Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3641

Andalucía defiende el pasaporte Covid para cualquier evento

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha defendido este jueves que los aficionados puedan regresar a los estadios de fútbol, «espero y deseo que así sea», que ha apoyado se haga con la exhibición del pasaporte Covid con el argumento de «tenemos que normalizar esto para ir a un restaurante o al fútbol», mientras que ha negado la repercusión turística del toque de queda en los municipios afectados porque «no ha afectado a Estepona, Marbella o Montoro».

Marín, en la atención a los medios tras la firma un convenio para la difusión internacional del arte ecuestre andaluz en Jerez de la Frontera (Cádiz), ha afirmado sobre el regreso de los aficionados al fútbol, que este miércoles se acordó en la Comisión Interterritorial de Salud, que «es la Federación Española de Fútbol la que tiene que ver la posibilidad de que haya público», mientras que ha calificado el pasaporte Covid como «una herramienta muy útil».

Marín ha defendido que «con un 95% de inmunidad, o estar vacunado dos veces, signfica que puedes acceder a cualquier evento», por lo que se ha congratulado de que «la Federación de Fútbol entienda que es posible hacerlo».

El vicepresidente de la Junta y consejero ha defendido la concepción del pasaporte Covid como «una tarjeta sanitaria única para todo el Espacio Schengen» tras considerar que su generalización «nos ayudaría a estar más seguros en materia sanitaria, por lo que ha apelado a percibir exhibir el pasaporte Covid como «cuando enseñamos el DNI cuando nos para la Guardia Civil o la Policía». «No pasa nada, esto es igual», ha apostillado.

Tras asegurar «no creo que nos afecte el toque de queda» en términos de ocupación turística, Marín ha defendido que «la situación es buena» en relación a la repercusión del Covid al argumentar que «hoy se ha estabilizado, han descendido las personas hospitalizadas», y ha concluido que «no está teniendo repercusión, no hay presión sanitaria».

El turismo sigue creciendo», ha afirmado el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, que ha catalogado a este sector como «el motor económico de la recuperación», mientras que ha subrayado que «Andalucía es la locomotora de la generación de empleo en nuestro país, en la creación de empresas, estamos liderando la creación de autónomos, estamos creciendo más que el resto de la economía española.

«Si el PIB se recupera es gracias al que turismo tira de la economía», ha afirmado Marín, quien ha apuntado que julio se ha cerrado con una ocupación media del 70%, 10 puntos por encima de la previsión inicial, mientras que para agosto la ocupación media prevista es de un 80%, datos a los que ha sumado que «el 95% de la planta hotelera andaluza está abierta».

«Septiembre se plantea como un mes muy bueno», ha señalado el vicepresidente de la Junta y consejero, quien ha sustentado la afirmación con el argumento de que «el turismo internacional está llegando».

«Vamos en la buena dirección, tendremos un otoño muy bueno», ha sostenido Marín, quien ha confiado en la recuperación del turismo internacional para concluir que «esperamos que esto equilibre la balanza y lleguemos al final de 2021 por encima de los 20 millones de visitantes».

Euskadi registra 1.102 nuevos casos, pero la incidencia sigue a la baja y se sitúa en 785

0

Los nuevos contagios por covid-19 en Euskadi han aumentado este pasado miércoles a los 1.102, 16 casos más que el día anterior, pero la incidencia acumulada en 14 días continua a la baja y se ha situado en 785,42 casos, 31,78 puntos menos, según datos facilitados por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

A lo largo de este miércoles, se realizaron 9.014 test diagnósticos, 415 menos que en la jornada anterior, de los que 1.102 fueron positivos, el 12,2% del total.

Por territorios, en Álava han descendido los nuevos contagios, al registrarse 143 (siete menos), mientras que en Bizkaia han aumentado en 19 más, tras cuatro jornadas a la baja, y pasan de 589 a 608 positivos.

Por su parte, en Gipuzkoa también han descendido de 321 a 319 nuevos positivos, dos menos. Además, se han incrementado en 10 las personas infectadas con residencia fuera de Euskadi, hasta situarse en 32.

La situación mejora en los hospitales vascos, donde se han producido 56 nuevos ingresos en planta, 16 menos que el martes, aunque los pacientes que se encuentran en las UCI se mantienen en 61, los mismos que la jornada anterior.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes alcanza una tasa media de 785,42 casos en Euskadi, mientras que el índice reproductivo básico (RO), que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se ha situado este miércoles en Euskadi en el 0,90.

Por territorios, Gipuzkoa cuenta con la tasa más elevada, 847,66, con un índice reproductivo (RO) del 0,93%. Le sigue Bizkaia, con 709,55 de acumulado y un índice reproductivo básico del 0,85; mientras que Álava arroja este pasado miércoles una tasa de 616,56 y un índice reproductivo básico del 0,94.

MUNICIPIOS

Con estos datos del miércoles, Euskadi cuenta con un total de 72 poblaciones de más de 5.000 habitantes en zona roja, entre ellas las tres capitales, de los que 34 corresponden a Bizkaia, 33 a Gipuzkoa y 5 a Álava.

De los 608 nuevos contagios de Bizkaia, Bilbao concentra el mayor número, con 200 nuevos positivos, seguido de Getxo, con 51 casos, mientras que Barakaldo registra 47, Portugalete 26, Santurtzi, 21 y Leioa, con 18.

En Gipuzkoa se han producido 319 contagios, con 89 positivos en San Sebastián, 21 en Irun, 14 en Tolosa y 13 en Hondarribia, como las localidades con mayor cifra de nuevos contagios.

El territorio alavés suma 143 positivos, de los que 106 se han dado en Vitoria. Le sigue Amurrio, con 9 contagios, y Alegría Dulantzi, con 4 nuevos casos.

EDADES

Por edades, destacan los nuevos contagios registrados en las franjas de edad de 10 a 19 años, con 223 casos; y entre 20 y 29 años, con 303 positivos. En estos colectivos la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 2,132,67 y 2.386,60, respectivamente.

De 6 a 12 años se han dado 83 de los nuevos positivos hasta los 19 años y la mayor tasa de incidencia acumulada se da entre los de 17 y 18 años, donde se dispara hasta 4.294,09 tras sumar 68 nuevos contagios.

Entre 30 y 39 años se han dado 118 nuevos casos, con una tasa acumulada de 782,12, a los que siguen los positivos entre los 40 y los 49 años, con 131 contagios y una incidencia acumulada de 425,15.

También superan el centenar de casos entre 50 y 59 años, con 114 nuevos positivos este miércoles, y una incidencia acumulada de 446,60. De 0 a 9 años se han dado 99 positivos y entre 60 y 69 años 51 nuevos contagios.

A partir de esta franja de edad, los 70 años, tanto los contagios como la incidencia acumulada descienden, con 27 positivos hasta los 79 años, 22 de 80 a 89 y 12 a partir de 90 años, que registra la tasa acumulada más alta entre las personas de mayor edad, con 326,98.

HOSPITALES

En los hospitales vascos la cifra de ingresados en planta asciende a 265, uno menos que el martes, cuando se alcanzó la mayor cifra desde el 22 de julio. Además, se han contabilizado 56 nuevos ingresos, 16 menos que los registrados el martes, mientras que en las UCI se mantienen 61 personas con covid, los mismos pacientes que la jornada anterior.

WWF: La grave situación de los incendios forestales en Grecia y Turquía podría darse en España

0

WWF ha alertado sobre el aumento de incendios en el arco mediterráneo, ante los grandes incendios que asolan Turquía y Grecia, y recuerda que lo que está ocurriendo en estos países podría suceder en España ya que, como alerta la ONG, los bosques españoles y el territorio en su conjunto están «listos para arder».

Por este motivo, ha lanzado una petición de firmas online para que la ciudadanía pueda pedir que los bosques y paisajes sean «más resilientes» y estén preparados ante el impacto de los incendios forestales, agravados por el cambio climático.

Los incendios de sexta generación, imposibles de apagar y convertidos en emergencias sociales, han hecho aumentar las muertes a escala mundial un 276% en los últimos años. La organización destaca que la región mediterránea es una de las zonas con mayor riesgo por el cambio climático a escala mundial, ya que el impacto de la subida de las temperaturas será unas 20 veces mayor que en el resto del Planeta, según datos del último informe de WWF en la materia.

«Junto a estas condiciones meteorológicas especialmente adversas (altas temperaturas, sequía extrema, fuertes viento), la alta siniestralidad e intencionalidad, el despoblamiento rural, el abandono de usos tradicionales, la escasa gestión forestal y la ausencia de políticas que gestionen de forma coherente el territorio son el cóctel perfecto para incendios de alta intensidad, simultáneos e imposibles de apagar», expone la experta en incendios forestales de WWF, Lourdes Hernández.

Desde Turquía, el director de Conservación de WWF Turquía, Sedat Kalen, subraya que mientras se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero «se necesita aumentar la adaptabilidad de los bosques a las condiciones climáticas cambiantes» y enumera medidas preventivas como «aumentar la diversidad de especies en las masas forestales, optar por especies más resistentes a la sequía, proteger el suelo y los recursos hídricos, y priorizar los servicios de los ecosistemas en lugar de la producción de madera en el manejo de los bosques».

En la misma línea se manifiestan desde Grecia, donde el director general de WWF Grecia, Demetres Kaaravelles, denuncia: «Literalmente estamos ardiendo en Grecia, con temperaturas récord y más de 80 incendios forestales que han estallado en solo 24 horas».

«La crisis climática es una dura realidad, que nos muestra que los bosques serán cada vez más vulnerables, pero también más valiosos por los críticos servicios que brindan. Salvar estos bosques requerirá que nos adaptemos y pongamos mucho más énfasis en la prevención de incendios y la gestión forestal activa, en lugar de luchar, a un gran coste, para apagar incendios feroces después de que estos hayan estallado», afirma.

SOLUCIÓN EN ESPAÑA: TRANSFORMAR EL PAISAJE PARA QUE SEA MENOS INFLAMABLE

WWF lanzó este verano su informe ‘Paisaje Cortafuegos’, con pautas para conseguir que el territorio sea menos inflamable y evitar el impacto de decenas de miles de incendios forestales cada año en España.

A juicio de la ONG, hay que recuperar el paisaje mosaico, de manera que se conjugue un tejido productivo con la conservación de la naturaleza y la lucha contra el cambio climático. La solución solo llegará si se logra recuperar los paisajes tradicionales y se aplican medidas de autoprotección en las zonas de interfaz urbano-forestal para evitar la pérdida de vidas humanas, según WWF.

Asimismo, pide al Gobierno central y las comunidades autónomas aprobar una Estrategia Estatal de Gestión Integral de Incendios Forestales para invertir en prevención social y poner la gestión del territorio en primer plano con el objetivo de promover paisajes cortafuegos, más adaptados a la prevención de los incendios forestales.

Finalmente, remarcan la importancia de reducir la siniestralidad y acabar con la impunidad, aplicando las sanciones y condenas para quienes provocan los incendios, y defienden que la aceleración de la transición energética hacia un modelo «más limpio, eficiente y renovable» permitirá combatir el cambio climático, el gran «amplificador» actual de los incendios forestales.

La Fiscalía pide que se impute asesinato a cuatro de los detenidos por el crimen de Samuel

0

La Fiscalía ha pedido a la jueza que lleva la investigación por el crimen de Samuel Luiz que se impute a los cuatro investigados adultos un delito de asesinato y no de homicidio.

«Dichos hechos se han calificado, sin perjuicio de su ulterior calificación jurídica, como constitutivos de un delito de asesinato previsto en el artículo 139 del Código Penal», informa el Ministerio Público, tras la comparecencia de los detenidos en el juzgado este jueves.

Además, solicita para el joven que presuntamente se llevó el móvil de Samuel un delito de robo con violencia y no de apropiación indebida.

Por otro lado, ha solicitado que los hechos relacionados con las lesiones sufridas por una de las personas que intentó ayudar a Samuel sean juzgados en un procedimiento aparte al margen del Tribunal del Jurado, como la titular del Juzgado de Instrucción número 8 decretó por el crimen del joven.

Los investigados adultos son tres varones, que permanecen en prisión provisional en la cárcel de Teixeiro, y una joven que está en libertad con cargos. Además, hay, por estos hechos, detenidos otros dos jóvenes que, por su edad, se encuentran en un centro de menores.

Los cuatro adultos han tenido una comparecencia en los juzgados esta mañana. En ella las acusaciones pública y particulares concretaron sus imputaciones y solicitaron la práctica de diligencias complementarias a las ya realizadas. La defensa también solicitó práctica de nuevas diligencias.

Según informa el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), la jueza no emitirá en esta jornada resolución y se pronunciará en los próximos días sobre las diligencias solicitadas por las partes. La causa se sigue por un delito de homicidio o asesinato, a concretar a lo largo de la instrucción.

La jueza que instruye el caso emitió en la pasada jornada un auto en el que transformaba el procedimiento para que se aplique la Ley Orgánica de Tribunal del Jurado, por lo que los hechos serán juzgados por un jurado popular.

4 estrenos del Festival de Mérida de 2020 se representarán en el enclave romano de Cáparra

0

La extensión del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en el yacimiento romano de Cáparra alcanza este año su quinta edición con un cartel que incluye cuatro obras que fueron estrenadas en la pasada edición del certamen, y que se representarán del 12 al 15 de agosto próximos.

En concreto, el espectáculo elegido para subir el telón, el jueves 12 de agosto, será ‘Antígona’, coproducción del Festival de Mérida con la compañía extremeña El Desván y el Teatro Español. Esta pieza, escrita y dirigida por el mexicano David Gaitán, está interpretada por Irene Arcos, Fernando Cayo, Clara Sanchís, Isabel Moreno, Elías González y Domingo Cruz.

Le seguirá el viernes ‘Cayo César’, de Agustín Muñoz Sanz. Una coproducción extremeña de la compañía Atakama Creatividad Cultural con el Festival de Mérida, dirigida por Jesús Manchón y protagonizada por Juan Carlos Tirado, Miguel Ángel Latorre, Javier Herrera, Fernando Ramos, Beatriz Solís, Rocío Montero, Manuel Menárguez y Raquel Bejarano.

Con las entradas prácticamente agotadas, el 14 de agosto llegará el turno de la comedia con ‘Anfitrión’, de Molière, en versión y dirección de Juan Carlos Rubio, con Pepón Nieto, Toni Acosta, Fele Martínez, José Troncoso, Daniel Muriel y María Ordóñez. Se trata de una producción del Festival de Mérida y Mixtolobo.

Cerrará el ciclo ‘La comedia de la cestita’, de Plauto, dirigida por Pepe Quero y protagonizada por Mariola Fuentes, Alex O’Dogherty, María Esteve, Jimmy Barnatán, Itziar Castro, Falín Galán, Rosa Merás y Juanfra Juárez.

En la presentación de las actuaciones han estado el director del certamen, Jesús Cimarro, acompañado por el director general de Turismo, Francisco Martín, el diputado de Cultura de la Diputación de Cáceres, Fernando Grande Cano; la presidenta del CEDER Cáparra, Julia Gutiérrez; la actriz Beatriz Solís, que forma parte del elenco de ‘Cayo César’; Josu Eguzkiza, director artístico de ‘La comedia cestita’ y Domingo Cruz, productor y actor de ‘Antígona.

«El Festival de Mérida extiende la cultura y el teatro más allá de la ciudad de Mérida, lo que tiene una incidencia directa en el turismo de la zona», ha afirmado el director del Festival, Jesús Cimarro.

TURISMO Y CULTURA COMO DINAMIZADORES

En esta misma línea, Francisco Martín ha destacado que la extensión del certamen emeritense en la provincia cacereña está «plenamente consolidada» al alcanzar esta quinta edición.

«Hace cinco años dimos un salto importante para hacer más grande el Festival» ha manifestado, al mismo tiempo que ha calificado de «imbatible» la mezcla de patrimonio y cultura para la dinamización turística de un entorno. Con iniciativas así, ha sostenido, «se da esperanza a los territorios».

También se ha expresado en términos similares Fernando Grande, diputado de Cultura de la Diputación de Cáceres, quien ha incidido en la «satisfacción» que supone para la institución provincial que el Festival de Mérida llegue de nuevo a la provincia de Cáceres por lo que supone de «llevar cultura de calidad al mundo rural» y «poner en valor este yacimiento arqueológico de la provincia».

Por su parte, Julia Gutiérrez, presidenta del CEDER Cáparra, ha asegurado que «la llegada del Festival a Cáparra es el evento cultural del año», motivo por el cual, junto con la mancomunidad de municipios de la comarca de Trasierra-Tierras de Granadilla, se ha organizado una serie de actividades paralelas gratuitas, entre las que se encuentran cuentacuentos, observación de estrellas, visitas guiadas a Cáparra y Granadilla, paseos en barco al meandro del melero o vuelo en parapente.

CULTURA PARA LA RECUPERACIÓN

Los representantes de las compañías, por su parte, han mostrado sus agradecimientos al certamen y las instituciones públicas que hacen posible esta extensión del Festival, así como la oportunidad de llegar al público en un momento difícil por la pandemia.

En esta línea, Domingo Cruz, de El desván Producciones, ha señalado que los extremeños deben sentirse «orgullosos» de que se haya apostado por la cultura como elemento para impulsar la recuperación económica y social tras la pandemia.

La actriz Beatriz Solís ha ido más allá y ha señalado que la cultura le «salvó de caer en un abismo personal y social», al conocer el año pasado tras conocer que iban a poder representar la función en el escenario principal del Festival de Mérida y un año después en las extensiones de Medellín, Regina y Cáparra.

Por último, Josu Eguskiza, ha puesto el acento en la apuesta por la utilización de espacios singulares y patrimoniales como el de Cáparra para acoger espectáculos culturales, que además de beneficiar a su propia conservación, permiten a las compañías disfrutar de representaciones «mágicas».

Rolls Royce gana 461 millones de euros en el primer semestre

0

El conglomerado británico Rolls Royce registró un beneficio de 393 millones de libras esterlinas (algo más de 461 millones de euros al cambio actual) en la primera mitad del año, tras presentar unas pérdidas de 5.378 millones de libras esterlinas (algo más de 6.317 millones de euros) en el mismo periodo de 2020.

Rolls Royce ha destacado en la presentación de resultados trimestrales el «buen comienzo de año con la mejora del flujo de caja y las ganancias de las operaciones continuas». Además, ha resaltado su «fuerte posición de liquidez», sin vencimientos antes de 2024.

Las ingresos llegaron a 5.159 millones de libras esterlinas (6.061 millones de euros) en los primeros seis meses del año, un retroceso del 9% con respecto al mismo periodo de 2020.

Rolls Royce ha finalizado la primera mitad del año con una deuda neta de 3.083 millones de libras esterlinas (3.621,5 millones de euros), lo que representa multiplicar por dos los 1.533 millones de libras esterlinas (1.800 millones de euros) al cierre de diciembre de 2020.

LOGRAR FLUJO DE CAJA POSITIVO

El conglomerado británico ha señalado que está centrado en cumplir con el plan estratégico y generar resultados. Entre las medidas aprobadas, con la reestructuración espera lograr un ahorro por encima de 1.000 millones de libras esterlinas (1.175 millones de euros) en 2021.

Del mismo modo, Rolls Royce ha anunciado que el programa de desinversiones avanza bien en el camino de conseguir ingresos específicos de al menos 2.000 millones de libras esterlinas (2.300 millones de euros). El objetivo pasa por lograr flujo de caja positivo durante el segundo semestre de 2021

«Nuestro enfoque continuo en los elementos que están bajo nuestro control, junto con un buen desempeño del área de Defensa y la recuperación de pedidos en Power Systems nos han permitido lograr un progreso sólido en el primer semestre», ha explicado el director ejecutivo de la compañía, Warren East.

«La base de costes más reducida junto con una sólida posición de liquidez nos da confianza en nuestra capacidad para resistir las incertidumbres en torno al ritmo de recuperación en los viajes internacionales y beneficiarnos de la eventual recuperación», ha subrayado el directivo.

Bayer reduce un 97% sus pérdidas en el primer semestre, hasta 246 millones

0

El grupo químico y farmacéutico alemán Bayer registró pérdidas de 246 millones de euros en el primer semestre de 2021, lo que representa una reducción del 96,9% en comparación con los ‘números rojos’ de 8.059 millones contabilizados en la primera mitad del año pasado, como consecuencia del impacto adverso del acuerdo extrajudicial alcanzado para zanjar gran parte de los litigios relacionados con el glifosato del herbicida RoundUp de Monsanto.

De este modo, entre enero y junio el gigante de Leverkusen asumió un impacto negativo de 3.886 millones de euros por atípicos, incluyendo otros 3.500 millones adicionales en el segundo trimestre en relación con el glifosato, frente a los 13.150 millones de euros del primer semestre de 2020.

Las ventas de Bayer en los seis primeros meses del año alcanzaron los 23.182 millones de euros, un 1,2% más que en el mismo periodo de 2020, incluyendo un incremento del 0,3% de la facturación del negocio agrícola (CropScience), hasta 11.667 millones, mientras que el área farmacéutica aumentó un 3,8% sus ventas, hasta 8.859 millones. El negocio de medicamentos sin receta facturó un 2,2% menos, hasta 2.542 millones.

En el segundo trimestre del año, Bayer registró pérdidas de 2.335 millones de euros frente al resultado negativo de 9.548 millones de euros contabilizado entre abril y junio de 2020, después de asumir un impacto adverso por atípicos de 3.901 millones, incluyendo 3.500 millones en relación con el glifosato, frente a los 12.511 millones del segundo trimestre de 2020.

Por su parte, las ventas de la compañía alemana entre abril y junio crecieron un 7,9% o un 12,9% al descontar el impacto del tipo de cambio, hasta 10.854 millones de euros.

«Las ventas en todas las divisiones aumentaron en un porcentaje de dos dígitos después de ajustar los efectos de la moneda y cartera, y esperamos que este impulso de ventas positivo continúe en todos nuestros negocios», dijo Werner Baumann, presidente del consejo de administración de Bayer.

