Inicio Blog Página 4762

Un aprendiz de Volkswagen Navarra, entre los mejores del grupo en el mundo

0

Unai Calleja Monreal, villavés de 24 años, técnico en Chapa y Pintura (CIP Donapea) y en Electromecánica de Vehículos (CIP Chantrea y Donapea), ha sido reconocido con el premio al Mejor Aprendiz 2020 del Grupo Volkswagen.

El galardón ha sido concedido este año a cerca de medio centenar de jóvenes de 20 nacionalidades distintas. El navarro -especialista en Electromecánica de Vehículos por la Volkswagen Academy Navarra- trabaja actualmente en la nave de revisión final de la empresa.

El galardón al mejor aprendiz se concede todos los años a aquellos técnicos de Formación Profesional que han obtenido el mejor expediente en el curso de postgrado de especialización, impartido en las Volkswagen Academy de las distintas compañías del grupo en el mundo.

El premio reconoce así a los alumnos más destacados de la Formación Profesional Dual de las Academy por «el logro sobresaliente durante su formación en el Grupo Volkswagen», ha destacado la compañía en un comunicado.

La actual edición del Premio al Mejor Aprendiz ha sido la número 20 del Consorcio y la 8ª de la Volkswagen Academy Navarra. En convocatorias anteriores, la entrega de los certificados a los mejores aprendices se realizaba en la central del grupo en la ciudad alemana de Wolfsburg.

Sin embargo, este año -debido a las condiciones impuestas por la pandemia-, la ceremonia de entrega se ha desarrollado de manera virtual, desde cada una de las compañías en las que se han especializado los estudiantes premiados. Posteriormente se ha completado con un acto local en cada planta, celebrado en Volkswagen Navarra el pasado viernes 11 de diciembre.

UNA «GRAN ALEGRÍA»

Para Unai Calleja, el premio ha supuesto «una gran alegría y satisfacción personal», ya que, según ha recordado, dejó su puesto en Chapistería para poder seguir estudiando y formándose. «Me ha hecho una ilusión enorme que me valoren así en una empresa como Volkswagen Navarra, después de todo el sacrificio y esfuerzo que me ha supuesto continuar con mi formación», ha resaltado. En este sentido, ha agradecido el apoyo que ha recibido de su familia.

El premio, ha afirmado el villavés, le ha motivado todavía más para seguir adelante en esta empresa y continuar formándose como hasta ahora.

Durante el acto de entrega en Volkswagen Navarra, Unai Calleja ha recibido la acreditación de manos del presidente de la compañía, Emilio Sáenz. En la celebración han participado también el director de Recursos Humanos, Kai Feuerherdt; el director de Producción, Miguel Ángel Grijalba; el gerente de Revisión Final, Julio Zurbano; el gerente de Desarrollo y Estrategia de Recursos Humanos, Mikel Herrera; el responsable de Formación y Desarrollo, Alberto Lalana; el monitor de Unai Calleja durante el curso de especialización, Gonzalo Medrano; y el presidente del Comité de Empresa, Alfredo Morales.

La ceremonia interna se ha completado con una videollamada en la que Herbert Diess, presidente del Consejo de Administración del Grupo Volkswagen, Bernd Osterloh, miembro del Consejo de Administración y responsable del Comité de Empresa, y Gunnar Kilian, miembro del Consejo de Administración y responsable de Recursos Humanos del Grupo, han felicitado a todos los mejores aprendices de las plantas por su esfuerzo, dedicación y futuro en el Consorcio.

LOS MEJORES EXPEDIENTES DE FP

En la entrega del Premio, el director de Recursos Humanos, Kai Feuerherdt, ha recomendado a los alumnos de Formación Profesional en las ramas ligadas al sector del automóvil «que se esfuercen y destaquen, primero, en sus propios centros de FP, porque nosotros nos nutrimos de los mejores expedientes en las especialidades de Carrocería del Automóvil, Electrónica del Automóvil, Mecatrónica, Robótica y Automatización y Matricería».

Una idea que ha suscrito el gerente de Desarrollo y Estrategia de Recursos Humanos, Mikel Herrera, quien ha explicado cómo desde Volkswagen Navarra se apuesta por seleccionar a los mejores alumnos para que cursen en la empresa automovilística el último ciclo de su formación en centros de trabajo.

«Desde la Academy de Volkswagen Navarra escogemos un grupo de todos los centros. De este grupo extraemos a los mejores, quienes constituirán la promoción de aprendices. La elección de los mejores graduados de una u otra especialidad obedece en cada convocatoria a las necesidades que tengamos para ese año», ha explicado.

Según ha precisado Herrera, el caso de Unai Calleja «ha tenido un carácter bastante excepcional ya que el alumno dejó su puesto de trabajo en la nave de Chapistería de Volkswagen Navarra para seguir formándose en Electromecánica». «Cuando finalizó este segundo grado formativo volvió a otro puesto dentro de la fábrica. A los tres meses le propusieron continuar su formación en la Academy de Volkswagen Navarra, donde ha conseguido el mejor expediente de su especialidad y el Premio al Mejor Aprendiz», ha resaltado.

Amec exige una prueba PCR «en el momento de llegada al aeropuerto»

0

El director general de la Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas (Amec), Joan Tristany, ha comunicado a la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio, que facilite la movilidad de su personal, garantizando igualmente todas las medidas de seguridad, debido a los problemas que las empresas industriales se están encontrando en su actividad internacional.

De esta manera, Amec solicita que, siempre con un certificado responsable de la empresa y en los casos en los que el trabajador no pueda realizar la prueba en el exterior, pueda realizarla en el momento de su llegada al aeropuerto español.

Sin embargo, la normativa actual de la Dirección General de Salud Pública establece que, para poder entrar a España vía transporte aéreo o marítimo, todo pasajero procedente de países considerados de riesgo por motivos de pandemia deberá disponer de una PCR con resultado negativo, realizada en las setenta y dos horas previas a su llegada.

Por ello, Amec ha advertido de que «muy a menudo» los desplazamientos y la vuelta se realizan en el mismo día o, por el contrario, se llevan a cabo en zonas alejadas donde es «difícil» realizarse una prueba, así como obtener los resultados en inglés o español, tal y como exige la normativa.

Además, en países como, por ejemplo, Australia, Nueva Zelanda o Japón existe una «verdadera dificultad de sincronización» entre la realización de la prueba, el tiempo de proceso y obtención de resultados y de conexiones aéreas que hacen «imposible» cumplir el tiempo de 72 horas desde la obtención de resultados.

«Creemos que es una solución efectiva y posible, que garantiza el objeto de la resolución y permite la actividad laboral y empresarial, no limitando la actividad de nuestras empresas en el exterior», ha explicado el director general de Amec.

Asimismo, Tristany ha trasladado esta situación, y su posible solución, a los responsables de la Administración relacionados con la industria y el comercio internacional, como son el secretario general de Industria, Raül Blanco; la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez; y la consejera delegada de ICEX, María Peña; así como a los responsables de Economía y Empresa de las administraciones autonómicas.

Ariana Grande: las ‘cicatrices’ que han marcado su vida

0

La fama, el dinero, el éxito y la belleza pueden engañar. Todo el mundo se queda engatusado con todo eso, pero hay que mirar un poco más allá para entender a las personas que disfrutan de todo eso. Porque la fama, el dinero, el éxito y la belleza no lo son todo, y valen muy poco, apenas nada, cuando faltan otras cosas menos glamourosas pero más necesarias: como la familia, el cariño o el hogar. Que se lo pregunten sino a la cantante Ariana Grande, que ha pasado una vida con situaciones bastante difíciles pese a haber alcanzado la cima en su carrera artística y profesional.

Ariana Grande Butera, que así es su nombre completo, nació en en Florida en el verano de 1993, por lo que cuenta en la actualidad con 27 años de edad. Muy pronto empezó a despuntar su talento musical y empezó a cosechar éxitos y premios. Pero lo cierto es que su vida personal ha sido de lo más difícil y ha tenido que afrontar sucesos traumáticos y momentos muy difíciles. Estas son algunas de las cicatrices en el alma de la artista que no se ven, pero se sienten, cuando Ariana Grande se sube al escenario.

Un intento de asesinato

Ariana-Grande

Ocurrió el pasado mes de mayo, y fue una situación de lo más desagradable tanto para la artista como para su madre. Y es que un fan de la cantante irrumpió en su casa, por supuesto sin su permiso, y no con buenas intenciones. Grande no estaba en casa, sino que estaba su madre, quien se llevó un buen susto con la inesperada visita del extraño. La situación tardó unas horas en resolverse, pero finalmente se cerró con un final feliz.

Ariana Grande consiguió que la policía decretase una orden de alejamiento contra el asaltante. En su mochila, encontraron una serie de notas en la que se leía que quería asesinar a Ariana Grande. Y es que la visibilidad, la fama y el éxito no solamente traen cosas positivas, sino que también te exponen a situaciones difíciles como estas. «Tengo miedo por mi vida», le dijo Grande a las autoridades. 

Un exnovio muerto por sobredosis

Ariana-Grande

Este fue sin duda uno de los momentos más difíciles y tristes que le tocó superar a la artista. Mac Miller fue un rapero estadounidense, un año mayor que Ariana Grande, con quien la cantante mantuvo una relación más o menos desde 2016 hasta 2018. Apenas cuatro meses después de que la relación se rompiese, Mac Miller apareció muerto fruto de una sobredosis accidental de cocaína, fentanilo y alcohol.

Unos meses después, en el transcurso de un concierto en la localidad natal de Miller, Grande se emocionó recordando a su expareja: «Me gustaría agradecerle a Malcolm porque era un ángel». Los equipos de emergencia hicieron todo lo posible por salvar su vida cuando lo encontraron inconsciente, pero no hubo nada que hacer y Miller murió con solamente 26 años. Grande había reconocido que se trataba de una relación “tóxica” debido a las adicciones de Miller, pero le quería igualmente e intentó sacarlo de sus problemas. 

Atentado terrotista en un concierto

Ariana-Grande

Fue uno de los atentados más cobardes y miserables del terrorismo islámico en suelo europeo. Era 22 de mayo del año 2017 cuando un suicida hizo detonar una bomba en el Manchester Arena, donde Ariana Grande estaba dando un concierto ante miles de personas, la mayoría adolescentes. En total, 23 personas perdieron la vida y hasta 800 resultaron heridas en el atentado con bomba y metralla. El terrorista era Salman Abedi, un británico musulmán de ascendencia libia.

«Uno cree que con el tiempo será más fácil hablar de ello. O que uno encontrará la paz. Pero sigo esperando cada día a que llegue la paz y todavía es muy doloroso», contó semanas después Ariana Grande. “Mi corazón, oraciones y profundas condolencias están con las víctimas del ataque de Manchester y sus seres queridos. No hay nada que pueda hacer para quitar el dolor que están sintiendo o hacerlos sentirse mejor. Pero quiero extender mi mano y corazón, y todo lo que pueda darles a todos ustedes y a los suyos, a todos los que quieran o necesiten mi ayuda de cualquier manera», escribió en una carta.

Las secuelas del atentado

Ariana-Grande

Como es lógico, a la cantante le costó mucho recuperarse anímicamente del golpe que supuso el atentado. 23 fans habían muerto en un concierto suyo, eso no es algo fácil de asumir. De hecho, Grande confesó que había sufrido un episodio de estrés postraumático debido al atentado y se hizo un tatuaje para no olvidar jamás ese momento. Para superar el bache, organizó en Manchester un concierto solidario junto a Coldplay, Miley Cyrus, Liam Gallagher, Justin Bieber, Pharrell Williams y Katy Perry.

Bajo el nombre de One Love Manchester, la artista organizó este show para recaudar fondos para la familia y concienciar al mundo de la terrible lacra del terrorismo. Fue nombrada ciudadana de honor de la localidad británica por su compromiso con el dolor de las víctimas.

Gascón (AEAT) cifra en un 8,7% la caída de ingresos hasta octubre

0

El director general de la Agencia Tributaria (AEAT), Jesús Gascón, ha cifrado en un 8,7% la caída de ingresos tributarios en términos homogéneos hasta el mes de octubre en comparación al año pasado, y en un 10,1% la merma de la recaudación fiscal total.

Así lo ha señalado Gascón durante su intervención en un evento virtual organizado por Lefebvre sobre el proyecto de ley de prevención y lucha contra el fraude fiscal.

Según ha indicado Lefebvre en una nota, Gascón ha explicado que esta caída de los ingresos tributarios se debe a los aplazamientos concedidos en el primer semestre del año y supone una mejora en la coyuntura internacional en comparación con al año anterior.

Además, ha resaltado que es «positivo» que los ingresos caigan menos que la actividad, puesto que ese es el principal indicador de que las cosas van «razonablemente bien» en un país cuando se refiere a la aplicación del sistema tributario.

La semana pasada en el Senado la secretaria de Estado de Hacienda, Inés Bardón, defendió que las previsiones de ingresos del Gobierno tienen un «grado de seguridad muy alto».

La previsión del Gobierno es que los ingresos tributarios cederán un 7,6% este año, hasta los 196.537 millones de euros, pero se elevarán un 13% en 2021, hasta los 222.107 millones, tal y como recoge el proyecto de Presupuestos, gracias a la recuperación, una aportación de ingresos de 6.800 millones de euros derivada de los fondos europeos y la subida de impuestos.

La caída del 7,6% prevista sería la mayor en once años, ya que en los últimos ejercicios crecía de forma sostenida por encima del 10%, tras los desplomes durante los años de la anterior crisis, como 2008 (-13,5%) o 2009 (-16,9%).

Según indicó Bardón, los ingresos procedentes de los fondos europeos y el impacto de los cambios normativos llevarán a alcanzar unos ingresos no financieros de 255.631 millones, un 14,5% más, con un alza de los ingresos tributarios del 13%, hasta los 222.107 millones de euros.

LEY DE LUCHA CONTRA EL FRAUDE

También han participado en el evento virtual el subdirector general de Tributos, Carlos Gómez; el subdirector general de Ordenación Legal en el departamento de Inspección de la AEAT, Marcos Álvarez; el inspector en el departamento de Recaudación de la AEAT, Antonio Montero, o expertos como la catedrática de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Valencia, Ana María Juan, el catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense, Javier Martín, entre otros.

Gómez ha subrayado la importancia de regular los softwares de doble uso y las certificaciones exigidas en esta materia, mientras que Montero ha destacado que el proyecto de ley de prevención de lucha contra el fraude contempla la actualización de la lista de paraísos fiscales, refuerza el control fiscal sobre el mercado de criptodivisas y prohíbe por ley las amnistías tributarias».

Además, ha añadido, en relación con el nuevo sistema de recargos, que «no blinda la no sancionabilidad en un momento posterior si el contribuyente no ha regularizado y si es la administración la que comprueba».

Ha puntualizado también la posibilidad que recoge el proyecto de salirse de la «lista de morosos» incluso cuando el pago se efectúa fuera de plazo, así como la importancia de la precisión que sobre el plazo de ingreso «originario» se incorpora en la Ley General Tributaria.

Ana María Juan, por su parte, se ha referido al debate respecto a cuándo y cómo puede pedir la Inspección de los Tributos autorización para una entrada en el domicilio constitucionalmente protegido, sobre lo que ha indicado que «el sistema actual debe, y puede, integrarse a través de unas instrucciones jerárquicas que minimicen los riesgos de desproporción, o falta de razonabilidad, y que eviten que la multiplicación de entradas domiciliarias se convierta en un objetivo en sí mismo».

Por último, Marcos Álvarez ha explicado que la disposición transitoria única del proyecto habilita, indirectamente y a través del trámite de audiencia, para que puedan aplicar el nuevo sistema de recargos aquellos contribuyentes que ya hubieran interpuesto recurso contra la regularización administrativa.

Belén Esteban se reinventa y saca su propia colección de joyas

0

Sobra decir que Belén Esteban es una mujer todoterreno. Inquieta, imaginativa y, trabajadora, la colaboradora de «Sálvame» acaba de sorprender anunciando su último proyecto. Una colección de joyas que ya podemos encontrar en su página web y que, no podemos negar, son ideales y prometen convertirse en todo un éxito de ventas.

Este nuevo y sorprendente negocio, en el que la de San Blas ha estado volcada en los últimos meses y que ha mantenido en el más absoluto de los secretos, se une a su colección de tres velas que, como informa «Ok Diario», vive un momento dorado. Y es que la venta de estos objetos para el hogar ha vivido un repunte de ventas muy grande estas semanas, cuando no hace mucho se aseguró que esta faceta empresarial de Belén había sido un absoluto fracaso.

Volviendo a las joyas, que confirman la faceta emprendedora de la colaboradora, tienen unos precios muy asequibles que van desde los 25 a los 120 euros, porque como la propia Belén ha confesado en la revista «Semana» quería que no fuesen complementos caros, sino que todas pudiésemos lucirlas por muy poco.

Como la ex de Jesulín anuncia en su propia página web – donde se pueden adquirir, por el momento, sus joyas, es «una colección especialmente dirigida para la mujer valiente y luchadora, compuesta por anillos, collares, pendientes fabricados con materiales de primera calidad, con un acabado en oro de 18 quilates». «La colección me representa y me siento identificada con ella, son joyas que te acompañaran todos los días y que podrán usarse en cualquier ocasión, espero que os gusten tanto como a mi» son las palabras que Belén dirige a sus seguidoras y potenciales clientas, que ya han comenzado a adquirir sus primeras alhajas by «Belén Esteban».

Una colección en la que momento podemos encontrar un modelo de anillo «Flecha» – bien bañado en oro de 18k o en plata – con circonitas de colores e inspirado en la fuera del mar. De la misma línea encontramos el collar y la pulsera a juego, que a buen seguro hará las delicias de los fans de la Princesa del pueblo. En cuanto a las gargantillas, encontramos varios modelos a la venta en la página web, donde destaca el collar «Belén», inspirada en una noche estrellada y con un precio de 32 euros.

Sin duda, un nuevo triunfo para Belén Esteban, que vive uno de los momentos más dulces de su vida a pesar de que a causa de la pandemia lleva cinco meses sin ver a su madre, Carmen Menéndez, a quien está muy unida. Encantada con su trabajo en «Sálvame» y más enamorada que nunca de Miguel Marcos, la colaboradora termina el año de la mejor forma posible, lanzando una colección de joyas y a la búsqueda de su primer hijo en común con el madrileño, que podría ser el mejor regalo posible para el año 2021.

Calviño dice que el Gobierno tomará una decisión sobre el SMI adecuada a las circunstancias

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha asegurado este miércoles que el Gobierno todavía no ha tomado una decisión sobre una posible revalorización del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2021, si bien ha garantizado que cuando se tome será «responsable» y «adecuada a las circunstancias actuales».

«La situación actual está intensamente marcada por la incertidumbre y el gobierno tendrá que tomar una decisión responsable, adecuada a las circunstancias actuales una vez tenidos en cuenta todos los distintos elementos relevantes», ha expresado en declaraciones a los medios antes de participar en la reunión por videoconferencia del Eurogrupo.

Calviño se ha remitido así a las palabras ya expresadas por la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministerios.

La vicepresidenta económica ha explicado que el Ejecutivo se encuentra todavía en «la fase de consultas con los agentes sociales» y tiene «absolutamente claro» su compromiso contra la precariedad, la revalorización de los salarios y del SMI en particular y la protección de los colectivos más vulnerables.

«El objetivo está claro pero se trata de ver cuál es la decisión más adecuada para cada año en función circunstancias», ha reiterado en relación a este asunto.

Además, Calviño ha sido preguntada por si la reforma del sistema de pensiones y en particular la ampliación del periodo de cálculo de 25 a 35 años es una idea que proviene de Bruselas, pero se ha limitado a afirmar que el Gobierno tiene una hoja de ruta «muy clara» para reforzar la sostenibilidad del sistema para garantizar unas pensiones dignas «tanto ahora como dentro de 20 o 40 años».

En esta línea, ha subrayado que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, «lleva mucho tiempo trabajando» sobre «cuáles tienen que ser los elementos» de la reforma, al tiempo que ha apuntado que el Gobierno está también en este tema en la fase de diálogo social para «preparar los proyectos que desplegará en el futuro».

CRECIMIENTO «POSITIVO» EN EL CUARTO TRIMESTRE

Por otro lado, la vicepresidenta de Asuntos Económicos ha insistido en que el cuarto trimestre de este año registrará un crecimiento «positivo» tras mostrar su «capacidad de resistencia» de julio a octubre, gracias en parte a la evolución satisfactoria del mercado laboral.

Ha habido una evolución positiva del mercado de trabajo en octubre y noviembre y por eso nuestro escenario central, con toda la cautela, es que la economía española esté manteniendo un crecimiento positivo en esta parte final del año y contemos por tanto con buena base para impulsar la senda de crecimiento fuerte para 2021″, ha explicado.

