Inicio Blog Página 4763

El Defensor del Pueblo conoce instalaciones en las que se alojan a los inmigrantes llegados a Canarias

0

El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, se encuentra desde el martes en la isla de Gran Canaria en una visita oficial para conocer in situ la gestión migratoria que se está realizando en el archipiélago, motivo por el que visitará alguna de las instalaciones en las que se alojan a los inmigrantes llegados al archipiélago.

Asimismo, Fernández Marugán prevé mantener conversaciones con el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, así como el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; y con el Diputado del Común, Ángel Yanes, además de con representantes de la sociedad civil.

El Defensor del Pueblo se encuentra así en la isla de Gran Canaria, después de que hace un par de semanas tuviera que suspender el viaje como medida de precaución tras dar positivo una de las personas de su equipo con la que había mantenido contacto.

De todos modos, en las dos últimas semanas de noviembre dos equipos de la institución, en su doble condición de Alto Comisionado de las Cortes Generales y de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, han inspeccionado más de una veintena de centros e instalaciones relacionados con la llegada irregular de personas migrantes en Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y El Hierro, según informó el Defensor del Pueblo en nota de prensa.

Estas visitas tenían como fin supervisar las condiciones de recepción, detención y posterior acogida de estas personas atendiendo al contexto de emergencia sanitaria provocada por el Covid-19.

El resultado de las mismas fueron la formulación de las primeras resoluciones del Defensor, ya que tras la visita de los técnicos al muelle de Arguineguín, en Mogán (Gran Canaria), se detectaron «importantes carencias» que afectaban a la salud, así como a la integridad física, además a los derechos y garantías jurídicas de las casi 2.000 personas que permanecían en ese momento en el lugar, motivo por el que el Defensor recomendó al Ministerio del Interior la clausura inmediata de estas instalaciones.

Asimismo, trasladó a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias las «deficiencias detectadas» en estas instalaciones, recomendando promover la coordinación con todas las administraciones competentes para aplicar las medidas necesarias para el aislamiento de las personas migrantes llegadas en situación irregular que resulten positivas en Covid-19.

Por otro lado, uno de los equipos visitó una nave del puerto de Las Palmas, que se utilizaba como lugar de detención y sobre las que se habían recibido varias quejas, detectando «numerosas carencias que dieron origen a sugerencias a la Jefatura Superior de Policía de Canarias para mejorar sus condiciones».

Actualmente, indicó, el Defensor está elaborando las conclusiones del resto de instalaciones visitadas, así como valorando y analizando las condiciones en las que se realiza la asistencia jurídica a las personas migrantes llegadas en patera y está «prestando especial» atención a la situación de los menores extranjeros no acompañados y a otros colectivos especialmente vulnerables como los solicitantes de asilo.

En las inspecciones se detectó un «número importante» de personas, en varios de los recursos, que afirmaban ser menores de edad, por lo que se ha dado traslado urgente de un listado con los datos de estas personas a la Fiscalía General del Estado.

Asimismo, se ha iniciado una actuación de oficio con la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud para conocer la situación de los menores extranjeros no acompañados que están bajo la guarda y tutela de los servicios de protección de menores canarios.

Finalmente, Fernández Marugán resaltó el «esfuerzo realizado» por la administración canaria para hacer frente al «fuerte incremento de menores extranjeros no acompañados producido en el último año».

Cataluña alerta de la escalada «grande» de reproducción del virus

0

La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha alertado de la escalada «grande» de la velocidad de reproducción (rt) del Covid-19 en Cataluña, que ha pasado de 0,95 a 1,22 en tres días, así como un aumento del porcentaje de positividad, del número de casos confirmados y el incremento del 15% de las consultas del servicio telefónico 061 CatSalut Respon.

«No vamos bien y tomaremos las mejores decisiones», ha insistido la consellera en su comparecencia sobre la gestión del coronavirus en el pleno del Parlament, en la que ha concretado que se basarán en los criterios que contempla el Plan de apertura progresiva de actividades tras las restricciones de la segunda ola.

Ha apelado a la «máxima responsabilidad y prudencia» en las próximas semanas así como a dar una respuesta unitaria a la vacuna del Covid-19 ante la necesidad de un mínimo del 70% de la población vacunada para conseguir la inmunidad de grupo, que ha dicho que no se conseguirá hasta medio plazo.

Asimismo, ha reiterado que la vacuna «está cercana» para empezar la campaña en enero y ha celebrado que un total de 2.500 enfermeras han respondido al llamamiento del Ejecutivo catalán para participar en la primera etapa de la vacunación centrada en las residencias.

Ha subrayado que el objetivo de la campaña es desplegar una estrategia de prevención pero también «disminuir la gravedad y mortalidad» del Covid-19 a la par que rebajar su impacto en el sistema sanitario, la economía y el conjunto de la sociedad.

La consellera ha argumentado que, si bien la campaña ha puesto el foco en los colectivos más vulnerables al virus, el Covid-19 no solo impacta en aquellas personas de 80 años o más: a partir de los 43 años hay al menos una persona ingresada en la unidad de cuidados intensivos «de todas las edades».

Así, ha recordado que la segunda fase de la campaña será ampliar la vacunación a los profesionales sanitarios, ha defendido que se tienen que proteger porque son los encargados de cuidar a la población: «Son nuestra gran valía».

Ha dicho que la gestión de la pandemia es responsabilidad de todas las administraciones públicas en el cumplimiento y explicación de las medidas de seguridad así como la correspondiente sanción y ha acusado al Gobierno de ser «el único que no mueve un dedo en las ayudas».

Rescatado el cuerpo sin vida del anciano desaparecido en Los Villares

0

El cuerpo sin vida de Francisco Vela Guiérrez, el anciano, de 85 años, desaparecido este viernes en Los Villares (Jaén) se encuentra ya en el Instituto de Medicina Legal de Jaén (IML) donde se le practicará la autopsia. El cadáver ha sido rescatado por un helicóptero del fondo de un barranco tras ser localizado por efectivos del Grupo de Rescate Especial de Intervención en Montaña (Greim) desplazados desde Granada.

El hallazgo se ha producido sobre las 9,20 horas en el paraje conocido como Cañones de Río Frío, una zona de difícil acceso en la que, según ha indicado a Europa Press la alcaldesa, Ana Morillo, se había buscado desde el primer día puesto que «los perros la marcaron como zona caliente».

No obstante, debido a la profundidad del barranco y lo escarpado del terreno, no ha sido hasta la intervención del Greim cuando se ha podido descender y localizar el cuerpo sin vida de este anciano que padecía demencia senil. La alcaldesa ha trasladado su solidaridad y ánimo a la familia en esta difícil situación, al tiempo que agradecido la labor de todas las personas que han participado en la búsqueda.

Al anciano se le perdió la pista después de que se saliera de su casa sobre las 8,00 horas, sin que su familia se percatara de que había salido a la calle. Desde el mismo día en el que desapareció la familia se movilizó por redes sociales para intentar localizar al anciano que, por su demencia, precisaba de medicación diaria.

Durante los pasados viernes, sábado y domingo un amplio dispositivo recorrió toda la demarcación de Los Villares y parte del término municipal de Jaén sin dar con él.

Coordinado por la Guardia Civil y con el despliegue de medios como un helicóptero y el servicio cinológico, también contó con miembros de la Policía Local de Los Villares, Protección Civil, Cruz Roja y voluntarios ya que todo el municipio se ha volcado en la búsqueda del anciano.

Precisamente, esta misma mañana y como venía siendo habitual desde el día de desaparición, se ha organizado en la caseta municipal un nuevo dispositivo de búsqueda con la participación de voluntarios.

Aragón notifica 270 casos y cuatro muertes por la COVID-19

0

El Gobierno de Aragón ha notificado 270 nuevos casos de la COVID-19 en la comunidad autónoma y cuatro fallecimientos por esta enfermedad en la jornada de este martes, 15 de diciembre. El número de recuperados es de 393. Se trata de datos provisionales publicados en el portal ‘https://datacovid.salud.aragon.es/covid/’.

Por provincias, Zaragoza ha contabilizado 203 contagios, dos decesos y 284 personas recuperadas; Huesca, 33 positivos, ningún fallecido y 65 recuperados; y Teruel 24 casos nuevos, dos muertes y 39 altas epidemiológicas.

Por zonas de salud, en esta jornada, la que más casos ha registrado ha sido la de Arrabal, en la capital aragonesa, con 16. Le han seguido Gallur, con diez, Calatayud Urbana, con nueve, los mismos que en la Avenida Cataluña-La Jota, en la capital, y la zona del Perpetuo Socorro de Huesca.

Han registrado ocho casos la Bombarda y el barrio rural zaragozano de Santa Isabel; siete Teruel Centro, Tauste, Delicias Norte, Garrapinillos-Miralbueno y Sagasta-Ruiseñores, estas tres últimas zonas en la capital aragonesa.

En la provincia de Zaragoza, destacan también los seis positivos de Bujaraloz y los cinco de María de Huerva y Alagón. En la provincia de Huesca, tras la zona de salud del mencionada del Perpetuo Socorro, las que más casos han notificado han sido las Santo Grial, con cuatro y Pirineos, con tres, ambas en la capital oscense, así como las de Jaca y Sariñena, con otros tres cada una.

En la provincia de Teruel, además de los siete Casos de Teruel Centro, se han confirmado cuatro casos en Teruel Ensanche, y tres en Mosqueruela, Alcañiz y Andorra, respectivamente.

La Policía detiene a un español que quería ser «el mejor francotirador de DAESH»

0

La Policía Nacional ha detenido este martes en la localidad madrileña de Las Rozas a un individuo de nacionalidad española por su presunta participación en delitos de autoadoctrinamiento yihadista y enaltecimiento terrorista. Se encontraba en un nivel «muy severo de radicalización» y sostenía por redes sociales que quería convertirse en «el mejor francotirador de DAESH» –Estado Islámico–.

Según informa en un comunicado la Policía, el detenido se dedicaba a difundir a través de Internet material de contenido yihadista, llegando incluso a ensalzar los atentados terroristas cometidos recientemente en Europa. Y en sus múltiples comentarios en redes sociales ensalzando la figura de los combatientes yihadistas, llegó a expresar su deseo de viajar a Siria, concretamente a la ciudad de Idlib, para incorporarse a la lucha armada.

La operación, que se ha llevado a cabo por agentes de la Brigada Provincial de Información de Madrid en colaboración con la Comisaría General de Información, ha sido coordinada por la Fiscalía de la Audiencia Nacional y dirigida por el Juzgado Central de Instrucción número 6.

Gracias a las pesquisas policiales, los investigadores han constatado que este sujeto, un español converso, se había radicalizado rápidamente a través de autoconsumo de contenidos por Internet. La investigación comenzó el pasado mes de septiembre cuando los expertos en la lucha contra el terrorismo detectaron a un individuo alineado con los postulados de DAESH, y tras realizar la oportuna investigación comprobaron que había sufrido un cambio radical en su forma de vida, virando de llevar una vida occidentalizada a defender los preceptos más radicales del yihadismo.

ALABABA A LOS MUYAHIDINES

Lo investigado deja patente su avanzado estado de radicalización mediante una intensa actividad en las redes sociales, en las quevisualizaba y publicaba de manera constante contenidos de enaltecimiento a Estado Islámico. Entre los contactos de sus perfiles sociales figuraban de hecho combatientes yihadistas situados en zona de conflicto.

Además, los investigadores han constatado que de forma habitual, realizó comentarios alabando a los muyahidines –combatientes– y justificando los atentados terroristas perpetrados recientemente en Europa, como la decapitación de un profesor francés el pasado mes octubre.

Dado que era consciente de su actividad terrorista, tomó diferentes medidas de seguridad para evitar ser detectado, y así realizaba cambios constantes del lugar de pernoctación. De hecho ocupaba locales deshabitados que le permitieran disponer de un control total delexterior. Los elementos recabados durante la investigación, junto con las manifestaciones relativas al desprecio por su vida y su deseo de «ser mártir», llevaron a los agentes a proceder a su inmediata detención.

Ésta se produjo el martes de madrugada, y además de su detención, se practicó un registro en el lugar donde éste habitaba de forma okupa. Este miércoles el detenido ha sido puesto a disposición del Juzgado Central de Instrucción número 6, y se ha decretado su ingreso en prisión.

Casi un 24% de las personas con discapacidad en España están en paro

0

La tasa de paro entre las personas con discapacidad en España fue del 23,9% en 2019, 1,3 puntos menos que en 2018 y 10 puntos más que entre la población sin discapacidad, según los resultados del informe ‘El empleo de las Personas con Discapacidad. Año 2019’, del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El estudio revela que en el año 2019 había 1,87 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar (de 16 a 64 años), es decir, el 6,2% de la población total en edad laboral. De esta cifra, 638.600 eran activos.

Dentro de esta población activa con discapacidad se observó mayor porcentaje de hombres, más peso del grupo de 45 a 64 años y menor representación de personas con estudios superiores que en las personas sin discapacidad.

Para la población ocupada con discapacidad (485.900 personas en 2019) se observaron las mismas diferencias en cuanto a sexo, edad y nivel educativo que las señaladas para los activos en comparación con los ocupados sin discapacidad. La distribución por antigüedad en la empresa fue similar en ambos grupos.

El porcentaje de asalariados con discapacidad en las empresas de 50 o más trabajadores del sector privado fue del 2,2%. En esta cifra están incluidas las entidades especializadas en la inclusión social de las personas con discapacidad.

En cuanto al paro, en la población con discapacidad había mayor porcentaje de hombres, de personas de 45 a 64 años y de desempleados con estudios primarios y secundarios que en los parados sin discapacidad. Por el contrario, había menor representación de parados con estudios superiores y de personas de 16 a 24 años.

MENOS PRESENCIA DE MUJERES

Al igual que para la población general, las mujeres con discapacidad tenían menos presencia activa en el mercado laboral. No obstante, su tasa de actividad estaba más próxima a la masculina que en la población sin discapacidad (33,3%, frente a 34,6%). La tasa de empleo de los hombres con discapacidad superó en 1,4 puntos a la de las mujeres. Para el resto de la población de 16 a 64 años, la diferencia fue de 12,4 puntos.

Por su parte, la tasa de paro de las mujeres con discapacidad fue superior a la de los hombres en 1,2 puntos. Para las mujeres sin discapacidad fue mayor en 3,7 puntos.

La tasa de empleo de los hombres con discapacidad aumentó en 0,3, puntos respecto a 2018, mientras que la de las mujeres disminuyó en 0,1 puntos. Por su parte, la tasa de paro bajó 2 y 0,4 puntos, respectivamente.

En 2019 se observó mayor incidencia del desempleo en la población más joven. Las mayores tasas de actividad se dieron en el grupo de 25 a 44 años, tanto para las personas con discapacidad como para el resto de la población.

Por su parte, los mayores descensos en las tasas de paro se dieron en el grupo de 16 a 24 años, tanto para la población con discapacidad (la tasa se redujo 1,7 puntos respecto a 2018) como en el resto de la población (bajó 1,8 puntos).

El estudio señala que la participación laboral está determinada por el tipo de intensidad de la discapacidad. La tasa de actividad para el grado de discapacidad de menor intensidad fue del 54% en 2019 y disminuyó progresivamente hasta el 12,7% para el grado superior de discapacidad.

Las personas con deficiencias auditivas presentaron las mayores tasas de actividad (56,8%) y las que tenían deficiencia mental, las menores (27,8%).

La mayoría de los trabajadores con discapacidad en 2019 eran asalariados, tenían contrato indefinido, jornada completa y desempeñaban su actividad en el sector Servicios. El 89,5% de las personas con discapacidad que trabajó lo hizo como asalariado (4,9 puntos más que las personas sin discapacidad); el 73,1% de los que trabajaban por cuenta ajena tenía contrato indefinido (0,7 puntos menos que la población sin discapacidad).

El 82,7% de los ocupados con discapacidad trabajaba a jornada completa, una proporción inferior a la de los trabajadores sin discapacidad (2,9 puntos menos). El 80,9% de los ocupados con discapacidad desempeñó su actividad en el sector Servicios, frente al 75,4% de quienes no tenían discapacidad.

REDUCCIÓN EN LAS COTIZACIONES

Entre las políticas destinadas a fomentar la actividad laboral del colectivo están las que favorecen su inserción en el empleo ordinario.El 26,7% de las personas con discapacidad ocupadas que cotizaron a la Seguridad Social en 2019 tenía algún tipo de reducción o bonificación en las cotizaciones. El porcentaje de asalariados con discapacidad con la modalidad de contrato específico de discapacidad fue del 26,6%.

Las reducciones y bonificaciones en las cuotas de cotización y la contratación específica beneficiaron, sobre todo, a la población masculina, al grupo de edad de 16 a 44 años, a los grupos de discapacidad asociados a deficiencia sensorial e intelectual y a las personas con grado de discapacidad superior al 65%.

Además, de cada 100 personas en edad laboral, 12 percibieron una prestación durante 2019. En el caso específico de las personas con discapacidad el sistema público de prestaciones benefició a 1,27 millones de personas. De ellas, 260.300 personas eran activas.

Entre las personas con discapacidad perceptoras de prestaciones, el 81,2% recibió la prestación debido a una incapacidad laboral. Por su parte, el 2,7% lo hicieron exclusivamente en términos no contributivos, es decir, sin haber cotizado previamente por ellas.

Otra medida de protección del colectivo de las personas con discapacidad lo constituye el reconocimiento de la Situación de Dependencia. En el año 2019 el 16,5% de las personas con discapacidad (309.400) tenía también reconocida oficialmente la situación de dependencia. De estas, el 10,3% permanecieron laboralmente activas.

Por comunidades autónomas, las mayores tasas de actividad dentro del colectivo de las personas con discapacidad en el año 2019 se dieron en Castilla-La Mancha (40%), Aragón (40%) y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (46,3%). Por su parte, las menores tasas de actividad se registraron en Canarias (25,8%), Galicia (29,7%) y Andalucía (30,2%).

El PP ganaría las autonómicas en Castilla y León, según un sondeo

0

El PP ganaría las elecciones como el partido más votado y podría gobernar con Ciudadanos pese a la pérdida de votos que sufriría la formación naranja, además el PSOE sería la segunda fuerza más votada, con tres puntos menos respecto a los comicios de 2019, y VOX se situaría en tercer lugar por delante de Ciudadanos.

Así se desprende de los datos del barómetro de Sigma Dos para Castilla y León Televisión (CyLTV) elaborado coincidiendo con el cierre del año.

Según el sondeo si hoy se celebraran elecciones, el Partido Popular sería el más votado con el 37,1 por ciento de los votos, frente a los 31,9 por ciento que consiguió en los comicios anteriores, por lo que subiría más de cinco puntos. Los resultados situarían al PSOE como la segunda fuerza más votada, con el 31,7 por ciento, pero perdería algo más de tres puntos respecto a los resultados previos en los que con un 35,2 por ciento fue la formación con más apoyos.

Vox irrumpiría como tercera fuerza política en Castilla y León con un 12,1 por ciento de los votos, frente a los 5,5 por ciento del año pasado, con lo que aumentaría casi siete puntos.

Ciudadanos descendería del 15,1 por ciento al 7,4 por ciento, perdiendo más de siete puntos y posicionándose en cuarto lugar. Unidas Podemos se mantendría como el quinto partido más votado con un 7,1 por ciento frente a los 5 por ciento que obtuvo en los anteriores comicios.

No obstante, en esta ocasión si hubiera elecciones la formación morada acudirá también con la marca de Izquierda Unida, ya que IU y Podemos en las elecciones de 2019 se presentaron por separado.

UPL conseguiría el 1,4 por ciento, XAV, el 0,3 por ciento y otros partidos, el 2,8 por ciento.

El sondeo refleja que el PP podría conseguir en la mejor horquilla 38 procuradores, que con los 3 de Ciudadanos, según la actual estimación de voto, permitirían llegar a los 41 y repetir un gobierno en coalición.

La suma de los procuradores del bloque de centro izquierda, PSOE, Ciudadanos, Podemos y UPL, de acuerdo a los mejores datos que muestra la encuesta, se quedaría a un procurador para alcanzar la mayoría necesaria para gobernar.

El PP sería la fuerza más votada en todas las provincias respecto a los últimos comicios celebrados en todas ellas salvo en Zamora, donde la estimación de voto registra un empate con el PSOE, segundo partido con más apoyos en las nueve provincias.

Vox irrumpiría como la tercera fuerza en toda Castilla y León y Ciudadanos bajaría en todas, pasando a la quinta posición en favor de Podemos en León y Zamora.