«Tras el buen desempeño comercial en la primera mitad de 2021, Bayer también es optimista para el resto del año y está mejorando su orientación en consecuencia», indicó la compañía, que espera alcanzar unas ventas de unos 44.000 millones de euros, frente a la anterior proyección de entre 42.000 y 43.000 millones.

Asimismo, Bayer ahora espera que las ganancias básicas por acción sin tener en cuenta el tipo de cambio se sitúen entre 6,40 y 6,60 euros, cuando anteriormente espera alcanzar un rango de entre 6,10 y 6,30 euros.

Revilla entiende el «cabreo» por las medidas

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha reconocido que «entiende» el «cabreo» de la gente, que ya «no sabe a qué atenerse» respecto a las normas Covid, ha defendido que el virus «no es previsible» y Sanidad toma medidas «correctoras» para prevenir la salud, y ha señalado que el «gran problema» de las comunidades son los instrumentos jurídicos.

«No conozco a ningún gurú que esté acertando al cien por cien», ha trasladado el presidente cántabro, que ha añadido que no ha escuchado hablar de que esta quinta ola iba a ser «tremenda» y «nadie es capaz ahora de decir si no va a haber una sexta».

A su juicio, «todo parece indicar» que la vacuna va a ser «la solución» y que a partir de septiembre la situación estará «más o menos normalizada». Mientras tanto, ha apuntado, Sanidad actúa «a salto de mata» ante las variaciones del coronavirus.

Asimismo, Revilla ha afirmado que se ha producido el «gran problema» que tienen las comunidades, que advirtió en mayo cuando se anunció el fin del estado de alarma y pidió instrumentos jurídicos de obligado cumplimiento por los tribunales superiores de justicia.

«Estamos ante una materia que es muy subjetiva. Por un lado, Sanidad hace lo que tiene que hacer, preservar la salud y tomar medidas correctoras, y los jueces actuar en función de criterios que no están tan claros y es que estamos hablando de posible vulneración de derechos fundamentales consagrados en la Constitución Española, y eso es sagrado», ha dicho.

En este sentido, ha recordado que tanto el exministro de Sanidad, Salvador Illa, como la actual titular, Carolina Darias, trasladaron entonces un mensaje de tranquilidad a los presidentes autonómicos, asegurando que tenían instrumentos «suficientes» para tomar medidas correctoras. «No era verdad. No es verdad», ha censurado.

Para Revilla esto no supone «un ataque» a los jueces, quienes «no tienen una norma clara» y cada uno actúa de manera «subjetiva».

De esta forma, ha apuntado que Sanidad toma medidas para paliar la situación ante el incremento de contagios, pero no supone que las mismas sean «eficaces» porque «como siempre hay recursos los jueces actúan como creen conveniente».

En concreto, se ha referido al caso de Asturias, cuyo presidente, según Revilla, le llamó ayer «muy enfadado» porque los tribunales les han anulado el toque de queda de 01.00 a 06.00 horas, mientras que en Cantabria lo han aprobado.

PASAPORTE COVID

En cuanto al pasaporte Covid, el presidente regional ha justificado que, en vista de que la pandemia estaba «complicando» la situación sanitaria, se tomó la decisión de que los interiores de hostelería puedan abrir para aquellos que están vacunados, que representan al 60 por ciento de la población, o quienes puedan aportar una PCR o un test de antígenos.

A su juicio, el abanico de posibilidades para asistir a los interiores es «muy amplia», pero ha apostillado que esta norma puede que mañana no esté en vigor porque ya hay un recurso y tendrán que opinar los tribunales al respecto.

«Estamos actuando de acuerdo con lo que Sanidad cree en un momento determinado que hay que hacer y, por otro lado, obedecer, como no queda otra, a los tribunales de justicia en una materia imprevisible completamente», ha reiterado Revilla, que ha insistido en que nadie es capaz de afirmar al cien por cien, aunque el puede tener la «intuición», de que a final de septiembre «el tema habrá desaparecido».

Así, ha señalado la posibilidad de que aparezca una nueva cepa y que alguna de esas variantes sea «inmune» a la vacuna.

«Hay cabreo en la gente porque no sabe a qué atenerse y los hosteleros, pues lógicamente también», ha reconocido Revilla, que ha reiterado que pese a que la situación es «complicada» Cantabria está «salvando» el verano, que aunque no es «excepcional» como el 2020 es «normal» y «parecido» al de 2019, con datos de afluencia incluso «superiores».

De esta forma, el presidente autonómico ha indicado que por ahora solo queda seguir «mentalizándonos» de que el virus «no ha desaparecido» y está «presente», y vacunar; al tiempo de tener «la fortuna» de que las resoluciones que se tomen sean ratificadas por los tribunales. «Yo creo que la fase mala ya pasó», ha sentenciado.

Revilla ha hecho estas declaraciones este jueves en el Gobierno regional tras mantener un encuentro con el nuevo director de RTVE en Cantabria, Jaime Aja.

Astrónomos capturan los primeros momentos de una supernova

0

En una primicia mundial, astrónomos han capturado los primeros momentos de una supernova, la muerte explosiva de las estrellas, con un detalle nunca antes visto.

A partir de datos capturados por el telescopio espacial Kepler de la NASA en 2017, un equipo internacional con científicos de la Universidad Nacional de Australia (ANU) y la NASA registraron el estallido de luz inicial que se ve cuando la primera onda de choque viaja a través de la estrella antes de que explote.

En esta especialidad, los investigadores están particularmente interesados en cómo cambia el brillo de la luz con el tiempo antes de la explosión. Este evento, conocido como la «curva de enfriamiento por choque», proporciona pistas sobre qué tipo de estrella causó la explosión.

«Esta es la primera vez que alguien ha tenido una visión tan detallada de una curva completa de enfriamiento por choque en cualquier supernova», dijo en un comunicado Armstrong, de la Escuela de Investigación de Astronomía y Astrofísica de ANU.

«Debido a que la etapa inicial de una supernova ocurre tan rápidamente, es muy difícil para la mayoría de los telescopios registrar este fenómeno. Hasta ahora, los datos que teníamos estaban incompletos y solo incluían la atenuación de la curva de enfriamiento por choque y la explosión subsiguiente, pero nunca el estallido de luz brillante al comienzo de la supernova. Este importante descubrimiento nos dará los datos que necesitamos para identificar otras estrellas que se convirtieron en supernovas, incluso después de que explotaron».

Los investigadores de ANU probaron los nuevos datos contra varios modelos de estrellas existentes. Basándose en su modelo, los astrónomos determinaron que la estrella que causó la supernova era probablemente una supergigante amarilla, que era más de 100 veces más grande que nuestro sol.

El astrofísico e investigador de la ANU doctor Brad Tucker, dijo que el equipo internacional pudo confirmar que un modelo en particular, conocido como SW 17, es el más preciso para predecir qué tipos de estrellas causan diferentes supernovas. «Hemos demostrado que un modelo funciona mejor que el resto para identificar diferentes estrellas supernovas y ya no es necesario probar muchos otros modelos, como tradicionalmente ha sido el caso», dijo.

«Los astrónomos de todo el mundo podrán utilizar SW 17 y estar seguros de que es el mejor modelo para identificar estrellas que se convierten en supernovas».

Las supernovas se encuentran entre los eventos más brillantes y poderosos que podemos ver en el espacio y son importantes porque se cree que son responsables de la creación de la mayoría de los elementos que se encuentran en nuestro universo.

Al comprender mejor cómo estas estrellas se convierten en supernovas, los investigadores pueden juntar información que proporciona pistas sobre dónde se originan los elementos que componen nuestro universo.

Aunque el telescopio Kepler se suspendió en 2017, es probable que los nuevos telescopios espaciales, como el Satélite de reconocimiento de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA, capturen más explosiones de supernovas.

«A medida que se lancen más telescopios espaciales, es probable que observemos más de estas curvas de enfriamiento por impacto», dijo Armstrong. Esto nos brindará más oportunidades para mejorar nuestros modelos y desarrollar nuestra comprensión de las supernovas y de dónde provienen los elementos que componen el mundo que nos rodea».

La preimpresión está disponible ahora en los Avisos mensuales de la Royal Astronomical Society.

Vetusta Morla compone la banda sonora original de ‘La hija’

0

El grupo de indie rock Vetusta Morla ha compuesto e interpretado la canción original así como la banda sonora original del largometraje ‘La hija’, la nueva película de Manuel Martín Cuenca, protagonizada por Javier Gutiérrez y Patricia López Arnaiz, que llegará a la gran pantalla el próximo 26 de noviembre de la mano de Caramel Films.

«La banda sonora de ‘La hija’ ha supuesto un reto increíble para nosotros. Aunque habíamos compuesto el score de ‘Los Ríos de Alice’, un videojuego, era la primera vez que creábamos música para una película completa», reconocen los integrantes de Vetusta Morla.

«Manuel Martín Cuenca nos hizo una llamada para contarnos su idea de una película en donde la música surgiera de los propios ambientes del film. Leímos el guion y el plan nos pareció apasionante. Durante meses tratamos de hacer una inmersión en el universo de la película, planificando la paleta de colores sonoros, yendo al rodaje, trabajando mano a mano con el equipo de sonido directo, que nos nutría de las pistas de viento, ríos, ruidos de coche, pisadas…», relata la banda sobre cómo surgió esta colaboración y el proceso de composición.

«Mientras ellos rodaban, nosotros íbamos procesando esos sonidos y construyendo mediante software instrumentos virtuales con los que poder diseñar. De esta manera, la música nace literalmente de lo que vemos y oímos en la imagen haciendo los pasajes sonoros un todo con la pista de audio sin saber, muchas veces, si lo que escucha el espectador es música o solo sonido directo», añaden.

«Estaba buscando una calidad electrónica que contrastara con el retrato de la naturaleza en estado puro en el que se inscribía la película», señala por su parte Manuel Martín Cuenca. «Siempre me ha gustado ir a la contra y trabajar por contraste, huir de lo obvio, pero aún más si se refiere al tratamiento sonoro y musical. En este caso lo electrónico debía perforar el naturalismo de la imagen», prosigue.

El director confiesa que «admiraba el trabajo de Vetusta Morla por sus canciones, pero, además, me parecía que eran capaces de aportar una profundidad enorme a las atmósferas musicales que construían». «Sentí que podían ser los mejores músicos para componer la banda sonora de ‘La hija’, y no me equivoqué», apostilla.

Según Martín Cuenca, «el trabajo que hicieron resultó ser más de lo que yo había soñado, un milagro al que pude acceder como director. Fueron capaces de entender y adaptarse a la historia, de aceptar los retos que les proponía y de construir una banda sonora que pareciera surgir de las imágenes». «Fue un trabajo duro, no lo niego. Hablamos mucho, probaron mucho, investigaron con gran rigor, y otorgaron a la película de una belleza sonora que me conmociona. Fueron capaces de llevar la película más allá. Es un lujo haber compartido este viaje con ellos», subraya.

Este thriller dramático de suspense –que Martín Cuenca aborda ha escrito junto a Alejandro Hernández, con el que ya colaboró en ‘El Autor’ y ‘Caníbal’– es una producción íntegramente española que celebrará su premier mundial en la 46º edición del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), dentro de la sección Contemporary World Cinema.

Días después, la película participará en la sección Oficial, Fuera de Concurso, en la 69º edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, según ha dado a conocer la productora.

La Resistencia: invitados que le han caído mal a David Broncano

La Resistencia es uno de los programas con más éxito de Movistar+. El espacio presentado por David Broncano se ha convertido en una de las emisiones más vistas por los jóvenes en Internet puesto que los invitados siempre son cantantes, actores o deportistas que cuentan con miles de seguidores.

Además, el tono gamberro del formato hace que Broncano sea el presentador ideal. El gallego lanza dos preguntas fijas a sus invitados: ¿cuánto dinero tienes en tu cuenta? y ¿cuántas veces has hecho el amor en el último mes?. Pero hay famosos que no entran al juego. A continuación, te desvelamos quiénes son los invitados de La Resistencia que le han caído mal a David Broncano.

EL ÉXITO DE LA RESISTENCIA

La Resistencia: Invitados Que Le Han Caído Mal A David Broncano

La Resistencia se estrenó en febrero del 2018 convirtiéndose en uno de los programas punteros de #0, el principal canal de Movistar+. El formato está producido por El Terrat, la productora de Andreu Buenafuente, y, precisamente, se emite justo después de Late Motiv, el programa del humorista catalán.

A pesar de que la espontaneidad es uno de los platos fuertes de La Resistencia, se emite en diferido, ya que se graba por las tardes en el céntrico Teatro Arlequín de Madrid. En cada emisión, David Broncano ejerce como maestro de ceremonias y, a la vez que repasa la actualidad desde un punto de vista satírico, recibe a un invitado para entrevistarle de forma gamberra. Aunque no todos los famosos son del agrado del presentador…

FERNANDO TEJERO HA SIDO EL PEOR INVITADO DE LA RESISTENCIA

La Resistencia: Invitados Que Le Han Caído Mal A David Broncano
Foto: Movistar+

Fernando Tejero acudió junto a Carmen Ruiz a La Resistencia en junio del 2018, pero esta entrevista dejó muy mal sabor de boca al presentador. David Broncano ha confesado que no le gustó la actitud del actor durante la entrevista: «Estaba intentando evitar todo y haciéndose el gracioso. No sabía por qué estaba en ese plan«.

Y es que el gallego ha dejado claro que se pueden esquivar las preguntas sin ser un maleducado: «Estaba siendo arisco y a la vez intentando ser cómico, pero no estaba siendo nada cómico«. No ha sido la única ocasión en la que Fernando Tejero ha mostrado su peor cara, pero el actor no ha sido el único invitado de La Resistencia que le ha caído mal a David Broncano…

WISMICHU SE PASÓ DE ROSCA EN LA RESISTENCIA

La Resistencia: Invitados Que Le Han Caído Mal A David Broncano
Foto: Movistar+

Wismichu pecó de soberbio en su visita a La Resistencia. El youtuber gallego ha sido otro de los invitados que no le gustó nada su actitud al presentador. De hecho, el mismísimo David Broncano ha hablado sobre su actuación: «Lo que no me gusta es cuando vienen intentando ir de gamberros. Wismichu, por ejemplo, que se lo he dicho a él».

Y es que parece que hay invitados que no quieren quedar mal y no muestran ni un poco de sentido del humor. Este es el caso del youtuber, que visitó La Resistencia en octubre del 2018, pero no le hizo ninguna gracia al presentador: «No sé si estaba nervioso, pero lo jugó a crear una incomodidad demasiado artificial, superforzado«. No es el único momento incómodo que ha vivido David Broncano…

7

ÁLEX GARCÍA SE FUE ENFADADO DEL PLATÓ

La Resistencia: Invitados Que Le Han Caído Mal A David Broncano
Foto: Movistar+

En octubre del 2020, Álex García visitó La Resistencia para promocionar su serie Antidisturbios. La entrevista se iba desarrollando con normalidad hasta que, de un momento a otro, el actor se levantó y abandonó el plató por un chiste de mal gusto que había contado David Broncano.

Como el programa no se emite en directo, cortaron este momento tan incómodo, que pudieron presenciar los espectadores que estaban en el teatro. Y unos días después, Álex García regresó a La Resistencia para explicar su huida: «Tocaba un tema de enfermedades y en mi familia no tiene mucha gracia, aunque yo me pueda reír… De repente salió ese chiste y me quedé ‘en tu cabeza funcionaba, pero no‘. Entonces, me senté aquí y pensé ‘me están faltando al respeto y yo soy cómplice de esto, lógica aplastante, vete de aquí‘». Esta situación no le sentó nada bien a David Broncano…

VICKY LUENGO TAMPOCO SE SINTIÓ AGUSTO

Vicky
Foto: Movistar+

Otra actriz de la serie Antidisturbios fue una de las invitadas que más difícil se lo puso a David Broncano. Vicky Luengo empezó con mal pie con el presentador al decirle que ya se conocían, pero el gallego no se acordaba de ella. La actriz tuvo que contarle con pelos y señales la vez que se vieron: «Tenemos una amiga en común y tomamos un café los tres. Tú ibas con una muleta y nos metimos en una librería a ver libros de escalada«. Broncano recuperó la memoria.

Pero la segunda parte fue igual de incómoda porque la actriz confesó que había tenido que aprender a bailar flamenco en francés. Por lo que al presentador no se le ocurrió nada mejor que intentar taconear mientras ella hablaba en francés. El gag salió tan mal que David Broncano exclamó: «Virgen santa, ¿en qué hora la hemos invitado a La Resistencia? Lo estoy pasando peor que tú. Estamos alargando una cosa que claramente es un error«. Además, la actriz afirmó que no le gustó nada como había tratado a su compañero Álex García.

LOS TRUCOS DE DAVID BRONCANO PARA HACER ENTREVISTAS

Adriana
Foto: Movistar+

David Broncano ha confesado que no se prepara las entrevistas que realizar en La Resistencia. El presentador sí que se lee los tarjetones que el equipo de documentación del programa le prepara sobre su invitado por si se queda en blanco o no sabe por donde tirar.

Además, el gallego ha relatado que más de una vez se ha hecho el despistado o el sorprendido con los invitados para provocar un chiste. Pero a David Broncano no le gusta abusar de este recurso aunque sea técnicamente gracioso. Hay que reconocer que el presentador de La Resistencia sabe como llevarse a los invitados a su terreno, aunque haya algunos que le salen rana.

La CNMC nombra a María Luisa Tierno nueva directora de Competencia

0

El pleno del consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado los nombramientos de las nuevas directoras de Competencia y de Transportes/Postal, que también se incorporan al equipo directivo del regulador.

La CNMC explica en un comunicado que estas designaciones se han llevado a cabo mediante concurso público y siguiendo los principios de transparencia e idoneidad para el puesto.

Los nombramientos se han llevado a cabo a propuesta de la presidenta, Cani Fernández, en sustitución de Beatriz de Guindos en Competencia y José Jaime Bernárdez en Transportes, a quienes ha agradecido «la excelente labor realizada estos últimos años».

De esta forma, Patricia Cordovilla González se incorporará a la dirección de Competencia el 1 de septiembre. Es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Derecho Europeo por la Universidad Libre de Bruselas.

Desde 2001 ha trabajado en la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea, en la que fue nombrada jefa adjunta de la Unidad de Cárteles en 2006, y donde ha estado a cargo de investigaciones y asuntos de competencia y ha participado en la redacción de legislación comunitaria.

Entre 1997 y 2003 fue funcionaria de la Autoridad de Competencia de los Países Bajos. Asimismo, cuenta con experiencia en el sector privado (1992-1997) y es autora de varias publicaciones internacionales en competencia, entre otras materias.

Por su parte, Patricia Cordovilla González asumirá la dirección de Transportes/Postal el 1 de octubre. Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (E-2) por Icade y técnico comercial del Estado.

Desde 2017 es consejera de Icex España Exportación e Inversiones. Además, es subdirectora general de la Secretaría Técnica de la Comisión Delegada del Gobierno del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (2018).

Previamente fue subdirectora general de Unidad de Mercado, Mejora de la Regulación y Competencia en el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (2016-2018). Entre 2011 y 2014 fue vocal asesora en la CNMC (unidades de Promoción de la Competencia y Transporte y Postal) y previamente ha ocupado cargos en la extinta Comisión Nacional de Competencia (CNC) y el Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC), entre otros.

WTTC pide eliminar el ámbar del «confuso» semáforo inglés

0

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en ingles) ha reclamado al Gobierno británico que elimine la categoría ámbar de su «confuso» semáforo sanitario que controla la situación de los países frente al Covid-19.

«Es hora de que el Ejecutivo elimine la ambigüedad abandonando el confuso y dañino sistema de semáforos y reemplazándolo por otro más simple de entender con solo países en verde y rojo, para que los viajeros sepan exactamente dónde se encuentran», afirmó la vicepresidenta senior y directora ejecutiva interina del WTTC, Virginia Messina.

El Consejo considera que este sistema «confuso y dañino» debería ser reemplazado por una lista más fácil de entender. En su opinión el esquema actual ha perjudicado tanto a turistas como a empresas y ha erosionado la confianza de los consumidores para viajar.

La petición de este ‘lobby’ internacional precisamente se produce un día después de que el Ejecutivo de Boris Johnson actualizara su lista de destinos de viaje seguros y dejara a España en la lista ámbar de países de riesgo por Covid-19.

«El Reino Unido ahora debería abrir sus puertas no solo a los viajeros completamente vacunados de Estados Unidos y la UE, sino también a los visitantes de todo el mundo que han recibido doble inyección, demostrando que estamos abiertos a los negocios y listos para dar la bienvenida a todos los viajeros seguros», explican desde la organización.

WTTC considera que el gobierno británico tendría que ampliar significativamente la lista verde para que los ciudadanos del Reino Unido completamente vacunados puedan volver a viajar con seguridad alrededor del mundo y dar la bienvenida a los viajeros de negocios y de placer. Una demanda que se suma a la realizada estos días por la industria británica.

Del mismo modo, WTTC se suma a las reivindicaciones del sector y reclama que se sustituya la PCR que se exige al viajero al segundo día de su regreso por un test de antígenos, mucho más económico. «Las pruebas PCR deben ser solo para aquellos que dan positivo», ha añadido

RECLAMA COORDINACIÓN Y RECIPROCIDAD.

WTTC insta a la coordinación y la reciprocidad de otros países para que las reglas se apliquen de manera «equitativa y justa» para garantizar la máxima facilidad de movilidad internacional para los viajeros.

El organismo mundial de turismo cree que restablecer la libertad de movimiento en todo el mundo es esencial para garantizar la coordinación internacional en todos los niveles, respaldada por un enfoque basado en riesgos y en datos.

