Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4063

La Asociación de Fiscales recurre ante el TS el nombramiento del fiscal de menores

0

La Asociación de Fiscales (AF), la mayoritaria en la carrera fiscal, ha impugnado ante el Tribunal Supremo (TS) la designación de Eduardo Esteban como fiscal de sala delegado de menores al considerar que podría ser «arbitraria».

«Hemos presentado un recurso contra el nombramiento de Eduardo Esteban como fiscal de sala delegado de menores. Tenemos razones de fondo para entender que este nombramiento puede incurrir en arbitrariedad», ha anunciado en Twitter.

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, propuso a Esteban –actualmente fiscal del Tribunal Constitucional (TC) que fue jefe de la Fiscalía de Madrid–, durante el Pleno del Consejo Fiscal celebrado el pasado 12 de marzo, en el que se acordaron otros nombramientos discrecionales en la cúpula del Ministerio Público.

La Fiscalía General del Estado (FGE), según plasmó en un comunicado, valoró como «méritos indiscutibles» la «capacidad de gestión» demostrada por Esteban como jefe de la Fiscalía de Madrid –«la fiscalía territorial más numerosa y compleja de todo el territorio nacional»–, su «talante y disposición para generar sinergias positivas», y «el conocimiento y sensibilidad en una materia tan especial», así como su «extensa experiencia en materia de protección de derechos fundamentales».

Sin embargo, la Asociación de Fiscales considera que el nombramiento de Esteban «puede ser arbitrario» teniendo en cuenta el mérito, la capacidad y el escalafón, los planes de actuación presentados y los argumentos esgrimidos para fundar su designación, según ha explicado la portavoz de la AF, Cristina Dexeus.

Frente a ello, ha hecho valer la candidatura de José Miguel de la Rosa, fiscal experto en menores que está adscrito a la Fiscalía del Supremo. En primer lugar, la AF no entiende que pudiendo nombrar a «uno de los máximos especialistas en menores» se haya optado por un fiscal «ajeno por completo» a la materia.

En segundo lugar, se ha quejado de que para designar a Esteban se le tiene que ascender a la categoría de fiscal de sala, un rango que ya tiene De la Rosa, «con lo que esa fiscalía sigue incrementando su número, superando con creces la plantilla, lo que además supone un coste adicional».

A este respecto, la portavoz de la AF ha recordado que la junta de fiscales de sala tiene mucha relevancia porque, entre otras cuestiones, asesora a la jefa del Ministerio Público en aspectos jurídicos.

DESIGNACIONES POLÉMICAS

La Asociación de Fiscales ya impugnó el nombramiento del fiscal del TS Javier Zaragoza como refuerzo contra el narcotráfico en el Campo de Gibraltar, advirtiendo de que se habría hecho sin respetar las funciones que el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF) reserva a la Fiscalía Antidroga de la Audiencia Nacional.

El jefe de la Fiscalía Antidroga, José Ramón Noreña, también hizo pública su discrepancia con la decisión de Delgado, calificando el nombramiento de Zaragoza como «ilegal e improcedente» porque se habría hecho a sus espaldas.

Finalmente, Zaragoza presentó su renuncia «irrevocable» a Delgado, que la aceptó subrayando, no obstante, que fue elegido para dicho cargo por su «alta especialización» y «dilatado bagaje» en la materia.

NUEVA CONVOCATORIA

La Asociación de Fiscales ha acusado recientemente a Delgado de tener «querencia» por los miembros de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) –a la que pertenece– a la hora de realizar nombramientos discrecionales en los altos estratos de la FGE.

Este extremo es negado desde la Fiscalía General que, en fuentes consultadas, defiende el equilibrio en las designaciones realizadas por su actual titular desde que accedió al cargo.

Las mismas fuentes han señalado que, de los 58 nombramientos que ha hecho Delgado desde que tomó las riendas de la FGE, ninguno ha sido en minoría, precisando que 54 fueron por mayoría, 25 por unanimidad y cuatro por empate de pareceres.

En este contexto, Delgado firmó una orden publicada en el BOE el pasado 10 de abril por la que se convocan un total de 20 vacantes de libre designación, entre las que destacan la del fiscal de sala contra la violencia sobre la mujer de la FGE y destinos en el Constitucional, el Supremo, el Tribunal de Cuentas o la Fiscalía Anticorrupción.

Casado acusa a Sánchez de «vender humo» con los fondos europeos

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado que el Plan de Recuperación que previsiblemente aprobará este martes el Consejo de Ministros «nace cojo» y ha echado en cara el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que se dedique a «vender humo» cuando, según ha dicho, en Europa «no compran humo sino reformas». Además, ha avisado que el Grupo Popular acudirá al Tribunal Constitucional si no permite que se debata en el Congreso la creación de una autoridad independiente como lleva reclamando desde hace varios meses.

Así se ha pronunciado Casado en la clausura del foro ‘Next Generation EU Spain’ organizado por la Fundación Concordia y Libertad, en el que también han participado el exministro y excomisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, y el presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE) y vicepresidente de la CEOE, Iñigo Fernández de Mesa.

En primer lugar, ha denunciado que el Gobierno no haya consensuado ese plan de recuperación con el PP pero tampoco con las CCAA y las entidades locales. «La negociación y el consenso brilla por su ausencia», ha manifestado, para reclamar «transparencia, consenso y rendición de cuentas».

«EL PLAN NACE COJO»

Además, ha advertido de que ese plan «nace cojo» porque debe incluir concreción y reformas. Y el Parlamento español, ha proseguido, no ha tenido «constancia del plan de reformas en detalle».

Casado ha recordado que el PP propuso pactar una autoridad independiente como ha ocurrido en otros países pero recibió el «no» del Gobierno, algo que, según ha dicho, llevo a su partido a registrar una proposición de ley en el Congreso para crear ese organismo y evitar caer en «prácticas clientelares o nepotistas que pueden devenir incluso en corrupción».

«El Gobierno se ha negado a que se debata. Hemos pedido una reconsideración de esa decisión. Y si siguen con el rodillo de que no debatamos esta autoridad independiente, iremos al Tribunal Constitucional porque pensamos que no es bueno que los fondos se utilicen para repartirlos a dedo», ha avisado, tras recordar la actuación del PSOE con los ERE o los cursos de formación.

REFORMAS QUE «NO ACEPTARÁ» PODEMOS

Asimismo, el presidente del PP ha señalado que Bruselas está «mirando con lupa» el «ataque» a la Justicia que está realizando el Gobierno y ha avisado que si sigue por esa línea se puede activar el «freno de emergencia» de los fondos por parte de la UE.

Casado ha afirmado que Sánchez es «como el mago de los pueblos», al que «se le ven todos los trucos» de «la propaganda» y «la palabrería» para «vender humo» con «grandes escenografías», incluido «el pianista».

Pero en Europa no compran humo sino que compran reformas y que haya una responsabilidad país para salir de la crisis», ha avisado, para añadir que el Gobierno tendrá que hacer reformas «importantes» que «su coalición de Gobierno no va a aceptar.

RECUERDA LO QUE LE PASÓ A ZAPATERO

Tras pronosticar que el Gobierno de Sánchez «acabará como el de Tsipras y Varoufakis» en Grecia, ha señalado que el PP no quiere que se llegue como en ese país a «pensiones recortadas un 40%» o «sueldos de funcionarios recortados un 30%». «Y lo estamos diciendo a tiempo y con lealtad, remando a favor», ha manifestado.

En este sentido, ha reiterado que están «a tiempo» de actuar y hacer reformas. «A lo mejor pretende llamarnos como hizo Zapatero a Rajoy cuando le llegó la carta de Trichet (BCE). Y ahí ya no estaremos nosotros», ha avisado.

Con la campaña electoral madrileña como telón de fondo, Casado ha aprovechado para señalar que, además de «los 9.000 millones en impuestos que se han subido en los Presupuestos Generales del Estado, ya papel mojado», ahora «pretenden subir otros 70.000 millones con no sé qué comité de expertos». Además, ha alertado de un posible «choque generacional» al asumir que sean las próximas generaciones las que paguen las medidas.

Finalmente, el líder del PP ha asegurado que el PP cuenta con una «alternativa muy clara» para cuando el jefe del Ejecutivo decida convocar elecciones generales para tomar las riendas del país, que en este momento ve «muy preocupante» y «sin visos de mejorar». «Tenemos equipos cualificados», ha señalado delante de los exministros Ana Pastor, Elvira Rodríguez y Cañete o el exsecretario de Estado de Igualdad Mario Garcés.

CAÑETE: «EL AGUJERO NEGRO» ES LA FALTA DE ACUERDOS POLÍTICOS

En su intervención, el excomisario Cañete ha admitido que los fondos europeos son un «buena idea» de la UE y un «ejemplo de «solidaridad». En el caso de España, ha señalado que pueden ser una «oportunidad histórica» pero si se utilizan esos recursos «inteligentemente».

El exministro ha afirmado que el «agujero negro» que para él tiene el Plan de Recuperación es «la falta de acuerdos políticos, económicos y social». Es una opinión que también han compartido previamente, en otras mesas redondas, tanto Elvira Rodríguez como Mario Garcés.

Así, la exministra y exsecretaria de Presupuestos ha censurado que se haya omitido el «diálogo y la colaboración» con el PP y las autonomías cuando es un proyecto a medio y largo plazo. «El consenso se rompe cuando el PSOE considera que los fondos europeos no son fondos de Estado que haya que pactar con las fuerzas políticas y las administraciones territoriales sino que los considera fodos de partido, fondos del Gobierno», ha añadido el diputado aragonés.

El juez del caso ‘Pujol’ da 30 días a la Fiscalía para formular escrito de acusación

0

El Juzgado Central de Instrucción número 5, instructor del caso ‘Pujol’, ha dado a la Fiscalía y al resto de acusaciones personadas 30 días para que formulen su escrito de acusación una vez que la Sala de lo Penal confirmó la semana pasada el auto por el que se procesaba a los miembros de la familia Pujol Ferrusola por los delitos de organización criminal, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública y falsedad documental.

La Sección Tercera en doce resoluciones confirmó ese auto de pase a procedimiento abreviado excepto en los casos de Carlos Sumarroca Coixet, para quien acordó el archivo de la causa, y de Mercé Gironés, a quien se le retiran dos delitos contra la hacienda pública por los ejercicios de 2008 y 2009.

Debido a esto, ahora el juez instructor, Santiago Pedraz, en una providencia, emplaza al Ministerio Fiscal y a las partes acusadoras para que soliciten la apertura de juicio oral formulando el escrito de acusación o el sobreseimiento de la causa, o bien la práctica de diligencias complementarias.

De esta manera, y teniendo en cuenta que el reloj para la cuenta atrás empieza a contar desde que las partes tengan conocimiento de esta providencia, es previsible que como muy tarde para finales de mayo puedan conocerse las penas que interesa el Ministerio Público para el ‘clan’ Pujol y para el resto de procesados. Fuentes de Anticorrupción consultadas indican que los fiscales del caso trabajan desde hace meses en dicho escrito.

DICE NO A UNA NUEVA TASACIÓN

Por otro lado, Pedraz ha rechazado el recurso de la defensa de Jordi Pujol Ferrusola, primogénito del expresidente de la Generalitat, en el que pedía que se hiciera una nueva tasación de los vehículos que se le intervinieron. La decisión llega después de estudiar el informe de la Fiscalía Anticorrupción en el que se explicaba que el motivo para esa nueva tasación hacía referencia al método de enajenación, que es el establecido por ley.

Recordaba el Ministerio Público en un informe con fecha de 20 de abril y firmado por la teniente fiscal Belén Suárez, que «se ha acordado la enajenación por un precio nunca inferior al valor de tasación, procurando con ello que la misma resultase antieconómica».

La defensa de Pujol Ferrusola indicaba en su escrito que dada cuenta la tasación judicial «y con estricta vocación de detener el deterioro y pérdida de valor» querían autorización para venderlos en caso de que encontraran un comprador interesado, siempre por precio igual o superior al de tasación.

Fue en marzo cuando Pedraz ordenó sacar a subasta pública la flota de doce vehículos de lujo, entre los que había Ferrari, Lamborghini, Porsche, Jaguar o Mercedes Benz, y que fueron tasados en más de dos millones de euros.

El juez señaló entonces que los vehículos deben ser sometidos a subasta electrónica por la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos (ORGA) a través del Portal de Subastas de la Agencia Estatal (BOE), y añadía que el producto obtenido con la venta «se conservará íntegramente hasta la finalización del procedimiento judicial», que se encuentra actualmente en fase intermedia.

Ahora, Pedraz recoge la tesis de Fiscalía en esta pieza separada de medidas cautelares y acuerda que «no procede acceder a la realización de nueva tasación en relación a aquellos vehículos que ya estuviesen tasados en la presente causa».

Fundación Vicente Ferrer lanza la campaña de emergencia ‘Oxígeno para la India’

0

La Fundación Vicente Ferrer (FVF) ha lanzado este lunes la campaña de emergencia ‘Oxígeno para la India’ ante el aumento «vertiginoso» de contagios de COVID-19 en el país y ante la necesidad de dotar a su hospital en Bathalapalli de un generador de oxígeno para cubrir las necesidades de los próximos días, cuando prevén alcanzar un nuevo pico de casos.

«Esta vez el virus se está propagando más rápido y en casos más severos, especialmente entre personas más jóvenes, de entre 30 y 50 años. Cada vez más población enferma está llegando al punto de triaje. La situación es de mucha urgencia», ha explicado el director del Hospital de Bathalapalli de la Fundación, el Doctor Praveen.

Según el Ministerio de Sanidad, la India ha registrado, en las últimas 24 horas, cerca de 353.000 nuevos contagios. De estos casos, 12.634 se han producido en el estado de Andhra Pradesh, en el que trabaja y actúa la organización. Las causas del aumento de contagios todavía no están claras, según la Fundación, pero se apunta a la relajación de las medidas de prevención y a la aparición de una cepa del virus de especial virulencia.

El Hospital de Bathalapalli ha tenido que reorganizar otra vez toda su actividad, como ya ocurrió en la primera ola, y ha sido designado de nuevo como hospital de referencia de COVID-19 por el Gobierno del Estado. El centro cuenta con 245 camas, 213 de ellas con suministro de oxígeno.

La campaña ‘Oxígeno para la India’ se centra en conseguir un generador de oxígeno que garantice las reservas para los casos más graves. La Fundación está concentrando sus esfuerzos en atender a los pacientes con síntomas más severos.

«Necesitamos el apoyo de la ciudadanía para afrontar esta pandemia global que ahora está golpeando fuertemente a la India», ha apuntado el director de la Fundación Vicente Ferrer en España, Asensio Rodríguez.

Asimismo, el personal de la organización ha vuelto a realizar actividades de concienciación en los pueblos para que la población local asuma los hábitos de prevención, a través de varias propuestas, incluidas las representaciones teatrales, «muy útiles» para atraer la atención de la población rural, especialmente aquella que no sabe leer ni escribir. Las diferentes iniciativas están siendo coordinadas junto al Gobierno de Andhra Pradesh y las administraciones locales.

«Nuestra organización trabajará sin descanso para asegurar que nadie quede atrás en esta pandemia. El equipo del hospital está preparado para ayudar a quienes más lo necesitan», ha declarado el director de Programas de la FVF, Moncho Ferrer, quien ha reiterado la importancia de la responsabilidad individual para prevenir los contagios.

La Fundación recuerda que aquellos ciudadanos que quieran colaborar con la campaña ‘Oxígeno para la India’ pueden hacerlo a través de la página web ‘fundacionvicenteferrer.org/es’ o contactando con el teléfono 900 111 300.

Muestran que los grandes microorganismos pueden desplazarse por el aire

0

Investigadores del proyecto ‘MICROAIRPOLAR’ de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) han demostrado, en un estudio publicado en la revista ‘Science of the Total Environment’, que los microorganismos de gran tamaño, de unos cientos de micras, pueden desplazarse grandes distancias por el aire.

Los resultados, recogidos por la plataforma Sinc, amplían y modifican algunos aspectos muy relevantes de lo que se conocía hasta ahora en aerobiología, un campo que aporta importantes conocimientos, por ejemplo, para evitar y controlar plagas que dañan cultivos, o para el control de la transmisión de enfermedades infecciosas tanto en la industria ganadera como entre la población humana.

Aunque la atmósfera desempeña un papel crucial en la dispersión de los microorganismos, así como en la conectividad de la mayor parte de los ecosistemas presentes en el Tierra, actualmente sigue siendo el bioma menos conocido del planeta. Debido a su importancia en diversos campos de estudio, en las últimas décadas el interés por la diversidad y dispersión microbiana en la atmósfera se ha visto incrementado.

Se sabe que la atmósfera es un hábitat que alberga una gran cantidad y diversidad de microorganismos. Sin embargo, la concentración de estos puede variar por diversos factores, como fenómenos meteorológicos puntuales, la influencia local de los ecosistemas o el momento del día o del año.

Para identificar el origen de los microorganismos aeronavegantes, los científicos utilizan modelizaciones físicomatemáticas de las trayectorias que han podido recorrer las masas de aire que los portan. Sin embargo, según los modelos actuales, no todos los microorganismos son susceptibles de ser suspendidos o transportados a través de la atmósfera a largas distancias de su origen, debido a limitaciones físicas como su tamaño o densidad: un pequeño tamaño favorece una mayor residencia del microorganismo en el aire, y por tanto una dispersión a una mayor distancia.

En concreto, en el trabajo, el equipo ha demostrado que la abundancia de los microorganismos en el aire se ve afectada por el conjunto de las condiciones meteorológicas locales. «Al estar las variables atmosféricas tan relacionadas unas con otras, decidimos estudiar la relación de la abundancia de los microorganismos en el aire con las condiciones atmosféricas generales y no con cada una de las variables meteorológicas por separado», han detallado los investigadores.

Durante el tiempo de muestreo, continúan, ocurrieron dos situaciones distintas: un primer periodo con alta actividad ciclónica definido por diversas precipitaciones, baja presión y alta velocidad del viento, donde encontramos mayor abundancia de microorganismos; y un segundo periodo en el que el anticiclón fue dominante y las condiciones meteorológicas más estables y suaves, donde encontramos menor abundancia de microorganismos.

Los científicos incorporaron nuevos elementos relacionados con el comportamiento de las partículas biológicas a los modelos matemáticos que se venían empleando hasta ahora para estudiar la dispersión. Así demostraron que los microorganismos de gran tamaño también pueden desplazarse grandes distancias por el aire.

«Cuando estábamos realizando las observaciones de las muestras al microscopio de epifluorescencia no creíamos lo que estábamos viendo: filamentos de cianobacterias y algas eucariotas de hasta 0,4 milímetros. En ese momento nos dimos cuenta de que los modelos de dispersión actuales no consideran cuestiones biológicas relevantes, como son las formas reales de los microorganismos o la perdida de densidad que sufren al deshidratarse durante el viaje».

Con el desarrollo de nuevos modelos que consideran estos dos factores, los expertos pudieron comprobar que, efectivamente, dichos microorganismos podían proceder de lugares situados a cientos de kilómetros.

Este hallazgo es, según el equipo, de gran importancia para diversos campos. Por ejemplo, para el estudio y predicción del nivel de riesgo frente a especies invasoras de ecosistemas vulnerables debido al cambio climático, o para el estudio de la colonización de las áreas que han estado cubiertas de nieve durante miles de años y que por la deglaciación reciente quedan descubiertas.

«Este trabajo es fruto de una estrecha colaboración entre biólogos, meteorólogos y estadísticos. La suma de la contribución de las tres disciplinas nos permitió obtener resultados inesperados de gran relevancia», han zanjado los autores.

Ciudadanos acusa a Iglesias de «señalar» a Ana Rosa Quintana

0

Ciudadanos ha rechazado el «señalamiento» del líder de Unidas Podemos y candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, contra la periodista Ana Rosa Quintana por calificarla de «portavoz mediática de la ultraderecha» y le ha acusado de pretender controlar a los medios de comunicación.

«Pablo Iglesias detesta a la prensa libre y está obsesionado por controlar a los medios porque sabe que son un pilar de nuestra democracia. Todo mi apoyo a los periodistas que, como Ana Rosa Quintana, están sufriendo su campaña de acoso. El populismo no se saldrá con la suya», ha escrito Arrimadas en un mensaje en su cuenta de Twitter.

En una entrevista en la Cadena SER este lunes, el exvicepresidente segundo del Gobierno ha arremetido contra la presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, por difundir un «bulo» respecto a quién controlaba las competencias sobre las residencias de ancianos durante la pandemia del coronavirus, y ha criticado a Quintana por repetirlo «en un programa de máxima audiencia» y convertirse así, a su juicio, en «un portavoz mediático de la ultraderecha, difundiendo mentiras».

Por su parte, el portavoz adjunto de Cs en el Congreso de los Diputados y candidato a presidir la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, ha indicado, en rueda de prensa en la sede de su partido, que «lo que más le gusta» hacer a Iglesias es «señalar a periodistas, a jueces y al jefe del Estado», Felipe VI.

Bal ha destacado que, en un debate en el Pleno de la Cámara Baja el pasado febrero, Iglesias manifestó que «no había derecho a que los periodistas dijeran lo que quisieran o mandaran más que él». «A las claras y sin ningún tipo de sonrojo, hablaba de una intervención pública dentro de los medios de comunicación y de acabar con la prensa libre, sin más», ha afirmado.

BAL CRITICA QUE VOX LLAMARA «ACTIVISTA» A ÀNGELS BARCELÓ

Pero también ha recordado que, en el debate electoral de la semana pasada en la SER, la candidata de Vox, Rocío Monasterio, llamó «activista política» a la periodista Àngels Barceló cuando esta intentó convencer a Iglesias de que no abandonara la mesa de tertulia después de que Monasterio pusiera en duda las amenazas de muerte recibidas por el líder de Unidas Podemos a través de una carta con balas en su interior.

