Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3333

Kiko Rivera en ‘Te Necesito’ con Rebujitos

0

El famoso celebrity Kiko Rivera presenta ‘Te necesito’, su nuevo single de ritmo flamenquito con toques flamenco, junto al ahora solista Rebujitos acompañado del siguiente videoclip, en el que también aparece su mujer Irene Rosales.

YouTube video

El también DJ Kiko Rivera, personaje habitual de la crónica social junto a su madre Isabel Pantoja, ha presentado en estos años varios singles: debutó con ‘Quítate el top’ (2011) y ‘Victory’ con David Tavare (2012), pero saltó a la fama musical hace 7 años con la pegadiza ‘Así soy yo’ (2013). Después siguieron otros como ‘Chica loca’ con Dr. Bellido (2013), ‘Cuento de hadas’ (2014), ‘500 millas’ (2014), ‘Dale’ con Dasoul (2015), ‘Sangre Caliente’ (2016), ‘Mentirosa’ (2018), ‘Déjalo Ya’ (2019), ‘Cicatriz’ (2020), ‘La Tentación’ (2021) ‘El Conejo De La Suerte’ (2021) o ‘Te Extraño’ con Juan Magán & Nyno Vargas.

Kiko Rivera Te Necesito Rebujitos

Por su parte, Rebujitos era un grupo gaditano de pop flamenco que tuvo sus comienzos por el mundo de la música en el año 2004 con tres componentes: Manuel González, Yeray Blanco y David Atalaya, que debutaron con éxito en su primer disco, “Lo que me gusta de ti”. Posteriormente, se fueron separando miembros hasta que en 2017 el dúo se quedó sólo Yeray Blanco con el nombre del grupo, sacando 2018 su primer disco como solista, “9+1”, y varios singles como ‘Cuéntaselo’, ‘Mil ganas de bailar’, ‘Niña’, ‘Si algún día me ves’, ‘Más yo no pude darte’ u ‘Otro bonito final’ con La Húngara.

Kiko Rivera Te Necesito Rebujitos

Letra ‘Te necesito’ de Kiko Rivera & Rebujitos

Tuve una discusión conmigo
No sabía si volver a escribirte
Habíamos quedado en ser amigos
Pero hoy comienzo a arrepentirme

Nada es igual si no es contigo
Dicen que me volví indiferente
Hasta la vida perdió sentido
Pasan las semanas y aquí sigo

No sé si fue una vaina que me echaste
Pero esto no es normal
Ya ni logro concentrarme
Pensando en tus besos

Y es que tal vez aunque he podido olvidarte
No he querido hacerlo, mami
Y eres mi vicio y no es un mito

Te necesito (te necesito)
Te necesito (te necesito)
Y no es un mito
Te necesito

Contigo quiero una historia contigo y no hablo de Instagram
No quiero sonar patán, pero ya pude comprobar
Que nadie se compara con usted
Nadie besa tan rico como usted

A lo nuestro yo no quiero darle pausa
A perder más tiempo mi corazón se rehúsa
Y si de tenerte se me acusa
Soy culpable porque eres mi musa

Vamos a intentarlo una vez más (una vez más)
Si no sirve no te busco más
Y es que ya no puedo soportar (ya no puedo, ya no puedo)
Que los dos seamos de alguien más

No sé si fue una vaina que me echaste
Pero esto no es normal
Ya ni logro concentrarme
Pensando en tus besos

Y es que tal vez aunque he podido olvidarte
No he querido hacerlo, mami
Y eres mi vicio y no es un mito
Te necesito (te necesito, te necesito, te necesito)
Y no es un mito
Te necesito

Te necesito (te necesito, te necesito)
Yo te necesito, te necesito

Sanidad y CCAA acuerdan distribuir 230 millones a digitalizar el SNS

0

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado la distribución de un total de 232.200.000 millones de euros entre las CCAA para mejorar el Sistema Nacional de Salud (SNS), que se destinarán a digitalización del SNS, programas de formación continuada de médicos y a aumentar las donaciones de plasma.

En primer lugar, según ha informado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior al CISNS, se ha aprobado la modificación de criterios para distribución entre las CCAA de 220 millones de euros para llevar a cabo el ‘Programa de desarrollo de medidas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del SNS en el ámbito de la salud digital’.

Las cuantías asignadas a cada una de las CCAA, procedentes del convenio suscrito en 2016 entre el Gobierno y Farmaindustria, deberán dedicar, al menos, un 25 por ciento a proyectos asociados a la gestión económico-financiera de los productos farmacéuticos y otro 25 por ciento a la integración de los sistemas de las CCAA con los servicios digitales del SNS.

Entre estos, la Historia Clínica Digital Interoperable, la Tarjeta Sanitaria Individual, la Receta Electrónica Interoperable, el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, el Nodo de Verificación de Medicamentos (SNSFARMA), el Registro Central de Vacunación (REGVACU) y la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP).

El 50 por ciento restante irá destinado a la puesta en marcha de proyectos vinculados con la Estrategia Nacional de Salud Digital, en tres áreas principales: la analítica de datos, en conexión con el Espacio Nacional de Datos de Salud; la ampliación y renovación de las infraestructuras TIC de los centros sanitarios y sociosanitarios, por ejemplo, en ciberseguridad; y los sistemas integrados degestión y análisis de imágenes médicas, asegurando la disponibilidad y acceso a este tipo de servicios con independencia del nivel asistencial.

La distribución entre las CCAA de los créditos de 2021 se realizará repartiendo el 10 por ciento del total de manera lineal entre todas ellas y el 90 por ciento restante con criterio poblacional, según las cifras oficiales del Padrón correspondientes al 1 de enero de 2020.

FORMACIÓN CONTINUADA

En la misma reunión también se ha consensuado la propuesta de acuerdo de criterios para la distribución de fondos con cargo al presupuesto del Ministerio de Sanidad en el marco de los planes de formación continuada se incluye como inversión 4 en el componente 18 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Este Plan cuenta con una dotación de 10 millones de euros (3 millones en 2021; 3,5 en 2022; y otros 3,5 en 2023).

El objetivo principal de la actuación consiste en incluir en los planes de formación continua de profesionales sanitarios de las CCAA, acciones formativas vinculadas con los objetivos y medidas incluidos en el componente 18. Todo ello con el objetivo último la mejora de la calidad en la atención sanitaria al ciudadano.

Así, el objetivo específico que se persigue es el mantenimiento y la mejora de los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales sanitarios, a fin de que estos puedan adecuar permanentemente su actuación ante la evolución científica y tecnológica y las demandas y necesidades sociales y del propio sistema sanitario. Está previsto que se beneficien del programa unos 90.000 profesionales sanitarios a lo largo de estos tres años.

Las acciones deberán versar sobre la utilización de tecnología sanitaria y sistemas de formación, sobre la vigilancia de salud pública y epidemiológica, sobre la seguridad paciente y del personal sanitario, del uso racional recursos diagnósticos y terapéuticos, sobre la detección del cáncer, y sobre salud mental y ambiental, entre otros aspectos», ha precisado la ministra.

PLASMAFÉRESIS

Además de estos puntos, el CISNS también ha alcanzado un acuerdo para la obtención de plasma a través de plasmaféresis en el año 2021. Para ello, el Ministerio de Sanidad distribuirá un total de 2,2 millones de euros destinados a actuaciones que favorezcan la implantación de programas de plasmaféresis.

Durante la rueda de prensa posterior al CISNS, Darias ha recordado que el plasma humano se ha convertido en «elemento estratégico para el SNS, como materia prima para la fabricación de hemoderivados». En el momento actual, ha continuado, no cabe la posibilidad de aumentar su obtención mediante la donación de sangre total convencional.

De esta forma, el plasma adicional solo puede conseguirse mediante donaciones de plasma por aféresis, lo que se conoce como plasmaféresis. Por tanto, las medidas pretenden alcanzar en dos objetivos principales: aumentar la base de donantes de plasma de forma progresiva y establecerprogramas permanentes de plasmaféresis.

«Necesitamos aumentar la materia prima, el plasma, para fabricar una serie de medicamentos imprescindibles para muchos pacientes con distintos tipos de enfermedades, como aquellas relacionadas con un déficit inmunitario», sostiene Darias. «El plasma que queremos obtener por este sistema es para la fabricación de medicamentos hemoderivados, principalmente inmunoglobulinas», ha adelantado Darias.

Estos son los beneficios de tomar agua con jengibre

Uno de los ingredientes de moda en la actualidad es el jengibre. Entre otras aplicaciones posibles, este ingrediente sirve para prevenir el dolor de estómago. Sin embargo, sus ventajas para nuestro organismo son muy amplias.

Se puede consumir de diferentes maneras, pero sin duda, una de las mejores es haciéndolo junto al agua, es decir, agua de jengibre. Descubre en el siguiente artículo de qué alimento se trata y cuáles son sus propiedades.

Uso del jengibre

Foto De Jengibre
Foto: Istock

Tradicionalmente, este alimento se ha usado en varias formas de medicina tradicional y alternativa. Es un producto que podemos encontrar en cualquier tienda de alimentación, y su utilización culinaria es variada.

A su vez, es un ingrediente que poco a poco se está integrando en nuestros planes gastronómicos, aunque su implantación es más bien reciente. El jengibre es una especia que por sus propiedades es óptima para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo.

Agua de jengibre

Jengibre En Taza
Foto: Istock

Una de las formas más refrescantes y apetecibles de consumir este alimento es sin duda con agua. Es decir, el agua de jengibre. Además, podemos añadirle a esta mezcla limón, lo cual favorecerá aún más sus efectos.

Para elaborar el agua de jengibre, tan solo necesitaremos hacer una infusión junto al agua. Cuando el agua alcance el punto de ebullición se añade el jengibre. La mezcla deberá de permanecer 10 minutos en el fuego y, a continuación, deberemos de dejarlo reposar durante 15 minutos.

Gingerol

Imagen Jengibre
Foto: Istock

Si el jengibre se ha utilizado como un activo medicinal, gran culpa de ello lo tiene el gingerol. Y es que, el jengibre presenta varios aceites naturales de los cuáles su sabor y su fragancia se ven gratamente afectados. Uno de sus componentes más importantes es este, el gingerol.

Se trata de su principal compuesto bioactivo y es el gran responsable de las propiedades medicinales que tiene este alimento. Entre otros, tiene un gran efecto antiinflamatorio y antioxidante.

Mareo

Mareos 655X368 1
Foto: Istock

Una de las propiedades probadas que nos ofrece el jengibre es que alivia los síntomas del mareo por cinetosis en adultos. Esta es lo que denominamos coloquialmente como mareo del viajero.

No lo decimos nosotros, lo aprueba la reputada Agencia Europea del Medicamento (EMA). Por lo tanto, no lo dudes y añade el jengibre a tu dieta. Si es junto a agua, mejor que mejor.

Aliviar náuseas y vómitos

Agua Jengibre
Foto: Istock

Por otra parte, la Cooperativa Científica Europea sobre Fisioterapia (ESCOP) autoriza su utilización como antiemético, es decir, para aliviar las náuseas y vómitos. En concreto en situaciones posquirúrgicas en intervenciones menores.

También lo aprueba para la prevención de náuseas y vómitos en el embarazo bajo supervisión facultativa. Y es que este ingrediente alivia muchos de nuestros malestares generales.

Mejora la función cerebral

Agua Y Jengibre
Foto: Istock

Una de las funciones más importantes es la que ejerce en el buen funcionamiento de uno de nuestros órganos más importantes, el cerebro. El jengibre tendría propiedades que alejarían a nuestro cerebro de varias enfermedades trascendentales.

Entre ellas, el Alzheimer. Esta enfermedad está altamente vinculada con el estrés oxidativo y la inflamación crónica. Algunos estudios han llegado a la conclusión de que el jengibre ayuda a proteger a nuestro organismo del deterioro cerebral.

Pérdida de peso

Jengibre Perdida De Peso
Foto: Istock

Por otra parte, y a consecuencia de las prodigiosas propiedades medicinales de este producto, el jengibre también te ayudaría a perder peso.

Muchos estudios han detectado una reducción de grasas gracias al jengibre. También han concluido que reducía significativamente el peso corporal, la relación cintura-cadera y la proporción de la cadera en personas con sobrepeso u obesidad.

Refuerza el sistema inmunológico

Jengibre En Bandeja
Foto: Istock

Una de las funciones que cumple este magnífico ingrediente es que refuerza el sistema inmunológico. Por lo tanto, nos protege de diferentes enfermedades que puedan llegar a afectar nuestro normal desarrollo.

Si le añadimos a nuestra agua de jengibre un poco de limón, esto hará que se refuerce aún más este aspecto. Y es que el limón también cuenta con excelentes propiedades para el beneficio de nuestra salud.

Alivia el estrés y la angustia

Jengibre
Foto: Istock

Otro aspecto que propicia el agua de jengibre es que alivia el estrés y la angustia. Lo hace gracias a sus propiedades relajantes que adormecen nuestro organismo hasta llevarlo a un estado de paz y calma.

También alivia algunos dolores muy molestos como puede ser el dolor menstrual. Es por ello que el jengibre es un producto esencial en nuestra alimentación de todos los días. Pero también, nos servirá para reducir el colesterol malo de nuestro organismo.

Reduce el colesterol

Toma El Te De Jengibre Para La Covid 19

Y es que, este magnífico alimento puede ayudar a reducir el colesterol. Este es determinante en las enfermedades del corazón, así que, como hemos mencionado antes, el jengibre ayuda a que nuestro corazón se encuentre siempre en la mejor salud posible.

Según muchos estudios el jengibre actuaría en nuestro cuerpo de manera equivalente a algunos productos de farmacología desarrollados para reducir estos niveles de colesterol. Como, por ejemplo, la atorvastatina.

El nuevo boom inmobiliario, por InmoMerkat

0

A lo largo de los dos últimos años, debido a la situación provocada por la pandemia. La venta de inmuebles en España ha experimentado un crecimiento. Vender los hogares para trasladarse a viviendas más espaciosas o bien para comprar una de menor costo y cancelar deudas ha sido la decisión de muchos ciudadanos.

InmoMerkat explica que este cambio brusco ha promovido que los precios se eleven en un 3%, pareciendo que se acerca el nuevo boom inmobiliario. Por lo tanto, es una excelente oportunidad para la venta de pisos en Girona, ya que puede hacerse de forma rápida y eficiente con esta compañía.

Las ventas de inmuebles aumentan un 3% en España, según InmoMerkat

España y el mundo entero se han estado enfrentando a una pandemia que ha alterado la economía por completo debido al encierro y el temor de los ciudadanos. InmoMerkat explica que, a pesar de ello, la venta de propiedades en los últimos dos años ha aumentado en un 3%. Esto se debe a diferentes factores como el que las personas han buscado espacios más cómodos o amplios para vivir. Otra razón se debe a que muchos se han recuperado financieramente a medida que el territorio español consigue enfrentar con éxito la crisis. Por lo tanto, parece ser que un nuevo boom inmobiliario está por venir e InmoMerkat es una gran oportunidad para quienes buscan un servicio completo de compraventa de propiedades.

¿Qué es el boom inmobiliario y cómo InmoMerkat puede ser de utilidad a sus clientes?

El boom inmobiliario o burbuja inmobiliaria en España se puede definir como la existencia de una burbuja especulativa en el mercado de inmuebles. Este tipo de situaciones es importante que la conozcan y sepan manejar quienes buscan vender una propiedad o desean hacer inversiones en el sector inmobiliario. Para ellos, los servicios de InmoMerkat son una gran opción, ya que esta franquicia se especializa en la venta de viviendas, departamentos, locales y demás establecimientos en toda España. Sus profesionales tienen el conocimiento y la experiencia que se necesita para enfrontar de manera rápida y efectiva cualquier crisis que pueda producirse en el sector inmobiliario.

InmoMerkat es una franquicia innovadora que ofrece servicios de compraventa y alquiler de propiedades en todo el territorio español. Esta ha sido reconocida por sus vendedores expertos en Girona, quienes conocen cómo y cuándo vender una propiedad para conseguir los resultados más favorables.

Pedro Sánchez comparece el miércoles en el Congreso

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá el próximo miércoles en el Congreso para dar cuenta de las últimas reuniones de los líderes europeos. Será su primera intervención parlamentaria tras la reciente crisis interna que ha vivido el Gobierno de coalición por la reforma laboral y el primer debate monográfico que protagoniza desde el pasado mes de junio.

En concreto, el motivo de su comparecencia es el de informar de la Cumbre UE-Balcanes Occidentales celebrada el 6 de octubre y del Consejo Europeo de los días 21 y 22, según el orden del Pleno de la próxima semana.

No obstante, como es habitual en este tipo de comparecencias, es previsible que Sánchez aproveche para hacer balance de la gestión de su gobierno de los últimos meses, y exponer sus planes para el futuro.

De hecho, el jefe del Ejecutivo no protagoniza una comparecencia extensa en el Congreso desde la que ofreció el pasado 30 de junio, días después de conceder los indultos a los independentistas catalanes condenados por el procés.

Desde entonces, Sánchez ha acometido una intensa remodelación de su Gobierno –con la salida de pesos pesados como la exvicepresidenta primera Carmen Calvo o el exministro de Transportes, José Luis Ábalos–; ha reafirmado su liderazgo al frente del PSOE en el 40º Congreso de su partido; y ha logrado cerrar pactos con ERC y PNV para sacar adelante los Presupuestos de 2022, entre otras cosas.

REFORMA LABORAL

Además, esta comparecencia llega poco después de que los socios de coalición hayan protagonizado una intensa pugna a cuenta de la reforma laboral, tras la acusación que Unidas Podemos lanzó contra la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, el pasado 22 de octubre, de «injerencias» en una negociación con los agentes sociales que hasta llevaba en exclusiva el ministerio de Trabajo de la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz.

Finalmente, tras varios avisos y dardos cruzados entre las vicepresidentas y el propio Sánchez, los socios pactaron, primero, una nueva metodología para la mesa del diálogo social, que ha dado entrada al Ministerio de Asuntos Económicos en esa negociación, como quería el PSOE. Además, esta semana PSOE y Unidas Podemos se han reafirmado en el compromiso de derogar la reforma laboral del PP, con los parámetros incluidos en el pacto de gobierno, como pedían los ‘morados’.

Madrid notifica 485 casos de Covid, 429 en las últimas 24 horas, y 2 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 485 casos nuevos de Covid-19, 429 de ellos de las últimas 24 horas, y dos fallecidos en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 406 contagios (79 menos), 308 de ellos de las últimas 24 horas, y cinco fallecido (tres más), mientras que el jueves de la pasada semana se contabilizaron 373 nuevos casos (112 menos), 298 en el último día, y cuatro muertos (dos más).

Así, el número de hospitalizados se sitúa en 277 (trece más que en la jornada precedente) y 73 en la UCI (diez menos), mientras que 25 pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 518.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 915.061 positivos, un total de 126.449 casos han requerido hospitalización, 13.423 han precisado UCI y 112.476 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 973.395 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.439, de los cuales 5.112 han sido en centros sociosanitarios, 18.868 en hospitales, 1.428 en domicilios y 31 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

Se han administrado un total de 10.032.694 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.516.210 segundas dosis registradas y 236.657 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 172.117 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 77,8%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 89,4%, mientras que el 91% cuenta con al menos una dosis.

Puig augura que el nuevo parque tecnológico-cultural convertirá a Alcoi en un referente de la robótica

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha destacado que la puesta en marcha del nuevo parque tecnológico-cultural de Alcoi (Alicante) «reforzará la capilaridad de la innovación» en todas las comarcas de la Comunitat Valenciana y convertirá la ciudad en un referente en sectores de vanguardia como la robótica y la Inteligencia Artificial.

Así lo ha manifestado este jueves tras firmar el convenio con el alcalde de Alcoi, Toni Francés, por el que el Consell aportará 2,6 millones de euros hasta 2024 para apoyar la ejecución del proyecto, con un presupuesto estimado de siete millones de euros, recoge la Generalitat en un comunicado.

Puig ha explicado que el nuevo proyecto será clave para la recuperación económica y para «el renacimiento industrial de la ciudad donde comenzó en gran medida la revolución industrial», puesto que impulsará la transformación de la comarca en dos ámbitos fundamentales: el turismo de interior y la digitalización del tejido productivo, especialmente de las pymes.

Según ha desglosado, el proyecto ambicioso y disruptivo, contribuirá a que todos los sectores productivos de la economía valenciana transiten hacia la innovación y sean más competitivos con el objetivo de impulsar la creación de empleo, de mayor calidad y con mejores salarios.

Además, ha asegurado que la iniciativa contribuirá a la regeneración urbana de «una parte importante de la ciudad» y constituirá «un punto de inflexión en la nueva economía de la comarca y de toda la Comunitat Valenciana».

DE ISLA INDUSTRIAL A PARQUE TECNOLÓGICO-CULTURAL

En concreto, la actuación prevista permitirá transformar la antigua isla industrial de la Fundición Rodes en un parque tecnológico-cultural, en el que se implantará un Centro de Turismo de Interior, con zona de ‘coworking’, aula polivalente de muestras, zonas de administración y despachos de turismo y de Invat·tur (Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas).

También un espacio de transferencia tecnológica, un centro de desarrollo empresarial especializado en digitalización, ciclos formativos, biblioteca y zona dedicada a inteligencia artificial, así como un centro sociocultural con aula de música o espacios expositivos.

