Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4064

El TS rebaja la condena a Juana Rivas por sustracción de menores

0

El pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado este lunes la condena a Juana Rivas por delito de sustracción de menores, después de que en verano de 2017 pasara un mes en paradero desconocido con sus dos hijos incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre, pero ha reducido su pena de 5 años a 2 años y 6 meses de prisión al considerar que, aunque fueron dos los menores sustraídos, cometió un único delito y no dos.

La sentencia del Supremo supondrá que esta madre de Maracena (Granada) tenga que entrar en prisión a pesar de la rebaja de su condena, según han precisado fuentes judiciales. Juana Rivas ha defendido durante este tiempo que se fue en 2016 con sus dos hijos de Italia –donde tenían fijada su residencia habitual– para huir de unos supuestos malos tratos de los que acusa a su expareja y padre de los menores, si bien la justicia italiana ha ido archivado las distintas denuncias.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha estimado parcialmente el recurso de casación planteado por Rivas contra su condena por entender que su conducta integra un delito de sustracción de menores del artículo 225 bis, que protege los derechos del padre y no de cada uno de los menores. Este motivo también ha sido apoyado por el Ministerio Fiscal.

Por ello, en la sentencia, Juana Rivas es condenada a dos años y seis meses de prisión, a la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad durante seis años respecto de sus hijos y a que indemnice a su expareja en 12.000 euros y al pago de la mitad de las costas.

Los hechos probados señalan que en mayo de 2016 Juana Rivas viajó a España con sus dos hijos y no regresó a Carloforte (Italia), donde llevaba conviviendo tres años con su entonces pareja. El 2 de agosto le comunicó que no iba a regresar a Italia y escolarizó a los niños en un colegio de Maracena (Granada).

El progenitor, que tenía la guarda y custodia provisional de los dos menores, denunció los hechos y un juzgado de Primera Instancia de Granada acordó la inmediata restitución de los menores a Italia como Estado de residencia habitual de los dos niños. Tras varios requerimientos para que devolviera a sus hijos, el 26 de julio de 2017 Rivas se ocultó con ellos, y su expareja denunció la desaparición. Rivas entregó a los dos niños un mes después, el 28 de agosto de 2017, en la Comandancia de la Guardia Civil de Granada.

La Audiencia Provincial de Granada y el Juzgado de lo Penal 1 de Granada apreciaron que había cometido dos delitos de sustracción de menores, uno por cada niño, puesto que dos fueron los hijos menores de edad a los que privó de la relación paterno-filial incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a su entrega al padre, que ostentaba su custodia por disposición judicial.

La sentencia de instancia y la recurrida impusieron a Rivas 5 años de prisión –2 años y 6 meses por cada uno de los delitos–, la privación de la patria potestad de sus dos hijos durante seis años y el pago de una indemnización a su exmarido, si bien discreparon sobre la cuantía de la misma. El juzgado de lo Penal la fijó en 30.000 euros y la Audiencia de Granada la redujo a 12.000 euros.

La Sala basa su fallo en que, cuando en un mismo acto son varios los menores trasladados o retenidos, no se produce un concurso de delitos, sino que se comete un solo delito del artículo 225 bis del Código Penal, al lesionarse el derecho de custodia del progenitor con quien el menor convive (con independencia del número de menores sustraídos) y la paz en las relaciones familiares.

QUIEBRA DEL DERECHO DE CUSTODIA DEL PROGENITOR

Antes de decidir sobre esta cuestión, que considera novedosa con interés casacional, el Pleno analiza el origen y la configuración del citado delito, en directa relación con el bien jurídico que tutela. El artículo 225 bis sanciona la sustracción de menores y describe a su vez dos conductas alternativas que integran esa conducta.

Primero, el traslado de un menor de su lugar de residencia sin consentimiento del progenitor con quien conviva habitualmente o de las personas o instituciones a las cuales estuviese confiada su guarda o custodia. Segundo, la retención de un menor incumpliendo gravemente el deber establecido por resolución judicial o administrativa.

En cuanto al bien jurídico, la Sala precisa que se tutela la paz en las relaciones familiares conforme enseña su ubicación en el Código Penal, a través de un tipo penal que se configura «como infracción del derecho de custodia, en directa inspiración, pero con autonomía propia, de la definición de secuestro ilegal contenida en el Convenio de la Haya, en evitación de que la custodia sea decidida por vías de hecho, al margen de los cauces legalmente establecidos para ello».

Se concreta, según la sentencia, en el genérico mantenimiento de la paz en las relaciones familiares, en el derecho de los menores a relacionarse regularmente con sus dos progenitores también en situaciones de crisis familiar, materializada en el respeto a las vías legales disponibles para solucionar los conflictos; se atiende a evitar las potenciales consecuencias que la violación del derecho de custodia supone y el modo en que se realiza, al margen de los cauces jurídicos para resolver los conflictos cuando no se logra el acuerdo entre las partes o directamente contrariando la resolución recaída en el cauce establecido.

La Sala señala, además, que «el derecho de custodia quebrantado es el del progenitor, que es el instituto sobre el que se estructura la conducta típica; y la desestabilización de las relaciones familiares que conlleva es la que se proyecta sobre el menor desplazado o retenido».

VOTO PARTICULAR FAVORABLE A CONFIRMAR LA CONDENA

La sentencia incluye el voto particular de los magistrados Leopoldo Puente Segura y Javier Hernández García, al que se adhiere el magistrado Andrés Martínez Arrieta, que eran favorables a confirmar la sentencia de la Audiencia de Granada al considerar que se trata de dos delitos y no de uno. Su discrepancia con el criterio de la mayoría reside en el espacio de protección del artículo 225 bis.

Los magistrados entienden que dicho espacio de protección es más amplio y que en él ocupa un lugar prioritario el derecho a la relación parental de cada uno de los menores que puedan verse afectados por las distintas acciones que se contemplan en el tipo.

En su voto afirman que «si, como creemos, el bien jurídico a proteger es el derecho a la vida privada y familiar de los menores, de cada uno de los menores, proyectada en su derecho a la relación parental armónica con ambos progenitores, libre del abuso de poder y la arbitrariedad de uno de ellos, la consecuencia es que dada la acción típica -la sustracción o la retención (o ambas como en el caso que nos ocupa)- habrá tantos delitos en concurso real como menores se hayan visto afectados».

En su voto concluyen que Rivas «de forma no justificada sustrajo, primero, retuvo, después, a sus dos hijos, lesionando su derecho a la estabilidad personal y emocional, por lo que cometió dos delitos de sustracción de menores del artículo 225 bis del Código Penal. No se limitó a lesionar, que lo hizo, el derecho del padre a comunicar y mantener con sus hijos una sostenida relación, sino que, además, principalmente incluso, lesionó el derecho de cada uno de los menores, sin causa justificada, a relacionarse en condiciones sostenidas de normalidad con su padre».

Marlaska respalda que estas elecciones van de «fascismo o democracia»

0

El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha asegurado hoy que respalda totalmente al candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, cuando dice que hay que establecer un ‘cordón sanitario’ contra VOX y afirma que estas elecciones van de «fascismo o democracia». En una entrevista en La Sexta, también ha afirmado que ayer se «malinterpretaron» sus palabras sobre el PP, asegurando que no llamó organización criminal a este partido, sino a las personas que participaron en los casos de corrupción.

«Actualmente va de fascismo o de democracia», ha señalado el ministro, quien ha insistido en que las votaciones del 4 de mayo van de «democracia o de lo que no es democracia». En este sentido, ha afirmado que quiere seguir viviendo como en los últimos años, porque también ha vivido en la dictadura. Por ello, apuesta por «reaccionar» ante cualquier posibilidad que surja «ante conductas que intenten poner en mínimo riesgo valores democráticos».

En este contexto, ha dicho respaldar «absolutamente» el discurso de Ángel Gabilondo de establecer un cordón sanitario en torno a VOX. Así, ha afirmado que hay que ser «muy taxativo» al respecto y si no hay una condena de hechos concretos graves, «plantar cara y decir: hasta aquí». Ha recordado, en este punto, una canción de Silvio Rodríguez con versos de Bertol Brecht, en la que se afirma: «no esperemos a que nos llamen a la puerta actuemos antes». Eso, en su opinión, son los «valores democráticos».

El ministro considera que no se ha minusvalorado por parte del Gobierno la amenaza de la ultraderecha y asegura que en el Ejecutivo están preocupados por «todo tipo amenaza terrorrista y todos los grupos de ultraderecha son objeto de investigación por nuestros servicios de información».

«No tengas ninguna duda de que no se minusvalora por Fiscalía, ni Guardia Civil, ni por los órganos judiciales», ha respondido al periodista que le preguntaba por los atentados de la ultraderecha que ha habido en Europa y en EEUU desde 2010.

Esta preocupación e investigación, ha dicho, se produce «independientemente de que algunos hechos, algunos órganos judiciales entienden o valoran en atención a las pruebas un resultado de respuesta penal concreto».

ESPAÑA ES UNA DEMOCRACIA PLENA

No obstante, en opinión de Grande Marlaska, en España hay una «democracia plena», rechazando así las palabras de Pablo Iglesias quien ha asegurado que ahora también Pedro Sánchez reconoce que no hay democracia plena en España.

«Recientemente hemos sido reconocidos dentro de las 20 democracias plenas», ha recalcado, añadiendo que España lo es también porque se sabe defender de la «barbarie de la ultraderecha», de aquellos que no defienden los valores democráticos.

«Por eso decía que es tan importante que no banalicemos todos esos hechos con que nos hemos tenido que enfrentar y mantengamos una postura firme. Si España pudo como pudo contra ETA, también puede contra todos estos ataques a lo que son valores democráticos», ha recalcado.

Y lo será, ha dicho, «salga lo que salga de las urnas», porque «la urna es la palabra» y cree que lo importante es que «estén llenas» por que ello que implicará es que la gente cree en la democracia. «La gente quiere que vuelva la dignidad, que volvamos a dignificar las instituciones», ha remachado.

NO CREE QUE EL PP SEA ORGANIZACIÓN CRIMINAL: «SE HA MALINTERPRETADO»

El ministro también se ha pronunciado por la polémica surgida por sus palabras de ayer en el mitin del PSOE, en las que recordó los casos AvalMadrid, Púnica, Gürtell, Lezo y «todas esas operaciones criminales de una organización criminal que realmente han mostrado lo peor de la política en Madrid, 26 años de chapuzas».

Al ser preguntado si se reafirma en que el PP es una organización criminal, Marlaska ha asegurado que «se han malinterpretado» sus palabras y ha añadido que él no imputó nada al PP. «Dije unas causas judiciales con nombres concretos Avalmadrid, Gürtel, Púnica, Lezo… yo decía personas que estaban imputadas, responsables políticos y particulares, todo en el marco de gestión política», se ha justificado el ministro. Ha añadido que son las resoluciones judiciales quienes denominan el «entramado criminal» que conforman esas personas.

Y ha dicho estar «absolutamente seguro» de que el PP se desmarca de esas políticas, aunque ha añadido que otra cosa es que se quieran «interpretar e instrumentalizar sus palabras». Y ha insistido en que no dijo nada del PP.

Grande Marlaska ha sido muy criticado esta mañana por la presidenta de la comunidad Díaz Ayuso, quien ha calificado de «deleznables» sus acusaciones y le ha avisado de que confunde el partido con el Gobierno como si esto fuera una república bananera. También el alcalde, José Luis Martínez Almeida ha afirmado que Marlaska lo debió pasar mal cuando fue designado por el PP como vocal del CGPJ si pensaba que lo había designado una organización criminal.

«Vuelvo a decir lo mismo», ha recalcado insistiendo en que «lo que textualmente» decían sus palabras era referido a los imputados en esas causas. «Otra cosa es lo que se quiera interpretar porque interesa políticamente o quizá por que están nerviosos», ha espetado.

Marlaska también ha justificado la presencia de la directora de la Guardia Civil, María Gámez, en el acto electoral del PSOE de ayer. Ha asegurado que se hizo para «reconocer y respaldar» la labor directora de la Guardia Civil «en momentos difíciles» tras haber sufrido «amenazas tan graves».

Además, ha recordado su trayectoria vinculada al PSOE, como militante socialista, concejal en Málaga, subdelegada del Gobierno en Málaga, miembro de la directiva nacional del PSOE con Rubalcaba.

«Ante unas amenazas graves, el PSOE lo que quería era públicamente mostrar afecto», ha recalcado para acto seguido añadir que María Gámez «no ha tenido ninguna participación, ni ninguna otra intervención». Por ello, considera que «es intentar sacar de contexto cualquier circunstancia en base al momento en que nos encontramos».

Marlaska confirma que la Policía analiza la navaja enviada a Reyes Maroto

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha confirmado este lunes que la Policía Nacional ha asumido la investigación del sobre remitido a la titular de Industria, Reyes Maroto, y que los expertos analizarán la navaja para tratar de extraer huellas o ADN que lleven al autor de esta amenaza. Además, ha censurado a la «extrema derecha» por calificar de montaje las cartas con balas y ha reconocido que se está «reevaluando la seguridad» de los cargos amenazados.

En una entrevista en la Sexta, Grande-Marlaska ha mostrado su solidaridad con su colega en el Gobierno y ha valorado la secuencia de cartas amenazantes remitidas a cargos públicos desde el miércoles pasado: primero a la directora de la Guardia Civil, María Gámez, y luego al propio Grande-Marlaska y al líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias.

«Creo que tiene que haber un posicionamiento claro de todos los responsables políticos sobre las amenazas concretas, individualizadas, que se están recibiendo», ha señalado, aludiendo también al cartel de Vox que «criminalizaba a un menor no acompañado, a un vulnerable».

El ministro ha comentado que el sobre a Reyes Maroto, fichaje del equipo de Ángel Gabilondo en el caso de que el PSOE gobierne tras las elecciones del 4-M en Madrid, lo ha asumido la Policía Nacional, que remitió «inmediatamente» a la sede de Industria a un equipo para practicar las primeras diligencias consistentes en preservar la carta para su análisis lofoscópico.

Grande-Marlaska ha apuntado que la Policía y la Guardia Civil –donde tramitó su denuncia la directora del cuerpo, María Gámez– ya investigaban las amenazas de sobres con mensajes anónimos y hasta siete balas en su interior: cuatro remitidas a Iglesias, dos al titular del Interior y una más a la directora del Instituto Armado.

«Estamos en muy buenas manos tanto de Guardia Civil como de Policía Nacional, es una investigación compleja, no es sencilla, pero no olvidemos la gravedad de los hechos», ha apuntado Grande-Marlaska, subrayando que los agentes son unos «excelentes profesionales», con independencia del trabajo que se les encargue.

CORREOS Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD DE INTERIOR

Sobre la investigación abierta por Correos por el posible fallo de un vigilante de seguridad que no detectó los sobres con balas en su interior, Grande-Marlaska ha señalado que «lo importante es que todo se está estudiando, se está trabajando y todos los servicios tienen que mejorar para garantizar la seguridad, hay investigaciones constantes en todos los servicios públicos».

En cuanto a si los sobres con balas llegaron a la puerta de su despacho y el de la directora de la Guardia Civil, lo que supondría un agujero de seguridad, Grande-Marlaska ha contestado que él no estaba en su despacho en el momento en que se recepcionó.

«Yo no estaba en ese momento, estaba en un acto oficial. Los servicios están evaluando cuál fue el desarrollo, pero quiero decir que los servicios funcionaron relativamente bien. Se está evaluando y se está trabajando al respecto», ha indicado.

Sobre la carta dirigida a Iglesias, candidato de Unidas Podemos a las elecciones de la Comunidad de Madrid, ha añadido que fue «evidentemente localizada, objetivada y determinado que en aquello había algo raro, que había que investigar». «Si no», ha comentado, «se hubiera devuelto a Correos por no ser el destinatario una persona ubicada en el Ministerio o se hubiera trasladado la carta al partido político».

Grande-Marlaska ha explicado que todos los departamentos tienen los «servicios y medios necesarios y precisos para poder detener cualquier elemento o instrumento que sea objeto de causar un riesgo». También ha criticado que se pongan en duda las amenazas hablando de montaje.

En opinión del ministro, esto último «forma parte tristemente de lo que está haciendo la extrema derecha». «Que yo sepa, es la que ha puesto en duda y ha tenido que tirar para atrás en cuanto se ha comprobado que los mismos pasaron los filtros de seguridad en Correos», ha comentado.

SEGURIDAD EN LA CAMPAÑA ELECTORAL

Grande-Marlaska ha pedido confianza en las medidas de seguridad en lo que queda de campaña electoral en Madrid. «No se ha reforzado la seguridad, lo que se está haciendo es reevaluando la seguridad de las personas que hemos sido amenazadas», ha matizado en alusión a una «amenaza excepcional y objetivada».

«No me gusta hablar de cuestiones de seguridad por razones obvias, pero creo que este es el protocolo necesarios, preciso y más razonable», ha dicho, recordando su anterior etapa como juez y las amenazas que recibió de ETA, lo que le lleva a hacer una reflexión: «El cuerpo me dijo, ¿esta es la sociedad que queremos y nos merecemos? Era como una sensación de desánimo, no de miedo, ni de pena. Nos tenemos que plantar seriamente».

Grande-Marlaska ha lamentado que se esté «banalizando la diferencia ideológica», citando a Vox y su discurso contra la inmigración a pesar de que «no es uno de los principales problemas» ni tampoco, según sus datos, supone un problema los índices de criminalidad. También ha criticado que se vandalizara la estatua de Largo Caballero o la polémica por el mural feminista en Ciudad Lineal.

Entre las cuestiones que le preocupan se encuentra también el ataque con material explosivo a la sede de Podemos en Cartagena, algo por lo que se ha quejado Pablo Iglesias ante la falta de resultados policiales. «Todo atentado terrorista intenta socavar el Estado de derecho, por eso nos preocupa de manera especial», ha apuntado, recordando que se tratan de investigaciones complejas para dar con la autoría. «Tenemos unos profesionales con una formación y dedicación encomiables», ha enfatizado.

El CAA inaugura su nuevo foro de debate ‘Enfoques’

0

El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) inaugura el próximo miércoles, 28 de abril, su nuevo foro de debate ‘Enfoques’ con un acto ‘on line’ protagonizado por los periodistas Vicente Vallés, director y presentador de Noticias 2 de Antena 3 TV, y Rocío Vidal (La gata de Schröndinger), streamer y divulgadora científica. Bajo el título de ‘Y tú, ¿Cómo te informas? Periodismo vs Periodismo’, ambos comunicadores confrontarán sus opiniones sobre las distintas formas de hacer periodismo y los nuevos hábitos de consumo informativo.

El CAA pone así en marcha ‘Enfoques’ como espacio dedicado al debate, análisis diálogo y cotejo de ideas y propuestas sobre los profundos cambios que está experimentando el sector audiovisual, motivados principalmente por los nuevos consumos de contenidos. Las redes sociales y las plataformas como YouTube, Amazon Prime o HBO que ofrecen contenidos bajo demanda y de intercambio de vídeos «están arrinconando» a los servicios tradicionales en línea ofrecidos por las televisiones, señala en un comunicado.

En Andalucía, y según los datos del último Barómetro Audiovisual elaborado por el CAA, el 75,8% de la población andaluza utiliza internet para informarse y casi la mitad de los internautas (47%) lo hace a través de las redes sociales. Asimismo, un 40% de los andaluces consume ya contenidos a la carta, porcentaje que asciende al 58% en el caso de las personas que tienen entre 16 y 24 años.

El CAA recuerda que con el objeto de regular esta nueva situación del sector, y para que los usuarios no se sientan desprotegidos ante los contenidos audiovisuales que se ponen a su alcance, la Unión Europea aprobó en noviembre de 2018 la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por su parte, el Gobierno español ha decidido trasponer dicha directiva modificando la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Tras someterse a audiencia y exposición pública, el anteproyecto de la futura nueva ley está pendiente de su envío al Congreso para iniciar su tramitación parlamentaria.

El Consejo Audiovisual de Andalucía, como autoridad independiente reguladora del sector en la comunidad autónoma andaluza, señala que no puede permanecer al margen de estos cambios. Su ley de creación, recuerda, le mandata expresamente para proteger a los usuarios en general, pero especialmente a los menores, jóvenes, tercera edad, personas con discapacidad y colectivos especialmente vulnerables en lo que se refiere a los contenidos de la programación y a las emisiones publicitarias, potenciando el respeto a los valores de tolerancia, solidaridad y voluntariado, evitando la inducción de comportamientos violentos e insolidarios.

La sesión inaugural de ‘Enfoques’, con Vicente Vallés y Rocío Vidal (La gata de Schröndinger), tendrá lugar el próximo miércoles 28 de abril, a las 10,30 horas. El acto se retransmitirá en streaming a través de nuestro canal de youtube: https://youtu.be/qML62lJMG6I.

La inscripción no es obligatoria, pero cualquier persona que esté interesada en recibir un documento acreditativo de su participación en estos ‘Enfoques’ deberá registrase previamente y remitir una breve reseña de no más de 300 palabras con su opinión al finalizar el encuentro al correo enfoques.caa@juntadeandalucia.es.

Ciencia lanza la convocatoria de Iniciativas Científico-Tecnológicas en el ámbito público

0

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha lanzado, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la convocatoria de Iniciativas Científico-Tecnológicas en el ámbito del sector público, cuyo objetivo es fomentar la colaboración entre entidades del sector público y el CDTI para promover la ejecución de proyectos de I+D+I de y la generación de capacidades científico-tecnológicas que repercutan en el conjunto de la sociedad.