La armonización restablecería la movilidad internacional, la reducción de los protocolos para los viajeros vacunados, la importancia del reconocimiento mundial de las vacunas y la adopción de ‘pases de salud digitales’.

Tras conocer el último listado hecho público por Reino Unido desde WTTC han mostrado su satisfacción porque «la confusa y perturbadora lista ámbar plus ha sido efectivamente abandonada».

No obstante muestran su decepción porque no se hayan agregado más destinos a la lista verde. Pero, consideran que las inclusión de India, Bahrein, Qatar y, en particular, Emiratos Árabes Unidos, importante destino de sol en invierno, «proporcionarán un impulso masivo a las empresas de viajes y turismo en los próximos meses.

«Una vez más, pedimos al gobierno de Estados Unidos que abra sus fronteras a los visitantes del Reino Unido completamente vacunados, una medida que tendría un beneficio económico masivo tanto aquí en el Reino Unido como al otro lado del Atlántico», concluye la organización.

Vox pide que Calviño explique la autorización de la OPA de IFM sobre Naturgy

0

Vox ha solicitado la comparecencia en el Congreso de los Diputados de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, para que informe sobre la autorización de la OPA voluntaria y parcial del fondo australiano IFM sobre Naturgy.

Además, la formación dirigida por Santiago Abascal ha requerido copia del expediente de autorización de la oferta, por la que IFM aspira a hacerse con hasta el 22,69% del capital de la energética.

Esta petición de comparecencia en la Cámara Baja se une a la del PP, que también ha reclamado la presencia en el Congreso de la propia Calviño y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, para explicar la autorización, con condiciones, a la oferta.

Esta operación también ha despertado recelos en Podemos, socio en el Ejecutivo del PSOE, que ha criticado la decisión del Gobierno de dar el visto bueno a la OPA parcial sobre Naturgy, pues considera que se pierde soberanía y se profundiza en el problema energético de España.

El pasado martes, el Consejo de Ministros autorizó la operación, pero fijando unas condiciones con el objetivo de proteger el interés público a través del mantenimiento de la sede y la actividad en España de la compañía, la garantía de una gestión financiera prudente, el apoyo a las inversiones fundamentales para la transición energética y el mantenimiento de la negociación en Bolsa y las obligaciones de transparencia asociadas.

IFM presentó a principios de febrero ante la CNMV la solicitud de autorización, incluido el folleto, de su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy.

La operación, además del visto bueno de la CNMV, debía contar con esta autorización del Consejo de Ministros, debido a la normativa de blindaje aprobada el año pasado por el Gobierno por la crisis del Covid-19, que permite al Ejecutivo vetar la compra por un inversor extranjero de más de un 10% de una empresa española de un sector estratégico.

La oferta de IFM, condicionada a alcanzar un nivel mínimo de aceptación de, al menos, el 17% del capital social de la energética, ha reducido su precio hasta los 22,07 euros por título, desde los 23 euros iniciales, tras descontarse los dos dividendos abonados por Naturgy a sus accionistas desde que se anunció la oferta.

El TSJC avala 2 semanas más de toque de queda en 176 municipios catalanes

0

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha avalado el decreto del Govern que prorroga el toque de queda durante dos semanas más en 176 municipios catalanes.

En un auto, los magistrados de la sala Contenciosa-Administrativa del TSJC han dado el aval judicial a esta medida que se aplicará en los municipios con una incidencia de la pandemia igual o superior a 250 casos por cada 100.000 habitantes.

El umbral de incidencia para fijar en qué municipios se aplica el toque de queda se ha endurecido respecto a las semanas anteriores, cuando estaba fijado en 400 casos por cada 100.000 habitantes.

Los magistrados aceptan el cambio en el umbral y también que la prórroga sea de 14 días en lugar de 7 como hasta ahora, «en el bien entendido que si las circunstancias y datos son cambiantes habrá que estar a la altura de esas exigencias».

Con este auto, los jueces han avalado prorrogar todas las restricciones que implican limitar derechos fundamentales: además del toque de queda, continúa la limitación de encuentros sociales a un máximo de 10 personas y la restricción de aforo al 70% en actos religiosos y ceremonias civiles.

Lamentan que no se trata de «un proceso contencioso administrativo con todas sus garantías», porque ha tenido que resolverse en tres días y solo con el posicionamiento de la Generalitat y la Fiscalía, y pide que en próximas solicitudes Salud añada en sus informes datos de vacunación y contagios por franjas de edad, no solo del total de la población, y del número de sanitarios contagiados.

Aun así, reconocen que hay riesgo de contagios especialmente por la variante delta y creen que «se muestra con contundencia que para detener la progresión de la epidemia continúa siendo trascendental adoptar medidas no farmacológicas» como las que el Govern pidió avalar, que considera necesarias y las más idóneas para contener el coronavirus.

Este decreto entrará en vigor a medianoche del viernes, enlazando con el que ya está vigente con las mismas restricciones, y durará hasta el 20 de agosto.

Detenido el tercer presunto autor del homicidio de un joyero en Sevilla en 2018

0

La autoridad judicial ha decretado el ingreso en prisión preventiva de un varón detenido en Rumanía, de 33 años de edad, por ser presuntamente el tercer autor del homicidio de un joyero en Carmona (Sevilla) en 2018.

La Guardia Civil puso a disposición judicial a este hombre, identificado como I.A., por la presunta comisión de un delito de homicidio y robo con violencia e intimidación, según ha informado en un comunicado el Instituto Armado.

El varón fue detenido el 17 de julio por las autoridades policiales de Rumanía como presunto autor material del crimen, tras «una intensa búsqueda» propiciada por la Orden Europea de Detención acordada por las autoridades españolas.

Desde los primeros momentos de la investigación en el mes de agosto del año 2018, los agentes averiguaron que los autores habían emprendido la huída del lugar de los hechos en un vehículo, que apareció abandonado días más tarde en la localidad alemana de Seck. Por ello, se barajó la posibilidad de que habían regresado para refugiarse a su país de procedencia, Rumanía, y se activaron los distintos mecanismos de cooperación policial y judicial internacionales.

La colaboración de la Guardia Civil con las autoridades policiales Rumanas ha sido «clave» para la localización de los tres supuestos autores, consiguiendo detener a dos de ellos en el año 2019.

Tras el intercambiando de información e inteligencia de forma continua a través del Agregado de Interior de la Embajada de España en Rumanía, se consiguió la localización del tercer autor en el departamento de Galati (Rumanía).

En el momento de su captura, I.A. permanecía oculto en un «construido colocando un falso tabique», en una de las habitaciones del domicilio de sus padres, donde tras un exhaustivo registro del inmueble, la Unidad de Investigación de la Policía de Galati encontró el acceso al habitáculo.

Una vez comunicado el arresto a la autoridad judicial española competente, se solicitó inmediatamente la extradición del detenido. Tras su traslado a España, se puso a disposición del Juzgado de primera Instancia e Instrucción Número 2 de Carmona, que ha decretado prisión preventiva el arrestado.

Con esta actuación, la Guardia Civil da por finalizada la investigación llevada a cabo en el marco de la Operación denominada ‘Compostura’, con la que se ha logrado esclarecer un hecho delictivo «de extrema gravedad que ha conmocionado a la población» de Carmona.

LOS OTROS DOS DETENIDOS

Cabe recordar que la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) estimó parcialmente en junio de este año los recursos de apelación presentados por los otros dos detenidos, acusados por la Audiencia Provincial de Sevilla tras el veredicto de culpabilidad dictado por un jurado popular en relación al asesinato del propietario de la joyería de Carmona.

La Audiencia condenó a 33 años de cárcel al varón de 46 años declarado como principal culpable por el asesinato e impuso 20 años de prisión al otro acusado, por delitos de lesiones graves y detención ilegal como medio para cometer un delito de robo con violencia, «ya que se quedó vigilando fuera del establecimiento» y «era plenamente consciente, porque así lo habían acordado previamente, de que al menos el robo se iba a cometer empleando grave violencia contra el joyero».

El fallo del auto señalaba que «no aprecia la concurrencia de la agravante específica de ensañamiento del art.139.1.3ª del Código Penal en el delito de asesinato» y se condena al ciudadano rumano G.S., de 46 años, por el delito de asesinato a la pena de prisión de 23 años y seis meses, «manteniendo el resto de pronunciamientos condenatorios respecto al mismo».

En este sentido, sobre el condenado recaía también la prohibición durante 35 años de comunicarse o aproximarse a menos de 1.000 metros de la mujer y las dos hijas del fallecido.

Asimismo, la Sala del TSJA estimó parcialmente el recurso de apelación formulado por I.I., de 26 años, y «deja sin efecto su condena por el delito de lesiones por el que fue condenado y por el que le absolvemos», manteniendo «íntegramente el resto de pronunciamientos».

En este sentido, sobre esta persona, también de nacionalidad rumana, pesaba una condena de doce años de prisión por un delito de lesiones graves, mientras que por el delito de detención ilegal se le impuso ocho años de cárcel y la prohibición durante doce años de comunicarse o aproximarse a menos de un kilómetro de la mujer y las hijas del finado.

En el auto, los magistrados, tras el visionado de la grabación de la joyería, en la que especialmente se basaba el jurado, y el informe pericial de los forenses sobre las lesiones causadas y la muerte de la víctima, destacaban que «aun con la asunción de la causación de la muerte, los males producidos iban dirigidos a la reducción e inmovilización de la víctima para lograr el propósito inicial del robo», pero «no se muestra objetivamente que pretendiera con ellos agravar de forma excepcional el dolor o sufrimiento de la víctima».

En cuanto al otro condenado, la Sala del TSJA afirmaba en su auto que participó «de forma íntegra en la detención ilegal como medio para cometer el robo», de ahí que «deba responder criminalmente solo del hecho base proyectado y convenido para el que puso aporte causal: delito de detención ilegal como medio para cometer un delito de robo con violencia», y con las mismas penas que las impuestas «para el mismo, perfectamente individualizadas y que se ratifican íntegramente».

La Audiencia condenó, además, a los dos encausados a indemnizar conjunta y solidariamente a la familia del fallecido con 390.000 euros por los daños morales y las secuelas sufridas; con 295.372 euros por los objetos sustraídos no recuperados y con 5.850 euros por la cantidad de dinero en metálico sustraída y no recuperada, según establecía la sentencia, fechada el pasado día 23 de noviembre.

Autorizado un trasvase desde Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura

0

La Comisión Central de Explotación del Acueducto TajoSegura (ATS) ha autorizado un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura de 14 hm3 para el mes de agosto de 2021. De ellos, 7,5 hm3 se destinarán a abastecimientos urbanos y 6,5 hm3 para regadío.

La Comisión Central de Explotación del Acueducto TajoSegura (ATS), reunida esta mañana telemáticamente, ha valorado la situación del mes de agosto con arreglo a las nuevas normas de explotación del Acueducto Tajo-Segura aprobadas mediante real decreto el 27 de julio.

Según ha informado este jueves el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, la citada Comisión también ha tomado razón del Acuerdo de Consejo de Ministros de 27 de julio de 2021 por el que se aprueban las nuevas tarifas para el aprovechamiento del acueducto Tajo-Segura.

El departamento que dirige Teresa Ribera ha explicado que la Comisión Central de Explotación del ATS ha constatado que, a fecha 1 de agosto de 2021, la situación del sistema es la correspondiente al nivel 3, referida a situaciones hidrológicas excepcionales, por lo que se podría autorizar un trasvase de forma discrecional pero motivada, de hasta 20 hectómetros cúbicos (hm3).

La Comisión ha señalado, además, que los cambios efectuados en el real decreto antes citado no afectan a la situación correspondiente a este nivel y ha tomado nota de la previsión para el trimestre, que indica que el sistema se mantendrá en situación hidrológica excepcional. Esta previsión se mantendría también para todo el semestre.

Asimismo, a 1 de agosto, existe un volumen de agua trasvasada disponible en la cuenca del Segura para abastecimientos y regadíos de 125,9 hm3 y un volumen autorizado no trasvasado de 33,3 hm3.

Por todo ello, en aplicación de los principios de prevención y precaución de las Administraciones Públicas y considerando la situación hidrológica excepcional del sistema de la cabecera del Tajo y las reservas de volúmenes de agua trasvasada disponibles en la cuenca del Segura, se ha autorizado un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura de 14 hm3 para el mes de agosto de 2021. De ellos, 7,5 hm3 se destinarán a abastecimientos urbanos y 6,5 hm3 para regadío.

Murcia registra 505 casos positivos de Covid-19 y dos fallecidos

0

La Región de Murcia ha registrado 505 nuevos casos positivos por Covid-19 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que se han registrado dos fallecidos por esta causa. Se trata de un varón de 89 años de Lorca y una mujer de 93 años de Murcia, según ha informado la Consejería de Salud.

Así, la cifra de decesos notificados se eleva 1.624 y el número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 127.623.

De los 505 nuevos casos, 143 corresponden al municipio de Murcia; 45 a Cartagena; 43 a Lorca; 38 a Molina de Segura; 23 a Jumilla; 18 a Totana; 17 a Torre Pacheco; 14 a San Pedro del Pinatar; 13 a Cehegín y Yecla; 12 a Alcantarilla; 9 a Alguazas, Archena, San Javier y Las Torres de Cotillas; 8 a Puerto Lumbreras; 7 a Lorquí y La Unión; 6 a Alhama de Murcia; y 5 a Los Alcázares y Fortuna . El resto están repartidos por los demás municipios.

El número de casos activos se sitúa en 5.181 en la Región de Murcia (36 menos respecto a la jornada anterior), de los que 150 están ingresados en centros hospitalarios (cuatro menos). De ellos, 30 se encuentran en cuidados intensivos (uno más).

El resto, 5.031, permanecen en aislamiento domiciliario (32 menos) y hay 120.818 personas curadas, 539 en el último día. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 1.327.049 PCR/antígeno y 113.894 de Anticuerpos.

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha destacado que se están estabilizando las cifras de la pandemia, con tasas de 223,4 a siete días y 466,6 a 14 días, lo que nos lleva a extremar las precauciones este principio de mes si queremos contener los contagios.

Un arma eficaz para hacerlo es la detección precoz de los casos, por lo que la Consejería de Salud continúa con los cribados para la población de 14 a 39 años, este viernes en el Centro de Salud Jesús de Molina de Segura y en Murcia en el Cuartel de Artillería.

El sábado, en el Pabellón Jara Carrillo de Alcantarilla, en el Centro de Salud Sur de Totana y en el de Puerto Lumbreras; mientras que el domingo será en el Consultorio Cavanna de La Manga, en el Pabellón Javier Gómez Noya de Fuente Álamo, el Centro de Salud de Calasparra y en el de Bullas.

Ha pedido colaboración a este tramo de edad para que acuda a esos cribados. Además, ha querido agradecer la respuesta que están teniendo los más jóvenes a la hora de acudir a vacunarse. Hasta este jueves se habían vacunado a 32.000 jóvenes de entre 12 y 19 años en la Región de Murcia.

UNOS 600 TRABAJADORES SOCIO-SANITARIOS SIN VACUNAR

El último informe de la Consejería de Salud sobre cobertura de vacunación pone de manifiesto que un 6 por ciento de trabajadores socio-sanitarios no han querido vacunarse, lo que supone unas 600 personas, ha confirmado el consejero en rueda de prensa.

Murcia reclamó ayer, en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, una postura única para obligar a estos trabajadores a recibir la inyección. Algo que el consejero considera «prioridad» para proteger a los más vulnerables.

Actualmente, en la Región de Murcia hay cuatro residencias afectadas por brotes: dos de Cartagena, una de Lorca y otra de Fuente Álamo. Con un total de 67 afectados, 55 usuarios y 12 trabajadores.

Además, hay otro brote en Jesús Abandonado, donde se han identificado 18 casos, se realizan PCR diariamente, porque los residentes no son siempre los mismos.

El juez del ‘caso Villarejo’ rechaza anular la imputación de Galán y otros 3 directivos de Iberdrola

0

El juez de la Audiencia Nacional a cargo de las investigaciones en el ‘caso Villarejo’, Manuel García-Castellón, ha rechazado la petición de Iberdrola de anular la resolución en la que acordó la imputación del presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, y otros tres directivos en el marco de la pieza 17 del denominado ‘caso Tándem’.

En un auto de cinco folios fechado este miércoles, el magistrado instructor ha explicado que no ve motivos para anular la investigación que se sigue contra el directivo ni las pesquisas relativas a la contratación del comisario jubilado y principal investigado de la causa José Manuel Villarejo por parte de la compañía eléctrica.

El juez ha precisado que según la Ley Orgánica del Poder Judicial la nulidad de actuaciones ha de hacerse por medio de los recursos legalmente establecidos, sean de carácter ordinario o extraordinario.

«En el presente caso la nulidad no se hizo valer por vía de recurso, cuando hubo posibilidad para ello», ha indicado. Aunque ha rechazado la solicitud de la eléctrica por aspectos formales, ha subrayado que el incidente tampoco podría prosperar por cuestiones de fondo.

LA PETICIÓN DE IBERDROLA

La representación legal de Iberdrola presentó un escrito ante el Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional en el que pedía la nulidad de todas las resoluciones judiciales dictadas entre el 27 de mayo y el 25 de junio.

La eléctrica realizó el planteamiento poco después de que el instructor pidiera a la Fiscalía Anticorrupción que se pronunciara sobre si Iberdrola debía estar personada o no como acusación en la causa, habida cuenta de que se habían acumulado en esta pieza las diligencias que se abrieron en un juzgado de Bilbao a raíz de una querella de la compañía contra uno de los investigados, el exdirectivo José Antonio del Olmo.

Iberdrola fundamentó su petición en que la negativa a darles acceso a las actuaciones les impide conocer qué otras resoluciones, por forma o contenido, podrían ser susceptibles de ser calificadas como nulas o cuáles deberían ser los efectos de esa nulidad.

«NO SE HA CAUSADO INDEFENSIÓN»

El juez ha respondido a la compañía y ha asegurado que «se trata de una cuestión ya se resolvió en el auto de 9 de julio de 2021» en el que se acordó decretar el sobreseimiento libre de las actuaciones respecto al delito de falsedad documental que se le atribuye y en el que se estimó revocar la condición de parte respecto de la eléctrica, mantenida hasta el momento.

En su auto, el magistrado ha insistido en que Iberdrola fue notificada y que tuvo la oportunidad de presentar recurso, «por lo que no se ha causado indefensión alguna», de ahí que considere que «debe desestimarse la nulidad también por cuestiones de fondo, al no apreciarse situación alguna que justifique la nulidad invocada».

IBERDROLA RENOVABLES

En otro auto firmado este martes, el magistrado ha rechazado el recurso de reforma presentado por Cornelius Dica y C-TECH en el que solicitaba que se incluyera la imputación a Iberdrola Renovables Energía SA de un delito continuado de revelación de secretos.

En el recurso se alegaba una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva al no incluir la imputación de la filial por el delito que venía recogido en la renuncia que interpuso la parte recurrente.

El juez ha desestimado el argumento y ha sostenido que «ninguna tacha puede imponerse al auto recurrido en cuanto a la explicación que hace de la existencia de indicios de la comisión del delito».

Miguel Lorente apunta al «clima negacionista» como factor del aumento de asesinatos

0

El médico forense Miguel Lorente, que fue delegado contra la violencia de género durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ha señalado el «clima social negacionista» como uno de los factores que ha podido contribuir al repunte de la violencia machista en España, con 30 asesinatos de mujeres en lo que va de año.

«Hay una conjunción de tres elementos: el primero es el aumento del riesgo que se ha producido bajo el control de las circunstancias de la pandemia; el segundo es la finalización del Estado de Alarma con esa percepción de pérdida de control, y el tercero es el de refuerzo en las conductas que los hombres estén pensando llevar a cabo. Y yo añadiría otro factor, el clima social negacionista con la violencia de género», ha apuntado Lorente en una entrevista, ante el incremento de asesinatos machistas.

Además, al experto forense le preocupa el «negacionismo institucional» y, en concreto, «la posición de la ultraderecha, a veces con el silencio cómplice de la derecha» pues supone un «refuerzo de lo que ya hay», es decir, de los «600.000 hombres que están maltratando a sus mujeres todos los días en España».

«El negacionismo social siempre ha existido pero el negacionismo institucional… ¿qué pasó cuando Donald Trump dijo que el coronavirus se curaba con lejía y desinfectantes? Que aumentaron las intoxicaciones. Es suficiente con que lo diga un referente para que la gente entienda que eso puede tener un elemento de veracidad», ha explicado.

Por ello, ha señalado que cuando en España ve cómo hay políticos que niegan la violencia de género, esto puede reforzar la conducta violenta de los maltratadores, que matan a sus parejas o exparejas «para defender su posición» sobre ellas.

MACHISMO ESTRUCTURAL Y ESTADO DE ALARMA

Entre los otros factores que han influido, a su juicio, en la situación de alarma machista, Lorente ha detallado, en primer lugar, el «factor estructural del machismo que no se ha modificado con la pandemia sino que, al contrario, ha permitido que se incremente el control de las mujeres».

Con el fin del Estado de Alarma, sin embargo, esa situación cambió, y llegaron más oportunidades para las mujeres, tanto laborales como para pedir ayuda, y con ello, vino una pérdida del control por parte del agresor, según ha precisado.

Además, el experto ha apuntado que puede influir «un poco», aunque «no es determinante», un efecto imitación, es decir, que hombres que ya estuvieran pensando en cometer el crimen, se refuercen en su idea al ver los asesinatos cometidos por otros, pero ha aclarado que no se puede hablar de «efecto llamada».

Lorente también se ha referido al componente social ya que considera que, a pesar de que ha habido 30 asesinatos machistas este año y más de 1.100 desde el 2003, esto «no levanta un rechazo a esta violencia».

