Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3623

Ruteart, la agencia de viajes gallega que ofrece experiencias únicas y sostenibles por todo el mundo

0

/COMUNICAE/

1628664982 Ruteartun Grupo De Viajeros Scaled

La empresa online diseña viajes que se escapan de lo establecido. Rutas diferentes y al margen de los grandes circuitos turísticos, con una inmersión real en el destino y con un marcado componente social y medioambiental

Lejos de los complejos vacacionales, de los largos trayectos en autobús con apenas unos minutos para sacar una foto o de recorrer ciudades sin perder de vista el paraguas del guía existe otro tipo de turismo. Aquel en el que se viven experiencias que nada tienen que ver con lo que aparece en las guías de viaje tradicionales y en el que hay un profundo respeto por el medio ambiente.

Ruteart es la agencia de viajes organizados y alternativos para aquellos que creen en otra manera de viajar, para quienes quieren una inmersión real en el destino. Las distintas rutas y actividades programadas son sostenibles y diferentes y ofrecen experiencias únicas.

Otra forma de entender el turismo
Esa forma de entender el turismo es lo que llevó a Alberto Gallego a crear Ruteart, idea en que lleva trabajando desde hace unos años y que ha acabado por definir hace unos meses en su Galicia natal, desde donde ofrece viajes por todo el mundo. Le acompañan en esta aventura un equipo de profesionales y apasionados viajeros, encargados de organizar recorridos, visitas, actividades y toda clase aventuras.

En definitiva, otra manera de ver y hacer turismo que se percibe en todo lo que rodea a Ruteart. Sus viajes están planificados con una meticulosidad y profesionalidad extremas. Los coordinadores son uno más del grupo, pero con un perfecto conocimiento de por donde se mueven. Por eso saben que es mejor planificar que paquetizar los viajes. Esto permite tener una seguridad antes de ponerse en marcha, pero también flexibilidad a la hora de hacer cambios en un itinerario o en una actividad.

Viajes diseñados para grupos o integración en una familia viajera
La personalización de los viajes llega hasta ese punto. Pueden diseñarlos a medida de un grupo de personas que decida emprender ruta juntos o como experiencias en que uno puede sumarse a título individual con otras personas con gustos similares. El máximo de personas por recorrido es de 11, de modo que se favorece la complicidad entre todos ellos, así como la integración en el entorno.

Los expertos de Ruteart diseñan experiencias para toda clase de viajeros con varios objetivos:

Alternativas, no se parecen a nada que pueda encontrarse en una agencia de viajes tradicional.

Sostenibles, porque además de generar el mínimo, Ruteart colabora con programas de preservación del bosque gallego y la amazonia peruana.

Inmersión cultural, con un profundo respeto por las costumbres del destino y sus habitantes.

En la actualidad, especialmente debido a todas las limitaciones viajeras impuestas por la Covid, se ofrecen rutas alternativas a distintos rincones de Galicia y también experiencias en México y Perú. Su intención es seguir creciendo y convertirse en una gran plataforma de viajes diferentes con destinos tanto nacionales como internacionales.

Fuente Comunicae

Notificalectura 37

Stranger Things: por qué se dice que la cuarta temporada está ‘maldita’

Stranger Things no logra ve la luz al final el túnel. La producción de Netflix está viviendo uno de los peores ciclos que hayamos podido observar de esta trama, la más esperada por los fans, pero que aún no da ni tan siquiera los primeros avances de lo que podría significar la cuarta temporada. Vale indicar que, el equipo creativo que lidera esta historia ha tenido que enfrentarse a un sinfín de adversidades. Justamente han influido en que no tengamos los nuevos episodios. Es más, todo parece indicar que la espera tiene que continuar.

Y es que, la creación de los hermanos Duffer prácticamente se ha venido abajo, y ya los seguidores de esta historia están ardidos ante el no lanzamiento de esta filmografía. Si bien han difundido suspenso y ficción en las pantallas, ahora lo están haciendo pero desde el terror y en el mal sentido de la palabra, pues no le han cumplido en nada a los espectadores. Mucho se habla de que esta tanda de capítulos que están tratando de consolidar está maldita. Aquí te vamos a desvelar los motivos de este calificativo, que pone en aprietos a los que han seguido de cerca este drama ambientado en los años 80.

Dos años de ausencia

Dos Años De Ausencia

Desde el 30 de septiembre del año 2019 seguimos sin saber con exactitud sobre el destino que le depara a Stranger Things. Una propuesta audiovisual que ha tenido críticas muy positivas en el mercado. Pero pareciera que le han caído las siete plagas luego de haber cerrado con la tercera temporada durante ese mismo año, donde conocimos la noticia de que habría más ficción en streaming.

Para este regreso al mercado, todo se ha tornado más lóbrego de lo que pensábamos. Si bien hay situaciones que se le han escapado de las manos al equipo de producción, debemos decir que no han corrido con la suerte para traer en definitiva los nuevos episodios que siguen siendo esperados. Ya la gente se está aburriendo de que no haya novedades ni fecha de estreno.

La pandemia le da un duro golpe a Stranger Things

La Pandemia Le Da Un Duro Golpe A Stranger Things

La emergencia sanitaria que ha desencadenado la Covid ha paralizado el mundo entero. Esa una realidad que en estos momentos sigue latente, y ha puesto a todos los sectores de la sociedad patas arribas. Sin embargo, hemos visto que en cuanto a cine y televisión se refiere muchas producciones han superado estos escollos. De hecho, han cambiado sus estrategias para aterrizar así sea en plataformas digitales y luego en el cine, como en el caso de las películas.

No obstante, a Stranger Things le ha pasado factura esta crisis de salud como a ninguna otra serie del gigante de streaming. Para traer la cuarta temporada se han visto contra las cuerdas, y tampoco hay indicios de que estén tan avanzados como para que la audiencia se quede tranquila.

Dejaron de grabar la cuarta temporada de Stranger Things

Dejaron De Grabar La Cuarta Temporada De Stranger Things

El parón por la pandemia fue en todos los proyectos audvisuales. Sobre todo, a nivel de las grabaciones. La gente no podía salir y era prioridad el resguardo de la salud del reparto y trabajadores. No podemos olvidar que, el año 2020 fue terrible debido a estas vicisitudes que cayeron como un jarrón de agua fría. Aún así, muchos proyectos que estaban en curso no dejaron de trabajar, porque permanecieron ideando y afinando detalles desde el encierro.

Con Stranger Things no pasó eso, ellos decidieron paralizar absolutamente todo. No había producción ni siquiera desde sus casas. Por ello, la serie quedó en el aire, a la espera de que la realidad social les permitiera avanzar en el desarrollo de esta ciencia ficción. A día de hoy, las cosas están más flexibilizadas que antes. En tal sentido, la dirección ejecutiva de esta pieza a cargo de Shawn Levy retomó la serie. No obstante, los malos augurios los están arropan, aunque ya no es propiamente la pandemia a la que tienen que echarle la culpa de sus desgracias.

Un incendio en Stranger Things arruina el trabajo

Un Incendio En Stranger Things Arruina El Trabajo

Cuando pensábamos que lo habíamos visto todo, se vino un incendio que ha puesto de manos a atadas a Stranger Things. Pues sí, los últimos avances que han salido de esta serie de televisión no son los mejores. Y es que, continuamos con las malas noticias que para ser sensatos nos aleja cada vez más de tener una nueva temporada, todo está enredado.

De acuerdo a lo que hemos podido conocer, el equipo de trabajo ha tenido que sofocar las llamas motivado a un incendio que se dio en uno de los sets de la cuarta entrega de la serie. El hecho ocurrió en las Nuevo México, sitio donde se encuentran unas instalaciones de Netflix. Como ave de mal agüero, ha afectado a la trama que producen con la colaboración de 21 Laps Entertainment y Monkey Massacre.

Viajes que se quedan en la nada

Viajes Que Se Quedan En La Nada

Stranger Things nunca ha tenido el camino fácil, siempre se han tenido que enfrentar a los problemas para poder sacar sus temporadas. Claro está, ninguna tan marcada por los escollos como la cuarta temporada. Es como si les hubiese caído una maldición para que no llegue nunca a las pantallas. La pieza cinematográfica se ha ralentizado de una manera bárbara.

Recordemos que, las grabaciones de esta ficción no son sencillas, debido a que suelen tener varias locaciones. Cuando se empezaron a autorizar los viajes, la producción se fue a Lituania, estuvieron por Atlanta y en Albuquerque. En este último escenario fue donde se presentó el incidente que tuvo que ser socorrido por los bomberos, por fortuna sin víctimas que lamentar.

Hasta el 2022 y más allá

Hasta El 2022 Y Más Allá

Stranger Things 4 está maldita. Resulta y acontece que en las tres temporadas que han difundido jamás se enfocaron en grabar la parte gruesa de la serie en Nuevo México. Esta vez cambiaron de planes para que así fuera. Se les vino este incendio que está poniendo en la cuerda floja las filmaciones.

Un gran pena para todos, y que son cosas que pueden suceder. Sin embargo, les había ido bien en Atlanta, y ahora que apostaron por otra localidad se le vino este dilema. No se sabe cuándo vendrá al cuarta temporada. Según es para el año que viene. Si es así, quizás arribaría para los últimos meses de 2022. La espera cansa y mucho, la nueva entrega de esta historia podría no ser tal.

La OMS anuncia ensayos con 3 fármacos para tratar la Covid-19 en pacientes hospitalizados

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que probará tres nuevos fármacos (artesunato, imatinib e infliximab) contra la Covid-19 en pacientes hospitalizados como parte de la siguiente fase de su ensayo ‘Solidarity: Solidarity PLUS’.

Estas terapias fueron seleccionadas por un panel de expertos independientes por su potencial para reducir el riesgo de muerte en pacientes hospitalizados por Covid-19. Ya se utilizan para otras indicaciones: el artesunato se usa para la malaria grave, el imatinib para ciertos cánceres y el infliximab para enfermedades del sistema inmunitario como la enfermedad de Crohn y la artritis reumatoide.

«Encontrar terapias más eficaces y accesibles para los pacientes de Covid-19 sigue siendo una necesidad crítica, y la OMS se enorgullece de liderar este esfuerzo mundial», ha dicho el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus. «Me gustaría dar las gracias a los gobiernos participantes, las empresas farmacéuticas, los hospitales, los médicos y los pacientes, que se han unido para hacer esto en verdadera solidaridad mundial», ha expresado. En este sentido, Tedros ha puesto de relieve que estos medicamentos han sido donados para el ensayo por sus fabricantes (Ipca en el caso de artesunato; Novartis en el de imatinib y Johnson and Johnson en el caso del infliximab).

El ensayo ‘Solidarity PLUS’ es una plataforma que representa la mayor colaboración mundial entre los Estados Miembros de la OMS. En él participan miles de investigadores en más de 600 hospitales de 52 países, 16 países más que en la primera fase del ensayo. Esto permite que el ensayo evalúe múltiples tratamientos al mismo tiempo utilizando un único protocolo, reclutando a miles de pacientes para generar estimaciones sólidas sobre el efecto que un medicamento puede tener en la mortalidad, incluso efectos moderados. También permite añadir nuevos tratamientos y eliminar los que no son eficaces a lo largo del ensayo.

Uno de lo primeros países que registra pacientes dentro de este ensayo es Finlandia, cuya ministra de Asuntos Sociales y Salud, Hanna Sarkkinen, ha comentado durante la rueda de prensa de la OMS de este miércoles que se trata de un ensayo «fundamental» por su magnitud, aunque ha matizado que un aspecto importante del mismo a tener en cuenta es que «los hospitales, los médicos y los pacientes deben participar sin que esto cree una carga de trabajo adicional».

Por su parte, la médica y epidemióloga de la OMS, Ana María Henao, ha comentado que, aunque aún no se sabe si los fármacos serán eficaces para las variantes emergentes, de momento no hay ningún dato que indique que no lo son. «Por eso ‘Solidarity PLUS’ es tan importante, porque hay demasiadas variantes, y estas pueden aparecer en cualquier lugar del mundo, por tanto, cubrir tantas regiones del planeta nos permitirá conocer este dato lo antes posible», ha añadido la investigadora de la OMS Marie Pierre Preziosi, en alusión a los 52 países participantes en el estudio.

Anteriormente, el ensayo evaluó cuatro fármacos. Los resultados mostraron que el remdesivir, la hidroxicloroquina, el lopinavir y el interferón tenían poco o ningún efecto en los pacientes hospitalizados con Covid-19. A través del ensayo ‘Solidarity PLUS’, los investigadores de todo el mundo tienen la oportunidad de utilizar sus conocimientos y recursos para contribuir a la investigación mundial sobre la Covid-19.

ACERCA DE LOS MEDICAMENTOS

El artesunato, producido por Ipca, se utiliza para tratar la malaria. En el ensayo, se administrará por vía intravenosa durante 7 días, utilizando la dosis estándar recomendada para el tratamiento del paludismo grave. Se trata de un derivado de la artemisinina, un fármaco antipalúdico extraído de la hierba ‘Artemisia annua’. La artemisinina y sus derivados se han utilizado ampliamente en el tratamiento de la malaria y otras enfermedades parasitarias durante más de 30 años, y se consideran muy seguros. El Grupo Asesor Terapéutico Covid-19 de la OMS recomendó evaluar las propiedades antiinflamatorias del artesunato.

Por otro lado, el imatinib, producido por Novartis, se utiliza para tratar ciertos tipos de cáncer. En el ensayo de la OMS se administrará por vía oral, una vez al día, durante 14 días. La dosis utilizada es la dosis estándar de mantenimiento, que se sitúa en el extremo inferior de la dosis que se administra a los pacientes con neoplasias hematológicas durante períodos prolongados.

El imatinib es un inhibidor de la tirosina quinasa de molécula pequeña, formulado como fármaco quimioterápico oral utilizado para tratar ciertos tipos de cáncer. Los datos experimentales y los primeros datos clínicos sugieren que el imatinib revierte la fuga capilar pulmonar. En este sentido, un ensayo clínico aleatorio realizado en los Países Bajos informó de que el imatinib podría conferir un beneficio clínico en los pacientes hospitalizados de Covid-19, en ausencia de problemas de seguridad.

Por último, el infliximab, producido por Johnson and Johnson, se utiliza para tratar enfermedades del sistema inmunitario. En el ensayo, se administrará por vía intravenosa en una dosis única. La dosis utilizada es la dosis estándar que se administra a los pacientes con la enfermedad de Crohn durante períodos prolongados.

Infliximab es un inhibidor del TNF alfa, un anticuerpo monoclonal quimérico que reconoce el TNF alfa humano. Los biológicos anti-TNF han sido aprobados para el tratamiento de ciertas afecciones inflamatorias autoinmunes durante más de 20 años, demostrando una eficacia y seguridad favorables en la restricción de la inflamación de amplio espectro, incluso en poblaciones de edad avanzada que son las más vulnerables clínicamente a Covid-19.

España llama a consultas a su embajadora en Nicaragua

0

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha llamado a consultas a la embajadora de España en Managua, María del Mar Fernández-Palacios, en respuesta a un duro comunicado de la Cancillería nicaragüense en el que se denuncia injerencia por parte de España y se recurre a los GAL o a Cataluña para criticar al Gobierno.

Según ha anunciado Exteriores en un comunicado, la decisión se ha tomado ante «graves e infundadas acusaciones contra España y sus instituciones, así como gruesas falsedades sobre procesos judiciales y electorales» que contenía el comunicado del Gobierno de Daniel Ortega.

Dicho comunicado fue la respuesta a otro de Exteriores criticando los arrestos de opositores en Nicaragua en las últimas semanas y advirtiendo de que con ello se impedía que las elecciones previstas para el 7 de noviembre, en las que Ortega opta a su reelección, ofrezcan «un resultado con garantías y credibilidad».

Por su parte, la Cancillería nicaragüense replicó denunciando «la cínica y continua intromisión, injerencia e intervención en nuestros asuntos internos, impropias de gobiernos democráticos, impropias también de regímenes que incumplen continuamente con los derechos de sus pueblos a la autonomía o a procesos autonómicos de independencia» y remitiéndose al «terrorismo de Estado» de los GAL.

El departamento que dirige Albares ha insistido hoy en que Nicaragua «atraviesa una profunda crisis política, económica y social» que arrancó en abril de 2018 y que «se ha agudizado en las últimas semanas como consecuencia del recrudecimiento de la represión» del Gobierno nicaragüense «contra actores políticos y sociales de la oposición, así como contra medios de comunicación independientes.

Igualmente, ha reiterado que las decisiones del Gobierno para impedir que la oposición participe en los comicios –con el arresto de varios precandidatos opositores–, «junto con la aprobación de un marco legal regresivo, eliminan las debidas garantías del proceso electoral en ciernes y privan de credibilidad a sus resultados».

Así las cosas, el Gobierno ha expresado su rechazo «tajante» del contenido del comunicado de la Cancillería nicaragüense al tiempo que ha exigido a este país que «cumpla con los compromisos internacionales adquiridos en materia de Derechos Humanos y sus propios preceptos constitucionales, garantizando los derechos de todos sus ciudadanos y la libre participación política».

DURAS CRÍTICAS DE MANAGUA

En un largo comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua recalcó este martes que el país «hace siglos dejó de ser colonia, o española o de cualquier otra potencia agresora, destructora, esclavista y saqueadora» y por tanto tiene derecho a seguir su camino y advirtiendo de que el Gobierno español no está en posición de «dar lecciones de democracia».

En este sentido, tras considerar una «intromisión inadmisible» en sus asuntos internos el último comunicado de Exteriores sobre la situación en Nicaragua, recuerda al Gobierno «la obligación que tiene de respetar, como nosotros les hemos respetado, y de asumir, sin demora, los caminos de respuesta a los justos reclamos de los habitantes de esa llamada península Ibérica».

Asimismo, dedica especial atención a los «graves temas pendientes» en España remontándose a la creación de los GAL por el «entonces presidente ‘socialista’ Felipe González», «que mancharon para siempre a España con responsabilidad sobre crímenes de lesa humanidad, nunca investigados o juzgados».

«Casi 40 acciones terroristas fueron realizadas por los GAL, asesinando e hiriendo impunemente a más de 60 personas, sin que los sucesivos Gobiernos de ese reino se ocuparan de responder a las víctimas», denuncia, incidiendo en que se trata de crímenes de odio y lesa humanidad que no prescriben. «Es decir, están pendientes de investigación y condena en esa, llamada por ellos mismos, ‘democracia perfecta'», subraya Managua.

ACUSA DE «DESFACHATEZ» AL GOBIERNO DE COALICIÓN

En este sentido, afea al Gobierno español su «desfachatez» para presentarse ante el mundo «impolutos, despercudidos, impecables, muy correctos, y exigentes con quienes consideran inferiores, imperfectos, incorrectos y, todavía bajo su ya (…) inexistente e imaginario imperio colonial».

Igualmente, menciona «la muerte no investigada» en las cárceles «de prisioneros políticos independentistas vascos que sin explicación alguna aparecieron sin vida, en celdas españolas», esgrimiendo que todo ello constituyen «crímenes de odio y lesa humanidad, que se califican como terrorismo de Estado».

«Al Estado español, ese que orondamente critica, acusa y exige lo que ellos mismos no dan, la Historia nunca les absolverá! La infamia no puede ocultarse con bravuconerías, disfrazándose de jueces, que ni son, ni pueden ser, ni nadie ha convocado, porque carecen de autoridad moral, o respeto, ante tanta falacia, encubrimiento, mentiras, delitos, crímenes de odio y lesa humanidad, que no confiesan, pero que todo el mundo conoce, y condena», abunda el comunicado.

FASCISMO ENCUBIERTO DE SOCIALISMO

Managua se ampara en esta «hipocresía» para rechazar el comunicado del Ministerio español, pasando a retar a España a «asumir toda su responsabilidad verdadera en su feroz y brutal historia colonial y neocolonial, así como su fascismo encubierto como socialismo».

También desafía al Gobierno de Pedro Sánchez a que abra «las puertas, sin represión, o persecución, o violencia desmedida, a la libre decisión y votación sobre los estatus que cada país de ese, por hoy, Estado centralizado, demanda, reclama y exige».