En concreto, los objetivos de la convocatoria son consolidar y mejorar las infraestructuras de investigación de organismos públicos y centros de I+D+I del sector público que permitan la obtención de resultados de investigación relevantes y promuevan la excelencia de investigación e innovación, tanto en la frontera del conocimiento como para dar respuesta a demandas específicas del tejido productivo e impulsar la I+D+I empresarial; resolver los retos globales de la sociedad identificados en esta convocatoria; y mejorar la innovación y la competitividad.

El plazo de presentación de propuestas concluye el 25 de mayo de 2021 y las iniciativas seleccionadas podrán ser objeto de cofinanciación con Fondos FEDER del Programa Operativo Pluri-regional del periodo 2014-2020.

Asimismo, las iniciativas estarán circunscritas a las siguientes áreas temáticas y comunidades autónomas: Aeronáutica (Andalucía), Tecnologías del hidrógeno (Castilla-La Mancha) y Espacio (Canarias y Andalucía).

Podrán presentar al CDTI iniciativas en los ámbitos científicos y tecnológicos determinados en la convocatoria tanto Organismos Públicos de Investigación (OPI) de la Administración General del Estado; consorcios y fundaciones mayoritariamente participadas por las administraciones públicas; y organismos de investigación de otras administraciones públicas.

Toda la información sobre los retos y requisitos aplicables a la convocatoria, así como los criterios de selección y la tramitación de propuestas, está disponible en el sitio web del CDTI, en ‘http://www.cdti.es/index.asp?MP=100&MS=925&MN=2’.

Robles visita el Centro Militar Canino donde detectan el covid con perros adiestrados

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha realizado hoy una visita de trabajo a las instalaciones del Centro Militar Canino de la Defensa(CEMILCANDEF), donde se está realizando un experimento de detección del coronavirus con perros.

Robles ha estado junto a Soco, el pastor alemán que es capaz de oler el covid en muestras PCR con mayor eficacia. En el último mes lo ha hecho con un «90% de eficacia» en muestras negativas y un «75% en positivas», ha informado la coronel María Isabel Martín, jefa del centro, que ha guiado a la ministra en un recorrido por las instalaciones.

El estudio empezó hace varios meses con siete perros y actualmente cuatro de ellos siguen en él y están presentando «buenos resultados» según la coronel Martín. Sin embargo, ha insistido en que el proyecto se encuentra en fase muy temprana y no existe «ninguna certeza» de que vaya a servir para detectar el virus en personas.

Robles ha realizado un recorrido guiado por cada una de las naves de instrucción en las que se adiestra a los perros en diferentes técnicas: intervención, búsqueda y rescate, detección de drogas y explosivos. También ha visitado las instalaciones de cría y las perreras y ha asistido a una demostración en la pista de adiestramiento con perros de detección de explosivos y neutralización de personas armadas. La ministra ha destacado el buen entrenamiento de los animales y «la vinculación» entre el guía y el perro que forman un «tándem absolutamente inseparable».

ADIESTRAMIENTO PARA GUÍAS Y PERROS DE EJÉRCITO Y POLICÍA

El CEMILCANDEF lleva a cabo varios cursos docentes para perros y guías de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, Policía Nacional y también de algunos cuerpos de policía local, bomberos y protección civil. En la actualidad el centro cuenta con 70 perros y 27 guías pero por sus instalaciones pasan anualmente en torno a 130 animales.

En el centro se imparten cursos de adiestramiento y actualmente están terminando de perfilar uno nuevo y pionero: formar a los guías para realizar tratamientos de urgencia de los perros en combate con el objetivo de mantenerlos con vida si han sufrido heridas por un impacto de bala o una explosión hasta que les pueda atender un veterinario.

Al inicio de la visita se ha llevado a cabo un minuto de silencio por el militar fallecido el pasado sábado, el cabo F.P.B, que sufrió complicaciones tras recibir la vacuna de AstraZeneca. Estaba destinado en el Regimiento de Infantería ‘América’ 66 del Ejército de Tierra.

Castilla y León pone en cuarentena 14 nuevas aulas en todas las provincias

0

Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa obligan este lunes a la Consejería de Educación a cerrar 14 nuevas aulas en todas las provincias de Castilla y León salvo en las de Palencia y Soria.

En concreto, la medida afecta en esta jornada a un grupo del colegio Amor de Dios de Arévalo (Ávila); en la provincia de Burgos a dos clases del CEIP Sierra de Atapuerca y otra del CEIP Antonio Machado en el caso de la capital y a un grupo de Educación Primaria del CEIP Los Ángeles de Miranda de Ebro; en León a un grupo del Colegio San José Obrero en Ponferrada a otro del CEIP Ribas del Sil en Palacios del Sil; y en Salamanca a uno del Colegio Concertado San Juan Bosco, en la capital.

En Segovia se ha puesto en cuarentena a un grupo de Primaria del CEIP Fray Juan de la Cruz y a otro de convivencia estable del CEIP Villalpando, ambos en la capital; en Valladolid a un aula del colegio Francisco Pino, en la capital, otra del Miguel Delibes de Aldeamayor de San Martín y una tercera del CRA La Besana en Mota del Marqués; y en Zamora a uno del CEIP Fray Luis de Granada de Puebla de Sanabria.

Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos.

Actualmente se contabilizan 48 aulas cerradas, de las cuales tres se ubican en Ávila, 16 en la provincia de Burgos, cuatro en León, dos en Palencia, seis en Salamanca, cuatro en Segovia, dos en Soria, nueve en Valladolid y dos en Zamora.

Desde que empezó el curso, se han confirmado, a través de las pruebas diagnósticas realizadas por los equipos Covid-Colegios, 1.132 casos de alumnos y 76 de trabajadores con PDIA positiva, una de las cuales se ha conocido en la última jornada y corresponde a un alumno.

La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños, que estén pendientes de resultados de PDIA que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.

UGT recuerda que la limitación a 3 años de los contratos interinos ya existe

0

El secretario de la Federación de Servicios Públicos (FeSP) de UGT, Julio Lacuerda, ha recordado que la limitación a tres años de los contratos interinos «figura desde el primer día de la promulgación del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP)», pero ha apuntado que lo que ocurre es que esto «se ha obviado de manera sistemática».

«No es una novedad. Lo que sería una novedad es que se cumpliera a rajatabla por decisión administrativa, pero figurar figura ya en la Ley», ha afirmado durante la presentación del que será el primer congreso ordinario de su federación, que se celebrará los días 27 y 28 de abril.

El secretario de FeSP-UGT ha afirmado que el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, les ha planteado esta preocupación. Asimismo, considera que «en muy pocas semanas» las organizaciones sindicales deberían conocer alguna iniciativa en ese sentido.

Lacuerda, que se presenta a la reelección, ha afirmado que durante el Congreso se revisarán las consecuencias de las políticas de recortes llevadas a cabo por el Gobierno del PP y que ahora han aflorado por la pandemia y ha afirmado que lo hará «pasando de la denuncia a la exigencia».

«Los trabajadores de los servicios públicos son los primeros que han de establecer una especie de alianza ciudadana», cree Lacuerda, que ha incidido en que la pandemia ha puesto de relieve que las administraciones públicas no están preparadas y que esto, según el líder de la federación, se debe a los recortes del pasado.

Para Lacuerda, el Congreso de la federación debe ir «un paso más allá y exigir cambios de políticas en términos globales». «La pandemia ha puesto de manifiesto que los servicios públicos son esenciales, mejoran la vida de la gente y que los ciudadanos los necesitan para tener una vida digna», ha apuntado.

El reto del empleo público y el abuso de la contratación temporal, serán dos de los principales ejes de análisis durante el Congreso.

De hecho, Lacuerda ha criticado el incumplimiento del II Acuerdo por el empleo, firmado en 2018 y todavía vigente, y ha incidido en que el acuerdo ha puesto de manifiesto que «no por poner negro sobre blanco un pacto se cambian comportamientos y actitudes que aparecen de manera cíclica, bien porque la norma no se cumple o porque no se adecua suficientemente a las necesidades de las Administraciones o a la naturaleza del propio empleo público».

Por otro lado, ha resaltado que se tiene que impedir por ley el «abuso sistemático de las administraciones públicas en la contratación» y considera que el abuso de la temporalidad tiene que ser «severamente castigado».

Lacuerda ha recordado que la temporalidad tiene su origen en que «durante más de una década en España no convocó ninguna oferta de empleo público». «La tasa de reposición parece diseñada para evitar el aumento del gasto público en materia de personal y por otra parte se manifiesta como la responsable directa del aumento de la temporalidad, al seguir las administraciones públicas contratando en función de sus necesidades», ha criticado, tras afirmar que desaparecieron las ofertas de empleo público, pero el empleo siguió creciendo de manera temporal a la medida en que las administraciones lo requerían.

Detectados 128 nuevos casos en Navarra y se registran 5 fallecimientos

0

Navarra detectó en la jornada de este domingo 128 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.646 pruebas (1.171 pruebas PCR y 475 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 7,8%.

Por otro lado, 196 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, tres menos que el día anterior. Ayer se produjeron siete ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI, y se registraron cinco fallecimientos, una mujer de 81 años y cuatro hombres de 71, 72, 78 y 83. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.158.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 35% de los casos positivos, en el área de Estella, el 4% y en el área de Tudela, el 13%. Los demás positivos (48%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años, con un 23%, y el de menores de 15 años, con el 22%. A continuación, se sitúan los grupos de 45 a 59 años, con el 20%, y el de 15 a 29 años, con un 19%. Finalmente, se sitúa el grupo de 60 a 75 años, con un 14%, y el de mayores de 75 años, con el 2% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 35,6 años. Con respecto al género, el 52% de los casos son hombres y el 48% restante, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud (SNS), tras el balance de ingresos y altas, 196 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (tres menos que ayer), 38 de las cuales se encuentran en puestos UCI (uno menos que ayer) y otras 18 en hospitalización domiciliaria (dos menos que ayer). Los demás, 140 pacientes, están en planta (igual número que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 58.932 casos confirmados.

Murcia retrasa el inicio del toque de queda a la medianoche

0

La Consejería de Salud ha decidido retrasar el inicio del toque de queda, que quedará establecido desde la medianoche hasta las 6.00 horas; y ha ampliado el aforo permitido en bodas, bautizos y comuniones hasta a 100 personas en exteriores, siempre sentados en mesas con un máximo de seis comensales, con un plan de contingencia del establecimiento y un responsable de su cumplimiento.

Estas medidas entrarán en vigor a partir de este miércoles, según lo ha hecho saber el jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, quien ha ofrecido una rueda de prensa acompañado por el consejero de Salud, Juan José Pedreño, tras presidir la reunión del Comité de Seguimiento Covid-19.

La modificación solo afecta a las celebraciones, mientras que en la hostelería, continúa la restricción de seis comensales en el exterior y cuatro en el interior. Asimismo, permanecen prohibidos los actos multitudinarios, aunque el Gobierno murciano ha trasladado, a través de la Comisión de Salud Pública, que el Ministerio introduzca la posibilidad de aumentar los aforos, incluso, a mil personas, siempre y cuando lo permitan las condiciones epidemiológcas y exista un plan de contingencia específico.

Tras analizar las medidas a tomar ante la evolución de la situación epidemiológica, López Miras ha lanzado un mensaje de «enorme agradecimiento» a toda la población de la Región por el «esfuerzo y el sacrificio de no haber podido llevar una vida normal».

«Ahora vemos que es posible ir dejado atrás los tiempos más difíciles con prudencia, poco a poco, sin creer que está todos solucionado, porque no lo está», ha aseverado. «No me escucharán decir que salimos más fuertes o que hemos ganado al virus: hemos perdido a 1.591 de los nuestros, que no podemos reducir a una simple cifra, y a los que siempre recordaremos y honraremos» ha destacado.

NUEVA NORMALIDAD

Con todo, ha manifestado que hay «motivos para la esperanza» y, por ejemplo, ha recordado que Murcia se ha convertido en la primera comunidad de España en entrar en la nueva normalidad según el Ministerio de Sanidad. Esto significa, añade, que «nos situamos en cabeza en la lucha contra el coronavirus» y que la Región obtiene los mejores resultados en ocho parámetros.

«Esto no quiere decir que esta pesadilla haya terminado, sino que las medidas están dando sus frutos gracias al esfuerzo de los murcianos», según López Miras, quien ha destacado que, por primera vez en mucho tiempo, «ninguno de los municipios está en riesgo extremo o muy alto». Así, se levanta el cierre perimetral en Puerto Lumbreras y se permite la apertura en el interior de la hostelería.

«Entendemos que ahora muchos querrían que desaparezcan las medidas de prevención; nada sería más popular y más fácil, pero hacerlo sería temerario e irresponsable porque mientras no avancemos en la vacunación hacia la inmunidad de grupo corremos el riesgo de dar un paso atrás», según López Miras, quien ha avanzado que se seguirán relajando las restricciones si los datos sigue siendo positivos.

Al ser preguntado por el motivo por el que no se levanta el cierre perimetral en la Comunidad, López Miras lo ha justificado porque la Región está en la misma situación que al inicio de esta pandemia, en marzo de 2020, cuando él mismo compareció para anunciar que «teníamos que protegernos de otras comunidades con peor situación». Así, apuesta por intentar hacer una «burbuja de protección» en la Región.

LEVANTAMIENTO DEL ESTADO DE ALARMA

Con todo, el presidente murciano ha mostrado su preocupación por la situación que se avecina a partir del 9 de mayo, cuando el Gobierno central suspenda el estado de alarma. «El mismo Gobierno central que consideró hace unos meses que esas medidas solo se podían conseguir desde un estado de alarma, ahora dice lo contrario», ha lamentado.

Por ello, durante su intervención, López Miras también ha emplazado a Pedro Sánchez a convocar una conferencia de presidentes autonómicos para ver qué sucederá tras la suspensión del estado de alarma.

En cuanto a las quejas de la Federación de Municipios de la Región (FMRM), López Miras ha asegurado que los alcaldes han sido convocados «cada vez que se ha tenido que tomar una decisión que les afecta o que es trascendental». Así, ha señalado que el intercambio de información con los alcaldes de la Región ha sido «fluido, más allá de que el PSOE haya intentado hacer política con una situación tan difícil como la que estamos afrontando».

Ha pedido «que nadie se deje arrastrar por la política del PSRM y de su secretario general, Diego Conesa, y que nadie intente tapar con demagogia la vergüenza de la chapuza de la moción de censura frustrada».

Me parece significativo que, con una amenaza sanitaria nacional e internacional, cuyas competencias son en gran medida del Gobierno central, llevemos más de seis meses sin ser convocados por el presidente del Gobierno», según López Miras, quien lo estima «bastante irresponsable.

Respecto a los pasos a seguir una vez que finalice el estado de alarma, López Miras ha avanzado que lo primero que tendrá que saber es la situación en la que quedan las comunidades. «Para eso, creo que lo responsable es que Pedro Sánchez nos convoque a todos los presidentes autonómicos y nos explique qué es lo que tiene preparado», según López Miras.

En este sentido, ha afirmado que su Gobierno se planteará el cierre de cualquier municipio o comarca en el que las autoridades sanitarias lo recomienden en función de su incidencia a partir del 9 de mayo, pero recuerda que se entra en la «incertidumbre» de tener que mandar la decisión al TSJ.

PROCESO DE VACUNACIÓN

Por otro lado, Pedreño ha avanzado que este lunes llegarán 43.290 dosis de Pfizer y ha anticipado que llegan 4.800 de Moderna, 3.300 de AstraZeneca y, el jueves 29 de abril, llegarán 8.000 de Janssen. Así, esta semana llegarán un total de 59.390 dosis.

En cuanto al uso que se dará a las vacunas de Janssen, el consejero ha confirmado que esta semana se van a empezar a aplicar en distintos puntos de la Región a personas entre 70 y 79 años en distintos puntos de la Región. Asimismo, se contempla vacunar a los grandes dependientes más adelante. «Janssen pasa a ser como cualquier otra vacuna y se aplicarán como el Ministerio nos dijo», ha indicado.

También ha reconocido que ha surgido un problema de logística y el transporte de la vacuna ha sufrido un retraso en su administración en el Palacio de los Deportes de Murcia. No obstante, ha asegurado que las dosis ya están en ese destino y se están aplicando a las 2.000 personas citadas allí.

Al ser preguntado por los municipios en los que se va a vacunar esta semana, López Miras ha señalado que los técnicos han establecido que todos los ciudadanos podrán optar entre vacunarse en sus centros de salud o acudir a un punto de vacunación masiva.

Pedreño ha reconocido que no se pueden mantener todos los puntos abiertos al mismo tiempo porque depende de la disponibilidad de vacunas. Así, además de los puntos masivos y prioritarios de vacunación, el jueves también se va a vacunar en Jumilla y en Águilas.

Respecto a la administración de la segunda dosis de AstraZeneca, López Miras ha lamentado que «es otra más de las cuestiones que ejemplifican que el plan de vacunación de Sánchez es un auténtico desastre». Y es que ha recordado que el Ministerio y la Comisión de Salud Pública nacional paralizaron la administración de la segunda dosis, y hasta que estos organismos no lo autoricen, no se puede inocular en ninguna comunidad. Así, ha mostrado su esperanza en que el Ministerio diga algo al respecto en el Consejo Interterritorial este miércoles.

Al ser preguntado por la vuelta a la presencialidad en las aulas, ha afirmado que el decreto con las normas será publicado este mismo lunes.

Madrid, Valencia y Asturias se suman a los convenios para ayudas directas a empresas

0

La Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Asturias se han sumando a Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura en la firma de los convenios que regulan la colaboración para poner en marcha las ayudas directas que el Ejecutivo aprobó para los autónomos y las empresas afectadas por la pandemia del coronavirus.

Con esto, ya son seis las comunidades que han firmado los convenios para poder empezar a recibir en los próximos «días o semanas» los recursos, según ha adelantado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, durante la clausura de la tercera jornada de formación ‘Crisis y Recuperación Económica’, organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), en colaboración con el Observatorio de la Realidad Financiera (ORFIN) y con la Universidad de Alcalá.

El Ministerio de Hacienda remitió hace más de una semana a las comunidades autónomas los convenios que regulan la colaboración para poner en marcha los 7.000 millones de ayudas directas que el Ejecutivo aprobó para los autónomos y las empresas afectadas por la pandemia del coronavirus, y les pidió que tramitaran la firma de dichos convenios con carácter de urgencia, aunque no se ha establecido una fecha límite para su rúbrica, según han confirmado fuentes gubernamentales.

La ministra ha señalado que espera que a lo largo de estos días su Departamento siga recibiendo los convenios firmados y no ve «previsible» que alguna comunidad lo deje sin suscribir, advirtiendo que si finalmente sucede este supuesto, el Gobierno lo estudiará y adoptará las medidas necesarias.

«Me parecería algo impensable que las CCAA no vayan a distribuir ese dinero», ha señalado la ministra.

El Gobierno los transferirá a las comunidades en un plazo de diez días a partir de la firma de los convenios entre ambas partes, siendo las autonomías las que gestionarán este plan.

En el caso de estas seis comunidades que serán las primeras en recibir los recursos para ayudar a las empresas de sus territorios, a Madrid le corresponden 679,2 millones; a la Comunidad Valenciana, 647 millones; a Asturias, 107,7 millones; a Extremadura, 106,4 millones; a Castilla La Mancha, 206,3 millones y a Castilla y León, 232,5 millones.

Esta misma semana, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-ley para que cada territorio pueda incrementar el listado de sectores elegibles para las ayudas en función de las particularidades que la crisis económica haya tenido en cada región.

En concreto, el Consejo de Ministros aprobó la modificación del Real Decreto-Ley para que las comunidades autónomas tengan un margen de flexibilidad adicional a la hora de ampliar a qué sectores y empresas conceder los fondos, incluyéndose la posibilidad de dar ayudas a empresas viables pero con pérdidas en 2019 por circunstancias extraordinarias, hasta ahora excluidas de las mismas.

LÍNEA DE AYUDAS DIRECTAS A AUTÓNOMOS Y EMPRESAS

Esta línea, dotada con 7.000 millones de euros, canaliza ayudas directas a través de las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla a autónomos y empresas de los sectores más afectados por la pandemia, cuyos ingresos hayan caído al menos un 30% con respecto a 2019 y están condicionadas al mantenimiento de la actividad hasta el 30 de junio de 2022.

Estas ayudas tienen carácter finalista y se pueden emplear para el pago de deudas contraídas por las empresas desde marzo de 2020, como pagos a proveedores, suministros, salarios, arrendamientos o reducción de la deuda financiera.

Los autónomos que tributan por estimación objetiva podrán recibir hasta un máximo de 3.000 euros, y el resto de autónomos y empresas entre 4.000 y 200.000 euros.

SE REDUCE EL PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES DE LAS CCAA

La ministra ha indicado durante su intervención que el periodo medio de Pago de comunidades autónomas lleva tres meses por debajo de los 30 días «un hecho que no ha sucedido nunca y beneficia a pymes y autónomos».

Desde junio de 2018, el PMP de las ccaa se ha reducido un 20% de los 33 a los 26,9 días. «Es un esfuerzo bastante notable», ha enfatizado Montero.

Murcia y Valencia avisan que si cambian reglas de explotación activarán las medidas judiciales

0

Los consejeros de Agricultura de Murcia y la Comunitat Valenciana han anunciado este lunes que de confirmarse la votación en el Consejo Nacional del Agua y finalmente se apruebe su propuesta para la modificación de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura activarán todas las medidas judiciales y legales que estén a su alcance.

La consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Comunitat Valenciana, Mireia Mollà, ha puntualizado que en el mismo momento en que se formalice en el decreto «se activarán todas las medidas judiciales».

