Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4678

Andalucía suma 17 muertos, dato más bajo en 13 días, y 692 casos

0

Andalucía ha sumado este domingo 27 de diciembre 17 fallecidos por coronavirus, el dato más bajo desde el día 14, cuando hubo 13, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 692 positivos más, 718 menos que el sábado y 314 menos que hace siete días.

Estos 17 decesos se registran después de sumar 32 el sábado y de que el viernes no hubiese parte del coronavirus. El jueves hubo 41, el miércoles 37, el martes 33, el lunes 40 y el domingo pasado 27.

De ellos, Granada ha contabilizado cuatro, Córdoba y Jaén tres, Málaga, Sevilla y Cádiz dos, Almería uno y Huelva ninguno.

En cuanto a los 692 casos, Málaga con 134 ha sido la provincia que ha sumado más positivos, seguida de Cádiz con 113, Jaén con 108, Sevilla con 105, Almería con 96, Córdoba con 72, Granada con 46 y Huelva con 18.

SE SUPERAN DE NUEVO LOS 1.000 LOS HOSPITALIZADOS

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 han subido este domingo 27 de diciembre hasta 1.003, lo que supone registrar un crecimiento cuatro días después de la última subida el martes, de los que 233 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tres menos que el sábado y 16 menos que hace siete días.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 181 y 48 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 168 y 37 en UCI; Málaga con 158 y 18 en UCI; Sevilla con 131 y 44 en UCI; Jaén con 115 y 28 en UCI; Córdoba con 99 y 21 en UCI; Almería con 96 y 28 en UCI; y Huelva con 55 y nueve en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 256.711 casos confirmados –692 de ellos desde el jueves– y ha alcanzado las 5.036 muertes tras sumar 17. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 23.145, 52 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.274, tras sumar siete en las dos últimas jornadas, y el número de curados es de 227.704 después de sumar 2.207.

MÁS DE 256.000 POSITIVOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 5.036 fallecidos desde el inicio de la pandemia –17 más–, Sevilla con 1.128 –dos más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.025 –cuatro más–, Málaga con 773 –dos más–, Jaén con 619 –tres más–, Cádiz con 545 –dos más–, Córdoba con 528 –tres más–, Almería con 285 –uno más– y Huelva con 133.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 256.711 desde el inicio de la pandemia –692 más–, liderados por Sevilla con 58.668 casos –105 más–, seguida de Granada con 46.372 casos –46 más–, Málaga con 38.013 –134 más–, Cádiz con 30.647 –113 más–, Córdoba con 25.325 –72 más–, Jaén con 25.674 –108 más–, Almería con 20.729 –96 más– y Huelva con 11.283 –18 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 23.145 –52 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.298 –13 más–, seguida por Granada con 4.125 –seis más–, Málaga con 4.000 –ocho más–, Jaén con 2.694 –uno más–, Córdoba con 2.407 –uno más–, Cádiz con 2.291 –12 más–, Almería con 1.483 –dos más– y Huelva con 847 –nueve más–.

De ellos, 2.274 han pasado por la UCI en Andalucía, siete más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 511 –tres más–, seguida de Granada con 403, Málaga con 358, Córdoba con 251 –uno más–, Cádiz con 259 –uno más–, Jaén con 223, Almería con 227 –dos más– y Huelva con 42.

MÁS DE 227.000 CURADOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 227.704 en toda la región, 2.207 más, con Sevilla a la cabeza con 53.476 –323 más–, seguida de Granada con 41.972 –225 más–, Málaga con 34.679 –285 más–, Cádiz con 25.806 –494 más–, Córdoba con 22.391 –255 más–, Jaén con 22.071 –172 más–, Almería con 18.082 –280 más– y Huelva con 9.227 –173 más–.

El Papa convoca un Año especial dedicado a la Familia que comenzará en marzo de 2021

0

El Papa ha convocado un Año especial dedicado a la Familia que comenzará el 19 de marzo de 2021, cuando se cumplen cinco años de la publicación de la encíclica ‘Amoris Laetitia’ y que concluirá con el X Encuentro Mundial de las Familias en Roma, previsto para junio de 2022.

El anuncio lo ha hecho el propio pontífice durante el Ángelus de este domingo, que ha rezado en la Biblioteca Apostólica sin presencia de fieles para respetar las disposiciones sanitarias que hay en Italia, donde ha comenzado esta mañana la vacunación contra la COVID-19. La primera persona vacunada en el país ha sido la enfermera Claudia Alivernini, de 29 años, que a su vez ha vacunado a la responsable de enfermería, Alessia De Angelis, del hospital Spallanzani de Roma.

El pontífice ha invitado a seguir el modelo de la familia de Nazaret mientras que ha dado algunos consejos para un ambiente familiar sano: «Si discuten, hagan las paces el mismo día, la guerra fría del día siguiente es muy peligrosa».

Francisco también ha explicado que para que en la familia se pueda experimentar una comunión sincera, se deben dar una serie de características: convertirse en «una casa de oración», mantener «afectos profundos y puros», hacer prevalecer «el perdón sobre las discordias» y en la que «la dureza cotidiana del vivir sea suavizada por la ternura mutua y por la serena adhesión a la voluntad de Dios».

«De esta manera, la familia se abre a la alegría que Dios da a todos aquellos que saben dar con alegría», ha puntualizado Francisco, pero también «halla la energía espiritual para abrirse al exterior, a los demás, al servicio de sus hermanos, a la colaboración para la construcción de un mundo siempre nuevo y mejor; capaz, por tanto, de ser portadora de estímulos positivos; evangelizadora con el ejemplo de vida».

Y hablando de la familia, el Papa una vez más ha ofrecido algunos de los consejos que siempre da para un ambiente familiar sano. «Es cierto que en cada una de las familias existen problemas, a veces se discute, pero yo les digo una cosa: si discuten en familia no terminen la jornada sin hacer las paces».

Además, ha vuelto a enunciar las tres palabras que siempre tienen que prevalecer en una familia: permiso, gracias y disculpa. «Permiso para no ser invasivo en la vida de los demás», después gracias, ya que «la gratitud es la sangre del alma noble» y luego «la más difícil de pronunciar: disculpa». Porque como ha dicho el Papa: «Siempre hacemos cosas feas y alguien se puede sentir ofendido».

Page pide «prescindir del miedo» a la vacuna

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha pedido este domingo tanto a la sociedad española como a la castellanomanchega que «prescinda del miedo» a la vacuna contra el COVID-19 y acuda a vacunarse porque, ha añadido, «significa protegernos y un acto de solidaridad».

Así lo ha manifestado García-Page en la declaración institucional que ha ofrecido este domingo, en un día que ha calificado «especialmente simbólico y relevante» después de que la dos primeras personas que han recibido la vacuna en España lo hayan hecho en una residencia de Guadalajara.

Araceli y Mónica, a las que ha dado su agradecimiento al igual que a todo el personal de la residencia ‘Los Olmos’ que ha cuidado «con mimo» que la primera impresión que se llevaran los españoles de la vacunación fuera más «sencilla, pedagógica y austera posible».

«En el futuro tenemos que convencer y ofrecer seguridad a la ciudadanía para que se produzca una campaña de vacunación universal», ha indicado el jefe del Ejecutivo autonómico, que ha añadido que «esto no tiene que ver con obligar a nadie sino con estimular y convencer».

En este sentido, ha señalado que la vacuna es el principio de una solución que se espera «con ansiedad» desde hace 10 meses y ha abundado en que la primera experiencia de Guadalajara ha sido «un acto austero, sencillo y discreto» que tiene que invitar a la sociedad a vacunarse.

Tras agradecer el trabajo que han llevado a cabo todas las administraciones regionales desde hace meses en coordinación con el Gobierno de España, García-Page ha resaltado que tanto el ministro de Sanidad, Salvador Illa, como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hayan cumplido con su palabra de que antes de fin de año habría vacuna.

«POR TI Y POR TODOS»

«La vacuna hay que ponérsela, por ti y por todos. Nos hemos dado prisa para que pudiera haber una solución para la convivencia y la vacuna tiene que servir para que recuperemos la normalidad. Se hace la luz aunque es no quiere decir que esté todo resuelto», ha argumentado, para volver a pedir a las sociedad que se vacune y atienda a las recomendaciones sanitarias.

Ha recordado que la vacunación seguirá un orden en la Comunidad Autónoma hasta poder disfrutar de una vacunación universal. «Queremos invitar a la ciudadanía a que se vacune de manera ordenada en un proceso que no es sencillo», ha dicho, para señalar que las tres vacunas del mercado se van a poder distribuir en Castilla-La Mancha.

En este sentido, el presidente de Castilla-La Mancha ha explicado que la región tiene preparados a 350 profesionales que van administrar las vacunas que lleguen a la Comunidad Autónoma y que el dispositivo para llevarlo a cabo está previsto «a prueba de errores», con ocho ultracongeladores a menos de 80 grados y más de 50 transportes especializados.

«Por eso es un momento para recodar a todos aquellos que se han ido sin poder tener la vacuna. El mejor recuerdo a quienes se han ido cuando ni sabíamos qué era esto es ayudar y contribuir, por ti y por todos, en definitiva por la sociedad, que lleva ya un año largo compartiendo dolor, esfuerzo y espero que ahora solución», ha apuntado.

EXTREMAR LA PRECAUCIÓN

Por todo ello, y «aunque llega la luz», García-Page ha pedido a la sociedad no bajar la guardia y que extreme la precaución en este momento. «Precisamente porque ahora tenemos en el alcance de nuestra mano la posibilidad de ser inmunes, hay que hacer un ultimo esfuerzo».

Del mismo modo, el presidente castellanomanchego ha afirmado que gobierne quien gobierne ahora «no hay más que espacio» para la vacuna y no para la ideología o para el «conflicto», por lo que ha pedido que cuanto menos ruido y más serenidad haya en las próximas semanas más tranquilidad se trasladará a la ciudadanía para que vaya a vacunarse.

Felices fiestas, espero que el año que viene sea un mejor año aunque no debemos olvidar 2020, entre otras cosas por la cantidad de gente que se nos ha quedado en el camino», ha concluido.

Batiste, la primera persona vacunada en la Comunitat Valenciana

0

Batiste Martí, interno de la residencia de mayores Virgen del Milagro de Rafelbunyol (Valencia), de 81 años, ha sido la primera persona en recibir la vacuna frente a la Covid-19 en la Comunitat Valenciana. Unos minutos después se le ha administrado la dosis a Josefa Martínez, directora del centro.

«Un poco nervioso», ha confesado Batiste, al tiempo que ha admitido que «no ha dormido mucho» la pasada noche. Tras recibir la inyección, ha afirmado que no había sido «nada» y que estaba «contento». «Ha sigut una punxaeta i au» (ha sido un pinchacito y ya), ha asegurado. Después, Josefa ha recibido la vacuna.

Tanto Batiste como Josefa han permanecido unos minutos sentadas tras recibir las vacunas, sin sufrir ningún tipo de reacción.

La Comunitat Valenciana ha iniciado este domingo la vacunación contra la Covid-19 en siete residencias de mayores de las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Las primeras dosis han llegado al centro de distribución a las 09.53 horas y se han repartido en neveras para ser transportadas a las residencias de Sant Vicent del Raspeig, Torrent, Rafelbunyol, Benissanó, Almassora y Burriana, donde se vacunará a las personas de estos centros que hayan confirmado su aceptación.

A lo largo del día está previsto administrar un total de 775 dosis entre residentes y personal sociosanitario. Agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional han escoltado la llegada de las primeras vacunas.

Durante el primer trimestre de 2021, en la Comunitat Valenciana se administrarán más de 377.000 dosis de la vacuna Pfizer, que corresponden, al tratarse de dos dosis por persona, a más de 188.000 personas vacunadas.

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública espera que las más de 50.000 personas, entre trabajadores y trabajadoras y residentes, que conviven en residencias puedan estar vacunadas a lo largo del mes de enero.

Todas las comunidades y ciudades autónomas empezarán a vacunar este domingo por la mañana con la partida inicial que se empezó a distribuir ayer desde el almacén de Guadalajara al que llegaron los primeros viales desde Bélgica.

De esta forma comienza la primera de las tres etapas establecidas en la Estrategia nacional de vacunación, en la cual los cuatros grupos priorizados son los residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; el personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario y grandes dependientes no institucionalizados.

A partir de este lunes se enviará todas las semanas una media de 350.000 dosis a las comunidades autónomas. Y, en total, en las próximas doce semanas España recibirá 4.591.275 dosis de esta vacuna de Pfizer con las que se conseguirá inmunizar a 2.295.638 personas.

María Dolores Luzuriaga, de 72 años, primera cántabra en recibir la vacuna

0

María Dolores Luzuriaga, de 72 años y usuaria del Centro de Atención a la Dependencia (CAD) de Cueto, ha sido la primera cántabra en recibir la vacuna frente al coronavirus en la región en la mañana de este domingo.

Luzuriaga fue trabajadora del Servicio Cántabro de Salud (SCS) -terapeuta ocupacional- y se ofreció «con mucho entusiasmo» a ser la primera vacunada en Cantabria, ya que estaba «muy concienciada» de la importancia de vacunarse y ha estado animando al resto de compañeros del CAD a que lo hagan también.

La mujer, que se ha mostrado «muy agradecida» por ser la primera en la región, ha descansado durante 15 minutos tras recibir su dosis y a continuación se ha marchado a dar su paseo diario.

Así lo han relatado en declaraciones a los medios de comunicación en el CAD de Cueto la directora general de Salud Pública, Paloma Navas; la gerente del SCS, Celia Gómez; y la coordinadora del plan de vacunación en Cantabria, Flora Pérez, quienes se han mostrado emocionadas por el mensaje de «fuerza y optimismo» que supone comenzar a vacunar.

Tal y como han explicado, en el día de hoy se han recibido 30 viales que contienen cada uno cinco dosis. Este domingo se vacunará a 35 personas y entre ellos cinco profesionales: un médico, dos enfermeros y dos auxiliares de clínica.

Mañana se continuará con las dosis sobrantes y a partir de ahí se irá definiendo el calendario en la medida que vayan llegando las vacunas a la comunidad autónoma.

La Región de Murcia registra 4 fallecidos y 154 nuevos casos

0

La cifra de nuevos casos de coronavirus en la Región de Murcia se ha situado en 154 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido 4 personas por Covid-19. Se trata de 1 mujer y 3 hombres de 73, 75, 45 y 39 años y de los municipios de Cartagena, Murcia, Alcantarilla y Caravaca de la Cruz.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 729, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes este sábado a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 58.529 casos.

De los 154 nuevos casos, 50 corresponden al municipio de Murcia, 13 a Cartagena, 13 a San Javier, 11 a Lorca, 7 a San Pedro del Pinatar, 6 a Alcantarilla, 5 a Jumilla, 5 a Torre Pacheco, 4 a Abanilla, 4 a Cieza, y 4 a Santomera. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos se sitúa en 3.417 en la Región de Murcia (19 menos que en la jornada anterior), de los que 228 están ingresados en centros hospitalarios (7 más que en la jornada anterior). De ellos, 69 se encuentran en cuidados intensivos (cuatro más).

El resto, 3.189, permanecen en aislamiento domiciliario (26 menos) y hay 54.383 personas curadas, 169 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 566.811 PCR y antígenos y 84.470 de anticuerpos.

Continúan en aumento los casos en la residencia DomusVi de Vimianzo

0

La residencia DomusVi de Vimianzo, la más afectada de Galicia en estos momentos por la pandemia, suma este domingo 10 nuevos casos de covid-19 entre sus usuarios que elevan el total de infectados en este centro de mayores hasta los 35.

Así figura en el último balance de la situación de la pandemia en Galicia ofrecido en la mañana de este domingo por las autoridades sanitarias, que contabilizan 114 casos de covid-19 en los geriátricos de la comunidad.

Se trata de nueve más de los que había hace 24 horas debido al positivo de diez usuarios de la DomusVi de Vimianzo, responsable del aumento de casos en las residencias de mayores en los últimos días después de que, por primera vez en semanas, el pasado miércoles se bajase del umbral de la centena de usuarios contagiados.

En el balance del domingo también hay que tener en cuenta el fallecimiento en las últimas horas en el CHUVI de un hombre de 80 años que procedía de la residencia de mayores Cesantes-Redondela.

De este modo, la residencia DomusVi de Vimianzo se mantiene como el centro más afectado por la pandemia con un total de 35 usuarios contagiados. Le siguen La Saleta de San Cristovo de Cea, con 15 infectados, el CRAPD Vigo II, con otros 15, y el geriátrico Pontevedra de Vilaboa, con 10.

Tras estas, se sitúan la Vila do Conde de Gondomar (6), la Monte Tecla de A Guarda (6), DomusVi Vigo (5), el Hospital Asilo San Sebastián e San Lázaro de Ribadeo (4), San Antonio de Beariz (3), la San Bartolomeu de Xove (3), la Cesantes-Redondela (2) y la Soremay (2).

Asimismo, hay un anciano contagiado de coronavirus en cada uno de los siguientes centros: Residencia de Foz, Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, Servisenior de Brión, San Cibrao de Cervo, San Salvador de Guntín, la de Trabada, la de Covelo y el CRAPD Vigo I.

TRABAJADORES CONTAGIADOS

En lo que respecta a los trabajadores de las residencias, el cómputo global ha aumentado este domingo hasta 122, uno más que el sábado debido al positivo de un empleado de la DomusVi de Vimianzo.

Así, como geriátrico con el mayor número de empleados contagiados continúa el Asilo Vilalba, con 11, mientras que el resto de centros que figuran en el parte de Política Social tienen menos de una decena de trabajadores afectados, auque destaca el citado centro de la compañía DomusVi en Vimianzo al tener 8 empleados contagiados.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Por su parte, los centros de atención a la discapacidad (CAPD) no registran este sábado ningún cambio, por lo que se mantienen sin usuarios afectados.

Sí hay novedades en las plantillas de estas instalaciones, que suman un empleado contagiado correspondiente al Centro Atención a Persoas con Discapacidade de Sarria.

Son dos los trabajadores afectados en este centro, mientras que continúan enfermos de covid-19 dos empleados del Hogar San Rafael de Vigo, uno en San Vicente de Paúl de Lugo y otro del CAPD de A Coruña.

Pan.Delirio impulsa su expansión con su desembarco en el gourmet de El Corte Inglés

0

Pan.Delirio, el obrador de pan artesanal fundado hace tres años por la familia Cocheteux, impulsa su expansión en España con su desembarco en el Gourmet Experience de El Corte Inglés del Paseo de la Castellana.

«Para nosotros entrar en El Corte Inglés supone el reconocimiento al trabajo bien realizado. Nos eligieron para estar junto a los mejores en restauración de Madrid en un nuevo proyecto que está revolucionando no solo la restauración, si no también el concepto de los centros comerciales», ha reconocido uno de los fundadores del obrador Javier Cocheteux hijo.

Un nuevo espacio, el ubicado en El Corte Inglés, que se convertirá en la primera cafetería de Pan.Delirio, ya que además de ofrecer los tradicionales desayunos y meriendas, tienen previsto desarrollar «nuevos conceptos de almuerzos sanos con base en los panes», según ha avanzado a Europa Press.

Los Javier Cocheteux, padre e hijo, cuentan en la actualidad con dos panaderías en la capital española, después de abrir en mitad de la pandemia su segundo despacho de pan en Madrid (Profesor Waksman, 8), que estaba previsto inicialmente para diciembre del pasado año.

«Abrimos el obrador de Profesor Waksman el 29 de abril, cuando todavía estábamos todos confinados y unos días después nos dejaban desplazarnos a por los esenciales como mucho a 1 km de distancia de nuestra residencia. Supuso para el barrio un alivio y las ventas fueron superiores a lo que podíamos esperar en esos duros momentos», ha explicado Javier Cocheteux.