«Les desafiamos a permitir la libre participación en votaciones y elecciones, sin amenazas, intimidaciones, o cárcel para los líderes independentistas, y sin persecución más allá de sus fronteras, a quienes sólo han exigido respeto a sus creencias, voluntades y derechos».

El comunicado de la Cancillería nicaragüense no es el primero que carga las tintas contra el Gobierno español. Ya a finales de junio pasado había arremetido contra la entonces titular de Exteriores, Arancha González Laya, por sus declaraciones sobre Nicaragua, acusándola de mostrar una «ignorancia atrevida» y una «ferocidad impropia para la diplomacia».

Dichas declaraciones se produjeron después de que la ministra saliera en defensa de la embajadora española en Managua a raíz de que Daniel Ortega la acusara de intromisiones en los asuntos del país. González Laya pidió entonces al mandatario que se dejara de «excusas» y liberara a los opositores detenidos.

Bodegas Barbadillo inicia la vendimia y prevé recolectar 7 millones de kilos de uva Palomino Fino

0

Bodegas Barbadillo recolectará 7 millones de kilos de uva Palomino Fino durante su actual campaña de recolección que comenzó el 10 de agosto, tras la recogida de las blancas Chardonnay, Sauvignon Blanc, Moscatel y Verdejo, según ha informado la compañía.

También, a partir de las segunda semana de agosto, se iniciará la vendimia de las uvas tintas, empezando por la Merlot y continuando por el resto: Tempranillo, Syrah, Tintilla de Rota, Petit Verdot o Cabernet Sauvignon, según vayan madurando.

Se está empezando a vendimiar por los viñedos más al interior del Marco de Jerez, donde ya la graduación promedio es de 11,5 grados, para en las próximas semanas, ir a la zona de Carrascal, Macharnudo alto y bajo para terminar por Añina y Balbaina.

Gran parte de lo recolectado proviene de las fincas propiedad de Barbadillo en Santa Lucía y Gibalbín. El resto de la cosecha se recolectará de las viñas de mayor calidad del Marco, ubicadas en Pagos de Jerez y Sanlúcar de Barrameda, y gestionadas por 38 viticultores de confianza que siguen los parámetros establecidos por los equipos de enología y viticultura de la bodega.

La directora técnica de Barbadillo, Montse Molina, ha afirmado que la uva presenta «muy buena sanidad» y los primeros mostos fermentados muestran unas «muy buenas características organolépticas», con un grado óptimo y buena acidez, ideal para los vinos blancos y frescos que elabora la bodega.

Por su parte, la directora de viñedos de Barbadillo, Catina Aveledo, ha añadido que prevén una recolección de 8,1 millones de kilos de uva, de los que la gran mayoría, 7 millones corresponden a Palomino Fino, 400.000 kilos a las variedades blancas y aproximadamente 700.000 kilos a variedades tintas.

VINOS BLANCOS

De la variedad de Palomino Fino saldrán los mostos utilizados como base para elaborar Castillo de San Diego, conocido por todos simplemente como Barbadillo, y las manzanillas de esta bodega sanluqueña, como Solear, Solear pasada en rama Saca Estacional, Pastora y Nave Trinidad.

Esta variedad, en combinación con la uva Chardonnay, permite elaborar Beta y Beta Sur, los Brut de Barbadillo. Sauvignon Blanc es la elegida para elaborar Barbadillo Blanco de Blancos. Finalmente, se sigue apostando por los proyectos de pagos y viñas viejas de Palomino Fino para vinos especiales como Mirabrás.

VINOS TINTOS

En cuanto a las variedades tintas, Merlot, Syrah, Cabernet Sauvignon, Tintilla de Rota, Petit Verdot y Tempranillo, serán utilizadas para la elaboración de los tintos de la Tierra de Cádiz, Quadis y Gibalbín. Además, la uva autóctona Tintilla de Rota se dedica también para el monovarietal Nude.

Samsung Galaxy Watch 4 mide el porcentaje de grasa del cuerpo con el sensor BioActive

0

Samsung ha presentado su reloj inteligente Galaxy Watch 4 que llega con el sistema operativo desarrollado entre la compañía surcoreana y Google junto con nuevas herramientas para la salud que permiten registrar la composición corporal.

La serie Galaxy Watch 4 consta de dos modelos, uno de ellos Classic con un aro estriado. Ambos modelos presentan con un diseño circular con armadura de aluminio y acero inoxidable, y la posibilidad de cambiar las correas para una mayor personalización.

También funcionan con One UI Watch, la capa de personalización desarrollada por Samsung para el sistema operativo de Google, tras la integración de Tizen en Android WearOS. Con este software, el dispositivo experimenta la carga de animaciones un 30 por ciento más rápido, y permite una navegación más sencilla a través de dos botones físicos y del control por gestos, con el que se puede, por ejemplo, aceptar una llamada con solo levantar la mano.

Galaxy Watch 4 introduce 95 actividades físicas y deportes, y los retos grupales para mantener la motivación al permitir la competición con amigos y familiares. También estrena el procesador Exynos W920 con soporte para la conectividad LTE, soporte para Bluetooth, resistencia al agua, y una autonomía de hasta 40 horas con una sola carga.

Destaca el protagonismo que adquieren las aplicaciones de salud, dirigidas a conseguir una valoración holística del estado del usuario. En este sentido, destaca el empleo de la bioimpedancia eléctrica en el reloj, a través de la implementación de pequeños sensores que permiten medir la composición corporal con dos dedos.

La compañía ha explicado que el peso no es por sí solo un indicativo del estado general del usuario, y por ello la nueva tecnología -sensor BioActive- permite determinar también la cantidad de agua en el cuerpo, el porcentaje de grasa y de tejido muscular. En 15 segundos es capaz de realizar 2.400 mediciones.

También destaca la herramienta para monitorizar el sueño, que incorpora el registro de la respiración y los ronquidos para un análisis más detallado, junto con la cantidad de oxígeno en sangre y la frecuencia cardiaca.

Los relojes Galaxy Watch 4 estarán disponibles el 27 de agosto, en distintas versiones. El modelo estándar con Bluetooth partirá de los 269 euros, mientras que con 4G tendrá un precio inicial de 319 euros. En el caso del modelo Classic, los precios partirán de 369 euros con Bluetooth y 419 euros con 4G.

Expedientan a 7 presos de la cárcel de Monterroso que se grabaron consumiendo pastillas

0

Siete reclusos de la prisión de Monterroso (Lugo) han sido expedientados por Instituciones Penitenciarias después de que se hayan difundido vídeos grabados con teléfono móvil por los propios internos en los que se puede apreciar a varios consumiendo pastillas, afilando un objeto o la realización de un tatuaje con una máquina.

Fuentes de Instituciones Penitenciarias consultadas han confirmado que se ha contactado con el centro penitenciario para aclarar como pudieron grabarse estos vídeos, que han sido difundidos por redes sociales en los últimos días.

En uno de ellos, en el que se ve un recluso usando una máquina de tatuar en la espalda de otro preso, el que capta las imágenes con un teléfono móvil apunta a otro interno que estaría afilando un objeto, también prohibido, mientras pone en cuestión que los funcionarios de la cárcel ejerzan las labores de vigilancia de forma adecuada.

«Dos módulos, uno con diez tíos y otro con otros diez, dos guardias, más la de la noche, cobrando mil y pico pavos, trabajan 48 horas seguidas y luego descansan el resto de la semana», relata el que porta el móvil.

«Por aquí no hay ni Dios… La tele de mierda, los guardias ahí en la garita con el teléfono y la tele. Aquí el coleguita afilando ahí algo, y los colegas ahí tatuando para pasar el tiempo», continúa, mientras que se oye por detrás: «Si queréis hacer un tatuaje, venid a Monterroso».

Al tiempo, el que sigue grabando, se queja de que en la cárcel, por ejemplo, no se forme a quienes quieran aprender a tatuar. «En vez de hacer un curso, les cogen la máquina, les meten un parte y para aislamiento. Esa es la puta reinserción social que hay. Que venga un monitor y enseñen a tatuar», pide.

En otro vídeo, se puede ver a varios reclusos en una mesa con numerosas pastillas. Presumen de tenerlas y vacían el contenido de algunas en un vaso de plástico, en el que luego vierten el contenido de una lata que parece un refresco. «Cóctel molotov, esto es para que ustedes se lo gocen», dice uno de ellos.

EXPEDIENTE DISCIPLINARIO E INCAUTACIÓN DE OBJETOS

Al margen de la investigación activada para esclarecer lo ocurrido en el penal de Monterroso, Instituciones Penitenciarias ha confirmado que han sido identificados y amonestados los siete presos que habrían intervenido en los hechos.

A todos ellos se les ha abierto expediente disciplinario y se les han incautado los objetos prohibidos.

La 26 edición del Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola concluye con 2.000 espectadores

0

El Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, que ha tenido lugar del 29 de julio al 9 de agosto en el castillo del Papa Luna y el Palau de Congressos de Peñíscola, ha concluido su 26a edición con un balance muy positivo y cerca de 2.000 espectadores en total.

De las catorce propuestas programadas, los conciertos de los franceses Trio Hantaï y la clausura de Èlia Casanova con ‘Plebeyos bailes’ agotaron por completo las localidades disponibles y el resto han llegado prácticamente a llenar todo el aforo permitido, con una ocupación superior al 80%, ha indicado la Generalitat en un comunciado.

El director del festival, Leonardo Marqués, se ha mostrado «muy satisfecho» por la marcha de esta edición: «El festival se ha desarrollado con toda normalidad y todos los conciertos han tenido un altísimo nivel de calidad, con un público muy contento por las propuestas programadas».

«Tanto la presencia de los grupos valencianos como estatales e internacionales han tenido muy buena aceptación y hay que destacar que el concierto de Jordi Savall una vez más cumplió todas las expectativas y volvió a ser una noche memorable», ha agregado.

Esta edición del festival, organizado por el Institut Valencià de Cultura y la Diputación de Castellón, con la colaboración del Ayuntamiento de Peñíscola, ha propuesto once grandes conciertos y dos espectáculos gratuitos para público familiar, además de una exposición y proyecciones de cine, que se incorporaban como novedades de este año.

Además, el programa CaixaBank Escolta València, impulsado por CaixaBank con la colaboración de la FSMCV y el IVC, apoya en la parte pedagógica y de creación de nuevos públicos del festival, colaborando en los espectáculos orientados al público familiar y en el concierto del Cor de Cambra Ad Libitum, un coro joven que consiguió el premio del público en los III Premios Carles Santos de la Música Valenciana.

Por otro lado, la exposición ‘Los ángeles músicos de la catedral de València’, que muestra las réplicas creadas por importantes lutieres europeos de los instrumentos que aparecen en las pinturas renacentistas de la catedral de València, se podrá visitar hasta el 9 de agosto en la Casa del Agua.

Cabe destacar que el cartel de la 26.ª edición del Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola ha sido realizado por el estudio gráfico Juárez & Casanova, de Castelló de la Plana.

Las entradas de los once grandes conciertos pueden adquirirse de manera anticipada a partir del 26 de junio en www.entradas.com. A partir del 26 de julio, la venta de entradas estará disponible en la Casa del Agua (plaza de Santa Maria) de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas y los días de concierto en el castillo, de 21 a 22.30 horas. Todos los conciertos de pago tienen un precio de 12 euros, pero pueden adquirirse abonos para los once conciertos a 100 € y para cinco conciertos a 50 euros.

Las invitaciones para los espectáculos familiares y las proyecciones de cine se repartirán gratuitamente el mismo día de los espectáculos desde una hora antes en el Palau de Congressos.

Tramitadas 8 denuncias al titular de 6 perros en Lugo por no identificarlos debidamente

0

La Policía Local de Lugo ha tramitado ocho denuncias contra el titular de seis perros en una actuación por supuestos malos tratos animales en un domicilio de Santa María de Bóveda.

Así lo ha informado este miércoles la Policía Local, que ha explicado que los agentes de Policía de Barrio finalizaron una actuación iniciada en los últimos días del mes de julio sobre una situación de supuestos malos tratos animales respecto a seis perros hallado en un domicilio.

El 31 de julio, mediante el Servicio de Lacería, relatan las mismas fuentes policiales, se procedió al traslado a la Protectora de Animales de uno de los perros, un cruce de mastín, que se encontraba «atado, con escaso margen de movimiento y aparente estado de desnutrición».

En el lugar quedaron otros cinco perros: un cruce de pitbull con american pitbull, un pitbul terrier, un cruce de american bull con standforf y dos pincher.

Tras realizar las investigaciones y comprobaciones, tanto en lo referido a la titularidad como en su identificación y estado, los policías realizaron varias denuncias.

En concreto, cuatro por otra tantas infracciones a la ley de Régimen Jurídico de Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos, dos de ellas por no cumplir la obligación de identificarlos debidamente con microchip, ni inscribirlos tanto en el Registro de Animales de Compañía como en los Animales Potencialmente Peligrosos; y otras dos por no concertar su titular el seguro obligatorio de responsabilidad civil.

A ellas se suman dos denuncias más por infracción a la Ley de Protección y Bienestar de Animales de Compañía de Galicia, por no «identificar debidamente a otros dos canes», añaden las mismas fuentes.

En cuanto al cruce de mastín, inicialmente retirado para «asegurar el mantenimiento de su salud», matiza la Policía Local, recibió los cuidados en las instalaciones de la Sociedade Protectora de Animais e Plantas. Los servicios veterinarios informaron de que, aunque se encontraba «en un estado de delgadez bastante notorio, eso no se podía entender como un estado de desnutrición».

Covite pide a Bruselas que no dé «falsas esperanzas» a las víctimas de ETA

0

Covite ha pedido al Parlamento europeo que no dé «falsas esperanzas» a las víctimas de ETA sobre la resolución de crímenes sin resolver, que ascienden a más de 377, y se ha mostrado convencida de que no va a ser posible que esclarezcan.

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vasco ha realizado esta petición a la Cámara de Bruselas después de que se haya conocido que la Eurocámara pretende investigar los asesinatos de ETA sin resolver y, para ello, una delegación comunitaria se trasladará el próximo mes de noviembre a España.

A través de las redes sociales, la asociación presidida por Consuelo Ordóñez ha considerado que es «un fracaso rotundo» del Estado de derecho que haya más de 350 asesinatos de ETA sin resolver. No obstante, ha afirmado que tampoco «se debe jugar con las esperanzas de las familias de víctimas de ETA que no han visto resarcidos sus derechos a la verdad y a la justicia».

Por ello, ha reclamado «rigor a la hora de informar sobre este asunto, y transparencia sobre lo que va a consistir en realidad la investigación que va a realizar la delegación del Parlamento Europeo». «Bruselas no es quien tiene que resolver esos casos ni quien puede hacerlo», ha señalado.

A su juicio, son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FyCSE) las que deberían haber resuelto los asesinatos de ETA impunes, «deteniendo a los autores materiales, cómplices y todos los implicados», y los jueces de la Audiencia Nacional, «juzgando y sentenciando a los culpables».

«Lo que no han hecho ni las FyCSE ni los jueces no lo van a poder hacer ahora unos políticos del Parlamento europeo. Lo máximo que podrán hacer será investigar las razones de por qué hay asesinatos sin resolver», ha apuntado.

Covite ha asegurado que ya se encargó de investigar este asunto y de exponerlo en su libro ‘Agujeros del sistema’, en el que se atribuye el no esclarecimiento de los casos a «negligencias, desidia, negociaciones y errores, que han hecho que las cifras de impunidad de crímenes de ETA sean tan elevadas».

Asimismo, ha lamentado que «incluso los crímenes que se consideran resueltos porque hay una sentencia y se ha condenado a alguien por ellos, ni siquiera están resueltos del todo». «Esta es la ‘justicia’ que ha habido con las víctimas de ETA: solo en el 8% de los asesinatos de ETA se ha condenado a todos sus participantes, lo que corresponde a 76 víctimas mortales. Más de 350 víctimas no tienen del todo resuelta ni siquiera la autoría material», ha recordado.

La asociación de víctimas cree que «la situación de impunidad con los asesinatos de ETA es grave», y que «está bien que desde Bruselas se denuncie esta realidad, pero sin dar falsas esperanzas a las familias de que, ahora sí, se van a poder resolver sus casos, porque no va a ser así», ha aseverado.

Samsung presenta sus nuevos móviles plegables

0

Samsung ha presentado este miércoles sus nuevos móviles plegables, Galaxy Z Flip 3 y Z Fold 3, que siguen sorprendiendo por su factor forma, con las pantallas flexibles como auténticas protagonistas, y por el precio, que llega a bajar hasta un 30 por ciento en el caso del Z Flip. De los 1.550 euros del precio de lanzamiento del modelo anterior pasa a 1.059 euros, lo que le sitúa incluso por debajo del precio de salida de otros ‘flagships’ de la marca coreana.

Hace apenas un año los móviles con pantalla flexible se veían como algo inaccesible por su elevado precio, pero Samsung está haciendo una gran apuesta por esta nueva categoría, introduciendo importantes mejoras a nivel tecnológico y consiguiendo reducir su coste de fabricación. El Galaxy Z Fold 3, que llega a alcanzar las 7,6 pulgadas al desplegarse, sigue siendo el móvil más caro de la compañía, pero también reduce su precio de lanzamiento hasta los 1.809 euros (frente a los 2.009 euros del modelo previo).

«Nuestro objetivo es democratizar la innovación para que llegue a todo tipo de públicos. La demanda del mercado de plegables está creciendo y muchos analistas predicen que esa demanda crecerá hasta 6,5 millones de unidades en 2021. Una vez que la innovación es aceptada y demandada por los clientes, que la tecnología y sus procesos productivos evolucionan y se vuelven más sólidos y sencillos somos capaces de ir adaptando los precios para llegar así a más público», explica el responsable de Estrategia de Producto de la División de Movilidad de Samsung España, Antonio Álvarez.

Samsung da por hecho que se va a producir un importante crecimiento del mercado de los ‘smartphones’ plegables en los próximos años y cita informes de consultoras que prevén que las ventas se tripliquen en 2021 respecto al 2020. Unas cifras que, de cumplirse, darán un importante impulso a la compañía coreana, que apenas tiene rivales en esta nueva categoría, con una cuota de mercado cercana al 80 por ciento, según un informe publicado por Display Supply Chain Consultants (DSCC).

GALAXY Z FOLD 3

Lejos queda ese primer modelo de Z Fold en el que la pantalla exterior era inservible. Este panel, que ahora alcanza las 6,2 pulgadas, es completamente funcional y dispone de tecnología Super AMOLED y una tasa de refresco adaptativa de hasta 120Hz. Ahora el Galaxy Z Fold 3 son dos móviles en uno y el usuario puede sacarle el máximo partido tanto en la posición cerrada como cuando se despliega, convirtiéndose en una pequeña tablet de 7,6 pulgadas (en unas dimensiones de 12,8 x 15,8 centímetros, con 0,64 cm de grosor).

Este terminal también ha reducido el peso respecto a la versión anterior, con 271 gramos (frente a los 282 gramos del Z Fold 2) y ha obtenido la primera certificación de resistencia al agua IPX8 en un ‘smartphone’ plegable. Además, no está exento de potencia, ya que monta el procesador Qualcomm Snapdragon 888 y dispone de 12 GB de memoria RAM, a lo que se suma una batería de 4.400 mAh para garantizar una jornada completa de uso.

Otra de las grandes mejoras de este terminal está en sus cámaras. El Galaxy Z Fold 3 cuenta con una triple cámara principal con tres sensores de 12 megapíxeles (MP) cada uno. Se trata de un angular, un gran angular y un zoom óptico de dos aumentos (que llega a 10x en digital). Además, incorpora una lente de 10 MP en la pantalla frontal y otra de 4 MP disponible al desplegarse el teléfono. Estas dos últimas lentes, pensadas para selfies o videollamadas (aunque el formato de este terminal permite usar la cámara principal para estas funciones), están ocultas bajo el panel, convirtiéndose en el primer plegable con esta tecnología.

