Inicio Blog Página 4063

Digi y MásMóvil dominan las portabilidades de mayo al ganar más de 35.000 líneas

0

Digi y MásMóvil han sido los grandes dominadores de las portabilidades de mayo, lo que va en línea con la tendencia general del año, al ganar más de 35.000 líneas (entre móvil y fijo) cada uno.

Según fuentes del mercado consultadas, y a la espera de la confirmación de los datos por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), MásMóvil lideró los cambios de compañía en las líneas fijas con 15.700 nuevas líneas netas.

Le siguen en positivo Orange, con un alza de 10.900 líneas, Digi, que sumó 6.900 nuevos clientes en este segmento, y Euskaltel, con un añadido de 3.600.

Por el contrario, Vodafone se dejó 7.600 clientes en el quinto mes del año, mientras que Telefónica perdió 47.400 líneas.

LÍNEAS MÓVILES

En el segmento móvil, Digi ha encabezado el mercado, arrebatando a la competencia 30.700 clientes netos.

La compañía ha emitido un comunicado en el que eleva la cifra de portabilidades netas de este mes a 32.000 líneas móviles, y en el que celebra que este es el quinto mes consecutivo que encabezan los cambios de compañía en móvil con un saldo anual positivo de 158.000 clientes.

Ocupan el segundo y el tercer puesto MásMóvil y Euskaltel, que sumaron respectivamente 20.700 y 16.900 nuevos clientes en este segmento, a la espera de que las autoridades de competencia se pronuncien sobre la oferta pública de adquisición de la primera sobre la segunda, una decisión que se espera para este mes de junio.

Por su parte, las tres ‘grandes’ perdieron líneas, con Telefónica cediendo 40.800 clientes, seguida de Orange, con 24.000 portabilidades y Vodafone, que se dejó 18.500 líneas móviles.

El TC no ve vulneración de derechos a los ‘Jordis’

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha desestimado los recursos de amparo presentados por el presidente de Ómnium Cultura, Jordi Cuixart, y el que fuera presidente de Assemblea Nacional Catalana (ANC), Jordi Sánchez, contra la sentencia dictada por la Sala Penal del Tribunal Supremo que les condenó a la pena de 9 años de prisión e inhabilitación absoluta por un delito de sedición en el ‘procés’ independentista en Cataluña.

La sentencia relativa a Cuixart, cuyo ponente ha sido el presidente Juan José González Rivas, abunda en pronunciamientos anteriores, como los que rechazaron que se hubiera producido vulneración de derechos en los casos de otros líderes independentistas en prisión cuyos recursos de amparo ya se han resuelto, como son los ex consejeros Jordi Turull y Jospep Rull.

Considera, entre otras cuestiones, que la conducta del recurrente, al promover la oposición material a la ejecución policial de las decisiones del Tribunal Constitucional y de otros tribunales, no constituyó ejercicio legítimo de los derechos y libertades de expresión y reunión, y que su condena penal, por delito de sedición del artículo 544 del Código Penal, cumple con las normas constitucionales.

Subraya además que la condena «no obedece a una finalidad espuria de persecución o castigo por su posición política o ideológica», según adelanta el tribunal de garantías en un comunicado.

NO FUE UNA MERA EXTRALIMITACIÓN

La sentencia sobre Sànchez, cuyo ponente ha sido el magistrado Santiago Martínez-Vares, señala también que la conducta del recurrente no constituye un mero exceso o extralimitación en el ejercicio de los derechos fundamentales a la libertad de expresión y de reunión, pues lo que pretendía, como parte de la estrategia concertada con los demás encausados, era neutralizar las decisiones adoptadas por el propio TC y los órganos judiciales «sirviéndose de la movilizaciónciudadana para la creación de un Estado catalán independiente en forma de república».

Para ello, según el TC, Sànchez prescindió «de los procedimientos de reforma constitucional». Por ello, concluye el TC, su actuación desbordó con claridad «los límites de lo que puede considerarse un ejercicio legítimo de aquellos derechos para exteriorizar la protesta o crítica por la actuación de los poderes públicos».

Ambas sentencias cuenta con los votos particulares del magistrado Juan Antonio Xiol y de la magistrada María Luisa Balaguer, que discrepan del resto de sus compañeros, al igual que hicieron en los casos de Rull y Turrull. En los próximos días se notificará la sentencia y los votos particulares.

Antes de los recursos de Turull y Rull, el TC ya había rechazado –aunque de forma unánime– los de los ex consejeros Meritxell Borrás y Carles Mundó, si bien en estos casos la condena era únicamente de inhabilitación y multa por un delito de desobediencia.

El PSOE exige a Casado explicaciones inmediatas por la imputación de Cospedal

0

La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, ha denunciado este miércoles que la imputación de la ex secretaria general del Partido Popular María Dolores de Cospedal en el ‘caso Kitchen’ es «el mayor escándalo de corrupción» de este partido y, por ello, ha avisado a líder de los ‘populares’, Pablo Casado, de que no puede «seguir huyendo ni escondiéndose» sino que debe dar «explicaciones inmediatamente».

«Estos días Casado parece empeñado en dar lecciones de patriotismo. Hoy no hay mejor lección de patriotismo que dar la cara, asumir responsabilidades, y colaborar con la justicia y con el Parlamento ante este caso gravísimo de corrupción», ha afirmado portavoz de los socialistas en el Congreso, en una declaración sin preguntas desde la sede del PSOE de Oviedo.

«LA CORRUPCIÓN ES EL PRESENTE DEL PP»

Asimismo, ha asegurado que la imputación de Cospedal por su supuesta implicación en el presunto espionaje parapolicial al ex tesorero del PP Luis Bárcenas a través de la denominada ‘Operación Kitchen’, demuestra que la corrupción no es solo «el pasado» del PP sino también «el presente».

A este respecto, la ‘número dos’ del PSOE ha recordado que si Casado es presidente del PP, es «gracias» al apoyo de Cospedal en el último congreso, y también ha señalado que el actual líder de los ‘populares’ ya formaba parte de la dirección del partido cuando se dieron los hechos que sostienen la imputación.

«Ya no hay duda. La corrupción no es algo que ha ocurrido al PP, es algo que se ha organizado, estructurado y ordenado desde la dirección del PP», ha sentenciado, al tiempo que ha afirmado que esta imputación demuestra que el PP «no ha dudado en parasitar las instituciones dle Estado y ponerlas al servicio de intereses partidistas».

Por todo ello, Lastra ha avisado de que si Casado «tiene que rendir cuentas de una corrupción que no es coyuntural sino que fue diseñada como parte de la estructura del PP que preside hoy». «No se trata de cambiar de sedes ni de caras, sino de dar la cara», ha resumido.

Sobre todo porque, a su juicio, la imputación de Cospedal supone «el mayor escándalo de corrupción del PP». «Quien preside ese partido no puede limitarse a mirar para otro lado y esconderse una vez más», ha enfatizado.

«Si Casado quiere mantener credibilidad, debe dar inmediatamente explicaciones a los ciudadanos», ha recalcado Lastra. «Eso es lo que exige la ciudadanía y lo que exige el PSOE», ha zanjado.

Vox pide al Gobierno que estreche su relación con EEUU ante el «rearme» de Marruecos

0

Vox considera prioritario que España intensifique sus relaciones bilaterales con Estados Unidos y aumente el gasto en Defensa hasta el 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), sobre todo ante el proceso de refuerzo militar en el que está inmerso Marruecos.

Así lo alerta la formación de Santiago Abascal en una proposición no de ley presentada en el Congreso, donde subraya que Marruecos cuenta con uno de los ejércitos más numerosos de África, compuesto por unos 200.000 efectivos, y su gasto en defensa ha aumentado un 50 por ciento en los últimos diez años.

Tras la crisis en la frontera de Ceuta, Vox insiste en la necesidad de tener en cuenta que el reino alauí se encuentra inmerso en un proceso de «potenciación» de sus Fuerzas Armadas, con carros de combate, aviones caza F-16, fragatas e incluso la puesta en órbita de dos satélites espía.

Vox atribuye estos movimientos «principalmente» a una carrera armamentística de Marruecos con Argelia, además de la lucha contra el terrorismo yihadista y la participación marroquí en acciones militares en la región del golfo Pérsico.

«FALTA DE TACTO» CON EE.UU.

En este marco, su principal proveedor es Estados Unidos, un país con el que Marruecos ha «estrechado» relaciones durante los últimos años. «Estas relaciones son clave para asegurar apoyos en caso de un conflicto con naciones vecinas o para reclamar soberanía sobre territorios o mares cercanos a Marruecos», apunta Vox.

Frente a esto, denuncia que la actitud del Gobierno de Pedro Sánchez respecto a Estados Unidos «no ha sido la más adecuada para estimular la relación bilateral», provocando con su «falta de tacto» la pérdida de acuerdos comerciales. «Las relaciones hispano-estadounidenses viven su peor momento desde la retirada unilateral de las tropas españolas en Irak en el año 2004», lamenta Vox.

Además, el partido de Abascal denuncia que España «sigue sin dotar a sus Fuerzas Armadas de fondos suficientes», provocando una reducción «drástica» de su ventaja en defensa respecto a los países vecinos.

ESPAÑA NECESITA SUPERIORIDAD MILITAR

«Si bien Marruecos y Argelia son países socios y amigos, entendemos que es imperativo para España mantener su superioridad militar en el área del Mediterráneo Occidental», advierte Vox, que insiste en la necesidad de reforzar la zona que va desde las Islas Baleares a Canarias, pasando por el Estrecho de Gibraltar para asegurar la soberanía española sobre las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y sobre el archipiélago canario.

«En resumen, el Gobierno español debe redirigir sus esfuerzos a restañar la relación con los Estados Unidos de América, cumpliendo con los compromisos adquiridos y manteniendo su imagen y reputación de aliado fiable –insiste–. España no puede permitirse que la asocien con regímenes autoritarios, que perpetran crímenes execrables y que, en suma, dañan severamente la imagen exterior de nuestro país».

Iceta plantea establecer «conjuntamente» la agenda de la mesa de diálogo

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha asegurado este miércoles en Pamplona que la agenda de la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el catalán debe establecerse «conjuntamente». No obstante, afirma que el Ejecutivo de Sánchez ya tiene los deberes hechos y que Cataluña tendrá que realizar su planteamiento.

«Uuna de las virtudes del diálogo es que la agenda hay que establecerla conjuntamente, que las dos partes deben conocer su planteamiento y encontrar caminos para superar las distancias en aquellos puntos en los que las haya, el diálogo no es para exigir, es para ofrecer, para acercar», ha precisado.

En este sentido, Iceta ha afirmado que el Gobierno de España «cree tener los deberes hechos» y ha explicado que «en la última reunión de esa mesa que se celebró en Cataluña, con una visita de Sánchez al presidente Torra, Sánchez ofreció y dejó sobre la mesa un documento titulado ‘Agenda para el reencuentro’, que contiene 44 temas sobre los que creíamos entonces que merecía la pena avanzar, un temario que habíamos confeccionado entre otros con los planteamientos que los presidentes Mas y Puigdemont habían hecho a lo largo del tiempo. «Por lo tanto, tenemos una agenda», ha apostillado.

Así, el ministro ha asegurado que se mueven en «esa especie de trilogía que llamamos diálogo, negociación y pacto, no solo en Cataluña, también con Navarra, con el País Vasco, o con Castilla La Mancha, y tenemos peticiones de gestión en materia del litoral en Baleares y Canarias». «El conjunto de Comunidades tiene algunos retos y competencias a los que aspiran, la única manera de acercar posiciones y resolver problemas es abordarlos desde esta fórmula», según el ministro.

Pero refiriéndose en concreto a Cataluña, ha insistido en que el Gobierno de España tiene su planteamiento y el Gobierno catalán tendrá que plantear el suyo. En ese momento, ha dicho, habrá que ver en qué medida son capaces de superar los problemas y de «reducir algunas distancias que en algún terreno son grandes».

LO QUE DARÍA MIEDO ES TENER UN GOBIERNO INCAPAZ DE TOMAR LA INICIATIVA

Miquel Iceta también ha señalado que no le da «miedo» que un grupo de militantes socialistas pueda llevar a los tribunales los posibles indultos a los presos del ‘procés’ y ha asegurado que lo que le daría miedo es «tener un Gobierno incapaz de tomar la iniciativa.

Así, ha dicho que no le «preocupa» que algunos militantes socialistas piensen en acudir a los tribunales por los indultos, «quieren utilizar algunos reglamentos de orden interno que a quienes obligan es a los militantes socialistas, eso no me da miedo».

«Lo que me daría miedo es tener un Gobierno incapaz de tomar la iniciativa, yendo siempre a remolque, incapaz de ofrecer una solución política. Me daría miedo volver a las andadas de 2017, en las que la inacción de un Gobierno llevó al independentismo a cometer el peor de los errores que es el de saltarse la ley», ha señalado a preguntas de los periodistas al término de una rueda de prensa.

Además, el ministro ha asegurado que le «extraña un poquito que siempre se atribuya a Gobiernos socialistas el riesgo de quiebra de la unidad de España cuando aquí la unidad de España solo ha estado en riesgo bajo otros Gobiernos, nunca un Gobierno socialista ha tenido que hacer frente a un referéndum ilegal o a una declaración unilateral de independencia». «Cuando otro Gobierno tuvo que hacer frente a este reto, el Partido Socialista no dudo en darle apoyo porque es un partido de Estado. Ya me gustaría a mi que cuando los papeles están cambiados sucediera igual», ha añadido.

Vox pedirá en el Parlamento andaluz que la caza sea declarada Bien de Interés Cultural

0

El grupo parlamentario Vox ha registrado este miércoles una proposición no de ley en el Parlamento en la que se insta a la Junta a iniciar los trámites necesarios para declarar todas la modalidades de caza mayor y menor practicadas en Andalucía como Bien de Interés Cultural y a proceder a su inscripción como tal en el Catálogo General de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Según ha informado Vox en una nota, la caza genera en España un beneficio de 6.475 millones de euros con un retorno fiscal de 614 millones, y en Andalucía hay más de 256.000 cazadores con licencia que generan unos 45.000 empleos, mientras que los cotos y espacios naturales dedicados a la actividad cinegética en nuestra región superan los 7.500.

Según ha señalado, más allá del impacto económico, que también contribuye al arraigo poblacional en zonas rurales amenazadas por la despoblación, la gestión cinegética supone un control de la sobrepoblación de las especies y de las enfermedades que las afecta así como el cuidado, la gestión y el mantenimiento del medio natural.

Según Vox, la caza en España, y muy particularmente en Andalucía, constituye una práctica ancestral, de impulsos atávicos de comunión con la naturaleza, que actualmente está regulada por multitud de normas legales y administrativas que definen el espacio cinegético, los periodos hábiles, las especies cazables, los requisitos de sus practicantes, el control de las armas y de los animales auxiliares, además de las medidas conservacionistas y los principios éticos inherentes a la práctica cinegética responsable y sostenible.

Ha expuesto que recientemente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España ha emitido una propuesta de capturas cero para la Tórtola Europea esta temporada, que se reflejará en la Orden de Vedas de Andalucía 2021/22 cuya publicación es inminente. «Esta decisión supone que la tórtola no podrá cazarse esta temporada pese a que no existe documentación oficial y concluyente que justifique una moratoria o cupo cero de capturas. De hecho, en Portugal sí podrá cazarse; lo que demuestra que se trata de una decisión puramente ideológica de un Ministerio plegado a los dictados ecologistas», según Vox.

Explica que también desde el Comité NADEG de la Comisión Europea, se ha iniciado el proceso para intentar prohibir la caza de la perdiz roja y otras especies cinegéticas que han sido incluidas dentro del listado de aves que se encuentran en un estado amenazado. En este listado, se incluyen especies como la perdiz roja, el avefría, el ánade rabudo, el porrón europeo y el porrón moñudo, y se pretende limitar o prohibir su caza como única solución para mejorar su estado de conservación, sin tener en cuenta otras medidas para mejorar su hábitat, y a pesar de que precisamente esa pérdida de hábitat es la principal causa de regresión de estas especies.

«Esta deriva prohibicionista que están tomando las administraciones española y europea se debe a la creciente influencia, especialmente en el mundo urbano, de las posiciones ecologistas y animalistas que estigmatizan la caza a partir de tópicos y estereotipos que amplifican sus expresiones más negativas, obviando intencionalmente la referencia a sus dimensiones demográficas, socioeconómicas, ecológicas y culturales«, según Vox.

Añade que, por ejemplo, «la sublimación de la naturaleza mediante la quimera de la auto-regulación de sus ciclos ecológicos y la equiparación de los derechos de los animales sintientes a los de la especie humana son dos ideas-fuerza que se incorporan a los relatos de los colectivos anti-caza y que se aceptan acríticamente por sectores sociales que, en su mayor parte, desconocen la problemática del mundo rural y lo infravaloran como lo tradicional o lo arcaico, en una perspectiva perdedora respecto a la modernidad y la civilidad de los espacios urbanos».

Por lo tanto, y como defensa ante los «ataques que está sufriendo la caza, desde la administración andaluza debemos reconocerla formalmente como actividad recreativa de amplia base social, con funciones asociativas, patrimoniales, ecológicas, culturales y de sostenibilidad del medio rural».

Todo ello, arropado en la razón democrática de la opción libre de su práctica regulada, descartando la estigmatización del otro, así como los planteamientos sectarios, fundamentalistas y excluyentes y apostando por la flexibilidad, la compatibilidad entre los distintos usufructos del medio natural y, en última instancia, por la construcción de un espacio de convivencia entre la gente que opta por cazar y la que decide no cazar en Andalucía», según señala.

Para Vox, es evidente que la caza como actividad responsable y sostenible, practicada por nuestros cazadores, es la modalidad cinegética que de forma más nítida contiene, mantiene y trasmite valores etnológicos que constituyen una parte integrante del patrimonio cultural inmaterial del pueblo andaluz.

Marlaska presenta la nueva versión del DNI electrónico

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado este miércoles 2 de junio el DNI Europeo, la nueva versión del DNI electrónico, en un acto celebrado en la comisaría de la Policía Nacional de la localidad madrileña de Móstoles, donde ha estado acompañado por el director general de la Policía, Francisco Pardo; la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González; la alcaldesa de Móstoles, Noelia Posse y el comisario de la Policía Nacional de Móstoles, David Cervera, entre otras autoridades.

La actriz Luisa Martín, la inspectora Miralles en la serie televisiva ‘Servir y proteger’, ha sido la primera persona en recibir el nuevo Documento Nacional de Identidad, según ha informado el Ministerio del Interior.

Este nuevo documento actualiza su imagen e incorpora nuevas medidas de seguridad, tanto visibles como invisibles. La creación del DNI Europeo responde al cumplimiento del Reglamento UE 2019/1157 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de junio de 2019, de obligado cumplimiento para todos los Estados de la UE a partir del próximo 2 de agosto.

La Policía Nacional, en un trabajo conjunto con La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda, ha diseñado un soporte que incluye características materiales, técnicas, de seguridad, funcionales y de usabilidad acordes con las necesidades que solicita la ciudadanía en la era digital.

Entre los cambios introducidos, el nuevo DNI incluye la denominación en inglés (National Identity Card), puesto que la normativa europea exige que las palabras documento de identidad figuren en, al menos, otra lengua oficial de las instituciones de la UE. En el anverso, se ha añadido también el código de dos letras del Estado miembro (ES en el caso de España), impreso en negativo en un rectángulo azul y rodeado de doce estrellas amarillas.

«En los últimos años hemos sido capaces de desarrollar soluciones de acceso electrónico seguro de nuestros ciudadanos a los servicios públicos y privados. Y la Policía Nacional ha contribuido enormemente a este desarrollo», ha explicado Marlaska en la presentación.

«Nuestra meta es que el nuevo documento pueda ser empleado por todos los españoles, para que se beneficien de las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información en su aplicación al comercio electrónico y a la Administración Electrónica», ha añadido.

IDENTIDAD DIGITAL

Este nuevo modelo de DNI Europeo se enmarca dentro del Programa de Identidad Digital DNIE de la Policía Nacional, financiado con recursos procedentes de los fondos europeos solicitados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. El proyecto cuenta con una dotación global de 25 millones de euros, de los cuales 6,5 se invertirán en 2021.

El programa trabaja en la actualidad en el desarrollo de una aplicación gratuita que permitirá próximamente a cualquier ciudadano la acreditación de la identidad y el uso de la firma electrónica desde el dispositivo móvil.

En los próximos meses está previsto también el lanzamiento del DNI Exprés, un sistema de expedición semiautomático que reducirá los tiempos de espera en las renovaciones ordinarias e incrementará la seguridad obteniendo la fotografía in situ; el aumento del número de Puestos de Actualización Desasistida del DNI electrónico, para facilitar al ciudadano la renovación de los certificados digitales; y el pago de tasas mediante tarjeta bancaria.

Sánchez viajará a Libia para buscar oportunidades para las empresas españolas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viaja este jueves a Trípoli con el doble objetivo de buscar oportunidades de negocio para las empresas españolas ahora que parece que se recupera la estabilidad en Libia así como para trasladar el apoyo a las nuevas autoridades del país, que tendrá su máxima expresión con la reapertura de la Embajada española.

La visita de Sánchez se produce en un momento en que el país parece estar dejando atrás la división de los últimos años, después de que en marzo echara a andar un nuevo Gobierno unificado, cuyo cometido principal es llevar al país a la celebración de elecciones a finales de este año.

Libia está ante un «periodo de esperanza y oportunidades», considera el presidente del Gobierno en un artículo de opinión publicado en ‘La Vanguardia’ antes de su viaje, en el que irá acompañado de una delegación de empresarios.

España, ha dicho el presidente, «apoya esta transición hacia la estabilidad» y por ello militares españoles participarán en el mecanismo de observación y verificación del alto el fuego que aprobó el pasado mes de abril el Consejo de Seguridad de la ONU.

El Gobierno de unidad con sede en Trípoli y apoyo de la comunidad internacional y el Ejecutivo rival con base en el este y que contaba con el respaldo del general Jalifa Haftar llegaron a un acuerdo de alto el fuego el pasado octubre, que preveía un mecanismo de observación. Dichos observadores se desplegarán bajo el paraguas de la Misión de la ONU en Libia (UNSMIL) y no irán armados.

Además, ha añadido Sánchez, España quiere seguir trabajando en labores de desminado y contribuir a que se puedan celebrar «elecciones libres e imparciales» en el país, «esenciales» para avanzar en la «normalización política» una década después del caos en que quedó sumido el país tras la ‘Primavera Árabe’ y la caída de Muamar Gadafi. Tienen que ser los libios quienes decidan su futuro «sin injerencias externas», ha defendido.