En cuanto a la intención de voto por provincias, en Burgos y Salamanca estaría en juego un procurador entre el PP y Podemos; en León la oscilación se situaría entre PP y PSOE; en Segovia y Valladolid, entre PSOE y Vox y en Soria, entre PP y PSOE.

POR PROVINCIAS

El PP, con el 41,7 por ciento de los votos, afianzaría su liderazgo en Ávila donde lograría 4 procuradores, uno más que en 2019, con el 36,5 por ciento de los votos. El PSOE seguiría como la segunda fuerza más respaldada y mantendría dos procuradores, aunque perdería cinco puntos al pasar a 23,2 por ciento.

En el caso de celebrarse hoy elecciones, Vox conseguiría 1 procurador y adelantaría a Ciudadanos, que se quedaría sin representación. Vox lograría el 15,7 por ciento de los votos y subiría 10 puntos respecto a los datos de votos previos. Ciudadanos se desploma y baja 5 puntos, con el 7,4% de los votos.

En Burgos, el PP recuperaría el liderazgo como la fuerza más votada con el 36,1 por ciento frente al 28,4 por ciento de 2019, con lo que subiría de 3 procuradores a 4 o 5 en la mejor horquilla. El PSOE pasaría a ser el segundo partido con el respaldo del 32,9 por ciento frente a los 37,4 por ciento de los comicios anteriores. El resultado implicaría la pérdida de un procurador, logrando 4.

Si hoy hubiera elecciones, Vox y Ciudadanos tendrían un procurador cada uno, si bien la formación naranja restaría uno y Vox lo sumaría logrando representación.

En León, el PP pasaría a ser el partido más votado, con el apoyo del 36,3 por ciento de los votos, aumentando casi 10 puntos respecto a 2019 cuando logró el 27,7 por ciento. Por su parte, el PSOE bajaría cuatro puntos y se situaría como el segundo partido con más votos, logrando 31,6 por ciento frente a los 35,7 por ciento de los resultados previos.

Populares y socialistas se disputarían un procurador.El PP estaría entre 5 y 6 -en 2019 logró 4- y el PSOE entre 4 y 5 -obtuvo 6 previamente-.Vox, Podemos y UPL completarían los 13 representantes de León, con uno cada uno. Ciudadanos pierde los 2 que tenía y deja de tener representación y Vox irrumpiría con uno, mientras UPL se mantiene.

En Palencia, PP y PSOE mantienen 3 procuradores cada uno, con Vox logrando uno en detrimento de Ciudadanos que se queda sin representación respecto a 2019. En intención de voto, los datos del sondeo confirmarían al PP como ganador de las elecciones siendo el partido más votado con el 35,9 por ciento frente al 34,9 por ciento de las elecciones anteriores.

El PSOE deja de ser la fuerza más votada y se sitúa en segundo lugar con 33,1 por ciento respecto al 36,3 por ciento de 2019. Vox adelanta a Ciudadanos y se coloca en tercera posición con el respaldo del 13,1 por ciento, algo más de 7 puntos por encima de los datos previos.

En Salamanca, el PP confirma su liderazgo y repetiría como la fuerza más votada con el 40 por ciento, un punto por encima de 2019. Le seguiría el PSOE, que perdería apoyos al lograr un 29 por ciento frente al 33,7 por ciento previo. Vox irrumpiría como la tercera fuerza con el 11,6% del respaldo, aumentando casi 7 puntos respecto a las elecciones anteriores.

El PP obtendría 4 o 5 procuradores -en 2019 logró 4-, el PSOE conseguiría 3, uno menos que en los resultados anteriores; Vox, con uno, lograría representación y Ciudadanos, con uno, perdería otro respecto a las votaciones de 2019.

En Segovia, los datos del sondeo colocarían al PP como la fuerza más votada con el 38,4 por ciento, más de cuatro puntos por encima de 2019, seguida del PSOE que pasaría a ser la segunda, con el 32,8 por ciento, frente al 34,2 por ciento que logró previamente.

Vox crecería casi 5 puntos y se colocaría con el 10,4 por ciento en tercera posición. Ciudadanos perdería casi 8 puntos en relación a los comicios previos al contar con el 8,8 por ciento de los apoyos.

De los 6 procuradores por Segovia, el PP obtendría 3, con lo que ganaría uno en comparación con 2019, el PSOE estaría entre los 2 y 3 y se disputaría uno con Vox, que podría lograrlo en su mejor horquilla.

En Soria, el PP subiría algo más de 7 puntos alcanzando el 35,3 por ciento y pasaría a ser la fuerza más votada. El PSOE desciende a la segunda posición en apoyos al lograr el 34,9 por ciento y perder algo más de 6 puntos.

Ambos partidos estarían entre 2 y 3 procuradores cada uno en el reparto de los 5 correspondientes a Soria.

Los datos de Valladolid indican que el PP se convertiría en el partido más votado, con el 37 por ciento de los votos, creciendo algo más de 7 puntos. El PSOE pasaría a ser la segunda fuerza con más apoyos, al lograr el 34,1 por ciento de los votos, un punto por debajo de la referencia previa.

En cuanto a los procuradores, el PP obtendría 6, uno más que en 2019; el PSOE, entre 5 y 6; Vox, entre 1 y 2; Ciudadanos 1, con lo que perdería 2 y Podemos lograría representación con 1.

En Zamora, PP y PSOE firmarían tablas en cuanto a votos, logrando el 32,7 por ciento ambas formaciones. Los populares perderían casi dos puntos y los socialistas cuatro.

El PP y el PSOE tendrían tres procuradores cada uno y Vox obtendría uno, el que perdería Ciudadanos.

El Parlamento canario condena el racismo y la xenofobia

0

El Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles por unanimidad una declaración institucional en la que condena los actos de racismo y xenofobia que empiezan a aparecer en las islas, especialmente a raíz de la crisis migratoria de este año, con casi 20.000 migrantes llegados al archipiélago.

El presidente, Gustavo Matos, ha defendido el «compromiso» de la Cámara por difundir los valores de la tolerancia y la buena convivencia y hecho un «llamamiento» al resto de instituciones para que se sumen a esta posición, que incluye también aumentar la «labor didáctica» y «combatir los bulos» que afectan a la población migrante.

Así, ha comentado que los actos racistas y xenófobos aún son «hechos aislados» en Canarias pero entiende que no se pueden «ignorar las señales» que aparecen en algunos puntos del archipiélago, y que pueden «extenderse peligrosamente» al calor de la crisis económica y social derivada de la pandemia.

En esa línea, ha comentado que Canarias «ha sido siempre lugar de tolerancia y convivencia», con un pueblo migrante «hasta no hace mucho», con generaciones de padres y abuelos que «dejaron atrás su hogar» huyendo de la pobreza y las persecuciones políticas, tal y como ocurre ahora con muchos migrantes africanos.

«Entendemos bien la migración y respondemos con solidaridad y respeto», recoge la declaración, que incide también en el «comportamiento ejemplar» de la población, tanto en la crisis migratoria de 2006 como en la actual, poniendo como ejemplo a los vecinos de Órzola, en Lanzarote, que se lanzaron al mar «poniendo en juego su propia vida» para auxiliar en el naufragio de una patera que acabó con ocho fallecidos.

Además, el Parlamento reconoce que las islas no pueden atender solas la crisis migratoria por lo que pide la «implicación del Estado y la Unión Europea.

Tensa conversación entre Pablo Iglesias y Montero: «No seas cabezón»

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y la ministra de Hacienda, la socialista María Jesús Montero, han protagonizado este miércoles una tensa conversación en los pasillos del Congreso hasta el punto de que se ha oído a la portavoz pedir al líder de Podemos que no sea «cabezón».

Mientras transcurría el debate en el Pleno del Congreso sobre los últimos Consejos Europeos y la evolución de la pandemia del coronavirus, Iglesias y Montero se han salido a uno de los salones próximos al hemiciclo para mantener una charla aparte.

La conversación, de la que han sido testigos los informadores gráficos acreditados en la Cámara, se produce en un contexto de diferencias entre los dos socios del Gobierno de coalición, con temas en el aire como la subida del Salario Mínimo Interprofesional o el decreto para prohibir cortes de suministro por pobreza sobrevenida.

Precisamente este martes Unidas Podemos reprochó a la vicepresidenta Teresa Rivera su posición en el tema de los cortes de suministro, y la responsable de Transición Ecológica se ha mostrado este miércoles «sorprendida» por esas críticas, que tacha de «extrañas».

Tras las quejas de los ‘morados’, la propia Portavoz del Gobierno afeó este martes a Unidas Podemos, desde la mesa del Consejo de Ministros, que airearan los debates internos que mientras están en marcha en el Consejo de Ministros.

En concreto, defendió que «lo lógico» es que los debates internos que están en marcha en el Consejo de Ministros se mantengan dentro de este órgano hasta que se comuniquen los acuerdos, después de que la formación ‘morada’ hiciera público su malestar por esa negociación sobre los suministros básicos, antes de que se produjera incluso la rueda de prensa posterior al Consejo.

Fuentes de Moncloa consultadas por Europa Press insisten en que un Gobierno debe resolver sus discrepancias «en el debate interno. El día que Sánchez presentó, hace casi un año, el 12 de enero, a los miembros de su equipo de Gobierno, ya defendió que aunque el nuevo Ejecutivo de coalición hablara «con varias voces», debía hacerlo siempre «con una sola palabra».

Aunque tanto el PSOE como Unidas Podemos han abogado en las últimas semanas por normalizar sus discrepancias, lo cierto es que los desacuerdos entre los socios de la coalición siguen generado importantes tensiones entre algunos Ministerios.

DISCREPANCIAS SOBRE SALARIO MÍNIMO, DESAHUCIOS Y MONARQUÍA

El debate sobre las medidas para garantizar suministros básicos es el último que ha generado discrepancias entre los socios del Gobierno de coalición, pero ahora también están inmersos en un tira y afloja sobre la conveniencia o no de subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2021, y la cuantía, que protagonizan principalmente el ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz, desde Unidas Podemos, frente al de Economía de Nadia Calviño y el de Hacienda de Montero.

Y todo esto, después de que hace menos de un mes la ministra de Defensa, Margarita Robles, y la secretaria de Estado de Agenda 2030 y dirigente de Unidas Podemos, Ione Belarra, se cruzaran públicamente duros reproches a cuenta de las posturas enfrentadas sobre la forma de paralizar los desahucios o el Sáhara Occidental.

Además, las posturas enfrentadas en torno a la Monarquía se han vuelto a poner de manifiesto esta semana, en la que el Congreso ha vuelto a rechazar, con los votos del PSOE, la comisión de investigación sobre las presuntas irregularidades del Rey emérito que Unidas Podemos y otras fuerzas llevan años reclamando.

CSIC y SENER buscan un sistema de gestión del aire para reducir el contagio en interiores

0

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el grupo de ingeniería y tecnología SENER han suscrito un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente un sistema de control que disminuya el riesgo de contagio por SARS-CoV2, el virus causante de la actual pandemia de COVID-19, en espacios cerrados.

Este sistema consiste en un método de captación e identificación del virus en el aire que incorpora inteligencia artificial para garantizar una ventilación adecuada en interiores. El objetivo es incorporar el nuevo sistema en lugares concurridos, tales como hospitales, aeropuertos, estaciones de metro y centros educativos, entre otros.

Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, CSIC-UAM) será el encargado de aportar sus equipos de muestreo y captación de virus y microorganismos en el aire, así como un procedimiento para identificar SARS-CoV2 retenido en los filtros de los sistemas de ventilación mediante métodos de PCR optimizados. Estos métodos avanzados son capaces de cuantificar exactamente el número de partículas virales presentes en el aire en un momento determinado.

Para Antonio Alcamí, investigador del CSIC que coordina la parte científica del proyecto, esta colaboración «es una oportunidad de complementar el sistema desarrollado por SENER y los métodos de detección del SARS-CoV2 en aire optimizados en el CSIC para reducir el riesgo de contagio y mejorar la salud.

La empresa SENER aporta la plataforma ‘Respira’, de inteligencia artificial, que mejora la calidad de aire en el interior de una infraestructura cerrada a partir de la definición de varios criterios y de la lectura de variables en tiempo real, como la temperatura, la humedad, la calidad del aire interior y la eficiencia del consumo eléctrico.

Con estos datos, un algoritmo dinámico de predicción de las condiciones ambientales es el encargado de aplicar un modo de funcionamiento a los equipos de ventilación con el objetivo de garantizar la calidad del aire, además de mejorar la sensación térmica, y optimizar, a su vez, el consumo energético dentro de la infraestructura.

«Este sistema aplica el control inteligente de la ventilación para conseguir la máxima entrada de aire fresco procedente del exterior en espacios cerrados y complejos, como centros comerciales, aeropuertos, estaciones ferroviarias u hospitales, lo que reduce el riesgo de proliferación de microorganismos. Esperamos poder ofrecer a los usuarios de estas infraestructuras un sistema que garantice que el espacio es más seguro y con el menor riesgo de contagio posible», indica el director de Innovación de SENER, Òscar Julià.

Esta colaboración arrancó en octubre auspiciada por la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia de Conocimiento (VATC) del CSIC. «El CSIC ha mostrado una vez más su fuerte compromiso con la transferencia efectiva del trabajo de calidad que se realiza en sus centros e institutos. En este caso se ha buscado el marco adecuado para establecer una colaboración público-privada de calado que ya está empezando a dar sus frutos», asegura la vicepresidenta adjunta de Transferencia del Conocimiento del CSIC, Ángela Ribeiro.

Este jueves entran en vigor en Navarra las nuevas medidas de flexibilidad y aforos

0

El Gobierno de Navarra flexibiliza las medidas preventivas frente al Covid-19 con la ampliación de los aforos en múltiples sectores, la apertura del interior en hostelería y locales de juego, la autorización de movilidad en las principales fiestas navideñas y la posibilidad de incrementar las visitas y las salidas de los centros sociosanitarios.

Así se detalla en un Decreto Foral de la Presidenta y en sendas órdenes forales de las consejeras de Salud y de Derechos Sociales, que serán de aplicación a partir de este jueves, día 17. Estas medidas las han dado a conocer el vicepresidente primero y portavoz del Gobierno, Javier Remírez, y las consejeras Santos Induráin y Carmen Maeztu, respectivamente, en la rueda de prensa posterior a la Sesión de Gobierno.

Induráin ha señalado que para elaborar esta normativa han tenido en cuenta «las características especiales de esta temporada». «Si nos remontamos en el tiempo, la situación ha mejorado pero Navarra se encuentra en un nivel de riesgo alto, con lo que ello conlleva», ha advertido, para añadir que «hemos configurado este marco normativo con el fin de buscar el equilibrio y combinar la prudencia, la cautela y la limitación con cierta flexibilización; avanzar poco a poco para no retroceder». Y ha manifestado que «todo es revisable según la situación sanitaria».

La consejera ha indicado que «más allá de las normas y números, lo fundamental es afrontar este periodo con una actitud de prudencia y responsabilidad tanto en lo individual como colectivo». «Tenemos confianza en los comportamientos de una sociedad que espera ir recuperando cierta normalidad», ha dicho, para pedir que «sigamos manteniendo las medidas preventivas básicas». «Estas Navidades van a ser diferentes, vamos a proteger a los que más queremos», ha apuntado.

De esta forma, según se recoge en la orden foral de la consejera de Salud, vigente hasta el 30 de diciembre, se permite el consumo en el interior de los establecimientos de hostelería con un aforo máximo del 30%. Éste se hará siempre sentado, en mesas de cuatro, separadas 2 metros entre sí, que se podrán ampliar excepcionalmente a seis, siempre que se puedan garantizar los 1.5 metros de distancia entre comensales. El horario de cierre de los establecimientos se amplía hasta las 22 horas.

Abren los bingos, salones de juegos y apuestas, y recreativos, con un aforo del 30% y un horario de cierre de las 22 horas. Se aumentan, asimismo, los aforos al 50% en el comercio minorista; las academias, escuelas y centros de enseñanza no reglada; los cines, teatros y auditorios, y las zonas comunes de los hoteles. En los parques infantiles y zonas deportivas de uso al aire libre, el aforo se incrementa del 50 al 75%.

En el ámbito deportivo, las competiciones de carácter no profesional y eventos deportivos podrán realizarse con público, siempre que no supere el 50% del aforo máximo permitido, con un máximo de 200 personas en las instalaciones cerradas y de 400 en las que están al aire libre.

Las actividades culturales podrán reunir a un máximo de 200 personas en el interior, y de 400 personas en el exterior. Se permite la realización de inauguraciones y acontecimientos sociales sin servicio de restauración, con aforo del 50% y asientos preasignados. Si se realizan de pie, el aforo se calculará teniendo en cuenta 3 metros cuadrados por persona.

Otras novedades afectan a la celebración de congresos, encuentros, reuniones de juntas de accionistas, colegios profesionales y de negocios, conferencias, eventos y similares. Estos se realizarán preferentemente de manera telemática. En el caso de los congresos, si se optara por celebrarlos en otra modalidad, deberá ser comunicado previamente al Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra.

Para el resto de reuniones, podrán celebrarse de forma presencial siempre que no supere el 50% del aforo máximo permitido con un máximo de 200 personas, sentadas y siempre y cuando se pueda garantizar la distancia mínima de 1.5 metros.

EN NAVIDADES

El Decreto Foral de la Presidenta, que entra en vigor también este jueves, establece algunas excepciones a las limitaciones en movilidad y en las celebraciones para las fechas navideñas.

Con respecto al cierre perimetral, se mantiene para las Navidades, aunque del 23 al 26 de diciembre y del 30 de diciembre al 2 de enero se puede entrar y salir de Navarra, con acreditación, para visitar a familiares o allegados.

Continuará la restricción de la movilidad nocturna de 23 a 6 horas, aunque se prolongará hasta las 1.30 horas en Nochebuena y Nochevieja para el retorno a casa después de cenar fuera del domicilio.

En cuanto a las celebraciones, en las cenas y comidas navideñas de los días 24, 25 y 31 de diciembre y del 1 de enero el número máximo de personas se ampliará a 10, de un máximo de dos unidades convivenciales.

Por otra parte, el decreto, vigente hasta el 14 de enero, amplía las reuniones en el ámbito privado a dos unidades convivenciales, con un máximo de seis personas.

Los concursantes que se atreverán con ‘El Desafío’, lo nuevo de Antena 3 con Roberto Leal

0

Tamara Falcó, Santiago Segura y Juan del Val serán los miembros del jurado de este novedoso formato original para el prime time de Antena 3.
Un grupo de ocho famosos se someterán a exigentes pruebas para semana y será valorados por el jurado.
En cada entrega habrá pruebas fijas y retos para los que tendrán que prepararse durante toda una semana.
El Desafío’ es una producción de Atresmedia Televisión en colaboración con 7 y Acción que también se verá a través de Antena 3 Internacional.

¿Podrías jugar al baloncesto con una excavadora? ¿Controlarías tu vértigo para superar obstáculos a varios metros de altura? ¿Conducirías un coche sobre 300 botellines de cerveza? ¿Reconocerías los cantos de 50 pájaros diferentes? ¿Aprenderías a tocar el teclado y actuar con Camela en directo? ¿Te convertirías en la protagonista de ‘La La Land’? ¿Serías capaz sacar música a unas copas llenas de agua? Estas son algunas de las preguntas a las que se tendrán que someter los concursantes de ‘El Desafío’, el nuevo gran formato de entretenimiento que se verá muy pronto en Antena 3.

Presentado por Roberto Leal, en ‘El Desafío’ un grupo de famosos se enfrentarán a difíciles pruebas cada semana con el objetivo de ser el mejor en el juego. Estos participantes tendrán que rendir al máximo en algunas pruebas fijas que tendrá cada emisión y, a la vez, se someterán a difíciles desafíos para los que tendrán que entrenar durante la semana.

Su actitud, su esfuerzo y el resultado final será valorado por un jurado muy exigente: Tamara Falcó, Santiago Segura y Juan del Val. Ellos serán los encargados de puntuar cada prueba de los famosos y decidir así quién va acumulando más puntos.

Además, cada entrega del programa contará con invitados famosos que tendrán que hacer frente a pruebas de muy alto nivel para las que se han estado preparando. El primero de ellos será Pablo Motos, como ya adelantó el propio presentador en ‘El Hormiguero 3.0’.

El Desafío’ será una producción de Atresmedia Televisión en colaboración con 7 y Acción que, además, se podrá ver fuera de nuestras fronteras a través de Antena 3 Internacional.