En estos meses de pandemia también han abierto un gran obrador artesanal con centro de I+D, escuela de repostería, tienda y zona de catas y degustación, que permitirá aumentar esta Navidad su ya gran producción de Roscón de Reyes, que fue reconocido como el mejor de la Comunidad de Madrid.

Así, la familia Cocheteux ha elegido para su obrador un antiguo taller de coches en el barrio madrileño de Tetuán. «Lo hemos convertido en un sugerente espacio, ideal para la creación. Es el lugar perfecto donde continuar desarrollando nuestros ‘delirios'», ha señalado Javier Cocheteux padre.

De cara al futuro, la familia Cocheteux apuesta por consolidar los proyectos que ya están en marcha, amortizar los créditos y centrarse en el equipo, que empezó con cuatro personas y en la actualidad cuenta con 40 empleados. «Por el momento preferimos parar el crecimiento para no perder los conceptos de calidad y sobre todo, honestidad», ha reconocido, sobre posibles nuevas aperturas.

ROSCONES DE REYES

De esta forma, el nuevo obrador permitirá a Pan.Delirio incrementar la producción de sus reconocidos roscones en plena campaña de Navidad. «Es muy difícil calcular cuántos roscones se van a vender estas Navidades, pero nos hemos preparado para los 10.000 kilos estimando que el año pasado solo pudimos fabricar 3.500 kilos y solo teníamos un horno en funcionamiento», ha avanzado Javier hijo.

Así y debido a la gran demanda y a su producción limitada, el obrador ha habilitado el servicio de reservas de los roscones desde ahora hasta el 10 de enero. Además, este año será especial y solidario, porque por cada kilo de roscón vendido entre el 24 de diciembre y el 7 de enero, Pan.Delirio donará 1 kg de pan a centros sociales de la Comunidad de Madrid a través de la asociación de voluntarios AAQUA.

Comienza la distribución de las vacunas contra la COVID-19 en Canarias

0

La distribución de las vacunas contra la COVID-19 en Canarias ya ha comenzado y tres helicópteros del GES se están dirigiendo a todas las islas para empezar la vacunación hoy domingo, según ha anunciado el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, quien ha destacado que hoy es «un día emocionante; el primero de una etapa esperanzadora».

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias recibió a primera hora de este domingo las primeras dosis de vacunas contra la COVID-19, que hoy mismo comenzarán a dispensarse en siete centros de mayores de cada una de las islas.

El primer lote de vacunas llegó ayer sábado por la tarde al Aeropuerto Tenerife Norte en un avión del Ejército del Aire procedente de Madrid, quedando bajo custodia del Ministerio de Defensa hasta su entrega esta mañana a las autoridades sanitarias canarias.

Tres helicópteros del GES, con la colaboración de la Policía Canaria, se encargan de la distribución al resto de las islas para comenzar a administrar las primeras dosis pasadas las 14.00 horas de este domingo. En total, hoy se han recibido 400 vacunas que serán aministradas a los residentes y trabajadores de los centros sociosanitarios establecidos.

La vacunación comenzará hoy en Canarias, como en el resto de comunidades autónomas. Para ello, se ha dispuesto un operativo conjuntamente con las consejerías de Derechos Sociales y de Administraciones Públicas, Presidencia y Seguridad que permitirá que las primeras dosis lleguen a todas las islas de modo que se garantice la accesibilidad a las mismas en todas las áreas de salud y a los grupos de población a los que va dirigida.

La vacunación comenzará por los sectores de población que deben recibir primero la vacuna contra la Covid-19 según se ha definido en la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España, que establece el orden de prioridad cronológica de los grupos de población a vacunar. Por tanto, en la primera etapa, se vacunarán los residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

En total, está previsto que hoy se pueda vacunar a 360 residentes y personal de centros sociosanitarios. Por islas, en Tenerife se iniciará la vacunación con los usuarios del Hospital Nuestra Señora de los Dolores; en Gran Canaria, en el centro sociosanitario El Pino.

en Fuerteventura será en la Residencia de Mayores Casillas de Ángel; en Lanzarote, en la Residencia de Mayores Amavir Haría y Las Cabreras Dr. Domingo Guzmán; en La Palma, en los centros de mayores y de discapacitados Nina Jaubert; en La Gomera, en el Centro de Mayores Inmaculada Concepción y en el Hierro, serán los usuarios del Centro de Mayores de El Pinar. Para ello, se ha priorizado a la población de mayor vulnerabilidad y se continuará hasta completar a todos los usuarios de todos los centros.

El Gobierno de Canarias agradece a los ministerios de Sanidad, Interior y Defensa la colaboración e implicación en la coordinación del operativo de Canarias que por la singularidad territorial ha tenido que ser diferente al del resto de Comunidades Autónomas.

Navarra registra 72 casos de Covid-19 e informa de dos nuevos fallecimientos

0

Navarra detectó ayer sábado 72 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.275 pruebas (969 PCR y 306 test de antígenos), con un 5,6% de positivos.

Desde el punto de vista epidemiológico de evolución de la pandemia, el ISPLN indica que ayer se produjeron seis nuevos ingresos en la Comunidad foral relacionados con esta enfermedad, ninguno de ellos en UCI. En la jornada de ayer se registró el fallecimiento de una mujer de 79 años y se notificó asimismo el deceso de otra mujer de 82 años, producido en días previos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 958.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registra el 68% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 18% de los mismos, y en la de Estella, el 3% Los demás positivos (11%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 45 a 59 años con el 29%, seguido por el de los menores de 15 años, con un 27%. A continuación, los tres grupos de 15 a 29, de 30 a 44 y de 60 a 75 años registran cada uno un 12% de los casos. Finalmente, se sitúa el grupo de mayores de 75, con un 8%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 38,6 años. Respecto al género, el 47% de los casos son mujeres y el otro 53%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 130 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (ocho más que ayer), 19 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras 23 en hospitalización domiciliaria (una más que ayer). Los demás, 88 pacientes, están en planta (ocho más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 41.995 casos.

Josefa, de 83 años, primera persona en vacunarse en la Región de Murcia

0

Josefa, una mujer de 83 años y usuaria de la Residencia de Personas Mayores de San Pedro del Pinatar, ha sido la primera persona de la Región de Murcia en recibir la vacuna contra el coronavirus. «Nerviosa por el momento y por la expectación, la ha recibido con muchas ganas por haber sido la primera persona», ha comentado el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras.

El presidente, que ha estado acompañado por el portavoz de Salud, Jaime Pérez, ha calificado la fecha de hoy domingo de «día histórico» y de «día para la esperanza», pero López Miras también ha hecho un llamamiento a la responsabilidad, porque «este momento de esperanza no puede servir para relajarnos».

Tras Josefa y Manuel, los primeros en ponerse la vacuna son los usuarios de la Residencia de Mayores de San Pedro y los de un centro de personas discapacitados de Churra. Después lo harán todos los mayores y las personas discapacitadas del resto de residencias.

En concreto, la vacuna que se ha empezado a administrar es la Vacuna Pfizer-BioNTECH (Comirnaty*), que cuenta con una elevada seguridad y eficacia y de la que ya se han administrado más de 1,6 millones de dosis en el momento actual en Estados Unidos y Reino Unido. En el primer envío han llegado 67 viales con 335 dosis. La previsión es que después, semanalmente, lleguen 2.535 viales con 12.675 dosis.

La vacuna consta de dos dosis separadas en 21 días, por lo que se necesitarán al menos dos visitas a los centros para completar la vacunación. Se prevé que la administración de la primera dosis finalice en la segunda semana de enero. La protección que ofrece la vacuna comienza a los siete días tras la administración de la segunda dosis.

El Instituto Murciano de Acción Social informó de que el 90 por ciento de los residentes de los dos centros a los que hoy han llegado las primeras vacunas han autorizado su administración. Asimismo, y siguiendo los protocolos, los trabajadores de estos centros también serán vacunados.

Por su parte, Pérez ha desvelado que han querido escoger estos dos centros de forma simbólica, pero quería que la primera residencia fuera del entorno del Mar Menor, por tratarse de un área geográfica donde hay una mayor tasa de contagios. Igualmente, ha indicado que la segunda dosis de la vacuna para los primeros vacunados se pondrá en 21 días.

Asimismo, el portavoz de Salud ha explicado que el Plan de Vacunación en Residencias «va a ser rápido». Por otra parte, según ha comentado el presidente regional, se prevé que en una primera fase se vacunen más de 12.000 personas y que para abril haya vacunadas en la Región de Murcia unas 80.000 personas.

EQUIPOS VACUNADORES

Los profesionales del Programa de Vacunaciones de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Salud son los responsables de la dirección, organización y evaluación de la campaña de vacunación.

Los equipos vacunadores están formados por profesionales de enfermería de 60 centros de salud de las nueve áreas de salud de la Región de Murcia, junto con enfermería de los servicios centrales del Servicio Murciano de Salud (SMS), que ha estado desempeñando su actividad en estos centros durante la pandemia.

Los profesionales de enfermería de Atención Primaria son los responsables de llevar a cabo todas las campañas de vacunación en la Región. Junto a ellos, participarán en la vacunación los equipos Covid de la Gerencia del 061 que han estado realizando una importante labor de cribado y control de brotes mediante la toma de muestras durante estos meses de pandemia en los centros, además de otras tareas relacionadas con la asistencia y atención a personas.

El equipo de Coordinación Regional Estratégico para la Cronicidad Avanzada y la Atención Sociosanitaria (Corecaas) ha realizado un protocolo clínico y prestará apoyo durante toda la campaña tanto al personal sanitario como al personal de las residencias que permitirá llevar a cabo un proceso de vacunación sistemático y seguro durante la campaña, que también ha contado con la colaboración del Servicio de prevención y salud laboral del SMS.

Todos los profesionales que van a participar en la vacunación han recibido una formación teórica y práctica sobre aspectos como características, manejo de la vacuna, logística y administración. También se han realizado sesiones informativas ‘on line’ para profesionales de centros residenciales sociosanitarios, así como para los familiares, con el objetivo de informar al personal de las características de la vacuna y los datos disponibles hasta la fecha sobre eficacia y seguridad.

ALMACENAJE

El almacenaje de la vacuna en la Región de Murcia se va a realizar de forma centralizada en ultracongeladores adquiridos con este fin y se repartirán directamente a los puntos de vacunación.

El personal del centro sanitario o del 061 que vaya a vacunar a cada centro llevará material sanitario para atender cualquier eventualidad, de la misma manera que se realiza en la campaña de vacunación escolar en la que se trasladan los profesionales de los centros de salud a centros educativos. Se mantendrán las mismas medidas de preparación y seguridad que se contemplan en el protocolo de vacunación escolar que se lleva a cabo desde hace años en la Región.

También, como en otras campañas de vacunación, como la gripe, se va a solicitar un documento firmado de consentimiento para la vacunación por cada usuario y trabajador del centro. Toda la información de la campaña está disponible en la página web www.murciasalud.es/vacunaCOVID19.

Antonio y Pilar, residentes en Granada, son los primeros vacunados en Andalucía

0

Antonio y Pilar, ambos residentes en un centro de mayores de Granada, han sido los primeros en recibir este domingo la vacuna contra el coronavirus Covid-19 en Andalucía.

Así lo ha dado a conocer este domingo el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en un mensaje en Twitter, consultado por Europa Press, en el que ha celebrado que «las primeras dosis ya han llegado y, por fin, empieza la vacunación en Andalucía».

El presidente de la Junta de Andalucía se ha mostrado este domingo «ilusionado y esperanzado» con el inicio de la vacunación frente a la Covid-19 tanto en Andalucía como en el resto de España, lo que ha considerado «el primer paso para recuperar la normalidad perdida a causa de la pandemia».

En este sentido, ha asegurado en un comunicado que el objetivo de su Gobierno es «alcanzar no una nueva normalidad», sino «una normalidad completa que es la que desea el conjunto de los andaluces».

Ha explicado que este domingo se comenzará a administrar «la cantidad simbólica de 1.900 vacunas». A partir de este lunes, «tal y como se ha comprometido el Gobierno de la Nación a través del Ministerio de Sanidad, llegarán a la comunidad semanalmente un total de 70.000 dosis, que se irán distribuyendo estrictamente bajo el protocolo que se ha marcado con Sanidad», ha detallado el presidente.

PRIMERA FASE

De esta forma, desde este lunes, en la primera fase de la campaña –durante el mes de enero, aproximadamente–, se vacunará a las personas mayores en residencias y el personal que las atiende.

En la segunda fase, hasta final de marzo, recibirán la vacuna los profesionales sanitarios. La Junta ha explicado que, hasta la tercera semana de marzo, la previsión hecha por Sanidad es que «Andalucía perciba un total de 868.000 dosis, que supondría inmunizar a 434.000 andaluces».

Asimismo, ha asegurado que Andalucía tiene ya en marcha su dispositivo de vacunación, para lo que dispone de cerca de 180 puntos de vacunación repartidos en 45 centros de salud, 37 hospitales en las todas provincias y 73 puntos móviles para dispensar las dosis necesarias en centros de mayores y residencias.

500 PROFESIONALES PREPARADOS

Además, Moreno ha subrayado que la consejería de Salud y Familias cuenta con 500 profesionales preparados para empezar a vacunar y ha explicado que el propósito del Gobierno andaluz es que «para principios de verano esté vacunada la mitad de la población de Andalucía». «Un fin que dependerá del suministro que vaya proporcionando el propio Ministerio de Sanidad cada semana», ha matizado Moreno.

Por último, ha animado a todos los andaluces a no tener miedo ante la vacuna y a que den un paso adelante por «responsabilidad moral». «La ciencia nos ha brindado la posibilidad de acabar con la Covid-19, con la vacuna, no sólo nos protegemos a nosotros mismos, sino también a nuestros seres queridos y al conjunto de la sociedad», ha concluido el presidente andaluz.

Francisco Guerrero, de 70 años, primer vacunado en Navarra

0

El pamplonés Francisco Guerrero Cana, de 70 años y residente desde hace ocho en la Residencia ‘El Vergel’ de Pamplona, ha sido la primera persona en recibir la vacuna contra el COVID-19 en Navarra.

Tras serle administrada la dosis, Francisco Guerrero, quien tiene un hijo, nuera y dos nietas, ha reconocido sentirse «encantado» y ha expresado que esta vacuna ha generado «mucha alegría» entre todas personas residentes del centro. También ha agradecido la labor del personal de la residencia durante estos meses, quienes «han trabajado sin parar».

En un acto con los medios de comunicación, que ha contado con la participación de la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, las consejeras de Derechos Sociales y de Salud, Carmen Maeztu y Santos Induráin, así como la directora del centro El Vergel, Montse Equiza; Guerrero ha reconocido que «al principio era un poco reacio» a ponerse la vacuna «porque me da un poco de miedo» pero, según ha explicado, la directora del centro, Montse Equiza, le convenció. Ha resaltado que la vacuna «nos da mucha alegría» y ha esperado que la situación se vaya «poco a poco arreglando».

Francisco Guerrero ha destacado que «hemos pasado un año un poco mal, suerte que aquí no entró -el virus-, pero lo hemos pasado mal: no poder salir, no había visitas». También ha señalado que «estábamos un poco asustados» y ha destacado que los trabajadores del centro «estaban todos pendientes» y «venga a trabajar sin parar».

Este domingo ha comenzado en la Residencia ‘El Vergel’, centro sociosanitario del Gobierno de Navarra para personas mayores, la campaña de vacunación contra el coronavirus en la Comunidad foral, con la administración de un total de 143 dosis a residentes. Siete de los 150 residentes del centro han renunciado a recibir la vacuna.

La vacunación continuará durante los próximos días en el resto de centros sociosanitarios públicos y privados de Navarra hasta alcanzar, entre enero y febrero, a las 13.000 personas que componen la población de residentes en estos espacios y sus profesionales.

LLEGADA DE LAS PRIMERAS VACUNAS A NAVARRA

Las primeras dosis de la vacuna, procedentes del centro logístico de la farmacéutica Pfizer en Guadalajara y custodiadas por la Policía Foral desde su entrada a Navarra, han llegado a las 10 horas de este domingo a las instalaciones de Refena, donde han sido recibidas por la directora gerente del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, Marian Nuin, el subdirector de Urgencias del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, Kiko Betelu, y la jefa de la Sección de Urgencias Extrahospitalarias del Área de Pamplona, Pilar Sola.

Desde allí han sido transportadas en una nevera isotérmica por Francisco Morcillo Márquez en un vehículo del Departamento de Salud hasta la residencia El Vergel, a donde se ha desplazado también un equipo sanitario compuesto por las enfermeras Andrea Blanco Toni y Raquel Castán Correa, y el técnico de emergencias sanitarias, Gonzalo Méndez Rico.

Las dosis, que han llegado descongeladas a Navarra, han sido reconstituidas en la propia residencia antes de ser administradas. Concretamente, ha sido Andrea Blanco la enfermera que ha inyectado, a las 10.53 horas, la primera vacuna contra el coronavirus en Navarra.

Tras recibir la dosis, las personas residentes han permanecido en observación unos 15 minutos. Cabe recordar que esta vacuna requiere dos dosis y la segunda se administrará, aproximadamente, a los 21 días de haber recibido la primera.

ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN

La previsión del Departamento de Salud, dentro de la coordinación con el Estado y en función de la disponibilidad de las vacunas, es vacunar a cerca de 36.000 personas durante el primer trimestre del próximo año. Dentro de esta primera fase, a la población de centros sociosanitarios se irán añadiendo diferentes colectivos profesionales y sociales vulnerables. A partir de marzo, se procedería a iniciar la vacunación al resto de la población, también de forma gradual por grupos de riesgo y según las indicaciones que marca el Ministerio de Sanidad.

La estrategia de vacunación se divide en cuatro grupos prioritarios en esta primera etapa. El grupo 1 son las personas residentes y el personal que trabaja en residencias. A él le sigue un segundo grupo formado por el personal sanitario y sociosanitario que tiene mayor riesgo de exposición al virus por atender directamente a pacientes con COVID-19. El grupo 3, por su parte, alcanza al resto del personal sanitario y sociosanitario. Finalmente, el cuarto grupo engloba a las personas consideradas como grandes dependientes, así como a su personal cuidador.

Una vez cubiertos estos cuatro grupos prioritarios, la segunda fase de la campaña de vacunación alcanzará a la población general, categorizada de nuevo en distintas etapas progresivas en función de grupos y niveles de riesgo.

Bajan en más de 150 los positivos en Galicia en un día con 3.000 PCR menos

0

Galicia detectó en las últimas 24 horas 160 casos de coronavirus menos que en la jornada anterior aunque se practicaron la mitad de pruebas PCR respecto al día previo y éstas arrojaron una tasa de positividad del 8,4%.

Así figura en el balance de datos de la pandemia ofrecidos por la Consellería de Sanidade este domingo, en el que se ha inicado la campaña de vacunación contra la covid-19.

De este modo, aumenta la presión hospitalaria en la Comunidad gallega con ocho ingresados más que en la jornada anterior. Son ahora 336 las personas hospitalizadas con diagnóstico de covid-19 en las siete áreas sanitarias gallegas. De ellos, 58 se encuentran en la UCI, tres más que hace 24 horas.

Por áreas, A Coruña-Cee vuelve a ser el distrito sanitario con mayor número de hospitalizados con coronavirus al aumentar la cifra global en seis respecto a los datos del sábado. Hay en estos momentos 79 ingresados, de los que 18 está en UCI –uno más–.

Tras el área coruñesa está la de Santiago-Barbanza, donde permanecen ingresadas 76 personas con coronavirus –una más–, siete de ellas en críticos –sin cambios–.