Bal ha manifestado que Vox es «el otro polo del populismo» y que, al igual que Podemos, «tampoco cree en la libertad de prensa y también señala a periodistas».

«Si es que son iguales, se retroalimentan el uno al otro, se necesitan para sobrevivir; de ahí esta indignante campaña de crispación que están llevando a cabo» en Madrid, ha agregado, advirtiendo de que «lo que están haciendo los extremos políticos» es «algo muy peligroso».

Galicia se situará como la tercera comunidad con más humedales

0

La entrada de las Islas Atlánticas en la lista RAMSAR de humedales de importancia internacional (cuya candidatura ha sido ratificada la semana pasada por el Consejo de Ministros) convertirá a Galicia en la tercera comunidad española, junto con el País Vasco, en lo que respecta al número de este tipo de espacios naturales.

Así lo ha puesto en valor este lunes la conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, que ha realizado una visita al archipiélago de las Islas Cíes, y que ha recordado que, cuando se ratifique la inclusión de las Islas Atlánticas en la lista RAMSAR, Galicia tendrá reconocidos 6 humedales de importancia internacional, que suman una superficie de más de 16.000 hectáreas.

La conselleira ha recordado que esta nueva distinción supondrá un impulso importante para el reconocimiento internacional de la importancia y riqueza patrimoniales de este parque nacional, que reúne las seis figuras máximas de protección. Así forma parte de la red OSPAR de área marinas protegidas, es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Zona de Especial Conservación (ZEC), Lugar de Interés Comunitario (LIC), Parque Nacional y, en breve, integrante de la lista RAMSAR.

Los otros humedales reconocidos en Galicia son la ría de Ortigueira y Ladrido, la laguna y el arenal de Valdoviño, el complejo intermareal Umia-O Grove-A Lanzada, el complejo de playas, laguna y dunas de Corrubedo, y la ría de Ribadeo.

AVES MARINAS Y VARIEDAD DE HÁBITATS

Según ha explicado el ornitólogo y divulgador Ignacio Munilla, que ha acompañado a la conselleira en su vista a las Cíes, el Parque Nacional Illas Atlánticas «consigue este estatus por sus excepcionales valores naturales», vinculados con dos cuestiones: por un lado, la importante población de aves marinas y, por otro, la gran variedad de hábitats ligados a espacios costeros.

El conjunto de archipiélagos (que incluye Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada) cuenta con un elevado valor faunístico y florístico, con casi 1.500 taxones tanto de flora (un 61 % de ellos algas) como de fauna (el 79 % invertebrados), y destaca la particular abundancia de aves acuáticas. Ademas, Cíes y Ons cuentan con una extensa red de cuevas marinas que confieren mayor singularidad a estos espacios.

La conselleira ha subrayado que las islas cumplen todos los criterios para ser humedal de importancia internacional y ha señalado que la entrada en la lista RAMSAR supone también un paso «fundamental» en otro proceso promovido por la Xunta, como es la declaración de las Islas Atlánticas como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.

CRÍTICAS DE ABEL CABALLERO

Por su parte, coincidiendo con la visita de la conselleira a las islas Cíes, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha vuelto a criticar al gobierno gallego por promover la candidatura de las Islas Atlánticas a Patrimonio de la Humanidad para «desactivar» la candidatura impulsada por el gobierno local (y que incluye solo a las islas Cíes).

Al respecto, el regidor olívico ha denunciado que, «en dos años», la Xunta no ha hecho «nada» para hacer avanzar su candidatura y ha anunciado que, «a partir de hoy», el Ayuntamiento de Vigo reactivará la suya.

Por otra parte, también ha denunciado que la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda tiene «paralizada en Santiago» la obra de construcción de una nueva estación potabilizadora, y ha insistido en que esa infraestructura hidráulica municipal debería ser financiada por la Xunta, ya que da servicio a otros municipios, al margen de la ciudad olívica.

Maroto ve «buena noticia» la posible entrada de norteamericanos a UE

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha calificado de «buena noticia» la posible entrada este verano de los estadounidenses vacunados contra la Covid-19 a los países de la Unión Europea, ya que son turistas de «alto valor añadido» y su mercado fue el que más estaba creciendo antes de la pandemia.

«Es positivo que se pueda viajar a España no solo desde los países de la UE, sino desde destinos tan importantes como EE.UU. y Asia, aunque esté cerrado actualmente», ha añadido Maroto.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, abrió el domingo la puerta a que ciudadanos estadounidenses que hayan sido vacunados contra el coronavirus puedan viajar a la Unión Europea ya este verano, habida cuenta de que las vacunas que se están administrando en Estados Unidos han sido también autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

En una entrevista con ‘The New York Times’, Von der Leyen constató el buen ritmo de la campaña de vacunación en Estados Unidos y consideró por ello posible que sus ciudadanos puedan viajar a destinos europeos este verano, aunque evitó un calendario preciso.

Con todo, la jefa del Ejecutivo comunitario advirtió de que esta apertura dependerá en todo caso de la situación epidemiológica que se dé a ambos lados del Atlántico cuando llegue el momento.

Sin embargo, el equipo de Von der Leyen matizó este lunes que lo planteado por la jefa del Ejecutivo es una posibilidad para la que sus servicios ultiman una recomendación a los Estados miembros, ya que la decisión definitiva «no está tomada» y depende de lo que decidan adoptar los Veintisiete.

La Unión Europea mantiene su frontera exterior cerrada a la mayoría de países terceros para evitar una mayor propagación de la pandemia, por lo que la Comisión prepara una recomendación para que la vacunación se incluya entre los criterios que se revisan periódicamente para actualizar esta lista de países autorizados.

Además, el certificado en el que trabaja el bloque para facilitar el viaje de los turistas inmunizados o con un test negativo este verano prevé también la posibilidad de reconocer sistemas equivalentes de terceros países, con los cuales ya mantiene contactos a nivel técnico, como con Estados Unidos, y ha recibido peticiones de otros países terceros para negociar la reapertura de las fronteras, según un portavoz comunitario que ha evitado poner nombre a estos países.

La Comisión mantiene ya contactos a nivel técnico con Estados Unidos y ha recibido peticiones de otros países terceros para negociar la reapertura de las fronteras, según un portavoz comunitario que ha evitado poner nombre a estos países. Preguntado por si Bruselas también mantiene contactos con Reino Unido, el portavoz ha indicado que por el momento no se han dado.

FITUR COMO ESCAPARATE DE DESTINO SEGURO

Además, la ministra ha destacado que la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebrará del 19 al 23 de mayo en Ifema Madrid, será un escaparate para reforzar a España como «un destino seguro» y marcará el reinicio y recuperación del sector.

Reyes Maroto también ha recalcado que la feria servirá como «campaña de publicidad al mundo», para tratar temas como el de los certificados o para trasladar los elementos de seguridad en toda la cadena de valor del sector turístico en España.

En cuanto al certificado digital, la ministra ha afirmado que están trabajando en un proyecto piloto en mayo, en coordinación con la Comisión Europea, pero «aún no hay nada decidido sobre el proyecto que se puede desarrollar».

Asimismo, la titular de Turismo ha destacado la llegada de 17 millones de dosis de la vacuna de Pfizer, junto con el comienzo de la administración de dosis de las de Janssen.

Con el fin del estado de alarma, Maroto ha asegurado que los españoles podrán viajar dependiendo de la situación epidemiológica de cada comunidad autónoma.

Sin embargo, la Comisión Interterritorial de Sanidad seguirá trabajando con las comunidades para evaluar su situación y aplicar restricciones si es necesario, según ha señalado la ministra.

Canarias registra 384 nuevos casos y suma una muerte

0

Canarias ha registrado 384 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de acumulados en las islas se eleva ya a 51.970, mientras que las muertes alcanzan las 721 al fallecer una persona en Gran Canaria, según los datos que la Consejería de Sanidad del Gobierno canario actualiza diariamente pasadas las 14.00 horas.

En cuanto a la persona fallecida en la isla de Gran Canaria es una mujer, de 48 años, que tenía patologías previas y permanecía ingresada en el hospital.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 3.795 están activos (-160 con respecto al día anterior), de los cuales 79 están ingresados en UCI (-3), 302 permanecen hospitalizados (+1) y 3.414 están en domicilio (-158). Además, 47.454 personas han superado la enfermedad tras recibir el alta 273.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA), a 7 días baja en Canarias a 52,3 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días desciende hasta los 118,66 casos por 100.000 habitantes. Hasta la fecha, en las islas se han realizado 1.038.627 test PCR, de los que 55.489 han dado positivo, lo que supone el 5,34 por ciento del total.

Por islas, Tenerife suma 50 nuevos contagios y acumula 22.326 casos, de los que 2.355 están activos epidemiológicamente, 402 han fallecido y 19.569 se han curado; mientras que Gran Canaria cuenta con 21.411 casos acumulados (+47), de los que 1.237 están activos (-108), 247 han muerto (+1) y 19.927 recibieron el alta médica.

Lanzarote, por su parte, suma 11 nuevos casos hasta acumular 4.901, de los que 107 están activos epidemiológicamente (+1), 48 personas han fallecido y 4.746 superaron la enfermedad; mientras que Fuerteventura tiene 2.249 casos acumulados, de los que 57 están activos (-19), 13 perecieron y 2.179 se han curado.

La isla de La Palma suma seis positivos hasta los 509 casos acumulados, de los que 14 están activos (+6), seis fallecieron y 489 superaron la enfermedad; El Hierro acumula 345 casos, de los que hay 23 activos (+5), además registra cuatro muertes y 318 personas que han recibido el alta.

Finalmente, La Gomera se mantiene sin nuevos casos en el último día con 228 acumulados, de los que tiene dos activos, así como contabiliza una muerte durante la pandemia y 225 personas que recibieron el alta médica.

Irene Montero: La condena a Rivas evidencia «lo necesaria que es la perspectiva de género en la justicia»

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha mantenido este lunes que la condena a Juana Rivas «sigue siendo una alerta de lo necesaria que es la perspectiva de género en la justicia», después de que el Tribunal Supremo haya confirmado su condena por delito de sustracción de menores aunque rebajando la pena de prisión de cinco años a dos años y seis meses.

Tras conocer la sentencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, Irene Montero ha sostenido a través de su cuenta de Twitter que «también le debemos reparación a las madres que son perseguidas por proteger a sus hijos e hijas de la violencia de género». «No descansaremos hasta hacerlo realidad», ha agregado.

Juana Rivas ha defendido durante este tiempo que se fue en mayo de 2016 con sus dos hijos de Italia –donde tenían fijada su residencia habitual– para huir de unos supuestos malos tratos de los que acusa a su expareja y padre de los menores, si bien la justicia italiana ha ido archivado las distintas denuncias que ha presentado.

En la sentencia del Supremo, Juana Rivas es condenada a dos años y seis meses de prisión, a la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad durante seis años respecto de sus dos hijos y a que indemnice a su expareja en 12.000 euros y al pago de la mitad de las costas.

Los hechos probados señalan que en mayo de 2016 Juana Rivas viajó a España con sus dos hijos y no regresó a Carloforte (Italia), donde llevaba conviviendo tres años con su entonces pareja. El 2 de agosto le comunicó que no iba a regresar a Italia y escolarizó a los niños en un colegio de Maracena (Granada).

El progenitor, que tenía la guarda y custodia provisional de los dos menores, denunció los hechos y un juzgado de Primera Instancia de Granada acordó la inmediata restitución de los menores a Italia como Estado de residencia habitual de los dos niños. Tras varios requerimientos para que devolviera a sus hijos, el 26 de julio de 2017 Rivas se ocultó con ellos, y su expareja denunció la desaparición. Rivas entregó a los dos niños un mes después, el 28 de agosto de 2017, en la Comandancia de la Guardia Civil de Granada.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha estimado parcialmente el recurso de casación planteado por Rivas contra su condena por entender que su conducta integra un delito –y no dos– de sustracción de menores del artículo 225 bis, que protege los derechos del padre y no de cada uno de los menores. Este motivo también ha sido apoyado por el Ministerio Fiscal.

Ford Almussafes cierra con UGT y CC.OO. el ERE

0

La dirección de Ford Almussafes (Valencia) han alcanzado este lunes un acuerdo con UGT y CC.OO. sobre el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá la salida de entre 570 y 630 empleados de la fábrica, entre mayo y diciembre de este año, y el periodo de las adhesiones voluntarias finalizará el 30 de junio, según han informado fuentes sindicales.

El acuerdo se ha hecho esperar. Al inicio de la reunión, la empresa ha presentado una propuesta que el Comité de Empresa consideraba «insuficiente» y ha pedido un receso. Poco después se han reiniciado las negociaciones pero se han vuelto a paralizar, hasta que finalmente, sobre las 14.30 horas, la empresa ha puesto sobre la mesa su oferta definitiva.

Según el acuerdo, la dirección de Ford Almussafes permitirá adherirse al plan de prejubilaciones a los trabajadores entre el 1 de enero de 1958 y el 30 de junio de 1966 (de 63 a 55 años), excepto a aquellos vinculados por un contrato de acceso a la jubilación parcial.

El complemento a las prestaciones públicas de desempleo variable por edad serán del 80% del salario neto regulador con 55 y 56 años, aunque subirá al 85% a partir de los 57 años. (En un primer momento la empresa había planteado que el complemento fuera del 75% a los 55 años).

En el programa de bajas incentivadas, serán elegibles los empleados nacidos desde el 1 de enero de 1958, excepto aquellos vinculados por un contrato temporal, de relevo o de acceso a la jubilación parcial. Para los trabajadores de hasta 54 años, Ford Almussafes ofrece una indemnización de 45 días por año trabajado, con un máximo de 42 mensualidades de salario bruto.

Y para los empleados que menos tiempo llevan en la fábrica, la empresa garantiza una indemnización mínima de una anualidad.

«UN GRAN ACUERDO»

Para el presidente del Comité de Empresa y portavoz de UGT en Ford Almussafes, Carlos Faubel, se trata de un «gran acuerdo» en «una de las situaciones más delicadas» que se han vivido en la historia de la fábrica. El líder sindical se ha mostrado «muy satisfecho» del acuerdo alcanzado, que en su opinión, permitirá que las salidas sean «voluntarias» y «protege las condiciones de los trabajadores hacia la jubilación».

Faubel se ha mostrado convencido de que este pacto «va a servir para resolver el enorme problema que se nos había planteado como es un expediente de 630 despidos».

Para el líder sindical, «es evidente que una salida tan numerosa, sumada a la bajada de la producción, va a generar multitud de movimientos internos fruto de la reorganización que pretenderá llevar a cabo la empresa» y ha señalado que «estos cambios que se tendrán que llevarse a cabo de la manera más ordenada posible».

Una vez finalizado el proceso de adhesiones voluntarias, desde la UGT van a instar a la dirección de la empresa a iniciar cuanto antes las negociaciones de renovación del actual Acuerdo de Convenio.

«Desde nuestro punto de vista será el momento de empezar a despejar incógnitas sobre nuestro futuro. Una vez solucionado el camino de los que se van, es el momento de intentar despejar el camino de los que quedamos. Y eso, solo será posible asegurando carga de trabajo y modelos electrificados», ha apuntado Faubel.

A la vista la situación que atraviesa el automóvil y el conjunto de Ford Europa, UGT considera que hay que «afrontar la circunstancia, y entablar una negociación sin ningún tipo de complejo.

Para el portavoz de CC.OO., José Arocas, se trata de «un buen acuerdo que facilita que no haya salidas traumáticas» y que mejora las condiciones de los trabajadores.

ERTE DE 20 DÍAS

Tras cerrar el ERE, la dirección de Ford Almussafes ha suscrito con UGT, en solitario, el acuerdo para Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) planteado en las fábricas de motores y de producción de vehículos, con motivo de la crisis de los microchips, un componente de los vehículos cuyo desabastecimiento está afectando al sector de la automoción a nivel mundial.

El nuevo ERTE paralizará la producción durante 20 días -entre el 28 de abril y hasta el 19 de julio-, suspenderá la actividad del turno de noche hasta el mes de julio y paralizará la fabricación de la furgoneta Transit Connect.

Para el portavoz de UGT en Ford Almussafes se trata de un acuerdo suscrito en «tiempo récord» con el objetivo de «proteger los salarios y los puestos de trabajo de la plantilla que va a quedar a bordo en la fábrica». En este caso, CC.OO. no ha suscrito un ERTE que en su opinión, perjudica las condiciones económicas de los trabajadores, se hace «sin garantías de futuro», y que se ha originado por decisiones que han tomado las empresas.

Los paros en las plantas BAO (de fabricación de vehículos) serían del 28 de abril al 11 de mayo; la semana del 7 al 11 de junio; y los días 2, 9, 14, 15 y 19 de julio. En motores, los paros previstos coinciden con fabricación de vehículos del 3 al 11 de mayo, y además estarían los días 21 y 28 del mismo mes; en junio vuelven a coincidir con vehículos del 7 al 11, y suman los días 18 y 25; también coinciden los días 2, 9, 14 y 15 de julio. Además 1 de mayo es festivo, el 13 y el 16 de julio festivos locales y el día 12 de julio es día de vacaciones.

Los 20 días de paro total afectarían a un total de 6.400 personas de una plantilla que supera los 7.000 efectivos. El resto de días laborables, al no producir Transit hasta julio y la desaparición temporal del turno de noche (hasta ese mismo mes de julio), habrá unos 1.400 trabajadores en ERTE diariamente.

En el mes de julio, los afectados por el expediente bajaran a unos 600 empleados, puesto que se retomaría la producción de la Transit y volvería el turno de noche, según han informado fuentes sindicales.

El estudio para poner Pfizer a personas que han recibido una dosis de AstraZeneca se abre a voluntarios

0

El ensayo clínico ‘CombivacS’, que acaba de comenzar con el objetivo de estudiar los posibles beneficios de una combinación de vacunas para completar la inmunización contra la COVID-19, ha abierto desde este lunes la posibilidad de recibir voluntarios para la participación en el estudio.

Según ha informado el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), debido a las numerosas solicitudes recibidas de personas que piden participar en el estudio, que actualmente está en fase de reclutamiento, las personas interesadas en participar podrán remitir su solicitud a los cinco hospitales que participan en el estudio: La Paz y Clínico San Carlos en Madrid; Vall d’Hebron y Clínic en Barcelona, y Cruces en Vizcaya.

‘CombivacS’, que se presentó la semana pasada, estudiará sobre 600 personas el posible efecto protector y la seguridad de suministrar una dosis de la vacuna de ARN mensajero para COVID-19 (BioNtech/Pfizer) a personas que ya han recibido una primera dosis de la vacuna del laboratorio AstraZeneca, una vez hayan transcurrido un mínimo de 8 semanas desde esa dosis. Pueden presentarse como voluntarias a participar en el ensayo las personas menores de 60 años que hayan recibido una dosis de AstraZeneca antes del día 5 de marzo.

En el ensayo participarán personas voluntarias divididas en dos grupos, a los que serán asignadas de forma aleatoria. Por un lado, el grupo 1 o grupo de intervención, formado por 400 personas, recibirá una dosis de la vacuna de Pfizer, seguida de 28 días de observación clínica y análisis de anticuerpos durante un año.

Por su parte, el grupo 2, que estará formado por 200 personas, no recibirá inicialmente ninguna vacuna. Este grupo 2 actuará como grupo control, siendo todos los procedimientos de vigilancia, seguridad y análisis idénticos a los del grupo experimental. Se espera obtener resultados 4 semanas desde que la primera persona reciba una dosis de Pfizer; si los resultados lo aconsejan, 28 días después de iniciado el estudio se ofrecerá la vacuna de Pfizer a todos los pacientes que inicialmente no la habían recibido (grupo 2).

El estudio está promovido, coordinado y financiado desde el ISCIII, gestionado por su Plataforma de Investigación Clínica, y ha contado con la asesoría científica de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que ha emitido las autorizaciones pertinentes para su puesta en marcha tras la aprobación del protocolo por parte del Comité de Ética de la Investigación con Medicamentos (CEIm) del Hospital La Paz de Madrid.

Bal propone un debate para que los madrileños decidan si el PP debe gobernar con Vox o con Cs

0

El portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos y candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, ha propuesto a su rival de Vox en las elecciones del 4 de mayo, Rocío Monasterio, mantener un cara a cara para que los madrileños puedan decidir si prefieren que el futuro gobierno autonómico esté condicionado por Vox o por Cs.

En una rueda de prensa telemática en la sede de la formación naranja este lunes tras la reunión del Comité Permanente, Bal ha lamentado que los candidatos de la izquierda, Ángel Gabilondo (PSOE), Mónica García (Más Madrid) y Pablo Iglesias (Unidas Podemos), «no quieran ya debatir» por la actitud que tuvo Monasterio con Iglesias en el debate de la Cadena SER.

Tras pedirles una vez más que «no renuncien a la palabra, a intercambiar opiniones y a presentar sus propuestas» y reiterarles su deseo de debatir, ha dicho que si estos candidatos mantienen su negativa, él invita a la aspirante de Vox a un cara a cara «donde ella quiera» para confrontar sus respectivos proyectos para la Comunidad de Madrid.

Porque, a su juicio, lo que se decide en estos comicios es «si el gobierno quedará condicionado por las políticas de Ciudadanos o por las políticas de Vox», y cree que la presidenta regional en funciones y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, podría tener como socio al partido liderado por Santiago Abascal porque no lo ha descartado.

APELA A LOS VOTANTES DE CENTRO DERECHA Y CENTRO IZQUIERDA

Por ello, Bal se ha dirigido a «los votantes de centro derecha que tienen miedo de que Ayuso conforme un gobierno en Madrid con Vox», una formación caracterizada por su «radicalidad» y que «no cree en Europa, niega la eficacia de las vacunas (contra el coronavirus), niega el cambio climático, puede utilizar la educación para adoctrinar en las aulas y defiende un solo concepto de familia.