Respecto al Centro de Desarrollo Turístico de Interior, está previsto que preste servicio a cinco comarcas y 92 municipios y convertirá Alcoy en un referente de un nuevo modelo de turismo que permita desestacionalizar y potenciar el turismo de interior con criterios de sostenibilidad en destino.

También formará a los profesionales del sector turístico, que representa el 15% de la economía valenciana, y debe atender estos procesos de innovación, transformación y modernización para lograr empleo cualificado.

Por otra parte, el proyecto contempla un espacio de transferencia tecnológica y digitalización que contribuirá a asentar empresas tecnológicas en Alcoi, con la intención de generar empleo de mayor duración y calidad.

Prosigue la estabilidad en Cumbre Vieja

0

La erupción volcánica de Cumbre Vieja mantiene su estabilidad, con tendencia descendente en la tasa de emisión de dióxido de azufre (SO2)según las estimaciones recogidas por satélites, si bien para este miércoles se calculan 29.400 toneladas diarias.

La responsable de vulcanología del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, ha detallado que la emisión de dióxido de carbono (CO2) marca una tendencia «ascendente», hasta las 1.850 toneladas diarias, en tanto que el tremor volcánico manifiesta un ligero aumento y se sitúa en niveles medios.

Ha dicho también que la calidad del aire es «buena» e incluso ha llegado a ser «razonablemente buena» en algunos momentos en las estaciones de Los Llanos de Aridane y Puntagorda y la inmersión térmica es «casi inexistente» lo que garantizará la navegación aérea.

Esto se apoyará en que en los próximos días el penacho de cenizas y gases volcánicos se orientará hacia el sureste.

En cuanto a la sismicidad, ha dicho que se sitúa en las mismas zonas y generalmente a profundidades comprendidas entre los 10 y 15 kilómetros, en tanto que las deformaciones del terreno siguen el mismo patrón.

López ha dicho también que los niveles de actividad visibles en el cono son muy variables, con pulsos ocasionales de elevada tasa de emisión de lava.

La colada sigue camino hacia el oeste, rebosando puntualmente algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes.

Rubén Fernández, director técnico suplente del Pevolca, ha señalado que no ha habido grandes aumentos de superficie afectada, que Copernicus sitúa en 2.712 edificaciones, de las cuales, 142 tienen daños menores.

Además, hay más de 983 hectáreas afectadas y el ancho de las coladas se sitúa en torno a los 3.100 metros.

CONTROL DE TRÁFICO EN TAJUYA EL FIN DE SEMANA

Ha apuntado que el sábado se reforzará el control del tráfico en la zona de la plaza de Tajuya, en Los Llanos de Aridane –lugar de mucha afluencia de visitantes para observar la erupción– y se volverá habilitar el circuito de tráfico especial, con bajada por el barrio de Hermosilla y subida por Los Llanos, y controles de la Guardia Civil en Tajuya y el mirador de El Time.

Asimismo, ha dicho que no se descarta retomar el uso de las guaguas lanzadera que dieron buen resultado en el último puente.

En cuanto a los albergados, ha explicado que hay un total de 460 personas, cinco más que este miércoles, con 393 en el hotel de Fuencaliente y 67 en el de Los Llanos de Aridane, a los que se suman los 43 dependientes acogidos en centros sociosanitarios.

Bruselas: Reducir la contaminación nitratos de la agricultura es «esencial» para «salvar» el Mar Menor

0

Reducir la contaminación por nitratos procedentes de la agricultura y la salmuera de las plantas desalinizadoras es «esencial» para salvar el Mar Menor, según ha enfatizado la Comisión Europea, institución que está «muy preocupada» por la situación «crítica» de la laguna y que utilizará «todos los instrumentos disponibles» para que España cumpla con todas sus obligaciones derivadas de la legislación medioambiental comunitaria.

En una carta enviada a Ciudadanos como respuesta a una misiva anterior, el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, asegura que el Ejecutivo comunitario es «consciente» de «las presiones que afectan a la laguna del Mar Menor» y recuerda que Bruselas ha abierto dos expedientes a España por incumplir las directivas sobre nitratos y hábitats en zonas de la laguna y del Campo de Cartagena.

En su respuesta a la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, los eurodiputados Soraya Rodríguez y Luis Garicano y el diputado del Congreso, Edmundo Bal, el lituano asegura que la institución «adoptará las medidas necesarias para garantizar el pleno cumplimiento de ambas directivas».

En esta línea, Sinkevicius remarca en el texto que un reciente informe de la Comisión Europea sobre la directiva marco sobre el agua y los planes hidrológicos de cuenca concluyó que «la contaminación difusa por nitratos procedentes de la agricultura sigue siendo una presión significativa para varias masas de agua, incluido el Mar Menor».

«La lucha contra la contaminación en origen, en particular por nitratos procedentes de la agricultura circundante, así como la salmuera de las plantas de desalinización, es esencial si queremos salvar la laguna y las actividades recreativas y económicas que apoya», subraya el comisario.

Sinkevicius señala que la Comisión Europea se han reunido «en varias ocasiones» con autoridades nacionales y regionales y «distintas partes interesadas» para reclamar a todas ellas que apliquen «plenamente» la legislación de la UE sobre agua y naturaleza, así como a reducir la contaminación en el Mar Menor a través de un «diálogo constructivo».

El responsable de Medio Ambiente del Ejecutivo comunitario recuerda también que visitó el Mar Menor a finales de septiembre y envió entonces «un mensaje claro» a las autoridades estatales, regionales y locales para que «actúen ahora, de forma exhaustiva y decisiva, para detener su destrucción y revertir la situación».

Así, apunta que se ha puesto a disposición de España apoyo económico a través de los fondos regionales, y los presupuestos de Pesca y Desarrollo Rural, así como a través del plan de recuperación. Los nuevos planes estratégicos de la PAC, añade, pueden «aprovecharse más».

Sin embargo, sobre la propuesta de dotar al Mar Menor y su cuenca de personalidad jurídica, Sinkevicius asegura que «no hay pruebas suficientes de los beneficios prácticos» que podría conllevar, a pesar de que reconoce que esta posibilidad está prevista para situaciones «específicas» en algunos países.

Por último, el comisario traslada a Ciudadanos que la Comisión Europea está siguiendo «muy de cerca» la situación y «se basará en todos los instrumentos disponibles para garantizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la legislación de la UE».

La OMS alaba la limitación de los copagos en España

0

Un nuevo informe de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alabado la limitación de los copagos farmacéuticos en España pero ha reclamado aumentar la cobertura pública tanto de la atención bucodental como de la óptica.

El documento, elaborado por un grupo de expertos españoles de diversas afiliaciones, entre ellas el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), apunta que a pesar del deterioro de la situación durante y después de la crisis financiera de 2008, la población española tiene menos probabilidades de sufrir dificultades financieras a causa de los costes sanitarios que los habitantes de la mayoría de los países de la Unión Europea (UE) gracias al diseño protector de la cobertura sanitaria del Sistema Nacional de Salud (SNS).

«Me complace ver que España está liderando el camino en Europa. Estos son resultados positivos y alentadores que demuestran que la limitación del uso de copagos y medidas prácticas como la reducción de los copagos de los medicamentos para enfermedades crónicas, la exención del copago para grupos desfavorecidos y la introducción de topes mensuales a los copagos basados en los ingresos, contribuyen en gran medida a proteger a los hogares españoles de las dificultades financieras. Cuando los gobiernos diseñan cuidadosamente las políticas de cobertura y las hacen inclusivas, las personas tienen mayor capacidad para acceder a los servicios sanitarios y satisfacer sus otras necesidades básicas», ha declarado en rueda de prensa este jueves el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge.

El máximo dirigente de la OMS en Europa ha resaltado que España «es un ejemplo a seguir para el resto de Europa» en este asunto. «En primer lugar, España es un campeón en la cobertura sanitaria universal, especialmente después de haber restaurado la universalidad en 2018», ha destacado.

Otro «factor clave», a juicio de Kluge, es que el derecho de asistencia sanitaria «se basa en la residencia y no en la situación de la Seguridad Social». «Al contrario que en muchos otros países, los inmigrantes indocumentados obtienen las mismas prestaciones que los residentes. Además, el SNS tiene muy pocos copagos para la asistencia sanitaria y, en el caso de que haya, están cuidadosamente diseñados para ser protectores», ha señalado.

En segundo lugar, Kluge ha alabado que España «ha aprendido de la experiencia de las crisis económicas pasadas». «A pesar de que durante los años de la crisis financiera de 2008 se redujo el gasto de la sanidad pública, se limitó el acceso a la asistencia sanitaria de los inmigrantes y se aumentaron los copagos para las personas mayores, algunas de estas políticas se han revertido desde entonces, empezando por la restauración en 2018 de los derechos de los inmigrantes a la asistencia sanitaria y la exención de los copagos, que benefició a seis millones de personas», ha aplaudido.

En este sentido, ha celebrado que España «opta por priorizar a los más necesitados a través de nuevas exenciones de copago». «Es una opción política y es la opción correcta», ha afirmado, sosteniendo que «España predica con el ejemplo».

Kluge ha insistido, no obstante, que las recomendaciones de la OMS son «seguir aumentando el gasto público en Sanidad y utilizar los nuevos recursos con mucho cuidado para reducir los copagos de los hogares con rentas bajas; ampliar la cobertura de la atención dental y óptica empezando por los más necesitados; y eliminar las barreras administrativas para los inmigrantes indocumentados y los solicitantes de asilo».

EL EFECTO DE LA CRISIS EN LA POBLACIÓN

Los autores del informe, entre ellos Rosa M. Urbanos-Garrido, presidenta de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), y Enrique Bernal-Delgado, del IACS, han explicado que la crisis financiera en España tuvo un efecto significativo en la capacidad de los ciudadanos para pagar los servicios sanitarios, según el informe.

Según el informe, entre 2008 y 2014, las dificultades financieras causadas por los costes de la atención sanitaria (gasto sanitario catastrófico, es decir, pagos directos que son grandes en relación con la capacidad de un hogar para pagar la atención sanitaria) aumentaron.

Urbanos-Garrido ha detallado que la incidencia del gasto sanitario comenzó a descender en 2016, pero sigue estando por encima de los niveles anteriores a la crisis. De hecho, según los datos que ha aportado, en 2019 unos 300.000 hogares (1,6%) experimentaron un gasto sanitario catastrófico.

En cualquier caso, el documento de la OMS ha constatado que varios aspectos de la política de cobertura del SNS protegen a las personas de las dificultades financieras, como que está basada en la residencia; que la cartera de servicios cubre una «gama relativamente amplia» de servicios sanitarios, con «muy poca variación regional en las prestaciones y una distribución uniforme de los centros sanitarios en todo el país». «Por ejemplo, tener un modelo descentralizado hace que tengamos infraestructuras sanitarias repartidas, lo que facilita el acceso, y eso es bastante importante», ha manifestado.

Además, el informe aplaude que muchos servicios sanitarios son gratuitos en el punto de uso, es decir, que no hay copagos por consultas, pruebas diagnósticas o atención hospitalaria. Y en el caso de cuando los copagos se aplican, se puntualiza que «hay muchas medidas de protección», como copagos reducidos y un tope de 4,24 euros por medicamento para la mayoría de los medicamentos para enfermedades crónicas; exenciones de copagos para grupos de personas desfavorecidas, que se han ampliado desde 2020; y un tope basado en los ingresos para los medicamentos recetados para la mayoría de los pensionistas.

LA ‘RECETA’ DE LA OMS PARA ESPAÑA

A pesar de las fortalezas de las políticas de cobertura del SNS, el informe constata que existen «importantes deficiencias» en la cobertura, ya que la atención dental y óptica por parte del Sistema Nacional de Salud «es limitada, lo que provoca dificultades financieras a las personas con problemas dentales o de visión».

«Los tiempos de espera para las consultas y las intervenciones quirúrgicas en la atención secundaria son otro reto persistente y creciente. Las barreras administrativas también pueden limitar el acceso a los servicios del SNS, por ejemplo, para los inmigrantes en situación no regularizada, los extranjeros legalmente reagrupados con familiares que residen en España y los solicitantes de asilo», explica el texto.

Por ello, la OMS establece una serie de recomendaciones políticas para mejorar el acceso y la protección financiera en España, entre las que se encuentran, en primer lugar, ampliar la cobertura de la asistencia dental, la atención óptica y los audífonos.

Igualmente, instan a «mejorar aún más» el diseño de los copagos para «reforzar la protección de los hogares con menores ingresos en todos los grupos de edad, por ejemplo, extendiendo el tope de los copagos basado en los ingresos a todos los hogares no pensionistas».

Junto con esto, optan por abordar los tiempos de espera para la atención especializada; eliminar las barreras administrativas a las que se enfrentan los inmigrantes en situación no regularizada y otras personas para acceder a los servicios sanitarios a los que tienen derecho; o aumentar el gasto sanitario público y garantizar que el gasto adicional cumpla los objetivos de equidad y eficiencia mediante la reducción de las barreras de acceso y las dificultades financieras de los hogares con bajos ingresos.

Cuentas abre un expediente sobre las irregularidades de la Oficina Anticorrupción de Baleares

0

El Tribunal de Cuentas ha abierto un expediente a la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de Baleares por el informe de la Sindicatura de Cuentas, que constata irregularidades y deficiencias en los contratos de material y personal.

Según han explicado fuentes de la institución este jueves, el expediente está ahora en fase de instrucción.

Concretamente, la Sindicatura establece que, tanto la actividad contractual como la de gestión de los recursos humanos y gastos de personal no se llevaron a cabo, en los aspectos más significativos, de conformidad a la normativa legal aplicable.

De hecho, el documento señala como «práctica recurrente» de la Oficina «omitir trámites esenciales previstos legalmente, y así lo evidencian las discrepancias entre las fechas incorporadas en los documentos generados y las fechas de la firma electrónica que, si bien se pueden hacer invisibles, no se pueden modificar», tal y como ha adelantado ‘Última Hora’.

FAR DEFIENDE SU GESTIÓN

El actual presidente de la Oficina, Jaume Far, que hace pocos días anunció su renuncia al cargo –se hará efectiva el 1 de enero de 2022–, aseguró durante una comparecencia en el Parlament que estas supuestas irregularidades que señala el informe «son pequeños defectos formales causados por la falta de medios y materiales en los primeros momentos».

Durante su intervención, el presidente defendió su gestión de la Oficina Anticorrupción y pidió a los Grupos Parlamentarios que solicitaran una comisión de investigación.

El Festival de Huelva celebra la vuelta a la presencialidad

0

El Festival de Huelva de Cine Iberoamericano ha presentado en Madrid este jueves, 4 de noviembre, la programación de su 47 edición, que se desarrollará del 12 al 19 de noviembre. En total, el Iberoamericano cuenta con más de un centenar de títulos en su parrilla, en la que se combinarán los pases presenciales, que serán los mayoritarios, con las proyecciones online a través de la plataforma Filmin.

El presidente de la Fundación del Festival y alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha presidido el acto, celebrado en la Casa de América, acompañado por el director del certamen onubense, Manuel H. Martín, y diferentes representantes del Patronato de la Fundación, como José Correa, delegado territorial de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Huelva; Beatriz Navas, directora general del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales; y Juan Antonio García, vicepresidente de la Diputación Provincial de Huelva.

También han asistido a la presentación otros miembros del Patronato como el teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Huelva, Daniel Mantero; el concejal delegado de Turismo, Promoción de Huelva en el Exterior y Universidad, Francisco Baluffo; y la concejal Noelia Álvarez.

Durante la presentación, el director del certamen, Manuel H. Martín, ha destacado la importancia de poder volver a las salas de cine este año, tras la celebración online de la edición anterior. «Para nosotros es una auténtica celebración que podamos volver a la presencialidad», ha asegurado Martín, explicando que, para un festival, «no hay nada más importante que proyectar cine en pantalla grande». En cualquier caso, el Festival mantendrá algunas de las novedades implantadas en 2020.

Así, aunque la mayor parte de las proyecciones serán presenciales, habrá programación en Filmin, donde podrán disfrutarse algunos títulos de Sección Oficial de Largometrajes, en modalidad TVOD (vídeo en alquiler bajo demanda), y la Sección Sismos, para suscriptores. Además, también en Filmin, como actividad conjunta de Profestivales21 estará disponible Ventana Cinéfila, una propuesta educativa, abierta a centros escolares de Primaria e institutos que cursen ESO y Bachillerato, con programación orientada al público más joven.

Martín ha destacado la importante apuesta del Festival de Huelva para la 47 edición con la programación de 110 títulos, entre largometrajes y cortometrajes, que podrán verse entre los días 12 y 19 de noviembre. El director del certamen resalta que en la parrilla se incluyen trece estrenos nacionales para una Sección Oficial de Largometrajes que, incluyendo las dos películas fuera de concurso, propone quince títulos que han pasado por prestigiosos festivales internacionales como Cannes o Venecia.

A estas películas se suman los 20 títulos de la Sección de Cortometrajes Oficiales, los cuatro de la Sección Talento Andaluz y otros muchos programados en distintas secciones especiales. Todos los títulos pueden consultarse ya en www.festicinehuelva.com.

Martín ha tenido también palabras especiales para los homenajeados del Festival. Ha asegurado que para el certamen es «un inmenso honor» poder entregar el Premio Ciudad de Huelva a un director de la trayectoria de Fernando Trueba y los Premios Luz al actor Salva Reina así como al tándem formado por la productora Teresa Segura y el director David Sainz.

Para terminar su intervención, Martín ha advertido que este «no es un año de números» porque el Festival no ha recuperado ni en el formato ni los datos de la última edición normal, la 45 del año 2019. Sin embargo, ha asegurado estar convencido de que esta edición será «una celebración del cine, de la vida y de la cultura, una celebración del aquí y ahora en pantalla grande».

En su intervención, el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha señalado que «gracias al Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, no sólo nuestra ciudad, sino España, durante esos días, se acerca al otro lado del Atlántico a través de la cultura» apuntando que «el nivel de las proyecciones, la cuidada selección de las obras, la presencia de grandes cineastas y actores españoles e iberoamericanos».

Pero además, el Festival, ha dicho el primer edil «es una extraordinaria oportunidad para descubrir Huelva, porque la ciudad se llena de cultura, luces, magia y buen ambiente, que combinado con una inmejorable gastronomía, clima, patrimonio e historia, hacen que la estancia sea de película».

José Correa, por su parte, ha recordado que uno de los fines de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, como administración pública, «es promover la cultura a través del fomento y la difusión de la industria cinematográfica y de la producción audiovisual, así como favorecer las condiciones que faciliten su desarrollo».

«Ese es el compromiso del Gobierno andaluz con la muestra onubense y es el compromiso que me gustaría que refrendaran instituciones, espectadores, patrocinadores y colaboradores para que el gran pasado del Festival de Huelva se traduzca en presente y futuro, para que esta cita con la cultura que se desarrolla en Andalucía alcance la repercusión internacional que se merece», ha añadido el delegado.

Como responsable del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, Beatriz Navas, ha felicitado al Festival por la capacidad que demostró el año pasado para «reaccionar diligentemente» a la situación pandémica y organizar una edición online de «éxito», que tuvo «un alcance inusitado».

Navas ha alabado la «variada» programación diseñada por el Festival de Huelva en su 47 edición para mostrar la producción de la industria iberoamericana, «un sector que se ha transformado en los últimos 20 años y necesita espacios como el Festival de Huelva para iluminar y poner el foco sobre esas nuevas producciones».

Para el vicepresidente de la Diputación de Huelva, Juan Antonio García, el Festival posee el hecho diferencial de ser «un referente en la industria iberoamericana del cine».

Según ha subrayado, estamos ante un evento con casi medio siglo de existencia: «medio siglo de historia y de historias contadas a través de la gran pantalla. De cineastas y de países que presentaron sus primeras obras en Huelva y que encontraron en este Festival el camino de entrada a Europa. El cine, no lo olvidemos, es un lenguaje que abre puertas y que elimina fronteras», ha afirmado.

UN ESCAPARATE ONLINE

En su 47 edición el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva consolida la Sección Sismos, que nació en la pasada edición con el objetivo de ofrecer a los espectadores una selección de producciones iberoamericanas que han conseguido un notable éxito en foros y festivales de amplio prestigio internacional.

En esta ocasión, un total de nueve largometrajes componen la programación de una sección que complementa a la Sección Oficial del festival, ofreciendo un escaparate online a las producciones iberoamericanas que más han deslumbrado en su paso por otros festivales europeos en los últimos meses.

Las películas que formarán parte de la Sección Sismos son: ‘Diablada’ (Chile, Venezuela), de Álvaro Muñoz; ‘El alma quiere volar’ (Colombia, Brasil), de Diana Montenegro; ‘Medusa’ (Brasil), de Anita Rocha da Silveira; ‘El perro que no calla’ (Argentina), de Ana Katz; ‘Una escuela en Cerro Hueso’ (Argentina), de Betania Cappato; ‘El apego’ (Argentina), de Valentín Javier Diment; ‘Lo invisible’ (Ecuador), de Javier Andrade; ‘La Francisca, una juventud chilena’ (Chile, Bélgica), de Rodrigo Litorriaga; y ‘Una casa sin cortinas’ (Argentina), de Julián Troksberg.

La Sección Sismos estará disponible de forma gratuita para los abonados de la plataforma Filmin, donde también podrán verse películas de la Sección Oficial por vídeo en alquiler bajo demanda.