Los famosos que formarán parte de la aventura

  • Agatha Ruiz de la Prada: nuestra diseñadora más internacional, en su mayor aventura televisiva.
  • Jorge Brazález: ganador del talent de cocina más popular, exfutbolista y chef.
  • Kira Miró: presentadora y actriz todoterreno.
  • David Bustamante: que sale de su zona de confort tras veinte años de carrera musical.
  • Gemma Mengual: toda una medallista olímpica que tendrá que competir por primera vez fuera del agua.
  • Jorge Sanz: el actor que marcó una época del cine español, en su vuelta a la primera línea.
  • Ana Peleteiro: campeona de triple salto. Atleta en activo, Ana combinará su presencia en el programa con su preparación para los próximos Juegos Olímpicos.
  • Pablo Puyol: actor, cantante y un competidor nato.

Así es ‘El Desafío’

‘El Desafío’ es un nuevo talent show original en el que los famosos intentarán cumplir los retos que el programa les va poniendo semanalmente, además de superar las pruebas que surgen en cada gala. El programa les acompañará los entrenamientos y estará a su lado cuando lleguen a la victoria… o no cumplan con las expectativas.

Porque esta competición no sólo consiste en quedar primero, sino en demostrar la capacidad de superación personal de cada participante. Para ello, los mejores especialistas y profesionales trabajarán codo con codo con los ocho famosos para conseguir llevarlos al límite… y más allá.

El Desafío’ se graba en un plató de televisión de 2.300 metros cuadrados en el que trabaja un equipo de más de cien personas que ha cumplido en todo momento el protocolo sanitario anti-COVID.

El entretenimiento a lo grande, en Antena 3

El Desafío’ se una a la familia de grandes formatos de entretenimiento de Atresmedia Televisión. Además, en el grupo continúa la apuesta porlos títulos que triunfan a nivel internacional y que han visto la luz en Antena 3, como ‘La Voz’ (y sus diferentes versiones), ‘¡Boom!’, ‘¡Ahora caigo!’, ‘La ruleta de la suerte’, el recién estrenado ‘¿Quién quiere ser millonario?’, ‘Pasapalabra’ o el próximo ‘Mask Singer: adivina quién canta’.

Además, en Antena 3 ha nacido uno de los formatos internacionales de mayor éxito de los últimos años: ‘Tu cara me suena’. El talent show, que regresó el pasado mes de enero a la cadena con su octava temporada, es el formato más visto de la noche de los viernes.

El entretenimiento juega un papel muy importante en Antena 3 de manera diaria. ‘El Hormiguero 3.0’ se ha consolidado este año como el formato diario de mayor éxito de nuestra televisión y, tras finalizar su anterior temporada, se coronaba por sexto año consecutivo como el programa líder de su franja.

Los Simpson: capítulos navideños que merece la pena ver

0

Los Simpson se han convertido en un icono de referencia global. Con su humor subversivo y su ingenio, marca de su creador Matt Grening, la serie ha dejado una huella indeleble en la cultura pop con Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie. En España, después de tantos almuerzos acompañándonos a la hora de comer, podemos decir que son casi de la familia.

La familia amarilla, que se ha vuelto un icono, nos regala cada Navidad un capítulo especial para disfrutarlos en familia. Esto es algo que también hacen para Halloween, pero no siempre con el mismo éxito. Por si te ha entrado la nostalgia, y no quieres equivocarte a la hora de escoger capítulo, en QUÉ! te hemos preparado una lista con los más destacados de la historia de la serie.

Una Navidad No Sería Lo Mismo Sin El Típico Episodio De Los Simpsons.

PRIMER ESPECIAL NAVIDEÑO DE LOS SIMPSON

Si vamos a hablar de los especiales navideños de Los Simpson, ¿por qué no empezar con el primero de todos? El primero de los episodios de Navidad, el que abrió el camino a otros posteriores, fue también el primero de todos los de la serie. Fue la primera vez que vimos a la peculiar familia en pantalla.

En el capítulo, Homer necesita pasta para conseguir que la Navidad de Los Simpson sea lo mejor posible. Adelantando el carácter destructivo del patriarca en el resto de las temporadas, no se le ocurre mejor idea que acudir a las carreras de perros para ganar el dinero que necesita para lograrlo. Es precisamente en este episodio cuando llega a la familia su perro, el ‘Ayudante de Santa Claus’.

YouTube video

‘UN GRAN EMBACAUDOR’, CRÍTICA A LAS GRANDES EMPRESAS

Este es otro de los capítulos más recordados por los fanáticos de Los Simpson. En él se critica el comportamiento de muchas empresas en estas fechas, cuando olvidan todo atisbo de ética para ganar más dinero en Navidad. Esto es algo que se comprueba cuando la escuela, que tiene una gran deuda con la mafia, debe vender el edificio a una compañía de juguetes.

Lisa, que siempre ha sido la más avispada de la familia, descubre que están usando a los niños para estudios de mercado, y que la escuela ya no se concibe como anteriormente. El malvado muñeco Fonzo confirma todas las sospechas.

YouTube video

LA ‘SEXY’ NAVIDAD DE KATY PERRY CON LOS SIMPSON

Otro de los episodios navideños más míticos de Los Simpson fue el que contó con la presencia -en carne y hueso- de la superestrella Katy Perry. La cantante se coló en Springfield para felicitar la Navidad a la familia más famosa de la historia de la televisión, con la que interpreta ’39 days of Christmas’.

YouTube video

Embutida en un traje de látex rojo escotadísimo y estampado con las caras de Lisa, Homer, Marge, Maggie y Bart, Perry aparece en casa de Los Simpson, convertidos en marionetas para la ocasión. La cantante reaccionaba así a la polémica que tuvo con Barrio Sésamo tras achacársele que había salido demasiado escotada en uno de sus programas.

‘EL BEBÉ DE MAMÁ’, UN CAPÍTULO HISTÓRICO DE LOS SIMPSON

Es muy raro que no te acuerdes de este episodio de Los Simpson, mil veces redifundido. En él, Bart recibe robar un videojuego ya que la familia no puede aspirar a regalárselo aquella Navidad, y acaba siendo cazado por el vigilante del supermercado. Desde ese momento, la familia da de lado al travieso personaje en la celebración de las fiestas.

Tras la vergüenza pasada y todos los problemas derivados de la acción de Bart, el chaval sabe redimirse al final del capítulo. Dice haber aprendido la lección y le entrega un regalo a su madre, Marge, por el mal rato que le hizo pasar.

'El Bebé De Mamá' Es Uno De Los Capítulos Más Famosos De Los Simpsons.

‘MILAGRO DE LA AVENIDA SIEMPREVIVA’, OTRA NAVIDAD FASTIDIADA POR BART

Este capítulo navideño de Los Simpson se emitió en la novena temporada, y de nuevo tiene a Bart como protagonista. En esta ocasión, el gamberro ‘pelopincho’ quema el arbol de Navidad de la familia por accidente y, para que no lo castiguen, lo entierra en el jardín y dice que ha sido un ladrón quien les ha robado el árbol.

La historia provoca que sus vecinos se solidaricen con ellos y Bart, que en el fondo tiene sentimientos, va sintiéndose cada vez peor a medida que se hace más grande la mentira. Finalmente se descubre el pastel y todos aquellos que habían hecho un esfuerzo por ayudar a Los Simpson en una Navidad complicada acaban llevándose lo regalado.

YouTube video

‘FIESTAS DE UN FUTURO PASADO’

Este capítulo navideño de Los Simpson rompe con los esquemas temporales y prepara un atractivo viaje en el que conoceremos el futuro de los protagonistas de la serie. Como Homer, Bart, Lisa, Marge, Maggie y el resto de miembros de la familia no envejece, siempre resulta interesante observar cómo se imaginan los creadores de la serie a tan queridos personajes.

En este episodio Los Simpons se están preparando para la boda de Lisa y Milhouse, lo que da mucho juego. Maggie, además, es una estrella del pop; Bart es un infeliz divorciado sin mucho futuro -como podía esperarse- y Lisa tiene mil peleas con su hija adolescente, que es una rebelde.

YouTube video

‘NO ESTARÉ EN CASA ESTA NAVIDAD’ Y EL GUIÑO DE LOS SIMPSON A FROZEN

De este capítulo destaca, sobre todo, la mítica entradilla del sofá. Los Simpson tienen un guiño con la película de animación ‘Frozen’ con Lisa haciendo de Elsa. Es, hasta el momento, el último capítulo navideño que ha hecho la serie de animación.

La trama explica cómo Homer llega tarde a la cena de Navidad por quedarse en el Bar de Moe, razón por la que Marge se enfada y lo echa de la casa. De esta manera, el patriarca de Los Simpson se ve dando vueltas por la ciudad en Nochebuena hasta que el espíritu navideño se apodera de él y vuelve a suplicar al hogar.

YouTube video

Madrid daría más escaños a PP y PSOE en unas generales, según GAD3

0

Los madrileños otorgarían más escaños al PP y PSOE de celebrarse ahora unas elecciones generales; unos comicios en los que Cs se mantendría estable mientras que Unidas Podemos, Más País y Vox retrocederían, según una encuesta de GAD3.

Así, este estudio revela que el PP superaría al PSOE al alcanzar 12 escaños (+2), mientras que el PSOE se situaría en 11. Por su parte, el tercer puesto lo mantendría Vox, que pierde un representante hasta los 6, al igual que Unidas Podemos, que se quedaría con 3. Ciudadanos, en cambio, se mantendría con tres escaños, mientras que Más País se quedaría con la mitad de diputados, al pasar de 2 a 1.

En términos nacionales, esta encuesta de diciembre mantiene al PSOE como primer partido del país, e, incluso, aumentaría su representación con 123 escaños –frente a los 120 actuales– aunque la coalición de Gobierno restaría fuerzas, ya que Unidas Podemos perdería 15 escaños y pasaría del 12,8% al 9,5%.

Frente a ellos, en el lado de las derechas subiría el PP hasta los 110 escaños y un 20,8% de la intención de voto –contando los dos que aporta Navarra Suma con UPN–, mientras que Vox baja de 52 a 41 escaños, según esta encuesta de GAD3 recogida por Europa Press, lo que haría que PP y Vox juntos lograsen 151 escaños (8 más que PSOE y Unidas Podemos), pero lejos de la mayoría absoluta de 175 diputados, ni siquiera sumando los 11 que obtendría Cs con un 7,1%.

SUBIDA DE ERC, BILDU Y BNG

La balanza estaría de nuevo en manos de las formaciones nacionalistas e independentistas. La encuestadora privada calcula en Cataluña 15 diputados para ERC (dos más), 7 para Junts (uno menos), uno para la CUP (uno menos), mientras que el PNV repetiría con seis y sería superado por Bildu, que sube de cinco a siete.

El hemiciclo se completaría con tres escaños del BNG (dos más que actualmente) y dos de CC, más la previsión de que PRC y Teruel Existe mantuviesen sus respectivos diputados.

La encuesta ofrece datos por provincias y comunidades. El PSOE figura como ganador en Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias y Extremadura, mientras que el PP vence en Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia y Galicia.

Minsait destaca la apuesta del sector ‘retail’ por la digitalización

0

Minsait destaca que el sector del comercio minorista (‘retail’) ha sido uno de los más afectados por la pandemia del Covid-19 que, muy especialmente durante el confinamiento y cese de la actividad, ha incentivado las ventas online y el comercio electrónico, llevando a los comercios a «acelerar una digitalización que ya formaba parte de sus estrategias de futuro».

Así lo apunta el informe ‘La reinvención del sector Retail’ de la compañía de Indra, en el que se ha entrevistado a 400 consumidores para mostrar cómo han cambiado sus hábitos de comportamiento en estos meses, constatándose una «denodada apuesta por los canales online y la digitalización» que ha incentivado la inversión de las empresas en tecnología para cubrir las demandas que reivindican los compradores.

Minsait remarca que hoy en día el consumidor confía en los canales online, si bien reivindica en estos mejores condiciones y garantías de devolución; seguridad en los pagos electrónicos; excelencia en los plazos, modalidades y condiciones de entrega; facilidad en el uso de las webs o apps; así como una conexión de la tienda física con el canal online.

En este nuevo contexto, los comercios se han visto impelidos a habilitar nuevos canales de comunicación tanto analógicos (teléfono), como digitales (RRSS, WhatsApp, click to chat, click to video), así como nuevos mecanismos de interacción con los clientes para apoyar las ventas realizadas a través del comercio electrónico.

Asimismo, las soluciones de Inteligencia Artificial (IA), que ayudan a predecir las demandas de consumo, analizan los modelos y tipos de consumidor y ofrecen herramientas de Pricing dinámico o entregas en el menor tiempo posible, se han convertido en «tecnologías habilitadoras de una nueva relación con el cliente.

«Tecnologías biométricas, contactless, de seguimientos de rutas (Pathtracking), el uso del Aprendizaje Automático (Machine Learning) para predecir y optimizar recorridos o el impulso de una omnicanalidad homogénea son ya recursos necesarios para competir y evolucionar», incide la compañía de Indra.

El informe de Minsait también confirma que siete de cada diez clientes ha utilizado o estaría dispuesto a utilizar tecnologías relacionadas con la visualización y exploración de productos en sus compras online, estimándose por tanto una mayor intencionalidad de uso en tecnologías como la realidad aumentada o virtual, la trazabilidad e información de origen a través del blockchain en la alimentación o el visual search.

Igualmente, se han reforzado como valores clave el uso inteligente de los datos y la personalización de la experiencia y los productos, con el fin de mejorar la compra. Por ejemplo, en un contexto de uso masivo y generalizado de datos, el cliente ha sido más proclive a entregar su información personal siempre y cuando reciba a cambio un servicio de valor añadido por parte de la marca.

El informe añade que también los propios sitios físicos comienzan a evolucionar en este sentido, dando paso a espacios que interactúan con el visitante y donde este puede experimentar, observar y disfrutar para tener una experiencia de compra única, diferencial. Junto a ello, el comprador demanda condiciones de seguridad en la propia tienda; desinfección y limpieza de zonas comunes y probadores; y un aumento en la variedad y cantidad de los productos ofertados.

CANALES BASADOS EN LA HIPERPERSONALIZACIÓN

Por otro lado, el subraya la importancia que en el sector ha tomado la hiperpersonalización del consumido, que debe ser tratado «de forma única, independientemente del canal que utilice, lo que supone habilitar una comunicación bidireccional que esté basada en contenidos relevantes y personalizados a sus preferencias y deseos, en contraposición a los modelos de comunicación reactiva y casi exclusivamente comercial del pasado».

Minsait apuesta por dotar al canal online de herramientas que hagan posible ofrecer al usuario un trato similar al que recibe en el punto de venta. También implica personalizar la experiencia, ofreciéndole recomendaciones y ofertas sobre productos que le interesan de forma individualizada.

Para ello, es importante establecer estrategias de omnicanalidad que garanticen a los clientes una interacción sin fisuras. Asimismo, se confirma la valoración muy positiva que hacen los clientes de aquellas tecnologías que facilitan el proceso de compra, como los asistentes virtuales, la aplicación del Internet de las Cosas (IoT), la irrupción de nuevas formas de pago sin contacto o el propio concepto «phygital».

Asval cree que el nuevo decreto de desahucios supone «la legalización de la ocupación ilegal»

0

La Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler (Asval) cree que el nuevo decreto que ha propuesto el Gobierno para paralizar los desahucios de familias vulnerables mientras se mantenga en vigor el estado de alarma supone «la legalización de la ocupación ilegal».

Para la Asociación esta norma, que se va a aprobar próximamente, «va a convertir a España en el único país avanzado que permite este tipo de prácticas fuera de la ley y peligrosas, como se ha visto recientemente con el incendio de una nave ocupada en Badalona».

«Si se aprueba el decreto con la propuesta actual, los propietarios de vivienda en alquiler afectados reclamarán al Estado responsabilidades por expropiación del derecho de uso de sus activos», ha resaltado, tras apuntar que el decreto generará, asimismo, «un efecto llamada a nuevas ocupaciones, como ya se ha visto en Cataluña con la aprobación de normativa similar».

Asimismo, ha avisado de que este texto legal puede dar lugar también a responsabilidades de tipo penal para el Estado en el caso de que se produzcan conflictos en las viviendas ocupadas tras la aplicación del decreto.

También ha resaltado que, aunque el decreto propuesto establece que serán los servicios sociales los encargados de acreditar la vulnerabilidad de las familias y las comunidades autónomas las que tengan que proporcionarles un alojamiento alternativo en un plazo de tres meses, «las administraciones autonómicas carecen de un parque de vivienda social suficiente para garantizar este realojo».

Para Asval, esta nueva ley generará un efecto llamada a la ocupación ilegal, «generando inseguridad jurídica en el mercado de vivienda».

De hecho, su directora general, Beatriz Toribio, piensa que la normativa que el Gobierno va a aprobar «perjudicará a los colectivos con menores recursos, ya que habrá menos oferta de vivienda, será más cara y los propietarios priorizarán a los inquilinos más solventes».

Este acuerdo perjudica al sector, frena su profesionalización y desarrollo y contradice las recomendaciones de organismos internacionales», según Toribio, que recuerda que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado recientemente un informe en el que advierte de los riesgos de sobreproteger a los inquilinos y sobrerregular el sector en España, y en el que aboga por incrementar el parque social de vivienda en alquiler.

Asval también cree que el grueso de la futura medida va en contra de los grandes tenedores, «que son cruciales para el desarrollo de este mercado en España y que requieren de seguridad jurídica para mantener sus inversiones en el país». «Además, es una medida completamente desproporcionada, ya que carga toda la obligación de dar solución al problema social de la vivienda en el sector privado, cuando es una obligación de la Administración», ha añadido.

Arrimadas recuerda a Sánchez que Otegi está condenado por secuestro y Junqueras por sedición

0

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha recordado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, fue condenado por secuestro y va ser juzgado de nuevo por pertenencia a organización terrorista, mientras que el líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Oriol Junqueras, cumple una pena por sedición, y por ello le ha reclamado que no los escoja como socios.

Tras escuchar la comparecencia de Sánchez este miércoles en el Pleno del Congreso, Arrimadas le ha pedido que cuando el Gobierno tenga que «elegir socios para dar estabilidad a España» y acordar medidas, «no coja la mano de un señor que va a volver a ser juzgado por pertenencia a banda armada y que fue condenado por secuestrar a una persona» y de otro «cuyo fin es romper España y crear una república bananera independiente».

Así se ha referido a Otegi, que estuvo varios años en prisión por el secuestro del empresario Luis Abaitua, en 1979, y que volverá a ser juzgado por el ‘caso Bateragune’ –por el intento de reconstrucción de la dirección ilegalizada de Batasuna–, y a Junqueras, que cumple una condena de trece años de cárcel por el proceso independentista de 2017 en Cataluña.

Asimismo, ha lamentado que el jefe del Ejecutivo decidiera finalmente aprobar los Presupuestos Generales del Estado de 2021 con los votos de EH Bildu y de Esquerra, que «reivindican que su objetivo principal es destruir la soberanía nacional», en vez de pactarlos con Ciudadanos.

LA «CACICADA» DEL GOBIERNO CON EL CGPJ

Por otro lado, la presidenta de la formación naranja ha criticado la reforma del sistema de elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que plantearon el PSOE y Unidas Podemos en el Congreso y les ha advertido de que España debe cumplir la condicionalidad democrática vinculada a los fondos europeos para poder recibir la ayuda económica que necesita frente a la crisis del coronavirus.

«Abandonen toda esperanza de volver a repartirse los jueces, esta vez incluso con una mayoría más exigua y solo con los socios del Gobierno. Sería una cacicada que no van a tolerar en Europa. Por tanto, dejen de manchar la imagen de España y dejen de poner en peligro los fondos», ha subrayado, apostando por una reforma que sirva para «despolitizar la Justicia».

La Alhambra no devolverá el dinero de las entradas a afectados por las restricciones

0

La Alhambra no devolverá el dinero de las entradas a las personas que no pudieron acceder al monumento por las diferentes restricciones de movilidad aplicadas para frenar la expansión del Covid-19 en el caso de que el monumento sí estuviera abierto al público y prestando el servicio de manera ordinaria.

Así se expone en un correo electrónico, al que ha tenido acceso Europa Press, remitido a aquellas personas que están solicitando la devolución del dinero de sus entradas por no haber podido hacer la visita a causa de las restricciones a pesar de que la Alhambra sí estuviera abierta, una excepcionalidad que no recoge la normativa vigente por la que se rige el monumento.

Ése ha sido el caso por ejemplo del periodo en el que se decretó el cierre perimetral de la provincia de Granada, lo que impidió que turistas de fuera pudieran visitar el monumento pese a tener sus entradas, aunque también es aplicable a aquellos momentos en que otras comunidades autónomas aplicaron las suyas propias, impidiendo a sus ciudadanos salir de sus territorios, mientras la Alhambra permanecía abierta.

