LG Electronics ha presentado en España el nuevo monitor LG UltraFine OLED Pro, con resolución 4K y hasta 65 pulgadas de dimensiones, que está diseñado especialmente para los profesionales gráficos y audiovisuales.
LG Ultrafine Display OLED Pro 65EP5G de 65 pulgadas dispone de herramientas de ajuste de colorimetría, y admite diferentes opciones de ajuste: temperatura de color, ganancia de RGB, gamut de color (nativo sRGB), DCI-P3, BT709, SMPTE-C BT.2020, EBU, Adobe RGB o NTSC) y función de transferencia electro-óptica (EOF).
A estas características de imagen se añaden también las certificaciones de Dolby Vision, soporte para alto rango dinámico mediante HDR10 y HLG de alto rango en emisiones.
Este monitor está especialmente indicado para los siguientes ámbitos profesionales: estudios de fotografía, salas de control de producción, salas de montaje, etalonaje y edición de color, así como en el sector del entretenimiento audiovisual, como ha asegurado LG en un comunicado.
Además, LG UltraFine OLED Pro es compatible con los sistemas de calibración de color por hardware SuperSign WB y CalMAN SW (Portrait Displays Solutions), con un nivel de grado 1 de la EBU, permitiendo una mejora en la configuración de balance de blancos. SuperSign WB permite una reproducción exacta del color evitando errores cromáticos.
LG UltraFine OLED Pro dispone también de otras herramientas profesionales como medidor de nivel del audio con Dolby Audio), indicador de tiempos longitudinal (LTC) y de intervalos verticales (VITC), vectorscopio y monitor forma de onda, función incorporada de zoom-in y zoom-out y marcadores de zona.
Asimismo, permite usar hasta diez perfiles personalizados con distintas configuraciones, e incluye un panel de control basado en API con integración de terceros, interfaz SDI para la radiodifusión con cable 12G-SDI, doble puerto DisplayPort, tres conectores USB (incluyendo uno tipo-C) y una entrada HDMI.
El monitor incorpora un pequeño soporte de 430 mm que permite una fácil instalación en un espacio reducido y, además, permite el anclaje en la pared con un VESA 300×300.
El sector de la manufacturación crece, se expande y evoluciona a diario para encontrar maneras más eficientes de llevar a cabo sus procesos. En este sector no es indispensable solo el incremento de ventas, sino también la disminución de los costes de producción y el consecuente aumento de la rentabilidad.
Afortunadamente, hay softwares específicamente diseñados para ayudar a las industrias de fabricación a ser más productivas. NODOs, Tecnología para Smart Pymes es una empresa de consultoría informática que trabaja con empresas de manufacturación a través del MRP, Material Requirements Planning
El Material Requirements Planning permite potenciar las empresas de manufacturación
El Material Requirements Planning, mejor conocido como MRP por sus siglas en inglés, es un software que funciona como una herramienta de planificación de producción que ayuda a organizar y controlar los procesos internos de la empresa.
En su función más básica, este sistema operativo se encarga de controlar inventarios, elaborar listas de materia prima, programar tareas, determinar el stock e incluso calcular los plazos de tiempo en que un producto debe manufacturarse para cumplir con las órdenes de compra. En resumen, un MRP es un sistema indispensable para planear y dar seguimiento a la cadena de suministros de una empresa.
NODOs se especializa en la creación de este tipo de sistemas, que pueden tener más o menos funciones dependiendo de los requerimientos y necesidades del cliente. Por ejemplo, son expertos en crear sistemas que solo contengan MRP, pero también poseen aplicaciones más avanzadas como su software i:Pyme, un ERP (Enterprise Resource Planning) integrado que ofrece más posibilidades al cliente, como la trazabilidad, el seguimiento de la producción, pedidos, facturas y muchas otras herramientas de utilidad para la empresa.
La herramienta de planificación y programación para compañías manufactureras: i:SCHEDULING
La compañía también posee sistemas aplicables a empresas que, por alguna razón, ya tienen un MRP, ERP u otro sistema de manejo y necesiten dar un paso más en la optimización de todos sus recursos en tiempo real. Su software i:SCHEDULINGestá basado en un algoritmo que realiza cálculos a muy alta velocidad en entornos complejos. Este sistema es capaz de mostrar, a través de gráficos, el estado actual de una planta de producción para tener un control más completo y fácil de interpretar.
En definitiva, una de las mejores opciones en el mercado para diseñar sistemas avanzados, aplicados a empresas de manufacturación es NODOs, Tecnología para Smart Pymes.La compañía cuenta con más de 20 años de experiencia en consumo masivo, industria automotriz, plástica, química, metalúrgica e incluso energética. Todo esto hace de sus softwares los mejores aliados para automatizar, conciliar y centralizar el manejo de cualquier empresa.
Una nueva investigación publicada en la revista ‘mBio’ ha mostrado que los hámsters inoculados con mutantes de la proteína S del SARS-CoV-2 muestran resistencia a la infección posterior tanto con la cepa parental como con las variantes Alfa y Gamma. La investigación pone de manifiesto los beneficios potenciales de los mutantes del proteína S como inmunógenos (antígenos que pueden desencadenar una respuesta inmunitaria).
Investigaciones anteriores han demostrado que la proteína S del SARS-CoV-2 se une a un receptor de la célula huésped, facilitando la entrada del virus. Las investigaciones también han demostrado que las variantes del SARS-CoV-2 que pierden el sitio de corte de la furina en la proteína spike (mutantes del proteína S) surgen rápidamente durante la propagación en células Vero (linaje de células utilizadas en los cultivos celulares).
«Los mutantes del proteína S del SARS-CoV-2 pueden utilizarse como inmunógenos para vacunas vivas atenuadas, de forma similar a la actual vacuna contra la fiebre amarilla», afirma el doctor Hirofumi Sawa, investigador principal del estudio en la División de Patología Molecular del Instituto Internacional para el Control de las Zoonosis, en la Universidad de Hokkaido, en Sapporo (Japón).
En el nuevo estudio, los investigadores se propusieron caracterizar más las propiedades de los mutantes de lA proteína S del SARS-CoV-2 mediante experimentos con animales utilizando hámsters. Todos los animales infectados se mantuvieron en aisladores en las instalaciones de nivel 3 de bioseguridad.
«Nuestros experimentos se realizaron de acuerdo con las directrices establecidas. Como teníamos que trasladar a los animales con los aisladores a la cabina de seguridad para vigilarlos, realizamos muchas tareas pesadas a diario», resalta el autor principal del estudio, el doctor Michihito Sasaki.
Los investigadores descubrieron que los mutantes de la proteína S del SARS-CoV-2 son variantes debilitadas pero que pueden inducir una inmunidad protectora contra la infección con cepas clínicas del SARS-CoV-2. «Dado que estas variantes surgen rápidamente a través de la propagación del SARS-CoV-2 en algunas líneas celulares, incluidas las células Vero, los investigadores deben estar alerta ante la posibilidad de una contaminación inesperada con estas variantes», apunta Sasaki.
Los investigadores afirman que sus próximos pasos son descubrir el mecanismo de la COVID-19 grave y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para la COVID-19. «Para superar la pandemia de COVID-19, es necesario un enfoque multisectorial y transdisciplinario bajo el paraguas de ‘Una sola salud'», remacha Sawa.
La cantante argentina Tini junto al colombiano Manuel Turizo presentan ‘Maldita foto’, su primera colaboración que viene acompañada de un apasionado videoclip.
‘Maldita foto’ ha sido compuesta por ambos cantantes, los reconocidos productores colombianos Andrés Torres y Mauricio Rengifo, Julián Turizo (hermano de Manuel) y Juan Diego Medina Vélez. El vídeo musical ha sido dirigido por Nuno Gomes.
Tini ha comentado:«Ya saben, si cortaron una relación les irá como anillo al dedo, se van a sentir muy identificadas con la letra. Es de esa música que te hace bailar y sonreír, pero al mismo tiempo estás contando una historia no tan buena, es como procesar el dolor a través de música bonita».
A finales de 2020 Martina «Tini» Stoessel sacó al mercado su tercer álbum «Tini Tini Tini», para el que fue co-autora de todas las canciones con el apoyo de Andrés Torres y Mauricio Rengifo e incluyendo duetos con Alejandro Sanz, Lalo Ebratt, Khea, Sebastián Yatra o Greecy. Y durante los meses que va del 2021 ha destacado en colaboraciones como ‘Miénteme’ con María Becerra o ‘La niña de la escuela’ con Lola Índigo y Belinda, entre otras.
Por su parte, Manuel Turizo lanzó en abril “Dopamina”, su último álbum que fue compuesto y producido en su mayoría de canciones por el propio artista junto a su hermano Julián Turizo, contado además con las colaboraciones de Wisin y Yandel, Farruko, Rauw Alejandro, Myke Towers, J Quiles, Dalex, El Alfa, Will.i.am y Maluma. Entre sus éxitos destacan ‘Esclavo de tus besos’ junto a Ozuna, ‘Te Quemaste’ con Anuel AA, su single debut ‘Una Lady Como Tú’ o ‘Amor en coma’ (con Maluma).
Letra ‘Maldita Foto’ de Tini & Manuel Turizo
[Intro: TINI] Veinticuatro horas parecen un siglo sin ti Baby, yo no sé quién soy Si no estoy contigo (Oh) Veinticuatro horas y yo aquí sigo (Sigo) sin ti Recordando aunque tengo mala memoria Baby, de ti yo no me olvido
[Coro: TINI] Otra noche sin ti Ya no sé qué es dormir Maldita foto Que me recuerda que no existe un nosotro’, woh Otro día sin ti Si salió el sol no lo vi Corazón roto Tanto me duele que ya ni quiero otro
[Verso 1: Manuel Turizo] ¿Cómo sería para verte otra vez? Que no te escriba no quiere decir que olvidé Los beso’ que nos dimo’ tú y yo en Buenos Aires Con tu acento me hablas y se me va el aire Es que lo tuyo con lo mío combina (Yeah) Yo tu hombre y tú mi mina (Ajá) Si tú me sigue’ bailando así me mudo pa’ Argentina (Ah) Si supiera’ que hasta me hice amigo ‘e tu vecina Pa’ saber si sigues sola o si con otro camina’ Yo también te pienso to’a la noche, no olvido cuando escuché Cómo al oído me decía’: «Yo a ti te amo, che» Siento que el tiempo se pausa, le pusiste un broche Por andar viento tu foto otra ve’ me trasnoché Te pienso to’a la noche, no olvido cuando escuché Cómo al oído me decía’: «Yo a ti te amo, che» Siento que el tiempo se pausa, le pusiste un broche Por andar viento tu foto otra ve’ me trasnoché
[Coro: TINI & Manuel Turizo] Otra noche sin ti (Otra noche sin ti, bebé) Ya no sé qué es dormir (No) Maldita foto Que me recuerda que no existe un nosotro’, woh (Yeah-yeah) Otro día sin ti (Otro día sin ti) Si salió el sol no lo vi (Si salió el sol no lo vi) Corazón roto Tanto me duele que ya yo quiero otro (En verda’ que ya yo quiero otro)
[Verso 2: TINI] Que uno a uno tus recuerdo’ llegan Que me recuerdan que contigo la cagué Tú no me quisiste, eso ya lo sé Toda’ mis amiga’ están odiándome Por pensar en ti cuando ya debería olvidarte Me tomo un trago y yo solo pienso en llamarte Pensando en ti cuando ya debería olvidarte (Oh-oh-oh) Algo debe estar mal en mí si todavía quiero llamarte
[Coro: Manuel Turizo & TINI] Otra noche sin ti (Otra noche sin ti, bebé) Ya no sé qué es dormir (Dormir) Tengo tu foto Dime si tú también piensa’ en nosotro’ (Piensa’ en nosotro’) Otro día sin ti (Y otro día sin ti) Si salió el sol no lo vi (Si salió el sol no lo vi) Corazón roto Tanto me duele que ya yo quiero otro
[Outro: TINI & Manuel Turizo] Maldita foto Manuel Turizo Que me recuerda que no existe un nosotro’ Maldita foto TINI, TINI Eh-eh
Quizás tú eres de las personas que piensa que las patatas fritas son lo peor que puede existir para llevar una buena dieta. Y es que, a menudo te llevas a tu mente que vas a ganar peso de una forma increíble, y todo el esfuerzo que has estado haciendo lo vas a perder de la noche a la mañana. Pese a ello,hay varios trucos que podrías utilizara fin de disfrutar de este platillo, y que no te veas en problemas.
De hecho, esta preparación puede ser una de las comidas a tener como alternativa en cualquier momento donde te apetezca, sin temor a que vas a engordar. Seguramente te vas a sorprender, porque llevas toda la vida escuchando sobre la mala fama de las patatas, y mucho más cuando son fritas. Sin embargo, hoy venimos a desmontar todos esos mitos para que te apuntes a esta receta de la mejor manera, y en favor de tu beneficio.
Comer el tubérculo no te hace engordar
Uno de los puntos que queremos aclarar con las patatas fritas es cómo engorda luego de haber un consumo de este plato. En primer lugar, hablamos de un tubérculo; las patatas no tienen tantas calorías que digamos. En sí tomarías vitaminas, minerales, potasio, hierro y demás propiedades que son buenas para el organismo.
Sin embargo, cuando se lleva al proceso de fritura es donde viene en alto nivel de calorías que podría llegar a los 300 kcal. Esto puede ser más elevado, dependiendo del tipo de aceite que se use. Allí es donde vienen los gramos que la gente engordaría, por culpa de la grasa.
Haz las patatas fritas en casa, compra un buen aceite y no engordarás nada
Si has comido las patatas fritas de la calle debes saber que la han hecho con aceite de girasol. Es el peor que puede haber para estas recetas. Son los que más engordan, y el problema más grande es que lo reutilizan varias veces. Mejor fríe tus patatas en casa, utiliza aceite de oliva virgen extra de calidad y será realmente bueno para consumirlo.
Vale indicar que, además del aceite, otro de los grandes escollos es el almidón. El mismo se transforma en azúcar y hace que se forme más grasa en el cuerpo. Cuando se fríen las patatas el almidón ocasiona que esa comida absorba más aceite. Por eso es que se convierte en una contra si se recurre a un producto de mala calidad.
Pon las patatas en remojo antes de freírlas
Muchos no lo saben, pero las patatas fritas para que engorden menos han de pasar por un proceso que ya te diremos cómo funciona. El primero de ellos consiste en ponerlas en remojo por un tiempo aproximado de dos horas. Esto se hace con la firme intención de que vayan soltando poco a poco su almidón.
Asimismo, te ayudará a que una vez estén listas puedan salir crujientes y será más apetecible en boca. Lo bueno es que podrás cortarlas como prefieras. Después de eso, la pones en el respectivo remojo con agua salada a fin de que no se oxiden.
Cocer las patatas ayuda muchísimo
Quizás este truco no te lo sabías. Por ese motivo, es que te lo desvelaremos para que al final del día puedas hacer unas patatas fritas de diez puntos, y que no engorden nadita que es lo que se quiere. La idea es que con el remojo te la lleves a tu cocina y la pongas a cocer por varios minutos. La vas retirar del fuego cuando estén un poco blandas.
Seguidamente, procedes a secarle el agua. Cuando ya estén sin agua pasas al siguiente punto que es montarla en la sartén o freidora que tengas. Con este proceso de cocción previo le quitas muchas calorías a las patatas. Además, tendrá la misma textura y el sabor que de costumbre.
Patatas fritas sin aceite, una alternativa ideal para no engordar mientras se come el platillo
Posiblemente nunca se te ha pasado por la mente el hecho de que podrías hacer patatas fritas sin una gota de aceite. Y la verdad es que puedes hacer eso y mucho más. Gracias a la tecnología que ha llegado a nuestras vidas para sacarnos de apuros, es que podemos contar con las freidoras sin aceite.
Una solución efectiva y económica para que comas rico y saludable en cualquier momento. El consejo es que sometas tus patatas a ese método de cocción. Conseguirás unas patatas crujientes, con buen color yno estarás abusando de la grasa. Así que no habrá nada que pueda hacerte engordar.
Así deberías aprovechar las patatas fritas
Cuando el cuerpo pide hidratos de carbono hay dárselo. Eso es algo al que nadie se puede resistir y no importa la edad que se tenga. Claro, que se coma demasiado implica que se pondrían aparecer los problemas de salud. Sin embargo, haciéndolas de esta forma que te hemos indicado, sería esencial para que las disfrutes al máximo. Bien sea como chips, si las haces en bastones, con salsas, si le pusiste un poquito de salsa nada más…
En definitiva, en cualquier momento son válidas las patatas fritas. Y si optas por una freidora sin aceite, te va a salir perfecta y con escasos 100 kcal. La sugerencia es que cuando coloques las patatas en su depósito le pongas un tanto de aceite de oliva, y ya estará todo listo para que se cocinen solas.
El horno y el microondas te salvan la vida
Podrás desprenderte ahora mismo de la enorme cantidad de aceite que tomas con las patatas fritas tradicionales. Mejor apúntate a prepararlas al horno o en el microondas. Desde luego, no van a quedar iguales a las fritas, pero en gusto son sumamente deliciosas y merecen la pena. Además, pensando en lo saludable, se convierten en dos opciones importantes.
La idea es que las patatas estén cortadas en palitos, luego las impregnas con un poquito de aceite oliva y le pones la respectiva potencia. Deberás moverla poco a poco y la dejas con su sal al gusto. En tu microondas puede durar entre 5-7 minutos. Mientras que en el horno quedan de lujo en menos de media hora. Al final, tendrás patatas con menos calorías que no van a hacerte engordar.
La Mesa del Congreso ha rechazado este miércoles admitir a trámite una petición presentada por Esquerra Republicana y EH-Bildu para que el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, acudiese a la Cámara a informar del vaciado de embalses explotados por esta compañía energética con el fin de maximizar su generación de electricidad.
En la solicitud de comparecencia, firmada por los portavoces de ERC, Gabriel Rufián, y la de Bildu, Mertxe Aizpurua, ambas formaciones exigían que Galán explicase «el escandaloso vaciado de pantanos llevado a cabo por Iberdrola, de dudosa legalidad, con el único objetivo de lucrarse produciendo energía más barata en pleno récord de precios de la luz».
Pero la petición ha encallado en la Mesa del Congreso, que siguiendo el criterio de los letrados y los precedentes de la Cámara, ha rechazado su tramitación recordando que los presidentes de empresas privadas no son objeto del control parlamentario del Gobierno.
Lo habitual es que, cuando el Congreso quiere recabar la opinión de personas del sector privado, los cite a una comisión de estudio relativa a un tema concreto. Además, la comparecencia de una persona ajena a la Administración sólo es obligatoria cuando la citación es de una comisión de investigación.
EL GOBIERNO SE DECLARÓ ESCANDALIZADO Y ESTÁ INVESTIGANDO
Tras conocerse estas operaciones de vaciado de embalses, la propia vicepresidenta tercera y responsable de Transición Ecológica, Teresa Ribera, se declaró «escandalizada» y anunció que el Gobierno iniciaría una investigación.
Su ‘número dos’, Hugo Morán, confirmó que Iberdrola ya tiene abierto un expediente por la Confederación Hidrográfica del Duero para dilucidar si se ha excedido de los límites de desembalse y, si se comprueban mala praxis, se le aplicará una sanción.
El secretario de Estado de Medio Ambiente indicó que, tanto en Ricobayo como en embalses de otras demarcaciones también vaciados de forma drástica este verano por las empresas concesionarias en un momento de altos precios de la electricidad, «se ha superado lo que el sentido común recomienda en el uso de un recurso público tan sensible como es el agua».
Y es que estos vaciados coinciden con la escalada en el precio de la electricidad, que este viernes se quedará a las puertas de un nuevo máximo histórico, con un precio medio de 117,14 euros por megavatio hora (MWh), el segundo de la serie histórica solo superado por el del pasado viernes 13 de agosto, cuando alcanzó los 117,29 euros/MWh.
El Banco Central Europeo (BCE) publicará el próximo mes de septiembre los resultados de las pruebas de esfuerzo relacionadas con el cambio climático a las que ha sometido a unos cuatro millones de empresas de todo el mundo, incluyendo más de 2.000 bancos, y que mostrarían que la ausencia de medidas urgentes puede implicar riesgos sustanciales a medio plazo para la solvencia.
«Publicaremos los resultados en las próximas semanas, en el mes de septiembre», ha confirmado Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, durante su intervención en los cursos organizaciones por ‘Diario de Navarra’.
