Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3624

Cs se pregunta si la Ley de Memoria Democrática apoyará también a las víctimas del «totalitarismo» terrorista

0

El dirigente y diputado de Ciudadanos Guillermo Díaz se ha preguntado este miércoles si el proyecto de Ley de Memoria Democrática, que fue aprobada por el Consejo de Ministros el pasado julio e iniciará su tramitación en el Congreso, tendrá en cuenta, además de a las víctimas del franquismo, a las de «otros totalitarismos, como el terrorismo».

«¿Se va a hacer cargo de las víctimas de otros totalitarismos, como el terrorismo? ¿O las víctimas del terrorismo van a tener que ver cómo se hacen homenajes todos los meses a asesinos de personas cuyos familiares todavía están vivos, algunos de esos asesinatos (cometidos) en el siglo XXI?», ha declarado en una entrevista en esRadio.

Además, Díaz ha criticado que el Gobierno de Pedro Sánchez se planteara convertir en delito la apología del franquismo –aunque finalmente esto no figura en el proyecto de ley– y, en cambio, abogue por reformar el Código Penal para despenalizar el enaltecimiento del terrorismo «porque dicen el PSOE y Podemos que ETA ya no existe».

En su opinión, «lo peor» es que con el tema del franquismo y la Guerra Civil «se utiliza el dolor de mucha gente» y en la tribuna del Congreso, en los medios de comunicación y en las redes sociales se hace «un uso instrumental del dolor, del sufrimiento y de un periodo muy negro» de la historia de España.

El diputado de Cs también considera que el Gobierno, «cada vez que tiene problemas», acude a estos asuntos como si fueran un «comodín», mientras olvida otros, y se ha preguntado cuál es el objetivo del proyecto de Ley de Memoria Democrática.

«Ya hay en vigor una ley que se hacía cargo de todas aquellas cuestiones injustas que se han generado en la Guerra Civil y en la posterior dictadura», como la recuperación de los restos de las personas enterradas en fosas comunes, ha afirmado Díaz sobre la Ley de Memoria Histórica, aprobada durante el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.

A su modo de ver, el texto aprobado por el Consejo de Ministros «concibe España dividida en dos», pero eso «no era así». «Fueron dos minorías extremistas las que llevaron a España a la guerra, los extremos consiguieron imponer sus criterios y su coacción sobre el resto de la sociedad española», que «no quería una guerra ni una dictadura», ha asegurado, advirtiendo de que no se puede «cambiar el pasado», si es que eso es lo que buscan el PSOE y Podemos.

«CONTRADICCIONES» EN EL TRATO A DICTADORES VIVOS Y MUERTOS

Asimismo, Díaz ha acusado al Ejecutivo de mostrar «contradicciones» y aplicar «una lógica perversa» a la hora de tratar a «los regímenes totalitarios o a las dictaduras». «Lo cutre que es el Gobierno para hacer frente a un dictador vivo y lo arriba que se viene para tratar a un dictador muerto», ha censurado.

Como ejemplo, ha mencionado la actitud del Gobierno ante las recientes protestas en Cuba contra el régimen presidido por Miguel Díaz-Canel, ya que «los ministros del PSOE no se atrevían a llamarlo dictadura» y los de Unidas Podemos directamente ven el sistema político de este país como «el paraíso deseado».

El Gobierno ultima su plan para traer a España a los traductores afganos que ayudaron a tropas españolas

0

Los ministerios de Exteriores, Defensa e Interior están ultimando un plan para dar una solución a los traductores afganos que asistieron a las tropas españolas en Afganistán en los últimos años y que ahora temen por sus vidas ante el inexorable avance de los talibán en los últimos días, en los que se han hecho con el control de varias capitales de provincia.

Fuentes diplomáticas han explicado que los tres departamentos están trabajando en un plan para poder ayudar a estas personas, lo que incluiría su traslado a España, pero han evitado dar más detalles sobre el mismo, y las circunstancias en que se produciría, hasta que no se haya concretado por motivos de seguridad.

Tampoco han querido hablar del número de traductores que podrían beneficiarse de este traslado a España, cuyos términos concretos y fórmula está estudiando Interior, toda vez que hay que llevar a cabo las pertinentes comprobaciones e identificaciones y que aún no está claro si algunos de ellos vendrían junto con sus familias.

Según ‘El Confidencial‘, desde 2014 han solicitado ayuda a España un total de 122 traductores españoles, de los que 24 han llegado al país y otros 38 recibieron ayuda económica. Los 50 restantes no recibieron ningún tipo de ayuda por no cumplir con los requisitos exigidos. Actualmente, habría pues unos 88 traductores que requerirían ayuda –los que recibieron dinero y los que vieron denegada su solicitud–.

SE AVANZA LO MÁS RÁPIDO POSIBLE

Así las cosas, las fuentes consultadas aseguran que «se está avanzando todo lo rápido que se puede», sobre todo en el aspecto logístico del plan dado el rápido deterioro de la situación de seguridad que se está produciendo en Afganistán y la complejidad de la operación que se llevaría a cabo.

No obstante, por el momento las fuentes descartan hablar de posibles plazos, incidiendo en que España se encuentra en la misma fase en cuanto a los planes para ayudar a los intérpretes afganos que otros países de la UE que también tuvieron tropas destacadas en el país.

España completó en mayo la retirada de las tropas que tenía desplegadas en Afganistán en el marco de la operación ‘Apoyo Decidido’ de la OTAN después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, anunciara el pasado abril que las tropas de Estados Unidos abandonarían el país asiático antes del 11 de septiembre coincidiendo con el 20 aniversario de los atentados perpetrados por Al Qaeda.

En las últimas semanas, los talibán, que firmaron un acuerdo de paz con Estados Unidos en febrero de 2020 que preveía la salida de las tropas estadounidenses a cambio de que el país no sirviera de refugio a grupos terroristas, han lanzado una ofensiva militar que les ha llevado a hacerse con el control de buena parte del territorio pese a que a priori están inmersos en conversaciones de paz con el Gobierno que preside Ashraf Ghani.

EXTERIORES RECOMIENDA SALIR DE AFGANISTÁN

Así las cosas, el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación ha actualizado sus recomendaciones de viaje para Afganistán, desaconsejando los desplazamientos al país «bajo ninguna circunstancia» y recomendando a los españoles que actualmente estén allí que «lo abandonen a la brevedad posible haciendo uso de los vuelos comerciales actualmente disponibles».

A quienes permanezcan en el país, Exteriores les aconseja mantenerse «alejado de las zonas afectadas, extremar las precauciones y mantenerse informado de la evolución de los acontecimientos, siguiendo los canales de información y las indicaciones de las autoridades locales».

Asimismo, les pide que mantengan contacto frecuente con la Embajada española en Kabul y que comuniquen «desplazamientos y la salida definitiva del país». También les solicita que se inscriban en el Registro de Matrícula Consular de la Embajada y comuniquen su lugar de residencia en Afganistán, datos de contacto y sus cambios.

Desde el departamento que dirige José Manuel Albares se recuerda que «existe un serio riesgo en todo el país de que se produzcan atentados y secuestros». Además, en la situación actual, se incide, pueden producirse «ataques con bombas y ataques suicidas, especialmente en lugares públicos, edificios gubernamentales, sedes de organizaciones internacionales y de ONG y hoteles».

El Ibex 35 registra un alza del 0,46% en la media sesión

0

El Ibex 35 cotizaba con un alza del 0,46% en la media sesión de este miércoles, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 8.939,8 enteros, después de conquistar esta cota psicológica en la apertura de la jornada bursátil.

Este miércoles, los inversores estarán pendientes de la evolución de la pandemia y, sobre todo, de la publicación del dato de IPC en Estados Unidos. Los analistas de Renta 4 prevén que los datos preliminares de la inflación de julio estén en torno a 5,3% en variación anual, frente al 5,4% registrado en junio.

Además, los expertos señalan que los mercados podrían estar obviando el aumento de casos de Covid-19 «centrándose más en la efectividad de las vacunas, en el avance del número de vacunados y los estímulos aun vigentes por parte de los bancos centrales».

Asimismo, Estados Unidos aprobó ayer un plan de infraestructuras por un billón de dólares, si bien Renta 4 destaca que aumentan las tensiones para aprobar la medida de reconciliación presupuestaria de 3,5 billones de dólares que debería aprobar el Senado estadounidense por mayoría simple.

Se trata de «un plan de reconciliación presupuestaria que no incluye el aumento del techo de deuda, para lo que republicanos continúan oponiéndose». Esto supondría, según explican desde Renta 4, que los demócratas no conseguirían los 60 votos necesarios –es decir, la mayoría simple– en el Senado para incrementar el gasto a través de un proceso legislativo ordinario. «Un obstáculo que en caso de no salvarse llevaría al Tesoro americano a no cumplir con sus obligaciones de pago», concluyen los analistas.

En la media sesión de este miércoles, casi todos los valores del Ibex 35 cotizaban en positivo, destacando entre los pocos descensos los de Indra (-1,01%), Solaria (-0,95%), ArcelorMittal (-0,61%), Merlin Properties (-0,58%) y Pharma Mar (-0,51%).

En el otro extremo, Inditex lideraba los ascensos, con una subida del 1,81%, seguida de IAG (+1,52%), Ferrovial (+1,22%), Fluidra (+1,16%), ACS (+1,14%), Meliá (+0,88%), Aena (+0,81%) y Telefónica (+0,64%).

En cuanto a las materias primas, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 68,30 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 70,70 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1711 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española rondaba los 69,5 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,250%.

Capital Energy y Banco Sabadell firman un segundo ‘project finance’ de 21 millones

0

Capital Energy y Banco Sabadell ha cerrado un ‘project finance’ por 21 millones de euros para el primer parque eólico que está construyendo la compañía en Andalucía, en el municipio sevillano de Lebrija, de 39 megavatios (MW) de capacidad.

La operación de financiación para esta instalación de energías renovables, cuya entrada en funcionamiento está prevista para el primer semestre de 2022, ya cuenta con un contrato de compraventa de energía a largo plazo (PPA), tendrá un plazo de 18 años y es la segunda que culminan ambas empresas.

Mediante este acuerdo se abre una nueva vía de financiación para Capital Energy, que acaba de anunciar la firma de un préstamo corporativo de 140 millones de euros con la gestora europea de crédito Incus Capital y el fondo de pensiones Ontario Teachers’ Pension Plan (OTPP).

Los siete aerogeneradores de este parque, suministrados por General Electric (GE), llegarán al emplazamiento a lo largo del último trimestre y serán capaces de suministrar 103.000 megavatios hora (MWh) anuales de energía limpia, equivalentes al consumo de cerca de 40.000 hogares de la región, y de evitar la emisión a la atmósfera de más de 41.000 toneladas de CO2 al año.

Con este acuerdo, se crearán más de 220 empleos directos durante los periodos punta de su construcción. Además, en la fase de operación y mantenimiento se prevé que dé empleo permanente a ocho profesionales de la zona.

Asimismo, esta planta renovable va a tener un impacto económico anual en las arcas locales (IBI e IAE, principalmente), así como a través de los contratos de arrendamiento, de más de 250.000 euros. A esta cuantía recurrente se suma el pago puntual del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), que ronda los 500.000 euros.

ANDALUCÍA, REGIÓN CLAVE

Capital Energy desarrolla más de 1.300 MW , tanto eólicos (cerca de 900 MW) como solares (aproximadamente 450 MW), en Andalucía, cuyo desarrollo supondría una inversión de más de 980 millones de euros.

La compañía está impulsando la construcción de 26 proyectos renovables, 21 eólicos y cinco fotovoltaicos en seis provincias andaluzas. Las que más megavatios e instalaciones tienen son Almería (460 MW y 8 proyectos) y Granada (394 MW y 4). Les siguen Málaga (282 MW y 7), Sevilla (157 MW y 5), Cádiz (28 MW y 1) y Huelva (26 MW y 1).

Capital Energy cuenta en la actualidad en la península ibérica con una cartera de proyectos eólicos y solares que ronda los 35 gigavatios (GW) de potencia, de los que más de 8,7 GW ya disponen de los permisos de acceso a la red concedidos.

Eurizon cierra el primer semestre con un beneficio de casi 394 millones

0

La gestora de activos del Grupo Intesa Sanpaolo, Eurizon, ha cerrado el primer semestre con un beneficio neto consolidado de 393,7 millones de euros, lo que supone un 45% más que el registrado en el mismo periodo del año anterior.

Los ingresos por comisiones fueron de 595 millones de euros, un 32,7% más que el primer semestre de 2020, en tanto que la ratio coste/beneficio ha descendido hasta el 14,8% desde el 19,7% registrado a finales de junio del año pasado.

Por otro lado, el pasado 1 de julio se hizo efectiva la fusión de Eurizon con Pramerica SGR, la sociedad gestora de activos adquirida por Intesa Sanpaolo tras la oferta pública de adquisición (OPA) sobre el Grupo UBI Banca, con lo que los activos combinados bajo gestión de las dos compañías ascienden a 435.800 millones de euros.

Esta cifra supone un aumento de casi 8.700 millones desde principios de año gracias al efecto combinado de los buenos flujos de entradas y el comportamiento del mercado, según ha señalado la firma en un comunicado.

Asimismo, el 1 de julio se firmó un acuerdo con Poste Italiane para que esta última se convierta en accionista de Eurizon Capital Real Asset (ECRA) con la adquisición del 40% del capital, fecha en la que, además, los dos ‘closed-end’ Fondos de Inversión Alternativa (AIF), Eurizon ITE y Eurizon ITE ELTIF, se delegaron a ECRA.

En cuanto a nuevos productos, la firma ha destacado el inicio de la colocación de dos ‘non-reserved closed-end’ que cumplen con la normativa Alternative PIR, así como la mejora de la gama de productos dedicados a Banca dei Territori y el lanzamiento de un nuevo fondo de inversión alternativa, Eltif, y otro de características renta variable con características ESG para los clientes de Banca Privada de Intesa Sanpaolo.

INVERSIONES ESG

En cuanto a las inversiones bajo criterios medioambientales, sociales o de buena gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), la compañía alcanzó los 115 fondos que se corresponden a casi 100.000 millones de euros en activos o al 45% de losa activos de los fondos de la compañía.

En los próximos meses nos verán fuertemente comprometidos con varios objetivos, con un enfoque constante en las inversiones ESG y el apoyo a la economía real, manteniendo una estrecha colaboración con nuestros socios comerciales internos y externos», ha destacado el consejero delegado de Eurizon, Saverio Perissinotto.

Las redes sociales reúnen al 57% de la población mundial

0

Cerca del 61 por ciento de la población mundial es usuaria de Internet, y algo menos del 57 por ciento lo es también de redes sociales, un tipo de servicio que ha visto crecer su base de usuarios en 500 millones en los últimos doce meses.

El número de usuarios de redes sociales ha aumentado más del 13 por ciento desde julio de 2020, lo que equivale a más de 500 millones de usuarios en el último año 12, como recoge el informe Digital 2021 del mes de julio de Hootsuite y We Are Social.

Los datos señalan que ya son 4.480 millones las personas que usan estas plataformas, lo que representa el 56,8 por ciento de la población a nivel global. Además, el tiempo que les dedican ha aumentado, siendo ya 2 horas y 24 minutos el tiempo diario que pasan en ellas.

Por su parte, el número de internautas se acerca a los 5.000 millones (cerca del 61% de la población mundial). Los usuarios de Internet han aumentado en más de 250 millones desde la misma época del año pasado, registrando un crecimiento interanual de casi el 6 por ciento, que contrasta con una ligera disminución en el tiempo de uso de Internet.

Ya hay 5.270 millones de usuarios de teléfonos móviles, poco menos del 67 por ciento de la población mundial. El 99 por ciento de los usuarios de redes sociales acceden a las plataformas a través de un teléfono móvil.

WhatsApp (21,7%), Facebook (21,5%) e Instagram (19,3%) -las tres propiedad de Facebook- son las redes sociales favoritas, y el principal motivo para estar en ellas y usarlas es para mantenerse conectado con amigos y familiares.

MÁS ALLÁ DE LAS REDES SOCIALES

El informe también recoge que casi el 39 por ciento de los usuarios de Internet de entre 16 a 64 años escucha música en ‘streaming’ cada semana, mientras que cerca del 23 por ciento escucha la radio ‘online’, el 19,5 por ciento escucha audiolibros y el 18,7 por ciento, ‘podcasts’.

Las mujeres de entre 25 a 34 años son las que más han buscado algún síntoma de enfermedad en Internet en la última semana (29,4%, frente al 25,4 % de los hombres de la misma franja de edad). Además, el 51,2 por ciento de los usuarios de Internet compró o buscó información sobre un producto en Internet durante la última semana.

Los videojuegos son importantes para una gran parte de los internautas. El 85 por ciento entre 16 a 64 años afirma que juega a videojuegos, principalmente a través de un ‘smartphone’ (casi 71%), pero también a través de un ordenador (40%) y de una videoconsola (28,5%).

Además, el 48,7 por ciento de los jugadores de videojuegos utiliza YouTube para informarse y obtener contenido, aunque el 41,7 por ciento prefiere Facebook.

Sanidad autoriza el primer ensayo clínico de una vacuna española contra la COVID-19

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio e Sanidad, ha autorizado el ensayo clínico de la vacuna PHH-1V contra la COVID-19, de la compañía Hipra. Se trata del primer ensayo en personas de una vacuna desarrollada en España.

Es un ensayo fase I/IIa de escalada de dosis, aleatorizado, controlado y enmascarado (se administra la vacuna de Hipra o una vacuna autorizada enmascaradas, de manera que se impida su identificación tanto por el paciente como por el equipo investigador), que estudiará principalmente la seguridad y la tolerabilidad de esta vacuna, así como su inmunogenicidad y eficacia como objetivos secundarios.

Para ello se reclutarán varias decenas de voluntarios de centros hospitalarios que iniciarán, tan pronto como sea posible, el proceso para seleccionar a los voluntarios que cumplan con los criterios de inclusión especificados en su protocolo.

Esta vacuna está basada en dos proteínas recombinantes estructuralmente similares, una correspondiente a la variante alfa y otra correspondiente a la variante beta, que se unen formando una estructura única llamada dímero, y que se acompañan de un adyuvante que incrementa la respuesta inmunológica. Esta combinación es capaz de generar una respuesta inmunológica frente a una de las proteínas del virus SARS-CoV-2, conocida como proteína S (de spike, también llamada proteína espiga en español).

Esta plataforma es la misma que se ha utilizado para las vacunas de Novavax y Sanofi/GSK, que ya están en proceso de evaluación para su potencial autorización por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés). Pero a diferencia de ellas, esta vacuna ‘española’ expresa proteínas de dos variantes distintas.

En el estudio se dividirá a los voluntarios en grupos (cohortes) y se empezará administrando la dosis más baja a la primera cohorte. Tras la evaluación por parte de un comité independiente de vigilancia de los datos de seguridad de estos participantes, se irán escalando a las dosis siguientes si no se han detectado problemas de seguridad. Sanidad explica que esta práctica, «habitual en este tipo de ensayos», está orientada a evaluar la dosis óptima de vacuna. Cada participante recibirá 2 inmunizaciones separadas por 21 días.

Durante todo el ensayo se llevará a cabo una monitorización estrecha de todos los voluntarios y una identificación de todos los casos de acontecimientos adversos y de infección por SARS-CoV-2 que se vayan produciendo. Esto permitirá llevar a cabo análisis preliminares con datos intermedios que permitan continuar avanzando en la investigación.

Sin embargo, el Ministerio de Sanidad puntualiza qu «será necesario esperar a que el ensayo clínico haya finalizado para poder analizar todos los datos y extraer conclusiones finales».

«Estos ensayos clínicos forman parte de los requerimientos que deben llevar a cabo todas las vacunas en investigación para demostrar su calidad, seguridad y eficacia. Solo tras haber sido evaluados y si cumplen con los estándares regulatorios serán autorizadas para su comercialización«, añaden al respecto.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Sanidad, Carolina Darias, visitaron en abril la planta de Hipra para seguir de primera mano los avances en la investigación de la vacuna. La compañía espera que los ensayos clínicos culminen con éxito para iniciar la producción en octubre de este mismo año, con el objetivo de poner en marcha su comercialización a finales de 2021, sujeto a la obtención de las autorizaciones oportunas.

Según las proyecciones actuales de HIPRA, está previsto que se produzcan 400 millones de dosis durante el año 2022. Para el 2023 se podrían alcanzar los 1.200 millones de dosis. Se conservará entre 2 y 8ºC, lo que facilitará su logística y distribución. Hipra también está llevando a cabo una línea de investigación en colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona para el desarrollo de una vacuna contra la COVID-19 basada en el ARNm del virus.

Los enfermeros explican cómo protegerse durante la ola de calor

0

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha dado las pautas para prevenir problemas derivados de las altas temperaturas, evitando muertes y golpes de calor.

España se enfrenta a partir de hoy a una de las mayores olas de calor del año, en la que muchas zonas del país alcanzarán temperaturas extremas de más de 45º, tal y como han anunciado desde la Agencia Estatal de Meteorología. Previsiblemente durará hasta el próximo lunes, 16 de agosto.

Los enfermeros, siguiendo con su campaña de educación para la salud a los ciudadanos, han elaborado una infografía y un vídeo animado con las principales recomendaciones a seguir para prevenir posibles problemas de salud, pero también para saber cómo reconocer y cómo actuar en caso de sufrir un golpe de calor o un agotamiento por calor.

«Lo primero que tenemos que tener claro es que para evitar problemas como consecuencia de las temperaturas extremas también debemos tomar medidas de precaución. Si en invierno nos abrigamos y cerramos puertas y ventanas al frío, en verano debemos actuar igual y utilizar ropa ligera, cómoda y transpirable, así como calzado ligero, usar sombrero o gorra y gafas de sol, además de protección solar, y en casa bajar las persianas y cerrar las ventanas al calor», destaca su presidente, Florentino Pérez Raya.

