Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3290

Bendodo, sobre el audio de Juan Marín: «El PP no tiene nada que ver con esta tormenta en un vaso de agua»

0

El portavoz del PP andaluz y presidente del PP de Málaga, Elías Bendodo, se ha referido este jueves al audio que ha trascendido del vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín (Cs), en el marco de una reunión interna de su grupo parlamentario y ha dejado claro que «el PP no tiene nada que ver con esta tormenta en un vaso de agua, que definiría yo, la filtración de un audio de una reunión interna del grupo parlamentario de Ciudadanos».

Bendodo, cuestionado por los periodistas en Málaga sobre las palabras de Marín en relación con el audio y de dónde venían, ha indicado que «él lo ha matizado ya esta mañana».

«Ni el PP de Andalucía, ni el PP de España tiene nada que ver con esto, como hoy mismo ha reconocido el vicepresidente Marín», ha incidido Bendodo, al tiempo que ha reiterado que «es un tema, insisto, interno de Cs. No es ni del Gobierno ni del PP». Al respecto, ha incidido en que así «ha quedado claro con las manifestación de Marín».

Cuestionado, en este punto, sobre un posible adelanto electoral si los presupuestos no salen adelante, Bendodo ha dicho que se lleva hablando de «adelanto electoral y ruptura del Gobierno desde el mismo día que se constituyó el Ejecutivo» andaluz.

«A algunos les interesa eso», ha dicho, pero ha asegurado que «se ha demostrado que este Gobierno es fuerte y estable. Llevamos tres años ya rodando». «La vocación del Gobierno es cuatro año de Gobierno y cuatro presupuestos», ha recalcado Bendodo.

En este punto, ha añadido que «todavía hay margen para negociar» las cuentas andaluzas. «Si a algunos, esta tormenta en un vaso de agua, como yo defino la situación, les vale de excusa para decir no al presupuesto, la tormenta pasará estos días, y estamos convencidos de que volverán a la mesa de negociación» tanto Vox como el PSOE.

ADELANTO ELECTORAL

«La aprobación o no de un presupuesto no condiciona un adelanto electoral», ha manifestado Bendodo, que ha aclarado que «el presupuesto se puede prorrogar si no se aprueba pero ahora mismo no estamos centrados en la prórroga, estamos centrados en la aprobación», ha dicho, mostrándose convencido de que «las excusas se agotan y, por tanto, al final todos los grupos tendrán que retratarse».

Asimismo, ha explicado, en relación con el presupuesto, que el consejero de Hacienda, Juan Bravo, ha contactado con los grupos parlamentarios para iniciar una nueva ronda: «La mesa nunca hay que abandonarla; la negociación puede salir mejor o peor, pero escuchar y proponer siempre hay que hacerlo».

«Levantarse de una mesa de negociación es un craso error. Estoy convencido de que se van a sentar», ha dicho, incidiendo en que desde el Gobierno «vamos a negociar hasta la extenuación para que Andalucía tenga un presupuesto, que es un gran presupuesto para Andalucía y para Málaga».

Bendodo ha recordado que este presupuesto contempla «1.000 millones de euros más en sanidad, 600 millones más en educación, y 500 millones más en servicios sociales que el presupuesto en vigor de 2021». «¿Quién puede decir que no a eso? Porque se ha filtrado un audio… es una excusa que no vale».

«Queremos aprobar el presupuesto porque es bueno para Andalucía», ha reiterado, añadiendo que la región lidera «la recuperación económica de España y eso es lo que pretendemos, que siga liderando la recuperación económica de España y para eso necesitamos un presupuesto expansivo, como es este».

Según Bendodo, «lo que está claro es que nosotros vamos a negociar hasta el último minuto para que salga adelante y al final los que digan que no al presupuesto tendrán que dar explicaciones al conjunto de los andaluces», ha concluido.

Cs rechaza negociar la Ley y votará ‘no’ si PSOE y UP mantienen su enmienda a la Ley de Amnistía

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, ha rechazado este jueves negociar la Ley de Memoria Democrática que se tramita en la Cámara Baja y, de hecho, ya avisa de que su partido votará en contra si el PSOE y Unidas Podemos mantienen una enmienda que intenta sortear la Ley de Amnistía y abrir la puerta a que puedan investigarse y juzgar los crímenes del franquismo.

En rueda de prensa desde la Cámara Baja, Bal ha censurado que con esa enmienda los dos socios del Gobierno asumen el relato de sus socios separatistas y populistas, que «quieren acabar con la Transición».

«EL PEOR PSOE ENMENDANDO AL MEJOR PSOE»

«Quieren acabar con la memoria de este país sobre uno de los hitos más importantes en la transición de la dictadura a la democracia», ha denunciado el dirigente naranja, antes de lamentar que «el peor PSOE» estén enmendando «al mejor PSOE, aquél que en 1977 aplaudía la Ley de Amnistía y lo entendía como un logro de la democracia frente al franquismo».

Bal ha recalcado que, antes de que los socialistas y el grupo confederal presentaran esta enmienda, su partido estaba dispuesto a negociar la Ley de Memoria Democrática pero ha puntualizado que ahora no negociarán nada con el Gobierno porque ha traspasado «una línea roja infranqueable».

De hecho, ha pedido al secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, que no vuelva a llamar a Cs porque no piensa sentarse a hablar esa futura norma mientras no se retire ese «torpedo a la línea de flotación de la Transición» que supone la mencionada enmienda.

«Si se toca una sola coma de la Ley de Amnistía, que cicatrizó las heridos de los dos bandos de la Guerra Civil, se está atacando a la Transición, y Cs no va a secundar, a blanquear ni a ser cómplice de esta tropelía del Gobierno para contentar a sus socios separatistas», ha advertido.

En este punto se le ha preguntado por el hecho de que el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, haya asegurado que no se va a derogar ni dejar sin efecto la Ley de Amnistía sino que se va a ratificar su vigencia y reafirmar que se tiene que interpretar conforme a los tratados internacionales.

¿POR QUÉ LA PRESENTAN?

Pero Bal ha respondido apuntando que si no se va a tocar «ninguna coma» de la citada ley de 1977 y la interpretación de las normas en materia de derechos humanos ya se hace conforme a los tratados internacionales, entonces «¿qué justificación tiene entonces la enmienda?».

«Lo que están colándonos es una reinterpretación de una Ley del año 77», ha avisado el portavoz de Cs en la Cámara Baja para puntualizar, a renglón seguido, que «no se puede aplicar retroactivamente ninguna disposición que establezca sanciones o investigar nuevos crímenes», según establece la Constitución.

Para Bal, donde se pone de manifiesto «el sesgo partidista» de la enmienda es en el hecho de que se plantee estudiar posibles vulneraciones de los derechos humanos también entre 1978 y 1982, porque lo que tratan es de revisar «ciertos crímenes, no todos». «Parece que en España la democracia no llegó en 1978, sino sólo desde 1982, cuando ganó Felipe González», ha comentado.

Gobierno Vasco pide a TSJPV autorización para el pasaporte covid para «atajar la nueva ola»

0

El Gobierno Vasco ha solicitado ya al TSJPV autorización para poder implantar en Euskadi el pasaporte covid con el objetivo de «atajar la nueva ola» de la covid-19 e incentivar la vacunación «aún más» entre la población. Además, ha argumentado que el Tribunal Supremo ha avalado medidas «muy similares», y explicado que este certificado se exigiría en el ocio nocturno y en restaurantes con comedores más de 50 comensales.

Según ha informado el Ejecutivo autonómico, ha presentado este jueves el documento en el que solicita a la Sala de lo contencioso-administrativo del TSJPV autorización judicial para reclamar el ‘certificado covid digital’ de la Unión Europea en determinados lugares o establecimientos como medida adicional a las establecidas por el Departamento de Salud para frenar la expansión de la pandemia.

Los servicios jurídicos del Gobierno Vasco alegan que es necesaria una medida de este tipo para «contribuir a atajar una nueva ola de transmisión comunitaria del virus y para incentivar, aún más si cabe, la vacunación de toda la ciudadanía».

Asimismo, consideran que «la afección necesaria a los derechos fundamentales, en este caso las libertades individuales, se contrapone con el derecho fundamental a la vida y la salud pública, que debe prevalecer por encima de todo». También pide que se tenga en cuenta la jurisprudencia del Tribunal Supremo, «que ha avalado en algunos casos medidas muy similares».

«De acuerdo con la doctrina de este tribunal, no queda afectado el derecho fundamental a la protección de datos en cuanto únicamente prevé la exhibición de la documentación presentada para el acceso al local, a fin de comprobar la autenticidad del mismo», aseveran.

LOCALES EN LOS QUE SE EXIGIRÁ

El Ejecutivo explicita que se pretende exigir el ‘certificado covid digital’ en los establecimientos destinados a ofrecer al público actividades de esparcimiento y baile como discotecas, salas de baile, salas de fiesta con espectáculo, bares musicales o karaokes.

En cuanto a los pubs y bares especiales incluidos en el Grupo III, la medida se solicitará a partir de las 22.00 horas. La medida afecta a los restaurantes con capacidad autorizada de plazas de comedor superiores a 50 comensales.

De este modo, el Ejecutivo destaca que, tanto el acceso como la permanencia en el interior de estos establecimientos, mientras la tasa de incidencia acumulada en el conjunto de Euskadi en los últimos 14 días sea igual o superior a 150 casos por cada 100.000 habitantes, «estará condicionada al control de los responsables del establecimiento, que deberán controlar la exhibición del papel o soporte digital» del ‘pasaporte covid’.

El IREC recibe el XIII Premio Fondena de Protección a la Naturaleza

0

El Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) ha recibido el XIII Premio Fondena de Protección a la Naturaleza por su «relevante» labor basada en la transferencia de conocimiento a entidades públicas y privadas para realizar una mejor gestión de la fauna silvestre y, en particular de las especies cinegéticas.

La Fundación Fondena, nacida en 1982, colabora y financia proyectos para proteger la biodiversidad de la fauna y flora española y cada dos años entrega este galardón para premiar contribuciones destacadas en la conservación de la biodiversidad en España.

El galardón ha sido entregado a Rafael Mateo, en nombre del IREC, un centro mixto de la Universidad de Castilla-La Mancha, junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que, desde el año 1999, trabaja en la investigación aplicada para el uso sostenible y responsable de un recurso natural como es la caza.

El jurado ha destacado la «gran labor» del IREC que, en numerosas ocasiones se ha plasmado en regulaciones nacionales e internacionales para gestionar la caza, las sustancias químicas y las enfermedades transmisibles de los animales salvajes.

Del mismo modo, este galardón es un reconocimiento a su enfoque multidisciplinar, gracias a la integración de diversas disciplinas como la ecología de poblaciones, conservación de la biodiversidad, ciencias sociales, ciencias veterinarias, biotecnología, ecotoxicología, ciencia animal y genética.

La entrega del premio se ha celebrado en el auditorio del CSIC en Madrid y contó con la participación de la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Rosa Menéndez; del presidente de Fundación Fondena, S.A.R Pedro de Borbón-Dos Sicilias; el vicepresidente de la fundación, Lucas Urquijo, y el secretario de Fondena, Alfonso Codorníu.

En su discurso De Borbón-Dos Sicilias ha celebrado que «más que nunca» se puede decir que la misión de los «visionarios» que crearon Fondena a principios de los años 80 se ha convertido en «una prioridad a escala mundial».

«Lo acabamos de ver en el seguimiento que ha tenido entre la opinión pública la cumbre de Glasgow», ha valorado. Por su parte, Urquijo ha manifestado que España tiene la «enorme suerte» de contar con un organismo como el IREC del que hay que sentirse «orgulloso».

«Ningún organismo, asociación o fundación en España es capaz de afrontar este reto como el IREC ya que, con el trabajo y esfuerzo de sus equipos de investigación, es capaz de ofrecernos una visión objetiva y ecuánime y mostrarnos la situación real en que se encuentra nuestras especies» ha celebrado.

El galardón está dotado con 30.000 euros en efectivo. Desde 1982 Fondena ha contribuido a proyectos como la protección, la conservación y la recuperación del quebrantahuesos o a mantener el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega de la Serrezuela, que cuenta con una de las colonias más grandes de buitre leonado en todo el país.

Juana Rivas inicia el camino para recuperar la patria potestad de sus hijos en cumplimiento del indulto

0

El Juzgado de lo Penal 1 de Granada ha recibido en la mañana de este jueves la comunicación oficial del indulto concedido a Juana Rivas, la madre de Maracena (Granada) condenada por sustracción de menores, y va a dar los pasos oportunos que supondrán que recupere la patria potestad de sus hijos, en cumplimiento de esta medida de gracia que ha rebajado a la mitad la pena de prisión y ha eliminado la inhabilitación para ejercer la patria potestad a la que fue condenada durante seis años.

Así, el Juzgado va a proceder a anular la pena de privación de la patria potestad contra Juana Rivas en cumplimiento del indulto que le ha sido concedido por parte del Ministerio de Justicia. Tras recibir este jueves la comunicación oficial del mismo, el Juzgado va a llevar a cabo su anotación en el Registro Civil y va a requerir a Juana Rivas a fin de que acuda al Centro de Inserción Social (CIS) para la confección del correspondiente plan de cumplimiento de la nueva pena de 180 días de trabajos en beneficio de la comunidad, según informan fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

El Tribunal Supremo condenó el pasado 23 de abril a Juana Rivas por un delito de sustracción de menores a dos años y seis meses de prisión, a la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad durante seis años respecto de sus hijos, así como a que indemnizara a su expareja en 12.000 euros.

El indulto concedido ahora por el Gobierno ha modificado esta sentencia en el sentido de reducir a la mitad la pena de prisión y eliminar la inhabilitación para ejercer la patria potestad y su sustitución por 180 días de trabajos en beneficio de la comunidad.

Por otro lado, desde el TSJA precisan que el Juzgado aún no ha recibido ningún escrito por parte de la defensa de Juana Rivas solicitando la suspensión de la condena de prisión. Su abogado, Carlos Aránguez, informó tras conocer el indulto que iba a pedir al juez concretamente la suspensión de la ejecución de los diez meses que le restan por cumplir a Juana, que ya ha cumplido cinco.

El equipo jurídico que asesora a Juana Rivas ya ha avanzado que presentará el indulto, con la consecuente recuperación de la patria potestad en España, en la vista prevista para este viernes por el proceso civil que se sigue en la Corte de Apelación de Cagliari por la custodia de los niños, después de que en 2019 se le concediera en exclusiva al padre, el italiano Francesco Arcuri, y ella apelara.

Juana Rivas reclama la custodia en exclusiva y sus abogados entienden que su nueva situación tras el indulto concedido por el Gobierno será un «espaldarazo» a sus pretensiones en este proceso, que este viernes puede quedar visto para sentencia.

El académico Félix de Azúa: «Poner a Iceta en Cultura es como poner a Chiquito de la Calzada»

0

El académico de la lengua Félix de Azúa ha criticado al actual Gobierno por poner al frente de Cultura a Miquel Iceta, ya que considera que «es lo mismo que poner a Chiquito de la Calzada». «Aunque quizás sea lo más adecuado para la cultura española», ha apostillado Azúa, quien publica el ensayo ‘Baudelaire y el artista de la vida moderna’ (Debate).

«Tenemos uno de los Gobiernos más ignorantes de la Historia de España y ahí están los resultados», ha señalado en una entrevista el catedrático de Estética, al ser preguntado respecto al posible traslado de piezas del Museo Arqueológico Nacional a sus comunidades de origen.

«Este hombre quiere devolver La dama de Elche a Alicante porque con eso se siente muy bueno y a lo mejor con eso compra tres votos, pero es exactamente el mismo tipo de gesto que hizo Petain cuando regaló la figura a Franco. Este mequetrefe hace lo mismo», ha señalado el autor catalán.

