Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4065

Avintia Servicios dispara un 30% las incidencias resueltas hasta marzo

0

Avintia Servicios resolvió 48.540 incidencias en los tres primeros meses del año, lo que representa un incremento del 30% respecto al mismo periodo del año pasado, un crecimiento con el que prevé alcanzar sus objetivos para este año, lo que se traduce en alcanzar una facturación total de 40 millones de euros en 2021.

Las incidencias que más crecieron son las relativas a problemas de agua e impermeabilizaciones, que prácticamente se duplicaron respecto al mismo periodo del año anterior, un 88% más, así como las relacionadas con cerrajería, que crecieron un 70%, y las actuaciones en instalaciones de fontanería y saneamientos, que aumentaron un 64%.

Asimismo, las incidencias más atendidas fueron las relacionadas con carpintería de madera, pintura, carpintería de aluminio, fontanería y saneamiento, soldado, alicatado y gres, según informa la división de Grupo Avintia centrada en la prestación de servicios para la gestión integral y la puesta en valor de activos inmobiliarios, que cuenta con un SLA (Service Level Agreement) superior al 95%.

«Tras haber experimentado en 2020, durante la etapa más férrea del confinamiento, una caída de la actividad del 80%, en este primer trimestre de 2021 hemos logrado superar las cifras previas a la pandemia, lo que no habría sido posible sin la solvencia y la confianza que transmite el hecho de contar con el respaldo de un líder del sector como Grupo Avintia», señala el director general de Avintia Servicios, Óscar Muñoz Morales.

OBJETIVOS PARA 2021

Con este impulso en su actividad, la división prevé alcanzar una facturación de 40 millones de euros en 2021, aprovechando la oportunidad de mercado derivada de la necesidad de contar con compañías especializadas responsables de la gestión integral y puesta en valor del mantenimiento de los activos inmobiliarios de entidades financieras, fondos de inversión o promotores, entre otros perfiles.

Además, la compañía ha invertido más de un millón de euros en ÓPTIM-A, la plataforma tecnológica desarrollada por el grupo que permite agilizar la respuesta y mejorar la relación y comunicación entre cliente y proveedor y repercutir directamente en los tiempos de resolución de incidencia y en un ahorro de costes para el cliente de hasta casi el 5%.

Actualmente, los servicios de esta división del grupo constructor-inmobiliario engloban la gestión de activos, preventa y postventa, ‘fit out’ y retail, rehabilitaciones, ‘Home Insurance’ y asistencia ‘onsite’, siendo la trazabilidad uno de los aspectos más destacados que aporta Avintia Servicios a través de ÓPTIM-A.

«Gracias a su componente digital, desde un único dispositivo, es posible consultar el estado de cualquier etapa del proceso de gestión de los activos inmobiliarios al concentrar, en una única herramienta, toda la información necesaria de clientes, contactos, actuaciones e imágenes, con el fin de crear tareas automáticas, mejorar la productividad y posibilitar el acceso a la información ‘online’ de las partes implicadas», concluye el director general de Avintia Servicios.

España y México acuerdan reforzar su cooperación turística con un forobilateral anual

0

España y México reforzarán su cooperación bilateral en el ámbito del turismo con un foro bilateral anual en el que representantes de los dos Gobiernos y del sector privado intercambiarán experiencias y buenas prácticas, según acordaron en un encuentro de trabajo en Cancún el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, y el secretario de turismo del Gobierno mexicano, Miguel Torruco.

«Tenemos unas relaciones especialmente buenas con México en materia de turismo que queremos seguir intensificando con la repetición periódica del foro binacional que estrenamos por vez primera en marzo pasado con enorme éxito», ha explicado el secretario de Estado de turismo español, Fernando Valdés.

El pasado 30 de marzo se celebró de forma telemática el ‘Foro de Turismo México-España: experiencias regulatorias y biosanitarias para el turismo’, presidido por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el secretario de turismo del Gobierno mexicano, y con la participación del secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, y representantes del sector turístico de ambos países.

La voluntad de los dos Gobiernos es dar continuidad a esta experiencia con un encuentro cada año, para lo que firmarán próximamente una adenda al memorando de entendimiento en el ámbito turístico de 2019.

En el encuentro entre Torruco y Valdés, celebrado de manera previa a la cumbre mundial del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, en sus siglas en inglés) que arranca esta semana en Cancún, Torruco ha confirmado que encabezará una amplia delegación mexicana en la próxima edición de Fitur entre los días 19 y 23 de mayo.

RELACIONES BILATERALES

En 2019, España fue el tercer destino elegido por los turistas mexicanos que viajaron al extranjero, por detrás de Estados Unidos y Francia, al recibir a 597.777 turistas que generaron un gasto de 1,1 millones de euros.

Para México, España fue su séptimo mercado emisor, con 296.134 turistas, y supone un importante inversor, dado que la mayoría de las grandes hoteleras españolas están presentes en el país, con establecimientos de alta categoría.

La presencia española destaca en la península del Yucatán, ya que sólo en Riviera Maya el 73% de las plazas hoteleras pertenece a grupos españoles.

Aprovechando su presencia en Cancún, el secretario de Estado se ha entrevistado también con los gobernadores de los estados mexicanos de Quintana Roo, Carlos Manuel Joaquín González y Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

‘La que se avecina’: lo que no se vio de la boda entre Enrique y Araceli

0

Durante el compás de espera que vivimos hasta la nueva temporada de ‘La que se avecina’ a Laura Caballero, directora de la famosa ficción, también le ha entrado la nostalgia y la morriña y recientemente -en su Instagram– ha querido acordarse del famoso enlace entre Enrique y Araceli con unas instantáneas que no se habían visto antes.

Caballero subía en un post a su red social una serie de imágenes exclusivas del enlace en lo que fueron los inicios de ‘La que se avecina’. Como podrás comprobar, las fotos demuestran que el paso del tiempo es igual para todos, pero también que imágenes como estas levantan un gran sentimiento de nostalgia. No solo entre los espectadores, sino también entre los propios creadores y actores de tan reconocida producción audiovisual.

CÓMO FUE LA BODA DE ENRIQUE Y ARACELI EN ‘LA QUE SE AVECINA’

La boda entre Enrique Pastor -personaje interpretado por José Luis Gil, uno de los actores más importantes de la serie- y Araceli Madariaga -papel de Isabel Ordaz-, su primera esposa en ‘La que se avecina’. Cabe recordar que el matrimonio entre el concejal de Tiempo Libre y Juventud y su primera mujer no duró mucho, apenas unas pocas semanas.

Y es que Araceli no entró con buen pie en la comunidad de Montepinar. Ni le gustaban los vecinos ni su nuevo hogar, algo que acabó afectando a la relación entre ambos y provocó su divorcio en la serie. A pesar de ello, ahora se han recuperado las fotos del emocionante momento de su ‘enlace’.

Imagen De La Boda De Enrique Y Araceli En 'La Que Se Avecina' Compartida Por Caballero.

ARACELI ABANDONÓ A ENRIQUE POCO TIEMPO DESPUÉS

Ya en la segunda temporada de la serie Araceli Madariaga se hartó de Enrique Pastor y de la comunidad de vecinos de Montepinar y se marchó a vivir lejos después de abandonar a su familia -y la propia ficción-.

Aunque Isabel Ordaz -actriz que interpretaba a Araceli- regresó a ‘La que se avecina’ en la quinta temporada -uno de los grandes anhelos de los hermanos Caballero, creadores de la serie-, esta ya no volvió a tener ningún tipo de relación con el personaje interpretado por José Luis Gil. ¿Sabes por qué?

ARACELI SE REDESCUBRE EN LA QUINTA TEMPORADA DE ‘LA QUE SE AVECINA’

Como hemos dicho, el personaje de Araceli regresó a Montepinar en la quinta temporada de la serie, pero ya no volvió a tener ninguna relación con Enrique, a pesar de que ciertos sentimientos volvieran a aflorarse al reencontrarse con su exmarido.

En esta ocasión Araceli llegaba siendo otra: después de redescubrirse a sí misma y declarándose lesbiana. De hecho, para esta temporada tenía pretendido casarse con Reyes, su novia, aunque finalmente se fastidió la relación y se canceló el enlace. Aunque Enrique aprovechó el momento para pedirle matrimonio una segunda vez, ella lo rechazó y cogió sus maletas rumbo al Tibet, donde tenía previsto tener un retiro espiritual.

ENORME CARGA DE NOSTALGIA TRAS LA PUBLICACIÓN DE LAS FOTOS

Las fotos del enlace generaron un sinfín de comentarios en redes sociales, donde un gran número de seguidores de la serie se mostraron especialmente nostálgicos con las imágenes. Las instantáneas los retrotraen a los inicios de esta ficción y resucitan uno de los matrimonios más conocidos de la ficción nacional.

Cabe recordar que esta pareja de actores también tuvo una relación en ‘Aquí no hay quien viva’, la serie original de la que se produjo ‘La que se avecina’. Gil era Juan Cuesta, presidente de la comunidad, y Ordaz ‘La hierbas’, uno de los personajes más recordados de la mítica ficción española.

REACCIÓN DE LOS COMPAÑEROS DE ‘LA QUE SE AVECINA’ Y ‘AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA’

Estas fotos no solo han generado la reacción de los fanáticos de ‘La que se avecina’, serie de la que actualmente tiene sus derechos Amazon. También muchos de los actores que han pasado por esta serie -y por ‘Aquí no hay quien viva’ se pasaron por el post para dejar su opinión sobre esta foto ‘vintage’.

Fernando Tejero dejó varios emoticonos de caras partiéndose de risa demostrando la gracia que las fotos le habían provocado, algo que también reprodujo José Luis Gil. Por su parte, Eva Isanta habló de ese enlace que recordaba Caballero en su cuenta de Instagram como un «recuerdo feliz».

Cartel De 'La Que Se Avecina' En Una De Sus Primeras Temporadas.

¿CUÁNDO VUELVE ‘LA QUE SE AVECINA’?

La publicación de Laura Caballero, creadora de ‘La que se avecina’, ha conseguido, entre otras cosas, testar el sentimiento de los fanáticos de la producción, que ya se declaran expectantes ante la próxima emisión de la 13ª temporada de la ficción.

Y es que la temporada 12 de ‘La que se avecina’ ha terminado por todo lo alto y ya se sabe que hay una decimotercera firmada para emitir tras el verano de 2021, si es que alas circunstancias sanitarias lo permiten. Los actores comenzarán en septiembre a rodar esta nueva temporada, así que -casi con toda certeza- el estreno de los nuevos capítulos se dará ya en 2022. 

Enrique Y Araceli En 'La Que Se Avecina'.

Rocío Carrasco desvela el calvario que vivió al lado de su hija

0

Este miércoles se emite el octavo capítulo de la serie documental de Rocío Carrasco, ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’. Un episodio en el que, después de su desgarradora entrevista en directo de la semana pasada – en la que por primera vez contó la paliza que le dio Rocío Flores en el año 2012 – la joven desvelará con pelos y señales la pesadilla que vivió al lado de su hija y que concluyó con la brutal agresión que rompió su relación hace 9 años.

Un episodio que sin duda promete convertirse en el más duro, crudo y doloroso de los que componen el paso al frente de la exmujer de Antonio David Flores en su reaparición después de 25 años de silencio, y del que ya hemos podido ver un pequeño adelanto que nos ha dejado tan sobrecogidos como impactados.

En el trailer, una destrozada Rociíto confiesa como, a raíz de la manipulación de su exmarido sobre sus hijos cuando estaban con él, «yo empiezo a tener pánico a los lunes de regreso de los niños. Las tres noches anteriores no duermo. Esos lunes, desde que me levanto hasta que vienen me los paso en el baño. Vomito, me dan ataques de pánico, ataques de angustia…».

Una pesadilla que por primera vez revive en primera persona, desvelando que días antes de la brutal paliza que desencadenó todo, cuando Ro volvió a casa después de 15 días con su padre, «lo primero que hace esa niña cuando me ve, en vez de darme dos besos, es increparme y decirme: No sabes la que te tienen, la que os tienen, preparada». «Que sepas que en septiembre a esta casa no me trae ni un juez ni tu madre ni tu padre que están bajo tierra», le advirtió su hija, que como Rociíto asegura, «no podía permitirse tener un sentimiento bueno para conmigo, ella tenía que irse a casa de su padre con información, con algo, con algún tipo de dato».

Con un relato totalmente desgarrador en el que a duras penas aguanta el tipo, hemos podido ver en el trailer del capítulo 8 como la hija de Rocío Jurado también abordará cómo empezó la paliza que la niña le propinó en 2012: «Empieza a pegarme, pero mientras ella me pega, va gritando: ‘¡No me pegues, no me pegues, no me pegues!’, y yo la miraba y era ella la que me estaba pegando a mí». Una pesadilla que se tornó en infierno cuando Rociíto vio, tal y como ha contado, como su hija sacaba un móvil y, llamando a su padre, Antonio David, le decía: «papá, ya está hecho».

Un adelanto que nos ha sobrecogido y que este miércoles veremos al completo, que promete ser la confesión más dura de Rocío Carrasco hasta el momento y sobre el que Rocío Flores, por el momento, no se ha pronunciado.

Andalucía baja su tasa por séptimo día hasta 240,5, suma siete muertos y 1.785 casos

0

Andalucía ha registrado este lunes 26 de abril 1.785 casos de coronavirus, inferiores a los del sábado (el domingo no se actualizan los datos) y a los del lunes pasado, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que ha contabilizado siete fallecidos, cifra más baja desde la del 17 de abril (seis).

Además, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma baja por séptima jornada consecutiva hasta 240,5 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 4,3 puntos menos que el viernes y 23,2 menos que el lunes pasado (263,7). La tasa no estaba tan baja desde el 16 de abril.

Los 1.785 contagios de este lunes y domingo se registran tras los 1.839 del sábado, los 2.070 del viernes, los 1.884 del jueves, los 1.899 del miércoles, los 1.415 del martes y los 2.036 del lunes pasado.

Por provincias, Sevilla ha sumado nuevamente la mayor cifra de contagios, con 492, seguida de Granada con 331, Cádiz con 228, Málaga con 199, Jaén con 181, Huelva con 138, Almería con 124 y Córdoba con 92.

En cuanto a los fallecidos, los siete de las últimas 48 horas se registran en Córdoba, Málaga, Sevilla (dos en cada una) y Granada (uno).

Andalucía baja por sexto día seguido los hospitalizados por coronavirus este lunes 26 de abril hasta 1.426, solo un paciente menos pero que supone que se produzca un descenso un lunes mes y medio después, desde la última vez el lunes 8 de marzo (-5), mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han caído en cuatro hasta 318.

SEVILLA VUELVE A SER LA PROVINCIA CON MÁS PACIENTES

Sevilla vuelve a ser en esta jornada la provincia con más hospitalizados con 367 y 70 de ellos en UCI, seguida de Granada con 326 y 88 en UCI –provincia con más pacientes en esta Unidad–; Málaga con 161 y 31 en UCI; Jaén con 131 y 17 en UCI; Cádiz con 129 y 30 en UCI; Córdoba con 111 y 30 en UCI; Almería con 115 y 39 en UCI, y Huelva con 86 y 13 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 542.626 casos confirmados –1.785 más en 48 horas– y ha alcanzado las 9.660 muertes tras sumar siete. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 43.967, 64 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.717, tras sumar nueve, y el número de curados es de 465.140 después de añadir 5.336.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.660 fallecidos desde el inicio de la pandemia –siete más–, Sevilla con 1.910 –dos más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.669 –uno más–; Málaga con 1.613 –dos más–; Cádiz con 1.433 –dos más–; Córdoba con 932; Jaén con 946; Almería con 797 y Huelva con 360.

MÁS DE 1.700 CASOS EN UN DÍA

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 542.626 desde el inicio de la pandemia –1.785 más–, liderados por Sevilla con 116.387 casos –492 más–, seguida de Málaga con 93.566 –199 más–, Granada con 80.210 –331 más–, Cádiz con 77.811 –228 más–, Almería con 52.312 –124 más–, Córdoba con 49.039 –92 más–, Jaén con 45.501 –181 más– y Huelva con 27.800 –138 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 43.967 –64 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.567 –cinco más–, seguida por Málaga con 7.695 –14 más–; Granada con 7.209; Cádiz con 5.370 –siete más–; Jaén con 4.260 –diez más–; Córdoba con 4.249 –14 más–; Almería con 3.632 –nueve más– y Huelva con 1.985 –cinco más–.

De ellos, 4.717 han pasado por la UCI en Andalucía –nueve más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 915, seguida de Granada con 863; Málaga con 71 –uno más–; Cádiz con 596 –uno más–; Almería con 591 –uno más–; Córdoba con 516 –seis más–; Jaén con 387 y Huelva con 135.

JAÉN, SEVILLA Y GRANADA, CON TASA POR ENCIMA DE 250

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 465.140 en toda la región, 5.336 más en 48 horas, con Sevilla a la cabeza con 96.417 –1.342 más–, seguida de Málaga con 84.913 –1.031 más–; Cádiz con 68.662 –722 más–; Granada con 65.085 –846 más–; Almería con 46.499 –365 más–; Córdoba con 41.168 –456 más–; Jaén con 39.009 –316 más– y Huelva con 23.387 –258 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 240,5 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 430,1. Detrás se sitúan Jaén con 336,6; Sevilla con 270,3; Huelva con 245,9; Almería con 239,3; Córdoba 188,4; Cádiz con 175,6, y Málaga con 137,7.

NOVENA CCAA CON MAYOR TASA

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la novena y décima región con mayor incidencia acumulada, respectivamente.

Andalucía ha registrado 20.344 casos en los últimos 14 días con una tasa de 240,35 cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 235,59–, y 8.781 en los últimos siete días con una tasa de 103,74, superior también a la nacional de 114,55.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.531 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 8,45% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 8,26%, y 339 en UCI, que registran una ocupación del 17,91% de las camas, inferior a la media nacional del 23,35%. Además, registra 145 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 98 altas.

ERC prioriza un Govern de coalición con Junts incluso más allá del 1 de mayo

0

El diputado de ERC en el Parlament Sergi Sabrià ha insistido este lunes en que, si no hay un acuerdo con Junts antes del 1 de mayo, se deberán explorar «vías alternativas», aunque ha afirmado que la prioridad de los republicanos es formar un Govern de coalición con Junts, incluso más allá de esa fecha.

«Nosotros estaríamos dispuestos a gobernar con Junts y, por lo tanto, a formar esta coalición en cualquier momento y en cualquier ‘tempo’, también si hiciera falta más adelante» del 1 de mayo, ha asegurado en rueda de prensa.

Tal y como dijo este fin de semana el candidato de ERC a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, Sabrià ha reiterado que mantienen el 1 de mayo como objetivo para lograr un acuerdo y que, «si Junts no está preparado», habrá que explorar vías alternativas.

Pese a que no ha concretado en qué consisten las alternativas, el dirigente republicano ha apuntado que cualquier opción que no pase por un Ejecutivo de coalición debería explorarse con Junts porque son necesarios sus apoyos para garantizar un Govern independentista.

También ha recordado que fue el secretario general de Junts, Jordi Sànchez, el que planteó por primera vez la posibilidad de quedarse fuera del Ejecutivo garantizando la investidura de Aragonès: «Junts fue quien se abrió a otras opciones en su momento. Llevamos demasiados días, más de los que la gente querría, para poder configurar este gobierno. Si seguimos encallados, será el momento de hablar de las otras opciones que Junts puso sobre la mesa.

Sin embargo, ha argumentado que «clarísimamente la mejor opción» es un gobierno de coalición y que trabajarán de forma intensa para conseguirlo, y ha situado esta semana como clave en las negociaciones.

ENCUENTRO EN LLEDONERS

Sabrià ha explicado que este martes ERC y Junts celebrarán una reunión en la cárcel de Lledoners (Barcelon) en la que participará Aragonès –ha dicho que la presencia del líder republicano, Oriol Junqueras, no está garantizada–, que espera que sirva para avanzar en las negociaciones, aunque ha aclarado que para los republicanos «es una más de las muchas reuniones que hay cada día».

Ha reconocido que «parece que Junts está poniendo muchas expectativas» a este encuentro, algo que ve positivo, y confía en que en esta reunión puedan comenzar a hablar de la estructura del Govern.

Según él, todavía no han hablado sobre este asunto en las negociaciones, mientras que en el resto de carpetas se está «avanzando», especialmente en el programa del Govern, a través de los grupos de trabajo que están profundizando el plan del Ejecutivo, y en los mecanismos de coordinación, un aspecto del acuerdo que está prácticamente zanjado.

Todavía quedará abordar la estructura del Govern y el reparto de los departamentos entre ambos partidos, y ha señalado que el otro «punto pendiente» es cerrar la estrategia independentista.

Díaz ve al PP «secuestrado» por Vox y pide a Casado que se coloque con los demócratas

0

La vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, ha reclamado al PP que manifieste claramente su desvinculación con Vox, dado que ahora están «secuestrados» por una formación que «vulnera los derechos humanos» y carecen de «programa de gobierno».

Además, ha reclamado al líder popular, Pablo Casado, que «sea europeo», se coloque del lado de los demócratas» y «esté a la altura» de las circunstancias» comprometiéndose a que Vox no entre en las instituciones. Sobre todo, le ha pedido demostrar que «no vale todo» aunque esa alianza con este partido le pueda parecer «rentable» electoralmente.

