Inicio Blog Página 4761

Enel, reconocida como una de las diez empresas más activas en el campo de la innovación

0

Enel ha sido reconocida como una de las diez empresas más activas en el campo de la Innovación Abierta en los Corporate Startup Stars Awards de este año, la prestigiosa clasificación anual lanzada en el marco de la iniciativa Startup Europe Partnership (SEP) de la Comisión Europea desde 2016, informó la compañía.

En concreto, este ranking premia a las empresas que aportan resultados sólidos en cuanto a la colaboración con ‘startups’ y la edición de 2020 se ha ampliado a nivel mundial gracias a la asociación entre la Cámara de Comercio Internacional y Mind the Bridge.

Además, Enel, matriz de la española Endesa, recibió el Corporate Startup Procurement Award 2020 por su destacada relación con las ‘startups’ más innovadoras.

La energética ha creado una red global de diez centros de innovación, uno de los cuales está en Madrid, para buscar nuevas empresas con un potencial significativo en términos de tecnologías y modelos de negocio relevantes para el trabajo de Enel.

El resto de estos centros están situados en Brasil (Río de Janeiro), Chile (Santiago), Israel (Tel Aviv), Italia (Milán, Catania, Pisa), Rusia (Moscú) y los Estados Unidos (Boston, San Francisco).

La directora de Global Procurement de Enel, Francesca Di Carlo, señaló que el grupo siempre busca ampliar la búsqueda de soluciones innovadoras que puedan promover el desarrollo sostenible, por lo que «este premio es una confirmación de nuestros esfuerzos».

«Las startups son una importante fuente de innovación para Enel y por eso, en los últimos cuatro años, hemos llevado a cabo más de 320 proyectos con ellas y hemos logrado escalar más de 60 soluciones en nuestros negocios a nivel mundial», añadió al respecto.

Ebro propondrá la distribución de un dividendo de 0,57 euros para 2021

0

El consejo de administración de Ebro Foods ha acordado proponer en la próxima junta general ordinaria de accionistas que se celebre en 2021 la distribución de un dividendo de 0,57 euros brutos por acción que se abonará a lo largo del próximo año.

En concreto, este dividendo se haría efectivo en tres pagos de 0,19 euros brutos por acción cada uno de ellos, los días 6 de abril, 30 de junio y 1 de octubre de 2021, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El órgano rector, que se ha reunido tras la junta extraordinaria que ha tenido lugar esta mañana, también ha acordado por «unanimidad» la reelección de todos los consejeros en las respectivas comisiones a las que pertenecen, después de que la junta aprobara su reeleción.

De esta forma, Alimentos y Aceites, Demetrio Carceller Arce, María Carceller Arce, José Ignacio Comenge Sánchez-Real, Corporación Financiera Alba, Empresas Comerciales e Industriales Valencianas, Javier Fernández Alonso, Grupo Tradifín y Hercalianz Investing Group siguen como consejeros de la compañía.

CASI 300 MILLONES A DIVIDENDO EXTRAORDINARIO

Ebro Foods destinará 298,49 millones de euros al pago de un dividendo extraordinario en metálico y con cargo reservas de libre disposición de 1,94 euros por acción, que se hará efectivo en un solo pago el próximo 28 de diciembre.

Así lo ha acordado este miércoles la junta general extraordinaria de la compañía, en la que se ha abordado además el informe sobre las operaciones de desinversión realizadas en Norteamérica durante el último trimestre de este año y la ratificación de las mismas.

La primera de ellas es la venta al Grupo Barilla del negocio de pasta seca ‘Catelli’ en Canadá, que comprende las marcas ‘Catelli’, ‘Lancia’ y ‘Splendor’ y la planta de Montreal (Québec), a través de las filiales canadiense Catelli Foods Corporation y estadounidense Riviana.

Dicho negocio se valoró en 165 millones de dólares canadienses (106 millones de euros), sin plusvalías para el grupo Ebro.

La segunda operación fue la venta a American Italian Pasta Company (compañía de TreeHouse Foods) de un conjunto de marcas de pasta seca y noodles del Grupo Ebro en Estados Unidos y la planta de St.Louis, a través de la filial estadounidense Riviana.

En este caso, los activos fueron valorados en 242,5 millones de dólares estadounidenses (198 millones de euros), con una plusvalía neta en las cuentas consolidadas del Grupo Ebro de 27 millones de euros.

Ambas operaciones están sujetas a las típicas condiciones de cierre, incluida la verificación de las mismas por parte de las autoridades de competencia competentes.

Canarias garantiza la contratación del profesorado de refuerzo hasta final de curso

0

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, ha anunciado este miércoles en el Pleno del Parlamento que el Ejecutivo mantendrá las contrataciones del profesorado de refuerzo por el COVID-19 hasta junio.

Durante su intervención, la titular del departamento autonómico informó de que en el archipiélago continuarán aplicándose «rigurosamente» los planes de contingencia en los centros educativos y se seguirá contando con este personal docente adicional hasta que concluya la actividad lectiva.

En este sentido, la consejera recordó que la previsión del Gobierno de Canarias fue la de realizar una contratación trimestral de recursos adicionales como consecuencia de la aplicación de medidas de prevención y seguridad ante el COVID-19, prorrogable en función de la evolución de la pandemia.

«Este fue el criterio que empleamos cuando decidimos la continuidad de los contratos del profesorado extra hasta el día 4 de abril, pero ya se está hablando de una tercera ola del coronavirus y, aunque próximamente se iniciarán las primeras vacunaciones, estas no llegarán de manera inmediata a toda la población y seguiremos estando expuestas y expuestos a los contagios, por lo que las medidas preventivas que hemos adoptado en los centros docentes de las islas las continuaremos aplicando hasta la finalización de la actividad lectiva», explicó.

Armas indicó que «es un hecho» que las medidas educativas y organizativas adoptadas para hacer frente a la pandemia en los centros educativos «han dado los resultados esperados», y resaltó el «encomiable» liderazgo que han ejercido los equipos directivos desde el inicio de la pandemia.

La consejera se refirió también a las labores desarrolladas por las direcciones escolares en este sentido, entre las que se destacó la realización y puesta en práctica de los planes de contingencia, la organización del profesorado de apoyo COVID en los centros de Educación Infantil y Primaria para dar respuesta principalmente a la brecha en el aprendizaje derivada de la falta de actividad presencial desde el 14 de marzo hasta la finalización del curso pasado, así como de los grupos burbuja en las aulas y fuera de ellas, los comedores, el transporte o la acogida temprana.

La consejera resaltó asimismo el trabajo de los equipos directivos para solucionar los problemas derivados de la sintomatología COVID y para la aplicación del protocolo al efecto y las acciones que conlleva, como el aislamiento de la persona afectada, contacto con las familias, con el centro de salud o con la línea 900.

SEGURIDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Además, reconoció la complejidad organizativa a la que se han enfrentado los centros de Secundaria como consecuencia de la aplicación de las medidas sanitarias de distancia interpersonal y la limitación del aforo en las aulas, así como el mantenimiento de los grupos clase durante los periodos de descanso lectivo.

«Por otra parte, los directores y directoras, junto al profesorado, han inculcado y transferido al alumnado los valores de protección ante el coronavirus con tanta convicción y rigor que han conseguido que la transmisión del virus en los centros docentes sea insignificante con respecto a lo que ocurre en otros ámbitos de la sociedad», comentó.

Según Armas, «esta contención de los contagios en los centros docentes ha permitido que la docencia presencial tenga continuidad en el tiempo, garantizando que la calidad del servicio educativo no se vea minorada por los efectos de la pandemia».

En esa línea, la consejera subrayó que se ha constatado que los centros son espacios seguros ante el COVID-19, «echando por tierra los vaticinios que pronosticaban el cierre de los centros a los pocos días de la apertura que se produjo a mediados de septiembre».

Bruselas renuncia a crear un ‘banco malo’ para atajar préstamos dudosos

0

La Comisión Europea ha descartado la posibilidad de crear un ‘banco malo’ europeo para atajar un posible incremento del préstamos dudosos en los balances de los bancos y, en su lugar, ha anunciado que explorará la posibilidad de poner en marcha una red europea que conecte las compañías nacionales de gestión de activos, como la Sociedad de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) en España.

El vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, y la comisaria de Servicios Financieros, Mairead McGuinness, han presentado este miércoles en una rueda de prensa la nueva estrategia de Bruselas para prevenir la acumulación de estos activos tóxicos, conocidos en inglés por las siglas NPL.

En ella, Bruselas descarta la creación de un ‘banco malo’ europeo porque considera que existen «varios factores» que lo dificultan, como por ejemplo la «diversidad» de carteras actuales de préstamos dudosos, las diferentes legislaciones sobre reestructuración y procedimientos de insolvencia y los «elevados costes» que supondría su puesta en marcha.

«Lo hemos analizado pero la realidad sigue siendo que estas deudas se resuelven a través de legislaciones nacionales de insolvencia y actualmente no vemos que sea factible elevarlo a nivel europeo»; ha defendido el letón.

En su lugar, anima a los Estados miembros a poner en marcha compañías de gestión de activos a nivel nacional y anuncia que estudiará «cómo se pueden crear sinergias y cooperación estableciendo una red europea» de estas sociedades, que las reúna con el Banco Central Europeo (BCE) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA).

«Si varios países avanzan, la red podría construirse progresivamente, dependiendo de la velocidad y el alcance en el que los bancos sean golpeados en los Estados miembros», explica la Comisión. Esta plataforma, en particular, serviría para que los ‘bancos malos’ nacionales «intercambien su experiencia y mejores prácticas, desarrollen estándares sobre datos y transparencia y coordinen demandas de acreedores cuando sea necesario».

Una red europea que coordine la acción de estas compañías, continúa la estrategia, podrá «aumentar la efectividad colectiva» de los ‘bancos malos’ nacionales, pero sus beneficios finales dependerá, por ejemplo, de cuántos de ellos se pongan en marcha y del «grado de homogeneidad» que tengan.

LECCIONES DE LA CRISIS DE 2008

En su hoja de ruta, Bruselas advierte de que tras el descenso «gradual» de los últimos años, la tendencia se ha invertido incluso antes de la pandemia. En concreto, la proporción de préstamos dudosos en manos de la banca europea se situó en el 2,9% en el primer trimestre de 2020, una subida de tres décimas que rompió con la caída ininterrumpida observada desde finales de 2014.

Aunque se ha mantenido en niveles similares a lo largo de este año, la Comisión Europea ha destacado que «atajar» una posible escalada de los NPL «lo antes posible» es una «lección clave» que sacar de la anterior crisis económica. Por ello, el Ejecutivo comunitario ha dado el paso de presentar una nueva hoja de ruta que ha basado en otros tres pilares además del impulso a los ‘bancos malos’ nacionales.

En primer lugar, la estrategia pasa por desarrollar aún más los mercados secundarios para activos tóxicos para permitir que las entidades financieras se desprendan de los préstamos dudosos y al mismo tiempo «se fortalezca la protección de los deudores». Un «paso clave» en este proceso sería la adopción de la propuesta sobre administradores y compradores de crédito, que siguen discutiendo el Parlamento Europeo y los gobiernos.

Por otro lado, el Ejecutivo comunitario aboga por un marco legislativo sobre procedimientos de insolvencia y recuperación de deudas más armonizado a nivel europeo que sirva para dar «certidumbre legal» y para acelerar la «recuperación del valor» en beneficio tanto del acreedor como del deudor.

Finalmente, la estrategia recuerda que los Estados miembros tienen en sus manos una serie de herramientas a raíz de la crisis del coronavirus que pueden seguir utilizando para apoyar la liquidez y solvencia del sector financiero en caso de que se enfrente a problemas derivados de la misma.

Sánchez dice estar «demandando solidaridad» frente a la crisis migratoria en Canarias

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este miércoles en el Congreso que el Gobierno está «demandando solidaridad» ante la crisis migratoria en Canarias, tanto «al resto de comunidades autónomas» como «a los países europeos».

Sánchez ha respondido así a una pregunta parlamentaria del diputado de Nueva Canarias, Pedro Quevedo, sobre si estaría dispuesto a «consensuar con las instituciones canarias la gestión solidaria a escala estatal de la crisis migratoria» que sufre el archipiélago.

«El sí es rotundo. Sí», ha respondido Sánchez sobre su disposición, para añadir que esta crisis «exige de la responsabilidad», de «actuaciones transversales y coordinadas» que, según ha explicado, el Gobierno lo está haciendo tanto a nivel interministerial, así como de «una acción firme en los países de tránsito y origen» y a «nivel europeo».

En este sentido, ha apuntado que la política migratoria de su equipo está «poniendo el acento» en las relaciones exteriores y en la atención humanitaria de aquellas persona «más vulnerables». Además, ha recordado que la Comisión Europea anunció la pasada semana un fondo de 43,2 millones para España, para las necesidades de las islas, que el Consejo de Ministros aprobó este viernes.

DENUNCIA A QUIENES VINCULAN PANDEMIA Y MIGRACIÓN

Del mismo modo, Sánchez se ha referido a los traslados de migrantes a la Península que, según ha indicado, siguen criterios de «vulnerabilidad y protección internacional» y ha asegurado que la situación sanitaria en esta materia «está controlada» porque «todos los migrantes que llegan a Canarias» se someten a PCR y se «siguen los protocolos sanitarios.

«Aprovecho para denunciar que el vínculo que se está planteando por parte de algunas formaciones políticas entre pandemia e inmigración es pura y simplemente xenofobia», ha concluido.

El diputado de Nueva Canarias ha celebrado la disposición del jefe del Ejecutivo a negociar la gestión solidaria de la crisis porque, según ha indicado, la autonomía «no va a soportar sola» una crisis que «no ha provocado» y que es un fenómeno que «se va a mantener en el tiempo» ante la actual crisis sanitaria mundial.

Tras criticar la labor «lenta» y «descoordinada» de los ministerios responsables de esta materia, Quevedo ha confiado en que la intervención de Sánchez «permita que esto no vuelva a ocurrir» y que se actúe «con diligencia» tanto en el conjunto de España como de Europa.

Extremadura anulará el Plan de Navidad si alcanza los 250 casos por 100.000 habitantes

0

La comunidad autónoma de Extremadura anulará el Plan de Navidad que arrancó este pasado lunes en el caso de que en los próximos días se alcance una incidencia de 250 casos de Covid-19 por cada 100.00 habitantes, y la región volverá al nivel de riesgo 3.

Así, en el caso de la incidencia sube de los 155 casos que registra en este momentos, hasta los 250 casos por 100.000 habitantes, se publicará un decreto del presidente de la Junta de Extremadura por el «decaerán las medidas de flexibilización» establecidas en el Plan de Navidad.

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha realizado este anuncio tras el Consejo de Gobierno de este miércoles, en el que ha mostrado su «profunda preocupación» por el incremento de contagios de coronavirus derivados del fin de semana del ‘Black Friday’ y del Puente de la Constitución.

En el caso de que se anule el Plan de Navidad, ha explicado el consejero de Sanidad, el toque de queda volverá a las 12 de la noche «sin excepciones de días», las reuniones sociales serán de un máximo de 6 personas en todos los casos, y el régimen de visitas y de vacaciones terapéuticas en los centros «se tendrán que hacer de una forma muchísimo más segura».

En su intervención, Vergeles ha lamentado «profundamente que tengamos que llegar a esta situación», pero a su juicio se trata de «un gesto de responsabilidad» para no tener un mes de enero «con más fallecidos, con nuestros hospitales llenos, y con nuestras residencias de mayores afectadas», ha reafirmado.

Unas residencias de mayores en las que se prevé comenzar el programa de vacunación contra la Covid-19, para lo cual sus residentes «tienen que estar en perfecto estado para que pueda vacunar el máximo de personas vulnerables posible».

«Estamos en un momento crucial», ha resaltado Vergeles, quien ha recordado que hay medidas que dependen de los políticos y no le va «a temblar el pulso para tomarlas», pero ha reafirmado que medidas que dependen de la sociedad, a la que ha apelado, ya que «unas navidades buenas en el año 2020 pueden acabar con el año 2021», ha advertido.

Y es que, según ha advertido, no se puede «permitir que la irresponsabilidad de unos pocos ponga en riesgo la salud de toda una región y de todo un país», tras lo que ha reiterado que estas navidades «requieren responsabilidad» y compromiso de «no generar ningún tipo de daño desde el punto de vista de la salud pública a la sociedad.

Por todo ello, el titular de Sanidad ha señalado que van a estar «muy vigilantes con respecto al cumplimiento de las medidas» establecidas para evitar contagios de coronavirus.

En ese sentido, Vergeles ha advertido que la anulación de Plan de Navidad en el caso de que la comunidad llegará a los 250 casos por cada 100.000 habitantes se realizaría tras un Consejo de Gobierno extraordinario, y podría ser en cualquier momento, «aunque fuese el día 24 de madrugada», ha concluido el consejero.

El párroco Pedro Maya plasma en un libro su experiencia un programa de radio

0

El párroco Pedro Maya Romero ha presentado el libro titulado ‘El Día del Señor en Radio Monesterio’, en el que colaboran 125 sacerdotes, editado por la Diputación de Badajoz y que se basa en un programa religioso de la emisora municipal.

El texto, presentado en los estudios de la emisora municipal, se basa en la experiencia de este sacerdote, actualmente en Bodonal de la Sierra, durante tres temporadas dirigiendo y presentando este espacio radiofónico, que casi 30 años después continúa emitiéndose en su mismo horario y día y con el mismo formato, después de que viera la luz un 29 de diciembre de 1992.

Editado por la Diputación Provincial de Badajoz, este libro contiene la participación de 125 sacerdotes comentando el Evangelio dominical a lo largo de los tres primeros años del programa. El autor guardó «con celo» aquellas viejas grabaciones para que, transcritas literalmente casi tres décadas después, «conformen un enriquecedor compendio de las reflexiones del clero diocesano de principios de la década de los noventa del siglo pasado».

El arzobispo de Mérida-Badajoz, Celso Morga, ha participado en la presentación de este libro, que, como ha valorado, tiene dimensión de historia, «de esa riqueza que da el tiempo»; una reflexión «totalmente coincidente» con la vertida por el diputado provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad y alcalde de Segura de León, Lorenzo Molina Medina, que ha elogiado la mencionada «dimensión histórica» de la obra presentada.

El «ilusionante, largo y minucioso» trabajo realizado por Pedro Maya para la transcripción de textos y el deseo de rendir homenaje a los 125 sacerdotes protagonistas de este volumen, «no hubieran podido ser posibles sin el apoyo recibido por los alcaldes de Monesterio, Antonio Garrote, y de Segura de León», exterioriza el autor «agradecido» a las instituciones y personas que han colaborado, ayudado y animado a que las palabras de aquellos «viejos registros sonoros se hayan podido convertir en páginas nos ayuden a contemplar y reflexionar la palabra viva y eterna de Dios».

Garrote, que también ha intervenido en el programa de presentación, ha puesto en valor la colaboración entre «instituciones, asociaciones y medios de comunicación públicos» como elementos «necesarios y vertebradores» de la sociedad local, según indica la Diputación de Badajoz en nota de prensa.

El libro como tal surgió tras la emisión de un programa especial conmemorativo de sus 25 años de emisión. Otro empuje para su edición fue la concesión del primer premio periodístico ‘Antonio Montero’, otorgado por la Diócesis a este espacio radiofónico. Miguel Ángel García Encinas, actual párroco de Monesterio y sucesor del programa, ha enfatizado al respecto el «éxito» de estas emisiones.

«Cuando llegué a Monesterio, mi predecesor en la parroquia me dijo: esta es una de las tareas que van en el paquete», ha comentado, junto con que «sin conocer el medio y con no poco nerviosismo» recogió un testigo que ya lleva dirigiendo once años.

Cabe destacar que pese a que la presentación oficial del libro se produce en este mes de diciembre, el texto lleva esperando su difusión pública desde el pasado mes de agosto. La situación de la pandemia y el decreto de un segundo estado de alarma sanitaria han venido retrasando este acto público, que finalmente y ante la imposibilidad de realizarlo de manera presencial, se ha consumado a través de las ondas de Radio Monesterio.

La aceptación de la obra, que ya ha sido distribuida entre todos los sacerdotes de la Diócesis y que muy pronto podrá disfrutar la ciudadanía de Monesterio, ha hecho necesaria dos ediciones de un libro «al que por sus especiales características aún le queda mucho recorrido», concluye la Diputación de Badajoz

Ebro propondrá la distribución de un dividendo de 0,57 euros para 2021

0

El consejo de administración de Ebro Foods ha acordado proponer en la próxima junta general ordinaria de accionistas que se celebre en 2021 la distribución de un dividendo de 0,57 euros brutos por acción que se abonará a lo largo del próximo año.

En concreto, este dividendo se haría efectivo en tres pagos de 0,19 euros brutos por acción cada uno de ellos, los días 6 de abril, 30 de junio y 1 de octubre de 2021, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El órgano rector, que se ha reunido tras la junta extraordinaria que ha tenido lugar esta mañana, también ha acordado por «unanimidad» la reelección de todos los consejeros en las respectivas comisiones a las que pertenecen, después de que la junta aprobara su reeleción.

De esta forma, Alimentos y Aceites, Demetrio Carceller Arce, María Carceller Arce, José Ignacio Comenge Sánchez-Real, Corporación Financiera Alba, Empresas Comerciales e Industriales Valencianas, Javier Fernández Alonso, Grupo Tradifín y Hercalianz Investing Group siguen como consejeros de la compañía.

CASI 300 MILLONES A DIVIDENDO EXTRAORDINARIO

Ebro Foods destinará 298,49 millones de euros al pago de un dividendo extraordinario en metálico y con cargo reservas de libre disposición de 1,94 euros por acción, que se hará efectivo en un solo pago el próximo 28 de diciembre.

Así lo ha acordado este miércoles la junta general extraordinaria de la compañía, en la que se ha abordado además el informe sobre las operaciones de desinversión realizadas en Norteamérica durante el último trimestre de este año y la ratificación de las mismas.