Por último, Samsung ha anunciado que el Galaxy Z Fold 3 será compatible con un S Pen especial, que se podrá adquirir por separado junto con una funda especial. Eso sí, a diferencia del lápiz digital usado en los Note, este no funciona por Bluetooth, por lo que su número de aplicaciones se reduce sensiblemente. Este terminal, que además tiene conexión 5G y autentificación biométrica (por huella y reconocimiento facial), sale a la venta en España por 1.809 euros (la versión de 256 GB de almacenamiento) y alcanzará los 1.909 euros en la versión superior (512 GB).

GALAXY Z FLIP 3

El otro lanzamiento de Samsung es el Galaxy Z Flip 3, que se dobla para quedarse reducido a 7,2 x 8,6 centímetros (con 1,6 cm de grosor) y alcanza las 6,7 pulgadas al desplegarse, mostrando un panel Dinamic AMOLED con una tasa de refresco adaptativa de hasta 120 Hz. El gran reto de este móvil era hacer una pantalla exterior un poco más funcional, y lo logra con un panel de 1,9 pulgadas (frente a las 1,1 pulgadas del modelo anterior) que permite leer notificaciones e interactuar con algunas apps, como es el caso de Spotify.

Con un peso de 183 gramos, este es uno de los móviles más polivalentes de Samsung y mejora su tecnología de pliegue para que la sensación al usarlo sea única. El diseño juega un papel clave en este terminal y la compañía ha apostado por aumentar también el número de colores en los que se vende, incluyendo el lavanda, el crema, el verde oscuro y el negro, además de otros tres tonos que se venderán de forma exclusiva a través de la web del fabricante: rosa, blanco y gris.

El Z Flip 3 también es resistente al agua (IPX8) pero, como ocurre con el Z Fold 3, no ha sido probada su resistencia al polvo, ya que pequeños trozos de arena -por ejemplo- podrían afectar a su sistema del plegado en el caso de introducirse por esos pequeños huecos de la bisagra. El móvil cuenta también con una batería de 3.300 mAh, sensor de huellas en el lateral, un procesador Qualcomm Sanpdragon 888 y conectividad 5G.

En lo que respecta a la cámara, este dispositivo incorpora una doble lente de 12 MP (angular y gran angular) y una cámara selfie de 10 MP que queda disponible al desplegarse la pantalla interior. El Z Flip 3 llega a España por un precio de partida de 1.059 euros en su versión de 8 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento, alcanzando los 1.109 euros en su modelo superior (256 GB de almacenamiento).

Carmen Artaza protagoniza el Ciclo de Música de Cámara de la Quincena Musical

0

La mezzosoprano donostiarra Carmen Artaza protagoniza este jueves el Ciclo de Música de Cámara de la Quincena Musical de San Sebastián con un recital de canto lírico que ofrecerá junto al bajo-barítono Frederic Jost, acompañados al piano de Hilko Dumno. En el concierto interpretarán canciones italianas, así como arias de óperas de Rossini y Mozart.

La cita será a las 19.30 horas, en el claustro del Museo San Telmo, sede de este ciclo. Acompañados al piano por Hilko Dumno, presentarán un programa que incluye, por una parte, canciones y dúos de Haydn, Schubert y Rossini y, por otra, arias operísticas de Rossini y Mozart, extraídas de libretos como ‘El barbero de Sevilla’, ‘Così fan tutte’, ‘Don Giovanni’, ‘La clemenza di Tito’ o ‘Las bodas de Fígaro’.

Artaza fue galardonada en 2021 con el Gran Primer Premio en el Concurso Internacional de canto Tenor Viñas y también ganó el Premio Mozart y el Premio del público, entre otros. En 2020 obtuvo el primer premio en el concurso berlinés Felix Mendelssohn y el primer premio en el Concurso de canto Luis Mariano de Irún.

En junio hizo su debut operístico en la Ópera Estatal de Hannover con el papel de Dorabella en ‘Così fan tute’ de Mozart, y en 2019 debutó en el Festival de Salzburgo interpretando el papel de Bradamante.

La mezzosprano donostiarra ha trabajado con orquestas como la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares, Orquesta Sinfónica de Múnich, Orquesta Mozarteum de Salzburgo, London Symphony Orchestra y Konzerthausorchester de Berlín.

Por su parte, Frederic Jost, nacido en Múnich (Alemania), estudió con Michelle Breedt y ha trabajado con directores como HansJörg Albrecht, Antonello Manacorda, Oksana Lyniv, Kent Nagano, Kirill Petrenko y con directores de escena como Brigitte Fassbaender y Andreas Kriegenburg.

En 2018, debutó en la Ópera de Frankfurt con el papel de ‘Ordulfo’ en el estreno de la ópera ‘Enrico’ de Trojahn. En 2019 fue de nuevo invitado para interpretar el rol de ‘Erster Handwerksbursche’ en la ópera ‘Wozzeck’ de Berg. Pertenece, desde la temporada 2019/20, a la Staatsoper Unter den Linden de Berlín, donde ha participado en producciones como ‘La flauta Mágica de Mozart’ o ‘Ariadna en Naxos’ de Strauss.

Hilko Dumno es, a día de hoy, una autoridad en el acompañamiento de cantantes y profesor de Lied en la Opera Studio de Frankfurt. Estudió acompañamiento de Lied, música de cámara y piano en los conservatorios de Detmold/Münster y Frankfurt. Ha actuado en festivales como la Schubertiada de Barcelona y la de Schwarzenberg, el festival Styriarte en Graz, Menuhin-Festival Gstaad, en los festivales de Lucerna y de Schwetzinger, el Festival de la Música de Dresde y en el de Bremen.

La Xunta se reafirma en su «compromiso» con la candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio Mundial

0

El Gobierno autonómico ha ratificado su «compromiso» con la candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio de la Humanidad después de la decisión de no presentar esta candidatura a mediados de julio ante el comité de Patrimonio Mundial de la Unesco.

Así lo ha declarado el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, este miércoles durante su participación en la XLI Feira do Viño de Amandi, en la localidad lucense de Sober, según informa la Xunta en un comunicado.

En este sentido, el conselleiro ha afirmado que el Gobierno gallego y el central trabajarán de forma conjunta para «reforzar» y «revisar» aspectos de la candidatura y ha aclarado que el aplazamiento en su presentación responde al deseo de «reforzarla».

Además, Rodríguez ha aprovechado la visita a la Feira do Viño de Amandi para destacar el «potencial de la zona» que es capaz de «crear riqueza» a través de productos como el vino.

TURISMO VINÍCOLA COMO «ALIADO»

Durante este evento, también ha estado presente el presidente de la Diputación de Lugo, José Tomé Roca, que ha asegurado que el turismo vinícola es un «aliado» para la promoción del territorio y que, por lo tanto, ayuda a «fomentar la actividad de la hostelería, turismo y comercio local».

Según informa la Diputación lucense en un comunicado, Tomé Roca ha hecho referencia a la cantante Eva Amaral, pregonera de la celebración, para calificarla como «embajadora» de la Ribeira Sacra y «una vecina de adopción».

Por otra parte, esta cita cuenta con un presupuesto de 9.700 euros a través del Plan Único de Cooperación con los Ayuntamientos, originario de Lugo y que tiene como destinatarios los 67 municipios de la provincia.

Sánchez reivindica figuras como la de José Saramago en la sociedad actual

0

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha reivindicado este miércoles la figura del escritor José Saramago en la sociedad actual, ya que ha considerado que inspira para afrontar retos y decisiones.

Así lo ha puesto de manifiesto Sánchez durante su intervención en el acto de celebración del centenario del escritor José Saramago, que se ha desarrollado en ‘A Casa’, en Tías (Lanzarote), y donde el presidente del Gobierno ha clausurado la sesión.

Sánchez ha admitido que es un «enorme placer aprovechar» su estancia en la isla de Lanzarote, donde pasa unos días de vacaciones, para regresar a la casa de Saramago y para celebrar su reapertura tras tener que cerrar a consecuencia la pandemia del coronavirus, lo que ha considerado es una «señal más de la esperanza» con la que se aborda un «tiempo nuevo» gracias a la vacuna.

En este sentido, ha agradecido la labor en general que realiza la Fundación del escritor porque espacios así resultan «imprescindibles y, sobre todo, hoy en día mucho más», ya que ha apuntado que «no se trata solo de recordar movidos por el cariño o incluso por la nostalgia, sino de reivindicar a José Saramago porque todas las sociedades, sobre todo en momentos como los actuales, necesitan referencias, en especial referencias como José Saramago».

Añadió que una de las razones para mantener viva la memoria de los «grandes mujeres y hombres es que siguen sirviendo de inspiración a la hora de afrontar» retos y decisiones, afirmando que en la pandemia estos han sido «difíciles» de adoptar.

Sánchez ha aludido a la novela ‘La balsa de piedra’, donde Saramago escribió «las energías vuelven siempre cuando la esperanza vuelve’, frase que ha señalado «muchos recuperaron durante los largos meses de confinamiento», animando a resistir con los medios al alcance o creando otros nuevos si era necesario.

En este sentido, ha subrayado que esto Canarias lo sabe «muy bien porque fueron objeto preferente de instrumentos» que se tuvieron que crear para poder «sobrevirir», refiriéndose así a los ERTE, las prestaciones autónomos, los préstamos ICO, las ayudas directas, el apoyo al sector turístico –citando 100 millones de euros para la resilencia del sector turístico en Canarias–, o los cinco millones del plan de sostenibilidad para Lanzarote, «todos esenciales para salvar empleo, empresas e intentar reducir el desgarro» que ha supuesto la pandemia.

Ante todo ello, ha afirmado que si bien las energías «crecen cada día más y más con las esperanzas sólidas y fundadas».

Por su parte, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha destacado de Saramago su compromiso por «la belleza, por la estética, pero también un compromiso social y medioambiental».

En el acto en el que se ha presentado el programa para conmemorar este centenario, también intervino la presidenta de la Fundación José Saramago, Pilar del Río; y la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo. Además se dieron cita en el mismo el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, así como la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, entre otros.

Fuel Fandango presenta su show electrónico ‘Solos’ en el Magdalena Deluxe

0

El dúo Fuel Fandango, formado por la cantante cordobesa Nita y elproductor canario Ale Acosta, presentará este jueves su show electrónico ‘Solos’ en el Magdalena Deluxe Santander.

En el concierto, los artistas repasarán los mejores temas de su repertorio en un formato exclusivo, con una propuesta «más íntima», en la que estarán únicamente ellos dos sobre el escenario.

En el cartel del festival participan grupos y artistas como Taburete, Antonio Orozco, Sidonie, Sofía Ellar, Beret, David Bisbal, Juan Magán, José Mercé, Bonnie Tyler, Hombres G o Pablo López, además de humoristas como Luis Piedrahita, Los Morancos, J.J. Vaquero o Álex Clavero, entre otros, ha recordado la organización en nota de prensa.

Fuel Fandango es un grupo que fusiona la música electrónica ylos ritmos funk con el flamenco, tal y como se refleja en su último disco titulado ‘Origen’, uno de sus trabajos «más ambiciosos».

El dúo, que tiene como ‘esqueleto’ la percusión africana, la guitarra española, el cajón flamenco y la música urbana, prevé publicar en 2021 su nuevo disco ‘Romances’, un EP -reproducción extendida- con colaboraciones de otros artistas como María José Llergo o Mala Rodríguez.

En cuanto al ciclo, ofrecerá un total de 24 jornadas consecutivas de actuaciones en un recinto con un montaje diferente, garantizando la distancia social entre los asistentes, todos ellos sentados en diferentes zonas acotadas, con la entrada y salida escalonada, aforo reducido, mascarilla obligatoria, espacios de hostelería adaptados y atención personalizada en el asiento para evitar riesgos y garantizar todas las medidas de seguridad.

En el caso del concierto de Fuel Fandango, la apertura de puertas del recinto será a las 20.00 horas y la entrada del público se realizará de forma escalonada en función del tipo de entrada.

Así, el acceso a ZONA D (Mesas altas) será de 20.00 a 20.30 horas, el acceso a ZONA C (Mesas bajas) será de 20.30 a 21.00 horas, el acceso a ZONA A, ZONA B y ZONA G (Grada) será de 21.00 a 21.30 horas, y el acceso a ZONA VIP se producirá a partir de las 20.30 horas, mientras que el comienzo del show está previsto para las 22.00 horas.

El cartel del ciclo Magdalena Deluxe Santander incluye para esta semana las actuaciones de Luis Piedrahita (13), Nil Moliner, Álvaro de Luna y Bely Basarte (14) y Omar Montes (15).

El PSOE denuncia que la Alhambra tiene una situación económica «crítica»

0

La parlamentaria andaluza del PSOE Teresa Jiménez ha denunciado que la «pésima gestión y falta de previsión» de la Junta de Andalucía ha dejado al Patronato de la Alhambra y el Generalife en una situación económica «crítica», tras haber «dilapidado 48,8 millones de euros de los remanentes de sus cuentas».

Teresa Jiménez se ha referido, según ha informado el PSOE en una nota de prensa, a un informe de la Consejería de Hacienda y Financiación Europea, a principios de 2020, para incidir en que «el saldo en la Cuenta de Tesorería del Patronato de la Alhambra era de 55,2 millones de euros, cifra que un año más tarde se sitúa en 6,4 millones de euros».

Acompañada por el parlamentario andaluz Gerardo Sánchez, en una comparecencia informativa en el entorno de la Alhambra, Jiménez ha censurado «la disminución de 48,8 millones de euros provocada por esa nefasta gestión a la que hay que sumar la incapacidad a la hora de prever el descenso de visitantes e ingresos por la venta de entradas».

«El Gobierno de Moreno Bonilla no se ha anticipado a las posibles consecuencias de la pandemia y tampoco ha sabido aprovechar los remanentes que se encontraron hace ahora dos años y medio, fruto del trabajo de las anteriores direcciones del monumento», ha afirmado.

En ese contexto, ha recordado que el pasado mes de diciembre, en el contexto de la segunda ola de la pandemia del coronavirus, la Junta «se llevó a Sevilla un total de 23 millones de euros de las arcas del Patronato de la Alhambra para el Fondo Covid con el que atender supuestamente necesidades derivadas de la crisis sanitaria».

Es una cifra a la que hay que sumar, según ha proseguido el PSOE, «otros 20,4 millones de euros procedentes de la tesorería del monumento, que el Gobierno andaluz ha dedicado al conocido como Plan Alhambra», cuya ejecución de la mayoría de los proyectos ha puesto en duda.

Jiménez ha criticado además que «después de descapitalizar la Alhambra, Moreno Bonilla se ha visto obligado a recurrir a una modificación presupuestaria para inyectar cinco millones de euros con los que el monumento pueda atender sus necesidades cotidianas. Cantidad que aún sigue siendo insuficiente, al ser una quinta parte de lo que la Junta se ha llevado a Sevilla».

«Instamos al Gobierno del PP y Cs a que deje de destrozar la economía de la Alhambra y centre sus esfuerzos en revertir la situación que su nefasta labor ha generado en el monumento», ha afirmado, a la par que ha pedido a los populares de Granada y a quienes gestionan la Delegación de Cultura y el Patronato de la Alhambra y Generalife que no sean «cómplices con su silencio de esta descapitalización del monumento.

«Quienes tanto han cacareado que el dinero de la Alhambra debía quedarse en Granada, han sido precisamente quienes se lo han llevado a Sevilla», ha expuesto para anunciar que el Grupo Parlamentario Socialista va a presentar una iniciativa en el Parlamento andaluz para que ese dinero «regrese y quede como siempre ha estado a disposición del monumento para inversiones, imprevistos y atender necesidades».

Por último, ha reclamado al Gobierno de Moreno que, «ya que presume de tener un superávit de 206 millones de euros en sus cuentas, aproveche una parte del mismo para devolver a Granada y a la Alhambra lo que le pertenece».

Valencia detecta 250 zonas nuevas sin cobertura de banda ancha

0

La Generalitat ha detectado 250 zonas nuevas sin cobertura de banda ancha en 155 municipios con riesgo de despoblación: 80 localidades de Castellón, 52 de la provincia de Valencia y 23 de Alicante.

Según ha señalado el gobierno valenciano en un comunicado, ha finalizado la primera fase del estudio de diagnóstico sobre el estado de cobertura de banda ancha en estos municipios, para comprobar con exactitud que la información con la que cuenta el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital sea correcta, ya que es la que permite asignar las ayudas del programa de extensión de la banda ancha de nueva generación (PEBA-NGA).

Anualmente, el Ministerio publica un listado de «zonas blancas y grises», con la información recibida por parte de operadores y administraciones públicas. Tras la definición de estas zonas, se publica la convocatoria de ayudas a operadores para el despliegue de redes para la extensión de la banda ancha.

La Generalitat ha comprobado el estado real de las zonas declaradas, en un total de 155 municipios de las tres provincias, para identificar nuevas zonas blancas (sin cobertura), con el fin de que estas sean incluidas por el Ministerio en su clasificación anual para poder recibir estas ayudas.

El estudio ha sido realizado en colaboración con los ayuntamientos, con los que se ha organizado una serie de reuniones y visitas de campo para verificar sobre el terreno los datos objeto de comprobación.

En la elaboración del estudio han participado la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, a través de las direcciones generales de Avance para la Sociedad Digital y de Lucha contra la Brecha Digital, la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico, a través de la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DGTIC), y la Agencia Valenciana Antidespoblamiento (Avant).

Concretamente, en los municipios estudiados se ha comprobado la veracidad y exactitud de la información disponible respecto a la cobertura y se han detectado nuevas necesidades en materia de telecomunicaciones.

Durante el trabajo de campo, se han identificado nuevas zonas que carecen de servicio pero que no habían sido detectadas por el Ministerio en 2020, aunque la información con la que se contaba coincide en un 87 por ciento con los resultados obtenidos durante el estudio.

POR PROVINCIAS

El estudio abarca 80 localidades de Castellón, 52 de la provincia de Valencia y 23 de Alicante y arroja como resultado la detección de 172 zonas residenciales, así como 81 zonas de actividad económica, que no se habían detectado hasta el momento y que afectan a un total de 1.697 habitantes.

La consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, ha destacado que «la brecha digital por cuestión de acceso a conexión es un factor que afecta a determinadas zonas especialmente y, por eso, es un eje prioritario de la Generalitat, aunque las competencias finales son del Gobierno central».

En este sentido, ha indicado que «la Comunitat Valenciana tiene una conectividad mayor que la media española, de un 94,2 por ciento, si lo analizamos en términos de población». No obstante, Carolina Pascual ha indicado que «aún quedan zonas que no están conectadas y debemos encontrar una solución entre todos».

A este respecto, ha apuntado que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha lanzado el Programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión (Programa UNICO), con una primera convocatoria de 250 millones de euros, «la mayor de toda la historia». Este plan, según ha señalado, «utiliza una metodología más granular para la definición de las zonas de intervención, que permitirá detectar zonas pobladas con problemas de conectividad y, así, poder intervenir para solucionarlos».

El director general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, José Manuel García Duarte, ha adelantado que «estos son los primeros resultados del estudio, que vamos a ampliar en una segunda fase, en la que ya estamos trabajando, para el estudio de cobertura de más de un centenar de municipios en riesgo de despoblamiento pero más pequeños, de entre 100 y 1.500 habitantes».

La directora general de AVANT, Jeannette Segarra, ha querido destacar «el trabajo de campo que estamos haciendo desde la Generalitat Valenciana para identificar las zonas blancas por el territorio, población por población». Desde su punto de vista, «este trabajo y las alianzas y complicidad de todos los ayuntamientos, harán accesible la tecnología, que es un gran soporte en el día a día»

WWF desarrolla una campaña de limpieza en el Archipiélago Chinijo

0

La organización WWF desarrolla, con el apoyo del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), su campaña anual de voluntariado en el Archipiélago Chinijo, un espacio natural emblemático de Canarias, donde medio centenar de personas limpiarán durante este verano las playas e impulsarán el proyecto de divulgación de ciencia ciudadana ‘Los ojos del Guirre’, con el que se pretende recoger información útil sobre diferentes amenazas ambientales en las islas.