Calviño ha señalado que, además de los indicadores del mercado laboral, su departamento maneja otros «de coyuntura» y no ha publicado una cifra concreta, aunque ha detallado que los datos «son mixtos» porque «algunos evolucionan de una forma más favorable o positiva que otros».

En particular, ha afirmado que los indicadores «más positivos» son los relacionados con el mercado laboral gracias al «notable dinamismo» en la recuperación del empleo perdido o la reducción de los trabajadores cubiertos con ERTE. En cambio, el consumo cuenta con una evolución más desfavorable debido al «entorno de restricciones» adoptadas para frenar la propagación del virus.

España y Portugal elaborarán un censo de trabajadores transfonterizos

0

España y Portugal diseñarán un censo de trabajadores transfronterizos como paso previo a la elaboración del Estatuto del Trabajador Transfronterizo, inscrito en una estrategia global de cooperación entre ambos países.

Así lo han señalado las ministras de Trabajo de España y Portugal, Yolanda Díaz y Ana Mendes, respectivamente, en una conferencia de prensa en Lisboa después de celebrar una reunión bilateral en la que han abordado líneas de trabajo conjunto en materia de empleo, política social y cooperación transfronteriza.

«Hemos abordado la realización de un censo de personas trabajadoras transfronterizas, un trabajo que debe estar en la base de una regulación jurídica posterior, que elimine las discriminaciones por nacionalidad y que mejore los mecanismos de inspección de la Autoridad Laboral europea entre ambos países», ha señalado la ministra Díaz tras la reunión.

Ambas titulares de Trabajo han firmado una Declaración de Intenciones que tiene, entre sus objetivos principales, el diálogo social, las relaciones transfronterizas, y el refuerzo de la dimensión social de la UE en aspectos como la implementación del Pilar Europeo de Derechos Sociales y del Plan de Acción.

Otro eje de la declaración entre España y Portugal es la Economía Social, ámbito en el que España acaba de entregar a Portugal la presidencia del Comité de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo.

«La Economía Social es resiliente y coloca a las personas en el centro, favoreciendo la cohesión territorial», ha subrayado Yolanda Díaz, que ha insistido además en que la crisis actual no debe desembocar en un recorte derechos ni aumentar la brecha de desigualdad, sobre todo, entre los jóvenes y las mujeres de ambos países.

La ministra Díaz, junto a la ministra portuguesa, ha reconocido «posiciones comunes» sobre el salario mínimo como medio de garantizar un nivel de vida digno para los trabajadores, condiciones de trabajo decentes y protección para los trabajadores con bajo salario.

«Hoy firmamos una declaración que avanza en este sentido, con la convicción para contar con la Directiva que regula los salarios mínimos», que ha añadido que las revalorizaciones de los salarios mínimos han sido «muy positivas para las empresas, la economía y los trabajadores más débiles».

Por su parte, la ministra Mendes Godinho ha destacado la «importancia de los lazos históricos que unen a España con Portugal», que asumirá este semestre la presidencia del Consejo de la Unión Europea, así como la colaboración desplegada en la dinamización del diálogo social y la colaboración en la captación de talento en las regiones transfronterizas.

La declaración de intenciones que consolidará e impulsará la cooperación bilateral entre ambos países se pondrá en marcha a través del Plan de Actividades 2021-2022, con acciones específicas en materia de empleo, seguridad laboral, formación, acción social y cooperación transfronteriza, entre sus principales elementos.

Galicia ve «escasos» avances en la negociación de cuotas

0

La conselleira do Mar, Rosa Quintana, ve «escasos» avances en la negociación que se celebra en Bruselas sobre los Totales Admisibles de Captura (TAC) y cuotas en la UE para 2021, con una repercusión «muy negativa» para Galicia.

Al respecto, la conselleira explica que Galicia aporta argumentos al Ministro de Pesca, Luis Planas, para que «no se olvide de la importancia económica que tiene el rape y el lenguado en el Cantábrico, que incluso en pérdidas serían superiores al de merluza sur».

En el caso del lenguado, ese impacto puede alcanzar los dos millones de euros, mientras que en el de rape supone unos tres millones. El de la merluza es de unos 1,9 millones.

La Xunta indica que, aunque no puede estar presente directamente en las negociaciones por las restricciones de aforo por el coronavirus, Galicia participa en el Consejo de Ministros de Pesca de la UE en representación de las comunidades y mantiene un permanente contacto con la delegación española para defender los argumentos de la comunidad.

De este modo, Galicia considera insuficiente la primera propuesta de la Presidencia de la UE al suavizar solo los recortes en cuatro de las 14 especies de interés que partían con cuotas a la baja –merluza sur, lenguado en Francia y Cantábrico, así como abadejo en Francia–.

Así, espera que haya avances en las posibilidades de captura de lenguado, rape y merluza en aguas del Cantábrico-Noroeste.

OTRAS ESPECIES

Entre otras cuestiones, la Consellería do Mar también solicita el establecimiento de un total admisible de capturas para la cigala en el Cantábrico que permita la apertura de la pesquería en condiciones sostenibles.

Otra petición se refiere a la raya, sobre la que se defiende que los TAC sigan estables porque es un complemento fundamental para los ingresos de la flota de artes menores.

En cuanto a cuotas de especies de aguas profundas, la Xunta pide que se deje sin efecto los TAC de besugo y del sable negro, de escasa relevancia de captura y sin riesgos de conservación.

BREXIT

Junto a esto, la conselleira lamenta que tampoco se avanza en la fórmula que permita faenar a la flota en aguas de Gran Sol y Francia, mientras señala que en caso de haber ajustes de cuotas deberían hacerse durante nueve meses y no en el año completo.

Por ello, pide una fórmula para trabajar durante los tres primeros meses del año a la espera de un acuerdo sobre el Brexit. Expone la necesidad de flexibilizar las medidas para el resto del año teniendo en cuenta la situación de la pandemia y la menor capacidad de aprovechamiento de cuotas que hubo este año por ese motivo.

Baleares, Canarias, Madrid y Cataluña, las CCAA más castigadas por la crisis

0

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) prevé que las regiones insulares de Baleares y Canarias, la Comunidad de Madrid y Cataluña sean las autonomías con mayor caída del PIB en 2020, convirtiéndose así en las más castigadas por la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus.

En concreto, se estima que Baleares sea la comunidad más castigada, donde está previsto una caída del PIB del 22% en el año 2020. El impacto también será severo en la otra región insular, Canarias (-17,9%), Madrid (-13,6%) y Cataluña (-13,5%).

Estas cuatro comunidades son las que registrarán recortes del PIB superiores a la media nacional, que se sitúa en una caída del 12%, siendo uno de los más acusados de entre los países desarrollados. En el resto de autonomías el descenso del PIB será inferior a la media, convirtiéndose Murcia en la comunidad menos afectada, con una caída del 7,3%, junto a Castilla-La Mancha y Extremadura, con tasas del -7,5% y del -7,9%, respectivamente.

Así lo ha comunicado el director general de Funcas, Carlos Ocaña, en una rueda de prensa telemática en la que ha presentado las previsiones para las comunidades autónomas 2020/2021, junto al director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres.

Según se desprende de su informe, se pueden categorizar en tres grupos las comunidades autónomas en relación a la caída del PIB. A este respecto, el primer grupo, el más golpeado por la crisis, está compuesto por las autonomías insulares que se verán más afectadas por la caída del turismo.

En el segundo grupo se encuentran las comunidades que sufrirán la crisis de manera más moderada, pero con una caída que sigue siendo superior a la media del PIB a nivel nacional, y aquí están Cataluña, la Comunidad de Madrid y Asturias.

El tercer grupo, el que va en línea con la media nacional, es el de las comunidades menos afectadas que viven más de actividades del sector primario y que dependen menos de la actividad económica dependiente del turismo. Aquí se sitúan Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Foral de Navarra.

EL PIB DEL BIENIO 2019-2021

En relación a la caída del PIB entre 2019 y 2021, Castilla-La Mancha, Navarra, Murcia y Extremadura se sitúan con caídas del PIB inferiores al 4% entre esos dos años, mientras que otras regiones –País Vasco, Aragón, La Rioja, Cantabria, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Andalucía y Galicia– también quedan mejor que la media, con retrocesos en el bienio que oscilan entre el 4,2% y el 5,8%.

Eso sí, según señalan en Funcas, las regiones donde mayor es el peso de los servicios más afectados, es decir las más castigadas en 2020, serán las que más crecerán en 2021. Por otra parte, esos sectores van a sufrir un impacto permanente acusado, de modo que las comunidades autónomas donde tienen más presencia, pese al mayor crecimiento esperado en 2021, también serán las que más tarden en recuperar el nivel de PIB previo a la pandemia.

En relación a las previsiones de 2021, Funcas pide una interpretación desde la cautela habida cuenta de que están sujetas a un grado de incertidumbre elevado por la evolución de la pandemia y la capacidad de gestión de los fondos europeos.

Con estas supuestos, la recuperación prevista para 2021 reducirá las disparidades generadas por la crisis económicas, lo que permitirá a las comunidades autónomas más dinámicas como Cataluña y Madrid –entre las más afectadas en 2020– recuperar parte del terreno perdido.

LA CAÍDA DEL EMPLEO

Dentro del informe elaborado por Funcas también se hace un análisis estudiando el impacto en el mercado laboral de la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus. A este respecto, apuntan a que la caída del empleo ha sido limitada gracias a los ERTE o a las prestaciones extraordinarias para autónomos.

Sin embargo, tanto el descenso de la afiliación como el recurso a dichos esquemas reflejan el mismo patrón regional diferencial. De este modo, Baleares y Canarias son las CCAA donde mayor ha sido el impacto sobre el empleo, tanto por la caída en el número de afiliados como en términos de empleo efectivo.

Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha son las regiones donde el volumen de empleos afectados ha sido menor, según ambos criterios anteriormente citados.

Canarias niega que el informe del Consejo de Estado contra los test sea un «fracaso»

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se ha negado a admitir que el informe del Consejo de Estado contra el decreto que valida el test de antígenos sea un «fracaso» y ha querido dejar claro que su función es defender los intereses de Canarias, con independencia del partido que esté gobernando el país.

Así lo ha señalado en respuesta a una pregunta del diputado nacionalista Pablo Rodríguez sobre previsión de realización de cambios en el Gobierno para afrontar con mayores garantías el resto de legislatura, y quien también afirmó que el dictamen del Consejo de Estado no es más que el «fracaso» del Ejecutivo canario.

Pablo Rodríguez también criticó que los cambios que ha hecho el Ejecutivo han llegado «tarde» y destacó, de forma irónica, que el presidente Torres haya contado con personas que estuvieron en gobiernos de Coalición Canaria: «Le facilitaremos algún teléfono más si lo necesita».

En su intervención, el consideró «absolutamente injusto» que «los mismos que decían que era un gesto valiente [la aprobación del decreto que valida los test de antígenos] no pueden decir ahora que, por las decisiones de otros, es un fracaso».

Torres afirmó que su Gobierno, formado por PSOE, NC, Podemos y ASG, está «más unido» que nunca a raíz de las adversidades, incluso más que al principio de la Legislatura. Dijo que está «preparado para afrontar los retos del presente y del futuro» y añadió que los cambios que se han hecho han sido «intentando buscar el bien común», aunque algunos de ellos hayan sido «traumáticos».

Señaló, asimismo, que cuando CC critica que el presidente tire de los «mejores gestores», haya gobernado quien haya gobernado, lo que está diciendo es que «pone por delante los intereses de Canarias a los de su partido», y se mostró convencido de que la sociedad canaria está «contenta» con que el Gobierno esté haciendo los «máximos esfuerzos» ante la situación que está viviendo el archipiélago.

Andalucía suma de nuevo más de 1.000 casos y 25 muertes

0

Andalucía suma este miércoles 16 de diciembre 1.036 casos por coronavirus Covid-19, 558 más que el martes y 670 más que hace una semana, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 25 muertes, 24 menos que la víspera y 12 menos que hace siete días.

Además, la comunidad ha rebajado 4,3 puntos en esta jornada su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 135,4, pese a que a nivel nacional ha empezado a subir tras el fin de semana. Concretamente, en el conjunto de España se sitúa a fecha del martes en 198,77, frente al dato de 193 del lunes y de 189 del viernes.

Este miércoles se registran 1.036 casos, que duplican a los 478 del martes y superan en 318 a los 718 del lunes, pero son inferiores a los 1.053 del domingo, los 1.359 del sábado y los 1.162 del viernes. El jueves se registraron 544 positivos y el miércoles pasado 366.

Por provincias, Málaga lidera los positivos de esta jornada, con 183, seguida de Sevilla con 166, Cádiz con 161, Granada con 144, Jaén con 143, Córdoba con 91, Huelva con 82 y Almería con 66.

En cuanto a los fallecidos, las 25 defunciones de esta jornada son notablemente inferiores a las 49 del martes pero superan a las 13 del lunes que suponían la cifra más baja desde el 1 de noviembre.

Granada se sitúa como la provincia que suma más muertes en esta jornada, con doce, seguida de Almería y Sevilla con cuatro, Jaén con dos, Cádiz, Córdoba y Málaga con una cada una. Hueva es la única que no registra defunciones.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS

Los pacientes ingresados en los hospitales por Covid-19 han bajado, tras dos días de subidas, hasta un total de 1.290, 73 menos que la víspera y 244 menos que el miércoles pasado, de los que 271 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 13 menos que el martes y 66 menos que hace siete días.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 228 y 60 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 234 y 41 en UCI; Málaga con 192 y 30 en UCI; Sevilla con 172 y 44 en UCI; Jaén con 164 y 29 en UCI; Córdoba con 116 y 23 en UCI; Almería con 101 y 31 en UCI y Huelva con 83 y 13 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 246.765 casos confirmados –1.036 de ellos en las últimas 24 horas– y ha alcanzado las 4.685 muertes tras sumar 25. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 22.484, 99 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.120, tras sumar seis en la última jornada, y el número de curados es de 189.057 después de sumar 4.403.

HUELVA, LA ÚNICA QUE NO SUMA FALLECIDOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 4.685 fallecidos desde el inicio de la pandemia –25 más en 24 horas–, Sevilla con 1.036 –cuatro más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 973 –doce más–, Málaga con 745 –uno más–, Jaén con 565 –dos más–, Córdoba con 496 –uno más–, Cádiz con 494 –uno más–, Almería con 259 –cuatro más– y Huelva con 117.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 246.765 desde el inicio de la pandemia –1.036 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 57.239 casos –166 más–, seguida de Granada con 45.186 casos –144 más–, Málaga con 36.204 –183 más–, Cádiz con 28.971 –161 más–, Córdoba con 24.372 –91 más–, Jaén con 24.476 –143 más–, Almería con 19.548 –66 más– y Huelva con 10.769 –82 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 22.484 –99 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.177 –17 más–, seguida por Granada con 4.027 –27 más–, Málaga con 3.895 –15 más–, Jaén con 2.609 –16 más–, Córdoba con 2.353 –nueve más–, Cádiz con 2.200 –dos más–, Almería con 1.416 –once más– y Huelva con 807 –dos más–.

De ellos, 2.120 han pasado por la UCI en Andalucía, seis más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 479 –uno más–, seguida de Granada con 375 –uno más–, Málaga con 344, Córdoba con 243, Cádiz con 215, Jaén con 218 –uno más–, Almería con 204 –tres más– y Huelva con 42.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 189.057 en toda la región, 4.403 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 44.597 –776 más–, seguida de Granada con 34.711 –711 más–, Málaga con 30.221 –609 más–, Córdoba con 19.178 –354 más–, Cádiz con 19.611 –572 más–, Jaén con 18.870 –748 más–, Almería con 15.149 –307 más– y Huelva con 6.720 –326 más–.

JAÉN PRESENTA LA TASA MÁS ALTA

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa en la comunidad en 135,4 casos por cada 100.000 habitantes, con 212 en Jaén; 191,9 por cada 100.000 en Huelva; Cádiz, 175; Almería 165,6; Córdoba, 146,6; Granada, 117,4; Málaga, 102,8 y Sevilla, 91,3.

Por su parte, la portavoz del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto –conocido como comité de expertos– de la Junta de Andalucía, Inmaculada Salcedo, ha explicado en rueda de prensa que los 1.290 hospitalizados de esta jornada, de ellos 271 en UCI, se traducen en una ocupación del 8,12% de las camas ordinarias y en un 16,63% de las destinadas a personas en estado crítico. «Andalucía, hoy por hoy, está estabilizada, tenemos buenos resultados pero no podemos confiarnos», ha insistido.

Por último, Salcedo ha informado de que se han realizado «más de cuatro» millones de pruebas diagnósticas y que se sigue también «con el foco puesto, con una vigilancia muy activa» en las residencias de mayores. «Un 94,6% de residencias están libres de Covid», ha finalizado.

Manuel Díaz y Virginia Troconis nos hablan de cómo pasarán la Navidad

0

Manuel Díaz «El Cordobés» y Virginia Troconis forman una de las parejas más estables y enamoradas que conocemos. Felices desde hace 18 años, el matrimonio nos ha desvelado, en su última aparición pública en el 75 aniversario de la revista Elle, el secreto de su relación. La venezolana, espectacular con un minivestido rojo de lentejuelas y plumas, quiso mandar fuerza a su país de origen, mientras que el torero ha preferido mantenerse al margen de la guerra que mantienen sus amigos Francisco y Cayetano Rivera con Isabel Pantoja para intentar recuperar los objetos que les dejó su padre, Paquirri.

– CHANCE: Vaya caballero.

– VIRGINIA: Lo ves cómo está de ideal, como lo tengo. Se cuida mucho.

– MANUEL: Me pongo sus cremas lo que pasa es que me equivoco y me pongo en la cara la de los pies. Virginia me ha trabajado mucho eso.

– CH: ¿Cómo vais a pasar la navidad?

– VIRGINIA: En familia. Este año más tranquilos en casa, el año pasado estaba toda mi familia aquí y fue muy especial pero bueno, este año nada. La familia de Manuel, seremos seis, los niños…

– CH: Para terminar, qué le pedimos al año nuevo.

– MANUEL: Ilusión para toda la familia, salud y que se arreglen las cosas, a todas esas personas que lo van a necesitar porque han perdido su trabajo, tienen hijos y a lo mejor se van a encontrar con problemas económicos, que entre todos les ayudemos.

– CH: En vuestro entorno familiar entiendo que todo bien.

– VIRGINIA: todos estamos bien.

– MANUEL: nos hemos cuidado y hemos seguido todas las recomendaciones que hemos podido, esto ha sido muy duro y hay que apoyar a mucha gente que lo ha pasado mal.

– CH: Tu niña se hace mayor, cumpleaños.

– MANUEL: 21 años, ya me habla de tú. Quiero mandarle un abrazo muy grande a Venezuela, que sigan con su lucha, que les apoyamos y que les deseamos esa fuerza, que lo van a conseguir.

– VIRGINIA: Vamos a salir, creo que sí, tengo fe, tengo esperanza y la verdad es que lo sufrimos mucho desde la distancia, tenerlos tan lejos y saber lo que están sufriendo. Lo llevamos en el alma, en el corazón, tengo a toda mi familia allí y soñando con poder ir.

– CH: El secreto de vuestra felicidad.

– MANUEL: Cada día aprender el uno del otro y cada día intentar ser un poco mejor. La familia es lo que nos une.

– CH: Tema Cantora.

– MANUEL: Yo de eso no te puedo hablar, lo desconozco totalmente, quiero respetar porque como no lo sé, no puedo hablar de lo que no sé. Yo no les diría nada porque eso son cosas suyas.

Vodafone España recibe la certificación Great Place to Work

0

Vodafone España ha obtenido la certificación otorgada por Great Place to Work como una de las mejores empresas para trabajar en el país, que reconoce anualmente la labor de las compañías a partir de la percepción de los empleados y de las buenas prácticas y cultura organizacionales, según ha informado la operadora de telecomunicaciones en un comunicado.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta, el 92% de los profesionales de la compañía opina que Vodafone es un «excelente lugar para trabajar», lo que supone un aumento de cuatro puntos desde el estudio anterior, realizado en 2018.

Además, el 92% de los empleados encuestados destaca que se siente bien por la forma en que Vodafone contribuye a la sociedad y un 88% opina que la compañía les mantiene informados sobre temas y cambios importantes.

En sus declaraciones, los trabajadores ponen en valor, entre otras cosas, las iniciativas sociales y la labor que realiza Vodafone en temas de diversidad e integración, además de la «buena y rápida reacción» que tuvo para ayudar durante el Covid-19 a los colectivos más vulnerables.