Según el presidente, España tiene «mucho que ofrecer» al país norteafricano, en particular la experiencia de la Transición y la capacidad de las empresas españolas en sectores clave para la diversificación económica de Libia. Pero al mismo tiempo también tiene «mucho que ganar», principalmente si el país recupera la estabilidad, puesto que «la estabilidad en el Mediterráneo y en el Sahel es una prioridad estratégica para España».

Estos serán a buen seguro los temas que aborde el presidente del Gobierno en sus encuentros con el nuevo primer ministro libio, Abdulhamid Debaiba, así como con el presidente del Consejo Presidencial, Mohamed Menfi, en sus cargos desde mediados de marzo.

ENCUENTRO EMPRESARIAL

Con el primero está previsto además participar en un encuentro empresarial en el que se abordará la cooperación y el papel que las empresas españolas pueden desempeñar en la reconstrucción y el desarrollo de Libia, así como la firma de varios memorandos de entendimiento, según ha informado Moncloa.

Sánchez viajará en esta ocasión acompañado de representantes de varias empresas españolas –Indra, Repsol, Aertec, Triarena, IDOM, Navantia, Instituto IMO/Grupo Miranza y HM Hospitales–.

Según ha resaltado en su artículo, hay un interés de las empresas españolas en contribuir a la «diversificación económica» de Libia, más a allá de los hidrocarburos, en los que Repsol ya está presente y es uno de los principales actores en el sector petrolero.

Así, ha resaltado la necesidad que tiene el país y las oportunidades existentes en otros sectores como las infraestructuras y la construcción, la sanidad o las energía renovables, en los que España cuenta con empresas punteras.

REAPERTURA DE LA EMBAJADA

Por último, uno de los puntos clave de la visita de Sánchez será la reapertura de la Embajada española, cerrada en 2014. Con ello, el embajador, Francisco Javier García-Larrache, nombrado el pasado mes de julio, podrá trasladarse a Trípoli, tras haber estado ejerciendo sus funciones desde el vecino Túnez.

Según Sánchez, la reapertura de la Embajada es «más que un gesto simbólico de apoyo al proceso de transición» ya que busca recuperar la «plena capacidad operativa» de la legación diplomática y los servicios consulares para ponerlos «a disposición de la relación bilateral».

En opinión del presidente del Gobierno, Libia está en un punto de inflexión en el que debe dejar atrás «años de división y guerra y trabajar para la reconciliación y la concordia», por lo que ha animado a mirar al futuro «con esperanza y determinación» y ha reiterado la voluntad de España de acompañar al país en este proceso.

Facua pide a la CNMC modificar los tramos horarios de la factura de la luz

0

Facua-Consumidores en Acción ha reclamado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que modifique «con urgencia» los tramos horarios de la nueva factura de la luz y la apertura de una investigación sobre los elevados precios de los últimos días, que apuntan en junio «al recibo más caro de la historia» si se mantienen en esos niveles.

En un comunicado, la asociación de consumidores señala que con estos precios del kilovatio hora (kWh) aplicados el 1 de junio se alcanzará un recibo de 89,41 euros (impuestos indirectos incluidos), por encima de los 88,66 euros que llegó a alcanzar en el primer trimestre de 2013, el máximo histórico hasta la fecha.

El usuario medio utilizado por Facua tiene una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo de 366 kilovatios hora (kWh) mensuales. En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación toma como referencia el actual perfil de usuario medio sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45% de la electricidad en el horario ‘valle’, el 29% en el horario ‘punta’ y el 26% en el horario ‘llano’.

En junio de 2020, la factura del usuario medio ascendió a 60,58 euros, por lo que un recibo de 89,41 euros representaría una subida interanual del 47,6%, con casi 29 euros de diferencia, señala Facua.

Este 1 de junio, en hora ‘valle’ el precio medio fue de 14,71 céntimos (después de impuestos), mientras que en hora ‘punta’ ascendió a 30,57 céntimos y en hora ‘llana’ a 18,36 céntimos.

Según los cálculos de Facua, si se pondera el porcentaje de consumo del usuario medio en cada uno de los tramos, el precio medio ese día fue 20,26 céntimos, un importe que está un 79,1% por encima de los 11,31 céntimos que costó de media (sin ponderar) el kWh en junio de 2020. El pasado mayo, la media fue de 17,20 céntimos.

ADELANTAR LA HORA ‘VALLE’ A LAS 22.00 HORAS.

Así, la asociación de consumidores pide que se adelante la hora ‘valle’ de lunes a viernes a las 22.00 horas, que era el horario en el que comenzaba hasta ahora el tramo con el precio más reducido para los usuarios que tenían el anterior modelo de tarifa con discriminación horaria.

Asimismo, solicita esa apertura de una investigación sobre los precios que están aplicando las eléctricas en los últimos días, ya que considera que resultan «extrañamente altos».

En este sentido, Facua estima que estos precios «se han inflado» justo después de que trascendiese que el Consejo de Ministros iba a aprobar esta semana el recorte de unos 1.000 millones de euros a la sobrerretribución por no emitir dióxido de carbono (CO2) en sus nucleares e hidráulicas.

Cataluña comenzará el curso escolar el 13 de septiembre

0

Cataluña comenzará el curso escolar 2021-2022 el lunes 13 de septiembre en el segundo ciclo de Educación Infantil, la Primaria, la ESO, el Bachillerato, los ciclos formativos de grado medio de FP, el curso de preparación para el acceso a ciclos formativos de grado superior y en el resto de las enseñanzas de régimen especial, salvo las escuelas oficiales de idiomas.

Según la orden de la Conselleria de Educación publicada este miércoles en el Diari Oficial de la Generalitat de Cataluña (Dogc), los ciclos formativos de grado superior de FP inicial y de artes plásticas y diseño, las clases deben comenzar el 20 de septiembre; en las enseñanzas de centros y aulas de adultos no más tarde del 20 de septiembre, y en las escuelas oficiales de idiomas no más tarde del 27 de septiembre.

Las actividades escolares finalizarán el 22 de junio, salvo las de las enseñanzas de régimen especial y las de la FP, que deben hacerlo de acuerdo con su programación académica, y en la ESO se programarán actividades con carácter obligatorio al menos hasta el 17 de junio.

La orden del calendario escolar estipula que, con la autorización previa de los servicios territoriales, los centros pueden programar para los alumnos que inician el segundo ciclo de educación infantil un inicio de las clases gradual que, comenzando el 13 de septiembre, no vaya más allá del 20 y comporte un mínimo de 1,5 horas de permanencia seguida en el centro.

Las vacaciones escolares del curso 2021-2022 se fijan en Navidad del 23 de diciembre al 7 de enero, ambos inclusive; la de Semana Santa, del 11 al 18 de abril, y el curso finaliza el 22 de junio.

El calendario también establece que las evaluaciones extraordinarias de la ESO se harán entre el 17 y el 22 de junio, después de la evaluación final ordinaria.

HORARIOS

El horario escolar en Infantil y Primaria se desarrollará entre las 8.30 horas y las 18 horas, comprende cinco horas lectivas diarias, distribuidas en dos periodos separados por descanso a mediodía, y no puede terminar antes de las 16 horas.

La Generalitat señala que en caso de que no haya el consenso necesario en el seno del consejo escolar del centro, el horario marco en esta etapa será de 9 a 12.30 y de 15 a 16.30 horas: el departamento ha señalado que el plan piloto de jornada en Primaria que se hace en 25 escuelas catalanas se prorroga el próximo curso.

En ESO, el horario escolar puede organizarse en jornada continua o adecuarse al marco general, que se desarrollará entre las 8 y las 18 horas: en caso de que se programen siete horas lectivas en un día se incluirá una pausa para comer.

En los institutos escuela, en Secundaria se mantendrá las horas establecidas normativa en esa etapa, en las enseñanzas de segundo ciclo de Infantil no se iniciará antes de las 8.30 horas y en las de ESO no se iniciará antes de las 8 horas, y se deberá procurar que la hora de salida sea el mismo para todo el alumnado.

Los centros organizarán el espacio de descanso y de comedor al mediodía en la franja horaria comprendida entre las 12 y las 14 horas con una duración suficiente para aquel alumnado que quiere comer en casa.

En Bachillerato y FP, se podrán organizar con las mismas condiciones horarias de la ESO o un horario intensivo de mañana o tarde.

La huelga en BBVA registra un seguimiento superior al 70% de la plantilla

0

La huelga convocada este miércoles en BBVA para reivindicar una reducción de los despidos y una mejora de las condiciones en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que acometerá la entidad ha tenido un seguimiento superior al 70% de la plantilla, según los datos recopilados a nivel estatal por CCOO.

Los sindicatos también habían convocado un paro parcial en CaixaBank esta mañana, de 11.00 horas a 11.30 horas, en rechazo al despido colectivo de 7.605 trabajadores de la entidad, que ha sido secundado por un 84% de los trabajadores, según el mismo sindicato.

Los trabajadores de BBVA fueron llamados por los sindicatos CCOO, UGT y ACB a una jornada de huelga este miércoles, 2 de junio, para presionar al banco en la negociación del despido colectivo y que rebaje aún más el número de personas afectadas, mejore las condiciones de salida y garantice que todas ellas sean voluntarias.

Las cifras medias de cierre de oficinas oscilan entre el 75% en Zaragoza y el 100% la mayoría de provincias de Andalucía. Según estima CCOO, el seguimiento ha superado el 70% de la plantilla del banco.

Esta mañana también han tenido lugar concentraciones en 28 ciudades de toda España que han reunido a más de 7.500 asistentes, según ha informado el sindicato.

BBVA y los sindicatos cuentan con apenas dos días para cerrar un acuerdo sobre un despido colectivo que, por el momento, afecta a 3.305 personas, tras acordarse la recolocación en centros de gestión remota de casi 500 empleados.

Los representantes de los trabajadores han solicitado al banco que amplíe este plazo de negociación, pues todavía quedan temas por concretar, como la modificación del ‘Acuerdo Contigo’ para la integración de los centros de atención remota, la cuantificación, radio y condiciones de la movilidad geográfica y el paquete de medidas relacionadas con los beneficios sociales.

PARO PARCIAL EN CAIXABANK

Los sindicatos también habían convocado un paro parcial en CaixaBank esta mañana, de 11.00 horas a 11.30 horas, en rechazo al despido colectivo de 7.605 trabajadores de la entidad.

Según cifras sindicales, este paro ha sido secundado por el 84% de la plantilla. «Podemos decir que es un 100%, porque el 16% que faltan son directivos», han apuntado desde CCOO CaixaBank.

El BCE alerta de los riesgos para la estabilidad de no emitir una moneda digital

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha advertido de los riesgos para la estabilidad y la autonomía que podrían producirse en caso de que un banco central decida no ofrecer una moneda digital, dejando que los pagos nacionales y transfronterizos estén dominados por proveedores no nacionales, incluidos gigantes tecnológicos extranjeros.

«Se debe prestar atención a los riesgos para la estabilidad que podrían surgir si un banco central no ofrece una moneda digital», señala la entidad en un informe dedicado a analizar la relevancia internacional del euro, que se mantiene cómodamente en segunda posición por detrás del dólar.

En este sentido, el BCE señala que una preocupación podría ser la situación en la que los pagos nacionales y transfronterizos estén dominados por proveedores no nacionales, incluidos los gigantes tecnológicos extranjeros, que podrían ofrecer monedas artificiales en el futuro.

«Esto no solo podría amenazar la estabilidad del sistema financiero, sino que tanto los individuos como los comerciantes serían vulnerables a un pequeño número de proveedores dominantes con un fuerte poder de mercado», apunta.

Asimismo, el BCE advierte de que bajo tal hipótesis también se socavaría la capacidad de los bancos centrales para cumplir con su mandato monetario y con su papel como prestamistas de última instancia.

«La emisión de una CBDC (moneda digital de banco central) ayudaría a mantener la autonomía de los sistemas de pago nacionales y el uso internacional de una moneda en un mundo digital», afirma.

En cualquier caso, la entidad presidida por Christine Lagarde asegura que impulsar el papel internacional del euro «no es una motivación primordial para emitir un euro digital», aunque admite que si se permitiera el uso de un euro digital en los pagos transfronterizos, una decisión que queda por tomar, «esto también tendría implicaciones para el papel internacional del euro».

Por otro lado, considera que el atractivo de esta CBDC para los no residentes dependería en gran medida de las características de su diseño para ser usada como medio de pago, unidad de cuenta y/o depósito de valor.

De este modo, sostiene que, si bien una CBDC serviría de apoyo al uso de una moneda en pagos transfronterizos, esto no supondría necesariamente un cambio en las reglas del juego, sino que la estabilidad de los fundamentos económicos y el tamaño, seguirán siendo los factores más importantes para la relevancia internacional de la moneda.

España, décimo país en el uso de indicaciones para bicicletas en Google Maps

0

España es el décimo país del mundo y el séptimo de Europa en cuanto a uso de las indicaciones para hacer trayectos en bicicleta en Google Maps, y Barcelona es la ciudad española líder en este aspecto por delante de Madrid y Valencia.

Coincidiendo con el Día Mundial de la Bicicleta, que se celebra este jueves 3 de junio, Google Maps ha recopilado las principales tendencias de sus usuarios en el uso de este vehículo, que ha vivo un gran auge con la llegada de la pandemia de Covid-19.

Las búsquedas en Google Maps relacionadas con bicicletas han subido un 395 por ciento en España con respecto a los niveles de antes de la pandemia, y los itinerarios que recorren los ciclistas españoles son ahora un 31 por ciento más largos que hace un año.

El uso de las indicaciones para bicicleta en España también ha aumentado un 7 por ciento desde 2019. En Barcelona el incremento es aún mayor y se sitúa en un 34 por ciento; en Valencia, un 28 por ciento y en Madrid, un 17 por ciento.

España ocupa el décimo lugar en el mundo y el séptimo en Europa en lo que respecta al uso de las indicaciones para bicicleta de Google Maps, según los datos de la compañía en un comunicado remitido.

Entre las ciudades españolas, Barcelona ocupa el primer lugar (el número 20 en el mundo y el 14 en Europa), seguida por Madrid (31 en el mundo y 19 en Europa) y Valencia (58 en el mundo y 33 en Europa).

A nivel global, los países en los que más se utilizan las indicaciones para bicicleta de Google Maps son Alemania, Estados Unidos, Países Bajos, Japón y Francia. En cuanto a las ciudades, las principales áreas metropolitanas en las que se utilizan las indicaciones para bicicleta son Tokio, Ámsterdam, Londres, París y Múnich.

FUNCIONES DE GOOGLE MAPS PARA CICLISTAS

Aprovechando el Día Mundial de la Bicicleta, Google Maps ha compartido una serie de consejos para los usuarios que utilizan el servicio desde sus bicicletas, como la posibilidad de buscar bicis de alquiler y su disponibilidad en tiempo real, una función que Google ampliará antes de finales de año con la incorporación de nuevos socios en más de cien ciudades, incluida Barcelona.

El Servicio de mapas de Google muestra también los datos de altitud en los recorridos, para que el usuario pueda calcular de antemano los posibles desniveles, para evitar cuestas si así lo quiere, y con la función de compartir ubicación en tiempo real con otras personas se pueden hacer rutas en grupo. También permite añadir paradas en la ruta para descansar o usar el Asistente de Google para controlar la ‘app’ con la voz.

Asimismo, la plataforma incluye una opción para memorizar el lugar donde el usuario ha aparcado su bicicleta, de la misma manera que con los coches, y cuenta con la función para planificar rutas con antelación desde el ordenador y enviarlas al móvil.

Sus características se completan con el acceso sin conexión para los usuarios que hayan descargado estos mapas por adelantado y para cuando no tengan Internet, planificar actividades como grupo junto a otras personas y consultar los horarios de afluencia para evitar las multitudes en locales.

España concedió más de 80.000 nacionalidades por residencia en 2020

0

El número de concesiones de nacionalidad española por residencia durante 2020 ascendió a 80.148, un 51% menos que en 2019, según datos publicados por el Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. De ellas, 23.522 fueron para ciudadanos originarios de Marruecos, lo que supone casi un 30 por ciento del total de las concedidas.

No obstante, la concesión de la nacionalidad española a marroquíes cayó un 33 por ciento respecto al año anterior. Tras éstos, 5.309 ecuatorianos obtuvieron la nacionalidad española (un 56 por ciento menos); 4.831 colombianos (62 por ciento menos); 4.781 bolivianos (58 por ciento menos); y 3.545 venezolanos (34 por ciento menos). En conjunto, los países latinoamericanos concentraron el 40 por ciento de las concesiones.

Fuera de latinoamérica, los primeros que aparecen en la lista son los paquistaníes, con 3.029 que obtuvieron la nacionalidad (19 por ciento menos). Los primeros europeos son los rumanos, con 1.705 nacionalizaciones (53 por ciento menos) y los primeros africanos los nigerianos, con 1.380 (40 por ciento menos).

La población incluida en este estudio es aquella que durante el pasado año recibió una resolución favorable de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia a su solicitud de nacionalidad española por residencia.

La edad media de los extranjeros que obtuvieron la nacionalidad es de 37 años. Además, el 49% de las 80.148 concesiones de nacionalidad española corresponden a mujeres, y el 21% a menores de 25 años.

«La caída en el número de resoluciones con respecto al periodo anterior se debe fundamentalmente al menor ritmo de resolución, que se explica a su vez por la inexistencia, en 2020, de un plan de choque que sí existió en 2019 y que vuelve a estar vigente en 2021», señala inclusión.

Los requisitos para su concesión, en lo relativo al plazo exigido de residencia, varían en función de la nacionalidad de origen del solicitante. El 37% del total de nacionalidades concedidas en 2020 se produjeron en el plazo reducido de dos años, y los principales países de origen en este grupo fueron Ecuador, Bolivia y Colombia.

El 33% de las concesiones se produjeron en virtud del supuesto general que exige 10 años de residencia previa, legal y continuada en España. La principal nacionalidad en este grupo fue la marroquí. Por último, un 26% de las personas que accedieron a la nacionalidad en 2020 lo hicieron por el plazo reducido de un año.

Las personas de Marruecos, Rumanía, Argentina y Nigeria a las que se concedió la nacionalidad por residencia son de media más jóvenes que su respectivo colectivo de residentes en España. Además, las mujeres son más numerosas entre las concesiones de nacionalidad por residencia en las edades de los 20 a los 35, los hombres de los 35 a los 60.

El Código Civil explica en su artículo 22 que la adquisición de nacionalidad española por residencia exige que el interesado acredite el cumplimiento de estos tres requisitos básicos: buena conducta cívica, suficiente grado de integración en la sociedad española y haber residido en España de forma legal y continuada por un plazo de tiempo, inmediatamente anterior a la solicitud que varía según los casos.

El tiempo de residencia exigido varía según algunos supuestos. Para los nacidos en España; para los que hayan contraído matrimonio con un español o española sin haberse separado; para los hijos o nietos de españoles de origen; para viudos o viudas de española o español siempre que a la muerte del cónyuge no existiera separación legal o de hecho; y para los que no hubieran ejercido la facultad de optar se exige un año.

Para los nacionales de origen de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal, y sefardíes, dos años. Para los que hayan obtenido la condición de refugiados, cinco años. Para el resto, diez años.

Desde el año 2015, la forma de acreditar el grado suficiente de integración consiste en la superación de dos pruebas, ambas diseñadas y administradas por el Instituto Cervantes. Por una parte, la obtención de un diploma español como lengua extranjera DELE de nivel A2 o superior; por otra, un examen que valora el conocimiento de la Constitución española y de la realidad social y cultural española.

Calvo apuesta por ir «equilibrando» la salud con el «impulso económico»

0

La vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha apostado hoy por ir «equilibrando» la salud y la sanidad con el impulso económico, con prudencia pero sin parar de avanzar para entrar en un verano diferente y que la gente salga del «desánimo» y la «tristeza» en la que se encuentra tras la pandemia.

«Ojalá este verano podamos ir aflojando alguna medida», ha manifestado Calvo a preguntas de la prensa este miércoles en Santander sobre su opinión acerca de la desescalada y la adopción de medidas, como eliminar el uso obligatorio de la mascarilla y la apertura del ocio nocturno.

La vicepresidenta se ha referido al «famoso caos» que supuestamente se iba a producir al día siguiente de salir del estado de alarma y que, por el contrario, «no ocurrió nada».

Según Calvo, lo que ha sucedido es que «lentamente» cada comunidad, con arreglo a sus datos y sus líneas de desarrollo económico, va coordinándose en el Consejo Interterritorial con aquellas medidas que permiten ser «prudentes» y, al mismo tiempo, «ir saliendo» de esta situación generada por la crisis del coronavirus.

En cuanto a la retirada de la mascarilla, planteada por algunas comunidades, la ministra ha señalado que «ya se verá» cuando llegue el verano si se puede «despojar» de ella «al menos en los espacios al aire libre».

«Veremos cómo están los datos y veremos lo que digan los expertos», ha indicado Calvo, que también ha subrayado la necesidad» de «ir lentamente avanzando». «Con prudencia, pero avanzando», ha dicho.

En este sentido, ha apuntado que los datos Covid en España son «razonables» en comparación con otros países, con una incidencia a 14 días de 120 casos por cada 100.000 habitantes.

DAR EXPECTATIVA DE FUTURO Y ALGUNA ENERGÍA CONSTRUCTIVA

Por esta razón, la vicepresidenta ha abogado por dar «expectativa de futuro» y «alguna energía constructiva» en relación al trabajo de los más jóvenes.

Al Gobierno de la nación le preocupa mucho la gente joven», ha trasladado Calvo, que ha reconocido que esta parte de la población ha sufrido «un parón de muchas cosas». «La tasa de paro de la gente joven es inaguantable», ha subrayado la vicepresidenta, que ha indicado se va a poner en marcha un plan de reactivación de empleo joven «importantísimo.

De esta forma, la ministra ha apostado por «ir equilibrando» la salud y la sanidad con el «impulso económico», con «un poco de prudencia», pero «sin parar ya de ir avanzando». «Sería terrible enfrentar este verano como hemos tenido que enfrentar el verano pasado», ha valorado.

Así, ha insistido en que los datos Covid dan «un cierto ánimo», pero hay que seguir todavía siendo «muy prudentes». «Ojalá este verano podamos ir aflojando alguna medida», ha dicho.