Con la campaña de voluntariado que WWF ha puesto en marcha en el Archipiélago Chinijo busca mejorar el estado de conservación de la naturaleza de las islas, así como divulgar la riqueza del Parque Natural y fomentar actitudes más respetuosas hacia el mismo entre la población local y visitante.

WWF, señala en un comunicado, desarrolla esta campaña de manera ininterrumpida desde 1998 y, desde entonces, han participado en este programa más de 1.650 voluntarios.

En cuanto al Archipiélago Chinijo está considerado como uno de los enclaves de mayor interés natural de las islas Canarias por su gran diversidad biológica y geológica, así como por su importancia ecológica y paisajística, albergando en su medio marino la mayor biodiversidad del archipiélago y su medio terrestre, el cuarto enclave de flora más importante de Europa, además de las poblaciones más importantes de aves marinas del archipiélago.

A ello se suma que también tiene uno de los últimos refugios de las especies más amenazadas de rapaces de las islas. Sin embargo, problemas como la contaminación marina, sobrepesca, el furtivismo, las excursiones incontroladas y las carencias de unas normas de conservación consensuadas, así como un órgano de gestión participativo, ponen en peligro la continuidad de su frágil equilibrio natural.

Este año la isla de La Graciosa será el lugar en el que se centrará la labor de medio centenar de voluntarios, que durante el verano realizarán actividades de restauración del hábitat, recogida de plásticos de la costa, sensibilización ambiental y evaluación del estado de los recursos naturales; mientras que entre octubre y noviembre WWF estará presente en el islote de Alegranza, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Teguise y del Cabildo de Lanzarote.

Además este año WWF ampliará su labor de conservación con voluntarios a toda la población de Canarias con el fin de que todo el mundo pueda colaborar recopilando datos útiles sobre el estado de conservación y las amenazas de la biodiversidad del archipiélago canario, participación que se canalizará a través de un proyecto de ciencia ciudadana llamado ‘Los Ojos del Guirre’.

Asimismo, la plataforma servirá para recoger datos geolocalizados sobre las diferentes amenazas a las que se enfrenta Canarias. Esto se podrá hacer instalando una app gratuita en el móvil donde se podrán recabar datos sobre los problemas que sufren las especies canarias, tanto marinas como terrestres.

Actualmente los ciudadanos podrán recoger información sobre más de 20 problemas sobre fauna marina, terrestre y sus amenazas, organizándose as mismas en cinco grandes temas, tales como son especies amenazadas como las tortugas marinas, especies exóticas invasoras, vertidos ilegales, fauna accidentada y plásticos y residuos pesqueros.

‘Cir&Co’ recupera su carácter internacional con artistas de 12 países

0

La IX edición del Festival Internacional de Circo de Castilla y León, ‘Cir&Co 2021’, que se celebrará en Ávila del 24 al 29 de agosto, recupera el carácter internacional del festival, que siempre lo ha caracterizado y que se vio mermado en la pasada edición a causa de la crisis sanitaria mundial, con compañías y artistas de 12 países, ha informado la organización.

En esta edición, está prevista la participación de 27 compañías, de las que ocho son internacionales, procedentes de hasta seis países diferentes, como son Francia, EE.UU, Kenia, Brasil, Japón y Canadá.

Además, reafirmando el carácter internacional del Festival, ‘Cir&Co’ acogerá el VIII Encuentro de Escuelas Europeas de Circo-Proyecto CRECE que, en la presente edición contará con cinco escuelas y representantes de ocho nacionalidades.

El Palacio de Bracamonte acogerá dos espectáculos llegados desde Francia, como son ‘Gritando sin hacer mucho ruido’, un espectáculo de cuerda floja de Yi Fan, que se podrá disfrutar los días 26 y 27 de agosto, y el espectáculo de acrobacia burlesca ‘Entre le Zist et le Geste’ de la compañía CirqueContent PourPeu (CCPP) fundada en 2010 por Loïse Manuel y Hugo Marchand, en el centro del circo y las artes de Chambéry, ‘Arc en Cirque’.

‘Les Spectacles del 23’ es una compañía francesa de circo que tras más de 15 años actuando en las más prestigiosas pistas de circo de Europa (Cirqued’HiverBouglione – París, NationalStateCircus of Budapest, Circus Krone – Munich,) llegará hasta Ávila para presentar su espectáculo de trapecio y acrobacias ‘El Hito’.

Acrobacias y equilibrios es la propuesta de la compañía keniata ‘The Black Blues Brothers’, que presentará su espectáculo ‘Black Blues Brothers’ los días 26 y 27 de agosto en la plaza del Mercado Chico.Desde Canadá llegará la compañía ‘StéphanieBouchard, con su espectáculo de cable y equilibrios ‘Fragile’, estreno mundial que se va a poder disfrutar el sábado 28 de agosto, en el palacio de Superunda-Caprotti, en diferentes pases, en horario de mañana y tarde.

La compañía japonesa ‘Meriko’ llevará su espectáculo ‘Steep Pole Dance’, estreno en España, y donde la artista realiza un baile en barra al aire libre, que se podrá disfrutar en la plaza de la Catedral el sábado 28 y el domingo 29 de agosto.

‘Kalabazi’ es el espectáculo de clown y bicicleta acrobática que presenta la compañía brasileña ‘Jessica Arpin’, artista de circo, payasa, actriz y exploradora, que traslada ahora su espectáculo hasta la plaza de Santa Teresa el domingo 29 de agosto.

El artista estadounidense David Shiner, presenta su exclusivo taller de clown ‘It’snotaboutthe banana’, dirigido principalmente a actores y actrices profesionales, así como estudiantes de interpretación y arte dramático, que se celebrará el viernes 27 de agosto en el Auditorio Municipal de San Francisco y que requiere de inscripción previa, debido a que se realizará con un máximo de 15 alumnos.

Personas con discapacidad piden que se prohíban los «espectáculos taurinos denigrantes»

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) han pedido este miércoles la prohibición de los «espectáculos taurinos denigrantes» para este colectivo, en los que se utiliza a personas con displasias óseas con fines humorísticos.

En concreto, el CERMI ha exigido al ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, que actúe «con celeridad» y promueva la modificación de la normativa taurina, «para impedir en sede legal los espectáculos de este carácter que se sirven de personas con discapacidad, pues atentan contra la dignidad inherente a todo ser humano que debe estar protegida por el Estado español».

Según ha indicado la entidad, el CERMI confía en que Iceta «asuma esta demanda cívica que se la hace desde sector social de la discapacidad –que sus predecesores en este Departamento han ignorado de modo injustificado– y, junto con el ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, prepare sin más dilación el cambio del vigente Reglamento Taurino, que no solo admite este tipo de espectáculos, sino que los regula en detalle, contrariando toda la normativa internacional y nacional de defensa y protección de las personas con discapacidad».

«Las sociedades democráticas avanzadas como aspira a ser la española no puede permitir que una actividad pública, regulada por el Estado, socave y cancele todos los principios y mandatos de respeto a la dignidad y a la imagen social que constituye una obligación de derechos humanos, tanto internacional como de Derecho interno», ha señalado.

A su juicio, tampoco cabe amparar la participación de personas con discapacidad «en estos pretendidos festejos en el libre desarrollo de una actividad laboral y en el derecho a poder elegir profesión u oficio, pues solo las actividades laborales que respetan la Ley y no atentan contra valores y derechos superiores pueden ejercerse libremente».

Por su parte, COCEMFE también ha pedido que se cumplan las recomendaciones hechas por el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas a España en relación a los espectáculos taurinos en los que se utiliza a personas con displasias óseas con fines humorísticos, como es el caso del conocido espectáculo del ‘bombero torero’ y se suma a la petición del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) para exigir su prohibición al Ministerio de Cultura y Deportes.

«Siendo conscientes de que las representaciones culturales, dentro del mundo del humor y el espectáculo merecen el máximo respeto hacia aquellas personas que las ejercen hay que tener en cuenta también que existe una marcada línea entre la libertad cultural y la denigración y la burla y es ahí, cuando se pasa esa línea, donde hay que actuar», ha afirmado el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga.

La Confederación recuerda a las administraciones la recomendación hecha a España por el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas de adoptar medidas para diseñar, poner en marcha y mantener campañas de sensibilización pública y en los medios de comunicación destinadas a erradicar los estereotipos negativos hacia las personas con discapacidad, promover el reconocimiento y el respeto de sus derechos y fomentar una percepción positiva y una mayor conciencia social en lo que se refiere a las personas con discapacidad en la sociedad.

«Recomendaciones sumamente importantes ya que es necesario combatir las situaciones que en muchas ocasiones se perpetúan en este tipo de espectáculos donde prima la burla hacia lo diferente y por tanto se atenta contra la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad. En definitiva, se perpetua la discriminación», ha añadido Queiruga.

COCEMFE pone a disposición de todas las personas que protagonizan este tipo de espectáculos su red de 82 Servicios de Empleo y Agencias de Colocación.

Igualmente, desde la Confederación se pide que se haga valer la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad de Naciones Unidas en la que expresamente se establece que los Estados en colaboración con las entidades que defienden los derechos de las personas con discapacidad deben tomar «las medidas pertinentes» para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan «discriminación contra las personas con discapacidad, siendo esta obligación aplicable a todas las partes del Estado español, sin limitaciones ni excepciones».

El director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco, aseguró este martes que pondrá en marcha un Plan de Reciclaje profesional para los trabajadores de espectáculos ‘bombero-torero’, después de que el Ejecutivo haya anunciado su intención de prohibirlos en el país.

La semana pasada, Martín Blanco reclamó al alcalde de Zahínos (Badajoz) que cancelera la función del ‘bombero-torero’ que finalmente tuvo lugar el viernes 6 de agosto y advirtió de que «en España no hay bufones sino personas».

Marta López: los amores pasados antes de su nuevo novio

Marta López vuelve a ser polémica, tras informaciones sobre su vida amorosa pasada, es la protagonista de este verano.

Sin querer o no, esta en medio de una situación que puede no favorecerle y que sale a luz, tras Alfonso Merlos, mantenía alguna historia con Alexia Rivas mientras estaba en una relación con Marta, demasiado complicado. Incluso ha desmentido una relación con Kiko Matamoros.

¿Quién es Marta López?

¿Quién Es Marta López?

Marta López Gil nació en Benavente, Zamora, 14 de enero de 1974, es una colaboradora de la TV Española, participó en Gran Hermano 2, siendo la primera expulsada del programa. Luego de ello, estuvo como  colaboradora en Crónicas Marcianas hasta el año 2005, un año antes participó en Gran Hermano VIP, después de 54 días fue la séptima expulsada.

Ha tenido una gran evolución desde Gran Hermano. Desde entonces Marta López ha participado en varios programas como colaboradora, entre ellos:

  • A tu lado en los años 2005-2007.
  • El programa de Ana Rosa en los años 2009-2010.
  • La noria en los años 2010-2011.
  • En 2011 participó con Coyote Dax en El Reencuentro.
  • En 2021 participó con Alexia Rivas en Supervivientes 2021.
  • En Mediaset: Deluxe en sus ediciones del 2014-2015 y 2020-2021.
  • Mujeres y Hombres y Viceversa en el 2015-2016.
  • Gran Hermano: El Debate del 2015-2017, Gran Hermano VIP: El Debate del 2016-2019.
  • Ya es mediodía del 2018-2021.
  • Viva la vida en el 2020.
  • Sálvame en sus ediciones del 2012-2013 y 2020-2021.

La vida amorosa de Marta López

La Vida Amorosa De Marta López

Marta López, se casó en el 2007 con Jorge Cabeza Jareño un futbolista, con el cual duro hasta el 2013 y de cuya relación nacieron dos de sus hijos: Jorge (4 de abril de 2007) y Hugo (28 de noviembre de 2009). Posteriormente mantiene una relación con un empresario y nace su tercer hijo Javier (9 de mayo de 2014).

Es en el 2019 Marta López, inicia una nueva relación con el periodista Alfonso Merlos, y rompen en abril de 2020 debido a que Merlos fue infiel con Alexia Rivas.

¿Los amores del pasado de Marta López: futbolistas de primera división y un hombre casado?

¿Los Amores Del Pasado De Marta López: Futbolistas De Primera División Y Un Hombre Casado?

Y para apartarse de todo esto, aprovechó para volver a la TV, con varias participaciones en Sálvame, e igualmente en dos programas de Sábado Deluxe. En dicho programa, participó en la prueba del polígrafo y esta acción la coloco entre la espada y la pared, pues no fingió sus respuestas y saco a relucir su vida amorosa pasada, sin dar respuesta alguna, ni mucho menos negando lo que preguntaban.

En el programa Sálvame se anunciaba el bombazo, el cual era, sin lugar a dudas una supuesta relación de Marta López con un hombre casado, para completar el paquete famoso. Esta relación al parecer duro un año, y no se da detalles del hombre, ya que está casado aun y tiene hijos, pero sin temor se sueltan una que otra pista.

¿Kiko Hernández mintió por petición de Marta López?

¿Kiko Hernández Mintió Por Petición De Marta López?

Tras todo esto, una de las personas que también está en algo de apuro por su apoyo incondicional a su íntima amiga es Kiko Hernández, quien vía Skype, habló de estos temas diciendo que recordaba nombres importantes: un futbolistas de primera división y el otro no lo dijo, ya que se sabe, pero supo de algún político, con el que coincidió antes de salir de Sálvame.

Luego se rectificó y dijo que se había confundido, ya que era el tiempo de Crónicas Marcianas, y que era otra la persona que estaba con el político, lo cual no le creyeron sus compañeros sino que concluyeron que Marta López le pidió que desmintiera.

Marta López antes de Merlos: un triunfito y un actor de Telecinco

Marta López Antes De Merlos: Un Triunfito Y Un Actor De Telecinco

Por causa de un amor o un desamor no es raro que Marta López sea noticia, ya que desde su culminación con Alfonso Merlos, ha protagonizado varias historias de amor de lo más mediáticas. Aunque sin video llamadas de por medio, no estuvieron lejos de causar polémicas, por ello queremos que conozcas un poco de esas historias.

Alejandro Tous y la ex de GH2 Marta López

Alejandro Tous Y La Ex De Gh2 Marta López

Marta López sostuvo una relación amorosa con el actor tras su salida de la casa de GH 2, la cual duro dos años con Alejandro Tous, el actor de Yo soy Bea, de Telecinco. Aunque fue una relación muy pasional, la colaboradora contó en el programa A tu lado, que terminaron debido a que no eran compatibles.

Pero esto no se quedó allí, pues Sonia Arenas, también concursante de Gran Hermano, reveló que una ex concursante podía ser el motivo de que su relación se acabase, al buen entendedor pocas palabras. A lo que Marta López luego se encargó de desmentir.

Miguel Ángel Silva en la vida de Marta López

Miguel Ángel Silva En La Vida De Marta López

Otro ex concursante de OT, con quien se vinculó mucho a Marta López y que obviamente era Miguel Ángel Silva, un ex componente del grupo Fórmula abierta, inclusive. Tuvieron una relación muy corta y todo debido a que su ex no se sentía plenamente comprometido con una relación, lo cual para ella no hizo ninguna marca en su vida, así lo informo en una entrevista en el 2005, en el programa A tu lado.

Álvaro Muñoz Escassi se le relacionó con Marta López

Álvaro Muñoz Escassi Se Le Relacionó Con Marta López

En el año 2011, se le relacionó al jinete con Marta López, sin ninguna duda fue uno de los ex con el que más se le vinculó, ya que durante una entrevista en el programa de Sálvame Deluxe, con Mila Ximénez,  y Kiko Hernández, se destapó. En el pasado de la gran hermana y él había ocurrido algo más que una amistad, pero esta noticia fue desmentida por Escassi.

Pero un mes luego, en el año 2012, Álvaro Muñoz Escassi regresa al programa y Marta López comento frente a él, que aunque no habían tenido relaciones sexuales completas, algo si había pasado entre ellos, lo que el volvió a negar él, causando una situación muy tensa entre ambos en el programa de Jorge Javier, dado lo ambiguo del comentario de Marta.

Google Trends cumple 15 años: así han evolucionado las búsquedas desde 2006

0

Google creó en verano de 2006 una nueva herramienta para conocer las tendencias que había en las búsquedas que hacían las personas en su Buscador en todo el mundo, Google Trends. Este servicio, aún en funcionamiento, ahora cumple 15 años.

La herramienta de analíticas, que a pesar de su lanzamiento en 2006 incluye datos de búsquedas en Google desde el año 2004, sirve como método para conocer las tendencias que se buscaban hace 15 años y compararlas con las que tienen lugar en la actualidad.

Los términos más buscados en julio de 2006 en todo el mundo eran servicios de Internet: Yahoo lideraba la lista, seguido de eBay, Hotmail, Gmail y Myspace. En julio de este 2021, los servicios de Internet siguen copando las búsquedas mundiales, con YouTube a la cabeza, seguido de Facebook, el tiempo, Google y WhatsApp Web.

El Buscador de Google sirve también como barómetro para conocer cuáles son las celebridades más buscadas en Internet. En 2006, un futbolista se encontraba en la primera posición: Zinedine Zidane, que ese mismo mes se proclamó subcampeón en el Mundial de 2006. Le seguían Shakira, Paris Hilton, Cristiano Ronaldo y John Lewis.

En 2021, otro futbolista es la celebridad más buscada: Leo Messi, antes incluso de conocerse su salida del FC Barcelona en agosto. Por detrás se encuentran Connor McGregor, Olivia Rodrigo, Roger Federer y Matteo Berrettini.

Las recetas más buscadas son otro de los aspectos en los que las búsquedas han ido cambiando de 2006 a 2021. Cuando se lanzó Google Trends, pollo, pan de plátano, mojito, tortitas y sangría encabezaban las búsquedas. Ahora, el pan de plátano sigue siendo la receta más popular, seguida de halva, de nuevo tortitas, una receta japonesa de pepino y arroz frito.

Google Trends muestra también los datos de los lugares para viajar más buscados. La lista de 2006 la encabezaba Las Vegas (Estados Unidos), seguida de Barcelona, precisamente el destino más buscado en julio de 2021. Dubai, tercero en 2006 y en 2021, también repite.

Los videojuegos más buscados a nivel global también han cambiado de forma importante. Mientras que la lista de búsquedas de 2006 la lideraban Tetris, Run Go Kart, Rockstar Supernova y GTA, en la actualidad los videojuegos más populares son Geshin Impact, Sonic, Roblox y FIFA 22.

En cuanto a los datos de búsquedas deportivas en España, las búsquedas más frecuentes en 2006 fueron Wimbledon, Fórmula 1, Tour de Francia, NBA y Moto GP. En julio de 2021, Eurocopa fue el término más buscado, seguido por NBA, Wimbledon, Copa América 2021 y Juegos Olímpicos 2020.

14 cortometrajes competirán en la 20 edición de Nest del Festival de San Sebastián

0

La XX edición de Nest, la competición internacional de cortometrajes de estudiantes de cine del Festival de San Sebastián, ha seleccionado 14 películas de entre las 310 presentadas por 157 escuelas de 42 países. Los trabajos elegidos, siete firmados por directoras y siete por directores, proceden de Argentina, Brasil, China, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rumanía y Suiza.

Organizada por el Festival de San Sebastián y el Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera, la sección Nest da a conocer los trabajos del alumnado de escuelas de cine de todo el mundo.

Además de un lugar para exhibir y promocionar cortometrajes, Nest también tiene la vocación de «convertirse en un encuentro entre estudiantes, cineastas, profesionales de la industria y público: un espacio que el Festival habilita para la conversación sobre cine y para propiciar el encuentro entre la formación y el mundo profesional», han señalado desde el certamen donostiarra.

Los catorce cortos elegidos se proyectarán en la sala de cine de Tabakalera del lunes 20 al miércoles 22 y, tras las limitaciones provocadas por la pandemia de la covid-19 en la pasada edición, la sección recuperará este año sus clases magistrales con cineastas y profesionales de la industria cinematográfica. Asimismo, con motivo de su vigésimo aniversario, Nest organizará un programa especial que se anunciará en las próximas semanas.