Asimismo, Vodafone destaca que el índice de bienestar asciende a un 86%, cinco puntos por encima de la media del sector y tres puntos por encima de las mejores empresas para trabajar en 2020, dato que se obtiene de afirmaciones de los empleados relacionadas con el entorno de trabajo y relaciones con los compañeros, la estabilidad psicológica, la seguridad financiera, la conciliación y la realización laboral.

«Tras un diagnóstico realizado por la consultora del entorno y ambiente de trabajo, que incluye un cuestionario global a los empleados, la operadora ha obtenido esta certificación, que acredita que Vodafone es una organización con una cultura de alta confianza, capaz de atraer y retener talento», incide la compañía.

La directora de Recursos Humanos de Vodafone, Remedios Orrantia, ha subrayado que esta certificación es un reconocimiento a la cultura de Vodafone, «basada en la confianza y donde las personas están en el centro de las actuaciones». «Recibir el sello Great Place to Work nos hace sentir aún más orgullosos de pertenecer a una compañía como Vodafone y nos anima a continuar esforzándonos para convertirnos en el mejor lugar para trabajar», ha agregado.

Díaz pide a la patronal que tenga «empatía con su pueblo»

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha pedido a la patronal que tenga «empatía con su pueblo» y «altura de miras» para negociar la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en el marco del diálogo social, según ha señalado este miércoles en una rueda de prensa tras mantener una reunión bilateral con la ministra de Trabajo de Portugal, Ana Mendes.

La ministra ha aprovechado para recordar a los empresarios que «mientras los trabajadores acogidos a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) ven reducidas sus retribuciones en un 30%, ellos, en muchísimos casos, están siendo exonerados de todas sus cotizaciones sociales». «Empatía, cierta proximidad a su pueblo y altura de miras», ha insistido la ministra.

La titular de Trabajo ha insistido en que lo más importante son las personas y que no se salga de esta crisis provocada por la pandemia con más desigualdades. «Somos conscientes de la crisis que nos azota, pero somos conscientes de que esta herramienta, el SMI, ha sido fundamental para romper la brecha de desigualdad en nuestro país», ha añadido.

Díaz también ha criticado que la derecha económica, política y las patronales siempre mantengan el mismo discurso, «da igual que haya crisis o no», solo «hablan de bajar impuestos, cotizaciones sociales y salarios».

Asimismo, ha resaltado que todos los países europeos van a subir el salario mínimo y que si España no subiese el salario mínimo, además de ser «una anomalía» respecto al resto de Europa, «se dejaría fuera a los trabajadores que más lo necesitan. «Es ahora cuando más se necesita», ha apostillado.

«¿Cómo se puede explicar que a los trabajadores se le va a revalorizar su salario de convenio un promedio de entre el 1,5% y el 1,8% este año y que dejemos fuera, sin ningún incremento salarial, a los trabajadores que más lo necesitan? Es cuanto menos bastante contradictorio», ha apostillado la ministra.

Durante su intervención, Díaz ha insistido en que ha firmado una declaración que avanza en la convicción de que se pueda contar, lo antes posible, con una directiva que regule los salarios mínimos, y con la confianza de que la revalorización ha sido muy positiva para la economía, empresas y para los trabajadores más débiles.

«Dejar fuera a los que más lo necesitan, a los jóvenes que pueden trabajar en una tienda dedicada al textil cuya retribución tiene que ver con el SMI, es una de las mayores injusticias que podemos cometer», ha dicho.

Von der Leyen pide a los 27 empezar a vacunar el «mismo día» como señal de unidad

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha asegurado este martes que las campañas de vacunación en los países de la UE podrán empezar «de inmediato» tras la primera autorización que llegará el lunes a una de las candidatas a vacuna por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), al tiempo que ha invitado a los gobiernos nacionales a coordinarse para que puedan empezar «el mismo día» a vacunar a sus ciudadanos, como prueba de unidad frente a la pandemia.

«Empecemos cuanto antes con la vacunación, juntos, a Veintisiete, con un inicio el mismo día. Dado que hemos avanzado unidos en esta pandemia, iniciemos la erradicación de este horrible virus juntos y unidos», ha pedido Von der Leyen, cuyo Ejecutivo no tiene competencias en materia sanitaria pero ha negociado en nombre del bloque los acuerdos con los laboratorios la compra de las vacunas.

Toda recuperación de la crisis generada por el coronavirus debe pasar primero por superar la pandemia, ha advertido Von der Leyen en una intervención ante el pleno del Parlamento europeo, para después recordar que será necesario que llegar a al menos el 70% de la población europea vacunada para poder frenar la propagación del virus.

También ha defendido que la UE ha comprado «más que suficientes» dosis para cumplir con la campaña de inmunización de los ciudadanos en todos los Estados miembro, por lo que el bloque podrá después dar parte de las vacunas a otros países más vulnerables en el exterior.

«Nadie debe pensar que estamos ya fuera de peligro, no cuando más de 3.000 europeos cada día o cuando los contagios y hospitalizaciones siguen aumentando en algunos Estados miembro», ha insistido la política alemana, que con todo ha defendido que hay «esperanza» y que la vacuna es prueba de que también hay buenas noticias.

Von der Leyen ha recordado además que el próximo lunes la primera candidata, la de Pfizer y BioNtech, «será autorizada» el próximo lunes por la EMA, con lo que la administración de la vacuna podrá comenzar «inmediatamente».

Una vez que la agencia europea dé su visto bueno aún será necesario que la Comisión Europea dé luz verde a la vacuna, pero Bruselas ya ha dicho que ha agilizado todos los procedimientos para que esa fase que normalmente lleva meses se pueda concluir en días.

Más tarde, un portavoz de Von der Leyen ha insistido en la importancia de que los Estados miembro se coordinen todo lo posible a la hora de iniciar sus respectivas campañas de vacunación y ha destacado que Bruselas ha ofrecido su «apoyo activo» a las autoridades de los Veintisiete para facilitar la distribución de las dosis y agilizar su inoculación en la población.

«Una vez que la vacuna sea aprobada es deseable que se empiece cuanto antes», ha insistido el portavoz comunitario Eric Mamer, para después recalcar que la Comisión hará «todo lo que pueda» que la autorización del fármaco pueda decidirse «en dos días» y está en contacto con los Estados miembro para ayudar a lanzar las campañas «tan rápido como sea posible».

Anteriormente, el Ejecutivo comunitario indicó que ha agilizado todos los procedimientos, incluida la consulta necesaria con los expertos de todos los Veintisiete, para reducir a un máximo de tres días un proceso que habitualmente lleva cerca de tres meses.

El portavoz también ha defendido la decisión de que el número de dosis que se distribuya de salida en cada Estado miembro venga determinado en base a la población de cada país, aunque no todos puedan empezar la vacunación el mismo día. «Es el reparto más justo que permitirá la distribución más correcta», ha zanjado Mamer.

Libreros independientes desisten de conseguir una declaración de servicio esencial en España

0

Varios libreros independientes han reconocido este miércoles 16 de diciembre tras una reunión con representantes del Ministerio de Cultura que la declaración de servicio esencial en España «jurídicamente es difícil, por no decir imposible», pese a haber reunido más de 75.000 firmas apoyando esta petición.

«Al final, ante cualquier posible Estado de Alarma, son las autoridades sanitarias las que deciden qué servicios son esenciales según la gravedad. Hemos salido un poco decepcionados por eso, ya que no se puede cerrar una esencialidad antes de que se produzca otro posible estado de emergencia», ha señalado a Europa Press el promotor de la iniciativa, Rafael Soto.

Soto (de la librería Nakama) ha estado acompañado por varios libreros independientes de Madrid –Terry Craven, de la librería Desperate Literature; Cristina López de Vino a por letras; Begoña Loza de La esquina del zorro rojo y Pepe Olona, propietario de Arrebato Libros–. La reunión ha sido con la directora general del LIbro, María José Gálvez.

La petición en ‘change.org’, que ya va por las 76.726 firmas, ha sido respaldada por autores como Elvira Sastre o Javier Sierra. Soto ha apuntado que, pese a darla «por terminada», no la cerrará «por lo que pueda pasar». «Pero ahora vemos que una declaración tiene poco recorrido, porque dependerá de Sanidad y las comunidades autónomas», ha lamentado.

La declaración de servicio esencial supondría que los ciudadanos puedan acudir a las librerías en las zonas con restricciones y limitaciones comerciales o en caso de confinamiento domiciliario. Tal y como explica Soto, países como Bélgica o México ya han dado este paso, y dentro de España, una comunidad autónoma como Andalucía ha reconocido que las librerías «son fundamentales».

«Tenemos cierta decepción, pero es comprensible. Desde Cultura además nos han contado el compromiso por las librerías y nos sentimos muy contentos porque se han escuchado nuestras reclamaciones», ha remarcado el librero, quien reconoce que su sector ha sorteado mejor la crisis del coronavirus que otros profesionales de la cultura.

«Por ejemplo, estamos muchísimos mejor que técnicos de sonido, los conciertos, la música o el teatro, por la realidad que impone este virus. Pero sigo opinando que la cultura es segura, en todos los ámbitos», ha indicado, tras alertar de los riesgos de un nuevo confinamiento.

Las Navidades están cerca y son el período del año con el que muchas librerías consiguen salir adelante. Estamos más que preparados para garantizar la seguridad de nuestros lectores, que suelen acudir de forma individual a comprar libros. Llegado el caso de posibles confinamientos duros, si no nos lo ponen un poquito más fácil, muchas tendremos que cerrar», ha concluido.

El pasado mes de noviembre, coincidiendo con el Día de las Librerías, el sector resaltaba una «lenta recuperación del flujo de trabajo y ventas» en España, tras la crisis generada por la pandemia de coronavirus, pero con unas pérdidas del 22,5% en los tres primeros trimestres de 2020 respecto al mismo periodo del año anterior.

MásMóvil lanza su servicio 5G en 19 ciudades españoles

0

El Grupo MásMóvil ha lanzado este miércoles pruebas de servicio de la tecnología 5G en diecinueve ciudades españolas para los clientes de su marca MásMóvil, que se convierte así en la segunda marca del grupo en ofrecer servicios de la nueva tecnología móvil tras el lanzamiento de Yoigo en septiembre.

En un comunicado, la operadora detalla que las 19 ciudades españolas donde ofrece desde hoy servicios 5G son Alicante, Alcobendas, Almería, Ávila, Barcelona, Bilbao, Hospitalet de Llobregat, Logroño, Huesca, Jaén, Madrid, Málaga, Melilla, Orense, Salamanca, San Sebastián, Sevilla, Valencia y Vitoria.

MásMóvil remarca que en estas ciudades, a las que en los próximos meses se añadirán nuevas poblaciones, sus clientes podrán disfrutar, «sin coste adicional, de todas las ventajas de estos servicios que consisten, entre otras, de una mayor velocidad de navegación y una menor latencia».

La compañía ofrece estos servicios tanto a través de red propia, con el despliegue de sus antenas de 5G, como mediante el acuerdo que mantiene con Orange España, que le permite ofrecer estos servicios a sus clientes en las mismas condiciones de calidad que Orange ofrece a los suyos.

La nueva tecnología estará disponible para los clientes de MásMóvil tanto de tarifas residenciales como de negocios y para disfrutar de ella será necesario tener un terminal compatible, estar en zona de cobertura y tener contratada una de las tarifas indicadas.

La compañía, que dispone de 80 MHz de espectro 5G en la banda 3,5GHz, resalta que es «el operador con mayor cantidad de espectro 5G por cliente de España, duplicando el espectro por cliente disponible en el resto».

«Lanzando la tecnología 5G para los clientes de nuestra marca MásMóvil demostramos que se puede ahorrar en la factura sin renunciar a lo último en tecnología», ha remarcado el director de Marketing del Grupo MásMóvil, Jacobo Gálvez.

La retribución media anual de un consejero es de 283.000 euros

0

La retribución media devengada por un consejero de una sociedad cotizada española se sitúa en 382.000 euros anuales, un importe que se incrementa hasta 710.000 euros entre las empresas que forman parte del Ibex 35 y que se sitúa en 204.000 euros para el resto de compañías, según refleja el informe anual de la CNMV sobre los informes de remuneraciones de los consejeros de las sociedades cotizadas de 2019.

La remuneración media devengada globalmente por los consejos de administración de las sociedades cotizadas fue, en promedio, de 4,03 millones de euros en 2019, un 6,4% superior a la del año anterior. Este importe es de 9,5 millones de promedio para las empresas del Ibex 35 y de 2,03 millones para el resto de cotizadas.

La retribución media por consejero que ha desempeñado el cargo durante el ejercicio completo se situó en 382.000 euros anuales (+1,9%), aunque este aumento está afectado por la indemnización de alrededor de 14 millones de euros pagada a un consejero ejecutivo de Repsol como consecuencia de su cese en las funciones ejecutivas. Descontándola, la remuneración media por consejero habría disminuido un 1,5%.

Dentro del Ibex 35, las remuneraciones más elevadas corresponden a los presidentes ejecutivos, cuya retribución media en 2019 fue de 4,1 millones de euros, frente a 4,46 millones en 2018. Por detrás, los consejeros delegados obtuvieron una retribución media de 3,1 millones (3,3 millones en 2018), el resto de consejeros ejecutivos ganaron 2,8 millones de media (2 millones un año antes) y los presidentes no ejecutivos recibieron 827.000 euros (frente a 870.000 en 2018).

En las compañías que no forman parte del Ibex 35, la remuneración media de los presidentes ejecutivos fue de 1,2 millones de euros (+15,12%), debido principalmente al vencimiento de planes variables plurianuales en dos compañías (Sacyr y San José) durante ese ejercicio.

La retribución media de los consejeros delegados fue de 886.000 euros (1,1 millones en 2018), la del resto de consejeros ejecutivos ascendió a 548.000 euros (491.000 euros en 2018) y la de los presidentes no ejecutivos fue de 212.000 euros (189.000 euros en 2018).

En general, el importe más significativo de los componentes que conforman la remuneración devengada corresponde a la retribución fija, que representa el 47% del total (44% en las empresas del Ibex 35 y 54% en el resto de sociedades).

De su lado, la retribución variable supone el 33% (33% en el Ibex 35 y 32% en el resto), las dietas el 4% (3% y 6%, respectivamente), la remuneración consolidada en el ejercicio por sistemas de ahorro representa de media el 4% (5% en Ibex 35 y 2% en las demás). El resto corresponde a otros conceptos retributivos, incluidas las indemnizaciones.

RECOMENDACIONES DE LA CNMV

La CNMV ha incluido algunas directrices sobre cómo mejorar la información en el futuro, que recomienda que sean tenidas «muy en cuenta» por parte de las cotizadas en los próximos ejercicios.

Entre los aspectos susceptibles de mejora, el supervisor menciona la información que las sociedades facilitan sobre planes de pensiones y otros sistemas de ahorro a largo plazo y sobre los criterios y metodologías utilizados para la determinación los importes devengados de retribución variable y cómo se han aplicado en concreto.

Sobre las cláusulas de indemnización, especialmente de los consejeros ejecutivos, la CNMV resalta que debe explicarse en el informe cualquier retribución que el consejero haya percibido o pueda tener derecho a percibir derivada de la extinción de la relación que le vincule con la sociedad, debiendo computarse toda cantidad que se tenga derecho a percibir en caso de cese anticipado, incluidos los importes no previamente consolidados de sistemas de ahorro a largo plazo y las cantidades que se abonen en virtud de pactos de no competencia poscontractual.

Así, deberá identificarse a los consejeros a los que les sea de aplicación el pacto de no competencia poscontractual y añadirse información adicional detallada sobre los distintos pagos que pudieran hacerse.

Alanis Morissette y ‘Happy Xmas (War Is Over)’, su single navideño

0

La cantante canadiense Alanis Morissette presenta ‘Happy Xmas (War Is Over)’, su nuevo single en una versión del clásico de John Lennon y Yoko Ono, ya disponible en todas las plataformas digitales. Viene acompañado de un videoclip que recoge sus momentos familiares:

YouTube video

‘Happy Xmas (War Is Over)’ es una canción original de 1971 de John Lennon y Yoko Ono. Contó con producción de Phil Spector e incluía un coro de niños procedente del Harlem Community Choir, acreditados en el tema. En su momento fue una canción protesta contra la Guerra de Vietnam, pero se convirtió pronto en un himno navideño.

Sobre su versión de ‘Happy Xmas (War Is Over), Alanis Morissette ha comentado: «Es un honor hacer una versión de esta conmovedora canción. La letra es más pertinente que nunca y este año ha sido un año de gran resilencia y adaptación y de atravesar todos los sentimientos. Que esta canción sirva como un gran abrazo a vosotros y a vuestras dulces familias y amigos. Todo va a salir bien al final, y si no sale bien, no es el final».

Alanis Morissette Happy Xmas (War Is Over)

El vídeo musical ha sido dirigido por Victor Indrizzo. Muestra imágenes de Alanis Morissette en su hogar junto a su familia apareciendo en una gran cama blanca rodeados de flores, peluches, una guitarra y carteles (recreando el «Bed-ins for Peace» de Lennon y Ono)También incluye de los compañeros de su banda celebrando las fiestas navideñas con sus familias.

Alanis Morissette Happy Xmas (War Is Over)

Este nuevo tema sucede al lanzamiento del 9º álbum de estudio de Alanis Morissete, «Such Pretty Forks In The Road», que fue lanzado este año con excelentes críticas de la prensa especializada. También a una reedición de lujo por el 25º aniversario de «Jagged Little Pill», un disco que marcó el sonido a mediados de los 90’s y la convirtió en una de las artistas más exitosas de la historia (es el 4º álbum más vendido de todos los tiempos, más de 33 millones de copias vendidas). Si las circunstancias del Covid-19 lo permiten, Alanis saldrá de gira el próximo verano de 2021 en un tour mundial por su conmemoración, junto con Garbage y Liz Phair.

Alanis Morissette Such Pretty Forks In The Road

El 78% de los periodistas cubrió informativamente la pandemia

0

El 78% de los periodistas contratados en medios ha realizado una cobertura informativa de la pandemia de la COVID-19 y el 80% reconoce que no tenía conocimientos específicos suficientes para ello, según el ‘Informe Anual de la Profesión Periodística 2020’, editado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y dirigido por el periodista Luis Palacio.

La investigación ha sido presentada este miércoles en un acto celebrado en la sede de la APM, con la participación de su presidente, Juan Caño, quien ha puesto de relieve el «orgullo» que siente la organización por seguir auspiciando este estudio «un año más», que sigue siendo «una verdadera radiografía de la hermosa profesión».

De este modo, el informe indica que el 77% de los periodistas cree que la calidad de la información sobre la pandemia es algo deficiente o muy deficiente. «Un porcentaje parecido reconoce que actualmente se necesita mayor especialización para trabajar como periodista», ha afirmado Luis Palacio.

En cuanto a la población española, el 43% de ciudadanos piensa que la cobertura de la Covid-19 está siendo excesiva, mientras que un 37% de los periodistas considera que ha sido buena y el 36% que cree que ha sido mala. Para Luis Palacio, lo que ha sucedido es un «hartazgo en la población» debido a que «se sigue haciendo una cobertura muy centrada en los datos» diarios.

Según indican los resultados de este informe, el 84% de los periodistas y el 93% de quienes se dedican a la comunicación empresarial o institucional han teletrabajado durante estos meses de emergencia sanitaria, siendo los principales problemas de ello la falta de espacio adecuado en sus hogares y la posibilidad de limitar los horarios de trabajo.

Las consecuencias derivadas de la pandemia del nuevo coronavirus también han tenido su impacto en el empleo, de modo que la cifra de periodistas parados ha crecido un 23% hasta los 8.636 profesionales, según cifras del SEPE a septiembre de 2020. El desempleo ha crecido más entre los hombres, pero las mujeres siguen representando casi dos tercios de los periodistas sin trabajo (62%).

En relación con el desempleo registrado por comunidades autónomas, la investigación apunta que donde más ha crecido respecto a septiembre de 2019 es en Baleares (121%), seguido de Cantabria (59%), las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (36%), y Andalucía y Asturias (35%).

En este sentido, los datos procedentes de la encuesta de la APM reflejan que el 28% de los periodistas contratados y el 8% de los comunicadores ha sido incluidos en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Además, un 30% de los periodistas y un 41% de los comunicadores percibió un complemento salarial por parte de su empresa.

En cuanto a los profesionales que trabajan como autónomos, el informe 2020 de la Asociación de la Prensa de Madrid revela que en torno al 60% de ellos ha experimentado un descenso en los encargos recibidos de medios y empresas.

En su intervención, el autor del estudio ha llamado la atención sobre el número de periodistas autónomos que trabajan como falsos autónomos, es decir, «integrados en la estructura de una empresa que, en realidad, debería tenerles contratados». Según la encuesta, representan «un 14%, al que cabría añadir una parte del 18% que solo trabaja para un medio».