«Entiendo que Casado es un demócrata pero hay límites que son claros», ha subrayado en declaraciones a La Sexta, para aludir a las «graves amenazas» que han recibido varios miembros del Gobierno, la última este lunes a la ministra Reyes Maroto, y el candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, y la reacción del exvicepresidente al dudar Vox de la veracidad de las mismas.

Tras escuchar unas declaraciones de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, de que la izquierda lo está pasando mal en esta campaña regional, la vicepresidenta ha comentado que tiene «razón» dado que los «amenazados» son precisamente dirigentes de este espectro político, por lo que no caben «bromas».

También ha destacado que Vox le está marcando la «agenda» y que están pasando «cosas gruesas», como el decir que las «mujeres no sufren ningún tipo de violencia», impedir que se aprueben declaraciones institucionales en la Asamblea de Madrid a favor de los derechos de las mujeres o que perciben sueldos inferiores prácticamente porque «quieren».

LE GUSTARÍA QUE EL PP PIENSE COMO FEIJÓO

«La derecha en nuestro país debería ser democrática. Yo no soy de derechas, no pienso como Pablo Casado, pero me parece que sí hay que ser un poco europeo y colocarse del lado de los demócratas. Y este es el problema que tenemos», ha enfatizado la vicepresidenta.

Y es que ha insistido en que le gustaría escuchar a miembros del PP «soy de derechas pero estoy con la democracia y, por tanto, garantizar que en el país cualquier institución no va a haber representantes que vulneren los derechos humanos». Por tanto, ha asegurado que es «sencillo» adoptar esta posición ante Vox y que «basta» con oír al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, para «pensar libremente lo que uno piensa pero, lógicamente, ser un demócrata».

Por otro lado, ha lamentado la «frivolidad» del PP al hacer una campaña electoral que tiene como lema entre ‘comunismo o libertad’. ¿Qué nos quiere decir, que no hay libertad en este país?» ha reprochado Díaz para advertir del riesgo que tiene que representante públicos digan cosas «para ganar votos» que posteriormente pueden cambiar valores sociales.

De esta forma, ha señalado que la línea deben marcarla las formaciones cumpliendo la Constitución, siguiendo el marco de la Unión Europea y, sobre todo, respetar los derechos fundamentales.

También ha lamentado que, en plena crisis del Covid-19, se incurran en «espectáculos» como ciertos debates en el Congreso que son una «vergüenza». Concretamente, cree que no es tolerable que se diga en sede parlamentaria que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «es un dictador», pues debe cesar el «ruido» que impide la discusión política

Ayuso se compromete a que Madrid sea la región con más personal en residencias

0

La presidenta de la Comunidad y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado este lunes su programa social que consta, entre otras medidas, de dotar de más personal a las residencias de mayores, convirtiendo a Madrid en la región que cuente con más, y mejorar la teleasistencia.

Así lo ha expuesto en su visita a la Fundación Carlos Martín, en Vallecas, donde ha hecho balance de la gestión del área durante estos últimos dos años y ha apostado por seguir trabajando para «conseguir los mejores servicios sociales».

Ayuso ha explicado que se va a desarrollar un nuevo modelo de atención y apoyo a personas mayores en centros residenciales «para que sean los centros quienes se adapten a los mayores y no al revés». «Para ello, nos comprometemos a ser la región que más personal tenga, a contratar profesionales especializados como fisioterapeutas o terapeutas y a incorporar la teleasistencia en nuestras residencias», ha detallado.

En este modelo se contempla más dignificación de los cuidados, más calidad «logrando la máxima satisfacción y compromiso social», más participación, dado que la opinión de las personas atendidas y sus familiares importa, y más coordinación, estableciendo un marco eficiente de coordinación socio sanitaria.

«NINGÚN HOGAR SIN CONEXIÓN»

Además, se impulsará un programa «pionero» llamado ‘Ningún hogar sin conexión’, hogares conectados, para ir atajando la brecha digital que hay en la sociedad y que también se ha acentuado en estos meses.

Se trata de poner a disposición de las familias conexión o soporte digital «potente y seguro en igualdad de condiciones» en sus hogares. La medida está prevista para familias vulnerables, bien por los ingresos que perciben bien por ser familias monoparentales que están en riesgo de pobreza o exclusión social. Podrán beneficiarse de este programa 120.000 familias.

Por otra parte, se va a desarrollar un servicio avanzado de teleasistencia que permita luchar contra la soledad, prevenir accidentes, generar alertas de asistencia y ayudar a las personas a seguir manteniendo su autonomía desde sus domicilios. El objetivo es ponerlo en marcha mediante la inversión de los Fondos Europeos de Transformación, Recuperación y Resiliencia.

Este servicio estará dotado de la información necesaria para prevenir y planificar los cuidados necesarios para los mayores, mediante una plataforma de integración digital. La prioridad es la lucha contra la soledad, integrando los datos del ámbito social y sanitario de cada persona para planificar las medidas de apoyo, atención, cuidados y necesidades de los mayores.

Asimismo, la presidenta madrileña apuesta por desarrollar un programa de atención para personas mayores con discapacidad cuya de fragilidad, vulnerabilidad y soledad se ha visto agravada como resultado de la situación de pandemia.

Con este objetivo se incrementarán los recursos asistenciales en terapia ocupacional y tratamiento de deterioros cognitivos agudizados como resultado de la escasez de contacto social y familiar. Aumentará la red de apoyo a las familias para «el abordaje de la nueva situación con respecto a sus familiares con discapacidad».

MÁS APOYO A LA DEPENDENCIA

El programa social del Partido Popular de Madrid también recoge crear un plan específico de refuerzo de los recursos para evaluar las nuevas situaciones de dependencia y discapacidad provocada por el Covid-19 que permita «el reconocimiento más ágil siguiendo los criterios que los profesionales sanitarios detecten como secuelas importantes de la enfermedad a tener en cuenta».

Además, se desarrollará un plan de fomento del empleo y otras actividades de las personas con discapacidad, de tal modo que se incentivará a aquellas empresas que creen puestos en el mercado ordinario de trabajo cuyo desempeño sea susceptible de prestación por personas con discapacidad.

En este sentido, las actividades deportivas organizadas por la Comunidad de Madrid primarán el deporte inclusivo de tal manera que siempre se reservarán un número de plazas específicas para personas con discapacidad y se fijará personal de apoyo cualificado para la atención de estas personas.

Por último, se adaptarán los cursos para la obtención de Certificados de Profesionalidad ampliando el tiempo en el que se imparte el currículum para adaptarlos a las necesidades de las personas con discapacidad intelectual y se reservarán plazas para ellos.

Confirmado un caso de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en Salamanca

0

La Junta de Castilla y León, a través de la Dirección General de Salud Pública y su Servicio de Epidemiología, ha confirmado este lunes un caso de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (F.H.C.C) en la provincia de Salamanca.

En concreto y según informa el Gobierno autonómico a través de un comunicado, el paciente es un varón de 59 años que permanece ingresado desde hace varios días en el Servicio de Enfermedades Infecciosas en una habitación con las medidas de aislamiento previstas en estos casos. Según indican las mismas fuentes, su estado clínico es estable.

Al parecer, este hombre, ganadero de profesión y en contacto con animales, presentaba tras sintomatología compatible con la F.H.C.C. y refería picaduras recientes de garrapata, por lo que realizaron los oportunos análisis que han sido positivos a la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, tal y como ha confirmado el Instituto de Salud ‘Carlos III’.

En cuanto se estableció la sospecha de este posibla caso, Salud Pública, en coordinación con el ámbito asistencial, puso en marcha el protocolo de actuación y coordinación entre las autoridades sanitarias del Ministerio de Sanidad y de la Comunidad autónoma de Castilla y León, y se remitieron muestras de sangre del paciente al Centro Nacional de Microbiología para adoptar las oportunas medidas de protección de los profesionales sanitarios.

Asimismo la Sección de Epidemiología del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León, en colaboración con los profesionales sanitarios del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, ha identificado los contactos de la persona afectada para indicarles el seguimiento a realizar, consistentes en la vigilancia periódica de su temperatura corporal y en la comunicación de cualquier cambio en su estado de salud.

Según indican las mismas fuentes, la Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León mantiene información disponible para la población y profesionales sanitarios sobre los riesgos, con el fin de evitar en la medida de lo posible nuevas infecciones.

En cuanto a la prevención de las picaduras por garrapatas, las autoridades sanitarias, recuerdan la importancia de usar ropa y calzado adecuados durante las salidas al campo, así como transitar por los caminos y utilizar repelentes tanto para las personas como para los animales de compañía. También hay insisten en que las garrapatas que se puedan haber fijado, deben retirarse lo antes posible y de forma adecuada, preferentemente por profesionales sanitarios.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo está causada por un virus, cuyo mecanismo de transmisión principal es la picadura de la garrapata del género «Hyalomma», aunque también puede transmitirse de persona a persona por contacto con sangre o fluidos del enfermo, lo que puede ocurrir especialmente en personal sanitario cuando no está debidamente protegido.

Renault facturará en 2030 más de 1.000 millones gracias al reciclaje de vehículos

0

El grupo automovilístico Renault ha anunciado su nueva estrategia ambiental y social, que se basará en tres pilares principales: la transición ecológica, la seguridad de los clientes y empleados y la inclusión. Por ello, la firma francesa espera más de 1.000 millones de euros de cifra de negocios en 2030 provenientes del desguace de vehículos y del reciclaje de piezas (baterías incluidas) en su planta de Re-Factory de Flins (Francia) y las filiales de Renault Environment.

«Creemos que nuestra responsabilidad con respecto al medio ambiente y a la sociedad es uno de los capítulos de Renaulution. Nuestro compromiso con la huella de carbono, con la seguridad tanto de las personas que utilizan nuestros vehículos como de los empleados en su lugar de trabajo, y con la inclusión, se ajusta a nuestros desafíos estratégicos y refuerza la creación de valor», ha reivindicado el consejero delegado del grupo Renault, Luca de Meo.

El objetivo de Renault es alcanzar la neutralidad en carbono en Europa para 2040 y en todo el mundo en 2050. Así, entre otros elementos, el grupo se ha comprometido a reducir su huella de carbono en la actividad de Compras centrándose en seis componentes (acero, aluminio, polímeros, electrónica, neumáticos y vidrio) que en la actualidad representan el 90% de las emisiones. En 2030, el consorcio galo pretende reducir sus emisiones asociadas a estos productos en un 30%.

Además, el nuevo R5 eléctrico se desarrollará a partir de 2025 con baterías más sostenibles, que reducirán sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 20% en comparación con las actuales que monta el ZOE.

En cuanto a la fabricación se refiere, el grupo quiere reducir en un 50% en 2030 las emisiones que producen sus plantas de todo el mundo. Para ello, la empresa invertirá 20 millones de euros, que permitirán ahorrar hasta 90 millones de euros en energía y sanciones por exceso de emisiones. Sus factorías europeas serán neutras en carbono para 2030.

«Desarrollado junto a los equipos de la empresa y de acuerdo a nuestros valores de innovación y solidaridad, este plan de acción está respaldado por un equipo del comité directivo y se integrará por completo en nuestras actividades. Dichos compromisos reflejan nuestra ‘Razón de Ser’ a la vez que contribuyen a la transformación del grupo», ha añadido De Meo.

SEGURIDAD

Con el objetivo de contribuir a reducir el número de accidentes viales, el grupo contará con un programa de seguridad preventiva que pretende detectar datos sobre la conducción mediante sensores para promover una circulación segura, guiar a los clientes en tiempo real sobre posibles riesgos en su camino y actuar ante un peligro con mecanismos de seguridad activos.

Entre otros elementos, a partir de 2022 el Mégane-E estará equipado con un regulador de velocidad automático, configurado de manera predeterminada y el límite máximo de velocidad nunca superará los 180 kilómetros por hora (Km/h).

Además, para reducir el tiempo de respuesta en emergencias y permitir que los servicios de socorro accedan fácilmente al vehículo en caso de accidente, el grupo desarrollará dos grandes innovaciones que se desplegarán en todos los futuros lanzamientos en Europa.

Por un lado, ‘Fire-fighter’ ayudará a los bomberos a extinguir incendios de baterías causados por accidentes. Este sistema reduce el tiempo de respuesta a tan solo unos minutos. Por su parte, ‘Rescue Code’ es un código QR que ayudará a los primeros servicios de emergencia a encontrar un vehículo y a acceder a su información estructural.

EMPLEADOS E INCLUSIÓN

Para sus empleados, Renault tiene el compromiso de alcanzar cero accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo, así como lograr una cobertura sanitaria óptima para sus empleados en todo el mundo y sensibilizar a sus trabajadores sobre los riesgos.

Ante la transformación del sector, la política de inclusión de la empresa girará en torno a tres pilares: empleabilidad, igualdad y solidaridad, por lo que la firma formará a parte de sus trabajadores para adaptarlos a la nueva realidad industrial.

Si bien el grupo Renault cuenta con el mayor número de mujeres en su plantilla en comparación con otros fabricantes, estas siguen representando aún un 25% del personal. Para promover la igualdad de género, pondrá en marcha iniciativas para promocionar a mujeres a puestos «clave», tanto a órganos de dirección, al ‘top 4.000’ y al ‘top 11.000’. Antes de 2050, el 50% de estas tres categorías será mujer, y un 30% antes de 2030.

Bajan en La Rioja los casos activos en un día sin fallecidos

0

Los casos activos han bajado en La Rioja de 649 de ayer, domingo, a los 623 de hoy (26 menos), según los últimos datos actualizados por el Gobierno de La Rioja, que reflejan que no se han producido fallecidos por COVID-19 en el fin de semana, si bien ha aumentado la presión asistencial, de 74 a 79, cinco ingresados más en las últimas 72 horas.La incidencia acumulada a 14 días ha crecido, de los 259,43 del viernes a los 281,79 de hoy.

Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad un total de 757 personas, de las que 300 vivían en residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, en total, en los diferentes centros hospitalarios de la región se encuentran 79 personas ingresadas por Covid-19, (cinco más que el viernes pasado).

En concreto, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 42 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (cuatro más que hace 72 horas), con 4 ingresos y 2 altas. En la UCI, además, hay 20 pacientes Covid (una persona menos en comparación con el viernes).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (12 a día de hoy, dos más que el viernes), la UCI riojana tiene un total de 32 pacientes y se encuentra al 74,42 por ciento (2 puntos más que hace 72 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 17 personas en planta con Covid-19, dos más que el viernes pasado, con 2 ingresos y 1 alta.

De este modo, siguiendo los datos, se observa un aumento importante en la Incidencia Acumulada a 14 días, de 259,43 a 281,79 casos por cada 100.000 habitantes. La Incidencia a 7 días, sube en doce puntos de 145,05 a 157,83. La positividad, por su parte, baja del 7,48 por ciento al 5,49 por ciento.

Finalmente, hay un total de 6.694 personas en cuarentena frente a las 6.747 del viernes pasado. Además, afortunadamente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Díaz convoca a los agentes sociales para negociar la nueva prórroga de los ERTE

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado este lunes que va a convocar a los agentes sociales para el día 6 de mayo a fin de iniciar la negociación para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 31 de mayo.

Díaz ha subrayado que los ERTE se prorrogarán de nuevo con la premisa de no hacer despidos, como en las anteriores ocasiones, y ha dado a entender que el esquema actual no sufrirá muchas modificaciones dado su buen funcionamiento. «Lo que funciona no se toca. Volver a abrir un debate sobre el mecanismo que queremos, no, lo que funciona, dejémoslo», ha apuntado.

La ministra, en declaraciones a La Sexta, ha adelantado además que a día de hoy la cifra de trabajadores en ERTE alcanza los 650.000, de los que más de 200.000 son a tiempo parcial y los demás son ERTE de suspensión en sectores «muy tocados» por la crisis, como el turismo y su cadena de valor, la cultura y los transportes.

La vicepresidenta no ha dado una fecha sobre hasta cuándo se prorrogarán los ERTE, pero ha insistido en que, aunque la vacunación va muy bien, este mecanismo «continuará mientras sea necesario». «No cerremos la puerta porque nos podemos equivocar. Yo mando un mensaje de tranquilidad a empresarios y trabajadores, porque van a estar acompañados», ha señalado.

Sobre la reforma del mercado laboral que quiere llevar adelante su Departamento, la ministra ha insistido en que se va a negociar con los agentes sociales y que el debate no está cerrado. Así, por ejemplo, sobre la reducción a tres modalidades de contratos, ha afirmado que «no puede decir» cómo van a quedar esos contratos porque será objeto de negociación con sindicatos y empresarios.

Esta reforma del mercado de trabajo, cuyo objetivo es modernizarlo, está incluida en el Plan de Recuperación del Gobierno de España, que esta misma semana se enviará a Bruselas y cuya acogida por parte de la Comisión ha sido favorable, según Díaz.

Esto es así, ha explicado, porque la reforma laboral que se plantea cumple con el diagnóstico que ha venido haciendo la UE de los «gravísimos problemas» del mercado laboral español: la precariedad y la temporalidad. «LLevamos 42 años con los mismos males (…) Aunque esto no dé réditos electorales, lo vamos a hacer», ha insistido.

«NO ME GUSTA LA PALABRA DEROGAR»

En relación a si dicha reforma incluirá la derogación de la reforma laboral del PP del año 2012, la ministra ha garantizado que el acuerdo del Gobierno de coalición se cumplirá, pero ha indicado que «no le gusta» la palabra derogar, ya que lo que se hará no es suprimir artículos, sino regularlos de manera diferente.

«Yo no puedo dictar una norma por la que derogo la reforma laboral de 2012. Además de imposible, sería incorrecto», ha explicado la vicepresidenta.

Sobre el salario mínimo interprofesional (SMI), cuya subida para 2021 se vio pospuesta, Díaz ha discrepado abiertamente con la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, por no querer subirlo.

«Yo sigo manteniendo una discrepancia, no sólo teórica, sino también económica, respecto a la no subida del SMI (…). Nadia Calviño defendía antes de la pandemia no subir el SMI y sigue defendiendo exactamente lo mismo ahora. Yo creo que es un error cuando son los más necesitados los que se verían reflejados en esa (subida) del SMI», ha apuntado Díaz.

Preguntada por si Calviño le da instrucciones de cara a la negociación de la política laboral, Díaz ha dejado claro que el Ministerio de Trabajo es el que tiene las competencias, el que diseña la hoja de ruta y el que dirige las mesas de negociación. «Por supuesto, todo en el Gobierno lo ponemos después en común, pero las mesas de negociación, las líneas, todo, lo hace el Ministerio de Trabajo y Economía Social», ha precisado.

En relación a la reforma del sistema de pensiones, Díaz ha asegurado que la negociación en la mesa de diálogo social «camina en la dirección correcta» y hay que dejar de trabajar a los agentes sociales y al ministro del ramo, José Luis Escrivá.

El Gobierno sigue de cerca el caso de la española detenida por Israel

0

El Gobierno está siguiendo de cerca el caso de la española Juana Ruiz Sánchez, detenida hace casi dos semanas por las autoridades israelíes sin que por el momento esté claro el motivo, y ha ofrecido a esta asistencia consultar, según han indicado fuentes diplomáticas.

Ruiz, de 60 años y que reside desde hace más de 35 en Cisjordania, donde trabaja como coordinadora de proyectos en la ONG palestina Health Work Committees, fue detenida el 13 de abril en su casa en Beit Sahur, cerca de Belén, por más de 20 soldados israelíes.

Desde entonces, según han denunciado organizaciones de apoyo a la causa palestina que han reclamado su liberación, ha comparecido en tres ocasiones ante un juez, sin que por ahora esté claro el motivo de su arresto o si hay cargos en su contra. Según informa el diario ‘El País’, está previsto que este lunes comparezca ante un tribunal militar.

Tras conocerse los hechos, han señalado fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores, ha habido un «contacto permanente con la familia» de la detenida y se le ha ofrecido a esta «toda la asistencia consular que pudieran necesitar».

Además, han precisado las fuentes, tanto desde el Consulado en Jerusalén como desde la Embajada en Tel Aviv, así como desde el propio Ministerio «se han establecido canales de diálogo con las autoridades israelíes para dar seguimiento a la situación».

La campaña en apoyo a la española ha indicado que junto a ella también han sido detenidos por las autoridades israelíes Tayseer Abu Sharbak, responsable actual del Departamento de Contabilidad de HWC y Saeed Abbad, anterior responsable del mismo hasta hace dos años.

«Estas detenciones y la sustracción, el pasado 8 de marzo, de material informático y documentación del departamento de contabilidad de la HWC nos hacen sospechar que los responsables buscan demostrar algún tipo de delito vinculado con la financiación de los proyectos que realiza la HWC y que pretenden involucrar a Juana Ruiz y a sus dos compañeros en esta acusación», señalan en el comunicado publicado durante el fin de semana.