En este sentido, el exministro español de Economía y Competitividad ha señalado que «hay una conclusión básica», en referencia a que «si no se actúa rápido, el impacto sobre las empresas y la solvencia bancaria puede ser importante en un horizonte temporal de unas dos décadas».
El vicepresidente del BCE ha explicado que existen dos grandes riesgos vinculados al cambio climático, incluyendo un primer riesgo como el que representan todos los desastres naturales y otro tipo de riesgo por la transición hacia una economía mucho más limpia que también impacta sobre la solvencia empresarial, lo que afecta a la solvencia de las entidades financieras «y aunque es menos visible también puede tener una incidencia muy notable en el medio plazo.
En cualquier caso, Guindos ha subrayado que «los bancos centrales no son todopoderosos» y en cuestiones como la desigualdad o el cambio climático la primera línea de defensa corresponde a los gobiernos y las políticas fiscales.
«Podemos contribuir a uno de los retos mayores de la humanidad en las próximas décadas como es la cuestión del cambio climático y algo parecido ocurre con la desigualdad», ha defendido.
«No tenemos la piedra filosofal, si la tuviéramos todo seria muy sencillo», ha apostillado, recordando que el mandato del BCE es la estabilidad de precios y advirtiendo de la complejidad de abordar una modificación de los tratados en estos momentos. «Una modificación ahora de los tratados europeos, yo tendría muchísimo cuidado», ha apuntado.
El BCE anunció el pasado mes de marzo que había diseñado la primera prueba de resistencia climática para el conjunto de la economía con el objetivo de ayudar a las autoridades y a las entidades financieras a evaluar el impacto de los riesgos climáticos sobre las empresas y los bancos en los próximos treinta años.
La prueba de resistencia climática del BCE, la primera de este tipo, incluye aproximadamente cuatro millones de empresas de todo el mundo y más de 2.000 bancos, cubriendo así casi todas las entidades financieras monetarias de la zona del euro, para examinar la resiliencia de empresas y bancos a distintos escenarios que representan de forma plausible las condiciones climáticas futuras, pero también tienen en cuenta el impacto de las medidas dirigidas a limitar el alcance del cambio climático.
En su examen, la institución ha establecido un escenario ordenado, que contempla la implementación a tiempo y efectiva de políticas climáticas que logran limitar el calentamiento global, así como un escenario de ‘Tierra-invernadero’, que considera los efectos de no aplicar nuevas políticas climáticas y asociado con un aumento muy significativo del riesgo físico a medio y a largo plazo, además de un escenario desordenado, que examina el impacto de una implementación tardía y precipitada de políticas climáticas.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado una condena a un año y dos meses de cárcel impuesta por la Audiencia de Sevilla a un varón, por intentar abusar sexualmente de una menor de 12 años tutelada por la Junta de Andalucía que acogía los fines de semana en su hogar en colaboración con la Administración andaluza.
En una sentencia emitida el pasado 22 de julio, facilitada por la Oficina de Comunicación del TSJA, el Alto tribunal andaluz aborda un recurso de apelación interpuesto por Juan Francisco E.G., contra una sentencia de la Sección Séptima de la Audiencia que le condena a un año y dos meses de cárcel por un delito de abuso sexual en grado de tentativa a menor de 13 años.
En concreto, la Sección Séptima de la Audiencia de Sevilla declaró probado que «en fecha indeterminada no posterior a las Navidades de 2013-2014», el acusado, de 58 años entonces, contaba en su vivienda con una menor de 12 años de edad que le había sido atribuida a él y a su esposa, pues «mediante resolución de 19 de mayo de 2011 por parte del organismo competente de la Junta de Andalucía» se les había conferido «la condición de familia colaboradora en relación con la citada menor», tutelada por el Servicio de Protección de Menores de dicha Administración desde el mes de mayo de 2008.
En concreto, la menor residía en un centro de acogida, pero «desde 2011 pasaba gran parte de los fines de semana y vacaciones con el acusado y su familia, siendo visitas voluntarias tanto por parte de la menor como de dicha familia».
ÉL «COMENZÓ A EXCITARSE»
En ese contexto, según la sentencia condenatoria de la Audiencia, una noche que la menor y el acusado coincidieron en el salón de la vivienda de este último, el mismo «comenzó a hacer a cosquillas a la menor por la espalda como en otras ocasiones había hecho para que se durmiera, en el curso de la cual comenzó a excitarse sexualmente y en un determinado momento, cuando la menor se incorporó, Juan Francisco, movido por un ánimo libidinoso, se sacó el pene y le preguntó a la menor si se lo tocaba, cogiendole la mano para dirigirla hacia su miembro viril con intención de que lo masturbara».
Empero, la menor «retiró la mano rápidamente, levantándose y marchándose a su dormitorio», según la sentencia, que condena a este hombre a un año y dos meses de cárcel por un delito de abuso sexual a menor de 13 años en grado de tentativa, así como a cinco años de libertad vigilada post penitenciaria, a indemnizar a la menor con 2.000 euros y a un periodo de alejamiento respecto a la misma.
No obstante, el encartado interpuso un recurso de apelación ante el TSJA contra dicha sentencia inicial condenatoria, si bien el Alto tribunal andaluz ha desestimado plenamente su impugnación y ha confirmado la sentencia de la Audiencia, determinando que «no se ha producido vulneración del derecho de defensa, principio de contradicción, presunción de inocencia y errónea valoración de la prueba». «La prueba de cargo ha enervado la presunción de inocencia y ha sido valorada de modo fundamentado y razonable por la Audiencia Provincial», argumenta el TSJA.
RECURSO DE APELACIÓN
Principalmente, el acusado alegaba una «errónea valoración de la prueba practicada, que ha provocado la inexacta fijación de unos hechos en la sentencia que se declaran probados; y en la valoración de aspectos del procedimiento que habría afectado a su derecho de defensa y contradicción, a saber, su falta de intervención en la exploración de la menor durante la instrucción y en la emisión del informe de Adima, el testimonio de la menor (mayor de edad en el acto de juicio), la no aportación de las grabaciones realizadas para la emisión de dicho informe, la declaración de la victima en juicio, las testificales, la pericial, y la determinación de fecha exacta de los hechos».
No obstante, el TSJA señala que aunque «efectivamente, la instrucción de la causa adolece de defecto procesal, y así lo reconoce la sentencia al no tomar en consideración como prueba de cargo la exploración judicial de la menor durante la fase de instrucción, sino solamente en el aspecto de persistencia en la incriminación» (…), «dicha vulneración del derecho de la defensa en esa exclusiva prueba queda salvada excluyéndola de su valoración como prueba de cargo y no puede dar lugar a la nulidad de la sentencia o bien al dictado de una sentencia absolutoria».
Además, el TSJA determina que aunque «no están determinados los días exactos en que ocurren» los hechos, sí pesa la «conclusión de que los hechos en ningún caso ocurrieron mas allá de las Navidades de 2013, en las que la menor contaba con 12 años de edad».
En paralelo, y respecto a los argumentos del malogrado recurso de apelación, el TSJA indica que «los ímprobos intentos de la defensa de desvirtuar la credibilidad de la menor y el alcance probatorio del informe pericial chocan con la realidad de sus declaraciones en el acto de juicio oral, claras, coherentes y reiteradas en relación a todo lo expuesto, y en lo esencial del relato», con lo que «el testimonio de la menor se considera perfectamente verosímil».
El PP critica que el Gobierno autorice ahora el uso de químicos contra el ‘cotonet’ cuando se ha negado desde 2020 «provocando así la ruina del campo con pérdidas de 120 millones a los citricultores ese año», según han señalado fuentes del partido en un comunicado.
Así, vicesecretario de Desarrollo Sostenible, Vicente Tejedo, ha explicado que el uso de metil clorpirifos contra la plaga del ‘cotonet’ será finalmente la solución que apliquen los políticos socialistas y de Compormís que la desautorizaron. La autorización dada por el Gobierno de España al Consell para aplicar este químico permitirá realizar tratamientos entre el 30 de agosto y el 27 de diciembre para erradicar una cochinilla que ha arruinado el campo.
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA) calcula que en 2020 las pérdidas fueron de 120 millones y se calcula que en 2021 podrían incrementarse un 66%, hasta alcanzar los 200 millones. Al respecto, ha señalado que se trata de «una destrucción masiva» que afecta directamente a miles de familias que viven del el campo «mientras los políticos se han dedicado a vetar aquello que se sabía útil y que además estaban aplicando otros países como Italia afectados por esta misma plaga».
Así, ha apuntado que desde el PPCS se ha reivindicado la lucha biológica «siempre que fuera efectiva» porque, de lo contrario, que es «lo que ha hecho la izquierda, los frutos han acabado por tierra, se ha extendido la plaga y la economía de miles de familias está en la cuerda floja».
Asimismo, ha señalado que «teniendo en cuenta que España permite la entrada de frutos tratados con metil clorpirifos, hemos reclamado una autorización de este tratamiento fitosanitario para frenar el avance de esta cochinilla».
Sin embargo, ha lamentado que Diputación, como en muchos ayuntamientos, «PSOE y Compromís han dado la espalda a la llamada de auxilio de los citricultores». «Y lo han hecho no en 2020, también en 2021, como pudimos comprobar el pasado julio en Diputación o en otros ayuntamientos de la provincia en los que la izquierda dijo no a estos tratamientos».
«Hoy tras tanta cerrazón y con un campo conducido a la ruina de la mano de la izquierda, se autoriza el uso excepcional de este plaguicida que esperamos frene el avance de la plaga y devuelva a la citricultura la fortaleza y la calidad que nunca debería haber perdido si hubiera políticos que escucharan a los profesionales del campo», ha apostillado.
El consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha reprochado al Ministerio de Educación, que la vuelta al clase «no se prepara el 25 de agosto», en referencia a que hoy se celebra la Conferencia Sectorial de Educación, y que el consejero madrileño del ramo, Enrique Ossorio, ya comenzó a preparar este tema «en junio».
En un acto en Boadilla del Monte, López ha indicado que será en dicha Conferencia donde la ministra de Educación y los consejeros de las comunidades discutan los ratios y otras cuestiones sobre el nuevo curso escolar para toda España y ha apuntado que Madrid «siempre se adelanta a estas medidas, como hizo el año pasado».
«En este caso, el consejero Ossorio lleva trabajando todo el verano y se ha incorporado antes que el resto de los consejeros para conseguir un inicio del curso seguro. Llevamos el mantenimiento de las órganos burbuja, la distancia de 1,2 metros, el uso de mascarilla para más de 6 años, un notable esfuerzo presupuestario para el refuerzo de profesores, etcétera. En definitiva, se trata de mantener un modelo de éxito que al año pasado fue un acierto», ha manifestado.
El consejero también ha señalado que la vuelta al colegio contará con el 80% de los alumnos de más de 12 años vacunados. «Nos enfrentamos a un nuevo curso con medidas similares que el anterior, con un nivel de gran vacunación, con la variante Delta más agresiva, pero con esta medidas estamos garantizando una vuelta al colegio segura», ha señalado.
Preguntado también por los refugiados de Afganistán, Enrique López ha insistido que no se ha reunido ningún organismo oficial, como Consejo Superior de Inmigración, donde el Gobierno central informe a las comunidades sobre lo que está ocurrido.
«Ahora el Gobierno está ejerciendo sus competencia exclusiva en el manejo de flujos inmigratorios, acceso de refugiados al Estado y derecho de asilo. Todas aquellas consecuencias que puedan devenir a las comunidades es deseable que fueran tratadas en un órgano de coordinación y cuanto antes se convoque este tipo de organismos mucho mejor para todos», ha apostillado.
La localidad valenciana de Buñol ha lanzado un juego de realidad virtual y 2.000 globos rojos al aire con el objetivo de «mantener viva» su Tomatina, que se hubiera celebrado este miércoles, como es tradicional, aunque la pandemia de coronavirus lo ha impedido.
El juego, diseñado para las gafas Oculus Quest 2, sumerge al participante en una experiencia inspirada en la batalla pacífica más internacional y supone una inmersión 3D completa en la fiesta, que cumple 76 años y lleva sin celebrarse dos por la covid.
‘Tomatina VR Experience trasladará a los jugadores que tengan unas gafas Oculus Quest 2 a las calles de Buñol y al epicentro de la fiesta, para vivir todo tipo de sensaciones, desde el Palo de jabón al paso de los camiones o el bullicio de fiesta.
Socarrat Studio, junto al estudio de desarrollo VR GorilaPunk, han sido los encargados del diseño y programación de un juego «en el que se respira el ambiente de La Tomatina en cada rincón, en las camisetas oficiales de los participantes, en la lonas de los edificios y en las proclamas tradicionales de ese día como el clásico: ‘Forasteros, no vais a tener frío’, señalan desde los diseñadores.
La experiencia además incluye como Banda Sonora el tema ‘Todo del mismo color’, del grupo de Buñol Malsujeto. El juego es gratuito y,, para disfrutarlo, es necesario disponer de un visor Oculus Quest y descargarse la APK ‘Tomatina VR Experience’, desde la web oficial www.latomatina.info.
El jugador se verá entonces inmerso en una batalla tridimensional de tomates que deberá esquivar y lanzar, con el paso de camiones incluidos o el lanzamiento de agua desde los balcones , según ha explicado la concejal de Turismo y Tomatina, María Vallés.
La alcaldesa de Buñol, Juncal Carrascosa, ha señalado que el Ayuntamiento pretende con esta iniciativa «brindar la opción de seguir disfrutando de la Tomatina de una manera alternativa, que seguirá vigente una vez, pueda volver a celebrarse de manera presencial como lleva haciéndolo desde hace 76 años».
«No podemos celebrar la Tomatina en el plano real porque la pandemia no nos lo permite, pero hemos pensado que sería interesante tener una realidad virtual paralela donde no hay pandemia y sí que se puede celebrar», ha explicado Carrascosa, quien ha asegurado que esta aplicación será, en todo caso, un complemento a la celebración presencial que esperan no se demore más en el tiempo.
De este modo, ambas experiencias «convivirán» porque el consistorio pretende con esta acción «no sólo seguir poniendo en valor esta fiesta única sino también sumergirse en un nuevo plano digital, que servirá además como otro factor de dinamización turística del municipio».
El consistorio ha destacado que esta iniciativa es pionera en España en la recreación virtual de una fiesta tradicional «sin estar físicamente en ella», pero han insistido en que se trata de una herramienta digital que actúa como «recordatorio» de La Tomatina, aunque en esta ocasión los participantes «no se van a manchar de tomate».
«DESILUSIÓN» POR UN SEGUNDO AÑO SIN TOMATINA
La alcaldesa de Buñol ha admitido que este día se ha vivido con «desilusión» en las calles de la localidad al no haber podido celebrar por segundo año consecutivo esta fiesta de Interés Turístico Internacional y que tiene mucho contacto físico entre los participantes: «Algo que no es compatible con el virus».
«Desde anoche esto sería un hervidero de gente y hoy hubiera sido la enorme catarsis roja tan divertida y que tanto nos caracteriza a los vecinos de Buñol», ha señalado Carrascosa, quien ha lamentado la ausencia de este festejo que atrae a personas de todo el mundo.
En este sentido, ha indicado que son muchas las personas de varios países que les han querido transmitir un mensaje de ánimo y que han mostrado su interés en volver a Buñol a celebrar La Tomatina cuando la situación sanitaria lo permita.
Desde Buñol han asegurado que la vuelta de la Tomatina «tiene que ser a lo grande» y no conciben otro formato que no sea semejante al que durante más de 70 años se celebra en esta localidad por lo que esperan que la creación de este videojuego virtual siga manteniendo las ganas y las expectativas de volver a vivir «en persona» esta festividad.
MUSEO
De hecho, varios visores VR Oculus Quest 2 estará a disposición de los visitantes del museo de La Tomatina , que abrirá sus puertas durante el mes de septiembre, para que todo el mundo pueda disfrutar de experiencia, manteniendo en todo momento las recomendaciones covid.
Durante el evento de presentación además se han lanzado 2.000 globos rojos biodegradables desde el puente de la República, conocido también como Puente Nuevo, para simbolizar de este modo que la Tomatina «sigue viva».
El conseller de Educación de la Generalitat, Josep Gonzàlez-Cambray, ha avisado este miércoles de que cuantos más alumnos vacunados contra la Covid-19 haya a principio de curso «será más fácil» mantener la presencialidad en las aulas catalanas y ha avanzado que se tomarán las medidas oportunas en función del porcentaje de alumnado inmunizado con que se llegue al primer día de clases.
En declaraciones a los medios tras una visita de obras a dos institutos de las comarcas de Girona junto al presidente Pere Aragonès, el conseller ha remarcado que «quedan dos semanas y media de vacunación» hasta el 13 de septiembre, fecha en que empieza el curso.
Ha comentado que están estudiando, junto a la Conselleria de Salud, que el alumnado vacunado no deba hacer cuarentena cuando se dé un positivo en su grupo burbuja, a medida que el proceso de vacunación arroje «cifras muy altas» de inmunización.
Ha abogado por el mantenimiento de los grupos estables de convivencia, ya que «ha demostrado que si hay un positivo es muy fácil hacer el seguimiento».
En este sentido, ha explicado que este miércoles su departamento ha defendido en la conferencia sectorial de educación el «100% de presencialidad en todas las aulas».
Gonzàlez-Cambray ha dicho que a principios de la semana que viene remitirán a los centros las instrucciones de organización para contener la pandemia, pero ha aclarado que no serán cambios mayores: «Lo único que haremos es adaptar algunos aspectos concretos que no harán variar de forma significativa la organización», y por ejemplo ha dicho que de momento se mantiene la obligación de llevar mascarilla.
El conseller ha añadido que en centros donde se hayan hecho obras de ampliación se mantendrán los antiguos barracones para que «dispongan de más espacio, más aulas para flexibilizar y adaptar el proyecto educativo» a la situación derivada de la pandemia.
OBRAS DE MEJORA EN LOS CENTROS
No obstante, ha recordado el compromiso del Govern de eliminar todos los barracones en siete años a través de un plan de construcciones escolares.
Ha subrayado que este verano se han hecho 450 obras en los centros educativos catalanes, de las cuales 38 son ampliaciones y el próximo curso empezará con tres nuevos institutos, dos de los cuales en Caldes de Malavella y Vilablareix (Girona), que son los que Gonzàlez-Cambray y Aragonès han visitado este miércoles.
La ciudad de València contará con seis Puntos Violeta en sus calles durante los actos falleros que tendrán lugar la próxima semana con motivo de las Fallas de 2021, aplazadas a septiembre como consecuencia de la pandemia de la Covid-19. Estos enclaves se plantean como un «espacio de información, sensibilización y prevención de las agresiones sexistas», están «dirigidos a la población en general» y pretenden ser también lugares «de atención y ayuda a las posibles víctimas de cualquier tipo de agresión sexual».
Así lo han indicado este miércoles la edil de Igualdad y Políticas Inclusivas en la capital valenciana, Lucía Beamud, y el concejal de Cultura Festiva y presidente de la Junta Central Fallera, Carlos Galiana, durante la presentación de estos Puntos Violeta. El consistorio puso en funcionamiento estos espacios en anteriores fiestas falleras, así como otras celebraciones como la Noche de San Juan y Fin de Año.
Beamud ha asegurado que estos puntos son «espacios útiles para trasladar un mensaje a la sociedad de rechazo a la violencia machista, estableciendo canales más inmediatos y accesibles para la denuncia y la atención a víctimas». «Su finalidad, por lo tanto, es la de concienciar, prevenir y disfrutar la fiesta bajo el respeto hacia las mujeres, libres de acoso y humillación machista», ha destacado.
Los seis Puntos Violeta que se instalarán en Fallas prestarán servicio de 19.00 a 1.00 horas –cumplirán con este horario de cierre con el toque de queda establecido por la pandemia–. Los puntos estarán en seis carpas iluminadas en color violeta con roll-up identificativos. En cada una de ellas prestarán atención especializada tres profesionales –entre educadoras sociales, trabajadoras sociales, psicólogas, agentes de igualdad y promotoras de igualdad–, formados en materia de prevención y atención ante agresiones sexistas.
Desde el 1 de septiembre los Puntos Violeta estarán situados en la explanada de la plaza del Ayuntamiento, en la plaza del Tossal, en la plaza del Doctor Landete, en la plaza de Cánovas, en el Paseo Marítimo, y en la avenida de Blasco Ibáñez.
