Inicio Blog Página 4231

Defensa rinde homenaje a los 27 fallecidos de las Fuerzas Armadas por Covid-19

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha presidido este jueves un emotivo acto de homenaje a las 27 personas de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa que han fallecido durante el último año como consecuencia del Covid-19.

En presencia de algunos familiares y amigos de los fallecidos, la ministra junto a la cúpula de las Fuerzas Armadas y la directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Paz Esteban, han recordado a quienes se ha llevado un «enemigo silencioso» como el coronavirus.

En el acto, celebrado en la Escuela de Guerra del Ejército de Tierra, el teniente coronel Fernando Enseñat ha interpretado la canción ‘Hallelujah’ de Leonard Cohen y ha continuación los familiares de los fallecidos han depositado una rosa blanca en recuerdo de sus seres queridos.

La ministra les ha transmitdo su solidaridad y brindado todo el apoyo posible del Ministerio de Defensa, a la vez que les ha pedido que sigan «luchando» para defender aquello en lo que creyeron sus familiares, que son «las Fuerzas Armadas y España».

Además, ha recordado la labor de los militares para combatir la pandemia. «Se ha escrito una página en la historia de España con mucho dolor y también con mucho orgullo por la labor de las Fuerzas Armadas», ha reconocido.

«NO SE HA HECHO MÁS PORQUE NO SE HA PEDIDO»

En este contexto se ha conmemorado también el primer aniversario de la operación Balmis de lucha contra el Covid-19 y el comandante del Mando de Operaciones (CMOPS), teniente general Francisco Braco, ha reseñado las numerosas actividades que han llevado a cabo los militares durante el último año.

«Esta pandemia, sin buscarlo ni desearlo, ha mostrado a la sociedad que tiene unas Fuerzas Armadas para lo que haga falta, cuando haga falta y donde haga falta», ha subrayado el general, asegurando los militares no han dejado de atender ni una sola de las peticiones recibidas por parte de las autoridades y, si no han hecho más, ha sido porque no se les ha solicitado.

La ‘Operación Balmis’ estuvo en vigor 98 días, durante los cuales casi 190.000 militares realizaron más de 20.000 intervenciones, más de la mitad en desinfecciones en residencias, hospitales o infraestructuras, en un total de 2.303 poblaciones de la geografía española.

Además, la ministra, la secretaria de Estado, Esperanza Casteleiro; y el JEMAD, general Teodoro López Calderón; han procedido finalmente a la imposición de la Medalla Balmis a 24 militares y civiles pertenecientes a los Ejércitos, Armada, UME, MOPS, Guardia Real e Inspección General de Sanidad.

El Gobierno: Reducir el trasvase Tajo-Segura obedece a una decisión técnica

0

El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Hugo Morán, ha defendido que reducir el volumen de agua a transferir en el trasvase Tajo-Segura obedece a una decisión técnica y que beneficiará a ambas cuencas.

En un vídeo remitido por el MITECO, Morán explica que la modificación de las reglas de explotación de la situación 2 del trasvase Tajo-Segura, por la que se reducirá el máximo mensual trasvasable de los 38 hectómetros cúbicos (hm3) actuales a 27 hm3, beneficiarán tanto a la cuenca cedente como a la receptora y que obedece «estrictamente» a una recomendación técnica.

En la actualidad, el nivel 2 establece que cuando las existencias conjuntas de los embalses de Entrepeñas y Buendía están por debajo de 1.300 hm3, pero por encima del nivel 3 (desde 586 a 688 hm3 según los meses) se autoriza de manera automática una transferencia mensual de 38 hectómetros cúbicos.

Morán ha explicado que el Gobierno aboga por dar una respuesta «más razonable» a las necesidades de ambas cuencas, en línea con las recomendaciones técnicas.

Así, ha recordado que la última modificación realizada en estas normas se produjo en 2013 y ha asegurado que en aquel momento «se hizo desoyendo las recomendaciones técnicas» que indicaban que en situación de nivel 2 –en la actualidad se transfiere de forma automática 38 hectómetros cúbicos– no debería rebasarse los 30 hectómetros cúbicos.

«De hacerlo se podía colocar al sistema en una situación excepcional, buena parte del tiempo a lo largo del año hidrológico y eso ha redundado primero, en reducir las reservas disponibles en cabecera y, en segundo lugar, no permitir actuar con una predictibilidad suficiente», ha criticado el secretario de Estado.

A su juicio, aquella fue una decisión política del Gobierno del PP que «se ha demostrado errónea, equivocada», ya que «aproximadamente» la mitad del tiempo el sistema está esa situación.

En estos momentos, según ha apuntado hay aproximadamente un 20 por ciento de posibilidades de que el sistema llegue a nivel 4, que es cuando no se puede realizar ningún trasvase. Morán recuerda que hubo una época con once meses consecutivos en los que el sistema estuvo en esa situación y, por tanto, el trasvase fue de cero hectómetros cúbicos.

Por eso, justifica que no se puede permitir que vuelva a producirse esa situación, para lo que el Gobierno ha adoptado la decisión «atendiendo al criterio técnico» y con los parámetros ya disponibles en 2013, para procurar no entrar en niveles excepcionales de situación 3 o situación 4.

Por tanto, afirma que es «necesario» establecer en el nivel 2 un volumen trasvasable que «no sobrepase» los 27 hm3, porque eso permitirá contar con más volumen de agua en los embalses de cabecera, que no sufrirán se podrá garantizar el suministro de agua para beber y también a los usos económicos que se derivan del aprovechamiento del trasvase.

En definitiva, Morán concluye que modificar la regla del trasvase en situación de nivel 2 obedece a una recomendación técnica para dar una «necesidad más razonable tanto de la cuenca cedente como en la receptora».

El PSOE y Podemos salvan de nuevo a Marlaska de la censura del Congreso

0

El Pleno del Congreso ha rechazado este jueves por amplia mayoría la pretensión del PP y Vox de reprobar al ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, después de que la Audiencia Nacional anulara su decisión de apartar al coronel Diego Pérez de los Cobos de la Jefatura de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid.

En concreto, esta propuesta ha obtenido 189 votos en contra, los del PSOE, Unidas Podemos y las fuerzas independentistas, muy críticas con Pérez de los Cobos –al mando del despliegue policial en Cataluña por el referéndum independentista del 1 de octubre de 2017–, frente a los 146 que han sumado entre otros, el PP, Vox y partidos como Ciudadanos o Unión del Pueblo Navarro (UPN), y seis abstenciones.

El PP había planteado inicialmente una proposición no de ley para reprobar al exvicepresidente Pablo Iglesias, ahora candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, por cuestionar la plena normalidad de la democracia española tras el encarcelamiento del rapero ‘Pablo Hasél’.

Pero la resolución de la Audiencia Nacional de dejar sin efecto el cese de Pérez de los Cobos llevó a los ‘populares’ a cambiar la redacción y presentar una enmienda a su propio texto donde ya Iglesias desaparecía para señalar directamente al titular de Interior, al que pedían que se le reprobara por haber actuado «con desviación de poder».

Además, el PP también pretendía censurar al ministro por el acercamiento semanal de presos de ETA a prisiones del País Vasco y por sus «silencios» ante los ataques violentos acaecidos en el mitin electoral de Vox en Vallecas, como apuntó en el debate su diputado Guillermo Mariscal. Sobre la condena de estos incidentes versa precisamente la enmienda que los de Santiago Abascal presentaron y que los ‘populares’ acabaron aceptando.

En el texto, además de instar al Gobierno a defender la labor de la Policía, la Guardia Civil, las policías autonómicas y las policías locales, también se reclamaba impedir que desde Interior se den instrucciones a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que puedan suponer la vulneración de los derechos constitucionales de los ciudadanos, singularmente la inviolabilidad del domicilio.

Asimismo, pedía condenar las actuaciones «autoritarias» promovidas por Interior, entre ellas las «injerencias» ejercidas en la Guardia Civil en su función de Policía Judicial, las órdenes dictadas para el control de las críticas al Gobierno en las redes sociales y las instrucciones que impulsaron a la Policía a forzar la entrada del domicilio de ciudadanos sin su consentimiento o la preceptiva orden judicial.

EL MINISTRO CON MÁS PETICIONES DE REPROBACIÓN

Son diversas las ocasiones en el último año en las que el PP, Vox y Ciudadanos han pedido en el Congreso la reprobación de Marlaska, singularmente a raíz de conocer su decisión de cesar a Pérez de los Cobos, pero más recientemente por los traslados de presos etarras. De hecho, es el ministro que más peticiones de reprobación acumula.

Sin embargo, en todas las ocasiones el PSOE y Unidas Podemos, socios en el Gobierno, han cosechado los apoyos necesarios para proteger a Marlaska de la censura parlamentaria, como ha ocurrido este mismo jueves.

Y todo apunta que no será la última vez porque este miércoles el PP y Vox dirigieron sendas interpelaciones al ministro por el caso de Pérez de los Cobos, debates que llevarán a la presentación de las respectivas mociones que se someterán a votación la próxima semana en el Pleno del Congreso.

Leguina califica a Sánchez de «killer» y le retrata como un hombre «desconfiado»

0

El expresidente de la Comunidad de Madrid y exdirigente socialistas, Joaquín Leguina, ha escrito un libro titulado «Pedro Sánchez. Historia de una ambición», en la que hace un retrato de las ambiciones personales y errores cometidos por el presidente del Gobierno, al que no duda en calificar de «killer» y le define como un hombre «desconfiado y enigmático».

Según la nota de prensa remitida por la editorial Espasa, Leguina pone al descubierto en este texto las «debilidades de Sánchez y su equipo de Gobierno».

En el Preámbulo de este volumen, el exdirigente socialista recuerda una entrevista que le hicieron al escritor Arturo Pérez Reverte, en la que éste califica de «killer» a Pedro Sánchez, alegando que «los ha matado a todos: en su partido, a Felipe González y a Alfonso Guerra. En la oposición, a Rajoy…». A lo que Leguina añade que el escritor «se quedó corto».

El expresidente madrileño considera «fuera de toda duda» la ambición de Pedro Sánchez y su «tenacidad» junto, dice, con la «gran maña» para moverse en las inestables aguas de la política.

Critica el hecho de que Sánchez se haya apoyado en partidos como Bildu, los separatistas catalanes y Podemos para acceder al Gobierno y plantea la propuesta de que el presidente rompa la coalición gubernamental con los morados y cree «una gran alianza entre PSOE y PP».

«Aún admitiendo que la actitud de los partidos y en especial la de Sánchez lo hagan inviable, los ciudadanos sensatos tenemos el derecho y hasta la obligación de pedirlo, de exigirlo, por el bien de los españoles», se justifica Joaquín Leguina.

El exdirigente socialista hace un repaso por algunos hitos que han marcado el liderazgo de Pedro Sánchez y recuerda la «crucifixión» de Tomás Gómez, el que fuera secretario general del PSM. El nombre del «salvador», asegura, fue Ángel Gabilondo, quien «ni siquiera era afiliado del PSOE» y puso como condición para ser candidato no tener que someterse a primarias.

LA CRUCIFIXIÓN DE TOMÁS GÓMEZ

«Con este golpe de mano de Pedro Sánchez y César Luena, consentido por los barones territoriales, se enterró la democracia interna en el Partido Socialista de Madrid», afirma y prosigue lo hizo el mismo que «hoy va por el mundo» reivindicando su autoridad porque le eligieron los militantes.

Sin embargo, asegura, «se pasó por el arco del triunfo la opinión mayoritaria de la militancia de Madrid, expresada en los avalaes, justo el doble para Tomás Gómez de los que recogió más tarde el propio Pedro Sánchez».

Leguina habla del padre del presidente del Gobierno, de quien asegura que se ganó el respeto de todos, y también aborda la «resurrección» de Pedro Sánchez, la elección para las catalanas de Salvador Illa como candidato después de una visita de Miquel Iceta a la Moncloa o de los «directores de márketing», de los que asegura que «estas gentes tan influyentes creen que los ciudadanos somos idiotas». «Y la pregunta que debemos hacernos es bien simple: ¿Tienen razón o no la tienen?», remacha.

Igualdad y Trabajo presentan IR!, una herramienta para la igualdad retributiva

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, han presentado este jueves, 15 de abril, la Herramienta Española de Igualdad Retributiva IR! que ayudará a alcanzar la igualdad real en las empresas pues, gracias a este instrumento, podrán detectar y corregir la brecha salarial entre ambos sexos con el diseño de su registro retributivo.

La Herramienta ha sido consensuada de manera conjunta por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad, junto con los agentes sociales, con el objetivo de que las empresas puedan elaborar de manera sencilla un registro retributivo para corregir discriminaciones, directas e indirectas, por razón de género. Según el INE, en España existe una brecha del 21,4% entre lo que cobran las mujeres y los hombres.

Este instrumento –un modelo voluntario de registro retributivo– permitirá realizar un diagnóstico pormenorizado de la situación en las empresas, con el fin de aportar información detallada sobre la realidad retributiva entre hombres y mujeres en los espacios de trabajo.

Así, por ejemplo, en caso de detectar una desigualdad en el promedio de las retribuciones superior al 25%, la empresa deberá justificar que el motivo responde a causas objetivas y no supone una discriminación de género. Además, por primera vez, los trabajadores –directamente o a través de la representación sindical– tendrán derecho a acceder al registro retributivo por lo que esta herramienta les permitirá denunciar posibles discriminaciones.

La presentación de IR! coincide con la entrada en vigor del Real Decreto de igualdad retributiva entre mujeres y hombres que obliga desde ayer a todas las empresas a tener un registro retributivo de toda su plantilla, incluido el personal directivo y los altos cargos. También afecta este registro al personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas, pero con las peculiaridades establecidas en su legislación específica.

La norma sobre igualdad salarial se aprobó en octubre del año pasado para su entrada en vigor a los seis meses, es decir, este pasado 14 de abril. Tiene por objetivo impulsar la transparencia salarial en las empresas para garantizar la igualdad retributiva entre hombres y mujeres en trabajos de igual valor. Se trata, en definitiva, de combatir la llamada brecha salarial de género.

HERRAMIENTA Y GUIA

En el caso de la Herramienta IR!, desarrollada en el marco del diálogo social y fruto del Real Decreto 902/2020, está a disposición de las empresas, de manera gratuita y fácilmente accesible. Además de la Herramienta, las empresas cuentan con una Guía detallada que les acompañará en todo el proceso.

En concreto, la Herramienta consta de un fichero Microsoft Excel en el que hay que incorporar los datos y, a partir de ellos, de forma automatizada, la aplicación realizará los cálculos necesarios para los análisis. A su vez, la Guía de uso proporciona las indicaciones necesarias para poder rellenar el fichero adecuadamente con los datos de la plantilla y posteriormente obtener a través de sus cálculos automatizados y tablas dinámicas los resultados de manera fácil.

En la presentación de la Herramienta, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha recordado que han sido las mujeres «las que más han sufrido» la crisis provocada por la pandemia por lo que ha enfatizado que «la transparencia es un pilar fundamental para avanzar hacia la igualdad retributiva».

«La herramienta de igualdad retributiva supone un paso sin precedentes para que en España mujeres y hombres cobren lo mismo por trabajos de igual valor», ha asegurado.

El acto ha sido clausurado por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, quien ha enumerado a todas las personas que han hecho posible IR! ya que, como ha apostillado, «lo que no se nombra, no existe» y ha puesto el foco en la importancia de la Herramienta para «contrarrestar los estereotipos».

«Es un avance de gran importancia que permite llegar a la realidad», ha asegurado la ministra, que ha destacado también la adaptación de este instrumento a la realidad española, nutrida de pequeñas y medianas empresas.

El PP pide a Sánchez rectificar su «bloqueo» a un ‘plan b’ jurídico

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha exigido este jueves al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que «rectifique» su «bloqueo» a una reforma legal para buscar una alternativa jurídica al estado de alarma, cuya prórroga finaliza el 9 de mayo. Además, se ha mostrado dispuesto a liderar un consenso en el Congreso si el Ejecutivo sigue en su «cerrazón».

«Nuestra mano sigue tendida y el señor Sánchez tiene una oportunidad. Esa oportunidad es llegar al fin del estado de alarma, en vez de con caos y con crisis, con consenso y con un pacto de Estado», ha declarado Montesinos a los periodistas tras asistir a una mesa informativa del PP madrileño con motivo de las elecciones del 4 de mayo.

El dirigente del PP ha recalcado que están «a tiempo» de acordar ese marco legislativo para dar «estabilidad y certidumbre» a las autonómicas a partir del 9 de mayo y ha recalcado que cada vez más autonomías y formaciones políticas «están de acuerdo con el Partido Popular y entienden que es necesaria esa alternativa jurídica».

ANIMA A SÁNCHEZ A «DESCOLGAR EL TELÉFONO Y LLAMAR A CASADO»

Tras asegurar que el jefe del Ejecutivo está «cada día más solo», Montesinos le ha emplazado a «descolgar el teléfono» para llamar a Pablo Casado y llegar a un acuerdo porque «no puede creerse Napoleón».

«¿Qué cree que prefieren los españoles? Un acuerdo de Estado del PP y del PSOE para un plan alternativo jurídico al estado de alarma o que el señor Sánchez siga en el bloqueo y en el insulto al principal partido de la oposición?», se ha preguntado.

Después de que también Ciudadanos y aliados del Gobierno como el PNV, Bildu o Compromís exigen a Sánchez alternativas al levantamiento del estado de alarma el 9 de mayo, Montesinos ha subrayado que, salvo con Bildu, el PP está «dispuesto al diálogo y al consenso» y ha saludado que Cs haya «rectificado» y «virado» su posición inicial.

Al ser preguntado entonces si el PP estaría dispuesto a liderar un frente común en el Congreso para lograr un marco jurídico, Montesinos ha rechazado hablar de frentes porque su partido lo que quiere, ha dicho, es «diálogo» y «negociación» para «alcanzar un gran acuerdo de Estado».

Dicho esto, ha recalcado que si Sánchez «sigue en el bloqueo y la cerrazón», «por supuesto» que el PP va a «liderar la posición política para alcanzar en las Cortes Generales una alternativa jurídica, que es lo que reclaman muchas comunidades, también del Partido Socialista».

El Grupo Popular ya registró este miércoles en el Congreso su proposición de ley para reformar la Ley Orgánica de Salud Pública con el fin de que, en casos de pandemia como la del coronavirus, las comunidades autónomas puedan limitar la circulación de personas y el derecho de reunión sin necesidad de decretar el estado de alarma.

CONVOCAR YA UNA CONFERENCIA DE PRESIDENTES

Además, ha exigido de nuevo la convocatoria de la Conferencia de Presidentes y ha recalcado que este órgano lleva «seis meses» sin reunirse cuando a Sánchez «se le llena la boca de hablar de cogobernanza». Según ha subrayado, cada vez más autonomías reclaman esa reunión para buscar «seguridad jurídica y confianza» el día después del 9 de mayo.

Montesinos ha indicado que el propio Consejo de Estado ha señalado que se «tiene que articular ese plan b jurídico» y ha criticado de nuevo que a la «mano tendida» que ofrece el PP para acordarlo el Gobierno responda con «ataques y con insultos». A su entender, Sánchez debe «rectificar» y pensar «más en los españoles y menos en los votos y las tácticas electorales».

Después de que la vicepresidenta Carmen Calvo haya insistido en que hay «armas jurídicas suficientes» para afrontar la pandemia y haya acusado a Casado de no estar «a la altura», el dirigente del PP ha recordado que el pasado verano ella misma dijo que el Gobierno «se abría a ampliar el espectro jurídico» para una alternativa al estado de alarma y ahora «se rectifica». «Mienten tanto que ya no se creen ni sus propias versiones», ha aseverado.

PharMamar aprueba el nombramiento de Eduardo Serra como consejero

0

La junta de accionistas de PharMar ha aprobado el nombramiento del ex ministro de Defensa Eduardo Serra Rexach como consejero de la firma por el periodo estatutario de cuatro años, con la calificación de otro consejero externo, al tiempo que ha dado ‘luz verde’ al pago de un dividendo de 0,6 euros el próximo 30 de abril y a planes retributivos en acciones para empleados y directivos de las compañías del grupo.

En concreto, Serra se incorpora al consejo de administración de PharMamar, donde ya ocupan asientos otros ex ministros como Carlos Solchaga y Ana Palacio como independientes.

Los accionistas han aprobado además este jueves planes retributivos en acciones para empleados y directivos de las compañías del grupo, según ha informado la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la junta ha dado el visto bueno a un plan de incentivos a largo plazo, consistente en la entrega de acciones de Pharma Mar a determinados directivos y empleados clave del grupo, ligada a la consecución de determinados objetivos estratégicos, así como la delegación en el consejo de administración, con expresa facultad de sustitución, para implementar, desarrollar, formalizar y ejecutar dicho sistema de retribución.

El plan tiene como objetivo alinear los intereses de los beneficiarios del mismo con los intereses de los accionistas de la Sociedad para incentivar el logro sostenible del Plan Estratégico de Pharma Mar, fomentar un sentido de pertenencia a la sociedad, alinearse con los requerimientos de inversores institucionales, «proxy advisors», y con las prácticas de buen gobierno corporativo, ofreciendo un paquete retributivo competitivo que contribuya a retener a los empleados que ocupan los puestos clave del grupo.

El plan está dirigido a las personas que, por su nivel de responsabilidad o por su puesto en el grupo, contribuyan, de manera decisiva, al logro de los objetivos de la compañía.

En particular, como beneficiarios se incluirían determinados directivos y empleados clave del grupo, a excepción de los consejeros ejecutivos, determinados por el consejo de administración a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y de Sostenibilidad.

Dicho plan, que permitirá a los beneficiarios recibir un número de acciones ordinarias de la compañía, transcurrido un periodo de medición de entre tres y cinco años, siempre que se cumplan determinados objetivos estratégicos de la Compañía y determinados requisitos, no podrá superar la entrega, como máximo, de un total de 90.000 acciones, que representa el 0,49% del capital social de Pharma Mar.

Por otro lado, la junta ha aprobado un plan para el año 2022 de entrega gratuita de acciones de la autocartera de Pharma Mar a los empleados y directivos de las compañías del grupo con el fin de fomentar su participación en el capital social e incentivar su permanencia.

