Inicio Blog Página 4781

Madrid adelanta el proceso de admisión del próximo curso escolar

0

La Comunidad de Madrid ha adelantado el proceso de admisión del nuevo curso escolar 2021/2022 para garantizar la libertad de elección de las familias ante la inminente aprobación de la nueva ley educativa, la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), que actualmente está pendiente de tramitación en el Senado.

El Gobierno regional aprobó el pasado 4 de diciembre las instrucciones para este proceso dirigido a alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años), Primaria, Secundaria, Bachillerato y Educación Especial.

De esta manera, Madrid ha sido la primera comunidad autónoma en aprobar estas instrucciones, una circunstancia que permitiría continuar como hasta ahora con la admisión de alumnos. Esto obedece a que la nueva ley educativa contempla que los procesos de admisión de alumnos para el curso 2021-2022 aprobados antes de su entrada en vigor puedan desarrollarse conforme a la normativa vigente.

«Ello permite disponer de tiempo suficiente para realizar los trámites normativos necesarios y retrasar un año la aplicación de los cambios en materia de admisión en la Comunidad de Madrid. Como consecuencia, en el próximo proceso de admisión se mantiene el distrito único en cada municipio, por el cual se garantiza la igualdad de condiciones para todas las familias para la elección de centro en su municipio, independientemente de donde residan», esgrimen desde el Gobierno regional.

El consejero de Educación, Enrique Ossorio, ha asegurado que con este cambio quieren que «prevalezcan las normas» de la Comunidad a las del Estado porque la llamada ‘Ley Celaá’ dice que si el proceso de admisión se ha iniciado con anterioridad permanecen las normas antiguas. «Nosotros preferimos que sean los padres los que elijan donde van sus hijos, y no las administraciones públicas o la ingeniería social», ha apostillado.

De hecho, ha anunciado que este paso es el primero de muchos. «Estamos radiografiando la ley para que dentro de nuestras competencias de gestión, que son muy amplias, tomar aquellas decisiones que sean buenas para los alumnos de Madrid», ha indicado el consejero, que ha recordado que el Gobierno llevará una ley a la Asamblea de Madrid con el mismo sentido.

FECHAS DEL PROCESO

El plazo para la presentación de solicitudes en el proceso ordinario de admisión de alumnos para el curso próximo será entre el 8 y 23 de abril de 2021, ambas fechas inclusive.

El 18 de mayo se hará pública, a través de la Secretaría Virtual y la página web de los centros, la puntuación obtenida por los solicitantes en cuanto al centro solicitado en primera opción, así como en otras opciones.

Durante los días 19, 20 y 21 de mayo se podrá reclamar la puntuación obtenida. El 4 de junio se hará pública a través de la Secretaría Virtual y la página web de cada centro la información sobre los alumnos admitidos en cada centro ya sean solicitantes de primera opción o de otras opciones que hayan obtenido plaza, mientras que el periodo para la formalización de la matrícula comprenderá del 10 al 25 de junio.

Con el fin de facilitar el desarrollo del proceso de admisión, las solicitudes de alumnos para el curso 2021/2022 se presentarán con carácter general por vía telemática, y serán dirigidas al primer centro incluido en la petición.

Para ello, las familias utilizarán la Secretaría Virtual, que será accesible a través de la página web de la Comunidad de Madrid (comunidad.madrid/url/admision-educacion).

En aquellos casos en los que no sea posible presentar la solicitud de admisión por vía telemática, se podrá entregar en el centro educativo incluido en primer lugar en la misma.

RÉCORD DE SOLICIDES TELEMÁTICAS

Precisamente, en el proceso de admisión de alumnos para el curso actual, las solicitudes de admisión realizadas de manera telemática alcanzaron un máximo histórico, multiplicándose por 17 respecto al proceso del curso 2019/2020.

En concreto, 87.153 peticiones de las familias madrileñas se presentaron mediante alguno de los sistemas puestos a disposición por la Comunidad de Madrid para evitar desplazamientos a los centros educativos.

Se trata de una cifra muy superior a la registrada hace un año por el mismo procedimiento, que sumó 4.948 solicitudes. En general, las solicitudes presentadas por vía telemática para este curso representaron el 59,05 por ciento del total de peticiones. Las restantes 60.435 (40,95%) se han llevado a cabo de manera presencial en los centros educativos.

Este curso escolar, casi el 94% de las familias madrileñas ha obtenido plaza en el centro elegido como primera opción para iniciar el segundo ciclo de Educación Infantil (3 años). Es el mejor porcentaje registrado en la región en toda la serie histórica.

La Comunidad de Madrid ha pasado de registrar el 80,5 por ciento de alumnos que obtuvieron plaza el colegio elegido como primera opción en el curso 2006/07, -el primer año del que se tiene registros de este tipo-, al 94 por ciento de este curso 2020/21.

El Tesoro celebra el martes su última emisión de 2020, marcado por el Covid

0

El Tesoro Público celebrará este martes su última emisión del año 2020, en la que ofrecerá a los inversores letras a 3 y 9 meses, lo que le permitirá cerrar el programa de emisiones de un ejercicio marcado por la crisis del Covid-19 que ha llevado al organismo a efectuar tres revisiones de su programa ante la necesidad de financiación.

La emisión de este martes será la última del año, ya que tras la última reducción del programa de emisiones en 5.000 millones, el Tesoro no ha convocado la subasta de bonos y obligaciones del día 17, con lo que concluye el calendario y su programa para este año.

A pesar de las consecuencias de la crisis del Covid-19 desde el mes de marzo, los inversores han mantenido su confianza en la deuda pública española, marcando mínimos en los tipos y reduciendo los costes hasta tasas históricos.

Además, la emisión se producirá después de que el pasado jueves el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) anunciara un nuevo paquete de medidas que contempla un aumento de 500.000 millones de euros en el volumen máximo de compras netas de activos dentro del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés), así como su extensión hasta marzo de 2022, entra otras.

Para determinar la evolución del coste de financiación, la referencia en las letras a 3 meses es el tipo de interés marginal del -0,620% y en las letras a 9 meses el marginal del -0,582%, em ambos casos registrado en la subasta del pasado 17 de noviembre.

El pasado jueves el organismo celebró su última emisión de deuda a medio y largo plazo, con la que captó 1.403 millones de euros, dentro del rango medio previsto, y lo ha hizo cobrando a los inversores por el bono a 10 años por primera vez en la historia.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital destacó que este descenso ratifica la «confianza» de los inversores en la «eficacia» de las medidas adoptadas por el Gobierno español y es también «un mensaje de confianza en la recuperación y futuro de la economía española.

Con este descenso, se afianzó la reducción de los tipos de interés de la deuda española, que en noviembre registraron nuevos mínimos históricos: el coste de la deuda en circulación se sitúa en el 0,18% y el tipo del stock de deuda se situó en el 1,86%.

TRES REVISIONES DEL PROGRAMA HASTA UNA EMISIÓN NETA DE 110.000 MILLONES

El programa de financiación del Tesoro para 2020 fue revisado por primera vez en mayo al alza en 100.000 millones como consecuencia de las mayores necesidades por la crisis del Covid-19, pero se varió de nuevo el pasado 8 de octubre para reducirse en 15.000 millones, sumándose ahora otra nueva rebaja de 5.000 millones.

De este modo, sobre la previsión de emisión neta de 130.000 millones anunciada en mayo para hacer frente a las necesidades adicionales motivadas por el Covid-19, la emisión neta se situará en 110.000 millones de euros y la emisión bruta en unos 277.000 millones de euros.

Estas menores necesidades de financiación se explican por una evolución de los ingresos más favorable que la prevista a principios de octubre, con mayores ingresos tributarios ante la recuperación de la actividad económica a partir del tercer trimestre.

Además, las amortizaciones anticipadas por parte de las CCAA de préstamos de los Fondos de Financiación han continuado.

EMISIÓN RÉCORD EN 2021

Tras la celebración de la emisión de este martes, el Tesoro no volverá a los mercados ya hasta el próximo 7 de enero con una subasta de bonos y obligaciones del Estado.

Conforme a las proyecciones del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021, la emisión bruta por parte del Tesoro Público registrará el próximo año una nueva cifra récord de 299.138 millones de euros, un 6% más que el ejercicio anterior.

El endeudamiento neto del Tesoro Público en 2021 ascenderá aproximadamente a 110.000 millones de euros; las letras aportarán alrededor de 10.000 millones de financiación neta, mientras que los bonos y obligaciones del Estado, junto con el resto de deudas en euros y en divisas, aportarán los restantes 100.000 millones para cubrir la totalidad de las necesidades de financiación neta previstas.

Además, el Tesoro Público realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, que se prevé que sea sindicada y de entre 5.000 y 10.000 millones de euros, según «el apetito» que presente el mercado en ese momento, aunque con la intención de alcanzar un nivel de liquidez de 20.000 millones a largo plazo con sucesivas reaperturas.

Qué fue de Pierce Brosnan, el James Bond con más clase

0

Con permiso de Sean Connery, Pierce Brosnan ha sido el James Bond con más clase. Este irlandés saltó a la fama mucho antes de convertirse en el Agente 007. Este actor fue el que encarnó al investigador Remington Steele en la famosa serie. Estuvo en ese papel desde el 82 hasta el año 87. Eso le sirvió para labrarse un nombre en el mundo dramático. Y también para que muchos directores le dieran la oportunidad de tener un papel protagonista en sus producciones.

En 1995 llegó al papel de su vida: James Bond, el agente 007. Al frente de este desempeño estuvo hasta 2002. Cuatro películas estuvo marcando clase. Se dice que es el James Bond más fiel a lo que el escritor Ian Fleming había imaginado. Fue el 5º Bond tras Sean Connery, George Lazenby, Roger Moore y Timothy Dalton. Pierce Brosnan le dio el relevo al Bond actual Daniel Craig. Tras Bond, Brosnan ha participado en numerosas películas, pero sin que tenía al interpretar al agente con licencia para matar.

Primeros años de Pierce Brosnan

Qué Fue De Pierce Brosnan, El James Bond Con Más Clase

Brosnan nació en Irlanda en el año 53. Ahora mismo, aunque te parezca mentira, tiene 67 años. Su padre abandonó a su familia cuando él solo era un bebé. Así Pierce se quedó con sus abuelos mientras su madre se marchaba a Londres en busca de trabajo.

Con 10 años, Pierce se mudó a la City para volver a vivir junto con su madre. Comenzó a estudiar en el instituto, pero pronto se dio cuenta de que eso no era lo que realmente le gustaba. A mediados de los 70 abandonó su instituto.

Se interesó por el teatro y la actuación, por eso mismo se matriculó en el London Drama Center. Aquí aprendió las bases de la interpretación. En el año 1975 se graduó en esta escuela y comenzó su carrera como actor.

Inicios en la actuación

Qué Fue De Pierce Brosnan, El James Bond Con Más Clase

Pierce Brosnan comenzó en la actuación junto con un compañero de trabajo en un grupo de teatro a nivel aficionado. Tras empezar en la escuela de actores, su primera obra experimental fue Putney.

Se graduó en el año 75 y comenzó a trabajar en diversas producciones de cine y televisión. The Red Devil Battery Sing fue su primer trabajo. Participó en distintas miniseries como The Manions of America. Aquí su carrera punto un punto y aparte.

Remington Steele y el éxito

https://www.youtube.com/watch?v=7dxziLxM6XE

Su participación en esa miniserie le otorgo el papel principal en la serie de detectives de Remington Steele. Aquí llegó en el año 82 y se mantendría hasta que finalizó en 1987. Esta serie fue protagonizada por Pierce Brosnan y le hizo ser conocido internacionalmente.

Ya en el año 84 se rumoreaba que Brosnan sustituiría a Roger Moore al frente de James Bond. De hecho, en el 86, tras la salida de Moore, Pierce casi consigue el papel, pero el papel de Remington Steele se lo impidió.

Tras terminar la serie de detectives, Pierce estuvo inmerso en distintos proyectos y películas. Títulos como Noble House o La vuelta al Mundo en 80 días le hicieron estar presente en las televisiones británicas. También aparecería en Señora Doubtfire.

El James Bond tradicional

YouTube video

En el año 94 se anunciaba que Pierce Brosnan se convertiría en el 5º James Bond. La saga de películas había tenido una curva descendente en su éxito y Brosnan era el encargado de revivir al superagente.

Debutó en GoldenEye. Esta cinta fue una de las más taquilleras. Su personaje dejó de coquetear con la ciencia ficción y se optaba por la informática. Fue el primer Bond que sangra en pantalla y el primero que es torturado a manos del enemigo.

Pierce Brosnan encarna la virilidad de Connery, la sensibilidad de Laznby, el sarcasmo de Moore y el dramatismo de Dalton. Todo unido a la flema británica que tiene el propio Brosnan. En el papel de Bond estuvo durante cuatro películas: GoldenEye, El mañana nunca muere, El mundo nunca es suficiente y Muere otro día.

Pierce Brosnan a la vez que Bond

https://www.youtube.com/watch?v=js_9broS1NI

Tras aparecer en GoldenEye y hacer que James Bond fuera un héroe de éxito taquillero, otros directores se fijaron en Pierce Brosnan para sus películas. En los años en los que apareció en la saga del agente 007, también realizó otros papeles.

En Dante’s Peak encarnaba a un hombre que tenía que huir tras la activación de un volcán, era una peli de acción. También se le dio un rol más de hombre sexy en Tomas Crown y el Sastre de Panamá, películas de menos acción.

Como Bond pero fuera del cine, puso su voz a los videojuegos de la saga. Incluso interpretó al agente cuando su labor como actor ya había finalizado. Fue en 2004 en el juego James Bond 007: Todo o nada, en donde puso su semejanza física y su voz.

Mamma Mía y el “éxito”

YouTube video

Con el paso de los años, Pierce Brosnan ha dejado su faceta de actor de películas de acción y ase ha convertido en un habitual del género más familiar. Así pues, en 2008 fue elegido para interpretar a Sam Carmichael en el musical Mamma Mia!

También apareció en Remember Me o November Man. En 2017 repetía papel en Mamma Mia! Here we go again. Su ultimo papel conocido ha sido en The King’s Daughter interpretando a Luis XIV de Francia.

El drama de Pierce Brosnan

Qué Fue De Pierce Brosnan, El James Bond Con Más Clase

Pero no ha sido todo bueno en la vida del actor irlandés. Pierce Brosnan ha vivido varios episodios dramáticos en el pasado. Estos hechos casi le hacen caer en una fuerte depresión, aunque con la ayuda de sus parejas y el trabajo, salió adelante.

Con la actriz Cassandra Harris se casó en el año 80. Sin embargo, 11 años después, un cáncer de ovarios se llevó a esta “chica Bond”. Uno de los hijos del anterior matrimonio de esta actriz, Chris, le causó también algunos problemas.

Chris, que no era hijo natural de Pierce Brosnan, cayó en la drogadicción. De hecho, fue detenido varias veces, una de ellas, mientras conducía ebrio. Chris nunca se recuperó de este síndrome.

En el año 2013, tras haber rehecho su vida, Brosnan sufrió otro varapalo. Su hija adoptiva Charlotte también fallecía a causa de un cáncer de Ovarios. Una vida de alegrías y desgracias la del 5º James Bond, Pierce Brosnan.

La concertada se concentra este miércoles ante el Senado

0

La plataforma ‘Más Plurales’, de la que forman parte sindicatos, asociaciones de familias, empresas y organizaciones educativas del sector de la concertada, volverá a salir a la calle este miércoles 16 de diciembre para protestar contra la reforma educativa, la LOMLOE, también conocida como ‘Ley Celaá’.

En esta ocasión, el escenario elegido es frente a las puertas del Senado, donde continúa el trámite de esta nueva ley, después de que el 19 de noviembre se aprobara la norma en el Pleno del Congreso por 177 votos a favor, una mayoría absoluta exigida al tratarse de una Ley Orgánica.

La plataforma que abandera las movilizaciones de la concertada para intentar la paralización de la ley, también ha animado a concentrarse frente a las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno de las diferentes comunidades autónomas.

Con esta sería ya la quinta movilización de esta plataforma desde que se iniciara el trámite parlamentario de la ley, después de la concentración de vehículos celebrada el domingo 22 de noviembre por todas las ciudades de España y otras cuatro concentraciones frente a las puertas del Congreso en el mes de noviembre (el día 5, el 10 y el 13), así como protestas convocadas cada miércoles en los centros concertados de todo el país.

Todas estas movilizaciones se enmarcan en el calendario de acciones previstas de la campaña ‘Más Plurales, Más Libres, Más Iguales’ que ha puesto en marcha la plataforma –a la que también se han unido asociaciones de educación católica y de la educación especial– para intentar paralizar la nueva ley de Educación, una ley que, a su juicio, ha sido tramitada «sin el menor consenso con la comunidad educativa ni la sociedad civil».

Además, para esta Plataforma, esta norma supone un «ataque» a la concertada, pero también a la educación especial y a la educación católica.

De momento, el proyecto, que todavía tiene que ser debatido y votado en el Senado para luego regresar al Congreso –donde quedaría finalmente aprobada– contempla no ceder suelo público para escuelas concertadas, la prohibición de que los concertados segreguen por sexo y la eliminación del criterio de «demanda social» de los concertados al priorizar el aumento de plazas públicas, entre otras cuestiones.

Para Más Plurales, la supresión de la «demanda social» de los centros privados sostenidos con fondos públicos «deja vía libre para que la Administración suprima aulas en los centros concertados y las abra únicamente en centros públicos», lo que para ellos supone un «ataque a la libertad» porque entienden que se vulnera el derecho de las familias de elegir centro para sus hijos.

Pero además, la Plataforma ha expresado su preocupación por lo relativo a la asignatura de Religión, que seguirá siendo de oferta obligatoria y de carácter voluntario para los alumnos, pero que como novedad no contará para la nota media, al no tener una asignatura alternativa. La Plataforma considera que este cambio «relega la Religión al estatus de asignatura de segunda, que ocupará un lugar decorativo y secundario en el currículum escolar».

Sus protestas también se han centrado en torno a cómo quedaría la educación especial con la LOMLOE, la cual dice que en el plazo de 10 años los centros ordinarios deberán contar «con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad», lo que la Plataforma interpreta como el cierre de estos centros.

La derecha española (PP, Cs y Vox), que votó en contra de la norma en el Congreso, también ha iniciado su propia campaña de desprestigio de la ‘Ley Celaá’, por lo que en las últimas semanas ha mostrado su apoyo a esta Plataforma. De hecho, las tres formaciones ya anunciaron que recurrirían la ley ante el Tribunal Constitucional en caso de llegar ésta a aprobarse, lo que previsiblemente sucederá.

La concentración de este miércoles no será la última. El próximo domingo día 20 de diciembre, la Plataforma tiene previsto emular la concentración de vehículos del pasado 22 de noviembre por todas las ciudades de España.

Unicaja Banco y Liberbank ultiman flecos de la fusión

0

Unicaja Banco y Liberbank están revisando los últimos flecos de los aspectos más relevantes que forman parte del acuerdo común de fusión y es previsible que den el paso definitivo a su integración en las próximas semanas, informaron fuentes financieras.

Ambas entidades se encuentran ya en la fase final de un proceso cuyos contactos preliminares fueron confirmados a principios del pasado mes de octubre tras el anuncio de la unión entre CaixaBank y Bankia para crear el banco más grande de España.

Unos días después, los consejos de administración de Unicaja Banco y Liberbank decidieron retomar formalmente las conversaciones para negociar una eventual operación de consolidación, momento a partir del cual dieron mandato a los asesores externos para iniciar la fase de ‘due diligence’ (auditoría legal), durante la que han intercambiado información y han tenido acceso a sus respectos libros.

Los encargados de elaborar la auditoría han sido PwC y Deloitte, mientras que los asesores elegidos han sido Uría Menéndez y Mediobanca del lado de Unicaja Banco, y Ramón y Cajal y Deloitte por parte de Liberbank.

Se trata de los mismos asesores a los que se dio mandato durante el anterior intento de fusionar ambas entidades, al que renunciaron en mayo de 2019 tras no llegar a un acuerdo sobre la ecuación de canje. No obstante, distintas fuentes al tanto de la negociación consultadas por Europa Press han trasladado que el proceso, en esta ocasión, apunta que irá «bien».

La ecuación de canje es una de las principales incógnitas en este tipo de transacciones, ya que determina la participación de control de cada entidad en el grupo resultante. En estas valoraciones también existen variables imponderables y subjetivas que podrían inclinar la balanza a favor de uno u otro.

Ahora, una vez ha avanzado el análisis y a punto de cerrar ciertas cuestiones, las respectivas cúpulas tendrán que reunirse para decidir si dan su visto bueno a la transacción, algo que podría ocurrir en cualquier momento.

En caso favorable, la operación daría lugar a la quinta mayor entidad por volumen de activos en España (ya materializada la fusión entre CaixaBank y Bankia), al sumar 108.826 millones de euros (63.002 millones de Unicaja Banco y 45.824 millones de Liberbank, según datos de junio de 2020).

La entidad combinada tendría una plantilla de 9.972 empleados (6.274 de Unicaja Banco y 3.698 de Liberbank) y una red de 1.608 oficinas (1.029 de Unicaja y 579 de Liberbank).

GANAR ESCALA, EFICIENCIA Y RENTABILIDAD

Las operaciones de fusión son una de las vías que la banca tiene para ganar escala, mejorar la eficiencia y elevar la rentabilidad, elementos de gran importancia en un contexto marcado por unos tipos de interés en mínimos históricos y por los efectos de la crisis del coronavirus, que muchos analistas y organismos anticipan que dará lugar a un aumento de la morosidad del sector.

En esta línea, es previsible que el potencial grupo resultante de la fusión entre la entidad de origen andaluz y la asturiana derive en solapamientos de la red comercial y, por ende, en un exceso de capacidad, que tendrá que solventarse mediante el cierre de oficinas y un proceso de reestructuración en la plantilla.

El presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, se comprometió durante la celebración de la junta de accionistas que tuvo lugar el pasado 28 de octubre a que cualquier medida que afecte a la plantilla se llevará a cabo respetando los procedimientos legales y en consulta con los representantes de los trabajadores.

INQUIETUD SINDICAL ANTE UN POSIBLE AJUSTE

Un representante sindical intervino en la cita accionarial para preguntar por las medidas laborales que las entidades pudieran adoptar tras la fusión, solicitando al presidente una declaración de intenciones de no utilizar medidas traumáticas para la plantilla.

Azuaga aseguró que «es práctica» de la entidad llevar toda la actuación laboral «respetando los procedimientos legalmente previstos en cada caso y, especialmente, en lo relativo a la consulta con los representantes de los trabajadores».

PSOE critica que CCAA del PP adelanten la matriculación del curso escolar

0

El PSOE ha criticado que las comunidades autónomas donde gobierna el Partido Popular vayan a adelantar la matriculación del curso escolar para «burlar» la nueva ley de educación, conocida coloquialmente como ‘Ley Celaá‘.

«Lo van a hacer para burlar la nueva ley de educación. Casado es un experto en trampas educativas, lo que no es de recibo es que quiera aplicarlas además a la educación de las comunidades autónomas donde gobierna», ha señalado este domingo el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Senado, Ander Gil.

En este punto, el portavoz socialista ha asegurado que «muchos españoles verían con buenos ojos que Casado dejara de pensar solamente en sí mismo y empezara a actuar con responsabilidad y con madurez».

Así, ha destacado que «un ejemplo más de esta falta de responsabilidad» es el anuncio del presidente del PP de que las comunidades autónomas en las que gobierna van a adelantar el plazo de matriculación del próximo curso escolar.

Gil también ha criticado a los populares por volver a «incidir en el error» en su veto a los Presupuestos Generales del Estado también en el Senado y ha señalado que el PP «rechaza formar parte de la solución a la crisis y apuesta por seguir formando parte del problema».

«Respecto al veto a la totalidad que ha presentado la derecha y la ultraderecha en el Senado, no nos sorprende», ha sentenciado Gil, destacando que el PP «sigue encadenando a la ultraderecha y se opone a unas cuentas que benefician a todos».

Para el portavoz socialista, estos Presupuestos son un «salto de gigante» para la cohesión social y para la vertebración territorial de España. En este sentido, ha celebrado que «no son solo los Presupuestos más sociales, sino que también van a reforzar como nunca antes la cohesión y la vertebración territorial de España».

Los Presupuestos Generales del Estado han llegado esta semana al Senado para su aprobación. «El debate en la Cámara Alta no es un trámite parlamentario, nos encontramos ante el que puede ser el paso definitivo para empezar a construir en base a los Presupuestos más sociales de la historia la España que necesitamos», ha dicho Gil.

«Estos Presupuestos cosecharon un gran consenso en el Congreso y trabajamos para aglutinar el mismo o mayor grado de apoyo para estas cuentas a su paso por el Senado. No hay tiempo que perder, desde el diálogo apelamos a la responsabilidad de todas las fuerzas políticas», ha indicado el socialista.

En este punto, el portavoz del GPS ha recalcado que el objetivo es que estos Presupuestos sean aprobados «cuanto antes», por lo que en el Senado «se van a tramitar de la forma más ágil posible» para que puedan entrar en vigor a partir del próximo 1 de enero.

Bajan a 464 los nuevos contagios en Euskadi

0

Euskadi ha detectado este pasado sábado 464 nuevos positivos en coronavirus, lo que supone 172 menos que en el día anterior y un descenso de la tasa de positividad en más de un punto, hasta el 6%, con menos pruebas realizadas. Además, han ingresado en planta 32 personas, 31 menos que en la jornada anterior, y son 116 los pacientes en la UCI, cuatro.

Según los datos hechos públicos este domingo por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado sábado se han efectuado en Euskadi 7.695 PCR y test de antígenos, por debajo de las 8.783 pruebas de la jornada precedente, de las que 464 han sido positivas, frente a las 636 del día anterior. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas ha descendido en más de un punto, del 7,2% al 6%.

Por territorios, Bizkaia anota la cifra más elevada de nuevos contagios, con 216 casos, lo que supone 79 menos que el día anterior. En Gipuzkoa se han detectado 149 nuevos positivos en coronavirus (60 menos que el viernes).

El territorio alavés suma 96 positivos (33 menos que la jornada precedente) y son tres los casos de personas que residen fuera de Euskadi, los mismos que el viernes.

Por su parte, en los hospitales vascos han ingresado en planta durante este sábado 32 personas con Covid, 31 menos que el día anterior, y son 116 las personas con esta enfermedad que permanecen en las UCI, cuatro más que en la jornada anterior.

La hostelería de Aragón cree que las medidas de horario y aforos son «precarias»

0

El presidente de Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón (CEHTA), Luis Vaquer, ha considerado que las medidas anunciadas este sábado por parte del Gobierno regional en cuanto a la ampliación de horarios y aforos en la hostelería y la restauración son «escasas» y «precarias».

Así lo ha manifestado el presidente de hosteleros de la Comunidad antes de dar comienzo a una nueva manifestación, que ha tenido lugar este domingo, para pedir un cambio de rumbo en las políticas de restricción de la actividad en bares y restaurantes para frenar el avance del coronavirus.

A dicha protesta, que ha comenzado en la plaza San Francisco de la capital aragonesa y que ha concluido en la plaza de España, también se han sumado los sectores hotelero y el del ocio nocturno

«Estamos cansados de ser señalados, aún no nos han abierto y ya están amenazando con cerrar otra vez. Pedimos certidumbre, otras políticas sanitarias que permitan los locales abiertos junto con el control de la enfermedad y además queremos medidas serias y reales», ha apuntado Claver.

