Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3642

Bruselas dice que administrar una tercera dosis es decisión de los países

0

La Comisión Europea ha recordado este jueves que la decisión de administrar una tercera dosis para reforzar la inmunidad frente a la COVID-19 es una decisión que deben tomar los Estados miembros, a los que ha pedido que al valorarlo sigan las evidencias científicas y en concreto las recomendaciones de la Autoridad Europea del Medicamento (EMA).

«La decisión sobre administrar una dosis de refuerzo corresponde a los Estados miembros. Como siempre, animamos a que estas decisiones estén basadas en las evidencias científicas y en línea con las recomendaciones de la EMA», ha expresado en una rueda de prensa la portavoz del Ejecutivo comunitaria Arianna Podesta.

En esta línea, la portavoz ha recordado que la recomendación actual de la EMA es que la pauta completa se consigue con dos inyecciones de las vacunas desarrolladas por Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca y con una en el caso del suero de Janssen.

En cualquier caso, Podesta ha defendido que la UE esté firmando nuevos contratos con diversos laboratorios para asegurarse el suministro de dosis adicionales que puedan ser necesarias ante una posible vacunación de refuerzo o para hacer frente a nuevas variantes del virus.

Además, ha recordado, los países del bloque comunitario siempre podrán decidir donar una parte de dichas dosis a terceros países que se encuentren retrasados en sus campañas de vacunación.

«Hemos aprendido lecciones de la primera fase de la pandemia. Tenemos que seguir garantizando la disponibilidad de vacunas para los próximos años, teniendo en cuenta la posible necesidad de dosis de refuerzo si así lo confirman las evidencias científicas y la aparición de nuevas variantes»; ha explicado Podesta.

Más allá del debate sobre la tercera inyección, el Ejecutivo comunitario ha asegurado que es «crucial» que todos los Estados miembros sigan trabajando para alcanzar el objetivo de haber vacunado al 70% de la población adulta europea antes de que finalice el verano.

Así, ha recordado que la EMA ha enfatizado en un comunicado reciente que la vacunación completa es «la mejor protección posible» contra el virus y sus variantes, reducir los contagios y evitar que la enfermedad sea desarrollada de forma grave.

InfoJobs registró más de 200.000 vacantes de empleo durante el mes de julio

0

InfoJobs registró un total de 202.185 vacantes de empleo para trabajar en España durante el mes de julio, un 5% menos que en junio de este año (213.602), pero un crecimiento interanual del 60%.

En un comunicado, ha recordado que en julio de 2020 se ofertaron 126.751 puestos «en un verano atípico con un mercado laboral bajo mínimos».

Sin embargo, al comprar los datos de este año con los de julio de 2019, se observa que se registraron por entonces 264.074 vacantes, lo que significa una caída de casi un 23%.

Teniendo en cuenta las categorías, las de comercial y ventas, con el 25% del total de vacantes; compras, logística y almacén y profesiones, artes y oficios (11%), además de atención a clientes (9%), agrupan más de la mitad de vacantes en la plataforma de InfoJobs en el séptimo mes del año (55%).

Entre las categorías que más crecen, destacan comercial y ventas, con más de 50.000 vacantes (+7%) y compras, logística y almacén, con 21.582 vacantes, que crece casi un 5%.

InfoJobs ha destacado que la mayoría de categorías profesionales han registrado un ligero decrecimiento respecto a junio. Algunas de las más relevantes son informática y telecomunicaciones, que registra 15.585 vacantes (-13% menos que el mes anterior); seguidas por sanidad y salud, con poco más de 7.000 vacantes (-8,5%), y de atención a clientes, con casi 19.000 vacantes, que ha descendido un 5%.

TELEOPERADOR Y REPRESENTANTE COMERCIAL, LOS PUESTOS MÁS DEMANDADOS

En julio, en el ranking de los puestos más demandados repiten el de teleoperador, representante comercial y mozo de almacén. Además, un mes más aparece el perfil de desarrollador de software, «que está claramente consolidado en la clasificación», ocupando el séptimo puesto del ranking debido al auge del sector TIC y la digitalización de las empresas.

Teniendo en cuenta el tipo de contrato, se publicaron un total de 76.492 puestos de trabajo que ofrecían contratación de duración determinada, representando el 38% de las vacantes que informaban sobre la tipología de contrato. Por otro lado, los contratos de duración indefinida (44.498 vacantes) representaban el 22% del total en la plataforma.

En esta línea, según InfoJobs, «el empleo sigue con una tendencia positiva y paulatinamente está cerrando la brecha respecto a las cifras pre-covid».

Además, ha apuntado que el comportamiento del mercado laboral español «refleja la firmeza de la recuperación gracias, en parte, al impulso de la campaña de vacunación, que ha llevado al país a ser líderes en porcentajes a nivel mundial».

Sin embargo, cree que a pesar de que la dinámica es positiva, «gran parte del empleo creado es temporal y quedará por ver si sobrevive al final del verano».

De hecho, considera que el control de la pandemia, el avance en la vacunación y la vuelta al colegio y las oficinas «serán algunas de las claves que pueden tener una gran incidencia en el empleo durante los próximos meses».

Desguace El Poyo compra tu coche siniestrado

0

Seguramente tengas un amigo o familiar que desafortunadamente ha siniestrado su coche. Cuando estos infortunios ocurren, son muchos los usuarios que se preguntan qué hacer con el vehículo después del accidente, debido al arduo proceso de reparación del coche y el impacto económico que este supone para la marca o conductor. Un automóvil se considera ‘siniestro’ cuando experimenta un accidente de magnitud suficiente responsable de afectar drásticamente el rendimiento del coche. De esta manera, un vehículo siniestrado será aquel automóvil cuyo importe de reparación es mucho mayor que el valor del vehículo.

Esta situación supone un dolor de cabeza para la mayoría de los conductores que han experimentado esta tesitura, donde las preguntas ‘¿Y ahora qué hago con mi coche?’ y ‘¿Cuánto vale realmente este coche?’ son protagonistas en las mentes de los usuarios. Normalmente, en desguaces y subastas se indican los daños que tiene el coche con exactitud, y eso permite medir de forma coherente (junto a los kilómetros del vehículo), si compensa o no adquirirlo. En empresas de compra de coches siniestrados y averiados se encargarán de tu coche a cambio de un precio justo, sin importar si está siniestro completa o parcialmente.

Cuando un coche es siniestrado, algunas veces no compensa lo que el seguro otorga con base en el precio venal del vehículo. Tanto en desguaces, subastas como en el mercado de ocasión existen multitud de coches siniestrados o averiados. Sus precios son, generalmente, bajos, dependiendo de los daños. Se pueden encontrar vehículos con daños por un 30 % de su precio original. Si además te gusta la mecánica, ver renacer un automóvil con trabajo y esfuerzo, pues es una de las mejores sensaciones para los amantes del motor.

En esos casos hay vehículos que por su volumen de unidades en España, son muy valiosos como recambios o para talleres que los pueden usar en cuanto a competición. Sin embargo, no mucha gente procede a quedarse con un coche siniestrado que pueda reparar debido a la inversión económica y temporal que esto supone, por lo que las empresas de compra de coches siniestrados se convierten en una solución más que interesante para el usuario conductor.

Empresas de esta índole son líderes gracias a su compromiso con el cliente, a través de un servicio de evaluación gratuito y sin compromiso. Si quieres saber más sobre la compra de coches siniestrados, a continuación te dejamos una lista de las ventajas que presenta dejar tu vehículo en manos de especialistas.

¿Por qué vender un coche siniestrado a desguaces especializados?

Cuando sufres un accidente y tu coche presenta la condición de siniestro, son tres las opciones que vienen a la mente del conductor de manera usual. La primera es ir a un desguace e intentar vender tu coche por piezas. Sin embargo, normativas como la Ley de Recambios (la cual indica que tu coche solo podrá ser vendido por piezas en un Centro Autorizado de Tratamiento) pueden convertirse en una traba en este proceso.

La segunda alternativa es acudir a un concesionario, pues algunos fabricantes podrían estar interesados en tu vehículo siempre y cuando la reparación no sea muy ardua. Por último, desde hace unos años la compra y venta de coches siniestrados en desguaces se ha convertido en la opción más interesante para aquellos conductores que han sufrido un accidente y están interesados en despedirse de su coche para siempre.

Teniendo como base que te has inclinado por la última opción, deberás ser consciente de que lo más importante, tras una primera inspección y cálculos de tasación, es tener en cuenta que se necesitará una grúa para el transporte del vehículo siniestro y proceder a su respectiva baja. Tras esto, será genial disponer de un taller de mucha confianza, ya que vender uno de estos vehículos a un taller especializado puede tener serios beneficios para ambas partes, pues en primera instancia, la negociación suele ser más personal y cercana.

Con esto también se ayuda a los talleres locales a nivel económico, ya que suelen estar necesitados de muchos recambios de manera inmediata y así también se reutiliza gran parte de la mecánica. El secreto está en encontrar este tipo de talleres, que suelen estar en la órbita de grandes ciudades y que suelen ser conocidos en redes sociales.

Aunque la clave es conocer tu coche, su mecánica y precios de mercado para poder comparar ofertas y tener muy claro las piezas aprovechables del mismo tras un fallo grave o un accidente, son muchos los talleres y desguaces que se aprovechan del desconocimiento del usuario conductor en la tasación el vehículo, por lo que Desguaces El Poyo quiere hacer frente a estos comportamiento aportando entre un 20 y un 40 % de mejora en el precio de otros desguaces, además de encargarse de todos los trámites legales.

Otro aspecto a tener en cuenta es, desafortunadamente, la evaluación previo pago con un compromiso de adquisición y el abandono de los trámites burocráticos a la cuenta del cliente. No todos los desguaces y talleres se muestran comprometidos con el cliente a la hora de evaluar y tasar el vehículo. Esto supone un problema para el usuario conductor, ya que puede resultar estafado o no exprimir al máximo el valor económico de su vehículo.

Sin embargo, tal y como hemos adelantado previamente, Desguaces El Poyo es líder en el ámbito de la compra de coches siniestrados, ofreciendo una tasación máxima para tu vehículo y simplificando significativamente el proceso, pues se encargan personalmente de los trámites y burocracia que rodee a tu coche siniestrado. Entre su abanico de posibilidades encontramos vehículos siniestrados, averiados y financiados, por lo que allí encontraras la mejor solución para tu automóvil, de manera justa y honesta para ambas partes.

A día de hoy, se trata de la mejor alternativa para dar una segunda vida a tu vehículo. En definitiva, si has sufrido un accidente y tu coche ha quedado en mal estado, no te preocupes, son muchos los talleres dispuestos a aportar una solución para tu vehículo y podrás curarte en salud gracias a una tasación acorde con el valor real del vehículo.

El PP acusa a Sánchez de poner la Abogacía a su servicio frente al Tribunal de Cuentas

0

El vicesecretario de comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha acusado al presidente Pedro Sánchez de poner las instituciones «a su servicio», y también la Abogacía del Estado en la causa de las fianzas que el Tribunal de Cuentas reclama a los cargos independentistas del porcés. «Tremenda irresponsabilidad», ha afirmado.

Montesinos se ha pronunciado así después de conocerse que el abogado del Estado ante el Tribunal de Cuentas, Rafael García Monteys, considera que la realización del informe que se le ha encargado sobre la «suficiencia y legalidad» de los avales del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) para ex cargos del Govern puede plantearle un «conflicto de intereses» por ser los Servicios Jurídicos del Estado parte en este procedimiento. Además, ha advertido de «riesgo de nulidad» del procedimiento si se «rompe el equilibrio» entre las partes.

«El problema es que Sánchez cree que las instituciones deben servirle a él», ha afirmado Montesinos en declaraciones y ha reprochado que «vuelve a confundirlo todo y vuelve a utilizar las instituciones del Estado a su servicio».

El dirigente del PP ha reclamado al Gobierno que «saque sus manos» de las instituciones , que intentan hacer su trabajo «de la mejor manera posible», para que actúen de forma autónoma y en beneficio del interés general.

ATACAN AL TRIBUNAL CUANDO NO LES GUSTAN SUS DECISIONES

Así, ha lamentado que Sánchez y sus socios de gobierno «atacan» al Tribunal de Cuentas «cuando no les gusta lo que dice» , en lugar de reivindicar su autonomía.

Al ser cuestionado sobre si esta decisión de la Abogacía de Estado ayudaría a dar luz verde a la legalidad de los avales, Montesinos ha señalado que respetan todas las instituciones, «no como el señor Sánchez», así que «de momento nos quedamos ahí» en la valoración.

En la misma línea ha señalado que el Tribunal de Cuentas está haciendo el trabajo «que tiene que hacer» y que es «evidente» que «no se pueden ir de rositas» quienes dieron «un golpe» a la legalidad y «malversaron el dinero de todos», ha finalizado.

Enfermeros consideran «una agresión» que los auxiliares de enfermería puedan vacunar en Cataluña

0

La Mesa de la Profesión Enfermera, compuesta por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería (SATSE) ha denunciado la «peligrosa medida» que quiere llevar a cabo la Generalitat de Cataluña, contando con los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) para la vacunación contra la COVID-19.

Esta medida, propuesta por la Dirección General de Profesionales de la Salud, supone «una agresión sin precedentes a la profesión enfermera y es contraria a la legislación vigente», denuncian a través de un comunicado estas dos organizaciones.

«Además de atentar contra las competencias de las 325.000 enfermeras del país y poner en riesgo la óptima aplicación de las vacunas, supone un riesgo innecesario no solo para la seguridad de los futuros vacunados, sino también para la de los propios trabajadores no cualificados, a quienes se induciría a cometer un presunto delito de intrusismo», advierten.

La Mesa alerta de que, si bien la prioridad «absoluta» es garantizar la seguridad del paciente, «no se puede olvidar que el incumplimiento de la norma a sabiendas, como es el caso, podría suponer un presunto delito de prevaricación en algo tan sensible como es la salud de las personas».

El rechazo de la Mesa de la Profesión Enfermera viene motivado tras el envío de una nota informativa por parte de la directora general de profesionales de la Salud de la Generalitat, Montserrat Gea, en la que expresa que la vacunación es en estos momentos el único método para paliar la pandemia y para ello pretende recurrir «a personal no cualificado, poniendo en riesgo la salud de los ciudadanos y también la integridad de los profesionales».

La Mesa de la Profesión Enfermera recuerda también que la administración de la vacuna es «un acto profesional no delegable, como así lo acredita numerosa jurisprudencia al respecto y también pide que no accedan a delegación alguna en personal no cualificado, puesto que podrían estar siendo cómplices de un presunto delito de intrusismo». «Es necesario recordar también que esta medida no le excusa de la responsabilidad civil y profesional que el acto de vacunación conlleva, aunque lo haya realizado otro personal no cualificado», insisten.

«Estamos en un momento crucial para lograr hacer frente al COVID-19 y no podemos permitir que desde ningún gobierno, en este caso el catalán, se desprecie de esta forma el trabajo realizado. De momento, tenemos constancia de que la norma no se ha puesto en marcha, pero no se debe imponer que personal no cualificado realice competencias para las que no están habilitados ni legal ni profesionalmente, sino centrarse en contratar a las enfermeras y enfermeros necesarios para llevar a cabo esta actividad asistencial. Tal y como se desprende de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), la competencia de la vacunación corresponde a las enfermeras y así debe seguir siendo. Nuestros compañeros y compañeras realizan una labor encomiable en todo el proceso y deben seguir haciéndolo en la lucha contra el virus. Al fin y al cabo, tanto en los hospitales como en los centros de salud, somos un equipo multidisciplinar en el que cada eslabón es imprescindible para continuar adelante», afirman desde la Mesa de la Profesión.

Así, consideran «totalmente incomprensible» esta medida sin antes hacer un llamamiento a la contratación de enfermeras. «España tiene muchísimos enfermeros y enfermeras formados y lo que debería hacer la Generalitat es contratar a aquellos que sean necesarios para ello. Además, hay que recordar que el acto de la vacunación no es sólo el mero hecho de administrar la vacuna al paciente, sino que también requiere de unos conocimientos exhaustivos tanto para la preparación como para la administración, así como la vigilancia, seguimiento y atención inmediata ante cualquier efecto adverso provocado por la vacuna. Las enfermeras son las encargadas de realizar el acto profesional preciso, tienen unos conocimientos exhaustivos de la anatomía humana para evitar cualquier tipo de problemas y asegurarse de una correcta administración. Sin duda, lo que se necesitan son más enfermeras en la campaña de vacunación. Por lo tanto, deben proceder a la contratación inmediata de las mismas como están haciendo en otras comunidades autónomas», subrayan.

Por otra parte, las enfermeras recuerdan que el seguro de responsabilidad civil «en ningún caso cubriría responsabilidades que se deriven de las complicaciones o problemas ocasionados por este tipo de actuaciones, realizadas por profesionales que no están habilitados para ello».

Disfruta del mejor café en casa con las cafeteras express

0

Nuestro hogar es el lugar ideal para disfrutar de la última tecnología. Desde hogarsys nos muestran ideas con las que convertir nuestro domicilio en un espacio seguro y cómodo, conectado a los últimos avances tecnológicos.

Y si hablamos de comodidad, seguridad y tecnología, no podemos obviar aquellos aparatos que hacen más placentera nuestra vida. ¿Qué te parece disfrutar de un buen café en el propio hogar? Las cafeteras express nos abren todo un mundo de posibilidades gracias a sus innumerables ventajas. ¿Quieres conocerlas?

El mejor café sin salir de casa

El café es, sin duda, una de las bebidas más valoradas y consumidas a lo largo y ancho de nuestro planeta. Nos aporta energía e importantes nutrientes beneficiosos para la salud.

Pero es a primera hora de la mañana cuando cobra su mayor importancia. Tras los primeros sonidos del despertador, nuestro organismo necesita una inyección de energía con la que abrir la puerta a un nuevo día. Energía que, de manera instantánea, nos aporta una buena taza de café.

Hasta hace poco tiempo, para disfrutar de un buen café expreso era necesario visitar una cafetería, pero salir de casa no siempre es posible. O utilizar una cafetera tradicional con una calidad de café ínfima. Sin embargo, en la actualidad, podemos saborear el mejor café desde la comodidad de nuestro hogar, gracias a las cafeteras express.

Cafeteras express vs. cafeteras tradicionales

La tecnología ha venido para ofrecernos una infinidad de ventajas para nuestra actividad cotidiana. El ocio, el trabajo o las tareas domésticas se han visto beneficiadas con los últimos avances tecnológicos. Pero ¿resulta sencillo su manejo?

En el caso de las cafeteras express su uso es muy sencillo, incluso compatible con el menos hábil de la familia. Gracias a su funcionamiento intuitivo y extremadamente fácil, se convierte en el electrodoméstico ideal para ser utilizado por cualquier componente del hogar.

Las cafeteras tradicionales, en cambio, no son aptas para niños o personas muy mayores. El mayor riesgo es el de las quemaduras, ya que es peligrosa su manipulación.

Tanto si es automática, superautomática o manual, siempre la tendrás lista y preparada para su uso, ofreciéndote, al instante, un café de calidad y al gusto de cada usuario.

Con las tradicionales solo podemos preparar un tipo de café cada vez, y no podemos alternar, por ejemplo, entre normal y descafeinado. Además, nuestro café es de peor calidad.

Las mejores cafeteras express

Para encontrar la mejor cafetera express y que se adapte a nuestras necesidades lo fundamental es informarse.

Son muchas las prestaciones que incluyen las nuevas cafeteras express, solo tienes que encontrar aquella que se ajuste a tus gustos y a los de tu familia.

Algunas de ellas son:

  • Molinillo automático
  • Preparar multitud de bebidas, más allá del café
  • Personalización de intensidad, cantidad, temperatura o tiempo de preparación.
  • Boquillas ajustables
  • Vaporizador
  • Manejo desde una aplicación de móvil
  • Limpieza automática

Disfrutar del mejor café en la comodidad del hogar es posible. Las nuevas cafeteras express han venido para facilitarnos la vida. Además, se ajustan a cualquier bolsillo.

No lo dudes: busca, compara y déjate llevar por el placer de tener el mejor café en casa.

Consejos para celebrar una fiesta en verano

0

Con el buen tiempo, y pese a la circunstancia actual, crecen las ganas de reunirse y pasar un buen rato. Celebrar reuniones entre amigos y familiares en terrazas y jardines es un clásico de julio y agosto.