Las acciones destinadas a este plan procederán de la autocartera de Pharma Mar, que se posea en el momento de ejecución del mismo.

Huertas aboga por incentivos fiscales para favorecer el ahorro vinculado a la empresa

0

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, ha abogado por establecer incentivos fiscales para favorecer el ahorro de previsión vinculado a la empresa con el objetivo de sanear la estructura del sistema de pensiones del futuro.

Así lo ha puesto de manifiesto Huertas durante una conversación en el evento ‘Wake Up Spain!’, organizado por El Español e Invertia, en el que también ha participado la presidenta de la Fundación CEOE y exministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez.

Huertas ha explicado que el sistema universal de pensiones se basa en confiar en los tres pilares del ahorro, por lo que ha insistido en la necesidad de no depender exclusivamente de la pensión pública y de favorecer el ahorro vinculado a las nóminas durante la vida laboral.

Para ello, además de formar a la sociedad, ya que ha subrayado las debilidades en educación financiera que existen en España, ha dicho que es necesario establecer incentivos. «No son menos impuestos, sino diferimientos de los mismos», ha indicado.

El presidente de Mapfre ha señalado que existe confusión respecto a estos incentivos al pensar que beneficia a los ricos. En este sentido, ha subrayado que este tipo de «ayudas» no son desgravaciones en sí, aunque lo parezcan en el corto plazo.

Por su parte, Báñez ha insistido en que las claves del modelo de pensiones del presente y del futuro son «pacto, empleo y reformas». «Tenemos que mantener el sistema de pensiones y trabajar para tener unas mejores», ha explicado.

Según ha indicado, el modelo actual es contributivo, de reparto, público, con pilares complementarios y solidario. «Este modelo significa que se pagan las pensiones con las personas que trabajan ahora, por lo que es necesario un pacto intergeneracional», ha aseverado la exministra.

También ha dicho que antes de la pandemia nueve de cada diez euros que se pagaban cada mes en pensiones llegaban del empleo, de las cotizaciones de la Seguridad Social. «Si queremos mejores pensiones, tenemos que tener más y mejores empleos», ha remarcado.

Asimismo, ha indicado que el sistema de pensiones es sostenible a medio plazo, pero ha recordado las dos importantes crisis de empleo, la sufrida en 2012 con la crisis financiera y la actual con la pandemia.

«Quiero que la ambición en este país sea la de conseguir el pleno empleo, con una tasa de paro en línea con el resto de países europeos, como Alemania. Eso garantiza que el sistema sea sostenible», ha asegurado Báñez.

Por otro lado, están las reformas, necesarias ante los cambios en la sociedad. «Se deben hacer reformas para conseguir equidad e igualdad, las cuales son permanentes y tendrá que asumirlas cualquier Gobierno», ha precisado.

FORMAR EN NUEVAS CAPACIDADES

Ambos ponentes han coincidido en señalar la importancia de formar a los mayores y a los más jóvenes en las nuevas capacidades que demanda el tejido productivo. Según datos proporcionados en el encuentro, el 50% de todos los parados en España solamente ha terminado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

«Hablamos de empleo y calidad de empleo y eso depende mucho de la formación permanente de trabajadores en una nueva realidad», ha afirmado Báñez, añadiendo que hay una tasa de desempleo muy alta, pero en cambio una de cada cuatro vacantes a cubrir con perfiles técnicos o determinadas competencias no se encuentra rápidamente.

Huertas ha hecho hincapié en la necesidad de formar a los mayores, los cuales no quitan trabajo a los jóvenes, sino todo lo contrario, ya que pueden aportar su experiencia gracias a sus años de bagaje constructivo.

«Se abre un mundo apasionante: Los mayores encantados de transmitir y enseñar y los jóvenes de hacerlo», ha remarcado el presidente de Mapfre.

El IEE afirma que la subida fiscal del Gobierno hundiría el PIB 10 puntos

0

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha advertido este jueves de que la reforma fiscal que plantea el Gobierno para elevar la recaudación seis puntos del PIB y cerrar la brecha fiscal con la media de la UE podría tener un efecto contractivo a medio y largo plazo de hasta diez puntos de PIB y una pérdida de dos millones de empleos.

«Si en el momento actual, para igualarnos en recaudación con la media europea, sin haber igualado ante el nivel de renta y economía sumergida, intentamos incorporar generalizadas subidas impositivas de un orden de hasta 6 puntos de PIB, podríamos tener, a medio y largo plazo, un efecto contractivo de hasta 10 puntos en el PIB y una pérdida de dos millones de empleos», ha alertado el Instituto en el informe ‘La competitividad fiscal de las comunidades autónomas’.

En este sentido, en las conclusiones del informe se remarca que «no es el momento» de subir impuestos, ya que en el contexto actual llevar a cabo un incremento de la tributación supondría lastrar este proceso de adaptación y truncar la recuperación económica y el crecimiento potencial de España.

«Su mero anuncio ya constituye, en sí mismo, un lastre para la recuperación económica en la medida en que provocan incertidumbre y desconfianza acerca de nuestras cargas a futuro», han criticado.

El Instituto ha argumentado que la carga fiscal que se soporta en España es mayor que la existente en los países del entorno si se tiene en cuenta el menor nivel de renta y la mayor economía sumergida.

Por ello, el IEE cree que cualquier reforma debe ir enfocada al incremento de las bases imponibles, fomentando el crecimiento económico, incidiendo en la lucha contra el fraude fiscal y mejorando la eficiencia del gasto público.

EN CONTRA DE LA ARMONIZACIÓN FISCAL

En cuanto a la armonización fiscal en todas las comunidades, tal y como está planteada, «como un subterfugio para subidas obligadas de impuestos», no haría sino incrementar las «deficiencias» del sistema tributario, según las conclusiones del estudio.

En opinión del Instituto, el «equivocado» planteamiento de obligar a incrementar la imposición patrimonial a las comunidades autónomas genera, a su vez, otros inconvenientes añadidos, ya que supone la pérdida de la corresponsabilidad fiscal.

En este sentido, han alertado de que en un contexto de competencia globalizada y de libertad de circulación de personas y capitales, la generalización de la falta de competitividad de algunas comunidades autónomas va a provocar tanto una pérdida de actividad y empleo como de personas y capitales, procesos ambos que conllevarán un empobrecimiento del conjunto de nuestras comunidades autónomas.

Según ha destacado el IEE, en este momento hay varias comunidades autónomas que están a favor de la corresponsabilidad fiscal, como es el caso de Madrid, Andalucía o Galicia, «pero el Gobierno parece que quiere negarla mediante lo que denomina ‘armonización fiscal’, que es, en realidad, una subida generalizada de la imposición patrimonial para las comunidades que presentan un sistema tributario más competitivo, en tanto que moderno y homologado con países del entorno», según han criticado.

LAS COMUNIDADES MÁS COMPETITIVAS

El IEE destaca que la Comunidad de Madrid se sitúa como la que presenta un sistema fiscal más competitivo, seguido por las provincias del País Vasco, siendo estos los únicos territorios españoles que presentan unos valores «más favorables» que la media de la UE.

En el polo opuesto se encuentran Cataluña, Asturias y Aragón, que muestran valores «sensiblemente más desfavorables» que el promedio de la UE.

Según el estudio, la competitividad fiscal tiene relación directa con el empleo, de tal manera que las regiones más competitivas fiscalmente tienen menos paro y también menos economía sumergida.

Sobre este último punto, el IEE calcula, de acuerdo con determinados estudios, que la economía sumergida en España supone el 23,1% del PIB, mucho más elevado que el promedio de la UE, situado en alrededor del 13%.

Así, Madrid (16,2%), País Vasco (17%) y Navarra (18%) son las regiones con la menor tasa de economía sumergida, mientras que, por el contrario, Extremadura (29,1%), Andalucía (27,3%) y Castilla-La Mancha (27,2%) son las comunidades con las mayores tasas, según el estudio del IEE.

LOS PROBLEMAS DE SUBIR IMPUESTOS DE PATRIMONIO Y/O SUCESIONES

Por otra parte, el organismo indica que la imposición patrimonial que se plantea elevar tiene, en opinión del Instituto, el «dudoso honor» de integrar a las figuras tributarias (Patrimonio y Sucesiones) «más cuestionadas y reprobadas» del conjunto del sistema fiscal. A pesar de ello, España tiene una tributación patrimonial «de las más gravosas» de la Unión Europea (UE).

Según ha explicado el IEE, su existencia obedece más «a las inercias del pasado, incluso a prejuicios ideológicos, que obvian las más elementales consideraciones prácticas deficiencia y equidad, que aconsejan su supresión o, cuando menos, su moderación».

En la actualidad no existe ningún país de la UE que tenga un Impuesto sobre el Patrimonio como el de España. Por su parte, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones es una figura impositiva evitada en muchos países u objeto de moderación, en otros tantos, según se apunta en el estudio.

«Son impuestos que generan fuertes distorsiones y un exceso de gravamen, por lo que son incompatibles con un sistema fiscal eficiente u óptimo. Los costes sobre el crecimiento y la actividad de estos impuestos son, sin ninguna duda, los mayores del sistema tributario y, como consecuencia de ello, en términos de coste-beneficio social, los ingresos obtenidos no compensan la pérdida de bienestar que suponen», indican desde el IEE.

Terol amenaza a Montero con la «segunda rebelión» de alcaldes del PP

0

El Partido Popular, a través de su vicesecretario de Política Territorial, Antonio González Terol, ha amenazado a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, con la puesta en marcha de la «segunda» rebelión» de alcaldes y presidentes de diputación ‘populares’ en el supuesto de que la aludida no dé respuesta a la reclamación de fondos europeos con carácter inmediato.

El dirigente nacional del PP, tras mantener una reunión de trabajo con la nueva ejecutiva del recién elegido presidente de esta formación en Valladolid, Conrado Íscar, y el grupo municipal en el Ayuntamiento de la ciudad, plantea, a partir del 9 de mayo, una vez decaiga previsiblemente la declaración del estado de alarma y ello posibilite la movilidad entre comunidades, la puesta en marcha de esa «segunda rebelión» de representantes municipales ‘populares» a través de concentraciones ante el Ministerio de Hacienda y las puertas del Congreso y Senado.

Y es que González Terol, ha recordado la carta remitida hace semanas a la ministra por once alcaldes de una decena de formaciones de distinto signo político en la que éstos le han solicitado una reunión urgente para hablar de los fondos europeos, misiva que sigue sin tener respuesta.

En este sentido, el político denuncia la situación insostenible en la que se encuentran las entidades locales, «que son los que durante la pandemia han dado la cara, cuando Sánchez ni siquiera se atrevía a salir de la Moncloa», y por ello ha reclamado del Gobierno la puesta en marcha de tres fondos, uno de Reconstrucción Municipal, dotado con 3.000 millones de euros a partir del Fondo de Contigencia, de vital importancia sobre todo para los ayuntamientos más endeudados; un Fondo de Transporte, el mismo que la ministra prometió que sería una realidad en el primer trimestre de 2021, dotado con 400 millones pero que el PP reclama elevar hasta los 1.000 millones, y fondos europeos «suficientes» que tengan a las entidades locales como eje de la acción política del Gobierno.

Con respecto a estos últimos, González Terol ha calificado de «ridícula» la cifra de 1.483 millones que, según se ha conocido en las últimas horas, recibirán las entidades locales, equivalente al 1,2 por ciento del total, «frente a los 20.000 millones que se están reclamando para que sean administrados directamente por ayuntamientos y diputaciones».

El vicesecretario general de Política Territorial ha aprovechado su estancia en Valladolid para trasladar su petición a la ministra para que desbloquee esos tres fondos a la mayor brevedad para evitar el colapso de las instituciones locales. «Lo exigimos desde Valladolid, donde su alcalde silente realiza un seguidismo del Gobierno al no reclamar esos fondos», ha advertido González Terol.

UN MUSEO DE ESCULTURA «A LA ALTURA»

También en clave municipal, el dirigente nacional del PP ha aprovechado igualmente para mostrar su respaldo a las distintas actuaciones judidiciales anunciadas por el Grupo Municipal, encabezado por su presidenta, Pilar del Olmo, tanto respecto del recurso ante el Tribunal de Cuentas contra el expediente del aparcamiento en la Plaza Mayor, «plagado de irregularidades», como en lo relativo al Plan de Movilidad, que ha tildado de «inmovilidad» por «sacar al vehículo privado del centro de la ciudad» y que ha sido recurrido en vía contenciosoadministrativa.

El dirigente ‘popular’ ha achado la situación a un alcalde socialista poco amigo del diálogo y que, según ha indicado en clave irónica, posiblemente le tenga a él incluso bloqueado en su cuenta de twitter.

Pero además, González Terol ha criticado, por escasa, la subvención de 50.000 euros que la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha anunciado este jueves en su visita al Museo Nacional de Escultura y que, en opinión del dirigente del PP, no da respuesta a la reivindicación de las cofradías de contar con un espacio digno, «a la altura», en el que poder exhibir las principales obras escultóricas de la Semana Santa vallisoletana.

Descienden a 188 los casos de Covid-19 en Navarra, que registra un fallecido

0

Navarra detectó este miércoles 188 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.554 pruebas (1.445 pruebas PCR y 1.109 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 7,4%.

Por otro lado, 201 pacientes permanecían este miércoles ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, uno menos que el día anterior.

Ayer se produjeron 10 ingresos relacionados con el coronavirus, dos de ellos en la UCI, y se registró el fallecimiento de un hombre de 51 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra asciende a 1.142.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 51% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 17% y en la de Estella, el 6%. Los demás positivos (26%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 15 a 29 años, con el 32%, y el de 30 a 44 años, con un 21%. A continuación, se sitúan los grupos de 45 a 59 años, con el 17%, y el de menores de 15 años, con el 14%. Finalmente, se encuentran los grupos de 60 a 75 años y el de mayores de 75 años, con un 8% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 37,1 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son mujeres y el 46% restante, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 201 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (una menos que ayer), 40 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos más que ayer) y otras 19 en hospitalización domiciliaria (dos más que ayer). Los demás, 142 pacientes, están en planta (cinco menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 57.140 casos confirmados.

En cuanto al proceso de vacunación, este miércoles se administraron 4.781 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 172.443, de las 196.705 recibidas hasta el momento. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 52.272, tras haber recibido ayer su segunda dosis 1.755 de ellas.

Hosteleros de España tachan de «muy grave» la situación del sector

0

El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, ha advertido de la situación «muy grave» en la que se encuentra el sector debido a la crisis del coronavirus y ha vuelto a lamentar que las ayudas, «que tienen que llegar de manera urgente», no llegan. Además, ha incidido en la importancia de que se implemente el pasaporte sanitario y también en la agilidad de la vacunación.

Así lo ha señalado Yzuel, que junto con el presidente de la Federación de Hostelería de Andalucía, Javier Frutos, y el presidente de la Asociación de Hosteleros de Sevilla, Antonio Luque, ha presentado el I Foro Nacional de Hostelería.

Yzuel ha lamentado que la situación de la hostelería actual «es dramática». «Si algo ha podido empeorar en este 2020-2021 ha empeorado; prácticamente ha empeorado todo», ha sostenido, al tiempo que ha incidido en «vemos, de nuevo, una situación con rebrotes por todos lados, con nuevas limitaciones, nuevos cierres, con nuevas acciones que nos limitan y nos causan la ruina total», aludiendo, además «a las incertidumbres permanentes en las que hemos vivido estos meses».

Ha dicho, asimismo, que se necesitan «tres vectores, que es vacunar, vacunar y vacunar, por tierra, mar y aire». En este punto, ha lamentado que se sigan «viviendo malas noticias, que si la Janssen, que si la AstraZéneca, los coágulos… pero parece que va a haber vacunas, que Pfizer va a traer más y es posible que se incorporen otras», ha valorado.

Por ello, ha exigido y rogado a la administración que «dediquen todos los recursos» para vacunar 24/7: «Eso va a servir de punto de inflexión, que esperemos que sea pronto y que dentro de poco esto sea un mal sueño».

DATOS DEL SECTOR «DRAMÁTICOS»

En relación con los datos de cómo está el sector, José Luis Yzuel se ha referido a los del cierre de 2020, precisando que son entorno a 70.000 millones menos de ventas, solo el sector de la hostelería, hablando de cifras por encima del 50 por ciento si se le suma la totalidad del sector –hostelería y pernoctación–. «A partir de ahí todos los datos, ya comenzado el año, han empeorado».

Ha reconocido que en abril algo estuvo abierto, frente a la totalidad cerrados de 2020, pero los datos son «dramáticos». «Estamos viendo ya datos consolidados de ventas de enero y enero fue muy muy muy malo, con unos datos peores, con mayor bajada global que el año anterior».

Asimismo, ha hablado de las personas en ERTE y ha lamentado que muchos de ellos no se van a poder incorporar. «La situación sigue siendo con un descenso de venta brutal, que va a superar, seguramente, el 50 por ciento; y que va a superar el descenso de ventas del año pasado», sobre todo en el primer trimestre, que «ha sido absolutamente malo», recordando que no ha habido Semana Santa: «Ha sido un desastre».

Según las cifras acumuladas, «hoy estaremos por debajo de un millón de empleos reales en la hostelería. Estamos volviendo, si cuentan los ERTE, más la gente que no se ha incorporado, a cifras del año 2000. Hemos sido capaces de duplicar en 20 años y hoy hemos retrocedido a niveles de empleo anteriores al año 2000″, lo que acompañado de la situación de las empresas, «se van a batir récords de concursos».

«La situación y las cifras hablan de una situación muy grave, las ayudas han llegado tardísimo, bueno es que no han llegado, han sido muy pocas, escasas a niveles de comunidades, con mucho desequilibrio y poca homogenidad», ha lamentado.

CIFRAS EN ANDALUCÍA

Por su parte, el presidente de la Federación de Hostelería de Andalucía, Javier Frutos, se ha referido a los datos andaluces, reiterando que la región está entorno a una bajada de facturación, en relación con el primer trimestre de 2019, del 60 por ciento.

Asimismo, sobre negocios que podrían haber cerrado ha dicho que está entorno a un 20 por ciento; aludiendo a un porcentaje mayor que dependerá de la evolución, y que sería «un desastre». En relación con la provincia de Málaga, los datos apuntan al entorno del 65 por ciento de bajada de facturación y el cierre similar al de la región, 20 por ciento.

«La situación es dramática, no estamos facturando, las ayudas no han llegado, solamente se han liberado 1.000 euros para los autónomos por parte de la Junta, la parte de los ERTE que viene desde el inicio de la pandemia, pero no hay más», ha dicho, incidiendo en que las empresas están «muy debilitadas».

Ha vuelto a reclamar las ayudas y que las restricciones «que van directas contra la hostelería cambien», lamentando que «nos están focalizando en todo». «Está acreditado que no somos los culpables, pero desgraciadamente seguimos siendo el foco que ponen los políticos a la hora de tomar decisiones equivocadas, indudablemente, porque si no la situación habría cambiado», ha enfatizado.

También sobre este hecho se ha pronunciado el presidente de Hostelería de España que ha pedido que se diga definitivamente en qué condiciones se puede trabajar pero «tenemos que trabajar de manera normalizada cuanto antes».

Además, ha señalado que cada día «más datos nos dan la razón». Cerrar la hostelería no resuelve nada», ha reiterado, aludiendo a situaciones de países de Europa que, pese a estar cerrada la hostelería, no han mejorado los datos.

AYUDAS

Por otro lado, el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, se ha referido a las ayudas, insistiendo en que tienen que llegar «de manera urgente». «Todas las ayudas, las anunciadas por el Gobierno, necesitamos que estén al acceso urgente», ha dicho, lamentando que llegan retrasadas pero que son muy necesarias.

También sobre las ayudas ha valorado que el Gobierno ha resuelto las dudas generadas, pero «ahora lo que tenemos que insistir es en que son muy urgentes», añadiendo, además, que entre comunidades hay sensibilidades distintas.

Por ello, ha instado «sí o sí» a que las «ayudas tienen que ser para ayer, han pasado 40 días del anuncio del Gobierno y no se nos ha concretado ni cómo ni de qué manera nos podemos sumar y en qué fecha van a llegar». «La ministra de Hacienda anunció hace prácticamente un mes que llegaría a lo largo del verano, pero el verano empieza en junio y acaba en septiembre, si llegan al final, será tardísimo para muchas empresas, que están en una situación dramática», ha recalcado.

TURISMO Y PASAPORTE SANITARIO

Por otro lado, el presidente de Hostelería de España ha hablado también desde el punto de vista turístico y ha incidido en que se necesita la implementación «urgente» del pasaporte sanitario, «algo que acompañado de esa vacunación y de restringir mucho menos las limitaciones, especialmente cierres perimetrales y movilidades, permitan moverse con libertad».

Ha dicho, de igual modo, que siempre se ha puesto el objetivo de salvar el verano turístico pero «no depende de nosotros, depende de otras factores», como, entre otros, abrir las fronteras.

Por su parte, y en los mismos términos se ha referido el presidente de la Federación de Hostelería de Andalucía, Javier Frutos, precisando que a la vacuna «es donde nos agarramos absolutamente todos», además de incidir en la importancia de los corredores seguros de cara al verano.

«La solución pasa por la vacuna, independientemente del tema de ayudas, que, indudablemente, nos van a ayudar a la supervivencia, pero necesitamos que el protocolo de vacunación se agilice», ha dicho. «El verano va a ser necesario, no solo para la hostelería, sino para todo el sector turístico y ahí es donde estamos todos poniendo las esperanzas».

«Las ayudas no llegan, desgraciadamente, si tampoco llegan las vacunas tenemos un problema», ha abundado, incidiendo en ser «más ágil», al igual que con el tema del pasaporte.

Por último, sobre si se plantean controlar la entrada en establecimientos a personas, el presidente de Hostelería de España ha dicho que no, que lo ve un poco excesivo.

Los audiolibros crecen un 30% de forma anual

0

Los audiolibros llevan creciendo un 30% de manera anual desde hace una década con un público principal de entre 25 y 55 años su público principal, y pueden seguir un camino parecido al de los contenidos audiovisuales y la música haciendo de las suscripciones mensuales su método principal de consumo.

Así lo han manifestado en una mesa redonda organizada por la compañía de contenidos digitales de audio Audible algunos representantes de las editoriales Planeta, Roca y Anagrama. Los tres han coincidido en que es un mercado en auge en el que están apostando para maximizar la oferta.