Tanto la familia como los amigos de Juana Ruiz en España consideran «imposible que la financiación de los proyectos con dinero de donantes españoles pueda tener ningún viso delictivo ya que la concesión de las ayudas, mayoritariamente públicas, está sometida a estrictos controles en cuanto a las actividades que se realizan y a la justificación económica completa de la financiación concedida», precisan en la nota, subrayando que «en caso de no cumplir la normativa se exige la devolución de las ayudas, algo que no nos consta que haya ocurrido en ninguno de los muchos proyectos realizados por la HWC».

Reyes Maroto recibe un sobre con una navaja aparentemente ensangrentada

0

La ministra de Industria, Reyes Maroto, ha recibido un sobre con una navaja «aparentemente ensangrentada» en su interior días después de las recibidas con balas por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la directora de la Guardia Civil, María Gámez, y el líder de Podemos, Unidas Podemos.

Según confirman fuentes de Interior, se ha abierto una investigación sobre este nuevo envío remitido a la sede del Ministerio de Industria. Desde el departamento que dirige Maroto — ‘fichada’ por la candidatura del PSOE que encabeza Ángel Gabilondo– han asegurado que se trata de una navaja de «pequeñas dimensiones» y que ahora se está analizando si es sangre o pintura.

Fuentes de Industria han añadido que, para eludir el control de seguridad, el sobre incluía también un CD que evitaba que la navaja apareciera en el escáner. En el sobre, de tamaño folio y acolchado, iban también varios folios grapados con copias ampliadas de mensajes de Wahtsapp y Twitter.

Además, según estas fuentes, uno de los folios estaba manuscrito con «palabras sueltas y frases». Desde Industria han preferido no dar detalles de estos mensajes para respetar la investigación asumida por la Policía Nacional.

TRES CARTAS ANTERIORES CON SIETE BALAS

Las cartas con amenazas remitidas a cargos públicos han marcado el debate de las elecciones a la Comunidad de Madrid desde que el pasado jueves fuentes de Interior confirmaran la recepción de tres cartas con siete balas en total remitidas a Grande-Marlaska, Pablo Iglesias y María Gámez.

Al Ministerio del Interior llegaron dos sobres. Uno dirigido a Grande Marlaska con dos balas y otro con cuatro municiones de fusil de asalto, en este caso remitidos a Pablo Iglesias, exvicepresidente del Gobierno y candidato de Unidas Podemos a las elecciones madrileñas. Un día antes ocurrió lo mismo con un sobre con una bala dirigido a la directora de la Guardia Civil, María Gámez.

Grande-Marlaska denunció en dependencias policiales estos hechos para su análisis por parte de la Comisaría General de Policía Científica. Las cartas tenían matasellos del día 19 de abril de Correos, que ha abierto una investigación tras apuntar a un fallo de un vigilante de seguridad que permitió que las amenazas llegaran a los cargos públicos.

Dentro del sobre dirigido a Grande-Marlaska había un escrito que decía textualmente: «Tienes 10 días para dimitir. El tiempo de reírte de nosotros se terminó. Policía Nacional. Guardia Civil. El tiempo lo tienes en contra para los taponazos». En el interior había dos cartuchos sin percutir.

La directora de la Guardia Civil, María Gámez, recibió otra carta con el mismo tono amenazante un día antes, denunciando estos hechos ante la Unidad Central Operativa (UCO). El sobre lo recepcionó su Secretaría de Despacho a primera hora de la tarde y contenía en su interior una nota anónima con amenazas y un cartucho del calibre de 7,62 mm.

Al líder de Podemos y candidato a la Comunidad de Madrid también se le remitió una carta de estas características a través de dependencias del Ministerio del Interior. Dentro había cuatro balas y un mensaje con amenazas dirigidas contra él y su familia. Iglesias denunció los hechos ante la comisaría de la Policía en el Congreso de los Diputados.

El propio Iglesias difundió en redes sociales una fotografía con las cuatro balas de fusil de asalto y el escrito: «Pablo Iglesias Turrión, has dejado morir a nuestros padres y abuelos. Tu mujer, tus padres y tú estáis sentenciados a la pena capital. Tu tiempo se agota».

Las cartas con amenazas centraron la campaña electoral a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, sobre todo después de que Iglesias abandonara un debate entre candidatos en los estudios de la Cadena Ser tras cuestionar la representante de Vox, Rocío Monasterio, la veracidad estas las amenazas.

Bogas ve en los fondos europeos «un acelerador» para el desarrollo de las baterías

0

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha considerado que los fondos europeos van a representar «un acelerador» en el desarrollo de nuevas tecnologías como las baterías o el hidrógeno verde.

En su participación en la jornada ‘Fondos europeos: La gran oportunidad para la transformación de la economía y la empresa española’, organizada por ‘El País’ y Deloitte, Bogas indicó que estos fondos permitirán crear la cadena de valor en el país vinculada a estas nuevas tecnologías y «acelerar» sus procesos de maduración, ya que si no fuera así serían «mucho más largos».

Bogas estimó así que estos fondos van a ser un «acelerador» para alcanzar los objetivos en la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad, y subrayó que representan «una oportunidad» de mejora a muy corto plazo de las perspectivas económicas y de «modernización y transformación» de la economía en el largo plazo.

A este respecto, señaló que los fondos europeos deben ayudar a España a «acelerar» las metas marcadas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2030 por el Gobierno, que ya era «el plan más ambicioso de Europa para transformar el sector energético.

En este sentido, pidió «no confundir la sostenibilidad con el medio ambiente», ya que este último concepto es «mucho más» e incluye, además del propio medio ambiente, a la economía, la transparencia, la inclusión o el sentido ético de los negocios. «No es la revolución de las renovables de hace años, va mucho más allá», dijo.

En lo que se refiere a la digitalización de la red eléctrica, apuntó que es un aspecto «clave» para la integración de las renovables, el desarrollo del autoconsumo o la infraestructura de recarga para el vehículo eléctrico, ya que la red va a pasar a ser algo «donde la energía se mueve en todos los sentidos».

PIDE A LAS INSTITUCIONES NO SER «CORTAS DE MIRAS» Y PONER BARRERAS

No obstante, consideró que es necesario «superar barreras» y pidió que las instituciones no sean «cortas de miras» y pongan barreras que podrían evitar un desarrollo «rápido».

En lo que respecta a las aspiraciones de Endesa a los fondos europeos, el consejero delegado de la eléctrica indicó que la empresa ha presentado proyectos para movilizar unas inversiones por unos 19.000 millones de euros, de los cuales unos 16.000 millones de euros serían elegibles para recibir esas subvenciones.

En gran parte de ellos, el grupo busca ir acompañado de alianzas con socios y proveedores «a los cuales poder arrastrar y con los cuales poder sembrar mucho más», dijo Bogas.

CREACIÓN DE UNOS 250.000 EMPLEOS CON LOS FONDOS A LOS QUE ASPIRA

De esta cartera de proyectos presentada hasta ahora a las muestras de interés lanzadas por el Gobierno, unos 4.000 millones de euros se centran en la digitalización de las redes, otros 4.000 millones de euros en el almacenamiento, unos 3.000 millones de euros en el hidrógeno verde y otros 1.000 millones de euros en el transporte sostenible.

Así, Bogas señaló que con estas inversiones de los fondos a los que aspira a energética se podrían crear en todo el periodo -hasta 2026- unos 250.000 empleos acumulados.

Sin contar estos posibles fondos europeos que podría conseguir, Endesa cuenta con un plan inversor «importante y de calidad» de 25.000 millones de euros a 2030, indicó Bogas.

En concreto, de este cifra inversora de su visión para esta próxima década, la eléctrica prevé destinar el 40% a crecer en renovables, otro 40% a digitalización y el 20% a lo que es el cliente.

Suben a 762 los nuevos contagios en Euskadi y los pacientes en UCI se elevan a 192

0

Euskadi ha registrado este pasado domingo 762 nuevos contagios de coronavirus, lo que supone 77 más que el día anterior, y también se ha elevado en casi un punto la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas, hasta el 8,6%. La presión en los hospitales vascos sigue en ascenso, con 192 personas en las UCI, lo que supone cuatro pacientes más que en el anterior balance, mientras que en la última jornada han ingresado en planta 62 personas, diez menos que el sábado.

Según los datos aportados este lunes por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada del domingo se han realizado 8.824 pruebas diagnósticas (5.677 PCR y 3.147 test de antígenos), por debajo de las 8.876 del día anterior, con 762 positivos detectados. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas ha aumentado en casi un punto, del 7,7% al 8,6%.

Por otro lado, la trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 52,5%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36,6% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes se ha incrementado de nuevo este domingo y se sitúa ya en 544,71 en Euskadi, frente al 537,25 del día anterior. Guipúzcoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 726,48 casos (713,85 en la jornada anterior). Vizcaya y Álava presentan tasas menores, del 455,16 y 424,88 casos, respectivamente, pero al alza respecto al sábado.

De esta manera, los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca siguen en ‘zona roja’ con una incidencia superior a 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, al igual que las tres capitales vascas, con tasas de 573,20 casos en Bilbao, de 433,32 en Vitoria y de 606,39 en San Sebastián.

Por su parte, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa este domingo en 1,09 para el conjunto de Euskadi (el mismo indicador que en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 1,03 (era de 1,02 el sábado).

Por territorios, este domingo se han detectado 325 positivos en Vizcaya, lo que supone ocho más que el día anterior. La mayor parte se han registrado en Bilbao, con 98 nuevos contagios (15 más que el sábado), seguido de Getxo con 30, Barakaldo con 25, Leioa con 15 y Portugalete y Sestao con diez en cada municipio.

En Guipúzcoa se han contabilizado otros 356 nuevos contagios (66 más). San Sebastián ha registrado 98 nuevos positivos (39 más), Irun 35, Errenteria 22, Zarautz 21, Lasarte-Oria 14 y Arrasate-Mondragón 13.

Por su parte, Álava ha sumado 75 infectados de coronavirus (uno más). La mayoría se concentran en Vitoria, con 50 nuevos positivos este domingo (cinco más), mientras que Llodio contabiliza diez y Amurrio cinco.

Además, otras seis personas con residencia fuera de Euskadi han dado positivo en las pruebas de detección del Covid-19, dos más que en la jornada anterior.

Junto a las capitales, superan este domingo los 400 casos acumulados otras 47 localidades de más de 5.000 habitantes, la mayoría en Gipuzkoa. En concreto, son Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Bergara, Deba, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Berango, Derio, Erandio, Ermua, Getxo, Leioa, Lekeitio, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Portugalete, Santurtzi, Sestao y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, continúa el aumento de los pacientes con covid-19 en las UCI, 192 este pasado domingo, que representan cuatro más que la jornada previa.

Además, hay 568 personas ingresadas en planta este domingo en los hospitales vascos, 38 más que en la jornada anterior. Sin embargo, los nuevos ingresos en planta han descendido en las últimas horas hasta los 62, lo que supone diez menos que el sábado.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (284 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (201 casos) y de la franja de edad de 19 a 39 años (181). Los mayores de 65 años contabilizan 96 casos, de los que 18 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (655,09) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 291,66).

El PSOE reclamará una nueva ley para la «reforma estructural» del empleo público

0

El PSOE planteará este martes en el Congreso de los Diputados la necesidad de llevar a cabo «una reforma estructural del sistema de empleo público», a través de una nueva Ley de la Función Pública de la Administración General del Estado para aumentar la seguridad jurídica, cubrir «vacíos normativos» y completar el desarrollo de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

Será en la Comisión de Política Territorial y Función Pública donde se debatirá y votará esta proposición no de ley en la que el PSOE llama al Gobierno a aprobar en esta legislatura una nueva ley «con los procesos de participación y negociación oportunos en la oportunidad de lograr un texto legislativo que pueda ser aprobado con el mayor consenso posible».

En el PSOE consideran que, tras comprobar «el papel primordial de lo público en la lucha contra la pandemia del Covid-19», ahora «es un momento idóneo para impulsar una reforma estructural del sistema de empleo público que suponga una mejora de la calidad, la eficacia y la eficiencia y que garantice la prestación de servicios públicos».

UN DESARROLLO NORMATIVO PENDIENTE

En su exposición de motivos, esta formación señala que pese a tener de naturaleza de ley básica, la citada Ley del Estatuto Básico del Empleado Público «necesita de un desarrollo legislativo superior», y que en ella se prevé la aprobación, tanto en las Cortes Generales como en las asambleas legislativas autonómicas nuevas leyes reguladoras de la función pública.

«En la actualidad no contamos con una única ley que regule de forma completa la función pública de la Administración General del Estado», aseveran desde el PSOE, que remarcan la existencia de normas parcialmente derogadas o cuya vigencia se contempla temporal, a la espera de un nuevo desarrollo.

ACTUALIZAR EL MODELO DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Asimismo, recuerdan cómo las centrales sindicales han reclamado en los últimos años una nueva Ley de Función Pública para complementar el marco normativo, que desarrolle y actualice el modelo de organización y gestión de la función pública.

Una nueva ley que, consideran, «incrementaría la seguridad jurídica, cubriría vacíos normativos y permitiría la implementación de aquellos elementos nucleares para la reforma de la función pública recogidos en el Estatuto Básico que, por falta de desarrollo normativo, no han podido ser puestos en marcha en la Administración General del Estado».

Álvarez (Santander) reclama un plan de consolidación fiscal

0

El consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha incidido en la necesidad de contar en el medio plazo con un plan multianual de consolidación fiscal para, llegado el momento, hacer sostenible el proceso de recuperación y de relanzamiento de la actividad.

En el evento ‘Fondos europeos para la recuperación: la gran oportunidad para la transformación de la economía y la empresa española’ organizado por ‘El País’ y Deloitte, el directivo ha recordado que España saldrá de la crisis con unos niveles de deuda más elevados de lo deseable, debido al mantenimiento de unas políticas fiscal y monetaria muy expansivas que todavía no han llegado a su fin.

«Ahora tocan políticas fiscales y monetarias expansivas, pero en un horizonte de medio plazo hay que tener un plan multianual de consolidación fiscal. Ahora no toca, tocará en su momento, pero hay que tenerlo para hacer sostenible todo este proceso de recuperación de la actividad, primero, y de relanzamiento de la actividad, después, en todos los sectores de la economía», ha apuntado Álvarez.

En este sentido, ha destacado que los fondos europeos tienen la capacidad de desencadenar el crecimiento que necesita la economía «siempre y cuando se apliquen bien», pudiendo actuar como «la espoleta que en una situación parada permite arrancar.

En este escenario, el papel de la banca será no tanto elegir los sectores a los que destinar los fondos, sino proveer a la Administración de información sobre dónde es más eficiente destinar esos recursos para que se dirijan a cumplir con los objetivos de modernizar la economía y conseguir niveles de crecimiento fuertes.

«Puede haber otro rol que dependerá más de los tiempos de la banca, que es el de anticipar estos fondos en caso de que, por cualquier razón, su llegada pudiera retrasarse», ha señalado.

Además, Álvarez ha destacado que el incremento del nivel de ahorro que mantienen las familias tras la pandemia podrá dirigirse al consumo y a la inversión, que cree que evolucionará «muy rápidamente» a medida que se avance en la administración de las vacunas.

LAS PEQUEÑAS EMPRESAS TIENEN QUE DESARROLLARSE POR SÍ MISMAS

Durante el debate, el consejero delegado del Santander también ha incidido en la necesidad de que haya talento y capacitación profesional suficiente en las pymes para que, después de proveerlas de hardware y software para apoyar su digitalización, estas continúen desarrollándose en ese camino.

«El uso de los fondos para la inversión no son solo para hardware y software, sino para que también tengan el talento necesario para continuar desde ahí. Esas pymes tienen que crecer, las grandes empresas de dentro de 20 años son las pymes de hoy y por tanto tenemos que estar seguros de que existe ahí la capacidad», ha explicado.

En esta línea, el directivo ha insistido en que las empresas deben desarrollarse por sí mismas. «Y las empresas se desarrollan por sí mismas si tienen personas capaces de hacerlo. Por tanto, yo abogaría por que esta parte se tenga muy en cuenta en las inversiones que se puedan hacer», ha dicho.

Vilá: Telefónica acudirá junto a socios en casi todos sus proyectos para fondos europeos

0

El consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá, ha señalado este lunes que «prácticamente todos» los proyectos que Telefónica ha presentado o presentará a los fondos europeos se ejecutarán en modelos de colaboración pública o privada o apoyados por otros socios.

Vilá ha explicado, en un encuentro organizado por ‘El País’ y Deloitte, su propuesta, centrada en «la relevancia» de los proyectos y en que sean «vertebradores», que cuenta con tres líneas: una enfocada en conectividad, otra en digitalización y productividad y una tercera en reforzar los pilares del estado del bienestar.

En el primer eje del plan denominado ‘Telefónica Next Gen’, la empresa prevé completar la «huella 5G» y llevar conectividad segura a toda España, mientras que, en el segundo, se centra en planes para mejorar la competitividad del sistema productivo e incluir proyectos enfocados a aplicar 5G en la industria 4.0, la movilidad, ciudades inteligentes, innovación y desarrollo y modernización de la industria cultural.

En este segundo eje, estará muy ligado a la digitalización de las pymes, ha apostillado Vilá, que ha asegurado que Telefónica acudirá junto a pymes para algunos de los proyectos y que ve un potencial aumento de la productividad en estas pequeñas y medianas empresas de entre el 15% y el 25%.

Vilá recuerda que el 99% de las empresas del país son pymes y las que muestran el mayor diferencial de productividad con sus homólogas de Europa y ha destacado los servicios ofrecidos por Telefónica, que cuenta con más del 50% de los clientes empresariales del país.

El tercer eje del plan de Telefónica para los fondos se centra en la mejora del estado del bienestar con foco en la salud digital, la modernización de la Administración y la Justicia y la educación y las competencias digitales.

LOS FONDOS EUROPEOS, OPORTUNIDAD Y RESPONSABILIDAD

Para Vilá, las prioridades de los fondos europeos «son las correctas», pero la clave será el ritmo de ejecución, ya que de la velocidad con que se ejecuten los fondos y se vacune dependerá cómo se sale de la crisis de la pandemia.

El consejero delegado de Telefónica ha señalado que los fondos europeos son a la vez «una oportunidad» y una «responsabilidad» y ha llamado a realizar actividades que permitan «dejar una economía más sostenible y verde», después de una crisis que «ha aguzado los desequilibrios» anteriores.

«La digitalización está aquí, pero nos pilla con los deberes hechos», ha asegurado el directivo, que ha subrayado que, en España, se ha invertido en infraestructuras digitales y que el siguiente paso es digitalizar los sectores de la economía.

Asimismo, ha detallado que la digitalización supone la creación de empleo de calidad y que «el uso correcto de los fondos de digitalización» podría tener un efecto multiplicador, que según los informes de Telefónica, llegaría a crear tasas de crecimiento de 1,5 o 2 puntos porcentuales hasta 2025.

«Digitalización es inversión, no gasto», ha insistido y ha señalado las sinergias existentes entre este eje del plan de recuperación y la transición ecológica.

Darias avanza la llegada de 1,7 millones de vacunas Pfizer todos los lunes de mayo

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado hoy en Logroño la llegada de 1,7 millones de vacunas Pfizer contra la COVID-19 todos los lunes de mayo tras el «incremento» producido hoy en la recepción de dosis.

Darias ha acudido a La Rioja para presenciar la llegada en la sede de Riofarco, en Villamediana, de 14.000 vacunas de Pfizer/BionTech contra la COVID-19 para esta comunidad junto a la consejera de Salud, Sara Alba.

El recibido hoy es bloque más numeroso que ha llegado a La Rioja desde que comenzó el proceso de vacunación el pasado mes de diciembre. Pero, también, coincide con un «nuevo paso con un incremento en la llegada de vacunas».

Darias ha explicado que hoy, como sucederá el resto de los lunes de mayo, se han recibido 1,7 millones de vacunas de Pfizer en España. Pero además, ha indicado, a éstas se suman 188.000 de Moderna y 103.000 de AstraZeneca; lo que supone que «hoy estamos distribuyendo más de dos millones de la vacunas» algo que se produce, ha constatado, por primera vez.

«Vamos a incrementar la capacidad de llegada y de respuesta», ha dicho al tiempo que ha insistido en que se va a cumplir con el setenta por ciento de población con las dos pautas a finales de agosto.

Algo que, ha asegurado, es compatible con el envío de vacunas a Latinoamérica porque «no estaremos seguros hasta que toda la humanidad esté vacunada». De este modo, cuando esté el cincuenta por ciento de la población inmunizada se empezará a «mirar a otros países con máxima solidaridad».

«Estamos cerca del principio del fin», ha asegurado la ministra, señalando cómo día a día se van alcanzado «hitos».

Así, ha indicado, «prácticamente» se ha facilitado la primera dosis al colectivo de mayores de ochenta años y esta semana se espera completar con la segunda dosis. En el siguiente tramo de edad, entre 79-70 años, se supera el sesenta por ciento en la primera dosis.

Con respecto al Estado de Alarma ha creído que es «una situación excepcional, un instrumento tremendamente válido», pero, ha añadido, «no se puede estar de por vida en él y se espera una estabilización».

Preguntada por la futura movilidad, y uso de mascarillas de los vacunados, la ministra ha insistido en que se está trabajando en el Pasaporte Digital «como un facilitador de la movilidad».

Ha dicho que está «muy avanzado» para que en el verano, en torno al mes de junio, se empiece a trabajar con él «si la situación lo permite tanto por la situación epidemiológica como por la de la vacunación».