La primera de ellas es la venta al Grupo Barilla del negocio de pasta seca ‘Catelli’ en Canadá, que comprende las marcas ‘Catelli’, ‘Lancia’ y ‘Splendor’ y la planta de Montreal (Québec), a través de las filiales canadiense Catelli Foods Corporation y estadounidense Riviana.

Dicho negocio se valoró en 165 millones de dólares canadienses (106 millones de euros), sin plusvalías para el grupo Ebro.

La segunda operación fue la venta a American Italian Pasta Company (compañía de TreeHouse Foods) de un conjunto de marcas de pasta seca y noodles del Grupo Ebro en Estados Unidos y la planta de St.Louis, a través de la filial estadounidense Riviana.

En este caso, los activos fueron valorados en 242,5 millones de dólares estadounidenses (198 millones de euros), con una plusvalía neta en las cuentas consolidadas del Grupo Ebro de 27 millones de euros.

Ambas operaciones están sujetas a las típicas condiciones de cierre, incluida la verificación de las mismas por parte de las autoridades de competencia competentes.

Expertos alertan que el TDHA en adultos es «invisible a los ojos del sistema»

0

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adultos «aún sigue siendo invisible a los ojos del sistema», a pesar de que su prevalencia es del 3,4% en este sector de la población, han señalado expertos durante 18ª Jornada sobre Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, ‘Aislamiento, adicciones y TDAH’.

«El impacto es brutal pues nos encontramos con un adulto con dificultades para gestionar sus propias emociones, empezar y terminar tareas y gestionar el tiempo. Los adultos con TDAH suelen ser personas que han vivido desde muy pequeñas la experiencia del rechazo y de sentirse diferente y esto los ha llevado a desarrollar rasgos, trastornos de personalidad que afectan a su relación social y a su autoestima, lo que condiciona la forma de afrontar su vida», ha explicado la doctora Juncal Sevilla Vicente, psiquiatra en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

En esta línea, Fátima Guzmán Tordesillas, directora y fundadora de la Fundación Educación Activa, ha insistido en la importancia de llegar a un diagnóstico diferencial en el adulto que permita iniciar el tratamiento cuanto antes y evitar una mala evolución del trastorno.

«Los pacientes TDAH adultos encuentran muchos problemas para que les diagnostiquen adecuadamente. Se sabe que existen otros trastornos, como el ataque de pánico, los trastornos de ansiedad, la depresión o el trastorno bipolar, que interfieren a veces con la atención y, por tanto, dan lugar a la inatención, que es un síntoma no-específico de la psicopatología, y no necesariamente un índice particular del TDAH en adultos».

En algunos casos, ha continuado, «estos adultos son medicados para todas estas patologías durante años sin haber llegado nunca a solucionar sus problemas. Sin embargo, cuando visitan a un psiquiatra especialista en TDAH y les administran un tratamiento teniendo en cuenta este trastorno, les cambia la vida».

IDENTIFICAR Y ABORDAR EL TRASTORNO

De la misma opinión es la doctora Sevilla, quien insiste en que el diagnóstico y tratamiento temprano son la clave del éxito en los pacientes con TDAH pues condiciona la evolución de la persona. Para ello, según indica, es esencial insistir en la formación de los psiquiatras infantiles y de adultos para que sepan identificar y abordar el trastorno, además de las comorbilidades asociadas al mismo. «Estas últimas son más fáciles de identificar para los psiquiatras, pero no ocurre los mismo con el TDAH», añade.

En cuanto al abordaje del trastorno en adultos, la experta aclara que debe ser el mismo que en los niños. Tratamiento farmacológico combinado con psicoeducación, aunque aquí los adultos también se enfrentan al hándicap de que no todos los fármacos disponibles tienen su indicación en adultos ni tampoco están reembolsados por el Sistema Nacional de Salud.

«Es muy importante la psicoeducación, explicar qué significa el diagnóstico, cuáles son sus síntomas y cómo podemos abordarlos. Hacer entender a la familia por qué estas personas tienen esas peculiaridades y qué diferencias existen con quienes no lo padecen. Además, debemos proporcionar al paciente estrategias de control emocional y abordaje cognitivo», destaca.

El síntoma cardinal en los adultos con TDHA, tal y como explica la doctora Sevilla, es la afectación en las funciones ejecutivas, es decir, en la capacidad del ser humano de conseguir metas a medio y largo plazo, ejerciendo el control necesario tanto a nivel cognitivo como a nivel emocional. «La hiperactividad suele remitir con la edad, pero la impulsividad y las dificultades ejecutivas siempre están presentes», detalla esta especialista.

«Los problemas más comunes a los que se enfrenta un TDAH adulto tienen una gran relevancia, ya que el trastorno puede afectar a su vida laboral, familiar y de pareja. Son temas muy sensibles y deben ser abordados caso a caso. Algunos de ellos pueden necesitar terapia de pareja con enfoques entrenamiento en métodos de comunicación y resolución de problemas. Cuando existen problemas en el ámbito laboral se producen grandes mejoras sin son tratados para la atención y la impulsividad», explica Fátima Guzmán.

El Hubble capta como un vórtice oscuro en Neptuno cambia de dirección

0

Observaciones del telescopio espacial Hubble han revelado una oscura tormenta en Neptuno que ha cambiado de dirección en un proceso nunca antes visto. La tormenta, que es más ancha que el Océano Atlántico, nació en el hemisferio norte del planeta y fue descubierta por Hubble en 2018. Un año más tarde, las observaciones mostraron que comenzó a desplazarse hacia el sur, hacia el ecuador, donde se espera que tales tormentas desaparezcan de la vista.

Moguer instala figuras infantiles en la calle ante la ausencia de cabalgata de reyes

0

Ante la imposibilidad de organizar la tradicional cabalgata de Reyes, la Fundación de Cultura de Moguer (Huelva) ha querido que los más pequeños puedan seguir disfrutando de la magia de estas fiestas con una docena de instalaciones artísticas inspiradas en diferentes temáticas infantiles, que se convierten en «un verdadero Museo de la Navidad».

Así, las severas restricciones a la movilidad y a la concentración de personas hacen del todo imposible que se puedan organizar este año las tradicionales cabalgatas navideñas que recorren las calles de Moguer y Mazagón repartiendo ilusión y alegría, pero la Fundación de Cultura de Moguer ha querido que los niños puedan vivir esos mágicos momentos, según ha informado el Consistorio en una nota de prensa.

Para ello, en lugar de las carrozas, se han diseñado una docena de instalaciones artísticas inspiradas en diferentes temáticas infantiles, que se convierten en «un verdadero Museo de la Navidad que permitirá que los pequeños, y también los mayores, puedan disfrutar de auténticas obras de arte llenas de encanto y colorido».

Todas estas instalaciones navideñas se han diseñado y realizado en los almacenes municipales por Alejandro González y José Manuel López, artistas contratado especialmente por el Consistorio para desarrollar este proyecto que, con toda seguridad, despertará la admiración de todos los vecinos del municipio.

Operarios de la Fundación de Cultura y la empresa municipal Emvisur realizan en estos días el montaje de estas instalaciones artísticas pese a lo complicado del tiempo atmosférico para que, a partir de este viernes día 18, todas las piezas del Museo de la Navidad puedan ser disfrutadas por la ciudadanía con el complemento añadido de un hilo musical que mantendrá con sus sones festivos el espíritu alegre de esta celebración.

En Mazagón, el parque público y las plazas Odón Betanzos y Pilar Quilón, en el centro neurálgico de la localidad costera, son los espacios en los que, sobre unos pedestales, se están instalando tres atractivas composiciones artísticas inspiradas en los personajes de El Rey León, La Sirenita y la Reina de Corazones de Alicia en el País de las Maravillas.

En cuanto a Moguer, estas piezas del Museo de la Navidad están repartidas por los principales espacios públicos de la ciudad.Así, en la plaza de las Monjas se realizan dos montajes, uno inspirado en la calabaza de La Cenicienta justo en el momento en el que se produce su mágica transformación en carroza, y otro en un espectacular castillo que, con casi siete metros de altura y un acabado verdaderamente llamativo, hará sin duda las delicias de los más pequeños.

En la plaza del Cabildo se ha diseñado una luminosa Estrella de la Navidad que complementa el magnífico alumbrado de la fachada del edificio consistorial y el belén instalado en los soportales, y dota de especial atractivo este hermoso espacio público.

Otro de los emplazamientos para estas instalaciones artísticas es el cruce de las calles Reyes Católicos y Francisco Garfias, donde varias figuras de cascanueces recuerdan con sus divertidos atuendos y sus singulares diseños la magia de estas entrañables fiestas.

En la plaza del Marqués la pieza de este museo navideño es un singular reloj encargado de marcar el tiempo de la ilusión y la alegría, con un diseño cuidado hasta el mínimo detalle, mientras que en la plaza de la Coronación, los más pequeños tendrán la oportunidad de disfrutar de un deliciosa casita de chocolate de más de 12 metros cuadrados, cuyo tejado se adorna con golosinas, caramelos y, por supuesto, chocolate.

Los niños y niñas podrán entrar y salir de la atracción y disfrutar así de una experiencia interactiva, siempre con las necesarias medidas de seguridad. Y, por último, los tres Reyes Magos tienen su corte instalada en la plaza de la Iglesia. Tres grandes figuras de cuatro metros de alto representando a Melchor, Gaspar y Baltasar se ubican en distintos puntos de la plaza pública que se convertirá en uno de los espacios más visitados.

Todas las piezas artísticas se complementan además con la reproducción del relato que inspira cada escena para que el público, especialmente infantil, pueda conocer la historia de los personajes de este verdadero Museo de la Navidad. Se trata de cuentos tradicionales complementados con dos colaboraciones especiales de los autores moguereños Esther Gómez y Dani Blanco, que se suman también a esta iniciativa de la Fundación de Cultura para mantener en nuestras calles y plazas el sabor y la ilusión de estas entrañables fiestas.

Arrimadas reprocha a Sánchez que haga «la pelota» a Bildu

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha reprochado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en el Pleno del Congreso que haga «la pelota» a EH Bildu y a otros partidos independentistas mientras «desprecia» a los representantes de partidos que «han demostrado sentido de Estado», como Cs o Coalición Canaria (CC).

Así ha respondido Arrimadas a Sánchez después de que el presidente rechazara sus críticas respecto a cómo está gestionando la crisis del coronavirus, diciéndole que «ni se ha enterado» de que ya hay un plan de vacunación nacional, y le pidiera que dejara de «pontificar» porque Ciudadanos solo tiene diez diputados.

La líder de la formación naranja ha afeado al presidente del Gobierno que con ella o con la portavoz de CC, Ana Oramas, no emplee el mismo «tono amable» con el que se dirige a los diputados de Bildu, Esquerra Republicana de Catalunya y la CUP y ha añadido que de esa manera «se retrata solo» y «cada vez hay más gente que sabe cómo es el verdadero Sánchez».

«No desprecie a los votantes constitucionalistas para salvar su lugar en Moncloa haciendo la pelota a los partidos separatistas, porque necesitamos acuerdos transversales entre partidos de Estado y una inyección de sentido común, buena gestión y, sobre todo, de respeto», ha subrayado.

En este sentido, le ha pedido a Sánchez que «cuide un poquito el tono» y le ha recordado que Cs tiene el doble de escaños que Bildu en el Congreso y siete veces más votos, y que la formación ‘abertzale’ se dedica a «amenazar la democracia española» y está liderada por alguien condenado por secuestro y que va a ser juzgado de nuevo por pertenencia a banda armada, Arnaldo Otegi. Pese al diferente trato que les da Sánchez, Arrimadas ha asegurado que su grupo seguirá «siendo responsable» porque los españoles se lo merecen.

LA «ALTANERÍA» Y EL «TONO JOCOSO» DE SÁNCHEZ

Arrimadas ha lamentado que, tras su intervención «constructiva y propositiva» en el Pleno, el presidente no haya contestado a sus preguntas ni atendido sus propuestas en relación con un plan de ayudas para autónomos y pymes, un plan de testeo del Covid-19 en farmacias y una estrategia nacional de vacunación.

Sobre esto último, ha dicho que, al contrario de lo que ha asegurado el presidente, en el Boletín Oficial del Estado no se ha publicado ningún plan de vacunación y le ha insistido en que resuelva las dudas que tienen los expertos respecto a la logística o el funcionamiento de los centros de salud, en vez de responder con «altanería».

Por último, ha criticado el «tono de risa, jocoso», que ha utilizado el jefe del Ejecutivo para dirigirse al líder del PP, Pablo Casado, en el marco de «las peleas de siempre entre el PP y el PSOE». El momento ‘aspirante al club de la comedia’ ha sobrado», ha indicado, insistiendo en reclamarle «empatía» con el sufrimiento de la gente porque en España han muerto unas 70.000 personas a causa del coronavirus.

Retirados 158 artículos de comercios madrileños durante una inspección

0

La Campaña de Inspección y Control de Consumo en Navidad del Ayuntamiento lleva inspeccionados 139 establecimientos, 13 bazares y varios mercadillos navideños de la capital, así como ha examinado 600 juguetes, cerca de 200 adornos navideños y más de 100 pequeños electrodomésticos, de los que se han retirado del mercado 158 artículos.

El Ayuntamiento lleva a cabo esta Campaña de Inspección y Control de Consumo en Navidad cada año por estas fechas en las que el aumento del gasto familiar «es notable», lo que conlleva también un incremento en la oferta de productos.

Se vela así por la seguridad en el consumo trabajando conjuntamente con asociaciones de comerciantes y de consumidores, presentes también en el acto, y representados en el Consejo Municipal de Consumo, órgano consultivo y participativo que desarrolla funciones de informe, propuesta y asesoramiento. Además, el Ayuntamiento colabora con los distritos en el buen desarrollo de los mercadillos navideños.

La vicealcaldesa, Begoña Villacís, junto al delegado del área de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo, ha presentado esta mañana la campaña con motivo de la Navidad con el objetivo de proteger los intereses de los consumidores. El mensaje que se quiere transmitir a los consumidores es que tienen al Consistorio «como valedor de sus derechos».

Según ha explicado Villacís, la Campaña de Inspección y Control de Consumo en Navidad sirve para promover la confianza y seguridad en el consumo, se trata de un apoyo «al comercio responsable» para asegurar una competencia justa, leal y limpia.

«Hay que poner en valor el comercio que aporta a Madrid, el que queremos que sea una seña de identidad en la ciudad, el que genera vida en las calles y que hace barrio», ha apuntado.

Por su parte, Redondo ha detallado las dos vertientes de esta campaña navideña puesta en marcha por el Ayuntamiento con la que se quiere «buscar la implicación del consumidor y reforzar su confianza para estimular un consumo responsable informado y con garantías».

De este modo, se actúa en dos planos, aportando información al ciudadano a través la Guía sobre el consumo en Navidad, accesible en madrid.es, «que contiene una serie de consejos para aplicar en las compras navideñas como son informarse y comparar, elaborar presupuestos y no comprar por impulso, hacerlo en sitios seguros en internet y no adquirir productos falsificados».

En segundo lugar, la campaña se centra en la vigilancia y control del mercado mediante la comprobación del cumplimiento de la normativa en cuanto a seguridad como, por ejemplo, comprobando que los juguetes llevan el etiquetado obligatorio de la UE y que no tienen elementos peligrosos para los menores.

Qué fue de Mary Carmen y sus muñecos, la ventrílocua de la televisión

0

Una de las artistas más reconocidas de los 80 y 90 fue la ventrílocua Mary Carmen y sus muñecos. Quien no sepa de quien hablamos es que no ha tenido infancia. Con Doña Rogelia se hizo muy famosa. Se recorrió todos los escenarios de España y cada viernes y sábado noche la teníamos en TVE. También hizo sus pinitos en el cine. A día de hoy vive en la localidad gaditana de El Puerto de Santa María.

María del Carmen Martínez nació hace 77 años en Cuenca. Desde pronto supo que el mundo artístico era para el que estaba destinado. Y así lo fue hasta hace unos años que se retiró. Sin embargo, un falso bulo la hizo reaparecer. Según algunos medios, Mary Carmen había muerto en un hospital en la ciudad de Cuenca. Nada más lejos de la realidad. Mary Carmen y sus muñecos sigue viva y coleando. Va camino de ser octogenaria y vive feliz. El público la sigue tratando con cariño y manteniendo su recuerdo y todas las risas que ella, Nicol, Doña Rogelia y el resto de muñecos nos dieron.

Inicios

YouTube video

Fue en el año 67 cuando Mary Carmen y sus muñecos comenzaron a hacerse populares. La ventrílocua debutó en televisión en el programa Noche del sábado. Estaba presentado por Franz Johan y Gustavo Re. Era un programa de variedades que se emitió entre el 65 y el 67.

Aquí intervino durante un tiempo de forma esporádica y comenzó a labrarse una reputación como humorista y ventrílocua. Fue ganándose el cariño de los espectadores, que veían cada actuación de la artista. En poco tiempo comenzó a ser más habitual en la televisión.

En el 71 coprotagonizó junto a Lina Morgan y Florinda Chico la película La Graduada. Todavía no tenía la fama que tuvo en su momento, pero ya era una cara conocida. En el año 80 se casó con Manuel Almazor y un año después fue madre por primera vez.

Popularidad

YouTube video

Durante 40 años ha sido muy habitual en todos los programas de espectáculos que se emitían en televisión. Ya a mediados de los 70 solía aparecer en televisión y Mary Carmen y sus muñecos ya era reconocida a nivel nacional.

Estuvo en programas como Aplauso, Sábado Noche o, Pero ¿esto qué es? Todas sus intervenciones arrancaban las carcajadas del público. A pesar de que como ventrílocua no tenía el nivel de otros artistas, su humor hacía que todo el público la quisiera.

Aparte de las actuaciones de Mary Carmen y sus muñecos, muchos presentadores empezaron a tomarla en cuenta como colaboradora. Así Luis del Olmo contó con ella en el programa Las siete y media musical de TVE. También presentó El tren, un programa sobre la historia del ferrocarril en España junto a María Jiménez y Pepe Sancho.

En Telecinco se puso al frente de Humor cinco estrellas entre el 91 y el 92. Y finalmente Ay Vida mía junto con José Manuel Parada también fue presentado por ella. Pero su creatividad no queda ahí. También escribió un libro titulado Ventana al Edén en 1988 y compuso algunos temas musicales.

Sus muñecos

Doña Rogelia

Mary Carmen y sus muñecos fue conocida por sus actuaciones. La ventrílocua aparecía con 4 muñecos muy bien diferenciados y con mucha gracia todos ellos. Cada uno tenía un registro e iban apareciendo en televisión de forma ocasional. La que más éxitos le ha proporcionado a Mary Carmen ha sido Doña Rogelia. También había un pato llamado Nicol, Daisy, una adolescente descarada y Rodolfo, un león.

Doña Rogelia era una vieja gruñona que protestaba por todo. Junto con Mary Carmen comentaban la actualidad e iba criticando todo y metiéndose con todo. Era la típica abuela cascarrabias que no estaba contenta con nada. Este muñeco fue el más querido por todo el público y a día de hoy se le recuerda con mucho cariño.

Nicol era un pato con un acento castizo. Era bastante deslenguado y fue otro de los muñecos que más sacó Mary Carmen a sus espectáculos. Daisy era una adolescente muy atrevida. Es la que menos se recuerda de todos los muñecos. Tenía dos largas coletas rubias y unos grandes ojos verdes. También vestía un característico vestido verde. El último de los muñecos era el león Rodolfo. Rodolfo era un personaje muy tierno y quizás el más entrañable. Daban ganas de achucharlo.

El bulo de su muerte

Qué Fue De Mary Carmen Y Sus Muñecos, La Ventrílocua De La Televisión

Mary Carmen y sus muñecos se retiró de los escenarios. La televisión moderna estaba desplazando los programas de variedades. Y ella no veía su hueco y además ya su show estaba algo anticuado. En los años 80 y 90 triunfaba ese espectáculo, pero en la década de los 2000 con una nueva generación, la ventriloquía ya no tenía tirón.

En el año 2017 Mary Carmen tuvo que reaparecer en televisión. Un medio había publicado una noticia acerca de su muerte. Nadie lo desmintió y esto fue compartido por otros medios. Y tuvo gran difusión gracias a las redes sociales. Mary Carmen salió en televisión, ya sin muñecos, para desmentir esta noticia.

Dio varias entrevistas a distintos medios. Aquí, aparte de mostrarse vivita y coleando, aseguraba que los cómicos de épocas anteriores seguían viviendo pero que ya nadie contaba con ellos. Según ella, los programas actuales en donde podrían actuar, solo contratan cómicos jóvenes porque no hacen pensar y te manipulan. Ella siempre ha defendido la libertad de expresión. En sus actuaciones no tenía pelos en la lengua y eso ya no interesa.

La Mary Carmen y sus muñecos más familiar

Qué Fue De Mary Carmen Y Sus Muñecos, La Ventrílocua De La Televisión

Poco se ha conocido de la vida privada de la ventrílocua. En el año 80 se casó con Manuel Almazor, con quien todavía mantiene el matrimonio. Fruto de esta unión llegó Miguel en el año 81. Su primogénito y con quien tiene una gran relación.

A pesar de sus 77 años, Mary Carmen y sus muñecos sigue teniendo proyectos pendientes en su cabeza. Aunque ha estado alejada por mucho tiempo de televisión, si la hemos podido ver en alguna película como Torrente y en algún anuncio publicitario. Lo justo para que no nos olvidemos de ella y las jóvenes generaciones sepan quién fue Mary Carmen y sus muñecos.

Un fondo temático de transición energética de BNP Paribas gana un 132% en el año

0

El fondo de inversión temático sobre transición energética de BNP Paribas Asset Management, denominado ‘BNP Paribas Energy Transition’, ha obtenido una rentabilidad del 132% en lo que va de año, frente al 5% que ha ganado su índice de referencia, según informó la gestora.