En Vigo desciende el cómputo de hospitalizados por la pandemia hasta los 61, tres menos que el sábado. De ellos, 11 está en la UCI –dos menos–. Después de Vigo está el área de Pontevedra-Salnés en cuanto al cómputo de ingresados, pues son 56, dos más que el día anterior, con 11 en UCI –dos más–.

Ourense-Verín-O Barco se mantiene en las mismas cifras totales del sábado –23 ingresados–, si bien las personas en UCI aumentaron hasta las 4 –una más–. Ferrol también presenta el mismo cómputo de hospitalizados –28– aunque, del mismo modo, aumentan a 3 los pacientes en UCI –uno más–. Por último, en Lugo bajan a 13 –uno menos– con 4 de ellos en críticos –sin cambios–.

BAJAN LOS POSITIVOS DIARIOS Y LAS PCR

En cuanto a la detección de casos, Galicia ha sumado 213 nuevos positivos por coronavirus en un día, lo que implica una importante caída de 160 con respecto a las 24 horas previas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las PCR realizadas han sido 3.050, la mitad del día anterior, por lo que la bajada de los contagios registrados se ha sucedido en todas las áreas sanitarias.

Aun así, la de Santiago-Barbanza vuelve a ser el área que reporta más contagios de toda la Comunidad, con un total de 68 –28 menos que la jornada previa–. La segunda es la de Pontevedra-O Salnés, con 47 –nueve menos–.

Tras estas, están el área sanitaria de Vigo, que ha notificado 38 nuevos contagios, una caída de 56; y la de A Coruña-Cee, que ha sumado 32 nuevos, un descenso de 29 con respecto al día anterior.

En cuanto al resto de áreas sanitarias, los contagios detectados han sido prácticamente testimoniales: Ourense-Verín-O Barco, con 13 nuevos positivos (-36); Ferrol, con 8 (-4); y Lugo-A Mariña-Monforte, con 7 (-26).

TASA DE POSITIVIDAD

Asimismo, la web de Sanidade recoge que hasta la fecha se han practicado en Galicia un total de 1.091.724 pruebas PCR, lo que implica que en el último día se han hecho 3.050, 3.147 menos que el día anterior y más de 6.000 menos respecto a las practicadas hace dos días.

De este modo, la tasa de positividad alcanzada en la última jornada es, con un 8,4%, la segunda más alta de la segunda ola de la pandemia, solo por detrás del 10,7% registrado el 19 de noviembre.

CASOS ACTIVOS

En cuanto a los casos activos –personas que siguen diagnosticadas de covid-19–, Galicia vuelve a presentar una bajada por segundo día consecutivo. Así, Sanidade contabiliza 5.609 casos activos, 107 menos que el día anterior.

Santiago se mantiene como el área con mayor número de pacientes con enfermedad activa aunque este domingo rompe su tendencia de las últimas fechas al bajar los activos a 1.352 –tres menos–. Le sigue Vigo, donde también descienden tímidamente los pacientes hasta los 1.226 –seis menos–.

Tras ellas se sitúa Pontevedra-O Salnés, que contabiliza un total de 896, once menos que el día previo. A continuación está A Coruña-Cee con 873 –27 menos–. Por su parte, en Ourense hay ahora 540 pacientes con covid-19 activo –18 menos–, en Lugo son 374 –siete menos– y en Ferrol, 374 –ocho menos–.

CURADOS Y FALLECIDOS

Así las cosas, desde el inicio de la pandemia se ha diagnosticado covid-19 en Galicia a un total de 61.375 personas, de las que 54.402 se han curado, 337 en las últimas 24 horas.

Por otro lado, una jornada más continúa en aumento el número de víctimas mortales que deja la pandemia en Galicia tras el fallecimiento de seis personas, una de ellas vinculada a residencias de mayores.

World Vision se prepara para combatir el miedo y la desinformación sobre la vacuna

0

World Vision se prepara para garantizar que la vacunación contra la COVID-19 se implemente mundialmente de manera eficaz en las comunidades y evitar el rechazo por parte de la población por lo que trabaja en cómo combatir el miedo, la desinformación y la resistencia potencial de las comunidades frente a la implementación de la vacunación.

A nivel internacional, la ONG también está pidiendo a los líderes mundiales que se aseguren de que los países en desarrollo no sean tratados de manera diferente a los países más ricos en el momento de recibir las vacunas.

«Las vacunas apenas están comenzando a ser aprobadas para su uso, por lo que tenemos un largo camino por recorrer», ha reconocido Dan Irvine, director senior de salud y nutrición de World Vision.

Ha recordado, no obstante, la experiencia en las respuestas a los brotes de enfermedades como el ébola, el Zika y el VIH/SIDA, y considerea que «a menos que las comunidades participen desde el principio en los procesos de planificación, existe un riesgo real de que las personas rechacen, malinterpreten o incluso difundan información falsa sobre las vacunas».

La organización considera que los líderes religiosos de confianza e influyentes, los trabajadores de salud comunitarios y el personal de base son fundamentales para los esfuerzos de la ONG de alentar a las comunidades vulnerables a aceptar las vacunas, cuando estén disponibles.

El programa ‘Channels of Hope’ de World Vision trabaja con líderes religiosos para transmitir información veraz a las comunidades sobre asuntos relacionados con la salud y otros temas. Este programa ha sido fundamental para abordar enfermedades mortales y para evitar los contagios durante la pandemia de la COVID-19.

«A medida que nos acercamos al Año Nuevo, hay una gran esperanza en que las vacunas permitan que la vida vuelva a la normalidad. Pero socializar a las comunidades para que las acepten es parte de la batalla», añade Irvine.

La ONG recuerda que una vacuna es «inútil» a menos que la gente esté dispuesta a ponérsela, por lo que considera que «no se debe subestimar la cantidad de trabajo que se necesita en los lugares más vulnerables del mundo para crear conciencia sobre sus beneficios.

La respuesta a la COVID-19 de World Vision ya ha llegado a 58 millones de personas con ayuda, asistencia y mensajes de prevención y seguridad que se promovieron con éxito a través de cientos de miles de líderes religiosos y promotores de salud de base. Ahora, el objetivo es movilizar a esas redes influyentes para apoyar el despliegue de vacunas y asegurar su justa asignación.

Dan Irvine recuerda que se han gastado miles de millones en el desarrollo y la producción de vacunas y considera que la financiación para los esfuerzos de socialización de su lanzamiento «también debe ser una parte esencial de los planes mundiales». «Este esfuerzo llevará muchos meses, pero estamos listos para asociarnos con líderes de base para garantizar que la vacuna sea accesible y aceptada por todos, especialmente por los más vulnerables del mundo», concluye la ONG.

Canarias suma tres fallecidos y 108 nuevos contagios

0

Canarias ha registrado provisionalmente 108 nuevos casos de coronavirus COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 26.135. Asimismo, en las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de tres personas en Tenerife, dos varones y una mujer, con edades comprendidas entre los 75 y 76 años.

Por islas, Tenerife suma 70 casos, por lo que el total de acumulados asciende a 12.756; Gran Canaria cuenta con 33 casos nuevos y 10.318 acumulados. Lanzarote suma dos nuevos casos con 1.539 acumulados, mientras que Fuerteventura se mantiene en 985 acumulados, ya que no registra casos nuevos en las últimas horas.

Por su parte, La Palma suma dos casos nuevos, por lo que los acumulados son 281. La Gomera no suma ningún caso en las últimas 24 horas y sus acumulados se mantienen en 181, mientras que El Hierro suma un nuevo caso y cuenta con 75 acumulados.

La Consejería de Sanidad recuerda que estos datos son provisionales, pues el Centro Coordinador de Alertas y Emergencias no recepciona por parte de las comunidades autónomas información epidemiológica los fines de semana y festivos, por lo que no habrá comunicación de datos completos ni se actualizará la web de Grafcan estos días, sino estos datos provisionales que se revisarán y consolidarán según los protocolos. La actualización diaria volverá a estar activa este lunes.

RECOMENDACIONES SANITARIAS.

La Consejería ha hecho un llamamiento a seguir las recomendaciones de la Dirección General de Salud Pública del SCS para mantener reuniones sociales y familiares con la mayor seguridad posible y evitar la posibilidad de transmisión de la COVID-19.

Lo idóneo es celebrar las comidas al aire libre o en zonas bien ventiladas con el objeto de evitar los espacios cerrados. Lo recomendable es mantener las reuniones de este período con el mismo grupo burbuja de contactos de modo que se limite las posibilidades de transmisión y que si uno de los invitados tiene síntomas que no acuda a la celebración. En este caso, hay que aislarse y llamar a la línea 900 112 061 de atención al coronavirus.

Las recomendaciones incluyen mantener la distancia en todo momento, incluido en la mesa durante el almuerzo o cena, entre las personas no convivientes y sólo retirar la mascarilla en el momento de comer y beber, ya que e el mayor riesgo se produce en el momento en el que las personas se encuentran desprotegidas por lo que es importante evitar al máximo esas exposiciones sin mascarilla.

Otras recomendaciones son saludarse sin mantener contacto físico, por tanto, sin besos ni abrazos; mantener la separación en la mesa entre no convivientes, por ejemplo incluyendo una silla libre entre familias no convivientes; realizar una adecuada higiene de manos, para lo que puede ser útil poner el gel hidroalcohólico en la mesa; evitar colocar las mascarillas sobre la mesa; se puede guardar, por ejemplo, en un sobre de papel; no compartir utensilios, ni picar del mismo plato y se recomienda marcar las copas para que no haya posibilidad de confusión; la comida debe ser servida siempre por la misma persona de modo que se limite el movimiento alrededor de la mesa; brindar sin chocar las copas para evitar el contacto, y reducir el tiempo de sobremesa para reducir el riesgo de transmisión del coronavirus.

Asimismo, se recomienda que en el caso de que varios familiares sean cuidadores de una persona vulnerable no coincidan todos en la misma celebración. Si fuera necesario instaurar una cuarentena no estarían todos afectados.

MEDIDAS PREVENTIVAS.

La Consejería de Sanidad recuerda que están activas una serie de medidas restrictivas para frenar la expansión de los contagios por coronavirus durante las fiestas navideñas. Así, para todas las islas excepto Tenerife, se ha establecido una limitación de la circulación de las personas entre las 01.00 y las 06.00 horas, salvo para la próxima Nochevieja, que se retrasa hasta las 01.30 horas.

Para las reuniones no se podrá superar el número de 6 personas, salvo para los días 31 de diciembre y 1 de enero, donde el máximo se sitúa en las 10 personas.

Ante el incremento progresivo de casos de COVID-19 en Tenerife, el Gobierno de Canarias aprobó una serie de medidas más restrictivas para frenar la curva de contagios en la isla. Se limita la libertad de circulación de las personas en horario nocturno de las 22.00 a las 06.00 todos los días, excepto para Nochevieja, que se retrasa hasta la 01.00, exclusivamente para el retorno al domicilio habitual.

En la hostelería y restauración, las zonas interiores estarán cerradas, con una distancia de al menos 2 metros entre sillas de mesas colindantes y con una ocupación máxima por mesa de 4 personas.

También está prohibido el consumo en barra, el servicio de bufé o autoservicio y el aforo máximo en estas zonas interiores será del 33%. Se permite el servicio de recogida de comidas y bebidas en el propio local y el envío a domicilio, con la limitación horaria indicada anteriormente.

En los espacios al aire libre está prohibido el consumo en barra, el servicio de bufé o autoservicio y fumar, y no se puede superar el 50% del aforo autorizado, manteniendo la distancia de al menos 2 metros entre sillas de mesas colindantes y con una ocupación máxima por mesa de 4 personas.

Compras tontas que te llevan a la ruina

0

A veces hacemos compras por costumbre y tradición sin pararnos a ver el gasto que supone el haberlo adquirido y que nos lleva a la ruina. Son productos que a simple vista nos parecen muy baratos pero que a la larga nos hacen perder mucho dinero vaciándonos la cartera. Y es que los grandes gastos no vienen a la vez. Van haciéndose poquito a poquito y sin darnos cuenta. Suelen ser objetos parasitarios de nuestra cartera. Nos hacen tener el placer de una compra, pero a la larga suponen mucho gasto.

El resultado, llegar a final de mes sin saber en qué compras se nos ha ido el dinero y no tener para alguna cosa realmente necesaria. Vamos a darte algunos consejos para que no compres cosas que te hagan perder el dinero. Objetos que piensas que son muy baratos o muy útiles y que luego no te sirven para nada o no les das el uso que esperabas. Objetos como gangas, ropa, bolsas de plástico o medicamentos nos llevan a la ruina.

Gangas en la caja

Compras Tontas Que Te Llevan A La Ruina

Cuando vamos a pagar a la caja del supermercado vemos un montón de productos muy apetecibles mientras hacemos la fila. Estos objetos no están ahí por casualidad. Son parte del marketing y buscan ser compras.

Suelen ser dulces, u objetos rebajados que no necesitamos realmente. Pero su apariencia o la etiqueta del precio nos hace fijarnos en ellos. Si no lo pensamos bien, nos engañan y hacemos una compra innecesaria.

Cuando vayas a comprar, para evitar caer en esta trampa, ve sin hambre, come antes de ir para que no compres con el estómago. También lleva una lista con las cosas necesarias. Y si no es suficiente, en tu cartera lleva una nota preguntándote si necesitas lo que vas a comprar.

Compras: Medias finas de nylon

Medias

Una de las cosas que más tristeza les pueden causar a las chicas es que en sus medias de nylon aparezca una carrera. Y eso se multiplica cuando son compras recientes o incluso cuando te las acabas de poner.

Se echa a perder y ya no puedes usarlas, porque quedan feas y dan muy mala imagen. Esta rotura traicionera se convierte en oro para los fabricantes de estas medias de nylon fino. No queremos decirlo, pero prácticamente están pensadas para romperse con mirarlas.

Para prolongar la vida útil de este tipo de medias, puedes hacer 2 sencillos pasos: Tras comprar la media, humedécela y métela en el congelador. Después sácalas y déjalas descongelar y secar. También puedes tratarlas con laca para el pelo, así endurecerás los finos hilos y no se romperán tan fácilmente.

Compras: Chicles

Chicles

Prácticamente todas las mujeres llevan algún chicle en el bolso. Son muy útiles para momentos críticos como después de haber comido y no tener la posibilidad de lavarse los dientes. También cuando tomas un café fuerte y quieres tener sensación de limpieza. Son de esas compras de gangas de supermercado

Pero estos chicles lo que hacen es ir haciéndote gastar dinero poquito a poquito. En la publicidad te hacen ver que toman dos chicles a la vez, un gasto extra que en absoluto es necesario y te hacen acabar los paquetes en nada de tiempo.

Masticar chicle para ocasiones esporádicas puede ser buena idea, pero hacerlo frecuentemente llega a afectarte a la salud además de a tu cartera. Puedes hacerte tus chicles caseros con gelatina, azúcar, huevo y zumo de frutas.

Compras: Ropa y accesorios en un color

Compras Tontas Que Te Llevan A La Ruina

Hay ciertas personas que están obsesionadas con un solo color. Si tu eres de esas, deberías replanteártelo por el bien de tu cartera. Tener tu armario de un look total por un color va a hacer acabar con tu saldo bancario con estas compras.

Y es que a veces no toda la ropa de ese color está rebajada. Incluso hay veces que una camiseta igual, pero de otra tonalidad es más barata, pero optas por la de ese color de tu armario para no desentonar.

Los expertos en moda recomiendan combinar los colores. También recomiendan mezclar tanto ropa nueva como ropa usada. Hay guías de estilo de las casas de moda que te darán muchas ideas de cómo vestir. No te limites solo a un color.

Bolsas de plástico

Compras Tontas Que Te Llevan A La Ruina

Cuando vamos a hacer las compras de la semana y nos ofrecen una bolsa de plástico para llevar la compra normalmente decimos que sí. Siempre vamos con prisas y no nos paramos a coger una bolsa usada para reutilizarla.

Este gesto de conseguir una bolsa de plástico nueva cada vez que vas a comprar va a ir restándote dinero poquito a poquito de tu cartera. No son cantidades muy altas, pero al cabo del mes si se te puede ir algún euro que otro.

Las bolsas de plástico suelen costar 5 céntimos o incluso más. Y al super vas a comprar casi todos los días. Multiplica lo que te dejas. Como alternativa puedes tener una bolsa de algodón o una de plástico y no gastar dinero en algo que no necesitas.

Frutas y verduras

Compras Tontas Que Te Llevan A La Ruina

También a la hora de hacer las compras podemos dejarnos un dinero extra en algo que está más caro de lo habitual. Hablamos de las frutas y verduras que no están en temporada. A veces vemos algún tipo de fruta o verdura de este estilo.

Suelen ser importadas, vienen de lejos y hay que pagar ese precio. Además, son de dudosa calidad al estar fuera de temporada y no saber si están bien maduras y si tienen la calidad suficiente. Lo mejor es no comprar fruta y verdura de fuera de temporada a no ser que sea imprescindible.

Opta por fruta y verdura de temporada, que es mucho más barata, y además ayudarás al pequeño agricultor que la ha cultivado.

Papel higiénico

Compras Tontas Que Te Llevan A La Ruina

Según algunos estudios científicos, se ha demostrado que la gente con menos capacidad adquisitiva gasta un 6% de papel higiénico más que los más pudientes. El rico puede comprar mayores cantidades con más rebaja que el pobre que compra paquetes más pequeños.

Quien apenas llega a fin de mes puede permitirse comprar 3 o 4 rollos a la vez. Comprar así es más caro que adquirir el papel en grandes packs con muchos rollos en grandes compras. Así que a veces es mejor ahorrar un poquito y gastar más y que a la larga sea dinero ahorrado que hacer compras instantáneas para pasar el momento.

Descienden los nuevos contagios en Euskadi a 226

0

Euskadi ha registrado este pasado sábado 226 nuevos contagios de covid-19, lo que supone dos menos que el día anterior, mientras que la tasa de positivos también ha descendido hasta el 5,3% de las pruebas efectuadas.

De este modo, en los hospitales vascos las hospitalizaciones se han mantenido en 23, aunque los pacientes ingresados en UCI se sitúan actualmente en 86, lo que supone dos casos más.

Según los datos hechos públicos este domingo por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, durante la jornada de ayer, se han efectuado 4.281 pruebas PCR y test de antígenos, frente a las 3.686 de 24 horas antes, aunque tanto la cifra de contagios como la de positividad han descendido.

En concreto, este sábado han resultado positivas 226 pruebas, frente a las 228 del viernes, y la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas ha descendido del 6,2% al 5,3%.

Por territorios, Vizcaya suma una jornada más el mayor número de nuevos infectados, con 111 nuevos contagios (frente a los 123 del día anterior). En Guipúzcoa se registran 71 (frente a 63 del anterior balance) y en Álava 40 positivos, lo que supone dos menos.

En los hospitales vascos, durante la jornada de este pasado sábado, han ingresado en planta 23 personas con covid-19, las mismas que el día anterior. En las UCI, permanecen 86 pacientes con esta enfermedad, dos más.

La primera dosis en Asturias para ‘Pepita’, que anima a la población a vacunarse

0

Una mujer de 80 años llamada Eulalia Josefa Paleo, conocida como ‘Pepita’, ha sido la primera mujer que ha recibido la vacuna de Pfizer en Asturias contra el nuevo coronavirus. Ha sido en la Residencia Mixta de Gijón, donde lleva 12 años viviendo. ‘Pepita’, en una retransmisión en el perfil del Gobierno asturiano en Facebook, ha animado a la población a vacunarse «por el bien de todos».

Las primeras vacunas llegaron a la residencia de mayores de Gijón a las 9.30 horas. A las 10.25 se administraron las primeras vacunas. Junto a ‘Pepita’, otros tres residentes y una trabajadora.

