Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4305

Madrid: La «amenaza» de armonización fiscal supone una «vulneración» de la Constitución

0

El consejero de Hacienda y Función Pública de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha criticado que la «amenaza» de armonización fiscal que pretende acometer el Gobierno supone una «vulneración de la Constitución» y asegura que trata de obligar a Madrid a que «suba los impuestos».

«No queremos que venga el Gobierno ni el Congreso a prohibir bajar los impuestos porque es profundamente inconstitucional y va en contra de la recuperación de la economía», ha remarcado el consejero durante su intervención en la ‘Jornada sobre la armonización de impuestos, patrimonio, sucesiones y donaciones’, organizada por el CEU.

Según ha denunciado Lasquetty, la llamada armonización fiscal supone anular la posibilidad de las comunidades autónomas de establecer su propia política fiscal. «Es una especie de socialismo fiscal obligatorio», ha criticado.

«No sería bueno para nadie perjudicar el modelo de financiación de la comunidad que más aporta más al fondo de garantía de los servicios públicos fundamentales de las comunidades autónomas, con el 68%», ha señalado.

El consejero ha defendido la política fiscal de la comunidad, explicando que si Madrid aplicara la fiscalidad de Cataluña, cada familia madrileña pagaría 2.000 euros más en impuestos, mientras que si estableciese la de Asturias, serían 2.300 euros más.

CREE QUE ES «FALSO» QUE GABILONDO NO VAYA A SUBIR IMPUESTOS

El consejero ha calificado de «completamente falso» que el candidato del PSOE a las elecciones del próximo 4 de mayo, Ángel Gabilondo, no vaya a subir los impuestos en la región si gana los comicios y le ha acusado de «engañar» a los madrileños.

«Uno no puede decir en una frase que es un hombre serio y en la frase siguiente decir una falsedad», ha denunciado el consejero.

Lasquetty ha criticado que el líder del PSOE madrileño se adelanta a decir nada más empezar la campaña de que no subirá los impuestos olvidándose que hace mes y medio presentó él una propuesta de subida de «1.200 millones de euros».

En contraposición, ha asegurado que el Partido Popular continuará desarrollando una política de bajos impuestos en el próximo mandato si ganan las elecciones del próximo 4 de mayo. «La cuestión de los impuestos tiene un peso importante en las elecciones de Madrid», ha indicado Lasquetty.

El partido feminista y Vox se unen contra la Ley trans

0

La presidenta del Partido Feminista, Lidia Falcón, y la diputada de Vox en la Asamblea de Madrid Alicia Rubio, se han unido este martes contra la Ley Trans de Igualdad, que califican de «peligrosa» y anticonstitucional.

Ambas han participado en un acto organizado por la organización ‘HazteOír’ bajo el nombre de ‘Desmontando la Ley Trans. Si naces niña, lo seguirás siendo’, en donde han analizado lo que implica esta norma, su redacción y sus consecuencias.

En su intervención, Falcón ha destacado la «visión catastrófica» que le merece la posibilidad de que la sociedad pueda adoptar esta «filosofía» de que «los seres humanos no existen», siguiendo las directrices de «campañas» que dicen que hay personas que «no se sienten bien en su cuerpo» y que, por ello, hay que «mutilarlo», «modificarlo» o «cambiarlo».

La presidenta del Partido Feminista cree que el texto de Igualdad llevará al país a vivir una «distopía» por la que se busca un mundo «sin hombres y mujeres» y basado en un género que «no existe».

CONSECUENCIA DE LA LEY DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Falcón, ha explicado que «estos lodos» vienen de la aprobación, con su «rotundo disgusto», en 2004 de la Ley contra la Violencia de Género porque «eliminó» a la mujer y la convirtió en un género como término que «importa».

Ahora, explica, la Ley Trans deja a España en una situación que considera «peligrosa» y cuyos responsables son «descerebrados» que «se han metido en competencias feministas». A su juicio, la norma está «tocada» desde sus inicios y lamenta que el PSOE esté ahora condicionado por el acuerdo de Gobierno con Podemos, motivo por el cual, a su juicio, el país tiene a la peor ministra de Igualdad, Irene Montero, «de la historia».

Así, ha dejado claro que «las feministas» están en «primera línea de fuego contra» la norma y contra los «populismos» que se han «metido en los gobiernos» haciendo «campañas» en este sentido y que, ha insistido, el movimiento feminista «nunca va a defender» porque supondría la «desaparición» del «objeto de la lucha» del mismo, que es «la mujer».

Falcón ha denunciado, en este sentido, la presencia de mujeres trans ocupando cuotas femeninas en partidos políticos, instituciones o responsabilidades en las empresas.

UNA LEY QUE VIOLA DERECHOS

De forma similar se ha expresado la representante de Vox, quien ha señalado que la norma de Igualdad vulnera «la igualdad ante la ley» de los españoles, genera «indefensión judicial», «viola la libertad de expresión y de opinión» y «se cargan el derecho de los padres a educar a sus hijos en sus valores», entre otras medidas. Se trata, ha indicado, de una norma anticonstitucional.

También considera que es la «culminación» de las leyes que en esta materia se han aprobado a nivel autonómico y que suponen multas de entre 40.000 y 120.000 euros por «delitos laxos de homofobia o transfobia» y la conversión de un «fenómeno psicológico» en una «realidad biológica que encima se registra».

Rubio ha criticado la teoría de interseccionalidad que divide a la sociedad en grupos concretos que, después, son clasificados en opresores u oprimidos y que, explica, la Ley Trans usa para que aquellas personas que no quieran ser oprimidas pasen a decir, por ejemplo, que se sienten hombres o blancos y viceversa. Es un método, ha indicado, que tiene como objetivo que la sociedad sea «igual» para acabar «no siendo nada».

También ha puesto como ejemplo el mundo del deporte, en el que, ha explicado, las mujeres trans acabarán con las categorías femeninas; o la intrusión de estas personas en otros ámbitos como Eurovisión o Miss España, cuya última representante fue una mujer trans. Además, ha advertido del riesgo de que personas que se autodeterminan de un género puedan entrar en baños o cárceles del género contrario.

FALCÓN DEFIENDE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

A su juicio, la disforia de género no se puede eliminar de la legislación porque «es una patología que necesita una serie de recursos médicos».

El único punto en el que se han notado las diferencias entre el Partido Feminista y Vox ha sido en la Educación. Mientras que los de Abascal reclaman la libertad de los progenitores a educar en sus valores a sus hijos, Falcón cree que esta «no se puede dejar al albur de las familias» sino que es el Estado quien se tiene que responsabilizar.

La presidenta del Partido Feminista argumenta esta postura, precisamente, en que hay padres que acompañan a sus hijos a realizar un cambio de género cuando les dicen que son trans. «También hay testigos de Jehová, padres que abusan de sus hijas o que las abandonan», ha declarado.

La solución, a su juicio, es que todos los partidos se pongan de acuerdo en esta materia sobre «las normas de educación moral» para hacer «ciudadanos» que sepan sobre «las diferentes tendencias políticas, religiosas e ideológicas» y que este sistema «se cumpla».

Asturias confirma un fallecido y 117 nuevos casos positivos

0

La Consejería de Salud ha confirmado 117 nuevos casos de coronavirus detectados ayer, jornada en la que se produjeron 24 ingresos en planta, cuatro en UCI y además un fallecido, un hombre de 60 años. Asimismo, se registraron 31 altas hospitalarias, según ha informado el Sespa.

Actualmente, en Asturias hay 214 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 74 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos. El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el lunes 3.586 pruebas y la tasa de positividad se sitúa en el 4,74%.

La ocupación total por covid en los hospitales asturianos se sitúa en el 8,3%. En el caso de las UCI, se eleva hasta el 22,7%. Actualmente no hay pacientes ingresados en los centros convertidos para la atención a personas con coronavirus, que disponen de 120 camas habilitadas.

Por otra parte, los municipios de Cangas de Onís y Piloña saldrán esta medianoche del nivel de riesgo extremo 4+ al observarse una mejoría en la evolución epidemiológica.

La Dirección General de Salud Pública aconseja a la ciudadanía que siga extremando las medidas de prevención para evitar un repunte de casos.

El Principado ha activado el plan preventivo de detección de casos de coronavirus entre personas de 18 a 40 años que regresen a Asturias en Semana Santa por causas justificadas.

Los interesados pueden inscribirse en el formulario que el Sespa ha habilitado en la web de Astursalud: https://www.astursalud.es/formulario-pcr o llamar al teléfono 984 100 400. El Servicio de Salud les dará cita para realizar una PCR, por lo que es necesario aportar un número de teléfono operativo para recibir información sobre el día, hora y lugar donde se efectuará la prueba y también para recibir el resultado. El periodo de inscripción permanecerá activo hasta el 5 de abril.

Además, el personal del sistema de vigilancia de contactos estrechos realizará un seguimiento de la situación de las personas que vuelven a Asturias y les llamará durante su estancia para detectar posibles síntomas e insistir sobre las medidas de precaución, con el fin de evitar brotes de coronavirus en las familias.

El TUE: Una huelga de empleados no exime a aerolíneas de indemnizar a pasajeros de vuelos cancelados

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado este martes que una huelga organizada por el personal de un transportista aéreo para reclamar mejoras en sus condiciones laborales y salariales no es una «circunstancia extraordinaria» que pudiera eximir a la aerolínea de cumplir con la obligación de compensar a los pasajeros que han sufrido graves retrasos o cancelaciones de sus vuelos por esa acción sindical.

En su razonamiento, la Justicia europea considera que la huelga de parte del personal de la compañía, en este caso pilotos, es una expresión posible dentro del marco de la negociación social y debe considerarse como un hecho «inherente al ejercicio normal» de la actividad del empleador.

El Tribunal con sede en Luxemburgo descarta así que la huelga en cuestión pudiera escapar al control del transportista aéreo porque es un derecho del trabajador cuya programación entra en el marco previsible para todo empleador, en especial si su celebración ha sido notificada con preaviso como marca la legislación.

Las reglas de la UE en materia de pasajeros aéreos prevén que las aerolíneas queden exentas del pago de indemnizaciones a los pasajeros afectados por importantes retrasos o cancelaciones en sus rutas, pero ello solo si la incidencia se debe a circunstancias extraordinarias que escapan al control de la empresa, por ejemplo, en el caso de las aerolíneas, una huelga de controladores aéreos o del personal de aeropuerto.

Sin embargo, la sentencia dictada este martes juzga que una huelga de personal de la compañía no se corresponde con los requisitos que recoge la normativa comunitaria ya que las reivindicaciones de los empelados tienen que ver con las relaciones laborales que se pueden tratar en el marco del diálogo social interno y la convocatoria de huelga se notifica con preaviso a la compañía.

De este modo, el fallo tomado por la Gran Sala no sigue el dictamen emitido una semana antes por uno de los Abogados Generales del TUE, que entonces sostuvo que las huelgas organizadas para reivindicar mejoras laborales constituyen una «circunstancia extraordinaria eximente», porque no es inherente al ejercicio normal de la actividad de la compañía aérea y escapa a su control efectivo.

En este caso, el TUE se ocupa de una cuestión prejudicial remitida por la Justicia sueca en el marco de la demanda de un pasajero afectado por la cancelación de su vuelo durante una huelga de pilotos de la aerolínea SAS que entre abril y mayo de 2019 afectó a miles de vuelos programados por la compañía en Suecia, Dinamarca y Noruega.

El afectado reclama una indemnización de 250 euros por la cancelación de un vuelo con el que debía viajar de Malmö a Estocolmo, pero la aerolínea SAS no se considera obligada a pagar la compensación porque la huelga es una circunstancia excepcional que no podría haber evitado.

La compañía, además, indica que se trató de una huelga que afectó a unos 380.000 pasajeros y que de verse obligada a pagar una indemnización similar a cada uno implicaría un desembolso de 117 millones de euros.

Heineken España lanza el portal #FuerzaBar, una plataforma para ayudar a la hostelería

0

Heineken, Cruzcampo y Amstel han reafirmado su compromiso con la hostelería, uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria del coronavirus, con la puesta en marcha de www.fuerzabar.es, una nueva plataforma de servicios y atención al cliente que ayudará al hostelero a optimizar su tiempo, realizar sus pedidos de forma ágil e impulsar su negocio, según ha informado en un comunicado.

En concreto, esta iniciativa responde a las necesidades actuales de los bares y restaurantes españoles con herramientas de utilidad, como la posibilidad de hacer un autodiagnóstico gratuito para evaluar el nivel de digitalización, gestión, higiene, seguridad o servicio de cada negocio.

Heineken España continúa apostando por ayudar a bares y restaurantes en su transformación para adaptarse a la nueva realidad. Además, se esfuerza por contribuir a mejorar las perspectivas laborales del sector, en un momento en el que la hostelería concentra siete de cada 10 empleos perdidos en España.

La directora de relaciones corporativas de Heineken España, Carmen Ponce, ha reconocido que el «desafío sigue siendo enorme». «La hostelería es uno de los sectores más perjudicados en esta crisis, en la que nos hemos visto obligados a limitar nuestra movilidad social y nuestros momentos de ocio», ha recordado.

«Por eso, en la familia Heineken España afrontamos el futuro manteniéndonos firmes en nuestra estrategia de apoyo a la hostelería. ¿Cómo no hacerlo, si más de la mitad de los bares de España son clientes nuestros? El espíritu de #Fuerzabar sigue hoy más vivo que nunca, con un único objetivo: ayudar a nuestros bares a seguir abiertos e impulsar sus negocios», ha subrayado.

Por su parte, el director de ventas y distribución a Hostelería de Heineken España, Manuel Román, ha destacado el apoyo de la cervecera al sector. «Fuimos los primeros en volcarnos con la hostelería, con medidas reales y tangibles para ayudar. Los más de 150 millones de euros que invertimos en 2020 en ayudas directas, formación, préstamos a clientes y otros programas no han sido más que un primer paso en un compromiso que sigue avanzando, para reforzar aún más el valor que aportamos a los hosteleros», ha indicado.

AYUDA PARA DIGITALIZAR A BARES Y RESTAURANTES

De esta forma, #Fuerzabar evoluciona un año después de su creación para convertirse en una plataforma de servicios al hostelero (www.fuerzabar.es) que responde a las necesidades actuales de los bares y restaurantes españoles.

Este nuevo portal pretende ayudar a los hosteleros a estar mejor preparados e informados, permitirles una gestión más ágil, optimizar su tiempo, reforzar sus capacidades digitales y encontrar nuevas oportunidades de desarrollo para su negocio.

Además, ayudará a la digitalización de la hostelería, ya que incluye un programa de asesoramiento para digitalizar negocios hosteleros, aprovechando las últimas tendencias y soluciones disponibles para atraer al consumidor actual. Así como otras herramientas gratuitas, para crear cartas digitales personalizadas en un minuto y oportunidades para desarrollar nuevas líneas de negocio a través de iniciativas como el ‘delivery’ o el ‘take away’, beneficiándose de descuentos con Glovo, Deliveroo, Mr. Noow o Klimer.

UP insiste en regular el alquiler con topes de precios mediante índices en las CCAA

0

Unidas Podemos plantea intervenir el mercado del alquiler en zonas de mercado tensionadas fijando topes a los precios en base a los índices que se elaboren en las distintas comunidades autónomas, con la condición añadida de que en ningún caso la renta a abonar por el inquilino sea superior a la del anterior contrato suscrito.

No obstante, el planteamiento de la formación morada establece una serie de supuestos en los que se puede superar dicho índice en un 2,5% si se reúnen una serie de variables. Por otro lado, aboga por el despliegue de un registro de contratos de alquiler en el que se especificará, en entre otros campos, si el inmueble pertenece a una ‘socimi’.

Así lo establece la propuesta elaborado por la Vicepresidencia segunda del Gobierno, y presentada al equipo del Ministerio de Transportes, en el marco de la negociación de la nueva Ley de Vivienda.

La regulación de los alquileres es el principal punto de divergencia entre los socios de coalición, dado que el PSOE apuesta por un modelo de incentivos a los propietarios que rechaza Unidas Podemos, que ve en ello un «incumplimiento» del acuerdo de gobierno y de Presupuestos. No obstante, ayer el ala morada del Ejecutivo aseguró que ahora los socialistas se abren a negociar la propuesta de control de precios esbozada por la Vicepresidencia que capitanea Pablo Iglesias.

El sistema confeccionado por Unidas Podemos se sustenta en el modelo catalán y pauta que los contratos de alquiler en zonas de mercado tensionado tendrán una renta que «no podrá superar» el índice oficial de referencia para el alquiler de una vivienda de características «análogas en el mismo entorno urbano».

Dicho índice de precios será elaborado por las respectivas comunidades autónomas mediante «metodologías objetivas y sujetos a revisión periódica». Para su fijación, se tomará como referencia las rentas de los contratos de alquiler de vivienda habitual en las zonas tensionadas y «nunca podrá superar el precio del anterior contrato de arrendamiento».

OPCIONES PARA MODULAR EL PRECIO

A su vez, el precio podrá modularse ponderando circunstancias como el «estado de conservación y mantenimiento de la vivienda, su antigüedad, altura, accesibilidad o no mediante ascensor, eficiencia energética, proximidad de acceso a transporte y servicios públicos, inclusión o no de mobiliario o de anexos, zonas comunitarias de uso compartido, renta familiar disponible de la zona, y otras que puedan resultar relevantes» según determine cada comunidad.

Sin embargo, «en ningún caso podrá incrementar en más del 2,5% el precio del índice de referencia» y deberá especificar qué aspecto concreto justifica dicha modulación.

«Tampoco podrá ser superior a la renta consignada en el último contrato de arrendamiento vigente en los últimos cinco años, incrementada con el índice de garantía de competitividad en la comunidad autónoma correspondiente», resalta luego el modelo de Unidas Podemos de forma genérica.

Asimismo, detalla que para una misma vivienda que pudiera ser objetivo de diversos contratos de vigencia simultánea que afecten a partes concretas de la vivienda mencionada, como puede ser una habitación, la suma de las rentas no podrá superar la renta máxima aplicable al alquiler unitario de la vivienda en cuestión.

POSIBLE SUBIDA POR OBRAS DE MEJORA, PERO NO POR MANTENIMIENTO

A su vez, recoge la posibilidad de subidas por despliegue de obras de mejora y se permitirá, transcurrido el plazo mínimo de duración del contrato de alquiler, elevar la renta en los términos previstos por la legislación de arrendamientos urbanos, aunque no podrán ser superiores a la limitaciones recogidas en la regulación.

En este sentido, no computarán en este apartado actuaciones de mantenimiento y conservación de la vivienda o del edificio en el que se encuentre integrada, así como las que sean exigibles para «el funcionamiento, la reparación o la seguridad» del inmueble.

REGISTRO DE CONTRATOS: ACLARARÁ SI LA VIVIENDA ES DE UNA ‘SOCIMI’

Otro elemento es la creación de un Registro de Contratos de Alquiler (RCA). Su función es analizar y elaborar un registro estadísticos de los precios del alquiler y del mercado inmobiliario. Una vez aprobada la ley, los contratos deberían figurar en este registro a instancia de cualquiera de las dos partes.

Además, deberá incluir la dirección, el año de construcción, los metros cuadrados de la vivienda, el número de habitaciones, la cédula de habitabilidad, la referencia catastral y el certificado de eficiencia energética y la calificación. Por otro lado, especificará si el edificio tiene o no ascensor, si dispone de sistemas de calefacción y refrigeración (o ambos); si está o no amueblado o el estado de conservación de la vivienda.

También se hará constar si el inmueble pertenece a una ‘socimi’ y si la vivienda se destina a primera residencia o a otro uso. Junto a ello, se indicará si la renta incluye servicios de consumo individual, el importe de la fianza, sentencias o laudos arbitrales firmes de impago o sanciones por no cumplir con trabajos de mejora o mantenimiento de las viviendas en propiedad.

Goirigolzarri pone punto y final a la etapa de Bankia

0

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha intervenido este martes en la duodécima y última junta de accionistas de la entidad en solitario, marcando un punto y final a esta etapa que culmina con su integración con CaixaBank y que provocará que su marca previsiblemente desaparezca este mismo verano.

Goirigolzarri ha recordado el largo recorrido desde que en 2012 iniciara el proyecto, un periodo durante el cual se han atravesado momentos «muy duros». «El camino no siempre ha sido fácil», ha reconocido el banquero.

No obstante, ha dicho con «enorme orgullo» que el equipo ha conseguido durante este tiempo lo que muchos dudaban que fuera posible, es decir, convertir a Bankia en un banco sostenible, solvente y con altos índices de satisfacción por la calidad de servicio prestada.

De hecho, ha subrayado que Bankia pasó de ser el principal problema del sector financiero y de estabilidad en España en 2012, a ser un referente dentro del sector y a contribuir de forma decisiva a la mejora socioeconómica del país.

También ha alabado a un equipo que tuvo que afrontar momentos «tremendamente duros», cuando era difícil sentir orgullo de pertenencia al proyecto.

NUEVA ETAPA

Para Goirigolzarri, la aprobación de la fusión con CaixaBank marca el inicio de una nueva etapa para la entidad. Según ha señalado, el calendario del proyecto sigue su curso dentro de los plazos previstos.

El canje de acciones de la fusión Bankia-Caixabank está sujeto a que el próximo viernes 26 de marzo quede consumada la operación, lo que se producirá si antes de dicha fecha se logran obtener las autorizaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y del Ministerio de Asuntos Económicos.

A partir de entonces comenzará la integración real de las dos entidades, que culminará con la integración tecnológica que, en principio, está prevista para finales de 2021.

«Iniciamos un nuevo proyecto acompañados por el mejor compañero de viaje que podíamos tener para esta nueva etapa, que es CaixaBank», ha reiterado como en otras ocasiones Goirigolzarri.

EL PROCESO DE ADAPTACIÓN NO SERÁ FÁCIL

En esta línea, aunque ha admitido ser «plenamente consciente» de que el proceso de adaptación de los equipos a corto plazo no será fácil, se ha mostrado convencido de que, en el medio plazo, sus profesionales tendrán acceso a muchas mayores posibilidades de crecimiento en sus carreras.

A su vez, ha hecho una especial mención a los miembros del consejo de administración, actuales y pasados. «A lo largo de todos estos años, los consejeros del banco del que ustedes son propietarios han dado un permanente ejemplo de dedicación, profesionalidad y de profunda independencia, y subrayo la profunda independencia», ha indicado en la junta general.