La rentabilidad del fondo en el último año, desde el 11 de diciembre, es del 147%, muy superior al 6,74% que ofreció en este periodo el ‘MSCI AC World (EUR) NR index’. En los últimos cinco años ganó una media del 94% anual, frente al 13% de su índice de referencia.

En noviembre, el tamaño del fondo superó por primera vez los 1.000 millones de euros y actualmente supera los 1.500 millones de euros bajo gestión, tras captar 500 millones en dos semanas.

Sus gestores, Ulrik Fugmann y Edward Lees, son optimistas con respecto a la competitividad y la rentabilidad de las empresas que desarrollan soluciones de transición energética y creen que deberían seguir aumentando.

El fondo invierte en una cartera de acciones concentrada de 40 a 60 empresas europeas, asiáticas y estadounidenses que están impulsando el cambio en la descarbonización, la digitalización y la descentralización.

En el marco de la creciente concienciación de los inversores sobre los problemas medioambientales, el fondo ha experimentado una mayor demanda de clientes deseosos de aprovechar las oportunidades que presentan las empresas que participan en la transición energética.

Este crecimiento de la demanda también se ha visto plasmado en la gama más amplia de fondos temáticos gestionados de manera activa por BNP Paribas Asset Management. «La demanda de fondos temáticos está aquí para quedarse», ha explicado la directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal, Sol Hurtado de Mendoza.

La directiva ha detallado que el mercado creció el año pasado a ritmos del 60% y en la gestora global el crecimiento en las temáticas fue de un 69%. Salud, tecnología, movilidad, robótica, transición energética y agua son tendencias que, en mayor o menor grado, están ganando interés», ha incidido.

Sánchez dice que la gobernanza de los fondos europeos se irá «afinando»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido este miércoles a los grupos parlamentarios que no caigan en el «localismo» a la hora de la ejecución de los fondos europeos de recuperación post-Covid aunque les ha dicho que el mecanismo de su gobernanza habrá que ir «afinándolo».

En su turno de réplica a los grupos parlamentarios durante un pleno sobre los últimos Consejos Europeos y sobre el estado de alarma, Sánchez ha contemplado el fondo europeo como «una gran oportunidad» para el estado del bienestar europeo y para la transición económica y digital

Así, ha rechazado tanto las peticiones de más descentralización de los fondos como las «cartesianas y centralizadas que querrían una única institución».

«Esa no es la realidad ni el planteamiento de España, no tenemos todas las respuestas a cómo gobernar estos fondos y muy probablemente cuando pongamos en marcha el mecanismo de gobernanza tendremos que ir afinándolo pero eso es lo apasionante», ha dicho.

Además, ha recordado que los fondos se tratarán en la Conferencia Sectorial que presidirá la ministra de Hacienda y que el Ejecutivo rendirá cuentas de la gestión de esos fondos ante la Comisión Mixta Congreso-Senado para la UE.

Sánchez ha pedido tanto a José María Mazón (PRC) como a Joan Baldoví (Compromís) que sean consciente de que los proyectos que se financien tienen que «vertebrar el conjunto de país», no caer en el localismo.

A Néstor Rego, del BNG, le ha dicho que entiende que, «como partido nacionalista le gustaría que les dieran equis millones para hacer lo que consideraran oportuno» pero ha defendido que «para el bienestar de Galicia lo más inteligente es mirar más allá».

La gestión de los fondos europeos ha sido objeto de críticas del presidente del PP, Pablo Casado, que ha reprochado al Gobierno que no acepte una agencia independiente o una comisión parlamentaria. También de Inés Arrimadas, de Ciudadanos, que ha pedido que «no los reparta Iván Redondo», jefe del Gabinete de la Presidencia, «en función de criterios comunicativos y políticos», sino que se encargue de ello una agencia independiente y se apliquen «criterios objetivos».

Por otro lado, Sánchez ha dejado claro que España no se plantea recurrir al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) para financiarse porque se financia en mejores condiciones en el mercado, una petición que ha hecho Laura Borràs, de Junts.

Intel anuncia su próxima generación de productos de memoria y almacenamiento

0

Intel ha anunciado nuevos productos de memoria y almacenamiento de las familias SSD Optane y SSD NAND, así como dos soluciones con nombre en clave: la tercera generación de memoria persistente Intel Optane y los procesadores escalables Intel Xeon.

La familia de productos SSD Optane para la computación moderna, que acerca la memoria a la CPU, cuenta con dos nuevas incorporaciones: Intel Optane SSD P5800X para centros de datos y IntelOptane Memory H20 para clientes.

Asimismo, la compañía también ha compartido su intención de ofrecer su tercera generación de memoria persistente Intel Optane, cuyo nombre en código es Crow Pass, para clientes de nube y empresariales. Y, en el futuro, los procesadores escalables Intel Xeon, bajo el nombre en código, Sapphire Rappids.

La compañía también ha anunciado tres nuevas líneas de productos de SSD NAND con memoria en celdas de 144 capas: SSD 670p, una SSD NAND 3D QLC de 144 capas para la informática convencional; SSD D7-P5510, el primer diseño NAND TLC de 144 capas del mundo; y SSD D5-P5316, una SSD de mayor densidad y resistencia construido en torno al primer QLC NAND de 144 capas de la industria.

«Los productos y tecnologías de Optane se están convirtiendo en un elemento principal de la computación empresarial. Y como parte de Intel, estos productos de liderazgo están avanzando en nuestras prioridades de crecimiento a largo plazo, incluyendo la IA, las redes 5G y el edge inteligente y autónomo», asegura Alper Ilkbahar, Vice President, Data Platform Group & General Manager, Intel Optane Group.

Sanidad permite a las CCAA aumentar las restricciones en Navidad

0

El Ministerio de Sanidad va a permitir a las comunidades autónomas que aumenten las restricciones por la pandemia de COVID-19 en Navidad si lo estiman necesario, según se recoge en un acuerdo que se aprobará este miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). En este sentido, varias comunidades ya han avisado de que impondrán nuevas restricciones.

Sánchez denuncia la «agenda lunática» de Casado

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha cargado duramente este miércoles contra el líder del PP, Pablo Casado, y le ha acusado de tener una «agenda lunática» basada en «problemas fantásticos», de «engañar» a la sociedad, y de querer confrontar con el Ejecutivo incluso por las fiestas navideñas. «Regrese a la tierra», le ha reclamado.

«La realidad de España va por un lado y usted va por otro», ha sentenciado Sánchez durante su turno de réplica en Pleno sobre el estado de alarma; réplica que ha durado más de una hora y media y que ha centrando, en gran parte, en recriminar al líder de la oposición su actitud de confrontación contra el Gobierno y su acercamiento a la ultraderecha.

Según Sánchez, Casado está «embarcado en su particular película de ciencia ficción». «¿Sabe cuál es su agenda? Es una agenda lunática, con problemas fantásticos de niños amenazados por profesores que se protegen con el pin parental», ha afirmado el presiente.

En este sentido, ha denunciado que Casado sigue sin entender la importancia de romper con la extrema derecha» y volver a convertir al PP en un «partido de Estado». «Ha dicho ‘no’ a unos nuevos Pactos de la Moncloa, ‘no’ al estado de alarma, ‘no’ a los Presupuestos, ‘no’ a España, y eso no es bueno ni para el PP ni para Espala», ha advertido.

«MARCIANADAS» DE VOX

Y en este punto, ha afirmado que si la agenda de Casado es «lunática», la del líder de Vox, Santaigo Abascal, ya es «marciana». «Hablemos de los problemas reales. Regresen a la tierra. Empiece a hablar de los problemas reales y de los desafíos que tenemos por delante», ha insistido.

Sánchez reprochado a Casado que, además de basar su oposición en «fantasías», quiera confrontar con el Gobierno incluso sobre la Navidad, después de que el líder el PP le haya echado en cara que se limitara a hablar de «fiestas del afecto» y le preguntara por qué le costaba tanto «felicitar» y «celebrar» la Navidad en un país cristiano como España.

«Felices fiestas, Feliz Navidad. Hágaselo mirar hombre», ha espetado Sánchez a Casado, generando un gran alboroto en la bancada ‘popular’, que ha interrumpido con sus quejas la intervención de jefe del Ejecutivo en varias ocasiones, lo que ha llevado a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha tener que pedir silencio y respeto a la cámara varias veces.

El jefe del Ejecutivo también ha aprovechado su réplica para criticar a Casado su negativa renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), y ha asegurado que es de «nota» que el PP sostenga que es el Gobierno el que «bloquea».

También ha rechazado que el PP sostenga que España corre el riesgo de caer en «un régimen comunista judeomasónico bolivariano», e incluso Casado llegara a afirmar que su objetivo era «defender la libertad» como habían hecho los «valientes opositores» cubanos y venezolanos.

En este punto, ha garantizado al PP que en España la libertad «no corre peligro». «Le digo que puede estar tranquilo, va a vivir muchísimos años y no va a tener que arriesgas la vida ni nada por el estilo parar defender la libertad», le ha espetado con cierta ironía.

No va a haber ni dictaduras bolivarianas ni dictaduras franquistas de aquellos con los que gobiernan en comunidades autónomas», ha sentenciado Sánchez, quien también ha señalado que, de hecho, el opositor venezolano Leopoldo López ha elegido España para vivir tras salir de Venezuela.

Con todo, Sánchez ha avisado a Casado de equivocarse de enemigo y de llevar nueve meses «luchando contra unos resultados electorales mediocres», mientras en España se lucha contra la pandemia.

Además, ha defendido que el ejercicio de «rendición de cuentas» y de «transparencia» del Gobierno en la pandemia es una «realidad incontestable», a pesar de las acusaciones de la derecha «Por mucho que griten no lo van a ocultar», ha apostillado.

El presiente también ha rechazado las críticas de la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, y le ha pedido que deje de «pontificar» con sus diez escaños. Además, ha acusado a Cs de no aplicar sus «eslóganes» sobre la tregua política, la moderación y la política útil, ya que finalmente votó en contra de los Presupuestos.

Tras criticarle que sigan gobernando con la ultraderecha de Vox en algunos territorios, le ha aviado de que si no deciden a dónde quieren ir, «puede que acaben en el lado equivocado». No obstante, ha asegurado que intentará seguir acordando medidas con la formación naranja.

Sánchez también ha sido duro en su réplica a la portavoz de Junts, Laura Borràs, a la que ha criticado que siempre que vienen «mal dadas», la actitud de su formación es la de culpar al Gobierno de España, y le ha acusado de votar demasiadas veces contra el Gobierno junto a la derecha y a la ultraderecha.

En su respuesta al portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, Sánchez ha destacado ante sus socios de coalición que es «evidente» que son dos fuerzas políticas distintas, «de tradiciones políticas distintas» pero ha defendido que tienen un proyecto en común.

«Lo fundamental, más allá de la disparidad de criterios que podamos reflejar en algunos debates es que estamos de acuerdo en lo verdaderamente importante», ha señalado, en un momento en el que PSOE y Unidas Podemos mantienen importantes discrepancias dentro del Ejecutivo.

Sánchez ha aprovechado su replica también para defender que el Gobierno va a defender y respetar el pacto constitucional, «de pe a pa». «De riesgo para la Constitución, ninguno. Lo que vamos a hacer es reforzarla», ha asegurado, generando de nuevo gritos y quejas en el hemiciclo. «Tenemos una derecha asilvestrada, trumpista, nada moderada y nada europeísta, y así les va», ha denunciado.

Por último, ha querido acabar agradeciendo de nuevo a la sociedad su lucha contra la pandemia y afirmando que, con la llegada de la vacuna, «se acerca el principio del fin». «La unidad y el desbloqueo que hemos demostrado aporta confianza, esperanza, estabilidad a los españoles, que es lo que merecen», ha defendido, y así lo ha vuelto a remarcar en una breve intervención final.

Al igual que Sánchez, la portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, ha centrado su turno para cargar contra la «antipolítica» del PP y acusarle de acercarse a la ultraderecha mientras el resto de partidos se unen y de llevar «meses dando la espalda». «Va a pasar a la historia por abandonar al país en su peor momento», ha avisado a Casado.

Podemos pide a Robles sacar a la extrema derecha del Ejército

0

Podemos ha pedido este miércoles a la ministra de Defensa, Margarita Robles, que adopte medidas contundentes para expulsar a la extrema derecha de las Fuerzas Armadas. Lo ha hecho tras conocer un vídeo del año 2019 en el que aparece un grupo de militares entonando una canción de la División Azul y realizando el saludo nazi, cuyos autores ya fueron sancionados.

Las imágenes, publicadas por La Marea, datan del 8 de diciembre del pasado año durante la celebración del Día de la Inmaculada, patrona de la Infantería, en la base de la Brigada Paracaidista (BRIPAC) del Ejército de Tierra en Paracuellos del Jarama, en Madrid.

Fuentes del Ejército de Tierra han asegurado a Europa Press que este episodio ya dio lugar a la adopción de medidas disciplinarias «en su momento».

Pese a ello, el presidente de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, cree que Margarita Robles debe acabar «con la apología al nazismo en el Ejército», que ya subrayado ya no afecta únicamente a militares retirados como los que firmaron manifiestos contra el Gobierno.

Asens ve «alarmante» la «infiltración» de la extrema derecha en las Fuerzas Armadas. Igual que el secretario primero del Congreso y diputado de En Comú Podem, Gerardo Pisarello, quien cree que el problema no se resuelve solo con sanciones.

«Si hay grupos nazis infiltrados en el Ejército deben depurarse de inmediato. Cualquier alternativa sería incubar el huevo de una serpiente», ha advertido el diputado por Barcelona.

También el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, ha aprovechado su segunda intervención en el Pleno del Congreso de este miércoles para hablar del vídeo difundido por ‘La Marea’.

OJO, ES «FASCISMO ORGANIZÁNDOSE»

Al hilo de estas imágenes, ha avisado a la ministra de Defensa de que en España «hay un problema enorme con el Ejército y con un mundo civil golpista». «Esto ya no son cuatro abuelos fachas pasados de vueltas en un chat, son soldados en activo. No es patriotismo, no es nostalgia es fascismo organizándose», ha puntualizado.

«La señora Robles seguirá insistiendo en que ‘las Fuerzas Armadas son democráticas’, pero también deberá contarnos qué hará con la infiltración ultra en las mismas», ha escrito, por su parte, en su cuenta de Twitter, el portavoz de Defensa de EH Bildu en el Congreso, Jon Iñarritu, en un mensaje recogido por Europa Press.

Iberdrola adapta su sistema de gobernanza y sostenibilidad en torno a criterios ESG

0

Iberdrola ha adaptado su sistema de gobernanza y sostenibilidad -nueva denominación de su sistema normativo-, articulando sus contenidos en torno a los tres ejes principales que la comunidad inversora internacional utiliza para medir el impacto y la sostenibilidad de sus inversiones, que son los aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés), informó la compañía.

Así, el sistema de gobernanza y sostenibilidad de la energética pasa a dividirse en cinco libros dedicados a los estatutos sociales; el Propósito que, junto al Propósito y Valores del grupo Iberdrola y el Código ético, incorpora la Política general de desarrollo sostenible y la Política de relaciones con los Grupos de interés.

También figura el libro relacionado con el medioambiente, desarrollado a través de las políticas medioambientales y contra el cambio climático; el de compromiso social, que recoge las políticas sociales y, el último, el de gobierno corporativo, que incluye, además de las políticas de gobierno corporativo, las políticas de riesgos y las normas de gobierno, las relacionadas con la prevención de abuso de mercado.

La compañía indicó que esta nueva iniciativa, alineada con su estrategia de desarrollo sostenible y su dividendo social, consolida el posicionamiento del grupo en la vanguardia de las mejores prácticas internacionales en materia de gobierno corporativo en un contexto en el que el impacto del Covid-19 ha subrayado la necesidad de que la recuperación de la crisis se base en parámetros sociales y de sostenibilidad.

APRUEBA UNA POLÍTICA DE DIVERSIDAD.

Las tendencias internacionales en materia social ponen de manifiesto la creciente importancia de las políticas de diversidad e inclusión. En este contexto, junto con la reformulación de su ordenamiento interno, el consejo de administración de Iberdrola ha aprobado una política de diversidad e inclusión para incorporar a su ordenamiento interno las últimas tendencias en esta materia.

Iberdrola destacó que esta nueva política refuerza el papel de la compañía como palanca y motor de cambio y su compromiso frente a los desafíos sociales actuales como son el fomento de la diversidad, la igualdad, la inclusión y el sentido de pertenencia.

La energética presidida por Ignacio Sánchez Galán persigue mantener un entorno favorable que facilite y potencie la diversidad y la inclusión de sus profesionales, garantizando la no discriminación.

El primer Informe de Diversidad e Inclusión 2019 recopila las iniciativas desarrolladas por la compañía en estas materias, consideradas una prioridad estratégica para el crecimiento sostenible de la compañía, con sus equipos, sus clientes, sus proveedores y las comunidades donde opera.

En el informe, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, señala que «el gran factor diferenciador para el éxito de las empresas en el siglo XXI es el talento».

Por ello, contar con un equipo diverso y con una cultura que fomente la inclusión es imprescindible para cualquier grupo que aspire a afrontar los retos de una realidad cambiante», añade.

Asimismo, el grupo ha incluido un apartado específico en materia de desconexión digital y respeto a la vida privada en su política marco de recursos humanos, codificando las prácticas de la compañía en atención a las dinámicas organizativas más recientes.

De esta forma, la compañía promueve la efectiva separación de los ámbitos profesional y personal, con especial atención a la desconexión de los dispositivos digitales, sin que se favorezca o discrimine a los profesionales y atendiendo a la diversidad de sus distintos colectivos profesionales.

La planta del Grupo PSA en Figueruelas se moderniza

0

La planta del Grupo PSA en Figueruelas (Zaragoza) trabaja en la modernización de sus instalaciones con proyectos de mejora medioambiental.

En concreto, la zona de Pintura continúa con su adaptación hacia una industria 4.0 y el principal proyecto que acomete este año 2020 es la automatización del sellado en las partes móviles de las carrocerías. El año pasado se automatizó la aplicación de insonorizantes y el pintado de interiores en partes móviles en la cabina de acabado 1.

Además, Pintura cuenta con un sistema pionero de inspección automática mediante visión artificial para el control de calidad, que se ha implantado en otras factorías de Grupo PSA, como Vigo y Sochaux (Francia).

El sellado del interior del capó, puertas y portón se realizaba en la planta aragonesa de forma manual, tanto en la línea del Opel Corsa como en la línea de Opel Crossland y Citroën C3 Aircross.

«Con la ejecución de este nuevo proyecto se busca, a través de la instalación y programación de diversos equipos robotizados, efectuar el sellado de las partes móviles del automóvil mejorando la eficiencia del proceso y aumentando la protección medioambiental debido a una importante reducción del material de sellado empleado y reduciendo en consecuencia las emisiones de COVs asociadas al uso de este material», ha explicado el ingeniero responsable en la planta de Zaragoza de este proyecto, Javier Julvez.

Para el sellado en automático no se abrirá ninguna de las partes móviles. Esto significa que para poder realizarlo se utilizará una boquilla muy fina para acceder a través de la apertura entre las partes móviles y el cuerpo de la carrocería.

Además, los coches deberán estar parados para aplicarse. Por ello, se han instalado dos estaciones nuevas de ‘stop and go’ en cada una de las líneas y cada robot llevará una cámara de visión artificial para identificar exactamente la posición de la pieza, introducir la boquilla y sellar sin colisión.

En cada línea se han instalado cuatro robots que sellarán el capó, portón, puertas izquierdas y puertas derechas, respectivamente.

Durante el cierre de verano, se instalaron las estaciones nuevas de ‘stop and go’ contando para ello con la empresa Malefec y, después, con Finitec se realizó el montaje y puesta en marcha de los robots.

Desde la reanudación de la actividad tras la parada de verano, se llevaron a cabo la programación de los robots y sistemas de visión, que han sido ajustadas por los especialistas de la planta de pintura de Groupe PSA que trabajaron con Finitec para asegurar su correcto funcionamiento. La línea 2 entró en producción en noviembre y la línea 1 lo hará a principios del año que viene.

HUELLA MEDIOAMBIENTAL

Este proyecto ayudará a mejorar la eficiencia de la planta aragonesa y su huella medioambiental al reducir el consumo de material (49t/año) y por tanto las emisiones. Los robots son capaces de seguir el contorno de la parte móvil y reducir la anchura de los cordones de sellado.

Se trata de una inversión superior a los 2 millones de euros cofinanciada en parte por el Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial.

TALLER DE BATERÍAS

El nuevo Taller de Baterías en Zaragoza, muy similar al de Vigo, será una realidad en el primer trimestre de 2021 cuando se espera que instalaciones y personal estén preparados para ensamblar los módulos del Opel Corsa eléctrico, modelo que por su buena aceptación ha incrementado su cadencia de producción suponiendo ya el 16% de todos los Corsa fabricados y hace necesario su montaje en la propia planta por motivos de capacidad, costes logísticos y eficiencia.

El nuevo taller se ubicará en el edificio 42 de la factoría aragonesa y contará con más de 5.000 metros cuadrados y espacio suficiente adicional para poder ampliarse cuando sea necesario a futuro ensamblar las baterías de otras versiones de modelos eléctricos. Además, la planta de Zaragoza contará en sus instalaciones con una planta fotovoltaica de alta eficiencia.

Consciente de la necesidad de una mayor competitividad y eficiencia en la planta de Zaragoza, el Gobierno de Aragón ha apoyado a Opel España con 2,26 millones de euros para el desarrollo de nuevos procesos para la automatización del sellado de partes móviles, una nueva planta de baterías para el desarrollo de vehículos eléctricos y también para el fomento de actividades de I+D relacionadas con la automatización de procesos, el diseño de nuevos procesos y el desarrollo de nuevos sistemas de suministro y comunicación interna. Estas iniciativas no se podrían realizar sin la cofinanciación del Ejecutivo autonómico.