MÁS DE 40 HORAS SEMANALES

También ha crecido el número de periodistas y comunicadores que trabajó por encima del límite de las 40 horas semanales, respecto a 2019. En concreto, se han registrado porcentajes cercanos al 60%, debido a la dificultad de limitar los horarios laborales en el teletrabajo.

En términos salariales, el estudio refleja un deterioro en el caso de los periodistas, al tiempo que muestra una mejora en el caso de los comunicadores. «La situación de los autónomos es sensiblemente peor a la de los contratados», ha aclarado Palacio.

En relación con los principales problemas profesionales, destacan la mala retribución, el desempleo y la precariedad laboral, la falta de independencia de los medios, y la falta de rigor y neutralidad en el ejercicio profesional.

Por otra parte, Palacio ha apuntado que el informe vuelve a mostrar el escaso porcentaje de mujeres que ocupa puestos directivos, cuando en las redacciones, los porcentajes entre mujeres y hombres están equilibrados. «La brecha se va abriendo a medida que se consideran de mayor responsabilidad, dando como resultado un predominio de los hombres», señala el estudio.

No obstante, en el ámbito de la comunicación existe un mayor porcentaje de mujeres en puestos directivos. En concreto, un 58% de quienes declaran ser directivos son mujeres.

El ‘Informe de la Profesión Periodística 2020’ se ha apoyado en una encuesta profesional a 1.201 periodistas, realizada en colaboración con otras organizaciones profesionales.

Aragonès asegura que el 14 de febrero habrá elecciones

0

El vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, ha asegurado este miércoles que el 14 de febrero habrá elecciones en Cataluña, y que para ello el 22 de diciembre firmará «el decreto de convocatoria» de los comicios.

«El 22, yo firmaré el decreto de convocatoria de las elecciones, y deberemos seguir trabajando para garantizar, no sólo la actividad electoral del 14 de febrero, sino también para la actividad de los servicios públicos, sociales y económicos», ha recalcado en la sesión de control en el Parlament en respuesta a la pregunta del líder del PP, Alejandro Fernández.

Todo ello después de que Fernández acusara al presidente de ERC en el Parlament, Sergi Sabrià, de cuestionar que los comicios se puedan celebrar en la fecha prevista, y de reprocharles que se indignaran cuando, tiempo atrás, la consellera de Presidencia, Meritxell Budó, lanzó un «globus sonda» en la misma dirección.

«Cada vez que JxCat les aprieta las tuercas, les tiemblan las piernas. Exigimos que expliquen las condiciones de un eventual aplazamiento, sin ambigüedades. O acabaremos pensando que le tienen más miedo a las urnas que a la propia pandemia», ha apuntado el dirigente popular.

Aragonès le ha afeado que no asistieran a la reunión convocada por el Govern con los grupos en el Parlament para hablar de las elecciones y de los posibles escenarios en los que podrían posponerse.

RECUERDA A FORCADELL

El vicepresidente del Govern también ha replicado a Fernández que no tienen miedo a las urnas, y ha recordado que la expresidenta del Parlament Carme Forcadell hace mil días que está en la prisión «por la defensa de las urnas, del parlamentarismo y por hacer de presidenta de este Parlament».

«Las urnas siempre y sobre todo. También sobre las cuestiones que no les gustan a ustedes, como el referéndum de autodeterminación», ha zanjado.

Expertos piden incluir el cribado de la hepatitis C en el proceso de vacunación del Covid-19

0

Incluir el cribado de la hepatitis C en el proceso de vacunación del Covid-19, la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus puede ser una estrategia «eficaz» para «recuperar el tiempo perdido» en los meses más duros de la pandemia del Covid-19 en la lucha contra la eliminación del virus de la hepatitis V (VHC), según han asegurado expertos de la ‘Iniciativa Estratégica de Salud ChanCe’, impulsada por AbbVie.

Y es que, tal y como ha señalado el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, Ángel Gil de Miguel, la crisis sanitaria generada por el coronavirus ha provocado un retraso de hasta 13 días en las primeras consultas de hepatitis C, un hecho «muy importante» si se tiene en cuenta que en España el 40 por ciento de las personas que se diagnostican de esta enfermedad ya están en fases avanzadas.

«Los tratamientos que tenemos cuentan con una efectividad del 95 por ciento, si bien todavía hay en España 550.000 personas sin diagnosticar, por lo que es necesario poner en marcha todos los mecanismos necesarios posibles para que se les puedan tratar cuanto antes y que el Covid-19 no lo bloquee», ha aseverado.

En este sentido, el efe del Servicio de Medicina Digestiva en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), Javier Crespo, ha recordado que tratar la hepatitis C supone «prácticamente curarla» y que, hasta la llegada del coronavirus, en España estaba «a punto» de eliminarla como problema de salud pública, gracias al Plan Estratégico de Hepatitis C, aprobado en 2015, y a las estrategias microeliminación que se estaban llevando a cabo en entornos de poblaciones altamente vulnerables a contraer el virus.

«El Covid-19 ha propiciado la paralización absoluta de estos programas y una saturación de los servicios de Atención Primaria, lo que significa que el número de nuevos tratamientos haya sido extraordinariamente bajo en este periodo», ha lamentado el doctor Crespo.

Ante este escenario, expertos en el abordaje de la hepatitis C, entre los que se encuentran ambos doctores, han impulsado la iniciativa ‘ChanCe’ con el objetivo de ofrecer una serie de recomendaciones y pautas para recuperar la actividad que había antes de la pandemia y «a pesar de la misma».

En concreto, los especialistas han aconsejado que cuando se comience a vacunar del Covid-19 a la población se realice un cribado para detectar, o no, el virus de la hepatitis C. Y es que, según ha avisado el doctor Crespo, muchas personas acuden una vez cada varios años al médico, por lo que si ahora van a acudir a vacunarse contra el coronavirus es una «buena oportunidad» para analizar si tienen el VHC.

La forma de cribar, según han detallado los expertos, puede consistir en tomar una muestra de sangre de la persona, a través de una pinchazo en el dedo, cuando van a vacunarse del Covid-19. Un test que es «muy fácil de hacer y muy barato». Otra opción sería que, en el caso en el que se hiciese un análisis de sangre a la población antes de vacunarse, en el mismo se analizase también la presencia del virus de la hepatitis C.

«Si en la vacunación se tarda entre 6 y 7 minutos, había que destinar un minuto más para sacar una gota de sangre para la hepatitis C», ha detallado Crespo, para informar de que esto «incrementaría muy discretamente los recursos en términos de personal» y sería «muy coste-efectivo».

Extremadura anulará el Plan de Navidad si alcanza los 250 casos por 100.000 habitantes

0

La comunidad autónoma de Extremadura anulará el Plan de Navidad que arrancó este pasado lunes en el caso de que en los próximos días se alcance una incidencia de 250 casos de Covid-19 por cada 100.00 habitantes, y la región volverá al nivel de riesgo 3.

Así, en el caso de la incidencia sube de los 155 casos que registra en este momentos, hasta los 250 casos por 100.000 habitantes, se publicará un decreto del presidente de la Junta de Extremadura por el «decaerán las medidas de flexibilización» establecidas en el Plan de Navidad.

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha realizado este anuncio tras el Consejo de Gobierno de este miércoles, en el que ha mostrado su «profunda preocupación» por el incremento de contagios de coronavirus derivados del fin de semana del ‘Black Friday’ y del Puente de la Constitución.

En el caso de que se anule el Plan de Navidad, ha explicado el consejero de Sanidad, el toque de queda volverá a las 12 de la noche «sin excepciones de días», las reuniones sociales serán de un máximo de 6 personas en todos los casos, y el régimen de visitas y de vacaciones terapéuticas en los centros «se tendrán que hacer de una forma muchísimo más segura».

En su intervención, Vergeles ha lamentado «profundamente que tengamos que llegar a esta situación», pero a su juicio se trata de «un gesto de responsabilidad» para no tener un mes de enero «con más fallecidos, con nuestros hospitales llenos, y con nuestras residencias de mayores afectadas», ha reafirmado.

Unas residencias de mayores en las que se prevé comenzar el programa de vacunación contra la Covid-19, para lo cual sus residentes «tienen que estar en perfecto estado para que pueda vacunar el máximo de personas vulnerables posible».

«Estamos en un momento crucial», ha resaltado Vergeles, quien ha recordado que hay medidas que dependen de los políticos y no le va «a temblar el pulso para tomarlas», pero ha reafirmado que medidas que dependen de la sociedad, a la que ha apelado, ya que «unas navidades buenas en el año 2020 pueden acabar con el año 2021», ha advertido.

Y es que, según ha advertido, no se puede «permitir que la irresponsabilidad de unos pocos ponga en riesgo la salud de toda una región y de todo un país», tras lo que ha reiterado que estas navidades «requieren responsabilidad» y compromiso de «no generar ningún tipo de daño desde el punto de vista de la salud pública a la sociedad.

Por todo ello, el titular de Sanidad ha señalado que van a estar «muy vigilantes con respecto al cumplimiento de las medidas» establecidas para evitar contagios de coronavirus.

En ese sentido, Vergeles ha advertido que la anulación de Plan de Navidad en el caso de que la comunidad llegará a los 250 casos por cada 100.000 habitantes se realizaría tras un Consejo de Gobierno extraordinario, y podría ser en cualquier momento, «aunque fuese el día 24 de madrugada», ha concluido el consejero.

El mercado de fusiones y adquisiciones en América Latina cae un 14% hasta noviembre

0

El mercado transaccional de América Latina registró hasta noviembre un total de 2.035 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, con un importe agregado de 61.759 millones de dólares (50.667,5 millones de euros), lo que supone un descenso del 14% en el número de operaciones y una reducción del 48,4% en el importe de estas con respecto con respecto al mismo periodo del año anterior, según un informe de Transactional Track Record.

En el mes de noviembre, el mercado transaccional de América Latina registró un total de 168 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 8.041,7 millones de dólares (6597,36 millones de euros).

Según datos registrados hasta el mes de noviembre, por número de operaciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 1.309 operaciones (-9%), pese a la disminución del 53% en el capital movilizado, con 34.832 millones de dólares (28.574 millones de euros). Le sigue México, con 252 operaciones (-11%), y una disminución del 26% de su importe con respecto a noviembre de 2019, hasta 13.012 millones de dólares (10.674,3 millones de euros).

Por su parte, Chile realizó 194 operaciones (-19%), y registró un descenso del 50% en el capital movilizado, hasta 6.538 millones de dólares (5363,4 millones de euros). Argentina, por su parte, registró 129 operaciones (-13%), y una disminución del 63% en el capital movilizado, con 1.914 millones de dólares (1570,1 millones de euros).

De su lado, Colombia disminuyó su actividad y registró 126 operaciones (-40%), con una reducción del 62% en su importe respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 4.306 millones de dólares (3.532 millones de euros). En último lugar se situó Perú, con 81 operaciones (-39%) y una disminución del 87% en su capital movilizado, con 995 millones de dólares (816,1 millones de euros).

En el ámbito fuera de la región (‘cross-border’), destacó el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Norteamérica, donde se llevaron a cabo 46 operaciones. Por su parte, las compañías que más realizaron operaciones estratégicas en América Latina fueron de Norteamérica y Europa, con 326 y 207 operaciones, respectivamente.

En lo que respecta a las operaciones de capital de inversión (‘private equity’), hasta noviembre se registraron un total de 119, con un importe de 3.485 millones de dólares (2859,2 millones de euros), un 22,7% menos en el número de operaciones y una disminución del 67,4% en el importe de estas.

Por su parte, el segmento de capital riesgo (‘venture capital’) contabilizó en los once primeros meses del año un total de 544 operaciones con un importe agregado de 4.763 millones de dólares (3907,5 millones de euros), lo que implica una variación positiva del 23,9% en el número de operaciones y un descenso del 4,3% en el importe de las mismas en términos interanuales.

Por último, el segmento de adquisición de activos (‘asset acquisitions’) registró 338 operaciones hasta noviembre, por un valor de 14.983 millones de dólares (12.292,1 millones de euros), lo cual representa un descenso del 22,4% en el número de operaciones, y un descenso del 60,2% en el valor de las mismas.

Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada del mes de noviembre la adquisición del 20% adicional en BCI Seguros por parte de Grupo Mutua Madrileña, por un valor de 135,5 millones de dólares (111,1 millones de euros).

Mousse de turrón blando: el postre gourmet más fácil para Navidad

0

En estas fechas suele haber una gran competencia en las familias por ver quién prepara el mejor plato para las comidas de Navidad. Si te ha tocado el postre, no te lo pienses, lleva esta receta de mousse de turrón blando y dejarás a todos los comensales sin habla. Es un plato que ‘gourmet’ con una elaboración muy sencilla que pondrá el cierre perfecto a tus comidas navideña.

El tiempo de preparación de la receta no es excesivo, se tarda una media hora en montarlo, pero el resultado es magnífico. La deliciosa y suave mousse, además, aprovechará uno de los productos favoritos de estas fechas: el turrón. Presentaremos en nuestra mesa, por tanto, una forma novedosa de comer este tradicional postre.

Ya sabes que el turrón puede venir en diferentes formatos, con distintos sabores o texturas, pero en el postre que hoy que sugerimos utilizaremos el de Jijona, conocido popularmente como turrón blando. A continuación te damos todos los pasos a seguir para preparar esta receta. Recuerda: es muy sencilla. Una vez la aprendas podrás utilizarla siempre.

Mousse Turrón Jijona

INGREDIENTES PARA LA MOUSSE DE TURRÓN BLANDO

Antes de empezar con los pasos a seguir, toma papel y boli. Estos son los ingredientes para realizar la más fácil y sabrosa receta de mousse de turrón que puedas imaginarte. Hemos puesto cantidades como para seis personas, un número recomendable en estas fiestas en las que no se permiten tantas reuniones sociales. Si necesitas sacar más raciones cambia las cantidades proporcionalmente.

  • 250 gramos de turrón blando de Jijona.
  • 150 gramos de nata montada.
  • 50 gramos de nata líquida.
  • Dos yemas de huevo.
  • Dos claras montadas.
  • Dos láminas de gelatina neutra.
  • Chocolate fondant negro/almendras para decorar.
El Turrón Blando Es El Principal Ingrediente De Esta Receta.

PRIMER PASO EN LA ELABORACIÓN DE LA MOUSSE

Antes que nada necesitamos hidratar las dos láminas de gelatina, y para tal efecto las colocamos dentro de un bol con agua. Mientras tanto, vamos separando las yemas de las claras de los huevos.

Tomamos las claras separadas y las mezclamos en otro bol con una cucharada de azúcar glas y un puñado de sal. El mejunje resultante lo montaremos al punto de nieve con nuestra batidora. Una vez montadas las claras, se reservarán.

Necesitarás Montar Las Claras Para Esta Mousse.

PREPARA LA NATA Y RÁYALE EL TURRÓN

Una vez realizado todo esto, tomaríamos un cazo y lo colocaríamos a fuego lento con la crema de leche y las láminas de gelatina, que ya estarán hidratadas. Es importante remover bien la gelatina para que quede integrada en el líquido resultante. Una vez que sea una pasta homogénea sacaremos la mezcla del fuego.

Dejaremos que esta nata se enfríe y la pondremos en un bol junto con las yemas, separadas y reservadas en el paso anterior. Ya con todo mezclado tomaremos un rayador y empezaremos a desmenuzar el turrón de Jijona encima. Una vez rayado el postre, volveremos a remover todo para integrarlo.

Has De Rayar Bien El Turrón Para Conseguir El Tono De Suavidad Y Cremosidad Adecuado.

PASOS FINALES DE LA MOUSSE DE TURRÓN

Como te hemos comentado antes, realizar esta mousse de turrón es algo muy sencillo, ¡y ya te queda poco! Como último paso pondremos los 150 gramos de la nata montada que nos quedan y removeremos todo. Haremos lo mismo con el merengue, en cuanto podamos.

Ya con la mezcla uniforme la separaremos en vasitos -al gusto del consumidor- y los dejaremos en la nevera para que se atemperen. Lo recomendable es que estén, al menos, durante un par de horas. Ese tiempo será suficiente para conseguir la textura que se espera de este postre.

La Mousse De Turrón, Presentada En Vasitos.

DECORA TU MOUSSE DE TURRÓN AL GUSTO

Como te prometimos, iba a ser muy sencillo realizar esta receta, ahora tan solo te queda decorarla. Puedes escoger entre muy distintas opciones: bizcochitos, galletas, trozos del propio turrón o, en definitiva, cualquier dulce que acompañe estéticamente y en sabor a nuestra mousse de turrón blando.

Nosotros solemos apostar por pequeños trozos de chocolate fondant negro, que podremos acompañar también con almendras, por ejemplo. Con esta elección, bastante simple, conseguiremos dotar a nuestro postre de la elegancia y el punch necesario.

Realmente la presentación es algo muy personal, pero piensa que algo más sencillo es a veces lo más acertado. Al fin y al cabo, lo importante de este postre es que tu mousse quede cremosa y suave.

La Mousse Podrá Tener Mucha Maneras De Decorarse.

EL TURRÓN BLANDO PUEDE SER CASERO

Para elaborar esta receta de mousse de turrón blando puedes usar cualquiera de las marcas que actualmente comercializan este producto, pero también puedes realizarlo en casa. En este caso apenas necesitaríamos medio kilo de almendras crudas, 70 gramos de miel y 100 gramos de azúcar común o glas.

El mejor fruto seco para la elaboración del turrón es la almendra marcona, ya que la inclusión de ésta influye en el sabor y en la cantidad de grasa que libera el producto, puesto que, al abrirse el envase, la cantidad de aceite que libere es indicio de que sea un buen turrón. Pincha en el artículo enlazado: te contamos cómo realizar un buen turrón blando casero.

Turrón Casero

Pilar Rubio, un juguete roto: sus grandes fracasos en televisión

0

Puede sonar a lección de abuelo Cebolleta o a homilía moral, pero es la pura verdad. La vida se construye a base de fracasos, uno detrás de otro, y de eso debemos ir aprendiendo y creciendo. De vez en cuando puede llegar un éxito o un acierto, pero siempre por lo general después de unos cuantos intentos fallidos. Que se lo pregunten sino a Pilar Rubio, cuya carrera en televisión ha sido bastante accidentada, llena de altibajos y de proyectos frustrados o que no llegaron a buen puerto.

La vida de Pilar Rubio puede parecer de película y, en cierto sentido, lo es. Está casada con Sergio Ramos, los paparazzis les persiguen allá donde van, no se privan de ningún capricho y tiene todo lo que quiere, incluso más. Pero detrás de esa máscara de éxito y lujo hay también frustración, errores y fracasos. Aunque la suerte le haya sonreído, lo cierto es que a la presentadora, actriz y modelo no todo le ha salido bien en su vida profesional. Y aquí van algunos ejemplos.

Todo el mundo es bueno

Pilar-Rubio

Tal vez este fue el más estrepitoso de cuantos fracasos ha tenido Pilar Rubio en la pequeña pantalla. Todo el mundo es bueno duró tres semanas en antena, y fue retirado de la programación de Telecinco por sus bajísimos índices de audiencia. Desde el 25 de junio de 2012 hasta el 9 de julio de 2012 duró el programa que, todo hay que decirlo, era copresentado junto a José Corbacho. Las culpas se reparten entre ambos.

Este formato fue la adaptación española del concurso británico “Don’t stop me now” con emisión en la cadena Sky. Al fin y al cabo, era una especie de Tú sí que vales pero con menos gracia. Los artistas concursantes debían convencer al público de su talento en un máximo de 100 segundos, y si no lo lograban eran expulsados de plató. La primera entrega alcanzó un 11% de audiencia, pero luego fue poco a poco cayendo hasta el 7% y Telecinco decidió cortar por lo sano.

 

Cántame una canción

Pilar-Rubio

Este talent show musical para niños fue el debut de Pilar Rubio como presentadora, y no pudo ir peor la cosa. Corría el año 2010, y Rubio acababa de cumplir 32 años. En este programa, un total de 29 niños de entre 6 y 13 años, entre los que se contaba Amaia Romero, que años más tarde triunfaría en Operación Triunfo, debían mostrar su talento musical cantando una canción en el escenario de plató. Pues, al igual que sucedió con Todo el mundo es bueno, al cabo de tres episodios Telecinco decidió cancelar su emisión por las bajas audiencias.

El programa arrancó el 27 de abril del año 2010, y en su primera emisión alcanzó un considerable 16,6% de cuota de share. Pero desde ahí empezó a despeñarse poco a poco. La segunda gala se quedó en un 9,9% y para la tercera cayó hasta el 7,7%. Las expectativas no invitaban a confiar mucho en una evolución positiva, así que Mediaset mandó el programa al cubo de la basura y lo condenó al olvido.