RESALTA EL «ENORME ÉXITO» EN GENERACIÓN DE CAPITAL

Por otro lado, el primer ejecutivo de Bankia ha hecho balance del plan estratégico para el periodo 2018-2020, del que ha destacado su «enorme éxito» en la capacidad de generar capital. El plan contemplaba la propuesta de generar 2.500 millones de euros en tres años para distribuirlo a los accionistas.

«No sólo lo hemos conseguido, sino que hemos superado esa cifra, llegando hasta casi los 3.000 millones de euros, 2.932 millones exactamente. O, lo que es lo mismo, en términos de ratio de capital CET1, lo hemos elevado hasta el 15,48%», ha remarcado.

En cualquier caso, aunque ha cumplido su objetivo, el banco finalmente no ha podido distribuir este capital a sus accionistas debido al entorno supervisor y regulatorio como consecuencia de la pandemia.

Esta generación de capital se aplicó a reservas voluntarias, suprimiéndose el pago de dividendos y se propuso utilizarlo para llevar a cabo la operación de consolidación con CaixaBank.

Así, será el nuevo consejo de CaixaBank el que proponga a la junta del grupo resultante el reparto de dividendo, al que tendrán derecho todos los accionistas de Bankia a fecha del reparto, en las mismas condiciones que los de CaixaBank.

DIVIDENDO EN EFECTIVO DE LA NUEVA CAIXABANK

«Me gustaría resaltar que, en cualquier caso, tras la fusión, la nueva CaixaBank será una entidad con una gran fortaleza financiera capaz de generar una rentabilidad sostenible. Y esta es lacondición necesaria para poder maximizar los dividendos en efectivo, que es el objetivo de todos nosotros», ha aseverado.

Como continuación al balance del cumplimiento de los distintos objetivos impuestos por la entidad, Goirigolzarri ha dicho que de las 64 recomendaciones del Código de Buen Gobierno, cinco no resultan de aplicación a la sociedad. Del resto de recomendaciones, se cumplen íntegramente 58 de ellas y parcialmente una de ellas.

NO SE CUMPLE EL 30% DE MUJERES, PERO SUPERARÁ EL 40% EN CAIXABANK

La que se cumple de forma parcial es la número 15, que tiene que ver con el número de consejeras en el órgano de administración al cierre del ejercicio, que fue inferior al 30%. El presidente de Bankia justifica este cumplimiento parcial por las circunstancias derivadas tanto del Covid-19 como del proyecto de fusión con CaixaBank.

«Estas circunstancias no nos han permitido acometer los cambios adicionales necesarios en el consejo de administración de la sociedad», ha precisado.

Por tanto, considera que corresponderá ya al nuevo CaixaBank el cumplimiento de este objetivo de representación. Según ha dicho, cuando se perfeccione la operación, y como se recoge en el proyecto común, el número de consejeras supondrán el 40% de la nueva cúpula.

Por su parte, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, también ha intervenido en la junta general de accionistas, realizando un análisis de las últimas cuentas presentadas y que se someten a aprobación, comentando el «complicado» entorno derivado de la crisis del Covid-19 y, finalmente, agradeciendo el trabajo y la ayuda de todos los miembros del consejo de administración durante la etapa de Bankia. «Ha sido un privilegio formar parte del consejo», ha subrayado.

Álvaro de Orleans testifica ante el TS por los gastos de Zagatka en viajes del emérito

0

El primo del Rey emérito, Álvaro de Orleans Borbón, declaró este lunes en calidad de testigo ante el equipo de fiscales del Tribunal Supremo que investiga posibles delitos fiscales cometidos por Juan Carlos I una vez perdió la inviolabilidad de la que disfrutaba como jefe del Estado.

Fue citado en relación con los pagos que la fundación a su nombre Zagatka pudo realizar para viajes del rey emérito que fueron objeto de su segunda regularización fiscal.

Fuentes del entorno del aristócrata consultadas se limitan a señalar que la declaración se produjo este lunes ante la Fiscalía del Tribunal Supremo por videoconferencia desde Mónaco. Ha declarado como testigo, es decir, sin asistencia letrada, y «con el objetivo de contribuir al esclarecimiento de algunos de los hechos que investiga la autoridad española».

Sobre los detalles de lo trasladado en sede fiscal y los hechos que se investigan, «Don Álvaro de Orleans-Borbón no hará declaraciones por respeto y apoyo a las autoridades», añaden las mismas fuentes.

A principios de este mes, el primo del rey emérito emitió un comunicado en el que sí aportó contenido, pues negaba ser el «testaferro» o «fiduciario» de Don Juan Carlos y rechazaba que Zagatka sea una sociedad pantalla. Añadía esta Fundación no está siendo objeto de «ningún procedimiento penal en Suiza, España o cualquier otro país».

El primo del Rey emérito realizó estas afirmaciones tras la regularización voluntaria llevada a cabo por Don Juan Carlos en relación con los vuelos que le financió la Fundación Zagatka por unos 8 millones de euros y por la que ha pagado casi 4,4 millones de euros a Hacienda.

Según expuso, la Fundación Zagatka se constituyó con el objetivo de «gestionar a nivel administrativo y financiero una parte del patrimonio de D. Álvaro y al mismo tiempo materializar su ayuda a la Casa Real española, como parte del legado transmitido por su padre, S.A.R D. Álvaro de Orleans-Borbón y Sajonia-Coburgo-Gotha, y su abuelo, el Infante D. Alfonso de Orleans y Borbón, específicamente a S.M. el Rey D. Juan Carlos, Rey en el momento de la creación de la misma».

Por este motivo, alegaba que parte del objetivo de la Fundación, fruto del compromiso heredado de su padre y su abuelo, ha sido el de poner «voluntariamente» a disposición del Rey Don Juan Carlos «ayuda financiera» para la atención de gastos de viaje.

También rechazaba que se hubiera producido contradicción entre la versión ofrecida por Álvaro de Orleans-Borbón y la regularización llevada a cabo por el Rey emérito, aunque no da más datos al respecto. Los Técnicos de Hacienda apuntaban como contradicción, en un comunicado reciente a raíz de la regularización de Don Juan Carlos, el hecho de que, en la comisión rogatoria del 16 de agosto de 2019, el fiscal suizo relatara que el primo del Rey había declarado que le había financiado viajes por valor de 3 millones de euros.

Además, la Asociación de Técnicos de Hacienda recordaban que en esa misma comisión rogatoria se exponía que Álvaro de Orleans había reclamado al Rey parte del importe de los viajes al conocer que los había realizado la entonces amante del ex monarca Corinna Larsen, ya que esta persona no era de su agrado. Tras lo cual y por mediación de Dante Canónica, le fueron ingresados 2,86 millones de euros el 4 de enero de 2011 a la cuenta de la Fundación Zagatka.

Por su parte, la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, afirmó recientemente en sede parlamentaria que ha sido gracias a las pesquisas de la Fiscalía del Tribunal Supremo al rey emérito que en menos de dos meses «ha aflorado una cantidad importante e inimaginable al principio de la investigación de dinero, un dinero de las arcas públicas, cinco millones y pico de euros, que es de todos los españoles».

Con la citada cantidad se refería a las dos regularizaciones en Hacienda realizadas hasta el momento por Juan Carlos I, por un total de 678.393,72 y 4.395.901,96 euros, respectivamente. La primera de ellas no está relacionada con sus posibles bienes en el extranjero, sino con el uso de tarjetas bancarias por parte de Juan Carlos I y sus familiares con fondos opacos del empresario mexicano Allen Sanginés-Krause, que también está siendo investigado por la Fiscalía del Tribunal Supremo.

El Banco de España rebaja al 6% el PIB de 2021

0

El Banco de España ha rebajado sus estimaciones de crecimiento del PIB para este año como consecuencia de los rebrotes del Covid y las nuevas medidas restrictivas adoptadas desde enero y por el retraso de los fondos europeos, y ahora estima un crecimiento del 6% en 2021 en el escenario central, ocho décimas menos que en diciembre, pero ha mejorado más de un punto la previsión para 2022 (+5,3%) y ha mantenido la de 2023 (+1,7%).

En sus nuevas proyecciones macroeconómicas 2021-2023, que no contemplan el nuevo paquete de ayudas de 11.000 millones, el Banco de España contempla este escenario central, pero dependiendo de que haya nuevos brotes, del ritmo de vacunación o de la secuelas más o menos intensas en el tejido productivo y el empleo establece dos escenarios alternativos más: uno suave y otro severo, en los que el crecimiento del PIB para este año se situaría en el 7,5% y el 3,2%, respectivamente.

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, indicó que los meses de enero y febrero han sido peores de lo previsto en diciembre y aunque ha apuntado que en marzo se está viendo un «incipiente» repunte de la actividad, este menor crecimiento en el primer trimestre, junto con la menor ejecución prevista de los fondos de la UE, están detrás de la rebaja de ocho décimas del crecimiento previsto para este año.

CAÍDA DEL 0,4% EN EL PRIMER TRIMESTRE

En concreto, sobre la evolución del PIB del primer trimestre, el Banco de España afirma que el crecimiento entre enero y marzo caerá un 0,4% en el escenario central, mientras que oscilará entre una leve expansión del 0,4% en el escenario suave y una contracción del 0,9% en el escenario severo.

En cuanto a los fondos europeos, en diciembre el Banco de España estimaba que se ejecutaría el 70% de la inversión prevista por los fondos presupuestados, pero ahora rebaja esta estimación hasta el 55%, por el retraso en el ritmo de desembolso. Esta ejecución de 15 puntos menos se traslada, en cambio, al año 2022, de ahí el mayor crecimiento previsto para ese ejercicio.

En términos de PIB, esta menor ejecución de la inversión restará tres décimas al crecimiento este año, que se trasladan, en cambio, a un mayor crecimiento el próximo. Para Arce, este retraso no tiene por qué ser negativo si esta demora sirve para invertir el dinero en proyectos más productivos.

La autoridad monetaria afirma que las perspectivas económicas siguen sujetas a un «elevado grado de incertidumbre», vinculada tanto, en el corto plazo, a la evolución de la pandemia y la velocidad del proceso de inmunización de la población como, a medio plazo, a las consecuencias económicas de la crisis.

INMUNIZACIÓN ELEVADA A FINALES DE AÑO

En el escenario central, que contempla medidas de contención similares a las vigentes y una inmunización de la población «bastante elevada» a finales de año, el PIB crecería un 6% en media anual en 2021, lo que, tras un primer semestre débil, sería consecuencia de la aceleración de la actividad en la segunda mitad del año.

El Banco de España añade que el «pronunciado dinamismo» del PIB que se proyecta para el segundo semestre de 2021 daría lugar a un «potente efecto arrastre» en 2022, de modo que la economía presentaría un crecimiento elevado el próximo año (del 5,3%), antes de moderarse en 2023 (1,7%), aunque este crecimiento estaría todavía por encima del crecimiento potencial de la economía española, que el Banco de España estima ligeramente por encima del 1%.

HASTA MEDIADOS DE 2023 NO SE ALCANZARÁ EL NIVEL PRECRISIS

Con todo, no se alcanzará el nivel precrisis, en el escenario central, hasta mediados de 2023, lo que podría adelantarse un año en el escenario suave, o retrasarse más o menos el mismo tiempo en el escenario severo.

Por el contrario, en el escenario suave se contempla una evolución algo más favorable de la pandemia y del proceso de vacunación, lo que daría lugar a un crecimiento del PIB del 7,5% en 2021, del 5,5% en 2022 y del 1,6% en 2023; mientras que en el escenario severo, con más brotes del Covid y más medidas restrictivas, la economía española crecería este año un 3,2%, un 4,6% en 2022 y un 2,2% en 2023.

En el escenario central, la tasa de ahorro disminuiría a lo largo del horizonte de proyección, pero se mantendría al final de este por encima de su nivel previo a la pandemia, mientras que en el caso del turismo, la naturaleza «incompleta» del proceso de vacunación durante los próximos trimestres daría lugar a que los flujos de turismo receptor no alcanzasen un grado de normalización «relativamente elevado» hasta 2022.

TASA DE PARO DEL 14% EN 2023

En cuanto a la evolución del mercado laboral, la tasa de paro empezaría a descender a lo largo de 2021, aunque se mantendría por encima de los niveles prepandemia hasta mediados de 2023. En concreto, se situará en el 17% este año en el escenario central, y caería al 15,1% en 2022 y al 14,1% en 2023. Arce indicó que estas previsiones contemplan que los ERTE solo se prolongan hasta mayo de este año, por lo que si se extienden, la tasa de paro sería inferior.

El Banco de España estima que el déficit público cerró en el 10,5% del PIB el pasado año y prevé un descenso paulatino a lo largo del periodo analizado. Así, estima una reducción hasta el 7,7% este año, al 4,8% en 2022 y al 4,4% en 2023 en el escenario central, con lo que al final del periodo aún se situaría en cotas «muy elevadas» y por encima de los niveles prepandemia.

A pesar del crecimiento del PIB, la deuda pública estaría aún en el 117,6% del PIB en 2023, prácticamente la misma tasa que este año (117,9%), aunque Arce descartó que pueda hablarse de una crisis de deuda, dados los bajos tipos de interés. Eso sí, insistió en la necesidad de aprobar cuanto antes un plan de consolidación fiscal.

Respecto a la evolución de los precios, en términos de las tasas medias anuales, se espera que, bajo el escenario central, el IPC armonizado repunte desde el -0,2% de 2020 hasta el 1,4%, 0,8% y 1,2%, respectivamente, en cada uno de los tres años posteriores.

SOLO SE EJECUTARÁN LA MITAD DE LAS INVERSIONES DE LOS FONDOS UE

El Banco de España indica que estas previsiones están realizadas bajo el supuesto de que las medidas aprobadas en 2020 para combatir los efectos del Covid-19 han aumentado el gasto en torno a 3,5 puntos del PIB (más de 35.000 millones de euros) y el impacto para el resto de los años sería de 1,4 puntos en 2021 (unos 15.000 millones) y de 0,3 puntos tanto en 2022 como en 2023 (más de 3.000 millones).

Sobre la ejecución de las inversiones derivadas del programa europeo, el Banco de España asume ahora un retraso de un trimestre en los gastos de inversión financiados por el programa. Como resultado, en 2021 se incorpora el 100% de los gastos corrientes y el 55% de los gastos de inversión anunciados por el Gobierno para ese año, mientras que en el horizonte 2021-2023 se incluyen el 80% de las transferencias totales disponibles, tanto para consumo corriente como para inversión.

RIESGOS «MÁS EQUILIBRADOS»

Este escenario central, indica el Banco de España, está sujeto a determinados «riesgos» que siguen orientados «a la baja» en el corto plazo en la medida en que no pueden descartarse episodios «más intensos» de contagios o problemas en el proceso de producción de las vacunas, que demorarían el calendario de inmunización.

Arce indicó que aunque no se incorpora en estas previsiones el impacto del nuevo paquete de ayudas de 11.000 millones, su puesta en marcha, que va en la dirección correcta, mitigaría el posible impacto negativo sobre la solvencia de las empresas y, por tanto, su efecto sobre el sector financiero. También se felicitó de que la mayor parte de las ayudas sean directas.

Errejón pide a Gobierno central que sea festivo el 4M

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha reclamado al Gobierno central que declare el 4 de mayo día festivo en la Comunidad de Madrid para asegurar la participación en estos comicios en plena pandemia y ha advertido al candidato socialista, Ángel Gabilondo, que «no está el horno para vetos» y apuesta por dialogar tanto con Unidas Podemos como con Ciudadanos.

En rueda de prensa en el Congreso y frente a los que abogan por «escurrir el bulto» ante la coincidencia de la llamada a las urnas con un día laborable, Errejón ha subrayado que el Ejecutivo, en virtud del estado de alarma, puede tomar medidas como declarar medidas para proteger la salud de los ciudadanos y que, a las puertas de una «cuarta ola», lo acertado es declarar ese día festivo para «garantizar el derecho al voto y a la salud».

En cuanto al rechazo de Gabilondo a un posible pacto postelectoral en Madrid con el líder de podemos Pablo Iglesias, el diputado de Más País ha apuntado que para impedir un Ejecutivo regional de PP y Vox no se puede incurrir en «sectarismo». Por tanto, para él es «evidente» que el resto de partidos que quieren una alternativa «democrática» y «decente» en la Comunidad están «obligados a entenderse».

Al respecto, ha recordado que ya ofrecieron a Ciudadanos en Madrid la posibilidad de romper con la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, mediante un pacto con el resto de fuerzas parlamentarias en la oposición en ese momento, pero la formación naranja lo rechazó, lo que a tenor de los acontecimientos se ha revelado como una mala decisión para Madrid y para este partido.

LOS VETOS A LOS «CORRUPTOS Y LOS ULTRAS»

«Volveríamos a hacerlo. Vamos a intentar un gobierno sin líneas rojas ni vetos», ha remachado Errejón para destacar que en estos comicios la «amenaza» es Ayuso y Vox. «Los únicos vetos que se me ocurren son a los corruptos y los ultras, con los demás estoy dispuesto a hablar», ha zanjado.

También ha subrayado, frente a lo manifestado por Gabilondo de no abordar reformas fiscales si logra ser presidente autonómico, que en la Comunidad de Madrid hace falta «acabar con los regalos fiscales a los multimillonarios» y que eso «no es subir impuestos al resto de madrileños».

LA FISCALIDAD PROGRESIVA EN MADRID ES CLAVE

El líder de Más País ha reconocido que el nuevo Gobierno regional que salga de las urnas tendrá un mandato «transitorio» y «corto», pues a los dos años habrá de nuevo comicios, y que se deberá centrar sobre todo en combatir el virus.

A continuación ha reflexionado que si Madrid quiere «servicios públicos del siglo XXI», desde una posición «progresista y de izquierdas» tienen «clarísimo» que los multimillonarios deben aportar más.

En cuanto a si cerraría el Hospital Isabel Zendal, contruido por Ayuso para atender pacientes con coronavirus, Errejón ha subrayado que la presidenta regional lo que hizo fue poner en marcha «un inmenso plató de televisión» y que ellos apuesta por convertirlo en un «verdadero» centro hospitalario, centrando su actividad en atender a pacientes de media y larga estancia.

El Gobierno autoriza 581 millones de los fondos para saneamiento, residuos y biodiversidad

0

El Consejo de Ministros ha autorizado destinar una partida de 581 millones de euros procedentes del los fondos de recuperación de la Unión Europea a proyectos relacionados con el saneamiento y depuración, la gestión de residuos y en materia de biodiversidad, en particular dirigidos a evitar la electrocución de avifauna.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha informado de que esta es una de las primeras partidas en ser aprobadas por el Ejecutivo del paquete de los fondos de resiliencia que deberán destinar, al menos un 37 por ciento a proyectos para impulsar la transición ecológica. No obstante, recuerda que el cien por cien de estos fondos deben emplearse en iniciativas que no generen daños al medio ambiente.

Así, ha destacado que este «primer paquete significativo» de 581 se empleará en tres partidas: saneamiento y depuración para municipios de menos de 5.000 habitantes, que se han quedado «rezagados» en el cumplimiento de sus obligaciones en materia de depuración de aguas residuales al no poder afrontar las inversiones necesarias con el criterio de recuperación de costes; a actuaciones en apoyo a la aplicación de la nueva normativa de residuos que «de inminente remisión al Parlamento» y a corregir tendidos eléctricos para evitar la alta mortandad de aves.

«Son proyectos necesarios para facilitar la resiliencia de nuestra economía. Es un paquete trabajado con las comunidades autónomas», ha defendido Ribera que, no obstante señala que el reparto y distribución de los fondos será aprobado por la conferencia sectorial.

En concreto, a saneamiento y depuración se destinarán 100 millones de euros para completar las obras de saneamiento necesarias para cumplir con los objetivos del nuevo marco de tratamiento de aguas residuales.

Además, ha añadido que en el paquete de economía circular se destinarán 420 millones de euros para impulsar distintas iniciativas de recogida separada y, en ese sentido, ha precisado que una de las «grandes líneas» que se fomentará es la mejora de la gestión de los biorresiduos, que permite reducir emisiones de metano y permite que el resto de fracciones o flujos de residuos queden mejor para su reciclabilidad.

«Debemos garantizar una temprana inversión para cumplir nuevos objetivos comunitarios que serán traspuestos por una ley de inminente remisión al parlamento. Son proyectos que nos sitúan en el camino para alcanzar una economía moderna en el uso de los residuos, favoreciendo la economía circular», ha valorado.

Por último, de estos 581 millones, un total de 60 millones se emplearán en un plan para evitar la electrocución de avifauna en las redes eléctricas que es, según Ribera, «uno de los grandes problemas de las aves en España», algunas «tan simbólicas» como el águila imperial o el sisón común y dado también que España es un lugar prioritario de paso de aves en las épocas de migración.

Michel Franco, Premio ‘Carlos Saura’ del 49 Festival Internacional de Cine de Huesca

0

El cineasta mexicano Michel Franco recibirá el Premio ‘Ciudad de Huesca-Carlos Saura’ del Festival Internacional de Cine de Huesca en su 49 edición, han informado los organizadores en una nota de prensa.

«El director, guionista y productor cuenta con una sólida trayectoria internacional cimentada desde el cortometraje y encumbrada por sus seis largometrajes, que lo sitúan como una de las voces más destacadas y con mayor proyección del cine iberoamericano actual», han indicado.

El certamen altoaragonés reconocerá así su talento presencialmente en el mes de junio, continuando una relación iniciada en 2003, cuando con el cortometraje ‘Entre dos’, el propio Franco se llevó el Premio ‘Danzante’, la máxima distinción de la cita oscense.

«Desde Huesca se apostó por su talento antes de que realizase su opera prima y ahora queremos refrendar esa apuesta como uno de los talentos cinematográficos que más tiene que decir en el audiovisual iberoamericano», ha declarado el responsable del festival, Rubén Moreno.

CINE SOCIAL Y DIRECTO

Michel Franco (Ciudad de México, 28 de agosto de 1979) presenta un cine social y directo, desde una libertad creativa que le otorga compatibilizar la dirección, el guión y la producción.

Su carrera arrancó a finales de los años 90 con diversos cortometrajes, pero es en 2003 cuando se produce un punto de inflexión en su trayectoria con ‘Entre dos’.