Otras de las medidas recomendadas son evitar la exposición al sol en las horas centrales del día (de las 12 a las 17 horas), reducir la actividad física y el deporte en el exterior en estas horas, permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos o a la sombra, evitando exposiciones prologadas y siestas al sol.

También resulta fundamental beber agua frecuentemente, si no existe una restricción hídrica por otros motivos o patologías, incluso sin sed, hasta llegar al litro y medio o dos litros al día entre agua, zumos y bebidas isotónicas, evitando las bebidas con cafeína, alcohol o azucaradas que favorecen la pérdida de líquido corporal.

«Entre las cosas que hay que evitar estaría, sobre todo, permanecer dentro de un vehículo estacionado y cerrado al sol, pues la temperatura interior asciende rápidamente, así como el utilizar aparatos que produzcan calor, como el horno, la tostadora o el secador que hacen que aumente la temperatura ambiental», subraya Pérez Raya.

Además, tal y como señala Guadalupe Fontán, enfermera del Instituto de Investigación del Consejo General de Enfermería, «el calor no afecta a todas las personas por igual». «Debemos tener especial vigilancia de las personas mayores, sobre todo si viven solas o son dependientes, las personas enfermas o medicadas, aquellas que tienen sus facultades mentales disminuidas o con sobrepeso, así como los menores de 4 años y los trabajadores al aire libre», añade al respecto.

PROBLEMAS

Las altas temperaturas pueden provocar tanto el golpe de calor, que se produce por el aumento de la temperatura corporal por una exposición prologada al sol o por realizar actividad física en ambientes calurosos o con poca ventilación; como el agotamiento por calor, que sucede cuando tras varios días de calor, con la sudoración excesiva se reducen los fluidos corporales y las sales minerales.

«En el golpe de calor debemos estar atentos a los síntomas, pues en caso de producirse, sin ayuda sanitaria urgente, puede ser fatal. En caso de notar sequedad, piel roja, pulso rápido, dolor intenso de cabeza, mareos, confusión, debilidad muscular o calambres, náuseas, vómitos y pérdida de conciencia hay que avisar a los servicios de urgencias lo antes posible», destaca Fontán.

Así, mientras se espera la ayuda habría que enfriar el cuerpo, quitarle la ropa, ponerle en una habitación oscura con paños de agua fría sobre el cuerpo o que se dé un baño o ducha fría, abanicarle y que beba agua fresca poco a poco si está consciente.

En el agotamiento por calor los síntomas serían debilidad, fatiga, mareos, náuseas o desmayo. «En este caso lo mejor es descansar en un lugar fresco, en una habitación oscura e hidratarse con zumos y bebidas diluidas en agua. Sin embargo, si los síntomas empeoran o perduran en el tiempo es conveniente consultar con nuestro profesional sanitario de referencia», concluye la experta.

Descubren los orígenes del dolmen Arthur’s Stone

0

Arqueólogos de las universidades de Manchester y Cardiff han descubierto los orígenes del dolmen Arthur’s Stone, uno de los monumentos de la Edad de Piedra más famosos del Reino Unido.

El profesor Julian Thomas, de la Universidad de Manchester, quien dirigió la excavación, dice que la imponente tumba de Herefordshire está vinculada a los cercanos ‘pasillos de los muertos’, que fueron descubiertos en 2013.

Es la primera vez que la construcción, que inspiró la ‘Mesa de Piedra’ (parte del mundo ficticio de Las Crónicas de Narnia) de El león, la bruja y el armario de C.S. Lewis, se ha excavado correctamente.

Arthur’s Stone, que data del período Neolítico en 3700 a.C., se encuentra en una colina solitaria a las afueras del pueblo de Dorstone, frente a las Montañas Negras en el sur de Gales.

Los arqueólogos siempre asumieron que su enorme piedra angular levantada sobre una serie de piedras de apoyo y una cámara menor con un pasaje en ángulo recto se encontraba dentro de un montículo de piedra en forma de cuña, similar a los que se encuentran en los Cotswolds y Gales del Sur. Sin embargo, el profesor Thomas y el profesor Keith Ray de Cardiff mostraron que el monumento se extendía originalmente en un campo inmediatamente al sur de la tumba.

Arthur’s Stone es un monumento programado cuidado por English Heritage. Las excavaciones se llevaron a cabo en un área al sur de la cámara funeraria, fuera del área de tutela.

Descubrieron que la tumba había sido primero un gran montículo compuesto de césped apilado, retenido por una empalizada de postes verticales colocados en una estrecha empalizada que rodeaba el montículo. Sin embargo, cuando los postes se pudrieron y el montículo se derrumbó, se agregó una avenida de postes más grandes, que conducen hacia el montículo desde el Valle Dorado de abajo.

«Aunque Arthur’s Stone es un monumento megalítico icónico de importancia internacional, sus orígenes no estaban claros hasta ahora. Poder iluminar esta asombrosa tumba de 5700 años es emocionante y ayuda a contar la historia de nuestros orígenes», dice Thomas en un comunicado.

El montículo inicial, identificable en la ranura de la empalizada y las marcas de pergamino visibles desde el aire que rodea las cámaras de piedra, apunta hacia la cercana colina de Dorstone Hill.

Sin embargo, la última avenida de postes, junto con las dos cámaras de piedra y una piedra vertical ubicada inmediatamente frente a ellos, se alinean en el horizonte lejano en la brecha entre Skirrid y Garway Hill al sureste.

«Las diferentes orientaciones de las dos fases de construcción son significativas porque nuestras excavaciones en Dorstone Hill en 2011-19 revelaron tres largos montículos similares en construcción a los que ahora se sabe que representan la primera etapa de Arthur’s Stone», agregó el profesor Thomas.

«Cada uno de estos tres montículos de césped se había construido sobre la huella de un gran edificio de madera que había sido quemado deliberadamente. Por lo tanto, Arthur’s Stone ahora ha sido identificado por estar estrechamente relacionado con estos ‘pasillos de los muertos’ cercanos, que llegaron a los titulares en 2013.

«De hecho, el bloque de tierras altas entre el Valle Dorado y el Valle de Wye ahora se está revelando que alberga un paisaje ceremonial neolítico integrado».

Las excavaciones en Arthur’s Stone forman parte del Proyecto Beneath Hay Bluff, que ha estado investigando el suroeste prehistórico temprano de Herefordshire desde 2010, bajo la dirección de Keith Ray y Julian Thomas, con los directores asociados Nick Overton (Universidad de Manchester) y Tim Hoverd (Herefordshire). Consejo).

Detienen a un celador de un hospital por presuntos abusos a una paciente

0

La Policía Nacional ha detenido y puesto a disposición judicial en Sevilla a un varón de 53 años al que se le imputan los delitos de abuso sexual y acoso/hostigamiento por presuntamente aprovecharse de ser celador de un hospital para someter a una paciente de la unidad de psiquiatría a tocamientos en brazos y pechos por debajo de la ropa interior cuando era trasladada de una unidad a otra.

La rápida colaboración del hospital facilitando los datos de identificación del presunto autor, así como las grabaciones de las cámaras de video vigilancia, facilitaron su localización y detención, según resalta el Cuerpo Nacional de Policía en una nota de prensa.

La investigación se inició tan pronto los agentes tuvieron conocimiento de los hechos a través de la denuncia de la víctima en dependencias policiales, que manifestaba haber sufrido tocamientos de índole sexual por parte de un celador del hospital en el que había estado ingresada de forma voluntaria en la unidad de psiquiatría, colocándola en una situación de vulnerabilidad.

La joven al presentar dolor en una muñeca fue traslada, en dos ocasiones, desde el módulo de salud mental hasta la unidad de radiología, por el mismo celador, el cual aprovecharía los traslados en ascensor para realizarle tocamientos, quedando la joven en estado de ‘shock’ sin saber cómo reaccionar.

La joven solicitó la alta voluntaria para evitar encontrarse con el celador, llegando a recibir más de 140 llamadas de él. Según la Policía, aprovechó que la víctima estaba ingresada en la unidad de salud mental para que no dieran credibilidad a su relato

Los agentes han podido constatar que en ambas ocasiones la víctima fue trasladada en silla de ruedas por el mismo celador en ascensor, circunstancia que aprovechaba al encontrarse los dos solos para realizarle los tocamientos. También la llevó, a las plantas superiores del hospital con el pretexto de enseñarle un cuarto climatizado, que se accedía a través de una llave maestra, pero que se fracturó en el interior de la cerradura, por lo que retomó a la joven a su unidad de salud mental.

Esa llave maestra de la que disponía el celador, la debió de haber entregado cuando cesaron sus funciones como peón de mantenimiento y comenzó sus servicios como celador. De hecho, cuando se rompió la llave intentó obtener otra copia, no consiguiéndolo, encontrándola así los agentes, fracturada, durante la investigación.

La rápida colaboración del hospital facilitando los datos de identificación del presunto autor, así como las grabaciones de las cámaras de video vigilancia y las diligencias policiales facilitaron su identificación, localización y detención, a principios de este mes en su domicilio.

El detenido que carecía de antecedentes policiales ya pasó a disposición de la autoridad judicial.

La juventud LGTBI reivindica «más educación en diversidad»

0

El Grupo Joven de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) ha reivindicado, en vísperas del Día Internacional de la Juventud, «más educación en diversidad» como única «vacuna» contra la «pandemia» de la LGTBIfobia que, apuntan, se manifiesta «cada vez con más violencia».

La entidad recuerda que, según el Ministerio del Interior, entre 2015 y 2019, la cifra de delitos de odio hacia el colectivo LGTBI aumentó un 64,4% en España; y que en su Informe sobre la Evolución de Delitos de Odio en España 2020, el 26% de las victimizaciones se cometieron contra personas menores de 25 años.

El co-coordinador del grupo Joven de FELGTB, Sergio Siverio, ha recordado, en este sentido, que aunque el asesinato de Samuel en A Coruña puso los delitos de odio contra el colectivo en el foco mediático, la situación que este crimen ha evidenciado «no es nueva para las personas LGTBI».

Así, ha recordado los titulares de las agresiones sufridas por personas del colectivo solo el pasado mes de junio: «una mandíbula rota y varios dientes menos por ser gay; una agresión homófoba con una porra extensible a un matrimonio; un joven de 17 años denuncia una agresión homófoba en Valencia; una pareja denuncia una agresión homófoba en Barcelona durante la noche de Sant Joan; diez personas dan una paliza a un hombre en una nueva agresión homófoba en Barcelona; un joven denuncia una agresión homófoba en el centro de Madrid; un menor de 17 años denuncia una agresión homófoba mientras paseaba con un amigo; la Ertzaintza identifica a nueve personas por la agresión homófoba a un joven en Basauri».

DENUNCIAN LOS DISCURSOS DE ODIO

«En los últimos años se ha llegado a una escalada de violencia, alimentada por el discurso de odio de la ultraderecha, totalmente desproporcionada que afecta, especialmente, a las personas jóvenes LGTBI», ha denunciado. A su juicio, hay que «condenar con firmeza este enaltecimiento de la violencia» que, ha señalado, «la ultraderecha extiende de forma irresponsable y antidemocrática».

Siverio ha indicado que «la libertad de expresión acaba donde empieza la violencia» y no puede existir la «libertad de agresión».

También la co-coordinadora del Grupo Joven, Irati Agirrezabalaga, explica que «estos no son datos aislados, ni meras casualidades y llevan a muchas personas LGTBI a volver a encerrarse en los armarios, a no ser libres, a no poder ser quienes son de acuerdo con sus derechos humanos».

Es por eso, apunta, que el Grupo Joven de la FELTB reivindica «que la educación en diversidad se imparta de manera generalizada para combatir y prevenir el odio y que se apruebe con urgencia una legislación estatal que garantice los derechos del colectivo LGTBI».

En este sentido, ha hecho un llamamiento «a las personas jóvenes LGTBI» para que se sumen «al activismo de base en sus respectivos territorios para defender sus derechos frente a la violencia creciente contra el colectivo».

Disfruta de las últimas ofertas de agosto de El Corte Inglés

Las rebajas de El Corte Inglés son esas que no podemos dejar pasar bajo ningún concepto. Más que nada porque los descuentos de la empresa española siempre son impresionantes. Teniendo esto en cuenta y su buena calidad, es momento de disfrutar de las últimas rebajas para cerrar el verano luciendo de maravilla.

Ya que el catálogo de El Corte Inglés es inmenso, te hemos preparado una lista con prendas y calzado para que así puedas encontrar algo que te enamore a primera vista con mayor facilidad. A continuación, te dejamos con nuestras recomendaciones para estas últimas rebajas que no puedes dejar escapar.

TOP CROCHET DE EL CORTE INGLÉS

Top Crochet El Corte Ingles

Empezamos esta lista de prendas en oferta de El Corte Inglés con un top que sin duda te va a enamorar a primera vista. Se trata de un top de crochet, el cual a pesar de por su forma de fabricación podrías pensar que es algo de abuela, tiene mucho estilo.

Se trata de una prenda con rayas horizontales en colores crudo y tonos de naranja. El top tiene unas bonitas mangas de volante y escote cuadrado. Es entallada al cuerpo, y también la tienes disponible en lila. Si te gusta este modelo, no pierdas el tiempo, pues queda poco para el fin de las rebajas. Aquí es donde vas a poder encontrarla.

BERMUDAS PAPER BAG

Bermudas Paper Bag El Corte Ingles

Pasamos ahora a un modelo de pantalones que ha sobrevivido al invierno. Y es que el diseño paper bag gano una gran popularidad en la última temporada de frío, ahora en verano sigue estando presente en modelos como este que puedes encontrar en El Corte Inglés.

Se trata de un par de pantalones de tiro alto con cintura elástica y detalle de lazada. El modelo se encuentra disponible en tres colores, el rosa, camel y azul marino. Si te interesa esta prenda, aquí es donde vas a poder encontrarla.

TOP DE TIRANTES EN EL CORTE INGLÉS

Top Mujer Tirantes El Corte Ingles

Siempre es bueno tener ciertas prendas sencillas en el armario. Y es que estas pueden ser las ideales para completar un look más bien llamativo. Gracias a prendas como estas es que puedes encontrar el equilibrio, sin romper la estética.

Se trata de un sencillo top de tirantes finos, el cual tiene un escote de pico y detalle de volantes en este. La prenda se encuentra disponible en varios colores, y si te interesa, aquí es donde vas a poder encontrarla.

CAMISETA DE MANGA MARIPOSA

Camiseta Manga Mariposa El Corte Ingles

Otra de las prendas de El Corte Inglés que cuenta con un increíble descuento del 62%, y que por lo tanto no puedes dejar escapar, es esta camiseta de mangas mariposa. Está claro que se trata de un diseño de gran elegancia, y que no necesitará muchos complementos para completar tu look.

Esta camiseta tiene escote de pico y mangas amplias, las cuales son denominadas como mariposa por su forma. Este es un diseño que, aunque estaba disponible en cinco colores, debido a las rebajas de El Corte Inglés, ya solo la tienes disponible en lila y amarillo. No pierdas la oportunidad de hacerte con la tuya. Si te gusta, aquí es donde vas a poder encontrarla.

CAMISETA CON ESTAMPADO EN EL CORTE INGLÉS

Camiseta Estampada Palmeras

Vamos ahora con una prenda más desenfadada de El Corte Inglés que también presume de tener un buen descuento y un mejor precio gracias a este. Se trata de una camiseta que puedes encontrar en dos colores, negro y blanco, la cual tiene un estampado de palmeras en el centro.

Se trata de un diseño sencillo de cuello redondo y manga corta, además de que no es entallada al cuerpo. La podrás combinar con unas bermudas paper bag como las que te mostramos anteriormente, o unos vaqueros si lo prefieres. Si te gusta este diseño, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

SANDALIAS DE TACÓN

Sandalias Formula Joven

No todo iba a ser ropa en esta lista de rebajas de El Corte Inglés. En la sección de zapatería puedes encontrar verdaderas maravillas por precios casi regalados. Un ejemplo de ello lo tenemos en este modelo.

Se trata de un par de sandalias de tacón ancho y con plataforma de tirantes cruzados en la parte superior. Este es un calzado que puedes llevar tanto con un bonito vestido como con unos vaqueros. Si te gusta este modelo, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

ALPARGATAS DE TACÓN EN EL CORTE INGLÉS

Alpargatas Tacon

Seguimos con un diseño en zapatería de El Corte Inglés que ha llamado y mucho la atención. Se trata de un par de alpargatas sí, pero no como las que estamos acostumbrados a ver, las cuales son planas.

En esta ocasión tenemos un modelo en color marrón claro con una sola sujeción en el pie. Tiene tacón y sin duda, son ideales para looks de tarde algo más arreglados. Si te gusta este diseño, aquí es donde vas a poder encontrarlos.

BOTINES CON PLATAFORMA

Botines Plataforma

Llegamos al final de esta lista de rebajas en El Corte Inglés, aunque son muchas más las cosas que puedes encontrar, con estos bonitos botines, los cuales tienen algo de plataforma. Aunque debido al calor es algo que no vas a usar ahora, sí podrías hacerlo más adelante.

Se trata de un par de botines de tacón, los cuales son ideales para usar en los días de invierno. Estarás protegida del frío y lucirás un espectacular estilo. Si te gusta este diseño, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

La ley que obliga a contratar a los ‘riders’ entra en vigor este jueves

0

La llamada ‘ley de riders’, que obliga a las plataformas digitales de reparto a contratar como asalariados a sus repartidores, entra en vigor mañana, 12 de agosto.

Esta ley se publicó el pasado 12 de mayo en el Boletín Oficial del Estado (BOE), estableciéndose su entrada en vigor a los tres meses, es decir, mañana 12 de agosto.

La norma es fruto del acuerdo que alcanzaron el pasado mes de marzo el Ministerio de Trabajo y Economía Social, CCOO y UGT y las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme y afecta a las relaciones laborales entre las plataformas dedicadas al reparto o distribución de cualquier producto o mercancía y sus trabajadores, es decir, que no afecta sólo a las empresas de reparto de comida a domicilio como Glovo, Uber Eats y Deliveroo.

La ley reconoce la presunción de laboralidad de los trabajadores que prestan servicios retribuidos de reparto a través de empresas que gestionan esta labor mediante una plataforma digital, en línea con la sentencia que dictó el Tribunal Supremo en septiembre de 2020, en la que establecía que los repartidores son trabajadores por cuenta ajena y no autónomos.

Asimismo, la norma contempla que la representación legal de los trabajadores deberá ser informada de las reglas que encierran los algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial que pueden incidir en las condiciones laborales por las que se rigen las plataformas, incluyendo el acceso y mantenimiento del empleo y la elaboración de perfiles.

En concreto, se recoge en el Estatuto de los Trabajadores que todas las empresas (no sólo las plataformas de reparto) deben informar de los parámetros, reglas e instrucciones en los que se basan los algoritmos o sistemas de inteligencia artificial que afectan a la toma de decisiones que pueden incidir en las condiciones de trabajo, el acceso y el mantenimiento del empleo, incluida la elaboración de perfiles.

La norma ha sido muy criticada por asociaciones de repartidores. Así, la Asociación de Plataformas de Servicios bajo demanda (APS), que engloba a las principales plataformas de ‘food delivery’ en España, Deliveroo, Stuart, Glovo y Uber Eats, advirtió en su día de que esta ley pone en riesgo el desarrollo de un sector que aporta más de 700 millones de euros al PIB español.

DELIVEROO PLANEA CESAR SU ACTIVIDAD EN ESPAÑA

A finales del mes de julio, a pocos días de la entrada en vigor de la ley, la plataforma de reparto de comida a domicilio Deliveroo anunció que planea el cese de sus operaciones en España. En concreto, la plataforma comunicó su intención de realizar una consulta entre sus empleados sobre el fin de su actividad en el mercado español.

La consulta de Deliveroo sobre el cese de sus operaciones en España estará condicionada al resultado de un proceso consultivo con los empleados afectados y con los ‘riders’. Deliveroo prevé que el proceso de consulta colectiva comience a principios de septiembre y la empresa trabajará con todas las partes interesadas y preparará toda la documentación necesaria para ello.

En caso de que la empresa decida poner fin a sus operaciones tras la conclusión del proceso de consulta, que durará aproximadamente un mes, la empresa ha afirmado que se asegurará de que los ‘riders’ y los empleados dispongan de un adecuado paquete de compensación que cumpla con todas las normativas y la legislación local.

JUST EAT NEGOCIA UN CONVENIO CON LOS SINDICATOS

Por su parte, la plataforma de reparto de comida a domicilio Just Eat se encuentra negociando con UGT y CCOO para fijar las bases del que será el primer convenio colectivo del sector del ‘delivery’ en España.

En concreto, este convenio será el primero a nivel nacional que ayude a organizar las relaciones laborales de la economía de plataformas en el reparto de comida a domicilio y estará totalmente alineado con la Ley ‘Rider.

DENUNCIAS CONTRA GLOVO ANTE LA INSPECCIÓN

Por su lado, Glovo anunció hace un tiempo el lanzamiento de un nuevo modelo de autónomo «inédito en España» y la contratación de 2.000 trabajadores antes de que finalice 2021 para adaptarse a la normativa.

No obstante, hace un par de días, CCOO de Cataluña informó de que ha presentado dos denuncias ante la Inspección de Trabajo contra Glovo por presuntamente incumplir los derechos laborales de sus trabajadores y «desafiar la Ley Rider abiertamente sin hacer el intento de adaptarse a la normativa».