Además, el Gobierno de Aragón ha apoyado con 1,73 millones de euros una inversión para la promoción de energía procedente de fuentes renovables consistente en una instalación fotovoltaica para autoconsumo de 8,640 megavatios localizada en el área sureste de la factoría que va a ser realizada por la empresa Prosolia Internacional S.L.

CCOO critica el «decretazo» de la Comunidad de Madrid para «blindar» la educación concertada

0

CC.OO. ha criticado el «decretazo» del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso para «blindar» la educación concertada, en alusión al proyecto de decreto para la ampliación de los conciertos a diez años.

El sindicato ha advertido en un comunicado de que se trata de «una agresión jurídica tan absurda e ilegal como injustificada, que no responde a las necesidades del alumnado, sino a la guerra personal y partidista del gobierno de Díaz Ayuso contra el Gobierno Central».

El Gobierno regional pretende modificar el Decreto 31/2019, que reconoce la LODE y el RD 2377/1985, por el que se aprueba el Reglamento de Normas Básicas sobre Conciertos Educativos.

El citado Real Decreto 2377/1985 señala que el concierto educativo tendrá una duración de cuatro años, y podrá renovarse en los términos previstos en este reglamento, de aplicación en todo el territorio español, si bien el tiempo de duración lo modificó la LOMCE (una ley orgánica), extendiéndolo a seis años en el caso de Primaria.

Pero para CC.OO., «queda claro que la duración y otros aspectos básicos se desarrollan en un RD del Gobierno y que este afecta a todas las comunidades autónomas».

«Es un intento de politizar la educación concertada y de usar a sus alumnos y familias como moneda de cambio en las pugnas políticas del PP madrileño», ha censurado la secretaria de la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Madrid, Isabel Galvín.

Tras señalar que el proyecto de decreto «sale de la nada, sin debate previo y sólo como pataleta rebelde contra una ley educativa de consenso, ha afirmado que «Díaz Ayuso quiere usar un subterfugio legal para trampear un decreto respetado y de ámbito nacional».

En este sentido, ha constatado que «este proyecto de decreto no se debe a una necesidad de regulación derivada de una circunstancia educativa, sino, como el propio consejero y presidenta reconocen, a querer saltarse el contenido de la LOMLOE, que será previsiblemente aprobada y en la que no se modifica nada de lo relativo a la duración de los conciertos».

Con este decreto, la Comunidad blindará los conciertos hasta el año 2026, «pero nadie sabe qué va a pasar en los próximos seis años, ni cuáles serán las necesidades reales del sistema educativo», ha constatado CC.OO.

De hecho, ha apuntado que observando las tendencias de natalidad y el descenso del 21 por ciento en la última década en Madrid, es previsible que el número de plazas tenga que bajar.

Por eso, ha afirmado que «blindar la concertada es querer mantener el negocio aunque haya menos niños», así como «un paso más en el fortalecimiento de la educación concertada a costa de unos recursos públicos que en la educación pública son distribuidos de manera más igualitaria».

En Madrid, según datos ofrecidos por CC.OO, los fondos para conciertos crecen más que el alumnado (16,8% más de fondos para un crecimiento del 15%), mientras que la educación pública apenas se ha recuperado desde los recortes de 2009.

El consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, ha argumentado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que la duración de la educación obligatoria es de 10 años y, por ese motivo, se ha considerado acertado hacer coincidir ese plazo con la vigencia de los conciertos y dar a las familias madrileñas «esa garantía».

Bajan a 65 las aulas cerradas por positivos covid-19 en los centros gallegos

0

Las cifras de la incidencia de la COVID-19 en los centros educativos gallegos presentan este miércoles una ligera bajada en el número de casos totales y en las aulas cerradas por positivos, mientras se mantienen en cuatro los centros clausurados totalmente, todos ellos escuelas infantiles.

De este modo, según el último balance ofrecido por las autoridades sanitarias este miércoles, la comunidad educativa gallega contabiliza un total de 899 casos –tres menos que el martes– que obligan a mantener cerradas 65 aulas –dos menos–.

Además, cuatro escuelas infantiles se encuentran clausuradas tras detectarse casos de covid-19. La última de ellas fue la Barrio Sésamo 4 de Lugo, que se unión en los últimos días a la Chiquis de Pontevedra, la Cáritas Tui-Vigo de la ciudad olívica y la Ludy de Ferrol.

El punto de mayor incidencia se mantiene en la zona de influencia de A Coruña. El centro privado plurilingüe La Grande Obra de Atocha es el más afectado de toda Galicia, si bien presenta una leve mejoría respecto al martes al contar con 21 positivos –uno menos– y dos aulas cerradas –también una menos–.

También bajan los casos en otro de los centros más afectado como es el IES plurilingüe Pedra da Aguia, del municipio de Camariñas, que tiene ahora 16 positivos –dos menos– y un total de cinco unidades clausuradas. En Fisterra, por su parte, el IES Fin do Camiño contabiliza 12 contagios –sin cambios–.

No obstante es la zona de Vigo la que concentra el mayor número de casos en centros educativos, con 206 positivos en activo –cuatro más– y al menos 16 aulas y una escuela infantil clausuradas.

En esta zona destaca la situación del CIFP Manuel Antonio, con 15 contagios –uno menos– y un aula cerrada, y el CEE Saladino Cortizo, que mantiene al menos cuatro unidades inactivas debido a nueve positivos.

El área de A Coruña, por su parte, cuenta con 161 positivos –cinco menos– y 12 aulas cerradas –una menos–, mientras que Santiago se sitúa en 162 contagios –cuatro más– y diez unidades –sin cambios–.

RESTO DE ÁREAS

En el resto del territorio la situación se mantiene en términos similares a los del martes. Así, el área de Pontevedra cuenta con unos 148 positivos –uno más– en sus centros educativos y al menos ocho aulas y una escuela infantil cerrada.

A esta zona le sigue el área de Lugo, con 77 casos –tres menos– y siete aulas afectadas –una más–, además de una guardería; y Ferrol, que no presenta novedades respecto al día previa y se mantiene con 77 positivos, cinco aulas y una escuela infantil cerrada.

El balance de cifras se cierra con los centros del área de Ourense, con 56 positivos –ocho menos– y siete unidades afectadas.

Castilla-La Mancha invita a quienes critican el pacto por el agua a su lectura

0

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha invitado a quienes critican el Acuerdo de Posición Común en Materia de Agua de Castilla-La Mancha a su lectura ya que «no hay documento que sea más solidario» en el país.

A aquellos que «han leído mal o poco» este acuerdo, Martínez Arroyo les ha recordado que el documento «es extremadamente solidario, de mano tendida, de una comunidad que es generosa con las otras y que piensa no solo en su interés, sino en el conjunto de la ciudadanía, de Castilla-La Mancha y de fuera», según ha informado la Junta en nota de prensa.

Así, ha indicado que «el sentido común descarta cualquier planteamiento como el que han hecho algunos» y les ha invitado a que lo lean porque «para poder opinar hay que leer con detalle y detenimiento» porque «no hay acuerdo más solidario que piense más en el país que el firmado» y «nadie nos puede dar lecciones de solidaridad», ha sentenciado.

En este sentido, ha subrayado que «el agua es de todos los españoles y debe beneficiar a todos los españoles, también a los castellanomanchegos» y «debemos decidir entre todos, con la mano tendida, como hemos hecho, pensando en todos».

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha realizado estas declaraciones a los medios de comunicación, de manera previa a la visita a las obras de emergencia para la mejora del depósito y el grupo de bombeo de agua de la mancomunidad ‘El Girasol’, en Barajas de Melo, Cuenca.

Un encuentro en el que han estado presentes su alcaldesa María de los Milagros Llorente; el presidente de la mancomunidad y alcalde de Tarancón, José Manuel López Carrizo, así como el director gerente de la Agencia del Agua, José Manuel Martín, o el director provincial de Agricultura, Joaquín Cuadrado, entre otros.

LEY DE AGUAS

Arroyo ha informado, además, que gracias al acuerdo por el agua en la región, con las cesiones y la generosidad de todos sus integrantes, se marca un punto de partida y en la Mesa Regional del agua se seguirá trabajando para decidir las políticas en materia de agua en la región. Empezando, ha dicho, por la Ley de Aguas que se aprobará en el primer semestre de 2021 en las Cortes regionales, una «ley de todos y para todos».

El consejero también se ha referido a que se está «ultimando» un acuerdo con los municipios afectados en la Tubería a la Llanura Manchega, municipios que en 2021 tendrán acceso «a agua superficie de mayor calidad y con garantía de cantidad durante todo el año gracias al esfuerzo que se está haciendo por la Junta» por poner en marcha esta infraestructura ya construida, y que beneficiará a 15 localidades con las que se están firmando en estos momentos los acuerdos de adhesión, el último con Los Hinojosos (Cuenca).

Estos municipios se sumarán a los 220 en la región que ya gestionan el agua de forma mancomunada a través de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha.

UNA INVERSIÓN QUE BENEFICIARÁ A 23.000 HABITANTES

La obra de emergencia en Barajas de Melo es una intervención realizada a través de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha que se aprobó en el mes de abril por el Consejo de Gobierno de Castila-La Mancha para poder garantizar el agua potable a los 23.000 habitantes integrados en la Mancomunidad ‘El Girasol’, compuesta por 13 localidades de las provincias de Cuenca y Toledo.

En concreto, con esta mejora, se ven beneficiados los habitantes de El Acebrón, Almendros, Barajas de Melo, Belinchón, Fuente de Pedro Naharro, Leganiel, Pozorrubio, Tarancón, Torrubia del Campo, Tribaldos, Villarrubio y Zarza de Tajo, en la provincia de Cuenca, y Santa Cruz de la Zarza, en la de Toledo.

Como consecuencia de las lluvias caídas en la zona a principios de año se habían producido arrastres de tierra y filtraciones de agua hacia el subsuelo que afectaron parcialmente al terreno de cimentación del edificio de bombeo y, en menor medida al del depósito, provocando agrietamientos en sus estructuras y la existencia de fugas de agua en el citado depósito, que se ha reparado para evitar un posible riesgo de desabastecimiento.

Así se ha trabajado estos meses en la consolidación y rehabilitación del edificio donde están alojadas las bombas de agua y el refuerzo de su cimentación y el sellado de las fisuras e impermeabilización del depósito mediante lámina de PVC para evitar las fugas de agua. Además, se ha construido un sistema de drenaje perimetral para desviar las aguas de escorrentía y la ejecución de un ‘by-pass’ de conexión entre las tuberías de llegada desde el embalse de Almoguera y las de salida hacia los municipios de la mancomunidad, con lo que se ha conseguido un ahorro energético valorado en aproximadamente 22.000 euros al año.

La obra ha supuesto una inversión de 560.000 euros y ha sido ejecutada por la empresa Tragsa.

El ministro Ábalos destaca que el debate es «enriquecedor» y no una «debilidad»

0

El ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha señalado este miércoles que el debate es un elemento «enriquecedor» frente a quienes «lo interpretan como una debilidad», al tiempo que ha incidido en la pluralidad del actual Gobierno de coalición, desde el que se trabaja, ha dicho, con el propósito común de desarrollar una política «al servicio de la mayoría».

A preguntas de los periodistas en Granada, Ábalos ha dicho que no le «moleta» ni le incomoda estos posibles debates internos entre los miembros del Gobierno. «No le doy especial relevancia y aventuro que eso va a ser una constante, no somos un partido único», ha agregado.

Así, y frente «a quienes les interesa presentarlo como una debilidad», ha sostenido que en todos los ámbitos el debate es «enriquecedor» y ha reivindicado que en aquellos acuerdos en los que ha habido más participación, debate «e incluso más confrontación» siempre se ha llegado a la mejor solución, incluso, ha dicho, ahora en el decreto en materia de desahucios.

Ha hecho hincapié en que éste es un Gobierno «bastante plural», pues no solamente es una coalición sino que tiene un tercio de personas independientes que «vienen a aportar desde sus características personales y profesionales». Ha recordado que está integrado por dos formaciones distintas, Unidas Podemos y PSOE, que además tienen antecedentes «de mucha polémica y mucho debate» pero a las que les une, ha recalcado, el propósito de desarrollar una política «al servicio de la mayoría» que permita afrontar los retos que tiene el país.

Sobre la propuesta del decreto de desahucios, Ábalos se ha mostrado «satisfecho» en tanto que atiende al objetivo de impedir el drama de la desahucios y de comprometer al conjunto de las administraciones a intervenir en materia de vivienda social, además de tener un mecanismo que garantiza la seguridad jurídica y un respeto a todos los principios constitucionales a la hora de evitar reclamaciones de cualquier tipo.

Preguntado sobre su postura acerca de un posible aumento del Salario Mínimo Interprofesional, el titular de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha señalado que su opinión es «secundaria» y su postura será la que finalmente asuma el Gobierno en este asunto.

Ha defendido que el actual Ejecutivo ha llevado a cabo «la subida más importante» del salario mínimo, de un 30 por ciento, y se mantiene el compromiso programático para seguir elevándolo hasta la media europea, indicando que debe ser una medida que se aborde en el marco de la mesa de diálogo social y atendiendo a la coyuntura que marca la situación derivada de la pandemia.

BBVA dona a la Diputación Foral de Vizcaya un fondo bibliográfico de gran interés histórico

0

La Diputación Foral de Vizcaya cuenta desde este miércoles con un fondo bibliográfico y hemerográfico donado por BBVA, compuesto por 7.200 títulos, que se traducen en más de 423.000 volúmenes de monografías y ejemplares de prensa y revistas. Esta donación representa una gran parte de los fondos relacionados con la historia económica del país que almacena el Archivo Histórico de BBVA, con sede en Vizcaya.

El diputado general de Vizcaya, Unai Rementeria, y el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, han celebrado esta mañana el acto de entrega de la donación de parte del Archivo Histórico de BBVA en el Palacio de la Diputación.

Durante el encuentro, el presidente de BBVA ha señalado que la donación «es una muestra más del compromiso de BBVA con Vizcaya. Un compromiso que viene de largo, desde el nacimiento del Banco de Bilbao en 1857».

Por su parte, el diputado general de Vizcaya ha explicado que la Biblioteca foral acogerá parte de los fondos históricos de BBVA. «En esas cajas está parte de lo que somos, ahí dentro no está solo la historia de un banco, ahí dentro está la historia de Bizkaia, de cómo somos, de cómo hemos llegado hasta aquí. La historia de un pueblo trabajador, un pueblo industrial, emprendedor, abierto y valiente. Un pueblo que se dotó de un banco para ser todavía más industrial, más emprendedor y más trabajador», ha señalado.

La colección bibliográfica donada, procedente del Archivo Histórico de BBVA, es especialmente rica en publicaciones del siglo XIX y de la primera mitad del XX.

BBVA ha donado a la Diputación Foral de Vizcaya las obras referidas a la historia socioeconómica de Vizcaya, que almacena el Archivo Histórico de BBVA (con sede en Bilbao). De este modo, el Archivo queda especializado en la historia del Grupo BBVA, compuesto por fondos documentales, fondos bibliográficos, fototeca, colección de numismática y objetos de museo, todo ello de temática bancaria.

El conjunto de la colección donada permitirá al público apreciar contenidos y materias de «gran interés», que han marcado la historia de Bizkaia, a lo largo de dos siglos. Dentro de los fondos, destacan obras de gran valor y, de forma especial, una importante recopilación de prensa que permitirá a la Biblioteca Foral enriquecer patrimonialmente su colección.

UNO DE LOS MAYORES ARCHIVOS HISTÓRICOS DE ESPAÑA

Los fondos bibliográficos y hemerográficos siempre han supuesto una parte importante de la colección documental del Archivo Histórico de BBVA, cuyo origen se remonta a finales de los años 70 del siglo pasado. Por su volumen y variedad de fondos es el más importante de España en su género (archivo histórico de banca, con más de nueve kilómetros lineales de documentación).

El Archivo Histórico de BBVA es el primer archivo bancario privado de España, creado en 1978 en el Banco de Bilbao. Actualmente se encuentra ubicado en Bizkaia en varios depósitos independientes dentro de una misma instalación, teniendo los más modernos sistemas de seguridad y conservación que garantizan la adecuada preservación de la documentación.

El Archivo tiene encomendada las funciones de resguardo, organización, descripción, conservación y difusión de los fondos en él depositados. Durante todos estos años se ha ido enriqueciendo con diversas incorporaciones. Así, los últimos incorporados, ya en el siglo XXI, corresponden a documentos de los fondos de las cajas catalanas que pasaron a formar parte del banco, como Caixa Catalunya o Unnim.

GRAN VALOR HISTÓRICO

Los fondos donados están compuestos por 1.798 títulos de revistas especializadas; 71 títulos de información general, local, política, religiosa, deportiva y económico financiera; 400 títulos especializados en derecho, legislación y jurisprudencia, con monografías, publicaciones periódicas y obras de referencia.

También incluye una colección de monografías con más de 6.600 títulos sobre la historia de España y País Vasco; boletines de cotización de las diversas bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia (entre ellas destaca la única serie completa conservada de los boletines de la Bolsa de Bilbao -1891-1998-), así como diccionarios, enciclopedias, anuarios, directorios, guías, atlas, fuentes biográficas, catálogos y bibliografías.

Entre las publicaciones más destacadas se encuentran ejemplares del periódico ‘La Lucha de Clases’, semanario socialista que data del siglo XIX y en el que escribió Miguel de Unamuno. Entre ellos, el primer número de este medio, que hasta ahora no tenía la Biblioteca de la Diputación foral de Bizkaia.

La donación de prensa se completa con ejemplares de la ‘Gaceta del Norte’, ‘El Liberal’, ‘El Debate’, ‘Euzkadi’ o ‘Excelsior’, entre otros. También figuran periódicos de ámbito estatal como ‘El Heraldo’ o ‘El Faro’, o revistas como ‘El Instructor’, editada en Londres íntegramente en español entre los años 1834 y 1841, o ‘La Ilustración Española y Americana’, relevante no sólo por sus artículos, sino también por sus grabados.

CULTURA INTEGRAL Y FEMENINA

Entre los títulos también se encuentra la revista ‘Cultura integral y femenina’, de la que BBVA dona los 44 números de esta colección (1933-1936) del asociacionismo feminista más destacado y activo de la época, o ‘Tierra Vasca’, publicación de Arte-Literatura-Crítica y actualidades de la que sólo se publicó el número 1º en Bayona, el 25 de noviembre del año 1927.

Esta donación permitirá a la Biblioteca Foral de Vizcaya dar un paso importante en su liderazgo como «centro de referencia para la investigación y el estudio de la historia económica vasca». La Diputación Foral conservará y difundirá este legado histórico, que pasará a formar parte de los fondos de la Biblioteca Foral de Bizkaia, cuyas colecciones se enriquecen año a año y se hallan a disposición de investigadores y público en general.

Casado pide a Sánchez poner «orden en su jaula de grillos»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha afirmado este miércoles que España «se merece algo más que este desgobierno» y ha solicitado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que ponga «orden en su jaula de grillos», haciendo mención al último episodio de tensión en el pasillo del Congreso entre la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias.

«Montero le dice a Iglesias ahora en el pasillo ‘no seas cabezón'», ha proclamado Casado en el Pleno del Congreso, aludiendo a la conversación entre ambos ministros que han captado los informadores gráficos y que se produce en un contexto de diferencias entre los dos socios del Gobierno de coalición, con temas en el aire como la subida del Salario Mínimo Interprofesional o el decreto para prohibir cortes de suministro por pobreza sobrevenida.

Casado ha subrayado que mientras los miembros del Gobierno «se pegan en los pasillos», en el Pleno del Congreso se está debatiendo sobre la evolución de una pandemia que dejó este martes casi 400 muertos y la situación de un país que ya cuenta con «cuatro millones de españoles en paro» y tiene «un millón de autónomos en el alero».

El líder del PP ha hecho mención también a las declaraciones de la ministra de Defensa, Margarita Robles, tras las palabras de otro ministro, Alberto Garzón, «criticando al Rey» o a las manifestaciones de la vicepresidenta económica Nadia Calviño discrepando de las medidas de ministros de Podemos como Yolanda Díaz.

Por todo ello, ha recalcado que el Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos vive un «guirigay». «Es decir, la ‘puñetera locura’ a la que hacía referencia Felipe González», ha exclamado el presidente del PP, cosechando un aplauso de la bancada ‘popular’.

Tras reclamar a Sánchez que no dé «lecciones de oposición responsable» al PP, Casado ha afirmado que España «se merece algo más que este desgobierno». «Ponga orden en su jaula de grillos. Y si rompe los pactos con estos radicales y quiere estabilidad en las políticas de Estado y de reconstrucción europea, encontrará al PP donde ha estado siempre en la historia democrática», ha afirmado.

En este sentido, ha subrayado que es el presidente del Gobierno «el que ha cambiado» y el que «denigra» la historia del PSOE al pactar con Bildu y ERC, partidos que, según ha dicho, han llegado a manifestar públicamente que «quien derribar esta gran nación».

ESTAS NAVIDADES, SON «MUY TRISTES»

En esta segunda intervención, Casado ha subido a la tribuna recalcando a Sánchez que estas Navidades «son muy tristes» y pidiendo Sánchez que tenga «poco de respeto». «En Alemania, llora una estadista, en España se ríe un frívolo, usted», le ha espetado.

El presidente del PP ha afeado al jefe del Ejecutivo que haya subido a la tribuna con una réplica escrita de 50 folios para «llegar al telediario». «Su réplica es como un monólogo del club de la comedia en un funeral. Le define y le pasará factura», ha advertido, para añadir que hoy se publican ya encuestas que recogen que el PP «pisa los talones» al PSOE.

Además, ha criticado que Sánchez se dedique a «insultar» al PP cuando ha acudido al Pleno del Congreso con nuevos acuerdos. «Le tengo que decir que oído cocina», ha proclamado el presidente de los ‘populares’.

