Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3864

La oposición en bloque carga contra Escrivá y niega su apoyo a su acuerdo de pensiones

0

La oposición en bloque ha cargado contra el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y le ha negado su apoyo al acuerdo de pensiones firmado la semana pasada con los agentes sociales y que ha presentado este miércoles en la Comisión del Congreso del Pacto de Toledo.

Ninguna de las formaciones de la oposición ha avanzado el respaldo a esta reforma acordada con los sindicatos CC.OO. y UGT, y las patronales CEOE y Cepyme, expresando bien sus recelos por las medidas alcanzadas, por las que están por negociarse, o bien directamente por haberse dejado parte de las medidas pendientes de acordar.

Por parte del PP, ha sido la propia portavoz parlamentaria de los ‘populares’, Cuca Gamarra, la que ha intervenido ante Escrivá, asegurando que el acuerdo escenificado en Moncloa con sindicatos y patronal es «el trailer edulcorado de lo que está por venir», que pasa por «pensiones más bajas», un mayor déficit del sistema y falta de medidas para aumentar el empleo.

Asimismo, ha criticado que la primera parte de la reforma de Escrivá pase por derogar las reformas aprobadas por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2013, una «exitosa» reforma, y cuyo final considera «un gran error».

Gema López Somoza, diputada del PSOE en el Pacto de Toledo, ha recordado a Gamarra que esa reforma «fue unilateral, no pasó por el Pacto de Toledo» ni tampoco contó con el acuerdo de sindicatos y patronales. «Esas reformas de las que mucho alardean pero ni llegaron a aplicar», ha dicho, recordando que fue el propio Gobierno ‘popular’ el que suspendió la subida del 0,25% y aplazó el factor de sostenibilidad para sacar adelante sus últimos Presupuestos.

ESCRIVÁ DEFIENDE SU REFORMA EN DOS TIEMPOS: «ES PARA 30 AÑOS»

Escrivá ha replicado a Gamarra acusando de «inconsistente» su discurso tras el acuerdo y el apoyo alcanzado para renovar el Pacto de Toledo, y ha lamentado que «no hay derecho» que el PP caiga «otra vez en el regate corto de secuestrar a los pensionistas».

El ministro ha aceptado consideraciones desde formaciones que en octubre del año pasado se resistieron a apoyar la renovación de las recomendaciones del Pacto de Toledo, pero ha cargado contra aquellas formaciones, como el PP o Coalición Canaria, avalaron las mismas y ahora rechazan el acuerdo de unas medidas adoptadas a partir de ellas.

En todo caso, Escrivá ha destacado cómo, pese a todas las críticas, no ha encontrado «contrapropuestas ni reservas significativas» a las medidas acordadas en la primera parte de su reforma. Asimismo, ha defendido su reforma en varios tiempos como «el mejor método» para llevarla a cabo.

Así, ha subrayado que la reforma «tiene que durar para 30 años» y que, por tanto, en el Gobierno deben «estar seguros» de que está todo «bien trabajado» y «aquilatado», antes que presentar «de forma precipitada» pero de una sola tacada.

UNIDAS PODEMOS: «ESTAREMOS A SU LADO, PERO NO SE NOS DESVÍE»

Por Unidas Podemos, Aina Vidal ha señalado que el acuerdo «está bien, pero no es suficiente». «Estaremos a su lado para dar garantías y pagar pensiones dignas», ha dicho a Escrivá, «pero no se nos desvíe. No vamos a aceptar recortes ni fórmulas raras», ha abundado, afeando sus declaraciones, luego desmentidas, sobre el futuro factor de equidad: «Extraña forma de explicar un acuerdo el centrarse en algo que no forma parte de él», ha dicho.

«No nos vale esta reforma de brocha gorda», ha abundado Jordi Salvador (ERC), que ve un «recorte encubierto» de las pensiones del que Esquerra, ha dicho, «no va a ser cómplice». También ha afeado que, por mucho que se desgranen y desplacen gastos impropios, no se hable de reponer una factura indebidamente abonada que considera «un saqueo», y que hoy podrían suponer unos 103.000 millones adicionales en la ‘hucha’ del Fondo de Reserva.

Íñigo Barandiaran ha pedido al ministro que recupere el diálogo y la conversación con el Gobierno vasco, porque si «no se aclaran estas cosas antes del Presupuesto puede que el Gobierno tenga problemas». «A pesar de que somos socios nos tenemos que enterar por la prensa de los contenidos del acuerdo», ha alertado. «Si quiere contar con nuestro apoyo deberá hablar de negociar más con este grupo, porque está en juego algo más que el simple desarrollo de un texto legal», ha añadido.

Desde Ciudadanos, María Muñoz Vidal ha subrayado que hay cosas que le inquietan del acuerdo conforme están planteadas. De hecho, cree que la vinculación de las pensiones con el IPC «roza lo irresponsable» porque no viene acompañada de medidas que garanticen la sostenibilidad en el largo plazo.

«No vamos a negar las cosas que están bien, pero creemos que hay aspectos negativos que no nos gustan y que no vamos a apoyar», ha dicho Oskar Matute, de EH-Bildu. «No vamos a participar en ninguna lectura que suponga un ataque a los derechos de los pensionistas de ningún tipo, ni ahora ni antes ni en noviembre», ha dejado claro, tras resaltar que si esto no se remedia habrá algún tipo de réplica a través de movilizaciones sostenidas en las calles.

El diputado del PDeCAT Genís Boadella ha destacado que no es partidario de ir haciendo «parches» y ha pedido una solución global y que se aborde la modificación del sistema de pensiones de forma conjunta, y no en dos fases como ahora.

Por su parte, el diputado de la CUP Albert Botran ha dicho que el acuerdo tiene «elementos de cal y otros de arena». Desde su punto de vista, «el acuerdo son recortes, aunque lo firmen CCOO y UGT». «El planteamiento de base ya es falso, ya que se nos cuenta que en el futuro faltarán cotizantes por la pirámide demográfica, pero no hay un problema demográfico, sino de paro y de salarios bajos», ha apostillado.

‘COMPLEJO DE PENÉLOPE’, DICE ORAMAS

Durante el turno de réplica, la diputada de Coalición Canaria Ana Oramas ha criticado que se ha llegado al acuerdo con los agentes sociales, porque «se ha pospuesto lo conflictivo». «Tiene usted complejo de Penélope, que teje por la mañana, lo que Podemos y Moncloa destejen», ha dicho Oramas, que cree que el acuerdo «es un parche».

La diputada ha sido muy crítica con que el Gobierno haya aprobado el anteproyecto de reforma de pensiones sin haberlo llevado antes al Pacto de Toledo. «Nos viene con los hechos consumados cuando tenía que haber acuerdo político. Aprueban el Anteproyecto sin los elementos conflictivos y los aplaza a noviembre, ¿no estarán pensando traerlos como una enmienda a la tramitación?», ha preguntado.

ORAMAS LLAMA «MENTIROSO» A ESCRIVÁ

Con la diputada de Coalición Canaria Escrivá ha mantenido un fuerte encontronazo, lamentando además sus críticas a la gestión del ingreso mínimo vital (IMV) pues, ha recordado, la renta mínima gestionada por el Gobierno canario desde hace años alcanza a unas 9.000 personas por 15.000 beneficiarios en solo un año de la nueva prestación de la Seguridad Social. Asimismo, ha acusado a Oramas de «confundir» a pensionistas y beneficiarios del IMV.

«Qué mentiroso», ha replicado Oramas, llegándose a interrumpir la sesión por parte de la presidenta de la Comisión, Magdalena Valerio, que le ha pedido la retirada de su «insulto». Oramas ha accedido a retirarlo, pero ha pedido que Escrivá haga lo propio con sus «descalificativos».

«No quiero que esto se convierta en una Comisión de hazmerreír, nos estamos jugando mucho», ha replicado Valerio, afeando a la diputada canaria que interviniera sin tener la palabra. Escrivá ha asegurado que «en ningún caso» ha buscado descalificarla. «Los datos no puedo retirarlos porque son verdad, ese es el problema», ha apostillado.

El PP critica la «propaganda» del Gobierno porque solo ha ejecutado el 0,1% de los fondos UE

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha asegurado este miércoles que el Gobierno liderado por Pedro Sánchez solo ha ejecutado en seis meses el 0,1% de los 24.000 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. A su entender, la ejecución de los fondos europeos demuestra que «una cosa es la propaganda» de Moncloa y otra «la gestión» que está haciendo el Ejecutivo.

«La gran pregunta que nos tenemos que hacer todos es: ¿Hay un proyecto para invertir? ¿Hay un proyecto de país en el que invertir estos fondos europeos?», ha interpelado, para añadir que «un plan país no es un inventario de modas como el que ha propuesto el Gobierno para los fondos europeos».

García Egea, que ha participado en la segunda jornada del curso que organiza la delegación del Grupo Popular del PPE en San Lorenzo de Escorial (Madrid), ha señalado que ese plan tiene que estar articulado en un proyecto de generación de empleo, competitividad y fiscalidad «atractiva» como el que plantea el PP.

El secretario general del PP ha resaltado que «transcurrida la mitad del año el Gobierno de Sánchez no ha ejecutado nada del Plan de Recuperación». «Hasta la fecha, el porcentaje de ejecución del Gobierno en los fondos europeos es del 0,1%. Ése es el compromiso del Gobierno con las pymes y los autónomos», ha denunciado.

«OTRO RÉCORD EN LA FACTURA EN LA LUZ»

Además, ha criticado que no se haya aprobado tampoco ningún proyecto estratégico para la Recuperación y la Ejecución Estratégica (PERTE), que no funcionen las convocatorias del plan y que no se dialogue con las comunidades autónomas. «La ejecución de los fondos europeos demuestra que una cosa es la propaganda del sanchismo y otra la gestión de Moncloa», ha manifestado.

Asimismo, el ‘número dos’ del PP ha asegurado que el «ecosistema» que ofrece España a las empresas punteras es que «hoy se ha batido por tercer día el récord de factura de la luz» y esto «no es un incentivo para que las empresas» vengan a España.

García Egea ha afirmado que al Gobierno «no le ha importado que el Covid se haya llevado por delante a 207.000 empresas y 323.000 autónomos: para ellos no hay red ni soporte de garantía, como el fondo que quiere crear la Generalitat», en alusión al fondo del Govern para cubrir las finanzas de los investigados por el Tribunal de Cuentas.

«¿CUÁNTO ESTÁ ENDEUDANDO EL GOBIERNO A LOS ESPAÑOLES?»

El dirigente del PP ha asegurado que los jóvenes españoles están siendo «golpeados» por la pandemia y por la «gestión deficiente» del Gobierno «más caro de la historia, el de Pedro Sánchez», que no ha escuchado a esta nueva generación y está «endeudando su futuro».

«¿Cuánto está endeudando este Gobierno a los jóvenes de hoy? La deuda española hoy supera el 125% de nuestro PIB y crece 217 millones de euros. Desde que Pedro Sánchez es presidente la deuda por persona ha aumentado en 4.800 euros», ha aseverado, para añadir que el Gobierno ya cuesta a los españoles «casi cinco mil euros de deuda más» a cada uno.

García Egea se ha mostrado convencido de que cuando Casado sea presidente habrá «menos asesores viviendo del Estado y más emprendedores» en España y ha criticado que España sea «el líder europeo de paro juvenil» con cuatro de cada 10 jóvenes sin empleo.

Dicho esto, ha apostado por la digitalización para crear nuevos trabajos y sectores productivos, al tiempo que ha subrayado que han registrado la Ley para la Transformación Digital en España. «A Sánchez solo le importa su capital electoral y Casado está preocupado por el capital social de España», ha aseverado.

García Egea ha destacado que la «cuenta atrás» del presidente del Gobierno «ha comenzado» y solo el líder del PP «puede vencerle» porque es la «única alternativa que tiene España a este desgobierno». A su juicio, el PP es el «único proyecto viable» para hacer del país una de las economías «más importantes del mundo».

Asturias registra 389 nuevos casos de covid con siete ingresos en planta

0

La consejería de Salud ha confirmado 389 nuevos casos de coronavirus detectados ayer martes 6 de julio, jornada en la que se produjeron siete ingresos en planta y ninguno en UCI. Además se registraron siete altas hospitalarias. Tampoco hubo que lamentar fallecimientos.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el martes 3.523 pruebas de coronavirus y la tasa de positividad se situó en el 11,75%. Actualmente, hay 52 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid y otras 12 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos. La ocupación total por covid en los hospitales asturianos es del 1,93% y en el caso de las UCI se eleva al 4,03%.

TRECE DE CADA 100 PRUEBAS EN EL CRIBADO SON POSITIVAS

Salud ha recibido más de 9.300 formularios para participar en el cribado poblacional dirigido a las personas nacidas entre 1991 y 2006 -ambos incluidos- que no estén vacunadas frente a la covid y que hayan estado expuestas a situaciones de riesgo de contagio en los últimos días. De las pruebas realizadas hasta el momento, 13 de cada 100 han dado positivo por coronavirus.

LLANES Y EL SISTEMA 4+

El municipio de Llanes mantiene un número elevado de casos positivos de coronavirus. Con la consolidación de datos, y de mantener la tendencia de incremento, el concejo cumpliría el viernes (con datos referentes al jueves 8 de julio) los criterios de entrada en el nivel 4+.

Salud Pública ha mantenido este jueves una nueva reunión con personal del ayuntamiento para informar de los datos, profundizar de forma conjunta en el análisis de la situación epidemiológica en el municipio y, además, establecer en conjunto una estrategia que incluya: el refuerzo de las medidas de protección individual; la disminución de la interacción social en el grupo de edad más afectado; la participación en el cribado de personas de 15 a 30 años que tengan una sospecha de haber estado en situación de riesgo de contagio, y el cumplimiento de la normativa vigente por los diferentes sectores, especialmente en espacios interiores de establecimientos con más riesgo como los locales de ocio nocturno.

Asimismo, Salud recuerda que mantiene activo el llamamiento a la población de 60 a 69 años que no ha sido vacunada contra la covid-19 para recibir la primera dosis. Se trata de personas que en un principio habían rechazado la profilaxis o con las que no fue posible el contacto telefónico.

En esta ocasión, se ha habilitado un formulario en el portal de Astursalud. Mediante la inscripción previa se obtendrá automáticamente una cita para recibir la inoculación en el área sanitaria que corresponda. El formulario está disponible en el siguiente enlace: https://ciges.asturias.es/ seleccionado la opción «llamamiento extraordinario de vacunación».

UP propone que empresas del Ibex no reciban fondos UE hasta pagar deudas con proveedores

0

Unidas Podemos propone al Gobierno introducir una enmienda al real decreto ley de gestión de los fondos europeos para impedir que la empresas, sobre todo las grandes corporación del Ibex 35, reciban estos recursos si presentan impagos por encima de los 60 días legales con pymes y autónomos que sean sus proveedores.

Esta propuesta de modificación del decreto ha sido acordada con la Confederación Nacional de Pymes (Conpymes), organización patronal de las pequeñas y medianas empresas y los autónomos.

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha indicado que esta propuesta consensuada con Conpymes les parece una «magnífica idea».

«No solamente se repara una incomprensible injusticia con el tejido de pymes y autónomos. Además pensamos que este requisito puede servir como aliciente para que las grandes empresas paguen lo que deben a nuestro tejido pequeño y mediano y eso suponga un importantísimo impulso a la recuperación económica y del empleo», ha destallado.

La propuesta de enmienda establece que en los pliegos del despliegue de los fondos incorporen como «requisito inexcusable» el cumplimiento de los plazos de pago establecidos en la Ley 3/2004, demedidas de lucha contra la morosidad. Además, pide la aportación de una declaración responsable o certificación emitida por auditor en la que se manifieste que el periodo medio de pago de la empresa se encuentra dentro de los límites establecidos.

Para ello, justifica que se viene arrastrando periodos excesivamente amplios y de morosidad en el pago de deudas comerciales, problema agudizado «aún más» por la crisis del Covid-19.

EL TEXTO YA ESTÁ EN MANOS DEL GOBIERNO

Fuentes del grupo parlamentario han explicado que la enmienda está redactada y se ha remitido al Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado con las Cortes Generales adscrito a la Vicepresidencia Primera, para que estudie su contenido. De esta forma, dicha modificación aún no se ha registrado, dado que primero se ha optado por informar al socio de coalición de esta iniciativa.

Además, tanto la formación morada como desde esta patronal se iniciarán contactos con el resto de grupos parlamentarios para que apoyen la propuesta.

DEUDAS POR ENCIMA DE LOS 140.000 EUROS

Desde Conpymes han propuesto la modificación para que aquellas grandes empresas que se encuentran endeudadas y que «lastran» la actividad del tejido productivo del país por el impago a proveedores, «no se les premie y por tanto se les restrinja el acceso a estas ayudas vinculadas a los fondos europeos».

La vicepresidenta segunda de Conpymes, María José Landaburu, ha declarado que «no es de recibo que se recompense a grandes empresas endeudadas mientras que a muchas pymes y trabajadores por cuenta propia no pueden afrontar la burocracia ni cuentan con la estructura para acceder a los fondos europeos, y siguen esperando que sus grandes morosos les paguen».

Al respecto ha desgranado que es necesario que «las grandes empresas que deben tanto dinero», concretamente 140.000 millones, lo pongan «en la mano» de las pymes y autónomos. Por ello, la iniciativa marca que las grandes empresas del Ibex 35, con cerca de 58.000 millones que adeudan a sus proveedores, no reciban las ayudas europeas hasta que «no estén al corriente» de sus pagos.

Por tanto, es «importante, en definitiva, que todo el tejido productivo» y que esa transformación que exige Europa, que debe ser «feminista» «ecologista» y «justa, no se hará si esos fondos no llegan a las pymes y autónomos.

Según ha destacado Unidas Podemos en un comunicado, en España más del 99% de las empresas son pymes y autónomos, que representan el 70% del empleo y más del 60% del PIB.

Al mismo tiempo, ha subrayado que las grandes empresas ejercen habitualmente su «posición dominante para lograr tratos abusivos» con pymes y autónomos, sobre todo en la fijación de precios y en los plazos de pago.

Aunque la ley fija un máximo de 60 días para pagar las facturas, la formación morada ha contabilizado que las empresas del Ibex pagan a un promedio de 169 días, casi medio año. Además y según los datos aportados por estas empresas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la deuda con proveedores superaría los 60.000 millones de euros.

«Esto no solamente supone una práctica abusiva de financiación forzada a tipo de interés cero y una injusticia sino que también supone una grave ineficiencia para nuestra economía«, ha zanjado el grupo parlamentario.

La situación Covid es «alarmante» en Cantabria, que podría subir al nivel 2 de riesgo

0

El director general de Salud Pública de Cantabria, Reinhard Wallmann, ha calificado como «alarmante» la situación del coronavirus en la región que, según ha advertido, podría subir al nivel 2 de riesgo sanitario (medio) la próxima semana, mientras que algunos municipios pasarían al 3 (alto), con el consiguiente endurecimiento de las restricciones.

«La verdad es que la situación es alarmante. Estamos experimentando un incremento de casos muy considerable y llevamos ya cinco días donde a diario se han notificado más de doscientos casos y sumamos en los últimos siete días 1.324″, ha manifestado el epidemiólogo en declaraciones a RNE.

Según ha indicado, lo que más preocupa son los hospitales y la presión que se está generando en el sistema. Y es que para la semana que viene se espera un aumento de ingresos Covid, incluso por encima de los ochenta pacientes, con lo que la comunidad autónoma subiría al nivel 2 y algunos municipios al 3.

Esto implicaría medidas «mucho más contundentes», con un endurecimiento de las limitaciones relacionadas con la hostelería o los aforos de todos los sectores, ha recordado el experto.

Por ahora, las previsiones de su departamento apuntan a que todos los indicadores de la pandemia van a seguir creciendo. «De momento, no hay ningún signo de que esté desacelerándose o calmándose; todo lo contrario: está todo subiendo», ha advertido.

Wallmann también ha mostrado su preocupación por las cepas ‘delta’ procedente de La India, que es «más transmisible y virulenta» y que ha pasado de estar detrás del 4% de los casos a un 15% en una semana; y la variante ‘lambda’, originaria de Latinoamérica, que está teniendo un importante impacto en la Cantabria, con más del 40% de los positivos.

ONG denuncian una «escalada de violencia» contra los internos del CIE de Madrid

0

La asociación Mundo en Movimiento, la Fundación San Juan del Castillo-Centro Pueblos Unidos (red SJM) y el Observatorio de Derechos Humanos Samba Martine, han presentado este miércoles sendos escritos a la Fiscalía de Delitos de Odio, la Fiscalía de Extranjería y el Consejo General del Poder Judicial, en los que denuncian un «aumento de las situaciones de violencia» hacia los internos en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, en Madrid.

Las tres entidades, que desarrollan un programa de visitas en el CIE de Aluche, han enviado estos escritos este miércoles por la mañana, y en ellos trasladan su preocupación por la denuncia de «agresiones» así como de «tratos degradantes e inhumanos» en este centro.

«Queremos trasladar públicamente nuestra preocupación ante la escalada de violencia en el CIE de Madrid, desde la reactivación de su actividad el pasado mes de octubre. Han aumentado las denuncias de las personas internadas por la constante tensión y el clima hostil provocado por la Policía», ha declarado la abogada y coordinadora del programa de visitas de Pueblos Unidos, Ana Bosch, en rueda de prensa.

Según puntualizan en el escrito, en el último trimestre del año 2020 (en los primeros meses tras la reactivación de la actividad del CIE), hubo tres intentos de suicidio de personas internas y en el relato de todas ellas se hace referencia al «desprecio y la hostilidad del trato policial durante su internamiento».

Además, según precisan, solo en el mes de marzo, al menos tres personas denunciaron ante los juzgados de instrucción haber sufrido agresiones policiales.

También denuncian la «rápida expulsión» de las presuntas víctimas y sus testigos a sus países de origen antes de que hayan concluido las investigaciones y la falta de emisión de partes de lesiones por el servicio sanitario.

INVESTIGACIONES «INEXISTENTES»

En todo caso, Jorge Del Cura, miembro del Centro de Documentación contra la Tortura y Premio Nacional Derechos Humanos 2019, ha precisado que cuando se denuncian estos delitos «debería haber una investigación judicial seria» pero ha denunciado que esta investigación es «prácticamente inexistente».

Cuando se consigue presentar una queja ante los tribunales, los juzgados de control o de instrucción apenas hacen una investigación, se limitan a preguntar a los centros de internamiento qué ha pasado, y no se paraliza el proceso de expulsión de la persona», ha señalado.

También ha puesto de manifiesto que hay internos que dicen haber sufrido agresiones pero no se atreven a denunciar «porque temen represalias» y tienen miedo de que puedan «agilizar su proceso de deportación».

Además, la portavoz de CIEs No Madrid y coordinadora del equipo de visitas del CIE de Aluche de Mundo en Movimiento, María Paramés, ha denunciado que «el servicio sanitario del CIE no está respetando el derecho a la protección sanitaria» y que los partes de lesiones «la mayoría de las veces no se acompañan de fotos ni se rellenan preceptivamente».

Por su parte, fuentes policiales han indicado que la Policía estará a lo que solicite en su momento la Fiscalía y han precisado que todas las expulsiones de los internos en el CIE se dan «por orden judicial» y no se expulsa «a nadie» sin esta orden.

Rozalén, cabeza de cartel del Boina Fest, el festival contra la despoblación de Arenillas

0

La artista albaceteña Rozalén será cabeza de cartel del Boina Fest, que celebra su séptima edición en la localidad soriana de Arenillas el próximo 7 de agosto, de nuevo con el objetivo de la lucha contra la despoblación de la provincia de Soria y de toda la Serranía Celtibérica.

Este año, dada la actual crisis sanitaria no será físicamente en Arenillas, sino que se volverá a organizar online. Además de luchar contra la despoblación, el Boina Fest pretende alzar la voz para reivindicar un acceso a Internet justo y de calidad en las zonas rurales.

Tras anunciar hace unas semanas a los artistas de zonas despobladas, el Boina Fest va un paso más allá y anuncia a la artista albaceteña como cabeza de cartel del festival.

María Rozalén, criada en Letur (Albacete), un pequeño pueblo enclavado en la Sierra del Segura, es bien conocedora de lo que es sufrir y luchar contra la despoblación. Su pueblo, con menos de 1.000 habitantes, años atrás quintuplicaba su población.

De hecho, ella misma, fomenta y promueve un festival similar al Boina Fest, el LeturAlma, con el cual no solo promociona la cultura en el mundo rural, sino que reivindica la importancia de los pueblos en sí mismos.