Son muchos los tips que se deben tener en cuenta para montar una fiesta de verano y que todo salga rodado. Ya seas anfitrión o invitado, conocer estos consejos elevará la calidad del encuentro y lo convertirá en una fuente de recuerdos inagotable.

Obsequios a los anfitriones

La persona o la familia que recibe en casa siempre tiene un extra de trabajo: debe preparar el espacio, decidir la comida, enfriar las bebidas, limpiar la piscina… Por eso es de recibo que los invitados le hagan un pequeño obsequio a la hora de su llegada.

¿Qué regalar a un amigo que ha organizado una fiesta de verano? Lo mejor en este sentido es apostar por la originalidad. No es tan importante gastar mucho dinero: hay que sorprender.

Encajalo.es es un aliado interesante en ese sentido. Este comercio online tiene a la venta distintas cajas sorpresa para cualquier tipo de persona: desde los amantes de los cocktails a los apasionados por su barba, pasando por lotes de comidas del mundo.

Ayuda sí, pero sin pasarse

El anfitrión tiene un plan marcado sobre cómo deben hacerse las cosas. Las sillas y mesas se montarán en el jardín en tal momento y la barbacoa la va a preparar tal persona.

Como invitados, hay que ofrecerse a ayudar, pero siempre siguiendo las instrucciones de las personas que reciben al resto de invitados. De otro modo, se pueden desbaratar sus planes y generar una molestia en ellos, que lo han preparado todo con mimo y cariño.

Por parte de los anfitriones, se puede solicitar ayuda, pero es una fiesta y no tiene mucho sentido poner a los invitados a trabajar sin descanso: hay que procurar que no haya demasiado que hacer y que todo el trabajo se quede finalizado en el menor tiempo posible.

No alargar la despedida

Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Así dice el refrán y es algo que deben tener en cuenta todas las personas que participan en una fiesta de verano: alargar el día es, luego, dejar un trabajo a deshoras a los propietarios del lugar.

Además, en ocasiones las conversaciones y las actividades se agotan y no merece la pena seguir «tirando del hilo». Es el momento de agradecer lo bien que se ha pasado por ambas partes y marcharse a casa, no sin antes ofrecerse a ayudar a recoger.

Devolver la invitación

Está claro que una fiesta de verano siempre sale mejor en una terraza o jardín, pero aunque no se disponga de estos espacios es un gesto de buena educación devolver la invitación.

No tiene por qué ser en casa: se puede montar un pícnic en una zona de campo o incluso pagar una cerveza en una terraza, pero no hay que caer en el error de dejar que, por inercia, todo se haga siempre en el mismo lugar y bajo la responsabilidad de las mismas personas: estas pueden llegar a cansarse.

Gracias a todos estos consejos se podrán celebrar las mejores fiestas de verano con amigos o familiares. No hace falta nada más: querer disfrutar y recargar las pilas es más que suficiente.

Continental recupera el beneficio y gana 545 millones en el segundo trimestre

0

El proveedor de repuestos para automóvil Continental registró un beneficio neto de 545 millones de euros en el segundo trimestre del año, tras las pérdidas de 741 millones de euros en el mismo periodo de 2020.

Aunque el sector del automóvil está afectado por la crisis de los semiconductores, Continental ha destacado que estas sólidas cifras de sus resultados trimestrales fueron gracias al desempeño positivo del negocio de neumáticos.

Las ventas consolidadas de Continental alcanzaron los 9.900 millones de euros entre abril y junio, un 49,7% más con respecto a los 6.600 millones de euros del mismo periodo de 2020, según ha informado este jueves la compañía alemana.

«Después de un comienzo de año ya moderado, la actual escasez de semiconductores desaceleró severamente la producción automotriz en el segundo trimestre, como se esperaba. El cuello de botella de los chips y el aumento de los precios de las materias primas afectarán a la industria automotriz durante 2021», ha señalado el CEO de Continental, Nikolai Setzer.

Continental registró diferencias en los mercados donde opera entre abril y junio de 2021. Según las cifras preliminares de la marca, la producción automotriz global en general disminuyó un 8,9%, a 18,8 millones de unidades, considerablemente menor que en el primer trimestre de este año (20,6 millones unidades).

Debido al empeoramiento de la situación asociada a la escasez de suministro de semiconductores, las cifras de producción disminuyeron significativamente un 11,5%, a 3,2 millones de unidades, en América del Norte. Del mismo modo, cayeron un 12%, a 4,1 millones de unidades, en Europa en comparación con el primer trimestre de 2021.

Solo en China las cifras de producción estuvieron en línea con los registro del primer trimestre de 2021, al contabilizar un total de 5,8 millones de unidades (+0,1%).

PREVISIÓN 2021

El fabricante con sede central en Hannover ha destacado que la evolución del mercado seguirá caracterizándose por una alta volatilidad en los próximos meses. La escasez de semiconductores tendrá un efecto notable en la producción de automóviles, ha indicado en la presentación de resultados trimestrales.

Después de una producción de 74,6 millones de automóviles de pasajeros y vehículos comerciales ligeros el año pasado, Continental espera un aumento de entre el 8 y el 10% para todo el año (antes del 9 al 12 por ciento).

Por este motivo, Continental ha ajustado su perspectiva para todo el año para operaciones continuas, excluyendo así a Vitesco Technologies. Espera ventas consolidadas de entre 33.500 y 34.500 millones (frente a la anterior previsión de 32.500-34.500 millones de euros) y un margen de EBIT ajustado de alrededor del 6,5 al 7,0% (antes del 6 al 7%).

Realme: La marca que más rápido ha alcanzado los 100 millones de envíos de ‘smartphones’

0

La compañía china Realme ha alcanzado los cien millones de envíos de ‘smartphones’ en todo el mundo desde su aparición hace tres años, con lo que se ha convertido en la marca de teléfonos móviles que más rápido ha alcanzado dicha cifra.

Realme se fundó en mayo de 2018 y en el tercer trimestre de 2019 consiguió entrar en el Top7 de marcas de ‘smartphones’ a nivel global, tras registrar un crecimiento anual de más del 800 por ciento.

La compañía afirma en un comunicado que «ha seguido manteniéndose como la marca de ‘smartphones’ que más rápido crece en el mundo durante cuatro trimestres consecutivos». También ha alcanzado la cifra de los 50 millones de envíos en nueve trimestres.

Actualmente presente en 61 mercados diferentes, Realme se ha convertido este año (a fecha de junio de 2021) en la marca de ‘smartphones’ que más rápido ha alcanzado los 100 millones de unidades en todo el mundo: 37 meses.

Los datos, ofrecidos por Strategy Analytics, señalan que otras marcas principales tardaron más tiempo en alcanzar los cien millones de ‘smartphones’ de envíos comerciales desde su primer día en el mercado: Samsung, 73 meses; Huawei, 62 meses; Oppo, 57 meses; o Apple, 44 meses.

El consejero deleagdo de la compañía, Sky Li, ha indicado que dirigirse a los jóvenes como grupo de consumidores es lo que ha permitido a realme adelantarse a otras marcas conocidas.

«Gracias al enorme apoyo de nuestros jóvenes usuarios hemos podido alcanzar nuestro objetivo de distribuir 100 millones de ‘smartphones’, ganando así una cuota importante en el mercado de los teléfonos inteligentes», ha añadido.

La empresa china tiene entre sus objetivos convertirse también en una marca de gran público. Muestra de ello es el desarrollo de su ecosistema completo de AIoT (Internet de las cosas con inteligencia artificial) en los próximos cinco años.

Este ecosistema se basa en la estrategia ‘1+5+T’, en la que el ‘smartphone’ se posiciona como centro del ecosistema de productos, que cuenta con cinco categorías principales de productos AIoT, donde están incluidas líneas de audio TWS (True Wireless Stereo), ‘Wearables’ (dispositivos tecnológicos inteligentes), televisores, portátiles y tabletas; mientras que la T, que hace referencia a la plataforma TechLife, a la que pertenece el robot aspirador presentado ya en España.

El directivo asegura que el objetivo de realme es alcanzar otros 100 millones de ventas para 2022 y enviar 100 millones de unidades en el año 2023.

La DO Rueda trasladan a Asaja su preocupación por las «pocas garantías» para «colocar» la uva

0

Viticultores de la Denominación de Origen Rueda han trasladado a Asaja su preocupación ante «pocas garantías» que tienen para «poder colocar» su uva, ante lo que el presidente de la organización agraria, Pedro Barato, ha mostrado su compromiso para buscar una solución.

El sector hizo sus reivindicaciones durante la celebración de la sectorial del vino de Asaja a nivel nacional, convocada a instancias de Valladolid, y que contó con la presencia del presidente nacional, Pedro Barato y viticultores de toda España procedentes de provincias con gran peso en el sector vitivinícola.

Por parte de Castilla y León, entre otros, estuvieron el presidente de Asaja Valladolid, Juan Ramón Alonso y varios viticultores de la provincia, informa la organización agraria a través de un comunicado remitido a Europa Press.

En la sectorial se hizo un repaso a la situación que están viviendo las principales denominaciones de origen de España. En esta reunión, hubo un apartado especifico para tratar la problemática en la Denominación de Origen Rueda donde participaron varios viticultores socios de Asaja Valladolid en esta zona de producción.

El presidente nacional, Pedro Barato, se comprometió personalmente a buscar soluciones a la problemática de Rueda junto con Donaciano Dujo y Juan Ramón Alonso.

A medida que se acerca la vendimia, la preocupación en Rueda, crece «exponencialmente», según la organización, por la incertidumbre que hay actualmente, ante las «pocas garantías» de que los viticultores vayan a poder «colocar» su uva. «A pesar del incremento de las ventas y la recuperación que esta suponiendo para esta denominación de origen el segundo trimestre de 2021, las bodegas no terminan de garantizar a los viticultores la recogida de su producción», explica.

Otro de los asuntos que se abordó es el precio de la uva, un problema común en todas las zonas y «específicamente» en Rueda, añade Asaja. Los agricultores están convencidos de que los precios de media que se van a pagar esta campaña no van a cubrir los costes de producción.

Los viticultores de esta zona también mostraron su descontento por desconocer si la decisión por parte del Consejo Regulador de la bajada del techo de producción de un 15%, de unos 10.000 kilogramos por hectárea a los 8.500 va a ser transitoria o definitiva. Una decisión que no está clara si es una medida excepcional o se va a convertir en una norma permanente, por lo que desde Asaja Valladolid reclaman más información y transparencia.

Esta situación por la que atraviesa la D.O. Rueda hace que muchos viticultores se estén planteando, ante la evidente falta de rentabilidad, la continuidad de sus explotaciones, concluye el comunicado.

Sean Baker, Todd Haynes, Céline Sciamma o Paul Verhoeven, en ‘Perlak’ del Festival de San Sebastián

0

La sección Perlak del Festival de San Sebastián, que celebrará su 69ª edición del 17 al 25 de septiembre, acogerá un total de 15 películas programadas previamente en festivales como Cannes, Venecia o Berlín. A nombres consagrados como Ryusuke Hamaguchi, Todd Haynes, François Ozon y Paul Verhoeven se sumarán importantes realizadores de la cinematografía contemporánea como la última ganadora de la Palma de Oro Julia Ducournau, Céline Sciamma, Sean Baker y Joachim Lafosse.

Además, el escritor Emmanuel Carrère presentará su segunda ficción como director y también se mostrarán, entre otros, los debuts de Shipei Wen y Charlotte Gainsbourg, según ha dado a conocer este jueves el certamen cinematográfico donostiarra.

‘Competencia oficial’, la comedia con la que Gastón Duprat y Mariano Cohn participarán próximamente en la Mostra de Venecia, inaugurará Perlak a concurso. Los directores argentinos, responsables de títulos como ‘El artista’ (2008), ‘El hombre de al lado’ (2009), ‘El ciudadano ilustre’ (2016) o ‘Todo sobre el asado’ (Culinary Zinema, 2016), presentarán esta tragicomedia ambientada en el mundo del cine. Penélope Cruz interpreta a una excéntrica cineasta y Antonio Banderas y Oscar Martínez, a un actor de Hollywood y a un intérprete de teatro radical, respectivamente.

Al margen de la competición por el Premio del Público Ciudad de Donostia/San Sebastián, la clausura de la sección será un documental, proyectado también fuera de concurso en el reciente Festival de Cannes, ‘The Velvet Underground’, en el que Todd Haynes analiza la trascendencia del célebre grupo de rock liderado por Lou Reed.

El director estadounidense, que fue presidente del jurado oficial de San Sebastián en 2013, es el autor de títulos premiados como ‘Far from Heaven’ (Lejos del cielo, 2002), ‘I’m Not There’ (2007), ‘Carol’ (2015) y ‘Wonderstruck’ (Perlak, 2017).

‘Perlak’ incluirá dos proyecciones especiales fuera de concurso en reconocimiento a dos de las películas más aplaudidas en el último Festival de Cannes. Se trata de ‘Titane’, de la directora francesa Julia Ducournau, y ‘Drive My Car’, del japonés Ryusuke Hamaguchi.

Ducournau, la segunda mujer que conquista la Palma de Oro en la historia del festival galo, debutó con el filme de género ‘Raw’ (Grave, 2016) y ahora regresa con ‘Titane’, otra «inclasificable mezcolanza de géneros» protagonizada por Agathe Rouselle y Vincent Lindon.

Basada en un relato breve de Haruki Murakami, ‘Drive My Car’, que ganó el Premio al mejor guion y el Premio FIPRESCI en Cannes, aborda la historia de un actor y director de teatro que acepta montar la obra Tío Vania de Chéjov mientras trata de recuperarse de un drama personal. Hamaguchi, que ya concursó en el festival francés con ‘Netemo Sametemo / Asako I & II’ (Perlak, 2018), presentó su ópera prima, ‘Passion’ (Pasión, 2008), en New Directors.

‘PERLAS’ A CONCURSO

Hamaguchi participará en ‘Perlak’ por partida doble, pues también presentará ‘Guzen to sozo / Wheel of Fortune and Fantasy (La ruleta de la fortuna y la fantasía)’, con la que este año ganó el Oso de Plata Gran Premio del Jurado en la Berlinale. Este filme, que sí optará al Premio del Público Ciudad de Donostia/San Sebastián como el resto de los que integran la sección, es un tríptico de cuentos unidos por la memoria, el engaño y el destino.

La directora francesa Céline Sciamma, que mostró ‘Bande de filles / Girlhood’ (Premio TVE-Otra mirada, 2014) y ‘Portrait de la jeune fille en feu’ (Retrato de una mujer en llamas, 2019) en ‘Perlak’, regresa a esta sección con ‘Petite maman’, que narra la amistad entre dos niñas y que también formó parte de la competición oficial de Berlín.

Además, concursarán tres directores que en los últimos años han competido en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián y cuyos nuevos trabajos pudieron verse en Cannes: Joachim Lafosse, François Ozon y Louis Garrel.

Por un lado, Lafosse muestra en ‘Les intranquilles / The Restless’ cómo la enfermedad mental marca la relación de una pareja. El realizador belga obtuvo la Concha de Plata a la mejor dirección con ‘Les chevaliers blancs / The White Knights’ (Los caballeros blancos, 2015).

François Ozon, ganador de la Concha de Oro y del Premio del Jurado al mejor guion por ‘Dans la maison’ (En la casa, 2012), traerá un drama sobre la eutanasia que concursó en Cannes, ‘Tout s’est bien passé / Everything Went Fine’.

Louis Garrel dirige y protagoniza ‘La croisade / The Crusade’, que cuenta la historia de un misterioso proyecto con el que niños de todo el mundo se proponen salvar el planeta. Es el tercer largometraje dirigido por el también actor francés tras ‘Les deux amis’ (Los dos amigos, 2015) y ‘L’homme fidèle / A Faithful Man’ (Un hombre fiel, 2018), que brindó a Garrel en San Sebastián el Premio del Jurado al mejor guión, coescrito junto al fallecido Jean-Claude Carrière.

Las Proyecciones Especiales de Cannes también acogieron el debut del cineasta chino Shipei Wen, ‘Re Dai Wang Shi / Are You Lonesome Tonight?’, un thriller «hipnótico y retorcido, además de una apasionante exploración de la culpa y la misericordia, del perdón y la redención».

Otro título proveniente de la competición de Cannes es ‘Red Rocket’, un largometraje de Sean Baker que narra el regreso de un actor de cine para adultos a su ciudad natal en Texas. El realizador estadounidense es autor de largometrajes como ‘The Florida Project’ (2017), que fue proyectada en Perlak.

También se ha rescatado de la Sección Oficial de Cannes ‘Benedetta’, de Paul Verhoeven, que ha ambientado en el siglo XV el relato de una monja capaz de obrar milagros. El realizador neerlandés, cuya película ‘Basic Instinct’ (Instinto básico, 1992) formó parte en 2011 de la retrospectiva American Way of Death: Cine negro americano 1990-2010, regresa a ‘Perlak’ tras ‘Elle’ (2015).

Procedente de la nueva sección Premières del Festival de Cannes, ‘Perlak’ mostrará J’ane par Charlotte / Jane by Charlotte’, un documental escrito y dirigido por la actriz Charlotte Gainsbourg que combina imágenes inéditas, fotografías y entrevistas para crear un retrato de su madre, Jane Birkin. Se trata del primer trabajo como directora de la intérprete y cantante anglofrancesa.

Emmanuel Carrère, uno de los escritores más reputados de Francia y Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021, presentará su segunda película de ficción, ‘Ouistreham / Between Two Worlds’ (En un muelle de Normandía), que formó parte de la última Quincena de Realizadores de Cannes. En este caso no ha adaptado una novela propia sino que ha llevado libremente a la pantalla un libro de Florence Aubenas.

Xavier Giannoli, cuyo debut ‘Les corps impatients / Eager Bodies’ (2003) pasó por New Directors, presentará ‘Les illusions perdues / Lost Illusions’ (Las ilusiones perdidas) tras su paso por la próxima edición del Festival de Venecia. El director francés, que en 2009 participó en la retrospectiva ‘La Contraola: Novísimo cine francés’ con ‘Les corps impatients’ (2003) y ‘L’interview’ (1998), ha adaptado la novela de Honoré de Balzac y en el reparto figuran Benjamin Voisin, Xavier Dolan, Vincent Lacoste, Cécile de France, Gérard Depardieu y Jeanne Balibar.

‘Perlak’ es una selección de destacados largometrajes del año, inéditos en España y que han sido aclamados por la crítica y/o premiados en otros festivales internacionales. Estas películas optan al Premio del Público Ciudad de Donostia/San Sebastián, que incluye dos galardones para los distribuidores del filme en España: uno a la mejor película (50.000 euros) y otro al mejor filme europeo (20.000 euros).

Openbank incrementa en más de un 80% la firma de hipotecas hasta julio

0

Openbank ha incrementado en más de un 80% el volumen y el número de hipotecas formalizadas en los siete primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado el banco digital del Grupo Santander en un comunicado.

Entre enero y julio, el banco afirma que ha formalizado más hipotecas que en todo 2020. Dentro de estos datos, destacaría el impulso que tienen las hipotecas a tipo fijo, que representan un 64% de la nueva producción hipotecaria, casi diez puntos porcentuales más que lo que suponían un año antes.

Por su parte, la nueva producción de tipo variable y mixto se sitúa en el 36% del total de las nuevas operaciones formalizadas durante este año.

Openbank recuerda que actualmente ofrece su hipoteca a tipo fijo a partir del 1,30% TIN (1,50% TAE), su hipoteca a tipo variable desde Euríbor +0,95% (1,95% TIN en el primer año) y su hipoteca mixta desde el 1,05% TIN los primeros diez años y desde Euríbor +0,49% en los siguientes.

Además, los clientes que contraten sus hipotecas con esta entidad pueden beneficiarse de varias bonificaciones. En concreto, hasta el próximo 31 de agosto quienes aporten, en un plazo de diez días, los documentos necesarios como últimas nóminas, recibos o el documento de identidad de los titulares, entre otros, obtendrán una rebaja de 0,10 puntos porcentuales sobre el precio habitual de la hipoteca.

En caso de que, además, se solicite la tasación –cuyo importe se reembolsará a posteriori– y la nota simple de la vivienda en los siguientes diez días se descontarán otros 0,05 puntos adicionales sobre el tipo de interés nominal de la hipoteca fija.

Por su parte, hasta el próximo 30 de septiembre aquellos clientes que traigan a un amigo que contrate una hipoteca en Openbank recibirán 100 euros de bonificación, con un máximo de diez amigos. Además, estos nuevos usuarios de la entidad obtendrán un abono de 300 euros. Para registrarse en esta promoción es necesario que los clientes compartan su código personal a través de la ‘app’ o la página web.