RESPONDE A LA «AGENDA LUNÁTICA» DE LA QUE HABLA SÁNCHEZ

Asimismo, ha indicado que estas Navidades los «allegados» de Sánchez serán «Podemos, ERC y Bildu». «Dime con quién gobiernas y te diré qué presidente eres. Ahora mismo sólo es usted es líder del partido sanchista, una persona incapaz de gobernar y siempre a las órdenes de los que dicen públicamente que quieren venir a Madrid a tumbar España», ha abundado.

Después de que Sánchez le haya acusado de tener una «agenda lunática», le ha replicado que «para agenda lunática la de ser palmero de los que no condenan 800 asesinatos de inocentes, entre ellos compañeros del Partido Socialista, y de los que apelan a la balcanización de España como dice Torra».

Y ante la alusión de Sánchez recalcando que el opositor venezolano Leopoldo López ha elegido España para vivir cuando tanto critican la situación que vive con el Gobierno de PSOE y UP, Casado ha subrayado que ha viajado a España porque su padre es «eurodiputado del PP». «Pero Zapatero y sus ministros blanquean el régimen del que ha huido», ha resaltado.

Finalmente ha aconsejado a Sánchez que se lea ‘El Quijote’ y le ha pedido «no confundir gigantes con molinos» porque «los gigantes» los tiene el jefe del Ejecutivo en el banco azul y «los molinos» trabajan para «sacar a España» de la crisis creada por los socialistas.

Archivada de nuevo la investigación penal del accidente de tren de Arahal en 2017

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número uno de Marchena (Sevilla), que investiga el accidente ocurrido el 29 de noviembre de 2017 en Arahal al descarrilar un tren de media distancia con el resultado de 37 pasajeros heridos, ha decidido archivar de nuevo las actuaciones penales al considerar que de lo actuado, se desprende que «las lesiones sufridas por los denunciantes no serían incardinables en ilícito penal alguno», según un auto fechado el pasado 11 de diciembre y recogido por Europa Press.

Tras la decisión inicial de archivar la causa, extremo acordado en octubre de 2018, un recurso interpuesto contra tal extremo supuso la reapertura de las diligencias al pesar un informe elaborado por la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF) acerca del siniestro.

A la hora de archivar inicialmente las actuaciones, la juez instructora del caso exponía que «tras un examen pormenorizado del atestado de la Guardia Civil, la testifical del maquinista del tren», Domingo José P.R., y los informes emitidos por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), no había «quedado acreditada ni siquiera indiciariamente una negligencia de carácter penal».

Ahora, tras la reapertura de la causa y las nuevas diligencias practicadas, la juez instructora expone que ha quedado de relieve que «el accidente se produjo debido al desbordammiento del río Guadaíra y su afluente el arroyo Alameda» como consecuencia de las intensas precipitaciones, lo que «provocó una súbita y fuerte avenida de agua que arrastró materiales de la vía ferroviaria, desguarneciendo» la misma.

ALERTA AMARILLA

Y aunque mediaba una alerta amarilla de la Agencia Estatal de Meteorología por fuertes precipitaciones, tal aviso no pesaba sobre la franja horaria del accidente, según indica la juez, agregando que las alertas de la Aemet «no permiten conocer puntualmente su afectación sobre los caudales de los ríos y sus entornos», con lo que ello implica en los hechos en cuestión.

Al no mediar «tampoco» información al respecto por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), la juez considera que «no era posible predecir la crecida de los ríos y tomar medidas para evitar sus efectos sobre la vía» del tren. En cuanto a los avisos de los maquinistas del tren que circulaba en sentido inverso al convoy accidentado sobre la presencia de agua en la vía ferroviaria, la juez instructora señala que «ninguno» de los avisos aludía al punto kilométrico donde sucedió el descarrilamiento.

«Ninguna de estas comunicaciones advertía de ninguna anomalía en el punto kilométrico en el que se produjo el accidente, sino que informaban de la acumulación de agua en otro punto de la vía», abunda la juez instructora. Es más, la juez pone de relieve que estos dos maquinistas incluso testificaron que cuando atravesaron el punto kilométrico del lugar del accidente, dicho tramo de haz ferroviario estaba «en perfecto estado y sin acumulación de agua», ocurriendo después el accidente.

NO ERA «PREVISIBLE»

«En conclusión, si no se adoptaron medidas de seguridad para evitar el accidente ferroviario, se debe a la falta de previsibilidad del mismo», zanja la juez, que no aprecia «ningún reproche penal» a los trabajadores de la empresa de transporte ferroviario de viajeros Rente o del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, en alusión a los «maquinistas, responsables de circulación o jefes de estación» involucrados en los hechos.

«Las lesiones sufridas por los denunciantes no serían incardinables en ilícito penal alguno», insiste la juez, que ha decidido archivar de nuevo la causa, señalando eso sí «la reserva de las acciones civiles» que decidan los perjudicados.

La gala de los Premis Gaudí se retrasa a marzo de 2021

0

La Acadèmia del Cinema Català ha anunciado este miércoles que la gala de los XIII Premis Gaudí se celebrará el 21 de marzo, en lugar de las tradicionales fechas de finales de enero, por la pandemia del coronavirus.

Se ha aplazado con la voluntad de poder compartir una gala presencial y segura con el sector: «Queremos que sea lo máximo presencial posible», ha explicado la presidenta de la Acadèmia, Isona Passola, aunque ha añadido que se adaptará a la situación epidemiológica vigente en esa fecha sin descartar ninguna opción.

Este martes arranca la primera vuelta de votaciones de los Premis Gaudí, que permanecerá abierta hasta el 18 de enero, y en la que compiten 60 títulos –32 largometrajes de ficción, diez documentales, cuatro películas para televisión y 14 cortometrajes–.

La lectura de las nominaciones, previa al inicio de la segunda votación de los académicos, será el 28 de enero en La Pedrera de Barcelona, y la entrega de los premios el 21 de marzo en el Auditorio del Fòrum CCIB.

La Acadèmia del Cinema Català ha encargado a El Terrat la producción de la gala de los XIII Premis Gaudí, que será un homenaje a las salas de cine y estará dirigida por Enric Cambray, codirector de las últimas dos galas de los Goya.

«EXTREMADAMENTE GRAVE»

Seis títulos optan al premio a la mejor película en catalán de 2020, una de las cifras más bajas de la historia de los Gaudí –solo superada por las cuatro de la primera edición–, una situación que Passola ha calificado de «extremadamente grave».

Un total de 17 de las 54 producciones catalanas candidatas este año se han rodado en catalán, 35 en otras lenguas y dos sin diálogos, lo que da un porcentaje de un 33% de producciones en versión original catalana, y un 30% de los filmes candidatos tienen mujeres directoras al frente.

Passola ha explicado que la película de animación ‘Josep’ –recientemente premiada en los Premios Europeos de Cine– no se encuentra entre las candidatas porque es una producción con poca participación catalana en la producción –debe tener un 20% para poder competir– y que tampoco lo hace en la categoría de filme europeo por una cuestión de fechas, aunque espera que esté la próxima edición, y sobre ‘Eso que tú me das’, de Jordi Évole, el jurado consideró que se trataba más de una entrevista que de un documental.

La presidenta de la Acadèmia del Cinema Català ha señalado que la cuota de pantalla de la producción catalana en el Estado se ha situado en el 7,2% del total de recaudación anual, dos puntos más que en 2018, que se explica por la falta de estrenos norteamericanos, y la recaudación de la producción catalana hasta diciembre supone una tercera parte de la cuota de pantalla de producción española, que se ha situado en el 25% del total.

El peso de la producción catalana se ha situado en cifras similares a 2019, con un 31% –84 de las 265 producciones estatales–, pero Passola ha recordado que hace diez años el porcentaje se situaba en el 50% y ha lamentado el «abandono» de TV3 del sector audiovisual.

CATALUNYA, FOCO DE PRODUCCIÓN

Es por ello que Passola ha reclamado «animar a la industria catalana, que podría ser muy potente» y para retener el talento profesional que trabaja fuera de Catalunya, y situar a Catalunya como un foco de producción y de atracción de rodajes.

Passola ha defendido las condiciones de Catalunya de paisaje, comunicación y talento para atraer rodajes, y ha dicho que «parece que se está trabajando» por parte de las administraciones.

Preguntada por los estrenos simultáneos en salas de cine y plataformas, ha dicho que parece que en principio «una cosa no hace daño a la otra» y que los resultados no son malos para los filmes, ya que hay público que prefiere verla en sala.

Cantabria prorrogará el cierre del interior de la hostelería durante Navidad

0

Cantabria prorrogará el cierre del interior de los establecimientos de hostelería durante otros 14 días, por lo que esta restricción estará vigente durante las fiestas navideñas, y se aplicarán nuevas medidas para garantizar la seguridad en las terrazas.

Así lo ha anunciado este miércoles en rueda de prensa la directora general de Salud Pública, Paloma Navas, que ha reconocido que el impacto de estas medidas es «alto y doloroso», pero ha opinado que es necesario «aguantar un poco más» para consolidar la tendencia a la baja de los contagios.

La última resolución de Sanidad al respecto se publicó el 4 de diciembre con vigencia durante 14 días, por lo que finalizaría este sábado 18. Sin embargo, se volverá a prorrogar otros 14 días, manteniendo así el cierre del interior de bares, restaurantes, casinos, salones de juego, etcétera hasta el 1 de enero.

Además, la nueva resolución incluirá medidas «más concretas y claras» como las que ya tienen otras comunidades autónomas sobre cómo tiene que prestarse el servicio en las terrazas, indicando por ejemplo que la ubicación de las mesas tendrá que estar señalizada en el suelo para evitar que se muevan y se acerquen unas a otras, o que no podrá haber sillas libres en los grupos para evitar que otros clientes se unan.

También, como hasta ahora, mantendrá la obligación de que los clientes consuman sentados para evitar «corrillos», los grupos máximos de seis personas o la prohibición de fumar.

Navas ha explicado que la decisión de prorrogar el cierre del interior de los locales se debe a que, a pesar de la tendencia a la baja, Cantabria mantiene un nivel de alerta 3 y está cerca del 4. Además, se ha referido a un estudio publicado en Estados Unidos que indica que en estos lugares se producen el 85 por ciento de los contagios.

Además, ha destacado que en la región se ha mantenido abierta la hostelería durante los últimos meses, frente a otras comunidades que ahora permiten consumir en los interiores pero en las que hasta ahora ha estado cerrada totalmente.

Y ha asegurado que si no se tomaran estas medidas se pondría en riesgo «a todos los sectores productivos» y se podría llegar al «colapso sanitario».

Ha mostrado su preocupación especialmente por encuentros navideños como los tradicionales en la «tardebuena» y en Nochevieja, que suelen dar lugar a aglomeraciones en los bares, y ha apostado por tener «las medidas que nos podemos permitir», evitando levantar restricciones «unos pocos días» para después «volver a cerrar».

«EN LÍNEA» CON EL RESTO DE CCAA

En este sentido, preguntada por la postura que mantendrá Cantabria con respecto al plan sanitario que se está elaborando en el Consejo Interterritorial de Salud -que se reunirá esta tarde-, ha respondido que actuará «coordinada» y «en línea» con otras comunidades autónomas. «No vamos a ir por libre, vamos a hacerlo alineados con el resto», ha avanzado.

Cuestionada sobre posibles confinamientos, tras las declaraciones en las que Pedro Sánchez ha abierto la puerta a endurecer las medidas para Navidad, Navas ha respondido que le «gustaría evitarlos», pero que también dependerá de lo que se acuerde a nivel nacional en el Interterritorial.

La directora general de Salud Pública ha reiterado que la mejor opción es no celebrar encuentros navideños fuera del núcleo de convivencia y ha dado unas pautas para, en el caso de hacerlo, evitar que den lugar a una «tragedia».

Por ejemplo, ha apuntado a poner dos mesas separadas en las cenas para mantener la distancia de seguridad entre los comensales o incluso colocarlas en diferentes estancias de la casa, abrir las ventanas para que haya ventilación, no compartir utensilios y que cada persona tenga su plato individual, evitar la música o la televisión para no tener que elevar la voz y quitarse la mascarilla solo para comer.

Navas ha reconocido que es «duro y difícil» cumplir en estas medidas, pero ha pedido «hacer un sacrificio» y «no caer en la tentación» de relajarse en Navidad, porque pasarla con precaución «también es un regalo» en estas fiestas y saltarse las recomendaciones unos momentos puede afectar «durante meses» a la situación epidemiológica.

Cyberpunk 2077: por qué pueden negarse a reembolsarte el dinero

0

Va a hacer una semana que Cyberpunk 2077 ha llegado hasta nuestras consolas y la fecha del 10 de diciembre de 2020 será recordada. Si no teníamos suficiente con el Covid-19 y con este año nefasto, la culminación la ha puesto CD Projekt Red con su título. Tras 8 años de desarrollo y un gran estreno en el E3 de Los Ángeles de 2019 con Keanu Reeves incluido, llegaba este esperado juego. Pero llegaba gráficamente roto.

Las quejas de los fans y gamers no se hicieron esperar. Llenaron de vídeos y fotos las redes sociales. En ellas se veían que las texturas del juego en consolas no estaban bien implementadas. El título de la desarrolladora polaca no se veía bien. Estaba todo muy difuso y sin definición. Y el juego no paraba de crashear. Pero los polacos se pusieron manos a la obra y poco después ya había un parche que “solucionaba” algo las cosas. Ahora, bugs aparte, el juego ya es más o menos jugable.

Comunicado de CD Projekt Red

El estudio responsable del desarrollo de Cyberpunk 2077 lanzó el día 14 de diciembre un comunicado en el que primeramente pedía perdón. Pedía disculpas por lo que había pasado con las versiones de Xbox One y PlayStation 4.

También ha prometido que el juego va a arreglarse en las próximas semanas de forma urgente. También han prometido dos actualizaciones de gran tamaño para estas consolas. La primera llegará en enero, tras las festividades de Navidad. La segunda estará lista para el mes de febrero. Con esto, los jugadores de la generación anterior, podrán disfrutar del juego sin ningún tipo de problema. Pero eso sí, no se verá igual que en la versión de PS5 y Xbox Series X, pero será más parecido.

Finalmente, en su comunicado, CD Projekt Red anunciaba que iba a permitir que quien hubiera adquirido el juego, podría devolverlo. También anunciaba que quien quisiera darles la oportunidad, se iba a ver recompensado. Ahora es cuestión de las tiendas la tarea de recoger los juegos o de las plataformas digitales en caso de haberlo comprado por ese método. El plazo de devolución de Cyberpunk 2077 llegará hasta el día 21 de diciembre de 2020. Todo el que no lo haya devuelto antes de esa fecha y quiera reembolso, no podrá hacerlo pasado ese día.

Por qué se pueden negar a devolverte el dinero

Ninguna tienda ha emitido un comunicado claro sobre la devolución de las copias físicas de Cyberpunk 2077 excepto Game. La franquicia dedicada a la venta de videojuegos primero anunciaba que se abría el plazo para las devoluciones.

Sin embargo, poco después y retractándose del tweet anterior, aludía a que no aceptaría devoluciones. El motivo era por que el distribuidor en España del juego no ha querido admitirlas. Sin embargo, desde QUE.ES hemos hablado con Bandai Namco, nos han dicho que esta competencia está en los retailers y que ellos no tienen nada que ver en este sentido.

El resto de tiendas sí que está aceptando devoluciones y no han lanzado ningún comunicado acerca de esto. El que quiera devolverlo en la tienda que lo comprara, puede hacerlo sin ningún problema o acudir al mail que CD Projekt Red ha puesto para las solicitudes del reembolso de los videojuegos.

Quién pierde con Cyberpunk 2077

Cyberpunk 2077: Por Qué Pueden Negarse A Reembolsarte El Dinero

Con el asunto de Cyberpunk 2077 pierden todos. Realmente nadie gana. El que quiera devolver el juego, podrá hacerlo, se quedará sin disco o licencia digital, no podrá jugar y disfrutar de las actualizaciones. La desarrolladora va a dejar de ganar todo el dinero de los juegos no vendidos.

Las tiendas perderán clientes, ya que todas esas ventas que hicieron y que han devuelto, por lo que parece, no volverán. Pero sobre todo pierde CD Projekt Red. La desarrolladora polaca hasta ahora era una de las más valoradas en el sector de los videojuegos.

Sus trabajos en The Witcher la han catapultado a ser una de las mejor consideradas junto a Rockstar o Santa Monica. Pero este fallo ha hecho que la confianza del mercado y de los jugadores se pierda. La empresa cotizante en bolsa ha perdido una buena parte de su valor. Y los jugadores mirarán a partir de ahora con lupa cualquier cosa que nazca de las manos de CD Projekt Red.

Qué pasará ahora con Cyberpunk 2077

Cyberpunk 2077: Por Qué Pueden Negarse A Reembolsarte El Dinero

Todo el que quiera darle la oportunidad a Cyberpunk 2077 va a disfrutar de un juego épico. A día de hoy el juego puede disfrutarse. Está claro que la calidad gráfica debe arreglarse. Los fallos también serán solucionados, pero ya puede jugarse sin problemas.

En enero, cuando llegue la primera gran actualización, el título verá cómo implementará una gran mejora gráfica. Y será en febrero cuando esté completo el apartado gráfico con la segunda actualización.

The Witcher 3 cuando salió tampoco estaba del todo pulido y muchos juegos han aparecido así, con fallos. Pero el trabajo del estudio lo ha ido modelando y ahora son grandes obras. Solo hay que tener un poco de paciencia y tomarlo como un nuevo retraso en la fecha de salida de Cyberpunk 2077.

Cepal estima un crecimiento del 3,7% en América Latina en 2021

0

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas ha actualizado este miércoles sus previsiones para la región latinoamericana, con una proyección de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,7% en 2021, tras una caída del 7,7% este año, su peor crisis económica en 120 años.

Según un documentado presentado por el organismo, en un contexto de contracción global, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo en desarrollo por la crisis derivada del coronavirus.

Por regiones, América Central caería un 6,5% en 2020 y se expandiría 3,8% el próximo año; mientras que El Caribe anotaría una contracción del 7,9% en 2020 y un crecimiento de 4,2% en 2021.

Esto se explica por la combinación de varios factores. Principalmente, en la década previa a la pandemia la región mostraba una trayectoria de bajo crecimiento, a lo que se suma un 2020 que enfrenta una combinación de choques negativos de oferta y demanda sin precedentes.

En este contexto, Cepal ha advertido de que pese a la recuperación y a la mejor previsión para este año, que anteriormente apuntaba a una contracción del 9,1%, la cifra de 2021 no alcanzará para recuperar los niveles de actividad económica prepandemia. De hecho, la recuperación del año que viene será fundamentalmente un rebote estadístico, pero la recuperación a niveles del 2019 no se alcanzarían hasta 2024.

Y es que, si bien los gobiernos han desplegado importantes esfuerzos fiscales y monetarios para manejar la crisis, las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han sido exacerbadas por los problemas estructurales que la región arrastra históricamente.

Entre otros factores, las debilidades y brechas estructurales históricas de la región, su limitado espacio fiscal, la desigualdad, la escasa cobertura y acceso a la protección social, la elevada informalidad laboral, la heterogeneidad productiva y la baja productividad son algunos elementos que explican el alcance de los efectos de la pandemia, además de sus dificultades para implementar políticas que mitiguen estos efectos y los desafíos a la hora de emprender una reactivación económica sostenible e inclusiva.

Las consecuencias de la contracción de la actividad económica también viene acompañada de un aumento significativo de la tasa de desempleo, que se prevé en torno al 10,7% en 2020, así como una profunda caída de la participación laboral y un incremento considerable de la pobreza y la desigualdad.

«La dinámica del crecimiento en 2021 está sujeta a una alta incertidumbre relacionada con el riesgo de rebrotes de la pandemia, de la agilidad para producir y distribuir las vacunas y de la capacidad para mantener los estímulos fiscales y monetarios para apoyar la demanda agregada y a los sectores productivos», ha indicado la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena.

La secretaria también ha destacado que la agenda para un crecimiento sostenible e inclusivo «requiere de una transformación productiva hacia sectores ambientalmente sostenibles, que favorezcan la generación de empleo y la innovación tecnológica».

Antes de la pandemia la región registró un crecimiento promedio del 0,3% entre 2014 y 2019, y en 2019 se situó en el 0,1%. En este contexto llegó la pandemia, por lo que los gobiernos se vieron obligados a establecer políticas de confinamiento, distanciamiento social y cierre de actividades productivas, lo que supone la peor crisis económica, social y productiva que haya vivido la región.

El Gobierno presenta a las CCAA el Plan para la Conectividad y la Estrategia 5G

0

El Gobierno ha presentado a las comunidades autónomas los objetivos y las medidas del Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y de la Estrategia de Impulso de la tecnología 5G, así como las inversiones que se realizarán en los próximos cinco años, según ha informado el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en un comunicado.

El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, ha presidido este miércoles la reunión de la Comisión Sectorial de las Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, en la que han participado los consejeros y representantes de las comunidades autónomas y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.

Durante la reunión, se ha resaltado que el proyecto ‘Conectividad Digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G’ forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, así como que el impulso de 5G y de la conectividad han sido identificados como actividades prioritarias en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea (UE).

En los próximos cinco años, el Plan para la Conectividad y la Estrategia de impulso a la tecnología 5G, iniciativas que son ejes prioritarios de la Agenda España Digital 2025, prevén una inversión pública de 4.320 millones de euros (2.320 millones de euros para conectividad y 2.000 millones de euros para 5G).

Durante la reunión se han explorado vías de colaboración entre el Gobierno y las comunidades autónomas para maximizar el efecto transformador de las inversiones en la extensión de la conectividad, vehículo de vertebración territorial, y en el desarrollo de la quinta generación de móviles, que permite la hiperconectividad y que será una palanca de recuperación económica y empleo.