Acciones que respalda el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo, quien ha recordado que son ya 9 los contenciosos interpuestos contra las decisiones del Ejecutivo de la nación.

Los consejeros, que han hecho estas declaraciones momentos después de reunirse en Murcia con el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, han dejado claro que las comunidades del Levante, Murcia, Andalucía y la Comunitat Valenciana, «son una única voz en defensa del trasvase, sin fisuras y con una defensa férrea a favor del trasvase; que le quede claro al Gobierno de C-LM y al Estado», ha destacado Mollà.

Las tres comunidades firmaron un escrito dirigido al Consejo Nacional del Agua y a la ministra de Transición Ecológica para que se parara la votación, ya que «estamos en un momento crucial de planificación hidrológica», ha recordado la consellera Mollà.

A su juicio, «no existe ningún argumento técnico que dé certificado de validez» a esa propuesta y considera que cualquier subida de los caudales «será un ataque directo al agua que necesitan los regantes de Murcia, la Comunitat y Andalucía».

Su homólogo en Murcia, Antonio Luengo, recuerda que la propuesta de aumentar los caudales ecológicos «conllevaría una disminución de alrededor de 80 hm3 al Levante y no se puede permitir».

Un incremento, ha insistido, «que no beneficiaría a nadie, no hay ni un solo regante de C-LM que vaya a disfrutar de ese agua»; de ahí que haya reclamado nuevamente una reunión con la ministra de carácter urgente.

Mollà, por su parte, ha señalado que el trasvase «ya está muy estudiado, es muy garantista y el elemento político sobra». Y es que, dice, «hablamos de nuestra economía, de miles de familias que dependen de cada gota que está definida en el trasvase».

«A partir de un punto el río empieza a recibir aguas sucias y lo que se pretende es subir el caudal para que se diluyan esas aguas sucias que contaminan y dejan en mal estado el río y eso no es culpa de los regantes, sino que hay un déficit en depuración, no se está depurando en condiciones, ni aliviando de aportes de aguas sucias que tiene el río», ha denunciado.

Por ello, considera que «si hay algún presidente que dice que el río es una porquería es porque se está permitiendo en esas comunidades que el río no reciba un agua limpia». «El problema del río no son los caudales ecológicos, ni los regantes, ni nada técnico, sino que es una cuestión política», ha añadido.

Ha reclamado la necesidad de que por parte del Estado y del resto de las comunidades implicadas «haya una actitud receptiva», porque, ha defendido, «se debe dejar al margen el partidismo y hablar de un sector económico fundamental».

MANIFESTACIONES DE LOS REGANTES

El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) ha celebrado que se reme en una misma dirección y rechaza nuevamente que se eleven los caudales; una decisión que es una «veleidad política que hará un daño importante al Levante, ya que en el regadío supondrá un detraimiento de aproximadamente un 40 por ciento de los volúmenes que venimos recibiendo con normalidad».

Por todo ello, los regantes mantienen su calendario de movilizaciones. El 3 de mayo se concentrarán en la sede de la Delegación de Gobierno de Murcia, el día 15 invitarán a los ayuntamientos y comunidades de regantes a una manifestación «dentro de los perímetros municipales» y el 24 de mayo se manifestarán en Madrid.

Azvalor logra incrementos de doble dígito en sus carteras en el primer trimestre de 2021

0

Los fondos de inversión de Azvalor Asset Management consiguieron aumentos de doble dígito durante el primer trimestre de 2021, consiguiendo cuatro trimestres consecutivos de aumento en sus carteras.

Según se recoge en su carta trimestral, Azvalor ha obtenido una subida del 13% en su cartera de Iberia, centrada prácticamente en empresas de España y Portugal. La firma señala que solo ha incluido una nueva empresa, las acciones preferentes de Grifols, en el pasado trimestre. Además, ha vendido su posición en ArcelorMittal, Acerinox, Bankinter e Indra. «Tras estas ventas, la posición de liquidez del fondo ha subido notablemente», asegura.

De esta forma, entre enero y marzo el fondo no habría registrado variaciones sustanciales, manteniendo su valor en 203 euros por participación.

La cartera internacional, en la que obtuvieron un aumento del 16%, ha contado con la incorporación de nuevas compañías, como Arch Resources, productor de carbón metalúrgico para la fabricación de acero, las mineras de oro Goldfields, Kinross Gold y Endeavour Mining. La firma señala que las compras se financiaron la venta de las posiciones en Golar LNG, la española Meliá, Uranium Royalty, Serco, Valaris y Diamond Offshore.

Sus fondos Blue Chips y Azvalor Managers han registrado subidas del 18% y 24% respectivamente.

Sobre los flujos de capital en los fondos, la firma señala que han tenido entradas netas de siete millones de euros –incluyendo su sicav en Luxemburgo–.

NUEVAS INCORPORACIONES

Por último, Azvalor también ha informado de que Michael Alsalem se encargará del fondo Umbra, un vehículo de inversión libre (FIL) para cliente institucional enfocado en compañías de pequeña capitalización. Alsalem dirige la oficina de Azvalor en Londres desde 2018, después de pasar por la gestora española Ledbury Partners. Es graduado en Ingeniería Mecánica por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y ha pasado por otras gestoras como Highbridge Capital, de JP Morgan, o Kingdom Capital, en Londres y Nueva York.

Asimismo, Azvalor prevé dos nuevas incorporaciones en el segundo trimestre y una más antes de que acabe el año que trabajarán desde Londres.

Casado pide salir de la «radicalidad y la polarización»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha expresado este lunes su rechazo a «cualquier amenaza o agresión» como las que, a su juicio, se están viendo en la campaña madrileña y ha pedido salir de «la radicalidad y la polarización». Dicho esto, ha avisado que no va a «aceptar ni tolerar» los ataques al PP como el del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, acusando a su partido de «organización criminal».

«El PP rechaza cualquier amenaza o agresión de las que se está viendo en esta campaña electoral y apela a volver a lo que importa de verdad y a lo que nos une a los españoles», ha asegurado Casado, poco después de que la ministra de Industria, Reyes Maroto, haya recibido un sobre con una navaja «aparentemente ensangrentada» en su interior, un hecho que se suma a las balas recibidas la pasada semana por el ministro Marlaska, la directora de la Guardia Civil, María Gámez, y el líder de Podemos, Pablo Iglesias.

En un foro sobre los fondos europeos y el Plan de Recuperación, organizado por la Fundación Concordia y Libertad, Casado ha llamado a «salir de esa radicalidad y esa polarización», ya que, a su entender, hay que ocuparse de un país que «ha sufrido 100.000 muertos por la pandemia y ahora mismo sufre el desempleo con seis millones de personas. Es más, ha calificado de «drama social» que haya «dos millones de familias» que están en las colas del hambre.

PIDE RECUPERAR LA «CONCORDIA Y LA CONVIVENCIA»

Casado ha señalado que el PP ha sufrido también «agresiones y amenazas» y ha recordado que en el pasado «24 compañeros han pagado con su propia vida esta violencia», en alusión a los asesinatos de la banda terrorista ETA.

Por todo ello, el presidente de los ‘populares’ ha asegurado que «hace falta recuperar la convivencia y la concordia» con el fin de dedicarse «a los debates importantes» que es, a su juicio, para lo que pagan a los políticos.

Sin embargo, Casado ha censurado las declaraciones del ministro Marlaska en un mitin del PSOE este domingo calificando al PP de «organización criminal». También ha criticado que la vicepresidenta Yolanda Díaz «diga que peligra la democracia» en las elecciones madrileñas o que la ministra Ione Belarra les llame «partido de «nazis».

«EN EUROPA NOS ESTÁN VIENDO»

Casado ha resaltado que ese tipo de declaraciones es algo «inaceptable». «Sencillamente esto es intolerable. No se puede tolerar y lo digo sin ánimo de seguir en esa estrategia de confrontación y polarización que pretenden», ha afirmado.

El líder del PP ha avisado además que en Europa «les están viendo. «En Europa no entienden que una ministra llame nazi al PP, que una vicepresidenta diga que podemos ir a una dictadura por una candidatura del PP en Madri o que un ministro del Interior llame organización criminal al principal partido de la oposición», ha aseverado, para insistir en que no lo va a «tolerar» ni en PP ni la UE.

Casado ha señalado que esto se produce cuando su partido está siendo «muy comedido» en las «agresiones a la democracia» por parte del Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos. Así, ha señalado que Marlaska acerca cada semana a presos de ETA a cárceles próximas al País Vasco, Yolanda Díaz pertenece a un partido que «blanquea dictaduras como la venezolana» y Belarra «no está condenando aquellas políticas que están deviniendo en una crisis social sin parangón».

FED reprocha a Iglesias que se «lavó las manos» con las residencias en la pandemia

0

La Federación Empresarial de la Dependencia (FED) ha denunciado que el exvicepresidente y exministro de Derechos Sociales Pablo Iglesias, candidato de Unidas Podemos a la presidencia de la Comunidad de Madrid, se «lavó las manos» en la gestión de las residencias durante la pandemia, pues consideran que debería haber hecho «un seguimiento».

«En la primera ola, el principal responsable era el señor Iglesias, ya después las competencias pasaron a las comunidades autónomas aunque también, por detrás, el Gobierno era responsable, no directo pero sí indirecto, pues cuando uno tiene una responsabilidad y la delega, esto no le exime de hacer un seguimiento, no te lavas las manos y te centras en otro asunto», ha declarado el presidente de la FED, Ignacio Fernández-Cid.

Así lo ha manifestado después de que el drama de los fallecidos en las residencias por la pandemia haya entrado estos días en el debate electoral, siendo objeto de reproches entre la candidata del PP a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias.

En este sentido, Fernández-Cid se ha mostrado «sorprendido» por el hecho de que «a estas alturas todavía se esté debatiendo» sobre las competencias en las residencias y lo ha achacado a que «en plena campaña» para las elecciones de la Comunidad de Madrid «se retuercen los argumentos».

«¿Quién tenía las competencias durante la pandemia? Claramente hubo varias fases. En la primera, eran del Estado, se creó un mando único», ha insistido Fernández-Cid.

Sobre la crítica que hicieron las patronales de la Dependencia a Iglesias, por no visitar ninguna residencia, y de la cual este se ha defendido asegurando que hubiera sido una «irresponsabilidad» poner «en riesgo a los ancianos», el presidente de la FED ha precisado que «a lo largo de 13 meses ha habido muchos momentos para visitar un centro», cuando no estuvieran en alto grado de contagio.

Por su parte, el secretario general de la Asociación Estatal de Servicios Residenciales de la Tercera Edad (AESTE), Jesús Cubero, no ha querido entrar a «delimitar las responsabilidades asumidas durante una situación tan excepcional como un Estado de Alarma».

Si bien, ha aprovechado para agradecer «el esfuerzo de todas las trabajadoras durante todo este año de pandemia», y «a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid» por «la rapidez y la excelente coordinación en el proceso de vacunación llevado a cabo en las residencias».

En la actualidad, las patronales de la Dependencia –la FED, AESTE y el Círculo de Atención a Personas (CEAPs)– han solicitado una reunión con la nueva ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.

Maluma presenta ‘Rumba (Puro Oro Anthem)’, su nuevo vídeo

0

El cantante colombiano Maluma estrenó el videoclip de ‘Rumba (Puro Oro Anthem)’, una canción en honor al día de la tierra y en la cuál se usaron sonidos del Sol.

‘Rumba (Puro Oro Anthem)’ fue coescrita y producida junto con Jonathan Rivera Tapia, Giancarlos Rivera Tapia, Keityn, Maluma & Edge, con el apoyo de la campaña de Michelob ULTRA Pure Gold, compañía de cervezas elaboradas en plantas con energía 100% renovable. El tema fue realizado «con ayuda del sol» ya que, entre el ritmo, hay capturas de grabaciones de frecuencias reales provenientes de la estrella, siendo la primera en la industria musical en usar “rugidos” reales del sol.

Maluma Rumba (Puro Oro Anthem)

“Hice una canción con el sol.. sí, con el sol. Me alegra hacer historia de esta manera”, comentó Maluma. El video de su nueva canción se presenta a la par de su campaña #SoySoñadorDeUnMundoMejor, con la que busca enfatizar en su compromiso con el cuidado del medio ambiente, apoyado de su fundación «El Arte de Los Sueños». “Tomando en cuenta estos tiempos difíciles, nuestra generación tiene ahora la tarea de hacer grandes esfuerzos para darle a las futuras generaciones la oportunidad de vivir en un lugar sostenible, tomando como base el respeto a nuestro planeta y único hogar, a sus recursos y biodiversidad”, dijo el artista respecto a sus iniciativas.

Maluma Rumba (Puro Oro Anthem)

Una iniciativa parecida tuvo el músico colombiano cuando con su reciente quinto trabajo discográfico, «7 días en Jamaica (#7DJ)», recolectó dinero para aportar al cuidado de los océanos y del medio ambiente en Colombia. La portada del disco fue hecha por el artista colombiano Federico Uribe, a base de materiales reciclados y tras su creación, se puso en exposición en una galería de Miami, con otras obras creadas por Uribe, inspiradas en cada una de las canciones.Tras la exhibición, las piezas fueron subastadas, lo que permitió una recolecta económica dirigida a organizaciones trabajadoras por el mantenimiento del bienestar del medio ambiente. Así mismo, fueron recursos destinados a causas sociales y a apoyar a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad.

Maluma Rumba (Puro Oro Anthem)

Maluma triunfó el año pasado con “Papi Juancho”, su anterior álbum, del que ha lanzado varios singles: ‘ADMV’, ‘Hawái’ (el gran hit, con nueva versión incluso con The Weeknd), ‘Parce’ (con Lenny Tavárez & Justin Quiles), ‘Madrid’ (con Myke Towers), ‘Cielo a un diablo’ y ‘Medallo city’. También grabó la película “Marry Me” junto a Jennifer Lopez (con la que también lanzó un doble single ‘Pa ti + Lonely’) y participo en varias colaboraciones ( ‘100 años’ con Carlos Rivera o ‘Más de la una’ con Piso 21). El próximo 2 de mayo será uno de los artistas principales del festival virtual Reventón de Verano» y ha anunciado puna nueva gira llamada “PAPI JUANCHO MALUMA WORLD TOUR”, prevista para septiembre.

Letra de ‘Rumba (Puro Oro Anthem)’ de Maluma

[Pre-Coro]
Qué loca fue la rumba aquella
Qué cosa buena, tú ahí tan bella
Destapando la botella (Baby)
Vimos salir el sol, no fue imaginación

[Coro]
Lo que pasó fueron las consecuencias de una rumba loca (Ey)
Y fue tan loca que nos merecemos otra
Otra aventura en tu cuerpo, ma’, otra vez
Que me desvelo, pensando en que lo
Que sucedió fue culpa de una rumba loca
Y fue tan loca que nos merecemos otra
Otra aventura en tu cuerpo, ma’, otra vez
Que me desvelo, te soy sincero, volverte a ver yo quiero

[Verso]
Dejemo’ que se repita
Cita, me lo piensa, me solicita
Yo sé que tú, tú necesita’
Humo, playa y una cervecita
Si me va’ a negar un beso, entonce’ no me tiente’ (Wuh), eh
A esa fruta quiero meterle el diente (Yeah, yeah)
Ere’ consciente de lo rico que se siente
Tú está’ pa’ romper la’ regla’ y yo bien desobediente (Eh)
Llámame y vete, que claramente

[Coro]
Lo que pasó fueron las consecuencias de una rumba loca
Y fue tan loca que nos merecemos otra
Otra aventura en tu cuerpo, ma’, otra vez (Yeah-yeah-yeah)
Que me desvelo, pensando en que lo
Que sucedió fue culpa de una rumba loca (De una rumba)
Y fue tan loca que nos merecemos otra
Otra aventura en tu cuerpo, ma’, otra vez
Que me desvelo (Wuh), te soy sincero, volverte a ver yo quiero

[Interludio]
Yeah-yeah-yeih
Ey, Maluma, ba-ba-baby
Wuh

[Coro]
Lo que pasó fueron las consecuencias de una rumba loca
Y fue tan loca que nos merecemos otra (Ja)
Otra aventura en tu cuerpo, mami, otra vez
Que me desvelo, pensando en que lo, que lo que yo te quiero

[Outro]
Ja
Maluma, baby
Desde Medellín pa’l mundo entero
Dímelo, Edge
Keityn
MadMusick

Álvarez cree que se va a conseguir derogar la reforma de pensiones

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, cree que se va a conseguir «de manera más o menos inmediata» derogar la reforma de pensiones del PP, según ha señalado durante la clausura de la jornada ‘La seguridad y salud en el trabajo’ organizada por el sindicato.

«Estamos centrados en que el Gobierno entre en una fase de negociación definitiva para derogar la reforma laboral y tenemos pendiente el tema de pensiones, que creo que vamos a conseguir que se derogue la reforma del PP», ha asegurado el líder sindical.

Asimismo, ha afirmado que están «todos los temas abiertos» para negociar con el Gobierno. «Este es el mejor Gobierno que podemos tener los trabajadores de nuestro país, el más sensible, y necesita que se visualice en la calle que es lo que queremos y que hay que hacer frente a las demandas y exigencias de los trabajadores», ha dicho Álvarez.

De hecho, en este sentido, ha dejado claro que «no es suficiente con que el Gobierno tenga un programa que recoja las cuestiones (que demandan los sindicatos), sino que la acción y la movilización son dos elementos que se tienen que combinar en su acción reivindicativa». Por ello, ha pedido que la gente se sume a las movilizaciones que tendrán lugar con motivo del Día del Trabajador en toda España.

Por otro lado, ha alertado de que los datos del país respecto a la salud y seguridad en el trabajo son «espeluznantes». «Con una caída que ha habido de la producción, estamos hablando de más del 10% del PIB en 2020, resulta que se han incrementado más de un 20% los accidentes mortales. ¿Hasta qué punto es esta situación soportable?», ha cuestionado Álvarez, que ha insistido en la necesidad de hacer frente a esta situación.

Desde su punto de vista, es necesario modificar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, porque en España, según Álvarez, hay un problema de cumplimiento de las normas. «Tenemos una buena Ley de Salud Laboral, pero que no está pensada para pymes y para trabajadores desregulados», según el líder de UGT.

Por ello, cree que es necesario situar los riesgos laborales como un elemento fundamental en todo el ámbito territorial y que se dote económicamente a los delegados de prevención de riesgos laborales.

También ha pedido que «urgentemente» se abra una mesa de diálogo en relación al tema de la salud y seguridad, porque «no se debe esperar a que se acaben las negociaciones que hay en marcha». «Se deben hacer cambios para que las empresas tengan la obligación de cumplir las normas», ha añadido.

«INDIGNANTE» LA ACTITUD DE CORREOS Y LAS BALAS

Por otro lado, Pepe Álvarez indicó que es «indignante» que Correos quiera apartar al vigilante que no detectó las balas en las cartas dirigidas a Pablo Iglesias o Fernando Grande Marlaska.

«Nuestra solidaridad con el vigilante de seguridad. Me parece indignante que en este país haya que buscar un responsable y finalmente sea el de seguridad como si estuviese trabajando con plenas garantías para poder mirarlo todo y como si no supiésemos qué hace la Administración cuando subcontrata un servicio», ha dicho el líder del sindicato.

De hecho, cree que Correos ha tenido «prepotencia, chulismo y una falta de respeto con el ser humano al pedir que aparten al segurata del servicio como si fuese una escoria». «¿Hasta donde vamos a llegar?», ha preguntado.

Para el líder del sindicato, lo grave son las balas y el clima que se vive en el país. «En Madrid se vive un momento muy especial de crispación política desconocida para los que tenemos una edad como la mía», ha señalado Álvarez.

Aotec piden al Gobierno que se les incluya en el despliegue 5G en zonas rurales

0

La Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (Aotec) ha pedido al Gobierno que incluya a estas empresas en sus planes para el despliegue 5G y ha advertido de que, «si se les deja fuera», las zonas rurales quedarán retrasadas respecto al resto del país.

«Si se vuelve a fiar todo a las grandes corporaciones como se hizo en el 4G y se deja a otros actores como las telecos locales fuera, las zonas rurales quedarán atrás y eso no se puede permitir», han alertado al Ejecutivo en una postura manifestaba también en una reunión con el secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez.

La petición, que dice contar con el respaldo de Fujitsu y los gobiernos de Castilla La Mancha, Extremadura, Comunidad Valenciana y Murcia, destaca el «compromiso» de seguir «invirtiendo» en zonas rurales y señala que los operadores de Aotec desplegaron fibra en estos entornos antes que las grandes operadoras.

Antonio García Vidal, el presidente de la entidad, ha destacado que si el despliegue 5G se aborda como el 4G, la nueva tecnología «tardará años en llegar a la pequeña población» y se crearán «grandes brechas» y ha advertido de que «7.000 pueblos de España están en riesgo», al tiempo que vaticina una despoblación «acelerada.

La asociación ha planteado al Gobierno que se establezca la figura del operador neutro, que crearía la infraestructura municipal necesaria y la ofrecería a los operadores que quisieran comercializar 5G. Este estaría interconectado con el resto de operadores neutros rurales con una plataforma que serviría de interfaz.

La medida, enviada a la secretaría de Estado en el periodo de manifestaciones de interés, haría que el operador neutro, que podría ser público, desplegara la tecnología necesaria y creara redes virtuales para que las compañías se interconectaran para ofrecer los servicios.

Desde Aotec plantean dos opciones: un operador neutro sin frecuencias propias o con ellas, bien por cesión de espectro o por acuerdo de compartición.