Beamud ha afirmado que los profesionales que ofrecen asistencia en ellos llevarán chalecos identificativos. En cada punto se dispondrá de folletos informativos con el decálogo de recomendaciones adecuadas para tener unas fiestas sin agresiones sexista, así como chapas de difusión y sensibilización. Se prevé repartir 30.000 folletos informativos sobre las fiestas libres de agresiones sexistas y 30.000 chapas de sensibilización.
Además, se dispondrán de folletos informativos del Espai Dones i Igualtat del Ayuntamiento, de la Unitat d’Igualtat del Marítim, del Grupo GAMA de la Policía Local, del Centro Mujer 24 horas de la Generalitat, del Servicio REPARA de atención a hombres agresores, de la campaña «0 DECIBELIOS: la mejor noche es la que puede disfrutar todo el mundo», de la Concejalía de Juventud, y de la campaña ‘Fuera de lugar, por una fiestas libres de agresiones sexuales en el ocio», realizada hace unos años en colaboración con la Federación de Hostelería de València.
Lucía Beamud y Carlos Galiana han afirmado que la acción de los Puntos Violeta se lleva a cabo «en estrecha coordinación con los recursos policiales, especialmente con el grupo GAMA de la Policía Local, así como con los recursos sanitarios de la ciudad». Personal del grupo GAMA recorrerá los distintos emplazamientos durante las horas en uso y se dispondrá de un coche sin distintivo policial que se irá trasladando por las diferentes zonas para prevenir posibles agresiones.
FORMACIÓN DE ENTIDADES
La concejala de Igualdad ha anunciado también como «propuesta innovadora y participativa» la idea de lograr «la implicación del máximo de personas y asociaciones en la prevención de las agresiones sexistas». Así, ha avanzado que se busca la implicación de las comisiones falleras, de las asociaciones vecinales, de las entidades ciudadanas sin ánimo de lucro y de las ONG en la labor de los Puntos Violeta.
En esta línea, desde el consistorio se ofrecerá formación dirigida a miembros de estas entidades (dos o tres personas voluntarias de cada comisión o asociación) que estarán a cargo de ofrecer los datos y asesoramiento necesario. Esta será una formación de dos horas en la que se abordarán los conceptos y definiciones de violencia machista, violencia de género, agresiones sexuales, agresiones sexistas, abuso sexual y acoso sexual; las principales causas de la violencia machista; y las principales consecuencias para las víctimas.
Igualmente, se ofrecerá información sobre los recursos para la atención a las víctimas. Una vez concluida la formación, se entregará material de sensibilización para 25 Puntos Violetas de Sensibilización cada año que tendrán folletos informativos sobre las fiestas libres de agresiones sexistas, chapas de sensibilización, chalecos o camisetas identificativas, y roll-up extensible con imagen impresa.
Este año la formación a las personas voluntarias se hará los próximos meses de octubre y noviembre, para poder poner en marcha el material y la acción en las Fallas de 2022. Las entidades interesadas en formar parte de esta iniciativa pueden solicitarlo hasta el 30 de septiembre a través de la web municipal.
Hasta la actualidad ya han hecho su solicitud once fallas y asociaciones vecinales. Galiana ha agradecido «que se cuente con la mayor red asociativa de la ciudad, el mundo fallero, en esta iniciativa».
Beamud ha valorado que se vaya a lograr que «cada año 25 nuevas comisiones falleras o asociaciones se unan a la formación y a la implicación en la prevención de las agresiones sexistas, tejiendo una red amplia con personas formadas que apoyarán el proyecto de Puntos Violeta en la ciudad y llevarán la información a todos los barrios».
El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, Guillermo Blanco (PRC), ha advertido a las grandes superficies comerciales que él, y en general el Gobierno de Cantabria, «está decidido a perseguir» prácticas que «minusvaloren» el precio de la leche o la usen como producto reclamo.
Así lo ha señalado Blanco al ser cuestionado este miércoles por la manifestación de ganaderos convocada para hoy a mediodía en el centro comercial Carrefour de Torrelavega para exigir a la empresa una subida del precio de la leche en sus lineales tal y como han confirmado otras distribuidoras.
Preguntado por el número de sanciones impuestas por el Gobierno regional contra las superficies comerciales por este tipo de prácticas, Blanco ha asegurado que desconoce el dato puesto que no es su consejería la que realiza las inspecciones a este tipo de establecimientos sino que se llevan a cabo por otros departamentos del Ejecutivo, como la de Industria o Sanidad.
Sin embargo, ha precisado que en «numerosas ocasiones» desde su Consejería –e incluso él mismo– se ha dado aviso a estos departamentos para que realizaran inspecciones tras tener conocimiento o ser alertado por productores y consumidores de que en algunos centros comerciales se estaba vendiendo la leche a precios «muy bajos».
Blanco ha señalado que poner la leche como reclamo, vendiéndola a bajos precios, «pone en un brete» a los productores y al «prestigio» de un producto «tan importante» para Cantabria.
Sin embargo, se ha mostrado «esperanzado» a la vista de decisiones como las adoptadas por Mercadona, que ha anunciado que no venderá la leche por debajo de los 0,60 euros el litro, subiendo en tres céntimos el precio que tenía, movimientos que también se están dando en otros establecimientos.
«Esperemos que todos se pongan ya en la línea esa de no poner al precio de la leche como producto reclamo», ha añadido Blanco, que ha remarcado que esos tres céntimos son «la línea entre la vida y la muerte, la supervivencia o no» de unos ganaderos que, en estos momentos, están «ahogados» por los costes de la producción, por el alto precio de, por ejemplo, los piensos y la electricidad.
El consejero ha considerado «una pena» que el precio de la leche venga marcado por la distribución y no lo sea el productor, que, a su juicio, es quien debiera fijar el precio de salida.
El líder del PP, Pablo Casado, ha acusado este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de usar las ayudas de la Unión Europea «para su agenda electoral» y para contentar a sus socios de Unidas Podemos y los partidos independentistas. Además, ha advertido de que el plan del Ejecutivo para los fondos europeos es como «un gigantesco Plan E verde y digital» que supondrá «dilapidar» el dinero como hizo el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero.
Durante un acto en Madrid con el presidente del Grupo del Partido Popular Europeo en la Eurocámara, Manfred Weber, Casado ha señalado que los efectos de la crisis del coronavirus han sido mayores en España que en otros países y que actualmente tiene una mala situación en cuanto a déficit y deuda públicos, competitividad y empleo.
Teniendo en cuenta todo el dinero que ha recibido y que va a recibir España de Europa, ha dicho que la tardanza en la recuperación de los niveles anteriores de Producto Interior Bruto y de déficit se debe a que hay «un mal Gobierno que está usando las ayudas europeas para su agenda electoral y para hacer lo que sus socios le piden».
«Europa le ha dado un bote salvavidas a España y Sánchez lo ha agujerado para dar de beber a sus socios de Podemos, los nacionalistas y Bildu. Es algo que no se puede tolerar», ha manifestado.
«UN GIGANTESCO PLAN E» PARA «DILAPIDAR» LOS FONDOS
Además, ha afirmado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia elaborado por el Ejecutivo de coalición no tiene «ninguna visión transformadora» y se basa en consumir los fondos europeos en proyectos a corto plazo o en definir planes a largo plazo que son «irrealizables».
«Un keynesianismo intensivo que maquille las cifras económicas, un gigantesco Plan E verde y digital que nos recuerda a lo que hizo Zapatero», con «16.000 millones de euros dilapidados para crear solo 100.000 empleos, de los cuales solo sobrevivió el 4 por ciento», ha indicado.
También ha criticado que el Gobierno no aceptara pactar con la oposición el plan de recuperación cuando el PP se ofreció a ello a pesar del «coste electoral» que le supondría por tener que respaldar reformas que «en algún momento van a tener que ser duras».
UNILATERALIDAD ABSOLUTA
Cree que Sánchez ha propuesto un «plan nini», porque no ha habido «ni conversaciones ni cogobernanza» con los partidos de la oposición, porque en el Congreso «se debatió sin votación», y tampoco con las comunidades autónomas, las entidades locales, la patronal y los sindicatos. «La unilateralidad ha sido absoluta», ha concluido.
En vez de hablar con los partidos «europeístas», el PSOE ha acordado las medidas «con Podemos, un partido populista, comunista» que es «contrario a todos los fundamentos de estabilidad y responsabilidad europeos», con las formaciones independentistas y con Bildu, ha lamentado.
Casado considera que el plan de Sánchez para los fondos europeos no contiene «ninguna reforma» y que simplemente presenta «seis grandes contrarreformas», que, además, van «en contra de lo que pide la Comisión Europea» a España y del «sentido común».
Así, ha reprochado al Gobierno que esté deshaciendo políticas del anterior Ejecutivo del PP como la reforma laboral, la de las pensiones –derogando el factor de sostenibilidad y el índice de revalorización– o la ‘ley Wert’ en el ámbito educativo.
En el ámbito de la unidad de mercado, lo ha acusado de poner «barreras» burocráticas y agrandar las diferencias entre regiones, y también ha rechazado la «contrarreforma energética» y la «demagogia medioambientalista» del Ejecutivo que «ha hecho que el coste de la energía se haya disparado». Y en materia fiscal, ha advertido del «infierno fiscal» que supondrá para las clases medias y trabajadoras una subida de impuestos 80.000 millones de euros.
Igualmente, el presidente del PP ha apuntado que no hay una agencia independiente que haga un seguimiento de la reconstrucción y de cómo se emplean los fondos europeos y que el nivel de ejecución del dinero ya recibido es «ínfimo», del 3,72 por ciento.
Por último, ha dicho que el Ejecutivo no ha cumplido los requisitos sobre el Estado de derecho que exige la UE, en particular en lo referente a la transparencia informativa, el control parlamentario o la Justicia. Sobre esto último, ha vuelto a pedir que se cambie la ley para que doce de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sean elegidos por los jueces y no por los políticos.
EVITAR QUE «NUESTROS HIJOS PAGUEN LA DEUDA DE MALOS GESTORES»
Casado, que ha estado acompañado en el acto por la vicesecretaria Sectorial del PP, Elvira Rodríguez; la portavoz en el Parlamento Europeo, Dolors Monserrat; y el secretario general del PPE, Antonio López-Istúriz; ha agradecido la «solidaridad» de la UE con los Estados miembros y ha detallado las reformas que haría su partido para impulsar la recuperación tras la crisis sanitaria, económica y social causada por el Covid-19.
En este contexto, ha destacado que el impacto sufrido por España ha sido especialmente grave por la «mala» gestión sanitaria que ha hecho Gobierno y por su «mala política económica» previa a la pandemia. Por ello, le ha afeado que ahora «presuma» de que la recuperación económica llegará en 2023.
Teniendo en cuenta las decenas de miles de personas que han fallecido por el coronavirus en España y los «estragos económicos y sociales» de la pandemia, que se suman a un «empobrecimiento» de los ciudadanos por la inflación y las subidas de impuestos, «decir que estamos en la Champions League de la economía es irresponsable e inmoral», ha subrayado.
Además, ha advertido de que el incremento de la deuda pública y del déficit estructural y la «insostenibilidad» de las pensiones tendrán graves consecuencias para las próximas generaciones. Pero cuando gobierne el PP, «vamos a hacer las reformas para que nuestros hijos no tengan que pagar la deuda de los malos gestores actuales» y para que «la solidaridad de los europeos no caiga en saco roto», ha prometido.
El PSOE ha rechazado este miércoles la comparecencia extraordinaria en el Congreso de la vicepresidenta Teresa Ribera para dar explicaciones este mes de agosto sobre la venta de Naturgy, una operación criticada por su socio en el Gobierno de coalición, Unidas Podemos.
Esa decisión del Gobierno, adoptada a principios de agosto, fue duramente criticada por dirigentes de Podemos, advirtiendo que supone una pérdida de soberanía en el sector energético. Para la formación morada, es «un error» vender parte de una compañía energética española en medio de una escalada de precios de la luz, máxime cuando el comprador es un fondo australiano con sede en las Islas Caimán.
En el debate celebrado este miércoles en la Diputación Permanente del Congreso, Unidas Podemos no ha mencionado estas críticas y se ha unido al PSOE para rechazar, junto con el PNV, la comparecencia extraordinaria de Ribera para dar cuenta de la operación, esgrimiendo la falta de urgencia para ello.
NO HAY URGENCIA
Para la diputada del PSOE Patricia Blanquer, el PP intenta «convertir cualquier cosa en urgente» y, en este caso, ha apostillado, «entra en una irresponsabilidad». «Tampoco aportan ninguna motivación que justifique la urgencia que pretenden», ha dicho, acusando tanto a PP como a Vox de «puro teatro».
Por su parte, el PP y Vox han acusado al Gobierno de «opacidad» por autorizar el pasado 3 de agosto la OPA (oferta pública de adquisición) sobre Naturgy por parte del fondo australiano IFM «con cierta nocturnidad».
Estas dos formaciones han exigido las comparecencias extraordinarias de las vicepresidentas de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y de Transición Ecológica, Teresa Ribera, para dar cuenta de esta operación y los detalles de las condiciones impuestas para dar ‘luz verde’ a la misma.
El ‘popular’ Miguel Ángel Castellón ha destacado que esta autorización ha sido la única medida aprobada en el sector energético, en plena escalada de la luz, durante un verano que el Gobierno ha estado «cruzado de brazos».
¿POR QUÉ NO AGOTARON EL PLAZO?
Por su parte, Víctor Coello de Portugal, de Vox, ha destacado que, en realidad, el Gobierno tenía de plazo hasta el 25 de agosto para autorizar la operación, preguntándose si el adelanto respondía a tratar de minimizar su repercusión.
Estas peticiones de comparecencia, impulsadas por el PP, han sido rechazadas por el PSOE, Unidas Podemos y el PNV, que han afeado a los ‘populares’ que exijan esta comparecencia de urgencia, cuando únicamente podrían tener lugar el próximo lunes o martes de la semana que viene.
Blanquer ha tachado de «falsa» la acusación de opacidad desde las filas de la oposición, pues ha defendido que este proceso «está contando en todo momento de controles institucionales», señalando que, a partir de ahora, queda a expensas del visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados de Valores y, por último, de los accionistas de la energética.
El grado de rentabilidad de una empresa es medido por su Rentabilidad del Capital Empleado, mejor conocido como ROCE (Return On Capital Employed). Es usado principalmente por profesionales calificados en el campo de las finanzas para obtener información sobre si una compañía tiene capacidades para generar beneficios y la cantidad que puede aportar.
El fondo de inversión de la sociedad holding Estudios e Inversiones Dos, fundada en el año 1991, que asesora al banco de Alcalá, Ei2Value, cuenta con los mejores gestores de rentabilidad. Su forma de invertir es autónoma, es decir, no depende de bancos ni de otros gestores, por lo que brinda independencia a todos sus usuarios.
Utilidad de los servicios de ROCE
Es un método utilizado frecuentemente por los analistas y auditores, que toma en cuenta el conjunto de recursos que posee una empresa para calcular los beneficios que esta puede generar a mediano y largo plazo. Esta fórmula es muy diferente al ROE, ya que calcula el beneficio neto y su cifra de fondos propios.
Al calcular el ratio del ROCE, se está garantizando encontrar un indicador para analizar un negocio, con la finalidad de ponerle un precio objetivo. Un porcentaje alto de ROCE indicará que una empresa posee un uso eficiente de sus recursos, de lo contrario, con un bajo rendimiento pone en manifiesto su deficiente uso.
Hacer fácil lo difícil con ROCE
Siendo pioneros de herramientas como SICAV número 32, en los años 90, la filosofía que ha mantenido Ei2Value es hacer fácil lo difícil. Gracias a esta fórmula, muchos inversionistas confían sus fondos a gestores dentro del value investing, como Warren Buffett, Francisco García Paramés y Álvaro Guzmán, antes que directamente a las acciones del mercado.
Parte de las ganancias y beneficios que produce Ei2Value van destinados para la ayuda de jóvenes estudiantes en universidades de primera línea en todo el mundo. Dicha acción va alineada con su principal objetivo como empresa: aportar valor en las sociedades por distintos medios y la educación es una de las prioridades de la empresa.
En el caso de tener dudas, es importante consultar con un asesor certificado, experto en el ámbito financiero, específicamente en el área de inversiones. Ei2Value cuenta con el personal capacitado para estas funciones, asegurando el retorno de inversión para empresas y porcentajes verídicos que las ayuden a tomar decisiones cruciales.
El IX Festival Internacional de Circo de Castilla y León, ‘Cir&Co 2021’, que se celebra esta semana en Ávila, recupera el carácter internacional con las actuaciones del jueves, ya que en la pasada edición sólo contó con artistas nacionales.
Para el jueves están programados los espectáculos ‘Gritando sin hacer mucho ruido’ de la compañía francesa Yi Fan, a las 18.30 horas en el Palacio de Bracamonte, que se podrá disfrutar también el viernes a las 13.00 horas, y el espectáculo de acrobacias ‘Black Blues Brothers’ de la compañía keniata The Black Blues Brothers, a las 22.30 horas en la plaza del Mercado Chico, que se podrá disfrutar en un nuevo pase el viernes a las 21.00 horas, según ha informado la organización a través de un comunicado.
En esta edición está prevista la participación de 27 compañías, de las que ocho son internacionales, procedentes de hasta seis países diferentes, como son Francia, Estados Unidos, Kenia, Brasil, Japón y Canadá.
Además, a fin de reafirmar el carácter internacional del Festival, ‘Cir&Co’ acogerá el VIII Encuentro de Escuelas Europeas de Circo-Proyecto CRECE, cuyos ensayos están abiertos al público.
En esta edición, el encuentro cuenta con representantes de ocho nacionalidades, que pertenecen a cinco escuelas diferentes, como son FLIC (Italia), CARAMPA (España), INAC (Portugal), Circo de las Artes (Argentina) y ESAC (Bélgica).
Dentro de la apuesta por el talento emergente, los artistas participantes, están especializados en diferentes técnicas circenses como son la rueda Cyr, el mástil, la acrodanza, los equilibrios, las verticales o la contorsión, y ya trabajan en el espectáculo ‘Nadie’, estreno mundial en Ávila, que se podrá disfrutar en el Episcopio el viernes y el sábado.
La Comunidad de Madrid apostará por la máxima presencialidad en las aulas de cara al próximo curso escolar 2021/2022 que arranca a principios de septiembre y con un refuerzo de más de 3.000 docentes para compensar las ratios fijadas por el Gobierno central en las clases.
Así lo ha defendido el consejero de Educación, Universidades y Ciencia y portavoz del Gobierno, Enrique Ossorio, en la Conferencia Sectorial de Educación celebrada este miércoles con presencia de la ministra del ramo, Pilar Alegría, y de las Comunidades Autónomas.
En la reunión se ha acordado una serie de medidas que marcarán el curso escolar 2021/22 como la mascarilla obligatoria a partir de alumnos con seis años de edad, la figura del coordinador Covid-19 o la desinfección. También se han abordado medidas organizativas para facilitar la separación entre el alumnado, la utilización de los espacios al aire libre, el establecimiento de entradas escalonadas por puertas diferenciadas o la reducción al mínimo de los desplazamientos de alumnos.
En declaraciones a los medios tras la reunión, el consejero ha lamentado la falta de avances en la reunión respecto a las medidas ya planteadas previamente. «Desgraciadamente la reunión ha sido muy poco productiva (..) pero realmente no ha habido nada sustantivo nuevo, absolutamente nada. Todo lo que se ha contado por parte de la ministra, de la directora general, son los temas ya conocidos e incluidos en el documento del mes de mayo y del mes de junio (..) Yo no he escuchado nada nuevo», ha censurado Ossorio.
Un encuentro en el que el consejero madrileño ha reclamado medidas como la introducción del criterio de vacunación en el sistema de semáforos de la situación de riesgo sanitario, que actualmente no está contemplado y «están totalmente desfasados», y, en este sentido, ha recalcado que la Comunidad de Madrid tendrá en cuenta este parámetro a la hora de fijar sus medidas.
En esta línea, ha recordado que en la Comunidad cuentan con una dosis al 85% de la población y con las dos dosis, el 74%, y que la previsión es que la tercera semana de septiembre sea del 90% y, para mayores de 12 años, del 95% al inicio del curso (a día de hoy el 54% cuenta con una dosis y el 17% con la pauta completa).