El Patronato de la Alhambra ha informado de esta situación a los afectados tras solicitar un informe del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía sobre este asunto para conocer si podía devolver el dinero de las entradas en estas circunstancias de acuerdo a la normativa, tal y como avanza el diario ‘Ideal’.

No obstante, la resolución de 16 de enero de 2020 por la que se acuerda publicar la Normativa de Visita, Comercialización y Otros Usos Públicos del Conjunto Monumental y en sus bienes adscritos establece que las entradas adquiridas no admiten devolución salvo que no haya sido posible realizar la visita por causa imputable al monumento, algo que no se ha producido en estos casos.

En el correo enviado a los afectados se indica concretamente que, de acuerdo a la normativa aplicable vigente, «no concurre causa imputable al Patronato de la Alhambra y Generalife que lo justifique, por lo que no procede devolver los precios públicos de las entradas, dado que se ha estado prestando el servicio público de manera ordinaria con el Conjunto Monumental abierto al público, y por tanto, posibilitando el acceso al recinto y garantizando el correcto uso del mismo».

Junto a ello, en el email se recuerda que en el proceso de compra de las entradas, «el adquirente manifiesta expresamente que ha leído y acepta la política de compra, con carácter previo a la finalización de la operación. En dicha información se indica, igualmente, de manera precisa las causas de devolución anteriormente citadas».

La CNMV constata que la presencia de mujeres en los consejos de administración aumentó al 23,4%

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha constatado un importante aumento de la presencia de mujeres en los consejos de administración de las compañías cotizadas españolas hasta el 23,4% en 2019, casi cuatro puntos por encima de un año antes y 6,8 puntos más que en 2016.

Así lo recoge su informe anual del ejercicio 2019 sobre el informe anual de gobierno corporativo de las entidades emisoras, en el quinto año de aplicación del Código de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas de 2015, que recomienda que las empresas cuenten con un número de consejeras que represente, al menos, el 30% del total de miembros del consejo de administración en 2020.

En 2019 el porcentaje de mujeres consejeras subió en 3,7 puntos, hasta el 23,4%, con aumentos en todas las categorías. En concreto, las consejeras independientes alcanzaron el 35,8% (+5,4 puntos) y las consejeras ejecutivas el 5,5% (+0,6 puntos). También se elevó el porcentaje de consejos con presencia femenina, hasta el 90,6% (+5,6 puntos).

Un total de 46 entidades nombraron consejeras a lo largo del pasado año, de las que el 87,7% eran independientes, el 10,5% dominicales y el 1,8% ejecutivas.

Las mujeres presidían los consejos en un 4,7% de las cotizadas (+0,2 puntos frente a 2018) y el porcentaje de consejeras que no pertenecen a ninguna comisión del consejo disminuyó del 26,4% al 23,6%.

El incremento de la presencia femenina en los consejos de administración fue más pronunciado entre las empresas del Ibex 35, que aumentaron la cuota de mujeres en 4,5 puntos, hasta el 27,5%. Todas estas compañías contaban con mujeres consejeras.

Sin embargo, en lo que respecta a la alta dirección, se observa un descenso tanto en el porcentaje de altas directivas, que pasó del 16% en 2018 al 15,9% en 2019, como en el de sociedades que cuentan con mujeres en su alta dirección, que se situó en el 58,3%, frente al 59,9% de un año antes.

SUBE LA PRESENCIA DE CONSEJEROS INDEPENDIENTES

Por otro lado, el informe de la CNMV refleja que el porcentaje medio de consejeros externos (dominicales, independientes y otros externos) disminuyó en 0,2 puntos, hasta situarse en el 84,3%, aunque aumentó en las empresas del Ibex en 0,8 puntos, hasta el 84,6%.

Todas las sociedades cotizadas tenían mayoría de consejeros externos. Los consejeros independientes incrementaron su presencia en 1,4 puntos, hasta el 44,1%, y los ejecutivos en 0,2 puntos, hasta el 15,7%, mientras que los consejeros dominicales la disminuyeron en 0,9 puntos porcentuales, hasta el 32,7%, y los calificados como otros externos en 0,7 puntos, hasta el 7,5%.

El Código de Buen Gobierno de la CNMV recomienda que los consejeros independientes representen más de la mitad del total del consejo y un tercio del total cuando la sociedad no sea de elevada capitalización o, aun siéndolo, cuente con un accionista que controle más del 30% del capital.

El 67,7% de las empresas del Ibex 35 tenían al menos la mitad de consejeros independientes (+4,1 puntos) y, del resto de sociedades, el 74,2% tenía al menos un tercio de consejeros independientes en sus órganos de administración.

Por otro lado, el tamaño medio del consejo de administración se mantuvo sin cambios y los presidentes continuaron siendo en una proporción elevada ejecutivos (46,5%), llegando al 52,9% en las compañías del Ibex. El porcentaje de consejeros independientes que ocupó el cargo de presidente del consejo aumentó hasta el 13,4% (12,8% en 2018).

Sobre la estructura de la propiedad, el capital flotante bajó en 0,4 puntos, hasta el 43,9%. En 80 sociedades (una más que en 2018) la suma de participaciones significativas y paquetes accionariales en poder del consejo superó la mitad del capital. En 26 sociedades el capital flotante fue inferior al 25%, mientras que en cuatro fue inferior al 5%.

La CNMV también ha destacado que la participación media en la junta general disminuyó hasta el 71,2%, frente al 72% de un año antes, y se incrementó en 6,6 puntos el número de sociedades que habilitó el uso del voto a distancia, hasta el 47,2%.

GRADO DE SEGUIMIENTO DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

El grado de seguimiento del Código de Buen Gobierno de la CNMV fue del 85,7% de las recomendaciones, sin cambios frente a 2018. Además, se siguieron de forma parcial el 7,1% (+0,1 puntos), por lo que el seguimiento conjunto entre total y parcial fue del 92,8%, frente al 92,7% anterior.

El 42,5% de las compañías, cuatro décimas menos, siguieron el 90% de las recomendaciones y solo Bankia y Ezentis declararon cumplir el 100% (en 2018 eran cinco empresas). Por el contrario, Minerales y Productos Derviados y Montebalito registraron un grado de seguimiento inferior al 60%.

Todas las compañías declararon haber seguido las recomendaciones número 8 (que la comisión de auditoría vele por que el consejo presente las cuentas sin limitaciones ni salvedades), 12 (que el consejo se guíe por el interés social), 21 (que el consejo no proponga la separación de ningún consejero independiente antes del cumplimiento del período estatutario), 23 (que todos los consejeros expresen su oposición cuando consideren que alguna propuesta es contraria al interés social), 28 (que cuando los consejeros manifiesten preocupación sobre alguna propuesta y no queden resueltas, se deje constancia de ellas en el acta) y 43 (que la comisión de auditoría pueda convocar a cualquier empleado o directivo).

Por el contrario, las recomendaciones que menos se siguieron continuaron siendo las relativas a las nuevas prácticas en relación con que las sociedades de elevada capitalización cuenten con comisiones de nombramientos y retribuciones separadas (recomendación 48) y sobre transparencia informativa en la junta general a través de su web (recomendación 7), que tienen un grado de seguimiento del 37,8% y del 44,9%, respectivamente.

España rechaza propuesta pesquera que preveía un recorte del 10% para merluza sur

0

España ha rechazado este miércoles por la mañana por «insuficiente» una nueva propuesta para el reparto de las posibilidades de pesca en 2021 que aliviaba el recorte para la merluza capturada en aguas ibéricas del 13% al 10% y que mantenía la reducción de días de actividad en el Mediterráneo Occidental en el 15%.

Las conversaciones que Alemania como presidencia de la UE mantuvo durante la tarde de este martes con los socios interesados en las negociaciones pesqueras se ha plasmado en una nuevo texto que no ha sido recibido con buenos ojos por los Veintisiete, han informado fuentes de la delegación española.

«Las posiciones están muy alejadas», han señalado antes de afirmar que todavía es «necesario seguir trabajando» para encontrar una solución que satisfaga a todos los Estados miembros. «Hemos encontrado insuficientes las mejoras que se formulan», han explicado las mismas fuentes sobre la posición española.

España está concentrando sus esfuerzos en revertir el tajo a la merluza que se captura en el Cantábrico y el Golfo de Cádiz. El punto de partida era una reducción del 13% que este miércoles pasó a ser del 10%. Tampoco convence la mejora en el caso del lenguado de aguas ibéricas, que ha pasado de una disminución del 42% a una del 20%.

Otro objetivo que se ha marcado la delegación española es conseguir que el reglamento de este año prevea una futura apertura de la cigala para el Cantábrico con «condiciones limitadas» y mejorar las posibilidades de pesca de esta especie en el Golfo de Cádiz.

Con respecto al Mediterráneo Occidental, la última propuesta sigue contemplando una reducción del esfuerzo pesquero del 15%, que obligaría a la flota española a amarrar durante semanas y que se sumaría al recorte del 10% aprobado para 2020.

España está intentando, junto con Francia e Italia, que se «module» esta reducción porque el límite para conseguir un nivel sostenible es 2025. Además, aducen que el sector ya se ha enfrentado este año a dificultades significativas derivadas de la pandemia y el cierre de bares y restaurantes, por lo que aboga por que el esfuerzo se reparta entre los próximos cuatro años.

En relación a las 119 poblaciones cuya gestión es compartida con Reino Unido y que dependen de un futuro acuerdo entre Bruselas y Londres, la delegación española pelea por aumentar el porcentaje que se podrá pescar hasta finales de marzo gracias al periodo de transición de tres meses en el que la Comisión Europea ha propuesto mantener las posibilidades de pesca de 2020.

En concreto, la delegación española quiere aumentar el porcentaje para la caballa, puesto que un 80% de esta especie se pesca entre febrero, marzo y abril, y también para el rape capturado en aguas del Gran Sol, cuyo consumo se concentra en los primeros meses del año.

Los ministros de Pesca se han reunido sobre las 10.00 horas de la mañana y han intercambiado sus opiniones sobre el documento elaborado por Alemania. Tras certificar que no ha servido para sellar un acuerdo, han disuelto la reunión para dar espacio a nuevos contactos bilaterales y trilaterales. España, por ejemplo, mantendrá reuniones con Dinamarca y Países Bajos como parte de estos contactos.

Nacho Ángel (LG) prevé un crecimiento en la división de móviles

0

La compañía LG prevé un crecimiento en su división de ‘smartphones’ del 30% en el último trimestre de 2020 respecto al mismo periodo del año anterior, según ha indicado Nacho Ángel, director comercial de Móviles de LG España, quien se marca el objetivo de mantener esa tendencia de cara a 2021, situándose como «cuarto ‘player’ en los operadores de referencia», al tiempo que sigue ganando cuota de mercado en el mercado abierto.

La empresa es consciente de las dificultades que ha encontrado para hacerse el hueco en el competido mercado de teléfonos móviles en España, pero considera que este 2020, a pesar de las dificultades surgidas por la pandemia, se han «consolidado los movimientos estratégicos» y cree que puede ser un punto de inflexión para esta división de la compañía. «Además de establecer tres líneas claras de producto hemos conseguido ser más competitivos a nivel de costes, que es algo que la industria reclamaba», añade el directivo.

LG quiere cubrir las diferentes necesidades de los consumidores, empezando por la Serie K, con teléfonos más accesibles, que es la que ha experimentado un mayor crecimiento en este año; la Serie Universal, donde se sitúan los dispositivos ‘premium’ para los usuarios más exigentes, como es el caso del LG Velvet; y el llamado Proyecto Explorer, en el que se engloban los móviles con los que la compañía busca liderar la nueva generación de ‘smartphones’, con el LG Wing al frente (que ha triplicado los objetivos iniciales de ventas, según LG).

«Estamos atendiendo a las necesidades de volumen, poniendo el foco en lo que nos diferencia de la competencia, que es la durabilidad y calidad. Somos el fabricante con menor tasa de fallo, tal y como reconocen los operadores y ‘partners’, y esta es una imagen que hemos querido reforzar incluyendo una garantía de cinco años en nuestros terminales», añade Nacho Ángel, quien insiste, además, en la «clara apuesta hacia la innovación» que está asumiendo la compañía en esta área de trabajo.

¿Y SI LA PANTALLA PLEGABLE NO ES EL CAMINO?

Los fabricantes de ‘smartphones’ están dando importantes pasos hacia la nueva generación de dispositivos móviles, con cambios en el factor forma que han desembocado en el lanzamiento de los primeros teléfonos con pantallas flexibles. Sin embargo, no todos coinciden en que ese sea el camino a seguir: «Hay una tendencia muy clara a lo plegable, pero nosotros hemos ido por otro camino. Creemos que nuestra senda es la buena y lo demostraremos», afirma el responsable en España de la división de móviles de LG.

En lugar de seguir la tendencia marcada por Samsung o Huawei, con pantallas flexibles que hacen que el ‘smartphone’ se abra y se convierta en una especie de tableta, LG ha apostado por revolucionar este factor forma con una doble pantalla en el LG Wing que gira para ofrecer como resultado un dispositivo en forma de ‘T’ con dos pantallas de diferente tamaño que abren nuevas posibilidades al usuario.

«Nosotros tenemos unas líneas de trabajo muy definidas y pasan por mejorar la experiencia de uso por encima de la forma del dispositivo», asegura Nacho Ángel, que tiene claro que para que este salto generacional llegue a la industria de los móviles se necesita una colaboración intensa con los ‘partners’ para «lograr aplicar la innovación en el día a día de los usuarios con casos de uso interesantes». En este contexto, habla de la importancia de la multitarea o la mejora de la experiencia audiovisual, entre otros aspectos.

SEGUNDA MITAD DE 2020: FECHA PARA LA LLEGADA TOTAL DEL 5G

Donde sí cree el directivo de LG que tanto fabricantes como operadores tienen que ir de la mano es en el desarrollo del 5G. La Covid-19 ha retrasado la implantación de esta nueva tecnología y, por lo tanto, «aún es un poco pronto para ver casos de uso tangibles», pero no cabe duda de que es el camino a seguir y LG lleva trabajando con sus ‘partners’ desde las primeras pruebas de conexión.

«Es un camino a medio plazo. Es posible que los cambios se empiecen a notar en los procesos de las empresas en 2021 y que este salto tecnológico llegue al usuario final en la segunda mitad de 2022», vaticina Nacho Ángel. Esta nueva tecnología móvil aumentará la velocidad de conexión, reducirá al mínimo la latencia y multiplicará exponencialmente el número de dispositivos conectados.

En este sentido, el directivo de LG incide en la importancia de desarrollar la tecnología a nivel hardware, pero, al mismo tiempo, trabajar para desarrollar casos de uso interesantes que marquen la diferencia. La llegada del 5G será clave también para fortalecer los ecosistemas de los fabricantes, mejorando la conectividad en el trabajo o en el hogar.

La marca coreana es consciente de su fuerza en otras divisiones, como la de televisores o la gama blanca (electrodomésticos), y quiere aprovechar este ecosistema y que el móvil juegue un rol fundamental dentro de este hogar conectado mediante la plataforma ThinQ y el uso de la Inteligencia Artificial.

De la misma forma, apuesta por ampliar sus ofertas combinadas en los operadores y las grandes superficies para atender a la creciente demanda del teletrabajo, con el ‘smartphone’ como complemento de otros dispositivos de la compañía, como ordenadores, monitores o purificadores.

CONTRA LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

«Queremos seguir siendo un ‘partner’ estratégico. Eso es lo que nos ha permitido mantenernos en el mercado mientras otras marcas han ido cayendo. Aspiramos a seguir siendo importantes para los clientes con los que trabajamos, ayudándoles a ofrecer una marca de referencia en todos los verticales, incluido el de los móviles», apostilla Nacho Ángel. Una de las principales novedades de LG en este vertical ha sido la de ampliar a cinco años la garantía de sus ‘smartphones’, rompiendo con la idea de la obsolescencia programada.

«Parece una contradicción querer vender productos y, al mismo tiempo, hacer dispositivos que duren más tiempo. Hay que buscar un equilibrio en lo que necesita el consumidor y lo que quieren las marcas, pero también dar un paso al frente y concienciarnos entre todos de que hay que dar un cambio en el consumo a favor del medio ambiente«, explican desde LG, en un mensaje que cala en toda la corporación bajo el paraguas de su estrategia ‘Smart Green.

Desde la compañía coreana ven este 2020 como «un año de aprendizaje», del que saldrán «nuevas oportunidades de negocio», tal y como concluye Nacho Ángel. Para la división de Móviles podría suponer un punto de inflexión para -de una vez por todas- aumentar su presencia en España, un mercado en el que hasta ahora otras marcas con mucha menos presencia en el país les han hecho sombra.

El consumo nacional de materiales cayó un 3% en 2019

0

El consumo nacional de materiales, que mide la cantidad anual de materiales sólidos, líquidos y gaseosos (sin incluir aire ni agua) usada directamente por la economía, disminuyó un 3% en 2019, hasta alcanzar los 426,1 millones de toneladas, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La productividad de materiales, cantidad de Producto Interior Bruto (PIB) generada por unidad de consumo de materiales, alcanzó los 2.801,8 euros por tonelada, lo que supone un incremento del 5,1% respecto al año anterior. Por su parte, el consumo de materiales por habitante disminuyó un 3,7%, situándose en 9,0 toneladas.

Al igual que en años anteriores, el principal componente del consumo de materiales fue la extracción nacional, con el 82,9% del total. Alcanzó los 353,1 millones de toneladas, un 3,5% menos que en 2018.

Así, los principales materiales extraídos en el territorio nacional en 2019 fueron los minerales no metálicos (principalmente piedra caliza, yeso y arena), que crecieron un 2,4% hasta los 209,8 millones de toneladas; y la biomasa, donde destacaron los cereales y las frutas y hortalizas, que disminuyó un 10,4% con 124,8 millones de toneladas.

EL BALANCE COMERCIAL FÍSICO NO CAMBIA

Otro componente del consumo nacional de materiales es el balance comercial físico (importaciones menos exportaciones), que fue de 73 millones de toneladas en 2019, prácticamente lo mismo que en el año anterior. Las importaciones alcanzaron los 261,0 millones de toneladas, frente a los 188,0 millones de las exportaciones.

INE ha señalado que los combustibles fósiles (carbón, crudos del petróleo, gas natural y derivados) fueron los materiales con mayor peso en el balance comercial físico de 2019, tanto en importaciones (50,8% del total) como en exportaciones (28,2%). Por detrás se situó la biomasa (20,8% y 25,2%, respectivamente).

Además, los combustibles fósiles presentaron el balance comercial físico más positivo, con 79,7 millones de toneladas. Por el contrario, los minerales no metálicos registraron el más negativo (-24,4 millones de toneladas).

La nueva doctrina del TS afectará a una docena de casos de etarras

0

El cambio de doctrina dictado por el Tribunal Supremo y que establece que las indemnizaciones y el resto de responsabilidades civiles derivadas de una sentencia penal firme no prescriben, tendrá una repercusión relativa en el caso de las víctimas del terrorismo de ETA, ya que en su caso la deuda de los etarras es con el Estado porque es quien adelantaba hasta 2011 la suma total de las indemnizaciones a las víctimas.

De esta manera, tal y como señalan desde la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) la resolución del alto tribunal afectará a una docena de casos que cuentan ya con sentencia firme y a las nuevas que se produzcan a partir de ahora. Cabe recordar que por ejemplo la ex jefa de ETA María Soledad Iparragirre ‘Anboto’ se enfrenta a una docena de causas tras su extradición desde Francia.

La docena de casos a los que se refiere la AVT son concretamente aquellos que se ven afectados por la Ley 29/2011 con la que se limitaban las cantidades que adelanta el Estado, lo que provocó que los terroristas condenados comenzaran a tener una deuda también con las víctimas.

Según la Sala, «declarada la firmeza de la sentencia, la ejecución de sus pronunciamientos civiles puede continuar hasta la completa satisfacción del acreedor, según previene el artículo 570 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, sin que le sea aplicable ni la prescripción ni la caducidad».

Ya en marzo, la AVT a través de su departamento jurídico había presentado una serie de escritos en la Audiencia Nacional en los que solicitaba que se reclamaran a una decena de etarras el pago de la responsabilidad civil a sus víctimas, y apuntaba que la cantidad total a satisfacer ascendía a más de un millón de euros.

Y esto lo hizo así porque la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil redujo de 15 a 5 años el plazo de prescripción de las acciones personales, y en octubre de 2020 habría expirado la deuda en concepto de indemnización de esa decena de etarras con sus víctimas, a no ser que alguna de las partes personadas hubiera reclamado una revisión patrimonial para así interrumpir el plazo de prescripción.