Asimismo, la vicepresidenta ha añadido que también se dispone de la «garantía» de los tribunales, que están «alerta» y con «rigor jurídico» de cualquier decisión que no puedan «resistir» las libertades y derechos fundamentales de los ciudadanos. «Estamos también muy tranquilos por esa vía», ha manifestado.

«Tenemos que entrar en un verano un poco diferente», ha opinado Calvo, para quien también es «muy importante» que la gente salga del «desánimo» y la «tristeza» en la que se encuentra tras la pandemia.

Finalmente, ha ministra ha afirmado que España es un país que «se enfrenta» a «situaciones complicadas» y va dando pasos «muy seguros» y «mucho más positivos» que «el cuadro que teníamos el año pasado». «Estamos muy seguros que con prudencia vamos a ir ya lentamente saliendo», ha sentenciado.

Calvo ha hecho estas declaraciones tras mantener un encuentro con el presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla.

Bruselas propone que 2022 sea el último año sin límites en el déficit y deuda públicos

0

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles que las reglas que limitan el déficit y la deuda públicos de los Estados miembros sigan suspendidas en 2022 pero vuelvan a reactivarse en 2023, una vez que las economías europeas hayan recuperado su nivel de PIB anterior a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

El Ejecutivo comunitario hace de esta forma oficial un planteamiento que ya había avanzado el vicepresidente económico Valdis Dombrovskis tras la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) en Lisboa hace dos semanas.

En concreto, lo que propone Bruselas es que la cláusula general de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, activada en marzo de 2020, siga vigente hasta que finalice el año que viene. Esto supone que los límites del 3% y del 60% del PIB para el déficit y la deuda, respectivamente, sigan congelados.

La continuación de la cláusula general de escape en 2022 y la esperada desactivación a partir de 2023 es importante para la planificación de los Estados miembros y las expectativas de los inversores», ha explicado en una rueda de prensa el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, quien ha confiado en que las capitales den su visto bueno a este enfoque.

El objetivo de la decisión es que los gobiernos del bloque mantengan los estímulos económicos que desplegaron desde el inicio de la crisis para reactivar sus economías y salir de la crisis provocada por la pandemia. Con el paso del tiempo, las políticas fiscales «deberían ser más diferenciadas

Además, al apoyo nacional se sumarán a partir de este verano las primeras ayudas procedentes del fondo de recuperación de la UE, de las que se espera que aporten un «impulso fiscal importante» en los próximos años.

En este contexto, la Comisión Europea ha visto «lógico» no adoptar la decisión de abrir procedimientos por déficit y deuda excesivos a los países este año debido a la «incertidumbre» que todavía existe y la necesidad de seguir manteniendo el apoyo a la economía. Según el análisis de las autoridades comunitarias, solo Bulgaria, Dinamarca y Suecia tienen un déficit inferior al 3% y el último seria el único socio que cumple el criterio relativo a la deuda.

VUELTA CON NUEVAS REGLAS

En todo caso, la UE tiene pendiente un debate sobre el futuro y posible modificación de las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. El Ejecutivo comunitario tiene previsto publicar sus ideas al respecto a finales de año para lanzar las discusiones al respecto.

El debate sobre la revisión de las reglas fiscales, sin embargo, será complicado por las diferentes posturas entre los Estados miembros, tal y como han reconocido este miércoles tanto Gentiloni como el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis.

«Todos sabemos que no tenemos la solución en nuestro bolsillo, tenemos que construir consensos para adaptar las reglas», ha expresado el italiano cuando se le ha preguntado en la rueda de prensa por estas discusiones.

Dombrovskis, por su parte, ha asegurado que Bruselas «reanudará» la consulta pública sobre este asunto que había sido detenida por la pandemia con el objetivo de evaluar cómo hacer «avanzar» las reglas fiscales siempre «dentro de los Tratados» de la UE.

El objetivo, ha explicado el letón, será simplificarlas y «reforzar su efecto contracíclico», aunque también ha enfatizado durante su intervención que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento en su forma actual ya contiene «flexibilidad» suficiente y una prueba es la cláusula general de escape.

El juez de ‘Neurona’ mantiene imputada a Val por los sobresueldos

0

El juez del caso ‘Neurona’, en el que se investiga la presunta financiación ilegal de Podemos, ha decidido mantener imputada a la gerente del partido, Rocío Esther Val, por los supuestos sobresueldos que habría creado para ella y otros cargos de la formación ‘morada’.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, Juan José Escalonilla, ha respondido así a un escrito presentado el pasado 27 de mayo por la defensa de Val en el que se pedía el sobreseimiento provisional de la causa para la gerente, acusada de un delito de administración desleal.

En un auto, el instructor ha explicado que «no procede en el presente estado del procedimiento pronunciarse sobre dicho sobreseimiento provisional (…) en tanto en cuanto restan por practicar diligencias de investigación».

En concreto, ha mencionado la declaración de la ex senadora de Podemos Celia Cánovas, prevista para este jueves, y que aún falta que Podemos entregue físicamente, «no por mera remisión a su página web», el informe sobre la ejecución del presupuesto de 2019.

Escalonilla investiga los pluses salariales y gastos reembolsados que autorizó Val y que el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente describió en su denuncia, de la que partió el caso ‘Neurona’, como posibles sobresueldos.

Se trata de dos complementos que cobraban Val y el tesorero, Daniel de Frutos, –uno por Coordinación, de 210,32 euros, y otro por Coordinación Ejecutiva, de 400 euros– y el de Responsabilidad Personal (otros 210,32 euros) que recibía la abogada Marta Flor, así como de los reembolsos que habrían recibido en una media de 300 euros mensuales la gerente y De Frutos en concepto de gastos por desplazamiento.

En marzo, el juez archivó provisionalmente esta línea de investigación al concluir que Val podía acordar dichos complementos económicos. Sin embargo, un mes después, y en respuesta a un recurso de reforma de Vox, la reabrió argumentando que la nueva documentación aportada por Podemos lleva a pensar «indiciariamente» que en realidad la gerente no tendría facultades para aprobar la escala salarial y, por ende, tampoco para modificarla mediante la creación de pluses.

Sobre este asunto giró la declaración como testigo efectuada por el ex gerente de Podemos Pablo Manuel Fernández Alarcón el pasado 21 de mayo. Según fuentes jurídicas, vino a validar la actuación de Val al afirmar que, durante su etapa en el cargo, aprobó incrementos salariales de forma puntual, valorando las circunstancias personales de los trabajadores. «No conozco norma que me lo impidiera», dijo.

EL TESTIMONIO DE LA EX SENADORA ‘MORADA’

Las palabras de Fernández Alarcón fueron interpretadas por la defensa de Val como motivo suficiente para volver a archivar esta rama de ‘Neurona’, algo que Escalonilla ha rechazado para ahondar en las pesquisas.

En este sentido, y en otro auto, el juez ha ratificado su decisión de escuchar el testimonio de Cánovas –que también ejerce la acusación particular– debido a su «conocimiento directo» sobre los hechos investigados.

Podemos había pedido al instructor que cancelara la comparecencia de Cánovas aduciendo, por contra, que tiene un «nulo conocimiento» sobre los mismos y, además, una «abierta animadversión» al partido. Apuntó también a una posible connotación política de esta citación, advirtiendo sobre un supuesto intento de Vox de buscar nuevas líneas de investigación para «seguir engordando» la causa.

El juez ha respondido que «está fuera de lugar alegar siquiera como hipótesis que la admisión de la práctica de dicha testifical pueda tener por objeto ‘hechos de naturaleza política'», subrayando que «ni pueden ser objeto de investigación en la presente causa, ni lo han sido en ningún momento».

Así, ha enfatizado que «los hecho objeto de investigación en el presente procedimiento se encuentran perfecta y plenamente acotados, de modo y manera que ni la instrucción de la presente causa ha sido prospectiva, ni se admite dicha declaración testifical para interrogar a dicha testigo sobre cuestiones ajenas» al caso.

A este respecto, ha añadido que el hecho de «que la testifical haya sido propuesta por el partido político Vox en nada invalida su admisión», como tampoco lo hace «la presunta animadversión de dicha testigo hacia Podemos», apostillando que el partido hace esta misma acusación sobre «cualquier testigo» que no proponga él.

‘NEURONA’, AL MARGEN

Escalonilla ha defendido asimismo la pertinencia de que Cánovas testifique, aduciendo que al haber sido candidata y senadora de Podemos «puede tener conocimiento de los hechos objeto de investigación en la presente causa, al presumírsele un conocimiento más profundo por su parte respecto del funcionamiento de dicho partido».

En particular, ha precisado que Cánovas podría arrojar luz sobre «las funciones de la gerente» para la implementación de esos pluses y reembolsos, y sobre «la presunta distracción del dinero de Podemos que se haya podido cometer a través de la Caja de Solidaridad» en beneficio de la Asociación 404 Comunicación Popular.

No obstante, ha coincidido con Podemos en que, respecto al contrato de 363.000 euros que el partido firmó con Neurona Comunidad por labores de consultoría política para las elecciones generales del 28 de abril de 2019, «no parece» que Cánovas «pueda aportar dato adicional alguno».

Este contrato es el núcleo del caso ‘Neurona’. El juez sospecha que fue un contrato simulado para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’ en un circuito que llevaría a una presunta financiación ilegal de Podemos o a sus dirigentes.

A ello se suman otros hechos denunciados por Calvente, como los citados complementos salariales y las donaciones de la Caja de Solidaridad, si bien se han archivado las tramas referidas a los contratos electorales con ABD, las obras de la nueva sede de Podemos y el supuesto acceso no consentido al disco duro de la abogada del partido Marta Flor.

Inditex elevará un 47% ventas trimestrales

0

Inditex elevará un 47% las ventas del primer trimestre de su ejercicio fiscal 2021-2022 (desde el 1 de febrero al 30 de abril) respecto a un año antes, si bien aún serán un 18% inferiores a las registradas durante el primer trimestre de 2019, según estima la dirección de análisis de Banco Sabadell.

Asimismo, la entidad prevé un beneficio trimestral para el grupo textil de 353 millones de euros, frente a las pérdidas de 410 millones de euros del primer trimestre del año fiscal 2020-2021, las primeras desde que Inditex salió a Bolsa, como consecuencia del impacto económico de la crisis sanitaria del Covid-19.

El resultado del trimestre del año fiscal 2020-2021 incluía una provisión por la conclusión del programa de optimización de espacio por 308 millones de euros. Sin esa provisión el resultado hubiera sido negativo en 175 millones de euros.

Asimismo, según Sabadell, el resultado neto de explotación (Ebit) se situará en 478 millones de euros en el primer trimestre fiscal 2021-2022, frente al Ebit negativo de 509 millones de euros de un año antes.

La dirección de análisis de Inditex espera un «fuerte rebote» en ingresos de la textil, que presenta sus cuentas trimestrales el 9 de junio, en un trimestre que «habría ido de menos a más», con las ventas fluctuando en función del impacto que las restricciones asociadas al Covid-19 hayan tenido en los horarios de apertura de las tiendas en los distintos países donde opera.

En 2021, según los analistas de Sabadell, las restricciones han sido estrictas en el mes de febrero pero más laxas en marzo y abril, al revés que el año pasado.

«Aunque la visibilidad es baja porque la situación es excepcional, creemos que la acción ya descuenta un escenario de recuperación por lo que no vemos recorrido desde estos niveles», señalan desde Sabadell, que recomienda vender acciones de la compañía gallega, cuya cotización se sitúa este miércoles en 31,82 euros.

Respecto al comienzo del segundo trimestre de este año, que cubre el periodo de mayo y primeros días de junio, los analistas de Sabadell creen que las ventas deberían mostrar un «fortísimo crecimiento» (+75%) dado que la situación de la pandemia, y las restricciones asociadas, han cambiado significativamente, por lo que «la base comparable es muy fácil de batir», teniendo en cuenta que el comienzo del primer trimestre del año pasado mostraba caídas del 48%.

Bruselas pide financiar nuevas inversiones con las ayudas europeas

0

La Comisión Europea ha recomendado este miércoles a España que mantenga una política fiscal «prudente» en 2022 debido a su elevada deuda pública, que alcanzó este año el 120% del PIB, y que dé prioridad a las ayudas europeas del fondo de recuperación frente a recursos nacionales para financiar inversiones adicionales.

El mensaje de las autoridades comunitarias al Gobierno español se repite para los Estados miembros del bloque cuentan con una deuda pública elevada, a los que sugiere ser precavidos en la gestión de las cuentas aunque mantengan los estímulos para reactivar sus economías tras la pandemia.

«Los Estados miembros con una deuda elevada deben usar el fondo de recuperación para financiar inversiones adicionales que apoyen la recuperación y al mismo tiempo mantener una política fiscal prudente», apunta el informe publicado este miércoles por el Ejecutivo comunitario.

Esto no significa, explican fuentes comunitarias, que países como España no deban realizar inversiones con el presupuesto nacional, sino que piden cierto «grado de precaución» en este capítulo y «dar prioridad» a las ayudas previstas en el plan anticrisis de la UE.

Con las reglas fiscales europeas suspendidas todavía, Bruselas ha optado por lanzar mensajes «cualitativos» a las capitales del bloque, en lugar de establecer objetivos concretos para la reducción del déficit y la deuda, como hacía habitualmente antes de la pandemia.

En general, Bruselas sigue recomendando el mantenimiento de los estímulos en 2022 y pide a los gobiernos que eviten una retirada «prematura» de los apoyos, que podría dañar y retrasar la recuperación. Las autoridades comunitarias calculan que el todos los países del bloque habrán recuperado su PIB previo a la crisis a finales de 2022, aunque a un ritmo desigual.

ATENCIÓN PARTICULAR A LAS CUENTAS PÚBLICAS

En esta línea, las recomendaciones dirigidas al Gobierno español piden prestar una «atención particular» a las finanzas públicas «tanto por el lado de los ingresos como del gasto», así como a la «calidad» de las medidas presupuestarias, a fin de «garantizar una recuperación sostenible e inclusiva».

Además, aboga por emprender inversiones «sostenibles y que fortalezcan el crecimiento», principalmente relacionadas con las transiciones verde y digital, y priorizar reformas «estructurales» que ayuden a «financiar las prioridades» públicas y contribuyan a mejorar la sostenibilidad de las cuentas públicas a largo plazo.

En este último capítulo, los servicios económicos de la Comisión Europea destacan que España debe «fortalecer la cobertura, suficiencia y sostenibilidad» del sistema público de salud y de protección social para toda la población.

DESEQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS

La elevada deuda pública es una de las «vulnerabilidades» de la economía española identificadas por la Comisión Europea en otro informe publicado este miércoles. «La deuda pública aumentó considerablemente en 2020 como resultado de la recesión y las medidas de apoyo puestas en marcha para amortiguar el impacto de la crisis», explica el documento.

Según las últimas previsiones del Ejecutivo comunitario apuntan a que la deuda empezará a caer «más significativamente» en 2022 a causa de unos déficit públicos «continuamente altos» pero también en senda positiva.

Bruselas también pone el acento en la elevada deuda privada de empresas y hogares en un contexto de «alto desempleo». El proceso de reducción de dicha deuda, señala el informe, se detuvo con la crisis del la COVID-19 y el desempleo subió en 2020 y no empezará a disminuir hasta 2022.

Otro aspecto que destaca el texto sobre los desequilibrios macroeconómicos de España es el «impacto negativo» que ha tenido la pandemia en el sector turístico. Además, la crisis ha deteriorado el saldo de la cuenta corriente, aunque alcanzará el equilibrio este año y el siguiente.

Euskadi registra 21 muertes por covid en la última semana y suma otros 338 positivos

0

Euskadi ha registrado 21 fallecimientos con covid-19 como causa directa del 24 al 30 de mayo, tres más que la semana precedente. Además, este pasado martes ha contabilizado 338 nuevos contagios de covid-19, seis menos que el día anterior, con lo que la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas se mantiene en el 4% y la tasa de incidencia acumulada baja un punto, hasta los 210,03 casos.

En los hospitales vascos, ha bajado en esta última jornada la cifra de pacientes en las UCI a 89, si bien han aumentado los nuevos ingresos en planta a 45.

Según los datos hechos públicos por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, a lo largo del martes se han efectuado 8.396 pruebas PCR y test de antígenos, con 178 positivos en Vizcaya, 110 en Guipúzcoa y 45 en Álava, además de cinco casos con residencia fuera de la comunidad autónoma.

Con estos 228 nuevos contagios, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se mantiene estable, en el 4%. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,2%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37,2% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por su parte, la incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes baja 1,3 puntos y se sitúa 210,03. Vizcaya mantiene la tasa más alta de los tres territorios vascos, con 223,14 (3,7 puntos menos que el lunes), seguida de Guipúzcoa, con una tasa de 211,95 (cuatro décimas menos). Álava tiene la incidencia más baja, con 143,24, pero al alza (con 4,2 puntos más).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,98 para el conjunto de Euskadi (era de 0,96 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se incrementa a 1,02 (era de 1,05 el lunes), con valores solo por debajo de 1 en Vizcaya (0,96).

Guipúzcoa es el único territorio vasco que reduce la cifra de nuevos positivos respecto al día anterior, con 110 casos que suponen una reducción de 26. San Sebastián, con 13 positivos, y Azkoitia, con diez, son los municipios con más nuevos casos.

Vizcaya, con 178 positivos, registra nueve casos más que el lunes. Bilbao, con 45 contagios, Barakaldo, con 17, Santurtzi, con 16, y Getxo, con 13, son las localidades con más casos.

Los 45 positivos en Álava suponen 14 más que el día anterior. La mayoría, 34 contagios, corresponde a Vitoria. Por último, los casos de personas con residencia fuera de Euskadi se han reducido de ocho el lunes a cinco este martes.

Con los datos de esta pasada jornada, seis poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, son las vizcaínas de Trapagaran y Zalla, las guipuzcoanas de Azkoitia, Oiartzun y Tolosa, y la alavesa de Agurain-Salvatierra.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (112 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (102) y la franja de edad de 19 a 39 años (99). Los mayores de 65 años contabilizan 25 casos, de los que siete superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (306,43) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 51,81).

HOSPITALES

Las UCI de los hospitales vascos han reducido la cifra de pacientes con covid a 89, cinco menos que el lunes y 22 menos que una semana antes.

Sin embargo, los nuevos ingresos en planta han aumentado a 45 (seis más que el día anterior) y el número de personas con coronavirus hospitalizadas en planta a 164 (dos más que el lunes aunque suponen 27 menos que la semana anterior).

Por otra parte, tras analizar los datos acumulados en la semana 24 al 30 de mayo, Salud ha informado que ha habido 21 fallecimientos con covid como causa directa, frente a los 18 de la semana precedente. De este modo, la cifra de fallecimientos desde que comenzó la pandemia alcanza los 4.355.

Madrid muestra su «desacuerdo» con propuestas a debatir en el Consejo Interterritorial

0

El consejero de Sanidad en funciones de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha afirmado este miércoles que el Gobierno regional está en «absoluto desacuerdo» con el borrador que se debatirá esta tarde en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y que votará en contra del mismo.

«Estamos en absoluto desacuerdo, no entendemos por qué el Ministerio, después de tantos meses de falda de liderazgo, solo aparece cuando la situación epidemiológica y asistencial empieza a ir bien. Es algo que nos obligaría a cambiar toda la ordenanza, toda la legislación autonómica», ha señalado a los medios de comunicación en su visita a una mesa informativa junto al consejero de Justicia, Interior y Víctimas en funciones, Enrique López, con motivo del Día Nacional del Donante de Órganos.

Considera que las medidas que plantea el Gobierno central supondrán un «retroceso» en algunas de las que ya se están aplicando para luchar contra la pandemia. Por ello, ha criticado que se quiera volver a un sistema de semáforos, del que asegura que ha demostrado «que no ha tenido eficacia».

En esta línea, Escudero ha censurado que el Gobierno central haya remitido a las comunidades autónomas un borrador «de esa importancia» la noche anterior a su debate y ha reprochado que aparezca solamente cuando la situación epidemiológica es «favorable». «Nuestra postura va a ser contraria», ha insistido.

«DESESCALADA» DEL OCIO NOCTURNO

En concreto, uno de los temas que se aborda en ese borrador es el ocio nocturno y su posible apertura hasta las 02.00 horas. Sin embargo, el consejero ha explicado que con su planteamiento ahora mismo sería «implanteable cualquier tipo de decisión sobre el ocio nocturno», algo que no comparten.

La Comunidad de Madrid se ha reunido ya con este sector y apuesta por llevar a cabo un plan para hacer una «desescalada de manera paulatina con medidas controladas» para que esta actividad sea «segura» y si la situación epidemiológica es favorable.

«A día de hoy si ese documento se aprobase en el Consejo Interterritorial no se podría tomar ninguna decisión con la incidencia acumulada que tenemos ahora, algo que sabemos que no ha funcionado, que solo la incidencia acumulada sea el indicador para tomar decisiones», ha aseverado.

En esta línea se ha expresado también el consejero de Justicia, quien ha recordado que el Gobierno de la Comunidad considera que las acciones coordinadas que se adoptan en el seno del Consejo Interterritorial cuando no son adoptadas por unanimidad «no vinculan» a las comunidades autónomas, mientras que el Gobierno central considera lo contrario, y ha apostillado que tienen dos recursos judiciales presentados al respecto.

López ha destacado que el Gobierno central actúa de manera «escapista» y «cuando es menos necesario» mientras que en las peores situaciones deja a las comunidades autónomas «huérfanas».

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas van a analizar este miércoles la aprobación, o no, de la nueva hoja de ruta de cara para la ‘nueva normalidad’ en la que se establece, entre otras cuestiones, cerrar los establecimientos de hostelería, restauración y terrazas, así como en los bares y restaurantes de playa, a la 1.00 horas y prohibir fumar en espacios al aire libre siempre y cuando no se mantengan los dos metros de distancia.

Montero «ni confirma ni descarta» que Junqueras esté en la mesa de diálogo con Cataluña

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha señalado este miércoles que «ni confirma ni descarta» que el exvicepresidente catalán y líder de ERC, Oriol Junqueras, condenado por el 1-O, pueda participar en la Mesa de diálogo del Ejecutivo central con Cataluña, y ha indicado que aún «es precipitado» hablar de eso.

Así lo ha indicado la ministra portavoz a preguntas de los periodistas en una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Sevilla en la que ha defendido que en esta cuestión «ni siquiera hemos empezado por el principio», y «tenemos que ir dando los pasos que están previstos».

«En primer lugar, lo lógico es que se reúnan los presidentes» del Gobierno, Pedro Sánchez, y de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, tras la designación del segundo como jefe del Ejecutivo catalán, y «una vez que se produzca esa reunión, tal como ha dicho el presidente, nuestra mano tendida para convocar la mesa de diálogo», ha razonado la ministra.