Su ópera prima, ‘Daniel y Ana’ (2009) fue seleccionada en la ‘Quinzaine des réalisateurs’ del Festival de Cannes, certamen al que regresa con su siguiente trabajo: ‘Después de Lucía’, imponiéndose en la sección ‘Un Certain Regard’.

Impresionado por su obra, el actor nominado al Oscar Tim Roth, protagoniza Chronic, por la que Franco obtiene el premio al Mejor Guión de la sección oficial del Festival de Cannes en 2015.

Su cuarto paso por la ‘La Croisette’ será con Las hijas de abril (2017), un largometraje que compitió también en el Festival de San Sebastián y que propició diversos reconocimientos a sus actrices: Emma Suarez fue nominada a los Premios Platino, mientras que la mexicana Ana Valeria Becerril obtuvo el Ariel a la Mejor Revelación.

Su trabajo más reciente, ‘Nuevo Orden’ se llevó el Gran Premio del Jurado del pasado Festival de Venecia, además del Premio José María Forqué a la Mejor Película Latinoamericana. La cinta, que se sumerge en las diferencias sociales y políticas de su país natal, consiguió igualmente el favor de la crítica y el público. Mientras la prensa especializada la catalogó como «una de las mejores del año», en España logró el número uno en la taquilla durante la semana de su estreno.

Su faceta de productor va más allá de su propia filmografía y destaca su apuesta por los nuevos talentos del audiovisual hispanoamericano. Produce ‘600 Millas’, de Gabriel Ripstein, que obtuvo el premio a la Mejor Opera Prima en el Festival de Cine de Berlín (2015) o ‘Desde Allá’, de Lorenzo Vigas, que recibió el León de Oro en el Festival de Venecia (2015). También está detrás de ‘Mano de Obra’, de David Zonana, otro debut que es reconocido en Zurich, La Habana o Morelia entre otras citas cinematográficas de primer nivel.

El premio otorgado a Michel Franco cuenta desde el 2019 con el aval del propio Carlos Saura, dándole nombre desde entonces al reconocimiento.

El director de cintas como ‘Cría Cuervos’, ‘La caza’, ‘Carmen’ o ‘¡Ay Carmela!’, que es quien lo entrega en persona, fue el primero en recogerlo en 1991; otros como Fernando Trueba, Arturo Ripstein o Julio Medem le sucederían en el palmarés.

En 2014, el galardón se reformuló y adquirió un nuevo prisma que busca destacar el talento y la proyección; bajo ese espíritu se destaca el talento de Adriana Ugarte, Silvia Abascal, Paula Ortiz, Leticia Dolera, Aura Garrido, Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen o Anna Castillo.

El Festival Internacional de Cine de Huesca está patrocinado por el Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca, Ayuntamiento de Huesca, Fundación Anselmo Pie y con la colaboración de Obra Social ‘la Caixa’, TuHuesca y el Instituto Aragonés de la Mujer. El Festival cuenta también con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Los contagios suben a 52 en Cantabria, aunque bajan los hospitalizados

0

Cantabria ha registrado este lunes un notable aumento de contagios por coronavirus en relación al día anterior y ha contabilizado 52 (36 más), en una jornada en la que no ha sumado ningún fallecido por tercer días consecutivo, con lo que el número de víctimas en la región se mantiene en 542.

Además, el número de pacientes Covid hospitalizados ha bajado hasta los 64 (cinco menos que el domingo), y se mantiene en 15 el de ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Así, la ocupación hospitalaria ha descendido cuatro décimas y se sitúa en el 4,4 por ciento, que es un «riesgo bajo», mientras que la de UCI sigue en el 14 por ciento, «medio» en este caso.

Del total de hospitalizados, 47 se encuentran en el Hospital Valdecilla de Santander, 14 en el de Sierrallana de Torrelavega y tres en el de Laredo, según los datos facilitados este martes por la Consejería de Sanidad.

Respecto a la incidencia acumulada, en los últimos 14 días ha pasado de 97 casos por cada 100.000 habitantes a 101, mientras que en los últimos siete días ha descendido de 50 a 49, según los últimos datos facilitados por la Consejería de Sanidad.

Su titular, Miguel Rodríguez, ha advertido a preguntas de los periodistas a propósito de estas cifras que su departamento estudiará medidas restrictivas si la incidencia acumulada a siete días supera los 75 casos por cien mil habitantes.

De momento, se van a controlar los datos estos días, ante el «estancamiento» de la pandemia en Cantabria, donde se la curva permanece aplanada, ha indicado.

909 CASOS ACTIVOS

Según las cifras, actualizadas a las 24 horas del lunes, Cantabria tiene 909 casos activos (89 menos que el domingo), de los que 845 se encuentran en cuarentena domiciliaria.

Los acumulados positivos en la región alcanzan ya los 26.810, de los que 25.551 se han detectado mediante prueba PCR y 1.259 a través de test de detección de anticuerpos.

A su vez, los curados suman 25.359, el 95 por ciento de los contagiados; y los test realizados 499.320, lo que supone 85.898 por 100.000 habitantes.

PSOE y Podemos tumban una propuesta de Cs para reforzar controles en aeropuertos

0

El voto en contra de PSOE y Podemos, entre otros, ha tumbado este martes en la Comisión de Exteriores del Congreso de los Diputados la proposición no de ley presentada por Ciudadanos en la que se pedía al Gobierno que se reforzaran los controles en aeropuertos, puertos y estaciones con vistas a frenar la eventual llegada de personas contagiadas de COVID-19.

El texto presentado por Cs planteaba instar la Gobierno a «dotar de los medios necesarios a los controles de llegada en aeropuertos, puertos y estaciones españolas para que puedan verificar la presentación de PCR negativa realizada en las 72 horas anteriores de viajar a España por parte de cada viajero».

Durante la presentación del mismo, la senadora de Cs María Muñoz ha acusado al Gobierno de haber «negado la realidad» respecto a la existencia en el país de casos de las nuevas variantes del coronavirus –«han tenido que entrar por algún sitio»— y de no ofrecer «datos significativos» en lo que se refiere a los casos importados porque, a su juicio, «no hay controles exhaustivos» de las PCR que se exigen.

Además, ha afeado al Gobierno que haya delegado su responsabilidad de control en las aerolíneas y el sector del transporte, defendiendo que debería ser AENA y Sanidad Exterior quienes llevaran a cabo los controles para verificar las PCR.

REALIZACIÓN DE TEST DE ANTÍGENOS

En este sentido, se proponía valorar «el refuerzo de los controles de llegada en aeropuertos, puertos y estaciones españolas para que el personal de los mismos cuente con los medios materiales y humanos necesarios para la realización de test de antígenos en llegada a los viajeros que lleguen» a España.

Por otra parte, los de Inés Arrimadas planteaban al Gobierno que se alcanzaran acuerdos con las aerolíneas para que en los casos en los que no se presentara una PCR negativa realizada en las 72 horas previas «asegurar el retorno» de dichos viajeros al país desde el que partieron.

Desde el PP, han apoyado la propuesta de Cs. La diputada popular Pilar Marcos ha echado en cara al Gobierno de Pedro Sánchez su falta de «coherencia» y de «responsabilidad» en la gestión de la pandemia y de «incendiar disputas territoriales».

«Hacen falta medidas de control y verificación de las PCR que presentan los pasajeros y el mejor control es el test de antígenos en el aeropuerto de llegada», ha sostenido, recordando que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha venido reclamando «medidas eficaces para asegurar que los pasajeros no entran contagiados» por Barajas, «primer aeropuerto por viajeros».

Ante estas críticas, el diputado socialista Sergio Gutiérrez ha enumerado varias declaraciones contradictorias de los dirigentes populares, incluidos el líder del PP Pablo Casado, durante la pandemia. «Es difícil llegar a acuerdos con el PP si cada 15 días cambian de idea sobre los criterios de entrada y los controles», ha subrayado.

En este sentido, Gutiérrez ha puesto en valor la coordinación imperante en el seno del Consejo Interritorial para la gestión de la pandemia pese a «kamikazes que intentan ir en dirección contraria», en alusión a Ayuso, y ha defendido que «España es uno de los países con mayor control» de los viajeros que llegan desde el extranjeros ante la obligatoriedad de PCR y la cuarentena que se exige a quienes procedan de un listado de doce países.

Finalmente, la proposición no de ley, a la que Vox había propuesto dos enmiendas que Cs no ha querido incluir, ha sido rechazada por 17 votos en contra, diez a favor y siete abstenciones.

APROBADA PNL DEL PP CON ENMIENDA DEL PSOE

Sí que han salido adelante sin embargo otras tres proposiciones no de ley, incluida una presentada por el PP y que se ha refrendado conforme a una enmienda presentada por el PSOE relativa a la XXVII Cumbre Iberoamericana.

Dicho texto insta al Gobierno a aprovechar la cumbre para «impulsar la lucha contra la COVID-19 en Iberoamérica» y a «seguir impulsando la democracia, el Estado de dercho, el respeto a los Derechos Humanos y la libertad en todos sus ámbitos».

Igualmente, la propuesta, que ha sido aprobada por 23 votos a favor, seis en contra y cinco abstenciones, insta a «reconocer y respaldar el papel esencial» del Rey en la relación bilatera con los países iberoamericanos y durante la cumbre «garantizando una cobertura adecuada en todos los medios de comunicación de titularidad pública y en los canales institucionales» por los que el Gobierno promueva su participación en la cita del 21 de abril en Andorra.

También han prosperado una propuesta del PSOE sobre la protección de la infancia contra la violencia en zonas de conflicto armado, otra del PP sobre el fraude electoral y la represión en Bielorrusia, y una de Podemos relativa a los asesinatos de líderes ambientalistas y de comunidades indígenas y afrodescendientes en América Latina.

Puig defiende la vacuna rusa y dejarse de acciones geopolíticas

0

El president de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha abogado por «dejarse de otras acciones geopolíticas» para que se pueda aprobar «cualquier otra vacuna» que ofrezca la «suficiente seguridad» para los ciudadanos.

Así se ha pronunciado Puig este martes en una visita al hospital de Sant Joan de Alicante, al ser preguntado por el apoyo a la aprobación de la vacuna rusa Sputnik V que demostró la consellera Ana Barceló en el Consejo Interterritorial. No obstante, ha matizado que esta decisión corresponde a la Agencia Europea del Medicamento.

Puig ha destacado que esta posición no es única de la Comunitat Valenciana, sino que «Alemania también lo ha pedido» y «habrá otros países que estén interesados». «Nosotros lo que queremos es que todas las vacunas que estén en disposición de ser administradas porque cuentan con el respaldo científico, se puedan adquirir y se puedan vacunar».

Respecto a la vacunación masiva, Puig ha incidido en que espera poder iniciarla en abril «si cumplen las farmacéuticas». Preguntado por la reprogramación de la campaña, ha manifestado: «Ojalá en abril tengamos que regó programar porque se cumpla el compromiso de que lleguen miles y miles de vacunas». En este sentido, ha indicado que la vacunación de los docentes va a servir de «ensayo» para esta campaña.

«El gran problema que tenemos es que no tenemos suficientes vacunas», ha alertado Puig y ha destacado la capacidad de vacunación de la Comunitat Valenciana.

También ha considerado que la vacuna que le corresponde a cada persona «no es una cuestión de dirección política, ni desde luego, es una cuestión elegible por parte de cada ciudadano». «Yo no sé si alguien cuando va a curarse de la gripe, pregunta qué vacuna es», ha manifestado.

Por ello, ha pedido «confiar» en las agencias del medicamento, y ha defendido que en el plan de vacunación se ha priorizado «evidentemente, los colectivos más vulnerables, las personas mayores», que «son las que más han sufrido la pandemia, sobre todo en en muertes, pero también en contagios». «Yo creo que la jerarquización de la vacunación ha sido muy correcta, muy razonable y muy ética», ha agregado.

«VERANO DE REENCUENTRO»

Por otra parte, Puig ha defendido el cierre perimetral de la Comunitat Valenciana durante la Semana Santa y ha pedido a los visitantes que eligen el territorio valenciano para sus vacaciones anuales que «continúen confiando»: «Ahora en Semana Santa no podremos vernos, pero muy pronto está el verano», que, a su juicio, va a ser de «reencuentro».

Así, ha apelado a «la corresponsabilidad de los ciudadanos para que en estas vacaciones no echemos atrás todo el trabajo que se ha hecho». Bajo este prisma, ha argumentado que la baja incidencia actual en la Comunitat Valenciana se debe al «esfuerzo» de la sociedad y los profesionales sanitarios.

«Si continuamos cumpliendo, si pasamos estos días de Semana Santa que son complejos por la movilidad que hay, estoy convencido que más pronto que tarde podremos levantar las restricciones, porque no es voluntad de nadie mantenerlas», ha indicado Puig. «Ante un momento en el que aún vemos que en Europa está creciendo la incidencia del virus, es más importante que nunca la responsabilidad y la prudencia», ha agregado.

El president ha reconocido que el cierre «genera muchos problemas económicos», pero «lo peor es cuando los hospitales se llenan de personas enfermas y cuando hay personas que mueren». «Esa es nuestra prioridad, salvar vidas y también salvar empresas», ha agregado.

Preguntado sobre la posición de otras autonomías respecto al cierre, ha aseverado: «Cada uno debe ser consciente de lo que nos estamos jugando». «Nosotros estamos en la vía de la prudencia, otros pues no», ha agregado.

«Cuando hagamos un estudio en perspectiva de lo que ha sido la acción frente a la pandemia, podremos observar como evidentemente ha habido diferencias y resultados diferentes», ha agregado.

Ruth Goñi y Emilio Argüeso formalizan su renuncia como senadores de Cs

0

Ruth Goñi y Emilio Argüeso han presentado este martes ante el Senado su renuncia como senadores de Ciudadanos, formalizando así la decisión que habían anunciado la semana pasada por desavenencias con la actual dirección tras la crisis del partido. Estas salidas dejan al Grupo de Ciudadanos con tan sólo cuatro parlamentarios, por lo que al no llegar al mínimo de seis exigido por la Cámara, pasarían a formar parte del Grupo Mixto una vez se acabe este período de sesiones.

Según ha confirmado la vicepresidenta primera del Senado, Cristina Narbona, tras la rueda de prensa posterior a la reunión de la Junta de Portavoces y la Mesa de la Cámara, Goñi y Argüeso han entregado esta misma mañana el cambio de adscripción del Grupo de Ciudadanos al Grupo Mixto, del que forman parte a partir de ahora.

De este modo, se oficializa la salida ya comunicada de Ruth Goñi y Emilio Argüeso, que volverían a compartir grupo –el Mixto– con los senadores de Ciudadanos una vez finalizado el período de sesiones en el caso de que la formación ‘naranja’ no llegue a los seis escaños exigidos por la Cámara Alta para tener grupo propio.

El pasado miércoles se conocía que la senadora por Navarra Ruth Goñi y el parlamentario por designación autonómica de las Cortes Valencianas Emilio Argüeso habían decidido dejar Ciudadanos aunque mantendrían su escaño en la Cámara Alta.

CON TAN SÓLO CUATRO SENADORES

Estas marchas de Goñi y Argüeso se suman a las anteriores de Javier Alegre, Lorena Roldán y Fran Hervías. Eso sí, los senadores que aún le quedan a Ciudadanos en la Cámara Alta — Tomás Marcos, María Ponce, Miguel Sánchez y Carlota Santiago –, todavía mantendrán el grupo propio durante este período de sesiones, al menos hasta junio, y sería en el inicio del próximo curso en el Senado cuando se materializaría el paso al Grupo Mixto, ya que una vez iniciada la legislatura no se pueden adscribir a otro grupo que no sea el Mixto.

En cualquier caso, el grupo tendría que sumar a otro senador, por designación autonómica del Parlamento andaluz, tras la renuncia al acta como parlamentario de Fran Hervías.

Además, las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid del próximo 4 de mayo podrían suponer también la pérdida de otros dos senadores de Ciudadanos o bien su ratificación. Es el caso del actual portavoz, Tomás Marcos, senador por designación autonómica de la Asamblea de Madrid, que dependiendo de la participación que consiga Cs en las próximos comicios podría dejar o no su cargo.

RECIBIRÁN MUCHA MENOS SUBVENCIÓN

La pérdida del grupo parlamentario de Ciudadanos dejará al partido sin un representante en la Junta de Portavoces de la Cámara Alta, con menos tiempo de intervención en los Plenos y las Comisiones, y con un notable descenso en la subvención que reciben.

En términos generales, las formaciones del Senado reciben una subvención cuya cuantía se fija en función del número de sus componente y, además un complemento fijo igual para todos. En este sentido, los partidos reciben una parte fija al mes de 15.200 euros mensuales y otros 1.900 adicionales por senador.

En el caso de Ciudadanos, con seis senadores hasta ahora, la subvención alcanzaba los 32.300 euros mensuales, unos 3.588 euros por casa senador.

Canarias exige que el Pacto de Asilo europeo no dé la espalda a la Comunidad

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha reclamado este martes que en las islas haya «una sola voz» para gestionar la crisis migratoria que padece el archipiélago y que el Pacto de Asilo de la UE «sea más justo» y no dé la espalda, porque la propuesta actual es «inaceptable».

En el discurso de su primer ‘Debate sobre el Estado de la Nacionalidad’, ha comentado que «se cometió un error» después de la crisis de los cayucos en 2006 al desmantelar los recursos de emergencia para la atención temporal de estas personas y entiende que «es necesario tener esa red de emergencia temporal siempre disponible para poder reactivarla cuando sea preciso» y que no se vuelva a dar la «situación lamentable» que se vivió en el muelle de Arguineguín.

En esa línea, ha dicho que también «sería un error» pretender que haya infraestructuras indefinidas en Canarias que «condenan a los migrantes» cuando en realidad no quieren quedarse en las islas porque su objetivo es llegar al continente europeo.

No obstante, ha señalado las soluciones «no pueden salir solo de Canarias» y pasan por negociar países de origen y tránsito para evitar el impulso migratorio; incrementar la vigilancia con los máximos acuerdos de cooperación en materia de seguridad; efectuar las deportaciones conforme a la ley, derechos humanos y acuerdos con países de origen y tránsito; activar las derivaciones y el tránsito reglado de quienes pueden moverse a otros puntos del continente; y dar una acogida digna, mientras no se aclare su situación administrativa.

Torres ha reconocido los errores y deficiencias del Gobierno central -han hecho autocrítica– pero ha dejado claro que la política migratoria se decide «en otros foros», en Estrasburgo y Bruselas, por lo que deba haber «corresponsabilidad obligatoria» entre territorios.

Ha comentado que en la actual crisis migratoria lleguen más niños, niñas y mujeres, con casi 2.600 en acogida por parte de la comunidad autónoma, valorando que todas las fuerzas políticas hayan admitido el uso de hoteles para la acogida.

No obstante, ha apuntado que la atención de todos estos menores «es imposible, además de inaceptable, que la afronte solo una comunidad», pues los recursos para este año se agotaron en febrero.

«Ni voy a permitir que Canarias asuma en soledad la gestión de la crisis migratoria ni vamos a tolerar que miren para otro lado quienes deben implicarse en la respuesta que esta crisis merece», ha apuntado, condenando igualmente los bulos y discursos de odio que hay sobre la migración.

En esa línea, ha dicho que el fallecimiento de la niña migrante de Malí, de tan solo dos años, debe «remover» la conciencia de la sociedad.

Juan Manuel Gil diluye fronteras en ‘Trigo limpio’

0

El escritor almeriense Juan Manuel Gil relata en ‘Trigo limpio’ (Seix Barral), que se alzó con el Premio Biblioteca Breve 2021, una trama en la que propone un juego al lector en el que diluye fronteras entre ficción y realidad: «La ficción es una verdad literaria»

«La verdad me interesa bien poco en la literatura. Lo que es importante es crear una verdad literaria», ha asegurado en un encuentro este martes con medios, en el que ha señalado que en ocasiones la verdad está sobrevalorada en la novela cuando no es algo indispensable.

La novela parte del correo electrónico que recibe el narrador –un escritor– de un amigo de la infancia que había desaparecido de su vida y que le propone escribir sobre aquellos años, pero que poco después se vuelve a poner en contacto para solicitarle que no le haga, lo que despierta en el narrador el interés por saber el porqué de ese cambio y ve ahí el fondo de una buena novela.

Gil (Almería, 1979) ha señalado que la verdad le interesa «como un material más, no un fin», y ha dicho que en la novela se borran las fronteras entre autor y narrador y ficción y realidad con la voluntad de sumergir al lector en una alucinación en la que le aporta un libro de instrucciones.

La novela tiene diversas capas y líneas paralelas, desde el presente hasta la infancia de los niños en un barrio de Almería próximo al aeropuerto, pero Gil ha explicado que su escritura ha sido «orgánica y natural» y en la que en todo momento ha necesitado divertirse y sorprenderse.

Uno de los personajes, además del narrador y el amigo desaparecido durante años, es el de Huascar, que para el autor representa la «fascinación y el enigma», y que con su poder metafórico le ha servido para simbolizar su amor por la literatura oral y habilitar caminos entre las diferentes tramas.

«La manera en que concibo la literatura es con el disfrute de la lectura, no con el sufrimiento», ha asegurado el autor, que obtuvo con su primer libro, ‘Guía inútil de un naufragio’, el Premio Andalucía Joven de Poesía.

HUMOR SIN NOSTALGIA

Pese a que la novela se refiere a la infancia, ha explicado que no ha querido incurrir en una idealización porque le interesa más «el cinismo, lo que no es trigo limpio», y ha señalado que le ha sido fácil despojarse de toda nostalgia porque no tiene ese recuerdo idealizado ni ser un tiempo al que le gustaría volver.

Gil ha sostenido que durante toda la novela sobrevuela el humor, que ha considerado fundamental, y un homenaje a los clásicos literarios con carga humorística: «Para hacer llorar basta un pisotón; para hacer reír hay que armar algo más sofisticado», ha señalado.

Ha afirmado que haber recibido el Premio Biblioteca Breve supone una emoción y un confortamiento de que un jurado valore su trabajo, y ha señalado que lejos de añadir presión, le aporta serenidad, explicando que tiene una idea muy embrionaria de nueva novela que ya verá si llega a buen puerto y que es básico que la siga disfrutando.

La editora de Seix Barral, Elena Ramírez, ha destacado el humor sin complejos de la novela de Gil y su pacto con el lector, y ha señalado la parodia de la autoficción desde la primera persona: «Se ríe de lo literario desde un libro muy literario».