 

Operación Triunfo

Pilar-Rubio

En enero de 2011, en el momento de máxima popularidad de la presentadora y actriz, Mediaset decide darle una oportunidad oro. A Rubio le ofrecen presentar las galas semanales de Operación Triunfo en sustitución de Jesús Vázquez. Como te puedes imaginar, la cosa no salió nada bien. Se conoce que a la audiencia no le gustó nada el cambio y las cuotas de seguimiento empezaron a descalabrarse de forma alarmante.

Este programa le duró algo más que los anteriores a Pilar Rubio. No se canceló Operación Triunfo al cabo de tres programas, sino que pasaron cinco. El talent musical tuvo que despedirse a prisa y corriendo, de mala manera, al cabo de pocas semanas. En total, la edición no duró más de 35 días y obtuvo una raquítica cuota de pantalla del 13,9%. Como es lógico, Telecinco no volvió a confiar en Pilar Rubio para la tarea.

 

¡Más que baile!

Pilar-Rubio

En diciembre de 2009 dejó Sé lo que hicisteis… para empezar a trabajar en Telecinco, realizando la octava edición del exitoso programa ¡Más Que Baile!. El formato en cuestión llevaba ya siete temporadas emitiéndose en TVE, siendo presentado por Ane Igariburu, y con unos excelentes datos de audiencia. Por hacer una metáfora futbolística, era como ponerle a Pilar Rubio un pase al pie a un metro de la portería vacía. Pues ni con esas fue capaz Rubio de anotarse un tanto.

Al final, resultó que la edición de Más que baile presentada por Pilar Rubio fue la segunda menos seguida de su historia. De hecho, pasaron cuatro años hasta que se emitió una nueva temporada del talent show y esta vez, por supuesto, sin Pilar Rubio como presentadora.

 

No solo fracasos televisivos

Pilar-Rubio

Y es que sus habilidades como empresaria también han quedado más que en entredicho. De hecho, le han costado un buen dineral a Pilar Rubio sus intentonas empresariales fallidas. Su proyecto MyShopList by Pilar Rubio, que sacó adelante con la ayuda de la estilista Raquel Costa, fue un estrepitoso fracaso, tanto que terminó con la amistad entre ambas. “Una tienda online que he creado junto a mi estilista Raquel Costa. En ella podéis haceros con todos mis looks con tan solo un click”, explicaba Rubio el espíritu de la empresa.

Pero los meses pasaban y la cosa no iba para adelante. Por lo visto, no hay tanta gente muriéndose de ganas por dejarse un dineral en comprarse la ropa que Pilar Rubio se pone. Al final, al cabo de pocos meses y a la vista de que la empresa no remontaba, a Pilar Rubio no le quedó más remedio que echar el cierre y afrontar los miles de euros de pérdidas que dejó tras de sí MyShopList.

 

Batet defiende que la inmigración ilegal crea más inseguridad

0

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha enmarcado este miércoles dentro del derecho a la libertad de expresión el discurso en materia de inmigración pronunciado en el hemiciclo por el líder de Vox, Santiago Abascal, en el que, entre otras cosas ha asegurado que la inmigración ilegal provoca un aumento de la inseguridad y la violencia en las calles de toda España.

Batet se ha pronunciado en este sentido después de que la diputada de la CUP, Mireia Vehí, tomara la palabra para denunciar lo que ha definido como «discursos racistas» del líder de Vox, a quien ha recriminado que relacione la migración con el «terrorismo», la «delincuencia» y con «ir en contra de lo derechos de las mujeres».

En concreto durante su intervención en el Pleno en el que Pedro Sánchez hace balance del vigente estado de alarma, Abascal ha sostenido que el multiculturalismo «ha fracasado» ya en toda Europa y «es responsable del aumento de la delincuencia, la ausencia de integración y la islamización de barrios completos en Bruselas».

«Los españoles no quieren más atentados islamistas, que las mujeres estén obligadas a cubrirse o que los homosexuales tengan que esconderse», ha defendido sosteniendo que en España es «ya un problema real».

LA INMIGRACIÓN, «TOTALMENTE DESCONTROLADA»

Y en vez de afrontar este «problema gravísimo», ha acusado al Gobierno de PSOE y Unidas Podemos de «alentar» el efecto llamada promoviendo una inmigración ilegal «totalmente descontrolada» en España pero que cree que está «muy controlada» en los países de origen.

Abascal ha sostenido que la llegada de inmigrantes ilegales a las costas de Canarias ha crecido hasta un 800 por ciento este año y los vecinos de las islas sufren con ello «un colapso de las infraestructuras y una grave crisis de inseguridad», además de la «muerte total» del turismo.

«No necesitamos que vengan miles de inmigrantes ilegales al año para pagar las pensiones. Ninguno de los ‘menas’ que roban, agreden o violan han venido a aportar nada a España», ha alertado en referencia a los menores que llegan solos a las costas españolas.

El líder de Vox ha aludido en este punto a inmigrantes que se alojan en «hoteles de lujo» o que se mueven «libremente» por todo el territorio, algunos ha asegurado que incluso infectados por Covid-19, mientras hay españoles en las calles o «sufren un estado de alarma permanente que de manera arbitraria e ilegal está recortando derechos fundamentales».

Abascal ha incluido en estas críticas a la Unión Europea, que liderada por unas élites «complacientes o pánfilas» y a la que ha pedido acciones coordinadas para el cierre de las mezquitas fundamentalistas y la expulsión de los imanes que propaguen el integrismo, el menosprecio mujer o la yihad; así como la prohibición de erigir mezquitas promovidas por cualquier interpretación integrista del islam.

Vox también quiere que Europa defienda sus fronteras «con todos los medios a su alcance» para impedir el paso «de un solo inmigrante ilegal más» y facilitar su deportación «inmediata y forzosa. Para ello Abascal ha planteado la suspensión inmediata de toda colaboración con los países de origen su es necesario y se comprueba que están permitiendo la salida de sus ciudadanos para «invadir» las costas europeas y situar «en la inseguridad y falta de prosperidad a miles y miles de españoles».

Frente a una burocracia suicida que destina cuatro veces más de ayuda a la vecindad que a la gestión fronteras y control de la inmigración, queremos una Europa que proteja en primer lugar a los europeos y sus fronteras, la seguridad de los barrios, la conservación de su cultura secular, de su democracia y las libertades de aquellos más vulnerables», ha proclamado Abascal.

Además, ha asegurado que ya incluso el presidente francés, Emmanuel Macron, hace un discurso «de sentido común» similar al de Vox, pero que si lo hubiera realizado su partido hubiera sido tildado de «fascista y xenófobo».

QUE SE RETIRE, IGUAL QUE CUANDO SE CRITICA AL REY

Cuando el máximo responsable de Vox ha terminado, Vehí ha pedido a la presidenta de la Cámara que le instara a retirar las alusiones que ha tachado de racistas, y que hiciera con él lo mismo que sugiere a los diputados de la CUP cuando critican a la Monarquía, pero Batet se ha negado incidiendo en que el discurso de Abascal está amparado por la libertad de expresión.

«En la Cámara, como usted sabe se respeta la libertad de expresión, los grupos hacen sus intervenciones en los términos que consideran y la Presidencia entiende que forman parte de esa libertad de expresión», ha zanjado Batet.

La Fiscalía de Madrid recurre la libertad de Rafael Amargo para que ingrese en prisión

0

La Fiscalía de Madrid ha recurrido la puesta en libertad del bailador Rafael Amargo en la causa en la que se le investiga junto a otras tres personas por la presunta comisión de delitos de tráfico de droga y pertenencia a organización criminal, han informado a Europa Press fuentes fiscales.

El pasado 3 de diciembre, la juez de Instrucción número 17 de Madrid, que estaba en funciones de guardia de detenidos, acordó dejar libre al artista con medidas cautelares, al igual que hizo con su mujer, con el productor de la obra ‘Yerma’ y con un amigo.

La magistrada adoptó esta decisión en contra del criterio del fiscal, que había solicitado prisión para los cuatro. Tras recibir la notificación del auto, el fiscal ha decidido recurrir la puesta en libertad de Amargo y del productor de ‘Yerma’ al entender que se den las requisitos legales para su ingreso en prisión provisional.

Ahora, el fiscal ha recurrido en apelación ante la Audiencia Provincial la puesta en libertad provisional de los mencionados. En su escrito, interesa que se revoque el auto de la juez «en el sentido de acordar en su lugar la medida cautelar de prisión provisional comunicada y sin fianza de los dos investigados» por los mismos delitos expuestos en la comparecencia del pasado 3 de diciembre, esto es, contra la salud pública en su modalidad de sustancia que causa grave daño a la salud y de pertenencia a grupo criminal.

«BASTANTES INDICIOS»

Para la Fiscalía existen «bastantes» indicios «acreditados» de la comisión de ambos delitos. De hecho, explica en su recurso que las dos personas investigadas se venían dedicando de manera «permanente» y «de común acuerdo» a la distribución de sustancias estupefacientes, principalmente metanfetamina, en el distrito de Centro.

Los seguimientos a estas dos personas comenzaron a raíz de haberse observado un aumento «significativo» de actas de aprehensión de sustancia estupefaciente, especialmente metanfetamina, en dicha zona por lo que se estableció un dispositivo que pudo determinar el domicilio desde el que supuestamente se suministraba la sustancia «al observar un trasiego continuo de personas que entraban y salían a los pocos minutos del citado inmueble».

El referido domicilio resultó ser el de J. R. G. H. Previamente los compradores contactaban vía telefónica con una tercera persona para recoger la droga en dicha vivienda.

Consta, además, la grabación de una conversación con una tercera persona «con la que parece estar negociando la compra de un kilogramo de metanfetamina hablando de precios, cantidades y calidades diciendo que es para un productor de teatro».

La Fiscalía llega a la conclusión de que ambas personas actúan de manera «conjunta» en el desarrollo de su actividad ilícita «adquiriendo las sustancias de común acuerdo para luego repartirlas entre ellos y venderlas a terceros».

También recuerda que las sustancias intervenidas se encuentran dentro de las que causan grave daño a la salud. En concreto, precisa que la metanfetamina produce efectos sobre el sistema nervioso y posee un elevado poder adictivo y que «se considera jurisprudencialmente que existe notoria importancia a partir de los 30 gramos, por lo que la cantidad incautada excede notablemente del límite fijado».

Los detenidos están siendo investigados por la supuesta comisión de un delito contra la salud pública, en su modalidad de tráfico de drogas, y otro de pertenencia a organización criminal.

El abogado defensor, Cándido Conde Pumpido, ha señalado a Europa Press que están estudiando la causa para valorar que decisiones tomar respecto al proceso penal.

En el marco de las pesquisas policiales, se han practicado varios registros en los que la Policía Nacional se incautó de GHB, ketamina, 2CB y Popper; medicamentos, así como ocho móviles y unos 6.000 euros.

Concretamente, había 100 gramos de metanfetaminas, 40 de ketamina, tres botes de Popper, varias bolsitas de mefedrona, una bolsita de 2CB (más conocido como cocaína rosa, Nexus o Tucibi), dos pequeños botes de GHB (conocido como ‘éxtasis líquido’), una caja de testosterona de la marca Propandrol y un blíster de Viagra; además de una pequeño peso, 8 móviles (uno de ellos de tecnología antigua) y casi 6.000 euros en billetes de 100, 200 y 500 euros.

Madrid anunciará nuevas medidas ante repunte de casos

0

La Comunidad de Madrid anunciará este viernes nuevas medidas frente al Covid, que irán en la línea de las ya aplicadas como restricciones de movilidad por zonas básicas de salud, dado que empiezan a «incrementarse» los casos, y comprará dos millones más de test de antígenos.

Así lo ha avanzado la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, en declaraciones a los medios en la inauguración del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Ayuso ha incidido en que por el momento la situación es «relativamente estable» pero es necesario «prevenir». Así, será el viceconsejero de Salud Pública, Antonio Zapatero, el que desgrane las medidas en rueda de prensa el viernes.

La dirigente regional ha indicado que, por ahora, no se requiere hospitalización pero sí se esta produciendo un aumento de positivos. Ayuso ha sostenido que es necesario analizar la situación «día a día» y no tomar las medidas a quince o veinte pordías. «No nos hemos relajado nunca, mucho menos ahora que viene la Navidad», ha remarcado.

La presidenta madrileña ha avanzado, además, que van a comprar dos millones más de test de antígenos porque se ha demostrado que «son los mejores» y «los más eficaces en los cribados», dado que se están localizando muchos asintomáticos.

Seguirán además ahondando en la posibilidad de que se puedan realizar los test en farmacias «lo antes posible». En este sentido, ha alertado de que en el momento en el que los test no están disponibles de manera «accesible», los ciudadanos empiezan a diagnósticarse. «Esto es perverso porque no deja rastro y en muchos casos a lo mejor se están autodiagnósticando con test que no son fiables», ha señalado.

Por su parte, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el vicepresidente, Ignacio Aguado, se ha mostrado «preocupado» porque después de un tiempo en el que la curva de contagios bajaba, ahora está subiendo «levemente».

«Es una mala noticia», ha indicado, al tiempo que ha subrayado que hay que seguir insistiendo en la estrategia desplegada por la Comunidad de Madrid dado que «ha funcionado». Aguado ha subrayado que si hay que tomar «medidas drásticas», lo harán.

Murcia adelanta el plazo de matriculación en los centros escolares

0

La Comunidad Autónoma adelanta el plazo de matriculación en los centros escolares de la Región para sortear la ley Celáa. El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha anunciado durante una sesión de control en el parlamento regional, que el Boletín Oficial de la Región publicará este jueves la orden de la Consejería de Educación.

López Miras ha advertido, en referencia a la nueva ley educativa que las consecuencias de la misma son la «confrontación y la pérdida de las libertades». En ese sentido, acogiéndose a las competencias educativas que tiene la Comunidad, se ha optado por adelantar el plazo de matriculación para el próximo curso escolar.

Primará, así ha dicho el presidente autonómico, el criterio de los padres para la elección del centros escolar para sus hijos. «Para el curso que viene el principal criterio para adjudicar una plaza en un colegio, en un instituto público o concertado de la Región seguirá siendo como hasta ahora la libre decisión por parte de sus padres», ha indicado a respuestas de una pregunta del Grupo Parlamentario Popular.

Durante su intervención en la Asamblea también ha contestado a una pregunta de Podemos sobre el cierre de los centros de Educación Especial en la Región. A pesar de que el presidente regional ha insistido en que según la ley educativa en un plazo de diez años los centros ordinarios deberán estar preparados para atender a personas con necesidades especiales, la portavoz de Podemos, María Marín, ha negado que se vayan a cerrar los centros de Educación Especial con la ley Celáa. En total en la Región 900 alumnos con problemas de discapacidad asisten a los 12 centros que hay en la Región de este tipo.

Por otro lado, el portavoz del PSOE, Diego Conesa se ha interesado por saber cuándo se presentará en la Asamblea el proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad. Según López Miras, les hubiera gustado llevarlos antes a la Asamblea pero , «lo hubiéramos hecho antes si el gobierno central nos hubiera mandado en tiempo y forma toda la información necesaria para establecer las previsiones de gasto». López Miras ha acusado al Gobierno estatal de «irresponsable» en este asunto.

Por parte de Ciudadanos han inquirido sobre el plan de vacunación contra la Covid-19. En este punto, López Miras ha señalado que en un principio se dijo que la Región contaría con 50.000 dosis, aunque «ahora nos han dicho que dispondremos de 35.000 dosis». Según ha dicho, le preocupa que a nivel general «no se hayan establecido criterios de vacunación» y ha indicado que la Región está «preparada para iniciar toda la vacunación en cuanto lleguen las vacunas».

Durante el pleno de la Asamblea también ha habido sesión de control a los consejeros del Gobierno, la consejera de Transparencia, Beatriz Ballesteros también ha hablado de reforzar los medios para atajar incendios como el que se produjo entre Mula y Bullas este verano.

Del mismo modo, el consejero de Salud, Manuel Villegas ha afirmado que se van a estabilizar más de 6500 plazas del Servicio Murciano de Salud, lo que supone un 25% del personal.

CC exige a Sánchez que «rescate» a Canarias

0

La diputada de Coalición Canaria en el Congreso, Ana Oramas, ha reclamado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que lance un plan de «rescate» para salvar la economía de Canarias y paliar la situación social que padece, además de por la pandemia, por la inmigración, mientras que desde Nueva Canarias, Pedro Quevedo, le ha pedido que lidere un «cambio» de las políticas migratorias en el seno de la Unión Europea.

Los dos diputados canarios han aprovechado este miércoles la presencia de Sánchez en el Pleno del Congreso para informarle de la situación que vive el archipiélago y exigirle medidas para mejorarla.

Así, Oramas ha vuelto a recalcar que Canarias ha de ser «una cuestión de Estado» y a emplazarle a acordar medidas con el Gobierno socialista del archipiélago. «Estamos a 2.500 kilómetros, hace falta coordinación, el hambre, la miseria y el abandono no pueden estar», ha aseverado, antes de avisar de que «Canarias no sólo no sólo es esté quedando atrás, sino que se la está tirando a la cuneta».

En este sentido, Oramas ha avisado de que en días la tasa de paro llegará al 60% en su comunidad, que el sector turístico está «a cero» por las nuevas restricciones aplicadas en Alemania y Reino Unido y que, encima, sigue sin haber «una hoja de ruta» para el fenómeno de la inmigración.

CAMPAÑA CONTRA LOS ANTIVACUNAS

También ha hablado de inmigración Pedro Quevedo, quien ha urgido a Sánchez a convencer a la Unión Europa de que modifique sus políticas en esta materia para afrontarla de modo más «realista» y «proactivo. Así, ha subrayado que las personas que este fenómeno no se ataja poniendo «armadas en la mar» porque quienes juegan la vida para llegar a Canarias lo hacen para poder comer.

Asimismo, ha reclamado que se prolonguen las ayudas a los sectores más afectados por la crisis más allá del 31 de diciembre. En el plano sanitario, ha exigido garantizar las medidas de transporte adecuadas para que la vacuna llegue en condiciones a lugares como el archipiélago y que se haga una campaña de información pública para frenar los mensajes de los «antivacunas».

Navarra detecta 93 nuevos casos en el último día y suma dos fallecimientos

0

Navarra detectó este martes 93 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.850 pruebas (1.226 PCR y 624 test de antígenos), con un 5% de positivos.

Desde el punto de vista epidemiológico de evolución de la pandemia, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra indica que este martes se produjeron en la Comunidad foral siete nuevos ingresos relacionados con esta enfermedad, dos de ellos en la UCI.

Por otro lado, ayer se registró un fallecimiento relacionado con el Covid-19, una mujer de 83 años, y se notificó un deceso de días previos, correspondiente a una mujer de 90 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 931.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registra el 66% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 12% de los mismos, y en Estella, el 4%. Los demás positivos (18%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Respecto a los profesionales sanitarios del sistema público de salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), en la actualidad hay 53 positivos activos y en la última semana se han producido 22 nuevos contagios. La plantilla está compuesta por alrededor de 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 45 a 59 años, con el 35%; seguido por el de menores de 15 años, con el 21% de los casos. A continuación, el tramo de 30 a 44 años, con el 14%; y el de 15 a 29 años, con el 12%. Finalmente, se sitúan el grupo de 60 a 75 años, con el 10%, y el de mayores de 75 años, con el 8%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 39,9 años. Respecto al género, el 35% de los casos son mujeres y el otro 65%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 153 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (una más que ayer), 23 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos más que ayer) y otras 11 en hospitalización domiciliaria (uno menos que ayer). Los demás, 119 pacientes, están en planta (igual que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 41.049 casos.

SE FRENA LA TENDENCIA DESCENDENTE

En el último informe epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 7 al 13 de diciembre, se han confirmado 630 casos por PCR o antígeno (95 por 100.000 habitantes), lo que supone una estabilización respecto a la semana anterior y la interrupción de la tendencia descendente. La semana anterior se confirmaron 602 casos (92 por 100.000 habitantes). El 68% de estos nuevos casos eran sintomáticos y el 74% habían sido contactos de otros casos confirmados.

El ámbito de transmisión en el domicilio sigue siendo el más frecuente (47%), seguido por los que desconocen el origen de la infección (31%), y la categoría de ‘otros’, que incluye los contactos sociales y familiares no convivientes (19%). El número de casos nuevos ha disminuido en los tres ámbitos. El ámbito escolar se asoció con el 1% de los contagios y el laboral con el 4%.

El número de casos nuevos ha descendido un 12% en el grupo de 15 a 34 años de edad, ha aumentado un 14% en los de 35 a 54 años y un 6% en mayores de 55 años y se ha mantenido sin cambios relevantes en menores de 15 años.