María Jesús Montero ha considerado que «es precipitado hablar ni siquiera de quiénes van a componer una mesa que está pensada para el trabajo de dos gobiernos», y ha comentado que «sería conveniente que en el Parlament» catalán también «se activara la mesa de partidos, donde, por supuesto, el conjunto del arco parlamentario de Cataluña debería estar de forma complementaria hablando de cómo restituir la convivencia en esta comunidad» autónoma y lograr «un mejor entendimiento entre personas que piensan distinto», ha añadido.

Sobre la posible participación de Junqueras en la mesa de diálogo, la ministra portavoz ha dicho que «ni lo confirmo ni lo descarto, porque ni siquiera hemos dado fecha a esa reunión y, por tanto, no ha habido opción de poder pensar en quiénes van a ser los integrantes de esa mesa». «Lo importante es que se produzca la primera» reunión, «después la segunda, y así de forma sucesiva», ha dicho la titular de Hacienda.

En todo caso, ha querido dejar claro que «la actitud que tiene el Gobierno de España es de convivencia, reconciliación, diálogo, y de hacer posible algo que nuestro país siempre ha hecho muy bien», que es «la capacidad de encontrarse entre aquellos que piensan distinto».

LA CONSTITUCIÓN COMO «FUENTE DE INSPIRACIÓN»

Al respecto, Montero ha defendido que «sólo tenemos un elemento en el que podemos referenciarnos y es fuente de inspiración», que es «la propia Constitución, que se diseñó entre personas que pensaban distinto, que habían tenido trayectorias distintas y propiciaron un lugar de encuentro», según ha valorado.

La Constitución, ha continuado la portavoz, «ha permitido los mejores años de la Historia de España», y es «donde nos tenemos que inspirar en esta fuente de conflicto», según ha incidido María Jesús Montero, quien también ha defendido que el Gobierno de Pedro Sánchez «está en este momento gestionando, trabajando en una situación que se produjo en los gobiernos del PP».

«Es conveniente volver a recordar que la declaración unilateral de independencia, la celebración de un referéndum irregular» en Cataluña, «o la salida por nuestras fronteras, huido, de Carles Puigdemont, se produjeron durante un Gobierno del PP caracterizado por esconder la cabeza como un avestruz, por no afrontar los problemas reales del país, pensando que ya pasarán y que no requerían la acción gubernativa», ha comentado Montero.

Ha incidido en que ahora es el Gobierno socialista «el que tiene que acometer todas las actuaciones que considere que son capaces de aportar al interés general, a la concordia, a la reconciliación, al encuentro para reconstruir puentes que se dinamitaron durante esos gobiernos del PP y donde tenemos que lograr estrechar esos lazos afectivos entre Cataluña y España y también al interior de Cataluña».

«Los gobiernos tienen responsabilidades que son ineludibles» y «no hacer nada tiene un coste muy importante en términos de calidad democrática y en términos de entendimiento entre los diferentes territorios de España y, dentro de un territorio, entre personas que piensan distinto», ha continuado la ministra portavoz, que ha remarcado que el presidente del Gobierno ya ha dicho que «asumimos esta cuestión con una enorme responsabilidad, siendo conscientes de que nos toca cerrar heridas que se abrieron en otros gobiernos, durante una etapa en la que las cosas no se hicieron bien».

Ha destacado que, pese a ello, cuando gobernaba el PP de Mariano Rajoy y el PSOE estaba en la oposición «se puso detrás» del Ejecutivo «para intentar fortalecer el papel del Estado» ante la «afrenta que supusieron esos acontecimientos» del independentismo catalán.

CRÍTICAS A LA «CONFRONTACIÓN» DEL PP

Montero ha lamentado que «ahora no tenemos al PP detrás para intentar arreglar aquellas cuestiones que ellos estropearon, sino que tenemos permanentemente haciendo confrontación» al PP, «politizando cualquier cuestión y no dando la posibilidad a nuestro país de que el futuro se pueda escribir con mayúsculas y entre todos ser capaces de avanzar después de una pandemia terrible», y cuando lo que los ciudadanos quieren, según ha añadido, «es realmente que seamos capaces de poner las bases de la recuperación económica», dar «tranquilidad respecto al empleo» y «mejoras en sus relaciones laborales para permitir que tener trabajo les permita llegar a fin de mes».

«En definitiva, una profunda agenda de cambio donde este Gobierno tiene que incorporar los elementos que tienen que ver con la cohesión territorial de España y el entendimiento de todos los territorios del Estado español», ha resumido la ministra antes de apostillar que «el PP debe abandonar la estrategia permanente que está haciendo de confrontación desde los distintos territorios».

La ministra portavoz ha concluido que «España tiene que escribirse con mayúsculas, y todos tenemos que estar detrás de las tareas» a acometer. «Todas las manos son necesarias, pero algunos han decidido ponerse enfrente y hacer una política de confrontación», ha lamentado María Jesús Montero.

Sánchez y Andern elevan la relación entre España y Nueva Zelanda a un nuevo nivel

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la primera ministra de Nueva Zelanda, Jadinda Ardern, han constatado nuevamente su sintonía y su visión compartida en muchos aspectos a nivel internacional en la cumbre bilateral que han mantenido y que ha servido para elevar la relación entre los dos países a un nuevo nivel, el de la asociación estratégica.

La reunión, mantenida por vía telemática, manda un «importante mensaje» sobre cómo los gobiernos de dos países geográficamente tan distanciados como España y Nueva Zelanda, «comparten valores democráticos comunes como la igualdad, la sostenibilidad y el pluralismo», y trabajan juntos para impulsarlos en la escena internacional, ha defendido Sánchez.

Ambos mandatarios han acordado una declaración conjunta que eleva la relación a una asociación estratégica, lo cual prevé el refuerzo de los contactos bilaterales a todos los niveles, desde consultas políticas, hasta economía, comercio, tecnología, ciudadanía, cultura y deportes, e impulsando la concertación ante los desafíos globales, según ha informado Moncloa en un comunicado.

En este sentido, la declaración recoge el compromiso de «intercambiar visitas recíprocas» a nivel de jefe de Gobierno «cuando lo permitan las condiciones de movilidad y de viajes internacionales», así como reuniones y concertación «con frecuencia «a nivel de ministros de Exteriores.

Además, han puesto en marcha una Asociación de Valores Globales en virtud de la cual los dos países «coordinarán más estrechamente sus esfuerzos para abordar los retos globales y avanzar una agenda de multilateralismo reforzado». «Buscaremos oportunidades para hablar conjuntamente, y con otros, llevar a cabo acciones concretas en defensa de nuestros valores modernos, democráticos e internacionalistas», explican en la declaración.

IMPULSO A LA RELACIÓN ECONÓMICA

En el plano económico, España considera a Nueva Zelanda un socio comercial estratégico, por lo que Sánchez ha abordado el interés de nuestro país en dar un «impulso renovado» a las relaciones económicas y comerciales bilaterales en temas como infraestructuras y energías renovables. Para ello, se prevé la celebración de visitas empresariales cuando las circunstancias lo permitan.

Asimismo, en la declaración conjunta, ambos expresado su apoyo a la «la conclusión de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la UE y Nueva Zelanda integral, equilibrado, sostenible y ambicioso» el cual «proporcionará mejores oportunidades de comercio e inversión» a los dos países.

La pandemia y la vacunación han sido otro de los temas abordados. Ardern se ha interesado por ‘Vacunas para todos’, la iniciativa del Gobierno español para luchar contra la pandemia «sin dejar a nadie atrás», mientras que Sánchez ha destacado su apoyo a la creación de un Tratado Internacional sobre Pandemias que fomente la responsabilidad compartida, la transparencia y la cooperación entre países que permita estar preparados ante posibles futuras pandemias.

LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Por otra parte, también han tenido ocasión de constatar el interés mutuo por la conservación de la naturaleza, el apoyo a la ciencia y la investigación y la lucha contra el cambio climático, según el comunicado del Gobierno.

En este sentido, Sánchez ha señalado los «objetivos climáticos fuertes y ambiciosos de España y el compromiso con una transición verde y con elevar el nivel de ambición mundial». De hecho, el texto acordado incluye que los dos países colaborarán más estrechamente para conservar los océanos, los ecosistemas marinos antárticos, y las aves marinas, en particular los albatros y petreles, un área en la que España es líder.

Además, España, con una base permanente en la Antártida, celebra este año, con una reunión internacional, el 30 aniversario de la firma en Madrid del Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, ha recordado Moncloa.

Sánchez y Ardern se han emplazado a seguir trabajando juntos para construir una relación dinámica, sólida y con visión de futuro, que contribuya a conseguir los objetivos acordados en la declaración conjunta, que están basados en valores democráticos compartidos de igualdad de género, sostenibilidad, Estado de Derecho y pluralismo.

BBVA, primer banco español en sumarse a la PCAF

0

BBVA se ha convertido en el primer banco español en sumarse a la Alianza para la Contabilidad del Carbono en la Industria Financiera (PCAF, por sus siglas en inglés), una iniciativa que nació en 2019 con el objetivo de establecer una metodología internacional para medir y divulgar las emisiones de gases de efecto invernadero financiadas por los bancos e inversores.

Según ha destacado en un comunicado, BBVA refuerza su compromiso para reducir los riesgos del cambio climático al adherirse a esta alianza de instituciones financieras que colaboran para desarrollar e implementar un enfoque global y armonizado que mida y divulgue las emisiones asociadas con sus préstamos e inversiones.

PCAF está formada por más de 120 bancos e inversores de cinco continentes y se está expandiendo rápidamente en Norteamérica, América Latina, Europa, África, y Asia-Pacífico. Los activos financieros totales de todos sus miembros suman más de 39 billones de dólares.

La medición de las emisiones financiadas usando el estándar de PCAF es «un paso clave para que las entidades financieras puedan evaluar los riesgos de transición asociados al cambio climático, fijar objetivos alineados con el Acuerdo de París y desarrollar estrategias efectivas para descarbonizar la economía«, ha asegurado BBVA.

El responsable de la Global de Sostenibilidad de BBVA, Ricardo Laiseca, ha explicado que sumarse a la alianza es «muy importante para construir una metodología que apoye los esfuerzos de las entidades financieras globales para identificar y medir los riesgos del cambio climático».

De su lado, el director ejecutivo de PCAF, Giel Linthorst, ha celebrado que medir las emisiones financiadas mediante dicha metodología será «un paso fundamental para que BBVA logre su objetivo de cero emisiones netas para 2050».

BBVA ha señalado que, a medida que la industria financiera mundial se adapta a los efectos del impacto del cambio climático, los accionistas, reguladores, inversores y partes interesadas demandan un papel más proactivo en el apoyo de soluciones junto a los gobiernos y la sociedad civil.

En este sentido, asegura que las entidades financieras «tienen una gran oportunidad», ya que es necesaria una elevada financiación de capital destinada a esa transición hacia una economía baja en carbono.

La FAD aborda ante la Reina Letizia las consecuencias de la crisis en la juventud

0

La Reina Letizia ha presidido este 2 de junio la reunión del Patronato de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), celebrada en la sede de Mutua en Madrid, y en la que se han abordado las consecuencias que la actual crisis, provocada por la pandemia de Covid19, está teniendo en adolescentes y jóvenes.

Letizia ha estado acompañada por el presidente de Fad, Ignacio Bayón; el presidente de Mutua Madrileña, Ignacio Garralda; y por el resto de patronos. En la reunión se ha incorporado al Patronato de FAD Pablo Isla, presidente de Inditex. También se incorporan, sustituyendo a sus antecesores, Paloma de Yarza (Grupo Henneo), Jose Manuel Pérez Tornero (RTVE) y Marco Pompignoli (Unidad Editorial El Mundo).

A partir de la segunda ola de esta pandemia se ha difundido un discurso que ha señalado a la gente joven como insensata, imprudente y en gran parte responsable de la propagación del Covid, subrayando los comportamientos de algunos en espacios de ocio como la tónica general de la actitud de jóvenes y adolescentes ante la crisis sociosanitaria. Desde Fad nos apoyamos en datos para entender las vivencias juveniles en general y para profundizar en cómo han transcurrido estos meses tan anómalos en particular, tratando de huir de generalizaciones y opiniones con poco fundamento, para tener indicadores que permitan analizar qué está pasando y hacerlo desde el relato juvenil, desde sus percepciones, valoraciones y expectativas», ha afirmado Bayón en el encuentro.

«Porque lo que está claro es que la juventud está siendo uno de los colectivos más golpeados por esta crisis y necesitan del apoyo de todos para salir adelante», ha añadido.

Desde el punto de vista del empleo, la FAD recuerda que España sigue a la cola de la UE en empleo joven, junto a Grecia e Italia. Los malos datos de empleo, junto a las tasas de precariedad, colocan a uno de cada tres jóvenes en riesgo de pobreza y exclusión social (Tasa AROPE), siendo las mujeres jóvenes las más vulneradas en este sentido y agrandando la brecha de desigualdad de género.

Otra serie de rasgos característicos del empleo juvenil hacen muy precaria su situación laboral, como salarios más bajos, mayores tasas de temporalidad y parcialidad, una mayor discontinuidad y trabajo estacional y un mayor riesgo de sobrecualificación. La tasa de temporalidad de la población joven (15-29 años) es del 52% en España, frente a un 33% de media en la UE; y la tasa de parcialidad involuntaria es del 51%, frente a un 25% de media en la UE, según los últimos datos de 2020 recogidos por la FAD.

En cuanto a educación, señala que el colectivo ha tenido que estudiar a distancia con pocos recursos y mucha improvisación: la educación telemática ha estado presente entre casi un 90% de quienes estudiaban, impactando de forma muy desigual entre el alumnado en función de sus condiciones materiales y de su capacidad y la de sus familias para moverse en un entorno digital que les puede resultar ajeno.

Así, España ha tenido que afrontar el cierre de los centros escolares partiendo de un gasto público en educación que se sitúa entre los más bajos de Europa y unos niveles de abandono escolar prematuro que, por el contrario, se sitúan entre los más altos de su entorno inmediato, según FAD. Un 16% de jóvenes españoles abandona de forma prematura los estudios, frente a un 10% de media en la UE, según últimos datos de 2020 recogidos por la institución.

Además, indica que la pandemia ha evidenciado brechas tecnológicas derivadas del hecho de conectarse a internet sólo con el móvil, sin tener un ordenador de uso personal y conexión wifi en casa, lo que dificulta llevar a cabo la enseñanza online, realidad que, según los estudios del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de FAD, afecta a un 20% de jóvenes.

Junto a esa brecha de acceso, entre la juventud hay que atender las brechas de uso ya que la variedad de formas de uso y el aprovechamiento de las posibilidades que brindan las TIC es mucho mayor entre jóvenes de clase alta y media alta, entre quienes tienen entre 25 y 29 años y entre jóvenes con estudios superiores.

En cuanto a la salud y la estabilidad emocional, tras el confinamiento, en el mes de julio de 2020, se ha observado un aumento de las sensaciones negativas, destacando la incertidumbre (28,9%, y 1,7 puntos más que en el mes de marzo), la ansiedad (22,6%, y 10,5 puntos de crecimiento en pocos meses) y el desánimo (19,5%, 9,6 puntos más).

En el seno de la pareja, las experiencias de violencia o acoso en la pareja, que se han agravado especialmente durante la pandemia, han afectado a más de 3 de cada 5 jóvenes. Principalmente, han aumentado las situaciones de control de la actividad (25,7%), el teléfono móvil (24,2%) y de las personas con las que se relacionan los y las jóvenes (16,1%), según el studio ‘Género, Vivencias y Percepciones sobre la Salud’, realizado junto con Fundación Mutua Madrileña.

UN PLAN DE RECUPERACIÓN QUE TENGA EN CUENTA A LOS JÓVENES

Para afrontar el impacto socioeconómico de la crisis posCOVID, la Unión Europea (UE) acordó la creación del Fondo Next Generation EU, conocido como Fondo de Recuperación Europeo, para contribuir a transformar el tejido productivo haciéndolo más sostenible, digital y resiliente.

En esta transformación, la FAD argumenta que los jóvenes tienen y tendrán un papel fundamental ya que el futuro de España pasa por contar con una juventud preparada, consciente de su capacidad transformadora, motivada para enfrentarse al futuro y formada en digitalización. En opinión de la directora general de FAD, Beatriz Martín Padura, «no podemos plantearnos un plan de recuperación del país sin tener en cuenta a los y las jóvenes. La juventud debe ser un foco prioritario».

Por este motivo, la FAD ha identificado, con el apoyo del Boston Consulting Group, los proyectos o líneas de actuación más acordes para optar a financiación del Fondo de Recuperación Europeo. Uno de los proyectos que se plantean como candidato a optar a esta financiación es ‘Educación Conectada’, proyecto de FAD y BBVA puesto en marcha en plena crisis COVID para fomentar la transformación digital del sector educativo a través de oportunidades formativas para docentes, familias y alumnos y de la mentorización para los centros escolares que inicien un plan de transformación digital.

El TSJA condena a 7 años de cárcel al jesuita acusado por abuso sexual en Gijón

0

La Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha desestimado íntegramente el recurso de apelación interpuesto por el sacerdote jesuita de Gijón contra la sentencia de la Sección Octava de la Audiencia Provincial de Oviedo con sede en Gijón que le había condenado por un delito continuado de abuso sexual con prevalimiento a siete años y tres meses de prisión.

La sentencia, que no es firme, y puede ser recurrida en casación ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, según la nota de prensa remitida por el TSJA.

Asimismo, el fallo judicial determina, entre otros motivos para desestimar el recurso, que «los hechos han sido correctamente calificados penalmente por la sentencia apelada, debiendo por tanto mantenerse el reproche jurídico en el que se mueve el proceso penal, al margen de consideraciones de otro tipo, no pudiendo asumir las conclusiones e interpretación que el escrito de recurso hace de manera interesada de esos mismos hechos».

Además, si bien en el recurso el ya condenado había apelado al largo tiempo transcurrido entre la denuncia, el 11 de enero de 2019, y la sentencia, el pasado 26 de febrero, el Tribunal recuerda que debido a la pandemia de la COVID-19 estuvieron suspendidos los plazos procesales.

Según el TSJA, al margen de lo anterior mencionado, el proceso penal se desarrolló dentro de los plazos normales de tramitación. «El único paréntesis sufrido fue el que transcurrió entre julio de 2019 y enero de 2020 en relación a unos dictámenes periciales que en todo caso el órgano judicial», se remarca, antes de insistir en que descartan que haya habido dilaciones indebidas, al contrario de lo expuesto por el jesuita en su recurso.

HECHOS PROBADOS

Cabe recordar que, de acuerdo al fallo judicial de la Sección Octava de la Audiencia, el sacerdote y profesor, en el curso escolar 2006/2007, cuando contaba 36 años, conoció a la alumna de primero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de 12 años.

Al inicio del curso 2007-2008, estando en segundo de la ESO, la niña empezó a frecuentar el espacio conocido como ‘Llar’, destinado por el colegio al uso creativo y educativo del tiempo libre, entablándose entre ambos una relación cordial.

En aquella época la víctima, con 13 años, la menor atravesaba un momento difícil, pues estaba próximo el juicio de divorcio de sus padres y debía declarar.

Aprovechando esas circunstancias, el procesado se convirtió en un adulto de referencia para ella, teniendo un trato agradable, mostrándose muy comprensivo y haciendo que se sintiera una persona muy especial.

Además, sabedora de que mantenía conversaciones por medios informáticos con alumnos del curso, le solicitó ser agregada a su Messenger, intercambiándose ambos sus direcciones de correo electrónico.

Por este medio, comenzaron a tener diariamente largas conversaciones privadas en las que el acusado le decía frases inapropiadas, tales como «que la quería» «que no era de piedra» y la llamaba «solete» y «princesa».

En el curso 2008-2009, estando ella en tercero de la ESO, el jesuita fue destinado a Méjico y antes de marcharse (en septiembre de 2008), a modo de despedida y aprovechando la inmadurez emocional y situación de ascendencia creada sobre ella, se vio con esta en el ‘Llar’, donde, con ánimo libidinoso, la besó en los labios en dos ocasiones, en días distintos. Previamente, y más de una vez, en su despacho, le había acariciado los glúteos por encima de la ropa y besado en el cuello.

Durante su ausencia, le contó su historia a una amiga, pidiéndole que guardase silencio. También le dijo que se habían besado en la boca a su prima. Además, siguió comunicándose por correo electrónico y telefónicamente con él.

En mayo de 2009, el sacerdote regresó de Méjico, y ya finalizado el curso, en los meses de mayo y agosto, facilitó a la víctima, que tenía 14 años, el acceso al ‘Llar’ y a su despacho, lugares donde se besaban y acariciaban, recibiendo ella tocamientos en senos y glúteos por encima de la ropa.

También quedaban al anochecer para verse en el parque de Isabel la Católica o a pasear por el Muro de San Lorenzo o por el Puerto Deportivo de Gijón.

El 14 de agosto de 2009, noche de los fuegos artificiales, estuvieron viendo el espectáculo pirotécnico junto a la amiga de la víctima, la cual vio como el sacerdote abrazaba por detrás y besaba en la mejilla a la menor.

A finales del mes de agosto de 2009, fue trasladado a La Coruña. Desde allí realizó diversos viajes a Gijón en los que se vio con la menor.

Contando la adolescente con 15 años de edad, en lugares retirados como el Área Recreativa de Deva o la Providencia de Gijón, en el interior del coche de el acusado, mantuvieron relaciones sexuales consistentes en masturbaciones mutuas.

Durante el curso académico 2010-2011, cursando primero de Bachiller, continuaron relacionándose de forma clandestina en Gijón. También se vieron en los Encuentros de Pascua celebrados en Villagarcía de Campos (Valladolid), besándose apasionadamente en la habitación en presencia de su amiga.

El 31 de octubre de 2011, cursando ya segundo de Bachiller, con 17 años de edad, el acusado mantuvo con ella una relación sexual con penetración.

En febrero de 2012, la menor intentó romper la relación amorosa con el procesado, pero no le fue posible por la dependencia emocional tan grande que le unía a él.

Sobre el mes de mayo o junio de ese año, volvió·a intentar dejarlo, iniciando la joven en el mes de julio una relación sentimental con su actual pareja. No obstante, el jesuita le empezó a enviar cartas, y hasta el mes de septiembre siguieron teniendo encuentros de carácter sexual.

A consecuencia de estos hechos, la víctima la sufre un trastorno de tipo Ansioso-Depresivo, encontrándose en la actualidad a tratamiento.