Asimismo, la organización ha señalado que Alemania, Suecia, Francia, Países Bajos y Reino Unido están destinando frecuencias para licencias locales o regionales, mientras que otros países como Estados Unidos o Japón lo analizan.

La inversión publicitaria cae un 9,6% en el primer trimestre de 2021

0

La inversión publicitaria ha caído un 9,6% en el primer trimestre del año, frente al mismo período del año anterior, mostrando una cifra de 1.062,8 millones de euros, frente a los 1.175,6 millones del primer trimestre de 2020.

Así se desprende del último informe de InfoAdex, que incluye información de medios y soportes no controlados directamente por InfoAdex en base a datos declarativos del mercado publicitario.

Según el estudio, en el caso concreto del mes de marzo, cuando se cumple un año desde el inicio de la crisis sanitaria por el COVID-19, la inversión habría crecido un 9,8% pasando de los 370,9 millones de euros de 2020 a los 407,4 millones del mes de marzo de 2021.

Por medios, el informe sostiene que Digital, que ocupa la primera posición por volumen de inversión publicitaria, ha experimentado un incremento del 8,8%, obteniendo 486 millones de euros en los primeros tres meses del año.

Asimismo, dentro de Digital, el mejor comportamiento lo tiene Redes Sociales, medio que crece un 12,1% su volumen de inversión publicitaria pasando de 111,2 millones de euros a 124,7 millones durante el primer trimestre; Search, aumenta su cifra un 8% con una inversión de 183,6 millones frente a los 170 millones de euros que obtuvo en el mismo periodo de 2020; y Websites incrementa su cifra en un 7,5%, y alcanza un volumen de 177,7 millones de euros.

De esta forma, el segundo medio por inversión sería Televisión que aglutina 379,6 millones de euros, con un 13,6% menos que los 439,6 millones de euros del mismo periodo de 2020. Radio, que ocupa el tercer lugar, se sitúa en 82,5 millones, por encima del cuarto medio, Diarios, cuya cifra asciende en el primer trimestre de este año a 50,7 millones de euros.

En el caso de Exterior, su cifra supone una caída del 54,8% y el medio Revistas decrece un 31,5% su volumen de inversión publicitaria. Suplementos y Dominicales obtiene una cifra de inversión de 1,9 millones de euros, en el periodo enero-marzo del 2021, que se traduce en un decremento del 52,6% y Cine, último medio por volumen de inversión, muestra una bajada del 86,7%, lo que lo sitúa en 0,6 millones de euros.

La investigación pone el foco en la televisión. Así, en los tres primeros meses de 2021, ha disminuido un 15,3% la inversión publicitaria del grupo de las televisiones nacionales en abierto, que ha alcanzado los 337,6 millones de euros, situando su cuota de mercado en el 88,9%. Además, la inversión publicitaria en el grupo de las televisiones autonómicas se situó en 16,2 millones de euros, con un descenso del 8,3% sobre los 17,6 millones que se registraron en el mismo periodo de 2020. Esta evolución sitúa la cuota de mercado de este grupo de televisiones en el 4,3%.

Por el contrario, los canales de pago muestran en el período analizado un crecimiento del 12,4%, alcanzando una facturación de 25,4 millones sobre los 22,6 millones que tenían en el primer trimestre del año anterior, consiguiendo una cuota del 6,7% del mercado.

El 99,9% de los grupos escolares valencianos concluye la semana sin incidencias

0

El 99,9 por ciento de los casi 47.000 grupos escolares de los centros educativos sostenidos con fondos públicos en la Comunitat Valenciana ha seguido las clases presenciales sin que se haya presentado ninguna incidencia durante la semana del 19 al 23 de abril. En concreto, el total de grupos confinados al finalizar la semana pasada es de 31 aulas de 22 centros.

De esta forma, de los 1.845 centros educativos que constituyen el sistema educativo valenciano, ha concluido la semana sin ningún aula confinada el 98,8 %, es decir, 1.823 centros, según los datos de la Conselleria de Educación extraídos de la determinación de nuevos grupos confinados durante la cuarta semana de abril, grupos que permanecen confinados de semanas anteriores y grupos que ya se han desconfinado.

Así, durante la pasada semana se ha determinado el confinamiento de 28 grupos de 19 centros educativos, se han desconfinado dos grupos de dos centros educativos y permanecen confinados de otras semanas tres grupos.

De los 818.644 alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP, hay un 0,05 % de positivos activos, 372 alumnos y alumnas. Con la aplicación de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha establecido el aislamiento preventivo, porque ha sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1 % del alumnado.

En cuanto al profesorado, de los 78.434 docentes del sistema educativo valenciano, se ha registrado un 0,04 % de positivos activos, es decir, 30 docentes. Además, con la aplicación de las medidas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,1 % del profesorado.

COMARCAS

Por comarcas, el 98,6 % de los 638 centros educativos de las de Alicante no tiene ningún grupo confinado. Hay 9 centros educativos alicantinos que tienen 10 grupos confinados y, por lo tanto, el 99,9 % de los cerca de 16.700 grupos de estas comarcas recibe clases presenciales con «toda normalidad».

Las comarcas de Alicante empezaron la semana pasada sin ningún grupo confinando y la cerraron con 10 grupos confinados en 9 centros educativos. De los 297.281 alumnos escolarizados en las comarcas de Alicante, hay un 0,03 % de positivos activos, 97 alumnos. Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha determinado el aislamiento preventivo, porque ha sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1 % del alumnado.

En cuanto al profesorado, de los 27.694 docentes de las comarcas de Alicante, se ha registrado un 0,04 % de positivos activos, es decir, 12 docentes. Además, con la aplicación de las estrictas medidas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,1 % del profesorado.

En las comarcas de Castellón, el 97,9 % de los 249 centros educativos no tiene ningún grupo confinado. En este caso, es el alumnado de 11 grupos de 5 centros el que se ha tenido que confinar. Esto quiere decir que el 99,8 % de los más de 6.000 grupos de estas comarcas realiza clases presenciales sin problemas.

A lo largo de la semana pasada, en las comarcas de Castellón se ha determinado el confinamiento de 10 grupos de 4 centros educativos y permanece confinado, de otras semanas, un grupo de un centro educativo.

De los 96.763 alumnos y alumnas escolarizados de las comarcas de Castellón, hay un 0,1 % de positivos activos del total del alumnado, 95 alumnos y alumnas. Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha determinado el aislamiento preventivo, porque ha sido contacto estrecho con positivos, de un 0,2 % del alumnado.

En cuanto al profesorado, de los 9.867 docentes de las comarcas de Castellón, se ha registrado un 0,1 % de positivos activos, es decir, 9 docentes. Además, con la aplicación de las estrictas medidas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,2 % del profesorado.

En las comarcas de Valencia, el 99,2 % de los 958 centros educativos sostenidos con fondos públicos no tiene ningún grupo escolar confinado. Hay 8 centros que tienen 10 grupos confinados, es decir, el 99,9 % de los cerca de 24.300 grupos realiza clases presenciales con toda normalidad.

Durante la cuarta semana de abril, en las comarcas de Valencia se ha determinado el confinamiento de 8 grupos de 6 centros educativos, se han desconfinado 2 grupos de 2 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 2 grupos de otros tantos centros educativos.

De los 424.600 alumnos escolarizados en las comarcas de Valencia, hay un 0,04 % de positivos activos, 180 alumnos y alumnas. Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad se ha determinado el aislamiento preventivo, porque ha sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1 % del alumnado.

En cuanto al profesorado, de los 40.873 docentes de las comarcas de Valencia, se ha registrado un 0,02 % de positivos activos, es decir, 9 docentes. Además, con la aplicación de las estrictas medidas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,05 % del profesorado.

Calviño dice que se remitirá a Bruselas la senda de déficit público hasta 2024

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha indicado este lunes que el Gobierno remitirá el viernes a Bruselas la senda de déficit público hasta el año 2024, aunque no quiso adelantar las cifras.

El déficit público cerró el año 2020 en el 10,09% del PIB sin incluir las pérdidas de Sareb (con ellas se elevó al 10,97%), por debajo del 11,3% previsto inicialmente, y la estimación del Gobierno para este año es que concluya en el 7,7% del PIB, una cifra que previsiblemente se verá modificada debido, por un lado, a la mejora del dato del año pasado pero también a la revisión a la baja del crecimiento del PIB para este año.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, será la encargada de presentar el plan de estabilidad, que recoge la senda de déficit entre 2021 y 2024 y la revisión del cuadro macroeconómico, que contempla ahora un crecimiento del PIB del 6,6% para este año, por debajo de casi el 10% previsto inicialmente.

Durante su participación en unas jornadas organizadas por la APIE, Montero ha confirmado que el déficit de este año cerrará por debajo del dato de 2020, cuando superó el 10% del PIB, pero tampoco ha querido adelantar las cifras que se conocerán el viernes, 30 de abril, fecha en la que los estados miembros deben enviar a la Comisión Europea sus planes de estabilidad.

Calviño indicó, durante la clausura de las jornadas ‘Fondos europeos: La gran oportunidad para la transformación de la economía y la empresa española’ organizadas por El País y Deloitte, que el año pasado la recaudación fiscal cayó menos de lo previsto por el Ejecutivo y también este año está evolucionando «más favorablemente», dado que las medidas adoptadas por el Gobierno para paliar la crisis «han roto» la correlación entre la caída del PIB y el descenso de los ingresos fiscales.

«Hemos roto esta correlación entre caída del PIB y recaudación fiscal, lo hemos amortiguado, y una caída del PIB tan intensa como la del año pasado, ha tenido un impacto menor en términos de déficit el año pasado y lo mismo ocurrirá este año», indicó Calviño, quien añadió que esta «correlación» también se ha roto en relación al aumento del paro, que también ha sido inferior al estimado con anterioridad, gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno para paliar la pandemia.

Calviño, que ha indicado que la estimación de crecimiento del PIB del 6,4% para este año está «alienada» con las de los principales organismos nacionales e internacionales, ha apuntado que las actuales previsiones gozan de gran «incertidumbre» y están muy condicionadas al plan de vacunación que, en el caso de España, está evolucionando según lo previsto.

OPORTUNIDAD CON LOS FONDOS EUROPEOS

En este contexto, la titular de Economía afirmó que España cuenta con una «oportunidad verdaderamente extraordinaria» con la llegada de los fondos europeos de 140.000 millones de euros para los próximos seis años y añadió que el Plan de Recuperación que mañana aprobará el Consejo de Ministros es «imprescindible» por el «déficit de inversión« que arrastra España desde la anterior crisis económica, con un saldo del 2% del PIB, frente a más del 4% anterior a la crisis financiera.

Calviño, que indicó que van a garantizar que los planes lleguen a todas las pymes a través de las cámaras de comercio, de las grandes empresas o del sector financiero, se refirió también a las reformas que incluye el plan de recuperación, como la laboral, la fiscal o la de pensiones, y aseguró que ve «responsabilidad» en los agentes sociales para llegar a acuerdos.

REFORMA LABORAL Y DE PENSIONES

Sobre la reforma laboral, admitió que no va a ser una negociación «fácil porque no es un tema fácil», ya que los desequilibrios del mercado laboral se arrastran desde hace cuatro décadas, y afirmó que no se trata de «tejer y destejer reformas», sino de aprobar un nuevo Estatuto de los Trabajadores. «No por difíciles tenemos que dejar de abordar este tipo de reformas», indicó.

«Hemos avanzado mucho en términos del diálogo social porque los agentes sociales tienen una actitud constructiva para que la recuperación sea mucho mejor desde el punto de vista de la creación de empleo de calidad. No podemos resignarnos a tener una tasa de paro estructural superior a la media de la UE o una tasa de temporalidad 10 puntos más elevada», aseguró.

Por último, sobre la reforma de las pensiones, que también se incluye en el Plan de Recuperación, apuntó que el objetivo del Gobierno es mantener el poder adquisitivo de las pensiones actuales, pero también de las de dentro de 20 o 40 años, y rechazó la «demagogia fácil» que se hace muchas veces con este tema.

«De nuevo diálogo constructivo con los agentes sociales. El ministro Ecrivá lleva años trabajando en ello y no creo que haya nadie que conozca mejor que él estas cifras», reiteró.

Las aerolíneas operarán este verano la mitad de los vuelos de la temporada antes del Covid-19

0

Las aerolíneas españolas operarán este verano el 58% de los vuelos que se realizaron en la misma temporada de 2019, antes de la pandemia, según las previsiones de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA).

El presidente de ALA, Javier Gándara, ha matizado en rueda de prensa este lunes que hay que tomar estos datos «con muchísima cautela», ya que están condicionados a diferentes factores, como el ritmo de la campaña de vacunación, la evolución de la pandemia o las medidas que adopten los diferentes países. No obstante, estas perspectivas apuntan a una subida del 114% con respecto a las operaciones del verano de 2020.

En este sentido, ha destacado que las perspectivas para la temporada que comenzaba en octubre indicaban que se realizaría un 75% de los vuelos con respecto a un año antes, pero la llegada de la tercera ola solo permitió que se operara el 35%. En total, entre octubre de 2020 y marzo de 2021 los vuelos han caído un 83% en comparación con el periodo anterior a la pandemia.

Por ello, ALA insta a «poner los cimientos» para reactivar el tráfico aéreo de manera constante y que no se trunque «como en pasadas ocasiones». En opinión del presidente de la asociación, Europa se está «quedando rezagada» respecto a otros mercados domésticos, como el de China o Estados Unidos, que prevén alcanzar próximamente los niveles anteriores a la pandemia.

De esta forma, cree que «no es descartable» que las compañías aéreas europeas «tarden más en llegar a los niveles anteriores a la pandemia». Además, ha incidido en que en el caso de Europa también influye el diferente carácter de las ayudas que ha dado cada uno de los estados a las compañías.

Así, ALA considera necesario que se tomen medidas para reactivar el sector y recuperar la confianza en el transporte aéreo. Para ello, propone que España implemente algunas medidas como seguir el ejemplo de Grecia, que ha anunciado que aceptará a turistas internacionales vacunados sin necesidad de PCR ni cuarentenas a partir del 14 de mayo –lo que ha multiplicado las reservar desde EEUU– y sin esperar a que se apruebe en la UE el Certificado Verde Digital.

Así mismo, piden que se acepten los test de antígenos como alternativa a las PCR, la creación de acuerdos bilaterales con mercados emisores fuertes como EEUU o Reino Unido y la extensión de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta diciembre de 2021.

Sobre los ERTE, ha señalado que el sector mantenía, en el mes de marzo, más de 14.000 trabajadores acogidos a este recurso, el 81% de los más de 17.000 incluidos durante el primer estado de alarma. No obstante, Gándara ha incidido en que las compañías están «preparadas» para poder atender la demanda en el caso de que esta se recupere antes de lo previsto.

HAY MARGEN PARA LA BAJADA DE LAS TARIFAS AEROPORTUARIAS

Gándara también ha subrayado que Aena dispone de margen para reducir las tarifas aeroportuarias en el siguiente quinquenio, recogido en el DORA II, de una forma «no muy grande pero sí razonable que pueda contribuir a la recuperación».

Siguiendo esta línea, ha apuntado que volar ahora mismo «es más barato que nunca», ya que el sector está estimulando la demanda «con precios más baratos». No obstante, ha señalado que «al principio» los previos «van a seguir siendo muy competitivos» y que el objetivo del sector es «volver a recuperar la demanda y la conectividad». En Europa, a pesar de los esfuerzos, se han perdido unas 8.000 rutas en este momento.

Vox anuncia un acuerdo para una «inminente bajada de impuestos» en Andalucía

0

El grupo de Vox en el Parlamento de Andalucía ha anunciado este lunes un «acuerdo» con los partidos que sustentan el Gobierno de la Junta –PP-A y Ciudadanos (Cs)– para una «inminente bajada de impuestos de la que se beneficiarán todos los andaluces».

Así lo ha anunciado Vox en un comunicado en el que apunta que dicho acuerdo alcanzado este lunes «se articula a través de una proposición de ley como consecuencia directa» del acuerdo suscrito el 9 de enero de 2019 con el PP para la investidura del presidente de la Junta, Juanma Moreno, que contemplaba, entre otras cuestiones, «una importante reforma fiscal como la bonificación al 99% del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, la bajada del tramo autonómico del impuesto del IRPF y del tramo autonómico del Impuesto sobre el Patrimonio, equiparándolo a los tipos de la escala nacional, y revertir la subida del Impuesto sobre las Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados».

Posteriormente, el 13 de junio de 2019, según recuerdan desde Vox, este grupo parlamentario suscribió junto al PP-A y Cs un acuerdo «para avanzar hacia una nueva política presupuestaria en Andalucía para el periodo 2019-2020» y, posteriormente, el 23 de octubre de 2019, firmó con las mismas fuerzas políticas que configuran el Gobierno de Andalucía «un compromiso para desarrollar una serie de actuaciones adicionales contempladas en los presupuestos de Andalucía para 2020».

El 18 de noviembre de 2020, los tres mismos partidos rubricaron un nuevo acuerdo para apoyar el proyecto de Presupuesto andaluz para 2021 que, según destacan desde Vox, incluía «nuevas medidas de carácter fiscal de apoyo a las familias, trabajadores, autónomos y empresas».

«Preocupado por la falta de impulso del Gobierno de Andalucía en la consecución de estos acuerdos en los dos primeros años de legislatura», Vox «apremió» al presidente de la Junta, Juanma Moreno, a «poner en marcha, sin más dilación, un paquete de medidas de carácter fiscal que finalmente ha conseguido para beneficio del conjunto de los andaluces», según ha anunciado el grupo que tiene a Alejandro Hernández como portavoz parlamentario.

Según abunda Vox, dicho paquete de medidas de carácter fiscal será «de próxima aplicación tras su correspondiente trámite parlamentario, y que ayudará a las familias a sobrellevar las terribles consecuencias de la crisis económica derivada del Covid-19 y del desempleo estructural consecuencia de 37 años de sucesivos gobiernos socialistas».

Así, según continúan desde Vox, «la bajada general de impuestos afectará al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), al Impuesto de Patrimonio, al de Sucesiones y Donaciones, Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (Itpajd), y Tributos sobre el juego (TJ)».

UN ACUERDO QUE «MARCA LA LEGISLATURA»

El presidente del grupo de Vox en el Parlamento de Andalucía, Manuel Gavira, ha valorado este acuerdo que «marca la legislatura», y ha manifestado que, «aunque no ha sido fácil conseguir una rebaja fiscal de estas características, finalmente el gobierno de coalición PP-Cs ha entendido lo que siempre hemos mantenido desde Vox, que menos impuestos favorece la economía y ayuda a las familias y a los creadores de empleo a sortear mejor las enormes dificultades surgidas en este último año.

Para Vox, «conseguir esta bajada de impuestos supone una satisfacción porque fue uno de los primeros objetivos que nos marcamos cuando llegamos al Parlamento de Andalucía y un compromiso que adquirimos con nuestros votantes», según ha agregado Manuel Gavira, quien ha abundado que «nuestra satisfacción es doble, porque, además de incentivar el dinamismo de nuestra economía, se beneficiarán de esta bajada de impuestos las clases medias y las más desfavorecidas».

Manuel Gavira ha aseverado que «somos conscientes de que esta importante rebaja de la presión fiscal debe ir acompañada de una drástica reducción del gasto público, y eso es algo en lo que seguiremos trabajando e insistiendo ante el Gobierno de Moreno Bonilla, y que debe ser una realidad antes de que concluya la legislatura».

«Apremiaremos a la consecución de estos objetivos, porque es el compromiso de Vox con nuestros votantes y es, en definitiva, la referencia de nuestra acción política», ha aseverado el presidente del grupo parlamentario Vox, que ha defendido que en dicho partido han sido «leales a nuestros compromisos con el Gobierno del mismo modo que seguiremos siendo leales a nuestros principios, de ahí que este gran acuerdo que lideramos para la bajada de los impuestos en Andalucía sirva para comenzar la recuperación económica», ha concluido Manuel Gavira.

Aprobado informe que descarta responsabilidad política en casos de explotación de menores

0

El Consejo Rector del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) ha aprobado este lunes el informe de conclusiones de la comisión sobre los casos de explotación sexual de menores tutelados, que descarta responsabilidades políticas, en una reunión en la que Vox se ha levantado de la mesa en un gesto de protesta.

El informe se ha aprobado con los votos a favor de los partidos del equipo de gobierno -PSIB, MÉS y Unidas Podemos- así como PI y Cs. Vox ha abandonado la reunión a la hora de aprobar este punto considerando que se trata de «un paripé de la izquierda».

El informe concluye por unanimidad -si bien en la comisión no participaron ni Vox ni PP- que «no existe ninguna responsabilidad de los políticos que estaban y están al frente del IMAS, como tampoco consta responsabilidad penal de acuerdo con la Fiscalía».

En la comisión han participado ocho técnicos y profesionales del ámbito de la infancia y familia y los directores insulares del área, vicepresidentes y presidentes del IMAS de las cuatro últimas legislaturas.

Vox ha rechazado participar en la votación porque consideran la comisión y el informe una estratagema del Consell «para hacer creer a la sociedad que están haciendo algo por esclarecer este turbio asunto».

«El tiempo nos ha dado la razón y todos hemos podido comprobar que esa comisión no ha servido para nada», ha declarado el portavoz adjunto de Vox en el Consell de Mallorca, Toni Gili, que ha criticado que el informe concluya «que la culpa de los abusos que han padecido los menores es de la sociedad».

Vox ha criticado también a otros partidos de la oposición por no mostrar su disconformidad con «este teatrillo montado por PSOE, MÉS y Podemos».