Igualmente, ha defendido la necesidad de un incremento de recursos por parte del Gobierno central, diferenciados de los fondos europeos, para planificar el próximo curso 2021/2022. «En el año 2020 el Gobierno nos dio unos recursos que fueron sinceramente muy bienvenidos y que fueron utilizados por todas las Comunidades Autónomas para iniciar el curso 2020/2021 de la manera mejor posible y salió muy bien el curso. Estos gastos se siguen produciendo. En la pasada sesión me dijeron que para ello estaban los fondos europeos; pero los fondos europeos no están para la limpieza en los centros ni para las mascarillas o geles sino para otras cuestiones», ha explicado.
EL MAYOR REFUERZO ESCOLAR DE LA HISTORIA
Durante el encuentro, Ossorio también ha expuesto que la región llevará a cabo «el mayor plan de refuerzo escolar de la historia» de la Comunidad con la contratación extraordinaria de 2.931 profesores y profesionales.
Así, en Educación Infantil y Primaria y Especial, se incorporarán cerca de 700 docentes y profesionales más a los colegios públicos para apoyar a todo el alumnado, de los que 365 serán maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica (PT) o Audición y Lenguaje (AL) para facilitar atención individualizada de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
A estos, se sumarán 134 orientadores, 200 maestros de apoyo en Educación Primaria para Lengua y Matemáticas en 1º y 2º de Primaria con alumnado que se hayan podido ver perjudicados por las consecuencias de la COVID-19.
REFUERZO EN SECUNDARIA, FP Y BACHILLERATO
Por su parte, en Secundaria, FP y Régimen Especial, el incremento alcanzará los 1.421 profesionales, entre los que se encuentran más de 600 profesores, 91 orientadores más de 100 profesores de las especialidades de Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) para la atención educativa de alumnos con necesidades especiales.
Otros 630 profesores realizarán funciones de apoyo y refuerzo en ESO y Bachillerato en Matemáticas, Lengua y Literatura y 400 personas de administración y servicios.
Asimismo, en los centros concertados se va a reforzar la contratación con 411 docentes y nuevos orientadores en Primaria que permitirán tener un orientador por cada centro.
CRÍTICA A LOS CURRÍCULOS DE LA LOMLOE
Por último, el consejero madrileño ha criticado el desarrollo de los currículos de la LOMLOE, «que persigue una devaluación del esfuerzo y el mérito, así como un empobrecimiento de los contenidos», como demuestra que están enfocados «al aspecto socio-emocional en las matemáticas, la perspectiva de género en todas y cada una de las asignaturas o la felicidad de los alumnos, pero han olvidado la regla de tres, los números romanos, los diptongos, el máximo común denominador».
«Sabemos que las comunidades autónomas podemos ampliar el currículo en un 40%, pero consideramos que hay materias que deben considerarse esenciales mínimas en toda España», ha puntualizado.
De la misma manera, Ossorio ha mostrado la oposición al texto del decreto de Evaluación, Promoción y Titulación elaborado por el Ministerio de Educación y FP, que conlleva «la desaparición del mérito y el esfuerzo del sistema educativo español» y que permite «obtener el título de Bachillerato con un suspenso, superar la ESO sin límite de estos y arrebata competencias a las Administraciones educativas -a las comunidades autónomas-, para que no puedan regular y poner coto de alguna manera a esta sinrazón».
‘La lámpara maravillosa’, de la compañía catalana Festuc Teatre, y ‘El día más feliz de nuestra vida’, de la vallisoletana Valquiria, se sumarán este jueves al catálogo de novedades de la vigesimocuarta edición de la Feria de Teatro de Castilla y León, que se celebra en Ciudad Rodrigo (Salamanca).
Además de estos dos estrenos absolutos, Arawake renovará el contenido de su teatro en miniatura con ‘Dante el mago en el Titiriscopio’ y los gallegos de La Quintana estrenarán en castellano ‘El premio’.
Dos obras para el público infantil y familiar que combinan trabajo actoral y de títeres abrirán el programa diario. Los más pequeños, a partir de dos años, serán los destinatarios de ‘Caricias’, un trabajo de la compañía madrileña Ñas Teatro que invita a descubrir distintas formas de relación con el entorno. Estará en el Espacio en Rosa en doble función (11.00 y 12.30 horas).
También a las 11.00 horas, el Teatro Nuevo Fernando Arrabal acogerá la presentación, para espectadores a partir de cinco años, de ‘La lámpara maravillosa’, obra de la formación leridana Festuc en torno a una niña cuyo único deseo es la curación de su madre.
Los títeres, en este caso para adultos, continuarán en la programación de la mano de la compañía vallisoletana Teatro Corsario y su ‘Celestina infernal’, un montaje dirigido por Jesús Peña a partir de un texto propio inspirado en el personaje principal del clásico atribuido a Fernando de Rojas.
Amores apasionados, erotismo, violencia, muerte y humor negro constituyen los ingredientes de este trabajo que podrá verse en la Sala IES Tierra en una sesión matinal (12.30) y otra vespertina (17.30 horas).
Al público adulto se dirigirá igualmente el segundo estreno de mañana, ‘El día más feliz de nuestra vida’, con la que Valquiria Teatro invitará al espectador a mirar al pasado con humor a través de las vivencias de cuatro mujeres en dos momentos diferentes. La obra de Laia Ripoll, dirigida por Carlos Martínez-Abarca, se representará en el Teatro Nuevo Fernando Arrabal (19.00 horas).
A esa misma hora y hasta las 21.00 horas, en la plaza del Buen Alcalde, los burgaleses de Arawake propondrán otro argumento para el teatro su miniatura, ‘Titiriscopio’. En este segundo día de representación para grupos reducidos el escenario mostrará en pases continuados ‘Dante el mago en el Titiriscopio’.
OTRAS PROPUESTAS
Tres espectáculos de danza de otras tantas compañías de Castilla y León que comparecen por primera vez en la Feria se sucederán a partir de las 20.00 horas en el patio Misioneras de Santa Teresa. Cont(r)igo Danza mezclará el folclore de la comunidad y el baile contemporáneo en ‘Errante’, Colectivo Algazara recurrirá también a la tradición para reflexionar en ‘Alienados’ sobre la dependencia de las nuevas tecnologías, y Fresas con Nata entrará en el terreno de la danza urbana para trasladar las emociones expresadas por los bailarines en ‘E-motions’.
La compañía oscense Corral de García llevará al Espacio Afecir (21.00 horas) ‘La lluvia amarilla’, versión escénica de la novela homónima sobre la despoblación del escritor leonés Julio Llamazares. Jesús Arbués firma la adaptación y dirige este trabajo interpretado por Pedro Rebollo, en el soliloquio del último habitante de un pueblo del Pirineo, y por Alicia Montesquiu.
El programa diario se cerrará con el estreno en castellano de ‘El premio’, de la formación gallega La Quintana Teatro, una comedia ácida de creación colectiva sobre la búsqueda de la felicidad a través de la fama. Dirigida por Marián Bañobre, la obra se presentará en el Patio de los Sitios a las 23.30 horas.
Además habrá segundas oportunidades para ver algunos de los trabajos seleccionados en la edición. Dos compañías repetirán un día después, Col.lectiu TQM, con ‘VoloV’ (Jardines de Bolonia, 20.00 horas), y La Fam Teatre, con ‘Mr. Blue Sky’ (patio mayor del Seminario, 22.00).
Castilla-La Mancha comenzará el próximo curso escolar con los mismos protocolos de seguridad que el pasado, con un número similar de los profesores adicionales contratados, con un refuerzo claro en el ámbito de las nuevas tecnologías, así como con casi la totalidad del profesorado y una gran parte del alumnado de entre 12 y 19 años vacunados.
Así lo ha destacado la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, tras la Conferencia Sectorial de Educación, que se ha celebrado hoy en Madrid y que ha estado presidida por la nueva ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría.
En sus declaraciones, Rosa Ana Rodríguez se ha felicitado por el éxito del pasado curso y ha ratificado la eficacia de los protocolos establecidos en cuanto a la limitación de contactos, la distancia entre personas, la limpieza y desinfección de los centros, la ventilación de las aulas y la gestión de los casos, ha informado el Gobierno regional en nota de prensa.
«Tomando como referente el pasado curso, el presente se plantea con un modelo organizativo muy similar, con el añadido de que además todos los profesionales del ámbito educativo (personal docentes, no docente y laboral) estarán vacunados y cerca del cien por cien de los alumnos de entre 12 y 19 años habrá recibido una primera dosis», ha subrayado Rodríguez.
La consejera de Educación también ha concretado que, según detalla el nuevo protocolo, hasta 4º de Educación Primaria se mantendrán los grupos de convivencia estable, desde 5º de Primaria y hasta 2º de la ESO la distancia establecida será de metro y medio, y a partir de 3º de la ESO y el resto de enseñanzas de un metro veinte.
Esta distribución, ha continuado explicando la consejera, «que se basa en la máxima presencialidad, nos ha llevado a mantener el mismo número de docentes contratados en el pasado curso de forma adicional, aunque los distribuiremos de una forma distinta en función de las nuevas necesidades».
Rosa Ana Rodríguez también ha agradecido al Gobierno de España el mantenimiento de los recursos económicos para sufragar los gastos derivados de todas las medidas adoptadas como consecuencia de la pandemia y ha afirmado que Castilla-La Mancha los empleará en que «haya más seguridad, más salud y más digitalización».
«Por lo tanto, Castilla-La Mancha afronta el curso escolar con optimismo, con confianza en la coordinación entre Sanidad y Educación y con prudencia. Una prudencia que se verá reflejada en esos protocolos que vamos a seguir manteniendo para garantizar la seguridad y para hacer de nuestros centros espacios seguros», ha finalizado la consejera de Educación.
El Departamento vasco de Educación remitirá esta semana a los centros educativos el protocolo de actuación frente a la pandemia para el curso 2021-22, que no diferirá «en gran medida» del que ya recibieron los colegios el pasado mes de junio, y que apuesta por la presencialidad.
Así lo ha anunciado este miércoles en Madrid el consejero de Educación del Gobierno Vasco, Jokin Bildarratz, al finalizar la Conferencia Sectorial de Educación, celebrada en la sede el Ministerio de Educación, encuentro desarrollado en un clima «cordial».
«Sobre todo, lo que se ha subrayado por todas las partes es la importancia de la presencialidad, porque lo que hace ésta es dotar al alumno de una mayor justicia social, porque la escuela es el ámbito donde se equipara en mayor medida a todos los alumnos y alumnas», ha explicado, para destacar también la coincidencia de todas las comunidades autónomas en afrontar el curso que viene con un criterio de «prudencia».
En este sentido, el protocolo que se va a adoptar en los centros educativos, al igual que el implementado el pasado mes de junio, «también está basado en un criterio de prudencia, porque todavía la pandemia está ahí, está encima de la mesa y no sabemos las variantes cómo pueden evolucionar», ha relatado el responsable vasco de Educación.
VACUNACIÓN
Un tercer elemento citado por Bildarratz ha sido la promoción de la vacunación. «La vacunación es algo que nos puede ayudar verdaderamente a que los centros todavía sean más seguros. Hemos demostrado que los centros escolares son uno de los espacios más seguros, porque durante todo el curso pasado las comunidades educativas han sabido contener a los alumnos dentro de los espacios con unos contagios relativamente menores», ha resaltado, para recordar que la media en Euskadi de aulas abiertas ha sido algo superior al 99%.
Preguntado por si el porcentaje de vacunación de alumnos mayores de 12 años debe condicionar el protocolo de actuación para el curso 2021-22, Bildarratz ha negado este extremo y ha manifestado que «es la pandemia, es el comportamiento y es el propio centro el que también nos tiene que ayudar a gestionar lo que es el protocolo».
«La evolución de la pandemia es la que nos va a ayudar a definir un protocolo u otro y es un documento vivo, que nos lo trasladan los propios directores, los propios centros y las mejoras son ellos los que las proponen. Evidentemente la vacuna va a jugar un papel muy especial, pero hay más factores aparte de la vacuna, como las clases al aire libre, el tiempo… hay una serie de cuestiones que son las que verdaderamente afectan en gran medida o que venga otra variante que condiciones de otra manera», ha señalado.
Tras confiar en que durante esta semana se pueda hacer llegar a todos los centros el nuevo protocolo, ha puntualizado que es «muy similar al que ya se envió a mediados de junio» cuando ya se adoptó el criterio de «prudencia».
PROTOCOLO «PRUDENTE»
«Cuando en junio la situación parecía que iba mejorando, nosotros ya trasladamos a todos los directores la importancia de que nuestro protocolo fuera un protocolo prudente y, cuando hemos puesto los recursos para el año 2021-22, también nos movemos así, ya que en junio entendíamos que la pandemia podía evolucionar de una manera u otra», ha dicho.
En este sentido, ha explicado que «dentro del protocolo se van a crear subgrupos, dentro de lo que pueda ser primaria, etcétera». «Como es algo que estamos trabajando con el Departamento de Salud, espero que afinemos todavía un poquito más; para cuando enviemos a los propios centros, sea entonces cuando demos a conocer lo que es el protocolo», ha indicado.
Jokin Bildarratz ha insistido en que dicho protocolo de actuación no va a variar «en gran medida» sobre el protocolo del curso anterior y hay cuestiones «básicas como limpieza de manos, mascarilla, temperatura, etcétera, que tienen que estar ahí y es lo que evita que se propague el virus de una manera sencilla».
Preguntado por si el curso que viene se van a mantener las más de un millar de contrataciones de refuerzo de personal docente en el marco de las medidas implementadas contra la propagación de la pandemia, el consejero de Educación ha afirmado que se mantendrá hasta el 31 de agosto de 2022.
«La idea es que, para cuando empiece el curso el 8 de septiembre, ya puedan estar estos profesionales en las aulas y en los cometidos a los que los directores de los centros les responsabilicen, para que ya puedan estar hasta el 31 de agosto (de 2022) trabajando en este ámbito y en los objetivos que los propios centros entiendan que son más beneficiosos», ha concluido.
El festival de música metal, punk o hardcore Resurrection Fest regresa este jueves a Viveiro después de la suspensión de la edición del 2020. El evento, nombrado como ‘Limited’, se desarrollará durante tres días con un formato reducido por el que pasarán quince bandas.
Este miércoles ha sido presentada la cita del festival, que cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia a través de su marca FEST Galicia y del Xacobeo 21-22 para promocionar un destino musical seguro y de calidad; además de la ayuda de la Deputación de Lugo tasada en 50.000 euros.
El acto contó con la presencia del director y subdirector del Festival, Iván y David Méndez; la alcaldesa de Viveiro, María Loureiro; o la directora de Turismo de la Xunta, Nava Castro; entre otros.
De este modo, el ‘Resu’ regresa con un formato pequeño que tendrá lugar en el campo de fútbol de Celeiro con un aforo que no superará las 1.500 personas, que seguirán los conciertos en zonas delimitadas para evitar las aglomeraciones.
La organización ha tenido que realizar modificaciones de última hora debido a que los grupos No Turning Back y Devil In Me han decidido cancelar sus actuaciones por organizarse el festival con público sentado.
Los dirigentes han explicado que respetan la decisión de las bandas y confían en «poder verlos pronto» en Viveiro. «Cuando se cerró, el festival podía ser de pie gracias al nivel bajo de restricciones, pero finalmente la comarca sigue con nivel alto y el festival será sentado», han alegado.
Los grupos Viva Belgrado y Teksuo serán los encargados de suplir los huecos libres en el cartel. Además, la banda alemana The Ocean actuará el viernes por motivos logísticos, pasando al jueves la actuación del grupo gallego Bala.
Los conciertos comenzarán este jueves a partir de las 17,00 horas de la tarde. El grupo gallego Aphonnic será el primero en subirse al escenario, por el que pasarán también Kreator, Eluveitie o While She Sleeps. Desde la organización han remarcado que el evento seguirá el cumplimiento de «las medidas de seguridad y prevención siguiendo la legislación vigente actual».
La conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, ha instado al Ministerio para la Transición Ecológica a aclarar si autorizó la bajada de nivel de los embalses de la cuenca hidrógrafica Miño-Sil, que se encuentran por debajo de la mitad de su capacidad.
Este miércoles, la responsable autonómica se ha reunido con los alcaldes de los ayuntamientos ourensanos de Muíños, Plácido Álvarezd; Vilariño de Conso, Melisa Macía, y Bande, Sandra Quintas, para abordar la situación de los embalses de la Confederación Hidrográfica Miño Sil, a los que pertenecen los embalses que acogen estos tres ayuntamientos y que, en la actualidad, ninguno supera el 27% de su capacidad para almacenar agua.
Tanto la conselleira como los regidores municipales han manifestado su preocupación por la situación en la que se encuentran estos embalses y demandan explicaciones a la Administración central, de la que depende la Confederación Hidrográfica Miño-Sil.
En concreto, la alcaldesa de Vilariño de Conso, Melisa Macía, ha advertido que los dos embalses de su ayuntamiento se encuentran al 13% y al 15% respectivamente; una situación que, advierte, pone en peligro el Macizo Central porque en caso de incendio no podrán recargar las hidronaves.
En el Ayuntamiento de Muíños, su alcalde, Plácido Álvarez, ha destacado que el embalse está al 27% de su capacidad, una realidad que califica como «mala» y que, dice, no les permite disfrutar del entorno.
Vázquez Mourelle ha manifestado que los valores «están por debajo de lo normal en estas épocas del año» y que es «inusual» que no alcancen ni la mitad de su capacidad. Así, ha trasladado que el nivel de ocupación por estas mismas fechas el año pasado era superior al 70% y la media de la última década es superior al 67%.
En este sentido, ha puesto el foco en el Gobierno central, a quien exige que «aclare las circunstancias» que han conducido a esta situación, puesto que en el pasado mes de junio tanto Belesar como As Portas –los dos embalses con mayor capacidad de la CHMS– estaban a un 55% de su capacidad y «ahora se sitúan por debajo del 30% y en el 15%, respectivamente».
La conselleira considera que se ha producido «un vaciado injustificado» de estos recursos por lo que insta al Gobierno a explicar si autorizó a sus titulares que bajasen el nivel de los embalses.
Además, ha emplazado al Ministerio y a la Confederación Hidrográfica a «poner en marcha los mecanismos» de control y vigilancia para garantizar que el aprovechamiento energético se realice sin afectar al «abastecimiento, mantenimiento del caudal ecológico, biodiversidad o a las actividades turísticas».
Por tanto, cree que el Ministerio «debe concretar» un nivel mínimo acorde al contexto del cambio climático para «evitar riesgos ambientales y en el abastecimiento». A su vez, ha pedido que trasladen las explicaciones necesarias a los alcaldes y alcaldesas de los ayuntamientos afectados, ya que, dice, no han sido informados.
COMPARATIVA GALICIA-COSTA
La titular de Infraestruturas ha analizado la situación en comparación con la Demarcación Galicia-Costa, responsabilidad de la Xunta de Galicia, y que supera el 67% de agua embalsada en comparación con su su capacidad, una situación de «normalidad y tranquilidad», según Vázquez Mourelle.
Así, ha recordado que Augas de Galicia vigila las normas de explotación y tiene establecido el nivel mínimo en el 20% que «solo se puede traspasar en circunstancias puntuales justificadas y con autorización previa».
Navarra ha reiterado este miércoles en la Conferencia Sectorial de Educación celebrada en Madrid su «compromiso para garantizar la plena presencialidad» del alumnado en el curso 2021-2022 en todas las etapas y niveles educativos.
En su intervención ante la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, y los titulares de Educación de las Comunidades Autónomas, el consejero navarro de Educación, Carlos Gimeno, ha recordado que desde el pasado mes de mayo la comunidad educativa navarra dispone ya de un Protocolo de Prevención y Organización para el Desarrollo de la Actividad Educativa Presencial para este próximo curso académico que establece las medidas de regulación necesarias para asegurar la atención educativa presencial en todos los niveles y etapas del sistema educativo, independientemente de cada uno de los niveles de alerta por Covid-19.
El protocolo fue trasladado a los centros educativos tras la reunión mixta del día 19 de mayo del Consejo Interterritorial de Salud y la Conferencia Territorial de Educación referente a la Propuesta de Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la Salud frente al Covid-19 para Centros Educativos en el Curso 2021-22.
En una intervención en la que agradecido al Ministerio de Educación la vocación de cooperación institucional, el consejero Gimeno ha resaltado que «Navarra mantiene en el protocolo para el curso 2021-2022 todas las medidas de prevención, limpieza e higiene ya aplicadas en el curso 2020-2021, así como la organización de los centros por sectores».