Las mayores tasas se observan en el grupo de 15 a 34 años (114 por 100.000), y las menores en personas de 55 a 74 años (79 por 100.000) y en los de 55 a 74 años (76 por 100.000). Las diferencias en las tasas de los distintos grupos de edad siguen siendo poco relevantes.

La incidencia ha aumentado en el Área de Salud de Tudela (100 por 100.000 habitantes), ha descendido en la de Estella (59 por 100.000) y se ha mantenido sin cambios relevantes en el Área de Pamplona (91 por 100.000 habitantes).

AUMENTAN LOS INGRESOS Y BAJAN LAS DEFUNCIONES

Asimismo, entre el 7 y 13 de diciembre se produjeron 51 ingresos hospitalarios por Covid-19, frente a los 44 de la semana anterior. Los ingresos en la UCI atribuibles a Covid-19 han pasado de 5 a 4, mientras que las defunciones han descendido de 27 a 16.

Entre los casos confirmados desde el 11 de mayo, el 6,3% requirió ingreso hospitalario, 6,9 de cada mil ingresó en UCI y 13,6 de cada mil falleció a causa del Covid-19. El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados desde el 11 de mayo es apreciable (1,6%) en menores de 5 años, desciende en niños de 5 a 14 años, y aumenta progresivamente en los siguientes grupos de edad.

A partir de 65 años la proporción de ingresados alcanzó el 18%, y a partir de los 85 años fue del 29%. Los ingresos en la UCI se han producido a partir del grupo de 25 años, y alcanzan el 3,6% en el grupo de 65 a 74 años. Los fallecimientos se produjeron en los grupos de 35 años en adelante, y entre los casos mayores de 85 años fallecieron el 22,1%.

CONCLUSIONES

Como conclusiones, el último informe epidemiológico señala que la transmisión e ingresos por Covid-19 se han estabilizado en Navarra y las defunciones siguen descendiendo. Este cambio de tendencia «urge a recuperar por parte de la ciudadanía algunas de las precauciones que se estaban aplicando en semanas pasadas y que habían demostrado ser eficaces para contener la transmisión».

En el informe se realiza, además, una valoración de esta segunda ola epidémica que, según afirma, se ha producido una estabilización en el nivel de transmisión del Covid-19 en Navarra, lo que lleva a «un equilibrio delicado entre la capacidad de propagación del virus y las medidas preventivas que se están aplicando».

Según indica el informe, «la flexibilización de las medidas preventivas se ha seguido de una interrupción en el descenso en la transmisión que se venía observando en las semanas previas». Y apunta que las condiciones meteorológicas desfavorables de las últimas semanas pueden haber influido negativamente en este balance.

Además, «la percepción de un descenso en el número de contagios puede haber modificado la actitud de una parte de la población hacia la relajación de las medidas preventivas». La evolución en las próximas semanas dependerá de cómo se comporten estos tres factores mencionados.

El programa Erasmus+ financió la movilidad de cerca de 505.000 estudiantes

0

La Comisión Europea ha publicado este miércoles el informe anual de 2019 sobre Erasmus+, del que se desprende que el programa financió la movilidad de cerca de 505.000 estudiantes y miembros del personal docente de la educación superior. Además, Erasmus+ siguió apoyando a los estudiantes y al personal de la FP, pues más de 192.000 realizaron un periodo de aprendizaje en el extranjero en 2019.

El informe, que muestra que «el programa ha cumplido plenamente sus objetivos para el año, con excelentes niveles de ejecución y un uso eficiente de los fondos», destaca que el presupuesto total de Erasmus+ en 2019 ascendió a 3.370 millones de euros, es decir, 547 millones más que en 2018, lo que supone un aumento del 20%. Con este presupuesto, Erasmus+ respaldó casi 940.000 experiencias de aprendizaje en el extranjero y proporcionó financiación a aproximadamente 25.000 proyectos y 111.000 organizaciones.

El informe también recuerda que las primeras 18 Alianzas de Universidades Europeas se iniciaron en junio de 2019, con un presupuesto de casi 85 millones de euros. Con un presupuesto de 49,3 millones de euros, el capítulo deportivo del programa financió 260 proyectos.

CUERPO EUROPEO DE SOLIDARIDAD

Por otro lado, la Comisión también ha publicado este miércoles el primer informe sobre la ejecución del Cuerpo Europeo de Solidaridad, que comenzó en octubre de 2018. Se trata del primer programa de la UE plenamente dedicado a apoyar la participación de los jóvenes en actividades solidarias.

Así, en los primeros 15 meses de su existencia, el Cuerpo ha prestado apoyo a 3.750 proyectos y ha brindado la oportunidad de acceder a actividades de voluntariado individual o en equipo, prácticas o empleos a más de 27.000 jóvenes.

Con un presupuesto operativo de 375,6 millones de euros para los años 2018-2020, el Cuerpo se basa en iniciativas anteriores de la UE en el ámbito de la solidaridad, y su objetivo es ofrecer un portal único a las organizaciones activas en el sector de la solidaridad y a los jóvenes que deseen contribuir a la sociedad en los ámbitos que más les importan.

Sobre la base del éxito de la iniciativa, la Comisión Europea ha propuesto que, en el periodo 2021-2027, el Cuerpo Europeo de Solidaridad prosiga sus actividades y las amplíe a la ayuda humanitaria de la UE, con un presupuesto total de 1.009 millones de euros para el periodo 2021-27.

PERIODO 2021-2027

El 11 de diciembre, los Estados miembros y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo político sobre el programa Erasmus+ para el nuevo periodo de programación 2021-2027.

El nuevo programa no solo será más inclusivo e innovador, sino también más digital y más ecológico. Además, será decisivo para lograr el Espacio Europeo de Educación de aquí a 2025 y movilizará los sectores de la educación, la formación, la juventud y el deporte con vistas a una rápida recuperación y a un crecimiento futuro.

Además, brindará muchas nuevas oportunidades a los estudiantes de Europa. Gracias a una mayor accesibilidad y a unos formatos de movilidad más flexibles, ofrecerá oportunidades a un grupo más diverso de alumnos, incluidos los que tienen menos oportunidades y los alumnos de centros escolares, que ahora están incluidos en la acción de movilidad.

También ofrecerá nuevas posibilidades de cooperación, al fomentar la innovación en el diseño de planes de estudios, el aprendizaje y las prácticas de enseñanza, y promoverá las capacidades ecológicas y digitales. Asimismo, apoyará nuevas iniciativas emblemáticas, como las universidades europeas, las Academias de Profesores Erasmus (Erasmus Teacher Academies), los centros de excelencia profesional y DiscoverEU.

«Erasmus es un éxito europeo que lleva más de tres décadas demostrando su valor añadido. El programa es una forma eficaz de abordar muchos de los retos sociales a los que se enfrenta Europa. En el futuro, tendremos un programa Erasmus+ más amplio, más fuerte y de mayor calidad, que también respaldará nuestros esfuerzos para que el Espacio Europeo de Educación se haga realidad de aquí a 2025», ha asegurado la comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel.

Andalucía no ve «impacto negativo» tras el puente

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha dicho este miércoles que el puente de la Inmaculada no ha provocado un «impacto negativo» en la lucha contra el coronavirus en la región, pero ha avisado que «si las cifras se alteran más de la cuenta», tomarán las medidas oportunas.

«En el momento que veamos que uno de los parámetros aumenta de forma no controlada, volveremos hacia atrás en las medidas de apertura que hicimos la semana pasada», ha dicho en declaraciones a los periodistas el consejero, que ha subrayado que ahora vienen «épocas muy complicadas» en esta materia.

«Nuestro miedo siempre es una tercera ola en enero, lo cual nos haría un daño muy grande a todos los andaluces», ha dicho, antes de apuntar que quieren «compaginar» la salud con la economía, pero que lo que les importa es salvar vidas y que las medidas que han tomado son restrictivas «en su justa medida», pero «la pandemia dirá si se tiene que abrir o cerrar el grifo».

«Nunca a esta consejería ni al Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto (el comité de expertos) les han temblado la mano cuando han tenido que tomar una medida coercitiva», ha subrayado.

Ha dicho que la región no está peor que hace una semana, pero que ellos evalúan como estarán la que viene, ya que este es «un virus que de pronto pega un brote hacia arriba», y que la pandemia de Andalucía está «contenida», pero siempre hay que tener «muchísimo respeto».

Por último, ha adelantado que «posiblemente» el Comité Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) apruebe esta tarde algunos cambios porque hay comunidades autónomas que quieren ser «más duras» de cara a la reuniones de Navidad o fin de año, y estos cambios permitirán «que las que lo vean oportuno y vean que su curva de incidencia va a aumentando de forma importante sean más restrictivas».

Hacienda estima una caída de ingresos tributarios del 8,7% este año

0

El director general de la Agencia Tributaria (AEAT), Jesús Gascón, ha cifrado en un 8,7% la caída de ingresos tributarios prevista para el año 2020 como consecuencia de los aplazamientos del primer semestre y la crisis del Covid, un dato que ve «positivo» al situarse por debajo de la caída del PIB prevista en un 11,2%, aunque es superior a la merma del 7,6% contemplada en los Presupuestos.

Así lo ha señalado Gascón durante su intervención en un evento virtual organizado por Lefebvre sobre el proyecto de ley de prevención y lucha contra el fraude fiscal, en el que ha adelantado que la previsión es que los ingresos tributarios registren una caída inferior al 10%, en concreto, del 8,7% respecto al año pasado.

Gascón ha explicado que esta caída se debe a los aplazamientos concedidos en el primer semestre del año y supone una mejora en la coyuntura internacional en comparación con al año anterior y ve «positivo» el dato, ya que la merma de ingresos tributarios prevista es inferior al estimación de una caída del 11,2% del PIB este año.

En este sentido, ha indicado que el principal indicador de que las cosas van «razonablemente bien» en un país cuando se refiere a la aplicación del sistema tributario es que «la evolución de los ingresos sea mejor que la evolución de la actividad económica».

De cumplirse esta previsión de caída de ingresos del 8,7%, la recaudación fiscal disminuiría este año en 18.514 millones, hasta unos 194.293 millones. Se trataría de la mayor caída en once años, ya que en los últimos ejercicios crecía de forma sostenida por encima del 10%, tras los desplomes durante los años de la anterior crisis, como 2008 (-13,5%) o 2009 (-16,9%).

En cualquier caso, la previsión de una caída de ingresos del 8,7% es superior a la citada la semana pasada en el Senado por la secretaria de Estado de Hacienda, Inés Bardón, quien defendió que las previsiones de ingresos del Gobierno tienen un «grado de seguridad muy alto».

Bardón sostuvo que los ingresos tributarios*cederán un 7,6% este año, hasta los 196.537 millones de euros, pero se elevarán un 13% en 2021, hasta los 222.107 millones, tal y como recoge el proyecto de Presupuestos, gracias a la recuperación, una aportación de ingresos de 6.800 millones de euros derivada de los fondos europeos y la subida de impuestos.

Según indicó Bardón, los ingresos procedentes de los fondos europeos y el impacto de los cambios normativos llevarán a alcanzar unos ingresos no financieros de 255.631 millones, un 14,5% más, con un alza de los ingresos tributarios del 13%, hasta los 222.107 millones de euros.

LEY DE LUCHA CONTRA EL FRAUDE

También han participado en el evento virtual el subdirector general de Tributos, Carlos Gómez; el subdirector general de Ordenación Legal en el departamento de Inspección de la AEAT, Marcos Álvarez; el inspector en el departamento de Recaudación de la AEAT, Antonio Montero, o expertos como la catedrática de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Valencia, Ana María Juan, el catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense, Javier Martín, entre otros.

Gómez ha subrayado la importancia de regular los softwares de doble uso y las certificaciones exigidas en esta materia, mientras que Montero ha destacado que el proyecto de ley de prevención de lucha contra el fraude contempla la actualización de la lista de paraísos fiscales, refuerza el control fiscal sobre el mercado de criptodivisas y prohíbe por ley las amnistías tributarias».

Además, ha añadido en relación con el nuevo sistema de recargos, que «no blinda la no sancionabilidad en un momento posterior si el contribuyente no ha regularizado y si es la administración la que comprueba».

Ha puntualizado también la posibilidad que recoge el proyecto de salirse de la «lista de morosos» incluso cuando el pago se efectúa fuera de plazo, así como la importancia de la precisión que sobre el plazo de ingreso «originario» se incorpora en la Ley General Tributaria.

Ana María Juan, por su parte, se ha referido al debate respecto a cuándo y cómo puede pedir la Inspección de los Tributos autorización para una entrada en el domicilio constitucionalmente protegido, sobre lo que ha indicado que «el sistema actual debe, y puede, integrarse a través de unas instrucciones jerárquicas que minimicen los riesgos de desproporción, o falta de razonabilidad, y que eviten que la multiplicación de entradas domiciliarias se convierta en un objetivo en sí mismo».

Por último, Marcos Álvarez, ha explicado que la disposición transitoria única del proyecto habilita, indirectamente y a través del trámite de audiencia, para que puedan aplicar el nuevo sistema de recargos aquellos contribuyentes que ya hubieran interpuesto recurso contra la regularización administrativa.

Euskadi suma 99 fallecidos en la última semana, detecta 582 contagios

0

Euskadi ha registrado 99 fallecimientos con la covid-19 como causa directa en la semana del 7 al 13 de diciembre, 23 más que la semana anterior y la cifra más alta registrada en esta segunda ola de coronavirus. Además, durante la jornada de este pasado martes se han detectado 582 nuevos positivos en coronavirus, lo que supone 132 más que en el día anterior, aunque la tasa de positividad se mantiene por debajo del 5%, descendiendo al 4,4%.

Según los datos hechos públicos este miércoles por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado martes se han efectuado en Euskadi 13.165 PCR y test de antígenos, por encima de las 8.853 pruebas de la jornada precedente, de las que 582 han sido positivas, frente a las 423 del día anterior. No obstante, la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas se ha reducido pasando del 4,8% al 4,4%.

Del total de casos positivos, el 45,7% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 31,8% por presentar síntomas, unos datos similares a los de las anteriores jornadas.

El acumulado en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes sube ligeramente y alcanza una tasa media de 308,09 en Euskadi. Por territorios, Vizcaya cuenta con la tasa más baja, 260,75, y Álava la más alta con 391,81. Guipúzcoa también supera la media, con 337,98 casos.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,94. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 1,07.

Además, tras analizar los datos acumulados en la semana del 7 al 13 de diciembre, el Departamento de Salud concluye que ha habido 99 fallecimientos con covid como causa directa, 23 más que los contabilizados en la semana del 30 de noviembre al 6 de diciembre. Se trata de la cifra de fallecidos semanal más elevada de esta segunda ola, ya que la hasta ahora la semana con mayor número de fallecidos era la del 16 al 22 de noviembre, con 97 muertes.

DATOS POR TERRITORIOS

Por territorios, Guipúzcoa registra la cifra más elevada de nuevos casos, con 243 positivos, lo que supone 96 más que el día anterior. Su capital, San Sebastián concentra el mayor número de nuevos positivos con 44, seguido de Arrasate-Mondragón con 42 y Aretxabaleta con 24.

El semáforo de colores, con el que el Departamento de Salud indica los municipios de más de 5.000 habitantes que superan los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en 14 días, mantiene en ‘alerta roja’ a los municipios de Arrasate-Mondragon (1.156,04); Ordizia (722,17); Beasain (665,46) y Azpeitia (650,95). Entra en zona roja el municipio de Aretxabaleta con 760,78 casos.

En Vizcaya se han producido 231 contagios (55 más que el lunes) con 79 positivos en Bilbao, 25 en Barakaldo y 20 en Santurtzi. En este territorio, se mantiene en el indicador rojo el municipio de Arrigorriaga al superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días con 530,21 casos, mientras que Ermua sale de la zona roja al bajar a los 492,55 casos.

El territorio alavés suma 104 positivos (9 más que la jornada precedente) de los que 86 se dan en Vitoria, cuatro en Amurrio y tres en Aramaio. Ningún municipio alavés de más de 5.000 habitantes llega a los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes.

A estos casos se suman en la pasada jornada cuatro positivos más de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma de Euskadi, lo que supone uno menos que el lunes.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (219 nuevos positivos), seguidas por las de entre 19 y 39 años (134 casos) y las de hasta 18 años (96 contagios). Los mayores de 65 años contabilizan 133 casos, de los que 84 corresponden a personas de más de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los mayores de 80 años, con 427,86, y los menores de 18, con 374,38. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 182,56.

SITUACIÓN EN LOS HOSPITALES

En los hospitales vascos se han efectuado 58 ingresos en planta a lo largo del martes, 20 más que el lunes. No obstante, se contabilizan 344 personas ingresadas en las plantas hospitalarias, once menos que la jornada anterior.

Por lo que respecta a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los centros hospitalarios, permanecen en ellas 99 pacientes afectados por covid, dos menos que un día antes.

Murcia estudiará el próximo lunes si endurece las restricciones en Navidad

0

El Gobierno regional está a la expectativa de comprobar cómo está evolucionando la incidencia de la pandemia en toda España, cuál es la percepción de las diferentes comunidades autónomas y, en ese sentido, «ver si hay que tomar alguna medida adicional o no» de cara a la Navidad, una decisión que adoptará en cualquier caso el próximo lunes.

«Si hay que tomar medidas más restrictivas, se hará, pero esperemos que no haga falta», ha afirmado el portavoz del Comité de Seguimiento del Covid-19 en la Región, Jaime Pérez, al ser preguntado por si la Región apostará en la reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad de este miércoles por endurecer las restricciones de cara a Navidad.

En la rueda de prensa posterior al Comité de Seguimiento, Pérez ha señalado que Murcia se es partidaria de un «acuerdo nacional» y espera a ver la postura de las diferentes comunidades que puedan estar «un poco más preocupadas ahora mismo» que Murcia.

En principio, el cierre perimetral de más municipios no se evaluará hasta el lunes que viene. No obstante, Pérez ha aclarado que «no estaríamos ahora mismo en ese momento porque, realmente, estamos en unas tasas de incidencia todavía aceptables, aunque habrá que ver cómo evolucionan». Así, ha evitado adelantar acontecimientos y ha pedido esperar al próximo lunes para comprobar «cómo ha evolucionado la semana».

En cuanto a la visita de familiares desde otras comunidades autónomas a la Región de Murcia, Pérez ha recordado que estos desplazamientos están autorizados por acuerdo del Consejo Interterritorial para el 23, 24 y 25 de diciembre, aunque deberá ser refrendado en la orden autonómica que se apruebe el lunes que viene.

Con todo, Pérez ha desmentido que se afronte la Navidad «con una cierta normalidad» porque «estamos diciendo que hay que limitar los grupos de personas a diez y se recomienda que sean dos o tres núcleos familiares». Además, recuerda que «estamos limitando el tráfico de personas en los días que no son señalados y estamos diciendo que hay que viajar solo para acercarnos a familiares o allegados».

Ha reconocido que España «está ahora mismo en una situación un poco mejor que la medida europea», algo que «cuesta trabajo decir porque enseguida se te vuelve en contra». No obstante, teniendo estos datos en cuenta, cree que «se puede hacer lo que hemos dicho» y espera que esto no tenga una repercusión «demasiado alta en esa tercera ola».

El Gobierno fija en 1.170 millones el precio de salida de la subasta para el 5G

0

El Gobierno ha hecho públicas este miércoles las condiciones que deben regir la subasta de las frecuencias de 700 MHz, una de las bandas prioritarias para el despliegue del 5G y cuya licitación está prevista para el primer trimestre de 2021, para la que se ha fijado un precio de salida total de 1.170 millones de euros.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha informado del inicio de una consulta pública sobre las condiciones del proceso, la primera que se realiza para una subasta de frecuencias y que estará abierta hasta el próximo 17 de enero.

Además, añade que las condiciones se someterán mañana de modo voluntario a la revisión entre pares en el seno del grupo de Grupo de Política del Espectro Radioeléctrico (RSPG) de la Unión Europea, cuyo objetivo es que los Estados miembros intercambien experiencias y buenas prácticas sobre el proceso de asignación de las frecuencias del espectro radioeléctrico.

En concreto, el Gobierno español subastará ocho bloques de frecuencias: una concesión de 2×10 MHz, cuatro concesiones de 2×5 MHz, en la banda pareada 703-733 MHz y 758-788 MHz y tres concesiones de 5 MHz para comunicaciones solo descendentes en la banda 738-753 MHz.

El precio de salida para la subasta ha sido fijado en 340 millones de euros para el bloque de 2×10 MHz y en 200 millones de euros para cada uno de los cuatro bloques de 2×5 MHz. En el caso de los tres bloques de 5 MHz para enlace solo descendente el precio será de 10 millones de euros en cada uno.