Suben a 481 los casos activos en centros educativos gallegos y bajan a 16 las aulas cerradas

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos de Galicia –escuelas infantiles y enseñanza no universitaria– han experimentado otro incremento tras reanudarse las clases después del puente de San José, con 16 más, –al pasar de 465 a 481–, mientras que las aulas clausuradas han descendido de 22 a 16 –seis menos–.

Según los datos actualizados este martes por la Xunta, ya no hay centros cerrados por la Covid en Galicia tras salir de la lista el único que quedaba la semana pasada –la Escuela Infantil PAI de Tordoia (A Coruña), ubicada en el área sanitaria de Santiago–.

Por áreas sanitarias, la de A Coruña registra el mayor número de casos de Covid-19 en centros en Galicia, con 177, cuatro menos que el último dato actualizado la semana pasada, y cuenta con siete aulas cerradas –una menos–. El centro con más positivos es el CEIP Raquel Camacho, con 10.

Le sigue la de Vigo, con 94 casos –diez más– y cuatro aulas cerradas –una menos–, en la que todos los centros afectados tienen menos de media docena de positivos.

El área de Ferrol se sitúa con 61 casos activos, lo que supone siete menos, y dos aulas cerradas –tres menos–. El CPR Tirso de Molina de Ferrol, con 38 positivos, se mantiene como el centro con la mayor cifra de Galicia tras un cribado realizado entre alumnos y profesores asintomáticos.

Por su parte, en la de Pontevedra suben a 55 los casos activos –nueve más– y se mantiene un aula cerrada; así como en la de Lugo, donde ascienden a 38 los positivos –cinco más– y sigue una clase inoperativa.

Mientras, el área de Santiago registra una subida de casos activos hasta los 37 –cinco más– y cuenta con un aula cerrada –sin cambios–, mientras que ya no tiene centros cerrados como la semana pasada –contaba con uno inoperativo por un positivo–.

El área sanitaria con menos casos activos en los centros educativos es la de Ourense, que concentra 19 –dos menos– y ya no tiene aulas cerradas –la semana pasada quedaba una–.

CriteriaCaixa ganó 314 millones de euros en 2020, un 71% menos

0

CriteriaCaixa, compañía que gestiona el patrimonio empresarial de la Fundación Bancaria La Caixa, obtuvo un resultado neto consolidado de 314 millones de euros en 2020, un 71% menos que en el ejercicio anterior.

Este descenso se debe, según ha explicado a través de un comunicado este martes, al impacto de la pandemia de la Covid-19 en los resultados de las principales participadas de CriteriaCaixa, que ha llevado a un resultado neto recurrente de 718 millones, un 35% inferior al de 2019.

CriteriaCaixa ha explicado que la bajada en las ganancias se debe también al impacto de los resultados extraordinarios consecuencia de la atribución del deterioro que Naturgy registró en sus activos de generación, así como por el ajuste contabilizado por CriteriaCaixa del PPA (Purchase Price Allocation) de CaixaBank.

La entidad centró su estrategia en conservar la liquidez, moderando el ritmo de nuevas inversiones, negociando nuevas líneas de crédito y gestionando activamente los vencimientos de deuda a corto y medio plazo, con el objetivo de minimizar el impacto de la pandemia.

ACTIVOS

El valor bruto de los activos de CriteriaCaixa ascendió a 19.381 millones de euros, con un 75,9% de renta variable cotizada, un 13,6% de negocio inmobiliario, un 4,7% de renta variable no cotizada, un 1% de renta fija y otros, y un 4,8% de caja y equivalentes.

Los activos cotizados (renta variable y renta fija) y la caja y equivalentes representan en conjunto más del 80% del total, y, a pesar de las consecuencias que la crisis ha tenido en las principales participadas de CriteriaCaixa, la compañía ingresó 625 millones de euros de dividendos en 2020.

En total, repartió 390 millones en dividendos a su accionista único, la Fundación Bancaria La Caixa, que en 2020 invirtió un total de 502 millones; en programas sociales (292 millones), cultura y ciencia (91), investigación y salud (66) y educación y becas (53 millones).

NEGOCIOS

El resultado de la cartera bancaria, compuesto por la atribución del resultado de las participaciones en CaixaBank, The Bank of East Asia (BEA) y Grupo Financiero Inbursa (GFI), alcanzó el año pasado los 622 millones de euros, un 17% menos que el año anterior.

CriteriaCaixa ha contabilizado en este ejercicio como resultado extraordinario el impacto que ha tenido en el PPA de CaixaBank la venta del 29% de Comercia Payments y el ajuste de valor de la participación en Erste Bank por parte de CaixaBank, cuyo impacto conjunto en CriteriaCaixa ha alcanzado los -151 millones de euros.

El resultado de la cartera industrial y de servicios incluye principalmente la atribución del resultado de las participaciones en Naturgy y Saba, así como los dividendos de Suez y Telefónica, y esta cartera alcanzó un resultado de 200 millones, un 53% menos que en 2019, debido al impacto de la pandemia tanto en la actividad de la compañía energética, con una reducción del resultado ordinario del 51%, como en la de gestión de aparcamientos, con un resultado atribuido de -48 millones.

La revisión de la valoración de determinados activos llevada a cabo por Naturgy supuso un impacto extraordinario negativo de 253 millones en las cuentas de CriteriaCaixa, mientras que el negocio inmobiliario, gestionado por Inmo CriteriaCaixa y compuesto por una cartera de 2.631 millones, generó un resultado atribuido de -17 millones.

DIVERSIFICACIÓN

La cartera de diversificación alcanzó un valor de mercado al cierre de 2020 de 3.685 millones de euros, y destacan las participaciones en Cellnex, Suez y Telefónica, tras una inversión neta de 534 millones de euros (889 en 2019).

La entidad cerró 2020 con una deuda bruta de 5.124 millones de euros, ligeramente por encima del nivel del año anterior y la deuda neta, en cambio, disminuyó un 4,2% hasta los 4.189 millones.

Además, ha subrayado que dispone de una «sólida situación de liquidez disponible» que alcanza los 1.360 millones de euros teniendo en cuenta la caja y equivalentes (935 millones) y las pólizas de crédito no dispuestas (425 millones).

Tres informes independientes avalan la ayuda de la SEPI a Plus Ultra

0

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) encargó tres informes independientes para analizar la concesión de la ayuda a la aerolínea Plus Ultra, de los que todos ofrecieron un resultado favorable al rescate.

Según ha adelantado este martes ‘El País’, los informes fueron realizados por el banco de inversión Daiwa Corporate Advisory, Deloitte y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

Los informes recogen que la compañía cumple los requisitos para acceder al Fondo de Solvencia y que, además, debe ser considerada estratégica tanto por su relevancia para la economía como por su papel en la conectividad aérea del país.

En concreto, Daiwa señala que la compañía es estratégica «por la relevancia para la economía española en términos de PIB y empleo» y que, además, lo es porque su desaparición implicaría «la desaparición de otra compañía española con licencia tipo A» y que alejaría a España de otros países «donde el sector también se considera clave», como Alemania, Francia o Reino Unido, ya que España tiene un número de licencias de tipo A inferior a las de estos países.

En cuanto a Deloitte, la firma señala que Plus Ultra «no ha dado lugar, por causa de la que hubiese sido declarada culpable, a la resolución firme de cualquier contrato celebrado con la Administración» y que «se halla al corriente de pago de obligaciones por reintegro de subvenciones o ayudas públicas» y en el «cumplimiento de las obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social impuestas por las disposiciones vigentes».

Por su parte, AESA considera que la situación financiera de Plus Ultra se ha visto deteriorada por la pandemia, por lo que para su supervivencia necesita «la ayuda estatal transitoria solicitada a fin de hacer frente a los pagos previstos y mantener su operativa en los próximos 12 meses».

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 9 de marzo el rescate de Plus Ultra Líneas Aéreas por valor de 53 millones de euros, con un préstamo participativo por valor de 34 millones y un préstamo ordinario de 19 millones.

Tras el anuncio de este rescate, diversos medios hicieron pública la posible vinculación al Gobierno venezolano y que la compañía ha registrado pérdidas desde 2011, motivo por el que ha sido cuestionada la operación por parte de la oposición. Desde el Gobierno, reiteran que se trata de una empresa «estratégica» por el nicho de mercado que ocupa y cumple «los criterios» para recibir ayudas vinculadas a los fondos de solvencia.

Este lunes, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, reiteró en el Foro Turismo, que la aerolínea cumple con los requisitos para recibir las ayudas, ya que el fondo de la SEPI es «muy riguroso» y añadió que «si no hubiera cumplido los requisitos, no se hubiera llegado al acuerdo», y ha añadido que quiere «salir de la crispación.

Renault Trucks reduce un 24% sus ventas en 2020, con 41.117 vehículos

0

El fabricante de vehículos industriales Renault Trucks contabilizó unas ventas de 41.117 unidades en 2020, lo que supone un descenso del 24% en comparación con el ejercicio anterior, aunque la compañía ha subrayado que sus pedidos aumentaron un 12% en relación a 2019.

Tal como ha informado la firma, en un año marcado por la crisis sanitaria la prioridad de Renault Trucks fue preservar la actividad de sus clientes, por lo que más del 90% de los puntos de distribución y servicio de su red mantuvieron sus operaciones, recibiendo a los clientes durante los peores momentos de la pandemia.

Aun así, la situación sanitaria afectó al mercado de vehículos industriales, por lo que las matriculaciones de la compañía cayeron un 24%, hasta 41.117 unidades. De ellas, en Francia se entregaron 17.937 vehículos, mientras que en el resto de Europa unas 19.019 unidades y en otras partes del mundo 4.161 unidades.

Por tonelaje, las gamas pesadas e intermedias supusieron unas 26.246 unidades, mientras que los vehículos industriales representaron 14.871 ventas de Renault Trucks en 2020.

«En el mercado europeo de los vehículos de más de 6 toneladas, el fabricante francés mantuvo en 2020 una cuota de mercado estable del 8,5%, con una cuota de mercado inalterada en el segmento de los vehículos de más de 16 toneladas del 8,8%, y una cuota de mercado en las gamas intermedias (6-16 toneladas) del 6,6%, un incremento de 0,3 puntos», ha reivindicado Renault Trucks.

ELECTRIFICACIÓN

Entre otras cosas, Renault Trucks ha anunciado que entre sus objetivos se encuentra que los vehículos eléctricos representen el 10% de sus ventas en 2025, así como un 35% de las mismas en 2030. Para 2040, la firma espera que ninguno de sus modelos utilice combustibles fósiles.

Para ello, el fabricante está realizando una potente inversión en electrificación y a partir de 2023 dispondrá de una gama con un modelo ‘cero emisiones’ en todos los segmentos: distribución, construcción y larga distancia.

«La movilidad eléctrica es la base de nuestra estratégica y tenemos la ambición de ser los primeros en este campo. Nuestro objetivo es lograr que los vehículos eléctricos supongan el 35% de nuestras ventas en 2030. En 2040, ninguna de nuestras gamas de vehículos utilizará energías fósiles», ha insistido el presidente de Renault Trucks, Bruno Blin.

Entre otras cosas, para facilitar una transición sostenible, Renault Trucks tendrá el soporte del nuevo centro de I+D de Lyon (Francia), cuya construcción finalizará a comienzos de 2023 y que representa una inversión de 33 millones de euros.

Fundación Ignacio Larramendi y Fundación MAPFRE presentan las actividades de celebración del centenario de su nacimiento

0

La Fundación Ignacio Larramendi, en colaboración con Fundación MAPFRE, ha presentado hoy, 23 de marzo, los distintos actos en torno a la figura de Ignacio H. Larramendi en el centenario de su nacimiento, ahondando tanto en su faceta empresarial como en su vertiente intelectual y cultural y en sus proyectos relacionados con la recuperación y la difusión de nuestra historia.

Refundador de MAPFRE y arquitecto del seguro moderno, Ignacio H. de Larramendi fue también el impulsor de las fundaciones que más tarde llegaron a convertirse en la actual Fundación MAPFRE.  En todos estos proyectos fue motor del impulso que ejerció su visión del humanismo en la empresa y en la vida.

En su biografía destacan rasgos como su independencia de criterio y de acción; la ética aplicada a su vida personal y laboral; o el amor por la historia y la cultura de España, entre otros.

La programación dará comienzo el próximo jueves, 25 de marzo, con el encuentro Dimensión cultural, empresarial e histórica de los proyectos americanistas de Ignacio Larramendi – Colecciones MAPFRE 1942, Bibliotecas virtuales de Polígrafos” y tendrá entre otros hitos lapresentación de su biografía, el 28 de octubre.

Entre los actos del centenario, destacan el acto conmemorativo en la Real Academia de Medicina que resaltará entre otros aspectos las Becas y Ayudas a la Investigación Ignacio Larramendi y lo que han supuesto para la investigación médica; la presentación del trabajo de investigación,  todavía sin título, sobre  Emprendimiento, impulso ético y liderazgo: Ignacio Hernando de Larramendi en MAPFRE y sus Fundaciones; o la presentación del trabajo de Alejandro de la Vega sobre la labor de I.H. de Larramendi y Montiano e I.H. de Larramendi y Martínez en el proyecto de construcción y navegación oceánica carabela Niña III, que tendrá lugar en Alicante, entre otros numerosos actos conmemorativos.

Durante el acto de presentación Antonio Huertas, presidente de MAPFRE, ha señalado que “Larramendi no solo reflotó MAPFRE en un momento muy crítico para la compañía, sino que también sentó las bases de su posterior expansión, tanto en lo económico, como en los valores éticos que hoy son diferenciales para la compañía, la MAPFRE actual no se entiende sin la figura de Ignacio H. de Larramendi”

Por su parte Luis H. de Larramendi, presidente de la Fundación Ignacio Larramendi, ha destacado que «el rescate de los logros y principios de una vida impregnada de un ideal de servicio a la sociedad durante más de medio siglo de vida, sirvan de ejemplo y estímulo para la sociedad española de hoy”.

Black Shark 4 Pro combina en un móvil almacenamiento SSD y ‘flash’

0

La marca tecnológica Black Shark, especializada en móviles ‘gaming’, ha presentado este martes en China su nueva serie Black Shark 4, con características que llegan hasta la pantalla AMOLED E4 con 144 hercios (Hz) de tasa de refresco y el uso de un almacenamiento en estado sólido (SSD) personalizado combinado con una unidad ‘flash’ UFS por primera vez en la industria.

La familia de dispositivos está compuesta por dos modelos: uno estándar, Black Shark 4, que utiliza el chip Snapdragon 870; y uno ‘premium’, Black Shark 4 Pro, que funciona con el procesador Snapdragon 888, la gama más alta de Qualcomm, como recoge Black Shark en su web de China.

La familia Black Shark 4 comparte algunas características, entre las que destaca el uso de una pantalla de 6,67 pulgadas con panel AMOLED E4 fabricada por Samsung, con una tasa de refresco de 144 Hz, una tasa de muestreo táctil de 720 Hz y HDR10+.

Asimismo, la serie monta una batería dual de 4.500 mAh de capacidad, con carga rápida de 120W que permite recargarlo al 100% en menos de 15 minutos, mientras que la mitad de su capacidad se carga en 5 minutos. También tiene soporte para redes 5G (SA y NSA) y WiFi 6.

BLACK SHARK 4 PRO

Black Shark 4 Pro emplea una configuración interna con memoria RAM LPDDR5 de hasta 6.400 Mbps, que mejora la capacidad de memoria en un 16 por ciento y la carga de aplicaciones hasta en un 20 por ciento.

No obstante, destaca especialmente por el uso un sistema de memoria que combina el uso de una unidad ‘flash’ UFS 3.1 con un almacenamiento en estado sólido (SSD) personalizado, algo que según la compañía sucede por primera vez en la industria.

Este tipo de almacenamiento permite que Black Shark 4 Pro duplique el ancho de banda y mejore las capacidades de escritura en un 69 por ciento, con un 55 por ciento más de rendimiento de lectura.

Asimismo, Black Shark 4 Pro emplea un sistema de refrigeración líquido con dos unidades en forma de sándwich y nueva soldadura de metales, con los que logra mejorar la disipación de calor en un 30 por ciento y reducir la temperatura del núcleo en 18 grados centígrados.

El dispositivo ‘premium’ de la familia se completa con una cámara trasera triple con una lente principal de 64MP complementada con un gran angular de 8MP de 120 grados y una cámara macro de 5MP -funciona a entre 2 y 10cm-, cámara delantera perforada en la pantalla de 20MP, sensor NFC y lector de huella dactilar en el botón físico para videojuegos.

Está disponible en dos variantes color -ambas en negro- a un precio de 3.999 yuanes (517 euros al cambio) para su modelo base de 8GB de RAM y 128GB almacenamiento, con un modelo máximo que llega hasta los 12+256GB por 4.499 yuanes (581 euros).

BLACK SHARK 4 ESTÁNDAR

El modelo estándar de Black Shark 4 mantiene la mayor parte de especificaciones de su hermano mayor, como el LPDDR5 para la RAM y ofrece, por su parte, un almacenamiento solo UFS 3.1.

Aunque la cámara trasera también es triple, la lente principal del Black Shark 4 estándar pasa de los 64MP a los 48, y el tamaño de los píxeles pasa de 0,7 micras a 0,8. También cuenta con tecnología de fusión de cuatro píxeles en uno, para imágenes resultantes de 12MP.

Black Shark 4 estándar está disponible en tres variantes de color -dos negras y una gris-, con una configuración base de 6+128GB por un precio de 2.499 yuanes (323 euros al cambio), mientras que la versión máxima es de 12+256GB por 3.299 yuanes (427 euros).

El pleno de investidura comenzará el viernes en el Auditorio del Parlament de Cataluña

0

El pleno de investidura para elegir al nuevo presidente de la Generalitat comenzará este viernes 26 a las 10.00 horas y se celebrará en el Auditorio del Parlament, en lugar de en el hemiciclo como es tradicional, para garantizar las medidas de seguridad ante el coronavirus, como ya ocurrió con la sesión de constitución de la legislatura.

Fuentes parlamentarias han explicado que así lo ha decidido este martes la Mesa del Parlament, aunque todavía se desconoce qué candidato se someterá a este debate de investidura.

Será la presidenta de la Cámara, Laura Borràs, quien el jueves proponga a un candidato para la investidura tras la ronda de consultas que este martes ha comenzado con los grupos, y convocará formalmente el pleno, que debe celebrarse como muy tarde el viernes.

Sobre la mesa hay dos nombres que han postulado su candidatura: el socialista Salvador Illa, que a priori no cuenta con los apoyos suficientes para ser presidente, y el republicano Pere Aragonès, que podría ser investido con los votos de Junts y la CUP, aunque todavía no han cerrado un acuerdo definitivo.

Las fuentes ya citadas han apuntado que, tras la primera intervención del candidato a la investidura, los grupos intervendrán de mayor a menor, dejando para el final el partido del candidato.

El presidenciable contestará a los grupos conjuntamente o por separado, y en función de cómo lo haga el pleno se alargará más o menos, y si contesta uno a uno a las formaciones la votación podría comenzar sobre las 19.30 horas.

SE ALQUILARÁN SILLAS

La distribución del Auditorio seguirá la misma estructura que en el pleno de constitución del Parlament, pero en esta ocasión habrá una primera fila reservada para los consellers en funciones y los grupos podrán repartir a sus diputados como quieran y no por orden alfabético.

Como se prevé un pleno largo, los grupos han solicitado que los presidentes y portavoces de cada formación puedan tener una silla con mesa para poder tomar anotaciones durante los discursos, y para ello el Parlament alquilará este tipo de sillas.

De momento, el diputado de Junts Lluís Puig, que reside en Bruselas, no ha pedido delegar el voto, aunque podría hacerlo en los próximos días y la Mesa debería reunirse para decidir si lo acepta o no.

QUEJAS DE VOX

En la Mesa también se han abordado dos quejas de Vox: una por la decisión de no permitir que los partidos que no tienen representación en este órgano puedan participar en él como oyentes, como ocurrió en las dos legislaturas anteriores, y otra por el acuerdo de que los despachos de la formación de Ignacio Garriga se sitúen en el desván del Parlament.

Sobre la primera, la Mesa contestará a Vox que el reglamento contempla no invitar a las formaciones sin representación en el órgano rector de la Cámara, y sobre el reparto de despachos, las fuentes parlamentarias han argumentado que en otras legislaturas ya ha habido partidos que han ocupado ese espacio y que se trata de un acuerdo que ha alcanzado una mayoría para distribuir los despachos según la representatividad de cada partido y teniendo en cuenta la situación sanitaria.

Ante la nueva composición del Parlament, con la entrada de Vox, los partidos decidieron que los despachos de esta formación estuvieran en el desván de la Cámara, unos espacios que en las últimas legislaturas no se utilizaban con esta función, sino que se empleaban como salas de reuniones de los partidos.

Por otro lado, el PSC, al haber ganado las elecciones, ha pasado a ocupar los despachos que en la última legislatura eran de Cs, mientras que el partido naranja comparte la planta con los comuns y la CUP.

En los despachos del otro extremo del Parlament, ERC y Junts se han intercambiado los espacios, es decir, los republicanos han pasado al piso superior por haber quedado por delante en las elecciones, y Junts han bajado a la planta que hasta ahora ocupaba ERC y la comparte con los tres diputados del PP.

Extremadura avisa de un «discreto repunte» de casos

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicio Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha advertido de un «discreto repunte» de casos de coronavirus en la región, y señala que las autoridades sanitarias están «muy vigilantes» sobre la situación de algunas localidades de la región.

Ante esta situación, Vergeles ha explicado que se están «realizando muchísimas pruebas de cribado», con el objetivo de buscar «muy activamente los casos» que se pudieran tener, de tal forma que el 96 por ciento de los contagiados que se detectan son asintomáticas.

A su juicio, «esa es una de las claves para vencer al virus», ha destacado el consejero extremeño de Sanidad, a preguntas de los periodistas en rueda de prensa este martes en Mérida sobre un posible incremento de contagios de coronavirus en los últimos días.

En su intervención, Vergeles ha reafirmado que en Extremadura «por ahora si todo va como va, los indicadores predictivos hablan o de estabilización o de descenso, lo cual, ha añadido «no significa que estemos en un discreto repunte», por lo que a su juicio es necesario «seguir controlando con cribados y con responsabilidad de la sociedad».