Igualmente se mantiene la ratio de 20 escolares en Educación Infantil y todas las medidas de refuerzo de personal aplicadas en el curso 2020-2021 en los demás niveles educativos. «Es importante considerar que el mantenimiento de estos recursos», ha explicado el consejero de Educación, «se refiere no solo a ratios en Educación Infantil sino también a otras cuestiones ligadas a la educación y a la inclusión».
En ese sentido, el consejero ha afirmado que «Navarra es la comunidad que mejor proporción alumnado-profesorado tiene (por debajo de un profesor por cada diez alumnos) ligada a programas de inclusión, de docencia compartida, a medidas de refuerzo y apoyo por generación de desdobles y a acompañamientos a los procesos de enseñanza aprendizaje». «Refuerzo no limitado a la reorganización del número de alumnos sino a la extensión y mejora de la equidad, la compensación educativa y la igualdad de oportunidades», ha añadido.
PROTOCOLO
Navarra mantiene asimismo la consideración de grupos de convivencia estable de todos los grupos de Educación Infantil y Educación Primaria, a fin de garantizar la movilidad del alumnado en el aula y la puesta en práctica de programas educativos que así lo requieren.
«Quiero expresar mi reconocimiento a toda la comunidad educativa navarra por el esfuerzo que se realizó el pasado curso, un curso que se sacó adelante sin vacunación pero gracias al buen trabajo de todos», ha indicado Carlos Gimeno. «No vamos a bajar la guardia. Seguimos en un contexto frágil y cambiante pero la experiencia, la previsión renovada, el mantenimiento de medidas y recursos y la vacunación como novedad más relevante generan, conjuntamente con la comunicación de los departamentos de Educación y Salud, un sentimiento de tranquilidad que se une a la confianza que se ha ganado el sistema educativo», ha afirmado.
El consejero ha recordado que ya tienen la pauta completa de vacunación el 17,9% de los jóvenes navarros de entre 12 y 19 años y un 65,5% de ellos ha recibido al menos una dosis. El Departamento de Educación del Gobierno de Navarra ha resaltado que esta apuesta por la educación presencial en las aulas va soportada en un «notable incremento presupuestario» para hacer frente a la excepcionalidad del Covid-19 que el curso pasado ascendió a cerca de 47 millones de euros.
Gimeno ha informado de algunas modificaciones respecto al protocolo anterior que «han sido incorporados a solicitud de los agentes de la comunidad educativa» tras su debate en el seno del Comité Técnico de Coordinación Covid-19 para la Educación, en el que participan varios departamentos del Gobierno de Navarra, sindicatos docentes, apymas y representantes de las direcciones de los centros.
Entre esas modificaciones cabe destacar la posibilidad de compartir objetos en el patio, permitir que el alumnado de Educación Infantil no tenga que llevar mascarilla en el patio, flexibilizar el uso de aulas de desdoble, la posibilidad de que se analice una organización diferente en escuelas rurales de cinco o menos unidades y la inclusión de criterios de ventilación dotando a los centros de medidores de CO2 que les ayuden en el control de la ventilación necesaria. Asimismo, se prioriza que el almuerzo se tome en el patio.
El Departamento de Educación, dada las medidas de prevención en el ámbito de salud pública, plantea de inicio una organización horaria de jornada continua, jornada sujeta a posibles modificaciones, dado que se contará con el plazo del mes de septiembre para poder reorganizar, «con las garantías suficientes», la jornada de los centros educativos, del profesorado y los servicios complementarios de transporte y comedor. Por eso, se prevé la posibilidad de introducir cambios en la jornada en dos momentos concretos del curso escolar, con un procedimiento flexible que no cierra ni descarta una vuelta a la normalidad si la situación epidemiológica lo permite.
Un incunable escrito en latín «único y desconocido» hasta el momento, ha aparecido entre los fondos de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander. El impreso, que los expertos sitúan entre 1495 y 1497, es obra del licenciado Francisco de Los Santos y gira en torno a los comentarios al Evangelio de San Mateo.
La obra, titulada ‘Expositio passiois domini secundum matheum: excerta ex Nicolao, consta de 23 hojas impresas en tres cuadernillos, donde falta la primera hoja que se presupone en blanco y cuya finalidad era servir de protección al ejemplar hasta su encuadernación.
El hallazgo ha sido dado a conocer este miércoles en rueda de prensa por el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santander, al que pertenece la Biblioteca, Javier Ceruti; la responsable de este centro, Paz Delgado; y la directora de Cultura, Eva Fernández, que han destacado la «gran relevancia» del mismo.
Según ha explicado Ceruti, el incunable (libros impresos entre 1.453 y 1.500) ha aparecido «un poco por casualidad» durante las labores de catalogación informatizada de la colección de la Biblioteca y su existencia había pasado inadvertida hasta ahora al no tener datos de edición, por lo que no se le había asignado fecha de publicación.
En concreto, el ejemplar se encontraba en una caja junto a otras obras sin encuadernar de siglos posteriores (del XVI al XIX. Con él, son ya 21 el total de incunables que posee la Biblioteca Menéndez Pelayo.
De su autor, Francisco de los Santos, se han localizado dos obras en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico, una de ellas en la Biblioteca Nacional, de 1495, y otra en la Biblioteca colombina de Sevilla, de 1497.
Es un ejemplar ‘sine notis’, es decir que carece de pie de imprenta o de colofón y no aporta datos sobre el taller en que fue elaborado. Según la responsable de la Menéndez Pelayo, la importancia de esta obra es que «es el único ejemplar conocido en el mundo, y es un descubrimiento de enorme interés en el campo de la investigación».
Sus «peculiares características» son las que hicieron «sospechar» que se trataba de una obra «especial» y las que han permitido identificarlo, como ausencia de portada, huecos en blanco en el lugar de las letras capitales iniciales, texto muy compacto, empleo exagerado de abreviaturas, márgenes amplios y letra gótica.
Sobre su autor, los datos que se poseen aparecen en la Bibliotheca Hispana Nova de Nicolas Antonio (1783-1784) «que dice que se trata de un autor segoviano, franciscano». Y en la Historia de la Universidad de Salamanca de Pedro Chacon de 1562 «aparece como repetidor de Gramática hacia 1477».
Por similitud tipográfica, la obra pertenece a la llamada ‘Segunda tipografía gótica del taller de Lope Sanz y Hutz’, una de las imprentas activas en Salamanca en el siglo XV.
NUEVOS HALLAZGOS
Según Delgado, no se descarta la posibilidad de nuevos hallazgos en el transcurso de los trabajos de catalogación de la colección de la Biblioteca que se están llevando a cabo desde hace un par de años en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico (CCPB) -base de datos del Ministerio de Cultura- que recoge la descripción y localización de obras en instituciones españolas, tanto públicas como privadas que forman parte del Patrimonio Bibliográfico Español.
Unas labores que están mostrando «la excelencia e importancia» de los fondos que contiene la Menéndez Pelayo y que se van a ver potenciadas con las obras de rehabilitación de la biblioteca, que según la directora general de Cultura son «inminentes» y comenzarán en septiembre u octubre, con un plazo de ejecución de 18 meses, por lo que podrían estar finalizadas a mediados de 2023.
Por otro lado, la plaza de director de la biblioteca se convocará en otoño, seguramente en octubre, ha puntualizado.
Aún hay muchas mujeres que se preguntan cómo tener unas piernas y glúteos con curvas. Seguir una rutina de ejercicios es complicado con el paso de los años debido al número de responsabilidades que se tienen. Sin embargo, hay muchas maneras por las cuales se puede mantener sin la necesidad de entrenar todos los días de la semana.
Crea Tu Cuerpo es una página web con información mediante la cual las lectoras podrán construir una rutina de vida y una alimentación saludable que las ayudará a mantener unas piernas y glúteos con curvas.
A los fanáticos del deporte
El entrenamiento físico se constituye como una de las claves para tener unas piernas y glúteos con curvas de manera rápida y eficiente. Este método se hace sencillo a medida que cada persona esté familiarizada con la práctica del ejercicio, por eso en caso de ser principiante, es recomendable empezar con rutinas de 30 minutos diarios. Si ya se tiene el hábito de práctica deportiva, la clave para mantenerse en la figura ideal es construir una serie de ejercicios que se adecúen al nivel y las necesidades de cada individuo. Está científicamente comprobado que cualquier actividad física genera satisfacción y relajación en las personas que la hacen. El secreto para empezar a ver resultados de una bonita figura es quemar la grasa existente en el cuerpo para después moldear los músculos con pesas y batidos de proteína después de cada sesión.
Tener glúteos y piernas firmes con curvas
No es necesario asistir a un gimnasio para formar piernas y glúteos redondeados, ya que el ejercicio en el hogar también es una excelente y cómoda opción. Sin embargo, antes de comenzar una rutina es necesario hacer varios aspectos que aporten información necesaria antes de empezar. Pesarse es un factor importante para tener un punto de partida de cuántas calorías se debe consumir para subir de peso limpiamente. No se debe tener miedo a comer más, ya que esto resulta beneficioso si es con una dieta equilibrada.
Con constancia, organización y voluntad se pueden obtener piernas y glúteos firmes y redondos. Para eso, también es importante tener una fuente de información de calidad como Crea Tu Cuerpo. Este portal posee múltiples artículos para todo tipo de figuras, enfocados tanto en las posibles rutinas de ejercicio como en mantener una alimentación saludable con hábitos de la vida cotidiana.
Desde el año 2008, el servicio de Dependencias Aduaneras de la A.E.A.T. emite una certificación internacional conocida como Operador Económico Autorizado, también referida por sus siglas O.E.A., a aquellos operadores de comercio exterior que cumplan con la normativa vigente establecida, tengan un sistema adecuado de registros contables y logísticos, posean una solvencia financiera y un nivel de seguridad adecuado. Al obtener dicha acreditación, se convierten en un operador de confianza para la Administración aduanera.
El operador económico autorizado pasa así a ser una figura frecuente y valorada por su relación a las aduanas, ganando importancia en el comercio internacional.
Con el objetivo de aumentar la seguridad en la cadena logística internacional, contar con este certificado representa una garantía de confianza en la Unión Europea.
Esta acreditación relacionada con el cumplimiento de medidas de seguridad y buenas prácticas en la cadena de suministro internacional de mercancías, se distingue en tres tipos: AEOC, relativa a la simplificación en la normativa aduanera; AEOS, relativa a la protección y seguridad aduanera, y por último, AEOF, que hace referencia a las dos anteriores, AEOC + AEOS.
Todos los operadores económicos que toman parte en la cadena de suministro internacional pueden solicitar la acreditación, incluyendo pequeñas y medianas empresas.
Contar con los servicios de una empresa con certificación O.E.A. ofrece muchas ventajas. Marítima Sureste Shipping es una empresa que cuenta con el nivel más amplio de esta certificación en seguridad y simplificación documental, O.E.A.F.
Como valor añadido, este operador logístico ofrece servicios de transporte internacional, almacenaje, manipulación de mercancías y despacho de aduanas.
¿Cuáles son los beneficios de trabajar con un Operador Económico Autorizado?
El eje de las ventajas de trabajar con un Operador Económico Autorizado está en la confianza y garantías de cumplimiento y competencias profesionales, transparencia y solvencia financiera, requisitos necesarios para obtener en primer lugar esta certificación. Pero los beneficios directos para las empresas recaen en los siguientes aspectos: menos cantidad de controles físicos y documentales, prioridad en los controles, posibilidad de elegir el lugar de inspección de Aduana, facilidad en las solicitudes de regímenes aduaneros simplificados (para AEOC), declaraciones sumarias en entrada y salida reducidas (para AEOS) y notificación previa de Aduana (para AEOS).
Por todo ello, la certificación O.E.A. representa una clara ventaja para las empresas que importen o exporten sus productos, tanto si son poseedores de la acreditación como si delegan el transporte internacional a operadores logísticos que cuenten con ella.
No solo se trata de obtener facilidades para el traslado y entrega de mercancía, sino que constituye toda una ventaja competitiva a la hora de simplificar la documentación en el comercio exterior y mejorar la seguridad de los procesos logísticos.
Marítima Sureste, una compañía con certificación O.E.A.
Marítima Sureste Shipping es una empresa de transporte, logística y servicios aduaneros. Además ofrecen a sus clientes servicios relacionados con la cadena de suministro, recepción de mercancías y expedición de pedidos.La compañía está disponible los 365 días del año, ofreciendo soluciones a necesidades de transporte de mercancías, almacenaje, despacho de aduanas y más. Marítima Sureste constituye el mejor apoyo para todo lo relacionado con el comercio internacional, impulsando el negocio de sus clientes por medio de su cadena de logística. La compañía cuenta con la certificación O.E.A.F., que acredita que la empresa cumple con los criterios más rigurosos en gestión de sistemas de información, seguridad de mercancías, cumplimiento de las regulaciones aduaneras y gestión económico-financiera.
Uno de los nuevos servicios de Marítima Sureste es el transporte ferroviario intermodal, por medio del cual a partir de octubre de 2021 se podrá enviar mercancías a las islas británicas usando el ferrocarril entre Murcia y Londres como eje principal, y la intermodalidad en camión para llegar puerta a puerta sin tener que transbordar la mercancía.
La Mesa del Congreso, con los votos del PSOE y de Unidas Podemos, ha rechazado tramitar una petición de Vox para que la ministra de Igualdad y dirigente de Podemos, Irene Montero, explicase los «presuntos cobros ilegales» que su partido podría haber estado recibiendo de la Embajada de Ecuador en España.
Según informaron fuentes parlamentarias, los partidos que componen el Gobierno de coalición han esgrimido que la petición de comparecencia se refiere a cuestiones relativas a un partido político y supuestamente ocurridas antes de que Montero sea ministra, por lo que quedaría fuera del control parlamentario a la acción del Ejecutivo.
En concreto, la formación presidida por Santiago Abascal pretendía que Montero acudiese a la Comisión de Asuntos Exteriores para dar cuenta de las informaciones sobre «supuestos contratos celebrados entre la Embajada ecuatoriana» y ella misma «al objeto de evitar los desahucios de ciudadanos ecuatorianos en España».
ACUSACIONES DEL NUEVO EMBAJADOR DE ECUADOR EN ESPAÑA
Según argumentaba el portavoz de Vox en dicha Comisión, Víctor González Coello de Portugal, tanto Montero como su compañero Rafa Mayoral, miembros de la dirección estatal de Podemos, deberían rendir cuentas «urgentemente» y «presentar su dimisión si no son capaces de explicar las gravísimas acusaciones» del nuevo embajador de Ecuador en Madrid, Pascual del Cioppo.
Del Cioppo, que accedió al puesto este mes de agosto tras ser designado por el Gobierno de Guillermo Lasso, aludió en una entrevista de televisión a unos contratos por los cuales la Embajada pagaba servicios de asesoría destinados a ecuatorianos residentes en España que no podían pagar sus hipotecas y créditos.
El embajador indicó que al frente de la cooperativa Kinema está el diputado Rafa Mayoral y que en otra participa Irene Montero. «Llegaron (a cobrar) hasta 1,2 millones de euros por año, y en pandemia, el año pasado, se tuvo la osadía de firmar un contrato anual de 725.000 euros», aseguró, añadiendo que el actual presidente de Ecuador ordenó «de inmediato» la suspensión de esos contratos y que no se abonaran las cuotas de junio y julio.
Además de la petición de comparecencia, Vox registró dos preguntas parlamentarias para saber si el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos cree que esos contratos «comprometen su imparcialidad» a la hora de «defender los intereses nacionales» y si va a realizar alguna investigación «para comprobar la veracidad de las declaraciones del embajador ecuatoriano, al ser éstas dañinas para la imagen exterior» de España.
El concejal de Cultura Festiva en València y presidente de la Junta Central Fallera (JCF), Carlos Galiana, ha reiterado este miércoles que la plaza del Ayuntamiento de la ciudad se cerrará para la ‘cremà’ de las Fallas de 2021, prevista para la noche del 5 de septiembre tras el aplazamiento de los actos falleros a la primera semana de este mes como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.
Galiana ha insistido en recordar que la ‘cremà’ en esta zona tendrá lugar sin público para evitar concentraciones de gente por la pandemia. Así, ha destacado que habrá vallas y ha resaltado que aunque alguien se desplace hasta este enclave para presenciar este acto, con el que concluirán las fiestas falleras de este año, no podrá ver nada.
«Tal y como está el dispositivo, creo que aunque te pongas detrás de la valla no verás nada», ha expuesto el edil, que ha considerado que «no tiene ningún sentido» que «alguien quiera estar detrás de la valla para no ver nada».
El responsable municipal, que ha participado esta jornada en la presentación de los Puntos Violeta que se habilitarán en la capital valenciana por la celebración de los actos falleros 2021, se ha pronunciado de este modo preguntado por si habrá aglomeraciones de publico par ver la ‘cremà’ de las fallas del Ayuntamiento de València.
Lo que vamos a hacer es para eso, para no tener aglomeraciones», ha subrayado el titular de Cultura Festiva y de la JCF. «Sabéis que la ‘cremà’ de la falla del Ayuntamiento es multitudinaria e igual que hemos quitado las ‘mascletaes’ de la Plaza del Ayuntamiento por las aglomeraciones, con la misma historia vamos a cerrar la plaza para la ‘cremà'», ha agregado.
Carlos Galiana ha recordado que este año en este espacio habrá un total de seis monumentos infantiles, dado que debido a las obras que se ejecutan en la Plaza de la Reina y en el entorno del Mercado Central las fallas de las comisiones de estas demarcaciones se ‘plantarán’ en la del Ayuntamiento. De este modo, se contará en este lugar con las dos fallas municipales –grande e infantil–, con las dos de la Plaza de la Reina –grande e infantil— y con las dos del Mercado –grande e infantil–.
«Recordar que no solo tenemos la ‘cremà’ de la falla del Ayuntamiento. Por cuestiones de las obras de la Plaza de la Reina y del entorno del Mercado Central tenemos la falla del Mercado y de la Reina aquí al lado», ha aseverado el concejal, que ha hablado también de la proximidad, por su ubicación, de la de Telefónica.
Con todo, Galiana ha repetido que se va a «cerrar la plaza» y ha subrayado que acudir a ver la ‘cremà’ y «estar detrás de la valla no sirve para nada porque no se ve nada».
Preguntado por si el monumento de la Plaza del Mercado se podrá montar bien en la del Ayuntamiento y por si los maceteros que hay impedirán su montaje, el edil ha explicado que la «del Mercado Central podrá plantarse sin ningún problema» y ha asegurado que «si hay algún macetero se quitará, como se hace en otras fallas».
«En muchas fallas hay bolardos y se quitan para que puedan ‘plantar’, incluso, se quitan semáforos. No hay ningún problema», ha afirmado el titular de Cultura Festiva y de la Junta Central Fallera.
CORRETGERIA
Por otra parte, preguntado por la ‘plantà’ de la falla de Corretgeria ha respondido que ese es un asunto «más complejo» y ha aseverado que se está «trabajando en él desde el minuto uno». «Tenemos comunicación directa con ellos. No digo a diario pero casi. Hemos estado mirando diferentes localizaciones», ha dicho, a la vez que ha avanzado que este miércoles se propondrá «otra localización.
No obstante, Galiana ha resaltado que hay más de 380 fallas y que se están planteando este tipo de problemas para «una». «Una solo», ha expuesto. Tras ello, ha apuntado que se ha estado «mirando todo el tema del centro» y «todo lo que afecta a las obras», ante la llegada de los actos falleros, y ha asegurado que «se ha ido solventando».
NIT DE L’ALBÀ
Respecto al disparo de la Nit de l’Albà ha señalado que se trata de «un acto que se recupera por parte de la falla Na Jordana, que ya existía antes» y que se está haciendo en los últimos años como previa a la ‘plantà’ de los monumentos.
«Creo que tampoco hay ninguna confusión. Simplemente es un momento puntual que da salida a la ‘plantà’ grande. No creo que haya mayor problema. En todo caso, no he recibido ninguna comunicación al respecto», ha añadido.
El presidente del PP de Córdoba, Adolfo Molina, y el diputado nacional Andrés Lorite han pedido este miércoles al Gobierno que rectifique e incluya al municipio de Alcaracejos como zona afectada gravemente por emergencia de protección civil (Zaepc) para recibir ayuda por el incendio de la semana pasada que afectó a más de 600 hectáreas, tras quedar excluida este martes en el Consejo de Ministros.
En una rueda de prensa, ambos dirigentes han advertido de que han sido «incendios especialmente graves en Villaharta y Alcaracejos» y han mostrado, en primer lugar, su «reconocimiento a todos los efectivos que trabajaron en la extinción de los incendios», tanto desde el Plan Infoca, como el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, Guardia Civil, Protección Civil, los voluntarios, así como la labor de los alcaldes y vecinos de los dos municipios y los responsables de la Junta en esta materia.