Las familias españolas compran ya de manera online el 43% de los regalos

0

Las familias españolas realizan ya el 43% de las compras de regalos para niños y niñas de forma online, lo que ha contrarrestado el descenso de las ventas en las tiendas físicas.

Las principales razones que motivan esta elección son la comodidad de recibir los juguetes en casa o el trabajo, en un 51% de casos; porque se pierde menos tiempo (42%), o porque consideran que el producto es más barato que en la tienda física (42%). los clientes aluden también a la pandemia, ya que la compra en línea permite evitar aglomeraciones y no hay que prestar atención a las precauciones por Covid- 19 (35%).

Así se desprende de la 31 edición de la Guía AIJU 2021-2022, que han presentado este jueves el Instituto Tecnológico del producto infantil y de ocio-AIJU. El estudio ha sido realizado entre 644 familias con hijos de entre 0 y 12 años a nivel nacional para analizar los cambios que se están produciendo en el momento de la compra de juguetes tras la pandemia.

La presentación del informe –una iniciativa financiado por el IVACE– ha tenido lugar este jueves en el marco de Juguetes Pre-show y ha contado con el apoyo de la vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra, el conseller de Economía Sostenible y presidente del IVACE, Rafael Climent, el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), José Antonio Pastor y el presidente de AIJU, Pablo Cañizares.

El estudio destaca cuatro tipologías de familias respecto a la compra de juguetes. La puramente física, que supone el 27% de compradores y se caracteriza por comprar más del 90% de productos para niños en tiendas físicas. La mixta-online, que supone el 34% de los compradores y compra la mayor parte de productos para niños en tiendas online.

También habla de la mixta-física que supone el 30% de los compradores y compra la mayor parte de productos en tiendas físicas (50%-89). Y, finalmente, la pura online que representa el 9% de los compradores y se caracteriza por comprar el 90% de productos o más online.

Los juguetes que representan una mayor compra online son de primera infancia (60%), disfraces y complementos (59%), juguetes tecnológicos y electrónicos (54%). Los juguetes que se han comprado en mayor medida en tienda física han sido peluches (87%), vehículos en miniatura (83%), juguetes de aire libre (82%) y minifiguras/mini muñecas (80%).

El trabajo destaca además cómo la compra online se caracteriza por un menor número de compras no planificadas o por impulso. En las tiendas físicas se dan en un 79% de casos y un 21% en la compra online. El mercado online también ha incrementado la compra de juguetes de segunda mano. El 18% de familias ha comprado juguetes de segunda mano en webs o apps tipo Wallapop.

Una de las mayores preocupaciones de los fabricantes de juguetes y el comercio online es la venta de «productos copia», ya que en muchas ocasiones no han pasado los necesarios estudios de seguridad y pueden suponer un peligro para los niños. En este sentido, el 12% de las familias asegura comprar copias de juguetes y un 13% no está segura de si los juguetes que compra son copias o no.

La venta online ha provocado además, lejos de democratizar las ventas, una concentración aún mayor. El 89% de familias ha realizado sus compras de juguetes online a través de Amazon o webs de importación tipo Aliexpres (23%), hipermercados y grandes superficies (20%) y jugueterías online (12%).

En esta edición, la Guía AIJU incluye diferentes categorías que se han clasificado teniendo en cuenta los aspectos psicopedagógicos que desarrollan y dentro de cada bloque por edad.

Así cuenta con las categorías Poquito a poquito, Achuchables, Brum brum, Mi día a día, Hogar dulce hogar, Cuerpo y mente, Cuidados del bebé, Vamos de paseo, Vamos al cole, Cura sana, culito de rana, Sombra aquí y sombra allá, Imaginación al poder, Modelar y crear y Fashion.

Según el presidente de AIJU, Pablo Cañizares «esta publicación es la única guía que existe en el contexto español avalada por las instituciones de consumo y basada en criterios de calidad. «No podemos afirmar que los incluidos en esta guía son los mejores del mercado pero sí que todos los recomendados son productos que han superado los estudios a petición de las empresas que lo han solicitado», ha subrayado.

Por su parte el presidente de AEFJ, José Antonio Pastor añade que «en un año en el que adelantar la compra será la mayor garantía de asegurar el regalo deseado del día de Reyes, la Guía de AIJU será de nuevo el aliado perfecto de las familias para elegir entre los productos de mayor calidad y valor de juego».

Durante su intervención en el acto, la vicepresidenta Mónica Oltra se ha referido a su papel en los roles de género que las personas adultas inculcan a los niños y niñas, unos «tópicos del pasado que vamos dejando atrás pero que todavía forman parte de nuestro día a día», aunque todavía queda camino por andar.

Por su parte, el titular de Economía, Rafael Climent, se ha referido también en su intervención al peso del sector del juguete y la importancia de «apoyar a las empresas que han sabido readaptarse a los nuevos cambios en la economía y sociedad y a las demandas del consumidor, además de saber fortalecer su internacionalización en el exterior».

«Marca, calidad, valor añadido, innovación y base artesanal del juguete alicantino han sido determinantes por su impulso y desde la Conselleria de Economía Sostenible hemos concedido al sector del juguete ayudas por un importe global de borde 25 millones de euros en los últimos seis años», ha destacado.

Los juguetes que aparecen en la Guía AIJU están analizados por un equipo de expertos de AIJU, el CEAPAT y la ONCE, que analizan la accesibilidad de los juguetes que son seleccionados aplicando la herramienta europea TUET.

PERFILES EUROPEOS

El estudio recoge, además, los nuevos perfiles sociales infantiles de 4 a 12 años en un estudio realizado por AIJU a más de 3.500 niños y niñas de España, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania.

Este estudio destaca siete perfiles de los niños pertenecientes a la generación Alpha (nacidos entre 2010 y 2025). Estos perfiles son Creative heroes, Humorous champs, Affectionate dreamers, Notable achievers, Green explorers, Experimental makers y Remote social lovers.

Los perfiles que más destacan entre los niños europeos son Affectionate dreamers (juegos de muñecas, accesorios, animales de peluche, manualidades, disfraces e imitación del hogar), Experimental makers (juegos de artes y manualidades, juguetes científicos, de mesa, construcciones y musicales) y Remote social lovers (videojuegos, juguetes tecnológicos, y juegos de mesa).

Sin embargo, por países, en España predomina el perfil Affectionate dreamer, en Alemania el Experimental Makers, en Francia Humorous champs y en Reino Unido e Italia Remote Social lover.

Morant y Llop resaltan la posición de España en igualdad

0

Las ministras de Ciencia e Innovación y de Justicia, Diana Morant y Pilar Llop, respectivamente, han puesto de relieve este jueves la posición de España en temas de igualdad con el objetivo de que en el año 2050 las mujeres «sean lo que quieran ser».

Así, lo han expuesto durante la inauguración de la jornadas ‘Diálogo Sobre el Futuro de la Igualdad de Género’, que se desarrollan de forma simultánea en diferentes ciudades de España, y en la que Morant ha señalado que existen retos globales y urgentes que afrontar, tales como la brecha salarial, la precariedad laboral o la violencia machista.

De todos modos, ha considerado que las crisis también abre oportunidades, señalando que está en las «manos» de la sociedad la respuesta a estos retos de cara al año 2050, cuando ha matizado que «lo que es seguro es que no habrá transformación sin mujeres».

Para Morant, España se encuentra en un «buen punto de partida», ya que está considerado uno de los diez «mejores» países del mundo para vivir y trabajar las mujeres según varios estudios pero, además, dijo la igualdad en el trabajo implica una mayor productividad y competitividad, con un incremento del 4% del PIB de los países europeos.

Por ello ha incidido en que «por justicia» pero también por «conveniencia» se han de aplicar políticas «valientes» y «efectivas» para que las mujeres no tengan que «elegir o sacrificar» cuestiones como la maternidad o el cuidado de familiares.

Además, Morant ha explicado que el Ministerio de Ciencia e Innovación ya está tomando medidas, garantizando que la reforma de la Ley de Ciencia reforzará la igualdad de género en el sistema de I+D+I. En este sentido, ha apuntado que dicha reforma incorporará nuevos artículos dedicados a la igualdad de género con medidas para una igualdad efectiva y para la transversalidad de género.

También incluirá la perspectiva de género como categoría transversal en todo el desarrollo de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación y establecerá que se promuevan los estudios de género, así como de las mujeres, además de acciones concretas para estimular y dar reconocimiento a la presencia de mujeres en equipos de investigación y de innovación.

Añadió que además pretende reforzar los mecanismos para eliminar los sesgos de género en la selección y evaluación del personal investigador y de las ayudas y subvenciones de los agentes públicos del sistema, así como incorporará la obligatoriedad de disponer de un Plan de Actuación de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación en todos los agentes del sector público estatal, incluyendo protocolos frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo.

Morant ha asegurado que desde el Ministerio se reforzarán los mecanismos de seguimiento para ser autoexigentes y garantizar su cumplimiento.

NO PONER LÍMITES A DESEOS Y AMBICIONES

Por su parte, la ministra de Justicia, Pilar Llop, quiso lanzar un mensaje a las niñas, jóvenes y adolescentes porque «son el futuro» y deben buscar como referente a mujeres, «conocer el pasado para saber dónde están y caminar hacia el futuro».

Así, las invitó a «no» poner límites a sus deseos y a sus ambiciones. Añadió que la perspectiva de género «es algo fundamental» en todas las políticas públicas, también dijo en la justicia que «tiene que enjuiciar con perspectiva de género».

«DONDE HAY IGUALDAD, LA ECONOMÍA FUNCIONA»

Asimismo, la directora de la Representación de la Comisión Europea en España, María Ángeles Benítez, ha subrayado que «donde hay igualdad, la economía funciona», incidiendo en que «es una buena inversión. Añadió que sería un «disparate» prescindir de la mitad de la población –que son mujeres–.

En este sentido, ha indicado que se ha propuesto una directiva sobre transparencia salarial, ya que «no» la hay en Europa donde «persiste la brecha salarial», considerando que será un «primer paso necesario» para el empoderamiento económico de las mujeres. De este modo, se intenta impulsar un proceso de cambio de mentalidad «en el lugar de trabajo y más allá».

Por otro lado, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha indicado que «es fundamental» impulsar políticas para hacer efectiva la igualdad, apuntando que «no se puede dar un paso atrás».

Torres también se refirió a la crisis del coronavirus para exponer como se puso de manifiesto la «desigualdad, que aumentó incluso en la violencia machista y la violencia vicaria», destacando en relación a esto último la acción impulsada por el Gobierno canario, ‘Mascarilla-19’, que se implantó en diferentes comunidades y otros países para luchar contra la violencia de género.

Además, citó el acuerdo de igualdad firmado con sindicatos y empresarios, suscrito el pasado verano, con más de 70 apartados que persiguen la igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral del archipiélago. Torres dijo que la igualdad también se debe llevar a la educación o al ámbito deportivo, entre otras áreas.

Por su parte, el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, ha destacado que la ciudad se ha convertido en un lugar de «referencia» al ser elegida para celebrar estas jornadas sobre igualdad, que se desarrollan de forma simultánea en varios lugares de España.

Además, dijo, «entronca con la filosofía» del gobierno municipal en su lucha contra la desigualdad llevando a cabo acciones en áreas en las que «no» son de su competencia, tales como educación con acciones de «formación» y «prevención», también en el marco de la seguridad al crear una unidad específica en el cuerpo de la Policía Local en colaboración con la Administración de Justicia y la Policía Nacional.

Entidades socias del Pacto Mundial de Naciones Unidas España desarrollan más de 1.000 buenas prácticas sostenibles

0

Las entidades socias del Pacto Mundial de Naciones Unidas España han desarrollado 1.019 buenas prácticas en materia de sostenibilidad cuyas temáticas principales están relacionadas con el medio ambiente y los derechos humanos, donde destaca la igualdad de género y la salud.

Según informa el Pacto Mundial de Naciones Unidas España, cerca de 6 de cada 10 de los proyectos tienen su origen en grandes empresas, mientras que un 20 por ciento son lideradas por el ecosistema nacional de pequeñas y medianas empresas (pymes).

La iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca diferentes propuestas, que van desde acciones estratégicas para reducir la huella de carbono, procesos relacionados con la economía circular y también proyectos para la eliminación de plásticos en productos y suministros.

Asimismo, detalla que las propuestas van acorde a los compromisosque se debaten estos días en la Cumbre del Clima (COP26), que se celebra en la ciudad escocesa de Glasgow, y también en relación a la formación en esta materia para seguir concienciando a los profesionales de las organizaciones socias del Pacto Mundial de Naciones Unidas España, que agrupa a un colectivo que supera los tres millones de trabajadores.

Asimismo, menciona a las empresas españolas que desarrollan buenas prácticas vinculadas al liderazgo femenino para cumplir con el objetivo de cerrar la brecha de género, así como en aras de la colaboración enmarcada en el cumplimiento de la Agenda 2030 (ODS 17).

CAMPAÑA #TENEMOSUNPACTO

En este contexto, el Pacto Mundial de Naciones Unidas España ha presentado la campaña en redes sociales #TenemosUnPacto, para reforzar el compromiso empresarial por el desarrollo sostenible. A través de la campaña, busca poner el valor una forma diferente de hacer negocios y «dar a conocer que hay más de 919 organizaciones socias que ya tienen un compromiso activo, pero que necesitamos muchas más para cambiar nuestro modelo productivo y el modo en que las empresas contribuyen a hacer posible el futuro que queremos».

«Somos conscientes de los retos actuales que plantea la sostenibilidad a nivel global y para las organizaciones españolas. La realidad nos reclama activismo y fortaleza en torno a principios básicos que les otorgan una licencia básica para operar, que en nuestro caso se traduce en un compromiso corporativo con el respeto de los derechos humanos, con el cuidado del medioambiente y con la transparencia, en definitiva, un pacto con la sostenibilidad», afirma la directora ejecutiva de la organización, Cristina Sánchez.

A través de esta campaña se podrá conocer de primera mano qué entidades han firmado el Pacto Mundial de Naciones Unidas en nuestro país. Actualmente, forman parte 919 socios, lo que ha supuesto un incremento del 15% durante 2021.

«Hoy más que nunca, necesitamos un movimiento transformador de empresas que lideren negocios con impactos positivos sobre las personas y el planeta», añade Sánchez.

Opiniones SETROI ¿Cuál es su relevancia en el mercado digital?

0

La necesidad de destacarse dentro del ecosistema digital ha hecho que muchas empresas pongan en práctica nuevas estrategias de marketing para posicionarse en la web. Un ejemplo de ello es el SEO, basado en el posicionamiento de compañías en los buscadores. SETROI es una de las empresas especializadas en este tipo de estrategia y cuenta con un modelo de negocio propio que mejora la visibilidad de los negocios mediante la mención en destacados medios digitales de España. Su elevada efectividad para todo tipo de empresa ha hecho que ya sean muchos los clientes que confían su posicionamiento a sus servicios después de leer las opiniones SETROI.

Opiniones SETROI demuestran la efectividad del servicio para posicionar una compañía en el mundo online

SETROI ha ganado relevancia en el mercado digital porque, en medio de un entorno digital cada vez más competitivo, ha demostrado ser una alternativa efectiva para posicionar un negocio en internet mediante publicaciones de notas de prensa en periódicos digitales. Así lo avalan las búsquedas relacionadas con opiniones SETROI y los casos de éxito que han recopilado.

«La definiría como una empresa eficaz, flexible y que cumple los objetivos muy rápidamente» afirma Isidor Torres, uno de los clientes de SETROI que asegura haber conseguido aparecer en las primeras posiciones de los buscadores tras acudir a los servicios de la compañía. Por otro lado, Mª José asegura que «nuestro posicionamiento está teniendo un auge importante. Estamos apareciendo en todos los posicionamientos importantes y medios digitales».

El modelo de negocio diseñado para mejorar la visibilidad de los negocios en internet

Proyectar las fortalezas de un negocio a través de notas de prensa que se publican en medios de información relevantes del país ha sido la clave de SETROI para impulsar el crecimiento de las empresas y ayudarlas a mejorar su reputación y credibilidad en internet.

Para alcanzar estos objetivos, el equipo de redactores de SETROI crea contenidos atractivos sobre los productos y servicios de las marcas. El texto es presentado al cliente para que lo revise y lo apruebe y, si ha quedado conforme, pasa a la fase de publicación, en la cual se distribuye el contenido en más de 100 medios digitales del país.

Actualmente, los beneficios de publicar contenidos en internet son múltiples, ya que un amplio número de usuarios consulta páginas web antes de comprar un producto o servicio y, al encontrar información relevante en un periódico de prestigio, les genera mayor confianza y credibilidad al momento de tomar la decisión de compra. Por otro lado, el negocio gana mayor visibilidad en la web, porque al generar contenido de valor, buscadores como Google posicionan el sitio web entre los mejores resultados de búsqueda. Esto se traduce en una ventaja competitiva y en una mayor rentabilidad para las empresas.

De esta manera, el método de posicionamiento exclusivo que propone SETROI se postula como una gran solución para todo tipo de empresas en España que desean aumentar la visibilidad y atraer un mayor número de clientes en un mercado cada vez más competitivo.

Los ganadores de la 1ª gala de Premios Gastronómicos de la ciudad de Ibiza son Eat is life, Ca n’Alfredo, La Gaia by Óscar Molina y Re. Art

0

La Primera Gala de Premios Gastronómicos de la ciudad de Ibiza tuvo lugar el pasado viernes día 22 de octubre de 2021 en el Hotel Torre del Mar a las 17:00 horas.

El acontecimiento, organizado por NM Events in Ibiza, ha sido fruto de una iniciativa de la Concejalía de Turismo de Desirée Ruiz y del Ayuntamiento de Ibiza.

Dicha iniciativa tiene como objetivo dar visibilidad, reconocer y premiar el esfuerzo y el sacrificio depositado por parte de la restauración de Ibiza después de casi dos años de pandemia; además de reconocer el gran auge de la gastronomía en la isla de Ibiza desarrollado en estos últimos años gracias a la calidad y el servicio que se ofrece en la isla. Por todo esto, el Ayuntamiento de Ibiza ha querido agradecerlo públicamente.

En la gala, han resultado premiados los siguientes restaurantes de la ciudad de Ibiza:

Ca n’Alfredo, como mejor restaurante tradicional; La Gaia by Óscar Molina, como mejor restaurante conceptual; Re. Art como mejor restaurante de platos y platillos y por último, el restaurante Eat is Life como mejor restaurante sostenible.

Estos cuatro magníficos restaurantes fueron obsequiados con una magnífica experiencia: un viaje a uno de los congresos de gastronomía más importantes del país: San Sebastián Gastronomika, que celebrará su vigésima tercera edición los próximos 15,16 y 17 de noviembre en San Sebastián. Dicha edición tiene como objetivo redescubrir la realidad culinaria francesa y propone un nuevo diálogo entre la cocina francesa y la española.

Los restaurantes fueron evaluados por un categórico jurado compuesto por: María Riter (Directora de Guía Repsol), Andrés Rodríguez (Presidente de Spainmedia, Revista Forbes y Tapas), Pedro Matutes (Presidente de la Real Academia de Gastronomía en Ibiza y Formentera), Hipólito Guillem (Jefe de sistemas del Diario de Ibiza), Jesús Trujillo (CEO y editor de la guía gastronómica Face Food Magazine) y, por último, Silvia Castillo (periodista gastronómica Ibiza 5 Sentidos). Todos y cada uno de los componentes del jurado, profesionales en el ámbito, desempeñaron un minucioso trabajo para dar con los galardonados.

De la misma manera, el Ayuntamiento de Ibiza quiso hacer un reconocimiento especial al Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera (MAEF), por su labor de divulgación de la gastronomía nacional y su trabajo de dar a conocer de dónde viene esta cultura gastronómica, lo que la hace especial, pero sobre todo, por mantener su legado.

Todos y cada uno de los premiados se mostraron muy contentos por esta nueva iniciativa que esperan que sea la primera edición de muchas. Las palabras de agradecimiento de los galardonados emocionaron a todo el público, ya que hicieron mención a la mala época y al gran esfuerzo puesto en sus restaurantes para poder seguir deleitando a sus comensales por mucho más tiempo.

Para más información, los interesados pueden contactar con Nuria Moreno, CEO de NM Events in Ibiza a través de su teléfono móvil o el correo electrónico hello@nmibiza.com.

Ikea ganó un 17% menos al cierre de su ejercicio

0

Inter Ikea Group registró un beneficio neto de 1.433 millones de euros al cierre de su ejercicio, finalizado el pasado mes de agosto, lo que representa una caída del 17,2% en comparación con su resultado del anterior año fiscal, según anunció la compañía, que advirtió de que en el ejercicio en curso solo absorberá una parte del alza de costes.

«La escasez de materias primas y la crisis mundial del transporte han afectado los márgenes de Inter Ikea Group. Aunque nuestros costes aumentaron, hicimos todo lo posible para mantener estables los precios para nuestros minoristas en el año fiscal 2021», declaró Martin van Dam, director financiero de la compañía.

En este sentido, la multinacional advirtió de que el ejercicio fiscal 2022 será un año difícil para la compañía y el sistema de franquicias de Ikea por la incertidumbre para el negocio derivada de los costes crecientes de las materias primas y el transporte marítimo, así como las persistentes limitaciones del transporte, lo que implica dificultades para la reposición de inventarios.

A este respecto, Van Dam indicó que el fabricante sueco no puede seguir garantizando precios fijos para los minoristas en estas difíciles condiciones, aunque señaló que la compañía absorberá «parte del aumento de costes durante el año fiscal 2022».