Nacida en la provincia de Lugo (Galicia), ‘Pepita’, que se trasladó muy joven a Gijón y vivió en el barrio de La Calzada, ha confesado que le tiene «terror» al COVID-19. No tiene familia y una de las cosas que más desea es volver a dar largos paseos.

Se ha mostrado escéptica ante una posible bajada de la incidencia de la enfermedad en los comienzos de 2021 porque, a su juicio, «la cosa debío desmadrarse mucho estas fiestas». Según ha dicho, hay gente que hace bien las cosas, pero otros no. «Asturias siempre fue la mejor hasta la segunda ola, era ejemplo para toda España y fuera de España», ha comentado.

En la citada retransmisión también han estado la técnico sociosanitaria Socorro Mancebo y la enfermera Lara Menéndez. Mancebo ha apuntado que vacunarse es la mejor solución para evitar confinamientos, encierros totales o la «desolación».

MIEDO

También ha defendido la necesidad de vacunarse la enfermera Lara Menéndez, encargada de suministrar vacunas tras una formación «intensa y breve».

Ha dicho que los profesionales tienen que dar ejemplo y ponerse también la vacuna, si bien ha considerado «lógico» que exista «miedo» porque se trata de una novedad. Sin embargo, ha instado a los profesionales y la población a vencer ese miedo para mirar hacia el futuro.

Carmen Carboné, primera enfermera en inyectar la vacuna en España

0

Carmen Carboné se ha convertido este domingo en la primera enfermera en inyectar la vacuna contra el COVID-19 en España, y ha aninado a todo el mundo a que se vacune: «Que nadie tenga miedo».

«He sentido mucha emoción», ha asegurado cuando ha visto entrar a Araceli, de 96 años, la primera persona en vacunarse contra esta enfermedad en España.

«Es una señora muy mayor pero está muy bien, venía muy ilusionada a ponerse la vacuna, venía muy esperanzada», ha relatado en una entrevista para RTVE.

Carmen se enteró de que sería la primera persona en poner la vacuna cuando recibió una llamada de su directora una vez finalizada su jornada laboral este miércoles: «Me pidió que si quería comenzar la vacuna, le dije que sí, que estaría encantada, y así es como comenzó todo».

Esta enfermera ha vacunado a Araceli Rosario Hidalgo, interna de la residencia de mayores Los Olmos de Guadalajara desde el año 2013 y nacida en 1924, y a Mónica Tapias, nacida en 1972, técnico de cuidados auxiliar de enfermería (TCAE) que trabaja en dicho centro desde hace diez años, que se ha convertido en la primera sanitaria en ser vacunada. «Estábamos las dos muy emocionadas», ha contado.

Al igual que sus compañeros, Carmen ha reconocido que los meses de marzo y abril de este año fueron meses «muy duros», ya que únicamente «todo era pandemia», pero el anuncio de la llegada de una vacuna «esperanzó» a todos los sanitarios.

Esta enfermera ha hecho un llamamiento a vacunarse a «todos los que tengan miedo a la vacuna» y a aquellos que «tengan dudas». Tal y como ha señalado, todo el personal de la residencia de mayores Los Olmos de Guadalajara ya están vacunados. «Estamos muy contentos, no ha habido ninguna reacción», ha calmado.

En este sentido, recuerda que tanto Araceli como Mónica han manifestado que «el pinchazo ni lo han sentido», por lo que anima a «todos» a «que no tengan miedo a la vacuna». «Cuanta más gente nos vacunemos, antes terminaremos con esta pesadilla», concluye.

El plazo para recuperar el dinero invertido en productos financieros tóxicos prescribe el próximo martes

0

El próximo 29 de diciembre finaliza el plazo para reclamar a una entidad financiera una indemnización en concepto de daños y perjuicios por una posible actuación negligente en la comercialización de productos financieros complejos desde 2005 a 2015 y antes de esa fecha.

De este modo, quienes consideren que su banco le haya ‘colocado’ swaps, productos estructurados, participaciones preferentes, obligaciones subordinadas o bonos convertibles, entre otros, sin la debida información podrán presentar un escrito hasta el próximo martes. Después de esta fecha, esta reclamación se considerará prescrita y no se podrá interponer una demanda.

La reforma del Código Civil de 2015 redujo el plazo de prescripción de las acciones personales de 15 a 5 años, estableciendo que, para las contrataciones realizadas con anterioridad a la reforma, la fecha de prescripción de la acción de responsabilidad quede fijada el 7 de octubre de 2020.

No obstante, en el transcurso del período del estado de alarma declarado por la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 se acordó suspender los plazos y retrasar la prescripción de la acción de responsabilidad por este asunto hasta el 29 de diciembre de 2020.

En declaraciones, la presidenta de Asufin, Patricia Suárez, ha subrayado que esta prescripción afecta a las acciones indemnizatorias por incumplimiento del estándar de información por el banco comercializador.

Asimismo, ha avisado al consumidor afectado de que esta prescripción puede ser interrumpida en caso de que se interponga una reclamación extrajudicial. Este planteamiento, que supondría acudir al Servicio de Atención al Cliente –con copia de sello de entrada y respuesta de la entidad– implicaría una renovación del plazo por cinco años adicionales.

El socio director de Zunzunegui Abogados, Fernando Zunzunegui, ha explicado que el fundamento de la reclamación puede ser que se declare que la entidad financiera ha sido negligente en el cumplimiento de sus obligaciones legales y contractuales al recomendar la contratación del producto financiero inadecuado y sin la suficiente información.

El abogado del despacho experto en este tipo de demandas ha llamado a reclamar a todos los afectados, incluidas las personas jurídicas, por la contratación, durante la crisis, de productos financieros.

Tal y como ha explicado, la demanda se interpone por la vía civil, ante los Juzgados de Primera Instancia, solicitando una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.

Por su parte, el socio director de Navas&Cusí, Juan Ignacio Navas, ha aclarado que las dos vías para reclamar en estos casos son la nulidad y la indemnización por incumplimiento de las obligaciones informativas.

Así, dado que la prescripción está fijada para el próximo martes, Navas&Cusí, recomienda también a los afectados que antes del 27 de diciembre envíen un burofax a su entidad mostrando su queja e interrumpiendo el plazo para ganar cinco años.

Las automatriculaciones de eléctricos se multiplican por ocho en diciembre

0

Las llamadas matriculaciones ‘tácticas’ de vehículos eléctricos se han multiplicado por ocho en el mes de diciembre debido a que este año todos los fabricantes están obligados a que la media de emisiones de sus modelos vendidos en la Unión Europea esté por debajo de los 95 gramos de dióxido de carbono (CO2) por cada kilómetro recorrido si quieren evitar el pago de multas multimillonarias.

Según datos de la consultora MSI a los que ha tenido acceso Europa Press, en lo que va de diciembre se automatricularon en España 509 coches eléctricos, un 734% más que en el mismo periodo de 2019. Además, desde enero se han matriculado de forma ‘táctica’ hasta 3.670 vehículos ‘cero emisiones’, un 137,5% más que en el mismo periodo del año pasado.

Este incremento se explica porque, tal como se desprende del acuerdo al que llegaron los Veintiocho en Bruselas, los productores de automóviles tienen hasta tres años para adaptarse a la nueva normativa de emisiones conocida como CAFE (Corporate Average Fuel Emissions).

Así, en el periodo 2020-2022, un coche que contamine menos de 50 gramos de CO2 por kilómetro se computará como dos ventas el primer año, como 1,67 vehículos en el segundo y como 1,33 automóviles en el tercero. No será contado como un solo vehículo hasta 2023.

Entre otras cifras, las automatriculaciones de vehículos microhíbridos de diésel bajaron un 5,67% en lo que va de año, con 1.482 unidades. En cambio, las de coches microhíbridos de gasolina se incrementaron un 261,72%, con 4.460 unidades.

Hasta la fecha, se multiplicaron por cinco las matriculaciones ‘tácticas’ de híbridos enchufables de diésel, con 281 unidades, mientras que las de híbridos enchufables de gasolina se triplicaron, con 3.558 unidades.

En total, se han automatriculado en España desde enero 91.189 vehículos, un 37,75% menos, aunque se aprecia un gran aumento de los modelos electrificados, mientras que las matriculaciones ‘tácticas’ de diésel y de gasolina cayeron un 33,9% y un 51%, respectivamente, con 29.579 unidades y 42.721 vehículos.

Solo en lo que va del mes de diciembre, las automatriculaciones de todo tipo de propulsión han aumentado un 34%, con 6.523 unidades, de las cuales 509 unidades eran modelos eléctricos, un 734% más, mientras que las matriculaciones ‘tácticas’ de híbridos enchufables de diésel subieron un 13.100%, con 132 unidades, y las de enchufables de gasolina se incrementaron un 724%, con 445 coches.

Fuentes del sector han subrayado a Europa Press que de cara a esta semana, durante los últimos días laborables del año, se espera que todavía se produzca una mayor subida de las automatriculaciones.

PRESIÓN POR PARTE DE LAS MARCAS

Asimismo, desde la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) han asegurado a Europa Press que durante el año algunos fabricantes han trasladado el cumplimiento de la normativa CAFE a sus concesionarios.

Por ello, los centros de distribución se han visto obligados a automatricular miles de coches eléctricos que, a su juicio, no tienen salida en el mercado, «sobre todo en este contexto de crisis».

Las primeras vacunas ya están en la Comunitat Valenciana

0

A las 09.53 horas de este domingo han llegado las primeras vacunas de Pfizer al punto de distribución de la Comunitat Valenciana, desde donde serán distribuidas a las siete residencias en las que se comenzará el proceso de vacunación.

El proceso de vacunación contra el SARS-CoV2 arranca este domingo en la Comunitat en siete residencias, donde se administrarán las primeras 800 dosis a usuarios y personal sociosanitario de estos centros, según han avanzado fuentes de la Conselleria de Sanidad.

Así, este 27 de diciembre está previsto administrar las primeras 800 dosis de la vacuna de Pfizer y, a partir del lunes, se comenzarán a recibir de forma regular unas 30.000 dosis semanales.

De este modo, se calcula que a mediados de marzo se habrá terminado de vacunar con las dos dosis contra la Covid-19 al primer grupo, que incluye a residentes, personal sanitario de primera línea, el resto de la plantilla sanitaria y grandes dependientes, siempre de forma voluntaria. En total, 188.000 personas, lo que supone 376.00 dosis inoculadas con 21 días de diferencia entre cada una. A partir de marzo, seguirá con el resto de la población.

Agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional escoltarán la llegada de las primeras vacunas a la Comunitat Valenciana para garantizar el inicio del proceso de vacunación en las siete residencias, todas ellas libres de Covid-19 y que no han tenido casos desde hace, al menos, 90 días.

En este sentido, Sanidad no ha informado de los puntos de recepción de las vacunas para garantizar la seguridad de los mismos. La escolta por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se realizará también hasta las residencias donde se administrarán las primeras vacunas.

El proceso logístico, organizado por el Ministerio de Sanidad, se realiza transportando hasta España las vacunas por carretera y aviones para garantizar que las primeras dosis estarán a disposición de todas las comunidades y ciudades autónomas mañana por la mañana, permitiendo así que se comience la vacunación el mismo día.

Nieves Cabo, de 82 años, la primera en vacunarse en Galicia

0

La santiaguesa Nieves Cabo Vidal, de 82 años y residente en el centro de mayores Porta do Camiño de la capital gallega, ha sido la primera gallega en recibir la vacuna contra la Covid-19 en Galicia.

Minutos después de las 11.00 horas de este domingo, esta compostelana ha recibido la inoculación de la vacuna, la primera suministrada en la Comunidad gallega.

Tras ella, que ha permanecido en observación durante media hora y que, según las autoridades sanitarias, se ha mostrado muy contenta; ha sido el turno de José Antonio Arcay, trabajador de la cocina de la residencia Porta do Camiño, ubicada en el casco histórico compostelano.

Este centro fue el elegido para inaugurar la campaña de vacunación en Galicia, que dispone este domingo de un primer envío de 500 dosis que se reservan en exclusiva para la residencia Porta do Camiño.

El lunes está prevista la llegada de un segundo envío de 18.000 dosis de la vacuna contra la covid-19 desarrollada por Pfizer que, no obstante, podrán ser suministradas hasta el martes para cumplir con la preparación requerida.

Las dosis han entrado en territorio gallego por la A-52 sobre las 7,20 horas de la mañana escoltadas por la Guardia Civil. Así, en torno las 10,00 de la mañana, han llegado a la capital para su posterior distribución al centro sociosanitario.

Tras las primeras inoculaciones de la vacuna, está previsto que el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, y la conselleira de Política Social, Fabiola García, hagan una valoración al mediodía sobre el inicio de la campaña en los exteriores de la residencia, concretamente en la Praza 8 de Marzo.

MásMóvil propone el martes a la junta adquirir los títulos que aún están en manos de accionistas minoritarios

0

La junta general de accionistas de MásMóvil analizará este martes la propuesta del consejo de administración de la compañía de adquirir las acciones que actualmente siguen en manos de accionistas minoritarios al mismo precio de 22,5 euros ofrecido en la reciente Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por los fondos KKR, Cinven y Providence y que supuso que la operadora dejara de ser una empresa cotizada.

En el informe sobre la propuesta, MásMóvil señala que tras la OPA y la posterior Orden Sostenida de Compra, Lorca Telecom, el vehículo creado por los fondos para la operación, es titular de un total de 130.634.194 acciones de MásMóvil, representativas del 99,17% de su capital social, mientras que las restantes 1.080.371 acciones son propiedad de accionistas minoritarios.

La operadora señala que desde la exclusión de negociación han sido numerosos los accionistas que se han puesto en contacto con la compañía, las sociedades rectoras de las Bolsas de Valores y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para solicitar una solución que permita hacer líquidas de nuevo sus acciones, condición que perdieron tras dejar de cotizar en los mercados.

Ante esta situación, el consejo de administración ha estimado conveniente proponer la aprobación de un acuerdo de reducción del capital social mediante amortización de las acciones de estos accionistas, por devolución de aportaciones al precio de 22,5 euros por título, el mismo que el de la OPA, «lo que equivale al valor real de la acción de la sociedad a la fecha de este informe».

La compañía de telecomunicaciones remarca que con esta propuesta busca ofrecer a estos accionistas minoritarios una solución que garantice al mismo tiempo una igualdad de trato entre ellos y aquellos que acudieron a la OPA o a la Orden Sostenida de Compra, de acuerdo además con la práctica habitual en este tipo de situaciones.

Como consecuencia de esta oferta de compra, el consejo ha propuesto a los accionistas una reducción del capital social en la cuantía de 21.607,42 mediante amortización de 1.080.371 acciones de 0,02 euros de valor nominal cada una de ellas. A este respecto, añade que habrá una votación separada de los accionistas afectados por el acuerdo de reducción de capital y de los no afectados.

Asimismo, agrega que esta reducción de capital es positiva desde la perspectiva del interés social de la compañía, dada la simplificación de procedimientos y trámites, así como la supresión o ahorro de costes que conlleva una compañía con una pluralidad de accionistas, en particular los relacionados con la celebración de juntas. En su opinión, esto se traducirá en «una mayor eficiencia organizativa y financiera delgrupo».

En caso de aprobarse el acuerdo de reducción de capital con el requisito de doble mayoría, el reembolso de las aportaciones dinerarias a los accionistas, que en total suman más de 24,3 millones de euros, se llevará a cabo a través de transferencia bancaria en el plazo máximo de 30 días hábiles a contar desde la publicación del último de los anuncios previstos en el artículo 319 de la Ley de Sociedades de Capital.

CAMBIOS EN EL CONSEJO

Por otro lado, el orden del día de la junta general extraordinaria de MásMóvil también incluye la propuesta de nuevos miembros para el consejo de administración de la empresa, así como la fijación del número de componentes de dicho órgano en trece.

En concreto, se propone el nombramiento como consejero, por el plazo estatutario, de Stefano Bosio para cubrir la vacante por la dimisión presentada por John Carl Hahn con efectos desde el 26 de noviembre de 2020.

En esta línea, también se recogen en el orden del día los nombramientos de José Germán López Fernández y Miguel Juan Segura Martín para cubrir las vacantes dejadas por la dimisión en la misma fecha de Borja Fernández Espejel y Pilar Zulueta de Oya.

Asimismo, el consejo de administración también propone la incorporación al máximo órgano rector de la sociedad de Cristina Serna García-Conde y Sinisa Krnic.

Asimismo, también se someterá a la junta de accionistas la modificación de los Estatutos Sociales a fin de adaptar su regulación a la nueva condición de la empresa como sociedad anónima no cotizada, incorporar mejoras técnicas y simplificar su redacción.

‘FoQ: El reencuentro’ el fenómeno que va a arrasar en ATRESplayer Premium

0

La serie ‘Física o Química’ fue demasiado. A todos los seguidores les dejó un vacío, imposible de llenar, desde que dijeron adiós a ese Instituto en el que tantas tramas se llevaron a cabo frente a las cámaras. Ayer se emitió el primer capítulo de este reencuentro que va a provocar un antes y un después en la vida de todos los jóvenes que vean estos dos capítulos después de tantos años.

‘FoQ: El Reencuentro’ son episodios que supondrán todo un evento para los millones de seguidores que acompañaron a la exitosa serie. La miniserie empezó a emitirse ayer sábado a partir de las 00:00h de la noche, y el siguiente capítulo el próximo domingo 3 de enero. Fuera de España, la serie se podrá ver a través de ATRESplayer PREMIUM Internacional.

‘Física o Química’, emitida en Antena 3 entre 2008 y 2011, contó muy de cerca y de una forma revolucionaria, sin pelos en la lengua, lo que pensaban y preocupaban muchos jóvenes de la época que se vieron identificados con las historias y personajes de la serie, lo que la convirtió en todo un referente desde su estreno en televisión.

La boda de Yoli será el gran evento que reunirá a los compañeros del Zurbarán. Un evento especial que hará que todos ellos recuerden lo bueno y lo malo de la mejor época de sus vidas. Todos han cambiado con el paso del tiempo, algunos más que otros, como les dicen sus profesoras, aunque algunos de ellos parece que tienen problemas para recordar quienes fueron.

O tal vez lo que uno de ellos quiere olvidar es que, en realidad, durante todos estos años ha estado guardando un secreto. Un secreto que le costó una amistad de este grupo de amigos. Un reencuentro es el escenario ideal para recordar sus mejores momentos, limar asperezas y confesar lo que nunca se dijeron. Porque ya se sabe que a los treinta las decisiones que se toman son para siempre.

50% de los jóvenes no dispone de ahorro suficiente para hacer frente a la entrada de la vivienda

0

El 50% de los jóvenes no dispone de ahorro suficiente para hacer frente al 20% de la entrada que no financia la banca, según se desprende del estudio ‘Jóvenes y Vivienda 2020’ realizado por Aedas Homes, donde ha identificado cuáles son las principales barreras a las que este colectivo tiene que hacer frente cuando desean adquirir una vivienda.

En concreto, apunta que «el gran problema de los jóvenes que quieren comprar una vivienda y que disponen de capacidad de pago para hacer frente a una hipoteca es la falta de ahorro previo para la entrada».

Además del ahorro, según el estudio, otros grandes impedimentos de los jóvenes a la hora de adquirir una vivienda son que el 18,1% dice no contar con suficiente estabilidad económica o no tener trabajo, que el 16% alega que prefiere no dar este paso por la incertidumbre económica, que el 10,5% piensa que los precios van a bajar y que el 9% dice que no tiene claro qué casa necesitaría o en qué zona.

Según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de media, los jóvenes españoles que están pensando en adquirir una vivienda han conseguido ahorrar 12.758 euros, un importe que supone solo el 37% del ahorro necesario para hacer frente al pago de la entrada de una vivienda, que de media ronda los 34.194 euros.