El 14 de marzo de 2019, estando destinado el acusado en Logroño, fue denunciado en Comisaría por conductas inapropiadas con una alumna del Colegio Sagrado Corazón de la citada localidad.

Actualmente, tiene abierto un expediente de investigación previa en la Compañía de Jesús, en el que se han adoptado como medidas cautelares tales como: Desconectar su perfil de cualesquiera de las posibles redes sociales en las que esté activo; o Prohibición de mantener trato con menores directamente o por cualquier medio digital; y prohibición de ausentarse de la comunidad de Madrid-Cantoblanco sin permiso expreso del superior de la Comunidad.

Con anterioridad a la celebración del juicio oral, el procesado consignó la cantidad de 3.000 euros para pago de la responsabilidad civil.

Renta 4 Digital Assets, la nueva área de Renta 4 para los activos digitales

0

El director de desarrollo digital de Renta 4 Banco, Miguel Jaureguízar, ha presentado este miércoles la nueva área de la entidad, Renta 4 Digital Assets, que estará destinada a trabajar con activos digitales, incluyendo criptomonedas o fondos tokenizados, a través del uso de tecnologías como el blockchain.

Esta nueva área incluirá tres proyectos «avanzados y listos», como son el Renta 4 Wallet, la trazabilidad de los fondos y la tokenización y custodia de fondos de inversión, precisamente el que se encuentra en desarrollo dentro del Sandbox financiero, según ha adelantado Jaureguízar en la presentación.

Con respecto al Renta 4 Wallet, ha indicado que se trata de una ‘app’ que permitirá operar e invertir en todo tipo de activos digitales como bonos, fondos de inversiones tokenizados, NFTs (Non Fungible Tokens, o activos no fungibles) o criptomonedas «cuando la regulación esté claramente establecida y no antes».

En este sentido, ha señalado que la construcción «ya está hecha», a la espera de que se apruebe la regulación europea MiCA –Markets in Crypto-assets, en inglés–, la propuesta europea para regular el mercado de los criptoactivos y que ha definido como el «MiFID II para los criptoactivos». Adelanta, además, que tendrá una arquitectura abierta, con el objetivo de trabajar con diversos brókers, custodios y activos.

En cuanto a los fondos tokenizados, ha destacado que «no es una prueba de concepto, que ya se verá cómo se aplica», sino que se va a ir desplegando a lo largo de este año y del siguiente. Consiste en la tokenización, en la representación en blockchain de fondos de inversión de toda la vida, de sus participaciones.

Así, ha explicado que la industria de fondos de inversión «tienen muchos trabajos internos» que pueden generar errores e ineficiencias. «Al hacerlo sobre una red de blockchain, toda esa operativa la realiza la propia red, con lo cual vamos a incrementar la eficiencia de toda la industria».

Precisamente estos fondos tokenizados es uno de los proyectos incluidos en el sandbox financiero y en el que Renta 4 trabaja junto a AllFunds Blockchain, Onyze e IoBuilders. Jaureguízar ha explicado que está siendo un proceso de co-creación entre las empresas, Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), juristas y tecnólogos.

Además, ha previsto que esté disponible en los tres meses dispuestos para definir lo que se va a hacer. «Posteriormente, se abre otro periodo de un año, pero en nuestro caso, creo que no será necesario consumirlo para desplegar el producto en cuestión».

El último proyecto comentado por Jaureguízar es el de asegurar la trazabilidad de fondos, que permitirá analizar, a través del ‘chain analysis’, el origen de los capitales que provienen de las criptomonedas a fin de cumplir con todos los requerimientos de la regulación contra el blanqueo de capitales.

DEL INTERNET DE LA INFORMACIÓN AL INTERNET DEL VALOR

«Blockchain va a posibilitar algo tan grande como lo que consiguió Internet en su día» ya que supondrá tener un sistema descentralizado «igual que sucedió con Internet, cuando se descentralizó el uso y consumo de la información», algo que ha generado «una enorme disrupción», sostiene Jaureguízar.

De esta forma, ha afirmado que se está produciendo otra revolución equivalente «que a veces la llamamos Internet del Valor» basado en blockchain que va a permitir que el valor, los activos y el dinero «se muevan con la misma libertad y capacidad orgánica de crecimiento que sucedió hace 20 años con la información».

Andalucía comienza en Lepe la vacunación en asentamientos

0

Los Distritos de Atención Primaria Huelva-Costa y Condado-Campiña van a organizar un dispositivo especial de vacunación contra el Covid-19 dirigido específicamente a personas residentes en asentamientos de la provincia, en colaboración con Cruz Roja. Se trata de un colectivo que se encuentra igualmente priorizado en la estrategia de inmunización por su especial vulnerabilidad.

La primera jornada de este operativo tendrá lugar este jueves en horario de tarde en el asentamiento situado en el término municipal de Lepe. Según ha informado la Junta en una nota de prensa, la intención es que en los próximos días se lleven a cabo iniciativas similares en los núcleos de este tipo existentes en las localidades de Palos de la Frontera, Moguer y Lucena del Puerto con el objetivo de alcanzar al mayor número posible de población diana.

Los distritos trasladarán para ello a un equipo de profesionales del centro de salud de Lepe dotado por dos enfermeras y ambulancia, que se ubicará en las inmediaciones del asentamiento, en un espacio donde los sanitarios puedan desarrollar su actividad con total normalidad.

La captación de los usuarios corre a cargo de personal de Cruz Roja, que va a participar activamente en todo el proceso, junto al ayuntamiento lepero, que aportará igualmente efectivos de la Policía Local y Protección Civil.

La previsión es que en la jornada de este jueves se pueda vacunar a unas 400 personas, a las que también se administrará el preparado monodosis de Janssen, que es el indicado tanto para este colectivo como otros grupos de población de difícil captación.

La realización de este dispositivo especial responde al compromiso de la Consejería del ramo de extender el programa de inmunización frente al Covid-19 a todos los sectores de la población, dando prioridad a personas en condiciones desfavorables y que tienen dificultades de acceso a los servicios de salud.

Dentro de esta misma estrategia, la semana pasada se inició ya la inoculación de las vacunas contra el coronavirus a personas sin techo en la capital, para lo cual por parte de los Distritos Huelva-Costa y Condado-Campiña se ha contado con la colaboración de la entidad Cáritas, a cuya sede se ha desplazado también un equipo sanitario para proceder a la vacunación.

En el resto de la provincia la captación y citación de estas personas, a las que asimismo se les está administrando el fármaco de Janssen, se está llevando a cabo por medio del personal de trabajo social y enfermería de los centros de salud.

VACUNACIÓN A PESCADORES DE BAJURA

Asimismo, la Consejería de Salud y Familias desplazará este jueves una de sus unidades móviles para la vacunación masiva de profesionales del sector pesquero de bajura en la provincia, un colectivo que se ha incorporado recientemente como grupo priorizado dentro la estrategia de inmunización frente al Covid-19.

El operativo, que estará coordinado por los Distritos Sanitarios de Atención Primaria Huelva-Costa y Condado-Campiña, se desarrollará de 9 a 20 horas, estando previsto que a lo largo de la jornada se inoculen las dosis a unas 1.100 personas. Estos profesionales se suman en el plan de inmunización a los del sector pesquero de altura, que ya estaban recibiendo desde finales del mes pasado la vacuna. Para ambos grupos está indicado el preparado de Janssen, que requiere de una sola dosis.

La unidad móvil va a estar ubicada en el Pabellón Multiusos El Batel de la localidad de Isla Cristina, adonde la población diana será citada a través de SMS por el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Solo podrán acudir las personas que reciban la notificación.

Dicha unidad es uno de los vehículos puestos en marcha por la Consejería de Salud y Familias para la realización de los cribados poblacionales de detección del Covid-19 en los diferentes municipios andaluces, así como prestar apoyo a las labores de vacunación con la finalidad de facilitar la accesibilidad y acercar este programa a la ciudadanía.

En este sentido, dispone de un equipo de varios profesionales sanitarios y está dotada con todas las medidas pertinentes para garantizar que el proceso se lleva a cabo en las mismas condiciones de seguridad que en un centro sanitario. El equipo se reforzará con personal procedente del centro de salud isleño.

Las personas citadas deberán acudir con un máximo de 5-10 minutos de antelación y se seguirá el modelo de Auto-Vacunas, es decir, podrán acceder directamente al recinto en sus vehículos y recibir la vacuna sin necesidad de bajarse de los mismos. Tras la vacunación permanecerán 15 minutos en un espacio de observación debidamente habilitado a fin de vigilar posibles efectos.

El Ayuntamiento de Isla Cristina colabora en la organización y logística a través de la cesión del espacio y la presencia de agentes de la Policía Local y efectivos de Protección Civil, que se encargarán del control del acceso, la identificación y el circuito que han de seguir los usuarios.

CESM solicita la jubilación anticipada para los médicos que realizan trabajo nocturno

0

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha solicitado este miércoles la jubilación anticipada para todos los facultativos que realizan trabajo nocturno, ya que es uno de los aspectos más comprometidos para la salud del trabajador. Como un primer paso para conseguirlo, los responsables sindicales de Salud Laboral han acudido al Ministerio de Inclusión para presentar la solicitud y la documentación necesaria para iniciar el procedimiento.

Esta petición se ha realizado tras la presentación de un estudio, llevado a cabo por el grupo de nocturnidad del sindicato madrileño AMYTS y por los responsables de salud laboral de la Confederación, donde se observa que la nocturnidad influye negativamente en la salud al exigir al organismo mantenerse activo en momentos en los que está preparado para el descanso y la reparación física y psicológica.

Asimismo, afecta a la adaptación a los efectos de conciliación familiar, ya que el trabajo nocturno mueve al trabajador a un triple desajuste entre el tiempo de trabajo, el reloj biológico y el tiempo social, ha señalado Victoria Velasco, delegada de Prevención y Salud Laboral del sindicato madrileño, que ha explicado las peculiaridades del trabajo médico.

Respecto al desarrollo de problemas de salud se incide en alteraciones del equilibrio biológico (depresión, ansiedad, estrés, problemas de sueño, trastornos cardiovasculares, gastrointestinales o nerviosos, abuso de sustancias) o problemas relacionados con mayor incidencia de neoplasias, entre ellas el cáncer de mama, de próstata o colorrectal, además de que cada quince años de trabajo nocturno se produce un envejecimiento de unos cinco años.

Precisamente por las peculiaridades del trabajo médico nocturno, agravado en pandemia y por unas condiciones de descanso poco favorables (con camas compartidas y sin medidas higiénicas garantizadas) se considera que los trabajadores nocturnos facultativos deben acceder ‘antes’ a la edad de jubilación mediante un Real Decreto que garantice su protección a la salud basado en el procedimiento recogido en el Real Decreto 1698/2011, de 18 de noviembre.

Previamente ha intervenido Julián Ezquerra, secretario general de AMYTS, quien ha explicado que esta petición es el primer paso de una carrera hacia algo muy importante como es este reconocimiento para los profesionales, y ha puesto cifras al cálculo sobre el cómputo de años cotizados de un facultativo que en su jornada ordinaria tiene actividad nocturna.

En el caso de los médicos, teniendo en cuenta las guardias como ejemplo, los profesionales comienzan con unos 4 o 5 años de especialidad MIR en los que hacen el equivalente a hasta 2 años más de trabajo que no se contabilizan. Al convertirse en adjunto, tarea que pueden desarrollar entre los casi 30 años hasta los 55 años, momento en el que se les permite poder dejar de hacer guardias, realizan en torno a otros 10 años de trabajo sumado a las jornadas ordinarias.

«Esto significa que cualquier médico, al llegar a los 60 años, tiene el equivalente a los 40 o 41 años en tiempo cotizado, de manera que si el sistema no cambia, cuando un profesional se jubila a los 65 años puede tener en torno a 50 años efectivos de trabajo. Si tienen este tiempo reconocido determinadas profesiones o los funcionarios de clase pasivas, qué menos que reconocer este tiempo de trabajo para que a los 60 años un médico se pueda jubilar de manera voluntaria sin sufrir una importante merma económica», sentenciaba.

La presentación, introducida por Gabriel del Pozo, secretario general de CESM que ha aprovechado para recordar que el colectivo médico sigue reclamando la declaración de profesión de riesgo, también ha contado con la presencia de Julián Ezquerra,

Los casos activos en centros educativos de Galicia descienden a 451

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos de Galicia mantienen la tendencia descendente y bajan a 451, que suponen 17 menos, mientras las aulas inoperativas se reducen a 15 –cuatro menos–, de las cuales 12 corresponden al área de Vigo, y ya no hay centros cerrados.

Según los datos actualizados este miércoles por las consellerías de Educación y Sanidade, la escuela infantil de A Rolada de San Sadurniño ha salido de la lista en la que hasta la jornada anterior se incluía como el único centro de Galicia cerrado al completo debido a un positivo.

Por áreas sanitarias, los casos activos descienden en las de Vigo (-6), A Coruña (-5), Santiago (-5), Pontevedra (-3) y Lugo (-1); mientras que suben ligeramente en las de Ferrol (+1) y Ourense (+2).

El área de Vigo se mantiene a la cabeza con 179 infecciones activas –seis menos– y 12 aulas inoperativas –dos menos–. El IES de Mos sigue como el más afectado de toda Galicia, con 33 contagios y cuatro aulas cerradas. A continuación, el IES Rosais 2 continúa con nueve contagios.

Le sigue la de Lugo con 64 casos activos –uno menos– y se mantiene sin aulas cerradas. El CEIP de Celeiro sigue como el centro con más casos, diez –sin cambios–.

A continuación, con 55 casos se sitúan las áreas de Santiago y la de A Coruña. La compostelana disminuye en cinco los contagios y a dos las aulas inoperativas –una menos–. El centro más afectado es el CPR Plurilingüe Galaxia de Ribeira, con cinco contagios –dos menos–.

Por su parte, la de A Coruña ha experimentado un descenso a 55 contagios –cinco menos– y cuenta con un aula cerrada –sin cambios–. El CPR Plurilingüe Hijas de Jesús destaca en esta área con nueve positivos –sin cambios–.

Mientras, el área de Pontevedra concentra 54 casos activos –tres menos– y ya no tiene aulas cerradas. El CEIP Arealonga de Vilagarcía de Arousa continúa a la cabeza de infecciones, con seiso positivos –sin cambios–.

MENOS CASOS

Las áreas de Ourense y Ferrol siguen a la cola de infecciones activas. En concreto, la primera cuenta con 27 casos –dos más– de los que tres corresponden al CPR Plurilingüe San José de la ciudad de As Burgas –sin cambios– y sigue sin clases inoperativas.

Finalmente, en el área de Ferrol aumentan a 17 los positivos –uno más– distribuidos en una docena de centros y permanece sin clases cerrad. Además, ha salido de la lista la escuela infantil de San Sadurniño que había estado clausurada por un positivo.

Cerca de la mitad de la población tiene interés puntual por el COVID

0

Un 46,2% de los ciudadanos españoles asegura tener interés espontáneo por la pandemia de COVID, mientras que sólo un 14,2% lo tiene por la ciencia y la tecnología, según pone de manifiesto la X Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, elaborada a partir de encuestas a cerca de 8.000 personas por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) durante 2020.

El informe ha sido presentado este miércoles en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), en Alcobendas (Madrid), en una acto en el que ha estado presente el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, junto al profesor de Sociología de la UAM y codirector científico de la Encuesta, Josep Lobera; y la directora del Departamento de Cultura Científica y de la Innovación de FECYT, Rosa Capeáns.

Los datos presentados revelan que el interés puntual por la ciencia y la tecnología ha bajado en los dos últimos años, ya que en este mismo informe de 2018 la población mostraba un interés por estos temas en un 16,3% de los casos.

En este 2020, la pandemia se posiciona como el tema que suscita mayor interés por los españoles, seguido del Trabajo y Empleo (27,4%), Alimentación y Consumo (27,1%), Medicina y Salud (26,2%), Deportes (24,6%), Política (18,5%), Cine, Arte y Cultura (17,6%), Economía y Empresas (16,3%) y Educación (15,6%). En décimo lugar se situaría la Ciencia y la Tecnología (14,2%), por delante de temas como Medio Ambiente o Pensiones.

El interés por la ciencia y la tecnología varía según el sexo y la edad. Así, a los hombres les interesa más que a las mujeres, así como a los de menor edad, mientras que ellas están más interesadas por temas relacionados precisamente con la ciencia, como la pandemia o la medicina, un hecho que Duque califica de «sorprendente» y «significativo», lo que «muestra áreas donde hay que trabajar».

AUMENTA LA PERCEPCIÓN NEGATIVA DE LA PROFESIÓN DE INVESTIGADOR

La X Encuesta de FECYT también revela qué piensa la población española sobre la I+D+I que se hace en España, poniendo de manifiesto que un 66,2% cree que España está más atrasada respecto a la media europea. El trabajo también indica que la mayoría de los encuestados considera que debería haber una mayor inversión en ciencia y, además, en todos los niveles: por parte de la Administración central, de la autonómica, la local y las empresas.

Otro dato que aporta el documento es que un 59% estaría dispuesto a financiar de manera altruista proyectos científicos, cuando en 2018 este porcentaje era de un 48%.

En el trabajo también se pregunta a los participantes sobre qué piensan de la profesión de investigador, aumentando la percepción negativa sobre ella: un 61,8% afirma que está mal remunerada económicamente y un 63,3% que tiene escaso reconocimiento social (8,1 puntos más y 5,2 puntos más, respectivamente, que en 2018).

Si bien, la profesión de investigador es una de las más valoradas, junto con los médicos y los profesores, al igual que en ediciones anteriores.

LA TV E INTERNET, PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN

Con respecto a cómo se informa la población de temas relacionados con la ciencia y la tecnología, la televisión vuelve a posicionarse como canal preferente, pero Internet es la fuente más utilizada para los jóvenes hasta los 34 años. Además, la Encuesta indica que las personas que declaran un mayor interés por la ciencia son personas que se informan a través de Internet.

La X edición de la Encuesta también desvela cambios en la confianza de la sociedad en terapias alternativas y vacunas infantiles. Si en 2018 un 25,4% confiaba en la homeopatía, en 2020 este porcentaje ha bajado al 17,2%, al igual que en el reiki (pasando de un 16,3% de confianza a un 11,07%).

No obstante, la disminución de la confianza contrasta con los resultados obtenidos sobre el uso de tratamientos no científicos, que ha aumentado: en 2018 un 19,6% de la población reconoció haberlos usado alguna vez, mientras que en 2020 este porcentaje ha incrementado a un 23,8%.

En base a estos resultados, Duque considera que todavía hay «mucho que enseñar» a la sociedad para que entienda por qué la evidencia científica es más valiosa que la propia discusión. Ese es un punto en el que debemos incidir mucho; la gente tiene que entender que la ciencia no es un dogma», ha señalado.

Según la Encuesta, también ha caído la confianza en las vacunas infantiles, pues si hace dos años confiaba en ellas el 87,4% de la población, ahora este porcentaje es menor (82,9%).

La FECYT presentará después del verano un informe en el que analizará la evolución de los resultados de las diez ediciones de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia.

Antonio Iturbe teje una novela de barrio en ‘La playa infinita’

0

El escritor Antonio Iturbe regresa con la novela ‘La playa infinita’ (Seix Barral) a su barrio de la Barceloneta, en Barcelona, con una historia que rehuye la nostalgia y que expone los cambios que ha sufrido: «Escribimos para parar el tiempo».

En rueda de prensa telemática este miércoles, el autor ha explicado que la Barceloneta es un barrio donde sus habitantes tienen pulsión de contar, y ha señalado que «no está hecho de cemento, sino de historias».

En la novela, un físico (Iturbe) vuelve al barrio tras años y se encuentra que aquella comunidad de pescadores que recordaba se ha convertido en un lugar que no reconoce, atestado de pisos turísticos y franquicias, y en el que un amigo de la infancia (González) hace de guía para explicarle la nueva realidad contándole historias «para que vuelva a un barrio que ya no siente suyo».

El escritor ha explicado que el libro nace de la necesidad de contarse a sí mismo, ya que tras irse de la Barceloneta cuando ha vuelto lo ha hecho «un poco despistado», y en la novela se pregunta si es posible volver y mantener esa conexión con el barrio y la gente de la infancia.

Ha definido el barrio de la Barceloneta como un lugar con sus propios códigos y duro en su infancia: «No era un lugar idílico, pero era mi lugar», ha dicho, aunque ha alertado de la idea de caer en que cualquier tiempo pasado fue mejor.

El escritor ha señalado que optó por un personaje como el de González que cuenta historias de la Barcelona como «un fogonazo» sin planificación, y ha dicho que en ellas hace un mejunje entre aquellas que le han contado, que ha escuchado en bares, otras que ha vivido junto con otras que surgen de su imaginación, sin que haya querido hacer una novela histórica o social.

FASCINACIÓN POR LOS LIBROS

Como en novelas anteriores como ‘A cielo abierto’ y ‘La bibliotecaria de Auschwitz’, en la obra también pasea una «fascinación» por los libros y en lo que lo único que es tangible y se puede amasar es el pasado.

Iturbe ha dicho que el tiempo no se puede parar, pero que en la escritura existe ese componente utópico de parar el tiempo y que es un acto de libertad: «Escribir para que ese momento no se pierda».

El editor de Seix Barral Jesús Rocamora ha definido el libro como «puro Iturbe», con su pasión por la historia y que recorre la historia reciente de España y la geografía de la ciudad, con una narración universal desarrollada en la Barceloneta.

Carlota Corredera, declaración de intenciones sobre la neutralidad en el periodismo

0

Carlota Corredera se ha convertido, con permiso de Rocío Carrasco, en una de las protagonistas del momento a raíz de la emisión de ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’. Su defensa a capa y espada de la hija de Rocío Jurado, su lucha feminista y sus enfrentamientos con todos aquellos que han cuestionado el testimonio de la empresaria han acaparado numerosos titulares en los últimos tiempos. Firme en su postura, la presentadora no duda en hacer una declaración de intenciones, asegurando que aunque el periodismo tiene que ser neutral, dicho concepto no cabe en un tema como la violencia de género y ella no está dispuesta a consentirlo.

– CHANCE: Rocío Carrasco ha vuelto a sufrir una recaída importante en su visita a Chipiona.