Por tercer año consecutivo, Nest incluirá un cortometraje presentado por Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), la escuela promovida por la Diputación Foral de Gipuzkoa y participada por el Festival, Tabakalera y Filmoteca Vasca. Su título es ‘Podul de Piatrâ / Pont de Pedra (Puente de piedra)’ y está dirigido por Artur-Pol Camprubí.

Además, una reconocida personalidad del ámbito cinematográfico presidirá el jurado, que se completará con tres alumni Nest. La directora o director del cortometraje ganador recibirá 10.000 euros.

SEMILLERO DE TALENTOS

Durante sus dos primeras décadas de existencia, Nest ha funcionado como un semillero de nuevos talentos de la industria cinematográfica creando una comunidad alumni que tiene un recorrido posterior en el mundo profesional.

Por ejemplo, la realizadora belga Laura Wandel, que participó en el Encuentro de Estudiantes en San Sebastián en 2007, ha presentado su primer largometraje (Un monde / Playground) en el Festival de Cannes. El realizador chileno Nicolás Lasnibat, que obtuvo el Premio Panavision en 2006 por su corto ‘Treinta años’, acaba de ser nombrado director de estudios de la escuela La Fémis.

El año pasado, la cineasta nacida en Alemania y criada en España y Países Bajos Isabel Lamberti, que ganó el Torino Award de Nest en 2015, fue reconocida con el Premio Kutxabank-New Directors por su primer largometraje, ‘La última primavera’.

Como en ediciones anteriores, Tabakalera aprovechará los días del Festival de San Sebastián para proyectar los cortometrajes que han sido premiados en la sección Nest durante los últimos años.

Los trabajos se podrán ver entre los días 17 y 25 de septiembre en una pantalla habilitada en Medialab, el servicio de Tabakalera que aglutina en un mismo espacio la biblioteca de creación y el laboratorio de tecnología y cultura digital. Los cortos que han participado en la sección se encuentran digitalizados y archivados en Medialab, disponibles para ser consultados por cualquier persona usuaria de la biblioteca.

La AN envía a prisión a los 11 tripulantes del buque que portaba 20 toneladas de hachís

0

Los once tripulantes de nacionalidad siria que fueron detenidos en la operación por la que la Policía interceptó y abordó un buque mercante cargado con casi 20 toneladas de hachís en aguas cercanas a Canarias fueron puestos este martes a disposición del juez de la Audiencia Nacional, quien ha acordado prisión provisional para todos ellos.

Fuentes jurídicas señalan que la tripulación al completo pasó ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 1 y que se les imputan hechos que pueden ser constitutivos de los delitos de tráfico de drogas y organización criminal.

La operación, desarrollada el domingo, fue posible gracias a una investigación conjunta de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y de la Policía Nacional, denominada ‘Natalia’, que contó con la colaboración de los servicios aduaneros franceses DNRED.

Durante la investigación se detectó su cercanía a las aguas de Canarias y se decidió interceptarlo de forma urgente con dos patrulleras del Servicio de Vigilancia Aduanera, la ‘Sacre’ y el ‘Halcón’, que partieron en la noche del sábado, 7 de agosto, en busca del objetivo, siendo abordado en las primeras horas del domingo, 8 de agosto, cuando se encontraba a unas 40 millas al sudeste de Fuerteventura, en aguas internacionales, según informó la Agencia Tributaria en nota de prensa.

TRANSPORTE ORDINARIO DE YESO

Una vez asaltado el buque, controlado y asegurado, los funcionarios de Vigilancia Aduanera pudieron comprobar el mal estado del buque, con múltiples vías de aguas y riesgo de incendio en máquinas, lo que obligó a un «arduo trabajo» a los efectivos de las dos patrulleras para poder mantener a flote el buque y conseguir llegar finalmente en la noche del domingo al puerto de Las Palmas.

Posteriormente, el lunes, 9 de agosto, tanto los funcionarios de Vigilancia Aduanera como agentes de Policía Nacional procedieron al registro conjunto del mercante, donde como sospechaban comprobaron que el buque además de realizar un transporte ordinario de yeso, también portaba una gran carga de hachís que estaba oculta en sus bodegas.

En concreto, los operativos contabilizaron un total de 638 fardos que sumaban 19.876 kilos de hachís, lo que supone otro alijo de gran relevancia interceptado este año en aguas cercanas a Canarias.

La Policía desmantela dos plantaciones de marihuana en Puerto Real y Jerez

0

La Policía Nacional ha desmantelado dos plantaciones de marihuana tipo indoor, una de ella instalada en el interior de una nave ubicada en el polígono industrial Tres Caminos, situado en el término municipal de Puerto Real (Cádiz), y otra en una nave del Parque Empresarial IVA en Jerz de la Frontera.

Según ha informado la Policía en una nota, las plantaciones estaban dotadas de los sistemas de ventilación y riego necesarios, ocupando gran extensión en las naves registradas y donde se han localizado 2900 plantas listas para su recolección y otras en diferentes fases de crecimiento.

La operación policial ha finalizado con la detención de siete personas como presuntos autores de un delito contra la salud pública, pertenencia a organización criminal y defraudación de fluido eléctrico y abastecimiento de agua.

La primera de las plantaciones fue detectada en una nave comercial de gran tamaño en el Polígono de Tres Caminos, en una zona de enorme afluencia, no solo de trabajadores, sino también de clientes.

La Policía ha detallado que esto rompe la pauta habitual de las organizaciones dedicadas a este negocio ilegal, que suelen ubicar sus cultivos en zonas rurales, retiradas de núcleos urbanos, donde están menos expuestos y pueden pasar más inadvertidos que en pleno centro de un polígono con gran actividad empresarial y comercial.

Los investigadores de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado de la Comisaría Provincial de Cádiz, por ello, realizaron una vigilancia sobre la zona y detectaron movimientos extraños en torno a este local empresarial, donde entraban y salían trabajadores portando materiales propios de una instalación preparada para el cultivo extensivo de marihuana (tuberías, focos, filtros de carbono, aires acondicionados, sacos de tierra, cableado…).

En este sentido, la Policía ha informado que, cualquier día de la semana y a cualquier hora, los responsables del montaje entraban y salían de la nave, a veces incluso llegaban camiones descargando material pesado, pudiendo ser observados no solo por los agentes, sino por personas que trabajan en empresas contiguas.

Bajo la apariencia de una falsa empresa dedicada a servicios de catering, los presuntos responsables pretendían disimular el montaje y puesta en funcionamiento de la instalación dedicada al cultivo a gran escala de plantas de marihuana. Hasta 1500 plantas fueron halladas en su interior, en avanzada fase de desarrollo, a escasos días de ser recolectada para almacenar una importante cantidad de material estupefaciente.

La misma organización también disponía, presuntamente, de una segunda plantación que fue desmantelada en el Parque Empresarial IVA en Jerez de la Frontera. En esta instalación, de similares características a la anterior, los investigadores de la Udyco hallaron 1400 plantas en periodo de crecimiento y maduración acelerado para ser recolectadas a los tres meses.

La zona en la que se ubicaba esta segunda plantación, según ha explicado la Policía, es de las mismas características que la primera: rodeada de establecimientos comerciales, incluyendo un concurrido establecimiento comercial dedicado al bricolaje donde acude a diario numeroso público.

El comité trabaja para intentar «desbloquear» la situación de Alcoa

0

El presidente del comité de empresa de Alcoa, José Antonio Zan, ha señalado que se encuentran preparando las propuestas que pondrán «en común con el Gobierno y la Xunta», con el fin de «desbloquear la situación» y continuar con la venta de la factoría.

Estas estarán preparadas antes del próximo día 20 de agosto, ha puntualizado el sindicalista de Comisiones Obreras, fecha que cuadra con los «15 días de paz social» que había planteado el comité para fijar una postura común con la Xunta y el Gobierno de cara a lograr la venta de la planta antes del 30 de septiembre.

Zan ha defendido que la multinacional no gana dinero con la factoría de San Cibrao es «porque no quiere», dado que la factoría sigue produciendo «al mismo ritmo» de 2019, «que es cuando la empresa bajó la producción en un once por ciento».

«Si no gana dinero es porque no quiere. Sí arrancaran las cubas que están paradas seguramente ganarían más dinero», ha considerado, dado que «está claro que la producción de aluminio es rentable a nivel mundial.

«También es verdad que necesitamos que el marco energético sea estable y garantice unos precios competitivos. Meter energías de coste más reducido, pero eso tanto para nosotros como para el resto de ciudadanos», ha destacado.

José Antonio Zan ha recordado que Alcoa lleva 15 años trabajando sin un marco energético y un proyecto energético y que el principal inconveniente y dificultad con la que se encuentra la planta de A Mariña «es el precio del megavatio a la hora de comprarse al por mayor».

El presidente del comité de empresa ha calculado que producen «en torno a las 19.000 toneladas» de aluminio mensuales, «poco más de 200.000 toneladas al año», mientras que antes producían 232.000 toneladas y 1.600.000 toneladas de alúmina anuales.

UPA recomienda usar ropa fresca y aumentar la ingesta de agua ante la ola de calor

0

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) recomienda a los trabajadores del campo que usen ropa limpia, ligera y fresca, y aumenten la ingesta de agua para evitar al máximo los riesgos ante la ola de calor que está viviendo España durante esta semana.

En un comunicado, UPA recuerda que factores como la edad (conforme aumenta la edad de la persona, más sensible será a los efectos de este fenómeno sobre su cuerpo) y el sexo (afecta más a las mujeres) influyen en el riesgo ante este tipo de situaciones.

Entre las recomendaciones que hace a los agricultores, además de la ropa amplia y de colores claros, recomienda también evitar la exposición al sol de partes del cuerpo descubiertas, aumentar la ingesta de agua y sal para compensar las pérdidas que se producen con el sudor y si es posible, habilitar zonas de sombra o locales con aire acondicionado para el descanso de los trabajadores.

También recomienda instalar ventiladores, equipos de climatización, persianas, estores y toldos para disminuir la temperatura en caso de locales cerrados y limitar las tareas pesadas que requieran un gasto energético elevado. Si es posible, apuesta por proporcionar ayudas mecánicas para la manipulación de cargas.

Asimismo, desde UPA aconsejan aumentar la frecuencia de las pausas de recuperación (cada hora, por ejemplo) y permitir al trabajador, en la medida de lo posible, adaptar su propio ritmo de trabajo.

Por otra parte, señala que en caso de aparecer los primeros síntomas de fatiga por esfuerzo físico (dolor de cabeza, sudor abundante y pulsación alta), es pertinente descansar inmediatamente y colocarse en un lugar fresco.

Además, pide a los capataces o jefes de equipo verificar las condiciones meteorológicas de forma frecuente e informar a todos los compañeros sobre los riesgos relacionados con el calor, sus efectos y las medidas preventivas y de primeros auxilios que hay que adoptar.

También desaconseja el trabajo individual, favoreciendo el trabajo en equipo para facilitar la supervisión mutua de los trabajadores y pide planificar las tareas más pesadas en las horas de menos calor, adaptando, si es necesario, los horarios de trabajo.

Por último, UPA ha señalado que es necesario un periodo de siete a 15 días para que el trabajador se aclimate al calor. «Cuando se deja de trabajar en condiciones calurosas durante periodos como las vacaciones o bajas laborales, es necesario volver a aclimatarse al incorporarse de nuevo al trabajo», han advertido desde UPA.

Castilla y León suma 774 nuevos positivos, con siete fallecidos y 62 altas

0

Castilla y León ha notificado este miércoles 774 nuevos positivos de COVID-19 –160 más que ayer–, para sumar un total de 289.154 desde el inicio de la pandemia, siete muertos más en los hospitales de la Comunidad para un total de 5.929 y 62 nuevas altas médicas, 32.072 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 289.154 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 774 más en la última jornada. De ese total, 282.667 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

En cuanto a los brotes activos, se contabilizan 554, tres menos, con un total de 2.876 casos a ellos vinculados, 28 más.

VALLADOLID SUMA 178 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado desde la jornada anterior, con 178 casos más para un total de 63.875; le sigue Burgos, con 167 y 49.430; León, con 106 nuevos y un total de 49.449; Salamanca, con 82 y un total de 37.492; Palencia, con 57 nuevos y un total de 23.838; Ávila, con 54 y 15.739; Segovia, con 41 nuevos y 20.212 totales; Zamora, con 47 y 17.177; y Soria, con 32 y 11.942 en total.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.929, después de que se hayan registrado siete nuevos decesos, de ellos cuatro en Burgos, dos en Valladolid y uno en León.

Del total, 1.202 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.185; Salamanca, que tiene 848; Burgos, 746; Palencia, 482; Zamora, con 445; Segovia, con 374; Ávila, con 352, y Soria, con 291.

En el caso de las altas hospitalarias, éstas suman un total de 32.072, 62 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.840 en Valladolid; 5.528 en León; en Burgos, 4.672; en Salamanca, 4.222; en Palencia, 2.475; en Zamora, 2.105; en Segovia, 2.006; en Ávila, 1.846, y en Soria, 1.378.

DISMINUYEN LOS INGRESOS HOSPITALARIOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 429 pacientes con COVID-19, 29 menos que en la jornada anterior. De ellos, 91 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), uno más que en el último parte, mientras que en planta se encuentran ingresados 338, 31 menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 27 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, idéntico porcentaje que el día anterior.

Así, se informa de 20 ingresados en el Complejo Universitario de Burgos; 15 en el Río Hortega en Valladolid; once en el Hospital Clínico Universitario de la misma ciudad y en el Complejo Asistencial de Palencia; siete en el Hospital de El Bierzo; seis en el Complejo de León; cinco en los de Segovia y Soria; cuatro en los de Ávila y Salamanca; y tres en el de Zamora.

Iván Ferreiro ofrecerá este sábado el penúltimo concierto del Festival Veruela Verano

0

Iván Ferreiro hará vibrar este sábado, día 14 de agosto, a los asistentes a su concierto en el Festival Veruela Verano organizado por la Diputación de Zaragoza (DPZ).

Se trata de la penúltima actuación programada para este evento en el que el excantante de Los Piratas, uno de los grupos más influyentes en las escenas pop y rock españolas, impregnará de música las tierras del Moncayo dentro de su exclusiva y biográfica gira ‘Cuentos y Canciones’. Las entradas para la actuación ya estánagotadas.

Ferreiro, uno de los integrantes del que fue uno de los grandes grupos del pop y rock español, Los Piratas, y que fabricaron himnos como ‘Años 80′, con alrededor de 17 millones de escuchas; Promesas que no valen nada’, con 11 millones de reproducciones, actuará en el Monasterio de Veruela a los pies del Moncayo junto con su hermano Amaro.

Ambos regresan después de un largo año de pandemia con una exclusiva gira, ‘Cuentos y Canciones’, un viaje íntimo ydesordenado a través de la carrera de Iván Ferreiro.

A base de historias, versiones y, por supuesto, sus canciones, apoyado en una instalación audiovisual y en un repertorio muy especial e inesperado, Ferreiro recorre su biografía y explica comonacieron algunas canciones en un formato entre concierto y storytell.

Debido a la situación, el festival cumplirá con todas las medidas y normas de seguridad establecidas para hacer frente a la COVID-19. El aforo se ha visto reducido a la mitad, el uso de la mascarilla será obligatorio en todo momento y habrá gel hidroalcohólico en la entrada y salida.

El público se sentará por orden de llegada y deberá permanecer en el asiento durante todo el concierto, salvo que tengan que abandonar el recinto por causa de fuerza mayor. Todas las actuaciones empezarán a las 19.30 horas y las puertas se abrirán media hora antes.

La Diputación de Zaragoza organiza este festival desde hace más de 25 años, un ciclo musical con carácter propio en el que se aúnan cultura y patrimonio en un entorno único como es el Monasterio cisterciense de Veruela. Se caracteriza por su formato íntimo y cercano en un enclave tan emblemático y singular como la iglesia delmonasterio.

Cerrará el festival Travis Birds el 21 de agosto, para cuya actuación todavía quedan algunas entradas.

Guggenheim Bilbao recibió 25.865 visitantes en la primera semana de agosto

0

El Museo Guggenheim de Bilbao ha doblado en la primera semana de agosto de este año su cifra de visitantes respecto al mismo periodo del verano pasado, al alcanzar un total de 25.865 visitas frente a las 13.383 con las que cerró los siete primeros días de agosto de 2020. A su vez, el museo concluyó julio con 67.485 visitantes, por los 37.234 registrados en el mismo mes del año pasado.

Según datos de asistencia, el porcentaje de extranjeros representa ya desde el mes pasado más de la mitad de la afluencia total a la pinacoteca, ya que el 52% del total de visitas procedían de fuera del Estado. El promedio de visitantes extranjeros durante el mes de julio alcanzó el 57% del total, prácticamente seis de cada diez asistentes.

Por su origen, tanto en lo que va de agosto como en julio, Francia aportó la mayor presencia de turistas, con un 22% de franceses respecto al total de extranjeros, seguido de Holanda y Alemania, de donde proceden alrededor del 6% y de italianos, que representan el 2% de visitantes de fuera de España.

En este sentido, y dentro del turismo estatal, Madrid, con un 8,5 y Cataluña, con un 8%, respectivamente, arrojaron los mayores porcentajes de visitantes al cierre de julio pasado. Bizkaia aportó el mes pasado el 6,2% de los visitantes del museo.

Asimismo, respecto a junio de este año, durante julio la afluencia de visitantes al museo ha aumentado un 34% de un mes a otrom y la asistencia «se está viendo incrementada progresivamente de semana en semana», tal y como han confirmado fuentes del propio museo.

PROGRAMACIÓN

El museo expone en la actualidad las muestras, «Bilbao y la pintura», exposición que repasa la historia visual del Bilbao del siglo XIX y que se clausurará el próximo 29 de agosto; «Los locos años veinte», diseñada por Calixto Beito y hasta el 19 de septiembre, y «La línea del ingenio», centrada en obras de inspiración humorística y abierta hasta enero de 2021.

Junto a ellas, el visitante puede contemplar una selección de las obras maestras de su colección propia, con piezas de Andy Warhol, Chillida, Oteiza, Basquiat, Robert Rauschenberg o Cy Twombly, que cerrará sus puertas con el último día de 2021; y la fusión de vídeo, coreografía y escultura de la bonaerense Cecilia Bengolea «Animaciones de agua», instalada hasta el 24 de octubre en la sala Film&Video centrada en las artes visuales contemporáneas.

Sánchez aprovecha un acto sobre Saramago para sacar pecho por los datos de vacunación

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha aprovechado un acto en Lanzarote con motivo del centenario del escritor José Saramago para sacar pecho por los datos esperanzadores que se están produciendo, en particular en lo relativo a la vacunación y la economía, asegurando que incluso en los momentos más difíciles de la pandemia al Ejecutivo nunca le abandonaron sus fuerzas.

Sánchez, que se encuentra de vacaciones en la isla, ha reivindicado que Saramago es una «referencia» y que sirve de «inspiración a la hora de afrontar nuevos retos y decisiones» difíciles como las que ha habido que tomar durante la pandemia.

El presidente del Gobierno se ha remitido en concreto a la frese del escritor portugués «las energías vuelven siempre cuando las esperanzas vuelven» y que muchos compartieron en redes sociales durante la pandemia con el fin de animar a resistir «con los medios a nuestro alcance o creando otros nuevos».

En este punto, y en presencia del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha repasado varias de las medidas adoptadas por el Gobierno para paliar las consecuencias de la COVID-19 de las que el archipiélago, ha dicho, fue «objeto preferente». Así, ha citado los ERTE, pero también las ayudas directas y el apoyo extraordinario al sector turístico por 100 millones de euros, entre otros, para «reducir el desgarro» que está ocasionando la pandemia.

«Hoy no diríamos que nuestras energías vuelven, porque nunca nos abandonaron, ni tan siquiera en los momentos más difíciles y duros del confinamiento y la pandemia, pero sí podemos afirmar que crecen cada día más animadas por las esperanzas sólidas y fundadas», ha puntualizado.

En este sentido, ha resaltado que ya se ha superado el 60 por ciento de la población con la pauta completa de vacunación, agradeciendo a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, presente en el acto, y a las comunidades autónomas el esfuerzo, y ha celebrado que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) haya autorizado el ensayo clínico de la vacuna fabricada por Hipra, el primero de una vacuna desarrollada en España.