En cualquier caso, y respecto a la situación de algunas localidades extremeñas en las está creciendo la incidencia de los casos de coronavirus, Vergeles ha avanzado que se ha situado la barrera de los500 casos por cada 100.000 habitantes para tomar medidas.

Así, ha señalado que toda la comunidad está en medidas restrictivas ya, porque se han prorrogado las limitaciones entre el Puente de San José y Semana Santa, por lo que ya se mantienen «algunas medidas tomadas», pero en el caso de superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes, «las medidas que se tomarían serían de un cierre perimetral en la mayoría de los casos, salvo que Salud Pública recomendase otro tipo de medidas».

«TENDENCIA ASCENDENTE» EN TODO EL PAÍS

Así, ha destacado que en la situación actual se está registrando una «tendencia ascendente» de contagios de coronavirus, y así lo destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS) en todo el mundo en general, y en España en particular.

Ante esta situación, Vergeles ha apelado a la ciudadanía a que «si hemos conseguido doblegar una curva tan importante como la de principios de año en Extremadura», en la situación actual «seamos capaces de que no sea verdad lo que dice la OMS y pronostican determinados organismos internacionales» y «mantener una cifras iniciales».

El objetivo es «mantener unas cifras adecuadas» de incidencia de la Covid-19 «en estos momentos tan claves» en los que se inicia «un proceso de gran esperanza, como es la vacunación masiva», que Vergeles ha calculado que pueda comenzar en abril, «no solo por la llegada de las dosis», sino porque se comenzará a vacunar por grupos de edad.

Todo ello «significará un incremento muy importante en la velocidad de la vacunación», ante lo cual es necesario «estar preparados con las menores cifras de incidencia posibles» para utilizar todas las dosis de las vacunas que irán llegando.

Por eso, y ante la pregunta de si se van a endurecer medidas de cara a las próximas semanas, Vergeles ha considerado que «depende de cómo vaya la incidencia».

En ese sentido, el titular extremeño de Sanidad ha apuntado que teniendo en cuenta los datos de los países del entorno de España y atendiendo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, ha avanzado que el Ministerio de Sanidad «va a ser muy incisivo en que si no somos capaces entre todos de controlar la incidencia y el repunte», no se arriesgará a que este repunte «sea mayor, porque luego las consecuencias sanitarias son mayores».

Finalmente, Vergeles ha concluido asegurando que «jamás hemos salvado fiestas, jamás hemos salvado semanas», sino que el objetivo es «salvar vidas».

AstraZeneca facilitará a EEUU los datos «más actualizados» sobre su vacuna

0

AstraZeneca ha anunciado que compartirá con las autoridades sanitarias estadounidenses un análisis primario con los datos de eficacia «más actualizados» sobre su vacuna contra la COVID-19, que serán publicados «en un plazo de 48 horas».

«Nos pondremos en contacto inmediatamente con la Junta de Supervisión de Datos y Seguridad para compartir nuestro análisis primario con los datos de eficacia más actualizados. Tenemos la intención de publicar los resultados del análisis primario en un plazo de 48 horas», ha señalado la compañía en un comunicado.

Así, AstraZeneca ha respondido a los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), que han puesto en duda los datos utilizados por la compañía en el ensayo clínico de su vacuna publicado este lunes.

De acuerdo con estos resultados, la vacuna tiene una eficacia del 80 por ciento en mayores de 65 años. Además, cuenta con una eficacia estadísticamente significativa del 79 por ciento en la prevención de la COVID-19 sintomática y una eficacia del 100 por ciento en la prevención de la enfermedad grave y la hospitalización.

Sin embargo, los NIH, liderados por el epidemiólogo Anthony Fauci, han informado de que la Junta de Supervisión de Datos y Seguridad del ensayo ha notificado que está «preocupada» por el hecho de que AstraZeneca puede haber incluido «información obsoleta de ese ensayo, lo que puede haber proporcionado una visión incompleta de los datos de eficacia».

«Instamos a la compañía a trabajar con la Junta de Supervisión de Datos y Seguridad para revisar los datos de eficacia y asegurar que los datos de eficacia más precisos y actualizados se hagan públicos lo antes posible», ha apuntado la autoridad sanitaria estadounidense.

Al respecto, AstraZeneca defiende que las cifras publicadas ayer se basaban en «un análisis provisional preestablecido con un corte de datos del 17 de febrero». «Hemos revisado la evaluación preliminar del análisis primario y los resultados eran coherentes con el análisis provisional. Ahora estamos completando la validación del análisis estadístico», añade la compañía.

Pese a estar aprobada en buena parte del mundo, la vacuna de AstraZeneca aún no ha recibido el visto bueno en Estados Unidos. Al respecto, los NIH detallan que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés)determinarán «la autorización y las directrices para el uso de la vacuna después de que los comités consultivos independientes revisen a fondo los datos».

Del Burgo señala a Aznar como conocedor de la compensación a Ayesa

0

El ex diputado del PP Jaime Ignacio del Burgo ha señalado este martes durante su declaración en calidad de testigo en el juicio por la presunta caja B del PP al expresidente del partido y expresidente el Gobierno José María Aznar como conocedor de varios de los pagos que aparecen en los denominados ‘papeles de Bárcenas’, por valor de 3,9 millones de pesetas (24.000 euros), que recibió desde 1991 el que fuera secretario general del PP navarro, Calixto Ayesa, como «compensación» por un crédito que pidió para la campaña de UDC en 1982.

«Lo comenté con el presidente del partido -Aznar entonces– y me dijo a lo mejor le podíamos dar una compensación por las deudas asumidas por UCD, ya que el PP se sentía heredero de UCD -ha explicado Del Burgo a preguntas de las acusaciones populares-. Entonces recibí una llamada de La Puerta -ex tesorero- que me dijo le vamos a dar a Calixto Ayesa compensación en metálico y de forma periódica».

Del Burgo recogió algunos de estos pagos de manos del entonces gerente del PP Luis Bárcenas -para quien la Fiscalía pide 5 años de prisión en este procedimiento-, mientras que otros los obtuvo el propio Ayesa, fallecido hace casi un año, aprovechando sus viajes a Madrid como consejero del Gobierno navarro.

A lo largo de su declaración, Del Burgo ha reconocido otro de los apuntes aparecidos en los ‘papeles de Bárcenas’ la recepción, hace 25 años, de 500.000 pesetas (3.005 euros) en metálico de las que le hizo entrega el entonces gerente del partido, Luis Bárcenas, que él entregó a la familia de la concejal de UPN Elena Murillo, cuya vivienda había quedado destruida por un atentado de ETA. Estas entregas las formalizaron ante notario doce años después, cuando el escándalo de los papeles salió en prensa, según ha reconocido.

Del Burgo, que ha prestado declaración por videoconferencia desde el despacho de su domicilio, ha calificado en todo momento estas entregas de ‘legales’ pues firmaba un recibo y a su vez la concejala o su compañero Ayesa suscribían un recibí a la entrega de las cantidades que fueron remitidos a la gerencia del PP nacional.

Además, ha cuestionado que el reconocimiento de esta operación fuera utilizado en la sentencia de la primera etapa de la trama Gürtel para demostrar la existencia de una caja b en el partido.

«Mi declaración contradice lo que dice esa sentencia», ha manifestado, para añadir que la recepción de esas cantidades «no implica la existencia de caja b porque en aquella época había donaciones anónimas , que por su propia naturaleza son entregas en metálico, y que el partido tuviera para hacer pagos en privado no quiere decir nada sobre ilicitud de esos pagos o del procedimiento».

A su juicio, si Bárcenas no le hubiera hecho firmar cuando recogía dichas cantidades la operación sí hubiera sido ilegal, si bien ha insistido desconocer de dónde procedía el dinero que obtenía, que en otro momento de su declaración ha atribuido a donaciones anónimas que eran entonces legales.

A preguntas del abogado de la acusación popular Virgilio de la Torre, que representa en este juicio al PSOE valenciano, Del Burgo ha insistido en que la recepción de las 500.000 pesetas para ayudar a una víctima de ETA fue «legítima» y que se siente «muy orgulloso» de ella porque la realizó «para ayudar a esa persona que estaba en un camping porque no tenía donde vivir». Le entrega, en la sede del partido en la calle Génova de Madrid, se la hizo Bárcenas en persona.

A partir de ahí, y con algunos problemas en la comunicación por videoconferencia, Del Burgo ha señalado que durante su paso por el Congreso desde 1995 él siempre ha defendido la necesidad de suprimir las donaciones anónimas en los partidos políticos, algo que no se consigue hasta 2007.

Si yo hubiera conocido que esos apuntes correspondan a una contabilidad b, si lo hubiera sabido en todo este tiempo y estando en contacto con Álvaro Lapuerta -predecesor de Bárcenas en la Tesorería del PP – habría puesto el grito en el cielo y hubiéramos acabado con esa práctica», ha apuntado.

A partir de este momento, Del Burgo ha manifestado su intención de aclarar algunos aspectos relativos a la causa alegando que se le «machaca» en los medios de comunicación «con cosas falsas y que incluso están en una sentencia». «Lo único que he sacado yo de la política es el derecho a defender mi honor», ha manifestado, momento en el que el presidente del tribunal José Mora Alarcón, le ha pedido que se ciña a las preguntas que le estaban realizando.

«CONFIDENCIALIDAD» POLÍTICA

Respecto a los pagos para Ayesa, ha explicado que fueron consecuencia de una deuda por valor de 14 millones de pesetas que éste que asumir de forma personal cuando se lo requirieron para poder sufragar la campaña electoral de UCD en las elecciones de 1982.

Pidieron 10 millones de pesetas a Ibercaja Ayesa y él mismo, si bien la debacle posterior del citado partido en las citadas generales les obligó asumir personalmente la deuda y los intereses. «Y la deuda de Pamplona ni Pamplona», ha descrito.

La idea de compensarle, que según Del Burgo se hizo por este sistema por «confidencialidad política», surgió de la posterior disolución del PP de Navarra tras el pacto con UPN, ya que pretendían ofrecer a Ayesa uno de los puestos del PP en el Gobierno que surgió de ambos partidos en 1991. «Supongo que Lapuerta habría recibido una comunicación de Aznar, de vamos a hacer esta compensación al señor Ayesa -ha explicado-. Estábamos en un contexto político y no económico, sobre el futuro gobierno de Navarra».

A preguntas de los abogados de la acusación, el testigo se ha mostrado molesto con la sugerencia de que la citada confidencialidad podría derivar de que las cantidades entregadas a Ayesa tuvieran un origen irregular.

Bah, por dios, por dios, la confidencial era política, un señor por una deuda de UCD no podía cobrar del PP», ha manifestado en este punto. Lo que no ha podido explicar es por qué dichas cantidades no le fueron entregados por el cajero del partido y le llegaran directamente del gerente Bárcenas.

«No era porque fuera dinero negro no hubiera quedado constancia de ninguna entrega, por lo que tengo entendido el dinero negro se entrega y recibe anónimamente. Si una persona recibe dinero y firma un recibí no tiene por qué hacer esas cábalas. No tiene nada que pueda implicar un reproche ni siquiera moral», ha insistido ante las preguntas de la abogada que representa en el juicio a la asociación ADADE.

En cuanto a otro de los aspectos del juicio, relativo al presunto pago en b de las obras de la sede de Génova en, Del Burgo ha manifestado que le parecía «ridículo» que para hacer unas obras de mejora en la sede de Génova se utilizara «dinero negro procedente de un cohecho». «Eso desde luego si el tribunal en su sentencia lo demuestra lo acataré pero no puedo creer que esto sea cierto», ha concluido.

En cuanto a las donaciones anónimas a los partidos, ha señalado que según el Tribunal de Cuentas el PP era el tercer partido en cantidades recibidas tras CIU y PNV, mientras que el PSOE «tenía otra fuente de financiación, la condonación de sus créditos, que se los perdonaban».

Las artes escénicas y la música en España piden regular el ‘streaming’

0

El sector de las artes escénica y de la música en España han presentado durante la celebración del Foro Mercartes una serie de medidas urgentes dirigidas a reactivar la industria, entre las que se incluyen la petición de regular el ‘streaming’ y la necesidad de bajar el IVA cultural, actualmente en el 10%.

La declaración Mercartes, dada a conocer este martes 23 de marzo en el Teatro Valle Inclán de Madrid, se ha presentado a la Administración del Estado, la autonómica y la local. Se trata de un «diálogo permanente» mantenido desde el pasado otoño en 2020 entre varias asociaciones de artes escénicas y música para lograr «planes coordinados de financiación, que permitan optimizar recursos y tiempo».

La actriz Gloria Muñoz ha leído este documento que consta de 16 puntos que giran en torno a la normativa del sector, el relanzamiento de la actividad y la situación de los profesionales.

Respecto al IVA cultural (Alemania aplica el 7%, Francia el 5,5% o Reino Unido el 5%) se pide bajarlo en operaciones vinculadas a lascontrataciones artísticas y en el de las entradas, «en consonancia con los tipos existentes en otros países del entorno».

Además, de solicitar el desarrollo «pleno y diligente» del Estatuto del Artista, también reclaman un marco regulatorio sobre el streaming y los productos digitales y que se exploren nuevas formas jurídicas para articular la actividad en relación, por ejemplo, con las cooperativas y el tercer sector.

«Esperamos iniciativas que acompañen la profesionalización y la cualificación profesional, así como el impulso de la formalización de las relaciones mercantiles y laborales mediante procesos claros y objetivables, sujetos a la documentación necesaria y al control de las buenas y malas prácticas», señala el documento.

Desde el sector se ha insistido en la importancia de adecuar el marco legal, tributario y laboral con perspectiva de género, y la declaración de la cultura como un sector estratégico. También el vincular la estrategia del sector de las artes escénicas y de la música con la de educación.

El Ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha respondido a la iniciativa a través de un video emitido durante el acto en el que asegura que su departamento «va a seguir atendiendo las necesidades del mundo de la cultura, que es industria, es derecho y es valor».

«Coincidimos en la necesidad de una transformación profunda de nuestro sector y asumimos, por tanto, la Declaración Mercartes. Será la base para continuar trabajando bajo las mismas premisas de confianza mutua y trabajo en equipo», ha señalado por su parte Amaya de Miguel, directora general del INAEM.

«El sector de las artes escénicas y de la música en España en estos momentos vive una situación muy delicada, tras el año y pico que llevamos de pandemia. Hemos resistido. Estamos resistiendo. Y parte de ese mantener las puertas abiertas, pasa por la gestión de las Administraciones Públicas», ha alertado el presidente de la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza (Faeteda), Jesús Cimarro.

Por su parte, Carlos Morán, presidente de la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública (La Red), cree que «si se actúa correctamente en la coordinación institucional, en las políticas fiscales, en las políticas de ayudas y la legislación, el sector de las artes escénicas y de la música dará ese salto cualitativo que va a ayudar en lo económico, en lo social, incluso en la salud de las personas».

El Gobierno crea el título de técnico superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional, ha aprobado este martes en Consejo de Ministros la creación del título de técnico superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, así como dos cursos de especialización en el sector ferroviario.

Según informa el Ministerio, el título de técnico superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, que se incluye en la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, cuenta con una duración de 2.000 horas y recoge la competencia de diseñar, impartir y evaluar la enseñanza dirigida a la educación y formación vial.

De este modo, las personas que obtengan esta titulación podrán ejercer su actividad profesional en más de una decena de puestos de trabajo en pequeñas, medianas y grandes empresas dedicadas a la formación de conductores para la obtención de las autorizaciones administrativas para conducir y, en general, a la formación para la seguridad vial.

Podrán desempeñar, entre otras, las ocupaciones de profesor de formación vial, director de escuelas de conductores, formador de cursos de sensibilización y reeducación vial, formador de cursos de mercancías peligrosas, director de centros de formación de mercancías peligrosas o de educador en programas o actividades de educación vial.

Para la elaboración de esta oferta formativa, el Ministerio ha tenido en cuenta las últimas novedades tecnológicas del sector del automóvil y en materia de infraestructuras, así como las nuevas formas de movilidad.

CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN DEL SECTOR FERROVIARIO

Por otro lado, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a dos nuevos cursos de especialización en materia ferroviaria. Se trata del curso de especialización en Sistemas de Señalización y Telecomunicaciones Ferroviarias y del curso de especialización en Mantenimiento Avanzado de Sistemas de Material Rodante Ferroviario, correspondientes todos ellos a las enseñanzas de Formación Profesional, con carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Estas formaciones de Grado Superior complementan las competencias de quienes ya disponen de un título de FP y quieren ampliar sus conocimientos. Según el Ministerio, esta oferta ha de responder de forma rápida a las innovaciones que se produzcan en el sistema productivo para complementar la formación incluida en los títulos de referencia.

El curso de especialización en Sistemas de Señalización y Telecomunicaciones Ferroviarias pertenece a la familia profesional de Electricidad y Electrónica y cuenta con una duración de 600 horas. Recoge la competencia de organizar, planificar, supervisar y ejecutar el montaje y el mantenimiento avanzado de sistemas de señalización y telecomunicaciones ferroviarias aplicando la normativa vigente.

Las personas que hayan superado esta formación podrán acceder a más de 15 puestos de trabajo diferentes en empresas donde sea necesario realizar labores de colaboración en el desarrollo de proyectos relacionados con la instalación, configuración, supervisión y el mantenimiento de sistemas de señalización y telecomunicaciones ferroviarias.

Por otro lado, el curso de especialización en Mantenimiento Avanzado de Sistemas de Material Rodante Ferroviario, de la Familia Profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos, cuenta con una duración de 650 horas. Su competencia consiste en organizar, planificar, supervisar y ejecutar el mantenimiento avanzado de sistemas de material rodante ferroviario aplicando la normativa vigente. Quienes hayan superado esta formación podrán ejercer su actividad laboral en, al menos, una docena de puestos de trabajo.

La creación del nuevo título y de los dos cursos de especialización se enmarca dentro del Plan de Modernización de la Formación Profesional que está desarrollando el Ministerio de Educación y FP y que recoge, entre otros objetivos, el redimensionamiento de la oferta formativa de Formación Profesional y su actualización para dar respuesta a las necesidades de cualificación de los sectores productivos.

Con la aprobación de este martes, el catálogo cuenta con un total de 187 titulaciones de Formación Profesional, entre ellas, nueve cursos de especialización.

Del Burgo reconoce entrega «legal’ de 500.000 pesetas

0

El ex diputado del PP Jaime Ignacio del Burgo ha reconocido este martes durante su declaración en calidad de testigo en el juicio por la presunta caja B del PP que se celebra en la Audiencia Nacional la recepción, hace 25 años, de 500.000 pesetas (3.005 euros) en metálico de las que le hizo entrega el entonces gerente del partido, Luis Bárcenas, para la concejal de UPN Elena Murillo, cuya vivienda había quedado destruida por un atentado de ETA.

Del Burgo, que ha prestado declaración por videoconferencia desde su domicilio, ha calificado en todo momento esta entrega de ‘legal’ -firmó un recibo y a su vez la concejala un recibí que fue remitido a la gerencia del PP nacional- y ha cuestionado que el reconocimiento de esta operación fuera utilizado en la sentencia de la primera etapa de la trama Gürtel para hablar de la existencia de una caja b en el partido.

«Mi declaración contradice lo que dice esa sentencia», ha manifestado, para añadir que la recepción de esas cantidades «no implica la existencia de caja b porque en aquella época había donaciones anónimas, que por su propia naturaleza son entregas en metálico, y que el partido las tuviera para hacer pagos en privado no quiere decir nada sobre ilicitud de esos pagos o del procedimiento».

A preguntas del abogado de la acusación popular Virgilio de la Torre, que representa en este juicio al PSOE valenciano, Del Burgo ha insistido en que la recepción de las 500.000 pesetas para ayudar a una víctima de ETA fue «legítima» y que se siente «muy orgulloso» de ella porque la realizó «para ayudar a esa persona que estaba en un camping porque no tenía donde vivir».

Le entrega, en la sede del partido en la calle Génova de Madrid, se la hizo Bárcenas en persona, después de que él se la pidiera al entonces tesorero, Álvaro Lapuerta, que accedió.

A partir de ahí, y con algunos problemas en la comunicación por videoconferencia, Del Burgo ha señalado que durante su paso por el Congreso desde 1995 él siempre ha defendido la necesidad de suprimir las donaciones anónimas en los partidos políticos, algo que no se consigue hasta 2007.

«Si yo hubiera conocido que esos apuntes correspondan a una contabilidad b, si lo hubiera sabido en todo este tiempo y estando en contacto con Álvaro Lapuerta, que existía eso habría puesto el grito en el cielo y hubiéramos acabado con esa práctica», ha apuntado.

A partir de este momento, Del Burgo ha manifestado su intención de aclarar algunos aspectos relativos a la causa alegando que se le «machaca» en los medios de comunicación «con cosas falsas y que incluso están en una sentencia».

«Lo único que he sacado yo de la política es el derecho a defender mi honor», ha manifestado, momento en el que el presidente del tribunal José Mora Alarcón, le ha pedido que se ciña a las preguntas que le estaban realizando. En este momento la comunicación ha vuelto a cortarse y el tribunal ha preferido llamar al segundo testigo, el también exdiputado Eugenio Nasarre, para intentar recuperar más tarde la videoconferencia con Del Burgo.

Las direcciones regionales de PSOE y Cs muestran su apoyo a la moción de censura en Murcia

0

Las direcciones regionales PSOE y Ciudadanos han confirmado que el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Murcia, José Antonio Serrano, será el próximo alcalde de Murcia si la moción de censura en el Consistorio de la capital de la Región prospera este próximo jueves.

En este sentido, tanto el secretario general del PSRM, Diego Conesa, como la coordinadora regional de Cs, Ana Martínez Vidal, han señalado que «las firmas de la moción de censura sean una realidad» por «higiene democrática» y regeneración del consistorio» de Murcia.

Desde la formación naranja han denunciado la presión a la que han sido sometidos los concejales de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia por lo que, según Martínez Vidal, «han tenido que aislarse durante unos días» para evitar todo «tipo de contactos para doblegar su voluntad por parte de miembros del PP», ha indicado la coordinadora de Ciudadanos.

Al respecto, Martínez Vidal y Conesa han zanjado cualquier insinuación por la que la Alcaldía de Murcia podría ser repartida entre los portavoces socialistas y de Ciudadanos, Serrano y Gómez. «El acuerdo está claro y nítido, la presidencia en la Asamblea para Ciudadanos y la alcaldía para el PSOE para dos años» y así «se mantendrá por mucho que quieran intoxicar desde el PP» ha aseverado Conesa.