Asimismo, ha apelado a los electores de «centro izquierda» que no quieren que la vida de los madrileños «quede condicionada por las políticas populistas y radicales de Podemos» y que ven cómo Gabilondo «se ha arrojado sin tapujos en brazos del señor Iglesias».

A todos ellos les ha animado a votar a Ciudadanos, porque sus políticas se dirigen «a todos los madrileños», no solo a «la mitad», y miran «al futuro y no al pasado».

«Tenemos esas propuestas que contentan a unos y a otros, lo mejor de la derecha y lo mejor de la izquierda», ha asegurado, prometiendo impuestos bajos, apoyo a empresarios y autónomos, políticas sociales «ambiciosas», un Estado del bienestar que no deje «a nadie atrás» y protección del medio ambiente.

Bal ha insistido en que lo más «sensato» es que el PP y Cs vuelvan a gobernar juntos, como estos dos últimos años, y ha prometido llamar a Díaz Ayuso el día después de las elecciones para reeditar la coalición y recuperar su acuerdo de gobierno. La presencia de Ciudadanos en ese ejecutivo «es imprescindible» para que la comunidad «tenga un futuro de paz y de concordia», ha advertido.

Respecto a cuál debe ser el papel de Vox ante ese escenario, ha indicado que «ellos verán» cómo se posicionan en la Asamblea de Madrid ante una votación de investidura y «cómo se lo explican a sus votantes».

LA «UTILIDAD» DE Cs FRENTE A LA «CRISPACIÓN»

El también portavoz adjunto de la formación naranja en el Congreso de los Diputados ha asegurado que, desde el debate electoral del pasado 21 de abril, su opción política está experimentando una «clarísima tendencia al alza» en la intención de voto y ha pronosticado que superará «con creces» el mínimo del 5% que se necesita para obtener representación en la Asamblea de Madrid.

«Ciudadanos se revela como un partido con una utilidad electoral absolutamente evidente en este clima de crispación al que nos han llevado el resto de los candidatos», ha manifestado, que ha reclamado a todos ellos que dejen los «insultos, imprecaciones, exabruptos y descalificaciones».

En este sentido, ha hecho una exhortación a «la convivencia, la tolerancia, el respeto y la democracia» para evitar que, tras estas elecciones, la crispación y el enfrentamiento permanezcan en Madrid, que «siempre ha sido una comunidad amable y acogedora».

Bal ha condenado «sin ningún tipo de matices» y expresado su «repulsa más absoluta» ante el acto «de coacción y de amenaza» que supone el envío de una carta con una navaja a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. «Esta campaña está adquiriendo clima absolutamente rechazable», «estoy absolutamente harto de esta política de trincheras y de bandos», ha lamentado.

También la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, ha trasladado su «condena más firme» a «la terrible amenaza de muerte» que ha sufrido Maroto, ha dicho que espera que el autor responda ante la Justicia y ha hecho «un llamamiento a la sensatez para frenar ya esta deriva», tras las cartas amenazantes, con balas en su interior, recibidas por Pablo Iglesias, por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y por la directora general de la Guardia Civil, María Gámez.

CONDENAR TODOS LOS ACTOS DE VIOLENCIA Y COACCIÓN

Bal ha insistido en que todos los partidos deberían condenar toda la violencia y todos los actos de coacción, tanto las citadas amenazas de muerte, como la violencia contra los participantes en un acto de Vox en una plaza de Vallecas (Madrid), el escrache que sufrió la alcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, estando embarazada o la violencia terrorista de ETA que «Bildu sigue disculpando».

En este contexto, ha subrayado que la democracia no se gana «rindiéndose a la coacción y la amenaza», ni «disculpando» cierto tipo de violencia, como considera que ha hecho Podemos, o «frivolizando», como cree que ha hecho Monasterio con las cartas amenazantes, sino uniéndose frente a estas prácticas.

Igualmente, ha incidido en la importancia de debatir, de «hablar con todo el mundo» y de que ningún candidato se levante de la mesa.

El Festival Murmura celebrará 17 actividades en la Alpujarra de Almería

0

La Diputación Provincial de Almería ha presentado este lunes la primera edición del Festival Murmura que se celebrará entre el 14 y 16 de mayo en ocho localidades de la Alpujarra almeriense, las cuales acogerán hasta 17 actividades que combinarán música, patrimonio, naturaleza y gastronomía a través de un formato «boutique» de limitaciones de aforo como prevención ante el covid-19.

El presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier Aureliano García, ha dado a conocer esta «original y completa» propuesta que «marcará un antes y un después» en el calendario cultural de la provincia, ya que esta cita aspira a convertirse «en un fijo» que además fomente el turismo de interior en la provincia de Almería.

El Festival Murmura contempla un intenso programa concentrado durante tres días en los municipios de Fondón, Fuente Victoria, Laujar de Andarax, Canjáyar, Padules, Beires, Almócita o Alboloduy en el que se combinan conciertos con catas gastronómicas de productos de la zona, visitas patrimoniales, charlas y excursiones guiadas a espacios naturales singulares.

Las actividades podrán reunir distintas cantidades de público y participantes conforme a los lugares en los que se realizan, aunque siempre contará con una cantidad de público limitada incluso en aquellas que son de carácter gratuito, ya que precisarán de una invitación previa descargable a través de la web festivalmurmura.com, como es el caso del concierto de Mundo Divino con una degustación de merengues que tendrá lugar la tarde del 14 de mayo en Canjáyar.

En total, serán más de diez conciertos con nombres propios como Soleá Morente, Depedro, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Javier Ruibal, Zenet o Los Estanques, y con rutas al aire libre, recorridos a museos, visitas guiadas, catas o encuentros profesionales.

García ha destacado que «el Festival suma a la materia prima de la Alpujarra el valor añadido de algunas de las bandas y artistas más en forma del panorama nacional». «Se trata de eventos íntimos y acordes al encanto de estos pueblos alpujarreños», ha asegurado el presidente de la Diputación, quien ha destacado esta «original» y «sensorial» propuesta.

Los aforos contemplados permiten desarrollar las actividades planteadas «respetando la capacidad de carga de los municipios, sin masificarlos, atrayendo a una cantidad de asistentes que puedan disfrutar del entorno y de las actividades con comodidad, provocando un impacto económico positivo en los mismos, pero sin alterar la dinámica social de la comarca».

El diputado provincial de Turismo, Fernando Giménez, ha señalado que «Murmura es un festival de experiencias que une deporte, naturaleza, cultura, patrimonio y turismo. Es un orgullo trabajar en un proyecto de este calado que completa nuestra oferta complementaria y contribuye a romper la estacionalidad. Es un gran atractivo para fomentar el turismo de interior».

Por su parte, el representante de la promotora Crash Music, Diego Ferrón, ha recordado que «con Murmura Festival también llevaremos a cabo todo ese trabajo por la inclusión y la igualdad que venimos realizando con la Fundación Music For All. El Festival nace ya como una iniciativa que no pretende ser multitudinaria, sino que quiere generar un flujo turístico controlado a los municipios, de un público especializado al que se le va a sorprender con experiencias exclusivas, únicas e irrepetibles».

SEIS GRANDES CONCIERTOS

La programación contempla seis grandes conciertos de abono distribuidos entre los días 14 y 15 de mayo con «artistas de primer nivel». La primera jornada será en la Plaza de Tomatito de Fondón, con la cantaora Laura Fernández, la música de autor y poética de Javier Ruibal y la belleza del bolero y el jazz con Zenet.

Laujar de Andarax recibirá al día siguiente los conciertos de soul de María Yfeu, el rock psicodélico y enérgico de Los Estanques, el folk de querencia latina de Depedro y el rock progresivo y de marcada influencia andaluza y flamenca de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba.

Habrá otros siete conciertos medianos, alguno de ellos con formato cata, que podrán disfrutarse en los municipios de Alboloduy, Almócita, Canjáyar y Fondón. Mundo Divino actuará en Cajáyar el día 14, Los 300 y Sara Soul en Almócita, Triana Jazz y una banda local en Alboloduy, Dry Martina en Fuente Victoria (Fondón) y Ombligo en Fondón el 15, y Soleá Morente en Canjáyar y Ede en Padules el 16.

Entre las actividades alternativas, habrá un encuentro profesional con Javier Ajenjo, director de Sonorama Ribera y de Bodegas Neo a través de una cata musicada en Fondón, en el que compartirá casos de éxito, experiencias y herramientas para demostrar que la música y el vino pueden caminar juntos.

Se harán dos rutas de senderismo guiadas por los Canales de Padules con interpretación geológica y otra ruta guiada a la balsica Salobre con tratamiento natural de barro. Además de un recorrido interpretado por el Museo al aire libre de la Minería o ‘Túnel del vino’, que se tratará de un recorrido preestablecido consistente en una degustación de vinos de Almería, maridados con productos de la marca Sabores Almería.

Ocho vocales del CGPJ fuerzan un Pleno Extraordinario este miércoles

0

Ocho vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) han solicitado formalmente este lunes la celebración de un Pleno Extraordinario que se celebrará el próximo miércoles a partir de las 19.00 horas, y que fijará la respuesta de esta institución a la reciente reforma que le resta atribuciones, entre ellas la de realizar nombramientos en la cúpula judicial. Piden que se acuda al Tribunal Constitucional y que se informe de la situación a la Comisión Europea en el marco de la preparación de su informe anual sobre el Estado de Derecho en la Unión.

La propuesta supera el mínimo de cinco vocales que señala la ley para forzar un Pleno y la firman Rafael Fernández Valverde, Carmen Llombart, José Antonio Ballestero, Gerardo Martínez Tristán, Juan Manuel Fernández, Juan Martínez Noya, Nuria Díaz y María Ángeles Carmona, todos ellos designados a propuesta del PP.

En concreto, solicitan que el Pleno debata la posibilidad de plantear ante el Tribunal Constitucional un conflicto de atribuciones con requerimiento previo a las Cortes Generales, así una petición al Defensor del Pueblo para que interponga recurso de inconstitucionalidad contra la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) instada por PSOE y Podemos.

En el escrito, también se pide que el Pleno debata una contestación a las preguntas remitidas al CGPJ por la Comisión Europea en el marco de la preparación del informe sobre el Estado de Derecho 2021.

En su petición, que los solicitantes esperan que recabe el mayor número de apoyos posibles, consta un escrito sobre el inicio del trámite para el planteamiento de un conflicto de atribuciones que incluye un borrador de requerimiento a las Cortes Generales; además han adelantado el texto de la propuesta de petición al Defensor del Pueblo de interposición del recurso de inconstitucionalidad de la Ley Orgánica reformada y, finalmente, un borrador de contestaciones a las preguntas formuladas por la Comisión Europea.

PP Y VOX EN EL TC

La semana pasada no se aventuraba un apoyo masivo dentro del órgano de gobierno de los jueces a la propuesta planteada en el Pleno ordinario sobre la posibilidad de acudir al Constitucional, dada la dificultad de que este pueda prosperar por la jurisprudencia existente.

No obstante, el asunto ya está de hecho sobre la mesa en el tribunal de garantías por iniciativa de partidos políticos en la oposición como Vox, que recurrió el nuevo texto la pasada semana. El PP, por su parte, recurrió el pasado mes de enero la tramitación ‘express’ de la reforma.

Por lo que respecta al conflicto de atribuciones, se trata de una iniciativa muy poco habitual que se interpone cuando un órgano constitucional, como es el CGPJ, considera que otro de los órganos del Estado asume atribuciones que no le corresponden, y debe comunicándose antes al «órgano invasor» -en este caso el Congreso de los Diputados- dentro del mes siguiente en que hubiera llegado a su conocimiento la actuación indebida, pidiendo que se revoque.

Si el órgano al que se dirige la solicitud afirma que actúa en el ejercicio de sus atribuciones o, en el plazo de un mes desde la recepción de la notificación no rectificase en el sentido solicitado, el órgano que estime indebidamente asumidas sus atribuciones puede plantear conflicto ante el Tribunal Constitucional, especificando los preceptos que considera vulnerados y formulando las alegaciones que estime oportunas.

El trámite de este asunto prevé conceder el plazo de un mes a la otra parte para que personarse en el procedimiento y formular alegaciones y, finalmente, la sentencia que resuelve el conflicto determinará a qué órgano corresponden las atribuciones constitucionales controvertidas y declarará nulos los actos ejecutados indebidamente.

COMUNICACIÓN A LA UE

Lo que puede concitar más apoyos es la remisión del informe a Europa, ya que el posible contenido del mismo fue encargado el pasado jueves a la vocal Nuria Díaz Abad, que es una de las firmantes de la convocatoria de Pleno.

Se trataría de una comunicación a la Comisión Europea en el marco de la preparación del informe sobre el Estado de Derecho 2021, en la que podría incluirse la postura del CGPJ español sobre su reforma. Este texto inicialmente estaba previsto que se llevara a la Comisión Permanente y posteriormente a un Pleno, aunque parece que la discusión sobre su contenido se producirá el próximo miércoles.

La Feria de Valladolid y la FEV buscan convertir a la Feria de Enoturismo en referente para el sector

0

La Federación Española del Vino y la Feria de Valladolid han renovado el acuerdo de colaboración suscrito para impulsar y promover la Feria Internacional de Enoturismo (FINE) entre las bodegas miembro de la primera de ambas entidades y en el conjunto del sector para hacer de este certamen, que se celebrará los días 9 y 10 de junio, una referencia para los profesionales del enoturismo.

«Es un placer reeditar este convenio con la FEV, entidad con la que compartimos la opinión de que el enoturismo es un sector de futuro y la capacidad de las bodegas españolas para liderar este segmento a nivel mundial», ha señalado el director general de la Feria, Alberto Alonso.

Para el director general de la FEV, José Luis Benítez, «si España es una potencia mundial en el turismo y en el vino, lo lógico es que también sea así en materia de Enoturismo», una actividad que, a su juicio, tiene un enorme recorrido «no solo por la capacidad de acercar el producto al consumidor de primera mano, sino porque permite poner en valor y transmitir toda una serie de atributos inherentes al vino a nivel cultural, social y de sostenibilidad que son igual de importantes a la hora de construir nuestra imagen como sector y la experiencia en torno al vino».

Esta alianza con FINE responde además al objetivo de impulso del Enoturismo en España que se incluye en el Plan Estratégico de la FEV 2019-24.

Además, la Feria de Valladolid se adhiere por medio del convenio al programa Wine in Moderation (WiM) impulsado en España por la FEV y cuya finalidad es promover una cultura del vino sostenible basada en el consumo moderado y responsable del vino, también en el ámbito turístico, como parte de un estilo de vida saludable, así como establecer actuaciones para luchar contra el consumo abusivo.

FINE es una plataforma de negocio para el sector enoturístico que celebrará en Valladolid su segunda edición los días 9 y 10 de junio próximos.

Participarán bodegas, más de una veintena de territorios y rutas enoturísticas de España y Portugal y compradores procedentes de Australia, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rusia, Singapur, Suecia, Ucrania, Reino Unido, etc.

La Audiencia de Lugo avala la apertura de juicio oral contra la acusada de matar a su hija

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Lugo ha avalado, tal y como decretó el Juzgado de Instrucción número 1 de Villalba, el cierre de la investigación y la apertura de juicio oral contra la acusada de matar a su hija en Muimenta en mayo de 2019.

Los magistrados han desestimado los recursos presentados por las partes, quienes solicitaban la práctica de nuevas diligencias antes de dar por concluida la investigación, y han confirmado el auto dictado por la jueza instructora.

El tribunal de la Audiencia Provincial, ha informado el TSXG, estima que ninguna de las diligencias pretendidas puede ser considerada imprescindible de cara a la apertura del juicio oral, al tiempo que recuerda que ello «no significa que no puedan ser traídas a la causa aquellas que puedan tener relevancia». Así, los magistrados recuerdan que las partes podrán «reiterarlas en el trámite de cuestiones previas».

En los términos del artículo 25 de la Ley del Jurado, según destacan los jueces, «las partes podrán solicitar las diligencias de investigación que estimen oportunas». Ahora bien, según su artículo 27, el juzgado de instrucción, en el caso de que acuerde la continuación del procedimiento y entre a resolver sobre la pertinencia de las diligencias solicitadas por las partes, «solo ordenará practicar o practicará por sí únicamente las que considere imprescindibles para decidir sobre la procedencia de la apertura del juicio oral y que no pudiesen practicarse directamente en la audiencia preliminar prevista en la presente Ley».

La jueza dictó la apertura de juicio oral sin la celebración de la audiencia preliminar al haber renunciado la defensa a ella, tal como se recoge en el artículo 30.2 de la Ley del Jurado.

La Audiencia, en cuanto al fondo del recurso, entiende que algunas de las diligencias pedidas por las partes y denegadas por la instructora no son relevantes, entre las que enumera la reconstrucción de los hechos, «que no se muestra como imprescindible, ni siquiera plausible, en este momento procesal»; así como el oficio al Departamento de Biología del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil para ampliación de su informe de 29 de julio de 2019, «que no resulta imprescindible, en términos de razonabilidad, y sin prejuzgar el fondo, para la acreditación del hecho».

Y añade la petición de un nuevo informe al especialista en psiquiatría que en la actualidad esté asignado en el centro penitenciario de Teixeiro a la investigada, «a tenor de los informes de esta naturaleza que ya obran en la causa».

Los magistrados recalcan que ninguna de las diligencias pretendidas puede ser considerada como «imprescindible» de cara a la apertura del juicio oral, pero consideran que si pudiera ser relevante el traslado a las partes, no solo a las acusaciones recurrentes, del anexo digital acompañado al informe en el que se dice que se ha realizado extracción de la información contenida en teléfonos, tarjeta SIM y tableta, así como el traslado a las partes, no sólo a las acusaciones recurrentes, de las pruebas psicométricas realizadas a la sospechosa en el HULA y en el Imelga y de la grabación que pudiera haberse realizado, de cara a la posible realización de pericial de parte.

Los personajes secundarios de Disney que merecen una peli propia

0

Disney ha dejado películas que perdurarán en la memoria de muchos, cintas animadas con personajes de lo más entrañables y con peculiaridades asombrosas que han gustado a todos desde el primer día. Y es que si por algo se han caracterizado desde la productora es por cuidar tanto a los personajes secundarios como a los principales.

Estos son los personajes secundarios de Disney que deberían tener una película propia sin lugar a dudas, puesto que se lo han ganado con su carácter y con los buenos momentos que proporcionaron en las cintas en las que aparecieron. ¡Seguro que estáis de acuerdo con este listado de personajes que merecen una peli propia!

[nextpage title=»Mushu»]

Los Personajes Secundarios De Disney Que Merecen Una Peli Propia

Que ‘Mulan’ ha sido una de las películas de Disney que mayores éxitos ha cosechado es algo que a día de hoy nadie duda, pero estamos convencidos que en buena parte fue por personajes como el inolvidable, Mushu, un dragón algo mete patas y que tiene el papel de compañero incondicional de Mulán.

Como todos recordaréis, Mulán era una joven que se hacía pasar por chico para poder entrar en el ejército y la pareja que hacía junto a Mushu es, sin duda, una de las más memorables de la historia de Disney. A pesar de que se estrenó hace ya más de dos décadas, seguimos pensando que Mushu merece una película propia.

[nextpage title=»Timón y Pumba»]

Los Personajes Secundarios De Disney Que Merecen Una Peli Propia

Timón y Pumba son otra de las parejas de secundarios por excelencia que existen. Y es que la cinta de ‘El Rey León’ no sería lo mismo sin estos entrañables personajes que tanto hicieron reír a los niños de toda una generación. Este dúo de lo más gracioso era uno de los puntos fuertes de la película.

La pareja peculiar conformada por un facóquero y un suricato desprende simpatía y buen rollo durante toda la película y son dos de los personajes que más se recuerdan cuando pensamos en este éxito de Disney. Sin duda, la canción Hakuna Matata ha hecho el resto.

[nextpage title=»El Genio»]

Los Personajes Secundarios De Disney Que Merecen Una Peli Propia

El ya mítico genio de Aladdín azul es otro de los personajes más emblemáticos de la factoría Disney sin lugar a dudas. En la cinta aparece mediante una lámpara que el protagonista se encuentra. Aladdín frotó la lámpara y de repente salió este simpático genio.

Sin duda, sus canciones y sus momentos camaleónicos en la cinta son secuencias a recordar dentro de los trabajos de esta productora. Y es que todos tenemos imágenes de nuestra infancia en las que este genio está cantando o disfrazándose.

[nextpage title=»Hada madrina»]

Los Personajes Secundarios De Disney Que Merecen Una Peli Propia

A todos nos gustaría tener un hada madrina como la de Cenicienta que en el último momento aparece para dar con la solución perfecta a todos tus problemas, además de aconsejarte, ¿verdad? Pues eso es justo lo que hacía este personaje con la joven Cenicienta.

Su bondad y su atino hicieron que la princesa Disney por excelencia pudiera conocer a su príncipe antes de medianoche y por todo eso no tenemos ninguna duda de que este personaje de la factoría Disney merece una película propia. ¿Os imagináis al hada madrina concediendo deseos a otras princesas Disney? No estaría mal…

[nextpage title=»Sebastian»]

Los Personajes Secundarios De Disney Que Merecen Una Peli Propia

Y si hay un personaje mítico que se recuerde de ‘La Sirenita’, ese es sin duda el cangrejo Sebastián. Y es que la mítica canción de ‘bajo del mar’ es todo un himno ya para una generación entera que ahora ronda la treintena y que creció con esta película.