Por comunidades, los jóvenes de Aragón son los más preparados para hacer frente a esta entrada, según Aedas, ya que disponen unos 17.245 euros de ahorros de los 26.162 euros necesarios. Tras ellos, se encuentran los de Asturias (14.648 euros de 23.766) y los de la Comunidad Valenciana (13.768 de 24.798 euros).

Sin embargo, destacan los jóvenes de Baleares por ser los que menos ahorros tienen respecto a la entrada necesaria para adquirir una vivienda (14.150 frente a los 64.732 euros necesarios). Le siguen los de La Rioja (5.929 euros ahorrados de los 26.191 euros que piden) y los del País Vasco, que sus ahorros rondan los 10.625 euros, mientras que la entrada se sitúa en los 44.303 euros.

Por otro lado, el estudio también señala el escaso nivel de ahorro disponible entre los jóvenes que desean comprar una vivienda en función de su modo de vida.

De hecho, los que residen de alquiler con su pareja tienen 15.901 euros ahorrados de media, los que viven con sus padres, 9.848 euros; los que comparten piso con amigos, 9.199 euros; y los que viven solos de alquiler, 8.825 euros.

También se muestra cómo el 59,7% admite que su familia no podría ayudarle. Entre los que sí podrían disponer de este respaldo, a un 16,8% le podrían ayudar con hasta 10.000 euros, a un 15,6%, con entre 10.000 y 30.000; y a un 7,9%, con más de 30.000 euros.

El director de data y transformación digital de Aedas Homes, Jorge Valero, ha apuntado que «los jóvenes que quieren comprar una vivienda disponen de capacidad de pago mes a mes, pero no de ahorro, puesto que tienen destinar buena parte de sus ingresos a las rentas del alquiler».

Desde su punto de vista y ante esta realidad, una «posible solución» pasaría por el incremento de la oferta de viviendas en alquiler, lo que rebajaría el precio de las rentas y, por lo tanto, aumentaría la capacidad de ahorro de los jóvenes.

También cree que otra solución sería la creación de un programa de financiación alternativa en forma de aval promovido por la Administración, como el programa de ‘Primera Vivienda’ anunciado por la Comunidad de Madrid, que tiene como objeto financiar el 15% de la entrada a jóvenes que quieran comprar su primera vivienda.

Por qué debes apagar de vez en cuando tu smartphone

0

La humanidad en su mayoría ha pasado a un nuevo estado, el movilcentrismo. El Smartphone está en el centro de nuestras vidas. Se ha convertido en un miniordenador que nos sirve para todo. Nos es útil para el trabajo, para mantener las relaciones sociales, mirar nuestro correo electrónico e incluso nuestro centro de ocio. Así pues, a través de la pantalla podemos estar al día de todo lo que sucede en el mundo, ver películas, series, hablar con nuestros amigos o jugar y leer libros.

La costumbre de apagar nuestro smartphone se perdió ya hace mucho tiempo. En la actualidad apenas hay quien lo desconecte para dormir. Incluso, si es nuestra herramienta de trabajo, tras la jornada laboral tan solo lo apagamos. Los más valientes consiguen dejarlo en silencio. Pero el no apagar nuestro terminal móvil al final acarrea algunos inconvenientes. Y no solo que a las 10 de la noche y fuera de tu horario laboral te puedan requerir para alguna tarea. El teléfono móvil, cuanto más permanezca encendido, más va a afectar al rendimiento a lo largo de los años. Así que aquí te damos unas claves del por qué debes apagar tu smartphone de vez en cuando.

No hagas caso a rumores sobre smartphone

Por Qué Debes Apagar De Vez En Cuando Tu Smartphone

Hay rumores que dicen que hay que cargar el teléfono apagado o que hay que apagarlo y esperar 24 horas para encenderlo. Otros rumores que habrás escuchado te invitan a no reiniciarlo porque es perjudicial.

Lo cierto es que, si apagas y enciendes el teléfono sin apenas esperar, no va a ocurrir nada malo, al contrario. Esto es lo que recomiendan algunos expertos en tecnología acerca de los terminales móviles y smartphones actuales.

Los profesionales nos dicen que debemos apagar el teléfono al menos una vez a la semana. Con este sencillo paso, nos vamos a ahorrar mucho dinero y alargaremos la vida del móvil. Apagarlo, dejarlo reposar 2 minutos y listo, de nuevo a utilizar.

Consumo de memoria y recursos del smartphone

Ram

Con el simple hecho de apagar, dejar dos minutos de reposo y encender de nuevo, el teléfono va a reiniciar algunas funciones que, si llevas mucho sin tocarlo, van a estar viciadas y pueden funcionar de una manera inadecuada.

Por ejemplo, haciendo este sencillo gesto vas a poder ayudarlo a gestionar la memoria. Es decir, si había zonas sin escribir en el almacenamiento interno, al reiniciarlo, volverá a poder escribir sobre ellas y no causará errores de borrado de datos.

También se va a mejorar la fluidez. Si ves que tu teléfono funciona de manera muy lenta y con problemas, reiniciarlo hará que la memoria RAM se libere y pueda funcionar con más fluidez. Y también la batería podrá alargarse y dejará de quedarse colgado.

Aplicaciones en segundo plano

Apps

Una de las utilidades y a la vez un arma de doble filo de los smartphones actuales es la capacidad de la multifunción. Nuestro teléfono actualmente, hasta el más bajo de capacidades, puede tener abiertas varias apps a la vez.

Esto consume una buena cantidad de memoria. Si tenemos un smartphone de clase baja, la RAM del móvil va a sufrir si abrimos las aplicaciones de mensajería, las redes sociales y además queremos hacer fotos, todo a la vez.

Si queremos cerrar las apps para liberar memoria, quizás solo se queden en segundo plano. Eso hace que siga funcionando lento. Si hacemos un apagado al smartphone, haremos que se cierren las apps y que no consuman la memoria en segundo plano.

Reseteo de la información.

Por Qué Debes Apagar De Vez En Cuando Tu Smartphone

Como pasa con los ordenadores de sobremesa y los portátiles, cuando desinstalamos un programa, necesitamos reiniciar el sistema operativo. Lo mismo sucede en los smartphones. Hay ciertos datos que necesitan ser eliminados reiniciando el teléfono.

Este reinicio o apagado y encendido ayudará a resetear la información. También va a borrar las páginas cargadas del navegador del teléfono y cada actualización que se haga en ellas. Esto libera una gran cantidad de memoria que se notará en el funcionamiento más fluido.

Al desinstalar una app, a veces se quedan datos residuales. Estos datos están consumiendo memoria y haciendo que el teléfono trabaje de forma más lenta. No hay posibilidad de borrarlos ni hacer nada, tan solo apagar, encender y resetear, así se eliminarán de forma correcta y para siempre.

Sufre la batería del smartphone

Por Qué Debes Apagar De Vez En Cuando Tu Smartphone

Tener el teléfono constantemente encendido va a hacer que la batería de tu smartphone sufra. Si no la dejas descargarse completamente, no va a poder recargarse. Se va a viciar y acortará su vida y su autonomía de forma drástica.

Debes agotar de vez en cuando la batería del teléfono hasta que llegue al 0% y luego rellenarla hasta el 100%. Así vas a “enseñar” a la batería a poder recargarse entera y no la vas a viciar. Cuantas más veces recargues cuando no está vacía, más capacidad de recarga va a perder.

Lo mismo sucede con los ordenadores portátiles y su batería. Si están enchufados todo el día, al final perderán su capacidad. Así pues, debes reiniciar el teléfono al menos una vez a la semana y dejar que se descargue la batería lo máximo posible para alargar su vida útil.

Nuevos términos del ámbito digital se incorporan al lenguaje de signos

0

¿Cómo se dice bot, trol o influencer en lengua de signos? ¿Cómo se explica la diferencia entre ‘online’ y ‘offline’ a las personas sordas?Todas esas palabras ya tienen traducción gracias a la colaboración de Accem y la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE).

Así, han creado una decena de vídeos breves donde se muestran los signos creados específicamente para nuevos conceptos del ámbito digital. Bot, trol, influencer, polarización o fake son algunos de estos nuevos signos, que servirán para abordar cuestiones para las personas sordas como la desinformación y los engaños en las redes sociales.

El uso es el que suele determinar que una nueva forma de signar un nuevo concepto acabe incorporándose al vocabulario. Para esta selección se observan, con la supervisión de expertos signantes y criterios lingüísticos de diversa índole, aspectos como el uso, criterios de evolución y de prestigio, la configuración del signo, o la relación con el contenido semántico.

En España hay más de un millón de personas sordas, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para todas ellas, la irrupción de las nuevas tecnologías ha resultado decisiva en la mejora de su calidad de vida, su autonomía y su participación. De hecho, han sido pioneras en la utilización de servicios de SMS, videotelefonía móvil y mensajería instantánea.

Sin embargo, en el acceso a la información y a la comunicación a través de internet, las personas sordas se enfrentan a brechas digitales propiciadas por la ausencia de la lengua de signos y subtitulado en páginas web y contenidos multimedia como pone de manifiesto la campaña ‘Save a Hater’ de Accem.

Los impulsores de esta iniciativa afirman que la desinformación registrada durante la pandemia sanitaria también ha afectado al colectivo de personas sordas, que cuenta con menos recursos para verificar las noticias. Tampoco existen campañas de sensibilización y talleres dirigidos a personas sordas para analizar problemas como la desinformación, como señalan desde el sector.

Por ello Accem y la Confederación Estatal de Personas Sordas han preparado formaciones específicas en las que se alerta sobre bulos, ciberestafas y se aportan herramientas para prevenirlas y combatirlas, gracias a esta campaña que cuenta con la colaboración del programa SiembraRED 2.0, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

El director general de Pfizer España dice que la vacuna «es adaptable a las mutaciones del virus»

0

El director general de Pfizer España, Sergio Rodríguez, ha asegurado que la vacuna de Pfizer-BioNTech, que es la que se está suministrando desde este domingo en España, «es más segura y fácilmente adaptable a las mutaciones del virus», ya que se ha desarrollado con «una nueva tecnología».

Según ha explicado este domingo en una entrevista para RTVE , la tecnología en la que se basa esta vacuna –en el ARN mensajero– hace que ésta proporcione instrucciones a las células para generar antígenos sin necesidad de inocular el virus, al contrario de lo que sucede con las vacunas tradicionales, en las que se inocula el virus debilitado o parte del virus para que así se generen anticuerpos.

En este sentido, Rodríguez afirma que «no se había desarrollado ninguna vacuna con esta tecnología», que además es «segura» y «eficaz», según se ha demostrado en los ensayos realizados hasta la fecha, a 44.000 personas en todo el mundo. Si bien, el director general de Pfizer España indica que el ensayo aún no ha terminado y que finalizará en los próximos dos años.

La rapidez con la que ha llegado la vacuna de Pfizer-BioNTech se ha debido, según ha expuesto Rodríguez, a múltiples factores, entre ellas, la colaboración entre científicos, universidades y administraciones públicas o las propias agencias reguladoras, que han acelerado los procesos. Además, Rodríguez atribuye «parte del éxito» de esta vacuna a la alta incidencia del COVID-19, que ha permitido que se aceleren los ensayos y que la producción se iniciara «a riesgo», es decir, antes de que la vacuna se aprobara.

La vacuna de Pfizer-BioNTech tiene una característica especial: tiene que transportarse a -70ºC. «El motivo por el cual tiene que estar a -70ºC es porque así es muy eficaz, por eso la vacuna se transporta en unos embalajes especiales con hielo seco, durante al menos 30 días», ha explicado Rodríguez.

Según añade, todos los embalajes llevan un dispositivo de trazabilidad (GPS) y un controlador de temperatura para asegurar que no se pierde la cadena de frío. Después, una vez la vacuna sale del embalaje, se puede mantener en un frigorífico normal a una temperatura de entre 2ºC y 8ºC durante 5 días, pero si se mete en un ultracongelador puede aguantar hasta 6 meses. Se ha desarrollado toda esta tecnología para facilitar que pueda llegar a todos los pacientes durante el periodo de vacunación que sea necesario», dice.

Durante la entrevista, Rodríguez ha anunciado que desde la compañía siguen trabajando en ensayos para que durante el primer trimestre de 2022 se consiga liofilizar la vacuna, con el objeto de que su transporte resulte más sencillo.

Dadas las dificultades de transporte, el director general de Pfizer España ha defendido que la compañía está trabajando para que la vacuna sea accesible y se pueda distribuir en todo el mundo. «Necesitamos una cobertura de toda la población, no es suficiente que solo la haya en España», recuerda.

Mañueco garantiza que se vacunará

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha garantizado que se vacunará cuando le toque y ha reiterado su petición al Gobierno central de que convoque una Conferencia de Presidente para coordinar entre todas las autonomías y el Estado la campaña de vacunación, a lo que sumaría los fondos de la UE.

«La vacuna debe llegar a todos los territorios de España a la vez», ha defendido el presidente en respuesta a un cuestionario formulado por Europa Press, al tiempo que ha defendido que no sólo a las autonomías, sino a todas las grandes ciudades y a los pequeños municipios. «No puede haber ciudadanos de primera y de segunda», ha señalado.

Fernández Mañueco ha insistido en la necesidad de trabajar sobre esta cuestión de forma conjunta entre el Estado y las comunidades, por lo que ha reiterado que es imprescindible fijar unas pautas en el proceso de vacuación contra el coronavirus, algo en lo que también están de acuerdo otras autonomías como Aragón y Castilla-La Mancha.

No obstante, el presidente de la Junta ha manifestado su confiana en las vacunas y ha garantizado que, cuando le toqué, se vacunará.

LEALTAD AL GOBIERNO DE ESPAÑA

En cuanto a la gestión de la pandemia el presidente de la Junta ha destacado que desde la Comunidad se ha actuado «siempre» desde la lealtad y la colaboración con el Gobierno central, sin olvidar «exigencias».

«Hemos defendido la coordinación con las Comunidades en beneficio de las personas, pero el Gobierno de la Nación ha llegado tarde en la primera ola y se ha echado a un lado en la segunda», ha afeado Fernández Mañueco, quien ha criticado la «falta de ayuda» del Ejecutivo de Sánchez a los sectores más afectados como la hostelería, un punto en el que ha vuelto a reclamar un Plan de Choque.

Carrizosa (Cs): «Si el constitucionalismo no se moviliza, el independentismo lo volverá a hacer»

0

El líder de Cs en el Parlament, Carlos Carrizosa, ha avisado de que «si el constitucionalismo no se moviliza, los independentistas ‘lo volverán a hacer'», ante las elecciones previstas para el 14 de febrero en Cataluña.

Preguntado por las medidas que propone Cs, Carrizosa ha destacado la de «dar carpetazo definitivo al ‘procés'», en una entrevista en ‘El Periódico’ recogida este domingo por Europa Press.

Ha lamentado que no haya una coalición formada por Cs, PP y PSC, y ha defendido que estas formaciones deberían estar de acuerdo en que el proceso independentista tiene que ser superado con «la unión del constitucionalismo».

Aun así, ha afirmado que «lo prioritario es la gestión de la pandemia», pero ha insistido en que el proceso soberanista la ha estorbado.

Carrizosa ha argumentado que no es posible hablar de indultos para los políticos condenados por el 1-O «si ellos siguen hablando de represión, de fascismo, de que son víctimas de injusticia, de arbitrariedad, de venganza».

PACTOS

Sobre un posible pacto con Vox, Carrizosa ha dicho que primero hay que ver si entra en el Parlament y con qué programa, pero ha asegurado que ya conoce los postulados del partido y que está absolutamente en contra «de cercenar derechos relativos a la libertad sexual o a la violencia machista».

En cuanto al primer Secretario del PSC, Miquel Iceta, Carrizosa ha dicho que, a su parecer, se está escondiendo porque «prepara un tripartito y no quiere ser hostil a su futuro socio, ERC».

Mañueco cree que el Gobierno ha pasado de la «supervivencia en el poder» a «desarticular España»

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, considera que el Gobierno central ha pasado durante un año por dos estadios, «de la supervivencia en el poder a cualquier precio a desarticular España poniendo el futuro del país en manos de independentistas y nacionalistas».

A través de un cuestionario respondido, Fernández Mañueco ha considerado que el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, ha llevado al presidente del Ejecutivo Central, Pedro Sánchez, a «una deriva radical sin vuelta atrás».

«Lo estamos viendo diariamente en decisiones como los presupuestos, la Ley Celaá o el CGPJ que ha supuesto la reprimenda de Europa», ha aseverado el presidente de la Junta.

En cuanto a los socios del Gobierno en la negociación de los Presupuestos Generales del Estado, el presidente ha distinguido entre nacionalismo «moderado», el «independentismo» y los «filoetarras».

«Muchas de las propuestas de Podemos, como la idea de una España plurinacional, vienen a confirmar, por su hubiera alguna duda, lo que hay detrás de los acuerdos independentistas y radicales para aprobar los presupuestos. Son pasos que avanzan a que España deje de ser España», ha criticado.

ARMONIZACIÓN FISCAL Y LEY CELAÁ

El presidente de la Junta se ha referido también al debate en torno a la armonización fiscal para señalar que, a su juicio, cuando el Gobierno se refiere a este asunto apunta a una «subida de impuestos». «Desde mi gobierno consideramos que cualquier armonización fiscal debe ser a la baja», ha defendido.

Así, Fernández Mañueco ha rechazado de forma tajante que el Gobierno se abra a la posibilidad de negociar esta armonización con un pacto con ERC. «No puede ser que lo que pase en Castilla y León se negocie sin contar con Castilla y León. No se pueden utilizar los impuestos para crear conflictos territoriales», ha insistido.

De este modo, el presidente de la Junta ha reiterado la necesidad de que el Ejecutivo central aborde con las comunidades el nuevo modelo de financiación autonómica y «no subir impuestos».

En el ámbito tributario, Fernández Mañueco ha aprovechado para recordar que desde la Junta se utiliza su capacidad normativa para «beneficiar a las personas». «Somos la segunda Comunidad con mejor tratamiento fiscal a las familias, y estamos entre las tres comunidades con deducciones para beneficiar al medio rural», ha recordado.

Por último, se ha referido a la nueva Ley de Educación y ha considerado que, en este punto, el Gobierno «ha hecho dejación de sus obligaciones constitucionales».

En Castilla y León vemos con enorme preocupación la Ley Celaá y camos a proteger, conservar y mejorar nuestro sistema educativo construido entre todos, que es referencia nacional e internacional«, ha aseverado.

Ramoncín se pronuncia sobre la Monarquía: «Que en algún momento nos pregunten a ver qué nos parece»

0

Ramoncín despide 2020 estrenando documental y dejando clara su postura ante la difícil situación que está atravesando la Monarquía así como el papel que está desempeñando Felipe VI en esta crisis institucional.

El documental, que lleva por título,’Una vida en el filo’, es un proyecto que llena de satisfacción a Ramoncín,sobretodo por las condiciones en las que se ha desarrollado este fátidico año de pandemia y coronavirus: «Es un docu que se ha hecho con mucho cariño, dirigido de una manera muy seria y profesional, luego hay mucha gente diciendo cosas bonitas. Lo contemplo con cierto orgullo y vértigo y son los años los que corren solos, una cosa increíble», aseguraba el cantante instantes antes de la proyección de la cinta.