Y es que, para el secretario regional de PSRM, esas presiones son propias de un «partido carcomido por la corrupción» en referencia al Partido Popular del cual, ha dicho también, que quiere «intoxicar y desestabilizar».

El propio líder de los socialistas murcianos también se ha mostrado «muy convencido» del papel que va a jugar Podemos en el Ayuntamiento de Murcia de los cuales ha mostrado esperanza en que «van a mantener la coherencia que mostraron en la oposición municipal en la mismo que mostraron en la Asamblea» y por eso, ha añadido, «van a votar por el cambio y la regeneración, el próximo jueves, como así lo hicieron en la parlamento regional», como así le ha comentado a Conesa «el propio secretario regional de Unidas Podemos».

LA MANO TENDIDA DE BALLESTA

Ante la oferta de diálogo hecha el pasado lunes por el alcalde de Murcia, Jose Ballesta, la coordinadora de Ciudadanos ha comentado que esta oferta muestra «el grado de desesperación del Partido Popular por mantener el poder y tapar la corrupción de 26 años de poder».

Tanto el secretario regional del PSRM, Diego Conesa, como la coordinadora autonómica de Ciudadanos junto a los ediles de ambas formaciones en el Ayuntamiento de Murcia han mantenido una reunión de trabajo en la que han acordado 24 puntos de trabajo para llevar a cabo una vez prospere la moción de censura.

Sobre el acuerdo programático, se desarrollará y ampliará el Plan de Vivienda de Emergencia Social, «y mantendremos y ampliaremos el apoyo a los colectivos del municipio en su actividad social, deportiva y cultural, mediante subvenciones, ayudas o eliminación de tasas», han explicado ambos dirigentes. También incluye el fomento de medidas para jóvenes en vivienda, capacitación y desarrollo personal y profesional, y el Impulso de las convocatorias de la Oferta de Empleo Público.

Habrá también «un decidido apoyo a la hostelería y al comercio, con la eliminación de tasas municipales a las empresas y autónomos afectadas por la crisis. Y pondremos en marcha un fondo de reactivación con ayudas directas junto con un ambicioso plan de recuperación turística», ha explicado la coordinadora autonómica, quien ha anunciado asimismo un Plan de Reducción del Gasto Superfluo, llevando a cabo una evaluación de aquellas partidas presupuestarias no eficientes.

Entre esos aspectos destacan la reestructuración y la apuesta de los Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Murcia, un Plan de Vivienda Municipal, el aumento de la oferta de empleo público y «un plan de lucha contra la corrupción» para acabar con la «red clientelar» del municipio ha señalado la Martínez Vidal quien también ha señalado que llevarán a cabo un auditoría de todos los servicios externos municipales para conocer la situación de todas las concesiones con el objetivo de «reducir el gasto superfluo» y acabar con «todos los chiringuitos políticos» del Ayuntamiento de Murcia y, de esta manera, «decidir qué servicios pueden ser gestión directa o indirecta».

DIMISIÓN ALTOS CARGOS DE Cs

La coordinadora autonómica ha anunciado que «desde Cs Región de Murcia condenamos las prácticas corruptas de un Gobierno que ampara el transfuguismo y por ello los altos cargos de Ciudadanos han presentado su dimisión irrevocable de las consejerías gestionadas por tránsfugas y este gobierno corrupto».

Martínez Vidal ha remarcado que «Ciudadanos no vino a la política para ocupar sillones a cualquier precio sino para regenerar las instituciones y por ello exigimos coherencia. Aquellos afiliados que no hayan formalizado su dimisión está legitimando un gobierno corrupto apoyado en tránsfugas, y desde nuestro partido se adoptarán las medidas oportunas para iniciar el correspondiente expediente de expulsión».

Euskadi eleva a 435 los nuevos contagios, pero baja la positividad al 4,5%

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 435 nuevos casos de covid-19, lo que supone 106 más que el día anterior, pero ha descendido la tasa de positivos hasta el 4,5%. Las personas ingresadas en las UCI se han reducido en las últimas horas, con 81 pacientes críticos, aunque las nuevas hospitalizaciones en planta se han incrementado a 48 en la última jornada.

Según los datos aportados este martes por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado lunes se han realizado 9.630 pruebas diagnósticas (6.183 PCR y 3.447 test de antígenos), por encima de las 6.158 de la jornada anterior, con resultado de 435 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha rebajado en ocho décimas, del 5,3% al 4,5%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,3%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36,5% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado lunes y se sitúa en 228,35, lo que supone cinco puntos más que el domingo (223,76). Este indicador se incrementa en los tres territorios. Superan la media Álava (265,89) y Vizcaya (224,62), mientras que Guipúzcoa (208,76) está por debajo.

Además, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) sigue creciendo y se sitúa en 1,12 para el conjunto de Euskadi (era de 1,11 el domingo), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha subido hasta 1,06 (era 1,05 el día anterior).

Por territorios, se han detectado 206 casos positivos en Bizkaia, lo que supone 40 menos que en la jornada del domingo. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 91 positivos (20 más), seguido de Ermua con 17, Barakaldo con diez, Santurtzi con nueve y Getxo con siete.

En Gipuzkoa se han registrado otros 114 nuevos contagios (diez más). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 19 nuevos contagios (tres más), Irún con 12, Beasain con nueve y Errenteria con ocho.

Por su parte, Álava ha sumado 110 nuevos contagios, 52 más que en el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 81 nuevos positivos (37 más), mientras que Iruña de Oca suma nueve contagios y cuatro Elciego.

A ellos, se suman cinco positivo entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en la jornada del domingo solo se registró uno.

CAPITALES

En las tres capitales vascas se han incrementado en la última jornada las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes. Este indicador es de 290,64 en Bilbao, de 284,17 en Vitoria y de 138,71 en San Sebastián.

Entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, siguen superando los 500 casos acumulados, y por tanto siguen en ‘zona roja’, las poblaciones guipuzcoanas de Beasain, Lazkao y Ordizia, y las vizcaínas de Ermua y Elorrio. Por contra, ningún municipio de Álava lo supera.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (170 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (112) y de los menores de 18 años (88 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 64 casos, de los que 21 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada sigue estando entre la población menor de 18 años, con 325,82, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 117,44.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 48 personas con covid durante el lunes, lo que representa 17 más que el día anterior. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 240, lo que supone 12 más que en el anterior balance.

Por su parte, se ha reducido la presión en las UCI, con 81 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales vascos este pasado lunes, nueve camas de críticos ocupadas menos que el domingo.

RSF denuncia a Facebook en Francia por la proliferación masiva de odio online

0

Reporteros sin Fronteras (RSF) ha presentado una denuncia contra Facebook ante la Fiscalía de París (Francia) por la proliferación masiva de odio ‘online’ y por información falsa.

Según ha informado la organización, RSF presentó el 22 de marzo una denuncia contra la compañía fundada por Mark Zuckerberg por «prácticas comerciales engañosas».

«Sustentándose en informes judiciales, en diversos testimonios y manifestaciones de exempleados de la empresa, RSF demuestra que los compromisos de la compañía californiana con los consumidores se basan en gran medida en afirmaciones falsas», ha detallado la entidad.

Según ha apuntado, «Facebook permite que se difundan la desinformación y el discurso de odio (en general y contra los periodistas), lo que contradice sus términos de uso y sus campañas publicitarias».

En este sentido, RSF ha explicado que, aunque se trata de «un fenómeno generalizado a escala planetaria», ha presentado la denuncia en Francia porque «la legislación de los consumidores es especialmente adecuada».

No obstante, ha añadido que dado que las condiciones del servicio de Facebook son las mismas en todo el mundo «un fallo judicial en Francia sobre su naturaleza engañosa podría tener un impacto global» y ha advertido de que está estudiando presentar denuncias similares en otros países.

Reporteros dirige formalmente su denuncia contra las empresas Facebook Francia y Facebook Irlanda. Apunta que, según los artículos L121-2 a L121-5 del Código de los Consumidores, se considera engañosa una práctica comercial que «se basa en afirmaciones, indicaciones o representaciones falsas o engañosas», sobre todo en relación con «las características esenciales del bien o servicio» o «al alcance de los compromisos del anunciante».

«Un delito de este tipo se sanciona con una multa que puede aumentarse hasta el 10% de la facturación media anual (art. L132-2 del Código de los Consumidores)», pone de relieve.

Reporteros sostiene que, en sus condiciones generales de uso, Facebook se compromete a actuar con diligencia «para mantener un entorno seguro y libre de errores», prohíbe compartir contenidos «ilegales, engañosos, discriminatorios o fraudulentos», que trabaja para «disminuir la difusión de noticias falsas».

«Durante el último trimestre de 2020, la German Marshall Fund (GMF) registró en Facebook 1.200 millones de interacciones con webs engañosas», afirma la organización.

Respecto a la lucha contra el discurso de odio en internet, RSF proporciona dos informes judiciales (de 80 y 73 páginas, respectivamente) y en materia de desinformación, RSF aporta otros dos informes judiciales realizados en diciembre de 2020 (de 478 y 86 páginas, respectivamente) que «muestran la facilidad de acceso a una serie de contenidos de desinformación sobre la Covid, con una difusión considerable, y que Facebook no ha calificado como tales».

El uso regular de fotoprotectores puede reducir la incidencia del cáncer de piel casi en un 80%

0

El uso regular de fotoprotectores antes de los 18 años de edad puede reducir la incidencia del cáncer de piel hasta en un 78 por ciento, según ha expresado la dermatóloga Paloma Borregón, quien también ha informado de que tener antecedentes de quemaduras solares en la infancia es un factor de riesgo para el desarrollo de melanoma, insistiendo en que «la piel tiene memoria».

Así lo ha puesto de manifiesto la doctora durante la presentación de la gama infantil de los solares de P20, donde también ha alertado de que, pese a que el cáncer de piel es más frecuente en mayores de 50 años, cada vez se da más en personas jóvenes por exposición solar intensa en cortos períodos de tiempo. Para la experta, el principal factor de riesgo evitable son los rayos UV, ya sean naturales, esto es, que provengan del sol; o artificiales, como es el caso de las cabinas de bronceado.

Con todo, la especialista ha advertido de que, pese a que un 92 por ciento de la población reconoce que la exposición al sol puede causar problemas de salud, solo el 18 por ciento protege siempre su piel. En este sentido, ha destacado la importancia de una aplicación correcta de la crema solar. Concretamente, es necesaria una cantidad de producto suficiente para cubrir todo el cuerpo cuya aplicación se debe repetir cada dos horas; sin embargo, la experta ha aclarado que, si el niño se baña, hay que volver a aplicarlo con más frecuencia.

Otro factor importante para proteger la piel es tener en cuenta el horario de exposición. En este sentido, Borregón ha hecho hincapié en evitar las horas centrales del día (de las 12 a las 18 horas, aproximadamente). Por otro lado, además de la protección solar, la dermatóloga ha recordado que es «ideal» bloquear el sol con camisetas diseñadas con protección solar, gorros y gafas de sol. Al respecto, ha recomendado tener precaución, ya que «hay prendas, así como sombrillas que dejan pasar el sol».

Así las cosas, la doctora ha recalcado que los niños no deben usar protección solar entre los primeros seis y doce meses de vida; además, a esa edad «ni siquiera deben exponerse al sol», ha insistido.

TIPOS DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

En cuanto a los tipos de radiación solar, la experta ha indicado que, dentro de la radiación ultravioleta, se distinguen tres tipos: UVC, UVB y UVA. Así, ha abundado que los de tipo C ni siquiera penetran en la atmósfera, por lo que no afectan a las personas. En cambio, los UVB, aunque no penetran tanto como los UVA, ya que suelen ser parados por los cristales y las nubes, llegan hasta la epidermis, la capa más superficial de la piel. Estos se relacionan directamente con las quemaduras solares, en enrojecimiento, las ampollas, la hinchazón, así como con daños oculares y con daño directo en el ADN.

Por otro lado, los rayos UVA penetran hasta la dermis, la capa más profunda, compuesta por fibras de colágeno y fibras elásticas, así como por ácido hialurónico. Así, esta radiación atraviesa todo tipo de superficies, incluidos los cristales y las nubes, por lo que, al llegar a la dermis, se desestructuran las fibras, provocando que los fibroblastos no puedan producir colágeno ni ácido hialurónico, y desencadenando el envejecimiento y las arrugas de la piel. Por tanto, estos rayos no solo provocan mutaciones genéticas en el ADN, causa del cáncer de piel, sino que también producen fotoenvejecimiento precoz.

Por todo ello, Borregón ha expuesto las características que debería cumplir una crema solar para proteger correctamente tanto de la radiación UVB como de la UVA. «Es importante que sea seguro y, como tal, debemos exigir que sea atóxico; que sea no comedogénico, es decir, que no fomente la aparición de granos y que sea hipoalergénico», ha señalado. Asimismo, este debe garantizar estabilidad ante agentes externos, la luz, el calor y el pH cutáneo y, por último, este debe tener una eficacia comprobada.

Así, para el cuidado infantil, la experta aboga por usar productos con un factor de protección muy alto (SPF +50); de alto rendimiento, esto es, que tenga una protección duradera; resistente al agua; sin perfumes; que tenga una textura muy ligera, y que sea apto para pieles sensibles.

Por su parte, el brand manager de P20, Marco D’Amato, ha presentado la nueva gama de fotoprotectores infantiles de la compañía, destacando que el formato es una crema ligera con un factor de protección de SPF +50, diseñada específicamente para las pieles sensibles de los niños. Además, no contiene perfume y está dermatológicamente probada y certificada para personas con alergia. En este sentido, D’Amato ha subrayado que, además de una protección superior frente a los rayos UVA, ofrece una resistencia al agua de hasta tres horas.

¡A la calle! Fidel Albiac y Rocío Carrasco pactan el despido de Antonio David Flores con Telecinco

0

La emisión de la docuserie ‘Rocío Carrasco: contar la verdad para seguir viva’ ya está comenzando a traer cola. Mediaset España, con Paolo Vasile al frente, ha decidido prescindir de Antonio David Flores y no prevé su participación en programas del grupo después de que la hija de Rocío Jurado denunciase en el documental que ha sido víctima de violencia de género. Esto es algo que, supuestamente, se habría conseguido gracias a Fidel Albiac, que negoció este punto en la fase de preproducción del documental.

Muchos espectadores de la cadena criticaban la doble moral de la misma si finalmente decidían mantener como tertuliano a Antonio David Flores a la vez que hacían negocio con los testimonios de su presunta maltratada. 

Después de emitir dos primeros capítulos muy comprometidos, con acusaciones especialmente serias, Telecinco ha optado por curarse en salud y ha mostrado la puerta de salida al malagueño. Este lunes Carlota Corredera confirmaba su despido en directo: «Desde hoy, Antonio David Flores no tiene ninguna vinculación laboral con Mediaset España, La Fábrica de la Tele y Sálvame”.

UNA DECISIÓN TOMADA DE ANTEMANO

Según lo avanzado por Informalia, la decisión de echar a Antonio David de los platós de Telecinco era condición sin equa non para la confección y emisión de la docuserie en la que Rocío Carrasco rompe su silencio después de casi un cuarto de siglo sin abrir la boca.

Por lo que explica el medio, esto sería algo que el propio Fidel Albiac -marido de Rocío Carrasco- habría negociado directamente con Paolo Vasile, mandamás del entramado audiovisual que está emitiendo ‘Rocío Carasco: contar la verdad para seguir viva’. La decisión de mandar a Antonio David Flores al INEM, por tanto, estaba tomada antes de la emisión de los dos primeros capítulos de la docuserie.

Rocío Carrasco Con Su Actual Pareja, Fidel Albiac.

‘ROCÍO CARRASCO: CONTAR LA VERDAD PARA SEGUIR VIVA’ BATIÓ RÉCORDS

Aunque podía preverse que el estreno del documental en el que Rociíto levanta las alfombras tuviera un gran éxito, quizá no todos esperaban que se convirtiese en el programa más visto del año en Telecinco. La dura negociación con Fidel Albiac y Rocío Carrasco le valió a la cadena, económicamente hablando.

Más de 3,7 millones de espectadores (un 33,2% de share) siguieron el estreno de ‘Rocío Carrasco: contar la verdad para seguir viva’. La serie documental protagonizada por Rocío Carrasco registró el minuto de oro de la jornada, a las 22.58 horas, con 5.467.000 espectadores (30,4% de share).

Rocío Carrasco Y Fidel Albiac.

ACUSACIONES DIRECTAS DE ROCÍO CARRASCO A ANTONIO DAVID FLORES

Aunque Telecinco ya conociese la historia entre Antonio David Flores y Rociíto y ha mantenido durante muchos al ex guardia civil en la pantalla, la emisión de ‘Rocío Carrasco: contar la verdad para seguir viva’ le ha obligado a tomar una decisión drástica.

Y es que en los dos primeros capítulos del documental la hija de Rocío Jurado vertió acusaciones muy graves sobre su expareja. Conto, por ejemplo, que cuando se encontraba en rehabilitación tras su accidente de tráfico «hubo alguna agresión verbal», y que le profería descalificativos tales como «‘inútil’, ‘no sirves para nada’, ‘estás gorda’, ‘eres tonta’…».

Rocío explicó, de hecho, que su exmarido también le agredió en alguna ocasión: «Recuerdo un tirón de pelos, me coge del pelo y me da para abajo pero no sé de dónde viene el por qué de eso. No tengo claro cómo pasó, pero pasó y fue a mayores«.

Esta Es La Cara Que Se Le Quedó A Antonio David Flores Al Ver El Trailer Del Documental.

ANTONIO DAVID FLORES “YA ESTÁ AMORTIZADO”

A pesar de todo, según explican en Informalia, a ‘La fábrica de la tele’, productora de los programas donde solía aparecer Antonio David Flores, parece no haberle costado mucho tomar esta decisión, ya que consideraban que ya “habrían amortizado” la presencia del ex guardia civil en los mismos. 

La empresa creadora de formatos como ’Sálvame’ o el ‘Deluxe’ ha advertido que mantener al exmarido de Rocío Carrasco en antena podía acarrear muchos más disgustos que beneficios para la cadena, y por ello ha decidido finiquitar su relación profesional con el malagueño

Antonio David Flores Y Rocío Carrasco, En La Época En La Que Eran Pareja.

MIENTRAS TANTO OLGA MORENO, MUJER DE ANTONIO DAVID FLORES, A ‘SUPERVIVIENTES 2021’

Lo curioso de toda esta historia será que, mientras Antonio David Flores ha sido expulsado de Telecinco, su actual pareja, Olga Moreno, ya prepara sus maletas para participar en ‘Supervivientes 2021’. De hecho, ambos pasaron la pasada semana en Málaga despidiéndose, pero el terremoto ocasionado por la emisión del documental de Rocío Carrasco en televisión cambió todos sus planes.

Ya este domingo, sabiendo la que se le venía encima, Antonio David Flores tomaba las maletas de vuelta a Madrid. Aunque él sigue defendiendo su inocencia y recuerda que la Justicia ya le dio la razón en una ocasión, el acuerdo de Vasile con Fidel Albiach pesa más sobre la mesa que las excusas del ya extertuliano de Telecinco.

Antonio David Flores Y Olga Moreno, En La Portada De 'Lecturas'.

HAY QUIENES APOYAN A ANTONIO DAVID FLORES

La decisión de despedir al exmarido de Rocío Carrasco, que ha sido aplaudida por muchos de los compañeros de Antonio David Flores, también está suscitando algunas críticas por parte de otros colaboradores que no terminan de entender este rechazo absoluto hacia Antonio David. «¿Es cierto que la condición que pusieron Rocío Carrasco y Fidel Albiac para grabar la serie, es la expulsión de Antonio David de todos los programas de Telecinco?» escribía la periodista Rosa Villacastín en Twitter ‘destapando la liebre’.

Por su parte también María Patiño ha utilizado las redes sociales para mostrar su opinión tras la polémica emisión del documental: «Fidel Albiac argumentó problemas psicológicos para ganarme en los tribunales. Me escucharon y gané. Y como dice Antonio Rossi, hoy sólo hay un ganador, Él». Ante la decisión de la productora, la colaboradora de televisión también pregunta a sus seguidores: «¿Y ahora Kiko Matamoros qué?”.

Cantabria retoma este miércoles la vacunación de AstraZeneca con los profesores

0

Cantabria retomará este miércoles, 24 de marzo, la vacunación contra el Covid con las dosis de AstraZeneca, tras la suspensión temporal por casos de trombosis aparecidos en personas que habían recibido el suero. Así, tras el acuerdo alcanzado ayer entre Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, esta región reanudará la inmunización «donde la habíamos dejado», con el colectivo de profesores.

«Que no pierdan esta oportunidad», les ha recomendado el consejero cántabro del ramo, Miguel Rodríguez, para quien los últimos ensayos clínicos llevados a cabo en Estados Unidos evidencian que esta vacuna es «absolutamente efectiva» y «a cualquier edad» además. Por eso, «de momento» se va a administrar a personas de hasta 65 años, tras el consenso en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para ampliar el límite inicial de 55 años.

Pero una vez se conozcan los resultados definitivos de esos estudios y se confirme la efectividad, la idea es administrar la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford (Reino Unido) «a cualquier edad», según ha avanzado Rodríguez a preguntas de los periodistas tras la reunión del Centro de Coordinación Operativa (CECOR) para abordar la situación sanitaria y el despliegue de medios de cara a Semana Santa.

En ese encuentro también ha participado el presidente autonómico, Miguel Ángel Revilla, que a propósito de la reanudación de la vacunación con las dosis de esta farmacéutica ha expresado: «Ojalá tuviera yo la oportunidad de que me la pusieran mañana mismo. ¡Encantado de la vida!», ha exclamado.

PROFESORES, SANITARIOS, COLECTIVOS ESENCIALES Y POBLACIÓN EN GENERAL

De entrada, se seguirá administrando entre docentes esta semana cuando, además, se iniciará la inmunización -en el Hospital de Liencres- de todos los colectivos sanitarios que habían quedado pendientes, mayores de 55 años y hasta 65.

Y la semana que viene, el proceso de inmunización proseguirá, además de con los profesores -que es un grupo «muy numeroso»-, con personas mayores de esa edad de otros colectivos esenciales, como Guardia Civil, Policía Nacional o Policía Local.