Azúa considera que la actualidad es «absurda, mezquina y ruin y todo eso se debe a los dirigentes, que la mayor parte son analfabetos». Así, pone como ejemplo los actuales planes de estudio en los que se ha «suprimido todo lo que tenía interés», como el griego o el latín y donde «las historias de literatura son de risa».

«Ahora puedes pasar cursos con suspensos, con lo cual lo mejor sería que en el momento de matricularte ya te dieran la licenciatura y te fueras a casa, así los profesores podrían descansar y ver el fútbol por la televisión. La situación es lamentable», ha comentado el doctor en Filosofía.

Pese a considerarse un «optimista» ya que la sociedad actual es «muy divertida», Azúa recomienda una «salvación individual» dentro de una «sociedad de masas». «Quien quiera que lea a los griegos, lea mucha poesía y se forme a sí mismo, porque estamos solos y abandonados y el Estado no nos va a ayudar», ha alertado.

«MÁS LIBRES CON FRANCO»

Así, ha recordado la actual gestión del coronavirus, en la que «se han puesto a aplaudir a científicos y médicos y aquí nadie tenía ni zorra idea». «No saben quién se contagia y quién no, no saben qué hacer con el virus y lo único que se les ha ocurrido es vacunarse», ha comentado el académico, matizando que él sí ha recibido la doble dosis de vacunación.

«Además ahora te dicen que hay que llevar mascarilla y hay que ser obediente, porque en una sociedad como la nuestra la represión es monstruosa. Éramos más libres con Franco y la gente no se da cuenta», ha aseverado el autor, quien añade que ahora se vive «bajo la vigilancia de una policía que es potencia tecnológica».

LA MODERNIDAD ES LA EDAD MEDIA

Azúa cree que si Baudelaire –defensor absoluto de la modernidad– viviese en la actualidad «estaría asqueado», aún más si estuviera en España. «Vería a la sociedad española como nosotros vemos ahora a China: un país con mucho dinero, poco trabajo y muy poca libertad: le parecería espantoso ver a millones de personas iguales que se creen libres», ha lamentado.

«Me da a mí la impresión de que la modernidad viene a ser ahora como la Edad Media. Es un asunto interesante para nuestros tatarabuelos, pero aparte de un eslogan para la publicidad, no tiene utilidad. La modernidad ya murió y nosotros no podemos vivirla», ha defendido el catedrático.

«Está bien leer a Badeulaire para darse cuenta de cómo era el mundo extinguido. Ahora la modernidad se vive en las revistas de los periódicos y los que hoy ejercen el papel de artistas son los encargados del espectáculo del arte. Arte ya no queda nada, pero sí ese espectáculo o bien subvencionado o bien pagado por inversores que hacen pruebas de rentabilidad», ha concluido.

Gabilondo toma posesión del cargo de Defensor

0

Ángel Gabilondo ha prometido este jueves en el Congreso su cargo como Defensor del Pueblo, tras haber sido elegido esta semana por las Cortes, y en su primero discurso como responsable de la Institución se ha comprometido con aquellos que están «en situación penosa» o de «desigualdad».

El acto se ha celebrado en la sala conocida como ‘de los Pasos Perdidos’ de la Cámara baja y ha estado presidido por la presidenta del Congreso, Meritxell Batet y por su homólogo del Senado, Ander Gil, así como por miembros de las mesas de ambas cámaras y por seis ministros, los titulares de Presidencia, Exteriores, Justicia, Defensa, Interior, Industria y Derechos Sociales.

En su primera intervención ya como Defensor del Pueblo, Gabilondo ha agradecido a los grupos parlametarios que han propuesto su candidatura, así como el apoyo recibido en Congreso y Senado para su elección y ha tenido una mención especial a todos aquellos que han ejercicio este puesto antes que él, dirigiéndose especialmente a Soledad Becerril, Defensora del Pueblo hasta 2017 y que estaba presente en el acto.

Del mismo modo, se ha dirigido al, hasta este jueves, Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, y a su adjunta primera, Concepción Ferrer, por los últimos cuatro años de labor. «Sus sugerencias preciso y precisaré», ha reconocido el nuevo responsable de la Institución.

A su juicio, un Defensor del Pueblo no puede ser alguien «aislado, encerrado en sus opiniones», sino alguien con preferencia por «atender», «responder» y «casi conversar» sobre los «intereses y sugerencias» de los ciudadanos en cuanto a «sus derechos» y «libertades». «Hemos de responder a quienes se sienten agraviados», ha recordado, antes de puntualizar que aquellos que acuden a la Institución no lo hacen «con pleitos y litigios», sino con «quejas y demandas».

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

En este sentido, Gabilondo se ha comprometido a trabajar con «dignidad» y «ecuanimidad», además de con «rigor», «eficacia» e «independencia» en un cargo «importante» para el «fortalecimiento de la democracia» y de «Estado de Derecho» en pro de «una buena administración, protección de los derechos humanos».

«La defensa de los derechos, tantas veces agredidos, es una tarea hoy decisiva», ha apuntado Gabilondo, antes de mostrar, también, su «compromiso» con quienes «por una u otra razón están en una situación penosa o son víctimas de la desigualdad», la «exclusión», las «injusticias» o la «violencia».

En el acto también ha intervenido la presidenta del Congreso, para reivindicar la figura política del nuevo Defensor del Pueblo.

EL POLÍTICO DEL DIÁLOGO

Según ha explicado Batet, muchos destacan de Gabilondo sus aptitudes como intelectual y sus «capacidades de escucha, reflexión, diálogo, razonamiento, intervención en lo público, influencia y decisión», asociadas a su anterior trayectoria como académico. Sin embargo, ella ha destacado su labor como «político del diálogo y del acuerdo, del razonamiento y los proyectos comunes» y «del alejamiento de las dinámicas de enfrentamiento y polarización» que, según ha indicado la presidenta del Congreso, «son el riesgo más actual y más peligroso» para la democracia.

«Ángel Gabilondo es la mejor muestra de lo que necesita nuestra política y nuestras instituciones democráticas: la aportación y la implicación, el compromiso personal de entrega y servicio realizado desde lo profesional y lo académico para prestigiar, valorar y dignificar el trabajo político y cada una de las responsabilidades que ha asumido», ha añadido Batet.

Cosidó afirma que nadie le habló del operativo policial sobre Bárcenas

0

El director general de la Policía Nacional en la etapa de Jorge Fernández Díaz en el Ministerio del Interior, Ignacio Cosidó, ha repetido este jueves en el Congreso que nadie le habló del dispositivo policial al margen de la investigación judicial sobre Luis Bárcenas dentro de la bautizada como ‘operación Kitchen’. «Puede parecer curioso, pero es la verdad», ha sostenido.

La respuesta se la ha dado Cosidó al PSOE en su segunda comparecencia ante la comisión sobre el ‘caso Kitchen’ en el Congreso, ante las insistentes dudas del portavoz de este grupo, Felipe Sicilia, aludiendo a la declaración de su entonces número dos, el ex director adjunto operativo (DAO) Eugenio Pino, que dice que sí trasladó este operativo a su superior.

«La única información» del DAO y del comisario general de Policía Judicial fue, según ha expuesto Cosidó, que desde la UDEF tenían una investigación abierta sobre el extesorero del PP bajo mando de un juez y la Fiscalía de la Audiencia Nacional. «Usted y todos los españoles conocerán la verdad sobre esta cuestión», ha comentado.

NO TRATÓ CON VILLAREJO

Como en su anterior comparecencia, Cosidó ha repetido que ni trató con el comisario jubilado José Manuel Villarejo ni conoció nada sobre el uso de fondos reservados, ni la disposición de recursos policiales de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) que dirigía Enrique García Castaño para hacer seguimientos al entorno de Bárcenas.

También ha recordado que el juez no le ha imputado en la investigación cuando el PSOE le ha dicho que el fiscal pidió su citación en la Audiencia Nacional. «Puede parecer curioso, pero es la verdad. Pino me informaba de todo lo que yo tenía competencia como director de la Policía», ha señalado en varias ocasiones, repitiendo que no se incluían investigaciones judiciales.

«La investigación de Bárcenas era llevada por la Audiencia Nacional. Ni se me informó ni se me tenía que informar, los funcionarios tienen la obligación legal de guardar secreto», ha indicado el compareciente, que también ha sostenido que no estaba informado sobre la captación del chófer de Bárcenas, Sergio Ríos, ni de su ingreso posterior en la Policía.

INDEPENDENCIA DE LA POLICÍA JUDICIAL

En este sentido, ha mostrando su confianza en la Justicia, aludiendo a la necesaria independencia policial a través de casos polémicos –sin citarlos expresamente– de la etapa de Fernando Grande-Marlaska en el Ministerio del Interior, como el de la destitución del coronel Diego Pérez de los Cobos por el informe sobre la manifestación del 8M en el inicio de contagios de COVID.

Cosidó ha defendido que España cuenta con un Estado de Derecho «muy garantista con la presunción de inocencia» y ha negado que creara «ninguna estructura paralela».

En el turno del PP, ha recordado que hace hoy cinco años cesó como director de la Policía, poniendo en valor su legado al dejar «un país más seguro». El portavoz ‘popular’, Luis Santamaría, ha contrastado este periodo con el actual Gobierno de Pedro Sánchez.

En concreto, Cosidó ha citado el aumento de la «eficacia policial» en cuestiones como la lucha contra la corrupción, que aumentó un 80% en investigaciones basadas en la «independencia» en la actuación de los agentes.

Delrieu llama a fomentar el ahorro en España al igual que se incentivó la compra de vivienda

0

El director de Estrategia y Sostenibilidad de la Asociación Española de Banca (AEB), Juan Carlos Delrieu, ha llamado a incentivar el ahorro entre la sociedad española al igual que se incentivó la compra de viviendas.

Así lo ha afirmado durante su intervención en la presentación del III Observatorio del Ahorro y la Inversión en España, elaborado por el IESE y Bestinver, que se ha celebrado hoy en el Palacio de la Bolsa de Madrid.

En concreto, ha señalado que «no está tan seguro de que el Estado deba ser ajeno» al fomento del ahorro, contestando así al director de Economía del Banco de España, Óscar Arce, quien previamente había señalado que el Estado «no debe ser el que se preocupe de que se ahorre lo suficiente».

En cambio, Delrieu ha afirmado que el Estado «sí puede influir», y cree que al igual que se generaron incentivos para que España, «con mucho atino», fuese «un país de propietarios», el país sigue siendo «una población fácilmente adaptable a la necesidad» por lo que ha llamado a fomentar el ahorro a largo plazo «en lugar de quitar incentivos y ventajas fiscales», en alusión a la reducción de los límites de aportaciones a planes de pensiones.

Por otro lado, ha resaltado en su intervención el «mayor apetito» de los inversores por las inversiones sostenibles y alineadas con criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés), un concepto que hace unos años «era conocido», pero ahora que ahora «no solo conocen, sino que les importa».

PP anuncia enmiendas en el Senado para reforzar el fondo Covid-19 con 4.000 millones para los 8.131 ayuntamientos

0

El vicesecretario Territorial del PP, Antonio González Terol, ha anunciado este jueves que el Grupo Popular presentará enmiendas en el Senado para reforzar el fondo extraordinario Covid-19 por importe de 9.300 millones de euros destinados a las comunidades, y aumentarlo en 4.000 millones de euros para los 8.131 ayuntamientos de España

Así lo ha anunciado González Terol durante su intervención en el acto organizado por Nuevas Generaciones del PP en la localidad vallisoletana de Corcos dentro de la campaña ‘Raíces, la España de los pueblos’, donde ha estado acompañado por la presidenta nacional de NNGG, Beatriz Álvarez Fanjul.

Durante su intervención, González Terol ha asegurado que Corcos «es la representación de la España de las oportunidades» y ha defendido «el compromiso «firme» del PP con el mundo rural «en el que no cree ni Pedro Sánchez ni el PSOE» y ha puesto como ejemplo de ello que la cuota de crecimiento prevista por el Ejecutivo central del 9,8 por ciento se ha quedado en el 4,6 por ciento «porque el Gobierno no ha apostado por la España de las oportunidades, por el medio rural».

«Sólo con mundo rural fuerte y dinámico se podrá avanzar en la cohesión territorial nacional y asegurar un crecimiento económico sostenible», ha manifestado el líder del PP, quien ha anunciado que el Partido Popular presentará enmiendas en el Senado para reforzar el fondo covid extraordinario destinados a las comunidades autónomas con 4.000 millones de euros más para los 8.131 ayuntamientos que hay en España.

Además, Antonio González Terol se ha referido a las 130 medidas presentadas por Pedro Sánchez para luchar contra la despoblación «que tuvo la poca vergüenza» de incluir en dichas medidas el presupuesto ya existente para las oficinas del DNI en los pueblos.

Un plan «elaborado a espaldas de los pueblos y las provincias, sin contar con los alcaldes ni los presidentes de diputación» que son los que conocen el terreno, ha precisado González Terol, quien ha aseverado que dicho plan no precisa dónde se actuará, ni incluye plazos, ni calendario de actuaciones ni mecanismos de seguimiento.

Frente a ello, González Terol ha aseverado que el PP «tiene las ideas claras» con un compromiso «real con el medio local, que está abandonado» por lo que ha pedido al Gobierno central una revisión tanto de la financiación autonómica como de la financiación local al tiempo que se ha referido a las enmiendas que los ‘populares’ han presentado a los presupuestos de 2022 en favor del medio rural.

Así, ha citado la apuesta por la natalidad, la conciliación y el teletrabajo; la gratuidad de la educación de 0 a 3 años; las equidad en el acceso a los servicios públicos de calidad; el mantenimiento de los consultorios públicos; la bonificación del impuesto de sociedades un 50 por ciento para empresas en municipios de menos de 5.000 habitantes; un IVA reducido para la biomasa forestal; facilitar la incorporación de la mujer al mercado laboral; la accesibilidad digital y terrestre; mejorar las infraestructuras ferroviarias y de tranporte y aumentar en 30 millones el presupuesto de conectividad y en 100 millones las ayudas a ganadería extensiva

Asimismo, González Terol ha puesto de manifiesto la apuesta del PP «por los pueblos, por la España rural» por lo que ha apostado apostar por el medio rural «como parte de la marca España y reivindicar la calidad de vida y las oportunidades de los pueblos a través de la marca España».

La cumbre sobre liderazgo femenino abordará «los frenos» a la progresión profesional de la mujer

0

Bilbao acoge este viernes la segunda edición de la Cumbre sobre Liderazgo Femenino, encuentro organizado por la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la asociación Mujer Siglo XXI, en la que se analizarán temas como «los frenos a la progresión profesional de la mujer, los «techos de cristal», la ausencia de mujeres en centros de decisión y consejos de administración y su «mayor tasa de paro, agudizada por la pandemia».

La presidenta de la federación, Ana Bujaldón, ha lamentado durante la presentación del encuentro en la sede de Kutxabank en Bilbao, que la presencia de la mujer en puestos directivos y de decisión no solo «no mejora, sino que ha empeorado con la pandemia», con «mayores tasas de paro, más problemas de conciliación y frenos a su progresión profesional» que el hombre.

La II Cumbre sobre Liderazgo Femenino, organizada por la federación, en colaboración con la asociación Mujer Siglo XXI, se desarrollará en el Auditorio de la Universidad de Deusto a partir de las 9.00 horas.

La presidenta de FEDEPE ha apuntado que el programa de la cita se ordenará en cuatro bloques, en los que se abordarán temáticas y problemáticas en torno a la situación en la mujer en el mundo de la empresa, entre ellas, la cuestiones jurídicas acerca de los ERTEs, EREs o ayudas a Pymes, la moda sostenible, el liderazgo de la mujer en la transformación digital o el reto de la internacionalización para las emprendedoras.