El Plan para la Conectividad de personas, empresas y territorios, que tiene un horizonte temporal hasta el 2025, tendrá ya un presupuesto de 583 millones de euros en el año 2021 y contiene actuaciones en dos grandes áreas: conectividad para todos, con medidas para avanzar hacia el 100% de cobertura a 100 Mbps de velocidad; y conectividad para transformar la economía, con medidas para impulsar la competitividad de las empresas, especialmente de las pymes.

Entre las medidas del plan se incluyen actuaciones para dotar de conectividad a los polígonos industriales y otras islas tecnológicas, así como la realización de despliegues que acompañen a los proyectos de los sectores tractores de digitalización incluidos en la agenda España Digital 2025: agroalimentario, salud, movilidad, turismo y comercio.

Por su parte, la Estrategia de impulso de la tecnología 5G, que se extiende también hasta el 2025, contará con un presupuesto en el año 2021 de 300 millones. Contiene acciones para promover un despliegue rápido de las redes 5G en los ejes principales de los corredores de transporte, en los transfronterizos y en vías secundarias.

Además, también incluye líneas de actuación para incentivar el uso de 5G en los proyectos tractores de digitalización sectorial y medidas para crear un entorno seguro y confiable en el uso de redes y servicios 5G.

Barcelona, Telefònica y la Generalitat impulsan el campus de programación 42 Barcelona

0

El Ayuntamiento de Barcelona, a través de Barcelona Activa; Fundación Telefónica y la Conselleria de Empresa y Conocimiento de la Generalitat han puesto en marcha 42 Barcelona, el campus de programación que iniciará su actividad el segundo semestre de 2021 en el Parc Tecnològic de Barcelona Activa.

Lo han anunciado este miércoles en una rueda de prensa el primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni; la directora general de la Fundación Telefónica, Carmen Morenés, y el conseller de Empresa y Conocimiento, Ramon Tremosa, en la que han celebrado la creación de este espacio de 1.622 metros cuadrados con capacidad para 600 estudiantes.

Barcelona se suma a Madrid, Màlagao Urduliz (Bizcaya) y Alicante, ciudades que han apostado por 42, un modelo pedagógico pionero basado en el aprendizaje entre parejas y gamificación, donde cada estudiante marca libremente su ritmo de aprendizaje y donde prima el trabajo colaborativo, el esfuerzo y la constancia.

Se trata de un sistema gratuito, presencial y abierto las 24 horas, que además está avalado por «resultados tan exitosos como el 100% de inserción en el mercado de trabajo en más de 20 países», como Francia, Países Bajos y Estados Unidos, o una media de ocho ofertas de empleo por estudiante durante el tiempo que permanecen en el programa.

COLLBONI Y MORENÉS

Collboni ha asegurado que 42 Barcelona es un paso clave en la apuesta por la formación y la innovación como una fórmula de futuro y de salida de la crisis económica actual, y ha recordado que el mercado laboral es cada vez más tecnológico y cambiante, por lo que la colaboración público-privada es «garantía de buenos resultados».

Ha destacado la apuesta por ubicar este centro en el distrito de Nou Barris para reforzar el impulso de transformación del tejido productivo de este distrito de Barcelona y que viene avalado por el éxito del Cibernàriuem, y ha remarcado que esta iniciativa se suma a la estrategia municipal para reforzar el talento digital y generar nuevos espacios de economía digital en la ciudad.

Morenés ha destacado el compromiso de la Fundación Telefónica con la nueva ocupación a través de la formación digital en una iniciativa pionera como 42 Barcelona: «Estoy segura que 42 Barcelona será un éxito, como lo está siendo 42 Madrid, donde hay 26.000 candidatos deseando entrar en la academia».

RAMON TREMOSA

El conseller Tremosa ha asegurado que el proyecto es un caso a celebrar de colaboración público-privada: «Las grandes empresas están en la frontera de la innovación tecnológica y conocen su solución, y a las administraciones les corresponde acompañar y facilitar iniciativas como esta», ha añadido.

Ha asegurado que estamos en medio de una «auténtica revolución digital» que multiplicará la productividad en todos los sectores, y se ha felicitado porque 42 Barcelona va directamente dirigida a hacer posible el incremento de formación necesario para acceder a los empleos más calificados que dan lugar a este aumento en el productividad».

OPORTUNIDADES LABORALES

El modelo 42 asume el reto de ofrecer oportunidades laborales en tecnologías como la ciberseguridad, el Big Data, la Inteligencia Artificial, el Blockchain o el lote, entre otras, profesiones que están entre las más demandadas actualmente, y todo ello a través de un método «pionero y disruptivo».

Para ser admitido en el campus 42 Barcelona no es necesario tener conocimientos previos ni titulación de ningún tipo, solo tener más de 18 años, ganas de aprender, actitud y perseverancia, y para acceder se deberá pasar un test de inscripción online y un período presencial de 26 días que permitirá a los candidatos acceder al campus de forma definitiva.

Aragonès hace un balance positivo de la legislatura

0

El vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha hecho este miércoles un balance positivo de la legislatura, que cree que ha estado «marcada por la represión» contra el independentismo y por la pandemia del coronavirus.

Lo ha dicho en la sesión de control al Govern durante el pleno del Parlament, la última de esta legislatura, al ser preguntado por los líderes de la oposición sobre qué valoración hace de la legislatura y de la acción del Ejecutivo catalán.

Aragonès ha recordado que la legislatura comenzó con dificultades para constituir un Govern por las «injerencias» de los tribunales y que la judicialización se ha mantenido con la sentencia del 1-O y la inhabilitación del expresidente de la Generalitat Quim Torra, entre otras cuestiones.

Sin embargo, el vicepresidente ha reivindicado la gestión del Govern y ha recalcado especialmente la aprobación de los Presupuestos de 2020, que cree que ha sido un «paso adelante» y una herramienta imprescindible tras tres años con las cuentas prorrogadas.

El líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha acusado al Govern de haber profundizado en la «división» de la sociedad catalana, de haber gestionado mal la pandemia y de estar preocupado solo por amnistiar a los presos soberanistas, y ha pedido dejar paso a los que quieren gobernar para el conjunto de la población.

Aragonès le ha replicado que se gobierna con generosidad, responsabilidad y no con venganza, que cree que es lo que pretende hacer Cs, ha tildado las palabras de Carrizosa de «cinismo y nacionalismo español extremo» y ha augurado que tendrán un batacazo electoral en los comicios catalanes.

ICETA Y ALBIACH

Por su parte, el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha expresado su discrepancia con el balance positivo que hace Aragonès y ha sostenido que el Govern ha provocado «la división de la sociedad, la erosión de las instituciones y una pérdida de tiempo, energías y oportunidades para el país», por lo que espera que los catalanes apuesten por un cambio en las elecciones.

El vicepresidente ha argumentado que para hacer balance de la gestión del Govern hay que tener en cuenta que se tardó seis meses para poder constituir un Ejecutivo, que se ha inhabilitado al presidente y se ha «convivido durante tres años con una represión continuada».

«Teniendo en cuenta todo esto y que hemos conseguido un buen acuerdo de Presupuestos, el balance es positivo y pedimos más fuerza para que en la próxima legislatura el balance todavía pueda ser mucho mejor», y ha pedido al PSC asumir sus responsabilidades donde gobiernan.

Desde los comuns, la presidenta del grupo en la Cámara y candidata a las elecciones, Jéssica Albiach, ha afeado la falta de autocrítica del Ejecutivo catalán, que cree que no ha gobernado para todos los catalanes, y ha llamado a lograr que tras los comicios JxCat no vuelva a gobernar: «Que no gobiernen aquellos que consideran que media Cataluña son colonos, como Canadell, ni los que hacen reuniones con la extrema derecha, como el señor Costa».

Aragonès ha reprochado a Albiach haber dicho que el Govern solo ha gobernado para la mitad de los ciudadanos y ha puesto como ejemplo el acuerdo de Presupuestos con los comuns, que considera que ha beneficiado a toda la población, y ha apostado por lograr «amplias alianzas» en la próxima legislatura tanto a nivel político, como económico y social para la reconstrucción tras el coronavirus.

Asimismo, ha recalcado que en la próxima legislatura se debe avanzar en la resolución al conflicto catalán, ya que ve necesaria una solución política, el diálogo, un referéndum y la amnistía.

GESTIONAR EL ‘MIENTRAS TANTO’

También ha intervenido el presidente de ERC en el Parlament, Sergi Sabrià, que ha repasado las dificultades que ha tenido la legislatura, ha defendido la necesidad de trabajar para la reconstrucción tras la pandemia «siempre con la mirada hacia la república catalana» y ha añadido que gestionar Cataluña mientras no se consigue la independencia es una obligación para todos los partidos soberanistas.

El vicepresidente ha dicho que la próxima legislatura debe servir para la reconstrucción y para avanzar hacia la independencia, a la que cree que se llegará «acumulando fuerzas, legitimidad democrática y situando la gestión del ‘mientras tanto’ como un ejemplo de la república» que quieren construir.

Cerca de un 10% de discapacitados pierde su empleo en la pandemia

0

Cerca de un 10% de personas con discapacidad intelectual y problemas de salud mental con trabajo en la empresa ordinaria ha perdido su empleo a raíz de la pandemia del coronavirus, según un estudio realizado por la Associació Catalana de Treball amb Suport (Actas), la federación AMMFEINA y la Federació Catalana de Discapacitat Intel·lectua (Dincat).

En un comunicado este miércoles, las organizaciones han alertado que la recesión económica provocada por la Covid-19 está golpeando especialmente a los colectivos con más dificultades de inserción, como son los discapacitados, y han pedido que las administraciones promuevan políticas de ocupación para estas personas.

En concreto, y según los datos aportados por 37 entidades y una muestra de 3.220 personas, la destrucción de puestos de trabajo en el mercado laboral ordinario de personas con discapacidad intelectual y personas con un problemas de salud mental entre los meses de marzo y septiembre fue del 9,3%.

Según el estudio, en seis meses se ha pasado de 1.426 personas ocupadas a 1.292; aunque las entidades advierten que esta cifra «podría ser sólo la punta del iceberg» ya que, a 1 de septiembre del 2020, más de 150 de las 1.292 personas participantes en el informe tenían un contrato laboral en vigor pero no trabajaban con normalidad.

Asimismo, las entidades han explicado que sus servicios y programas de orientación laboral han experimentado un incremento de más de 16 puntos de la demanda de participación, lo que consideran una «consecuencia directa de esta destrucción de puestos de trabajo» durante la crisis.

Ante esta situación, el sector ha instado a la administración pública a promover políticas activas de empleo que favorezcan la inserción laboral de estas personas y pongan a su disposición los apoyos necesarios para mantener sus puestos de trabajo.

Han reivindicado la aplicación de medidas de acción positiva en los diferentes programas de las políticas activas de empleo y servicios de orientación, intermediación, acompañamiento y apoyo y, también, el reconocimiento de la metodología del Trabajo con Apoyo como un servicio especializado y con presupuesto específico.

Reconocidos chefs de Galicia cocinarán 7.500 menús solidarios en Nochebuena

0

Algunos de los cocineros más prestigiosos de Galicia como Javier Olleros, chef de Culler de Pau –recientemente galardonado con su segunda estrella Michelin–, Lucía Freitas, de A Tafona, o Juan Crujeiras, del restuarante Bido, elaborarán 7.500 menús solidarios que se distribuirán en comedores sociales el 24 de diciembre.

Así lo ha ratificado el convenio firmado este miércoles por el Parlamento y la Xunta de Galicia, en colaboración con la ONG World Central Kitchen –dirigida por el chef José Andrés–, que se encargará de la distribución, y otras entidades sin ánimo de lucro –cocinas económicas y comedores sociales–. El acuerdo está dotado con un presupuesto de 65.000 euros.

Al acto, que ha tenido lugar en el Centro Superior de Hostelería de Galicia –donde los chefs prepararán las cenas con la ayuda de alumnos y profesores de la escuela–, han acudido representantes de todos los grupos participantes, así como el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices; el vicepresidente primero y conselleiro de Presidencia, Xustiza y Turismo, Alfonso Rueda; y el conselleiro de Medio Rural, José González Vázquez.

Alfonso Rueda ha calificado de «simbiosis perfecta» la unión entre ONGs, administración y cocineros de prestigio como Javier Olleros, a quién le ha agradecido su participación.

El responsable de Culler de Pau ha subrayado el «honor» que supone participar en una iniciativa de este calibre, pero ha pedido «continuidad» en el convenio. «Si se trata solo de un fogonazo para Navidad, si no tiene una continuidad, no valdrá de nada», ha advertido el chef.

Javier Olleros ha reconocido que es un «reto» preparar tantos menús, pero ha asegurado que, partiendo de productos de calidad, conseguirán platos «nutritivos y completos, pero con sabor» con los que pretenden dar «un poco de calor y cariño» a aquellos que más lo necesitan.

PRODUCTOS DE PROXIMIDAD

Los platos se elaborarán a partir de los productos gallegos cuyos proveedores se integren en ‘Mercaproximidade’, el canal de comercialización de agroalimentación impulsado por la Xunta a raíz de la crisis de la covid-19, que dejó a muchos proveedores sin mercados en los que vender sus productos. Según ha explicado la Xunta en un comunicado, el importe de la mercancía adquirida a cada proveedor deberá ser inferior a 15.000 euros para «buscar pluralidad» en el servicio.

José González, conselleiro de Medio Rural, ha destacado el papel que ‘Mercaproximidade’ tendrá en la iniciativa, con «unos productos y cocineros de máxima calidad», y ha reconocido que la administración se siente «muy ilusionada con este proyecto», además de agradecer la disposición de las entidades sociales participantes.

De la distribución de los menús en comedores sociales, cocinas económicas y demás asociaciones se encargará la ONG World Central Kitchen –dirigida por el chef José Andrés– en colaboración con diferentes entidades solidarias de las cuatro provincias como la Cocina Económica de Santiago, Convento San Francisco en Pontevedra, la Asociación Centro de Desenvolvemento Rural O Viso o la Asociacón Bando de Alimentos Rías Altas, entre otras.

La CUP y consejero de Interior catalán se enzarzan por un desahucio en Barcelona

0

La diputada de la CUP Maria Sirvent ha dicho que la acusación del conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, de que miembros de la CUP y entidades relacionadas con la formación impidieron la mediación en un desahucio este martes en Barcelona con fines electoralistas «no solo es miserable, sino que es mentira» y le ha pedido retirar sus palabras.

Lo ha dicho en el turno de réplica este miércoles en el pleno del Parlament, en la que también ha participado el diputado de la CUP Vidal Aragonés, quien ha reprochado al conseller no solo el contenido de sus palabras sino también «su tono».

En la primera intervención de Vidal Aragonés ha recriminado a Sàmper que los Mossos participasen en el desahucio, a lo que el conseller ha contestado que los Mossos solo fueron para mediar y que no se enviaron antidisturbios, y ha acusado a grupos relacionados con la CUP de haber impedido la mediación.

Por su parte, Sirvent ha pedido al presidente del Parlament, Roger Torrent, que no conste en el acta de la sesión las declaraciones de Sàmper, a lo que Torrent le ha respondido que «no está a disposición de la Presidencia ni de la Mesa del Parlament disponer sobre el contenido de las actas del pleno, solo en casos de llamadas al orden, que no es el caso».

Sirvent también ha pedido a Torrent si puede preguntarle de nuevo a Sàmper si se desdice de sus palabras, a lo que el presidente de la Cámara ha respondido que si el conseller no ha pedido una nueva intervención de ello «se deduce que no retira la expresión» utilizada.

OPOSICIÓN

En las réplicas, el líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha urgido a que si viene una tercera ola de Covid-19 con el actual Govern en funciones «revisen un poquito y se fijen más allí donde se hacen bien las cosas», y asegura que con la gestión de la pandemia se cumplen las palabras del expresidente Quim Torra de que no venían a gestionar una autonomía.

El primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha asegurado a los miembros del Govern que tienen «todo su apoyo» en caso de que haga falta endurecer las restricciones por la pandemia, pero ha afirmado que sospecha de todo aquel gobierno que, en lugar de defender su gestión, busca a otros responsables de aquello que va mal.

La líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, ha cuestionado las palabras de la diputada de JxCat Gemma Geis sobre la anticipación del Govern, porque cree que solo se han anticipado sobre lo que tenía que hacer el Gobierno central, y no en la «contratación de rastreadores o la planificación de la segunda ola».

Por el PP, Alejandro Fernández ha deseado al conseller Sàmper «más suerte y fortuna que a sus antecesores en sus enfrentamientos con la CUP, y más apoyo de sus propios compañeros de partido y de Govern» que el que tuvieron sus predecesores.

GOVERN

La diputada Anna Caula (ERC) ha pedido al Govern analizar cada zona con su referente a la hora de gestionar la pandemia, porque no es la misma gestión en el ámbito local que en la ciudad, y les emplaza a la «coordinación, información transparente y optimización».

Por último, Gemma Geis (JxCat) ha emplazado también al Govern a que en las medidas que se tomen se tenga en cuenta «la proximidad y la descentralización», porque en el mundo local hay necesidad, dice, de delimitar más las medidas sociales y económicas.

El exsenador del PSOE imputado el caso Villarejo se acoge a su derecho a no declarar

0

El exsenador del PSOE Francisco Rodríguez Martín se ha acogido a su derecho a no declarar esta mañana ante el juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso ‘Tándem’. Había sido citado en calidad de investigado en el marco de la pieza 25 por haber ejercido presuntamente ed intermediario entre la empresa Cenyt –propiedad del comisario José Manuel Villarejo– y el empresario José Moya Sanabria.

Según fuentes jurídicas que han asistido a la comparecencia, consultadas por Europa Press, el exsenador ha comparecido por videoconferencia y, si bien no ha querido responder a las preguntas que pudiera formularle tanto el magistrado Manuel García Castellón como la fiscalía, habría señalado que más adelante una vez pueda formarse sobre el asunto no tendría inconveniente en declarar. Ante esto, según estas fuentes, el juez le habría advertido de que su oportunidad para declarar era la de hoy.

En esta pieza se investiga el encargo realizado por Moya a la empresa de Villarejo, que permanece en prisión provisional desde noviemmbre de 2017, y que tendría por objetivo mejorar la posición jurídica y negociadora del empresario en relación a un reconocimiento de deuda de Martinsa-Fadesa.

García Castellón imputó por este proyecto –al que el comisario denominó ‘Saving’– tanto al exsenador del PSOE como a Villarejo, a su socio Rafael Redondo, al empresario José Moya, a uno de los directivos de su empresa, Raúl Jara, y a Leticia Sánchez Mendoza por presuntos delitos de cohecho y descubrimiento y revelación de secretos. El precio de este trabajo habría ido desde los 375.000 euros a los 1,2 millones, e incluiría –según adelantó El Mundo– análisis incluso del tráfico de llamadas de una decena de personas.

Este miércoles, también estaba citado a declarar José Moya, pero finalmente no ha comparecido por enfermedad, por lo que se le asignará nueva fecha. Quien sí ha declarado ha sido Raúl Jara Lorenzo quien ha afirmado que conocía la relación de amistad entre Francisco Rodríguez –al que denominaban coloquialmente Curro– y José Moya, y que el exsenador era miembro de la fundación de la empresa de Moya.

No obstante, Jara ha apuntado que desconoce si el exsenador percibió dinero por el contrato de Cenyt o si la labor de ‘Curro’ en este caso fue la de intermediario. Las fuentes consultadas han destacado que Jara sí ha señalado que las facturas por los trabajos realizados por Cenyt, y que iban a cargo de la empresa de Moya, tenían un concepto distinto al del servicio prestado por la empresa y que la orden de abonar las mismas venía de Moya.

Por otro lado, la declaración de Leticia Sánchez tampoco se ha producido, y otro de los citados, pero éste en calidad de testigo, Antonio Fernández López, ha informado al magistrado que declinaba ejercer la acusación particular como perjudicado, ante lo cual García Castellón le ha preguntado si esa decisión era consecuencia de haber recibido presiones. Fernández ha negado que fuera por ese motivo.

EL PROYECTO ‘SAVING’

Ese ‘proyecto saving’ tiene su origen en la operación Fadesa, «formalizada mediante contrato en diciembre de 2007 que concedía a José Moya Sanabria derecho de opción de venta frente a Fernando Martín sobre un paquete de acciones de Martinsa».

Cuando en 2010 Moya ejercitó esa opción de venta, la constructora ya había decretado la suspensión de pagos dos años antes, por lo que el empresario llevó a cabo varias acciones para reclamar el crédito sin éxito. Al sospechar que «podría haber algún tipo de influencia por parte de Fernando Martín y su círculo sobre el juez, los administradores concursales e incluso los interventores», el empresario en 2011 decidió acudir a Villarejo.

El diseño de Villarejo para abordar el problema constaba de tres fases, debía recuperar el estatus jurídico de José Moya, disponer de capacidad negociadora para beneficiar sus intereses y ayudarlo a dejar de figurar como deudor ante la Confederación Empresarial de Comercio de Andalucía.

Según destacaba El Mundo, en la investigación realizada por la Audiencia Nacional se ha podido acreditar la existencia de al menos cuatro abonos realizados por la empresa de Moya a las cuentas de las mercantiles de Villarejo. Y en los audios que fueron incautados en la entrada y registro de la casa del comisario queda claro el preponderante papel que desarrolló el exsenador del PSOE Francisco Rodríguez Martín, persona de la entera confianza de José Moya.

La AEMPS modifica la gestión de comercialización de productos sanitarios

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) empleará nuevos procedimientos de actuación para la revisión de las comunicaciones de comercialización y puesta en servicio de los productos sanitarios.

A partir de ahora, efectuará la evaluación de las características de conformidad y prestaciones de los productos incluyendo el estudio de la documentación técnica en base a campañas de control del mercado, según ha anunciado en un comunicado el organismo, dependiente del Ministerio de Sanidad.