SI FUERAN 62 TAXISTAS O REPARTIDORES

En este sentido, ha lamentado que «solo el 0,3% de la población considera la violencia de género un problema grave». «Hay una media de 62 mujeres asesinadas al año y, a pesar de estos hechos terribles y conocidos, el nivel de rechazo es mínimo. Algo que sería impensable si estuviéramos hablando de 62 taxistas, de 62 repartidores de pizza o de cualquier grupo homogéneo. Sería inaceptable», ha exclamado.

Asimismo, ha subrayado la importancia de que los profesionales que atienden a las posibles víctimas de violencia de género, como médicos forenses, jueces, policías o psicólogos, reciban una formación específica.

Por ello, ha insistido en la necesidad de dar «credibilidad» al testimonio de la víctima, también por parte de los allegados de la mujer. «Te dicen: ‘Sabíamos que la maltrataba pero no pensábamos que la iba a matar'», ha comentado.

Preguntado por lo que está fallando para que se haya producido un incremento del número de mujeres asesinadas, Lorente ha ahondado en la importancia de «la detección». «Hay que tratar de identificarlas allí donde están, y esto fundamentalmente es en los servicios sanitarios, allí es donde hay que hacer un cribado universal, preguntar a las mujeres sobre situaciones de violencia y empezar a trabajar con ellas», ha añadido.

Finalmente, sobre el hecho de que solo 7 de las 30 mujeres asesinadas este año por sus parejas o exparejas hubieran presentado denuncia contra su agresor, Lorente ha indicado que el riesgo nunca es cero, pero «tiene que ser minimizado» y ha lamentado, por ejemplo, que las pulseras telemáticas de alejamiento «se usan poco» para lo útiles que son.

Investigan una denuncia sobre un podenco herido por una escopeta de caza en Córdoba

0

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ha abierto una investigación tras la denuncia de la Asociación Protectora de Animales Galgos del Sur sobre un podenco de tamaño pequeño ingresado en el Hospital Veterinario de Córdoba con una gran hemorragia en su cabeza al resultar herido por una escopeta de caza en las afueras de la localidad cordobesa de Algallarín.

Así lo han confirmado fuentes del caso, que han detallado que por el momento no hay personas identificadas por estos hechos que ocurrieron la semana pasada, cuando una vecina alertó de que había escuchado un disparo y se dirigió a la zona donde se produjo la detonación, momento en el que encontró al podenco herido.

El podenco, de nombre Grogu, fue asistido en una clínica veterinaria de Montoro, donde recibió las primeras atenciones y consiguieron parar las hemorragias. Cuando se le realizó la primera placa comprobaron que en la cabeza tenía incrustada metralla de un cartucho de una escopeta de caza.

Durante unos días estuvo con suero y medicación en la misma casa de la persona que lo encontró. El pasado domingo esta persona se puso en contacto con la Asociación Protectora de Animales Galgos del Sur para que se hiciera cargo del animal y pudiera ser ingresado en un centro veterinario con mayores recursos para atender al animal.

Grogu fue ingresado por Galgos del Sur el lunes en el Hospital Veterinario de Córdoba, donde le están haciendo pruebas para determinar el alcance de sus lesiones con el objetivo de determinar por parte de los veterinarios el tratamiento más adecuado.

El animal continúa con secreciones sanguinolentas, tiene dificultades al tragar y al respirar. Una de las cosas que más llama la atención en Grogu es que está «traumatizado y muy asustado por todo lo que ha pasado». Desde Galgos del Sur van a trabajar con el animal para que «supere su miedo y vuelva a confiar en las personas».

LA DENUNCIA

Mientras, la Asociación Protectora de Animales Galgos del Sur ha denunciado los hechos ante el Seprona para que puedan ser investigados y encuentren al culpable.

Al respecto, Javier Luna, cofundador de Galgos del Sur, ha expresado que «centenares de perros de caza en el país cuando no son útiles para esta son ejecutados pegándoles un tiro, ahorcándolos, ahogándolos en un río o tirándolos a pozos».

Según ha señalado Luna, «el animal tuvo suerte, ya que el cazador no le dio de lleno y pudo escapar, pero muchos no tienen esa oportunidad de poder vivir».

En este sentido, ha transmitido el agradecimiento desde Galgos del Sur «tanto a la persona que lo encontró y socorrió, como a la veterinaria de Montoro que lo atendió por salvarle la vida a Grogu».

Valencia fija en 15.000 personas el límite de público en estadios de fútbol

0

La Comunitat Valenciana ha acordado limitar a un máximo de 15.000 personas el aforo en los estadios de fútbol, que ya está decretado en toda España al 40% hasta finales de agosto, y exigir a los clubes que establezcan un plan de contingencia y sectorización de las gradas para evitar aglomeraciones.

«Quince mil personas nos parece más que suficiente», ha justificado el ‘president’ de la Generalitat’, Ximo Puig, tras el acuerdo que alcanzó este miércoles el Consejo Interterritorial de Sanidad de limitar el aforo al 40%, un tope revisable por las comunidades autónomas.

De momento, la Conselleria de Sanidad finaliza la resolución que desarrollará el máximo de 15.000 personas en los estadios valencianos y se publicará «en breve» en el DOGV.

Puig, en rueda de prensa tras una reunión con el ministro José Luis Escrivá en València, ha recordado que las aglomeraciones no se deben producir «en ningún caso» ni se puede consumir bebida o comida en los campos de fútbol, además de advertir que el contacto entre personas continúa en los alrededores.

También ha garantizado que la Generalitat exigirá a los equipos un plan de contingencia y la sectorización de las gradas porque «parece lógico» que no pueden estar todos los aficionados en una parte del campo. Ha destacado que los clubes valencianos han mostrado su disposición de colaborar y ha agradecido la participación de jugadores en la campaña para concienciar a los jóvenes sobre la vacunación.

PUIG, PREOCUPADO POR LAS AGLOMERACIONES EN MESTALLA

Al margen del aforo, Puig ha reconocido que la preocupan las imágenes que trascendieron de este miércoles en Mestalla durante el Trofeu Taronja, donde se ve al público sin mantener la distancia, pero ha remarcado que «todos iban con mascarilla» y la responsabilidad es de la organización.

La estabilidad continúa pero el fin de semana bajan las temperaturas

0

El ambiente anticiclónico y estable predominará este jueves y viernes en casi todo el país, con lluvias acotadas al extremo norte y a puntos de Cataluña, según el pronóstico del tiempo que ha adelantado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, que ha adelantado que para el fin de semana se producirá una bajada notable de las temperaturas, con lluvias y chubascos débiles en general en puntos del Cantábrico y del área mediterránea.

En cualquier caso, durante la próxima semana, se espera tiempo plenamente veraniego, con pocas lluvias y temperaturas cada vez más altas. Así, a mediados de la próxima semana, probablemente se superen los 35 grados centígrados (ºC) en amplias zonas de la Península y Baleares y se rondarán los 40ºC en el Valle del Guadalquivir, según ha anticipado.

Del Campo ha indicado que este jueves lo más destacado de la jornada será el predominio de los cielos poco nubosos en general, aunque aumentará la nubosidad en Galicia y comunidades cantábricas con lluvias débiles y dispersas. En el interior de Cataluña también puede haber algunos chaparrones, sin descartar que alguno de ellos alcance cierta intensidad.

Por otro lado, soplará el viento con rachas fuertes en el norte de Galicia y Asturias; y las temperaturas subirán en casi todo el país, salvo en Galicia y litoral de la Comunidad Valenciana, de manera que se alcanzarán 35ºC en el Valle del Ebro, buena parte del centro, también en el interior de las regiones mediterráneas, mitad sur peninsular y en el este de Mallorca. En el Valle del Guadalquivir y puntos del interior de la provincia de Málaga se pueden rondar los 40ºC de temperatura máxima.

En relación con la jornada del viernes, el portavoz de AEMET ha apuntado que continuará la situación anticiclónica y predominará el tiempo seco y estable en la mayor parte de España. Tan sólo habrá cielos nubosos en Galicia, Cantábrico, Pirineos y otras zonas de Cataluña, con precipitaciones en general débiles y dispersas.

En el resto del país brillará el sol y las temperaturas subirán en el interior oriental peninsular y extremo sur de Andalucía, aunque bajarán notablemente en el Cantábrico como consecuencia de la llegada hasta allí de vientos del norte. También bajarán ligeramente las temperaturas en la mitad occidental.

El viernes se alcanzarán o superarán los 35ºC en las mismas zonas más o menos que el día anterior, es decir, en el Valle del Ebro, en el centro y sur peninsular y también en puntos de Mallorca, de nuevo rozándose los 40ºC en el Guadalquivir e interior de Málaga.

CAMBIO DE TIEMPO EL SÁBADO

El sábado el paso de un frente por el norte peninsular dará lugar a un cambio de tiempo. En el norte aumentará la nubosidad y habrá lluvias en Galicia, comunidades cantábricas y Pirineos, sin descartar algún chubasco tormentoso en el entorno del Sistema Ibérico. En el resto del país, sobre todo en la zona centro y área mediterránea y mitad sur, predominarán los cielos poco nubosos.

Lo más destacado del sábado será que los vientos soplarán del oeste y esto provocará un acusado descenso de las temperaturas en la mayor parte de España. En las regiones mediterráneas en cambio, como este viento llega seco y recalentado, se producirá una subida de las temperaturas que puede llegar a ser notable, de modo que en el interior de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia el sábado se podrían superar los 38ºC, incluso puntualmente los 40ºC. Se espera calor también en Baleares, sobre todo en Mallorca, donde en la parte oriental de la isla sí podrían superar los 35ºC.

En cambio, en puntos de Galicia ni siquiera se alcanzarán, en algunas zonas, los 20ºC de temperatura máxima. «Este contraste entre las distintas zonas de España queda reflejado en que en el noroeste peninsular el sábado las máximas estarán entre 5 y 10ºC por debajo de lo normal para la época, mientras que en el extremo sureste de la Península estarán entre 5 y 10ºC por encima de lo normal», ha apostillado.

El domingo los vientos girarán y soplarán en general desde el este, lo que se traducirá en un efecto contrario al del sábado en las temperaturas, es decir, bajarán en el área mediterránea, descenso que en la Comunidad Valenciana puede llegar a ser incluso extraordinario. Las temperaturas máximas del domingo pueden ser 10ºC más bajas que las del sábado.

En el resto del país, en cambio, las temperaturas subirán, de forma más acusada en el noroeste. Aún así el domingo, en general, será una jornada fresca para la época y solo se superarán los 35ºC de máxima en el Valle del Guadalquivir.

Estos vientos del oeste antes mencionados llevarán nubosidad hasta las regiones bañadas por el Mediterráneo y el domingo podría haber algunos chubascos ocasionales en la Comunidad Valenciana. También habrá cielos nubosos y posibles precipitaciones débiles en puntos de Cataluña y en el extremo norte peninsular, con ambiente soleado en el resto.

EL VERANO SE MANIFESTARÁ PLENAMENTE LA PRÓXIMA SEMANA

La próxima semana comenzará con un lunes en el que predominarán los cielos poco nubosos, aunque con algunas nubes en el Cantábrico y en el entorno de la Comunidad Valenciana, de las que podrán caer algunas precipitaciones débiles y dispersas. A partir del martes, las precipitaciones quedarán restringidas al extremo norte peninsular y también serán débiles y ocasionales en todo caso.

Las temperaturas inician el lunes un ascenso que tendrá continuidad las jornadas siguientes. Será una subida general tanto de las máximas como de las mínimas, con calor en buena parte de España al menos hasta el jueves o viernes. Así, se superarán los 35ºC en buena parte del este, centro y sur de la Península, así como en puntos de la meseta norte y Baleares, y se alcanzarán o superarán los 40ºC en el valle del Guadalquivir.

Las noches también serán calurosas, ya que los termómetros no bajarán de 22ºC en muchos puntos del Mediterráneo, donde además se sumará la alta humedad relativa, lo que dará sensación de bochorno. Tampoco bajarán los termómetros de 22ºC en puntos del centro y sur de la Península.

«Podemos concluir que aunque arranque del mes de agosto ha sido fresco en muchas zonas de España, parece que la próxima semana el verano se manifestará plenamente», ha declarado el portavoz de AEMET.

En cuanto a Canarias, predominará durante los próximos días el régimen de vientos alisios con nubes y lloviznas o lluvias débiles en el norte de las islas más montañosas y temperaturas en general sin cambios, aunque es posible que también comiencen a subir por el Archipiélago a finales de la próxima semana.

10 L/M2 EN MENOS DE 10 MINUTOS Y CASI 40ºC EN EL MEDITERRÁNEO

Del Campo también ha destacado fenómenos significativos de este miércoles 4 de agosto, que transcurrió con chubascos en el Cantábrico, Pirineos y Cataluña, algunos de los cuales llegaron a alcanzar intensidad torrencial, es decir, cayeron al menos 10 litros por metro cuadrado en menos de diez minutos. Esto ocurrió en puntos de las provincias de Barcelona, Girona y Vizcaya

En cuanto a las temperaturas, ha resaltado que las más elevadas se registraron en el área mediterránea, por ejemplo, en la localidad de Xátiva (Valencia) y Molina de Segura (Murcia) se alcanzaron 40ºC de temperatura máxima.

Pascual logra una facturación de 618 millones en 2020

0

Pascual cerró el pasado ejercicio con una facturación de 618 millones de euros, con una afectación negativa por la crisis del Covid-19 debido al cierre de la hostelería, que supuso una caída del 43% en este canal respecto a 2019.

Además, la compañía registró un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 53,4 millones de euros, según ha informado este jueves la firma, que en el último año ha reducido su deuda financiera de 150 a 124 millones de euros.

«El pasado año concentramos nuestros esfuerzos en conseguir que la producción en todos nuestros centros de trabajo se mantuviera con las máximas medidas de protección para nuestras personas y asegurando la satisfacción de la demanda exterior. No obstante, también terminamos de definir nuestro plan estratégico 2020-2023 y apostamos decididamente por una transformación profunda de muchos aspectos de nuestro negocio, además de seguir volcados con la ayuda a la hostelería en los momentos en los que más lo necesita», ha resaltado el presidente de Pascual, Tomás Pascual.

En concreto, palancas como la innovación, la omnicanalidad, la transformación digital, la automatización de los procesos o los nuevos modelos relacionales con clientes y consumidores han protagonizado la agenda de la compañía a lo largo de 2020, adaptándose a las nuevas necesidades del mercado y del consumidor.

Destaca, según la firma, el nuevo modelo Pascual Innova o la incorporación de miembros de la tercera generación de la familia Pascual a puestos clave, en las áreas de e-business e innovación.

El pasado ejercicio también tuvo lugar un cambio del posicionamiento y de la identidad corporativa. De esta forma, la compañía integró a todas sus marcas en torno al propósito de la empresa ‘Dar lo mejor para el futuro de la alimentación’ y adoptó la denominación ‘Pascual Dar lo Mejor’ como signo identificativo hacia el interior y el exterior.

NUEVA WEB DE REPORTING PASCUAL

Pascual acaba de presentar su nuevo espacio ‘online’ corporativo con información sobre el desempeño sostenible de la compañía a partir de sus tres ejes de compromiso con la sociedad.

Así, Pascual actualizará regularmente las cifras y resultados obtenidos, en un ejercicio de transparencia con todos sus grupos de interés.

De esta manera, la compañía ofrece una plataforma «transparente, flexible y dinámica» de ‘reporting’ que muestra la evolución de los hitos e indicadores relativos a sus tres ejes estratégicos en gestión responsable: la salud y la nutrición (Bienestar); el empleo de calidad, la cadena de valor responsable y el impacto positivo en las comunidades (Desarrollo); así como la minimización del impacto medioambiental y la promoción de la economía circular (Medioambiente).

El desperdicio de platos cocinados aumenta un 36% en verano

0

El desperdicio de platos cocinados aumenta durante los meses de verano un 35,8 por ciento, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que constata una tendencia al alza en 3 de cada 4 hogares españoles.

Por este motivo, el Ministerio puso en marcha en junio la campaña ‘Aquí no se tira nada’ y prepara una ley específica para combatir el desperdicio en toda la cadena alimentaria.

Los datos de las diferentes oleadas del ‘Panel para la cuantificación del desperdicio alimentario en los hogares españoles’ reflejan que en la temporada estival se produce una peor gestión en el uso de los alimentos debido a factores como el calor, que influye en una menor durabilidad de los mismos, las vacaciones y el mayor tiempo de ocio. Según los resultados del último panel, en la oleada de primavera-verano de 2020 se produjo un incremento del 1,1 % en el volumen de alimentos tirados a la basura con respecto a la de otoño-invierno 2019-2020.

Las diferencias son más significativas en el caso de los alimentos cocinados, cuyo volumen arrojado al cubo de la basura fue en los seis meses cálidos de 2020 un 35,8 % superior al registrado en el otoño-invierno anterior. Por el contrario, la cantidad de alimentos y bebidas sin procesar, las arrojadas al contenedor tal y como se compraron, descendió un 6 %, aunque su peso en el conjunto de los desperdicios es muy mayoritario.

La pandemia de la Covid-19 condicionó los hábitos alimentarios de los hogares el año pasado. Al pasar mayor tiempo en casa debido al confinamiento, creció significativamente el consumo de alimentos y también se cocinó más, lo que tuvo como consecuencia que se produjeran más sobras. Factores como la falta de costumbre, errores de cálculo en la elaboración de las recetas, o una inadecuada planificación pueden explicar en parte el importante incremento del desperdicio en la primavera de 2020.

El 23,1 % de los alimentos arrojados a la basura entre primavera y verano son cocinados, porcentaje que en otoño e invierno desciende al 17,2 %. Según los datos del panel, el 42,1 % de los hogares arroja a la basura platos preparados en la temporada estival, frente al 38,1 % que lo hace en el semestre de otoño e invierno.

En la época más cálida se produce un mayor desperdicio de platos de carne, pescado, verduras y ensaladas, que son productos más frescos. Por el contrario se reduce el de guisos, potajes, cremas, sopas y purés, que en verano son menos consumidos.

En el total del año 2020 los hogares españoles arrojaron a la basura 1.364 millones de kilos/litros de alimentos, con una media de 31 kilos/litros por persona.

Ante estos datos, el Gobierno proyecta dar más pasos adelante en su compromiso contra el despilfarro y prepara un proyecto de ley que tendrá carácter pionero en España para prevenir y combatir el desperdicio tanto en el hogar como en la cadena de producción alimentaria.

Para prevenir el desperdicio se establecerán una serie de usos prioritarios de los alimentos entre los que tendrán preferencia la alimentación humana. Para ello se fomentará la donación y la distribución, garantizando la seguridad y la trazabilidad.

UGT denuncia un empeoramiento en la gestión de los riesgos laborales por la pandemia

0

La Unión General de Trabajadores (UGT) ha denunciado que los datos de siniestralidad laboral de 2020, facilitados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, muestran «inasumibles deficiencias» en la gestión de riesgos laborales por parte de las empresas, especialmente en aquellos relacionados con riesgos psicosociales, tan acuciantes a lo largo de esta pandemia.

Para el sindicato, la externalización generalizada de la gestión preventiva de los centros de trabajo, unida a la precarización de las condiciones de trabajo (que incluye la inestabilidad en el empleo, la alta temporalidad y la parcialidad involuntaria), hace que «no se garantice la seguridad y salud de las personas trabajadoras».

Por ello, ha instado al Gobierno a abrir una mesa de diálogo social en materia de siniestralidad laboral para acordar medidas urgentes que pongan fin a esta situación.

«Esta mesa, además de plantear la derogación de la reforma laboral por ser la principal causante de la precarización, debe prestarespecial atención a la protección de la salud mental, que se ha visto gravemente dañada debido al miedo al despido y al estrés laboral asociado a las jornadas interminables, a la imposibilidad de desconectar y al aumento de la carga de trabajo que ha traído el trabajo en remoto», han afirmado desde UGT, que también ha pedido mayores recursos «materiales y humanos» para la Inspección de Trabajo.

Además, también ha recalcado la importancia de crear un «Plan de choque contra la siniestralidad laboral» a nivel nacional, que articule propuestas para reducción de la incidencia de los riesgos psicosociales y que establezca la creación de la figura del delegado/a territorial y/o delegados/as sectoriales de prevención a través de la negociación colectiva.

MENOS ACCIDENTES, MÁS MUERTES

En 2020 se produjeron 473.753 accidentes con baja durante la jornada laboral entre trabajadores asalariados, y 31.775 entre trabajadores por cuenta propia (lo que supone un descenso del 22,9% y del 11,5%, respectivamente). Del total de accidentes con baja en jornada, 3.645 fueron graves y 634 mortales, por lo que se produjeron 689 accidentes graves menos, pero 73 mortales más. Esto significa un aumento de la mortalidad en un 15,9%, hasta los 3,49 accidentes mortales por cada 100.000 trabajadores.

Las personas trabajadoras de más de 60 años y los que se encuentran entre los 55 y los 59 son los que mayor incidencia presentan en accidentes mortales en jornada (con 6,95 y 6,48 accidentes por cada cien mil trabajadores).

La juventud, probablemente debido a la precariedad de los trabajos alos que consigue acceder, sufre la mayor incidencia de accidentes con baja en jornada. Para los varones entre 16 y 19 esta es de 5.799,9 y para los que están entre los 20 y los 24 es de 4.573,6 accidentes por cada cien mil trabajadores.

Los asalariados con contratos temporales presentan una incidencia superior a los que tienen contratos indefinidos (3.972 accidentes por cien mil trabajadores frente a 2.286). Por otra parte, los accidentes de tráfico fueron la primera causa de accidente ‘in itinere’ con 36.139 casos y 109 fallecimientos.

Andalucía (76.084), Cataluña (75.806) y Madrid (57.654) son las tres comunidades autónomas que presentan un mayor número de accidentes de trabajo con baja en jornada laboral. Las muertes incrementan en mayor medida en Castilla y León, con 20 muertes más, Castilla-La Mancha (17) y País Vasco y Andalucía (16 muertes más en cada una).