A pesar del carácter algo gruñón que tenía el cangrejo más famoso, lo cierto es que también era muy divertido y sabía guiar a Ariel para que evitara problemas. Estamos seguros que la película no habría sido lo mismo sin él y reivindicamos una secuela para él…

[nextpage title=»Olaf»]

Los Personajes Secundarios De Disney Que Merecen Una Peli Propia

Entre las películas más recientes de Disney se cuela otro de los personajes secundarios que merecen una película propia. Se trata de Olaf, un divertido muñeco de nieve al que podemos ver en la película, ‘Frozen’ y que deja increíbles momentos para el recuerdo.

Uno de los sueños de Olaf era disfrutar del verano, a pesar de que su vida animada corriera peligro de esa forma. Hay que tener en cuenta que cuanto más calor hacía, Olaf más se derretía, por lo que fueron varios los momentos en los que este muñeco estuvo en apuros.

[nextpage title=»Señor y Señora Potato»]

Los Personajes Secundarios De Disney Que Merecen Una Peli Propia

Sabemos que si hay un juguete que siempre quisiste tener, si es que no lo lograste, ese fue un buen Señor y Señora Potato al que desmontarle la cara tantas veces como quisieras. Eso era algo que podía hacer el niño de ‘Toy Story’ con sus múltiples juguetes entre los que se encontraban, el Señor y la Señora Potato.

Eran uno de los juguetes más divertidos de la cinta. Y es que hay que recordar que la colección del niño cobraba vida cuando se apagaba la luz, viviendo infinidad de aventuras todos ellos y haciendo una auténtica pandilla de amigos animados. Una gozada que ya va por la tercera entrega.

El Gobierno aprobará este martes el Plan de Recuperación

0

El Consejo de Ministros aprobará este martes el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia que remitirá a la Comisión Europea con el paquete de reformas e inversiones que pretende impulsar España para canalizar los 140.000 millones de fondos europeos de reconstrucción que recibirá hasta 2026.

El Plan debe ser remitido a Bruselas antes del 30 de abril, por lo que recibirá el visto bueno del Gobierno en el Consejo de Ministros de este martes, según han trasladado en fuentes gubernamentales.

Además, las mismas fuentes han confirmado que las tasas de referencia del déficit público contenidas en el Plan de Estabilidad se comunicarán el viernes, el mismo día que se enviarán a Bruselas, ya que no es necesaria su aprobación en Consejo de Ministros porque están suspendidas las reglas fiscales para 2021.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció en rueda de prensa hace dos semanas para detallar el contenido del documento provisional del Plan de Recuperación, articulado en cuatro ejes y compuesto de 212 medidas, de las que 110 son inversiones y 102 son reformas para canalizar los fondos de reconstrucción que recibirá España para hacer frente a la crisis.

Entre los objetivos fundamentales que se ha marcado el Ejecutivo destacan impulsar la recuperación económica en el corto plazo y reconvertir y transformar la economía española para hacerla más competitiva y sostenible, en la mayor oportunidad que se le plantea a España en un siglo para lograr una verdadera transformación de su economía, en palabras del propio Sánchez.

Del conjunto del plan, se destinará el 39% a la transición ecológica, 29% a la transformación digital, el 10,5% a educación y formación y un 7% para I+D+i, según especificó el presidente.

Entre las inversiones, se contemplan 20 principales para los tres próximos años, con el foco en la movilidad sostenible, vivienda, energía, modernización de la administración pública y digitalización.

REFORMAS CONTROVERTIDAS

Sobre las reformas, la pata del plan más controvertida, se pretende abordar el sistema de pensiones, así como la transformación del mercado laboral, además de la modernización del sistema de salud, la reforma del sistema eléctrico, la modernización de la Justicia, la nueva economía de los cuidados, la ley de Aguas o la reforma fiscal.

En total, se movilizarán en el periodo 2021-2023 inversiones públicas por importe aproximado de 70.000 millones de euros, que tendrán un impacto «inmediato» en la economía y en el empleo este mismo año.

En concreto, el Gobierno sitúa en un 2% anual el efecto positivo de los fondos europeos tanto para este año como para el que viene y además contempla que permitirán la creación de 800.000 nuevos empleos en seis años.

Desde el Ejecutivo han transmitido su confianza en que se mantenga la hoja de ruta prevista para que la Comisión pueda aprobar en junio los planes de recuperación. No obstante, confía en que Bruselas flexibilice la normativa comunitaria sobre ayudas de Estado para acelerar los proyectos.

A la espera de que lleguen los fondos, el Gobierno ya ha incluido en los Presupuestos Generales del Estado de 2021 la canalización de más de 27.000 millones de euros, a financiar con dichos fondos y que se destinarán a las inversiones y reformas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

PLAN DE ESTABILIDAD CON UN DÉFICIT EN EL ENTORNO DEL 8%

El Gobierno remitirá también a Bruselas el viernes el Programa de Estabilidad que incluirá el escenario fiscal a medio plazo y la actualización del cuadro macroeconómico con la ya anunciada revisión a la baja de las previsiones para 2021 ante el impacto de la tercera ola de la Covid-19 y ante el retraso de los fondos europeos.

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha indicado este lunes que el Gobierno remitirá el viernes a Bruselas la senda de déficit público hasta el año 2024, aunque no quiso adelantar las cifras.

El déficit público cerró el año 2020 en el 10,09% del PIB sin incluir las pérdidas de Sareb (con ellas se elevó al 10,97%), por debajo del 11,3% previsto inicialmente, y la estimación del Gobierno para este año es que concluya en el 7,7% del PIB, una cifra que previsiblemente se verá modificada debido, por un lado, a la mejora del dato del año pasado pero también a la revisión a la baja del crecimiento del PIB para este año.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, será la encargada de presentar el plan de estabilidad, que recoge la senda de déficit entre 2021 y 2024 y la revisión del cuadro macroeconómico, que contempla ahora un crecimiento del PIB del 6,5% para este año, por debajo de casi el 10% previsto inicialmente.

Durante su participación en unas jornadas organizadas por la APIE, Montero ha confirmado que el déficit de este año cerrará por debajo del dato de 2020, cuando superó el 10% del PIB, pero tampoco ha querido adelantar las cifras que se conocerán el viernes, 30 de abril, fecha en la que los estados miembros deben enviar a la Comisión Europea sus planes de estabilidad.

La Comisión Europea dio luz verde a la suspensión de las reglas fiscales de 2020 y 2021, una opción que adoptó España ante el impacto de la crisis. Esto implica la suspensión de los objetivos de estabilidad para esos dos ejercicios, que se han sustituido por tasas de referencia.

De cara al 2022, Montero ha reiterado su confianza en que Bruselas mantenga también para el año que viene la suspensión de las reglas fiscales para poder seguir revitalizando la economía sin recurrir a políticas de ajuste que retraigan el consumo y la inversión pública, una decisión que el Eurogrupo se ha comprometido a tomar antes de que finalice junio.

El consejo de Abanca da luz verde a la compra de Bankoa

0

El consejo de administración de Abanca ha dado luz verde a la compra de la entidad financiera Bankoa, que mantendrá su marca comercial en el País Vasco, donde operará como Bankoa Abanca.

El proyecto de fusión ha sido aprobado este lunes en la reunión del consejo de administración de Abanca y ahora resta que sea ratificada por la junta de accionistas de Bankoa y que reciba la autorización del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

La fusión también contempla la oferta de compra sobre la totalidad de las acciones de las que son titulares los accionistas minoritarios de Bankoa, que podrán vender en «idénticas condiciones» en las que Abanca se hizo con el 99,81% de Bankoa al Grupo Crédit Agricola. Estos accionistas podrán, asimismo, cambiar sus activos por acciones de Abanca.

De este modo, Bankoa mantendrá en Euskadi su marca comercial, a la que se añadirá la de Abanca, según informa la entidad financiera que preside Juan Carlos Escotet, que destaca de la operación la capacidad de articular «una estructura societaria simple y racional que agilice la gestión del grupo».

CONSEJO ASESOR EN EUSKADI

Así las cosas, Abanca ha avanzado que nombrará un consejo asesor formado por personalidades, empresarios y profesionales «de prestigio» en Euskadi que tendrán como función asesorar a la entidad financiera sobre «la evolución y perspectivas de la economía vasca.

Este consejo asesor empezará a funcionar cuando la fusión entre Abanca y Bankoa se haga efectiva y de él formarán parte los actuales consejeros externos no dominicales de la entidad vasca, cuya sede también pasará a integrarse en la red de Abanca.

Condenado en Baleares a 2 años de cárcel un hombre por abusos a un menor

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Baleares ha condenado a dos años de cárcel a un hombre por un delito de abuso sexual a menores, por un encuentro sexual con un adolescente de 14 años al que conoció a través de una ‘app’ de citas.

La defensa del acusado y la Fiscalía han alcanzado este lunes un acuerdo en la vista celebrada en la Audiencia Provincial, de modo que se ha rebajado la petición inicial de cárcel, originalmente de tres años de prisión. Se ha apreciado la atenuante de confesión y reparación del daño.

Los hechos se remontan a 2017, en Mahón, cuando el acusado y la víctima se pusieron en contacto a través de una ‘app’ de citas y concertaron un encuentro de carácter sexual en el domicilio del acusado.

Las prácticas sexuales llevadas a cabo fueron de común acuerdo, pero el acusado no preguntó nunca sobre la edad del menor. La Fiscalía entiende que, por su aspecto y al haberse conocido a través de una página de adultos, pensó que el joven era mayor de edad.

El procesado colaboró con la Policía permitiendo voluntariamente el registro de su domicilio, y se mostró muy abatido por los hechos.

Además de la pena de cárcel se impone al acusado cinco años de libertad vigilada, una orden de alejamiento respecto a la víctima y el pago de una indemnización de 2.000 euros.

Con todo, el hombre no ingresará en prisión ya que se ha accedido a suspender la pena de cárcel con la condición de no cometer ningún delito en los próximos cuatro años y que se someta a un curso de educación sexual.

Ante la conformidad de las partes, el Tribunal ha anticipado que dictará sentencia en los términos acordados, que será firme.

Peritos de Hacienda dicen que la empresa que reformó la sede del PP ocultó ingresos

0

Dos inspectores de la Agencia Tributaria han afirmado este lunes ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga el presunto pago de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la caja ‘b’ que Unifica, empresa que realizó la remodelación, no declaró a la Hacienda Pública todos los ingresos que recibió con respecto a estas obras.

Así lo han declarado los funcionarios de Hacienda, que comparecen por tercera jornada consecutiva en la vista oral, a preguntas de la Abogacía del Estado, que ha centrado parte de su interrogatorio en la documentación emitida por la reforma de las plantas de la sede de los ‘populares’ para demostrar que Unifica cometió delitos fiscales.

Estos inspectores ya afirmaron el pasado 21 de abril que del análisis de la facturación, de la documentación requerida al PP por las obras y de los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’, donde aparecen contabilizadas entregas a uno de los socios de esta empresa, Gonzalo Urquijo, comprobó que existen ingresos que no han sido tributados correctamente.

Los peritos recordaron que la Ley General de Tributos establece que el devengo debe realizarse en el momento que se pone la obra a disposición de su propietario y que por ello considera que Unifica defraudó a Hacienda por tributar ciertos ingresos en ejercicios posteriores a su contabilización.

En la sesión de este lunes han continuado con este punto y han señalado que algunos de los ingresos que percibió el despacho de arquitectos directamente fueron ocultados a la Hacienda Pública, mientras que sí fueron declarados todos los gastos.

INDICIOS DE UN DOBLE SISTEMA DE PAGO

Ha explicado que a la hora de hacer una propuesta de regularización después de que el entonces juez instructor, Pablo Ruz, reclamara a Hacienda un informe sobre las cuotas presuntamente defraudadas por Unifica, tuvieron en cuenta tanto los apuntes manuscritos del extesorero del PP Luis Bárcenas sobre la contabilidad paralela del partido como toda la documentación emitida por el estudio de arquitectos.

En este sentido, ha destacado que, aunque «nunca» se encontró una factura con el mismo concepto o importe que lo que se apuntó en los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’, sí que se consideró como «indicio de un doble sistema de pago» –uno dentro del circuito económico legal y otro en ‘b’– la elaboración de una doble certificación final –documento que sirve de base para facturar los trabajos realizados– con importes distintos.

La funcionaria de Hacienda que prestó auxilio judicial ha apostillado que se comprobó que «era una realidad que las obras se habían realizado», si bien ha indicado que la «diferencia» entre los importes de ambas certificaciones, si se le aplica un descuento que había sido referenciado por Bárcenas en su declaración, coincide o es «muy cercana» a las salidas de dinero de la caja ‘b’ señaladas por el extesorero hacia Gonzalo Urquijo.

Así, ha concluido que en la remodelación de varias plantas, en concreto la segunda y la quinta, de la sede del PP hubo servicios «que se habían realizado pero no facturado». También la duplicidad de presupuestos, de contratos de obra o de certificaciones finales, entre otras, con respecto a otras plantas suponen más muestras de un «doble sistema de pago» de la reforma de la sede de la calle Génova.

INFORME DE LA AGENCIA TRIBUTARIA

En ese informe entregado al juez instructor, la Agencia Tributaria destacó que la compañía, dirigida por el arquitecto Gonzalo Urquijo, «habría dejado de ingresar» a la Hacienda pública unas cuotas que en cuatro ejercicios «superan los 120.000 euros», límite establecido por el Código Penal para el delito fiscal. Se trataría, en concreto, del Impuesto de Sociedades correspondiente a los años 2006 y 2007 y del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de 2009 y 2010.

El organismo tributario confirmó que las obras de reforma de la planta baja de Génova, que se llevaron a cabo en 2006, presentaban un descuadre de 750.095,04 euros que el PP abonó al estudio de arquitectura Unifica con fondos ajenos al circuito económico legal.

Por estos trabajos, Unifica tendría que abonar 332.295,30 euros a Hacienda para regularizar su situación fiscal, según consta en dicho informe. No obstante, si se tiene en cuenta las anotaciones que el Bárcenas realizó en sus manuscritos, que reflejaban unos pagos inferiores a los descuadre entre certificaciones, la propuesta de regularización supondría un pago de 134.162,04 euros.

En relación con el Impuesto de Sociedades de 2007, el informe señala que Unifica no declaró 211.160,77 euros correspondientes a las obras en la segunda planta del edificio (195.000 euros, según los ‘papeles de Bárcenas’) y 274.880,35 euros (258.000 en los manuscritos) por los trabajos en la planta quinta. La regularización ascendería a 1,2 millones, atendiendo a las cantidades de las certificaciones, y a 1,1 millones según los pagos anotados en la supuesta contabilidad ‘b’.

Montero aboga por suspender las reglas fiscales en 2022

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha expresado este lunes que el Ejecutivo español aboga por que Bruselas mantenga para 2022 la suspensión de las reglas fiscales, aunque sea «exigible» que los Estados miembro presenten una senda de estabilidad que permita tener una «pendiente descendente» en relación con el déficit u otros parámetros.

Esta senda podría permitir que se reflejase que los gobiernos de la UE trabajan en el sostenimiento de las finanzas públicas para que las futuras generaciones no sufran una «inequidad intergeneracional» que se podría dar si se piensa solo en el corto plazo.

Así lo ha expresado Montero en la clausura de la tercera jornada de formación ‘Crisis y Recuperación Económica’, organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), en colaboración con el Observatorio de la Realidad Financiera (ORFIN) y con la Universidad de Alcalá.

La ministra ha recalcado así que para el Gobierno de España sería «importante» mantener dicha suspensión, aunque se exija sendas descendentes del déficit u otros parámetros, viéndolo «complicado» en el caso de la deuda.

No obstante, Montero ha apuntado que todo ello va a depender «mucho» de cómo se encuentre la UE en términos medios de vacunación y cómo se desarrolla la actividad económica.

La ministra ha confirmado durante su intervención este lunes que el déficit de este año cerrará por debajo del dato de 2020, cuando superó el 10% del PIB, pero tampoco ha querido adelantar las cifras que se conocerán el viernes, 30 de abril, fecha en la que los estados miembros deben enviar a la Comisión Europea sus planes de estabilidad.

CEOE lanza en Roncesvalles una iniciativa para destacar el valor de la economía

0

La CEOE, en colaboración con la Confederación Empresarial Navarra (CEN), ha puesto en marcha este lunes en Roncesvalles (Navarra) la iniciativa ‘El Camino de las Empresas 2021’, con la que, coincidiendo con el Año Xacobeo, ensalzará la cultura, la historia y el valor de la sociedad y la economía de España en su conjunto.

Al mismo tiempo, el fin de este proyecto es «crear un espacio simbólico en el que destacar los valores del esfuerzo, la unión y la solidaridad, propios del peregrino, que están llamados a ser los que nos muevan en la superación de la crisis», según ha explicado la CEOE.

‘El Camino de las Empresas 2021’ tendrá ocho paradas en enclaves singulares de la geografía española, vinculados al Camino de Santiago, siendo la de Roncesvalles, punto emblemático, la primera etapa de esta iniciativa. Se ha elegido el Camino de Santiago como ruta de referencia de esta serie de acontecimientos y actos que tendrán lugar en diferentes ciudades de las comunidades de Navarra, La Rioja, País Vasco, Cantabria, Asturias, Castilla y León y Galicia, por ser este un eje cultural, religioso, histórico, artístico, económico y social.

En la puesta en marcha de esta iniciativa en Roncesvalles han participado el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el presidente de la CEN, Juan Miguel Sucunza.

Las empresas navarras y españolas han decidido dar de esta manera «un nuevo paso para impulsar la ‘Marca España’ y la unidad y la colaboración frente en estos momentos de dificultad, en los que el principal objetivo de todos es lograr dejar atrás la pandemia y afrontar una nueva etapa de recuperación y prosperidad social y económica».

El presidente de la CEOE ha destacado «la función del Camino como eje vertebrador y pilar no solo de la identidad de España, sino también de la identidad de Europa«, y ha señalado que «este itinerario va más allá de lo religioso, lo cultural y lo económico, porque a lo largo de la historia ha situado a España en el mundo por su singularidad y su simbolismo, que han inspirado a millones de personas para sacar lo mejor de sí mismas. «Esperamos que esta iniciativa, hoy más que nunca, sirva de impulso a la renovación y recuperación que todos deseamos para nuestro país», ha dicho.

Por su parte, el presidente de la CEN ha valorado que esta acción coordinada empresarial «refleja la voluntad de seguir aunando esfuerzos por hacer atractivos nuestros territorios, visibilizar nuestra riqueza cultural y social y recuperar el interés inversor y económico tan necesario para la recuperación».

Con motivo del inicio de la campaña, ha tenido lugar una misa en la Real Colegiata de Santa María de Roncesvalles, oficiada por el obispo auxiliar de Navarra, Juan Antonio Aznárez.

A la misa y a una posterior visita a la Colegiata han asistido los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi; de la Confederación Empresarial Navarra, Juan Miguel Sucunza; de CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio; de la Federación de Empresarios de La Rioja (FER), Jaime García-Calzada; el vicepresidente de FADE Asturias, Guillermo Ulacia Arnaiz; el vicepresidente de Confebask, Juan Antonio Sánchez Corchero; el vicepresidente de CEG, Jaime Luis López Vázquez. Además, por parte de CEN también han participado la vicepresidenta primera, María José Ballarín, y el secretario general, Carlos Fernández Valdivielso.

El buque Miguel Oliver inicia campaña para la evaluación de recursos demersales

0

El buque de investigación pesquera y oceanográfica Miguel Oliver, de la Secretaría General de Pesca, ha comenzado este lunes desde el puerto de Málaga la campaña ‘Medits_es_2021’, que incluye una serie de investigaciones para evaluar los recursos demersales a lo largo de la plataforma continental y talud de la costa mediterránea, y estimar así la abundancia y distribución de los principales stocks de interés pesquero.

La investigación que se inicia se llevará a cabo en las zonas del Mediterráneo GSA1 y 2, correspondientes a Andalucía, Alborán y parte de la costa de Murcia. A continuación, con entrada y salida del puerto de Barcelona, el Miguel Oliver comenzará los estudios en la zona GSA6, que incluye los litorales de Cataluña, Valencia y parte de Murcia.

Asimismo, en una tercera fase, se estudiará la zona costera GSA5, en Baleares, con base en el puerto de Palma, donde finalizará la campaña el 24 de junio próximo, han explicado en un comunicado.

Estas investigaciones van a permitir observar tendencias y comparar índices entre sectores geográficos y estratos de profundidad. De esta forma, los trabajos permitirán la caracterización de las comunidades y hábitats de la zona, incluyendo la recogida de sedimentos y la toma de datos oceanográficos de las masas de agua, además de completar el censo de aves marinas y los estudios de relaciones tróficas entre las distintas especies.

Esta campaña permitirá obtener datos para el ‘WestMED’, iniciativa de la ‘Unión por el Mediterráneo’ y apoyada por la Unión Europea, para lograr un espacio más sostenible en el Mediterráneo occidental.

‘MEDITS_ES_2021’

Esta serie de campañas, que se vienen desarrollado en los últimos años, constituyen una serie histórica de gran importancia para evaluar la situación de las distintas poblaciones marinas. En la actualidad, estas campañas se integran en el Programa Nacional de Datos Básicos para la gestión sostenible de los mares, basada en la obtención de los mejores datos científicos posibles.

Además, el resultado de estas investigaciones se presenta en el seno de los grupos de trabajo del Comité Científico Asesor, de la Comisión de Pesca del Mediterráneo. Los datos son asimismo de gran importancia en el marco de aplicación del Plan Multianual para especies demersales en el Mediterráneo.

‘Medits_es_2021’ se desarrolla en coordinación con el Instituto Español de Oceanografía, que ostenta la dirección científica de las investigaciones. Con esta coordinación, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación facilita el uso y equipamiento de los barcos al personal investigador, y pone a disposición de los científicos el instrumento más adecuado para los fines específicos de cada campaña, mientras se intenta conseguir la optimización de los recursos en beneficio del mejor conocimiento científico posible y la mejor gestión pesquera.