La AEMPS explica que la comercialización de productos sanitarios de las clases IIa, IIb y III y de productos sanitarios implantables activos está sujeta a la realización de la comunicación de comercialización y/o puesta en servicio a través de la aplicación telemática CCPS. De este modo está recogido en el art. 22 del RD 1591/2009 y en el art. 19 del RD 1616/2009.

Esta comunicación también se requiere para los productos de diagnóstico ‘in vitro’ de las listas A y B del anexo II del RD 1662/2000 y de los productos de diagnóstico ‘in vitro’ de autodiagnóstico, de acuerdo a lo previsto en el art. 10 del mismo RD 1662/2000. «La actualización de dichas comunicaciones también es un requisito indispensable y se seguirá efectuando por las empresas a través de la aplicación CCPS», señala la AEMPS.

A partir de hoy, una vez que se efectúe una comunicación de puesta en el mercado acompañada de la documentación preceptiva, se generará un justificante de «comunicación» equivalente al acuse de recibo emitido en las comunicaciones efectuadas hasta el momento.

Tanto el nuevo modelo de justificante de comunicación como el resumen actualizado estarán en todo momento disponibles para su descarga. La combinación de estos documentos será suficiente justificación de que se han efectuado los trámites requeridos para la comercialización del producto en España en vista a su posible presentación en concursos públicos y otros trámites administrativos.

A partir de la información de estas comunicaciones, se han diseñado campañas de control del mercado con el objetivo de controlar y velar por que los productos cumplan los requisitos establecidos por la legislación pertinente y no pongan en peligro la salud, la seguridad ni otros aspectos de la protección del interés público.

Durante el desarrollo de estas campañas, la AEMPS identificará los productos objeto de evaluación y se pondrá en contacto con las empresas comunicantes seleccionadas, a las que se podrá requerir toda la información que sea precisa para el desempeño de estas actividades. Una vez revisada la documentación, y en caso de detectar algún incumplimiento, la AEMPS se pondrá en contacto con las empresas.

Para este nuevo procedimiento de actuación, los primeros grupos de productos seleccionados por la AEMPS para su inclusión en estas campañas serán los productos de control o apoyo a la concepción y los termómetros de infrarrojos, aunque a lo largo del año podrá hacerse extensible a otros productos.

PP exige que se identifique a los autores de la quema de la bandera española en Galdakao

0

La presidenta del PP de Bizkaia, Raquel González, ha denunciado esta mañana los actos ocurridos en Galdakao el pasado 6 de diciembre, donde unos encapuchados robaron, pisaron y quemaron la bandera española del ayuntamiento.

Los hechos a los que hace referencia han sido recogidos en un video que ha sido distribuido a través de las redes sociales por el grupo Ernai, y en el que se ve a un grupo de encapuchados acercarse con una escalera hasta el ayuntamiento de Galdakao, subir al balcón, arrancar la bandera española, lanzarla al suelo, pisarla y prenderle fuego.

«No podemos quedarnos impasibles ante la quema de nuestros símbolos constitucionales. Es nuestro deber velar por el respeto de la bandera de España y, por ello, no sólo no deben permitirse este tipo de acciones de ofensa sino que deben ser penalizadas», ha asegurado González en un comunicado.

La dirigente popular ha recordado que el Pleno del Tribunal Constitucional acaba de aprobar una sentencia que establece que los ultrajes a la bandera de España no están amparados por la libertad de expresión y, por tanto, son delito.

Sin embargo, González ha asegurado que «a día de hoy no hay identificados ni detenidos y seguramente ni denunciados». Por ello, ha pedido que se haga todo lo posible para identificar a los participantes en estos actos de manera que respondan penalmente por sus actos.

«Ha pasado tiempo suficiente para que el ayuntamiento actuara, pero prefieren mirar para otro lado. De esta manera, el alcalde de Galdakao, del grupo municipal de Bildu, es cómplice directo de este nuevo acto de ultraje por permitir por omisión que algo así suceda en el pueblo, en el propio balcón del ayuntamiento, y no haga nada al respecto», ha criticado.

Asimismo, ha asegurado que toda la oposición municipal es «cómplice igualmente de dichos actos delictivos, al callar ante estos actos, bien por connivencia bien por cobardía, y no denunciarlos oficialmente».

«Estos actos son un claro ejemplo de que los vástagos de Otegi siguen sembrando el odio e imponiendo su sectarismo con total impunidad. Campan a sus anchas y hacen lo que quieren sin ninguna represalia. Es el deber de todos denunciar públicamente estos delitos y asegurarnos de que se haga justicia», ha afirmado la dirigente popular.

Por último, González ha denunciado que la bandera siga sin ser reemplazada en el Ayuntamiento y ha pedido al equipo de Gobierno que cumpla la ley y que la reponga para que esta vuelva a ondear cuanto antes en el balcón del consistorio.

Enseñanza andaluza advierte que «no se quedará de brazos cruzados» si se aprueba la ‘Ley Celaá’

0

Escuelas Católicas, CECE, FSIE, Feuso, Concapa y Fapyma, organizaciones andaluzas integradas en la Plataforma ‘Más Plurales’, han presentado un escrito formal ante la Delegación del Gobierno en Andalucía con las enmiendas que proponen para modificar aquellos aspectos más negativos del texto actual de la Lomloe, conocida como ‘Ley Celaá’, toda vez que advierten que «no se callarán ni se quedarán de brazos cruzados si finalmente se aprueba» en el Senado.

Así lo han indicado en un comunicado, en el que se aseguran que «de todos es sabido, y como ejemplo las movilizaciones que paralizaron las principales ciudades españolas el pasado domingo 22 de noviembre, el clamor contra la Lomloe. Cientos de miles de familias, docentes, titulares de centros y ciudadanía en general echaron su coche a la calle para decir #StopLeyCelaá».

Sin embargo, lamentan que «la ley sigue su curso y la semana que viene puede que se apruebe definitivamente en el Senado». Por eso, desde la Plataforma señalan que a través del documento entregado, «se pide a los partidos políticos que digan no a esta Ley en la Cámara Baja para abrir un debate educativo profundo y serio».

De esta manera, añaden que «se restituiría un debate hurtado a la ciudadanía», ya que «han vetado nuestra participación durante todo el trámite parlamentario. No han querido ni dialogar, debatir ni mucho menos consensuar. Solo imponer su Ley».

Asimismo, apuntan que en caso de esto ocurra definitivamente, «hemos hecho saber a la Delegación del Gobierno en Andalucía que no nos cansaremos, no cejaremos, no decaeremos. Seguiremos denunciando el atropello que los ciudadanos estamos sufriendo».

De este modo, destacan que, entre otras acciones, «pediremos a los partidos políticos que interpongan recursos de inconstitucionalidad, presionaremos en las comunidades autónomas para disminuir al máximo los efectos de la aplicación de esta norma y solicitaremos la responsabilidad de otros grupos políticos a manifestar explícitamente su compromiso de derogar esta ley tan pronto sea posible»

Además, «recurriremos en tiempo y forma a las instituciones europeas en busca de amparo y alentaremos la interposición de contenciosos cada vez que se pretenda el cierre de una unidad concertada con demanda social», agregan.

Por todo esto, «desde ‘Más Plurales’ Andalucía, con la legitimidad de representar a más de 600 centros, 20.000 profesores y 150.000 familias, no vamos a callarnos ni ahora ni después y no nos quedamos de brazos cruzados» porque «rechazamos que se limite y recorte la libertad de enseñanza, porque en ella nos jugamos la educación de nuestros hijos y el futuro de nuestra sociedad democrática». «Somos conscientes de que la pluralidad de la escuela de hoy es la base de la democracia de la sociedad de mañana», aseguran.

Asimismo, destacan que «defienden la complementariedad» de las redes pública y privada concertada. «No admitimos que la Lomloe permita a las autoridades educativas imponer la distribución del alumnado y planificar de forma arbitraria la oferta educativa sin tener en cuenta las necesidades reales de escolarización manifestadas por las familias», señalan.

«No aceptamos el modelo de inclusión radical que pretende la ‘Ley Celaá’ y que conduce a los actuales centros de educación especial a su progresiva desaparición, a pesar de contar con un alto grado de satisfacción de las familias», por lo que «pedimos al Gobierno una dotación suficiente de recursos para atender a los alumnos con discapacidad tanto en los centros ordinarios como en los colegios de educación especial y que los padres puedan elegir el que consideren mejor para sus hijos».

Desde ‘Más Plurales’ Andalucía exigen también «mejoras reales» para el personal docente y no docente de los centros educativos. «La Lomloe abandona a los trabajadores y profesionales de la concertada y de educación especial al no introducir ni una sola mejora que permita equiparar y mejorar sus condiciones, además de poner en peligro sus puestos de trabajo. La nueva ley de educación debe garantizar financiación suficiente para mejorar las condiciones laborales, retribuciones y jornada de los docentes, personal de administración y servicios y personal complementario de todos los centros de la red concertada y de educación especial».

Denuncian que, a través «del control político de la educación, estamos asistiendo también a una agresión a la libertad de conciencia en favor de la imposición de una ideología laicista impropia de un Estado no confesional», para añadir que la asignatura de Religión, que «se cursa con absoluta normalidad en nuestro país y en casi todos los países europeos, es una opción mayoritaria de las familias españolas que la eligen libre y voluntariamente cada año y cuya voluntad debe ser respetada».

Por último, reclaman al Estado «la obligación que tiene de financiar adecuadamente» los centros educativos públicos y concertados para «garantizar la gratuidad real de ambos, no como sucede en la actualidad». Y esta financiación, respetando la naturaleza e idiosincrasia de cada red de centros, «debe cubrir sus necesidades materiales y sus recursos humanos en igualdad de condiciones, pues ambas redes deben prestar un servicio educativo de igual calidad y equidad al alcance de todos».

Finalmente, desde ‘Más Plurales’ Andalucía también se ha querido aprovechar para hacer un llamamiento a toda la sociedad y a todos los ciudadanos para que «hoy y el próximo domingo día 20 de diciembre en las manifestaciones de coches que van a celebrar en todo el Estado, muestren el rechazo absoluto a la eliminación de derechos democráticos y libertades que supone esta Lomloe».

Aldeas Infantiles pide modificar el protocolo de intervención con menores no acompañados

0

Aldeas Infantiles SOS ha reclamado una modificación del protocolo de intervención con menores extranjeros no acompañados, así como del procedimiento de determinación de la edad, como parte de «una estrategia nacional que garantice el cumplimiento de los derechos de la infancia migrante en España».

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Migrante, que se celebra este viernes 18 de diciembre, Aldeas Infantiles SOSreivindica estos cambios que se refieren al proceso de recepción y acogida de los menores extranjeros que llegan a España. Además, de cumplir con sus derechos, indica la organización, también son medidas que favorecerán «su integración».

Tal y como explica la ONG, lleva «casi 20 años atendiendo a la infancia migrante no acompañada» y «demostrando que, con el apoyo necesario, su integración socioeconómica es posible y no difiere de la de los jóvenes españoles que abandonan el sistema de protección».

En concreto, señala que, desde 2001, han acogiendo a estos niños que llegan principalmente de Marruecos y el África Subsahariana, aunque también se ayuda a menores de Rumanía, Ucrania o Colombia. «Todos ellos, sin excepción, traen consigo el sueño de alcanzar un estado de bienestar del que carecían en su país», ha explicado el presidente de la ONG, Pedro Puig.

Son niños y niñas que han dejado atrás la pobreza, la inestabilidad y los conflictos, y que soportan altos niveles de estrés antes de su partida, durante su viaje y una vez han llegado a su destino, lo que, unido a la separación familiar, eleva la probabilidad de que su salud mental se vea afectada a largo plazo si no reciben la atención necesaria», ha añadido.

UNA ESTRATEGIA NACIONAL CON ENFOQUE DE DERECHOS

Puig ha explicado, también, que, «por lo general, llegan con la intención de trabajar», aunque «son conscientes de que antesnecesitan aprender el idioma, formarse académicamente y regularizar su documentación». Es por eso que la organización comienza a «prepararles para que sean autónomos antes de que cumplan la mayoría de edad» y después les acompañan desde el Programa de Jóvenes, además de ofrecerles «ayuda habitacional, académica y, cuando es necesario, económica».

La organización ha indicado que en España hay actualmente alrededor de 13.000 niños y adolescentes migrantes no acompañados, de los que casi 10.000 forman parte del sistema de protección.

Es por eso que Aldeas Infantiles SOS considera «urgente» que se desarrolle una estrategia global a nivel nacional que incluya «mejoras en el proceso de recepción y acogida de estos niños y niñas, y garantice que se cumplen sus derechos», algo que, según advierten, «no siempre ocurre».

Lester, Alejandro Sanz y otros famosos que subieron fotos comprometidas por error

0

Que las redes sociales son un peligro ya lo sabemos. En la búsqueda del ‘me gusta’ fácil, son muchos los ‘influencers’ y famosos que han metido la pata. En algunas ocasiones, como le ocurrió a Dulceida, la presión social fue sido tanta tras los fallos que tuvo que acabar abandonado alguno de sus perfiles. Otras personalidades como Alejandro Sanz, Lester o Irene Junquera también han tenido similares, pero por colgar imágenes inapropiadas por error.

Y es que, muchas veces, por el endiablado ritmo de la sociedad actual, no dedicamos el tiempo necesario para revisar todo lo que subimos a las redes sociales. ¿Qué ocurre? Que en un buen número de ocasiones, ya con la publicación subida, nos damos cuenta de un tremendo error que nos deja en muy mal lugar.

Si nos pasa a nosotros, a los famosos también, pero ellos tienen la presión de todos aquellos que están pendientes a cada paso que dan. Siempre hay alguien que hace una captura, que lo mueve y que acaba horadando el prestigio del implicado. De ahí la prudencia que hay que tener siempre con las redes sociales. Hoy en QUÉ! te traemos algunos de los errores más lamentables de las celebridades subiendo fotos a internet.

LA DELGADA LÍNEA ENTRE ALEJANDRO SANZ Y SABINA

Dio que hablar, y mucho, la publicación que Alejandro Sanz subió a Instagram en una comida con otros compañeros de la música. En la foto que ilustraba el post aparecían, de izquierda a derecha, Alejandro Sanz, Joaquín Sabina, Juanes, Álvaro Carmona y Juan Luis Guerra. Pero tal constelación de estrellas no fue lo que llamó la atención de la foto.

Y es que, pese a que la calidad de la instantánea deja mucho que desear, algo que ya anuncia el propio Alejandro al subirla a Instagram, en el plano se puede ver un teléfono móvil entre dos copas de agua y de vino con lo que parece un objeto blanco y alargado sobre su pantalla, lo que ciertos internautas identificaron como una raya de cocaína.

LESTER SUPERA A ALEJANDRO SANZ: SUBE UNA FOTO DE PATRI DESNUDA

Lester, uno de los concursantes más famosos de ‘La Isla de las tentaciones 2’, protagonizó un sonado incidente el pasado mes de noviembre al subir una foto de su actual pareja, Patri, desnuda. Este error puede considerarse incluso más flagrante que el que tuvo Alejandro Sanz, especialmente por lo visto en redes sociales tras el incidente.

Y es que los internautas cargaron con dureza contra el canario hasta el punto de que tuvo que sacar un video explicando lo que había sucedido. El «que fue sin querer» de Lester no acabó de convencer a las masas, que siguieron atizándole por haber mostrado tan gratuitamente el cuerpo de Patri, la persona por la que cambió a su pareja de toda la vida -Marta Peñate- en la última edición del concurso. En la imagen se veía el trasero de Patricia desnudo y en un primer plano bastante explícito.

A IRENE JUNQUERA LE TRAICIONÓ LA ALCACHOFA DE SU DUCHA

La mediática presentadora Irene Junquera, conocida sobre todo por su trabajo en ‘El Chiringuito’, también sufrió los males de tener el dedo más rápido de la cuenta. Sin darse cuenta, subió un ‘boomerang’ en el que se exhibían sus partes más pudendas mientras se daba una ducha.

Junquera decía que venía de entrenar y quería compartir una imagen graciosa y original en el que expresara que estaba duchándose. De lo que no se dio cuenta es de que la alcachofa de su ducha, especialmente pulida, reflejaba todo. Tras el incidente, la presentadora dijo: «Hola amiguitos, a partir de ahora me ducharé vestida. Y he cambiado la alcachofa por una opaca. Besis».

La Presentadora, Como Alejandro Sanz O Lester, También Tuvo Problemas Tras Subir Una Foto Equivocada A Redes Sociales.

EL HIJO DE MADONNA PODÍA HABER ESTADO EN LA FIESTA DE ALEJANDRO SANZ

Va de fiestas, y de fotografías inadecuadas. La reina del pop, Madonna, tiene fama de ser una madre estricta, pero en 2016 subió por error una foto de su hijo Rocco, que por entonces tenía trece años, levantando orgulloso una botella de Bombay Saphyre, una conocida marca de ginebra.

Si bien no es una foto tan polémica como las de Lester o Alejandro Sanz, provocó un auténtico revuelo en redes sociales. Muchos usuarios cuestionaban los valores que podía tener como madre Madonna si dejaba emborracharse a su hijo siendo apenas un adolescente.

Rocco, Hijo De Madonna, Sostiene Una Botella De Alcohol. Hubiera Servido Las Copas En La Fiesta De Alejandro Sanz.

CHRIS EVANS SUBIÓ UNA FOTO DE SU PENE

Al final esto es algo que le puede pasar a todo hijo de vecino, pero a mayor relevancia mediática del personaje, mayor magnitud del escándalo que genere la ‘cagada’. En esta ocasión, el famoso actor Chris Evans, protagonista de Los Vengadores, publicó una captura de la galería de fotos de su movil y en una salía su pene. Otro que siguió el camino de Alejandro Sanz y Lester.

Si bien el intérprete quiso borrar rápidamente el contenido, el daño estaba hecho, y la foto de sus genitales rulando por internet. El Capitán América no tuvo escudo suficiente para esconderse de las millones de interacciones que generó los días siguientes.

EL JONATHAN DE AÍDA ¿ES TONTO COMO EL LUISMA?

David Castillo, el Jonathan de Aída, también tuvo un incidente muy llamativo con esta red social, pero todo parece indicar que fue culpa de su novia. El actor compartió una imagen bañándose en una piscina, pero pareció no acordarse que no llevaba bañador. Y claro, la fotografía corrió como la pólvora.

En cualquier caso, y ya fuera el novio o la novia la culpable, podían haberse cerciorado de que esa foto era susceptible de generar polémica. Es lo que tiene el agua, que sigue siendo incolora y translúcida. Quizá la subieron queriendo y, viendo el revuelo que se generó, se echaron para atrás. ¡Quién sabe!

Jonathan Aida Piscina

CAÑIZARES EXHIBE A SU MUJER DESNUDA

Puede que muchos os acordéis de esta polémica. El mítico portero del Real Madrid, Valencia y la Selección Santi Cañizares subió una foto de su mujer completamente desnuda en la ducha. Sin más texto que lo explicase, la imagen acabó en Twitter.

Aunque Cañete borró la foto en cuanto pudo, ya era también demasiado tarde. El exportero aseguró que su hijo había tomado su móvil y que había subido la foto por accidente. Por eso hay que tener mucho cuidado también si tenemos hijos, especialmente si suelen tener acceso a nuestros terminales.

Imágenes De La Mujer De Cañizares. Esto Si Es Una 'Cagada' Y No Lo De Alejandro Sanz.

El Supremo confirma la prisión permanente revisable para Ana Julia Quezada

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado este miércoles la condena a prisión permanente revisable dictada contra Ana Julia Quezada por el asesinato con alevosía del niño Gabriel Cruz, de 8 años de edad, ocurrido en febrero de 2018 en una finca de Rodalquilar, en Níjar (Almería).

Los magistrados han desestimado los recursos de casación interpuestos por la defensa de Quezada y por la acusación particular, ratificando así la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que la condenó a prisión permanente revisable por un delito de asesinato hiperagravado y a dos años y medio de prisión por dos delitos contra la integridad moral de los padres del niño, pero la absolvió de los delitos de lesiones psíquicas contra ambos progenitores.

La madre de Gabriel, Patricia Ramírez, que ejerce la acusación particular, recurrió en casación al Tribunal Supremo por considerar que los jurados no motivaron «suficientemente» su decisión en lo relativo a la exclusión del hecho referido al ensañamiento y que la magistrada-presidente entró a dar opinión tanto en relación a la agravante de ensañamiento como al resultado de la prueba pericial al dar las instrucciones a los jurados.

Quezada también acudió al TS alegando que sus derechos a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a un proceso con todas las garantías se habían vulnerando. Esgrimió igualmente una «falta de motivación en el veredicto» y que la magistrada-presidente «guió» a los jurados y, además, intentó librarse de los delitos contra la integridad moral y sostuvo que no se habían apreciado correctamente una serie de agravantes, atenuantes y eximentes, como la de actuar bajo la influencia de drogas.

La condenada alegó asimismo ante el Supremo que no había recibido un juicio justo «al estar el tribunal afectado de falta de imparcialidad, debido a la desmedida y excepcional repercusión mediática del caso», por lo cual solicitó la nulidad del juicio y retrotraer las actuaciones hasta el momento de dictarse la resolución judicial que acuerda seguir la causa por los cauces del jurado popular.

El Supremo ha considerado un hecho probado que, «una vez en la finca de Rodalquilar, la acusada, de forma intencionada, súbita y repentina, cogió a Gabriel y lo lanzó contra el suelo o pared de la habitación y, tras el impacto del niño, procedió la acusada con sus propias manos a taparle la boca y la nariz con fuerza hasta vencer su resistencia y provocar su fallecimiento».

Además, la sentencia relata cómo, «tras la muerte de Gabriel, la acusada de forma intencionada cavó una fosa en los exteriores de la finca de Rodalquilar y, como quiera que uno de los brazos del niño no cabía, le propinó diversos cortes con un hacha, provocando la fractura del cúbito y radio».