En las mascarillas ha pedido ser prudentes y ha dicho que será en el Consejo Interterritorial donde se adoptará «la mejor de las decisiones».

Por último, ha lanzado un mensaje de «tranquilidad» a las personas vacunadas con una sola dosis de AstraZeneca. Ha explicado que se está trabajando en «buscar respuestas en la evidencia científica» y que los conocimientos que, por ahora, se tienen es que mantiene la eficacia, con una dosis, más allá de las doce semanas.

Personalidades LGTBI arropan a Gabilondo en un acto por la diversidad

0

Diferentes personalidades LGTBI como la periodista Paloma del Río o el director de la revista ‘Shangay’, Alfonso Llopart, se han acercado este lunes a apoyar al candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, en un acto sobre la diversidad.

Paloma del Río es desde hace años la voz de la gimnasia, el patinaje o los Juegos Olímpicos en TVE. También es referente LGTBI por visibilizar al colectivo. Alfonso Llopart, por su parte, es locudirector de ‘Shangay’, revista LGTBI.

También han estado presentes la número 35 de la lista, Carla Antonelli, activista LGTBI, y el número 26 y vicepresidente del Colectivo LGTBI de Madrid, COGAM, Santi Rivero, quienes han tomado la palabra en el acto virtual.

Antonelli ha señalado a la ultraderecha para denunciar sus «discursos del odio» hacia el colectivo que, a su juicio, han provocado un aumento de las «agresiones» a las personas ‘trans’ en las calles de la comunidad.

También ha denunciado las palabras de la ultraderecha para defender la derogación de las leyes LGTBI y Trans que, ha recordado, el PSOE llevó a la Asamnlea de Madrid, así como su apoyo a las «terapias de reconversión» de las personas LGTBI.

Este escenario, ha indicado Antonelli, hace más necesario a Gabilondo al frente de la Comunidad de Madrid, defendiendo los «compromisos del PSOE» en esta materia y «enarbolando siempre» la bandera de «Pedro Zerolo, Carmen Cerdeira, José Luis Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez». «Son los mismos compromisos que llevamos en nuestro programa electoral, como defender y reglamentar las leyes LGTBI y Trans», ha declarado.

«VOTOS ARCOÍRIS Y SOCIALISTAS»

Por su parte, Rivero ha llamado a parar al fascismo en estas elecciones donde se juegan mucho porque se trata de sus derevjos y de los derechos LGTBI. A su juicio, esto no va solo de Madrid, sino de «democracia» porque todos se están jugando los derechos que antes se han conquistado.

«Vamos a ganar, vamos a gobernar con un gobierno paritario y diverso que luche por la democracia. Tenemos que ganar y hacerlo por Madrid. Vamos a llenar las urnas de votos arcoíris y socialistas. Vamos a ganar», ha lanzado.

Las notarías asumirán la gestión del expediente matrimonial

0

A partir de este viernes, 30 de abril, las parejas que vayan a casarse por la vía civil podrán tramitar su expediente matrimonial ante notario, algo que hasta ahora solo podían hacer en el Registro Civil, un cambio que los fedatarios públicos confían en que servirá para acortar plazos y ofrecer a los novios un asesoramiento «individualizado» sobre asuntos relacionados.

«Hasta ahora esa competencia era exclusiva del Registro Civil», de modo que los que eligieran el matrimonio civil debían tramitar allí su expediente, ha indicado la portavoz del Consejo General del Notariado, María Teresa Barea. «A partir de ahora, se podrá seguir haciendo en el Registro Civil pero se incluye también la competencia notarial», ha apuntado.

La Ley de Jurisdicción Voluntaria, en funcionamiento desde 2015, otorgó «muchísimas» competencias a los notarios, entre ellas la de celebrar enlaces y tramitar el expediente matrimonial, pero esta segunda competencia quedó en el limbo a la espera de que entrara en vigor la nueva ley del Registro Civil, que se aprobó en 2011 y se ha ido postergando, aunque finalmente el 30 de abril desplegará sus efectos.

En España, el expediente matrimonial es obligatorio para contraer matrimonio. «La finalidad es comprobar que los futuros contrayentes reúnen todos los requisitos legales para poder casarse, es decir, que tienen la capacidad suficiente, que no existe otro matrimonio, que no hay parentescos prohibidos entre ellos… etc.», ha explicado Barea.

El expediente matrimonial seguirá siendo el mismo, «solo variará la competencia», que se amplía. Se ofrecerá «un modelo de solicitud muy sencillo, con datos básicos –nombre, apellidos, domicilio–» que una vez rellenado se enviará por correo electrónico al colegio notarial del domicilio de uno de los contrayentes, donde se le asignará un notario, información que se le comunicará a la pareja para que pida cita con él y empiece la tramitación.

A partir de ahí, ha subrayado Barea, el procedimiento es «idéntico» al que realizaría el Registro Civil, por cuanto la documentación que deben aportar los novios y las pruebas que se pueden practicar son las mismas. Así, concluirá igualmente con un acta donde se declara que no hay ningún impedimento a ese enlace o, por contra, que sí lo hay, en cuyo caso podrá recurrirse como un acto administrativo y será la instancia superior quien resuelva.

El acta notarial donde se recoja el expediente matrimonial tendrá «un coste mínimo» de 30,05 euros, si bien Barea ha matizado que se trata de un «coste de partida» porque se podrá incrementar en función de la documentación que haya que incorporar a la misma y de las diligencias de prueba que haya que realizar. Dependerá, por tanto, de las circunstancias particulares de los novios.

«BASTANTE» ÁGILES

Una de las principales ventajas de esta nueva competencia notarial es que, previsiblemente, acelerará la gestión. «Para la cita inicial, para que los contrayentes hagan su primera comparecencia ante notario junto a los testigos, sí puedo garantizar que va a ser bastante ágil», ha augurado Barea.

Como ejemplo, ha aludido a la tramitación de las declaraciones de herederos cuando el fallecido no dejó testamento, una de las competencias que se abrieron a los notarios con el cambio legal de 2015.

«Desde el año 91 veníamos tramitando las de parientes directos –padres, hijos, cónyuges– pero las de colaterales –hermanos, sobrinos– no, y en 2015 las incorporamos y se agilizó una barbaridad», ha destacado. Pasaron de la media de «seis o siete meses» en un juzgado ordinario a un mes. «Si utilizamos eso como parangón, pienso que, aunque no lo puedo cuantificar en días, se va a agilizar bastante», ha dicho sobre el expediente matrimonial.

No obstante, ha insistido en que «cada expediente es un mundo» por las peculiaridades del caso. «No es lo mismo un matrimonio que vayan a contraer dos personas residentes en España y solteros, que un matrimonio que vayan a tramitar un español con una persona extranjera y que además uno de ellos esté divorciado. La documentación que se necesita aportar y las pruebas que se necesitan realizar no son las mismas, y eso es lo que nos va a dar la pista de cuál puede ser la duración del procedimiento», ha ilustrado.

UNA CONSULTA «COMPLETA»

Barea ha mencionado como otra gran ventaja de tramitar el expediente ante notario la posibilidad de que los novios reciban un «asesoramiento individualizado» al tener la posibilidad de «plantear sus dudas» al fedatario público sobre otras cuestiones legales relacionadas con el matrimonio.

«Una de esas cuestiones es el régimen económico matrimonial, si les interesa hacerlo bajo sociedad de gananciales o hacer capitulaciones. En el caso de que los contrayentes tengan distinta vecindad civil pueden tener la duda de cuál va a ser su régimen, entonces ahí les asesoraremos y fijaremos en el acta el régimen aplicable», ha expuesto.

También «les pueden surgir dudas sobre régimen sucesorio: ‘Oye, ya que nos hemos casado, igual conviene que hagamos testamento y en qué términos lo hacemos’, ha comentado, recalcando que «ya con ocasión del expediente se les puede dar un asesoramiento completo sobre esos otros aspectos».

BODAS ENTRE PERSONAS CON «PELIGRO DE MUERTE»

Las nuevas competencias supondrán asimismo un incremento de la carga de trabajo, algo que –ha asegurado Barea– los fedatarios públicos asumen «con naturalidad y con solvencia», ofreciendo «lo mismo que siempre: garantía de seguridad, de asesoramiento individualizado e imparcial y de agilidad».

Esta subida de la carga de trabajo podría venir por un aumento de la celebración de bodas ante notario debido a la «comodidad» que supone para los futuros contrayentes poder hacer todas las gestiones relacionadas con el enlace ante una misma persona.

Sobre todo teniendo en cuenta que desde 2015, cuando los notarios empezaron a celebrar bodas, el dato se ha multiplicado, pasando de 5.593 en 2016 a 10.782 en 2020, según datos del Consejo General del Notariado. Un total de 41.474 parejas casadas ante notario en estos años.

Otra de las competencias que los notarios ejercerán desde el 30 de abril es celebrar enlaces de parejas con peligro de muerte. «La principal peculiaridad es que, por razones obvias, porque se está dando una circunstancia de peligro de muerte próxima de uno de los contrayentes, el matrimonio se celebra sin expediente previo, es decir, se invierte el orden», ha señalado Barea.

En estos casos, los notarios podrán casar primero y tramitar después el expediente matrimonial para comprobar que los cónyuges cumplen los requisito legales. «Lo que urge es recabar la prestación del consentimiento, el ‘sí quiero'», ha argumentado.

PRESENTES EN MOMENTOS CLAVE

Además, Barea ha valorado este nuevo catálogo de competencias como un paso más en el acercamiento del notario al ciudadano. «Mi profesión es muy bonita, porque tenemos la oportunidad de estar presentes y de intervenir activamente en momentos muy importantes de la vida de una persona», como cuando una pareja joven acude «ilusionada» a comprarse una casa, «cuando te hipotecas para 30 años con un banco» o «cuando haces tu testamento», ha descrito.

Sin embargo, ha continuado, «los actos que tienen que ver con el derecho de familia –matrimonio, divorcio– son actos todavía más cercanos a las personas porque tienen implicaciones jurídicas, y por eso intervenimos, pero también hay una serie de implicaciones familiares y emocionales que son muy importantes para las personas».

Por eso, ha remachado, «este tipo de competencias creo que nos acercan más a lo ciudadanos, porque nos ven como intervinientes activos, garantizándoles la seguridad de actos que personal y jurídicamente son muy importantes para ellos».

Vox replica que son el PSOE y Podemos los que se ponen fuera de la democracia

0

Vox no contempla cambiar su estrategia de campaña para las elecciones del próximo 4 de mayo y anima a PSOE y Podemos a hacer «examen de conciencia», ya que cree que son ellos los que están poniendo en peligro el sistema democrático con sus mensajes que «demonizan y deshumanizan» al partido de Santiago Abascal y sus votantes.

Así lo ha sostenido este lunes en rueda de prensa el vicepresidente de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, quien ha repasado todas las amenazas o ataques recibidos por su formación política desde hace años y ha denunciado que ninguno de ellos ha sido condenado por el PSOE ni por Podemos.

«Estamos esperando una sola manifestación de apoyo o condena por parte del PSOE, el responsable de que el comunismo, la izquierda más radical de Europa, esté en el Gobierno», ha replicado Buxadé en respuesta al «cordón antidemocrático» que denuncia que los socialistas quieren «imponer» a Vox en todas las instituciones «arrinconando la voz» de sus 3,6 millones de votantes.

«Están demonizando y deshumanizando a millones de españoles. Perosi creen que así nos van a amedrentar lo llevan claro», ha advertido dejando claro que Vox no acepta «ni una sola lección de democracia» por parte del PSOE, de Podemos ni de ningún miembro del Gobierno «socialdelincuente».

Buxadé ha incluido en esta denuncia a los medios de comunicación y también al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, quien esta semana condenó las amenazas recibidas por Fernando Grande Marlaska, Pablo Iglesias y la directora de la Guardia Civil, María Gámez, pero de quien ha denunciado que no ha escuchado ninguna condena a los ataques recibidos por Vox.

PSOE Y PODEMOS, «EXTRAMUROS DEL SISTEMA»

Pese a todo, ha defendido que Vox no tiene que cambiar su estrategia de campaña y ha atribuido la reacción de Iglesias abandonando el debate de la Cadena Ser de la pasada semana a un «espectáculo» que «montó» debido a los «malos» resultados que le vaticinan las encuestas. «Ya no querían debatir y había que montar un espectáculo», ha resumido.

Frente a esto, Vox continuará con su campaña por toda la comunidad hasta el cierre el próximo domingo frente a la plaza de toros de Las Ventas. Y cree que quienes deben hacer «examen de conciencia» son sus rivales de la izquierda, a quienes acusa de querer colocar «una soga antidemocrática» sobre «el cuello de cuatro millones de españoles».

«Eso les coloca en una posición extramuros del sistema democrático», ha insistido negando que el discurso de Vox movilice a la izquierda. Su objetivo, según ha subrayado, es «impedir» que el presidente Pedro Sánchez y Pablo Iglesias «pongan sus posaderas» en la Comunidad de Madrid.

Andalucía es «optimista» en poder abrir «un poco el grifo» en movilidad

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha explicado que, teniendo en cuenta la tendencia del coronavirus desde la última semana y la variable de vacunación, que va aumentando, «cabe esperar que haya propuestas positivas a intentar eliminar los cierres perimetrales», apuntando que es «optimista en que podemos abrir un poco el grifo».

En declaraciones a los periodistas en Málaga, en el acto de entrega de la beca Stop Fuga de Cerebros, organizada por Roche Farma, Aguirre ha recordado que será el Comité Territorial de Alto Impacto en Salud Pública el que abordará y decidirá estas cuestiones de la movilidad y los horarios y que está convocado para este martes a las 18.30 horas, apuntando que son muchos los parámetros que se evalúan.

Por otro lado, ha dicho que Andalucía está preparando un documento, «donde queremos aumentar la flexibilidad» en los eventos culturales, «y no hablar tanto de un metro y medio entre espectadores sino de porcentajes de asistentes en proporción del nivel que tenga cada una de las áreas o ciudades».

Andalucía ha notificado un descenso en el número de hospitalizados por coronavirus este lunes hasta 1.426, según ha precisado el consejero, quien ha apuntado que se ha registrado en dos días siete fallecidos, que «parece poco pero son muchísimos», apuntando que son 9.600 los registrados en toda la pandemia.

No obstante, ha indicado que la capacidad de contagio está en 0,73; una cifra que «nos llama a la esperanza de que la próxima semana estemos en mejores condiciones»; y también ha destacado que lo mismo pasa con la incidencia acumulada de siete días, «que lentamente, pero va bajando todas las semanas»; y la ocupación de UCI hospitalarias es «por debajo de la media del resto de comunidades».

Ha indicado que todos esos parámetros «conforman el periodo de estabilización con tendencia a bajar, que ya indicaban los estudios prospectivos de hace una semana». «Vamos progresando adecuadamente hacia una cierta normalidad como consecuencia de que tenemos inmunizada a una gran parte de la población mayor de 60 años, eso nos da un punto de esperanza que hace que veamos un futuro cercano y hablamos de un verano de una cierta o nueva normalidad, pero más tranquilo en el año y medio que llevamos», ha apuntado.

El consejero ha indicado que lo que más preocupa siempre son los ingresos en UCI y fallecimientos y ha apuntado que «hay más ingresos porcentualmente, pero menos fallecimientos porque los que están en esas unidades son más jóvenes», con una media de edad de 59 años, «y responden mejor a los tratamientos». Así, ha señalado que la incidencia acumulada en mayores de 60 años «ha bajado de forma espectacular por la vacuna».

Al respecto, ha explicado que hay más personas en UCI de entre 50, 55, 60 años, «que acuden tarde a urgencias, porque en esa franja se nota más lentamente la bajada de oxígeno y por eso muchos pasan directamente a UCI», aunque ha incidido en que al ser más jóvenes «ha disminuido la mortalidad; tienen mejor evolución», lo que ha hecho cambiar el tiempo en UCI y en cama y la proporción en un 80-20.

Sobre los eventos culturales, ha recordado que ya dijeron al Ministerio de Sanidad que «eran muy drásticas» las nuevas directivas fijadas y ha señalado que están preparando un documento, que quieren presentar la próxima semana, «donde queremos aumentar la flexibilidad y no hablar tanto de un metro y medio entre espectadores sino de porcentajes de asistentes en proporción del nivel que tenga cada una de las áreas o ciudades».

«Creemos que es el momento de abrir un poquito el grifo porque la esperanza la tenemos en las vacunas y si el flujo llega a la velocidad que promete el ministerio esperemos que para finales de junio estemos en una fase mucho más tranquila que ahora», ha manifestado.

Respecto a las cepas, ha indicado que es el lugar donde más estudios se realizan, señalando que la predominante con el 93 por ciento es la británica; ya no existe de la primitiva china, y de las otras «las tenemos bastante controladas, hemos hechos la trazabilidad y no tenemos cluster grandes».

Pero, sí ha pedido al Gobierno que «controle fronteras, sobre todo aeroportuarias», esperando que «no nos entre ninguna cepa que sea resistente a la inmunidad provocada por propia la infección o por la vacuna».

Condenado a dos años de cárcel un hombre por abusos a un menor de 14 años

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Baleares ha condenado a dos años de cárcel a un hombre por un delito de abuso sexual a menores, por un encuentro sexual con un adolescente de 14 años al que conoció a través de una ‘app’ de citas.

La defensa del acusado y la Fiscalía han alcanzado este lunes un acuerdo en la vista celebrada en la Audiencia Provincial, de modo que se ha rebajado la petición inicial de cárcel, originalmente de tres años de prisión. Se ha apreciado la atenuante de confesión y reparación del daño.

Los hechos se remontan a 2017, en Mahón, cuando el acusado y la víctima se pusieron en contacto a través de una ‘app’ de citas y concertaron un encuentro de carácter sexual en el domicilio del acusado.

Las prácticas sexuales llevadas a cabo fueron de común acuerdo, pero el acusado no preguntó nunca sobre la edad del menor. La Fiscalía entiende que, por su aspecto y al haberse conocido a través de una página de adultos, pensó que el joven era mayor de edad.

El procesado colaboró con la Policía permitiendo voluntariamente el registro de su domicilio, y se mostró muy abatido por los hechos.

Además de la pena de cárcel se impone al acusado cinco años de libertad vigilada, una orden de alejamiento respecto a la víctima y el pago de una indemnización de 2.000 euros.

Con todo, el hombre no ingresará en prisión ya que se ha accedido a suspender la pena de cárcel con la condición de no cometer ningún delito en los próximos cuatro años y que se someta a un curso de educación sexual.

Ante la conformidad de las partes, el Tribunal ha anticipado que dictará sentencia en los términos acordados, que será firme.

La jueza reunirá más pruebas antes de citar al conductor implicado en el accidente en Salceda

0

La titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de O Porriño (Pontevedra) esperará a tener «todo el material probatorio» antes de citar a declarar al conductor implicado en el accidente entre dos vehículos en el que fallecieron una mujer y sus dos hijos en Salceda el pasado mes.

Así las cosas, aunque el varón fue detenido por la Guardia Civil este viernes, tras recibir el alta en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo –donde permanecía ingresado a causa de las lesiones derivadas del accidente–, se acordó su puesta en libertad dadas las secuelas que presenta debido al suceso.

De esta forma, este hombre, A.L., de 32 años de edad, aún no ha sido llamado a declarar. Será citado una vez que el juzgado cuente con «todo el material probatorio» que le permita «determinar la calificación jurídica de los hechos».

En principio, se le atribuyen tres delitos homicidio por imprudencia grave y un delito contra la seguridad vial, ya que dio positivo en las pruebas de alcoholemia que se le practicaron tras el accidente.

ACCIDENTE

Los hechos tuvieron lugar en la noche del pasado 19 de marzo, cuando se produjo un accidente entre dos vehículos en Salceda de Caselas que se saldó con la muerte de una mujer de 38 años, su hija de 13 años y su hijo de 6, todos ellos vecinos de Salvaterra.

El conductor del coche que colisionó con el de la mujer fue trasladado herido grave al Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo. La prueba de alcoholemia practicada a este varón arrojó un resultado superior a la tasa constitutiva de delito (es decir, más de 0,6 mg/l).

Asimismo, está pendiente la reconstrucción del accidente, que correrá a cargo del Equipo de Reconstrucción de Accidentes de Tráfico (ERAT). Las hipótesis sobre el siniestro mortal de Salceda apuntan que se produjo un choque frontal entre los vehículos conducidos por el investigado y por la mujer.

En concreto, los investigadores señalaron que supuestamente la mujer se encontró de frente con el automóvil de A.L., que habría invadido parcialmente el carril contrario, lo que la habría llevado a realizar una maniobra brusca. El otro conductor habría hecho a su vez un movimiento similar, lo que provocó finalmente el choque frontal.

La Catedral de Burgos distribuirá en 7 capítulos la exposición ‘Lux’ de Las Edades del Hombre

0

La Catedral de Burgos distribuirá en siete capítulos la exposición ‘Lux’ de Las Edades del Hombre, que acogerá la Seo en su 800 aniversario, según ha avanzado este lunes el secretario de la Fundación Las Edades del Hombre, Gonzalo Jiménez.