La industria manufacturera es la que presenta un mayor número de accidentes con baja en jornada (79.982), seguida por la construcción (70.997) y el comercio (60.157). Esto, han afirmado desde UGT, implica el descenso de accidentes en todas las secciones de actividad; sin embargo, se registran incrementos de los accidentes mortales en la industria manufacturera (21 muertes más) y en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (34).

Además, en las actividades sanitarias y de servicios sociales, que fueron las más tensionadas durante la pandemia, aumentó en un 12,5% el número de accidentes y en 20 personas el número de muertes.

Por último, la organización sindical declara que durante el 2020 solo se han calificado como accidente de trabajo 13.454 contagios por Covid, de los cuales 42 fueron graves y 28, mortales. Las actividades sanitarias y servicios sociales, altamente precarizadas debido a las políticas de recortes, son las que presentan la mayor cantidad de accidentes de trabajo por este motivo con 13.056 casos (24 mortales).

Mirabaud niega falta de transparencia en relación con un ingreso de 65 millones en una cuenta vinculada al rey emérito

0

Yves Mirabaud, presidente del Banco Mirabaud, imputado por el fiscal suizo del cantón de Ginebra Yves Bertossa, niega las acusaciones por las que se le investiga y que apuntan a una falta de transparencia a la hora de informar al organismo regulador competente de una entrada en su entidad en 2008 de la cantidad de 65 millones de euros con destino a la cuenta de la fundación panameña Lucum, de la que era beneficiario el rey emérito Juan Carlos I.

En un breve comunicado, la entidad ‘Mirabaud & Cie Ltd’ confirma que su presidente ha testificado ya ante la Fiscalía suiza «como investigado en relación con una supuesta falta de presentación de informes al organismo de prevención de blanqueo de capitales en 2018».

Añaden que Mirabaud «impugna enérgicamente las acusaciones que puedan formularse contra él» y señalan además que el banco «confía en un resultado favorable del procedimiento» ya que considera que «ha actuado de acuerdo con la legislación aplicable».

De esta forma, el banco suizo reacciona ante las informaciones que este miércoles indicaban que el fiscal que sigue la causa en el país helvético por blanqueo de capitales y cobro de comisiones irregulares había decidido la imputación de Mirabaud por no haber informado al organismo de prevención de blanqueo de capitales de esa entrada de dinero procedente de Arabia Saudí. Ese organismo es una figura parecida al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales (SEPBLAC) español.

UN AÑO DE LA SALIDA DEL EMÉRITO DE ESPAÑA

Precisamente el nuevo paso que da en su investigación Bertossa coincide en el tiempo con el aniversario de la salida del rey emérito de España rumbo a Emiratos Árabes Unidos, donde reside desde entonces.

Esa salida de Juan Carlos I se produjo después de que el ‘Sunday Telegraph’ desvelara el 14 de marzo de 2020 un generoso ‘regalo’ millonario al emérito por parte de Arabia Saudí. Esto llevó a que Don Felipe anunciara el 15 de marzo que retiraba su asignación el rey emérito.

Además, en marzo de 2019 se recibieron ya en Zarzuela dos cartas del bufete británico en el que trabaja el abogado de Corinna Larsen, examante de Juan Carlos I, informando de que Don Felipe y la Princesa de Asturias figuraban como segundo y tercer beneficiarios de la Fundación Lucum.

Dicha fundación fue creada en 2008 para supuestamente ocultar esa donación que Arabia Saudí habría hecho al entonces jefe de Estado. Esos fondos permanecieron en la cuenta suiza del Mirabaud hasta que en 2012 el emérito transfirió los 65 millones a Corinna Larsen.

CC pide a Torres que aproveche la visita de Sánchez a Lanzarote para arrancarle compromisos

0

El secretario general nacional de Coalición Canaria (CC)-PNC,Fernando Clavijo, ha solicitado al presidente canario, Ángel Víctor Torres, que aproveche la visita del jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, en La Mareta, en la isla de Lanzarote, para desarrollar una agenda política y social que «vaya más allá de la típica foto y el timple», así como que arranque compromisos que demuestre que «tiene a Canarias tan presente como al País Vasco o Cataluña».

Clavijo ha indicado que a CC le «parece bien que asuma compromisos con estos territorios» pero Canarias «no puede seguir esperandopara resolver tantos y tantos asuntos hacia los que el presidenteSánchez ha mostrado hasta ahora total indiferencia», según informó CC en nota de prensa.

En concreto, ha señalado que en la agenda de trabajo Torres debería incluir asuntos «claves» para el archipiélago, tales como la liquidación de la deuda de carreteras, la transferencia de las competencias de costas, la crisis migratoria, el Plan de Rescate Turístico, el futuro del plátano y de los ERTE, la distribución de los fondos de recuperación europeos, la convocatoria de la Comisión Bilateral Canarias-Estado para resolver el «incumplimiento» del REF, la reactivación de la agenda RUP con Bruselas, la distribución de vacunas o la transferencia de los fondos bloqueados en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de este 2021.

Al respecto, ha considerado que sería una «total vergüenza y un desprecio» a Canarias y a sus instituciones si finalmente el encuentro «se limita a una foto protocolaría y a un café» en la residencia de vacaciones en La Mareta.

Añadió que «lo que se espera de un presidente de Canarias es que convoque una reunión en Presidencia de Gobierno, con orden del día, de la que se obtengan respuestas y soluciones al territorio más castigado» por la crisis económica y social, y «no» que vaya a Lanzarote «a regalarle a Sánchez una manilla de plátanos».

Asimismo ha solicitado al presidente de Canarias «total transparencia» en la agenda del trabajo, tanto en el orden del día como en los acuerdos formales que se adopten, al tiempo que ha considerado «vital la incorporación» de los consejeros de las distintas áreas para hacer una «radiografía lo más aproximada posible y plantear soluciones que resuelvan los retos y los problemas» de los canarios.

Para Clavijo la visita de Sánchez a Lanzarote, «aunque sea porvacaciones, tiene que ser una oportunidad para tender la mano y escuchara quienes están sosteniendo el peso del drama económico y social» del archipiélago.

El nuevo Reglamento europeo de ensayos clínicos entrará en vigor el 31 de enero de 2022

0

La Comisión Europea ha confirmado que la fecha de aplicación del nuevo Reglamento de ensayos clínicos será el 31 de enero de 2022, tal y como se indica en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE).

El aviso confirma la plena funcionalidad del Portal y de la Base de datos de ensayos clínicos del Espacio Económico Europeo (EEE) y, por tanto, su disponibilidad y la aplicación del Reglamento seis meses después de su publicación.

En concreto, la base de datos y el Portal de ensayos clínicos de la UE son un aspecto destacado de este reglamento, ya que conforman el componente principal del Sistema de Información de Ensayos clínicos CTIS. Esta herramienta dará soporte a la consecución de algunos de los objetivos marcados por este nuevo reglamento como es armonizar el proceso de solicitud, evaluación y supervisión de los ensayos clínicos en el EEE, para que esta siga siendo una región atractiva para la investigación clínica.

El CTIS, junto con otros sistemas informáticos que gestiona la Agencia Europea del Medicametno (EMA, por sus siglas en inglés) también facilitará la evaluación coordinada de las notificaciones de seguridad de ensayos clínicos en el Espacio Económico Europeo (EEE), contribuyendo a la comprensión de los beneficios y riesgos de los medicamentos en investigación.

El reglamento prevé que el Sistema CTIS se convierta en el único punto de recepción de las solicitudes relativas a ensayos clínicos en el EEE, que incluye a los países de la UE y a Islandia, Liechtenstein y Noruega. Actualmente, para obtener la autorización del ensayo, los promotores deben enviar las solicitudes a cada país por separado. Además, en muchos países es necesario enviarlas también tanto a la autoridad competente, como al Comité ético. Con CTIS cambiará el procedimiento, ya que los promotores podrán solicitar la autorización hasta en 30 países con un único envío.

CTIS facilitará el reclutamiento de participantes en un ensayo clínico, permitiendo a los promotores e investigadores expandir los ensayos a otros países del EEE, y dará soporte a la colaboración internacional para mejores resultados y difusión del conocimiento. Además, contendrá una web pública con información detallada sobre todos los ensayos que se realicen en el EEE y sus resultados, mejorando así la transparencia y acceso a la información para los pacientes, profesionales sanitarios y otros interesados.

UN PERIODO DE TRANSICIÓN DE TRES AÑOS

El Reglamento de ensayos clínicos prevé un periodo de transición de tres años, aunque los Estados miembros trabajarán en el entorno de CTIS desde el día de su puesta en marcha.

Por su parte, los solicitantes, hasta el 31 de enero de 2023, podrán elegir el envío de solicitudes de autorización de ensayos mediante el sistema actual (solicitudes individuales por país, previstas en la Directiva de ensayos clínicos) o según el procedimiento marcado por el nuevo reglamento.

A partir del 31 de enero de 2023, todas las solicitudes deberán enviarse vía CTIS, y desde el 31 de enero de 2025 todos los ensayos en marcha, autorizados según las legislaciones nacionales de transposición de la directiva de ensayos clínicos (Real decreto 223/2004 y disposiciones transitorias en el Real decreto 1090/2015),deberán haber aplicado la transición al nuevo reglamento y estar registrados en CTIS.

Por su parte, la EMA ha elaborado un programa de formación para ayudar a los promotores, Estados miembros y comités de ética a usar CTIS. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, publicará a partir de septiembre un documento de preguntas y respuestas sobre las implicaciones de la aplicación del reglamento de ensayos clínicos para todas las partes interesadas.

Reino Unido obliga a pagar casi 2.700 euros para hacer cuarentena en sus hoteles

0

Reino Unido obligará a pagar 2.285 libras esterlinas (unos 2.683 euros) a las personas que vengan de un país de la lista roja de Covid-19 para pasar la cuarentena de manera obligatoria en una habitación de hotel adjudicada por las autoridades durante al menos 10 días a partir del próximo 12 de agosto. Esto supone elevar el precio en 535 libras (628 euros) respecto al precio anterior y el coste se dispara en 780 libras más (916 euros) en el caso de un segundo adulto.

El precio actual es de 1.750 libras (2.055 euros), e incluye pensión completa y los test Covid requeridos, pero a partir del 12 de agosto aumentará hasta las 2.285 libras (2.683 euros) para un solo adulto y se incrementará en más del doble para un segundo adulto en una habitación compartida, pasando de las 650 a las 1.430 libras (1.680 euros), según informa el Ministerio de Transportes británico en su web.

Todos los que lleguen a Inglaterra y hayan estado en un país de la lista roja deben permanecer en cuarentena en un hotel administrado durante 10 días completos desde el punto de su llegada. El día de llegada a Inglaterra se considerará el día 0.

Es obligatoria esta cuarentena controlada excepto si está exento por el trabajo o por razones médicas. Se exceptúan las enfermeras que lleguen a Inglaterra a trabajar para el NHS y los estudiantes que viajan para asistir a un internado en Inglaterra, que pueden ser puestos en cuarentena en su internado.

No se puede viajar al Reino Unido si ha estado en un país de la lista roja en los últimos diez días a menos que se sea ciudadano británico, un ciudadano irlandés, o cualquier persona con derechos de residencia en el Reino Unido.

Todas las personas autorizadas a ingresar a Inglaterra que hayan estado en un país de la lista roja en los 10 días antes de su llegada deben pasar una cuarentena de diez días en un hotel, así como realizar una prueba de coronavirus el día 2 y el día 8 de la cuarentena.

La multa en el caso de no proporcionar información sobre los países que ha visitado en los diez días antes de su llegada al Reino Unido será penada con hasta 10.000 libras (11.748 euros), una pena de prisión de hasta 10 años, o ambas cosas. Además, si se infringen las reglas de cuarentena, se puede enfrentar también a una multa de hasta 10.000 libras (11.748 euros).

ANTES DE LLEGAR A INGLATERRA.

Antes de viajar a Inglaterra, los viajeros que hayan estado en países de la lista roja deben realizarse una prueba Covid-19 con resultado negativo durante los tres días antes de viajar, así como reservar un hotel administrado para pasar la cuarentena.

Esta reserva incluye el hotel, el transporte y las pruebas de Covid del día 2 y el día 8 de la cuarentena. Además se debe completar un formulario de localización de pasajeros con detalles de dónde se pondrá en cuarentena cuando llegue.

Para aquellos que tengan dificultades para realizar el pago de esta reserva, el Gobierno británico ofrece la posibilidad de solicitar un plan de pago diferido al realizar la reserva. Se le pedirá que pague su deuda con el gobierno en 12 cuotas mensuales.

No es posible seleccionar una habitación en particular en el hotel o buscar una habitación de mayor estándar. El hotel informará sobre los servicios disponibles, incluyendo comida, lavandería y WiFi gratuito. Se dará prioridad a habitaciones conectadas para familias, no se permitirá la visita de familiares y amigos y deberá traer los medicamentos recetados.

Según las normas del Gobierno británico publicadas en su página web, se puede solicitar permiso para salir de la cuarentena por un período limitado si un familiar cercano o un miembro de su hogar se está muriendo. También puede solicitar permiso para salir de la cuarentena para asistir a un funeral.

En la revisión del semáforo Covid realizada este miércoles pasaron a categoría roja México, Georgia, Reunión y Mayotte, debido al riesgo sanitario que presenta el avance del virus en esos territorios.

Castilla y León suma 872 nuevos positivos y diez fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este jueves 872 nuevos positivos de COVID-19 –26 menos que ayer–, para sumar un total de 285.146 desde el inicio de la pandemia, con diez fallecidos más para un total de 5.894 y 75 nuevas altas médicas, 31.807 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 285.146 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 872 más en la última jornada. De ese total, 278.657 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Los brotes activos registrados ascienden a 533, uno menos, con un total de 2.912, ocho menos, vinculados a ellos.

VALLADOLID SUMA 199 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado desde la jornada anterior, con 199 casos más para un total de 63.000; le sigue Burgos, con 198 nuevos positivos y un total de 48.592; León, con 110 y en total 48.950; Salamanca, con 87 y 37.094 totales; Palencia, con 81 y 23.541; Ávila y Segovia, con 60 cada una para un total de 15.354 y 19.918 respectivamente; Soria, con 48 nuevos para un total de 11.751, y Zamora, con 29 y un total de 16.946.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.894, después de que se hayan registrado diez nuevos decesos en las provincias de Ávila (uno) Burgos (tres), León (uno), Palencia (uno), Salamanca (uno), Valladolid (dos) y Zamora (uno).

Del total, 1.197 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.180; Salamanca, que tiene 847; Burgos, 738; Palencia, 478; Zamora, con 442; Segovia, con 373; Ávila, con 349, y Soria, con 290.

En el caso de las altas hospitalarias, éstas suman un total de 31.807, 75 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.762 en Valladolid; 5.490 en León; en Burgos, 4.615; en Salamanca, 4.209; en Palencia, 2.445; en Zamora, 2.091; en Segovia, 1.993; en Ávila, 1.831, y en Soria, 1.371.

BAJAN LOS INGRESOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 470 pacientes con COVID-19, 28 menos que en la jornada anterior. De ellos, 84 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), dos menos, mientras que en planta se encuentran ingresados 386, 26 menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 25 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que el día anterior.

Así, se informa de 17 ingresados en el Complejo Universitario de Burgos; 12 en el Complejo Asistencial de Palencia; once en el Hospital Clínico Universitario y nueve en el Río Hortega en Valladolid; siete en el Hospital de El Bierzo; seis en los complejos de León y Segovia; cinco en el de Ávila, cuatro en Salamanca, los mismos en el de Soria y tres en el de Zamora.

Andalucía suma casi 4.500 casos y 15 muertes, y la tasa baja por segundo día hasta 584

0

Andalucía registra este jueves 5 de agosto un total de 4.496 casos de coronavirus, superior a los 3.655 de la víspera y ligeramente inferior a los 4.893 de hace siete días, según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 15 muertes, el mismo dato que el miércoles y superior a los 13 fallecidos del jueves pasado.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado por segunda vez tras encadenar 33 días de subidas consecutivas y sitúa en 584,9 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 1,1 puntos menos en 24 horas, pero 30,9 puntos más en un semana.

Los 4.496 positivos de este jueves se registran tras los 3.655 del miércoles, los 4.459 del martes, los 4.467 del lunes y domingo, los 5.138 del sábado, los 5.099 del viernes y los 4.893 del jueves pasado.

Por provincias, Sevilla es nuevamente la que más casos suma, con 1.088, seguida de Málaga con 873, Cádiz con 700, Almería con 446, Jaén con 381, Granada con 379, Córdoba con 357 y Huelva con 272.

En cuanto a los 15 fallecidos, seis se han registrado en Málaga, cuatro en Almería, dos en Sevilla y otros dos en Córdoba, y uno en Granada.

MÁS DE 250 PACIENTES EN UCI

La comunidad ha registrado este jueves una bajada de hospitalizados hasta un total de 1.327, nueve menos en 24 horas y 158 más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suben hasta 254, 16 más en un día y 50 más en una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 503 y 99 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 223 y 39 en UCI, Cádiz con 164 y 25 en UCI, Córdoba con 123 y 25 en UCI, Granada con 109 y 24 en UCI, Almería con 72 y 20 en UCI, Jaén con 68 y 13 en UCI y Huelva con 65 y nueve en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 728.788 casos confirmados –4.496 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.418 muertes, 15 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 52.654, 121 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.820 –14 más–, y el número de curados es de 633.128, después de añadirse 2.024.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.418 fallecidos desde el inicio de la pandemia –15 más–, Sevilla con 2.072 se mantiene como la provincia con más muertes–suma dos–, seguida por Granada con 1.812–uno más–, Málaga con 1.750 –seis más–, Cádiz con 1.518, Jaén con 1.023, Córdoba con 990 –dos más–, Almería con 858 –cuatro más– y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 728.788 desde el inicio de la pandemia –4.496 más–, liderados por Sevilla con 156.160 –1.088 más–, seguida de Málaga con 139.190 –873 más–, Cádiz con 102.633 –700 más–, Granada con 102.122 –379 más–, Córdoba con 66.837 –357 más–, Almería con 63.389 –446 más–, Jaén con 58.696 –381 más– y Huelva con 39.791 –272 más–.

120 HOSPITALIZADOS EN UN DÍA

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 52.654 –121 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.620 –15 más–, seguida por Málaga con 9.521 –31 más–, Granada con 8.713 –13 más–, Cádiz con 6.237 –siete más–, Córdoba con 4.979 –28 más–, Almería con 4.123 –doce más–, Jaén con 4.917 –ocho más– y Huelva con 2.544 –siete más–.

De ellos, 5.820 han pasado por la UCI en Andalucía –14 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza que se mantiene en 1.151, seguida de Granada con 1.127, Málaga con 899 –nueve más–, Almería con 703 –cuatro más–, Cádiz con 671, Córdoba con 615, Jaén con 465 y Huelva con 189 –uno más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 633.128 en toda la región, 2.024 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 137.792 –239 más–, seguida de Málaga con 113.101 –646 más–, Granada con 92.452 –206 más–, Cádiz con 86.669 –265 más–, Córdoba con 57.978 –240 más–, Almería con 56.489 –101 más–, Jaén con 54.029 –203 más– y Huelva con 34.618 –124 más–.

CASI 500 DE TASA EN SEVILLA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 584,9 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 770,3. Detrás se sitúan Cádiz con 609,9, Huelva con 604,3, Almería con 580,3, Córdoba con 573,7, Jaén con 533,9, Sevilla con 496,3 y Granada con 437,6.

Robles rechaza incorporar en un nuevo Estatut las competencias que anuló el TC en materia de Justicia

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, considera que en caso de que hubiera un nuevo Estatut para Cataluña no se podrían incorporar las competencias que anuló el Tribunal Constitucional en materia de Justicia, sobre todo las referidas al Consejo de Justicia de Cataluña. En una entrevista, Robles defiende crear un clima de reencuentro con esta comunidad autónoma y no contempla el escenario de que el Tribunal Supremo revoque los indultos que concedió el Gobierno a los presos del procés. Eso sí, reclama al presidente catalán que gobierne para toda Cataluña porque la mayoría no está con el independentismo.

El ministro de Cultura y exlíder del PSC, Miquel Iceta, se mostró partidario de ceder a Cataluña las competencias del Estatut que anuló el Tribunal Constitucional, entre ellas está la creación de un Consejo de Justicia de Cataluña y numerosas competencias de Justicia que irían unidas a este Consejo.

Sin embargo, la titular de Defensa, magistrada de profesión y exvocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), considera que esto no es posible. En este sentido explica que «con el marco constitucional, el Consejo tiene que ser único para toda España». Margarita Robles recalca que «en esta parte concreta la sentencia del Tribunal Constitucional, en su momento, fue una sentencia correcta».

Y abunda en la explicación aclarando que los órganos autonómicos de gobierno de los jueces «no son posibles» porque «tiene que ser un Consejo único». No obstante, precisa que «otra cosa es que dentro de las comunidades se pueda potenciar una figura que ya existe en este momento, que son las salas de gobierno que existen en todos los Tribunales Superiores.

En este sentido, avala que se puedan «potenciar las competencias de las salas de gobierno y los distintos Tribunales Superiores» y cree que hay un espacio amplio en relación a las Salas de Gobierno. Pero recalca que «desde el punto de vista constitucional no puede afectar al Consejo General del Poder Judicial» porque «tal y como esta reconocido en la Constitución, es único».

Por otro lado, la ministra de Defensa defiende los indultos que concedió el Gobierno a los presos del procés. Admite que en política a veces hay que tomar decisiones que «no son fáciles» pero la justifica en aras de «favorecer la convivencia en Cataluña».

REVOCAR INDULTOS: «SINCERAMENTE, ES UN ESCENARIO QUE NO CONTEMPLO»

Robles recuerda que ella proviene del mundo judicial y que en ocasiones «el mejor complemento que se puede hacer a la justicia es la generosidad» y eso, añade, «fue lo que en ese momento representó el indulto: un esfuerzo por la convivencia, por el diálogo y por la tolerancia».