PRESTACIÓN ECONÓMICA DE URGENCIA SOCIAL

Por otro lado, durante la sesión, el director insular de Inclusión Social, Guillermo Montero, ha dado cuenta de la nueva prestación económica de urgencia social destinada a familias en situación de vulnerabilidad, algunas de ellas a consecuencia de la crisis provocada por la Covid-19.

Esta renta beneficiará a más de 1.700 personas de 850 núcleos familiares de Mallorca perceptores de la antigua renta mínima de inserción (RMI). La ayuda establece una prestación mínima de 115 euros y una máxima de 783 euros, según el número de personas que forman la unidad familiar.

En total, el IMAS destinará 2,5 millones de euros a la renta nueva, que se podrá ampliar en función de las necesidades.

REGLAMENTO DE ACOGIDA RESIDENCIAL

Por otra parte, la reunión ha tratado la propuesta definitiva del nuevo reglamento de acogida residencial, que se elevará al pleno del Consell en mayo.

El objetivo del nuevo reglamento es adaptar los servicios de acogida residencial de Mallorca a la normativa autonómica, estatal e internacional vigente, que establece las líneas básicas de la organización, fija los requisitos para obtener la autorización, la acreditación y el funcionamiento de este servicio.

Finalmente, el Consejo Rector ha aprobado también la adaptación de los puestos de trabajo a la modificación del área de Mayores, que ha quedado dividida en dos direcciones insulares: Atención Comunitaria y Proyectos Estratégicos, y Atención Sociosanitaria. Asimismo, también se ha aprobado reforzar el personal del Departamento de Recursos Humanos y del gabinete de Prensa.

Junts critica que ERC ponga «ultimátums» para cerrar un acuerdo antes del 1-M

0

La vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, ha considerado incomprensible este lunes que ERC ponga «ultimátums» para lograr un acuerdo antes del 1 de mayo, algo que asegura que no se les ha trasladado en las reuniones que han mantenido hasta ahora.

«Nos sorprende y vemos incomprensible el doble discurso que a veces hace ERC. Se pone un ultimátum, pero en privado no se nos ha trasladado nada de esto, ni ha salido el tema», ha recalcado en rueda de prensa telemática.

Para Artadi, es extraño que estén trabajando y manteniendo reuniones con ERC en el Parlament, y que se pongan fechas límite cuando «aún no se ha convocado el grupo de trabajo sobre el ámbito económico ni se ha dado retorno del capítulo más institucional», entre otras cuestiones.

«Hasta mañana no tendremos una explicación completa de cómo se prevé la estructura del Govern», ha apuntado Artadi, que ha explicado que la reunión prevista el martes entre el secretario general de Junts, Jordi Sànchez, y el candidato de ERC, Pere Aragonès, en Lledoners es para abordar este aspecto.

Tras concretar que los republicanos les pidieron hacer esta reunión de manera presencial, ha recordado que en una reunión, celebrada el 16 de abril, ya reclamaron a ERC «más detalles» sobre la futura estructura del Govern, más allá de la voluntad de crear tres nuevos departamentos.

«UNA REUNIÓN MÁS»

Con voluntad de ir a escuchar, Artadi ha enmarcado el encuentro del martes en Lledoners en «una reunión más» de las que han mantenido hasta ahora, y ha defendido que las negociaciones entre ambos partidos avanzan pero que aún quedan aspectos por cerrar.

«En cada reunión se está más cerca de hacer Govern. Queda un mes, somos conscientes de ello. Nuestro compromiso es no ir a elecciones, y a falta de un mes seguimos trabajando con toda la intensidad y voluntad política para que haya este acuerdo», ha sostenido.

Además de apelar de nuevo a la discreción en las negociaciones, Artadi ha recalcado que el mandato de Junts es seguir explorando un acuerdo con ERC, y ha emplazado a preguntar a ERC qué pasará si no lo cierran antes del 1 de mayo.

«Si en algún momentos ERC pone este ultimátum de manera formal y seria, veremos a qué se refieren por explorar otras vías», ha indicado Artadi, que ha insistido en la disposición de Junts a quedar fuera del Govern si no logran un buen acuerdo con ERC.

ELECCIONES EN MADRID

A falta de poco más de una semana para las elecciones en la Comunidad de Madrid, la vicepresidenta de Junts ha asegurado que no se sienten condicionados en las negociaciones «por las elecciones en una autonomía española», y que pese a la repercusión mediática que tienen, no están afectando a las posiciones que defienden.

«Tampoco vemos diferencias entre los Gobiernos de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez. Más allá de las palabras, que se las lleva el viento, no hay ningún hecho. Lo hemos visto con el Tribunal de Cuentas», ha lamentado Artadi, después de que haya citado el próximo 29 de junio a los expresidentes de la Generalitat Artur Mas y Carles Puigdemont, así como a otros dirigentes del Govern, como el exvicepresidente Oriol Junqueras, para comunicarles la cuantía que considera que presuntamente se desvió a las delegaciones catalanas en el exterior y al Diplocat.

«Una vez más constatamos que no hay ningún cambio en la represión del Estado. Todas las promesas de desjudicialización, de solución al conflicto y de cambio, no existen para nada. La represión sigue imparable. Es la manera que tiene de negociar el Estado, y es la propuesta que tiene para Cataluña», ha reprochado.

Así, ha reclamado de nuevo unidad al independentismo y que «la única solución política es la amnistía para los presos y para todos los represaliados».

PSOE pedirá al Congreso reformas para limitar el transfuguismo

0

El PSOE defenderá este martes en el Congreso una iniciativa con la que pide reformas en la legislación electoral para limitar los efectos del transfuguismo político en los ayuntamientos, al tiempo que aboga por sumar más partidos al pacto suscrito en 1998 y a la comisión que vigila su cumplimiento.

Se trata de una proposición no de ley que se debatirá este martes en la Comisión de Política Territorial y que el PSOE registró el pasado mes de noviembre, es decir meses antes de que la comisión de seguimiento del Pacto contra el Transfuguismo se reuniera recientemente en el Congreso para analizar principalmente las fracasadas mociones de censura presentadas el pasado mes de marzo en Murcia y Castilla y León.

En dicho encuentro, todos los partidos presentes, salvo el PP, señalaron como «tránsfugas» a los tres diputados de Ciudadanos que, tras pactar con el PP, hicieron fracasar la moción de censura que su partido y el PSOE presentaron en la Asamblea de Murcia contra el Gobierno de Fernando López Miras. Ahora será un grupo de expertos independientes el que determine la concurrencia o no de transfuguismo ante la falta de unanimidad.

En la iniciativa, el PSOE sostiene que el fenómeno del transfuguismo político está adquiriendo unas dimensiones que la experiencia configura como «un profundo problema político» por los «efectos inmediatos» que provoca.

De ahí que vea necesaria «una vuelta a la lealtad política recíproca» para limitar dichas conductas reprobables, que en el último año ha afectado a diferentes formaciones políticas tanto en grandes ciudades, como en Málaga o Tenerife, como en pequeñaslocalidades, como Cástrelo de Miño en la provincia de Ourense.

REUNIONES PERIÓDICAS

Así las cosas, los socialistas instan al Gobierno a trabajar por reactivar el Pacto Antitransfuguismo para que apruebe un acuerdo sobre un código de conducta política, «en un compromiso por el pluralismo, por la decencia, por la gobernabilidad, por latransparencia y por la calidad democrática de nuestras instituciones». En este sentido, buscan que se promuevan reformas electorales que limiten las consecuencias del transfuguismo en las corporaciones locales.

De la misma forma, abogan por impulsar la celebración de reuniones «periódicas» de la Comisión del Pacto Antitransfuguismo con el fin de que no transcurran períodos de tiempo dilatados que impidan un correcto seguimiento de los casos problemáticos, y actualizar la composición de dicho órgano para que participen en él el mayor número de partidos políticos posible.

Los partidos firmantes del Pacto Antitransfuguismo suponen aproximadamente un 80% de representación del Congreso y el Senado: PSOE, PP, Izquierda Unida, ERC, PNV, BNG, Partido Aragonés, UPN, Podemos, Ciudadanos, PSC, Foro Asturias, PRC, Galicia en Común, Cataluña en Comú y Agrupación Socialista de la Gomera.

TSJA confirma la condena de 15 años para el acusado de matar a un hombre en Écija

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la sentencia de la Audiencia de Sevilla que condena a 15 años y tres meses de cárcel a Jesús R.M., el varón acusado de matar en octubre de 2018 a un hombre en Écija tras dispararle con una escopeta para la que carecía de licencia, una resolución que condena a penas de entre dos años y medio y cuatro años de prisión a tres miembros de la familia del encartado juzgados junto al mismo, por delitos de amenazas, tenencia ilícita de armas y lesiones con uso de arma, a cuenta de unos hechos en los que resultaron lesionados otros seis miembros de la familia de la víctima.

En la sentencia, fechada el día 20 de abril y difundida por el TSJA, el tribunal desestima los recursos de apelación formulados por la acusación particular -a la que se adhirió la Fiscalía- y las defensas de los cuatro encausados, entre ellos Jesús R.M., condenado a 14 años por un delito de homicidio sobre Manuel Reyes; a un año y tres meses de prisión por un delito de tenencia ilícita de armas y al pago de una multa de 5.400 euros y la prohibición durante seis meses de comunicarse o aproximarse a menos de 300 metros de las seis personas que resultaron lesionadas por seis delitos de lesiones leves.

Y es que los hechos, acontecidos el 22 de octubre de 2018, se encuadran en un conflicto entre dos familias en una finca ubicada en Écija propiedad de la familia de los acusados.

LOS DEMÁS CONDENADOS

En ese sentido, la Audiencia condenó a José Manuel R.P. y a Manuel R.M., por un delito de lesiones con uso de arma, a cuatro años de cárcel y a la prohibición durante seis años de comunicarse o aproximarse a menos de 300 metros de uno de los lesionados, mientras que impuso al cuarto acusado, José Manuel R.M., un año y tres meses de prisión por un delito de tenencia ilícita de armas y otro año y tres meses de cárcel y la prohibición durante cuatro años de comunicarse o aproximarse a menos de 300 metros de los seis afectados por un delito de amenazas.

En concepto de responsabilidad civil, el principal condenado, Jesús R.M., fue condenado a indemnizar a los familiares cercanos de la víctima en la cantidad que se fije en ejecución de sentencia y con 21.312 euros a cinco de las personas lesionadas, mientras que, de forma conjunta y solidaria con los otros tres condenados, indemnizará con 2.979 euros al sexto de los agredidos.

En su recurso de apelación, la defensa del principal acusado alegó ocho motivos distintos, si bien el TSJA desestima íntegramente su recurso y argumenta que el veredicto del jurado popular y la sentencia dictada por la Audiencia se basan en «las numerosas pruebas practicadas en el acto de juicio oral y a los elementos de convicción atendidos».

Según el TSJA, con lo actuado «ha quedado superado y enervado el derecho constitucional a la presunción de inocencia del acusado», mientras que la valoración de las pruebas «no ha sido ilógica, incoherente o irracional».

DESCARTA «ARREBATO»

En relación a la inaplicación de varias circunstancias eximentes o atenuantes, como la de arrebato como muy privilegiada, el TSJA se remite a «la falta de prueba de alteración de facultades mentales a consecuencia de una presunta agresión ilegítima no acreditada o por la inicial discusión entre los dos grupos de personas que hubiera provocado un estado pasional de arrebato», todo ello «al no haberse declarado acreditado, ni la débil personalidad del acusado ni el pánico que se alega debió sufrir, ni la perturbación mental que le pudiera suponer un enfrentamiento, que, siendo inicialmente verbal en relación a un incidente anterior, provoca la muerte de una persona y lesiones a otras por su actuación declarada probada de coger el arma de fuego y disparar en tres ocasiones, al tiempo que se acercaba a donde se encontraban los agredidos».

«Mal casa todo ello con la circunstancia alegada de arrebato, valorada en íntima relación con las pretendidas de legítima defensa y trastorno mental transitorio», pone de manifiesto el TSJA, que, en relación a la legítima defensa, argumenta que, «del relato de hechos declarados probados no puede desprenderse la existencia de una agresión ilegítima por el solo hecho de que un grupo de personas vaya a visitar a otro grupo de personas a la finca de ésta en conexión con una discusión o altercado anterior, y sin portar ningún tipo de arma».

«Falta, por ausencia de acreditación bastante, el elemento nuclear de la eximente de legítima defensa, esto es, la agresión ilegítima», subraya el tribunal.

El TSJA rechaza igualmente los recursos presentados por las defensas de los otros tres condenados y por la acusación particular, que entre otras peticiones solicitó la condena del principal acusado por un delito de asesinato -y no de homicidio- al entender que en los hechos concurrió la alevosía traicionera o la sorpresiva, rememorando que el jurado popular «excluyó de forma clara y terminante» tal extremo, «razonándolo de forma coherente y lógica».

Yolanda Díaz reitera que está centrada solo en gobernar

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado que está centrada en sus tareas ejecutivas y no se va a «distraer» con la posibilidad de ser la próxima candidata de Unidas Podemos a la Presidencia del Gobierno. También ha dejado claro que si finalmente opta por liderar la futura lista electoral a los comicios generales, lo comunicará primero en el seno de su espacio político.

En declaraciones a la Sexta, ha señalado que agradece la confianza que ha depositado en ella el exvicepresidente y secretario general de la formación morada, Pablo Iglesias, al proponerla como futura candidata de Unidas Podemos a las próximas elecciones generales, pero ahora está «trabajando de lleno» en la mayor crisis económica y social.

«No me voy a distraer. Estoy haciendo lo que tengo que hacer. También digo que si cambio de opinión y decido, no sustituir a Iglesias, sino dar un paso al frente para liderar un proyecto político y presentarme a las elecciones. En primer lugar le daría la palabra a los militantes de los partidos que conforman este espacio, por razones obvias, y por supuesto, comparecería para hacerlo público», ha desgranado Díaz.

Tras recalcar que no va a comentar nada de las conversaciones que ha mantenido con Iglesias sobre este asunto, Díaz ha insistido en que en el seno de Unidas Podemos son conscientes de que ahora está centrada en el Gobierno. «No estoy en esto», ha reiterado.

COMPROMISO DE ENSANCHAR UNIDAS PODEMOS

Eso sí, es consciente que «en la vida la política te coloca» y, después de relatar que no quiso ser ministra en el Gobierno de coalición, la vicepresidenta ha indicado que quiere «ser justa» y si toma la decisión de ser candidata a la Presidencia del Gobierno lo comunicará antes en el seno de Unidas Podemos.

Sobre si piensa que tendrá que adelantar esa decisión ante la posibilidad de que la coalición se rompa antes de terminar la legislatura, la ministra de Trabajo ha opinado que existe una teoría extendida dentro de la politología que alude a esa tesis, pero que en su caso va a colaborar para que «no sea así» está convencida de se pueden «hacer las cosas de otra manera, cooperando». De hecho, ha remarcado que lo que sucede en Madrid ahora con las fuerzas de izquierda, con una colaboración frente a Vox, debe alumbrarles en este sentido.

Más allá de su futuro político, Díaz se ha comprometido a contribuir, auque no se presente a las elecciones, a «ensanchar» el espacio político de Unidas Podemos, desde la «convicción» de que España necesita un proyecto como este. «Voy a cuidar la coalición y voy a ensanchar mi espacio político, porque creo que podemos crecer, y mucho», ha zanjado.

MediaMarkt concluye la integración de las tiendas adquiridas a Worten en España

0

MediaMarkt concluyó el pasado sábado el proceso de integración de las 17 tiendas adquiridas a Worten en España que pasan a estar bajo su paraguas con la apertura de la última tienda en Sant Boi (Barcelona), según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, la firma, tras recibir la aprobación por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) el pasado 1 de marzo a esta operación, ha trabajado «sin descanso en tiempo récord» para llevar a cabo todo el proceso de integración de las tiendas y de los equipos para ponerlas en marcha cuanto antes.

Para ello, durante estas semanas, MediaMarkt ha formado a los más de 250 empleados Worten en su cultura corporativa, pasando a estar totalmente integrados dentro del grupo, gracias a las sinergias entre ambos equipos.

Por su parte, las 17 tiendas han sido totalmente rediseñadas y adaptadas a la nueva imagen de la compañía, con espacios amplios para que los clientes puedan tener a su alcance la mayor oferta en electrónica de consumo y tecnología.

Los nuevos espacios, con formatos muy diversos, desde tiendas de gran formato como la de Marbella, mediano, o incluso con nuevos formatos para la compañía, como es el caso de la tienda de Sevilla, situada en el centro comercial AireSur con 369 metros cuadrados de superficie comercial, donde la compañía testará su tienda de conveniencia para implantarla posteriormente en las principales ciudades españolas.

El proceso de aperturas se inició el pasado 6 de abril con la apertura de las tiendas en Lloret de Mar, Platja d’Aro, Vinaròs y Calafell. Continuó con la inauguración de Badalona, Sant Antoni (Barcelona), Roquetas de Mar, Mijas, Vélez, Zamora, Sevilla AireSur, Vigo Meixoeiro, Ciudad Real, Talavera de la Reina y Melilla para cerrar el pasado sábado con el centro de Sant Boi.

El director general de MediaMarkt Iberia, Alberto Álvarez Ayuso, ha reconocido que han sido «unas semanas muy intensas, trabajando a contrarreloj para poder llegar en los plazos marcados» por la compañía.

«Es un honor empezar estas 17 nuevas aventuras de la mano de unos auténticos profesionales como son cada uno de los especialistas de Worten que ahora comienzan su etapa en MediaMarkt. Estamos seguros que a través de estas nuevas tiendas podremos llegar a clientes a los que hasta ahora no podíamos llegar y acercarles lo último en electrónica de consumo y tecnología», ha recalcado.

De esta forma, MediaMarkt se convierte en el primer ‘retailer’ de electrónica de consumo en España en alcanzar las 106 tiendas, con una superficie comercial de 230.000 metros cuadrados y un equipo de cerca de 7.000 profesionales especialistas en electrónica de consumo.

PSOE culpa a Vox de la amenaza a Maroto por su discurso del odio

0

La vicesecretaria general del PSOE y portavoz en el Congreso, Adriana Lastra, ha denunciado este lunes durante un mitin que las amenazas como la que ha recibido la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, de una navaja, se producen por los «discurso de odio» como los de Vox, y ha avisado además al PP de que la «indiferencia es criminal».

«A todo delito de odio lo precede un discurso de odio», ha afirmado la dirigente socialista, tras enterarse durante su intervención del nuevo incidente. «Desde aquí, al fascismo: No vais a pasar. Se acabó. Esto sí que va de democracia», ha sentenciado.

Lastra ha traslado el apoyo del PSOE a Maroto así como al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, al líder del Podemos, Pablo Iglesias, y a la directora de la Guardia Civil, María Gámez, que también recibieron amenazas la semana pasada. «Los demócratas somos más, y los vamos a parar en las urnas, el 4 de mayo», ha asegurado.

«Ya se están pasando, hay que frenarlos. Llamo a todo el pueblo de Madrid frente a las amenazas, frente al fascismo, frente al miedo», ha proclamado, antes de alertar de que «el discurso del odio va aumentando a cada día que pasa».

Y además, ha avisado de que, ante este tipo de amenazas, no se puede mantener la equidistancia. «Frente a aquellos que frivolizan, frente a aquellos que son equidistantes, que muestran indiferencia con lo que está pasando, yo les digo que hay veces que la indiferencia es criminal», ha denunciado.

No hay un término medio frente a la amenaza, frente a aquellos que persiguen a los adversarios políticos, frente a aquellos que persiguen a la gente que en este país se deja lo mejor para que nuestro país avance», ha avisado.

«HAY QUE MOJARSE EL 4M»

En este punto, Lastra ha defendido que para frenar «el miedo» y el «temor» hay que votar al PSOE. «Animo a todos los demócratas de Madrid y a los que creen en los valores de la Constitución y la justicia social. Hay que mojarse el 4M», ha afirmado.

«Yo estoy harta de que estos fascistas nos digan a los demócratas que nos vayamos de España. ¿Qué país quieren construir si solo caben ellos?», se ha preguntado. «Ningún país, ninguna comunidad, ningún futuro, se puede construir sobre la exclusión, el temor, el silencio o la amenaza», ha afirmado.

Lastra también ha advertido de que Madrid no se puede convertir «en la primera capital de Europa donde gobierne la extrema derecha. «Por eso hoy llamo a todos los que se oponen al odio a que vayan a votar», ha demandado.

«Hay mucho en juego, no se trata solo de Madrid, ni siquiera se trata de España. Se trata de la democracia. Se trata de nuestra libertad y de la convivencia», ha enfatizado.

«LA DERECHA PISOTEA LA LIBERTAD»

La intervención de Lastra se ha enmarcado en un mitin que ha celebrado el PSOE en Ferraz para defender la diversidad, con el candidato del PSOE a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, y otros integrantes de su lista, como la ‘número dos’, Hana Jalloul, o Carla Antonelli.

Antes de que le pasaran una nota informándola de la amenaza que ha recibido Maroto, la ‘número dos’ del PSOE ha defendido que el PSOE ha estado siempre en la lucha por la diversidad. De hecho, ha asegurado que «todos y cada uno de los avances en derechos y libertades» llevan las siglas del PSOE. «Justicia y libertad, esa es nuestra bandera», ha apostillado.

«Ahora buscad una sola ley de reconocimiento de derechos y libertades que haya traído la derecha: no hay ni una sola. En más de 40 años, la derecha no ha traído a este país ni un solo avance en derechos y libertades. Usan la palabra libertad para despistarnos mientras pisotean su verdadero significado», ha denunciado.