– CARLOTA: Ella estaba muy nerviosa por volver a Chipiona, llevaba muchos años sin ir, justo es la fecha del aniversario de la muerte de su madre y al parecer pues hombre cuando se ha visto en el cementerio ha tenido un ataque de ansiedad, pero que espero que no fuese durante mucho tiempo. Cuando me dijeron que iba a ir Chipiona la animé porque creo que toca reconquistar muchas cosas y una de esas cosas que tiene que reconquistar es Chipiona. Es su casa, es la tierra de su madre, lleva muchos años sin ir y ha renunciado de alguna manera a un sitio que para ella tiene unos recuerdo muy complicados pero también tiene unos recuerdos muy bonitos de sus veranos, su infancia y tal* y yo me alegro mucho de que haya ido.

– CH: ¿Crees que este retorno es una estocada a la familia?

– CARLOTA: Creo que de alguna manera sus ausencias tenían un sentido y yo creo que ella ahora que se ha liberado me parece que es el momento de no tener que ponerse límites para nada. Ha tenido límites durante mucho tiempo y yo creo que ya ha contado su historia, quien la quiera creer bien. Quien no la quiera creer está en su derecho, pero yo creo que ahora mismo tiene que volver a vivir y volver a hacer todas las cosas que de verdad le apetezcan.

– CH: Después de su alegato, José Antonio Rodríguez dice que no se va a pronunciar más*

– CARLOTA: Yo creo que su tío le lanzó una serie de preguntas y yo creo que Rocío no va a tener ningún problema en contestar porque lo decía la semana pasada, ya no hay miedo y yo creo que en ese ya no hay miedo se incluye el que no tiene por qué callarse ante nada.

– CH: La palabra pluralidad ha sobrevolado en los debates que has presentado, ¿crees que ha sido plural?

– CARLOTA: Creo que el periodismo tiene que ser siempre objetivo, pero creo que hay momentos profesionales como el que me ha dado a mí la posibilidad al presentar este programa que en un tema como la violencia de género no se puede ser neutral. Yo estoy con las víctimas, con Rocío y con todas las demás víctimas y sabes lo que pasa, creo que hay opiniones que no son respetables. Como no permitiría un comentario racista o un comentario tránsfobo o un comentario homófobo tampoco voy a permitir comentarios machistas, porque parece que los hemos normalizado y yo el terrorismo machista existe, el terrorismo machista mata y desde luego ante un problema de estado como ese para mí no existe la equidistancia. Yo creo que mi responsabilidad también está en ser la voz de muchas mujeres que no tiene la voz de Rocío. Y para mí eso va por delante de todo.

– CH: ¿Te volverías a sentar con Antonio David Flores en un plató de televisión?

– CARLOTA: A mí lo que me gustaría es que hubiese un juicio, que es lo que ha pedido Rocío. Rocío Carrasco lo único que ha pedido desde la docu serie, no ha pedido ni que la crean ni que la dejen de creer, ha dicho que lo único que quiere es un juicio justo, que le den la oportunidad de declarar en sede judicial de aportar sus pruebas y yo no me gustaría ni que se incorporase a mediaset ni desde luego trabajar con él hasta que haya de verdad un juicio. Eso es lo que a mí me gustaría.

Mitos y verdades de las cremas solares

0

Todos los años con la llegada del verano se abre el debate sobre los mitos y las falsas creencias en torno a los protectores solares, lo que provoca cierto grado de desconcierto al no saber si estamos utilizando bien los fotoprotectores. El Doctor Gabriel Serrano, dermatólogo y presidente de Laboratorios Sesderma, da las claves para conocer qué hay detrás de los famosos mitos y cómo se debe proceder para una correcta protección frente al sol:

¿Utilizando crema solar no nos ponemos morenos?: Existe el mito que dice que si utilizamos protector solar no nos broncearemos igual que si no utilizáramos. Ponernos morenos significa que nuestra piel se está protegiendo ante las agresiones producidas por las radiaciones solares produciendo melanina. Es cierto que utilizando protección solar nos quemamos con menor facilidad porque estamos protegidos y nuestra piel no sufrirá. El bronceado utilizando protector solar será más paulatino y, definitivamente, mucho más saludable.

¿Cuántas veces hay que aplicarse la crema?: Otro de los mitos es que con una sola aplicación de protector solar es suficiente para el día entero, pero la realidad es que esto no es así. Tenemos que tener en cuenta que tanto el agua como el sudor van a hacer que perdamos efectos, y además el protector solar se irá absorbiendo por la piel, por lo que tendremos que reaplicar si no queremos quemarnos. En general se recomienda reaplicar el protector solar cada 2 horas. En caso de habernos bañado, una vez nos hayamos secado, se debe volver a aplicar el protector solar, ya que por el agua, la arena o el contacto con la toalla se ha perdido parte de la protección.

¿Es la ropa una ayuda para evitar la radiación solar?: Además de los fotoprotectores, la ropa es una excelente medida protectora porque cubre la piel. El uso de sombreros, gorras, gafas de sol con filtros solares ayudan a evitar el contacto directo de nuestra piel con el sol.

¿Qué significan los números de los protectores solares? Los números 15, 20, 30, 50 indican el SPF (Factor de Protección Solar), es decir, el nivel de fotoprotección de un cosmético. Este es el índice numérico que nos indica el tiempo que podremos permanecer expuestos al sol sin riesgo de quemaduras (efectividad para bloquear la radiación UVB). Por ejemplo, en el caso de una piel clara con una resistencia natural al sol de 10 minutos, si aplicamos SPF 30, significa que la piel va a estar protegida del sol 300 minutos, pues los 10 minutos se multiplican por el índice 30 en este caso (10 x 30 = 300 minutos).

¿?: En este sentido no hay que escatimar. Igual que es importante aplicarse la crema solar con tiempo suficiente para que actúe en la piel antes de exponernos al sol, la cantidad que hay que utilizar en cada aplicación debe ser generosa, para cubrir bien todas las partes del cuerpo, prestando especial cuidado a las zonas más sensibles. Y cada vez que haya que repetir el proceso, no vale con una fina capa, deberá ser la misma cantidad que la que nos pusimos la primera vez.

¿La mascarilla protege frente al sol?: La mascarilla en ningún caso nos va a proteger de los rayos solares y es por eso que debemos seguir utilizando protección en todas las partes del cuerpo, dando importancia a esta zona que ha empezado a convertirse en la gran olvidada. Aunque vayamos a tener esa zona cubierta, se deben seguir las mismas recomendaciones que en el resto del cuerpo: aplicar protector solar siempre antes de salir de casa, renovar su aplicación cada vez que nos la quitemos ya que la mascarilla se puede llevar parte de la crema solar, así como evitar la exposición solar en las horas centrales del día.

¿Cómo se deben conservar las cremas solares?: Muchas veces no le prestamos atención a la conservación de las cremas durante el verano, y se guardan sin cuidado en los neceseres y bolsos. Es importante que cuando termine la jornada de sol, la crema solar quede bien tapada, evitando que la zona del tapón se llene de arena, agua y demás. En ocasiones se deberá limpiar esa zona para que cierren bien y no entren agentes externos que puedan contaminar y deteriorar el producto. Además, no conviene guardarlas en ambientes con temperaturas extremas, por lo que hay que evitar dejarlos a pleno sol para que no se deterioren.

¿Se puede utilizar la crema del año pasado?: Los protectores solares tienen una vida útil de nueve meses, por lo que no se debe utilizar las cremas que nos sobraron del verano pasado. Utilizar cremas caducadas puede generar una reacción en la piel, no nos protegen frente al sol que es el principal motivo de su uso, y hará que aumenten las probabilidades de que nos quememos.

¿Cuánto tiempo se puede estar tomando el sol?: Ante todo hay que tener mucha precaución y respeto a la hora de tomar el sol, para evitar enfermedades de la piel. Como solemos recomendar los dermatólogos, hay que evitar las horas centrales del día, llevar siempre protección, no exponerse más de una o dos horas al día, y tener cuidado con los días nublados, en los que también nos podemos quedar y hay que tener en cuenta el factor de protección.

El desempleo mundial seguirá por encima de los 200 millones en 2022

0

El número de desempleados a nivel mundial se mantendrá este año en 220 millones a pesar de la recuperación económica prevista, en línea con la cifra del año pasado y frente a los 187 millones de 2019, según ha señalado la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prevé un descenso hasta los 205 millones de parados en 2022.

Según las proyecciones de la organización, cabe esperar que a partir del segundo semestre de 2021 se inicie una recuperación paulatina y desigual de la economía mundial, impulsada por los avances en la vacunación y el gasto presupuestario a gran escala, aunque subraya que la mayor parte de estos efectos positivos seguirán teniendo un alcance geográfico limitado si no se acuerdan medidas internacionales tanto en la distribución de las vacunas como en las ayudas económicas, incluido el alivio de la deuda.

De este modo, se prevé que la recuperación se traduzca en la creación neta a nivel mundial de 100 millones de puestos de trabajo en 2021 y de otros 80 millones en 2022.

Sin embargo, la organización advierte de que el crecimiento previsto del empleo será demasiado débil para ofrecer suficientes oportunidades a quienes perdieron su ocupación o abandonaron la fuerza de trabajo durante la pandemia y a las cohortes más jóvenes que se incorporan al mercado laboral.

Asimismo, estima que la destrucción de empleo entre los trabajadores asalariados será mayor que en el caso de los trabajadores por cuenta propia, provocando un cambio en la estructura del empleo.

«Para colmo de males, se espera que muchos de los empleos recién creados sean poco productivos y de mala calidad», añade la organización, alertando de que estas «lamentables» previsiones dificultan aún más el objetivo de erradicar la pobreza de aquí a 2030.

Por otro lado, la OIT señala que es probable que haya menos puestos de trabajo de los que se habrían creado sin la pandemia. En concreto, calcula que el déficit mundial de puestos de trabajo inducido por la crisis se situará en 75 millones en 2021 y en 23 millones en 2022.

El correspondiente déficit de horas de trabajo en 2021 asciende al 3,5%, lo que equivale a 100 millones de empleos a tiempo completo.

Tal y como había indicado el pasado mes de enero, la OIT calcula que en 2020 se perdió el 8,8% del total de horas de trabajo, el equivalente a las horas trabajadas en un año por 255 millones de trabajadores a tiempo completo.

En relación a 2019, el empleo total se redujo en 114 millones detrabajadores ya fuese porque estos se quedaron sin trabajo o porque abandonaron la fuerza de trabajo. Si no hubiera habido pandemia, la OIT calcula que se habrían creado unos 30 millones de nuevos puestos de trabajo en 2020 en todo el mundo.

En conjunto, estas pérdidas significan que el déficit mundial del empleo aumentó en 144 millones de puestos de trabajo en 2020, lo que acentuó aún más la escasez de oportunidades de empleo que ya existía antes de la pandemia.

En cuanto a 2021, el déficit de horas de trabajo totales fue del 4,8% en el primer trimestre, equivalente a unos 140 millones de empleos, mientras que en el segundo trimestre se ha reducido hasta el 4,4%, equivalente a unos 127 millones de empleos, «lo que pone de manifiesto, a medida que se acerca el final del primer semestre de 2021, que la crisis está lejos de haber terminado».

Andalucía ve preocupante la subida de contagios

0

El consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha considerado este miércoles preocupante «el ritmo de crecimiento de contagios» por coronavirus en Andalucía y ha reclamado prudencia y consenso entre las comunidades sobre el uso de la mascarilla, con la coordinación del Ejecutivo central.

En declaraciones a los periodistas en Sevilla tras mantener una reunión, junto a la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, con la secretaria general de UGT-A, Carmen Castilla, Bendodo ha indicado que los hospitalizados son hoy en Andalucía 840, con una pequeña bajada respecto ayer, y lo que preocupa al Gobierno es que la incidencia acumulada haya «vuelto a subir y que el ritmo de contagio esté aumentando» en el conjunto de la comunidad, aunque no el ritmo de hospitalizaciones, puesto que la población que se está contagiando es más joven y cursa la enfermedad con más levedad.

Según ha indicado, está clarísimo que la única forma de luchar ahora contra el virus es la vacunación y, por eso, en Andalucía estamos vacunando «los siete días de la semana, las 24 horas del día, y ayer se batió un nuevo récord desde que empezó la campaña de vacunación, ya que se pusieron 108.621 vacunas, un perfecto ejemplo de que vacuna que llega, vacuna que se pone»

Tras recalcar que Andalucía lidera la campaña de vacunación en toda España, Bendodo ha señalado que ya se han puesto unas cinco millones de vacunas, entre primeras y segundas dosis, de manera que hay 3,2 millones de andaluces con una dosis y 1,7 millones con las dos dosis (el 25 por ciento de la población diana).

En cuanto al debate abierto sobre el uso de la mascarilla, el consejero ha indicado que se requiere «prudencia» y que debe haber un consenso entre todas las comunidades, con la coordinación del Gobierno central, porque no tendría sentido que en unas comunidades se autorizara la eliminación de la mascarilla y en otras no, lo que sería «un error».

Ha agregado que durante la pandemia ha quedado demostrado que hay tres cuestiones clave que han ayudado a frenar los contagios, como son la distancia social, el lavado de manos y el uso de la mascarilla, y ha dicho que la Junta es partidaria de «recuperar las máximas libertades posibles en el menor tiempo posible, pero no queremos precipitarnos».

En su opinión, no puede haber ahora «17 formas distintas de usar la mascarilla o no», por lo que ha insistido en pedir al Ejecutivo nacional coordinación y que intente poner de acuerdo a todo el mundo.

Descubren ‘puntos calientes’ globales donde pueden surgir nuevos coronavirus

0

Investigadores de la Universidad de California, Berkeley, el Politecnico di Milano (Universidad Politécnica de Milán) y la Universidad Massey de Nueva Zelanda han advertido de que los cambios globales en el uso de la tierra, incluida la fragmentación de los bosques, la expansión agrícola y la producción ganadera concentrada, están creando «puntos calientes» favorables para los murciélagos que portan coronavirus y donde las condiciones son propicias para que las enfermedades pasen de los murciélagos a los humanos.

Si bien los orígenes exactos del virus SARS-CoV-2 siguen sin estar claros, los científicos creen que la enfermedad probablemente surgió cuando un virus que infecta a los murciélagos salto a los humanos, bien desde el propio murciélago o indirectamente infectando a un huésped animal intermedio, como el pangolín.

Se sabe que los murciélagos de herradura son portadores de una variedad de coronavirus, incluidas las cepas que son genéticamente similares a las que causan el COVID-19 y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). El nuevo estudio utilizó sensores remotos para analizar los patrones de uso de la tierra en todo el rango del murciélago herradura, que se extiende desde Europa occidental hasta el sudeste asiático.

Al identificar áreas de fragmentación de bosques, asentamientos humanos y producción agrícola y ganadera, y compararlas con hábitats conocidos de murciélagos herradura, identificaron posibles puntos calientes donde el hábitat es favorable para estas especies de murciélagos, y donde estos llamados virus zoonóticos podrían potencialmente saltar de los murciélagos a los humanos. El análisis también identificó ubicaciones que podrían convertirse fácilmente en puntos calientes con cambios en el uso de la tierra.

«Los cambios en el uso de la tierra pueden tener un impacto importante en la salud humana, tanto porque estamos modificando el medio ambiente como porque pueden aumentar nuestra exposición a enfermedades zoonóticas. Cada cambio formal en el uso de la tierra debe evaluarse no solo por los impactos ambientales y sociales en recursos como las reservas de carbono, el microclima y la disponibilidad de agua, sino también por las posibles reacciones en cadena que podrían afectar la salud humana», ha señalado el coautor del estudio Paolo D’Odorico, profesor de ciencias ambientales, política y gestión en UC Berkeley.

La mayoría de los puntos calientes actuales están agrupados en China, donde una creciente demanda de productos cárnicos ha impulsado la expansión de la ganadería industrial a gran escala. La producción ganadera concentrada es particularmente preocupante porque la práctica reúne grandes poblaciones de animales genéticamente similares, a menudo inmunosuprimidos, que son altamente vulnerables a los brotes de enfermedades.

El análisis también encontró que partes de Japón, el norte de Filipinas y China al sur de Shanghai corren el riesgo de convertirse en puntos calientes con una mayor fragmentación de los bosques, mientras que partes de Indochina y Tailandia pueden convertirse en puntos calientes con aumentos en la producción ganadera.

«Los análisis tenían como objetivo identificar la posible aparición de nuevos puntos calientes en respuesta a un aumento en uno de los tres atributos de uso de la tierra, destacando tanto las áreas que podrían volverse adecuadas para el derrame como el tipo de cambio de uso de la tierra que podría inducir la activación de puntos calientes», explica la coautora del estudio Maria Cristina Rulli, profesora de hidrología y seguridad hídrica y alimentaria en el Politecnico di Milano en Italia.

«Esperamos que estos resultados puedan ser útiles para identificar las intervenciones específicas de la región necesarias para aumentar la resistencia a los efectos de contagio del coronavirus», añade la investigadora.

La invasión humana al hábitat natural también puede aumentar indirectamente la exposición a enfermedades zoonóticas al reducir la valiosa biodiversidad. Cuando las tierras forestales se fragmentan y los hábitats naturales se destruyen, las especies que requieren un hábitat muy específico para sobrevivir, llamadas «especialistas», pueden disminuir o incluso extinguirse. Sin la competencia de los especialistas, las especies «generalistas», que son menos exigentes con su hábitat, pueden hacerse cargo.

Los murciélagos de herradura son una especie generalista y a menudo se han observado en áreas caracterizadas por la perturbación humana. Trabajos anteriores de Rulli, D’Odorico y el coautor del estudio David Hayman también relacionaron la fragmentación de los bosques y la destrucción del hábitat en África con los brotes del virus del Ébola.

«Al crear condiciones que son desventajosas para las especies especializadas, las especies generalistas pueden prosperar. Si bien no podemos rastrear directamente la transmisión del SARS-CoV-2 de la vida silvestre a los humanos, sí sabemos que el tipo de cambio de uso de la tierra que trae a los humanos al panorama se asocia típicamente con la presencia de estos murciélagos que se sabe que portan el virus», afirma D’Odorico.

Si bien China ha sido líder en la plantación de árboles y otros esfuerzos de ecologización durante las últimas dos décadas, muchos de los árboles se han plantado en áreas de tierra discontinuas o fragmentos de bosque. Para inclinar el equilibrio ecológico hacia atrás en favor de especies especializadas, la creación de áreas continuas de cobertura forestal y corredores de vida silvestre es más importante que aumentar la cobertura total de árboles.

«La salud humana está entrelazada con la salud ambiental y también con la salud animal. Nuestro estudio es uno de los primeros en conectar los puntos y profundizar realmente en los datos geográficos sobre el uso de la tierra para ver cómo los humanos entran en contacto con especies que podrían ser portadoras», concluye el investigador.

Euskaltel destaca el «cumplimiento éxitoso» de su hoja de ruta

0

El consejero delegado de Euskaltel, José Miguel García, ha afirmado, en el marco de la Junta de Accionistas del operador, que 2020 ha sido el ejercicio del «cumplimiento exitoso» de la hoja de ruta de la compañía, que prevé un crecimiento en sus principales magnitudes financieras y de negocio para los próximos años.

La Junta celebrada en el Parque Tecnológico de Bizkaia, en Derio, se ha celebrado de manera telemática debido a la actual situación de pandemia, en la que los accionistas han aprobado con la mayoría suficiente todas las propuestas de acuerdo y se ha dado un «respaldo» a la gestión de la compañía.

Esta cita con los accionistas se ha producido en un momento clave tras el anuncio de MásMóvil el pasado mes de marzo de lanzar una OPA sobre el 100 por cien de Euskaltel. Precisamente, el secretario de la Junta ha informado a los accionistas sobre este proceso de OPA y del momento en el que se encuentra.

En la Junta, se ha recordado que accionistas con el 52,32% de las acciones, entre los que están fondo Zegona, Kutxabank y Corporación Alba, están de acuerdo con esta oferta, que está a la espera de la autorización de las autoridades de competencia y la propia CNMV. También se ha destacado que, una vez que la Comisión Nacional del Mercado de Valores autorice la operación y el folleto sea publicado, el consejo de Administración de Euskaltel emitirá un informe con su opinión sobre la oferta dentro de los diez primeros días, tal y como requiere la legislación vigente.

«CUMPLIMIENTO EXITOSO»

Posteriormente, ha tomado la palabra el consejero delegado de Euskaltel, José Miguel García, quien en su intervención, en la que no ha hecho mención a la OPA, ha afirmado que 2020 ha sido el ejercicio del «cumplimiento exitoso» de la hoja de ruta de la compañía, anunciada en junio de 2019.

Esa hoja de ruta, según ha recordado, estaba basada en tres pilares, la creación de una organización «única integrada y eficiente», la mejora y consolidación del negocio tradicional, que ha superado los 200 millones de generación de caja operativa en el ejercicio (+7%) y el «exitoso» lanzamiento de la expansión nacional, superando los objetivos previstos.

El consejero delegado de Euskaltel ha indicado que esta «rápida y exitosa» consecución de la hoja de ruta ha impulsado «significativamente» en 2020 el «crecimiento y la rentabilidad» de la compañía y se han superado «ampliamente» todos los objetivos que se habían marcado.

Según ha destacado, ha sido el año de la «vuelta al crecimiento» de Euskaltel, que «se ha convertido en uno de los operadores con más crecimiento del mercado de telecomunicaciones de España».

En concreto, ha apuntado que, en servicios de Banda Ancha, Euskaltel ha obtenido cerca de 60.000 altas netas en 2020, lo que le sitúa como «el segundo gran operador de mayor crecimiento en el mercado» y, en ingresos, Euskaltel creció un 2% respecto al ejercicio anterior, siendo «el segundo operador que más crece dentro de un mercado en el que solo dos de los cinco principales operadores han obtenido crecimiento positivo de ingresos».

Por lo tanto, ha manifestado que ha sido un ejercicio «de gran éxito» para la compañía porque «el cumplimiento de los principales hitos», lo ha situado como un «operador de crecimiento y rentabilidad». «Se ha asegurado la rentabilidad y se ha generado valor a los accionistas», ha indicado.

Además, el plan de negocio prevé un crecimiento en las principales magnitudes financieras y de negocio para los próximos años basado, fundamentalmente, en la ejecución de su plan de expansión nacional, que «ha transformado a la compañía en un negocio de crecimiento».

EXPANSIÓN NACIONAL

José Miguel García ha afirmado el año 2020 ha sido «crucial» para el desarrollo del plan de crecimiento dentro de la compañía y ha sido un año marcado por el «éxito» del lanzamiento de la estrategia de la expansión nacional y ha indicado que, «pese a todas las dificultades de un año tan difícil», Virgin Telco batió en más de un 50% su objetivo para el 2020 al conseguir en tan solo siete meses más de 70.000 clientes, de los cuales 50.000 eran clientes de fijo.