Las denuncias son para que se produzca el reconocimiento de los trabajadores autónomos como asalariados y por el «intento de estas empresas de dar cobertura a su estructura sin la laboralización efectiva, ya sea con la subcontratación o ETT».

El concejal socialista Alberto Torres denuncia la vulneración de sus derechos políticos

0

El concejal del Grupo Socialista, Alberto Torres, ha denunciado ante la Oficina de Atención a la Discapacidad (OADIS) del Gobierno de España la vulneración por parte del Ayuntamiento de Santander de sus derechos políticos como primer concejal sordo usuario de lengua de signos, por un «claro incumplimiento» del derecho nacional e internacional.

Así lo ha trasladado en un escrito dirigido a la OADIS de la Dirección General de las Personas con Discapacidad, que depende del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno de España, según ha informado hoy el PSOE de Santander en un comunicado.

En concreto, Torres relata que tomó posesión en abril de 2020 y en mayo el PSOE presentó una moción, que fue aprobada, para recuperar las actas escritas de los plenos donde figuren las intervenciones de los diferentes interlocutores en el debate, así como una retransmisión de las sesiones que transcriba los debates, incorporando a su vez la lengua de signos telemática en todas las grabaciones municipales.

Pero 15 meses después, al no haberse incorporado estos medios, explica que se ve abocado a solicitar un intérprete de lengua de signos –que tiene que pedir con 48 horas de antelación y con una bolsa limitada de horas– cada vez que quiere que revisar una grabación, lo que deriva en una «evidente» desigualdad en el acceso a la información «en perjuicio de la persona que tiene una discapacidad».

«Las personas sordas del municipio de Santander seguimos sin tener esta accesibilidad, lo que además supone una barrera a mi actividad específica como edil», expresa en el escrito.

Según plantea, esta situación supone un incumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que en su artículo 29 sobre participación en la vida política y pública recoge que «los Estados Partes — y España lo es– garantizarán a las personas con discapacidad los derechos políticos y la posibilidad de gozar de ellos en igualdad de condiciones».

Para el concejal socialista, al incumplirse el mandato del Pleno del mes de abril, el Ayuntamiento de Santander incumple asimismo los artículos 13 y 22 de la Ley 27/2007 que reconoce las lenguas de signos españolas y regula los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

También, en su opinión, se vulneran en el Ayuntamiento de Santander los términos establecidos en el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, así como la Ley de Cantabria 9/2018, de 21 de diciembre, de Garantía de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que reconoce en su artículo 73 las infracciones y sanciones previstas en el Real Decreto Legislativo 1/2013.

Con estos argumentos jurídicos, en los últimos plenos, el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Daniel Fernández, ha tomado la palabra para explicar el voto contrario del Grupo Socialista a la aprobación de las actas de sesiones anteriores, precisamente por no ser accesibles para Torres ni para una mayoría de personas con discapacidad.

«Tras estos meses en los que se vienen incumpliendo sistemáticamente mis derechos de participación política sin que ningún responsable del Ayuntamiento haya puesto remedio a la situación, pongo en conocimiento del Gobierno de España todos estos hechos con el deseo de que pronto pueda ponerse fin a esta discriminación que sufrimos las personas sordas o con discapacidad auditiva del municipio de Santander», concluye su escrito Torres.

CONCEJAL DESDE ABRIL DE 2020

Alberto Torres se convirtió en el primer concejal sordo usuario de la lengua de signos en España al tomar posesión como concejal en abril de 2020. Aunque le correspondía haberlo hecho un mes antes, en sustitución de la delegada del Gobierno, Ainoa Quiñones, su nombramiento se postergó al cancelarse el pleno de marzo por la pandemia de COVID-19.

Nada más acceder a su cargo, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Confederación Estatal de Personas Sordad (CNSE) emitieron sendos informes que acreditan su grado de discapacidad y su necesidad de contar con intérpretes de lengua de signos «en todos los ámbitos y contextos comunicativos relacionados con el ejercicio de su cargo» en el Ayuntamiento de Santander.

En junio, el portavoz socialista solicitó formalmente a la alcaldesa, Gema Igual (PP), que declarara el derecho de Torres a contar con dos intérpretes –por motivos de descansos cada 20-30 minutos recomendados por la Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-como «medida de accesibilidad para desempeñar sus funciones propias como concejal».

Responsable del área de Accesibilidad, Solidaridad y Juventud del Grupo Socialista, Torres ha elevado al Pleno propuestas como la Oficina Municipal de Discapacidad, que fue aprobada en el mes de noviembre de 2020 aunque el equipo de Gobierno (PP-Cs) todavía no ha dado ningún paso para su puesta en marcha.

Detenido en Valladolid por herir en un brazo a su sobrino y encerrarlo en una habitación

0

Un varón de unos 69 años ha sido detenido en Valladolid acusado de herir gravemente a su sobrino en un brazo con un cuchillo jamonero durante una discusión en el ámbito familiar, según informaron fuentes de la Policía Local.

Los hechos se produjeron en la tarde noche de ayer cuando el Servicio de Emergencias 112 solicitó la intervención policial en un piso del número 2 de la Calle San Ignacio, donde, al parecer, se estaba registrando una pelea entre los inquilinos del inmueble.

Personados en el lugar, los agentes observaron cómo un varón, asomado a la ventana, pedía gritos de auxilio porque, según él, había sido agredido por su tío con un cuchillo y encerrado en su habitación.

UN REGUERO DE SANGRE

La víctima sangraba profusamente de un brazo y un reguero de sangre era perfectamente visible no solo en el alféizar de la ventana sino también en la fachada del edificio y el pavimento de la calle cerca del portal.

La policía subió entonces hasta el piso donde se habían producido los hechos y fue el propio tío de la víctima, de unos 69 años, el que franqueó la puerta a los agentes y sin más palabras que un «¡ahí está!», señalando la habitación donde se hallaba el herido, fue hasta el salón a sentarse en un sofá.

El herido, de unos 48 años, quien presentaba graves lesiones en uno de sus brazos por arma blanca, relató entonces a los policías que su tío le había agredido con un cuchillo jamonero de grandes dimensiones y luego le había encerrado en la habitación. El arma en cuestión fue localizada poco después en un cajón de la cocina totalmente limpia.

Ante ello, el lesionado fue evacuado en ambulancia hasta el Hospital Clínico Universitario, donde ha sido intervenido al tener afectados los ligamentos, y el presunto responsable de las lesiones detenido como autor de un delito de violencia en el ámbito doméstico.

El propio detenido, durante su traslado, esgrimió como justificación que ambos habían discutido en los últimos días debido a que su sobrino le estaba robando dinero.

La víctima ha presentado denuncia ante lo ocurrido y ha solicitado ya una orden de alejamiento de su tío.

Anticorrupción encuentra 2,6 millones en Suiza al exgerente del Canal, Ildefonso de Miguel

0

La Fiscalía Anticorrupción ha localizado en bancos suizos la cantidad de 2,64 millones de euros en cuentas de una sociedad perteneciente a Ildefonso de Miguel, el exgerente del Canal de Isabel II, y de su mujer Concepción Ruano, que no ha sido declarada a la Hacienda pública.

Ana Cuenca, la fiscal del caso ‘Lezo’, en el marco de la pieza 5 relativa al blanqueo de capitales de la trama, remitió un informe el pasado 22 de julio al juez instructor, Manuel García-Castellón, en el que le indicaba que de la documentación recibida por las autoridades judiciales suizas fruto de las diversas comisiones rogatorias «se desvela» que existen ingresos no declarados a la Hacienda pública española.

En el escrito, que avanzaba La Razón, el Ministerio Público revela que esas cuentas bancarias suizas estaban a nombre de la sociedad Sparklingwater Management, detrás de la cual está Ildefonso de Miguel.

Además, indica que hubo hasta cuatro ingresos: uno de 1.717.284,99 euros el 1 de septiembre de 2008; otro de 214.198,82 euros el 4 de septiembre de 2008; otro de 250.000 euros el 30 de septiembre de 2008; y un último ingreso de 459.884 euros el 9 de febrero de 2011.

LAS DECLARACIONES, A DEVOLVER

Con esos datos sobre la mesa, Cuenca solicitó a la Unidad de Apoyo de la Agencia Tributaria que comprobara en sus bases de datos si esos ingresos habían sido declarados, y tras acreditarse que no fue así, interesó que se cuantificaran las posibles deudas tributarias generadas por esos ingresos no declarados.

La Agencia Tributaria emitió dos informes en mayo y en julio. En el último de ellos especificaba que esos cuatro ingresos (tres de 2008 y uno de 2011) no fueron declarados y que por tanto «generaron unas cuotas no ingresadas de 935.856,46 euros en el ejercicio de 2008 y de 204.369,49 en el ejercicio de 2011.

En ese informe de Hacienda se especifica además que la declaración de la renta de Ildefonso de Miguel en 2008 le salió a devolver, por lo que se le abonaron 12.570 euros, y que en 2011 se le devolvieron 2.275,72 euros.

En la providencia del juez de 23 de julio que recogía el informe de la fiscal sobre esas cuentas suizas, se acuerda también la petición del Ministerio Público de traducir al castellano la documentación remitida por Suiza en contestación a varias comisiones rogatorias que llegaron en inglés y en alemán.

IGNACIO GONZÁLEZ EN LA PIEZA 5

En esta pieza, el juez rechazó en julio la petición de la defensa del que fuera presidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González y de su esposa Lourdes Cavero para ser exonerados, según fuentes jurídicas.

La decisión se producía en consonancia con el criterio de la fiscal, y ello a pesar de que, en su escrito de alegaciones a la petición de la defensa, la acusación pública ya avanzaba que existen elementos que sustentan «un eventual sobreseimiento». La fiscal aplaza la posición final sobre este asunto a la resolución de las diligencias aún pendientes.

«Ciertamente la citada representación apunta elementos que sustentan un eventual sobreseimiento de sus representados. No obstante, no se puede desconocer que la fuerza actuante mediante oficio de 13 de julio de 2021 del que se ha dado traslado al Ministerio Fiscal (…) solicitó la práctica de diligencias referidas a estos dos investigados que, tras su análisis, el Ministerio Fiscal considera pertinentes y útiles para agotar esta instrucción», decía Cuenca.

Por eso, y con el objetivo de poder emitir un informe valorando el global de las diligencias, considera mas adecuado «posponer su dictamen sobre la procedencia del sobreseimiento de ambos al momento en que se resuelva y, en su caso, se practiquen dichas diligencias», algo que prevé que sea en breve.

En este mismo escrito dirigido al titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García Castellón, la Fiscalía instaba el archivo de las actuaciones en la pieza 5 de este macrosumario para Edmundo Rodríguez Sobrino, ex responsable del Canal de Isabel II en Latinoamérica.

La exclusividad de las pegatinas personalizadas de Uvimark

0

Los complementos que aportan un estilo único a cualquier cosa son las pegatinas personalizadas, sirven para decorar todo tipo de rincones; desde una pared, un vehículo, libros o agendas, camisas, u ordenadores, entre otros.

Las pegatinas pueden crearse a partir de cualquier imagen, símbolo o dibujo, por lo que las posibilidades son virtualmente infinitas. La empresa Uvimark dispone de muchos años de experiencia en el sector de la impresión de etiquetas adhesivas personalizadas. Solo es necesario acceder a su página web y, en pocos clics, se podrá obtener un sticker hecho totalmente a medida.

Uvimark: todo un universo de pegatinas personalizadas

Hasta hace algunos años, las pegatinas eran artículos de los cuales no se aprovechaba el máximo potencial. Esto se debe a que cuando un producto no tiene la cualidad de la personalización, el interés de los usuarios prácticamente pasa de largo. Sin embargo, una vez que se añade este factor y las personas encuentran la oportunidad de imprimir en un artículo su propio estilo, sus gustos e intereses, las posibilidades se vuelven ilimitadas.

Esta es justo la experiencia que ofrece Uvimark, una empresa que le da a sus clientes la posibilidad de elegir para sus pegatinas los elementos determinantes, como el diseño, el tamaño, el acabado, el tipo de papel y la imagen.

El resultado es una pegatina 100% personalizada para pegar en libros, sobres, camisas, cristales, regalos, móviles y mucho más. Adicionalmente, la empresa también es especialista en la fabricación de adhesivos, stickers y etiquetas que, además, pueden ser una excelente herramienta de publicidad para marcas, productos, campañas promocionales, etc.

Razones para elegir pegatinas personalizadas

Después de conocer qué son las pegatinas personalizadas, es momento de saber por qué razón es mejor comprarlas. En primer lugar el propio hecho de la personalización ya es una razón bastante relevante, sin embargo, el principal motivo para comprarlas puede ser la originalidad que aportan. Es decir, cada cliente tiene sus propios gustos, ideas, creatividad, e intereses y poder imprimir todo esto en un sticker, adhesivo, pegatina o etiqueta, aporta una originalidad que corresponde exclusivamente al usuario.

Ahora bien, la ventaja de adquirirlas por medio de Uvimark es que comprarlas en su plataforma es sumamente fácil, solamente basta con acceder a la web de la empresa, subir el diseño, aportar alguna otra especificación acerca del pedido y la compañía se encargará del resto.

Además, el cliente tendrá la libertad de elegir la cantidad que desee a precios realmente atractivos e incluso poder complementarlas con cualquier otro artículo personalizado. Todas estas y más son las ventajas que Uvimark ofrece para quienes deseen comenzar a diseñar y adquirir sus pegatinas personalizadas.

BMW actualiza su modelo iX3 con retoques estéticos y nuevo equipamiento

0

BMW presentará en el Salón de Automóvil de Munich, que se celebra el próximo mes de septiembre, una actualización del iX3, modelo que va a recibir retoques estéticos y nuevos equipamientos.

La marca alemana ha confirmado que llegará al mercado de la Unión Europea el próximo otoño, por lo que ya acepta pedidos por el renovado todoterreno eléctrico desde 67.300 euros (para el mercado alemán).

BMW ha querido optimizar «el aura deportivo del automóvil y el placer de conducir que ofrece», así como la facilidad de conducción y el carácter premium del interior, según ha informado este miércoles.

RENOVACIÓN INTERIOR Y EXTERIOR

En cuanto al diseño, BMW ha optado por montar una parrilla de doble riñón de mayor tamaño y un faldón delantero renovado, al igual ha modificado los grupos ópticos para hacerlos más delgados con luces LED tridimensionales y detalles específicos del modelo en BMW i Blue en las partes delantera y trasera.

Del mismo modo, el paquete M Sport ahora viene de serie en el iX3. Incluye un kit aerodinámico específico y nuevas llantas de 19 pulgadas que de manera opcional pueden ser de 20.

En el interior, ahora el cuadro de instrumentos de 12,3 pulgadas es totalmente digital y una consola central del mismo tamaño. Han recibido un nuevo diseño el panel de control de la consola central para la palanca selectora de cambios, así como el controlador BMW, el botón Start/Stop y los botones para el interruptor Driving Experience Control y el freno de mano.

Recibirá unos nuevos asientos deportivos de tapizado perforado Sensatec y las molduras interiores tendrán un nuevo acabado de aluminio en forma de rombo oscuro de serie, tal y como ha indicado el fabricante alemán.

Bajo el capó no hay cambios. Mantiene una potencia de 286 CV y 400 Nm, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 6,8 segundos y una velocidad máxima de 180 km/h. El BMW iX3 tiene una autonomía de 460 kilómetros gracias a la batería de 80 kWh de capacidad.

Este modelo comenzará a producirse a partir de septiembre de este año en las instalaciones de la empresa conjunta BMW Brilliance Automotive en Shenyang (China), tanto para el mercado local como para la exportación a otros países.

Selección de personal con el headhunter Vicente Sanz, el experto que ha ayudado a crecer a cientos de empresas

0

Vicente Sanz, el headhunter con 12 años de experiencia en el área de selección de personal, ofrece sus herramientas para concretar la relación laboral más exitosa. El mercado laboral puede ser complejo y para las empresas puede resultar una tarea titánica encontrar ese perfil específico que requieren.

¿Cómo conseguir el perfil perfecto en cada empresa con Headhunter Executive Search?

Una minuciosa selección de personal de acuerdo con las actividades a las que se dedique la empresa es uno de los indicadores que establece Vicente Sanz al seleccionar personal bajo el modelo denominado Headhunter Executive Search, que consiste en captar el talento de perfiles de alta dirección y comité directivo en el mercado nacional e internacional.

La selección headhunting se lleva a cabo por etapas, iniciando con la planificación donde se describe el tipo de perfil que busca, así como el concepto de la empresa y sus expectativas con el personal.

Detallado el perfil, se realiza un estudio de mercado de la empresa, el sector donde se desenvuelve y de su competencia hasta efectuar la primera validación de los candidatos al puesto de trabajo para realizar una lista de los posibles seleccionados, que se irá acortando después de presentar otras evaluaciones y entrevistas.

Un cierre de contrato exitoso

Tras 12 años de experiencia como headhunter, Vicente Sanz se ha convertido en un referente del sector. Además de asesorar a las empresas en el desarrollo del perfil del talento que requieren, también ayuda a las personas a encontrar el empleo que desean con sesiones de coaching. Se encarga de realizar el acompañamiento necesario para elaborar un currículum diseñado para optimizar sus posibilidades a ser seleccionado para el puesto.

Su función principal es encontrar a personas con un perfil específico, haciendo uso de diferentes métodos y plataformas para la búsqueda del talento de su empresa cliente. A través de la excelencia de su servicio, ha demostrado una profesionalidad que marca la diferencia de las compañías que cuentan con un headhunter.

Vicente Sanz ofrece otros servicios empresariales. Por ejemplo, se encarga de dar la bienvenida a los nuevos empleados para hacerles sentir a gusto y les dota de la mayor información posible sobre la empresa. Además, en los planes de sucesión de los directivos incluye la evaluación y matching perfecto con el rol que desarrollarán.

Igualmente, Sanz trabaja en la recolocación o asesoramiento personal y profesional para ayudar a los empleados a encontrar una buena salida profesional. El desarrollo del personal dentro de la empresa es otra de sus áreas de competencia, por medio de evaluaciones que pretenden ofrecer una mejora laboral integral. De este modo, a través de todos sus servicios, Vicente Sanz consigue optimizar el equipo de las empresas para evolucionar y crecer de una forma incomparable.

Aldeas alerta sobre la difícil situación de los jóvenes «privados del cuidado parental a partir de los 18 años»

0

Aldeas Infantiles SOS ha alertado este miércoles sobre «la difícil situación a la que se enfrentan los jóvenes que han crecido privados del cuidado parental al cumplir los 18 años», coincidiendo con el Día Internacional de la Juventud, que se celebra el 12 de agosto.

En este sentido, la ONG ha explicado que la mayoría de edad supone el cese del acogimiento y «hace que estos chicos y chicas tengan que enfrentarse a un proceso de transición a la vida adulta muy diferente al del resto de sus iguales, obligándoles a emanciparse once años antes».

«El proceso de dejar atrás el acogimiento es muy importante tanto para los jóvenes como para los profesionales responsables de su cuidado», ha declarado Aldeas Infantiles SOS, que ha añadid que «debe reflejar la eficacia de la inversión del Estado, tal y como marcan las Directrices de las Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas del Cuidado de los Niños».

Además, ha argumentado que Naciones Unidas, en su resolución sobre la protección de los niños privados del cuidado parental, «también subraya la importancia de asegurar que los jóvenes que salen del sistema de protección reciban un apoyo apropiado para preparar su transición a la vida independiente, incluida la ayuda para obtener acceso al empleo, a la educación o a la vivienda».

«Sin embargo, lo habitual es que estos jóvenes tengan que enfrentarse a una transición breve y acelerada a la etapa adulta al cumplir la mayoría de edad, lo que los sitúa en una clara desventaja respecto al resto de jóvenes y contribuye a su distanciamiento del sistema educativo y del mercado laboral, convirtiéndolos en uno de los grupos más vulnerables de la sociedad», ha detallado la organización. «Sin formación adecuada, sin redes familiares que les sirvan de apoyo para continuar sus estudios y sin ayudas sociales durante esa transición a la vida adulta, difícilmente podrán integrarse con éxito en la sociedad».

La ONG ha agregado que, según el último Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia, en España, 50.272 niños, niñas y adolescentes viven bajo una medida de protección, ya sea de acogimiento residencial o familiar y, durante el último año, 6.222 cumplieron la mayoría de edad y tuvieron que hacer frente a la salida del sistema.

APOYA A 1.175 JÓVENES VULNERABLES EN ESPAÑA EN EL ÚLTIMO AÑO

Aldeas Infantiles SOS ofrece a estos chicos y chicas, a través de sus Programas de Jóvenes, recursos específicos hasta su plena integración social y laboral. En total, la organización acompañó durante el último año a 1.175 jóvenes en su camino a la independencia. Ayudarles a completar su proceso educativo, encontrar un trabajo, ser capaces de mantener relaciones maduras y establecer su propio hogar son algunos de los objetivos perseguidos.

«Desde Aldeas somos plenamente conscientes de las incertidumbres por las que atraviesan estos chicos al cumplir la mayoría de edad y tratamos de ayudarles para que su proceso de emancipación sea más fácil, brindándoles las mismas oportunidades que tendría cualquier chico de su edad», han asegurado desde la organización. De este modo, gracias a este recurso, los jóvenes de sus programas se independizan de media a los 27 años, una edad mucho más cercana a la de sus iguales, que se sitúa en torno a los 29 años.

Son varios los proyectos que integran los Programas de Jóvenes de la organización, con los que se ofrece una respuesta individualizada y adaptada a las necesidades de cada joven.

«En el Proyecto de Tránsito a la Vida Adulta preparamos a los jóvenes que todavía no han cumplido la mayoría de edad para la siguiente fase de su vida. Cubrimos todos los posibles escenarios que se encontrarán, desde cómo alquilar un piso o hacer una entrevista de trabajo, hasta ayudarles a reflexionar sobre sus aspiraciones y los proyectos que les gustaría realizar», explican. En 2020, Aldeas acompañó a 98 adolescentes en este proceso.