UN ASESINATO HIPERAGRAVADO

Para el alto tribunal tampoco hay duda de que se trata de un delito hiperagravado por cuanto «el ataque se produce en el marco de una relación de confianza, en un lugar solitario y alejado, a donde el menor se dirigió a propuesta de la acusada, sin tener la más mínima previsión de riesgo», ya que «de lo contrario no hubiera aceptado acompañarla».

Así, ha subrayado que no solo accedió a ir con ella a la finca de Rodalquilar por la relación sentimental –«análoga a la matrimonial»– que Quezada mantenía con su padre, sino que la condenada «era consciente de su superioridad respecto del niño, por la diferencia de edad y complexión», y se abalanzó sobre él «de forma intencionada, súbita y repentina», sin «prolegómenos o actos previos de los que deducir tal reacción».

El Supremo ha estimado, por tanto, que «concurren una serie de circunstancias bien definidas, intencionadamente utilizadas y aprovechadas por la acusada para un fin, matar al menor, sin riesgo para ella, que conjuntamente consideradas, determinan una situación de total indefensión del niño». «No tuvo posibilidad de defensa», ha aseverado.

«FARSA PÚBLICA Y NOTORIA»

El fallo, del que ha sido ponente el magistrado Julián Sánchez Melgar, tampoco pone en duda los delitos contra la integridad moral de los padres, por considerar que «la doctrina del autoencubrimiento no justifica la conducta de la procesada».

En este punto, enfatiza que la búsqueda del niño duró once días durante los cuales Quezada «simuló encontrarse afligida y compungida, alentando los ánimos de los familiares, y generando falsas expectativas sobre la aparición del niño, involucrándose en las labores de búsqueda, desarrollando una actitud de simulación, fingimiento y farsa pública y notoria».

En concreto, destaca que, «con la intención de distraer la atención en la búsqueda del niño y con la finalidad de dirigir las sospechas sobre su ex pareja, así como con la intención de añadir más sufrimiento a los padres, colocó una camiseta de Gabriel sobre unas matas, en un cañaveral de un paraje apartado y de difícil acceso».

El 11 de marzo de 2018, cuando Quezada volvió a la finca de Rodalquilar para desenterrar el cadáver y trasladarlo en coche, «con el niño en el maletero y con absoluto menosprecio hacia Gabriel, profirió expresiones como ‘donde lo puedo llevar, a algún invernadero, ¿no quieren un pez?, les voy a dar un pez por mis cojones'», ha detallado el TS.

A juicio del Supremo, «los actos de pública farsa y falsas esperanzas a los padres, no solamente exceden del derecho de autoencubrimiento, sino que socavan la moral de los padres y acrecientan su sufrimiento, por lo que deben ser penados como delitos contra la integridad moral».

NI LESIONES PSÍQUICAS NI ENSAÑAMIENTO

En cuanto al recurso presentado por la madre de Gabriel, que pretende que el Supremo condene a Quezada por el delito de lesiones psíquicas que descartó el TSJA, el TS ha indicado que «no puede penarse» porque «no hay base en los hechos probados para tal calificación jurídica, por haberse expresamente descartado la misma».

El Supremo ha razonado que «en los sucesos de esta naturaleza, terribles por el dolor moral que infligen a los seres queridos de la persona primeramente desaparecida y después encontrada asesinada, el daño moral es muy grave, grande e intenso y, en los casos extremos, ordinariamente concursarán con uno o varios delitos contra la integridad moral, teniendo por sujetos pasivos aquellos parientes a los que se golpea duramente».

Fuera de ello, ha explicado, «el concurso con otros delitos, como el aquí estudiado de lesiones psíquicas no es imposible, pero se deberá acreditar un menoscabo en su salud psíquica que curse en una enfermedad mental configurada por una patología plenamente acreditada mediante los oportunos dictámenes periciales» y, en este caso, el TSJA «ha dejado sin efecto tal resultado, de modo que no queda sino el delito contra la integridad moral.

De la misma forma, el alto tribunal ha desechado el argumento sobre «la falta de motivación del jurado para descartar la agravante de ensañamiento». «No hay tal», ha afirmado, apuntando que «el jurado lo razona ateniéndose a la prueba pericial médico forense, a la que concede mayor fiabilidad que a la pericial de parte». «El veredicto, por consiguiente, está perfectamente motivado, y no hay razón alguna para su anulación y devolución para la celebración de un nuevo juicio», ha concluido.

El CGPJ permite a jueces en prácticas que compaginen su formación con el disfrute de permisos y licencias

0

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado este miércoles el Plan de conciliación de la Escuela Judicial que permite a los jueces en prácticas compatibilizar su formación con el disfrute de los permisos y licencias que las leyes reconocen a todos los funcionarios públicos.

El órgano de gobierno de los jueces ha dado el visto bueno al proyecto elaborado por la Dirección de la Escuela Judicial y la Comisión de Igualdad, que da respuesta a las necesidad planteada tanto por los alumnos como por el profesorado de establecer pautas para adaptar las exigencias relativas a la formación teórico-práctica que deben recibir los futuros jueces para ingresar en la Carrera con la conciliación de la vida familiar, personal y profesional.

El CGPJ cumple así con uno de los compromisos asumidos en el II Plan de Igualdad de la Carrera Judicial que el Pleno aprobó el pasado 30 de enero, según informa en un comunicado.

El Plan pretende proporcionar seguridad jurídica al régimen de disfrute de permisos y licencias, que está recogido en el Reglamento de la Escuela Judicial y se completa con las previsiones contenidas en el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) para todos los funcionarios. Se trata, además, de un derecho que goza de una especial dimensión constitucional como parte esencial del derecho a la igualdad proclamado por el artículo 14 de la Constitución.

El CGPJ explica que la formación inicial de los jueces y juezas en prácticas se divide en tres fases. La primera, de carácter teórico-práctico, que se desarrolla de modo presencial en la sede de la Escuela Judicial en Barcelona.

La segunda fase, de prácticas tuteladas, se realiza en los órganos judiciales de la ciudad elegida por el alumno junto con un tutor o tutora, a quien corresponde elaborar un cronograma para la asunción progresiva de las funciones jurisdiccionales en cada ámbito. Y la tercera fase, de sustitución y refuerzo, se desarrolla con plena autonomía y jurisdicción en el órgano judicial que se le adjudique.

ASISTENCIA MÍNIMA DEL 80 POR CIENTO, YA SEA ‘ONLINE’ O PRESENCIAL

A raíz de la crisis sanitaria causada por el covid-19, la Escuela Judicial diseñó y puso en marcha un plan formativo online que permite realizar todas las actividades tanto en formato presencial como a distancia. El aprovechamiento de las herramientas informáticas hace posible también la conciliación de las exigencias derivadas de la formación y las necesidades personales y familiares individuales.

La norma general a la que está sujeta la concesión de permisos y licencias, y que rige por igual para todos los alumnos de la Escuela Judicial, indica que la asistencia mínima para la superación de las actividades formativas será del 80 por ciento, ya sea en modo presencial o en formato online.

Con todo ello, el Plan de conciliación establece unas reglas en función del tipo de permiso de que se trate. Los permisos y licencias de corta duración son aquellos que se pueden solicitar por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de familiares; para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto; por el nacimiento de hijos prematuros; para el cumplimiento de deberes relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral; y por matrimonio, explica el CGPJ.

Estos permisos podrán solicitarse siempre y cuando la duración acumulada de los mismos, junto con las ausencias durante el periodo de formación jurídico-práctica, no superen el 20 por ciento de esa fase formativa. En el caso de que la duración acumulada de permisos y ausencias sea mayor a ese porcentaje, el exceso deberá disfrutarse de acuerdo con las normas establecidas para los permisos de larga duración.

PERMISOS DE LARGA DURACIÓN

Los permisos y licencias de larga duración son los relativos al nacimiento, adopción, acogimiento o guarda para acogimiento de hijos o hijas; permisos por riesgo durante el embarazo o la lactancia natural; el permiso por lactancia acumulado en jornadas completas y, en general, todos aquellos permisos cuya duración sea superior al 20 por ciento del tiempo efectivo establecido para la fase de formación jurídico-práctica que se desarrolla en la Escuela Judicial, de forma presencial o virtual.

El disfrute de este tipo de permisos no exime a los jueces en prácticas de la obligación de llevar a cabo al menos el 80 por ciento de las actividades formativas programadas, aunque su realización podrá ser online durante el periodo de disfrute del permiso, señala el órgano de gobierno de los jueces.

El Plan de conciliación establece, asimismo, que tanto la impartición de las actividades formativas como la evaluación de las mismas se fijarán aplicando criterios de flexibilidad horaria con el fin de que se adapten a las circunstancias particulares en cada caso.

REDUCCIÓN DE JORNADA

Otro tipo de permiso que se contempla en el plan son las reducciones de jornada por motivos de conciliación. Estos se conceden por cuidado directo de algún menor de 12 años, persona mayor que requiera especial dedicación o persona con discapacidad que no desempeñe actividad retribuida.

También son aquellas que suponen una reducción de hasta el 50 por ciento de la jornada laboral para atender el cuidado de un familiar en primer grado, por cuidado de hijo menor afectado por cáncer u otra enfermedad grave o por ser víctima de violencia de género o víctima de terrorismo.

En estos casos, se elaborará un plan individualizado por la Jefatura de Estudios de la Escuela, que contempla la reorganización de los horarios y evaluaciones. En todo caso, los alumnos que se acojan a reducciones de jornada, al igual que el resto, deberán cumplir un mínimo del 80 por ciento de tiempo efectivo en la fase teórico-práctica.

Si, pese a la reordenación de horarios, no fuese posible el disfrute íntegro de la reducción de jornada, el juez o jueza en prácticas deberá completar la fase de formación en formato online y deberá entregar los trabajos y ejercicios en los plazos que se establezcan.

También en la concesión de este tipo de permisos y licencias deberán aplicarse criterios de flexibilidad que permitan su adaptación a las circunstancias individuales.

Por último, los permisos y licencias concedidos durante la fase de prácticas tuteladas se regirá por las normas generales aplicables a los funcionarios públicos, con la particularidad de que los beneficiarios deben cumplir los tiempos mínimos de permanencia que fija la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), es decir, cuatro meses efectivos de prácticas tuteladas y cuatro meses efectivos de prestación de servicios en funciones de sustitución y refuerzo.

El Papa Francisco cumple mañana 84 años, su octavo cumpleaños en el Vaticano

0

El Papa Francisco cumplirá 84 años este jueves 17 de diciembre y será el octavo cumpleaños que celebra desde que fue elegido Papa, una celebración que en esta ocasión estará marcada por la pandemia de la Covid-19.

Aunque no aparece ningún evento especial en la agenda del Vaticano de este jueves, es previsible que el Papa lo celebre trabajando, como en años anteriores, cumpliendo con su agenda habitual de citas.

En su anterior cumpleaños, Bergoglio recibió miles de correos electrónicos, mensajes en redes sociales y cartas de felicitación, de ciudadanos y líderes religiosos, también del Papa Emérito Benedicto XVI.

Durante los últimos años, Francisco no ha dejado de pedir que recen por él y también ha mostrado su deseo por una «vejez», sede de sabiduría, «tranquila, religiosa, fecunda y gozosa», tal y como expresó durante la Misa con los cardenales el 17 de diciembre de 2016.

Este jueves será su octavo cumpleaños dentro de la Muralla Leonina, pero muchos los pasó al otro lado del Océano Atlántico, en su ciudad natal, Buenos Aires (Argentina).

Bergoglio, nacido en 1936, hijo de emigrantes piamonteses, tiene pasión por la música, en particular por la Ópera, que seguía en la radio cada sábado por la mañana, y por el fútbol.

Estudió y aprendió varios oficios y luego se graduó como técnico químico, pero el horizonte de su vida cambió y en 1958 entró en el seminario optando por realizar su noviciado entre los Padres Jesuitas. Fue en este período cuando una enfermera salvó su vida al convencer a un médico para que le administrara la dosis correcta de antibiótico para tratar una pulmonía.

En 1969 fue ordenado sacerdote. Ese día, su abuela Rosa le entregó una carta, dirigida a todos sus nietos. El joven Jorge Mario la guardaba en el breviario: «Tengan una vida larga y feliz. Pero si en unos días el dolor, la enfermedad o la pérdida de un ser querido los llenan de desesperación, acuérdense que un suspiro ante el Tabernáculo, donde está el mártir más grande y venerable, y una mirada a María, que está al pie de la cruz, podrá dejar caer una gota de bálsamo en las heridas más profundas y dolorosas».

En 1973 fue nombrado provincial de los jesuitas de Argentina; en 1992 recibió la ordenación episcopal y el 28 de febrero de 1998 fue nombrado arzobispo de Buenos Aires, primado de Argentina. En el consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II lo creó cardenal.

El 13 de marzo de 2013 Bergoglio se convirtió en el primer Papa venido de las Américas, el primer jesuita y el primero en elegir el nombre de Francisco, como el Santo de Asís que se preocupó por los pobres, los últimos, los enfermos y las criaturas de la Tierra, las mismas preocupaciones que están marcando su pontificado.

La concertada protesta antes de la tramitación de la ‘Ley Celaá’ en el Senado

0

La plataforma Más Plurales, de la que forman parte sindicatos, asociaciones de familias, empresas y organizaciones educativas del sector de la concertada, ha vuelto a manifestarse este miércoles (ya va la quinta vez) para mostrar su rechazo a la LOMLOE, la reforma educativa más conocida como ‘Ley Celaá’.

En esta ocasión, se han concentrado frente a las puertas del Senado, donde previsiblemente se tramitará definitivamente la nueva Ley. Si la Comisión de Educación de esta Cámara no aprueba este viernes ningún cambio al redactado de la norma aprobada en el Congreso, la Ley podría quedar definitivamente aprobada el próximo 23 de diciembre en el Pleno del Senado si lo grupos que dieron su apoyo a la LOMLOE en el Congreso lo hacen también en la Cámara Alta.

Aunque el sector asume que la LOMLOE se aprobará definitivamente el próximo 23 de diciembre en el Pleno del Senado –ya que lo más probable es que no se acepte ninguna enmienda nueva en la Comisión de Educación de este viernes–, no desiste en seguir alzando la voz.

Lo importante no es que se apruebe la Ley, sino la conciencia ciudadana; la batalla no termina el día 23, sino que empieza el día 23″, ha asegurado en declaraciones a Europa Press el secretario general de FEUSO, Antonio Amate, uno de los sindicatos que integran Más Plurales.

Por eso, Amate considera que las concentraciones llevadas a cabo por la plataforma en defensa de la escuela concertada (a la que se han sumado también asociaciones de la educación especial) han sido un «éxito». «La movilización ha sido muy importante de abajo a arriba y ahora se jugará el partido», advierte.

Para Amate, lo más significativo de la ‘Ley Celaá’ es que la comunidad educativa no haya podido participar en el trámite parlamentario. «Se ha rechazado el diálogo, no ha habido ningún tipo de negociación, ni relación con nosotros, nos han ignorado y han acelerado al máximo el trámite», lamenta.

ACCIONES LEGALES

En la misma línea se ha manifestado la presidenta de la Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA), Begoña Ladrón de Guevara, una de las AMPAS que forman parte de Más Plurales. Para Ladrón de Guevara, la tramitación de la que será la octava ley de educación de la democracia española ha sido «express» y «sin contar con la comunidad educativa» tanto en el Congreso como en el Senado.

Pese a que la aprobación definitiva de la LOMLOE parece que será inminente, la presidenta de COFAPA avisa: «Seguimos dando la batalla y la seguiremos dando, seguimos pidiendo que se nos oiga». En este sentido, la plataforma ha hecho entrega este miércoles a la presidenta del Senado, Pilar Llop, y a todos los partidos políticos representados en la Cámara Alta, del Manifiesto de la campaña de Más Plurales para paralizar la Ley, que ha recibido el apoyo de casi 2 millones de firmas.

Pero además, esto no acaba aquí. Estamos denunciando este atropello y seguiremos haciendo acciones en los tribunales, en Europa y en las comunidades autónomas cuando se empiece a aplicar la Ley», anuncia Ladrón de Guevara a Europa Press. Así, señala que, a través de los partidos políticos que apoyan a la plataforma (PP, Cs y Vox), Más Plurales interpondrá un recurso de inconstitucional ante el Tribunal Constitucional porque entienden que «atenta directamente» contra el artículo 27 de la CE.

Asimismo, recurrirán ante los tribunales europeos, «tanto por la tramitación de la Ley como por su propio contenido», y pedirán acciones a las comunidades autónomas para saltarse su aplicación. Precisamente, algunos territorios gobernados por el PP ya están llevando a cabo acciones para no tener que aplicar la ‘Ley Celaá’, bien adelantando el procedimiento administrativo para el proceso de admisión en los centros escolares (como ya han anunciado Murcia o Madrid) o ampliando los conciertos (como ya adelantó la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel García Ayuso).

«La esperanza no la perdemos porque lo que defendemos es la libertad para todos, la pluralidad del sistema educativo, la libertad de elección y, por tanto, la libertad de todos, y eso es esperanza», zanja la presidenta de la asociación.

Con ésta, sería ya la quinta movilización de esta plataforma desde que se iniciara el trámite parlamentario de la ley, después de la concentración de vehículos celebrada el domingo 22 de noviembre por todas las ciudades de España y otras cuatro concentraciones frente a las puertas del Congreso en el mes de noviembre (el día 5, el 10 y el 13), así como protestas convocadas cada miércoles en los centros concertados de todo el país. Y no será la última: este domingo 20 de diciembre, la Plataforma tiene previsto emular la concentración de vehículos del pasado 22 de noviembre por todas las ciudades de España.

Santiago de Compostela se cierra tras casi duplicar los casos activos en una semana

0

El cierre de Santiago de Compostela, que tras cuatro semanas de duras restricciones consiguió el máximo nivel de alivio de medidas justo para el inicio del puente de la Constitución, se ha decidido después de que los casos activos casi se duplicasen en una semana, al pasar de 84 a 147 con datos del martes a las 18,00 horas.

«No es una noticia que nos agrade, pero es una decisión que tenemos que entender», ha manifestado el regidor compostelano, Xosé Sánchez Bugallo, este miércoles, tras la decisión avalada por el comité clínico y que entrará en vigor a partir de este jueves a las 00,00 horas.

Al respecto de la situación de la capital gallega, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha manifestado que se «revisan todos los días» la evolución de los datos y que, en este sentido, también se evaluará la foto que se dé el próximo lunes 21, día en que se celebrará el comité clínico, una jornada antes que el habitual de los martes.

Así, la decisión de establecer medidas de restricción en Santiago de nivel medio y el cierre perimetral busca «cortar la tendencia creciente que se venía observando estos días, con el objetivo de salvar las fiestas y la actividad comercial de las próximas semanas».

En su intervención (al margen de la rueda del comité clínico), Bugallo ha recordado que los datos habían tenido una evolución positiva desde el 27 de octubre hasta principios de diciembre, periodo en que se redujeron los casos activos y la incidencia de 300 a 80 casos, e incluso se ha llegado a estar por debajo de esta cifra, pero en la última semana «la evolución fue exactamente la contraria».

De hecho, se han pasado de 84 a 147 casos activos en una semana y la incidencia acumulada a 14 días, pasó de 70 a 138,8 en los últimos 14 días, según ha informado la Consellería de Sanidade.

PREOCUPA LA TENDENCIA

Así, Bugallo afirmó que lo que «preocupa» en la capital gallega «no son los números, sino la tendencia», algo en lo que coincidió, precisamente, la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán Parrondo, en la rueda de prensa posterior al comité clínico que ha tenido lugar este miércoles.

De hecho, dijo el regidor compostelano, se ha detectado un crecimiento aproximado del 10 por ciento diario en el número de casos, por lo que se ha decidido «intentar atajar» esta tendencia. Bugallo ha confiado en que la medida «sea efectiva y no sea necesario adoptar medidas más drásticas en vísperas de Navidad».

«La experiencia de estos días», ha señalado, dicta que «es necesario mantener todas las cautelas y medias de seguridad y, especialmente, en trabajo, familia y en la confraternización que se produce fuera de las horas laborales». «Porque lo que estamos viendo es que la mayoría de esos casos se produce en esos entornos», ha apostillado.

REVISIÓN EL DÍA 21

En la rueda de prensa posterior al comité clínico, el conselleiro de Sanidade ha recordado que los datos se revisan todos los días y ha encuadrado la decisión en la capital gallega en la necesidad de «intentar frenar este incremento y poder, si es el caso, volver a la situación de apertura en próximos días». Por eso se someterá a revisión el día 21.

«Nos preocupa la situación en Santiago», ha admitido el titular de la Administración sanitaria, quien ha dicho que el incremento de casos «no tiene un denominador común», aunque sí se conoce el origen de cada brote.

«Por eso tomamos esta medida restrictiva adicional, que ya dio su fruto en su momento. Es un pasito atrás», ha explicado el conselleiro de Sanidade, quien ha admitido que «no hay un origen claro e identificado que permita decidir con tranquilidad que está la situación controlada a día de hoy».

«COMPORTAMIENTOS INDIVIDUALES»

También este miércoles se ha refirido a esta situación el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, quien ha aprovechado una comparecencia pública, tras reunirse con el titular de la Diputación de Ourense, para aludir a las últimas decisiones adoptadas y, en concreto, a la situación de Santiago, donde ha incidido en el «muy importante» aumento de la incidencia del virus.

Así, ha reconocido su «preocupación» por comportamientos «individuales» en terrazas y bares, ya que pueden conducir a «brotes» de covid-19, y derivar en que se vuelvan a endurecer las restricciones, como ha ocurrido en la capital gallega.

Y ha justificado volver a decretar el cierre perimetral en la ciudad compostelana con la base de que es la única vía si se quiere tener «alguna posibilidad» de que esté mejor para la Navidad.

Publicidad