Bujaldón ha defendido la necesidad, cada vez mayor, de trabajar en común para eliminar las barreras y los techos de cristal. También ha expresado la preocupación de su federación por aspectos como la «mayor precariedad» femenina, «menores salarios» por reducciones de jornada y realidades como el hecho de que «no mejora la presencia femenina en puestos de decisión y consejos de administración».

En este punto ha recordado los resultados recogidos en el estudio anual Brecha Salarial y Presencia Directiva de Mujeres elaborado por ICSA Grupo, en colaboración con EADA Business School, en el que se concluye que, «de cada diez directivos de una organización, solo una o dos son mujeres y la cuota de presencia femenina en los puestos directivos en 2021 es del 18,8%, frente al 81,2% de la cuota masculina».

Asimismo, ha recordado algunas de las conclusiones recogidas en el Barómetro FEDEPE «Visión y medidas de las mujeres directivas y empresarias al salir de la crisis del Covid-19 y reanudarse la economía.

Entre ellas, ha destacado que el 98% de las encuestadas cree que las fuerzas políticas españolas deberían ponerse de acuerdo para aumentar y fortalecer las medidas que nos permitan alcanzar la igualdad de género real.

Asimismo, más del 41% de las mujeres ha sufrido un impacto negativo en su desarrollo profesional y empresarial durante la pandemia, al tener que compatibilizar su profesión con el trabajo familiar y doméstico.

Igualmente, más del 90% de las encuestadas cree que el acceso a la tecnología puede promover avances hacia la igualdad y el 65% de las encuestadas se declara preocupada por la inseguridad laboral en estos momentos.

Solo hay tres mujeres al frente de empresas del IBEX: Ana Botín, presidenta del Santander; Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica y María Dolores Dancausa CEO de Bankinter.

Es decir, el 94,9% de presidencias del Ibex corresponden a varones, frente al 5,71% de mujeres (datos del informe de Atrevia e IESE). En el mercado continuo, todavía hay 10 empresas sin ninguna consejera, mientras que en todas las compañías del Ibex hay por lo menos una.

IGUALDAD Y SINERGIAS

Por su parte, la presidenta de Mujer Siglo XXI, Carmen Miral, Miral ha destacado que la celebración de esta segunda cumbre ha sido «un reto» por la dificultad de organizarla en plena pandemia.

Asimismo, ha señalado la importancia de que todas la asociaciones estén unidas en este objetivo común de la igualdad y de cara a crear «estas sinergias y este empuje» desde dos elementos comunes, «una visión y unos valores».

Esos elementos les empujan a trabajar para hacer de «embajadoras en Euskadi de cara a incrementar el liderazgo de la mujer, el empoderamiento y la igualdad de oportunidades».

La cumbre se enmarca en el programa del XXX Aniversario de los Premios FEDEPE, que cuenta con la presidencia de honor de Su Majestad la Reina, que presidió la I Cumbre FEDEPE celebrada el pasado mes de mayo.

Además, esta segunda cumbre coincide con el 25 aniversario de Mujer Siglo XXI, cuya presidenta, Carmen Miral, hará las veces de anfitriona de la cita junto con la presidenta de FEDEPE, Ana Bujaldón.

En la ceremonia de apertura de este viernes está prevista la participación del alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto; la diputada de Empleo, Inclusión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, Teresa Laespada y el rector de la Universidad de Deusto, José María Guibert.

MESAS DE DEBATE

Tras la apertura, se desarrollará la jornada de trabajo, con mesas de debate en torno al papel fundamental de las mujeres en la reactivación económica tras la crisis provocada por la COVID-19.

El debate girará en torno a temas como empleo, emprendimiento, salud, transformación digital y energía, y abordará qué puede aportar el liderazgo femenino en la toma de decisiones estratégicas que favorezcan el progreso empresarial y social.

En la jornada intervendrán, entre otras, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carmen Artigas; la directora de Transformación Digital y Emprendimiento del Gobierno Vasco, Leyre Madariaga; la secretaria general de UATAE, María José Landaburu; las directoras de Marketing y Publicidad y de Innovación y Canales de Kutxubank, Inés Monguilot y Amaia Ayastuy, respectivamente; la abogada y fundadora de Inspiring Girls, Miriam González y la chef, Elena Arzak.

El encuentro será clausurado por la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, . El encuentro está patrocinado por la Diputación Foral de Bizkaia, el Ayuntamiento de Bilbao, la Universidad de Deusto y Kutxabank.

Precisamente, en su intervención para presentar la jornada, la directora de Marketing y Publicidad de Kutxabank, Inés Monguilot, ha señalado que su participación en la organización de esta cumbre está ligada al objetivo de la entidad, desde su fundación, «de mantener una actitud proactiva en materia de igualdad de género».

Con posterioridad a la cumbre, las participantes tomarán parte el sábado 20 de noviembre de una visita guiada a las Juntas Generales de Gernika, por invitación de la presidenta de Juntas Generales, Ana Otadui, y una recepción del alcalde de Gernika, José María Gorroño.

La Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) es una Federación de Asociaciones, sin ánimo de lucro, surgida en 1987, que agrupa a más de 26.000 mujeres empresarias, directivas y profesionales de todos los sectores empresariales y de la Administración Pública.

Tiene como finalidad ofrecer un espacio de estudio, reflexión, debate, formación y apoyo «idóneos para estimular el desarrollo de las carreras profesionales de las mujeres», así como también su acceso a puestos de dirección y responsabilidad profesional «en un plano de absoluta igualdad, potenciando de diferentes maneras su promoción y visibilidad tanto a nivel personal como colectivo».

A su vez, desde su Fundación en 1996, la Asociación Mujer Siglo XXI, integrada por empresarias y profesionales liberales, se ha convertido en un referente en la sociedad vasca por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

La recaudación por impuestos ambientales bajó un 10,3% en 2020

0

La recaudación por impuestos ambientales en España llegó a 19.750 millones de euros en 2020, lo que supone un descenso del 10,3% respecto al año anterior. Así, la fiscalidad ambiental representó el 7,7% del total de impuestos de la economía española frente al 7,9% de 2019, según las Cuentas ambientales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las cuentas ambientales reflejan que en 2020 los hogares pagaron el 47,2% de los impuestos ambientales; 5,7 puntos menos que el año anterior.

De acuerdo con la clasificación del sistema de cuentas ambientales, los impuestos sobre los productos, ya excluido el IVA y los impuestos sobre las importaciones, alcanzaron un total de 15.443 millones de euros, un 13,5% menos que el año anterior.

Por otro lado, otros impuestos sobre la producción alcanzaron los 2.574 millones, un 8,5% más que en 2019 y los otros impuestos corrientes ambientales se situaron en 1.733 millones, un 3,8%.

Los impuestos de naturaleza ambiental supusieron el 44,7% del total de impuestos sobre los productos, excluidos el IVA y los impuestos sobre las importaciones. Por su parte, los otros impuestos corrientes con finalidad ambiental supusieron el 40,2% del total y los Impuestos sobre la producción ambientales, el 12,1%.

En concreto, el INE refleja tres categorías de impuestos ambientales: sobre la energía, que en 2020 representaron el 82% del total; sobre el transporte, el 13,3%, y los impuestos sobre la contaminación y los recursos, el 4,7%.

El descenso anual se reparte en un 10,4% para la categoría de energía respecto a 2019; en el transporte, hubo un 11,4% menos y los impuestos sobre contaminación y recursos bajaron un 4,6% respecto al año anterior.

Por otro lado, dentro de los impuestos sobre productos, los Impuestos sobre la energía alcanzaron los 14.928 millones de euros, un 12,5% menos que en el año anterior.

En cuanto a las ramas de actividad y los hogares, estos pagaron el 47,2% del total de impuestos ambientales en 2020. Por tipo de impuesto, los hogares pagaron el 77% de los impuestos sobre el transporte y el 45 % de los impuestos sobre energía.

Respecto a las ramas de actividad, estas pagaron el 52,7% del total de impuestos ambientales. Por tipo, abonaron el 97,2% de los impuestos sobre la contaminación y los recursos y el 55% de los impuestos sobre la energía.

En cuanto a las ramas de actividad, las que más impuestos ambientales pagaron fueron el transporte y el almacenamiento (16,9% del total), seguida por la industria manufacturera (11,1%). Mientras, las que menos abonaron fueron las industrias extractivas y agricultura, ganadería, selvicultura y pesca (0,9% y 1,2% del total, respectivamente).

El 80,4% de los andaluces tiene la pauta completa

0

Andalucía ha administrado hasta este miércoles 17 de noviembre un total de 13.624.415 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –38.745 más en 24 horas–, y un total 6.806.073 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –2.998 más en 24 horas–, mientras 6.919.517 ya tienen al menos una dosis. Además, 663.940 andaluces ya han recibido las tres dosis, de los que 576.690 son mayores de 70 años.

Según indica el parte de la Junta de Andalucía, con estas cifras la región tiene al 80,4% de la población con la pauta vacunal completa, y al 91,3% de los mayores de 12 años, mientras que el 81,7% de la población y el 92,8% de los mayores de 12 años ha recibido la primera dosis.

De las 7.451.975 personas incluidas en la población diana, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) consolidado a enero 2020 y confirmados por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, ya se han vacunado con una dosis 6.919.557 andaluces, por lo que todavía faltan 532.418 personas por inocular en la región.

En base a los datos del Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería, el cien por cien de los andaluces mayores de 60 años cuentan con las dos dosis de la vacuna. En cuanto al resto de grupos de edad, el grupo de las personas de 50 a 59 años se encuentra al 95,8% en relación a la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 89,9% la tiene completa; de 30 a 39 años, el 80,6% ha recibido las dos dosis; de 20 a 29 años, el 81,3% tiene la pauta completa; de 12 a 19 años, el 87,5% ha completado la pauta.

Por provincias, en Sevilla se han administrado 3.157.563, mientras que 1.587.996 personas han completado ya la pauta de la vacuna, así como en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.581.270 y las personas con ambas inyecciones ya inoculadas son 1.282.121.

En Cádiz son 2.026.794 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 1.010.087; en Granada, 1.487.765 las administradas y 748.420 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 1.318.419 las dosis administradas y 647.912 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.161.661 y 581.738 personas han completado la pauta; en Jaén es 1.053.606, con 521.809 personas con la pauta completa, y en Huelva, 837.337 son las dosis administradas y 425.990 los inmunizados.

Con respecto a las terceras dosis provincializadas, en Sevilla se han administrado 138.344 terceras vacunas de las que 119.716 se han inoculado a personas mayores de 70 años, mientras que en Málaga se han administrado 116.215 de las que 101.155 son a andaluces mayores de dicha edad.

En Cádiz son 91.293 las terceras vacunas administradas y las personas mayores de 70 con ella suman 77.623; en Granada, 79.900 las administradas y 71.984 las personas mayores de 70; y en Córdoba, 78.026 las terceras dosis administradas y 69.198 las personas mayores de dicha edad.

El total de terceras dosis administradas en Jaén es de 65.235 y 57.712 personas mayores de 70 años ya cuentan con ella; en Almería son 51.833, con 42.880 personas mayores, y en Huelva, 43.094 son las terceras dosis administradas y 36.422 los mayores reforzados.

El campo español volverá a movilizarse en Navidad

0

Las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA lanzarán un «gran proceso de movilizaciones» de ámbito nacional ante la coincidencia de elementos que dificultan su supervivencia y no descartan «una gran manifestación» en Madrid.

En concreto, las organizaciones concretarán las convocatorias de protestas en próximas fechas, pero ya han anunciado que se celebrarán en numerosos puntos del territorio nacional durante el mes de diciembre y algunas de ellas coincidirán con las anunciadas por los transportistas, con quienes comparten algunas de las reivindicaciones.

Estas movilizaciones se llevarán a cabo teniendo en cuenta que los costes de producción se han disparado para los agricultores y ganaderos a niveles «nunca vistos».

Así, los piensos para el ganado se han encarecido cerca de un 30% en el último año y también son más caras las semillas (+20%), los abonos (+48%), el agua (+33%) o los plásticos que se utilizan en los cultivos de invernadero (+46%).

Las subidas «más espectaculares», según las organizaciones agrarias, son las que afectan al gasóleo que usan sus tractores (+73%) y a la energía eléctrica (+270%), a lo que se suma el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que ha subido un 29,7% en los últimos tres años.

UN REPARTO MÁS JUSTO

Los agricultores y ganaderos denuncian que los alimentos están encareciéndose a los consumidores mientras que ellos siguen sin cubrir sus costes. «Es necesario un reparto más justo del valor de los alimentos en la cadena alimentaria», aseguran las organizaciones agrarias, que reclaman un apoyo firme por parte de las Administraciones, a todos los niveles y piden reunirse «de urgencia» con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Asimismo, solicitan que se articulen medidas fiscales, económicas y políticas para proteger la producción de alimentos en España.

PP-A no cree que ‘Génova’ quiera «dinamitar algo que funciona bien» como Andalucía con PP y Cs

0

El consejero de Hacienda y Financiación Europea de la Junta de Andalucía, Juan Bravo (PP-A), ha apuntado este jueves que no cree que tenga «sentido» que desde ‘Génova’ –la dirección nacional del PP– se quiera «dinamitar algo que funciona bien» como el Gobierno andaluz de PP-A y Ciudadanos (Cs).

En el marco de un encuentro informativo organizado por la Cadena SER en Sevilla, el consejero de Hacienda se ha pronunciado así a propósito de unas declaraciones del vicepresidente de la Junta y coordinador autonómico de Ciudadanos (Cs) en Andalucía, Juan Marín, quien ha apuntado al exsecretario de Organización de Cs Fran Hervías, ahora en el PP, como la persona que podría haber pasado a la citada emisora radiofónica la grabación de unas palabras suyas en el marco de una reunión interna del grupo parlamentario de Cs contrarias a la aprobación de un Presupuesto andaluz para 2022 si incluía recortes en servicios públicos.

En una entrevista este pasado miércoles, Marín indicó que «no le extrañaría» que Hervías hubiera filtrado ese audio porque «son conocidas por todos la OPA» del secretario general del PP, Teodoro García Egea, y las «maniobras» de Hervías para «liquidar a Cs en Andalucía y en toda España».

Sobre una supuesta pretensión por parte de ‘Génova’ –en referencia a la dirección nacional del PP– de «desestabilizar» la situación política en Andalucía, el consejero de Hacienda ha defendido este jueves que «Andalucía va bien, crece por encima de la media, se ha convertido en una locomotora», algo que «nadie discute», y cuenta con «un gobierno estable» y «un presidente que quiere mantener la legislatura hasta el final».

Juan Bravo ha añadido que, «para que Pablo Casado sea presidente del Gobierno de España, es necesario que Madrid sea del PP, que Andalucía sea del PP», y por eso se ha preguntado «qué sentido tiene dinamitar algo que funciona bien». «No sé por qué el vicepresidente ha hecho esas afirmaciones», ha añadido el consejero de Hacienda, quien ha agregado que él no ve «a ‘Génova’ en esas guerras cuando lo que quiere es que Andalucía siga con ese crecimiento».

Ha añadido que, lo que sí le ha pedido el presidente del PP, Pablo Casado, «alguna vez que hemos coincidido», es que «hay que sacar Presupuestos», y lo que plantea Marín iría «justo en el sentido contrario» de esa pretensión.

«A lo mejor me estaban engañando, pero yo creo que no», ha continuado Juan Bravo, que ha agregado que Casado le preguntó recientemente si «el Presupuesto (de 2022) va a salir». «Le dije, ‘va a ser complicado’, y él me dijo, ‘pero tiene que salir’, y le dije, ‘ya, ya, sí, sí, no me metáis más presión, el Presupuesto tiene que salir'», ha relatado el consejero de Hacienda sobre una reciente conversación con el líder nacional del PP.