En cuanto a las ayudas de rescate a la hostelería anunciadas por las instituciones, Claver ha señalado que «no hay llegado ni a nivel nacional ni a nivel regional»,y ha instado al Gobierno de Aragón a que plantee medidas menos restrictivas como en otras comunidades autónomas –Madrid o Extremadura–: «Otras regiones han aplicado otras políticas que mediante rastreos y varias medidas permiten la convivencia de la actividad dentro de la hostelería con el control de la pandemia».

Por su parte, el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, ha subrayado que la situación del sector es «gravísima», con unas limitaciones que «impiden prácticamente trabajar».

Izuel ha criticado que en cada territorio «se está legislando de manera distinta, con horarios distintos y modelos distintos». «Pedimos que se amplíen los horarios, que las limitaciones no sean tan grandes. Con el 30 por ciento de aforo anunciado en Aragón no se puede abrir en muchas ocasiones», ha apuntado.

OCIO NOCTURNO Y HOTELES

El presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Salas de Fiesta, Baile y Discotecas de Zaragoza, Alberto Campuzano, ha resaltado que las medidas anunciadas por el Ejecutivo autonómico «no le sirven para nada al ocio nocturno». «Les pedimos que trabajen para nosotros y que saquen una legislación que nos proteja», ha añadido.

Campuzano ha detallado que las personas del sector que se están quedando sin trabajo «no van a cobrar hasta marzo. ¿Otra vez la gente sin cobrar cuatro meses? No es de recibo», ha apostillado.

Ante las declaraciones del presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán de que no temblará el pulso en caso de que haya que tomar de nuevo medidas más restrictivas, el representante del ocio nocturno ha explicado: «Yo creo que tiene párkinson. Ahora abro, ahora cierro. ¿Hasta cuándo va a abrir a nuestros compañeros hosteleros?».

Según Campuzano, «no hay ningún plan para permitir la apertura de sus negocios y Sanidad no ha querido hablar con nosotros para hacer un plan para poder abrir y hacer nuestros espacios seguros. Ni nos han recibido en 260 días cerrados, ni quieren trabajan, ni saben».

El presidente de Horeca Hoteles Zaragoza, Antonio Presencio, ha solicitado que no haya limitaciones a la movilidad y que se implante una solución como en otras comunidades autónomas para poder viajar, aportando con una prueba PCR negativa.

«Si el sector del alojamiento no se reactiva y no se garantiza la organización de eventos a partir del próximo mes de mayo, habremos perdido el 2021. Los hoteles son quienes tenemos la capacidad de reactivar todo el sector del alojamiento, la hostelería y el turismo», ha concluido.

La edad legal de jubilación subirá a 66 años desde enero

0

Los españoles que quieran jubilarse en 2021 con el 100% de la pensión tendrán que tener al menos 66 años cumplidos, en virtud de la reforma de pensiones de 2013, en la que se elevaba progresivamente la edad de jubilación desde los 65 a los 67 años, en un horizonte total de 15 años.

Estos 66 años será la edad que se exija para quienes acrediten menos de 37 años y tres meses de cotización (este año se exigen 65 años y diez meses cumplidos para poder jubilarse con menos de 37 años cotizados).

Si se superan los 37 años y tres meses cotizados, los trabajadores que quieran jubilarse el próximo año con el 100% de la pensión tendrán que tener 65 años cumplidos.

Lo que no cambió con la reforma de 2013 es el requisito de cotización mínima para poder acceder a la pensión contributiva de jubilación, que se mantuvo en al menos 15 años, dos de los cuales deben estar comprendidos en los 15 años anteriores a la jubilación.

Además, el próximo año el periodo de cálculo de las pensiones sube un año respecto a 2020, desde los 23 años actuales hasta los 24 años. Esto supone que la pensión se calculará desde el 1 de enero en función de las cotizaciones de los últimos 24 años.

JUBILACIÓN PARCIAL

En el caso de que los trabajadores quieran acceder a la jubilación parcial sin que la empresa haga un contrato de relevo, la edad mínima de acceso será la edad ordinaria de jubilación que en cada caso resulte de aplicación.

Si la empresa hace un contrato de relevo para cubrir el tiempo de trabajo que deja de trabajar la persona que se jubila parcialmente, la edad mínima de acceso para la jubilación parcial será desde el próximo 1 de enero de 62 años si se tienen cotizados al menos 35 años y tres meses, o de 63 años en el caso de que se tengan 33 años cotizados.

SUBEN LAS PENSIONES MÍNIMAS ENTRE 2 Y 11 EUROS

Las pensiones mínimas contributivas subirán el año próximo aproximadamente entre 2 y 11 euros al mes con la revalorización del 0,9% contemplada en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021.

En concreto, con la subida del 0,9%, el importe de la pensión mínima para los jubilados de 65 años con cónyuge a cargo quedará en 851 euros al mes en 14 pagas (frente a los 843,4 euros al mes actuales); la de sin cónyuge (unidad económica unipersonal) en 689,7 euros (683,5 euros actualmente), y la de con cónyuge no a cargo en 654,6 euros mensuales (frente a los 648,7 euros actuales).

Para los jubilados con menos de 65 años, la pensión mínima con cónyuge a cargo se fija en 2021 en 797,9 euros al mes (790,7 euros actualmente); sin cónyuge en 645,3 euros mensuales (639,5 euros ahora), y con cónyuge no a cargo en 609,9 euros mensuales (604,4 euros actualmente).

Por su parte, la pensión máxima de jubilación se situará el próximo año en 2.707,49 euros mensuales por catorce pagas, frente a los 2.683,34 euros al mes de este año.

SUBIDA DE HASTA 7,2 EUROS AL MES PARA LAS VIUDAS

Las pensiones mínimas de viudedad subirán en 2021 entre 4,7 y 7,2 euros mensuales, dependiendo de las circunstancias. En concreto, la pensión mínima de viudedad para los titulares con cargas familiares se situará en 797,9 euros mensuales, en contraste con los actuales 790,7 euros al mes.

En el caso de ser mayor de 65 años o de tener una discapacidad mayor o igual al 65% la pensión mínima de viudedad será de 689,7 euros mensuales, lo que supone 6,2 euros más que ahora.

Si el titular de la pensión de viudedad tiene entre 60 y 64 años, la cuantía en 2021 será de 645,3 euros mensuales (639,5 euros actualmente), mientras que en el caso de los beneficiarios menores de 60 años la prestación será de 522,5 euros mensuales (517,8 euros este año).

Por su parte, la pensión mínima contributiva de gran invalidez subirá en 2021 hasta los 1.276,5 euros mensuales (1.265,1 euros actualmente) si se tiene cónyuge a cargo, y ascenderá hasta los 1.034,6 euros si no se tiene cargo al cónyuge (unidad económica unipersonal), en contraste con los 1.025,3 euros al mes actuales.

La pensión mínima por incapacidad absoluta o total de los titulares con 65 años con cónyuge a cargo será el próximo año de 851 euros al mes, en contraste con los 843,4 euros actuales, mientras que la de quienes no tienen cónyuge a cargo (unidad económica unipersonal) será de 689,7 euros mensuales (683,5 euros actualmente).

HUÉRFANOS

En el caso de las pensiones de orfandad, el importe mínimo ascenderá el próximo año a 210,8 euros mensuales por beneficiario (ahora son 208,9 euros), mientras que si el beneficiario tiene menos de 18 años y cuenta con una discapacidad superior o igual al 65% la cuantía será de 414,7 euros mensuales, casi cuatro euros más que este año.

La pensión mínima en favor de familiares se situará en 2021 en 210,8 euros mensuales, frente a los 208,9 euros actuales, mientras que la pensión del extinguido Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) será de 441,7 euros mensuales en el caso de vejez, invalidez y viudedad (437,7 euros ahora) y si concurren con alguna pensión pública de viudedad ascenderá a 428,7 euros al mes (424,8 euros en la actualidad).

Los PGE de 2021 contemplan un gasto en pensiones contributivas, incluyendo las mínimas, de 143.046 millones de euros, lo que supone un incremento del 3% respecto al ejercicio 2020. En este incremento se ha tenido en cuenta la revalorización de las pensiones del 0,9%, el incremento del colectivo de pensionistas y la variación de la pensión media.

Las personas que han solicitado el Ingreso Mínimo Vital están a la espera de respuesta

0

Más del 70% de las personas acompañadas por Cáritas Española que han solicitado el Ingreso Mínimo Vital «siguen a la espera de una respuesta» y un 40% directamente no lo han solicitado, según un nuevo informe del Equipo de Estudios de Cáritas Española sobre el impacto que está teniendo la crisis social y económica causada por la Covid-19.

La labor social de la Iglesia advierte de que este no es el único ejemplo de cómo «las medidas de protección social diseñadas para frenar el impacto social de la crisis no siempre están sirviendo a los más vulnerables». En este sentido, ponen el ejemplo de las trabajadoras de hogar pues, según el estudio, «sólo un 1% de ellas han cobrado el subsidio para empleadas domésticas».

Cáritas avisa de que en ambos casos, los porcentajes de familias que están recibiendo estas medidas son «mínimos», por lo que urge a abordar una reflexión a todos los niveles sobre el alcance de las mismas.

Por otro lado, el informe, titulado ‘Un impacto sostenido tras el confinamiento’ y realizado a partir de datos del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas, revela que cerca de 246.000 personas acompañadas por Cáritas viven en hogares que no cuentan con ningún ingreso económico, «mas hogares que antes de que estallase la pandemia».

Además, de los datos se desprende que más de la mitad de hogares acompañados por la confederación están en situación de pobreza severa –ingresos inferiores a 370 euros al mes para un hogar unipersonal o a 776 euros para hogares formados por dos adultos y dos niños–.

Según los datos manejados por Cáritas, la llegada del verano supuso «un respiro» para algunas de las familias más vulnerables y se constató un descenso del desempleo entre los hogares acompañados por Cáritas. Sin embargo, más de la mitad de las personas siguen en búsqueda de trabajo (55,4%) y más de 1 de cada 10 personas tiene un empleo informal.

4 DE CADA 10 ASUMEN RIESGOS EN EL TRABAJO

Al mismo tiempo, el informe revela que casi 4 de cada 10 personas acompañadas por la labor social de la Iglesia que trabajan, asumen «bastantes o muchos riesgos» en relación al Covid-19 debido a su actividad laboral.

Además, Cáritas precisa que, en caso de tener que hacer cuarentena por posible contagio o contacto con alguna persona positivo por COVID, «más del 70% de personas acompañadas por Cáritas se enfrentaría a graves dificultades en forma de problemas con los empleadores, despido o ausencia de ingresos».

Esta fragilidad por la dificultad de cumplir cuarentenas bajo el riesgo de pérdida de medios de vida, según avisa Cáritas, puede conducir a: «negar la enfermedad, obviando síntomas y asumiendo así riesgos tanto para su salud como para la de los que les rodean; y, por otro lado, a afrontar un riesgo de aislamiento social».

El informe muestra también que 42.000 familias acompañadas por Cáritas se han visto obligadas a cambiar de vivienda para disminuir gastos y que un 44% de los hogares (unas 650.000 personas) no pueden hacer frente a los gastos de suministros y un 41%, al alquiler o hipoteca.

Otro capítulo «preocupante», según Cáritas, es el de la brecha digital que se ha convertido en «un factor exclusógeno». En concreto, de los datos se desprende que más del 60% de hogares atendidos por Cáritas están situación de «cierto apagón tecnológico» al no contar con conexión, dispositivos o competencias suficientes para manejarse en Internet.

FRACASO ESCOLAR EN 2 DE CADA 10 HOGARES

El Equipo de Estudios de Cáritas pone el foco también en los problemas educativos provocados por la pandemia y señala que en dos de cada 10 hogares acompañados por Cáritas donde hay menores se vive una historia de fracaso escolar.

Además, el estudio pone de manifiesto cómo la vuelta al colegio se vivió en casi 160.000 hogares acompañados por Cáritas «con miedo», en parte, por la dificultad para conjugar empleo y cuidados en caso de cuarentena. Esto supondría para aproximadamente 45.000 familias tener que elegir entre dejar solos a sus hijos o renunciar al trabajo, según el informe.

En cuanto a los inmigrantes, el informe detecta un mayor porcentaje de empleo informal entre la población migrante (19%) que entre el conjunto de la población atendida por Cáritas (14%). Si se analiza sólo la población en situación administrativa irregular, los porcentajes de pobreza se disparan hasta el 77%.

Otro de los colectivos vulnerables objeto de atención especial es el de los hogares monoparentales, que en su inmensa mayoría están encabezados por mujeres, y donde la pobreza se sitúa en el 62%, un porcentaje superior al 54% que ofrece el conjunto de familias acompañadas por Cáritas.

El coordinador de Estudios de Cáritas, Raúl Flores, ha indicado que «este es el impacto sostenible que está dejando esta crisis: crecer en hogares en situación de pobreza, tener dificultades para seguir adecuadamente los procesos formativos, y estar expuesto a dinámicas vitales y familiares de estrés: incertidumbre sobre el futuro, exposición a sucesos vitales estresantes tales como la pérdida del empleo, conflictos familiares graves o la perdida de la vivienda, entre otros problemas».

Nuevo portavoz de Podemos Madrid está abierto al diálogo con Más Madrid

0

El nuevo portavoz de Podemos Madrid, Luis Nieto Pereira, se ha mostrado abierto al diálogo con Más Madrid y «con todo el mundo que pretenda construir un espacio de cambio» en la capital, aunque ha criticado su apoyo a los Pactos de la Villa, que fueron aprobados en verano por todos los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento.

En una entrevista, Nieto ha asegurado que el espacio del cambio en Madrid lo constituyen en la actualidad «las telarañas que se están construyendo en los barrios», entre los que ha citado los voluntarios de los bancos de alimentos, las asociaciones de vecinos, la asociaciones de padres y madres de alumnos y otras entidades «que no son el foco de los medios pero que construyen barrios».

«Y a esas personas del espacio del cambio no se le pregunta por su carnet político, sino cómo trabajamos y a dónde caminamos. Yo creo que desde ahí hay que construir una telaraña de confianza, esfuerzo y trabajo que desaloje a la derecha del Ayuntamiento en 2023. Lógicamente en ese espacio del cambio se necesita mucho compañerismo, mucha confianza, trabajo en común, ver más lo que une que diferencia y ahí la gente que estamos a pide de obra en los barrios hemos de tener la capacidad de ir generando la oposición al Ayuntamiento de Madrid», ha esgrimido.

Por tanto, preguntado por una posible coalición pre o postelectoral con Más Madrid, el número líder de Podemos en la capital que ese escenario «aún está muy lejos» porque «ahora toca fortalecer el partido», pero ha insistido en que «están abiertos al diálogo con todo el mundo que pretenda construir un espacio de cambio en la ciudad, que pretenda empoderar los barrios, mejorar la vida de la gente y pretenda cambiar al actual gobierno.

VISIÓN DE OPOSICIÓN EN EL AYUNTAMIENTO

Luis Nieto Pereira ha evitado criticar la labor de oposición que está realizando ahora mismo PSOE y Más Madrid en el Consistorio, pero ha apuntado que «la verdadera oposición en Madrid se hace desde Vallecas, Carabanchel, Latina, desde la manifestación contra el párking de Hortaleza».

Y cree que en esa labor de oposición contra José Luis Martínez-Almeida «no ayudaron los Pactos de la Villa, que facilitaron generar una imagen del actual alcalde de un inclusivo para mayorías de Madrid» que, a su juicio, no existe.

El nuevo portavoz de Podemos Madrid ha afirmado que se ha leído los Pactos de la Villa y ve algunas medidas positivas y otras no, pero reprocha a los firmantes, entre ellos Más Madrid, que no contaran con la ciudadanía para elaborarlos.

«Fue un pacto en la villa y la gente en los barrios se enteró como todos; fue un pacto de despachos y no asentado en los barrios y en el tejido asociativo. Su grado de ejecución es menor, no ha tenido comisión de seguimiento… Lo que ha servido en general es para que Almeida se presente como una imagen para contrarrestar a la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso. Un Almeida de buen rollo y una Ayuso muy agresiva; pero son dos caras de la misma moneda, que es el Partido Popular y su proyecto para Madrid», ha sentenciado.

El fiscal que investiga al Rey emérito, único aspirante a la plaza que deja vacante Navajas

0

El fiscal de Sala experto en delitos económicos Juan Ignacio Campos, que lidera el equipo que investiga las tres diligencias abiertas en este departamento contra el Rey emérito Juan Carlos I, ha sido el único que se ha presentado para cubrir la plaza que dejará vacante por jubilación esta próxima semana el actual teniente fiscal del Tribunal Supremo, Luis Navajas.

Se da la circunstancia de que su nombre apareció en medios de comunicación como sustituto ya designado de Navajas antes de que concluyera el plazo para la presentación de aspirantes a este puesto el pasado 2 de diciembre, lo que motivó las críticas de la Asociación de Fiscales, mayoritaria en la Carrera.

En un comunicado, dicha asociación recordaba que aún cuando se desconocía si habría o no más peticionarios, estaba pendiente la celebración del Consejo Fiscal, órgano de representación democrática de los fiscales, y «pese a que su opinión carece de carácter vinculante, merece ser respetado y tenido en consideración».

El Consejo Fiscal, tras el cual la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, propondrá su nombramiento, aún no convocado, se celebrará en todo caso antes de que finalice el año, según han señalado a Europa Press fuentes fiscales. El único candidato que se ha presentado al puesto es Campos.

Este Consejo será diferente del ya convocado para los días 17 y 18 de la próxima semana, que se ha reservado para el debate de los informes preceptivos que este órgano debe realizar sobre diferentes Anteproyectos de Ley, entre ellos el de Libertad Sexual.

Así, posteriormente y aún sin fecha, se celebrará un segundo Consejo donde irá la plaza vacante de teniente fiscal del Supremo y otros cargos aún pendientes de realizar en la cúpula de la Fiscalía según las mismas fuentes.

EL SUSTITUTO INSTITUCIONAL DE DELGADO

Campos, fiscal jefe de Sala de asuntos económicos, una vez nombrado por el Consejo de Ministros, pasará a ocupar el número dos de la Fiscalía en sustitución de Navajas, que se jubila en este cargo. Se trata de un puesto clave, pues el teniente fiscal del Supremo coordina la labor del Ministerio Público en las cinco salas del alto tribunal y es el sustituto del fiscal general en caso de viaje, enfermedad etc, a nivel institucional.

Navajas concluye su mandato y su larga carrera cuestionado por sus últimas intervenciones públicas, después de que el pasado mes de septiembre sorprendiera a propios y ajenos revelando en diversos medios de comunicación que no convocó la Junta de Fiscales de Sala para fijar una respuesta a las más de 20 querellas presentadas contra el Gobierno por la gestión de la pandemia porque habría tenido que excluir de ese encuentro a algunos fiscales «contaminados políticamente», entre los que mencionó expresamente a la ex fiscal general del Estado Consuelo Madrigal.

También tuvo palabras gruesas para el ya exfiscal del ‘caso Villarejo’ Ignacio Stampa, por su presunta relación con una letrada de Podemos, si bien unas semanas después le pidió perdón públicamente y por escrito.

Mañueco advierte que el término allegado no puede ser un concepto de «barra libre»

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha advertido de que se está trabajando con otras autonomías en «determinar» el término «allegado», algo que, ha advertido, no puede ser un concepto que se traduzca en «barra libre».

«Es un concepto amplio. Los allegados ya sabemos quiénes son, en fin, familiares o personas cercanas con los que sueles habitualmente pasar estas fiestas. No se trata de que haya un concepto de barra libre. El virus sigue entre nosotros y, por tanto, hay que actuar con responsabilidad: limitar al máximo la movilidad, reducir al máximo los contactos… Que todo el mundo entienda que son medidas que adoptamos para aprovechar el esfuerzo y el sacrificio que ha hecho tanta gente a lo largo de tanto tiempo y no para tirar por tierra esos esfuerzos», señala en una entrevista que publica hoy Diario de León.

Mañueco hace un repaso de la situación epidemiológica actual y recuerda que la segunda ola empezó por las «grandes ciudades y las más abiertas». «En la comunidad autónoma de Castilla y León el pico se produjo entorno al 6 y el 8 de noviembre. Las medidas que tomamos en aquel momento, el esfuerzo de la sociedad y el sacrificio de los sectores afectados han dado resultado y las medidas han cumplido los objetivos deseados, están cumpliéndolos y esperamos que se sigan cumpliendo», añade.

Sobre el calendario de vacunación en la Comunidad, el presidente de la Junta incide en que todavía no podía precisar «mucho», pero su intención es que en todas las comunidades autónomas empiece el mismo día y que haya una coordinación «máxima» entre el Gobierno y las autonomías. «Ya se sabe que el primer sector que se va a vacunar son las residencias, que no sólo los residentes, sino también los trabajadores. El segundo sector va a ser el de los profesionales que trabajan en sanidad y luego, a partir de ahí, iremos precisando un poco más», añade.

Sobre la polémica con el ‘decretazo’ a los sanitarios, Mañueco admite que no lo explicaron «bien». En este sentido, quiere dejar claro su reconocimiento hacia todas las personas que trabajan en el ámbito sanitario. «Y desde ese reconocimiento, el decreto lo que quería era garantizar, impulsar, proteger el diálogo en la mesa sectorial de negociación. Un mes después, el decreto en sí no ha afectado a la vida profesional y laboral de ningún sanitario. Es lo que dijimos desde el primer momento, pero teníamos que haber hecho un esfuerzo de explicación a los propios representantes sindicales», ha continuado para asegurar que está llevando «personalmente» las conversaciones con los representantes sindicales.

Sobre las ‘burbujas’ familiares de cara a las fechas navideñas, el presiden de la Junta avanza que las celebraciones en su casa contarán con cuatro personas, él, su mujer y sus dos hijas, y apela a que todos ejerzan esta responsabilidad y sean conscientes de que la situación que se está viviendo es «extremadamente complicada y difícil».

«Tenemos que tener claro que las navidades van a ser distintas a las de todos estos años pues porque, en fin, los abrazos, las reuniones numerosas, eso va a cambiar. Nuestro objetivo es no sólo celebrar estas navidades, sino sobrevivir estas navidades y poder celebrar las del año que viene, y las del siguiente. Por tanto, yo creo que tenemos que actuar con responsabilidad y dentro del ámbito familiar adoptar todas estas medidas de distancia, uso de mascarillas y ventilación frecuente que yo creo que son importantes», añade.

CENTRO EUROPEO DE CIBERSEGURIDAD.

Durante la entrevista también analiza la decisión de la Unión Europeo sobre el Centro Europeo de Ciberseguridad al que aspiraba León. En este sentido, Mañueco ha sido crítico con el Gobierno porque cree que no ha sido capaz de buscar aliados «suficientes» para una candidatura tan importante para la ciudad de León.

Creo que teníamos muchas esperanzas puestas desde la propia ciudad, desde la Junta, desde el Gobierno de España, pero yo creo que ahí está faltando peso político en Europa. Están metidos en otros líos y no han sido capaces de buscar las alianzas», ha lamentado.

Por último, con respecto a los movimientos a favor de una Región Leonesa reconoce que la identidad de cada uno es «absolutamente respetable». No obstante apela al marco jurídico establecido en la Constitución de 1978 ya que cree que en estos momentos España no está para «ningún tipo de aventuras territoriales».

«Debemos defender la Constitución y quienes directa o indirectamente intenten hacer del agravio político una bandera electoral me parece un error gravísimo», reflexiona para exigir un esfuerzo de integración, autoexigirse a la Junta un esfuerzo para explicar mejor que se hace y también un mayor esfuerzo de reequilibrio territorial en toda la comunidad autónoma.

El Supremo estudia una posible repetición del juicio a Otegi

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha fijado el próximo martes 15 de diciembre la deliberación a puesta cerrada para decidir si ordena o no a la Audiencia Nacional repetir el juicio contra el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi por el ‘caso Bateragune’ como consecuencia de la falta de imparcialidad del tribunal señalada en su día por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).

Esta posibilidad fue apuntada el pasado 18 de noviembre en un informe por la Fiscalía del Tribunal Supremo, después de que en julio el alto tribunal anulara la sentencia que condenó a Otegi por un delito de organización terrorista y solicitara expresamente un informe al Ministerio Público sobre las consecuencias procesales de la citada decisión.

En su escrito, el Ministerio Público respondió que a su juicio deben retrotraerse las actuaciones al momento de constituirse la Sala que juzgó el caso, lo que equivale a repetir el juicio.

Este posicionamiento de la Fiscalía coincide con las peticiones al respecto que realizó en su día la asociación de víctimas Voces contra el Terrorismo, vinculada a Vox. La defensa de Otegi y de otros juzgados por ‘Bateragune’, por su parte, habían pedido que la nulidad de las sentencias tuviera consecuencias en los registros de penados en los que el líder de Bildu sigue apareciendo.

De acogerse la petición fiscal, la Audiencia Nacional deberá juzgar de nuevo a Otegi, Rafael Diez Usabiaga, Arkaitz Rodríguez Torres, Sonia Jacinto García y Miren Zabaleta Tellerí por un delito de pertenencia a organización terrorista por el intento de reconstrucción de la dirección ilegalizada de Batasuna.

Se da la circunstancia de que la Fiscalía se opuso a repetir este juicio tan sólo unas semanas antes de que la Fiscalía del Supremo emitiera su informe.

FALTA DE IMPARCIALIDAD DEL TRIBUNAL

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo anuló el pasado 31 de julio la sentencia de 2012 que les condenó a penas de entre seis años y seis años y medio de prisión por un delito de pertenencia a organización terrorista, siguiendo el criterio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que determinó que la Audiencia Nacional vulneró el artículo 6.1 del Convenio Europeo, ya que entendía el «temor legítimo» de los acusados a una falta de imparcialidad del tribunal.

No obstante, Estrasburgo no vio «ninguna evidencia» que llevara a pensar que en el tribunal había «animadversión personal» hacia los acusados, pero sí que las «dudas» de éstos estaban «justificadas». Así, rechazó «cualquier indemnización para los recurrentes en concepto de daño moral, considerando suficiente la constatación de la declaración de la vulneración del derecho solicitado.

En su sentencia de noviembre de 2018 –que adquirió firmeza en febrero de 2019–, el TEDH consideró que el juicio de la Audiencia Nacional no cumplió con todas las garantías, al formar parte del tribunal la magistrada Ángela Murillo, quien anteriormente, en marzo de 2010, había sido apartada por supuesta falta de imparcialidad en un juicio anterior por enaltecimiento del terrorismo en el que estaba acusado también Arnaldo Otegi.

En aquella vista oral, Murillo preguntó a Otegi si condenaba a ETA y, ante la negativa de éste a ofrecer una respuesta, la juez le dijo que ya sabía que no le iba a contestar.

El Supremo apartó a la magistrada del caso, que ejercía de presidenta del tribunal, al apreciar en ella «prejuicio». La vista oral fue repetida y el exportavoz de Batasuna resultó absuelto en ese procedimiento.

Elsa Pataky: así era su rostro antes de someterse a ‘mil’ operaciones

0

Elsa Pataky lo ha mantenido siempre. Ella no ha cambiado por arte de magia. Ha sido un duro esfuerzo gracias al deporte y a una alimentación sana. Sin embargo, esos cambios saltan a la vista. La alimentación y la vida sana pueden haber tenido algo que ver, pero también el toque maestro del bisturí de un cirujano. Un pequeño retoque por aquí, otro pequeño retoque por allá y tenemos a la mujer escultural que es a día de hoy la Pataky. Tenemos que reconocer que antes de tanta operación, ya era una mujer muy bella. Pero los años y los médicos han ayudado a que sea como el vino, mejore con el paso del tiempo.