Ikea cerró el último ejercicio fiscal con una facturación récord de 41.900 millones de euros, lo que equivale a un avance del 5,8% respecto de los ingresos contabilizados el ejercicio anterior y del 1,4% en relación al último ejercicio anterior a la pandemia.

La compañía, que este año puso fin a la publicación de su emblemático catálogo, destacó el impulso de los canales online de Ikea, que recibieron más de 5.000 millones de visitantes este año y cuyas ventas minoristas aumentaron un 73%.

Absueltos los responsables de BICOE acusados de «vertidos incontrolados» en la comarca de Medina

0

El Juzgado de lo Penal número 1 de Valladolid ha dictado sentencia absolutoria a favor de Jesús Ignacio G.P. y Santiago R.G. a los que desde sus distintos puestos en Biocompostajes Españoles SL se responsabilizaba de los «vertidos incontrolados» en fincas y hasta alguna gravera de la comarca de Medina del Campo realizados entre 2014 y 2016 desde su planta sita en Velascálvaro, según informaron fuentes jurídicas.

En su sentencia, la juzgadora absuelve a ambos de los delitos contra el medio ambiente de los que venían siendo acusados, al entender que para su condena se exige que el sujeto activo, con su conducta, contravenga las leyes u otras disposiciones de carácter general y que la conducta cause o pueda causar daños sustanciales a la calidad del aire, del suelo o de las aguas, o a animales o plantas.

En el caso enjuiciado, «no ha quedado probado que se haya producido ni la aludida infracción de la norma extrapenal, ni el riesgo grave en los sistemas naturales», indica la juez, quien añade que «ninguno de los peritos que han emitido informe sobre analíticas han podido concluir que esos líquidos contaminaran o pudieran contaminar las aguas, en concreto, el acuífero Los Arenales existente en la zona».

La juez asegura no tener duda alguna de que en los años a que se refieren los hechos, 2013, 2014, 2015 y 2016, los olores que la actividad de la planta arrojaba eran ciertamente insoportables, puesprácticamente todos los testigos se han referido a los mismos en esos términos.

Tampoco pone en duda la juzgadora que esos olores en esos años en ocasiones fuesen percibidos en las localidades de Cervillego de la Cruz, Rubí de Bracamonte, Fuente el Sol o Velascálvaro, si bien fundamenta la absolución al advertir de que al no existir «normativa sobre umbrales o límites de emisión de olores no puede afirmarse que al emitir dichos olores se actuara contra leyes o disposiciones de carácter general, por lo que no concurriría este elemento».

REPROCHE A LA PLANTA

«No obstante, esto no significa que no debiera la empresa haber adoptado las medidas necesarias para mitigar esos olores que eran, como dijeron los testigos, realmente insoportables. Dichos olores llegaron a afectar a la vida de los vecinos de las poblaciones indicadas que no podían realizar actividades cotidianas como tender la ropa o pasear o jugar los niños. Ello, aun siendo así, tampoco es suficiente para concluir que esos olores tan insoportables ocasionaron un grave perjuicio para la salud de las personas».

El fallo de la juez contrasta con la postura de la Fiscalía de Valladolid y las acusaciones particulares, que mantuvieron sus peticiones de cárcel, entre dos años y seis años y medio, para los procesados como autores de un delito continuado contra el medio ambiente o incluso también otro de vertedero ilegal y uno de daños contra el espacio natural protegido, como así incluia a mayores un vecino de la zona y FACUA, en calidad de acusadores particulares.

Para los tres acusadores no cabía ninguna duda de la autoría por parte de los dos acusados, Jesús Ignacio G.P. y Santiago R.G, a pesar del intento del primero de presentarse como un mero ejecutivo financiero y el segundo como un consultor externo, al tiempo que coincidieron al señalar que la actividad desplegada desde la planta se centraba en la realización de «vertidos», que no aplicaciones agrícolas, de residuos no tratados de los que se deshacían en fincas no dedicadas al cultivo e incluso en alguna gravera de los municipios próximos porque «habían asumido una carga de trabajo tan elevada que les impedía respetar determinados límites».

«Efectivamente, no es lo mismo una aplicación agrícola que un vertido, pero si lo que se deposita en un terreno no es con fines agrarios sino para deshacerse de ese líquido que se desbordaba de las dos balsas que BICOE tenía en la planta, estamos ante lo segundo», declaro categórica la fiscal de Medio Ambiente y Urbanismo, Ana Valle, quien apuntó que no se trata de una «acusación caprichosa» y fundamenta tal afirmación en los informes que en el mismo sentido han sido emitidos por la CHD a través de distintos expedientes sancionadores.

UN DELITO DE «PELIGRO»

«Estamos ante un delito de peligro en el que tomamos como referencia las leyes de aguas y de residuos…y creemos que existe ese peligro grave de contaminación de las aguas subterráneas que luego se dirigen hacia el río Duero. Y si eso ocurre, el resultado es que desaparece la vida», sentenció la acusadora pública.

Pero además de esos supuestos vertidos que BICOE efectuaba a través de camiones, en una «frenética actividad tanto de día como de noche», los acusadores también reprochaban penalmente a los acusados los intensos olores a putrefacción, «insoportables» que emanaba la planta y que afectaban a municipios limítrofes, tal y como han denunciado algunos testigos, entre ellos incluso guardias civiles.

«Algunos vecinos han explicado que sus hijos preferían quedarse en casa en lugar de salir a la calle a jugar», puso como ejemplo la fiscal.

Por su parte, una de las acusaciones particulares, la ejercida en representación de un antiguo socio de BICOE cuyo terreno también se ha visto afectado por vertidos, recriminaba a los dos ocupantes del banquillo por su nulo interés por la seguridad y salud de los vecinos de la zona.

«¡Uno es de Cataluña y el otro del País Vasco, con lo que les importa un bledo lo que ocurra!», lamentaba el letrado acusador, que inicialmente pedía cuatro años y medio para los aludidos pero que finalmente se ha adherido a la petición de dos años mantenida por la fiscal del caso.

«TRAMPANTOJOS»

La otra acusación particular, ejercida por FACUA, que no modificó su solicitud de seis años de cárcel para cada uno de los acusados, hizo referencia a los «trampantojos» urdidos por las defensas con el fin de eludir cualquier responsabilidad en los hechos, uno de ellos enfocado a atribuir el proceso al «odio» de todo el mundo hacia BICOE, a la vez que mantuvo que las pruebas presentadas en el proceso han demostrado que la empresa ha venido «vulnerando derechos fundamentales» de los vecinos de la zona durante años.

Frente a ello, las defensas de los dos procesados solicitaron un fallo absolutorio, como así ha ocurrido finalmente, ante la falta de carga probatoria sobre la existencia del peligro grave aludido, contexto en el que además han aludido a la «falta de diligencia» de las acusaciones por dirigir el procedimiento contra sus patrocinados, vinculados indirectamente a BICOE, en lugar de hacerlo contra otras personas, entre ellas el presidente de la mercantil.

El TC suspende una deducción impulsada en Asturias para ayudas Covid

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Gobierno de Pedro Sánchez contra un artículo, el 39.8, de la Ley del Principado de Asturias de Presupuestos Generales para 2021 que contemplaba deducciones fiscales relativas a ayudas y subvenciones para paliar el impacto provocado por la covid-19 en sectores especialmente afectados por la pandemia. En el marco de su resolución, ha acordado suspender la vigencia y aplicación de dicho artículo.

El Ejecutivo, a través de la Abogacía del Estado, planteó su recurso contra el texto refundido de las disposiciones legales del Principado de Asturias en materia de tributos cedidos por el Estado, aprobado por Decreto Legislativo 2/2014, de 22 de octubre, en la redacción dada por el artículo 39.8 de la Ley 3/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales para 2021.

En concreto, el artículo impugnado establecía una nueva deducción autonómica en el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF) por la obtención de subvenciones y ayudas para paliar el impacto provocado por la Covid-19 en sectores especialmente afectados por la pandemia.

El Gobierno alegó ante el Constitucional que este precepto podría exceder las competencias del Principado e incumplir el régimen de cesión de tributos del Estado a las Comunidades Autónomas.

COMPETENCIAS AUTONÓMICAS

El Ejecutivo central defendió que la legislación estatal –en concreto el artículo 46.1.c) de la Ley 22/2009, por la que se regula el sistema de financiación de las comunidades autónomas– establece el alcance de las competencias normativas de las estas comunidades en materia de deducciones en la cuota íntegra autonómica del IRPF.

«La autonomía financiera de las comunidades autónomas debe desenvolverse en el marco constitucional, y los impuestos cedidos son impuestos estatales, de manera que la regulación autonómica sobre estos debe limitarse a las competencias cedidas y sobre el alcance de la cesión», reivindicó el Gobierno en la referencia del Consejo de Ministros.

Por ello, en el marco de su recurso, invocó el artículo el artículo 161.2 de la Constitución para que se suspenda cautelarmente el artículo redactado por Asturias.

SUSPENDE LA BONIFICACIÓN ASTURIANA

Al admitir a trámite el texto de la Abogacía, el tribunal de garantías ha acordado suspender la vigencia y aplicación del precepto impugnado desde la fecha de interposición del recurso –30 de septiembre de 2021– para las partes del proceso y desde el día en que aparezca publicada la suspensión en el Boletín Oficial del Estado, para los terceros.

Según recoge la Constitución, el tribunal deberá ratificar o levantar la suspensión «en un plazo no superior a cinco meses».

El Pleno ya ha acordado dar traslado de la demanda y documentos presentados al Congreso de los Diputados, al Senado, así como a la Junta General y al Consejo de Gobierno del Principado de Asturias para que puedan personarse en el proceso y formular las alegaciones que estimen convenientes.

El Gobierno y Save the Children desarrollarán itinerarios de inclusión para menores y sus familias

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y Save the Children han presentado este jueves en Sevilla el proyecto piloto sobre el diseño de itinerarios de inclusión social y laboral de familias en riesgo de exclusión social que ejecutará la citada ONG hasta junio de 2023, y que está financiado con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

La inversión total será de 7,6 millones de euros y alcanzará a 480 familias, es decir, más de 2.000 personas en situación de vulnerabilidad en el conjunto del territorio nacional, la mitad de las cuales son menores, según ha informado el Ministerio en un comunicado en el que ha precisado que las actuaciones tendrán a Sevilla y Cádiz como centros de referencia, pero incorporará otras dos unidades de intervención en Fuenlabrada (Madrid) y Melilla.

El proyecto ha sido presentado después de que el ministro Escrivá haya visitado el Centro de Recursos para la Infancia y Adolescencia (CRIA) de Save the Children en el distrito sevillano de Tres Barrios Amate, donde la organización atiende a niños y adolescentes en situación de pobreza, así como a sus familias, según ha explicado también la propia ONG en un comunicado en el que, al igual que el Ministerio, ha puesto de relieve que dicho distrito alberga los dos barrios con la renta media más baja de toda España, en referencia a Los Pajaritos y Amate.

El objetivo del piloto es «identificar las políticas de inclusión que garanticen la transición de familias con niños y niñas beneficiarias de prestaciones sociales, como el Ingreso Mínimo Vital (IMV), o en riesgo de exclusión social, a la plena integración social y laboral, actuando sobre el conjunto de la unidad familiar».

El ministro ha reconocido que cuando se realizó la evaluación del IMV «sabíamos que la prestación iba a tener especial incidencia en Andalucía y así ha sido», de forma que «casi un tercio de nuestros beneficiarios están en esta comunidad». En concreto, según ha detallado el Ministerio, el IMV llega ya a 103.000 hogares de Andalucía, en los que viven más de 270.000 personas, con especial incidencia en los hogares con niños.

Por su parte, la directora de Incidencia Social y Política de Save the Children, Catalina Perazzo, ha subrayado que la premisa fundamental de este piloto es que, para promover la inclusión de los niños y adolescentes, hay que trabajar con su entorno familiar y viceversa. «Por eso, consideramos que es necesario mejorar el acceso a servicios, prestaciones y empleo para las familias más vulnerables con el objetivo de conseguir una inclusión social y laboral sostenible en el tiempo, así como incidir en la prevención de la exclusión en niños y niñas por la vía educativa», ha apuntado la representante de la ONG.

INCLUSIÓN EN TÉRMINOS «INTERGENERACIONALES»

Este piloto contempla entre alguna de sus medidas la inclusión en términos «intergeneracionales», ya que, según subraya Save the Children, está demostrado que la pobreza y exclusión social se transmiten «de generación en generación». De hecho, «en el 80% de los casos, vivir una infancia en situación de pobreza se traduce en pobreza durante la vida adulta», según alerta la organización.

Por este motivo, desde Save the Children advierten de «la necesidad de romper el círculo de transmisión de la pobreza desde el inicio y utilizar de manera eficaz el Ingreso Mínimo Vital –tanto en su vertiente de prestación como a través de los itinerarios asociados al mismo– para evitar que se perpetúe la exclusión social».

El proyecto se desarrollará simultáneamente en cuatro ‘unidades de intervención’ localizadas en Fuenlabrada, Cádiz, Sevilla y Melilla. Cada unidad atenderá a hasta 480 beneficiarios, de los que la mitad aproximadamente serán niños y adolescentes.

El Ministerio prevé poner en marcha 16 proyectos piloto, dotados con más de 100 millones de euros, siendo éste el de mayor tamaño entre todos los financiados a entidades sociales en el marco del Plan. El programa, que se realizará con un método innovador –ensayos de control aleatorio–, se ejecutará durante 18 meses, tras los cuales se desarrollará la evaluación.

Gracias a ese método, «conoceremos cuáles son las políticas que mejores resultados dan, las que son más eficientes y podremos hacer comparaciones», según ha subrayado el ministro Escrivá.

TRES LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN CUATRO GRUPOS

Habrá tres líneas de actuación que se ejecutarán en cuatro grupos de personas. La primera es de acción social y consistirá en actuaciones de apoyo y acompañamiento a las familias, en asesoramiento y solicitud de prestaciones y servicios. Se aplicará a todos los grupos.

La segunda tiene que ver con la inserción laboral y se aplicará solo a un grupo, al que se ayudará a mejorar su capacitación laboral y la inserción en empresas, así como sobre la conciliación. A un segundo grupo se le aplicarán las líneas 1 y 2.

La tercera línea prevé el refuerzo educativo, con tutorías y fomento de competencias digitales. Se aplicará a un tercer grupo. Y, finalmente, habrá un cuarto grupo sobre el que se aplicarán todas las líneas de actuación, es decir, social, laboral y educativa.

El ministro ha manifestado que este proyecto «no es el único itinerario de inclusión que se va a desarrollar aquí» en Andalucía, donde el IMV está teniendo especial incidencia, y al respecto ha apuntado que «en los próximos días se firmarán otros convenios como el de la Fundación Secretariado Gitano, que prevé realizar actuaciones sobre 100 familias en la provincia de Granada».

AUMENTO DE LA POBREZA INFANTIL SEVERA

Por su parte, desde Save the Children han subrayado al hilo de esta iniciativa los datos de la última Encuesta de Condiciones de Vida, que alerta sobre el aumento de la pobreza infantil severa en un punto con respecto a la del año anterior, lo que lleva a que el 14,1% de niños esté viviendo en hogares cuyos ingresos están por debajo del 40% de la renta mediana, según advierte la ONG.

«Ello revela un patrón de agravamiento de la pobreza infantil, cada vez más concentrada en niveles de renta más bajos», ha apuntado Catalina Perazzo, quien valora positivamente las medidas anunciadas de mejora del IMV.

Entre otras, según abundan desde Save the Children, se prevé el acceso a la prestación por parte de jóvenes ex tutelados entre 18 y 22 años sin hijos a cargo, así como una mayor flexibilidad en el cómputo del nivel de ingresos de referencia para determinar el derecho a la prestación.

Además, la introducción de complementos adicionales por hijo menor de edad a cargo para familias perceptoras del IMV o de bajos ingresos va a «contribuir a la lucha contra la pobreza infantil», según la ONG, que apostilla no obstante que «todavía quedan lejos de cubrir el coste total de la crianza, que se sitúa entre los 500 y 700 euros al mes según la edad y lugar de residencia».

Save the Children también propone que, de cara los próximos Presupuestos Generales del Estado, se tomen medidas como «una nueva línea de 130 millones de euros, canalizada a través de las comunidades autónomas, que garantice el acceso a comedor escolar gratuito a todos los niños bajo el umbral de la pobreza», así como «abordar la pobreza energética mediante la extensión del bono social térmico hasta cubrir a todos los hogares con niños y adolescentes en situación de pobreza, así como la prohibición de cortes de suministro en hogares con niños».

La plantilla de la base de Morón convoca una concentración en demanda de modificar el tratado bilateral

0

Los representantes sindicales de la plantilla de los servicios de ingeniería civil, apoyo logístico, salud e higiene industrial de la base aérea de Morón de la Frontera (Sevilla), cuyo uso comparten España y Estados Unidos, prevén celebrar el próximo día 16 de noviembre una concentración en demanda de una modificación del tratado bilateral de defensa entre ambos países que regula el funcionamiento de dicha instalación militar, al objeto de que sean incorporadas mejoras laborales para los empleados civiles y garantías en materia de mantenimiento del empleo.

José Armando Rodríguez Ardila (UGT), presidente del comité de empresa de KBR, sociedad adjudicataria del contrato de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Europa y África correspondiente a los servicios de ingeniería civil, apoyo logístico, salud e higiene industrial de la base de Morón, ha explicado que se trata de una movilización para la cual ya se había solicitado autorización, antes de que trascendiese públicamente que EEUU había decidido trasladar desde esta base a Italia su contingente especial de reacción rápida en África.

A tal efecto, recordemos que mediante una enmienda al convenio de cooperación entre Estados Unidos y España que regula el uso de la base de Morón, EEUU puede desplegar en estas instalaciones hasta un total de 36 aeronaves, 2.200 militares y 500 profesionales civiles; habilitando dicha enmienda al recinto como base permanente de la fuerza militar norteamericana de despliegue rápido en África.

Al respecto, Rodríguez Ardila ya había explicado que en una reciente reunión, los responsables de KBR habían confirmado al comité de empresa la decisión de Estados Unidos de trasladar a Italia dicho contingente militar de reacción rápida en África, un traslado que ya ha comenzado y que previsiblemente concluiría a finales de este mes, según la información transmitida por la empresa a la representación sindical de la plantilla española de los servicios civiles de la base.

«ESTAMOS TRANQUILOS»

Rodríguez Ardila aclaraba en ese sentido que este traslado «no tiene por qué tener impacto» en la plantilla española de la base de Morón, razonando que si la llegada de los efectivos de la fuerza de reacción rápida en África allá por 2013 no se tradujo en la contratación de más personal civil para hacer frente a la situación, ahora «no tiene por qué haber» consecuencias negativas en materia de empleo. «Estamos tranquilos», aseguraba, detallando que los propios representantes de KBR habrían trasladado ese mensaje.

En ese marco, recordaba que el incremento de la presencia estadounidense en esta base cuyos servicios civiles gestionan empresas seleccionadas por las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Europa y África, ha ido acompañado de una reducción paulatina del personal español adscrito a tales servicios de ingeniería civil, apoyo logístico, salud, ambulancia, higiene industrial o servicios postales.

LA PLANTILLA ESPAÑOLA

El comité de empresa de los mencionados servicios civiles, en ese sentido, lleva años denunciando insistentemente una supuesta estrategia predeterminada de sustitución del personal español por profesionales estadounidenses o directamente militares de dicho país.

No sobra recordar tampoco que KBR formaba parte de la sociedad Vinnell-Brown & Root Spain (VBR), adjudicataria entre 2010 y 2015 de este mismo contrato de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Europa para la base de Morón.

Y es que durante sus años de gestión de los servicios civiles de la base de Morón de la Frontera, cuya superficie corresponde al término municipal de Arahal, VBR acometió hasta tres expedientes de regulación de empleo (ERE) desprendiéndose de un total de 240 trabajadores, en su inmensa mayoría españoles, durante un periodo marcado por cierto por el crecimiento de la presencia militar estadounidense en la base.

En cualquier caso, Rodríguez Ardila ha precisado que la convocatoria de concentración prevista para el día 16 se dirige a reclamar una modificación del citado tratado bilateral entre España y Estados Unidos para que el mismo fije mejoras laborales para la plantilla y garantías en materia de empleo; así como para demandar mejores relaciones con KBR, pues los representantes de la plantilla suman ya «más de diez denuncias» por diversos aspectos.

El Cabildo de Fuerteventura envía a La Palma un nuevo dispositivo de bomberos

0

El Cabildo de Fuerteventura ha enviado a La Palma un nuevo dispositivo del Consorcio de Seguridad y Emergencias atendiendo a la llamada realizada por el Gobierno de Canarias para colaborar en las tareas que les requieran ante la crítica situación que vive la isla bonita después de 47 días de erupción volcánica.

En un comunicado, la Corporación insular ha señalado que el dispositivo ha partido a primera hora de la mañana de hoy desde el muelle de Morro Jable hacia La Palma, donde ya se encuentra el jefe del servicio de la Consejería de Seguridad y Emergencias, Francisco Torres Sánchez.

Por su parte, este equipo estará activo desde este jueves hasta el 12 de noviembre y se prevé un tercer dispositivo para la semana del 22 al 30 de noviembre.