Los audiolibros llevan aumentando sus ventas un 30 por ciento año a año en la última década, según datos que ha compartido el Country manager de Audible en España, Juan Baixeiras.

«Sin ninguna duda, los modelos de suscripción en el mundo del audio funcionan», ha indicado el director del Área Mass Market y Digital de la editorial Planeta, Santos Palazzi, que ha afirmado que en España el audiolibro «ha llegado para quedarse».

La propia Audible posee una tarifa plana de 9,99 al mes por la cual se puede acceder a todo su catálogo, un modelo similar al de los servicios de Video on Demand como Netflix o HBO; o de ‘streaming’ musical como Spotify. La compañía tiene 500 libros exclusivos en castellano y planean llegar a 750 finales de 2021.

Palazzi ha afirmado que estos modelos favorecen que una persona pase a escuchar otro libro si no le gusta. Según la directora general de Anagrama, Eva Congil, la editorial italiana Feltrinelli ya genera el 90 por ciento de sus ingresos de audiolibros a traves de suscripciones, unos datos que llegan all 85 por ciento en España.

Además, los participantes han coincidido en que la implantación de este formato no va a tener tantos problemas como la del ebook y que ha tenido un inicio más fuerte respecto a este formato que, pese a sus problemas iniciales, ya está afianzado.

«Parte de una ventaja, ya que desde libreros había mucho en contra [del ebook], pero ahora el audiolibro se abraza fácilmente también desde la prensa, y los lectores lo han cogido con ganas», afirma la directora y fundadora de Roca Editorial, Blanca Rosa Roca.

Pese a la imagen de que es un contenido para personas mayores, Palazzi ha apuntado que apela a todos los públicos. Baixeira ha asegurado que los datos de Audible hablan de que el 60 por ciento de los oyentes de audiolibros tienen entre 25 y 55 años.

El 34 por ciento de los españoles ha escuchado un audiolibro alguna vez, según Audible, que asegura que el 5,2 por ciento lo hace una vez al mes, lo que conlleva una subida del 80 por ciento en un año.

Planeta sigue la estrategia de apelar al público joven e infantil, donde cree que hay más «campo por recorrer» y que actualmente representa el 28 por ciento de su consumo de audiolibros.

El formato, además, solo tiene previsiones de crecimiento en las editoriales españolas. Para Eva Congil, esto se debe a que los audiolibros atraen a «gente que ya es lectora y nuevos público más jóvenes acostumbrados a las apps y a los ‘smartphones'»

La pandemia ha impulsado también el formato, que en el caso de Planeta ha multiplicado por 4 el consumo y esperan que, como mínimo, se multiplique por 2,5 en 2021. Pese a ello, Congil considera que el éxito se rubrica porque, independientemente de la situación especial de pandemia los datos se han mantenido.

Audible ha calculado que en España se hayan creado 10.000 nuevos títulos a finales de este año y espera que lleguen a 17.000 a finales de 2023. Actualmente, existen más de 90.000 audiolibros en España, lo que supone un crecimiento de un 35 por ciento en 6 meses.

El precio de los carburantes cae hasta un 0,42%

0

El precio de los carburantes ha caído esta semana hasta un 0,42% y ha encadenado su segundo abaratamiento desde el pasado mes de noviembre, alejándose así de los máximos que tocó antes de Semana Santa.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina se ha situado en los 1,315 euros, tras caer un 0,17% en la semana, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Por su parte, el precio del gasóleo ha descendido esta semana un 0,42%, para situarse en los 1,179 euros el litro, y suma su segunda bajada seguida después de la registrada en la semana de Semana Santa.

De esta manera, los precios de ambos combustibles se alejan de los máximos anuales, y que les situaron en niveles preCovid, que habían tocado a finales de marzo, después de acumular desde noviembre una subida de en torno al 15,6% en la gasolina y del 17,5% para el gasóleo.

Ese incremento en el precio de la gasolina y del gasóleo en los últimos meses fue de la mano de una recuperación en los precios del petróleo.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves por encima de los 66,4 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a unos 62,98 dólares, por debajo de los precios de hace una semana.

No obstante, la gasolina sigue estando más barata en España respecto a la media de la Unión Europea (UE) y la zona euro, donde el litro cuesta 1,452 euros y 1,504 euros, respectivamente, al mismo tiempo que el litro de gasóleo cuesta de media 1,292 euros en la UE y 1,315 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Absueltos los cinco síndicos del 1-O enjuiciados por desobediencia

0

El Juzgado de lo Penal 11 de Barcelona ha absuelto a los cinco miembros de la Sindicatura Electoral del 1-O, que en el juicio fueron acusados de desobediencia y usurpación de funciones públicas.

La sentencia, absuelve al catedrático de Ciencia Política de la Universitat de Barcelona (UB) Jordi Matas, que presidió la sindicatura; la profesora de Ciencia Política en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) Tània Verge; el profesor de Derecho Administrativo en la UB Marc Marsal; el profesor de Derecho Constitucional de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) Josep Pagès y la abogada Marta Alsina.

En el juicio, todos ellos sostuvieron que no habían desobedecido las órdenes del Tribunal Constitucional (TC) al suspender las leyes de desconexión, que incluían evitar que se aplicaran, porque todos renunciaron al cargo antes del referéndum.

Entre sus funciones como síndicos estaba designar a los síndicos de zona, lo que negaron haber hecho y según la sentencia «no ha quedado suficientemente acreditado» que hicieran.

La jueza tampoco considera probado que los acuerdos de la Sindicatura se adoptaran después de las notificaciones del TC, después de que en el juicio sostuvieron que solo se habían reunido una vez y que no hicieron más sesiones de trabajo después de las resoluciones del tribunal.

«No queda suficientemente acreditado que los acusados actuaran, se reunieran tramitaran, realizaran acuerdos» para aplicar la ley de referéndum después de que el TC les advirtiera de su deber de impedir el 1-O.

La sentencia tampoco considera probado que «realizaran actos propios de una autoridad o eludir la suspensión» de las leyes de desconexión, tal como les acusaba la Fiscalía, que reclamó una condena de hasta dos años y nueve meses de prisión.

Abogados Extranjeristas piden a Exteriores que defienda a Helena Maleno

0

La Asociación de Abogados Extranjeristas han señalado, este jueves, que el Gobierno español «no puede permitir» el trato que está recibiendo la activista y fundadora de la ONG ‘Caminando Fronteras’, Helena Maleno, tras ser deportada de Marruecos y, por eso, reclama a Exteriores que se «implique activamente» en su defensa.

Maleno denunció esta semana que había sufrido una «deportación violenta» del país africano, donde reside con sus hijos desde hace casi 20 años, y también el «hostigamiento» que soporta desde hace años, tanto desde las autoridades marroquíes, como desde las españolas, por su labor en la defensa de derechos humanos de las personas migrantes.

La fundadora de ‘Caminando Fronteras’, conocida por alertar desde Marruecos a Salvamento Marítimo cuando una patera se encuentra en el mar en su camino hacia España, ha asegurado que el Ministerio del Interior era conocedor de esta deportación y ha señalado que no se siente protegida por el Ejecutivo.

Para los abogados extranjeristas, esta «injusta» expulsión de Maleno está «claramente orquestada desde España» y es por eso que, además de la implicación de Exteriores, llaman al «resto de ministerios españoles» implicados en la materia a informar con la «máxima transparencia sobre lo ocurrido» y a «depurar responsabilidades pendientes por la operación».

COMPLICIDAD DE ESPAÑA

Estas acusaciones de complicidad de los abogados extranjeristas se basan, según han explicado en un comunicado, en los antecedentes del Gobierno para «intentar eliminar la actividad» de Maleno «intentado encarcelarla en Marruecos por su molesto papel de defensora de derechos humanos».

«Se intentó eliminarla del mapa mediante denuncias falsas e informes chapuceros con los que se consiguió imputarla por no se sabe muy bien qué delitos, pero no se consiguió, porque Marruecos no permitió que las jugadas sucias de algunas cloacas de nuestro Estado socavaran su integridad hasta encarcelarla», acusa la asociación a las autoridades españolas.

Ahora, señalan, estas autoridades españolas «no podrán quejarse» de la situción de Maleno, porque en la legislación del país se recoge «la posibilidad de expulsar sumariamente a personas por ser meramente molestos al Estado», explican.

Todo ello acompañado de un procedimiento en el que ni tan siquiera ha mediado una comunicación o una somera motivación, y en un contexto de absoluta inseguridad jurídica y personal, con un auténtico chantaje ejercido sobre una menor, al retener a la niña durante mucho tiempo antes de permitir su viaje junto a su madre», han denunciado.

Otros 5 detenidos por agredir a policías en los altercados del mitin de Vox en Vallecas

0

La Policía Nacional ha arrestado este jueves a cinco individuos por supuestamente agredir a varios policías nacionales durante los altercados originados en el transcurso de un mitin de Vox en la llamada ‘plaza roja’ de Vallecas el pasado 7 de abril, han confirmado fuentes policiales.

Las detenciones se han realizado a primera hora de este jueves por parte de agentes de la Brigada de Información en varios pisos de Vallecas y Moratalaz. Están acusados de desórdenes públicos y atentado contra agente de la autoridad.

A primera hora de la mañana los agentes de la Brigada de Información han practicado las detenciones en un operativo que se ha desarrollado en diferentes puntos de Vallecas y Moratalaz. Están acusados de atentado a la autoridad y desórdenes públicos por lanzar piedras contra los antidisturbios y golpearles.

Entre los apresados hoy algún menor y alguna chica. Varios de ellos están vinculados al conocido grupo de Bukaneros, aficionados radicales del Rayo Vallecano, y con otros grupúsculos antifascistas, como el Movimiento Antirrepresivo de Madrid, han indicado las mismas fuentes.

YA SON 9 LOS DETENIDOS

A los cinco detenidos de hoy se suma otro el lunes. Se trata de un hombre de 21 años acusado de golpear en el suelo a un agente durante los disturbios. Es un joven del barrio y sin antecedentes policiales, que pateó a un subinspector de las Unidades de Intervención Policial tras hacerle la zancadilla otro manifestante y caer al suelo.

Fue identificado, como los de hoy, después del trabajo de investigaciones de las imágenes de los disturbios y cargas policiales. Fueron detenidas primeramente cuatro personas (tres de ellas menores), también muy jóvenes, y no se descartan más arrestos en los próximos días.

Los incidentes en torno al mitin de Vox hubo 35 heridos, una veintena de ellos agentes, la mayoría de ellos heridos leves, entre los que se encontraba este subinspector. Nueve fueron trasladaron por sus propios medios a centros hospitalarios para control radiológico, aunque todos han sido ya dados de alta. Entre ellos, el diputado de Vox por Guadalajara Ángel López, que resultó herido por una pedrada en la mano, indicaron fuentes de esta formación.

El fiscal mantiene condena para el autor del crimen machista de Laredo

0

El fiscal ha mantenido este jueves la pena de 28 años de cárcel solicitada para el autor confeso del crimen machista de Laredo en la penúltima sesión del juicio contra el acusado, cuyo abogado sigue interesando 15 años de prisión.

El ministerio público ha elevado a definitivas sus conclusiones iniciales, como han hecho también las acusaciones populares -el Gobierno de Cantabria y la Asociación Clara Campoamor-, en tanto que la defensa y la acusación particular, ejercida por la familia de la víctima, las han modificado.

Esta última parte, que representa a la madre y hermana de la fallecida, ha subido en un año y tres meses el encarcelamiento interesado para el procesado, hasta 25 años, los mismos que piden el fiscal por un asesinato con alevosía y ensañamiento, con las agravantes de género y parentesco, pero reclama tres años más por amenazas a las compañeras de piso, que intentaron frenar en vano la agresión.

Frente a esa solicitud de privación de libertad, el letrado del procesado la mantiene en 15 años, tras haber eliminado la atenuante de trastorno mental o arrebato, mantener la de confesión y añadir la de reparación del daño -por 500 euros consignados antes de la vista-, así como también la agravante de parentesco.

Ante esta muerte por violencia de género, la primera de 2019 en España, el Ejecutivo y la asociación personadas piden 30 años de encarcelamiento, 25 por asesinato y cinco por amenazas, el máximo previsto para ambos delitos.

En cuanto a la indemnización, la Fiscalía solicita 120.000 euros para la hija de la víctima y 60.000 euros para la madre, en tanto que la familia reclamaba 72.000 euros.

Todas las acusaciones consideran por tanto que hubo alevosía y ensañamiento, dado que el implicado, natural de Ecuador, asestó 29 puñaladas a la joven, que era de República Dominicana, tenía 26 años y una menor de ocho en su país. La defensa admite el ensañamiento, pero no la alevosía.

En la sesión de este jueves del plenario, que desde el lunes se celebra con jurado en la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Cantabria, el fiscal ha indicado a los miembros del tribunal que los hechos enjuiciados son «ciertos» y han quedado «probados sin ningún género de dudas».

Así, ha destacado que en la madrugada del 3 de enero el acusado «cosió a puñaladas» a quien hasta hace unas horas y durante dos años había sido su pareja, al parecer por el cese de la relación entre ambos, y cuando fue a la vivienda de la chica a recoger unas pertenencias suyas.

Allí se produjo la agresión, primero con un cuchillo que el sospechoso había cogido del bar donde habían coincidido esa noche, y otro que halló en la cocina del piso, en un segundo ataque que «más alevoso no pudo ser».

Calvo: El Consejo Interterritorial podrá obligar a las CCAA a limitar la movilidad

0

El Congreso, con los únicos votos en contra de Vox y la abstención del PP, ha aprobado una iniciativa pactada entre Compromís y los socios gubernamentales –PSOE y Unidas Podemos– para instar al Ministerio de Hacienda a presentar antes de final de 2021 su propuesta de un nuevo sistema de financiación autonómica.

En concreto, la iniciativa ha contado con 193 votos a favor frente a las 88 abstenciones de los diputados ‘populares’ y 53 votos en contra, fundamentalmente de Vox, que durante el debate de la moción ya anunció que se opondrían a este texto porque, según el diputado Ignacio Gil Lázaro, «busca engañar a los valencianos».

El diputado de Compromís, Joan Baldoví, alcanzó este miércoles un acuerdo con PSOE y Unidas Podemos para que se comprometieran a presentar su propuesta de reforma en estos ocho meses que resta al año 2021. Sin embargo, hace unas semanas, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, afirmó que espera presentar «en breve» esta reforma.

Baldoví interpeló directamente a la ministra por este asunto, que convirtió en una moción para buscar el mayor consenso en la Cámara Baja y poder así presionar a Montero. Durante el debate, el diputado valenciano anunció que estaban negociando un texto transaccional con varios grupos y finalmente alcanzaron un acuerdo con los socios gubernamentales en el que se emplaza a presentar una propuesta antes de final de año.

LA RESPONSABILIDAD FISCAL DE LAS CCAA

Además, en este texto, se señala también la necesidad de que el nuevo sistema de financiación «garantice la responsabilidad fiscal de las Comunidades Autónomas». «En la elaboración del nuevo sistema se prestará especial atención a la simplificación del mismo, así como a la transparencia en la asignación y reparto de los fondos públicos, que en última instancia proceden de los impuestos que pagan todos los españoles», se apunta en la iniciativa.

Por ello, la moción reclama que el nuevo sistema de financiación garantice la «equidad y la suficiencia financiera para todas las CCAA» y que este modelo garantice los principios de «autonomía, coordinación, solidaridad y corresponsabilidad».

Además, se apunta a un análisis de posibles medidas a adoptar para aliviar el nivel de endeudamiento de algunas Comunidades Autónomas, una reivindicación que Baldoví ha proclamado en varias ocasiones desde el Congreso.

Sin embargo, no se hace referencia al Fondo de Compensación que también pedía Compromís mientras se efectuaba esta reforma del sistema de financiación autonómica, pero sí que los partidos gubernamentales y Baldoví plantean que se garantice a la Generalitat Valenciana la prestación de los servicios públicos al mismo nivel que el resto del Estado.

LA PRIMERA VEZ QUE SE PONE UN PLAZO

El diputado valenciano ha valorado positivamente este acuerdo y ha agradecido que la mayoría del Congreso apoyara este documento que, según ha celebrado, recoge por vez primera un plazo para presentar la propuesta de Hacienda de reforma del modelo de financiación autonómica.

«No podemos avanzar si no podemos dar el primer paso», ha sostenido Baldoví en un vídeo distribuido por Compromís para celebrar la aprobación de la iniciativa y en el que ha aprovechado para poner en valor el acuerdo alcanzado por los partidos que gobiernan en coalición en la Comunidad Valenciana.

Gabilondo propone un «billete anticontaminación» con transporte gratis los días de más polución

0

El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha presentado hoy su programa de gobierno que contempla 350 medidas entre las que incluye la creación del «billete anticontaminación», que consiste en la gratuidad del transporte público durante los episodios de alta contaminación en la región, el aumento del ingreso mínimo vital en 150 euros adicionals al mes y 25.000 nuevas plazas públicas en el sistema educativo madrileño.

Así lo ha dado a conocer Gabilondo en el Ateneo de Madrid, acompañado por la vicealcaldesa de Rivas y directora de Campaña, Mónica Carazo, y el alcalde de Soto del Real, Juan Lobato, ‘número cuatro’ en la lista socialista a la Asamblea de Madrid.

En los 100 primeros días de este mandato, los socialistas prometen aprobar un proyecto de presupuestos regionales que canalice los fondos europeos y dé respuesta a los principales problemas de la ciudadanía de la Comunidad de Madrid.

Así, en materia sanitaria, Gabilondo ha insistido en que una de sus mayores prioridades será la vacunación, maximizando las dosis recibidas, al objeto de planificar y organizar la vacunación con efectividad y transparencia para alcanzar lo antes posible la inmunidad de la población. Iniciarán 30 nuevos centros de salud y dignificarán los actuales, empezando por las infraestructuras más antiguas.

Para ello, si gobiernan, se comprometen a activar los centros de salud para la vacunación incluso los fines de semana y harán más de 200.000 pruebas semanales, contratarán el mayor número de rastreadores recomendado por los expertos (alrededor de 2.000) para la detección, seguimiento y control de contactos.

Priorizarán también los servicios de salud mental y dotarán a las residencias de mayores y de personas con discapacidad de unos servicios de atención primaria adecuados a las necesidades de los residentes en estos centros.

REVISARÁ LA LEY DE RENTA MÍNIMA DE INSERCIÓN

En materia social, el candidato socialista plantea en su programa de gobierno proporcionar a las familias beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital con un complemento autonómico de 150 euros al mes, así como revisar la Ley de Renta Mínima de Inserción para coordinar las prestaciones con el Ingreso Mínimo Vital.

Con el objetivo principal de luchar contra la pobreza infantil se aplicará un suplemento de 200 euros al mes a aquellas familias perceptoras de la Renta Mínima de Inserción que cuenten con menores a su cargo.

Como ya había propuesto, garantizará por Ley que ningún ayuntamiento de la Comunidad de Madrid podrá vender viviendas públicas a fondos de inversión, también llamados fondos buitre e iniciarán en los próximos 2 años la construcción de más de 15.000 nuevas viviendas públicas para alquiler asequible o social.

También, impulsarán un Plan de Rehabilitación de Viviendas para rehabilitar 521.000 inmuebles en la región, en base a criterios de eficiencia energética y accesibilidad, así como actuaciones de regeneración y renovación urbana y aprobará la Ley de Derecho al Cuidado y la Atención Integral de las Personas Mayores y una estrategia contra la soledad.

En este punto, el candidato del PSOE ha afirmado que «Madrid tendrá el primer gobierno paritario de su historia, que estará plenamente comprometido con la lucha contra la desigualdad entre hombres ymujeres». Pondrán en marcha un plan urgente para víctimas de violencia de género y mujeres en situación de especial vulnerabilidad que garantice su reinserción sociolaboral y una vivienda.

Aprobarán una Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación en el ámbito competencial de la Comunidad de Madrid y asistir a las víctimas de delitos de odio, con el fin de atenderlas, asesorarlas y guiarlas a la hora de denunciar.

ABONO TRANSPORTES JOVEN HASTA LOS 31 AÑOS Y UN HUB DE CIENCIA Y SALUD

Además, desarrollarán un Plan de Emancipación Joven que ponga el foco en garantizar empleos de calidad para la juventud y que vaya acompañado de la implementación de medidas de control indirecto de precios de la vivienda en alquiler que garanticen que el acceso a la vivienda digna no represente más del 30% de los ingresos de la persona.

El Abono Transporte Joven será hasta los 31 años para las personas que sigan estudiando, que perciban un salario por debajo del SMI o se encuentren en desempleo y se ha comprometido a reducir la temporalidad en el empleo público de la Comunidad de Madrid, especialmente en los sectores sanitario y educativo y estudiar la modificación del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid con la finalidad de plasmar una regeneración institucional a través de medidas como el blindaje de derechos sociales consolidados en la Comunidad de Madrid.

En el ámbito económico, Gabilondo propone un ‘hub’ de ciencia y salud para canalizar los fondos europeos en esta materia y favorecer el liderazgo nacional y europeo de la región en estas materias. Quiere generar 125.000 puestos de trabajo de acuerdo con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y aprobar «de forma inmediata» la movilización de 80 millones de euros del Fondo de Contingencia para ayudas a la hostelería.

Aprobará, asimismo, si es presidente, un plan de ayudas a empresas de comercio, hostelería, autónomos y familias dotado con 1.300 millones de euros, concederá incentivos para la contratación indefinida de personas que han perdido su trabajo durante la crisis sanitaria.

Además, desarrollará un Plan de Recuperación Verde y una Estrategia Autonómica de Cambio Climático y Transición Ecológica y un Pacto Autonómico por la Educación con el objetivo de incrementar la calidad de la educación madrileña con «equidad».

10.000 NUEVAS PLAZAS DE FP Y BAJADA DE PRECIOS UNIVERSITARIOS

Para Gabilondo, también es necesario «establecer un incremento de la inversión educativa por alumno en la Comunidad de Madrid para acercarla a la media nacional» y establecer el objetivo de incrementar 25.000 nuevas plazas públicas en el sistema educativo madrileño.