Asimismo, ha señalado que Virgin Telco también ha superado los objetivos en calidad y ya en el cuarto trimestre del 2020 «se había situado como la marca líder en el índice de calidad de clientes en el mercado español». Según ha subrayado, el «rápido crecimiento» de la marca continúa y, a día de hoy, recién cumplido el año desde su lanzamiento, cuentan con más de 115.000 clientes.

José Miguel García cree que el éxito se debe «en gran parte» al claro posicionamiento de la marca como «servicio de alta calidad a precios altamente competitivos». Por ello, según ha apuntado, ha sido el operador que «ha lanzado las ofertas más innovadoras al mercado en los últimos meses», entre ellas Netflix Fan, Virgin Family, wifi mesh o su acuerdo con Amazon.

El consejero delegado de Euskaltel ha asegurado que el «continuo lanzamiento de productos innovadores» ha impulsado la rentabilidad de Virgin Telco, cuyo número de servicios por cliente y ARPU (ingresos mensuales por usuario) ha aumentado un 23% y un 10% respectivamente desde su lanzamiento.

Por otra parte, ha subrayado que otro de los «grandes logros» de la compañía en los últimos meses ha sido el lanzamiento del proyecto de actualización de su red de cable a fibra óptica de última tecnología, que, según ha subrayado, «generará gran cantidad de valor en el futuro» para la compañía, ya que requiere una inversión «limitada», debido a que ya posee «gran cantidad de activos requeridos como los ductos, la red de alimentación y la red de transporte.

José Miguel García, que esta semana cumple dos años al frente de la compañía, ha asegurado que la actualización se ha finalizado en 45.000 hogares de 30 municipios de sus tres mercados tradicionales. El proyecto incluye no solo la actualización de la red sino el aumento de su cobertura y la conexión de hogares adicionales.

En su discurso, también ha recordado que en 2020 los clientes fijos crecieron en más de 47.000, hasta situarse por encima de los 716.000 clientes de red fija al final del ejercicio, lo que supone un «crecimiento récord para la compañía, impulsado por el éxito de Virgin telco».

Por su parte, la cobertura de red, tanto a través de red propia como a través de redes de otros operadores, se situó en cerca de 24 millones de hogares, lo que supone superar en más de un 30% el objetivo que se había puesto la compañía de cobertura de 18 millones de hogares a finales de 2020, además de «multiplicar la cobertura de red de la compañía por cuatro veces en solamente un ejercicio».

ACUERDOS

En la Junta, los accionistas han aprobado por una amplia mayoría las cuentas anuales del pasado ejercicio, el informe de gestión y el resto de propuestas incluidas en el orden del día.

También se ha aprobado la distribución del dividendo correspondiente al ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2020. El dividendo final que se distribuirá a los accionistas es de 0,31 euros por acción.

Euskaltel ha recordado que su consejo de Administración aprobó en diciembre de 2020 la distribución de un dividendo a cuenta de los resultados de 2020 de 0,14 euros brutos por cada acción en circulación con derecho a percibirlo, con cargo a los resultados de 2020, que se hizo efectivo en febrero de 2020.

Posteriormente, el Consejo de Administración acordó someter a la Junta la aprobación de un dividendo complementario de 0,17 euros por acción, cuyo pago se prevé que se haga efectivo no más tarde del 17 de junio de 2021. El operador ha destacado que es el quinto año seguido con dividendo desde la salida a Bolsa y refleja «el cumplimiento de los compromisos con sus accionistas».

CaixaBank, primera entidad española certificada en Finanzas Sostenibles bajo criterios ASG

0

El Grupo CaixaBank, a través de VidaCaixa y CaixaBank Asset Management, se ha convertido en el primero en España en recibir la Certificación de Finanzas Sostenibles bajo criterios ASG –ambientales, sociales y de gobierno corporativo– de Aenor, según ha informado en un comunicado este miércoles.

La certificación es la primera en el mercado que avala el conjunto del proceso de inversión bajo criterios ASG de las gestoras de activos financieros.

Esta nueva certificación «avala el trabajo y los esfuerzos realizados por las dos gestoras del Grupo para integrar estos criterios en los procesos de toma de decisisiones de inversión» y cómo estos procesos han proporcionado a CaixaBank las palancas de mejora necesarias para el control y seguimiento en su gestión en este ámbito.

Aenor ha otorgado a CaixaBank este reconocimiento «tras un exhaustivo proceso de auditoría y evaluación externa de los procesos de gestión» de la inversión en el Grupo.

La entidad en certificación ha evaluado, entre otros aspectos, las distintas aproximaciones existentes en materia de incorporación de criterios ASG, y las principales especificidades de este proceso por clase de activos.

Entre los diferentes aspectos destacados, Aenor ha señalado la sensibilidad y compromiso de las gestoras tras años de experiencia analizando criterios ISR, la orientación a la transparencia y la responsabilidad en el Plan Estratégico, el amplio desarrollo de políticas ASG y análisis normativo y el esfuerzo formativo de los gestores, entre otros aspectos.

Además, la certificación «garantiza la transparencia en el proceso de inversión ASG para los clientes y los diferentes grupos de interés», y refuerza –con una auditoría y validación externas– dichos procesos identificando las palancas de mejora necesarias para el control y seguimiento en su gestión en este ámbito.

Calvo a Marruecos: La posición del Gobierno sobre la soberanía del Sáhara no ha cambiado

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha asegurado este miércoles que España continuará trabajando para recuperar la relación con Marruecos al tiempo que ha dejado claro que la posición del Ejecutivo respecto a la soberanía del Sáhara Occidental no ha «cambiado en nada».

En su intervención en el Foro de la Cadena SER Cantabria, Calvo ha dejado claro que ambos países tienen una «trayectoria de vecindad y relaciones prioritarias» que debe estar sostenida «con profundidad y lealtad». Eso sí, la relación tiene que construirse «sobre la confianza y el respeto».

«Lo que no puede tolerar el Gobierno de España es que se violenten nuestras fronteras y nuestras ciudades de Ceuta y Melilla», ha insistido la vicepresidenta, que ha reconocido que entendería que hubiera una reacción de Marruecos si España hubiese cambiado su posición sobre el Sáhara.

«Ahora vemos que el asunto de fondo es el Sáhara. Pero es que no hemos cambiado. Seguimos pensando lo mismo en relación al Sáhara, seguimos siendo un buen vecino por nuestras relaciones y lo queremos seguir siendo de la mejor manera. Esta es la verdad más profunda que hay», ha apuntado.

Calvo se ha expresado así después de que Rabat haya dejado claro que la presencia en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, no es la verdadera razón de la crisis diplomática, sino que el telón de fondo es la negativa del Ejecutivo de Pedro Sánchez a cambiar su postura respecto al Sáhara.

Precisamente, la vicepresidenta se ha referido a la salida de Ghali de España esta madrugada a las 01.30 horas en un avión que despegó del aeropuerto de Pamplona con rumbo a la capital de Argelia, Argel. Eso sí, unas horas antes el avión que partió de Argel con destino Logroño tuvo que dar la vuelta por instrucciones de los controladores militares, que a su vez le fue comunicada por los controladores civiles de Enaire, según fuentes del gestor de navegación aérea de España.

ESPAÑA TIENE QUE «DEFENDER LA TRANQUILIDAD» EN CEUTA Y MELILLA

En este sentido, Carmen Calvo ha negado que existiese una descoordinación y ha explicado que «a esas horas» Ghali estaba «compareciendo ante la Justicia española». «Tampoco el Gobierno tiene que saber si tiene o no el alta médica y cuando terminan sus relaciones con la Justicia», ha justificado.

Así, la vicepresidenta ha sostenido que «no había lugar a que hubiera un avión esperando a alguien salvo en el momento» que este terminase la comparecencia ante la Justicia. «Hasta que no ha ocurrido considerábamos que no tenía que haber nada porque no podemos impedir a alguien que entra en nuestro país que salga», ha añadido.

Por ello, y pese a la tensión de las últimas semanas, la vicepresidenta ha vuelto a insistir en el «pasado y futuro de colaboración» entre Marruecos y España, que siempre ha sido un «extraordinario paladín de los intereses» del país africano en la Unión Europea.

«Queremos relaciones absolutamente constructivas para unos intereses que son comunes. No nos vamos a mover de ahí, pero tenemos que defender nuestras fronteras y la tranquilidad de los compatriotas que viven en Ceuta y en Melilla», ha incidido Calvo en declaraciones a los medios.

En este contexto, y tras repetir que España no se va a mover de su posición, Calvo ha instado a trabajar «por el futuro de una relación que tiene que seguir siendo de vecindad, de confianza y de cooperación».

La nadadora Teresa Perales, Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2021

0

La nadadora Teresa Perales ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2021 según ha hecho público este miércoles el jurado encargado de su concesión. Debido a la situación provocada por la pandemia de la COVID-19, la reunión se hadesarrollado mediante videoconferencia.

Esta candidatura ha sido propuesta por Gloria Fernández-Lomana, miembro del jurado del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2021.

María Teresa Perales Fernández nació el 29 de diciembre de 1975 en Zaragoza. Amante del deporte desde niña, practicaba el kárate hasta que, a los diecinueve años, perdió la movilidad en las piernas a causa de una neuropatía. Se diplomó en Fisioterapia y se formó en coaching profesional, al tiempo que encontró en la natación un nuevo deporte en el que competir. Desde 1998 forma parte de la élite de la natación y es una de las deportistas paralímpicas en activo más laureadas.

Convertida en un ejemplo de superación para millones de personas con discapacidad en todo el mundo y en un icono del deporte paralímpico internacional, Teresa Perales comenzó su trayectoria en la natación adaptada en 1997 al participar en su primer Campeonato de España, donde ganó una medalla de oro y otra de bronce.

Con varios récords de España y numerosas preseas en los Nacionales, Perales ha conseguido en los Europeos de 1999, 2001, 2003, 2011, 2014, 2016, 2018 y 2021 un total de 43 medallas (12 oros, 21 platas y 10 bronces). En su participación en los mundiales de 1998, 2002, 2006, 2015, 2017 y 2019 obtuvo 5 mejores marcas y ganó 22 medallas (4 oros, 10 platas y 8 bronces).

En los Juegos Paralímpicos de Sídney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012 -en los que fue la abanderada del equipo español- y Río 2016 logró un total de 26 medallas (7 oros, 9 platas y 10 bronces). Tras su participación en Pekín, fue elegida miembro del Consejo de Atletas del Comité Paralímpico Internacional, cargo que ocupó hasta 2016.

También ha desempeñado cargos públicos, como diputada del Partido Aragonés en las Cortes de Aragón, directora general de Atención a la Dependencia del Gobierno de Aragón, asesora del Departamento de Servicios Sociales y Familia y asesora del Área de Fomento y Deporte del Ayuntamiento de Zaragoza. Además, ha participado en el grupo de expertos que elaboraron el Plan Integral de la Actividad Física y el Deporte en España 2010-2020 y colabora con diversas organizaciones no gubernamentales.

Ha publicado los libros ‘Mi vida sobre ruedas’ (2007), escrito junto con su marido, y ‘La fuerza de un sueño’ (2014), y participó en la obra colectiva ‘Cuentos para ser felices ¡por narices!’ (2014).

Doctora honoris causa por la Universidad Miguel Hernández (Elche, 2017), Perales es miembro de la Real Orden del Mérito Deportivo de España en las categorías de Bronce, Oro y de Gran Cruz. Además, ha obtenido numerosos reconocimientos entre los que destacan las medallas al Mérito Deportivo del Gobierno de Aragón (2000) y del Ayuntamiento de Zaragoza (2004).

Es Hija Predilecta de la ciudad de Zaragoza y en 2008 recibió la Medalla de Defensora y Heroína de la Fundación de ‘Los Sitios de Zaragoza’. También tiene el Premio a la Mejor Deportista Paralímpica Diario As (2008), el Premio de la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera (2013), el Premio Marca Leyenda (2015), el Premio Infanta Sofía de los Nacionales del Deporte (2016), la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2017) y la Orden Olímpica del Comité Olímpico Español (2019).

Es, además, miembro del consejo asesor de la Fundación Princesa de Girona, embajadora de la Fundación Telefónica, imagen de la Fundación Renault para la movilidad sostenible y la inclusión, y patrona de la Fundación Sanitas.

Guía Repsol y Aenor crean el certificado de ‘Cocina eficiente y sostenible’

0

Guía Repsol, en su apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia energética, ha creado junto a Aenor el certificado de ‘Cocina Eficiente y Sostenible’ para la restauración, que se ha presentado este miércoles en el marco de la feria Madrid Fusión Alimentos de España 2021.

En concreto, se trata de una iniciativa que pretende trasladar laeficiencia energética y la sostenibilidad a la gastronomía. De esta forma, Repsol pone al servicio de los restaurantes su conocimiento en la propuesta de soluciones multienergía y en la transición energética para valorar, asesorar y certificar la eficiencia energética y el grado de sostenibilidad medioambiental.

Un proceso sencillo y personalizado para cada local que puede solicitar cualquier establecimiento de España y que permitirá que un evaluador realice una auditoría ‘in situ’, con un estudio pormenorizado de su situación en materia de eficiencia energética y sostenibilidad.

Por su parte, Aenor evaluará la conformidad de todo este proceso y garantizará el rigor y la calidad del certificado, ya que para lograrlo se precisa una serie de requisitos.

De esta forma, cada restaurante será evaluado y logrará un serie de puntos. A través de un sistema de puntuación, se han establecido tres tipos de categorías en función de los resultados de esta evaluación: ‘Espelta’, ‘Miel’ y ‘Azafrán’.

La categoría ‘Espelta’ reconoce un nivel de prácticas eficientes y sostenibles y adaptado a las circunstancias actuales del sector, mientras que ‘Miel’ señala los restaurantes que están incorporando en sus negocios actuaciones sostenibles a sus procesos y equipos de forma meticulosa y ‘Azafrán’ representa la excelencia e identifica modelos de negocio planteados de una manera global como eficientes y sostenibles en todos sus procesos.

Un total de 14 restaurantes reconocidos por Guía Repsol ya forman parte de este proyecto piloto como Disfrutar, Coque, Arzak, Ramón Freixa, Lúa, Bagá o Mo de Movimiento, entre otros.

La directora general de cliente y generación baja en carbono, MaviZingoni, ha señalado que «este certificado responde a la estrategia de Repsol de contribuir al desarrollo sostenible y una oportunidad para que la sociedad y todos los sectores económicos compartan información y conocimiento y participen activamente en la salud del planeta, los ecosistemas y el bienestar de los ciudadanos».

«Una iniciativa que refleja nuestro compromiso de cero emisiones netas, poniendo a la transición energética y al cliente en el centro de nuestra estrategia», ha explicado.

Por su parte, la directora de la Guía Repsol, María Ritter, ha asegurado durante la presentación de este certificado que la guía «ha impulsado este proyecto desde su conocimiento de más de 40 años apoyando la gastronomía e identificando las necesidades del sector».

«Guía Repsol no es ajena a las dificultades que atraviesa en estos momentos la hostelería, por lo que con esta iniciativa buscamos que cualquier restaurante tenga acceso a herramientas que les ayuden a mejorar su situación en materia de energía y sostenibilidad y que buscan contribuir al equilibrio medioambiental», ha subrayado.

El director de marketing estratégico y de producto de Aenor, JavierMejía, ha afirmado que este sello Repsol «demuestra su apuesta y compromiso con la sostenibilidad a largo plazo de un sector fundamental para nuestro país y muy afectado por la crisis generada por el coronavirus».

Montero dice que Sánchez se reunirá en breve con Moreno tras la queja del Gobierno andaluz

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha indicado este miércoles que el Ejecutivo «retomará a la mayor brevedad posible» la reunión en el Palacio de La Moncloa que aún no se ha celebrado en lo que va de legislatura en Andalucía entre los presidentes del Gobierno central y andaluz, Pedro Sánchez y Juanma Moreno, respectivamente.

A preguntas de los periodistas en una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Sevilla, la ministra portavoz se ha referido a esta cuestión después de que el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo (PP), criticase este martes que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, vaya a recibir en los próximos días en el Palacio de La Moncloa al presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, sin haberlo hecho todavía con el jefe del Ejecutivo andaluz, Juanma Moreno, en los aproximadamente dos años y medio que van de legislatura en la comunidad autónoma.

Montero ha confirmado que Sánchez «se reunirá» próximamente con el nuevo presidente de la Generalitat de Cataluña, pero ha puntualizado que también lo hará con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que ganó las elecciones de dicha región celebradas el pasado 4 de mayo, y con el presidente de la Junta, Juanma Moreno.

Al respecto de la no celebración hasta ahora de ese encuentro de Pedro Sánchez con el jefe del Ejecutivo andaluz, la ministra portavoz ha argumentado que la designación del presidente de la Junta, en enero de 2019, «estuvo seguida de varios procesos electorales», y posteriormente se desató la pandemia de Covid-19, según ha recordado antes de precisar que «retomaremos esa reunión a la mayor brevedad posible».

SOBRE UN POSIBLE ADELANTO ELECTORAL EN ANDALUCÍA

«Son reuniones de cortesía institucional que es bueno que se mantengan», ha añadido la ministra portavoz, quien al ser preguntada sobre un posible adelanto electoral en Andalucía ha opinado que «lo importante, lo fundamental es que todas las administraciones contribuyamos a que la recuperación económica sea una realidad lo más pronto posible».

Ha añadido que «todo el mundo sabe que para producir esa recuperación económica no podemos estar permanentemente abiertos en procesos electorales» como los que en los últimos meses y años se han dado en España, y que los ciudadanos «llevan expresando con mucha claridad cuál es su voluntad respecto a la constitución de los gobiernos».

Para Montero, «no creo que sea bueno para la recuperación económica, ni en Andalucía ni en ninguna parte del territorio, que se provoque otra vez un llamamiento electoral».

Científicos del CSIC investigan la circulación del virus del Nilo en el Guadalquivir

0

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto en marcha un proyecto de investigación para monitorizar en tiempo real las poblaciones de mosquitos y la presencia de virus en distintas localidades del Bajo Guadalquivir durante 2021 y 2022.

En concreto, se prevé realizar capturas semanales de los dípteros en los municipios sevillanos de Coria del Río, Puebla del Río y Palomares del Río, las tres localidades de la zona más afectadas el año pasado por un brote del virus del Nilo.

Los investigadores realizarán un trabajo de monitorización a través de análisis moleculares para detectar la presencia del virus en los insectos. El proyecto se impulsa a través de la PTI Salud Global del CSIC y está financiado por el instrumento de recuperación de la Unión Europea para la crisis de la covid-19.

El brote del virus del Nilo registrado en 2020 en las provincias de Sevilla, Cádiz y Badajoz ocasionó 77 casos de enfermedad grave y 7 fallecidos. Aunque la mayoría de las infecciones por este virus en seres humanos son asintomáticas, la enfermedad puede llegar a producir meningitis, encefalitis y parálisis flácida aguda.

Asimismo, los expertos han destacado la importancia de los programas de vigilancia entomológica para evitar nuevos brotes. Desde hace décadas, el CSIC colabora con instituciones como el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva, el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA-CSIC), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBER ISCIII) y el Instituto de Salud Carlos III.

«Con este proyecto esperamos que la búsqueda de virus en los mosquitos nos permita detectar con antelación los momentos de mayor riesgo de transmisión del virus en la zona. Confiamos en poder identificar la diversidad de los virus transmitidos por los mosquitos en la zona y entender los mecanismos por los que se mantienen en circulación», ha explicado el investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Jordi Figuerola.

A su entender, es necesario comprender mejor cómo afectan las condiciones climáticas y ecológicas a la transmisión del virus del Nilo para predecir el riesgo de transmisión cada temporada en función de las condiciones ambientales y entender cómo puede afectar el cambio climático a la transmisión de estos virus.

Los resultados, esperan los científicos, tendrán una repercusión tanto a corto como a medio plazo. «En primer lugar, durante la duración del proyecto, nos permitirá alertar a las autoridades sanitarias en caso de que se produzca una elevada incidencia del virus del Nilo en la zona. A medio plazo, esperamos ser capaces de predecir con semanas de antelación los cambios en las poblaciones de mosquitos y el riesgo de transmisión del virus», ha apuntado Figuerola.

El equipo de investigadores de la EBD-CSIC que participa en el proyecto trabaja desde hace años con poblaciones de mosquitos de la zona para determinar cómo afectan el clima y el ambiente en su distribución y abundancia, así como en las enfermedades que pueden transmitir.

En 2020, como consecuencia del brote detectado en Andalucía y Extremadura, centraron su esfuerzo en determinar si el virus se transmitía en las zonas urbanas y conocer cuáles eran las especies de mosquitos y aves implicadas.

Los datos confirmaron que el virus se había transmitido en el interior de los pueblos de Coria del Río, Puebla del Río y Palomares del Río y que las principales transmisoras fueron dos especies autóctonas de mosquitos: Culex perexiguus y Culex pipiens.

El estudio, desarrollado con fondos del CSIC, apuntaba también que el virus se multiplicó en aves como mirlos y gorriones, que viven en las zonas urbanas, y se transmitió a las personas a través de los mosquitos en el interior de las zonas urbanas.

Navarra y el Estado cierran el traspaso de la competencia de la sanidad penitenciaria

0

La comisión mixta de la Junta de Transferencias ha certificado este miércoles el acuerdo del traspaso a Navarra de la competencia de la sanidad penitencia. De esta forma, desde el 1 de agosto, la Comunidad foral ejercerá las funciones de asistencia sanitaria en el centro penitenciario de Pamplona, garantizando los derechos de las personas reclusas como usuarias de los servicios de salud, la accesibilidad a los recursos sanitarios, la calidad de las prestaciones sanitarias penitenciarias y la equidad en el acceso.

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, por parte del Gobierno central, y el vicepresidente primero y consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior, Javier Remírez, han encabezado la reunión de la comisión, celebrada en el Palacio de Navarra para ratificar el traspaso. Es la primera transferencia de una competencia a Navarra en veinte años.

Según los términos del acuerdo, el coste total anual de la sanidad penitenciaria a nivel estatal es de 131 millones de euros, de los que Navarra se descontará el 1,6% en la aportación económica al Estado; esto es 2,1 millones de euros anuales, para financiar las funciones y servicios que se van a asumir.