El cantante no quiso pasar por alto la oportunidad de dejar clara su postura en cuanto al discurso de Navidad que ofreció Felipe VI así como la situación actual que atraviesa la Monarquía tras el autoexilio del Rey Emérito a Abu Dhabi y su posterior regularización fiscal: «Para mi gusto le han faltado cinco minutos, a buen entendedor… Está muy bien decir nombres y apellidos, debería de haberse presentado en este discurso habiendo quitado al padre el título de rey honorífico. Me hubiera gustado que se lo hubiesen retirado, solamente un rey y que en algún momento nos pregunten a ver qué nos parece la monarquía, que salga lo que salga». Tampoco ha querido dejar en el tintero al presidente saliente de Estados Unidos, al que le cede uno de sus título más polémicos: «si yo este año grabara un disco te diría que el auténtico Rey del pollo frito es Donald Trump».

El mítico intérprete del tema ‘Marica de terciopelo’ con el que reivindicó muchos derechos, hace su particular balance de 2020 «un año para olvidar, que nos ha puesto a todos en la báscula, hemos visto quién tiene valor, quien no, una situación de catarsis que despierta lo mejor y lo peor de la gente, es un año que hay que apuntar, que se va a recordar durante un sigle por ejemplo y esperemos eso sí que aprendamos de esto todos.

Ramoncín prepara para comenzar 2021 con muchos proyectos: «ahora estamos con un libro de poemas, un disco nuevos y siempre hay ideas en la cabeza»; un claro propósito: «no ponerme metas porque si no te frustras» y un deseo: «que sea un año normal, normal por favor y que hagamos cosas normales».

El urólogo Pedro Torrecillas, premiado por su tratamiento de criocirugía

0

Pedro Torrecillas, urólogo malagueño y coordinador del Centro Internacional de Criocirugía y Criomedicina, ha recibido el Premio Pasteur de Medicina por su aportación y trayectoria en el mundo de la criocirugía.

Este premio reconoce los avances en el mundo de la criomedicina desarrollados por el grupo de Criocirugía que coordina Torrecillas y «ser pioneros y obtener grandes resultados en el tratamiento del cáncer de pulmón mediante la congelación de tumores».

El reconocimiento es un nuevo respaldo a su labor profesional, «que siempre ha derivado en casos de éxito y en una atención de lo más satisfactoria hacia sus pacientes».

Estos premios son otorgados anualmente por la Asociación Europea de Economía y Competitividad, y tratan de reconocer la labor e implicación que muestran los profesionales de las diferentes ramas de la Ciencia y la Sociedad, destacando a los diferentes profesionales del mundo científico, de la investigación y de la medicina.

Este evento trata de rendir homenaje a la labor vital y al rol tan fundamental que aportan estos profesionales en su día a día, especialmente en este ejercicio, al acrecentar su implicación durante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, han detallado en un comunicado.

La apuesta por la calidad y la salud en el mundo de la sanidad, así como el impulso permanente que están generando estos profesionales en el desarrollo de la economía, son los criterios que el jurado y los miembros de la asociación han tenido en cuenta para seleccionar a los destinatarios de los galardones.

El Centro Internacional de Criocirugía fue fundado hace 15 años por Torrecillas, Franco Lugnani y un grupo de especialistas a raíz de la implantación de la técnica de congelación, creando un equipo multidisciplinar. A partir de ahí, empezaron a aplicar por primera vez en Europa el tratamiento contra el cáncer de Criocirugía Inmunomodulado para tipos de carácter sólido –próstata, riñón, pulmón, huesos, hígado, mama, ovarios adenopatías metastásicas y páncreas–. Los resultados en pacientes son de lo más satisfactorios, en un porcentaje muy elevado de los casos.

El centro cuenta con el respaldo de la Fundación Haakon Ragde de Seattle para implantar por primera vez en Europa el tratamiento contra el cáncer de Criocirugía Inmunomodulada, y convertirse en referencia mundial en el tratamiento con inmunoestimulación crioquirúrgica contra el cáncer. El equipo está además integrado por los doctores Franco Lugnani, Alberto Urbaneja, Antonio Cueto Ladrón de Guevara, Alfonso Jiménez Garrido, y Martínez Mantecón.

Torrecillas ha valorado que «este premio respalda el éxito que tiene esta técnica en pacientes de especial gravedad, y sobre todo la aceptación que ha tenido en la comunidad internacional lo avala cada vez más con método de lo más eficaz para dolencias tan graves como el cáncer».

Torrecillas es actualmente vicepresidente de la World Health Sharing Organization, ex-vicepresidente de la Sociedad Internacional de Criocirugía, así como miembro y directivo de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales de urología, criocirugía, Incontinencia y láser; miembro de la Academia de Ciencias de la Salud Ramón y Cajal, e integrante de la Academia Europea de las Ciencias, las Artes y las Letras, formada, entre otras personalidades, por 60 Premios Nobel.

Un letrado del Senado velará por el Código ético de diputados y senadores

0

El letrado Javier Ballarín Iribarren, que presta sus servicios en el Senado, ha sido nombrado director de la nueva Oficina de Conflicto de Intereses de las Cortes, el órgano encargado de velar por la correcta aplicación del Código de Conducta que diputados y senadores están obligados a cumplir desde el pasado mes de octubre.

Según han precisado a Europa Press fuentes parlamentarias, Ballarín Iribarren, que fue secretario general adjunto del Senado, ha sido ya nombrado por las Mesas de ambas cámaras, aunque aún no ha tomado posesión de su nuevo cargo. Mientras tanto ejerce sus funciones su compañero Fernando Galindo, en su condición de letrado de la Comisión del Estatuto de los Diputados del Congreso.

La Oficina de Conflictos de Intereses de las Cortes tendrá su sede en el Congreso y Ballarín Iribarren tendrá rango de director general. Su labor será resolver las dudas de interpretación que genere la aplicación del Código ético que podrán ser planteadas por los parlamentarios o por las Mesas de ambas Cámaras.

Tendrá que actuar «con total reserva respecto de las dudas planteadas» y elaborar un informe anual sobre el cumplimiento del código, pudiendo hacer recomendaciones para mejorar su eficacia, pero manteniendo en todo momento «la confidencialidad sobre los casos que hayan planteado dudas de interpretación».

Sin embargo, no podrá comprobar la veracidad del contenido» de las declaraciones de intereses que rellenaran sus señorías. Esta facultad sí se confería a la Oficina de Conflicto de Intereses que se debía haber creado en el Congreso tras la aprobación de su Código ético en 2019, pero que nunca se llegó a poner en marcha.

Y es que, en la práctica, lo que se ha hecho con el Código ético de las Cortes ha sido extender al Senado el grueso de las normas en esta materia que, al menos teóricamente, ya regían para el Congreso desde febrero de 2019. Entonces, bajo la presidencia de la ‘popular’ Ana Pastor, se aprobó aquel Código ético, pero en realidad no se llegó a exigir a los diputados.

Además, aunque el Código de Conducta de las Cortes entró en vigor en octubre, no lo hizo en su totalidad, puesto que se dio un margen de cuatro meses a sus señorías para presentar sus declaraciones de intereses económicos. Tendrán que registrarlas, a más tardar, el 15 de febrero, e incluir en ellas sus últimos contratos profesionales, regalos recibidos y viajes privados que les han pagado en los últimos cinco años.

UN REGISTRO DE INTERESES EN CADA CÁMARA

En cada una de las Cámaras se va a crear un Registro de Intereses que dependerá directamente de la Presidencia, aunque su gestión administrativa corresponderá a los órganos competentes de la Secretaría General de cada una de ellas.

En ese registro se custodiarán las declaraciones de intereses económicos, que podrán ser consultadas por la ciudadanía a través de las páginas web de ambas Cámaras, donde también están publicadas las declaraciones de patrimoniales y las relativas a las actividades extraparlamentarias de diputados y senadores.

En esa declaración de intereses económicos cada parlamentario deberá consignar las actividades que desarrolló en los cinco años anteriores a la obtención del escaño y «que puedan condicionar su actividad política o le hayan proporcionado ingresos económicos». Cuando se trate de actividades por cuenta ajena deberán precisar el nombre del empleador y el sector de su actividad.

También deberán informar en la declaración de las donaciones, obsequios y beneficios no remunerados de cualquier naturaleza que hayan obtenido para sí en los cinco años anteriores al inicio del mandato parlamentario, incluyendo los viajes e invitaciones a actividades de ocio, deportivas y culturales que, por su valor económico o por cualquier otra circunstancia, puedan ser relevantes a efectos de un eventual conflicto de interés.

Sus señorías tendrán que comunicar, asimismo, las fundaciones y otras asociaciones a las que hayan contribuido en los cinco años anteriores a su desembarco en las Cámaras, o sigan contribuyendo tras obtenerla, económicamente o mediante la prestación de servicios no remunerados.

Según el código ético, existirá conflicto de interés cuando un miembro de las Cortes Generales tenga un interés personal, «tanto directo y propio, como indirecto o a través de otra persona singularizada, que pueda influir de manera inadecuada en el cumplimiento de sus deberes; de tal forma que se pueda poner en duda su objetividad o independencia, o que implique que como parlamentario no persiga la consecución del interés general».

POSIBLES SANCIONES

El documento también deja claro que «no existirá conflicto de intereses cuando se obtenga algún beneficio únicamente por pertenecer al conjunto de la población o a una categoría amplia de personas».

Cuando exista un conflicto de intereses, el parlamentario deberá informar del mismo a la Presidencia del órgano correspondiente antes del inicio del debate del asunto que le afecte. Si duda de que exista o no, podrá dirigirse, «con carácter confidencial«, a la Mesa de la Cámara para que resuelva lo que proceda, pudiendo pedir un informe a la Comisión sobre el Estatuto de los Diputados o a la de Incompatibilidades del Senado.

La Presidencia de cada una de las Cámaras, de oficio o a petición de otro parlamentario, podrá solicitar la apertura de un procedimiento para dilucidar si se ha producido una infracción del código por parte de un parlamentario, especialmente en el caso de conflicto de intereses.

Las encargadas de elaborar un informe sobre la posible infracciónserán la Comisión del Estatuto de los Diputados o a la Comisión de Incompatibilidades del Senado, que deberán escuchar al afectado y podrán en recabar informe de la Oficina de Conflicto de Intereses correspondiente.

El informe de la comisión deberá concluir si ha existido o no infracción y, proponer, en su caso, la sanción que corresponda de acuerdo con el Reglamento de la Cámara. Serán las Mesas del Congreso y el Senado, respectivamente, las que resuelvan si se impone o no sanción.

NO ACEPTAR REGALOS SUPERIORES A 150 EUROS

El Código de Conducta también subraya que los parlamentarios no podrán aceptar, en beneficio propio o de su entorno familiar, obsequios o regalos de valor, favores, servicios, invitaciones o viajes que les sean ofrecidos por razón de su cargo o que puedan ser razonablemente percibidos como un intento de influir en su conducta como parlamentarios. Tendrán que rechazar, en todo caso, presentes o beneficios que tengan un valor estimado superior a 150 euros.

Los obsequios que reciban en los viajes oficiales de las Cámaras o cuando actúen en representación de éstas deberán ser entregados a la Secretaría General de la Cámara correspondiente siempre que sean ofrecidos en razón de dicha representación y no a título personal y tengan un valor estimado superior a 150 euros. Todos se publicarán en la página web del Congreso o del Senado.

También se publicará en estas páginas una breve reseña de los datos biográficos personales, académicos y profesionales de los miembros de las Cortes Generales y se podrán consultar todos los títulos, datos y archivos que el mismo parlamentario considere relevantes.

Asimismo, los miembros de las Cámaras deberán hacer pública su agenda institucional en el correspondiente Portal de Transparencia, incluyendo en todo caso las reuniones mantenidas con los representantes de cualquier entidad que tenga la condición de grupo de interés.

Llegan a Cantabria las primeras vacunas

0

Las primeras dosis de la vacuna frente al Covid-19 desarrollada por la compañía Pfizer ya han llegado a Cantabria en torno a las 10 horas de este domingo.

Las dosis han llegado al punto de recepción en una furgoneta que las ha transportado desde el almacén establecido por el Gobierno de España en Guadalajara.

Personal de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria ha recepcionado estas primeras dosis con las que los equipos de vacunación comenzarán a administrar la vacuna. Las primeras vacunaciones se realizarán este mismo domingo en el CAD de Cueto.

Las vacunas llegadas a Cantabria forman parte de los lotes de la vacuna desarrollada por los laboratorios Pfizer y BioNTech, destinados a los países de la Unión Europea, según ha informado la Delegación del Gobierno en nota de prensa.

Las primeras vacunas para España salieron el miércoles en contenedores térmicos de la planta belga de Puurs y llegaron ayer sábado al almacén de Guadalajara.

La vacunación se inicia este domingo de forma conjunta y coordinada en toda la Unión Europa. A partir de este momento, el Gobierno de España, siguiendo el plan de vacunación, realizará entregas periódicas de dosis todos los lunes a las Comunidades Autónomas.

La delegada del Gobierno en Cantabria, Ainoa Quiñones, ha ensalzado que «hoy es un día muy importante para Cantabria y para el conjunto del país porque comenzamos a ver la luz al final del túnel, justo cuando está a punto de terminar un año 2020 marcado por la pandemia que será difícil de olvidar por parte de toda la ciudadanía».

Con el inicio de la vacunación. Quiñones ha destacado que «comienza una etapa clave en la lucha contra la pandemia, con más recursos para hacer frente al virus de la COVID-19».

«La vacunación coordinada en todos los países de la Unión Europea y dentro de España, en todas las Comunidades Autónomas, muestra la importancia de la cogobernanza y la posibilidad de llevar a cabo una acción coordinada con la que llevar a cabo equitativamente la distribución de la vacuna», ha dicho.

Para Quiñones, este 27 de diciembre será «un día para recordar, en el que la esperanza y la certeza que da la ciencia se han unido para hacer frente a un virus terrible, lo cual nos debe obligar a reflexionar sobre la importancia de invertir en investigación, en innovación y en ciencia para avanzar hacia un progreso seguro de la sociedad».

«Inmunizar y proteger a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad en la lucha contra la pandemia, como son nuestros mayores o los profesionales sanitarios que están en primera línea, es una gran noticia en ese objetivo de todo el Gobierno de España de no dejar a nadie atrás y de avanzar hacia una salida de esta crisis juntos y unidos, que es junto a la vacuna, el instrumento más eficaz contra la pandemia», ha concluido.

Araceli, de 96 años, la primera persona vacunada contra la Covid-19 en España

0

Araceli Rosario Hidalgo, interna de la residencia de mayores Los Olmos de Guadalajara desde el año 2013 y nacida en 1924, ha sido la primera persona en recibir la vacuna frente a la Covid-19 en España a las 9.00 horas.

Unos minutos después se le ha administrado la vacuna a Mónica Tapias, nacida en 1972, técnico de cuidados auxiliar de enfermería (TCAE) que trabaja en dicho centro desde hace diez años.

Araceli tiene una hija y un hijo, cuatro nietos y un bisnieto y es oriunda de Guadix (Granada), pero lleva 25 años empadronada en Guadalajara, y Mónica es natural de Guadalajara.

«Muy nerviosa» ha dicho Araceli, que se ha santiguado antes de recibir el pinchazo ante las cámaras de televisión.

Tras recibir la inyección ha afirmado que no había sido «nada», apenas «un poquito de picor». Una vez recibida la primera dosis, dio las «gracias a Dios» por haber sido vacunada.

Después Mónica ha recibido la vacuna. Ha reconocido que era «un orgullo» ser la primera sanitaria en recibirla y lamentado que toda la gente que ha fallecido durante la pandemia «no haya podido llegar a vacunarse».

«A ver si por fin se acaba ya esta enfermedad», ha deseado la sanitaria, que seguirá con su jornada laboral en lo que queda del día, y ha hecho un llamamiento a toda la población para que se vacune.

Tanto Araceli como Mónica han permanecido unos minutos sentadas tras recibir las vacunas, sin sufrir ningún tipo de reacción.

Todas las comunidades y ciudades autónomas empezarán a vacunar este domingo por la mañana con la partida inicial que se empezó a distribuir ayer desde el almacén de Guadalajara al que llegaron los primeros viales desde Bélgica.

De esta forma comienza la primera de las tres etapas establecidas en la Estrategia nacional de vacunación, en la cual los cuatros grupos priorizados son: los residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; el personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario y grandes dependientes no institucionalizados.

A partir de mañana lunes se enviará todas las semanas una media de 350.000 dosis a las comunidades autónomas. Y, en total en las próximas doce semanas España recibirá 4.591.275 dosis de esta vacuna de Pfizer con las que se conseguirá inmunizar a 2.295.638 personas.

Tres embarcaciones con 112 migrantes llegan a Canarias durante la noche

0

Tres embarcaciones con 112 migrantes a bordo han llegado durante la noche a las costas canarias, según han informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2 y fuentes oficiales de Salvamento Marítimo.

Dos de las embarcaciones llegaron a la isla de Gran Canaria y en ellas viajaban 89 migrantes, en concreto, 80 varones, 1 mujer y 1 bebé. La tercera embarcación llegó por sus propios medios a la playa de Colmenares, en San Miguel de Abona, Tenerife, con 23 personas a bordo, 21 varones, 1 mujer y 1 niño.

Una vez en tierra, fueron asistidos por los dispositivos sanitarios, formado por personal del SUC y de Cruz Roja, trasladando a una mujer por patologías moderadas a un centro hospitalario en Tenerife.

Según ha informado Salvamento Marítimo, una de las pateras estaba siendo buscada desde el aire por el avión Sasemar 101, que la localizó e indicó su posición a la guardamar ‘Polimnia’, que procedió al rescate de sus 57 ocupantes (49 varones, 7 mujeres y 1 menor), todos de origen subsahariano. Con ellos a bordo fueron llevados a Arguineguín, siendo desembarcados alrededor de las 23.00 horas.

Ya de madrugada, en torno a las 02.00 horas, el Centro de Control de Salvamento Marítimo en Las Palmas recibió un aviso de la Guardia Civil de un eco sospechoso a 9 millas al sur del faro de Maspalomas. La guardamar ‘Talia’ se dirigió a la zona y rescató a las 32 personas que iban a bordo (31 varones y una mujer), todas de origen magrebí. Luego también se dirigió a Arguineguín, donde procedió al desembarco sobre las 05.00 horas.

Ayer sábado, sobre las 17.00 horas, el Centro de Control en Las Palmas recibió otro aviso de la Guardia Civil de un eco sospechoso a 14 millas al sur de Gran Canaria, por lo que se movilizó a la salvamar ‘Alboran’.

Una vez en la zona, localizó y rescató a las 36 personas que viajaban en la embarcación (29 varones, 5 mujeres y 2 bebés), todas de origen magrebí, y los llevó al muelle de Arguineguín, donde los desembarcó aproximadamente sobre las 22.00 horas.

Gobierno Vasco dice que comienza «una nueva etapa en la lucha contra la pandemia»

0

La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha asistido a la recepción de las primeras vacunas a Euskadi y ha señalado que se trata de un día «histórico» en el que «comienza una nueva etapa en la lucha contra la pandemia»

Las primeras dosis de la vacuna contra el covid-19 desarrolladas por Pfizer y Biontech han llegado a Euskadi esta misma mañana desde Guadalajara para ser distribuidas en el centro Ajuria de Vitoria en Álava, el centro asistencial Elorrio-IFAS en Vizcaya, y Caser Betharram de Hondarribia en Guipúzcoa.

Las dosis han sido recibidas a las 10.00 horas en el Hospital Universitario Araba – Txagorritxu, donde la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha firmado la recepción de la entrega, según ha informado el Ejecutivo.

Sagardui ha señalado así que la llegada de la vacuna es un momento esperado y supondrá un «antes y un después» en la pandemia. Durante la recepción del material, la consejera de Salud ha estado acompañada por el viceconsejero de Salud, Iñaki Berraondo, la directora general de Osakidetza, Rosa Pérez, la directora de Salud Pública y Adicciones, Itziar Larizgoitia, así como personal de la OSI Araba.