Así, pondrá en marcha un plan de choque de centros educativos dotado con más de 250 millones de euros para la construcción, ampliación y mejora de los mismos, así como asegurar sus accesibilidad, sostenibilidad y conexión a Internet de alta velocidad y con un compromiso específico de acabar con la construcción por fases.

Procurarán la universalización de la educación infantil de 0 a 3 años, ampliando el número de plazas ofertadas en una escuela infantil o casa de niños públicas. La meta es que al final de la legislatura sea cubierto al menos el 50% de las plazas demandadas por las familias en el curso 2021/2022.

El candidato socialista promoverá nuevas plazas para la Formación Profesional, especialmente la dual, que tendrá hasta 10.000 nuevas plazas, creando nuevos grupos, ampliando la oferta vespertina, ampliando la oferta de FP en institutos de enseñanza secundaria que no la ofertan y asegurando una oferta pública en todos los municipios de más de 20.000 habitantes.

Impulsará también la bajada de los precios públicos universitarios hasta niveles del curso 2011, con el objetivo de lograr progresivamente la gratuidad de la primera matrícula, la equiparación de los precios públicos de máster a los de grado y la exención del pago de la enseñanza superior a víctimas de violencia de género y a sus hijos.

Al final de una legislatura con PSOE, Gabilondo sostiene que la inversión en I+D+i deberá ser del 2% del presupuesto regional y que, para ello, incorporarán 1.000 nuevos investigadores.

«Madrid nos está esperando. Un Madrid creativo, cultural, plural, diverso y dinámico. Lo vamos a conseguir. Hazlo por Madrid», ha lanzado el líder socialista tras desgranar sus propuestas para «regenerar Madrid».

Asturias alerta del inicio de la cuarta ola ante la situación asistencial preocupante

0

La gerente del Sespa, Concepción Saavedra, ha alertado este jueves sobre la «situación asistencial claramente preocupante» y el aumento «creciente» de casos de coronavirus y de ingresos después de semanas de ‘meseta’, lo que apunta al inicio de la cuarta ola en la región.

Así lo ha indicado durante una rueda de prensa telemática para informar de la situación epidemiológica y asistencial en Asturias, donde ha estado acompañada del director general de Salud Pública, Rafael Cofiño; y el jefe del Servicio de Vigilancia Epidemiológica, Ismael Huerta.

Las autoridades sanitarias han alertado del aumento de contagios en la franja de edad entre 15 y 25 años y el aumento de los contactos estrechos en aislamiento. Con todo, Saavedra ha explicado que el sistema sanitario asturiano está «preparado para una respuesta rápida» ante esa «tendencia al ascenso» que se ve sobre todo en las UCI. En ese sentido, ha alertado de que los perfiles ingresos son de gente más joven, hombres de entre 59 y 60 años y con problemas como obesidad, hipertensión o asma.

Por otro lado, ha bajado la mortalidad, pero la estancia media de pacientes COVID en los hospitales asturianos es más larga, lo que según Saavedra influye también en que no se estén recuperando los niveles de ocupación previos a la tercera ola y lo que apunta a «una situación complicada durante las próximas semanas».

En estos momentos, el 40% de las camas UCI están ocupadas, el 25% por casos COVID y el 15% por otras patologías. La responsable del SESPA ha afirmado que hasta que desciendan los contagios no se podrá recuperar la asistencia sanitaria «normalizada».

Por su parte, Rafael Cofiño ha insistido en la necesidad de «cuidar el sistema sanitario» cumpliendo todas las recomendaciones sanitarias. Como punto positivo ha situado el ritmo de vacunación «muy bueno» en Asturias, donde uno de cada cuatro ciudadanos ya tiene una dosis. Una cifra que aumenta a dos de cada cuatro en mayores de 70 años.

El jefe del Servicio de Vigilancia Epidemiológica, Ismael Huerta, ha destacado la necesidad de vacunar «cuanto antes a lo más vulnerables» y ha explicado que las polémicas que han surgido en los últimos días con vacunas como la de AstraZeneca influye en la estrategia, «pero no se va a bajar la velocidad de vacunación».

En ese sentido, Salud, siguiendo las recomendaciones del Ministerio, está guardando dosis de AstraZeneca y Moderna para segundas dosis y por el momento ya hay 50 puntos de vacunación en Asturias, a los que se van a sumar más en las próximas semanas según vaya aumentando el número de dosis recibida.

Precisamente, ayer se volvió a superar el récord de dosis administradas en una jornada, con más de 11.000 vacunas en un día. Sin embargo, la semana pasado hubo un 30% de los citados para vacunarse con AstraZeneca que no acudieron a la cita. Con todo, Salud ha recordado que cuando acabe el «cierto ruido», en palabras de Cofiño, con esta vacuna, los ciudadanos podrán vacunarse aunque lo hayan rechazado previamente.

Dos detenidos en Talavera por explotar sexualmente a 4 jóvenes

0

La Policía Nacional ha detenido a dos personas, un varón y una mujer de 33 y 35 años de edad, como presuntos responsables de un delito de trata de seres humanos que formaban parte de una trama delictiva dedicada a la captación de jóvenes para después explotarlos sexualmente en una finca próxima a Talavera de la Reina (Toledo).

Las víctimas, tres mujeres y un varón de entre 21 y 25 años de edad, respondieron a unas ofertas de empleo que les llegaron a través de Internet y redes sociales, ha informado la Policía Nacional en nota de prensa.

En ellas, una mujer ofrecía varios puestos de trabajo tanto para realizar labores de mantenimiento como «acompañamiento» en un establecimiento de «copas» en Talavera de la Reina.

El supuesto establecimiento era en realidad una finca situada a las afueras de la ciudad en la que había una vivienda en construcción, con habitaciones individuales y colchones tirados en el suelo.

La mujer con la que habían contactado ejercía de ‘madame llevando clientes a la casa y ordenaba a cada una de las víctimas con quién debían mantener relaciones sexuales.

Allí permanecieron aproximadamente quince días, en los que no se les permitió salir de la vivienda y subsistían con una sola comida al día.

Además, estaban condicionadas por su carencia de medios económicos para subsistir y por el miedo a sufrir daños personales, puesto que esta mujer les había amenazado con «pegarles un tiro» si no accedían a sus pretensiones, ejercían la prostitución y facilitaban a los clientes sustancias estupefacientes y pastillas, recibiendo una mínima parte del dinero que éstos pagaban a la ‘madame’, quien respondía a sus quejas con amenazas e incluso con agresiones físicas.

La mujer detenida ya tenía antecedentes por hechos similares, mientras que el varón actuaba como subordinado de ésta y se encargaba de las labores de mantenimiento de la vivienda, si bien en ausencia de su «jefa» también se ocupaba de distribuir a los clientes con las víctimas elegidas, de convencerlas para que obedecieran las directrices de la ‘madame’, así como de cobrar el dinero de los servicios sexuales que las obligaban a prestar.

En el transcurso de la investigación se ha liberado a cuatro víctimas, si bien se tiene constancia de que pudiera haber más, por lo que la investigación continúa abierta.

El Congreso rechaza reprobar a Iglesias por su gestión de las residencias

0

El Congreso de los Diputados ha rechazado este jueves por una amplia mayoría la moción pactada por Vox y el PP para reprobar al exvicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, por su gestión de las residencias de mayores durante la pandemia del Covid.

En concreto, la iniciativa ha cosechado 194 votos en contra, entre ellos los partidos del Gobierno (PSOE y Unidas Podemos) y sus aliados, frente a los 147 que han sumado los de Santiago Abascal y los ‘populares’ más otros partidos como Ciudadanos.

La iniciativa impulsada por Vox, debatida este miércoles, acusaba a Iglesias de haber «abandonado» a los más mayores y reclamaba que la Cámara lo reprobase por haberse «inhibido» en su responsabilidad y por haber «ninguneado» y «criminalizado» al sector.

La moción es consecuencia de la interpelación que Vox planteó a finales del pasado mes de marzo a Pablo Iglesias en la que fue su última sesión plenaria antes de dejar el Gobierno para postularse como candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

En el texto sometido a votación, que ha incorporado aportaciones del PP, se instaba además al Gobierno a adoptar las medidas necesarias para garantizar a este colectivo el derecho a la vida, la salud, la no discriminación por razón de edad o su circunstancia vital, así como que puedan acceder a un sistema asistencial adecuado, incluida la atención hospitalaria.

OTRAS MEDIDAS

Además, se reclamaba un plan integral de prevención y control frente al Covid en residencias, con garantías para la seguridad de los trabajadores, inspección de todas las residencias para garantizar que se cumplen las necesarias condiciones de cuidado y atención, y su desinfección en profundidad.

Vox y PP exigían, asimismo, un protocolo para actuar ante posibles rebrotes, que incluya el traslado a centros hospitalarios y su acceso a UCIS en cualquier punto del territorio nacional, y un sistema de información y comunicación recíproca entre administraciones.

Más allá de la residencias, Vox planteaba también avanzar hacia un servicio de atención primaria «de calidad y seguro» con protocolos ‘libres de Covid’ que impliquen circuitos limpios y específicos para las personas mayores, vulnerables o con discapacidad, y solicitaba además una «inmediata y eficaz ejecución del proceso de vacunación, siempre con carácter voluntario».

El partido de Abascal añadió otras enmiendas del PP que abogaban por crear un Fondo Social Extraordinario Covid no reembolsable para los Servicios Sociales, avanzar hacia un nuevo modelo residencia con una atención más personalizada y promover un sistema de atención específica a los mayores con dependencia, discapacidad o enfermedad crónica en el medio rural.

El Congreso crea una subcomisión para estudiar cambios en la LOREG

0

El Congreso ha aprobado este jueves, sin ningún voto en contra y sólo nueve abstenciones, la creación de una subcomisión en el seno de la Comisión Constitucional que se encargará de estudiar posibles cambios en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), entre ellos la rebaja de la edad de voto.

El PSOE y Unidas Podemos ya llevaron a la Cámara Baja una proposición de ley para eliminar el requisito que desde 2010 se exigen a los residentes españoles en el exterior para poder votar en las elecciones, también conocido como voto rogado.

Y recientemente impulsaron además la creación de esta subcomisión para que analice posibles modificaciones de la legislación electoral más allá de la reforma para suprimir el voto rogado, que se encuentra tramitándose en el Congreso.

CONTINUARÁ LOS TRABAJOS DE HACE DOS LEGISLATURAS

La idea es que esta subcomisión continúe el trabajo de análisis iniciado hace dos legislaturas y que fue interrumpido por la convocatoria de las elecciones de abril de 2019.

En concreto, este foro debatirá algunas reformas electorales que son perentorias, como la de regular la moción de censura en los ayuntamientos con el objetivo de garantizar la estabilidad municipal y evitar el fenómeno del transfuguismo.

Pero también otras para regular los debates electorales, garantizar el ejercicio de sufragio sin menoscabar el derecho a la protección de la salud, instaurar las listas cremallera, mejorar la proporcionalidad del sistema electoral o abrir el debate sobre la posibilidad de otorgar el derecho de sufragio activo y pasivo a jóvenes de 16 y 17 años.

ACUERDO DE GOBIERNO

Las tres últimas vienen recogidas expresamente en el acuerdo de Gobierno suscrito entre el PSOE y Unidas Podemos, y, singularmente, la relativa a la rebaja de la edad de voto es una ‘vieja’ reivindicación de ERC.

De hecho, ésta fue la primera iniciativa que la formación independentista registró tanto en el Congreso como en el Senado al inicio de la presente legislatura. En el Senado, donde debatió el pasado octubre, la propuesta se rechazó con el voto, entre otros, del PSOE, que acusó a los independentistas catalanes de haber presentado esta propuesta a las puertas de las elecciones catalanas.

Nerja, Costa del Sol Oriental, ¿a qué esperas para disfrutarlo?

Siempre se ha dicho que lo que no te mata te hace más fuerte. En este caso y con perspectivas muy positivas sobre la evolución de la pandemia, la agencia inmobiliaria en Nerja Plaza Estates sigue abierta para sus clientes, más fuerte, con más propiedades y con más ganas que nunca de ofrecer sus servicios inmobiliarios al municipio de Nerja y los alrededores.

La agencia sigue aumentando sus propiedades para el alquiler vacacional en uno de los destinos turísticos más importantes de la Costa del Sol. Modernos apartamentos, amplias villas con piscinas y pisos en el centro de Nerja son el amplio abanico de propiedades de las que podrá disfrutar con total garantía.

Plaza Estates ofrece sus servicios para el alquiler vacacional a través de su página web plazaestates.es y de multitud de portales inmobiliarios.

¿!– /wp:paragraph –>

La agencia inmobiliaria le ofrece sus propiedades para disfrutar del alquiler vacacional en nerja con plena garantía, puede encontrar alojamiento a través de este enlace.

¿Quiere comprar una vivienda? La venta de propiedades en Nerja es el otro punto fuerte de la inmobiliaria. Mientras en los momentos más difíciles no se ha podido disfrutar de las vacaciones que todos nuestros clientes se han merecido, Plaza Estates ha seguido realizando venta de propiedades y agregando nuevos apartamentos y villas tanto para la venta como para el alquiler vacacional. 

¿A qué estás esperando? Contacta con el equipo de Plaza Estates y ven a disfrutar de este rincón tan especial de la costa del Sol.

Maroto presentará los planes de sostenibilidad turística hasta 2024

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, presentará el próximo lunes en Lanzarote los planes de sostenibilidad turística previstos para los próximos tres años dotados con un valor total de 1.840 millones de euros.

Estos planes forman parte del Plan de Modernización y Competitividad del sector turístico español que supondrá una inversión pública de unos 3.400 millones de euros en los próximos tres años.

La ministra confía en que estos planes permitan mejorar los destinos turísticos españoles y mostrar la diversidad de destinos «que dan la riqueza turística a España». «Tenemos que aprovechar la oportunidad que nos da la pandemia de construir un nuevo turismo para el futuro y mejorar la calidad y el valor de nuestros destinos», afirmó Maroto.

Los planes, según adelantó la ministra, serán presentado el lunes próximo en Lanzarote en una jornada de trabajo donde estarán los principales destinos españoles de sol y playa, urbanos y de interior.

«Estamos contentos de poder aprovechar los fondos europeos no solo por la oportunidad que supone para reactivar el sector sino para poder reforzar la calidad y la competitividad del mismo», explicó la ministra quien reiteró que el sector turístico español merece todo el apoyo del Gobierno porque ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia.

Maroto realizó este anuncio durante la presentación del proyecto Turium, propuesta de Vocento para impulsar el turismo español hacia un modelo de calidad más rentable y sostenible.

La ministra también anticipó que el Gobierno pondrá en marcha un ambicioso programa de diversificación de la oferta turística centrado, entre otros, en el turismo industrial, cinematográfico, gastronómico, así como en el Plan Xacobeo.

PLAN DE MODERNIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Maroto recordó que la hoja de ruta de estos planes de sostenibilidad es el Plan de Modernización y Competitividad del Sector Turístico. «Un plan ambicioso, con una dotación sin precedentes (3.400 millones de euros) para favorecer la reactivación del sector», indicó Maroto.

Según la titular de la cartera de Turismo, el objetivo del plan de modernización y competitividad es que España siga siendo «el país más competitivo del mundo a nivel turístico», a la vez que contribuye a reactivar el sector y modernizar toda la cadena de valor turística.

«Debemos aprovechar la crisis originada por la pandemia como una oportunidad para acelerar la transformación del modelo turístico incorporando palancas la digitalización y la sostenibilidad en su triple dimensión: ambiental, socioeconómica y territorial», subrayó la ministra.

El plan tiene cinco ámbitos de actuación: transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad (1.905 millones de euros, siendo la principal inversión la destinada a planes de sostenibilidad turística en destinos por valor de 1.840 millones de euros); desarrollo de producto turístico y modernización del ecosistema turístico (99,7 millones de euros); apuesta decidida por la digitalización e inteligencia turística (355 millones de euros); estrategias de resiliencia turística para territorios extrapeninsulares y actuaciones especiales en el ámbito de la competitividad.

‘Luimelia’: grandes fichajes que verás en la temporada 4

0

‘Luimelia’ prepara una cuarta temporada algo diferente a las anteriores. El spin-off de ‘Amar es para siempre’, que hasta el momento solo emitía episodios de breve duración, ha dado un giro y ahora habrá más espacios para nuevas tramas y personajes.

Y para interpretar estos nuevos papeles que tendrán cabida en la trama de la ficción de Atresmedia, la productora de la ficción ya ha confirmado los actores que participarán en la nueva temporada. Son los que acompañarán a la pareja formada por Luisita (Paula Usero) y Amelia (Carol Rovira) en ‘Amar es para siempre’, pero adaptada a los tiempos actuales.

EL ARGUMENTO DE ‘LUIMELIA’

En ‘Luimelia’, Paula Usero es Luisita Gómez, una joven de 26 años que se dedica a diseñar camisetas. Aunque viene de una familia numerosa, en el amor lleva mucho tiempo sola. Por su parte, Carol Rovira interpreta a Amelia Ledesma, quien a sus 29 años aún no ha conseguido consolidarse como actriz. Independiente y practica, Amelia no ha conocido aún a ninguna mujer que busque lo mismo que ella.

Ambas son unas jóvenes de la generación millennial que tienen ante sí las libertades y posibilidades de la sociedad actual, pero también ciertos escollos que aún permanecen vigentes. En sus capítulos, la serie explorará temas como la visibilidad LGTBI, el feminismo o la interacción en redes sociales.

YouTube video

LO QUE TRAE LA NUEVA TEMPORADA

Esta cuarta temporada de ‘Luimelia’ comienza con Luisita y Amelia comprando un piso. Sin embargo, poco tiempo después sus idílicos planes se tuercen con un inconveniente que tratarán de salvar con la ayuda de sus amigos.

El argumento ha sido parido por el equipo de guion comandado por Eva Baeza, Ana Boyero, Aitor Santos y Ángel Turlán. Los jefes de todos volverán a ser Diana Rojo y Borja González Santaolalla, directores de la cinta.

YouTube video

ACTORES QUE YA ESTABAN EN ‘LUIMELIA’

Como en las tres anteriores temporadas, Rovira y Usero saldrán en pantalla junto a otros personajes que ya conocemos, los interpretados por Jonás Berami, Lucía Martín Abello y Alba Gutiérrez. 

Ahora que se han ampliado los diez minutos que duraba anteriormente cada capítulo de ‘Luimila’ tendrán más espacio para lucirse y desarrollar algunas tramas paralelas a las de las dos protagonistas. Su buen hacer en las tres primeras temporadas ha conseguido que Atresmedia conceda un mayor espacio a la producción.

YouTube video

También continuarán  Lena Fernández, Resu Morales, Carmen Losa, Itziar Miranda, Manu Baqueiro y Álvaro de Juana, aunque este último con un papel algo más pequeño.

ACTORES QUE SE INCORPORAN A ‘LUIMELIA’

Como a partir de ahora habrá más minutos de ficción por rellenar en ‘Luimelia’, la productora ha tenido que elegir una serie de actores para completar un reparto que, tras el cambio, se quedaba algo escaso.

Así, y tras el reciente anuncio de los creadores, completarán el elenco de la serie Francesco Carril, Ariana Martínez y Javier Botet. También participarán en esta nueva entrega Joaquín Climent, Ana Labordeta, Carolina Rubio, Claudia Traisac, Ondina Maldonado, Cristina Gallego, Carolina Iglesias y Mariano Venancio, entre otros.

Javier Botet Participará En La Nueva Temporada De 'Luimelia'.

ROI MÉNDEZ, FICHAJE MEDIÁTICO

Todos estos fichajes confirmados se unen al mediático ya anunciado de Roi Méndez, exconcursante de ‘Operación Triunfo’ que conseguirá atraer un poco más de atención mediática a la ficción de Atresmedia.

Este será el primer trabajo de peso como actor, y su incorporación, como resalta Fórmula TV, confirma la intención de la serie de crecer en ambición. Habrá que ver cómo reacciona Méndez en un mundillo que a priori no es el suyo. Si los directores de casting han decidido darle una oportunidad seguro que es porque algo le han visto.

YouTube video

CUÁNDO Y DÓNDE SE EMITIRÁN LOS CAPÍTULOS

La cuarta temporada de ‘Luimelia’ constará de ocho capítulos de media hora cada uno y ya ha comenzado a rodarse, aunque todavía no se ha especificado cuándo se estrenará. Después que se convirtiera en un fenómeno viral en España y fuera de sus fronteras, Atresmedia y Diagonal están ya manos a la obra para dar continuidad a la ficción. Si nada cambia, la serie volverá a emitirse en Atresplayer.

La serie ha sido producidas gracias al importante fenómeno fan que vivieron ambos personajes durante su etapa en el serial de Antena 3 ‘Amar es para siempre’. Un impulso que, según las dos actrices protagonistas, «indica que faltan referentes» en clave LGBT.

«Que ‘Luimelia’ se haya vuelto viral muestra lo importante que es que haya diversidad en series y películas. Es la necesidad de tener referentes lo que ha convertido la historia de amor de Luisita y Amelia en un icono», declaraba la actriz Paula Usero, que interpreta a Luisita, en una entrevista en la que apuntaba que «debe haber más referentes» porque «es muy necesario». Hay gente que sufre el rechazo y la intolerancia en su propia casa y les faltan herramientas, un lugar donde verse reflejada», añadía.

El Congreso aprueba la ley de infancia con el voto en contra de Vox y PNV

0

El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves 15 de abril, a las 13:36 horas, el proyecto de Ley orgánica de protección a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que eleva a 35 años la edad desde la que empieza a contar el plazo de prescripción de abusos a menores, elimina el Síndrome de Alienación Parental (SAP), obliga a utilizar la prueba preconstituida hasta los 14 años para no revitimizar, e incorpora el deber de todos los ciudadanos de denunciar cualquier indicio de violencia a la infancia.

El texto, al que se han incorporado más de 200 enmiendas de las casi 600 que han registrado los distintos grupos, y al que se han incorporado también más de 70 transaccionales, a su paso por la Cámara Baja, ha sido aprobado este jueves con el voto a favor de PSOE, Unidas Podemos, PP, Ciudadanos, ERC y BNG, el voto en contra de Vox y del PNV y la abstención de PDeCAT y EH Bildu.

Tras su votación en el Pleno del Congreso, el proyecto de ley de protección a la infancia frente a la violencia tendrá que seguir su tramitación en el Senado.