Rozalén, en plena gira de su nuevo disco ‘El árbol y el bosque’, abarrotará esta semana dos días seguidos el Wizink Center de Madrid, y tras ello, en apenas un mes, regalará sus canciones al público de este pequeño festival soriano.

Por otro lado, la organización confirma también a Artistas del Gremio, una charanga única en su especie que ya actuó en Arenillas en la edición de 2018 y que este año volverá a generar un terremoto de bailes, risas y felicidad. Estos ‘jóvenes eternos’, originarios de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), llevan ya más de 15 años repartiendo su ‘flow’ por pueblos y ciudades de todo el país y parte del extranjero.

Además, en el cartel ya estaban confirmados los artistas de la Serranía Celtibérica Kogor y Raptherae, de Soria; Oktopussy, de Segovia; Fuera de servicio, de Guadalajara; XFanekaes, de Valencia; y Summer Ends de Castellón. Todos ellos representarán a las zonas más despobladas de sus provincias en donde apenas viven, de media, menos de ocho habitantes por kilómetro cuadrado.

Arenillas es un pequeño pueblo soriano conocido por su lucha contra la despoblación. Gracias al trabajo del Ayuntamiento y de la Asociación Cultural, desde hace ya cuatro décadas, se ha conseguido mantener e incluso aumentar su población.

En los últimos años, este municipio ha multiplicado por tres la tasa de natalidad de la provincia de Soria. Actualmente, son ya diez los menores de edad que viven en este pueblo, que cuenta con 52 habitantes. A pesar de ello, y como sucede en tantas otras zonas escasamente pobladas, el acceso a la red de fibra óptica es inexistente, incluso estando Arenillas situado apenas a 14 kilómetros de dicha red según explican desde la organización del festival.

Montero está «plenamente dedicada» a afianzar los derechos feministas

0

La Ministra de Igualdad, Irene Montero, ha asegurado que está «plenamente» dedicada afianzar la generación de «derechos feministas» y garantizar la igualdad de todas las personas y ha restado importancia a que no explicase este martes en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la ley ‘Solo sí es sí’.

En este sentido, Montero, que ha inaugurado en el campus de la UVA de Soria el I Congreso Internacional Género y Educación, ha asegurado que está «La ministra de Igualdad asegura estar «plenamente dedicada a construir y afianzar esa nueva generación de derechos feministas, a repartir el tiempo, la riqueza, los cuidados, a erradicar la violencia contra las mujeres y garantizar todos los derechos de las personas racializadas del colectivo LGTB».

Asimismo, la ministra de Igualdad ha precisado que las explicaciones sobre quién comparece en las ruedas de prensa «las da Moncloa, que es quien decide», la Secretaría de Comunicación, ha puntualizado.

Así, ha puesto de manifiesto que está trabajando para sacar unas políticas públicas y una legislación «que supone una nueva generación de derechos feministas» y así ha enumerado la ley LGTB, la ley trans, la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, la ley ‘Sólo sí es si’, además del plan corresponsables, las mejoras en el 016 del Plan de Contingencia, «así como otro tipo de políticas».

En este sentido, Irene Montero ha especificado que estas acciones representan «los tres objetivos marcados desde el Ministerio» como son «reparto riqueza, tiempo y cuidados, erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres y el derecho a ser quién que cada uno es sin miedo y sin culpa».

«Estamos afianzando a nuestro país a una generación de derechos feministas», ha subrayado la ministra.

LEY DEL SÍ ES SÍ

En relación a la nueva Ley ‘Sólo sí es sí’ y la posible avalancha de denuncias en los juzgados, la ministra de Igualdad ha manifestado que es «curioso que cuando se habla sobre las mujeres, por el hecho de ser mujeres, se hable más de la preocupación porque se pongan denuncias que por las violencias» que se ejercen sobre ellas.

«Tenemos que tener un Código Penal que ponga en el centro el consentimiento y proteja a las mujeres frente a todo tipo de violencia» ha manifestado Montero, quien ha lamentado que cuando se habla de los derechos de las mujeres «sea más la preocupación por la carga de trabajo que las miles de situaciones en las que sufren violencia por el solo hecho de ser mujeres».

«¿Debemos no proteger a las mujeres frente a la violencia para que no denuncien?. Yo creo que no», ha sentenciado Irene Montero..

Los galeristas de ARCO, dubitativos ante una feria «dura en lo económico»

0

Varios de los galeristas que han estado presentes en las últimas ediciones de ARCO se han mostrado dubitativos respecto al éxito de esta feria excepcional celebrada en julio, reconociendo que será «dura en el tema económico» y que «no será fácil» cerrar unas ventas exitosas, aunque «hay que intentarlo».

Uno de los galeristas que más ha sonado en estos días previos gracias a su ‘Guernica’ –que ya cuenta con tres potenciales compradores–, José de la Mano, ha señalado que la «dificultad» del año pandémico en el mundo del arte casi «obligaba» a celebrar esta feria, aunque reconoce la incertidumbre. «Va a ser duro pero nosotros lo necesitábamos: hay que empezar a andar», ha indicado.

Clemente Cayón, otro de los directores destacados de galería –que este año han traído una de las piezas más cara de la feria, ‘2ª blanca (Gran escritura blanca nº 2), de Jesús R. Soto, por 1,3 millones de euros– ha incidido en la necesidad de estar presentes después de la crisis.

«Se tomó la decisión en su momento y hay que apoyarlos y ya está. Obviamente, no es el mejor momento, pero hay que apostar por ello. Estamos en verano, ha habido una pandemia y la gente que gasta el dinero no está ahora en Madrid, pero estoy contento de estar aquí y veremos», ha explicado el galerista.

El director de la galería AND, Miguel Ángel Sánchez, también ha mostrado sus dudas. «Es difícil esta cuestión, aunque yo quiero pensar que va a ir bien. Pero a día de hoy, todo está en el aire», ha afirmado. No obstante, reconoce que en su caso ya ha contactado con varios coleccionistas internacionales y espera algunas ventas gracias a ello.

JUANA DE AIZPURU: «AHORA ESTOY MÁS OPTIMISTA»

Íñigo Navarro, de la galería Leandro Navarro, es por el contrario uno de los galeristas que considera «todo muy positivo». «Había muchas ganas de volver a estar juntos, la feria está preciosa y hay unas propuestas fantásticas. Veo bien esta edición porque se trata de volver a poner esto en marcha, adelantándose al resto de ferias internacionales», ha apuntado.

De la misma opinión es el galerista Guillermo de Osma, quien no obstante sí que afirma que «no será un ARCO fácil». «Pero nunca sabes: nos olvidamos de que la gente tiene muchas ganas de participar y, por ejemplo, a nosotros ya nos ha contactado un importante coleccionista mexicano que acaba de llegar a Madrid», ha indicado.

Dos de las míticas galeristas de ARCO, Juana de Aizpuru y Helga de Alvear, también han coincidido en mostrar su apoyo a la feria. «Ahora estoy más optimista que hace dos meses, que estaba bastante desanimada por la fecha y por la pandemia. Pero creo que ha habido una buena respuesta de los galeristas, también los extranjeros», ha afirmado De Aizpuru. «Hay súper obras y súper galerías. Si la gente no compra, es tonta», ha comentado con humor De Alvear.

VENTAS DESDE EL ‘DÍA 0’

Por el momento, y ya con el primer día de puertas abiertas, las ventas se están moviendo en ARCO. La galería José de la Mano ya están en negociaciones por el ‘otro Picasso’ de Ibarrola con tres instituciones, dos públicas y una privada, sin querer revelar por este motivo el precio de un mural que mide 10 metros por dos de altura y está compuesto por diez paneles.

Una de las más activas en el capítulo de compras, como viene siendo habitual en los últimos años, ha sido Helga de Alvear, quien ha explicado que ya ha comprado cinco piezas, algunas de ellas «súper obras». La única adquisición que ha revelado ha sido una escultura de Richard Serra en la galería Guillermo de Osma.

La galería catalana Senda ya ha vendido por 87.000 euros un tríptico de Gino Rubert al MNAC en el que aparecen numerosos artistas como Duchamp, Tapiès o Miquel Barceló. Y los ‘Cuerpos celestes’ de Glenda León también han encontrado comprador por 12.000 euros. Otra pieza relevante de este ‘stand’ como es la escultura de Jaume Plensa, ‘Sitting tattoo’, por el contrario aún espera comprador por 350.000 euros.

Desde la galería ADN el director Miguel Ángel Sánchez ha señalado que hay dos piezas reservadas: una del artista Abdelkader Benchamma por 16.000 euros y otra de Mounir Fatmi por 23.000 euros. Y en la galería Juana de Aizpuru también hay obra vendida, una escultura de los años 80 de Cristina Iglesias de la que no se ha relevado el precio.

Al igual que en anteriores ediciones, los precios de las obras oscilan en un amplio rango. En la galería Cayón se encuentra ‘2ª blanca (Gran escritura blanca nº 2), de Jesús R. Soto, que es por el momento la pieza de mayor precio –más de un millón de euros–, a falta de conocer otros. En la galería Leandro Navarro, por ejemplo, hay un Picasso de 780.000 euros, mientras que en Guillermo de Osma un Richard Serra de medio millón de euros.

El exalcalde de Granada (Cs) afirma que ha apoyado al PSOE por convicción

0

El exalcalde de Granada Luis Salvador (Cs) ha garantizado que el PSOE no le ha «ofrecido absolutamente nada» para que apoyase este miércoles la investidura del socialista Francisco Cuenca como alcalde, sin que haya descartado a partir de ahora ningún escenario, y ha matizado que tanto él como su compañero José Antonio Huertas han actuado con «absoluta coherencia y convicción» pues «Granada necesitaba una solución excepcional» ante la crisis política que estaba atravesando.

Tras anunciar el coordinador autonómico de la formación naranja Juan Marín la apertura de un expediente de expulsión para ambos después de que hayan votado a favor de la investidura de Cuenca, Salvador ha señalado a preguntas de los periodistas que él no siente fuera de este partido. «Me siento absolutamente de Cs», ha abundado, pero ha matizado que la formación está «en una situación muy complicada», en la que en este caso ha habido informaciones contradicciones, y donde hay «gente muy nerviosa».

Ha defendido así que «ser de Ciudadanos en este momento es aplicar el sentido común y anteponer el interés general a tus propias siglas», «ser sensatos y honestos en política», ha agregado, enmarcando su actuación en estos criterios y remarcando que él «fue uno de los impulsores del movimiento de Ciudadanos en toda España».

En este contexto, ha pedido a «la nueva dirección del partido que tenga un poco de respeto a la historia de Cs y que respeten el enorme trabajo que se está haciendo en todos los sitios», manteniendo que si ayer era «el mejor alcalde de España haciendo una gestión fantástica (…) reconocida por todo el mundo» ahora «no pueden pasar a ser los malos de no sé qué películas», ha dicho.

Luis Salvador se ha mostrado partidario de «ir paso a paso» al ser preguntado sobre si entraría en el gobierno local liderado por Francisco Cuenca y en todo caso ha garantizado que trabajarán por el futuro de Granada «con absoluta lealtad con el nuevo alcalde» y con «el nuevo equipo de gobierno» pues su objetivo ha sido garantizar la «estabilidad» en la ciudad y por ello han decidido apoyarle. «Si nos abstenemos nos ponemos de lado, pero votando así nos ponemos de frente y le damos una estabilidad pública a ese gobierno», pudiendo «centrarnos en resolver los problemas de los granadinos», ha razonado.

Díaz tacha de «histórico» el acuerdo sobre temporalidad

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha tachado de «histórico» el acuerdo sobre reducción de la temporalidad en el empleo público, ya que «no es menor» y con el mismo «hay un antes y un después» en la materia y, España, además, va a «cumplir por fin las normas».

Al mismo tiempo, ha felicitado al ministro Miquel Iceta por haber logrado dar luz a ese acuerdo, ha dicho, que «no ha sido nada fácil» y al que finalmente «todos los sindicatos» se han adherido.

Así, a preguntas de los medios en una rueda de prensa este miércoles en Mérida, Yolanda Díaz ha transmitido públicamente, aunque ha reconocido que ya lo ha hecho también en privado, su «enhorabuena» a Miquel Iceta por el «extraordinario» acuerdo sobre reducción de la temporalidad en el empleo público, en tanto que «está suscrito con todos los sindicatos» y para el que «era harto complejo dar una salida a la situación de la interinidad en la administración pública».

En este sentido, tras apuntar que en la Administración General del Estado el nivel de interinidad se sitúa en «tan sólo un 8 por ciento», mientras que los niveles autonómicos superan el 30 por ciento, lo que supone «una enorme anomalía», ha explicado que Iceta tenía el «compromiso» con la Unión Europea de «homologar» la situación a los parámetros europeos.

Además, ha incidido en que también que el Gobierno de España tenía que dar cumplimiento al Tribunal de Justicia Europeo que «ha hablado claro respecto de esta situación»; y en que además el Tribunal Supremo ha adecuado su doctrina y resolución a la fuente del derecho que emana de los tribunales europeos.

«No ha sido fácil y lo hemos conseguido. Ahora mismo estamos cumpliendo con los parámetros del Tribunal de Justicia Europeo, con las resoluciones de nuestros tribunales», ha subrayado la ministra, quien ha incidido en que «a veces» no se es «consciente» de las «enormes dificultades» que ha tenido este acuerdo, después de que «nunca en la historia de la democracia española se ha abordado esta temática».

En este sentido, ha destacado que «desde que ha llegado (Iceta) se ha volcado en alcanzar este acuerdo», que «no es menor» y con el que «hay un antes y un después» desde la «convicción» de que hay que dar «oportunidades de empleo» a todas las personas que tienen formaciones y que son además «de máxima relevancia» para la Función Pública autonómica y española.

«Más allá a veces de la discusión que hay, que conozco muy bien, nosotros nos debemos al mandato constitucional… El artículo 103 y 106 del texto constitucional nos obliga y a la administración pública hay que acceder con unos parámetros de convocatoria pública a los que nos debemos», ha subrayado a preguntas de los medios en rueda de prensa tras la firma de un protocolo para la aportación de 15 millones de euros de su ministerio al Plan de Empleo Joven de Extremadura.

MyInvestor incorpora fondos indexados de Fidelity a sus carteras

0

MyInvestor ha incorporado fondos indexados de Fidelity Internacional a sus carteras indexadas (roboadvisor), reduciendo aún más los costes totales, según ha informado este miércoles.

De esta manera, las carteras de gestión discrecional de MyInvestor quedan integradas por fondos de Vanguard, iShares y Fidelity.

Los nuevos productos de Fidelity cubrirán parte de la exposición de las carteras a renta variable de EE.UU., Europa y Asia a través de Fidelity S&P 500, MSCI Europe Index, MSCI Japan Index y MSCI Pacific ex Japan.

Según ha señalado el neobanco participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros y Axa España, este cambio en los subyacentes responde al permanente análisis del mercado y búsqueda de los mejores productos en términos de coste y ‘track record’ de MyInvestor, con el objetivo de que sus productos sean «lo más eficientes posible» para aumentar la rentabilidad para sus clientes.

MyInvestor asegura que sus carteras indexadas, disponibles en cinco perfiles de riesgo desde 150 euros, aplican las menores comisiones de España: 0,15% de gestión y 0,15% de custodia (IVA incluido).

El coste de los fondos que componen la cartera (TER, Total Expense Ratio) oscila entre 0,11% y 0,14%, al haberse reducido hasta 1,4 puntos básicos tras la incorporación de los productos de Fidelity.

Desde su lanzamiento en junio y noviembre de 2020, se anotan rentabilidades que varían entre 6,1% para la cartera de perfil de menos riesgo hasta 27,5% para la más decidida.

Además, al formar parte de estas carteras, fondos que hasta ahora no eran traspasables (S&P 500, MSCI Europa y MSCI Pacífico) serán traspasables sin peaje fiscal.

El director de inversiones de MyInvestor, Ignasi Viladesau, ha señalado que «una gran ventaja» de la arquitectura abierta, frente a trabajar con un solo proveedor, es que «las carteras se benefician de toda la innovación en productos y de la sana competición entre las grandes gestoras del mundo».

«Siempre estamos atentos a la llegada de nuevos productos con menores costes o más atractivos por alguna característica que los diferencie del resto, algo que no puedes hacer sin trabajas con un único proveedor», ha explicado.

Además, ha destacado que la voluntad de MyInvestor de entablar una relación con las gestoras líderes le ha permitido bajar los mínimos de inversión a 0 euros para que todas las carteras y los clientes puedan beneficiarse del ahorro de costes que supone su incorporación.

Cuéntame: ¿Dónde se ha metido ‘Pili’ tras ser despedida de la serie?

0

Cuéntame cómo paso, la serie de ficción más longeva de la historia, se lleva colando en nuestras casas durante más de dos décadas. En todo este tiempo han pasado decenas de intérpretes por la ficción de RTVE, pero no todos han sido igual de queridos que Pili, la famosa peluquera y amiga íntima de Ines, la hija mayor de los Alcántara.

Lluvia Rojo, actriz que interpretaba este papel, abandonaba la serie de manera espontánea en 2017 y desde entonces le hemos perdido un poco la pista. En QUÉ!, sin embargo, hemos estado indagando. Si quieres saber qué ha sido de su vida en este último tiempo continúa con nosotros.

CUÉNTAME SUMA Y SIGUE

A pesar de los rumores que vaticinaban el fin de la serie, Cuéntame seguirá en antena, como mínimo, una temporada más.

Televisión Española ha terminado hace poco de emitir la temporada 21 de Cuéntame y ha sido una de las más especiales, ya que además de seguir narrando el pasado de la familia Alcántara, han alcanzado al presente con flash forwards, es decir, que la historia se ha trasladado al futuro para contar la llegada de la pandemia del coronavirus y cómo les había afectado en sus vidas.

Cuéntame Volverá Al Pasado En La Temporada 22

LOS INICIOS DE LLUVIA ROJO

Lluvia Rojo –Pili en Cuéntame- comenzó sus estudios de interpretación en el Estudio de Jorge Eínes, pero también de música en el Conservatorio de Madrid. Multidisciplinar, es también licenciada en Traducción e Interpretación de inglés y alemán por la Europea.

Aparte de en Cuéntame la hemos visto en pelis como Barrio, El calentito o Pobre juventud y en la pequeña pantalla en otras series como Paraíso, Hospital Central, Ellas son así o A las once en casa. También tiene experiencia teatral y ha llegado a dramatrizar varias obras de radioteatro.

Lluvia Rojo Era Pili En Cuéntame.

LLUVIA Y CUÉNTAME

En la ficción de RTVE Lluvia ha crecido paralelamente a nosotros durante 18 temporadas, pero esto no quiere decir que Cuéntame haya sido su único trabajo como actriz. Lo que sí sucede es que la audiencia sigue echándola de menos, por eso te vamos a contar lo que sabemos de ella.

La intérprete recuerda perfectamente su primer día en ‘Cuéntame cómo pasó’, el cual no estuvo ausente de anécdotas, y así lo contó en una entrevista con RTVE. “Estaba muy nerviosa, pero para rematar me habían enviado las secuencias equivocadas, así que tuve que aprenderme las nuevas allí, antes de rodar”, confiesa. Pero tuvo un final feliz y todo salió bien, dando muestra de su profesionalidad y la del equipo que la rodea.

YouTube video

DESPEDIDA DE PILI DE CUÉNTAME

A Lluvia Rojo le pasó un poco lo que a Ricardo Gómez –Carlitos-, que abandonó Cuéntame para no quedar encasillada en el papel. Después de un largo tiempo en la serie, Rojo delaró a RTVE que procesa “adoración” al personaje de Pili. “Me siento muy afortunada por haber tenido la oportunidad de aprender tantísimo”, declaró antes de marcharse.

La actriz conesó que la decisión de marcharse fue algo personal, “Me gustaría trabajar en otros proyectos que me permitan seguir creciendo”. Eso sí, sabe que el día que grabe la última secuencia, seré “algo agridulce”. Admitió que va a echar mucho de menos a sus compañeros y “esa emoción del viernes por la mañana, al ver que la audiencia sube y sube después de tantos años”.

YouTube video

LA INOCENTE PILI SE DESNUDÓ EN INTERVIÚ

Hace ya tiempo que cerró Interviú, una de las cabeceras de referencia en el país que se hizo famosa –aparte de por sus reportajes- por las fotos de portada con mujeres semidesnudas o como Dios las trajo al mundo.

Lluvia aparecía en esta revista por un motivo, según explicó: “Este interviú lo hago por los animales. Además es un homenaje a los setenta, una época plásticamente muy bonita, el cuerpo de la mujer es más natural, la luz también“, explicaba la actriz, que en aquel año 2016 tenía la misma edad que la revista: 40 (este próximo noviembre cumplirá 45). 

Y es que la actriz es una firme defensora y activista animal y en el interior de la revista explica que España está “a la cola” en lo que a derechos de los animales se refiere. “Es el país donde más perros se abandonan, se ahorcan porque no sirven para la caza donde hay corridas de todos, un espectáculo terrible”, comentaba.

Lluvia Rojo Interviu

UNA ARTISTA MUY VERSÁTIL

Aunque haya mucha gente que la conozca por ser Pili en Cuéntame lo cierto es que la artista se maneja como pez en el agua en muchos más ámbitos de los citados. Aparte de su trabajo como actriz es vocalista y compositora en un grupo de rock (No band for Lluvia).

Además trabaja para la Editorial Alfaguara como traductora y colabora semanalmente en el programa de RNE El canto del grillo, donde tiene una sección titulada El backstage de lluvia rojo. Como ves, no por haber abandonado Cuéntame se ha quedado de brazos cruzados. Aparte de todo esto es profesora de Análisis Cinematográfico en la Universidad Europea de Madrid.

YouTube video

Defienden en la UGR la primera tesis doctoral sobre COVID-19 en España

0

Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) y el Hospital Clínico San Cecilio de Granada ha realizado la primera tesis doctoral en España sobre el SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la COVID-19, un trabajo que acaba de defender en la facultad de medicina de la Universidad, dentro del Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud Pública de la Escuela Internacional de Posgrado (EIP).

Ismael Aomar, que además es médico internista y vivió en primera línea la batalla contra el coronavirus que se libró en los hospitales en marzo de 2020, ha analizado la efectividad de los tratamientos con pulsos de corticoides, tocilizumab y/o anakinra en pacientes con neumonía moderada/grave por SARS-COV-2 e hiperinflamación.

Según detalla la UGR en una nota de prensa, en su tesis, que ha realizado al mismo tiempo que no ha dejado de ver pacientes con coronavirus en el hospital, ha demostrado que el anakinra, un fármaco que se emplea para combatir enfermedades inflamatorias como la enfermedad de Still del adulto, es efectivo para mejorar la evolución de los pacientes con neumonía moderada/grave por SARS-COV-2 hospitalizados, y reduce de forma significativa los ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), siempre y cuando se administre de forma precoz junto con los corticoides.

El nuevo doctor por la UGR trató a los primeros pacientes con coronavirus que hubo en Granada en marzo de 2020 durante una guardia en el Hospital Clínico San Cecilio. «Nunca antes habíamos visto algo parecido, y al principio todos íbamos a ciegas con los tratamientos. De hecho, fármacos como la hidroxicloroquina o azitromicina, con los que inicialmente se trataban a un gran número de pacientes con COVID-19, en el momento actual no están indicados para estos enfermos», apunta Aomar.

«En estos 16 meses que llevamos analizando a pacientes con coronavirus hemos ido cambiando los tratamientos continuamente, y el Hospital Clínico San Cecilio de Granada ha sido uno de los pioneros en el uso del anakinra como tratamiento de rescate para aquellos pacientes en los que todos los demás fármacos no funcionaron», señala el nuevo doctor de la UGR.

Así, y aunque en la tesis doctoral se incluyeron diez pacientes como muestra, su trabajo de investigación ha continuado después y ya se ha analizado una muestra superior a los 300 enfermos, que han respondido muy bien al tratamiento con anakinra.

Entre las ventajas de este fármaco, destaca que tiene un muy buen perfil de seguridad con una vida media en torno a seis horas, así como escasos efectos adversos, frente a las tres semanas de otros inmunomoduladores también usados con éxito para el tratamiento de la hiperinflamación en la neumonía COVID-19, «lo que facilita las cosas si hay alguna reacción adversa en el paciente».

Aomar afirma que el acto de defensa de su tesis doctoral fue muy emotivo porque se acordó mucho de su padre, que también era médico y falleció hace años, y «de todas aquellas personas que nos han dejado para siempre por culpa de esta terrible pandemia».