Elsa Pataky debutó en el año 97 en la pequeña pantalla. Interpretó a Raquel Alonso en Al Salir de Clase. Su carrera interpretativa en televisión ha sido esporádica y ha aparecido en contadas ocasiones en series españolas y de la otra parte del Atlántico. También ha dado el salto a Hollywood en donde aparece en la saga Fast & Furious y en otro tipo de producciones. Fue pareja de Fonsi Nieto y Adrien Brody. Actualmente tiene una relación con Chris Hemsworth, más conocido por su papel de Thor en las películas de Mavel. Vamos a ver los cambios estéticos de Elsa Pataky a lo largo de los años. De cómo era a cómo es.

La nariz de Elsa Pataky

Nariz

Si hay una parte del cuerpo que más acompleja, esa es la nariz. Que si es muy grande, que si tiene el puente muy pronunciado, que si es demasiado larga. Elsa Pataky también ha pasado por ese trauma, pero por suerte, ha podido solucionarlo.

Aunque lo ha negado infinitas veces, está claro que el tabique nasal de la Pataky ha sido modificado por la mano de un cirujano. María José Barba fue la rinoplastia que se encargó de ello por la nada desdeñable cantidad de 5000 euros.

Los pómulos de la Pataky

Pómulos

Cuando te operas la nariz, te cambian los rasgos faciales totalmente. Incluso hay gente que puede no llegar a reconocerte. No es el caso de Pataky, que siempre ha sido muy reconocible. Pero para Elsa, la nariz no fue suficiente.

Tras pasar por la rinoplastia, Elsa Pataky quiso darle un toque más vistoso a su rostro. Por eso decidió operarse los pómulos. Esta es una operación muy de las actrices hollywoodienses y Pataky no iba a ser menos.

Para aumentarse de tamaño los pómulos, Elsa Pataky se sometió a una liposucción de mejillas. Tras esto, se aumentó los pómulos. La operación es sencilla, pero tiene un postoperatorio bastante complejo si no se siguen los pasos del maestro cirujano.

Los labios de Elsa Pataky

Elsa Pataky: Así Era Su Rostro Antes De Someterse A ‘Mil’ Operaciones

Otro de los puntos en donde Elsa Pataky nunca ha destacado ha sido en sus labios. La Pataky siempre ha tenido una sonrisa muy bonita, pero no contaba con unos labios carnosos y voluminosos. Sin embargo, con algún retoque estético eso se soluciona.

Normalmente estos cambios se notan debido a que los famosos están sin aparecer durante unos meses. En su nueva aparición, se les ve un cambio notable con respecto a la última vez que se los vio.

Para hacer unos labios más sensuales. Elsa Pataky ha recurrido al colágeno. Se ha colocado lo justo para que no se note demasiado y no sea exagerado. Para una persona normal, esta operación tiene un coste de unos 1.000 euros.

Pataky y su pelo

Elsa Pataky: Así Era Su Rostro Antes De Someterse A ‘Mil’ Operaciones

En su etapa en la televisión y el cine en España, Elsa Pataky siempre se ha caracterizado por su melena rubia. Pero en una época de su vida, optó por teñirse su pelo de moreno. Y realmente le sentaba genial.

Las facciones atigradas de su rostro se acentuaban con esa melena negra. Sus ojos claros estaban más acentuados. Pero también tiene una cara de villana. Su rostro era más agresivo y para papeles de protagonista no servía.

Con la melena rubia, la Pataky tiene unas facciones más dulces, tiene cara de buena. Es por eso que este periodo del moreno duró poco tiempo. Le perjudicaba a la hora de ser seleccionada para según qué papeles.

Corte de pelo de Elsa Pataky

Elsa Pataky: Así Era Su Rostro Antes De Someterse A ‘Mil’ Operaciones

Elsa Pataky siempre se ha caracterizado por su larga melena rubia. Desde jovencita la hemos visto luciendo cabellera en la televisión y en las distintas películas en donde ha participado. Verla con el pelo corto era impensable.

Sin embargo, en un acto público, Pataky apareció con un corte de pelo muy drástico. De tener una melena casi hasta la cintura, ahora se la veía con el pelo hasta los hombros. Y es que mantener un pelo así debe ser trabajoso.

Es mucho más sencillo el tratar, cuidar y, sobre todo, mantener el pelo cortito que el tener que estar tratando una larga cabellera. Y si eres actriz y un personaje reconocido como Elsa, todavía más. Aunque tenga el pelo corto, sigue estando estupenda.

Aumento de pecho

Elsa Pataky: Así Era Su Rostro Antes De Someterse A ‘Mil’ Operaciones

Aunque no van en el rostro, Elsa Pataky se ha sometido a otros retoques estéticos para mejorar su figura. Uno de ellos ha sido el aumento de pecho. Aunque aquí la Pataky diga lo que quiera, este es de los más notables junto al de la nariz.

Lo bueno de tener fotos desde hace más de 20 años es que se puede comparar a la Elsa Pataky de Al Salir de Clase y de Fonsi Nieto con la actual. Pataky tampoco destacaba en su figura por su pecho. Si ella no se sentía bien, tiene derecho a cambiarlo.

Ahora luce un escote más voluptuoso. La época en la que se empezó a notar esto fue mientras estaba en la relación con Adrien Brody. El actor colmó de regalos a la Pataky en los años que estuvieron juntos. Quizás también le regaló dos bolsitas de silicona.

Lipoescultura

Elsa Pataky: Así Era Su Rostro Antes De Someterse A ‘Mil’ Operaciones

Y otro de los retoques estéticos ha sido una lipo en trasero, piernas y muslos. Elsa Pataky cuenta con uno de los traseros más cotizados de Hollywood. Y su dinerito y su esfuerzo le ha costado. Aparte de gimnasio, hay algo más.

También en la relación con Adrien Brody comenzaron estos “cuidados”. Una lipoescultura tiene un coste de unos 6.000 euros. Pero también fue acompañada de una liposucción de unos 3.000. Un gasto que realza su figura.

Galicia detecta 373 nuevos positivos y los hospitalizados bajan ligeramente

0

Un total de 373 personas han dado positivo por covid-19 en Galicia en las últimas 24 horas. Fueron 72 más que en la jornada anterior, respecto a la cual se produce una ligera bajada en el número de hospitalizados, que desciende a 349, tres menos que el día previo, de los que 52 están en UCI –dos menos–.

Así se desprende de la actualización de los datos de la pandemia publicados en la mañana de este domingo en la web de la Consellería de Sanidade con datos recabados hasta las 18,00 horas del sábado.

De este modo, la mayoría de los positivos procedían de tres áreas sanitarias que aportaron más del 60% de los nuevos casos: Vigo, Pontevedra y Santiago. Este último distrito continúa con su ascenso en casos activos y se acerca a las cifras del área de A Coruña, la segunda con más positivos pero que baja por primera en vez semanas de los 1.000 casos activos.

De este modo, la presión hospitalaria mantiene este domingo su tendencia con una nueva bajada, en este caso de tres ingresados respecto a las cifras del sábado. Los hospitales gallegos acogen en estos momentos a 349 personas: 297 en planta y 52 en críticos.

El área de Santiago-Barbanza es el único distrito sanitario en el que aumentan los ingresados, pues suben en cinco hasta los 66 con 10 de ellos en la UCI –uno menos–.

A Coruña se mantiene con el mayor número de personas ingresadas con covid-19. No hay novedades este domingo en el distrito coruñés, que sigue con un total de 87 pacientes hospitalizados y 13 de ellos en UCI.

En Vigo bajan este domingo en tres los hospitalizados con coronavirus hasta situarse en 58. En las unidades de críticos del distrito vigués se mantienen los 11 pacientes que había en la jornada anterior.

Del mismo modo que en Vigo, los ingresados bajan en las cuatro restantes áreas sanitarias del Sergas. Así, en Pontevedra-O Salnés hay ahora 46, dos menos que hace 24 horas con ocho pacientes en críticos –uno menos–. Ourense-Verín-O Barco cuenta con 34 hospitalizados –dos menos– y dos en UCI –sin cambios–.

Por último, en el área sanitaria de Ferrol desciende en uno el número de ingresados con covid-19 hasta los 32, de los que cuatro –sin cambios– están en UCI; mientras que en Lugo-Mariña-Monforte acoge en sus hospitales a 26 pacientes –tres menos– con coronavirus, entre los que hay cuatro en críticos –sin cambios–.

SUBEN LOS POSITIVOS

En cuanto a la detección de casos, Galicia diagnosticó de covid-19 en las últimas 24 horas a 373 personas, 72 más que un día antes, con lo que se mantiene con la tendencia de subidas y bajadas en los positivos diarios que oscilan entre los 250 y los 400.

Vigo fue el área sanitaria en la que más positivos fueron descubiertos con 98, 36 más que un día antes. También destacan las cifras de Santiago-Barbanza con 73 positivos, casi la misma cifra que el día anterior (solo uno más).

De hecho, solo A Coruña presenta una bajada en los positivos diarios con 41, dos menos que un día antes. En el resto subieron los casos detectados: en Pontevedran fueron 63, tres más; en Ourense, 48 (18 más); en Ferrol, 26 (8 más); y en Lugo, 24 (cuatro más).

TASA DE POSITIVIDAD

La tasa de positividad de las pruebas se sitúa en el 4,8%, un punto y medio por encima de la registrada anterior y en el umbral del 5%, el porcentaje que establece de guía la Organización Mundial de la Salud para dar por controlada la pandemia.

Un umbral que en las últimas 24 horas fue superado en Ourense y Pontevedra, donde la positividad alcanzó el doble dígito: 10% y 10,6%, respectivamente. El resto se mantuvieron por debajo de esa cifra: A Coruña (3,9%), Ferrol (2,2%), Lugo (1,8%), Ourense Vigo (4,1%) y Pontevedra (4,5%).

CASOS ACTIVOS

En lo que respecta a los casos activos en toda Galicia –es decir, la cifra total de personas diagnosticadas de la enfermedad–, la Comunidad continúa su tendencia a la baja aunque se ralentiza el descenso sostenido a lo largo de las últimas jornadas.

Y es que, en comparación con los datos del sábado, hay solo nueve activos menos cuando el número global de casos positivos descendía a un ritmo de más de un centena por día. Son ahora 5.521 personas con covid-19 diagnosticado en Galicia.

En cuanto a la evolución por áreas, destaca el crecimiento en el distrito sanitario de Santiago-Barbanza, que superó hace días a Pontevedra con la tercera con más casos activos y se acerca ahora a las cifras del área de A Coruña, que por primera vez en semanas baja de los 1.000 activos.

Así, Santiago suma ahora 905 activos, 53 más que el día anterior, mientras que en A Coruña el descenso es de 20 hasta los 993. Con todo, Vigo se mantiene al frente de los distritos en cuanto a número de casos activos: son 1.317, dos más que el sábado.

Por su parte, Pontevedra-Salnés mantiene los 851 que tenía hace 24 horas, en Ourense hay 22 más que el sábado (424 en total), en Ferrol son 533 (14 menos) y en Lugo hay 498 (47 menos).

CURADOS Y FALLECIDOS

Sanidade también recoge en la web de datos que desde el principio de la pandemia se ha diagnosticado de covid-19 en Galicia a un total de 56.457, de las que 49.634 se han curado, 402 en las últimas 24 horas.

Y una jornada más las víctimas mortales de la pandemia en la Comunidad gallega siguen subiendo y son ya 1.303 tras la confirmación de tres nuevos fallecidos con COVID-19 por parte de las autoridades sanitarias en las últimas horas. Uno de ellos estaba vinculado a residencias de mayores.

El Senado ultima esta semana la aprobación de los PGE

0

El Pleno del Senado debatirá este lunes y martes los cinco vetos generales al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 presentados por PP, Vox, Cs, JxCAT y CC y los 43 vetos a las secciones registrados el viernes y que previsiblemente serán rechazados por la mayoría del PSOE y varios de los grupos que apoyaron las cuentas en el Congreso.

Además, formaciones como PP, Cs, CC o Compromís presentarán miles de enmiendas parciales este lunes, mientras que otras cono JxCAT o PNV dilucidan si registrar enmiendas o no.

Tras la ronda de 35 comparecencias de altos cargos del Gobierno celebradas la semana pasada, la tramitación continuará desde este lunes con el debate en Pleno de las propuestas de los cinco vetos generales y los 43 vetos a las secciones.

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, será la encargada de defender el texto de Presupuestos elaborado por el Gobierno en el debate de los vetos, en el que también participarán los portavoces de todos los grupos parlamentarios.

No obstante, previsiblemente los vetos serán rechazados gracias a la mayoría parlamentaria que ostenta el PSOE en la Cámara Alta, con 113 senadores socialistas del total de 265, a los que se sumarán los senadores de partidos que ya respaldaron las cuentas en el Congreso, como ERC, EH Bildu, PNV, Más Madrid, Compromís, Teruel Existe o PRC, por lo que el proyecto de Presupuestos continuará su tramitación parlamentaria en la Comisión de Presupuestos.

PP, VOX, CS, JxCAT y CC REGISTRAN VETOS

Ciudadanos, al contrario que en el Congreso, ha presentado finalmente un veto en el Senado, después de conseguir limitar las subidas de impuestos en el proyecto de Presupuestos tras los primeros contactos con el Gobierno, que abrieron la posibilidad de que los ‘naranjas’ apoyaran las nuevas cuentas.

Sin embargo, en el Congreso terminaron votando en contra por las contrapartidas obtenidas por ERC y por EH Bildu y al ver cómo el PSOE y Unidas Podemos tumbaban prácticamente todas sus enmiendas parciales en la Comisión de Presupuestos.

Ahora, Cs presenta una propuesta de veto argumentando que es el Ejecutivo quien, al rechazar sus propuestas, «enmienda a la totalidad» las negociaciones que mantuvieron, alejando así la posibilidad de «un acuerdo moderado», además de qujarse de que no atienden su demanda de ayudas directas a pymes y autónomos y de medidas de conciliación, carecen de unas previsiones sólidas, faltan reformas estructurales y no hay «ningún compromiso» por la sostenibilidad de las cuentas públicas.

Ciudadanos se suma así al PP, que registró un veto general y 22 a las secciones y que considera que los PGE suponen el «adiós definitivo» de España a la recuperación económica y al empleo, además de cuestionar sus previsiones y criticar su «fiscalidad confiscatoria» a las clases medias, marcando una «ruinosa línea continuista» respecto al Gobierno de Zapatero.

Vox también ha registrado otro veto general a los PGE y en principio no tiene previsto registrar enmiendas parciales el lunes, tal y como ya hizo anteriormente en el Congreso.

De su lado, Junts per Catalunya ha presentado un veto general y 19 a las secciones reclamando una solución a un «conflicto claramente político», dada la «grave crisis democrática» de España, y por considerar que «dan la espalda a los catalanes y no resuelven el expolio fiscal» ni los «incumplimientos flagrantes», junto a 19 vetos a secciones del Presupuesto, incluyendo la Casa Real, Hacienda, Economía, Trabajo y Defensa, entre otros.

A su vez, CC ha presentado un veto general y ninguno a las secciones, lamentando que no se cumpla con el Régimen Fiscal Canario y cuestionando que no se usen los mismos criterios que la UE en la distribución de fondos europeos contemplando a las comunidades con un mayor impacto.

MILES DE ENMIENDAS Y JUEGO PARLAMENTARIO

Respecto a las enmiendas parciales, el plazo de presentación finaliza este lunes a las 18 horas, por lo que las distintas formaciones preparan la presentación de miles de enmiendas. El PP ultima su batería de enmiendas, en línea con las registradas en el Congreso, así como Cs y CC, mientras que Vox en principio no registrará ninguna, tal y como ya hizo en el Congreso.

Por su parte, ERC no registró veto general y a las secciones, así como el PNV (ambas formaciones apoyaron los PGE en el Congreso), si bien la formación catalana no contempla enmiendas parciales mientras que la vasca está dilucidándolo. Compromís, que apoyó las cuentas y no ha registrado vetos, prevé presentar unas 1.000 enmiendas, según han confirmado a Europa Press en fuentes de estos partidos.

DOS SEMANAS DE TRAMITACIÓN Y POSIBLE APROBACIÓN DEFINITIVA EL DÍA 23

Tras el debate de los vetos y el registro de enmiendas parciales, el miércoles día 16 por la mañana se producirá la reunión de la ponencia para proceder al dictamen el jueves 17 tras haber abordado dichas enmiendas.

Las enmiendas que no se acepten en Comisión podrían ser elevadas al Pleno en forma de votos particulares, cuyo plazo de presentación concluirá a las 12.00 horas del viernes 18 de diciembre.

Finalmente, la tramitación concluirá en la sesión plenaria que comenzará del martes 22 de diciembre y se prolongará hasta el día 23, fecha en la que previsiblemente quedarán aprobados los Presupuestos de forma definitiva, aunque podrían ser devueltos al Congreso si se introducen cambios.

En caso de que se produjera cualquier modificación en el texto remitido por la Cámara Baja, o si se aprueba un veto a los Presupuestos, éstos tendrían que volver al Pleno del Congreso, para que decida si mantiene o revoca los cambios o, en su caso, levanta el veto.

Si la Cámara Alta no incluye modificaciones, como es la intención del Gobierno, los Presupuestos quedarían definitivamente aprobados el día 23 de diciembre, listos para ser publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y entrar en vigor el 1 de enero.

Montero ya avanzó que el Gobierno no tiene previsto que se produzca «ningún tipo de modificación» por iniciativa de los grupos que promueven el proyecto (PSOE y Unidas Podemos) ni por las formaciones políticas que los han respaldado en el Congreso, lo que evitaría su vuelta a la Cámara Baja.

De cualquier forma, el calendario aprobado por el Senado para la tramitación de las cuentas permitiría una entrada en vigor de los Presupuestos el próximo 1 de enero, tal y como confía el Gobierno, ya que en caso de haber cambios, esas enmiendas se votarían en el Congreso el 29 de diciembre.

El juez cita el jueves a López Madrid

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso ‘Tándem’ ha citado este jueves al empresario Javier López Madrid en calidad de investigado para conocer si encargó al comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo agredir a la doctora Elisa Pinto.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 le cita para interrogarle tras acordar su imputación el pasado 23 de noviembre por un presunto delito de cohecho en la pieza separada número 24 del conocido como ‘caso Villarejo’. Precisamente con el levantamiento del secreto del sumario de la pieza 7 del caso, que investiga la operación ‘Kitchen’, salió a la luz un audio grabado por Villarejo en el que afirmaba, entre bromas, haber apuñalado a la doctora en 2014.

Ya en diciembre de 2019, la Fiscalía Anticorrupción encontró indicios suficientes que acreditarían la existencia de este encargo, por lo que consideró que era materia de la Audiencia Nacional, al margen de que el Juzgado de Instrucción número 39 de Madrid decidiera llevar a juicio tanto a López Madrid como al comisario jubilado por las agresiones físicas que en su día denunció la doctora.

DENUNCIA DE LA DOCTORA

En concreto, Pinto denunció a López Madrid por acoso en los Juzgados de Instrucción de Madrid y después amplió su querella afirmando que había sufrido un apuñalamiento en 2014 con un bisturí en su propio gabinete médico. En 2017, reconoció al propio Villarejo como autor de aquella agresión.

Si bien en este proceso judicial no se ha investigado el origen de la presunta agresión, que a la luz de un extenso escrito con detalles que ha aportado la propia Pinto a la Audiencia Nacional, podría responder a un encargo de López Madrid a Villarejo similar a otros de los «trabajos» del comisario que ya están bajo la lupa en la Audiencia Nacional.

La propia Pinto solicitó que se la tuviese en cuenta como perjudicada por Villarejo a la luz de la macrocausa en la que está siendo investigado y por la que permanece en prisión provisional desde noviembre de 2017.

Inicialmente, sus pretensiones fueron desestimadas, pero la defensa de Pinto recurrió con un escrito en el que aportaba diversos detalles que, en contraste con la documentación intervenida al comisario, llevaron a los investigadores a reconsiderar la posición.

El Supremo revisará el martes la condena a Ana Julia Quezada

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo revisará el martes a puerta cerrada la condena a prisión permanente revisable contra Ana Julia Quezada por el asesinato del niño de ocho años Gabriel Cruz en febrero de 2018 en una finca de Rodalquilar, en Níjar (Almería).

Los magistrados deliberarán sin vista los recursos presentados contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que el pasado mes de febrero ratificó la condena impuesta por la Audiencia de Almería a prisión permanente revisable, según han informado fuentes jurídicas.

Gabriel accedió la tarde del 27 de febrero de 2018 a acudir con Quezada a la finca familiar de Rodalquilar donde, «consciente de su superioridad» con respecto al niño por la diferencia de edad y de complexión, le provocó la muerte de manera «intencionada, súbita y repentina», señala la sentencia de la Audiencia de Almería.

La resolución recoge los hechos que declaró probados por unanimidad el jurado popular y remarca, para apuntalar la alevosía, la relación sentimental que mantenía en el momento de los hechos la acusada con el padre del menor, lo que habría generado confianza en el niño al estar «íntimamente vinculada a su entorno familiar».

Un criterio que el TSJA ratificó al afirmar que «la acusada aprovechó, por un lado, la inferioridad física de la víctima y, por otro, preparó un modo de ejecución de su plan criminal que neutralizaba la eventual defensa natural de un niño de ocho años».

Así, subrayó que el ataque contra el niño Gabriel fue alevoso porque «neutralizó las escasas defensas de la víctima», indicando que entra en juego la prisión permanente revisable «porque la muerte alevosa recayó en un menor».

ABSUELTA DE DOS DELITOS DE LESIONES PSÍQUICAS

El TSJA estimó parcialmente el recurso de apelación interpuesto por la defensa de Quezada, por lo que la absolvió de dos delitos de lesiones psíquicas. No obstante, mantuvo la condena a dos años y medio por los dos delitos contra la integridad moral de los padres del menor, Ángel Cruz y Patricia Ramírez.

Para el TSJA, «difícilmente se puede concluir» que la intención de la acusada cuando dirigía públicamente «palabras de esperanza a los padres sabiendo que el menor estaba enterrado» fuese lesionarlos psíquicamente, sino que «su objetivo era no ser descubierta jamás».

Aún así, los magistrados consideraron que esta «cierta sobreactuación y protagonismo», unido a tales palabras de ánimo, es valorable «a fin de integrar un delito autónomo, por no ser necesarios o imprescindibles, ni siquiera propios de un simple autoencubrimiento». Por ello, mantuvieron los delitos de integridad moral.

Por último, el TSJA rechazó la nulidad del juicio y la repetición del mismo solicitada por la defensa, que quería que la vista se celebrara con un tribunal profesional y no un jurado. La acusación particular ejercida por los padres Gabriel también pidió la repetición del juicio al considerar que la presidenta del tribunal, Alejandra Dolero, «entró a dar opinión» cuando instruyó al jurado popular sobre la agravante de ensañamiento y la prueba pericial que avalaba su existencia.

Mercadona, Correos e Iberia, las marcas españolas que más cuota de mercado ganarán en España en 2021

0

Mercadona, Correos, Iberia, El Corte Inglés, Zara, Estrella Damm, San Miguel, Mapfre, Dia y Movistar son las diez empresas españolas que más aumentarán su cuota de mercado en 2021 de acuerdo con un informe elaborado por Brand Finance.

La consultora ha creado un modelo destinado a prever el crecimiento de las ventas como resultado del patrimonio de marca y el conocimiento de la misma a largo plazo. El modelo, llamado BrandBeta, se calcula con el proceso estadístico de análisis de regresión en donde se estudia la relación entre los atributos de marca familiaridad y relevancia así como su impacto en la cuota de mercado.

El resultado del análisis plantea que, la relación entre familiaridad y relevancia explica más del 80% de las variaciones en la cuota de mercado dentro de las categorías contempladas en el estudio.

Al analizar el impacto de cada resultado de familiaridad y relevancia, la familiaridad supone alrededor del 60% de la variación en la participación, mientras que la relevancia es aproximadamente el 40%. BrandBeta combina las dos medidas en una relación 60:40. Esta combinación crea una puntuación de 10 que el análisis adicional muestra que puede usarse para prever el crecimiento de la cuota de mercado de cualquier marca y en cualquier sector.

La directora gerente de Brand Finance España, Teresa de Lemus, ha señalado cómo poder prever la cuota de mercado tiene dos lecturas: «adelantarse si no es suficiente, reafirmarse si lo es».

RESPECTO A LAS MARCAS EXTRANJERAS

Mercadona hace décadas que mejora sus resultados año tras año y gana cuota de mercado. La cifra de ventas de 2019 fue de 25.500 millones de euros, un 5% más que en 2018. La compañía posee una puntuación BrandBeta de 9,4 sobre 10 ocupando la segunda posición solo superada por Google.

La compañía valenciana comparte puntuación de 9,4 con Correos, que es la nº1 para los españoles para servicios logísticos. El informe destaca que el operador postal español posee un ambicioso plan estratégico para poder catapultar la marca frente a competidores de la talla de Amazon, solo le queda pendiente acumular una trayectoria positiva de buenos resultados para salir a Bolsa.

Iberia, a pesar del descenso de viajes provocado por la pandemia, se mantiene en el top 10 con una puntuación BrandBeta de 9,2. El holding International Consolidated Airlines (IAG), que engloba a las aerolíneas Iberia, British Airways (BA), Vueling y Aer Lingus, registró unas pérdidas después de impuestos y partidas excepcionales de 5.567 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año por efecto del Covid-19.

La compañía piensa que implementando test obligatorios logrará aumentar la cuota de mercado y volver a recuperar la tendencia alcista de las cifras de negocio.

LÍDERES EN SUS SECTORES

Trece de los dieciocho sectores analizados están liderados por una marca española, doce de ellas superan la media del sector y 8 son líderes sectoriales: BBVA, Meliá, Movistar, Mapfre, Iberdrola, Correos, Iberia y Mercadona.

Cuatro de ellas pertenecen a sectores altamente desfavorecidos por la pandemia: Banca (BBVA, puntuación 8,0), Hoteles (Meliá, puntuación 8,3), Seguros (Mapfre, puntuación 8,4) y Aerolíneas (Iberia, puntuación 9,2). Por lo que estas marcas han tenido un desempeño superior y merecen especial atención.

Paradores, Iberia, El Corte Inglés, Correos, Mapfre, Iberdrola y Movistar son las marcas españolas con mejor reputación en 2020 y líderes sectoriales en su categoría. Cuatro de ellas, Paradores, Iberia, Mapfre y Movistar, repiten como líderes en sus respectivos sectores y aumentan su reputación respecto del previo periodo analizado.

Gobierno y agentes sociales abordarán la subida del SMI para 2021

0

El Gobierno se reunirá la próxima semana con los representantes de los empresarios y de los trabajadores para abordar la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para el próximo ejercicio.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ya ha insinuado que el Gobierno tiene intención de subir el salario mínimo el próximo año. Los sindicatos piden que llegue a los 1.000 euros, mientras que la CEOE cree que no es momento de abordar este asunto, sino de hacer frente a las consecuencias de la pandemia.

«No voy a decir cuánto (subirá) porque cuando nos sentamos a dialogar tenemos que escuchar a las partes», remarcó Díaz el viernes en declaraciones a TVE.