Además, considera que, por parte del Gobierno, hubo el máximo respeto a la sentencia que dictó la Sala Segunda del Supremo y por ello está convencida de que el Tribunal no revocará los indultos concedidos por el Gobierno: «Sinceramente es un escenario que no contemplo».

En este sentido, cree que la Sala Tercera del Supremo analizará, estudiará y dictará la resolución que corresponda con arreglo a derecho y apostilla: «Yo nunca temo la resolución de los tribunales porque las resoluciones de los tribunales están para eso».

Así, explica que en un Estado de derecho cada uno cumple con su papel, el Gobierno cumple con el papel de dictar una resolución, un acuerdo, y luego los tribunales valoran esa adecuación o no. Pero también señala que «muchas veces» las resoluciones de un tribunal son anuladas por tribunales superiores o incluso dentro de un mismo tribunal hay diferencia de opiniones como «se ha visto en el Tribunal Constitucional con la reciente sentencia sobre el estado de alarma que ha habido una división absoluta, han quedado 6 a 5».

CRÍTICA A LAS RESOLUCIONES JUDICIALES: SEÑAL DE SALUD DEMOCRÁTICA

Esto demuestra, según la titular de Defensa, que las cuestiones jurídicas siempre son objeto de debate y hay que respetarlas y acatarlas aún cuando no se compartan. Pero considera que «la crítica a las resoluciones judiciales es una señal de salud democrática».

En cualquier caso, Robles insiste en que la decisión del Gobierno de indultar a los presos del procés se hizo «desde la responsabilidad, pensando que era bueno para el diálogo y para la convivencia». Y en aras de ésta, reclama al presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, que gobierne para los 7 millones de catalanes porque «en este momento, la mayoría de la población Cataluña no está con el independentismo».

Argumenta, en este sentido, que cuando uno llega al Gobierno debe dejar las políticas partidistas al lado y tiene que trabajar pensando en el bien común de todos los ciudadanos de Cataluña.

«En este momento, lo más importante en mi opinión es que hay un clima de reencuentro, de dialogo y en ese clima es en el que hay que trabajar como se trabaja con todas las CCAA», alega Robles. Lo importante, insiste, es que «no haya enfrentamientos» entre independentistas y no independentistas.

Por ello, reclama al Govern que valore las prioridades de los ciudadanos en cada momento y recuerda que ahora «son muy claras», la recuperación económica, que nadie se quede atrás y vencer a la pandemia llevando hasta el final el proceso de vacunación.

«Si los políticos quieren poner el foco en otras prioridades diferentes no estarán dando respuesta a esas exigencias de la ciudadanía», alega Margarita Robles al ser preguntada por las afirmaciones de Aragonés de que mantiene las aspiraciones independentistas aunque haya traspaso de competencias a través de la Comisión Bilateral con el Gobierno.

Al ser preguntada por la posibilidad de que se negocie un nuevo Estatut para Cataluña, Robles señala que «cuando el proceso de recuperación económica esté en marcha y el tema de la pandemia esté más avanzado, entonces se puede hablar de muchas cosas».

RECHAZA QUE HAYA CHANTAJE AL GOBIERNO POR PNV E INDEPENDENTISTAS

Margarita Robles también rechaza que tanto el PNV como los independentistas estén sometiendo al Gobierno a un «chantaje» con sus demandas de traspasos de competencias e inversiones: «No estoy de acuerdo en absoluto».

En su opinión, el Ejecutivo de Sánchez está gobernando «pensando en todos los españoles» y por ello cree que en momentos de crisis, como ahora, se deberían dejar a un lado las políticas partidistas. De hecho, quiere poner en valor el proceso de «cogobernanza» que se ha producido con las CCAA durante la pandemia.

REFORMA DE REBELIÓN, NO ES UNA NECESIDAD

Sobre la posibilidad de que se reformen el delito de sedición o el de rebelión, la ministra de Defensa precisa que debe haber un «consenso amplio e importante» en esa materia y solo cuando eso ocurra se debería proceder a la reforma del Código Penal.

Señala que ella no es partidaria de «parches» en función de una situación concreta, sino que las reformas tienen que responder a una necesidad social. Así, explica que el delito de rebelión «se produce una vez cada 40 o cada 50 años» por lo que no considera que su reforma «sea una necesidad, en este momento, si no responde a un consenso parlamentario amplio en esta materia».

Y en ese consenso necesario incluye al Partido Popular porque se trata de una política de Estado. En este punto, precisa que es una defensora de las políticas de Estado en materias como política exterior, defensa, justicia o los fondos de recuperación europeos.

Robles explica que en los viajes que ha realizado como ministra de Defensa ha comprobado que fuera se tiene un «buen concepto de España» como un país «serio, fiable y responsable». Y cree que dentro de este país se debería hacer un esfuerzo por «aumentar» la autoestima.

MásMóvil se hace con el 98% de Euskaltel tras la OPA

0

El 97,67% de los accionistas de Euskaltel han acudido a la oferta pública de adquisición (OPA) de MásMóvil, que lanzó una oferta amistosa de más de 1.965 millones de euros por el 100% de la compañía, según han confirmado en fuentes del mercado y posteriormente ha notificado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

MásMóvil necesitaba al menos el 75% para hacerse con el operador vasco y reforzar su oposición como cuarto operador del país.

Ahora, se espera que la operación e integración se materialicen en los próximos meses y Euskaltel sea excluida de bolsa.

En total, el operador dirigido por Meinrad Spenger se ha hecho con 174.485.075 acciones, según datos del regulador, que serán publicados con mayor detalle en el boletín de cotización de las bolsas de valores correspondientes al 6 de agosto.

La operación se lanzó el pasado 27 de marzo con la aprobación de los principales accionistas de la firma y ha ido cosechando las respectivas autorizaciones durante los siguientes meses, incluida la del Gobierno, ya que MásMóvil es propiedad de tres fondos extranjeros: Cinven, Providence y KKR.

El grupo resultante tendrá capacidad para facturar 2.700 millones de euros anuales y une a dos de las empresas que estaban creciendo a mayor velocidad en el mercado de las portabilidades, lo que implica una creciente tensión sobre «las tres grandes» y una fuerte posición en el norte de España.

La operación será financiada con deuda y vendrá acompañada con una refinanciación del pasivo de Euskaltel que elevará la factura para el operador dirigido por Meinrad Spenger hasta los 3.550 millones de euros, ya que también hay que añadir los costes de transacción de la OPA cifrados en 67 millones de euros.

Esta financiación se conseguirá a través de un sindicato de bancos formado por BNP Paribas, Banco Santander, Barclays Bank, Deutsche Bank, Goldman Sachs, BBVA, Crédit Agricole, Banco de Sabadell, Morgan Stanley y Mizuho Bank Europe.

Uno de los principales puntos de fricción con los sindicatos y algunos sectores sociales de País Vasco ha sido el arraigo vasco de Euskaltel, que ha sido garantizado mediante compromisos temporales para mantener tanto la sede social, como la marca y el empleo durante cinco años.

LOS ACCIONISTAS DE EUSKALTEL

La venta servirá para que los accionistas de Euskaltel cosechen importantes retribuciones como es el caso del mayor poseedor de títulos, el fondo británico Zegona, uno con los que se pactó la OPA y que se embolsará 421 millones de euros.

Por su parte, Kutxabank recibirá 390 millones de euros y Corporación Financiera Alba, 216 millones de euros.

Asimismo, Abanca, que acudió a la OPA con su 4,48% se embolsará 88 millones de euros.

Por los porcentajes de la operación, todos los accionistas con más del 2% han acudido a la OPA, lo que supone que NN Group, que contaba con el 6,85% ha percibido 134,7 millones de euros, mientras que JP Morgan y Magnetar, ambos con participaciones por encima del 5%, han obtenido 109 millones de euros y 108 millones de euros, respectivamente.

En el caso de Magnetar, cuenta con otra participación menor que podría suponerle mayores ingresos.

Por otro lado, el fondo francés Syquant, uno de los más activos hasta el último momento comprando acciones de Euskaltel, habría recibido más de 88 millones, mientras que Ciam habría vendidor su 3,3% por 65,8 millones de euros.

Nanocristales de amalgama abren nuevas aplicaciones tecnológicas

0

Investigadores de ETH Zurich han logrado producir nanocristales hechos de dos metales diferentes mediante un proceso de amalgama mediante el cual un metal líquido penetra en uno sólido.

Esta técnica nueva y sorprendentemente intuitiva hace posible producir una amplia gama de nanocristales intermetálicos con propiedades personalizadas para diversas aplicaciones, según un comunicado de la entidad suiza.

Los nanocristales son esferas de tamaño nanométrico que consisten en átomos dispuestos regularmente. Debido a sus propiedades ventajosas, están aumentando en varias tecnologías. Los nanocristales semiconductores, por ejemplo, se utilizan en pantallas de televisión de nueva generación. Más recientemente, los llamados nanocristales intermetálicos, en los que dos metales diferentes se combinan para formar una red cristalina, se han hecho un nombre ya que prometen aplicaciones mejoradas y únicas. Esas aplicaciones van desde la catálisis hasta el almacenamiento de datos y la medicina.

En teoría, hay decenas de miles de posibles combinaciones de metales que podrían formar tales nanocristales, con un número correspondientemente grande de propiedades materiales diferentes. Hasta ahora, sin embargo, solo ha sido posible hacer nanocristales a partir de unos pocos pares de este tipo.

Un equipo de investigadores de ETH Zurich dirigido por Maksym Yarema y Vanessa Wood en el Instituto de Electrónica ha desarrollado una nueva técnica que, en principio, permite realizar casi todas las combinaciones posibles de nanocristales intermetálicos. Sus resultados se publicaron en la revista científica Science Advances.

«Nuestro método es simple e intuitivo, tan intuitivo, de hecho, que nos sorprendió que nadie hubiera tenido esta idea antes que nosotros», dice Yarema. En los procedimientos convencionales para producir nanocristales hechos de un solo metal, los átomos de metal se introducen en forma molecular, por ejemplo como sales, en una solución en la que se forman los nanocristales. «Teóricamente eso también se puede hacer con dos metales diferentes, pero en la práctica es difícil, o incluso imposible, combinar metales claramente diferentes en el reactor», explica Yarema. Por lo tanto, los científicos de ETH recurrieron a un procedimiento que se ha utilizado durante siglos: la amalgama, un tipo particular de fusión o combinación de metales.

Las amalgamas son especialmente conocidas en odontología, donde se utilizan como material de obturación, y también en la extracción de oro. En ambos casos, se agrega mercurio líquido para disolver otros metales (para empastes dentales, una mezcla de cobre, zinc y plata). Sin embargo, la amalgama también funciona con cualquier otro metal líquido. Además del mercurio, que es líquido incluso a temperatura ambiente, hay varios metales con puntos de fusión relativamente bajos, como el galio (30 grados centígrados), el indio (157 grados) o el estaño (232 grados).

Yarema y sus colegas utilizan el enfoque de fusión a nanoescala. La reacción comienza con la dispersión de nanocristales que contienen un solo metal, por ejemplo, plata. Luego, los átomos del segundo metal, digamos galio, se agregan en forma molecular (en este caso como amidas, un compuesto de carbono, hidrógeno y nitrógeno, con la mezcla calentada a unos 300 grados.

Inicialmente, la alta temperatura hace que los enlaces químicos en la amida de galio se rompan, permitiendo que el galio líquido se acumule en los nanocristales de plata. Ahora, comienza el proceso de fusión real, durante el cual el galio líquido se infiltra en la plata sólida. Con el tiempo se forma una nueva red cristalina, en la que eventualmente se disponen regularmente átomos de plata y galio. Luego, todo se enfría nuevamente, y después de diez minutos los nanocristales están listos. «Nos sorprende lo eficiente que es la fusión a nanoescala. Tener un componente de metal líquido es la clave para una aleación rápida y uniforme dentro de cada nanocristal «, dice Yarema.

Utilizando la misma técnica, los investigadores ya han producido diferentes nanocristales intermetálicos como oro-galio, cobre-galio y paladio-zinc.

Los investigadores anticipan un gran potencial para aplicaciones tecnológicas debido a la controlabilidad exacta de la composición y tamaño de los nanocristales junto con la posibilidad de combinar los metales casi a voluntad. «Debido a que la síntesis de amalgama de nanocristales permite tantas composiciones nuevas, no podemos esperar a verlas trabajar en catálisis mejorada, plasmónicos o baterías de iones de litio», dice Yarema. Los catalizadores hechos de nanocristales, por ejemplo, se pueden adaptar y optimizar con precisión para un proceso químico particular que se supone que deben acelerar.

El obispo de Vitoria pide que se fomente la «fraternidad» frente a las trincheras ideológicas

0

El obispo de Vitoria, Juan Carlos Elizalde, ha pedido este jueves que se fomente la «fraternidad y la confianza» frente a una sociedad que pretende colocar «constantemente» a la ciudadanía en «trincheras ideológicas». En este sentido, ha reprochado «la batalla encarnizada ideológicamente» que se da en la actualidad, así como «la violencia entre jóvenes, por orientación sexual o hacía la mujer».

Tras las Solemnes Vísperas del miércoles, abiertas a un máximo de 160 personas, y el posterior Rosario de los Faroles a puerta cerrada en la parroquia de San Miguel Arcángel, donde se encuentra la capilla de la patrona de la ciudad, este jueves ha tenido lugar la Misa Pontifical a las 10:30 horas, por el día de Nuestra Señora la Virgen Blanca.

La principal celebración de esta jornada que tradicionalmente reúne a las principales autoridades y a cientos de ciudadanos en varias misas a lo largo del día grande de las fiestas, ha sido presidida con aforo limitado por segundo año consecutivo por el obispo de Vitoria, Juan Carlos Elizalde, y concelebrada por el vicario general, Carlos García Llata; el párroco de San Miguel, Juan Carlos Aguillo; y su vicario parroquial, Juan Manuel Ochoa de Aspuru.

PROCESIÓN

La celebración por el Día de la Blanca ha comenzado con una breve procesión desde la sacristía hasta el altar mayor donde han llegado los concelebrantes, la Junta de gobierno de la Cofradía de la Virgen Blanca y las principales autoridades de la ciudad, del territorio y del Gobierno central en Vitoria encabezadas por el alcalde, Gorka Urtaran; el presidente de las Juntas Generales, Pedro Elosegi; y el subdelegado del Gobierno, Carlos Zapatero.

Las primeras palabras del obispo de Vitoria han sido para apelar al optimismo. «De una crisis como es esta pueden salir buenas cosas y aparecer buenos hombres y mujeres, pues de un mal podemos sacar un bien, como nos recuerda San Ignacio de Loyola», ha apuntado.

Ciñéndose a los aspectos más destacados de Santa María como referente de la esperanza, ha centrado la reflexión en «mirar al futuro y corregir el rumbo», y ha invitado a padres y madres a no decaer. «Sin duda alguna, tenemos que proteger la verdadera escuela de valores: la familia, donde está el ejemplo a seguir por los más pequeños», ha afirmado.

A su juicio, «la correcta transmisión de padres a hijos, de abuelos a nietos es un bien a cuidar». Por ello, ha abogado por «exigir pequeños sacrificios por el bien común y ser responsables cada uno en su ámbito»

NO CALLAR

Monseñor Elizalde ha subrayado que la Iglesia es «casa abierta para todos, sin excepción», y ha recordado que los cristianos son «parte del tejido social de Vitoria-Gasteiz y del mundo», y están en todos los sectores de la sociedad «de una forma callada y discreta». No obstante, ha indicado que no hay que «callar ante las injusticias y los atropellos del mundo».

«Siendo tolerantes denunciamos la actitud del intolerante; siendo generosos, denunciamos la actitud del egoísta; siendo ecologistas denunciamos los abusos de un sistema que maltrata nuestro ecosistema y tratando de ser buenos denunciamos la maldad del mundo».

DIGNIDAD HUMANA

En prelado ha tenido palabras para las instituciones públicas exhortándolas a «no perder la centralidad de la sagrada dignidad humana de todos los ciudadanos ante una secularización que amenaza, no solo el AND de nuestras fiestas patronales, sino también la raíz de nuestra cultura, de nuestras relaciones familiares y personales, y de nuestros valores, aquellos que se fundamentan en la ley natural y que se hacen realidad en la vida cristiana.

Juan Carlos Elizalde ha asegurado que «la esperanza requiere también de valentía, algo que hoy parece diluirse al no querer abordarse los principales temas de los que se nutren los valores que enriquecen a la sociedad».

También ha dicho que «la valentía requiere de esfuerzo, y el esfuerzo también parece estar mal visto, como podemos ver con cada nueva ley educativa que lo penaliza», y ha puesto como ejemplo las olimpiadas de Tokio.

«Ahora que son los Juegos Olímpicos y vemos la dedicación, el sacrificio y los años de entrenamiento de los atletas, ¿sería justo dar una medalla de oro a todos los participantes?. En la educación, como en el deporte, no se trata de competir ‘per se’; se trata de premiar el esfuerzo, darle valor y recompensar la dedicación para hacernos mejores, apuntar alto en lo que nos especialicemos y poder orientarlo a la sociedad para el bien común.

SOCIEDAD POLARIZADA

Ha continuado disertando sobre este asunto afirmando que «el esfuerzo es contrario al conformismo y que la esperanza es transparente y se basa en la confianza», cosa que «en esta sociedad tan polarizada y donde se nos pretende colocar constantemente en trincheras, se antoja imposible».

Para el obispo de Vitoria, «las mentiras y las fake news, los reproches continuos, la batalla encarnizada ideológicamente, la aniquilación del contrario, la violencia entre jóvenes, por orientación sexual o hacia la mujer, hijos y ancianos, y los mensajes de intolerancia que nos llegan por muchos lados, son actitudes opuestas al estilo cristiano de vivir en sociedad y generan desconfianza».

Por ello, ha dicho que la salida a esta situación actual pasará por «la fraternidad y la amistad social, reflejada claramente y muy entendible para todas las edades y personas en la última encíclica el Papa, ‘Fratelli Tutti’, donde la Iglesia, una vez más, nos llama a corregir el rumbo y no perder el norte».

La celebración ha finalizado frente a la Capilla de la Virgen Blanca, cantando el himno a la patrona y con una ofrenda floral. Antes de la bendición final, a los pies de la Virgen, el obispo ha pedido su ayuda para «crecer con nuevas vocaciones a sacerdotes santos, hombres y mujeres para la vida consagrada, jóvenes fuertes y firmes en su fe, familias que hagan de su hogar una cuna de amor y respeto, mayores y enfermos atendidos y nunca solos, y excluidos y migrantes siempre en la acción social de la Iglesia».

Valencia empezará a vacunar a los jóvenes de 16 a 18 años la próxima semana

0

La Conselleria de Sanidad Universal ha adelantado los plazos de inmunización contra el coronavirus de la población escolar y comenzará a vacunar a los jóvenes de 16 a 18 años de la Comunitat Valenciana la próxima semana, con el horizonte de que todo el alumnado mayor de 12 años inicie el curso con al menos una dosis administrada.

Así lo han anunciado la consellera de Sanidad, Ana Barceló, y el conseller de Educación, Vicent Marzà, tras reunirse durante la mañana de este jueves para abordar el proceso de vacunación del alumnado valenciano.

Tras el encuentro, la consellera de Sanidad ha señalado que la campaña de vacunación entrará en la recta final la semana que viene con la aceleración y el adelanto de los plazos de la inmunización escolar, de forma que antes del inicio de curso todo el alumnado mayor de 12 años (incluidos) empezará las clases con, al menos, una dosis administrada, ha explicado el repartamento que dirige Ana Barceló.

De este modo, la próxima semana comenzará a vacunarse a la población de 18, 17 y 16 años, que corresponde a los cursos de Bachillerato, Formación Profesional y 4º de la ESO. Este nuevo plazo supone un adelanto de más de dos semanas respecto al calendario inicialmente previsto.

Las dos semanas siguientes será el turno del grupo de edad de 12 a 15 años (el resto de cursos de la ESO), que ya habrán recibido su primera dosis antes del 8 de septiembre, fecha prevista para el inicio de las clases.

Ana Barceló ha recirdado que existe la posibilidad de comunicar a la Conselleria de Sanidad las fechas en las que las personas susceptibles de ser citadas estarán de vacaciones y no podrán por ello acudir a vacunarse.

Por ello, la consellera de Sanidad ha solicitado la colaboración de la ciudadanía para que se traslade esta información a la Conselleria a través del SMS que se enviará a todas estas personas o de la web gva.san, de forma que se pueda asegurar al máximo la asistencia a las citas para vacunarse y agilizar así el proceso.

Ana Barceló también ha recordado que la inmunización de estos grupos de edad tendrá lugar en los puntos de vacunación desplegados en todo el territorio, y que, de acuerdo con la normativa legal vigente, los menores de 16 años deberán acudir o acompañados o con una autorización de sus padres o tutores.

Por su parte, el conseller de Educación ha mostrado su satisfacción por empezar las clases con la población escolar vacunada y ha destacado que este inicio de curso será aún más seguro que el anterior al comenzar con todo el profesorado vacunado así como con, al menos, la primera dosis en el alumnado de Formación Profesional, Bachillerato y educación secundaria.

Tres detenidos por robar 130.000 euros a un hombre al que agredieron en su vivienda

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Málaga a tres personas, de 21, 25 y 29 años, por su presunta participación en un robo con violencia a un vecino de Málaga, a quien retuvieron en su domicilio, maniatándolo y golpeándole con la culata de una pistola. Los investigados, dos hombres y una mujer, todos ellos de nacionalidad española y que ingresaron en prisión; se habrían apoderado de 130.000 euros y varios relojes que la víctima ocultaba en una caja fuerte en su vivienda.