Molina ha valorado que haya entrado Villaharta, pero no Alcaracejos «con la excusa del Gobierno de que ese incendio no tenía el nivel que recoge el decreto», de manera que cree que «se equivoca el Ejecutivo», por lo que desde el PP se unen a «todo los que han pedido que se haga una rectificación».
Así, ha defendido que «el incendio de Alcaracejos tiene que estar dentro del decreto de zona catastrófica», a la vez que ha lamentado que «desde el PSOE se lanzan mensajes confusos».
En este punto, el popular ha aclarado que «no tienen nada que ver los niveles que se le dan a los incendios en el momento de su extinción con los daños que pueden producir los incendios». «Quien use ese argumento hace un ejercicio de demagogia muy grave», ha apostillado.
Al respecto, ha precisado que en la normativa de la etapa del socialista José Antonio Griñán al frente de la Junta «se fijan los niveles de los incendios para su extinción», con el cero, el uno y el dos. Y ha remarcado que la aplicación del nivel es «un tratamiento técnico que no depende de ninguna decisión política, sino de la dirección de extinción y que fija los peligros que puede haber para los incendios y los medios que se necesitan para apagarlo».
Según ha expuesto, «en el caso del incendio de Alcaracejos hasta 610 hectáreas han sido dañadas, causando un grave perjuicio medioambiental, y debería estar recogido como zona catastrófica».
Además, el popular ha agregado ante críticas del PSOE que «es muy fácil a partir de ahora para la Junta declarar todos los incendios con nivel uno», si bien ha insistido en que «no se trata de eso», sino que «los niveles que se usan en la extinción están marcados en el Plan Infoca aprobado por el gobierno socialista andaluz en 2010 y es una decisión técnica», ha indicado.
«CUESTIONES TÉCNICAS»
Por su parte, Lorite ha advertido de que unas 30 familias del entorno del Calatraveño «han perdido todo lo que tenían, porque han perdido su medio de vida», dado que son «agricultores y ganaderos y ha salido ardiendo todo su patrimonio a consecuencia de los incendios forestales», ante lo cual les ha trasladado «la solidaridad» del partido.
Tras ello, ha lamentado «la exclusión en el acuerdo del Consejo de Ministros de esa zona en las que han ardido más de 600 hectáreas», una zona de «un gran valor ambiental, forestal y económico», de manera que «es injusto que quede excluida de las ayudas» del Ejecutivo, ha aseverado el popular.
A su juicio, «el Gobierno muestra una clara insensibilidad con la zona norte de la provincia», para lo cual «se basan en una cuestión que es la tipología de las labores de extinción que desarrolla el Plan Infoca», algo que «atiende a cuestiones procedimentales, técnicas y la propia operativa», ha aclarado el diputado.
En este sentido, el representante del PP considera que «el Gobierno de España ha cometido un desliz y un desprecio a la provincia», a lo que ha agregado que «posiblemente sea un error, como este martes apuntaban desde la Subdelegación del Gobierno», que «incluso llegó a decir que está trabajando para rectificar ese acuerdo», ha añadido.
Ante todo ello, el popular ha informado de que ya han registrado en el Congreso de los Diputados «una proposición no de ley (PNL) que insta al Gobierno de España que rectifique la actitud y el acuerdo del Consejo de Ministros», de modo que «las personas afectadas por el incendio que causó daños en más de 600 hectáreas de Alcaracejos puedan recibir ayudas», porque «de otra manera se está ante una nueva injusticia», ha apostillado.
Asimismo, ha defendido la coordinación de ayudas desde el Ejecutivo central, admitiendo que «pudiera haber algunas cuestiones que sean de competencia de otras administraciones, pero serían las mínimas», a lo que ha agregado que «hasta que no haya declaración de zona catastrófica no se pueden articular medidas».
Las mudanzas simbolizan la apertura de un nuevo capítulo en la vida de todas las personas. De todos modos, por el trabajo que suponen, estas pueden llegar a ser bastante tediosas. Se requiere de mucha logística y buena organización para evitar que los objetos de valor se pierdan o dañen en el proceso, y así garantizar que esta transición sea lo más óptima y amena posible.
En esta línea existen aliados que ayudan a que la mudanza sea mucho más sencilla. Cajas Mudanza BCN es una reconocida empresa a nivel español que realiza servicios de mudanzas en Barcelona, garantizando en todo momento profesionalidad y eficiencia para trasladar cualquier pertenencia a su nuevo destino.
Servicios de mudanza en Barcelona
Hay muchos aspectos importantes a tener en consideración en una mudanza para tener una experiencia placentera y útil. Para aligerar considerablemente las tareas, es necesario contratar un servicio de mudanzas confiable y responsable que se encargue de empaquetar y trasladar todas las pertenencias.
Cajas Mudanza BCN es una compañía bastante versátil que ofrece diversos servicios de mudanza en Barcelona. Su equipo se adapta a cualquier requerimiento, ya sean mudanzas con embalaje, mudanzas con guardamuebles, mudanzas con elevador e incluso servicios express para mudanzas desde Barcelona a provincias y zonas aledañas. El personal de la empresa está capacitado para resolver cualquier situación que se pueda presentar en el transcurso de la mudanza, encargándose de la mayor parte del trabajo y brindando a los clientes la mayor comodidad. De hecho, Cajas Mudanza BCN ofrece un servicio completo, que incluso abarca el alquiler de cajas para transportar ropa, zapatos, objetos decorativos o cualquier otro efecto personal de valor para el cliente.
Mudanzas en Barcelona y sus alrededores a un precio económico
Muchas personas cometen el error de pensar que, para encontrar un buen servicio de mudanzas en Barcelona es indispensable invertir una gran cantidad de dinero. Sin embargo, la realidad es que las mudanzas pueden resultar económicas junto a compañías como Cajas Mudanza BCN. La empresa ofrece a sus clientes la posibilidad de solo adquirir las cajas y otros elementos necesarios para empaquetar, como el material de embalaje (papel Kraft, plástico, plástico burbuja). De esta forma, pueden ahorrar mucho dinero en la compra de todos estos utensilios, que habitualmente son mucho más caros en otros establecimientos.
Aunque parezca imposible, tener una experiencia tranquila en una mudanza es bastante sencillo con el apoyo de profesionales como Cajas Mudanza BCN, un emprendimiento que en definitiva llega para ofrecer múltiples soluciones a sus clientes con precios asequibles.
Un nuevo estudio codirigido por un investigador de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Boston (Estados Unidos) ha descubierto que las personas infectadas por el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-9, son más contagiosos dos días antes y tres días después de que aparezcan los síntomas.
El estudio, que se publica en la revista ‘JAMA Internal Medicine’, también revela que las personas infectadas tienen más probabilidades de ser asintomáticas si contraen el virus de un caso primario (la primera persona infectada en un brote) que también es asintomático.
«En estudios anteriores, la carga viral se ha utilizado como una medida indirecta de la transmisión. Queríamos ver si los resultados de estos estudios anteriores, que muestran que los casos de COVID-19 son más transmisibles unos días antes y después de la aparición de los síntomas, podían confirmarse observando los casos secundarios entre los contactos cercanos», explica el doctor Leonardo Martínez, codirector del estudio.
Martínez y sus colegas llevaron a cabo el rastreo de contactos y estudiaron la transmisión de COVID-19 entre aproximadamente 9.000 contactos cercanos de casos primarios en la provincia china de Zhejiang desde enero de 2020 hasta agosto de 2020.
Los contactos cercanos incluyeron contactos domésticos (definidos como individuos que vivían en el mismo hogar o que cenaban juntos), compañeros de trabajo, personas en entornos hospitalarios y pasajeros en vehículos compartidos. Los investigadores hicieron un seguimiento de los individuos infectados durante al menos 90 días después de los resultados positivos iniciales de la prueba para distinguir entre los casos asintomáticos y los presintomáticos.
De los individuos identificados como casos primarios, el 89 por ciento desarrolló síntomas leves o moderados, y sólo el 11 por ciento fue asintomático, y ninguno desarrolló síntomas graves. Los miembros del hogar de los casos primarios, así como las personas que estuvieron expuestas a los casos primarios varias veces o durante más tiempo, tuvieron tasas de infección más altas que otros contactos cercanos.
Pero independientemente de estos factores de riesgo, los contactos cercanos tenían más probabilidades de contraer el virus de la COVID-19 del individuo infectado primario si se exponían poco antes o después de que el individuo desarrollara síntomas notables.
«Nuestros resultados sugieren que el momento de la exposición en relación con los síntomas del caso primario es importante para la transmisión, y este conocimiento proporciona más pruebas de que las pruebas rápidas y la cuarentena después de que alguien se sienta enfermo es un paso crítico para controlar la epidemia», dice el doctor Martínez.
En comparación con los individuos con síntomas leves y moderados, los individuos primarios asintomáticos eran mucho menos propensos a transmitir la COVID-19 a los contactos cercanos, pero si lo hacían, los contactos también eran menos propensos a experimentar síntomas notables. «Este estudio subraya aún más la necesidad de la vacunación, que reduce la gravedad clínica entre las personas que desarrollan COVID-19», remacha Martínez.
El Gobierno y las comunidades autónomas han acordado este miércoles, durante la Conferencia Sectorial de Educación, el mantenimiento de las medidas acordadas el pasado mes de mayo en el ámbito educativo, como la presencialidad, la obligatoriedad de mascarilla a partir de los 6 años o la posibilidad de rebajar la distancia interpersonal a 1,2 metros en escenarios de baja incidencia.
Según ha explicado la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, en rueda de prensa al término de la reunión, las principales líneas que regirán este próximo curso escolar, que arranca en pocas semanas, son, en primer lugar, «la máxima presencialidad en todas las etapas y en todos los niveles», ya que, a juicio de la ministra, la presencialidad se ha mostrado como una «herramienta absolutamente necesaria para mejorar la equidad en el entorno educativo».
La presencialidad se asumió el curso anterior como imprescindible, sobre todo a partir de 3º de la ESO, algo que para este año se intentará abarcar para «todas las etapas y cursos».
Para ello, según ha señalado la ministra, España cuenta con lo que considera una «herramienta fundamental»: la estrategia de vacunación. En este sentido, Alegría ha recordado que todas las comunidades autónomas ya están vacunando a los mayores de 12 años y que «prácticamente» el 100% de los docentes cuenta con la pauta completa. Según datos del Ministerio de Sanidad de este mismo miércoles, al menos el 61,7% de los jóvenes de 12 a 17 años tiene la primera dosis de la vacuna, y algo más del 16% está completamente vacunado.
Esta situación, además de permitir la máxima presencialidad, también posibilitará el mantenimiento de otra de las medidas que se acordaron en mayo: la flexibilidad de la distancia interpersonal de 1,5 metros a 1,2, medida que se podrá adoptar «en la mayor parte de las circunstancias», siempre y cuando la situación epidemiológica lo permita.
En cualquier caso, Alegría ha realizado un «llamamiento a la prudencia». Aunque la ministra celebra que este curso no va a ser «igual» que el curso pasado, en cierto modo, por el «ritmo exitoso» de la vacunación en nuestro país, esta situación no nos puede llevar a «bajar la guardia», ha dicho. «Esta es la situación de inicio, si la situación epidemiológica va mejorando, iremos flexibilizando medidas porque así lo determinarán las autoridades sanitarias, pero hoy por hoy la prudencia ha sido clave en el éxito educativo y por eso seguiremos eludiendo a ella», ha afirmado.
Además de la presencialidad y la distancia de 1,2 metros, se mantendrán de momento también la obligatoriedad de llevar mascarilla a partir de los 6 años, así como el establecimiento de grupos de convivencia estable (los denominados ‘grupos burbuja’), y demás medidas sanitarias (ventilación, limpieza y desinfección de instalaciones).
LA VACUNACIÓN COMO CRITERIO
Durante la reunión, que la ministra ha calificado de «absolutamente fructífera» y en la que ha reinado, a su juicio, el «tono amable» y «muy constructivo», ha habido algunas comunidades (al menos, Galicia y Comunidad de Madrid, según fuentes presentes en la reunión) que han planteado que el ritmo de vacunación sea tenido en cuenta, y no solo la incidencia, a la hora de establecer los distintos escenarios sanitarios de alerta y, por tanto, de establecer las medidas. Es decir, que en función de cómo vaya la vacunación se flexibilicen las medidas.
La ministra ha delegado en Sanidad esta cuestión, así como que se vaya a crear un registro de estudiantes y docentes vacunados.
FONDOS PARA LA EDUCACIÓN
Por otro lado, Alegría ha mencionado la aprobación este mes de agosto de los 13.458 millones de euros para hacer frente al Covid en el ámbito de los servicios sociales. La ministra ha instado a las comunidades a que sitúen la educación como «prioritaria» a la hora de destinar dichos fondos. Según ha comentado, el 70% de este montante llegará en septiembre y el 30% restante en noviembre.
Sobre el tema de ratios y profesores, Alegría ha hecho referencia a la transferencia «como nunca» realizada por el Gobierno a las comunidades para cuestiones educativas el año pasado, consistente en 2.000 millones de euros, así como los fondos REACT-EU, de unos 1.800 millones.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha apostado este miércoles por «centrarse en donde están esas cargas que el ecosistema no puede absorber, de forma que se requiere de un plan estratégico diferente», por lo que ha rechazado el Plan de Vertido 0, porque «tal fue definido no es una respuesta adecuada al sistema y está desfasado».
En este sentido, propone un cinturón verde en el entorno del conjunto del Mar Menor; un programa, ha explicado, «de filtros verdes en esa franja de 1.500 metros para poder desarrollar un espacio que haga de filtro verde que acelere ese proceso de recuperación de carga contaminante que pueda quedar».
Para lo que tendrán que ensayar distintas cosas. Sugiere, en este punto, la posibilidad de que «debamos intervenir con propuestas de compra de fincas», de manera que haya un programa para ello.
De ahí la importancia de «trabajar sobre el freno total al origen del problema, cuanto antes mejor, con un programa de restauración del ecosistema y seguimiento del IEO y de los científicos, que permita de manera constante tener los datos para evaluar el estado del ecosistema».
Ribera, en su visita a la rambla del Albujón, ha comprobado que más que eso «parece un río, por la cantidad de agua que lleva», de manera que todas las actuaciones que haya que acometer pasan por «respetar lo que nos dice la ciencia y seguir las recomendaciones de los científicos respecto al modo de dar espacio y tiempo para que el ecosistema se recupere con la ayuda de las políticas que frenen esa carga en origen porque ya llevamos mucho retraso».
También ha insistido en la necesidad de que se respete la ley, porque, critica, «no es posible que por miedo a la aplicación de la ley se dé cobertura a unos pocos ilegales que ensucian la paz, la tranquilidad, la posibilidad de vivir de su agricultura o su sector turístico; cumplimiento de las normas, no cabe disimular». Y, como ultima premisa, el «respeto social a la participación social».
De hecho, ha anunciado que mantendrá reuniones periódicas en ese sentido tanto con la Plataforma, como con ayuntamientos y Comunidad y la próxima semana tiene previsto mantener un encuentro con regantes y agricultores.
APLAUDE LA MEDIDA DEL EJECUTIVO MURCIANO
Ribera ha aplaudido la medida anunciada este miércoles por el Ejecutivo murciano, que va en la «buena dirección» y aunque lleva «algo más de un año de retraso, con ella se adoptan normas limitando el uso de fertilizantes nitrogenados y ampliando el espacio hasta 1.500 metros con respecto a la ribera del Mar Menor para poder controlar lo que llega y darle un respiro a este ecosistema».
«Es un movimiento interesante, así como que haya anunciado su decisión de acortar plazos en esa última fase en procedimientos sancionadores que lleva demasiado tiempo pendiente de resolución, con más de 400 expedientes sancionadores, de los que 200 están en sede judicial y más de 200 también pendientes de resolución», ha dicho.
Ha confesado, tras la reunión que ha mantenido con representantes de la Plataforma SOS Mar Menor y, posteriormente, con alcaldes, que esto es un asunto de «primer nivel» para el Gobierno de la nación, porque el Mar Menor es un ecosistema «frágil, emblemático y los perjudicados son los habitantes del campo de Cartagena, los agricultores que cumplen con sus normas, los empresarios y vecinos de los municipios marmenorenses».
Ha defendido, en este sentido, las actuaciones que se han ido acometiendo desde el Gobierno central y ha lamentado las polémicas «desgraciadas» a las que se han asistido.
Por ello, ha resaltado la necesidad de contar con «equipos sólidos que ofrezcan información transparente», con la premisa clave, advierte, del «cumplimiento de las normas, porque estamos a tiempo de salvar el Mar Menor, pero si no se cumplen las normas no hay equidad».
Preguntada sobre la posibilidad de rebajar el acuífero, explica que lo que la comunidad científica ha trasladado es que su vaciado «no tiene sentido, es importante dejarlo tranquilo». Y es que, puntualiza, en el Plan Vertido 0 «estaba sobreestimado hasta 8 veces más de la cantidad que parece que se corresponde con las mediciones reales».
En principio, los expertos «no son partidarios de intervenir en actuaciones de emergencia en el acuífero, sino dejar que se asiente y estar seguros de que no se sigue cargando con nutrientes que no son compatibles».
La ministra, que se reúne con el presidente murciano Fernando López Miras, trasladará la importancia de que se cumpla la legalidad, porque «si toleramos la ilegalidad desperdiciaremos los recursos públicos de todos los españoles en algo que no llevaría a ningún sitio». Así como la disponibilidad del Estado para trabajar en la recuperación del ecosistema.
Según la ministra, el Gobierno regional «tiene suficientes competencias» y «es importante que cada cual ejerzamos nuestras competencias con el máximo rigor». «Estaremos presentes, dialogantes y vigilantes», ha enfatizado.
Por último, se ha comprometido a estudiar la propuesta de Ecologistas en Acción, de que el Mar Menor se incluya en el Catálogo de Hábitat en Peligro de Desaparición.
La Filmoteca Española ha organizado una proyección especial para conmemorar el 100 aniversario del nacimiento de Fernando Fernán Gómez, que se podrá disfrutar tanto de forma online como presencial. Esta iniciativa se suma a las actividades que desde inicio del año se han ido desarrollando para recordar las múltiples facetas artísticas que Fernán Gómez emprendió en vida: la de intérprete, guionista y director de cine y teatro, así como la de escritor.
De este modo, este sábado 28 de agosto, se podrá ver en el cine Doré una sesión doble que reúne el homenaje que le dedicó el recientemente fallecido historiador y cineasta Jesús García de Dueñas en 1976: el cortometraje ‘FFG, un retrato’; y el capítulo que Fernando Fernán Gómez firmó y protagonizó para la serie ‘La mujer de tu vida’, producida por RTVE y emitida en la primera cadena en 1994.
Además, la sesión estará acompañada por una charla entre Helena de Llanos y Teresa Pellicer. Del mismo modo, desde el día 28 y hasta el 3 de septiembre se podrá ver online ‘FFG, un retrato’, en la colección ‘#FloresEnLaSombra’ del canal de Vimeo de Filmoteca Española.
Estas proyecciones forman parte de ‘Los 100 de Fernando Fernán Gómez’, un ciclo desarrollado en el Doré y que propone una selección de sus películas como intérprete y toda su obra como director. En total, cien títulos que van desde 1945 hasta principios de los 2000, repartidos de forma cronológica entre enero y diciembre.
«Se abre al reconocimiento del trabajo de otras tantas personas del medio, ofreciendo al público una variedad de títulos, algunos de ellos muy poco conocidos, como las películas para televisión La última cinta, de Guerín Hill, o Juan Soldado, dirigida por el propio Fernando», ha destacado la asesora del programa, Helena de Llanos.
Esta iniciativa se suma a la digitalización en los laboratorios de Filmoteca de la primera película dirigida por Fernán Gómez junto a Luis María Delgado: ‘Manicomio’ (1953), es la más reciente realizada por la Filmoteca Española.
Además, se ha llevado a cabo la edición, junto a Pepitas de calabaza, de la primera novela escrita por Fernán Gómez, ‘El vendedor de naranjas’, publicada originalmente en 1961. Asimismo, el próximo 6 de octubre se celebrará por primera vez el Día del Cine Español, una efeméride que viene marcada por el final de la producción de ‘Esa pareja feliz’ (Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, 1951), protagonizada por Fernán Gómez y restaurada recientemente por Filmoteca Española
«Tenemos por delante un año entero, hasta agosto de 2022, en el que podemos acercarnos a la abundante y variada obra de Fernando, un creador total que más que humano, en palabras de Emma Cohen: ‘es un león que día a día, hora a hora, segundo a segundo, agranda su guarida para que allí nos encontremos todos'», ha señalado De Llanos.