Uno de los últimos cambios introducidos en el texto es la ampliación de la edad a partir de la cual comienza a contar el plazo de prescripción de los abusos sexuales a menores.

EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN ARRANCARÁ A LOS 35 AÑOS

El texto inicial contemplaba elevarla de los actuales 18 años de la víctima a 30 años, pero ahora este umbral se eleva hasta los 35 años gracias al acuerdo alcanzado este mismo miércoles entre PSOE, PP, Unidas Podemos, Ciudadanos, EH Bildu, Más País y BNG.

Actualmente, el plazo de prescripción de los abusos sexuales a menores empieza a contar cuando la víctima cumple la mayoría de edad y los delitos prescriben entre 5 y 15 años después, dependiendo de su gravedad.

Entre las modificaciones incorporadas a la ley también destaca la eliminación del Síndrome de Alienación Parental (SAP), –por el que algunos padres acusan a su expareja de manipular a su hijo en su contra–.

Asimismo, se obligará a utilizar la prueba preconstituida, es decir, el testimonio grabado, hasta los 14 años del menor afectado, para evitar su revictimización.

Igualmente, se amplía de 6 a 12 meses el plazo para el cese de tutela de la administración sobre los menores en situación de desamparo que hayan abandonado voluntariamente el centro de protección y se encuentren en paradero desconocido.

Entre las novedades que ya introducía el texto presentado por el Gobierno en junio de 2020, y que fue bautizado por el exvicepresidente Pablo Iglesias como ‘Ley Rhodes’ –por el pianista del mismo apellido, que sufrió abusos en su infancia–, destaca la privación de la patria potestad para condenados por homicidio o maltrato.

Igualmente, la ley incorpora el deber de todos los ciudadanos de comunicar cualquier indicio de violencia sobre menores; crea una nueva figura, la del ‘coordinador de bienestar y protección’ que deberá estar en todos los colegios; establece la obligación para los centros de menores tutelados de fijar para prevenir los casos de abusos, y aborda el problema del bullying, así como la violencia contra colectivos vulnerables y aquella cometida a través de Internet.

Durante el debate de la ley este jueves en el Pleno del Congreso, los grupos que se han abstenido, EH Bildu y PDeCAT han anunciado que lo hacían con un «sentimiento amargo» debido a que consideran que en la norma hay «una invasión competencial», tal y como han precisado por parte de ambos grupos la diputada Mertxe Aizpurua y el diputado Sergi Miquel i Valentí, respectivamente.

Por este mismo motivo y con «harto dolor de corazón» anunciaba su voto en contra el diputado del PNV, Íñigo Barandiarán, que en todo caso ha apoyado las «medidas positivas» que aporta la ley, las cuales esperan poder «replicar» en el Parlamento Vasco.

También ha mostrado su rechazo a la invasión de competencias el diputado del BNG Néstor Rego pero su grupo ha votado a favor porque apoyan la mayor parte del contenido del texto, como el derecho del menor a ser escuchado, algo que han destacado prácticamente todos los grupos parlamentarios. Por su parte, ERC ha dado un sí pero crítico, según han precisado fuentes del grupo parlamentario.

Entre los que no han apoyado la ley también destaca Vox, cuya diputada Sara López que ha criticado el texto calificándolo de «antifamilia». «Con esta ley quieren manchar a base de ideología, amenazando a la familia que es el santuario de la vida valores», ha subrayado.

En el lado opuesto, varios diputados han coincidido en que esta ley marca «un antes y un después» en la protección a la infancia. Así lo ha dicho la diputada del PSOE Sonia Guerra, quien ha destacado también la «perspectiva feminista» de la ley; y la diputada de Unidas Podemos Lucía Muñoz quien ha lamentado, en todo caso, que finalmente no se hayan incluido sus enmiendas para prohibir la entrada de niños en los toros y para que, en caso de desahucio con menores el juez deba hacer un juicio de proporcionalidad.

También ha celebrado el «avance» que supone esta ley la diputada de Ciudadanos Sara Giménez que, en todo caso, ha apuntado algunos temas «pendientes» como que la ley nazca con una «garantía presupuestaria» para que «no quede en papel mojado». Entre las mejoras introducidas, ha destacado que la ley pone un «parapeto» a «situaciones de violencia en centros de menores tutelados como las se han visto en Baleares», las cuales ha pedido que se investiguen.

Igualmente ha mostrado preocupación por este caso de violencia a niños tutelados la diputada del PP Alicia García quien en todo caso, ha apoyado la ley que, aunque «llega tarde», introduce actuaciones «contundentes».

BlackRock supera los 9 billones de dólares en activos gestionados

0

La gestora de fondos de inversión BlackRock superó al cierre del primer trimestre de 2021 los nueve billones de dólares (7,521 billones de euros) en activos bajo gestión, tras haber logrado un récord de captaciones netas de 171.643 millones de dólares (143.328 millones de euros), según ha informado la firma este jueves al presentar sus cuentas.

Además de por las captaciones, BlackRock alcanzó los nueve billones por el efecto positivo de 164.681 millones de dólares (137.514 millones de euros) por la tendencia al alza de los mercados de valores, así como un incremento de 41.324 millones (34.507 millones de euros) por adquisiciones. El efecto del tipo de cambio supuso un impacto negativo de 46.917 millones (39.177 millones de euros) en el valor de los activos gestionados.

De esta forma, al cierre del primer trimestre, los activos bajo gestión de BlackRock habían registrado un incremento del 3,8% con respecto al trimestre anterior. En comparación con el primer trimestre de 2020 (antes de la pandemia), el incremento del valor de los activos es del 39%.

«Estoy emocionado por la magnitud de las oportunidades por delante para BlackRock. Permanecemos comprometidos con ejecutar nuestra estrategia, evolucionar nuestro negocio, fortalecer nuestra cultura y vivir nuestro propósito a medida que invertimos en el futuro para lograr valor para todas las partes interesadas», ha subrayado el presidente y consejero delegado de la entidad financiera, Laurence Fink.

BENEFICIOS NETOS.

Con respecto a la cuenta de resultados, la gestora se anotó en el trimestre un beneficio neto atribuido de 1.199 millones de dólares (1.001 millones de euros), un 48,8% más que en el primer trimestre de 2020.

Entre enero y marzo, los ingresos alcanzaron los 4.398 millones (3.673 millones de euros), un 18,5% más. De esa cifra, los ingresos por comisiones de administración, asesoría y préstamo de valores alcanzaron los 3.592 millones de dólares (2.999 millones de euros), un 17,6% más, al tiempo que las comisiones por distribución fueron de 340 millones (284 millones de euros), un 23,2% más.

Los ingresos procedentes de los servicios tecnológicos fueron de 306 millones de dólares (256 millones de euros), un 11,7% más, mientras que las comisiones de éxito se triplicaron, hasta 129 millones (108 millones de euros).

De su lado, los salarios y otros beneficios ajenos al sueldo fueron de 1.409 millones (1.177 millones de euros), un 23,9%, al tiempo que los gastos generales y administrativos se redujeron a la mitad, hasta 585 millones (489 millones de euros). Los costes de distribución y de servicio experimentaron un incremento del 13,5%, hasta 505 millones de dólares (422 millones de euros).

BBVA prevé que la economía crezca un 5,5% este año

0

BBVA Research ha mantenido su previsión de crecimiento del PIB para este año en el 5,5% y en el 7% en 2022, aunque considera que si los contagios por Covid se siguen limitando y se avanza en los planes de vacunación previstos por el Gobierno, «el sesgo de estas previsiones podría ser al alza».

Así figura en el último informe ‘Situación España’ de BBVA Research correspondiente al primer trimestre del año y presentado este jueves telemáticamente por el director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA, Jorge Sicilia; el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, y el economista jefe para España, Miguel Cardoso.

Sicilia ha destacado que tras el estancamiento del PIB en el último trimestre de 2020, la economía española ha vuelto a contraerse en estos primeros meses de 2021 «como consecuencia del deterioro observado en los indicadores sanitarios, tanto en España, como en el resto de la Unión Económica y Monetaria; la salida del Reino Unido de la UE, el impacto de la tormenta Filomena y el incremento observado en el coste de la energía».

BBVA Research espera que la economía se vaya acelerando durante los próximos meses y que vaya «de menos a más», registrando tasas de crecimiento elevadas a partir del segundo trimestre del año, favorecida por un entorno internacional con políticas de demanda ambiciosas, sobre todo en EEUU, por la llegada de los fondos europeos y por los avances en el proceso de inoculación de la vacuna en el país.

Por su parte, Doménech ha resaltado que hace tres meses presentaron unas previsiones antes de conocer el cierre del cuarto trimestre de 2020. «Esperábamos un estancamiento que se ha corroborado», ha añadido.

«Lo más importante en este arranque del año no es tanto cómo acabamos en 2020, sino el hecho de que hace tres meses nuestras previsiones apuntaban a que el estancamiento iba a continuar durante el primer trimestre y lo que hemos visto es que, por el deterioro de los indicadores sanitarios, la economía al final se ha contraído un 0,9%», ha resaltado.

De mantenerse la «incipiente recuperación del mes de marzo» y si no se implementan restricciones a la apertura y movilidad «más severas», el servicio de estudios cree que las estimaciones de crecimiento podrían ser mejores de lo estimado, «dado el fuerte repunte que podría producirse en el consumo privado, el aumento de la inversión en construcción y la aceleración de las exportaciones, tanto de bienes como de servicios».

ACELERACIÓN MÁS INTENSA TRAS EL VERANO

Doménech ha apuntado que prevén una recuperación de la economía del 1,3% en el segundo trimestre y una aceleración «más intensa» a partir del tercero por la campaña de verano. «Lo que perdemos en el arranque del año se ve compensado con la mejora en la segunda mitad de 2021», según ha añadido, tras apuntar que, no obstante, «todo el cuadro macro está sujeto a riesgos».

Según BBVA Research, el impacto positivo del nuevo paquete de impulso fiscal en EEUU, sumado al derivado de la suspensión provisional de los aranceles a Europa por parte de EEUU, podría suponer cerca de 1,2 puntos porcentuales de crecimiento a lo largo del bienio 2021-2022.

También cree que la aceleración de las compras de deuda del Banco Central Europeo y la relajación de las reglas fiscales permitirán que la política fiscal «continúe siendo expansiva».

LOS ERTES DARÁN CERTIDUMBRE A LOS SECTORES MÁS AFECTADOS

Para el servicio de estudios, la extensión de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y de las ayudas a autónomos dará certidumbre a los sectores más afectados por la crisis y permitirá continuar manteniendo puestos de trabajo y tejido productivo, que podrían reactivarse una vez que el sector servicios comience la recuperación final.

Además, ve «especialmente positivo» que buena parte del paquete de ayudas para pymes y autónomos anunciado por el Gobierno (11.000 millones de euros) se concentre en ayudas directas (7.000 millones de euros) y que sean finalistas y sectoriales, a la vez que se amplía el abanico de sectores beneficiarios respecto de los contemplados para los ERTEs.

Desde su punto de vista, el proceso de distribución de las ayudas, que se ha delegado a las comunidades autónomas, debe ser «transparente y basado en criterios económicos, atendiendo a la rentabilidad social de la inversión, lo que habrá que combinar con la agilidad y urgencia que requiere el momento que viven muchas empresas».

Respecto al plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia, considera que debe servir para transformar la economía europea y española hacia una economía más digital e inclusiva y para reducir el déficit de competencias digitales que tiene la población española adulta española respecto al resto de países de la Unión Europea.

«Después de una crisis como esta y después de todos los esfuerzos fiscales, tendremos que ir preparando hacia futuro una consolidación fiscal que tiene que ser gradual y sostenida en el tiempo y que no puede poner en riesgo en absoluto la recuperación económica», ha resaltado Doménech.

VE INSUFICIENTES LAS MEDIDAS DE PENSIONES

Preguntado sobre las medidas que el Gobierno quiere aprobar en materia de pensiones, ha afirmado que las medidas son insuficientes, «aunque no se han presentado todas». «Nos parece importante que las medidas salgan con el consenso del Pacto de Toledo, pero siempre que eso tampoco suponga una limitación para resolver los retos a los que se enfrenta el sistema de pensiones en España en las próximas décadas», ha resaltado Doménech.

En esta línea, ha hecho hincapié en que el sistema de pensiones va a seguir siendo «una pieza central del Estado» y que lo que le gustaría es que las pensiones fuesen lo más elevadas posibles, que contribuyeran al desarrollo, bienestar y mejora de la economía española, además de que contribuyeran a la equidad intergeneracional.

No obstante, cree que ninguna de las propuestas que se han visto hasta ahora «van en la línea» de reducir el déficit actuarial y de avanzar de manera gradual hacia un sistema público de pensiones de reparto sobre la base de cuentas nocionales o individuales.

«Lo que sí nos preocupa es que se traslade el déficit de la Seguridad Social al Estado, porque con ello no estaríamos resolviendo el problema de sostenibilidad de pensiones y no lo estaríamos enfocando adecuadamente, sino que lo único que haríamos es trasladar el problema de una parte a otra», ha añadido, tras apuntar que preferiría ver otro tipo de reforma gradual del déficit.

Por otro lado, preguntado sobre la moratoria concursal, Doménech piensa que es un tema «especialmente importante» porque va a haber un aumento de los concursos en los próximos trimestres. «Hay muchos elementos que va a haber que trabajar para que no haya saturación en los juzgados, empezando por acuerdos preconcursales», ha añadido.

La Agencia Tributaria incorpora un nuevo patrullero para la lucha contra el narcotráfico

0

La Agencia Tributaria cuenta desde este jueves con un nuevo patrullero polivalente de altura que se incorpora a la flota del Servicio de Vigilancia Aduanera para la lucha contra el narcotráfico, según ha informado el organismo.

La puesta en funcionamiento del patrullero ‘Cóndor’ supone la introducción de un nuevo segmento de embarcación en la flota del Servicio de Vigilancia Aduanera con un buque adecuado tanto para cumplir labores de control del litoral de una o varias regiones, como para realizar misiones de corto y medio alcance en alta mar.

El ‘Cóndor’ ha sido amadrinado esta mañana en Moaña (Pontevedra) por la secretaria de Estado de Hacienda, Inés Bardón, durante un acto inaugural celebrado en las instalaciones de los astilleros Rodman Polyships que ha contado con la presencia del director general de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón, el delegado del Gobierno en Galicia, José Manuel Miñones, y representantes del Departamento de Aduanas y de la Delegación Especial de la AEAT en Galicia y autoridades autonómicas y locales, así como de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Con una eslora de 43 metros, 23 nudos de velocidad máxima, una tripulación de hasta 14 personas y una autonomía de más de 2.000 millas náuticas que dobla la de un patrullero convencional, el ‘Cóndor’ ofrecerá una gran versatilidad en la operativa naval de lucha contra el narcotráfico que desarrolla Vigilancia Aduanera, dado que podrá dar servicio a las bases en patrulla costera cubriendo amplias zonas del litoral, pero también tendrá capacidad para realizar interceptaciones oceánicas.

Por este motivo, y tras unos meses de funcionamiento en el área de Vigo para garantizar sus condiciones de operatividad plena, se irá destinando a distintas bases de referencia durante su vida útil, en función de las necesidades de servicio que existan en cada momento.

El buque estará dotado de un sistema optrónico de última generación para la detección y seguimiento de embarcaciones, así como de un sistema específico de comunicaciones securizadas. Dos embarcaciones auxiliares transportarán desde el buque a las tripulaciones de presa hasta los puntos de abordaje.

De igual forma, ante las situaciones de emergencia humanitaria que se viven en las costas españolas, el ‘Cóndor’ cuenta a bordo con un sistema de recogida de náufragos que incluye la instalación de zonas de recogida cercanas al nivel del agua para facilitar el rescate.

También se ha incorporado al buque un potente cañón de agua contraincendios para apoyar a otras embarcaciones en caso de que sufran un siniestro en el mar.

El incentivo al ciudadano para reciclar aparatos eléctricos mejora la calidad de la recogida

0

El sistema de incentivos al ciudadano para el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos ha provocado una mejora tanto en la cantidad como en la calidad de recogida, según los resultados del primer semestre de la experiencia piloto puesta en marcha por Recyclia en Getxo (Vizcaya).

Según ha informado la entidad, que agrupas las fundaciones Ecopilas, Ecofimática, Ecoasimelec y Ecolum que se dedican a recogida selectiva y reciclar aparatos eléctricos y electrónicos en desuso y pilas, apenas el 0,62 por ciento de los residuos depositados en los contenedores no se correspondía con un aparato eléctrico.

La prueba piloto forma parte del proyecto Europeo ‘Circ4Life’, un proyecto europeo en el que participan ocho países para estudiar la viabilidad de nuevos modelos de negocio basados en la Economía Circular y, en este caso para hallar fórmulas para incrementar la recogida de estos pequeños aparatos en contenedores inteligentes.

Así, la primera conclusión, según Recyclia, es que recompensar al ciudadano — en este caso con descuentos en la próxima compra de RAEE o con donativos a un proyecto de reforestación– favorece su reutilización y contrarresta el ‘efecto tesoro’, como se conoce a la tendencia a acumularlos en el hogar.

De los aparatos retirados en los contenedores de Getxo, el 4,3 por ciento eran reutilizables, lo que supone un porcentaje superior al registrado a través del sistema de recogida tradicional.

Por tipología, el 43,5 del total de aparatos depositados eran dispositivos de electrónica de consumo, fundamentalmente, mandos a distancia, cargadores, cableado, auriculares, ratones, etcétera.

A estos le siguen un 35,4 por ciento, que eran teléfonos móviles y el 9,3 por ciento, ordenadores portátiles y tabletas. El resto son juguetes eléctricos, equipos de audio y video y otro tipo de dispositivos de uso doméstico.

Para Recyclia, la eficacia de recompensar con mayores incentivos a los usuarios que depositan aparatos en mejores condiciones y son aptos para su reutilización tras su acondicionamiento, frente a aquellos dispositivos averiados y que, por tanto, son destinados a plantas de reciclaje.

Asimismo, valora que la campaña de comunicación realizada en el municipio y en concreto en los centros educativos, ha dado como resultado un bajo índice de residuos impropios, aquellos que el usuario deposita en contenedores equivocados por desconocimiento o desinterés.

El consejero delegado de Recyclia, José Pérez, considera que estos resultados demuestran que el hecho de recibir una «recompensa» anima al ciudadano a desprenderse de ese aparato que sustituyó en su día para disponer de nuevas prestaciones y no por avería, pero que no se decide a desechar porque aún le atribuye valor y utilidad.

En esta prueba piloto que comenzó en noviembre y que terminará el próximo mes de septiembre Recyclia, junto con la empresa de gestión de residuos Indumental Recycling, en colaboración con el Ayuntamiento de Getxo instalaron dos contenedores inteligentes que irán cambiando de localización.

Para utilizarlo el usuario tiene que descargarse una aplicación móvil para identificarse e indicar si el aparato que se dispone a depositar funciona o no. A continuación, el contenedor imprime esta información en una etiqueta que debe pegarse en la caja del dispositivo. El proceso finaliza con la entrega del residuo a través de la puerta de vertido.

Posteriormente, una vez gestionado el residuo en la planta de Indumental Recycling el usuario recibirá los ‘eco-créditos’ que son calculados en base a factores como el estado del aparato. Esos beneficios se podrán canjear por descuentos para la compra de nuevos aparatos electrónicos o ser donados a un proyecto de reforestación.

El proyecto CIRC4Life está financiado por el programa Horizonte 2020 y coordinado por la Universidad de Nottingham. Recyclia es el único sistema colectivo español que participa en la iniciativa de la que en total forman parte 17 entidades de ocho países de la UE.

El GRECO insta a los Gobiernos a evitar los riesgos de corrupción

0

El GRECO, el órgano anticorrupción del Consejo de Europa, ha hecho un llamamiento a los Estados miembro a que eviten los riesgos de corrupción que pueden surgir como resultado de las medidas de carácter económico adoptadas de cara a la recuperación por la crisis provocada por la pandemia.

En su informe anual publicado este jueves, ha incidido en que las medidas extraordinarias que los Gobiernos han adoptado como resultado de la COVID-19, entre otras la inyección de grandes cantidades de dinero a la economía, podrían provocar casos de corrupción.

Además, ha incidido en que las medidas de emergencia adoptadas han implicado concentración de poderes y derogaciones de derechos fundamentales, lo cual va de la mano con un riesgo de corrupción que no debería menospreciarse, sobre todo en lo relativo a conflicto de intereses y grupos de presión.

En opinión de la secretaria general del Consejo de Europa, Marija Pejcinovic Buric, en un contexto como el actual «los gobiernos deberían incrementar sus esfuerzos para garantizar que todas las políticas y acciones dirigidas a la crisis de salud pública y económica cumplen con los estándares anticorrupción».

Así, ha advertido de que «la legislación adecuada y los marcos institucionales para combatir la corrupción no son suficientes» sino que «estos estándares deben aplicarse de forma efectiva en la práctica y los gobiernos deben actuar con transparencia y rendición de cuentas».

HACE FALTA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

En la misma línea se ha pronunciado el presidente de GRECO, Marin Mrcela, quien ha defendido que «es crucial que, en situaciones de estado de emergencia, todas las decisiones y procedimientos se diseñen con transparencia, integridad y rendición de cuentas».

Por otra parte, Marcela ha lamentado que en algunos países se han constatado en 2020 «intentos notorios» por parte del poder ejecutivo y/o legislativo de atacar, intimidad o subyugar al poder judicial.

A la hora de contemplar las medidas para prevenir la corrupción, ha subrayado, «debemos tener en mente que no debemos ver la lucha contra la corrupción como algo separado, o incluso opuesto, a la independencia judicial», ha defendido. «La primera es esencial para la segunda y viceversa», ha agregado.

El nuevo informe revisa las medidas adoptadas en 2020 para prevenir la corrupción por los estados miembro de GRECO en su cuarta ronda de evaluación, relativa a parlamentarios, jueces y fiscales, y en la quinta, que se centra en los gobiernos centrales y en los cuerpos de seguridad.

A finales de año, los estados habían cumplido el 40 por ciento de las recomendaciones de GRECO relativas a prevención de la corrupción de parlamentarios, jueces y fiscales. En lo que se refiere a la quinta, la evaluación ya se ha completado para 21 países, entre ellos España, si bien el informe todavía no se ha publicado.