Igualmente ha reivindicado los datos económicos y de creación de empleo que «nos acercan a los niveles previos» a la pandemia y que sitúan a España como «el país que más está creciendo» de su entorno.

HACEN FALTA REFERENCIAS COMO SARAMAGO

Por otra parte, Sánchez ha señalado que, con la conmemoración del centenario del nacimiento de Saramago, no se trata solo de recordar la obra del escritor portugués, sino de reivindicar su figura. «Porque todas las sociedades, sobre todo en momentos como los actuales, necesitan referencias y, en especial, referencias como José Saramago», ha defendido.

Frente la fama de «pesimista» que tenía Saramago, el presidente ha destacado que «era un hombre lleno de energía y de bondad, que es una señal indudable de esperanza». Por ello, considera que, más que ser un pesimista, el escritor sentía «impaciencia por llegar a ver una sociedad más libre y más cohesionada, construida sobre fundamentos profundamente humanos», y que «le llenaba de desasosiego e indignación» ver que ese avance «tardaba tanto en llegar».

«Estoy convencido de que entre todos y todas estamos dando pasos decisivos para hacer un poco más cierto aquel mundo de justicia, de igualdad y de progreso real que él soñaba y reclamaba; ese será, sin duda, el mejor homenaje que le podamos rendir» y «la forma más noble» de seguir teniéndolo presente «como un ejemplo constante de inspiración», ha declarado.

Asimismo, ha expresado el apoyo del Gobierno a las actividades que a partir de noviembre celebrarán el centenario del nacimiento del Nobel de Literatura y ha celebrado la reapertura de la biblioteca de Saramago en el municipio de Tías tras su cierre por la COVID-19, como señal de la recuperación de la actividad cultural y con ello de la «normalidad tan ansiada» por la ciudadanía.

El Defensor del Pueblo pide una solución para quienes no puedan conseguir el Certificado COVID

0

El Defensor del Pueblo , Francisco Fernández Marugán, ha enviado varias recomendaciones al Ministerio de Sanidad para mejorar el Certificado COVID UE y para asegurar que su uso como medida de prevención y control de la pandemia de COVID-19 «respeta la legislación y los derechos fundamentales».

Según explican a través de un comunicado, la Institución ha recibido a lo largo del último mes «un número elevado de quejas sobre incidencias vinculadas al certificado que emiten las autoridades españolas». Así, las quejas recibidas plantean dos situaciones que «ocasionan problemas y pueden acarrear dificultades y un trato desigual injustificado para desplazarse».

«Por un lado, el certificado de vacunación español no recoge clara y expresamente que las personas con una sola dosis, por haber superado la enfermedad, o con dos dosis de vacunas distintas, han recibido un ciclo completo de vacunación (según el criterio clínico y epidemiológico de las autoridades sanitarias españolas)», indican.

Por otro, lamentan que el Reglamento de la Unión Europea «no reconoce las pruebas de antígenos o las pruebas serológicas de anticuerpos para dar validez a un contagio y exige para poder certificar la recuperación en el certificado que el diagnóstico se haya hecho mediante una PCR».

Así, el Defensor explica que han llegado quejas de personas que han superado la COVID-19 y que no pueden obtener el certificado de recuperación, al haber superado la enfermedad bien en algún momento hace más de 180 días, bien en esos últimos seis meses, y haber sido esta diagnosticada únicamente con una prueba de antígenos, al estar así establecido en su servicio autonómico de salud, en aplicación de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19. «Incluso, en algunos casos, solo cuentan con diagnóstico clínico, dada la saturación de los servicios sanitarios en varios periodos durante el último año», insisten al respecto.

Para el Defensor, el impedimento para obtener el certificado en estos casos «puede conllevar un trato desigual para el ejercicio del derecho a la libre circulación de las personas afectadas por estas situaciones, máxime, cuando el objetivo de estos certificados es precisamente facilitar los desplazamientos».

Por todo ello, ha recomendado a Sanidad «adaptar el modelo de certificado de vacunación en España para indicar expresamente que el portador ha recibido un ciclo completo de vacunación, evitando así problemas de certificación para las personas recuperadas de la enfermedad a quienes solo se les administra una dosis de las vacunas bidosis y a las personas que han recibido la pauta mixta AstraZeneca/Pfizer».

Asimismo, la Institución también ha formulado una recomendación para «promover con la Comisión Europea la adaptación del Reglamento (UE) 2021/953, de forma que permita la obtención del certificado de recuperación a las personas que acrediten haber superado la enfermedad por cualquiera de los medios diagnósticos válidos y aceptados por la comunidad científica».

Entretanto, el Defensor pide que Sanidad «coordine con las comunidades autónomas la realización de pruebas diagnósticas PCR a todos los casos positivos mediante pruebas de antígenos, a fin de incorporar la información necesaria en el certificado COVID».

Por otra parte, a juicio de la Institución, la intención de varios gobiernos autonómicos de emplear el certificado Covid como condición de acceso a determinadas actividades o servicios (además de las restricciones de movilidad y libre circulación), entre sus medidas de prevención frente a la COVID-19, «puede intensificar los problemas descritos para estas personas». De hecho, varias órdenes autonómicas han recogido ya esta posibilidad, que está ahora bajo escrutinio de los tribunales de justicia.

En esta línea, ha recomendado a Sanidad que «coordine con las comunidades autónomas los usos de los certificados COVID, como medida para la prevención y control de la pandemia en España, para asegurar su adecuación a la legislación de salud pública y las debidas garantías de proporcionalidad y mínima afectación a los derechos fundamentales».

Castilla-La Mancha prohibirá el uso de maquinaria agraria por la ola de calor

0

El director general del Medio Natural y Biodiversidad, Félix Romero, ha informado de que este jueves va a entrar en vigor una resolución que prohibirá el uso de maquinaria agraria debido a la ola de calor que durante estos días va a afectar a Castilla-La Mancha.

Por ello, Romero, en declaraciones a los medios, ha realizado un llamamiento a la colaboración de las organizaciones agrarias para que trasladen a todos sus asociados y también al conjunto del sector agrícola la importancia que tiene «el no operar, el no generar actividad de riesgo con maquinaria agrícola».

Asimismo, ha explicado que esta limitación del uso de maquinaria agrícola se extiende a dos zonas forestales concretas, a fin de que cuando exista un riesgo muy alto en una zona determinada «no se pueda o no se deba trabajar con maquinaria agrícola».

De igual manera, en zonas de riesgo muy alto el Gobierno regional va a proponer una hora exacta, que discurrirá entre las 12.00 y las 20.00 horas, para que no utilicen este tipo de herramientas agrarias, ya que esto puede provocar incendios. Sin embargo, en zonas de riesgo extremo se puede alargar el horario desde las 10.00 horas hasta las 22.00 horas.

Además, el responsable castellanomanchego de Medio Ambiente ha recordado que provocar, ya sea de manera intencionada o negligente, un incendio forestal es un delito que está codificado seriamente en el Código Penal. De ahí que haya apelado a la responsabilidad de todos y cada uno de los colectivos para que no utilicen esta maquinaria a esas horas centrales del día.

«Los próximos días van a ser especialmente preocupantes desde el punto de vista climatológico», ha insistido Romero, que ha advertido de que no solo pueden darse incendios sino otras catástrofes naturales por la llegada de «altísimas temperaturas», de humedades relativas «muy bajas» y de vientos «fuertes».

Del mismo modo, también ha resaltado que las temperaturas que se van a dar a partir de este jueves van a pasar más o menos de los 40ºC. «Es importante decirle a la ciudadanía que no es solo exclusivamente que la temperatura sea elevada si no que va a influir muchos factores», ha añadido.

Dicho esto, ha precisado que Castilla-La Mancha tiene una orografía «complicada». «Entonces si un incendio se inicia y se propaga con rapidez se hace muy difícil controlarlo, por lo tanto es una mezcla de muchos factores y además cuenta con un medio natural diverso muy rico y variado», ha apuntado.

Romero ha concluido que durante estos días hay que evitar utilizar vehículos en carreteras o lugares donde hay que evacuar o introducirse con medios de extinción. También ha remarcado que es muy importante cuando se aviste una columna de humo avisar al 112, para poder actuar lo mas rápido posible con los medios de extinción.

Astrónomos estiman en unos 3.000 años los necesarios para tener respuesta de otra civilización

0

Si una civilización tecnológica extraterrestre oyera alguna transmisión desde la Tierra, se necesitarían alrededor de 3.000 años para obtener una respuesta.

Es el cálculo de los astrónomos de Harvard Amir Siraj y Abraham Loeb, que abordaron la cuestión –en un estudio publicado en arXiv–, siguiendo el ejemplo del Principio de Copérnico, que establece que la humanidad y la Tierra son representativas de la norma (y no un valor atípico). Loeb ha lanzado recientemente una iniciativa para buscar tecnofirmas de civilizaciones en el espacio.

En este estudio, Siraj y Loeb se centraron en un aspecto particular de SETI, al que denominaron Búsqueda de Inteligencia de Respuesta Extraterrestre (SETRI). Con esto, se refieren a las inteligencias extraterrestres que estarían motivadas para enviar mensajes a la Tierra en respuesta a la detección de actividad tecnológica en nuestro planeta. Esto aborda una cuestión de creciente importancia para la comunidad SETI.

En resumen, ¿tiene la humanidad la posibilidad de escuchar alguna vez de una cicilización en otro mundo antes de que la nuestra colapse o sea aniquilada por un desastre natural? Como Siraj le dijo a Universe Today por correo electrónico:

«Es importante estimar el tiempo de respuesta de las inteligencias de respuesta extraterrestres (ETRI), ya que dicha estimación informa la naturaleza de las búsquedas SETI efectivas, así como las implicaciones de una señal confirmada si alguna vez recibimos una. La pregunta que tratamos de responder en nuestro artículo es: ¿cuándo podemos esperar que tenga lugar nuestra primera conversación cósmica?».

Esto establece el primer parámetro de su estudio, que fue la cantidad de tiempo que la humanidad ha estado emitiendo firmas detectables. De todas las posibles firmas tecnológicas que se han considerado hasta la fecha, las más probables y las más investigadas por los investigadores de SETI siguen siendo transmisiones de radio. De acuerdo con el principio copernicano, podemos asumir que las ETI también están comprometidas en la búsqueda de signos de inteligencia distintos a los suyos.

«El principio copernicano afirma que es poco probable que vivamos en un momento privilegiado y, por lo tanto, la probabilidad de que otro planeta habitable como la Tierra pase ahora mismo por un análogo de nuestro primer siglo de comunicaciones por radio, dados unos pocos miles de millones de años de su historia, está por debajo una parte en diez millones», dijo Loeb. «Por lo tanto, se espera una respuesta solo dentro de un volumen lo suficientemente grande, que contenga más de diez millones de estrellas».

También se puede suponer con seguridad que una civilización avanzada de otro mundo vería las señales de radio como una posible firma tecnológica y las estaría escuchando activamente. La primera transmisión de radio de largo alcance tuvo lugar en 1901, cuando el inventor italiano Guglielmo Marconi envió la primera transmisión transatlántica desde Cornualles, Inglaterra, a St. John’s, Terranova. Desde entonces, los humanos han estado enviando transmisiones de radio al espacio sin pensar en las consecuencias.

Esto significa que si hay una civilización a cien años luz de la Tierra con radiotelescopios sensibles, es posible que ya hayan escuchado de nosotros. En resumen, es posible que ya hayamos «iniciado una conversación» con una especie inteligente y solo estemos esperando una respuesta. Más allá de esto, dijo Siraj, se fueron con una serie de parámetros que eran consistentes con el Principio Copernicano y las condiciones bajo las cuales se sabe que la vida florece.

«Consideramos que la inteligencia extraterrestre puede comunicarse a través de la radiación electromagnética, ubicada en planetas similares a la Tierra que orbitan estrellas similares al Sol (también conocido como ‘la vida tal como la conocemos’). Además, consideramos las señales de radio (que a la velocidad de la luz) así como las sondas físicas, que viajarían más lentamente. Utilizamos el principio copernicano, que es inherentemente optimista sobre la prevalencia de la vida en el Universo, para establecer un límite inferior en el tiempo de respuesta esperado.

Las tecnologías de transmisión pueden extenderse más allá de las ondas de radio para incluir otros tipos de radiación electromagnética (EM), como láseres de microondas, rayos X, rayos gamma y más. Dado que la única limitación es la velocidad de la luz (299.792.458 m / s (1.079 millones de km/h) sigue siendo la opción más rápida disponible. También significa que los humanos solo tendrían que esperar hasta el siglo 22 para recibir una transmisión de una civilización ubicada a cien años luz de distancia.

Suponiendo que nuestra galaxia es relativamente homogénea en términos de distribución de estrellas en su disco, esto da como resultado un volumen de mil millones de años luz cúbicos o mil años luz en cualquier dirección. Esto, a su vez, implica un tiempo de viaje de ida y vuelta de más de dos mil años. Básicamente, esto significa que si una civilización de otro mundo está al tanto de nosotros y quiere hablar, no tendríamos noticias de ellos hasta el año 4.000 de la presente era como muy pronto.

«Descubrimos que el hecho de que solo hemos existido como civilización tecnológica durante unos cien años significa que, en este momento, no deberíamos esperar recibir noticias de una civilización extraterrestre en respuesta a nuestras propias señales. En otras palabras, es extraordinariamente improbable que podamos iniciar una conversación cósmica», resumió Siraj.

Las ciudades españolas aumentaron su temperatura una media de 0,73ºC en la década 2011-2020

0

Las 52 ciudades de España, que suponen más de 15 millones de habitantes, han aumentado sus temperaturas una media de 0,73 grados centígrados (ºC) en la década 2011-2020 sobre el periodo de referencia 1981-2010.

Así se desprende del informe ‘Aumento de las temperaturas por ciudades en España’, basado en los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y presentado este miércoles por el Observatorio de Sostenibilidad.

Según precisan los autores del estudio, los datos analizados corresponden a 15 millones de personas, pero son extensivos al conjunto de la población urbana española (ciudades mayores de 50.000 habitantes) que suponen un casi 60% del total de la población.

De este modo, el estudio concluye que en las capitales de provincia y ciudades autónomas aumentó más la temperatura que en el conjunto del país como media: en las ciudades aumentó 0,73ºC mientras en el conjunto de España fue de 0,58ºC (la temperatura media de referencia 1981-2010 fue de 13,67ºC y la media 2011-2020 fue de 14,26).

La investigación, observa una gran diferencia en el aumento de temperaturas entre ciudades, desde 1,38ºC en Lleida hasta 0,38ºC en León.

Las ciudades que han experimentado un mayor aumento de temperatura en el periodo 2011-2020 respecto a la media del periodo de referencia 1981-2010 han sido las siguientes: Lleida (1,79ºC), Jaén (1,40ºC), Barcelona (1,32ºC), Cuenca (1,18ºC), Ávila (1,172ºC), Murcia (1,11ºC), Granada (1,07ºC), Teruel (1,05ºC), Girona (1,04ºC) y Zaragoza (0,95ºC).

Por el contrario, las ciudades que han experimentado un menor aumento de temperatura han sido las siguientes: Sevilla (0,47ºC), Melilla (0,46ºC), A Coruña (0,44ºC), Salamanca (0,43ºC), Huelva (0,43ºC), Oviedo (0,42ºC), Almería (0,39ºC), Santa Cruz de Tenerife (0,39ºC), Cádiz (0,38ºC) y León (0,38ºC).

El informe refleja también que entre 1987 y 2018 casi se duplicó la superficie artificial del país, pasando de 670.000 hectáreas en 1987 a 1.367.000; las superficies urbanas se multiplicaron por 1,5 y las zonas industriales, comerciales y de transportes por 3,5.

ISLA DE CALOR EN LAS CIUDADES

Aunque las zonas verdes se multiplicaron por 4,5 (de 13.501 a 64.800), no ha sido suficiente para detener el efecto isla de calor en las ciudades, según los autores del estudio. En ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga o Valencia se han llegado a detectar hasta 9 grados entre el centro de la ciudad y las áreas limítrofes.

Las cinco grandes ciudades españolas tiene caracterizado el fenómeno isla de calor y en determinadas condiciones pueden tener diferencias de temperatura entre el centro y las zonas limítrofes de hasta 8 grados: Madrid, superior a 8ºC grados; Barcelona en torno a 2ºC; Valencia en torno a 2,5ºC; Sevilla cercano a 7ºC; y Málaga en torno a 8ºC, si bien las metodologías no son comparables. «No se han implantado las políticas y medidas necesarias para que no aumente la temperatura en las ciudades», concluye.

Por otro lado, si se comparan las décadas 1981-1990 y 2011-2020 la diferencia es de 1 grado centígrado (de 15,10 a 16,06) en los últimos 30 años.

Considerando los datos de las series temporales totales de AEMET, los resultados de este informe muestran que Madrid ha subido su temperatura media en 1,75ºC entre 1891-1920 y la década 2011-2020; Málaga, 0,86ºC entre las medias de 1941-1970 y 2011-2020; Valencia, 1,04ºC entre 1961-1980 y 2011-2020.

Las previsiones a 2050 apuntan a que seguirán aumentando con una media de 2,61ºC grados centígrados, «si continúa la tendencia actual observada de emisiones y si no se realizan actuaciones de mitigación». Las ciudades que más aumentarán sus temperaturas son Ciudad Real, Madrid, Cuenca, Guadalajara, Ávila, Soria, Sevilla, Jaén, Cáceres y Badajoz, es decir, el centro peninsular, el norte de Andalucía y Extremadura.

En este contexto, el Observatorio de Sostenibilidad llama a la acción a gobiernos, empresas, organizaciones sin fines de lucro, sociedad civil e individuos para «encarar la subida de calor de las ciudades». «Es necesario adoptar medidas muy serias y muy radicales para adaptarse al incremento ya detectado del aumento de temperatura en cada ciudad teniendo en cuenta la gran diversidad de situaciones ecológicas, económicas y sociales», ha advertido.

Aumentar el número de árboles, jardines, cubiertas y fachadas verdes; incrementar la presencia del agua en la ciudad, con fuentes, láminas de agua, humedales; colocar pavimentos drenantes para favorecer infiltración de agua; o crear anillos verdes, bosques urbanos, corredores ecológicos son algunas de sus propuestas.

El coordinador del Observatorio de Sostenibilidad, Fernando Prieto, ha señalado que «las ciudades, donde vive la mayor parte de la gente del país, se están calentando mucho más que el resto del territorio y, por ello, es necesario actuar ya en todas y cada una de ellas, sobre todo aumentando las zonas verdes y las infraestructuras verdes y azules».

Por su parte, el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, Mario Mingarro, ha destacado «la importancia de un enfoque científico para determinar las acciones a realizar en los ecosistemas urbanos para disminuir el riesgo ante el cambio climático».

Finalmente, el director de programas, Carlos Alfonso, ha hecho hincapié en «la importancia de sistemas comunes de determinación de las islas de calor, la necesidad de bases de datos de buenas prácticas y estudios coste-beneficio para ver la eficacia de las medidas».

Trabajadores de residencias sin vacunar tendrán que realizarse test 2 veces por semana

0

Los trabajadores de residencias de mayores, que rechacen la vacuna o que no hayan completado su vacunación, deberán realizase Pruebas de Detección de Infección Aguda (PDIA) mínimo dos veces por semana y se podrá valorar su cambio de puesto de trabajo.

Esta es una de las medidas recomendadas para las residencias de mayores que han sido actualizadas respecto a las del mes de marzo y que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha trasladado este miércoles al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), reunido de forma telemática en un Pleno extraordinario.

En este sentido, el departamento que dirige Darias ha explicado que aunque el número de casos y fallecimientos en los mayores residentes en centros socio-sanitarios ha descendido de forma considerable desde el mes de marzo de 2021, en el que se les terminó de vacunar, «en situaciones de alta transmisión comunitaria hay riesgo de que aparezcan casos, si no se toman las debidas precauciones».