BUQUES OCEANOGRÁFICOS

Los buques oceanográficos Miguel Oliver, Vizconde de Eza y Emma Bardán forman la flota de barcos de investigación gestionada por la Secretaría General de Pesca. Con 70 metros de eslora y 12 de manga, el Miguel Oliver cuenta con un equipamiento tecnológico puntero para la navegación y para la investigación pesquera y oceanográfica.

Está equipado con tres ecosondas, tres radares y seis laboratorios, además de un sofisticado sistema de posicionamiento y navegación. Está calificado como buque ecológico y silencioso por la sociedad de clasificación Bureau Veritas y cumple la normativa ICES 209 sobre emisión de ruidos y vibraciones en barcos de investigación.

La defensa de Rivas muestra satisfacción «moderada» ante la rebaja de su condena

0

La defensa de Juana Rivas ha mostrado su satisfacción «moderada» después de que el Pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo haya confirmado este lunes la condena pero con la rebaja a la mitad de condena a esta madre de Maracena (Granada) por delito de sustracción de menores.

En el verano de 2017 Rivas pasó un mes en paradero desconocido con sus dos hijos menores incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre. El Supremo ha reducido su pena de cinco años a dos años y seis meses de prisión al considerar que, aunque fueron dos los menores sustraídos, cometió un único delito y no dos.

En declaraciones, el letrado Carlos Aránguez ha señalado que «lo más importante es que queda pendiente en los tribunales italianos e internacionales la discusión sobre el tema principal» y «fundamental», en referencia a, según ha detallado en una nota de prensa, «el derecho» de Rivas a «estar con sus hijos y que se reconozca la violencia familiar ejercida» supuestamente por el padre.

«Hemos luchado mucho», ha señalado Aránguez, que ha recordado asimismo que consideraban la pena anterior «desproporcionada», por lo que la decisión del Supremo la valoran «muy positivamente».

La Sala basa su fallo en que, cuando en un mismo acto son varios los menores trasladados o retenidos, no se produce un concurso de delitos, sino que se comete un solo delito del artículo 225 bis del Código Penal, al lesionarse el derecho de custodia del progenitor con quien el menor convive (con independencia del número de menores sustraídos) y la paz en las relaciones familiares, según han informado desde el Tribunal Supremo.

Los hechos probados señalan que en mayo de 2016 la recurrente viajó a España con sus dos hijos y no regresó a Carloforte (Italia), donde llevaba conviviendo tres años con su entonces pareja. El 2 de agosto le comunicó que no iba a regresar a Italia y escolarizó a los niños en un colegio de Maracena (Granada).

El progenitor, que tenía la guarda y custodia provisional de los dos menores, denunció los hechos y un juzgado de Primera Instancia de Granada acordó la inmediata restitución de los menores a Italia como Estado de residencia habitual de los dos niños. Tras varios requerimientos para que devolviera a sus hijos, el 26 de julio de 2017 Rivas se ocultó con ellos, y su expareja denunció la desaparición. La acusada entregó a los dos niños un mes después, el 28 de agosto de 2017, en la Comandancia de la Guardia Civil de Granada.

Tras conocerse el posicionamiento del TS, Enrique Zambrano, como letrado del padre, ha mostrado, su «respeto» a esta interpretación de «un aspecto penal que no estaba interpretado» y que es también «discutible» como apunta el hecho de que tres magistrados han suscrito un voto particular al considerar que hubo dos delitos y que debía mantenerse la condena de la Audiencia de Granada. Partiendo de la base de que respetan que el Supremo «ha sentado doctrina», ha apuntado en este contexto a una posible «incoherencia» en la consideración de un solo supuesto pasivo punible.

Rosa Benito carga duramente contra Antonio David Flores

0

Cumpliendo con su papel de colaboradora en ‘Ya es mediodía’ Rosa Benito ha vuelto este lunes al programa y, tres días después de mostrar su apoyo a Rocío Carrasco y confesar que si no la llamaba es porque no estaba preparada para ello, hoy la exmujer de Amador Mohedano ha vuelto a su postura crítica y no ha dudado en cargar contra su sobrina y contra Antonio David Flores para defender a Rocío Flores.

Y es que tras el desgarrador testimonio de Rociíto confesando el maltrato que sufrió por parte de su hija Rocío durante tres años – tema que abordará en el octavo capítulo de su docuserie este miércoles – y la brutal paliza que acabó con su relación hace 9 años, Rosa ha salido en defensa de su sobrina nieta, que ha quedado señalada commo una persona agresiva y ‘maltratadora’ ante toda España.

«Me parece tan cruel todo lo que se está diciendo, viviendo y viendo de esta niña…» comenzaba una afectada Rosa, que consciente de que sus palabras son analizadas con lupa aclaraba que «yo no soy partidaria del maltrato, ni del acoso, no me gusta el daño a nadie, pero esto pasó hace 10 años…». «Es igual que cuando estás en la cárcel y sales, tienes derecho a vivir una nueva vida», reclamaba indignada por las cosas que ha oído sobre Rocío Flores en los últimos días.

Cargando tanto contra Rociíto como contra Antonio David, Rosa afirmaba dolida que «entre el padre y la madre, esta niña lo que ya le hace falta es ser como Escarlata. Marcarle ahí con un hierro el ‘maltratadora’ de por vida». «Esta criatura no se va a levantar ya. Es muy duro lo que se está viendo y viviendo con esta niña. Por parte de uno y de otra, del padre y de la madre», añadía, confesando que, pese a su edad, «a mí me pasa eso y no salgo de mi casa. Esta niña tiene 24 años. Va a estar siempre señalada de maltratadora y eso es… muy injusto»

Indignada cuando ha visto que Antonio David intentó cobrar 60.000 euros por contar en ‘Sálvame Deluxe’ el enfrentamiento entre su hija y Rociíto, y después de escuchar algunas de las declaraciones que el malagueño ha dicho sobre su exmujer en diferentes e incontables exclusivas en los últimos años, Rosa ha estallado contra el exyerno de Rocío Jurado: «Es vergonzoso lo que está haciendo David. Lo que no puedes hacer es comercializar constantemente con tu hija machacando a su madre. Ahí están dodas las portadas, hablando constantemente, siempre poniendo a la hija de pantalla». «¡Ya está bien! Vamos a cuidar a esos niños. ¿Cuántas portadas ha hecho este hombre poniendo verde a la que fue su mujer y perjudicando a su hija?», exclamaba dolida, sentenciando al colaborador y convirtiéndolo en el centro de sus críticas por primera vez en las últimas semanas.

Sin querer opinar sobre las durísimas revelaciones de Rociíto sobre la relación con su hija – que veremos al completo este miércoles – Rosa ha confesado que no sabe qué pensar: «Eso hay que vivirlo. Quien de verdad lo sabe son ellas dos. Pero a mi me falta gente. ¿Dónde estaba Fidel? ¿Dónde estaba el niño?».

Iglesias muestra toda su solidaridad con Reyes Maroto

0

El secretario general de Podemos y candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha mostrado este mediodía en Twitter «toda la solidaridad» de su partido con la ministra de Industria, Reyes Maroto, tras recibir un sobre con una navaja ensangrentada, y ha añadido que «ya está bien de amenazas fascistas».

Maroto ha recibido esta carta después de las misivas recibidas con balas por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la directora de la Guardia Civil, María Gámez, y el propio Iglesias. El candidato socialista a la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, anunció hace unas semanas que la ministra sería su vicepresienta económica en caso de gobernar tras las elecciones.

Según ha adelantado la Sexta y confirman fuentes de Interior, se ha abierto una investigación sobre este nuevo envío remitido a la sede del Ministerio de Industria.

Luego, en un medio de comunicación, Iglesias ha insistido en que «ya está bien, no hay derecho que porque Reyes está disponible para el próximo gobierno de la Comunidad reciba esta navaja ensangrentada». «Esta persona tiene hijas adolescentes», ha añadido para recordar las otras cartas con balas que él también recibió él y en el que amenazaban al resto de su familia.

«No se puede consentir que la portavoz del PP –en referencia a la exportavoz parlamentaria Cayetana Álvarez de Toledo– acuse a mi padre de ser un terrorista y que ahora reciba una amenaza de muerte no se puede tolerar. No se puede tolerar que Jiménez Losantos diga en su programa que hay que poner una alarma en la Asamblea porque vaya a entrar el negro de Podemos, que Vox copie carteles de la Alemania nazi y los jueces lo consientan, o que hoy hayamos visto un ataque contra un monumento de las víctimas españolas del holocausto nazi. Ya está bien», ha insistido.

A juicio del líder de Podemos, todo esto tiene que tener una respuesta judicial, pero «también política en las urnas». «La democracia española se tiene que defender del fascimo y también de los métodos fascistas que son la mentira, la amenaza, los bulos y una agresividad que no tiene precedentes. En democracia no se puede tolerar la intolerancia», ha añadido.

Respecto a su situación personal, Iglesias la ha calificado de «insoportable» porque, según ha reconocido, «no puede salir con sus hijo por el parque porque tiene que ir rodeada de policías», agentes que cada semana le dicen que van a reforzar el dispositivo de seguridad sobre él porque reciben «amenazas reales.

«Hay un ultraderechista con una orden de alejamiento por acosar a mi familia y un periodista de OKdiario a quien la Fiscalía pide un año de prisión por acosar a mis hijos. Además de la respuesta judicial tiene que haber una respuesta política el 4M», ha concluido.

Nueve municipios de Castilla y León se suman al cierre del interior de la hostelería

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha acordado este lunes el cierre del interior de la hostelería desde mañana en nueve localidades más, mientras que salen siete localidades de esta lista, entre ellas Palencia, por lo que el cómputo total es de 33 términos municipales con un régimen excepcional preventivo.

Esta medida obedece al acuerdo cerrado en el Consejo Interterritorial que establecía el cierre del interior de los establecimientos de hostelería y de las casas de apuestas en aquellas localidades donde el índice supere los 150 casos por cada 100.000 habitantes.

Por tanto, se mantiene esta restricción en las seis capitales de provincia que son Salamanca, Burgos, Segovia, Soria y Valladolid.

Así, se suman a esta lista La Navas del Marqués (Ávila) con una incidencia de 291 casos por cada 100.000 habitantes; Alfoz de Quintanadueñas (Burgos)–1009 casos por 100.000–; Bembibre (León) –197 casos por 100.000–; Ciudad Rodrigo (Salamanca) –154 casos por 100.000–; Cantalejo –523 casos por 100.000– y El Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) –227 casos por 100.000–; Almazán (Soria); Simancas (Valladolid) –246 casos por 100.000– y Benavente (Zamora) –168 casos por 100.000–.

Por su parte, decae este régimen preventivo en Lerma (Burgos), La Pola de Gordón (León); Palencia capital; Villamayor (Salamanca); Riaza (Segovia); El Burgo de Osma (Soria) y La Cistérniga (Valladolid).

De este modo, los 33 municipios en los que se establecen estas restricciones son: En Ávila, Arenas de San Pedro, Arévalo y Las Navas del Marqués; En Burgos, Burgos capital, Alfoz de Quintanadueñas, Briviesca, Medina de Pomar y Miranda de Ebro; En León, Bembibre, Ponferrada, San Andrés del Rabanedo y Villablino; En Palencia, Aguilar de Campoo, Cervera de Pisuerga y Guardo; en Salamanca, Salamanca capital, Béjar, Ciudad Rodrigo, Santa Marta de Toremes y Villares de la Reina; en Segovia, Segovia capital, Cantalejo, El Real Sitio de San Ildefonso y Palazuelos de Eresma; En Soria, Soria capital y Almazán; en Valladolid, Valladolid capital, Aldeamayor de San Martín, Laguna de Duero, Olmedo, Peñafiel y Simancas y en Zamora Benavente.

Según se ha aprobado en el Consejo de Gobierno extraordinario de este lunes el Acuerdo por el que se adoptan las medidas ahora aprobadas para los municipios anteriormente mencionados tendrá vigencia a partir de las 00.00 horas de mañana, 27 de abril, siendo actualizado cada siete días.

Con estas medidas sanitarias preventivas de carácter excepcional se suspenden todas las actividades de restauración en el interior de los establecimientos hosteleros y en las casas de apuestas.

Además de este régimen agravado, en estos 33 municipios, al igual que en el resto de la Comunidad, se mantienen las medidas preventivas ordinarias correspondientes al nivel 4 de alerta sanitaria por la pandemia en Castilla y León.

La Comunidad de Castilla y León mantiene su actual cierre perimetral y el toque de queda para la limitación de la movilidad ciudadana nocturna, entre las diez de la noche y las seis de la mañana; además, las reuniones personales, tanto en espacios abiertos como cerrados, ya sean de uso público o privado, están limitadas a cuatro personas, con las excepciones de convivientes y de aquellas actividades con regulación específica.

El PP catalán acusa a la responsable de Salud de hacer «políticas de odio»

0

La diputada del PP en el Parlament Lorena Roldán ha acusado a la consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, de hacer «políticas de odio como si fuese una CDR más» por no vacunar a agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil en Catalunya.

En rueda de prensa este lunes en el Parlament, Roldán ha asegurado que de guardias civiles y policías nacionales «se ha vacunado al 15%, cuando en Mossos d’Esquadra están al 100%» vacunados, y ha pedido que se destinen vacunas también para el personal de Salvamento Marítimo.

Ha explicado que los ‘populares’ han pedido la comparecencia del vicepresidente del Govern en funciones, Pere Aragonès: «Que nos diga los criterios, si es que tiene alguno, de por qué no ha vacunado», así como de los ministros de Sanidad, Interior y Política Territorial, Carolina Darias, Fernando Grande- Marlaska y Miquel Iceta, respectivamente, en el Congreso.

«El Govern no solo hace daño con su inacción sino cuando actúan», ha subrayado Roldán, que ha pedido que ERC y Junts formen ya un nuevo Ejecutivo y escuchen a los sectores afectados por la crisis provocada por la pandemia.

«CULEBRÓN DEL NACIONALISMO»

Ha lamentado que el Parlament esté inactivo y no haya un nuevo Govern en Catalunya «porque los partidos independentistas están al capricho del inquilino de Waterloo, más preocupados mantener la vidorra de Puigdemont», y ha exigido que ERC y Junts se pongan manos a la obra con las negociaciones porque no hay más tiempo que perder, en sus palabras.

Roldán ha ve como «un episodio más del culebrón del nacionalismo» la reunión este martes en la cárcel de Lledoners (Barcelona) entre Aragonès y el secretario general de Junts, Jordi Sànchez, en el marco de las negociaciones para conformar un nuevo Ejecutivo.

«Lo próximo será irse a Waterloo y que Puigdemont dé su bendición. Es bochornoso, los catalanes no se merecen esto», y ha afirmado que ni ERC ni Junts están a la altura de las circunstancias.

El TS rebaja la condena a Juana Rivas por sustracción de menores

0

El pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado este lunes la condena a Juana Rivas por delito de sustracción de menores, después de que en verano de 2017 pasara un mes en paradero desconocido con sus dos hijos incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre, pero ha reducido su pena de 5 años a 2 años y 6 meses de prisión al considerar que, aunque fueron dos los menores sustraídos, cometió un único delito y no dos.

La sentencia del Supremo supondrá que esta madre de Maracena (Granada) tenga que entrar en prisión a pesar de la rebaja de su condena, según han precisado fuentes judiciales. Juana Rivas ha defendido durante este tiempo que se fue en 2016 con sus dos hijos de Italia –donde tenían fijada su residencia habitual– para huir de unos supuestos malos tratos de los que acusa a su expareja y padre de los menores, si bien la justicia italiana ha ido archivado las distintas denuncias.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha estimado parcialmente el recurso de casación planteado por Rivas contra su condena por entender que su conducta integra un delito de sustracción de menores del artículo 225 bis, que protege los derechos del padre y no de cada uno de los menores. Este motivo también ha sido apoyado por el Ministerio Fiscal.

Por ello, en la sentencia, Juana Rivas es condenada a dos años y seis meses de prisión, a la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad durante seis años respecto de sus hijos y a que indemnice a su expareja en 12.000 euros y al pago de la mitad de las costas.

Los hechos probados señalan que en mayo de 2016 Juana Rivas viajó a España con sus dos hijos y no regresó a Carloforte (Italia), donde llevaba conviviendo tres años con su entonces pareja. El 2 de agosto le comunicó que no iba a regresar a Italia y escolarizó a los niños en un colegio de Maracena (Granada).

El progenitor, que tenía la guarda y custodia provisional de los dos menores, denunció los hechos y un juzgado de Primera Instancia de Granada acordó la inmediata restitución de los menores a Italia como Estado de residencia habitual de los dos niños. Tras varios requerimientos para que devolviera a sus hijos, el 26 de julio de 2017 Rivas se ocultó con ellos, y su expareja denunció la desaparición. Rivas entregó a los dos niños un mes después, el 28 de agosto de 2017, en la Comandancia de la Guardia Civil de Granada.

La Audiencia Provincial de Granada y el Juzgado de lo Penal 1 de Granada apreciaron que había cometido dos delitos de sustracción de menores, uno por cada niño, puesto que dos fueron los hijos menores de edad a los que privó de la relación paterno-filial incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a su entrega al padre, que ostentaba su custodia por disposición judicial.

La sentencia de instancia y la recurrida impusieron a Rivas 5 años de prisión –2 años y 6 meses por cada uno de los delitos–, la privación de la patria potestad de sus dos hijos durante seis años y el pago de una indemnización a su exmarido, si bien discreparon sobre la cuantía de la misma. El juzgado de lo Penal la fijó en 30.000 euros y la Audiencia de Granada la redujo a 12.000 euros.

La Sala basa su fallo en que, cuando en un mismo acto son varios los menores trasladados o retenidos, no se produce un concurso de delitos, sino que se comete un solo delito del artículo 225 bis del Código Penal, al lesionarse el derecho de custodia del progenitor con quien el menor convive (con independencia del número de menores sustraídos) y la paz en las relaciones familiares.

QUIEBRA DEL DERECHO DE CUSTODIA DEL PROGENITOR

Antes de decidir sobre esta cuestión, que considera novedosa con interés casacional, el Pleno analiza el origen y la configuración del citado delito, en directa relación con el bien jurídico que tutela. El artículo 225 bis sanciona la sustracción de menores y describe a su vez dos conductas alternativas que integran esa conducta.

Primero, el traslado de un menor de su lugar de residencia sin consentimiento del progenitor con quien conviva habitualmente o de las personas o instituciones a las cuales estuviese confiada su guarda o custodia. Segundo, la retención de un menor incumpliendo gravemente el deber establecido por resolución judicial o administrativa.

En cuanto al bien jurídico, la Sala precisa que se tutela la paz en las relaciones familiares conforme enseña su ubicación en el Código Penal, a través de un tipo penal que se configura «como infracción del derecho de custodia, en directa inspiración, pero con autonomía propia, de la definición de secuestro ilegal contenida en el Convenio de la Haya, en evitación de que la custodia sea decidida por vías de hecho, al margen de los cauces legalmente establecidos para ello».

Se concreta, según la sentencia, en el genérico mantenimiento de la paz en las relaciones familiares, en el derecho de los menores a relacionarse regularmente con sus dos progenitores también en situaciones de crisis familiar, materializada en el respeto a las vías legales disponibles para solucionar los conflictos; se atiende a evitar las potenciales consecuencias que la violación del derecho de custodia supone y el modo en que se realiza, al margen de los cauces jurídicos para resolver los conflictos cuando no se logra el acuerdo entre las partes o directamente contrariando la resolución recaída en el cauce establecido.

La Sala señala, además, que «el derecho de custodia quebrantado es el del progenitor, que es el instituto sobre el que se estructura la conducta típica; y la desestabilización de las relaciones familiares que conlleva es la que se proyecta sobre el menor desplazado o retenido».

VOTO PARTICULAR FAVORABLE A CONFIRMAR LA CONDENA

La sentencia incluye el voto particular de los magistrados Leopoldo Puente Segura y Javier Hernández García, al que se adhiere el magistrado Andrés Martínez Arrieta, que eran favorables a confirmar la sentencia de la Audiencia de Granada al considerar que se trata de dos delitos y no de uno. Su discrepancia con el criterio de la mayoría reside en el espacio de protección del artículo 225 bis.

Los magistrados entienden que dicho espacio de protección es más amplio y que en él ocupa un lugar prioritario el derecho a la relación parental de cada uno de los menores que puedan verse afectados por las distintas acciones que se contemplan en el tipo.

En su voto afirman que «si, como creemos, el bien jurídico a proteger es el derecho a la vida privada y familiar de los menores, de cada uno de los menores, proyectada en su derecho a la relación parental armónica con ambos progenitores, libre del abuso de poder y la arbitrariedad de uno de ellos, la consecuencia es que dada la acción típica -la sustracción o la retención (o ambas como en el caso que nos ocupa)- habrá tantos delitos en concurso real como menores se hayan visto afectados».

En su voto concluyen que Rivas «de forma no justificada sustrajo, primero, retuvo, después, a sus dos hijos, lesionando su derecho a la estabilidad personal y emocional, por lo que cometió dos delitos de sustracción de menores del artículo 225 bis del Código Penal. No se limitó a lesionar, que lo hizo, el derecho del padre a comunicar y mantener con sus hijos una sostenida relación, sino que, además, principalmente incluso, lesionó el derecho de cada uno de los menores, sin causa justificada, a relacionarse en condiciones sostenidas de normalidad con su padre».

Marlaska respalda que estas elecciones van de «fascismo o democracia»

0

El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha asegurado hoy que respalda totalmente al candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, cuando dice que hay que establecer un ‘cordón sanitario’ contra VOX y afirma que estas elecciones van de «fascismo o democracia». En una entrevista en La Sexta, también ha afirmado que ayer se «malinterpretaron» sus palabras sobre el PP, asegurando que no llamó organización criminal a este partido, sino a las personas que participaron en los casos de corrupción.