El turismo recuperará niveles prepandemia apoyado en la sostenibilidad y la recuperación internacional

0

El sector del turismo continuará su senda de recuperación en el próximo año 2022 apoyado en la recuperación del turismo internacional y el resurgir del turismo de negocio y religioso, según un informe elaborado por CESAE Business & Tourism School, que vislumbra una mayor concentración de grupos turísticos, un mayor gasto en el sector y la eco-sostenibilidad como tendencia predominante de viaje.

La retirada de las restricciones de movilidad, el avance global de la vacunación y la regeneración de la confianza en los viajes dibujan un marco esperanzador para el turismo para el próximo año, tras unos años 2020 y 2021 difíciles para el sector.

Los expertos de CESAE Business & Tourism School en su informe ‘El Futuro del turismo: tendencias y retos para 2022′ confían en que el próximo año 2022 se alcancen los niveles de 2019 en muchos aspectos cuando el sector suponía el 12,4% del PIB, una cifra que podría volver a registrarse en este entorno postpandemia.

El escenario postpandemia ha derivado en viajeros más preocupados por el riesgo y las condiciones de seguridad tanto en hoteles como en transporte. Sin embargo, desde CESAE Business & Tourism School señalan que «también despunta un perfil incipiente de cliente que, tras tanta negatividad, encara la experiencia turística con una actitud totalmente positiva y abierta».

CLAVES DE FUTURO PARA EL SECTOR TURÍSTICO.

Los expertos prevén que el próximo año se produzca la recuperación definitiva del turismo internacional. Tras un 2021 en el que los viajes domésticos han impulsado la mejoría del sector, se espera que 2022 sea el turno de los internacionales gracias a tres factores: la retirada de las restricciones de movilidad, el avance global de la vacunación y la regeneración de la confianza en los viajes.

Además, se espera el resurgir de los viajes de reuniones, incentivos, conferencias y eventos. El turismo de negocios volverá a la vida en 2022 e incluso se prevé que los congresos alcancen cifras prepandemia.

En los próximos años predominará dos tipos de clientes: exigentes y asertivos. El consumidor turístico se convertirá en más conservador y cauteloso en todas las fases del viaje, fruto de un entorno plagado de restricciones, requisitos y medidas sanitarias que han condicionado totalmente la forma en que se viaja y disfruta del ocio.

Por otro lado, se va producir una oleada de optimismo representada por personas que defienden una forma de pensar más positiva para 2022. En términos turísticos, este ‘nuevo sentir’ se traduce en un renovado afán por viajar que, incluso, puede dar lugar al denominado ‘efecto champán’ con un desbordamiento temporal de las previsiones.

El próximo año también se prevé el fin de la mayoría de los ERTEs y la reincorporación de los profesionales turísticos. En la primera parte de 2022 concluirá la prórroga de las medidas extraordinarias de protección de las personas trabajadoras para paliar los efectos derivados de la Covid-19 y eso supondrá, si se cumplen las previsiones macroeconómicas favorables, el retorno de los profesionales turísticos a sus puestos.

Durante el próximo año también se puede asistir a una mayor concentración de grupos turísticos. El sector turístico, particularmente el de las agencias de viajes, está viviendo una etapa de concentración. Las alianzas y fusiones que se pusieron en marcha en 2021 tomarán forma en 2022, periodo en el que aparecerán operadores turísticos más fuertes y adaptados al nuevo entorno.

También se asistirá a una recuperación del turismo urbano. El regreso a la normalidad significa poder disfrutar de nuevo de todas las citas culturales y de ocio que han estado suspendidas o restringidas tanto tiempo. Una oportunidad para el turismo urbano que, además, estará en el foco de los planes territoriales de sostenibilidad turística.

Los expertos consideran que regresará también con fuerza el turismo religioso. Se espera que, en 2022, millones de personas en todo el mundo, desde Tailandia hasta México, desde Japón a España, puedan volver a celebrar sus multitudinarias fiestas religiosas con normalidad. Ritos y tradiciones que la crisis sanitaria detuvo abruptamente y que reunirán de nuevo a los devotos y también a los turistas que desean disfrutar de estas experiencias.

MAYOR GASTO Y MÁS SOSTENIBLE

Los expertos también creen que se avanzará hacia un turismo de mayor gasto. Las marcas de la moda y el lujo están entrando, cada vez más, en la hotelería y la restauración. Un movimiento en línea con la evolución de un modelo turístico que se va polarizando respecto a los niveles de gasto. En este contexto, los destinos van a apostar decididamente por la alta gama para atraer a los viajeros con mayor nivel adquisitivo.

La eco-sostenibilidad también se definirá como tendencia principal de viaje. El mundo del turismo «navega por una ola verde» que, tras la pandemia, ha comenzado a acelerarse. La implementación de medidas eco-friendly para beneficiar al medio ambiente y atraer la demanda de los viajeros sostenibles se extenderá a todo el sector turístico, que asistirá a un debate interno sobre el equilibrio de su actividad.

Y todo ello derivará en nuevas oportunidades para la inversión. El potencial crecimiento y la tendencia hacia el aumento de la demanda en el ecosistema de los viajes, el transporte y la hotelería seducirán a los inversores en 2022. Grupos de inversión inmobiliaria, gestoras de fondos, capital riesgo y también los propios grupos turísticos aprovecharán las múltiples ocasiones para hacer negocio.

El próximo año 2022, también será el año de los datos turísticos. El turismo es uno de los sectores con mayor potencial para la aplicación de la inteligencia artificial y el procesamiento de datos masivos. Lo que hasta ahora se encontraba más acotado al uso de la tecnología a los viajes o se movía en entornos experimentales, extenderá su uso en 2022.

Castilla y León lamenta que el Gobierno «amenace» a las CCAA que piden una financiación «más justa»

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha lamentado que el Gobierno central «amenace» a las comunidades autónomas que piden una reforma del modelo de financiación para que sea «más justa» con «más presión fiscal».

Igea se ha referido de este modo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno al anuncio realizado por la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en el que señaló que la reforma del modelo de financiación autonómica tendrá que ser «acompasada» de una reforma fiscal.

«No suelen tener ideas muy originales», ha manifestado Igea, quien ha afeado que para mejorar la financiación autonómica «lo único que se les ocurre es aumentar impuestos a los ciudadanos». No obstante, ha defendido que existen margen para repensar el modelo de financiación sin «retocar» la fiscalidad, aunque «es más difícil».

El vicepresidente ha considerado que lo más fácil es la fórmula de: «usted quiere más dinero, pues le cobro mas impuestos y el nuevo modelo lo financian los ciudadanos». «Creo que se puede exigir un poco más al gobierno, más imaginación», ha aseverado.

No obstante, Francisco Igea ha afeado que algunas comunidades consiguen «más ingresos de inmediato», algo que, a su juicio, se ha evidenciado con el reparto de los 20 millones extra en Cultura o el dinero destinado a empleo.

«Creo que no se puede es amenazar las comunidades con un incremento de la presión fiscal si piden un sistema de financiación más justo, deja mucho que desear esta actitud por parte del Ministerio», ha zanjado, tras lo que ha recordado que este asunto se abordará en la reunión que se celebrará en Santiago de Compostela en próximo 23 de noviembre entre las autonomías que reclaman un «modelo más justo».

El CSN presenta su plan estratégico 2020-2025

0

El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, Josep María Serena, ha presentado este jueves el Plan Estratégico 2020-2025 el organismo regulador que se centrará en este lustro en la transparencia y la rendición de cuentas ante la sociedad porque «deben ser los ciudadanos los principales beneficiarios» de la actividad reguladora. El regulador atómico prepara además un nuevo código ético que publicará en 2022.

Serena ha destacado que el plan estratégico enfatizará la preservación del conocimiento, de las capacidades tecnológicas y operativas a través de la inversión en formación continua del capital humano. Serena ha mencionado el nuevo código ético del CSN: «Todo plan, toda estrategia, toda acción humana, ha de fundamentarse en la ética como el suelo sobre el que edificar la toma de decisiones».

El Plan se apoyará en cinco objetivos principales para alcanzar las metas orientadas a la seguridad nuclear y radiológica e incluye una serie de indicadores de rendimiento para hacer un seguimiento ágil y medible, así como un análisis de la consecución de esos objetivos.

La jornada de presentación, dirigida a grupos de interés especializados y con conocimientos de cuestiones relativas a la seguridad nuclear y radiológica así como al público en general, era una recomendación del Comité Asesor para la información y participación pública.

El plan se centra en cinco objetivos, el primero de ellos el mantenimiento de una supervisión efectiva de las actuaciones de los titulares de las instalaciones o actividades, focalizada en los aspectos más relevantes para la seguridad; el segundo buscará aumentar la eficiencia y la eficacia en la realización de las funciones y competencias del CSN; asegurar que el CSN mantiene y mejora sus capacidades de respuesta ante situaciones de emergencia, así como fortalecer sus capacidades en materia de seguridad física.

El cuarto pilar del plan estratégico quinquenal será fomentar en los trabajadores del CSN el aumento del compromiso y sentido de pertenencia en la organización y, finalmente, mejorar la percepción de la actividad del regulador por la ciudadanía y por los grupos de interés a través del rigor, la veracidad y la fiabilidad.

El jefe de la Unidad de Planificación, Evaluación y Calidad, Iván Recarte, ha añadido que el plan define la misión y la visión del regulador y establece las actividades necesarias para lograr los objetivos, al tiempo que fija indicadores de rendimiento que permiten hacer un seguimiento ágil y medible así como un análisis de la consecución de dichos objetivos y actividades por parte del CSN.

Por su parte, la jefa de Gabinete de Secretaría General del CSN, Isabel Villanueva, ha expuesto las líneas principales del Código Ético del Consejo, que pasa desde la identificación de valores de la organización y su articulación en la práctica profesional individual y colectiva, hasta la consolidación del clima de confianza en el CSN pasando por la promoción de las actitudes que se mejor se adaptan a la labor del regulador como es velar por la seguridad nuclear y la protección radiológica.

Villanueva ha añadido que el regulador está elaborando una nueva versión del código ético, que se publicará el próximo año, tras estudiar el contenido de los de otros reguladores homólogos internacionales y otros organismos públicos y que recoge, además, comentarios y sugerencias formulados por el personal del CSN.

Darias: La resistencia a los antibióticos es «uno de los desafíos más importantes de la Medicina moderna»

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha advertido de que la resistencia a los antibióticos es «uno de los desafíos más importantes que afronta la Medicina moderna».

Así se ha pronunciado durante la jornada ‘PRAN 2022-2024: el reto de la resistencia bacteriana en España tras la pandemia de COVID-19’, organizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) con motivo del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2021.

En su intervención, la ministra ha recordado que las bacterias resistentes a los antimicrobianos «causan 700.000 muertes al año en todo el mundo». «En Europa, genera un gasto sanitario adicional de unos 1.500 millones de euros. En España, causan 4.000 muertes al año, cuatro veces más que los accidentes de tráfico», ha detallado.

Así, ha alertado de que el uso de los antibióticos «está en peligro»: «Hay una pandemia silenciosa, la resistencia a los antibióticos. Revolucionaron nuestra sociedad y nuestra economía, enfermedades que eran mortales se resuelven fácilmente con un pequeño tratamiento. Pero este gran logro está en peligro».

Darias considera que la «propagación de bacterias resistentes a los antibióticos constituye una de las amenazas más graves para la salud pública». «Se trata de un problema global que no conoce fronteras, que afecta tanto a humanos como animales. En definitiva, a la economía mundial», ha apuntado, añadiendo la necesidad de afrontar el problema desde la perspectiva ‘One Health’.

Por último, la ministra ha insistido en la necesidad de seguir luchando contra este problema. «No son suficientes los logros hasta ahora, es necesario ampliar los esfuerzos. La pandemia nos ha demostrado la importancia de estar preparados. Tenemos que construir un futuro en el que los antibióticos sigan salvando muchas vidas», ha remachado.

6 detenidos en Palma por altas fraudulentas a extranjeros en la Seguridad Social

0

La Policía Nacional ha detenido en Palma a un hombre por dar de alta a extranjeros en la Seguridad Social de forma fraudulenta, a cambio de dinero, para que éstos pudieran obtener permisos de residencia o prestaciones.

Otras cinco personas, cuatro hombres y una mujer, también han sido detenidas, y se investiga a otra mujer, que no ha sido arrestada. Los detenidos son el gestor que se encargó de tramitar las altas, tres trabajadores, y otras personas que habrían colaborado en la trama.

Se les imputa un supuesto fraude a la hacienda pública y a la Seguridad Social, estafa, falsedad documental y favorecimiento a la inmigración irregular, según ha informado este jueves la Jefatura Superior de la Policía Nacional en Baleares.

La investigación se inició cuando un empresario del sector de la restauración se encontró con que la Seguridad Social le reclamaba una deuda de 13.000 euros, por un supuesto impago de seguros sociales de cinco trabajadores.

Sin embargo, él no tenía relación con estas personas, y puso una denuncia. Sospechaba que su antiguo gestor pudiera estar implicado.

El grupo IV de la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF) abrió una investigación, que apuntaba a que el antiguo gestor había dado de alta a cinco trabajadores sin el consentimiento del empresario.

Presuntamente, los trabajadores habrían pagado al gestor más de 2.000 euros por persona, en cuatro pagos a razón de 550 euros mensuales; por su parte, ellos buscaban obtener beneficios como el permiso de residencia o algún tipo de prestación.

NUMEROSOS ANTECEDENTES

Cabe señalar que al gestor le constaban numerosos antecedentes politicales, algunos de ellos por hechos similares. De hecho, la Seguridad Social le había retirado el acceso al sistema RED, y para dar de alta a los trabajadores utilizó a otra gestoría.

Una vez obtenidos indicios y pruebas, los agentes llevaron a cabo una entrada y registro en el despacho del gestor la semana pasada. En las actuaciones se intervino numerosa documentación, ordenadores y otros materiales.

Los detenidos son un hombre de origen paraguayo de 35 años, dos hombres de origen español de 48 y 50 años, un hombre y una mujer de origen guineano de 22 y 33 años y un hombre de origen maliense de 47 años de edad. Además los agentes tomaron declaración como investigada no detenida a una mujer de 55 años, que habría tenido una participación menor en los hechos.

La investigación continúa abierta y la Policía no deescarta más detenciones.

San Sebastián será capital mundial de un evento solidario de la saga ‘Star Wars’

0

San Sebastián acogerá los días 26 y 27 de noviembre el evento mundial solidario de la saga fílmica ‘Star Wars’, ‘Pink Force Day’ que contará con la participación de Albin Johnson, fundador de la asociación de fans de Star Wars Legión 501 y que homenajeará a la Asociación de Donantes de Sangre de Gipuzkoa.

Esta cita organizada por la Fundación The Pink Force cuenta con la colaboración y el respaldo del Departamento de Turismo y Comercio del Gobierno Vasco, la Diputación foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de San Sebastián, además de la Asociación de Donantes de Sangre de Gipuzkoa.

La iniciativa, que se celebra por primera vez en el mundo, ha sido presentada en rueda de prensa en el Ayuntamiento donostiarra con la presencia del alcalde de la ciudad, Eneko Goia; el diputado foral de Promoción Económica de Gipuzkoa, Jabier Larrañaga; el viceconsejero de Turismo y Comercio del Gobierno Vasco, Jesús García de Cos; el presidente de la Asociación de Donantes de Sangre de Gipuzkoa, Sabin Urcelay; y el presidente de la Fundación The Pink Force, Andoni Serrano.

Al evento asistirá Albin Johnson, fundador de la Legión 501, asociación internacional de fans de Star Wars con más de 14.000 miembros a nivel internacional, quien visita España por primera vez. Asimismo, recalará en la capital guipuzcoana para participar en el evento la actriz británica Samantha Alleyne conocida por ser la primera mujer ‘Stormtrooper’ (integrante de las tropas de asalto) en Star Wars, y quien ha aparecido en las cinco películas de la saga en la era Disney.