También ha acusado al PP y Vox se ser lo mismo en este sentido. «Tanto monta, monta tanto, son lo mismo», ha afirmado, tras recordar que recientemente votaron «en contra de educar en la diversidad». «Votaron en contra de la diversidad», ha rechazado.

Por ello, ha criticado que «no se puede defender la libertad mientras se pretende obligar a las personas a ser lo que no son, a esconder lo que sienten o a amar a quien no aman». «Eso es atacar la libertad, y es lo que hace la derecha», ha avisado. «Pisotean la libertad», ha enfatizado.

Por último, ha avisado de que, ante esto, el PSOE no va a «agachar la cabeza». Nunca nos rendiremos frente a la injusticia, la desigualdad, ante la discriminación, el desprecio a la diferencia y la opresión. Nunca nos rendiremos. Este partido, no», ha asegurado.

Los 27 valoran elevar al 25% la partida para ecoesquemas de la PAC

0

Los ministros de Agricultura de la Unión Europea estudian una propuesta para elevar de manera progresiva al 25% la partida de los pagos directos que los Estados miembros deberán reservar a los nuevos ecoesquemas en la futura Política Agrícola Común (PAC), en un intento para acercar posturas con el Parlamento Europeo.

El titular español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha intervenido en el debate para recordar que el acuerdo que los Veintisiete cerraron hace meses y que contemplaba que esta dotación fuera del 20% era un «buen acuerdo», al tiempo que ha apuntado que el sector agrícola europeo es el que más contribuye a la transición ecológica europea.

Los eco-esquemas son una nueva ayudas a agricultores y ganaderos que quieran ir más allá de los requisitos ecológicos obligatorios y adopten medidas adicionales en favor del clima y el medio ambiente. Su dotación es, precisamente, el principal punto de desacuerdo entre las capitales y la Eurocámara en las negociaciones de la nueva PAC.

En este contexto, la sugerencia de Portugal –como presidencia de turno de la UE este semestre- al resto de socios pasa por acepar que se eleve este porcentaje hasta el 22% durante los dos primeros años de aplicación de la nueva PAC (2023 y 2024) y alcanzar el 25% a partir de 2025.

El Gobierno luso busca el permiso de los Estados miembros para poder intentar llegar a un acuerdo con los negociadores del Parlamento Europeo, que en sus líneas rojas acordaron que los eco-esquemas se beneficiaran de un 30% del presupuesto de los pagos directos. Lisboa quiere sellar un acuerdo con la Eurocámara sobre los tres reglamentos de la nueva PAC a finales de mayo.

En particular, la ministra lusa de Agricultura, Maria do Céu Antunes, ha defendido que su propuesta recoge el «equilibrio» necesario para llegar a un pacto con los eurodiputados sobre esta cuestión en las próxima semanas. «Tenemos que mostrar flexibilidad y apertura si queremos un acuerdo», ha dicho durante su intervención

MANTENER TODAS LAS FLEXIBILIDADES

Planas ha sido el primer ministro en tomar la palabra tras la intervención de su colega portuguesa y ha subrayado que el acuerdo que los Estados miembros alcanzaron en octubre «era sin duda un buen acuerdo», al tiempo que ha recordado que la propuesta inicial de la Comisión Europea para la PAC «no fijaba ningún porcentaje».

Además, el ministro español ha señalado que el sector agrícola europeo es el que más contribuye a conseguir los objetivos verdes del bloque dentro del nuevo presupuesto comunitario. «Esto habría que valorarlo», ha afirmado.

En la misma línea, ha asegurado que reservar un 20% a los eco-esquemas ya es un «esfuerzo de innovación» tanto para agricultores y ganaderos como para las administraciones públicas. En cualquier caso, ha pedido que se mantengan «todos los elementos de flexibilidad» que se incluyeron en el acuerdo de octubre entre los Veintisiete, en especial el periodo de «aprendizaje» de dos años.

BRUSELAS CELEBRA LA PROPUESTA PORTUGUESA

El comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, ha celebrado que la propuesta portuguesa para desbloquear las conversaciones con el Parlamento Europeo es «un paso en la buena dirección», y ha recordado que la ‘arquitectura verde’ es el «núcleo» de la PAC que entrará en vigor en 2023 y se desarrollará hasta 2027.

El polaco ha enfatizado que los eco-esquema son una «enorme oportunidad» para impulsar la transición ecológica del sector agroalimentario europeo y que éste contribuya a que la UE alcance los objetivos marcados en el Pacto Verde Europeo.

A juicio de Wojciechowski, la nueva propuesta de Portugal «manda una señal positiva al Parlamento Europeo». El polaco también ha señalado que las «flexibilidades también son razonables», pero ha subrayado que «no deben significar» que los fondos pensados para la transición verde sean desviados a otras actividades.

Fundación Naturgy ayuda a más de 1.700 familias a mejorar la eficiencia de sus viviendas

0

Fundación Naturgy ha beneficiado a 1.745 familias vulnerables a través de su Fondo Solidario de Rehabilitación Energética, creado hace dos años para mejorar la eficiencia de las viviendas y la calidad de vida de las personas que más lo necesitan.

Los recursos destinados hasta ahora a este programa social para abordar la pobreza energética ascienden a 4,3 millones de euros, que han permitido realizar mejoras en materia de rehabilitación, equipamiento y eficiencia energética en viviendas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, la Comunidad de Madrid, Murcia, Navarra y la Comunidad Valenciana.

La directora general de Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, explica que «al menos dos tercios de las familias vulnerables del país viven en edificios de 25 años o más, cuando todavía no existían normativas de eficiencia para la construcción».

«Esta situación impide que miles de familias puedan mantener una temperatura adecuada en su hogar, lo que hace que sea vital acometer rehabilitaciones energéticas, y por ello desde Fundación Naturgy estamos muy focalizados en este programa», afirma Coronado.

Este fondo solidario es una de las principales iniciativas sociales que desarrolla la fundación en el marco del Plan de Vulnerabilidad Energética de Naturgy y está alineado con las recomendaciones de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024.

En esta hoja de ruta, el Gobierno español establece la rehabilitación energética de viviendas como una de las líneas de actuación a corto, medio y largo plazo, para abordar esta problemática de forma estructural.

La Unión Europea también apuesta por la rehabilitación energética como una de las principales medidas para abordar la pobreza energética y para contribuir también a los objetivos del Pacto Verde Europeo, según detalló la directora de Mercado Interior de la Energía de la Comisión Europea, Catharina Sikow, en la presentación del libro ‘Pobreza Energética en Europa: un análisis comparativo’, publicado por Fundación Naturgy. En este estudio, los países analizados coinciden en la necesidad de abordar la pobreza energética a través de la mejora de la eficiencia y la rehabilitación de las viviendas.

El tipo de actuaciones se distribuyen de la siguiente forma: la reparación o sustitución de calderas y de otros sistemas de calefacción, agua caliente y eléctricos representó un 38%; la sustitución de luminarias por tecnología led supuso el 29% de las intervenciones; el 20% correspondió a la sustitución de carpinterías y ventanas, y al asilamiento de techos y paredes; la instalación de electrodomésticos eficientes fue un 13% de las intervenciones.

Para llevar a cabo este proyecto, Fundación Naturgy colabora con entidades del Tercer Sector, a través de las cuales tiene acceso a las familias vulnerables y puede realizar las auditorías energéticas necesarias para definir las actuaciones a realizar.

Las actuaciones realizadas hasta ahora se han gestionado de la mano de Cáritas, Cruz Roja, Foment de l’Habitatge Social, Hàbitat 3, Fundación para la Caridad de la Construcción, Fundación Mambré, Fundación Tengo Hogar, Accem ONG, Fundació Roure, CEAR, Fundación Isadora Duncan, Fundación Trilema, Fundación La Vinya, Asociación proyecto Confianza, Fundación Domus Misericordiae Sant Josep, Fundación Casa de María Reina de la Paz y Fundación Gil Gayarre.

«La colaboración con la Fundación Naturgy es fundamental para mejorar el comportamiento energético de las viviendas que gestionamos», subraya el director general de Fundación Hàbitat 3, Xavier Mauri. «Las intervenciones realizadas han reducido el importe de las facturas de suministros que pagan las familias y han mejorado el confort térmico, lo que nos permite hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y asequible para las personas en situación más vulnerable», según Mauri.

«Con la inestimable ayuda de Fundación Naturgy, hemos podido hacer reformas puntuales en 40 viviendas del barrio de pescadores de la Barceloneta, en Barcelona», añade la impulsora de la Asociación Casa de María Reina de la Paz, Ana Conill.

«Esta ayuda ha permitido que las personas necesitadas del barrio nos hayan abierto sus casas y hayamos podido ver sus necesidades reales, la pobreza energética oculta que existe», afirma Conill, que asegura que «sólo desde la cercanía la hemos podido descubrir y solucionar con pequeñas actuaciones, como sustituir cocinas chamuscadas o calentadores con un alto riesgo de incendio».

El origen de esta iniciativa es el estudio ‘Re-habilitación exprés en hogares vulnerables. Soluciones de bajo coste’, editado por la Fundación Naturgy, que recoge 77 soluciones de bajo coste para convertir los hogares en más eficientes energéticamente.

Entre las actuaciones que recoge, la sustitución de carpinterías y vidrios, y el aislamiento de paredes y techos, son las medidas más eficientes. Una correcta combinación de las medidas propuestas en este estudio puede suponer un ahorro de entre 300 y 650 euros en climatización al año, y permite que prácticamente desaparezcan los días en los que las viviendas están a menos de 10ºC.

Los recursos del Fondo Solidario de Rehabilitación Energética se destinan a realizar este tipo de rehabilitaciones exprés, que se pueden hacer sin que las familias abandonen la vivienda.

Bruselas demanda a AstraZeneca por sus retrasos en el reparto de vacunas a la UE

0

La Comisión Europea inició el pasado viernes acciones legales contra la compañía farmacéutica AstraZeneca por haber incumplido su compromiso de entregar a los Estados miembros las dosis contratadas de su vacuna contra la COVID-19.

«La Comisión Europea inició el viernes acciones legales contra AstraZeneca sobre la base de incumplimientos del acuerdo anticipado de compra», ha anunciado en una rueda de prensa el portavoz de Salud del Ejecutivo comunitario, Stefan de Keersmaecker.

«No se han respetado algunos términos del contrato y la empresa no ha aportado una estrategia fiable para garantizar una distribución oportunidad de las dosis», ha puntualizado el portavoz, quien ha precisado que Bruselas ha actuado tanto «en su propio nombre» como «en nombre de los 27 Estados miembros», que «están totalmente en línea» con esta decisión

Para el Ejecutivo comunitario, lo más importante en el marco de este procedimiento es conseguir que el laboratorio anglo-sueco distribuya «rápido» a los países de la Unión Europea las dosis prometidas en virtud del contrato entre ambas partes.

«Nuestra prioridad es garantizar que se entregan vacunas contra la COVID-19 para proteger la salud de la UE. Por eso la Comisión Europea ha decidido, junto con los Estados miembros, iniciar un procedimiento legal contra AstraZeneca. Cada dosis cuenta, cada dosis salva vidas», ha escrito la comisaria de Salud, Stella Kyriakides, en su perfil oficial de la red social Twitter.

Los problemas de AstraZeneca para cumplir con los repartos estipulados en el contrato con la UE han enfrentado desde hace meses a la compañía con la Comisión Europea. Estaba previsto que durante el primer trimestre del año entregase 120 millones de dosis a los Estados miembros y sólo repartió 30 millones.

Para el periodo entre abril y junio, el laboratorio cree que será capaz de distribuir 70 millones de dosis, mientras que el acuerdo con la UE contempla el suministro de 180 millones.

Esta situación llevó a Bruselas a enviar una carta a AstraZeneca para iniciar un procedimiento amistoso de resolución de disputas. Tras constatar que este paso intermedio no facilitaba una solución, el Ejecutivo comunitario tomó la decisión de elevar el asunto a la Justicia belga.

Los Estados miembros fueron informados la semana pasada de esta decisión, sin que ninguno se pronunciara en contra, según informaron varias fuentes diplomáticas.

Más de 160 ONG reclaman al Gobierno un cambio en las políticas migratorias en Canarias

0

Má de 160 organizaciones sociales han firmado una carta abierta que dirigen al Gobierno en la que reclaman una «urgente rectificación» de la política migratoria en Canarias en donde, denuncia, hay «una grave situación de vulneración de los derechos humanos de las personas migrantes».

A través de este escrito, las entidades señalan que, las medidas con las que España cuenta actualmente en esta materia ponen «en riesgo la vida de miles de personas» y sitúa al país, «fuera del marco internacional de los derechos humanos.

A su juicio, la «apuesta por las medidas de disuasión y externalización de fronteras y de bloqueo al desplazamiento y a la libre circulación», provocan la «criminalización de la migración, la vulneración de los derechos más fundamentales y empuja a las personas a emprender travesías cada vez más largas e inseguras».

«Lo que está ocurriendo en las islas Canarias muestra dramáticamente las consecuencias de este modelo», explica la misiva. A su juicio, el Ministerio del Interior está «limitando el traslado y desplazamiento a la Península de las personas que están llegando a las costas canarias, contraviniendo la legislación vigente» y critica su apuesta por «la creación de los macrocentros de ‘contención'» dispuestos en el Plan Canarias.

UNA SITUACIÓN QUE APROVECHAN LOS DISCURSOS DE ODIO

«Esta forma de intervención no solo incumple con el respeto a los derechos humanos de manera reiterada, sino que también provocael deterioro de la salud física y psíquica de los miles de personas retenidas», insisten las ONG.

También denuncian que, en el caso de solicitantes de protección internacional, se está incumpliendo la jurisprudencia del Tribunal Supremo que indica que «el solicitante de asilo ostenta el derecho fundamental de la libertad de circulación por todo el territorio español y de poder fijar libremente su residencia en todo el territorio nacional».

A su juicio, toda esta situación «genera una sensación de abandono e inseguridad entre la población residente en Canarias», que «es aprovechada por quienes alimentan los discursos de odio para promover la división social y criminalizar a las personas migrantes».

Es por eso que, este martes, las ONG van a presentar sus reclamaciones en rueda de prensa, para explicar la necesidad de que, en este tema, se pongan las medidas necesarias para garantizar el derecho a la libertad y seguridad de las personas migrantes; proporcionarles asistencia y protección; y asegurarles la transparencia y aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, entra otras.

El Gobierno ampliará a 40 años la duración máxima de las licencias de espectro

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha anunciado que este martes el Gobierno aprobará en Consejo de Ministros un real decreto que entre otras medidas ampliará hasta los 40 años la duración máxima de las licencias de espectro que tienen las operadoras.

Si hasta ahora la máxima duración que permitía el ordenamiento jurídico español para las licencias de espectro era de 20 años, con esta nueva normativa el límite serán 40, 20 iniciales y 20 ampliables.

Calviño ha señalado, en un encuentro organizado por ‘El País’ y Deloitte, que, de esta manera, las empresas tendrán «un periodo más largo» para amortizar las inversiones que deberán realizar para el despliegue de la tecnología 5G y podrán acudir a las subastas con «mejores perspectivas».

La ministra ha señalado que el objetivo es aplicar de forma «inmediata» esta revisión para tenerla en cuenta para la próxima subasta de la banda de 700 MHz, prioritaria para el 5G y ha detallado que la reforma fija un «máximo legal», pero las «especificidades» se irán definiendo en las futuras subastas de espectro.

«El sector de las telecomunicaciones tiene un papel muy importante que jugar y estamos trabajando en un plan de choque para asegurarnos de que el sector va a poder abordar estas inversiones», ha señalado.

La ministra ha indicado que también está «reflexionando» sobre medidas que faciliten e incentiven compartir infraestructura y las condiciones finales de la próxima subasta de 5G, que se prevé que se produzca en los próximos meses.

Calviño espera que España «no desaproveche» su situación de ventaja en el campo de la conectividad y ha mostrado su confianza en que seguirá a la vanguardia del 5G en Europa y en que las empresas e industrias incorporarán esta tecnología con sus consiguientes beneficios para la economía española.

Asociaciones cristianas tachan la ley de infancia de «ley de género y discriminación parental»

0

La Fundación Villacisneros, la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), la Fundación Valores y Sociedad, y la Asamblea por la Vida –constituida recientemente por 140 organizaciones– han advertido de la ley de protección a la infancia frente a la violencia, aprobada recientemente en el Congreso, porque consideran que es «una ley de género y discriminación parental».

«En honor a los principios que inspiran y concretan este proyecto de ley, debería denominarse Ley de Género y Discriminación Parental», aseguran estas instituciones, que han creado un grupo de trabajo de juristas y académicos para analizar la norma.

A su juicio, el proyecto de ley supone «un nuevo instrumento al servicio de la ingeniería social que pretende cambiar las conciencias de las personas y, de esta manera, sustituir un orden social por otro».

En concreto, afirman que afecta a «la libertad de conciencia de los padres como educadores y defensores de la salud psíquica, moral, psicológica y social de sus hijos».

En ese sentido, las cuatro instituciones expresan su rechazo a que el proyecto de ley «erige como criterio general que la educación se asiente, entre otros criterios, en la deconstrucción de los roles y estereotipos de género».

Asimismo, les preocupa «el poder que el proyecto de ley da a las autoridades jurisdiccionales» así como «la inseguridad jurídica y arbitrariedad que suponen algunos artículos» lo que, a su parecer, puede abocar «a la más completa indefensión de padres y menores».

Según precisan, el proyecto de ley «convierte la excepción –privar de la patria potestad– en un recurso frecuente ante situaciones cuyo tenor literal emplea nociones jurídicas que son indeterminadas, cuestiobables e ilegítimas».

«La ley no define términos controvertidos como la llamada identidad de género, orientación sexual, parentalidad positiva, razones de género, etcétera», afirman.

Por otra parte, denuncian que «quienes ostentan la patria potestad pueden ser considerados culpables ‘a priori’ por la mera denuncia de una presunta víctima» y rechazan que se «permite una mayor intervención de la autoridad pública en el ámbito propio de la patria potestad».

Finalmente, declaran que «muchos» preceptos del proyecto de ley «vulneran el derecho a discrepar legítimamente y el deber de proteger a los hijos de la injerencia pública en la formación de su conciencia, sus valores y su modo de vida».

En este contexto, la Fundación Villacisneros, la Asociación Católica de Propagandistas, la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria, y la Fundación Valores y Sociedad han organizado una conferencia bajo el título ‘Ley de infancia: ingeniería social’, este lunes a las 20:00 horas, en la que participarán el obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, y la profesora titular de Derecho Administrativo en la Universidad Carlos III, María Calvo. La conferencia podrá seguirse por el canal de YouTube de la Fundación Villacisneros.

Las tres provincias vascas y sus capitales seguirá bajo cierre permimetral

0

Las tres provincias vascas y sus capitales siguen superando los 400 contagios por covid-19 acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes y, por tanto, continuarán a partir de este martes sometidos a cierre perimetral y el resto de restricciones establecidas para las zonas con alta incidencia de la pandemia, junto a 47 municipios de más de 5.000 habitantes y otras 29 localidades con menos de 5.000 pobladores en ‘zona roja’.

En este listado, se incluye un total de 50 municipios de más de 5.000 habitantes, incluidas las tres capitales, lo que supone nueve más que hace una semana, y otras 29 localidades (cinco más) con una población menor pero en las que también se aplicarán las mismas limitaciones por su evolución epidemiológica, según la resolución de la Dirección de Salud Pública y Adicciones hecha pública este lunes.

La tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes se sitúa en 544,71 casos en Euskadi. Guipúzcoa es el territorio con una tasa acumulada más alta, con 726,48 casos, mientras que Vizcaya y Álava presentan tasas menores, de 455,16 y 424,88 casos, respectivamente.

De esta manera, los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca siguen en ‘zona roja’ con una incidencia superior a 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, al igual que las tres capitales vascas, con tasas de 573,20 casos en Bilbao, de 433,32 en Vitoria y de 606,39 en San Sebastián.

Junto Bilbao, San Sebastián y Vitoria, hay otras 47 localidades en la lista de municipios de más de 5.000 habitantes en ‘zona roja’. Respecto al lunes de la semana pasada, se mantienen en el listado Aretxabaleta, Arrasate/Mondragón, Astigarraga, Azkoitia, Errenteria, Getxo, Hondarribia, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Oiartzun, Ondarroa, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Portugalete, Sestao, Tolosa, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

En base a la resolución de este lunes, se incorporan al listado Amurrio, Andoain, Azpeitia, Berango, Bergara, Deba, Derio, Eibar, Erandio, Ermua, Hernani, Irún, Llodio, Leioa, Lekeitio, Mungia, Muskiz, Mutriku, Santurtzi, Urnieta, Usurbil y Trapagaran, mientras que únicamente lo abandona Beasain.

Por otro lado, el decreto incluye también 29 municipios con una población inferior a 5.000 habitantes con alta incidencia de la covid-19, cinco más que una semana antes. En concreto, son Aia, Aizarnazabl, Alegia, Anoeta, Antzuola, Asteasu, Aulesti, Ayala/Aiara, Bakio, Elciego, Elduain, Elgeta, Eskoriatza, Getaria, Ibarra, Irura, Labastida, Legorreta, Loiu, Mallabia, Olaberria, Otxandio, Ugao-Miraballes, Urduliz, Orduña, Zaldibia, Zaratamo, Zestoa y Zizurkil.

RESTRICCIONES

Todos ellos serán cerrados perimetralmente a partir de este martes, aunque podrán pasar al municipio colindante para hacer compras y practicar actividad física al aire libre.