Navarra se hará cargo de los gastos de personal de las diez personas que hasta ahora formaban parte de la plantilla de Instituciones Penitenciarias. Se trata de seis personas funcionarias, una contratada temporal y tres integradas como personal laboral, que pasarán a incluirse en la plantilla del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Asimismo, la Comunidad Foral afrontará el resto de gastos relativos a la asistencia sanitaria como fármacos, equipamientos médicos, etc.

Navarra asume con responsabilidad y compromiso con el servicio y con la ciudadanía esta competencia», ha recalcado la presidenta de Navarra, María Chivite, en una comparecencia ante los medios de comunicación junto con el ministro Iceta, al finalizar la Junta de Transferencias. Chivite ha señalado que, con el acuerdo alcanzado, «se da un impulso al modelo de Estado descentralizado».

Ante el ministro, Chivite ha hablado de autogobierno «siempre desde el respeto a todas las comunidades y al conjunto del país, y desde la perspectiva de lealtad, de solidaridad y de cohesión». «Desde la colaboración podemos responder mejor a los desafíos y los retos que tenemos, y esa colaboración es perfectamente compatible con profundizar en el autogobierno, asumir competencias y hacerlo desde la colaboración interinstitucional, con diálogo y acuerdo, y no en términos de aislamiento o alejamiento», ha recalcado, haciendo referencia a las competencias de tráfico que próximamente asumirá Navarra.

Por su parte, el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha asegurado se siente «particularmente orgulloso y feliz porque hacemos un nuevo traspaso de una competencia» y ha señalado que hasta ahora sólo Euskadi y Cataluña tenían asumida esta competencia, por lo que ha animado al resto de Comunidades Autónomas a solicitarla.

Además, Iceta ha destacado que «no se puede desligar el autogobierno y el Amejoramiento del Fuero del mejor servicio posible a la ciudadanía», tras lo que ha destacado «la valentía del Gobierno de Navarra» con la asunción de esta competencia.

El gazpacho engorda (y mucho) si cometes este error

¿Es el gazpacho sospechoso de hacerte engordar? Seguramente no lo pensarías así hasta hoy. Una sopa fría hecha básicamente de vegetales no debería tener esa fama, pero ¡ojo! Si cometes uno de los errores que a continuación vamos a explicarte es más que posible que conviertas un plato saludable en una auténtica bomba de calorías.

Ya sabes que con la llegada del verano esta receta se convierte en una de las favoritas de los españoles, así que presta atención a los consejos que te damos si no quieres sorpresas con la báscula y que algo que considerabas healthy te acabe estropeando la operación bikini.

ORÍGENES DEL GAZPACHO

Su origen puede datarse en tiempos de los romanos, quienes elaboraban el ‘salmorium‘, una mezcla obtenida al machacar sal con pan, ajos y aceite. «A veces añadían almendras u otros frutos secos. Esa mezcla podía ser aligerada con vinagre y con agua», explica en una entrevista Luis J. Morán Fagúndez.

De la misma manera, el especialista indica que en la época de los Reyes Católicos ese gazpacho primitivo era importante en la dieta de los campesinos extremeños y andaluces. «Así reponían fuerzas con una bebida hidratante y energética», añade. Igualmente, recuerda que el ‘Diccionario de Autoridades’ de 1734 lo define como ‘un género de sopa o menestra que se hace con pan hecho pedacitos, ‘azéite’, vinagre, ajos y otros ingredientes’. 

Si bien la receta ha evolucionado con el paso del tiempo, según cómo lo hagas convertirás tu gazpacho en un plato saludable o perjudicial. Te explicamos por qué.

¿De Dónde Viene El Gazpacho?

QUÉ INGREDIENTES LLEVA EL GAZPACHO

“La receta actual está formada por ingredientes que llevan relativamente poco tiempo en Europa. El tomate y el pimiento sólo llegaron tras la conquista de América, en 1492. Y todavía pasaron varios siglos hasta que se incorporaron al gazpacho. Originariamente el gazpacho es un plato andaluz”, explica Morán Fagúndez.

“Los campesinos y jornaleros, con tomates estrujados manualmente, aprovechaban el pan seco de días anteriores, lo mojaban en agua mezclándolo con ajo machado en un mortero, sal, aceite, vinagre y, si las tenían a mano, algunas verduras u hortalizas picadas, en especial, pepinos y pimientos”, relataba el especialista.

YouTube video

BENEFICIOS DEL GAZPACHO

El gazpacho es una comida ideal para el verano y las épocas de más calor. Es más que una sopa fría, gracias a su guarnición se convierte en un primer plato completo e, incluso, de los más saludables. Se trata de una receta muy aconsejable en verano por su aporte de agua, de vitaminas, y de minerales.

Entre sus beneficios para la salud, se encuentran que hidrata y refresca, no engorda*, es rico en fibra, vitaminas, minerales y grasas saludables, aunque, eso sí, siempre que caigas en los errores que a continuación te explicamos.

YouTube video

FACTORES QUE PUEDEN JUGAR EN CONTRA

Realmente, ningún alimento engorda o adelgaza, y todo va a depender del aporte calórico que tenga el alimento o el plato, y de las necesidades de energía que tenga la persona que lo consume. Al menos esto es lo que considera nuestro especialista:

«No es lo mismo la cantidad de energía (calorías) que necesita un deportista de 20 años que una persona mayor de, por ejemplo, 70 años. El gazpacho sería un plato excelente para ambas personas. La clave es la cantidad a consumir, los ingredientes que tenga y el resto de alimentos de esa misma comida o, incluso, del día completo”, comenta.

Apetecible Gazpacho.

ELEMENTOS DEL GAZPACHO CON LOS QUE HAY QUE TENER CUIDADO

El aporte calórico de este tradicional plato va a depender fundamentalmente de la cantidad de pan y aceite que añadamos a la receta. Así lo explica también el decano del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía:

«A mayor cantidad de estos dos ingredientes, mayor valor calórico. No debemos olvidar que las hortalizas y las verduras presentes en la receta de elaboración nos aportan pocas calorías, pero sí un gran número de nutrientes”.

YouTube video

OTROS ‘PEROS’ DEL GAZPACHO

El único ‘pero’ que le podríamos poner a este gran plato es que durante el proceso de triturado las fibras presentes en los alimentos se rompen y, por este motivo, podríamos decir que la ‘utilidad’ de esa fibra en nuestro organismo es un poquito menor.

Cabe recordar que, a nivel de patologías, el gazpacho también puede ayudar a nivelar el colesterol y la hipertensión, siempre que no lleve mucha sal, otro de los ingredientes con los que hemos de tener más cuidado.

YouTube video

Murcia permite la apertura del ocio nocturno hasta la 1:00 horas

0

La Consejería de Salud permite desde este miércoles que los locales de ocio nocturno y discotecas, salas de baile, karaoke, pubs, bares de copas con y sin actuaciones musicales en directo puedan realizar actividades de restauración y hostelería compatibles con su licencia o autorización hasta la 1.00 horas.

Así aparece en la orden publicada este miércoles por el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) y que tiene por objeto establecer el marco general para la gestión de la desescalada en la Región, sustituyendo a la anterior normativa que regulaba las restricciones a aplicar para afrontar la pandemia.

No obstante, la actividad de baile queda suspendida, estando en consecuencia deshabilitadas las pistas de baile para su uso habitual, debiendo ocuparse con mesas y sillas, respetando los aforos y distancias aplicables a los establecimientos de restauración y hostelería. Así, el aforo será del 50% en interiores para niveles de alerta municipal bajo o medio; del 30% para alerta alta; prohibido en interiores con riesgo muy alto; y sin restricciones en terrazas independientemente del nivel de alerta.

En todos estos establecimientos y locales el consumo será siempre sentado en mesa, «no permitiéndose el baile ni la realización de actuaciones espontáneas o amateur de canto, salvo en el caso de los establecimientos de karaoke, que deberán disponer de un protocolo específico de actividad para la prevención del COVID en el que se contengan las medidas de prevención y control previstas para el desarrollo de la actividad», añade la orden.

A tal efecto se presentará una declaración responsable, junto con dicho protocolo, que deberá ser previamente validado por la Dirección General de Salud Pública y Adicciones antes del inicio de la actividad.

Estarán permitidas las actuaciones profesionales de grupos musicales y disc-jockey, siempre que los clientes vayan provistos de mascarilla y no se consuma comida y bebida durante la actuación, asegurándose una ventilación suficiente y una distancia de seguridad de, al menos, dos metros con el público o de tres si hay canto o instrumentos de viento.

Cabe recordar que en la nueva orden se definen cuatro niveles de alerta: el nivel 1 (bajo); el nivel 2 (medio); el nivel 3 (alto); y el nivel 4 (muy alto). Semanalmente se encuadrarán los 45 municipios de la Región en estos niveles de alerta, que vienen determinados en función de los niveles de riesgo, los niveles de transmisión epidemiológicos, indicadores asistenciales y por otros factores como el tamaño del municipio, su densidad de población o la tendencia observada en la evolución de los casos en cada término municipal.

VELATORIOS Y BODAS

En lo que respecta a los velatorios y entierros, el número máximo de personas permitidas oscila entre 15 y 50 para interiores y de 30 a 100 al aire libre en función del nivel de alerta sanitaria.

En el caso de ceremonias nupciales civiles, los asistentes permitidos oscilan entre el número máximo de personas previsto para grupos informales y 100 para interiores y del máximo para grupos informales hasta 200 al aire libre en función del nivel de alerta sanitaria.

En relación a las celebraciones posteriores a las ceremonias nupciales y otras celebraciones religiosas y civiles, tales como comuniones, bautizos o jubilaciones, se recomienda su aplazamiento y si no fuera posible se aconseja su celebración en terrazas o en el exterior de los locales.

Con carácter general, a estas celebraciones les resultará de aplicación la normativa establecida para la prestación del servicio de hostelería y restauración, en todo lo que no se oponga a lo previsto en este apartado, y con independencia del lugar en el que se desarrollen.

Las celebraciones sociales que por costumbre se realizan con carácter periódico y habitual (aniversarios, cumpleaños, onomásticas, comidas de empresa, graduaciones, etc.) se les aplicará en cada caso las limitaciones que se apliquen a las reuniones de carácter informal.

Todos los participantes deberán permanecer sentados durante la celebración, no pudiendo utilizarse la pista de baile para su uso habitual. Además, el organizador de cada evento deberá disponer de un protocolo específico de seguridad frente a la transmisión del COVID19 y nombrar un coordinador COVID, que será el responsable de aplicar el protocolo, garantizar en todo momento el control del aforo, el respeto a la distancia de seguridad, el uso de mascarillas y el resto de medidas sanitarias aplicables.

Asimismo, el coordinador COVID tendrá la obligación de recoger los datos identificativos de todos los asistentes y trabajadores, con indicación de la mesa que se ocupa. Esta información deberá ser proporcionada a la Dirección General competente en materia de salud pública en caso de que así se solicite.

Se deberá garantizar el cumplimiento del resto de la normativa vigente en relación a la hostelería: asistentes sentados, número máximo de personas por mesa, obligación de uso de mascarilla excepto para comer y beber, que deberá ser proporcionada por los organizadores de la celebración si la que portan los trabajadores u asistentes no es adecuada o se deteriora, prohibición, en su caso, del servicio en barra.

NORMATIVA EN PLAYAS

En las playas se permitirá el uso de sombrillas, tumbonas, hamacas, sillas o toallas extendidas en el suelo. En todo caso deberá respetarse la distancia de seguridad entre los límites exteriores de dichos elementos, así como entre personas o grupos de personas.

Todos los objetos personales, como toallas, bolsas, cremas o juguetes deben permanecer junto a su propietario, evitando el contacto con el resto de usuarios.

La ocupación máxima de lavapiés, aseos, vestuarios o duchas, será de una persona, debiendo limpiarse y desinfectarse con frecuencia. Deberá ventilarse los espacios cerrados antes y al final del día. En el caso de la prestación de servicio de alquiler de tumbonas, hamacas, patines de agua, motos acuáticas o similares, deberá realizarse una desinfección adecuada después de cada uso.

Asimismo, los Ayuntamientos podrán establecer las medidas organizativas necesarias para garantizar el respeto de la distancia interpersonal de seguridad entre usuarios.

Sin perjuicio de las limitaciones que establezcan las ordenanzas municipales, estará permitida la práctica de actividades recreativas individualmente o en grupo, que impliquen el uso de balones, pelotas u objetos de lanzamiento, siempre que se pueda garantizar la distancia interpersonal de seguridad entre los jugadores y el resto de usuarios de la playa, y no se invadan las zonas ocupadas por estos.

Un expediente de sanción por blanqueo permitió desarticular una organización criminal china

0

Un expediente sancionador abierto en 2018 por el Comité Permanente del Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales originó la reciente operación de la Fiscalía y la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil contra una organización criminal china vinculada al sector textil que movió 105 millones de euros en siete años, entre 2010 y 2017.

Las actuaciones están bajo la dirección y coordinación del Juzgado Central de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional, que dictó prisión para tres de los detenidos. En total, fueron arrestados 15 personas e investigado a otras 15, habiéndose llevado a cabo 29 registros en domicilios, asesorías fiscales y en naves y locales comerciales, la mayoría de ellos en el distrito madrileño de Usera y en la localidad de Fuenlabrada.

También se han realizado requerimientos de documentación dirigidos a varias sociedades y 24 sucursales bancarias en una operación llevada a cabo junto a personal de EUROPOL y de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF) de la Agencia Tributaria, en el marco de la ‘operación CAISHENG’.

En el citado expediente de sanción se denunciaba la operativa llevada a cabo por cientos de clientes que realizaban ingresos en efectivo de fondos de origen desconocido, para acto seguido, transferir los mismos principalmente a China, todo ello por un importe superior a los 2.000 millones de euros, según ha informado la Guardia Civil.

LIBERADAS SEIS MUJERES

La organización contaba también con un chalet utilizado para la explotación sexual de compatriotas chinas, llevándose a cabo esta parte de la investigación por la Sección de Trata de Seres Humanos de UCO, que consiguió liberar a seis mujeres de esa nacionalidad.

Estas mujeres vivían hacinadas todas juntas en una sola habitación, vigiladas por cámaras de seguridad las veinticuatro horas del día. Estas mujeres han quedado bajo la tutela de una ONG, apoyadas en todo momento por intérpretes, según la Guardia Civil.

Se han intervenido cerca de 500.000 euros en efectivo, joyas y otros efectos de gran valor económico y de interés para la investigación, que también llevó a la práctica de diligencias en la provincia de Barcelona. Los han agentes han constatado que desde siete entidades bancarias diferentes se han estado transfiriendo al extranjero cantidades de fondos, previamente ingresados en efectivo, por un valor superior a los 105 millones de euros.

Para la comisión de los fraudes detectados, la organización habría creado sociedades instrumentales vinculadas al sector textil, sin actividad comercial alguna durante el periodo investigado, las cuales presentaban declaraciones tributarias fraudulentas aportando facturación falsa. Al frente de las mismas situaban a testaferros que realizaban los ingresos del dinero en efectivo que previamente había sido recaudado por parte de la organización.

NUEVAS OPERATIVAS DE BLANQUEO

Debido a las restricciones que encuentran en el sistema bancario vigente, los investigados estaban utilizando el método denominado «de compensación», basado en la confianza entre las partes que, entregando una determinada cantidad de dinero, en este caso en España, a turistas o negocios. Esa cantidad era ingresada a la organización en China, sin necesidad de pasar por los controles bancarios ni fiscales nacionales.

Otra operativa detectada es una variante de este método de compensación denominada «Shopper», a través de la cual los investigados conseguían repatriar su dinero a China adquiriendo en España artículos de lujo para ciudadanos chinos, los cuales ingresaban el pago de dichos artículos en cuentas bancarias del país asiático titularidad de los residentes en nuestro país.

El Gobierno destaca que la de mayo es «la mayor bajada del paro de toda la serie histórica»

0

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha destacado que el paro ha bajado en mayo «en la mayor cuantía de cualquier año y de cualquier mes de toda la serie histórica».

Así lo ha señalado durante la rueda de prensa para presentar los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al quinto mes del año.

Pérez Rey ha subrayado que las cifras de mayo son «una auténtica satisfacción» tanto para su Ministerio como para el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

«El paro ha bajado en casi 130.000 personas. Es la mayor bajada de paro registrado de toda nuestra historia. No hay en la serie histórica ningún mes, tampoco en un mes de mayo bueno para el empleo, un dato tan acusado», ha remarcado.

Para Pérez Rey, este dato «histórico y magnífico» no es un éxito del Gobierno o del Ministerio, sino «de la sociedad española en su conjunto que ha sabido plantar cara a la mayor crisis de la historia manteniendo el aparato productivo».

También cree que significa que las soluciones adoptadas para hacer frente «a la mayor crisis de la historia» han funcionado. Además, ha puesto de relieve que estos datos se dan incluso cuando todavía el sistema productivo español no ha desplegado toda su capacidad.

«Son datos muy consistentes que se alinean con los datos de afiliación y que están impulsados por el avance de la vacunación y del inicio de la temporada estival», ha añadido.

Por otro lado, Pérez Rey ha celebrado el «buen trabajo de la Inspección» a la hora de convertir contratos temporales en indefinidos, pero ha señalado que se tiene que hacer un esfuerzo mayor por reequilibrar la contratación temporal e indefinida.

Por su parte, el secretario de Estado de Pensiones y Seguridad Social, Israel Arroyo, ha destacado que el dato del mes de mayo es «inequívocamente bueno».

«Es un aumento significativo e importante después de meses de atonía de este indicador por las restricciones que han acompañado a la tercera ola de la pandemia», ha añadido.

Según Arroyo, el buen tiempo y el elemento estacional están ayudando a esta recuperación y aceleración. «Hay una evidente aceleración de la afiliación en el último mes y se está produciendo esa puesta al día del empleo hacia los niveles previos de la pandemia a un ritmo acelerado», según Arroyo, que ha destacado que la afiliación ha aumentado en 175.000 personas en el primer día del mes de junio.

Preguntado sobre si les preocupan los sectores más afectados por la pandemia, Arroyo ha afirmado que sí que le preocupan, pero que el mantenimiento o incluso el reforzamiento de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) muestran que «es una preocupación del Gobierno ayudar a las empresas que no han sido capaces de salir por si solas de una situación como la que se está viviendo.

«El dato con el que nos tenemos que quedar es que la salida de trabajadores en ERTE y de autónomos de la prestación está siendo continua. Nos tiene que preocupar más que sigan saliendo que el ritmo al que lo hagan», ha incidido.

Por su parte, Pérez Rey ha explicado que esto no es algo que deba preocupar excesivamente y ha subrayado que hay una capacidad de incentivar que las empresas que están en peor situación puedan premiar de alguna manera el esfuerzo que están haciendo por recuperar estos trabajadores del ERTE.

Por otro lado, sobre el préstamo que el Consejo de Ministros aprobó ayer de 13.830 millones de euros a la Tesorería General de Seguridad Social para equilibrar las cuentas del sistema en relación al pago de pensiones o de prestaciones por incapacidad temporal (IT), Arroyo ha dicho que el pago de las pensiones está «absolutamente garantizado» y que los ingresos deberían ser suficientes para pagarlas en situaciones normales.

No obstante, ha explicado que se ha producido un descenso importante de recaudación durante la crisis y que, aunque el Gobierno ha hecho un esfuerzo muy significativo para llevar a cabo la recomendación del Pacto de Toledo sobre separar fuentes de financiación, esto ha coincidido con una situación «muy peculiar como es una pandemia global», que ha reducido los ingresos de la Seguridad Social y ha hecho necesario recurrir a un préstamo para atender a las necesidades de liquidez de la Seguridad Social, pero también a las del SEPE.

Una herramienta del CNE facilita la vigilancia de la COVID-19 en tiempo real

0

Un equipo de investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado, en colaboración con un equipo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, un estudio sobre el uso de una herramienta de análisis temprano para ayudar a la toma de decisiones basadas en la evidencia en el ámbito de la pandemia de COVID-19. Los resultados, basados en su aplicación durante los meses que siguieron al final del confinamiento de 2020, acaban de publicarse en la revista ‘BMC Public Health’.

La herramienta, que estuvo activa recabando datos tras el final del confinamiento total de 2020 a finales de junio hasta finales del mes de agosto, volverá a activarse en las próximas semanas para ofrecer nueva información en el verano de 2021. Cuando se ponga de nuevo en marcha, mostrará diariamente y de forma pública los resultados de zonas activas (clusters) de COVID-19.

Gracias a una técnica denominada análisis de clúster espacio-temporales emergentes (STSS por sus siglas en inglés), esta herramienta permite caracterizar la difusión espacial y temporal de la incidencia de COVID-19. Su principal objetivo es detectar brotes activos para facilitar la toma de decisiones de salud pública; el sistema se alimenta de los datos de casos diarios confirmados de COVID-19 declarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), que coordina el CNE.

Los resultados ahora publicados demuestran que la herramienta detectó el progresivo aumento de clústeres activos y municipios afectados por brotes, y señala que la propagación se produjo en el periodo de estudio partiendo de escasos conglomerados de pocos casos en junio, localizados en determinadas regiones, hasta alcanzar una distribución a nivel nacional de conglomerados más grandes que abarcaron un número promedio mucho más alto de municipios y casos totales a fines de agosto.

Con estos datos, el estudio concluye que la vigilancia de la COVID-19 basada en esta herramienta STSS puede ser útil en un escenario de baja incidencia para ayudar a gestionar brotes emergentes capaces de impulsar una transmisión generalizada.

Si se da el caso, el sistema permite seguir a tiempo real las tendencias espacio-temporales de distribución y difusión de la enfermedad; observando la agregación de grupos en el espacio y el tiempo, como se observó el año pasado, puede anticipar la posible ocurrencia de una transmisión comunitaria, y facilitar la adopción de las medidas oportunas.

El artículo está liderado por Diana Gómez-Barroso, científica titular del ISCIII en el CNE y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); y Nicolás Rosillo, médico residente de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario 12 de Octubre. Entre los firmantes también están Javier Del-Águila-Mejía; Ayelén Rojas-Benedicto; María Guerrero-Vadillo; Marina Peñuelas; Clara Mazagatos; Jordi Segú-Tell y Rebeca Ramis, todos ellos del CNE y del CIBERESP.

Las investigadoras concluyen que el sistema de vigilancia basado en la herramienta STSS ha tenido una utilidad significativa para caracterizar la evolución de los clusters de COVID-19 durante el verano de 2020 en España, por lo que su aplicación durante el próximo verano, en el que se espera una situación más favorable gracias entre otros factores a la influencia de la vacunación, puede suponer una ayuda para mejorar la detección de posibles brotes y la toma de decisiones.

Publicidad