En la presentación de la muestra, que coincide con la vigésimo quinta edición del proyecto de arte sacro, han participado también el consejero de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Javier Ortega; el alcalde de Burgos, Daniel de la Rosa; el presidente de la Diputación Provincial, César Rico; y el arzobispo de la Diócesis burgalesa, Mario Iceta.

Burgos, que desarrollará esta edición bajo el subtítulo ‘Fe y arte en la época de las catedrales (1050-1550)’, compartirá esta edición del proyecto expositivo junto a Carrión de los Condes (Palencia) y Sahagún (León).

La elección de tres sedes se justifica en dos acontecimientos históricos de relevancia que convergen en 2021, como es el octavo centenario de la colocación de la primera piedra de la Catedral de Burgos y el Año Jacobeo.

La figura protagonista del relato expositivo de ‘Lux’ será la Virgen María, a la que fueron dedicadas muchas de las grandes catedrales góticas, como es el caso de la de la capital burgalesa.

Por ello, el cartel anunciador de la muestra estará protagonizado por una vidriera del convento de Las Úrsulas de Salamanca, una pieza hispanoflamenca de gran interés por sus características, formas y colores.

CATEDRAL DE BURGOS

En el caso de Burgos, la exposición contará con un preámbulo bajo el título ‘Nuevos tiempos, nuevos cambios’, al que le seguirán siete capítulos repartidos por el templo catedralicio.

El primero de ellos será ‘Episcopalis Sedis. Obispos y Cabildo testigos de la luz’, al que seguirán, por este orden, ‘Opus Fadrique. La casa de la luz eterna’, ‘Servi Dei. Los grandes protectores’ y ‘Ecclesia Militans. En búsqueda de la luz’.

Tras ellos, el visitante se encontrará con los capítulos ‘Dolens Ecclesia. A la espera de la luz definitiva’, ‘Triumphans Ecclesia. En el gozo de la luz’ y ‘Maeistas Domini. Maiestas Marie’.

La muestra de la Catedral de Burgos estará comisariada por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Burgos (UBU), René Payo; el delegado de Patrimonio en el Obispado de Zamora, José Ángel Rivera de las Heras; y el secretario técnico de la Fundación de Las Edades del Hombre, José Enrique Martín.

En el ámbito local, la exposición contará también con el respaldo del delegado diocesano de Patrimonio de la Diócesis de Burgos, Juan Álvarez Quevedo, y sus homólogos en las Diócesis de Palencia y Sahagún, José Luis Calvo y Máximo Gómez, respectivamente.

Cómo vender en Instagram paso a paso

0

Tener más seguidores en Instagram no hará que vendas más. Necesitas algo más. Una estrategia clara, que se implemente de manera profesional y que permita que tu negocio crezca y tenga mayor visibilidad. Aquí te contamos todo lo que tienes que hacer para lograrlo. Porque tu cliente está ahí y solo hace falta que te encuentre.

Claves para el éxito de un perfil de empresa

Instagram nació en el año 2010 creada como una red social para compartir fotos y vídeos cortos. Ganó rápidamente popularidad hasta posicionarse como una de las redes sociales más utilizadas, y sus nuevas funciones a lo largo de estos años permiten una experiencia del usuario cada vez más completa.

Los perfiles de marcas y empresas en Instagram no dejan de crecer ya que su público objetivo se encuentra navegando por esta red social. Además, mediante la interacción de los contenidos de productos o servicios con los usuarios no solo se generan ventas, sino que se mejora el valor de la marca. El usuario cambia el concepto de cómo visualiza una marca antes y después de Instagram, ya que en la actualidad le resulta posible interactuar directamente con ella; contactando si tiene un problema, participando en un sorteo o viendo en directo la retransmisión de la presentación de un nuevo producto. Entonces, es lógico afirmar que para muchos negocios Instagram se ha convertido en parte esencial de su funnel de conversiones. Esta plataforma no deja de evolucionar e incluir nuevas funcionalidades que pueden hacer impulsar las ventas, por lo que se vuelve esencial contar con la ayuda de profesionales como los que se encuentran en https://es.fiverr.com. Los perfiles especialistas serán los adecuados no sólo para actualizar el perfil y gestionar la comunidad, sino para sacar el máximo partido a las herramientas que Instagram pone a nuestra disposición.

Por tanto, afirmamos que gracias a la evolución y a la actualización de Instagram, es posible hacer crecer tu empresa. Sigue los siguientes consejos y sácale todo el provecho a sus innovadoras y originales posibilidades.

Crea un perfil de empresa

Lo primero que tienes que hacer para aumentar tus ventas por Instagram es cambiar tu perfil personal a uno de empresa.

Esto no solo permitirá mostrarte ante tus seguidores como una marca profesional, sino también acceder a funcionalidades adicionales que la plataforma ofrece a los negocios de forma exclusiva. Con ellas podrás:

  • Obtener una estadística de tu cuenta y de la interacción que las personas tienen con tus publicaciones.
  • Promocionar tus posts y que el alcance sea cada vez mayor para conseguir seguidores de calidad.
  • Activar Instagram Shopping, que permite vincular tu tienda online para vender directamente por la red. Increíble, ¿no es cierto?

Cuida el logo y el nombre de la empresa

Para que tus potenciales clientes te reconozcan sin dudar, utiliza una versión simplificada y resumida de tu logo. Por ejemplo, si una tienda se llama Oh my baby, un posible logo reducido sería Oh my. De esta forma, la marca se identifica a simple vista y no se pierde en el logo.

Si vas a elegir el nombre para tu perfil de empresa, es importante que utilices el mismo que en el resto de tus canales digitales (web, otras redes sociales, etc.). Si además puedes incluir palabras claves vinculadas con tu negocio, esto ayudará a que los usuarios identifiquen rápidamente de qué trata tu marca o el sector al que pertenece. Siguiendo el ejemplo anterior, el nombre en Instagram sería “ohmybaby”.

Saca provecho de la biografía

Tu descripción (bio) es clave para presentar tu negocio. Recuerda que tienes 150 caracteres para hacerlo. Así que pon a prueba tu creatividad para comunicar el espíritu de tu marca en pocas palabras.

Si ya cuentas con una tienda online, puedes añadir una llamada a la acción invitando a tus seguidores a visitarla. Para ello, introduce el link de tu tienda en la pestaña correspondiente.

Una técnica efectiva para aumentar tus ventas es contar en tus publicaciones que hay un enlace en la bio al que pueden acceder para conocer tu e-commerce. Si utilizas un hashtag (#) con frecuencia, inclúyelo en la descripción de la bio para que tu perfil resulte más sencillo de encontrar en “Explorar” de IG.

Luz verde para las historias destacadas

A diferencia de las historias comunes que duran 24 horas, las stories destacadas no se borran, sino que se sitúan en un lugar privilegiado del feed.

Saca provecho de esta función contando a través de las historias aspectos de tu negocio que sean atractivos para tus seguidores. Cuenta cómo se creó tu marca, sube imágenes de tu local o showroom, tu última colección, ideas sobre cómo usar tus productos, etc.

Explica también cómo comprar en tu tienda online, las formas de pago y de envío que ofreces y si tienes otras alternativas de contacto. Ten presente que este espacio es muy valioso, ya que te permite responder las consultas frecuentes y captar nuevos clientes.

Utiliza las funciones Reels y Guías

Crea contenido interesante a través de estos dos novedosos formatos. Entra a tu perfil y ve al símbolo “+” que aparece a la izquierda. Allí encontrarás las funciones “Reels” y “Guías”.

La clave para crear contenido en Reels es hacer un video de corta duración espontáneo y original. Para ello, puedes elegir una pista musical de la biblioteca de IG, sumar efectos y filtros de realidad aumentada en tus grabaciones, y calcular los tiempos y las velocidades que mejor se adapten a tu video.

Ten presente que la función #Shopping ya está disponible en los Reels. Esto significa que, si etiquetas los productos de tu tienda en formatos como IGTV o Reels, esta clase de videos se mostrarán dentro de la sección de compras en IG. Algo que te facilitará conectar con tu público objetivo.

Organiza un calendario al estilo Community Manager

Una buena estrategia requiere organizar todo aquello que quieres comunicar por esta red social en un calendario. Crea un archivo que contenga fechas importantes como el mes del aniversario, semana de ferias, días de promoción de productos o servicios que funcionan como gancho, etc.

Saca provecho de las experiencias que pueden generar empatía en tu público y te acerquen a tus clientes. Piensa nuevas estrategias y busca aquellos días donde tus competidores no estén presentes.

Susana Díaz respeta todas las opiniones de sus compañeros

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha reiterado este lunes que respeta «todas las opiniones de todos los compañeros» de partido, al tiempo que ha valorado que la federación socialista andaluza se está «descongelando» tras el primer año de pandemia de Covid-19.

Así lo ha puesto de manifiesto la líder socialista en una atención a medios en el transcurso de una visita a San Fernando (Cádiz) acompañada por la alcaldesa del municipio, Patricia Cavada, y la secretaria general del PSOE de Cádiz y presidenta de la Diputación, Irene García.

A preguntas de los periodistas sobre las distintas opiniones que se están trasladando en las últimas semanas desde el seno del partido acerca de las primarias socialistas para elegir a la persona que encabece la candidatura del PSOE-A a la Junta en las próximas elecciones autonómicas y sobre cuándo deberían celebrarse.

Susana Díaz, que este lunes centra su agenda de trabajo en la provincia de Cádiz por segunda vez en lo que va de mes de abril, ha insistido en señalar que «toda la energía y la fuerza» la tiene puesta ahora mismo «en lo que está cayendo» por la pandemia y «en lo que está pasando la gente«, tras lo que ha apostillado que, «cuando toquen esas primarias, votaremos en libertad, y los militantes, los hombres y mujeres que componen el PSOE de Andalucía, elegirán en libertad el presente y el futuro del partido.

«Y, mientras tanto, a gastar suela, a estar con la gente, porque si algo necesitan ahora mismo los andaluces es un PSOE muy cerca», ha abundado Susana Díaz antes de insistir en señalar que, «cuando llegue el proceso» de primarias, habrá «unidad, democracia interna y defensa de Andalucía por encima de todo».

La dirigente socialista ha querido dejar claro a los medios de comunicación que no le van a «escuchar nunca una palabra sobre ninguna opinión» de sus compañeros de partido, «porque esa es mi responsabilidad.

«UNIDAD, DEMOCRACIA INTERNA Y DEFENSA DE ANDALUCÍA»

«Yo tengo la responsabilidad de trabajar por la unidad del partido, de respetar todas las opiniones y de garantizar, cuando llegue el momento, que los socialistas andaluces vamos a votar en libertad», ha manifestado Susana Díaz en esa línea, a la vez que ha insistido en que, «cuando llegue el momento» de las primarias, «sea cuando sea, será con unidad, con democracia interna y con una defensa férrea de Andalucía».

Susana Díaz, que este lunes coincide en la provincia de Cádiz con el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, de quien se especula como posible aspirante a las primarias socialistas a la Junta, y que visita por tercera vez la provincia gaditana en lo que va de mes –recalando en San Roque tras haber acudido en las últimas semanas a Jerez y Chiclana de la Frontera–, ha señalado que las visitas que ella está realizando en las últimas semanas por las distintas provincias de Andalucía le están «sirviendo para descongelar a la organización» tras un año de pandemia que «ha congelado las instituciones, los gobiernos, las empresas, las familias y la vida de cada uno de nosotros».

Ha remarcado que «el PSOE es un partido de mucha piel», y ella siente «emoción cada vez que abro una Casa del Pueblo, cada vez que veo que los compañeros y compañeras se reúnen después de un año», y ha incidido en que los socialistas andaluces están «viviendo esa descongelación también con pasión».

Ha añadido que, cuando llega a un pueblo, se encuentra con «militantes, comerciantes, hosteleros», personas de distintos colectivos, pero «todos coinciden en que su preocupación es trabajar y no contagiarse» de Covid, y «vacunarse cuanto antes».

«Ese es el patrón, la lista que me encuentro, sea cual sea el rincón de Andalucía, el tamaño del municipio» que visite, según ha apuntado Susana Díaz antes de agregar que eso «también es lo que me marca a mí el camino de lo que tenemos que hacer» y lo que le toca «hacer como secretaria general del PSOE de Andalucía», según ha concluido.

Inditex constituye una filial energética para sus proyectos de renovables

0

Inditex ha creado una filial energética para gestionar sus proyectos de renovables bajo el nombre de Inditex Renovables, con sede en Arteixo (A Coruña) y presidida por Francisco Javier Losada, según publica este lunes el Boletín Oficial del registro Mercantil (Borme).

La nueva sociedad, que se crea con un capital de 3.000 euros y que comenzó sus operaciones el pasado 16 de abril, tiene como objeto social la realización de toda clase de actividades, obras y servicios propios o relacionados con los negocios de producción y comercialización de energía térmica o eléctrica mediante instalaciones que utilicen fuentes de energía renovables.

La publicación de la creación de esta nueva filial se produce después de que el pasado jueves el grupo fundado por Amancio Ortega presentara a la Autoridad Portuaria de A Coruña una solicitud de concesión administrativa para desarrollar un proyecto de instalación de tres aerogeneradores en la explanada de Levante del Puerto Exterior de A Coruña.

El objetivo es que estos molinos eólicos generen energía sostenible para el autoconsumo colectivo de las instalaciones portuarias de Punta Langosteira y de la sede de Inditex en Arteixo (oficinas, fábricas y centro de distribución), según informó la compañía.

En concreto, según esta propuesta, recogida en la solicitud de concesión que será estudiada y tramitada en su caso por la Autoridad Portuaria de A Coruña en los próximos meses, Inditex asumiría la inversión total de las instalaciones, estimada en aproximadamente 30 millones de euros, así como su gestión y mantenimiento posteriores, que serían desempeñados desde el punto de vista operativo por una empresa especializada.

Inditex ha resaltado que este planteamiento para el autoconsumo energético colectivo es único en España y está en línea con la aproximación pionera de la Autoridad Portuaria de A Coruña a la iniciativa Green Port, que promueve la sostenibilidad y autosuficiencia energética de los puertos españoles.

El autoabastecimiento energético sostenible supone un paso más en el compromiso establecido por el presidente de Inditex, Pablo Isla, cuyo objetivo es la incorporación a todas sus operaciones de la energía más eficiente.

En este sentido, el grupo se ha marcado que al cierre del actual ejercicio el 90% de la energía consumida en todas sus instalaciones en el mundo (sedes, logística y tiendas) proceda de fuentes sostenibles.

En 2020, el 80% del consumo energético global del grupo ha procedido de fuentes renovables, por encima de las previsiones, mientras que en España ha alcanzado ya el 100%.

NA+ pide una gestión compartida de tráfico

0

El presidente de UPN y portavoz de Navarra Suma, Javier Esparza, ha defendido este lunes que la Comunidad foral asuma la competencia de tráfico, pero que el servicio se preste de forma compartida entre la Policía Foral y la Guardia Civil, tras el anuncio de que en el segundo semestre del año el Estado transferirá a Navarra esta competencia.

Por su parte, el portavoz del PSN en el Parlamento de Navarra, Ramón Alzórriz, ha destacado que, al margen de que la Policía Foral asuma esta competencia, la Guardia Civil «va a permanecer en Navarra». «Hay 1.500 efectivos de la Guardia Civil en Navarra. En esta legislatura han crecido los efectivos de la Guardia Civil en nuestra tierra. Estamos hablando de 180 agentes dedicados a tráfico. Quedan más de 1.300 que siguen y seguirán en Navarra, y para esos 180 agentes está negociando el Gobierno de Navarra la posible pasarela -a la Policía Foral- para que quien quiera se quede aquí», ha dicho Alzórriz.

Al término de la Mesa y Junta de Portavoces del Parlamento de Navarra, Javier Esparza ha explicado que su grupo defiende el traspaso de tráfico, pero manteniendo la gestión compartida entre Policía Foral y Guardia Civil. Esparza ha sostenido que «el sectarismo del nacionalismo no busca una mejora del servicio de tráfico, lo que está buscando es que cuantos menos guardias civiles haya en Navarra, mejor». «El PSOE le paga al PNV y a Bildu la Presidencia del Gobierno de España y de Navarra. Es una cesión, una más», ha señalado, para defender que «la Guardia Civil siga desarrollando su labor íntegramente en Navarra».

No obstante, ha afirmado que si finalmente no se produce esa gestión compartida, la pasarela puede ser «una alternativa» para guardias civiles que actualmente están en tráfico.

Por otro lado, Javier Esparza se ha mostrado en contra del traspaso de la política penitenciaria como han acordado la Comunidad Autónoma Vasca y el Gobierno de España y ha considerado que con esta transferencia se buscaría «hacer luego una política penitenciaria que favorezca a los presos de ETA». «Esta transferencia es lo que buscan el nacionalismo vasco en Euskadi y Navarra para a partir de ahí obviamente preocuparse de los suyos y sacar de la cárcel cuanto antes a todos los etarras posibles, por lo tanto, nosotros estamos en contra expresamente de que por una negociación política asesinos de ETA puedan salir de la cárcel antes de que cumplan sus condenas», ha señalado.

Por su parte, Ramón Alzórriz ha valorado que el Gobierno de España y el de Navarra hayan acordado recientemente el traspaso de la competencia de sanidad penitenciaria en el mes de mayo y el de tráfico para el segundo semestre, tras lo que ha destacado la «buena sintonía» entre las dos Administraciones.

Alzórriz ha criticado que se intente «manipular y mentir» sobre el traspaso de tráfico, vinculando la asunción de esta competencia con una posible salida de la Guardia Civil de Navarra. «La Guardia Civil está y estará en Navarra», ha asegurado, destacando que la petición del traspaso de tráfico ha sido siempre «unánime» en el Parlamento foral.

Respecto a la posibilidad del traspaso de la competencia de prisiones, el portavoz del PSN ha pedido centrarse en concretar definitivamente el traspaso de sanidad penitenciaria y tráfico, y ha dicho que «el resto ya se verá». «Vayamos partido a partido. Que sanidad penitenciaria y tráfico se hagan con solvencia y desde el mayor rigor», ha planteado.

La portavoz de Geroa Bai, Uxue Barkos, ha defendido el traspaso de tráfico y ha dicho que las alusiones a la posible salida de la Guardia Civil son «siempre la excusa para no cumplir con la Lorafna en materia de transferencias». «Son muchas las transferencias que quedan pendientes casi 40 años después y nos parece que es más un argumento que tiene que ver con la no vocación de cumplir con lo que jurídicamente queda establecido. En una materia histórica como la de tráfico no tiene por qué haber contraposición de intereses, sino una limitación de competencias», ha dicho. La portavoz de Geroa Bai ha aceptado la previsión del Gobierno de Navarra de implantar una pasarela para posibilitar el traspaso de agentes de la Guardia Civil a la Policía Foral.

En cuanto al posible traspaso de prisiones, Barkos ha defendido «el cumplimiento de la Lorafna -que prevé esta transferencia-«. «La consecución del calendario en materia de competencias es para Geroa Bai y quiero pensar que para el cien por cien del Parlamento materia irrenunciable», ha dicho.

Por su parte, la portavoz de EH Bildu, Bakartxo Ruiz, ha afirmado que el traspaso de tráfico, «más allá de los mantras que diferentes sectores siguen agitando en los últimos años, es un compromiso adquirido por el Gobierno de Navarra y el del Estado». «Se ha estado mareando la perdiz a lo largo de muchos años, es una transferencia pendiente que tiene su reflejo en la Lorafna y es lo lógico que en Navarra sea la Policía Foral quien gestione tráfico. Más allá de eso, hay un interés partidistas y un interés en manipular la realidad. Ya se hizo este debate la pasada legislatura y vamos tarde», ha señalado.

En cuanto a la competencia de prisiones, ha afirmado que la sanidad penitenciaria «no es suficiente» y ha dicho que «es muy difícil llevar adelante un modelo de ejecución penal debido a las limitaciones que supone que haya otra institución» gestionando esta competencia. «Haría falta que el Gobierno de Navarra gestione esa competencia como viene reconocido en la Lorafna», ha señalado.

Por último, la parlamentaria de Podemos Ainhoa Aznárez ha defendido que «cuantas más transferencias tengamos en Navarra más ahondaremos en nuestro autogobierno». «Esperemos que una vez tengamos sanidad penitenciaria, sigamos ahondando en la transferencia penitenciaria completa, como así establece el Amejoramiento», ha dicho.

En cuanto a trafico, ha afirmado igualmente que «no es más que cumplir con la Lorafna y seguir desarrollando aquellas medidas que son propias y que debemos tener en la Comunidad foral».

‘El combate del siglo’, del boxeador negro Jack Johnson, llega al Valle-Inclán

0

El Teatro Valle-Inclán ha presentado este lunes ‘El combate del siglo’, de Denise Duncan, una obra basada en la historia real de Jack Johnson, primer afroamericano que se proclamó campeón mundial de pesos pesados, y sus vivencias en Barcelona, donde vivió tres años a comienzos del siglo XX.

«En su combate peleaba contra toda América, contra el racismo. Es la primera vez que tengo una rueda de prensa con tres personas negras. En España, en pleno siglo XXI, seguimos invisibilizados», ha lamentado el actor Armando Buika, quien interpreta al boxeador Jack Johnson.