Respecto a esta quinta ronda de evaluación en general, GRECO ha expresado su preocupación particular por las reticencias de algunos países a revelar información oficial en línea con las leyes de libertad de información, así como ‘lobbying’, conflictos de interés y «puertas giratorias».

Mujeres Juezas ven falta de perspectiva de género en la sentencia de la Audiencia de Navarra

0

La Asociación de Mujeres Juezas de España han lamentado, este miércoles, la «total y rotunda ausencia de toda perspectiva de género e infancia en el análisis de los hechos» juzgados en la Audiencia Provincial de Navarra, de un delito de abuso sexual a una menor de 14 años, así como «la interpretación y aplicación del Derecho que se lleva a cabo en la misma».

La Sección Segunda de la Audiencia de Navarra decidió, este martes, absolver a un acusado de haber abusado sexualmente de su hijastra, a quien dejó embarazada. Para los magistrados, no está probado que, en el mes de marzo de 2018, el procesado, «al que la menor trataba como un padre, y aprovechándose de esta situación», hubiera mantenido relaciones sexuales completas con su hijastra.

En su declaración judicial, la menor exculpó al acusado y relató que fue ella quien, estando él dormido y «borracho» en el sofá, se puso encima suya y mantuvo la relación sexual sin que el procesado se percatara, según ha informado el TSJN.

Para la Asociación de Mujeres Juezas, esta sentencia con falta de perspectiva ha «sacrificando bienes jurídicos consagrados» en la Constitución, «como la protección de la infancia y la adolescencia frente a la violencia o la salvaguarda del interés superior de las personas menores de edad», en pro de «una claramente mal interpretada defensa del principio de presunción de inocencia».

«LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA PUEDE QUEBRARSE»

«Sin perspectiva de género, el derecho penal no sirve a las mujeres ni, lamentablemente hemos de añadir en este caso, a las niñas», ha señalado la entidad.

Así, creen que la sentencia de la Audiencia Provincial de Navarra parte de un relato de «hechos probados» en el que se limita a copiar y reproducir elementos de valoración de prueba y en el que, a su juicio, «se incluyen sesgos de género y datos innecesarios que vulneran la intimidad de la menor y su familia que no guardan relación con los hechos objeto de investigación y enjuiciamiento».

Además, señalan, las conclusiones alcanzadas «no se explican en la resolución y resultan insólitas e increíbles». «El principio in dubio pro reo permite la absolución cuando la culpabilidad no ha quedado acreditada más allá de toda duda razonable y las dudas expresadas en la resolución no parecen nada razonables y desde luego no se explican de forma lógica en la sentencia», indican.

A su juicio, la presunción de inocencia «es un derecho fundamental imprescindible para fundar y mantener un régimen democrático que garantice los derechos humanos», pero, explican, «como todo derecho fundamental encuentra su límite en el respeto a los demás derechos fundamentales reconocidos en la Constitución», entre los que se encuentran «el derecho a la integridad física y moral, y el derecho la libertad e integridad sexuales».

Así, creen que «la presunción de inocencia puede quebrarse» y recuerdan que «toda sentencia de condena dictada en un proceso penal supone, de hecho, una quiebra esa presunción, que ha podido desvirtuarse gracias a la actividad de la acusación».

SE APARTA DE LOS CONVENIOS INTERNACIONALES

«No es legítimo, ni democrático, ni garantista ignorar todos los derechos fundamentales de la víctima con el fin de preservar un derecho de la persona acusada», apuntan, para insistir en que «la menor también tiene que ver garantizados sus derechos fundamentales».

A través de un comunicado, la asociación quiere «dejar constancia» del «desconcierto y consternación» de las magistradas que lo forman, ante el «modo de concebir y aplicar el derecho procesal penal» en este caso.

Según explican, se ha apartado «de los tratados internacionales suscritos por España», como la Convención de Naciones Unidas de Derechos del Niño, las Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño y, «especialmente», de la Observación General número 12, de 2009, sobre el derecho a ser escuchado, entre otros convenios.

Desde la entidad, recuerdan que la profesión «no puede» abstraerse de que «entre un 10% y un 20% de la población ha sufrido abusos sexuales en su infancia» y de que «en un alto porcentaje el abusador es un familiar o persona del entorno». También hay que tener constancia, apuntan, de que «los procedimientos no están diseñados ni adaptados a los niños y niñas».

«Tampoco podemos cerrar los ojos que las niñas, niños y adolescentes que valientemente denuncian abusos sexuales o malos tratos por parte de algún familiar muchas veces no reciben el apoyo de las personas más cercanas y sufren el prejuicio de que mienten, estereotipo que hay que desterrar», concluyen.

El TSJA confirma 23 años al condenado por matar a su expareja en Los Pajaritos

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la sentencia de la Audiencia de Sevilla que condena a 23 años de cárcel a Enrique R.B. por un delito de asesinato con las agravantes de parentesco y género, después de que un jurado popular le declarase «culpable de matar intencionadamente y con alevosía» a su expareja atacándola «por sorpresa» con un cuchillo en una vivienda en el barrio de Los Pajaritos de la capital andaluza.

En esta sentencia de fecha 12 de abril, según informa el TSJA, el Alto Tribunal Andaluz desestima el recurso de apelación presentado por la defensa del acusado contra la sentencia condenatoria, que incluye además la medida de libertad vigilada por un tiempo de diez años una vez extinguida la pena de cárcel impuesta y, en concepto de responsabilidad civil, el pago de una indemnización total de 230.000 euros a los dos hijos menores de edad de la víctima.

El abogado del condenado recurrió al TSJA alegando que la apreciación de la alevosía y la consecuente calificación de los hechos como asesinato habrían vulnerado su derecho a la presunción de inocencia, pues no existiría prueba de cargo bastante en relación a los elementos sobre los que se ha sostenido, mientras que también recurrió por infracción de precepto legal al haberse aplicado conjuntamente las agravantes de parentesco y género.

«PRUEBA DE CARGO SUFICIENTE»

Pero el TSJA resuelve que «no se ha vulnerado la presunción de inocencia del acusado», ya que la apreciación de la alevosía «se basa en prueba de cargo suficiente y lícita y no ha sido arbitraria o irrazonablemente valorada».

De este modo, y según indica el TSJA, el jurado tuvo en cuenta «el lugar en el que se produjo la agresión en la escalera del edificio, con poca luz y angostura de espacio; la existencia de un corte en el cuello que, conforme a la conclusión de la prueba pericial forense, debió haber sido producido desde detrás; la fuerza con que se asestaron las cuchilladas, incompatibles con que se produjeran en un forcejeo; el reconocimiento por el acusado de que conocía los horarios de la víctima, y en particular la hora a la que solía regresar al domicilio tras dejar a su hija en el colegio; y la configuración misma de la escalera, que impide desde un tramo ver a quien espera en el tramo inmediatamente superior».

«Tales elementos, unidos al hecho de que el agresor cuenta con un arma blanca y la víctima está desarmada, son suficientes como para integrar un cuadro de agresión alevosa», indica el TSJA.

INTENTO DE «GIRO ARGUMENTAL»

Asimismo, el TSJA considera que la defensa del acusado utiliza en su recurso «un giro argumental difícil de comprender, que más bien tiende a calificar como incompatibles las circunstancias de alevosía y la de discriminación de género», para lo que «viene a decir que la «superioridad» del varón agresor ya se ha considerado para apreciar la circunstancia de alevosía, por lo que no puede volver a considerarse para apreciar la agravante de género».

A juicio del tribunal, este planteamiento «es insostenible, porque nada tiene que ver la superioridad medial y circunstancial buscada por el agresor para cometer su acción (un cuchillo, un lugar estrecho y sin luminosidad, y un contexto en el que la víctima se halle desprevenida) con la motivación del hecho («para demostrar la superioridad» del varón sobre la mujer)».

«Una agresión por motivación machista puede ser alevosa o no. No hay incompatibilidad alguna», finaliza la sentencia, contra la que cabe interponer recurso de casación ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

Parlamento Euskadi: «El pueblo vasco constituye un sujeto político con derecho a la libre determinación»

0

El Parlamento Vasco ha aprobado una iniciativa del PNV a través de la que expresa su compromiso con los principios del republicanismo y en la que declara que «el pueblo vasco constituye un sujeto jurídico y político con derecho a la libre determinación». La propuesta ha salido adelante con el apoyo de los 31 parlamentarios jeltzales, la abstención de los 21 representantes de EH Bildu y el voto en contra de los 21 parlamentarios que suman el PSE-EE –socio del PNV en el Gobierno Vasco–, PP+Cs y Vox.

Este pronunciamiento de la Cámara vasca se recoge en una enmienda de totalidad presentada por el PNV a una moción registrada por Elkarrekin Podemos-IU con motivo del 90 aniversario de la II República (1931-1936).

La propuesta de la coalición progresista destacaba, entre otras cuestiones, la importancia de conmemorar el 90 aniversario de la proclamación de la Segunda República por tratarse esta de «un hito político fundamental en la historia democrática de Euskadi, como primera experiencia democrática para construir una sociedad moderna identificada con la libertad, la igualdad, los derechos humanos y la justicia social».

La moción de Elkarrekin Podemos-IU no ha salido adelante, como tampoco lo han hecho las enmiendas presentadas por EH Bildu, PSE-EE y PP+Cs.

La enmienda de EH Bildu establecía que «el Parlamento Vasco no hace suya la monarquía de España y manifiesta su compromiso en favor de la República Vasca».

En el caso del PSE, se planteaba una reivindicación de «los valores del republicanismo cívico», mientras que PP+Cs proponía una defensa de los valores y derechos amparados por la Constitución de 1978.

Una vez rechazadas la moción de E-Podemos-IU y las enmiendas de EH Bildu, PSE-EE y PP+Cs, se ha sometido a votación la enmienda del PNV, que ha salido adelante con el apoyo de los 31 parlamentarios jeltzales, la abstención de los 21 representantes de EH Bildu y el voto en contra de los 21 parlamentarios que suman el PSE-EE –socio del PNV en el Gobierno Vasco–, PP+Cs y Vox.

«VALORES DEMOCRÁTICOS»

A través de esta enmienda, el Parlamento expresa su compromiso con los principios del republicanismo «basados en valores democráticos y en la defensa de los derechos humanos individuales y colectivos». Dichos principios –según se indica en el texto– «deben vertebrar cualquier Estado, tanto en su acción política, como en la forma de resolver conflictos».

Además, mediante esta enmienda, la Cámara declara que «el pueblo vasco constituye un sujeto jurídico y político con derecho a la libre determinación», y señala que el reconocimiento y ejercicio de ese derecho es «garantía del desarrollo político, económico, social, cultural y lingüístico de la sociedad vasca».

«HACER JUSTICIA»

En el transcurso del debate, el parlamentario de E-Podemos-IU Jon Hernández ha lamentado que no haya salido adelante la propuesta con la que se grupo pretendía «hacer justicia» a lo que, con sus «vicisitudes y contradicciones», supuso la II República.

Además, ha criticado que con el discurso mantenido en el debate de este jueves, el PP+Cs pretenda hacer «responsable» de la Guerra Civil, iniciada con el golpe de estado franquista, al régimen «democrático y legítimo» de la II República.

Por parte del PNV, Joseba Egibar ha afirmado que «el mejor homenaje» que puede hacerse a la II República es plantear, tal y como se indica en la enmienda de su grupo, que «cualquier Estado» ha de tener en cuenta los valores del republicanismo.

COMPROMISO CON LA AUTODETERMINACIÓN

Egibar también ha lamentado que EH Bildu «desconfíe» del compromiso del PNV con el soberanismo, y ha destacado que la posición del partido ‘jeltzale’ en favor de la «autodeterminación» del País Vasco es «claro».

Desde EH Bildu, Jasone Agirre ha mostrado su «respeto» hacia los valores de la II República, aunque ha advertido a Elkarrekin Podemos de que «no nos une la misma nación», aunque sí «la misma clase» social.

«TRIBU O ALDEA ESPAÑOLA»

Además, tras denunciar el carácter «antidemocrático» de la monarquía, aunque sin querer pronunciarse sobre «la monarquía de la tribu o la aldea española», ha reclamado al PNV que vaya «más allá» de sus reivindicaciones soberanistas y asuma «compromisos» para poder hacerlas efectivas.

El parlamentario de PP+Cs Carmelo Barrio ha asegurado que la II República «fracasó» porque –según ha dicho– «nos llevó a una guerra civil y a una dictadura ilegítima».

Barrio ha criticado a aquellos que presentan aquella república como un «paraíso perdido», y ha denunciado que la república vasca a la que aspira EH Bildu «no nos permitiría nacer, vivir y morir en castellano».

A su vez, la parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha acusado a Elkarrekin Podemos-IU de utilizar el 90 aniversario de la II República «como torpedo contra la línea de flotación» de la Constitución.

Bank of America gana un 113% más hasta marzo

0

Bank of America registró un beneficio neto atribuido de 7.560 millones de dólares (6.318 millones de euros) en los tres primeros meses de 2021, lo que supone una mejora del 113% respecto del resultado de 3.541 millones de dólares (2.959 millones de euros) contabilizado un año antes, tras lo que la entidad ha anunciado el lanzamiento de un plan de recompra de acciones propias de 25.000 millones de dólares (20.892 millones de euros).

La cifra de negocio neta de Bank of America entre enero y marzo de 2021 alcanzó los 22.821 millones de dólares (19.070 millones de euros), en línea con los ingresos del banco en el primer trimestre del año pasado, a pesar de un retroceso del 15,9% de los ingresos por intereses netos, hasta 10.197 millones de dólares (8.521 millones de euros).

Sin embargo, mientras que hace un año la entidad se vio forzada a provisionar 4.761 millones de dólares (3.979 millones de euros) para afrontar el aumento del riesgo de crédito por el impacto de la pandemia, en el primer trimestre de 2021 ha registrado un efecto positivo de 1.860 millones de dólares (1.554 millones de euros) tras liberar 2.700 millones de dólares (2.256 millones de euros) en provisiones.

En los tres primeros meses del año, Bank of America incrementó un 25% los depósitos, hasta 1,8 billones de dólares (1,5 billones de euros), mientras que su ratio de capital de máxima calidad CET1 se incrementó hasta el 11,8% desde el 10,6%.

«Si bien las bajas tasas de interés continuaron lastrando los ingresos, los costes crediticios mejoraron y creemos que los avances en la crisis sanitaria y la economía apuntan a una aceleración de la recuperación», indicó el presidente y consejero delegado de Bank of America, Brian Moynihan.

Por otro lado, el consejo de la entidad ha autorizado un programa de recompra de acciones propias de hasta 25.000 millones de dólares como reflejo del compromiso del banco con la retribución a los accionistas del exceso de capital no necesario para apoyar la recuperación de la economía.

A este respecto, indicó que el momento y el monto de las recompras de acciones están sujetos a varios factores, incluida la posición de capital de la entidad, la liquidez, el rendimiento financiero y los usos alternativos del capital, así como el precio de negociación de las acciones, los requisitos regulatorios y la situación del mercado general.

Bajan los contagios a 940 en Euskadi, pero la tasa acumulada alcanza ya los 450,56

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 940 nuevos casos de covid-19, 63 menos que el día anterior, con lo que la tasa de positivos en relación a las pruebas efectuadas ha bajado dos décimas, hasta el 8,7%. Sin embargo, la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes sigue aumentando y alcanza ya los 450,56. Los hospitales vascos, por su parte, han mejorado los datos de nuevas hospitalizaciones, con 73 pacientes, y de enfermos en UCI, con 128.

Según los datos hechos públicos por el Departamento vasco de Salud, se han realizado durante esta última jornada 10.808 PCR y test de antígenos, con 426 positivos detectados en Vizcaya, 397 en Guipúzcoa y 110 Álava. A ellos, se suman otros siete casos de personas residentes fuera de la comunidad autónoma.

Estos 940 nuevos casos suponen una tasa de positivos respecto a las pruebas efectuadas del 8,7%, dos décimas inferior al 8,9 del martes. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 48,4%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 39,1% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por su parte, la tasa de casos acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa su tendencia ascendente y alcanza los 450,56, más de trece puntos por encima de la del día anterior y con aumentos en los tres territorios. Sólo Vizcaya permanece por debajo de los 400 casos acumulados, en concreto 382,49. Álava alcanza los 431,54 y Guipúzcoa se sitúa en 556,17.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 1,24 para el conjunto de Euskadi (1,25 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 1,16 (era 1,18 el martes).

Vizcaya ha sido este pasado miércoles el territorio vasco con mayor número de positivo y también el único que aumenta los datos respecto al día anterior, con 426 contagios (+7). Bilbao concentra 163 positivos, mientras que Getxo registra 37, Barakaldo 36, Santurtzi 19 y Sestao 15.

En Guipúzcoa, los nuevos casos ascienden a 397 (59 menos que el martes), de los que 67 corresponden a San Sebastián, 27 a Irún, 18 en Oñati y 15 en Zarautz. Por su parte, Álava registra 110 positivos (trece menos), con 87 casos en Vitoria y el resto de localidades con menos de seis.

Por su parte, los positivos detectados entre las personas con residencia fuera de la comunidad autónoma han pasado de cinco el martes a siete el miércoles.

Entre las capitales vascas, Bilbao supera ya la tasa de 500 casos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes (en concreto 500,18). También está en la llamada ‘zona roja’ (por encima de los 400) Vitoria, con 462,74, mientras que San Sebastián se queda a menos de tres puntos al situarse en 397,50.

En Euskadi, hay más de una treintena de localidades de más de 5.000 habitantes que superan la tasa de 400, la mayoría guipuzcoanas. En este territorio, supera esa cifra este miércoles Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Beasain, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

En Vizcaya, además de Bilbao, están en ese listado Getxo, Ondarroa, Portugalete y Sestao, mientras que en el territorio alavés, junto a Vitoria, está Amurrio.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años, con 364 nuevos positivos, seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (con 256) y de los menores de 18 años (175 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 112 casos, de los que 32 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada está entre la población de entre 19 y 39 años, con 519,63, mientras que la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 260,27.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, se han producido 73 nuevos ingresos en planta, frente a los 90 del día precedente, si bien la cifra de pacientes con covid que están hospitalizados en planta sí ha crecido, hasta los 442 (nueve más que el martes). Este dato supone, además, 158 personas más que las 284 que estaban en las plantas de los hospitales de Euskadi al inicio del mes de abril.

Por otro lado, 128 pacientes con covid permanecen en las UCI, cinco menos que el martes pero 37 más de los que había en estas unidades el día 1 de abril.

La venta de libros digitales en España crece un 43% en el año de la pandemia

0

La venta de libros en formato digital en lengua española ha aumentado «de manera excepcional» en 2020 tras once años consecutivos de subidas, con un incremento del 37% en todo el mundo y un 43% en España en relación al año anterior, según el Informe Anual del Libro Digital realizado por Libranda.

La cuota digital en España alcanzó el 7,3% en 2020, pero el informe indica que cuando se trata de las grandes novedades esta cifra oscila entre el 15 y el 25% e incluso algún título llega a leerse en formato digital en un 40% de las ocasiones.

El mercado del libro electrónico en lengua española en todo el mundo (excluyendo el libro de texto y académico) alcanzó los 115,7 millones de euros en 2020: 75 millones en España y 40,7 millones en la suma del resto de países del mundo encabezados por México y seguido por EE.UU.

El estudio pone de relieve que, un año más, el peso del mercado recae principalmente en las plataformas internacionales (Amazon, Apple, Google) con una cuota del 77,8% y un crecimiento del 35,5% en 2020.

En cuanto a las librerías y plataformas online independientes, como grupo, la venta de libro electrónico también ha crecido más que los años anteriores (40,9%) y su cuota de mercado alcanza el 11,4% (en España un 14%).

Por su parte, el peso del préstamo digital en bibliotecas alcanza un 5,1% del mercado con un aumento en valor en euros en 2020 del 63,7%. El proyecto de mayor impacto es eBiblio, iniciativa del Ministerio de Cultura y Deporte de España.

Mientras, las plataformas de suscripción de libros electrónicos siguen experimentando un incremento, que en 2020 fue del 36,2%. Su cuota alcanzó en 2020 el 5,7% del mercado a nivel mundial, aunque en España su peso fue del 7,4% con un crecimiento en valor en euros del 25%.

BEST-SELLERS DIGITALES

La ficción sigue siendo lo que más interesa al usuario del libro electrónico y dentro de esta categoría destacan la ficción contemporánea (24,9%), la novela policíaca (13,3%) y la novela romántica (9,9%). La no ficción se mantiene en 2020 respecto al año anterior en el 33,7% de cuota y los temas más destacados son la autoayuda y el desarrollo personal, sociedad y cultura, actualidad en ciencia y humanidades y biografías.

El libro infantil y juvenil mantiene una cuota del 5,6%, y fundamentalmente interesan las sagas juveniles y los libros educativos de personajes infantiles.

Según el análisis de Libranda, los títulos más vendidos en formato digital durante 2020 han sido ‘El enigma de la habitación 622’ de Joël Dicker, la trilogía formada por ‘Reina Roja’, ‘Rey blanco’ y ‘Loba Negra’ de Juan Gómez Jurado, ‘La madre de Frankenstein’ de Almudena Grandes, ‘La Nena’ de Carmen Mola, ‘Sapiens. De Animales a Dioses’ de Yuval Noah Harari, ‘Un cuento perfecto’ de Elísabet Benavent, ‘Las tinieblas y el alba’ de Ken Follett y ‘El traidor’ de Anabel Hernández.

La Justicia europea avala la prohibición de la pesca eléctrica en la UE

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha avalado este jueves la normativa que prohíbe la pesca a través de impulsos eléctricos en aguas comunitarias al concluir que la UE tiene un «amplio margen de discrecionalidad» para legislar en este ámbito y no está obligada a basarse «exclusivamente» en dictámenes científicos y técnicos.

En concreto, el tribunal de Luxemburgo ha desestimado el recurso interpuesto por Países Bajos, el país más afectado por una normativa sobre conservación pesquera aprobada en 2019 y que, entre otras cosas, prohíbe la pesca por impulsos eléctricos en todo el bloque comunitario a partir de julio de este año.