PRECEDENTE DE BOYE

Ese reducción del plazo es lo que llevó a la Audiencia Nacional a reclamar el pasado febrero al abogado Gonzalo Boye la indemnización por su participación en el secuestro del empresario Emiliano Revilla, delito por el que fue condenado a 14 años y 8 meses de cárcel así como a una responsabilidad civil solidaria con el resto de acusados de 200 millones de pesetas (1,2 millones de euros).

Tras esa resolución que afectaba a Boyé, la AVT revisó aquellos casos en los que los etarras tienen reclamaciones pendientes con las víctimas más allá de las cantidades adeudadas al Estado en concepto de las indemnizaciones adelantadas, según informó la asociación.

Esta situación se daba en una minoría de supuestos, ya que, en la mayoría de casos, las indemnizaciones fijadas en sentencia han sido abonadas por el Estado, que cubre hasta un máximo de medio millón de euros. Sin embargo, hay etarras que deben mucho más a sus víctimas.

Fuentes jurídicas consultadas por Europa Press explicaron que entre los etarras que deben indemnizaciones a sus víctimas se encuentran nombres como el de Francisco Javier Arizkuren Ruiz, alias ‘Kantauri’, con una deuda de medio millón de euros; Ana Belén Egües, Iván Apaolaza, Juan Luis Rubenach, Gorka Palacios, que deben entre los tres más de 100.000 euros; Íñigo Zapirain, Beatriz Etxebarria y Daniel Pastor, con la misma cantidad; Sergio Polo, con una deuda de 120.000 euros; y Gurrutz Aguirresarobe, también con 100.000 euros.

CONTRADICCIONES QUE OBLIGAN A UNIFICAR CRITERIO

La Sala establece ahora este criterio de no prescripción al analizar el recurso de un hombre que había sido condenado en 2001 por un tribunal del jurado de la Audiencia Provincial de Barcelona a, entre otros pronunciamientos, pagar una indemnización de responsabilidad civil de 134.033 euros en concepto de daños y perjuicios derivados de un delito de incendio forestal.

Una vez transcurrido el plazo de 15 años sin que el condenado pagara la indemnización, la Audiencia Provincial de Barcelona declaró la prescripción de la responsabilidad civil. Ese auto de la Audiencia Provincial se recurrió ante la Sala Civil y Penal del TSJ de Cataluña que lo revocó al estimar la imprescriptibilidad de la acción civil. El condenado recurrió en casación ante el Supremo que ahora confirma la tesis de que la responsabilidad civil derivada de una sentencia penal no prescribe.

En su sentencia la Sala explica que había venido siendo un criterio jurisprudencial no discutido que si una ejecutoria estaba paralizada durante 15 años, la acción para reclamar el cumplimiento de los pronunciamientos civiles de la sentencia prescribía, por aplicación de los artículos 1964 y 1971 del Código Civil y que así lo había recogido la propia doctrina del TS.

Sin embargo, el tribunal destaca que el marco legislativo ha cambiado en los últimos años con dos modificaciones legislativas que obligan a replantear esta cuestión y a revisar la doctrina, a la luz de los nuevos preceptos y también de los principios del proceso penal y de los bienes jurídicos objeto de protección.

Ante la situación creada y las dificultades interpretativas, los juzgados y tribunales han dictado resoluciones contradictorias. Unos, manteniendo el plazo de prescripción de 15 años, otros reduciéndolo a 5 años y otros entendiendo que el derecho a reclamar el pronunciamiento civil declarado en la sentencia penal ni prescribe, ni caduca.

Los anuncios de medidas monetarias de la Fed y el BCE reducen la percepción de riesgos

0

El Banco de España constata que los anuncios de medidas monetarias no convencionales de la Reserva Federal de EEUU (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE) han favorecido la reducción temporal de las percepciones de riesgos por parte de los mercados financieros durante la crisis financiera global y la crisis actual del Covid-19, al tiempo que han facilitado la transmisión de la política monetaria.

Así lo señala el organismo supervisor en un artículo analítico sobre el impacto de las medidas no convencionales de política monetaria sobre las percepciones de eventos extremos en situaciones de crisis, que destaca que con los anuncios de medidas monetarias no convencionales de Fed y BCE «se ha mitigado la materialización de eventos extremadamente desfavorables».

Ello ha sido posible, según el Banco de España, a través del efecto de «retroalimentación entre el sector financiero y la economía real», además de que se ha asegurado una «adecuada» transmisión de la política monetaria.

Según el artículo, los anuncios de medidas no convencionales de política monetaria han reducido las percepciones de «riesgos de cola» a diferentes horizontes y para distintos umbrales, y su impacto es mayor cuanto más cercano es el riesgo percibido.

Por ejemplo, señala que estos anuncios están asociados a una disminución de las percepciones sobre la probabilidad de una caída del 10% del índice bursátil correspondiente (S&P-500 y EUROSTOXX-50), de un 14% en el caso de la Fed y de un 9% en el del BCE.

EFECTO TRANSITORIO: DESAPARECE EN UN AÑO

De esta forma, el organismo confirma que la política monetaria no convencional fue positiva para facilitar la transmisión de dicha política, al aliviar de forma temporal las tensiones financieras en los mercados de renta variable y mejorar las expectativas de los agentes.

De acuerdo con los resultados de su modelo, una perturbación de política monetaria no convencional de una desviación típica, que implica una caída del tipo de interés nocional de aproximadamente 10 puntos básicos, reduce las percepciones de eventos extremos en aproximadamente 2 puntos porcentuales en el momento del impacto en ambas economías (Estados Unidos y Europa). No obstante, apunta que «este efecto es transitorio y desaparece en un año».

Shopping navideño junto al mar, un sueño único hecho realidad

0

En Barcelona se respira Navidad por todas las esquinas. Las calles están iluminadas y llenas de color, los belenes montados, los árboles decorados y suenan villancicos a todas horas. Ya sólo queda hacer nuestros encargos a Papa Noel y a los Reyes Magos… y es que regalar a nuestros familiares y seres queridos es, sin duda, una de las mejores cosas que tienen estas fechas tan entrañables. Y en el Centro Comercial Maremagnum ya están listos para ayudarte con este importante punto que hará que estas fiestas sean únicas este año. Además, y como si de un sueño hecho realidad se tratase, junto al mar. Un marco inmejorable para disfrutar como nunca de las intensas jornadas de shopping navideño

Maremagnum – único centro comercial de la ciudad condal que abre los 365 días del año – ofrece, en un espacio y entorno único, las mejores ofertas, promociones y descuentos para hacer tus compras de Navidad. Y, además de una amplia variedad de tiendas, y de poder presumir de su inmejorable situación al lado del mar, cuenta con numerosos espacios al aire libre, que incluyen restaurantes con opciones gastronómicas para todos los gustos. ¡Qué mejor que reponer fuerzas entre compra y compra con un delicioso bocado mientras respiramos esa inconfundible y agradable brisa marina!

Además, el Centro Comercial Maremagnum recibirá la visita de Papá Noel del 19 al 23 de diciembre – desde las 12 a las 14 y desde las 17 a las 20 horas – y el día 24, de 12 a 14 horas. Posteriormente, y después de dar la bienvenida a 2021, un Rey Mago y su Paje Real estarán del 2 al 4 de enero, tanto por la mañana como por la tarde – de 12h. a 14h. y de 17h. a 20h. – y el día 5 solo de 12 a 14 horas, para hacer las delicias tanto de niños como de mayores.

Y, además de vivir la experiencia de comprar al lado del mar, Maremagnum ofrece a sus clientes, nuevos talleres navideños entre el 26 y el 31 de diciembre, de 12 a 14 y de 17 a 20 horas. Una ocasión única para aprender a hacer manualidades y disfrutar creando nuestras propias estrellas de cartón reciclado, o bolas de nieve con depresores y botones, entre otras sorpresas que, a buen seguro, te encantarán.

En estas fechas, más que nunca, el Centro Comercial Maremagnum convierte la experiencia del shopping navideño en un entretenido juego al lado del mar en el que nosotros somos los que ponemos las reglas. Y, esta Navidad, gracias a las sorpresas que nos han preparado, será más colorida y divertida que nunca.

Bruselas valora crear una red europea de ‘bancos malos’ europeos

0

La Comisión Europea explorará la posibilidad de poner en marcha una red europea de ‘bancos malos’ nacionales, como la Sociedad de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) en España, como parte de los esfuerzos para atajar una posible escalada de los préstamos dudosos en los balances de los bancos como consecuencia de la crisis del coronavirus.

El vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, y la comisaria de Servicios Financieros, Mairead McGuinness, han presentado en una rueda de prensa la nueva estrategia de Bruselas para prevenir la acumulación de estos activos tóxicos, conocidos en inglés por las siglas NPL.

En ella, Bruselas descarta la creación de un ‘banco malo’ europeo porque considera que existen «varios factores» que lo dificultan, como por ejemplo la «diversidad» de carteras actuales de préstamos dudosos, las diferentes legislaciones sobre reestructuración y procedimientos de insolvencia y los «elevados costes» que supondría su puesta en marcha.

En su lugar, anima a los Estados miembros a poner en marcha compañías de gestión de activos a nivel nacional y anuncia que estudiará «cómo se pueden crear sinergias y cooperación estableciendo una red europea» de estas sociedades, que las reúna con el Banco Central Europeo (BCE) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA).

«Si varios países avanzan, la red podría construirse progresivamente, dependiendo de la velocidad y el alcance en el que los bancos sean golpeados en los Estados miembros», explica la Comisión. Esta plataforma, en particular, serviría para que los ‘bancos malos’ nacionales «intercambien su experiencia y mejores prácticas, desarrollen estándares sobre datos y transparencia y coordinen demandas de acreedores cuando sea necesario».

Una red europea que coordine la acción de estas compañías, continúa la estrategia, podrá «aumentar la efectividad colectiva» de los ‘bancos malos’ nacionales, pero sus beneficios finales dependerá, por ejemplo, de cuántos de ellos se pongan en marcha y del «grado de homogeneidad» que tengan.

LECCIONES DE LA CRISIS DE 2008

En su hoja de ruta, Bruselas advierte de que tras el descenso «gradual» de los últimos años, la tendencia se ha invertido incluso antes de la pandemia. En concreto, la proporción de préstamos dudosos en manos de la banca europea se situó en el 2,9% en el primer trimestre de 2020, una subida de tres décimas que rompió con la caída ininterrumpida observada desde finales de 2014.

Aunque se ha mantenido en niveles similares a lo largo de este año, la Comisión Europea ha destacado que «atajar» una posible escalada de los NPL «lo antes posible» es una «lección clave» que sacar de la anterior crisis económica. Por ello, el Ejecutivo comunitario ha dado el paso de presentar una nueva hoja de ruta que ha basado en otros tres pilares además del impulso a los ‘bancos malos’ nacionales.

En primer lugar, la estrategia pasa por desarrollar aún más los mercados secundarios para activos tóxicos para permitir que las entidades financieras se desprendan de los préstamos dudosos y al mismo tiempo «se fortalezca la protección de los deudores». Un «paso clave» en este proceso sería la adopción de la propuesta sobre administradores y compradores de crédito, que siguen discutiendo el Parlamento Europeo y los gobiernos.

Por otro lado, el Ejecutivo comunitario aboga por un marco legislativo sobre procedimientos de insolvencia y recuperación de deudas más armonizado a nivel europeo que sirva para dar «certidumbre legal» y para acelerar la «recuperación del valor» en beneficio tanto del acreedor como del deudor.

Finalmente, la estrategia recuerda que los Estados miembros tienen en sus manos una serie de herramientas a raíz de la crisis del coronavirus que pueden seguir utilizando para apoyar la liquidez y solvencia del sector financiero en caso de que se enfrente a problemas derivados de la misma.

McDonald’s retira las tapas y cubiertos de plástico

0

La cadena de restauración McDonald’s ha retirado la tapas y cubiertos de plástico en todos sus restaurantes de España, una medida que ya ha empezado a aplicar en las bebidas que se consumen en el interior de sus establecimientos.

Además de las tapas de plástico, también ha retirado los cubiertos de plástico, que se han sustituido por otros de madera. No obstante, para las bebidas que se entregan a través de los servicios McDelivery, McAuto o ‘take away’, la compañía está evaluando diferentes opciones para la sustitución de las tapas y buscando otras alternativas más sostenibles.

La medida forma parte del proyecto que la compañía puso en marcha hace 10 años para evaluar su impacto en el medio ambiente y la búsqueda de soluciones más sostenibles en materia de envases, reciclado y gestión eficiente de la energía.

Entre las decisiones adoptadas en ese sentido, la empresa ha fijado el objetivo de lograr que el 100 por 100 de los envases sean de origen renovable o reciclado así como eliminar todos los envases de plástico de un solo uso, retirándolos o sustituyéndolos por otros más sostenibles.

En 2019 sustituyó el bol de ensaladas y el vaso de McFlurry por opciones más sostenibles, y este año 2020 ha eliminado las pajitas de plástico y las ha sustituido por otras de papel.

McDonald’s se adelanta a la trasposición de la normativa comunitaria para prohibir y reducir los plásticos de un solo uso.

El director general de McDonald’s, Luis Quintiliano, ha manifestado que la empresa es consciente de que no hay una solución definitiva para poner freno al cambio climático, pero asegura que tiene que «formar parte de ella».

Así, ha añadido que la compañía ha diseñado una clara hoja de ruta que refleja los compromisos adquiridos en materia de sostenibilidad centrados en envases, reciclado y eficiencia energética.

«Debemos trabajar todos unidos en la lucha contra el cambio climático. Por eso, vamos a seguir impulsando el movimiento Happy Change, para que cada año sea más importante. Creemos que, cuantos más seamos, mayor y más positivo será el impacto que tienen nuestras acciones sobre el medio ambiente», ha señalado.

A principios de este año, McDonald’s anunció nuevos compromisos en reciclado, entre los que aspira a que a finales de 2021 todos sus restaurantes contarán con papeleros de reciclado en sus salones, para contribuir a la adquisición de buenos hábitos para la gestión de residuos.

Asimismo, destaca que desde 2009 todo el aceite que se utiliza en sus cocinas se destina a la producción de biodiesel y que desde 1998 la empresa forma parte de Ecoembes para garantizar la adecuada gestión y reciclaje de sus envases de papel, cartón, latas y briks. Desde 2005 colabora con Ecotic y desde 2010 con Ecopilas para garantizar que todas las baterías y residuos de aparatos eléctricos de sus juguetes se reciclen.

En la actualidad, el 95% de sus establecimientos funciona con energías renovables, igual que sus oficinas corporativas y las casas de la Fundación Ronald McDonald. La compañía sigue trabajando para alcanzar el 100%.

En materia de movilidad eléctrica, ha instalado a través de un acuerdo con Endesa e Iberdrola puntos de recarga de vehículos eléctricos en los aparcamientos de sus restaurantes y espera contar con más de 150 puntos instalados a finales de 2021.

El Gobierno inicia el programa de reaseguro público de crédito

0

El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha suscrito con Atradius Crédito y Caución y Cesce el programa de reaseguro público de crédito, con lo que se pone en marcha de forma efectiva el programa, que cuenta con unos recursos disponibles de 500 millones, pudiendo cubrir transacciones económicas por 150.000 millones en operaciones comerciales.

Con la participación de estas dos entidades aseguradoras, el programa se pone en funcionamiento con el fin de contribuir a que el sector asegurador mantenga su capacidad de dar soporte a la actividad empresarial, favoreciendo el desarrollo de las transacciones económicas y dando la seguridad necesaria a las operaciones comerciales, según ha destacado el Ministerio en una nota.

El Consorcio destaca que la adhesión de Cesce refuerza el compromiso público de apoyo a las empresas y la participación de Atradius Crédito y Caución, como primer operador del seguro de crédito en España, permitirá extender su cobertura a un mayor número de compañías.

En total se estima que el programa, que se enmarca en las medidas adoptadas para garantizar la liquidez de las empresas, el mantenimiento de su viabilidad y la continuidad de la actividad económica, permitirá garantizar el cobro de sus ventas a crédito a 34.000 empresas proveedoras de bienes y servicios de 2,4 millones de clientes comerciales.

En el caso de Cesce, la compañía ha indicado que su adhesión está vinculada a su actividad por cuenta propia que, en España, da servicio a más de 11.000 empresas, como clientes de seguro de crédito y de caución. La compañía cuenta, además, con filiales aseguradoras en Brasil, Chile, Colombia, Perú y México, y con una sucursal en Portugal.

La Comisión Europea dio el visto bueno el pasado 7 de diciembre a su implementación y ha calificado la medida como necesaria, apropiada y proporcionada, señalando que contribuirá a mantener los niveles de cobertura al añadir la capacidad reaseguradora del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) a la de los reaseguradores privados.

CARACTERÍSTICAS

El programa de reaseguro podrá ser suscrito por otras aseguradoras del ramo de crédito que cuenten con un volumen de primas superior a 10 millones de euros. La cobertura se extiende a tomadores de seguros localizados en España, desde el 1 de octubre de 2020 hasta el 30 de junio de 2021, y cubre los riesgos de seguro de crédito a corto plazo (menos de 24 meses).

Las entidades que participen se comprometen a no reducir sustancialmente los límites de riesgo susceptibles de cobertura. Así, solo podrán desviarse de este compromiso caso por caso sobre la base de sus políticas internas de evaluación de riesgos, lo que significa que no podrán llevar a cabo acciones generalizadas o medidas lineales que afecten a carteras o sectores concretos.

El porcentaje de cesión podrá alcanzar hasta un 60%, asumiendo las cedentes el compromiso de no reducir sustancialmente los límites de riesgo susceptibles de cobertura para los distintos tomadores y sectores de la actividad económica existentes a la fecha de firma del acuerdo.

La medida cuenta con unos recursos disponibles de 500 millones de euros, pudiendo cubrir transacciones económicas por valor de unos 150.000 millones de euros en operaciones comerciales.

Bruselas valora crear una red europea de ‘bancos malos’

0

La Comisión Europea explorará la posibilidad de poner en marcha una red europea de ‘bancos malos’ nacionales, como la Sociedad de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) en España, como parte de los esfuerzos para atajar una posible escalada de los préstamos dudosos en los balances de los bancos como consecuencia de la crisis del coronavirus.

El vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, y la comisaria de Servicios Financieros, Mairead McGuinness, han presentado en una rueda de prensa la nueva estrategia de Bruselas para prevenir la acumulación de estos activos tóxicos, conocidos en inglés por las siglas NPL.

En ella, Bruselas descarta la creación de un ‘banco malo’ europeo porque considera que existen «varios factores» que lo dificultan, como por ejemplo la «diversidad» de carteras actuales de préstamos dudosos, las diferentes legislaciones sobre reestructuración y procedimientos de insolvencia y los «elevados costes» que supondría su puesta en marcha.

En su lugar, anima a los Estados miembros a poner en marcha compañías de gestión de activos a nivel nacional y anuncia que estudiará «cómo se pueden crear sinergias y cooperación estableciendo una red europea» de estas sociedades, que las reúna con el Banco Central Europeo (BCE) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA).

«Si varios países avanzan, la red podría construirse progresivamente, dependiendo de la velocidad y el alcance en el que los bancos sean golpeados en los Estados miembros«, explica la Comisión. Esta plataforma, en particular, serviría para que los ‘bancos malos’ nacionales «intercambien su experiencia y mejores prácticas, desarrollen estándares sobre datos y transparencia y coordinen demandas de acreedores cuando sea necesario».

Una red europea que coordine la acción de estas compañías, continúa la estrategia, podrá «aumentar la efectividad colectiva» de los ‘bancos malos’ nacionales, pero sus beneficios finales dependerá, por ejemplo, de cuántos de ellos se pongan en marcha y del «grado de homogeneidad» que tengan.

En su hoja de ruta, Bruselas advierte de que tras el descenso «gradual» de los últimos años, la tendencia se ha invertido incluso antes de la pandemia. En concreto, la proporción de préstamos dudosos en manos de la banca europea se situó en el 2,9% en el primer trimestre de 2020, una subida de tres décimas que rompió con la caída ininterrumpida observada desde finales de 2014.

Aunque se ha mantenido en niveles similares a lo largo de este año, la Comisión Europea ha destacado que «atajar» una posible escalada de los NPL «lo antes posible» es una «lección clave» que sacar de la anterior crisis económica. Por ello, el Ejecutivo comunitario ha dado el paso de presentar una nueva hoja de ruta que ha basado en otros tres pilares además del impulso a los ‘bancos malos’ nacionales.