En esa misma entrevista dejó claro que el Gobierno no tiene intención de congelar el SMI, actualmente situado en 950 euros mensuales, porque «no se entendería» que esta renta mínima no subiera en 2021 cuando sí lo hacen, en un 0,9%, las pensiones y los salarios de los empleados públicos; porque los países del entorno español están elevando el SMI a pesar de la pandemia para luchar contra la desigualdad y la pobreza, y porque el sueldo medio en convenio también se ha incrementado, en torno a un 1,5%.

«No sería entendido que revaloricemos las pensiones y los sueldos de los empleados públicos. Nadie comprendería que no hiciéramos lo mismo con los trabajadores que más lo necesitan, al menos para no perder poder adquisitivo. No compartimos la congelación y vamos a ver lo que dice la mesa de diálogo social», insistió.

La ministra subrayó además que, en 42 años de democracia, el SMI nunca se ha congelado, salvo con Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, cuya política, ha denunciado, se basó «en los recortes, la austeridad y en la devaluación de los salarios».

Díaz recordó además que el Gobierno tiene intención de cumplir con el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores, que señala que determinar la cuantía del SMI debe tenerse en cuenta, entre otros parámetros, la inflación (0,9% para 2021) y el incremento de la productividad, que el Gobierno baraja que aumente el próximo año entre un 1,5% y un 2,2%.

Sin embargo, también esta semana, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, insistió en que lo importante es recuperar el empleo y ha dejado claro que «no es el momento» para hablar de subir el salario mínimo interprofesional.

Mientras tanto, Comisiones Obreras y UGT siguen resaltando que el SMI tiene que rondar los 1.000 euros desde el 1 de enero, en línea con lo que se establece en la Carta Social Europea.

EL SMI SUBE EN CASI TODOS LOS PAÍSES DEL ENTORNO ESPAÑOL

En la actualidad, de los 27 países que conforman la Unión Europea, 21 tienen fijado un salario mínimo, exceptuando Austria, Chipre, Dinamarca, Finlandia, Suecia e Italia. Hasta el momento, la mayoría de los países del entorno español han pactado subidas del salario mínimo de cara al próximo año pese a la situación provocada por la pandemia mundial.

En concreto, de cara al próximo año, destacan los incrementos aprobados en Alemania, donde sus trabajadores verán crecer sus ingresos en casi un 11,8% acumulado para 2022, o en Luxemburgo, donde pese a la oposición de la patronal, el salario mínimo alcanzará a partir del 1 de enero de 2021 los 2.201 euros brutos y será de unos 2.642 euros para los empleados cualificados.

En Holanda, el salario mínimo bruto legal para empleados de 21 años o más será de 1.684,80 euros al mes desde enero, mientras que en Portugal, el Gobierno y los agentes sociales se encuentran negociando una subida del 4,7% de su salario mínimo, por la que su SMI pasaría de los 635 euros mensuales actuales a los 665 euros.

Por otro lado, en Francia se prevé un aumento cercano al 1%, y en Reino Unido, el Gobierno ha aprobado un aumento del salario mínimo nacional en abril de 2021 y aumentará un 2% el salario mínimo nacional para los jóvenes de entre 21 y 22 años, un 1,7% el de los jóvenes de entre 18 y 20 años y un 1,5% el de los menores de 18 años.

Desde el 1 de enero de 2021, el SMI subirá un 1% en Irlanda, un 6,6% en Bulgaria, se incrementará un 4,61% el salario mínimo neto promedio en Croacia y un 4,1% en República Checa. Eslovaquia ha propuesto un aumento del 7,4%, hasta los 623 euros, y en Letonia se plantea una subida del 16,3%, hasta los 500 euros de salario mínimo.

En Lituania, la subida será del 5,8%, hasta los 642 euros; en Polonia, del 7,7%, hasta los 630 euros desde los 585 euros actuales, y en Malta, se ha aprobado una subida del 1% en el SMI de mayores de 18 años.

Ortuzar dice que una de sus prioridades será mantener la unidad interna

0

El presidente del Euzkadi Buru Batzar (EBB) del PNV, Andoni Ortuzar, afirma que «la fuerza del PNV viene de la unidad interna», por lo que una de sus prioridades «máximas» tras ser reelegido será «mantener este clima de unidad interna y de cohesión dentro del partido, los batzokis y organizaciones territoriales».

En una entrevista al diario ‘Deia’, Ortuzar afirma que «es un buen momento» para el PNV y añade que «no es casualidad» que siempre que la formación jeltzale tiene «un buen momento electoral, es porque hay una buena sintonía interna».

«Nuestra fuerza viene de la unidad interna. Ese es uno de los elementos claves que el partido tiene que mantener y, desde luego, va a ser una de mis prioridades máximas: mantener este clima de unidad interna y de cohesión dentro del partido, los batzokis y organizaciones territoriales», asegura.

Ortuzar, que afronta un tercer mandato al frente el EBB con una ejecutiva de continuidad, advierte de que estamos en una situación «muy excepcional, no solo por la pandemia, pero especialmente por ella, y eso requiere gente experimentada, que ya se haya tenido que mover en aguas turbulentas.

Probablemente, añade, en su reelección «también ha pesado el buen momento que vive el partido, la paz interna, y la capacidad de atracción social que estamos teniendo electoralmente, y han querido premiar a los que hemos llevado al partido a esa situación».

«Pero no me cabe la menor duda de que, en la retina de la gente, también está que el partido tiene que ir juntando eslabones, que la cadena no se pare, y hay que empezar a mover el banquillo. Yo mismo he mandado ese mensaje. Los que estamos ahí tenemos una clara vocación de no perpetuarnos en el poder, y dar pasos para que el partido se renueve», afirma, para avanzar que en los próximos cuatro años una de sus «tareas fundamentales» va a ser «crear el clima para que el partido pueda decidir dentro de cuatro años cuál es su mejor futuro y en manos de quién hay que dejarlo».

Preguntado sobre si interpreta el aval de las bases como un respaldo para continuar en la misma línea política ‘pragmática’ y los acuerdos transversales con el PSE, opina que sí. A su entender, «hay una asunción, no en nuestras bases, sino en el país, de que eso es bueno para este momento histórico».

«Sin sacralizar nada, frente a esa política de trincheras y de bloques a la que se nos quiere llevar y que estamos viendo que en Madrid hay quien quiere que cristalice como una manera de establecer una política inmovilista, nosotros somos más de tender puentes, de marcar más lo que nos une que lo que nos diferencia. Hay que asumir la pluralidad de la sociedad vasca y entenderse entre diferentes», mantiene.

ACUERDO REFRENDADO EN LAS URNAS

En ese sentido, defiende que Euskadi tiene hoy un acuerdo que «ha sido refrendado en las urnas, que tiene mayoría absoluta en el Gobierno vasco y las diputaciones, que da estabilidad política y que, quitando el paréntesis de la pandemia, se había revelado como un gran factor de relanzamiento económico».

«Esa política es buena. A nosotros no nos gusta lo que está pasando en Madrid, a pesar de que estemos colaborando», dice, para explicar que al PNV le gustaría que las mayorías «no se hicieran contra nadie» y, en ese sentido, dice tener la sensación de que «algunos actores políticos en Madrid quieren construir mayorías de manera excluyente, cuando en un momento como éste, siempre que haya coherencia, lo importante sería sumar cuantas más fuerzas mejor».

Así, se refiere a Podemos y dice que «lo hace casi exclusivamente para preservar su proyecto político, no porque sea lo bueno para el país». «Si con esa fórmula de acuerdo con ERC y EH Bildu espanta a C’s y no digo ya al PP, a Sánchez solo le queda la capacidad de mirar hacia la izquierda, y queda como un rehén de Podemos. No me gustaría que eso viniera a Euskadi. Sería malo para la sociedad vasca importar ese modelo de bloques tan cerrados que, además, es un bloque más de tentación de poder que para transformar», advierte.

Tras recordar que el Presupuesto General del Estado está en fase de aprobación en el Senado, y el PNV ha votado que sí, subraya que «es menos transformador y progresista y tiene menos capacidad de acción social que el Presupuesto vasco». «No tengo ningún problema en debatir con quien quiera de Podemos o de Bildu y hacer un análisis objetivo partida a partida. Los que en Madrid han dado su sí, aquí quieren dar el no», indica.

Sobre el apoyo de EH Bildu a las cuentas del Gobierno Sánchez o el pacto puntual entre el PSE y Podemos en Irun, Ortuzar cree necesario estar «muy atentos a los movimientos que haya porque, nos gusten o no, puede haber una pulsión» y destaca que al PSE es «al que colocan en un brete, cuando sería el mayor perjudicado de esa opción». «Tendremos que sacar los mejores resultados y hacer ver a otras fuerzas, en este caso al PSE, que la mejor opción para este país en el corto y medio plazo, y espero que en el largo, sigue siendo la actual», insiste.

En relación a la propuesta de Podemos de tratar las cuentas con el PSE, Ortuzar cree que ha sido «un intento muy infantil de meter la cuña donde no hay ranura». Así, señala que el PSE y el PNV tienen «una larga trayectoria de encuentros y desencuentros», de la que han «aprendido» y tienen «clara la prioridad», que las instituciones «estén bien gobernadas» y «estos juegos florales están muy fuera de la prioridad como para que al Gobierno vasco y las diputaciones les afecten».

Tras afirmar que «la foto de la mayoría que ha aprobado el Presupuesto en Madrid sin el PNV sería una foto más en blanco y negro», el dirigente jeltzale dice que el «primer» objetivo para los próximos cuatro años es «salir» de la pandemia del covid-19 y el «segundo» sería «fortalecer las estructuras económicas del país y la creación de empleo.

PONENCIA DEL ESTATUS

Tras insistir en que hay que poner toda la atención en la pandemia, cree que eso «no es incompatible con ir abriendo ámbitos de actuación en los otros campos». En ese sentido, se refiere a la Ponencia del nuevo estatus, que «no partiría de cero», sino de «unos trabajos muy avanzados». «Otra cosa es que hacer las cosas a tiempo puede relanzar un proyecto, y hacerlas a destiempo puede matar buenos proyectos», advierte.

Sobre las informaciones que apuntan a que el PP desea acercarse al PNV en Madrid y Euskadi, Ortuzar dice que «no deja de ser curioso que uno se entere por la prensa» y añade que «es más fácil descolgar los teléfonos». Tras señalar que siguen «con mucha atención los movimientos del PP», reconoce que vieron «con buenos ojos el giro discursivo de Casado en la moción de censura marcando esa frontera tan nítida con Vox», pero le gustaría que «el discurso vaya acompañado de hechos, y, todavía, en los hechos, el PP está un poco atenazado».

En cuanto a su relación con Pablo Iglesias, dicen que hablan «a menudo», aunque «cuando a él le interesa». «Nos tiene respeto, la relación personal es buena y la relación política es de colaboración, pero se nota que le molestamos, porque desmontamos gran parte de su teoría: solo las izquierdas marxistas de su estilo son las buenas, y el resto somos sospechosos, incluido el PSOE. Le rompemos esa foto, ese blanco o negro, porque no somos blanco o negro», concluye.

Aedas Homes insta al sector a impulsar la construcción industrializada

0

Aedas Homes ha alentado al conjunto del sector a incentivar el uso de la construcción industrializada, con el doble objetivo de modernizar la actividad inmobiliaria en España, haciéndola más eficiente y sostenible, y de reactivar la economía con la generación de nuevos empleos.

En una entrevista, el director de Operaciones de la promotora, Luis García Malo de Molina, ha señalado que la industrialización de la vivienda es una oportunidad de desarrollo económico e industrial que no hay que dejar pasar, sobre todo en el contexto originado por la pandemia de coronavirus.

«Por un lado, tiene el hándicap de no contar con un tejido industrial desarrollado, lo que limita su capacidad de producción a gran escala; pero por otro, esta carencia supone una gran oportunidad de crecimiento económico y generación de empleo de calidad, en tanto que debe crearse ese nuevo y amplio tejido industrial ligado a la industrialización», asegura.

Ante este panorama, cree que el reto pasa porque España comience a incentivar la creación de fábricas especializadas en la construcción industrializada, lo que mejorará la tasa de productividad, que apenas ha crecido en los últimos años y supondrá una solución para la siniestralidad laboral y la falta de mano de obra especializada.

En este contexto, Malo de Molina defiende que los llamados Métodos Modernos de Construcción (MMC) se están convirtiendo paulatinamente en uno de los ejes primordiales de la actividad del sector inmobiliario español y, principalmente, de las promotoras de viviendas.

Aedas Homes fue la primera promotora que impulsó en 2018 la industrialización de la promoción de viviendas a gran escala en España y ya cuenta con una línea de negocio centrada en este sistema que incorpora la producción de elementos constructivos en fábricas, ya sean módulos 3D o partes 2D de la casa, como baños, fachadas o tabiquería, todas industrializadas.

«La industria de la promoción de viviendas ha comenzado a moverse, modificando un paradigma presente desde hace décadas y pasando página a la construcción artesanal. Estamos en un momento clave para impulsar, definitivamente, este cambio. La vivienda del futuro no la entendemos sin los MMC», añade.

La promotora cuenta actualmente con 8 promociones completamente industrializadas bajo la modalidad en 3D: dos entregadas, otras dos que se entregarán antes de que acabe el año y otras cuatro ya en gestión, que hacen un total de más de 100 viviendas ensambladas en un periodo inferior al que hubieran requerido con la construcción tradicional y, además, más sostenibles.

En este tipo de construcción, la mayoría de los trabajos se ejecutan en el entorno controlado de una fábrica, donde no hay dependencia del clima, el personal es altamente cualificado, las herramientas de ingeniería son altamente precisas y, además, permiten reducir el plazo de entrega de las viviendas, prácticamente, a la mitad.

EL FUTURO ‘VERDE’ DE LA EDIFICACIÓN

Malo de Molina recuerda que la construcción en España representa casi un 40% del consumo energético, genera entre un 30% y un 35% de la huella de carbono y produce en torno al 30% de los residuos totales, cuando el sector no llega al 10% del PIB.

Por el contrario, la construcción industrializada se realiza en su mayor parte en taller, por lo que el impacto en el lugar es mínimo y se controla el consumo de la energía, a la vez que se producen menos residuos.

Respecto a la construcción industrializada en altura, Aedas ya está estudiando este tipo de proyectos verticales y espera poder presentar en 2021 su primer proyecto ‘offsite’ en altura: «Creo que pronto empezaremos a ver el desarrollo también a gran escala de promociones con sistemas modulares en altura, tal y como se viene haciendo desde hace unos años en países como EE.UU., Reino Unido, Australia o Japón», concluye.

Sánchez prioriza a CCAA afines en su gira autonómica

0

La gira autonómica que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inició hace un mes para explicar el Plan de Recuperación frente a la pandemia y los fondos europeos le ha llevado de momento a cuatro comunidades autónomas con las que mantiene buena relación. Sin embargo, en el marco de esta iniciativa todavía no ha visitado ninguna región gobernada por el PP ni por alguno de los barones socialistas que le han cuestionado en las últimas semanas por sus alianzas con ERC y EH Bildu.

De hecho, dos de ellos, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el de Aragón, Javier Lambán, han pedido este viernes junto al presidente de Castilla y León, el ‘popular’ Alfonso Fernández Mañueco, que se convoque cuando antes la Conferencia de Presidentes, que Sánchez se comprometió en verano a reunir una vez al mes.

El último encuentro de este órgano se celebró el 26 de octubre de forma telemática. Aunque el Gobierno tenía previsto que tuviera lugar en el Senado de forma presencial, finalmente el incremento de los contagios, en plena segunda ola del coronavirus, no lo hicieron posible. Ahora, fuentes de Moncloa explican a Europa Press que de momento están pendientes de la evolución de la pandemia para convocar la siguiente reunión.

Precisamente esa última Conferencia del 26 de octubre estuvo dedicada a explicar a las comunidades cómo se gestionaría el reparto de fondos europeos, y en ellas Sánchez anunció a los gobiernos autonómicos que serán los encargados de ejecutar más del 50% de los proyectos.

Dos días después, el 3 de noviembre, el Gobierno anunció que Sánchez protagonizaría una ronda de visitas por las comunidades para dar continuidad a esta reunión y detallar en cada territorio el alcance del llamado ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española’ elaborado para hacer frente a la crisis del coronavirus.

Según explicó entonces la portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, las citas se irían fijando en función de la agenda del presidente, con el objetivo de visitar el conjunto del territorio español y «departir» no solo con gobiernos autonómicos sino también con los agentes económicos y sociales «fundamentales» para lograr los objetivos.

Desde entonces, Sánchez ha hecho parada en la Comunidad Valenciana (donde inició su gira el 5 de noviembre), en Navarra (el 13), en La Rioja (el 20) y en Cantabria (el 4 de diciembre); comunidades todas gobernadas por el PSOE o, en el caso cántabro, por una coalición de los socialistas con el PRC, habitual socio parlamentario del Gobierno –como ha demostrado recientemente al apoyar en el Congreso los Presupuestos Generales del Estado–.

SE APLAZÓ LA VISITA A ARAGÓN

Sánchez tenía previsto visitar el 20 de noviembre Aragón, tal y como había anunciado el propio presidente Lambán días antes. No obstante, finalmente el gobierno autonómico y Moncloa informaron de que se posponía esta visita por las restricciones de movilidad que se habían desplegado para frenar la pandemia, con especial incidencia en esta región.

Ese aplazamiento se produjo poco después de que algunos líderes autonómicos socialistas cuestionaran al Gobierno por su pacto con ERC para sacar adelante los Presupuestos, entre ellos, Lambán, o por aceptar el apoyo de EH Bildu a los Presupuestos. «ERC es un aliado inquietante, por decirlo con un adjetivo suave», aseguró entonces el presidente aragonés.

No obstante, tanto el gobierno aragonés como Moncloa insistieron en que la decisión de Sánchez de no protagonizar ese encuentro en Zaragoza se debía a la pandemia. Y en su lugar, Sánchez optó por visitar La Rioja y a su presidenta, Concha Andreu –una reconocida ‘sanchista’–.

Al margen de esta gira, ya son varios los mandatarios autonómicos –tanto socialistas como ‘populares’– los que han solicitado a Sánchez que convoque la Conferencia de Presidentes, tras haber pasado un mes y medio desde la cita anterior, y con temas clave sobre la mesa como las restricciones en Navidad, las medidas para evitar una tercera ola tras las fiestas, y el Plan de Vacunación, que tiene previsto arrancar en enero.

El primero que lo pidió fue el líder de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, que aprovechó la visita a este territorio de la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, el pasado 3 de diciembre para reclamarlo de primera mano.

Este viernes, los presidente socialistas de Castilla-La Mancha y Aragón se sumaron a Mañueco, y en una reunión tripartita, acordaron solicitar a Sánchez el foro de mandatarios autonómicos para abordar asuntos como la campaña de vacunación contra el coronavirus o el proceso de recuperación tras la crisis económica derivada de la sanitaria.

Por su parte, el jefe del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, ha exigido que en el orden del día de la próxima Conferencia de Presidentes se incluya un debate sobre la problemática del acceso al agua y que el encuentro sirva como inicio de un «gran pacto nacional» por el agua que garantice el acceso a todos los españoles. Esta reclamación del presidente murciano viene impulsada por el pacto por el agua suscrito entre el PSOE, PP y Cs de Castilla-La Mancha.

El juez escucha este lunes a los notarios a los que acudió Martínez

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha citado mañana a declarar a los notarios a los que el ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez acudió para protocolizar unos mensajes que supuestamente cruzó con el ex ministro del Interior Jorge Fernández Díaz sobre la operación ‘Kitchen’.

También ha convocado al ex Director Adjunto Operativo (DAO) Eugenio Pino y al ex jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) Enrique García Castaño para corroborar si alguno de ellos fue el autor de uno de los mensajes que aparecen en las actas notariales. Ambos están imputados en esta pieza separada número 7 del caso ‘Tándem’, que investiga el operativo parapolicial desplegado en 2013 para espiar el extesorero del PP Luis Bárcenas.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 puso fecha a estas declaraciones una semana después de aceptar la petición de Fiscalía Anticorrupción de convocar a los notarios Enrique A. Franch Quiralte y Alberto Vela Navarro-Rubio para «acreditar plenamente la identidad del emisor/receptor de los mensajes obrantes en su teléfono móvil y que fueron protocolizados en los meses de junio y octubre de 2019 por el investigado Francisco Martínez».

PRESUNTA VIOLACIÓN DE SECRETOS

Aunque ambos notarios están citados en calidad de testigos, Vela Navarro-Rubio podrá estar durante su declaración acompañado por un letrado por si pudiera verse perjudicado en la investigación abierta contra él por un presunto delito de violación de secretos.

El fedatario pudo cometer el delito el pasado mes de marzo cuando se puso en contacto con Martínez –con quien mantiene una relación de amistad– para preguntarle cómo se podían borrar unos mensajes, según explicaba el juez en el auto en el que le llamaba a declarar y además acordaba incoar diligencias e inhibirse a favor de un juzgado de Mahón (Menorca), a petición de Anticorrupción.

Esta conversación podría haber tenido lugar después de que se le requiriera judicialmente, y con la expresa advertencia del carácter secreto de las actuaciones, una copia del acta notarial de los mensajes protocolizados.

El ex ‘número dos’ de Interior defendió ante el juez, así como en un recurso contra la imputación del notario, que la eliminación de estos ‘whatsapps’ estarían relacionados con un «chiste con imágenes subidas de tono».

Pese a que estaba citado presencialmente, el juez ha permitido que Vela declare por videoconferencia desde los juzgados de instrucción de Mahón tras alegar que su desplazamiento hasta Madrid provocaría el cierre de su notaría durante todo el día, además de impedirle el cuidado de sus hijos por la tarde.

NO SE ACLARÓ NADA EN EL CAREO

Las citaciones llegan después de que los fiscales concluyeran que en el careo que se celebró el pasado 13 de noviembre entre el exministro del Interior y el ex secretario de Estado de Seguridad no se aclaró ninguna de las contradicciones que ambos habían manifestado previamente en sus respectivas declaraciones como investigados por la operación ‘Kitchen’.

De hecho, según han apuntado fuentes jurídicas, es previsible que el juez vuelva a llamar a interrogar a uno de los dos protagonistas de ese careo sobre su papel en ese operativo parapolicial, sufragado con fondos reservados, y creado en 2013 para sustraer la información comprometedora del PP que guardaba Bárcenas.

Con todo ello, los fiscales solicitaron al juez García Castellón que llamara a declarar a los notarios, ya que en contra de los que sostiene Martínez, el exministro niega ser autor de los mensajes e incluso cuestionó el modo en el que se levantaron las actas notariales.

LOS MENSAJES PROTOCOLIZADOS

Entre los mensajes protocolizados aportados a la causa se encontrarían el enviado en el verano de 2013 en el que supuestamente Fernández Díaz pide a Martínez que averiguara si el chófer de Bárcenas era un confidente policial. En otro, Martínez insta al entonces ministro a hablar después de que éste «tenga el contacto Cecilio», que es como se denomina al CNI en el argot policial.

Otro mensaje registrado sería aquel en el que se informaría de que «la operación se hizo con éxito», en referencia al volcado de la información que contenían «2 iphones y 1 Ipad», que presuntamente serían del extesorero del PP. El auto recuerda que Francisco Martínez aclaró que se trataba de un reenvío y Fernández Díaz expuso que es «inverosímil» que él como ministro lo hubiera redactado, ya que es un «texto de un operativo».

Así, para verificar esta versión, el juez de ‘Kitchen’ también ha convocado a los comisarios Pino y García Castaño porque «parece razonable inferir que ese mensaje pudiera haber sido enviado en origen por alguno de aquellos miembros de la cúpula policial», con los que, además, el exministro admitió haber tenido «frecuentes contactos».

El magistrado recordaba en ese auto que el exjefe de la UCAO afirmó en una de sus declaraciones que el volcado de los citados dispositivos se hizo bajo sus órdenes en octubre de 2013 y así lo corroboraron agentes policiales adscritos a dicha unidad policial.

El CGPJ sigue adelante con sus trámites para hacer nombramientos

0

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que cumplió dos años en funciones el pasado 4 de diciembre, continúa cumpliendo con sus atribuciones legales ajeno a la polémica política sobre la intención de PSOE y Podemos de sacar adelante una reforma para evitar que puedan hacer nombramientos en la cúpula judicial una vez concluya su mandato.

Así, la Comisión Permanente del pasado jueves aprobó elevar al último Pleno del año, que se celebra el jueves 17 de diciembre, la aprobación de varias bases de convocatoria de plazas que se quedan ahora vacantes en el Supremo por jubilación de magistrados en cuatro Salas del Tribunal Supremo (de lo Civil, Contencioso-Administrativo, Social y Militar), así como las relativas a otras vacantes en los tribunales superiores del País Vasco y Extremadura y en varias audiencias provinciales.

Igualmente, se aprobó poner en marcha un plan de presentación telemática de las solicitudes para la participación en los concursos de provisión de plazas de nombramiento discrecional en los órganos judiciales, excepto la cobertura de plazas del Tribunal Supremo reservadas a juristas de reconocida competencia, que se convoquen a partir de 2021.

A ello se unirá, según fuentes de este órgano consultadas por Europa Press, la posibilidad de que el órgano de gobierno de los jueces retome los nombramientos que quedaron aplazados de nuevo tras el último amago de renovación de esta institución, que finalmente parece haber quedado paralizada por la falta de acuerdo entre PSOE y PP hasta al menos la celebración de las elecciones catalanas del próximo 14 de febrero.

La inclusión o no de estos nombramientos en el último Pleno del año, que se celebra el 17 de diciembre, se conocerá previsiblemente este lunes y dependerá de que se alcance un amplio consenso entre los sectores conservador y progresista para designar a los nuevos magistrados respecto de 17 plazas que están preparadas para ser cubiertas en diversos órganos, entre civiles y togado militares, una de ellas en la Sala de lo Social del Supremo.

Tras conocer los planes del Gobierno de coalición, la mayoría de vocales del Consejo General del Poder Judicial se muestra crítico y «molesto» con la Propuesta de Ley de reforma de PSOE y Podemos dirigida a evitar que este órgano no pueda realizar nombramientos clave hasta que no sea renovado.

Las principales críticas tienen que ver con la forma empleada por los grupos sustentados por el Gobierno en funciones para plantear su propuesta, la de la Proposición de Ley, que supone una fórmula de tramitación legislativa ‘express’ que «hurta» al propio CGPJ y al resto de órganos consultivos la posibilidad de informar sobre las intenciones de la reforma.

LA REFORMA CGPJ, CONTRAVIENE LA PRACTICA EUROPEA

Según fuentes del sector conservador de este órgano, eludir el pronunciamiento del Consejo sobre una modificación legislativa de sus competencias contraviene los estándares europeos establecidos al respecto, en especial al tratarse de unos cambios que afectan directamente al propio Consejo, que se regula además por ley orgánica.

La idea, sin embargo, no es novedosa. Así, los vocales designados a propuesta del PSOE Álvaro Cuesta (quien fue diputado por este partido) y de IU Concha Sáez, vienen reclamando que se limite la realización de determinadas funciones por un Consejo General del Poder Judicial (CGP) que se encuentra ‘en funciones’ desde el 4 de diciembre de 2018, en especial la de realizar nombramientos, que es lo que plantea la Propuesta hecha pública este miércoles.

La mayoría del órgano del gobierno de los jueces, sin embargo, considera que están perfectamente legitimados para hacer nombramientos, si algunos se plantean por qué desde la propuesta legislativa hoy presentada no se ponen los mismos ‘peros’ en relación con otras funciones, como son las disciplinarias.