El contingente está formado por 10 efectivos y 5 vehículos. En concreto, acuden 6 efectivos del Cuerpo de Bomberos del Cabildo de Fuerteventura, uno de La Oliva, dos de Puerto del Rosario y uno del municipio Pájara.

Los vehículos que se desplazan son una bomba nodriza pesada, un furgón de salvamento, un vehículo de rescate 4×4 y una ambulancia. La zona de trabajo asignada es la comprendida al norte del volcán en erupción, que comprende los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte.

Finalmente, los bomberos de Fuerteventura ya estuvieron en la isla palmera una semana a finales del mes de septiembre realizando tareas preventivas sobre el terreno, como acompañamiento de personal de servicios esenciales (agua y electricidad), valoración y saneamiento de viviendas en riesgo de colapso, y medición de gases, entre otras labores.

Moderna gana 6.346 millones hasta septiembre gracias a su vacuna

0

El laboratorio estadounidense Moderna registró unos beneficios de 7.334 millones de dólares (6.346 millones de euros) en el conjunto de los nueve primeros meses de 2021, frente a las pérdidas de 474 millones (410 millones de euros) del mismo periodo del año pasado, según ha informado este jueves la compañía.

El cambio en el resultado neto se debe en su totalidad a los ingresos que ha contabilizado la empresa por las ventas de Spikevax, el nombre comercial que recibe su vacuna contra el Covid-19.

Entre enero y septiembre, Moderna registró una facturación de 11.260 millones de dólares (9.744 millones de euros), 48 veces más que la facturación del mismo periodo de 2020. Esto se debe a que durante los nueve primeros meses del año pasado la empresa no registró ventas y sus únicos ingresos fueron las subvenciones al desarrollo científico que recibió.

Por segmentos de negocio, las ventas de productos (vacunas) fueron de 10.740 millones (9.294 millones de euros), sin comparación con el año anterior. De su lado, los ingresos de subvenciones fueron de 473 millones (409 millones de euros), un 153% más, al tiempo que los ingresos de colaboración se situaron en 47 millones (41 millones de euros).

A 30 de septiembre, Moderna había registrado la venta de 510 millones de dosis de su vacuna. Para el conjunto del año, la firma estima distribuir entre 700 y 800 millones de dosis a nivel mundial.

Entre enero y septiembre, el laboratorio contabilizó un coste de fabricación de las vacunas de 1.665 millones (1.440,8 millones de euros), sin comparación con el año anterior. En el periodo, los gastos de venta, generales y administrativos se triplicaron, hasta 366 millones de dólares (317 millones de euros), mientras que la partida de investigación y desarrollo (I+D) también aumentó el triple, hasta 1.343 millones (1.162,2 millones de euros).

Con respecto a los datos únicamente del tercer trimestre de 2021, el beneficio neto de Moderna fue de 3.333 millones de dólares (2.884,2 millones de euros), frente a las pérdidas de 233 millones (201,6 millones de euros) de un año antes. Los ingresos totales se situaron en 4.969 millones (4.299,9 millones de euros) por la venta de dosis de la vacuna.

Escrivá apuesta por abordar los problemas de fondo del mercado laboral sin poner «etiquetas»

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha considerado este jueves que «es estéril entrar en la discusión sobre las etiquetas de la reforma» laboral, y ha defendido que lo que se tiene que discutir es si con todos los elementos que el Gobierno está poniendo encima de la mesa, se van a poder abordar los problemas de fondo del mercado de trabajo.

«Eso es lo que tenemos que discutir. Que cada uno le ponga la etiqueta que quiera a lo que estamos haciendo», ha señalado el ministro en declaraciones a los medios en Sevilla y a propósito del debate abierto sobre el empleo del verbo «derogar» para definir lo que el Gobierno pretende llevar a cabo con la reforma laboral que el entonces Ejecutivo del PP aprobó en 2012.

El ministro de Seguridad Social ha sostenido que «lo que importa es la sustancia» de lo que se está haciendo, «lo sustancial, los elementos sustantivos», ha incidido en el transcurso de una visita al Centro de Recursos para la Infancia y Adolescencia (CRIA) de Save the Children en el distrito sevillano de Tres Barrios Amate.

Escrivá ha subrayado que lo importante es si, con todos los elementos que se están poniendo encima de la mesa, se abordan los problemas de fondo del mercado de trabajo. «Eso es lo que tenemos que discutir; que cada uno le ponga la etiqueta que quiera a lo que estamos haciendo», ha agregado el ministro.

POSIBLE SUBIDA DE COTIZACIONES

Por otro lado, respecto al asunto de la posible subida de las cotizaciones a la Seguridad Social, el ministro ha indicado que no puede entrar en los detalles de la propuesta, si bien ha expuesto que ese mecanismo va «a tener como característica fundamental que es un mecanismo contingente, que se activará en su momento si fuera necesario, pero no es en principio la condición necesaria».

«Lo que hace simplemente es crear unos mecanismos para dar más holgura al sistema de pensiones desde el punto de vista de la sostenibilidad, para que pueda acompañar los elementos fundamentales que estamos acordando en el cambio de la Ley General de la Seguridad Social, que supone asegurar el poder adquisitivo de las pensiones y la solvencia absoluta de la Seguridad Social con la asunción de los gastos impropios por parte de la Administración General del Estado», ha añadido José Luis Escrivá.

La 66 edición superó los 100.000 espectadores en sus versiones presencial y online

0

La 66 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), celebrada del 23 al 30 de octubre, ha ofrecido 230 películas (154 largometrajes y 76 cortos) en 306 sesiones de cine proyectadas en las seis sedes del Festival a lo largo de ocho jornadas.

Este año, el festival ha emitido casi 45.000 entradas, cifra a la que se suman los 40.664 alumnos de Castilla y León que han participado en la sección Ventana Cinéfila a través de Filmin y otros 21.000 espectadores que han accedido a los contenidos de Seminci en dicha plataforma. De esta forma, la cifra total de espectadores de la 66 edición ha alcanzado las 106.000 espectadores, tanto presenciales como online, según ha informado el festival a través de un comunicado.

Hay que añadir los asistentes a aquellas otras actividades de libre acceso, como las abiertas al público en el salón de los espejos del teatro Calderón –ruedas de prensa, clases magistrales, mesas redondas– y la exposición ‘The Beatles and India’ en la Casa de la India. Todas las proyecciones y actividades han tenido un aforo máximo del 75 por ciento, tal como establece la normativa sanitaria actual.

El director de Seminci, Javier Angulo, asegura que los resultados del festival los «han desbordado», superando ampliamente «todas las previsiones en lo que se refiere a espectadores, valoración de las películas y asistencia de artistas, medios de comunicación y representantes de la industria del cine».

«Podemos hablar de un importante éxito de la 66 edición. Un sueño que rebasa con creces nuestro objetivo de una equiparación con la 64 edición y nos sitúa ya en cifras de normalización tras la edición de pura supervivencia de 2020», ha defendido.

Las personas acreditadas en la 66 edición de Seminci han sido 1.160, de las cuales 889 corresponden a invitados e industria y 271 a profesionales de prensa, algunos de los cuales procedentes de países como Argentina, Italia, Rumanía, Ucrania, México o Portugal.

El Festival ha alcanzado entre el 1 de agosto y el 31 de octubre un total de 17.400 impactos en medios de comunicación –3.100 más que en 2020, un 30,8 por ciento de incremento–, cuyo retorno económico se sitúa en los 36,3 millones de euros, un 23 por ciento por encima de los 29,5 millones acumulados en el mismo periodo del año anterior.

SEMINCI EN INTERNET

En lo relativo a la presencia de la Semana Internacional de Cine de Valladolid en internet, y según datos de Google Analytics, la nueva página web del Festival (www.seminci.es) ha tenido del 1 al 31 de octubre (periodo previo y de celebración del Festival) 54.824 usuarios (343 por ciento más que los 15.961 usuarios de 2020) y 115.459 sesiones (421 por ciento más que las 27.408 iniciadas en 2020), con un total de 485.472 páginas vistas (864 por ciento más que las 56.152 páginas vistas en la pasada edición).

Canal Seminci ha permitido a los usuarios ver en directo y recuperar las ruedas de prensa de Sección oficial, galas, alfombras, clases magistrales y mesas redondas. En esta edición, los contenidos de Canal Seminci han alcanzado durante el mes de octubre los 3.496 usuarios, que han acumulado un total de 9.533 visitas.

El 90 por ciento de los usuarios proceden de España, y el resto de países como Estados Unidos (2,2 por ciento), Argentina (1,45), China (0,81) y Suiza (0,61). Los cinco eventos con más visualizaciones han sido la lectura del palmarés (631 espectadores), la alfombra verde inaugural (617 espectadores), la Gala del Cine y el Audiovisual de Castilla y León (585 espectadores), la clase magistral de Álex de la Iglesia (579 espectadores) y la alfombra verde de clausura (507 espectadores).

Por su parte, Filmin ha ofrecido más de un centenar de títulos programados en diferentes secciones del festival, que han sido visto por unos 21.000 espectadores, según datos de la plataforma, además de la sección Ventana Cinéfila, que esta edición ofrece 22 títulos (ocho largometrajes y 14 cortos, repartidos en tres sesiones), disponibles hasta el 23 de noviembre.

Esta iniciativa, en la que participan alumnos de Primaria, ESO y Bachillerato, surgió en 2020 de manos de la Seminci de Valladolid y el Festival de Sevilla, citas a las que se suman ahora el Festival de Huelva y el Festival de Málaga, reunidos bajo la Marca Profestivales21.

En esta edición, han participado 477 centros educativos de Castilla y León, con un total de 40.664 alumnos de toda la Comunidad Autónoma, frente a los 200 centros y 29.500 alumnos de la pasada edición.

REDES SOCIALES

La presencia de Seminci en redes sociales ha registrado un importante incremento, registrando a fecha 30 de octubre un total de 22.017 fans en Facebook, 1.089 más que en la pasada edición (20.928). Durante el mes de octubre, el alcance total de la página de Facebook ha sido de 266.363 personas, que vieron al menos una vez una de las 107 publicaciones realizadas.

En Twitter, el número total de seguidores ha alcanzado la cifra de 43.138 (538 más que en 2020), con un alcance de 1.320.000 usuarios gracias a los 762 tuits lanzados desde la cuenta oficial de Seminci durante el mes de octubre. En Instagram se ha superado la barrera de los 9.000 seguidores –9.089 concretamente–, lo que representa un incremento de 2.224 seguidores frente a los 6.746 con que finalizó la edición de 2020. Esta red ha tenido un alcance de 32.773 usuarios, gracias a las casi 274 imágenes publicadas y a los 298 stories lanzados en octubre.

En cuanto a la app oficial de Seminci, lanzada como novedad la víspera de la inauguración de la 66 edición, ha registrado algo más de 300 descargas (130 en iOS y 171 en Android).

Condenados Pérez-Sauquillo y Nieto por malversación en los gastos de personal de Invercaria

0

La Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla ha condenado a Tomás Pérez-Sauquillo, expresidente de la empresa de capital de riesgo Invercaria, adscrita a la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), a dos años y tres meses de cárcel por un delito continuado de malversación; y al que fuera director financiero de la entidad Antonio Nieto Garrido a un año, un mes y 15 días de prisión como cooperador necesario en dicho delito, por la pieza separada de las irregularidades detectadas en la citada sociedad correspondiente a los gastos de personal de la misma.

En una sentencia emitida este pasado jueves, difundida por la Oficina de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), la Sección Cuarta de la Audiencia impone además cuatro años de inhabilitación absoluta a Pérez-Sauquillo y dos años a Nieto Garrido; toda vez que Pérez-Sauquillo fue ya condenado a tres años y medio de cárcel por la pieza separada del préstamo de Invercaria a la empresa Aceitunas Tatis.

En paralelo, Pérez-Sauquillo y Nieto Garrido resultan absueltos del delito continuado de prevaricación que también se les achacaba, siéndoles aplicada la atenuante muy cualificada de dilaciones indebidas.

De otro lado, dicha instancia judicial absuelve libremente de los delitos de falsedad documental y malversación a los dos ex directores de Promoción de Invercaria juzgados junto a Pérez-Sauquillo y Nieto Garrido por esta pieza separada, en concreto Cristóbal Cantos, denunciante inicial de las irregularidades de Invercaria; y Juan María González Mejías, sobrino del expresidente socialista del Gobierno Felipe González.

Según la sentencia de la Sección Cuarta de la Audiencia, susceptible de recurso de casación, el expresidente de Invercaria «decidió personalmente» la contratación de Antonio Nieto Garrido, Cristóbal Cantos y otros trabajadores «a los que fijó el salario inicial que él decidió libremente, sin recabar ninguna suerte de informe previo o autorización de la Dirección General de Presupuestos de la Consejería de Economía y Hacienda, pese a que así lo exigían las sucesivas leyes de Presupuestos bajo sanción de nulidad».

LA «DECISIÓN PERSONAL» DE PÉREZ SAUQUILLO

Fruto de su «decisión personal», según la sentencia, el expresidente de Invercaria contrató a Cantos con la categoría de director de Promoción y un sueldo de 52.000 euros brutos anuales, y a Antonio Nieto con la categoría profesional de técnico y un salario bruto anual de 26.000 euros, aunque «poco después fue incrementando su confianza» en él y aumentando sus responsabilidades y capacidad de decisión en Invercaria, hasta el punto de que llegó a ejercer «de facto» como director económico financiero.

Pérez-Sauquillo y Nieto Garrido, según la sentencia, «decidieron incrementar sus propias retribuciones y las de otros trabajadores, para así enriquecerse a costa de fondos de Invercaria que procedían de la Consejería a través de la agencia IDEA».

Así, el tribunal considera probado que, «con desprecio de los límites marcados por las sucesivas leyes de presupuestos de la Comunidad Autónoma, Tomás Pérez-Sauquillo como consejero delegado tomaba las decisiones de cuánto y a quién incrementar las retribuciones, en tanto que Antonio Nieto Garrido ejecutaba con pleno conocimiento esas decisiones, sirviéndose para ello de la jefatura que de facto ejercía en el área económico-financiera de Invercaria, impartiendo a tal efecto las oportunas instrucciones a los restantes empleados, que a su vez las comunicaban a la empresa encargada de confeccionar las nóminas».

«EXCESOS DE RETRIBUCIONES»

Igualmente, el tribunal señala «llamativos excesos de retribuciones», considerando que los dos citados encartados «procedieron así durante varios ejercicios distintos y no sólo con las retribuciones del consejero delegado, sino también» con las del propio ex director financiero y «otros muchos trabajadores» de la sociedad.

La Audiencia agrega que, aunque no era aplicable a los trabajadores de Invercaria, y como quiera que el convenio colectivo de IDEA contemplaba el derecho de sus trabajadores a obtener un préstamo sin intereses de hasta 15.000 euros a devolver en un máximo de 60 meses mediante detracción de la nómina, el ex presidente de Invercaria «decidió extender ese beneficio a los trabajadores» de la mercantil, aunque elevando el importe máximo a 60.000 euros, de manera que muchos de los trabajadores de la sociedad solicitaron tal préstamo, entre ellos los otros tres acusados.

En relación a los dos investigados que han sido absueltos, la Audiencia afirma que las acusaciones centran su reproche penal en su participación en el delito que atribuyen a las dos personas condenadas con ocasión de la extinción de sus respectivas relaciones laborales, radicando la clave de dichas acusaciones «en la afirmación de que se confeccionaron documentos ad hoc para «cuadrar» las cantidades a percibir por tales trabajadores con la que habrían de reintegrar de los préstamos que tenían concedidos por Invercaria».

EL PAPEL DE INVERCARIA

«Es cierto que Invercaria ostentaba un crédito contra ambos por razón del préstamo que les había concedido, en la parte no devuelta; pero también lo es que los trabajadores podían ostentar legítimas reivindicaciones de naturaleza económica frente a la empresa», argumentan los magistrados, que resaltan que «no puede resultar irrelevante que la propia entidad Invercaria, personada como acusación particular, no acuse» a estos dos investigados, «lo que sólo puede responder a que no percibe como mermados sus fondos y que ratifica de alguna manera aquella forma de proceder, en cuanto transacciones intrínsecamente justas que articulaban adecuadamente los intereses en conflicto de empresa y trabajadores».

Asimismo, y respecto al delito de prevaricación enjuiciado, la Audiencia considera que los concretos hechos sometidos a enjuiciamiento en cuanto a las contrataciones anteriores a 2008 e incrementos de retribuciones «no cabe predicar que sean un asunto administrativo», de forma que, «al faltar uno de los elementos típicos de este delito» procede la absolución del ex presidente de Invercaria, lo que es «extensivo» al resto de encausados a los que las acusaciones también atribuían dicho delito.

Cs: «Ribera ha venido a pedirnos un nuevo acto de fe y a tomarnos el pelo con la recuperación del Mar Menor»

0

El portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Francisco Álvarez, ha calificado como una «tomadura de pelo de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera y del PSOE a todos los habitantes de la Región» el plan desvelado para la supuesta recuperación urgente y prioritaria del Mar Menor.

Álvarez ha insistido en que «a día de hoy, los PGE no contemplan ni un euro para nuestra laguna salada, a pesar de que a la ministra se le llena la boca con palabras como ‘urgente’ o ‘prioritaria'», según informaron fuentes del Grupo liberal en un comunicado.

«No habrá tanta urgencia cuando desplaza a 2024 como mínimo estas actuaciones, nos pide un nuevo acto de fe», añadiendo que «ese es un horizonte temporal en el que esperamos que probablemente este ‘gobierno frankenstein’ haya sido mandado al baúl de los malos recuerdos por los votantes».

El portavoz liberal se ha preguntado dónde estará el Gobierno «que incluso proyecta a 2050 el horizonte de la recuperación ambiental del Mar Menor» cuando se produzca otra anoxia o sopa verde.

«Nos gustaría saber dónde va a estar el Gobierno, cuando cinco de los seis organismos con competencias sobre la laguna salada son suyos, entre ellos la CHS, que es la que tiene la competencia y debe cerrar los regadíos ilegales ya denunciados», ha destacado Álvarez, que recuerda a Ribera que «habla ahora de quitar tuberías, pero para 2024, cuando habría que hacerlo de inmediato, porque la rambla de El Albujón sigue hoy día vertiendo agua dulce y nitratos al Mar Menor, sigue envenenándolo».

Álvarez ha realizado estas declaraciones al finalizar precisamente la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua, ante la que han comparecido el director del IMIDA, Víctor Serrano; y el presidente de la Plataforma Pacto por el Mar Menor, Ramón Pagán.

El diputado liberal ha defendido la «independencia y profesionalidad» del IMIDA y sus trabajadores ante «las dudas que sobre las mismas han arrojado los diputados del PSOE y Podemos», remarcando que «ningún científico firma ningún informe que no esté avalado por datos y resultados» y que el IMIDA, si fuera una empresa privada, «estaría entre las más relevantes y rentables de la Región, por el número de patentes e investigaciones».

La asociación Arelas condena «enérgicamente» la «agresión a una mujer trans»

0

La Asociación de Familias de Menores Trans de Galicia (Arelas) ha condenado este jueves «enérgicamente» la «agresión a una mujer trans», empujada desde la Muralla de Lugo en la madrugada del pasado domingo por un varón con el que había estado de copas y dejada abandonada en el patio interior de una vivienda en el que cayó desde unos 12 metros de altura.

Así lo ha indicado esta asociación en un comunicado, en el que critica que, además de empujarla desde lo alto, «la abandonó. con heridas graves y fracturas, a su suerte».

«Una vez más tenemos que ser testigos de lo que el odio y a intolerancia causan en nuestra sociedad», lamenta esta asociación, que añade que «una vez más la sociedad lanza a las personas trans el mensaje terrorista y homicida de que ‘no respetamos ni vuestro derecho a vivir'».

Sobre lo sucedido en Lugo resaltan que los pensamientos «sólo puede estar con la víctima y con su familia», por lo que le desean «la más pronta recuperación posible».

Además, reprocha Arelas que el entorno en el que agresiones como ésta se producen «carece de los mínimos recursos y mecanismos de control y apoyo». «Esta víctima carece, en la ciudad de Lugo, de un servicio de asesoramiento específico en materia de derechos LGTBIQA+; la policía local no posee entrenamiento específico en materia de atención a la diversas…», lamenta.

«Nuestras administraciones no están a colocar prácticamente ningún obstáculo para que hechos como este no se lleguen a producir o que, de hacerlo, las víctimas encuentren el respaldo institucional necesario», concluye Arelas.

Por ello, espera que es esta ocasión «exista reacción unánime y sin fisuras contra la LGTBI-fobia», concluye en el comunicado la presidenta de Arelas, Cristina Palacios.

Podemos celebra que Ribera haya «asumido» una parte de sus propuestas para Mar Menor

0

El coordinador autonómico de Podemos, Javier Sánchez Serna, ha celebrado que la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Cambio Demográfico (MITECO), Teresa Ribera, haya «asumido» una parte de sus propuestas para el Mar Menor y ha presionado con el «Parque Regional».

A su juicio, las medidas anunciadas por el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) van «en la misma dirección de lo que Podemos lleva proponiendo desde hacer ya dos años en la Asamblea Regional».

Así lo ha asegurado Sánchez Serna, quien ha valorado «muy positivamente» este anuncio, que incluye la eliminación de los regadíos ilegales, sin más excusa, la creación de un cinturón verde alrededor de la laguna, y una zona libre de nitratos.