Las autoridades holandesas alegaron en su recurso que estas nuevas reglas no se basaban en los «mejores dictámenes científicos» disponibles sobre las repercusiones medioambientales de la pesca con redes de arrastre con impulsos eléctricos en comparación con la pesca tradicional con redes de arrastre de vara para capturar lenguado en el Mar del Norte.

Sin embargo, el Tribunal de Justicia de la UE remarca en su sentencia que ni el Parlamento Europeo ni los Estados miembros (en calidad de instituciones con poderes legislativos del bloque) tienen la obligación de aprobar leyes sobre medidas técnicas basándose exclusivamente en dictámenes científicos y técnicos disponibles.

Además, el fallo subraya que ambos organismos «gozan de una amplia discrecionalidad en el ámbito de la pesca», por lo que el análisis de los jueces europeos se limita a verificar si la normativa «no está viciada por un error manifiesto o desviación de poder», así como si los legisladores «no se han extralimitado manifiestamente en su facultad discrecional».

Tras hacer esta consideración, el TUE determina que Países Bajos no ha demostrado «el carácter manifiestamente inadecuado» de la pesca con impulsos eléctricos. En particular, destaca que, aunque los dictámenes científicos enumeran algunas de sus ventajas, también señalan que «aún no se habían evaluado plenamente una serie de riesgos residuales».

Países Bajos también había argumentado el carácter innovador de la pesca eléctrica, pero el TUE ha dictaminado que el hecho de que un objetivo del bloque sea promover el progreso científico y técnico «no significa que el legislador esté obligado a trasladar a un acto legislativo cualquier técnica nueva por el mero hecho de que sea innovadora».

La UE estudia prohibir la Inteligencia Artificial para la vigilancia masiva

0

La Unión Europea (UE) prepara un borrador para regular los usos permitidos de los mecanismos de Inteligencia Artificial (IA), y en él establece prohibiciones para usos como los sistemas de vigilancia masiva y las tecnologías que valoran a las personas de forma predictiva, mientras que los sistemas de alto riesgo pasarán a tener una mayor supervisión.

Así se extrae de un borrador elaborado por organismos comunitarios europeos al que ha tenido acceso The Verge, filtrado en Internet pero que se espera que sea anunciado oficialmente la próxima semana.

La nueva regulación contempla que los Estados miembros de la UE deberán constituir un consejo asesor común, integrado por expertos y dedicado a validar los sistemas de IA considerados de alto riesgo.

El borrador también establece que las compañías que comercialicen sistemas de IA prohibidos en la UE, aunque tengan su base en otras partes del mundo, podrán enfrentarse a multas que podrían llegar hasta el 4 por ciento de sus ingresos globales, como ya sucede con los infractores del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

TIPOS DE IA PROHIBIDOS Y REGULADOS

Entre los tipos de sistemas de IA prohibidos por la UE se incluirán los de «vigilancia indiscriminada» de forma masiva, tanto aquellos que rastrean personas en entornos físicos como los que utilizan o extraen datos agregados para otros sistemas.

La Unión también estudia vetar las tecnologías de IA que hacen valoraciones sociales de las personas, y que por ejemplo realizan estimaciones de su fiabilidad en función de su comportamiento o que predicen su personalidad.

Asimismo, la UE establece en su borrador varios tipos de IA que pasan a estar sujetos a una mayor regulación, como es el caso de los sistemas considerados de «alto riesgo», entre los que se enmarcan todos ellos que puedan suponer un riesgo para la seguridad física, como los sistemas de conducción automática, o los que pueden afectar a la vida de las personas, como la IA para contratar empleados, tomar decisiones judiciales o conceder créditos financieros.

En estos casos, los sistemas tendrán que ser revisados y aprobados por los consejos asesores de expertos en IA antes de entrar en funcionamiento, asegurando que dispongan de supervisión humana y que los sistemas no se hayan entrenado con datos sesgados, según contempla el borrador.

De estar tarea se encargará un nuevo organismo, denominado ‘Consejo Europeo de Inteligencia Artificial’, que se espera que esté integrado por expertos en IA de todos los países miembros de la UE, que decidirán qué sistemas se consideran de alto riesgo y posibles cambios de regulación.

El borrador de la UE menciona también a los sistemas de reconocimiento facial en espacios públicos, para los que pasará a exigirse una autorización especial, mientras que también se requerirá que los sistemas de IA se identifiquen cuando las personas interactúan con ellos, salvos en los casos donde resulte «obvio por el contexto de uso».

Imserso pide revisar el modelo de cuidados y rediseñar la atención a la dependencia

0

El director general del Imserso, Luis Barriga, ha hecho un llamamiento a revisar el modelo de cuidados y rediseñar el sistema de autonomía personal y atención a la dependencia tras el impacto que la pandemia provocada por la Covid-19 ha tenido en el sector.

«Hay que revisar el modelo de cuidados y rediseñar el sistema de autonomía personal y atención a la dependencia», ha asegurado Barriga en la jornada online ‘Experiencias de mayores durante la pandemia: la necesidad de un cambio en el modelo sociosanitario’ organizada por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) este jueves, 15 de abril.

Barriga ha reconocido que, durante la primera ola de la pandemia, «se produjo la tormenta perfecta» ya que el sector se tuvo que enfrentar a una «enfermedad muy contagiosa, de origen desconocido», unido a una crisis de personal de cuidados, «con centros residenciales donde hasta un 50% del personal estaba de baja» y donde los residentes sufrieron las consecuencias del confinamiento. «Aislar y confinar deteriora la vida de estas personas», ha recordado.

El director del Imserso ha señalado que la situación era «muy difícil de gestionar», al tiempo que ha lamentado que «nunca se aplaudió al personal de servicios sociales que hizo una labor fundamental», cuando durante los primeros meses de pandemia, los ciudadanos aplaudían desde sus balcones a las 20.00 horas en homenaje al personal sanitario.

Barriga también ha enfatizado que «ganar años no es perder calidad de vida», ya que el actual sistema residencial «no puede ser concebido como un antiguo hospicio». «No es un paciente, es una persona que necesita un hogar y parar ello tiene que estar configurado», ha defendido, al tiempo que ha insistido en la importancia de combatir la soledad, el aislamiento y no perder de vista la importancia de la gestión pública.

«Es necesario garantizar la asistencia sociosanitaria y el derecho al acceso universal a la salud independientemente de la edad y del lugar de residencia», ha insistido.

En la misma línea se ha expresado el secretario de Estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ignacio Álvarez, al afirmar que «uno de los grandes retos» de la sociedad «es poder envejecer y poder envejecer bien» por lo que ha considerado «fundamental garantizar la asistencia sociosanitaria para las personas mayores».

En este punto, ha pedido trabajar tanto a corto como a largo plazo y ha subrayado que los esfuerzos realizados en un primer momento se pusieron de manifiesto con la irrupción de la segunda ola, «cuyas consecuencias fueron diferentes a las de la primera gracias al trabajo realizado».

Además, ha puesto de relieve los resultados obtenidos por la estrategia de vacunación al atender en primer lugar a personas mayores que viven en residencias, lo que ha permitido que «en torno al 90% de los residentes ya estén vacunados». «Los brotes y fallecimientos se han reducido hasta casi desaparecer», ha apostillado.

A medio y largo plazo, Álvarez ha insistido en la importancia de revalorizar las pensiones y desarrollar el Sistema de Dependencia que, como ha lamentado, «nació cojo» lo que ha provocado que cerca de 300.000 personas tuvieran reconocido el derecho pero que no lo recibieran, al quedar en el denominado «limbo de la dependencia».

Por ello, ha subrayado la importancia de los acuerdos alcanzados con las CC.AA «para reforzar el sistema y reducir estas listas de espera», además de mejorar las condiciones laborales de las cuidadoras, su formación o desarrollar nuevas prestaciones como el derecho a la teleasistencia o el desarrollo de la figura del asistente personal, entre otras cuestiones.

También ha avanzado que se usarán los fondos europeos –cerca de 700 millones– para cambiar el modelo de cuidados en el medio plazo en España, donde se invierte el 0,75% del PIB cuando la media europea es del 1,5%. «Hay que usar la financiación para modificar el modelo», ha explicado, apostando por la atención domiciliaria para que «la atención en centros sea el último paso».

ATENCIÓN A LOS MAYORES DURANTE LA PANDEMIA

La jornada ha contado con ponentes de distintos representantes de administraciones públicas de ámbito autonómico, estatal y europeo, así como de diversas entidades sociales, que han abordado las consecuencias que la crisis ocasionada por la COVID-19 ha tenido entre las personas mayores, además de buscar posibles soluciones de futuro para evitar que se repitan situaciones como las vividas durante la pandemia.

Así, en la inauguración, el presidente de EAPN-ES, Carlos Susías, ha lamentado que «la sociedad se ha sentido agredida por la manera en que hemos atendido a las personas mayores durante la pandemia y esto hay que afrontarlo».

Posteriormente, Astrid Dentler, miembro del Gabinete de la Vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria de Democracia y Demografía Dubravka Suica, ha señalado que «el 20% de la población en Europa tiene más de 70 años y esta cifra va a seguir aumentando.

«Esto afecta a toda la población, por ello tenemos que trabajar en este sentido desde la equidad intergeneracional», ha enfatizado. Dentler también ha puesto el foco en el papel que han representado estas personas durante la pandemia, «al ayudar y brindar cuidados a sus nietos».

«Recibir la atención sociosanitaria que merecen las personas mayores es un derecho obligatorio que se ha visto mermado durante la pandemia», ha indicado por su parte la coordinadora de Políticas, Derechos Humanos y No-discriminación de la Plataforma Europea AGE, Nena Georgantzi, que también ha lamentado que «el edadismo es igual de grave que otras formas de discriminación y tiene un impacto muy negativo en las personas mayores y en la sociedad en general».

Duque sobre reforma de la Ley de Ciencia: «Sería más provechoso sentarse a dialogar»

0

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha mandado un mensaje a los colectivos científicos que este jueves 15 de abril se manifestarán en varias ciudades de España para protestar por la reforma que prepara el Ministerio de la Ley de la Ciencia.

«El proceso de diálogo ya hace tiempo que se ha iniciado y creemos que sería más provechoso sentarse a dialogar en esta etapa que tenemos por delante», les ha instado en una entrevista.

Promovidas por la Coordinadora Marea Roja de la Investigación, las movilizaciones contra el proyecto de modificación de la Ley de la Ciencia tendrán lugar en varias ciudades españolas, entre ellas, Madrid, Barcelona, Valencia, Santiago de Compostela, Sevilla y Oviedo. En Madrid, la concentración se ha convocado a las 18.00 horas frente al Ministerio de Ciencia e Innovación (Paseo de la Castellana, 162).

Tras las diferencias entre parte de la comunidad científica y el Ministerio, Duque ha asegurado que el Ministerio de Política Territorial y Función Pública convocará «en un par de semanas» a los sindicatos en una Mesa General de Negociación para abordar la modificación de la norma. «Es una mesa preceptiva y haremos el diálogo durante estas semanas», indica Duque, que añade que la Mesa podrá convocarse «dentro de una semana o dos».

Si bien, el ministro recalca que «todas las semanas» se ha estado convocando a sociedades y colectivos científicos para discutir sobre la reforma. «Creo que sería mejor primero dialogar y luego ver cuál es el resultado; es un orden de cosas más correcto», afirma.

«TENEMOS UN PLAN GENERAL»

El ministro explica que lo que prepara su Ministerio es «un plan general de cómo resolver los problemas de la ciencia en general». Por un lado, recalca «el incremento de presupuesto que jamás en la historia de España había ocurrido», del orden de un 60%. «Tenemos este año un 30% más de dinero, para subvenciones y para la contratación, que el año que más hubo en la historia y, por lo tanto, eso nos da un margen», insiste.

Así, defiende que el plan de su Ministerio es «completo», con más convocatorias y convocatorias de otro tipo. «Esa expansión de los proyectos dará otra perspectiva a las personas que están contratadas por proyecto», dice.

En palabras del ministro, una «pequeña parte del plan» requiere cambiar la Ley de la Ciencia de 2011: «Si no cambias la Ley, no puedes hacer estas contrataciones en las cuales das más seguridad a la gente y se elimina, al menos, la bolsa de temporalidad y de incertidumbre».

Según desliza, el incremento del presupuesto va ligado a la mejora de las condiciones de los investigadores: «La incertidumbre de si me saldrá un proyecto ya no es tanta si estamos incrementando los presupuestos». Y es que, la incertidumbre de los científicos viene dada por «una década entera de decisiones equivocadas en los presupuestos de ciencia», sostiene en referencia a los recortes en la inversión en Ciencia de los últimos años.

«Tenemos que conseguir por medio de un Pacto por la Ciencia que este enorme incremento de este año continúe en el futuro hasta que lleguemos a un nivel que, por lo menos, sea la media de los niveles de inversión en Ciencia de los países de la Unión Europea con los que nos queremos comparar y con los que queremos competir en producción científica», asegura.

Actualmente, España invierte un 1,24% del PIB en I+D+i, muy alejado de la media de los países de la UE, que se sitúa en el 2,12%. El objetivo que se ha marcado el Gobierno es alcanzar el 2% en 2024 y del 3% en 2030.

EL «TENURE TRACK»

Una de las modificaciones que pretende incorporar el Departamento que gestiona Pedro Duque es la figura contractual «tenure track», que según el Ministerio de Ciencia e Innovación permitirá que los investigadores estén en plantilla de forma «permanente». Esta figura consiste en una contratación fija sujeta a evaluación externa. Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta figura.

La Coordinadora Marea Roja de la Investigación considera que el «tenure track», modelo que está implantado en otros países, «no garantiza la estabilización del personal de investigación, pues la oferta sigue condicionada a cada OEP (Oferta de Empleo Público), y la contratación queda en manos del centro de destino y de un comité de expertos, con una evaluación final que no garantiza el puesto». También CSIF está en contra de esta medida: «Reduce derechos y garantías y estaría fuera del Convenio Colectivo».

Pero Duque defiende la iniciativa: «En vez de tener un contrato temporal y luego ya veremos si sale la plaza, es tener un contrato ya fijo desde el principio con simplemente una evaluación, que es lo que tienen todos los demás países, al cabo de unas cuantos años».

Según el ministro, el «tenure track» se implantaría en España para aquellos científicos que quieran estar en plantilla en el sistema público de ciencia. Se espera que estos científicos, según Duque, se conviertan en «el germen» de los nuevos grupos de investigación y que «den el relevo a los grandes científicos que ahora se van a jubilar».

Aunque esta medida no guste «a dos o tres» colectivos, según Duque, se intentará llegar a un acuerdo, aunque advierte: «No todas las soluciones son buenas y no todas las soluciones que le convienen mucho a unos, resulta que no les conviene tanto a otros».

No obstante, Duque se muestra optimista, ya que «el proceso tiene al menos dos meses por delante». «Al consenso sí se puede llegar, pero como toda negociación, unos tendrán que ceder en unas cosas y otros en otras», concluye.

Rosell ve «positivos» los testimonios públicos como los de Rocío Carrasco

0

La delegada de Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha calificado de «positivos» los testimonios públicos en los medios de comunicación de alto alcance, como el de Rocío Carrasco, siempre que su tratamiento se realice con «rigor» y con «perspectiva de género».

Durante su comparecencia ante la Comisión Especial de seguimiento del Pacto de Estado contra esta lacra en el Senado, Rosell ha señalado el «pico de llamadas» y consultas a los diferentes servicios del 016 a víctimas de violencias machistas y ha indicado que es habitual esta consecuencia después de actos, campañas o testimonios en los medios de comunicación.

Según ha indicado, de esta forma las mujeres «visibilizan» y «autoidentifican» su situación y, finalmente, «la verbalizan» en los servicios de atención. Este reclamo de ayuda, ha indicado Rosell, es además el principio para poner fin a la situación de violencia en la que vive.

La delegada de Gobierno ha puesto en valor, además, que en el caso de Carrasco se esté hablando de violencia psicológica, más invisibilizada, y a quienes critican el formato del programa o a la cadena, Rosell ha insistido en que se trata de una situación «positiva» si se hace «con rigor y perspectiva de genero».

Rosell ha respondido así a las cuestiones sobre esta materia realizadas por los senadores de Joseba Martínez, de Geroa Bai, y María Adelaida Pedrosa, del grupo popular.

UN ESTUDIO SOBRE LOS PIROPOS

Esta última también ha cuestionado a la compareciente por un estudio de 45.000 euros realizado por el Ministerio de Ciencia sobre «el impacto sexista de los piropos». «¿No cree que gastar dinero público para investigar si a la mujer le gusta el piropo o se siente acosada es un despilfarro en estos momentos?», ha preguntado la senadora.

Rosell ha desmentido la existencia de este estudio y ha señalado la importancia de «no llamar piropo» al acoso sexual callejero o acoso ocasional. «Si una mujer se siente humillada, avergonzada, acosada o perseguida, sea por expresiones gestuales o verbales sexistas, por uno o varios varones, me parece importante que no lo llamemos piropo», ha declarado, para recordar que esta cuestión «requiere denuncia», por lo que si la víctima «no lo siente como un piropo, el problema no es de ella, es de él».

La senadora ‘popular’ también se ha dirigido a la delegada de Gobierno para criticar el nuevo reparto de partidas el presupuesto para la violencia de género a los ayuntamientos y que, según ha asegurado, deja a algunos consistorios con el 50% de cuantía que el año anterior.

En este sentido, Rosell ha explicado que se han cambiado «los criterios» de reparto centrándose en el servicio ATEMPRO. Se ha bonificado a aquellos consistorios que cuentan con este sistema y a quienes tengan censadas a víctimas de violencia de género en su padrón. En este sentido, la delegada de Gobierno ha reconocido que hay ayuntamientos, especialmente algunos de mayor tamaño, que han visto su cuantía reducida, pero es en detrimento, ha explicado, de que otros municipios más pequeños cuenten con mayor financiación.

Aún así, ha explicado que se ha repartido sólo la primera parte del presupuesto que se dirige a este tema y que, gracias a una enmienda de PSOE y Podemos, se dobló la partida (de 20 a 40 millones) en los presupuestos para los ayuntamientos. La cuantía restante, ha indicado, se repartirá próximamente.

SOBRE LAS PERSONAS TRANS

Durante la sesión, Rosell también ha sido cuestionado, en este caso por la portavoz de Esquerra Republicana (ERC) en esta comisión, Elisenda Pérez, por la situación de las personas trans. En concreto, ha denunciado la violencia que también sufre este colectivo.

La delegada del Gobierno ha aclarado el compromiso del Ministerio con este colectivo, poniendo como ejemplo que, entre las mujeres asesinadas por violencia de género en 2020, se ha incluido en las estadísticas a una mujer trans, «Porque es una mujer», ha aclarado Rosell, quien ha asegurado que las instituciones deben tener las «rutas compatibles» en el marco de «los derechos que hay que defender».

Finalmente, la compareciente ha destacado la importancia de un servicio estatal como el 016, tras las dudas de la senadora del PNV, María Dolores Etxano, por la compatibilidad del mismo con los servicios del Ejecutivo vasco y la cercanía que este tipo de iniciativas territoriales suponen para las víctimas.

Para Rosell, el servicio estatal permite atender, precisamente, a esas víctimas que viven en zonas con menos recursos. «Igual que Cataluña o País Vasco dicen que pueden cumplir con el servicio, otros territorios se benefician más de tener un servicio estatal», ha indicado.

Moreno teme un retraso de los fondos de recuperación que impacte en el PIB

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha expresado este jueves su temor a que «se puede retrasar» la llegada de los fondos europeos de recuperación a las comunidades autónomas, y que «eso puede tener un impacto de 1,3 puntos en el PIB», y ha criticado la «ausencia de coordinación» del Gobierno con las autonomías, así como su «cero información».

Así lo ha trasladado el presidente de la Junta en respuesta al portavoz adjunto del grupo Adelante Andalucía, Guzmán Ahumada, quien en la sesión de control al Gobierno andaluz, en el Pleno del Parlamento, ha defendido en su pregunta a Moreno que los fondos europeos para la recuperación tras la crisis de la pandemia «no son una oportunidad más», sino que son «la oportunidad para Andalucía».

Es «un tren que va a pasar y tenemos que cogerlo con acierto», ha aseverado el portavoz de Adelante acerca de dichos fondos en los que están depositadas «gran parte de las esperanzas de futuro para Andalucía», según ha proclamado antes de preguntar al presidente de la Junta «qué plan tiene» con dichos recursos.

Moreno ha respondido criticando que el Gobierno central haya asumido «un control unilateral» en la tramitación de estos fondos, que él cree que debía haber sido «compartido por las comunidades autónomas», pero «no ha habido en este caso ninguna voluntad de sumar por parte del Gobierno central», según ha lamentado.

Tras defender que «la mejor forma de afrontar la crisis es aunar esfuerzos, criterios e información para dar respuesta a las exigencias que nos piden los ciudadanos», el presidente ha subrayado que desde el Gobierno andaluz «hemos cumplido con la máxima lealtad con los plazos y exigencias» del Ejecutivo central, y han sido «proactivos para acelerar la ejecución de fondos europeos».

Al respecto, ha recordado la creación de la Oficina ‘Next Generation’, dependiente del vicepresidente de la Junta, Juan Marín, que, según ha abundado, «validó 151 proyectos por más de 35.000 millones de euros para introducirlo en el Plan nacional de Recuperación», pero «de los que a día de hoy no sabemos nada», según ha advertido Moreno.

Ha añadido que la Junta ya ha comenzado «la incorporación de 1.880 millones de los fondos ‘React EU’ al Presupuesto», pero «adelantando» el dinero, porque «no nos ha llegado en este año 2021 ni un céntimo de los fondos europeos», según ha remarcado Moreno

«Hemos simplificado burocracia, hemos agilizado procedimientos y hemos reorganizado estructuras administrativas y reforzándolas con la incorporación de más de 3.000 personas para estar preparados para disponer y dar respuesta a cuando nos lleguen esos ansiados fondos para ponerlos en marcha y en manos de cada uno de los ciudadanos de Andalucía», según ha continuado el presidente de la Junta.

CRÍTICAS DE ADELANTE

Ahumada le ha replicado criticando que la Oficina ‘Next Generation’ ha estado «liderada por» el vicepresidente Marín y el consejero de la Presidencia, Elías Bendodo, y «no por el consejero de fondos europeos», y ha sido «una ventanilla única, que ha tramitado 151 proyectos» de los que «ninguno son propios» de la Junta.