En primer lugar, la estrategia pasa por desarrollar aún más los mercados secundarios para activos tóxicos para permitir que las entidades financieras se desprendan de los préstamos dudosos y al mismo tiempo «se fortalezca la protección de los deudores». Un «paso clave» en este proceso sería la adopción de la propuesta sobre administradores y compradores de crédito, que siguen discutiendo el Parlamento Europeo y los gobiernos.

Por otro lado, el Ejecutivo comunitario aboga por un marco legislativo sobre procedimientos de insolvencia y recuperación de deudas más armonizado a nivel europeo que sirva para dar «certidumbre legal» y para acelerar la «recuperación del valor» en beneficio tanto del acreedor como del deudor.

Finalmente, la estrategia recuerda que los Estados miembros tienen en sus manos una serie de herramientas a raíz de la crisis del coronavirus que pueden seguir utilizando para apoyar la liquidez y solvencia del sector financiero en caso de que se enfrente a problemas derivados de la misma.

Aragonès avisa de un posible paso atrás en la reapertura: «No vamos bien»

0

El vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha expresado este miércoles su preocupación por la evolución de la pandemia del coronavirus y ha advertido de la posibilidad de dar un paso atrás en el plan de reapertura: «No vamos bien»

En su comparecencia sobre la gestión del coronavirus en el pleno del Parlament, ha afirmado que ahora no está en duda avanzar o no de tramo del plan de reapertura aprobado por el Govern, sino que ha alertado de que, «si no hay una mejora de los datos en los próximos días, probablemente habrá que dar un paso atrás» para proteger al sistema sanitario.

Aragonès ha insistido en que la evolución de la pandemia es «extremadamente preocupante» y que hay que dejar claro a la ciudadanía que la situación sanitaria se ha complicado en los últimos días.

«La ciudadanía de Catalunya se merece que su gobierno, sus administraciones y representantes los respeten como personas adultas y responsables. No vamos bien. No vamos nada bien», ha lamentado.

Pese a que en las últimas semanas se habían conseguido mejorar los datos y por eso la Generalitat había permitido la reapertura de muchas actividades, «en pocos días y de forma repentina las cifras de contagios han vuelto a repuntar muy rápidamente y de forma alarmante».

«FRENAR DE NUEVO

«Los datos son muy claros y, si no conseguimos estabilizarlas de nuevo a la baja, deberemos frenar de nuevo», y ha reiterado que al Govern no le temblará el pulso y aplicará las medidas necesarias para salvar vidas.

Así, Aragonès ha destacado que los próximos días son clave para determinar la evolución del Covid-19: «O frenamos la tendencia o se deberán poner sobre la mesa medidas restrictivas», como ha ocurrido en otros países de Europa.

De hecho, el vicepresidente ha apuntado que la pandemia global continúa y que Catalunya no es una excepción del resto de Europa y del mundo: «La pandemia no se ha ido».

También ha reconocido que nuevas restricciones pueden suponer un impacto económico y social, y, aunque dice que por muchos esfuerzos que se hagan no se puede compensar todo, ha pedido más implicación del Gobierno para proteger puestos de trabajo: «Iremos donde haga falta para encontrar recursos».

NAVIDAD DIFERENTE

Aragonès ha asegurado que las fiestas de Navidad no serán como otros años, ya que muchas familias no se podrán reunir como es habitual: «Echaremos de menos a mucha gente, serán unas fiestas diferentes. Evidentemente es duro pero es absolutamente necesario».

«No podrá ser por mucha gente porque nos jugamos la vida de la gente que amamos. Después de tantos meses no podemos aceptar que hayamos normalizado la tragedia», y ha llamado a la responsabilidad de la ciudadanía para cumplir las restricciones.

Aragonès ha apelado de nuevo a la responsabilidad individual y colectiva ante los nuevos datos de la pandemia, que ha tachado de repute alarmante, ya que como afirma «no son cifras, son personas».

Ha pedido que después de tantos meses de pandemia no se pueden «relativizar las muertes, por mucho que sea una cifra que se vaya repitiendo» y asegura que no cumplir con las recomendaciones implica poner vidas en peligro.

«No dejaremos de hacer llamamientos a la responsabilidad, porque este virus lo llevamos las personas y se transmite en función de la interacción social. Y si alguien está cansado de escucharlo, lo siento», ha zanjado.

Sanidad y las CCAA analizarán hoy los test de autodiagnóstico

0

El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), presidido por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y en el que participan los consejeros de Salud de las comunidades autónomas, va a analizar este miércoles los test de autodiagnóstico de anticuerpos para la Covid-19, así como la estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España y las vacunas que se están desarrollando.

Según el orden del día, al que ha tenido acceso Europa Press, el ministro y los consejeros, junto a la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, van a analizar también la situación epidemiológica actual del Covid-19.

Este martes, las comunidades autónomas notificaron al Ministerio de Sanidad 10.328 nuevos casos de COVID-19, 5.215 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas, elevándose a los 1.762.212 la cifra total de contagiados desde el inicio de la pandemia. Hasta 48.401 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España.

Del mismo modo, Sanidad va a mostrar a las comunidades autónomas la resolución por la que se establece el Sistema de Información para el seguimiento de la vacunación frente a la Covid-19, el informe del grupo de trabajo sobre estrategia comunicativa respecto a la fatiga pandémica, y la evaluación independiente del desempeño del Sistema Nacional de Salud frente a la pandemia COVID-19.

Sindicatos lamentan la falta de acuerdo en el ERE en las filiales industriales de ACS

0

Los sindicatos han advertido de la falta de un acuerdo en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) lanzando por ACS en dos de sus filiales de ingeniería, coincidiendo con la operación de venta de parte de su negocio industrial a la francesa Vinci por 5.200 millones de euros.

Según informaron a Europa Press en fuentes sindicales, el plazo para las negociaciones termina el próximo miércoles 23 de diciembre y el próximo paso, en caso de no alcanzar un acuerdo, sería acudir al Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

El ERE afecta por ahora a 260 trabajadores, de los que 207 trabajan en Intecsa Ingeniería Industrial y otros 53 en Initec Energía, unas cifras que representan en torno a un 55% y un 75%, respectivamente, de sus platillas totales.

Por el momento, la representación legal de los trabajadores, junto con sus asesores de CC.OO., UGT y el bufete de abogados Arinsa, comunicaron su decepción «ante el inmovilismo de la empresa en la negociación», tras reunirse en asamblea el pasado 9 de diciembre.

Los sindicatos consideran que la empresa se está «descapitalizando» antes de proceder a su venta y que acabará teniendo que retirarse del mercado de las grandes y medianas plantas industriales.

Pese a que de momento los despidos solo afectan a estas dos empresas, los sindicatos prevén una oleada de anuncios de expedientes en otras filiales industriales del grupo que busquen «vaciar de personal a la compañía antes de venderla».

Además de Cobra, que concentra del 18% de las ventas totales del grupo que preside Florentino Pérez, en este negocio industrial también se encuentran Dragados Offshore, Cymi, Maessa, Maetel, Imasapi, Etra o Semi, entre otras.

Algunas de estas empresas presentaron distintos Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por causas económicas, técnicas, organizativas y productivas en el marco de la crisis sanitaria, aunque no de fuerza mayor, los que flexibilizó el Gobierno para intentar mantener el empleo, ya que las empresas de ingeniería en principio no se podrían acoger.

McDonald’s retira las tapas y cubiertos de plástico dentro de todos sus restaurantes en España

0

La cadena de restauración McDonald’s ha retirado la tapas y cubiertos de plástico en todos sus restaurantes de España, una medida que ya ha empezado a aplicar en las bebidas que se consumen en el interior de sus establecimientos.

Además, de las tapas de plástico, también ha retirado los cubiertos de plástico, que se han sustituido por otros de madera. No obstante, para las bebidas que se entregan a través de los servicios McDelivery, McAuto o take away, la compañía está evaluando diferentes opciones para la sustitución de las tapas y buscando otras alternativas más sostenibles.

La medida forma parte del proyecto que la compañía puso en marcha hace 10 años para evaluar su impacto en el medio ambiente y la búsqueda de soluciones más sostenibles en materia de envases, reciclado y gestión eficiente de la energía.

Entre las decisiones adoptadas en ese sentido, la empresa ha fijado el objetivo de lograr que el 100 por 100 de los envases sean de origen renovable o reciclado así como eliminar todos los envases de plástico de un solo uso, retirándolos o sustituyéndolos por otros más sostenibles.

En 2019 sustituyó el bol de ensaladas y el vaso de McFlurry por opciones más sostenibles, y este año 2020 ha eliminado las pajitas de plástico y las ha sustituido por otras de papel.

McDonald’s se adelanta a la trasposición de la normativa comunitaria para prohibir y reducir los plásticos de un solo uso.

El director general de McDonald’s, Luis Quintiliano, ha manifestado que la empresa es consciente de que no hay una solución definitiva para poner freno al cambio climático, pero asegura que tiene que «formar parte de ella».

Así, ha añadido que la compañía ha diseñado una clara hoja de ruta que refleja los compromisos adquiridos en materia de sostenibilidad centrados en envases, reciclado y eficiencia energética.

«Debemos trabajar todos unidos en la lucha contra el cambio climático. Por eso, vamos a seguir impulsando el movimiento Happy Change, para que cada año sea más importante. Creemos que, cuantos más seamos, mayor y más positivo será el impacto que tienen nuestras acciones sobre el medio ambiente», ha señalado.

A principios de este año, McDonald’s anunció nuevos compromisos en reciclado entre los que aspira a que a finales de 2021 todos sus restaurantes contarán con papeleros de reciclado en sus salones, para contribuir a la adquisición de buenos hábitos para la gestión de residuos.

Asimismo, destaca que desde 2009, todo el aceite que se utiliza en sus cocinas se destina a la producción de biodiesel y que desde 1998 la empresa forma parte de Ecoembes para garantizar la adecuada gestión y reciclaje de sus envases de papel, cartón, latas y briks y desde 2005 colabora con Ecotic y desde 2010 con Ecopilas para garantizar que todas las baterías y residuos de aparatos eléctricos de sus juguetes se reciclen.

En la actualidad, el 95 por ciento de sus establecimientos funciona con energías renovables, igual que sus oficinas corporativas y las casas de la Fundación Ronald McDonald. La compañía sigue trabajando para alcanzar el 100%.

En materia de movilidad eléctrica, ha instalado a través de un acuerdo con Endesa e Iberdrola puntos de recarga de vehículos eléctricos en los aparcamientos de sus restaurantes y espera contar con más de 150 puntos instalados a finales de 2021.

¿Cuáles son los mejores complementos alimenticios naturales y dónde conseguirlos?

0

Las diferentes líneas de productos de Mundo Natural están elaboradas con ingredientes de alta calidad. La firma se especializa en el cuidado de las personas, ayudando a prevenir enfermedades y combatir síntomas. Cuáles son sus beneficios y cómo comprar estos productos.

Desde tiempos remotos, el ser humano ha recurrido a la naturaleza para hallar la cura de sus males y el alivio de sus dolores. En la actualidad, muchos laboratorios desarrollan respuestas cada vez más completas en el ámbito de la medicina natural y la fitoterapia.

Es el caso de Mundo Natural, cuya amplia gama de productos abarca todas las áreas de la salud. Desde tratar la visión y cuidar la piel, hasta regular el colesterol, mejorar el descanso y aliviar las molestias de la menopausia. Osteosan, Artifin, Regulax, Colacell y Dopaser, son algunas de sus líneas más demandadas.

Estos productos se basan en ingredientes naturales como plantas medicinales y otros extractos, cuyo alcance y efecto han sido comprobados luego de profundos y minuciosos estudios. Así, la calidad de los complementos alimenticios naturales de Mundo Natural se debe al interés que pone la firma en el I+D para el desarrollo de la fitoterapia con productos de herbolaria.

Una solución para cada enfermedad o síntoma

Cualquiera sea la molestia o dolor que experimente la persona, seguramente condicionará, en mayor o menor medida, el desarrollo de sus actividades cotidianas. Para evitarlo, existen complementos alimenticios naturales capaces de devolver la salud integral de esta persona. Estos son algunos ejemplos de las soluciones que ofrece Mundo Natural:

  • Osteosan

Las personas que padecen osteoporosis, sienten que su cuerpo no está del todo preparado para  enfrentar las adversidades y los retos de la rutina diaria. Este producto, potenciado con la acción nutritiva de la vitamina D y vitamina K, el calcio, el colágeno y el magnesio,  mantiene la  estructura ósea protegida y nutrida.

  • Artifin

La artritis, la tendinitis y la artrosis, son causa de intensos dolores musculares y en las articulaciones. Este suplemento nutricional los alivia gracias a su composición rica en glucosamina y condroitina. Además, tiene el poder desinflamatorio de la cúrcuma.

  • Regulax

Este complemento natural logra mejorar el tu tránsito intestinal gracias a un poderoso aporte fibroso al organismo. Disminuye el estreñimiento, estimula la flora intestinal (con inulina y fibra prebiótica) e hidrata el bolo fecal para que avance sin irritación.

  • Colacell

En este caso, hablamos de varios efectos positivos: rellena las arrugas del rostro, mejora la circulación, evita dolores de columna y resuelve problemas de varices y piernas cansadas. Todos estos beneficios se logran gracias a una composición de resveratrol, colágeno, silicio, ácido hialurónico, ácido elágico y MSM.

  • Dibecol Forte

El cardo mariano goza de excelentes propiedades hepatoprotectoras, mientras que la coenzima Q10 facilita la absorción de nutrientes en el organismo. Con estos ingredientes, Dibecol Forte reduce los niveles de colesterol en sangre.

  • Dopaser

Un sistema nervioso saludable es lo primero que necesitamos para tener motivación diaria. Este complemento natural está formulado en base al frijol velvet que, en la medida que mejora nuestro sistema nervioso y psicológico, brinda motivación, ganas de hacer, sensación de calma y tranquilidad: el combo perfecto para darle un nuevo rumbo a nuestras obligaciones cotidianas.

  • Inmunoplus

Hoy es más necesario que nunca blindar a nuestro organismo contra las amenazas de los factores externos a nuestra salud. La echinacea y el Hona Shitake que se combinan en este producto natural, son las encargadas de estimular las defensas y mantenerlas alerta.

Cabe destacar que los hongos Shitake son ricos en vitaminas, minerales, antioxidantes y fitonutrientes. Incluso son muy efectivos en eliminar tumores, inflamaciones, malas bacterias, y virus implacables que dañan tu cuerpo gracias a su contenido alto en cobre.

Cómo conseguir toda la variedad de productos naturales

Estas y otras líneas de productos de Mundo Natural pueden conseguirse online en Pharmacius. Esta web está muy bien valorada por sus usuarios tal y como puede verse en este enlace que expone las opiniones de los clientes de Pharmacius.

La valoración general es “Excelente” (4,66 sobre 5). “Entregado a tiempo, rápido y al abrir la caja ha sido también una sorpresa muy agradable”, “Todo de 10, muchas gracias”, “Productos de calidad, a buen precio y llega rápido” y “Envío del producto en perfecto estado, a un precio inmejorable y entrega inmediata. Repetiré seguro.”, son algunas de las opiniones verificadas que pueden leerse sobre el servicio de esta tienda.

Los precios son muy asequibles, pero además, gracias a los filtros de búsqueda, es posible indagar sobre las diferentes propuestas, utilizando palabras claves, rangos de precios, marcas, etc.

Confiar en los complementos naturales para atender nuestra salud

De acuerdo a los últimos informes de la Organización de Consumidores y Usuarios, 3 de cada 10 españoles toman suplementos de este tipo debido a sus múltiples beneficios. Y es que la ventaja y tranquilidad que aportan es que, al estar basados en medicina natural, aportan sustancias que el cuerpo reconoce y asimila adecuadamente, sin alterar el metabolismo.

Pero, ¿debemos tener algunas precauciones a la hora de tomarlos? Al igual que cualquier complemento alimenticio, los naturales también deben ajustarse a las dosis indicadas que, por lo general, suele estar incluida en el envase o prospecto del producto.

Además, es importante consultar previamente con un médico qué complementos podemos tomar y cuáles serán sus efectos y beneficios. Pero sobre todo, es importante elegir marcas y productos de calidad, avalados por laboratorios reconocidos y que exhiban las certificaciones como ISO 22000, USP, ConsumerLab, NSF International, etc.

Estos productos están especialmente recomendados para personas que siguen dietas vegetarianas, veganas u ovolactovegetarianas, ya que por lo general deben consumir un suplemento de vitamina B12, ácidos grasos omega-3 DHA y EPA.

Finalmente, no hay que olvidar que estos productos son “complementos” y que la alimentación balanceada y saludable siempre será nuestra primera y más poderosa fuente de salud. No hay que descuidar nunca la calidad de la alimentación.

Baleares y Canarias serán las CC.AA más castigadas por la pandemia

0

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) considera que la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus tendrá un impacto desigual entre las Comunidades Autónomas, siendo las regiones insulares de Baleares y Canarias las más castigadas en cuanto a la caída de su Producto Interior Bruto (PIB), con descensos del 22% y el 17,9%, respectivamente, por su dependencia del turismo.

Así lo ha comunicado el director general de Funcas, Carlos Ocaña, en una rueda de prensa telemática en la que ha presentado las previsiones para las Comunidades Autónomas 2020/2021 junto al director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres.

Según se desprende de su informe, se pueden categorizar en tres grupos las Comunidades Autónomas en relación a la caída del PIB. A este respecto el primer grupo, el más golpeado por la crisis, está compuesto por las autonomías insulares que se verán más afectadas por la caída del turismo, con Baleares, que registrará una caída del 22% este año, y Canarias, con un descenso del 17,9%.

En 2021 el PIB balear crecerá un 11,7% y el canario un 9,9%. De esta forma, la economía balear habrá caído en el periodo 2019-2021 un 12,9%, y la canaria, un 9,8%.

En el segundo grupo se encuentran las Comunidades Autónomas que sufrirán la crisis de manera más moderada, aunque con una caída algo superior a la media del PIB a nivel nacional, y aquí están Cataluña (-13,5%), la Comunidad de Madrid (-13,6%) y Asturias (-10,4%).

El tercer grupo, el que va en línea con la media nacional, es el de las Comunidades menos afectadas que viven más de actividades del sector primario y que dependen menos de la actividad económica dependiente del turismo. Aquí se sitúan Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Foral de Navarra.

(

Amazon Luna introduce el soporte para Android

0

Luna, la apuesta de Amazon por los servicios en la nube para el juego en ‘streaming’, ha ampliado su soporte al sistema operativo Android, siendo compatible con una veintena de smartphones de marcas como Google, Samsung y OnePlus.

Amazon presentó Luna a finales de septiembre en forma de acceso anticipado bajo invitación para dispositivos iOS, Android, Mac, PC y Fire TV. Sin embargo, no contó entonces con el soporte para Android.

La página de compatibilidad con Luna se ha actualizado ahora para incluir el ecosistema Android, donde se establecen las capacidades mínimas para poder ejecutar este servicio: Android 9 o superior, conexión mínima recomendada es de 10 Mbps y versión 86 o superior de Chrome.

El soporte para Android se acompaña, además, de una lista de los dispositivos compatibles. En concreto: Pixel 4XL, 4a, 4a 5G, 5; Samsung S10, S10+, Note 10, Note 10+, S20 5G, S20+ 5G, S20 Ultra 5G, Note 20; y OnePlus 7, 7 Pro, 7 Pro 5G, 8, 8 Pro, Nord, 7T, 7T Pro, 7T Pro 5G.

Luna, disponible por el momento en Estados Unidos, requiere una suscripción (5,99 dólares al mes, precio inicial), y ofrece juego ilimitado, con calidad de 1.080p a 60fps -más adelante soportará 4K-, con la posibilidad de transmitir los juegos en dos dispositivos de forma simultánea.

El hijo de Bárcenas pide personarse en el caso ‘Kitchen’ como perjudicado

0

El hijo del extesorero del PP Luis Bárcenas y de Rosalía Iglesias ha solicitado al juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón que acepte su personación como acusación particular en la causa en la que se investiga la denominada operación ‘Kitchen’, según han informado fuentes jurídicas a Europa Press.

Guillermo Bárcenas, conocido como Willy, ha hecho esta petición al considerarse perjudicado del operativo parapolicial creado en 2013 y sufragado con fondos reservados para espiar el entorno familiar y personal de la familia del extesorero del PP. Ahora el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 tiene que decidir si acepta esta petición o no.