VACUNAS E INMUNIZACIÓN A PARTIR DE ABRIL

Tanto el responsable de Sanidad como el jefe del Ejecutivo se han referido a la llegada de vacunas a Cantabria, indicando que la previsión es recibir más de 80.000 en abril, y «más del doble» en mayo y un porcentaje «mucho mayor» en junio, según ha apostillado Revilla.

De cumplirse esta previsión, confía en que a finales del mes de junio Cantabria tendría ya vacunado al 60% de su población, «en el peor de los casos», momento en el que la región alcanzaría ya una «inmunidad bastante importante», especialmente entre los colectivos más vulnerables y los declarados como esenciales.

Por otro lado, el presidente ha vuelto a advertir de la mayor contagiosidad e incidencia en la hospitalización de la cepa británica y espera que, de llegar una cuarta ola, esta tenga una «menor incidencia» que las anteriores.

El consejero ha detallado que con las dosis previstas para el mes que viene, se empezará la vacunación del siguiente colectivo de población fijado: personas de 70 a 79 años, que es «bastante más numeroso». Se iniciará una vez concluya la de los mayores de 80, que se espera acabar «justo después» de Semana Santa.

Así, tras las vacaciones de Pascua se espera inmunizar a este sector con las dosis de Pfizer, y administrar las de AstraZeneca -una vez terminado el proceso entre colectivos esenciales determinados- a la población general de 55 a 65 años.

EFECTIVIDAD Y SEGUNDAS VUELTAS

A este respecto, y cuestionado por los medios, Rodríguez ha subrayado que con la información preliminar del ensayo clínico llevado a cabo en Estados Unidos ha quedado «demostrado» que la vacuna de AstraZeneca tiene una eficacia superior al 70%, y además reduce la gravedad de la infección y la necesidad de hospitalización «en un 100 por cien de los casos».

Por eso, ha lanzado un mensaje «muy claro y contundente» sobre la efectividad de este suero contra el coronavirus y ha llamado a vacunarse, a los profesores -«que no pierdan esta oportunidad»- y al resto de colectivos y población en general.

«Esto no puede ir de segundas vueltas continuamente», ha advertido el consejero de Sanidad, para comentar que si una persona «dice que no, pues dice que no. No vamos a obligar a nadie, de momento, a vacunarse. Pero no podemos estar todo el día recaptando y volviendo hacia atrás, hacia colectivos que habían dicho que no y que cambian de opinión».

En este sentido, ha advertido que quienes se niegan en un principio a ser inmunizados y luego se lo piensan y dicen que sí, serán atendidos, «pero irán al final. No podemos estar todo el día volviendo hacia atrás».

En este sentido, ha destacado que en la actualidad hay «cero» casos activos de Covid entre el personal sanitario y cinco contagios entre usuarios de residencias, de un total cercano a 6.000, sin que ninguno haya precisado hospitalización. «No hay ninguna duda de que es debido a la vacuna, que es absolutamente efectiva».

RESERVAS DE PFIZER, MODERNA Y ASTRAZENECA

Sobre el desarrollo de la inmunización en Cantabria, Miguel Rodríguez ha subrayado que se va a recuperar el proceso tras la interrupción de los pinchazos de AstraZeneca y conforme a la llegada de nuevas dosis, ya que la idea es poner el 100% de las disponibles a excepción de las reservas previstas.

En este sentido, ha indicado que con Pfizer se trabaja con una «pequeña» reserva, del 10%, por si en algún momento hay «algún corte de suministro» por parte de la farmacéutica; mientras que en Moderna es del 50% -es decir, se guarda la segunda dosis, porque la compañía ha tenido un «comportamiento muy irregular y no nos arriesgamos»-.

Por su parte, AstraZeneca es la vacuna con mayores existencias, aunque hay que atender a colectivos como el de profesores, que ronda los 14.000. Pero el objetivo es siempre llegar a poner el máximo de las disponibles, teniendo en cuenta esas reservas y la llegada de dosis prevista.

Baleares, sobre la evolución: «Estamos mejor, pero no vamos por buen camino»

0

La consellera de Salud y Consumo del Govern balear, Patricia Gómez, ha alertado este martes del cambio en la tendencia de la pandemia de la COVID-19 en las Islas, donde en los últimos días se ha experimentado un aumento en los contagios.

«Desde el punto de vista epidemiológico estamos mejor que otros sitios, pero no vamos por buen camino. En España, hay un cambio de tendencia que puede augurar el inicio de la cuarta ola, que ya golpea varios países europeos», ha señalado Gómez.

En declaraciones a los medios en el Parlament balear, la consellera ha expresado su preocupación por esta situación y ha advertido a la población del incremento en la propagación de la COVID-19, sobre todo en Mallorca, aunque también en Menorca y Formentera.

Según Gómez, este lunes la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en Baleares era de 47 casos, mientras que la semana anterior era de 41. «Nos preocupa especialmente la isla de Mallorca», ha insistido la consellera, quien ha añadido que «este escenario recuerda al inicio de la segunda y la tercera ola».

Además, ha asegurado que, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de este lunes, se puso de relieve que en 11 comunidades autónomas han subido los contagios, la incidencia acumulada o la tasa de postividad durante los últimos días. Así, ha reclamado a la población «máxima prudencia y aún más al confirmarse la incidencia de otras CCAA y en el continente europeo».

En este sentido, ha recordado que el mayor riesgo de contagios se produce en los encuentros familiares y sociales, tanto en el ámbito público como en el privado, por lo que ha pedido «extremar precauciones».

NUEVAS MEDIDAS

Respecto a las posibles nuevas restricciones frente al virus, Gómez ha confirmado que «durante estos últimos días ha habido contactos con el sector de la hostelería para poner en común una serie de medidas» y ha recordado que esta tarde, tras la Mesa de Diálogo Social, se informará sobre estas. «El virus ha cambiado, las medidas no pueden ser las mismas y es justo que los ciudadanos conozcan el riesgo que tienen y el riesgo que corren», ha señalado.

De esta forma, la consellera ha asegurado que los dos sitios donde se producen más contagios son en el interior de la restauración y los gimnasios, porque no se lleva mascarilla. «Es realmente difícil prever lo que puede suceder. Lo que sabemos es que mientras mantenemos una incidencia baja, incluso debajo de 50, se debe de ir recuperando la actividad económica porque es imprescindible», ha resaltado.

También ha destacado que se incrementa la tendencia en la movilidad ahora que se acercan las vacaciones de Pascua y, aunque hay unas medidas a nivel nacional, hay una «necesidad de quizá plantear nuevas medidas para este periodo de tiempo». «Las medidas las vamos revisando y nos gustaría hacer una previsión a más largo plazo, pero sería para reforzar estos días de Pascua», ha añadido.

En este sentido, ha explicado la importancia de saber cuál es la previsión de movilidad para Semana Santa y en base a eso tomar las medidas, porque el aumento de la movilidad y de los encuentros sociales hace que haya una subida de los casos. «No se trata de revisar todo el plan de medidas, sino de tomar medidas que reduzcan esta movilidad y al máximo el riesgo», ha dicho.

INCIDENCIA DE LA VARIANTE BRITÁNICA

De acuerdo con la consellera, «el virus es distinto en estos momentos», debido a la cepa británica, que la semana pasada representaba un 76% de los casos en la comunidad. Además, ha alertado que el Ministerio de Sanidad ya tiene conocimiento de brotes en España de la variante sudafricana y brasileña sin origen conocido, «por lo que estas variantes se pueden extender».

Así, ha apuntado que la transmisibilidad de la COVID-19 es mayor ahora y que la Comisión de Salud Pública estudia la posibilidad de comenzar a realizar PCR de salida, puesto que «se está observando que a veces 10 días no son suficientes» de cuarentena.

«Si el sistema sanitario se ve afectado, no sólo se ve afectado para los pacientes que tienen COVID, sino para el resto de pacientes que tienen otras enfermedades», ha concluido.

Los partidos independentistas recurrirán el veto a la ley de amnistía

0

Los partidos independentistas de ERC, Junts, PDeCAT y la CUP presentarán un recurso ante la Mesa del Congreso para que reconsidere su negativa a tramitar, por considerarla inconstitucional, la Ley de Amnístia impulsada por estas formaciones en beneficio de los procesados y condenados por el ‘procés’. Así lo ha anunciado el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, quien ha vuelto a advertir al PSOE de que «se la está jugando» con este tipo de actitudes.

En una rueda de prensa en el Congreso, Rufián ha denunciado que la decisión adoptada en la mesa con los votos de PSOE, PP y Vox, que ha contado con el rechazo de Unidas Podemos, supone una «terrible noticia para la democracia» porque implica la imposibilidad de debatir un asunto que «aglutina un consenso muy importante en la sociedad catalana».

«Entre el 70 y 80% de los catalanes entiende que la solución al conflicto es por vías políticas y esta ley era una vía política que esperaba debate y contrapropuestas», ha apuntado el portavoz de ERC, quien ha acusado a PSOE, PP y Vox de convertir el órgano de gobierno de la Cámara en «una especie de minitribunal constitucional» incluso «más reaccionario» que el real.

AGRAVIO COMPARATIVO CON VOX

En este contexto, ha recriminado al PSOE que haya vuelto a aliarse «con lo peor de la derecha y la ultraderecha en contra de una solución dialogada y política del conflicto catalán». «Es una más. Yo no voy a salir aquí todos los martes a decirle al PSOE que se la está jugando. No lo voy a hacer, porque lo sabe», ha avisado el portavoz de ERC.

Para Rufián, no permitir ni siquiera el debate de esta ley supone «un precedente peligroso en democracia» y evidencia en que el Congreso está «yendo para atrás» como reconocen algunos veteranos diputados «en privado».

Además, ha señalado que existe un «agravio comparativo evidente» entre el veto a esta iniciativa y el hecho de que, a su juicio, se permita a Vox plantear «auténticas salvajadas» todas las semanas sin que «pase nada».

VÍA PARA IR AL TC

En cualquier caso, ha recalcado que no existen «letrados» ni «diputados de PSOE, PP, Vox y Ciudadanos suficientes» para frenar el camino que han iniciado los independentistas y ha dejado claro que, aunque sin esperanzas de que surta efecto, registrarán un recurso para que la mesa reconsidere su decisión. Si el órgano de gobierno de la Cámara no atiende el recurso, los independentistas ya tendrán vía libre para recurrir ante el Tribunal Constitucional.

La portavoz de Junts, Miriam Nogueras, también ha criticado la decisión de la Mesa por rechazar una iniciativa que, a su juicio, tiene el «consenso mayoritario» de Cataluña.

También ha cargado las tintas contra el PSOE, al que ha acusado de rechazar de nuevo «la política» al no permitir ahora siquiera debatir una ley. «La vía de diálogo está muerta», ha sentenciado Nogueras, para advertir a los socios de Gobierno en los Presupuestos y la investidura –en velada alusión a ERC– deberían hacer «un ejercicio de honestidad» para con los ciudadanos.

NO ES INCONSTITUCIONAL

En la misma línea, la portavoz de la CUP, Mireia Vehí, ha protestado por el veto con el argumento que se trata de una ley inconstitucional. «No es verdad», ha sentenciado, arguyendo que, desde su punto de vista la Ley de amnistía de 1977 sigue «vigente» y de que, además se han aprobado hasta tres «aminstías fiscales» en la democracia. «Se puede amnistiar a corruptos que blanquean dinero, pero no a quien pone urnas», ha añadido.

De su lado, el portavoz parlamentario del PNV, Aitor Esteban, ha mostrado su sorpresa por ese rechazo porque no cree que la Constitución prohíba una Ley de Amnistía ni cree que su debate en el Congreso sea «inconstitucional», una tesis que defienden muchos catedráticos de Derechos Penal de universidades de diferentes colores políticos.

Según ha explicado, una Ley de Amnistía no puede afectar a delitos relacionados con la justicia universal o aquéllos que no pueden prescribir, como el genocidio, pero sí a cualquier delito tipificado en el Código Penal y, en particular, a delitos «con un marcado componente político». «Hay opiniones para todos los colores, pero en caso de duda, lo que hay que hacer es dejar al Parlamento debatir», ha zanjado.

Por último, el diputado de Compromís, Joan Baldoví, ha defendido que la amnistía podría ser «una buena solución» para «destensar» la crisis en Cataluña y ha pedido al Gobierno ser «valiente» y apostar por esta vía para dar una solución política a un problema que, a su juicio, es «político. «No podemos pasar toda la vida con un problema como el de Cataluña enquistado», ha dicho.

La USAL y RTVE renuevan su cátedra sobre desarrollo en el sector audiovisual

0

El director general corporativo de RTVE, Federico Montero, y el rector de la Universidad de Salamanca (USAL), Ricardo Rivero, han firmado la renovación de la Cátedra RTVE-USAL para el período 2021-2023.

Creada en 2019, tiene como objetivos el desarrollo, estudio, promoción y divulgación del emprendimiento tecnológico en el sector Media y favorecer la creación de un ecosistema innovador robusto y la transformación digital y el desarrollo tecnológico e industrial del país, entre otros.

«La cátedra juega un papel muy relevante en la conexión entre los ecosistemas innovadores y emprendedores de Europa y Latinoamérica», han añadido los responsables de la cátedra.

Estas actividades, tal y como han añadido, permiten a RTVE «conocer de primera mano» los proyectos y propuestas más innovadoras en el sector audiovisual nacional e internacional, colaborar con ellas, identificar el estado de las nuevas tecnologías y «lanzar aquellas iniciativas más apropiadas que ayuden a la Corporación a innovar, con la finalidad práctica de mejorar, día a día, los productos y servicios que presta a la sociedad».

Sobre la colaboración entre ambas partes, RTVE lidera desde 2017 el vertical audiovisual en el foro anual de emprendimiento Startup Olé organizado por la Universidad de Salamanca. Actualmente, la Corporación, a través de la Cátedra y de la iniciativa Impulsa Visión RTVE, está participando en diversos encuentros virtuales en Chile, Argentina, Brasil, Colombia y México apoyados por la Secretaria General Iberoamericana.

Además, la Cátedra RTVE-USAL cuenta con «una importante participación» en el programa REIna (Rural European Innovation Area), auspiciado por la Comisión Europea, que pretende «favorecer el desarrollo de las áreas rurales e impulsar de manera especial el emprendimiento y la innovación como un modelo inclusivo y sostenible».

El evento de presentación del programa, presidido por la Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, se celebrará en formato virtual, los próximos 6 y 7 de abril.

En este nuevo período, la Cátedra RTVE-USAL tiene previsto lanzar, en los próximos meses, una plataforma, dirigida al sector audiovisual de base tecnológica, que pondrá en contacto a los emprendedores, las ‘startups’ y los profesionales del sector, con inversores, corporaciones, administraciones públicas y universidades de ambos lados del Atlántico.

Según el ente audiovisual público, «el papel de la Cátedra RTVE-USAL refuerza el compromiso de la Corporación por la innovación, el emprendimiento y la cooperación como motores del desarrollo de RTVE y del sector audiovisual, así como el impulso a la investigación científica y a las nuevas tecnologías al servicio de la ciudadanía».

Detienen a un vigués que supuestamente golpeó repetidamente a su pareja

0

Agentes de la Policía Local de Vigo han detenido por un delito de violencia de género a un varón de 53 años de edad que supuestamente golpeó de forma repetida a su pareja y le rompió la nariz de un puñetazo.

Según ha informado la Policía Local, poco antes de las 0,50 horas de la madrugada de este martes una patrulla recibió un aviso para que se trasladase a la calle Numancia, donde supuestamente se estaba produciendo una riña en la vía pública.

Una vez en el lugar, los agentes encontraron a una pareja discutiendo acaloradamente, por lo que se entrevistaron con ambos. Así, la mujer indicó que, momentos antes, los dos se encontraban en su domicilio acompañados de un amigo.

En un momento dado, por una «cuestión de celos» su novio «comenzó a mostrarse violento», por lo que el amigo se marchó. La pareja le siguió y, de acuerdo con el relato de la mujer, el novio la alcanzó y comenzó agredirla.

De esta forma, supuestamente le propinó un puñetazo en la cara, la sujetó de la cabeza y la golpeó repetidamente contra una pared. Ella reaccionó dándole una bofetada para tratar de defenderse, a lo que él respondió agrediéndola «más violentamente».

PUNTO DE ATENCIÓN CONTINUADA

Los agentes comprobaron que la mujer tenía la nariz amoratada, un golpe en la cabeza y un corte en la mano, y que se quejaba de un fuerte dolor en el costado izquierdo, por lo que se dio aviso a una ambulancia medicalizada.

Una vez trasladada al Punto de Atención Continuada (PAC) de Pizarro, los sanitarios comprobaron que la mujer tenía la nariz fracturada, lesión que podía haber sido producida días antes. Además, aunque le recomendaron acudir al hospital a hacerse pruebas por el golpe en la cabeza, la mujer se negó y pidió el alta voluntaria.

Como resultado de todos estos hechos, los agentes procedieron a la detención del presunto agresor, un vecino de Vigo de 53 años de edad e iniciales J. M. M. F., por un delito de violencia de género.

Socios del Gobierno avisan que no apoyarán una Ley de Vivienda sin control de alquiler

0

Los socios del Gobierno que permitieron la investidura de Pedro Sánchez y la aprobación de los Presupuestos de 2021 han advertido este martes en el Congreso de los Diputados al PSOE de que no cuente con ellos para aprobar una nueva Ley de Vivienda sin la regulación de los precios del alquiler.

Así, Esquerra Republicana, EH-Bildu, Más País-Equo y Compromís han criticado la resistencia del PSOE a abordar este control de precios, pero también los incentivos propuestos en su lugar, dentro de la negociación que mantienen en el seno del Gobierno de coalición con Unidas Podemos.

ERC: «O LO APRUEBAN CON PP Y VOX O NO SALE»

«No solamente es humillante, sino que es hostil por contenidos y por forma», ha explicado el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, que encuadra esta resistencia que «simplemente una vez más el PSOE está incumpliendo una vez más un acuerdo firmado y sellado». En este caso con Unidas Podemos pero, ha apostillado, también por quienes apoyaron al Gobierno para su formación y sus Presupuestos.

«Tal y como está la propuesta del Gobierno, o lo aprueban con el PP y Vox, que es posible que lo hagan, o no sale. Nosotros no vamos a apoyarlo», ha subrayado. Asimismo, ha recordado el compromiso dado por ERC y otras fuerzas políticas al control de precios dada a diferentes plataformas en defensa del derecho a la vivienda. Nos debemos a eso, no voy a traicionar a esa gente«, ha subrayado.

«EL MÁS ABSURDO DE LOS ABSURDOS», DICE BILDU

Para EH-Bildu, la propuesta de incentivos fiscales del PSOE para lograr rebajas en las rentas «es el más absurdo de los absurdos», ya que tal y como ha explicado su portavoz parlamentaria, Mertxe Aizpurua, lo consideran «inaceptable e inasumible».

«Estamos en completo desacuerdo, no podemos permitir situaciones de este tipo que lo único es beneficiar a los grandes tenedores, y además con dinero público», ha aseverado la diputada de Bildu, instando a «andar el camino de otros países» para «regular los alquileres».

MÁS PAÍS RECUERDA QUE LA AIReF YA CUESTIONÓ LOS INCENTIVOS

Por Más País-Equo, Íñigo Errejón ha dicho que la propuesta de incentivos es «dar un poquito más de dinero» y «regalar 20 o 30 euros» a los propietarios y que esto «no funciona ni sirve». «Esperamos que llegue una Ley de Vivienda que contemple la regulación de los precios del alquiler», ha dicho Errejón, descartando su apoyo a una norma que ellos consideren que «no soluciona el problema».

Asimismo, ha recordado que países como Dinamarca, Suecia o Países Bajos han abordado esta regulación «con buenos resultados», que hay servicios como la electricidad, el butano o las mascarillas con precios intervenidos y «ha funcionado» y que los incentivos no son una medida nueva: «Hasta la AIReF ha dicho que no funcionan», ha dicho.

DOS MODELOS «INCOMPATIBLES», SEGÚN COMPROMÍS

Por su parte, Joan Baldoví, de Compromís, ha asegurado que el control de precios y los incentivos fiscales son «dos modelos» y, a su juicio, «bastante incompatibles», quedándose él «por una verdadera limitación de los alquileres».

«Si se pueden limitar los precios en muchísimas otras cosas, un Gobierno progresista debería ayudar a que la gente tenga vivienda limitando el precio del alquiler», ha manifestado, mostrando también sus dudas acerca de que los incentivos puedan aumentar la oferta de alquiler.

Abraham Mateo, DaVido, Obrinn y Farruko juntos en ‘Sanga Zoo’

0

El cantautor español Abraham Mateo se unió al cantante nigeriano-americano DaVido, el productor portorriqueño Obrinn y el intérprete urbano Farruko, para presentar ‘Sanga Zoo’ , una colaboración que viene acompañada del siguiente videoclip, publicada bajo Sony Music Spain.

YouTube video

‘Sanga Zoo’, una canción en la que se explora un nuevo concepto musical denominado ‘Afro-Pop’, es una combinación de sonidos de la música africana, con el pop, el género más urbano y el afrobeat que ha sido compuesta por ellos mismos, con Obrinn en la producción.

Abraham Mateo  Davido  Obrinn  Farruko Sanga Zoo

El vídeo musical, que ya acumula más de un millón de visualizaciones en YouTube, cuenta con la producción de la casa Cinema Giants y la dirección del cineasta Mike Ho. En las imágenes se puede ver a los protagonistas (4 fantásticos se autodenominan) en un ambiente de estética tropical, en el que predomina el baile y las costas rocosas, con Abraham Mateo, Obrinn, DaVido y Farruko mimetizados con el ambiente.

Abraham Mateo  Davido  Obrinn  Farruko Sanga Zoo

Abraham Mateo, se hizo famoso cantando con apenas 9 años en “Menuda noche” (un programa de la televisión andaluza) y al año siguiente, 2009, grabó su debut homónimo con la discográfica EMI. Luego en 2012 cambió a Sony Music, con la cuál ha publicado ya varios albums, destacando singles como ‘Señorita’, ‘Girlfriend’, ‘Lánzalo’, ‘All the girls’, ‘Loco enamorado’ (con Farruko & Christian Daniel), ‘Se acabó el amor’ (con Yandel & Jennifer López) o ‘Pegamos tela’ (con Lérica & Omar Montes). Sus últimos singles han sido ‘Ni te imaginas’ o ‘Aunque estés con él’. Es uno de los cantantes más escuchados en Spotify en España y Latinoamérica con casi 22 mil oyentes.