PRIMERAS DOSIS

Se trata de una entrega adelantada que consta de 405 dosis que han sido repartidas en tres lotes para ser distribuidas a las residencias de los tres territorios históricos donde comenzará la campaña de vacunación: 140 dosis a Álava, 85 dosis a Vizcaya y 180 a Guipúzcoa.

Un equipo de Osakidetza formado por 16 profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería estarán hoy en las tres residencias para administrar la vacuna a las personas residentes y profesionales de los centros.

La previsión es que semanalmente se envíen en torno a 16.000 dosis a Euskadi para continuar con la administración de la vacuna en el ámbito sociosanitario, tanto para personas residentes como para profesionales.

En este sentido, la consejera ha subrayado que se trata de un día «histórico» y significativo, pese a que la entrega de dosis es «simbólica».

«Comienza porque es a partir de mañana cuando esperamos empezar a recibir más dosis para su administración, primero entre el colectivo de personas vulnerables residenciadas y después en el personal sociosanitario», ha detallado.

Asimismo, ha indicado que seguidamente será el personal de Osakidetza quien vaya recibiendo las dosis hasta que se pueda administrar al conjunto de la sociedad. «Es un día histórico pero nos queda un camino por recorrer y hasta entonces debemos mantener las medidas de prevención establecidas», ha recordado.

Las dos primeras vacunadas en España se encuentran «muy bien»

0

Tanto Araceli, la primera anciana vacunada en España contra la Covid-19 como Mónica, la auxiliar de la residencia de mayores ‘Los Olmos’, en Guadalajara, se encuentran «muy bien» y la previsión que en esta misma jornada se vacune casi el 87,5% de los residentes de este centro público, que es el porcentaje que ha decidido ponerse la vacuna y casi el 99% de los profesionales en plantilla.

«Hay que vacunarse porque es el principio de un final que estamos esperando», ha dicho a las puertas de la residencia, en declaraciones posteriores a los periodistas, la directora de ‘Los Olmos’, Marina Vadillo, quien ha matizado que tanto la residente como la profesional se encuentran perfectamente y que a partir de ahora se empezará a suministrar la vacuna al resto de los residentes y posteriormente al resto de los trabajadores.

Araceli se santiguó previamente a ponerle la vacuna y aunque según la directora inicialmente se mostró «un poquito nerviosa», ya se encuentra «tranquila» y desayunando mientras que Mónica ya se encuentra trabajando, ninguna de las dos ha pasado la Covid-19.

Un equipo del Hospital Universitario de Geriatría y el equipo sanitario de la propia residencia, perteneciente al Sescam, se encuentran aún en la residencia, no así familiares de los residentes que, tal y como ha señalado la directora, por normativa de Sanidad, no pueden entrar al centro.

Respecto a los que no han querido vacunarse, la responsable de Los Olmos ha dejado bien claro que se trata de una decisión que hay que respetar.

En todo caso, según Vallejo, «se ha hecho todo muy rápido y muy bien porque ha habido mucha coordinación en estos días», y eso cree que ha sido también vital para que la vacuna se haya puesto «perfectamente» porque, entre otras cosas, los profesionales están «perfectamente formados para ello», ha precisado.

Al estar la residencia ‘Los Olmos’ libre de Covid-19 en este momento, los mayores se encuentra distribuidos por espacios burbuja, en distintos salones situados en diferentes plantas, ha puntualizado.

Aunque la vacunación se ha iniciado en esta residencia pública de Guadalajara, según la directora de ‘Los Olmos’, hoy mismo salen vacunas para las residencias públicas y privadas del medio rural «porque también es importante», entre ellas, la cercana localidad de Horche.

Por último, la directora ha dado las gracias a todos los medios de comunicación «por hacer que este momento sea histórico en Guadalajara» tras insistir en la importancia de vacunarse.

Queso manchego: las claves para distinguir uno auténtico de uno falso

0

Uno de las cosas más universales que tiene Castilla-La Mancha además de Don Quijote, es su queso. El Queso Manchego es muy valorado tanto en nuestro país como en el extranjero. Tiene una textura y un sabor característico. Este tipo de queso ha ganado innumerables concursos a lo largo del mundo. Y el queso manchego puebla las estanterías de los comercios gourmet de Tokio, Londres, París e incluso Nueva York.

Y como cualquier producto que triunfa, comienzan a salir las copias y las reproducciones. Y el queso manchego tiene bastantes. Hay muchas marcas que venden este tipo de producto como si tuviera denominación de origen. Nada que ver con la realidad. Este tipo de quesos no tienen nada de parecido con el verdadero queso de Castilla-La Mancha. Pero para que no te deje en evidencia tu cuñado cuando pongas queso manchego en la mesa y te diga que no es de esta denominación de origen, te vamos a dar varios consejos para diferenciar un queso real de una imitación.

La etiqueta del queso manchego

Queso Manchego: Las Claves Para Distinguir Uno Auténtico De Uno Falso

Todo queso lleva una etiqueta. Los imitadores ponen en sus etiquetas cosas muy similares para que te pienses que es un queso manchego de verdad, pero en realidad no lo es. Las copias pondrán Don Quijote, Molinos, Dulcinea…

Pero un Queso Manchego denominación de origen debe llevar una etiqueta en donde se pueda leer claramente Queso Manchego. Hay variedades distintas de este tipo de queso y también debe estar especificado en esta pegatina.

Además, si el producto se ha elaborado con leche cruda, es decir, que no ha sido pasteurizada, si no, directamente del animal, deberá especificarlo. Cuando haya sido elaborado con leche cruda deberá poner Artesano.

Contraetiqueta y placa de caseína

Etiqueta

Al lado de la etiqueta comercial, en donde debe poner Queso Manchego, debe estar adherida otra pegatina. En esta debe aparecer el logo de la Denominación de Origen. Este logo irá acompañado por unos números.

Estos números van a identificarlo como un ejemplar único dentro de esta denominación. En caso de que sean cuñas o porciones del queso, la etiqueta estará marcada en la esquina superior derecha por una banda de color azul o verde.

El queso también dispondrá de una placa de caseína que estará colocada en la corteza, pero al lado contrario a la etiqueta comercial. Pondrá D.O.P. QUESO MANCHEGO y 5 números y 2 o 3 letras. En cada porción podrá verse esta placa de caseína.

Logo Europeo y tipo de leche

Queso Manchego: Las Claves Para Distinguir Uno Auténtico De Uno Falso

Otro de los logos que deben venir en la corteza es el de la Unión Europea. Este símbolo garantiza que se respetan las características del Queso Manchego. Es un símbolo de calidad y de seguridad a la hora de saber que se está comprando un producto original.

El Queso Manchego es un producto englobado dentro de la Denominación de Origen Protegida. Todas las fases de producción, procesamiento y preparación se realizan en la misma región, que es en Castilla La Mancha.

Y la leche de queso debe ser de oveja de raza manchega y debe estar madurado. La maduración mínima debe ser de 30 días para quesos con leche pasteurizada y menos de 1,5 kilos. 60 días de maduración mínima será para el resto de quesos. Y no deberá superar los 2 años. También la leche debe estar exenta de productos medicamentosos.

Aspecto del queso y sabores

Viejo

Para identificar un queso manchego de uno que sea falso deberemos fijarnos tanto en su aspecto exterior como interior. Un manchego tendrá una corteza dura y no tendrá parásitos. Es amarillo pálido o verdoso si no se limpia la superficie de mohos.

Además, se pueden observar en la corteza los moldes tanto en la parte superior como en las caras. El queso es de una pasta firme y compacta que va del blanco marfil al amarillento. y tiene un olor láctico.

A la hora de comerlo, tiene un sabor ácido ligero. Es fuerte y a veces el sabor se torna a picante en quesos muy curados. El regusto es agradable y eso es gracias a la leche de oveja manchega. Su elasticidad es baja y tiene una sensación mantecosa y harinosa que puede llegar a ser granulosa en los quesos más madurados.

Tipos de queso manchego

Queso Manchego: Las Claves Para Distinguir Uno Auténtico De Uno Falso

Hay tres tipos de queso manchego en función de su maduración. Está el semicurado cuya maduración va de 1 a 3 meses. Es elástico y su color es crema. Su sabor recuerda a fruta, hierba y heno con un puntito dulce en boca.

El manchego curado tiene una maduración que va de los 6 a los 9 meses. Este proceso más largo hace que el sabor y el olor sean más fuertes que el semicurado. Su sabor recuerda al caramelo y a frutos secos.

El último manchego es el catalogado como viejo. Va desde los 9 meses de maduración hasta los 2 años. Su textura es quebradiza y su sabor es más perdurable en boca. Su color interior es amarillento como el caramelo.

Mejor forma de conservar el queso manchego

Queso Manchego: Las Claves Para Distinguir Uno Auténtico De Uno Falso

Cuando adquirimos un queso manchego, tenemos que conservarlo bien para que no pierda sus características y no se nos eche a perder. Si lo guardamos de forma errónea, lo más probable es que no saquemos el mayor partido de él.

Para guardarlo, siempre habrá que meterlo en un recipiente hermético o en un plato cubierto con un paño húmedo. En caso de que lo vayas a comer en días posteriores, también podrás envolverlo en papel de aluminio.

Si compras uno entero, para poder almacenarlo, deberás meterlo en la parte inferior de tu nevera. También se va a conservar correctamente si lo introduces dentro de los cajones que van para la fruta y la verdura.

Eso sí, siempre que no esté abierto y empezado, si está así abierto y la temperatura exterior es muy elevada, deberemos conservarlo en la nevera. El calor hace que el queso manchego pierda su grasa natural. Esto modificará la textura y lo hará más mantecoso. También va a cambiar su color y su sabor a la hora de comerlo.

Mas no ve a ningún partido capaz de reunir «a gente tan diferente como lo hizo CiU»

0

El expresidente de la Generalitat Artur Mas ha asegurado que no ve a ningún partido «capaz de reunir en un solo proyecto a gente tan diferente como lo hizo CiU» en el espacio independentista, en el que no ve ni unidad, ni estrategia ni confianza, en sus palabras.

«No existe liderazgo ni expectativas electorales similares», ha afirmado en una entrevista en ‘La Vanguardia’ este domingo, cuando se cumplen diez años de su investidura como presidente de la Generalitat en 2010.

Ha afirmado que JxCat «lo intenta pero no lo consigue» porque les falta unidad, a su juicio, mientras que ERC ha adoptado una estrategia inspirada en la de CiU para negociar con el Gobierno, según él.

Y ha dicho que la coalición de JxSí hizo una función parecida a la de CiU, en su momento: «El gran absurdo es que JxSí se hizo cuando la represión no era tan fuerte y la unidad se rompe justo cuando más se necesita».

En ese sentido, ha puesto en valor la estrategia de ‘pájaro en mano’ (‘peix al cove’): «Sirvió para lograr recursos y competencias y articular el país: los Mossos, la inmersión lingüística, TV3… Las obsesiones del Estado contra el catalanismo son producto de esa política».

10 AÑOS DESPUÉS

Ha afirmado que presidir la Generalitat «no es ni plácido ni largo, es tumultuoso y corto», y que durante su mandato hubo errores de percepción y variables imposibles, en sus palabras.

«Nada salió como esperaba», ha lamentado, y ha dicho que no preveía que en 2014 el expresidente de la Generalitat Jordi Pujol confesara tener cuentas en el extranjero.

Y sobre el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, ha dicho que tiene su afecto, amistad y reconocimiento «por su gran obra de gobierno».

Vilagrà (ERC) sumaría Comuns al Govern si apoyan un referéndum y la amnistía

0

La número 2 de ERC a las elecciones catalanas, Laura Vilagrà, ha defendido sumar los Comuns al próximo Govern tras las elecciones catalanas, si trabajan por un referéndum y por una ley de amnistía.

«Depende de ellos, de su papel y de cómo se incorporen con la agenda política que tenemos sobre la mesa del derecho a la autodeterminación y la amnistía», ha afirmado en una entrevista de Europa Press.

Lo ha dicho después de que la semana pasada, en una entrevista de Vilaweb recogida por Europa Press, dijera que no auguraba gobernar con los Comuns, sino con partidos independentistas y con En Comú Podem como aliado externo en temas concretos.

Vilagrà asegura que lo dijo en el «contexto» de la semana en que los comuns se habían abstenido al votarse en el Parlament la propuesta de resolución de JxCat, ERC y la CUP que pedía al Congreso aprobar una ley de amnistía.

«FRENTE AMPLIO POR LA INDEPENDENCIA»

«En una semana en que han rechazado la ley de amnistía, es evidente que nos sitúa más lejos, pero, como compartimos muchas luchas y ya hemos hecho mucho camino juntos, pensamos que todavía pueden incorporarse a este frente amplio», ha dicho.

Para ella, los comuns tienen «muchas luchas compartidas», tanto sociales como el derecho a la autodeterminación, y ha pedido que aprovechen su papel en el Gobierno para situar un referéndum y la amnistía como soluciones al conflicto catalán.

Así, la candidata ha afirmado que la apuesta de ERC pasa por un «frente amplio por la independencia» y por la autodeterminación, que incluya a PDeCAT, JxCat, CUP y Comuns.

ERC, «RÓTULA» DEL INDEPENDENTISMO

Sobre cómo se puede materializar este frente amplio, teniendo en cuenta que JxCat y Comuns se vetan mutuamente, Vilagrà ha considerado a ERC «rótula con todos los partidos», tanto en el proceso independentista (con JxCat, PDeCAT y CUP) como sobre temas sociales (con Comuns y CUP).

«ERC es el partido central que recose el frente amplio del soberanismo democrático contra los postulados del 155. Aquí es donde nos encontramos todos. Que podamos hacer más amplio este frente dependerá de las posiciones de cada uno, de lo que defiende cada uno y dónde ponga el acento», y ve muy difícil gobernar ERC sola, por lo que deberán tender puentes.

ERC, «GARANTÍA» DE GOVERN INDEPENDENTISTA

Sí ha vuelto a dejar claro que ERC no pactará con el PSC, porque ve proyectos opuestos, además de que pretende sustituir a los socialistas en algunas zonas (como el área metropolitana de Barcelona) para sumar votantes al independentismo, y ha reivindicado a los republicanos como «la garantía de que habrá un Govern independentista».

Ha recordado que JxCat pactó con el PSC en la Diputación de Barcelona, por lo que ha advertido de que puede repetirlo tras el 14F: «JxCat regaló la tercera institución del país al PSC y esto nos ofrece dudas en relación a sus pactos electorales y postelectorales».

También duda de que JxCat invista al vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, si ERC gana: «Siempre está la duda. En alguna ocasión, como en el caso de la Diputación de Barcelona, no ha sido así. Sí, lo espero; pero que se producirá no lo tengo tan claro».

«Nosotros hemos investido siempre al candidato de JxCat, del PDeCAT o de CDC. A Mas, a Puigdemont, a Turull y a Torra. En este sentido, evidentemente esperamos que, si fuera al revés y ERC y Pere Aragonès ganara las elecciones, que será así, JxCat también investiría a Pere Aragonès. Pero sí es verdad que siempre está la duda», ha añadido.

La Policía de Alicante impone 30 denuncias y disuelve siete fiestas

0

La Policía Local de Alicante ha impuesto durante la pasada madrugada un total de 30 denuncias por desobediencia e incumplir el toque de queda, ha disuelto siete fiestas en viviendas y ha sancionado a dos establecimientos por no respetar las distancias de seguridad.

La Policía Local ha organizado un dispositivo con controles y patrullas de vigilancia para hacer cumplir el toque de queda. En ellos, los agentes han impuesto ocho denuncias a personas que se encontraban en la vía pública y pasadas las 00.15 horas han interceptado a varias personas en la calle Nadadora Carmen Soto, ha informado el consistorio en un comunicado.

Los agentes del servicio nocturno y la unidad Fox también han denunciado a dos personas por no llevar mascarilla, con sanciones de 100 euros, y a ocho personas por incumplir la ordenanza de limpieza de la ciudad.

Asimismo, durante la madrugada los agentes han intervenido en siete fiestas. Las tres primeras, hasta las 00.30 horas, han tenido lugar en la avenida de Villajoyosa, Teulada y la Unión, respectivamente. Pasadas las 01.20 horas, los agentes policiales se han desplazado a la calle Alcolecha, sobre las 02.00 a la calle Francisco Montero Pérez y a las 03.30 horas han disuelto dos fiestas más en la avenida de Niza y Matemático Romero.

Paralelamente, la Policía Local ha organizado un dispositivo para conseguir detener a un vehículo que se dio a la fuga a las 23.08 horas en un accidente de tráfico en la calle Pablo Iglesias. Una vez interceptado el mismo, los agentes abrieron diligencias por un presunto delito de desobediencia y contra la seguridad vial y por conducir bajo los efectos del alcohol.

En el dispositivo de vigilancia y disciplina de tráfico, los agentes han realizado diversos controles de alcoholemia, en los que tres conductores han sido denunciados por conducir con una tasa de alcohol superior a la reglamentariamente establecida, instruyéndose en dos casos diligencias por un delito contra la seguridad vial judicial.

Además, los agentes han denunciado a un cuarto conductor, pasadas las 02.00 horas en la Plaza Sol, por un delito al circular sin el reglamentario permiso. El vehículo ha sido trasladado al depósito municipal.

Por otro lado, la unidad de Atestados y de Tráfico de la Policía Local se ha desplazado esta noche para atender cinco accidentes de tráfico. El primero, sobre las 22.00 horas en la calle Pintor Pérez Pizarro, donde se produjeron daños materiales y un vehículo se salió de la vía.

En materia de tráfico, los agentes han intervenido en un accidente con vuelco a las 23.02 horas en Ciudad de Matanzas y dos patrullas se desplazaron pasadas las 23.07 horas a la intersección entre las avenidas Gijón y San Sebastián para auxiliar a un conductor herido en un accidente. También actuaron a las 23.15 horas en el Rebolledo, donde un vehículo se salió de la vía por causas que se investigan.

Finalmente, los agentes de la Policía Local y efectivos de Bomberos del Servicio de Prevención Extinción de Incendios y Salvamento de Alicante se desplazaron a las 22.30 horas a la avenida de Miriam Blasco para extinguir el incendio de una papelera y a las 23.39 horas, a la avenida del Alcalde Lorenzo Carbonell para realizar una apertura de vivienda con el vehículo escalera para auxiliar a una persona mayor que había sufrido una caída en su domicilio.

El edil de Seguridad, José Ramón González, ha pedido que «continuemos aunando esfuerzos y se adopten medidas de prevención con la máxima responsabilidad, evitando cualquier situación que pueda poner en riesgo la salud y seguridad de todos». «La prioridad debe ser que no se produzcan nuevos contagios con un seguimiento riguroso de las limitaciones de aforo en las reuniones evitándolas esta Navidad», ha remarcado.

Exteriores advirtió a la Generalitat de que puede recurrir sus ‘embajadas’

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación avaló el pasado mes de septiembre las tres últimas delegaciones de la Generalitat de Cataluña en el exterior con un informe en el que advertía expresamente de que si éstas no respetaban la ley y el orden competencial «el Estado podría intervenir con todos los medios que el ordenamiento jurídico pone a su alcance»: un conflicto de competencias ante el Tribunal Constitucional o los tribunales de lo contencioso administrativo.

La advertencia llega al final de un informe en el que Exteriores enumera una serie de conductas perjudiciales «innegablemente al interés general de España» en los meses anteriores. No obstante, el informe opina que las delegaciones de la Generalitat están teniendo «una nueva actitud», distinta a la que demostraban cuando el Ministerio informaba en contra de ellas.

A juicio de Exteriores, en 2020 las oficinas «han tenido cuidado para que su actividad no entre en colisión con los principios y las obligaciones» de la Ley de Acción Exterior, «a pesar de que el objetivo principal de la acción de Gobierno de la Generalitat siga siendo el mismo y no cese de proclamarlo», dice el informe, obtenido por Europa Press a través del Portal de Transparencia.