Feijóo defiende la vacunación obligada a sanitarios y cuidadores de mayores

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, defiende que, aunque «no es posible» en este momento con la ley española y en un contexto marcado por la pandemia de la covid-19, la vacunación debería ser «obligatoria» en determinados supuestos y apunta a los trabajadores sanitarios y a quienes se ocupan del cuidado de mayores o de otras personas vulnerables.

«¿Cuál es mi opinión? En determinados supuestos en los que el trabajo de una persona tiene relación directa con personas vulnerables, con enfermos, creo que debería prevalecer la salud pública general ante el hecho individual de la decisión o no de vacunarse», ha defendido, en una entrevista, que será emitida de forma completa el próximo fin de semana.

«De la misma forma que es obligatorio ponerse un cinturón de seguridad en un coche o tener permiso de circulación especial para un vehículo de gran tonelaje, creo que para ejercer la sanidad o el cuidado de mayores es necesario una vacunación obligatoria», ha continuado su reflexión, pocos días después de que un acuerdo con el Gobierno diese pie a que este retirase el recurso de inconstitucionalidad que había presentado contra la reforma de la ley gallega de salud.

La principal discrepancia, precisamente, se centraba en el apartado de vacunación, aunque la Xunta siempre defendió que no fijaba su obligatoriedad. Aún así, después de que el Tribunal Constitucional (TC) levantase la suspensión del resto de preceptos recurridos, en la negociación bilateral fue posible un acuerdo por el que el Ejecutivo gallego accedió a aclarar el carácter voluntario de la vacunación con una disposición adicional que puso fin a la batalla judicial.

En esta coyuntura, preguntado acerca de si considera que se debería legislar la vacunación obligatoria a nivel estatal, el presidente gallego ha sido tajante: su «opinión personal» es que «sí», en los supuestos de quienes trabajan en la sanidad y el cuidado de colectivos vulnerables.

«En esos casos, la ley debe preservar el interés general y señalar la necesidad, para poder ejercer la profesión, de la obligación de vacunarse. En el caso de que una persona para la que la vacuna esté señalada como obligatoria para ejercer ese trabajo insista en no hacerlo, es evidente que estaríamos en un conflicto de intereses. ¿Y qué prevalece ante ese conflicto de intereses? La salud pública», ha zanjado.

NEGATIVA «CONTUMAZ» A LEGISLAR Y CERTIFICADO COVID

En su conversación, Feijóo ha reconocido que una de las «grandes preguntas» que hay sobre la mesa en este escenario de la covid-19, cuyas «incertidumbres» futuras le preocupan, es si debe ser o no obligatorio vacunarse, pero más allá de ello ha afeado que el Gobierno central haya protagonizado una negativa «contumaz» a legislar cualquier aspecto.

El presidente gallego ha recordado que hubo pronunciamientos en ese sentido tanto por parte del Consejo de Estado como del TC, pero, a su juicio, el jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, «no ha estado bien asesorado en este asunto», lo que ha conducido a una «judicialización de la pandemia» que se tradujo en decisiones «contradictorias» entre distintos tribunales del Estado a veces ante supuestos «similares.

También ha lamentado que no se unificasen posturas, por ejemplo, en la cumbre de presidentes de Salamanca, en torno a cuestiones como el uso del cerficado covid y, preguntado sobre decisiones como la de Andalucía, que ha dado marcha atrás y ha decidido pedir aval judicial antes de pedir este documento para acceder a la hostelería, defiende mantener la medida en Galicia y no tiene dudas jurídicas.

«Nosotros hemos consultado con la Asesoría Xurídica y entendemos que la ley general de sanidad y, además, la ley de pandemias gallega, posibilitan que adoptemos esa decisión sin un amparo judicial previo», ha sentenciado, antes de resaltar, además, que es una «buena» vía para el sector hostelero.

No en vano, reiteradamente ha defendido que pedir una PCR negativa, el certificado de vacunación o el de haber pasado la enfermedad, es la única alternativa para mantener los locales abiertos en los municipios en los que la incidencia de la covid-19 es muy elevada.

INMUNIDAD EN LOS MÁS JÓVENES

Y en el ámbito del proceso de inmunización frente a la covid-19, mientras se avanza en la franja de edad de 29 hacia abajo, se impulsan repescas y, en paralelo, se activan autocitas para agilizar la vacunación de gallegos de entre 16 y 22 años, colectivo con un índice de contagios elevado, el Gobierno gallego ya tiene también algunos cálculos con respecto a que sucederá con los más jóvenes a principios de curso.

Así, sobre si los escolares podrán empezar el curso vacunados y si esto afectará a una relajación de los protocolos de medidas de seguridad, Feijóo se ha mostrado cauto y, aunque ha remarcado que el nivel de avance hacia edades inferiores dependerá de las vacunas que reciba Galicia, ha anticipado que en otoño sí habrá estudiantes de instituto ya vacunados.

«¿Qué pensamos que en octubre podríamos tener a la mayoría de población vacunada con una o dos dosis de 14 o 15 años para arriba? Sí, es lo que pensamos», ha revelado el presidente gallego, quien, en todo caso, no se atreve a augurar una fecha para que se pueda dar por hecho que en Galicia hay inmunidad de rebaño (y que ahora, recuerda, los expertos elevan ya «a un 90 o 95% de inmunizados).

Todo, insiste, va a depender de las vacunas. De hecho, con respecto a su reflexión por edades, ha incidido en que si hay más dosis y en agosto «empiezan a llegar» las vacunas de Pfizer comprometidas por Sánchez las previsiones podrían epezar a mejorar y «moverse algunas semanas».

En todo caso, tras criticar que fue «un error, una precipitación y una frivolidad» que el Gobierno hablase «de una inmunidad en el 70%» de vacunados, ha concluido con una apelación a la prudencia, sobre todo con el foco en los más jóvenes. «Los médicos nos hablan de la enorme intensidad de la delta y de que nadie puede asegurar que en las próximas semanas no haya variantes aún más agresivas y contagiosas», ha dicho.

Bruselas concede a Madrid, Aragón, Baleares y Extremadura más de 1.000 millones para reforzar red sanitaria

0

La Comisión Europea ha anunciado este jueves la concesión de más de 1.000 millones de euros adicionales de fondos de cohesión a las comunidades autónomas de Madrid, Aragón, Baleares y Extremadura para el refuerzo de sus sistemas sanitarios, entre otras cuestiones.

En un comunicado, el Ejecutivo comunitario ha explicado que el dinero procede del programa React-EU del fondo europeo de recuperación y con él se aumenta la dotación concedida a estas cuatro regiones españolas bajo el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

La Comunidad de Madrid recibirá una cantidad de 587 millones de euros y una «parte significativa» de estos fondos se utilizarán para la «rehabilitación» del Hospital 12 de Octubre como parte de una «operación estratégica» para mejorar el sistema sanitario madrileño.

Por su parte, Bruselas concederá a Aragón 207 millones de euros adicionales para cubrir «inversiones en productos y servicios» del ámbito sanitario, inversiones para avanzar en las transiciones verde y digital e infraestructuras de «servicios básicos».

Otros 194 millones del paquete español estarán destinados a Baleares, que utilizará los fondos para financiar inversiones que buscan «reforzar la sanidad y los servicios sociales para combatir la COVID-19, aportar capital para las pymes más afectadas, apoyar la transición climática y aportar infraestructuras básicas para los ciudadanos».

Por último, Extremadura se beneficiará de 87 millones de euros adicionales que utilizará para «fortalecer la capacidad de respuesta a crisis de salud pública, ayudar a pymes a través de un refuerzo de su capital y garantizar infraestructuras de servicios básicos a los ciudadanos».

Además de los cuatro programas españoles, la Comisión Europea ha aprobado la modificación de otros programas de desarrollo regional de Italia y Chipre, que también se beneficiarán de recursos adicionales procedentes de las ayudas de cohesión incluidas en el fondo europeo de recuperación.

En total, el Ejecutivo comunitario ha dado luz verde este jueves al desembolso de 2.700 millones de euros a estos tres países, de los cuales unos 1.000 millones corresponden a España, otros 1.600 millones son para Italia y 46 millones estarán dirigidos a Chipre.

Ceuta detecta un brote en las naves donde acoge a 750 inmigrantes

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Ceuta ha notificado este jueves el diagnóstico durante las últimas 24 horas de 35 nuevos positivos de la Covid-19 en la ciudad, doce adscritos al brote que se ha declarado en las naves ubicadas en los polígonos del Tarajal donde la administración local acoge actualmente a unos 750 inmigrantes irregulares, la inmensa mayoría marroquíes varones que accedieron a territorio español durante la avalancha de los días 17 a 19 de mayo.

Fuentes del Ejecutivo local han explicado que se ha reservado para el aislamiento de los contagiados una de las cinco naves que antes se dedicaban al comercio transfronterizo y que han sido acondicionadas para dar cobijo a los ciudadanos del país vecino que continúan irregularmente en Ceuta mientras desmantela los asentamientos diseminados por toda la ciudad.

La Ciudad Autónoma deriva también a los polígonos del Tarajal, anexos a la frontera cerrada desde marzo de 2020 tras la declaración de la pandemia, a los indocumentados que en pequeñas embarcaciones o a nado llegan de forma esporádica a Ceuta procedentes de Marruecos.

Entre la crisis fronteriza y el 20 de junio las autoridades sanitarias locales detectaron un total de 120 positivos de la enfermedad del coronavirus entre los adultos y menores llegados del país vecino, casos a los que se dio la consideración de «importados» y que no computaban, por tanto, en los niveles de alerta sanitaria de la ciudad.

Con los últimos 35 positivos contrastados la ciudad autónoma se encuentra en riesgo muy alto tanto en lo que se refiere a incidencia acumulada de nuevos infectados por 100.000 habitantes localizados en siete días (159,1) como a dos semanas (317,09).

La Consejería de Sanidad había ligado hasta ahora el crecimiento de la quinta ola de la pandemia en la ciudad a la «movilidad exterior» de su población en verano, aunque también había mostrado su «preocupación» porque «la mitad» de los contagios se esté dando en personas ya vacunadas con una dosis o la pauta completa de inmunización.

La Dirección Territorial del Ingesa ha cifrado en 143 los casos activos actualmente en la ciudad. Diez de ellos están hospitalizados, tres en la UCI (con un 17,6% de sus camas ocupadas por pacientes Covid), cuatro en urgencias y otros tantos en planta.

Cs: Sánchez quiere que la Abogacía del Estado «mire a otro lado» con los avales ante el TC

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso, Edmundo Bal, ha insistido en que los avales del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) para evitar que el Tribunal de Cuentas embargue bienes a los cargos públicos del ‘procés’ son un «fraude de ley», pero sospecha que el Gobierno de Pedro Sánchez ha dado instrucciones a la Abogacía del Estado para «mirar a otro lado».

Así se ha pronunciado el ‘número dos’ de Ciudadanos al ser preguntado por la consulta que ha hecho el abogado del Estado ante el Tribunal de Cuentas, Rafael García Monteys, a la Abogada General, Consuelo Castro, en relación con la conveniencia de realizar o no el informe que se le ha encargado sobre la «suficiencia y legalidad» de los avales asegurados por el Instituto Catalán de Finanzas (ICF) para antiguos cargos independentistas.

NO MOLESTAR A LOS SOCIOS

En declaraciones, Edmundo Bal, abogado del Estado en excedencia, ha indicado que esas dudas en los servicios jurídicos del Ministerio de Justicia apuntan a «una argucia del Gobierno de Pedro Sánchez para no molestar mucho a sus socios separatistas».

El portavoz de la formación naranja ha exhortado a la Abogacía del Estado a realizar el informe encargado sobre los avales y trabajar «en defensa del tesoro público».

A su juicio, es «evidente» que esos avales públicos están «emitidos en fraude de ley». En este contexto, ha señalado que es «imposible» que una administración pueda avalar el daño que se le ha cometido a la misma administración que lo avala. «Entonces, que la Abogacía mire para otro lado en este sentido, no sabemos si por imperativo de las instrucciones del Gobierno, me parece francamente mal», ha sentenciado.

DEFENDER EL TESORO PÚBLICO

En cualquier caso, Bal considera que el escrito elevado por el abogado del Estado ante el Tribunal de Cuentas a la Abogacía General es el «procedimiento normal», aunque cree que el «fondo de asunto» radica en las dudas sobre el informe que deba emitir la Abogacía del Estado.

Según ha defendido, la Abogacía del Estado nació con el objetivo de proteger el tesoro público y que, por tanto, es «competente» para emitir un informe en relación con unos avales del ICF que «puedan suponer un quebranto en ese tesoro público».

«Es dinero de todos los españoles y de los catalanes. La Abogacía del Estado debería ejercer su función primordial de defensa del tesoro público», ha insistido.

En todo caso, no cree que en este caso haya prevaricación porque, tal y como ha explicado, en materia de informe son opiniones jurídicas con criterios jurídicos.

Acusaciones y defensas piden nuevas diligencias en el juzgado en relación al crimen de Samuel

0

Las acusaciones y defensas han pedido nuevas diligencias al juzgado instructor de la causa sobre el crimen de Samuel Luiz en A Coruña en el marco de la comparecencia de los cuatro investigados mayores de edad detenidos por la muerte de este joven tras una paliza.

La comparecencia de los cuatro investigados del caso por la muerte de Samuel ha finalizado sin que haya, de momento, una resolución sobre el delito que se les imputa, según ha confirmado a preguntas de los medios Pablo Romero, abogado de la acusación particular de Ibrahima, el joven senegalés que defendió a Samuel y que también fue agredido.

En ella, las acusaciones pública y particulares concretaron sus imputaciones y solicitaron la práctica de diligencias complementarias a las ya realizadas, han informado fuentes judiciales. La defensa también ha solicitado práctica de nuevas diligencias.

Según ha ratificado el TSXG, la jueza no emitirá este jueves resolución y se pronunciará en los próximos días sobre las diligencias solicitadas por las partes. La causa se sigue por un delito de homicidio o asesinato, pendiente de concretar a lo largo de la instrucción.

Los hechos ocurrieron la madrugada del pasado 3 de julio, cuando Samuel Luiz fue agredido por un grupo de jóvenes durante seis minutos en el entorno del paseo marítimo de A Coruña. La paliza que recibió el joven acabó con su vida.

En la actualidad hay tres jóvenes en prisión provisional, comunicada y sin fianza por la paliza que le costó la vida a Samuel Luiz. Además, dos chicos que no alcanzan la mayoría de edad –uno de ellos con antecedentes penales– ingresaron en un centro de menores por su supuesta relación con los hechos. Una sexta detenida, una mujer, fue puesta en libertad condicionada a comparecencias regulares en el juzgado.

LLEGADA Y SALIDA

Los tres encarcelados llegaron al juzgado a las 9,05 horas de este jueves en un autobús de la Guardia Civil procedente de la cárcel de Teixeiro. Dos de los acusados lo hicieron encapuchados, mientras que uno de ellos acudió a cara descubierta.

Unos minutos después, a las 9,50 horas llegó la cuarta investigada, que se encuentra en libertad. Lo hizo a pie y con gafas de sol. Iba acompañada de su abogado y fue increpada por amigos de Samuel, que la recibieron con gritos de «asesina».

Los cuatro investigados estaban llamados a comparecer ante la jueza a las 10,00 horas. Según informó el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, la comparecencia de este jueves es un trámite al que obliga el artículo 25 de la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado.

A las 11,40 horas, los tres detenidos abandonaron los juzgados de nuevo en el autobús de la Guardia Civil para volver a prisión. Los amigos de Samuel los increparon entre gritos de «asesinos», mientras que unas jóvenes dieron su apoyo a uno de los acusados con gritos de «inocente».

ACUSACIÓN POPULAR

En relación a esta causa, la Asociación pola Liberdade Afectiva e Sexual da Coruña (ALAS A Coruña) ha informado de que se presenta como acusación popular en el proceso judicial que servirá para esclarecer el crimen de Samuel Luiz.

Al respecto, recuerda que desde su fundación en 2010, ALAS A Coruña «tiene como su principal objetivo la consecución de la igualdad real para la comunidad LGTBI». Para ello, añade, «trabaja cada día con el fin de alcanzar un modelo de sociedad más diverso, más justo y más igualitario».

Por ello, como entidad coordinadora del Observatorio Coruñés contra a LGTBIfobia, ALAS A Coruña «se presenta como acusación popular en esta causa judicial para probar que Samuel es una víctima de la homofobia y para que se pruebe en sede judicial la existencia de un delito de odio».

La presidenta de esta asociación, Ana G. Fernández, ha subrayado que «nadie en este mundo debería morir apaleado al grito de maricón de mierda». Así mismo, recalca la importancia de «dejar que la Policía continúe sus investigaciones», todavía en curso, y muestra su «plena confianza en la independencia de la Justicia».

«Con su participación en este proceso, ALAS A Coruña no busca ni venganza ni castigo, tan solo garantizar el derecho de todas las personas a poder desarrollarse y vivir en sociedades libres de violencia contra la comunidad LGTBI, donde se respeten los Derechos Humanos», concluye.

El comité de empresa de Alcoa: Los posibles compradores «están escépticos» con la venta

0

El presidente del comité de empresa de Alcoa, José Antonio Zan, ha advertido este jueves de que los compradores de la planta de San Cibrao, en Cervo (Lugo) «están escépticos» con el proceso de venta.

«Si ahora mismo paralizan la venta y no se vuelve a abrir hasta enero de 2023 de una forma distinta a este momento, ellos casi seguro que darían la espantada», ha afirmado.

Por ello, ha reivindicado que «se necesita que las empresas continúen con el proceso de venta y se necesita que el Gobierno les garantice un marco energético con el cual puedan competir».

Zan ha constatado que hasta ahora «los que han hecho una oferta no vinculante son cuatro compradores, a partir de ahora tendrían que ser las ofertas más serias». «Serían esos cuatro los que entrarían en la operación», ha zanjado.

En relación al Gobierno central, este sindicalista de Comisiones Obreras ha subrayado que están «esperando a que el Ministerio (de Industria) entregue ese borrador para empezar a trabajar sobre nuestra hoja de ruta». «Lo que tenemos claro es que el Gobierno al sacar a la SEPI tiene que buscar una solución que nos sirva a todos», ha demandado.

Los trabajadores de Alcoa siguen reclamando «garantías de continuidad y de futuro». «Seguimos recordando a ambos gobiernos (central y Xunta) que ambos prometieron que iban a solucionar el problema sin que hubiera pérdida de puestos de trabajo, ni caída de la producción», ha insistido.

En definitiva, en el comité de prensa anteponen esas «garantías» porque, aclara, «aquí no se trata de dar garantías a Alcoa, sino a los trabajadores». «Que a Alcoa tienen que darles garantías, eso es cuestión del Gobierno que negocia con la empresa y no de nosotros», ha remarcado.

SUBVENCIONES

Finalmente y ante una posible sanción del Gobierno por el CO2, que podría ascender a 34 millones de euros la reclamación a la multinacional americana, Zan ha afirmado desconocer «si es así o no».

Con todo, ha manifestado que «si se cierra la fábrica, las subvenciones que mantuvieron los puestos de trabajo y el empleo durante tres años tendrían que ser devueltas».

CaixaBank despliega su nueva plataforma tecnológica en 100 cajeros de Madrid

0

CaixaBank ha desplegado en 100 cajeros de la Comunidad de Madrid su nueva plataforma tecnológica para cajeros, ATMNow, diseñada para transformar la experiencia de usuario e incorporar nuevos servicios y funcionalidades.

El proyecto supone «un hito tecnológico» en innovación en servicios digitales, ya que, gracias a él, la entidad se convierte en el primer banco del mundo totalmente omnicanal, capaz de ofrecer la misma experiencia de cliente en todos sus canales digitales, según ha informado la entidad bancaria en un comunicado.

La nueva plataforma se ha creado con el objetivo de ofrecer en los cajeros la misma operativa, imagen y oferta de servicios que a través de CaixaBankNow, el canal de banca online accesible por web y móvil.

Pese a que las características tecnológicas de los dispositivos son diferentes, ATMNow supone una adaptación al entorno de cajeros de la experiencia de uso y la calidad de servicio de la banca digital de CaixaBank.

Así, el despliegue de ATMNow arranca con la instalación de la plataforma en cajeros situados en puntos clave de la Comunidad de Madrid y el proceso se extenderá a octubre.