Abraham Mateo  Davido  Obrinn  Farruko Sanga Zoo

Letra de ‘Sanga Zoo’ de Abraham Mateo

[Intro: Farruko & Davido]
Yeah, man, let’s go
Yeah-yeah
Farruko
Yeah
Yeah, man
No sé si fue el alcohol ([?] gyal then)
Lo que la alborotó (My baby)
Y vela cómo se menea (Back up)
Cómo aprieta y pone to’ eso a vibrar (Broke it)

[Refrán: Farruko]
Sanga zoo (Eh), sanga zoo (Eh), sanga, sacúdete (Mmm)
*Sanga zoo (Eh), sanga zoo (Eh), sanga, sacúdete, eh-eh (Eh-eh)
Sanga, sacúdete (Sa, sa, sa, sa)
Zamba, sacúdate

[Coro: Abraham Mateo & Farruko]
Sacúdelo, sacúdelo, sacúdelo, sacúdelo
Quiero verte sudar (Wuh)
Menéalo, menéalo, menéalo, menéalo
Hasta que no pueda má’ (¡Farru!)
Un paso para adelantе, un paso pa’trás
Bota to’a esa mala vibra, echa eso pa’llá
Sacúdеlo, sacúdelo, sacúdelo, sacúdelo
Quiero verte sudar
Menéalo, menéalo, menéalo, menéalo (Laramercy gang)
Hasta que no pueda má’ (¡Fa-rru!)

[Verso 1: Farruko]
El WD-40 pa’ echarle a esa’ nalga’ pa’ que lubrique como e’ (¡Blep!)
Lo que quiero e’ que te suelte’ y un paso te invente’ con la cintura y con lo’ pie’ (Pri-yah-yah)
Me encanta cómo me guaya’ y cómo tú me roza’ (¡Blep!)
Cuando tú lo menea’ lo hace’ como una diosa (One, two)
Te daría un millón de likes pa’ que te haga’ famosa (Biribap)
Y al final pa’trá’ y da vuelta en una loza (¡Blep!)
Está’ bien dura y se te ve desde lejo’
Tú lo meneaste y me dejaste perplejo
Esta noche tú y yo fumamo’ y bebemo’
Y despué’ en mi cama rico nos comemo’
(Laramercy gang, real life to [?])

[Coro: Abraham Mateo]
Sacúdelo, sacúdelo, sacúdelo, sacúdelo
Quiero verte sudar (Wuh)
Menéalo, menéalo, menéalo, menéalo
Hasta que no pueda má’
Un paso para adelante, un paso pa’trás (‘Trás)
Bota to’a esa mala vibra, echa eso pa’llá

[Verso 2: Abraham Mateo]
Vamo’ pa’ la playa (¡Wuh!)
Ponte el bikini de raya
Me tiene’ prendío’, on fire
Si se trata de ti, e’ que Cupido no falla
Me tiene’ loco, you know (You know)
Mami, bailando con ese flow (Sometime)
Pero que vaya a ser que me diga
Dilo bailando, baby, let’s go (Go, go)
Con este sanga, sanga zoo, al ritmo de esta canción
Siempre roba mi atención cuando ella baila, baila
Sanga, sanga zoo, al ritmo de esta canción
Siempre roba mi atención cuando ella baila, baila

[Refrán: Abraham Mateo & Farruko, Ambos; Davido]
Sanga zoo (Eh), sanga zoo (Eh), sanga, sacúdete (Mmm)
Sanga zoo (Eh), sanga zoo (Eh), sanga, sacúdete, eh-eh (Eh-eh; drop your body, drop your body, drop your body)
Sanga, sacúdete (Sa, sa, sa, sa; drop your body, drop your body, drop your body)
Zamba, sacúdate

[Verso 3: Davido]
And I saw you in my dream
*And I want to take your body away
And if you see what I see
*And we’ll wake up, and we’ll do it again (Go)
Baby, yo la quise todita (-dita)
Baby girl, you give me the [?], woo (Yah)
Rica the chicks and my hookah (Hookah)
Party with Davido, Farruko (Oh, oh)

[Coro: Abraham Mateo & Farruko, Ambos]
Sacúdelo, sacúdelo, sacúdelo, sacúdelo
Quiero verte sudar (Wuh)
Menéalo, menéalo, menéalo, menéalo
Hasta que no pueda má’
Un paso para adelante, un paso pa’trás (‘Trás)
Bota to’a esa mala vibra, echa eso pa’llá

[Outro: Farruko, Abraham Mateo & Davido]
¡Fa-rru!
Obrinn, let it go
Obrinn
Dímelo, Obrinn
Laramercy gang
España (Oh-eh-oh-eh)
África
Puerto Rico (It’s a worldwide thing)
Obrinn (¡Eh!)
On the beat
Sharo Towers (It’s a worldwide thing, yeah)
WhiteStar
Abraham Mateo
Davido
Mamá África
Sanga zoo, eh, eh

Las pernoctaciones hoteleras profundizan su caída hasta el 86,5%

0

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros superaron la cifra de 2,3 millones en febrero, lo que supone un desplome del 86,5% respecto al mismo mes de 2020, por encima de la caída que habían sufrido en enero (-85%), según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Rescatan a cuatro víctimas de trata de seres humanos y explotación sexual en Murcia

0

La Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF) de la Policía Nacional ha desarticulado en Murcia un entramado criminal que se dedicaba a la captación y explotación sexual de mujeres de nacionalidad paraguaya en España, informaron fuentes del Cuerpo en un comunicado.

En concreto, los agentes desplegados han detenido a cinco personas, tres de ellas mujeres y dos hombres, con edades comprendidas entre los 22 y 48 años.

La investigación se inició gracias a una llamada al teléfono contra la trata (‘900 105 090’) de una de las víctimas, que logró escapar de un piso de la organización y pedir ayuda a la Policía Nacional.

CAPTABAN A SUS VÍCTIMAS MEDIANTE ENGAÑO EN PARAGUAY

Los detenidos prometían a sus víctimas una vida mejor en España. La líder de la organización era paraguaya, y era en su país de origen donde llevaba a cabo la captación. Prometía a las chicas trabajo como asistentas del hogar en España y les facilitaba la entrada al país como turistas haciéndose cargo de todos los gastos. Sin embargo, una vez llegaban todo era diferente.

Miembros de la organización las recogían directamente en el aeropuerto y las llevaban a los diferentes pisos-prostíbulos para obligarlas a ejercer la prostitución y cobrarse la deuda que habían adquirido con el entramado criminal, bajo un control permanente durante las 24 horas del día.

La organización era conocedora de la suspensión de actividad de los clubes de alterne en la Región de Murcia con motivo de la crisis sanitaria, por lo que decidió hacerse con diferentes pisos y utilizarlos a modo de prostíbulo.

Los tres domicilios de la organización fueron objeto de entrada y registro por agentes de la Brigada de Extranjería. La Policía Nacional recuperó en uno de ellos la maleta de la víctima que consiguió escapar, así como varias dosis de cocaína. También intervino una cantidad importante de dinero en efectivo.

La operación de la UCRIF de Murcia acabó con el desmantelamiento total de la organización y el rescate de cuatro víctimas de explotación sexual, dos de ellas también víctimas de trata de seres humanos.

Los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de guardia por delitos relativos a la trata de seres humanos, a la prostitución, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, tráfico de drogas y pertenencia a organización criminal.

La Policía Nacional recuerda que la opción más efectiva para ayudar a las víctimas de trata de seres humanos es poner el hecho en conocimiento de las autoridades.

La presidenta del CSIC pide a las empresas empezar a invertir más en I+D+I

0

La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, ha pedido a las empresas un cambio de «filosofía» para que empiecen a invertir más en ciencia y en I+D+I, acompañando así a la inversión pública en este ámbito.

En un encuentro telemático de NEF Tendencias, Menéndez asegura que «no se trata de llegar al 2% del PIB en inversión en investigación, sino de que esta inversión tiene que ser equilibrada y coordinada, tanto en financiación como en ejecución, entre el sector público y el privado».

Para lograr esto, se requieren «importantes cambios», tal y como ha afirmado la presidenta del organismo científico, y «no solo a nivel normativo, sino a nivel de filosofía», para pasar así de «criterios puramente económicos a criterios sociales, criterios de confianza mutua».

«Este cambio ha tenido lugar en los últimos años a nivel mundial y tengo que decirles que desde el CSIC lo demandamos y estamos comprometidos a colaborar con todas las empresas para seguir este camino, lograr esta confianza nos permitiría eliminar muchos problemas de colaboración que sufrimos en el día a día», ha añadido.

En este sentido, Menéndez asegura que ya en la fase de desarrollo de una investigación debería ir implicándose el sector industrial, así como intentar promover que las empresas completen el ciclo de la investigación con la comercialización del producto. «La fortaleza reside en mimar el eslabón más débil», ha dicho.

Por otro lado, Menéndez ha indicado que «no sería buena idea centrar la investigación en las demandas y necesidades del mercado y olvidarse de la inversión a largo plazo en la ciencia de excelencia» porque el futuro de España depende de «ese acervo común» de conocimiento.

Menéndez ha destacado así la importancia de investigar en campos no demandados: «Quizá la búsqueda de la materia oscura lleve al diseño de los nuevos computadores cuánticos, al igual que en su momento la observación de las galaxias permitió desarrollar los sensores de las cámaras digitales».

«Ahora bien, completar este ciclo virtuoso aquí en España requiere una mayor inversión, tanto pública como privada», ha insistido.

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS, LO QUE MÁS LE «IMPACTA»

Durante el encuentro, Menéndez ha cerrado su intervención confesando cuál ha sido el descubrimiento más impactante que ha realizado el CSIC en los últimos años y cuáles son los campos en los que debería centrarse a futuro.

«La llegada del Perseverance a Marte ha sido impresionante, que el CSIC y España estén participando en temas relacionados con el espacio, la astrofísica… somos potentes», ha reconocido.

Aunque admite que lo que más le «impacta» de una forma «particular» son «todos los temas relacionados con las enfermedades», más concretamente «las enfermedades neurodegenerativas», ya que recuerda que son un tema importante en España porque el país tiene una sociedad muy envejecida. «Las enfermedades neurodegenerativas me preocupan, el cerebro sigue siendo un gran desconocido», ha zanjado.

El 37,7% de los españoles reconoce que su situación económica actual ha empeorado

0

El 37,7% de los españoles reconoce que la economía de su hogar ha empeorado con la pandemia, un dato que ha caído en 11 puntos respecto a los registrados en finales de 2020, mientras que el porcentaje de consumidores que cree que su situación empeorará en los próximos meses cae casi diez puntos, de un 37% en noviembre al 28,8% actual, según se desprende de los datos del quinto barómetro ‘Consumo y compra dentro y fuera del hogar después del Covid-19’, realizado por Aecoc Shopperview en colaboración con 40dB.

En concreto, el informe analiza la evolución del consumo en la Semana Santa, donde un 61% de la población optará por quedarse en su residencia habitual durante esos días festivos y, de estos, un 74% lo hará para evitar posibles contagios, mientras que el 26% para reducir gastos.

Sin embargo, un 22% afirma que sí saldrá unos días, siempre que las restricciones lo permitan. Así, el 39% se alojará en su segunda residencia, mientras que un 27% pasará sus vacaciones en hoteles y un 23% irá a casas rurales, apartamentos o campings.

Los españoles no ocultan su preocupación por la evolución de la pandemia. El 56% cree que aún no hay suficiente población vacunada como para recuperar la normalidad, y el 8% afirma que no volverá a sus hábitos anteriores a pesar de la vacunación.

EL 60% SE FIJA MÁS EN LOS PRECIOS Y PROMOCIONES A LA HORA DE COMPRAR

Respecto a los cambios en los hábitos de compra por la pandemia, el informe muestra que los últimos rebrotes del virus han causado un repunte en la búsqueda de una compra rápida y concentrada en un mismo establecimiento como factores decisivos a la hora de hacer la compra, mientras que la proximidad pierde peso.

La pandemia también ha ocasionado un trasvase del consumo de fuera a dentro del hogar que hoy se mantiene, ya que la imposibilidad de acudir a bares y restaurantes y el incremento del teletrabajo explican que el 40% de los consumidores busque productos para cocinar en casa, mientras que el 31,5% compra ingredientes para replicar las comidas que antes hacía en locales de restauración.

«Esperamos un repunte del consumo en hogar durante esta Semana Santa, probablemente, porque pasaremos más tiempo en ahí y serán unos días muy caseros», ha señalado la gerente del área de estrategia comercial y marketing de Aecoc, Rosario Pedrosa.

El impacto de la crisis económica se nota en los consumidores, ya que casi el 60% asegura que se fija más en los precios y en las promociones a la hora de hacer la compra, lo que supone cuatro puntos menos que el 64% del barómetro de noviembre. Los españoles están gastando más en alimentación, mientras que cae la demanda de productos de cosmética y perfumería, que es la que más sufre por la pandemia.

De esta forma, el barómetro de Aecoc Shopperview constata la consolidación del ‘online’ como una opción de compra para productos de gran consumo. Así, si en abril de 2020 el 40% de los españoles había comprado este tipo de productos por Internet, en febrero el porcentaje ya alcanza casi el 70%.

«El ‘online’ ha llegado para quedarse: el 80% de los que compran por Internet afirma que seguirá adquiriendo algunos productos por esta vía una vez pase la pandemia y solo el 7% asegura que abandonará el canal. Es una tendencia que no para de crecer y que está fidelizando», ha explicado Pedrosa.

SE CONSOLIDA EL ‘DELIVERY’ CON INCREMENTO DEL GASTO

El estudio de Aecoc confirma la consolidación del ‘delivery’ en el mercado nacional, ya que el 47,5% de los consumidores dice que ha pedido comida a domicilio en las últimas semanas y el 31% afirma que ahora gasta más en este servicio que antes de la crisis.

Entre los usuarios del servicio de comida a domicilio, el 54% dice que hace pedidos un mínimo de una vez a la semana. «Se ha convertido en un hábito frecuente para uno de cada cuatro consumidores y es una tendencia que se está fortaleciendo», ha explicado Pedrosa.

Por otro lado, solo uno de cada cuatro consumidores acude a bares y restaurantes cuando las restricciones lo permiten y únicamente el 14% gasta igual o más que antes de la pandemia en sus establecimientos.

Bruselas admite que los problemas de AstraZeneca han dañado la reputación de la UE

0

La Comisión Europea ha admitido este martes que los problemas de producción y distribución de la vacuna contra la COVID-19 que tiene la farmacéutica anglosueca AstraZeneca ha provocado «problemas» en la reputación de la UE porque el bloque esperaba una cifra «enorme» de entregas durante los dos primeros trimestres del año.

La directora general de Salud y Seguridad Alimentaria del Ejecutivo comunitario y responsable de las negociaciones con las empresas farmacéuticas, Sandra Gallina, ha reconocido ante la comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo que el «mal rendimiento» de esta empresa ha dañado la imagen tanto del Ejecutivo comunitario como de los Estados miembros.

«Es una vergüenza, un daño reputación de gran alcance», ha insistido durante su comparecencia la italiana, que ha asegurado compartir la «frustración» que han expresado muchos eurodiputados por los retrasos del laboratorio, que sólo entregará hasta junio 100 millones de dosis a los Estados miembros, un tercio de lo pactado en el contrato.

Bruselas ya contaba con que el primer trimestre del año no iba a ser «fácil» porque no esperaba que los socios comunitarios recibieran «muchas dosis», pero Gallina ha precisado que el «problema» principal ha sido la situación de AstraZeneca, que sólo está produciendo unidades de su vacuna en una de las cinco plantas previstas en el acuerdo con la UE.

La directora general de Salud de la Comisión Europea ha afirmado que «no tener las dosis de AstraZeneca ha creado un problema muy grave en Europa«, porque durante los primeros seis meses del año se esperaban «cifras enormes» de ella en los socios comunitarios.

Ante esta situación, Gallina ha insistido en que Bruselas «utilizará todas las herramientas su disposición» para conseguir que AstraZeneca entregue a los países de la UE todas las dosis que había prometido. «Nuestra intención es actuar, realmente es una cuestión que no puede dejarse sin resolver», ha apuntado.

En este sentido, ha recordado que la Comisión Europea prevé enviar una carta a la farmacéutica para iniciar un procedimiento de resolución de disputas en un intento para resolver las diferencias de manera amistosa pero que podría conducir a los tribunales si ambas partes no llegan a un acuerdo.

Bajan mínimamente los casos activos en La Rioja a 179, en un día sin fallecidos

0

Los casos activos por coronavirus en La Rioja han bajado mínimamente en las últimas 24 horas, pasando de 180 a 179, lo mismo que la presión hospitalaria, con 4 ingresados menos (uno de ellos, de la UCI), en una jornada en la que no se notifican fallecimientos por Covid-19 en la comunidad.

De este modo, y de acuerdo con los datos actualizados por el Gobierno riojano, desde el inicio de la pandemia han muerto 740 personas por coronavirus en nuestra comunidad. De esta cifra, 300 vivían en una residencia de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 20 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (igual que ayer). No ha habido ingresos y sí se ha registrado un alta. En la UCI hay 15 pacientes Covid (uno menos que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (7 a día de hoy, dos más que ayer) la UCI riojana tiene un total de 22 pacientes y se encuentra al 51,16 por ciento (casi tres puntos más que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene siete personas en planta con Covid-19, lo que supone tres pacientes ingresados menos que ayer por coronavirus.

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja sube al 80,51 frente al 78,59 de hace 24 horas, mientras que, a siete días, la incidencia también sube ligeramente y se coloca en un 43,77 (el jueves 43,45). La positividad también se incrementa de forma leve, al 3,96 desde el 3,76.

Además, a día de hoy se encuentran 4.220 personas en cuarentena frente a las 4.178 de ayer. Finalmente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Un informe destaca la necesidad de implicar a los sanitarios en la gestión

0

El informe ‘La salud en el centro de nuestra sociedad’, elaborado por expertos en gestión sanitaria de todo el mundo y liderados por el profesor del IESE Jaume Ribera en colaboración con Vifor Pharma, ha puesto de manifiesto la necesidad de implicar a los sanitarios en la gestión, hacer del sistema sanitarios un «motor económico» y propiciar un cambio del actual modelo de salud en el que se incluyan las políticas sociales y la dependencia.

En concreto, tal y como ha explicado el profesor y responsable del Center for Research in Healthcare Innovation Management (CRHIM) de IESE Business School, Jaume Ribera, en el trabajo se aboga por un cambio de modelo que pase de estar centrado en la sanidad a un concepto más amplio de salud, en el que el paciente esté en el centro (en una triple dimensión: como sociedad, como propietario del propio sistema y como paciente en sí), con profesionales sanitarios implicados no sólo en la atención, sino corresponsables en la gestión, al que se dote de recursos necesarios y que sea reconocido y potenciado como un motor económico.

Además, los expertos responsables del trabajo han subrayado también la importancia de que se produzca un cambio de modelo, abogando por pasar de uno focalizado en la sanidad a un sistema de salud. Esto significaría actuar no solo sobre el 20 por ciento de los determinantes de la salud a los que se dedica el 80 por ciento de los recursos, sino sobre un porcentaje mucho más elevado, como son los que dependen del entorno, factores socio-económicos y hábitos de conducta.

Ahora bien, a juicio de los autores, este cambio de paradigma requiere construir una organización mucho más matricial, tanto a nivel nacional como autonómico, poniendo como punto de partida «a integración entre Sanidad y Servicios Sociales. Del mismo modo, los expertos han aconsejado intervenir sobre las ineficiencias que se producen por cómo está organizado el sistema y la forma de gestionarlo.

En este sentido, el informe propone dotar de personalidad jurídica propia a las entidades públicas, dándoles la máxima autonomía de gestión; separar la «propiedad» y la «gestión» en dichas instituciones con órganos independientes de gobierno, y promover la participación de los profesionales en los distintos puestos de gestión.

Por otra parte, el consultor internacional sobre gestión en salud, exgestor de hospitales universitarios y aseguradoras públicas de salud en España y uno de los autores del informe, Francesc Moreu, ha abogado por considerar la participación de los pacientes como sujetos activos en la definición y gobernanza del modelo de salud y dotarles de una mayor participación en las decisiones que afectan a su salud.

Tal y como recoge el informe, desde esta perspectiva, se debería formalizar la participación de los pacientes en la definición de las prioridades en salud como ciudadanos/contribuyentes; en los órganos de gobierno de las instituciones, y en la definición y mejora de los procesos por los que transitan como pacientes/usuarios del sistema.

SECTOR SALUD: MOTOR ECONÓMICO

El sector salud en España representa el 12 por ciento del PIB, emplea a más de 2,7 millones de trabajadores y lidera la inversión en I+D, por lo que a entender de los expertos es necesario reconocer su importancia desde el punto de vista económico, como un motor de creación de empleo e innovación, apuntan los expertos.

En este sentido, el documento propone una serie de estrategias para potenciar esta realidad, como apostar por los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), como una figura para desarrollar ideas innovadoras generadoras de riqueza y que reviertan en la salud de la población.

También destaca la conveniencia de desarrollar una política industrial en favor de la producción de tecnologías sanitarias, centrada en el emprendimiento, la innovación, la inversión y la aceleración de start-ups; y pide identificar las necesidades de talento humano, facilitando la creación/especialización de perfiles profesionales, y considera fundamental el desarrollo de ‘clusters’ empresariales innovadores alrededor de las ciencias de la vida.

«Necesitamos ser capaces de innovar, de tener fabricación avanzada y de crear clusters punteros generadores de riqueza. Debemos volver a la idea de fortalecer la política industrial y enfocarnos en generar conocimiento en salud que luego podamos exportar y generar patentes. Además, se debe potenciar la colaboración público-privada para conseguir la implementación de estos clusters, manteniendo regulaciones estables que permitan llegar a acuerdos a largo plazo», ha dicho Ribera.

Finalmente, en el documento se avisa de, en comparación con los países del entorno, la aportación pública a la sanidad en España está por debajo respecto a la media europea. De hecho, según los expertos, haría falta un incremento de la inversión entre un 1 por ciento y un 1,5 por ciento del PIB. Además, el texto identifica carencias en la financiación de la dependencia y la necesidad de un modelo de financiación menos dependiente del ciclo económico.

Publicidad