Sus establecimientos de hostelería y restauración deberán reducir su horario de atención al público en interiores de las 6.30 hasta las 9.30 horas, y de 13.00 a 16.30 horas, mientras que los locales de juego y apuestas sólo podrán prestar en su interior servicios de hostelería en las mismas franjas.

La práctica de actividad deportiva en interiores, salvo la que afecte a entrenamientos y competiciones de equipos profesionales y federados, no deberá superar agrupaciones de cuatro personas. Además, se cerrarán vestuarios y duchas en instalaciones deportivas, salvo en piscinas, donde se permite su uso con un 35% de su aforo máximo y la utilización individual de duchas.

Avintia Servicios dispara un 30% las incidencias resueltas hasta marzo

0

Avintia Servicios resolvió 48.540 incidencias en los tres primeros meses del año, lo que representa un incremento del 30% respecto al mismo periodo del año pasado, un crecimiento con el que prevé alcanzar sus objetivos para este año, lo que se traduce en alcanzar una facturación total de 40 millones de euros en 2021.

Las incidencias que más crecieron son las relativas a problemas de agua e impermeabilizaciones, que prácticamente se duplicaron respecto al mismo periodo del año anterior, un 88% más, así como las relacionadas con cerrajería, que crecieron un 70%, y las actuaciones en instalaciones de fontanería y saneamientos, que aumentaron un 64%.

Asimismo, las incidencias más atendidas fueron las relacionadas con carpintería de madera, pintura, carpintería de aluminio, fontanería y saneamiento, soldado, alicatado y gres, según informa la división de Grupo Avintia centrada en la prestación de servicios para la gestión integral y la puesta en valor de activos inmobiliarios, que cuenta con un SLA (Service Level Agreement) superior al 95%.

«Tras haber experimentado en 2020, durante la etapa más férrea del confinamiento, una caída de la actividad del 80%, en este primer trimestre de 2021 hemos logrado superar las cifras previas a la pandemia, lo que no habría sido posible sin la solvencia y la confianza que transmite el hecho de contar con el respaldo de un líder del sector como Grupo Avintia», señala el director general de Avintia Servicios, Óscar Muñoz Morales.

OBJETIVOS PARA 2021

Con este impulso en su actividad, la división prevé alcanzar una facturación de 40 millones de euros en 2021, aprovechando la oportunidad de mercado derivada de la necesidad de contar con compañías especializadas responsables de la gestión integral y puesta en valor del mantenimiento de los activos inmobiliarios de entidades financieras, fondos de inversión o promotores, entre otros perfiles.

Además, la compañía ha invertido más de un millón de euros en ÓPTIM-A, la plataforma tecnológica desarrollada por el grupo que permite agilizar la respuesta y mejorar la relación y comunicación entre cliente y proveedor y repercutir directamente en los tiempos de resolución de incidencia y en un ahorro de costes para el cliente de hasta casi el 5%.

Actualmente, los servicios de esta división del grupo constructor-inmobiliario engloban la gestión de activos, preventa y postventa, ‘fit out’ y retail, rehabilitaciones, ‘Home Insurance’ y asistencia ‘onsite’, siendo la trazabilidad uno de los aspectos más destacados que aporta Avintia Servicios a través de ÓPTIM-A.

«Gracias a su componente digital, desde un único dispositivo, es posible consultar el estado de cualquier etapa del proceso de gestión de los activos inmobiliarios al concentrar, en una única herramienta, toda la información necesaria de clientes, contactos, actuaciones e imágenes, con el fin de crear tareas automáticas, mejorar la productividad y posibilitar el acceso a la información ‘online’ de las partes implicadas», concluye el director general de Avintia Servicios.

España y México acuerdan reforzar su cooperación turística con un forobilateral anual

0

España y México reforzarán su cooperación bilateral en el ámbito del turismo con un foro bilateral anual en el que representantes de los dos Gobiernos y del sector privado intercambiarán experiencias y buenas prácticas, según acordaron en un encuentro de trabajo en Cancún el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, y el secretario de turismo del Gobierno mexicano, Miguel Torruco.

«Tenemos unas relaciones especialmente buenas con México en materia de turismo que queremos seguir intensificando con la repetición periódica del foro binacional que estrenamos por vez primera en marzo pasado con enorme éxito», ha explicado el secretario de Estado de turismo español, Fernando Valdés.

El pasado 30 de marzo se celebró de forma telemática el ‘Foro de Turismo México-España: experiencias regulatorias y biosanitarias para el turismo’, presidido por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el secretario de turismo del Gobierno mexicano, y con la participación del secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, y representantes del sector turístico de ambos países.

La voluntad de los dos Gobiernos es dar continuidad a esta experiencia con un encuentro cada año, para lo que firmarán próximamente una adenda al memorando de entendimiento en el ámbito turístico de 2019.

En el encuentro entre Torruco y Valdés, celebrado de manera previa a la cumbre mundial del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, en sus siglas en inglés) que arranca esta semana en Cancún, Torruco ha confirmado que encabezará una amplia delegación mexicana en la próxima edición de Fitur entre los días 19 y 23 de mayo.

RELACIONES BILATERALES

En 2019, España fue el tercer destino elegido por los turistas mexicanos que viajaron al extranjero, por detrás de Estados Unidos y Francia, al recibir a 597.777 turistas que generaron un gasto de 1,1 millones de euros.

Para México, España fue su séptimo mercado emisor, con 296.134 turistas, y supone un importante inversor, dado que la mayoría de las grandes hoteleras españolas están presentes en el país, con establecimientos de alta categoría.

La presencia española destaca en la península del Yucatán, ya que sólo en Riviera Maya el 73% de las plazas hoteleras pertenece a grupos españoles.

Aprovechando su presencia en Cancún, el secretario de Estado se ha entrevistado también con los gobernadores de los estados mexicanos de Quintana Roo, Carlos Manuel Joaquín González y Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

‘La que se avecina’: lo que no se vio de la boda entre Enrique y Araceli

0

Durante el compás de espera que vivimos hasta la nueva temporada de ‘La que se avecina’ a Laura Caballero, directora de la famosa ficción, también le ha entrado la nostalgia y la morriña y recientemente -en su Instagram– ha querido acordarse del famoso enlace entre Enrique y Araceli con unas instantáneas que no se habían visto antes.

Caballero subía en un post a su red social una serie de imágenes exclusivas del enlace en lo que fueron los inicios de ‘La que se avecina’. Como podrás comprobar, las fotos demuestran que el paso del tiempo es igual para todos, pero también que imágenes como estas levantan un gran sentimiento de nostalgia. No solo entre los espectadores, sino también entre los propios creadores y actores de tan reconocida producción audiovisual.

CÓMO FUE LA BODA DE ENRIQUE Y ARACELI EN ‘LA QUE SE AVECINA’

La boda entre Enrique Pastor -personaje interpretado por José Luis Gil, uno de los actores más importantes de la serie- y Araceli Madariaga -papel de Isabel Ordaz-, su primera esposa en ‘La que se avecina’. Cabe recordar que el matrimonio entre el concejal de Tiempo Libre y Juventud y su primera mujer no duró mucho, apenas unas pocas semanas.

Y es que Araceli no entró con buen pie en la comunidad de Montepinar. Ni le gustaban los vecinos ni su nuevo hogar, algo que acabó afectando a la relación entre ambos y provocó su divorcio en la serie. A pesar de ello, ahora se han recuperado las fotos del emocionante momento de su ‘enlace’.

Imagen De La Boda De Enrique Y Araceli En 'La Que Se Avecina' Compartida Por Caballero.

ARACELI ABANDONÓ A ENRIQUE POCO TIEMPO DESPUÉS

Ya en la segunda temporada de la serie Araceli Madariaga se hartó de Enrique Pastor y de la comunidad de vecinos de Montepinar y se marchó a vivir lejos después de abandonar a su familia -y la propia ficción-.

Aunque Isabel Ordaz -actriz que interpretaba a Araceli- regresó a ‘La que se avecina’ en la quinta temporada -uno de los grandes anhelos de los hermanos Caballero, creadores de la serie-, esta ya no volvió a tener ningún tipo de relación con el personaje interpretado por José Luis Gil. ¿Sabes por qué?

ARACELI SE REDESCUBRE EN LA QUINTA TEMPORADA DE ‘LA QUE SE AVECINA’

Como hemos dicho, el personaje de Araceli regresó a Montepinar en la quinta temporada de la serie, pero ya no volvió a tener ninguna relación con Enrique, a pesar de que ciertos sentimientos volvieran a aflorarse al reencontrarse con su exmarido.

En esta ocasión Araceli llegaba siendo otra: después de redescubrirse a sí misma y declarándose lesbiana. De hecho, para esta temporada tenía pretendido casarse con Reyes, su novia, aunque finalmente se fastidió la relación y se canceló el enlace. Aunque Enrique aprovechó el momento para pedirle matrimonio una segunda vez, ella lo rechazó y cogió sus maletas rumbo al Tibet, donde tenía previsto tener un retiro espiritual.

ENORME CARGA DE NOSTALGIA TRAS LA PUBLICACIÓN DE LAS FOTOS

Las fotos del enlace generaron un sinfín de comentarios en redes sociales, donde un gran número de seguidores de la serie se mostraron especialmente nostálgicos con las imágenes. Las instantáneas los retrotraen a los inicios de esta ficción y resucitan uno de los matrimonios más conocidos de la ficción nacional.

Cabe recordar que esta pareja de actores también tuvo una relación en ‘Aquí no hay quien viva’, la serie original de la que se produjo ‘La que se avecina’. Gil era Juan Cuesta, presidente de la comunidad, y Ordaz ‘La hierbas’, uno de los personajes más recordados de la mítica ficción española.

REACCIÓN DE LOS COMPAÑEROS DE ‘LA QUE SE AVECINA’ Y ‘AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA’

Estas fotos no solo han generado la reacción de los fanáticos de ‘La que se avecina’, serie de la que actualmente tiene sus derechos Amazon. También muchos de los actores que han pasado por esta serie -y por ‘Aquí no hay quien viva’ se pasaron por el post para dejar su opinión sobre esta foto ‘vintage’.

Fernando Tejero dejó varios emoticonos de caras partiéndose de risa demostrando la gracia que las fotos le habían provocado, algo que también reprodujo José Luis Gil. Por su parte, Eva Isanta habló de ese enlace que recordaba Caballero en su cuenta de Instagram como un «recuerdo feliz».

Cartel De 'La Que Se Avecina' En Una De Sus Primeras Temporadas.

¿CUÁNDO VUELVE ‘LA QUE SE AVECINA’?

La publicación de Laura Caballero, creadora de ‘La que se avecina’, ha conseguido, entre otras cosas, testar el sentimiento de los fanáticos de la producción, que ya se declaran expectantes ante la próxima emisión de la 13ª temporada de la ficción.

Y es que la temporada 12 de ‘La que se avecina’ ha terminado por todo lo alto y ya se sabe que hay una decimotercera firmada para emitir tras el verano de 2021, si es que alas circunstancias sanitarias lo permiten. Los actores comenzarán en septiembre a rodar esta nueva temporada, así que -casi con toda certeza- el estreno de los nuevos capítulos se dará ya en 2022. 

Enrique Y Araceli En 'La Que Se Avecina'.

Rocío Carrasco desvela el calvario que vivió al lado de su hija

0

Este miércoles se emite el octavo capítulo de la serie documental de Rocío Carrasco, ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’. Un episodio en el que, después de su desgarradora entrevista en directo de la semana pasada – en la que por primera vez contó la paliza que le dio Rocío Flores en el año 2012 – la joven desvelará con pelos y señales la pesadilla que vivió al lado de su hija y que concluyó con la brutal agresión que rompió su relación hace 9 años.

Un episodio que sin duda promete convertirse en el más duro, crudo y doloroso de los que componen el paso al frente de la exmujer de Antonio David Flores en su reaparición después de 25 años de silencio, y del que ya hemos podido ver un pequeño adelanto que nos ha dejado tan sobrecogidos como impactados.

En el trailer, una destrozada Rociíto confiesa como, a raíz de la manipulación de su exmarido sobre sus hijos cuando estaban con él, «yo empiezo a tener pánico a los lunes de regreso de los niños. Las tres noches anteriores no duermo. Esos lunes, desde que me levanto hasta que vienen me los paso en el baño. Vomito, me dan ataques de pánico, ataques de angustia…».

Una pesadilla que por primera vez revive en primera persona, desvelando que días antes de la brutal paliza que desencadenó todo, cuando Ro volvió a casa después de 15 días con su padre, «lo primero que hace esa niña cuando me ve, en vez de darme dos besos, es increparme y decirme: No sabes la que te tienen, la que os tienen, preparada». «Que sepas que en septiembre a esta casa no me trae ni un juez ni tu madre ni tu padre que están bajo tierra», le advirtió su hija, que como Rociíto asegura, «no podía permitirse tener un sentimiento bueno para conmigo, ella tenía que irse a casa de su padre con información, con algo, con algún tipo de dato».

Con un relato totalmente desgarrador en el que a duras penas aguanta el tipo, hemos podido ver en el trailer del capítulo 8 como la hija de Rocío Jurado también abordará cómo empezó la paliza que la niña le propinó en 2012: «Empieza a pegarme, pero mientras ella me pega, va gritando: ‘¡No me pegues, no me pegues, no me pegues!’, y yo la miraba y era ella la que me estaba pegando a mí». Una pesadilla que se tornó en infierno cuando Rociíto vio, tal y como ha contado, como su hija sacaba un móvil y, llamando a su padre, Antonio David, le decía: «papá, ya está hecho».

Un adelanto que nos ha sobrecogido y que este miércoles veremos al completo, que promete ser la confesión más dura de Rocío Carrasco hasta el momento y sobre el que Rocío Flores, por el momento, no se ha pronunciado.

Andalucía baja su tasa por séptimo día hasta 240,5, suma siete muertos y 1.785 casos

0

Andalucía ha registrado este lunes 26 de abril 1.785 casos de coronavirus, inferiores a los del sábado (el domingo no se actualizan los datos) y a los del lunes pasado, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que ha contabilizado siete fallecidos, cifra más baja desde la del 17 de abril (seis).

Además, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma baja por séptima jornada consecutiva hasta 240,5 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 4,3 puntos menos que el viernes y 23,2 menos que el lunes pasado (263,7). La tasa no estaba tan baja desde el 16 de abril.

Los 1.785 contagios de este lunes y domingo se registran tras los 1.839 del sábado, los 2.070 del viernes, los 1.884 del jueves, los 1.899 del miércoles, los 1.415 del martes y los 2.036 del lunes pasado.

Por provincias, Sevilla ha sumado nuevamente la mayor cifra de contagios, con 492, seguida de Granada con 331, Cádiz con 228, Málaga con 199, Jaén con 181, Huelva con 138, Almería con 124 y Córdoba con 92.

En cuanto a los fallecidos, los siete de las últimas 48 horas se registran en Córdoba, Málaga, Sevilla (dos en cada una) y Granada (uno).

Andalucía baja por sexto día seguido los hospitalizados por coronavirus este lunes 26 de abril hasta 1.426, solo un paciente menos pero que supone que se produzca un descenso un lunes mes y medio después, desde la última vez el lunes 8 de marzo (-5), mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han caído en cuatro hasta 318.

SEVILLA VUELVE A SER LA PROVINCIA CON MÁS PACIENTES

Sevilla vuelve a ser en esta jornada la provincia con más hospitalizados con 367 y 70 de ellos en UCI, seguida de Granada con 326 y 88 en UCI –provincia con más pacientes en esta Unidad–; Málaga con 161 y 31 en UCI; Jaén con 131 y 17 en UCI; Cádiz con 129 y 30 en UCI; Córdoba con 111 y 30 en UCI; Almería con 115 y 39 en UCI, y Huelva con 86 y 13 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 542.626 casos confirmados –1.785 más en 48 horas– y ha alcanzado las 9.660 muertes tras sumar siete. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 43.967, 64 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.717, tras sumar nueve, y el número de curados es de 465.140 después de añadir 5.336.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.660 fallecidos desde el inicio de la pandemia –siete más–, Sevilla con 1.910 –dos más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.669 –uno más–; Málaga con 1.613 –dos más–; Cádiz con 1.433 –dos más–; Córdoba con 932; Jaén con 946; Almería con 797 y Huelva con 360.

MÁS DE 1.700 CASOS EN UN DÍA

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 542.626 desde el inicio de la pandemia –1.785 más–, liderados por Sevilla con 116.387 casos –492 más–, seguida de Málaga con 93.566 –199 más–, Granada con 80.210 –331 más–, Cádiz con 77.811 –228 más–, Almería con 52.312 –124 más–, Córdoba con 49.039 –92 más–, Jaén con 45.501 –181 más– y Huelva con 27.800 –138 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 43.967 –64 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.567 –cinco más–, seguida por Málaga con 7.695 –14 más–; Granada con 7.209; Cádiz con 5.370 –siete más–; Jaén con 4.260 –diez más–; Córdoba con 4.249 –14 más–; Almería con 3.632 –nueve más– y Huelva con 1.985 –cinco más–.

De ellos, 4.717 han pasado por la UCI en Andalucía –nueve más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 915, seguida de Granada con 863; Málaga con 71 –uno más–; Cádiz con 596 –uno más–; Almería con 591 –uno más–; Córdoba con 516 –seis más–; Jaén con 387 y Huelva con 135.

JAÉN, SEVILLA Y GRANADA, CON TASA POR ENCIMA DE 250

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 465.140 en toda la región, 5.336 más en 48 horas, con Sevilla a la cabeza con 96.417 –1.342 más–, seguida de Málaga con 84.913 –1.031 más–; Cádiz con 68.662 –722 más–; Granada con 65.085 –846 más–; Almería con 46.499 –365 más–; Córdoba con 41.168 –456 más–; Jaén con 39.009 –316 más– y Huelva con 23.387 –258 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 240,5 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 430,1. Detrás se sitúan Jaén con 336,6; Sevilla con 270,3; Huelva con 245,9; Almería con 239,3; Córdoba 188,4; Cádiz con 175,6, y Málaga con 137,7.

NOVENA CCAA CON MAYOR TASA

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la novena y décima región con mayor incidencia acumulada, respectivamente.

Andalucía ha registrado 20.344 casos en los últimos 14 días con una tasa de 240,35 cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 235,59–, y 8.781 en los últimos siete días con una tasa de 103,74, superior también a la nacional de 114,55.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.531 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 8,45% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 8,26%, y 339 en UCI, que registran una ocupación del 17,91% de las camas, inferior a la media nacional del 23,35%. Además, registra 145 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 98 altas.

ERC prioriza un Govern de coalición con Junts incluso más allá del 1 de mayo

0

El diputado de ERC en el Parlament Sergi Sabrià ha insistido este lunes en que, si no hay un acuerdo con Junts antes del 1 de mayo, se deberán explorar «vías alternativas», aunque ha afirmado que la prioridad de los republicanos es formar un Govern de coalición con Junts, incluso más allá de esa fecha.

«Nosotros estaríamos dispuestos a gobernar con Junts y, por lo tanto, a formar esta coalición en cualquier momento y en cualquier ‘tempo’, también si hiciera falta más adelante» del 1 de mayo, ha asegurado en rueda de prensa.

Tal y como dijo este fin de semana el candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, Sabrià ha reiterado que mantienen el 1 de mayo como objetivo para lograr un acuerdo y que, «si Junts no está preparado», habrá que explorar vías alternativas.

Pese a que no ha concretado en qué consisten las alternativas, el dirigente republicano ha apuntado que cualquier opción que no pase por un Ejecutivo de coalición debería explorarse con Junts porque son necesarios sus apoyos para garantizar un Govern independentista.

También ha recordado que fue el secretario general de Junts, Jordi Sànchez, el que planteó por primera vez la posibilidad de quedarse fuera del Ejecutivo garantizando la investidura de Aragonès: «Junts fue quien se abrió a otras opciones en su momento. Llevamos demasiados días, más de los que la gente querría, para poder configurar este gobierno. Si seguimos encallados, será el momento de hablar de las otras opciones que Junts puso sobre la mesa.

Sin embargo, ha argumentado que «clarísimamente la mejor opción» es un gobierno de coalición y que trabajarán de forma intensa para conseguirlo, y ha situado esta semana como clave en las negociaciones.

ENCUENTRO EN LLEDONERS

Sabrià ha explicado que este martes ERC y Junts celebrarán una reunión en la cárcel de Lledoners (Barcelon) en la que participará Aragonès –ha dicho que la presencia del líder republicano, Oriol Junqueras, no está garantizada–, que espera que sirva para avanzar en las negociaciones, aunque ha aclarado que para los republicanos «es una más de las muchas reuniones que hay cada día».

Ha reconocido que «parece que Junts está poniendo muchas expectativas» a este encuentro, algo que ve positivo, y confía en que en esta reunión puedan comenzar a hablar de la estructura del Govern.

Según él, todavía no han hablado sobre este asunto en las negociaciones, mientras que en el resto de carpetas se está «avanzando», especialmente en el programa del Govern, a través de los grupos de trabajo que están profundizando el plan del Ejecutivo, y en los mecanismos de coordinación, un aspecto del acuerdo que está prácticamente zanjado.

Todavía quedará abordar la estructura del Govern y el reparto de los departamentos entre ambos partidos, y ha señalado que el otro «punto pendiente» es cerrar la estrategia independentista.

Díaz ve al PP «secuestrado» por Vox y pide a Casado que se coloque con los demócratas

0

La vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, ha reclamado al PP que manifieste claramente su desvinculación con Vox, dado que ahora están «secuestrados» por una formación que «vulnera los derechos humanos» y carecen de «programa de gobierno».