Como balance de la denominada operación ‘Astrohúngaro’ se recuperó casi la totalidad del dinero robado (118.400 euros) y todas las joyas denunciadas (12 relojes de alta gama y un anillo). Además, se intervinieron cuatro teléfonos y un coche.

Los hechos tuvieron lugar el pasado 13 de junio a las 03.00 horas. Un aviso procedente del centro de salud de Cruz de Humilladero, en Málaga, alertaba al Cimacc 091 de la asistencia a un varón de 38 años y una amiga de este, de 25, con lesiones a consecuencia de un supuesto asalto en una vivienda.

Las primeras pesquisas apuntaban a que los perjudicados fueron abordados por dos desconocidos –uno portaba una pistola– en el garaje comunitario de un edificio. Bajo la amenaza de darles un tiro, los maniataron y, a continuación, los condujeron al interior del domicilio donde reside el hombre.

Una vez dentro del inmueble, los asaltantes no cesaron de exigir el dinero que el morador del inmueble guardaba en el piso. En este contexto, los asaltantes le propinaron varios puñetazos, e incluso le golpearon en el rostro con la culata de una pistola para así tener acceso a la caja fuerte.

La violencia con la que actuaron los agresores hizo que el dueño de la vivienda facilitara el lugar donde se hallaba el dinero, así como unos relojes, según ha informado la Policía Nacional en un comunicado.

Tras conseguir el botín, los asaltantes huyeron del inmueble, aunque antes se llevaron los teléfonos móviles de los perjudicados y cortaron el cable de acceso a Internet. Sin embargo, en una distracción, uno de los artífices del robo olvidó su propio teléfono en una de las estancias de la casa.

Agentes del Grupo de Atracos de la Comisaría Provincial de Málaga se hicieron cargo de la investigación. Así, tras la práctica de numerosas indagaciones, los agentes conocieron que entre los implicados habría una tercera persona, una mujer que recientemente había entablado amistad con el morador del inmueble en una conocida red social y que, el día de los hechos, facilitó el asalto a los autores materiales con labores de apoyo y vigilancia.

LOCALIZADOS EN JEREZ DE LA FRONTERA

Una vez identificados los supuestos responsables y localizados en la localidad de Jerez de la Frontera (Cádiz), los investigadores efectuaron sendas entradas y registros en las viviendas de los sospechosos.

Así, en uno de los registros, la Policía detuvo a dos investigados, un hombre y una mujer, quienes se resistieron al arresto y acometieron contra los agentes, por lo que, además del robo con violencia, se les atribuyó un delito de atentado a agentes de la autoridad. En esta vivienda recuperaron 88.400 euros ocultos encima de una placa del falso techo del cuarto de baño.

En el segundo de los registros se detuvo al tercer implicado, otro varón, en cuyo inmueble se intervinieron otros 30.000 euros. De los hechos conoce el Juzgado de Instrucción número 4 de Málaga, que decretó el ingreso en prisión de los investigados.

La factura del agua varía hasta un 479% según ciudades

0

La factura del agua varía hasta un 479,3% según la ciudad en la que se reside, de acuerdo a un estudio realizado por Facua-Consumidores en Acción sobre las tarifas para el año 2021 del suministro domiciliario de agua en 57 ciudades españolas.

Ceuta es la ciudad con el agua más cara, seguida, para un consumo de 9 metros cúbicos, de Murcia. Después, las ciudades más caras difieren en función del diámetro del contador. Para contadores de 13 mm, las que siguen a Ceuta y Murcia son Cádiz, Valencia y Palma. En el caso de los contadores de 15 mm, la tercera posición la ocupa Santa Cruz de Tenerife, seguida de Valencia y Huelva.

El estudio, finalizado en julio, abarca a todas las capitales de provincia y de comunidades autónomas, además de las dos ciudades autónomas y las tres ciudades –Gijón, Jerez de la Frontera y Vigo– que tienen una mayor población que sus respectivas capitales de provincia.

Las variaciones tarifarias suponen al año hasta 278,50 euros (antes de impuestos) de diferencia para una vivienda con un consumo de 9 metros cúbicos mensuales y un calibre de contador de 13 ó 15 mm. Desde los 4,84 euros al mes que se pagan en León hasta los 28,04 euros que se abonan en Ceuta. Si el consumo alcanza los 13 m3 mensuales, las variaciones alcanzan los 329,33 euros al año.

Entre las 57 ciudades analizadas, las viviendas con un consumo de 9 m3, con un contador de calibre 13 mm, pagan en 2021 de media 14,86 euros (lo mismo que en 2020), frente a los 15,16 euros que pagan aquellos hogares que tienen instalado un contador de 15 mm. En aquellas familias con un consumo de 13 m3 y un contador de 13 mm, el precio medio alcanza los 20,66 euros, frente a los 20,96 euros que abonan los hogares que consumen 13 m3 de agua con un contador de calibre 15 mm.

El análisis de FACUA toma como referencia dos modelos: una vivienda con tres habitantes y un consumo mensual de 9 ó 13 metros cúbicos, con un contador de calibre 13 ó 15 mm. Una de las principales conclusiones es que tan sólo nueve ciudades distinguen en sus tarifas el calibre del contador en estas dos modalidades, las dos más habituales en los hogares españoles: Albacete, Castellón, Girona, Granada, Guadalajara, Huelva, Huesca, Madrid, Valencia y Santa Cruz de Tenerife.

La asociación cuestiona la existencia de esta diferenciación de precios sobre la base del calibre del contador, dado que no existen razones técnicas para hacerlo.

GRANDES DIFERENCIAS ENTRE CIUDADES

Ceuta es la ciudad con el agua más cara de las 57 analizadas, en todos los supuestos contemplados en el estudio. La segunda posición la ocupa Murcia, también en todos los supuestos contemplados en el análisis.

A partir de la tercera ciudad más cara, las ciudades difieren dependiendo del grosor del contador y el consumo mensual. Así, en el caso de contadores de 13 mm y un consumo de 9 m3, los importes más elevados tras Ceuta (con servicio gestionado por empresa pública), con una tarifa de 28,04 euros al mes, y Murcia (empresa mixta), con 26,27 euros al mes, son Cádiz (empresa pública), con 22,12 euros, Valencia (empresa mixta), con 21,15 euros y Palma de Mallorca (empresa pública), 20,95 euros.

Para el mismo consumo pero un calibre de contador de 15 mm, las ciudades más caras tras Ceuta y Murcia son Santa Cruz de Tenerife (empresa mixta), con una tarifa de 23,21 euros, Valencia, Huelva y Cádiz.

En el otro extremo, la tarifa más barata se encuentra en León, con un precio de 4,83 euros para un consumo de agua de 9 m3 cúbicos al mes. También es la ciudad más barata para un consumo mensual de 13 m3 sin importar el calibre del contador, con una tarifa de 7,30 euros. Para un consumo de 9 m3 le siguen Palencia (empresa privada), 6,97 euros, Soria, 7,54 euros al mes; Oviedo, 7,72 euros y Ourense, 8,23 euros.

En el caso de un consumo de 13 m3 con un contador de 13 mm, la tarifa más cara mensual vuelve a ser la de Ceuta, con 34,74 euros, seguida una vez más por Murcia (34,40 euros). En tercera posición se encuentra Barcelona (32,22 euros) y en cuarta Cádiz (31,19 euros).

En contadores de 15 mm pero con el mismo consumo repiten Ceuta (34,74 euros), Murcia (34,40 euros) y Barcelona (33,22 euros). En cuarto puesto está Huelva, con 32,08 euros.

Asimismo, nueve de cada diez ciudades analizadas no han modificado sus tarifas en 2021. La mayor subida se ha producido en San Sebastián, un 2,4 y un 2,6% según el consumo (9 ó 13 m3 mensuales), mientras que en León y Ciudad Real la subida es casi imperceptiblePor el contrario, en Alicante y Santander, bajan levementeTarifa progresiva.

Ante estos datos, Facua reclama a los ayuntamientos que adopten un sistema progresivo de tarificación que refleje mejor el consumo de los hogares por número de habitantes, de tal manera que se penalicen los consumos excesivos de una manera más realista y justa.

Los hogares con mayor número de habitantes y por lo tanto mayor consumo, podrán demostrar que no derrochan agua y no se verán penalizados por ello. Un precio unitario, sin considerar el número de personas por domicilio, impide conocer quién está realmente ahorrando en el consumo, según FACUA.

Asimismo, la asociación considera imprescindible una regulación garantista frente al corte o suspensión del servicio, que defina y regule la situación de personas vulnerables de especial protección y que asegure un mínimo vital como un derecho de los usuarios.

BONIFICACIONES

Casi todas las ciudades que forman parte del estudio ofrecen algún tipo de bonificación o rebaja en la tarifa de acuerdo a algunas condiciones especiales: fundamentalmente, familias numerosas u hogares con más de un número determinado de convivientes. Un total de 38 ciudades ofrecen este tipo de tarifa o bonificación.

Asimismo, algunos municipios ofrecen bonificaciones a hogares con pocos ingresos o desempleados, algunos directamente y otros a través de algún tipo de fondo social o colaboración con los servicios sociales locales.

FACUA reivindica que se incluya tarifas de carácter social que tengan en consideración colectivos desfavorecidos, ,ya que aún son pocos los municipios que no realizan cortes de suministro a aquellos hogares que no pueden afrontar el pago del recibo por no contar con recursos económicos suficientes.

Es incipiente también la bonificación a aquellos hogares que hacen un ahorro de consumo en su factura del agua. Solamente Córdoba, Jerez de la Frontera, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca, Teruel, Sevilla y Zaragoza contemplan descuentos que se aplican siguiendo diferentes criterios.

En cuanto a los cánones, más de la mitad (60%) de las ciudades analizadas en el estudio de FACUA incluyen, en sus tarifas, diferentes cánones que pueden ser de ámbito local, provincial o autonómico. Así, 23 de las 57 ciudades analizadas no incluyen cánones en sus tarifas: Albacete, Ávila, Bilbao, Burgos, Ceuta, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Las Palmas de Gran Canaria, León, Madrid, Melilla, Oviedo, Palencia, Salamanca, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife, Segovia, Soria, Toledo, Valladolid, Vitoria y Zamora.

En España, el suministro domiciliario de agua es competencia de los ayuntamientos, que lo gestionan desde el propio ente, consorcios o mancomunidades, o a través del otorgamiento de las concesiones de servicio a empresas públicas, privadas o mixtas. Facua reclama que los ayuntamientos y entidades gestoras den participación a las asociaciones de consumidores a la hora de diseñar las tarifas y aprobarlas. Además, la asociación insiste en demandar una norma marco que regule aspectos básicos del servicio; estructuras tarifarias, procedimientos de aprobación, condiciones del servicio, reclamaciones, contratación y participación.

Julio de 2021 fue el tercero más seco del siglo XXI en España

0

El pasado mes de julio fue frío en el conjunto de la España peninsular, con temperaturas máximas y mínimas ligeramente por debajo de lo normal y marcado por las escasas precipitaciones, lo que convierte a julio de 2021 en el tercero más seco del siglo XXI en España, según el balance climático dado a conocer por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En cuanto a las temperaturas, la media fue de 22,8ºC, una cifra ligeramente inferior al promedio del período de referencia 1981-2010. Tanto las temperaturas máximas como las mínimas quedaron 0,1ºC por debajo de la media.

La AEMET precisa que este carácter general encierra desigualdades regionales ya que julio fue cálido o muy cálido en los tercios sur y este de la Península, mientras que tuvo un carácter normal o frío en el resto del territorio peninsular español. En Baleares fue cálido y en Canarias presentó un comportamiento variable, aunque resultando en conjunto muy cálido.

Destacan, como las zonas más cálidas respecto a lo normal, áreas del centro y este de Andalucía, así como el interior de la Comunitat Valenciana, donde se alcanzaron valores superiores en 2ºC al promedio normal. En cambio, las temperaturas llegaron a estar 1ºC por debajo de lo normal en puntos de Extremadura, sur de Galicia e interior del País Vasco.

El mes de julio se caracterizó por la alternancia entre episodios fríos y cálidos de corta duración, por lo que se produjeron marcados contrastes de temperatura en días sucesivos en muchas zonas. Las temperaturas más altas se observaron durante el corto pero intenso episodio cálido entre los días 10-12, en el cual se registraron temperaturas superiores a los 40ºC en numerosos puntos del sur y del centro de la Península.

Entre los observatorios principales, destacan los 45,0ºC de Alcantarilla/base aérea el día 12; los 44,2ºC de Murcia el día 12; los 43,2ºC de Morón de la Frontera el día 10, y los 43,0ºC de Granada/aeropuerto también el día 10.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos entre observatorios principales correspondieron al Puerto de Navacerrada, con 2,7ºC el día 13, en el aeropuerto de Burgos; con 4,4ºC el día 13, Molina de Aragón; con 4,9ºC el día 14, y en el aeropuerto de Vitoria, donde se registraron 6,0ºC el día 9.

UN MES CON POCAS LLUVIAS

Sobre las precipitaciones, julio de 2021 fue en conjunto muy seco: la precipitación sobre la España peninsular fue de 10,1 l/m2, un valor que representa el 58% del promedio normal del período 1981-2010. Se trata del tercer julio más seco del siglo XXI, por detrás de 2005 y 2007.

En general, julio fue seco o muy seco en prácticamente toda la Península, salvo en la Comunitat Valenciana, sur de Cataluña, Murcia y puntos de Galicia, donde resultó húmedo o muy húmedo, al igual que en Baleares y Canarias.

Las precipitaciones fueron especialmente escasas (ni siquiera alcanzaron el 25% del valor normal del mes) en Andalucía, Extremadura, mitad sur de Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, sur de Navarra, Aragón, Cataluña, Galicia y sur de las Islas Canarias.

Durante los primeros veinte días del mes, las precipitaciones más abundantes se registraron en el tercio norte peninsular, especialmente en Galicia, Cantabria, País Vasco y puntos del Pirineo catalán. En los últimos diez días se registraron precipitaciones generales de nuevo en el tercio norte, así como en la mitad este de la Península, norte de Baleares y norte de las Islas Canarias. Las más intensas tuvieron lugar en los Pirineos, norte de la provincia de Castellón, Teruel y puntos de Valencia, Alicante y Murcia, donde se acumularon hasta 60 l/m2.

Las mayores precipitaciones diarias en observatorios principales correspondieron a Teruel, donde se registraron 33 l/m2 el día 25; Alicante/Alacant, donde se midieron 26,4 el día 26 y Donostia-Igueldo donde se registraron 36,5 l/m2 el día 7 de junio. En cuanto a la precipitación total del mes, destacan entre las estaciones principales los 103 l/m2 acumulados en Donostia-Igueldo y los 89 l/m2 acumulados en Santander.

Cs ve una «buena noticia» la venta de Naturgy a un fondo extranjero

0

El vicesecretario general de Ciudadanos, Edmundo Bal, se ha mostrado satisfecho con la OPA del fondo australiano IFM sobre el 22,69% de Naturgy porque considera que es una «buena noticia» que una empresa española «resulte ser atractiva» para un fondo extranjero. En cualquier caso, ha cargado contra la propuesta «alocada» de Unidas Podemos para nacionalizar las compañías eléctricas.

«Es pura demagogia», ha proclamado en declaraciones Edmundo Bal, que ha censurado que estas propuestas salgan de un partido que está en el Gobierno. En esta línea, ha recordado que para nacionalizar estas compañías eléctricas habría que indemnizarlas por lo que «sería económicamente inviable».

Por ello, Bal ha apostado por la existencia de estas compañías porque, según ha explicado, con la propuesta de Unidas Podemos, las eléctricas se tendrían que sostener a través de los impuestos y del dinero que saldría de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). «No es una solución viable», ha recalcado.

Sobre esta venta de Naturgy, Bal ha puesto en valor que, en un mundo globalizado, es una «buena noticia» que una empresa española pueda ser atractiva para un fondo extranjero y, ahora lo que espera es que «trate de darle solvencia». «El Gobierno ha sometido a determinadas condiciones esta OPA, los australianos lo han aceptado, nada que decir», ha sentenciado.

REGULAR EL PRECIO DE LA LUZ EN LIBRE COMPETENCIA

No obstante, Bal sí que ha aprovechado esta venta de Naturgy para exigir al Gobierno de Pedro Sánchez que «regule» las condiciones de la tarifa de la luz, después de que hace unos días se registrara el tercer precio más caro de la historia.

Por eso, insta al Ejecutivo a tomar más medidas que bajar los impuestos: «Calcular bien la estructura de costes, establecer muy bien las fuentes de generación de la energía eléctrica, poder modificar el sistema de fijación de precios».

«España es uno de los países de Europa que tiene la factura de la luz más cara, y eso no puede ser de ninguna manera», ha sentenciado Bal, que ha vuelto a pedir al Gobierno que tome medidas «en libre competencia» para bajar el precio de la luz, y no a través de «esas propuestas alocadas de Podemos en régimen de nacionalización».

El PP pide al Gobierno de Cantabria que no aplique el certificado Covid sin un aval judicial

0

La presidenta del Partido Popular, María José Sáenz de Buruaga, ha pedido hoy al Gobierno regional PRC-PSOE que «opte por la prudencia» y no aplique el certificado Covid sin un aval judicial, porque «no puede hacer más daño al sector de la hostelería ni seguir generando inseguridad jurídica y más incertidumbre entre la sociedad». «No se puede generar más caos», ha afirmado.

A su juicio, el Gobierno no debería seguir adelante, sino suspender la aplicación de la resolución en lo relativo al certificado Covid, pedir un pronunciamiento del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) y permitir hasta entonces el acceso al interior de los locales con limitaciones de aforo, «porque esa es la única manera de que los hosteleros puedan seguir trabajando, de generar la máxima seguridad jurídica y de no hacer más daño a la confianza de la población, ni al sector», ha sostenido en un comunicado.

Según la dirigente popular, «no solo es perfectamente posible, sino que, además, es lo que el Gobierno ha venido haciendo en los últimos días esperando el auto del Tribunal Superior de Justicia, que finalmente no se ha pronunciado sobre el certificado Covid». «Nosotros pedimos que sea el Gobierno el que pida el aval para implantarlo y mientras tanto que no lo aplique», ha añadido.

La presidenta del PP ha afirmado que el Gobierno «debería aprender de sus errores» tras unas semanas en las que Cantabria «ha asistido a un circo de declaraciones, bandazos, resoluciones contradictorias y cambios de criterio, con hasta tres medidas distintas en un mismo día y la consecuencia de que hoy nadie sabe a qué atenerse».

«La actuación de la Administración en los últimos días ha sido todo un despropósito y no podemos estar en medio de una pandemia sin normativa clara ni continuar, en mitad de la campaña turística, en el conflicto permanente», ha dicho la presidenta popular, quien ha hecho hincapié en que es necesario generar certezas «y no más desafección» entre los ciudadanos y «equilibrar» la protección de la salud, el trabajo y los derechos de los ciudadanos.

Para Buruaga, el certificado Covid que permite controlar el acceso a los interiores en los niveles máximos de alerta es «un mal menor» como alternativa al cierre decretado por el Gobierno en los municipios en nivel 3 y 4 de alerta, pero tras la resolución del TSJC, el Gobierno «no puede generar más caos».

«El Gobierno ha demostrado una y mil veces que la gestión de la pandemia le queda grande, que se ha visto arrollado por la quinta ola y que no sabe por dónde le da el aire y por eso le pedimos que aprenda de sus errores, que se deje ayudar, que escuche al PP porque cuando lo hace acierta, que no siga adelante y no aplique el certificado covid sin el aval judicial», ha remarcado.

Para Buruaga, «se ha demostrado con la evolución de los datos una y mil veces que la hostelería es un sector seguro, que cumple las normas, trabaja con profesionalidad y debemos protegerlo al máximo».

Sin embargo, ha añadido, «con sus bandazos, el Gobierno ha provocado un daño enorme a la confianza de los ciudadanos, la imagen de la región y al sector de la hostelería, que bastante tiene con intentar salvar los muebles este verano y defenderse de los ataques de la coalición», ha concluido.

Las residencias cántabras registran 36 usuarios positivos

0

Las residencias de Cantabria registran en estos momentos 36 usuarios positivos por Covid, de los que 26 pertenecen a la de Vitalitas San José de Guarnizo –2 más que ayer–, cuyo brote está «controlado».

Así lo ha trasladado este jueves el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, a preguntas de la prensa durante la rueda de prensa para presentar los acuerdos de Gobierno.

Rodríguez ha señalado que se hizo un rastreo en dicha residencia, que se volverá a repetir el lunes que viene, y ha insistido en que el brote está «controlado».

Según el titular de Sanidad, en todo el país se da esta situación de que con una incidencia «tan alta» la infección se acaba transmitiendo a los grupos de edad «más altos».

«Lo importante es que de momento no está teniendo repercusiones que lleven a muchas de estas personas residentes a ser hospitalizadas o incluso a ingresar en la UCI», ha valorado Rodríguez, que ha recordado que la vacunación «no es efectiva al cien por cien».

El consejero informó que el foco de contagios en dicha residencia se originó después de que una empleada acudiera a trabajar con síntomas Covid.

BROTE EN UN BARCO

Por otro lado, Rodríguez ha confirmado un brote surgido en un barco en puerto cántabro, en el que la tripulación, de 15 trabajadores, todos ya vacunados con Janssen, se ha sometido a test de antígenos que han arrojado «al menos 10» positivos.

Para confirmarlos, Sanidad les ha realizado una PCR y aún no están listos todos los resultados, pero «lo más probable es que sean todos positivos», ha dicho el consejero, explicando que la vacuna no es efectiva al cien por cien y que los tripulantes trabajan concentrados en un espacio reducido que ha podido propiciar el contagio.