Según ha explicado CaixaBank, la instalación ha de realizarse terminal por terminal, lo que implica «un reto logístico importante y la implicación de un equipo de personas exclusivamente dedicadas a esta función».

NUEVAS FUNCIONALIDADES

Además de homogenizar estilos y flujos de navegación para unificar la experiencia de usuario con los canales web y móvil, ATMNow aporta a los cajeros de CaixaBank nuevos servicios y funcionalidades que facilitan una interacción «más intuitiva y fluida», ha detallado.

Entre otras innovaciones, por ejemplo, mejora el proceso de reintegro de efectivo, que queda reducido a solo dos pasos. También, ha destacado la incorporación de tecnología de personalización del menú de opciones para que cada usuario tenga, en la primera pantalla, acceso directo a sus operaciones y opciones más habituales.

Esta adaptación la realizará el sistema por defecto, cada vez que el cliente empiece a usar el cajero con su tarjeta y sin necesidad de realizar configuraciones especiales.

Por otro lado, las pantallas del cajero se han rediseñado para poder tener más espacios donde ofrecer información que ayude al usuario en la toma de decisiones, como, por ejemplo, la posición básica del cliente o acceso directo a opciones de financiación.

Además, ha indicado que la omnicanalidad completa abre la vía a la creación de nuevos servicios. Por ejemplo, será posible disponer de operativas que se programen en los canales digitales y se efectúen materialmente en el cajero posteriormente de forma automática en cuanto el usuario se identifique correctamente con su tarjeta.

Está previsto que estas nuevas funcionalidades se incorporen durante el segundo semestre del año, cuando el proceso de instalación de ATMNow se encuentre más avanzado.

Identifican una colección sin precedentes de estrellas gigantes rojas pulsantes

0

Usando observaciones del cazador de exoplaneta TESS de la NASA, astrónomos han identificado una colección sin precedentes de estrellas gigantes rojas pulsantes en todo el cielo.

Estas estrellas, cuyos ritmos surgen de ondas sonoras internas, proporcionan los acordes iniciales de una exploración sinfónica de nuestro vecindario galáctico, según explica la NASA en un comunicado.

TESS principalmente busca mundos más allá de nuestro sistema solar, también conocidos como exoplanetas. Pero sus medidas sensibles de brillo estelar hacen que TESS sea ideal para estudiar las oscilaciones estelares, un área de investigación llamada astrosismología.

«Nuestro resultado inicial, utilizando medidas estelares durante los primeros dos años de TESS, muestra que podemos determinar las masas y tamaños de estos gigantes oscilantes con una precisión que solo mejorará a medida que avanza TESS», dijo Marc Hon, miembro del Hubble de la NASA en la Universidad de Hawai. «Lo que es realmente incomparable aquí es que la amplia cobertura de TESS nos permite realizar estas mediciones de manera uniforme en casi todo el cielo».

Hon presentó la investigación durante la segunda Conferencia de Ciencias TESS, un evento apoyado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge, que se llevó a cabo virtualmente del 2 al 6 de agosto, donde los científicos discuten todos los aspectos de la misión. El Astrophysical Journal ha aceptado un artículo que describe los hallazgos, dirigido por Hon.

Las ondas sonoras que viajan a través de cualquier objeto (una cuerda de guitarra, un tubo de órgano o el interior de la Tierra y el Sol) pueden reflejarse e interactuar, reforzando algunas ondas y anulando otras. Esto puede resultar en un movimiento ordenado llamado ondas estacionarias, que crean los tonos en los instrumentos musicales.

Justo debajo de la superficie de estrellas como el Sol, el gas caliente se eleva, se enfría y luego se hunde, donde se calienta nuevamente, como una olla con agua hirviendo en una estufa caliente. Este movimiento produce ondas de presión cambiante, ondas sonoras, que interactúan, provocando en última instancia oscilaciones estables con períodos de unos pocos minutos que producen cambios sutiles de brillo. Para el Sol, estas variaciones ascienden a unas pocas partes por millón. Las estrellas gigantes con masas similares a las del Sol pulsan mucho más lentamente y los correspondientes cambios de brillo pueden ser cientos de veces mayores.

Las oscilaciones en el Sol se observaron por primera vez en la década de 1960. El telescopio espacial de Convección, Rotación y Tránsitos planetarios (CoRoT, por sus siglas en inglés), que operó de 2006 a 2013, detectó oscilaciones de tipo solar en miles de estrellas. Las misiones Kepler y K2 de la NASA, que inspeccionaron el cielo de 2009 a 2018, encontraron decenas de miles de gigantes oscilantes. Ahora TESS amplía este número otras 10 veces.

«Con una muestra tan grande, los gigantes que pueden ocurrir solo el 1% de las veces se vuelven bastante comunes», dijo el coautor Jamie Tayar, miembro del Hubble de la Universidad de Hawai. «Ahora podemos empezar a pensar en encontrar ejemplos aún más raros».

Las diferencias físicas entre un violonchelo y un violín producen sus voces distintivas. De manera similar, las oscilaciones estelares que observan los astrónomos dependen de la estructura, masa y tamaño interior de cada estrella. Esto significa que la astrosismología puede ayudar a determinar propiedades fundamentales para un gran número de estrellas con precisiones que no se pueden lograr de ninguna otra manera.

Cuando las estrellas similares en masa al Sol evolucionan a gigantes rojas, la penúltima fase de sus vidas estelares, sus capas externas se expanden 10 veces o más. Estas vastas envolturas gaseosas pulsan con períodos más largos y amplitudes más grandes, lo que significa que sus oscilaciones se pueden observar en estrellas más débiles y numerosas.

TESS monitorea grandes franjas del cielo durante aproximadamente un mes a la vez utilizando sus cuatro cámaras. Durante su misión principal de dos años, TESS cubrió aproximadamente el 75% del cielo, cada cámara capturando una imagen completa que mide 24 por 24 grados cada 30 minutos. A mediados de 2020, las cámaras comenzaron a recopilar estas imágenes a un ritmo aún más rápido, cada 10 minutos.

Las imágenes se utilizaron para desarrollar curvas de luz para casi 24 millones de estrellas durante 27 días, el tiempo que TESS observa cada franja del cielo. Para examinar esta inmensa acumulación de medidas, Hon y sus colegas enseñaron a una computadora a reconocer gigantes pulsantes. El equipo utilizó el aprendizaje automático, una forma de inteligencia artificial que entrena a las computadoras para tomar decisiones basadas en patrones generales sin programarlos explícitamente.

Para entrenar el sistema, el equipo utilizó curvas de luz de Kepler para más de 150.000 estrellas, de las cuales unas 20.000 eran gigantes rojas oscilantes. Cuando la red neuronal terminó de procesar todos los datos de TESS, había identificado un coro de 158.505 gigantes pulsantes.

A continuación, el equipo encontró distancias para cada gigante utilizando datos de la misión Gaia de la ESA (la Agencia Espacial Europea) y trazó las masas de estas estrellas en el cielo. Las estrellas más masivas que el Sol evolucionan más rápido y se convierten en gigantes a edades más tempranas. Una predicción fundamental en la astronomía galáctica es que las estrellas más jóvenes y de mayor masa deberían estar más cerca del plano de la galaxia, que está marcado por la alta densidad de estrellas que crean la banda brillante.

«Nuestro mapa demuestra por primera vez empíricamente que este es el caso en casi todo el cielo», dijo el coautor Daniel Huber, profesor asistente de astronomía en la Universidad de Hawai. «Con la ayuda de Gaia, TESS ahora nos ha dado entradas para un concierto de gigante roja en el cielo».

Barcelona impulsa un plan para fomentar la movilidad internacional académica

0

El Ayuntamiento de Barcelona pondrá en marcha un plan para fomentar la movilidad internacional por motivos académicos, ha explicado este jueves el consistorio en un comunicado.

Se trata de una iniciativa que pretende reactivar –tras el impacto de la pandemia– «el atractivo que ya tenía Barcelona» como ciudad para realizar estancias académicas, así como los programas que permiten la realización de estudios y periodos de prácticas en el extranjero, tanto para estudiantes universitarios como para estudiantes y graduados en formación profesional.

Antes de la pandemia Barcelona era una de los destinos preferentes de alumnado universitario de diferentes países: se calcula que el volumen de estudiantado extranjero rondaba las 30.000 personas cada curso.

En cuanto al ámbito de la formación profesional, los datos anteriores a la pandemia situaban alrededor de un millar los jóvenes europeos que complementaban sus estudios profesionalizadores en la ciudad.

A su vez, unos 200 docentes y equipos directivos de centros formativos europeos realizaban estancias docentes de aprendizaje en centros de formación profesional de Barcelona antes de la llegada de la Covid.

Si bien los datos exactos del curso en pandemia no están todavía disponibles, algunos indicadores muestran que esta movilidad internacional quedó afectada por las restricciones impuestas por los diferentes países y la pandemia mundial y este plan pretende corregir la situación.

El consistorio propone cuatro medidas: una campaña de atracción de estudiantado internacional, mejoras en el alojamiento asequible, la creación de una oficina de atención a la comunidad universitaria internacional y la celebración de un acto de bienvenida al inicio de curso.

BARCELONA INTERNATIONAL WELCOME DESK

En cuanto a la oficina de atención a la comunidad universitaria internacional, el consistorio ha detallado que se pondrá en marcha en estrecha colaboración con el Barcelona Centre Universitari (BCU) y que unificará toda la información y los servicios de apoyo disponibles para el estudiantado extranjero.

La Barcelona International Welcome Desk será a la vez presencial y virtual y a través de ella se buscará superar una de las principales dificultades que encuentran los estudiantes extranjeros: la «compleja burocracia» para obtener documentación como los permisos de residencia y visados, entre otros.

Para la ciudad es muy importante que vengan jóvenes a estudiar, y sobre todo a través del programa Erasmus europeo, Barcelona ha sido tradicionalmente la capital Erasmus de la Unión Europea», ha dicho el teniente de alcalde de Cultura, Ciencia y Educación, Jordi Martí.

También ha explicado que la pandemia había frenado esta tendencia y que para recuperar este liderazgo que Barcelona había tenido se pensó en hacer una campaña específica de acuerdo con todas las universidades dirigida al público objetivo para que este pueda venir a la ciudad lo antes posible.

«Nos gusta llenar de jóvenes europeos nuestra ciudad, que es la mejor manera de que el continente nos mire siempre con buenos ojos», ha añadido.

FORMACIÓN PROFESIONAL

En cuanto a la formación profesional, el plan prevé fomentar la actividad de las dos principales instituciones que ya trabajan en este terreno: la Fundació BCN Formació Professional y la Associació de ciutats europees Xarxa FP.

La primera es la entidad de referencia en la gestión de las acciones de movilidad de la juventud y el profesorado de FP y la institución que más becas de movilidad internacional gestiona en Catalunya después del departamento de Educación de la Generalitat.

La segunda es una asociación formada por 38 ciudades de 16 estados europeos impulsada y liderara por Barcelona que tiene como objetivo principal fomentar la internacionalización de la formación profesional a nivel local y europeo y que posibilita que cada año entre 800 y 1.000 jóvenes realicen prácticas en empresas europeas.

Madrid lleva en este año un total de 220 incendios, 52 más que el año pasado

0

La Comunidad de Madrid ha registrado en lo que va de año 2021 un total de 220 incendios, 52 más que el año pasado y 12 más que la media de los últimos diez años.

Esto se traduce en 207 hectáreas quemadas (28 hectáreas de arbolado), 1.000 hectáreas menos que el año pasado, teniendo en cuenta el incendio que se registró en Robledo el 2 de agosto de 2020; y 400 hectáreas menos que la media de los últimos días años.

Estos datos los ha desgranado este jueves la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, en su visita al parque de Bomberos de San Martín de Valdeiglesias en un acto de reconocimiento a la labor llevada a cabo por los servicios de seguridad y emergencias de la región en la extinción del incendio declarado el pasado día 31 de julio en el Pantano de San Juan.

«El 82% de los incendios de este año, por ahora, han quedado en conatos, lo que avala la calidad de la actuación de los dispositivos que se han puesto en marcha, pero volvemos a decir una y otra vez que no podemos quedarnos de brazos cruzados ni relajarnos porque ahora vienen otra vez semanas de altas temperaturas y, por tanto, necesitamos la colaboración ciudadana», ha subrayado Díaz Ayuso.

Así, Ayuso ha alertado de que los incendios este verano están aumentado de manera «peligrosa» y ha hecho un llamamiento a la colaboración ciudadana para no «bajar la guardia».

BALANCE DE INCENDIOS EN ÉPOCA DE PELIGRO ALTO

Según ha desgranado el Gobierno regional en un comunicado, desde el inicio de la campaña 2021 del Plan de Protección Civil contra incendios forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA), el pasado 1 de enero, el 82% de los incendios forestales producidos se ha quedado en conatos (menos de 1 hectárea quemada). Respecto al balance de la primera mitad de la época de peligro alto, que se desarrolla entre el 15 de junio y el 30 de septiembre, en lo meteorológico, el mes de junio fue bastante benigno.

Sin embargo, en el mes de julio las condiciones han sido adversas por elevadas temperatura, humedades muy bajas y masa de combustible vegetal cada vez más seco según discurre la estación. De hecho, durante este último mes se han vivido algunos días críticos en que se ha tenido que restringir puntualmente actividades que pudieran producir algún tipo de chispa, por su peligrosidad potencial.

Desde el pasado 15 de junio y hasta el 1 de agosto, se han producido en la región 109 incendios forestales, el 75% de los cuales ha quedado en conatos, con una superficie arbolada quemada del 17% gracias a la labor de los más de 5.000 profesionales y voluntarios coordinados por la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112).

Contando estos 109 incendios forestales, en dicho periodo se han registrado en total 408 incendios de vegetación. Es decir, casi 300 de estos fuegos han tenido lugar en terreno agrícola o urbano.

TRABAJOS POST FILOMENA

Paralelamente a las labores de prevención y extinción habituales en el Infoma, la Comunidad de Madrid, a través de la ASEM112, ha intensificado su trabajo de retirada de combustible vegetal en las zonas más afectadas por la borrasca Filomena del pasado mes de enero, que provocó la práctica desaparición de la infraestructura de protección contra incendios bajo arbolado en una superficie de más de 1.400 hectáreas.

Los trabajos de eliminación del material combustible en los cortafuegos y fajas auxiliares –que separan el medio natural de áreas urbanas– se van a desarrollar hasta el próximo mes de noviembre y para ello se está utilizando maquinaria pesada específica. Las actuaciones están dirigidas por personal técnico del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.

La Dirección General de Emergencias ha ejecutado trabajos o está en proceso en montes de 73 parajes en 52 municipios de la Comunidad de Madrid. La superficie que se está abordando en estos momentos alcanza las 1.125 hectáreas, siendo los municipios con más superficie afectados Galapagar, con 97 hectáreas; San Martín de Valdeiglesias, con 84; Arganda del Rey, con 77; y la Dehesa de Valdelatas, entre Madrid y Alcobendas, con 66 hectáreas muy dañadas. Actualmente, se han finalizado totalmente los trabajos en 653 hectáreas, casi la mitad de la superficie programada.

Precisamente, en los montes del municipio de San Martín de Valdeiglesias, se han extraído 15.223 estéreos de leñas y ramaje, lo que representan, tras su tratamiento, unas 600 toneladas de astillas. En la zona del incendio forestal, que estaba poco afectada por la borrasca Filomena, se actuó, además, por parte de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales en una franja de 15 metros a ambos lados del camino que ha quedado dentro de la zona quemada.

411 EFECTIVOS PARA EL FUEGO DEL PANTANO DE SAN JUAN

La presidenta ha reconocido, además, el trabajo y el despliegue para el fuego del pasado fin de semana en San Martín de Valdeiglesias, donde participaron efectivos del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad, de las Brigadas Forestales, de Agentes Forestales, Protección Civil, el Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil ante Emergencias (ERIVE), la Guardia Civil, Policías Locales, SUMMA 112 y Cruz Roja.

El fuego, que se originó el pasado 31 de julio en la cala nudista del Pantano de San Juan, ha afectado a 50 hectáreas forestales, de las cuales 20 corresponden a superficie arbolada, 20 a matorral y 10 hectáreas de pasto. Se desplegaron 117 recursos de extinción durante los días 31 de julio y 1 y 2 de agosto para sofocar el incendio, con 411 efectivos –la Comunidad de Madrid aportó 106 recursos y 369 efectivos–.

Así, sobre el terreno trabajaron 23 dotaciones de bomberos, 23 retenes de empresa, cinco nodrizas, una cuadrilla terrestre procedente de Castilla y León y 23 vehículos ligeros.

En cuanto a medios aéreos, se dispuso de 8 helicópteros y 2 aviones anfibios. Precisamente, durante la extinción del incendio, se utilizó la cámara térmica del helicóptero para determinar puntos de mayor temperatura y perímetro del fuego. Además, se utilizó maquinaria pesada, medios adicionales como un puesto de mando avanzado, vehículos de carácter logístico y la intervención de la Unidad de Drones del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.

Investigan la destrucción de un yacimiento del siglo I para plantar olivos en Córdoba

0

La Guardia Civil ha abierto una investigación ante la denuncia del director del Museo Arqueológico de Almedinilla (Córdoba) y arqueólogo municipal, Ignacio Muñiz Jaén, por la destrucción del yacimiento arqueológico de La Viñuela, ubicado en dicho término de la Subbética y fechado en el siglo I antes de Cristo, con el objetivo de plantar olivos en la zona.

Así lo han confirmado fuentes cercanas a la investigación y ha adelantado la prensa provincial, que detalla que el martes Muñiz se personó en el enclave tras recibir el aviso de un vecino por unos movimientos de tierra que, supuestamente «sin permiso municipal», se habían llevado a cabo en los últimos meses y que podían haber afectado a dicho yacimiento, catalogado en su día desde el propio Museo Histórico de Almedinilla como recinto fortificado de época ibérica.

Según indica el arqueólogo municipal, se trata de un recinto amurallado, «algo diferente a los documentados en la comarca», dado que tiene forma rectangular –20 metros de anchura y 75 metros de longitud–, creando un espacio interno de 1.250 metros cuadrados. Situado en una cota a 900 metros de altitud, se ubica en el farallón rocoso que queda en lo alto de la cortijada de La Viñuela y su ermita, estando su cara sur defendida por un profundo corte en la roca caliza natural.

Al respecto, Muñiz señala que «aunque esta cara tiene restos de la fortificación, en la cara norte se conserva un alzado visible de dos metros de altura y 75 metros de longitud con una edilicia de sillarejo sobre piedras de carácter más ciclópeo».

Una vez en el lugar, el arqueólogo comprobó que el muro principal del recinto, el de la cara norte, había quedado «totalmente arrasado con máquinas pesadas para, tan sólo, plantar una docena de olivos», indicando que una serie de majanos con las piedras del muro desgajado, algunas ciclópeas, habían quedado esparcidas por la finca, «como huella de la destrucción y el expolio, así como fragmentos cerámicos ibéricos tardíos pertenecientes a ánforas ibero-púnicas, cuencos y lebrillos».

Tras ello, se ha cursado la correspondiente denuncia ante la Guardia Civil y el servicio del Seprona y se ha comunicado a la Consejería de Cultura de la Junta, a la que se ha solicitado «una intervención arqueológica de urgencia que permita documentar lo que haya quedado indemne».

El yacimiento era estudiado desde el Museo Histórico de Almedinilla y la Universidad de Granada (UGR), habiéndose realizado en febrero de 2021 las planimetrías para próximamente ser comunicados los resultados a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. No obstante, era conocido por la vecindad y se habían publicado diferentes noticias al respecto.

En este sentido, Muñiz apunta que «al ser una fortificación emergente y visible entra dentro de la máxima protección que la Ley de Patrimonio de Andalucía establece para todo tipo de fortificaciones, protegidas en su totalidad como Bien de Interés Cultural por la Ley 14/2007, 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía».

Así, precisa que el artículo 4 de la citada Ley dice que los ayuntamientos «tienen el deber de colaborar activamente con los organismos competentes en la protección, conservación, fomento y difusión del patrimonio histórico que radiquen en su término municipal, así como realzar y dar a conocer el valor cultural de los mismos, adoptando en caso de urgencia, las medidas cautelares necesarias para salvaguardar los bienes».