La Junta de Portavoces del Parlament balear ha rechazado este miércoles la propuesta de Vox para que la presidenta del Govern, Francina Armengol, comparezca para informar sobre la llegada de pateras a las Islas.
Por otro lado, se ha aprobado la convocatoria de la Diputación Permanente que el viernes acordará la comparecencia de la consellera de Salud, Patricia Gómez, para informar sobre las quejas de sindicatos sanitarios sobre saturación en el Hospital Son Espases.
LLEGADA DE PATERAS
Según ha indicado el portavoz de Vox, Jorge Campos, la petición para que Armengol informase sobre la llegada de pateras ha sido desestimada con los votos en contra de los partidos que apoyan al Govern –PSIB, Unidas Podemos y MÉS–.
Vox ha acusado a Armengol de estar «escondida» ante la «avalancha de inmigrantes» en las Islas y se ha hecho eco de las denuncias de sindicatos policiales sobre la falta de medios para atender este fenómeno.
Por su parte, desde Unidas Podemos, la portavoz adjunta, Esperança Sans, ha asegurado que «nunca» darán la «oportunidad» a Vox de «continuar expandiendo su odio en el Parlament».
COMPARECENCIA DE GÓMEZ
Por su parte, la diputada del PP Núria Riera ha informado de que la comparecencia de Gómez sobre la situación en Son Espases se podría llevar a cabo, previsiblemente, el próximo lunes 30 de agosto.
Riera ha lamentado que Gómez «se tendría que haber presentado a dar explicaciones mucho antes» y ha censurado que «después de cuatro oleadas» de contagios de COVID se hayan encontrado «con la misma situación de saturación, falta de recursos y camas».
Desde el PSIB han defendido el papel de Gómez y han asegurado que es «la consellera que más veces ha comparecido ante el Parlament».
Un total de 48 residencias de mayores madrileñas tienen actualmente enfermos de coronavirus, que suman un total de 413 positivos, mientras que 24 centros mantienen las visitas de familiares suspendidas como medida de precaución.
Son datos actualizados ayer martes por la Dirección General de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid, que revelan que del total de 449 geriátricos que hay en la región, son el 10,7% las que tienen positivos en Covid. Y que el número de contagiados sólo son el 1,13% de los 36.614 residentes totales registrados.
Por otro lado, hay 1.074 residentes en aislamiento por algún contacto con positivos y 551 residentes hospitalizados por diferentes causas. En el hospital han muerto 4 residentes por Covid-19.
Por otro lado, de los 11.475 trabajadores de geriátricos dados de alta, 73 trabajadores (0,64% del total) están contagiados por coronavirus y 146 trabajadores en aislamiento.
En detalle, las residencias con visitas de familiares suspendidas actualmente son La Ermita 5 de Parla, Isla Taray de Morata de Tajuña, Concesol de Madrid, Nuestra Señora de Fátima de Galapagar, DomusVi Espartales de Alcalá de Henares, Santa María de los Ángeles de Galapagar, Nuestra Señora del Rosario de Valdemoro, El Balcón de Valdemoro, C.A. Benito Menni de Ciempozuelos, Nuestra Señora de Valverde de Madrid, Al Alba de Villalba y Campodón de Alcorcón.
También Santa Bárbara del Horreo de Sevilla La Nueva, el Centro de Residencia Geriátrica Santa Matilde de Madrid, Alba de San Lorenzo de El Escorial, Alameda Residencial de Guadarrama, Geriatel de Rival, San Diego y San Nicolás de Pozuelo de Alarcón, Los Olivos I de Fuente el Saz del Jarama, Centro de Mayores Virgen de la Nueva de San Martín de Valdeiglesias, Casaverde La Asunción de Navalcarnero, Amavir de Humanes, Onacare de Velilla de San Antonio y La Marina de San Sebastián de los Reyes.
El último Informe Epidemiológico elaborado por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) subraya el importante impacto que está teniendo la vacunación frente al COVID-19 que, en lo que llevamos de quinta ola, ha prevenido el 44% de los casos sintomáticos, el 82% de las hospitalizaciones, el 79% de los ingresos en UCI y el 96% de las defunciones por COVID-19.
En una semana en la que el porcentaje de personas ingresadas en las unidades de intensivos que no tenían ninguna dosis se ha situado en el 80% destaca, asimismo, que la efectividad de la vacunación completa para prevenir defunciones e ingresos en UCI, supera el 90%. Para prevenir ingresos hospitalarios, esta efectividad se sitúa en el 92% con la pauta completa y en el 80% con una dosis.
Según el informe, la vacunación se demuestra, por tanto, como la herramienta más efectiva frente al COVID-19, por lo que el Departamento de Salud flexibiliza y refuerza la accesibilidad a las vacunas por parte de la población que todavía no ha recibido su dosis. De este modo, a la apertura desde hoy de la vacunación sin cita previa en el punto de FOREM (Mutilva), se suma también desde hoy la posibilidad de recibir la dosis sin necesidad de coger fecha con anterioridad en el polideportivo del Colegio de los Jesuitas de Tudela, todos los días de la semana de 8.30 a 19.30 horas. En FOREM, el horario es de 8.30 a 19 horas, también de lunes a domingo. Es necesario acudir con un documento identificativo (DNI o pasaporte) o la tarjeta sanitaria.
Navarra ha superado las 900.000 dosis administradas, alcanzando un total de 903.085. A día de hoy, el porcentaje de personas con pauta completa se sitúa en la Comunidad foral en el 78,2% de la población vacunable (mayores de 12 años) y en el 68,8% de la población total navarra. Las personas que han recibido al menos una dosis alcanzan prácticamente el medio millón (499.860), lo que supone el 86% de la población vacunable y el 75,6% de la total.
Por otro lado, según datos del Servicio Navarro de Salud, en la actualidad hay 27 positivos activos de profesionales sanitarios afectados por COVID-19, y en la última semana se han producido 15 nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.
Navarra continúa siendo, una semana más y desde el 17 de septiembre de 2020, la comunidad que más pruebas diagnósticas de COVID-19 realiza en relación con su población: 1.667,65 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 1.161,75 por cada mil habitantes, ha añadido el Gobierno.
LA VACUNA HA EVITADO MÁS DE 12.000 INFECCIONES Y 2.200 INGRESOS
Según el Informe Epidemiológico del ISPLN, desde el comienzo de la vacunación en Navarra se estima que se han prevenido por efecto directo de la vacuna más de 12.000 infecciones sintomáticas, 2.200 ingresos hospitalarios, 200 ingresos en UCI y 400 defunciones por COVID-19. A este impacto hay que sumarle el efecto indirecto de reducción de la circulación de coronavirus por la creciente inmunización de la población.
En lo que llevamos de quinta ola, la vacunación ha prevenido el 44% de los casos sintomáticos, el 82% de las hospitalizaciones, el 79% de los ingresos en UCI y el 96% de las defunciones por COVID-19.
La efectividad promedio de las vacunas de COVID-19 en Navarra se estima en el 62% con una dosis y el 74% con pauta completa para prevenir casos sintomáticos del COVID-19, el 80% con una dosis y el 92% con vacunación completa para prevenir ingresos hospitalarios por COVID-19.
La efectividad de la vacunación completa para prevenir ingresos en UCI y defunciones supera el 90%, mientras que para prevenir todas las infecciones, incluidas las asintomáticas, es algo inferior: del 55% con vacunación parcial y del 69% con pauta completa.
Por ello, los vacunados han de mantener medidas preventivas complementarias para no infectarse y no contagiar. Ha recordado el Ejecutivo que la protección de la vacuna no se alcanza hasta transcurridos 14 días tras la completar la pauta y que la relajación de las medidas preventivas tras recibir la primera dosis puede contrarrestar la protección que aporta la vacuna.
DESCENSO EN CASOS E INGRESOS
El número de ingresos hospitalarios por COVID ha descendido en relación a la semana precedente: ha pasado de 52 a 42 y en UCI, de 15 a 10. Las defunciones han experimentado un ligero incremento, subiendo de 7 a 8. Los casos hospitalizados esta semana se distribuyen por todas las edades y la mediana se sitúa en 63 años.
Hasta las 24 horas de ayer, permanecían ingresadas en las UCI de Navarra un total de 27 personas, cuya edad media se situaba en los 53,3 años. El 4% de los ingresados en las unidades de intensivos es menor de 30 años; el 23% se encuentra entre los 30 y los 44 años; el 31%, entre los 45 y los 59; y el 42% supera los 60 años.
En planta permanecían hospitalizados 67 pacientes, con una edad media de 64,8 años. El 3% tenían menos de 30 años; el 15%, entre 30 y 44; el 17%, entre 45 y 59 años; el 26% se situaba entre los 60 y los 75 años de edad; y el 38% superaba los 75 años.
Según recoge también el informe epidemiológico, en la semana del 16 al 22 de agosto se ha producido un descenso del 30% de los casos confirmados por PCR o antígeno respecto a la semana anterior, situándose en 955.
Desciende la incidencia en todos los grupos de edad, con el mayor descenso en mayores de 75 años, un 39%. Las diferencias por edad se van reduciendo. El grupo de 15 a 34 años sigue siendo el más afectado (235 casos por 100.000 habitantes) y, el menos afectado, el de mayores de 75 años (80 casos por 100.000 habitantes). El 96% de los casos tienen a la variante Delta como responsable, asociada a mayor probabilidad de ingreso hospitalario y en UCI, así como a mayor transmisibilidad en población joven.
Llega otro programa más de telerrealidad a nuestras fronteras, se emitirá en Telecinco y se trata de Secret Story. Esta emisión ya ha conocido el éxito en dos de nuestros países vecinos, Franciay Portugal. En el país francófono, este programa cuenta con 11 ediciones, mientras que en Portugal el espacio ya tiene 13 temporadas.
El reality ya ha anunciado a sus presentadores que serán Jorge Javier Vázquez, Jordi González y Carlos Sobera, pero aún no sabemos nada de sus concursantes. Mediante Twitter, el programa y la cadena han ido especulando sobre sus futuros participantes, y con la ayuda de dos pistas que han hecho públicas, los usuarios en redes se ponen la gabardina de inspector para adivinar el nombre de la primera concursante del programa.
Un éxito internacional
Foto: Instagram
Este programa llega a España habiendo triunfado ya en otros países. En el primero que apareció fue en Francia en el año 2007. Sus inicios no fueron fáciles, pero allá por el 2013 adquirió una fama inconmensurable gracias a una icónica participante, Nabilla Benattia.
El programa también tiene presencia en Portugal, donde con menos años, tiene más temporadas que en Francia. Apareció en 2010 y su éxito es clamoroso en el país perteneciente a la península ibérica. El formato también ha aterrizado en Canadá y en los Países Bajos.
Canal 24 horas
Foto: Mediaset
Este show televisivo ha tenido muy buenos datos de audiencia en los países en los que se ha llegado a emitir. Su formato es sencillo y eficaz, además de ser un formato parecido al padre de los programas de telerrealidad, Gran Hermano.
Su parecido con el mítico programa británico es la difusión 24 horas sobre 24 de la casa donde estarán los concursantes. Durante su estancia habrá un canal habilitado para verlos, y también harán acto de presencia sus galas.
Dinámica
Foto: Mediaset
La dinámica del show será la siguiente. Entran un número determinado de personas con un secreto bien al resguardo. El programa consiste en mantener a salvo su secreto mientras que los demás vayan siendo desvelados. En la versión de España será la primera en la que entren personas famosas.
El que más tiempo aguante su secreto sin desvelar, gana el programa. Fácil, sencillo y para toda la familia. En el próximo otoño los españoles disfrutarán de los épicos momentos que nos puede dar este tipo de programas. Seguramente, las redes sociales arderán.
Primera pista
Foto: Twitter
El primer tuit en lanzar el juego de las pistas fue desde la cuenta de Secret Story España. “Solicito permiso de @mediasetcom para entrar en faena, que empiezo a ponerme nervioso de guardar secretos”, rezaba el mensaje en la red social del pajarito azul.
Mediaset le dio permiso y empezaron las pistas sobre los próximos concursantes del reality. La primera es una foto de un hombro de mujer, en el que se ve que luce un vestido de brillantes lentejuelas y sin mangas. Las interacciones no tardaron en llegar, así como las especulaciones sobre quién se trata.
Segunda pista
Foto: Mediaset
Pero la cuenta fue más allá, y más tarde publicó una nueva incógnita. Esta vez se trataba de un cartel con una inscripción a mano de la nueva colaboradora del programa. En la inscripción pone lo siguiente: “Mi nuevo hogar está lleno de secretos”.
Con la segunda pista algunos internautas han empezado a teorizar sobre posibles concursantes, las cuales, se acababan de mudar. Una teoría nada disparatada si tenemos en cuenta el mensaje en la inscripción.
Posibles opciones
Foto: Mediaset
Con las dos pistas sobre la mesa, varios han sido los nombres que han salido a la palestra de las posibles opciones. Han sonado, sobre todo, Sofía Suescun, Mónica Hoyos, Makoke o Aurah Ruíz.
Pero también, Irene Rosales por las lentejuelas y aquello de la “reina del brillo”, o la Rebe del mítico programa Gipsy Kings. Otros nombres han sido Maite Galdeano, o incluso Noemí Salazar, quien acaba de mudarse.
Nuevas pistas próximamente
Foto: Twitter
La cuenta oficial del programa, ayer, después mostrar las dos pistas sobre una de las personalidades que va a conformar el nuevo programa, retó a la audiencia para la tarde del día siguiente donde desvelaran las siguientes pistas.
En su tuit, la cuenta decía: “Os cito mañana a la misma hora y mismo lugar”. De esta manera, muchos seguidores ya están pendientes de la actualización de pistas.
Las redes sociales
Foto: Twitter
Y es que, las redes sociales tendrán un papel determinante en este juego televisivo. Como ya lo está teniendo emitiendo las primeras pistas sobre sus concursantes. Y es que, la cuenta de Twitter del programa, junto al de la cadena Mediaset y sus productoras o colaboradores, como son Cuatro, Mitele, Zeppelin TV y Banijay Iberia, han mantenido una conversación en la red social sobre las pistas emitidas.
En esta época tan conectada, donde las redes sociales son tan importantes, para la promoción y difusión de este tipo de programas, son ideales. Desde la cadena se espera un éxito para este programa, que la verdad, tiene el listón muy alto para hacerlo mejor que en sus países vecinos.
Éxito garantizado
Foto: Cuatro
Por la acogida de los tuits del programa, el éxito parece garantizado. Y es que, en esta era, y como se ha mencionado anteriormente, las redes sociales juegan un papel determinante.
Se presupone una edición llena de emociones donde las sorpresas están garantizadas. Sobre todo, con el late motiv de este show televisivo, los secretos. Descubriremos, seguramente, grandes historias que no conocíamos, de gente, que presuponemos conocer ya que son celebridades.
Versión celebrity
Foto: Jesus Briones/ Gtres
El formato jamás ha sido puesto en marcha para celebridades. Sin embargo, en España, el formato de personas conocidas siempre tiene un gran éxito. Por poner un ejemplo, MasterChef tiene una versión celebrity.
En este caso, no será diferente. Aunque quizás se pueda echar en falta una versión del programa con gente desconocida, seguro que el programa nos sorprenderá gratamente de la mano de Jorge Javier Vázquez, Jordi González y Carlos Sobera.
Las emociones tienen mucho más poder de lo que comúnmente se cree. Aunque parezca imposible, funcionan como una especie de brújula en la vida de cada persona, pudiendo guiar al éxito e incluso, en algunos casos, a la perdición.
En una sociedad cada vez más emocional, la emoción lo es todo. De hecho, los estudios de neurociencia afirman que mantener durante solo un minuto pensamientos negativos puede llegar a descompensar el cuerpo por más de 6 horas, siendo total el nivel de agotamiento cuando uno está consumido a menudo por emociones tóxicas. Las personas sufren y más en estos momentos, de grandes montañas rusas emocionales, exactamente como ocurre con el llamado “síndrome del trader”, aquellos que invierten en bolsa, que suben y bajan en un minuto sus emociones. Sin embargo, tal y como afirma el reconocido asesor, estratega y coach directivo Fabio Gallego, saber dominar los estados emocionales se ha convertido en una necesidad. No es de extrañar que la productividad empresarial y personal dependa de las emociones que alguien esté experimentando. Por eso, el experto propone y recomienda la necesidad de un entrenamiento mental sistemático que permita aprender a controlar dichos pensamientos negativos y emociones tóxicas que frenan a las personas momento a momento. Gallego sostiene que desarrollar emociones de alto rendimiento para épocas de caos permite al ser humano enfrentar los problemas con mayor fortaleza. La mente hace lo que cree que la persona quiere y cada uno tiene la capacidad de reprogramarla, si se da la oportunidad y sabe cómo hacerlo.
Entrenar la mente para alcanzar el bienestar y éxito
La manera en la que el ser humano controla las emociones a menudo determina el resultado de sus planes, proyectos y ambiciones. Por ejemplo, las personas toman decisiones constantemente, así que uno se puede preguntar qué tanto podría conseguir tomando decisiones impulsivas, o bajo emociones como la tristeza, la ira o la desesperación. Es muy probable que el resultado sea cuando menos contraproducente.
Aunque enseñar a la mente a concentrarse y mantener la estabilidad en momentos de presión es complicado, no resulta imposible. Fabio Gallego se ha dedicado a estudiar y a entrenar miles de personas durante décadas con el objetivo de: tener dominio sobre sí mismo, habilidades para funcionar en ambientes desestructurados, estrategias de autocontrol y disciplina mental/emocional, inteligencia emocional para conseguir adaptación rápida a ambientes que cambian continuamente, manejo del estrés y otras áreas propias de la inteligencia emocional que estimulan a las personas a perseguir sus mejores estados emocionales a voluntad. Gallego ha concluido que la creación de una buena estrategia junto a la creatividad, aplicadas correctamente, son capaces de fortalecer la mente como una herramienta compleja capaz de ser dirigida con precisión. A lo largo de su carrera, Gallego ha publicado más de 10 libros dedicados a asesorar y dar consejos tanto para el bienestar (desarrollo personal) así como para triunfar personal y profesionalmente.
Conseguir el éxito gracias a Fabio Gallego
Durante más de 30 años, Gallego se ha dedicado a asesorar y aconsejar a personas y empresas de todo el mundo. Su especialidad es detectar sus debilidades emocionales y hacerles notar cómo sacar su mejor versión y su mejor estado anímico, logrando una preparación para conquistar la mente y por ello el éxito que buscan.
Es posible contratar mentorías personalizadas con Fabio Gallego y su equipo. En su página web hay un apartado exclusivamente dedicado a detallar los servicios que ofrecen, los cuales son bastante completos: un coaching estratégico directivo para ayudar a las personas a autoconocerse, sesiones de consultoría e incluso formaciones integrales personalizadas.
Hoy en día, hay muy pocos factores que impidan a cualquier persona alcanzar sus metas. El pensamiento estratégico es una clave necesaria para trazar un camino lleno de éxito, y es posible alcanzarlo con inteligencia emocional y mucha determinación y estrategia.
En uno de sus mejores momentos y encadenando un rodaje con otro, Juana Acosta acaba de ser anunciada como la presentadora – al lado del también actor Luis Gerardo Méndez – de la Gala de los Premios Platino del Cine y el Audiovisual Iberoamericano, que se celebrará el primer fin de semana de octubre en Madrid en reconocimiento a la mejor producción audiovisual de la industria de habla hispana y portuguesa.
Nominada al Premio Goya como mejor actriz de reparto – galardón que finalmente se llevó Nathalie Poza – y enamoradísima del empresario francés Charles Alazet, la colombiana está viviendo la etapa más dulce de su vida, algo que confirma la gran noticia de su debut como copresentadora de los galardones más importantes de la Industria cinematográfica iberoamericana.
La trayectoria de Juana es verdaderamente envidiable. Después de trabajar en películas como ‘Golpe de Estadio’, de Sergio Cabrera, ‘Kalibre35’, de Raúl García, la actriz se trasladó a España, donde comenzó en la pequeña pantalla en series como ‘Policías’, ‘Javier ya no vive solo’ y, más tarde, ‘Hospital Central’. Entre sus papeles más destacados, están sus intervenciones en series como ‘Crematorio’, ‘Hispania’, ‘La leyenda’, ‘Gigantes’ o más recientemente ‘El inocente’.