La primera tesis doctoral sobre coronavirus en España ha sido dirigida por el doctor José Luis Callejas, del Hospital Clínico San Cecilio, y el profesor de la facultad de medicina de la UGR Francisco Gómez. Asimismo, han colaborado en el trabajo como codirectores Juan Salvatierra (Hospital Clínico San Cecilio), Enrique Raya (UGR) y José Hernández (UGR).

Las ayudas a la I+D+I superan los 2.400 millones, el doble que el año pasado

0

Las convocatorias a la I+D+I alcanzan para este 2021 una inversión directa de 2.406 millones de euros, lo que supone el doble que en 2020, cuando se convocaron ayudas para proyectos, recursos humanos y equipamiento científico por 1.212 millones de euros.

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha presentado este miércoles junto a los directores de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), Enrique Playán; el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Javier Ponce; y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Raquel Yotti, las principales novedades de las convocatorias de este año de las tres agencias financiadoras de la I+D+I en España.

Según ha explicado el ministro, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE ha permitido un fuerte incremento en el presupuesto del Ministerio para este año, lo que ha permitido lanzar nuevas convocatorias y reforzar otras. «Esto es una gran noticia para el sistema de ciencia e innovación», ha celebrado Duque.

Así pues, en 2021, un total de 2.406 millones de euros se comprometerán en las convocatorias competitivas de I+D+I de la AEI, el CDTI y el ISCIII. Este montante prácticamente duplica, en su conjunto, los recursos a ayudas directas. En concreto, las convocatorias de la AEI pasan de los 747 a los 1.523 millones de euros; en el CDTI, de los 335 a los 645 millones de euros; y para el ISCIII, de los 131 a los 238 millones de euros.

TRES NUEVAS CONVOCATORIAS DE LA AEI

Según ha explicado el director general de la AEI, este organismo ha lanzado tres nuevas convocatorias. Por un lado está la convocatoria de Prueba de Concepto, dotada con 40 millones de euros, está destinada a financiar el inicio de la transferencia de los conocimientos científico-técnicos obtenidos por los solicitantes. De momento, se han recibido 954 solicitudes y está actualmente en fase de evaluación.

La segunda novedad es la convocatoria de Proyectos Estratégicos que, con 43 millones de euros en ayudas, más otros 43 millones en préstamos, está destinada a financiar la fase inicial de una colaboración público-privada. Se han recibido 447 solicitudes, con 1.557 participantes, y está actualmente en fase de evaluación.

La tercera convocatoria es la de Transición Verde y Digital. Con 296 millones de euros en subvenciones, financiará proyectos con el objetivo de acelerar la doble transición verde y digital. Esta convocatoria es compatible con otras convocatorias de proyectos y pueden solicitarla los beneficiarios habituales de la convocatoria de proyectos de I+D+I.

REFUERZO DE CONVOCATORIAS DE LA AEI

La AEI, además, ha reforzado, con un importante aumento de recursos, las convocatorias anteriores. Es el caso de la de Equipamiento Científico-Técnico, que contará con un presupuesto récord de 180 millones de euros en subvenciones (en 2019 fue de 27 millones en ayudas directas, más 160 en anticipos reembolsables FEDER y préstamos). Como novedad, se orientará a proveer de equipamiento de altas prestaciones a los servicios comunes de organismos públicos de investigación, universidades y otros centros públicos de I+D+I. Ha recibido 701 solicitudes y pronto estará en fase de evaluación.

La convocatoria Colaboración Público-Privada (hasta ahora denominada ‘retos colaboración’) contará con un presupuesto de 150 millones en ayudas directas y 250 millones en préstamos a empresas (en 2019, fueron 70 millones en ayudas y 190 millones en préstamos). Esta convocatoria podrá financiar la incorporación de doctores a las empresas.

En cuanto a las convocatorias de Contratos Postdoctorales, este año se complementarán con la Ramón y Cajal y a partir de 2022 con la convocatoria ‘tenure track’. En total, la convocatoria de formación y la de incorporación tendrán 90,8 millones de euros en ayudas (frente a los 42 millones de 2020). Los contratados pasan de 556 en la última convocatoria a 900, que además contarán con más recursos para sus proyectos de investigación y para movilidad.

UN 92% MÁS DE AYUDAS DIRECTAS PARA EL CDTI

Por su parte, el CDTI ha aumentado en un 92% sus ayudas directas respecto a 2020 (de 335 a 646 millones de euros). Al igual que la AEI, ha lanzado tres nuevos programas de ayudas, que se convocarán este 2021.

Estas son: las Misiones Ciencia e Innovación, que contará con 141 millones de euros (45 millones de euros más que en su primera convocatoria, en 2020); el Programa Tecnológico Automoción Sostenible, que supone 40 millones de euros para financiar proyectos relacionados con la transición al vehículo cero emisiones; y el programa de Ayudas a Pymes con Sello Excelencia del Consejo Europeo de Innovación, que contará con 20 millones de euros.

Además, ha reforzado algunas convocatorias anteriores, como las Ayudas Cervera Centros Tecnológicos (que adjudicará 15 millones adicionales procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia); el Nuevo programa tecnológico aeronáutico, que cuenta con 40 millones en ayudas en 2021; las Ayudas NEOTEC, que tendrá un presupuesto de 36,5 millones de euros (11,5 millones más que en 2020) y que este año primará los proyectos-empresas cuya propuesta incluya la contratación de doctores; y el Programa Innvierte, con 177 millones, que como novedad este año, apoyará vehículos de capital riesgo especializados en Transferencia de Tecnología.

INSTITUTO DE SALUD CARLOS III

Finalmente, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) contará con 238 millones de euros en 2021, frente a los 131 millones de 2020. Este aumento ha permitido incrementar la dotación económica en la convocatoria de la Acción Estratégica en Salud (AES).

Esto se traducirá en: incremento de los contratos de los programas de recursos humanos y sus retribuciones, aumento de la financiación media por proyecto de investigación, consolidación de la convocatoria de investigación clínica independiente, creación de una nueva área enfocada en enfermedades infecciosas dentro del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), rediseño de las redes de investigación cooperativa orientándolas a resultados en salud, y mejora de la financiación de los programas conjuntos internacionales en Medicina de Precisión.

Además, se van a lanzar dos nuevas convocatorias. Una es la de Proyectos de Investigación de Medicina Personalizada de Precisión, con cerca de 30 millones, para facilitar el despliegue progresivo de la Medicina de Personalizada de Precisión en el Sistema Nacional de Salud (SNS) mediante la financiación de nuevos proyectos de I+D+I que se coordinarán con la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT), creada en 2020 a través del Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación, y que incluye tres programas: Medicina Predictiva, Medicina Genómica, y Ciencia de Datos.

La segunda de ellas es la de Infraestructuras Científicas Singulares del SNS y adquisición de equipamientos e infraestructuras científico-técnicas, con 15 millones de euros, con el objetivo de conseguir la instalación de infraestructuras singulares en centros de investigación del ámbito del SNS, la adquisición de nuevos equipos y la renovación tecnológica.

«Creemos firmemente que alimentando de forma correcta y con un nivel de recursos competitivo, es la mejor manera de recuperarnos de esta crisis económica y de darnos un impulso hacia el futuro», ha asegurado el ministro, que considera que los fondos europeos brindan la oportunidad de aprovechar «esos recursos que han faltdo durante tantos años». «Nuestra responsabilidad ahora es demostrar que la ciencia y la innovación son el futuro de España», ha concluido.

Aragonès defiende un diálogo entre partidos catalanes sin «adulterar» la mayoría independentista

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha defendido este miércoles que pueda haber un diálogo entre partidos catalanes sobre el conflicto pero ha avisado de que no puede «adulterar» el resultado de las elecciones del 14 de febrero, en las que el independentismo superó el 50% del voto.

«Hablemos, razonemos, discutamos, encontremos puntos de acuerdo pero no podemos adulterar el resultado electoral, que es claro. 52% de los votos a las elecciones del 14 de febrero a favor de candidaturas independentistas», ha afirmado en su turno de réplica en el pleno del Parlament, donde comparece sobre la desjuidicialización del conflicto catalán.

Lo ha dicho en respuesta al líder del PSC en la Cámara, Salvador Illa, que ha vuelto a pedirle reunir la mesa de partidos antes de la mesa de diálogo con el Gobierno central.

Aragonès le ha replicado que no puede ser que el objetivo de esta mesa de partidos sea «menospreciar la legitimidad de la posición de la Generalitat porque no tiene el consenso unánime del Parlament».

«Yo no pido al presidente del Gobierno español que venga con el consenso del Congreso de Diputados. Es un gobierno escogido con mayorías, es una negociación de gobierno a gobierno y tiene toda la legitimidad para venir y hacer su planteamiento. No le pido que lo acuerde con el PP. Es evidente que el Govern de Cataluña tiene toda la legitimidad para hacer su planteamiento», ha defendido.

El presidente catalán ha sostenido que el diálogo entre catalanes tampoco puede excluir ninguna propuesta y debe ser inclusivo, ya que argumenta que el referéndum y la amnistía cuenta con los catalanes no independentistas, y ha cuestionado que el planteamiento del PSC sea inclusivo: «Quizás la propuesta que plantean también es divisiva, señor Illa. Por algo no han obtenido la mayoría en este Parlament».

RÉPLICA A CUP Y COMUNS

Después de que la portavoz de la CUP, Eulàlia Reguant, haya pedido que el Acuerdo Nacional por la Amnistía y la Autodeterminación no sirva solo para presionar en la mesa de diálogo, sino también para plantear alternativas para cuando el Gobierno rechace el referéndum, Aragonès ha contestado que está de acuerdo que debe ser una herramienta para abordarlo todo de manera conjunta pero que es «imprescindible» ir a negociar con el Ejecutivo de Pedro Sánchez con el máximo apoyo posible.

A los comuns les ha reprochado que digan que ahora no hay la correlación de fuerzas necesarias para un referéndum cuando hay un Gobierno entre PSOE y Podemos: «Si esta correlación de fuerzas no nos permite avanzar suficiente, ¿cuál nos permitirá avanzar?», ya que no se imagina en un futuro inmediato una situación mejor en el Gobierno de España.

Además, ha llamado a ERC y Junts a conjurarse para ir con toda la fuerza a la mesa de diálogo: «No tenemos que ir solo a constatar las dificultades. Vamos a intentar romper las barreras que nos encontremos».

Illa propone abrir el debate sobre la financiación

0

El líder del PSC-Units en el Parlament, Salvador Illa, ha apostado este miércoles por abrir el debate sobre la financiación de Cataluña, y ha dicho al presidente del Govern, Pere Aragonès, que «tiene un papel clave en el tiempo nuevo» de diálogo.

Así, le ha pedido abrir una mesa de diálogo con todos los partidos con representación en el Parlament, ha insistido Illa en el pleno del Parlament, en el turno de contrarréplica en una comparecencia de Aragonès sobre la judicialización de la política.

La portavoz de ERC en el Parlament, Marta Vilalta, ha apostado por aprovechar las reuniones bilaterales para solventar los déficits y defender las mejoras del día a día, pero ha destacado que la mejora de las infraestructuras «no resolverá el conflicto político de fondo», que cree que solo se solucionará con amnistía y autodeterminación.

Por su parte, Jéssica Albiach (comuns) ha defendido un referéndum y también el diálogo –cree que no puede haber uno sin el otro– y ha pedido también una mesa de partidos catalanes: «El acuerdo nacional por la amnistía y la autodeterminación nos parece bien, pero no puede ser la excusa para no convocar la mesa de partidos. Parece más un órgano de coordinación independentista».

El presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, ha llamado a ERC y Junts a escuchar a Europa porque, a su juicio, los tres pilares de la UE se declararon en contra de la independencia de Cataluña: «Decir que por el informe del Consejo de Europa toda Europa les da la razón, es tan absurdo como decir que con tres diputados he ganado las elecciones en Cataluña. Acepten la realidad en Europa».

En su turno, el líder de Vox en el Parlament, Ignacio Garriga, ha calificado de panfleto el informe del Consejo de Europa que invitaba a reformar el delito de sedición y apoyaba los indultos, y ha criticado que Eulàlia Reguant (CUP) haya hablado de subvertir el orden constitucional: «Vayan haciendo las maletas y cojan buenos libros, porque acabarán todos en prisión».

Reguant ha pedido articular un poder político que pueda confrontar al Estado, y ha manifestado su preocupación por una aparente confianza en que las instituciones europeas harán modificar la voluntad del Gobierno central, y porque no aprecian el nivel de tensión que creen que debería conllevar negociar un referéndum: «Corremos el riesgo de convertir en fetiche la autodeterminación y que se convierta en un horizonte eterno».

El líder de Cs en el Parlament, Carlos Carrizosa, ha tachado de supremacista a la portavoz republicana, Marta Vilalta, por decir que la palabra catalana ‘enraonar’ (hablar) no tiene una equivalencia con tantos matices en castellano: «Consulte el diccionario. Será que su aversión al bilingüismo impide que tenga claras las equivalencias semánticas».

El presidente de Junts en el Parlament, Albert Batet, ha rechazado apostar por una reforma del sistema de financiación, porque no promovieron el 1-O para eso y porque cree que lo acabarían «pagando los catalanes», tras lo que ha insistido en pedir a Aragonès acordar una estrategia ante los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Bastarreche cree que España «se la juega» ante la llegada de los fondos europeos

0

El asesor externo de la Asociación Española de Banca (AEB) y de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) para asuntos europeos y diplomático, Carlos Bastarreche, ha afirmado que España «se la juega» ante la llegada de los fondos europeos, que ha considerado como «una oportunidad, pero también un riesgo».

En una charla organizada por AEB y CECA con Bastarreche, el diplomático ha considerado que el despliegue de los fondos Next Generation UE «nos debe hacer sentir a todos responsables de que salga bien». «Hay que demostrar otra vez que sabemos hacerlo bien, España se juega su credibilidad», ha añadido.

Además, ha destacado la llegada de los fondos puede suponer un impulso a la resiliencia de la economía española. «Tenemos que pasar de la recuperación y de la resistencia, porque hemos dado imagen de resistente; de la crisis de 2014 nos recuperamos muy bien».

En este sentido, ha recordado la internacionalización que se produjo en ese momento de la economía, si bien «a base de bajar nuestros costes laborales de una forma tremenda que la generación joven lo ha estado padeciendo. Ahora no se trata de ser resistentes, sino resilientes», ha afirmado Bastarreche.

«Hoy en día, estando como estamos en España, muy por encima de la dependencia de empleo, no solamente de pymes sino también de micropymes y pequeñas empresas, de menos de 50 trabajadores, es un factor de debilidad», ha sostenido este experto, señalándola además como una de las «diferencias más importantes» de la economía española con respecto a la alemana, francesa e italiana. «No tenemos una pyme grande y eso es un motor absoluto, tienen capacidad de innovación, son resilientes y crean empleo».

Ha recordado, así, el objetivo incluido en el plan de las ayudas europeas de que «por lo menos, el 40% de los fondos deben ir a las pymes».

Con respecto a la distribución de los fondos, Bastarreche ha señalado que la banca «tiene una obligación de ser un actor absolutamente fundamental» y que «quiere, puede y debe» llevar a cabo esa labor.

A la hora de establecer cómo se debe realizar, el diplomático ha apuntado hacia el ICO y hacia el ejemplo de los anticipos (o ‘factoring’) de la Política Agraria Común. Además, ha resaltado la importancia de la colaboración con empresas y con las comunidades autónomas.

El acto ha estado presentado por el director general de CECA, José María Méndez, que ha destacado el papel del sector bancario en la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 ayudando a «mitigar los efectos» gracias a un «flujo de financiación ingente».

Así, a cierre de marzo de este año, ha cifrado en 1.445.000 las moratorias aprobadas a los clientes, por un importe agregado de 59.000 millones de euros.

Asimismo, ha afirmado que las entidades asociadas a CECA y AEB «quieren adoptar un rol activo en la implementación del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia», para lo cual cuentan con elementos como la capilaridad, conocimiento tanto de grandes empresas como de pymes, experiencia en el análisis de viabilidad, una infraestructura digital y liquidez.

Las CCAA siguen tomando medidas ante el aumento de casos

0

Las Comunidades Autónomas siguen decretando nuevas restricciones ante el incremento de casos de coronavirus registrados en las últimas fechas, siendo Aragón la última en anunciar que toda la región regresará al nivel 2 de alerta sanitaria y que, por ende, regirán las medidas para esta fase que, entre otras, establece el cierre de la hostelería a las 23.00 horas.

El Ministerio de Sanidad y las CCAA se reúnen esta tarde en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, donde abordarán posibles nuevas medidas por el aumento de la incidencia acumulada a nivel nacional.

En cualquier caso, desde el Ejecutivo central negaron ayer con rotunidad que se estuviera planteando retomar el toque de queda general, después de que así se lo propusieran desde Castilla y León.

Así, a las 13.30 horas de este miércoles 7 de julio, este es el posicionamiento de las CCAA que se han pronunciado sobre la adopción de nuevas medidas:

ANDALUCÍA

El Gobierno andaluz ha manifestado que, en principio, no tiene previsto «desviar» su estrategia sobre medidas para la lucha contra la pandemia del coronavirus, «avalada por los expertos», ante las propuestas que el Ejecutivo nacional pueda poner sobre la mesa en relación con el ocio nocturno.

ARAGÓN

Aragón volverá el viernes al nivel 2 de alerta sanitaria por lo que, en cuanto al sector de la hostelería, los aforos el interior se reducirán al 50% y el horario de cierre se establecerá en las 23.00 horas. El ocio nocturno, cuyos aforos en el interior también serán del 50%, se podrá prolongar hasta las 00.30 horas, si bien solo se podrá permitir la entrada de nuevos clientes hasta las 00.00 horas. Las mesas podrán ser de 6 personas en el interior y de 10 en el exterior y se vuelve a suprimir el servicio de barra.

BALEARES

El Ejecutivo balear aprobó una extensión de las limitaciones de aforos de bares y restaurantes de Magaluf, en Mallorca, y Sant Antoni de Portmany, en Ibiza, con el objetivo de contener la pandemia de la COVID-19.

CANTABRIA

El ‘semáforo Covid’ situará esta semana a 36 municipios de Cantabria en nivel 2 (riesgo medio), por lo que se cerrarán en estas localidades los locales de ocio nocturno y se seguirán las restricciones de aforo para este nivel.

CASTILLA Y LEÓN

La consejera de Salud de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, propondrá al Gobierno central la aplicación de un toque de queda general y, en breve, adoptará medidas que pueden ser o bien «quirúrgicas» sobre el ocio nocturno desde la Fase Uno, o bien la vuelta a la Fase Dos.

Además, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha pedido al Gobierno que «rectifique su decisión» de suprimir la mascarilla obligatoria en exteriores, al considerar que ha creado «una falsa sensación de que el virus ya no está».

CASTILLA-LA MANCHA

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha descartado «a día de hoy» tomar nuevas restricciones frente al coronavirus porque la incidencia en la región está «a mucha distancia» de otras comunidades autónomas que están adoptando este tipo de decisiones.

CATALUÑA

El Govern de Cataluña ha anunciado este martes que vuelve a cerrar el ocio de nocturno a partir de este fin de semana en espacios cerrados e impone restricciones en acontecimientos que se celebren al aire libre ante la alta propagación de las nuevas variantes del coronavirus.

EXTREMADURA

La Junta de Extremadura, que ha decidido a lo largo de esta semana cerrar perimetralmente los municipios de Malpartida de Plasencia y Torrejoncillo tras el aval de la Justicia, ha señalado que adoptaría medidas más restrictivas en función de la «presencia grave de la enfermedad y de la incidencia» en la región.

EUSKADI

El Comité Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), presidida por el propio Lehendakari, ha decidido añadir a las medidas actualmente en vigor, la prohibición de botellones y «no fiestas» y cerrará antes las actividades comerciales, sociales y culturales si se mantiene la actual tendencia o se produce un incremento de la presión hospitalaria. En cualquier caso, Urkullu aconseja utilizar la mascarilla en todo momento.

GALICIA

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado que Galicia mantendrá abierto el ocio nocturno, pero ahora obligará a realizar test PCR, que será gratis en los covid-auto, a las personas que quieran a acudir a algún local de las ciudades con nivel alto de restricciones. El test será 48 horas antes.

La otra medida es que la Xunta pedirá a los ayuntamientos que precinten playas y parques en horario nocturno para evitar los botellones.

LA RIOJA

La presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, ha anunciado que la región continuará en el Nivel 2 del Plan de Medidas, tras la decisión adoptada en el Consejo de Gobierno. Para ello, se han basado, como es habitual, en la evolución de la pandemia por COVID-19, los indicadores epidemiológicos y de situación hospitalaria.

MADRID

La Comunidad de Madrid descarta «nuevas restricciones». Eso sí, El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha anunciado que el Gobierno regional prondrá en marcha este mismo miércoles una campaña de concienciacion dirigida a los más jóvenes».

«El planteamiento es no tocar las medidas que hemos planteado sobre las restricciones que tomamos hace ya más de un mes», ha resaltado Escudero.

MURCIA

El Gobierno murciano tomará decisiones en los próximos «días y horas» para afrontar el aumento de los contagios si este miércoles por la tarde, en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, no se toma «ninguna decisión como Estado y para todas las comunidades autónomas».

NAVARRA

Por su parte, el Gobierno de Navarra ha decidido aprobar por el procedimiento de urgencia una orden foral para adelantar el cierre de las discotecas y de los bares especiales debido al incremento de casos de Covid-19 en los últimos días.

La nueva orden foral ha entrado en vigor a las 00 horas del miércoles 7 de julio, con vigencia de quince días, y supondrá que las discotecas y los bares especiales deberán cerrar a la 1 de la madrugada. Hasta ahora, las discotecas podían cerrar a las 4 y los bares especiales a las 2.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana atenderá a la evolución de la pandemia esta semana antes de plantear nuevas restricciones que, según el presidente de la Generalitat Ximo Puig, «se tomarán de manera contundente, como siempre».

Universitarios abogan por introducir asignaturas de IA y Big Data en carreras sanitarias

0

Más de un 73 por ciento de los universitarios españoles considera que deberían crearse carreras mixtas que incorporen asignaturas de analítica de datos o Big Data e Inteligencia Artificial (IA) en las carreras sanitarias, según datos de una encuesta sobre digitalización sanitaria llevada a cabo por Fundación Universidad-Empresa (FUE) para analizar cómo deben adaptarse los estudios universitarios a la nueva realidad social y académica post-pandemia.

Preguntados por las asignaturas de los nuevos planes de estudio, un 66 por ciento apuesta por Análisis de Datos, un 60 por ciento por Big Data y un 49 por ciento por IA como las tres disciplinas más destacadas a incluir en los planes de estudio, aunque también demandan asignaturas de Empresa, Sostenibilidad, Cloud Computing, Robótica o Internet de las Cosas (IoT).

Además, el 82 por ciento de los estudiantes cree que la Covid-19 ha supuesto que las empresas se replanteen los perfiles profesionales sanitarios que necesitan. En palabras de la directora de Operaciones de Fundación Universidad-Empresa, Carmen Palomino, «el mundo post-covid ha cambiado los esquemas, las universidades deberán hacer un esfuerzo por combinar en los planes de estudio asignaturas tecnológicas que complementen los conocimientos sanitarios tradicionales».

De los estudiantes preguntados, solo un 37 por ciento apuesta por crear nuevas carreras, mientras que el 17 por ciento se muestra partidario de que todo siga igual. Entre las claves para avanzar hacia la digitalización de la sanidad, la inversión en TICs, el cambio y los planes de estudio y la especialización del profesorado son las tres más destacadas. Solo un 9 por ciento apuesta por crear nuevos posgrados.

Además, el 88 por ciento de los universitarios se muestra a favor de digitalizar la sanidad porque ayudaría a optimizar recursos, se podrían realizar informes médicos más específicos y una mejora en la atención del paciente. Un 59 por ciento cree que la digitalización reducirá los errores médicos y solo un 18 por ciento de los universitarios considera que acabaría con puestos de trabajo.

«Los perfiles mixtos son cada vez más importantes, tanto estudiantes como empresas perciben que la digitalización de la sanidad puede contribuir a avanzar en la humanización y la universalidad de la atención sanitaria», añade Palomino.

PERFILES DEMANDADOS: PROGRAMADORES, DESARROLLADORES Y ANALISTAS DE DATOS

En la encuesta de FUE también han participado empresas del sector salud. El 98 por ciento de las empresas del sector sanitario cree que la digitalización de la sanidad es necesaria y un 70 por ciento opina que la Covid-19 les ha hecho replantearse el perfil de profesional sanitario que necesitan.