Los actos comenzarán el viernes 26 con un photocall y una exposición con entrada libre en el Palacio Miramar. Los asistentes podrán posar con figuras de tamaño real de la película ‘Star Wars’. A las seis y media en el Hotel María Cristina habrá un photocall con Stormtroopers y a las siete se escoltará a Albin Johnson hasta el teatro Victoria Eugenia.

A las siete y media habrá un concierto solidario de la Orquesta y el Coro Filarmonía en el Teatro Victoria Eugenia a favor de la Asociación de Donantes de Sangres de Gipuzkoa. Las entradas para el concierto se pueden adquirir en las taquillas del Teatro Victoria Eugenia o en la web de Donostia Kultura.

El sábado 27 de diez y media de la mañana a dos de la tarde habrá de nuevo photocall y exposición en el Palacio Miramar. A las cinco una marcha solidaria (desfile), desde el Palacio Miramar al Ayuntamiento de San Sebastián con más de dos centenares de personajes de la saga ‘Star Wars’.

Los participantes proceden de países como Suiza, Inglaterra, Francia, Italia, Holanda, Alemania, o Portugal, además de España. En el desfile participarán asimismo niños de la Asociación Galactic Academy y representantes de asociaciones receptoras de la donación de sangre, así como los propios donantes.

A las seis de la tarde habrá un homenaje a la Asociación de Donantes de Sangre de Gipuzkoa y photocall en la terraza del Ayuntamiento.

El presidente de la Asociaicón de Donantes de Sangre de Gipuzkoa, Sabin Urcelay, ha recordado que en los más de 55 años de funcionamiento de la entidad guipuzcoana «son más de 100.000 las personas donantes que han colaborado, realizando más de 1.250.000 donaciones».

«Los próximos días 26 y 27 de noviembre esperamos llegar a los más jóvenes gracias a la fuerza de Star Wars, ya que es importante para nuestra Asociación renovar la cantera de donantes, tanto para mantener estable el número de donaciones como por calidad del plasma obtenido», ha apuntado.

Por su parte, desde la Fundación, su presidente Andoni Serrano ha animado a la ciudadanía guipuzcoana a participar y formar parte de un evento «histórico».

Goia, ha subrayado que «para Donostia es un gran honor acoger este fascinante encuentro» y ha recordado que la capital guipuzcoana «tiene además una muy estrecha relación con esta saga», ya que acogió el estreno europeo de la primera película de ‘Star Wars’ dentro del Zinemaldia de 1977. 42 años después, en 2019, el mismo teatro acogió de nuevo el estreno de la última película de ‘La guerra de las Galaxias’.

García de Cos ha explicado que «el impulso del turismo MICE es un eje importante en la estrategia turística vasca por varias razones, por su capacidad de atracción de turistas, un 12% de quienes nos visitan lo hacen por motivos eventos de todo tipo y desde el gobierno queremos que siga creciendo, y porque fomenta una doble desestacionalización tanto durante la semana, como a lo largo del año y por el posicionamiento del destino».

Larrañaga ha señalado que Gipuzkoa es «un territorio abierto al mundo y solidario» y esta iniciativa «aúna esas dos vertientes», por lo que «para la Diputación es un placer haber podido colaborar en su desarrollo».

Thyssenkrupp pierde 115 millones al cierre de su ejercicio

0

El grupo industrial alemán Thyssenkrupp registró pérdidas de 115 millones de euros al cierre de su año fiscal, que concluyó el pasado mes de septiembre, en contraste con el beneficio neto atribuido de 9.585 millones del ejercicio anterior, cuando las cuentas de la compañía incluyeron el impacto extraordinario positivo de la venta del negocio de ascensores.

De este modo, al excluir el efecto de atípicos, el resultado neto por operaciones corrientes de la alemana arrojó unas pérdidas de apenas 19 millones de euros, frente a los ‘números rojos’ de 5.541 millones del ejercicio precedente.

«Después de dos años de intenso trabajo de transformación, ahora podemos decir que el cambio es evidente y Thyssenkrupp va en la dirección correcta», afirmó la consejera delegada de la empresa, Martina Merz, quien, sin embargo, advirtió de que «quedan enormes desafíos, especialmente debido a la escasez de semiconductores y las incertidumbres derivadas de la pandemia de coronavirus».

En el conjunto del ejercicio, Thyssenkrupp recibió pedidos por importe de 39.571 millones de euros, una cifra un 13,4% superior a la del año anterior, mientas que las ventas netas de la compañía sumaron 34.015 millones de euros, un 4% menos.

De cara al ejercicio en curso, la alemana es optimista, a pesar de las incertidumbres respecto de la evolución de los cuellos de botella en el suministro de semiconductores y otros productos, lo que dará lugar a dificultades temporales en el actual año fiscal.

De este modo, Thyssenkrupp espera que sus ventas crezcan alrededor de un 5% y que su Ebit ajustado se duplique, hasta una cifra de entre 1.500 y 1.800 millones de euros, incluyendo una significativa mejora de las ganancias del negocio de acero en Europa y una pérdida sustancialmente menor en Multi Tracks, así como lograr un beneficio neto de al menos 1.000 millones de euros, que sería el más alto desde el ejercicio 2007/2008.

Detenido el presunto autor de la agresión homófoba a dos artistas falleros

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a un hombre de 29 años como presunto autor de la agresión homófoba a dos artistas falleros ocurrida el pasado domingo en el centro de València, en la zona de Ciutat Vella. Una de las víctimas tuvo que ser atendida de las lesiones sufridas en un centro sanitario.

Según ha informado la Jefatura Superior en un comunicado, los hechos ocurrieron sobre las 11.00 horas del pasado domingo en el barrio de Ciutat Vella, cuando un hombre se interpuso delante de una pareja que paseaba por la zona para increparles. El presunto autor de los hechos, de 29 años, supuestamente les lanzó insultos relativos a su condición sexual, escupió a uno de ellos y le propinó varias patadas al otro.

Las víctimas habrían intentado alejarse del lugar, pero el sospechoso supuestamente les continuó persiguiendo, llegó a alcanzar a uno de ellos y le propinó varias patadas en las piernas que le hicieron caer al suelo, por lo que tuvo que ser trasladado a un hospital de València por los servicios sanitarios.

Tras conocer los hechos, los investigadores iniciaron las pesquisas y averiguaron que, minutos antes, ese mismo día, agentes de la Policía Local habría identificado a un hombre que presuntamente empujó un contenedor para cortar una vía pública del centro de la ciudad, y que podría ser el presunto autor de la agresión.

Gracias a las indagaciones policiales, los agentes averiguaron que el sospechoso sería la misma persona, por lo que iniciaron las gestiones para su localización. El hombre, con antecedentes policiales, fue detenido este miércoles como presunto autor de un delito de odio y de lesiones y ha pasado este mismo jueves a disposición judicial.

Los dos artistas falleros denunciaron los hechos el mismo domingo ante la Policía y públicamente. Según relataron, el joven les había increpado al grito de «maricones de mierda» y uno de ellos llegó a sufrir una fractura en el pie como consecuencia de la agresión.

José Luis y Vicente, de la empresa ‘Artdefoc’, se dirigían hacia su furgoneta para asistir a un acto organizado por una de las comisiones en las que plantan falla cuando sucedieron los hechos, que les llevaron a refugiarse en una cafetería una vez lograron zafarse de su agresor.

Comisiones falleras, la Junta Central Fallera y responsables públicos condenaron la agresión. Entre ellos, el alcalde, Joan Ribó, quien afirmó: «En València no cabe la violencia y el odio. Somos una ciudad de paz y amor».

Junts rechaza retirar algunas de las enmiendas a la ley antidesahucios que pide la CUP

0

Junts ha trasladado este miércoles que rechaza retirar las enmiendas a la nueva ley antidesahucios que los ‘cupaires’ habían requerido en la negociación para sacar adelante los Presupuestos de la Generalitat para 2022, han explicado fuentes de la negociación.

Los ‘cupaires’ exigen la retirada de las enmiendas de Junts a la ILP para readaptar el decreto ley 24/2015 sobre vivienda que tumbó el Tribunal Constitucional, porque creen que «desvirtúan el texto» y han añadido que este era un compromiso al que llegaron con ERC para la investidura.

Los anticapitalistas pedían a Junts retirar sus enmiendas a la nueva ley que van en la línea de aumentar el número de pisos por el que un sujeto debe ser considerado gran tenedor o otorgar indemnizaciones a los propietarios obligados a ofrecer un alquiler social como alternativa al desahucio.

«Junts ha trasladado que ‘ni hablar’ de retirar las enmiendas que le piden en la última propuesta» los ‘cupaires’, han concretado las mismas fuentes.

Por su parte, fuentes de la CUP han asegurado que a ellos no les han trasladado este posicionamiento de Junts en ninguna de las reuniones que se están dando en los últimos días antes de que expire el plazo para presentar las enmiendas a la totalidad al proyecto de finanzas públicas, que termina el próximo lunes.

VIVIENDA

Sin embargo, las fuentes ya citadas aseguran que en otros ámbitos las negociaciones sí que están dando pasos adelante, aunque todavía «no hay nada cerrado», como es el caso de las demandas que la CUP hace en materia de vivienda.

Los ‘cupaires’ reclaman llegar a los 1.000 millones de euros para vivienda, para lo que el Govern ha presupuestado 750, y han concretado que quieren que estos 250 que faltan deben invertirse en parque público, porque consideran que han aumentado las partidas pero se siguen destinando a «transferencias a promotores privados».

En este apartado el Govern estaría «estudiando diseñar una nueva propuesta» para presentársela a la CUP y tratar de conseguir su aval al proyecto de cuentas.

Tranquilidad en las aulas de Castilla-La Mancha, al no registrarse una subida de contagios

0

La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha trasmitido «tranquilidad absoluta» en las aulas de Castilla-La Mancha en cuanto a los contagios por coronavirus en la región, pues no se ha registrado una subida significativa de los mismos.

Rodríguez ha señalado, a preguntas de los medios tras una rueda de prensa, que en la Comunidad autónoma están confinadas el 0,14% del total de aulas, un dato que no significa que todo el profesorado y alumnado de esas aulas esté afectado por la COVID-19, sino que se confinan para «evitar contagios».

Por lo tanto, ha trasladado la «absoluta garantía» de que los procesos de enseñanza online están garantizadas en los casos que no se pueden impartir clases presenciales. Continúan del mismo modo las medidas de protección frente al virus, que en ningún momento se han flexibilizado, porque son «garantistas».

«Si tuviéramos que ir disminuyéndolas, lo haríamos» en coordinación con la Consejería de Sanidad, ha apuntado la consejera de Educación, que ha remarcado que el contacto de ambas consejerías es diario.

Un total de 200.302 vascos tienen ya la tercera dosis de la vacuna contra la covid

0

Un total de 200.302 personas ha recibido ya en Euskadi la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19, 36.652 más que el pasado lunes, según el boletín semanal de vacunación hecho público por el Departamento vasco de Salud.

En función de este informe, actualizado este jueves, en total se han administrado 25.528 dosis a los mayores de 90 años (80,3%), 83.150 a los comprendidos entre 80 y 89 años (68,9%), 57.933 a personas de entre 70 y 79 años (27,9%). Entre los menores de 70 años, se ha vacunado a un total de 33.691 personas (2,4%).

En conjunto, 1.805.998 vascos han recibido al menos una dosis de la vacuna, el 91,3% de las personas mayores de 12 años, y 1.788.223 han completado la pauta de vacunación, el 90,4%.

Euskadi ha inyectado ya el 95,6% de las 3.719.130 vacunas que ha recibido, y presenta tasas de vacunación completa superiores al 90% en todas las franjas de edad por encima de los 40 años. En concreto, la tasa con pauta completa alcanza el 94,7% entre los mayores de 100 años (un 95,8% tiene al menos una dosis) y el 93,5% entre las personas de 90 a 99 años (93,5% con una dosis).

El mayor porcentaje de vacunados con pauta completa corresponde a los mayores de 80 a 89 años, con un 97,1% (un 97,3% tiene al menos una dosis), seguidos de las personas de 79 a 79 años, con un 96,1%.

Además, en el colectivo de 60 a 69 años la tasa de inmunización completa es del 94,6%, en el de 50 a 59 años del 93,6% (en este caso con un 94,9% con una dosis al menos) y en el de 40 a 49 años del 90,8% (con un 91,5% con al menos una dosis).

Entre los más jóvenes, han completado la pauta de vacunación el 87,5% del colectivo de 16 a 19 años (donde el 89,4% tiene ya al menos una dosis) y el 87,5% de las personas de 12 a 15 años (que tienen al menos una dosis en un 89,6%).

Las tasas más bajas corresponden a la franja de 30 a 39 años, con un 82,7% de personas inmunizadas (hay un 84,4% con al menos una dosis), y en la de jóvenes de 20 a 29 años, con un 70,0% (un 80,9% ha recibido al menos una dosis).

Hasta 726 agentes, calles de sentido único y equipo antihurtos forman el dispositivo de Navidad para Madrid

0

El dispositivo de Navidad en la capital, que busca «incrementar la seguridad ciudadana durante los días de más aglomeración», estará en vigor desde el 26 de noviembre al 9 de enero y estará conformado por hasta 726 agentes de Policía Municipal los fines de semana, 402 a diario, así como la posibilidad de calles de sentido único y un equipo antihurtos en el centro de la ciudad.

Ha detallado las cifras la portavoz del Gobierno municipal y delegada de Seguridad y Emergencias, Inmaculada Sanz, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, en la que ha recordado que la Policía Municipal hará cumplir la normativa de las autoridades sanitarias en lo que respecta a las mascarillas, y que se deben utilizar siempre que no se pueda guardar la distancia de 1,5 metros.

Entre las fechas previstas con mayor afluencia de personas, destaca el primer día del dispositivo (26 de noviembre, Black Friday), así como el puente de la Constitución (3-8 de diciembre), algunos fines de semana, las fechas festivas navideñas de Nochevieja y su jornada previa y el día anterior a Reyes (5) y los posteriores (7 y 8).

Las acciones de los agentes municipales se orientarán a evitar aglomeraciones que puedan suponer un riesgo para la seguridad de los ciudadanos, reforzándose la presencia policial en los lugares con mayor afluencia, especialmente en las zonas más céntricas (para lo cual se ha dividido el distrito de Centro en tres zonas de actuación preferentes), inmediaciones de las grandes superficies comerciales, intercambiadores y estaciones de transporte. Se tendrá en cuenta el cumplimiento de las medidas preventivas por la Covid.

Asimismo, los agentes estarán atentos a la posibilidad de que personas que se encuentran ejerciendo alguna actividad en la vía pública puedan dificultar la movilidad peatonal (actuaciones artísticas callejeras, personas que venden lotería) y asegurarán el acceso al transporte público.

SENTIDO ÚNICO EN PRECIADOS Y CARMEN

Asimismo, la Policía Municipal podrá limitar los accesos a las calles de Preciados y Carmen, y fijar un sentido único peatonal si fuera necesario, utilizando los paneles fijos ya existentes para informar tanto del sentido de la marcha peatonal como de cualquier posible mensaje importante que se precise transmitir.

Si fuera así, a Preciados se accederá únicamente por la Puerta del Sol, cerrando el acceso por Callao y desviando a los peatones por la Calle del Carmen; mientras, a la calle del Carmen se accederá únicamente por Callao, cerrando el acceso por la Puerta del Sol y desviando a los peatones por Preciados. Una vez en el interior de la calle Preciados o Carmen, podrán dirigirse a una u otra a través de las vías transversales.

Además, si la afluencia de personas en alguna zona céntrica se elevara a una cantidad que comprometiera su seguridad y afectara a la movilidad personal, los agentes podrán restringir temporalmente los accesos a la zona hasta que el riesgo desaparezca (nivel negro).