Sin embargo, también dice que pese a esa «nueva actitud» las delegaciones «no pueden ser ajenas totalmente a la línea directriz del Gobierno de la Generalitat». De hecho, enumera varias acciones de las oficinas que «ignoraban» al menos dos directrices de la Ley de Acción Exterior: el principio de lealtad institucional, coordinación y cooperación y el principio de servicio al interés general «de forma que toda acción exterior se oriente a la defensa de los intereses y la promoción de la imagen de España».

Recoge, por ejemplo, que las delegaciones difundieron las declaraciones de Quim Torra poniendo en duda la calidad de la democracia española en la vista para su inhabilitación y otras del ‘conseller’ Bernat Solé pidiendo al Gobierno que cumpla con la opinión del Grupo de Detenciones Arbitrarias de la ONU.

Cita también una entrevista del delegado en los Balcanes, Eric Hauck y un boletín de la delegación en Londres que decía que pese a la pandemia «las fronteras con Francia y España» siguen abiertas.

LA NEUTRALIDAD POLÍTICA DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS

El informe reconoce que puede alegarse que las webs solo recogían unas declaraciones, igual que hicieron los medios, y que Hauck hacía uso de su libertad de expresión. No obstante, menciona jurisprudencia, inclusive del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) para recalcar que cabe limitar la libertad de expresión para garantizar la neutralidad política de los empleados públicos.

De hecho, el documento recoge abundante jurisprudencia para acotar cómo debe interpretarse el ámbito de actuación de las oficinas y advertir de que deben coordinar su acción con las Embajadas de España y no se contenta con reclamar a la Generalitat correcciones en la literalidad de los decretos.

Además, examina las memorias justificativas de la creación de las tres oficinas y cree que se basan en datos que, «sin ser en absoluto banales, podrían cuestionarse como fundamentos suficientemente sólidos para dicha apertura». En este caso, se trata de las oficinas en Australia, Senegal y Japón y constata que su «razón fundamental» es «extender la red de delegaciones» para «seguir reforzando la internacionalización de Cataluña».

«VIS EXPANSIVA» DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA GENERALITAT

En relación con las memorias, Exteriores detectó «el uso indebido de la política exterior catalana» y además, opinó que es «casi imposible que la ‘vis expansiva’ de la acción exterior de la Generalitat no derive en un riesgo serio de solapamiento de competencias, duplicación de funciones e ineficiencia económica», pues «no consta» que las oficinas se estén «coordinando con las embajadas de España».

En este contexto, el Ministerio avaló las delegaciones con varias advertencias, empezando recalcar que la expresión «de interés general para Cataluña» que figura en las atribuciones de las delegaciones debe interpretarse en el marco de sus competencias.

Además, avisa de que, aunque no hay problemas «en la literalidad» de los decretos, «cada una de las actuaciones de las delegaciones» puede ser «analizada» desde el punto de vista del respeto de las competencias y la Ley de Acción Exterior y, en tal caso, objeto de acción ante los tribunales o el TC.

En esa línea, recuerda que hay jurisprudencia del propio TC que permite impugnar los decretos de creación de esas oficinas y, por último, recuerda la necesidad de que se coordinen con las Embajadas y Representaciones Permanentes de España.

Cristina Cifuentes y el ‘Rey del Cachopo’, protagonistas de la agenda de juicios de 2021

0

La agenda de juicios en los juzgados madrileños para el próximo año tendrá como protagonistas a la expresidenta de la Comunidad de Madrid Cristina Cifuentes y a César Román, conocido como el ‘Rey del Cachopo’, en un año que estará repleto de vistas de interés por la suspensión de señalamientos que se produjo este año 2020 como consecuencia de la primera ola de la pandemia.

El primer gran juicio tendrá lugar el próximo 18 de enero con Cifuentes en el banquillo de los acusado por el ‘Caso Máster’. Se acusa a la expresidenta madrileña de la presunta comisión de un delito de falsedad documental, hechos por los que se enfrenta a una petición fiscal de tres años de prisión.

El fiscal mantiene que falseó presuntamente el acta que acreditaría una defensa del Trabajo de Fin de Máster (TFM) en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), una exposición que sigue defendiendo que hizo. Además de Cifuentes, se juzgará a la entonces profesora de la URJC Cecilia Rosado y la exasesora de la Consejería de Educación María Teresa Feito.

En esas mismas fechas, el día 19, se juzgará a Francisco Nicolás Gómez Iglesias, conocido como el ‘pequeño Nicolás’, por hacerse pasar por un enlace del Rey en un viaje a Ribadeo (Lugo). Se enfrenta a una petición fiscal de siete años de cárcel.

El ‘pequeño Nicolás’ tiene pendiente otro juicio que se celebrará el próximo año en el que se le acusa de falsificar su Documento Nacional de Identidad (DNI) para que un amigo, al que supuestamente pagó 6.000 euros, le suplantase en el examen de Selectividad de 2012.

En febrero, del 8 al 15, será juzgado igualmente Francisco José Sanz González de Martos, conocido como Paco Sanz, por fingir en televisión la gravedad de su enfermedad –que llegó a asegurar que le provocaba 2.000 tumores– para estafar 264.780 euros. Se enfrenta a una petición fiscal de seis años por un delito continuado de estafa.

‘REY DEL CACHOPO’

Uno de los juicios más esperados es el del ‘Rey del Cachopo’, que se sentará en el banquillo de los acusados a partir del próximo 10 de mayo. Se le acusa del asesinato de su novia, cuyo cuerpo descuartizado se halló el 5 de agosto de 2018 en una maleta en una nave del distrito de Usera. El acusado sigue defendiendo su inocencia.

El fiscal solicita que se le condene 15 años de cárcel por los delitos de homicidio y profanación de cadáver con las circunstancias agravantes de la responsabilidad criminal de parentesco y de cometer los hechos por motivos de género.

En octubre, se juzgará también la pieza de la riña tumultuaria del caso Jimmy’, que aún está en el Juzgado de Instrucción número 20. Serán juzgadas 82 personas por presuntamente participar en la reyerta que enfrentó el 30 de noviembre de 2014 a hinchas del Riazor Blues y el Frente Atlético.

La pelea acabó con la muerte de Francisco Javier Romero, conocido como ‘Jimmy’, que se juzga en una pieza separada por un delito de homicidio. La Fiscalía pide en el caso que se juzgará el próximo año penas de prisión de entre nueve meses y dos años y medio para todos los encausados.

También se esperan otros juicios de interés pero que aún no se han señalado. Entre ellos, figura el de Ángel Hernández por ayudar en abril de 2019 a morir a su mujer enferma de esclerosis múltiple.

María José Carrasco sufría esclerosis múltiple desde hace 30 años y su marido la ayudó a morir. Esta conducta está contemplada por el Código Penal al constituir un delito de cooperación al suicidio, penado con hasta 10 años.

Aún sin señalar, se juzgará en los próximos meses en el juzgado de lo penal número 17 de Madrid a una madre y a su hija por no respetar el perímetro de seguridad que la Guardia Civil había colocado entorno a la vivienda de Galapagar donde residen el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y la ministra de Igualdad, Irene Montero.

También sin fecha se espera el juicio contra el alcalde de Colmenar Viejo, Jorge García Díaz, sus dos antecesores en el cargo, sus dos concejales y siete exediles, todos ellos del PP, acusados de prevaricar en 16 expedientes urbanísticos al conceder licencias para construcciones de viviendas con informes desfavorables.

Navarra recibe las primeras dosis de la vacuna contra el Covid-19

0

Navarra ha recibido ya las primeras dosis de la vacuna contra el Covid-19, que serán administradas este domingo a los usuarios de la residencia pública El Vergel, de Pamplona.

En esta primera etapa de la campaña se vacunarán a todos los residentes y profesionales del ámbito sociosanitario de recursos residenciales, tanto de residencias como de pisos de personas mayores, de discapacidad física e intelectual y de trastorno mental grave con un número de residentes mayor de 10 personas. Se trata de unas 13.000 personas, 7.647 residentes y 5.345 profesionales.

Salud prevé que en febrero finalice la vacunación en todo el ámbito sociosanitario y probablemente a partir de la segunda quincena de enero se comience a vacunar a los profesionales sanitarios. De este modo, en los tres primeros meses de 2021 se espera vacunar a 36.000 personas.

Progresivamente, se irán incluyendo diferentes colectivos profesionales y sociales vulnerables dentro de esta primera fase. A partir de marzo es cuando se procedería a iniciar la vacunación al resto de la población -también de forma gradual por grupos de riesgo-, según las indicaciones del Ministerio que marca el nivel de vulnerabilidad.

Entre este domingo 27 de diciembre y el final de mes, la previsión es vacunar a los colectivos de las principales residencias de titularidad pública de Pamplona (a las mañanas a residentes y a las tardes en Refena a profesionales), mientras que a partir del día 4 de enero el proceso ya se extendería geográficamente a las áreas de Tudela y Estella.

Las vacunas llegarán semanalmente a Navarra, las primeras este domingo, 27 de diciembre, y se almacenarán en un punto con ultracongelación desde donde diariamente se distribuirá, en recipientes isotérmicos de transporte especiales, a los puntos de vacunación programados para cada jornada.

Es allí donde los equipos, dotados también con neveras específicas, realizarán la última parte del proceso de vacunación. El control constante de la temperatura será clave. Las vacunas estarán almacenadas en ese punto central a una temperatura de entre -90 y -60 grados. Una vez descongeladas para su uso, las dosis sin diluir pueden guardarse hasta cinco días entre 2 y 8 grados, lo que facilita su manejo en este eslabón final tanto en residencias como hospitales.

FASES DE LA VACUNACIÓN

La estrategia de vacunación, liderada por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, contará con distintas fases graduales según grupos y niveles de riesgo. Así, en su primera etapa (enero-marzo), la administración se dividirá en cuatro grupos prioritarios, consensuados con Sanidad.

Al grupo uno, residentes y personal que trabaja en estos centros residenciales, seguirá un segundo grupo que abarca a los profesionales de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario; es decir, aquellos profesionales que tienen mayor riesgo de exposición por llevar a cabo actividades y atención directa de pacientes Covid-19 tanto en Primaria como en hospitalaria.

El grupo tres, por su parte, alcanza al resto del personal sanitario o sociosanitario. Y el cuarto engloba a las personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia) y llegará a aquellas que hayan solicitado dicho reconocimiento, colectivo que en determinadas situaciones podrá ser abordado también en el primer momento de espacios institucionalizados.

Una vez cubiertos los cuatro grupos prioritarios, la segunda fase del proyecto de vacunación alcanzará a la población general, categorizada de nuevo en distintas fases progresivas en función de grupos y niveles de riesgo. En esta fase la red de 134 centros de salud y consultorios cobrarán especial peso.

Reforesta logra plantar casi 4.000 árboles en toda España

0

Reforesta ha logrado plantar cerca de 4.000 árboles, o lo que es lo mismo, casi 16 hectáreas, con su iniciativa de educación ambiental ‘Regala un Árbol’ con la que pretenden «ofrecer una experiencia de cuidado directa con la naturaleza» mediante la plantación de árboles autóctonos y así mostrar cómo trabaja el ecosistema, tal y como ha explicado  el fundador y director de Reforesta, Miguel Ángel Ortega.

Esta iniciativa, señala Ortega, es «un buen regalo» para fechas señaladas como las navidades pero matiza que la acción va más allá del regalo y que su objetivo es mostrar que «la naturaleza es algo más emocional que racional». El proyecto, como ha detallado, se basa en una tarjeta regalo con un espacio para incluir una dedicatoria y sirve para acreditar la plantación de un árbol autóctona en un espacio natural protegido.

Las personas a las que se les regala el árbol tienen la opción de acudir al lugar donde se plantará el árbol y hacerlo ellos mismos aunque desde Reforesta también se da la opción de ocuparse de la plantación en caso de no poder acudir, para más tarde enviar a la persona ‘propietaria’ del árbol una tarjeta con las coordenadas geográficas del mismo.

«Se pone un protector en torno al árbol para protegerlo de los animales y es ahí donde se puede poner una placa biodegradable con el nombre de la persona», ha detallado Ortega, que ha añadido que el precio (19 euros tarjeta electrónica o 20 euros en papel) también incluye el mantenimiento por parte de Reforesta que, a su vez, organiza jornadas de voluntariado de riego para que contribuir al crecimiento de los ejemplares.

Asimismo, Reforesta garantiza el cuidado durante un año de la etiqueta con el nombre de la persona ‘propietaria’, aparte de dos veranos consecutivos de riego. Sin embargo, otro de los objetivos que buscan es que la gente reflexione sobre sus hábitos de comportamiento con el fin de modificarlos «por el bien de la naturaleza».

Los principales problemas que encuentra Reforesta están relacionados con los fenómenos atmosféricos y los animales, que en ocasiones interfieren en el crecimiento de los árboles, pero el director ha aclarado que, cuando una persona obtiene el regalo, se le explica lo que puede ocurrir.

«Esto es una tarea de constancia, paciencia y de apostar por un resultado a largo plazo. Lo importante es conocer cómo funciona la naturaleza y la gente tiene que entender que su aportación contribuya a recuperar la vegetación y el ecosistema», ha subrayado.

Por el momento, las zonas de plantación donde se lleva a cabo esta iniciativa son la Sierra de Guadarrama (Madrid), el Parque Natural Sant Llorenç del Munt i l’Obac (Barcelona) y La Zubia (Granada). «Lo importante es sumarse al esfuerzo. La tarjeta es una forma de que puedas conocer los trabajos de reforestación y que todos pongamos nuestro grano de arena. Es posible que estos árboles en el futuro sean capaces de producir su propia semilla y de esa manera establecerán una dinámica de recuperación natural de la vegetación», ha destacado.

En la actualidad, debido a la pandemia, Ortega ha reconocido que se han encontrado con algunos problemas en relación con las plantaciones debido a las restricciones pero ha matizado que «a todas las personas que han participado recientemente se les explicado la situación» y, en estos momentos, Reforesta ha dado la oportunidad de esperar unos meses para ver cómo avanza la situación o que sea la propia organización la que plante los árboles.

Susana Díaz cuestiona que Moreno agote la legislatura ante el «lío» interno de Cs

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha dicho que «no sabe» si el presidente de la Junta, Juanma Moreno, agotará la legislatura y convocará las próximas elecciones autonómicas en 2022, cuando tocan, viendo que él mismo «ha abierto ese debate» en torno a la posibilidad o no de tener que adelantar las elecciones, y teniendo en cuenta el «lío» interno de su socio de gobierno, Ciudadanos (Cs), por el que la presidenta nacional del partido naranja, Inés Arrimadas, «tiene que estar viniendo a poner orden cada dos por tres».

Así, en una entrevista concedida a Europa Press, y a la pregunta de si cree que el actual Gobierno de PP-A y Cs agotará la legislatura, que debería concluir a finales de 2022, Susana Díaz ha respondido que «no lo sé», porque «ese debate el que lo ha abierto es el propio presidente de la Junta», Juanma Moreno, a quien «nadie le ha preguntado» pero «se lleva todo el día diciendo» que no adelantará las elecciones.

«Cuando te llevas todo el día diciendo algo que nadie te ha preguntado es por algo», ha apostillado la líder socialista antes de añadir que si eso, además, se «acompaña de que tiene a su socio de gobierno (Cs) en crisis, peleándose entre si se pasa al PP o se queda como una fuerza autónoma, es que tienen un lío grande dentro» del Ejecutivo andaluz.

Para Susana Díaz, «son demasiadas coincidencias» el que «Moreno Bonilla esté diciendo que quiere agotar legislatura y que dentro de Ciudadanos hay un lío monumental» por el que «tenga que venir Arrimadas a ponen orden». «Algo está pasando dentro del Gobierno», ha aventurado la dirigente socialista, quien ha llamado la atención, además, acerca de que a todo eso hay que sumar el «continuo debate sobre la crisis de gobierno», sobre si añadir «más consejeros y más altos cargos», y si éstos «son funcionarios o son de partido».

A este respecto, y tras lamentar que el Ejecutivo de Juanma Moreno «está en crisis permanente desde el verano pasado, discutiendo» de esa cuestión desde entonces, Susana Díaz ha opinado que las recientes declaraciones de la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, apostando por ampliar el personal de delegaciones territoriales de la Junta con militantes de Cs en vez de con funcionarios, eran más bien un «mensaje era para Juan Marín», el vicepresidente del Gobierno y líder de Cs en Andalucía.

MARÍN, «MÁS CERCA DEL PP QUE DE ARRIMADAS»

«Forma parte de ese lío que hay dentro» del partido naranja, según ha abundado la dirigente socialista en referencia a ese mensaje de Rocío Ruiz, representante también de Cs, antes de subrayar que «es evidente» que el vicepresidente de la Junta «está más cerca del Partido Popular y de Moreno Bonilla que de Inés Arrimadas».

Al hilo, Susana Díaz ha insistido en señalar que la líder nacional de Cs «tiene que estar aquí (en Andalucía) permanentemente poniendo orden en sus filas y parando lo que quiere hacer el vicepresidente, que es entregar Ciudadanos a precio de saldo al Partido Popular», según ha añadido en referencia a Juan Marín, del que ha agregado que «desde el primer día» mantiene un «seguidismo» al PP que, no obstante, ahora «ya no se oculta», porque «se ha quitado la careta» sobre «lo que quiere hacer».

Susana Díaz ha apostillado que se trata en todo caso de «un asunto interno de partido en el que yo no me meto» si no afecta al Ejecutivo andaluz. Pero «el problema es que dentro del Gobierno de Andalucía es donde está la crisis», según ha avisado la dirigente socialista, quien ha incidido en que «el lío» está «dentro» del Ejecutivo, y «eso sí repercute en todos los andaluces».

Porque, «mientras están en eso», los miembros del Gobierno de la Junta «no están en la sanidad, en el empleo, en la Dependencia, en la educación ni en gestionar la pandemia», según ha abundado la expresidenta andaluza, quien, en ese sentido, cree que hay «huelgas permanentes de trabajadores que están viendo cómo se están dejando caer los servicios públicos» porque en la Junta «están en otra cosa, que no es en lo que están sufriendo los andaluces».

Sobre si vería bien que se ampliara el número de delegados territoriales en la Junta, Susana Díaz ha respondido con la pregunta de «para qué». «¿Esa es la prioridad en este momento?», ha continuado cuestionando la dirigente socialista, para quien los únicos que pueden estar pensando en esa posible ampliación de la estructura de la Administración autonómica son «Moreno Bonilla y Marín».

«Lo que hacen falta son más sanitarios, más maestros, que se atienda a más gente en la Ley de Dependencia, que se abran de una vez por todas los centros de salud que llevan meses cerrados, que la gente pueda ir al médico, ayudas al sector de la hostelería y al comercio», ha añadido Susana Díaz, quien cree, «con seguridad», que la población andaluza diría si se le preguntara que «esos altos cargos no hacen falta», y pediría que por parte de la Junta «dejen de gastarse el dinero de nuestros impuestos en propaganda, en publicidad y en altos cargos».

En esa línea, la líder socialista ha señalado que al Gobierno andaluz «le está faltando sentido común», que es lo que la pandemia «debería haber servido a la política para que fuera lo primero». Pero, para eso, «tiene que haber generosidad y, en estos momentos, no tienen generosidad» en el seno del Ejecutivo, «sino un egoísmo profundo en lo que ellos quieren, más reparto de poder, más reparto de sillones de altos cargos y que haya muchos anuncios diciendo lo bueno que son aunque la gente lo esté pasando muy mal», según ha argumentado Susana Díaz.

Publicidad