A ese respecto, programadores y diseñadores (33%), analistas de datos (31%) y desarrolladores (17%) son los tres perfiles profesionales más demandados. Al mismo tiempo, consideran que los profesionales sanitarios deberían formarse en nuevas tecnologías, trabajo en equipo y mejorar su iniciativa para adaptarse al nuevo escenario.

Según la directora de Operaciones de la FUE, «no solo se necesitarán nuevas especialidades, sino que este cambio en la digitalización también conllevará una gran demanda de nuevas ‘soft skills’ por parte de estos profesionales, como son el trabajo en equipo, la versatilidad y la capacidad de adaptación: todas ellas muy presentes en la digitalización empresarial de hoy en día».

El 87 por ciento de las empresas sanitarias opinan que la capacidad de adaptación es la destreza más importante para estos nuevos profesionales, seguido de las habilidades tecnológicas (76%) y la mentalidad de crecimiento (69%). Asimismo, las tres tecnologías más destacadas para impulsar la digitalización sanitaria, en visión de las empresas, son Big Data (56%), Inteligencia Artificial (19%) y Geolocalización (9%).

Aunque un 76 por ciento de las empresas sanitarias creen que la digitalización será viable en todos los escenarios, los hospitales y empresas privadas (47%) y las empresas que no traten directamente con pacientes (29%) parten con ventaja para impulsar esa digitalización.

Marlaska: «La bandera de España es la de la integración, la inclusión y el respeto a la diversidad»

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado este miércoles que la bandera de España «es la bandera de la integración, de la inclusión y del respeto a la diversidad».

Así lo ha puesto de relieve en su discurso durante el acto de juramento o promesa de fidelidad a la Bandera de España de la 126 Promoción de acceso a la Escala de Cabos y Guardias de la Academia de la Guardia Civil en Baeza (Jaén), formada por 1.984 alumnos. De ellos, han jurado bandera 1.533 (1.089 hombres y 444 mujeres), puesto que los demás, procedentes de las Fuerzas Armadas, ya habían realizado la jura con anterioridad.

«Pocos actos son más elevados y más valiosos», ha dicho Grande-Marlaska, quien ha añadido que es «requisito necesario» para obtener la condición de guardia civil, pero supone, sobre todo expresar el compromiso de lealtad al Rey, de guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado y de servicio a la ciudadanía.

Al respecto, ha manifestado que deben «proteger el ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables, poniendo el máximo empeño en preservar el bienestar y garantizar su seguridad».

«Ese es el significado de este acto en el que habéis jurado o prometido fidelidad a una bandera que simboliza nuestra nación, que encarna los valores constitucionales y democráticos recogidos en la Constitución. Es la bandera de la integración, de la inclusión y la del respeto a la diversidad. Una insignia plural e integradora, abierta y respetuosa con todas las sensibilidades recogidas en nuestro ordenamiento jurídico», ha asegurado.

Al hilo, ha resaltado que «en esta promoción el porcentaje de mujeres crece y ya son el 24 por ciento», la cifra más alta de acceso femenino registrada hasta ahora en la Guardia Civil. A su juicio, la Benemérita «siempre ha sabido evolucionar al tiempo que lo hace la sociedad española y para ello ahora es necesario mejorar la incorporación de la mujer a sus filas en igualdad de condiciones y en todos los puestos y servicios y en todos los escalones de mando».

CONQUISTAR EL FUTURO

«Tenemos que conquistar el futuro y para conseguirlo necesitamos reforzar la presencia de las mujeres en el cuerpo porque ese progreso convertirá a la Guardia Civil en una institución aun más abierta, más moderna, más humana y mas eficaz para el conjunto de la sociedad», ha indicado.

En este punto, se ha dirigido a las 476 mujeres que forman parte de esta 126 promoción para que sirvan «de modelo para que muchas niñas quieran ser como vosotras y vestir este uniforme, demostrando que es una profesión que no impone límites, que las mujeres pueden y deben alcanzar todas sus aspiraciones».

Tanto a ellas como a sus compañeros de promoción los ha felicitado por finalizar una formación en un «año difícil» marcado por las restricciones derivadas de la covid-19. Razón por la que también ha expresado su agradecimiento al equipo docente de la Academia baezana, cuya labor ha permitido que, pese a esta situación, más de 2.000 personas incluyendo también los cursos de acceso a la escala de Suboficiales, hayan alcanzado sus «metas» en lo que ha calificado de «logro» que prueba «la capacidad de sacrificio» para superar cualquier circunstancia.

Precisamente por «prevención» ante la situación de pandemia, el acto, que suele ser multitudinario, se ha celebrado sin público. Por ello, ha agradecido «la comprensión» para seguirlo de forma telemática por parte de las familias de los alumnos que han jurado o prometido la bandera y que han recibido también sus despachos que acreditan el final de esta etapa formativa.

Además, se ha referido especialmente al coronel director del centro, Juan Miguel Jiménez, que en unos meses pasará a situación de reserva tras siete años en el cargo. Ha asegurado que «deja huella» y ha sabido mejorar» la academia, haciendo de ella «un referente internacional. Al hilo, ha destacado que la Guardia Civil es una de las instituciones más valoradas por la ciudadanía y los «méritos» para ello «empiezan a forzarse en lugares como este».

A partir de ahora, los integrantes de la 126 promoción empezarán las prácticas en sus respectivos destinos. Un periodo en el que Grande-Marlaska ha animado a aprovechar el tiempo y aprender de los compañeros veteranos y mandos, consolidando los conocimientos teóricos adquiridos en la academia, así como a empezar a «vivir con intensidad cada día de servicio» como guardias civiles.

MEDALLA DE ORO DE BAEZA

El ministro ha agradecido, igualmente, la concesión a la Academia de la Guardia Civil por parte del Ayuntamiento de Baeza. Un reconocimiento que «refuerza» la relación entre ambas instituciones y que «se prolongará muchos años más». La alcaldesa, Lola Marín, ha sido la encargada de entregarla al coronel-director y de colocar también la corbata correspondiente en la bandera de España del centro.

La regidora ha aseverado que con ello «se estrecha aún más si cabe el nombre de Baeza con la academia, que «va más allá de un centro de formación» y forma «parte activa» de la vida local. Así, es «enormemente valorada y muy querida» por la población y constituye «un símbolo más de la ciudad».

Por su parte, el coronel-director del centro ha recibido la medalla como «un reconocimiento a todos los que desde 1945 han precedido en esta tarea» de formación de futuros guardias civiles. Una labor que en esta ocasión ha habido que afrontar con «un derroche de imaginación, esfuerzo y sacrificio» y «optimizando los recursos» para suplir las posibles deficiencias derivadas de las restricciones sanitarias. «Misión cumplida», ha recalcado Jiménez, no sin felicitar a los 1.984 alumnos que han culminado esta etapa.

Además, el ministro del Interior ha impuesto la corbata de la Cruz de Plata de la Orden del Mérito de la Guardia Civil a la Enseña Nacional de la Academia de Baeza con la que se premia las acciones y conductas de extraordinario relieve de interés para el país y que redundan en prestigio para la institución.

EL CURSO

Este año el curso comenzó el pasado 13 de enero, lo que supuso tres meses de retraso respecto al calendario habitual ya que los cursos se inician en el mes de octubre. Para esta promoción se establecieron tres grupos que desde entonces han venido alternando la formación telemática y presencial para facilitar el cumplimiento de las medidas de seguridad y distanciamiento por el covid-19.

De los opositores que en su día consiguieron una de las plazas ofertadas para el acceso a la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil, 1.717 han ingresado directamente por la modalidad de acceso libre, y 267 lo hicieron a través de las plazas reservadas para militares profesionales de tropa y marinería que llevaran un mínimo de cinco años de servicio.

La edad media de estos guardias civiles alumnos es de 29 años. De ellos hay un 46 por ciento de titulados universitarios. La mayoría de ellos residen en Andalucía y le siguen los procedentes de Madrid y la Comunidad Valenciana.

Durante este acto, Grande-Marlaska también ha estado acompañado, entre otras autoridades, por la directora general de la Guardia Civil, María Gámez; la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño; la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares; el general de división jefe interino del Mando de Personal José. I. Criado, y el general de brigada jefe de la Zona de Andalucía, Alfonso Rodríguez.

Las vacunas de ARNm reducen el riesgo de infección por COVID-19 en un 91% en personas vacunadas

0

Las personas que reciben las vacunas contra la COVID-19 de ARNm tienen hasta un 91 por ciento menos de probabilidades de desarrollar la enfermedad que las que no están vacunadas, según un nuevo estudio realizado en ocho centros de Estados Unidos.

En el caso de las pocas personas vacunadas que siguen contrayendo la infección, o los casos «avanzados», el estudio, publicado en la revista ‘New England Journal of Medicine’, sugiere que las vacunas reducen la gravedad de los síntomas de COVID-19 y acortan su duración.

Los investigadores afirman que estos resultados están entre los primeros que demuestran que la vacunación con ARNm beneficia incluso a los individuos que experimentan infecciones intermitentes.

El estudio se diseñó para medir los riesgos y las tasas de infección entre quienes se encuentran en primera línea de la pandemia. «Administramos estas vacunas a algunos de los grupos de mayor riesgo: médicos, enfermeras y personal de primera intervención. Estas son las personas que se exponen al virus día tras día, y la vacuna les protegió de contraer la enfermedad. Los que desgraciadamente se contagiaron de COVID-19 a pesar de estar vacunados seguían estando mejor que los que no lo hicieron», explica la líder del estudio, Sarang Yoon.

El estudio descubrió que las vacunas contra la COVID-19 de ARNm eran un 91 por ciento efectivas para reducir el riesgo de infección una vez que los participantes estaban «completamente» vacunados, dos semanas después de la segunda dosis. Además, observaron un 81 por ciento de eficacia en la reducción del riesgo de infección tras la vacunación «parcial», dos semanas después de la primera dosis pero antes de que se administrara la segunda.

Solo 204 (5%) de los participantes dieron finalmente positivo en la prueba del SARS-CoV-2, el virus que causa la ID-19. De ellos, 156 no estaban vacunados, 32 tenían un estado de vacunación indeterminado y 16 estaban total o parcialmente vacunados.

Los participantes total o parcialmente vacunados que desarrollaron un brote tuvieron síntomas más leves que los no vacunados: la presencia de fiebre se redujo en un 58 por ciento entre los vacunados con una infección por disrupción; los días que pasaron en cama se redujeron en un 60 por ciento entre los que desarrollaron una infección por disrupción; la detección del virus se redujo en un 70 por ciento entre los que desarrollaron una infección por disrupción, de 8,9 a 2,7 días. Las tres personas que fueron hospitalizadas no estaban inmunizadas, lo que significa que ninguna de las que desarrollaron una infección intermitente fue hospitalizada.

Estos resultados también sugieren que las personas total o parcialmente vacunadas podrían ser menos propensas a contagiar el virus a otras personas. Los investigadores descubrieron que los participantes en el estudio que habían sido vacunados total o parcialmente cuando se infectaron tenían un 40 por ciento menos de virus detectable en la nariz y lo hicieron durante seis días menos en comparación con los que no estaban vacunados.

El 77% de municipios españoles ya cuenta con zonas de movilidad restringida

0

El 77% de los grandes municipios españoles ya cuenta con zonas de movilidad restringida en sus núcleos urbanos según se desprende de un informe de la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) sobre la adecuación de las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que les requiere la creación de una Zona de Bajas Emisiones a partir de 2023.

Precisamente, el cumplimiento de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética por parte de las 149 ciudades españolas de más de 50.000 habitantes ha sido uno de los focos de debate de la primera jornada del Congreso AECOC de Smart Distribution, celebrada en formato online.

La normativa obliga a estos municipios a habilitar una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) a partir de 2023 y AECOC ha presentado, junto a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), un informe que analiza el camino recorrido por las ciudades para cumplir con la ley y sus principales apuestas para generar un modelo de movilidad urbana más digital y sostenible.

Según los datos del informe, en el que han participado las ciudades que deben cumplir la normativa, hoy hay solo un 9,4% de ciudades de más de 50.000 habitantes con ZBE habilitada, pero el 67,9% ya ha avanzado en esta dirección creando zonas de movilidad restringida. Así, más del 77% de los municipios han dado pasos hacia el cumplimiento de la ley y tan solo un el 22,6% no ha iniciado ninguna acción en este sentido.

De cara el futuro, nueve de cada diez ciudades tienen previsto crear una ZBE y el 62% ya está elaborando un calendario para restringir gradualmente el acceso de vehículos contaminantes a sus núcleos urbanos. A estos hay que sumar un 11% que ya tiene diseñado este calendario de restricciones a la movilidad.

El informe constata la importancia que dan los municipios al mantenimiento de sus competencias en la regulación de la movilidad en el interior de sus municipios. Es por eso que seis de cada diez se declaran contrarios a cualquier iniciativa encaminada a unificar los criterios de acceso de vehículos en el conjunto de los municipios afectados por la normativa.

«Los municipios tienen una gran predisposición a colaborar con las empresas para diseñar conjuntamente estrategias que favorezcan el cumplimiento de las normativas sobre sostenibilidad sin impactar en exceso la actividad empresarial en sus núcleos urbanos. Sin embargo, la armonización de las leyes de acceso a los municipios resulta indispensable para evitar una multiplicidad legislativa que complicaría las operaciones de logística urbana, rompería con la necesaria unidad de mercado y afectaría a la competitividad empresarial», ha expuesto el responsable de Smart Distribution de AECOC, José Carlos Espeso.

En relación a las acciones prioritarias por parte de los municipios para crear un modelo de distribución urbana de mercancías más digital y sostenible, las ciudades apuntan a tres estrategias: digitalización de las zonas de carga y descarga; digitalización de los propios municipios e impulso de la logística nocturna y en horas valle.

El barómetro también pone el foco en el papel que jugará la micrologística en la distribución urbana de mercancías, dado el crecimiento en el uso de bicicletas, motos y patines eléctricos. En este sentido, el 47% de los municipios están valorando regular la movilidad de estos vehículos en sus centros.

SOSTENIBILIDAD Y FONDOS NEXT GENERATION

En la inauguración del 2º Congreso de Smart Distribution, el director de Cadena de Suministro de AECOC, Alejandro Sánchez, ha puesto en valor el papel que está jugando la sostenibilidad tanto en las decisiones de compra de los consumidores como en las estrategias empresariales.

«El respeto por el medio ambiente es un elemento de valor para los ciudadanos y es ya una obligación para las empresas», ha afirmado. En este sentido, ha reclamado apoyo administrativo para que las empresas puedan acometer la transición hacia modelos de movilidad más sostenibles.

«Los Fondos Next Generation deben ser una palanca que acelere ese camino hacia la sostenibilidad, pero pueden ser insuficientes para acometer la renovación de las flotas de vehículos y el resto de ejes sostenibles que tienen que ver con la logística, como la mejora de la eficiencia energética en los almacenes», ha añadido.

Sánchez también ha destacado el rol transformador que está jugando el e-commerce, que considera que debe conjugar sostenibilidad y rentabilidad. «Cada día se entregan un millón y medio de paquetes y en la última milla las empresas se juegan entre el 14% y el 20% del coste del servicio. Es necesario trabajar en la optimización de rutas, la alta ocupación de los vehículos, el uso de transportes no contaminantes y la extensión tanto de redes urbanas de taquillas como de zonas de carga y descarga de alta rotación», ha apostillado.

El TSJA confirma 20 años de cárcel a un profesor y fraile por abuso sexual a cuatro alumnas

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado íntegramente la sentencia de la Audiencia Provincial de Córdoba que condenó a un total de 20 años de cárcel a un profesor y sacerdote de la Orden de Frailes Menores (OFM) Franciscanos acusado de abusar sexualmente de forma continuada de cuatro alumnas menores de edad a las que impartía clases de Religión en Tercero y Cuarto de Primaria en un colegio de la capital cordobesa. La citada orden recurrió la sentencia.

De este modo, la Sección de Apelación Penal del TSJA ha desestimado el recurso presentado por la defensa del procesado contra la sentencia de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial que lo condenó como autor de cuatro delitos continuados de abuso sexual sobre personas menores de 13 años con prevalimiento de su condición de profesor de las víctimas y le impuso, por cada delito, cinco años de prisión y ocho años de inhabilitación para cualquier profesión u oficio, sea o no retribuido, que conlleve contacto regular con menores.

Asimismo, la Audiencia de Córdoba condenó al profesor a indemnizar con un total de 16.000 euros a las cuatro víctimas, mientras que lo absolvió de un delito de abuso sexual puntual sobre una de sus alumnas y de otro delito de abuso sexual continuado sobre otra menor, dado que, según la Audiencia, en estos dos casos «no ha quedado acreditado tras la prueba practicada que realizara sobre ellas tocamientos de significación sexual».

La Audiencia consideró probado que el acusado impartió clases desde el comienzo del curso 2012/2013 como profesor en un colegio de Córdoba y, al menos hasta 2014, fue párroco de una parroquia, señalando que, cuando las menores afectadas estaban cursando tercero y cuarto de Primaria, el investigado las «sometió a tocamientos» en el interior del aula.

Además, la Audiencia relata en la sentencia ahora confirmada por el TSJA que, en el curso escolar 2014/2015 y cuando una de las víctimas asistía a un campamento organizado por el propio colegio en el mismo centro escolar, el acusado, que en esas fechas ya no les daba clase, pero era párroco de una parroquia, le pidió tanto a esta menor como a otra compañera que «fueran con él a su despacho con la excusa de recoger chucherías para los niños».

Una vez allí, supuestamente abusó sexualmente de una de ellas, unos hechos que la joven puso en conocimiento de sus padres, quienes a su vez remitieron una carta al director del colegio, fechada el 2 de diciembre de 2014, tras lo que el procesado fue trasladado a otra población.

Al cabo del tiempo, y cuando iban a organizar una fiesta en el colegio ya en el año 2019 con ocasión de la graduación de la educación segundaria obligatoria, «se comentó la posibilidad» de invitar a la misma al condenado, ante lo cual ésta última menor «revivió con ansiedad lo ocurrido» y, ya el 30 de mayo, reveló lo acontecido a unos agentes de la Policía Local, dando lugar a las investigaciones que iniciaron este procedimiento.

«PERFECTAMENTE RAZONABLE, CONCRETA Y DETALLADAMENTE MOTIVADA»

La Sección de Apelación Penal del TSJA, en una sentencia fechada el día 1 de julio y contra la que cabe interponer recurso de casación ante el Tribunal Supremo (TS), acepta íntegramente los hechos que se declararon probados por la Audiencia de Córdoba y concluye que el recurso del acusado «no puede prosperar frente al análisis de la prueba practicada que se efectúa en la sentencia impugnada, sin que la defensa proporcione datos o elementos de hecho que pudieran revelar una valoración arbitraria del tribunal de primera instancia ni argumentos para poner seriamente en entredicho la racionalidad de su motivación probatoria».

En este sentido, el TSJA pone de manifiesto que la Audiencia de Córdoba contó para formar su convicción con las declaraciones de las propias menores que relatan los tocamientos a que fueron sometidas en su infancia por el procesado, «a las que sirve de elemento de corroboración el testimonio periférico de otras que no fueron objeto de esos actos, pero que confirman que el comportamiento del acusado con sus pequeñas alumnas excedía de los contactos corporales normales en una relación docente, confirmando así la verosimilitud de las imputaciones».

«Frente a esos testimonios de cargo», la Audiencia Provincial «ha contrapesado la versión exculpatoria del acusado, que cuenta con el apoyo, también periférico, de otras alumnas y del padre de una de ellas, y ha llegado a la conclusión de que solo los primeros merecen crédito, o, con más precisión, que esos testimonios de descargo no los desvirtúan», razona el TSJA, que considera que la Audiencia ha llevado a cabo una apreciación probatoria «perfectamente razonable, concreta y detalladamente motivada y no carente de pautas objetivas de valoración».

Además, según expone en su sentencia la Sección de Apelación Penal, la defensa del condenado «no es capaz de proporcionar en su recurso datos o elementos de hecho que pudieran revelar una valoración arbitraria del tribunal de primera instancia ni argumentos para poner seriamente en entredicho la racionalidad de su motivación probatoria, limitándose a tratar de poner en entredicho la credibilidad de los testimonios inculpatorios de las menores con alegaciones que, pese a su número y extensión, carecen de consistencia para suscitar un margen de duda razonable sobre la culpabilidad del acusado».

El acusado también recurrió negando que actuara con dolo y, por ello, que su conducta integrase el tipo subjetivo del delito de abusos sexuales, «tratándose simplemente de manifestaciones de su afectividad», pero el TSJA también desestima este motivo del recurso porque considera que «es sencillamente absurdo pretender que el acusado ignorase que sus actos tenían una significación sexual en la que involucraba a sus infantiles alumnas».

Unos actos que, además, «se realizan no por una persona cualquiera, sino por un profesor de las niñas que es además religioso, lo que no se dice porque aumente el reproche culpabilístico –aparte del prevalimiento–, sino porque hace imposible que el autor ignore los rígidos límites de lo que está permitido en ese contexto».

«La doctrina jurisprudencial vigente es inequívoca: cualquier acción que implique un contacto corporal inconsentido con significación sexual implica un ataque a la libertad sexual de la persona que lo sufre –a la indemnidad sexual, en el caso de menores de 16 años– y, como tal, ha de ser constitutivo de un delito de abuso sexual», según destaca el Alto Tribunal andaluz.

PAGÓ UNA FIANZA DE 20.000 EUROS

Cabe recordar que el sacerdote miembro de la Orden de Frailes Menores (OFM) Franciscanos eludió el ingreso en prisión provisional con el pago de una fianza de 20.000 euros, después de que la Fiscalía había pedido su ingreso en prisión. Así, se encuentra en libertad provisional con retirada de pasaporte, prohibición de salida de territorio nacional y obligación de comparecer en sede judicial semanalmente.

El Gobierno, PSOE y UP achacan «prácticas fascistas» a Vox

0

El Gobierno, el PSOE y Podemos han cargado contra Vox por señalar a través de las redes sociales a Ricardo Rodrigo Amar, presidente de RBA, editora de la revista satírica ‘El Jueves’. El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha achacado «prácticas fascistas» a los de Santiago Abascal, el secretario general del Grupo Socialista, Rafael Simancas, ha hablado directamente de «matonismo nazi» y otros dirigentes del PSOE y del grupo confederal han censurado lo que consideran un ataque al derecho «a la libertad de expresión».

«Se llama Ricardo Rodrigo Amar y es presidente de RBA, grupo que edita ‘El Jueves’. Su revista difunde odio contra millones de españoles a diario. Es posible que muchos de ellos le empiecen a exigir responsabilidades cuando le vean salir de su despacho de la Diagonal de Barcelona», reza el tuit publicado este martes en la cuenta oficial de Vox.

El partido ilustraba el mensaje con una fotografía de Rodrigo Amar y adjuntaba un enlace a la revista en el que se pueden ver los cromos de ‘La Pandilla Voxura’, con viñetas críticas inspiradas en distintos de Vox.

«HAN PUESTO UNA DIANA EN EL PECHO»

«Vox ha puesto una diana en el pecho de un periodista, ha dado su nombre y dirección y ha invitado a lo ultras de este país a llevar a cabo represalias contra él por sus críticas», ha resumido Simancas, acusando a esta formación de practicar «ya el matonismo clásico de los nazis sin complejos».

En declaraciones en el Congreso, Simancas ha afirmado que Vox intenta «amedrentar y acallar» a los periodistas para que no informen «de sus fechorías y desmanes» y también «amenaza a toda la sociedad para que agache la cabeza ante su discurso de odio y su ataque a la convivencia democrática».

En este contexto, ha pedido que no se rebaje «ni un ápice» la «gravedad» de esta actuación, ha llamado a la ciudadanía a «mantener la cabeza alta» en defensa de la convivencia y ha emplazado al PP a «romper» sus alianzas con Vox.

«El PP tiene en el Gobierno de Murcia a representantes de la ultraderecha y pacta con la ultraderecha matonista en Andalucía y Madrid», ha apuntado, retando a los de Pablo Casado a hacer como los conservadores en Francia y Alemania poniendo un «cordón sanitario» a Vox.

Por su parte, el ministro Ábalos utilizó Twitter para solidarizarse con el editor de ‘El Jueves’ y denunciar que, tras «criminalizar a menores» como los extranjeros no acompañados y atacar «las libertades individuales», ahora Vox «señala» al presidente de RBA. «No podemos callar ante las prácticas fascistas de Vox y su ataque a la libertad de expresión», abundaba el ministro.