Recuerda igualmente que el artículo 14 de dicha Ley, en referencia a los propietarios, titulares y poseedores, según el cual «tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos, además de permitir la visita pública gratuita, al menos cuatro días al mes».

También, en su disposición adicional tercera, la normativa recoge que «quedan inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz los Bienes de Interés Cultural declarados conforme a la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español ubicados en Andalucía». Disposición con la que todos los vestigios defensivos situados en territorio andaluz «se inscriben como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General Andaluz».

RESTITUIR POR UNOS 500.000 EUROS

De esta manera, destaca que todos los «vestigios defensivos» pasan a ser de competencia exclusiva de la Junta de Andalucía –Consejería de Cultura– y quedan inscritos como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, protegidos por tanto en su totalidad, «tanto las partes conservadas como las que puedan aparecer en las excavaciones arqueológicas, considerándose una infracción muy grave y un delito penal su destrucción», asevera Muñiz.

Además, afirma que, «si bien el daño está más que hecho, es de esperar que una pronta intervención arqueológica de urgencia pueda documentar lo no expoliado, así como plantear la restitución del muro norte conforme a las planimetrías realizadas, cuyo coste ascendería a una cantidad cercana a 500.000 euros».

Detenido un vecino de Soria por un presunto delito de agresión sexual

0

Agentes de la Guardia Civil de la Comandancia de Soria han detenido a un vecino de una localidad de la comarca de la Ribera del Duero como presunto autor de un delito de agresión sexual.

El detenido había invitado a la víctima, una mujer de Madrid, a su domicilio. Allí intentó forzarla y le causó lesiones de carácter leve, según informa la Subdelegación del Gobierno.

Los hechos tuvieron lugar en la mañana del pasado martes, 3 de agosto, en el domicilio del presunto autor al que había acudido la víctima desde Madrid.

Se trata de un vecino de la comarca de la Ribera del Duero, de 62 años, que en su día viajó a Madrid y allí conoció a una mujer de 53 años. Entablaron una amistad y la invitó a pasar unos días a su domicilio de la localidad soriana.

Fue en este domicilio en el que tras varios días de insinuaciones, sin que la mujer accediera a sus pretensiones, ocurrieron los hechos denunciados. Tras la decisión de la mujer de regresar a Madrid, presuntamente, él la intentó forzar para mantener relaciones sexuales con ella.

Le causó lesiones de carácter leve de las que fue atendida en el Centro de salud de San Esteban de Gormaz. A continuación, interpuso la correspondiente denuncia ante la Guardia Civil de esta localidad.

Una vez recibida la denuncia, la Guardia Civil procedió a la detención del agresor como presunto autor de un supuesto delito de agresiones sexuales.

Los agentes pudieron comprobar entonces que sobre el detenido pesaban dos señalamientos de detención e ingreso en prisión dimanantes del Juzgado de lo Penal número 2 de Madrid.

La Guardia Civil instruyó las correspondientes diligencias que, junto con el detenido, fueron entregadas en el Juzgado de Instrucción de El Burgo de Osma.

Cantabria impondrá sanciones a los bares que dejen pasar a clientes sin pasaporte Covid

0

Sanidad ha insistido este jueves en que la última resolución del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) que suspende el cierre del interior de los establecimientos hosteleros es «clarísima» y no afecta a la vigencia del ‘pasaporte Covid’, que ya es obligatorio para acceder a ellos en los municipios en niveles 3 y 4, por lo que se controlará el cumplimiento de esta medida con las inspecciones y sanciones que correspondan, que recaerán sobre el local y no sobre los clientes.

«El incumplimiento en ningún caso es de los clientes, es del local», que «en ningún momento» debe permitir el acceso a alguien que no presente su certificado Covid, ha explicado este jueves el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, a preguntas de la prensa sobre el rechazo de los hosteleros cántabros hacia esta medida, que entienden que no debería estar en vigor tras el auto judicial, y sobre el recurso que han presentado hoy contra la ultima actualización del semáforo Covid, según la cual subían de 19 a 27 los municipios en nivel de alerta 3, que es el nivel a partir del que Sanidad aplica el pasaporte para entrar en los bares.

Según ha dicho el consejero, está previsto «exigir y ver que se cumple la resolución» y que las personas que permanecen dentro de bares en municipios de nivel 3 o 4 -actualmente hay 27 en el primero y ninguno en el segundo- han mostrado su certificado, aunque si lo falsifican la responsabilidad ya no recaería sobre el local, al que solo se pide que lo solicite. «No les pedimos que comprueben si está falsificado, si es del padre o de la madre», ha aclarado.

Con respecto a la interposición del recurso de los hosteleros contra el semáforo Covid Rodríguez ha dicho «no tiene nada que valorar» porque «cada cual es libre de hacer las demandas que considere», pero sí se ha pronunciado en torno a los argumentos aportados por el sector, que considera que «no estamos» en nivel 3 como ha determinado Sanidad y apunta que los informes no tienen en cuenta en sus cálculos el aumento de población que se produce en verano en varios municipios gracias al turismo.

Para el consejero, éste es un «tema absolutamente sanitario», y aunque entiende «el lío que tienen algunos con el cálculo de las tasas», ha recalcado que «la medicina es una disciplina científica» y «cuando tomamos decisiones nos basamos en la ciencia».

«Lo demás son opiniones», ha sentenciado, exhortando a «quienes duden de como se calculan las tasas a que nos presenten algún artículo científico que diga hay que calcularlas en base a la población flotante, que es una cosa que se sale de toda reglamentación académica».

En este sentido, ha apuntado que tampoco lo hacen así otros países «con mucha tradición turística y mucha población flotante», como Italia, Grecia o Francia, porque «eso no tiene ningún sentido».

Por ello, ha rogado «respeto» al trabajo de los técnicos de Salud Publica y ha opinado que «cada profesión lo que tiene que hacer es zapatero a sus zapatos, dedicarse a lo suyo». «Los políticos a hacer política, los jueces a juzgar y los técnicos de Salud Publica a calcular tasas, que para ellos es como para un cirujano coger un bisturí», ha sentenciado.

SOLO 200 DE MÁS DE 3.200 CONTAGIADOS SON TURISTAS

Y aunque el consejero no cree que haya que incluir en los cálculos a la población flotante, ha aclarado que para «observar lo que saldría» se ha recalculado teniéndola en cuenta y «es irrelevante para los niveles de incidencia que tenemos», pues ha precisado que en los últimos 14 días, de más de 3.200 positivos solo 200 son de fuera de Cantabria, por lo que «el indicador de incidencia no se ve afectado sustancialmente por ese tema».

Rodríguez ha considerado que «a estas alturas de la pandemia tenemos que ser realistas y no jugar a hacernos trampas a nosotros mismos», por lo que ha apostado por «no edulcorar la situación» y tomar medidas «en base a la realidad de la región».

SECUELAS COVID

Y es que el objetivo de Sanidad «sigue siendo evitar que la gente se infecte», no solo que no acabe en los hospitales y, porque «todavía no sabemos las consecuencias que puede tener a largo plazo infectarse».

Según el consejero, solo se conoce «la punta del iceberg de las secuelas», que son los casos de Covid persistente, pero todavía «no somos capaces de dimensionar» las secuelas en salud mental ni las orgánicas o físicas.

Petrobras gana 6.650 millones en el segundo trimestre

0

Petrobras, la mayor petrolera de Brasil en vías de privatización, se anotó un beneficio neto atribuido de 40.704 millones de reales brasileños (6.650 millones de euros) en el segundo trimestre del año, lo que consolida la recuperación de la empresa, que en el mismo periodo del ejercicio anterior contabilizó pérdidas por valor de 13.732 millones de reales (2.243 millones de euros), según se desprende de su informe de cuentas trimestrales.

En este contexto, la compañía ha decidido distribuir de manera anticipada dividendos por valor de 31.600 millones de reales (5.160 millones de euros), de los cuales 21.000 millones (3.430 millones de euros) se abonarán el próximo 25 de agosto y los restantes 10.600 millones (1.730 millones de euros) el 15 de diciembre.

La cifra de negocio del grupo entre abril y junio alcanzó los 110.710 millones de reales (18.085 millones de euros), un 117,5% más que el año anterior y un 28,5% más que en el primer trimestre.

Por segmentos de negocio, el área de exploración y producción creció un 158%, hasta 71.440 millones de reales (11.670 millones de euros); la de refinería, transporte y marketing repuntó un 126,3%, hasta 100.326 millones de reales (16.387 millones de euros); y la de gas y energía se impulsó un 71,1%, hasta 13.960 millones de reales (2.280 millones de euros).

En lo que respecto a los productos, los ingresos procedentes del diésel alcanzaron los 32.100 millones de reales (5.242 millones de euros), un 137,5% más; la gasolina repuntó un 193,8%, hasta 14.439 millones de reales (2.358 millones de euros); y el gas licuado se situó en los 5.908 millones de reales (964 millones de euros), un 56,2% más.

En términos operativos, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de la petrolera fue de 60.033 millones de reales (9.803 millones de euros), lo que supone multiplicar por más de tres el resultado del año anterior; mientras que los costes operativos ascendieron hasta los 10.129 millones de reales (1.654 millones de euros), un 24,9% más.

A cierre de junio, la deuda bruta del grupo se situó en los 64.000 millones de dólares (54.000 millones de euros), una cifra que mejora al objetivo establecido por la compañía en este año.

En el primer semestre del año, la facturación de Petrobras ascendió hasta los 196.884 millones de reales brasileños (32.152,6 millones de euros), un 55,8% más; mientras que el beneficio neto atribuido fue de 42.156 millones de reales (6.884 millones de euros), frente a los ‘números rojos’ de 18.369 millones de reales (3.000 millones de euros) del primer semestre de 2020.

Asaja prevé una disminución del 15% de la cosecha en la campaña vitivinícola 2021-2022

0

La sectorial vitivinícola de Asaja ha estimado que la campaña 2021/2022 rondará entre los 39 millones a los 40 millones de hectolitros, lo que supone una reducción de un 15% sobre la cosecha de la campaña precedente que fue de 46,49 millones de hectolitros y sobre un 10% menos sobre la media de las tres últimas campañas, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la bajada de producción se produce en las zonas con mayor superficie vitícola como son Castilla-La Mancha, donde la merma se ha estimado en un 15% respecto la campaña pasada, y Extremadura, con un 20% menos de producción respecto a los 2,8 millones de la última vendimia.

La organización agraria ha explicado que esta merma productiva se debe, fundamentalmente, a los efectos causados por la borrasca Filomena,que provocó importes daños en madera y yemas de las viñas en las principales zonas vitícolas. A estos daños se suman también los provocados por las posteriores heladas de primavera y los daños porpedrisco.

Respecto a la situación del mercado del vino, Asaja ha destacado que hay una «relativa mejoría» al compararla con la «pésima» situación derivada de la pandemia, sobre todo en lo que afecta a la primera mitad de la campaña.

En esta mejora del mercado influyen una serie de factores como la reducción de producción de Francia e Italia por los graves daños causados por las heladas de primavera, el incremento del consumo por la apertura del canal Horeca y el aumento de las exportaciones, impulsado, en cierta medida, por la supresión de los aranceles de Estados Unidos.

La sectorial de Asaja ha constatado que la retirada de vino de bodegas y cooperativas, desde el ecuador de la campaña, se está realizando a buen ritmo, según contrato, eso sí a precios bajos pactados a principio de campaña.

De esta forma, los stocks de vino y mosto a final de campaña serán ligeramente superiores al cierre de la campaña pasada, que se situaron en los 36,6 millones de hectolitros.

De cara a los precios de la uva para la próxima vendimia, desde Asaja reclama a los operadores del mercado responsabilidad y profesionalidad, para que éstos sean acordes a la baja producción estimada y a la reactivación que está experimentando el mercado.

La organización considera que en la formalización de los contratos de compra-venta los precios deben ser, en cualquier caso, superioresa los costes de producción, tal y como se recoge en la Ley de la Cadena Agroalimentaria y exige a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) que vele por el cumplimiento de la norma.

Bank of America mantiene la sobreponderación en renta variable española, italiana y alemana

0

Bank of America mantiene la sobreponderación en la renta variable de España, Italia y Alemania, países para los que esperan un 5% de rendimiento en el caso de los índices español e italiano y un 4% para el alemán.

La entidad ha señalado en un informe publicado este jueves que tanto España como Italia «deberían beneficiarse de su elevada ponderación en los bancos si el impulso del crecimiento de la zona euro sigue siendo sólido y los rendimientos de los bonos aumentan».

El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, cuenta con una elevada ponderación del sector bancario, que ronda el 29% de la de la capitalización del mercado, lo que significa que el rendimiento relativo del país tiende a moverse en línea con el rendimiento del Bund alemán, según explica la entidad.

Además, «gracias a su mayor orientación a las ventas nacionales», la renta variable española tiende a sobrepasar su trayectoria de rendimiento cuando la renta variable europea se comporta mejor que la mundial.

El índice italiano, por su parte, suele hacerlo mejor cuando disminuye la incertidumbre macroeconómica y tiende a sobrepasar el valor razonable implícito cuando la renta variable europea supera a sus homólogos mundiales.

Al igual que la Bolsa española, está muy expuesta a las ventas nacionales y su rentabilidad está estrechamente relacionada con la de los bancos europeos, ya que el sector cuenta con una representación del 21% de su capitalización.

En cuanto a los títulos alemanes, la entidad ha señalado que la renta variable alemana está preparada para una «fuerte desaceleración», al haber obtenido un rendimiento inferior al 5% desde abril, por lo que prevé un rendimiento del 4% dadas sus proyecciones de un PMI estable en el corto plazo y eso les lleva a sobreponderar.

Por el contrario, Bank of America está infraponderado en acciones suizas, dadas sus previsiones de un aumento de rentabilidad de los bonos.

«La renta variable suiza tiende a tener un rendimiento inferior cuando suben los rendimientos de los bonos estadounidenses, dada su gran ponderación de los sectores defensivos (especialmente el farmacéutico)», ha explicado.

De esta forma, si se registrase una subida en los bonos estadounidenses, la entidad prevé un descenso del 3% en los precios de la renta variable en comparación con los del primer trimestre, con el sector farmacéutico apuntando a «un potencial bajista similar».

REINO UNIDO PASA DE SOBREPONDERADO A NEUTRAL

La renta variable británica tiende a obtener mejores resultados en periodos de debilidad de la libra esterlina, de fortaleza del sector energético y cuando el rendimiento es superior en los valores defensivos, y no esperan grandes recorridos al alza en estas variables.

Por otra parte, la Bolsa británica también suele obtener mejores resultados cuando el impulso del crecimiento de la zona euro es inferior al mundial, pero Bank of America prevé una ralentización de este último que pesará especialmente sobre la renta variable de Reino Unido por la debilidad de su PIB.

Francia, por su parte, se mantiene en neutral, ya que las proyecciones de la entidad no implican más subidas para la cotización de la Bolsa francesa en relación con la renta variable europea.

El actor Antonio Resines recibirá el Premio ‘Luis Ciges’ 2021 del Festival de Cine de Islantilla

0

El actor Antonio Resines recibirá el 28 de agosto el máximo galardón honorífico que concede el Festival Internacional de Cine Bajo la Luna-Islantilla Cinefórum de la Mancomunidad de Islantilla, núcleo compartido entre los municipios de Lepe e Isla Cristina (Huelva), que ha reconocido la figura de este intérprete como merecedor del Premio ‘Luis Ciges’ 2021.

Resines recibirá este galardón durante el transcurso de la Gala de Clausura del Festival de Islantilla, durante la que se exaltará su trabajo en la industria del cine y la televisión, y como colofón a una edición en la que se ha celebrado, además, el centenario del nacimiento de Luis Ciges, quien interpretara al padre del personaje de Antonio Resines en la memorable cinta Amanece que no es poco, según ha indicado la mancomunidad en una nota de prensa.

Ganador del Goya al Mejor Actor Protagonista por su aplaudido trabajo en La buena estrella (1997), de Ricardo Franco, este emblemático actor nacido en Torrelavega (Cantabria) fue Presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España durante los años 2015 y 2016.

Debutó en el cine de la mano de Fernando Trueba con Ópera prima (1980), trabajando nuevamente con él en otros destacados títulos como Sé infiel y no mires con quién (1985) o La niña de tus ojos (1998), y siendo nominado por esta última al Goya al Mejor Actor Protagonista.

Tras participar en La colmena (1982), de Mario Camus, se convierte en un actor imprescindible para Fernando Colomo en películas como La línea del cielo (1983) o La vida alegre (1987).

Además, Resines trabaja a las órdenes de Luis García Berlanga en Moros y cristianos (1987), Todos a la cárcel (1993) y París-Tombuctú (1999), siendo además protagonista de obras tan reconocidas como la antes mencionada Amanece que no es poco (1989) o La marrana (1992), ambas de José Luis Cuerda; Todo por la pasta (1991) y La caja 507 (2002), de Enrique Urbizu; Acción mutante (1992), de Álex de la Iglesia; o Todos los hombres sois iguales (1994), de Manuel Gómez Pereira.

El trabajo de Antonio Resines ha brillado con luz propia en producciones como Celda 211 (2009), de Daniel Monzón, por la que recibe su tercera nominación al Goya; Ola de crímenes (2018), de Gracia Querejeta; u Orígenes secretos (2020), de David Galán Galindo. Su amplia presencia en cine y televisión le convierten en uno de los actores más populares del cine español.

El Festival de Islantilla ha reconocido en anteriores ediciones a los actores Mercedes Sampietro, Miguel Rellán, Ángela Molina, Assumpta Serna, Santiago Ramos, Ana Fernández, Emilio Gutiérrez Caba, Cristina Hoyos, Verónica Forqué, Juan Echanove y Carlos Hipólito, así como al director Benito Zambrano, con el Premio ‘Luis Ciges’.

Este es un galardón que distingue la labor de personalidades fuertemente implicadas con el cine como medio de expresión artística, y que debe su nombre al actor por su especial vinculación con este Festival, al que donó en vida sus libros y objetos más preciados, entre ellos el Premio Goya por Así en el cielo como en la tierra.

La muestra cinematográfica internacional se está desarrollando durante julio y agosto en el enclave de Islantilla y durante dos meses proyecta gratuitamente largometrajes y cortometrajes de lunes a jueves en el patio de Centro Cultural de Islantilla ubicado en la Avenida de Río Frío de este enclave, un año más observando las medidas de seguridad sanitaria que imponen los protocolos anti Covid-19.

María Pagés, Clara Montes o el Ballet de la Ópera de Belgrado, I Festival de Verano de El Escorial

0

La Comunidad de Madrid levanta el telón este viernes de la primera edición del Festival Internacional de Verano de El Escorial, un encuentro nacional e internacional con la música y las artes escénicas que del 6de agosto al 24 de septiembre ofrece 16 espectáculos y que tendrá como propuestas destacadas a María Pagés, Clara Montes o el Ballet del Teatro Nacional la Ópera de Belgrado por primera vez en España.

Se trata de un programa que abarca una amplia representación cultural de primer nivel, de ópera, músicaclásica, zarzuela, flamenco, danza contemporánea, ballet, circo, títeres y teatro clásico.

En un comunicado, el Gobierno regional enmarca esta iniciativa en su apuesta por descentralizar y extender la cultura a distintos escenarios de la región, este festival se desarrollará en espacios abiertos, como el Parque Lorenzo Fernández Panadero de El Escorial, y lugares emblemáticso de San Lorenzo de El Escorial, cuyo Real Monasterio y Sitio son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La apertura del festival será el 6 de agosto en el Real Coliseo de Carlos III, que celebra su 250 aniversario. Allí, la figura del poeta granadino Federico García Lorca iluminará el recital Entre los naranjos y la hierbabuena, con la voz de la soprano Carmen Solís y el piano de Rubén Fernández Aguirre. Además, el prestigioso artista Frederic Amat ha creado una serie de vídeos que reinterpretan visualmente las canciones de los diferentes autores y que serán proyectados como fondo del escenario.

Al día siguiente, sábado 7 de agosto, el espectáculo teatral La palabra de oro supondrá el regreso a los escenarios del emblemático actor Pedro Marí Sánchez, quien solo en escena, propone un recorrido por la palabra y los versos de los clásicos del Siglo de Oro.

Con una importante presencia internacional, el Festival Internacional de Verano de El Escorial se hermana con otros eventos europeos, como el Festival Barroco de Bayreuth, que se incorpora a esta programación con la ópera Carlo il Calvo, del compositor Nicola Porpora. Asimismo, el Ballet del Teatro Nacional de Belgrado presentará en el festival la creación Dream Hunters.