Previamente, el jefe operativo valoraría la instalación de filtros, el control de acceso o la implantación de un solo sentido peatonal en los accesos a las calles que pudieran verse especialmente afectadas.

En el caso de la Puerta del Sol, se suprimirán si fuera necesario las paradas en esa estación (tren y metro) si se estableciera el nivel negro. Además, durante los días de mayor saturación de personas se tendrá previsto ordenar las entradas y salidas al metro en sus diferentes accesos.

Sobre la posible celebración de las campanadas de Fin de Año en esta ubicación, Inmaculada Sanz ha indicado que «quedan muchas semanas para el 31 de diciembre» pero que si las condiciones sanitarias son las que hay en la actualidad, «sí se podría producir». Pero, ha señalado que «si hay un repunte, eso habría que replantearlo». «Lo determinaremos con la autoridad sanitaria en las próximas fechas», ha añadido.

CONTROL DE TRÁFICO

Los servicios operativos se dirigen a prevenir y actuar contra infracciones agravadas como alcoholemias y drogas, exceso de velocidad, estacionamientos indebidos en carril bus, doble fila. Cuando se diera una mayor afluencia de público en vías que hagan preciso el corte de accesos tanto de personas como de vehículos, se tendrán previstos los posibles cortes y desvíos de tráfico rodado.

Se ha planificado un servicio policial que minimice los problemas de saturación de las vías y de los estacionamientos públicos en inmediaciones de las grandes superficies comerciales. Este dispositivo contará con el apoyo de agentes de movilidad en ejes preferentes y vías de alta intensidad circulatoria.

Además, se establecen medidas de restricción del tráfico a vehículos pesados en la calle Gran Vía desde las 00.00 horas del día 3 de diciembre hasta las 00.00 horas del día 7 de enero.

VENTA AMBULANTE ILEGAL

La Policía Municipal, además, ha previsto en el dispositivo especial navideño como una de sus acciones, la protección a los consumidores, dado que en estas fechas suele producirse un incremento en el ejercicio de actividades no autorizadas como venta ambulante y venta de productos falsificados, incluida la venta de productos pirotécnicos y su utilización en la vía pública.

Los servicios de la Policía Municipal encargados del operativo serán las comisarías principales de las zonas oeste y este, la Comisaría Principal de Policía Judicial y Seguridad, la Comisaría Principal de Seguridad Corporativa (incluyendo la Sección de Apoyo Aéreo -los drones-) y la Comisaría Principal de Secretaría General (con su Unidad de Emisora Central y Videoanálisis).

Para todo ello, los agentes municipales contarán con el apoyo de los drones de la Sección de Apoyo Aéreo, así como con la Sección Canina (principalmente por zonas del distrito de Centro) y del patrullaje a caballo de la Unidad de Escuadrón (en plaza de Oriente, paseo del Prado, parque de El Retiro).

Los rectores se niegan a pronunciarse sobre la LOSU hasta que no haya un texto más concluyente

0

El presidente de Crue Universidades Españolas y rector de la Universidad de Córdoba (UCO), José Carlos Gómez Villamandos, ha manifestado, en nombre de los rectores del Sistema Universitario Español, su negativa a emitir en el Consejo de Universidades de este jueves, presidida por el ministro Manuel Castells, el informe sobre el Anteproyecto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), en consulta pública.

Tal y como ha señalado Villamandos, los rectores no van a emitir dicho informe sin tener sobre la mesa un «documento definitivo». Por eso, ha planteado que la elaboración del informe preceptivo se posponga a la siguiente sesión del órgano consultivo, en la que se espera disponer de un texto concluyente, pues el anteproyecto ha sufrido varias modificaciones sustanciales desde que fue aprobado por el Consejo de Ministros en primer lectura en agosto, sobre todo en lo que se refiere al capítulo de gobernanza.

El presidente de Crue ha sido el único rector que ha hecho uso del turno de palabra en la reunión del Consejo, en la que figuraba como único punto del orden del día el «debate e informe del Anteproyecto de la LOSU».

Durante su intervención, Villamandos ha agradecido a Castells la convocatoria del Consejo, pero le ha mostrado la «frustración» de los rectores ante un texto supuestamente reformador que esperaban con «optimismo e ilusión» y que ahora ven que «no es lo suficientemente innovador para el nivel de transformación socioeconómica que requiere España».

Villamandos ha asegurado que «la necesidad de mayor autonomía y mayor financiación para internacionalizar, modernizar y hacer más competitivas a las universidades no ha sido abordada con decisión» en el anteproyecto, y que si realmente se quiere que las universidades españolas empiecen a colocarse entre las 100 mejores del mundo, es imprescindible dotarlas de una financiación específica –con un plan de incremento de gasto público específico para la educación universitaria– y acorde con los resultados que se exigen. «Lo contrario sería injusto y absurdo», ha manifestado.

El también rector de la Universidad de Córdoba ha criticado la «excesiva reglamentación», obviando a su juicio, la realidad de un sistema universitario muy heterogéneo en el que las universidades necesitan flexibilidad para adaptarse, y que se hayan «quedado atrás» las reformas dirigidas a hacer más eficiente el gobierno de las universidades.

También ha denunciado que el anteproyecto no genere unidad «sino todo lo contrario», porque hace una «distinción innecesaria, llegando a obviar sentencias del Tribunal Constitucional sobre los derechos y deberes de todo el estudiantado». Y ha lamentado, también, que se haya roto la trayectoria de consenso en las negociaciones previas de los reales decretos y leyes desarrolladas durante estos meses.

Llegado a este punto, el presidente de Crue ha pedido al ministro que «no tenga prisa», porque no se trata de «tener una ley a toda costa», sino de consensuar una «buena ley que acerque a las universidades españolas a Europa y las haga más competitivas y eficientes». Villamandos ha recordado a Castells que desde Crue se elaboró la estrategia ‘Universidad 2030’ en la que se identificaban los retos y objetivos del Sistema Universitario Español, y el camino y las herramientas necesarias para superarlos, documento del que se ha hecho «caso omiso».

El presidente de Crue ha terminado su intervención pidiendo a Castells que la LOSU se redacte «desde la base de la confianza», porque la Universidad necesita un marco flexible que le permita adaptarse a las demandas de la sociedad y una financiación suficiente, duradera y estable para mantener políticas de igualdad de oportunidades en todo el territorio español.

Rodríguez dice que el reto demográfico «es urgente»

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha defendido este jueves que el reto demográfico «es urgente», por lo que una vez hechos los diagnósticos, así como el proyecto, las medidas e incluso el presupuesto, «es el tiempo de la acción».

De esta forma se ha pronunciado la ministra de Política Territorial durante su intervención en el I Congreso Europeo por el Reto Demográfico ‘Un futuro para los territorios transfronterizos’, que se celebra en la pedanía de San Pedro de los Majarretes, y en el que también ha intervenido el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.

En su intervención, Isabel Rodríguez ha aplaudido la celebración de este congreso en Valencia de Alcántara, ya que «es muy importante, en un contexto europeo, poner sobre la mesa los asuntos que tienen que ver con el reto demográfico», por lo que se trata de «un proyecto pionero» al afrontarlo con Portugal.

Y es que, según ha alertado, el reto demográfico «es un reto urgente» y sobre el que «ya se ha avanzado mucho en España» donde el Gobierno tiene «un compromiso clarísimo, que se concreta en 130 medidas y en 10.000 millones de euros», ha dicho.

De estas 130 medidas, el 80 por ciento «han comenzado a valorarse, a iniciarse, y que están muy avanzadas en un 50 por ciento», mientras que de los 10.000 millones de euros previstos «ya se han movilizado 3.000 millones de euros», ha cifrado la ministra de Política Territorial.

Se trata de un plan «muy ambicioso que se va a concretar con otras acciones», entre las que Rodríguez ha cifrado una ley que está tramitando desde el Ministerio de Política Territorial, con el objetivo de «atender las peculiaridades y las singularidades de los municipios de menor población, concretamente de menos de 5.000 habitantes».

Isabel Rodríguez ha mostrado su intención de esta ley pueda llegar al Consejo de Ministros antes de que finalice este año 2021, ya que según ha insistido, el reto demográfico hay que afrontarlo hoy, ya es el tiempo de la acción», una vez hechos los diagnósticos, así como el proyecto, las medidas e incluso el presupuesto, «que ya estamos ejecutando y no puede esperar más».

«Un reto demográfico que es un reto democrático, y que hay que abordarlo con la serenidad y el sosiego con el que se ha abordado en estas jornadas» en Valencia de Alcántara, ha señalado Rodríguez quien ha señalado que se trata de «un país en el que creemos, y nos sentimos acompañados por la sociedad del entorno rural, que empuja al Gobierno», y que «juntos vamos a poder avanzar en el proceso de transformación y de recuperación justa», para lo cual «ha de producirse en todos los territorios».

Durante su intervención en la inauguración, la ministra ha recordado su charla anoche con jóvenes extremeños, de los que muchos regresado de Europa a su tierra, y «se quedan ya aquí a vivir, ingenieros, profesores, investigadores, unos trabajando para el exterior, otros programando para nuestras instituciones el buen aprovechamiento de los fondos europeos, tenemos talento, inteligencia y lo único que hay que hacer es canalizarlo».

Ante esta situación, ha insistido en que «el momento es ahora, el diagnostico está hecho, tenemos la hoja de ruta, está todo escrito», y en la actualidad se cuentan «con unos recursos que hay que movilizar y demostrar eficacia en la gestión y, sobre todo, contamos con la fuerza de la sociedad española que nos impulsa», ha dicho.

«Vengo de una ciudad industrial y la industria hoy está en la inteligencia y en el talento, ahora requerimos de un replanteamiento, una planificación de Estado, para asentar nuevos sectores en nuestro territorio», ha defendido Rodríguez, quien ha aseverado que «la materia prima, la inteligencia, el valor de las personas, lo tenemos».

Así, ha mostrado la «confianza plena en la determinación de este Gobierno» ante este reto, en el que «es tanta la fuerza que nos empuja que no podremos resistirnos», ya que se trata de «la fuerza de los jóvenes que quieren vivir en los pueblos, porque aquí son más felices que en las grandes urbes, donde hay distintos servicios pero inaccesibles en muchos casos».

Sin embargo, en el mundo rural «tenemos cuestiones maravillosas como el entorno y el carácter de la gente del mundo rural que nos marca en nuestra forma de ser y actuar», ha concluido.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA

Por su parte, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha destacado que la solución al problema de la despoblación es el desarrollo industrial y la creación de empleo, ya que de esta manera «se fija población al territorio y se atraen migraciones de otros lugares».

En su intervención, Fernández Vara ha achacado la despoblación a dos razones, como son por un lado, la caída de la natalidad, que es una «consecuencia lógica de un modelo de vida y de familia diferente», tras lo que ha recordado cuando las mujeres no podían trabajar y ni siquiera abrir una cuenta corriente y no tenían más vida que cuidar de los hijos.

Por eso, ha señalado que «esta no es una situación coyuntural, es la consecuencia de la igualdad, que propicia que mujeres y hombres puedan desarrollar sus proyectos de vida desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades», ha continuado, por lo que esta cuestión de la natalidad «no es solventable».

Una cuestión que, en su opinión, solo se puede resolver con migraciones y éstas se producen cuando la gente puede tener un empleo decente y una vivienda digna. «La gente se mueve buscando esperanza de vida y de sus proyectos, ha afirmado, por lo que la gente irá donde haya trabajo, sobre este eje sí se puede actuar, es la clave fundamental de todo lo que tenemos por delante», ha dicho.

El jefe del Ejecutivo regional ha subrayado que la nueva estrategia necesariamente tiene que ser una «distribución adecuada» de las industrias por el territorio, ya sean industrias agroalimentarias, y empresas del sector turístico o el sector energético.

«Ya se sabe lo que hay que hacer y hay que tener voluntad firme de hacerlo», ha reafirmado Fernández Vara, quien ha abogado por «trabajar todos hacia un camino el que luchemos de verdad contra la despoblación porque haya empleo y vivienda para la gente, porque así la gente vendrá y los de aquí se quedarán», ha aseverado.

Según ha recordado, en 2018 se hizo el primer informe contra la despoblación en la región y en la actualidad se está trabajando en las estrategias y en la Ley, una Ley que ha entrado firmada por todos los grupos con representación en la Asamblea de Extremadura en el Parlamento regional porque, según Vara, «el protagonismo no lo debe tener nadie».

A su juicio, «solo así, entendiendo que el problema es de todos, haremos buenos diagnósticos y como consecuencia de ello pondremos tratamientos adecuados para poder resolver los problemas», por lo que ha concluido asegurando que «la tarea es ingente, el reto demográfico y la lucha contra la despoblación es de todos».

Cabe destacar que en la inauguración también han intervenido la secretaria de Estado de Valorización del Interior de Portugal, Isabel Ferreira; la vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria Europea para la Democracia y Demografía, Dubravka Suica, a través de un mensaje grabado, y el alcalde de Valencia de Alcántara, Alberto Piris.

También han acudido a este congreso la delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco; el presidente en funciones de la Asamblea de Extremadura, Miguel Ángel Morales, los presidentes de las diputaciones de Cáceres, Carlos Carlos, y de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, así como las consejeras de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, Begoña García, y de Cultura, Turismo y Deportes, Nuria Flores.

El MNAC explora «la otra cara del mito» en torno a Gaudí en una muestra con más de 650 piezas

0

El Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) acoge desde este viernes y hasta el 6 de marzo de 2022 la exposición ‘(Re)conèixer Gaudí. Foc i Cendres’, que explora «la otra cara del mito» construido alrededor de la figura del arquitecto Antoni Gaudí a través de más de 650 piezas arquitectónicas, de diseño y mobiliario, obras de arte, documentación, planos y fotografías.

Así lo ha explicado el comisario de la exposición, Juan José Lahuerta, junto al director del Mnac, Pepe Serra, y el presidente del Musée d’Orsay de París (Francia), Cristophe Léribault, donde la exposición viajará el 11 de abril hasta el 17 de julio.

La muestra rompe con los tópicos y leyendas que definen al arquitecto catalán como un «genio aislado e incomprendido, al margen de la época, tocado por una especie de inspiración divina y con una imaginación extraordinaria» y aborda la realidad compleja de su enfrentamiento constante con una sociedad de cambios radicales.

Así, el museo reformula la presentación de las obras de Gaudí que expone en sus salas de la colección permanente y propone una nueva narración que libra al arquitecto de estas visiones, que Lahuerta define como reduccionistas y simplistas.

También rehuye la idea de que su obra estaba determinada por intereses ideológicos y políticos, al servicio de la alta burguesía y la Iglesia, y reivindica a un Gaudí que captó «las necesidades de la sociedad en la que vivía» y se comprometió con la Barcelona de 1880 marcada por la mucha de clases.

EXPOSICIÓN NARRADA POR JOSEP MARIA POU

El museo ofrece la posibilidad inédita de realizar la visita narrada por el actor Josep Maria Pou, y gracias a la colaboración de 74 instituciones y colecciones nacionales e internacionales, la muestra aúna obras de artistas como Auguste Rodin, Geoffroy-Dechaume, Violet-le-Duc, Thomas Jeckyll y William Morris.

Para Lahuerta, la muestra plasma la dependencia y «presencia poderosa de Gaudí sobre la Barcelona histórica y actual» por ser constructor de sus escenarios simbólicos más importantes, como la Sagrada Familia, la Casa Batlló, la Casa Vicens o el Parc Güell.

VISIÓN LOCAL Y PROYECCIÓN INTERNACIONAL

La exposición aborda la tarea que desarrolló Gaudí a nivel local además de la proyección y visión internacional que le caracterizó toda su carrera, hasta que murió, en 1926, tras ser atropellado por un tranvía quince días después de cumplir los 74 años.