La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales explica que para la fijación del precio de salida se han tenido en cuenta los precedentes de los precios de adjudicación obtenidos en los procesos anteriores para las bandas de 800 MHz y de 3,5 GHz.

«El motivo fundamental para ello es el reducido espectro disponible en esta banda de frecuencias, 30 MHz pareados; el límite fijado en la cantidad de frecuencias a utilizar por un mismo operador o grupo empresarial dirigido a fomentar la competencia y la realidad actual del mercado de las telecomunicaciones en España», incide.

OBLIGACIONES DE COBERTURA

Por otro lado, el texto propone establecer un modelo de requisitos decobertura que se deben alcanzar en un plazo de tres desde la formalización de la concesión y que establece dos niveles, un primero obligatorio para los concesionarios de los bloques de 2×5 MHz y un segundo de requisitos adicionales para el bloque de 2×10 MHz.

En concreto, los operadores adjudicatarios tendrán que que proporcionar cobertura en esta banda de frecuencias a todas las poblaciones de más de 50.000 habitantes, alcanzando el 50% de estas poblaciones en el primer año de vigencia de la concesión, el 75% el segundo año y el 100% el tercero.

Además, deberán dar cobertura en esta banda de frecuencias a todas las capitales de provincia y a todas las capitales de las comunidades autónomas; a todas las autopistas, autovías y carreteras multicarril de titularidad del Estado o de las comunidades autónomas y a las estacionesferroviarias de viajeros de líneas de alta velocidad.

Por su parte, el operadora que se adjudique el bloque de 2×10 MHz tendrá además la obligación adicional de proporcionar cobertura en esta banda de frecuencias a todas las poblaciones de más de 20.000 habitantes, alcanzando el 25% de estas en el primer año de vigencia de la concesión, el 60% en el segundo año y el 100% en el tercero.

OBLIGACIONES MAYORISTAS

Por otro lado, el Gobierno ha fijado para los cuatro bloques de 2×5 MHZ obligaciones de acceso mayorista a su red con el fin de fomentar su disponibilidad al conjunto de operadores desde el momento del inicio de los despliegues y de la prestación de servicios en esta banda, «de forma que los operadores que no resulten adjudicatarios de estas concesiones podrán prestar servicios 5G al conjunto de la ciudadanía desde el primer momento».

Esta obligación de acceso mayorista tendrá una duración limitada de cuatro años «con el objetivo de no lastrar las apuestas estratégicas y las prácticas comerciales de los licitadores adjudicatarios, fomentando a partir de ese plazo la consecución de acuerdos voluntarios entre diferentes clases de operadores».

La concesión de 2×10 MHz no lleva asociada obligaciones de acceso mayorista «en aras de maximizar el despliegue de la red e infraestructuras, la mayor extensión de los servicios y garantizar que se cumplan las exigentes obligaciones específicas de cobertura impuestas a este bloque».

DURACIÓN DE LAS CONCESIONES

El documento también recoge que la duración de las concesiones demaniales que sean otorgadas a los operadores de telecomunicaciones como resultado de esta licitación será de 20 años, la mayor posible, sin posibilidad de prórrogas y sin posibilidad de renovación automática.

El Gobierno entiende que este período es necesario para que los adjudicatarios puedan amortizar y rentabilizar la «importantes e ingentes» inversiones que tienen que realizar para desplegar redes y servicios con tecnologías 5G en esta banda de frecuencias, así como para cumplir las obligaciones de cobertura a exigir, generales y específicas, dentro de un modelo de negocio sostenible.

Los operadoras abonarán el precio fijado en la subasta en un solo pago, lo que, según el Ministerio, presenta ventajas para los licitadores adjudicatarios frente a un pago anual de la parte proporcional, más la aplicación del oportuno tipo de interés, durante toda la vida de la concesión, «habida cuenta del entorno actual de bajos tipos de interés y del acceso a la financiación de las empresas en el mercado financiero».

La licitación se desarrollará a través del mecanismo de subasta simultánea ascendente de múltiples rondas (SMRA), que se llevará a cabo a través de Internet. El Gobierno destaca que este modelo permite conjugar «una buena dinámica en el desarrollo de la licitación, así comoseguridad de los licitadores en el proceso de toma de decisiones y formulación de pujas en el proceso de licitación».

En este sentido, recuerda que el modelo de la subasta simultánea ascendente de múltiples rondas (SMRA) es el que se ha venido utilizando en los últimos años en España y el que mayoritariamente es usado tanto en los distintos Estados Miembros de la Unión Europea (UE) como a nivel internacional.

La Eurocámara aprueba el nuevo mecanismo que condiciona los fondos europeos

0

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles el nuevo sistema de condicionalidad para recibir fondos europeos y que prevé la suspensión de las ayudas si la Comisión Europea detecta vulneraciones de los principios del Estado de derecho que puedan afectar a los intereses financieros del bloque.

Este mecanismo, al que se oponían Hungría y Polonia y por ello bloquearon el presupuesto comunitario de los próximos siete años y el fondo de recuperación, se aplicará finalmente a partir del 1 de enero de 2021.

El Ejecutivo comunitario será la institución encargada de concluir que se ha producido una violación del Estado de derecho y proponer la activación del mecanismo contra un Estado miembro, que contemplará la suspensión del desembolso de ayudas europeas.

El resto de Estados miembros dispondrá después de un plazo de un mes para votar las medidas propuestas por Bruselas por mayoría cualificada. Este periodo se podrá ampliar hasta los tres meses en casos excepcionales.

En todo caso, el proceso completo para que las instituciones puedan tomar medidas una vez identificados los riesgos prevé un máximo de 9 meses, frente a los 12 que preveía la propuesta legislativa inicial.

En las negociaciones con los Estados miembros, los eurodiputados consiguieron que el sistema de condicionalidad se aplicará, además de a casos de fraude y corrupción, a infracciones «sistémicas» de los valores fundamentales, como democracia o independencia judicial, cuando éstas afecten o amenacen con afectar a la gestión de los fondos europeos.

La normativa también recoge un sistema para protege a los receptores de los fondos cuando se apruebe la suspensión de los mismos, como estudiantes, agricultores o ONG, que podrán reclamar el pago de ayudas a través de una web de la Comisión Europea.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE pactaron la semana pasada una declaración en la que garantizaban a Budapest y Hungría que este mecanismo no se utilizaría para presionarles en otros campos, como la política migratoria. Con este movimiento consiguieron levantar su veto sobre el paquete presupuestario, pero no se modificó nada del mecanismo de condicionalidad.

Casi un 24% de las personas con discapacidad en España están en paro

0

La tasa de paro entre las personas con discapacidad en España fue del 23,9% en 2019, 1,3 puntos menos que en 2018 y 10 puntos más que entre la población sin discapacidad, según los resultados del informe ‘El empleo de las Personas con Discapacidad. Año 2019’, del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El estudio revela que en el año 2019 había 1,87 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar (de 16 a 64 años), es decir, el 6,2% de la población total en edad laboral. De esta cifra, 638.600 eran activos.

Dentro de esta población activa con discapacidad se observó mayor porcentaje de hombres, más peso del grupo de 45 a 64 años y menor representación de personas con estudios superiores que en las personas sin discapacidad.

Para la población ocupada con discapacidad (485.900 personas en 2019) se observaron las mismas diferencias en cuanto a sexo, edad y nivel educativo que las señaladas para los activos en comparación con los ocupados sin discapacidad. La distribución por antigüedad en la empresa fue similar en ambos grupos.

El porcentaje de asalariados con discapacidad en las empresas de 50 o más trabajadores del sector privado fue del 2,2%. En esta cifra están incluidas las entidades especializadas en la inclusión social de las personas con discapacidad.

En cuanto al paro, en la población con discapacidad había mayor porcentaje de hombres, de personas de 45 a 64 años y de desempleados con estudios primarios y secundarios que en los parados sin discapacidad. Por el contrario, había menor representación de parados con estudios superiores y de personas de 16 a 24 años.

MENOS PRESENCIA DE MUJERES

Al igual que para la población general, las mujeres con discapacidad tenían menos presencia activa en el mercado laboral. No obstante, su tasa de actividad estaba más próxima a la masculina que en la población sin discapacidad (33,3% frente a 34,6%). La tasa de empleo de los hombres con discapacidad superó en 1,4 puntos a la de las mujeres. Para el resto de la población de 16 a 64 años, la diferencia fue de 12,4 puntos.

Por su parte, la tasa de paro de las mujeres con discapacidad fue superior a la de los hombres en 1,2 puntos. Para las mujeres sin discapacidad fue mayor en 3,7 puntos.

La tasa de empleo de los hombres con discapacidad aumentó en 0,3, puntos respecto a 2018, mientras que la de las mujeres disminuyó en 0,1 puntos. Por su parte, la tasa de paro bajó 2 y 0,4 puntos, respectivamente.

En 2019 se observó mayor incidencia del desempleo en la población más joven. Las mayores tasas de actividad se dieron en el grupo de 25 a 44 años, tanto para las personas con discapacidad como para el resto de la población.

Por su parte, los mayores descensos en las tasas de paro se dieron en el grupo de 16 a 24 años, tanto para la población con discapacidad (la tasa se redujo 1,7 puntos respecto a 2018) como en el resto de la población (bajó 1,8 puntos).

El estudio señala que la participación laboral está determinada por el tipo de intensidad de la discapacidad. La tasa de actividad para el grado de discapacidad de menor intensidad fue del 54% en 2019 y disminuyó progresivamente hasta el 12,7% para el grado superior de discapacidad.

Las personas con deficiencias auditivas presentaron las mayores tasas de actividad (56,8%) y las que tenían deficiencia mental, las menores (27,8%).

La mayoría de los trabajadores con discapacidad en 2019 eran asalariados, tenían contrato indefinido, jornada completa y desempeñaban su actividad en el sector servicios. El 89,5% de las personas con discapacidad que trabajó lo hizo como asalariado (4,9 puntos más que las personas sin discapacidad); el 73,1% de los que trabajaban por cuenta ajena tenía contrato indefinido (0,7 puntos menos que la población sin discapacidad).

El 82,7% de los ocupados con discapacidad trabajaba a jornada completa, una proporción inferior a la de los trabajadores sin discapacidad (2,9 puntos menos). El 80,9% de los ocupados con discapacidad desempeñó su actividad en el sector servicios, frente al 75,4% de quienes no tenían discapacidad.

REDUCCIÓN EN LAS COTIZACIONES

Entre las políticas destinadas a fomentar la actividad laboral del colectivo están las que favorecen su inserción en el empleo ordinario.El 26,7% de las personas con discapacidad ocupadas que cotizaron a la Seguridad Social en 2019 tenía algún tipo de reducción o bonificación en las cotizaciones. El porcentaje de asalariados con discapacidad con la modalidad de contrato específico de discapacidad fue del 26,6%.

Las reducciones y bonificaciones en las cuotas de cotización y la contratación específica beneficiaron, sobre todo, a la población masculina, al grupo de edad de 16 a 44 años, a los grupos de discapacidad asociados a deficiencia sensorial e intelectual y a las personas con grado de discapacidad superior al 65%.

Además, de cada 100 personas en edad laboral, 12 percibieron una prestación durante 2019. En el caso específico de las personas con discapacidad el sistema público de prestaciones benefició a 1,27 millones de personas. De ellas, 260.300 personas eran activas.

Entre las personas con discapacidad perceptoras de prestaciones, el 81,2% recibió la prestación debido a una incapacidad laboral. Por su parte, el 2,7% lo hicieron exclusivamente en términos no contributivos, es decir, sin haber cotizado previamente por ellas.

Otra medida de protección del colectivo de las personas con discapacidad lo constituye el reconocimiento de la Situación de Dependencia. En el año 2019 el 16,5% de las personas con discapacidad (309.400) tenía también reconocida oficialmente la situación de dependencia. De estas, el 10,3% permanecieron laboralmente activas.

Por comunidades autónomas, las mayores tasas de actividad dentro del colectivo de las personas con discapacidad en el año 2019 se dieron en Castilla-La Mancha (40%), Aragón (40%) y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (46,3%). Por su parte, las menores tasas de actividad se registraron en Canarias (25,8%), Galicia (29,7%) y Andalucía (30,2%).

La mitad de los ‘millenials’ no se posiciona ante el recorte de las ventajas fiscales de planes de pensiones

0

El 47% de la población española de entre 21 a 42 años, los denominados ‘millennials’, carece de opinión sobre la reducción de las ventajas fiscales de los planes de pensiones individuales, según se desprende de dos encuestas elaboradas por el Instituto BBVA de Pensiones este año y difundidas por Inverco este miércoles.

Excluyendo los que carecen de opinión, las proporciones de entrevistados a las que la propuesta de reducir el límite de aportación a los planes de pensiones individuales les parece mal superan claramente a las de los que opinan lo contrario, según un análisis de estas encuestas por los profesores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Luis Garrido y Elisa Chuliá.

El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2021 rebaja de 8.000 a 2.000 euros los límites anuales de aportación a sistemas de previsión social individuales y del cónyuge, lo que supone una reducción del 75%, la mayor desde que se regularon estos vehículos de ahorro en el país.

Según este análisis, el nuevo límite se sitúa por debajo del que, hace más de 30 años, reconocía la Ley 8/1987 reguladora de los planes y fondos de pensiones en España. Los incentivos a las aportaciones han sufrido diversos recortes desde 2007, pero «nunca» desde que se creó la previsión social complementaria en España se había efectuado una reducción tan radical como la prevista en el proyecto presupuestario.

Para los expertos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología la UNED, esta disminución «tan acusada» del límite de aportación a planes de pensiones individuales inhibe el desarrollo del tercer pilar del sistema de pensiones y se explica por «una voluntad explícita de debilitarlo».

RECORTES TANTO DE PP COMO DE PSOE

Desde 1989 y hasta 2007, tanto los gobiernos del PSOE como los del PP aumentaron en diferentes ocasiones el tope máximo, que desde 1992 se estableció en 750.000 pesetas (4.500 euros); desde 1998, en 1,1 millones de pesetas (6.600 euros); desde 2003, en 8.000 euros, con un aumento de 1.250 euros anuales por cada año de edad cumplido a partir de los 52, hasta un máximo de 24.250 euros para los mayores de 65 años; y desde 2007, en 10.000 euros para contribuyentes menores de 50 años, y 12.500 euros para el resto.

Los límites a las aportaciones deducibles efectivos desde 2007 se mantuvieron durante la crisis financiera y en 2014, tras tres años consecutivos de crecimiento de su patrimonio, el primer Gobierno de Mariano Rajoy redujo la aportación máxima deducible a 8.000 euros anuales, independientemente de la edad de los contribuyentes.

RELACIÓN ENTRE INCENTIVOS FISCALES Y SUSCRIPCIONES

El estudio señala que el descenso de partícipes en los años posteriores a la reducción de aportaciones deducibles no permite establecer relaciones causales concluyentes, pero sí sugiere que los ajustes de los incentivos fiscales inciden negativamente en la suscripción de planes de pensiones.

Desde 2015, el número de partícipes de planes individuales inició una senda de ligero descenso hasta colocarse en 2020 en el entorno de 7,5 millones, aproximadamente el nivel al que habían llegado en 2004 y 2005, con un patrimonio cercano a los 77.500 millones de euros.

SIN RESPALDO DE LA AIREF O EL PACTO DE TOLEDO

Asimismo, el informe incide en que la reducción del límite de aportación no encuentra respaldo en el Pacto de Toledo, cuyo informe más reciente mantiene la recomendación de dotar de estabilidad al actual modelo de previsión social complementaria y no establece ninguna relación causal con el reforzamiento de los planes de pensiones de empleo.

En cuanto a la opinión de la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), los expertos aclaran que la institución ha llamado la atención sobre el mal diseño de este beneficio, pero no ha propuesto su contracción, sino su «reformulación completa» de manera coherente con las recomendaciones que se acuerden en el Pacto de Toledo sobre ahorro complementario a largo plazo.

El 95% de empresas iberoamericanas se dispone a colaborar con la competencia

0

El 95% de las empresas iberoamericanas están dispuestas a colaborar con la competencia para superar los retos actuales derivados de la pandemia, según el observatorio ‘Tendencias en RSC y Sostenibilidad en Iberoamérica’, realizado por EAE Business School en colaboración con Ceapi.

El estudio, en el que han participado más de 100 empresas de 14 países diferentes, destaca que tras la epidemia, el 83% de las empresas iberoamericanas entiende la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como una estrategia relacionada con la forma de generar ingresos maximizando los impactos positivos del negocio.

De hecho, el informe indica que dos de cada tres organizaciones iberoamericanas consultadas expresan que asumirán un rol más activo en la lucha contra los problemas de la sociedad tras la Covid-19. Además, reconocen su responsabilidad en este contexto y apuestan por convertirse en líderes a nivel social. Así, el 78% de las empresas participantes cree que la RSC ha de ir un paso por delante de la legislación y anticiparse a los retos del futuro.

En este contexto, ocho de cada diez empresas consideran que la incorporación de un área específica para la función de RSC supone una clara ventaja competitiva, ya que permite que estas se encuentren mejor preparadas para afrontar los nuevos retos que plantea el periodo post-covid.

Sin embargo, una de cada tres empresas (36%) consultadas reconoce no tener un presupuesto concreto destinado a RSC porque cada departamento lo incorpora en su gestión diaria.

Por otro lado, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) también ganan importancia para las empresas iberoamericanas en el periodo post-Covid, en especial, aquellos que se refieren a paliar la crisis económica y social actual, como son ‘Salud y Bienestar’, ‘Fin de la pobreza’, ‘Alianzas para alcanzar los objetivos’ y ‘Reducción de desigualdades. Sin embargo, estos mismos son también percibidos como los más difíciles de alcanzar, y solo la mitad de las empresas (52%) se ven capacitadas para accionarlos internamente sin dificultad.

En el evento virtual de presentación del I Observatorio, el director general de EAE Business School, José Luis Fernández, ha destacado que «en colaboración con CEAPI, y en nuestro compromiso por la sostenibilidad en el ámbito empresarial, hemos impulsado un Observatorio de estas características con el objetivo de profundizar en el compromiso actual de las empresas iberoamericanas y poner de manifiesto la necesidad de implementar planes de acción transversales que aporten un valor real a la empresa y a la sociedad».

Por su parte, la presidenta de Ceapi, Núria Vilanova, ha asegurado que «el informe desvela que se ha producido un gran cambio en cómo las empresas perciben cuál debe ser su rol dentro y para la sociedad. Las compañías iberoamericanas no solo están convencidas de la necesidad de convertir la RSC y la sostenibilidad en uno de sus ejes principales, sino que apuestan por asumir el liderazgo en este aspecto».

Ancianos sin anticuerpos solicitan salir de las residencias madrileñas en Navidad

0

Un total de 677 ancianos sin anticuerpos de coronavirus han pedido poder salir de las residencias en Navidad, mínimo durante tres días, a un único domicilio y solo relacionándose con una misma burbuja de convivencia, acogiéndose al protocolo de medidas para estos centros, según ha informado a Europa Press fuentes de la Consejería de Políticas Sociales.

El plazo para poder salir en estas fechas de las residencias ha quedado cerrado, aunque las mismas fuentes han precisado que los familiares pueden pedir si desean que los mayores salgan en Navidad de las residencias cumpliendo los protocolos.

Las familias se han acogido a las medidas puestas en marcha por la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid. Ambos departamentos regionales reconocen que estas personas son el grupo de mayor riesgo de Covid, pero «también es cierto que para preservar su salud es muy importante que puedan relacionarse socialmente, que puedan tener estímulos intelectuales y emocionales y es por ello necesario mantener las relaciones sociales.

Por ello, han ponderado la situación epidemiológica de la región y la situación serológica de cada residente. Así, la Comunidad ha diseñado una estrategia sanitaria «lo más individualizada posible de acuerdo a criterios razonables, objetivos y de proporcionalidad».

PROTOCOLO DE SALIDAS EN RESIDENCIAS

De este modo, desde el 23 de diciembre de 2020 al 6 de enero de 2021 autorizan de manera temporal las salidas de los centros de forma más prolongada con motivo de las celebraciones navideñas.

Estas salidas se han diferenciado en función de la inmunidad de cada residente. Residentes con IgG + en los seis meses previos, es decir, con anticuerpos de Covid-19 tras haber pasado la enfermedad, se les permiten salidas por vacaciones y para eventos familiares (cenas, comidas) sin más limitaciones que las dispuestas para la población general y las que cada centro disponga a efectos organizativos.

Por su parte, a los residentes con IgG – se les permiten salidas, pero estas deben ser por un mínimo de tres días, restringidas a un único domicilio y manteniendo una burbuja de convivencia estable. Para facilitar la logística, la vuelta al centro debe realizarse en día laborable.