‘Kitchen’ es la séptima pieza la macrocausa conocida como caso Villarejo, que se abrió en noviembre de 2018, tras un atestado policial que apuntaba a la existencia de aquel operativo que buscaba, y de ahí el nombre, entrar hasta ‘la cocina’ de los Bárcenas utilizando a una persona de su confianza, para conseguir cualquier documentación comprometedora para el PP que se hubiera podido llevar.

Esa persona de confianza sería el chófer del extesorero, Sergio Ríos, quien fue captado como confidente policial para llevar a cabo el objetivo de la operación: arrebatar dicha información con el fin de ocultársela a la justicia.

Ríos mantuvo al tanto al comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo de los movimientos de Bárcenas y de su familia, según consta en el sumario de la causa en la que obran las grabaciones que el comisario hizo de todas las conversaciones.

En una de ellas, de enero de 2014, se escucha cómo el chófer informa a Villarejo de que ha hablado con los hijos del extesorero y que estos le habían comentado la situación en la que se encontraba su padre en el centro penitenciario de Soto del Real en el que se encontraba en prisión preventiva por el caso ‘Gürtel’.

Además del conductor y de Villarejo, entre los investigados en esta pieza separada del caso ‘Tándem’ se encuentran el ex jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) Enrique García Castaño y el ex director adjunto operativo (DAO) Eugenio Pino. También ex ministro del Interior Jorge Fernández Díaz y el que fuera su ‘número dos’, Francisco Martínez.

¡

Por qué una dieta basada en verduras puede hacerte llegar a viejo sin dolencias

0

A medida que pasan los años, esta preocupación por nuestro estado de salud se hace más y más acuciante. Notamos que los órganos fallan, aparecen los achaques de la edad y empezamos a plantearnos muy seriamente qué podemos hacer para frenar este deterioro. La receta para conseguirlo nos la han repetido miles de veces, pero no siempre hacemos caso. No fumar, no beber, hacer ejercicio físico con moderación y llevar una dieta rica en frutas y verduras. Y funciona.

Casi todas las semanas aparecen nuevos estudios científicos que refrendan la eficacia y utilidad de ese estilo de vida para alargar nuestra existencia. Y no solo eso pues, como reza un dicho médico muy común, no se trata de sumarle años a la vida, sino de sumarle vida a los años. De hacer que, los años que vivamos, los vivamos sin dolores, con energía y con las menos preocupaciones posibles. Un nuevo estudio, aparecido a finales de noviembre, viene a refrendar lo que ya se sabía de antes: que tomar muchas verduras es una excelente forma de mantener a tono nuestro cuerpo.

Grasas y calorías

Verduras

La investigación tiene un título tan largo que parece una oración: “Effect of a Low-Fat Vegan Diet on Body Weight, Insulin Sensitivity, Postprandial Metabolism, and Intramyocellular and Hepatocellular Lipid Levels in Overweight Adults A Randomized Clinical Trial”. Los resultados de esta ambiciosa investigación han sido publicados, y pueden consultarse en abierto, en la revista JAMA Network Open. La investigación la llevaron adelante tres científicos de la Universidad de Yale.

A la vista de lo traumático que ha resultado este 2020, hay mucha gente que está planteándose muy seriamente cambiar su dieta de cara a este 2021. Si tú eres una de esas personas, es muy recomendable que tengas en cuenta las conclusiones de este estudio sobre los efectos en el organismo de las dietas bajas en carne y ricas en vegetales

Dos grupos, dos dietas

Verduras

Estos investigadores, pertenecientes al Physicians Committee for Responsible Medicine aseguran que una dieta basada en vegetales puede ayudar de forma significativa a quemar las grasas malas y a perder peso. Todas estas conclusiones y hallazgos, que ya habían alcanzadas por otros estudios e investigadores previamente, se basan en un estudio de 16 semanas de seguimiento a personas con sobrepeso.

Los sujetos elegidos para este estudio no tenían en su historial médico ningún antecedente por diabetes. Los individuos se dividieron entonces en dos grupos diferenciados para probar los efectos de distintos tipos de dieta sobre su organismo y metabolismo. A uno de los grupos se le dio una dieta de frutas, verduras, cereales y legumbres sin un límite diario de calorías. El otro grupo, que se quedó como grupo de control, continuó con la misma dieta que llevaba hasta entonces. 

Mismo ejercicio y medicación

Verduras

El estudio se centró única y exclusivamente en la dieta sin tener en cuenta otros factores. Ninguno de los participantes, por ejemplo, modificó sus rutinas habituales de ejercicio o de medicación. Los resultados obtenidos al final del proceso revelan que los sujetos que siguieron una dieta centrada en frutas y verduras quemaron, de media, un 18,7% más de calorías que los del grupo que siguió una dieta normal.

“Estos resultados pueden ser de gran ayuda para los 160 millones de estadounidenses que están luchando contra el sobrepeso y la obesidad”. Son palabras de Hana Kahleova, investigadora y autora del estudio. “En el curso de los años y de las décadas, quemar calorías de forma rápida después de cada comida puede marcar una gran diferencia al final de la vida y en el balance de nuestro peso y nuestra forma física”.

Perder grasa con las verduras

Verduras

En las dieciséis semanas que duró la monitorización de la dieta de los participantes, los que cayeron en el grupo de la dieta vegana perdieron una media de 14 libras, unos 6 kilos, en comparación con los del grupo de control. Los miembros de este grupo también experimentaron disminuciones notables en su masa corporal y en su volumen visceral, que hace referencia a la cantidad de grasa que rodea a los órganos de una persona. 

El estudio se apoyó en la colaboración de otros grupos de investigadores de la Universidad de Yale para seguir los niveles e índices de grasa en los músculos de los participantes. Las personas que siguieron la dieta basada en vegetales vieron disminuir sus niveles de grasa en hasta un 34% de media. Del mismo modo, la grasa en las células de los músculos disminuyó hasta en un 10%. Los autores del estudio aseguran que esos cambios a mejor tienen mucho que ver con desarrollar resistencia a la insulina y a la diabetes. 

Menos posibilidad de diabetes

Verduras

Habla de nuevo la doctora Kahleova sobre los efectos observados de la dieta basada en verduras. “Cuando las grasas se instalan en los músculos y en las células, eso interfiere con la habilidad de la insulina de transportar glucosa por el torrente sanguíneo y llegar hasta las células. Después de solo 16 semanas de una dieta basada en verduras, baja en grasas, los participantes redujeron la grasa en sus células. Esto implica que desciendan radicalmente sus posibilidades de adquirir una diabetes tipo 2”.

Asimismo, la investigación revela los vínculos existentes entre el almacenamiento de grasa en el organismo y la resistencia a la insulina. Las personas que formaron parte del grupo con la dieta vegana vieron disminuir su resistencia a la insulina durante las 16 semanas que duró el experimento. “Ese grupo no solo perdió peso, sino que también experimentó cambios cardiometabólicos que reducen sus posibilidades de tener diabetes, ataques al corazón y otros problemas de salud”, concluye la investigadora. 

 

Detenidos 23 miembros de una red ligada a la mafia rusa

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a 23 personas en una operación que ha necesitado de siete años de investigación contra una red presuntamente dedicada al blanqueo de dinero de mafias de origen ruso. La organización, según la Policía, planeaba controlar los «sectores clave de la economía española e infiltrarse en instituciones del Estado», contando para ello con abogados, funcionarios, políticos, empresarios y hackers informáticos.

La investigación comenzó en el año 2013 cuando los agentes detectaron que la mafia rusa había intensificado sus actividades en España, utilizándola como punto de entrada para el blanqueo de capitales de las organizaciones criminales procedentes de la extinta Unión Soviética, invirtiendo el dinero procedente de sus distintas actividades criminales en todo el mundo en negocios en nuestro país, principalmente en discotecas, restaurantes y el sector inmobiliario de la costa española.

Los investigadores han acreditado que hacían uso de las «ingentes cantidades económicas» que introducían en nuestro país para corromper e infiltrarse en instituciones públicas.

La Policía estima que se trata de la investigación de mayor calado contra las mafias del este de Europa en nuestro país en los últimos 10 años, debido a la alta posición jerárquica de los objetivos investigados. Ha estado coordinada por la Fiscalía Especial Anticorrupción y contra la Criminalidad Organizada, con la autorización del Juzgado de Instrucción 1 de Benidorm.

Concretamente, detectaron a varios líderes criminales de origen ruso que frecuentaban de forma continua áreas de Alicante e Ibiza y quienes, a través de testaferros, mantenían una constante y sistemática actividad de inversión de capitales extranjeros en nuestro país, con operativas que revelaban una ilegalidad en su origen.

En este sentido, llevaban a cabo operaciones bancarias transfiriendo fondos cuyos orígenes no estaban suficientemente justificados, involucrando el transporte en efectivo de grandes cantidades de dinero por el territorio nacional hacia y desde el extranjero, así como utilizando sociedades pantalla y testaferros.

Estas organizaciones, cuyas actividades delictivas incluyen el asesinato, la extorsión, el tráfico de drogas, armas, la trata de seres humanos y los raids empresariales, mantienen múltiples ramificaciones en toda Europa, extendiendo su actividad también a Sudamérica y los EE.UU.

Los beneficios de dichas actividades criminales eran invertidos en España en diversos negocios, principalmente en el ocio, la hostelería y el sector inmobiliario, a través de empresarios rusos vinculados tanto con los ‘Ladrones en Ley’ como con los Sindicatos del Crimen rusos.

A lo largo de la investigación, llevada a cabo de forma conjunta con EUROPOL y dirigida por la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada, se pudo constatar como la organización investigada no solo realizaba actividades de blanqueo de capitales, sino que cometía una pluralidad de delitos conexos y que «estaba profundamente enraizada en la sociedad española».

Para ello utilizaba parte del dinero que introducían en nuestro país para intentar corromper funcionarios y políticos en sectores estratégicos. Los investigados habían desplegado una potente red clientelar dentro de la Administración española, «logrando una perfecta infiltración en las instituciones de nuestro país para llevar a cabo sus negocios con impunidad, recurriendo al cohecho y al tráfico de influencias», según la Policía.

De esta forma, conseguían protegerse de investigaciones policiales y judiciales, facilitando asimismo la adquisición de la residencia española a todos los clientes de la red desmantelada. Para ello, uno de los principales investigados realizaba actividades filantrópicas en diversas instituciones públicas para poder acercarse a ellas y, una vez conseguida su confianza, poder hacer uso de las mismas para beneficio de la red criminal.

Debido a su capacidad de infiltración, la organización había conseguido introducirse en diversas instituciones públicas. Así, mientras unos pasaban inadvertidos para actuar en la sombra, «otros eran activos en la política y la esfera pública, manteniendo un contacto estrecho y fluido con representantes de la Administración pública de distintos perfiles a quienes trataban de captar para su red de influencias».

«El alto grado de enraizamiento en las instituciones del Estado proporcionaba a la organización una amplia protección contra la investigación policial, que hubo de ser desarrollada con la máxima reserva por el peligro de filtraciones», según ha señalado la Policía.

Durante los siete años de investigación se ha podido acreditar como los lideres criminales contactaban con los investigados para ejecutar operaciones de blanqueo de capitales, llevándose a cabo diversos proyectos de inversión, adquiriendo terrenos para desarrollar promociones inmobiliarias de lujo, restaurantes, naves industriales, parcelas, barcos.

También proyectaron la compra de una de las principales discotecas de la isla de Ibiza con el claro propósito de estas organizaciones criminales de apoderarse del sector del ocio nocturno y la restauración, tanto en la costa levantina como en las islas baleares.

El 90% de empresas tomó medidas para flexibilizar horarios en pandemia

0

Las empresas que aplicaron durante la pandemia medidas para la flexibilización de horarios pasaron del 82% al 90%, según el estudio ‘Conciliación y corresponsabilidad en las empresas de la Red DIE e impacto Covid-19’, presentado este miércoles por el Instituto de la Mujer, del que, además, se desprende que estas medidas fueron usadas más por las mujeres que por los hombres.

Tal y como ha explicado la subdirectora general del Instituto de la Mujer, Begoña Suárez, el 62% de estas empresas que practican el horario flexible lo aplica a toda la plantilla, mientras que un 27% propone esta medida a través de una solicitud.

Suárez ha destacado que cuando se trata de una prestación generalizada los porcentajes de disfrute de esta medidas son «bastante equilibrados» entre mujeres (63% la han usado) y hombres (37%); mientras que en el caso de las compañías en las que hay que solicitar la flexibilización las cifras suben al 74% en el caso de las mujeres que lo piden y bajan al 26% en el de los hombres.

«Es una forma importante para fomentar la corresponsabilidad», ha señalado al subdirectora general, que cree que en el caso de tener que pedir esta medida hay hombres que todavía creen que «serán penalizados» o que sus responsables pensarán que «tiene poco compromiso con el trabajo».

También es «importante», ha declarado Suárez, que los ejecutivos de las empresas o «máximos responsables» de las mismas hagan uso de las medidas de conciliación y corresponsabilidad, para demostrar a los empleados que la empresa esta comprometida con este tema. También ve importante que se «anime proactivamente» a los trabajadores a usarlas desde los puestos superiores.

La flexibilización de horarios no es la única medida de conciliación que ha aumentado durante la crisis sanitaria. El trabajo recoge que las reuniones telemáticas han pasado del 47% al 87%, la formación online de empleados del 64% al 86% o el teletrabajo de un 35% a un 68%.

Sobre este último, Suárez ha destacado la gran expansión de su uso. Así, antes de la pandemia teletrabajaban un 5% de hombres y un 5% de mujeres, mientras que desde marzo estos porcentajes son del 37% en el caso de ellos y un 26% en el de ellas.

Por sectores, el estudio destaca las empresas de telecomunicaciones, que han optado por este sistema de trabajo a distancia en el 97% de los casos. Sin embargo, también destaca el incremento de esta medida en sectores como «la industria, la construcción o el comercio», así como «su implantación en empresas de menos de 50 empleados», ha explicado la subdirectora en rueda de prensa.

El superávit comercial de la zona euro crece un 10,3% en octubre

0

El saldo positivo de la balanza comercial de la zona euro avanzó en octubre un 10,3% respecto al mismo mes del año pasado, hasta alcanzar los 30.000 millones de euros, según los datos de comercio internacional de bienes publicados este miércoles por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

En concreto, las exportaciones de bienes de la zona euro al resto del mundo se contrajeron un 9%, hasta 199.300 millones de euros. La caída fue compensada por un descenso más acusado de las exportaciones, que cayeron un 11,7%, hasta 169.300 millones de euros. La actividad comercial entre los socios del euro se redujo un 6,8% en el décimo mes del año, hasta 166.100 millones de euros.

Con respecto a la actividad registrada en los primeros diez meses de 2020, el superávit comercial de la eurozona se situó en 180.100 millones de euros, un 1% más. Las exportaciones hasta octubre se situaron en 1,744 billones de euros (-11,1%), mientras que las importaciones alcanzaron los 1,564 billones (-12,4%). La actividad comercial entre los socios del euro se contrajo un 10,8% entre enero y octubre, hasta 1,478 billones de euros.

Por otro lado, la balanza comercial de la Unión Europea (UE) registró un saldo positivo de 28.100 millones de euros, un 19,6% más que en el mismo mes de 2019.

Las exportaciones del bloque comunitario al resto del mundo en el décimo mes del año se contrajeron un 10,3% y alcanzaron los 178.900 millones de euros, mientras que las importaciones disminuyeron un 14,3%, hasta situarse en 150.800 millones. La actividad comercial entre los Estados miembros descendió un 4,5%, hasta 266.600 millones de euros.

En los primeros diez meses de 2020, las exportaciones y las importaciones de la UE descendieron un 11,3% (1,579 billones) y un 13% (1,417 billones), respectivamente. En ese periodo, los Veintisiete registraron un superávit comercial de 162.200 millones de euros, un 7,1% más. La actividad comercial entre los socios comunitarios descendió un 9,5%, hasta 2,334 billones de euros.

Estados Unidos se mantuvo como el país al que más exportaciones dirigió a la UE hasta octubre, con un valor de 291.000 millones de euros, un 10,2% menos que un año antes. Por detrás se situaron Reino Unido, con 224.600 millones, un 17,5% menos, y China, con 163.300 millones, un 0,1% menos. A su vez, los Veintisiete importaron bienes principalmente de China (314.400 millones), Estados Unidos (169.700 millones) y Reino Unido (162.600 millones).

Los españoles reducen su gasto en Navidad por la menor renta disponible

0

El 47% de los españoles reconoce que está gastando menos en compras navideñas que el año pasado, debido a la crisis económica y el impacto del coronavirus, según los datos que se desprenden de un estudio de Capgemini.

En concreto, las principales razones para esta disminución son la reducción de regalos, porque las reuniones familiares son más pequeñas (29%), seguido de una caída de la renta disponible (28%) junto con las restricciones del coronavirus en curso (21%).

Por otro lado, el informe señala que un 59% de los españoles está priorizando compras de productos esenciales para sí mismos.

De esta forma, a nivel mundial, el 38% de los consumidores asegura también reducir sus gastos en este periodo navideño. Un recorte que se debe a la caída del gasto está causada, principalmente, por una disminución de la renta disponible (24%), junto con las restricciones del coronavirus en curso (22%) que hacen más difícil que los consumidores compren en tienda física.

Además, el número de regalos también disminuye este año, ya que las reuniones están compuestas por un menor número de miembros de la familia (20%).

El informe señala que estos factores provocan un impacto en las compras de los consumidores. Así, el 48% de las compras navideñas son para artículos esenciales, y los consumidores priorizan la ropa (36%), los productos de belleza y cuidado personal (21%) y los artículos eléctricos (21%).

Por otro lado, la prudencia está presente en cada transacción: un tercio (32%) señala los descuentos como el factor más influyente a la hora de realizar una compra, y que la importancia del precio no se puede subestimar. Mientras, el 35% se limita a comprar solo los bienes necesarios, un 29% indica que ha realizado compras no planeadas persuadido por los descuentos y un 20% todavía tiene compras en el tintero, pero está esperando mejores ofertas a corto plazo. Por último, un 58% admite haber aprovechado al máximo las opciones de envío gratis este año.

Respecto a cómo está comprando este año marcado por la pandemia, el 48% ha adquirido más ‘online’ esta temporada festiva que nunca, mientras que casi un cuarto (24%) admite haber adquirido más bienes de producción local que en años anteriores.

Las perspectivas de futuro para las compras en tiendas físicas también son positivas. Según la primera encuesta de la temporada navideña de Capgemini, si bien la preferencia por las compras en las tiendas durante el ‘Black Friday’ cayó un 39% con respecto al año pasado, hasta quedarse en un 28%, los resultados del segundo estudio, que se centra únicamente en las actitudes de los consumidores, sugieren que los compradores echan de menos la experiencia de comprar en una tienda física.

Así, el 63% de los consumidores asegura que le gustaría retomar sus hábitos de compra anteriores cuando la pandemia termine, y el 59% afirma que echan de menos comprar en una tienda.

Gran Hermano: los escándalos de Carlos ‘El Yoyas’ hasta acabar en prisión

0

Es una de las noticias que más nos han impactado esta última semana. Carlos Navarro, más conocido por ‘El Yoyas’, entrará en prisión por un delito de violencia de género. El exconcursante de Gran Hermano fue condenado por el Juzgado de lo Penal Número 5 de Las Palmas de Gran Canaria como autor de siete delitos, seis de ellos a su exmujer y a sus dos hijos. El séptimo delito ha sido contra la nueva pareja de su exmujer.

Carlos ‘El Yoyas’, que ahora deberá pasar casi seis años en la cárcel, conoció a su expareja –Fayna Bethencourt– en la casa de Guadalix. Los espectadores del programa pudieron comprobar en aquel momento que ya desde los inicios de la relación, cuando todo se supone más bonito, ya había incidentes bastante violentos e impermisibles. Tanto era así que la dirección de Gran Hermano decidió apartarlo del programa.

Aunque entre pelea y pelea Fayna reconocía en los platós que era «el hombre de su vida«, al final ha pagado ante la Justicia tantos años de maltrato. Hoy, en QUÉ!, te recordamos las salidas de tono más recordadas del concursante más polémico de la historia de GH.

CASI SEIS AÑOS DE CÁRCEL PARA CARLOS ‘EL YOYAS’ DE GRAN HERMANO

La sentencia condena a ‘El Yoyas’ a casi seis años de prisión tras declarar probado que es autor de un delito de maltrato habitual en el ámbito familiar, por el que lo condena a dos años de cárcel, así como a cuatro años de prohibición para llevar armas, además de cuatro años de alejamiento e incomunicación con su exmujer y sus hijos, así como otros cuatro de privación de la patria potestad, según informó el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).