Ha lamentado así que «ninguna de las once consejerías» del Gobierno andaluz «ha tenido a bien poner encima de la mesa un proyecto para participar en esos fondos europeos», y ha advertido de que dichos 151 proyectos «privados, sumados a los de los ayuntamientos, suman una cantidad muy superior a todos los fondos que tenemos para toda España», por lo que esa «ventanilla única parece que sólo está para generar unas expectativas imposibles de cumplir para seguir con su política de confrontación».

El portavoz de Adelante ha remarcado al presidente que «desde enero disponen de 1.881 millones de euros» a los que «están empezando a darle pellizquitos», y le ha advertido de que, «si no se invierte de forma planificada» esa importante cantidad de dinero, «no servirá para nada».

«Tiene a su disposición la gasolina, pero aún no ha arrancado el motor, quizá porque no sabe dónde ir o porque a donde va no nos lo puede decir», le ha recriminado Ahumada a Moreno, a quien también ha reprochado que no habla «de industrialización, de diversificación, bien porque no cree en el cambio de modelo productivo o porque su agenda únicamente la ocupa el resurgir del ‘booom’ del ladrillo».

Moreno ha replicado al también representante de IU preguntándole «dónde está el dinero» que dice que ha llegado a Andalucía, porque no ha llegado «ni un céntimo», según ha insistido, y le ha invitado a no crear «falsas expectativas».

El presidente ha apostado por el «diálogo y la escucha antes de tomar decisiones», por «un trabajo coordinado y lealtad institucional entre todos nosotros», y por que «se sea receptivo a nuestras propuestas», y al respecto ha criticado la «unilateralidad» del Gobierno de Pedro Sánchez «con la redacción del Plan nacional de Recuperación».

«¿Dónde ha quedado la cogobernanza?», ha preguntado Moreno, que ha denunciado además que el Gobierno ha compartido «cero información» con las comunidades autónomas, y que Sánchez acudiese este miércoles al Congreso de los Diputados «otra vez para contarnos la recuperación sin concretar nada».

Moreno ha advertido de que se han dado «muchos titulares pero muy pocos recursos, y la consecuencia es que se pueden retrasar esos fondos y eso puede tener un impacto de 1,3 puntos en el PIB», y ha criticado la «ausencia de coordinación» del Gobierno con las autonomías, porque «desde el 21 de enero no convocan el órgano de coordinación entre Estado y comunidades para el Plan de Recuperación», según ha alertado.

Ha añadido que desde la Junta han «pedido, exigido y hasta suplicado que se sienten con nosotros, empecemos a negociar y acordar», y ha animado al representante de Unidas Podemos a que «influya en su Gobierno, que por fin nos podamos sentar» y poner esos recursos «en manos de quien los necesita», según ha subrayado.

SITUACIÓN DE AIRBUS EN PUERTO REAL (CÁDIZ)

En el transcurso de este debate entre el portavoz de Adelante y el presidente de la Junta ha salido a colación además el posible cierre de la planta de Airbus en Puerto Real (Cádiz), después de que Guzmán Ahumada haya criticado que Juanma Moreno «haya corrido más por anunciar anticipadamente un cierre que por mover cielo, mar y aire para intervenir como presidente de todos los andaluces para proteger nuestra industria».

Juanma Moreno le ha respondido queriendo dejar «manifiestamente claro que el Gobierno andaluz se opone a cualquier cierre de cualquier compañía que suponga la pérdida de puestos de trabajo de andaluces en Andalucía, como no puede ser de otra manera», pero «en el caso de Airbus lo que reclamamos es a quien puede hacer cosas reales», según ha apostillado.

En esa línea, y tras recordar que este miércoles mantuvo una reunión telemática «importante» con el alcalde de Cádiz, José María González, y que este jueves mantendrá otra con la primera edil de Puerto Real, el presidente de la Junta ha dicho que se ha puesto «a disposición de los alcaldes y de los trabajadores en el ámbito institucional en el que el Gobierno de la Junta puede aportar», pero ha apostillado que quien tiene «participación en el consorcio de Airbus» es el Gobierno de la nación a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Por eso, Moreno ha subrayado que el Gobierno es «el único que puede influir de una manera más o menos directa en cualquier decisión que toma una empresa privada» como Airbus, al tiempo que ha remarcado que la Junta de Andalucía «no compra aviones ni civiles ni militares, por lo que no puede influir en la carga de trabajo que tiene la compañía», y ha animado a Ahumada a que, «aparte de pedirle al Gobierno de la Junta implicación, que tiene toda», es que reclame a «quien tiene la influencia y competencia», a que «ejerza su posición», porque «así ganaremos todos», según ha rematado Moreno.

Dos policías nacionales niegan irregularidades en la instrucción del ‘caso Cursach’

0

El exjefe de la Unidad de Blanqueo, que trabajó con el exfiscal Miguel Ángel Subirán y el juez Manuel Penalva en la instrucción del ‘caso Cursach’, ha negado este jueves que cometiera irregularidades durante la investigación de la macrocausa.

Además, otro de los agentes citados a declarar este jueves ha seguido la línea de su compañero y ha negado igualmente irregularidades en la investigación.

Las supuesta ilegalidades se refieren especialmente a la posibilidad de que se manipulara a un testigo o se le coaccionara para que mintiera durante la instrucción y acusara a policías locales de Palma.

Los agentes han declarado este jueves ante el juez instructor, Carlos Gómez, y está previsto que entre hoy y este viernes declaren igualmente otros dos agentes más.

Este miércoles, el exjuez Manuel Penalva negó igualmente en el Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) haber presionado a un testigo para que vertiera acusaciones falsas contra policías nacionales durante la instrucción.

El exjuez respondió solo a preguntas del Fiscal y de su defensa y defendió la legalidad de las investigaciones durante la instrucción.

Por otra parte, el testigo 26, conocido como el trilero, también citado a prestar declaración a primera hora, se acogió a su derecho a no declarar.

Los interrogatorios se centran en determinar si Penalva y Subirán indujeron a testigos a realizar declaraciones falsas durante la instrucción del ‘caso Cursach’.

Entre este jueves y este viernes, deben declarar los cuatro policías de Blanqueo con los que Penalva y Subirán trabajaron en el caso investigado.

Cabe recordar que, a mediados de marzo, a través de una providencia, el magistrado Carlos Gómez dio conocimiento del auto de la Sala de lo Penal del TSJIB, en el que se acordaba investigar si Penalva y Subirán indujeron a testigos a realizar declaraciones falsas durante la instrucción del ‘caso Cursach’.

De este modo, el juez citó a declarar, además de al ex juez y al ex fiscal, al testigo número 26 de la causa tras aceptar la Sala los recursos de apelación interpuestos por el Ministerio Fiscal y varias acusaciones.

Esta decisión se tomó después de que la Sala revocara el auto con el que se cerraba la instrucción y procesaba a Penalva, a Subirán y a cuatro policías nacionales por delitos de revelación de secreto, omisión del deber de perseguir delito y omisión del deber de promover la persecución de delitos, dejando fuera del proceso judicial las acusaciones por detenciones ilegales, coacciones a testigos e investigados o manipulación de declaraciones.

Artigas: El Gobierno presentará «antes de junio» la Carta de Derechos Digitales

0

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha asegurado este jueves que el Gobierno presentará una versión de la Carta de Derechos Digitales «antes de junio».

Artigas ha resaltado, en el evento Wake Up organizado por El Español, que España está ocupando una posición de liderazgo internacional al desarrollar esta Carta de Derechos Digitales y ha apuntado a la «soberanía sobre los datos» como el gran elemento diferenciador que tendrá la Unión Europea respecto a China y Estados Unidos.

En la Carta se contemplarán asuntos relacionados con el derecho a la identidad, derecho a la libertad de expresión y la igualdad, que promoverán, por ejemplo, evitar la discriminación por parte de los algoritmos.

Artigas, que ha señalado que la sociedad actual está «a caballo entre dos transiciones», ha señalado que España debe ser «competitiva» y que desde Europa se busca enfocar la tecnología desde el punto de partida de que los datos pertenecen a los ciudadanos.

«Aunque eso parezca que puede dejar de ser competitivo en algún momento, nosotros pensamos que no, que Europa es un mercado tan importante que nadie puede renunciar a él y que quién quiera acceder a ese mercado lo tiene que hacer con nuestras normas del juego», ha sostenido.

Artigas ha señalado que Europa «perdió el tren de la digitalización» en la última década y que debe reindustrializarse digitalmente hasta que la economía digital suponga el 40% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2023.

EL ÁMBITO ESPAÑOL

En el terreno nacional, Artigas ha hecho balance de su desempeño en el Gobierno en un año marcado por la pandemia, en el que la aceleración digital ha hecho que las prioridades a largo plazo de su equipo se convirtieran en «urgentes».

La secretaria de Estado ha subrayado que los hábitos digitales se han acelerado «años» y ha puesto como ejemplo el aumento de trámites digitales o el uso generalizado del código QR para leer la carta de un restaurante.

Por ello, ha señalado que el Gobierno tiene «las prioridades claras» para el uso de los fondos europeos y ha indicado que España es el país europeo que más porcentaje de los fondos va a destinar a la digitalización.

La secretaria de Estado ha asegurado que espera realizar «cambios estructurales» que potencien especialmente la capacitación digital de los españoles y la digitalización de las pymes.

Asimismo, Artigas ha apuntado como objetivo que las pequeñas y medianas empresas capturen al menos el 25% del crecimiento del comercio electrónico, frente al 9% del pasado año, y que 1,5 millones de pymes se digitalicen, al tiempo que 2,5 millones de sus trabajadores se forman digitalmente.

Además, ha apuntado a lograr que, al menos, el 80% de los españoles cuente con competencias digitales para aprovechar la digitalización y que el número de analfabetos digitales, un campo señalado como una debilidad para la digitalización española, disminuya notablemente.

No podemos sumar la brecha digital a más brechas», ha señalado Artigas, que ha defendido el «poder vertebrador» de la digitalización, así como el plan del Gobierno que viene a terminar con un «déficit de inversión pública» de años. En ese sentido, ha llamado a construir una «infraestructura de talento».

«No podemos pretender modernizar un país, si no nos modernizamos a nosotros mismos», ha señalado en referencia a la Administración Pública, un campo que la secretaria de Estado cree que «ha envejecido mal».

Entre las líneas de actuación que ha destacado se encuentra la personalización de servicios y la automatización o agilización con Inteligencia Artificial de los diez trámites más solicitados por ciudadanos y empresas.

La AEPD pide a Justicia que el reenvío de imágenes y audios sexuales o violentos sea delito penal

0

La directora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Mar España, ha alertado en el Senado frente a la publicación de fotografías, vídeos o audios de contenido sexual o violento en Internet sin el consentimiento de las personas afectadas y ha informado de que ha solicitado al Ministerio de Justicia que tipifique como delito penal el reenvío de imágenes y audios en casos de sexting.

«Hemos pedido al Ministerio de Justicia que se incluya en el 197.7 del Código Penal, que regula los delitos se sexting, la responsabilidad penal no sólo de quien graba y envía, sino de quien reenvía», ha indicado en su comparecencia de este jueves ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Senado, a petición de Grupo Parlamentario Popular, para explicar en qué consiste el Pacto Digital para la Protección de las Personas lanzado el pasado enero por la autoridad pública independiente.

En este contexto, la directora de la AEPD ha anunciado el lanzamiento de ‘Lo paras o lo pasas’, una nueva iniciativa de la Agencia que forma parte del Pacto Digital para la Protección de las Personas, con el objetivo de fomentar el uso del Canal Prioritario para denunciar la difusión de contenidos sexuales o violentos.

La iniciativa ha contado con la colaboración de la actriz Ana Milán, que ha publicado en sus redes sociales un hilo en el que reflexiona sobre el poder que tiene cada persona para frenar ese tipo de contenidos y denunciarlos.«Estamos teniendo casos dramáticos», ha advertido la directora.

España ha detallado que hay casos de difusión de vídeos o fotografías de carácter sexual grabadas inicialmente con el consentimiento de la mujer, pero que «son luego difundidas sin su permiso, por revancha, en páginas pornográficas, contenidos sexuales grabados sin consentimiento y difundidas posteriormente, la grabación de agresiones y humillaciones a menores de edad, a personas de LGTBi, la publicación de perfiles falsos en páginas web pornográficas, utilizando la imagen real y el número de teléfono de mujeres sin su consentimiento y muchas veces sin que las mujeres lo sepan».

Durante el año 2020, la AEPD ha recibido 358 peticiones de retirada de contenidos sexuales o violentos a través del Canal Prioritario. Tras su análisis, se han tramitado como urgentes casi medio centenar de estas peticiones por encontrarse dentro de los objetivos de este Canal, solicitando en 29 de estos casos la retirada urgente de los contenidos a los proveedores de servicios, que era lo que solicitaba el denunciante.

El porcentaje de efectividad en la retirada de estos contenidos se situó en torno al 86% tras el envío de la medida cautelar a las páginas que lo alojan. En general, la retirada de contenidos se produce en un plazo de 72 horas cuando el responsable de la plataforma se encuentra en España. La directora de la Agencia ha apuntado que tiene abiertos en este momento 19 actuaciones previas de investigación y tres procedimientos sancionadores contra los responsables de haber subido este tipo de contenidos a la Red o de haber creado los perfiles falsos.

Por otro lado, la directora de la AEPD ha indicado que se ha constituido en grupos de trabajo en relación con el control de la edad por parte de las empresas de pornografía. «Lamentablemente, hay datos escalofriantes. En acceso de los menores a las páginas pornográficas está nuestro país en ocho años», ha señalado, para después añadir que no extrañe después «el concepto del sexo o las violaciones en manada».

En este punto, Mar España ha anunciado que la Agencia ha lanzado un requerimiento de información a las páginas web de pornografía «más usadas» y establecidas en España, pidiéndoles que acrediten cómo están garantizando el control de la edad de acceso.

Respecto al Pacto Digital, la responsable de la AEPD ha puesto relieve la importancia de que se hayan adherido ya un total de 210 entidades. Están las asociaciones empresariales más importantes del sector económico», ha declarado España, al tiempo que ha añadido que también están entidades del Tercer Sector y organizaciones de periodistas y medios de comunicación.

En este sentido, el Pacto Digital cuenta con la carta de adhesión, el compromiso por la responsabilidad en el ámbito digital y un decálogo de buenas prácticas para medios de comunicación y organizaciones con canales de difusión propios.

Mar España ha destacado que además incluye un documento que detalla «las responsabilidades penales, civiles, administrativas y laborales y educativas en que se puede incurrir por un mal uso del derecho fundamental a la privacidad, un mal uso de Internet». «Está fenomenal hablar de derechos digitales, pero hay que hablar en paralelo y en balance de las obligaciones digitales para poder aumentar esta concienciación», ha recalcado.

ADICCIÓN A LA TECNOLOGÍA

Otro tema que en el que ha hecho hincapié es el de las adicciones a las tecnologías. «Ahora mismo, uno de cada cinco jóvenes presenta adicciones a las nuevas tecnologías. Eso tiene consecuencias no solo de fracaso escolar, sino en cuanto a las relaciones sociales, problemas de conducta, problemas en el ámbito familiar», ha manifestado, para después añadir que también se ha creado un grupo de trabajo en este campo con «actuaciones prometedoras».

«El otro día me comentaba un compañero y un amigo que con su hijo de 14 años no pueden quitarle el móvil porque les espera y están teniendo que quitarle el teléfono cuando ya está dormido por las noches. ¿Qué sociedad estamos construyendo?», se ha preguntado España, que aboga por la prevención y la formación.

Finalmente, la directora de la AEPD, cuyo mandato está caducado, ha reiterado «rotundamente» que la Agencia no dispone de medios suficientes ni una estructura organizativa «adecuada a la realidad». Así, ha vuelto a reclamar más financiación y consenso político para renovar la dirección de el organismo estatal.

Detenidas 11 mujeres por saquear viviendas de gente adinerada de Madrid

0

Agentes de la Policía Nacional ha detenido a 11 mujeres como presuntas autoras de diversos robos en domicilios en el distrito madrileño de Chamberí, quienes formaban parte de un grupo criminal itinerante proveniente de Europa del Este y desempeñaban un rol claramente definido.

Aprovechaban la ausencia de los moradores durante el día para acceder al portal de la finca a través del método del ‘resbalón’, metiendo en la abertura un trozo de plástico duro a modo de radiografía, y posteriormente introducirse con sigilo en las viviendas mediante la fuerza, ha informado este jueves la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

Su principal objetivo era el vecindario con mayor capacidad adquisitiva, por cuyas calles se desplazaban pasando completamente desapercibidas al vestir indumentaria elegante y portar bolsos de prestigiosas marcas o sus imitaciones. Las arrestadas miraban cada pocos segundos a su alrededor y atrás para comprobar si alguien las estaba siguiendo u observando.

UNAS PROFESIONALES DE LOS SAQUEOS EN VIVIENDAS

Las pesquisas se iniciaron a finales del pasado año cuando los agentes recibieron varias denuncias de robos con fuerza en viviendas del barrio de Chamberí, determinando que estas compartían ciertas similitudes.

Tras las averiguaciones practicadas, los investigadores pudieron determinar la participación en los hechos de mujeres comprendidas entre 20 y 30 años, integradas en clanes fuertemente jerarquizados de Europa del Este.

Estos grupos se dedican profesionalmente a saqueos en domicilios y se desplazaban por el país de forma itinerante, intentando dificultar así la investigación policial. Una vez en el lugar, empleaban diversos métodos para forzar o franquear las puertas de acceso, sirviéndose para ello de herramientas tipo destornilladores, tijeras, elementos de plástico o llaves inglesas, destrozando los bombines de las cerraduras.

Los agentes establecieron un primer dispositivo de vigilancia a principios de marzo, en el cual detectaron a dos mujeres recorriendo las calles del distrito en actitud evasiva y vigilante, comprobando tras su identificación que estaban implicadas en hechos denunciados anteriormente, por lo que fueron arrestadas.

Asimismo, llevaron a cabo diversos operativos a principios del presente mes, que culminaron con la detención de las restantes nueve responsables, las cuales acostumbraban a actuar en pareja. Se ha descubierto que venían a Madrid en coche exclusivamente a dar los ‘palos’ y regresaban a su país con las joyas y dinero sustraído.

Los agentes pudieron observar como una de ellas manipulaba de forma reiterada y brusca la cerradura de los portales, mientras la otra la cubría y vigilaba el entorno. Tras el cacheo superficial, les encontraron entre sus pertenencias las herramientas que usaban para consumar los robos.

Con la detención de las 11 mujeres, la Policía Nacional recuperado joyas y gran cantidad de dinero en efectivo. Las arrestadas pasaron a disposición judicial como presuntas responsables de siete delitos de robo con fuerza. Se trata de personas croatas muy jóvenes, la mayoría con veintipocos años y la más mayor de 30 años, la mayoría con antecedentes por el mismo delito en España, ha indicado a Europa Press fuentes policiales.

Madrid pide a Sanidad «claridad y una decisión más estratégica» en la vacunación

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha pedido este jueves al Ministerio de Sanidad «claridad y una decisión más estratégica» en la vacunación frente al Covid-19.

En declaraciones a los medios tras visitar el Banco de Tejidos situado en el Hospital Clínico San Carlos, Escudero ha recordado las propuestas que planteó en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de este miércoles, «tres medidas de calado» para la estrategia de vacunación.

En primer lugar, ha defendido atender a las fichas técnicas de todas las vacunas autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento y utilizarlas, por tanto, «sin límite de edad», tanto AstraZeneca como Janssen, como ya se está haciendo con Pfizer y con Moderna.

Si eso no se cumple, en cuyo caso ha solicitado un informe técnico que avale la decisión, ha abogado por permitir que los menores de 60, en el caso de AstraZeneca, o de 70, en el de Janssen, puedan recibir esas vacunas voluntariamente, una medida «lógica en un entorno de pandemia», ya que se trata de «inmunizar al mayor número de población».

Asimismo, ha propuesto «una estrategia a primeras dosis», de manera que se pueda aplazar la segunda dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna a los 42 días, en vez de administrarla a los 21 días o los 28 días de la primera dosis, respectivamente, manteniendo la pauta establecida para el Grupo 7 de la estrategia de vacunación, las personas con morbilidades.

Escudero se ha referido a estudios que indican que la inmunización con la primera dosis se sitúa entre el 75% y el 80%, y ha señalado «al tener más inmunizados hay menos población susceptible de contagiar y de poder ser contagiado».

Hay que dejarse ya de estar siguiendo noticias que se producen a nivel internacional, el organismo regulador, que es la Agencia Europea del Medicamento, en su ficha técnica, habla muy claro de cuáles son las edades donde hay que vacunar, por lo tanto, pedimos al Ministerio claridad y una decisión más estratégica en la vacunación», ha manifestado.

Sobre la petición de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, al Gobierno regional para que endurezca las medidas para evitar la cuarta ola, ha dicho que él le pediría que «antes de cuestionar cómo se actúa en Madrid» valorase la capacidad que tiene la región para poder dar respuesta a los contagiados por Covid-19.

REITERA SU PETICIÓN DE QUE «LLEGUEN MÁS VACUNAS»

Además, ha considerado que debería preocuparse más de que llegasen más vacunas y no llevar «una política tan errática en la campaña de vacunación».

Escudero ha reconocido que se ha producido un «ligero aumento» de los contagios después de Semana Santa, pero ha asegurado que a nivel asistencial la situación es de «cierta estabilidad».

Asimismo, ha afirmado que la Comunidad de Madrid «tiene una estrategia perfectamente marcada» en cuanto a las restricciones, que no solo atiende a la incidencia acumulada sino también a la calidad de los contagios.

«La hostelería no incrementa de manera importante el número de contagios, el principal número de contagios se produce en el hogar, y seguimos tomando las decisiones con nuestra estrategia», ha señalado.

A su juicio, resulta «sorprendente» que después de un año de pandemia «únicamente se fije como punto de medición la incidencia acumulada», ya que ha subrayado que no es lo mismo una incidencia acumulada según el número de inmunizados o la capacidad asistencial.

Publicidad