También defiende a Gaudí como un arquitecto que formó parte de un momento de gran producción artística e intelectual, que lideró la creación de un nuevo lenguaje moderno de la época y que fue precursor de vanguardias como la surrealista, convirtiéndose en referente para otros artistas como Joan Miró, Salvador Dalí y Antoni Tàpies.

Camps carga contra Puig tras ser absuelto

0

El expresidente de la Generalitat Valenciana y del PPCV, Francisco Camps, ha cargado este jueves contra el actual presidente del Gobierno regional, Ximo Puig, a quien ha acusado de gastar cerca de un millón de euros de dinero público para alargar el proceso judicial contra él al presentar varios recursos a través de la acusación popular.

«Antes Puig recurría con dinero de su partido a través de abogados del PSOE y desde que es presidente, los recursos los hace con la abogacía de la Generalitat, que pagamos entre todos los valencianos», ha indicado Camps, que ha cifrado en casi un millón de euros el gasto por este asunto.

Camps ha hecho estas declaraciones al día siguiente de que se conociera el archivo de la novena causa en su contra, en este caso por el contrato por el que la Generalitat asumió en julio de 2011 –en sustitución de Bancaja– la condición de avalista de Valmor, empresa que organizaba la celebración de la Fórmula 1 en la ciudad.

Esta era la última causa que seguía abierta por presuntas irregularidades en torno a la carrera, con lo que le queda una de las seis separadas del caso Gürtel por los contratos menores que la Generalitat adjudicó a Orange Market.

«EL MOROSO PUIG AÚN NO ME HA PAGADO LAS COSTAS»

Camps ha señalado que Puig lleva la acusación popular y que incluso recurrió la absolución en una causa anterior decretada por jurado popular, aunque finalmente el Tribunal Supremo le dio la razón a él. «El moroso Puig todavía no me ha pagado las costas que me debe de la causa judicial del recurso ante el Supremo», ha indicado en declaraciones a la cadena Cope.

En esta misma línea se ha quejado de que a pesar de que ha colaborado con la justicia y les ha demostrado que las pruebas que había contra él eran falsas pero que aún así le tienen «cogido» porque si deja de estar imputado, «Puig deja de ser presidente», ha afirmado.

UNA MANO POLÍTICA PARA ALARGAR EL SUFRIMIENTO

En esta misma línea, Camps, se ha mostrado convencido de que hay una mano política «por lo menos para alargar el sufrimiento» porque las distintas causas y recursos se han ido sucediendo en el tiempo y «muchas de ellas» han coincidido con periodos electorales.

«Siempre ha estado la acusación popular detrás de mí, el señor Puig fue personalmente el que firmó las denuncias y el que ha recurrido todas las causas que fueron archivadas porque yo no solo he ganado absoluciones, he ganado reaperturas de absolucoines», como la que se archivó este miércoles.

Finalmente se ha mostrado convencido de que el juicio por la última causa que le queda saldrá para las próxima elecciones autonómicas y municipales, previstas para 2023 para hacer «el mayor daño posible» a su presencia en el banquillo de los acusados.

Gobierno andaluz: Aún se investiga el posible uso de medicamentos en la víctimas del incendio de Almería

0

El delegado de Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha señalado este jueves en relación al incendio en una vivienda de El Alquián, en Almería, que acabó con la vida de una mujer y sus hijos de cinco y diez años de edad que aún se investiga «si había algún tipo de sustancia en cualquiera los cuerpos que pudiera determinar que se hubiera usado algún tipo de medicamento previo al suceso».

A preguntas de los medios, Fernández ha manifestado que aún se está en «plena investigación» por lo que es «difícil avanzar más datos» si bien ha incidido en que los principales indicios apunta a que el fuego fue provocado «desde dentro» de la habitación por la madre de los menores. «Siguen siendo indicios y no es concluyente», ha insistido, no obstante, a pesar de que la teoría de que una cuarta persona interviniera en el incendio ha perdido fuerza a juicio de los investigadores.

En este sentido, una portavoz de la Comisaría Provincial ha descartado la presencia de una cuarta persona en la vivienda y ha informado de que el tío de los pequeños, a quien algunos vecinos situaron en el interior de la casa, residía en «el mismo bloque» y que, al «percatarse» de que había fuego, «subió» al piso en el que residía la familia de su hermano.

El delegado de Gobierno ha asegurado que aún están pendientes de los «resultados definitivos» a la autopsia que realiza el Instituto de Medicinal Legal (IML) toda vez que quedan por afianzar otros aspectos «importantes» como las circunstancias en las que se produce el fuego y el «posicionamiento de los muebles» en el interior de la habitación así como su «posible obstrucción» a la puerta de acceso.

Tras descartar por completo la hipótesis de la violencia de género, dado que la pareja sentimental de la víctima se encontraba fuera del país por su oficio de camionero, el delegado ha lamentado «profundamente» las muertes de la mujer y los dos menores.

Las pesquisas se mantienen abiertas, si bien los agentes ya han podido confirmar la ausencia de una «cuarta persona» en la casa siniestrada, por lo que, en el momento de producirse el incendio, la mujer y sus hijos de cinco y diez años estaban solos.

La Policía Nacional abrió en un primer momento dos líneas de investigación con el fin de esclarecer la posible participación de una cuarta persona en los hechos o si, por el contrario, el fuego había sido ocasionado desde el interior de la habitación en la se encontraron los cuerpos calcinados.

Los agentes acudieron el martes a la vivienda ubicada en el número 28 de la calle Euro de la capital almeriense donde permanecieron varias horas para recopilar vestigios y pruebas que permitiesen aclarar las circunstancias del suceso que se produjo mientras que la pareja de la mujer y padre de los niños se encontraba fuera del domicilio por motivos de trabajo.

Los investigadores esperan que la autopsia que se practica en el Instituto de Medicina Legal (IML) arroje luz sobre las causas de la muerte, sentido en el que también se tornarán esenciales las conclusiones a las que llegue la Policía Científica y el informe pericial que emita el cuerpo de Bomberos de Almería.

Según los primeros datos de la investigación, una «cama» apoyada contra la puerta de la habitación en la que se encontraron los cuerpos habría «bloqueado» el acceso a la misma desde el exterior, por lo que los bomberos tuvieron que «violentarla» y «echarla abajo» al hallarse «bloqueada» por «detrás de ella por dentro».

Las pesquisas preliminares destacaron, asimismo, la «especial virulencia» del fuego, que ocasionó afección casi exclusivamente a la habitación en la que se hallaban la mujer y sus dos hijos menores, no «usual», por lo que se está investigando si se debe a la presencia de materiales inflamables sin más en el cuarto o si se pudo utilizar «algún tipo de acelerante».

Fue una «llamada ciudadana» la que, sobre las 0,10 horas de este miércoles, alertó de la presencia de humo y llamas en la habitación ubicada en el ático ubicado del inmueble, lo que movilizó hasta la zona tres vehículos y 12 efectivos de los Bomberos de Almería.

En el lugar intervinieron los recursos sanitarios de la Junta, Bomberos de Almería y Policía Local y Nacional, que ha activado el protocolo judicial para esclarecer las causas del suceso. El Juzgado de Instrucción número 5 de Almería en funciones de guardia se ha hecho cargo de la investigación.

Andalucía suma 737 casos, no registra muertes y su tasa sube a 56,4

0

Andalucía registra este jueves 18 de noviembre un total de 737 contagios de coronavirus en 24 horas, mayor dato desde el 4 de septiembre cuando se notificaron 895 positivos en 24 horas y cifra superior a los 564 contagios del miércoles, así como no ha registrado muertes, cuatro menos que la jornada anterior y primera vez en diez días que no se notifican fallecidos.

Así lo ha detallado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, durante su intervención en el encuentro informativo de Andalucía celebrado este jueves en el Hotel Infanta Cristina de Jaén. La incidencia en 14 días aumenta 4,1 puntos en 24 horas, por lo que se encuentra en 56,4 casos por cada 100.000 habitantes, superior también a los 40,2 de la semana pasada.

Los 737 contagios de este jueves se notifican tras los 564 del miércoles, los 487 del martes, los 338 del lunes, los 416 del sábado, los 439 del viernes y los 467 del jueves pasado.

LOS HOSPITALIZADOS SUBEN A 206

Andalucía registra este jueves una subida de 12 hospitalizados por Covid-19 respecto a la jornada anterior para situarse en un total de 206, lo que supone un aumento de 28 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han subido dos hasta un total de 37, cuatro más que la semana pasada.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 74 y 15 pacientes UCI, seguida de Sevilla con 34 y cuatro en UCI, Granada con 23 y cuatro en UCI, Jaén con 23 y tres en UCI, Córdoba con 19 y dos en UCI, Almería con 17 y siete en UCI, Huelva con nueve y ninguno en UCI y Cádiz con siete y dos en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 814.766 casos confirmados –737 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.381 muertos –cero–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 57.601, 15 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.303, –cuatro más– y el número de curados es de 799.176, después de añadirse 207.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.381 fallecidos desde el inicio de la pandemia –cero–, Sevilla con 2.334 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 2.003, Granada con 1.883, Cádiz con 1.621, Jaén con 1.093, Córdoba con 1.094, Almería con 933 y Huelva con 420.

MÁS DE UN CENTENAR DE CASOS EN MÁLAGA Y SEVILLA EN 24 HORAS

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 814.766 desde el inicio de la pandemia –737 más–, liderados por Sevilla con 177.854 –164 más–, seguida de Málaga con 157.463 –167 más–, Cádiz con 113.559 –96 más–, Granada con 109.743 –39 más–, Córdoba con 73.462 –82 más–, Almería con 71.410 –81 más –, Jaén con 64.768 –59 más– y Huelva con 46.507 –49 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 57.601 –15 más–, con Sevilla a la cabeza con 13.018 –uno más–, seguida de Málaga con 10.618 –seis más–, Granada con 9.233 –dos más–, Cádiz con 6.731, Córdoba con 5.371 –tres más–, Jaén con 5.250 –tres más–, Almería con 4.503 y Huelva con 2.877.

De ellos, 6.303 personas han pasado por la UCI en Andalucía –cuatro más– con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.264, seguida de Granada con 1.179, Málaga con 1.024 –uno más–, Almería con 774 –uno más–, Cádiz con 689, Córdoba con 663 –dos más–, Jaén con 492 y Huelva con 218.

La cifra de curados alcanza los 799.176 en toda la región, 207 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 174.274 –20 más–, seguida de Málaga con 155.065 –62 más–, Cádiz con 110.975 –18 más–, Granada con 107.774 –ocho más–, Córdoba con 71.868 –18 más–, Almería con 70.135 –17 más–, Jaén con 63.724 –20 más– y Huelva con 45.361 –44 más–.

CÓRDOBA SE ACERCA A LOS 100 PUNTOS DE INCIDENCIA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 56,4 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Córdoba a la cabeza con 93,4. Detrás se sitúan Huelva con 85,2, seguida de Málaga con 69,7; Jaén con 64,1; Almería con 62,8; Cádiz con 41,4; Sevilla con 37,6 y Granada con 34,2.

El 85% de los españoles, preocupados el impacto del aumento de los precios en su economía doméstica

0

El 85% de los españoles ha señalado estar preocupado por el aumento de los precios de la compra diaria, según un estudio elaborado por Deloitte.

En concreto, el 58% ha notado precio más alto cuando ha comprado productos de alimentación, un 40% cuando ha adquirido productos del sector de la moda, un 42% notan el incremento en los restaurantes y un 40% lo ha percibido cuando ha adquirido alcohol y tabaco.

Este estudio, además, señala que los españoles destinan un tercio de su renta a gasto discrecional (aquellos gastos asociados a los deseos y necesidades puntuales), un gasto algo inferior a lo que gastan cada mes a vivienda y alimentación. Asímismo, los españoles dedican un 18% de la renta a viajes, ocio y restauración.

EL CONSUMIDOR, CADA DÍA MÁS SEGURO

Por otra parte, el trabajo destaca la mejora en la percepción de seguridad, superior a la media europea. El 74% de los españoles tiene percepción de seguridad al acudir a una tienda, un 70% a un restaurante o un 65% a un hotel. Solo acudir a un gran evento en persona es percibido como algo seguro por menos del 50% de los españoles.

«La pandemia nos ha transformado completamente y ha hecho que valoremos más las experiencias que las cosas. Somos optimistas y estamos más preocupados por nuestro bienestar», ha apuntado el socio de Deloitte experto en Retail, Bruno Rodríguez.

El estudio, además, también destaca que las personas están ávidas de interacción social y que priorizan más su propio bienestar. Un ejemplo de esto es un aumento de la intención de viajar por parte de los consumidores, especialmente a destinos dentro del territorio nacional (un 44%).

Este predominio de la movilidad de media distancia está haciendo que la larga distancia no se recupere tan rapidamente. «En ciertos sectores, como el del lujo, la recuperación está siendo más lenta y no acabamos de recuperar cuotas de mercado como el estadounidense o el asiático», han lamentado.

PREOCUPADOS POR LA HUELLA CLIMÁTICA

Por último, los consumidores demuestran cada día más mayor preocupación por el impacto social y en materia de sostenibildad que puedan tener sus decisiones de compra. El 73% ha afirmado haber realizado actividades o cambiado ámbitos de compra (como reducir su consumo energético, comprar producto local o reducir su desperdicio alimentario), el 58% ha afirmado haber consumido un producto sostenible en el último mes y un 65% considera el cambio climático como algo acuciante y urgente.

Entre los motivos por lo que los clientes consideran sostenoible un producto destaca el estar hecho con materiales reutilizables (67%) o ser de cultivo sostenible (48%). Además, el 34% declara haber pagado un sobreprecio por haber consumido un producto sostenible.

Castilla-La Mancha analizará si hay algún argumento irregular en el último trasvase

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha analizará si hay algún elemento irregular o que vaya contra el interés de la sostenibilidad medioambiental antes de recurrir el último trasvase del Tajo al Segura de 18 hectómetros cúbicos aprobado este miércoles.

A preguntas de los medios, la portavoz del Gobierno regional, Blanca Fernández, ha manifestado que el trasvase se aprobó ayer y que la Junta todavía no tiene la documentación técnica. «Por tanto, analizaremos y tomaremos la decisión una vez una vez lo hagamos».

«Lo que vamos a hacer en esa situación concreta, habida cuenta de que hemos arañado un avance muy importante con el Gobierno de España, es analizar muy bien si hay algún elemento que fuera irregular o conculca el interés de las sostenibilidad medioambiental», ha manifestado.

También se ha referido a la enmienda presentada por el PP a los Presupuestos Generales del Estado para revertir la situación del trasvase y ha celebrado que haya sido rechazada porque, de lo contrario, ha apuntado que hubieran sido 38 hectómetros y no 18 los trasvasado. «Y en lugar de 10,5 para regadío hubieran sido 27. El triple, o lo que es lo mismo tres veces menos agua para Castilla-La Mancha».

Además, tras lamentar «las contradicciones» del PP en este sentido y que haya «traicionado» su palabra y la confianza de la ciudadanía, ha dicho que en el seno de la Mesa regional del Agua no merece la pena elevar tensiones y hay que intentar mantener la unidad para la defensa de los intereses de Castilla-La Mancha.

«Si alguien le quiere pedir explicaciones –al PP– en el seno del pacto que se las pida, pero el Gobierno de Castilla-La Mancha no va a instar a ningún elemento de reprobación ni de tensión en porque creemos que el resto de instituciones no se lo merecen y no está para eso», ha concluido.

«PARECE INCONCEBIBLE»

De su lado, el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha afirmado que «parece inconcebible que el PP esté defendiendo que en Castilla-La Mancha salgamos perjudicados por las decisiones que se toman en relación al trasvase».