La obra, que se estrena este miércoles 28 de abril en la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, es una coproducción del Centro Dramático Nacional, Sala Beckett, Grec 2020 Festival de Barcelona y Teatre Principal de Palma de Mallorca.

‘El combate del siglo’ realiza un retrato del mundo social y cultural de la época, al tiempo que narra las vivencias del boxeador afroamericano y hace una reflexión, no solo sobre el racismo y la pertenencia a un grupo, sino también en torno a los miedos humanos más profundos, como el miedo a la muerte, a no trascender o a no ser querido ni reconocido.

Para el intérprete Armando Buika, es «importante y necesario» contar la historia de Jack Johnson por ser, a su juicio, «un referente» que peleó contra «toda América» ya que su oponente «representaba a los Estados Unidos, la invisibilidad, el racismo y la negación».

En Estados Unidos, según ha explicado el actor, «se inventaron» una ley para «arrebatarle» el título de campeón a Johnson. «Antes que esclavos hemos sido reyes, reinas y príncipes y este hombre quizás recuerda a esos grandes reyes africanos. Él utilizó el estilo de boxeo de pelear huyendo y él en su vida huía de algo y cayó en las mujeres y en la diversión», ha apostillado Buika.

BARCELONA, «EN LAS ANTÍPODAS DEL PENSAMIENTO ESTADOUNIDENSE»

La autora y directora, Denise Duncan, ha señalado que la obra, por el momento histórico, habla del tema del racismo, ya que el boxeador llegó a España, donde tenía «la libertad más absoluta», de un Estados Unidos «absolutamente segregado». «Para un hombre negro eso era un cambio de chip. Se encontró en una ciudad que estaba en las antípodas del pensamiento estadounidense», ha precisado.

Asimismo, Duncan ha asegurado que el tema del género «también está muy presente», ya que la obra habla sobre las mujeres que fueron «el centro» de la vida del boxeador afroamericano, como su mujer o su madre.

No obstante, la autora ha destacado que Johnson es un personaje «bastante desconocido» y «muy complicado» de defender porque, en sus palabras, «hay una serie de cosas indefendibles». «Era un tipo con un punto de agresividad, machista, con taras emocionales muy profundas, pero me parecía apasionante. Queríamos defenderlo pero sin juzgarlo por la complejidad de la época histórica», ha relatado.

En referencia a Black Lives Matter, ha comentado que es un movimiento «muy empujado» por Estados Unidos que, «para lo bueno y para lo malo, tiene repercusión a nivel mundial». «Esto nos ayuda para que haya revisiones de ciertos referentes. Es un gran movimiento de revisión de la historia y de la parte de la historia que no ha sido contada», ha celebrado.

Durante su intervención, el director del Centro Dramático Nacional, Alfredo Sanzol, ha recordado que este proyecto ha sido «muy emocionante» desde su inicio y ha subrayado que la obra cuenta la historia de un boxeador negro que, después de haber ganado un combate contra un boxeador blanco, «se vio perseguido y encausado por algo injusto y tuvo que salir del país.

«Aterrizó en Barcelona donde tuvo grandes aventuras. El boxeo siempre es una metáfora de la lucha entre la vida y la muerte», ha indicado el director del Centro Dramático Nacional.

Por último, la actriz Yolanda Sikara ha explicado que Jack Johnson «va rondando» un cabaret en Barcelona, donde «va viviendo las noches y a veces los días». «En la obra se habla bastante de las mujeres en la vida de Jack», ha concretado.

Banco de España aboga por mejorar las políticas activas

0

El director general de Economía y Estadística, Óscar Arce, ha señalado que en este momento España necesita replantearse sus políticas activas de empleo, una reforma que el Gobierno está negociando con los agentes sociales, así como prolongar la vida laboral a medida que aumenta la esperanza de vida.

Además, ha indicado que los jóvenes «se han beneficiado menos de la aplicación de los ERTE» que otros colectivos, debido principalmente a la temporalidad y a que están más presentes en los sectores más afectados por la pandemia, como la hostelería o el turismo

Así lo ha señalado durante su intervención este lunes en la sesión inaugural de la tercera jornada de formación ‘Crisis y Recuperación Económica’, organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), en colaboración con el Observatorio de la Realidad Financiera (ORFIN) y con la Universidad de Alcalá.

En su opinión, las vidas laborales deberían ser conformes a las vidas biológicas, es decir, cada vez «más prolongadas». «Es algo que se debe aceptar con naturalidad y como algo positivo», ha remarcado Arce tras insistir, no obstante, en que esto plantea nuevas demandas que requerirán proporcionar a los trabajadores nuevos conocimientos y herramientas a lo largo de los años para la reasignación de tareas conforme los trabajadores van envejeciendo.

«Vamos a necesitar estar más tiempo activos si se mantiene la tendencia de vivir cada vez más. Es un reto mayúsculo para España dada la senda de envejecimiento», ha remarcado el director general de Economía y Estadística del organismo supervisor.

Sobre las políticas activas de empleo, Arce ha instado a replantear el catálogo, ya que hoy en día «no son las mejores», por lo que ha urgido a que sea «una prioridad» ante el reto al que se enfrentan los jóvenes tras la crisis, dada su elevada precariedad y presencia en sectores vinculados con actividades sociales, como el turismo, que han sido más golpeados por la pandemia.

LOS ERTE HAN BENEFICIADO MENOS A LOS JÓVENES

Los efectos de la crisis tienen lugar en un contexto de elevada vulnerabilidad laboral que refleja, entre otros factores, la intensa dualidad del mercado laboral español, lo que también condiciona la incidencia y efectividad de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) entre los trabajadores más jóvenes.

En este sentido, Arce ha señalado que los jóvenes «se han beneficiado menos de la aplicación de los ERTE» que otros colectivos. Según los datos del último trimestre del año, la probabilidad de encontrar un empleo para un joven era mayor «si no estabas en ERTE que si estabas en ERTE», por lo que este sistema «no estaba facilitando su reinserción en el mercado laboral, destacó.

FRACASO DE LAS ÚLTIMAS REFORMAS LABORALES

Según ha alertado Arce, la pandemia está impactando con especial intensidad en las rentas laborales de los jóvenes, lo que está provocando un aumento del ya de por sí elevado porcentaje de jóvenes sin ingresos, que alcanzó un 35% a finales de 2020. Además, ha advertido de que la incertidumbre sobre la renta futura es mayor entre los jóvenes, los trabajadores con contrato temporal y aquellos con rentas bajas, algo que se incrementa con la crisis.

Ante esto, Arce ha lamentado que las últimas reformas laborales «no se han hecho bien», ya que no han conseguido atajar algunos de los principales problemas del mercado de trabajo, como la dualidad. «Hay que hacer mucho en el mercado de trabajo», ha insistido.

PROCESO DE CONSOLIDACIÓN FISCAL TRAS LA RECUPERACIÓN

Según ha advertido Arce, la pandemia ha requerido un fuerte estímulo fiscal que, a futuro, deberá dar paso a un proceso sostenido de consolidación, que deberá iniciarse «cuando la recuperación económica esté asentada».

Este reto de «reconstruir» los márgenes de la política presupuestaria conllevará que el periodo de consolidación sea previsiblemente prolongado, con un participación relevante de las generaciones jóvenes.

En este sentido, ha apuntado que los objetivos medioambientales fijados para 2030 son ambiciosos y la política fiscal deberá desempeñar un papel preeminente en la gestión de la transición hacia una economía medioambientalmente sostenible, ya que España presenta una brecha de recaudación, respecto a la zona euro, de impuestos medioambientales de 0,8 puntos porcentuales de PIB.

Por ello, cree que los os fondos europeos pueden utilizarse para, además de impulsar inversiones verdes (39% según el Plan de Recuperación), aliviar algunos costes de transición e impulsar y financiar reformas, que requieren de «consenso».

Además, Arce ha alertado de que el envejecimiento poblacional y los ajustes recientes elevan considerablemente el gasto actual y previsto en materia de pensiones y ha señalado que los ajustes en este ámbito se verán influidos por la evolución de la propensión social hacia la introducción de ciertas reformas.

«Mantener la tasa de beneficio actual exigiría un aumento notable de las contribuciones, y mantener las contribuciones actuales comportaría una reducción significativa de la tasa de beneficio», ha explicado.

UN RETO PARA LA EDUCACIÓN

Desde el Banco de España han advertido de los posibles efectos de la pandemia en la educación tras el cierre de colegios, universidades y centros de formación para evitar la propagación del virus.

Aunque todavía no se dispone de evidencia sobre el efecto del cierre de colegios y universidades durante el confinamiento en España, ya hay estudios que señalan que en EEUU se registró una caída del 50% del rendimiento en matemáticas en colegios con mayor cantidad de estudiantes con renta baja, mientras que en Bélgica se advirtió de una reducción significativa de resultados en matemáticas y lengua en los exámenes de junio de 2020.

Por ello, Arce ha instado a vigilar y documentar «con cuidado» en los próximos años el efecto de la pandemia en la educación en España en un contexto en el que el país parte de una situación comparativamente desfavorable respecto al resto de economías desarrolladas.

Sin embargo, la falta de oportunidades profesionales ha propiciado que más jóvenes continúen sus estudios de formación reglada a lo largo de 2020, algo distinto a lo ocurrido con las generaciones de los 70s y mediados de los 90s, cuyo desarrollo educativo deterioró por el boom inmobiliario.

PSOE aboga por una hoja de ruta »común y clar» tras el Estado de Alarma

0

El PSOE de Extremadura aboga por que Gobierno y CCAA entablen un «diálogo» que les permita acordar una «hoja de ruta común» y «clara» para poder afrontar la situación en la que se encontrarán las diferentes autonomías en sus decisiones sobre la pandemia una vez finalice el estado de alarma en España.

Así, al igual que la formación aboga por un «diálogo» entre la Junta de Extremadura y sectores afectados por la pandemia –como puede ser el de la hostelería– para abordar con «diálogo» la posibilidad de una flexibilización de las medidas actuales para afrontar la Covid-19, defiende que haya «un diálogo» entre el Gobierno central y las 17 CCAA «en aras de buscar puntos en común» para la etapa post-estado de alarma en el país.

De este modo lo ha señalado en rueda de prensa este lunes en Mérida el portavoz del PSOE en Extremadura, Juan Antonio González, quien ha incidido en que su formación en la región apuesta por que como algo «muy sensato» se acuerde entre Ejecutivo nacional y CCAA «una hoja de ruta clara en España para saber cuáles son las competencias de las CCAA, qué pueden hacer las CCAA una vez cese el estado de alarma».

Con ello, y tras destacar que ha habido un cogobernanza en el último año en España «sin precedentes» con la que se han sacado «muchos decreto muy positivos», González ha considerado que «en estas dos próximas semanas (hasta el 9 de mayo que acaba el actual estado de alarma) sería muy importante que las CCAA y el Gobierno llegaran a un acuerdo para establecer una hoja de ruta sobre qué va a ser de este país una vez pase el estado de alarma a la hora de poder legislar para que no se produzcan hechos como los que se produjeron cuando cesó el estado de alarma en junio o julio, en el que algunos tribunales superiores de justicia de algunas CCAA rechazaban propuestas de esas propias CCAA.

«Por lo tanto, apelamos a establecer una hoja de ruta común entre CCAA y el Gobierno de España», ha insistido a preguntas de los medios el portavoz socialista.

FLEXIBILIZACIÓN DE MEDIDAS

Por otra parte, sobre una posible flexibilización de medidas contra la Covid-19 en la hostelería de cara a eventos como comuniones o bodas, Juan Antonio González ha apelado al «diálogo» como elemento «fundamental» para adoptar decisiones.

«Nosotros apelamos al diálogo… Y eso creo que es fundamental y desde el mes de enero para acá ha funcionado muy bien. Diálogo entre los sectores afectados como puede ser la hostelería con la Junta de Extremadura para llegar a acuerdos a la hora de poder flexibilizar las medidas», ha dicho.

En esta línea, ha afirmado que «lo mejor que puede pasar en Extremadura para los sectores es el diálogo que en estos momentos hay abierto entre la Junta y los sectores afectados para llegar a acuerdos de esas medidas» de flexibilización que, según ha dicho, «ojalá se flexibilicen».

Al respecto, ha avanzado que esta tarde se celebrará una reunión del sector de la hostelería con el vicepresidente segundo de la Junta y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, en la línea del «diálogo» para la adopción de medidas.

«La línea es que antes de flexibilizar medidas, que ojalá se flexibilicen, haya un diálogo en el que el consejero y vicepresidente exponga la situación a los sectores afectados y los sectores afectados también den ideas a la Junta de Extremadura», ha espetado al respecto.

REAPERTURA DE FRONTERAS CON PORTUGAL

Por otra parte, también a preguntas de los medios, el portavoz del PSOE extremeño ha mostrado el deseo de que «ojalá» se vuelvan a abrir las fronteras entre España y Portugal «cuanto antes», fundamentalmente –ha añadido– «porque eso significaría una vuelta a la normalidad».

Así, ha defendido que esa reapertura de fronteras con Portugal «debería ser la tónica» a su juicio «entre otras cosas porque también los vecinos portugueses ahora mismo tienen buenas cifras con respecto a la pandemia».

Sería una vuelta a la normalidad, sería también bueno para nuestra economía, y sobre todo sería una magnífica noticia porque si durante muchos años España y Portugal estuvieron de espaldas, desde el año 86 volvemos a estar de nuevo como hermanos sin fronteras, y por tanto sería una magnífica noticia que en los próximos días la frontera otra vez entre España y Portugal se volviera a abrir, y que no hubiera frontera que es como ha sido en los últimos años», ha recalcado.

Ercros invierte más de 40 millones en sus plantas de Tarragona en el marco del plan 3D

0

El director general de negocios de Ercros, Agustín Franco, ha señalado este lunes que la compañía tiene previsto invertir 40,4 millones de euros en sus fábricas de Tarragona en el marco del Plan 3D, centrado en «aumentar la sostenibilidad de la empresa» con diversificación, digitalización y descarbonización.

Lo ha explicado en una presentación telemática sobre el nuevo plan estratégico entre los años 2021 y 2025, donde se ha especificado que 14 de los 20 proyectos que prevé la compañía se realizarán en Tarragona.

Concretamente, el 85% de la inversión se destinará a nueve proyectos de descarbonización para tratar de reducir –respecto al año 2020– el impacto en el medio ambiente restando un 35% de las emisiones directas de dióxido de carbono (CO2) en las cinco fábricas de Tarragona.

Dentro de esta área del plan se encuentra la construcción de un parque fotovoltaico en la fábrica de Flix (Tarragona), mediante el cual calcula que se producirán 6,4 Gigavatios-hora (GWh/a) para el autoconsumo en la propia fábrica y el suministro de una potencial planta de producción de hidrógeno verde.

Otras actuaciones enmarcadas en la descarbonización entre el año 2021 y el 2025 en Vila-seca I y Vila-seca II son la construcción de una nueva unidad de producción de vapor a través de la combustión de biomasa y las mejoras operativas para aprovechar el 100% del hidrógeno producido en el proceso electrolítico.

Se suman también la sustitución del reactor de la planta de producción de EDC (dicloroetano) en la fábrica de Vila-seca II y la creación de unidades de aprovechamiento del calor residual de los procesos en las fábricas de Vila-seca I y Tortosa.

PROYECTOS DE DIGITALIZACIÓN

Los proyectos centrados en la digitalización supondrán un 13% de la inversión total mediante cuatro iniciativas para mejorar la capacidad de gestión de los procesos productivos, comerciales, logísticos y administrativos a través de la gestión automatizada de los datos.

Estos planes están enfocados a todas las plantas situadas en Tarragona y se basan en aplicar el Internet de las cosas (IoT) y el Big Data para monitorizar parámetros clave del funcionamiento de los equipos de las plantas de fabricación, mejorar el rendimiento energético y reducir los costes de mantenimiento, entre otros.

DIVERSIFICACIÓN

El 2% restante de la inversión se destinará a un «gran proyecto de diversificación», en el cual se enmarca la ampliación de la capacidad de producción de dipenta en un 15% –en la fábrica de Tortosa– para ganar cuota de mercado en Asia y Estados Unidos.

Ercros posee cinco fábricas en Tarragona: las de Flix, Vila-seca I, Vila-seca II y Tarragona dedicadas a los derivados del cloro, y la de Tortosa, dirigida a la división de química intermedia.

Estos centros emplean de forma directa un total de 474 personas y en 2020 facturaron 284 millones de euros. El director de negocios ha recordado que, en los últimos 14 años, Ercros ha invertido 163,1 millones de euros en sus fábricas de Tarragona.

PUESTOS DE TRABAJO

Ercros prevé una inversión total de 92 millones de euros en el plan 3D y la generación de un resultado bruto de explotación (Ebitda) adicional de 194 millones de euros.

Sobre los puestos de trabajo que se van a incorporar con este plan en Tarragona, Franco ha especificado que habrá entre 10 y 20 puestos directos añadidos, 30 indirectos en actividades de ayuda a la producción –como el mantenimiento y la logística–, y entre 20 y 60 trabajadores dedicados a la construcción.

Sobre el curso de la compañía y la afectación de la Covid-19, ha expresado que el sector químico ha resistido mejor que otros sectores económicos, aunque sufrió una considerable disminución de ventas en el año 2020.

Por otro lado, ve con «optimismo» el año 2021 y el 2022 gracias a la vacunación y al auge de sectores como la construcción, además de los fondos europeos.

Ercros cerró el ejercicio 2020 con un beneficio de 6,3 millones de euros, un 79,8% menos que en el año anterior, cuando ganó 31 millones de euros.

Darias insiste en que el ingreso del jefe del Frente Polisario se ciñe a «razones humanitarias»

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha aludido a «razones humanitarias» para justificar el ingreso del jefe del Frente Polisario, Brahim Gali, en el Hospital San Pedro de Logroño.

Darias ha acudido a La Rioja para «testimoniar» según sus propias palabras la llegada a esta comunidad de 18.000 vacunas de Pfizer/BionTech contra la COVID-19 (dentro de una recepción de 1,7 millones en todo el país).

«Son razones humanitarias, no otras», es la única respuesta que ha dado la ministra preguntada acerca de por qué se había elegido La Rioja y, por tanto, su sistema sanitario para el ingreso del jefe del Frente Polisario.

Darias se ha remitido a las declaraciones hechas por su «colega», en referencia a lo explicado por la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya.

Esta última evitó dar detalles sobre las circunstancias en las que se ha producido el traslado a España para recibir tratamiento médico del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, y descartó que este gesto pueda tener impacto en las «excelentes relaciones» con Marruecos.

Las fuentes diplomáticas consultadas aseguraron que Ghali, líder de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), se encuentra en España por «razones estrictamente humanitarias», sin entrar en más detalles.

La Presidencia de la RASD confirmó en un comunicado que Ghali se ha contagiado de coronavirus, pero su estado de salud «no es motivo de preocupación y «sigue recuperándose en forma favorable».

La Audiencia Nacional citó en 2016 a Ghali en calidad de investigado por la comisión de delitos de genocidio, asesinato, torturas y desapariciones cometidos presuntamente contra la población saharaui disidente refugiada en los campamentos de Tinduf (Argelia), por lo que desde entonces no existe constancia de que haya estado en España.

El ‘Rey del Cachopo’, dedicado a preparar su defensa en la cárcel

0

César Román Viruete, apodado el ‘Rey del Cachopo’, está dedicado en cuerpo y alma a preparar su defensa en el juicio que arranca el próximo 10 de mayo por el asesinato de Heidi Paz, cuyo cuerpo descuartizado se halló el 5 de agosto de 2018 en una maleta calcinada en una nave del distrito de Usera propiedad del empresario.

«Está ansioso por demostrar que es inocente», ha asegurado su abogada tras celebrarse en la Audiencia Provincial de Madrid la vista de las excusas que presentan las personas elegidas para formar parte del jurado popular que enjuiciará los hechos.

El 5 de agosto de 2018, la Policía halló restos humanos en una maleta localizada en una nave situada en el número 3 de la calle de Sebastián Gómez, en el barrio de Usera. En el interior de la maleta, que había sido rociada con ácido, había un torso femenino al que habían cortado los pechos. El resto del cuerpo nunca se encontró.

El juicio, que se ha retrasado por la pandemia, arranca el 10 de mayo y se prolongará hasta el día 26. A la vista están citadas un total de 99 personas, entre testigos y peritos.

La letrada Ana Isabel Peña ha comentado que su cliente, que cumple prisión en la cárcel madrileña de Soto del Real, pasa los días dedicado en cuerpo y alma a preparar su defensa y a leer libros para formarse.

«Está bien. Duerme cuatro horas porque es un inquieto. Está nervioso pero con ganas de que llegue. Se ha dejado hasta de comerse las uñas. Es inocente y habrá muchas sorpresas el día de su declaración», ha señalado la abogada, que pedirá su libre absolución.

De su paso por la cárcel ha sacado «un lado positivo» ya que le ha permitido centrarse en preparar su defensa, escribir libros y hacer nuevas amistades.

En el economato, donde tiene asignadas tareas por su buen comportamiento, conoció a Ángel Suárez Flores, alias Casper, el butronero burgalés que robó a Esther Koplowitz y que falleció hace unos meses. También conoce al extesorero del PP Luis Bárcenas al compartir el mismo módulo, el número 10.