Los dos grupos parlamentarios pretenden debatir esta proposición de ley antes de que finalice el año, lo que se une a la reforma del Poder Judicial que registraron para tratar de desbloquear su renovación, paralizada de momento a la espera de que el PP acceda a desbloquear el relevo del cupo de juristas.

De hecho, la limitación de competencias con periodo caducado del CGPJ ya era una cuestión que se recogía en dicha reforma y que ahora, con la nueva iniciativa, se define con mayor precisión.

Los exjefes de Seguridad de Repsol y Caixabank declaran el martes

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha citado este martes al que fuera director de Seguridad Corporativa de Repsol Rafael Araujo, al ex subdirector del mismo área en la energética Rafael Girona Hernández y al ex jefe de Seguridad de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño para que declaren como investigados por encargar presuntamente al comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo espiar al expresidente de Sacyr Vallehermoso Luis del Rivero.

Araujo, Fernández Rancaño –ambos comisarios, uno en excedencia y otro jubilado– y Girona se encuentran investigados por los presuntos delitos de cohecho y descubrimiento y revelación de secretos en el marco de la pieza separada número 21 del caso ‘Tándem’, en la que se investiga desde finales de 2019 si Repsol y Caixabank habrían recurrido en 2011 a Villarejo y su socio Rafael Redondo –también investigados– para evitar que Sacyr se hiciera con el control de la energética.

El juez instructor del caso ‘Tándem’ también quiere escuchar la versión de los directivos de Sacyr, por lo que también ha convocado este jueves a Del Rivero, al encargado de Seguridad de Sacyr Rodrigo Álvarez Vázquez y al antiguo director financiero de Repsol YPF Fernando Ramírez Mazarredo, quienes acudirán a la cita judicial en calidad de testigos.

El magistrado explica en su auto del pasado 23 de noviembre en el que acordaba la imputación de los que fueran responsables de Seguridad que los servicios contratados a Villarejo, «tendrían como objetivo salvaguardar los intereses de ambos clientes, que aparecen como aliados empresariales en un contexto de pugna entre accionistas de referencia en REPSOL YPF SA para tomar el control de la compañía»,

CONTROL DE REPSOL

Según el contexto que expone la resolución, Sacyr habría llegado a un acuerdo con la petrolera mexicana Pemex, otro de los grandes acccionistas de Repsol, para hacerse con el control del consejo de administración presidido por Antonio Brufau.

Una maniobra que fue detectada por Repsol, que, con la ayuda de CaixaBank, paralizó de manera temporal el desarrollo del plan elaborado por Luis del Rivero, retirándolo de la presidencia de Sacyr Vallehermoso, y haciendo lo mismo con su hijo y con uno de sus colaboradores claves, Rodrigo Álvarez Vázquez, que era el encargado de Seguridad.

Tras la salida de Del Rivero de la Presidencia en octubre de 2011, éste trató de contraatacar contra el presidente de Repsol, del que trató de obtener información delicada, apunta el juez.

De probarse estos hechos, ésta no sería la única ocasión en la que Villarejo habría investigado al expresidente de Sacyr, pues en la pieza 9 del caso Tándem también se investiga un supuesto encargo similar por parte del BBVA.

RIVER, LR O RIO

El principal objetivo del ‘Proyecto Wine’ era Del Rivero (al que se le denomina LR, Rio o River), pero también se espió a su esposa Natividad Martínez, a Rodrigo Álvarez (al que llamaban Cid), y a Fernando Ramírez (denominado Maza). Asimismo, se interesó recabar información de Pemex, que días antes de conocerse la estrategia de Sacyr realizó una compra de acciones de Repsol.

El encargo se realizó al Grupo Cenyt y se debía ejecutar durante los últimos meses de 2011 y durante la primera mitad de 2012. Tal y como recuerda el magistrado, Villarejo en esa fecha aún era comisario del Cuerpo Nacional de Policía en activo destinado en comisión de servicio en la Dirección Adjunta Operativa (DAO).

Durante el tiempo que Cenyt trabajó en este asunto, y según consta en los oficios de Asuntos Internos, redactaron hasta seis informes y se registraron varias ‘charlas’ con los clientes (Araujo y Fernández Rancaño). En uno de los documentos, denominado ‘IF1Wine’, se refleja el estudio económico elaborado por Cenyt para el desarrollo del proyecto, y en él ofrecía la posibilidad al cliente de escoger entre dos opciones de precio de ejecución de los servicios.

La primera opción tenía un precio de 925.000 euros, en la que se incluía una garantía de éxito de 475.000 euros que debía abonarse al final si los objetivos llegaban a cumplirse. La opción B, era más económica, pero en ella Villarejo no aseguraba el resultado del proyecto, por lo que el precio se reducía hasta los 675.000 euros.

LOS INFORMES DE VILLAREJO Y SUS MEDIOS

En ese mismo documento, Villarejo y su socio detallaban los medios humanos y técnicos que utilizarían, como ocho dispositivos I.C. de comunicaciones, cuatro dispositivos de contramedidas, bases estáticas, doce coches y cinco motos para vigilancia, software y hardware para acceder a determinados bancos de datos, y hasta equipos de captación de audio en ambientes hostiles.

En otro de los archivos consta un resumen de los contactos personales y telefónicos de Del Rivero y en otros documentos se hace referencia al acceso y uso habitual del análisis de tráfico de llamadas por parte del Grupo Cenyt o se detallan incluso los rastreos que se ha realizado durante la operación y los balizamientos que se han hecho.

Entre lo requisado por la Policía, se halló además sobre ‘Wine’ multitud de documentación, como un ‘mapa definitivo de situación’ del proyecto, o un documento denominado ‘IFWF5-29 6 12’ que se centraba en el desarrollo del Movimiento Izquierda Anticapitalista y de sus promotores.

Además, el juez señala que, gracias a lo intervenido, se ha tenido conocimiento de que Villarejo y Redondo se hacían con información de los investigados por medio de «la obtención y análisis de su tráfico de llamadas telefónicas». «Lo que implica el acceso a la conservación de datos a los que las compañías telefónicas vienen obligadas de acuerdo con lo establecido en la Ley (…) y sin que conste que Villarejo disponga de la autorización judicial con fines de detección, investigación y enjuiciamiento de delitos graves», señala.

LAS FACTURAS DE CENYT A REPSOL Y CAIXABANK

En los registros también se encontraron cuatro facturas derivadas de este proyecto por un importe total de más de 280.000 euros, que fueron abonadas por los clientes Repsol y CaixaBank en una cuenta que era de Cenyt. La policía hizo tras tener esas cuatro facturas un estudio de trazabilidad del dinero y descubrió hasta siete abonos en dos cuentas de Cenyt con cargo a Repsol y CaixaBank cuyo montante ascendería a 413.600 euros.

Con esa cifra, la policía indagó entonces sobre el destino dinero y vio que contra las cuentas donde se recibía se realizaron cargos por valor de 370.578 «cuya ejecución ha sido factible gracias a la recepción de los fondos indicados». Según indica el auto, así se movió el dinero a otras cuentas de mercantiles, detrás de las cuales estaba el propio Villarejo.

El PNV defiende el martes en el Congreso reservar plazas para interinos

0

El PNV defenderá este martes ante el Pleno del Congreso habilitar a las administraciones la reserva de plazas para interinos de larga duración en las convocatorias de empleo público, con el fin de consolidar empleo temporal e interino y resarcir a estos trabajadores del «abuso» del encadenamiento de contratos.

Concretamente, esta formación propone reservar plazas a los trabajadores públicos que acrediten un mínimo de ocho años de antigüedad en la administración convocante cuando en esta exista un porcentaje de interinidad «relevante».

La propuesta, recogida en una proposición no de ley, pasa por que las administraciones puedan realizar convocatorias de forma excepcional, por una sola vez, para consolidar empleo en puestos o plazas de carácter estructural correspondientes a sus distintos cuerpos, escalas o categorías que estén dotados presupuestariamente y se encuentren desempeñados interina o temporalmente antes de 2018.

LOS PROCESOS ABIERTOS NO RESARCEN A AFECTADOS DEL «ABUSO»

En su iniciativa, el PNV señala que el elevado porcentaje de interinos en las administraciones –ronda el 28% de media– supone una vulneración de la normativa europea, ha sido censurado por el propio Tribunal de Justicia de la UE y provoca una «permanente micro conflictividad en sede judicial interna» ante «respuestas diversas y a veces contradictorias».

Además, considera que los procesos vigentes dirigidos a estabilizar plantilla «no son solución adecuada al problema general que se sufren en las distintas administraciones» –una de las vías excluye personal nombrado después de 2005–.

El propio TJUE, apostilla el PNV, sostiene que «el abuso en la contratación temporal sucesiva exige una compensación a las víctimas con una medida efectiva y proporcionada que elimine las consecuencias de la infracción del derecho de la UE», y que organizar procesos en libre concurrencia, sin consecuencias exigibles para los afectados, no elimina las consecuencias de la infracción para candidatos afectados que no superen las pruebas.

YA SE RESERVAN PLAZAS EN LAS CONVOCATORIAS

Estas convocatorias, a juicio de esta formación, «no son respuesta adecuada a esa circunstancia singular y excepcional, pues puede dar como resultado dilapidar los conocimientos y el capital humano de las personas con muchos años de trabajo».

Además, el PNV señala que la reserva de un turno diferenciado ya se hace para otros colectivos, como en turnos de promoción interna para facilitar la carrera profesional, las personas discapacitadas, en la Ley de Tropa y Marinería para el ingreso en fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, Vigilancia Aduanera y policías locales, y en normativas autonómicas, como la de Aragón, que dispone de turnos diferenciados para personas transexuales, personas discapacitadas, víctimas del terrorismo y de violencia de género.

Detenidos dos hombres vinculados a supremacía blanca por tenencia de armas

0

Agentes de la Guardia Civil y los Mossos d’Esquadra, han detenido a dos personas, de nacionalidad española, vinculadas a la supremacía blanca, como presuntos autores de los delitos de incitación al odio contra extranjeros, tenencia de armas y explosivos, enaltecimiento del terrorismo racista y contra la salud pública.

Estas nuevas detenciones se enmarcan, según ha informado el Ministerio del Interior, en la misma investigación contra la supremacía blanca que se precipitó el pasado 11 de septiembre tras tener conocimiento de que uno de los investigados pretendía suministrar sustancias químicas para inhibir la voluntad de una mujer con el objetivo de mantener relaciones sexuales.

En ese dispositivo policial, se detuvo a dos hombres, de nacionalidad española, en Pobla de Cérvoles (Les Garrigues) y en Campello (Alicante).

La investigación se inició a finales del 2019, cuando se localizó en internet un documento publicado por uno de los investigados, a modo de ideario y guía programática, que tenía muchos elementos en común con otros escritos hechos por terroristas vinculados a la supremacía blanca.

Todos los investigados están vinculados a dicha ideología racista que defiende la superioridad de la raza blanca por encima del resto. Las gestiones de investigación permitieron comprobar cómo los cuatro detenidos incitaban a cometer ataques similares, especialmente contra personas de otras razas.

En esta ocasión, los investigadores han constatado que los detenidos pretendían, a través del cultivo y venta de sustancias psicotrópicas, obtener mecanismos de financiación que les permitieran crear, junto con el resto del grupo, las «comunidades blancas aisladas y armadas».

La investigación ha permitido identificar a los dos nuevos detenidos que habrían participado en los hechos. Estas personas ocupaban un nivel jerárquico, dentro de los canales de difusión, similar al de los primeros detenidos.

Las detenciones de esta segunda operación han sido llevadas a cabo el 10 de diciembre en Pamplona (Navarra) y en Ronda (Málaga), localidad donde también se llevó a cabo una entrada y registro en el domicilio de uno de los detenidos. Los agentes intervinieron diversa simbología de carácter nacionalsocialista, sustancias estupefacientes, armas blancas así como material informático.

Los investigadores también han podido comprobar que los detenidos fundamentan su ideario supremacista en tres aspectos: «Su marcado nacionalismo blanco que justifican con una base científica que posiciona a los blancos por encima del resto de razas humanas».

En segundo lugar «su postura antisistema»; consideran que la actual clase política gobernante quiere perjudicar a los blancos y por ello favorece la inmigración clandestina norteafricana hacia Europa. Por último, como tercer aspecto relevante, «la justificación del uso de la violencia» y «el enaltecimiento de acciones terroristas producidas hacia inmigrantes o colectivos No blancos».

Su actividad consistía en hacer difusión de estas ideas en sitios web y en diferentes canales de mensajería instantánea. Con sus perfiles, se dedicaban a difundir mensajes de contenido racista contra otros colectivos por razón de su raza, origen, creencias, manifestaciones políticas, sexo u orientación sexual.

Igualmente publicaban mensajes donde se ensalza a terroristas como Brenton Tarrant, autor del asesinato de 51 personas en dos mezquitas de la ciudad de Christchurch (Nueva Zelanda) el 15 de marzo de 2019.

Por otra parte, defendían en sus mensajes y en documentos que habían publicado, la creación de «comunidades blancas» aisladas y autosuficientes en entornos rurales. Manifestaban su intención de abastecerse de armas y prepararse para lo que llamaban «la guerra racial», que esperaban con inmediatez y que creían que podían provocar si encendían la chispa mediante algún ataque.

Según decían y defendían, prepararse para este conflicto, sería la única forma en que la raza blanca podría sobrevivir a la llegada de otros colectivos de extranjeros que, siempre según sus manifestaciones, actualmente se está produciendo de forma masiva en los países occidentales.

Con el objetivo de crear una de estas comunidades, dos de los investigados, que fueron arrestados el pasado 11 de septiembre, vivieron durante unos meses en dos casas aisladas en la localidad de Pobla de Cérvoles (Les Garrigues). En el primer dispositivo de septiembre se detuvieron a estas dos personas, una de ellas en esa misma localidad y la otra en El Campello (Alicante).

Durante la investigación, tutelada por el Juzgado de Instrucción 4 de Lleida, se pudieron identificar a las personas que había detrás de los usuarios virtuales, se recopiló el detalle de la actividad delictiva de los investigados en la red y se controló la supuesta comunidad aislada que pretendían crear.

Esta operación es considerada de especial relevancia para los investigadores, dado el creciente extremismo del Nacionalismo Blanco de ultraderecha, que supone una clara amenaza para la seguridad a corto y medio plazo.

Los detenidos han pasado a disposición judicial y han quedado en libertad con cargos con la obligación de presentarse a firmar periódicamente en el Juzgado.

Leonor agradece la labor de los patronos de la Fundación Princesa de Girona

0

La princesa de Asturias ha tomado la palabra tras cedérsela el Rey Felipe y ha querido reconocer, como presidenta de honor de la fundación, la implicación de ésta ante los duros momentos por los que atraviesa el país. Leonor ha vuelto a demostrar su habilidad con los idiomas y ha dado su discurso en español y catalán.

Expertos en ciberseguridad predicen ataques masivos a sistemas en la nube en 2021

0

La compañía de ciberseguridad Trend Micro alerta de que las redes domésticas, el software de trabajo remoto y los sistemas en la nube serán el centro de una nueva ola de ataques en 2021. En este sentido, predice «ataques despiadados» a este tipo de entornos, al entender que son plataformas de lanzamiento críticas para comprometer las redes de las empresas.

Así lo pone de manifiesto el informe de predicciones de Trend Micro ‘Cambio de marea’, que vaticina que la tendencia al teletrabajo va a consolidar este tipo de ciberataques y plantea una serie de recomendaciones para minimizar los riesgos.

«A medida que comenzamos a entrar en un mundo pospandémico es probable que la tendencia al trabajo a distancia se mantenga para muchas organizaciones. Prevemos ataques más agresivos contra los datos y las redes corporativas», afirma David Sancho, investigador senior de amenazas de Trend Micro.

El informe advierte que los usuarios finales que acceden regularmente a datos sensibles serán los que corran un mayor riesgo. En este sentido, se refiere directamente a los profesionales de recursos humanos, que acceden a datos de empleados; los directores comerciales, que trabajan con información sensible de los clientes; o los altos ejecutivos, que gestionan números confidenciales de la empresa.

«Los equipos de seguridad tendrán que duplicar la capacitación de los usuarios, la detección y respuesta extendidas y los controles de acceso adaptativos. El año pasado se trataba de sobrevivir; ahora es el momento de que las empresas prosperen, con la seguridad integral en la nube como base», añaden desde la compañía.

RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS

Los equipos de seguridad informática de las compañías deberán revisar las políticas y protecciones del trabajo desde los hogares para hacer frente a la complejidad de los entornos híbridos, en los que el trabajo y los datos personales conviven en una sola máquina.

A medida que reinan las integraciones de terceros, Trend Micro también advierte de que las API expuestas se convertirán en un nuevo vector de ataque preferido por los ciberdelincuentes, ya que proporcionan acceso a los datos confidenciales de los clientes, el código fuente y los servicios de ‘back-end’.

Los sistemas ‘cloud’ son otra área en la que las amenazas continuarán persistiendo en 2021, desde los usuarios inconscientes, las configuraciones incorrectas y los atacantes que intentan apoderarse de los servidores en la nube para desplegar imágenes de contenedores maliciosos.

Para mitigar las amenazas en 2021, los expertos de Trend Micro recomiendan fomentar la educación y la capacitación de los usuarios para extender las mejores prácticas de seguridad corporativas a los hogares, incluido el asesoramiento contra el uso de dispositivos personales.

Asimismo, anima a mantener estrictos controles de acceso tanto para las redes corporativas como para la oficina central y a doblar la atención en las buenas prácticas de seguridad y programas de gestión de parches.

Por último, los expertos en ciberseguridad instan a aumentar la detección de amenazas con experiencia en seguridad para proteger las cargas de trabajo en la nube, los correos electrónicos, los ‘endpoints’, las redes y los servidores las 24 horas del día.

«Los ciberdelincuentes continuarán yendo donde está el dinero, buscando los mayores beneficios financieros de sus ataques. Las organizaciones y los equipos de seguridad deben permanecer ágiles y vigilantes para adelantarse a los criminales», concluyen desde Trend Micro.

Cataluña registra 1.328 casos y 41 fallecidos más en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este domingo 358.536 casos confirmados acumulados de coronavirus –326.181 con una prueba PCR o test de antígenos–, 1.328 más que en el recuento del sábado, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra de fallecidos total se sitúa en 16.374, que son 41 más que los registrados el sábado: 10.135 en hospital o centro sociosanitario, 4.349 en residencia, 964 en domicilio y 926 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.442, lo que supone un aumento de 54 respecto al último recuento.

Un total de 338 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) –de centros públicos y privados–, 5 más que en el balance anterior.

La tasa del riesgo de rebrote ha subido: el sábado alcanzaba un nivel de 167, y 24 horas después está en 171.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) ha bajado a 0,91 y la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 202,52 por cada 100.000 habitantes.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 26.133 personas que han dado positivo, de las que 7.515 han muerto y 94 se encuentran actualmente ingresadas.

POR COMARCAS

En la comarca del Barcelonès (Barcelona) se han contabilizado 117.485 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 6.534 muertes, mientras que actualmente hay 402 pacientes ingresados; el riesgo de rebrote es de 153.

En Osona (Barcelona) se han contabilizado 10.322 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 492 muertes, mientras que actualmente hay 32 pacientes ingresados; el riesgo de rebrote es de 335.

En el Baix Llobregat (Barcelona) se han registrado 36.448 casos confirmados acumulados de coronavirus desde que empezó la pandemia, con 1.795 muertes; actualmente hay 93 pacientes ingresados, mientras que el riesgo de rebrote es de 149.

En el Gironès (Girona) se han registrado 11.231 casos confirmados acumulados de coronavirus desde que empezó la pandemia, con 282 muertes; actualmente hay 41 pacientes ingresados, mientras que el riesgo de rebrote es de 179.

El Govern impulsa un plan de atención a críticos complejos desde cualquier punto de Cataluña

0

El Servei Català de la Salut (CatSalut) ha impulsado un proyecto de atención al enfermo crítico complejo que permitirá, a través de vehículos hospitalizados y circuitos acordados, garantizar la «equidad territorial y el acceso a diagnósticos» desde cualquier punto de la geografía catalana, según ha explicado su director, Adrià Comella.

Lo ha dicho en declaraciones a los periodistas acompañado de la directora del área de servicios asistenciales de CatSalut, Xènia Acebes, y la directora del área de organizaciones y profesionales del CatSalut, Sara Manjón.

Acebes ha destacado que el sistema atiende a cerca de 1.400 pacientes al año con estas características, sin contar a aquellos enfermos críticos complejos derivados de la pandemia de coronavirus, aunque con la capacidad actual podrían atender hasta 2.000.

Así, han adquirido –por valor de 3 millones de euros– dos unidades de apoyo vital avanzado especializadas en el manejo de críticos complejos para la atención y el traslado de dichos pacientes en unas «condiciones determinadas», que están en funcionamiento desde el 15 de noviembre.

La partida también incluye la compra de un camión para los casos que requieran Ecmo –una máquina que sustituye temporalmente la función del pulmón o el corazón– dado que el aparato necesario para hacer esta oxigenación es «muy grande y el número de profesionales es más elevado».

CONOCIMIENTOS

Las unidades se administran desde el Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM) así como desde los cinco hospitales con «más conocimientos» en el manejo de críticos y en el uso de las tecnologías que requiere el tratamiento de estos pacientes; todos, próximos a Barcelona y que son los que aportarán los profesionales especializados.

Estos centros son el Hospital Clínic, el Hospital Vall d’Hebron y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona; el Hospital de Bellvitge, de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), y el Hospital Germans Trias i Pujol, de Badalona (Barcelona).

Acebes ha explicado que otro de los objetivos del plan es que este conocimiento ultraespecializado que se concentra en estos centros de Catalunya «salga y sea capaz de llegar a una amplitud mucho más grande» del sistema sanitario.

PACIENTES

Estos críticos complejos son, entre otros, pacientes neurocríticos, pacientes con insuficiencia aguda refractaria a todos los tratamientos, pacientes en estado de choque cardiógeno y pacientes con sangrados internos por causas respiratoria y urológica, entre otros.

Acebes ha subrayado la importancia de que el diagnóstico y el tratamiento de estos personas sea «lo más precoz posible» y que su traslado hasta el centro donde tienen que recibir la terapia finalista se realice con las máximas condiciones de seguridad y calidad.

EQUIPO

Así, estas unidades se dirigirán a un punto de la geografía catalana ante la necesidad de un crítico complejo para hacer una valoración del paciente y determinar si se puede realizar la atención ‘in situ’ o si es preciso el traslado a un centro hospitalario.

Estarán formadas por un intensivista y una enfermera especializada en pacientes críticos de alguno de estos cinco hospitales además de un médico y una enfermera del SEM, y, en caso de requerir Ecmo y otras tecnologías más avanzadas, se incorporarán cirujanos y más enfermeras.

Estos profesionales forman parte de un grupo estable de unas 70 personas, tienen un perfil determinado en base a los criterios acordados entre los cinco hospitales y el SEM, y, según Manjón, tienen «la voluntad» de formar parte de estas unidades.

El tribunal de ‘Ausbanc’ escuchará el viernes al abogado de la infanta Cristina

0

El juicio que se sigue en la Audiencia Nacional contra el presidente de Ausbanc, Luis Pineda, el secretario general de Manos Limpias, Miguel Bernad, la abogada Virginia López Negrete y a otras ocho personas contará esta semana con una de las testificales clave, la del que fuera abogado de la infanta Cristina en el ‘caso Nóos’, Miquel Roca. Servirá para arrojar luz sobre cuál fue el papel de los principales acusados y si realmente ofrecieron retirar la acusación a cambio de dinero.

Según una providencia de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal, a la que ha tenido acceso Europa Press, Roca –quien también es uno de los padres de la Constitución Española– deberá declarar en calidad de testigo el viernes 18 de diciembre.

La vista oral se celebra, desde que arrancara en enero de este año, en la sede de San Fernando de Henares y se ha visto afectada en varias ocasiones por suspensiones temporales debido a las incidencias provocadas por positivos en Covid-19.

En esta causa, el Ministerio Fiscal solicita para Pineda 118 años y 5 meses de cárcel y para Bernad, 24 años y 10 meses al acusarles de delitos de organización criminal y extorsión, y en el caso del primero añade estafa y blanqueo de capitales y le pide una multa de 10 millones de euros.

Para la que fuera abogada de la acusación en el ‘caso Nóos’, Virginia López Negrete, el Ministerio Fiscal solicita 11 años y 11 meses de cárcel por organización criminal y extorsión. El fiscal, que además reclama la disolución de todas las sociedades vinculadas a Ausbanc y Manos Limpias, dirige su acusación contra ocho personas más, para los que solicita penas que oscilan entre los 16 y los 66 años y 10 meses de prisión.

LOS TRES MILLONES DE EUROS

Según el escrito de acusación del fiscal, La actividad de Ausbanc y Manos Limpias se ha podido concretar en la estrategia que usaron Pineda y Bernad para intentar negociar la retirada de la acusación contra la Infanta Cristina en el caso Nóos a cambio de un acuerdo que les beneficiara económicamente, presionando para ello al entorno de la defensa jurídica de la Infanta.

Según el Ministerio Público, de toda esta estrategia era conocedora la abogada López Negrete, quien «seguía las instrucciones que le daba Bernad y enviaba la información que obtenía del caso a Pineda» y a otra de las imputadas, Rosa Isabel Aparicio.

Pero Bernad, en su declaración ante el tribunal el 17 de julio aseguró que el abogado Miquel Roca le ofreció a través de un intermediario 3 millones de euros a cambio de que su sindicato retirara la acusación contra la infanta Cristina en la causa por la que fue condenado su marido Iñaki Urdangarin.

Bernad, en su comparecencia señaló además que el contacto con Roca se hizo a través de un amigo personal, Jaime Alonso, presidente del sindicato Fuerza Nacional del Trabajo, y que fue a través de él como le contactaron para que retirara la acusación.

Esta persona le indicó que el ofrecimiento venía de Roca y él le respondió que no se podía fiar de ese «pájaro» porque siempre andaba intrigando. Tras una primera reunión, mantuvieron hasta cuatro más en las que le comunicó que insistían porque era «una cuestión de Estado».

Ese mismo día, el secretario general de Manos Limpias también explicó que a preguntas de su letrado Miguel Bueno que también fue contactado previamente para conseguir su retirada como acusación en Nóos por gente de diversos ámbitos como el de la magistratura o el militar, pero citó sólo el nombre de Leandro de Borbón –ya fallecido–, quien le insistió varias veces para ver si podía hacer algo para que no se manchara la imagen de la Casa Real.

También recordó que tras una reunión infructuosa con Jaume Giró –directivo de La Caixa– en la que le llegó a ofrecer un crédito a un empresario amigo de Bernad a cambio de que retirara la acusación contra la infanta, el por entonces presidente de La Caixa Isidre Fainé se reunió con él en Barcelona, era 2015.

«EL REY TE RECIBIRÁ»

En esa reunión, a la que asiste también Giró, le traslada la preocupación que hay en Casa Real por la infanta –ésta trabajaba para la entidad–, que lo están pasando mal y le pide «a ver qué se puede hacer». «Le digo que a esas alturas del proceso es difícil, y me comenta que no quieren compensar con nada, ni con dinero y que solo apelan al sentido de responsabilidad», recordó Bernad.

Tras esa reunión quedaron en articular bien el asunto porque si desistían de la imputación después de tanto, la opinión publica iba decir que bajo cuerda se habían «llevado pasta». Bernad recordó que Fainé le comentó que si prosperaba lo que habían hablado, el Rey le recibiría.