De su lado, el PSOE acusó a Vox de haber vuelto a «cruzar otra peligrosa frontera», en este caso, atacando el derecho a la libertad de expresión. En su cuenta de Twitter, el partido de Pedro Sánchez subrayó que no se puede «consentir que los discursos de odio sigan emponzoñando la convivencia pacífica». «No tienen cabida en una sociedad democrática», apostillaba su mensaje.

EL PARTIDO DEL ODIO

En el mismo sentido se pronunció la vicesecretaria general del partido y portavoz en el Congreso, Adriana Lastra, quien definió a Vox como «el partido del odio» y la «antiEspaña». «Nuestro país es un espacio de Libertad creado entre todos durante 40 años de democracia. Que no nos lo arrebaten con sus discursos de odio y de confrontación», alertaba.

«Vox intimida a ‘El Jueves’ y ataca la libertad de expresión.La extrema derecha odia la democracia y se sirve de ella», denunció por su parte, el diputado y secretario de Transparencia y Democracia Participativa del PSOE.

Desde Unidas Podemos, su portavoz, Pablo Echenique, ha asegurado este miércoles en el Congreso que este tipo de prácticas suponen «un peligro para la democracia». «Esto es gravísimo, peligrosísimo y puede acabar muy mal», ha avisado, comparando la actuación de Vox con la de los «yihadistas» que señalaron a ‘Charlie Hebdo’, el semanario satírico francés que acabó siendo objeto de un atentado en 2015 en el que fueron asesinadas 12 personas.

SI LO HACE PODEMOS LO ILEGALIZAN

«Vox señala a ‘El Jueves’ como los yihadistas a ‘Charlie Hebdo’ y aquí no pasa nada. Llega a hacer algo así Podemos y abrimos los telediarios durante seis meses, nos ilegalizan y nos meten a todos en la cárcel», ha añadido el portavoz de Unidas Podemos en un tuit.

En una línea similar se ha expresado en la misma red social el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos, Jaume Asens: «Ayer un partido de señoritos señaló al editor de El Jueves para que otros hicieran su trabajo. Para contextualizar. El Índice Global de Terrorismo 2019 mostraba un aumento del 320% en 5 años de ataques de extrema derecha. No es ninguna broma», avisa.

En la idea de que este tipo de «señalamientos amenazas y coacciones» suponen «un peligro para la democracia» se ha expresado también el secretario de Estado para la Agenda 2030, y portavoz parlamentario de IU, Enrique Santiago, que llama «cafres» a Vox.

«Aquí podéis ver a un partido político violento instigando a sus esbirros, de forma velada y cobarde, para que acosen a un ciudadano porque no le gusta su revista. Quienes callan ante estas amenazas están escupiendo sobre las palabras democracia y libertad», escribió también Podemos en su cuenta de Twitter.

Javier Soleil: ‘Vívela’ es un tema fresco, movido y con un gran mensaje necesario en estos tiempos

0

Javier Soleil sabe lo importante que es vivir la vida. Y así lo demuestra con su nuevo tema, ‘Vívela’, una canción vibrante y positiva con la que espera dar un gran mensaje a todo el que la escuche. En Diario Qué! lo hemos hecho y ahora queremos compartir contigo lo que su propio artista nos ha contado. ¿Quieres saberlo? Date prisa y dale al play.

La carrera de Javi Soleil empezó desde muy joven. Primero fue corista de Junior Míguez en la gira de la famosa serie «Un paso adelante», que hizo que se convirtiera en telonero del gran Alejandro Sanz en América Latina.

Después de varios musicales, fue ídolo de fans con la boyband D’Nash, con la que publicó tres discos de éxito e hizo giras tanto por España como por Latinoamérica. Incluso, en 2017, fueron los representantes de España en el Festival de Eurovisión.

Tras la disolución del grupo, Javi Soleil, ya como solista, fichó por la discográfica Universal. De esa nueva etapa son los singles ¨Ya no te puedo olvidar¨, ¨Ego¨, ¨Mi sueño roto¨ y ¨Alas mojadas¨ que se colocaron en los primeros puestos de las listas de ventas y fueron incluidos en los álbumes recopilatorios con lo mejor del año.

Este 2021, Javi vuelve con este nuevo tema y también vuelve al baile, uno de sus fuertes, para animarnos y recordarnos que, a pesar de todo, hay que vivir la vida de la mejor manera posible y siempre con una sonrisa.

JAVI SOLEIL PRESENTA SU NUEVO SINGLE ¨VÍVELA¨

Después de sufrir un bache emocional que le hizo apartarse de la escena musical, Javier Soleil vuelve con más fuerzas con su canción más positiva y alegre: “Vívela”.

Su lanzamiento coincidió con la semana de celebración del Festival de Eurovisión, del cual Javi fue representante español junto con su grupo D´Nash con el exitoso tema «I love you mi vida” en el año 2007.

“Vívela” ha sido compuesta por él mismo, como autor de letr ay música, y tiene como mensaje el invitar a vivir la vida, a bailar gracias a la mezcla de ritmos latinos con arreglos de pop internacional y sin dejar de lado sus raíces del sur.

Javier Soleil ha creado una fusión de sonidos original que, junto a una de las voces más personales del país, da como resultado un tema fresco, movido y con un gran mensaje necesario en estos tiempos.

Las temperaturas empiezan a subir desde este jueves

0

Las temperaturas empezarán a subir desde este jueves en todo el país y llegarán a valores de hasta 44ºC en el valle del Guadalquivir y sureste peninsular, según ha avanzado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo.

El portavoz ha subrayado que, durante los últimos días, «el calor ha sido intenso en las regiones bañadas por el Mediterráneo». En concreto, se han superado el lunes y el martes los 40ºC de temperatura máxima en puntos de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y sur de Andalucía, por ejemplo, con 41ºC en las localidades de Molina de Segura (Murcia).

El martes, el paso de un frente más activo de lo inicialmente previsto, dejó precipitaciones en el tercio norte y mitad occidental peninsular, que llegaron a ser fuertes en puntos de la Comunidad Foral de Navarra. Ese día las temperaturas descendieron de forma extraordinaria y la máxima fue al menos diez grados inferior a la del lunes en la zona centro, Meseta norte y Alto Ebro. Sin embargo, en el área mediterránea, el calor fue muy intenso.

Así, este miércoles predominará el tiempo seco y soleado, aunque con excepciones: por un lado, habrá lluvias en Galicia y comunidades cantábricas y, por otro lado, crecerán nubes de evolución en el nordeste y en el tercio oriental peninsular, con chubascos tormentosos que serán localmente fuertes en el Pirineo catalán y en torno al Sistema Ibérico. Las temperaturas subirán por la zona centro pero bajarán hasta 6 u 8ºC en el Mediterráneo, «donde tendrán un respiro después de jornadas muy calurosas», según Del Campo.

Aún así, en el sur de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, también en el Valle del Guadalquivir, se superarán los 33 ó 34ºC de temperatura máxima en general. En cualquier caso, será «un día fresco para la época del año en el conjunto del país».

Tras un miércoles con lluvias y chubascos en los tercios norte y este peninsular, las altas presiones dominarán el panorama meteorológico a partir del jueves, con tiempo seco y soleado en la mayor parte del país. Amanecerá con nubes en el Cantábrico y en el Mediterráneo, donde bajarán las temperaturas, y no se descarta alguna tormenta fuerte del Pirineo catalán.

«Lo más destacado será sin duda el ascenso progresivo y acusado de las temperaturas desde ese día, desde el jueves hasta el domingo, que dará lugar a un episodio de temperaturas máximas muy altas durante el fin de semana, especialmente en la cuenca del Ebro, zona centro y mitad sur, donde se superarán los 40ºC e incluso se podrán alcanzar o también superar los 44ºC en puntos del valle del Guadalquivir», ha explicado Del Campo.

Para la jornada del viernes, se esperan máximas de 35ºC en el Valle del Ebro, también en la zona centro y en la mitad sur. El portavoz ha detallado que en los valles del Guadiana y Guadalquivir este día se superarán los 38ºC grados de temperatura máxima.

Del Campo ya ha avanzado que se esperan «los días más calurosos de lo que llevamos de verano, con unas temperaturas que, en general, en la mayor parte de España estarán entre 5 y 10ºC por encima de lo normal para esta época del año».

El sábado habrá un nuevo repunte térmico que será más acusado en la mitad oriental de la Península y los termómetros llegarán hasta 38ºC en el nordeste peninsular, por ejemplo, en el Valle del Ebro y también en buena parte del centro y sur de la península, con 40ºC ya en los valles del Tajo y Guadiana con más de 42ºC grados.

El domingo se espera una subida de temperaturas en los tercios este y sur como consecuencia de la llegada de vientos cálidos procedentes del norte de África, que además traerán polvo en suspensión a la mitad sur y en el tercio oriental peninsular. Será un día extremadamente cálido en casi toda España, salvo en el Cantábrico, donde se librarán y apenas alcanzarán 20ºC de temperaturas máximas, pero en la meseta norte ya se superarán los 36ºC, los 38ºC en puntos de Mallorca y los 40ºC en el nordeste, buena parte del centro y sur de la península.

Además, el domingo en el sur de Castilla-La Mancha se superarán los 42ºC grados y en el Valle del Guadalquivir y otros puntos de Andalucía Oriental incluso se pueden superar los 44ºC y localmente los 45ºC. A partir del domingo, el calor intenso también llegará al archipiélago canario pues se superarán los 40ºC en las medianías del sur de las islas de mayor relieve, sobre todo de Gran Canaria.

Ante esta situación, Del Campo ha pedido «mucha precaución con ese calor diurno especialmente, pero también calor nocturno» pues las temperaturas mínimas estarán por encima de los 20ºC durante la madrugada del domingo, sobre todo en la cuenca del Ebro, área mediterránea, zona centro y mitad sur. Incluso en puntos de Andalucía Oriental, las temperaturas mínimas estarán por encima de los 25ºC grados.

El portavoz ha explicado que la causa de este calor tan intenso es fruto de las altas presiones que «provocan un descenso de aire desde niveles medios y altos de la troposfera hacia la superficie», en el que «el aire se comprime y se calienta».

Posteriormente, las altas presiones se irán retirando «por el empuje de una vaguada de una lengua de aire frío atlántica» por lo que «llegará al sur peninsular aire muy cálido procedente del continente africano, que ayudará a que ese día suban todavía más las temperaturas».

LA PRÓXIMA SEMANA TRAE DESCENSO DE TEMPERATURAS

Para el inicio de la próxima semana, aunque hay algo de incertidumbre al respecto, Del Campo ha avanzado que es probable que se produzca una bajada general y notable de temperaturas, de hasta 10ºC con respecto al día anterior, salvo en el tercio oriental peninsular, donde incluso subirán, especialmente en el sur de la Comunidad Valenciana, la región de Murcia y extremo oriental de Andalucía y también Baleares.

Allí el calor será muy intenso en esa jornada, con valores que en el interior de la Comunidad Valenciana y puntos de la Región de Murcia también podrían superar los 44ºC grados. Las temperaturas mínimas también «serán muy altas durante el fin de semana y de madrugada del lunes» y no se bajará de 25ºC.

De todos modos, el calor intenso «sólo duraría un día» ya que el martes bajarán las temperaturas en la mitad oriental peninsular y en cuanto a Canarias, predominará el régimen de vientos alisios que soplarán con intervalos fuertes hasta el domingo.

Euskadi continúa el aumento de contagios, con 609 casos, y registra seis muertes

0

Euskadi ha registrado este pasado martes 609 nuevos casos de covid-19, lo que supone 123 más que el día anterior y eleva la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas al 6,8% y la incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes a 203,15. Asimismo, durante la semana del 28 de junio al 4 de julio, han fallecido seis personas con covid como causa directa.

Según el último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, a lo largo de la pasada jornada se han efectuado 8.984 PCR y test de antígenos, con 66 positivos en Álava, 262 en Vizcaya, 257 en Guipúzcoa y 24 en personas con residencia fuera de Euskadi o sin determinar.

Estos 609 casos representan el 6,8% de las pruebas diagnósticas practicadas, dos puntos más que el lunes. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 42,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 45,1% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes sigue aumentando y alcanza ya los 203,15 casos, lo que supone 19,18 puntos más que el día anterior. Los tres territorios aumentan sus tasas, que se sitúan en 261,22 en Guipúzcoa (casi ocho puntos más), en 174,41 en Vizcaya (16 puntos más) y en 142,03 en Álava (nueve puntos más).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana), sube a 1,80 para el conjunto de Euskadi (1,74 en la jornada previa), y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se sitúa en 1,50 (era de 1,51 el lunes).

MUNICIPIOS Y EDADES

De los 262 nuevos positivos en Vizcaya, 100 corresponden a Bilbao, 27 a Barakaldo, 14 a Getxo y diez en Leioa y Santurtzi. En Guipúzcoa, con 257 contagios, los municipios con más casos son San Sebastián con 54, Irun con 45, Hernani con 20, Hondarribia y Urnieta con doce en ambos casos. Finalmente, en Álava, Vitoria concentra 47 de los 57 casos, mientras que tanto Llodio como Amurrio suman cuatro positivos.

Con los datos de esta pasada jornada, se mantienen en cuatro las poblaciones de más de 5.000 habitantes que presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, todas ellas guipuzcoanas. En concreto, Hernani registra una tasa de 1.600,08, Urnieta de 918,02, Zumaia de 661,44 y Astigarraga de 584,36.

Por edades, el 81,5% de los nuevos contagios se da en menores de 40 años. De este modo, se han dado 171 positivos en menores de 18 años y 323 en la franja de 19 a 39 años, mientras que en el colectivo de 40 a 64 años se han registrado 95 positivos y en los mayores de 65 17 casos (cinco de ellos en mayores de 80 años).

Las tasas de incidencia acumulada oscilan desde los 450,37 en la población de 19 a 39 años y los 359,16 en los menores de 18 años, a los 25,89 de los mayores de 65 años. Por su parte, el colectivo de 40 a 64 años anota una tasa de 94,48.

Destaca la incidencia en la población de 17 y 18 años, que en esta última jornada ha sumado un centenar de casos positivos y alcanza ya una tasa de incidencia en 14 días por cada 100.000 habitantes de 2.014,08, diez veces más que la media para el conjunto de la población vasca.

MEJORA EN LOS HOSPITALES

Por contra, la presión hospitalaria mejora en esta última jornada. Se han producido 19 nuevos ingresos en planta con covid, tres menos que el día anterior, y la cifra de hospitalizados en planta baja a 51, siete menos que el lunes y doce menos que al inicio del mes de julio.

En las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales vascos, permanecen ingresados 25 pacientes con coronavirus, cinco menos que el lunes y ocho menos que al comenzar el mes.

Por otro lado, tras analizar los datos acumulados en la semana del 28 de junio al 4 de julio, el Departamento de Salud ha dado a conocer que se puede concluir que ha habido seis fallecimientos con covid como causa directa, dos más que la semana precedente.

De este modo, la cifra de fallecidos desde que comenzó la pandemia se sitúa en 4.419 personas. Aunque el 95% de los fallecimientos se ha dado en mayores de 60 años, también han perdido la vida 105 personas de entre 50 y 59 años, 40 personas de entre 40 y 49 años, doce de entre 30 y 39 años, tres de entre 20 y 29 años y una menor de diez años.

Valencia supera los 10.000 casos activos, la cifra más alta desde finales de febrero

0

La Comunitat Valenciana tiene en estos momentos 10.272 casos de coronavirus detectados en las últimas dos semanas, la cifra más elevada desde el 23 de febrero: más de la mitad de los municipios tienen contagios recientes.

Así se extrae de los datos que publica la Generalitat, donde se observa que 290 de los 542 municipios de la Comunitat Valenciana tienen algún caso reciente, y que solo Valencia supera el millar, con 4.092.

Hay 311 casos activos en Alicante, 238 en Elche, 225 en Castellón de la Plana, 208 en Paterna, 172 en Sagunto, 168 en Gandia, 143 en Benicàssim, 135 en Mislata, 126 en Torrent, 122 en Manises, 121 en Alboraia, 120 en Burjassot, 105 en l’Eliana y 104 en Paterna.

Además, Aldaia ha detectado 95 casos; Quart de Poblet, 88; Alaquàs, 87; Catarroja, 86; Xirivella, 85; Benidorm, 84; Bétera y Requena, 82; la Pobla de Vallbona, 77; Vila-real, 71; Silla, 69; Utiel, 66; Godella, 62; Picassent, 57; Moncada, 52 y Riba-roja de Túria, 50.

Hay 49 positivos en Sant Vicent del Raspeig; 47 en Puçol y Xàbia; 46 en Almàssera, Sueca y Vinaròs; 44 en Oliva, 43 en Alcàsser, Benetússer y la Vall d’Uixó; 42 en Alcoi y Algemesí y 40 en la Vila Joiosa.

Calp tiene 39 casos; Llíria y Ontinyent, 37; Alfafar y Cullera, 36; Alzira, Benifaió, Dénia y Tavernes Blanques, 35; Santa Pola, 34; Carlet, 32; Borriana, 31 y la Nucia y Meliana, 30.

Elda, Massanassa, Orihuela y Vilamarxant registran 29 contagios; Albal y Rocafort, 28; Chelva y Torrevieja, 27; Altea, l’Alcúdia, Picanya y Xàtiva, 26; el Puig de Santa Maria, l’Alfàs del Pi y Massamagrell, 25; Alberic, Alginet, Aspe y Sant Joan d’Alacant, 24; Mutxamel, 23; la Font d’En Carròs y Sedaví, 22; Almassora, Benicarló, Biar, Cocentaina y el Campello, 21 y Nules, 20.

19 positivos hay en estos momentos en Albuixec, Bellreguard y Carcaixent; 18 en San Antonio de Benagéber y Teulada; 17 en Chiva y Onda; 16 en Benissa, Miramar y Tavernes de la Valldigna; y 15 en Albalat dels Sorells, Benaguasil y Orpesa. Vinalesa tiene 14 casos; Gata de Gorgos, Peníscola, Rafelbunyol y Segorbe, 13; Buñol, Cheste y Villena, 12; Beniparrell, la Pobla de Farnals y Novelda, 11 y Almussafes, Canet d’En Berenguer, Guadassuar y Soneja, 10.

Hay nueve positivos en Alcalà de Xivert, Almoradí, Betxí, Bonrepòs i Mirambell, Daya Nueva, el Pinós, Godelleta, Ibi, Montserrat y Sollana; ocho en la Font de la Figuera, Moixent, Nàquera y Rojales; siete en Almenara, Anna, Castelló de Rugat, Foios y Turís, y seis en Albalat de la Ribera, Ayora, Chella, el Real de Gandia, la Vilavella, Massalavés, Morella, Pego, Pilar de la Horadada, Piles y Xeraco.

Agost, Alfara del Patriarca, Benirredrà, Crevillent, Finestrat, San Miguel de Salinas, Serra, Simat de la Valldigna, Torreblanca, Tuéjar y Venta del Moro tienen cinco casos; mientras que Almoines, Banyeres de Mariola, Beneixama, Bigastro, Callosa d’en Sarrià, Callosa de Segura, Casinos, el Poble Nou de Benitatxell, Faura, Monòver, Quartell, Rótova, Sot de Ferrer y Vallada, cuatro.

En Ador, Barx, Borriol, Canals, Càrcer, Castalla, Castelló, Catral, Corbera, Estivella, Gilet, Guardamar del Segura, l’Alcora, l’Alcúdia de Crespins, l’Olleria, la Pobla del Duc, Marines, Moncofa, Monforte del Cid, Montroi, Muro de Alcoy, Museros, Pedreguer, Petrer, Real, Salem, Vall d’Alba, Xalò y Xixona hay tres positivos.

Dos casos se han detectado en Agullent, Alcàntera de Xúquer, Alfondeguilla, Algueña, Altura, Benigànim, Bocairent, Calles, Castellnovo, Daimús, Dolores, el Genovés, Enguera, Gavarda, Hondón de los Frailes, Ludiente, Montanejos, Navarrés, Quesa, Rafal, Rafelguaraf, Redován, San Fulgencio, Sant Mateu, Siete Aguas, Teresa de Cofrentes, Titaguas y Villargordo del Cabriel.

Ademuz, Agres, Aielo de Malferit, Albaida, Albalat dels Tarongers, Albocàsser, Alfarp, Alfarrasí, Algar de Palancia, Algorfa, Artana, Azuébar, Barracas, Benejúzar, Beniarbeig, Beniarjó, Benifairó de la Valldigna, Benifairó de les Valls, Benimodo, Benimuslem, Bicorp, Bugarra, Busot, Cabanes, Camporrobles, Cañada, Castielfabib, Catadau, Chóvar, Chulilla, Cox, el Verger, Emperador, Favara, Guadasséquies, Guardamar de la Safor, Jalance, la Pobla Llarga, les Alqueries, Llutxent, Loriguilla, Los Montesinos, Losa del Obispo, Massalfassar, Montán, Onil, Palmera, Pedralba, Polinyà de Xúquer, Polop, Quart de les Valls, Rafelcofer, Riola, Salinas, Sax, Senyera, Suera, Sumacàrcer, Vilafamés, Villar del Arzobispo, Viver, Xeresa, Xilxes y Yátova registran un positivo.

Hay dos fallecidos, en Aldaia y Alfarb.

Moreno apela a la «responsabilidad» de los jóvenes

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha realizado este miércoles un llamamiento a la «responsabilidad» de los jóvenes para frenar los contagios de Covid-19, así como ha pedido al Gobierno de España que «envíe dosis suficientes para acelerar la vacunación y llegar lo antes posible a la población más joven».

Así lo ha trasladado el presidente durante su comparecencia ante el Pleno del Parlamento para abordar la situación actual de Andalucía, donde ha subrayado que la «principal preocupación» del Gobierno andaluz sigue siendo la gestión de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, que «en los últimos meses ha tenido dos caras, la batalla contra la propagación del virus y la esperanza de las vacunas», ha dicho.

Moreno ha defendido que, en ambas caras, el Gobierno que preside «ha actuado siempre con transparencia, diciendo la verdad a los andaluces y siguiendo los criterios del ‘Comité de Expertos'», tras lo que ha reconocido que, «en este momento, el foco está en el contagio entre los jóvenes menores de 30 años», a quienes, por ello, ha pedido «un último esfuerzo de responsabilidad».

«Sé que ellos también han puesto de su parte para que hoy estemos mejor, pero tienen que seguir siendo generosos, por ellos, por sus familias y por toda la sociedad», ha agregado el presidente, que también ha destacado que, pese a los «meses duros» que se han vivido y las «incidencias altas que han obligado a cierres perimetrales», en Andalucía «nunca ha estado cerrada la actividad al 100% como ha ocurrido en otras comunidades autónomas», así como que «las medidas adoptadas y la responsabilidad de los andaluces nos permitieron superar los peores momentos».

«REPUNTE» DE CONTAGIOS

Moreno ha reconocido que la incidencia de contagios ha experimentado «un repunte» que «preocupa mucho» a la Junta, pero ha apostillado que «lo que más nos debe preocupar es el número de personas que enferman y tienen que ir a un hospital o ingresar en la UCI», y, a día de hoy, estos indicadores más preocupantes son mucho menores que «en los peores momentos y en una tendencia descendente», según ha celebrado el presidente de la Junta.

Así, ha puesto de relieve que el pico máximo de la pandemia de pacientes ingresados en UCI fue en la tercera ola, cuando se llegó a alcanzar, el día 6 de febrero, hasta 735 pacientes en unidades de Cuidados Intensivos, cuando hoy son 117 los ingresados en unidades de críticos, un 84% menos.

De igual modo, ha destacado que el pico máximo de hospitalización en el año y medio de pandemia se alcanzó en Andalucía el pasado 1 de febrero con 4.980 pacientes, cuando este miércoles, 7 de julio, son 522, un 89% menos.

PORCENTAJES DE VACUNACIÓN

Moreno ha apuntado que «es obvio que la vacunación está siendo nuestro mejor aliado para superar la pandemia y ver cada día más cerca la recuperación», y ha valorado que, «tras unas primeras semanas de preocupación, porque no llegaban las dosis suficientes para Andalucía, la vacunación alcanzó una velocidad que hemos ido incrementando de forma constante hasta llegar al récord de 756.000 vacunas en una semana».