La Rioja vuelve a lamentar un fallecido en centros de mayores

0

La Rioja ha registrado este jueves un nuevo fallecido por coronavirus en residencias de mayores, tal y como acaba de confirmar el Gobierno regional. Por su parte, la incidencia acumulada a 14 días ha aumentado de los 751,14 casos por cada 100.000 habitantes de ayer a los 758,64 de hoy (siete puntos más) y a siete días se queda en 350,41 (casi 7 puntos menos). Los casos activos bajan de 1.612 a 1.589 (23 menos).

Por su parte, la presión hospitalaria ha subido ligeramente con respecto a ayer, con 63 pacientes ingresados en los diferentes centros riojanos, uno más que ayer.

El fallecido es un hombre de avanzada edad que residía en un centro de personas mayores. De este modo, de acuerdo con las cifras de Salud, desde que comenzó la pandemia, un total de 798 personas han fallecido por la enfermedad, 318 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, hay 63 personas ingresadas en diferentes centros hospitalarios riojanos por coronavirus. Así, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 46 personas ingresadas en planta (2 más que ayer) con 6 ingresos y 4 altas. Por su parte, en la UCI, hay 10 pacientes Covid (igual que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (14 a día de hoy, dos más que ayer), la UCI riojana tiene 24 pacientes y se encuentra al 55,81 por ciento (cuatro puntos más que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra registra siete pacientes ingresados en planta por coronavirus (uno menos que ayer), produciéndose cero ingresos y una alta.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha aumentado de los 751,14 casos por cada 100.000 habitantes de ayer a los 758,64 de hoy (siete puntos más), mientras baja la de a siete días que pasa de 357,91 a 350,41 (siete puntos menos). En cuanto a la tasa de positividad, ésta baja al 15,43 por ciento.

Finalmente, hay 12.790 personas en cuarentena frente a las 12.592 de ayer y los centros de mayores cuentan con 88 residentes positivos (tres más que ayer) y, según los datos, el virus sigue afectando a cuatro residencias de las 33 contabilizadas en la región.

Bruselas dice que administrar una tercera dosis es decisión de los países

0

La Comisión Europea ha recordado este jueves que la decisión de administrar una tercera dosis para reforzar la inmunidad frente a la COVID-19 es una decisión que deben tomar los Estados miembros, a los que ha pedido que al valorarlo sigan las evidencias científicas y en concreto las recomendaciones de la Autoridad Europea del Medicamento (EMA).

«La decisión sobre administrar una dosis de refuerzo corresponde a los Estados miembros. Como siempre, animamos a que estas decisiones estén basadas en las evidencias científicas y en línea con las recomendaciones de la EMA», ha expresado en una rueda de prensa la portavoz del Ejecutivo comunitaria Arianna Podesta.

En esta línea, la portavoz ha recordado que la recomendación actual de la EMA es que la pauta completa se consigue con dos inyecciones de las vacunas desarrolladas por Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca y con una en el caso del suero de Janssen.

En cualquier caso, Podesta ha defendido que la UE esté firmando nuevos contratos con diversos laboratorios para asegurarse el suministro de dosis adicionales que puedan ser necesarias ante una posible vacunación de refuerzo o para hacer frente a nuevas variantes del virus.

Además, ha recordado, los países del bloque comunitario siempre podrán decidir donar una parte de dichas dosis a terceros países que se encuentren retrasados en sus campañas de vacunación.

«Hemos aprendido lecciones de la primera fase de la pandemia. Tenemos que seguir garantizando la disponibilidad de vacunas para los próximos años, teniendo en cuenta la posible necesidad de dosis de refuerzo si así lo confirman las evidencias científicas y la aparición de nuevas variantes»; ha explicado Podesta.

Más allá del debate sobre la tercera inyección, el Ejecutivo comunitario ha asegurado que es «crucial» que todos los Estados miembros sigan trabajando para alcanzar el objetivo de haber vacunado al 70% de la población adulta europea antes de que finalice el verano.

Así, ha recordado que la EMA ha enfatizado en un comunicado reciente que la vacunación completa es «la mejor protección posible» contra el virus y sus variantes, reducir los contagios y evitar que la enfermedad sea desarrollada de forma grave.

InfoJobs registró más de 200.000 vacantes de empleo durante el mes de julio

0

InfoJobs registró un total de 202.185 vacantes de empleo para trabajar en España durante el mes de julio, un 5% menos que en junio de este año (213.602), pero un crecimiento interanual del 60%.

En un comunicado, ha recordado que en julio de 2020 se ofertaron 126.751 puestos «en un verano atípico con un mercado laboral bajo mínimos».

Sin embargo, al comprar los datos de este año con los de julio de 2019, se observa que se registraron por entonces 264.074 vacantes, lo que significa una caída de casi un 23%.

Teniendo en cuenta las categorías, las de comercial y ventas, con el 25% del total de vacantes; compras, logística y almacén y profesiones, artes y oficios (11%), además de atención a clientes (9%), agrupan más de la mitad de vacantes en la plataforma de InfoJobs en el séptimo mes del año (55%).

Entre las categorías que más crecen, destacan comercial y ventas, con más de 50.000 vacantes (+7%) y compras, logística y almacén, con 21.582 vacantes, que crece casi un 5%.

InfoJobs ha destacado que la mayoría de categorías profesionales han registrado un ligero decrecimiento respecto a junio. Algunas de las más relevantes son informática y telecomunicaciones, que registra 15.585 vacantes (-13% menos que el mes anterior); seguidas por sanidad y salud, con poco más de 7.000 vacantes (-8,5%), y de atención a clientes, con casi 19.000 vacantes, que ha descendido un 5%.

TELEOPERADOR Y REPRESENTANTE COMERCIAL, LOS PUESTOS MÁS DEMANDADOS

En julio, en el ranking de los puestos más demandados repiten el de teleoperador, representante comercial y mozo de almacén. Además, un mes más aparece el perfil de desarrollador de software, «que está claramente consolidado en la clasificación», ocupando el séptimo puesto del ranking debido al auge del sector TIC y la digitalización de las empresas.

Teniendo en cuenta el tipo de contrato, se publicaron un total de 76.492 puestos de trabajo que ofrecían contratación de duración determinada, representando el 38% de las vacantes que informaban sobre la tipología de contrato. Por otro lado, los contratos de duración indefinida (44.498 vacantes) representaban el 22% del total en la plataforma.

En esta línea, según InfoJobs, «el empleo sigue con una tendencia positiva y paulatinamente está cerrando la brecha respecto a las cifras pre-covid».

Además, ha apuntado que el comportamiento del mercado laboral español «refleja la firmeza de la recuperación gracias, en parte, al impulso de la campaña de vacunación, que ha llevado al país a ser líderes en porcentajes a nivel mundial».

Sin embargo, cree que a pesar de que la dinámica es positiva, «gran parte del empleo creado es temporal y quedará por ver si sobrevive al final del verano».

De hecho, considera que el control de la pandemia, el avance en la vacunación y la vuelta al colegio y las oficinas «serán algunas de las claves que pueden tener una gran incidencia en el empleo durante los próximos meses».

Desguace El Poyo compra tu coche siniestrado

0

Seguramente tengas un amigo o familiar que desafortunadamente ha siniestrado su coche. Cuando estos infortunios ocurren, son muchos los usuarios que se preguntan qué hacer con el vehículo después del accidente, debido al arduo proceso de reparación del coche y el impacto económico que este supone para la marca o conductor. Un automóvil se considera ‘siniestro’ cuando experimenta un accidente de magnitud suficiente responsable de afectar drásticamente el rendimiento del coche. De esta manera, un vehículo siniestrado será aquel automóvil cuyo importe de reparación es mucho mayor que el valor del vehículo.

Esta situación supone un dolor de cabeza para la mayoría de los conductores que han experimentado esta tesitura, donde las preguntas ‘¿Y ahora qué hago con mi coche?’ y ‘¿Cuánto vale realmente este coche?’ son protagonistas en las mentes de los usuarios. Normalmente, en desguaces y subastas se indican los daños que tiene el coche con exactitud, y eso permite medir de forma coherente (junto a los kilómetros del vehículo), si compensa o no adquirirlo. En empresas de compra de coches siniestrados y averiados se encargarán de tu coche a cambio de un precio justo, sin importar si está siniestro completa o parcialmente.

Cuando un coche es siniestrado, algunas veces no compensa lo que el seguro otorga con base en el precio venal del vehículo. Tanto en desguaces, subastas como en el mercado de ocasión existen multitud de coches siniestrados o averiados. Sus precios son, generalmente, bajos, dependiendo de los daños. Se pueden encontrar vehículos con daños por un 30 % de su precio original. Si además te gusta la mecánica, ver renacer un automóvil con trabajo y esfuerzo, pues es una de las mejores sensaciones para los amantes del motor.

En esos casos hay vehículos que por su volumen de unidades en España, son muy valiosos como recambios o para talleres que los pueden usar en cuanto a competición. Sin embargo, no mucha gente procede a quedarse con un coche siniestrado que pueda reparar debido a la inversión económica y temporal que esto supone, por lo que las empresas de compra de coches siniestrados se convierten en una solución más que interesante para el usuario conductor.

Empresas de esta índole son líderes gracias a su compromiso con el cliente, a través de un servicio de evaluación gratuito y sin compromiso. Si quieres saber más sobre la compra de coches siniestrados, a continuación te dejamos una lista de las ventajas que presenta dejar tu vehículo en manos de especialistas.

¿Por qué vender un coche siniestrado a desguaces especializados?

Cuando sufres un accidente y tu coche presenta la condición de siniestro, son tres las opciones que vienen a la mente del conductor de manera usual. La primera es ir a un desguace e intentar vender tu coche por piezas. Sin embargo, normativas como la Ley de Recambios (la cual indica que tu coche solo podrá ser vendido por piezas en un Centro Autorizado de Tratamiento) pueden convertirse en una traba en este proceso.

La segunda alternativa es acudir a un concesionario, pues algunos fabricantes podrían estar interesados en tu vehículo siempre y cuando la reparación no sea muy ardua. Por último, desde hace unos años la compra y venta de coches siniestrados en desguaces se ha convertido en la opción más interesante para aquellos conductores que han sufrido un accidente y están interesados en despedirse de su coche para siempre.

Teniendo como base que te has inclinado por la última opción, deberás ser consciente de que lo más importante, tras una primera inspección y cálculos de tasación, es tener en cuenta que se necesitará una grúa para el transporte del vehículo siniestro y proceder a su respectiva baja. Tras esto, será genial disponer de un taller de mucha confianza, ya que vender uno de estos vehículos a un taller especializado puede tener serios beneficios para ambas partes, pues en primera instancia, la negociación suele ser más personal y cercana.

Con esto también se ayuda a los talleres locales a nivel económico, ya que suelen estar necesitados de muchos recambios de manera inmediata y así también se reutiliza gran parte de la mecánica. El secreto está en encontrar este tipo de talleres, que suelen estar en la órbita de grandes ciudades y que suelen ser conocidos en redes sociales.

Aunque la clave es conocer tu coche, su mecánica y precios de mercado para poder comparar ofertas y tener muy claro las piezas aprovechables del mismo tras un fallo grave o un accidente, son muchos los talleres y desguaces que se aprovechan del desconocimiento del usuario conductor en la tasación el vehículo, por lo que Desguaces El Poyo quiere hacer frente a estos comportamiento aportando entre un 20 y un 40 % de mejora en el precio de otros desguaces, además de encargarse de todos los trámites legales.

Otro aspecto a tener en cuenta es, desafortunadamente, la evaluación previo pago con un compromiso de adquisición y el abandono de los trámites burocráticos a la cuenta del cliente. No todos los desguaces y talleres se muestran comprometidos con el cliente a la hora de evaluar y tasar el vehículo. Esto supone un problema para el usuario conductor, ya que puede resultar estafado o no exprimir al máximo el valor económico de su vehículo.

Sin embargo, tal y como hemos adelantado previamente, Desguaces El Poyo es líder en el ámbito de la compra de coches siniestrados, ofreciendo una tasación máxima para tu vehículo y simplificando significativamente el proceso, pues se encargan personalmente de los trámites y burocracia que rodee a tu coche siniestrado. Entre su abanico de posibilidades encontramos vehículos siniestrados, averiados y financiados, por lo que allí encontraras la mejor solución para tu automóvil, de manera justa y honesta para ambas partes.

A día de hoy, se trata de la mejor alternativa para dar una segunda vida a tu vehículo. En definitiva, si has sufrido un accidente y tu coche ha quedado en mal estado, no te preocupes, son muchos los talleres dispuestos a aportar una solución para tu vehículo y podrás curarte en salud gracias a una tasación acorde con el valor real del vehículo.

El PP acusa a Sánchez de poner la Abogacía a su servicio frente al Tribunal de Cuentas

0

El vicesecretario de comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha acusado al presidente Pedro Sánchez de poner las instituciones «a su servicio», y también la Abogacía del Estado en la causa de las fianzas que el Tribunal de Cuentas reclama a los cargos independentistas del porcés. «Tremenda irresponsabilidad», ha afirmado.

Montesinos se ha pronunciado así después de conocerse que el abogado del Estado ante el Tribunal de Cuentas, Rafael García Monteys, considera que la realización del informe que se le ha encargado sobre la «suficiencia y legalidad» de los avales del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) para ex cargos del Govern puede plantearle un «conflicto de intereses» por ser los Servicios Jurídicos del Estado parte en este procedimiento. Además, ha advertido de «riesgo de nulidad» del procedimiento si se «rompe el equilibrio» entre las partes.

«El problema es que Sánchez cree que las instituciones deben servirle a él», ha afirmado Montesinos en declaraciones y ha reprochado que «vuelve a confundirlo todo y vuelve a utilizar las instituciones del Estado a su servicio».

El dirigente del PP ha reclamado al Gobierno que «saque sus manos» de las instituciones , que intentan hacer su trabajo «de la mejor manera posible», para que actúen de forma autónoma y en beneficio del interés general.

ATACAN AL TRIBUNAL CUANDO NO LES GUSTAN SUS DECISIONES

Así, ha lamentado que Sánchez y sus socios de gobierno «atacan» al Tribunal de Cuentas «cuando no les gusta lo que dice» , en lugar de reivindicar su autonomía.

Al ser cuestionado sobre si esta decisión de la Abogacía de Estado ayudaría a dar luz verde a la legalidad de los avales, Montesinos ha señalado que respetan todas las instituciones, «no como el señor Sánchez», así que «de momento nos quedamos ahí» en la valoración.

En la misma línea ha señalado que el Tribunal de Cuentas está haciendo el trabajo «que tiene que hacer» y que es «evidente» que «no se pueden ir de rositas» quienes dieron «un golpe» a la legalidad y «malversaron el dinero de todos», ha finalizado.

Enfermeros consideran «una agresión» que los auxiliares de enfermería puedan vacunar en Cataluña

0

La Mesa de la Profesión Enfermera, compuesta por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería (SATSE) ha denunciado la «peligrosa medida» que quiere llevar a cabo la Generalitat de Cataluña, contando con los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) para la vacunación contra la COVID-19.

Esta medida, propuesta por la Dirección General de Profesionales de la Salud, supone «una agresión sin precedentes a la profesión enfermera y es contraria a la legislación vigente», denuncian a través de un comunicado estas dos organizaciones.

«Además de atentar contra las competencias de las 325.000 enfermeras del país y poner en riesgo la óptima aplicación de las vacunas, supone un riesgo innecesario no solo para la seguridad de los futuros vacunados, sino también para la de los propios trabajadores no cualificados, a quienes se induciría a cometer un presunto delito de intrusismo», advierten.

La Mesa alerta de que, si bien la prioridad «absoluta» es garantizar la seguridad del paciente, «no se puede olvidar que el incumplimiento de la norma a sabiendas, como es el caso, podría suponer un presunto delito de prevaricación en algo tan sensible como es la salud de las personas».

El rechazo de la Mesa de la Profesión Enfermera viene motivado tras el envío de una nota informativa por parte de la directora general de profesionales de la Salud de la Generalitat, Montserrat Gea, en la que expresa que la vacunación es en estos momentos el único método para paliar la pandemia y para ello pretende recurrir «a personal no cualificado, poniendo en riesgo la salud de los ciudadanos y también la integridad de los profesionales».

La Mesa de la Profesión Enfermera recuerda también que la administración de la vacuna es «un acto profesional no delegable, como así lo acredita numerosa jurisprudencia al respecto y también pide que no accedan a delegación alguna en personal no cualificado, puesto que podrían estar siendo cómplices de un presunto delito de intrusismo». «Es necesario recordar también que esta medida no le excusa de la responsabilidad civil y profesional que el acto de vacunación conlleva, aunque lo haya realizado otro personal no cualificado», insisten.

«Estamos en un momento crucial para lograr hacer frente al COVID-19 y no podemos permitir que desde ningún gobierno, en este caso el catalán, se desprecie de esta forma el trabajo realizado. De momento, tenemos constancia de que la norma no se ha puesto en marcha, pero no se debe imponer que personal no cualificado realice competencias para las que no están habilitados ni legal ni profesionalmente, sino centrarse en contratar a las enfermeras y enfermeros necesarios para llevar a cabo esta actividad asistencial. Tal y como se desprende de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), la competencia de la vacunación corresponde a las enfermeras y así debe seguir siendo. Nuestros compañeros y compañeras realizan una labor encomiable en todo el proceso y deben seguir haciéndolo en la lucha contra el virus. Al fin y al cabo, tanto en los hospitales como en los centros de salud, somos un equipo multidisciplinar en el que cada eslabón es imprescindible para continuar adelante», afirman desde la Mesa de la Profesión.

Así, consideran «totalmente incomprensible» esta medida sin antes hacer un llamamiento a la contratación de enfermeras. «España tiene muchísimos enfermeros y enfermeras formados y lo que debería hacer la Generalitat es contratar a aquellos que sean necesarios para ello. Además, hay que recordar que el acto de la vacunación no es sólo el mero hecho de administrar la vacuna al paciente, sino que también requiere de unos conocimientos exhaustivos tanto para la preparación como para la administración, así como la vigilancia, seguimiento y atención inmediata ante cualquier efecto adverso provocado por la vacuna. Las enfermeras son las encargadas de realizar el acto profesional preciso, tienen unos conocimientos exhaustivos de la anatomía humana para evitar cualquier tipo de problemas y asegurarse de una correcta administración. Sin duda, lo que se necesitan son más enfermeras en la campaña de vacunación. Por lo tanto, deben proceder a la contratación inmediata de las mismas como están haciendo en otras comunidades autónomas», subrayan.

Por otra parte, las enfermeras recuerdan que el seguro de responsabilidad civil «en ningún caso cubriría responsabilidades que se deriven de las complicaciones o problemas ocasionados por este tipo de actuaciones, realizadas por profesionales que no están habilitados para ello».

Disfruta del mejor café en casa con las cafeteras express

0

Nuestro hogar es el lugar ideal para disfrutar de la última tecnología. Desde hogarsys nos muestran ideas con las que convertir nuestro domicilio en un espacio seguro y cómodo, conectado a los últimos avances tecnológicos.

Y si hablamos de comodidad, seguridad y tecnología, no podemos obviar aquellos aparatos que hacen más placentera nuestra vida. ¿Qué te parece disfrutar de un buen café en el propio hogar? Las cafeteras express nos abren todo un mundo de posibilidades gracias a sus innumerables ventajas. ¿Quieres conocerlas?

El mejor café sin salir de casa

El café es, sin duda, una de las bebidas más valoradas y consumidas a lo largo y ancho de nuestro planeta. Nos aporta energía e importantes nutrientes beneficiosos para la salud.

Pero es a primera hora de la mañana cuando cobra su mayor importancia. Tras los primeros sonidos del despertador, nuestro organismo necesita una inyección de energía con la que abrir la puerta a un nuevo día. Energía que, de manera instantánea, nos aporta una buena taza de café.

Hasta hace poco tiempo, para disfrutar de un buen café expreso era necesario visitar una cafetería, pero salir de casa no siempre es posible. O utilizar una cafetera tradicional con una calidad de café ínfima. Sin embargo, en la actualidad, podemos saborear el mejor café desde la comodidad de nuestro hogar, gracias a las cafeteras express.

Cafeteras express vs. cafeteras tradicionales

La tecnología ha venido para ofrecernos una infinidad de ventajas para nuestra actividad cotidiana. El ocio, el trabajo o las tareas domésticas se han visto beneficiadas con los últimos avances tecnológicos. Pero ¿resulta sencillo su manejo?

En el caso de las cafeteras express su uso es muy sencillo, incluso compatible con el menos hábil de la familia. Gracias a su funcionamiento intuitivo y extremadamente fácil, se convierte en el electrodoméstico ideal para ser utilizado por cualquier componente del hogar.

Las cafeteras tradicionales, en cambio, no son aptas para niños o personas muy mayores. El mayor riesgo es el de las quemaduras, ya que es peligrosa su manipulación.

Tanto si es automática, superautomática o manual, siempre la tendrás lista y preparada para su uso, ofreciéndote, al instante, un café de calidad y al gusto de cada usuario.

Con las tradicionales solo podemos preparar un tipo de café cada vez, y no podemos alternar, por ejemplo, entre normal y descafeinado. Además, nuestro café es de peor calidad.

Las mejores cafeteras express

Para encontrar la mejor cafetera express y que se adapte a nuestras necesidades lo fundamental es informarse.

Son muchas las prestaciones que incluyen las nuevas cafeteras express, solo tienes que encontrar aquella que se ajuste a tus gustos y a los de tu familia.

Algunas de ellas son:

  • Molinillo automático
  • Preparar multitud de bebidas, más allá del café
  • Personalización de intensidad, cantidad, temperatura o tiempo de preparación.
  • Boquillas ajustables
  • Vaporizador
  • Manejo desde una aplicación de móvil
  • Limpieza automática

Disfrutar del mejor café en la comodidad del hogar es posible. Las nuevas cafeteras express han venido para facilitarnos la vida. Además, se ajustan a cualquier bolsillo.

No lo dudes: busca, compara y déjate llevar por el placer de tener el mejor café en casa.