«Actualmente va de fascismo o de democracia», ha señalado el ministro, quien ha insistido en que las votaciones del 4 de mayo van de «democracia o de lo que no es democracia». En este sentido, ha afirmado que quiere seguir viviendo como en los últimos años, porque también ha vivido en la dictadura. Por ello, apuesta por «reaccionar» ante cualquier posibilidad que surja «ante conductas que intenten poner en mínimo riesgo valores democráticos».

En este contexto, ha dicho respaldar «absolutamente» el discurso de Ángel Gabilondo de establecer un cordón sanitario en torno a VOX. Así, ha afirmado que hay que ser «muy taxativo» al respecto y si no hay una condena de hechos concretos graves, «plantar cara y decir: hasta aquí». Ha recordado, en este punto, una canción de Silvio Rodríguez con versos de Bertol Brecht, en la que se afirma: «no esperemos a que nos llamen a la puerta actuemos antes». Eso, en su opinión, son los «valores democráticos».

El ministro considera que no se ha minusvalorado por parte del Gobierno la amenaza de la ultraderecha y asegura que en el Ejecutivo están preocupados por «todo tipo amenaza terrorrista y todos los grupos de ultraderecha son objeto de investigación por nuestros servicios de información».

«No tengas ninguna duda de que no se minusvalora por Fiscalía, ni Guardia Civil, ni por los órganos judiciales», ha respondido al periodista que le preguntaba por los atentados de la ultraderecha que ha habido en Europa y en EEUU desde 2010.

Esta preocupación e investigación, ha dicho, se produce «independientemente de que algunos hechos, algunos órganos judiciales entienden o valoran en atención a las pruebas un resultado de respuesta penal concreto».

ESPAÑA ES UNA DEMOCRACIA PLENA

No obstante, en opinión de Grande Marlaska, en España hay una «democracia plena», rechazando así las palabras de Pablo Iglesias quien ha asegurado que ahora también Pedro Sánchez reconoce que no hay democracia plena en España.

«Recientemente hemos sido reconocidos dentro de las 20 democracias plenas», ha recalcado, añadiendo que España lo es también porque se sabe defender de la «barbarie de la ultraderecha», de aquellos que no defienden los valores democráticos.

«Por eso decía que es tan importante que no banalicemos todos esos hechos con que nos hemos tenido que enfrentar y mantengamos una postura firme. Si España pudo como pudo contra ETA, también puede contra todos estos ataques a lo que son valores democráticos», ha recalcado.

Y lo será, ha dicho, «salga lo que salga de las urnas», porque «la urna es la palabra» y cree que lo importante es que «estén llenas» por que ello que implicará es que la gente cree en la democracia. «La gente quiere que vuelva la dignidad, que volvamos a dignificar las instituciones», ha remachado.

NO CREE QUE EL PP SEA ORGANIZACIÓN CRIMINAL: «SE HA MALINTERPRETADO»

El ministro también se ha pronunciado por la polémica surgida por sus palabras de ayer en el mitin del PSOE, en las que recordó los casos AvalMadrid, Púnica, Gürtell, Lezo y «todas esas operaciones criminales de una organización criminal que realmente han mostrado lo peor de la política en Madrid, 26 años de chapuzas».

Al ser preguntado si se reafirma en que el PP es una organización criminal, Marlaska ha asegurado que «se han malinterpretado» sus palabras y ha añadido que él no imputó nada al PP. «Dije unas causas judiciales con nombres concretos Avalmadrid, Gürtel, Púnica, Lezo… yo decía personas que estaban imputadas, responsables políticos y particulares, todo en el marco de gestión política», se ha justificado el ministro. Ha añadido que son las resoluciones judiciales quienes denominan el «entramado criminal» que conforman esas personas.

Y ha dicho estar «absolutamente seguro» de que el PP se desmarca de esas políticas, aunque ha añadido que otra cosa es que se quieran «interpretar e instrumentalizar sus palabras». Y ha insistido en que no dijo nada del PP.

Grande Marlaska ha sido muy criticado esta mañana por la presidenta de la comunidad Díaz Ayuso, quien ha calificado de «deleznables» sus acusaciones y le ha avisado de que confunde el partido con el Gobierno como si esto fuera una república bananera. También el alcalde, José Luis Martínez Almeida ha afirmado que Marlaska lo debió pasar mal cuando fue designado por el PP como vocal del CGPJ si pensaba que lo había designado una organización criminal.

«Vuelvo a decir lo mismo», ha recalcado insistiendo en que «lo que textualmente» decían sus palabras era referido a los imputados en esas causas. «Otra cosa es lo que se quiera interpretar porque interesa políticamente o quizá por que están nerviosos», ha espetado.

Marlaska también ha justificado la presencia de la directora de la Guardia Civil, María Gámez, en el acto electoral del PSOE de ayer. Ha asegurado que se hizo para «reconocer y respaldar» la labor directora de la Guardia Civil «en momentos difíciles» tras haber sufrido «amenazas tan graves».

Además, ha recordado su trayectoria vinculada al PSOE, como militante socialista, concejal en Málaga, subdelegada del Gobierno en Málaga, miembro de la directiva nacional del PSOE con Rubalcaba.

«Ante unas amenazas graves, el PSOE lo que quería era públicamente mostrar afecto», ha recalcado para acto seguido añadir que María Gámez «no ha tenido ninguna participación, ni ninguna otra intervención». Por ello, considera que «es intentar sacar de contexto cualquier circunstancia en base al momento en que nos encontramos».

Marlaska confirma que la Policía analiza la navaja enviada a Reyes Maroto

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha confirmado este lunes que la Policía Nacional ha asumido la investigación del sobre remitido a la titular de Industria, Reyes Maroto, y que los expertos analizarán la navaja para tratar de extraer huellas o ADN que lleven al autor de esta amenaza. Además, ha censurado a la «extrema derecha» por calificar de montaje las cartas con balas y ha reconocido que se está «reevaluando la seguridad» de los cargos amenazados.

En una entrevista en la Sexta, Grande-Marlaska ha mostrado su solidaridad con su colega en el Gobierno y ha valorado la secuencia de cartas amenazantes remitidas a cargos públicos desde el miércoles pasado: primero a la directora de la Guardia Civil, María Gámez, y luego al propio Grande-Marlaska y al líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias.

«Creo que tiene que haber un posicionamiento claro de todos los responsables políticos sobre las amenazas concretas, individualizadas, que se están recibiendo», ha señalado, aludiendo también al cartel de Vox que «criminalizaba a un menor no acompañado, a un vulnerable».

El ministro ha comentado que el sobre a Reyes Maroto, fichaje del equipo de Ángel Gabilondo en el caso de que el PSOE gobierne tras las elecciones del 4-M en Madrid, lo ha asumido la Policía Nacional, que remitió «inmediatamente» a la sede de Industria a un equipo para practicar las primeras diligencias consistentes en preservar la carta para su análisis lofoscópico.

Grande-Marlaska ha apuntado que la Policía y la Guardia Civil –donde tramitó su denuncia la directora del cuerpo, María Gámez– ya investigaban las amenazas de sobres con mensajes anónimos y hasta siete balas en su interior: cuatro remitidas a Iglesias, dos al titular del Interior y una más a la directora del Instituto Armado.

«Estamos en muy buenas manos tanto de Guardia Civil como de Policía Nacional, es una investigación compleja, no es sencilla, pero no olvidemos la gravedad de los hechos», ha apuntado Grande-Marlaska, subrayando que los agentes son unos «excelentes profesionales», con independencia del trabajo que se les encargue.

CORREOS Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD DE INTERIOR

Sobre la investigación abierta por Correos por el posible fallo de un vigilante de seguridad que no detectó los sobres con balas en su interior, Grande-Marlaska ha señalado que «lo importante es que todo se está estudiando, se está trabajando y todos los servicios tienen que mejorar para garantizar la seguridad, hay investigaciones constantes en todos los servicios públicos».

En cuanto a si los sobres con balas llegaron a la puerta de su despacho y el de la directora de la Guardia Civil, lo que supondría un agujero de seguridad, Grande-Marlaska ha contestado que él no estaba en su despacho en el momento en que se recepcionó.

«Yo no estaba en ese momento, estaba en un acto oficial. Los servicios están evaluando cuál fue el desarrollo, pero quiero decir que los servicios funcionaron relativamente bien. Se está evaluando y se está trabajando al respecto», ha indicado.

Sobre la carta dirigida a Iglesias, candidato de Unidas Podemos a las elecciones de la Comunidad de Madrid, ha añadido que fue «evidentemente localizada, objetivada y determinado que en aquello había algo raro, que había que investigar». «Si no», ha comentado, «se hubiera devuelto a Correos por no ser el destinatario una persona ubicada en el Ministerio o se hubiera trasladado la carta al partido político».

Grande-Marlaska ha explicado que todos los departamentos tienen los «servicios y medios necesarios y precisos para poder detener cualquier elemento o instrumento que sea objeto de causar un riesgo». También ha criticado que se pongan en duda las amenazas hablando de montaje.

En opinión del ministro, esto último «forma parte tristemente de lo que está haciendo la extrema derecha». «Que yo sepa, es la que ha puesto en duda y ha tenido que tirar para atrás en cuanto se ha comprobado que los mismos pasaron los filtros de seguridad en Correos», ha comentado.

SEGURIDAD EN LA CAMPAÑA ELECTORAL

Grande-Marlaska ha pedido confianza en las medidas de seguridad en lo que queda de campaña electoral en Madrid. «No se ha reforzado la seguridad, lo que se está haciendo es reevaluando la seguridad de las personas que hemos sido amenazadas», ha matizado en alusión a una «amenaza excepcional y objetivada».

«No me gusta hablar de cuestiones de seguridad por razones obvias, pero creo que este es el protocolo necesarios, preciso y más razonable», ha dicho, recordando su anterior etapa como juez y las amenazas que recibió de ETA, lo que le lleva a hacer una reflexión: «El cuerpo me dijo, ¿esta es la sociedad que queremos y nos merecemos? Era como una sensación de desánimo, no de miedo, ni de pena. Nos tenemos que plantar seriamente».

Grande-Marlaska ha lamentado que se esté «banalizando la diferencia ideológica», citando a Vox y su discurso contra la inmigración a pesar de que «no es uno de los principales problemas» ni tampoco, según sus datos, supone un problema los índices de criminalidad. También ha criticado que se vandalizara la estatua de Largo Caballero o la polémica por el mural feminista en Ciudad Lineal.

Entre las cuestiones que le preocupan se encuentra también el ataque con material explosivo a la sede de Podemos en Cartagena, algo por lo que se ha quejado Pablo Iglesias ante la falta de resultados policiales. «Todo atentado terrorista intenta socavar el Estado de derecho, por eso nos preocupa de manera especial», ha apuntado, recordando que se tratan de investigaciones complejas para dar con la autoría. «Tenemos unos profesionales con una formación y dedicación encomiables», ha enfatizado.

El CAA inaugura su nuevo foro de debate ‘Enfoques’

0

El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) inaugura el próximo miércoles, 28 de abril, su nuevo foro de debate ‘Enfoques’ con un acto ‘on line’ protagonizado por los periodistas Vicente Vallés, director y presentador de Noticias 2 de Antena 3 TV, y Rocío Vidal (La gata de Schröndinger), streamer y divulgadora científica. Bajo el título de ‘Y tú, ¿Cómo te informas? Periodismo vs Periodismo’, ambos comunicadores confrontarán sus opiniones sobre las distintas formas de hacer periodismo y los nuevos hábitos de consumo informativo.

El CAA pone así en marcha ‘Enfoques’ como espacio dedicado al debate, análisis diálogo y cotejo de ideas y propuestas sobre los profundos cambios que está experimentando el sector audiovisual, motivados principalmente por los nuevos consumos de contenidos. Las redes sociales y las plataformas como YouTube, Amazon Prime o HBO que ofrecen contenidos bajo demanda y de intercambio de vídeos «están arrinconando» a los servicios tradicionales en línea ofrecidos por las televisiones, señala en un comunicado.

En Andalucía, y según los datos del último Barómetro Audiovisual elaborado por el CAA, el 75,8% de la población andaluza utiliza internet para informarse y casi la mitad de los internautas (47%) lo hace a través de las redes sociales. Asimismo, un 40% de los andaluces consume ya contenidos a la carta, porcentaje que asciende al 58% en el caso de las personas que tienen entre 16 y 24 años.

El CAA recuerda que con el objeto de regular esta nueva situación del sector, y para que los usuarios no se sientan desprotegidos ante los contenidos audiovisuales que se ponen a su alcance, la Unión Europea aprobó en noviembre de 2018 la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por su parte, el Gobierno español ha decidido trasponer dicha directiva modificando la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Tras someterse a audiencia y exposición pública, el anteproyecto de la futura nueva ley está pendiente de su envío al Congreso para iniciar su tramitación parlamentaria.

El Consejo Audiovisual de Andalucía, como autoridad independiente reguladora del sector en la comunidad autónoma andaluza, señala que no puede permanecer al margen de estos cambios. Su ley de creación, recuerda, le mandata expresamente para proteger a los usuarios en general, pero especialmente a los menores, jóvenes, tercera edad, personas con discapacidad y colectivos especialmente vulnerables en lo que se refiere a los contenidos de la programación y a las emisiones publicitarias, potenciando el respeto a los valores de tolerancia, solidaridad y voluntariado, evitando la inducción de comportamientos violentos e insolidarios.

La sesión inaugural de ‘Enfoques’, con Vicente Vallés y Rocío Vidal (La gata de Schröndinger), tendrá lugar el próximo miércoles 28 de abril, a las 10,30 horas. El acto se retransmitirá en streaming a través de nuestro canal de youtube: https://youtu.be/qML62lJMG6I.

La inscripción no es obligatoria, pero cualquier persona que esté interesada en recibir un documento acreditativo de su participación en estos ‘Enfoques’ deberá registrase previamente y remitir una breve reseña de no más de 300 palabras con su opinión al finalizar el encuentro al correo enfoques.caa@juntadeandalucia.es.

Ciencia lanza la convocatoria de Iniciativas Científico-Tecnológicas en el ámbito público

0

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha lanzado, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la convocatoria de Iniciativas Científico-Tecnológicas en el ámbito del sector público, cuyo objetivo es fomentar la colaboración entre entidades del sector público y el CDTI para promover la ejecución de proyectos de I+D+I de y la generación de capacidades científico-tecnológicas que repercutan en el conjunto de la sociedad.

En concreto, los objetivos de la convocatoria son consolidar y mejorar las infraestructuras de investigación de organismos públicos y centros de I+D+I del sector público que permitan la obtención de resultados de investigación relevantes y promuevan la excelencia de investigación e innovación, tanto en la frontera del conocimiento como para dar respuesta a demandas específicas del tejido productivo e impulsar la I+D+I empresarial; resolver los retos globales de la sociedad identificados en esta convocatoria; y mejorar la innovación y la competitividad.

El plazo de presentación de propuestas concluye el 25 de mayo de 2021 y las iniciativas seleccionadas podrán ser objeto de cofinanciación con Fondos FEDER del Programa Operativo Pluri-regional del periodo 2014-2020.

Asimismo, las iniciativas estarán circunscritas a las siguientes áreas temáticas y comunidades autónomas: Aeronáutica (Andalucía), Tecnologías del hidrógeno (Castilla-La Mancha) y Espacio (Canarias y Andalucía).

Podrán presentar al CDTI iniciativas en los ámbitos científicos y tecnológicos determinados en la convocatoria tanto Organismos Públicos de Investigación (OPI) de la Administración General del Estado; consorcios y fundaciones mayoritariamente participadas por las administraciones públicas; y organismos de investigación de otras administraciones públicas.

Toda la información sobre los retos y requisitos aplicables a la convocatoria, así como los criterios de selección y la tramitación de propuestas, está disponible en el sitio web del CDTI, en ‘http://www.cdti.es/index.asp?MP=100&MS=925&MN=2’.

Robles visita el Centro Militar Canino donde detectan el covid con perros adiestrados

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha realizado hoy una visita de trabajo a las instalaciones del Centro Militar Canino de la Defensa(CEMILCANDEF), donde se está realizando un experimento de detección del coronavirus con perros.

Robles ha estado junto a Soco, el pastor alemán que es capaz de oler el covid en muestras PCR con mayor eficacia. En el último mes lo ha hecho con un «90% de eficacia» en muestras negativas y un «75% en positivas», ha informado la coronel María Isabel Martín, jefa del centro, que ha guiado a la ministra en un recorrido por las instalaciones.

El estudio empezó hace varios meses con siete perros y actualmente cuatro de ellos siguen en él y están presentando «buenos resultados» según la coronel Martín. Sin embargo, ha insistido en que el proyecto se encuentra en fase muy temprana y no existe «ninguna certeza» de que vaya a servir para detectar el virus en personas.

Robles ha realizado un recorrido guiado por cada una de las naves de instrucción en las que se adiestra a los perros en diferentes técnicas: intervención, búsqueda y rescate, detección de drogas y explosivos. También ha visitado las instalaciones de cría y las perreras y ha asistido a una demostración en la pista de adiestramiento con perros de detección de explosivos y neutralización de personas armadas. La ministra ha destacado el buen entrenamiento de los animales y «la vinculación» entre el guía y el perro que forman un «tándem absolutamente inseparable».

ADIESTRAMIENTO PARA GUÍAS Y PERROS DE EJÉRCITO Y POLICÍA

El CEMILCANDEF lleva a cabo varios cursos docentes para perros y guías de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, Policía Nacional y también de algunos cuerpos de policía local, bomberos y protección civil. En la actualidad el centro cuenta con 70 perros y 27 guías pero por sus instalaciones pasan anualmente en torno a 130 animales.

En el centro se imparten cursos de adiestramiento y actualmente están terminando de perfilar uno nuevo y pionero: formar a los guías para realizar tratamientos de urgencia de los perros en combate con el objetivo de mantenerlos con vida si han sufrido heridas por un impacto de bala o una explosión hasta que les pueda atender un veterinario.

Al inicio de la visita se ha llevado a cabo un minuto de silencio por el militar fallecido el pasado sábado, el cabo F.P.B, que sufrió complicaciones tras recibir la vacuna de AstraZeneca. Estaba destinado en el Regimiento de Infantería ‘América’ 66 del Ejército de Tierra.

Castilla y León pone en cuarentena 14 nuevas aulas en todas las provincias

0

Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa obligan este lunes a la Consejería de Educación a cerrar 14 nuevas aulas en todas las provincias de Castilla y León salvo en las de Palencia y Soria.

En concreto, la medida afecta en esta jornada a un grupo del colegio Amor de Dios de Arévalo (Ávila); en la provincia de Burgos a dos clases del CEIP Sierra de Atapuerca y otra del CEIP Antonio Machado en el caso de la capital y a un grupo de Educación Primaria del CEIP Los Ángeles de Miranda de Ebro; en León a un grupo del Colegio San José Obrero en Ponferrada a otro del CEIP Ribas del Sil en Palacios del Sil; y en Salamanca a uno del Colegio Concertado San Juan Bosco, en la capital.

En Segovia se ha puesto en cuarentena a un grupo de Primaria del CEIP Fray Juan de la Cruz y a otro de convivencia estable del CEIP Villalpando, ambos en la capital; en Valladolid a un aula del colegio Francisco Pino, en la capital, otra del Miguel Delibes de Aldeamayor de San Martín y una tercera del CRA La Besana en Mota del Marqués; y en Zamora a uno del CEIP Fray Luis de Granada de Puebla de Sanabria.

Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos.

Actualmente se contabilizan 48 aulas cerradas, de las cuales tres se ubican en Ávila, 16 en la provincia de Burgos, cuatro en León, dos en Palencia, seis en Salamanca, cuatro en Segovia, dos en Soria, nueve en Valladolid y dos en Zamora.

Desde que empezó el curso, se han confirmado, a través de las pruebas diagnósticas realizadas por los equipos Covid-Colegios, 1.132 casos de alumnos y 76 de trabajadores con PDIA positiva, una de las cuales se ha conocido en la última jornada y corresponde a un alumno.

La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños, que estén pendientes de resultados de PDIA que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.

UGT recuerda que la limitación a 3 años de los contratos interinos ya existe

0

El secretario de la Federación de Servicios Públicos (FeSP) de UGT, Julio Lacuerda, ha recordado que la limitación a tres años de los contratos interinos «figura desde el primer día de la promulgación del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP)», pero ha apuntado que lo que ocurre es que esto «se ha obviado de manera sistemática».

«No es una novedad. Lo que sería una novedad es que se cumpliera a rajatabla por decisión administrativa, pero figurar figura ya en la Ley», ha afirmado durante la presentación del que será el primer congreso ordinario de su federación, que se celebrará los días 27 y 28 de abril.

El secretario de FeSP-UGT ha afirmado que el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, les ha planteado esta preocupación. Asimismo, considera que «en muy pocas semanas» las organizaciones sindicales deberían conocer alguna iniciativa en ese sentido.

Lacuerda, que se presenta a la reelección, ha afirmado que durante el Congreso se revisarán las consecuencias de las políticas de recortes llevadas a cabo por el Gobierno del PP y que ahora han aflorado por la pandemia y ha afirmado que lo hará «pasando de la denuncia a la exigencia».

«Los trabajadores de los servicios públicos son los primeros que han de establecer una especie de alianza ciudadana», cree Lacuerda, que ha incidido en que la pandemia ha puesto de relieve que las administraciones públicas no están preparadas y que esto, según el líder de la federación, se debe a los recortes del pasado.