Desde el inicio de la instrucción, ha defendido que Heidi tenía contraída una deuda y que detrás del crimen podía haber una banda de narcotraficantes.

Una versión a la que se opone el abogado de la familia, que pide para el acusado veinticinco años de cárcel por un delito de asesinato. Cree que en la instrucción «hay indicios suficientes» que en el juicio podrían llevar a pruebas que demostrarán su culpabilidad.

«En vez de acudir a poner una denuncia por la desaparición de su novia, se fue corriendo con una identidad falsa a Zaragoza», ha indicado el letrado apuntando que la madre de la víctima dará en su declaración una descripción de cómo era el acusado con su pareja.

PETICIÓN FISCAL: 15 AÑOS

En su escrito de acusación, el fiscal pide 15 años de cárcel para Román por los delitos de homicidio y profanación de cadáver con las circunstancias agravantes de la responsabilidad criminal de parentesco y de cometer los hechos por motivos de género. La víctima tenía dos hijos menores de edad que residían en Honduras y para quienes se reclama una indemnización de 300.000 euros.

Parte del cuerpo de Heidi Paz se halló el 5 de agosto de 2018 en una maleta en una nave del distrito de Usera. A Román se le detuvo en un bar de Zaragoza tras estar dos meses desaparecido. Desde el inicio de la causa, el empresario ha defendido su inocencia y ha insinuado que detrás puede estar una banda de narcotráfico.

El escrito de acusación señala que César Román y su pareja se conocieron a principios del mes de abril de 2018 cuando ella empezó a trabajar en la sidrería que el acusado regentaba en Madrid y que, a los pocos días de conocerse, iniciaron la relación sentimental que les llevó a vivir juntos en un domicilio de la capital.

En el mes de junio, cuando la víctima comenzó a dudar sobre la continuidad de su relación sentimental, dejó a César Román una nota manuscrita en el domicilio que compartían en la que le decía que se iba unos días «para pensar sobre la relación que ambos mantenían». Más, tarde, sobre las 5:52 horas del 5 agosto de 2018, la víctima llamó por teléfono al acusado y acto seguido se dirigió al domicilio que habían compartido.

NO ACEPTÓ LA RUPTURA

Una vez allí, entre ese momento y las 16.21 horas de ese mismo día, Sergio Román, según la Fiscalía, «movido por el hecho de ser, H. J. P. B., mujer, y no aceptar que ella quisiera distanciarse de él, con la intención de quitarle la vida, o al menos, representándose dicho resultado, le causó la muerte».

Añade que, «posteriormente», para evitar ser descubierto y que se pudiera identificar el cadáver, «sin importarle el ultraje y la deshonra que ello suponía para el cuerpo sin vida de H. J. P. B. seccionó, separando del cuerpo la cabeza y los miembros superiores e inferiores, y se deshizo de ellos, sin que se haya podido determinar la forma en que lo hizo».

Respecto del tronco de la mujer, el acusado, «después de meterlo en una bolsa de plástico negra, lo introdujo en una maleta». A continuación, sobre 16.21 horas del 5 de agosto pidió un taxi al servicio de ‘Tele Taxi’ en el que trasladó el cuerpo de la víctima desde el domicilio hasta una nave industrial sita en Madrid.

Dicha nave había sido alquilada el 15 de febrero de 2018 por César Román, en representación de la entidad ‘Delice Experience S.L.’, de la que era gerente, «motivo por el que el acusado disponía de las llaves de la misma».

Entre el 5 y el 13 de agosto el acusado, «nuevamente» para evitar que se pudiera identificar el cadáver de la mujer y, «sin importarle, la deshonra que ello suponía para el cuerpo sin vida» de la mujer, lo roció con sosa cáustica, «y valiéndose de un cuchillo, le cortó los senos, que tenían unos implantes de silicona, y junto con un colgante y otros efectos personales, el 13 de agosto de 2018, intentó quemarlos, haciendo un fuego en la plataforma del montacargas, de la planta del sótano de la nave industrial».

Ese mismo día, tras enterarse de que se había encontrado el cuerpo de la mujer hondureña, dejó de utilizar la línea de teléfono que tenía hasta ese momento y huyó a Zaragoza donde, con la finalidad de que la policía no le localizara, utilizó distintas identidades para alquilar una habitación y conseguir trabajo como cocinero.

El 16 de noviembre de 2018 el acusado fue detenido, en el establecimiento en el que trabajaba como cocinero por agentes del Cuerpo Nacional de Policía. Cuatro días más tarde el Juzgado de Instrucción número 32 de Madrid dictó un auto en el que acordó la medida cautelar de prisión provisional comunicada y sin fianza para César Román «que sigue en vigor hasta la fecha».

Díaz «discrepa» de la estrategia sobre impuestos en Madrid anunciada por Gabilondo

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado este lunes que no comparte la estrategia sobre impuestos anunciada por el candidato socialista a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, quien ha dicho que en estos momentos de crisis no se plantea una subida impositiva en la región.

«Yo tengo una discrepancia con el señor Gabilondo en esto, y el Gobierno de España va a trabajar para ser europeos: España tiene una distancia de ocho puntos de presión fiscal con Europa, son miles y miles de millones de euros que son necesarios ahora mismo para abordar la crisis social que tenemos. Y esto no lo digo yo, lo dice el último informe del FMI«, ha apuntado.

Díaz, en declaraciones a La Sexta, ha indicado que en dicho informe, en contra de la línea que defiende el PP, el FMI pide subir el Impuesto sobre Patrimonio y el Impuesto de Sucesiones.

En su opinión, más allá de la discusión de cuándo acometer los cambios tributarios, el debate no debe centrarse en si se suben o se bajan los impuestos, sino en quién los paga.

«Y la sensación y los datos que tenemos es que pagan impuestos en España las clases populares, las clases medias, los autónomos y las clases trabajadoras», ha afirmado Díaz.

PP critica que la Complutense cancele un acto con Leopoldo López: «Censura o libertad»

0

El Partido Popular ha criticado duramente este lunes que la Universidad Complutense haya cancelado un acto con el opositor venezolano Leopoldo López alegando motivos de seguridad y de crispación política, y ha subrayado que en las elecciones madrileñas del 4 de mayo se «juegan» la libertad.

«Censura o libertad», ha asegurado el secretario general del PP, Teodoro García Egea en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, después de que la Complutense haya cancelado ese acto con Leopoldo López bajo el título ‘Venezuela: ¿Democracia o dictadura?’.

La decana de la Facultad de Ciencias Políticas, María Esther del Campo García, miembro también de la Junta Electoral a propuesta de Podemos, ha justificado esa cancelación alegando que no se ha recibido «con la necesaria antelación desde la organización del evento un protocolo adecuado a las medidas sanitarias».

El acto, que se iba a celebrar a las 11.30 horas en esa facultad, había sido organizado por la asociación universitaria Libertad Sin Ira, que ha denunciado que se ha cancelado por considerarlo «crispación política». «Nosotros solo queremos que la Facultad de Políticas sea un espacio en el que pueda hablar todo el mundo», ha manifestado la asociación en su cuenta de Twitter.

AYUSO: «INTOLERABLE QUE ESTO YA OCURRA EN MADRID»

Aparte del secretario general del PP, también se ha pronunciado la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, que ha recalcado que es «intolerable que esto ya ocurra en Madrid». «El 4 de mayo nos jugamos la libertad», ha afirmado.

Más cargos del partido han valorado también esa decisión de la Complutense en redes sociales. El senador por Almería y miembro de la Mesa del Senado, ha asegurado que «la prohibición» por la decana de la conferencia de Leopoldo López es «una muestra más del talante totalitario del comunismo podemita en España».

«¡En una Universidad pública pagada con los impuestos de todos!. El rector debería expedientarla», ha manifestado Hernando. Por su parte, el diputado del PP por Zaragoza Eloy Súarez ha asegurado que «cuando hablan de fascismo desde la izquierda el problema es saber en que se diferencia de lo que ellos hacen».

Detienen a una mujer por matar a su pareja y simular que había sido un accidente

0

La Policía Nacional ha detenido en Barcelona a una mujer de 38 años como presunta autora de un delito de homicidio, por supuestamente haber acabado con la vida de su pareja sentimental tras una discusión en un polígono de Palma y tratar de simular un accidente.

Según ha informado la Jefatura Superior de Baleares, los hechos se produjeron a principios de marzo en el polígono de Son Valentí de Palma. Pasada la medianoche se recibió una llamada en los servicios de emergencias, en los que una mujer solicitaba presencia de una ambulancia ya que su pareja había sufrido un golpe en la cabeza.

En un primer momento, la mujer manifestó que ambos estaban a bordo de su vehículo y que al iniciar la marcha observaron que la puerta estaba abierta, pero que a través del espejo retrovisor observó a su pareja en el suelo, tras lo cual reclamó los servicios de emergencias. En ese momento, apuntó que el golpe había sido accidental.

Hasta el lugar se desplazó una ambulancia y una dotación policial que trasladó a la víctima al Hospital de Son Espases, que falleció al día siguiente de ingresar en la UCI.

VERSIONES CONTRADICTORIAS

Según el relato de los agentes, algunos familiares de la víctima se personaron en el hospital y protagonizaron un incidente con la ahora arrestada, que posteriormente se presentó en la comisaría para denunciar unas supuestas amenazas proferidas contra ella por parte de los familiares, que la acusaban de haber tenido participación en los hechos.

En este punto, los agentes llevaron a cabo una investigación para esclarecer los hechos y comprobaron las versiones contradictorias de la mujer tanto a la primera patrulla policial como a los servicios de emergencia e incluso a los propios familiares de la víctima.

De ese modo, según han apuntado, los agentes obtuvieron pruebas y evidencias, así como declaraciones testificales que evidenciaban la supuesta participación de la mujer en el fallecimiento del hombre.

Los policías averiguaron que la pareja había mantenido una discusión previa y que ambos se habían dirigido a la calle. Posteriormente la mujer se subió a su vehículo, mientras el hombre permanecía fuera.

El hombre se acercó a la ventana supuestamente para hablar con la mujer, cuando ésta intentó abandonar el lugar a bordo del vehículo. En este momento, al parecer el hombre se subió al capó para impedir que la mujer se fuera y en este instante ella aceleró y recorrió varios metros con su pareja sobre el capó.

Como consecuencia del desplazamiento el hombre salió despedido y se golpeó la cabeza fuertemente contra el suelo.

Los agentes averiguaron que la mujer había abandonado la isla y estaba en un pueblo de la provincia de Barcelona, donde finalmente ha sido detenida como presunta autora de un delito de homicidio.

Castilla-La Mancha pide «no bajar la bandera» frente al COVID-19

0

La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha realizado una retrospectiva sobre el curso escolar en la región y aunque ha admitido que arrancó con una «desconfianza lógica y cierto desconcierto», ha hecho un balance «positivo» hasta este momento. No obstante, ha precisado que esto no quiere decir que haya que bajar la guardia ni que se haya ganado la batalla al virus.

En rueda de prensa en Guadalajara, la titular de Educación en Guadalajara ha defendido que, en general, se está actuando bien en los centros educativos y que hay que continuar pero «sin bajar la bandera» que hay levantada en contra de esta «batalla» hacia un «enemigo común» al que no se debe permitir entrar en la escuela. Para ello, ha incidido en la importancia de adoptar las medidas necesarias para que así sea.

Ha recordado Rodríguez que el curso que comenzó en el mes de septiembre con cierta desconfianza, entre otras razones porque «se abría un capítulo en blanco de un libro desconocido sobre el que tenían que jugar dos variables de forma paralela», en referencia clara al aspecto sanitario y al educativo, que «eran igualmente imprescindibles», cuestiones que siguen ahí y con las que hay que batallar.

Además, la consejera va a mantener este lunes una reunión virtual con las Ampas de Guadalajara y con los equipos directivos, con el fin de conocer de primera mano el desarrollo del curso escolar y responder a sus preguntas e inquietudes.

Tras poner en valor el esfuerzo realizado desde el Ayuntamiento y desde la Diputación en labores de limpieza resaltando este ejercicio de corresponsabilidad como una de las claves del éxito porque, la titular de Educación ha aportado algunos datos sobre los recursos extraordinarios puestos en marcha desde el Gobierno regional en la capital alcarreña.

En este sentido, ha detallado que Guadalajara ha contado este curso con 25 unidades en el conjunto de los centros educativos, 61 docentes más que el pasado curso, quince personas más en labores de limpieza y cinco ordenanzas, un incremento de plantilla que «ha venido a garantizar las medidas sanitarias» en los centros educativos, ha subrayado.

Además, entre el curso 2020 y lo que va de 2021 se han realizado un total de 60 obras de mejora en centros educativos de la ciudad, con una inversión de más de 800.000 euros para acomodar los espacios a las necesidades marcadas por el COVID.

También se ha referido al plan de digitalización llevado a cabo por la Junta de Comunidades y ha señalado que de las 75.000 herramientas digitales que puso en marcha el Gobierno regional para las cinco provincias, a la ciudad de Guadalajara le han correspondido 1.624 dispositivos digitales, un porcentaje estimable según la consejera, y ha avanzado la llegada, próximamente, de otros 698 efectivos digitales.

La consejera ha concluido resaltando el esfuerzo realizado por las administraciones y por los docentes y también la importancia de mantener ese «hilo conductor» para conocer directamente sus preocupaciones.

Isa Pantoja, discreta, confiesa no saber nada de la demanda de Kiko Rivera a su tío Agustín

0

Instalada en Madrid e inmersa en la grabación del que será su nuevo programa en Mediaset, ‘Top Star’, Isabel Pantoja continúa sin dar señales de vida a sus hijos. Así, mientras Chabelita ha confesado que no sabe nada de su madre desde que felicitó por su cumpleaños al pequeño Alberto el pasado 7 de marzo y ha asegurado que no entiende por qué la tonadillera ha ‘desaparecido’ sin tener motivos para ello, Irene Rosales se ha mostrado muy conciliadora este fin de semana. La mujer de Kiko Rivera – que se encuentra en Nepal grabando ‘Planeta Calleja’ con Jesús Calleja – ha mandado un mensaje público a su suegra, señalando que su teléfono está disponible para que pueda hablar con sus nietas, que le siguen preguntando por ella y a las que sigue poniendo canciones de su abuela.

Un llamamiento público por las pequeñas al que prefiere no sumarse Isa P «porque es un tema muy delicado» aunque una vez más se muestra conciliadora con la tonadillera. Asegurando que todo está bien con su madre pero que «no quiero estar todo el rato hablando de ella. Yo no tengo problema y ella tampoco lo tiene conmigo, pero lo que pasa es que eso de mi hermano… Pero no quiero hablar del tema».

«Es lo que hay que hacer» confiesa Isa cuando le decimos que su apoyo a su madre la honra, sin querer entrar en los detalles por los que, sin motivo, su madre ha dejado de hablarle.

Muy discreta, la hija de Isabel Pantoja tampoco se quiere pronunciar sobre la demanda que Kiko habría interpuesto contra su tío Agustín antes de irse de viaje a Nepal, comentando sorprendida que «no tengo nada que decir porque no sé ni qué es ni por qué».

Asraf, apoyo incondicional de Isa y contando los días para su boda con la peruana – que en principio sigue prevista para el próximo 26 de junio – confía en que Isabel Pantoja responda al llamamiento público que ha hecho Irene Rosales, «cambie» su actitud y se acerque a su hija y a su nieto después de meses de completo silencio en los que, sin motivo aparente, ha roto toda relación con Chabelita.

Los catalanes tienen una imagen «sobredimensionada» de la inmigración, según un estudio

0

Los catalanes tienen una imagen «sobredimensionada» de la inmigración, según un estudio impulsado por la Fundación Acsar: consideran que la población migrante en Catalunya representa el 29,3% del total, pero en realidad es el 16,2%.

Con todo, el trabajo indica que la ciudadanía de Catalunya «no percibe la inmigración como una problemática a resolver» y muestra que casi la mitad de la población considera aceptable el número de personas extranjeras residentes en Catalunya, según un comunicado este lunes.

El ‘Baròmetre d’Opinió de l’Observatori de les Migracions a Catalunya’ ha sido realizado por la empresa Takticom, con la colaboración de la consultora Instrategies, a partir de 1.006 entrevistas telemáticas entre el 1 y el 10 de marzo de 2021.

Según el estudio, la mayor parte de la ciudadanía catalana acepta relacionarse de manera cotidiana con personas de origen migrante -más del 40% lo hace diariamente- y valora positivamente su impacto cultural y económico.

Generalmente, dice el trabajo, la sociedad catalana «no responsabiliza a la población migrante de los problemas económicos» y considera que tanto las administraciones públicas como la misma sociedad catalana son responsables de lograr una integración.

Un 70,8% de los encuestados considera que la inmigración aumentará en los próximos años, un 24,7% cree que se mantendrá igual, y un 4,4% piensa que disminuirá; y casi la totalidad de los encuestados se muestran a favor de la llegada de nueva población migrante.

La mayoría se muestra también partidaria de la regularización de la población migrante que lleva años viviendo en Catalunya, así como de acoger personas solicitantes de asilo y refugio, y de desarrollar acciones de inclusión con los menores no acompañados.

DIFERENCIAS SEGÚN EL ORIGEN

Con todo, el estudio indica que, aunque «la población encuestada muestra simpatía por todas las personas migrantes», existen diferencias según su lugar de origen, y se detecta mayor simpatía por los colectivos más similares culturalmente.

Así, según una escala del 0 al 10 según la simpatía que los encuestados dicen tener por los migrantes, los extranjeros procedentes de la Unión Europea reciben la mejor nota (8,15), seguidos de los norteamericanos (7,54) y sudamericanos (7,06).

A media tabla, prácticamente empatados con la población de Sudamérica, los extranjeros de origen asiático y centroamericano reciben una puntuación de 7,04 y 7,02, respectivamente, según la simpatía que sienten los encuestados.

Finalmente, los colectivos que reciben una puntuación más baja por parte de los encuestados son los formados por personas de origen subsahariano (6,59) y del Magreb o Marruecos (5,48).

El Covid-19 aumenta el riesgo de complicaciones durante el embarazo

0

El estudio internacional INTERCOVID ha identificado que el Covid-19 aumenta un 50% el riesgo de complicaciones durante el embarazo para las madres y los bebés, un «peligro mayor» de lo que se había constatado al inicio de la pandemia.

La revista ‘JAMA Pediatrics’ ha publicado los resultados de un estudio que ha coordinado la Universidad de Oxford y ha contado con la participación del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, los únicos centros españoles.

En total, en el proyecto han participado más de un centenar de investigadores de 43 hospitales de 18 países con diferente nivel de recursos económicos, y también han colaborado más de 2.100 mujeres embarazadas.

Estas complicaciones durante el embarazo pueden ser parto prematuro, preeclampsia e ingreso en UCI; y también aumenta el riesgo de muerte aunque los investigadores han subrayado que «el número de embarazadas que tienen complicaciones en países desarrollados es muy bajo».

Asimismo, los autores han sostenido que las mujeres embarazadas deberían considerarse como uno de los grupos prioritarios a la hora de programar iniciativas preventivas como la vacunación.

RECIÉN NACIDOS

Por otro lado, los recién nacidos de mujeres infectadas con Covid-19 «parecen tener casi tres veces más riesgo» de complicaciones médicas graves y tener que ser ingresados en la UCI neonatal, principalmente debido al incremento de los partos prematuros.

Para los investigadores, este riesgo incrementado «demuestra la necesidad» de hacer un seguimiento intenso de las mujeres embarazadas con Covid-19 y de sus hijos para prevenir, en la medida de lo posible, estas complicaciones.

La ‘bofetada’ de Antonia Dell’Atte a Alessandro Lequio que salpica a Ana Rosa Quintana

0

La docuserie de Rocío Carrasco en Telecinco, ‘Rocío: contar la verdad para seguir viva’, sigue cobrándose víctimas colaterales. El último ha sido Alessandro Lequio, otro gran famoso de la televisión española, ex de Ana Obregón o Antonia Dell’Atte, que ahora también es sospechoso de haber maltratado a su expareja italiana.

El colaborador de ‘El programa de Ana Rosa’ dijo y repitió en el programa de Telecinco que nunca ha sido condenado ni denunciado por maltrato, pero Dell’ Atte desmintió tal punto con una publicación en su cuenta de Instagram. Además, aprovechó la ocasión para dar un guantazo sin manos a la comunicadora de Mediaset, a quien hasta ahora consideraba su «amiga».

“PERRO NO COME PERRO”, EL DARDO DE ROCÍO CARRASCO A ALESSANDRO LEQUIO

Alessandro Lequio ha sido uno de los colaboradores más críticos con el testimonio de Rocío Carrasco desde que se estrenó su serie documental, ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’, lo que le ha convertido en involuntario protagonista de la polémica en los últimos días. 

Y es que, después de que Rocío afirmase que no la afectaban las palabras de Lequio porque «perro no come perro», insinuando que si defendía a Antonio David Flores es porque es igual a él, el italiano no dudaba en responderle este pasado jueves en ‘El programa de Ana Rosa’. 