Sin embargo, Sánchez Serna ha asegurado que la puesta en marcha de estas medidas es algo que desde Podemos ya plantearon «como enmiendas a la mal llamada Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor», mientras que desde el PSRM «prefirieron votarlas en contra y pactar con el Partido Popular la aprobación del invento de la agricultura sostenible de precisión, que permitía seguir arrojando hasta 170 kilogramos de nitratos por hectárea al año».

«El giro en el posicionamiento del PSOE ha venido precedido por la presión de Unidas Podemos y del movimiento popular en las calles, que ha forzado a adoptar medidas eficaces e inmediatas para recuperar esta joya natural», según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.

No obstante, el coordinador de Podemos ha exigido al Ministerio que «vaya un paso más allá y asuma también la propuesta de creación de un Parque Regional, así como otorgar personalidad jurídica al Mar Menor, algo que haría permanentes estas medidas y haría muy difícil que nadie pudiese revertirlas».

El coordinador autonómico de Podemos ha recordado además que también se trata de medidas que responden a situaciones que desde la formación morada llevan tiempo denunciando «como un mayor control del sector de las macrogranjas».

La semana pasada, María Marín, portavoz regional de Podemos, denunció en un vídeo que las balsas de purines (excrementos de animales de las macrogranjas) «se extienden sin control por toda la comarca de Cartagena, a pocos kilómetros del Mar Menor».

Por lo tanto, para Sánchez Serna, «son medidas muy razonables y que van en la dirección correcta que Podemos reclama desde hace bastante tiempo, y que de haberse puesto ya en marcha, hubiesen evitado parte del desastre que hoy vivimos».

Por otra parte, además de las medidas anunciadas hoy por el MITECO, desde Podemos apuestan por seguir trabajando «para blindar la laguna y que estas medidas no puedan revertirse por ningún gobierno».

Por ello, continuarán proponiendo en todas las instituciones la creación del Parque Regional del Mar Menor y el reconocimiento de la personalidad jurídica de los ecosistemas, dos propuestas que desde Podemos han llevado además al proyecto de Estatuto de la Región de Murcia que se está tramitando en el Congreso de los Diputados.

Montero defiende que el PGE es «un instrumento más» al lamentar Bildu que no supongan un cambio de modelo

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha justificado este jueves en el Congreso ante EH-Bildu que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado «es un instrumento más» ante el lamento de este grupo de que no supusiera una ruptura con el modelo económico y abordara una transformación más ambiciosa.

Así, durante el debate de totalidad de las cuentas en la Cámara Baja la titular de Hacienda ha señalado que los Presupuestos «no agotan la capacidad legislativa de un Gobierno ni la legislatura» y que las cuentas «tienen que acompañarse de otras normativas», como la nueva reforma laboral y otras reformas.

Montero ha explicado que con los Presupuestos «no se pretendía recoger todas esas aspiraciones» del Gobierno, sino «acompañar con números» los «retos más importantes» del Gobierno para los próximos años.

ROMPER CON EL MODELO NO POR IDEALES, SINO POR SUPERVIVENCIA

Y es que el portavoz económico de Bildu, Oskar Matute, ha advertido de que no les gustan los Presupuestos, echan en falta «ambición para revertir recortes de derechos» y, por mucho que aumenten todas las partidas, no creen que «sienten las bases para una transformación real y una ruptura de dinero», sino que son más recursos para continuar con él.

Lejos de ello, considera necesario «romper amarras con un modelo depredador», algo que «no es un anhelo, sino una obligación» y no por ideales, ha remarcado, «sino por puro instinto de supervivencia». «No valen medidas tibias y hacer lo mismo que hemos ido haciendo hasta ahora», ha lamentado el diputado de la izquierda ‘abertzale’, anticipando a Montero que las reformas pendientes «marcarán el rumbo de este Gobierno y el Estado».

En este punto, ha reclamado una «intervención pública más decidida, fuerte y sostenida» en fiscalidad, no admitir recortes de ningún tipo en pensiones, la gestión de los fondos europeos –«Es obsceno que consultoras sean juez y parte en su reparto»– y en la reforma laboral.

«O DEROGAN TODA LA REFORMA LABORAL O PIERDEN LAS ELECCIONES»

«Tenga claro que, si no derogan la reforma laboral y cumplen, pierden las elecciones y serán los únicos responsables de que gobierne la derecha», ha remarcado el diputado, asegurando que «no importa el quién, sino el qué», y que esto va más allá de temporalidad, sino recuperar la autorización administrativa para los ERE o recuperar la recortada indemnización por despido.

Las condiciones, ha insistido Matute, pasan por recuperar «conquistas sociales» y «convertir lo extraordinario en permanente», en referencia al ‘escudo social’ que limita los desahucios sin alternativa y cortes de suministros básicos en situaciones de vulnerabilidad ante una tasa de pobreza que no ha bajado del 18% desde 1995.

UN 15% DEL PGE ES PROTECCIÓN SOCIAL PARA JÓVENES, DICE MONTERO

Frente a ello, María Jesús Montero ha defendido que el proyecto del Gobierno sí «combate de forma clara» la desigualdad, y para ello ha presumido del ingreso mínimo vital, y su subida en los Presupuestos, la subida del salario mínimo, o un 15% para protección social en menores y adolescentes.

También ha asegurado que el Ejecutivo tiene entre sus objetivos centrales acabar con el desempleo juvenil, incidiendo en la política de formación y el refuerzo de nuevas titulaciones y las nuevas plazas en formación profesional, así como nuevos contratos formativos y bonificaciones fiscales y en la cotización para facilitar su ingreso en el mercado laboral.

SANEAR EL SISTEMA DE PENSIONES

En el caso de las políticas de cambio climático, ha esgrimido que, si a Bildu no le parecen suficiente, otras formaciones «creen que demasiado» y ha reivindicado su Gobierno como «‘verde'», que tiene estas políticas «como una de las principales palancas de transformación», también para acompañar a la industria y a consumidores en los costes que conlleva la transición.

También ha defendido la «obsesión» del Ejecutivo en la sostenibilidad de las pensiones públicas, y ha destacado cómo el Presupuesto asume una mayor parte de gastos impropios de la Seguridad Social para sanear las cuentas y dar certidumbre.

ONG piden a los negociadores «objetivos concretos»

0

ONG como Greenpeace, SEO/Birdlife o Amigos de la Tierra han pedido «objetivos concretos» a los negociadores reunidos en la XXVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU (COP26) que se celebra en Glasgow (Reino Unido) hasta el 12 de noviembre. «Hay que reducir las emisiones y omisiones. Falta mucho para llegar a unas buenas conclusiones», ha afirmado David Howell, observador de Seo/BirdLife en la COP26.

«Se busca cómo recoger la esencia de los anuncios realizados hasta la fecha en la decisión final aunque sea en términos generales, para intentar darle impulso que hace falta y alinear los compromisos con el objetivo. Sabemos que la presidencia británica ya está haciendo consultas sobre qué ideas se incluirán en las decisiones finales y las ONG trabajamos y presionamos para que se apoyen las propuestas más ambiciosas», ha explicado Howell al ser preguntado sobre la mitad de esta primera semana de negociaciones.

Además, ha asegurado comprender «las reticencias y críticas» formuladas ante anuncios como el realizado este martes, cuando los líderes de más de 100 países –cuyos territorios albergan más del 85 por ciento de los bosques del planeta– se comprometieron a frenar y revertir la deforestación de cara al año 2030.

«Se lanzó algo parecido hace 7 años y estamos con una tasa de deforestación importante. Pero hay que seguir intentándolo e insistir en la vigilancia y gobernanza de estos acuerdos», ha indicado, calificando de «fundamental» el hecho de que, en este caso, por «primera vez haya mucha financiación detrás», en concreto, unos 8.750 millones de libras esterlinas (10.300 millones de euros) en fondos públicos de doce países entre los años 2021 y 2025 para proteger y restaurar los bosques, junto con otros 5.300 millones de libras (más de 6.200 millones de euros) de inversión privada recientemente movilizada.

Por otro lado, ha lamentado las «condiciones difíciles» en las que están trabajando, con «colas a primera hora, pocas salas de reuniones o dificultades para acceder a los espacios de negociación de las entidades observadoras». «Ya hemos hecho llegar nuestras quejas», ha lamentado.

Por su parte, el observador de Greenpeace Europa Juan Pablo Osorio ha señalado que «las negociaciones han entrado en la fase de concretar». «Después de 2 días con los líderes del mundo, los delegados de los países han recibido el mandato para tratar de encontrar un acuerdo. Hay muchas dinámicas, mucho movimiento, muchas energía», ha relatado.

A su juicio, «se necesita primero alcanzar el objetivo de 100.000 millones de dólares para adaptación y mitigación en los países en vías de desarrollo». «Estamos esperando que eso suceda para que las cosas se muevan más rápido; los próximos días van a ser intensos: los equipos de cada país se van a sentar para revisar cada punto y cada coma de los textos que después serán mandados a los ministros y a los niveles políticos más altos. Empieza el maratón», ha resumido.

Sobre la declaración contra la deforestación, ha lamentado que sea «un reciclado de una declaración de 2014 que no se ha logrado alcanzar en 2020 y ahora se fija en 2030». «La realidad es que está aumentando la deforestación y el trabajo está por hacerse», ha indicado.

COMPROMISOS VACÍOS Y ACUERDOS VIEJOS

Por su parte, Amigos de la Tierra lamenta en un comunicado los discursos de apertura de los líderes mundiales con «compromisos y objetivos vacíos» y también hace alusión a la ‘Declaración sobre los bosques y el uso de la tierra’ contra la deforestación que «no aporta ningún compromiso nuevo frente a declaraciones anteriores».

Además, señala que muchos de los países más contaminantes apuestan por establecer objetivos Cero Neto para 2050, entre ellos, Reino Unido, como organizador de la Cumbre. Sin embargo, la ONG alerta de que estos objetivos no están alineados con la necesidad de limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados y pueden suponer un obstáculo para la acción climática real.

Amigos de la Tierra también lamenta los problemas de acceso y participación que se han producido desde el comienzo de la Cumbre y revela que el lunes pasado «las propias personas negociadoras estuvieron dos horas esperando para acceder al recinto y tanto ellas, como muchas personas observadoras tuvieron muchas dificultades para entrar».

CUMBRE «EXCLUYENTE»

«A estos problemas logísticos se suma la naturaleza ya restrictiva de la COP26, donde muchas personas del Sur Global se han visto excluidas de las negociaciones», por lo que la organización considera que se trata de una de las Cumbres del Clima «más excluyentes de la historia» y denuncia que «es difícil de creer que los resultados de esta cumbre puedan considerarse justos y legítimos si aquellas que están viviendo los impactos climáticos en primera línea no pueden hacer oír sus voces en las calles de Glasgow y en los pasillos de la COP».

Amigos de la Tierra también cree que las promesas de financiación siguen siendo muy poco ambiciosas y denuncia las últimas negociaciones entorno al Artículo 6 en las que se está incluyendo en el texto conceptos como Captura y almacenamiento de carbono e Hidrógeno verde, soluciones que la ONG considera «falsas y problemáticas».

En línea con estas quejas, organizaciones No Gubernamentales, sindicales, sociales, plataformas y fundaciones aglutinadas en Alianza por el Clima han denunciado la falta de avances concretos que se han alcanzado para frenar el cambio climático desde la firma del Acuerdo del Clima de París en 2015.

Por ello, exige una acción «urgente y ambiciosa» para que los países alineen sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a las recomendaciones del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC) y que aumenten su compromiso de financiación a los países más vulnerables.

Las matriculaciones de embarcaciones de recreo crecen un 12,7% hasta octubre

0

Las matriculaciones de embarcaciones de recreo en España de enero a octubre han crecido un 12,7% más que el mismo periodo de 2019, ya que este año se registraron 6.490 embarcaciones frente a las 5.759 contabilizadas en 2019.

Según los datos publicados este jueves por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), las matriculaciones de este año registraron un crecimiento del 29,7% con respecto al mismo período de 2020, cuando registraron 5.003 embarcaciones de recreo.

Del total de matriculaciones registradas, el 71% corresponde a barcos destinados a uso privativo, mientras que el 29% pertenece a embarcaciones destinadas al chárter náutico.

Para el secretario general de ANEN, Carlos Sanlorenzo, a pesar de que los problemas de suministro continúan como en tantos otros sectores industriales, las empresas náuticas, en general, siguen con niveles de demanda «esperanzadores» que hacen prever un cierre de ejercicio con superávit y un 2022 con «buenas expectativas».

«Las operaciones efectuadas este verano dan fuelle a las empresas para preparar una oferta cualitativa y cuantitativa», ha añadido.

DATOS MERCADO NÁUTICO

Por eslora, las matriculaciones de embarcaciones de hasta 8 metros aumentaron un 11% de media con respecto a 2019 y siguen siendo las más demandas, con una cuota del 87% del mercado náutico.

Entre los 8 y 12 metros de eslora, las matriculaciones de embarcaciones aumentaron un 27,7%, mientras que las de entre 12 y 16 metros subieron un 13,6% y los barcos mayores de 16 metros alcanzaron un crecimiento del 12,3%, ocupando estos dos últimos el 3% y el 1% del mercado náutico, respectivamente.

Por tipo de embarcaciones, los barcos a motor, con un incremento de matriculaciones del 17%, lideraron el mercado siendo también las embarcaciones más demandas (43,8% de cuota).

Las motos de agua, el siguiente mercado con mayor demanda (27% del mercado) bajan en matriculaciones con respecto al período anterior de 2021, pero siguen creciendo, un 10,4%.

Por su parte, las matriculaciones de veleros siguen creciendo por encima de media (38,6%). Y las embarcaciones neumáticas semirrígidas y plegables, más afectadas junto con las motos de agua por la falta de suministros, suben también en matriculaciones en el período analizado, un 0,7%; mientras que en el caso de las plegables, y 1,3% la neumáticas semirrígidas.

En cuanto a provincias con más embarcaciones, Andalucía lidera la lista con 1.409, seguido de Barcelona (1.203) y Baleares (1.097). Completan el ‘top 5’ Comunidad Valenciana y Madrid, con 872 y 408, respectivamente.

Protección Civil alerta por vientos costeros, fuerte oleaje y lluvias intensas en Baleares

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta por vientos costeros, fuerte oleaje y lluvias intensas en Baleares y en zonas de la vertiente mediterránea. En algunas áreas de Mallorca se esperan acumulaciones de hasta 40 l/m2 en una hora durante el jueves y el viernes.

Este jueves, hay previsión de lluvias abundantes en Baleares, así como en zonas de los litorales cantábrico y catalán. En el archipiélago, podrán presentarse en forma de tormenta. Para este viernes, hay riesgo importante por fuertes vientos costeros y oleaje en zonas de Baleares y Cataluña. La previsión de lluvias intensas afecta, además de a las islas, a algunas áreas de los litorales de Cataluña, Valencia y Alicante.

Ante vientos costeros, recuerda que si se encuentra en zonas marítimas, hay que alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes. Se recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje ya que, en estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrar a quienes se encuentran en las proximidades del mar.

Frente a las tormentas súbitas y lluvias intensas, Protección Civil avisa de que es preciso tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos, ya que el rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

De ese modo, en caso de que empiece a llover de manera torrencial, apunta que existe riesgo de inundación, por lo que no se debe atravesar, ni con vehículo ni a pie los tramos inundados ya que se desconoce lo que puede haber debajo del agua y aconseja localizar los puntos más altos de la zona. Pide no intentar salvar el automóvil en medio de una inundación.

A quien se encuentre en el campo, expone que es preciso alejarse de ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas y evitar atravesar vados inundados. Igualmente, insta a dirigirse a los puntos más altos de la zona. No obstante, insiste en que dado el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja a los ciudadanos que se informen de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Por otro lado, a estos peligros se suma el riesgo de tormentas, ante el que Protección Civil subraya que el peligro para personas sobre todo se produce en campo abierto, aunque también en los núcleos urbanos existe riesgo de que caigan rayos, ante los que conviene colocarse cerca de los edificios para protegerse. Dentro de las viviendas aconseja evitar las corrientes de aire mientras que a los conductores les señala que un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.

En caso de que estar en el campo y comience una tormenta, pide evitar correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias; no refugiarse bajo los árboles y alejarse de alambradas y objetos metálicos.

El Rey apela a la experiencia y anticipación de directivos para aprovechar las oportunidades

0

El Rey Felipe VI ha apelado a la experiencia y la anticipación de los directivos para abordar los nuevos retos que se abren tras la pandemia pero también poder aprovechar las nuevas oportunidades que se abren ahora que se está recuperando paulatinamente la normalidad.

Don Felipe ha sido el encargado de clausurar en Córdoba el XX Congreso Directivos de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), un encuentro en el que ha recordado que ya participó hace 20 años en su primera edición.

«El entorno nacional e internacional ha cambiado tras la pandemia dando lugar a desajustes y dificultades en la economía», ha reconocido el Rey, defendiendo la necesidad de «trabajar juntos para encontrar los caminos más oportunos y adecuados para abordar los nuevos retos a los que nos enfrentamos que nos garanticen una recuperación sólida».

La economía está inmersa, ha dicho, en una «progresiva recuperación de la normalidad» que ha sido posible principalmente gracias a la vacunación de la población, que reduce «el impacto económico» y permite «comenzar a reactivarse la movilidad y a recuperarse el consumo, la inversión y el turismo.

Don Felipe ha reivindicado que «es un éxito colectivo y una nueva demostración de la capacidad de nuestro sistema público de salud y de la responsabilidad y solidaridad del conjunto de la ciudadanía española», pero también ha destacado que ha sido un «éxito a nivel europeo y mundial».

En este sentido, ha apoyado el objetivo de los directivos de «recuperar pronto aquellas capacidades que se hayan podido ver mermadas» por la pandemia y «aprovechar las oportunidades que en estos momentos parecen atisbarse como más cercanas».

NUEVAS OPORTUNIDADES

En su opinión, el lema ‘Nuevos tiempos, nuevas oportunidades’ elegido para este congreso «se ajusta perfectamente al momento en el que nos encontramos» y además «demuestra una actitud proactiva» por parte de los miembros de CEDE, de quienes ha encomiado su «determinación en favor de la innovación, de la excelencia y de la sostenibilidad».

Momentos como los actuales, ha defendido el monarca, exigen no solo gestión sino también «experiencia y capacidad de anticipación» por parte e los directivos, «que detectéis y localicéis dónde están las nuevas oportunidades y cómo aprovecharlas», ha subrayado.

«Estáis muy acostumbrados a trabajar en contextos de incertidumbres y de complejidad, dando ejemplo de dedicación y visión de futuro, con lo que contribuís a estimular la motivación y el esfuerzo de todos», ha dicho el monarca a los presentes. «Sois, además, los primeros en saber que es necesario innovar para poder seguir siendo competitivos, y más aún en las actuales circunstancias», ha añadido.

RECOMENDACIONES

Por otra parte, les ha advertido de que tendrán que tener en cuenta «dos transiciones sistémicas e imparables que se están produciendo como la cada vez mayor concienciación medioambiental frente a la emergencia climática», recordando la COP26 de Glasgow, y «también la digitalización», un «proceso imparable y exigente que afecta al sector privado y público y al funcionamiento de la sociedad».

Asimismo, ha incidido en la importancia de conocer «cómo las redes sociales, como factor dinamizador de la realidad digital, configuran las expectativas de los mercados y obligan a repensar a diario qué producir, qué vender y cómo aprender, pues es preciso entender cuáles son las claves de los nuevos mercados y aprovechar todas sus transformaciones».

Los nuevos tiempos, ha sostenido el Rey, «requieren innovar e incorporar aquellos criterios y reglas novedosas que actualicen las maneras con las que afrontar las nuevas circunstancias que presentan los mercados del mañana».

«Las empresas y la sociedad confían en vuestra profesionalidad como directivos», ha señalado, resaltando que en España hay «un conjunto de directivos en primera línea y preparados ante las nuevas exigencias globales».

En este sentido, se ha mostrado convencido de que «por difíciles que se presenten estos nuevos tiempos será posible gestionar dichas exigencias con el éxito reiterado que ha hecho que nuestra economía pueda seguir compitiendo de manera tan notoria en los nuevos mercados.

Todas la islas Canarias seguirán en nivel 1 de alerta por Covid por tercera semana

0

Todas las islas Canarias seguirán en nivel 1 de alerta sanitaria por Covid-19 por tercera semana consecutiva, según ha informado la Consejería de Sanidad que ha actualizado este jueves el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública.

Entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre se notificaron en las islas 555 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un descenso en torno al 4,3% en el promedio diario de nuevos casos con relación a la semana anterior (del 20 al 26 de octubre), en la que se registraron 580 casos.

Pese a este descenso, el promedio de la tasa de IA a 7 días en el conjunto de Canarias y por islas aumentó en torno a un 11,3%, de manera que, de un promedio diario de 24,8 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 27,6 casos en esta última semana.

Por islas, Lanzarote se encuentra en nivel de riesgo medio y El Hierro en nivel de riesgo muy bajo, mientras que Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma y La Gomera han oscilado entre los niveles de riesgo medio y bajo.

Mientras, esta misma tendencia se observa en la IA a 14 días, cuyo promedio diario ha aumentado en mayor o menor proporción en todas las islas, por lo que el conjunto de la Comunidad Autónoma se encuentra en riesgo medio en este indicador.