Por otro lado, mediante el Proyecto de Autonomía, los jóvenes tienen la posibilidad de continuar recibiendo apoyo una vez cumplen los 18 años, ya sea de carácter residencial o educativo. Asimismo, se les apoya con los trámites burocráticos y se les brinda orientación académica y laboral hasta que lo necesitan.

Además, Aldeas cuenta con un Programa de Becas para ayudar a aquellos jóvenes que deciden retomar sus estudios, bien estén desempleados, bien estén trabajando. En el último año, la organización ha acompañado a 153 jóvenes con este proyecto.

El Proyecto de Emancipación ofrece a los jóvenes apoyos puntuales de diversa índole, ya sean económicos, psicológicos o de ayuda en la búsqueda de empleo. En 2020, Aldeas Infantiles SOS acompañó a 823 jóvenes gracias a este recurso.

La organización también cuenta con un Servicio de Empleo que facilita la inserción laboral de los jóvenes. Se les ofrece información, asesoramiento, capacitación y acompañamiento en su búsqueda de empleo, así como seguimiento de sus procesos formativos y laborales. En el último año, este servicio atendió a 151 jóvenes.

Por último, Aldeas Infantiles SOS cuenta también con dos Talleres profesionales de automoción y de cocina. Están dirigidos a jóvenes de 16 a 18 años que, por diferentes motivos, han abandonado el sistema educativo y se encuentran en una situación de riesgo o vulnerabilidad. Al concluir la formación, los jóvenes realizan 120 horas de prácticas que les permiten tener una primera experiencia laboral y, en muchos casos, acceder a su primer empleo. En 2020, 48 jóvenes se formaron en estos dos talleres profesionales.

El Gobierno apoya 79 proyectos de renovables innovadoras con más de 76 millones

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha seleccionado 79 proyectos de energías renovables innovadoras en sectores productivos para que reciban ayudas por más de 76 millones de euros.

La materialización de los proyectos exigirá una inversión total de 162 millones de euros y se ubicarán en fábricas e instalaciones de Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja.

Según ha explicado el Ministerio a través de un comunicado, los proyectos abarcarán desde la obtención de combustible sintético con hidrógeno verde hasta la climatización de invernaderos con geotermia. En conjunto, sumarán una potencia de 418 MW.

Así se recoge en ocho resoluciones provisionales del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), relativas a las ‘Líneas de ayudas a la inversión en renovables. Térmicas y eléctricas cofinanciadas con Fondos de la Unión Europea’, gestionadas por la entidad y enmarcadas en el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Estas ocho resoluciones son las primeras de las 27 convocatorias gestionadas por el IDAE con cargo a este programa de ayudas, dotado con 316 millones de euros y dirigido a las distintas comunidades autónomas, que han participado en su diseño y en la evaluación de los proyectos.

ACTUACIONES EN SEIS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

De los 79 proyectos provisionalmente adjudicados, 41 se llevarán a cabo en Andalucía con una ayuda de 56 millones de euros y una potencia de 337 MW. Le sigue el Principado de Asturias con 17 proyectos por un valor de más de 4,4 millones de euros y una potencia de 8 MW. En Castilla-La Mancha se ubican siete iniciativas con una ayuda de cinco millones de euros y una potencia de 46,5 MW.

Por su parte, Extremadura suma una potencia de 24 MW recogidos en siete proyectos adjudicados y una ayuda asignada provisionalmente de 10,3 millones de euros. Finalmente, a Cantabria se destina casi medio millón de euros para seis proyectos con una potencia de 2 MW, mientras que La Rioja presenta un proyecto con una ayuda de 52.000 euros y una potencia de 0,15 MW.

PROYECTOS INNOVADORES

En estas convocatorias se ha priorizado el uso de tecnologías y aplicaciones innovadoras que contribuyan a la descarbonización de distintos sectores productivos, según ha apuntado el Ministerio que encabeza Teresa Ribera.

Además del carácter innovador, las convocatorias incluían entre los criterios de valoración otras externalidades positivas asociadas a los proyectos, como la cohesión social y económica del territorio mediante la generación de empleo, desarrollo rural o lucha contra la despoblación.

Entre los proyectos innovadores seleccionados se incluye la producción de hidrógeno verde a partir de generación renovable, que se utilizará para transformar una antigua planta de biodiesel en Valdetorres (Badajoz) en una de producción de combustibles sintéticos (e-fuel).

Se trata de un proyecto «singular e innovador» a nivel europeo que cuenta con una potencia fotovoltaica de 4,5 MW y de electrólisis de 1,25 MW, y cuyo principal atractivo radica en que el hidrógeno necesario para la generación de estos combustibles será producido por electrólisis a partir de una instalación fotovoltaica. Además, la energía que no sea consumida en el proceso se empleará para cubrir los consumos eléctricos de la planta.

Paralelamente, en Andalucía se pondrán en marcha instalaciones solares de concentración para procesos industriales como la producción de cerveza en Sevilla, de aceitunas en Córdoba o el funcionamiento de lavanderías en Almería, Cádiz o Huelva. En estos casos se utilizaban calderas de gas natural que ahora serán sustituidas por instalaciones solares térmicas que generarán de forma limpia el vapor necesario para los procesos de producción. También destaca el desarrollo de una planta geotérmica para la climatización de invernaderos en Níjar (Almería).

Por su parte, en Castilla-La Mancha los proyectos escogidos contribuirán a la transformación de industrias con gran peso en la economía local como la cárnica o la láctea mediante la puesta en marcha de instalaciones de energía solar térmica de concentración en fábricas de quesos artesanos de Villamayor de Santiago (Cuenca) y Tembleque (Toledo).

Asimismo, destaca la construcción o ampliación de instalaciones para redes de calor de biomasa 100% renovable, tanto para suministrar energía térmica para calefacción y agua caliente a edificios en Guadalajara y Cuenca, como para su uso en el proceso de secado de lodos en una planta de tratamiento de residuos de Albarreal de Tajo (Toledo). El objetivo, en esta última, es producir un fertilizante más concentrado y ecológico.

Cataluña registra 2.713 casos y 21 muertes en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este miércoles 931.200 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –863.792 con una prueba PCR o test de antígenos–, 2.713 más que en el recuento del lunes, informa la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

El total de fallecidos es de 22.951, que son 21 más que los registrados el martes: 14.659 en hospital o centro sociosanitario, 4.618 en residencia, 1.217 en domicilio y 2.457 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.858, que son 56 menos que en el último recuento.

Un total de 580 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, 16 menos que en el último recuento: 381 necesitan ventilación invasiva (intubación), 23 oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) y 176 apoyo no invasivo sin intubación.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) se mantiene en 0,74 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en 9,68%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 564,57 por cada 100.000 habitantes y la media de edad de los casos confirmados es de 35,19.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el lunes alcanzaba un nivel de 397 y 24 horas después se sitúa en 389.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 5.332.156 personas desde que empezó la campaña de vacunación, de los que 4.694.969 ya tienen la pauta completa: hay 14.539 nuevos inmunizados en las últimas 24 horas.

En porcentajes, el 68,2% de la población catalana está vacunada con al menos una dosis de la vacuna, mientras que un 59,9% ya tiene la pauta completa de la vacunación.

La directora del INJUVE: «Los jóvenes han demostrado ser responsables, solidarios y conscientes de las desigualdades»

0

La directora general del Instituto de la Juventud (INJUVE), María Teresa Pérez, describe a la juventud actual como una «generación vulnerada» que, apunta, «no es lo mismo que vulnerable» e indica que, a pesar de haber sufrido «años de recortes y especulación», ha «demostrado ser mayoritariamente responsable, solidario consciente de las desigualdades» con motivo de la celebración, este 12 de agosto, del Día Internacional de la Juventud.

Este colectivo ha visto como la pandemia del Covid-19 ha agudizado su precariedad e inestabilidad laboral; ha mermado sus posibilidades de emancipación; y ha empeorado la calidad educativa, según los datos que se recogen en el ‘Informe Juventud en España 2020’, realizado por el INJUVE.

Tras preguntar a más de 6.400 jóvenes de entre 15 y 29 años, residentes en España, sus respuestas dejaron paso a datos como que más de la mitad (52%) de ellos tienen contratos temporales, una temporalidad 30 puntos superior a la del resto de la población.

La «falta de estabilidad y suficiencia económica» que esto supone es la razón que alega la mayoría (un 75%) para no emanciparse. De hecho, el año pasado, solo un 32,8% de los jóvenes se habían planteado esta posibilidad, frente al 48% que lo hacía antes de la pandemia.

UNA GENERACIÓN «FORZADAMENTE RESILIENTE»

Sin embargo, Pérez recuerda que la situación de los jóvenes ya era precaria como consecuencia de los recortes de la crisis de 2008 y las «normativas antifuturo» que se impusieron en ese periodo. En este sentido, destaca «la reforma laboral de 2012» que, a su juicio, supuso «prácticamente cronificar la precariedad, convertirla en un problema estructural y hacer muy difícil la emancipación».

Y, en este contexto, la directora general del INJUVE ha destacado, que «los jóvenes españoles son forzadamente resilientes». «A pesar de su situación socioeconómica y de la pandemia, han demostrado ser mayoritariamente responsables, solidarios y conscientes de las desigualdades», ha declarado.

Así, indica que «entre sus preocupaciones están el empleo, la vivienda y la educación, pero también están enormemente comprometidos con la igualdad de género y LGTBI y con el cambio climático».

Pérez también ha destacado que, «al contrario de lo que se suele decir», la juventud «sí se interesa por la política y sí participa», aunque «no se siente suficientemente escuchada».

UNA PRIORIDAD PARA EL GOBIERNO

Al respecto, ha indicado, desde el INJUVE están «intentando cambiar esas dinámicas» porque, ha explicado, «es clave para la eficacia de las políticas públicas que éstas respondan a las necesidades reales de la juventud». «Nadie mejor que ellos y ellas mismas, como sujetos con voz propia, pueden reclamar al gobierno las medidas que necesitan para mejorar su vida», ha recordado.

A su juicio, «antes no había voluntad para atender sus demandas» pero «ahora sí» porque, ha apuntado, «la juventud es una prioridad para el gobierno de coalición».

Pérez ha explicado, en este sentido, que está en pleno proceso de elaboración de la nueva Estrategia Nacional de Juventud 2030 que, ha destacado, «está siendo un proceso participativo». Así, ha recordado la reunión de la Comisión Interministerial el pasado 22 de julio, que se encontraba «por primera vez» desde «hace más de 4 años», y en donde el Consejo de la Juventud de España (CJE) como representante de los jóvenes asociados pudo hablar con representantes de todos los departamentos del Ejecutivo.

Además, recuerda que en febrero de este año el INJUVE hizo una Consulta Pública a la juventud para saber sobre su conocimiento de la Agenda 2030, sus preocupaciones y demandas globales e incorporarlas a la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible que se lideró desde la Secretaría de Estado para la Agenda 2030.

«También trabajamos conjuntamente con el Ministerio de Trabajo y el CJE para elaborar el nuevo Plan de Garantía Juvenil Plus aprobado recientemente», ha apuntado Pérez, antes de señalar que en septiembre se firmará un convenio con la Inspección de Trabajo para intensificar el control de empresas que abusen de forma fraudulenta de contratos temporales y parciales; y que trabaja con la DGT para aprobar unas ayudas a la obtención del carné de conducir para jóvenes con bajos recursos.

Del mismo modo, ha recordado que los jóvenes españoles son también beneficiarios de algunas de las medidas tomadas por el Ejecutivo recientemente como los ERTE, el Escudo Social, el Ingreso Minimo Vital, la prohibición del despido por baja medica, la Ley Rider o el nuevo Plan de Garantia Juvenil. También lo harán con el aumento en un 22% el presupuesto para becas universitarias, ha apuntado Pérez, así como, en futuro, con la Ley Trans y la ley de libertad sexual que se encuentran en proceso de tramitación.

EDUCACIÓN

Otro de los temas que más preocupa a los jóvenes es la educación. En este sentido, el Informe del INJUVE realizado en 2020 recoge que un 60% de este colectivo cree que su aprovechamiento del curso académico pasado se ha visto significativamente mermado; y un 11,2% afirman haber aprendido menos de la mitad que en un año normal.

En el curso 2021/2022 se enfrentan, además, a los cambios que llegarán con la puesta en marcha de la conocida como ‘Ley Celaá’.

En esta materia, Pérez aboga por «una educación pública de calidad que garantice la igualdad de oportunidades» como «base de una sociedad democrática» y, por eso, considera «necesario formar» a los jóvenes «para acceder a nuevos perfiles de trabajo en sectores estratégicos para el futuro como la digitalización o la economía verde.

Sin embargo, apunta que, «ante el aumento de discursos de odio y su normalización y blanqueamiento por parte de algunos medios de comunicación que conlleva un incremento de agresiones», considera «esencial» que los jóvenes «reciban educación en valores como la tolerancia y el respeto a la diversidad sexual y al que piensa diferente».

Con la aparición de la pandemia, el colectivo ha sufrido en 2020 y en los últimos meses el señalamiento de la sociedad, que les ha culpado de falta de responsabilidad, por celebrar fiestas y botellones durante la crisis sanitaria y, como consecuencia, del aumento de los contagios por Covid-19.

Por ello, Pérez ha puesto en valor la situación de unos jóvenes que, en los dos últimos años, y como consecuencia de la pandemia, ha visto «paralizada su socialización».

Vox recurre al TC la reforma sanitaria balear para hacer frente al Covid

0

El Grupo Parlamentario de Vox en el Congreso ha recurrido ante el Tribunal Constitucional dos decretos del Gobierno Balear que reforman la ley sanitaria de las islas y establecen medidas de control de la pandemia de covid 19 una vez cesó el estado de alarma del pasado mes de mayo. La reforma también establece un régimen sancionador para hacer frente a los posibles incumplimientos de las regulaciones relacionadas con el coronavirus.

En un mensaje en Twitter de este jueves, la diputada de esta formación Macarena Olona Olona confirma la interposición del recurso porque la norma balear «impone la vacunación obligatoria y el confinamiento forzoso, entre otras medidas ilegales». No obstante, el punto de la vacunación no está contenido en la reforma señalada, según aclaró en su día la propia Consejería de Salud balear ante mensajes que aparecían en redes sociales señalando dicha obligatoriedad.

El recurso fue anunciado por Vox a mediados del pasado mes de julio, cuando en su página web señaló que llevaría al Tribunal Constitucional el Decreto 5/2021 del Gobierno de las Islas Baleares que entró en vigor el 7 de mayo.

Con ocasión de este anuncio, Vox ya señalaba que «el Ejecutivo balear que preside la socialista Francina Armengol con el apoyo de Unidas-Podemos y Més per Mallorca (la marca blanca de Bildu en Baleares) pretende vacunaciones y confinamientos forzosos o confiscación de bienes, además del establecimiento de «un régimen sancionador específico para hacer frente a los incumplimientos de las disposiciones dictadas para paliar los efectos de la crisis ocasionada por la COVID-19».

La reforma, que se tramitó como proyecto de Ley, regula medidas de confinamiento perimetral de una barriada, un municipio, una isla o todo el archipiélago, los controles a la entrada de las islas a través de puertos y aeropuertos, la restricción de las reuniones, la limitación a la movilidad en horario nocturno o la limitación de aforos en lugares de culto. Entre los nuevos artículos que se introducen en la ley sanitaria de 2010 se incluyen también medidas de intervención de centros de servicios sociales.

RÉGIMEN SANCIONADOR ESPECÍFICO

En cuanto régimen sancionador específico para hacer frente a los incumplimientos de las disposiciones dictadas por paliar los efectos de la crisis por el COVID-19, la norma contempla que se puedan agravar las infracciones leves y graves cuando estas son cometidas en un territorio donde se haya declarado el máximo nivel de alerta sanitaria.

En este punto se incluye también un nuevo tipo infractor que sanciona los incumplimientos de la acreditación del resultado negativo de las pruebas diagnósticas que, en su caso, se establezcan, con carácter previo, como medidas de control de la salida de la zona o la isla o las islas afectadas o de entrada en estas, o la negativa a someterse a estas pruebas con carácter posterior.

El decreto incluye asimismo una disposición adicional única que fija precios y tarifas máximas que tienen que aplicar los centros, servicios y establecimientos sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados, para la realización de las pruebas diagnósticas. Así, se establece que las PCR costarán como máximo 75 euros y las pruebas de antígenos, 30 euros.

El Gobierno andaluz condena el asesinato machista del Cerro

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, ha condenado el asesinato machista de la mujer de 60 años ocurrido en Sevilla capital este martes, un caso que ya ha confirmado el Gobierno, por lo que ha ofrecido la atención del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) a los tres hijos huérfanos que deja este suceso.

En un comunicado, la Consejería señala que esta es el sexto crimen por violencia machista en 2021 en Andalucía y el segundo en la provincia, así como el número 31 en España.

Los hechos ocurrieron ayer martes 10 de agosto cuando la pareja de la víctima le disparó con una escopeta de caza y, posteriormente, se suicidó con la misma arma. No había denuncias previas ni la víctima había acudido al Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ni a la red de Centros Municipales de Información a la Mujer.

Tampoco estaba dada de alta en VioGén (Sistema de Seguimiento Integral en los casos de violencia de Género). La mujer tenía dos hijas y un hijo mayores de edad, para quienes se ha preactivado la atención psicológica en crisis por si quisiesen hacer uso de este servicio.

Rocío Ruiz ha mostrado su «más absoluta condena y consternación» y ha transmitido sus condolencias y afecto a la familia y amistades de la víctima.

Asimismo, ha reclamado la «participación de la sociedad, las administraciones, los partidos políticos, los medios de comunicación y los líderes de opinión para que se transmita un sentimiento de unidad frente a estos terribles crímenes contra las mujeres. «Por las grietas que dejemos, se colará el machismo y sus terribles consecuencias».

Por otra parte, la consejera ha destacado que «no se puede bajar la guardia ante la violencia de género». «Ya sabemos que no hay ni un perfil de víctima ni de victimario. Por eso es muy importante estar alerta ante cualquier señal que nos haga sospechar que una mujer puede estar sufriendo humillaciones, abusos o agresiones por parte de su pareja o expareja», ha dicho.

En esta línea, ha insistido en que con una simple llamada al teléfono de atención a las mujeres 900 20 09 99 o a las fuerzas de seguridad «podemos estar salvando una vida».

En la actualidad, Andalucía acumula 222 mujeres asesinadas por violencia de género desde 2003 y en España el número asciende a 1.109 desde que se empezaron a contabilizar este tipo de asesinatos.

ACOGIDA DE 1.197 VÍCTIMAS EN EL PRIMER SEMESTRE

Un total de 1.197 víctimas de violencia de género, 661 mujeres y 536 menores que acompañan a sus madres, han sido acogidas en el Servicio Integral de atención y acogida a mujeres víctimas de violencia de género del Instituto Andaluz de la Mujer durante el primer semestre de 2021.

Los recursos de acogida de Andalucía comprenden los centros de emergencia, las casas de acogida y los pisos tutelados que prestan atención y refugio urgente e inmediata las 24 horas al día durante los 365 días del año.

El Instituto Andaluz de la Mujer atendió en 2020 a un total de 126.148 mujeres, lo que supone un incremento del 15% con respecto a 2019. Además, a través de los Centros Provinciales de la Mujer, los Centros Municipales de Información a la Mujer (CMIM) y el Teléfono de atención a las mujeres (900 200 999) se dio respuesta a casi 180.000 consultas (179.059), de las cuales tres de cada diez están relacionadas con violencia de género, atendiendo cada día una media de 121 consultas sobre violencias machistas, un 17% más.

La Junta de Andalucía, gobernada por PP y Ciudadanos, considera la violencia machista «una grave vulneración de los Derechos Humanos, siendo el asesinato la expresión más grave del machismo y un problema social de primer orden que atenta contra la dignidad y la integridad física y moral, principalmente de las mujeres que la sufren y enfrentan».

«Esta violencia no es una acción o acciones aisladas, es un entramado de conductas explícitas, mensajes normalizados y simbólicos que estructuran nuestra sociedad con el objetivo último de mantener la subordinación de las mujeres a los hombres y de no permitir la existencia de ningún cuerpo, modelo y/o comportamientos que transgredan los límites marcados por el sistema heteropatriarcal vigente», agrega.

En ese sentido, la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz de la Mujer, como institución pública responsable de las políticas de igualdad y de violencia de género en Andalucía, seguirá impulsando las medidas dirigidas a que el resto de instituciones y la ciudadanía en general respondan de manera inmediata y contundente a cualquier agresión machista, se atienda de manera prioritaria a la víctima, se desarrollen actuaciones preventivas para dotar a las mujeres de instrumentos que les permitan hacer frente a la violencia y a no permitir la impunidad social de los agresores.

Además, la Junta de Andalucía se compromete a seguir apoyando y trabajando, en el ejercicio de sus competencias, para garantizar vidas libres de violencias machistas.

Arranca la ola de calor en España, un episodio «muy adverso»

0

La primera ola de calor del verano 2021 ha arrancado este miércoles en España, en lo que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha calificado de episodio «muy adverso», que se prolongará probablemente hasta el próximo lunes.

Según ha explicado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, la jornada del martes transcurrió en general con cielos turbios por presencia de polvo en suspensión y nubes medias y altas, que no impidieron que se alcanzasen 39 grados en Talavera de la Reina (Toledo) y en Almadén (Ciudad Real).

Aunque las precipitaciones fueron en general escasas, el martes hubo algunas tormentas intensas, especialmente en el sur de Navarra y la provincia de Huesca, donde estuvieron acompañadas de granizo de gran tamaño.