«Me dice Fainé que si prospera, el actual Rey me recibirá en Zarzuela para darme las gracias», ha apuntado, para luego explicar que a partir de ahí el tema de la desimputación de la infanta lo trató con un abogado del que fuera presidente de La Caixa.

Paella: este es el secreto para lograr un socarrat perfecto

0

Para muchas personas, el socarrat es lo mejor que tiene una paella. De hecho, seguro que aparte de concursos de la mejor paella del mundo, debe haber concursos del mejor socarrat. Y es que este elemento no es el arroz churruscado, nada más lejos de la realidad. El socarrat es una parte caramelizada que se crea entre el recipiente y el arroz. Son un par de milímetros en donde podemos pasar de hacer un plato de estrella Michelín, si está bien conseguido, a cargárnoslo, si hemos chamuscado el ingrediente principal. No es sencillo conseguir un buen socarrat, pero aquí te vamos a dar unos trucos para hacerlo.

Y es que para que se forme esta capa, se necesitan una conjunción de diferentes elementos: El caldo, el arroz y el fuego. Luego hay que contar con la mano experta del maestro paellero. Y finalmente, ese toque mágico que le da el hacer las cosas con cariño y amor. Entre valencianos y el resto del mundo se pegan por lo que es una paella valenciana. Unos le echan cosas al arroz, en tierras británicas incluso ponen hasta chorizo… La paella puede estar buena, ser incluso la mejor que te has comido, pero si incluye socarrat, ya estás jugando en otra liga. Apunta estos secretillos para deleitar a tus amigos en tu próxima paella con el mejor socarrat, que solo un valenciano podría conseguir.

Primer secreto del socarrat: La grasa

Paella: Este Es El Secreto Para Lograr Un Socarrat Perfecto

Antes decíamos que el socarrat no es arroz quemado. Es una capa caramelizada que se forma entre la paella y el arroz. Recordarte que paella es como se llama a la “cazuela” en donde se hace el plato del mismo nombre”. No se llama paellera, esa es la mujer que hace el arroz.

Uno de los secretos del socarrat es que haya grasa en su punto justo. Los azúcares y las grasas de los ingredientes se van hacia el fondo durante la cocción del arroz. Por eso, la parte de debajo de la paella tiene más sabor.

Estas grasas y azúcares son los encargados de crear la capa crujiente y tostada. También el almidón del arroz y la temperatura alta con la que calentamos la paella ponen de su parte. Pero si hay demasiada grasa, pasaremos de un rico socarrat a una fritanga inmunda. Si ves que el caldo es muy grasoso, enfríalo un poco para retirar parte de la grasa y que quede bien.

2º secreto del socarrat: El líquido

Paella: Este Es El Secreto Para Lograr Un Socarrat Perfecto

Una de las cosas que debes saber a la hora de hacer una paella es que mientras haya líquido en el arroz, no va a producirse un tueste. Y también puede que no quede al punto. Hay que controlar cuánto líquido le echamos.

El arroz seco no es sencillo de hacer. Debemos ver que el sofrito esté deshidratado haciéndolo con calma y reduciendo su volumen. Se le podría echar cebolla, pero esta debería estar bien sofrita para que no nos “moje” el arroz a la hora de echarlo.

El caldo también es importante. Dependiendo de la altura a nivel del mar a la que estés, deberás calcular. A nivel del mar 1.100 mililitros son perfectos para 320 gramos de arroz. Tampoco hay que pasarse con los ingredientes añadidos. Si echamos más de la cuenta, nos lo cargamos.

El socarrat no es quemado

Tostado

En muchos lugares donde no han comido una paella valenciana de verdad piensan que el socarrat es un quemado de la parte baja del arroz. Están muy equivocados. Este elemento debe tener un aroma a tostado inconfundible.

En boca, el socarrat tiene un agradable sabor, no es un bocado amargo debido al chamuscado del arroz. El punto exacto en el que se hace el maravilloso elemento es en el que el colágeno se empieza a agarrar a la paella y se carameliza.

En ese momento hay que retirar el arroz del fuego. Si lo dejamos más tiempo, se va a quemar. Nos va a aportar un olor a chamuscado nada agradable. Y el sabor lo va a ser aun menos. Si te pasas con el fuego, te cargas el plato.

El fuego es tu aliado en la paella

Socarrat

Otro de los elementos indispensables para realizar una buena paella es el fuego. Este debe estar bien repartido por toda la paella y regulado. Es por eso que existen esos fogones especiales para este tipo de platos.

Un correcto reparto de los puntos de calor y tener varios de esos puntos a lo largo del recipiente casi te aseguran el éxito. Quizás no te salga el socarrat, pero vas a conseguir que el plato se pueda comer e incluso esté rico.

Pero si quieres un reto mayor, intenta hacer una paella a la leña. Este es uno de los modos más complicados de hacer este plato. Se necesita un calor constante y la leña aporta mucho pero no constante y por todos los lugares al mismo tiempo.

No toques el arroz de la paella

Paella: Este Es El Secreto Para Lograr Un Socarrat Perfecto

A la hora de realizar una buena paella cada maestrillo tiene su librillo. Algunos le echan unos ingredientes como pollo y mejillones, otros le echan conejo y habas, pero todos están de acuerdo en un punto básico.

Ningún maestro cocinero que se precie menea el arroz. Una vez eches el caldo en la paella, que debe echarse caliente y de golpe, dale un toque para que todo esté bien repartido y lo más plano posible para que se reparta bien el calor.

A partir de aquí, no toques más el arroz. No le metas la cuchara ni lo “marees”. Hacer esto romperá la capa de este plato. Conseguirás que el sabor no sea uniforme y algo peor aún, que la parte inferior, la que toca con la paella, no consiga el socarrat que buscamos.

La paella es importante

Paella: Este Es El Secreto Para Lograr Un Socarrat Perfecto

Otro de los puntos en el que todo chef que se precie está de acuerdo es en la importancia de la paella para hacer un buen socarrat. El hierro es importante. Si nos hemos comprado una paella antiadherente, no habrá socarrat.

Sin un buen hierro, no hay ese sabor tan característico de la paella. También hay que tener en cuenta el tamaño. A mayor tamaño de paella para menos comensales, más suelto el arroz. Y más fácil es que haya socarrat.

Subir 60 escalones en menos de un minuto indica una buena salud cardíaca

0

Subir cuatro tramos de escalera (60 escalones) en menos de un minuto indica una buena salud cardíaca, según una investigación del Hospital Universitario de A Coruña presentada en ‘EACVI – Best of Imaging 2020’, un congreso científico de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés).

«La prueba de la escalera es una forma fácil de comprobar la salud del corazón. Si te lleva más de un minuto y medio subir cuatro tramos de escaleras, tu salud es subóptima, y sería una buena idea consultar a un médico», explica el autor del estudio, el doctor Jesús Peteiro.

Este estudio se realizó para examinar la relación entre una actividad diaria (es decir, subir escaleras) y los resultados obtenidos de las pruebas de ejercicio en un laboratorio. La idea era encontrar un método simple y barato para evaluar la salud del corazón. Esto puede ayudar a los médicos a clasificar a los pacientes para exámenes más extensos», detalla Peteiro.

El estudio incluyó a 165 pacientes referidos para pruebas de ejercicio debido a una enfermedad arterial coronaria conocida o sospechada. Los síntomas incluían dolor en el pecho o falta de aliento durante el esfuerzo. Los participantes caminaron o corrieron en una cinta de correr, aumentando gradualmente la intensidad y continuando hasta el agotamiento. La capacidad de ejercicio se midió como equivalentes metabólicos (MET). Después de descansar de 15 a 20 minutos, se pidió a los pacientes que subieran cuatro tramos de escalera (60 escalones) a un ritmo rápido sin parar, pero también sin correr, y se registró el tiempo.

Los investigadores analizaron la relación entre los MET logrados durante las pruebas de ejercicio y el tiempo que se tardó en subir cuatro tramos de escaleras. Los pacientes que subieron las escaleras en menos de 40-45 segundos lograron más de 9-10 MET. Estudios previos han demostrado que 10 MET durante una prueba de ejercicio están relacionados con una baja tasa de mortalidad (1% o menos por año, o 10% en 10 años). En cambio, los pacientes que tardaron 1,5 minutos o más en subir las escaleras lograron menos de 8 MET, lo que se traduce en una tasa de mortalidad del 2 al 4 por ciento por año, o el 30 por ciento en 10 años.

Durante la prueba en la cinta rodante, los investigadores también generaron imágenes del corazón para evaluar su función durante el ejercicio. Si el corazón trabaja normalmente durante el ejercicio esto indica una baja probabilidad de enfermedad de las arterias coronarias. Luego compararon estos hallazgos con los resultados de la subida de la escalera.

Alrededor del 58 por ciento de los pacientes que completaron la subida de escaleras en más de 1,5 minutos tuvieron una función cardíaca anormal durante el examen en la cinta rodante. En contraste, solo el 32 por ciento de los que subieron las escaleras en menos de un minuto tuvieron una función cardíaca anormal durante el examen en la cinta rodante.

Peteiro resalta que la correlación entre el tiempo de subida de las escaleras y la capacidad de ejercicio (es decir, los MET) sería similar en la población general. Pero las tasas de mortalidad correspondientes y la función cardíaca por medio de imágenes serían más favorables que en el caso de los pacientes con síntomas y enfermedad coronaria sospechada o confirmada.

La salud de la población es suficiente para ampliar la edad de jubilación

0

Si bien muchas personas están disfrutando ahora de vidas más largas y saludables, las actuales edades de jubilación están planteando desafíos tanto para los responsables políticos como para los jubilados. Un nuevo estudio ha examinado la posibilidad de aumentar la edad de jubilación sobre la base de la relación entre la esperanza de vida laboral y los aspectos de salud importantes para la capacidad de trabajo de las mujeres y los hombres en Europa.

La esperanza de vida ha aumentado de forma constante en muchos países del mundo debido, entre otras cosas, a los avances en la atención sanitaria y a la adopción de estilos de vida más saludables por parte de las personas. Al mismo tiempo, la fertilidad ha ido disminuyendo o se ha estabilizado en niveles bajos, lo que ha dado lugar a un notable aumento de la proporción de adultos mayores en esas poblaciones.

Esta situación plantea un riesgo para la sostenibilidad financiera en varios ámbitos de los sistemas de seguridad social, uno de los cuales es el de las pensiones, ya que la mayoría de los países europeos proporcionan pensiones públicas a sus ciudadanos. La edad de jubilación y las medidas para apoyar una vida laboral más larga se están debatiendo ampliamente en el ámbito de la Unión Europea, y muchos países ya han iniciado y aprobado cambios para aumentar gradualmente la edad oficial de jubilación. Sin embargo, una cuestión pertinente que ha surgido en este contexto es la magnitud del potencial para aumentar aún más la vida laboral, dado el estado de salud de las personas.

En este estudio, publicado en la revista ‘European Journal of Aging’, investigadores del Instituto Federal de Investigación Demográfica de Alemania analizaron si hay potencial para aumentar en general la edad de jubilación. Basaron su análisis en la relación entre la esperanza de vida laboral y tres esperanzas de salud que representan aspectos de salud importantes para la capacidad de trabajo y la empleabilidad entre las edades de 50 y 59 años, así como las edades de 60 y 69 años para las mujeres y los hombres en Europa.

«Hay varios estudios sobre la relación entre la jubilación y la salud a nivel individual, pero los estudios a nivel de la población son raros y nos sorprendió encontrar que las diferencias en la salud y la esperanza de vida laboral no se habían cuantificado antes. Queríamos ver cuán grande es el potencial para aumentar aún más la vida laboral, dado el estado de salud de las personas y también cómo este potencial difiere entre hombres y mujeres para diferentes grupos de edad y entre diferentes grupos socioeconómicos», explica uno de los autores del trabajo, Eike Loichinger.

Para ello, los investigadores analizaron la relación entre la esperanza de vida laboral y la esperanza de salud, diferenciando entre tres dimensiones de salud, a saber, la salud física, la salud cognitiva y la salud general. Además, analizaron la heterogeneidad en la esperanza de vida laboral y los tres resultados de salud por la educación. El análisis se centró específicamente en los grupos de edad de 50 a 59 años y de 60 a 69 años, ya que son, y seguirán siendo, los más afectados por los futuros aumentos de la edad de jubilación.

Las conclusiones indican que, en general, hay posibilidades de aumentar el número previsto de años económicamente activos tanto para los hombres como para las mujeres de 60 a 69 años de edad. Sin embargo, un análisis específico de la educación reveló grandes diferencias entre los subgrupos socioeconómicos de la población en lo que respecta a la magnitud de ese potencial. Por ejemplo, los hombres de 60 años de edad en Suecia con baja educación pueden esperar trabajar 4,2 años más. Esto aumenta a seis años más cuando tienen una educación de nivel terciario.

En cuanto a su salud física, los hombres con un bajo nivel de educación pueden esperar 8,4 años de buena salud y 8,7 años cuando tienen una educación de nivel terciario. En Bulgaria, los hombres de la misma edad con un nivel de educación terciaria pueden esperar trabajar 4,5 años más y esperar 5,7 años más en buena salud física. Sus contrapartes con un bajo nivel de educación pueden esperar solo 2,7 años en buena salud física, durante los cuales también se espera que trabajen.

«La heterogeneidad entre los grupos de educación en cuanto a la salud y la capacidad de trabajar más allá de las edades de salida del mercado laboral actualmente observadas debe tenerse en cuenta cuando se prolonga la vida laboral. Nuestros resultados indican un potencial para extender la vida laboral más allá de los niveles actuales. Sin embargo, las diferencias significativas en el número de años previstos de buena salud entre personas con diferentes niveles de educación requieren políticas que tengan en cuenta esta heterogeneidad», concluye otra de las autoras, Daniela Weber.

Secret Invasion: así es la nueva serie de Marvel con Samuel L. Jackson

0

Fue el pasado 10 de diciembre, y coincidiendo con la gala de The Game Awards 2020, cuando la marca del famoso ratón Mickey Mouse celebró su evento particular. El Disney Investor Day 2020, o en castellano, el Día de los Inversores. Un día especialmente dedicado para anunciar de manera oficial todos aquellos proyectos en los que pronto comenzarán a trabajar. Esos en los que, por contrato, te obligan a cerrar la boca con cremallera a pesar de querer hacer público a voces todo lo que se viene. Uno de esos proyectos implica la incorporación al catálogo de Secret Invasion, pero todo a su debido tiempo.

Poquito a poco, durante todo este año 2020, y lo que queda de ello, hemos podido conocer varios proyectos que llegarían a nuestra plataforma favorita a lo largo del año que viene. Si todo marcha según lo planificado, por supuesto. Y sabíamos perfectamente que cada universo albergado dentro de ella podía expandirse de muchísimas formas. Pero lo que ocurrió la pasada noche en el Disney Investor Day 2020, fue verdaderamente apabullante. Hablando de manera positiva, entiéndeme. Multitud de anuncios relacionados con el universo Star Wars, Marvel… e incluso una nueva expansión para adultos de Disney+: Star.

Pero, como ya has leído en el título. El legado de Stan Lee hoy es noticia. El Universo Cinematográfico de Marvel sigue en continua expansión. Y, tal y como ha anunciado el presidente de los estudios de la marca, Samuel L. Jackson regresará como Nick Fury. Y lo mejor de todo es que no lo hará solo. Conoce Secret Invasion, la nueva serie de Marvel para la plataforma Disney+.

Secret Invasion, la nueva serie del MCU liderada por Samuel L. Jackson y Ben Mendelsohn

Secret Invasion será una de las próximas incorporaciones al catálogo de la plataforma Disney+. Tomando de referencia el cómic original, del mismo nombre, creado por el escritor Brian Michael Bendis y el artista Leinil Francis Yu. Una serie que tendrá repercusiones en todas las apuestas cinematográficas y de televisión del MCU, en palabras del presidente Kevin Feige.

Pero, ¿por qué Secret Invasion generará este problema por el que estamos expectantes? Pues el motivo son los propios Skrulls. Unos seres cambiaformas que se han inmiscuido sigilosamente en nuestra sociedad, para tomar el control total y así garantizar su victoria. Abriéndose así las posibilidades de cambiar los eventos ya acontecidos.

Secret Invasion

Secret Invasion será una ficción protagonizada por el inmenso Samuel L. Jackson, que regresará enfundado en el papel de Nick Fury. Y como ya te adelantábamos, no será un retorno en solitario. En esta nueva aventura vuelve junto al actor Ben Mendelshon, que encarnará a Talos. Aquel personaje que apareció en las entregas de Capitana Marvel y Spider-Man: Far From Home.

Secret Invsasion no es la única noticia de Disney+

Son muchos los proyectos de Disney+ que conocíamos de manera oficial, con los que se expandiría el Universo Cinematográfico de Marvel. Por ejemplo, títulos como Bruja Escarlata y Visión, o The Falcon and The Winter Soldier. Y ahora, Secret Invasion se une al fenómeno expansivo. Pero la noticia es que no lo hará sola.

De entre todas las novedades que nos anunciaron la pasada noche en el Disney Investor Day 2020, son otros dos títulos los que destacan junto a Secret Invasion. Y se tratan de las series Ironheart y Armor Wars.

Secret Invasion, Ironheart, Armor Wars...

La primera, Ironheart, está encabezada por la actriz Dominique Thorne (If Beale Street Could Talk, Barry Jenkins) que interpretará a la homónima superheroína de comic, bajo la que se esconde su verdadera identidad: Riri Williams. Serie con la que se ahondará en la invención de la armadura más avanzada del superhéroe Ironman. La segunda, Armor Wars, encabezada por Don Cheadle (Hotel Rwanda, Terry George) como James Rhodes (también conocido como War Machine). Una ficción que explorará el peor miedo de Tony Stark hecho realidad: ¿qué sucede cuando su tecnología cae en las manos equivocadas?

Disney+ presentó Star, un espacio de contenido para adultos dentro de la plataforma de vídeo

Como bien ya habíamos adelantado, las grandes noticias de Disney+ van más allá de Secret Invasión y las fronteras del Universo Cinematográfico de Marvel.  La plataforma de servicio en streaming tendrá, desde muy pronto, un espacio en la plataforma llamado Star. Donde el contenido disponible no será tan family friendly, sino que estará dirigido a un público más adulto. Albergando programación de la cadena Fox, e incluso transmisiones en vivo de deportes vía ESPN.

Star, Disney (Más Allá De Secret Invasion)

Star será un servicio gratuito dentro de Disney Plus para suscriptores en Europa, Canadá y Nueva Zelanda. La “mala” noticia llega con las tarifas de suscripción. Pues al implementar tantas novedades, el precio actual de 6,99 euros al mes ascenderá hasta los 8,99 euros.

Cómo poner un vídeo de fondo en un Android

0

Hay varias maneras de innovar si lo que buscas es un fondo de pantalla diferente para tu móvil Android. Puedes instalar un fondo de pantalla en 3D, lo cual siempre causa un efecto bastante impresionante, pero también puedes ir un paso más allá y, en lugar de imágenes, utilizar un vídeo como fondo de pantalla para el móvil. Es decir, que tengas algo más dinámico como fondo de pantalla. Esto último seguro que te gustará mucho más.

Es increíble poder poner un video como wallpaper y que se vaya reproduciendo en un bucle infinito detrás de todos los widgets e iconos de nuestra pantalla de inicio. Debes tener en cuenta que el consumo de batería puede ser espectacular pero, como te decimos, te va a gustar mucho cómo queda. Y más si eres aficionado a las nuevas tecnologías y, en este caso, a los móviles.

Cómo hacerlo en Android

Cómo Poner Un Vídeo De Fondo En Un Android

Como te habrás imaginado, Android ya no permite configurar vídeos como fondo de pantalla de forma nativa, ya sea en la pantalla de inicio o en la de bloqueo. Esto quiere decir que no puedes hacerlo directamente desde el mismo móvil. Lo que sí puedes hacer es instalar una aplicación dedicada que se encargue de hacer todo el trabajo.

Actualmente en la Play Store existen varias aplicaciones para este fin, siendo VideoWall una de las herramientas más destacadas y mejor valoradas por la comunidad de usuarios en este sentido.

Usa VideoWall

Videowall

Una vez completada la instalación, abre la app de VideoWall. La primera vez te pedirá permisos de acceso a la unidad de almacenamiento. Concede el permiso pertinente para que VideoWall pueda acceder a los archivos multimedia del dispositivo.

En el menú de opciones principal pulsa sobre Pick video para elegir el vídeo que quieres configurar como nuevo fondo de pantalla de tu Android. A continuación serás redirigido a un panel de edición donde podemos ajustar la duración del video mediante dos flechas temporales. Cuando estés listo, pulsa sobre OK.

Finaliza el proceso de tu Android

Cómo Poner Un Vídeo De Fondo En Un Android

Por último, selecciona Establecer como fondo de pantalla. Aquí la aplicación te dejará elegir si quieres usar el vídeo solo en la pantalla de inicio o también en la pantalla de bloqueo. Eligiendo una de estas dos opciones, la que más te guste o incluso las dos, habrás terminado con el proceso y ya tendrás todo listo.

Una vez aplicados los cambios, el vídeo se reproducirá en bucle en el fondo de pantalla de teléfono Android. Ya habrás conseguido ese dinamismo que querías en tu pantalla, así de fácil. Ya has visto que este tipo de apps es bastante simple de manejar y de comprender. Ya que no existe la posibilidad de hacerlo desde el propio móvil, estas apps facilitan mucho el proceso. En el caso de que tuvieras IOS, sería diferente aunque también se puede hacer con diferentes apps por lo que seguro que no tienes problemas.

Otras alternativas

Video Live Wallpaper

Aunque la app de VideoWall es muy fácil de usar y cumple su cometido perfectamente, también tiene sus inconvenientes. Por un lado, la app está sembrada de anuncios que saltan cada dos por tres, algo que no es que sorprenda, pero puede acabar siendo bastante molesto. Y por otro lado, está el problema de la relación de aspecto. A menos que utilicemos un vídeo grabado en vertical, la imagen aparecerá estirada.

Si esto nos supone un problema, no nos queda más remedio que tirar por alternativas. En tal caso podemos instalar otra aplicación llamada Video Live Wallpaper, la cual permite mantener la relación de aspecto del vídeo original, evitando cualquier tipo de deformación en la imagen.

Video Live Wallpaper

Cómo Poner Un Vídeo De Fondo En Un Android

Tras elegir el vídeo, se mostrará el mismo, pudiendo recortar el trozo que quieres usar como fondo de pantalla, en caso de que no sea todo el vídeo. Tras hacer el recorte, pulsa el botón con la imagen, en la barra superior, y ya tendrás el fondo de pantalla de vídeo listo.

Al hacerlo, se te muestra la previsualización de fondo de pantalla de Android, donde podrás ver el vídeo en acción. Si todo está correcto, pulsa Aplicar y ya habrás acabado, aunque si quieres cambiar algún ajuste adicional, puedes pulsar Ajustes, que te llevará de vuelta a la aplicación.

La aplicación tiene unos pocos ajustes sobre cómo se muestra el vídeo. Puedes elegir el fragmento de vídeo, habilitar o deshabilitar el sonido y elegir si se ajustará el vídeo a la pantalla o si se mantendrá la relación de aspecto. Si más tarde cambias de opinión y quieres cambiar alguno de los ajustes, no necesitas repetir todo el proceso. En su lugar, abre Video Live Wallpaper y los cambios que hagas se aplicarán al momento en el fondo. Como has visto, ambas apps son muy simples e intuitivas a la hora de utilizarlas por lo que siguiendo estas instrucciones seguro que conseguirás tu fondo.

Qué es el factor de potencia

0

El factor de potencia se caracteriza por ser una medida de eficiencia eléctrica, pudiendo ser un receptor o sistema eléctrico. Uno de los problemas de los receptores es que cuando consumen energía eléctrica, la mayoría de las veces no la transforma por completo en una energía completamente útil.

Todos los aparatos eléctricos transforman la energía eléctrica que consumen en otro tipo de energía, en el caso de las lámparas se transforma en luminosa. La calorífica, se pueden observar en las calefacciones y las mecánicas en los motores. Toda la energía eléctrica consumida no es transformada en una energía útil, ya que hay una parte de esta que se pierde.

Si deseas medir la eficiencia de los aparatos eléctricos que tengas en casa, se tiene que saber la relación que existe entre la energía consumida y la que es útil. Esto se le puede decir o se conoce como el factor de potencia, siendo esta una medida para saber los rendimientos eléctricos de los equipos.

Factor de potencia

Factor De Potencia

El factor de potencia es una unidad de medida de todas las eficiencias eléctricas de los aparatos eléctricos. Esta permite determinar cuál es el nivel de rendimiento de cualquier equipo eléctrico. Uno de estos casos donde se puede observar esta pérdida de energía, es en los motores eléctricos, donde estos poseen unas bobinas de cobre que generan un campo electromagnético.

Donde por ella atraviesa una corriente eléctrica, la cual genera un campo eléctrico. Donde este, es el que mueve un eje y al mismo tiempo es el que produce la energía mecánica. Energía útil que se necesita para cualquier función que esté ejerciendo el motor en ese caso, pero gran parte de esa energía se pierde cuando se crea el campo electromagnético.

Ya que esta energía no será útil, debido a que no se termina transformándose en energía mecánica. Lo mismo pasa con la iluminación cuando se hace uso de los tubos fluorescentes, donde también se produce una pérdida de energía que no se transforma en energía luminosa.

¿Cómo se calcula el factor de potencia?

Como Se Calcula El Factor De Potencia

El factor de potencia es un número real resultante que se puede calcular entre la potencia que se consume en los equipos y la potencia que generan. Esta se puede expresar de la siguiente manera:

FP (factor de potencia) = energía absorbida/energía útil

Si el resultado arroja 1, esto quiere indicar que se está aprovechando toda la energía al 100%. Siendo este unos de los casos que se pueden encontrar en muchas empresas o hasta en nuestros hogares. Lo que indica que toda la energía que es consumida por los equipos eléctricos se está aprovechando por completo.

Cuanto mayor es ese cociente, será más importante porque mayor será el aprovechamiento de toda la energía eléctrica que consume el sistema eléctrico.

Factor de potencia en un motor eléctrico

Factor De Potencia De Un Motor Eléctrico

En todos los motores eléctricos, la potencia que permite para generar trabajo se le conoce como la potencia activa o útil. Mientras la que se utiliza para emplear o generar el campo magnético, es decir, lo que se pierde de la energía se le conoce como potencia reactiva. La potencia aparente sería el total de la energía absorbida por los equipos eléctricos.

Siendo esta la suma vectorial de las potencias activa y reactiva. En corriente alterna, la relación que existe entre estas tres potencias se puede conocer mediante el triángulo de potencias. Donde la potencia activa es un cateto (S) del triángulo y la potencia aparente es el otro cateto (pa), mientras que menor sea el ángulo formado entre estas dos potencias mejores será el factor de potencia (FP).

¿Cómo se puede corregir el FP de un motor eléctrico?

Como Corregir El Fp

Cuando se encuentra un factor de potencia muy bajo en cualquier motor eléctrico, este se tiene que aumentar para que no se pierda por completo la energía y que sea más eficiente.  En estos casos se colocan condensadores en paralelo, que tienen la función de aportar la carga de energía necesaria.  Esto se hace para reducir la corriente que provoca el campo electromagnético en los arranques de motores.