INDICADORES ASISTENCIALES

En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas durante la última semana por pacientes COVID-19 fue de 80, un 2,6% más respecto a la anterior, si bien en todas las islas el porcentaje de ocupación se encuentra en nivel de riesgo muy bajo, excepto La Palma, que está en riesgo bajo.

Además, el número de camas UCI ocupadas prosigue y consolida el descenso que inició hace más de 2 meses, con 17 ocupadas, una menos que hace dos semanas. La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 14 días es de 63 años, mientras que la mediana de edad de las 5 personas ingresadas en UCI en los últimos 14 días es de 54 años.

Finalmente, la tasa de incidencia acumulada de casos de COVID-19 en la última semana es 3,2 veces superior en la población que no ha recibido ninguna dosis de vacuna respecto a la tasa en la población que ha recibido la pauta completa.

Así, mientras la tasa de IA a 7 días en población no vacunada es de riesgo medio (52,3 casos por 100.000 habitantes), es de riesgo bajo (16,2 casos por 100.000 habitantes) entre las personas con pauta completa.

Los mejores desodorantes del supermercado según la OCU

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha querido poner la atención sobre los mejores desodorantes del mercado. Para ello ha destacado como mejores aquellos que no solo enmascaran el olor, si no que actúan como antitranspirantes.

También han diferenciado aquellos que se usan como spray, ideales para compartir, o en formato roll-on, para uso individual. Descubre en el siguiente artículo cuáles son los 10 mejores desodorantes del supermercado según la OCU.

Nivea Black & White Invisible original

Nivea Black White Invisible Original

El primero que aparece en esta lista realmente es el décimo mejor desodorante según la OCU. Este es uno de los más comprados por los usuarios y tiene bastantes características que le hacen entrar entre los mejores del mercado.

Este desodorante se vende en formato spray en un bote de 200 ml. La organización lo ha puntuado con 58 puntos sobre 100. Por lo que lo considera una de las opciones a tener en cuenta para nuestra higiene personal.

Instituto Español Desodorante Aloe Vera

Instituto Espanol Desodorante Aloe Vera

En este caso nos encontramos con el Instituto Español Desodorante Aloe Vera. Un desodorante vendido en formato roll-on y que es considerado el noveno mejor del mercado en la actualidad.

Las propiedades del aloe vera son muy reconocidas y, en este caso, se lleva un más que digno noveno lugar. Según la OCU es de calidad media y ha sido puntuado con 59 puntos de 100 posibles. Lo venden en un formato de 75 mililitros y cuesta 1,65 euros.

Sanex Dermo Extra Control

Sanex Dermo Extra Control

Es el momento de hablar del octavo mejor desodorante según el estudio y análisis de la OCU. No es otro que el Sanex Dermo Extra Control. Se trata de un producto vendido en formato spray, en una cantidad de 200 ml.

Este desodorante está catalogado según la organización como de “buena calidad”. Y es que, ha obtenido 62 puntos sobre 100. Su precio es de 2,87 euros el bote y es, sin duda, una de las opciones a tener en cuenta por los efectos antitranspirantes que tiene.

Mum Unperfumed

Mum Unperfumed

El desodorante Mum Unperfumed es el séptimo mejor del mercado según este análisis. Se trata de un formato roll-on en un envase de 50 mililitros y con un precio de 1,75 euros. Ha obtenido una puntuación de 64 puntos.

Como el anterior es considerado en la categoría de “buena calidad” tras obtener más de 60 puntos. Es un desodorante, por lo tanto, óptimo para su uso, aunque aún quedan opciones mejores que tenemos que destacar.

Dove Invisible Dry

Dove Invisible Dry

El Dove Invisible Dry ha obtenido el sexto lugar en esta clasificación de los diez mejores desodorantes del mercado. Y es que, se trata de un desodorante de gran calidad con el que podremos evitar los malos olores, sudar como locos y las temidas manchas en la ropa.

En realidad, su eficacia es digna de unos puestos más en la clasificación, pero lo que le ha bajado el puntaje son sus problemas en el etiquetaje. Finalmente ha recibido 70 puntos sobre 100. Es un producto en formato roll-on que puede ser tuyo por 1,80 euros.

Cien (Lidl)

Cien Lidl

Atención porque el desodorante Cien de Lidl consigue alzarse con la quinta posición del ranquin. Y es que con sus 75 puntazos obtiene la categoría de “muy buena calidad” según la OCU. Una de las cosas a destacar de este producto es su relación calidad precio.

Y es que, este desodorante en formato roll-on en un envase de 50 mililitros tan solo cuesta 0,69 euros. Una verdadera oportunidad en el mercado ya que como señala la organización se trata de un desodorante muy efectivo.

Nivea Dry Comfort

Nivea Dry Comfort

Nos acercamos peligrosamente al top tres de la clasificación establecida por la OCU, pero primero, llega el cuarto lugar de la mano del desodorante Nivea Dry Comfort. Con una puntuación de 76 sobre 100 puntos, también obtiene la categoría de “muy buena calidad”.

Es un bote en formato roll-on de 50 mililitros con un precio de 1,85. La marca Nivea reaparece en este ranquin, ¿será la última vez que lo haga? Esta marca destaca por su gran calidad y prestigio forjados durante muchas décadas.

Rexona Woman Maximum Protection Clean Scent

Rexona Woman Maximum Protection Clean Scent

Ya estamos en el top tres de los mejores desodorantes del mercado según la OCU. Y esta posición de bronce la ocupa el fantástico Rexona Woman Maximum Protection Clean Scent.

Entra también en la categoría de muy buena calidad con una puntuación de 78 puntos sobre 100 posibles. Es un desodorante en formato spray fabricado por Unielever. Su contenido son 100 mililitros y vale 3,99 euros.

Deliplus (Mercadona)

Deliplus Mercadona 1

La OCU concede su medalla de plata particular al producto de Mercadona llamado Deliplus. Etiquetado como de “muy buena calidad” ha logrado una puntuación de 80 puntos.

Es un desodorante en formato roll-on en un envase de 50 mililitros que tan solo cuesta 0,75. Una relación calidad precio casi insuperable ya que se trata de un producto perfecto para el uso diario y para protegerte de los malos olores y de una sudoración excesiva.

Dove Original

Dove Original

Pero amigos, el rey del mercado es Dove con su Dove original, el de toda la vida. En un formato spray de 200 mililitros, y con un precio de 2,99 euros, recibe la categoría de muy buena calidad gracias a sus 81 puntos.

Se trata, según la organización, del mejor desodorante que puedes encontrar en tu supermercado. Es sin duda, un producto muy eficaz con el que te mantendrás alejado de los malos olores, del sudor inaguantable y de sus manchas como consecuencia.

Baleares reclama que se aumenten las cuotas de pesca artesanal de atún rojo

0

La Comisión de Economía del Parlament balear ha aprobado este jueves una Proposición No de Ley (PNL) con la que se insta al Gobierno del Estado a solicitar al ICCAT un aumento de la cuota de pesca artesanal del atún rojo asignado a España.

Se trata de una iniciativa, presentada por el Grupo El PI y aprobada por unanimidad, que pide al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que distribuya las cuotas de atún rojo según criterios sostenibles, con especial atención a la pesca artesanal y de bajo impacto.

La PNL también reclama al Ministerio de Agricultura que aumente hasta 120 toneladas la cuota de pesca artesanal del atún rojo asignado a Baleares para el año 2022, y que lleve a cabo una búsqueda de los descartes ilegales que se están produciendo en aguas de Baleares en la pesca de atún rojo.

El portavoz de El PI en el Parlament, Josep Melià, ha declarado que «la pesca del atún rojo en Baleares se convierte en una clase de pesca imprescindible para la flota de artes menores, dotada de un gran valor añadido por su componente de diversificación de la pesca».

Asimismo, el diputado ha explicado que «actualmente Baleares tiene asignados 562 kilogramos de pesca de atún rojo por barca. En 2020 había 102 embarcaciones que se podían dedicar. Este año son 110 embarcaciones, por tanto, el total de pesca permitida ha ascendido a 62 toneladas.

«En los últimos años, se han dado muy buenas condiciones para el atún y se ha producido un exceso que está provocando un efecto negativo en otras artes menores», ha añadido.

En este sentido, Melià ha señalado que para el año 2022 «se dan las condiciones propicias para que se puedan incrementar las cuotas de pesca artesanal del atún rojo de 62 a 120 toneladas».

Red Eléctrica proporciona conectividad a través de los satélites de Hispasat a la Sierra de Aralar

0

El Grupo Red Eléctrica proporciona conectividad a través de lossatélites de Hispasat a la Sierra de Aralar para mejorar lascondiciones de sus vecinos y ganaderos. Asimismo, estas empresas desplegaron en julio otro proyecto piloto de IoT satelital en una embarcación pesquera de Hondarribia (Gipuzkoa).

Hispasat, el operador de satélites de comunicaciones del Grupo Red Eléctrica, Elewit -la plataforma tecnológica del Grupo- y la startup Nexmachina lideran dos proyectos piloto de conectividad IoT vía satélite en Gipuzkoa encaminados a mejorar la seguridad y sostenibilidad del medio rural y de actividades primarias como la ganadería o la pesca.

El primero de ellos se ha desplegado a finales de septiembre en la Sierra de Aralar, en cuya vertiente guipuzcoana se encuentra la mancomunidad de Enirio-Aralar con más de 3.000 hectáreas de terreno situadas en su mayor parte a más de 1.000 metros de altura, donde pastan 18.000 ovejas, 900 yeguas y 900 vacas pertenecientes a los ganaderos de los 15 pueblos que conforman la mancomunidad.

Enirio-Aralar cuenta además con 40 cabañas situadas en zonas remotas -algunas de ellas sin agua ni luz- que se ceden a los pastores de la mancomunidad para que puedan permanecer junto a sus rebaños y realizar tareas como el ordeñado o la elaboración de quesos.

En concreto, en este proyecto piloto se han instalado dos puntos WiFi de conectividad por satélite en dos de estas cabañas, así como dispositivos de SOS, cencerros digitales para el ganado, sensores de acceso al interior de las cabañas y de riesgo de incendios -tanto en su interior como en las zonas colindantes-, de control de acceso a la mancomunidad, de las plazas de parking y de control del alumbrado público en los alrededores de Abaltzisketa, todos ellos conectados vía satélite.

PESCA SEGURA Y EFICIENTE

Asimismo, estas empresas desplegaron en julio otro proyecto piloto de IoT satelital en una embarcación pesquera de la localidad guipuzcoana de Hondarribia, que cuenta con sensores de dióxido de carbono, vibración y humo conectados vía satélite.

La información recogida es de gran utilidad para la tripulación del pesquero, ya que permite detectar posibles fallos de bombas o motores y detectar ruidos excesivos o anómalos en los motores que puede ahuyentar a los peces durante el faenado, controlar de un modo más exacto las temperaturas de las neveras y medir el nivel de dióxido de carbono en el comedor y los camarotes.

Junto a Hispasat, Elewit y Nexmachina, estos pilotos han contado con la colaboración de los integradores Digitanimal y Pyro, el proveedor de servicios marítimos Satlink y la empresa pública dependiente del Gobierno Vasco Hazi.

Ambos pilotos se han desarrollado en el marco de la segunda edición del programa de venture-client liderado por Elewit, una iniciativa abierta a startups de todo el mundo.

Madrid Nuevo Norte constituye una nueva comisión gestora para levantar 7.000 nuevas viviendas

0

Los propietarios del ámbito urbanístico Madrid Nuevo Norte, uno de los mayores proyectos urbanos de Europa, han constituido la comisión gestora de Malmea-San Roque-Tres Olivos, que prevé construir más de 7.000 viviendas, un 20% de ellas con protección pública.

Según ha explicado Distrito Castellana Norte (DCN) en un comunicado, se trata de otro «importante hito» en la etapa de gestión urbanística de Madrid Nuevo Norte, ya que permitirá empezar a trabajar en la elaboración de las bases y estatutos de la futura Junta de Compensación.

Esta Junta se encargará de redactar el proyecto de reparcelación y de gestionar y costear las obras de urbanización, así como en la redacción del proyecto de urbanización del APE 08.20, documento que va a definir la ejecución de las obras del ámbito y que deberá ser posteriormente aprobado por el Ayuntamiento.

La comisión ha quedado constituida por 193 propietarios, que representan más del 55% de la propiedad del suelo, «reuniendo una amplia muestra de la heterogeneidad de la propiedad de este ámbito», con particulares, propietarios industriales o promotores inmobiliarios, quedando además abierta a nuevas incorporaciones.

El ámbito Malmea-San Roque-Tres Olivos, con una superficie de 1.029.647 metros cuadrados, cuenta con una edificabilidad total de 965.321 metros cuadrados, con oficinas, comercios y viviendas, con más de un 20% de esta edificabilidad residencial destinada a vivienda protegida. En total, más de 7.000 viviendas con comercio en planta baja.

En este sentido, la promotora Aedas Homes es propietaria de una parte del suelo con una superficie en su cartera para levantar una primera promoción de 200 viviendas. Esta adquisición, realizada hace unos meses, está en línea con la estrategia de la compañía de compra individualizada de suelos en ubicaciones con gran demanda.

La constitución de esta comisión gestora, en la que se integra Aedas Homes, supone el primer paso para la redacción del proyecto de urbanización y la ejecución del planeamiento de este sector, en coordinación con los otros 3 sectores (Estación de Chamartín, Centro de Negocios Chamartín y Las Tablas Oeste) de Madrid Nuevo Norte.

Deutsche Post DHL espera beneficios récord este año por la tensión logística global

0

La firma de transporte y logística alemana Deutsche Post DHL ha revisado al alza sus previsiones de beneficios para el conjunto de 2021 hasta alcanzar una cifra récord debido a la demanda que está experimentando por sus servicios ante la tensión logística que existe a nivel global.

«Una combinación de volatilidad tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda ha causado grandes disrupciones en las cadenas de suministro establecidas», ha alertado el grupo. De esta forma, la empresa ha explicado que el desarrollo actual del negocio está caracterizado por unos volúmenes «estructuralmente elevados» para el negocio con consumidores, así como por una «recuperación robusta» en el negocio con empresas.

Como resultado de este entorno operativo, Deutsche Post DHL ha decidido revisar la estimación del resultado neto de explotación (Ebit) para el conjunto del año hasta un récord de 7.700 millones de euros, 700 millones más que su estimación anterior y un 60& más que en 2020.

«Los efectos de Covid-19 en general siguen representando una gran oportunidad. El crecimiento robusto en los envíos express pesados que han surgido durante la pandemia podrían moverse parcialmente a transporte por aire y mar desde 2022 en adelante. Esto es un riesgo de mediana importancia», ha alertado la empresa.

Según la cuenta de resultados que ha publicado este jueves la compañía, en el tercer trimestre del año se anotó unos beneficios netos de 1.172 millones de euros, un 29% más

La facturación entre julio y septiembre fue 20.036 millones de euros, un 23,5% más. Por segmentos de negocio, la división de envíos ‘express’ se elevó un 21,3%, mientras que la de transporte de mercancías se situó en 5.431 millones, un 55,6% más.

Los ingresos de la rama de cadena logística fueron de 3.635 millones, un 18,8% más, mientras que el negocio de paquetería y mensajería en Alemania contabilizó una cifra de negocios de 3.837 millones, un 3,6% más. Las soluciones para comercio electrónico supusieron unos ingresos de 1.344 millones de euros en el trimestre, un 13,6% más.

Los costes de material se elevaron un 31,4%, hasta 10.692 millones de euros, mientras que los gastos de personal alcanzaron los 5.859 millones, un 8% más. El resto de gastos operativos experimentó un alza del 19,1%, hasta 1.186 millones.

De esta forma, en el conjunto de los nueve primeros meses del año, el beneficio neto atribuido de Deutsche Post DHL fue de 3.818 millones, más del doble que en el mismo periodo de 2020. En el periodo, los ingresos alcanzaron los 58.369 millones de euros, un 22,6% más.

Calviño justifica abordar ahora «reformas» que «refuercen» el sistema público de pensiones

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha destacado este jueves que es «muy importante» que protejan y garanticen pensiones dignas ahora y para dentro de 20 o 40 años y, por tanto, ha afirmado que un Gobierno responsable tiene que tratar de abordar ahora aquellas reformas que refuercen el sistema público de pensiones, «que es la joya de la corona del Estado del Bienestar».

Calviño ha reaccionado así al ser preguntada por los periodistas en Córdoba sobre qué le parece la propuesta del ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, respecto a incrementar la base de cotización durante los próximos años para así asegurar las futuras pensiones.

Ante ello y tras defender la necesidad de acometer ahora reformas en pos de tal objetivo, Calviño ha señalado que la idea es «garantizar que también los más jóvenes, las generaciones que se jubilarán dentro de 20 o 40 años tendrán pensiones dignas y adecuadas».

Calviño, quien ha visitado en Córdoba el Parque Joyero y que se ha reunido con la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), ha explicado que ese es el trabajo que está desarrollando el Gobierno, «de nuevo sobre la base del diálogo social».

Ello es así, según ha concluido vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, porque el Ejecutivo central «está comprometido con el diálogo social», y va «a seguir trabajando con los agentes sociales en las próximas semanas con el fin de reforzar el sistema público de pensiones».

Expertos recalcan la importancia de las relaciones interpersonales para mejorar la calidad de vida

0

Las relaciones interpersonales son esenciales para mejorar la vida de las personas con problemas de salud mental, según han concluido los expertos en la XVIII Jornada Anual ‘Redes en Salud Mental: entre lo institucional y lo comunitario’ de Fundación Manantial.

La inauguración de la jornada ha estado presidida por el presidente del Patronato de la Fundación Manantial, Francisco Sardina e Ignacio Tremiño, director general de Atención a Personas con Discapacidad de la consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, quién ha destacado la importancia de desestigmatizar a las personas con problemas de salud mental.

En este sentido, José Ramón Ubieto, profesor de psicología de la Universitat Oberta Catalunya (UOC), ha asegurado que es «imprescindible» que existen redes para el cuidado de la salud mental, puesto que «la normalidad no existe, es una ficción».

«Para encontrar un lugar a nuestra singularidad, que nos permita formar parte de una comunidad sin anonimato ni pérdida de nuestros rasgos propios, es necesario ‘inventar’ una fórmula que nos acoja. Sin embargo, debemos tener en cuenta que pueden surgir redes muy autosuficientes, cuando se miran demasiado a sí mismas y niegan el principio que las constituyó: la independencia del otro», ha explicado.

Estas redes, ha añadido, se constituyen por la necesidad del ser humano de no afrontar solo las transformaciones que implica la vida, como la adolescencia, las rupturas de pareja, las innovaciones tecnológicas o los procesos migratorios.

Así pues, el experto subraya que el trabajo en red efectivo trata de «producir algo nuevo a partir de lo ya existente, teniendo en cuenta la dimensión colectiva». Además, para asegurar un bienestar en la salud mental, las redes institucionales juegan un papel fundamental, según el vicepresidente de la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSaP), Javier Segura.

«Las redes institucionales funcionan con dinámicas jerárquicas,burocráticas e interpersonales, lo que podría parecer que va en detrimento de lo que se entiende por red. Esto no tendría por qué ser así ya que las redes institucionales pueden ser una oportunidad para articular otras redes dispersas, más pequeñas y deslocalizadas y así unir fuerzas y sinergias», ha manifestado.

La cumbre de Díaz, Colau, Oltra y García se celebrará el 13 de noviembre en Valencia

0

La cumbre que compartirán la vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; la vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra, y la portavoz de Más Madrid, Mónica García, se celebrará el próximo sábado 13 de noviembre en Valencia, según han confirmado fuentes conocedoras de la organización del evento.

Se trata de un acto organizado por el partido de Oltra (Iniciativa-Compromís) en las que participan las cuatro políticas desvinculadas de sus siglas, a modo de reflexión sobre ideas y experiencias políticas bajo liderazgos femeninos. La intención es no hablar ni de listas ni abordar la situación de posibles alianzas entre partidos, pues las participantes expondrán su visión personal de determinadas políticas.

No obstante, la cita ha generado revuelo en pleno debate sobre las estrategias de reagrupación de la izquierda para garantizar gobiernos progresistas en los próximos comicios. La fecha también coincide con el congreso que celebrará el PSPV-PSOE durante todo ese fin de semana en Benidorm.

Según fuentes del entorno de la vicepresidenta segunda, Díaz acudirá a este acto tras haber sido invitada, pero lo han desvinculado de la plataforma que impulsa para ensanchar el espacio progresista a la izquierda del PSOE.

«No tiene nada que ver», insisten para limitar el alcance de este evento a una reflexión de distintas dirigentes sobre sus respectivas experiencias políticas, para enfatizar también que ha compartido actos recientemente con la ministra de Igualdad, Irene Montero, y la titular de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra.

La titular de Trabajo ha reiterado en diversas ocasiones que ahora está centrada en su labor ejecutiva y que aún no tiene decidido si será candidata a los comicios. «Si pensase que me voy a presentar en las elecciones lo diría. No estoy en eso, estoy completamente volcada en la gestión de mi Ministerio», destacó ayer durante una entrevista a ‘La Sexta’.

También ha destacado que trabaja en un proyecto de país que promueva un cambio profundo al país de cara a la próxima década, para el cual desplegará un proceso de escucha activa con distintos agentes, donde los partidos serán secundarios y el verdadero protagonismo lo tendrá la sociedad. Ayer también dejó claro que esta iniciativa «no va de nombres ni de egos ni de partidos».