Asimismo, el fallo le suma al exconcursante de Gran Hermano otros cuatro delitos de lesiones en el ámbito familiar, imponiendo por cada uno de ellos 11 meses de cárcel, además de la prohibición de portar armas durante dos años y ocho meses, así como dos años de alejamiento de su exmujer.

'El Yoyas' Y Fayna, Concursantes De Gran Hermano 2, En Una Imagen De Archivo.

YA FUE EXPULSADO DE GRAN HERMANO POR AGREDIR A FAYNA

Siempre ha sido un provocador nato y la polémica le ha acompañado desde sus inicios en la televisión. Carlos Navarro ‘El Yoyas’ es, de todos los participantes de Gran Hermano, el que más ha dado que hablar por sus salidas de tono tanto dentro como fuera del programa. En un principio se le invitó a abandonar el programa después de varios encontronazos con compañeros, pero esto no fue lo que acabó forzando su salida anticipada del concurso.

A eso se le sumó una ‘presunta’ agresión a Fayna, concursante con la que mantenía una relación de amor odio. “¿A que te doy dos yoyas?” fue la coletilla que más salió de los labios de Carlos en su breve estancia, demostrando ser un tipo que perdía los nervios con facilidad. Endemol, productora del programa, quiso lavarse las manos, y cuando tuvo dudas de una posible agresión machista, lo sacó de GH.

YouTube video

FAYNA RESPIRA «ALIVIADA» TRAS EL INGRESO EN PRISIÓN DE ‘EL YOYAS’

Fayna, exmujer y víctima de Carlos ‘El Yoyas’, ha declarado esta semana sentirse ‘aliviada‘ por el resultado de la sentencia del Juzgado de Las Palmas de Gran Canaria contra el también exconcursante de Gran Hermano 2 de 44 años. «La sentencia no es una alegría completa porque, por desgracia, es el resultado de mucha pena y mucho sufrimiento», declaró. «Son muchos sentimientos encontrados, muchos años de aguantar lo que aguanté, y muchos años de estar callada. Nunca quise que se hiciese público», añadió.

La canaria, eso sí, asegura no sentirse arrepentida de la relación con el popular ‘Yoyas’ a pesar de todo, hay algo que ya le ha valido la pena: «Jamás podré arrepentirme. Están mis hijos, mis hijos es lo único bueno que ha hecho Carlos en su vida», dijo ante las cámaras tras conocerse la sentencia contra su expareja.

Fayna, También Exconcursante De Gran Hermano, Con Los Hijos Que Tiene De Carlos 'El Yoyas'

EL CARÁCTER VOLCÁNICO DE ‘EL YOYAS’

A pesar de todas las polémicas en Gran Hermano, Fayna le perdonó, siguió la relación con él e incluso le acompañó en mesas como las de Crónicas Marcianas o La Noria. En todas ellas, Carlos el Yoyas fue muy polémico por sus opiniones. Siempre ha hecho gala de sus ideas racistas y de extrema derecha, y ha protagonizado enfrentamientos muy sonados.

De las más recordadas fue su discusión con Silvia Fominaya en la Isla de los famosos, donde también participaba su exmujer. Se profirieron insultos de todo tipo después de que ella le acusara de chapero por haberla llamado prostituta anteriormente: “Eres una fulana de 5.000 pesetas”, le decía ‘El Yoyas’.

YouTube video

MUCHAS POLÉMICAS EN TELEVISIÓN TRAS SU PASO POR GRAN HERMANO

Los escándalos, polémicas e incidentes violentos no han parado de sucederse desde la salida de Carlos ‘El Yoyas’ de Gran Hermano. En una ocasión llegó a atizarle con un micrófono a un invitado del público que le había dicho algo. «Tú eres más tonto que un calamar de silicona», le decía el polémico exconcursante a este chico en ‘La vida es una prova’.

Como puede observarse, el ambiente se fue caldeando hasta el punto que la presentadora tuvo que calmar los ánimos de Carlos, que utilizó como arma agresora lo primero que tenía a mano: el micrófono.

YouTube video

EL RACISMO DE ‘EL YOYAS’

Porque las apariciones de Carlos ‘El Yoyas’ llegaron cuando no existían las redes sociales, porque si no hubiera sido trending topic constante. El catalán, que saltó a la fama en Gran Hermano, exhibió ciertos comportamientos xenófobos durante su etapa como tertuliano. Como muestra, aquella pelea que protagonizó en una televisión frente a una chica musulmana.

«El racismo no es cosa de blancos ni es cosa de tontos. Hay negros y gente muy inteligente que son racistas», comenzaba diciendo en la disputa. «Porque un inmigrante que roba un día, lo sueltan mañana y roba al siguiente. Es decir, un multireincidente. ¿Por qué no lo exportas?», preguntaba ‘El Yoyas’ a su compañera de mesa. «Porque ahí te lapidan… Saca el DNI«, le exigía, en un tono muy incorrecto y amenazante.

YouTube video

SEÑOR DIPUTADO ‘EL YOYAS’, EXCONCURSANTE DE GRAN HERMANO

En un clarísimo ejemplo de cómo funcionan las cosas en este país, Carlos ‘El Yoyas’ consiguió, en las pasadas elecciones municipales, un puesto como concejal en la localidad de Vilanova del Camí. El exconcursante de Gran Hermano, que primero militó y dio mítines en Ciudadanos, consiguió su puesto en el ayuntamiendo de su localidad natal con Decide: Derecho, Ciudadanía y Democracia.

Su discurso liberal pareció hacer efecto en Vilanova del Camí: “Aunque parezca absurdo y contradictorio, nuestra intención no es gobernar sino administrar. Queremos trabajar para los ciudadanos, para mejorar sus vidas, vamos a trabajar para todos, no queremos que nos encasillen ideológicamente”, explicó en la campaña electoral.

De Gran Hermano A La Política, La Rara Vida De 'El Yoyas'.

La Fiscalía de Madrid recurre la libertad de Rafael Amargo

0

La Fiscalía de Madrid ha recurrido la puesta en libertad del bailador Rafael Amargo en la causa en la que se le investiga junto a otras tres personas por la presunta comisión de delitos de tráfico de droga y pertenencia a organización criminal, han informado a Europa Press fuentes fiscales.

El pasado 3 de diciembre, la juez de Instrucción número 17 de Madrid, que estaba en funciones de guardia de detenidos, acordó dejar libre al artista con medidas cautelares, al igual que hizo con su mujer, con el productor de la obra ‘Yerma’ y con un amigo.

La magistrada adoptó esta decisión en contra del criterio del fiscal, que había solicitado prisión para los cuatro. Tras recibir la notificación del auto, el fiscal ha decidido recurrir la puesta en libertad de Amargo y del productor de ‘Yerma’ al entender que se den las requisitos legales para su ingreso en prisión provisional.

Ahora, el fiscal ha recurrido en apelación ante la Audiencia Provincial la puesta en libertad provisional de los mencionados. En su escrito, interesa que se revoque el auto de la juez «en el sentido de acordar en su lugar la medida cautelar de prisión provisional comunicada y sin fianza de los dos investigados» por los mismos delitos expuestos en la comparecencia del pasado 3 de diciembre, esto es, contra la salud pública en su modalidad de sustancia que causa grave daño a la salud y de pertenencia a grupo criminal.

Para la Fiscalía existen «bastantes» indicios «acreditados» de la comisión de ambos delitos. De hecho, explica en su recurso que las dos personas investigadas se venían dedicando de manera «permanente» y «de común acuerdo» a la distribución de sustancias estupefacientes, principalmente metanfetamina, en el distrito de Centro.

Los seguimientos a estas dos personas comenzaron a raíz de haberse observado un aumento «significativo» de actas de aprehensión de sustancia estupefaciente, especialmente metanfetamina, en dicha zona por lo que se estableció un dispositivo que pudo determinar el domicilio desde el que supuestamente se suministraba la sustancia «al observar un trasiego continuo de personas que entraban y salían a los pocos minutos del citado inmueble».

El referido domicilio resultó ser el de J. R. G. H. Previamente los compradores contactaban vía telefónica con una tercera persona para recoger la droga en dicha vivienda.

Consta, además, la grabación de una conversación con una tercera persona «con la que parece estar negociando la compra de un kilogramo de metanfetamina hablando de precios, cantidades y calidades diciendo que es para un productor de teatro».

La Fiscalía llega a la conclusión de que ambas personas actúan de manera «conjunta» en el desarrollo de su actividad ilícita «adquiriendo las sustancias de común acuerdo para luego repartirlas entre ellos y venderlas a terceros».

También recuerda que las sustancias intervenidas se encuentran dentro de las que causan grave daño a la salud. En concreto, precisa que la metanfetamina produce efectos sobre el sistema nervioso y posee un elevado poder adictivo y que «se considera jurisprudencialmente que existe notoria importancia a partir de los 30 gramos, por lo que la cantidad incautada excede notablemente del límite fijado».

Los detenidos están siendo investigados por la supuesta comisión de un delito contra la salud pública, en su modalidad de tráfico de drogas, y otro de pertenencia a organización criminal.

El abogado defensor, Cándido Conde Pumpido, ha señalado a Europa Press que están estudiando la causa para valorar que decisiones tomar respecto al proceso penal.

Von der Leyen pide a la UE empezar a vacunar el mismo día como señal de unidad

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha asegurado este martes que las campañas de vacunación en los países de la UE podrán empezar «de inmediato» tras la primera autorización que llegará el lunes a una de las candidatas a vacuna por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), al tiempo que ha invitado a los gobiernos nacionales a coordinarse para que puedan empezar «el mismo día» a vacunar a sus ciudadanos, como prueba de unidad frente a la pandemia.

«Empecemos cuanto antes con la vacunación, juntos, a Veintisiete, con un inicio el mismo día. Dado que hemos avanzado unidos en esta pandemia, iniciemos la erradicación de este horrible virus juntos y unidos», ha pedido Von der Leyen, cuyo Ejecutivo no tiene competencias en materia sanitaria pero ha negociado en nombre del bloque los acuerdos con los laboratorios la compra de las vacunas.

Toda recuperación de la crisis generada por el coronavirus debe pasar primero por superar la pandemia, ha advertido Von der Leyen en una intervención ante el pleno del Parlamento europeo, para después recordar que será necesario que llegar a al menos el 70% de la población europea vacunada para poder frenar la propagación del virus.

También ha defendido que la UE ha comprado «más que suficientes» dosis para cumplir con la campaña de inmunización de los ciudadanos en todos los Estados miembro, por lo que el bloque podrá después dar parte de las vacunas a otros países más vulnerables en el exterior.

«Nadie debe pensar que estamos ya fuera de peligro, no cuando más de 3.000 europeos cada día o cuando los contagios y hospitalizaciones siguen aumentando en algunos Estados miembro», ha insistido la política alemana, que con todo ha defendido que hay «esperanza» y que la vacuna es prueba de que también hay buenas noticias.

Von der Leyen ha recordado además que el próximo lunes la primera candidata, la de Pfizer y BioNtech, «será autorizada» el próximo lunes por la EMA, con lo que la administración de la vacuna podrá comenzar «inmediatamente».

Una vez que la agencia europea dé su visto bueno aún será necesario que la Comisión Europea dé luz verde a la vacuna, pero Bruselas ya ha dicho que ha agilizado todos los procedimientos para que esa fase que normalmente lleva meses se pueda concluir en apenas tres días.

Air Europa refuerza su logística para facilitar el transporte de vacunas

0

Air Europa ha reforzado su logística para transportar con plenas garantías vacunas y productos farmacéuticos especialmente sensibles y que requieren una conservación y mantenimiento en unas condiciones especiales.

Para ello, la aerolínea ha incorporado contenedores activos, que permiten satisfacer los requisitos de la industria farmacéutica y ha llevado a cabo la renovación de sus procedimientos y la validación de una completa red de instalaciones para garantizar el almacenamiento y transporte con control activo de temperatura en toda la cadena de frío.

El desarrollo de las nuevas soluciones de transporte, que garantizan un óptimo rendimiento térmico, se suma a las condiciones especiales que ya presentan las bodegas de la flota de aviones ‘Dreamliner’, con regulación de la temperatura durante todo el trayecto del vuelo.

Air Europa se ha fortalecido en el transporte de mercancías con las herramientas adecuadas y con los procedimientos específicos necesarios para transportar vacunas como la Covid-19. Estamos listos para llevar de forma rápida y segura todo el material que se precise y, además, lo haremos con nuestra mejor flota, los aviones Dreamliner, cuyas características en bodega garantizan igualmente una temperatura controlada del producto, que asegura la cadena de frío en todo momento», ha afirmado Jordi Piqué, director general de Air Europa Cargo.

Twitter cerrará Periscope en marzo de 2021

0

Twitter ha anunciado que cerrará su aplicación independiente de emisiones en directo Periscope en marzo del próximo año, debido a que su mantenimiento ha dejado de ser sostenible.

La compañía adquirió Periscope en 2015, antes incluso de su lanzamiento al mercado, siendo una de las pioneras en el sector del vídeo en directo, con un formato de vídeo en vertical que logró acumular 10 millones de usuarios en apenas cuatro meses de existencia.

No obstante, desde Twitter han constatado que su uso ha disminuido en los últimos años, y «el coste de soporte de la aplicación seguirá aumentando con el tiempo», explican en una publicación en su blog oficial.

Por ello, Twitter ha anunciado el cierre de Periscope, que se hará efectivo en marzo de 2021, si bien nadie podrá crear nuevas cuentas en el servicio a partir de su próxima actualización.

Los usuarios podrán descargar las transmisiones y lo datos de la aplicación antes de que se elimine. Una vez retirada de la tienda de aplicaciones, las transmisiones permanecerán en Twitter como repeticiones.

Una encuesta sitúa a la suma de PP y Vox por delante de PSOE y Podemos

0

Una encuesta de GAD3 del mes de diciembre mantiene al PSOE como primer partido del país, pero sitúa a la suma del PP y de Vox por delante de socialistas y Unidas Podemos al registrarse una ascenso de los ‘populares’ y una fuerte caída de la formación morada.

El estudio demoscópico, recogido por Europa Press, se basa en 2.005 entrevistas telefónicas realizadas entre el el 30 de noviembre y el 14 de diciembre.

El PSOE se mantiene como el partido con mayor respaldo electoral, un 28%, el mismo porcentaje que logró en las elecciones del 10 de noviembre de 2019. Y si hace un año ese apoyo proporcionó 120 escaños a los socialistas, la encuestadora privada calcula que ahora serían 123.

Pero el Gobierno de coalición ya no tendría la mayoría frente al centro derecha y bajaría de los 155 diputados que suman hoy a 143, ya que Unidas Podemos, según esta encuesta, baja de 35 a 20 escaños al pasar del 12.8% de hace un año a un 9,5%.

Y es que, además, el PP experimenta un fuerte ascenso, según GAD3, subiendo del 20,8% y los 89 diputados que logró el 10N hasta un 25,6% y 110 escaños, incluyendo a los dos que se calculan a su coalición Navarra Suma con UPN.

La conclusión es que los 143 escaños del Gobierno de coalición quedarían por debajo de los 151 de la suma del PP más Vox, y ello pese a que los Santiago Abascal, según la encuesta, también bajan respecto de las elecciones de hace un año: del 15,1% y 52 diputados de 2019 a un 13,1% y 41 escaños que pronostica el sondeo.

Además, Ciudadanos también sube, superando ligeramente los resultados de su fracaso electoral de hace un año, cuando se quedó en el 6,8% y sólo diez escaños. Ahora GAD3 le atribuye un 7,1% y 11 diputados.

Y, por el contrario, se reducen las expectativas de la coalición de Más País y Compromís, que de sus tres diputados y el 2,3% se quedarían en dos escaños y un 1,4%.

La balanza estaría de nuevo en manos de las formaciones nacionalistas e independentistas. La encuestadora privada calcula en Cataluña 15 diputados para ERC (dos más), 7 para Junts (uno menos), uno para la CUP (uno menos), mientras que el PNV repetiría con seis y sería superado por Bildu, que sube de cinco a siete.

El hemiciclo se completaría con tres escaños del BNG (dos más que actualmente) y dos de CC, más la previsión de que PRC y Teruel Existe mantuviesen sus respectivos diputados.

La encuesta ofrece datos por provincias y comunidades. El PSOE figura como ganador en Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias y Extremadura, mientras que el PP vence en Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia y Galicia.

Los españoles recuperan la confianza en los viajes y empiezan a subir las reservas

0

Los españoles están recuperando la confianza en los viajes y las reservas para el próximo año comienzan a repuntar aunque tímidamente, según el buscador online Rumbo, que asegura que los destinos lejanos vuelven a ser tendencia ante el deseo de los españoles de recuperar su espíritu viajero.

Las medidas tomadas por el sector para garantizar la salud de los visitantes ha fomentado un clima de confianza que contribuirá a acelerar la recuperación, especialmente en aquellos destinos que cumplan con las principales demandas del turismo post-Covid: entornos seguros, espacios abiertos, naturaleza, experiencias no masivas y tranquilidad.

Canarias y las Islas Baleares como destinos nacionales se impondrán como tendencia. De hecho, ya se percibe un notable incremento de las reservas en los paquetes de vuelo y hotel para el próximo año.

A estas fechas, Mallorca acapara casi el 8% de las ventas, seguido de Menorca con el 7%, incrementando ambas un 6% su peso sobre el total, respecto al año pasado. Ibiza y Formentera también se cuelan entre las preferencias y esperan volver a ser destinos de moda en 2021, gracias a sus idílicos y tranquilos entornos naturales.

Por otro lado, las exóticas Islas Canarias mantendrán la tendencia favorable que han tenido hasta ahora. Lanzarote es la que se perfila como la favorita suponiendo ya el 9% de las ventas totales para 2021. Gran Canaria, Tenerife y Las Palmas atraerán a los amantes de la naturaleza y lo urbano, que desde ya están comenzando a comprar sus billetes para 2021.

Las ciudades irán recuperando poco a poco su posición en el turismo, sobre todo aquellas que han redefinido su oferta de actividades para adaptarla a la fuerte demanda del ‘slow travel’.

Es así como Madrid, Sevilla y Valencia se perfilan como las urbes más deseadas de 2021, mostrando ya un aumento de sus ventas de vuelos y hoteles. Tan sólo la capital andaluza acapara más del 5% de las reservas de hotel para el próximo año, un incremento de más de 3 puntos en comparación con 2020, de acuerdo a Rumbo.es.

Madrid, por su parte, será el epicentro turístico para quienes buscan un enlace con destinos nacionales e internacionales y aprovechan su paso para conocer los grandes atractivos de la principal ciudad de España. Tanto así, que ya concentra más del 7% de las ventas de vuelos para 2021

En Valencia se puede encontrar el equilibrio perfecto entre la ciudad y la playa. La capital de la Comunidad Valenciana ha podido ver cómo han aumentado las búsquedas de alojamiento, tanto en la zona urbana como en la costa.

Aragonès asegura que el 14 de febrero habrá elecciones en Cataluña

0

El vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, ha asegurado este miércoles que el 14 de febrero habrá elecciones en Cataluña, y que para ello el 22 de diciembre firmará «el decreto de convocatoria» de los comicios.

«El 22, yo firmaré el decreto de convocatoria de las elecciones, y deberemos seguir trabajando para garantizar, no sólo la actividad electoral del 14 de febrero, sino también para la actividad de los servicios públicos, sociales y económicos«, ha recalcado en la sesión de control en el Parlament en respuesta a la pregunta del líder del PP, Alejandro Fernández.

Todo ello después de que Fernández acusara al presidente de ERC en el Parlament, Sergi Sabrià, de cuestionar que los comicios se puedan celebrar en la fecha prevista, y de reprocharles que se indignaran cuando, tiempo atrás, la consellera de Presidencia, Meritxell Budó, lanzó un «globus sonda» en la misma dirección.

«Cada vez que JxCat les aprieta las tuercas, les tiemblan las piernas. Exigimos que expliquen las condiciones de un eventual aplazamiento, sin ambigüedades. O acabaremos pensando que le tienen más miedo a las urnas que a la propia pandemia», ha apuntado el dirigente popular.

Aragonès le ha afeado que no asistieran a la reunión convocada por el Govern con los grupos en el Parlament para hablar de las elecciones y de los posibles escenarios en los que podrían posponerse.

El vicepresidente del Govern también ha replicado a Fernández que no tienen miedo a las urnas, y ha recordado que la expresidenta del Parlament Carme Forcadell hace mil días que está en la prisión «por la defensa de las urnas, del parlamentarismo y por hacer de presidenta de este Parlament».

«Las urnas siempre y sobre todo. También sobre las cuestiones que no les gustan a ustedes, como el referéndum de autodeterminación», ha zanjado.

Publicidad