Con esto se logra disminuir todo el consumo de la energía y lo más importante las penalizaciones. Que realizan las compañías eléctricas, por el alto consumo de la energía reactiva. Esta es una de las razones por las que, en la actualidad, muchas compañías tratan de mantener un factor de potencia por el rango deseado.

En definitiva, si se corrige el ángulo, se corrige el coseno del mismo y se obtiene un factor de potencia deseado. En este caso para proceder a corregir el FP, primero se debe determinar el valor que se tiene actual y el final que se desea lograr. Como se mencionó anteriormente esta corrección se logra colocando condensadores en paralelo a cualquier sistema eléctrico.

Beneficios de corregir el FP

Beneficios De Un Fp

Como se mencionó anteriormente, se recomienda tener un buen factor de potencia para evitar las penalizaciones que realizan las compañías eléctricas. Pero también se puede encontrar otros beneficios si se lograr mejorar el FP, en este caso sería en los equipos eléctricos. Esto tendrá una disminución de las pérdidas en sus conductores y baja caída de tensión.

Otros de estos beneficios que tendrían los equipos sería el aumento de la vida útil de lo mismo y sobre todo en los sistemas eléctricos. En la parte económica, se reducen los costos de facturación eléctrica y se eliminan todos los cargos por tener un bajo factor de potencia. En algunos de los casos, las compañías eléctricas dan bonificaciones cuando se tiene un factor de potencia mayor a 0,9.

Cómo secar la ropa en invierno

0

¿Secar ropa en invierno? Llega la temporada del frío y es hora de estar abrigados. La lluvia y los días nublados obligan a más de uno a tomar serios ajustes con respecto a la cotidianidad. Las sombrillas no deben faltar y las botas de invierno son imprescindibles.

El invierno es la época más fría de las cuatro estaciones y comienza con el solsticio de invierno, que se produce entre los días 20 y 23 de diciembre en el hemisferio norte. Mientras que en el hemisferio sur se produce entre los días 20 y 23 de junio.

Esta estación culmina en el equinoccio de primavera, aproximadamente en los días 21 de septiembre en el hemisferio sur y 21 de marzo en el hemisferio norte.

Todo se ajusta con la llegada del invierno, de hecho la moda en este tiempo está plenamente diseñada para la temporada. Prendas de tejido grueso y abrigos, así como los zapatos cerrados. Pero con la llegada del invierno también llegan algunos virus y ciertas complicaciones en el hogar, pues con la llegada de la temporada fría estar en casa es un poco más complejo.

Incluso lavar y secar la ropa se vuelve una tarea complicada y casi que se requiere «magia» para dejarla impecable.

Secar ropa en invierno se vuelve una odisea

Secar Ropa En Invierno Se Vuelve Una Odisea
Olympus Digital Camera

Uno de los problemas domésticos que se dan con la llegada del frío es la forma de lavar y secar la ropa. Pues en vista que no hay sol, toca ingeniárselas para que no queden mojadas y con olor a humedad.

En la época de verano cada una de las prendas se secan fácilmente y en el menor tiempo posible, además de que el sol y el clima están a favor, las prendas son un poco más ligeras. Pues con la llegada del invierno las prendas son de lana y es más complicado.

No es lo mismo secar una camisa de algodón que una chaqueta de tejido grueso. Y aunque en verano sacarlas al aire libre funciona perfectamente, en invierno no es para nada una buena idea.

Pese a las complicaciones, lo mejor es buscar soluciones así que a continuación te daremos varias opciones para secar la ropa y evitar que tengan mal olor.

Secar la ropa en invierno con trucos sencillos

Secar La Ropa En Invierno Con Trucos Sencillos

Sin importar si tienes lavadora o no, estos trucos aplican para ambos casos. Pues la ropa que sale de la secadora también requiere un poco de aire, por eso te damos varios trucos para secar rápido y sin dejar malos olores.

  • Tendedero. Utiliza un tendedero para extender la mayor parte de la ropa dentro de casa. Utiliza lugares estratégicos donde haya ventilación o cerca de un emisor de calor también funciona. Trata de no colocar prendas encima de otras, la idea es que tengan espacio.

Además recuerda utilizar un deshumidificador. Respirar aire húmedo, y más si hace frío, no es conveniente para los pulmones.

  • Enrollar las prendas en toallas. En caso que la ropa esté muy mojada puedes utilizar una toalla para enrollar y secarla. Exprime bien la ropa que vayas a secar y cuando hayas quitado la mayor cantidad de agua posible, colócala en una punta de la toalla y enrolla fuerte. De esta manera la toalla absorberá el agua restante.

Luego puedes tender en un tendedero o gancho de ropa en cualquier lugar del salón de la casa.

Secar La Ropa En Invierno Con Trucos Sencillos
  • Utilizar un ventilador también puede ayudar. Trata de colocar la ropa lo más cerca del ventilador y bien extendida de manera que la brisa pueda secarlas.
  • Secar con secador de cabello. Toma las prendas pequeñas o medianas y una por una procede a secar con el secador durante un rato. Controla la temperatura del secador ya que no debe ser a máxima potencia. Puedes utilizar temperatura media y apagar entre secado para ahorrar.

Le puede interesar: CÓMO LIMPIAR LAS LÁMPARAS DE TU CASA

  • Otra opción es utilizar los radiadores de casa. Poner la ropa sobre los radiadores, mayormente aquella cuyos tejidos acumulen mayor humedad, ayuda a que se sequen rápidamente.
  • Algunas personas optan por los tendederos de radiador.Estos se enganchan en los radiadores y permiten secar la ropa rápidamente con el calor sin cubrirlo. También ayuda a tener la ropa más ordenada de manera que no quede una encima a otra.
  • En el caso de los jeans , puedes utilizar la plancha ya que el tejido es suficientemente fuerte para tolerar el calor del vapor. Pero esta opción es solo en caso de emergencia, es decir, que solo la utilices cuando debas salir de inmediato y no tengas jeans secos pues la practica constante puede dañar la elasticidad.
Secar La Ropa En Invierno Con Trucos Sencillos
  • En algunos países existen tendederos eléctricos y son de la misma forma que un tendedor tradicional pero este desprende calor y ayuda a secar la ropa más rápido. Al igual que algunas neveras tienen parrillas en la parte trasera y esta suele soltar calor , también funciona para secar la ropa.

En todo caso es recomendable lavar por tandas, es decir no lavar todo al mismo tiempo. De esta manera distribuyes mejor la ropa y puedes tener opciones para secarlas.

Qué es el día de la marmota

0

El Día de la Marmota es una tradición que se originó como fiesta religiosa en Europa, llegándose a popularizar en Estados Unidos y Canadá. En numerosos pueblos de esas ciudades, el día 02 de febrero se convierte en centro de atención las marmotas. Pues, según la tradición, si la marmota al salir de su madriguera al amanecer ve su sombra, esto significa que el invierno será prolongado por otras 6 semanas. Pero si en caso contrario, la marmota no ve su sombra, quiere decir que la primavera llegará pronto.

Esta tradición está muy arraigada en la costa oeste de los Estados Unidos, siendo en este lugar en donde la tradición es más popular, y por lo cual, hace más revuelo todos los años, sobre todo en Punxsutawney, Pennsilvania. Es principalmente en la región noreste del país donde inició este oráculo natural, debido al origen germano de la misma.

En Punxsutawney, la marmota que se utilizó para este ritual, fue bautizada como Phil, siendo llamadas todas las demás de igual manera, hasta la actualidad.

Historia de la tradición de la marmota

Historia De La Tradición De La Marmota

Es en el siglo XVIII, en donde se sitúa el origen del día de la marmota, cuando un gran número de alemanes emigró al nuevo mundo, asentándose en Pensilvania. Los colonos alemanes llevaban consigo la idea del “erizo meteorólogo”, aunque debido a la abundancia de las marmotas decidieron cambiar al erizo. El 02 de febrero de 1887 en un pueblo de Pensilvania se llevó a cabo la primera celebración del Día de la Marmota en Estados Unidos, con la finalidad de que sirviera como indicio a los granjeros para constatar, si era un buen momento o no, para cultivar el campo.

Esta tradición se ha mantenido en el tiempo, ya que, el Día de la Marmota se ha ido transformando, en una celebración cada vez más relevante y mediática. Días antes de que salga la marmota, los pueblos donde se celebra esta festividad, suelen realizar fiestas y homenajes a este roedor, convirtiéndose en un atractivo turístico para miles de personas.

Curiosamente, a la marmota se le ha llamado desde el inicio Phil, nombre que se sigue utilizando en la actualidad, cabe destacar que las predicciones han acertado una de cada diez veces. Sin embargo, el entusiasmo que ha generado dicha celebración aunado a su interés cultural e histórico hacen que esos aciertos pierdan importancia

Relación de la tradición con el origen cristiano

A esta festividad se le otorga un origen cristiano, dada la relación del día 02 de febrero, mismo en que se conmemora el Día de la Candelaria. En esta fecha los sacerdotes de Europa, bendecían las velas y las repartían entre la población. Con relación a la marmota, se comenzó a popularizar la creencia de que, si ese día el cielo se presentaba despejado, se viviría un segundo invierno, por consiguiente, el frío duraría otras seis semanas.

El hecho que esta festividad se celebre el 02 de febrero, es motivado a que es el ecuador del invierno. Esto significa que las noches de enero se van acortando, mientras que los días a principios de febrero tienen una hora más.  Por consiguiente, la Candelaria marcaba el momento de volver a sembrar los campos, luego de dejar atrás la primera mitad del invierto, la cual era más fría y oscura, pero se debía tener la certeza antes de sembrar.

2 de febrero en España

2 De Febrero En España

El 2 de febrero, el dia de la Luz, llamado así pues es el día de la fiesta de la Candelaria o Purificación de María, festividad que se celebra en los pueblos de Andalucía interior, de Extremadura, y especialmente, en las Islas Canarias, ya que, presuntamente en Tenerife se apareció la Virgen a principios del siglo XV. Y se denomina el Día de la Candelaria, por la procesión nocturna de las velas, la cual la caracteriza.

Curiosamente, el 2 de febrero está exactamente en mitad del invierto, entre el solsticio de invierno (21 de diciembre, el día más corto del año), y el equinoccio de primavera (21 de marzo). Además, es el día de cierre oficial del período navideño, el cual comienza el 8 de diciembre.

Los días son más largos, por lo que se celebra el triunfo de la luz, tras haber superado la oscuridad. Por consiguiente, representa una fecha clave estacional, pues a través de la sabiduría popular, entre las personas del campo, hacían referencia que, dependiendo del tiempo que hacia ese día, marcaba el de los 45 días restantes del invierno. Por lo que desde hace siglos, los agricultores esperan este día para saber si  podían o no iniciar la siembra.

Esta creencia popular estaba afianzaba a que la Candelaria, de algún modo representaba el anticipo de la primavera. Aunque en España a falta de marmota, se utiliza un refranero, el cual dice “Si la Candelaria llora, el invierno está fuera; si no llora, ni dentro ni fuera”. Lo que se traduce que, si amanece nublado, la primavera llegará pronto.

Los motivos por los que siempre tienes frío

0

Con la llegada de Dora ya se puede decir que ha llegado oficialmente el frío a nuestro país, y es un frío bastante fuerte, casi como no se recuerda hace tiempo. Además de ser un invierno frío, parece que va a ser un invierno lluvioso, por lo que además de las capas de ropa para el frío deberemos llevar para la lluvia. Para quien es friolero, estos días estarán resultando bastante complicados, y es que en esta época es cuando vemos a dos tipos de personas por la calle, los que llevan una sudadera, y los que van ataviados con forros polares, el abrigo, la bufanda, el gorro y los guantes. Esto nos lleva a hacernos la siguiente pregunta, ¿por qué hay personas que son frioleras y otras que no? En realidad es independiente a la época del año en la que nos encontremos, por ello, vamos a ver los motivos por los que siempre tienes frío.

Veamos cuáles son algunas de las causas que nos explicarían por qué siempre tenemos frío:

El tiroides

El Hipotiroidismo Explica Que Tengas Más Frío

El hipotiroidismo es uno de los posibles causantes de tener siempre frío. La disminución en la actividad de la glándula tiroides provoca una ralentización completa del metabolismo, por lo que se produce menos calor corporal y se reduce la temperatura corporal.

La glándula tiroides es responsable de los procesos metabólicos, pero lo que mucha gente no sabe es que también está involucrada en la regulación de la temperatura corporal.

Las hormonas pueden hacerte tener frío

Las Hormonas Pueden Influir En El Frío Que Tenemos

Según algunos expertos, las diferentes hormonas producidas por hombres y mujeres pueden llegar a afectar a la temperatura corporal de la persona en cuestión. En mujeres por ejemplo, los estrógenos promueven la dilatación de los vasos sanguíneos, por lo que de esta forma se disipa el calor disminuye la temperatura corporal. De la misma forma, la progesterona tiene el efecto contrario, aumenta el calor corporal en la mujer. Por este motivo, con motivo del ciclo menstrual pueden producirse aumentos o disminuciones en la sensibilidad al frío.

En lo que al hombre respecta, altos niveles de testosterona en el cuerpo pueden reducir la sensibilidad al frío.

La edad y la constitución física

La Constitución Física Y El Frío

La edad innegablemente es un factor que pueden influenciar el hecho de ser más o menos sensibles al frío. Para empezar, cuando cumplimos una edad el metabolismo se ralentiza y se produce menos calor. Además, la musculatura disminuye y también la capacidad para conservar el calor, por lo que nuestro cuerpo es más vulnerable a la temperatura exterior.

Por otro lado, la constitución física que tengamos también influirá en nuestra sensibilidad al frío, ya que las personas más delgadas tendrán menos grasa corporal que las proteja.

El estilo de vida

El Frío Y El Estilo De Vida

Aunque pueda parecer extraño, el estilo de vida también influye en el frío que sentimos. Faltar a las comidas, beber poca agua, no dormir lo suficiente o estar por debajo de nuestro peso normal pueden hacer que sintamos más frío. Además, las personas que suelen estar siempre en entornos cálidos, con calefacción, toleran peor el frío que aquellas personas que pasan más tiempo al aire libre.

Anemia

La Anemia

Algunos expertos señalan que una anemia con deficiencia de hierro en sangre pueden provocar que una persona sea mucho más sensible al frío exterior. El hierro es un mineral indispensable para que la sangre fluya correctamente, por lo que si tenemos falta de hierro nuestra sangre no circulará bien y sentiremos más frío.

Problemas de circulación

Problemas De Circulación

La circulación de la sangre también es un factor importante en el hecho de sentir más o menos frío. Como dijimos antes, si la sangre no fluye y llega a todas las partes de nuestro cuerpo, esto influirá en la sensibilidad al frío de nuestro cuerpo ya que no se podrá mantener el calor corporal.

La enfermedad de Raynaud 

La Enfermedad De Raynaud Provoca Frío

Este fenómeno que afecta a los dedos de manos y pies también puede causar mayor sensibilidad al frío. Esta enfermedad afecta a los vasos sanguíneos de las manos y pies, se contraen tanto que la sangre no circula bien cuando estamos a bajas temperaturas o cuando se tienen síntomas de estrés.

Ansiedad

La Ansiedad

El motivo que dan los expertos para relacionar el frío con la ansiedad es que cuando sentimos esto, se activa la amígdala, que es la parte del cerebro encargada de proteger nuestro cuerpo y de responder al peligro. El cuerpo pone las reservas en mantenernos seguros y se olvida un poco de lo demás, por ello podemos sentir más frío.

Un bajo índice de masa corporal

Bajo Imc

El índice de masa corporal o el peso afectan para sentir más o menos frío, aunque la cantidad de grasa y de músculo también son bastante importantes. La grasa por ejemplo funciona como aislante, hace que perdamos menos calor, y los músculos generan este calor.

Por otro lado, perder peso o llevar una dieta baja en calorías hace que nuestro cuerpo, al no poder quemar las calorías, consuma la energía que nos mantiene calientes, y por ello seremos más sensibles al frío.

Trucos para que el pan no se ponga duro de la mañana a la noche

0

Si estás leyendo esto, es porque seguramente eres amante del pan, y es que este alimento es muy versátil, ya que puede comerse en cualquier momento del día, ya sea de desayuno, junto a un buen jugo de naranja recién exprimido, en el almuerzo como acompañante de la ensalada, en las noches frías con un café bien cargado, o en una merienda.

Sin embargo, este delicioso alimento tiende a ponerse de una consistencia dura, si no se toman ciertas precauciones para evitar que esto pase, y eso es precisamente de lo que te hablaremos hoy, continúa leyendo y entérate de los mejores trucos para evitar que el pan se endurezca, además de conocer los beneficios que le aporta a tu dieta. Hasta hay una receta definitiva para hacer pan casero.

Beneficios alimenticios que ofrece el pan

Beneficios Alimenticios Que Ofrece El Pan
  • Contienen hidratos de carbono que nos aportan energía.
  • Son ricos en vitaminas y nutrientes, ayudando a evitar los altos niveles de azúcar.
  • Su amplio contenido en fibra ayuda a aliviar el estreñimiento.
  • Contiene propiedades antioxidantes que fortalecen el sistema nervioso.
  • Contienen poca grasa y buena cantidad de carbohidratos, perfecto para las dietas.

Tipos de pan

Tipos De Pan

Como dijimos anteriormente, el pan es un alimento muy versátil, y no solo por su gran característica de poder adaptarse a cualquier comida del día, también por la gran variedad de tipos de pan que existen, hechos a base de diferentes ingredientes que tienen grandes beneficios según el tipo de dieta, algunos de estos tipos son:

Pan de trigo

Pan De Trigo

Este es el pan original, la mayoría utiliza la harina de trigo para su elaboración, ya que es el mejor ingrediente para este alimento. El pan de trigo, además, posee dos tipos de presentación muy conocidos; el pan blanco y el pan integral, siendo la principal diferencia de ellos el proceso de elaboración, ya que el pan integral es conocido por poseer un mayor valor nutritivo y ser más rico en vitaminas, minerales y fibra.

Pan de maíz

Pan De Maíz

Este pan, como su propio nombre lo indica, está completamente elaborado a base de harina de maíz, y además, es libre de gluten y bajo en purinas, lo cual lo hace perfecto para la dieta de aquellas personas con un nivel alto de ácido úrico.

Pan dulce

Pan Dulce

Los más ricos y preferidos de muchos, estos panes están hechos con distintos ingredientes típicos en los postres como el azúcar, chocolate, crema de mantequilla, entre muchos otros que a más de uno le provoca un antojo. Y se pueden hacer panecillos dulces fáciles y deliciosos.

Pan germinado

Pan Germinado

El pan germinado es elaborado a partir del grano, o en todo caso, la semilla del mismo cereal germinado, lo que ofrece la ventaja de no necesitar levadura, elevando considerablemente su valor nutricional, siendo muy recomendados a personas con problemas digestivos.

Pan de centeno

Pan De Centeno

Este tipo de pan, contiene menos cantidad de gluten en comparación a otros, lo cual además le da su característica apariencia compacta y sabor amargo, además, al contener más fibra, es mucho más rico en hierro y potasio.  

Pan de Molde

Pan De Molde

Quizá al momento de llamarlo pan de molde no lo reconoces, pero este pan es la imagen comercial más representativa de los desayunos, así es, el popular y mucho más conocido como “pan de sándwich”.

Trucos para evitar que el pan se endurezca

Trucos Para Evitar Que El Pan Se Endurezca

Todos estos panes son deliciosos y muy nutritivos, pero, como comentamos en un principio, a veces requieren de un trato especial para que no se sequen y tiendan a ponerse duros, ya que en algunos casos, este cambio en la consistencia ocurre de la mañana a la noche, por lo que ya llegamos a tu parte de mayor interés ¿cómo se puede evitar la dureza en el pan

Para lograr que el pan mantenga su humedad, lo puedes guardar en bolsas de tela  o de papel.

  • No guardes el pan en bolsas de plástico, ya que éstas hacen que pierda su característica suave y crujiente, y además, produce la aparición de moho. 
  • Tampoco guardes el pan en la nevera, pues ella contribuye a cambiar notablemente su textura y resecarlo.
  • Si necesitas conservarlo por mucho más tiempo, lo mejor que puedes hacer es congelarlo, y para ello necesitarás una bolsa que esté cerrada herméticamente o papel de aluminio.
  • Si decides congelarlo, déjalo descongelar a temperatura ambiente preferiblemente, y al ya estar de consistencia blanda de nuevo,  debes consumirlo, no lo podrás volver a congelar ya que lo harás perder su textura.
  • También puedes hornearlo o tostarlo y dejar que el calor lo ablande.
  • Otro buen truco para ablandarlo, es colocar una sartén sobre una cazuela de agua hirviendo, luego poner el pan en dicha sartén y taparlo por unos minutos, el vapor logrará que recupere su suavidad.
  • No debes exponerlo al sol, ya que este lo secará y procederá a descomponerlo muy rápidamente, mantén el pan siempre en un lugar fresco alejado de las ventanas, o si en todo caso harás una comida al aire libre, procura que los rayos solares no tengan contacto con tus panes.

¿Por qué se endurece el pan?

¿Por Qué Se Endurece El Pan?

El pan suele cambiar su agradable consistencia suave a una capa dura, debido a que posee un alto nivel de humedad, que al estar en contacto directo con el aire por mucho tiempo, tiende a resecarlo y por ende cambiar su textura.

Otra razón puede ser también debido a un exceso de cocción, causa de haber sido colocado en el horno bajo una temperatura muy alta, produciendo demasiada humedad en el mismo y así ser más propenso a absorber mucho más el vapor del aire y resecarse.

Para finalizar

Para Finalizar

Te invitamos a tomar en consideración todas estas recomendaciones para que así puedas disfrutar de un suave, crujiente y muy rico pan en todo momento, y ahorrarte la pena de tener que desecharlos por estar secos y duros, para que por lo contrario, encuentres cuál de todas las indicaciones que te hemos dado es la mejor para ti y decidirás aplicar.

Qué es el Facetime

0

Facetime es una aplicación que está diseñada para dispositivos Apple como iPhone, iPad, iPod touch y Mac. Es posible utilizarlas con redes WiFi o con los datos del móvil. Con esta es posible transmitir videos a través de la cámara frontal o de la cámara trasera de cualquier dispositivo Apple.

El Facetime permite que las llamadas recibidas suenen en todos los dispositivos equipados con Facetime de forma simultánea. Esto con la razón de no perder alguna llamada que estuvieras esperando. Esto debido a que  solo se necesita agregar el ID de Apple en los dispositivos.

Con esta aplicación podrás hacer llamadas en alta resolución, de esta forma tendrás una excelente calidad de imagen en las llamadas. Un punto muy importante es que solo es posible hacer llamadas si la otra persona con quien desea comunicarse tenga un dispositivo compatible con Facetime

Cómo funciona FaceTime

Facetime

Como casi todas las aplicaciones de mensajería, para esta es necesaria contar con conexión a internet. Esta es una aplicación exclusivamente para los equipos de Apple, en los iPhone permite  que la aplicación sea muy efectiva, provocando que el rendimiento sea mucho mayor y brindando una buena calidad en las videollamadas.

Esto también sucede cuando se realiza una llamada de voz a través de la aplicación. Estas están basadas en el estándar de llamas del tipo VoiP. Estas permiten tener un flujo de información continuos, sin intervalos, y que se integran de forma eficiente al sistema.

La tecnología Voip es la mejor para realizar comunicaciones entre cualquier dispositivo mediante conexión a internet. Esta es una tecnología digital para transmitir llamadas telefónicas a través de internet en vez de líneas telefónicas convencionales

¿Cómo usar FaceTime?

Como Usar Facetme

Usar esta aplicación es muy fácil de hacer, lo primero es tener una conexión estable a internet. Gracias a esta podrás comunicarte con una mejor calidad y fluidez. Es necesario que el usuario tenga la aplicación en algún dispositivo Apple.

La gran ventaja de los dispositivos Apple funciona de forma inmediata, es decir que necesita un  usuario que disponga de una cuenta especial o un nombre de pantalla.  Lo único que necesitas es la información del contacto con la persona que desees comunicar, en otras palabras necesitaras el número de teléfono o correo electrónico.

Si deseas utilizar esta aplicación tienes que seguir estos pasos.

  • Ejecutar el FaceTime
  • Pulsa en la barra de búsqueda que se encuentra en la parte superior central de la pantalla
  • Escribes el nombre de la persona que deseas contactar, y pulsa sobre él.
  • Por último pulsa sobre el icono de video que está en el extremo derecho

¿Cómo activar FaceTime?

Como Activar

Si vas a utilizar el Facetime por primera vez en tu dispositivo Apple, lo  primero que tienes que hacer es activar el servicio en el equipo. En los modelos más nuevos de iPhone, el sistema de registra de forma automática el número de teléfono cuando se activa el móvil, esto quiere decir que tendrás activado también el Face Time

En el caso que desees hacer a través de una Mac o iPad, tienes que activar el Facetime de manera manual. En ese caso tienes que seguir los siguientes pasos.

  • Iniciar la aplicación en el dispositivo, donde deseas activarla
  • Facetime te pedirá que introduzcas el ID de usuario de Apple, además de una contraseña.
  • Luego de esto podrás crear tu cuenta completando tu información necesaria para ello. En este tienes que incluir nombre, correo electrónico y otras cosas. Una vez llenes todo tienes que darle siguiente.
  • Ahora tienes que introducir tu número de teléfono y la dirección de correo electrónico que quieras asociar a la cuenta Facetime. Apple te solicitará permiso para poder verificar toda la información que has suministrado.
  • Por último cuando Apple verifique de forma correcta todos los datos de la cuenta, podrás comenzar a usar el Facetime de forma inmediata.

FaceTime grupal

Facetime Grupal

Una de las funciones que te permite Facetime en los equipos Apple, es que es posible realizar sin ningún problemas  videollamadas entre varias personas en iPhone, iPad y Mac.

El Facetime grupal, puede definirse como una video llamada de la cual forman parte varias personas al mismo tiempo. Esta  resulta muy buena, pero cuenta con una limitación, debido a que solo es posible que interactúen un total de 32 personas en la video llamada grupal.

En el caso que desees hacer una videollamada grupal, tienes que seguir estos sencillos pasos.

  • Primero tienes que abrir la aplicación Facetime en el equipo.
  • Luego tienes que pulsar el botón que dice +, este lo podrás encontrar en la parte superior derecha de la pantalla.
  • Ahora tienes que ingresar el nombre, o número de teléfono de la persona que desees contactar.
  • Para añadir a los demás participantes tienes que repetir el proceso, recuerda que el máximo de integrantes por video llamadas grupales es de 32.
  • Por último tendrás que seleccionar entre las opciones de video o audio para que comience la video llamada grupal

El Facetime es una aplicación que puede utilizarse para hacer llamadas o videollamadas a través de internet. Esta cuenta con la particularidad que no es necesario abrir ninguna cuenta solo necesitas tener tu ID Apple y ya podrás comenzar a utilizarla

Crímenes, locura y ambición: todo lo que encontraremos en ‘The house of Gucci’ con Lady Gaga

0

Si hay una figura en el mundo del espectáculo que se lleva grandes honores por su gente es Lady Gaga. Una artista que no le tiene miedo a los retos, y vendrá a ser la protagonista en la película sobre la vida de Gucci ‘The house of Gucci’. Y es que, en medio de tantas primicias, tenemos una serie de detalles que debes conocer ahora mismo sobre lo que será esta pieza audiovisual, el estreno, director, entre otros aspectos relevantes que se han hecho notar últimamente.