A sus apariciones en televisión, donde participó en telefilmes como ‘Adolfo Suárez, el presidente’, sumó interpretaciones en películas como ‘Los dos lados de la cama’ o la comedia Una hora más en Canarias. En la actualidad, ha trabajado en destacadas películas iberoamericanas como: ‘Anna’, por cuyo papel estuvo nominada al Premio PLATINO a la Mejor Interpretación Femenina, ‘7 años’, ‘Perfectos desconocidos’, colaboración con Álex de la Iglesia por la que recibió el Premio Fotogramas de Plata a Mejor Actriz de Cine, o la más reciente ‘El inconveniente’, Nominada a los Goya como Mejor Actriz de Reparto. Ha trabajado mucho en Francia en cine y en televisión, y en U.S.A ha protagonizado la película ‘Imprisoned’ de Paul Kampf.
Juana y Luis Gerardo Méndez tomarán el testigo del intérprete y humorista mexicano Omar Chaparro y la actriz y cantante colombiana Májida Issa, que fueron los encargados de revelar los galardonados en la VII Edición de los galardones a través de Internet, en una deslucida ceremonia virtual a causa de la pandemia del Covid.
Durante la gala se coronará a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción, entre las que parten como nominadas la colombiana ‘El olvido que seremos’ de Fernando Trueba, la guatemalteca ‘La llorona’ de Jayro Bustamante, la española ‘Las niñas’ de Pilar Palomero y la mexicana ‘Nuevo orden’ de Michel Franco.
En el caso de la categoría a Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana, la relación de finalistas la componen la mexicana ‘Alguien tiene que morir’, de Manolo Caro, la española ‘Antidisturbios’, de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, la colombiana ‘El robo del siglo’, de Pablo González y Camilo Salazar Prince, y la española ‘Patria’, de Aitor Gabilondo.
Tras conocer las nominaciones, parten como favoritas en el apartado cinematográfico la colombiana ‘El olvido que seremos’, de Fernando Trueba, y la guatemalteca ‘La llorona’, de Jayro Bustamante, ambas con 11 candidaturas.
Por su parte, la producción televisiva con más nominaciones es la serie española ‘Patria’, que atesora 5, a la que siguen la citada ‘Alguien tiene que morir’, la colombiana ‘El robo del siglo’ y la española ‘La casa de papel’, todas ellas con 4 candidaturas.
Un bartender es un profesional que conoce cómo administrar una barra, domina el mundo de la coctelería y es capaz de crear nuevas experiencias con sus bebidas.
Aunque parezca una tarea fácil, esto requiere una formación exhausta y precisa. Uno de los centros de formación con más prestigio en España es Escuela de Coctelería de Madrid (ESCOM), un centro de formación para bartenders que cuenta con los mejores profesionales del sector de la coctelería. Tiene el objetivo de enseñar a sus estudiantes para que puedan llegar al éxito en el mercado laboral de este sector.
La mejor escuela para bartenders en Madrid
La Escuela de Coctelería de Madrid (ESCOM) es una institución que profesionaliza a cualquier persona en un bartender profesional. Con este fin, ofrece cursos y talleres en los cuales los estudiantes adquieren todas las destrezas necesarias bajo el mando de expertos en el mundo de la coctelería y del bartending.
Este es un método de aprendizaje nuevo e innovador que ha permitido que ESCOM sea reconocida por los amantes del bartending como una de las mejores instituciones educativas para desarrollarse en esta área. Además, las clases se realizan únicamente de forma presencial y en clases reducidas, ya que solo admiten a 6 alumnos por curso y edición, para que la enseñanza sea personalizada y de gran calidad.
La Escuela de Coctelería de Madrid forma a los mejores bartenders de Madrid gracias a la amplia experiencia en el sector de los profesionales que imparten las clases. Uno de sus profesores titulares es Julio de la Torre, un prestigioso bartender y empresario hostelero de Madrid, conocido por dirigir la icónica coctelería Café Madrid y la famosa Santamaría Coctelería.
¿Por qué las personas escogen ESCOM para formarse como bartenders?
ESCOM se diferencia de otras escuelas por su formación práctica poco tradicional, ya que las clases se imparten en diferentes coctelerías reconocidas de Madrid,como la coctelería Enbabia Infused. Esto permite que los estudiantes pongan a prueba sus habilidades. Además, los alumnos siempre están acompañados por sus profesores que, además de ser maestros del bartending, también son empresarios y emprendedores del mundo de la coctelería y la mixología.
Esto significa que las personas que estudian en ESCOM no solo aprenden a preparar bebidas, sino que son instruidos por estos maestros para crear sabores únicos, dar una excelente atención a sus clientes, desarrollar su iniciativa, etc. Asimismo, una vez que sus practicantes finalizan los cursos, pueden acceder a su bolsa de trabajo. «El 85% de nuestros alumnos titulados ya están trabajando en su sector», asegura Jorge Morán, director de ESCOM.
Por otro lado, también aprenden a crear su propia marca gracias a la confección de una carta de autor propia y exclusiva, así como a convivir en este sector tan competitivo gracias a las conferencias y clases magistrales que esta escuela realiza de forma periódica.
El sector de la coctelería es un mundo lleno de nuevos retos y oportunidades para los aspirantes a bartenders. En ESCOM, estos pueden aprender las habilidades y técnicas necesarias para convertirse en profesionales capaces de crear nuevas bebidas y de experimentar en el mundo del bartending.
Uno de los grandes recuerdos que dejó Messi en el FC Barcelona fue esa jugada en donde dejó a Boateng en el suelo con la cintura rota… ¡Y hoy un joven rememoró esa jugada!
Este 25 de agosto se cumplen 30 años desde que el creador del sistema operativo de código abierto Linux, Linus Torvalds, dio a conocer por primera vez que estaba trabajando en un nuevo software, que actualmente sigue vigente y que se usó como base para el sistema para móviles Anroid.
Aunque el lanzamiento de su código no se produjo hasta el 17 de septiembre, el 25 de agosto de 1991, el desarrollador informático finlandés Linus Torvalds, que por aquel entonces tenía 21 años, envió un mensaje a través de un foro de Internet, Usenet.
En este mensaje, Torvalds aseguraba que desde abril estaba desarrollando un sistema operativo gratuito «solo como un hobby» y que no sería «grande ni profesional». El desarrollador escribió el sistema expresamente para un PC con procesador 80386, por lo que hizo que fuera independiente.
En aquel momento, pedía a la comunidad de usuarios que le diesen su opinión para ayudarle, y creía que no podría portarse a otros sistemas y que «probablemente nunca tendrá soporte para otros equipos» que no fueran los discos duros AT que utilizaba el propio Torvalds.
Después de publicar el software en 1992 con licencia de código abierto, la comunidad de desarrolladores comenzó a trabajar en el sistema, el uso de Linux se extendió en todo el mundo, por la posibilidad de usarlo como sistema embebido, desde ordenadores a otros dispositivos e incluso la nube, con distribuciones populares como Debian, Fedora y Ubuntu.
Entre los hitos posteriores del sistema operativo, Google utilizó Linux como base para su sistema operativo para móviles inteligentes, Android, que comenzó a desarrollarse en el año 2003 y que usó como base Linux 2.6.
En 2005 Google compró a Android y presentó el sistema definitivo en 2007. El sistema de desarrollo de Android también es de código abierto, como ya sucedía con Linux.
Asimismo, en el año 2019, Microsoft apostó por la integración de Linux en su sistema operativo Windows 10 con el lanzamiento del subsistema de Windows 10 o ‘kernel’ basado en Linux.
Se trata de una herramienta para desarrolladores que facilita las tareas de emulación, y supuso la presencia de este componente de forma nativa por primera vez en el sistema de Microsoft, rival tradicional de Linux.
Estamos muy acostumbrados a ver jovencitos con grandes habilidades, pero lo que hace esta peque con el balón ya supera los límites conocidos ¡Una genia!
La Mesa del Congreso, con los votos del PSOE, el PP y Vox, ha rechazado este miércoles la última comisión de investigación registrada sobre la figura de Juan Carlos I, impulsada por Unidas Podemos y ocho partidos, que ya es la decimoquinta que se ha planteado en estos casi dos años de legislatura.
Siguiendo el criterio de los letrados de la Cámara y los precedentes, la Mesa del Congreso ha rechazado tramitar la iniciativa alegando que, los artículos 56.3 y 65 de la Constitución, así como la interpretación que viene haciendo el Tribunal Constitucional de la inviolabilidad del Rey, no permiten admitir esa petición de comisión de investigación.
PRESUNTAS COMISIONES ILEGALES
Esta decimoquinta comisión de investigación fue pedida a finales de julio por Unidas Podemos y varios socios parlamentarios del Ejecutivo para esclarecer la presunta venta «opaca de armas» a países «no democráticos», entre los que se cita Marruecos, y si el Rey emérito Juan Carlos I se pudo lucrar mediante presuntas «comisiones ilegales».
En concreto, la iniciativa fue impulsada por la formación morada junto a ERC, Bildu, Junts, PDeCAT, la CUP, Más País-Equo, Compromís y BNG al entender que diversas informaciones periodísticas reflejan transacciones de «dudosa legalidad», que podrían incluso constituir un presunto delito de malversación de fondos públicos.
Por tanto, estas formaciones exigían que el Congreso «arroje luz sobre cualquier sombra de corrupción que afecte a las instituciones públicas» y argumentaban, además, la necesidad de crear este órgano parlamentario por el «indudable interés público» que tiene la decisión de Juan Carlos I de solicitar, por segunda vez en pocos meses, una regularización tributaria millonaria.
EN JULIO YA SE RECHAZARON OTRAS DOS
La iniciativa se registró apenas una semana después de que el PSOE, el PP y Vox volvieran a unir sus votos en la Mesa del Congreso para no tramitar otras dos comisiones de investigación sobre el padre de Felipe VI, planteadas por gran parte de los aliados del Ejecutivo progresista, pero sin Podemos.
Como en las anteriores ocasiones, la decisión de la Mesa del Congreso no ha sido unánime, ya que Unidas Podemos ha vuelto a desmarcarse apoyando la tramitación de la comisión de investigación.
Facua-Consumidores en Acción ha reclamado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que aclare qué eléctricas «han inflado ilegalmente el precio de la energía a los usuarios aprovechando la adaptación de las facturas a los nuevos tramos horarios».
La asociación ha dirigido un escrito a la CNMC en el que la advierte de que no puede demorar la difusión de estos datos para que los usuarios puedan reclamar la devolución del dinero cobrado de más al no habérseles informado del incremento tarifario con suficiente antelación y transparencia.
En un comunicado, Facua considera «intolerable la falta de transparencia de la CNMC, que oculta los nombres de las compañías eléctricas que han incurrido en esta ilegalidad, hecho que dificulta la reclamación por parte de los afectados de las cuantías cobradas de más en sus recibos y por tanto, la devolución del dinero».
«La CNMC detecta una subida fraudulenta de hasta el 30% en el precio de la electricidad por parte de varias comercializadoras pero oculta cuáles son. Es intolerable esta falta de transparencia, que dificulta a los consumidores su derecho a reclamar la devolución del dinero», afirmó la asociación.
INFORME CNMC.
El organismo presidido por Cani Fernández ha publicado este miércoles los resultados de un informe en el que existe un número de comercializadoras eléctricas que, además de la variación en el componente regulado (peajes), han incluido un incremento en el coste del término de energía medio facturado, llegando a ser hasta un 30% superior al que correspondería, con la entrada de los nuevos peajes eléctricos y las nuevas tarifas el pasado 1 de junio.
En estos casos, el regulador ha comprobado que, solo puntualmente, el comercializador ha informado de manera «transparente y comprensible» al cliente, mediante comunicación específica para esta cuestión, de la introducción de modificaciones más allá de las que corresponden al mero traslado de los componentes regulados, dando la posibilidad de rescisión del contrato sin penalización, todo ello de acuerdo con la normativa vigente, informó la CNMC en un comunicado.
En el resto de los casos, el organismo presidido por Cani Fernández indicó que no ha existido esa comunicación transparente a sus clientes informando sobre la actualización de precios realizada y han indicado incorrectamente que esta se ha realizado para recoger la variación de los componentes regulados.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el jefe del Ejecutivo de Ceuta, Juan Jesús Vivas, han pactado este miércoles fortalecer y activar «todos los recursos que sean necesarios» para lograr el objetivo de retornar a los menores a Marruecos «en el menor tiempo posible» y atendiendo a los reparos de la justicia por usar el acuerdo firmado con Rabat en 2007.
En rueda de prensa tras la reunión en Moncloa, el presidente de la ciudad autónoma ha explicado que entienden que no es posible aplicar el acuerdo de 2007 y que el marco jurídico válido es la ley de extranjería y la elaboración de expedientes individualizados, como pedían Fiscalía y ONG. Además, ha señalado que no barajan traslados a la Península porque la prioridad es que vuelvan a Marruecos pensando «en el interés superior del menor».
GRACIAS A SÁNCHEZ
Vivas ha agradecido la colaboración de Sánchez, que lo citó en Moncloa este miércoles tras el fallo judicial que mantenía el rechazo al retorno defendido tanto por el Gobierno de Ceuta como por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, con quien «no ve motivos para polemizar». También ha rechazado contradicciones en el PP, ya que todos, ha dicho, ven en esto una «cuestión de Estado».
El presidente ceutí ha señalado que acatarán la resolución judicial que suspende el retorno en el marco del acuerdo de 2007 firmado con Rabat, reconociendo que fue Ceuta quien instó a su aplicación a la Delegación del Gobierno ante una situación que califica de «insostenible» desde la entrada de 12.000 personas en mayo, de ahí que se requiera de «soluciones inaplazables».
El presidente ceutí ha dicho que esa urgencia fue la que motivó la «alternativa» de recurrir al acuerdo de 2007, no utilizado hasta la fecha, previo visto bueno de Marruecos. «Creíamos que estábamos actuando de manera correcta, pero esta interpretación no ha sido asumida por los jueces», ha reconocido antes de rechazar cualquier modificación de la ley de extranjería o de su reglamento por ser inviable atendiendo al obligado cumplimiento de los convenios internacionales.
«CUANTOS MÁS MEDIOS, MEJOR»
La solución, ha dicho desde el Palacio de La Moncloa, se buscará «de acuerdo con la interpretación de las leyes que hacen los jueces» y contando con Marruecos. De ahí que valore positivamente que el Gobierno central se comprometa a «fortalecer cuantos recursos sean necesarios» para poner «todas las capacidades» en este empeño, aunque no se baraja entre ellas traslados a la Península.
«Cuanto más medios se pongan en la resolución de expedientes, antes se podrán terminar», ha añadido tras volver a defender que todas las instituciones pensaban hasta ayer que el retorno asistido «por la vía más rápida» del acuerdo de 2007 era un «instrumento jurídico alternativo válido por la excepcionalidad que vive Ceuta», que tiene a más de 700 menores tutelados.
CUMPLIR CON EL REGLAMENTO
Los jueces nos han dicho que no», ha reconocido con resignación Vivas, que ha apelado a su veteranía dentro de la política para subrayar que otras «muchas veces» desde los tribunales se «rectifican actuaciones de las administraciones públicas» y que, por tanto, lo que toca es acatarlo. «Hay que cumplir con el reglamento de la ley de extranjería, eso ha quedado claro», ha terciado.
Vivas ha insistido en que no piensa «descargar la responsabilidad» ni en Interior ni en la Delegación del Gobierno, subrayando que Grande-Marlaska «se ajusta a la verdad» cuando dice que no activó el procedimiento iniciado el 16 de agosto. En la cita no se ha tratado el problema de la escolarización de estos niños, un asunto que, ha dicho, compete al Ministerio de Educación.
Tampoco ve contradicciones dentro del PP en esta materia, en referencia a la posición del presidente del partido, Pablo Casado, con quien dice que habla «muchísimas veces» y que siempre sostiene que los intereses de Ceuta, «que son los de España», están por encima de todo, y más en una «cuestión de Estado».
La consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, ha indicado que la bajada de la curva de contagios de coronavirus se está ralentizado en los últimos días en la comunidad autónoma e, incluso, en alguna localidad están creciendo los casos.
En declaraciones a los medios de comunicación, con motivo de su visita al centro de salud de Santa Isabel, en Zaragoza, ha reconocido que la situación «preocupa y mucho».
En concreto, ha apuntado que los 342 casos que se han notificado este miércoles, 25 de agosto, «suponen un repunte», algo que ha dicho que puede obedecer «a muchas circunstancias», para comentar que la semana pasada hubo un puente festivo y esto puede generar alguna «distorsión» en cuanto a la comunicación de los nuevos positivos.
Ha reconocido, no obstante, esa ralentización e incluso el «estancamiento» en la reducción de la onda epidémica, así como el «repunte» de positivos en algunas zonas, que ha achacado también a las agrupaciones sociales que se dan en las localidades en las fechas en las que se deberían celebrar las fiestas patronales, aunque éstas hayan sido suspendidas en todo Aragón hasta el 30 de septiembre.
Como ejemplo, ha dicho que en la ciudad de Huesca, cuyas fiestas se celebran habitualmente del 9 al 15 de agosto, aunque llevan dos años anuladas, «ha habido un repunte importante» de casos en los días posteriores a esa semana «y ahora están en ligero incremento», a pesar de la aplicación del toque de queda del 2 al 16 de agosto, que ha contribuido a disminuir «mucho» los contagios.
Por su parte, la ciudad de Jaca, que ha tenido vigente el toque de queda en las mismas fechas que Huesca, pasó de tener «muchos contagios» a un «descenso importante» por esta limitación de la movilidad nocturna y, puesto que allí no han tenido lugar las llamadas no fiestas, esa bajada «se mantiene», ha expuesto Repollés.
RELACIÓN DIRECTA
La consejera ha enfatizado: «Está clara la relación directa entre las agrupaciones sociales por las fechas de las teóricas fiestas y el repunte de casos». Asimismo, ha recordado que el próximo 2 de septiembre se reunirá el Consejo Local de Aragón ampliado para tratar sobre la celebración de las fiestas patronales en octubre, no solo las del Pilar de Zaragoza, sino de otras localidades que suman «un gran número de habitantes».
Repollés ha remarcado que se tomará la decisión según la situación epidemiológica que haya en ese momento y «entre todos», para adoptar las medidas más adecuadas en virtud de datos objetivos, de forma «consensuada» y basadas «en la evidencia científica», tomadas «con mucha precaución» e «intentando compensar lo que es la salud con economía.
Preguntada por cuando se podría producir una flexibilización de medidas en el conjunto de Aragón, ha comentado que se tienen en cuenta diferentes criterios, siendo lo que más preocupa la ocupación hospitalaria y, especialmente, de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
«La flexibilización vendrá por la disminución de la curva, cuantitativa y cualitativamente», ha señalado la consejera, para advertir de que en estos momentos hay transición comunitaria y es preciso «arbitrar medidas para evitarla».
También ha contado que la presión hospitalaria en planta en los últimos diez días «es aceptable», con una ocupación inferior al siete por ciento, y, en esta jornada, del cinco, mientras que en las UCI la situación «no es tan aceptable, pero sí somos moderadamente optimistas» ya que se ha pasado del 27 y 28 por ciento de ocupación la semana pasada al 25 actual, situándose en cifras absolutas por debajo de los 50 pacientes con la COVID-19 en UCI, en concreto, en la actualidad hay 47.
«La disminución de la ocupación de las UCI es mas lenta», pero «creo que sí hemos llegado al pico» ya que «no es previsible que se incremente el número de pacientes» en cuidados intensivos, ha apostillado Repollés.
RESIDENCIAS
La consejera ha precisado que se ha declarado un brote en la residencia de Malón, donde hay 13 casos, que ha hecho incrementar el número de positivos en la zona de salud de Tarazona. Sobre este tipo de establecimientos, ha observado que no ha dejado de haber brotes a lo largo de la pandemia y las infecciones en ellos «obedecen a las mismas circunstancias que olas anteriores».
Además, ha mencionado la existencia del escape vacunal, es decir, personas que a pesar de haber sido vacunadas no están totalmente inmunizadas ya que los mayores «tienen más posibilidades de reducir la inmunidad antes» y «esto favorece las infecciones».
No obstante, ha subrayado que la repercusión en mortalidad y hospitalizaciones de estos brotes en residencias «no es comparable a la que teníamos en otras fechas».