El presidente ha destacado que, cuando acabe esta semana, «habremos logrado que más del 57% de la población que se puede vacunar, los mayores de 16 años, tengan la pauta completa, y el 70% con al menos una dosis», un porcentaje mayor del que ha conseguido, por ejemplo, Estados Unidos, «el país más avanzado y con más vacunas disponibles», según ha puesto de relieve antes de indicar también que «este domingo estaremos muy cerca de superar los 8,7 millones de vacunas puestas».

Moreno ha reclamado que «no se reduzca el ritmo de llegada de vacunas», y ha sostenido que, «en este momento de rebrote entre la población más joven, necesitamos que el Gobierno nos envíe dosis suficientes para acelerar la vacunación y llegar lo antes posible a la población más joven».

Ha destacado el «éxito» alcanzado por Andalucía para organizar la vacunación en una comunidad autónoma con ocho provincias, 87.000 kilómetros y 8,5 millones de habitantes, «situándonos un mes por delante de otras comunidades de menor tamaño», y ha reivindicado el «trabajo ejemplar de miles de profesionales sanitarios y voluntarios», a quienes ha agradecido su «esfuerzo y generosidad».

Moreno ha remarcado que «el Covid-19 todavía es una amenaza y nos exige seguir siendo prudentes y responsables», y ha defendido que desde el Gobierno autonómico han puesto el «máximo empeño en la coordinación de las políticas contra la crisis» sanitaria con el resto de administraciones, «fundamentalmente con el Gobierno de la Nación».

Así, ha sostenido que Andalucía «ha llevado la iniciativa en los consejos interterritoriales» del Sistema Nacional de Salud «con propuestas que han sido útiles al conjunto de España», pero ha insistido en señalar que «esta cogobernanza no ha funcionado en demasiadas ocasiones, y se han tomado decisiones unilaterales sin escuchar a las comunidades autónomas, como ocurrió con el fin prematuro del estado de alarma o la retirada de las mascarillas de manera precipitada», según ha opinado el presidente de la Junta.

El FMI pide «acciones urgentes» para evitar una recuperación a dos velocidades

0

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha pedido a los países del G20 y a otras economías desarrolladas que adopten «acciones urgentes» para evitar que siga creciendo la recuperación a dos velocidades que está sucediendo tras la crisis generada por la pandemia.

«El mundo se enfrenta a un empeoramiento de la recuperación a dos velocidades, provocado por las dramáticas diferencias en la disponibilidad de vacunas, las tasas de infección y la capacidad de proporcionar estímulos. Es un momento crítico que necesita aciones urgentes por el G20 y los políticos de todo el mundo», ha subrayado Georgieva en el blog del FMI.

La directora gerente ha explicado que los datos más recientes disponibles apuntan a una recuperación que progresa en línea con las estimaciones del FMI. «Tras una crisis sin igual, estamos viendo en algunos países una recuperación sin igual», ha apostillado.

No obstante, los datos también confirman que la divergencia económica entre economías se está haciendo más profunda, por lo que muchos países se están quedando atrás. Según los cálculos del Fondo, la pandemia ha provocado que 95 millones de personas de todo el mundo caigan en situación de extrema pobreza.

Con el objetivo de que la recuperación sea menos desigual, Georgieva ha pedido al G20 que se comprometa a que al menos el 40% de la población de todos los países del mundo esté vacunada para finales de 2021, así como que el porcentaje suba al 60% en 2022. Un acceso más rápido a vacunas de la población en riesgo podría salvar hasta medio millón de vidas hasta final de año, según ha calculado el Fondo.

INFLACIÓN EN EEUU

Por otro lado, Georgieva también ha señalado que el posible repunte en la inflación en Estados Unidos supone un riesgo para la recuperación a nivel mundial.

Una recuperación acelerada en Estados Unidos «beneficiará a muchos países gracias al mayor comercio», ha explicado la directora gerente. No obstante, si los precios suben de manera más sostenida, esto podría provocar un endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos antes de lo previsto. Dado el papel central del país norteamericano en la economía mundial, un incremento en los tipos de interés podría provocar un «rápido endurecimiento2 de las condiciones financieras a nivel global y salidas de capital «significativas» en países emergentes y en desarrollo.

«Asegurar la recuperación requiere de una continua acomodación monetaria en la mayoría de países. Esto tiene que ir acompañado de una vigilancia cercana a la inflación y a los riesgos de estabilidad financiera. En los países en los que la recuperación se está acelerando, incluyendo Estados Unidos, será esencial evitar una sobrerreacción a incrementos transitorios en la inflación», ha advertido Georgieva.

Aragón acelera la vacunación contra la COVID-19 abriendo ya la autocita para los más jóvenes

0

Aragón va a acelerar el calendario de vacunación contra la COVID-19, de modo que a partir de este miércoles se incorporarán a la campaña los jóvenes de 18 a 21 años y los de 30 y 31 años, que ya pueden agendar su vacuna a través del sistema de autocita.

Así, la comunidad compaginará la vacunación en las franjas superiores de edad que estaban pendientes de inmunización con los de menos edad, de modo que al cierre del mes de julio todos los aragoneses de más de 18 años podrán contar ya al menos con una dosis.

El Departamento de Sanidad ha tomado esta decisión al considerar la vacunación como la mejor herramienta para luchar contra el actual incremento de casos de coronavirus, mucho más acusado en la población joven.

Así, la franja de edad de 20 a 24 años registra una incidencia de 1.111 casos por 100.000 habitantes en los últimos siete días, frente a los 155 del global de Aragón. Sin embargo, las incidencias en las franjas de edad entre la población vacunada y con inmunización completa se sitúan entre 30 y 40 casos por 100.000 habitantes a 7 días.

De este modo, se modifica el calendario previsto, aumentando los grupos de edad previstos para esta semana, que pasan de los cuatro previstos inicialmente –de 30 a 33 años– a ocho –de 30 a 33 años y de 18 a 21 años–.

Así se abren este miércoles a la autocita los nacidos del 2003 al 2000, que suman un total de 54.885 aragoneses y a los que se les ofertará RNA Mensajero, Pfizer, Moderna y Janssen, y los nacidos en los años 1990 y 1991, que aglutinan un total de 29.737 personas y a los que se ofertará Pfizer y Moderna.

Abrir el calendario de vacunación a los más jóvenes guarda relación con «la idea de ir vacunando a los grupos donde la transmisión se está dando con mayor frecuencia», ha explicado el director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo, en rueda de prensa, quien ha añadido que «la velocidad a la que se puedan ir vacunando dependerá de la capacidad de suministrar vacunas, y si se cita mucha gente se retrasará».

A la cohorte de nacidos entre 2000 y 2003 se administrará RNA Mensajero y Janssen porque «hay determinados grupos de población donde la adhesión a dos dosis es más complicada por las vacaciones y por su situación personal», de manera que «se adhieren con más intensidad a la vacuna de una sola dosis», ha indicado.

SEGUNDA DOSIS DE ASTRAZENECA

El Departamento de Sanidad ha decidido también reforzar lo antes posible la inmunización completa de las personas de 60 a 67 años que estaban pendientes de la segunda dosis de Astrazeneca, de modo que en los próximos días podrán adelantar su segunda cita para agendarla a partir de las 8 semanas desde la primera dosis; hasta ahora se administraba a partir de las 12 semanas. Alrededor de 40.000 aragoneses podrán adelantar esta segunda dosis a partir del próximo miércoles.

En paralelo, han comenzado ya a citarse para la vacunación específica con Janssen el millar de estudiantes universitarios Erasmus para el curso 2021-2022.

Además, se va a proceder a vacunar a los ciudadanos mayores de 12 años que por motivos laborales, de estudios o por causa de fuerza mayor, como puede ser la tramitación de adopciones internacionales, la visita a familiares en sus países de origen por causa justificada –hospitalizaciones, accidentes, decesos, tratamientos quirúrgicos–, deban viajar al extranjero por un período superior a las 3 semanas.

Para ello, se ha habilitado la dirección de correo electrónico covidviaje@aragon.es a la que los ciudadanos deben remitir los datos personales –nombre y apellidos, fecha nacimiento, número de tarjeta sanitaria, domicilio y teléfono de contacto–, la justificación documental de los motivos de su viaje y la fecha prevista para su salida de España. Una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos, se les indicará cómo pueden acceder a la vacunación.

Francisco Javier Falo ha apuntado que hasta este martes se han inoculado 1.300.000 dosis en Aragón, de las que 540.000 se corresponden con pautas completas de vacunación. La semana pasada se inocularon 100.000 dosis, esta están previstas otras 78.000 y la próxima 84.000.

Un 60 por ciento de la población vacunada tiene ya al menos una dosis puesta. «Seguimos creciendo a buen ritmo, las coberturas son altas, sobre todo en los grupos mayores de 50 años, con tasas del 80 por ciento, y en los últimos días estamos recuperando el pulso en las citaciones en edades más jóvenes», ha expuesto Falo.

Todas las agendas están abiertas, ha recalcado Falo, quien ha abogado por mejorar las coberturas de vacunación en todos los grupos de edad, sobre todo los de edades más avanzadas. Ha pedido a quienes no se hayan vacunado todavía que se citen «sin tardar, lo más rápidamente posible» porque «todo va a contribuir a que el futuro de la pandemia sea más favorable».

El cuidador juzgado por presuntos abusos sexuales niega las acusaciones

0

Un hombre de 57 años acusado de abusos sexuales ha negado este miércoles, ante un tribunal de la Audiencia Provincial de Palma, que forzase a un hombre con discapacidad a practicarle una felación dentro de un vehículo, y ha atribuido la denuncia de unas mujeres que llamaron a la Policía a un malentendido por lo que se podía ver desde fuera del coche.

El hombre, que se enfrenta a una petición de nueve años de cárcel, ha defendido en el juicio su inocencia y ha asegurado que en el vehículo no ocurrió nada. Según su versión, se recostó en el asiento para descansar, por unas molestias que tenía debido a un tratamiento médico, y mientras la víctima –de la que él era el cuidador– le estuvo molestando. «Yo le dije que por favor me dejara descansar», ha contado.

Siguiendo con su relato, se quedó dormido y se despertó cuando le sacó la Policía y le comenzó a interrogar. «No sé lo que querían de mí», ha declarado. El hombre cree que las mujeres que llamaron a la Policía malinterpretaron algún gesto de la víctima.

El acusado también ha dicho que la víctima siempre era cariñoso con él, y que solía tratar de abrazarle, pero que él le decía que se comportase.

Durante el juicio tanto la Fiscalía como la defensa han renunciado al interrogatorio de la víctima, un hombre con un grado de discapacidad intelectual del 83,5 por ciento, ante las evidentes dificultades para llevar a cabo la toma de declaración.

Por su parte, las mujeres que llamaron a la Policía han mantenido que les pareció de forma inequívoca que el acusado estaba forzando a la víctima a practicarle una felación, si bien no llegaron a verlo de manera directa.

Las testigos fueron al coche que estaba estacionado junto al vehículo en el que supuestamente ocurrieron los abusos. La que conducía ha explicado que vio a una persona con discapacidad y a otro hombre recostado que le agarraba la cabeza y le obligaba a bajar con movimientos que le dieron a entender que le estaba forzando.

«Nos pusimos nerviosas y llamamos a la Policía, y no nos movimos hasta que llegaron», ha contado la mujer, que se ha mostrado completamente segura de que estaban ocurriendo abusos.

La mujer que se sentaba en el asiento del copiloto, y que estaba más cerca del vehículo del acusado, tampoco llegó a ver los genitales del hombre porque «tendría que haber estado encima» para poder verlo, pero «era más que evidente». «Nos íbamos acercando y el hombre no paraba», ha dicho, manifestando no tener «ninguna duda» de lo que contó.

Además esta mujer ha afirmado que cuando el hombre bajó del coche tenía la bragueta abierta, algo que no ha corroborado la Policía. Uno de los agentes ha apuntado que el acusado «estaba tranquilo» y que parecía que no sabía por qué estaba ahí la Policía.

Euskadi mantiene las medidas en vigor contra la pandemia

0

Euskadi ha decidido mantener las actuales medidas en vigor contra la pandemia y añadir la prohibición expresa de botellones y no fiestas en el nuevo decreto, que entrará en vigor este jueves. El Lehendakari ha apelado a la autorresponsabilidad ante una «interacción social excesiva» y, tras recomendar el uso de la mascarilla en todo momento, y ha advertido de que, de continuar la tendencia al alza, podría adelantarse el cierre de determinadas actividades.

Iñigo Urkullu ha realizado estas manifestaciones en una comparecencia tras la reunión del Comité Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), en la que se han adoptado estas medidas y se ha presentado el Plan Bizi Berri IV.

El diagnóstico del Plan no descarta «brotes o retrocesos» en el período en el que estará vigente, de julio a octubre. No obstante, Urkullu ha precisado que la hipótesis de trabajo es que, en estos cuatro meses, «en el peor de los supuestos», la Tasa de Incidencia Acumulada no llegará a consolidarse por encima de los 300 casos por 100.000 habitantes, y no se superará el escenario 2 de camas UCI.

Urkullu ha indicado que se está ante una «una onda epidémica» que concentra con «alta intensidad» la transmisión de contagios entre los jóvenes. Ello, a su juicio, certifica la «efectividad» de la vacunación en los colectivos de mayor edad y está evitando, «por el momento», un incremento en la ocupación hospitalaria y de camas UCI.

En este sentido, ha recordado que, en este momento, el 71,5% de la población vasca tiene al menos administrada una dosis y el 52,6% la pauta completa, lo que «da esperanza».

Urkullu ha indicado que la Tasa de Incidencia Acumulada debe ser ponderada con otros indicadores como el de ocupación de camas UCI. Según ha detallado, en la Tasa a 14 días se acaba de entrar en el escenario 3; pero en ocupación UCI se está en el escenario 1 del Plan de contingencia de Osakidetza. Por ello, deben aplicarse las medidas correspondientes al Escenario 2 de Bizi Berri IV.

MEDIDAS

El decreto que entrará en vigor este jueves mantendrá el bloque de las medidas ya vigentes, –entre ellas que límite del el cierre de actividades hasta las dos de la madrugada y que el número de comensales en la hostelería pueden ser de hasta seis personas– por lo que la progresión prevista en la atenuación de las medidas restrictivas «queda paralizada por el momento» y en tanto la evolución al alza actual no se encuentre estabilizada y a la baja.

A las medidas en vigor se añadirá en el decreto la prohibición expresa de celebrar fiestas tipo «botellón» o «no-fiestas», u otros eventos similares con aglomeración de personas. Esta prohibición se aplica en eventos, tanto en interiores como en exteriores, que no respeten la distancia interpersonal de metro y medio, y el resto de medidas preventivas aplicables.

Además, adicionalmente, y caso de continuar la actual tendencia o si aumenta la presión hospitalaria, se considerará el adelanto del horario límite de cierre de las actividades comerciales, sociales y culturales y otras medidas complementarias.

En relación a los botellones o no fiestas, Urkullu ha recordado que el pasado 24 de junio el Parlamento Vasco aprobó la Ley Antipandemia, que prevé un régimen sancionador, y ha apelado al «compromiso individual y colectivo».

Además, ante la prohibición expresa, «habrá autoridades que, en base al régimen sancionador contemplado en la Ley, tengan que aplicar, en la medida de sus posibilidades, el cumplimiento de esas prohibiciones expresas». Tras indicar que la vigilancia corresponderá a los ayuntamientos y a la Ertzaintza, ha afirmado que se intensificarán los controles policiales.

En relación a los botellones, ha advertido de que no solo se pueden identificar con un segmento de edad, sino con una «interacción social excesiva, sin guardar las medidas preventivas». «Y en eso entran las llamadas ‘no fiestas’ que no son solo para los jóvenes«, ha añadido.

Urkullu ha apelado también a las instituciones a «no facilitar» actos como «comidas populares» u otras actividades de carácter festivo. «No es asumible que por el hecho de que no haya programación de fiestas, se mantengan hábitos correspondientes a una programación de fiestas», ha dicho.

El Lehendakari ha querido trasladar un mensaje a la sociedad y ha subrayado que se está en un contexto con «tres factores de riesgo principales» que son el impacto de nuevas variantes, la elevada incidencia del virus entre la juventud y la alta movilidad y las interacciones sociales y festivas de alto riesgo.

Sin embargo, ha destacado que también hay fortalezas como son la vacunación o el sistema de rastreo de contagios y ha indicado que se debe «volver a situar en el centro el cumplimiento de las medidas».

USAR MASCARILLA

Según ha señalado, se vive un momento de «esperanza y prudencia» pero que es «muy delicado». En este sentido, ha manifestado que esa prudencia tiene «tres puntales esenciales» uno de ellos, la mascarilla.

«En tanto no se supere esta onda y se estabilice la situación, las autoridades sanitarias subrayan la recomendación del uso de mascarilla en todo momento. La única excepción son los espacios abiertos sin concurrencia de otras personas», ha indicado.

En relación a si la relajación del uso de la mascarilla en exteriores ha podido trasladar un mensaje equivocado que ha llevado a la actual subida de casos, ha considerado que «es vinculable a lo que fue la decisión de no prorrogar el estado alarma» a partir del 9 de mayo, adoptada por el Gobierno central y a la que se oponía el lehendakari.

«Lo mismo que por Decreto ley se decidió que no fuera necesaria el uso de la mascarilla. Ante eso, no tengo nada más que decir en lo que es el ámbito competencial», ha apuntado.

Por otra parte, ha apelado a mantener siempre la distancia de metro y medio en las relaciones interpersonales y ha añadido que hay que estar «alerta» y, para ello, es «fundamental no formar parte de encuentros, fiestas o eventos, ni en exteriores ni en interiores, que representen aglomeración de personas sin medidas preventivas».

El Lehendakari ha lamentado que sea «muy común» en el comportamiento humano y social que «todo aquello que no está prohibido es posible». «No somos conscientes de la situación y por lo tanto no asumimos lo que es el ejercicio de responsabilidad individual, el ejercicio de responsabilidad colectiva, el ejercicio de corresponsabilidad y solidaridad. Luego nos encontramos con que alguien tiene que prohibir algo», ha señalado.

Por ello, ha llamado al «rigor, la prudencia y la autorresponsabilidad». «Si no somos conscientes de las consecuencias y pensamos que no pasa nada nos estamos equivocando. Al final tenemos que ir a lo fácil, que es alguien que nos prohíba», ha añadido.

Una vez más, ha apelado a guardar la medidas preventivas «intentando evitar el exceso de interacción social». «No estamos señalando a un segmento de edad, no. Estamos hablando del comportamiento humano, social», ha puntualizado.

Por último, Urkullu ha señalado que, dada la inestabilidad e incertidumbre, se volverá a reevaluar la situación y el contenido del decreto en un periodo de 15 días. Ha añadido que hay convocada nueva reunión del comité asesor del LABI el 22 de julio y espera que no haya «ninguna incidencia» que les lleve a tener que convocarlo antes.

«La posibilidad de atenuación de las medidas de relajación de las medidas acordadas en la última reunión del LABI no ha sido posible, no sé si será posible dentro de 15 días», ha indicado Urkullu, que ha añadido que todo estará en función de la evolución epidemiológica y de otros factores, principalmente, el de las camas UCI, que espera que «sigan ayudando».

Moreno pide unidad del Parlamento para exigir financiación justa para Andalucía

0

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha hecho este miércoles un llamamiento a la unidad de todos los partidos del Parlamento para reclamar al Gobierno central una financiación justa para esta comunidad y que no haya «privilegios» para otros territorios que puedan perjudicar a los andaluces.

Así se ha pronunciado Moreno durante su intervención inicial ante el Pleno del Parlamento durante un debate, a petición propia, sobre la situación general de Andalucía.

Para el presidente, ahora que todos los esfuerzos de nuestro país se vuelcan en revertir los daños provocados por la pandemia, es ineludible y urgente restaurar en España un «clima de entendimiento, cooperación y solidaridad que evite desigualdades territoriales y propicie la convergencia económica y social del país», algo que trasladó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la reunión que mantuvieron el pasado 17 de junio.

«Ante la tentación de posibles nuevos privilegios para otros territorios, tieneque quedar claro que no vamos a permitir un trato discriminatorio a Andalucía enposibles negociaciones bilaterales», ha advertido Moreno, quien ha recalcado que Andalucía va a reclamar «lo mismo que puedan obtener Cataluña, Madrid o País Vascoporque tenemos derecho a ser tratados con igualdad».

«Estoy convencido de que España no puede alcanzar la recuperación sinAndalucía, pero, al mismo tiempo, Andalucía no podrá lograr la recuperación sinmejorar la financiación que recibe por parte del Estado», según ha señalado Moreno, quien ha recordado que esta comunidad acumula un déficit de financiación de 10.835 millones desde 2009, unos recursos que son imprescindibles para mejorar nuestros servicios públicos, impulsar nuestra actividad económica y crear empleo.

Ha mostrado su preocupación por que cada día que pasa, el déficit aumentay disminuyen nuestras posibilidades de alcanzar la convergencia con aquellascomunidades que están mejor financiadas. Para Moreno, la próxima distribución de los fondos europeos Next Generation no puede ser excusa para que el Gobierno central eluda su responsabilidad de abordar el debate sobre la reforma de la financiación autonómica, algo que exigirá en la próxima Conferencia de Presidentes, prevista este mes.

«Una vez más confío en contar con el respaldo del Parlamento, porque esresponsabilidad de todos defender los intereses de Andalucía y contribuir desdeAndalucía a fortalecer a España. La recuperación es un reto colectivo en el que esesencial la colaboración entre instituciones y territorios. Nadie puede tener posiciones de privilegio y quien así lo pretenda tendrá en frente a Andalucía defendiendo la igualdad y la solidaridad de los españoles», ha trasladado Moreno al Pleno de la Cámara.

A su juicio, de nuestra capacidad en los próximos meses de jugar un papel protagonista y lograr una posición fuerte de Andalucía en el conjunto de España depende el futuro que podamos construir para los 8 millones y medio de andaluces, pero esta «no es solo una tarea del Gobierno andaluz», sino que también compete a la oposición: Desde las posiciones legítimas de cada grupo parlamentario, tienen el deber de colaborar y defender lo que es bueno para Andalucía, porque vivimos un tiempo histórico, como lo fueron antes la Transición o la construcción delEstado autonómico.

«Un tiempo histórico que nos exige a todos consensos, responsabilidad y altura de miras. Tiene que ser ahora, porque una pandemia así lo ha decidido, y tiene que ser con generosidad y esfuerzo, porque los retos son complicados y Andalucía y los andaluces se lo merecen», ha expresado el presidente.

Mientras no se lleve a cabo la reforma del sistema de financiación autonómica, Moreno ha demandado un fondo transitorio de nivelación para compensar a las comunidades autónomas infrafinanciadas.

Teniendo en cuenta lo que está ocurriendo con la financiación autonómica, el presidente ha mostrado su preocupación ante la distribución de los Fondos Europeos de Recuperación. «Desde Andalucía vamos a seguir manteniendo que el criterio de reparto más justo es el de la población y, por tanto, nos corresponde, al menos, el 18%», según ha sentenciado el presidente, para quien ese es el criterio másjusto porque son los ciudadanos los destinatarios finales de ese dinero y los que de verdad se tienen que beneficiar de esos recursos a través de una mejor sanidad, una mejor educación o más capacidad de hacer políticas de empleo.

«Los andaluces nos miran y esperan de nosotros que seamos valientes, inteligentes y generosos para superar las dificultades y procurar un futuro mejor. Apelo a todos ustedes para que juntos seamos capaces de no defraudar a losandaluces poniendo su bienestar por encima de cualquier interés partidista», ha trasladado Moreno al Pleno de la Cámara.

APROBACIÓN DE LA LISTA

Asimismo, el presidente ha aprovechado su intervención para apelar al consenso de la Cámara en relación con la aprobación de la futura Ley de Impulso de la Sostenibilidad del Territorio (Lista), porque Andalucía necesita cambiar una regulación del suelo paralizante y obsoleta, que ha bloqueado infinidadde proyectos empresariales y planeamientos municipales, asfixiando el crecimientoeconómico y la creación de empleo.

«Todos los sectores implicados y la inmensa mayoría de los ayuntamientos andaluces esperan cuanto antes la nueva ley, que confío en que cuente con el apoyo de la mayoría de esta Cámara, porque Andalucía lo necesita», ha expresado.

NUEVA PAC

En relación con la nueva Política Agraria Comunitaria, Juanma Moreno ha confiado en que el Gobierno central «cumpla con Andalucía en la aplicación de la nueva reforma agraria» y que, en modo alguno, salga perjudicada en favor de otras comunidades. Ha demandado al Ejecutivo nacional que mantenga el carácter flexible de los ecoesquemas para facilitar la adaptación de nuestros agricultores y, sobre todo, que haya importes diferenciados por comunidades, al tiempo que ha mostrado su preocupación por que haya un freno al impulso del sector agroalimentario,en el que Andalucía es una potencia indiscutible.