Del mismo, existen argumentos muy fuertes que se hablarán en la película, aspecto que resulta muy interesante, teniendo en cuenta lo ocurrido en la vida real con el magnate asesinado, siendo su misma esposa la acusada de orquestar este hecho que causó consternación en la comunidad italiana y en el mundo entero.

Ahora es el turno que esta historia vea su accionar la gran pantalla. De la mano de Lady Gaga, quien le dará vida a la exesposa de Gucci, veremos su actuación en esta pieza que promete hacerse de un buen puesto en el gusto de la audiencia.

Lady Gaga, la sensación de ‘The house of Gucci’

Lady Gaga, La Sensación De 'The House Of Gucci'

De entrada el saber que Lady Gaga estará protagonizando la película ‘The house of Gucci’ nos da señales de que la cosa promete ser de las mejores. Y es que sí, la vida de Gucci estará en las pantallas para toda la audiencia que desea conocer todos los detalles desconocidos sobre esta figura que fue emblema en el mundo.

Con 83 años de edad, el director británico Ridley Scott promete consolidarse una vez más en la industria del entretenimiento mundial con esta cinta que se tiene en cuenta empezará a rodar próximamente. De hecho, se han visto seriamente afectados por la pandemia del Covid-19. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para fichar a los mejores en esta superproducción que desde ya está sonando con muchísima fuerza.

Detalles sobre el reparto

Detalles Sobre El Reparto

‘The house of Gucci’ es la película donde podremos ver nuevamente la calidad interpretativa de Lady Gaga, luego de haber sido la gran revelación con Shallow y su Oscar que fue todo un éxito para su carrera que siempre ha estado marcada por las opiniones contradictoria. Su talento, nadie lo puede poner en tela de juicio. Cabe destacar que a ella se le suman otras estrellas muy importantes.

Tal es el caso de Adam Driver, Jared Leto, Al Pacino y Robert De Niro. No podemos olvidar que el mismo director de esta nueva película, también ha estado de lleno con el drama de suspenso que verá acción a principios de enero de 2021 con el título The Last Duel. En este sentido, está afinando los últimos detalles sobre su arribo para dar con todo lo que será la producción de esta pieza basada en hechos reales sobre el nieto del fundador de Gucci.

El abordaje de la película

El Abordaje De La Película

Uno de los detalles relevantes a considerar sobre ‘The house of Gucci’, donde verá acción Lady Gaga, es que viene a ser precisamente una cinta basada en el conocido libro de Sara Gay Forden, The House of Gucci: A Sensational Story of Murder, Madness, Glamour, and Greed.

Los primeros comentarios que hemos podido recabar en redes sociales sobre las implicaciones de este film, apunta a que con el elenco que han estado fichando, y dado a conocer con el paso de los días, se presenta como una buena opción para ganarse un espacio trascendental en las salas de cine, que ya todos esperamos estén abiertas para que luzca como los grandes, porque tiene material para proponer.

El papel de Lady Gaga

El Papel De Lady Gaga

Sin duda que arropará a muchísimas personas, y fanáticos que han seguido de cerca la carrera artista Lady Gaga. En esta cinta, la neoyorkina tendrá el papel protagónico, y será nada más y nada menos que la asesina del nieto de Gucci en ‘The house of Gucci’. Esto quiere decir que la intérprete de Bad Romance, éxito que arribó al mercado musical en el año 2008, se encargará de darle vida al personaje de Patrizia Reggiani, la exmujer de Maurizio Gucci nieto del afamado diseñador.

No podemos dejar a un lado que dentro de los hecho reales, la ciudadana resultó juzgada por ser la autoría intelectual de este terrible asesinato. Recordemos que al pasar 18 años en la cárcel, logró salir del encierro en el año 2016. Se sabe que al heredero de la fortuna Gucci le arrebataron la vida cuando se dirigía a su oficina.

Jeremy Irons se suma al reparto de ‘The house of Gucci’

Jeremy Irons Se Suma Al Reparto De 'The House Of Gucci' Lady Gaga

El reconocido actor británico Jeremy Irons, ganador de un Oscar a Mejor actor en el año 1990 por Reversal of Fortune, también se verá las caras con Lady Gaga y Adam Driver en la película ‘The house of Gucci’. Si bien es cierto que el actor estadounidense de 37 años de edad será el que encarne a Maurizio Gucci, Irons, nacido en el Reino Unido tomará el rol de padre, llevándose el papel de Rodolfo en la historia.

Con el apodo de la Viuda Negra que se ganó la exesposa en el desarrollo de juicio, Lady Gaga buscará demostrar una vez más el por qué es de las grandes de esta industria. Y es que, con los hechos reales del abandono de Gucci a Reggiani en el año 1985, se verá cómo fue este episodio en Gucci le cambió por una mujer mucho más joven, luego de haber contraído matrimonio y haberse mantenido por más de 12 años juntos.

Qué esperar de ‘The house of Gucci’

Qué Esperar De 'The House Of Gucci' Lady Gaga

Hay muchísimas expectativas sobre lo que será esta película. Las miradas las tienen puesta por todos lados. Y es que, de por sí, conforme van pasando los días, van incluyendo piezas claves al elenco. Cada fichaje realmente nos promete una buena trama y actores de lujo, como demanda la industria.

En este sentido, ‘The house of Gucci’ es una de las propuestas más ambiciosas, pero también existe un alto grado de complejidad para llevar a la gran pantalla esta historia que caló todo el orbe. Además de la trama que tiene mucha tela que cortar, han generado muchísimos comentarios sobre cómo serán los vestuarios. Se tiene en cuenta que serán de los más lujosos y atractivos en esta pieza cinematográfica. Mucho estilo, belleza e impacto, algo característico de la firma italiana.

Estreno

Estreno Lady Gaga

Como hemos desvelado anteriormente, ‘The house of Gucci’ no se ha escapado de este parón por lo del Covid-19. Un fecha tentativa que se tiene sobre su estreno en para noviembre del año 2021. Sin embargo, lo más probable es que se desplace hasta el año 2022.

Lo que sí, es que debemos esperar, porque la película promete muchísimo, y ya todos los seguidores de Lady Gaga desean verla en pantalla.

Armor Wars: todos los detalles de la nueva serie de Marvel

0

Recientemente os comentábamos que fue el pasado 10 de diciembre, y coincidiendo con la gala de The Game Awards 2020, cuando la marca del famoso ratón Mickey Mouse celebró un evento particular. Llamado Disney Investor Day 2020, o en castellano, el Día de los Inversores. Un día especialmente dedicado a los anuncios oficiales de todos aquellos proyectos en los que pronto comenzarán a trabajar. Esos en los que, por contrato, te obligan a cerrar la boca con cremallera a pesar de querer gritar a los cuatro vientos todos los trabajos venideros. Y uno de esos proyectos implica la incorporación al catálogo de Armor Wars, pero todo a su debido tiempo.

Poco a poco, durante todo este año 2020, hemos podido conocer varios proyectos que llegarían a nuestra plataforma favorita a lo largo del año que viene. Si todo marcha según lo planificado, por supuesto. Y sabíamos perfectamente que cada universo albergado dentro de ella podía expandirse de muchísimas formas. Pero lo que ocurrió la pasada noche en el Disney Investor Day 2020, fue verdaderamente asombroso. ¿Esperabas esa multitud de proyectos? Proyectos expansivos del universo Star Wars, Marvel, nuevos personajes Disney que serán clave… e incluso una nueva expansión para adultos de Disney+: Star.

Pero, como ya has leído en el título y venimos diciéndote en artículos y anteriores líneas, el Universo Cinematográfico de Marvel sigue en continua expansión. El legado del legendario Stan Lee continúa latente. Y de entre todos los proyectos presentados la pasada noche, a continuación, versaremos sobre Don Cheadle. Enfundado en el papel de James Rhodes, protagonizará una de las futuras series de la plataforma. Conoce Armor Wars, la nueva serie de Marvel para Disney+.

Así es Armor Wars, la nueva serie del Universo Cinematográfico de Marvel

¿Sabes cuál sería el mayor miedo de Tony Stark? Encontrarse en la situación de que la misma tecnología que él usa para las armaduras de su traje de Iron Man cayesen en manos erróneas. Y así es el arco argumental de Armor Wars, del cual se nutre. Tony Stark descubre que una de las piezas de la tecnología de su traje ha sido robada. No solo eso, sino que ha sido implementada en las corazas enemigas.

Armor Wars Comic

Pero, y sin entrar en material para spoilers, ¿no te parece extraño que regrese Tony Stark? Quizás sea ese el motivo por el que Armor Wars, la adaptación de esa pequeña serie de siete números de Iron Man (y de nombre homónimo) vaya a estar protagonizada por Don Cheadle en el rol de James Rhodes. El retorno de Máquina de Guerra.

Armor Wars supone un retorno estelar de Máquina de Guerra a la pantalla

Armor Wars será una de las futuras series que lleguen al catálogo de Disney+, expandiendo así el Universo Cinematográfico de Marvel. Señalado anteriormente, se nutre de aquellos siete volúmenes pertenecientes a la saga Iron Man, escritor por Bob Layton y David Michelinie. Quizás este nombre te suene, puesto que también es el responsable de creaciones como Venom o Carnage. Y fue también gracias al arte de Mark D. Bright y Barry Windsor-Smith por lo que conocemos a Máquina de muerte tal y como lo conocemos hoy.

Don Cheadle es el encargado de encabezar Armor Wars, protagonizando la serie con el rol de James Rhodes. Un actor estadounidense de extensa carrera, del que has podido disfrutar de él en trabajos como Crash, Hotel Rwanda o Black Monday. Habiendo aparecido ya en películas del MCU, como Iron Man 2, Iron Man 3, Captain Marvel e incluso la mismísima Avengers: Endgame.

Armor Wars Comic

Pero Armor Wars no fue la única serie de Marvel anunciada la pasada noche del 10. Tampoco la única en relación con el personaje de Tony Stark. Ironheart también fue otro de los títulos de ficción serial anunciada, y que sigue de cerca la historia de Riri Williams, la creadora de la armadura más avanzada del superhéroe.

Disney+ presentó Star, un espacio de contenido para adultos

Como bien ya habíamos adelantado, las grandes noticias de Disney+ van más allá de Armor Wars y cada una de las series que escapan de las fronteras del Universo Cinematográfico de Marvel. La plataforma de servicio en streaming implantara muy pronto un espacio en la plataforma llamado Star.

Un apartado dentro de la propia Disney+, donde el contenido disponible no será tan family friendly. Sino que estará dirigido a un público más adulto. Albergando un catálogo distinguido, con programación de la propia cadena de televisión Fox. E incluso ofreciendo transmisiones en vivo de deportes, vía ESPN.

Disney-Star

Star será un servicio gratuito dentro de Disney+ para los suscriptores en Europa, Canadá y Nueva Zelanda. Pero debido a la implementación del nuevo servicio mencionado, las tarifas de suscripción sufrirán una pequeña subida de precios. Quedándose finalmente en 8,99 euros al mes, a diferencia de los 6,99 euros actuales.

Descubre las principales ventajas de las cubiertas de piscinas

0

¿Deseas facilitar las tareas de mantenimiento de tu piscina? Una de las mejores maneras para garantizar la higiene y la limpieza del agua es mediante la instalación de una cubierta de piscina. Un producto de gran utilidad que te permitirá mantener la calidad del agua y disfrutar de tu piscina todo el año.

Las piscinas se caracterizan como una de las áreas más divertidas y entretenidas para toda la familia. Sin embargo, requiere de múltiples cuidados y atenciones con el objetivo de evitar problemas como la suciedad del agua, la formación de microorganismos y mayores gastos en su mantenimiento.

Ante este tipo de situaciones, las cubiertas de piscinas se destacan como una solución integral para cuidar las piscinas y mantener la calidad del agua durante un largo periodo de tiempo. En este sentido, en el mercado puedes encontrar las mejores empresas especializadas en la fabricación de amplios catálogos de cubiertas que se adaptan a todas tus necesidades.

¿Cuáles son las ventajas de comprar las mejores cubiertas de piscinas?

En esta ocasión, detallaremos las principales ventajas que las cubiertas de piscinas te permitirán disfrutar. Asimismo, independientemente del modelo que escojas para tu piscina, tendrás la posibilidad de acceder a los siguientes beneficios:

Máxima protección del agua

Existen muchas variables que pueden influir en la calidad del agua de tu piscina y que debes tener en cuenta a la hora de garantizar su limpieza y mantenimiento en general. Gracias a las cubiertas de piscinas no es necesario botar el agua al finalizar el verano.

Este tipo de productos te permiten mantener tu piscina llena todo el año sin tener que preocuparte que el agua se estropee. El cobertor se encarga, en primer lugar, de evitar la contaminación del agua por las suciedades del ambiente como partículas, polvo, tierra, cenizas o insectos. Aunado a ello, la cubierta de piscina evita el contacto directo de los rayos del sol sobre el agua, previniendo la formación de microorganismos como los diferentes tipos de algas.

Ahorro en mantenimiento

Comprar una cubierta de piscina es una solución si buscas la mejor manera de ahorrar en servicios de mantenimiento. Al garantizar la higiene y protección del agua no solo podrás reducir los gastos periódicos en mantenimiento, sino que además tendrás la posibilidad de evitar gastos en productos químicos para la limpieza del agua. Esto se debe a que la cubierta logra disminuir los niveles de evaporación del agua. De igual manera, podrás optimizar considerablemente el uso del agua gracias a los largos periodos de vida útil que la cubierta logra garantizar.

Se trata de una solución que ayuda al medio ambiente a través de la conservación de sus recursos y además, podrás reducir los gastos en la factura del agua.

Seguridad para tu hogar

Una de los mejores aspectos que caracterizan a las cubiertas de piscinas es su capacidad para mejorar la seguridad en tu hogar, especialmente si tienes mascotas o niños pequeños en casa. La comprobada resistencia de las cubiertas les permite aguantar fácilmente una gran cantidad de peso sin romperse, evitando caídas accidentales en el agua. Aunado a ello, las mejores cubiertas de piscinas han sido fabricadas siguiendo los parámetros y normativas de seguridad y Calidad Europeas CE.

Gran comodidad

Entre las principales ventajas que caracterizan a las cubiertas de piscinas se debe destacar su gran versatilidad, su capacidad de adaptarse a cualquier tipo de piscina, así como su fácil sistema de instalación y uso.

Gracias a ello, puedes adquirir un producto que podrá satisfacer cada una de tus necesidades y que podrás utilizar de la manera más cómoda. Incluso, tienes a tu disposición modelos de cubiertas automáticas para mayor facilidad.

También puedes encontrar cubiertas planas, bajas, medias, y muchos otros modelos con los que podrás mantener la calidad del agua de tu piscina durante todo el año.Sin duda, comprar una cubierta de piscina es una destacada inversión que no puedes pasar por alto a la hora de facilitar las tareas de mantenimiento de tu piscina. Tan solo debes buscar en las mejores tiendas un modelo que se adapte a tus necesidades.

Cómo dejar de roncar: los trucos más eficaces para hacerlo

0

Roncar esa sencilla palabra que puede ocasionar malestar en un hogar completo. El ronquido, son aquellos ruidos respiratorios fuertes y ásperos que ocurren mientras la persona duermen.

Se dice que el ronquido se produce cuando algo impide que el aire fluya de forma libre a través de la boca y la nariz. Cuando se respira pero hay algo que impide que el aire fluya, este hace que las paredes de la garganta vibren y es aquí cuando se produce el sonido de los ronquidos.

Este problema es más frecuente entre los hombres y en las personas con sobrepeso, y de acuerdo a varios reportes médicos es un problema que se agrava con la edad. Alrededor del 45% de los adultos roncan a menudo y el 25% lo hace regularmente.

Roncar, un problema de varios factores

Roncar, Un Problema De Varios Factores

Aunque es un problema que afecta mayormente a los hombre y a las personas que tienen soprepeso, los ronquidos pueden generarse por varias causas:

Lea TAMBIÉN: APRENDE A HACER TU PROPIO ROSCÓN DE REYES

  • El sobrepeso es el principal motivo, pues este ocasiona que el tejido extra en el cuello ejerza presión sobre las vías respiratorias.
  • El cigarrillo.
  • Una hinchazón de tejidos durante el último mes de embarazo.
  • Tabique nasal torcido o doblado.
  • Neoplasias en las fosas nasales.
  • Nariz congestionada por un resfriado o alergias.
  • Hinchazón en el paladar blando o la úvula, la porción de tejido que cuelga en la parte posterior de la boca.
  • Inflamación de las adenoides y las amígdalas que bloquea las vías respiratorias. Esto es lo que causa los ronquidos en la mayoría de los niños.
  • Una lengua que es más ancha en la base o una lengua más grande en una boca más pequeña.
  • Tono muscular deficiente. Esto puede ser causado por el envejecimiento o por el uso de pastillas para dormir.
  • El consumo de alcohol también pueden generar ronquidos. El alcohol relaja los músculos de la garganta y disminuye las defensas naturales contra la obstrucción de las vías respiratorias.
  • Privación del sueño. Es posible que no dormir lo suficiente provoque una mayor relajación de la garganta y por ende surjan los sonidos molestos.
  • Por lo general, los ronquidos son más frecuentes y fuertes al dormir boca arriba debido a que el efecto de la gravedad sobre la garganta estrecha las vías respiratorias.

¿Roncar produce complicaciones?

¿Roncar Produce Complicaciones?

Los ronquidos pueden ser más que solo una molestia , es probable que corras el riesgo de generar otras complicaciones:

  • Somnolencia diurna.
  • Frustración o ira.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Un mayor riesgo de tener presión arterial alta, afecciones cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
  • Un mayor riesgo de sufrir accidentes automovilísticos debido a la falta de sueño.

Apnea del sueño ¿qué influye?

Apnea Del Sueño ¿Qué Influye?

Según estudios médicos, a veces los ronquidos de una persona pueden deberse a un trastorno del sueño llamado «apnea del sueño».

Este ocasiona que la persona deje de respirar total o parcialmente por más de 10 segundos mientras duerme. Luego ocasiona o jadeo cuando se inicia la respiración de nuevo y durante este proceso la persona se despierta del sueño sin darse cuenta.

La apnea del sueño puede dificultar conciliar un sueño profundo y también ocasiona molestia a la pareja durante la noche.

Trucos para dejar de roncar

Trucos Para Dejar De Roncar

Aunque siempre puedes acudir al médico para un diagnóstico y un tratamiento mejor, también es recomendable que tomes en cuenta estos trucos para dejar de roncar.

  • Ejercita la lengua. Mueve la lengua para fortalecerla y evitar que se vaya hacia atrás durante el sueño. Sácala y llévala tan lejos como puedas arriba y abajo, a la derecha y a la izquierda.
  • Comida «cero ronquidos». Elige una cena ligera, frutas o cereales, si comes algo pesado hará que tu estómago se llene. Al estar tan lleno te presionará el diafragma, que es el músculo que hay entre la cavidad abdominal y la pectoral y complica la respiración.
  • Cero lacteos. Se dice que tomar leche o yogur antes de dormir puede provocar mucosidad y esto podría empeorar el problema de respiración. Un té caliente funcionará mejor.
  • No tomes alcohol antes de dormir. Los expertos aconsejan evitar hasta una simple copa de vino, pues el alcohol produce hipotonía, es decir, una pérdida del tono muscular que hace que la zona de la faringe vibre más.

¿Qué tal una canción? Se dice que cantar antes de dormir ayuda a las personas a «ejercitar» las cuerdas vocales.

  • Ejercicios gutururales. Otro truco es practicar a diario algunos sonidos, como pronunciar la palabra onomatopéyica «unga» en distintos tonos durante unos 18 minutos.
  • Tocar un instrumento como la flauta también ayuda a ejercitar los músculos de la zona faríngea.
  • Evita dormir boca arriba. Para evitar dormir boca arriba, puedes coser una pequeña bolsa en la espalda de la pijama y puedes introducir una pelota o pequeños granos de maíz. De esta manera cuando te des vuelta , te resultará incómodo.
  • Usar un collarín cervical también podría funcionar. Aunque es usado por aquellas personas que han tenido algún accidente, el collarín funciona para mantener la barbilla extendida y de este modo la respiración es fluida.

En caso que nada funcione, acude al médico y consulta todas tus dudas.

Cómo hacer el pan de Pascua más sabroso para esta Navidad

0

Normalmente, es difícil rastrear los orígenes de nuestras recetas familiares favoritas. Cuenta la leyenda, que a nuestras abuelas les enseñaron cómo hacer este fabuloso pan de Pascua casero y la tradición pasó de generación en generación.

PAN DE PASCUA CASERO

Muchos tenemos un recuerdo muy temprano de la infancia de ver cómo se hacía este pan. Allí estábamos sentados en la mesa de la cocina viendo a nuestras madres crear algo tan especial para la familia. Y aunque muchas ya no estén con nosotros, esta receta hace que las sintamos más cerca.

¿Cómo hacerlo?

Hay dos variaciones sobre cómo hornear el pan de Pascua. Una es formar con la masa un KOLACH, un pan redondo tachonado de huevos duros de colores. El segundo es formar con la masa unos bollos denominados PUNDJE y PLETENICE, cada uno horneado con su propio huevo de Pascua. Hay una distinción en la forma de los bollos para damas o caballeros.

LA RECETA

Hicimos algunos ajustes menores a la receta tradicional de nuestras abuelas de Pan de Pascua, pero lo único que nunca cambio es usar los mejores ingredientes disponibles. Asegúrate de que tus huevos y leche sean orgánicos y frescos de la granja. Derrocha y busca mantequilla recién batida. También es una buena idea comprobar la frescura de la levadura y la harina. Compra fresco si lo necesitas, probarás la diferencia

Tira con la mano

Aunque entendemos lo simple que sería hacer la receta con una batidora de pie o una panificadora, nada mejor que una masa tirada a mano. Tiene una lujosa fibra triturada cuando la rasgas. Esta masa también parece menos procesada y sí, tiene una textura más suave.

Colorear antigua escuela

Solíamos ​​teñir huevos de Pascua con colorantes para alimentos hasta que nos sugirieron que siguiéramos la tradición y usáramos pieles de cebolla. Ahora creemos que esta auténtica forma casera de teñir huevos es tan encantadora.

Bun destinado

¿Qué podemos decir? Seguiremos otra tradición, daremos forma a los bollos individuales de dos maneras diferentes.

La hermosa y simple trenza girada es para todas las mujeres solteras. La trenza retorcida con el lazo colgante es para todos los hombres solteros. ¡No estamos bromeando! ¡No puedes inventar estas cosas!

Al crecer, fue muy divertido: todos los niños recibieron su propio bollo en sus platos de desayuno, mientras que los adultos recibieron rebanadas del pan de Pascua cortado del KOLACH más grande.

Hacer El Pan De Pascua
Hacer el pan de Pascua

Delicioso de desayuno

Bueno, esa es la historia de este tradicional pan de pascua casero. Sabemos que obtendrás excelentes resultados y te sorprenderá el fantástico sabor. Realmente es celestial.

Siempre debe celebrarse una reunión de nuestros amigos más cercanos y familia, ¿por qué no hacer este pan de pascua casero y comenzar tu propia tradición familiar?

HAGAMOS PAN DE PASCUA CASERO

Ingredientes:

  • 1 taza de agua tibia
  • 2 cucharaditas de azúcar granulada
  • También 2 paquetes de levadura activa seca
  • 1 taza de leche entera
  • ¾ de taza de azúcar granulada
  • 1 cucharadita de sal kosher
  • 8 cucharadas de mantequilla
  • 2 huevos extra grandes más 1 yema, temperatura ambiente, ligeramente batidos
  • Ralladura de una naranja de ombligo
  • 6 tazas de harina para todo uso sin blanquear
  • Huevo batido: clara de huevo más 1 cucharada de agua, batidos
  • Mantequilla y harina para olla
  • 9 huevos duros, coloreados

Direcciones:

  • Vierte la taza de agua en un tazón pequeño.
  • Agrega las 2 cucharaditas de azúcar y revuelve para disolver.
  • Espolvorea la levadura en un tazón.
  • Cubrir con un plato y dejar reposar 10 minutos.
  • Vierte la leche, el azúcar y la sal en una cacerola mediana a fuego medio-alto.
  • Revuelve para disolver el azúcar y la sal. Justo antes de que hierva la leche, agrega la mantequilla y revuelve hasta que se derrita. Pon a un lado hasta que la temperatura baje a tibia.
  • Vierte la leche tibia y las mezclas de levadura en un tazón grande y revuelve.
  • Agrega 3 tazas de harina y revuelve hasta que todo esté bien mezclado.
  • Agrega los huevos y la ralladura de naranja y revuelve hasta que se incorporen.
  • Comienza a agregar las 3 tazas restantes de harina lentamente, espolvoreándola poco a poco en la masa y mezclándola con la mano.
  • Tira de la masa hacia arriba y lejos del bol para incorporar la harina.
  • Continúa rociando toda la harina hasta que la masa se una.
  • Coloca la masa sobre una superficie enharinada y amasa suavemente durante unos 4 minutos.
  • Lava el tazón y vuelva a colocarlo en el mostrador.
  • Transfiere la masa nuevamente al bol.
  • Frota un poco de mantequilla entre las palmas de las manos y luego frótalo sobre la parte superior y los lados de la masa, así como a lo largo del interior del tazón.
  • Cubre con un paño de cocina limpio y colócalo en un lugar cálido hasta que la masa duplique su tamaño, aproximadamente 1 hora y media.

UNOS PASOS MÁS PARA EL PAN DE PASCUA

Pan De Pascua
Pan de pascua

Prepara tu espacio de trabajo:

  • Enmanteca y enharina el interior de una olla de sopa de lados rectos de tamaño mediano.
  • Cubre una bandeja para hornear con papel pergamino.
  • Prepara el huevo batiendo la clara de huevo junto con 1 cucharada de agua y reserva con una brocha de repostería.
  • Coloca la masa sobre una superficie enharinada.
  • Amasar suavemente durante unos momentos, luego dividir en dos.

Para formar kolach:

  • Toma la mitad de la masa preparada y córtala en cuatro trozos iguales.
  • Forma cada porción en un disco redondo ligeramente aplanado.
  • Coloca un disco en el centro de la olla y luego agrega los tres restantes para formar la forma de un trébol de tres hojas.
  • Unta con la mezcla de clara de huevo. Agrega tres huevos de colores a la masa, cubre con una toalla y deja reposar en un lugar cálido para que suba durante una hora.

Para formar pundje y pletenice:

  • Corta la mitad restante de la masa en seis trozos iguales.
  • Enrolla cada pieza en una cuerda larga.
  • Para el pundje, tuerce la cuerda en forma de moño.
  • Para pletenice, sostén la cuerda en el medio, permitiendo que los extremos cuelguen y formen un giro enrollando un extremo alrededor del otro.
  • Cepilla con huevo y coloca un huevo de color en el centro de cada pundje y en el extremo del bucle de cada pletenice.
  • Cubre con un paño de cocina limpio y deja reposar en un lugar cálido para que suba durante una hora.
  • Precalienta el horno a 325 ° F con la parrilla en la posición del tercio inferior.
  • Coloca el kolach en el horno para hornear durante 40 minutos.
  • Una vez horneado, déjalo enfriar durante unos 20 minutos antes de sacarlo de la olla y dejar que se enfríe por completo sobre una rejilla.
  • Coloca el pundje y el pletenice para hornear durante 30 minutos o hasta que estén dorados.
  • Una vez horneados, déjalos enfriar en una bandeja para hornear.
  • Sirve con mantequilla.

¡Disfruta!

Publicidad