Desde su ascenso al liderazgo de Unidas Podemos en el Ejecutivo, Díaz ya ha mantenido varios encuentros con Oltra, dejando patente la sintonía que mantiene con la dirigente valenciana, al igual que en el caso de la regidora de la ciudad condal.

Por otro lado y según han detallado fuentes de Más Madrid, Mónica García también ha confirmado su asistencia a este cita con otras líderes de formaciones progresistas para intercambias opiniones y experiencias sobre otras formas de hacer política.

«LIDERAZGOS FEMENINOS POTENTES»

Hace unas semanas, Oltra auguró que este encuentro servirá para hablar tranquilamente en un tiempo en el que la política necesita «serenidad», además de destacar tanto a Díaz como a Colau como ejemplos de «liderazgos femeninos potentes». «Simplemente vamos a sentarnos y escucharnos, hablar de ideas, esa es la cuestión. Lo que venga después no lo sé, pero el ánimo no es ese: es escuchar», zanjó tras remarcar que ella también está invitada y que no lo organiza.

También Colau descartó que el acto sea «el lanzamiento de ninguna plataforma» y afirmó que le «apetece especialmente porque son mujeres muy potentes con las que hay muchísima afinidad más allá de las siglas».

El acto se enmarca dentro del proceso congresual de Iniciativa, en unas jornadas bajo el lema ‘Escoltem’. Se trata de abrir debates basados en ideas plurales y «liderazgos femeninos que están cambiando las dialécticas», explicó Oltra.

TRANQUILIDAD Y NORMALIDAD EN UNIDAS PODEMOS

En Unidas Podemos manifestaron tranquilidad ante este encuentro, como pusieron de manifiesto los líderes valencianos de la confluencia, y lo enmarcaron dentro de la normalidad dado que su espacio político va a estar representado.

Podemos ya respaldó en la clausura de su ‘Universidad de otoño’ –un foro de debate al que no acudió Díaz por un compromiso familiar– la estrategia de frente amplio progresista, bajo el liderazgo de la titular de Trabajo, que permita desbancar al PSOE como fuerza hegemónica de izquierda.

Tanto Belarra como el exlíder del partido, Pablo Iglesias, avalaron esta opción. El exvicepresidente dijo estar convencido de que la nueva dirección sabrá acompañar a Díaz y reivindicó el patrimonio político de la formación morada para forjar confluencias y sumar.

Eso sí, desde Podemos han destacado en diversas comparecencias que no es momento de hablar de siglas y que la referencia a frente amplio es una terminología para referirse al impulso aglutinador de los sectores a la izquierda del PSOE, tanto en el ámbito político como en la sociedad civil.

El arzobispo de Los Ángeles: «La Iglesia ha sido antirracista desde el principio»

0

El arzobispo de Los Ángeles y presidente de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos, José Horacio Gómez Velasco, ha advertido de los nuevos «movimientos de justicia social» que quieren «sustituir la verdadera religión» y, frente a ellos, ha defendido que «la Iglesia ha sido antirracista desde el principio» y que «el Evangelio sigue siendo la fuerza más poderosa de cambio social».

«No deberíamos dejarnos intimidar por estas nuevas religiones de justicia social y de identidad política. El Evangelio sigue siendo la fuerza más poderosa de cambio social que jamás haya existido en el mundo entero. Y la Iglesia ha sido antirracista desde el principio. Todos están incluidos dentro de su mensaje de salvación», ha subrayado Gómez este jueves durante su participación, de forma telemática, en la presentación del Congreso Católicos y Vida Pública, que celebra su 23 edición del 12 al 14 de noviembre en la Universidad CEU San Pablo.

Con motivo de este Congreso, organizado por la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y por la Fundación Universitaria San Pablo CEU, que tratará sobre la «corrección política» y las «libertades en peligro», el arzobispo de Los Ángeles ha disertado sobre el surgimiento de nuevas ideologías y los movimientos seculares.

En concreto, ha precisado que «tanto en España como en otras partes de Europa ya desde hace mucho tiempo se han estado dando patrones similares de secularización agresiva» y ha avisado del surgimiento de «cierto tipo de líderes elitistas que se interesan poco por la religión y no tienen verdaderos vínculos con las naciones en las que ellos viven o con las tradiciones o culturas locales».

Según ha indicado, «este grupo, que está a cargo de corporaciones, gobiernos, universidades y medios de comunicación, y que se encuentra también en los establecimientos culturales y profesionales», quiere establecer «una civilización global, basada sobre una economía de consumo y regida por la ciencia, la tecnología, los valores humanitarios y las ideas tecnocráticas acerca de la organización de la sociedad», en la que la religión es «un estorbo.

En este sentido, el arzobispo de Los Ángeles ha lamentado que «durante varios años en Europa y Estados Unidos se ha hecho un esfuerzo deliberado por borrar las raíces cristianas de la sociedad y por suprimir cualquier influencia cristiana que aún siga vigente».

«En la sociedad de ustedes y en la mía, el espacio que la Iglesia y los cristianos creyentes pueden ocupar se está reduciendo. Las instituciones eclesiásticas y las empresas cuyos propietarios son cristianos, son cada vez más desafiadas y hostigadas», ha constatado, añadiendo que lo mismo sucede con los cristianos que trabajan en la educación, la atención médica, el gobierno y otros sectores.

En este contexto, según ha alertado, han proliferado «los nuevos movimientos e ideologías sociales» que «fueron sembrados y preparados durante muchos años en universidades e instituciones culturales» pero que ahora, advierte, se han «desatado».

LA TRAGEDIA DE GEORGE FLOYD

El arzobispo estadounidense achaca esta situación al miedo y el aislamiento social provocado por la pandemia y también al asesinato del afroamericano George Floyd por un policía anglosajón junto con las protestas que vinieron a continuación.

«El nombre de George Floyd se conoce ahora en todo el mundo. Pero eso se debe a que, para muchas personas de mi país e inclusive para mí mismo, su tragedia se convirtió en un claro recordatorio de que la desigualdad racial y económica está todavía profundamente arraigada dentro de nuestra sociedad», ha subrayado.

Por ello, considera que es bueno tener presente esta realidad de la existencia de esta desigualdad «porque estos nuevos movimientos son parte de un discurso más amplio, de un debate que es absolutamente esencial sobre la manera de edificar una sociedad estadounidense que amplíe las oportunidades para todos, sin importar el color de su piel ni su procedencia o situación económica».

Teniendo en cuenta este contexto, José Horacio Gómez ha señalado que la mejor manera de que la Iglesia entienda lo que son los nuevos movimientos de justicia social, como la «cultura woke» es «considerarlos como pseudo religiones, e incluso como reemplazos y rivales de las creencias cristianas tradicionales.

«Con el colapso de la cosmovisión judeocristiana y el surgimiento del secularismo, los sistemas de creencias políticas basados en la justicia social y en la identidad personal han llegado a llenar el espacio que alguna vez ocuparon las creencias y prácticas cristianas», ha puntualizado.

Frente a la «narrativa antagonista de salvación» que proviene de estas «teorías e ideologías profundamente ateas» que «reducen lo que significa ser humano a cualidades esencialmente físicas como el color de la piel, el sexo, las nociones de género, origen étnico y posición en la sociedad», el arzobispo de Los Ángeles invita a la Iglesia a «proclamar a Jesucristo audazmente, con creatividad».

En este sentido, aunque ha afirmado que en la Iglesia «no siempre» han estado «a la altura» o «cumplido plenamente» su misión, el prelado ha insistido en que «el mundo no necesita una nueva religión secular para reemplazar al cristianismo».

«Más bien, necesita que ustedes y yo seamos mejores testigos, mejores cristianos. Empecemos por perdonar, por amar, por sacrificarnos por los demás, desechando los venenos espirituales como son el resentimiento y la envidia», ha propuesto, al tiempo que se ha mostrado convencido de que en la próxima década se verá «un despertar espiritual».

Madrid Nuevo Norte constituye una nueva comisión gestora para levantar 7.000 nuevas viviendas

0

Los propietarios del ámbito urbanístico Madrid Nuevo Norte, uno de los mayores proyectos urbanos de Europa, han constituido la comisión gestora de Malmea-San Roque-Tres Olivos, que prevé construir más de 7.000 viviendas, un 20% de ellas con protección pública.

Según ha explicado Distrito Castellana Norte (DCN) en un comunicado, se trata de otro «importante hito» en la etapa de gestión urbanística de Madrid Nuevo Norte, ya que permitirá empezar a trabajar en la elaboración de las bases y estatutos de la futura Junta de Compensación.

Esta Junta se encargará de redactar el proyecto de reparcelación y de gestionar y costear las obras de urbanización, así como en la redacción del proyecto de urbanización del APE 08.20, documento que va a definir la ejecución de las obras del ámbito y que deberá ser posteriormente aprobado por el Ayuntamiento.

La comisión ha quedado constituida por 193 propietarios, que representan más del 55% de la propiedad del suelo, «reuniendo una amplia muestra de la heterogeneidad de la propiedad de este ámbito», con particulares, propietarios industriales o promotores inmobiliarios, quedando además abierta a nuevas incorporaciones.

El ámbito Malmea-San Roque-Tres Olivos, con una superficie de 1.029.647 metros cuadrados, cuenta con una edificabilidad total de 965.321 metros cuadrados, con oficinas, comercios y viviendas, con más de un 20% de esta edificabilidad residencial destinada a vivienda protegida. En total, más de 7.000 viviendas con comercio en planta baja.

En este sentido, la promotora Aedas Homes es propietaria de una parte del suelo con una superficie en su cartera para levantar una primera promoción de 200 viviendas. Esta adquisición, realizada hace unos meses, está en línea con la estrategia de la compañía de compra individualizada de suelos en ubicaciones con gran demanda.

La constitución de esta comisión gestora, en la que se integra Aedas Homes, supone el primer paso para la redacción del proyecto de urbanización y la ejecución del planeamiento de este sector, en coordinación con los otros 3 sectores (Estación de Chamartín, Centro de Negocios Chamartín y Las Tablas Oeste) de Madrid Nuevo Norte.

Asedas alerta de que la subida de la energía puede comprometer la sostenibilidad del sector

0

La Asociación Española de Distribuidores de Autoservicio y Supermercados, que cuenta entre sus asociados con Mercadona, Dia, Coviran, Alimerka o Ahorramas, entre otras, ha alertado de que la subida de la energía puede comprometer la sostenibilidad del sector en los próximos meses, según ha informado en un comunicado.

«La energía ha pasado a ser uno de los mayores costes fijos de la distribución alimentaria. Su incremento en los últimos años ha encendido todas las alarmas en nuestro sector, que puede ver comprometida su sostenibilidad en los próximos meses», ha asegurado el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo, durante la sesión sobre ‘La regulación energética y su impacto en la economía’, organizada por la Cátedra Pérez-Llorca/IE de Derecho Mercantil.

El directivo ha explicado que entre los Reales Decretos-Ley del 15 y el 23 de octubre, el sector se ha visto sometido a una «enorme amenaza regulatoria que ha puesto en cuestión los contratos de sectores como el nuestro, en que predomina la contratación a medio plazo».

García Magarzo ha precisado que esta amenaza «tan grave, inesperada y difícil de justificar» ha quedado solventada en parte por el segundo Real Decreto-Ley, pero la patronal de los supermercados ha instado al Gobierno a hacer lo posible «para que el coste energético sea estable».

«Si los precios están sometidos a subidas y bajadas que no pueden regularse mediante contratos, podemos tener un problema muy serio para lograr ser eficientes y competitivos en un sector con los márgenes tan bajos como el nuestro», ha recalcado.

Por otro lado, Magarzo ha señalado que su sector presenta rasgos distintos a los de otras actividades «por su dispersión geográfica». «Debemos asegurar la cadena del frío y porque no podemos cerrar nuestras tiendas que distribuyen alimentos a los consumidores, de modo que no es posible adaptar nuestro funcionamiento al coste de la energía», ha subrayado.

Lenovo no hará descuentos ni en Navidad ni en ‘Black Friday’ ante la falta de equipos

0

El director general de Lenovo Iberia, Alberto Ruano, ha subrayado que la compañía no hará descuentos de ‘Black Friday’ o Navidad, debido a la falta de equipos.

En una conferencia para presentar los resultados del grupo de entre julio y septiembre, el directivo ha señalado que el espíritu de la campaña de ‘Black Friday’ nace para liquidar inventarios y seguir vendiendo, sin embargo, ahora «manda la disponibilidad del producto».

«Todo lo que hay en las tiendas se vende», ha resumido Ruano, que ha destacado que el fabricante ha trabajado la campaña de Navidad con sus socios de distribución y que «espera que salga bien». Asimismo, ha confirmado que Lenovo subirá sus precios para compensar el tercer año de garantía y los nuevos requisitos de disponibilidad de piezas para reparación impuestos en España.

SEGUNDO EN LA PENÍNSULA

El problema de suministro se deja notar especialmente en portátiles y teléfonos móviles, según Ruano, que señala que la compañía cuenta con pedidos por entregar tanto en Portugal como en España, donde la demanda continúa fuerte pese a la mayor presencialidad en el mundo laboral.

Según datos preliminares, Lenovo ocupó la segunda posición en envíos de PC en España con el 24,8% de la cuota de mercado, mientras que en toda la Península ocupó el mismo escalón con un 23,1%.

«No hemos tenido suficiente producto para entregar en el mercado portugués», ha destacado el directivo de cara al país vecino, donde asegura que un importante contrato público a un proveedor local ha dañado su cuota de mercado.

Para los próximos trimestres, el directivo se ha fijado como objetivo retomar el liderazgo peninsular y el portugués, así como rivalizar por el de España.

RESULTADOS

Lenovo ha ganado entre julio y septiembre, segundo trimestre del año fiscal, 512 millones de dólares (445 millones de euros), lo que supone un 65% más que el año anterior y el mejor trimestre de su historia.

Asimismo, el fabricante ha facturado 17.869 millones de dólares (15.460 millones de euros), un 23% más.

Las ventas de los ordenadores premium, la línea Yoga y los enfocados al mundo laboral se han doblado en este periodo, mientras que la división de tablets ha aumentado sus ingresos en un 20%.

En segmento de móviles, Lenovo, a través de Motorola, marcó un récord de beneficio operativo con 89 millones de dólares (79 millones de euros), un 185% más, y una facturación de 1.931 millones de dólares (1.713 millones de euros), un 27% más que en el año anterior.

Raquel Sánchez plantea una solución provisional para la llegada de la Alta Velocidad al País Vasco

0

El Ministerio de Transportes plantea la construcción de un apeadero provisional en Basauri, con un transbordo en tren de cercanías hasta Bilbao, como «solución provisional» para la llegada de la Alta Velocidad a Vizcaya hasta que hayan concluido las obras para el acceso definitivo y por vía soterrada a Bilbao, según ha confirmado la ministra, Raquel Sánchez, que ha precisado que esta alternativa «en ningún caso» cuestiona la integración soterrada como «solución definitiva».

La responsable del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha realizado este anuncio tras reunirse en Vitoria-Gasteiz con el consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, Iñaki Arriola.

Sánchez ha confirmado que la «solución provisional» que se encuentra en estudio para la llegada de la Alta Velocidad a Bizkaia sin necesidad de esperar a que concluyan los trabajos de la integración soterrada en Bilbao pasa por la construcción de un apeadero en Basauri.

TRANSBORDO EN CERCANÍAS

Este apeadero del Tren de Alta Velocidad (TAV) se conectaría, a su vez, con Bilbao a través de un transbordo hacia el ferrocarril de cercanías, en el que se transportaría hasta la capital vizcaína a los viajeros que llegaran a Basauri en el Tren de Alta Velocidad.

En el caso de Vitoria, también se contempla una «solución provisional» hasta que termine la integración soterrada del TAV en la capital alavesa. Esta alternativa consistiría en la llegada del TAV a la actual estación de tren en superficie.

La ministra ha precisado, en todo caso, que estas opciones «en ningún caso se han de interpretar como un cuestionamiento» de la solución definitiva para la entrada del TAV en Bilbao y Vitoria, sobre la que ha subrayado que se realizará a través de una «integración» soterrada.

«NO SERÍA DESEABLE ESPERAR»

Además, ha afirmado que estas fórmulas provisionales son, al menos en este momento, una «posibilidad» que se está «estudiando». En todo caso, ha defendido estas opciones porque «no sería deseable» tener que esperar a la puesta en servicio de la infraestructura de integración soterrada del TAV en las capitales vizcaína y alavesa.

Sánchez, que ha subrayado que la ‘Y’ ferroviaria vasca es una «pieza clave» para la entrada en España del corredor atlántico, ha destacado que los sucesivos gobiernos de España llevan invertidos más de 3.800 millones de euros en esta infraestructura.

EXPECTATIVAS «FRUSTRADAS»

Además, tras explicar que la previsión es que la plataforma y la superestructura del TAV puedan estar terminadas en un plazo aproximado de cinco años, ha reconocido que desde el inicio de las obras se han producido «vicisitudes» y problemas, incluida la amenaza de ETA contra las empresas que trabajaban en el TAV, que han «frustrado las expectativas» de ver finalizadas las obras en un plazo más breve.

En el caso del Gobierno actual, ha destacado que en los tres últimos años ha destinado 510 millones de euros a las obras del TAV en Euskadi. Sánchez, que ha reafirmado el «compromiso» del Ejecutivo central con este proyecto, se ha referido también a las encomiendas de gestión a través de las que el Gobierno central habilitará al vasco para que se encargue de la ejecución de ciertos tramos del TAV entre Vitoria y Bilbao.

Al igual que ocurre en el ramal guipuzcoano, donde el Ejecutivo vasco se encarga desde un principio de la ejecución de los trabajos, la financiación del proyecto seguiría corriendo a cargo de la Administración estatal.

ENCOMIENDAS DE GESTIÓN

La ministra ha explicado que la encomienda de gestión referida al acceso a Bilbao –que se centraría en el tramo Zarátamo-Cantalojas– ya está «definiéndose», mientras que, en el caso de Vitoria, la encomienda de gestión se referirá a una parte del nudo de Arkaute aún pendiente de concretar.

Sánchez ha afirmado que en el encuentro de este jueves también se han abordado otras cuestiones, como las partidas recogidas en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022. La ministra ha recordado que en este proyecto se contemplan 414 millones de euros destinados a actuaciones en la red ferroviaria de cercanías, accesos a puertos y a la red del TAV.

APOYO A LOS PGE

A esta suma, según ha indicado, se le añaden cerca de 78 millones de euros más que se transferirán para las obras del ramal guipuzcoano del TAV que ejecuta el Gobierno Vasco.

La ministra ha destacado que entre su ministerio y el Departamento de Transportes del Gobierno Vasco existe una «colaboración máxima». Además, ha recordado que los PGE en los que se recogen todas estas partidas están actualmente en fase de tramitación en el Congreso de los Diputados, por lo que ha destacado que es necesario que las cuentas tengan el apoyo de otros partidos para que se puedan «hacer realidad» los proyectos en ellas recogidos. «El compromiso con Euskadi es absoluto; y es necesario que todos trabajemos en la misma dirección», ha manifestado.

Por su parte, Arriola ha subrayado el «compromiso político» asumido por ambas partes para concretar las encomiendas de gestión para la ejecución de los citados tramos del TAV en Bizkaia y Álava.

OBRAS FINALIZADAS EN 2026 O 2027

Además, en una línea similar a la ministra, ha indicado que las previsiones actuales apuntan a que la infraestructura y red troncal del TAV estará terminada para finales de 2026 o principios de 2027.

Respecto a las soluciones provisionales para la llegada de la Alta Velocidad a Bizkaia y a Álava, ha afirmado que esta alternativa «tiene todo el sentido del mundo», y que «no es incompatible, sino complementaria», de la llegada soterrada a Bilbao y Vitoria.

El TSJC avala el pasaporte Covid en actos con baile en hoteles y restaurantes

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha autorizado este jueves que la Generalitat aplique el certificado Covid para acceder a banquetes, celebraciones y actos sociales en hoteles y restaurantes en los que haya baile en recintos cerrados, y entrará en vigor una vez el Govern lo publique en el Diari Oficial de la Generalitat (Dogc).

En un auto consultado, el tribunal también aprueba prorrogar dos semanas más la obligatoriedad de presentar el certificado Covid para acceder a locales de ocio nocturno.

El miércoles, la Generalitat aprobó estas medidas en el marco del Plan de Protección Civil de Cataluña (Procicat), pero necesitaba el aval judicial del TSJC para aplicarlas porque afectan a derechos fundamentales.

En este sentido, los jueces recuerdan que el Tribunal Supremo (TS) fijó los criterios para este tipo de avales judiciales, entre ellos que las restricciones que proponga la administración sean proporcionadas, lo menos «agresivas» posible y que sirvan para preservar el derecho a la salud y a la vida.

Los jueces del TSJC constatan que «la evolución pandémica no se encuentra todavía en límites de normalidad» aunque el riesgo sea bajo, en base a un informe de la Agència de Salut Pública que la Generalitat ha enviado al tribunal junto con la petición de avalar las medidas.

Valoran que la decisión de aplicar el certificado Covid contrapone distintos derechos fundamentales y deciden autorizarlo, como ya hizo el mismo tribunal en la reapertura del ocio nocturno.

Este auto de la Sala Contenciosa del TSJC que ha avalado las medidas que el Govern pedía aplicar puede recurrirse ante el Supremo.

Publicidad