Esta madrugada del miércoles ha sido muy calurosa. A las seis de la madrugada se superaban los 22 grados en ciudades como Zaragoza, Madrid, Barcelona o Valencia, y estaban por encima de 24 grados en Sevilla, Jaén, Almería, Murcia, Alicante o Palma de Mallorca.

«Una noche muy cálida, una madrugada muy cálida como pistoletazo a la ola de calor que se prolongará hasta el lunes y que afectará a buena parte de la Península y Baleares, salvo Galicia y regiones cantábricas. Canarias quedará al margen hasta el fin de semana, pero a partir del sábado las temperaturas serán muy elevadas también en el archipiélago», ha avanzado Del Campo.

En esta ola de calor, según ha destacado, se superará los 40 grados ya desde este miércoles en amplias zonas del este, centro y sur de la Península, así como en puntos de Baleares. Esto ocurrirá, según las zonas, hasta el domingo o lunes.

Respecto al jueves, ha avisado de que probablemente se llegue a 42 grados en puntos del nordeste, sobre todo en el Valle del Ebro e interior de Cataluña y, principalmente, en las zonas más cercanas al río Ebro y en la depresión central de Lleida e incluso en valles pirenaicos orientados al sur. «En las jornadas álgidas de la ola de calor –viernes, sábado y domingo– en el Valle del Guadalquivir se podrían incluso rondar o superar los 44 grados», ha subrayado.

Por la noche es posible que se registren noches tórridas. Así se denomina a aquellas en las que la temperatura mínima no baja de 25 grados y esto ocurrirá principalmente en la cuenca del Ebro, zona centro y mitad sur y especialmente en grandes ciudades, donde la propia urbe genera temperaturas más elevadas que en su entorno, un fenómeno conocido como ‘isla de calor urbana’.

Además, la ola de calor viene acompañada de polvo en suspensión, ya que la masa de aire que afecta a España previamente habrá recorrido el norte de África, calentándose notablemente y cargándose de ese polvo mineral en suspensión.

Es posible, por otro lado, que durante estas jornadas tan calurosas crezcan algunas nubes de evolución a partir de media mañana en puntos del interior que incluso podrían desembocar en tormentas, generalmente con muy poca precipitación o incluso secas, pero que tendrán un aparato eléctrico y que localmente podrían dar lugar a fuertes rachas de viento.

TEMPERATURAS «EXTREMAS» E «INUSUALES»

«Ambos factores –el polvo en suspensión y la nubosidad– generan algo de incertidumbre en cuanto al pronóstico de las temperaturas, pero en cualquier caso, tanto las diurnas como las nocturnas serán muy altas, extremas, inusuales para esta época del año», ha manifestado Del Campo.

En la mayor parte de la Península, salvo a orillas del Cantábrico y también en Baleares, las temperaturas máximas estarán desde el jueves y hasta el domingo entre 5 y 10 grados por encima de lo normal para estas fechas e incluso más de 10 grados por encima de esos valores normales en puntos del nordeste y de la mitad sur.

«Aunque las temperaturas mínimas de manera general normalmente no se desvían tanto con respecto a lo normal en situaciones de ola de calor, en esta ocasión también estarán entre 5 y 10 grados por encima de lo normal para la época en muchas zonas de la Península», ha especificado.

En cuanto a Canarias, ha apuntado que se iniciará una subida de las temperaturas el jueves, que se intensificará el viernes y que hará que a partir del sábado, durante todo el fin de semana y primeros días de la próxima semana, se registren temperaturas muy elevadas en el archipiélago, con más de 35 grados en muchos puntos de las islas y temperaturas mínimas también muy calurosas.

Respecto al final de la ola de calor, ha señalado que «hay algo de incertidumbre todavía y parece que no se producirá en todas las zonas simultáneamente». El domingo posiblemente bajen las temperaturas en el tercio norte peninsular, pero todavía no se notará el alivio en la mayor parte de España e incluso podría repuntar algo el calor en puntos del Mediterráneo peninsular y Baleares.

El lunes podrían bajar las temperaturas en el norte, oeste y área mediterránea peninsular. En el Valle del Guadalquivir y puntos del sureste el calor continuaría siendo extremo, muy intenso. Ya el martes parece que podría darse por finalizada la ola de calor en general, con temperaturas altas, pero no tanto, con valores más soportables y más normales en general.

A consecuencia de las temperaturas máximas muy altas, durante estos días aparecerán avisos de nivel naranja (riesgo importante) y de nivel rojo (riesgo extremo) asociados a esas temperaturas altas en numerosas regiones del país.

Habrá que tener precaución con el índice de radiación ultravioleta que, como es habitual por estas fechas, muestra valores muy altos o extremos en casi todo el país. Además el polvo en suspensión empeorará la calidad del aire y se disparará el riesgo de incendios, que será también extremo en amplias zonas del territorio. «Estamos, por lo tanto, ante un episodio muy adverso, no sólo por las altas temperaturas, por lo que hay que extremar todas las precauciones», ha concluido.

Satse denuncia la falta de apoyo a las enfermeras y fisioterapeutas que sufren Covid

0

El Sindicato de Enfermería (Satse) ha denunciado la falta de apoyo de las administraciones públicas a las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas que sufren Covid persistente, ya que, «al igual que el resto de sus compañeros contagiados, no se les reconoce que padecen una enfermedad profesional».

Satse lleva reclamando al Gobierno desde hace más de un año que las bajas laborales por coronavirus se consideren de manera directa enfermedad profesional, tal y como recomendó la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), porque, de esta forma, se garantiza una mayor protección y seguridad de los profesionales sanitarios, sobre todo en el caso de que haya secuelas futuras.

«Especialmente preocupante es el caso de los profesionales que sufren Covid persistente, también conocido como ‘long Covid’, ya que, mucho tiempo después de haberse contagiado, sufren un amplio conjunto de síntomas y secuelas, como son el cansancio extremo y continuado, dolores de cabeza permanentes, crisis epilépticas o problemas de carácter respiratorio, entre otros», apuntan desde Satse.

La organización sindical recuerda que, en estos momentos, se requiere aún que los servicios de riesgos laborales correspondientes dictaminen en cada caso si el contagio de un sanitario de la Covid-19 ha ocurrido durante el ejercicio de su profesión, «lo que supone un claro perjuicio para unos profesionales que, desde el primer momento que surgió la pandemia, han estado en primera línea luchando contra ella, incluso sin los suficientes equipos y elementos de protección y con el consiguiente riesgo para su salud y seguridad», lamentan desde Satse.

Al respecto, la organización sindical señala que está siendo ahora la Justicia la que está empezado a dictar fallos a favor de este reconocimiento, «cuando debería ser la propia administración pública la que debería hacerlo de oficio sin necesidad de obligar a los profesionales sanitarios a acudir a los tribunales en defensa de sus intereses y con la consiguiente sobrecarga al sistema judicial».

Tal y como explican, el reconocimiento directo de toda baja laboral por contagio de Covid-19 conlleva que todo profesional sanitario afectado pueda acceder a determinados beneficios, como el incremento en la prestación económica percibida correspondiente al periodo de baja, así como recibir una mayor protección en caso de posibles recaídas y/o secuelas a consecuencia de haber padecido la enfermedad, entre otras cuestiones, y todo ello sin límite temporal, es decir, de por vida.

«Hay que recordar que los profesionales sanitarios españoles fueron los que más se contagiaron en todo el mundo durante los peores momentos de la pandemia, de los cuales el sindicato estima que en torno al 60 por ciento han sido enfermeras y enfermeros, dado su mayor contacto y cercanía con los pacientes», afirman desde Satse.

«Las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas, junto al conjunto del personal sanitario, han pagado un precio muy alto por estar en primera línea luchando contra el coronavirus y es de justicia que las administraciones públicas velen por su seguridad y bienestar durante su ejercicio profesional y, de igual manera, si lamentablemente ha resultado contagiado a consecuencia de su trabajo», concluyen desde la organización sindical.

Bajan a 722 los contagios en Galicia y descienden a 328 los hospitalizados

0

Los nuevos contagios de COVID-19 siguen en descenso en Galicia y se sitúan en 722 al llegar al ecuador de esta segunda semana de agosto; así como los hospitalizados por este coronavirus, que bajan a 328, lo que supone 17 menos que la jornada anterior. Por su lado, los casos activos se reducen a 16.106 y la tasa de positividad cae a un 10,7%.

Según los datos actualizados por la Consellería de Sanidade este miércoles con registros de hasta las 18,00 horas del martes, las personas ingresadas por la Covid-19 en UCI bajan a 53 –una menos– y las hospitalizadas en otras unidades desciende a 275 –16 menos–. Por su parte, 15.778 pacientes se encuentran en seguimiento en su domicilio.

Por áreas sanitarias, la presión hospitalaria desciende en cuatro de las siete –A Coruña-Cee, Vigo, Lugo y Pontevedra-O Salnés–; se mantiene en las de Ourense y Ferrol; y aumenta ligeramente en la de Santiago y Barbanza.

En concreto, en la de A Coruña y Cee si bien suben a 17 los pacientes Covid en UCI, descienden a 75 los que permanecen en otras unidades –seis menos–; mientras que en la de Vigo siguen seis en críticos y bajan a 50 los de otras unidades –nueve menos–.

En la de Pontevedra y O Salnés caen a seis los pacientes en UCI –dos menos– y a 25 los de otras unidades –tres menos–; y en la de Lugo, si bien ascienden a ocho los críticos –uno más–, bajan a 37 los de otras unidades –dos menos–.

Mientras, en la de Ourense siguen cuatro pacientes Covid en UCI y 33 en otras unidades; y en el área de Ferrol continúan ocho en críticos y 21 en otras unidades.

Y en la de Santiago y Barbanza si bien descienden a cuatro los pacientes Covid ingresados en UCI –uno menos–, aumentan a 34 los que se encuentran hospitalizados en otras unidades –cuatro más–.

CASOS ACTIVOS EN DESCENSO

Por sexta jornada consecutiva los casos activos mantienen la tendencia descendente y se sitúan en 16.106, que implican 365 menos que el día anterior, al haber de nuevo más altas (1.082), que contagios (722), a lo que se añaden cinco fallecimientos.

Con respecto a hace una semana, la Comunidad gallega cuenta con 2.516 casos activos de Covid-19 menos que los 18.622 registrados el pasado miércoles 4 de agosto.

Por áreas sanitarias, los casos activos descienden en todas salvo en la de Ferrol (+13): Pontevedra y O Salnés (-122), Lugo (-76), Vigo (-59), Ourense (-58), Santiago y Barbanza (-43) y A Coruña y Cee (-20).

De este modo, el área de A Coruña y Cee se mantiene a la cabeza con más infecciones activas, con 4.579; seguida de la de Vigo, con 3.967; Pontevedra y O Salnés, con 1.907; Lugo, con 1.758; Santiago y Barbanza, con 1.710; Ourense, con 1.176; y a la cola se mantiene la de Ferrol, que vuelve a superar el millar, con 1.009.

MENOS CONTAGIOS

Los nuevos contagios de Covid-19 continúan por tercera jornada consecutiva por debajo del millar –cifra de la que Galicia bajó el lunes 2 de agosto por primera vez desde el 20 de julio, pero que superaba desde el miércoles 4 de nuevo– y caen a 722, que suponen 59 menos que los 781 de este martes tras arrancar esta semana con 811.

En el conjunto de Galicia han sido confirmados 725 positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) en el último día (que pueden corresponder a casos activos de otras jornadas a los que se realiza una nueva prueba diagnóstica), 65 menos que el día anterior, de los cuales 210 corresponden al área de A Coruña y Cee; 203, a la de Vigo; 105, a la de Santiago y Barbanza; 68, a la de Lugo; 51, a la de Pontevedra y O Salnés; 47, a la de Ferrol; y 41, a la de Ourense.

Así, los contagiados de COVID-19 desde el inicio de la pandemia ascienden a 167.490 en Galicia, de ellos 39.428 en el área de A Coruña y Cee; 34.683 en la de Vigo; 24.714 en la de Santiago y Barbanza; 20.310 en la de Ourense; 20.254 en la de Pontevedra y O Salnés; 17.368 en la de Lugo; y 10.733 en la de Ferrol.

Galicia ha realizado 2.635.801 PCR desde el inicio de esta pandemia, 6.214 más que las registradas hasta el día anterior y unas 800 más que las hechas la jornada pasada.

En cuanto a la tasa de positividad de las PCR, baja a un 10,7 por ciento, tras descender a un 12,69% este martes después de iniciar esta semana con un 13,9%. De este modo, la Comunidad gallega sigue por encima de ese 5% que establece la OMS para dar por controlada la pandemia.

VÍCTIMAS Y CUARADOS

Las personas fallecidas diagnosticadas con COVID-19 en Galicia aumentan a 2.499 después de notificar las autoridades sanitarias este martes otras cinco víctimas.

En concreto, una mujer de 87 años falleció el pasado 8 de agosto en su domicilio en el municipio de Láncara (Lugo); este lunes murieron otra mujer de 53 años y otra de 71 en el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y un varón de 80 en el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago.

Este martes falleció otra mujer de 90 años de edad que estaba ingresada en el Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Todos ellos presentaban patologías previas.

Por su parte, 148.914 pacientes se han curado de este coronavirus en la Comunidad gallega desde el inicio de esta crisis sanitaria, que representan 1.082 personas más que las registradas hasta el día anterior.

PP reivindica su estilo de oposición «firme» frente a un Gobierno «sin medidas»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha reivindicado el estilo de oposición «firme», pero «responsable» de su partido ante un Gobierno «sin medidas» para paliar la subida de la luz. «Es nuestra obligación denunciar a este Ejecutivo que pone la política del retrovisor porque no tiene medidas para aplacar la escandalosa subida de la luz», ha señalado este martes.

En una entrevista en Antena3, Montesinos ha afirmado que la ciudadanía respalda su modo de hacer oposición tal como sostienen las encuestas. «Si hoy hubiera elecciones generales, Pablo Casado sería presidente del Gobierno», ha destacado en referencia al líder del PP.

Montesinos se ha expresado de este modo tras ser cuestionado por la utilidad para los ciudadanos del debate político y los cruces de acusaciones en un contexto de subidas históricas del precio de la luz. «¿Nos callamos, no decimos nada?» ha respondido Montesinos, que ha considerado que los ciudadanos entienden «muy bien» el modo de hacer oposición del PP.

En esta misma línea, ha asegurado que esta es una de las cuestiones que se deben sacar del «rifirrafe político» para llegar a grandes consensos, pero que el PP también tiene una labor de oposición y debe «denunciar» lo que el Gobierno está haciendo «mal». «Estas son cosas del comer, hoy hay muchos españoles pendientes de la luz para poner la lavadora o para saber si van a poder poner el aire acondicionado», ha añadido.

Así, ha reiterado que conseguir bajar el precio de la luz es una de las cuestiones que Casado ha incluido en los «grandes acuerdos», pero que el presidente Sánchez ha respondido «atacando». En opinión de Montesinos el problema es «el mismo de siempre», que cuando el PP «tiende la mano» para buscar un acuerdo, Sánchez responde «sacando a la ministra Montero» para «atacar al PP».

«Si Sánchez no puede o no quiere, que es lo que parece, lo que tiene que hacer de una vez por todas es permitir a los españoles hablar en las urnas», ha finalizado.

Experto en microbiología cree que las vacunas «no deben ser obligatorias para nadie»

0

El profesor de Microbiología y consejero científico del Centro Nacional de Gripe de Valladolid Raúl Ortiz de Lejarazu ha considerado que «las vacunas no deben ser obligatorias para nadie», pero sí «un requisito» para realizar determinadas actividades.

En una entrevista concedida a Onda Vasca, el virólogo se ha pronunciado de este modo en relación al debate que ha surgido sobre la obligatoriedad de vacunarse contra la covid-19 en el personal de residencias de personas mayores.

En su opinión, «las vacunas no deben ser obligatorias para nadie» y España es «uno de los países en que hay un sentimiento mayor» en favor de las vacunas. No obstante, ha opinado que «sí debe ser un requisito».

Tras recordar que ya se exigía antes de la pandemia un pasaporte internacional de vacunación para entrar en zonas donde hay fiebre amarilla y en Estados Unidos hay hospitales en los que un requisito para trabajar es estar vacunado de gripe, ha planteado que, por ejemplo, se podría «decir ustedes tiene un plazo de tres meses para normalizar la situación pero un requisito ahora, porque estamos en una situación excepcional, es que se vacunen».

«Eso lo van a hacer muchos países probablemente», ha augurado el experto, que ha incidido en que «hay muchas maneras» de plantearlo pero «obligar por obligar simplemente, eso no funciona».

Preguntado por la utilización del llamado ‘pasaporte covid’ en actividades como la hostelería, ha señalado que «no se puede pasar la responsabilidad de exigir un documento a gente que su trabajo no le exigía esa responsabilidad».

A su entender, «a lo mejor en un hotel se puede compaginar, pero en un bar o se tiene una terminal en la que, como en el aeropuerto, uno vaya con el teléfono, se ponga verde y le abra la puerta del local, o no me imagino a un camarero pidiéndolo porque se organizarían unas grescas terribles». «O hacemos algún método que no obligue al personal a hacer esto o, si no, es muy difícil», ha advertido.

PARA QUEDARSE

Por otro lado, ha afirmado que la evolución de la pandemia está «siguiendo lo esperado» y ha incidido en que «este virus ha venido para quedarse entre nosotros, así que tendremos que acostumbrarnos a convivir con él de otra manera».

Según ha recordado, «no hemos acabado nunca con ningún virus», salvo el de la viruela «gracias a una coincidencia de factores» porque se descubrió una vacuna que impedía la infección y solo había un reservorio humano.

Ortiz de Lejarazu ha recordado que en el mundo se han puesto únicamente 600 millones de vacunas para 7.000 millones de personas y ha subrayado que «la diferencia es tremenda» entre personas vacunadas y no vacunadas porque las personas que han recibido vacuna, «aunque bajen anticuerpos, siguen manteniendo una defensa importante, sobre todo los que no son muy mayores, que les permita defenderse contra la enfermedad grave y la muerte, que es lo que importa realmente».

No obstante, ha indicado que en algunas personas «por sus especiales características», como en los usuarios de residencias, puede ser necesaria una dosis de recuerdo. Además, ha añadido «a lo mejor» es necesario «revacunar periódicamente» a otras personas para «mantener al virus a raya», aunque ha dicho «confiar mucho» en las vacunas de segunda generación.

Asimismo, ha explicado que, dado que las nuevas variantes son más infecciosas, la tasa de personas que debería vacunarse para alcanzar la inmunidad de grupo, prevista inicialmente en el 70%, se ha ido elevando hasta un 80 u 85%. Un porcentaje que «es muy difícil» de alcanzar, teniendo en cuenta que a los menores de doce años no se está vacunando, por lo que se tendría que vacunar prácticamente a la totalidad de la población en edad de vacunarse.

Consellera balear: «Si estuvieran muriendo jóvenes no habría debate sobre la obligatoriedad de la vacuna»

0

La consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, ha afirmado este miércoles que si en vez de personas mayores estuvieran muriendo niños y jóvenes a causa del coronavirus «no se estaría debatiendo la obligatoriedad de la vacuna».

En una rueda de prensa para presentar los proyectos en materia de Servicios Sociales a financiar con fondos europeos, Santiago ha insistido, remarcando que se trata de una opinión personal que no pretende recoger el posicionamiento del Consell de Govern, en que si la mortalidad se hubiera dado entre la población más joven «la dicotomía economía-salud no se habría dado».

Aunque la consellera ha remarcado en varias ocasiones que se trata de una opinión expresada a título personal, ha defendido en todo caso la posición del Govern de no obligar a vacunarse –legalmente no puede hacerlo– sino fomentarla de todas las maneras posibles.

En este sentido, ha defendido que para acceder a gimnasios y participar en entrenamientos y competeciciones deportivas a partir de septiembre se pida vacunación o una prueba de detección negativa. «No obligamos, pero damos alternativas», ha puntualizado.

Santiago ha recordado que fijar la obligatoriedad de la vacunación depende del Gobierno de España y que desde el Ejecutivo autonómico se está estimulando «todo lo que se puede».

Así, ha subrayado que el Govern ha sido de los primeros ejecutivos en abrir la vacunación a toda la población –desde este miércoles es posible acudir a vacunarse sin cita previa– y también en exigirla para entrar a las residencias de personas mayores con la alternativa de la prueba negativa.

¿Cómo encontrar al mejor bróker para tus inversiones online?

0

El mundo del trading, o compraventa de distintos activos que cotizan en diversos mercados, tiene sus dificultades y es importante tener un conocimiento básico de algunos términos que se emplean, contar con un buen bróker para operar con tranquilidad, conocer diversas planificaciones para invertir y siempre hay que recordar que cualquier tipo de estrategia no resulta infalible.

En este portal invertirenbolsaweb.net puedes encontrar un punto de encuentro entre usuarios interesados en trading, en el mercado de divisas Forex e información sobre distintos temas relacionados con la inversión en bolsa.

Para empezar, el bróker es un intermediario que cuenta con licencia para comprar y vender en los mercados bursátiles a través de una plataforma de trading. Los traders necesitan de ellos para acceder al mercado las 24 horas.

Como es lógico, los brokers reciben una comisión por realizar su trabajo, es lo que se llama costes de intermediación. Estos porcentajes están establecidos sin límites legales, son negociables y dependen del volumen de las operaciones y la cantidad de dinero que se invierta.

Pero lo cierto es que en cualquier caso, los intermediarios están obligados a hacer públicas sus tarifas y además, deben comunicárselo a la CNMV, la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Además del más popular de los mercados, el de las acciones, existen otros en los que también puede ser muy interesante invertir como es el de las criptomonedas, el de las materias primas, renta fija o el mercado de divisas, el Forex.