Para Lacuerda, el Congreso de la federación debe ir «un paso más allá y exigir cambios de políticas en términos globales». «La pandemia ha puesto de manifiesto que los servicios públicos son esenciales, mejoran la vida de la gente y que los ciudadanos los necesitan para tener una vida digna», ha apuntado.

El reto del empleo público y el abuso de la contratación temporal, serán dos de los principales ejes de análisis durante el Congreso.

De hecho, Lacuerda ha criticado el incumplimiento del II Acuerdo por el empleo, firmado en 2018 y todavía vigente, y ha incidido en que el acuerdo ha puesto de manifiesto que «no por poner negro sobre blanco un pacto se cambian comportamientos y actitudes que aparecen de manera cíclica, bien porque la norma no se cumple o porque no se adecua suficientemente a las necesidades de las Administraciones o a la naturaleza del propio empleo público».

Por otro lado, ha resaltado que se tiene que impedir por ley el «abuso sistemático de las administraciones públicas en la contratación» y considera que el abuso de la temporalidad tiene que ser «severamente castigado».

Lacuerda ha recordado que la temporalidad tiene su origen en que «durante más de una década en España no convocó ninguna oferta de empleo público». «La tasa de reposición parece diseñada para evitar el aumento del gasto público en materia de personal y por otra parte se manifiesta como la responsable directa del aumento de la temporalidad, al seguir las administraciones públicas contratando en función de sus necesidades», ha criticado, tras afirmar que desaparecieron las ofertas de empleo público, pero el empleo siguió creciendo de manera temporal a la medida en que las administraciones lo requerían.

Detectados 128 nuevos casos en Navarra y se registran 5 fallecimientos

0

Navarra detectó en la jornada de este domingo 128 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.646 pruebas (1.171 pruebas PCR y 475 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 7,8%.

Por otro lado, 196 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, tres menos que el día anterior. Ayer se produjeron siete ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI, y se registraron cinco fallecimientos, una mujer de 81 años y cuatro hombres de 71, 72, 78 y 83. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.158.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 35% de los casos positivos, en el área de Estella, el 4% y en el área de Tudela, el 13%. Los demás positivos (48%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años, con un 23%, y el de menores de 15 años, con el 22%. A continuación, se sitúan los grupos de 45 a 59 años, con el 20%, y el de 15 a 29 años, con un 19%. Finalmente, se sitúa el grupo de 60 a 75 años, con un 14%, y el de mayores de 75 años, con el 2% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 35,6 años. Con respecto al género, el 52% de los casos son hombres y el 48% restante, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud (SNS), tras el balance de ingresos y altas, 196 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (tres menos que ayer), 38 de las cuales se encuentran en puestos UCI (uno menos que ayer) y otras 18 en hospitalización domiciliaria (dos menos que ayer). Los demás, 140 pacientes, están en planta (igual número que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 58.932 casos confirmados.

Murcia retrasa el inicio del toque de queda a la medianoche

0

La Consejería de Salud ha decidido retrasar el inicio del toque de queda, que quedará establecido desde la medianoche hasta las 6.00 horas; y ha ampliado el aforo permitido en bodas, bautizos y comuniones hasta a 100 personas en exteriores, siempre sentados en mesas con un máximo de seis comensales, con un plan de contingencia del establecimiento y un responsable de su cumplimiento.

Estas medidas entrarán en vigor a partir de este miércoles, según lo ha hecho saber el jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, quien ha ofrecido una rueda de prensa acompañado por el consejero de Salud, Juan José Pedreño, tras presidir la reunión del Comité de Seguimiento Covid-19.

La modificación solo afecta a las celebraciones, mientras que en la hostelería, continúa la restricción de seis comensales en el exterior y cuatro en el interior. Asimismo, permanecen prohibidos los actos multitudinarios, aunque el Gobierno murciano ha trasladado, a través de la Comisión de Salud Pública, que el Ministerio introduzca la posibilidad de aumentar los aforos, incluso, a mil personas, siempre y cuando lo permitan las condiciones epidemiológcas y exista un plan de contingencia específico.

Tras analizar las medidas a tomar ante la evolución de la situación epidemiológica, López Miras ha lanzado un mensaje de «enorme agradecimiento» a toda la población de la Región por el «esfuerzo y el sacrificio de no haber podido llevar una vida normal».

«Ahora vemos que es posible ir dejado atrás los tiempos más difíciles con prudencia, poco a poco, sin creer que está todos solucionado, porque no lo está», ha aseverado. «No me escucharán decir que salimos más fuertes o que hemos ganado al virus: hemos perdido a 1.591 de los nuestros, que no podemos reducir a una simple cifra, y a los que siempre recordaremos y honraremos» ha destacado.

NUEVA NORMALIDAD

Con todo, ha manifestado que hay «motivos para la esperanza» y, por ejemplo, ha recordado que Murcia se ha convertido en la primera comunidad de España en entrar en la nueva normalidad según el Ministerio de Sanidad. Esto significa, añade, que «nos situamos en cabeza en la lucha contra el coronavirus» y que la Región obtiene los mejores resultados en ocho parámetros.

«Esto no quiere decir que esta pesadilla haya terminado, sino que las medidas están dando sus frutos gracias al esfuerzo de los murcianos», según López Miras, quien ha destacado que, por primera vez en mucho tiempo, «ninguno de los municipios está en riesgo extremo o muy alto». Así, se levanta el cierre perimetral en Puerto Lumbreras y se permite la apertura en el interior de la hostelería.

«Entendemos que ahora muchos querrían que desaparezcan las medidas de prevención; nada sería más popular y más fácil, pero hacerlo sería temerario e irresponsable porque mientras no avancemos en la vacunación hacia la inmunidad de grupo corremos el riesgo de dar un paso atrás», según López Miras, quien ha avanzado que se seguirán relajando las restricciones si los datos sigue siendo positivos.

Al ser preguntado por el motivo por el que no se levanta el cierre perimetral en la Comunidad, López Miras lo ha justificado porque la Región está en la misma situación que al inicio de esta pandemia, en marzo de 2020, cuando él mismo compareció para anunciar que «teníamos que protegernos de otras comunidades con peor situación». Así, apuesta por intentar hacer una «burbuja de protección» en la Región.

LEVANTAMIENTO DEL ESTADO DE ALARMA

Con todo, el presidente murciano ha mostrado su preocupación por la situación que se avecina a partir del 9 de mayo, cuando el Gobierno central suspenda el estado de alarma. «El mismo Gobierno central que consideró hace unos meses que esas medidas solo se podían conseguir desde un estado de alarma, ahora dice lo contrario», ha lamentado.

Por ello, durante su intervención, López Miras también ha emplazado a Pedro Sánchez a convocar una conferencia de presidentes autonómicos para ver qué sucederá tras la suspensión del estado de alarma.

En cuanto a las quejas de la Federación de Municipios de la Región (FMRM), López Miras ha asegurado que los alcaldes han sido convocados «cada vez que se ha tenido que tomar una decisión que les afecta o que es trascendental». Así, ha señalado que el intercambio de información con los alcaldes de la Región ha sido «fluido, más allá de que el PSOE haya intentado hacer política con una situación tan difícil como la que estamos afrontando».

Ha pedido «que nadie se deje arrastrar por la política del PSRM y de su secretario general, Diego Conesa, y que nadie intente tapar con demagogia la vergüenza de la chapuza de la moción de censura frustrada».

Me parece significativo que, con una amenaza sanitaria nacional e internacional, cuyas competencias son en gran medida del Gobierno central, llevemos más de seis meses sin ser convocados por el presidente del Gobierno», según López Miras, quien lo estima «bastante irresponsable.

Respecto a los pasos a seguir una vez que finalice el estado de alarma, López Miras ha avanzado que lo primero que tendrá que saber es la situación en la que quedan las comunidades. «Para eso, creo que lo responsable es que Pedro Sánchez nos convoque a todos los presidentes autonómicos y nos explique qué es lo que tiene preparado», según López Miras.

En este sentido, ha afirmado que su Gobierno se planteará el cierre de cualquier municipio o comarca en el que las autoridades sanitarias lo recomienden en función de su incidencia a partir del 9 de mayo, pero recuerda que se entra en la «incertidumbre» de tener que mandar la decisión al TSJ.

PROCESO DE VACUNACIÓN

Por otro lado, Pedreño ha avanzado que este lunes llegarán 43.290 dosis de Pfizer y ha anticipado que llegan 4.800 de Moderna, 3.300 de AstraZeneca y, el jueves 29 de abril, llegarán 8.000 de Janssen. Así, esta semana llegarán un total de 59.390 dosis.

En cuanto al uso que se dará a las vacunas de Janssen, el consejero ha confirmado que esta semana se van a empezar a aplicar en distintos puntos de la Región a personas entre 70 y 79 años en distintos puntos de la Región. Asimismo, se contempla vacunar a los grandes dependientes más adelante. «Janssen pasa a ser como cualquier otra vacuna y se aplicarán como el Ministerio nos dijo», ha indicado.

También ha reconocido que ha surgido un problema de logística y el transporte de la vacuna ha sufrido un retraso en su administración en el Palacio de los Deportes de Murcia. No obstante, ha asegurado que las dosis ya están en ese destino y se están aplicando a las 2.000 personas citadas allí.

Al ser preguntado por los municipios en los que se va a vacunar esta semana, López Miras ha señalado que los técnicos han establecido que todos los ciudadanos podrán optar entre vacunarse en sus centros de salud o acudir a un punto de vacunación masiva.

Pedreño ha reconocido que no se pueden mantener todos los puntos abiertos al mismo tiempo porque depende de la disponibilidad de vacunas. Así, además de los puntos masivos y prioritarios de vacunación, el jueves también se va a vacunar en Jumilla y en Águilas.

Respecto a la administración de la segunda dosis de AstraZeneca, López Miras ha lamentado que «es otra más de las cuestiones que ejemplifican que el plan de vacunación de Sánchez es un auténtico desastre». Y es que ha recordado que el Ministerio y la Comisión de Salud Pública nacional paralizaron la administración de la segunda dosis, y hasta que estos organismos no lo autoricen, no se puede inocular en ninguna comunidad. Así, ha mostrado su esperanza en que el Ministerio diga algo al respecto en el Consejo Interterritorial este miércoles.

Al ser preguntado por la vuelta a la presencialidad en las aulas, ha afirmado que el decreto con las normas será publicado este mismo lunes.

Madrid, Valencia y Asturias se suman a los convenios para ayudas directas a empresas

0

La Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Asturias se han sumando a Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura en la firma de los convenios que regulan la colaboración para poner en marcha las ayudas directas que el Ejecutivo aprobó para los autónomos y las empresas afectadas por la pandemia del coronavirus.

Con esto, ya son seis las comunidades que han firmado los convenios para poder empezar a recibir en los próximos «días o semanas» los recursos, según ha adelantado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, durante la clausura de la tercera jornada de formación ‘Crisis y Recuperación Económica’, organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), en colaboración con el Observatorio de la Realidad Financiera (ORFIN) y con la Universidad de Alcalá.

El Ministerio de Hacienda remitió hace más de una semana a las comunidades autónomas los convenios que regulan la colaboración para poner en marcha los 7.000 millones de ayudas directas que el Ejecutivo aprobó para los autónomos y las empresas afectadas por la pandemia del coronavirus, y les pidió que tramitaran la firma de dichos convenios con carácter de urgencia, aunque no se ha establecido una fecha límite para su rúbrica, según han confirmado fuentes gubernamentales.

La ministra ha señalado que espera que a lo largo de estos días su Departamento siga recibiendo los convenios firmados y no ve «previsible» que alguna comunidad lo deje sin suscribir, advirtiendo que si finalmente sucede este supuesto, el Gobierno lo estudiará y adoptará las medidas necesarias.

«Me parecería algo impensable que las CCAA no vayan a distribuir ese dinero», ha señalado la ministra.

El Gobierno los transferirá a las comunidades en un plazo de diez días a partir de la firma de los convenios entre ambas partes, siendo las autonomías las que gestionarán este plan.

En el caso de estas seis comunidades que serán las primeras en recibir los recursos para ayudar a las empresas de sus territorios, a Madrid le corresponden 679,2 millones; a la Comunidad Valenciana, 647 millones; a Asturias, 107,7 millones; a Extremadura, 106,4 millones; a Castilla La Mancha, 206,3 millones y a Castilla y León, 232,5 millones.

Esta misma semana, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-ley para que cada territorio pueda incrementar el listado de sectores elegibles para las ayudas en función de las particularidades que la crisis económica haya tenido en cada región.

En concreto, el Consejo de Ministros aprobó la modificación del Real Decreto-Ley para que las comunidades autónomas tengan un margen de flexibilidad adicional a la hora de ampliar a qué sectores y empresas conceder los fondos, incluyéndose la posibilidad de dar ayudas a empresas viables pero con pérdidas en 2019 por circunstancias extraordinarias, hasta ahora excluidas de las mismas.

LÍNEA DE AYUDAS DIRECTAS A AUTÓNOMOS Y EMPRESAS

Esta línea, dotada con 7.000 millones de euros, canaliza ayudas directas a través de las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla a autónomos y empresas de los sectores más afectados por la pandemia, cuyos ingresos hayan caído al menos un 30% con respecto a 2019 y están condicionadas al mantenimiento de la actividad hasta el 30 de junio de 2022.

Estas ayudas tienen carácter finalista y se pueden emplear para el pago de deudas contraídas por las empresas desde marzo de 2020, como pagos a proveedores, suministros, salarios, arrendamientos o reducción de la deuda financiera.

Los autónomos que tributan por estimación objetiva podrán recibir hasta un máximo de 3.000 euros, y el resto de autónomos y empresas entre 4.000 y 200.000 euros.

SE REDUCE EL PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES DE LAS CCAA

La ministra ha indicado durante su intervención que el periodo medio de Pago de comunidades autónomas lleva tres meses por debajo de los 30 días «un hecho que no ha sucedido nunca y beneficia a pymes y autónomos».

Desde junio de 2018, el PMP de las ccaa se ha reducido un 20% de los 33 a los 26,9 días. «Es un esfuerzo bastante notable», ha enfatizado Montero.

Murcia y Valencia avisan que si cambian reglas de explotación activarán las medidas judiciales

0

Los consejeros de Agricultura de Murcia y la Comunitat Valenciana han anunciado este lunes que de confirmarse la votación en el Consejo Nacional del Agua y finalmente se apruebe su propuesta para la modificación de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura activarán todas las medidas judiciales y legales que estén a su alcance.

La consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Comunitat Valenciana, Mireia Mollà, ha puntualizado que en el mismo momento en que se formalice en el decreto «se activarán todas las medidas judiciales».

Acciones que respalda el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo, quien ha recordado que son ya 9 los contenciosos interpuestos contra las decisiones del Ejecutivo de la nación.

Los consejeros, que han hecho estas declaraciones momentos después de reunirse en Murcia con el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, han dejado claro que las comunidades del Levante, Murcia, Andalucía y la Comunitat Valenciana, «son una única voz en defensa del trasvase, sin fisuras y con una defensa férrea a favor del trasvase; que le quede claro al Gobierno de C-LM y al Estado», ha destacado Mollà.

Las tres comunidades firmaron un escrito dirigido al Consejo Nacional del Agua y a la ministra de Transición Ecológica para que se parara la votación, ya que «estamos en un momento crucial de planificación hidrológica», ha recordado la consellera Mollà.

A su juicio, «no existe ningún argumento técnico que dé certificado de validez» a esa propuesta y considera que cualquier subida de los caudales «será un ataque directo al agua que necesitan los regantes de Murcia, la Comunitat y Andalucía».

Su homólogo en Murcia, Antonio Luengo, recuerda que la propuesta de aumentar los caudales ecológicos «conllevaría una disminución de alrededor de 80 hm3 al Levante y no se puede permitir».

Un incremento, ha insistido, «que no beneficiaría a nadie, no hay ni un solo regante de C-LM que vaya a disfrutar de ese agua»; de ahí que haya reclamado nuevamente una reunión con la ministra de carácter urgente.

Mollà, por su parte, ha señalado que el trasvase «ya está muy estudiado, es muy garantista y el elemento político sobra». Y es que, dice, «hablamos de nuestra economía, de miles de familias que dependen de cada gota que está definida en el trasvase».

«A partir de un punto el río empieza a recibir aguas sucias y lo que se pretende es subir el caudal para que se diluyan esas aguas sucias que contaminan y dejan en mal estado el río y eso no es culpa de los regantes, sino que hay un déficit en depuración, no se está depurando en condiciones, ni aliviando de aportes de aguas sucias que tiene el río», ha denunciado.

Por ello, considera que «si hay algún presidente que dice que el río es una porquería es porque se está permitiendo en esas comunidades que el río no reciba un agua limpia». «El problema del río no son los caudales ecológicos, ni los regantes, ni nada técnico, sino que es una cuestión política», ha añadido.

Ha reclamado la necesidad de que por parte del Estado y del resto de las comunidades implicadas «haya una actitud receptiva», porque, ha defendido, «se debe dejar al margen el partidismo y hablar de un sector económico fundamental».

MANIFESTACIONES DE LOS REGANTES

El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) ha celebrado que se reme en una misma dirección y rechaza nuevamente que se eleven los caudales; una decisión que es una «veleidad política que hará un daño importante al Levante, ya que en el regadío supondrá un detraimiento de aproximadamente un 40 por ciento de los volúmenes que venimos recibiendo con normalidad».

Por todo ello, los regantes mantienen su calendario de movilizaciones. El 3 de mayo se concentrarán en la sede de la Delegación de Gobierno de Murcia, el día 15 invitarán a los ayuntamientos y comunidades de regantes a una manifestación «dentro de los perímetros municipales» y el 24 de mayo se manifestarán en Madrid.

Azvalor logra incrementos de doble dígito en sus carteras en el primer trimestre de 2021

0

Los fondos de inversión de Azvalor Asset Management consiguieron aumentos de doble dígito durante el primer trimestre de 2021, consiguiendo cuatro trimestres consecutivos de aumento en sus carteras.

Según se recoge en su carta trimestral, Azvalor ha obtenido una subida del 13% en su cartera de Iberia, centrada prácticamente en empresas de España y Portugal. La firma señala que solo ha incluido una nueva empresa, las acciones preferentes de Grifols, en el pasado trimestre. Además, ha vendido su posición en ArcelorMittal, Acerinox, Bankinter e Indra. «Tras estas ventas, la posición de liquidez del fondo ha subido notablemente», asegura.

De esta forma, entre enero y marzo el fondo no habría registrado variaciones sustanciales, manteniendo su valor en 203 euros por participación.

La cartera internacional, en la que obtuvieron un aumento del 16%, ha contado con la incorporación de nuevas compañías, como Arch Resources, productor de carbón metalúrgico para la fabricación de acero, las mineras de oro Goldfields, Kinross Gold y Endeavour Mining. La firma señala que las compras se financiaron la venta de las posiciones en Golar LNG, la española Meliá, Uranium Royalty, Serco, Valaris y Diamond Offshore.

Sus fondos Blue Chips y Azvalor Managers han registrado subidas del 18% y 24% respectivamente.

Sobre los flujos de capital en los fondos, la firma señala que han tenido entradas netas de siete millones de euros –incluyendo su sicav en Luxemburgo–.

NUEVAS INCORPORACIONES

Por último, Azvalor también ha informado de que Michael Alsalem se encargará del fondo Umbra, un vehículo de inversión libre (FIL) para cliente institucional enfocado en compañías de pequeña capitalización. Alsalem dirige la oficina de Azvalor en Londres desde 2018, después de pasar por la gestora española Ledbury Partners. Es graduado en Ingeniería Mecánica por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y ha pasado por otras gestoras como Highbridge Capital, de JP Morgan, o Kingdom Capital, en Londres y Nueva York.

Asimismo, Azvalor prevé dos nuevas incorporaciones en el segundo trimestre y una más antes de que acabe el año que trabajarán desde Londres.

Casado pide salir de la «radicalidad y la polarización»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha expresado este lunes su rechazo a «cualquier amenaza o agresión» como las que, a su juicio, se están viendo en la campaña madrileña y ha pedido salir de «la radicalidad y la polarización». Dicho esto, ha avisado que no va a «aceptar ni tolerar» los ataques al PP como el del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, acusando a su partido de «organización criminal».

«El PP rechaza cualquier amenaza o agresión de las que se está viendo en esta campaña electoral y apela a volver a lo que importa de verdad y a lo que nos une a los españoles», ha asegurado Casado, poco después de que la ministra de Industria, Reyes Maroto, haya recibido un sobre con una navaja «aparentemente ensangrentada» en su interior, un hecho que se suma a las balas recibidas la pasada semana por el ministro Marlaska, la directora de la Guardia Civil, María Gámez, y el líder de Podemos, Pablo Iglesias.

En un foro sobre los fondos europeos y el Plan de Recuperación, organizado por la Fundación Concordia y Libertad, Casado ha llamado a «salir de esa radicalidad y esa polarización», ya que, a su entender, hay que ocuparse de un país que «ha sufrido 100.000 muertos por la pandemia y ahora mismo sufre el desempleo con seis millones de personas. Es más, ha calificado de «drama social» que haya «dos millones de familias» que están en las colas del hambre.

PIDE RECUPERAR LA «CONCORDIA Y LA CONVIVENCIA»

Casado ha señalado que el PP ha sufrido también «agresiones y amenazas» y ha recordado que en el pasado «24 compañeros han pagado con su propia vida esta violencia», en alusión a los asesinatos de la banda terrorista ETA.

Por todo ello, el presidente de los ‘populares’ ha asegurado que «hace falta recuperar la convivencia y la concordia» con el fin de dedicarse «a los debates importantes» que es, a su juicio, para lo que pagan a los políticos.

Sin embargo, Casado ha censurado las declaraciones del ministro Marlaska en un mitin del PSOE este domingo calificando al PP de «organización criminal». También ha criticado que la vicepresidenta Yolanda Díaz «diga que peligra la democracia» en las elecciones madrileñas o que la ministra Ione Belarra les llame «partido de «nazis».