De este modo, la ministra Darias ha informado del documento de recomendaciones aprobado por los técnicos de la Ponencia de Alertas, que se irá revisando por los responsables de Salud Pública de cada comunidad autónoma y que marcará las líneas generales de actuación.

En concreto, el documento defiende la necesidad de promover de forma activa la vacunación, identificar las causas que reducen el acceso o la aceptación de la misma y desarrollar estrategias para incrementar al máximo las coberturas, siempre con la participación de los centros.

También se insiste en garantizar que, trabajadores y visitantes, vacunados y no vacunados, mantengan las medidas de higiene y prevención, tales como el uso de mascarilla, higiene de manos y distancia de seguridad, así como la apropiada limpieza y desinfección de los centros y una ventilación adecuada.

Sin embargo, entre las recomendaciones concretas, destacan las referidas al personal trabajador no vacunado o que rechace la vacuna, a los que se propone realizar control de temperatura diaria y PDIA de forma regular (mínimo 2 veces por semana), como medida específica de evaluación del riesgo y de prevención. También se podrá valorar su cambio de puesto de trabajo.

Respecto a los residentes vacunados o que hayan pasado la enfermedad en los últimos seis meses, en situaciones de alta transmisión comunitaria la comunidad autónoma valorará realizar PDIA a la salida y/o a la re-entrada en el centro tras ausencias prolongadas.

Los fallecidos por Covid-19 en las residencias de mayores españolas han aumentado de 36 a 71 en la última semana, según la última actualización de datos del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), publicados el pasado 6 de agosto.

Por ello, la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales ha reclamado la realización de un estudio inmunológico que pueda constatar el grado de inmunidad hacia la Covid-19 en las residencias para mayores, y una tercera dosis de vacunación, si fuese necesaria, ante el repunte de casos en estos centros.

VISITAS DE FAMILIARES

Respecto a las visitas de familiares, en situaciones de alta transmisión comunitaria, valora hacer recomendaciones por parte de la autoridad competente sobre el régimen de visitas y salidas en los centros residenciales; y otras circunstancias como la ubicación, su supervisión o no, el número de visitantes, o la organización y duración de las salidas.

Independientemente del status vacunal del visitante, estos mantendrán las medidas no farmacológicas de prevención de la transmisión. Mientras que, en situaciones de transmisión comunitaria baja y si los visitantes están vacunados, se podría valorar flexibilizar estas medidas.

Finalmente, los trabajadores que hayan recibido una pauta de vacunación completa y sean considerados como contacto estrecho estarán exentos de la cuarentena, tal como se recoge en la Estrategia de Detección precoz, Vigilancia y Control de COVID-19.

El milano real mejora su conservación en Baleares, tras casi extinguirse

0

La Conselleria de Medioambiente y Territorio ha presentado este miércoles la nueva edición del Libro Rojo de Vertebrados de Baleares, en el que se destacan las diez especies que han mejorado su estado de conservación y entre las que despunta el milano real.

Cabe señalar que la última edición del Libro data de 2005, debido al largo periodo de investigación y observación que requiere recopilar los datos pertinentes para elaborar el texto.

En una rueda de prensa, la autora del Libro Rojo, Carlota Viada, ha explicado que el milano real, o milana en Baleares, ha multiplicado por diez su población en estos 15 años. Ha pasado de estar a punto de extinguirse y tener sólo 20 parejas en las Islas, a las 200 parejas.

Entre los motivos por los que se ha producido esta mejora, Viada ha explicado que el cierre del vertedero de Son Reus en Mallorca provocó una dispersión de las parejas. Ello ha contribuido a un mayor reparto del territorio y por tanto de la comida entre los milanos reales, «lo que ha favorecido su cría».

El jefe del servicio de protección de especies de la Conselleria, Iván Ramos, ha afirmado que las políticas en la lucha contra el uso del veneno o las campañas educativas contra los disparos a rapaces «también han sido de ayuda».

Asimismo, tanto Viada como Ramos han aseverado que la información de la que disponen ahora es «mucho más completa de la que disponían en 2005». Esto ha permitido que la nueva edición del Libro Rojo «sea más fiel a la realidad de Baleares».

No obstante, a pesar de que la conservación en conjunto ha mejorado «significativamente», hay especies cuyo estado es «preocupante». En este sentido, el jefe de protección ha indicado que la población de murciélagos cavernícolas «está en peligro».

«En concreto el murciélago de cabeza grande se encuentra entre las diez especies cuya conservación ha mejorado, pero si nos fijamos en la población de murciélagos cavernícolas en general, la situación es preocupante», ha explicado.

El problema, según Ramos, está en las «constantes injerencias del ser humano en el hábitat de estos animales, que les llegan a perturbar en su época de cría». Por ello, la Conselleria está preparando un plan de conservación del murciélago cavernícola.

En cuanto al resto de especies que entran en el listado de las que han mejorado, la Conselleria ha detallado que son la gineta de Ibiza, el tarro blanco, la codorniz, el paíño europeo, el cuervo marino, el águila coabarrada, el halcón marino y la gaviota.

Además, por primera vez se ha incorporado el buitre leonado. El rapaz llegó a Mallorca con un temporal de viento en 2008 mientras migraba desde la península hacia el continente africano. Su hábitat actual en la Isla es la Serra de Tramuntana, donde convive con el buitre negro.

Por último. Viada ha remarcado que hay especies de las que no tienen datos claros como son las aves comunes o los rapaces nocturnos. El objetivo es llevar a cabo un estudio de seguimiento para incluir información detallada en la próxima edición.

El libro, de contenido científico y académico que servirá para definir las estrategias de Medioambiente para los próximos años, se ha elaborado siguiendo los criterios de la Unión Internacional de Conservación de la Natura (UICN).

Cataluña prohíbe campamentos y usar maquinaria en 279 municipios por la ola de calor

0

El Govern de Cataluña prohibirá actividades como campamentos juveniles en el medio natural y el uso de maquinaria agrícola entre las 10 y las 20 horas por la ola de calor en los 279 municipios en los que los Agents Rurals han fijado en el nivel 3 el Plan Alfa de prevención de incendios forestales.

Lo ha anunciado el secretario general de Interior de la Generalitat, Oriol Amorós, en rueda de prensa este miércoles junto a la subdirectora de Protección Civil, Imma Solé; al inspector jefe del Área General de Agents Rurals, Josep Antoni Mur, y al subdirector general técnico Bombers de la Generalitat, Antonio Ramos.

También se limitará la circulación motorizada en el medio natural sólo a residentes y a operativos de trabajos inaplazables; los ‘casales’ con pernoctación en edificios podrán continuar pero deberán realizar sus actividades en el entorno del inmueble, y se prohibirán entre las 10 y las 20 horas el uso de maquinaria –excepto para recoger fruta–, los trabajos en líneas eléctricas no imprescindibles, y obras en infraestructuras viarias, excepto las que indique el Servei Català de Trànsit (SCT).

Amorós, que ha resaltado que se ha activado el Procicat y el plan contra incendios forestales Infocat, ha explicado que prevén que estas restricciones se publiquen en el Diario Oficial de la Generalitat (Dogc) y que este jueves ya estén en vigor, con la previsión de que se alarguen hasta el lunes, a excepción de la cancelación de campamentos y rutas sin pernoctación en un inmueble.

Estas actividades tendrán de margen hasta el mediodía del viernes para poder avisar a las familias y para poder organizar la logística: «Deben volver a casa. No podemos tener a personas en el medio natural que no estén protegidas por un edificio», aunque estas actividades podrían trasladarse a zonas sin esta restricción, ha dicho a preguntas de los medios.

Preguntado por los cámpings, Amorós ha resaltado que no quedan afectados porque disponen de medidas de autoprotección y franjas de separación con el ámbito forestal: «No es comparable estar en unas instalaciones con medidas, con estar en el medio natural», como en el caso de las acampadas al aire libre.

REFUERZO DE BOMBERS

Amorós ha confiado en que la ola de calor no se alargue y que no se deban prorrogar estas medidas, y Mur ha explicado que evaluarán diariamente las previsiones meteorológicas para analizar si es necesario incorporar municipios a estos 279 afectados, aunque por ahora no se prevé incluir nuevos.

Ramos ha resaltado que Bombers de la Generalitat reforzará su dotación de guardia, que pasará de los cerca de 380 efectivos diarios a unos 500, así como las salas de control y todo el ámbito e apoyo a las intervenciones, especialmente en el caso de incendios simultáneos.

Amorós ha destacado la importancia de evitar estos incendios simultáneos, y ha advertido de que habitualmente las olas de calor no se alargan tanto como esta –se prevé que dure unos cinco días—, y de que no se prevé ni marinada ni humedad por la noche: «No habrá treguas», por lo que ha hecho un llamamiento a la colaboración de toda la ciudadanía.

Ha pedido precaución, no tirar colillas –ni en carretera ni en áreas de descanso– y evitar el acceso y actividades en el medio natural en toda Catalunya: «Los bomberos tiene que estar por lo que tienen que estar. En este momento no tienen que estar haciendo rescates de montaña».

Y ha recomendado a la ciudadanía hidratarse a menudo y no salir en las horas de más calor, así como evitar trabajos, actividades y deporte al aire libre, y ha explicado que han enviado a los ayuntamientos recomendaciones para habilitar espacios refrigerados y frescos para personas que viven solas y que no disponen de estos sistemas.

El Mar de Sons se acerca a los ritmos urbanos con la actuación de Omar Montes

0

El festival Mar de Sons encara este jueves su recta final con una «gran fiesta del ritmo» que tendrá como principal protagonista a Omar Montes y sus ritmos urbanos.

Omar Montes, que el año pasado se convirtió en el artista más escuchado de España por sus canciones de flamenco urbano, ha compaginado sus éxitos musicales con sus apariciones televisivas, lo que estos años «le ha convertido en una de las figuras más mediáticas del panorama musical», ha indicado la organización en un comunicado.

El madrileño, que empezó grabando de manera humilde sus primeros temas, se ha consolidado como uno de los artistas más prometedores del panorama urbano nacional. Prueba de ello es que temas como ‘Alocao’, donde comparte protagonismo con Bad Gyal, y que supera los 52 millones de visualizaciones en YouTube.

Junto a él, sobre el escenario del Mar de Sons también actuará el alumnado del taller gratuito de ritmos urbanos que, organizado por el festival bajo la dirección artística del reputado rapero castellonense Álex ‘Zeta’, se ha celebrado desde el pasado mes de julio en Benicàssim, y en el que participaron más de 30 jóvenes. Entre estos asistentes al taller, seis alumnos demostraran mañana todo lo aprendido en una exhibición de rap y hip-hop.

Este taller de freestyle dirigido al público más joven es una iniciativa integrada en el programa de Acción Social del certamen musical, que ha permitido a adolescentes y jóvenes castellonenses perfeccionar su técnica de freestyle y participar en sesiones libres de improvisación, clases de escritura o ‘batallas de gallos’, entre otras actividades, en un ejercicio de ocio alternativo y creativo.

‘GUATEQUE’ ANTES DEL CONCIERTO

La velada tendrá como invitados de excepción a los Djs castellonenses Vitala y Adry Bass que, al igual que hicieran el jueves pasado durante el concierto de Álvaro de Luna y Marlon, ofrecerán su espectáculo ‘Guateque’.

Un show que arrancará a las 20.00 horas, justo antes de que Omar Montes salga al escenario, y que persigue ofrecer especialmente al público más joven del festival un recorrido musical por la escena urbana más internacional, con sonidos que abarcan del drill al reggaeton, pasando por el afrobeat o la música de club, entre otras propuestas.

El festival, que cuenta con el patrocinio de Estrella Damm que apuesta por la cultura segura y la música en directo, también traerá hasta el recinto de conciertos de Benicàssim a los artistas del panorama musical nacional como Estopa (13 de agosto), Beret (14 de agosto), y Antonio Orozco (15 de agosto).

La Guardia Civil investiga a un hombre por un incendio en la Cabrera de Buñol

0

Los agentes del Seprona de la Guardia Civil de Utiel (Valencia) han investigado a un hombre de 32 años por un presunto delito de incendio forestal, en relación a un fuego declarado en el paraje de la Cabrera de Buñol que quemó 190.000 m2 de pino y monte bajo.

El incendio ocurrió el pasado mes de septiembre del 2020 y, al parecer, fue provocado por un cableado eléctrico que se encontraba dañado y produjo chispas sobre las vegetación del lugar, según ha explicado la Benemérita.

Tras el incendio, los efectivos del Seprona, conjuntamente con los Agentes Medioambientales del Grupo Operativo de Investigación de Incendios Forestales de la Generalitat, llevaron a cabo las investigaciones para esclarecer las causas.

Fruto de las pesquisas, determinaron que las causas fueron las altas temperaturas en aquellas fechas y las chispas provocadas por esquirlas metálicas deformadas del cableado eléctrico sobre la vegetación seca.

Finalmente, las actuaciones culminaron con el esclarecimiento del incendio forestal y la investigación a un hombre, de nacionalidad española y 32 años, como supuesto autor de un delito de incendio forestal. Las diligencias han pasado a La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.

PREVENIR INCENDIOS

La Guardia Civil de Valencia ha recordado, a tenor de este sucesos, los consejos para evitar incendios forestales. Pide a la población que, antes de una salida al campo, se asegure del nivel de emergencia de incendios forestales llamando al 112 para conocer el peligro existente. Además, recomienda circular con el vehículo por los caminos y pistas y aparca en dirección a la salida y en las zonas habilitadas, nunca fuera de caminos, ya que el calor del motor puede ser el origen de un incendio.

Igualmente, ha recordado que solo se puede hacer fuego en los lugares habilitados y autorizados, pero «aun así, es mejor acudir a los días de campo con la comida de casa» porque «cocinar en el campo siempre es un peligro».

También ha explicado que en Nivel de Preemergencia 3 está prohibido hacer cualquier tipo de fuego, incluso en paelleros habilitados. «Una negligencia así puede ser la causa de un incendio», ha advertido.

La Guardia Civil pide no abandonar en el medio natural ningún tipo de objeto como vasos, botellas, latas y que, si al abandonar el lugar los contenedores de basura o papeleras están llenos, las personas se lleven su basura para depositarla de camino a casa en un contenedor vacío, a fin de evitar la acumulación de basuras fuera de los contenedores.

Además, ha recordado que no se debe tirar colillas de cigarrillos encendidos en ningún sitio. «El viento es el nexo de unión entre tu colilla y un incendio», ha remarcado.

El equipo de José Luis Moreno advirtió que estaba al «límite»

0

Los asesores de José Luis Moreno advirtieron en reiteradas ocasiones que el productor de televisión estaba en una situación de «los límites de todo tipo» y que no pasaría una inspección de blanqueo de capitales, por lo que dos semanas antes de las detenciones intentaron reajustar alguna de las empresas en las que figuraba el ventrílocuo.

Así consta en una serie de conversaciones telefónicas interceptadas por la Policía Judicial y que obran en un informe remitido en junio al titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional, a cargo de las pesquisas de la ‘Operación Titella’.

Dos semanas antes de que tuvieran lugar las detenciones, un fiscalista avisó a Beatriz Sánchez –encargada de gestionar la administración y contabilidad del ventrílocuo– que Moreno estaba «en la peor situación que puede estar». Según relatan los agentes, le explicó que en el supuesto de que hubiese una inspección, estaría en una situación «de los límites de todo tipo».

«SE VE QUE ES UN ENTRAMADO»

Los investigadores precisan que el fiscalista aseguró que Moreno recibía dinero en una cuenta que se dedicaba a «hacer pagos a otras empresas» y «aportaciones» a otras compañías. «Se ve que es un entramado y en el supuesto de una inspección entraría con toda la fuerza el tema de blanqueo de capitales», añadió para luego insistir en que «si a esta empresa le meten mano puede resultar que salte por los aires casi todo».

Según narran los agentes, el hombre continuó diciendo que el productor recibía «dinero sin justificación», que «hay cuentas muy elevadas directamente con él» y que deberían «cerrar» una de las empresas en las que figura.

En la llamada, la asistente reconoció que había «muchos ingresos de distinta gente que le ha prestado dinero» y que estaba «sin documentar nada».

Ese mismo día, consta en el informe otra llamada de Beatriz Sánchez con Cristina Muñoz, una de las asistentes del departamento contable detenidas en la trama. Muñoz dijo que también había hablado con el fiscalista y que este le dijo que «con el tema de blanqueo de capitales puede tener muchos problemas».

«DEBEN REAJUSTAR LA EMPRESA»

En esa conversación, la encargada de gestionar la administración y la contabilidad de Moreno señaló que consideraba que debían «reajustar» una de las empresas «para disolverla y liquidarla» y «crear otra distinta sin que tenga nada que ver». Según explicó, esa sociedad estaba «muy perjudicada» sobre todo por los préstamos y por cómo el productor había «guarreado» las cuentas.

Muñoz indicó que figuraban «préstamos de Antonio (Aguilera)», hombre con el que el ventrílocuo habría trabajado para financiar sus proyectos y que ingresó en prisión por haber participado en una presunta operación fraudulenta que se investigó en los juzgados de Madrid. Según los investigadores, Sánchez añadió: «Imagínate de dónde vienen, no pasaríamos el blanqueo de capitales».

En un oficio previo, fechado en enero, los agentes ya habían recogido otra conversación en la que Sánchez y otra de las empleadas de Moreno aseguraban que el productor «no aguantaría» una auditoría porque «ha podido mentir mucho con facturas, viajes y demás». Precisaron, además, que se habrían emitido facturas de «personal que no existía», haciendo creer que trabajan 100 personas cuando «solamente» estaban dos. «Si hicieran una auditoría sería gravísimo», dijeron.

«ORGANIZACIÓN CRIMINAL»

La Policía Judicial considera que «ha quedado acreditada la existencia de una organización criminal» que «opera a nivel internacional» y cuya actividad delictiva se diversifica en «diferentes especialidades desde el fraude y estafa a entidades bancarias e inversores privados, a la falsificación de efectos bancarios como cheques y pagarés, además del posterior blanqueo de los beneficios obtenidos de estas actividades».

La estructura de dicha organización, que opera desde 2017, estaría «dividida en células operativas y claramente jerarquizadas» en las que figura José Luis Moreno, quien «como persona pública muy reconocida prestaría su nombre como tarjeta de vista para que tuvieran mucho más fácil conseguir financiación en entidades bancarias». Los investigadores también señalan a Antonio Aguilera y Antonio Salazar, «con amplios conocimientos en operativa bancaria y mercantil», que se encargaban de conseguir las sociedades y «maquillarlas».

Sánchez pide prudencia ante la ola de calor y colaboración para evitar el riesgo de incendios

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha llamado a la «prudencia» ante la ola de calor que se espera en la mayor parte del territorio Español para los próximos días, y ha pedido a la ciudadanía «colaboración» para «evitar el riesgo» de incendios «tanto como sea posible».

Sánchez ha participado, este miércoles en Lanzarote, en un acto de presentación de la celebración del centenario del escritor José Saramago. En su intervención se ha referido al último informe de la ONU sobre la situación del planeta frente al cambio climático y ha asegurado que la lucha en esta materia es una «prioridad absoluta» del Gobierno.

«No podemos ser ajenos a la gravedad de la situación», ha declarado, para indicar que la sociedad «especialmente gracias a los jóvenes», ha «cambiado mucho» la percepción de este tema. Ha cambiado tanto, ha precisado, que «algunos que negaban la realidad del cambio climático y los efectos sobre el planeta, hoy saben que el presente tiene que ser sostenible o el planeta no tendrá futuro».

En este sentido, se ha referido a los grandes incendios que están sufriendo países como Grecia o Turquía en los que, ha indicado el presidente, España ha «desplegado medios materiales» para sofocarlos.

UNA «TAREA DE TODOS»

«En España no somos ajenos a este peligro», ha declarado, para indicar que con la llegada de la ola de calor de los próximos días, el país entra «en zona de riesgo». En este sentido, Sánchez ha indicado que el Gobierno estará «atento» a este riesgo en coordinación con las distintas administraciones.

Del mismo modo, ha recordado que «la lucha contra el fuego y la conservación del medio ambiente es tarea de todos» y ha insistido en que el Ejecutivo será «el primero en trabajar para poder prevenirlo».