Estos usuarios sin anticuerpos deben realizarse una prueba diagnóstica de infección activa a la vuelta al centro. Si el geriátrico cuenta con personal de enfermería y por tanto dispone de test antigénicos, se plantea realizar dos determinaciones de antígenos (con un intervalo de 48 horas entre una y otra), no pudiendo participar en actividades grupales mientras tanto.

Si la residencia no cuenta con personal de enfermería, se activará un circuito dependiente de Atención Primaria, para citar al residente en el punto centralizado que corresponde por centro de salud al que esté asignado el residente para realizar una PCR lo más cercana posible a las 48 horas antes de la vuelta a la residencia.

Para facilitar la organización de las salidas y la gestión de pruebas diagnosticas, los residentes con IgG – o sus familiares debían comunicar si estas se van a producir antes del 13 de diciembre al centro residencial.

Cantabria suma cuatro fallecidos y 84 casos nuevos

0

Cantabria ha sumado este martes 84 casos nuevos de coronavirus (14 más que el martes) y otros cuatro fallecidos, tres hombres de 79, 90 y 91 años y una mujer de 93 años que elevan a 363 el número de víctimas en la región.

No obstante, ha bajado el número de hospitalizados a 136 (tres menos que ayer) y el de ingresados en UCI a 21 (cinco menos). De este modo, la ocupación hospitalaria por pacientes Covid baja al 9% y la ocupación de camas UCI al 19,3%.

A pesar de que Cantabria presenta una «tendencia a la mejoría», sigue teniendo un riesgo «alto» y una ocupación UCI que es una «barbaridad», según ha dicho este miércoles en rueda de prensa el subdirector de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud, Trinitario Pina, que ha indicado que el 42% de los pacientes ingresados en Cuidados Intensivos son Covid -21 frente a 28 con otras patologías-.

En cuanto a la distribución por hospitales de los ingresados, ha detallado que 81 se encuentran en el Hospital Valdecilla de Santander, 28 en el de Sierrallana de Torrelavega, 5 en el de Laredo y 19 en el Tres Mares de Reinosa.

Con los datos cerrados a las 24.00 horas del martes, en estos momentos hay 1.785 casos activos en la comunidad autónoma, de los que 1.652 están en cuarentena domiciliaria.

La incidencia acumulada de casos en los últimos 14 días baja a 217 y se mantiene en 89 en los últimos siete días. La positividad de las pruebas desciende una décima y se sitúa en el 8,5 por ciento.

Desde el inicio de la pandemia, los acumulados positivos suman un total de 17.983, de los que 16.884 se han detectado mediante prueba PCR y 1.099 a través de test de detección de anticuerpos.

Por su parte, el número de curados alcanza los 15.835, el 88 por ciento del total, y se han realizado 320.898 test, lo que supone 55.204 por 100.000 habitantes.

El Defensor del Pueblo conoce instalaciones en las que se alojan a los inmigrantes llegados a Canarias

0

El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, se encuentra desde el martes en la isla de Gran Canaria en una visita oficial para conocer in situ la gestión migratoria que se está realizando en el archipiélago, motivo por el que visitará alguna de las instalaciones en las que se alojan a los inmigrantes llegados al archipiélago.

Asimismo, Fernández Marugán prevé mantener conversaciones con el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, así como el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; y con el Diputado del Común, Ángel Yanes, además de con representantes de la sociedad civil.

El Defensor del Pueblo se encuentra así en la isla de Gran Canaria, después de que hace un par de semanas tuviera que suspender el viaje como medida de precaución tras dar positivo una de las personas de su equipo con la que había mantenido contacto.

De todos modos, en las dos últimas semanas de noviembre dos equipos de la institución, en su doble condición de Alto Comisionado de las Cortes Generales y de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, han inspeccionado más de una veintena de centros e instalaciones relacionados con la llegada irregular de personas migrantes en Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y El Hierro, según informó el Defensor del Pueblo en nota de prensa.

Estas visitas tenían como fin supervisar las condiciones de recepción, detención y posterior acogida de estas personas atendiendo al contexto de emergencia sanitaria provocada por el Covid-19.

El resultado de las mismas fueron la formulación de las primeras resoluciones del Defensor, ya que tras la visita de los técnicos al muelle de Arguineguín, en Mogán (Gran Canaria), se detectaron «importantes carencias» que afectaban a la salud, así como a la integridad física, además a los derechos y garantías jurídicas de las casi 2.000 personas que permanecían en ese momento en el lugar, motivo por el que el Defensor recomendó al Ministerio del Interior la clausura inmediata de estas instalaciones.

Asimismo, trasladó a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias las «deficiencias detectadas» en estas instalaciones, recomendando promover la coordinación con todas las administraciones competentes para aplicar las medidas necesarias para el aislamiento de las personas migrantes llegadas en situación irregular que resulten positivas en Covid-19.

Por otro lado, uno de los equipos visitó una nave del puerto de Las Palmas, que se utilizaba como lugar de detención y sobre las que se habían recibido varias quejas, detectando «numerosas carencias que dieron origen a sugerencias a la Jefatura Superior de Policía de Canarias para mejorar sus condiciones».

Actualmente, indicó, el Defensor está elaborando las conclusiones del resto de instalaciones visitadas, así como valorando y analizando las condiciones en las que se realiza la asistencia jurídica a las personas migrantes llegadas en patera y está «prestando especial» atención a la situación de los menores extranjeros no acompañados y a otros colectivos especialmente vulnerables como los solicitantes de asilo.

En las inspecciones se detectó un «número importante» de personas, en varios de los recursos, que afirmaban ser menores de edad, por lo que se ha dado traslado urgente de un listado con los datos de estas personas a la Fiscalía General del Estado.

Asimismo, se ha iniciado una actuación de oficio con la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud para conocer la situación de los menores extranjeros no acompañados que están bajo la guarda y tutela de los servicios de protección de menores canarios.

Finalmente, Fernández Marugán resaltó el «esfuerzo realizado» por la administración canaria para hacer frente al «fuerte incremento de menores extranjeros no acompañados producido en el último año».

Cataluña alerta de la escalada «grande» de reproducción del virus

0

La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha alertado de la escalada «grande» de la velocidad de reproducción (rt) del Covid-19 en Cataluña, que ha pasado de 0,95 a 1,22 en tres días, así como un aumento del porcentaje de positividad, del número de casos confirmados y el incremento del 15% de las consultas del servicio telefónico 061 CatSalut Respon.

«No vamos bien y tomaremos las mejores decisiones», ha insistido la consellera en su comparecencia sobre la gestión del coronavirus en el pleno del Parlament, en la que ha concretado que se basarán en los criterios que contempla el Plan de apertura progresiva de actividades tras las restricciones de la segunda ola.

Ha apelado a la «máxima responsabilidad y prudencia» en las próximas semanas así como a dar una respuesta unitaria a la vacuna del Covid-19 ante la necesidad de un mínimo del 70% de la población vacunada para conseguir la inmunidad de grupo, que ha dicho que no se conseguirá hasta medio plazo.

Asimismo, ha reiterado que la vacuna «está cercana» para empezar la campaña en enero y ha celebrado que un total de 2.500 enfermeras han respondido al llamamiento del Ejecutivo catalán para participar en la primera etapa de la vacunación centrada en las residencias.

Ha subrayado que el objetivo de la campaña es desplegar una estrategia de prevención pero también «disminuir la gravedad y mortalidad» del Covid-19 a la par que rebajar su impacto en el sistema sanitario, la economía y el conjunto de la sociedad.

La consellera ha argumentado que, si bien la campaña ha puesto el foco en los colectivos más vulnerables al virus, el Covid-19 no solo impacta en aquellas personas de 80 años o más: a partir de los 43 años hay al menos una persona ingresada en la unidad de cuidados intensivos «de todas las edades».

Así, ha recordado que la segunda fase de la campaña será ampliar la vacunación a los profesionales sanitarios, ha defendido que se tienen que proteger porque son los encargados de cuidar a la población: «Son nuestra gran valía».

Ha dicho que la gestión de la pandemia es responsabilidad de todas las administraciones públicas en el cumplimiento y explicación de las medidas de seguridad así como la correspondiente sanción y ha acusado al Gobierno de ser «el único que no mueve un dedo en las ayudas».

Rescatado el cuerpo sin vida del anciano desaparecido en Los Villares

0

El cuerpo sin vida de Francisco Vela Guiérrez, el anciano, de 85 años, desaparecido este viernes en Los Villares (Jaén) se encuentra ya en el Instituto de Medicina Legal de Jaén (IML) donde se le practicará la autopsia. El cadáver ha sido rescatado por un helicóptero del fondo de un barranco tras ser localizado por efectivos del Grupo de Rescate Especial de Intervención en Montaña (Greim) desplazados desde Granada.

El hallazgo se ha producido sobre las 9,20 horas en el paraje conocido como Cañones de Río Frío, una zona de difícil acceso en la que, según ha indicado a Europa Press la alcaldesa, Ana Morillo, se había buscado desde el primer día puesto que «los perros la marcaron como zona caliente».

No obstante, debido a la profundidad del barranco y lo escarpado del terreno, no ha sido hasta la intervención del Greim cuando se ha podido descender y localizar el cuerpo sin vida de este anciano que padecía demencia senil. La alcaldesa ha trasladado su solidaridad y ánimo a la familia en esta difícil situación, al tiempo que agradecido la labor de todas las personas que han participado en la búsqueda.

Al anciano se le perdió la pista después de que se saliera de su casa sobre las 8,00 horas, sin que su familia se percatara de que había salido a la calle. Desde el mismo día en el que desapareció la familia se movilizó por redes sociales para intentar localizar al anciano que, por su demencia, precisaba de medicación diaria.

Durante los pasados viernes, sábado y domingo un amplio dispositivo recorrió toda la demarcación de Los Villares y parte del término municipal de Jaén sin dar con él.

Coordinado por la Guardia Civil y con el despliegue de medios como un helicóptero y el servicio cinológico, también contó con miembros de la Policía Local de Los Villares, Protección Civil, Cruz Roja y voluntarios ya que todo el municipio se ha volcado en la búsqueda del anciano.

Precisamente, esta misma mañana y como venía siendo habitual desde el día de desaparición, se ha organizado en la caseta municipal un nuevo dispositivo de búsqueda con la participación de voluntarios.

Aragón notifica 270 casos y cuatro muertes por la COVID-19

0

El Gobierno de Aragón ha notificado 270 nuevos casos de la COVID-19 en la comunidad autónoma y cuatro fallecimientos por esta enfermedad en la jornada de este martes, 15 de diciembre. El número de recuperados es de 393. Se trata de datos provisionales publicados en el portal ‘https://datacovid.salud.aragon.es/covid/’.

Por provincias, Zaragoza ha contabilizado 203 contagios, dos decesos y 284 personas recuperadas; Huesca, 33 positivos, ningún fallecido y 65 recuperados; y Teruel 24 casos nuevos, dos muertes y 39 altas epidemiológicas.

Por zonas de salud, en esta jornada, la que más casos ha registrado ha sido la de Arrabal, en la capital aragonesa, con 16. Le han seguido Gallur, con diez, Calatayud Urbana, con nueve, los mismos que en la Avenida Cataluña-La Jota, en la capital, y la zona del Perpetuo Socorro de Huesca.

Han registrado ocho casos la Bombarda y el barrio rural zaragozano de Santa Isabel; siete Teruel Centro, Tauste, Delicias Norte, Garrapinillos-Miralbueno y Sagasta-Ruiseñores, estas tres últimas zonas en la capital aragonesa.

En la provincia de Zaragoza, destacan también los seis positivos de Bujaraloz y los cinco de María de Huerva y Alagón. En la provincia de Huesca, tras la zona de salud del mencionada del Perpetuo Socorro, las que más casos han notificado han sido las Santo Grial, con cuatro y Pirineos, con tres, ambas en la capital oscense, así como las de Jaca y Sariñena, con otros tres cada una.

En la provincia de Teruel, además de los siete Casos de Teruel Centro, se han confirmado cuatro casos en Teruel Ensanche, y tres en Mosqueruela, Alcañiz y Andorra, respectivamente.

La Policía detiene a un español que quería ser «el mejor francotirador de DAESH»

0

La Policía Nacional ha detenido este martes en la localidad madrileña de Las Rozas a un individuo de nacionalidad española por su presunta participación en delitos de autoadoctrinamiento yihadista y enaltecimiento terrorista. Se encontraba en un nivel «muy severo de radicalización» y sostenía por redes sociales que quería convertirse en «el mejor francotirador de DAESH» –Estado Islámico–.

Según informa en un comunicado la Policía, el detenido se dedicaba a difundir a través de Internet material de contenido yihadista, llegando incluso a ensalzar los atentados terroristas cometidos recientemente en Europa. Y en sus múltiples comentarios en redes sociales ensalzando la figura de los combatientes yihadistas, llegó a expresar su deseo de viajar a Siria, concretamente a la ciudad de Idlib, para incorporarse a la lucha armada.

La operación, que se ha llevado a cabo por agentes de la Brigada Provincial de Información de Madrid en colaboración con la Comisaría General de Información, ha sido coordinada por la Fiscalía de la Audiencia Nacional y dirigida por el Juzgado Central de Instrucción número 6.

Gracias a las pesquisas policiales, los investigadores han constatado que este sujeto, un español converso, se había radicalizado rápidamente a través de autoconsumo de contenidos por Internet. La investigación comenzó el pasado mes de septiembre cuando los expertos en la lucha contra el terrorismo detectaron a un individuo alineado con los postulados de DAESH, y tras realizar la oportuna investigación comprobaron que había sufrido un cambio radical en su forma de vida, virando de llevar una vida occidentalizada a defender los preceptos más radicales del yihadismo.

ALABABA A LOS MUYAHIDINES

Lo investigado deja patente su avanzado estado de radicalización mediante una intensa actividad en las redes sociales, en las quevisualizaba y publicaba de manera constante contenidos de enaltecimiento a Estado Islámico. Entre los contactos de sus perfiles sociales figuraban de hecho combatientes yihadistas situados en zona de conflicto.

Además, los investigadores han constatado que de forma habitual, realizó comentarios alabando a los muyahidines –combatientes– y justificando los atentados terroristas perpetrados recientemente en Europa, como la decapitación de un profesor francés el pasado mes octubre.

Dado que era consciente de su actividad terrorista, tomó diferentes medidas de seguridad para evitar ser detectado, y así realizaba cambios constantes del lugar de pernoctación. De hecho ocupaba locales deshabitados que le permitieran disponer de un control total delexterior. Los elementos recabados durante la investigación, junto con las manifestaciones relativas al desprecio por su vida y su deseo de «ser mártir», llevaron a los agentes a proceder a su inmediata detención.

Ésta se produjo el martes de madrugada, y además de su detención, se practicó un registro en el lugar donde éste habitaba de forma okupa. Este miércoles el detenido ha sido puesto a disposición del Juzgado Central de Instrucción número 6, y se ha decretado su ingreso en prisión.

Casi un 24% de las personas con discapacidad en España están en paro

0

La tasa de paro entre las personas con discapacidad en España fue del 23,9% en 2019, 1,3 puntos menos que en 2018 y 10 puntos más que entre la población sin discapacidad, según los resultados del informe ‘El empleo de las Personas con Discapacidad. Año 2019’, del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El estudio revela que en el año 2019 había 1,87 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar (de 16 a 64 años), es decir, el 6,2% de la población total en edad laboral. De esta cifra, 638.600 eran activos.

Dentro de esta población activa con discapacidad se observó mayor porcentaje de hombres, más peso del grupo de 45 a 64 años y menor representación de personas con estudios superiores que en las personas sin discapacidad.

Para la población ocupada con discapacidad (485.900 personas en 2019) se observaron las mismas diferencias en cuanto a sexo, edad y nivel educativo que las señaladas para los activos en comparación con los ocupados sin discapacidad. La distribución por antigüedad en la empresa fue similar en ambos grupos.

El porcentaje de asalariados con discapacidad en las empresas de 50 o más trabajadores del sector privado fue del 2,2%. En esta cifra están incluidas las entidades especializadas en la inclusión social de las personas con discapacidad.

En cuanto al paro, en la población con discapacidad había mayor porcentaje de hombres, de personas de 45 a 64 años y de desempleados con estudios primarios y secundarios que en los parados sin discapacidad. Por el contrario, había menor representación de parados con estudios superiores y de personas de 16 a 24 años.

MENOS PRESENCIA DE MUJERES

Al igual que para la población general, las mujeres con discapacidad tenían menos presencia activa en el mercado laboral. No obstante, su tasa de actividad estaba más próxima a la masculina que en la población sin discapacidad (33,3%, frente a 34,6%). La tasa de empleo de los hombres con discapacidad superó en 1,4 puntos a la de las mujeres. Para el resto de la población de 16 a 64 años, la diferencia fue de 12,4 puntos.

Por su parte, la tasa de paro de las mujeres con discapacidad fue superior a la de los hombres en 1,2 puntos. Para las mujeres sin discapacidad fue mayor en 3,7 puntos.

La tasa de empleo de los hombres con discapacidad aumentó en 0,3, puntos respecto a 2018, mientras que la de las mujeres disminuyó en 0,1 puntos. Por su parte, la tasa de paro bajó 2 y 0,4 puntos, respectivamente.

En 2019 se observó mayor incidencia del desempleo en la población más joven. Las mayores tasas de actividad se dieron en el grupo de 25 a 44 años, tanto para las personas con discapacidad como para el resto de la población.

Por su parte, los mayores descensos en las tasas de paro se dieron en el grupo de 16 a 24 años, tanto para la población con discapacidad (la tasa se redujo 1,7 puntos respecto a 2018) como en el resto de la población (bajó 1,8 puntos).

El estudio señala que la participación laboral está determinada por el tipo de intensidad de la discapacidad. La tasa de actividad para el grado de discapacidad de menor intensidad fue del 54% en 2019 y disminuyó progresivamente hasta el 12,7% para el grado superior de discapacidad.

Las personas con deficiencias auditivas presentaron las mayores tasas de actividad (56,8%) y las que tenían deficiencia mental, las menores (27,8%).

La mayoría de los trabajadores con discapacidad en 2019 eran asalariados, tenían contrato indefinido, jornada completa y desempeñaban su actividad en el sector Servicios. El 89,5% de las personas con discapacidad que trabajó lo hizo como asalariado (4,9 puntos más que las personas sin discapacidad); el 73,1% de los que trabajaban por cuenta ajena tenía contrato indefinido (0,7 puntos menos que la población sin discapacidad).

El 82,7% de los ocupados con discapacidad trabajaba a jornada completa, una proporción inferior a la de los trabajadores sin discapacidad (2,9 puntos menos). El 80,9% de los ocupados con discapacidad desempeñó su actividad en el sector Servicios, frente al 75,4% de quienes no tenían discapacidad.

REDUCCIÓN EN LAS COTIZACIONES

Entre las políticas destinadas a fomentar la actividad laboral del colectivo están las que favorecen su inserción en el empleo ordinario.El 26,7% de las personas con discapacidad ocupadas que cotizaron a la Seguridad Social en 2019 tenía algún tipo de reducción o bonificación en las cotizaciones. El porcentaje de asalariados con discapacidad con la modalidad de contrato específico de discapacidad fue del 26,6%.

Las reducciones y bonificaciones en las cuotas de cotización y la contratación específica beneficiaron, sobre todo, a la población masculina, al grupo de edad de 16 a 44 años, a los grupos de discapacidad asociados a deficiencia sensorial e intelectual y a las personas con grado de discapacidad superior al 65%.

Además, de cada 100 personas en edad laboral, 12 percibieron una prestación durante 2019. En el caso específico de las personas con discapacidad el sistema público de prestaciones benefició a 1,27 millones de personas. De ellas, 260.300 personas eran activas.

Entre las personas con discapacidad perceptoras de prestaciones, el 81,2% recibió la prestación debido a una incapacidad laboral. Por su parte, el 2,7% lo hicieron exclusivamente en términos no contributivos, es decir, sin haber cotizado previamente por ellas.

Otra medida de protección del colectivo de las personas con discapacidad lo constituye el reconocimiento de la Situación de Dependencia. En el año 2019 el 16,5% de las personas con discapacidad (309.400) tenía también reconocida oficialmente la situación de dependencia. De estas, el 10,3% permanecieron laboralmente activas.

Por comunidades autónomas, las mayores tasas de actividad dentro del colectivo de las personas con discapacidad en el año 2019 se dieron en Castilla-La Mancha (40%), Aragón (40%) y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (46,3%). Por su parte, las menores tasas de actividad se registraron en Canarias (25,8%), Galicia (29,7%) y Andalucía (30,2%).

Publicidad