Algunos de estos mercados sí están regulados, pero otros no se rigen por ninguna institución financiera internacional o por los bancos centrales de cada país, y es por esto que se hace tan importante contar con una plataforma de trading y un bróker de confianza.

Las claves para elegir el mejor bróker para ti

El factor más importante a la hora de elegir un broker online es que se trate de una empresa honesta. Actualmente, hay una amplia oferta por lo que especialmente para aquellos que se inician en el mundo bursátil, estas claves pueden resultar muy interesantes.

Sin lugar a dudas, el punto más importante es la fiabilidad. Es lógico que necesites confiar en el bróker de tu elección, ya que es quién recibirá tu dinero y ejecutará las distintas operaciones que le solicites. Debe ser alguien transparente, sincero y sumamente profesional.

Para cerciorarte de esa fiabilidad, es conveniente revisar opiniones de sus clientes en foros o blogs y en portales especializados en este sector. Asimismo, puedes comprobar si es un bróker regulado y qué organismo lo supervisa, en España el organismo encargado es la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El hecho de que esté regulado supone que está sometido a una serie de normas que van a velar por la protección de los inversores, por la solvencia y seguridad de los fondos y que se realice una correcta comercialización, se de información, transparencia y un buen desarrollo de su actividad.

Otra clave es que se adapte a tus necesidades y que sus condiciones encajen dentro de tus posibilidades. Cuanto más inviertas mejores condiciones tendrás, no obstante con la mayoría de brókeres online, puedes empezar a invertir con depósitos desde 100 € o menos. Además, asegúrate de que trabaja con el o los mercados que te interesen.

Por otra parte, es útil que la plataforma de trading sea clara e intuitiva. Según el nivel en el que te encuentres necesitarás una serie de herramientas, aunque muchas asignan un gestor a cada cliente para cualquier tipo de duda y ofrecen cuentas demo gratuitas con dinero ficticio para que realices operaciones de prueba sin poner en riesgo tu dinero.

Rajoy se une a Code.org para promover la programación

0

El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy se ha unido a Code.org, una iniciativa para promover la programación a edades tempranas y las profesiones STEM a nivel global.

Rajoy se une así a una iniciativa que ya han respaldado sus antecesores en el Palacio de la Moncloa: Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero.

«Code.org es un movimiento mundial que tiene como objetivofomentar el lenguaje de la programación. Code.org promueve que los niños estudien la programación como en su día estudiábamos el inglés, sin duda alguna, dos presupuestos básicos para ser mejores en el mundo en el que vivimos. Es importante que aunque no seamos programadores, comprendamos y entendamos el lenguaje de la programación», ha asegurado Rajoy en un vídeo publicado en Youtube por la organización.

La iniciativa cuenta con el respaldo a nivel internacional de figuras como el expresidente de los Estados Unidos Barack Obama, el fundador de Amazon, Jeff Bezos, o el de Facebook, Mark Zuckenberg, mientras que en España ha recibido apoyo de directivos como el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete.

Los niños expuestos al código tienen un 17% más de posibilidades de ir a la universidad, según la organización, que cuenta con materiales gratuitos en 60 idiomas.

El consejero delegado de Code.org, Hadi Partovi, ha señalado que la unión de fuerzas del sector público, privado, instituciones, personalidades y referentes sociales tiene poder transformador y ha agradecido la implicación del expresidente del Gobierno.

Parfois: mochilas de diseño para la vuelta al trabajo tiradas de precio

Parfois es una marca portuguesa que vende todo tipo de accesorios. Entre sus productos más exitosos, destacan las mochilas por su gran calidad y su atractivo diseño. No hay nada que ejemplifique mejor el final de las vacaciones de verano que tener que renovar tu mochila o cartera.

Por lo que este es un gran momento para hacerte con una nueva, ya que esta marca tiene varios modelos muy rebajados. A continuación, te mostramos las mochilas de diseño de Parfois para la vuelta al trabajo tiradas de precio.

MOCHILA GRABADA DE PARFOIS

Parfois: Mochilas De Diseño Para La Vuelta Al Trabajo Tiradas De Precio
Foto: Parfois

La primera ganga a la venta en Parfois es esta mochila grabada con textura ante. Este tejido ha vuelto a ponerse de moda y ha impregnado todo tipo de prendas cuando antes solo se utilizaba para los guantes de mujer.

Esta mochila cuenta con tres bolsillos exteriores con cremallera así como asas de hombro ajustables mediante una hebilla y un asa de mano superior. Este modelo costaba 32’99€, pero Parfois lo tiene rebajado a 9’99€, por lo que es una gran oportunidad para hacerte con una mochila de diseño por un precio ínfimo.

MOCHILA ACOLCHADA DE PARFOIS

Parfois: Mochilas De Diseño Para La Vuelta Al Trabajo Tiradas De Precio
Foto: Parfois

Si prefieres una mochila más informal y funcional, te mostramos esta acolchada hecha de náilon. Este modelo de Parfois cuenta con una solapa con cierre de velcro y cordón para guardar todos tus objetos con seguridad.

También tiene tres bolsillos exteriores con cremallera, los asas de hombros ajustables a tu cuerpo y un asa de mano superior. El cordón está veteado en blanco y te va a permitir cerrar el interior de la mochila según la capacidad que lleves. Este modelo estaba a la venta por 29’99€, pero ahora Parfois lo ha rebajado a la mitad, por lo que puedes hacerte con él por 15’99€. Esta no es la única mochila con un precio tan bajo…

MOCHILA CON GRABADO ANIMAL

Parfois: Mochilas De Diseño Para La Vuelta Al Trabajo Tiradas De Precio
Foto: Parfois

Regresando a la línea de mochilas más formales, nos encontramos con este modelo combinado con textura ante y un grabado animal. Su tamaño la hace ideal para guardar un ordenador portátil con pantalla de hasta 13 pulgadas.

Los asas de hombros son ajustables mediante una hebilla. Cuenta con dos compartimentos, ambos cerrados con una cremallera. También tiene un asa de mano superior y una abertura para adaptarlo a asa de trolley. En la cremallera del bolsillo exterior, hay un colgante con un detalle animal. Esta mochila de Parfois se vendía por 32’99€ y ahora su precio está rebajado a solo 9’99€. ¡Toda una ganga!

MOCHILA GRABADA CON BOLSILLO EXTERIOR

Parfois: Mochilas De Diseño Para La Vuelta Al Trabajo Tiradas De Precio
Foto: Parfois

La siguiente propuesta de Parfois es esta mochila grabada con tres compartimentos. Presenta un bolsillo delantero y otro trasero, ambos con cremallera. También tiene otro bolsillo interior, por lo que vas a poder guardar todas tus cosas por separado.

Los asas de hombros son ajustables por una hebilla. Cuenta con un detalle colgante de la cremallera del bolsillo exterior y con un asa de mano superior. Este modelo de mochila estaba a la venta por 17’99€, pero ahora puedes comprarlo por tan solo 12’99€. No quedan aquí los chollos de Parfois…

MOCHILA CON CADENA

Parfois: Mochilas De Diseño Para La Vuelta Al Trabajo Tiradas De Precio
Foto: Parfois

Uno de las mochilas más atrevidas de la marca portuguesa es esta grabada con cadena. Tiene dos bolsillos exteriores con cremallera, uno delantero y otro trasero, así como uno interior. Los asas de hombro son ajustables mediante hebillas.

La cadena está situada en la cremallera del bolsillo delantero y desemboca en el lateral de la mochila dándole un toque moderno. Además de en negro, este modelo está disponible en color caqui. Estaba a la venta por 25’99€, pero Parfois lo ha rebajado a solo 12’99€. ¡Corre y no te quedes sin esta mochila!

MOCHILA CON TEXTURA ANTE DE PARFOIS

Negro
Foto: Parfois

Otro chollo a la venta Parfois es esta mochila con textura ante. Cuenta con tres compartimentos, además de un bolsillo interior. Todos tienen cierre de cremallera. También posee dos bolsillos laterales.

Los asas de hombros son ajustables para adaptarse a tu cuerpo. Como no podía ser menos, cuenta con un asa de mano superior. Además, presenta un colgante tarjetero con monedero como detalle. Este modelo está disponible en negro y en color camel. La mochila estaba a la venta por 29’99€, pero la han rebajado a la mitad. Ahora puedes hacerte con ella por apenas 15’99€.

MOCHILA CON ASAS EXTRAÍBLES DE PARFOIS

Bolso
Foto: Parfois

Esta mochila tiene la apariencia de bolso y es que sus asas son extraíbles, por lo que puedes cambiar su función según lo requiera la ocasión. Cuenta con dos bolsillos exteriores, uno en el lateral delantero y otro en la parte de atrás, ambos están cerrados con cremallera.

El compartimento principal está presidido con una solapa que puedes ajustar con un cordón, pero también tiene cremallera para incrementar la seguridad de los objetos que guardes dentro. Este híbrido entre mochila y bolso estaba a la venta por 32’99€, pero Parfois lo ha rebajado a apenas 9’99€.

La oferta de habitaciones en piso compartido crece un 6% en el último año

0

La oferta de pisos compartidos se ha estabilizado en el último año, ya que solo ha crecido un 6% en este periodo, según el informe anual de pisos compartidos publicado este miércoles por el portal inmobiliario idealista.

No obstante, el estudio refleja que las variaciones del parque disponible han sido dispares en las capitales de provincia españolas. En 9 de ellas hay menos producto disponible en este mes de agosto que hace 12 meses.

La mayor caída se ha producido en Barcelona, donde las personas que busquen alquilar una habitación tienen un 29% menos oferta donde elegir. Le siguen las caídas de Albacete (-28%), Santa Cruz de Tenerife (-21%), Almería (-17%), Palma (-15%), San Sebastián (-11%), Valencia (-6%), Alicante (-4%) y Palencia (-2%).

En el lado contrario, Guadalajara ha registrado un aumento del stock de habitaciones del 76%, seguido por Girona (71%), Santander (43%), Lleida (39%), Logroño (36%), Castellón (35%), Huelva (35%) Vitoria (32%), Granada o Jaén (31% en ambos casos). En la ciudad de Madrid el incremento ha sido del 21%.

En relación con los movimientos en la oferta disponible y de las caídas del precio del alquiler, los precios en las capitales han sido mayoritariamente bajistas. Guadalajara registra el mayor descenso (-9,6%), seguida por Madrid (-7,5%), Lleida (-7%), Málaga (-6,9%), Jaén (-5,7%) y Barcelona (-4,9%). El mayor incremento de precio se ha registrado en Ciudad Real (9,7%), seguido por Castellón de la Plana (6,7%), A Coruña (5,2%), Santander (4,2%) y Albacete (4%).

SAN SEBASTIÁN DESBANCA A BARCELONA CON LAS HABITACIONES MÁS CARAS

Con la caída de precio, Barcelona ya no es la ciudad con las habitaciones más caras del país, un puesto que ha cedido a San Sebastián, donde se solicitan 406 euros por alquilarlas. Le siguen, Barcelona (395 euros mensuales), Palma (376 euros) y Madrid (370 euros).

Ciudad Real es, en cambio, la ciudad más económica de entre las analizadas por idealista (183 euros mensuales), seguida por Jaén (188 euros), Palencia (203 euros), Ávila y Albacete (216 euros en ambos casos).

EL PERFIL DE QUIEN COMPARTE PISO EN ESPAÑA

Las personas que comparten piso en España tienen un perfil similar al que tenían el año pasado, aunque la edad media ha vuelto a subir hasta los 33 años, viven en el centro de las grandes ciudades, no fuman ni permiten que se fume en la vivienda y no tienen ni admiten mascota.

En la mayoría de los pisos compartidos conviven hombres y mujeres (69%), mientras que el 26% sólo tiene habitantes femeninas y el 4% solo compañeros masculinos.

La edad media de los habitantes de un piso compartido varía en función de la zona geográfica. Palma, Guadalajara, Albacete, Girona y Vitoria comparten a los habitantes de más edad, con una media de 36 años. Les sigue Las Palmas de Gran Canaria con 35 años, y a continuación se sitúan las ciudades de Alicante, Barcelona, Jaén, Palencia, Pamplona y Santa Cruz de Tenerife con 34 años. En Madrid la edad media está situada en 33 años.

Por el contrario, en otros mercados la edad media de quienes alquilan habitaciones es más baja. Córdoba tiene los habitantes más jóvenes (28), seguida por Salamanca (29), Granada, Lleida, Segovia, Sevilla y Valencia (con 30 años en los 5 casos).

EL 57% DE OFERTAS SE ENCUENTRAN EN MADRID Y BARCELONA

Prácticamente 6 de cada 10 ofertas de habitaciones en alquiler (el 57%) se encuentran situadas en las ciudades de Madrid (39% del total) y Barcelona (18%). A continuación se encuentran los mercados de Valencia (8%), Sevilla (5%), Málaga (3%) o Granada (3%).

La suma de las 30 capitales de provincia en las que menos habitaciones hay solo supondría el 7% del total del parque disponible.

Conoce las mejores herramientas de evaluación del desempeño laboral

0

Las nuevas tecnologías no solo se han encargado de modificar las tendencias de consumo de la población. Además, los sectores empresariales han tenido la oportunidad de elevar sus niveles de eficiencia gracias a la implementación de aplicaciones de evaluación de la actividad laboral.

Actualmente, el mercado digital pone a disposición de las empresas un amplio catálogo de programas de software de gestión y control empresarial. Sin embargo, no todas las soluciones de digitalización se adaptan con exactitud a las necesidades particulares de cada empresa, por lo que es necesario conocer las mejores opciones.

Top 3 de los mejores softwares de evaluación de la productividad laboral

A continuación, presentamos una pequeña lista con algunas de las mejores herramientas de control y gestión del desempeño laboral disponibles en el mercado:

Poplee Evaluación y Objetivos

En el primer puesto de la lista de los mejores programas de control de la productividad se encuentra Poplee Evaluación y Objetivos, un software para la evaluación del desempeño de los empleados. Se trata de una valiosa herramienta digital de creciente popularidad en el mercado gracias a su capacidad de agilizar procesos tan importantes como las campañas de evaluación.

A través de esta innovadora aplicación, las empresas tienen la posibilidad de crear cientos de formularios de forma rápida, sencilla y cómoda desde cualquier lugar del mundo. A su vez, los directivos pueden monitorear a los empleados que han realizado sus evaluaciones, así como aquellos que no han finalizado sus encuestas.

Finalmente, todas las respuestas pueden ser centralizadas y analizadas con el objetivo de reforzar la política de Recursos Humanos de la compañía.

Cezanne HR

El siguiente en la lista de los mejores programas de gestión del desempeño es Cezanne HR, software cloud que facilita la gestión del personal en gran medida. Entre sus principales características hay que destacar su plataforma online de fácil acceso y con elevados niveles de seguridad.

Cezanne HR es una herramienta de Recursos Humanos que se encarga de distribuir y comparar de forma automática todos los formularios de evaluación. De esta manera, se garantiza un flujo continuo de información en tiempo real a los equipos de RR. HH.

Software Personio

Otro de los principales softwares de Recursos Humanos que es posible encontrar en el mercado es Personio, una herramienta digital creada con el objetivo de mejorar la productividad empresarial. A través de este gestor de RR. HH. es mucho más sencilla la ejecución de tareas como la creación de ofertas de empleo, la selección del personal y su evaluación.

Además, la aplicación permite al personal realizar un registro preciso y detallado de sus horas trabajadas, facilitando el análisis de datos de los directivos. Gracias a Personio, las pymes tienen la capacidad de impulsar la digitalización de su departamento de Recursos Humanos.

Estas son algunas de las mejores herramientas de gestión del desempeño y control del personal disponibles tanto para pequeñas como para medianas empresas. La implementación de este tipo de soluciones es una tendencia de creciente popularidad debido a su capacidad de mejorar la productividad de los negocios de cualquier sector de la economía.

Desarticulada una organización dedicada a introducir droga en el Centro Penitenciario de Burgos

0

La Guardia Civil, en el marco de la Operación ‘Troppo’, ha desarticulado un grupo criminal y detenido en Burgos a seis personas, con edades comprendidas entre los 21 y los 62 años, presuntamente dedicados a introducir droga en el centro penitenciario burgalés, según informaron fuentes del Instituto Armado.

El origen de la Operación se remonta a marzo de 2020, cuando funcionarios de la Unidad canina del Centro Penitenciario de Burgos detectaron en el recinto de la prisión un envoltorio que contenía dos trozos de hachís, así como una tarjeta SIM de telefonía cuya tenencia está prohibida en el interior del penal.

Los guardias civiles encargados de la investigación llevaron a cabo numerosas pesquisas para averiguar el origen de la tarjeta SIM, ya que había sido dada de alta a nombre de una mujer residente en Burgos usurpando su identidad.

Es práctica habitual de las organizaciones delictivas relacionadas con el narcotráfico el utilizar teléfonos con titularidades usurpadas o incluso en algunos casos ficticias, como medidas de seguridad para poder realizar las actividades ilícitas con total anonimato, dificultando las labores de identificación de los usuarios reales de los terminales.

Sin embargo, la pericia de los investigadores les llevó a la identificación de los individuos que estaban cometiendo el delito de tráfico de drogas bajo identidades usurpadas en sus comunicaciones, y que mantenían un «punto de conexión» común en el interior Centro Penitenciario de Burgos.

En las vigilancias efectuadas sobre los domicilios que usaban se observaron indicios de que, además de traficar con drogas, también llevaban a cabo actividades de cultivo ilícito de cannabis en varios lugares.

Los guardias civiles procedieron a la detención de las seis personas que componían la organización criminal, y solicitar orden judicial para la entrada y registro en dos viviendas. Se les imputan delitos de pertenencia a organización criminal, contra la salud pública, usurpación de identidad, falsedad documental y cultivo ilícito de cannabis.

En los registros domiciliarios se pudo observar que parte de la vivienda se dedicaba exclusivamente al cultivo de cannabis, donde se intervinieron numerosos efectos necesarios para el cultivo y tráfico de esta sustancia, como una báscula de pesaje, plantas cultivadas en macetas… y en el interior de una caja fuerte un total de 11.350 euros en billetes de diverso valor.

Además de la aprehensión de diverso material probatorio del delito de tráfico de drogas, y de la introducción de los estupefacientes en el Centro Penitenciario, se intervino el DNI que había extraviado una joven burgalesa, con el que habían dado de alta numerosas líneas telefónicas usurpando su identidad. Precisamente una de estas líneas telefónicas había dado origen a la operación.

La recuperación del Documento Nacional de Identidad extraviado, que usaban para contratar servicios de telefonía con fines delictivos, adquiere gran importancia, supone graves perjuicios a la persona que sufre la puesta a su nombre de contratos de servicios, y, en consecuencia, las ulteriores responsabilidades económicas y contractuales que pudieran devenir de dicha relación.

Las vigilancias habían puesto de manifiesto además que los detenidos llevaban a cabo cultivo de cannabis sativa de tipo ‘outdoor’ en una plantación ubicada en las cercanías de una pequeña localidad burgalesa, por lo que los guardias civiles procedieron a desmantelarla e incautar las plantas cultivadas.

La importancia de esta investigación deriva, entre otras cosas, en el destino de la droga, ya que se introducía en una prisión, lugar de especial sensibilidad y vulnerabilidad cuyo fin último es la rehabilitación social de los condenados.

Es significativo que los detenidos se favorecían para la introducción de sustancias estupefacientes en el interior del Centro Penitenciario de líneas telefónicas que hacían llegar a los presos para que pudieran comunicarse de manera encubierta con ellos, y con otras personas del exterior.

La operación finalizó con la inspección de dos locutorios ubicados en Burgos capital, donde se habían dado de alta irregularmente las líneas telefónicas.

En estas inspecciones, en las que participaron guardias civiles especialistas en Servicio Fiscal, se efectuaron 23 denuncias administrativas.

Los detenidos, junto con las diligencias instruidas, fueron remitidos al Juzgado de Instrucción Nº2 de Burgos, que dirigía la investigación.

Existen imágenes disponibles en el siguiente enlace: https://www.guardiacivil.es/es/prensa/videos_descarga_medios/2021/index.html

La Policía alerta de una nueva modalidad de fraude bancario mediante SMS

0

Agentes de la Policía Nacional han detectado una elaborada modalidad de fraude bancario en la que se combina el uso de SMS falsos -que simulan ser enviados por el banco de la víctima- y posteriores llamadas telefónicas de supuestos empleados de la entidad para perfeccionar la estafa.

El modus operandi comienza con un SMS en el que la víctima recibe una alerta, al parecer de su entidad financiera, con el siguiente texto: ‘Hemos detectado intentos de acceso sospechosos a su cuenta. Debe activar su sistema de seguridad web o bien su cuenta quedará bloqueada’.

Según ha informado la Policía Nacional, los mensajes pueden presentar ciertas variaciones, pero siempre incluyen un enlace para que la víctima pueda acceder directamente a su banco. Sin embargo, ese enlace en realidad conduce a una página falsa donde le solicitan los datos bancarios y personales, así como el usuario y contraseña de acceso a su banca online y un teléfono de contacto.

Además, advierten a sus víctimas de que recibirán una llamada para realizar las verificaciones de seguridad oportunas. Una vez que los datos están en su poder, los ciberdelincuentes llaman a sus víctimas haciéndose pasar por empleados de su entidad.

APARIENCIA DE LLAMADA DEL BANCO

En algunos casos, la llamada puede mostrar un número de teléfono legítimo del banco, aunque realmente se trata de una «máscara» que oculta el número de teléfono desde el que realmente se emite la llamada. En esta llamada informan a la víctima de que existen movimientos sospechosos en su cuenta.