UN FESTIVAL PARA TODOS LOS PÚBLICOS

Este nuevo festival impulsado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid también apuesta por una programación diversa y dirigida a todos los públicos y todos los gustos.

En este sentido, el flamenco de María Pagés y Rosario La Tremendita contrastará con la propuesta de danza contemporánea Sonoma, de La Veronal, mientras que la Medea de Antonio Márquez –pieza icónica de la danzaespañola– o la zarzuela Cállate, corazón, a cargo de la gran intérprete Saioa Hernández, convivirán en el cartel con el espectáculo Retratos, uno de los proyectos más personales de la cantante Clara Montes.

Los más pequeños y el público familiar también tienen su espacio en el festival, en el que podrán disfrutar en recintos al aire libre del espectáculo de circo Ethos, de la Compañía Chisgarabís; de los títeres de El viaje de Isabela, a cargo de la Compañía La Tartana, y del teatro clásico de Carreta y manta, del grupo Compañía sin fin.

La clausura de festival, el 24 de septiembre en El Escorial, será con una colaboración con el Teatro Real en el marco del proyecto El Real cerca de ti.

Destinado a promover y acercar el universo operístico a distintas localidades de la región, en virtud de este, llegará una carroza itinerante en la que el público podrá disfrutar de distintas arias operísticas o conocer de cerca cómo se trabaja en un teatro de ópera. Toda la información sobre la programación de este nuevo festival está disponible en el enlace www.madrid.org/veranoescorial/2021/index.html.

La Cooperación Española y el Banco Mundial financiarán en Níger un proyecto de alimentación

0

El Reino de España y la República de Níger han firmado recientemente un convenio de crédito para la financiación del ‘Proyecto de Apoyo a la Iniciativa de Riego en el Sahel (PARIIS) en Níger’ para asegurar los alimentos a 14.000 familias, según informa la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Con un coste total estimado de 39,8 millones de euros, la Cooperación Española concederá a través del Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE) un crédito de 15 millones de euros para la cofinanciación del Programa. Entre tanto, el Banco Mundial otorgará un crédito de 21 millones de euros. El importe restante, 3,8 millones de euros, será aportado por la República de Níger.

El objetivo del programa es incrementar las zonas de regadío y mejorar la capacidad para desarrollar y gestionar la tecnología de riego por parte de los agricultores beneficiarios, así como por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Níger y otras instituciones públicas responsables del ámbito del regadío.

De acuerdo con las estimaciones del MAG, se espera atender a unas 14.000 familias y acondicionar para riego una superficie de al menos 5.900 hectáreas.

El V Plan Director de la Cooperación Española 2018-2021 incluye a Níger en sus prioridades geográficas, integrándolo en el grupo de Países de Asociación Menos Avanzados, de especial prioridad para la Cooperación Española.

Además, para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el sector del riego es un sector prioritario en el Sahel. La Cooperación Española tiene una larga experiencia de trabajo en esta región con la financiación de cooperación técnica y de proyectos de desarrollo.

Este proyecto complementará y reforzará su contribución a la mejora de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población más vulnerable, alineándose con lo establecido en el Marco de Asociación País suscrito en 2014.

Los ODS más directamente vinculados con el proyecto son el ODS 2, ‘Hambre Cero’, y el ODS 15, «‘Vida de ecosistemas terrestres’. Concretamente, las metas que se pretenden aalcanzar son duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala y la lucha contra la desertificación, rehabilitación de las tierras y los suelos degradados y el logro de un mundo con una degradación neutra del suelo.

Se trata de la tercera operación de cofinanciación que se encuadra en el Acuerdo Marco de Cofinanciación España-Banco Mundial firmado en enero de 2019 por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAUC) y el Ministerio de Economía y Empresa.

El convenio de crédito del programa PARIIS en Senegal se firmó en el marco de la visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Senegal el pasado mes de abril, junto al correspondiente del Proyecto de promoción de la gestión integrada y de la economía de los residuos sólidos (PROMOGED).

La siguiente operación dentro del programa PARIIS, cuyo convenio de crédito está en el trámite final de negociación para su firma, se ubica en Malí. Con estas cuatro operaciones, se consolida una nueva etapa de la cooperación financiera española con el continente africano.

Estos créditos otorgados en condiciones concesionales computarán como Ayuda Oficial al Desarrollo y se registrarán como un activo financiero en contabilidad nacional de acuerdo al criterio de la IGAE. No tendrán, por tanto, impacto en déficit público, según informa la AECID.

La Biblioteca Nacional celebra una ‘editatona’ para difundir los perfiles de gastrónomas en Wikipedia

0

La Biblioteca Nacional, Los Recetarios, Wikimedia España y la Academia Madrileña de Gastronomía celebrarán el 14 y 15 de septiembre la editatona #GastrónomasBNE para crear, completar y difundir los perfiles en Wikipedia de cocineras, recetaristas, escritoras, científicas, empresarias, artesanas, periodistas, sumilleres, agrónomas, nutricionistas y tecnólogas y gastrónomas.

La iniciativa se enmarca en las celebracioones del año de Emilia Pardo Bazán, quien dejó una profunda huella en la construcción de la escritura culinaria y gastronómica de España.

El objetivo de la convocatoria es difundir el legado de tantas mujeres de la gastronomía a través de los siglos y destacar el valor de su trabajo en los diferentes campos que componen la cultura alimentaria.

Las mujeres han trabajado en las cocinas y alrededor de la alimentación desde siempre, en el hogar y fuera de él, sin embargo, su presencia en los índices enciclopédicos de la gastronomía, así como su reconocimiento en medios de comunicación, galardones y guías ha sido tan paupérrimo que tanto en España como allende existe un vacío y una mayúscula deuda con ellas.

Para los promotores de esta initiva cocineras, recetaristas, escritoras, científicas, empresarias, artesanas, periodistas, sumilleres, agrónomas, nutricionistas y tecnólogas, entre otros perfiles; así como recetarios, memorias, asociaciones e incluso títulos agrupadores merecen ser compilados y visibilizados con el propósito de que su obra forme parte por fin del espacio público y de la historiografía gastronómica.

Por ello, el 14 y 15 de septiembre de 2021 tendrá lugar una editatona sobre escritoras en la Biblioteca Nacional de España con el objetivo de visibilizar el legado literario de autoras españolas, hispanoamericanas y del resto del mundo a través de la edición, creación y mejora de artículos en Wikipedia desde una perspectiva de género.

A partir del día de hoy, las personas interesadas podrá apuntarse a través de la web de Wikipedia en el siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Encuentros/Editatona_Gastr%C3%B3nomasBNE

El evento tendrá lugar en modalidad tanto presencial como en línea, en septiembre de 2021, con la celebración de dos sesiones. El 14 de septiembre será de 18.00 a 20.00 horas y tendrá lugar una sesión de introducción al evento y explicación de las pautas y normas de edición en Wikipedia. El 15 de septiembre, entre las 16.00 y las 20 horas habrá una sesión de creación y edición de contenidos en Wikipedia.

Detenida por sustraer 13.000 euros a través del conocido como timo de «la siembra»

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Elche (Alicante) a una mujer de 52 años por un presunto delito de hurto, cometido mediante el método conocido de «la siembra», por el que llegó a sustraer unos 13.000 euros.

La detenida actuaba junto con una segunda persona, un hombre que ya ha sido identificado. En concreto, los autores seleccionaron a su víctima cuando salía del banco de retirar una gran cantidad de dinero y seguidamente la siguieron a su vehículo donde la abordaron con la excusa de que se le habían caído varios billetes al suelo.

En ese momento, aprovecharon esta distracción para sustraer un sobre del interior del vehículo y se dieron rápidamente a la fuga. La descripción de la víctima y la declaración de los testigos permitieron la detención de esta mujer que cuenta con numerosos antecedentes por delitos contra el patrimonio del mismo tipo y que ya ha sido puesta a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de Elche, según un comunicado.

La investigación comenzó cuando la llamada de un ciudadano alertaba a la Policía sobre un robo que acababa de sufrir. Después de salir del banco de retirar dinero en efectivo, se dispuso a hacer uso de su vehículo cuando dos personas, un hombre y una mujer le tocaron a la ventanilla para advertirle de que se le había caído dinero al suelo, bajándose del vehículo y recogiendo varios billetes de 5 euros.

Una vez que se introduce en el coche es avisado nuevamente de que todavía quedan billetes en la parte trasera del coche, bajándose otra vez para recogerlos, dándose cuenta al volver a su asiento de que había desaparecido el dinero que había guardado en la guantera.

La descripción facilitada por la víctima y testigos así como la inspección realizada en el vehículo por la Brigada de policía Científica de Elche dio lugar a la identificación de uno de los autores que fue plenamente reconocido por el hombre. Asimismo, el identificado había sido detenido en otras ocasiones por los mismos hechos junto a una mujer que resultó ser la detenida.

«OJEADOR»

La Brigada Local de Policía Judicial de Elche se hizo cargo de la investigación y pudo determinar que la víctima, que habría sido seleccionada en un banco por lo que es conocido como el «ojeador», del cual se desconoce su identidad, marco a la víctima como su objetivo al percatarse de cómo la víctima retiró una gran cantidad de dinero en efectivo y vía telefónica se comunicó los detenidos para que le siguieran.

La investigación continúa abierta, para la localización y detención del resto de los autores. Los agentes también continúan investigando para comprobar si los detenidos pudieran haber cometido más robos en la ciudad por el mismo método utilizado.

El Tesoro capta 5.089 millones y cobra más a los inversores en bonos a 3 y 5 años

0

El Tesoro Público ha colocado este jueves 5.089 millones de euros en una nueva subasta de bonos y obligaciones, en el rango medio previsto, y lo ha hecho cobrando más a los inversores en los bonos a tres y cinco años.

La demanda de las cuatro referencias subastadas este jueves ha superado los 8.380 millones, muy por encima de lo finalmente adjudicado, con lo que los inversores siguen confiando en los títulos de deuda pública españoles, a pesar de que tienen que pagar más por algunas referencias.

En concreto, el organismo dependiente del Ministerio de Economía ha colocado 1.124,08 millones de euros en el bono a tres años, frente a una demanda de más de 2.549 millones, y ha ofrecido un interés marginal del -0,536%, más negativo que el -0,435% del pasado 17 de junio.

En cuanto al bono a 5 años, el Tesoro ha colocado más de 2.000 millones respecto a una demanda de 3.141 millones de euros, con un interés marginal de -0,427, también más negativo que el -0,242% del pasado 1 de julio.

El Tesoro ha colocado, asimismo, más de 1.544 millones en obligaciones del Estado a 10 años, frente a una demanda de 2.009 millones, y el interés marginal se ha situado en el 0,209%, por debajo del 0,359% del pasado 15 de julio.

Por último, el Tesoro ha captado 420 millones en obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 10 años, frente a una demanda de 680 millones, con un interés marginal del -1,322%.

En el conjunto del mes, el Tesoro prevé convocar otras dos subastas los días 10 y 17, tras cancelar la emisión de bonos y obligaciones previstas para el 19 de agosto. En concreto, el 10 de agosto se subastarán letras a 6 y 12 meses y el 17, letras a 3 y 9 meses.

REDUCCIÓN DE 20.000 MILLONES EN LA EMISIÓN DE DEUDA

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, anunció este mismo mes la decisión de reducir la emisión prevista de deuda pública para 2021 en 20.000 millones de euros, con lo que la emisión neta de deuda este año ascenderá aproximadamente a unos 80.000 millones de euros.

Con la reducción de las necesidades de financiación, el grueso de la financiación para 2021 se seguirá obteniendo mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con un total de 174.399 millones, y en menor medida a través de Letras, con 94.758 millones.

Según ha explicado el Ministerio, el Tesoro aceleró en la primera mitad del año la ejecución del programa de financiación, lo que ha permitido que se haya ejecutado ya el 71,8% del programa de emisión a medio y largo plazo.

Todo son ventajas con la formación online de Naxer

0

El e-learning es un tipo de aprendizaje a través de internet que no obliga a desplazarse físicamente ni a cumplir un horario fijo.

La demanda formativa de cursos, carreras y maestrías en modalidad online aumenta exponencialmente cada día y, por esta razón, es preciso conocer las diversas opciones para acabar escogiendo una instrucción de calidad como la de Naxer.

Este centro de estudios de postgrado y másteres relacionados con la nutrición, la salud, las ciencias y la tecnología ofrece grandes ventajas de la formación online.

¿Qué beneficios tiene la formación online en Naxer?

El aprendizaje online se ha convertido en la preferencia de millones de personas por su flexibilidad de horarios, ya que permite a los estudiantes trabajar o llevar a cabo otras actividades mientras realizan estas formaciones al ritmo que desean. Además, también brinda la posibilidad de ofrecer a una oferta educativa más variada.

A pesar de esto, muchas personas no confían en que la calidad de la formación online esté al nivel de la formación presencial, pero Naxer tiene el objetivo de demostrar al mundo todo lo contrario.

Naxer trabaja con la modalidad online desde 1996 y presenta muchas ventajas y beneficios que otros centros no tienen. Entre ellos, se encuentra su alta calidad y nivel de adaptación a los avances tecnológicos, ofreciendo metodologías y material actualizado en cada curso escolar.

Por otro lado, posee tanto programas propios como en colaboración con diferentes universidades de prestigio, lo que proporciona a su alumnado una calidad superior en cuanto al aprendizaje y, además, se especializa en másteres enfocados a aéreas de gran demanda, como son la nutrición y la salud o las ciencias y la tecnología.

Calidad garantizada en formación online

Según revela una encuesta de Global Shapers publicada por el Foro Económico Mundial (WEF), el 77% de los jóvenes del mundo tiene en su currículum vitae algún curso online y, por si fuera poco, esta tendencia está aumentando día a día.

Esto sucede porque la formación a distancia aboga por promover la autonomía, la curiosidad, el pensamiento crítico y aprendizaje autodidacta entre los alumnos y alumnas, habilidades muy demandadas en el mercado laboral.

Y, relacionado con el punto anterior, todas sus formaciones se imparten por profesionales en activo que son, a su vez, profesores cualificados que favorecen la participación del alumnado y el desarrollo de su capacidad crítica mostrándoles todas las realidades y diferentes puntos de vista basados en hechos científicos.

La empresa Naxer cuenta con una trayectoria de más de 20 años instruyendo en modalidad online y, por esta razón, se adapta a las necesidades de los estudiantes brindándoles un servicio de óptima calidad.

Avintia se adjudica 21 obras durante el primer semestre por 224 millones

0

Avintia Construcción, empresa principal de Grupo Avintia, ha cerrado el primer semestre de 2021 con la adjudicación de 21 contrataciones de obras en España por un importe total de 224 millones de euros.

Por delegaciones, la compañía tiene 11 proyectos en marcha en la Comunidad de Madrid para la construcción de 975 viviendas y una residencia de estudiantes, otros cuatro proyectos que suman 313 viviendas en la zona Sur y 240 viviendas y una residencia de estudiantes en Levante.

A estos proyectos se añaden dos obras públicas, en la estación de Barcelona Sants y en el hospital extremeño Don Benito-Villanueva, encargados por Adif y la Junta de Extremadura, respectivamente, según informa Avintia en un comunicado.

«Los datos de este primer semestre responden muy satisfactoriamente a un desafío provocado por una situación excepcional como la que estamos viviendo. Pero los desafíos en Avintia no nos son desconocidos y seguimos trabajando para anticiparnos a las demandas del mercado», señala el presidente de Grupo Avintia, Antonio Martín Jiménez.

En el segmento de residencias de estudiantes, un sector ahora en auge por ser un refugio para las inmobiliarias, Avintia Construcción ha resultado adjudicataria de una residencia en Madrid y otra en la Comunidad Valenciana.

Así, la constructora ha iniciado las obras en el municipio madrileño de Pozuelo de Alarcón, con capacidad para 600 estudios con baño y terrazas propios, espacios comunes y de ocio, además de un salón multifuncional, una piscina con jardín interior, pista de pádel en la azotea, gimnasio, lavandería, comedor privado, varias zonas de estudio, áreas comerciales, pista de atletismo y un restaurante.

CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL

La constructora ha iniciado también las obras de ‘Llevant 96’ en Palma de Mallorca, una promoción de más de 19.000 metros cuadrados que se articula alrededor de un jardín central con piscina y gimnasio, desde donde se proyectan 96 viviendas con terrazas y vistas a la bahía, a medio kilómetro del puerto deportivo Es Portitxol y de la playa de Can Pere Antoni.

En Castellón, Avintia Construcción ha ganado las obras para la construcción de la urbanización privada ‘Habitat La Salera’, con 84 viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios. El residencial, diseñado por Jaime Sanahuja y Asociados, cuenta con una superficie total construida de más de 15.000 metros cuadrados, de los que casi 3.000 constituyen las zonas comunes formadas por áreas verdes, piscina infantil y de adultos, zona solárium, zona de juegos infantiles y aparcamiento para bicicletas.

Por su parte, la compañía cuenta con el conjunto residencial ‘Sevilla Homes Village II’, un proyecto formado por 68 viviendas unifamiliares y ubicado entre las calles Bamberas y Milongas, en la zona del Pítamo de la capital hispalense.

BUILD TO RENT

Asimismo, la modalidad de ‘construir para alquilar’ también está en auge en España y otros países de Europa, como respuesta a un parque de viviendas en alquiler «escaso, obsoleto y poco asequible» ante la gran demanda de esta tipología de vivienda.

En este sentido, Vía Célere ha confiado a Avintia Construcción la ejecución de dos nuevos proyectos en Rivas Vaciamadrid de más de 20.000 metros cuadrados cada uno: el primero consta de 110 viviendas destinadas a la venta, mientras que el segundo es un proyecto ‘Build to Rent’ de 150 viviendas.

OBRA PÚBLICA

Por otra parte, Adif ha adjudicado a Avintia Construcción las obras para evacuar los andenes de la estación Barcelona-Sants. El proyecto consiste en optimizar las condiciones existentes de evacuación y ventilación de los andenes de la terminal para adecuar las salidas de emergencia y mejorar la protección frente a incendios.

Asimismo, la Junta de Extremadura ha adjudicado las obras de la primera fase del nuevo hospital comarcal Don Benito-Villanueva de la Serena a Avintia Construcción y Sehuca Construcciones y Servicios.

Las obras, que comenzarán este año y está previsto que finalicen a finales de 2023, abarcarán más de 21.000 metros cuadrados que albergarán zonas de consultas, áreas técnicas como urgencias y espacios quirúrgicos, 700 plazas de aparcamiento y un helipuerto.

El proyecto incluye también la urbanización del entorno y accesos en una superficie de unos 35.000 metros cuadrados, y la elevación y aproximación del helipuerto a la cota de acceso a urgencias.

La Policía detiene en Madrid al máximo responsable de la ‘Ndrangueta

0

La Policía Nacional, en una operación conjunta con los Carabinieri de Italia, ha detenido en Madrid al máximo responsable de la organización criminal ‘Ndrangueta, la mafia calabresa.

El arrestado, uno de los máximos exponentes del crimen organizado en Calabria, fue localizado en Madrid portando seis teléfonos móviles, casi 6.000 euros en efectivo y con documentación portuguesa falsa para tratar de eludir la acción de la justicia.

Fuentes jurídicas, señalan que tras ser puesto a disposición del magistrado de la Audiencia Nacional Alejandro Abascal este mismo miércoles, éste ordenó prisión provisional a la espera de recibir la Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE) original.

Ante el juez, el capo no autorizó ser entregado a Italia y argumentó que ya había cumplido condena en el país transalpino. Ahora, cuando reciba esa orden europea, el magistrado acordará en un auto si admite la entrega o no, y ante el mismo cabrá recurso del detenido.

DE BARCELONA A MADRID

Según ha informado el Cuerpo Nacional de Policía, los agentes le detectaron en el marco de la investigación a una parte de la familia del capo en Barcelona, donde el detenido se refugió durante unos meses antes de trasladarse a Madrid.

Una vez en la capital, ciudad donde había fijado su residencia, y tras varias pesquisas, fue localizado y detenido en una acción conjunta con las autoridades italianas. Asimismo en el registro realizado en su domicilio se han intervenido otros cinco terminales telefónicos.

El fugado ya fue condenado en el año 2005 a 30 años de prisión, aunque no llegó a cumplir condena gracias al recurso presentado por sus abogados ante la justicia española con el fin de evitar su extradición.