LA CONTESTACIÓN DE ALESSANDRO LEQUIO QUE INDIGNA A ANTONIA DELL’ATTE

Muy tranquilo tras las palabras de Rocío Carrasco, el ex de Ana Obregón aseguró en ‘El programa de Ana Rosa’ que él «nunca, nunca, nunca» había sido ni acusado ni juzgado por maltrato.

El italiano quiso dejar claro que sus críticas a la hija de Rocío Jurado no significaban, en ningún caso, que su exmarido fuese «santo de su devoción» ni defendiese su postura, sino más bien por la actitud de la propia ‘Rociíto’ y por elementos del caso que le chirrían.

Lequio mantiene que no entiende «cómo una madre puede llevar 9 años sin ver a sus hijos», confesando en clara referencia a su hijo Aless – que falleció hace casi un año – que «daría lo que fuese por abrazar a mis hijos. No entiendo que se desentienda de sus hijos. Para abrazar a un hijo un padre o una madre siempre tiene que estar preparado».

LA RESPUESTA DE ANTONIA DELL’ATTE, EXPAREJA DE LEQUIO

Unas palabras que han tenido rápida respuesta por parte de Antonia Dell’ate, que a través de su cuenta de Instagram y con el vídeo con las declaraciones de Lequio negando que nunca hubiese sido acusado de maltrato de fondo, ha llamado a su exmarido mentiroso y la ha comparado con Pinocho.

Denunciando que «determinada prensa» ha escondido su verdad y lleva aguantando «30 años de mentiras defendiendo lo indefendible», Antonia no ha dudado en acusar a su exmarido de hacer parte de «un circo mediático», llamando públicamente a Alessandro «mi verdugo, mi ex maltratador».

DURAS DECLARACIONES DE DELL’ATTE CONTRA EL COLABORADOR DE ANA ROSA

Denunciando que en un plató «se hacen juicios paralelos», la modelo italiana ha asegurado tener «pruebas» y hechos de sus duras acusaciones que ha llevado a los tribunales y ha adjuntado en su ataque público a Lequio documentos que probarían su condena por presunto maltratador.

Por el momento, Alessandro no se ha pronunciado públicamente sobre este durísimo ataque de la madre de su hijo Clemente. En este, la italiana ha mostrado  la sentencia con la que el juzgado de Carabanchel recogía las pruebas para poder poner la denuncia y dictar una resolución. 

ANTONIA DELL’ ATTE ATACA A ANA ROSA Y AL RESTO DE LA PRENSA

Que Alessandro Lequio fuera en contra del testimonio de Rocío Carrasco acabó de enervar a Antonia Dell’Atte, que cargó con fuerza contra todos aquellos profesionales de la información que ahora parecen mirar a otro lado con el tertuliano italiano.

Para la modelo, con este comportamiento demuestran una gran hipocresía, especialmente ahora que la exconcursante de ‘Masterchef Celebrity’ ha demostrado -con documentos- que lo que había expresado Lequio en el programa de Ana Rosa era falso. Quizá sea por esto que Dell’ Atte se haya mostrado tan decepcionada con la comunicadora de Mediaset -su “examiga”-:

«María Teresa Campos, Ana Rosa Quintana (mi examiga me ha traicionado. ¿Te acuerdas cuando empezamos juntas la lucha contra la violencia de géneros en Antena 3? ¿Era todo una farsa para utilizarme?), María Patiño y hay muchos más. Poned vosotros los nombres».

Antonia Dell'Atte, Ana Obregón, Alessandro Lequio Y Ana Rosa, Ingredientes De Este Culebrón.

ANA OBREGÓN DEFIENDE A ALESSANDRO LEQUIO DE ANTONIA DELL’ATTE

Estas confesiones de Antonia Dell’Atte generaron una respuesta inmediata de Ana Obregón, también expareja de Alessandro Lequio y excompañera de la italiana en ‘Masterchef Celebrity’.

La actriz publicaba hace apenas unos días, con motivo del aniversario de la muerte de Álex Lequipo, el hijo de ambos, y de las declaraciones de Rocío Carrasco en el documental, “qué buen padre has sido y eres… Aless te adoraba”. 

Ana Obregón Defendió De Antonia Dell'Atte A Alessandro Lequio, Su Expareja Y Colaborador De Ana Rosa.

La confianza de los empresarios alemanes repunta a máximos desde junio de 2019

0

La confianza de los empresarios alemanes ha subido ligeramente en abril, cuando ha alcanzado su nivel más elevado desde junio de 2019, a pesar del empeoramiento de las expectativas, según refleja el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), que se ha situado en 96,8 puntos desde los 96,6 del mes anterior.

El dato correspondiente a la evaluación por parte de los empresarios de la presente coyuntura de la economía germana ha mejorado en el cuarto mes de 2021, hasta los 94,1 enteros, respecto de los 93,1 puntos del mes anterior, mientras que las expectativas han registrado un inesperado retroceso, al situarse en los 99,5 puntos, frente a los 100,3 de marzo.

«El sentimiento entre los gerentes alemanes ha mejorado ligeramente (…) Sin embargo, ya no eran tan optimistas sobre los próximos seis meses. Tanto la tercera ola de infecciones como los cuellos de botella están impidiendo la recuperación económica de Alemania», ha advertido Clemens Fuest, presidente del Ifo.

En el sector manufacturero, la confianza económica continuó su recuperación en abril, con un una subida del conrrespondiente indicador hasta los 25,3 puntos desde los 24 de marzo, mientras que en el sector sevicios empeoró a 3,5 puntos, frente a los 6,6 del mes pasado.

De su lado, la confianza de los empresarios germanos en el sector comercial mejoró levemente en abril, hasta los -0,4 puntos desde los -1,4 de marzo, mientras que en la construcción empeoró a 0,4 enteros, frente a los 2,4 del mes anterior.

Peritos certifican que el ‘caníbal de Ventas’ tenía ADN de su madre en la mucosa oral

0

Peritos del laboratorio de Genética Forense de la Policía Científica han certificado en el juicio que Alberto S. G., conocido como el ‘caníbal de Ventas, presentaba ADN de su madre en las muestras de la mucosa oral recogidas tras su detención, lo que determinaría que había ingerido restos cadavéricos durante el mes en el que convivió con el cuerpo desmembrado.

La Audiencia Provincial de Madrid ha retomado este lunes las sesiones del juicio contra el joven, a quien se acusa de matar a su madre y descuartizar su cuerpo con un serrucho. El móvil: «Le hacía la vida imposible».

Se enfrenta a una petición de pena de quince años de cárcel por un delito de homicidio y cinco meses de cárcel por profanación del cadáver. Su abogada solicitará previsiblemente una eximente completa por el trastorno mental que padece, algo que ya se pidió en instrucción y que le eximiría de responsabilidad penal.

En la sesión, han comparecido los agentes de la Brigada de Policía Científica de Madrid que recogieron las armas homicidas, dos cuchillos y una sierra, del piso situado en el barrio de Guindalera, en el madrileño distrito de Salamanca.

La Policía Científica recogió vestigios en la escena del crimen y entregó muestras de las huellas y los restos del cadáver al Laboratorio de Genética Forense y Toxicología para su análisis. Los trozos cadavéricos estaban esparcidos por toda la casa, dando lugar a una escena terrorífica que impactó a los agentes.

Los peritos analizaron los restos del cuerpo desmembrado de la mujer, coincidiendo con los de una misma persona y una mujer, según ha expuesto una de las peritos.

Otros de los comparecientes han detallado a la Sala que Alberto presentaba multitud de restos y manchas de sangre en la ropa y en partes de su cuerpo. Su ADN estaba mezclado con el de su madre, hallando el perfil genético de la víctima en una muestra de mucosa oral recogida de la boca.

PERICIAL PSIQUIÁTRICA

Mañana tendrá lugar en la sesión la pericial forense y psiquiátrica. Su hermano Miguel manifestó el pasado viernes que su hermano sufría episodios de psicosis que le llevaron en varias ocasiones a ingresos psiquiátricos. Una amiga de su madre denunció en la Sala la falta de ayudas a enfermos psiquiátricos en nuestro país.

Alberto S.G. relató en su declaración que tenía discusiones habituales con su madre al ser consumidor de drogas y relató que oía voces que le decían que la matara y la descuartizara.

En el juicio será clave la prueba pericial para determinar si el chico padece algún tipo de trastorno mental, que le podría atenuar la pena o eximir totalmente de responsabilidad penal en el caso de que implicara una eximente completa, como ya pidió su defensa en la instrucción.

El Código Penal contempla que aquellas personas que padecen una enfermedad mental grave o sufren un trastorno mental transitorio que les impide conocer la trascendencia de su conducta o, aun conociéndola, les impide actuar de acuerdo con esa comprensión son consideradas inimputables y se les exime de responsabilidad penal.

HECHOS A JUZGAR

El acusado, a principios de 2019 convivía con su progenitora en un domicilio de Madrid, situado en el barrio de Ventas. Sin concretar una fecha, pero a finales de enero o a principios de febrero, el acusado discutió con su madre y, tras un enfrentamiento verbal, se dirigió hacia ella «sujetándola fuertemente por el cuello, y con el propósito de acabar con su vida, le presionó fuertemente con sus manos hasta lograr estrangularla, causando su muerte por asfixia».

A continuación, el acusado, que se encuentra privado de libertad por estos hechos desde el 23 de febrero de 2019, trasladó el cadáver hasta el dormitorio de la vivienda y lo colocó sobre la cama «con el propósito de ir haciendo desparecer su cuerpo».

Para ello procedió a su descuartizamiento empleando una sierra de carpintero y dos cuchillos de cocina que tenía en la misma casa. Una vez troceado el cuerpo, el acusado se fue alimentando «en ocasiones» durante unos 15 días de los restos cadavéricos, «guardando otros restos en varios recipientes de plástico por la vivienda y en el interior de la nevera que había en el domicilio, arrojando también algunos de ellos a la basura dentro de bolsas de plástico».

RDSI desaparece en 2025 y hay que darle entrada a la voz IP

Menos de 4 años quedan para que se produzca el inminente apagón de la línea RDSI. Estas son las siglas en Inglés que hacen referencia a la Red Digital de Servicios Integrados y que no es más que una red estándar de transmisión de datos, a través de las tradicionales líneas de cobre. 

España y Europa en general deben adaptarse a este cambio, lo que da paso a que empresas dedicadas emigren a las nuevas formas de telecomunicaciones que indica la evolución tecnológica, por lo que la centralita virtual se sitúa como una de las mejores alternativas para acoplarse a este cambio y aprovechar las ventanas de la telefonía VoIP.  

Actualmente hay un poco más de 1200 centrales de cobre en España que están ya cerradas o se encuentran en tal proceso y se espera que para el año 2025 se complete la migración requerida para “apagar” de forma permanente todo el sistema redes analógicas. Incluso, es prácticamente un hecho que para el año 2023 las centrales telefónicas españolas que funcionan con este sistema quedan inoperativas.

Cómo se realiza la migración de líneas RDSI a Voz IP 

Al ser las líneas RDSI un sistema obsoleto que limita las posibilidades de conexión con una mayor rapidez y de más calidad se hace necesario hacer la migración a sistemas tecnológicos más eficientes como es el caso de VoIP. 

Existen proveedores de este tipo de telefonía trabajando desde hace más de doce años, como es el caso de Megacall, el cual ofrece paquetes nacionales en internacionales para empresas, a través de sus troncales sip con los que se puede obtener un tráfico de voz de alta calidad y rapidez a un precio bastante competitivo. 

Esto es lo que se vislumbra como la mejor alternativa comunicacional para cualquier tipo de negocio que requiera el sistema para avanzar en conversiones, estabilidad de atención al cliente, contacto con proveedores y una mejor posición organizativa y estructural de sus procesos operacionales. 

Aunque se viven tiempos de mucha incertidumbre en lo económico y en lo social en el mundo entero, la tecnología no se detiene, incluso, hemos sido testigos de lo imprescindible que esta ha sido en estos tiempos de pandemia para mantener una fluidez comunicativa entre diversos sectores de actividad social, humana y productiva. 

En ese sentido, es importante tener claro que cambiar de líneas RDSI a IP no resulta para nada complicado. Solamente será necesario contar con una óptima conexión a internet que logre soportar este tipo de servicios de telefonía VoIP. 

Actualmente, adquirir una buena conexión a Internet es sencillo gracias a la amplia red de telecomunicaciones que está instalada en todo el territorio español y al mercado competitivo de servicios que existe, lo que hace que las ofertas y promociones para optar por un servicio de conexión de calidad y a buen precio, sea prácticamente una constante. 

Por otro lado, es importante insistir en la necesidad de contratar una centralita o sistema de telefonía que se encuentre alojado en la nube y para ello, se puede elegir los servicios que de alguna manera ya hemos mencionado, tales como: Telefonía VoIP, SIP Trunk, números virtuales u otros software como call center, envió de SMS, integración de CRM, entre otros. 

Oscar 2021: ganadores y anécdotas que debes conocer

0

En un año especialmente duro para el cine por la pandemia del coronavirus, los premios Oscar han vuelto a hacernos soñar devolviéndonos todo el glamour de la alfombra roja y la emoción de una gala presencial en la que presentadores, nominados y vencedores nos han regalado una gala para el recuerdo. 

Después de haber vivido unos Premios Goya, unos Globos de Oro y unos Grammy marcados por la pandemia, la de los Oscar fue una noche única en la que echamos de menos a algunos de los incondicionales, pero en la que vivimos momentos únicos y emocionantes que pasarán a la posteridad y que hoy te recordamos.

CÓMO FUE LA GALA DE LOS OSCAR

Sin un presentador único y con dos escenarios principales, el mítico Teatro Dolby y la histórica Union Station, la gala ha contado con un aforo reducido – tan sólo han asistido los nominados y sus acompañantes, además de los encargados de entregar una estatuilla, como Brad Pitt, Halle Berry, Angela Basset o Zendaya, entre otros.

‘Nomadland’, el filme escrito y dirigido por Chloé Zhao, se coronó como la gran triunfadora de la 93.ª edición de los Oscar al alzarse con el premio a la mejor película, mejor dirección para Zhao y mejor actriz para Frances McDormand. 

Además, Sir Anthony Hopkins fue premiado como mejor actor por su trabajo en ‘El padre’ en una ceremonia en la que el español Sergio López-Rivera, junto a Mia Neal y Jamika Wilson, fue galardonado con el Oscar al mejor maquillaje y peluquería por su trabajo en ‘La madre del blues’. En este artículo desgranaremos el resto de triunfadores en la gala y todas las anécdotas vividas.

La Gala De Los Premios Oscar 2021 Fue Presencial En Parte.

‘NOMADLAND’, DE CHLOE ZHAO, GRAN TRIUNFADORA DE LOS OSCAR

En cuanto a los premiados de esta 93ª edición de los Premios Oscar no ha habido grandes sorpresas. La mayoría de los ganadores eran los principales favoritos en las distintas categorías

De esta manera, ‘Nomadland’, de Chloé Zhao, se ha convertido en la gran triunfadora de la noche al alzarse con los Premios a Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actriz protagonista para Frances McDormand

Esto ha sido todo un hito para la directora china, que se ha convertido en la segunda mujer en la historia de los Oscars en ganar el premio a Mejor Dirección – la primera fue Kathryn Bigelow en 2010 por ‘En tierra hostil’ – siendo además la primera mujer asiática en lograrlo.

OTROS GALARDONES DE LA 93ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS OSCAR

Anthony Hopkins, ausente en la gala – y que tampoco conectó por videollamada – se hizo con la estatuilla de Mejor Actor protagonista por su papel en ‘El padre’ a sus 83 años, convirtiéndose en el intérprete más longevo en conseguirla e imponiéndose al fallecido Chadwick Boseman, que partía como gran favorito.

El Oscar a la mejor actriz de reparto fue a manos de la veterana actriz coreana Yuh-Jung Youn y al mejor actor de reparto fue para Daniel Kaluuya, por su interpretación del líder de los Panteras Negras en ‘Judas y el mesías negro’ en una categoría que parecía ‘cantada’.

Tampoco hubo sorpresas con el Oscar a la mejor película internacional, que fue para la danesa ‘Otra ronda (Druk)’ dirigida por Thomas Vinterberg. Por su parte, ‘Soul’, la película de Pixar estrenada directamente en Disney+ dirigida por Pete Docter y Dana Murray, se alzó con dos Oscar, el de mejor película de animación y el de mejor banda sonora por la partitura de Trent Reznor, Atticus Ross y Jonathan Batiste.

OSCAR PARA UN ESPAÑOL

También se alzó con un Oscar el español Sergio López-Rivera, junto a Mia Neal y Jamika Wilson, que se han hecho con la estatuilla al mejor maquillaje y peluquería por su trabajo en ‘La madre del blues‘. El filme, protagonizado por Viola Davis y Chadwick Boseman, un biopic musical ambientado en el Chicago de los años veinte dirigido por George C. Wolfe, se impuso en esta categoría a las otras cuatro nominadas: ‘Emma’, ‘Hillbilly, una elegía rural’, ‘Mank’ y ‘Pinocho’.

No tuvo la misma suerte otro de los españoles nominados, Santiago Colomo Martinez, que era candidato junto a Nick Davis, Greg Fisher, y Ben Jones por su trabajo en ‘El magnífico Iván’ en la categoría de mejores efectos visuales. Un premio que finalmente fue para Andrew Jackson, David Lee, Andrew Lockley, Scott Fisher por su labor en ‘Tenet’ de Christopher Nolan.

LA REAPARICIÓN DE BRAD PITT, UNO DE LOS GRANDES ALICIENTES DE ESTOS OSCAR

Fue precisamente la presencia de Brad Pitt uno de los grandes alicientes de esta 93ª gala de los Oscar. En uno de los momentos más complicados de su vida e inmerso en una batalla judicial interminable con Angelina Jolie por la custodia de sus hijos – que podrían testificar en contra de su padre por maltrato físico – el conocido actor reapareció públicamente.

Convertido en el gran protagonista masculino de la noche, el protagonista de ‘Seven’ no pasó por la alfombra roja y su esperada reaparición – dejando boaquiabierto a todo el personal – se produjo directamente sobre el escenario del Dolby Theatre para entregar a Youn Yuh-jung el Oscar a mejor actriz de reparto por su papel en la película ‘Minari’, de la que por cierto Brad Pitt es productor.

LA ANÉCDOTA DE BRAD PITT Y YUH-JUNG YOUNG

Uno de los momentos más graciosos de la gala sucedió cuando la veterana actriz coreana Yuh-Jung Youn recogía el premio a la Mejor Secundaria por su interpretación de una singular abuela en ‘Minari. Historia de mi familia’.

«No creo en la competencia… ¿cómo voy a ganarle yo a Glenn Close? Lo único es que yo he tenido más suerte», dijo en su espontáneo discurso la intérprete asiática que también tuvo un recuerdo para el presentador del premio, y productor de ‘Minari. Historia de mi familia’, Brad Pitt: «¡Encantada de conocerle señor Pitt! ¿Dónde estaba usted cuando rodábamos la película?”, le preguntó ante las carcajadas de los asistentes.

OTRAS ANÉCDOTAS EN LA GALA DE LOS OSCAR

En esta noche de los Oscar tuvimos risas, lágrimas y mucho sentido del humor, como el que demostró tener Glen Close al marcarse un ‘perreo’ improvisado con ‘Da butt’ de Spike Lee, haciendo gala de su buen ‘perder’, puesto que ha sido candidata al Oscar en 8 ocasiones y no se lo ha llevado ninguna. 

Fue, sin duda, una de las grandes anécdotas de la Gala, que no pasará a la historia pero que sí ha conseguido devolvernos la ‘normalidad’ durante unas horas en las que sólo se ha hablado de cine.

Hasta 120 migrantes acceden a Ceuta a nado en 24 horas bordeando el espigón del Tarajal

0

La Cruz Roja de Ceuta ha cifrado en 120 el total de migrantes que han accedido a la ciudad autónoma a nado bordeando el espigón marítimo fronterizo del Tarajal durante este domingo y la madrugada de este lunes, todos jóvenes varones de nacionalidad marroquí salvo un hombre sudanés.

Fuentes de la Asamblea Provincial de la institución humanitaria han precisado que tres migrantes tuvieron que ser trasladados al Hospital Universitario con cuadros de hipotermia, aunque ninguno ha tenido que quedar ingresado.

Con estas entradas, el mayor número registrado en un solo día por la vía marítima, son 155 los inmigrantes acogidos en la nave acondicionada por la Ciudad Autónoma en los polígonos del Tarajal para que los recién llegados a Ceuta pasen una cuarentena de entre 10 y 14 días como medida preventiva de posibles contagios de la enfermedad del coronavirus. Treinta y tres de ellos dicen ser menores de edad.

Voluntarios de la organización no gubernamental han permanecido desplegados en la playa del Tarajal desde las 9,00 horas de este domingo y hasta las 5,00 horas de este lunes para atender a los nadadores que han cruzado el espigón marítimo, en el que la Comandancia local de la Guardia Civil ha mantenido operativas unidades de su Servicio Marítimo, de los Grupos Especialistas en Actividades Subacuáticas (GEAS) y de sus Patrullas de Costa para facilitar el rescate de los inmigrantes con mayores dificultades para llegar al litoral de la ciudad española.