Para resolver esa situación y retroceder las supuestas operaciones fraudulentas le solicita las claves de firma electrónica con las que opera habitualmente. Mientras hablan, y para dar mayor credibilidad al engaño, pueden emitir nuevos SMS informado de las supuestas gestiones que están realizando o simular que transfieren las llamadas a otros departamentos.

Con este elaborado proceso, los delincuentes consiguen tener acceso total a la banca online de sus víctimas y pueden realizar pagos y transferencias mientras mantienen la comunicación con los estafados, a los que solicitan las claves necesarias para autorizar las operaciones.

Desde Policía Nacional recomiendan que, en caso de duda sobre la autenticidad de la llamada recibida, hay que colgar y llamar directamente al número de contacto del banco. «La primera norma que no debemos olvidar es que nunca se deben facilitar las claves secretas ni datos personales a través de ningún canal», ha subrayado el cuerpo policial.

NO FACILITAR CLAVES

En este sentido, ha explicado que las entidades financieras pueden comunicarse con sus clientes en caso de ser necesaria alguna verificación, pero en ningún caso van a solicitar claves secretas, datos bancarios ni firmar retrocesiones de operaciones.

En caso de dudar sobre la autenticidad de la llamada es mejor colgar e iniciar una nueva comunicación con el banco a través del número de contacto empleado habitualmente.

Además, hay que ser especialmente cauto con los SMS o correos que se reciben y prestar atención a los enlaces que puedan incluir, ya que en los casos de fraude nunca redirige a la página oficial de la entidad bancaria. Asimismo, estos SMS habitualmente contienen faltas de ortografía o frases carentes de sentido.

Otra medida eficaz para que los datos personales no sean comprometidos es no acceder a servicios online que requieran intercambio de información privada o realizar trámites bancarios desde dispositivos públicos o que estén conectados a redes wifi públicas.

En caso de recibir un SMS estas características es muy importante no facilitar ningún dato ni hacer click en los enlaces que contiene o descargar archivos adjuntos. La mejor opción para preservar la seguridad es ignorarlo, eliminarlo y en caso de duda contactar con el servicio de atención al cliente de la entidad bancaria.

EE.UU. nombra un asesor para seguridad energética para «reducir los riesgos» del gasoducto Nord Stream 2

0

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha nombrado este martes un asesor para seguridad energética con el objetivo de trabajar para «reducir los riesgos» que supone el gasoducto Nord Stream 2, tras el acuerdo entre Washington y Berlín para permitir la finalización de las obras.

Blinken ha nombrado a Amos Hochstein para el cargo y ha indicado que esto «subraya el compromiso de la Administración para promover la seguridad energética de Estados Unidos y de los aliados y socios». «Su objetivo inmediato será aplicar medidas que reduzcan los riesgos que supone el Nord Stream 2», ha explicado.

«Este nombramiento demuestra la determinación de esta Administración a la hora de usar la diplomacia energética para garantizar la seguridad del suministro durante este momento clave en la transición energética, reaccionar ante el uso del Kremlin de la energía como un arma geopolítica y avanzar hacia un futuro con una energía más segura y sostenible para Ucrania y los países en la línea de frente en la OTAN y la Unión Europea (UE)», ha remachado.

Estados Unidos y Alemania alcanzaron en julio un acuerdo que permitirá finalizar el proyecto del gasoducto, al que inicialmente se opuso la Administración del presidente Joe Biden al considerar que se trataba de una iniciativa que Rusia podría usar para ganar influencia.

Así, Berlín ha acordado tomar una serie de medidas destinadas a mitigar los riesgos para la seguridad energética europea, de Ucrania y países de la UE y la OTAN cercanos a fronteras rusas. En el pasado, Rusia cortó el suministro de energía a otros países, incluida Ucrania, en momentos de tensión en sus relaciones.

Alemania se ha comprometido además a nombrar un enviado especial y utilizar «su apalancamiento disponible en el período antes de que el proyecto del Nord Stream 2 entre en funcionamiento», con el objetivo de ayudar a Ucrania a «negociar una extensión de su contrato de tránsito de gas con Rusia mucho más allá de 2024».

Murprotec advierte de que las humedades no son exclusivas de estaciones frías

0

La multinacional europea especializada en tratamientos antihumedad Murprotec ha advertido de que las humedades en las edificaciones no son exclusivas de las estaciones frías y pueden manifestarse en verano.

En una nota de prensa, señala que cuando un edificio padece humedades de carácter estructural «éstas no desaparecerán en verano» y, aunque puede notarse menos debido a la falta de precipitaciones o a la mejor ventilación de las estancias, permanecen porque «se trata de una patología crónica, y no se irán hasta que no se erradiquen de manera eficaz».

Según su experiencia, cualquier inmueble puede padecer los tres tipos de humedades estructurales en esta época del año –capilaridad, filtraciones laterales y condensación–, aunque esta última es menos frecuente en estas fechas.

En ese sentido, explica que las humedades por capilaridad aparecen cuando el terreno absorbe la mucha o poca humedad freática del terreno, como si fuera una esponja. Este fenómeno provoca humedades que pueden llegar al metro y medio de altura y conllevan degradación cerámica de los revestimientos de manera continua.

Por su parte, las humedades por filtraciones laterales aparecen bajo cota ‘0’, como garajes, sótanos o huecos de ascensor, entre otros, y aparecen cuando el agua presente al otro lado de un muro penetra dentro del edificio a través de la pared de forma lateral. Asimismo, la condensación se genera cuando se produce un excesivo nivel de vapor de agua en el ambiente.

Los efectos más visibles de estas humedades son hongos y mohos en esquinas y paredes, así como empañamiento de ventanas y todo tipo de cerramientos, un fenómeno que se da más en invierno.

Murprotec recuerda que, al primer signo de humedades, se debe llamar a un especialista para que valore el problema y se pueda solucionar cuanto antes. Además, tratar las humedades en verano permitirá tener las viviendas acondicionadas antes de la llegada de la época fría.

De la misma forma, la compañía señala que muchos de los problemas de humedad que aparecen en otoño tienen su origen en los meses de verano porque en verano se tiende «a descuidar más» la preocupación por las patologías estructurales.

A su juicio, ésta puede ser una buena época para, antes de marcharse de vacaciones, revisar altos de armarios, despensas y habitaciones vacías y controlar garajes y trasteros. También recomienda dejar, si es posible, algún punto de ventilación.

Por otro lado, en las segundas viviendas se recomienda comprobar el estado de los suministros y las tuberías de fontanería, localizar malos olores y habitaciones frías, revisar posible humedad en textiles del hogar y controlar garajes, sótanos y trasteros.

Los usuarios de avión bajan casi un 5% hasta junio

0

El número de viajeros que optó por viajar en avión para desplazarse por el interior del país bajó un 4,7% en los seis primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2020, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, los viajeros que utilizaron el AVE descendieron un 15% entre enero y junio por el impacto de la Covid, aunque en conjunto, sumando también Cercanías y Media y Larga Distancia, los usuarios del transporte por ferrocaril subieron un 9,6% en el primer semestre.

También se incrementaron los viajeros que utilizaron el autobús, un 12,6% en los seis primeros meses, y los que usaron el transporte marítimo (+4,4%).

MÁS DE 182,1 EN TRANSPORTE URBANO

El transporte urbano fue utilizado por más de 182,1 millones de viajeros en junio, frente a los más de 106,7 millones del mismo mes del año 2020 (+71%).

En el periodo de enero a junio, el número de viajeros que ha utilizado el transporte urbano ha aumentado un 10,7% respecto al mismo periodo de 2020.

El número de usuarios de metro supera los 72,2 millones en junio, mientras que en el mismo mes del año pasado fue de 42,7 millones (+69%).

Sólo en el mes de junio, algo más de un millón de personas utilizaron el AVE para desplazarse, cifra que multiplica por casi cuatro la de junio de 2020.

En el caso del avión, más de 2,38 millones de personas lo emplearon en junio para viajar por el interior del país, multiplicando por más de seis la cifra de junio de 2020, mes en el que España abandonó el primer estado de alarma por la Covid.

En total, más 296,4 millones de pasajeros utilizaron el transporte público en junio, frente a más de 158,8 millones que lo hicieron en el mismo mes del año 2020, lo que representa un incremento del 16,7%.

Durante el mes, más de 109,9 millones de viajeros utilizaron el transporte urbano por autobús, frente a los más de 64 millones del mismo mes del año pasado.

La variación acumulada de los seis primeros meses del año es positiva en todas las comunidades autónomas, excepto en Región de Murcia (-5,1%). Canarias (26,6%), Cataluña (25,0%) y País Vasco (21,8%) registran los mayores crecimientos en el acumulado del primer semestre del año.

En cuanto al transporte especial y discrecional, este fue utilizado por más de 32,8 millones de usuarios en junio, frente a los más de 5,9 millones del mismo mes del año 2020.

El número de pasajeros del transporte especial sube un 84,0% en los primeros seis meses de 2021 frente al mismo periodo del año pasado. Dentro de este, el escolar aumenta un 116,6% y el laboral un 22,3%.

Por su parte, el transporte discrecional baja un 34,2% en los seis primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2020.

¿Qué ocurre si se enciende la luz de fallo en el motor?

0

Que se encienda la luz de testigo de fallo en el motor es uno de los miedos que provoca mayores dolores de cabeza entre la población conductora. Hay muchos supuestos por los que se puede encender esta advertencia, desde averías puntuales hasta problemas más serios que pueden tener consecuencias nefastas en tu vehículo. Uno de los fallos más leves puede ser una mala conexión electrónica de algún componente. En la mayoría de ocasiones, puede aparecer el testigo después de pasar con fuerza un bordillo, badén o bache en la carretera. Normalmente, volviendo a arrancar el coche o reiniciando la ECU (comúnmente conocida como la centralita del vehículo) puede solucionarse sin mayores problemas. Sin embargo, es necesario conocer cuáles son las causas más comunes de la luz de testigo fallo de motor en un vehículo.

¿Cuáles son los pasos a seguir cuando se enciende la luz del motor?

Escuchar el sonido, observar pérdidas de líquidos y comprobarlos son uno de los procesos más comunes cuando esta advertencia ilumina el panel de información de un vehículo. Si, por el contrario, el testigo permanece (y se suma a pérdida de líquidos o sonidos extraños), lo mejor es apagar el coche inmediatamente y llamar a la asistencia para poder llevarlo a un taller.

Algunos de los fallos más comunes pueden venir dados por los sistemas de admisión-inyección (entrada de aire al motor e inyección de combustible a los cilindros) y expulsión de gases. En la admisión, la cantidad de aire que entra al motor dependiendo de la potencia que demandemos es controlada por el caudalímetro. Si falla, además de encender el testigo motor, nos hará notar una falta de respuesta en el acelerador (y aumentará el consumo de gasolina para compensar la ausencia de aire). Se puede conducir con este fallo si sabemos identificarlo, pero lo mejor, como de costumbre y por previsión, es llamar a una grúa.

Los inyectores, por su lado, se encargan de inyectar en cada cilindro de nuestro coche gasolina pulverizada. Si alguno se colapsara (debido a suciedad o un fallo del filtro de gasolina) o directamente se rompiese, normalmente el motor produce un ruido diferente o vibraciones extrañas, debido a que el cilindro correspondiente a ese inyector no funcionará correctamente y no producirá las explosiones de combustible como debería. Es un fallo mayor, y aunque se puede recorrer cierta distancia con un inyector fallando, lo mejor es llevar el coche a un taller en grúa para su reparación.

En muchos coches está presente otro componente, llamado válvula EGR. Esta válvula se encarga de recircular gases de escape calientes de nuevo hacia la admisión y, por tanto, al motor para su combustión. Un fallo en esta pieza no es grave, si bien puede encender el testigo de fallo motor y producir el coche más gases contaminantes. Suele estar abiertas en bajas revoluciones y cerrada en altas (debido a que su aire caliente recirculado, disminuye la potencia del motor. Por eso, cuando subimos de RPM, se cierra, aprovechando toda la potencia del aire limpio de la admisión).

Ya dentro del bloque motor, otro fallo pueden ser las bujías. Son las encargadas de producir la chispa para la combustión, y al igual que un fallo de inyectores, hace que uno o más cilindros fallen en su funcionamiento. Es una avería urgente, y se nota por una falta de potencia y sonido asíncrono del motor. En relación con las bujías, el fallo puede estar directamente en la bobina, que es el dispositivo que aprovisiona de corriente eléctrica a las bujías para producir la chispa.

Fallos del motor realmente graves: indicadores y solución

Si además del fallo motor notamos una pérdida importante de potencia, pérdida de líquidos o humos blanquecinos en el escape, podemos estar ante algo mucho más grave. Ante esta situación, conviene revisar la temperatura del motor en el indicador correspondiente o el testigo. Si es alta o su testigo se ha encendido, hay que parar inmediatamente. Si sigue aumentando, lo hará exponencialmente llegando a producir serias averías como una junta de culata. Averías de este tipo pueden prevenirse revisando el nivel de anticongelante del coche, la temperatura en marcha de este y observando el color de este líquido (cuya función es enfriar el motor) o si vemos gotas de agua en la varilla del aceite.

También son indicativos de serios problemas un excesivo consumo de aceite (se puede comprobar con la varilla) o, incluso, si vemos expulsando aceite de un color negro profundo por el escape. También, el humo blanco por el escape es síntoma de que se está quemando algo en el motor que no es aire y gasolina, y conviene apagarlo para buscar asistencia inmediatamente.

Finalmente, una observación directa en la zona del motor y de los bajos del coche nos puede hacer comprobar la gravedad de esta luz de advertencia. En cualquier caso, si no se es experto, cualquiera de estos fallos o indicadores de problemas merecen que el coche sea inmovilizado por precaución y llevado a un taller de confianza como Talleres Yepes, donde con honestidad nos indiquen cuál es el problema y su solución, que suele pasar la mayoría de las veces por un simple repuesto de desguace o nuevo, dependiendo de nuestros bolsillos.

Twitter vuelve a suspender la cuenta de Marjorie Taylor Greene

0

La red social Twitter ha suspendido durante una semana la cuenta de la congresista republicana Marjorie Taylor Greene por difundir comentarios sobre la pandemia de coronavirus que han sido considerados «engañosos» por la compañía.

Greene afirmó el lunes que la Administración de Alimentos y Medicamentos (DFA) «no debería aprobar las vacunas contra la COVID-19» y resaltó que las mismas están «fallando» y son ineficaces a la hora de contener la propagación del virus, «al igual que las mascarillas».

Tras ello, un portavoz de la compañía ha detallado que el tuit ha sido designado como «información engañosa sobre la COVID-19» y ha agregado que «la cuenta estará en modo de solo lectura durante una semana debido a las repetidas violaciones de las normas de Twitter», según la cadena de televisión estadounidense CNN.

Greene ha resaltado tras la decisión de Twitter que la red social ha tomado esta decisión contra ella «por decir la verdad y tuitear lo que mucha gente dice». «Tengo familiares vacunados que están enfermos con COVID-19. Los estudios muestran que la gente vacunada aún se contagia y contagia la COVID-19», ha argüido.

«En mi opinión, la FDA no debe aprobar estas vacunas hasta que haya más investigaciones», ha manifestado. «Si Marjorie Taylor Greene se atreve a decir la verdad, Twitter me suspende porque la verdad es ofensiva para los frágiles hipócritas en Twitter. Me niego a ser silenciada sobre estos asuntos vitales y el arma biológica china que supone la COVID-19», ha añadido.

En este sentido, ha criticado que «permiten que se publoque pornografía en Twitter» y que «se publiquen mensajes sobre padres (…) cambiando el género a sus hijos en Twitter», pero «Twitter no permite una discusión real sobre la verdad por parte de una congresista electa porque sólo le interesa la agenda comunista de los demócratas para Estados Unidos».

«¿Por qué (el principal responsable de la lucha contra el coronavirus en Estados Unidos, Anthony) Fauci critica duramente a los ciclistas al aire libre sin mascarilla pero guarda silencio por la sofisticada fiesta de cumpleaños de (el expresidente Barack) Obama en un evento supercontagiador para las élites de Hollywood y los demócratas?», se ha preguntado.

«¿Por qué está bien y es moral permitir que decenas de miles de migrantes positivos por COVID-19 entren en nuestro país y se les envíe a todos los estados con dinero de los contribuyentes mientras se fuerza a nuestros hijos a ponerse mascarilla para ir a la escuela?«, ha cuestionado, según ha informado el diario ‘The Washington Examiner’.

Greene, que en el pasado ha comparado la obligación del uso de mascarilla en el Capitolio con el Holocausto, ya ha sufrido otras dos suspensiones temporales previas en la red social por sus controvertidas declaraciones y se expone a un cierre de la cuenta en Twitter.

La congresista ya sufrió una suspensión similar este año tras publicar mensajes sobre una supuesta manipulación de los resultados en las elecciones al Senado en Georgia, lo que ha sumado a diversas teorías conspiratorias acerca de la pandemia.

Asimismo, la semana pasada sugirió a los estados del sur de Estados Unidos recibir a los «amigos del estado policial» del presidente, Joe Biden, con sus armas de fuego si se presentan en sus hogares para saber si han sido vacunados.

Greene, una de las más férreas defensoras de las teoría de la conspiración del expresidente Donald Trump, fue reprendida hace unos meses por el líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, quien dijo que sus «mentiras locas» son «un cáncer» para el partido y el país norteamericano.

Ale Kids apuesta por la importancia de la música en el aprendizaje de una lengua

0

La música es una de las actividades más saludables y armoniosas que contribuyen al desarrollo de las personas. Es por este motivo que los profesionales de la salud recomiendan que se practique desde que se es pequeño. Además de contribuir a la mejora de la capacidad de memoria y la concentración de los pequeños, la música en el aprendizaje es un potente estimulante para la creatividad.

En academias de inglés como Ale Kids están convencidos de que la mejor manera de aportar conocimientos a los niños es a través de metodologías de enseñanza dinámicas, en las cuales a través de canciones, ritmos, letras y estudio de la fonética, los pequeños aprendan a dominar el idioma inglés de manera divertida en un entorno adaptado a cada franja de edad.

Música en el aprendizaje: la metodología innovadora para aprender inglés de Ale Kids

La música está presente en todo momento de la vida, desde que el pequeño está en el vientre de la madre ya percibe los sonidos. Una vez que nace, una de las mejores recomendaciones para estimular sus sentidos es a través de objetos sonoros que le faciliten una mejor comprensión de los mensajes, por lo que la música y el conocimiento están muy bien relacionados.

Cuando se trata de aprender idiomas, una propuesta innovadora que le permite a los pequeños dominar el inglés de forma diferente, creativa y muy divertida la ofrece Ale Kids, una academia para la enseñanza de este idioma que ayuda a los niños a dominarlo y a desarrollar sus habilidades kinestésicas y emocionales a través herramientas didácticas y música propia.

Sus metodologías de formación van dirigidas a niños a partir de los 2 años de edad. En cada nivel, el niño va trabajando la fonética y el vocabulario, además le ofrecen la oportunidad de componer sus propias canciones y crear nuevos sonidos originales acompañados de dos reconocidos músicos ganadores del Grammy Latino como Mejor Álbum de Música Para Niños, Tina Kids y Mario Sanmarti. A través de sus conocimientos y experiencias, estos expertos le aportan ese toque profesional que necesitan los alumnos para dominar el arte musical.

Acerca de Ale Kids

Ale Kids es una academia de inglés que cuenta con dos sedes en Marbella y próximamente inaugurará una sede en Madrid. Este centro de formación se ha convertido en uno de los espacios preferidos por los padres y los niños que desean aprender inglés porque es una manera distinta y amigable para dominar el idioma de forma nativa y a través de varios niveles.

Su equipo de profesionales está compuesto por profesores de inglés especializados y cualificados que enseñan a los alumnos utilizando técnicas precisas adaptadas según la edad. Cuenta con aulas digitalizadas para garantizarle a los pequeños a través de imágenes, videos y actividades recreativas el máximo conocimiento en idiomas.

La música es un lenguaje universal. Se trata de un placer del que disfruta cualquiera, por lo que propuestas como la que ofrece Ale Kids es una alternativa atractiva para dominar el inglés de manera natural y gradual.

Pintar con números es la actividad de ocio que no ha dejado de crecer desde 2020

0

Actualmente existen en el mercado muchas guías y herramientas que ayudan a las personas a la hora de diseñar una pintura. De todos modos, pintar con números es una actividad que se ha hecho muy popular a día de hoy por su método sencillo y eficiente para que adultos, niños y jóvenes puedan crear pinturas profesionales. Esta actividad de ocio ha cobrado mayor importancia desde 2020, por lo que la empresa Pintar Números ofrece kits ideales de materiales para crear pinturas originales a través de este método.

Una actividad muy popular

Se han creado diferentes métodos para ayudar y enseñar a las personas a pintar de forma creativa y profesional, desde guías en papel, cursos y talleres hasta aplicaciones móviles. Sin embargo, pintar con números es una técnica que se ha popularizado en los últimos años, ya que a diferencia de otros métodos para pintar, ofrece un sistema único y sencillo que hasta un niño puede entender. Este sistema consiste en una imagen dividida en diferentes zonas, las cuales están marcadas con un número y este número corresponde a un color en específico que será usado para rellenar el área. De esta manera, las personas solo necesitan de una obra de lienzo preimpresa que incluya este sistema y los materiales adecuados para comenzar a diseñar pinturas exclusivas. Para ello, la marca Pintar Números es una excelente opción, ya que ofrece kits de pinturas ya enmarcados que incluyen todo lo necesario para pintar cuadros artísticos de diferentes temas y colores, los cuales pueden ser escogidos por los clientes.