El presidente del Gobierno ha dejado este mensaje, también, en sus redes sociales, en donde ha pedido a la gente que sean «prudentes» y «sigan las indicaciones» de Sanidad, Protección Civil y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que «estos días trabajarán» para «proteger» a la ciudadanía «ante la ola de calor».

UGT adoptará las medidas legales necesarias para que se cumpla la ‘ley rider’

0

UGT ha indicado este miércoles que adoptará las medidas legales necesarias para que se cumpla la conocida como ‘ley riders’, que entra en vigor mañana y que obliga a las plataformas a contratar a sus empleados.

En un comunicado, el sindicato considera que el proceso en el marco de diálogo social en relación a estas plataformas todavía no ha concluido, ya que entiende que «hay que avanzar hacia la regulación global de todas las plataformas digitales», y reclama que los sindicatos puedan acceder a los algoritmos de todas las empresas, no solo las de reparto.

En este sentido, el sindicato insta al Gobierno a hacer presión para lograr una norma a nivel europeo que regule a las plataformas digitales. UGT entiende que es necesario afrontar los «graves problemas» que suceden en otros sectores de la economía digital, «garantizar el respeto a los derechos laborales y poner reglas a unas compañías que deben contribuir a mejorar la economía y el bienestar social respetando la legislación básica española y europea».

Desde UGT, denuncian que algunas plataformas digitales de reparto tratan de defender su modelo de negocio «contra viento y marea» y que buscan incumplir la ‘ley rider’ o dilatar su cumplimiento. Por eso, UGT insiste al Gobierno en que extreme la vigilancia para exigir que se cumpla esta norma y que «no se quede en papel mojado».

Al mismo tiempo, el sindicato advierte de que iniciará todas las medidas legales necesarias para hacer valer la resolución del Tribunal Supremo sobre los ‘riders’, y seguirá mediando por «la protección de las trabajadoras y trabajadores de estas plataformas, frente a cualquier abuso en la prestación de sus servicios».

UGT considera que la normativa laboral ha favorecido la desregulación de las condiciones de trabajo de los repartidores por parte de las plataformas digitales, y recuerda que las dos últimas reformas laborales han facilitado el despido, fomentado la precariedad laboral, agravado la salud y seguridad de los trabajadores y desequilibrado las relaciones laborales en detrimento de las personas trabajadoras.

Por ello, el sindicato considera «fundamental impulsar el cambio del modelo productivo que precisa España en base a un mercado de trabajo con empleos estables y condiciones laborales dignas».

Sanidad espera pico de ocupación en UCI «esta semana»

0

El Ministerio de Sanidad confía en que el pico de ocupación de camas de unidades de cuidados intensivos (UCI) por pacientes con COVID-19 se produzca «esta misma semana» y, a partir de ahí, vaya disminuyendo progresivamente.

Así se lo ha trasladado este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias, a los consejeros autonómicos en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), donde, entre otros temas, han realizado un repaso de la situación epidemiológica.

A través de un comunicado, Sanidad explica que la incidencia acumulada (IA) en 14 días de COVID-19 «llegó a su máximo en esta ola epidémica en la última semana de julio y desde entonces se observa un descenso estable y progresivo del número de casos notificados».

«A fecha de ayer la IA es de 528 casos por 100.000 habitantes, casi un 20 por ciento menos que la semana pasada. La variante dominante actualmente es la Delta, que se identifica entre el 45 y el 90 por ciento de los casos diagnosticados», destaca el Ministerio.

A pesar de la evolución descendente, Sanidad recuerda que el descenso en otros indicadores epidemiológicos «es más lento». «Al partir de elevadas incidencias, todavía se observa una ocupación elevada, del 8,5 por ciento, tanto en hospitalización general como en Unidades de Cuidados Intensivos, el 21,5 por ciento. Se espera que este último indicador alcance su pico esta misma semana. No obstante, la gravedad de esta última ola epidémica está siendo sido significativamente menor que en las anteriores», resalta el Ministerio.

En este sentido, la ministra ha apelado a «extremar la prudencia y la responsabilidad» en este próximo fin de semana de la Virgen de Agosto para «consolidar la tendencia descendente de la incidencia acumulada». «Mientras se está desarrollando la campaña de vacunación, la prudencia y la responsabilidad, tanto comunitaria como individual, siguen siendo claves en la situación actual para terminar de descender a niveles de incidencia aceptables», ha añadido Darias.

El Papa expresa su «dolor» por el sacerdote asesinado en Francia

0

El Papa ha manifestado «mucho dolor» por «el homicidio del padre Olivier Maire», el sacerdote asesinado el lunes por un perturbado mental de nacionalidad ruandesa que fue internado en un centro psiquiátrico después de la confesión voluntaria de su crimen a la Gendarmería. El hombre está vinculado con el incendio de la catedral de Nantes hace un año.

«Me enteré con gran dolor del asesinato del padre Olivier Maire. Envío mis condolencias a la comunidad religiosa de los monfortianos de Saintlaurent-sur-Sèvre, en Vendée, a su familia y a todos los católicos de Francia. Os aseguro mi participación y mi cercanía espiritual», ha dicho Francisco durante la audiencia general de este miércoles.

Las autoridades policiales no lo han catalogado como un acto terrorista, de hecho lo están investigando como «homicidio voluntario». El autor del crimen, un hombre de 40 años identificado como Emmanuel Abayisenga, es también sospechoso de haber provocado un incendio en la catedral de Nantes.

El padre Olivier era superior provincial de la Congregación de los Misioneros Monfortianos en Francia.

En la audiencia, antes de comenzar los saludos de despedida, el Papa realizó una llamada telefónica mediante un móvil que le acercó uno de sus ayudantes, si bien el Vaticano no ha revelado los detalles de dicha llamada.

PEREGRINOS SIN CERTIFICADO SANITARIO

El Papa ha celebrado la catequesis semanal en el Aula Pablo VI del Vaticano debido a las altas temperaturas de Roma. Para acceder a este acto en el Vaticano, las autoridades no han solicitado a los peregrinos el certificado sanitario, si bien se trata de una obligación en Italia para poder entrar a lugares cerrados, y también es necesario para visitar los Museos y Jardines vaticanos.

Tanto Francisco como el resto de empleados que trabajan y viven en el pequeño Estado pontificio ya han sido vacunadas ya tienen su certificado sanitario europeo, después de que el Vaticano llegase a un acuerdo con la Unión Europea para que reconociese la vacunación realizada a través de su propio sistema sanitario.

El Papa reprendió en agosto la mayor parte de su agenda pública, pero de momento no están previstas citas de alto nivel como las audiencias privadas a los jefes de Estado y de Gobierno o a los responsables eclesiásticos de los distintos países.

Desalojada una fiesta ilegal en Zaragoza organizada por un joven contagiado

0

La Policía ha desalojado en la madrugada de este miércoles una fiesta ilegal que se celebraba en el interior de una casa en el zaragozano barrio de Casablanca, una fiesta cuyo organizador dio positivo por Covid hace una semana y debía estar en cuarentena.

Sobre las 3.20 horas de este miércoles se ha recibido una llamada en el CIMACC-091 en la que la propietaria de un inmueble manifestaba que había sido avisada por unos vecinos, ya que se estaba celebrando una fiesta en su casa y allí no debería de haber nadie.

De inmediato varias dotaciones se dirigieron hasta el lugar, comprobando que en el interior había un grupo numeroso de personas que excedía el máximo contemplado por la normativa vigente, sin mascarilla y sin guardar las distancias de seguridad.

Por tal motivo se solicitó la comparecencia en la puerta de acceso del organizador del evento, quien intentó eludir su responsabilidad mostrando a los agentes el DNI de otra persona, si bien enseguida se pudo comprobar que se trataba de un familiar de la legítima propietaria, que habría accedido a la vivienda sin su permiso, según ha informado la Jefatura Superior de Policía en Aragón.

Se da la circunstancia que el organizador de la fiesta, y familiar de la propietaria, debería de estar aislado en otro domicilio, ya que al parecer la semana pasada fue diagnosticado positivo por COVID.

A través del CIMACC-091 se volvió a contactar con la propietaria, quien de forma explícita autorizó a los policías actuantes el acceso a la vivienda para poder desalojar la fiesta.

Durante el desalojo se identificaron a trece personas, de edades comprendidas entre los 20 y los 30 años de edad, siendo todos ellos propuestos para sanción por el incumplimiento de las medidas sanitarias establecidas por la autoridad competente..

La IA de Microsoft permite el estudio de caballos salvajes en peligro de extinción

0

El Parque Nacional de Hortobágy (Hungría) y la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Debrecen, junto con su Departamento de Zoología Evolutiva, trabajan desde hace tres años con Microsoft en un estudio sobre el comportamiento de los caballos de ‘Przewalski’, especie en peligro de extinción, mediante el análisis automatizado e inteligente de imágenes aéreas captadas desde drones.

Las estepas y praderas Hungría albergan alrededor de 300 ejemplares de caballo de Przewalski. En la actualidad, esta especie amenazada se está reintroduciendo paulatinamente en su hábitat original, en Mongolia, y según los impulsores del estudio, gracias a la Inteligencia Artificial de Microsoft, se ha acelerado el análisis de esta raza, lo que redunda en una mayor posibilidad de éxito de su cría y repoblación a largo plazo.

Para analizar el comportamiento de los caballos, los investigadores del programa utilizan drones para observar amplias zonas sin molestar a los animales. Las imágenes en alta resolución de las manadas son analizadas por la Inteligencia Artificial de Microsoft, que distingue a los caballos del ganado vacuno y de los uros euroasiáticos, también presentes en la zona.

El sistema combina la computación en la nube de Microsoft Azure y las herramientas de Inteligencia Artificial y servicios cognitivos, como las de análisis automático de imágenes. Además, desde el ‘AI Knowledge Center’ de la Universidad de Debrecen entrenan el algoritmo para mejorar su precisión e identificar a los caballos de la manada que a pesar de ser muy parecidos entre ellos presentan caracteres individuales, como por ejemplo la coloración.

El objetivo final del trabajo de investigación es conseguir el reconocimiento del animal en vídeo casi en tiempo real por parte de los científicos, lo que les permite observar su comportamiento en el hábitat natural a distancia sin influir en él.

«Estamos ahorrando mucho tiempo con la Inteligencia Artificial y podemos hacer nuestro trabajo de forma mucho más eficiente. Además, a los conservacionistas nos gusta especialmente esta nueva tecnología porque nos ayuda a reintroducir una especie en su hábitat natural, allá donde se había extinguido», ha afirmado la coordinadora del proyecto en el Parque Nacional de Hortobágy, Viola Kerekes.

Debido a los avances del proyecto, el equipo de la Universidad de Debrecen asesora a grupos de investigadores que trabajan en otros países en la reintroducción de los caballos de ‘Przewalski’. Además, la infraestructura respaldada por la tecnología de Microsoft se aplicará también en Mongolia, en territorios que abarcan al menos un millón de hectáreas.

Free Now en España integra los más de 600 vehículos eléctricos compartidos de Share Now

0

Los más de 600 vehículos eléctricos de Share Now en España estarán disponibles dentro de la app de Free Now para todos los usuarios a partir de este miércoles.

Tras el acuerdo firmado en febrero, Free Now, plataforma líder de movilidad en Europa, y Share Now, líder del mercado europeo y pionero en el uso de coches compartidos, sellaron la integración de los coches de Share Now en la app de Free Now.

Los usuarios de Alemania y Francia fueron los primeros en poder disfrutar de la integración y ahora los usuarios españoles de Free Now tendrán acceso a los nuevos coches eléctricos Fiat 500e, que Share Now ha incluido en su flota recientemente, además de los Smart EQ fortwo y forfour con los que ya operaba en Madrid.

De esta manera, ambas compañías refuerzan su compromiso con la movilidad sostenible a través de este acuerdo, que pone de manifiesto la tendencia del mercado a agregar diferentes servicios de movilidad en una sola plataforma.

Esta integración también supone un paso más para Free Now en su propósito por alcanzar las cero emisiones netas de carbono para 2030. De hecho, la plataforma de movilidad está haciendo grandes esfuerzos desde comienzos de año por electrificar la flota de vehículos con los que opera, tanto los taxis, como incluyendo otras opciones de micromovilidad complementarias y de bajo impacto ambiental.

MEDIOAMBIENTE Y NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

Además de su compromiso con el medioambiente, Free Now quiere ofrecer una mayor libertad y mejor experiencia a sus usuarios, que demandan distintas formas de moverse en función de sus necesidades, ha señalado en una nota.

«Estamos viviendo un cambio en la mentalidad del consumidor desde hace unos años. Existe una mayor preocupación por el entorno que les rodea, por la salud y la flexibilidad a la hora de desplazarse por la ciudad. Buscan moverse de forma ágil, cómoda y segura y, por eso, más de la mitad de la población utiliza varias plataformas de movilidad», ha explicado el director general de Free Now en España, Jaime Rodríguez de Santiago.

«Nuestro objetivo es ser uno de los actores principales en esta consolidación y agregación que está experimentando el mercado, y hacerlo de la mano de socios con gran experiencia y renombre en cada uno de los mercados en los que operamos, como es el caso de Share Now», ha subrayado Jaime Rodríguez de Santiago.

El dibujante Tyto Alba señala que en su obra tiende a «desmitificar» personajes populares

0

El dibujante Tyto Alba ha señalado este miércoles en A Coruña que en su obra tiende a «desmitificar» personajes populares como Frida Kahlo, Walt Whitman o Pablo Picasso.

Así lo ha manifestado durante una rueda de prensa en el Kiosko Alfonso en A Coruña, lugar en el que se expone su última obra, ‘Whitman’ y en el que ofrecerá una charla a las 18,15 horas de este miércoles en el marco del Salón del Cómica en la ciudad herculina.

Alba considera que esta no es «la intención inicial», pero que en el proceso de investigación tiende a «desmitificar a estos personajes de los que nos han creado una imagen superficial». «Yo busco lo contrario, ver cuando han hecho cosas malas, para encontrar el punto intermedio», ha añadido.

Sobre las obras en las que retrata la vida de estos personajes, Alba ha señalado que «intenta no hacer biografías que parezcan encargos, sino que cojo capítulos que a mí me interesan». Ha puesto como ejemplo la obra ‘La vida. Una historia de Carles Casamegas y Pablo Picasso’, en la que cuenta la amistad del pintor malagueño con un pintor que se acabó suicidando.

En ella, además de contar una parte de la vida de Picasso en la que todavía no es el artista legendario en el que se convirtió, Alba añade elementos ficcionados mezclados con su vida, como la visita a un cementerio en Badalona que sabe que ambos realizaron, pero en la que contó algo que le había pasado a él.

Otra de sus obras, ‘Whitman’, que narra la historia del poeta americano en la Guerra de Secesión, tiene ciertas conexiones en su atmósfera con la pandemia, pero Alba ha explicado que empezó a escribirla a finales de 2018 con la idea de sacarla en 2019, coincidiendo con el bicentenario de su nacimiento. «La coincidencia de la atmósfera de guerra y los hospitales llenos con la pandemia fue casualidad», ha manifestado el dibujante.

«SENSACIÓN MÁS REAL»

Tyto Alba también ha llevado al cómic el libro de Héctor Abad de ‘El olvido que seremos’, en el que el autor colombiano narra la historia de su padre. Para poder adaptar esta novela, Alba ha comentado que tuvo que ponerse «en la piel del personaje», y definió este proceso como «un juego de imaginación».

Asimismo, el dibujante ha explicado que tuvo mucho contacto con Abad, pero que la clave era «ponerte en la piel del padre y del hijo para tener una sensación más real de lo que estás contando».

Nuevas técnicas permiten encontrar pruebas de vulcanismo reciente en Venus

0

Nuevas técnicas de análisis de datos permiten encontrar pruebas de vulcanismo reciente en datos antiguos de la nave espacial Magellan de la NASA, que estudió Venus entre 1990 y 1994.

No está claro si esta actividad está ocurriendo hoy, o si ocurrió dentro de decenas de millones de años, pero geológicamente hablando, ambos escenarios son recientes. Esto se suma al creciente cuerpo de evidencia de que los volcanes en Venus no se extinguieron hace tanto tiempo como muchos pensaban. Este trabajo fue realizado por las investigadoras del Planetary Science Institute (PSI) Megan Russell y Catherine Johnson.

En los 31 años desde que la nave espacial Magellan de la NASA entró en órbita alrededor de Venus, los investigadores han estado utilizando las imágenes de radar, la topografía y el mapeo de gravedad de la misión para comprender la historia de la superficie de este mundo cubierto de nubes.

Los primeros resultados dejaron en claro que Venus tiene significativamente menos cráteres de impacto en su superficie que sus primos Marte y Mercurio, y los cráteres que tiene están dispersos al azar por todo el planeta. Los cráteres se acumulan con el tiempo, y el bajo número de cráteres de Venus significa que tiene una superficie que de alguna manera fue limpiada hace aproximadamente 300 millones a mil millones de años. No está claro si este fue un evento catastrófico que resurgió todo el planeta de una vez, o eventos en curso distribuidos al azar que resurgieron sistemáticamente a Venus con el tiempo, o una combinación de ambas opciones. Para comprender qué sucedió, es necesario comprender cuándo los volcanes han estado activos.

«La cuestión de si Venus ha tenido un vulcanismo geológicamente reciente o en curso ha sido un enigma perdurable de la misión de Magallanes: todavía no tenemos una pistola humeante con respecto a esto, pero cada vez más líneas de evidencia sugieren un planeta activo reciente y potencialmente actualmente». dijo la científica sénior de PSI, Catherine Johnson, en un comunicado.

A medida que las computadoras han mejorado, se ha hecho posible hacer más y más con el conjunto de datos finitos de Magellan. Russell y Johnson utilizaron un conjunto de datos de topografía estéreo de alta resolución generados por otros investigadores para observar un volcán en el borde de los 350 kilómetros a través de Aramaiti Corona.

Las coronas son características aproximadamente circulares, rodeadas por un anillo de grietas que parecen más o menos una corona, y se cree que son fallas grandes. En algunas coronas, como Aramaiti, se observan volcanes y/o flujos de lava cerca o sobre estas fracturas. El volcán estudiado por los investigadores de PSI fue parte del afortunado 20% de la superficie de Venus que fue fotografiado en estéreo con radar de apertura sintética (SAR), y que reveló las elevaciones a través de la estructura 3-D, proporcionando una mejor vista que una simple imagen.

«En lugar de mirar la superficie del volcán o los flujos, observamos cómo el volcán deforma el suelo a su alrededor. En respuesta al peso del volcán, el suelo a su alrededor se dobla, como si se doblara una regla de plástico», dijo Megan Russell. , investigador asociado en PSI y autor principal del estudio, que aparece en Journal of Geophysical Research Planets. «El mismo tipo de deformación se observa en la flexión del lecho marino alrededor de las islas hawaianas. A partir de esta deformación, podemos inferir propiedades como el flujo de calor local al volcán».

Para ir más allá de simplemente indicar más jóvenes versus mayores, es necesario utilizar modelos informáticos complejos para modelar la deformación de la superficie. Es a partir de esta deformación modelada que se pueden inferir propiedades como el flujo de calor.

Con el tiempo, este tipo de estructuras pueden evolucionar, y el grado de deformación que se observa sugiere qué tan vieja o joven podría ser una característica y cuánto calor podría estar fluyendo debajo de la superficie.

Russell continúa explicando: «Los estudios de modelado sugieren que la forma y la topografía de esta corona indican que también es geológicamente joven, y tendría un vulcanismo geológicamente joven similar asociado con ella».

Esta estructura particular parece ser única en el limitado conjunto de datos de Magellan. Solo otras siete coronas en el 20% de Venus que Magellan estudió con SAR tienen volcanes de lados empinados en o cerca de su anillo fracturado como el estudiado por Russell y Johnson. Además, los datos de topografía estereoscópica sobre la característica en este estudio fueron de una calidad particularmente alta. Con tres misiones futuras planeadas para Venus, este equipo espera explorar esta cuestión con mayor detalle en el futuro.