Durante aquellos años, el ahora detenido circulaba en un vehículo blindado por miedo a caer bajo los golpes de la banda y sus actividades delictivas se centraban, presuntamente, en el tráfico de drogas y armas.

Al arrestado se le acusa de la muerte de un hombre, hecho por el cual se le condenó a una pena de 16 años de prisión de los cuales hasta el momento queda pendiente el cumplimiento de 11 años y ocho meses.

La investigación, en el marco de la operación ‘Rosa de los vientos’, ha sido desarrollada de forma conjunta por las autoridades españolas e italianas, con el apoyo de la fiscalía de Bolonia y en colaboración con la Audiencia Nacional.

Vox no apoyará la Ley de Bienestar Animal andaluza porque «ataca la caza

0

El portavoz del Grupo de Vox en el Parlamento de Andalucía, Manuel Gavira, ha anunciado este jueves que «no apoyaremos la Ley de Bienestar Animal que prepara el Gobierno de Juan Manuel Moreno por atacar la caza», argumento al que ha añadido que «de nuevo, el PP de Andalucía pretende imitar las políticas de la izquierda con un ataque frontal al sector estratégico de la caza».

Gavira se ha lamentado de que se trate de un sector «demonizado por la ignorancia socialista y comunista», al que suma «la cobardía del PP andaluz dispuesto a fomentar el animalismo radical», según ha explicado este partido por medio de una nota.

«Vox no va a apoyar una Ley de Bienestar Animal que contempla la desaparición de algunas modalidades de caza tradicionales como la cetrería, la caza de la perdiz con reclamo o la desaparición de algunas razas de perros de caza. No vamos a apoyar, como pretende el PP, que se prohíba a los cazadores criar sus perros de caza, una tradición centenaria que este Gobierno quiere sustituir por la venta de animales en centros de cría», ha argumentado Gavira.

El portavoz de Vox en el Parlamento de Andalucía ha apostillado que «el Partido Popular ha entrado en una peligrosa dinámica por disputarle el voto al PSOE pasando de las palabras a los hechos, legislando para contentar a determinados sectores de la izquierda y la extrema izquierda en un nuevo y absurdo intento por hacerse perdonar la vida y arrastrar votos».

Gavira ha subrayado que «el PP de Moreno Bonilla tendrá que buscarse otros socios para dar este golpe mortal a la caza en Andalucía, pero esos socios no le van a servir para ocultarse tras ellos y dar la cara en las zonas rurales donde tarde o temprano tendrán que acudir».

«Tendrán que sostenerles la mirada a los cazadores y darles unas explicaciones que se van a tener que inventar porque esto no lo entiende nadie, salvo que lo que se pretenda es una regulación proteccionista a favor de una empresa que se dedica a la cría de perros de caza», ha proseguido argumentando Manuel Gavira.

El portavoz parlamentario de Vox ha reivindicado el sector de la caza «como una actividad necesaria y positiva para el medio rural, respetuosa con las tradiciones y costumbres de Andalucía, con la cultura de nuestros pueblos y, por supuesto, con el medio ambiente».

Grupo Cajamar ganó 57,1 millones en el primer semestre, un 213,2% más

0

Grupo Cajamar obtuvo un beneficio neto consolidado de 57,1 millones de euros al cierre del primer semestre, lo que representa un incremento del 213,2% en comparación con las ganancias registradas en el mismo periodo de 2020, según ha informado este jueves la entidad.

En un comunicado, el grupo cooperativo sostiene que estos resultados se deben a su «estrategia prudente» dentro de un contexto marcado por la Covid-19. De esta forma, explica que durante el primer semestre ha destinado la mayor parte de sus ingresos a fortalecer coberturas, provisiones y al saneamiento del activo irregular, reforzando con ello la solvencia de la entidad.

En concreto, ha destinado 454,5 millones de euros a reforzar coberturas de activos financieros y no financieros, un 86,5% más que en el mismo periodo de 2020.

La entidad destaca que, gracias a estas coberturas y provisiones, la tasa de morosidad ha disminuido hasta el 4,15%, al tiempo que la tasa de cobertura de la morosidad ha ascendido hasta el 72,3%, lo que supone 16,6 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año anterior.

El margen de intereses ha aumentado un 20,8% gracias a los ingresos generados con la financiación concedida a empresas y familias y el ahorro de los gastos por intereses, lo que, unido al «buen comportamiento» de los resultados de las empresas participadas y de los ingresos por operaciones financieras, ha elevado el margen bruto hasta los 943 millones de euros, un 53,6% superior al mismo semestre del año anterior.

Asimismo, la ratio de eficiencia ha mejorado como consecuencia de los resultados de operaciones financieras hasta el 29,9%, mientras que la ratio de eficiencia sin los resultados de operaciones financieras también ha evolucionado positivamente y se sitúa en el 59,7% por el comportamiento positivo del margen bruto y la reducción de un 1,6% de los gastos de administración.

AUMENTO DE ACTIVOS Y DEL VOLUMEN DE NEGOCIO GESTIONADO

Por otro lado, los activos totales del grupo han aumentado un 6,9% en el primer semestre, hasta los 56.380 millones de euros, al tiempo que el volumen total de negocio gestionado ha crecido un 7%, hasta los 91.733 millones de euros.

Los recursos gestionados minoristas han crecido un 13,8%, respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 43.236 millones de euros, a lo que contribuyen el aumento en un 19,3% de los depósitos a la vista y en un 37,7% de los fondos de inversión.

El crédito a la clientela sano minorista se ha incrementado un 7,7%, hasta los 32.981 millones de euros, con un crecimiento del 6% de financiación concedida al sector agroalimentario y a las empresas respecto al mismo periodo del año anterior.

MORATORIAS Y AVALES ICO

Grupo Cajamar ha puesto a disposición de sus clientes varias soluciones financieras y de flexibilidad de pago para aquellos que puedan llegar a tener dificultades transitorias como consecuencia de la pandemia. Así, ha concedido moratorias por importe de 1.030 millones de euros, de las que solo quedan vigentes 170 millones y de las cuales solo un 0,5% son dudosas.

Respecto a los préstamos con garantía ICO, el saldo vivo asciende a 1.906 millones de euros, de los que un 70,7% se ha destinado a pequeñas y medianas empresas y un 8,8 % a familias. Así, los créditos con garantía pública suponen el 5,5% del crédito minorista bruto.

Además, la entidad ha seguido avanzando en su estrategia de digitalización y ya cuenta con más de 997.000 clientes digitales, un 13,9% más que el año anterior, de los que 799.000 son usuarios de banca móvil, un 26,7% superior al mismo periodo del año anterior.

Por otro lado, hasta el 30 de junio, el grupo estaba compuesto por 5.332 empleados y una red de 908 oficinas, tras la apertura en el primer trimestre de una nueva en Vigo (Pontevedra), así como 148 agencias, 1.552 cajeros y canales de banca digital, la ‘app’ y banca móvil.

MEJORA DEL BALANCE

Grupo Cooperativo Cajamar destaca que ha destinado gran parte de sus ingresos al fortalecimiento de la tasa de cobertura de la morosidad hasta el 72,3%, 16,6 puntos porcentuales más que en el mismo semestre del año anterior, y a la tasa de cobertura del activo irregular, que se eleva hasta el 65,4%, incluidas las quitas producidas en el proceso de adjudicación, con una mejora de 10,6 puntos porcentuales en la variación interanual.

Asimismo, prosigue la gestión de los riesgos dudosos totales, que ha anotado una reducción del 18% respecto al mismo periodo de 2020 –327 millones de euros menos–, lo que conlleva una nueva caída en 1,2 puntos porcentuales de la tasa de morosidad, que se sitúa en el 4,15%.

El volumen de los activos adjudicados netos ha descendido de nuevo, anotando una disminución interanual del 24,3%, sin contabilizar todavía el acuerdo de venta de la cartera Jaguar, cuyo valor bruto contable asciende a 581 millones de euros, al tiempo que la tasa de cobertura de los activos adjudicados, incluidas las quitas producidas en el proceso de adjudicación, ha mejorado hasta el 61,7%.

SOLVENCIA Y LIQUIDEZ

Cajamar informa que el coeficiente de solvencia ha registrado un incremento de 1,4 puntos y se ha situado en el 16%, al tiempo que la ratio ‘CET1 phased in’ se ha situado en el 13,6%, y la ‘fully loaded’ en el 12,9%, cumpliendo con los requerimientos regulatorios. La entidad registra, de esta forma, un exceso en el cumplimiento de requerimientos ‘phased in’ de 1.595 millones de CET1, 1.231 millones de T1 y 1.346 millones de exceso en solvencia.

El grupo señala que los inversores institucionales nacionales e internacionales «siguen mostrando su confianza en la positiva evolución de BCC-Grupo Cajamar». En concreto, recuerda que en el segundo trimestre de este año realizó una emisión de deuda subordinada por un importe de 600 millones de euros, al 5,25% y un plazo hasta noviembre de 2031, en la que la demanda superó los 1.800 millones de euros, 3,6 veces más que el importe emitido.

Con esta operación, la entidad ha reforzado la estructura de capital, ha ampliado su base inversora y su financiación, concretamente, el capital de segunda categoría, Tier 2, y sigue contruyendo los requisitos del MREL fijados por el supervisor para el 1 de enero de 2025.

Por otro lado, los depósitos de clientes continúan creciendo, lo que ha favorecido una nueva mejora de la ratio ‘Loan To Deposits’ (LTD), que se sitúa en el 86,6%, inferior en 4,4 puntos porcentuales a la anotada en el mismo periodo del año anterior.

Grupo Cooperativo Cajamar mantiene un volumen de activos líquidos disponibles de 12.255 millones de euros, incluyendo tanto activos líquidos de alta calidad (HQLA) como otros activos líquidos descontables y depósitos en bancos centrales. Además, cuenta con una capacidad de emisión adicional de 3.629 millones de euros de cédulas.

Por último, informa que la ratio de cobertura de liquidez (LCR) se ha situado en el 227,8%, mientras que la ratio de financiación estable neta (NSFR) es del 133%.

La incidencia de COVID-19 en Aragón desciende un 25% en una semana

0

La incidencia de COVID-19 en Aragón continúa en descenso, con una tasa de 295,5 casos por 100.000 habitantes en los últimos 7 días frente a los 391,8 que se registraban la semana pasada (un 25% de reducción) y los 450 que se dieron el pasado 22 de julio, cuando se produjo el pico de esta sexta oleada.

Las incidencias a siete días bajan en todas las franjas de edad, si bien la mayor tasa de contagio se mantiene en los grupos de edad más joven a pesar de que en todos ellos las cifras han descendido notablemente.

El grupo de 15 a 19 tiene una incidencia de 659 casos, después de haber tenido un pico de 1.368; el de 20 a 24 suma 544 –su pico fue de 1.916 casos–; el de 25 a 29 contabiliza 507 casos –llegó a alcanzar los 1.069 casos de incidencia acumulada–; y el de 30 a 34 baja hasta los 354 positivos por 100.000 habitantes, según ha informado el Departamento de Sanidad.

Por provincias, en estos momentos Zaragoza acumula una incidencia a 7 días de 285 casos; Huesca de 370; y Teruel, 234 casos por 100.000 habitantes. En lo que se refiere a las capitales, Teruel presenta una incidencia de 234 casos por 100.000 habitantes en la última semana (215 la pasada); Huesca, 370 casos (572 la pasada); y Zaragoza capital tiene una tasa de 285 casos por 100.000 habitantes (384 la anterior).

En cuanto a los números absolutos, la comunidad acumula desde el inicio de la pandemia un total de 150.898 casos confirmados de COVID-19, de los que 132.297 han recibido ya el alta epidemiológica. Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.594 fallecimientos.

Otros indicadores reflejan también el retroceso de esta sexta oleada de COVID en la comunidad. De este modo, el índice de reproducción básico es de 0,81 (0,87 la pasada semana) y la positividad global de pruebas diagnósticas se mantiene en el 15,46%.

HOSPITALIZACIÓN Y CONTACTOS

En los hospitales se comienza a ver una tendencia ligeramente descendente. Actualmente se registran 360 pacientes COVID ingresados en los centros aragoneses, frente a los 371 de la pasada semana. Del total, 42 se encuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos (el 20% de las camas uci disponibles) y 360 en hospitalización convencional (8,5%).

Como referencia, en la anterior oleada se registró un pico de ingresos de 399 hospitalizados, con una incidencia muy inferior a la que se registra en la actualidad y que no superó los 165 casos por 100.000 habitantes.

La cifra de contactos en seguimiento desde Atención Primaria también está descendiendo, con 12.731 personas en esta situación. Durante el pico de esta sexta oleada (22 de julio) se llegó a realizar seguimiento a 18.423 personas.

58 BROTES EN RESIDENCIAS

En las residencias de mayores de Aragón existen 58 brotes abiertos, que afectan a 349 personas, 269 residentes y 80 trabajadores, todos ellos positivos por coronavirus. En 32 de estos centros solo hay trabajadores contagiados, en 11 solo hay residentes contagiados y en 15, tanto trabajadores como residentes.

En 36 de estos centros solo hay una persona positiva. En este momento, hay 26 personas hospitalizadas. Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 783 personas en residencias de mayores de la Comunidad.

Las desapariciones de niños se triplican en verano

0

La Fundación ANAR, que gestiona el número armonizado de la Unión Europea para casos de niños desaparecidos, 116 000, ha lanzado una campaña de prevención en TikTok ante la temporada de vacaciones de verano, cuando se triplican los casos de desapariciones y aumentan en particular las «fugas y secuestros parentales».

Además de ofrecer consejos a los padres y madres, ANAR informará a los más pequeños a través de TikTok. «En verano se disparan las desapariciones de menores de edad que atendemos desde Teléfono ANAR para casos de niños y niñas desaparecidos 116 000, sobre todo las fugas de adolescentes o los casos de secuestros parentales», ha explicado el director de Programas de Fundación ANAR, Benjamín Ballesteros.

La falta de una rutina y horarios y las mayores posibilidades de ocio de los adolescentes son una situación que los padres y madres «no siempre saben gestionar y que puede generar tensiones que terminen en fugas o expulsiones del hogar», según ha avisado.

Desde ANAR se insiste en el alto riesgo que representa cualquier desaparición de un menor de edad y pide actuar sin demora. «Las desapariciones de menores, independientemente de su causa, son siempre situaciones de riesgo. Por eso es fundamental que desde las familias se comprenda la importancia de prevenirlas, de pedir ayuda en caso necesario y, en caso de que ocurran, se actúe con rapidez», ha precisado Ballesteros.

Además, ha añadido que «en ningún caso hay que esperar 24 horas como erróneamente se suele creer».

Entre los consejos de la campaña, se incluye la importancia de llevar a cabo algunas medidas preventivas básicas o tener cuidado al entablar relaciones con desconocidos a través de las redes sociales o avisar siempre a la familia o a personas de confianza de dónde y con quién se encuentran.

Durante toda la semana, ANAR va a publicar vídeos diarios en TikTok en los que se recrean situaciones en las que puede desaparecer un menor de edad, con el objetivo de concienciarles y darles pautas sobre qué hacer en esos casos.

ANAR tiene también una guía práctica para las familias que puede consultarse en su página web. Según datos del Ministerio del Interior, el 65% de las desapariciones que se producen en España son de menores de edad.

Andalucía, Madrid y Baleares, las CCAA con menor gasto sanitario per cápita en 2018

0

El Tribunal de Cuentas, en su informe del sector público autonómico del ejercicio 2018, sitúa a Andalucía, Madrid y Baleares como las comunidades autónomas con menor gasto sanitario publico en relación a su población. En concreto, Andalucía gastó 1.212 euros por habitante, la Comunidad de Madrid, 1.274 euros por habitante y Baleares, 1.387 euros por habitante.

En contraposición, la entidad fiscalizadora señala al País Vasco como la región con mayor gasto sanitario público en 2018 en relación a su población (1.753 euros por habitante). Le sigue el Principado de Asturias (1.676 euros por habitante) y la Comunidad Foral de Navarra (1.651 euros por habitante), según este informe elaborado con datos del Ministerio de Sanidad y Cuentas Satélite del gasto sanitario público.

Tras Euskadi, Asturias y Navarra, se sitúan Extremadura (1.626 euros por habitante); Aragón (1.601 euros por habitante); Castilla y León (1.577 euros por habitante); Murcia (1.567 euros por habitante); Cantabria (1.543 euros por habitante); Galicia (1.491 euros por habitante); La Rioja (1.477 euros por habitante); Castilla-La Mancha (1.438 euros por habitante); Cataluña (1.432 euros por habitante), Comunidad Valenciana (1.415 euros por habitante); Canarias (1.399 euros por habitante) y las anteriormente citadas Baleares, Madrid y Andalucía.

El gasto sanitario público consolidado del sector supuso 65.886 millones de euros, lo que representa el 5,5% del PIB. El gasto per cápita medio fue de 1.415 euros por habitante.

CATALUÑA, ANDALUCÍA Y MADRID ORIGINAN UN 44,5% DEL GASTO SANITARIO

En cualquier caso, a pesar de encontrarse en posiciones de abajo respecto al gasto sanitario por habitante, Cataluña, Andalucía y Madrid han sido las CCAA que han originado un 44,5% del total del gasto sanitario público del sector. En valores absolutos, La Rioja, Cantabria y Navarra, son las comunidades con el gasto más bajo.

Según destaca el informe de Tribunal de Cuentas, el acercamiento a la distribución del gasto sanitario público entre las CCACA y la importancia que tiene le mismo dentro de cada una de las economías regionales se puede realizar a través del indicador de gasto sanitario como porcentaje del PIB.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que los datos que se obtienen a nivel regional no solo se explican por diferencias entre niveles de renta, sino también por solidaridad entre territorios.

REMUNERACIÓN DE PERSONAL, SERVICIOS HOSPITALARIOS Y FARMACIA

En el año 2018 el gasto en retribución de asalariados en las CCAA alcanzó la cifra global de 29.740 millones de euros, lo que representa el 47,4% del gasto consolidador del sector, y experimentó un incremento del 3,8% respecto al año anterior.

En este contexto, Aragón es la Comunidad Autónoma con un mayor porcentaje dedicado a la remuneración de su personal, alcanzando el 52,2%. Por el contrario se sitúa Cataluña, que destinó el 34,% del total a este efecto.

En lo que respecta a la asistencia sanitaria hospitalaria y especializada, las CCAA alcanzaron en 2018 los 41.215 millones de euros, experimentando un aumento del 3,1% respecto al año anterior.

La contribución del gasto en servicios hospitalarios y especializados al total del gasto sanitario público consolidado de cada comunidad autónoma osciló entre el 56,7% de Extremadura y el 68,6% de la Comunidad de Madrid.

En el año 2018 el gasto en farmcia por parte de las CCAA se cifró en 10.984 millones de euros, el 16,5% del gasto consolidado. La contribución de este gasto osciló entre el 13% de Baleares y el 19,3% de Extremadura.

El Ford Kuga Plug-In Hybrid, el híbrido más vendido en Europa en el primer semestre

0

El Ford Kuga Plug-In Hybrid ha sido el coche híbrido enchufable más vendido en todos los segmentos en Europa durante la primera mitad de 2021, según los datos de JATO Dynamics.

En concreto, el Kuga Plug-In Hybrid logró más ventas en junio que en cualquier otro mes anterior -con más de 6.300 unidades vendidas- y ahora supera a todos los demás modelos de la gama Kuga juntos. Durante el segundo trimestre del año, Ford vendió cerca de 16.000 unidades de este modelo, ha indicado la marca norteamericana.

Las ventas de turismos con motores alternativos están aumentando en toda Europa. Los modelos híbridos enchufables representaron el 8,4% de todos los coches nuevos vendidos en el Viejo Continente durante el segundo trimestre de este año, lo que supone un aumento de más del 255% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según los datos de la Asociación de Constructores Europeo de Automóviles (ACEA, por sus siglas en inglés).

«Creemos firmemente que nuestros clientes compran vehículos híbridos para beneficiarse de las ventajas de conducir con energía eléctrica, y nuestros datos muestran que los clientes del Kuga Plug-In Hybrid están dispuestos a utilizar sus coches en modo EV tanto como sea posible», ha destacado el director general de Turismos de Ford Europa, Roelant de Waard.

«Estamos comprometidos con un futuro electrificado para Ford, y el hecho de que el Kuga sea el PHEV más vendido demuestra que nuestros clientes quieren unirse a nosotros en este emocionante viaje», ha subrayado.