«EN EUROPA NOS ESTÁN VIENDO»

Casado ha resaltado que ese tipo de declaraciones es algo «inaceptable». «Sencillamente esto es intolerable. No se puede tolerar y lo digo sin ánimo de seguir en esa estrategia de confrontación y polarización que pretenden», ha afirmado.

El líder del PP ha avisado además que en Europa «les están viendo. «En Europa no entienden que una ministra llame nazi al PP, que una vicepresidenta diga que podemos ir a una dictadura por una candidatura del PP en Madri o que un ministro del Interior llame organización criminal al principal partido de la oposición», ha aseverado, para insistir en que no lo va a «tolerar» ni en PP ni la UE.

Casado ha señalado que esto se produce cuando su partido está siendo «muy comedido» en las «agresiones a la democracia» por parte del Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos. Así, ha señalado que Marlaska acerca cada semana a presos de ETA a cárceles próximas al País Vasco, Yolanda Díaz pertenece a un partido que «blanquea dictaduras como la venezolana» y Belarra «no está condenando aquellas políticas que están deviniendo en una crisis social sin parangón».

FED reprocha a Iglesias que se «lavó las manos» con las residencias en la pandemia

0

La Federación Empresarial de la Dependencia (FED) ha denunciado que el exvicepresidente y exministro de Derechos Sociales Pablo Iglesias, candidato de Unidas Podemos a la presidencia de la Comunidad de Madrid, se «lavó las manos» en la gestión de las residencias durante la pandemia, pues consideran que debería haber hecho «un seguimiento».

«En la primera ola, el principal responsable era el señor Iglesias, ya después las competencias pasaron a las comunidades autónomas aunque también, por detrás, el Gobierno era responsable, no directo pero sí indirecto, pues cuando uno tiene una responsabilidad y la delega, esto no le exime de hacer un seguimiento, no te lavas las manos y te centras en otro asunto», ha declarado el presidente de la FED, Ignacio Fernández-Cid.

Así lo ha manifestado después de que el drama de los fallecidos en las residencias por la pandemia haya entrado estos días en el debate electoral, siendo objeto de reproches entre la candidata del PP a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias.

En este sentido, Fernández-Cid se ha mostrado «sorprendido» por el hecho de que «a estas alturas todavía se esté debatiendo» sobre las competencias en las residencias y lo ha achacado a que «en plena campaña» para las elecciones de la Comunidad de Madrid «se retuercen los argumentos».

«¿Quién tenía las competencias durante la pandemia? Claramente hubo varias fases. En la primera, eran del Estado, se creó un mando único», ha insistido Fernández-Cid.

Sobre la crítica que hicieron las patronales de la Dependencia a Iglesias, por no visitar ninguna residencia, y de la cual este se ha defendido asegurando que hubiera sido una «irresponsabilidad» poner «en riesgo a los ancianos», el presidente de la FED ha precisado que «a lo largo de 13 meses ha habido muchos momentos para visitar un centro», cuando no estuvieran en alto grado de contagio.

Por su parte, el secretario general de la Asociación Estatal de Servicios Residenciales de la Tercera Edad (AESTE), Jesús Cubero, no ha querido entrar a «delimitar las responsabilidades asumidas durante una situación tan excepcional como un Estado de Alarma».

Si bien, ha aprovechado para agradecer «el esfuerzo de todas las trabajadoras durante todo este año de pandemia», y «a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid» por «la rapidez y la excelente coordinación en el proceso de vacunación llevado a cabo en las residencias».

En la actualidad, las patronales de la Dependencia –la FED, AESTE y el Círculo de Atención a Personas (CEAPs)– han solicitado una reunión con la nueva ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.

Maluma presenta ‘Rumba (Puro Oro Anthem)’, su nuevo vídeo

0

El cantante colombiano Maluma estrenó el videoclip de ‘Rumba (Puro Oro Anthem)’, una canción en honor al día de la tierra y en la cuál se usaron sonidos del Sol.

‘Rumba (Puro Oro Anthem)’ fue coescrita y producida junto con Jonathan Rivera Tapia, Giancarlos Rivera Tapia, Keityn, Maluma & Edge, con el apoyo de la campaña de Michelob ULTRA Pure Gold, compañía de cervezas elaboradas en plantas con energía 100% renovable. El tema fue realizado «con ayuda del sol» ya que, entre el ritmo, hay capturas de grabaciones de frecuencias reales provenientes de la estrella, siendo la primera en la industria musical en usar “rugidos” reales del sol.

Maluma Rumba (Puro Oro Anthem)

“Hice una canción con el sol.. sí, con el sol. Me alegra hacer historia de esta manera”, comentó Maluma. El video de su nueva canción se presenta a la par de su campaña #SoySoñadorDeUnMundoMejor, con la que busca enfatizar en su compromiso con el cuidado del medio ambiente, apoyado de su fundación «El Arte de Los Sueños». “Tomando en cuenta estos tiempos difíciles, nuestra generación tiene ahora la tarea de hacer grandes esfuerzos para darle a las futuras generaciones la oportunidad de vivir en un lugar sostenible, tomando como base el respeto a nuestro planeta y único hogar, a sus recursos y biodiversidad”, dijo el artista respecto a sus iniciativas.

Maluma Rumba (Puro Oro Anthem)

Una iniciativa parecida tuvo el músico colombiano cuando con su reciente quinto trabajo discográfico, «7 días en Jamaica (#7DJ)», recolectó dinero para aportar al cuidado de los océanos y del medio ambiente en Colombia. La portada del disco fue hecha por el artista colombiano Federico Uribe, a base de materiales reciclados y tras su creación, se puso en exposición en una galería de Miami, con otras obras creadas por Uribe, inspiradas en cada una de las canciones.Tras la exhibición, las piezas fueron subastadas, lo que permitió una recolecta económica dirigida a organizaciones trabajadoras por el mantenimiento del bienestar del medio ambiente. Así mismo, fueron recursos destinados a causas sociales y a apoyar a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad.

Maluma Rumba (Puro Oro Anthem)

Maluma triunfó el año pasado con “Papi Juancho”, su anterior álbum, del que ha lanzado varios singles: ‘ADMV’, ‘Hawái’ (el gran hit, con nueva versión incluso con The Weeknd), ‘Parce’ (con Lenny Tavárez & Justin Quiles), ‘Madrid’ (con Myke Towers), ‘Cielo a un diablo’ y ‘Medallo city’. También grabó la película “Marry Me” junto a Jennifer Lopez (con la que también lanzó un doble single ‘Pa ti + Lonely’) y participo en varias colaboraciones ( ‘100 años’ con Carlos Rivera o ‘Más de la una’ con Piso 21). El próximo 2 de mayo será uno de los artistas principales del festival virtual Reventón de Verano» y ha anunciado puna nueva gira llamada “PAPI JUANCHO MALUMA WORLD TOUR”, prevista para septiembre.

Letra de ‘Rumba (Puro Oro Anthem)’ de Maluma

[Pre-Coro]
Qué loca fue la rumba aquella
Qué cosa buena, tú ahí tan bella
Destapando la botella (Baby)
Vimos salir el sol, no fue imaginación

[Coro]
Lo que pasó fueron las consecuencias de una rumba loca (Ey)
Y fue tan loca que nos merecemos otra
Otra aventura en tu cuerpo, ma’, otra vez
Que me desvelo, pensando en que lo
Que sucedió fue culpa de una rumba loca
Y fue tan loca que nos merecemos otra
Otra aventura en tu cuerpo, ma’, otra vez
Que me desvelo, te soy sincero, volverte a ver yo quiero

[Verso]
Dejemo’ que se repita
Cita, me lo piensa, me solicita
Yo sé que tú, tú necesita’
Humo, playa y una cervecita
Si me va’ a negar un beso, entonce’ no me tiente’ (Wuh), eh
A esa fruta quiero meterle el diente (Yeah, yeah)
Ere’ consciente de lo rico que se siente
Tú está’ pa’ romper la’ regla’ y yo bien desobediente (Eh)
Llámame y vete, que claramente

[Coro]
Lo que pasó fueron las consecuencias de una rumba loca
Y fue tan loca que nos merecemos otra
Otra aventura en tu cuerpo, ma’, otra vez (Yeah-yeah-yeah)
Que me desvelo, pensando en que lo
Que sucedió fue culpa de una rumba loca (De una rumba)
Y fue tan loca que nos merecemos otra
Otra aventura en tu cuerpo, ma’, otra vez
Que me desvelo (Wuh), te soy sincero, volverte a ver yo quiero

[Interludio]
Yeah-yeah-yeih
Ey, Maluma, ba-ba-baby
Wuh

[Coro]
Lo que pasó fueron las consecuencias de una rumba loca
Y fue tan loca que nos merecemos otra (Ja)
Otra aventura en tu cuerpo, mami, otra vez
Que me desvelo, pensando en que lo, que lo que yo te quiero

[Outro]
Ja
Maluma, baby
Desde Medellín pa’l mundo entero
Dímelo, Edge
Keityn
MadMusick

Álvarez cree que se va a conseguir derogar la reforma de pensiones

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, cree que se va a conseguir «de manera más o menos inmediata» derogar la reforma de pensiones del PP, según ha señalado durante la clausura de la jornada ‘La seguridad y salud en el trabajo’ organizada por el sindicato.

«Estamos centrados en que el Gobierno entre en una fase de negociación definitiva para derogar la reforma laboral y tenemos pendiente el tema de pensiones, que creo que vamos a conseguir que se derogue la reforma del PP», ha asegurado el líder sindical.

Asimismo, ha afirmado que están «todos los temas abiertos» para negociar con el Gobierno. «Este es el mejor Gobierno que podemos tener los trabajadores de nuestro país, el más sensible, y necesita que se visualice en la calle que es lo que queremos y que hay que hacer frente a las demandas y exigencias de los trabajadores», ha dicho Álvarez.

De hecho, en este sentido, ha dejado claro que «no es suficiente con que el Gobierno tenga un programa que recoja las cuestiones (que demandan los sindicatos), sino que la acción y la movilización son dos elementos que se tienen que combinar en su acción reivindicativa». Por ello, ha pedido que la gente se sume a las movilizaciones que tendrán lugar con motivo del Día del Trabajador en toda España.

Por otro lado, ha alertado de que los datos del país respecto a la salud y seguridad en el trabajo son «espeluznantes». «Con una caída que ha habido de la producción, estamos hablando de más del 10% del PIB en 2020, resulta que se han incrementado más de un 20% los accidentes mortales. ¿Hasta qué punto es esta situación soportable?», ha cuestionado Álvarez, que ha insistido en la necesidad de hacer frente a esta situación.

Desde su punto de vista, es necesario modificar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, porque en España, según Álvarez, hay un problema de cumplimiento de las normas. «Tenemos una buena Ley de Salud Laboral, pero que no está pensada para pymes y para trabajadores desregulados», según el líder de UGT.

Por ello, cree que es necesario situar los riesgos laborales como un elemento fundamental en todo el ámbito territorial y que se dote económicamente a los delegados de prevención de riesgos laborales.

También ha pedido que «urgentemente» se abra una mesa de diálogo en relación al tema de la salud y seguridad, porque «no se debe esperar a que se acaben las negociaciones que hay en marcha». «Se deben hacer cambios para que las empresas tengan la obligación de cumplir las normas», ha añadido.

«INDIGNANTE» LA ACTITUD DE CORREOS Y LAS BALAS

Por otro lado, Pepe Álvarez indicó que es «indignante» que Correos quiera apartar al vigilante que no detectó las balas en las cartas dirigidas a Pablo Iglesias o Fernando Grande Marlaska.

«Nuestra solidaridad con el vigilante de seguridad. Me parece indignante que en este país haya que buscar un responsable y finalmente sea el de seguridad como si estuviese trabajando con plenas garantías para poder mirarlo todo y como si no supiésemos qué hace la Administración cuando subcontrata un servicio», ha dicho el líder del sindicato.

De hecho, cree que Correos ha tenido «prepotencia, chulismo y una falta de respeto con el ser humano al pedir que aparten al segurata del servicio como si fuese una escoria». «¿Hasta donde vamos a llegar?», ha preguntado.

Para el líder del sindicato, lo grave son las balas y el clima que se vive en el país. «En Madrid se vive un momento muy especial de crispación política desconocida para los que tenemos una edad como la mía», ha señalado Álvarez.

Aotec piden al Gobierno que se les incluya en el despliegue 5G en zonas rurales

0

La Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (Aotec) ha pedido al Gobierno que incluya a estas empresas en sus planes para el despliegue 5G y ha advertido de que, «si se les deja fuera», las zonas rurales quedarán retrasadas respecto al resto del país.

«Si se vuelve a fiar todo a las grandes corporaciones como se hizo en el 4G y se deja a otros actores como las telecos locales fuera, las zonas rurales quedarán atrás y eso no se puede permitir», han alertado al Ejecutivo en una postura manifestaba también en una reunión con el secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez.

La petición, que dice contar con el respaldo de Fujitsu y los gobiernos de Castilla La Mancha, Extremadura, Comunidad Valenciana y Murcia, destaca el «compromiso» de seguir «invirtiendo» en zonas rurales y señala que los operadores de Aotec desplegaron fibra en estos entornos antes que las grandes operadoras.

Antonio García Vidal, el presidente de la entidad, ha destacado que si el despliegue 5G se aborda como el 4G, la nueva tecnología «tardará años en llegar a la pequeña población» y se crearán «grandes brechas» y ha advertido de que «7.000 pueblos de España están en riesgo», al tiempo que vaticina una despoblación «acelerada.

La asociación ha planteado al Gobierno que se establezca la figura del operador neutro, que crearía la infraestructura municipal necesaria y la ofrecería a los operadores que quisieran comercializar 5G. Este estaría interconectado con el resto de operadores neutros rurales con una plataforma que serviría de interfaz.

La medida, enviada a la secretaría de Estado en el periodo de manifestaciones de interés, haría que el operador neutro, que podría ser público, desplegara la tecnología necesaria y creara redes virtuales para que las compañías se interconectaran para ofrecer los servicios.

Desde Aotec plantean dos opciones: un operador neutro sin frecuencias propias o con ellas, bien por cesión de espectro o por acuerdo de compartición.

Asimismo, la organización ha señalado que Alemania, Suecia, Francia, Países Bajos y Reino Unido están destinando frecuencias para licencias locales o regionales, mientras que otros países como Estados Unidos o Japón lo analizan.

La inversión publicitaria cae un 9,6% en el primer trimestre de 2021

0

La inversión publicitaria ha caído un 9,6% en el primer trimestre del año, frente al mismo período del año anterior, mostrando una cifra de 1.062,8 millones de euros, frente a los 1.175,6 millones del primer trimestre de 2020.

Así se desprende del último informe de InfoAdex, que incluye información de medios y soportes no controlados directamente por InfoAdex en base a datos declarativos del mercado publicitario.

Según el estudio, en el caso concreto del mes de marzo, cuando se cumple un año desde el inicio de la crisis sanitaria por el COVID-19, la inversión habría crecido un 9,8% pasando de los 370,9 millones de euros de 2020 a los 407,4 millones del mes de marzo de 2021.

Por medios, el informe sostiene que Digital, que ocupa la primera posición por volumen de inversión publicitaria, ha experimentado un incremento del 8,8%, obteniendo 486 millones de euros en los primeros tres meses del año.

Asimismo, dentro de Digital, el mejor comportamiento lo tiene Redes Sociales, medio que crece un 12,1% su volumen de inversión publicitaria pasando de 111,2 millones de euros a 124,7 millones durante el primer trimestre; Search, aumenta su cifra un 8% con una inversión de 183,6 millones frente a los 170 millones de euros que obtuvo en el mismo periodo de 2020; y Websites incrementa su cifra en un 7,5%, y alcanza un volumen de 177,7 millones de euros.

De esta forma, el segundo medio por inversión sería Televisión que aglutina 379,6 millones de euros, con un 13,6% menos que los 439,6 millones de euros del mismo periodo de 2020. Radio, que ocupa el tercer lugar, se sitúa en 82,5 millones, por encima del cuarto medio, Diarios, cuya cifra asciende en el primer trimestre de este año a 50,7 millones de euros.

En el caso de Exterior, su cifra supone una caída del 54,8% y el medio Revistas decrece un 31,5% su volumen de inversión publicitaria. Suplementos y Dominicales obtiene una cifra de inversión de 1,9 millones de euros, en el periodo enero-marzo del 2021, que se traduce en un decremento del 52,6% y Cine, último medio por volumen de inversión, muestra una bajada del 86,7%, lo que lo sitúa en 0,6 millones de euros.

La investigación pone el foco en la televisión. Así, en los tres primeros meses de 2021, ha disminuido un 15,3% la inversión publicitaria del grupo de las televisiones nacionales en abierto, que ha alcanzado los 337,6 millones de euros, situando su cuota de mercado en el 88,9%. Además, la inversión publicitaria en el grupo de las televisiones autonómicas se situó en 16,2 millones de euros, con un descenso del 8,3% sobre los 17,6 millones que se registraron en el mismo periodo de 2020. Esta evolución sitúa la cuota de mercado de este grupo de televisiones en el 4,3%.

Por el contrario, los canales de pago muestran en el período analizado un crecimiento del 12,4%, alcanzando una facturación de 25,4 millones sobre los 22,6 millones que tenían en el primer trimestre del año anterior, consiguiendo una cuota del 6,7% del mercado.

El 99,9% de los grupos escolares valencianos concluye la semana sin incidencias

0

El 99,9 por ciento de los casi 47.000 grupos escolares de los centros educativos sostenidos con fondos públicos en la Comunitat Valenciana ha seguido las clases presenciales sin que se haya presentado ninguna incidencia durante la semana del 19 al 23 de abril. En concreto, el total de grupos confinados al finalizar la semana pasada es de 31 aulas de 22 centros.

De esta forma, de los 1.845 centros educativos que constituyen el sistema educativo valenciano, ha concluido la semana sin ningún aula confinada el 98,8 %, es decir, 1.823 centros, según los datos de la Conselleria de Educación extraídos de la determinación de nuevos grupos confinados durante la cuarta semana de abril, grupos que permanecen confinados de semanas anteriores y grupos que ya se han desconfinado.

Así, durante la pasada semana se ha determinado el confinamiento de 28 grupos de 19 centros educativos, se han desconfinado dos grupos de dos centros educativos y permanecen confinados de otras semanas tres grupos.

De los 818.644 alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP, hay un 0,05 % de positivos activos, 372 alumnos y alumnas. Con la aplicación de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha establecido el aislamiento preventivo, porque ha sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1 % del alumnado.

En cuanto al profesorado, de los 78.434 docentes del sistema educativo valenciano, se ha registrado un 0,04 % de positivos activos, es decir, 30 docentes. Además, con la aplicación de las medidas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,1 % del profesorado.

COMARCAS

Por comarcas, el 98,6 % de los 638 centros educativos de las de Alicante no tiene ningún grupo confinado. Hay 9 centros educativos alicantinos que tienen 10 grupos confinados y, por lo tanto, el 99,9 % de los cerca de 16.700 grupos de estas comarcas recibe clases presenciales con «toda normalidad».

Las comarcas de Alicante empezaron la semana pasada sin ningún grupo confinando y la cerraron con 10 grupos confinados en 9 centros educativos. De los 297.281 alumnos escolarizados en las comarcas de Alicante, hay un 0,03 % de positivos activos, 97 alumnos. Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha determinado el aislamiento preventivo, porque ha sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1 % del alumnado.

En cuanto al profesorado, de los 27.694 docentes de las comarcas de Alicante, se ha registrado un 0,04 % de positivos activos, es decir, 12 docentes. Además, con la aplicación de las estrictas medidas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,1 % del profesorado.

En las comarcas de Castellón, el 97,9 % de los 249 centros educativos no tiene ningún grupo confinado. En este caso, es el alumnado de 11 grupos de 5 centros el que se ha tenido que confinar. Esto quiere decir que el 99,8 % de los más de 6.000 grupos de estas comarcas realiza clases presenciales sin problemas.

A lo largo de la semana pasada, en las comarcas de Castellón se ha determinado el confinamiento de 10 grupos de 4 centros educativos y permanece confinado, de otras semanas, un grupo de un centro educativo.

De los 96.763 alumnos y alumnas escolarizados de las comarcas de Castellón, hay un 0,1 % de positivos activos del total del alumnado, 95 alumnos y alumnas. Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha determinado el aislamiento preventivo, porque ha sido contacto estrecho con positivos, de un 0,2 % del alumnado.

En cuanto al profesorado, de los 9.867 docentes de las comarcas de Castellón, se ha registrado un 0,1 % de positivos activos, es decir, 9 docentes. Además, con la aplicación de las estrictas medidas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,2 % del profesorado.

En las comarcas de Valencia, el 99,2 % de los 958 centros educativos sostenidos con fondos públicos no tiene ningún grupo escolar confinado. Hay 8 centros que tienen 10 grupos confinados, es decir, el 99,9 % de los cerca de 24.300 grupos realiza clases presenciales con toda normalidad.

Durante la cuarta semana de abril, en las comarcas de Valencia se ha determinado el confinamiento de 8 grupos de 6 centros educativos, se han desconfinado 2 grupos de 2 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 2 grupos de otros tantos centros educativos.

De los 424.600 alumnos escolarizados en las comarcas de Valencia, hay un 0,04 % de positivos activos, 180 alumnos y alumnas. Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad se ha determinado el aislamiento preventivo, porque ha sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1 % del alumnado.

En cuanto al profesorado, de los 40.873 docentes de las comarcas de Valencia, se ha registrado un 0,02 % de positivos activos, es decir, 9 docentes. Además, con la aplicación de las estrictas medidas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,05 % del profesorado.