La Junta, según Moreno, estará «muy alerta» en la próxima Conferencia Sectorial para defender como mínimo el 50% de las regiones productivas y el mantenimiento de los derechos individuales de pago. «El campo andaluz va a seguir teniendo todo el respaldo de este Gobierno», ha apuntado.

Saray Rubio Montoya, ‘Negra’: En ‘Mi origen’ se aleja de sus raíces flamencas dándole ‘su’ toque

0

Estamos ante uno de los lanzamientos sin duda más espectaculares de los últimos tiempos, la joven Saray Rubio Montoya, Negra, conocida por el programa «Los Gipsy Kings», ha entrado en el mundo discográfico por la puerta grande, con la presentación de su primer trabajo, «Mi origen». En Diario Qué! hemos querido charlar con ella para conocerla, ¿te apetece hacer lo mismo? Dale al play.

Su primer single, «Mi origen» ha sido compuesto por su hermana y ella misma, dejando claro el mensaje que quiere mandar al público y la línea que quiere llevar, alejándose de sus raíces flamencas, aunque por supuesto deja algún toque en la canción.

A comienzos de año grabó el videoclip y, solo con eso, anunciándolo en las redes sociales y sin trabajo de promoción, consiguió más de 140.000 visualizaciones. En estos momentos está de lleno en la grabación de más temas para sacar a final de año un EP.

DE DÓNDE VIENE SARAY RUBIO MONTOYA, NEGRA

Saray Rubio Montoya, Negra, nació en una familia de artistas flamencos, «Los farrucos» donde el baile es casi una religión. Es hija de Jorge Rubio, «El canastero», y Saray Montoya.

Negra, con tan solo seis años, ya pisaba grandes escenarios de toda España de la mano de su familia. Se crió entre el cante y el baile, pero siempre ha soñado con pisar grandes escenarios con la música que ella realmente ama.

Por eso, cambió la guitarra flamenca por el piano, el Quejío flamenco por los giros del soul.

Y absorbió la música de Nina Simone, Ray Charles, James Brown, Aretha Franklin, Whitney Houston…

Aragón vuelve al nivel 2 modulado de alerta tras alcanzar los 628 nuevos casos

0

El Gobierno de Aragón está elaborando un Decreto-Ley mediante el que este viernes, 9 de julio, la Comunidad Autónoma regresará al nivel 2 de alerta sanitaria tras aumentar el número de casos de COVID-19, especialmente entre los más jóvenes, registrándose 628 casos nuevos este martes, 6 de julio.

Lo ha anunciado en rueda de prensa la consejera de Sanidad, Sira Repollés, quien ha alertado de la subida «explosiva» de los contagios especialmente entre los 15 y los 29 años. La consejera ha hecho notar que esta ola ha venido precedida de los positivos detectados en Mallorca en relación con los viajes de fin de estudios, también en Salou (Tarragona), centrándose la atención en estos colectivos.

La media global de incidencia es de 155 casos en siete días, pero entre los 25 y 29 años es de 336, entre los 15 y los 19 de 706 y entre los 20 y los 24 años de 1.111, una cifra «extremadamente alta», ha continuado Repollés, añadiendo que entre los 60 y los 74 años son 52 casos acumulados por semana.

Así, se está produciendo «una afección explosiva» entre la población joven, con «una curva de ascenso vertical», lo que conlleva una mayor presión en Atención Primaria y una menor presión en el sistema hospitalario, «aunque seguro que se producirá algún ingreso en UCI».

En todo caso, «lo más importante de esta ola es la distribución por franjas de edad», ha continuado Sira Repollés, quien ha indicado que el 82,4 por ciento de los nuevos positivos son menores de 34 años de edad y el 64 por ciento tienen entre 15 y 24 años, mientras que en el resto de cohortes la incidencia es mucho menor y coincide con edades en las que la población todavía no está vacunada o el proceso de inoculación acaba de comenzar.

El número reproductivo es de 1,77, cuando hace una semana era de 0,9, y la curva de contagios puede seguir incrementándose, ha dicho la consejera, quien ha hecho notar que la tasa de positividad alcanzada este martes ha sido del 17,9 por ciento, con 628 positivos de 3.654 pruebas PCR realizadas, una tasa que la semana pasada era del cinco por ciento.

MEDIDAS

En términos generales, los aforos se mantendrán al 75%, tal y como están en estos momentos. Sí se vuelven a establecer limitaciones en las agrupaciones sociales, tanto en los ámbitos públicos y privados, de diez personas como máximo.

En el sector de la hostelería, los aforos en el interior se reducirán al 50% y el horario de cierre se establecerá en las 23.00 horas. El ocio nocturno, cuyos aforos en el interior también serán del 50%, se podrá prolongar hasta las 00.30 horas, si bien solo se podrá permitir la entrada de nuevos clientes hasta las 00.00 horas. Las mesas podrán ser de 6 personas en el interior y de 10 en el exterior y se vuelve a suprimir el servicio de barra.

En lo que se refiere a celebraciones –bodas, bautizos, comuniones–, la cifra de asistentes permitidos se reduce a 120, si bien esta medida no entrará en vigor el próximo fin de semana para permitir la reorganización de estos eventos. Será obligatorio tener un listado de asistentes.

El resto de los detalles de este nuevo paquete de medidas, que se publicarán previsiblemente mañana, se terminarán de definir en las próximas horas.

La titular de Sanidad ha dicho que propuestas como la de Castilla y León para establecer un toque de queda nocturno en toda España «tienen pocos visos de salir adelante», observando que esta medida requiere un soporte legal para declarar otra vez el estado de alarma con características que «en este mometno no se dan. Ha considerado que cada comunidad debe realizar las actuaciones que estime «necesarias» para controlar los contagios en su territorio.

La estrategia de Sanidad ha sido siempre la misma: intensificar los rastreos y realizar pruebas de detección en la Atención Primaria, detectar el mayor número posible de contactos, sin centralizar la realización de pruebas en un determinado lugar. Ha apuntado que la variante Delta representa un 35 por ciento de las cepas analizadas.

ESTRATEGIAS DE CONTROL

«Las estrategias de control van dirigidas a la población especialmente infectada y a las dinámicas que se producen en este tipo de población», ha señalado Repollés, apuntando que la curva de contagios no había crecido tanto desde la ola del pasado mes de octubre.

Repollés ha comentado que «está resultando difícil» obtener información sobre los contactos de las personas más jóvenes durante las últimas semanas por las vacaciones de verano y el aumento de viajes y actividades sociales, y ha recordado que el Departamento ya estableció cuarentenas de 10 días con pruebas PCR el primer y quinto día.

La estrategia de rastreo se ha modificado, de manera que ya no se localiza únicamente el contacto de aquellos que han estado «15 minutos sin mascarilla hace dos días», sino que se ha ampliado a quienes han compartido espacios comunes en el transporte, hoteles u otros establecimientos, realizándose así «un cribado masivo» entre los jóvenes, con 20 contactos por caso.

Repollés ha indicado que el Departamento quiere tener un control de las personas que comparten espacios de ocio nocturno y otro tipo de establecimientos para detectar los contactos «aunque no sean estrechos», contando con la colaboración de los establecimientos.

PRESIÓN HOSPITALARIA

El director general de Asistencia Sanitaria, José María Abad, ha expuesto que, en los últimos días, hasta 1.500 personas acuden a centros sanitarios por sospechas o por haber estado en contacto con posibles casos, un aumento de la presión que coincide con el inicio de verano, que conlleva los permisos de vacaciones para el personal sanitario, cuando «las posibilidades de sustitución son las que son, no hay facilidad o posibilidad de sustituir» a todos los que se van de vacaciones.

Además, se mantiene la atención por las patologías habituales y también continúan los rastreos y el proceso de vacunación. El Departamento de Sanidad ha dado instrucciones para reforzar el personal de labores de rastreo.

Actualmente hay 75 urgencias hospitalarias por COVID-19 y se ha recuperado la presión en Urgencias por el resto de patologías, ha continuado Abad, quien ha apuntado que al ser la población joven la más afectada el porcentaje de ingresados en hospitales es menor, por lo que a fecha de hoy la presión en camas hospitalarias y de UCI es menor que en otras oleadas, con 75 personas ingresadas, 14 en UCI y 61 en camas convencionales, mucho menos que en las oleadas de octubre, enero y mayo.

Abad ha advertido de que un porcentaje de pacientes jóvenes pueden necesitar el ingreso hospitalario y algunos pueden acabar en la UCI o, incluso, fallecer, llamando a «no minimizar la importancia del incremento de la incidencia en la población joven».

Ha indicado que Sanidad no descarta recurrir de nuevo a los rastreadores militares, que la semana pasada cesaron en estas funciones al bajar el número de casos, y que ahora se plantea el refuerzo de las labores de rastreo con trabajadores sociales «y otros perfiles que han funcionado muy bien».

El director general de Asistencia Sanitaria prevé que la presión hospitalaria aumente la semana próxima, aunque no de forma «significativa», de manera que no será necesario tomar medidas como la ampliación del número de camas o poner en marcha circuitos especiales como en marzo u octubre de 2020.

Organizaciones temen que la reforma de Telemadrid la devuelva «a su era más nefasta»

0

Un conjunto de organizaciones de periodistas, sindicatos, partidos políticos y asociaciones sociales han advertido este miércoles de que la reforma de la Ley de Radio Televisión Madrid (RTMV) que se aprobará previsiblemente mañana en la Asamblea de Madrid devolverá al ente a «su era más nefasta».

«Conocemos a dónde van estas medidas. Tenemos en el recuerdo la parte más nefasta vivida por Telemadrid y cómo se usaba y utilizaba para mayor gloria de una persona», ha lanzado el presidente del comité de empresa de RTVM, Luis Lombardo, durante la presentación de un manifiesto conjunto, titulado ‘En Defensa de Radio Televisión Madrid y la Libertad de Información’, en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Entre los firmantes de este manifiesto se encuentran la FAPE, la Federación Profesional de Periodistas, la Fesp, el Foro de Organizaciones de Periodistas, EFJ, ADSPM, FRAVM, FMM, FAPA Ginero de los Ríos, Más Madrid, PSOE de Madrid, IU Madrid, Podemos Comunidad de Madrid, CC.OO., UGT y CGT.

Lombardo ha indicado que se encontraron «sorprendidos» cuando «48 horas después de tomar posesión» se presentó esta reforma de forma «urgente y en lectura única» mientras que no se tomaron medidas contra «otras urgencias» como los cierre de centros de atención sanitaria o la «incertidumbre educativa».

Al hilo ha aseverado que «no tiene que ver con la mejora de su funcionamiento» sino para poner «al servicio de unos pocos» este medio de comunicación frente al modelo que «recuperó el rigor y la eficiencia del servicio público.

Ha reprochado, asimismo, la creación de la figura del «administrador único» nombrado desde el Consejo de Gobierno con «las mismas funciones» que el director general. «Esta reforma está encaminada a dinamitar a los garantes de la independencia y pluralidad», ha lanzado Lombardo, que la ha contrapuesto a la aprobada en 2015 que la puso «al servicio de todos los madrileños» y para «sacar del debate político la dirección general de RTVM».

Por su parte, el presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, ha puesto en valor la «extraordinaria labor» que ha hecho el director general de RTVM, José Pablo López, y el director de informativos, Jon Ariztimuño.

«Creo que tenemos un problema una anomalía democrática a la hora de abordar cómo tienen que ser los modelos públicos de televisión. Llevamos más de 40 años de democracia y no hemos sido capaces de llegar a un consenso global que permita que las televisiones estatal y autonómica tengan libertad y puedan aplicar los principios de independencia», ha lamentado Rodríguez, quien también ha señalado al concurso público en RTVE.

En el comunicado, los firmantes reclaman la función «esencial» para el desarrollo de la democracia por parte de los medios de comunicación. «Una radiotelevisión basada en criterios de pluralidad, transparencia, independencia y en la profesionalidad de sus trabajadores es el mejor aval para conseguir esos objetivos», añade.

Carga contra la reforma a la que tacha de «innecesaria» y piden mantener la pluralidad, neutralidad, objetividad, transparencia y profesionalidad de los trabajadores, «frente a los intentos de menoscabar la independencia y el deterioro de la calidad de los servicios que presta».

Bruselas eleva al 6,2% su previsión de crecimiento para España en 2021

0

La Comisión Europea ha mejorado este miércoles su previsión de crecimiento para el PIB de España en 2021 con respecto a sus cálculos de primavera al elevarlo al 6,2%, si bien contiene su optimismo para el año siguiente al fijar la cifra en un 6,3%, por debajo del 6,8% que estimó en mayo.

Las autoridades comunitarias achacan a las restricciones contra el coronavirus y al impacto del temporal ‘Filomena’ la reducción del 0,4% del PIB español en el primer trimestre de este año, pero esperan que se recupere un 2% en el segundo trimestre y un 3,1% en el tercero gracias a una mejor situación sanitaria, al «rápido avance» en la vacunación y la relajación de las medidas de pandemia.

Bruselas aumenta así tres décimas su estimación para este año (que estaba en el 5,9%). Sin embargo, baja cinco puntos el cálculo para el siguiente año, del 6,8% calculado en primavera al 6,3% de las previsiones de este miércoles, aunque no precisa en su análisis la razón de esta revisión a la baja.

En todo caso, las autoridades comunitarias esperan que España sea el cuarto país del bloque que más crezca este año, solo por detrás de Rumanía, Irlanda y Hungría, aunque será también de los países que más tarde en recuperar los niveles de PIB previos a la crisis generada por la pandemia.

«Esperamos que la puesta en marcha del plan de recuperación fortalezca la inversión pública y privada y dé un nuevo impulso a la recuperación económica, en especial en 2022″, ha dicho sobre España el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, en una rueda de prensa en Bruselas para presentar los datos de los Veintisiete.

Según las previsiones, países como Alemania y Países Bajos lograrán volver a los niveles anteriores a la crisis a finales de 2021 pero España e Italia no lo conseguirán hasta un año más tarde, en el tercer trimestre de 2022.

En cuanto a la inflación, la Comisión espera que la inflación se sitúe en un 2,1% en 2021 –debido al aumento de los precios de la energía, entre otros– y en un 1,4% el año siguiente, en ambos casos por debajo de los niveles previstos para el conjunto de la UE, 2,1% y 1,4%, respectivamente.

En su análisis sobre España, los servicios comunitarios destacan entre los indicadores positivos que con el fin del estado de alarma se haya «acelerado significativamente» el ritmo de creación de empleo y la salida de trabajadores de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

También valora la «mejora constante» de otros indicadores como la confianza de las empresas y los consumidores, lo que interpreta como la «consolidación» de la recuperación a lo largo del segundo trimestre y que espera que continúe más adelante.

LA UE CRECERÁ UN 4,8% EN 2021-07-07

La Unión Europea en su conjunto experimentará un crecimiento en su economía del 4,8% este año, lo que supone seis décimas más que lo estimado en primavera, y otro 4,5% al año siguiente.

Con este ritmo, el Ejecutivo comunitario espera que el PIB de la UE pueda volver a los niveles prepandemia en el último trimestre de 2021 y prevé el mismo calendario para la zona euro, lo que en este caso supondría llegar a cifras previas a la crisis un trimestre antes de lo esperado anteriormente.

Gentiloni ha explicado que la actividad económica en el primer trimestre del año es mayor de lo esperado lo que, unido al control de la pandemia y el avance en la vacunación de los europeos, ha permitido a los Estados miembro reabrir sus economías ya en el segundo trimestre.

A pesar de la cautela que Bruselas pide en la gestión de la pandemia frente a nuevas variantes como la ‘Delta’, el comisario económico ha asegurado en la rueda de prensa «no ver en el horizonte nuevas restricciones» en el conjunto de Europa que pudieran frenar esta tendencia de crecimiento.

En su evaluación, la Comisión aplaude la respuesta optimista de consumidores y empresas en las encuestas y señala la reactivación de la movilidad como elementos que apuntan que ha comenzado un «fuerte repunte» del consumo privado.

También observa con optimista la reactivación del turismo dentro de la Unión Europea y espera que la entrada en vigor desde julio del Certificado Covid para facilitar los viajes de los europeos inmunizados ayude a apuntalar este impulso al sector.

Casado ve un «auténtico disparate» la nueva Ley de Seguridad Nacional

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha asegurado este miércoles que la nueva Ley de Seguridad Nacional que prepara el Gobierno liderado por Pedro Sánchez es un «auténtico disparate» que lleva a un sistema que «todos» quiere evitar porque «va contra las libertades democráticas de los ciudadanos».

De esta forma se ha referido a la reforma de la Ley de Seguridad –adelantada por ‘El País’ hace unos días– por la que todos los mayores de edad podrán ser movilizados en España en caso de crisis, al tiempo que las autoridades también podrán proceder a la requisa temporal de todo tipo de bienes. En su edición de hoy, ‘El Mundo’ destaca que con esa norma el presidente del Gobierno se reserva plenos poderes en emergencias nacionales.

«Es un auténtico disparate que nos lleva a un sistema que todos queremos evitar. Es un sistema que va contra las libertades democráticas de los ciudadanos», ha declarado a los periodistas en el curso de verano ‘España, Europa y libertad» que organiza la delegación española del PPE en el Parlamento Europeo en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).

Este martes Casado ya criticó públicamente que esa reforma que quiere llevar a cabo el Ejecutivo permita expropiar bienes y pedir «casi un servicio obligatorio para la comunidad». Y censuró además que, a las puertas de «una quinta ola», no haya aún una ley de pandemias, como pide su partido, pero el Ejecutivo se «precipite» con esta reforma que incluye «la posibilidad de que el Estado expropie» como, según ha recalcado, defiende Podemos en su programa electoral.

GAMARRA: «ASÍ ES SÁNCHEZ EL ‘TOTALITARIO'»

La portavoz parlamentaria del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, también se ha mostrado muy dura al conocer los detalles de al reforma de la Ley de Seguridad Nacional que prepara el Gobierno y que ve como un ejemplo de «despotismo preilustrado».

«Plenos poderes y sin controles, así es Sánchez ‘el totalitario'», ha afirmado Gamarra en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

De la misma manera, la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha afirmado que se trata de «otro abuso de poder». «El Gobierno tiene intención de minar nuestra libertad otorgando a Pedro Sánchez la capacidad de expropiar bienes en situaciones de emergencia. Lo que menos garantiza esta Ley es la seguridad de los españoles», ha añadido en la misma red social.

Sílvia Pérez Cruz rompe «los límites entre estilos y oficios»

0

La cantante y compositora Sílvia Pérez Cruz busca «romper los límites entre estilos y oficios» en el espectáculo multidisciplinar que dirige, ‘Farsa. Género Imposible’, una función que acogerá el Teatre Lliure de Montjuïc del 8 al 11 de julio dentro del programa del Festival Grec de Barcelona.

Lo ha explicado Pérez Cruz en rueda de prensa este miércoles junto al poeta y dramaturgo de la función, Pablo Messiez, la coreógrafa, bailarina y supervisora de gesto y movimiento, Elena Córdoba, y el director del Festival Grec, Cesc Casadesús.

Ha detallado que esta pieza híbrida está vertebrada por una selección de canciones de su disco ‘Farsa. Género Imposible’ donde danza, teatro, música y cine se ponen al servicio de la música para «entender qué necesitan las canciones».

Para ella, esta mezcla de disciplinas se convierte en un laboratorio creativo que permite «superar la idea de ‘sonido’ y darle la posibilidad que tenga un color, una profundidad, una textura, casi un sabor» y crear un lienzo en blanco donde los artistas pueden explorar.

Ha defendido que el título, ‘Género Imposible’, hace referencia a la dualidad de la fortaleza que enseñan las personas y la fragilidad que las define, «para mostrar que no es sólo blanco y negro, sino que hay una escala de grises» entre la riqueza aparente y el vacío real.

Su intención es que el espectáculo no parezca una obra finalizada y que transmita las dudas que existen, dice, durante los procesos de creación artísticos de una forma natural y transparente: «No es una idea, sino una necesidad. Cada uno de nosotros se ha liberado del oficio y ha sacado el amor».

«VIAJE SENSORIAL»

Messiez ha explicado que, a través del diálogo entre artistas procedentes de múltiples campos y disciplinas, la obra propone un «viaje sensorial que apela a la piel», y Córdoba ha reivindicado que plantea un debate compartido entre lo público y lo privado, el interior y el exterior.

Forman este equipo de creadores los escenógrafos Sílvia Delagneau y Max Glaenzel; el pintor, iluminador y poeta Carlos Marquerie; el ingeniero de sonido y creador de espacios sonoros Juan Casanovas y la diseñadora de vestuario Cecilia Molano, entre otros.

Por su parte, Casadesús ha erigido la obra como «una suma de talentos en un encuentro artístico a muchos niveles» que estaba prevista para la anterior edición del Grec y que tuvo que ser aplazada por la pandemia del Covid-19.

Espadas agradece a Salvador (Cs) su voto para que los socialistas consigan la alcaldía de Granada

0

El alcalde de Sevilla y el candidato del PSOE a la Junta de Andalucía, Juan Espadas, ha valorado que «se recomponga la lista más votada en 2019» y ha agradecido el voto a Luis Salvador (Cs), que dimitió a raíz de que el PP rompiera el pacto de gobierno que mantenía con su formación y que este miércoles ha permitido al candidato socialista, Paco Cuenca, hacerse con la Alcaldía dándole su apoyo, junto al del otro edil de Cs y los de Unidas Podemos.

«Yo creo que es un día feliz sobre todo para los granadinos y desde luego para el PSOE, volvemos a ser cuatro alcaldes socialistas al frente de ayuntamientos de las capitales andaluzas», ha subrayado Espadas.

En declaraciones a los periodistas, el candidato del PSOE-A a la Junta ha enviado su felicitación y enhorabuena a Cuenca, a quien considera que es «una garantía» por su «experiencia en gestión municipal y de liderazgo».

Preguntado sobre si puede servir de impulso a la candidatura del PSOE a la Junta, Espadas ha reconocido que «es un compañero con responsabilidad de gobierno y eso significa multiplicar la capacidad de trasladar confianza a la ciudadanía con políticas socialistas y, por lo tanto, con hechos».

«Sin duda alguna, es un activo que recuperemos un gobierno de una ciudad como Granada, que sin duda es importantísimo para el futuro, para el presente y futuro de Andalucía», ha remarcado Espadas.

Por otra parte, ha agradecido el apoyo de Cs porque «en la vida, lo honesto es ser agradecido cuando se ve que se toma una posición coherente». «La posición coherente tras la renuncia de Luis Salvador es decidir apoyar a la lista más votada», ha subrayado.

En este sentido, ha valorado que los dos concejales de Cs hayan votado «lo que entendían que debían hacer en una situación como esta», que es, «sencillamente, apoyar la lista más votada, que es apoyar la voluntad de los granadinos».

En cualquier caso «y visto lo visto en política hoy», Espadas ha considerado oportuno «agradecer que se hagan las cosas con coherencia y con sentido común». EL CAMBIO «NO ES CASUAL»

El secretario de Relaciones Institucionales del PSOE y vicepresidente primero del Congreso, donde es diputado por Sevilla, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, se ha mostrado «muy feliz» con la llegada a la Alcaldía de Cuenca y ha asegurado que para la Ejecutiva Federal del PSOE es «muy importante este paso».

«El cambio en Granada también tiene que ver con el cambio del PSOE-A con Espadas al frente, lo que abre nuevos escenarios de moderación», ha indicado Celis, al tiempo que ha asegurado que «este perfil acogedor, nuevo y consensuado de Espadas ha tenido que ver». «Abrimos un camino para trasladarle ese mensaje a las personas que son moderadas y que entienden la política como el consenso y el acuerdo para que se puedan ir fraguando nuevos escenarios de cara al futuro», ha apuntado.

ENTRENA PIDE «RESPONSABILIDAD»

El presidente de la Diputación de Granada y secretario general del PSOE en esta provincia, José Entrena, ha valorado esta «oportunidad de contar con un gobierno estable» y «con un alcalde con visión de qué es el presente y de hacia dónde vamos en el futuro de Granada».

Asimismo, Entrena ha apelado a «la responsabilidad de todo el mundo» y ha remarcado que «el espectáculo que se ha dado últimamente» no lo merece Granada, reclamando que la ciudad «destaque por otras cosas porque tiene muchos elementos para hacerlo y no por vivir lo que ha vivido en los últimos meses».