Además, ha reclamado al líder popular, Pablo Casado, que «sea europeo», se coloque del lado de los demócratas» y «esté a la altura» de las circunstancias» comprometiéndose a que Vox no entre en las instituciones. Sobre todo, le ha pedido demostrar que «no vale todo» aunque esa alianza con este partido le pueda parecer «rentable» electoralmente.

«Entiendo que Casado es un demócrata pero hay límites que son claros», ha subrayado en declaraciones a La Sexta, para aludir a las «graves amenazas» que han recibido varios miembros del Gobierno, la última este lunes a la ministra Reyes Maroto, y el candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, y la reacción del exvicepresidente al dudar Vox de la veracidad de las mismas.

Tras escuchar unas declaraciones de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, de que la izquierda lo está pasando mal en esta campaña regional, la vicepresidenta ha comentado que tiene «razón» dado que los «amenazados» son precisamente dirigentes de este espectro político, por lo que no caben «bromas».

También ha destacado que Vox le está marcando la «agenda» y que están pasando «cosas gruesas», como el decir que las «mujeres no sufren ningún tipo de violencia», impedir que se aprueben declaraciones institucionales en la Asamblea de Madrid a favor de los derechos de las mujeres o que perciben sueldos inferiores prácticamente porque «quieren».

LE GUSTARÍA QUE EL PP PIENSE COMO FEIJÓO

«La derecha en nuestro país debería ser democrática. Yo no soy de derechas, no pienso como Pablo Casado, pero me parece que sí hay que ser un poco europeo y colocarse del lado de los demócratas. Y este es el problema que tenemos», ha enfatizado la vicepresidenta.

Y es que ha insistido en que le gustaría escuchar a miembros del PP «soy de derechas pero estoy con la democracia y, por tanto, garantizar que en el país cualquier institución no va a haber representantes que vulneren los derechos humanos». Por tanto, ha asegurado que es «sencillo» adoptar esta posición ante Vox y que «basta» con oír al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, para «pensar libremente lo que uno piensa pero, lógicamente, ser un demócrata».

Por otro lado, ha lamentado la «frivolidad» del PP al hacer una campaña electoral que tiene como lema entre ‘comunismo o libertad’. ¿Qué nos quiere decir, que no hay libertad en este país?» ha reprochado Díaz para advertir del riesgo que tiene que representante públicos digan cosas «para ganar votos» que posteriormente pueden cambiar valores sociales.

De esta forma, ha señalado que la línea deben marcarla las formaciones cumpliendo la Constitución, siguiendo el marco de la Unión Europea y, sobre todo, respetar los derechos fundamentales.

También ha lamentado que, en plena crisis del Covid-19, se incurran en «espectáculos» como ciertos debates en el Congreso que son una «vergüenza». Concretamente, cree que no es tolerable que se diga en sede parlamentaria que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «es un dictador», pues debe cesar el «ruido» que impide la discusión política

Ayuso se compromete a que Madrid sea la región con más personal en residencias

0

La presidenta de la Comunidad y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado este lunes su programa social que consta, entre otras medidas, de dotar de más personal a las residencias de mayores, convirtiendo a Madrid en la región que cuente con más, y mejorar la teleasistencia.

Así lo ha expuesto en su visita a la Fundación Carlos Martín, en Vallecas, donde ha hecho balance de la gestión del área durante estos últimos dos años y ha apostado por seguir trabajando para «conseguir los mejores servicios sociales».

Ayuso ha explicado que se va a desarrollar un nuevo modelo de atención y apoyo a personas mayores en centros residenciales «para que sean los centros quienes se adapten a los mayores y no al revés». «Para ello, nos comprometemos a ser la región que más personal tenga, a contratar profesionales especializados como fisioterapeutas o terapeutas y a incorporar la teleasistencia en nuestras residencias», ha detallado.

En este modelo se contempla más dignificación de los cuidados, más calidad «logrando la máxima satisfacción y compromiso social», más participación, dado que la opinión de las personas atendidas y sus familiares importa, y más coordinación, estableciendo un marco eficiente de coordinación socio sanitaria.

«NINGÚN HOGAR SIN CONEXIÓN»

Además, se impulsará un programa «pionero» llamado ‘Ningún hogar sin conexión’, hogares conectados, para ir atajando la brecha digital que hay en la sociedad y que también se ha acentuado en estos meses.

Se trata de poner a disposición de las familias conexión o soporte digital «potente y seguro en igualdad de condiciones» en sus hogares. La medida está prevista para familias vulnerables, bien por los ingresos que perciben bien por ser familias monoparentales que están en riesgo de pobreza o exclusión social. Podrán beneficiarse de este programa 120.000 familias.

Por otra parte, se va a desarrollar un servicio avanzado de teleasistencia que permita luchar contra la soledad, prevenir accidentes, generar alertas de asistencia y ayudar a las personas a seguir manteniendo su autonomía desde sus domicilios. El objetivo es ponerlo en marcha mediante la inversión de los Fondos Europeos de Transformación, Recuperación y Resiliencia.

Este servicio estará dotado de la información necesaria para prevenir y planificar los cuidados necesarios para los mayores, mediante una plataforma de integración digital. La prioridad es la lucha contra la soledad, integrando los datos del ámbito social y sanitario de cada persona para planificar las medidas de apoyo, atención, cuidados y necesidades de los mayores.

Asimismo, la presidenta madrileña apuesta por desarrollar un programa de atención para personas mayores con discapacidad cuya de fragilidad, vulnerabilidad y soledad se ha visto agravada como resultado de la situación de pandemia.

Con este objetivo se incrementarán los recursos asistenciales en terapia ocupacional y tratamiento de deterioros cognitivos agudizados como resultado de la escasez de contacto social y familiar. Aumentará la red de apoyo a las familias para «el abordaje de la nueva situación con respecto a sus familiares con discapacidad».

MÁS APOYO A LA DEPENDENCIA

El programa social del Partido Popular de Madrid también recoge crear un plan específico de refuerzo de los recursos para evaluar las nuevas situaciones de dependencia y discapacidad provocada por el Covid-19 que permita «el reconocimiento más ágil siguiendo los criterios que los profesionales sanitarios detecten como secuelas importantes de la enfermedad a tener en cuenta».

Además, se desarrollará un plan de fomento del empleo y otras actividades de las personas con discapacidad, de tal modo que se incentivará a aquellas empresas que creen puestos en el mercado ordinario de trabajo cuyo desempeño sea susceptible de prestación por personas con discapacidad.

En este sentido, las actividades deportivas organizadas por la Comunidad de Madrid primarán el deporte inclusivo de tal manera que siempre se reservarán un número de plazas específicas para personas con discapacidad y se fijará personal de apoyo cualificado para la atención de estas personas.

Por último, se adaptarán los cursos para la obtención de Certificados de Profesionalidad ampliando el tiempo en el que se imparte el currículum para adaptarlos a las necesidades de las personas con discapacidad intelectual y se reservarán plazas para ellos.

Confirmado un caso de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en Salamanca

0

La Junta de Castilla y León, a través de la Dirección General de Salud Pública y su Servicio de Epidemiología, ha confirmado este lunes un caso de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (F.H.C.C) en la provincia de Salamanca.

En concreto y según informa el Gobierno autonómico a través de un comunicado, el paciente es un varón de 59 años que permanece ingresado desde hace varios días en el Servicio de Enfermedades Infecciosas en una habitación con las medidas de aislamiento previstas en estos casos. Según indican las mismas fuentes, su estado clínico es estable.

Al parecer, este hombre, ganadero de profesión y en contacto con animales, presentaba tras sintomatología compatible con la F.H.C.C. y refería picaduras recientes de garrapata, por lo que realizaron los oportunos análisis que han sido positivos a la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, tal y como ha confirmado el Instituto de Salud ‘Carlos III’.

En cuanto se estableció la sospecha de este posibla caso, Salud Pública, en coordinación con el ámbito asistencial, puso en marcha el protocolo de actuación y coordinación entre las autoridades sanitarias del Ministerio de Sanidad y de la Comunidad autónoma de Castilla y León, y se remitieron muestras de sangre del paciente al Centro Nacional de Microbiología para adoptar las oportunas medidas de protección de los profesionales sanitarios.

Asimismo la Sección de Epidemiología del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León, en colaboración con los profesionales sanitarios del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, ha identificado los contactos de la persona afectada para indicarles el seguimiento a realizar, consistentes en la vigilancia periódica de su temperatura corporal y en la comunicación de cualquier cambio en su estado de salud.

Según indican las mismas fuentes, la Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León mantiene información disponible para la población y profesionales sanitarios sobre los riesgos, con el fin de evitar en la medida de lo posible nuevas infecciones.

En cuanto a la prevención de las picaduras por garrapatas, las autoridades sanitarias, recuerdan la importancia de usar ropa y calzado adecuados durante las salidas al campo, así como transitar por los caminos y utilizar repelentes tanto para las personas como para los animales de compañía. También hay insisten en que las garrapatas que se puedan haber fijado, deben retirarse lo antes posible y de forma adecuada, preferentemente por profesionales sanitarios.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo está causada por un virus, cuyo mecanismo de transmisión principal es la picadura de la garrapata del género «Hyalomma», aunque también puede transmitirse de persona a persona por contacto con sangre o fluidos del enfermo, lo que puede ocurrir especialmente en personal sanitario cuando no está debidamente protegido.

Renault facturará en 2030 más de 1.000 millones gracias al reciclaje de vehículos

0

El grupo automovilístico Renault ha anunciado su nueva estrategia ambiental y social, que se basará en tres pilares principales: la transición ecológica, la seguridad de los clientes y empleados y la inclusión. Por ello, la firma francesa espera más de 1.000 millones de euros de cifra de negocios en 2030 provenientes del desguace de vehículos y del reciclaje de piezas (baterías incluidas) en su planta de Re-Factory de Flins (Francia) y las filiales de Renault Environment.

«Creemos que nuestra responsabilidad con respecto al medio ambiente y a la sociedad es uno de los capítulos de Renaulution. Nuestro compromiso con la huella de carbono, con la seguridad tanto de las personas que utilizan nuestros vehículos como de los empleados en su lugar de trabajo, y con la inclusión, se ajusta a nuestros desafíos estratégicos y refuerza la creación de valor», ha reivindicado el consejero delegado del grupo Renault, Luca de Meo.

El objetivo de Renault es alcanzar la neutralidad en carbono en Europa para 2040 y en todo el mundo en 2050. Así, entre otros elementos, el grupo se ha comprometido a reducir su huella de carbono en la actividad de Compras centrándose en seis componentes (acero, aluminio, polímeros, electrónica, neumáticos y vidrio) que en la actualidad representan el 90% de las emisiones. En 2030, el consorcio galo pretende reducir sus emisiones asociadas a estos productos en un 30%.

Además, el nuevo R5 eléctrico se desarrollará a partir de 2025 con baterías más sostenibles, que reducirán sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 20% en comparación con las actuales que monta el ZOE.

En cuanto a la fabricación se refiere, el grupo quiere reducir en un 50% en 2030 las emisiones que producen sus plantas de todo el mundo. Para ello, la empresa invertirá 20 millones de euros, que permitirán ahorrar hasta 90 millones de euros en energía y sanciones por exceso de emisiones. Sus factorías europeas serán neutras en carbono para 2030.

«Desarrollado junto a los equipos de la empresa y de acuerdo a nuestros valores de innovación y solidaridad, este plan de acción está respaldado por un equipo del comité directivo y se integrará por completo en nuestras actividades. Dichos compromisos reflejan nuestra ‘Razón de Ser’ a la vez que contribuyen a la transformación del grupo», ha añadido De Meo.

SEGURIDAD

Con el objetivo de contribuir a reducir el número de accidentes viales, el grupo contará con un programa de seguridad preventiva que pretende detectar datos sobre la conducción mediante sensores para promover una circulación segura, guiar a los clientes en tiempo real sobre posibles riesgos en su camino y actuar ante un peligro con mecanismos de seguridad activos.

Entre otros elementos, a partir de 2022 el Mégane-E estará equipado con un regulador de velocidad automático, configurado de manera predeterminada y el límite máximo de velocidad nunca superará los 180 kilómetros por hora (Km/h).

Además, para reducir el tiempo de respuesta en emergencias y permitir que los servicios de socorro accedan fácilmente al vehículo en caso de accidente, el grupo desarrollará dos grandes innovaciones que se desplegarán en todos los futuros lanzamientos en Europa.

Por un lado, ‘Fire-fighter’ ayudará a los bomberos a extinguir incendios de baterías causados por accidentes. Este sistema reduce el tiempo de respuesta a tan solo unos minutos. Por su parte, ‘Rescue Code’ es un código QR que ayudará a los primeros servicios de emergencia a encontrar un vehículo y a acceder a su información estructural.

EMPLEADOS E INCLUSIÓN

Para sus empleados, Renault tiene el compromiso de alcanzar cero accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo, así como lograr una cobertura sanitaria óptima para sus empleados en todo el mundo y sensibilizar a sus trabajadores sobre los riesgos.

Ante la transformación del sector, la política de inclusión de la empresa girará en torno a tres pilares: empleabilidad, igualdad y solidaridad, por lo que la firma formará a parte de sus trabajadores para adaptarlos a la nueva realidad industrial.

Si bien el grupo Renault cuenta con el mayor número de mujeres en su plantilla en comparación con otros fabricantes, estas siguen representando aún un 25% del personal. Para promover la igualdad de género, pondrá en marcha iniciativas para promocionar a mujeres a puestos «clave», tanto a órganos de dirección, al ‘top 4.000’ y al ‘top 11.000’. Antes de 2050, el 50% de estas tres categorías será mujer, y un 30% antes de 2030.

Bajan en La Rioja los casos activos en un día sin fallecidos

0

Los casos activos han bajado en La Rioja de 649 de ayer, domingo, a los 623 de hoy (26 menos), según los últimos datos actualizados por el Gobierno de La Rioja, que reflejan que no se han producido fallecidos por COVID-19 en el fin de semana, si bien ha aumentado la presión asistencial, de 74 a 79, cinco ingresados más en las últimas 72 horas.La incidencia acumulada a 14 días ha crecido, de los 259,43 del viernes a los 281,79 de hoy.

Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad un total de 757 personas, de las que 300 vivían en residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, en total, en los diferentes centros hospitalarios de la región se encuentran 79 personas ingresadas por Covid-19, (cinco más que el viernes pasado).

En concreto, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 42 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (cuatro más que hace 72 horas), con 4 ingresos y 2 altas. En la UCI, además, hay 20 pacientes Covid (una persona menos en comparación con el viernes).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (12 a día de hoy, dos más que el viernes), la UCI riojana tiene un total de 32 pacientes y se encuentra al 74,42 por ciento (2 puntos más que hace 72 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 17 personas en planta con Covid-19, dos más que el viernes pasado, con 2 ingresos y 1 alta.

De este modo, siguiendo los datos, se observa un aumento importante en la Incidencia Acumulada a 14 días, de 259,43 a 281,79 casos por cada 100.000 habitantes. La Incidencia a 7 días, sube en doce puntos de 145,05 a 157,83. La positividad, por su parte, baja del 7,48 por ciento al 5,49 por ciento.

Finalmente, hay un total de 6.694 personas en cuarentena frente a las 6.747 del viernes pasado. Además, afortunadamente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Díaz convoca a los agentes sociales para negociar la nueva prórroga de los ERTE

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado este lunes que va a convocar a los agentes sociales para el día 6 de mayo a fin de iniciar la negociación para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 31 de mayo.

Díaz ha subrayado que los ERTE se prorrogarán de nuevo con la premisa de no hacer despidos, como en las anteriores ocasiones, y ha dado a entender que el esquema actual no sufrirá muchas modificaciones dado su buen funcionamiento. «Lo que funciona no se toca. Volver a abrir un debate sobre el mecanismo que queremos, no, lo que funciona, dejémoslo», ha apuntado.

La ministra, en declaraciones a La Sexta, ha adelantado además que a día de hoy la cifra de trabajadores en ERTE alcanza los 650.000, de los que más de 200.000 son a tiempo parcial y los demás son ERTE de suspensión en sectores «muy tocados» por la crisis, como el turismo y su cadena de valor, la cultura y los transportes.

La vicepresidenta no ha dado una fecha sobre hasta cuándo se prorrogarán los ERTE, pero ha insistido en que, aunque la vacunación va muy bien, este mecanismo «continuará mientras sea necesario». «No cerremos la puerta porque nos podemos equivocar. Yo mando un mensaje de tranquilidad a empresarios y trabajadores, porque van a estar acompañados», ha señalado.

Sobre la reforma del mercado laboral que quiere llevar adelante su Departamento, la ministra ha insistido en que se va a negociar con los agentes sociales y que el debate no está cerrado. Así, por ejemplo, sobre la reducción a tres modalidades de contratos, ha afirmado que «no puede decir» cómo van a quedar esos contratos porque será objeto de negociación con sindicatos y empresarios.

Esta reforma del mercado de trabajo, cuyo objetivo es modernizarlo, está incluida en el Plan de Recuperación del Gobierno de España, que esta misma semana se enviará a Bruselas y cuya acogida por parte de la Comisión ha sido favorable, según Díaz.

Esto es así, ha explicado, porque la reforma laboral que se plantea cumple con el diagnóstico que ha venido haciendo la UE de los «gravísimos problemas» del mercado laboral español: la precariedad y la temporalidad. «LLevamos 42 años con los mismos males (…) Aunque esto no dé réditos electorales, lo vamos a hacer», ha insistido.

«NO ME GUSTA LA PALABRA DEROGAR»

En relación a si dicha reforma incluirá la derogación de la reforma laboral del PP del año 2012, la ministra ha garantizado que el acuerdo del Gobierno de coalición se cumplirá, pero ha indicado que «no le gusta» la palabra derogar, ya que lo que se hará no es suprimir artículos, sino regularlos de manera diferente.

«Yo no puedo dictar una norma por la que derogo la reforma laboral de 2012. Además de imposible, sería incorrecto», ha explicado la vicepresidenta.

Sobre el salario mínimo interprofesional (SMI), cuya subida para 2021 se vio pospuesta, Díaz ha discrepado abiertamente con la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, por no querer subirlo.

«Yo sigo manteniendo una discrepancia, no sólo teórica, sino también económica, respecto a la no subida del SMI (…). Nadia Calviño defendía antes de la pandemia no subir el SMI y sigue defendiendo exactamente lo mismo ahora. Yo creo que es un error cuando son los más necesitados los que se verían reflejados en esa (subida) del SMI», ha apuntado Díaz.

Preguntada por si Calviño le da instrucciones de cara a la negociación de la política laboral, Díaz ha dejado claro que el Ministerio de Trabajo es el que tiene las competencias, el que diseña la hoja de ruta y el que dirige las mesas de negociación. «Por supuesto, todo en el Gobierno lo ponemos después en común, pero las mesas de negociación, las líneas, todo, lo hace el Ministerio de Trabajo y Economía Social», ha precisado.

En relación a la reforma del sistema de pensiones, Díaz ha asegurado que la negociación en la mesa de diálogo social «camina en la dirección correcta» y hay que dejar de trabajar a los agentes sociales y al ministro del ramo, José Luis Escrivá.

El Gobierno sigue de cerca el caso de la española detenida por Israel

0

El Gobierno está siguiendo de cerca el caso de la española Juana Ruiz Sánchez, detenida hace casi dos semanas por las autoridades israelíes sin que por el momento esté claro el motivo, y ha ofrecido a esta asistencia consultar, según han indicado fuentes diplomáticas.

Ruiz, de 60 años y que reside desde hace más de 35 en Cisjordania, donde trabaja como coordinadora de proyectos en la ONG palestina Health Work Committees, fue detenida el 13 de abril en su casa en Beit Sahur, cerca de Belén, por más de 20 soldados israelíes.

Desde entonces, según han denunciado organizaciones de apoyo a la causa palestina que han reclamado su liberación, ha comparecido en tres ocasiones ante un juez, sin que por ahora esté claro el motivo de su arresto o si hay cargos en su contra. Según informa el diario ‘El País’, está previsto que este lunes comparezca ante un tribunal militar.

Tras conocerse los hechos, han señalado fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores, ha habido un «contacto permanente con la familia» de la detenida y se le ha ofrecido a esta «toda la asistencia consular que pudieran necesitar».

Además, han precisado las fuentes, tanto desde el Consulado en Jerusalén como desde la Embajada en Tel Aviv, así como desde el propio Ministerio «se han establecido canales de diálogo con las autoridades israelíes para dar seguimiento a la situación».

La campaña en apoyo a la española ha indicado que junto a ella también han sido detenidos por las autoridades israelíes Tayseer Abu Sharbak, responsable actual del Departamento de Contabilidad de HWC y Saeed Abbad, anterior responsable del mismo hasta hace dos años.

«Estas detenciones y la sustracción, el pasado 8 de marzo, de material informático y documentación del departamento de contabilidad de la HWC nos hacen sospechar que los responsables buscan demostrar algún tipo de delito vinculado con la financiación de los proyectos que realiza la HWC y que pretenden involucrar a Juana Ruiz y a sus dos compañeros en esta acusación», señalan en el comunicado publicado durante el fin de semana.

Tanto la familia como los amigos de Juana Ruiz en España consideran «imposible que la financiación de los proyectos con dinero de donantes españoles pueda tener ningún viso delictivo ya que la concesión de las ayudas, mayoritariamente públicas, está sometida a estrictos controles en cuanto a las actividades que se realizan y a la justificación económica completa de la financiación concedida», precisan en la nota, subrayando que «en caso de no cumplir la normativa se exige la devolución de las ayudas, algo que no nos consta que haya ocurrido en ninguno de los muchos proyectos realizados por la HWC».