HORIZONTE 2030

Ford anunció a principios de este año que el 100% de su gama de vehículos de pasajeros en Europa será capaz de producir cero emisiones, totalmente eléctrico o PHEV para mediados de 2026; pasando a ser totalmente eléctrico para 2030.

A principios de este mes, el nuevo SUV Ford Mustang Mach-E GT totalmente eléctrico salió a la venta por primera vez, mientras que más de 5.300 unidades de Mustang Mach-E han sido entregadas a clientes en Europa durante el segundo trimestre de 2021.

La gama de turismos electrificados de la compañía también incluye versiones híbridas suaves e híbridas completas del Kuga, así como motores híbridos completos para el Mondeo Hybrid, el S-MAX Hybrid y el Galaxy Hybrid; el Explorer Plug-In Hybrid; y motores mild hybrid para los modelos Puma, Fiesta y Focus EcoBoost Hybrid.

Crean un decálogo para frenar la despoblación en zonas masculinizadas y envejecidas

0

Los investigadores de la Universitat de València (UV) de las áreas de Trabajo Social, Sociología y Antropología Social Juan Antonio Rodríguez del Pino, Enric Sigalat y Ricard Calvo han elaborado un decálogo de medidas para frenar la despoblación centrado en el género y la edad. Para ello, han analizado la problemática de la despoblación en las comarcas valencianas de la Serranía del Turia y el Rincón de Ademuz.

El punto de partida es que son territorios «masculinizados» y envejecidos que deben ser reconvertidos en espacios atractivos y resultar atrayentes a parejas jóvenes. En este sentido, el género y la edad resultan factores a tener en cuenta de cara a las medidas a adoptar para el futuro de estas zonas, explica el investigador Rodríguez del Pino en un comunicado de la UV.

En el estudio han elaborado un diagnóstico sobre los principales problemas, retos y potencialidades de estas dos comarcas del interior de la Comunitat Valenciana. En líneas generales, algunas de las propuestas presentadas en el análisis son tomar a la comarca como eje de referencia, establecer un plan estratégico de actuación y mejorar las infraestructuras para atraer a las mujeres y a las personas más jóvenes.

En esta línea, los investigadores han concluido en su artículo publicado en ‘Ciudad y Territorio Estudios Territoriales’ la importancia de dotar de una visión comarcal a las estrategias de conjunto, respetar sus singularidades y que las iniciativas nazcan en el territorio y cuenten con respaldo externo. Además, creen que la mejora de las infraestructuras, desde conexión a internet a las carreteras o el suministro eléctrico, podría paliar muchas de las brechas que sufren estos territorios y su población.

MEJORAR EL ESPÍRITU INNOVADOR

Como conclusión, la mejora del espíritu innovador permitiría que quienes mejor conocen el territorio puedan emprender negocios y sus actividades mejoren la situación económica de las comarcas sin esperar a que las entidades públicas lo hagan. Los investigadores también consideran que las colaboraciones público-privadas permitirían que las iniciativas no tuvieran que depender siempre del sector público y que, en caso de nacer del sector público, puedan contar con capital privado.

Para que estos cambios se puedan sostener y financiar en el tiempo como proyectos de futuro, apuntan a la elaboración de un plan estratégico de actuación a medio y largo plazo. Para ello ven necesario que estos territorios, además de contar con la correspondiente financiación, puedan convertirse en lugares atractivos para las mujeres y los más jóvenes, pues «en ellos reside el futuro de estos territorios».

El diseño metodológico ha constado del análisis de fuentes estadísticas de organismos y entidades públicas como el INE, el IVE o laobra y la realización de entrevistas en profundidad con los actores sociolaborales implicados en el territorio, del mundo de la política, el empresariado, sindical y técnico.

Tras estas etapas se crearon sendos grupos de trabajo en los territorios para analizar y reflexionar sobre sus realidades, del que formaron parte algunos de los actores sociolaborales que lo habían hecho en las entrevistas anteriores, y en los que participaron, además, entidades locales y la ciudadanía.

Los bosques rusos almacenan un 39% más carbono del declarado

0

La biomasa contenida en los vastos bosques rusos, que albergan un 20 por ciento de los árboles del mundo, está almacenando más carbono de lo que se había estimado anteriormente.

Un nuevo estudio, publicado en Nature Scientific Reports, estima que los bosques rusos contienen 111.000 millones de metros cúbicos de madera en 2014, lo que equivale a un 39% más que el valor informado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

El estudio utilizó mapas satelitales de biomasa forestal, producidos por el proyecto de biomasa de la Iniciativa de Cambio Climático (CCI) de la ESA, combinados con mediciones terrestres rusas, como datos del Inventario Forestal Nacional y el Sistema de Observación Forestal respaldado por la ESA, para obtener cifras más precisas de carbono almacenado en los bosques.

Los estudios de teledetección ya han indicado aumentos en la productividad de la vegetación y la cobertura arbórea durante las últimas décadas. Sin embargo, Rusia no ha informado casi ningún cambio en las existencias en formación (+ 1,8%) y la biomasa (+ 0,6%) desde el colapso de la Unión Soviética y la transición a un nuevo sistema de inventario forestal.

Esta nueva estimación está en línea con los resultados del Inventario Nacional de Bosques, pero amplía su capacidad en términos de representación espacial y temporal. Se espera que tenga un impacto importante en la forma en que Rusia informa sobre sus existencias de carbono forestal.

«El documento demuestra que la metodología actual para la presentación de informes de la CMNUCC debe actualizarse. El método de utilizar datos satelitales validados con mediciones terrestres es el más indicado para ayudar con esto», dice en un comunicado el autor principal del estudio, Dmitry Schepaschenko, investigador del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados en Austria (IIASA).

«El levantamiento topográfico es fundamental para medir la biomasa. Sin embargo, el primer ciclo de inventario forestal nacional duró 14 años en un país tan grande como Rusia, y se espera que proporcione una estimación sólida solo a escala nacional. La combinación de datos terrestres y espaciales nos ha permitido proporcionar los resultados para años específicos con una resolución espacial más alta y reducir las incertidumbres de las estimaciones «.

Los autores utilizan el último informe de la Unión Soviética como referencia y encontraron que los bosques rusos acumularon mil millones de metros cúbicos por año entre 1988 y 2014, lo que equilibra las pérdidas netas de existencias forestales informadas en los países tropicales.

El equipo descubrió que el carbono secuestrado durante el mismo período fue un 47% más alto que el informado en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de la CMNUCC de Rusia.

Pero advierten que las ganancias forestales no necesariamente continuarán a largo plazo: «Si bien descubrimos que los bosques rusos han sido una reserva de carbono más importante de lo que se pensaba, la situación está cambiando después de 2014 debido a la creciente severidad de las perturbaciones forestales», dice Schepaschenko.

Las perturbaciones forestales pueden incluir incendios forestales, incluidos los que se están produciendo actualmente en la región de Sakha-Yakutia en Siberia, que han quemado 1,5 millones de hectáreas de tierra. Los incendios han envuelto las ciudades y pueblos de Yakutia en un humo espeso, suspendiendo todos los vuelos en el aeropuerto de la capital regional. En respuesta al incendio forestal, se activó la Carta Internacional del Espacio y los Grandes Desastres.

Adidas gana 955 millones en la primera mitad de 2021

0

El fabricante de ropa y accesorios deportivos Adidas se anotó un beneficio neto atribuido de 955 millones de euros en los seis primeros meses de 2021, frente a las pérdidas de 264 millones contabilizadas en el mismo periodo del ejercicio anterior, informó la multinacional, que ha revisado al alza sus previsiones anuales.

La cifra de negocio de la compañía de las tres bandas entre enero y junio alcanzó los 10.345 millones de euros, un 33,8% más que un año antes, con un crecimiento del 37,8% de sus ventas en Europa, Oriente Próximo y África (EMEA), hasta los 3.680 millones.

De su lado, la facturación de Adidas en Norteamérica creció un 27,2%, hasta 2.406 millones de euros y en China un 36,9%, hasta 2.405 millones, mientras que en Asia Pacífico los ingresos sumaron 1.135 millones, un 21% más, y en Latinoamérica 645 millones, un 58,8% más.

En el segundo trimestre de 2021, la multinacional obtuvo un beneficio neto atribuido de 397 millones de euros, frente a las pérdidas de 295 millones del mismo periodo del año anterior, mientras que las ventas netas aumentaron un 51,5%, hasta 5.077 millones.

Por áreas geográficas, los ingresos de Asia-Pacífico aumentaron un 58,1% en el trimestre, hasta 533 millones de euros, mientras que los procedentes de EMEA aumentaron un 97,8%, hasta 1.910 millones. En Norteamérica, las ventas netas alcanzaron los 1.249 millones, un 72% más, mientras que en Latinoamérica subieron un 238%, hasta 348 millones de euros.

Dado el impulso acelerado de los ingresos brutos, la compañía ahora espera que sus ventas, sin tener en cuenta el impacto del tipo de cambio, aumenten a una tasa anual de hasta un 20% en 2021, impulsadas por mejoras de dos dígitos en todos los mercados.

En este sentido, la compañía confía en el impulso que supondrán grandes eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos de Japón, el inicio de la temporada de fútbol en Europa y el comienzo de la NFLen estados Unidos.

De este modo, Adidas confía en lograr un beneficio neto recurrente de entre 1.400 y 1.500 millones de euros, frente a la anterior previsión de entre 1.250 y 1.450 millones.

Las previsiones de resultados de la compañía incluyen un impacto adverso estimado en 2021 por la desinversión de Reebok de unos 250 millones en el beneficio operativo y de unos 200 millones en el beneficio recurrente.

Asturias prorroga otros quince días el cierre de interiores del ocio nocturno

0

El consejero de Salud, Pablo Fernández, ha comparecido este jueves en la Junta General para dar cuenta de la decisión del Gobierno de ampliar el cierre de los interiores del ocio nocturno y la venta de alcohol en gasolineras y comercios minoristas en horario nocturno durante 14 días más. Así, la medida se prorroga hasta el 23 de agosto, siempre supeditada a una modificación en caso necesario.

El consejero ha indicado que cuando se cumplen tres semanas después de la entrada en vigor de esa medida se está comprobado que las mismas están siendo efectivas, y se ha observado su efecto con un cambio de incidencia del virus.

Por ello ha manifestado que «lejos de cometer el error de caer en el triunfalismo y de cambiar el rumbo», los técnicos consideran que es necesario continuar con estas medidas que han supuesto una baja de los positivos entre los más jóvenes.

«Debemos ser prudentes y mantener medidas aunque sabemos son difíciles. Hay indicios de que vamos por el buen camino pero no sería prudente salirnos del mismo ahora», ha indicado Pablo Fernández que ha insistido en que el número de positivos entre los más jóvenes sigue siendo muy elevado, con cifras no alcanzadas en anteriores olas.

Ha explicado que la semana pasada ya se inició el descenso, registrándose una tasa de 435 nuevos casos por 100.000 habitantes, una bajada del 25% que nos sitúa por debajo de la media nacional. En mayores de 65 años también se empieza a detectar una disminución, pero ha manifestado que la misma aún no se traduce en la bajada de hospitalizaciones en planta y menos aún de UCI.

«En lo referido el indicador de hospitalizaciones llevamos una tendencia a la estabilización pero con dientes de sierra y no sabemos muy bien cual va ser la situación», ha dicho el consejero.

En este sentido la gerente del Sespa, Concepción Saavedra, ha coincidido con el consejero en que aunque la situación en planta es estable y no llega a subir como anteriormente si preocupan más los niveles de UCI que, aunque lentamente, se van incrementando.

Saavedra ha incidido en que siguen preparados para una posible subida y cuentan ya con 42 camas de UCI activadas para Covid que podrían seguir creciendo si fuese necesario.

Ha relatado que si bien hasta ahora no fue necesario suprimir la actividad programada, ahora mismo tanto en HUCA como en Cabueñes sí que se está revisando la misma porque podría ser necesario aplazada cierta actividad y ciertas intervenciones no urgentes ya que la UCI no Covid tiene una situación importante de ocupación.

VACUNACIÓN

Respecto al proceso de vacunación, el consejero ha indicado que las vacunas que se están administrando tienen alto nivel de eficacia pero por supuesto no posibilitan un 100% de protección, por lo tanto el tener un alto nivel de cobertura de vacunación no supone que nos podamos relajar y dejar de cumplir con las medidas de protección.

Ha relatado que son diferentes realidades y perfiles los de las personas vacunadas que ingresan: hay algunas que no tienen pauta completa de vacuna, otras que la tienen pero muy reciente y por tanto aun sin efecto inmunizador u otras que aun vacunadas tienen una situación que por razones de salud no generan tanta.

En este sentido ha indicado que ahora mismo la variante Delta supone ya el 60 o 70% de los casos de transmisión en Asturias y se trata de una variante que se transmite con mucha más velocidad por lo que se hace aun más necesaria la mayor inmunización de la ciudadanía.

Las ventajas de trabajar desde un ERP en la nube, según EV4

0

Tener toda la información relevante de una empresa en un mismo sitio al cual se puede acceder desde cualquier tipo de dispositivo como ordenador o teléfono inteligente es posible gracias al sistema ERP. Para ello EV4 ofrece el mejor software para la gestión de empresas en cuanto a facturación y otras áreas.

Las ventajas de los sistemas ERP

Los software ERP son programas que permiten gestionar empresas desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, lo que permite revisar los datos de la entidad desde cualquier lugar y en todo momento de manera completamente segura.

Algunas personas suelen prescindir de estos sistemas para sus empresas debido a que piensan que al colocar los datos de su empresa en Internet, estos están disponibles para cualquier persona. La realidad es que empresas como EV4 ofrecen software especializados que guardan los datos en Internet, pero protegiéndolos con diversas medidas y estableciendo protocolos de seguridad que aseguran la protección de los datos confidenciales de la empresa.

A diferencia de un programa instalado localmente en un dispositivo, los software con conexión a Internet posibilitan el ahorro de costes de la empresa cuando se habla de la necesidad de contratar a expertos informáticos para que realicen periódicamente copias de seguridad y actualizaciones de sistema; algo que se puede hacer automáticamente en los programas online.

Otra gran ventaja es que un sistema ERP online permite mantener una sincronización en tiempo real, haciendo que todos los departamentos del negocio compartan información constantemente. De igual modo facilita la creación de protocolos de seguridad según la información y se maneja en tiempo real.

Sistema de facturación eficaz

Uno de los servicios que destaca EV4 en su sistema ERP es su método de facturación, puesto que su software permite llevar el control de las compras y ventas del negocio de sus clientes ayudando a gestionar presupuestos, pedidos y facturas. De igual modo expone los proveedores, presupuestos, pedidos y autoriza tareas entre departamentos como traspaso de almacenes y compras pendientes que se deben realizar.

A su vez, posee la integración del modelo de facturas recurrentes y simplificadas y la posibilidad de realizar una búsqueda avanzada para encontrar facturas mediante un buscador.

Se trata de un software totalmente completo de facturación que incluye una lista de precios y reglas de descuentos para los clientes que se seleccionen según sus perfiles e historial de facturas basándose en su interacción con la empresa.

Detenido el líder de una organización de tráfico de personas que financiaba terrorismo yihadista

0

La Guardia Civil ha detenido en Mallorca a un hombre como presunto líder de una organización de tráfico de personas que supuestamente financiaba el terrorismo yihadista.

Según ha informado la Dirección General de la Guardia Civil, el hombre, de nacionalidad argelina, fue arrestado en la noche del pasado 31 de julio en Llucmajor.

Los investigadores sostienen que esta persona lideraba desde Europa una organización criminal dedicada al tráfico de seres humanos con conexiones con grupos facilitadores asentados en el norte de África.

Presuntamente, aprovechando esa infraestructura, el detenido habría colaborado en trasladar combatientes desde Marruecos, Argelia y Túnez a zonas controladas por facciones yihadistas en Libia, grupos a los que a su vez habría financiado con los fondos provenientes de su actividad criminal.

Por todo ello, el sospechoso se encontraba requisitoriado a nivel internacional por Interpol. El detenido ha ingresado en prisión.

La Guardia Civil cree que esta organización criminal estuvo detrás de las últimas entradas de combatientes terroristas desde Argelia a España, ya detenidos.

La investigación permanece abierta para esclarecer los motivos de su presencia en España, así como para detectar a otros miembros o posibles colaboradores de su entramado.

La operación ha contado con una estrecha colaboración entre la Guardia Civil, Interpol y las autoridades argelinas. Desde el Instituto Armado han señalado que ha sido «clave» la rápida coordinación entre instituciones para detectar al sospechoso, que presentaba una gran movilidad a nivel internacional y disponía en el momento de su detención de documentación de diversas nacionalidades.

La Guardia Civil ha recordado que desde que se elevó al nivel 4 la Alerta Antiterrorista en junio de 2015, se han potenciado todas las investigaciones relacionadas con este tipo de estructuras de colaboración con el terrorismo y, con especial importancia, en aquellas conexiones entre individuos presentes o residentes en España y otras personas residentes en países del entorno, reforzando la cooperación policial entre países.

Científicos trabajan para obtener bioproductos de las cáscaras de cítricos

0

Científicos del grupo de investigación Materiales y Sostenibilidad de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Loyola, liderados por el investigador Mauricio Zurita, plantean durante los próximos años desarrollar una serie de procesos encaminados a obtener productos de alto valor añadido a través del procesamiento de residuos comunes en la agricultura andaluza como la paja del arroz o las cáscaras de cítricos.

Para ello, se ha configurado un equipo multidisciplinar en el que participan expertos en bioquímica para un diseño racional de enzimas, e ingenieros químicos para el desarrollo de modelos matemáticos y diseño del escalado de los procesos, según detalla en una nota la institución universitaria.

El proyecto titulado ‘Diseño racional de enzimas termoestables para sacarificación de biomasa vegetal bajo consideraciones de transporte y accesibilidad’ está financiado por el Programa Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Junta de Andalucía a través de Fondos Feder.

Está liderado por los investigadores de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Loyola y participan otros científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología del CSIC y cuenta con el interés y la participación directa de numerosas empresas agroalimentarias del sector en Andalucía.

El objetivo general que se persigue a lo largo de los próximos años es la mejora de procesos de degradación enzimática utilizando una metodología basada en el diseño racional de enzimas termoestables con las que mitigar la resistencia a la degradación que ofrece la biomasa procedente de residuos vegetales.

De esta forma, se espera desarrollar procesos tecnológica y económicamente viables en los que convertir los residuos de biomasa en materia prima para la producción de productos de alto valor añadido.

PROPIEDADES ANTIOXIDANTES

El 50% del peso de cada naranja que se produce se convierte en un residuo que hoy en día se usa preferentemente para usos de bajo valor añadido como la alimentación animal, sin embargo, las cáscaras de naranja y limón son muy ricas en aceites esenciales y polifenoles, como las isoflavonas, con propiedades antioxidantes y con un alto valor para distintas industrias. Así, el uso de enzimas aplicado de forma innovadora en el presente proyecto favorece la extracción de estos compuestos.

Por su parte, la paja del arroz es un residuo que habitualmente se quema o se mezcla con la tierra de cultivo, se trata de una biomasa que constituye uno de los residuos agrícolas más abundantes en este planeta. Debido a su alto contenido en celulosa, es un material muy interesante para la producción de bioetanol, y además se pueden obtener grandes cantidades de productos químicos de interés en la industria de biopolímeros –por ejemplo, plásticos–.

Con el presente proyecto se pretende abordar uno de los retos futuros de la ‘I+D+i’ en Andalucía, tal y como se recoge en el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (Paidi 2020).

En concreto, esta propuesta está relacionada con el Reto Social andaluz, incluido en el objetivo general 3 del Paidi 2020: Orientación de la I+D+i hacia Retos Sociales andaluces: acción por el clima, medioambiente, eficiencia de recursos y materias primas.

Asimismo, la propuesta se ajusta perfectamente a la línea de acción ‘Innovación en procesos y productos de las industrias alimentarias’ de la Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 (RIS3).

Dentro de este reto, y dentro de la eficiencia de recursos, el proyecto aborda el problema del reciclado de residuos vegetales en Andalucía, donde se generan ocho millones de toneladas de residuos vegetales, lo cual supone una fuente de carbono que puede utilizarse para la obtención de energía con balance neutro de emisiones de dióxido de carbono y productos químicos de alto valor añadido. Los residuos vegetales que se usarán en los estudios provienen de dos de las tres industrias con mayor potencial y uso de recursos en Andalucía.