Los enfermeros recomiendan vacunarse a embarazadas y durante la lactancia

0

La Organización Colegial de Enfermería y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) han recomendado acunarse frente a la COVID-19 a mujeres embarazadas y durante la lactancia materna.

«En un primer momento las embarazadas quedaron excluidas de la vacunación porque no había estudios científicos que la avalaran. Sin embargo, con el paso del tiempo y el avance de la evidencia científica lo primero que debemos tener claro es que las vacunas de ARN mensajero, que son las que se han analizado en este colectivo, son seguras y eficaces también para las mujeres embarazadas, por lo que enfermeras y matronas deben recomendar la vacunación a las pacientes en sus consultas, tanto en el embarazo como en la lactancia», destaca el presidente de los enfermeros, Florentino Pérez Raya.

A este respecto, el presidente de ANENVAC, José Antonio Forcada, recuerda que con esta vacuna se proteje «a la mujer de los riesgos derivados de infectarse por coronavirus durante el embarazo, evitando así que se convierta en un embarazo de riesgo». «Si se contagia durante la gestación tiene más riesgo de desarrollar un COVID-19 grave, pero también de parto prematuro, preeclampsia y trombos», subraya.

De hecho, Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE, señala que «sobre todo si está en el tercer trimestre, la evidencia científica nos dice que hay más riesgo de que el bebé llegue antes de tiempo, que tenga un parto pretérmino». Si ella se vacuna va a pasar inmunidad a su bebé, con lo que en el nacimiento estará protegido frente a la COVID-19. Por ello, lo que se está recomendando es la vacunación», destacan.

Los enfermeros y ANENVAC han lanzado una infografía donde cubren todos los aspectos relacionados con la vacunación para mujeres en edad fértil, tanto antes del embarazo, como en la lactancia o en caso de tratamientos de fertilidad.

«Según la última evidencia disponible, lo que sabemos es que no es necesario ni posponer ningún tipo de tratamiento de fertilidad o de fecundación in vitro, ni esperar ningún tiempo para buscar el embarazo. La vacuna ni causa infertilidad ni aumenta el riesgo de aborto espontáneo. La única precaución es evitar la vacunación tres días antes y después de someterse a una recuperación de ovocitos, transferencia de embriones o inseminación, pero por poder vigilar mejor los posibles efectos secundarios del tratamiento, no porque suponga ningún problema con la vacunación», subraya Angulo.

Tampoco supone ningún tipo de inconveniente con la lactancia, más bien al contrario, pues «a través de la leche materna, la inmunidad que adquiere la madre se transmite al bebé», destaca la vocal matrona del CGE.

Al final, la última decisión será de la madre, pero en caso de duda recomiendan que valore con su matrona o con el profesional sanitario de referencia que controle su embarazo, su nivel de riesgo a la exposición, pues «no es lo mismo estar teletrabajando que atendiendo al público, así como los riesgos de contraer la enfermedad tanto para la madre como para el bebé, así como los beneficios que ya se conocen de la vacunación y la evidencia creciente de la seguridad de la vacuna en el embarazo».

Casi el 76% de la energía que se genera en Nicaragua es renovable

0

La capacidad de generar energía renovable en Nicaragua suponía en el año 2020 el 75,94% del total, lo que supone 50 puntos más que en 2007, cuando la capacidad de generación era predominantemente térmica (más del 70%), a base de fueloil y diésel, según los datos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN).

Este cambio de predominancia de la renovable frente a la térmica supuso un ahorro en 2020 de 5,1 millones de barriles derivados del petróleo y de 19 millones de barriles desde el año 2007,*además de que la nueva capacidad de generación se ha convertido en «un factor dinamizador de la economía nacional», según ha señalado el Gobierno.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) ha subrayado su trabajo en el sector energético para «garantizar un sistema estable, seguro y confiable, tomando en cuenta el aprovechamiento de los recursos autóctonos y acceso a la electricidad y fuentes energéticas confiables en beneficio de toda la población».

El Ejecutivo de Daniel Ortega ha defendido al respecto que su «principal instrumento de política pública» es el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) que articula «todos los esfuerzos del GRUN para alcanzar el objetivo máximo de reducción de la pobreza, desigualdad, consolidación de la paz y prosperidad».

Según sus palabras, uno de los objetivos prioritarios del PNDH es la «transformación y diversificación» de la matriz de generación eléctrica y, tras la «crisis energética heredada por 16 años de gobiernos neoliberales», se «han finalizado» los racionamientos que sufría la población.

En trece años, el gobierno nicaragüense ha invertido un total de 1.522 millones de dólares en la generación eléctrica, de los cuales 1.126 se invirtieron en renovables y más de 395, en la térmica. Con esa inversión, la capacidad instalada en renovables alcanzó los 1.510 mw.

El gobierno de Nicaragua ha subrayado que en el año 2006 poco más de tres millones de habitantes tenía energía eléctrica en sus hogares, lo que suponía una cobertura eléctrica del 54%, frente al 98,7% alcanzado en mayo de 2021, un total de 6,4 millones. El Ejecutivo atribuye ese incremento de la cobertura a la inversión desde 2007 de 1.200 millones de dólares en la transmisión y distribución eléctrica.

El mercado eléctrico nicaragüense tenía el pasado mes de mayo algo más de 1,29 millones de clientes, de los cuales 896.990 son familias con tarifa residencial y consumos por debajo de 150 kwk al mes, que reciben un subsidio en su tarifa, hasta 4,4 millones de dólares. En el año 2020 el subsidio a tarifas residenciales con consumos menores de 150 kWh/mes ascendió a 64,1 millones de dólares.Las tarifas en el país también contemplan subsidios para jubilados, que reciben un total de 57.307 pensionistas, lo que supuso un gasto total en el año 2020 de 7,1 millones de dólares. Además, el Gobierno ha subrayado que ejecuta proyectos en áreas del país que por su orografía no son accesibles a las redes de distribución, instalando paneles solares individuales para cada hogar lo que, según sus palabras, «logra llevar la energía eléctrica hasta los más desfavorecidos».

A aquellas comunidades en las que no se llega con redes eléctricas, se instalarán entre este año y 2022 más de 10.500 sistemas fotovoltaicos, lo que el Gobierno considera uno de sus «mayores aciertos para reducir la pobreza» del país.

El Ejecutivo del país ha puesto de manifiesto que en los últimos años ha desarrollado una serie de medidas en pro de la eficiencia energética, que han permitido reducir las importaciones de petróleo. Entre esas acciones está la sustitución de más de 200.000 lámparas de mercurio y sodio del alumbrado público o el reemplazo de más de 2,1 millones de bombillas incandescentes por otras de ahorro.

Con respecto a la fibra óptica, se instalaron 2.790 kilómetros de red y 85 OLT, además de 39 torres de comunicación, cien telecentros y la activación de internet en colegios del Ministerio de Educación, entre otras infraestructuras. La inversión ascendió a 50 millones de dólares.

Madrid espera que los casos aumenten por la incidencia de la variante delta

0

La incidencia de la variante delta en la Comunidad de Madrid, ya predominante en la región, no va acompañada de una curva paralela de ingresos hospitalarios y se espera que la tendencia al alza siga subiendo en las próximas semanas hasta mediados de agosto, cuando se espera que el 70% de la población madrileña tenga la pauta de vacunación completa.

Así lo ha señalado el viceconsejero de Salud Pública, Antonio Zapatero, en una intervención en ‘Telemadrid’, en la que ha confirmado que la variante delta ya es la predominante en la región, algo que ya alertaron hace cuatro semanas.

Al respecto, ha destacado que el Gobierno regional en previsión a esta situación adelantó la segunda dosis a la población vulnerable al subir el nicho de contagios debido a que esta variante del Covid es un 50% más transmisible que otras.

Zapatero ha insistido en que «lo importante es la repercusión de la nueva situación en relación a la carga hospitalaria» si bien ha apuntado que «no va a haber una curva paralela de ingresados en hospitales», ya que esta variante afecta sobre todo a jóvenes que tienen un cuadro clínico poco grave.

LLAMAMIENTO A LA PRUDENCIA Y EVITAR AGLOMERACIONES

La próxima semana, la Comunidad de Madrid abrirá la vacunación a mayores de 16 años y se espera entonces que haya un 70 por ciento de la población vacunada con la primera dosis para avanzar a mediados de agosto con la pauta completa en el mismo porcentaje de madrileños.

«Nos quedan semanas de más incidencia. Asumimos que la tendencia subirá», ha reconocido el viceconsejero, por lo que ha hecho un llamamiento a la prudencia y a la responsabilidad para no fomentar aglomeraciones.

Respecto a posibles restricciones, ha recalcado que Madrid tiene «sistemas de control de contagios», por lo que no hay motivo, a su juicio, para reducir los aforos en hostelería o limitar la actividad del ocio nocturno dado que no se puede afirmar que este sector sea responsable de los contagios. «No hay razón para tomar medidas», ha dicho.

Junts pide cuentas al Gobierno por la actuación policial en las protestas por Samuel

0

Junts ha registrado una batería de preguntas en el Congreso pidiendo cuentas al Gobierno de Pedro Sánchez por la actuación, a su juicio, «totalmente desproporcionada» exhibida por la Policía Nacional en el marco de la manifestación celebrada en Madrid en repulsa por el asesinato del joven coruñés Samuel.

En sus interrogantes, la portavoz parlamentaria de Junts, Miriam Nogueras, censura el nivel «injustificado» de violencia policial que se vivió en la protesta de Madrid, donde los efectivos de la Unidad de Intervención Policial (UIP) llegaron a cargar de forma «desproporcionada» contra los manifestantes.

«La brutalidad llegó a tal nivel», dice Nogueras, que hasta Unidas Podemos, partido coaligado con el PSOE en el Gobierno, ha rechazado esta actuación policial y ha exigido una investigación para depurar responsabilidades.

DEBEN DEPURARSE RESPONSABILIDADES

Y precisamente en sus preguntas Junts pide al Gobierno saber, en primer lugar, por qué motivos la Policía intervino con este nivel de violencia, así como las medidas que prevé impulsar para investigar y dirimir responsabilidades tanto a nivel técnico y político.

Además, quiere que el Ejecutivo especifique qué medidas estructurales pondrá en marcha para que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado «dejen de promover la inseguridad y la violencia desproporcionada en un futuro», teniendo en cuenta la «brutalidad» policial en las protestas por el asesinato de Samuel pero también durante el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 en Cataluña.

Aunque aún no está confirmado que el asesinato del joven Samuel sea un crimen homofóbico, el partido independentista también pregunta al Ejecutivo qué medidas piensa adoptar para prevenir las actitudes y el discurso de odio que están provocando una «escalada» de crímenes y actos contra los colectivos LGTBI.

Un Juzgado investiga posible contaminación en el acuífero de Son Reus

0

Un Juzgado de Palma tiene abierta una investigación por posible contaminación en el acuífero de Son Reus debido a la presencia de un vertedero en la superficie, clausurado en 2008.

Así lo han confirmado fuentes próximas al caso, en el que ha intervenido la Fiscalía de Medio Ambiente y el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, que ha elaborado diversos informes.

Según ha indicado el regidor de Medio Ambiente de Palma y presidente de Emaya, Ramon Perpinyà, la investigación parte de un informe de unas 600 páginas elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), con cuyas conclusiones la empresa pública no está conforme, ha dicho.

Según Cort, actualmente no hay ningún cargo municipal imputado por esta investigación, ni tampoco Emaya aparece como investigada. Desde el Ayuntamiento han asegurado que han ofrecido al Juzgado toda la colaboración y documentación necesaria para esclarecer este asunto.

En una rueda de prensa, Perpinyà ha informado de que el vertedero daba originalmente servicio a Palma y a partir de los años 90 comenzó a dar servicio a toda la Isla, hasta que en 2008 se clausuró. Según el regidor, se llevaron a cabo «toda una serie de infraestructuras», de las que se encarga Emaya, para velar por el mantenimiento del lugar.

El concejal ha apuntado que la ley exige realizar analíticas cada seis meses pero que Emaya, «por precaución», las hace cada tres meses. Según Perpinyà, todas las analíticas «salen correctas» y «no se ha encontrado ninguna que incumpla las normativas vigentes».

Sin embargo, Emaya encargó al IGME este estudio, algo más detallado, cuya respuesta llega en 2019, que sí concluye que hay contaminación del acuífero. «No estamos conformes con las conclusiones», ha incidido, considerando que son «contradictorias».

Perpinyà ha sostenido que «no hay ninguna analítica» que constate la contaminación, sino «muchos estudios que dicen una cosa y otro que saca unas conclusiones un poco especiales», a su juicio.

El presidente de Emaya ha defendido que «se han hecho todas las actuaciones necesarias para mantener en buen estado» el acuífero y que se sigue actuando «de forma continuada».

Pancho Céspedes: «Mi expresión empieza en la intimidad y esta con un piano y una voz»

0

Pancho Céspedes ha enamorado a muchos con sus canciones. Por eso, la gira que va a dar en España ha hecho que muchos quieran asistir a sus conciertos. En Diario Qué! hemos tenido ocasión de hablar con él y nos ha contado algunos detalles que los fans van a agradecer. ¿Quieres saber el qué? ¡Descúbrelo!

QUIÉN ES PANCHO CÉSPEDES

Francisco (Pancho) Céspedes nació en Santa Clara, Cuba. Desde muy joven la música lo tentó, al punto de abandonar su carrera de medicina.

Durante varios años, formó parte de algunas agrupaciones cubanas, recorriendo Cuba y España, junto con otros países, por los años 90. En 1993, Luis Miguel incluye la canción “Pensar en ti”, compuesta por Francisco Céspedes, en su disco ‘Aries’, llegando a ser una de las más importantes de ese trabajo musical. Por eso, en 1996 Luis Miguel vuelve a confiar en él e incluye en su álbum ‘Nada es igual’ la canción «Qué tú te vas» de Pancho Céspedes.

Pero no solo Luis Miguel, destacados intérpretes han escogido temas de Céspedes para incluir en sus repertorios, tales como: Minna, Plácido Domingo, Alejandro Sanz, Alejandro Fernández, Armando Manzanero, Rafael, Presuntos Implicados, Daniela Romo, Milton Nascimento, Ana Belén, Pablo Milanés, Pandora, entre otros.

En 1997 participó como solista en el Festival de Viña del Mar representando a México con el tema “Hablo de ti”, obteniendo el segundo lugar. Fue ese mismo año cuando decidió lanzar su primer álbum en solitario, ‘Vida loca’, un disco lleno de sensibilidad y amor que se posiciona en los primeros puestos de venta en México, España, Estados Unidos, Chile y Perú. Consiguió Quíntuple Disco de Platino en España, así como 3 Premios Amigo como Mejor Artista Revelación Latino, Mejor Solista Masculino Latino y Mejor Álbum Latino, y un Premio Ondas: Artista Revelación Latino 1998; además realizó un dueto junto con Presuntos Implicados en la canción “Nadie como tú”.

En 2000, ve la luz su segundo disco “¿Dónde está la vida?”, con el que consigue Disco de Platino en México y un gran éxito internacional con el primer single “¿Dónde está la vida?”, el cual se emitió en la telenovela mexicana “La casa en la playa”, contando con más de un millón de copias vendidas.

No tarda en llegar su tercer disco, «Ay Corazón», en 2002, y dos años después «Dicen que el alma / Grandes Éxitos», con dos temas nuevos, «Dicen que el alma» y «Lloviendo ausencia», así como duetos de “Remolino” con Ana Belén y “Vida loca” con Milton Nascimento.

En 2005 vio la luz su quinto álbum, «Autorretrato», con el subtítulo Okán Eyo, que en yoruba significa “cosas del corazón, problemas del alma”, incluyendo versiones de “Bésame Mucho”, entre otras. Un año después publica un homenaje a Ignacio Villa, «Bola de Nieve», donde incluye un DVD documental del proceso de grabación de un disco y la actualidad muchos artistas cubanos que viven fuera de la isla, con el que obtiene una nominación a Grammy en el año 2007 y premio orgullo latino.

En 2009 sale a la venta el disco “Te acuerdas…”, con el que es nominado a los Grammy y Grammy Latino. Ese mismo año pone sus huellas en el paseo de la Fama en México, mismo paseo donde años después también recibe la Estrella. También es reconocido con la nominación a los premios OYE, como Artista Masculino del año.

En 2010, Pancho Céspedes graba “Armando un Pancho”, un disco a dúo con Armando Manzanero donde ambos se intercambian sus canciones. En 2011 presenta “Más cerca de ti”, un DVD donde se incluyen dieciocho temas del concierto que fue grabado en directo desde un pequeño bar en Monterrey, Nuevo León.

En 2015 ve la luz “Todavía”, su último álbum discográfico.

LA OTRA FACETA DEL ARTISTA

Pancho Céspedes también coquetea con otras facetas: hizo el doblaje en español de las películas de Dream World “El príncipe de Egipto”, donde dobló el personaje de Gethro; y “La Princesa y el Sapo”. En esta última, el personaje de Louis, el cocodrilo, también cantando el tema del personaje.

En México protagonizó la obra musical CAT, en el personaje de GATUSALEM, catalogado por la crítica especializada como una de las mejores interpretaciones del personaje.

LA GIRA DE ESPAÑA DE PANCHO CÉSPEDES

Pancho Céspedes ya está en España. Desde que se iniciara la gira en Badajoz el pasado 26 de junio, en un ciclo de conciertos «Badajoz Suena», donde compartió escenario con Marta Sánchez, ha hecho que muchos recordaran sus canciones.

Estos conciertos íntimos se harán en forma de piano y voz durante 2021 y 2022, donde hará un repaso de todos sus grandes éxitos: “Vida loca”, “Pensar en ti”, “Todo es un misterio”, “Nadie como tú” o “Dónde está la vida”, entre otros.

Aragonès llama a una «gran alianza» por la amnistía y el referéndum

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha llamado este miércoles a construir en las próximas semanas una «gran alianza» por la amnistía y un referéndum de autodeterminación para afrontar la mesa de diálogo con el Gobierno de Pedro Sánchez.

En su comparecencia en el pleno del Parlament sobre la desjudicialización del conflicto catalán, ha explicado que quiere reunir el Acuerdo Nacional por la Amnistía y la Autodeterminación antes de la reactivación de la mesa de diálogo con el Gobierno en la tercera semana de septiembre, y el primer paso será convocar «con la máxima celeridad» a los grupos que apoyaron su investidura –ERC, Junts y la CUP– para después ampliarlo a más partidos, entidades e instituciones.

Aragonès ha defendido la necesidad de transformar el consenso que, a su juicio, hay en la sociedad catalana entorno a la amnistía y la autodeterminación en «una herramienta efectiva, una herramienta política» que refuerce esta posición en la negociación con el Gobierno.

El presidente catalán ha garantizado que irán a esta mesa a reivindicar estas dos demandas «por convicciones democráticas» y porque cree que son las dos únicas propuestas que pueden superar el conflicto en Cataluña y que incluyen a toda la población, tanto a los independentistas como a los que no quieren la independencia.

Por eso, cree que hay que «impulsar una gran alianza entre instituciones, partidos, sociedad civil y ciudadanía», que recoja el espíritu de los pactos nacionales por el derecho a decidir y el referéndum, y que dé forma a este amplio consenso que considera que hay en la sociedad catalana.

«Que nos dé la fuerza para ir a defenderlo. Debe ir mucho más allá de lo que debe ser dar apoyo y cobertura, empujar por detrás a esta posición negociadora», y ha afirmado que, junto a la lucha contra la pandemia y la recuperación económica y social, esta será su prioridad en las próximas semanas y meses.

En este espacio espera sumar a agentes socioeconómicos, representantes de la sociedad civil, instituciones, mundo municipal y fuerzas políticas que estén de acuerdo con estas dos propuestas, más allá de si defienden la independencia o no: «Por eso, entiendo este Acuerdo por la Amnistía y la Autodeterminación como un llamamiento al conjunto del país a movilizarse para hacer inevitable la amnistía y la autodeterminación».

También ha advertido de que la negociación que pretende afrontar con el Gobierno central para superar el conflicto será la más difícil que ha tenido la Generalitat en su historia contemporánea porque no renunciará a estos dos objetivos: «No hemos venido a renunciar, hemos venido a defender los grandes consensos».

«HAY COSAS QUE NO CAMBIAN»

Aragonès ha reconocido que en las últimas semanas se han hecho pasos para desjudicializar el conflicto, en referencia a los indultos a los presos del 1-O y la reactivación de la mesa de diálogo, pero que «es evidente que la represión no se detiene».

Ha insistido en que, para él, con los indultos no se acaba nada ni se resuelve el conflicto, pero sí que lo ve un paso importante para «dar crédito» a la vía del diálogo con el Gobierno y para facilitar una solución a la situación política en Cataluña.

«Se han hecho algunos pasos. Han cambiado algunas cosas pero hay cosas que no cambian. Es evidente que la represión no se detiene», ha criticado, y ha puesto como ejemplo la causa del Tribunal de Cuentas, al que ha acusado de actuar ideológicamente por las ideas políticas de los afectados y no por lo que han hecho, ya que defiende que la Generalitat tiene derecho a hacer acción exterior.

Asimismo, ha reivindicado el fondo que ha aprobado el Ejecutivo catalán para cubrir las fianzas como un mecanismo para proteger a los trabajadores públicos: «Ante la arbitrariedad del Tribunal de Cuentas, seguridad de la Generalitat a los servidores públicos».

CONSEJO DE EUROPA

Además, ha vuelto a exigir a España el cumplimiento del informe del Consejo de Europa, que pide retirar las peticiones de extradición de los dirigentes independentistas en el extranjero y que ve como «un antes y un después» en la internacionalización de las causas judiciales contra el independentismo.

«Es evidente el impacto político que tiene la resolución del Consejo de Europa sobre el prestigio del Estado español a nivel internacional como democracia», y cree que con este informe Europa pide una nueva etapa basada en la negociación y el diálogo, y que también reconoce el derecho a decidir sobre la independencia, según él.

PP-A lamenta la elección en Granada de un «alcalde imputado»

0

La secretaria general del PP-A, Loles López, ha lamentado que Granada vaya a contar desde miércoles con un «alcalde imputado», en alusión al socialista Francisco Cuenca, y ha querido dejar claro que la ruptura a nivel local entre PP y Ciudadanos (Cs) «para nada» afectará al pacto de gobierno que mantienen ambas formaciones en la Junta.

En declaraciones a los periodistas en el Parlamento después de que Cuenca haya sido elegido nuevo alcalde de Granada, López ha criticado especialmente que el candidato del PSOE-A a la Presidencia de la Junta, Juan Espadas, haya estado presente en ese pleno municipal demostrando que es un «delegado» de Pedro Sánchez en Andalucía, mientras que también se ha visto que quien «manda» en esta tierra son los dirigentes socialistas nacionales José Luis Ábalos y Alfondo Rodríguez Gómez de Celis.

«Este no es un nuevo PSOE, sino el PSOE de siempre, el que va a apoyar a los alcaldes imputados y el de los indultos», según ha sentenciado López, para quien al PSOE andaluz ya se le ha caído «la careta».

A partir de este momento, según ha señalado, al PP lo que le corresponde es hacer una oposición responsable poniendo el interés de los granadinos por encima de todo lo demás, al tiempo que ha considerado que Ciudadanos, lógicamente, tiene que «actuar» ante lo ocurrido y ha señalado que es de «sentido común» que desde la dirección de ese partido se vaya a abrir expediente de expulsión a Luis Salvador y José Antonio Huertas por romper la disciplina de voto y apoyar a Cuenca.

Asimismo, Loles López ha querido dejar claro que lo ocurrido entre PP y Cs en Granada «no afecta para nada al pacto de gobierno» en la Junta, puesto que se trata de una cuestión de Granada.

Preguntada sobre si cree que desde el PP se ha hecho lo correcto, ha defendido que lo han hecho «desde el minuto uno: Tenemos la conciencia muy tranquila, porque siempre hemos puesto el interés de los granadinos por encima de ideologías políticas».

Sobre el hecho de que el expresidente provincial del PP de Granada Sebastián Pérez haya exigido dimisiones en la dirección regional del PP por lo ocurrido en Granada, López insistido en que la dirección regional tiene la conciencia «muy tranquila porque siempre se ha puesto el interés general de los granadinos por encima de intereses partidistas o personales», cosa que no ha hecho este señor (Pérez) u otros señores».

«Si lo hubiesen hecho, incluido este señor el primero, la alcaldía de Granada hubiera sido del PP desde el primer momento, pero a este señor le pesaron más otros intereses personales», ha sentenciado en referencia al exdirigente provincial del partido.

Publicidad