Pintar con números despierta cada vez más interés

Aunque el sistema de pintar con números ya era utilizado y querido por muchas personas, fue la llegada de la pandemia la que permitió que este se hiciera aún más popular. Ya no solo se trataba de aficionados al arte y el diseño ni de niños, jóvenes y adultos que querían aprender a pintar, sino de cualquier persona que quisiera entretenerse y encontrar una forma diferente de pasar su tiempo en el hogar. Por supuesto, una vez que los curiosos comenzaban a pintar con este novedoso sistema su interés por este aumentaba debido a la facilidad de crear pinturas únicas y originales sin demasiado esfuerzo. Además, esta actividad de ocio resulta perfecta para que las personas se relajen, disminuyan el estrés y consigan poco a poco la habilidad de crear sus propias obras de arte.

Pintar con números es la práctica ideal para que cualquier persona diseñe pinturas exclusivas de forma fácil y rápida. La marca Pintar Números ofrece las herramientas y materiales que necesitan sus clientes para comenzar con esta práctica, incluyendo el lienzo e imágenes de referencia según sus preferencias.

Entrevista a Clara Ospina, creadora de un método muy innovador para la educación de los hijos

0

El cerebro del modelo de educación de hijas e hijos llamado FlexiCrianza es la psicóloga Clara Ospina. La experta profundiza en algunos de los detalles más relevantes de su propuesta en esta entrevista.

¿Cuál es la propuesta de FlexiCrianza?

FlexiCrianza es un modelo que, como su nombre dice, prioriza la flexibilidad de estrategias educativas, de acuerdo con el contexto en el que se da y a las personas que están involucradas (padre/madre/hijos(as)/otras personas). Esto marca todo el concepto del modelo porque significa, entre otras cosas, que:

  • No hay una forma correcta de educar. Hay tantas formas correctas como personas y relaciones personales existen. Incluso podríamos decir que no hay formas correctas, porque incluso las incorrectas educan.
  • No hay una sola forma de ser buenos papás o mamás: todo depende de lo que sucede, cuándo y dónde sucede, quién interviene y los resultados de la intervención, ya que lo que vale no son solo las acciones, sino el cómo son filtradas por las personas involucradas y los resultados que tienen.
  • No hay personas más importantes que otras en un ambiente educativo. Desmitificamos a padres y madres como seres todopoderosos, pero al mismo tiempo desmitificamos la necesidad de sacrificarse permanentemente por sus hijos(as). Los más pequeños(as) entran a ser participantes activos de pleno derecho en su educación, pero con los límites a la tiranía que muchas veces se les permite y con las responsabilidades y consecuencias a sus acciones.

Hay más aspectos, pero esto te puede empezar a dar una idea de lo que proponemos.

¿Cuáles son las diferencias entre este método y los otros?

En FlexiCrianza compartimos los principios de otros modelos como la crianza respetuosa, crianza consciente y la disciplina positiva. Todos hablamos de cortar con las posiciones de poder de padres y madres en las que los hijos e hijas tienen pocos derechos y son vistos como personitas inmaduras e incapaces, supeditados a la dirección de las personas adultas, lo que se llama “adultocentrismo” y de erradicar la agresión física y verbal como elemento indispensable en la corrección de comportamientos no deseados.

En FlexiCrianza lo que matizamos es el “cómo” educamos, dependiendo de “quiénes” están involucrados y en “qué” situación está sucediendo esa acción educativa. Hablamos de “estilo educativo”, “momentos pedagógicos”, “apuesta educativa” para aterrizar la educación a las condiciones particulares de las personas y las familias que han construido. Desidealizamos tanto la educación como las personas que educan.

Se dice que los hijos no traen un manual bajo el brazo. ¿Realmente se puede se mejor madre o padre, teniendo en cuenta que no hay un solo modelo que pudiéramos catalogar de “mejor”?

Por supuesto que sí. El creer que hay un solo modelo “bueno” o mejor es lo que te lleva a grandes fallos que dañan la relación con tus hijos(as), porque terminas tratando de obligarlos a que se conviertan en algo que no son para que la sociedad no te tilde de mal padre o mala madre.

Los modelos únicos corresponden a las exigencias sociales preestablecidas que no son aptas para todos los públicos, dejan muchas realidades personales por fuera de lo aceptable y quienes no están incluidos en esas parcelas, deben ser rechazados, castigados, arrastrados dentro de la cerca y vigilados hasta que sean como todos los demás. 

¿Está siendo tan diferente educar en estas épocas de lo que lo era con generaciones anteriores?

Siempre ha sido difícil educar, porque siempre hay una gran diferencia entre la forma de pensar y de actuar entre generaciones. La cuestión es que antes la educación se daba en un ambiente cerrado, una ciudad, una cultura con poca influencia externa y además se usaban estilos autoritarios y restrictivos, así que el miedo hacía parte del trabajo por los padres y madres.

Ahora, hijos e hijas desde muy pequeños(as) tienen acceso al mundo entero: personas, ideas, culturas, lenguajes, reivindicación de derechos, lo que les da parámetros de evaluación muy diferentes a los que se tenían anteriormente y posiciona las diferencias en las personas como un hecho natural.

¿Cómo puede ayudar FlexiCrianza en los aspectos prácticos del día a día?

Despertar la Flexi-mamá o el Flexi-papá que llevas dentro, no solo puede mejorar notablemente tu experiencia diaria, sino que puede cambiar radicalmente tu vida.

Al despojarte de las exigencias de perfección en tu función, poner los pies en la tierra, saber que eres una persona real, con altibajos, errores y aciertos, y dedicarte a encontrar mejores formas de relacionarte positivamente con tus hijos e hijas con base en la observación que hagas de sus talentos y sus necesidades de mejora, entendiendo al mismo tiempo que te saca de casillas y cómo combinas tu estilo personal con el de las personas que te acompañan en ese proceso educativo, te das cuenta de que a todo lo que sucede se le puede sacar provecho para avanzar, para mejorar habilidades y para afianzar la base de todo el proceso que es el vínculo de afecto, respeto y responsabilidad compartida. Para mí fue una liberación de presión y de estrés maternal que se tradujo en tranquilidad para disfrutar de mi hija e hijos.

A través de este método innovador, la experta Clara Ospina ya ha ayudado a una gran cantidad de padres y madres a sacar lo mejor de ellos mismos para poder desarrollar la crianza y el aprendizaje de sus hijos e hijas de la forma más sana y adecuada para toda la familia.

Vuelven a descender los principales indicadores Covid en Cantabria

0

Cantabria ha registrado en las últimas horas un descenso de los principales indicadores de Covid-19, incluidos nuevos casos, incidencia y positividad de las pruebas así como de ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), mientras se mantiene el número de hospitalizados.

Tampoco se ha producido ningún fallecimiento por coronavirus, con lo que el número de víctimas desde el inicio de la pandemia continúa en 589 en Cantabria, que sigue en nivel de alerta 3.

Así, según los últimos datos de la Consejería de Sanidad correspondientes al martes 10, se han registrado 173 nuevos casos de Covid, que son 30 menos que el lunes.

La incidencia a 14 días se sitúa en 487 casos por 100.000 habitantes (30 menos que la víspera) y en 237 casos (nueve menos) a siete días.

Cantabria tiene este martes 104 hospitalizados, el mismo número que el día anterior, de los que 18 están ingresados en la UCI, dos menos.

De este modo, la ocupación de camas hospitalarias en planta continúa en el 8,5%, mientras que en la UCI ha bajado un 1,9%, al 17,1%.

Del total de pacientes, 79 están ingresados en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, 61 en planta y 18 en la UCI; 13 en el Hospital de Sierrallana y 12 en el de Laredo.

La positividad de las pruebas practicadas ha descendido cuatro décimas, hasta el 14,8%. En la última semana se han detectado en la región 1.380 casos de coronavirus, que ascienden a 2.841 si se cuenta también la anterior.

ERC plantea mejorar El Prat sin ampliar la tercera pista

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha planteado mejorar el Aeropuerto de Barcelona-El Prat sin ampliar la tercera pista, y ha pedido a la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, que «no explique cuentos de hadas» asegurando que se compensará la afectación al entorno con más áreas protegidas.

«Para empezar a hablar de compensaciones actuales, en el caso de que se alargara la tercera pista y se afectara a La Ricarda», se debería hablar de las compensaciones no ejecutadas de la anterior ampliación del aeropuerto, ha reprochado Vilalta a la también exalcaldesa de Gavà (Barcelona) en una entrevista.

Ha tachado la postura de la ministra de irresponsable: «No nos pueden prometer cuentos de hadas de compensaciones que van a existir, cuando no se han cumplido las compensaciones anteriores», y ha defendido que en lo que se debería estar trabajando es en buscar el equilibrio para mejorar el aeropuerto sin que vaya en contra de la preservación del medio ambiente y su entorno.

Vilalta ha destacado que lo que defiende ERC es que llegue la inversión de cerca de 1.700 millones y que se decida desde Catalunya el proyecto –que no tiene por qué implicar alargar la tercera pista, según ella–, a través de la mesa técnica impulsada por el Govern de Pere Aragonès, con la participación de agentes sociales, económicos, territoriales e institucionales.

«Este es el acuerdo. El acuerdo no es para ampliar la tercera pista, el acuerdo es para poder invertir este dinero, y decidir desde aquí cómo vamos a invertirlo. Y esta inversión no necesariamente tiene que pasar por la ampliación de esta tercera pista», sino que se deben estudiar alternativas que no trinchen ni aplasten el territorio, ha dicho literalmente.

Así, califica de innegociable la preservación del entorno, y de línea roja la afectación a La Ricarda, por lo que ha pedido buscar alternativas para lograr que El Prat sea un aeropuerto de primera y no de segunda, algo que se favorecería si lo gestionara la Generalitat, y no Aena, según ella.

«SOCIOVERGENCIA DE SIEMPRE»

Cree que el debate sobre la ampliación se ha simplificado y pervertido, y que «ha habido una propuesta de Aena que se ha comprado acríticamente por aquellos que defienden la sociovergencia de siempre», y ha criticado a quienes han aplaudido el proyecto sin cuestionarse nada.

Preguntada por si apunta a Junts con estas críticas, ha sostenido que «no se tiene que señalar a nadie» y que cada actor sabe cómo ha reaccionado, también ERC, que considera que no se puede desarrollar un proyecto en contra de la opinión de los ciudadanos y de las instituciones del territorio afectado que no tenga en cuenta criterios medioambientales –los ayuntamientos de Barcelona y El Prat de Llobregat se oponen al acuerdo–.

CONSENSO EN EL GOVERN

Ha asegurado que hay consenso dentro del Govern, y que «otra cosa es dentro del Gobierno del Estado», cuyos socios mantienen discrepancias que también existen en el Ayuntamiento de Barcelona, entre su alcaldesa, Ada Colau, y el primer teniente de alcalde, el socialista Jaume Collboni, que sí defiende la ampliación, ha recordado.

«Las contradicciones las tienen mucho más los otros, y lo que dice el Govern, que es lo que dice ERC a nivel de Catalunya, es que si llega una inversión –y aquí está el acuerdo, en que llegue–, decidimos nosotros cómo se tiene que invertir» para mejorar la competitividad del Aeropuerto, ha subrayado.

Preguntada por si cree que el Govern puede perder el apoyo de la CUP, que rechaza ampliar el Aeropuerto, ha asegurado que trabajarán para no perderlo y seguir sumando esfuerzos, aunque augura que se generarán «muchas contradicciones y momentos de complejidad, porque aún se están gestionando inercias de 40 años de sociovergencias».

Ante la posibilidad de que esta inversión aleje la instalación de la fábrica de baterías eléctricas de Seat en Catalunya, ha advertido de que un proyecto no debería ir en detrimento del otro: «De hecho, lo queremos todo: queremos tener el mejor aeropuerto posible, y queremos preservar el medio ambiente, y justamente en esta línea queremos esta fábrica de baterías».

COMISIÓN BILATERAL

Sobre si sitúa la propuesta de Aena dentro de la ‘agenda del reencuentro’ promovida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha replicado que «Aena hace una propuesta porque está en su agenda y porque ve beneficiados sus intereses, no porque piense en la mejora, el bienestar o el progreso de Catalunya» ya que, en ese caso, cree que habría hecho la propuesta de otro modo.

Vilalta ha descartado que esta inversión y otros acuerdos que se alcancen en espacios como la comisión bilateral entre Gobierno y Generalitat afecten al proceso independentista: «Hay un conflicto político que no se arreglará porque haya más inversión en el Aeropuerto, ni se solucionará por un traspaso en Rodalies. No, el conflicto político continuará estando».

Ha enfatizado que la comisión bilateral debe funcionar en paralelo a la mesa de diálogo, y ha destacado que la bilateral es necesaria para abordar los 56 traspasos que quiere la Generalitat: «Hay muchísimo trabajo por hacer, y el Estado se tiene que poner las pilas».

La que se avecina: la referencia a ‘Aquí no hay quien viva’ que has pasado por alto

La que se avecina y Aquí no hay quien viva son dos series de televisión que tienen muchos puntos en común. No solamente por sus creadores, sino también por algunos momentos en los que se han hecho referencia a ciertas situaciones que han dado lugar a la comparación. Estamos en presencia de producciones exitosas en la pequeña pantalla, que han hecho de las suyas en nuestro país. Pues, tanto Telecinco como Antena 3 se han beneficiado enormemente de estas tramas. Asimismo, Amazon Prime Vídeo se ha encargado de darle una mayor visibilidad a estas narrativas.

Cabe señalar que, la historia que hemos podido ver sobre los vecinos que hacen parte de estas propuestas televisas nos ha dejado grandes momentos surrealistas. Aunado a ello, han mantenido la ironía y el humor negro para enganchar a la audiencia. Hoy te vamos contar en qué espacios de la trama los residentes de la calle Desengaño 21 tienen cabida en la ficción desarrollada en Mirador de Montepinar.

La que se avecina y su impacto

La Que Se Avecina Y Su Impacto

12 temporadas y una confirmada, es el registro que hasta ahora luce La que se avecina en su transitar en la televisión que ha estado marcado por el éxito. Aunque también por los grandes sacrificios para arribar a 170 episodios. Estos siguen teniendo éxito, y han ido ganando mayor popularidad, pues han conquistado el gusto de los fans desde que tuvieron su primera aparición en el año 2007.

Vale destacar que, los hermanos Caballero y Daniel Deorador, han sabido engranar su sapiencia en el arte audiovisual para proponer una de las comedias de situación más influyentes de los últimos años. Y aunque pase el tiempo, todavía está en el tapete, y dando de qué hablar como pocas series lo han logrado.

Aquí no hay quien viva es un referente de la buena televisión

Aquí No Hay Quien Viva Es Un Referente De La Buena Televisión

Antes de La que se avecina vivimos de cerca Aquí no hay quien viva. De la mano de Iñaki Ariztimuño, Alberto Caballero y Laura Caballero, aterrizó una de las series humorísticas de mayor relevancia en la televisión. Tuvo su estreno en el año 2003 y bajó el telón el 6 de julio de 2006.

Una trama que nos permitió conocer a los vecinitos de Desengaño 21, quienes llegaron a todos los hogares para regalar sus aventuras y desventuras en todo que implica convivir en comunidad, donde todos tienen algo que contar y escollos por superar. Fueron en total 90 episodios, cinco temporadas, y la satisfacción de haber contado con un público que siempre recibió con los brazos abiertos a este producto tan emblemático y seguido por las masas.

Existen referencias en La que se avecina que hablan de Aquí no hay quien viva

Existen Referencias En La Que Se Avecina Para Hablar De Aquí No Hay Quien Viva

La que se avecina siempre ha sorprendido con sus episodios. Cada vez más sale algo interesante que nos ha hecho quedar maravillados ante sus emisiones. Ha sido una de la claves que le ha dado esa popularidad en el mercado nacional e internacional. No sorprende que en sus incidencias hayan hecho énfasis en Aquí no hay quien viva. Prácticamente se han compartido los honores para así permanecer en el tapete.

Y es que, la misión de complacer las exigencias del público han estado latente desde el equipo de producción. Lo cierto es que, tenemos varios ejemplos que seguramente has podido pasar por alto en LQSA, quienes dieron guiños de ANHQV, abriendo esa brecha de que sí están conectadas.

La calle Desengaño 21

La Calle Desengaño 21

Como fiel seguidor de Aquí no hay quien viva ya sabrás que Desengaño 21 es la calle donde habitan los personajes de esta serie que no dejó para nadie en su transitar por la tele. Ahora bien, quizás te estás preguntando qué relación tiene la calle de esta trama con lo que se planteó en La que se avecina. Pues, la cosa es muy sencilla de entender. Nos ubicamos en una de las referencias más visibles que se hizo en esta serie de televisión sobre la propuesta antecesora.

De hecho, en uno de los episodios, el personaje de Enrique explica que se había dado cuenta de un piso de una calle que se encontraba en el centro. El mismo llevaba por nombre Desengaño. Este es uno de los lados más curiosos de la serie y quizás no te diste cuenta. Sin embargo, habla justamente de la trama difundida por Antena 3. Vale decir que, en sus mejores números superó los seis millones de telespectadores.

Fermín Trujillo de La que se avecina emula algo de Aquí no hay quien viva

Fermín Trujillo De La Que Se Avecina Emula Algo De Aquí No Hay Quien Viva

El actor Fernando Tejero se ha echado al hombro el personaje de Fermín Trujillo desde la temporada 6 hasta la 12 de La que se avecina. En sus actuaciones, hemos podido observar guiños sobre Aquí no hay quien viva. Una serie que permanece en el imaginario de los colectivos de una manera inigualable.

Por ejemplo, una de las coletillas que era icónica para el portero Emilio cuando decía «un poquito de por favor» fue copiada. Trujillo, ha dicho esta frase que vino del personaje anterior, y lo refirió en su discurso. Con ese aforismo, se recuerda un poco el paso de Emilio que se convirtió en uno de los favoritos de la gente.

«Qué fácil es convivir contigo, Mauri», una referencia a Aquí no hay quien viva

Jose Luis Gil

Los creadores de La que se avecina y Aquí no hay quien viva han asegurado que las referencias que salen de una serie y otra no están plasmadas en los guiones. Simplemente se han dado lugar por la misma interpretación de los actores. Estos le han dado un poco de personalidad a sus roles a fin de llegar a las masas.

Sin embargo, hay detalles muy curiosos. Y es que, Jose Luis Gil, quien le dio vida a Juan Cuesta en Aquí no hay quien viva, y después fue fichado para que fuera Enrique Pastor en La que se avecina, pasó por un momento de confusión donde hizo referencia a la primera serie.

En el episodio 3 de la temporada 12 de La que se avecina, hablaba con Luis Merlo de una manera, pero cometió un fallo. Y es que, tenía que decirle Bruno. Aunque un descuido lo llevó a expresar lo siguiente: «Qué fácil es convivir contigo, Mauri». Recordemos que, Mauri fue el rol que tuvo Luis en la trama de Desengaño 21.

La importancia de realizar un pacto de socios en una empresa, por Luis Baños Abogados

0

Los pactos de socios son de vital importancia para el futuro de cualquier empresa debido a que permiten establecer acuerdos y compromisos entre sus socios. El despacho legal Luis Baños Abogados ayuda a los empresarios a entender para qué sirve un pacto de socios y cuál es su función en situaciones que puedan surgir en una compañía como el reparto de las funciones, la salida de un socio, la toma de decisiones mediante mayorías reforzadas, etc.

El despacho de abogados también se encarga de llevar a cabo todos los procesos necesarios para elaborar y negociar el pacto entre socios para regular el funcionamiento de la empresa y la relación entre los socios.

El pacto de socios y su importancia para las empresas

Muchos empresarios desconocen para qué sirve un pacto de socios y cómo este puede ayudar en la resolución de conflictos inesperados en su compañía.

El pacto de socios es un documento que permite regular las relaciones entre los socios, evitando así conflictos inesperados, y resolverlos de manera pactada en caso de que sucedan. De esta manera, fundadores, socios e inversores pueden a través de un contrato determinar una serie de acuerdos y condiciones para el buen funcionamiento de la empresa.

En el momento de surgir un conflicto, este pacto servirá para resolverlo de forma rápida y eficiente gracias a los acuerdos pactados con anterioridad. Entre las regulaciones más importantes que se pueden hacer con este contrato privado se encuentran el gobierno de la sociedad, la entrada y salida de socios a la empresa, el reparto de dividendos, funciones, la toma de decisiones respecto a determinadas materias sometidas a mayorías reforzadas, los derechos de arrastre y de acompañamiento, etc.

¿Por qué los socios de una empresa deben asesorarse con Luis Baños Abogados?

Debido a que el pacto de socios es fundamental para el buen funcionamiento de una empresa, es necesario contratar a expertos que conozcan y establezcan las condiciones de dicho pacto. Luis Baños Abogados es un despacho de abogados con muchos años de experiencia en la elaboración y redacción de este tipo de contrato privado, a través del cual se regulan pactos necesarios para el funcionamiento de cualquier sociedad.

Los abogados de Luis Baños Abogados tienen una enorme experiencia en asesorar a los fundadores e inversores de una compañía sobre la realización de este pacto, por qué es importante y cómo puede ser elaborado y negociado. De esta manera, Luis Baños Abogados ayuda a los socios a entender el contrato y qué cláusulas pueden dar beneficios a todas las partes basados en el estudio de la empresa y el rol de los participantes en el futuro y cómo desean adoptar las decisiones más importantes. Estos acuerdos no están regulados por la ley, aunque pueden ser firmados ante un notario con ayuda de los abogados de este despacho.

El pacto de socios permite a los socios de las empresas definir los términos y condiciones necesarios para conseguir un buen funcionamiento en su sociedad. Por eso, Luis Baños Abogados elabora los pactos de socios ajustándose a las necesidades de cada empresa.