Desde Alcázar de San Juan, el consejero ha trasladado la alegría del Gobierno regional ante la decisión adoptada ayer en el Congreso de los Diputados de «tumbar» la propuesta realizada por el PP para que se siguiera trasvasando más cantidad de agua, que la que ahora se trasvasará, y «que fueran 38 en vez de la reducción hasta los 27 hectómetros cúbicos, cuando los embalses de Entrepeñas y Buendía se encuentren en nivel 2».

Francisco Martínez Arroyo ha pedido a los representantes del PP de Castilla-La Mancha que «tomen nota» de lo que ha pasado y «de lo que dicen los ciudadanos de la región».

Y es que, ha proseguido, «no puede ser que reivindiquemos la Mesa del Agua, que digamos que es necesario un acuerdo regional en materia de agua y luego no lo cumplamos». Así, ha insistido en que «el PP debe cumplir este acuerdo del agua que dice, claramente, que hay que poner por delante los intereses de los ciudadanos de la región».

De esta forma, el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha incidido en que «es muy sencillo» puesto que «el mes próximo, los embalses de Entrepeñas y Buendía van a estar en nivel 2 y si fuera por el PP se trasvasarían 38 hectómetros al Levante», añadiendo que «gracias al acuerdo del Gobierno regional y el de España se van a trasvasar 27».

Algo que, tal y como ha destacado Martínez Arroyo, «es muy bueno para los ciudadanos de la región» y ha animado de nuevo a los representantes del PP de Castilla-La Mancha «a posicionarse en defensa de los intereses de nuestra tierra».

El consejero ha realizado estas declaraciones ante los medios de comunicación en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), «en el corazón de La Mancha, en el Alto Guadiana», una zona con cultivos sociales, «en una región donde se conoce la importancia de cada gota y de su aprovechamiento, según ha subrayado.

Álvarez de Toledo responde al PP que no dejará el escaño y recurre al refranero

0

La exportavoz del Grupo Popular en el Congreso Cayetana Álvarez de Toledo ha asegurado este jueves que no dejará su escaño en la Cámara Baja, como ya anticipa en su libro ‘Políticamente indeseable’. Además, ha respondido al PP –después de que en el partido la hayan invitado a dar «un paso atrás» si no le «ilusiona» el proyecto de Pablo Casado– que «de ilusión también se vive».

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha sugerido este jueves que Álvarez de Toledo debería dejar su acta si ya no le «ilusiona» el proyecto que dirige Casado y no está «de acuerdo con el devenir político» de la formación. Según ha insistido en TVE, si él perdiera «la ilusión» y las «ganas» de trabajar en este proyecto, daría ese «paso atrás».

Las declaraciones de Montesinos, que ha ejercido hoy como portavoz del partido, se producen después del malestar que ha causado en la cúpula del PP el libro de Álvarez de Toledo, en el que critica tanto a Casado –al que tilda de «veleta» y «bienqueda»– como al secretario general del PP, Teodoro García Egea, al que ha acusado de practicar «bullying».

Álvarez de Toledo, que es diputada por Barcelona, ha insistido en que no dejará su acta. «Mi decisión de no dejar el escaño está ya explícita en el libro, por lo que no hace falta extenderme», ha manifestado.

Además, ha recurrido al refranero para responder al responsable de Comunicación del PP. «En cuanto a las declaraciones del señor Montesinos sobre que yo deje mi escaño, una sola observación basada en el refranero: de ilusión también se vive», ha declarado.

DEJAR EL ESCAÑO SERÍA «LA OPCIÓN MÁS FÁCIL Y VULGAR»

En su libro ‘Políticamente indeseable’, que sale este jueves a la venta, Álvarez de Toledo asegura que tras su publicación «muchas personas pensarán» que ella va a dejar su escaño o que debe abandonarlo.

«Sería la opción más fácil y vulgar. Peor aún, sería la constatación de que la política, como la concibo, es imposible. Pero no. La política deseable no es un producto de mi idealismo. Existe en los libros de Historia y en las limpias vocaciones de muchos políticos, veteranos y jóvenes, retirados y en activo, con los que he tenido el inmenso privilegio de compartir causa y camino. Pero, sobre todo, es una necesidad», asegura al final de su obra.

En este punto, la exportavoz del Grupo Popular defiende que los políticos digan en público «lo mismo que en privado» y se reconozca la «degradación» de este oficio. «El rescate de la política solo es posible desde la propia política y sin concesiones a la autoindulgencia. Como Cyrano de Bergerac, con la nariz bien alta y hasta el final», proclama.

EL PP HA ACTIVADO EL PROCEDIMIENTO INTERNO

El Grupo Popular ha activado el procedimiento interno contra Álvarez de Toledo después de que ella misma haya declarado que votó en blanco en el Congreso durante la elección de los magistrados del TC pactados por PSOE y PP para el Tribunal Constitucional, rompiendo así la disciplina de voto.

«Es un procedimiento habitual y estándar que se lleva a cabo en el caso de Cayetana Álvarez de Toledo o de cualquier o otro diputado que considere que, por las cuestiones que considere oportunas, no cumple la disciplina de voto sobre las cuestiones que están muy claras en el reglamento interno», ha declarado Montesinos este jueves.

Ribera dice que el reto demográfico «es urgente»

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha defendido este jueves que el reto demográfico «es urgente», por lo que una vez hechos los diagnósticos, así como el proyecto, las medidas e incluso el presupuesto, «es el tiempo de la acción».

De esta forma se ha pronunciado la ministra de Política Territorial durante su intervención en el I Congreso Europeo por el Reto Demográfico ‘Un futuro para los territorios transfronterizos’, que se celebra en la pedanía de San Pedro de los Majarretes, y en el que también ha intervenido el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.

En su intervención, Isabel Rodríguez ha aplaudido la celebración de este congreso en Valencia de Alcántara, ya que «es muy importante, en un contexto europeo, poner sobre la mesa los asuntos que tienen que ver con el reto demográfico», por lo que se trata de «un proyecto pionero» al afrontarlo con Portugal.

Y es que, según ha alertado, el reto demográfico «es un reto urgente» y sobre el que «ya se ha avanzado mucho en España» donde el Gobierno tiene «un compromiso clarísimo, que se concreta en 130 medidas y en 10.000 millones de euros», ha dicho.

De estas 130 medidas, el 80 por ciento «han comenzado a valorarse, a iniciarse, y que están muy avanzadas en un 50 por ciento», mientras que de los 10.000 millones de euros previstos «ya se han movilizado 3.000 millones de euros», ha cifrado la ministra de Política Territorial.

Se trata de un plan «muy ambicioso que se va a concretar con otras acciones», entre las que Rodríguez ha cifrado una ley que está tramitando desde el Ministerio de Política Territorial, con el objetivo de «atender las peculiaridades y las singularidades de los municipios de menor población, concretamente de menos de 5.000 habitantes».

Isabel Rodríguez ha mostrado su intención de esta ley pueda llegar al Consejo de Ministros antes de que finalice este año 2021, ya que según ha insistido, el reto demográfico hay que afrontarlo hoy, ya es el tiempo de la acción», una vez hechos los diagnósticos, así como el proyecto, las medidas e incluso el presupuesto, «que ya estamos ejecutando y no puede esperar más».

«Un reto demográfico que es un reto democrático, y que hay que abordarlo con la serenidad y el sosiego con el que se ha abordado en estas jornadas» en Valencia de Alcántara, ha señalado Rodríguez quien ha señalado que se trata de «un país en el que creemos, y nos sentimos acompañados por la sociedad del entorno rural, que empuja al Gobierno», y que «juntos vamos a poder avanzar en el proceso de transformación y de recuperación justa», para lo cual «ha de producirse en todos los territorios».

Durante su intervención en la inauguración, la ministra ha recordado su charla anoche con jóvenes extremeños, de los que muchos regresado de Europa a su tierra, y «se quedan ya aquí a vivir, ingenieros, profesores, investigadores, unos trabajando para el exterior, otros programando para nuestras instituciones el buen aprovechamiento de los fondos europeos, tenemos talento, inteligencia y lo único que hay que hacer es canalizarlo».

Ante esta situación, ha insistido en que «el momento es ahora, el diagnostico está hecho, tenemos la hoja de ruta, está todo escrito», y en la actualidad se cuentan «con unos recursos que hay que movilizar y demostrar eficacia en la gestión y, sobre todo, contamos con la fuerza de la sociedad española que nos impulsa», ha dicho.

«Vengo de una ciudad industrial y la industria hoy está en la inteligencia y en el talento, ahora requerimos de un replanteamiento, una planificación de Estado, para asentar nuevos sectores en nuestro territorio», ha defendido Rodríguez, quien ha aseverado que «la materia prima, la inteligencia, el valor de las personas, lo tenemos».

Así, ha mostrado la «confianza plena en la determinación de este Gobierno» ante este reto, en el que «es tanta la fuerza que nos empuja que no podremos resistirnos», ya que se trata de «la fuerza de los jóvenes que quieren vivir en los pueblos, porque aquí son más felices que en las grandes urbes, donde hay distintos servicios pero inaccesibles en muchos casos».

Sin embargo, en el mundo rural «tenemos cuestiones maravillosas como el entorno y el carácter de la gente del mundo rural que nos marca en nuestra forma de ser y actuar», ha concluido.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA

Por su parte, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha destacado que la solución al problema de la despoblación es el desarrollo industrial y la creación de empleo, ya que de esta manera «se fija población al territorio y se atraen migraciones de otros lugares».

En su intervención, Fernández Vara ha achacado la despoblación a dos razones, como son por un lado, la caída de la natalidad, que es una «consecuencia lógica de un modelo de vida y de familia diferente», tras lo que ha recordado cuando las mujeres no podían trabajar y ni siquiera abrir una cuenta corriente y no tenían más vida que cuidar de los hijos.

Por eso, ha señalado que «esta no es una situación coyuntural, es la consecuencia de la igualdad, que propicia que mujeres y hombres puedan desarrollar sus proyectos de vida desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades», ha continuado, por lo que esta cuestión de la natalidad «no es solventable».

Una cuestión que, en su opinión, solo se puede resolver con migraciones y éstas se producen cuando la gente puede tener un empleo decente y una vivienda digna. «La gente se mueve buscando esperanza de vida y de sus proyectos, ha afirmado, por lo que la gente irá donde haya trabajo, sobre este eje sí se puede actuar, es la clave fundamental de todo lo que tenemos por delante», ha dicho.

El jefe del Ejecutivo regional ha subrayado que la nueva estrategia necesariamente tiene que ser una «distribución adecuada» de las industrias por el territorio, ya sean industrias agroalimentarias, y empresas del sector turístico o el sector energético.

«Ya se sabe lo que hay que hacer y hay que tener voluntad firme de hacerlo», ha reafirmado Fernández Vara, quien ha abogado por «trabajar todos hacia un camino el que luchemos de verdad contra la despoblación porque haya empleo y vivienda para la gente, porque así la gente vendrá y los de aquí se quedarán», ha aseverado.

Según ha recordado, en 2018 se hizo el primer informe contra la despoblación en la región y en la actualidad se está trabajando en las estrategias y en la Ley, una Ley que ha entrado firmada por todos los grupos con representación en la Asamblea de Extremadura en el Parlamento regional porque, según Vara, «el protagonismo no lo debe tener nadie».

A su juicio, «solo así, entendiendo que el problema es de todos, haremos buenos diagnósticos y como consecuencia de ello pondremos tratamientos adecuados para poder resolver los problemas», por lo que ha concluido asegurando que «la tarea es ingente, el reto demográfico y la lucha contra la despoblación es de todos».

Cabe destacar que en la inauguración también han intervenido la secretaria de Estado de Valorización del Interior de Portugal, Isabel Ferreira; la vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria Europea para la Democracia y Demografía, Dubravka Suica, a través de un mensaje grabado, y el alcalde de Valencia de Alcántara, Alberto Piris.

También han acudido a este congreso la delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco; el presidente en funciones de la Asamblea de Extremadura, Miguel Ángel Morales, los presidentes de las diputaciones de Cáceres, Carlos Carlos, y de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, así como las consejeras de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, Begoña García, y de Cultura, Turismo y Deportes, Nuria Flores.

Expertos internacionales analizan en el Museo Picasso Málaga el legado de la obra del Guernica

0

Málaga acoge este jueves y viernes el seminario internacional ‘Guernica. Pervivencia de un mito’, organizado por el Museo Picasso Málaga (MPM) y la Fundación General de la Universidad de Málaga (Fguma); un encuentro al que se han inscrito 325 personas y que cuenta con ponencias presenciales y virtuales de expertos de todo el mundo.

El objetivo es analizar la posición de Guernica en la cultura popular contemporánea, su carga representativa en los debates éticos y el legado de su imagen.

La inauguración ha tenido lugar este jueves en el Auditorio del MPM, a cargo de Pepe Karmel, profesor en New York University y director del seminario; Luisa María del Águila, coordinadora académica de Cultura de la FGUMA, y José Lebrero Stals, director artístico del Museo Picasso Málaga.

También han participado, bajo el título ‘Del icono popular a la imagen de consumo‘, especialistas como W.J.T. Mitchell, de la Universidad de Chicago, y Alejandra Walzer, de la Universidad Carlos III de Madrid. Durante la tarde, el debate se centrará en la ética de la representación, con Timothy J. Clark, de la Universidad de California, y Andrea Giunta, de la Universidad de Buenos Aires, entre otros.

La última jornada, el viernes 19 de noviembre, se traslada al salón de actos del Rectorado de la Universidad de Málaga, donde, entre otras personas expertas, intervendrán el artista sudafricano William Kentridge y Janet Kraynak, de la Universidad de Columbia.

Hoy, en pleno siglo XXI, el complejo universo Guernica ofrece un horizonte de posibilidades interpretativas que invita a explorar más allá del lienzo, concretamente, en la esfera de la crítica sociocultural.

El Guernica transciende la dimensión de obra de arte, y se ha convertido en una imagen capaz de generar una densa encrucijada de significados donde confluye su poder de mito, icono popular o símbolo cultural ilustrado a una escala global.

A lo largo de los años, esta obra ha sido objeto de estudios académicos desde numerosas perspectivas: aproximaciones históricas que indagan en la repercusión de los acontecimientos sobre la tela; estudios biográficos que explican el cuadro desde aspectos y circunstancias vividos por el artista; museográficos, focalizados en las distintas maneras en las que la obra ha sido instalada en las diversas exposiciones en las que se ha mostrado a lo largo de los años; formales, que durante el siglo XX observan pormenorizadamente trazos y colores representados en el lienzo; y técnicos, fruto de análisis de conservación y procesos de restauración.

La FGUMA y el Museo Picasso Málaga ya han organizado actividades culturales y divulgativas anteriormente. Ejemplo de ello fue el curso ‘Arte de vanguardia 100 años después’, en el que se inscribieron más de cien personas, o más recientemente el seminario online ‘Mitologías del siglo XXI’.

Castilla y León suma 340 casos y cuatro fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este miércoles 340 nuevos positivos de COVID-19 –cinco menos que ayer–, para sumar 309.685 desde el inicio de la pandemia, con cuatro fallecidos más en hospitales que los registrados en el anterior parte, con lo que la cifra acumulada se eleva a 6.237, y 18 nuevas altas médicas, 33.645 en total.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, en total se han diagnosticado ya en la Comunidad 310.021 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 340 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 303.534 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido en León, con 101 nuevos casos y un total de 52.483; seguida de Valladolid, con 79 nuevos y en total 68.441; Ávila, con 52 y 17.566; Salamanca, con 40 y 40.341; Burgos, con 39 y 53.343; Palencia, con once nuevos para un total de 25.262; Zamora, con seis nuevos y 18.393; y Soria, con dos nuevos positivos para un total de 12.626.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.237, tras registrarse cuatro nuevas muertes en León, Burgos, Segovia y Ávila. Del total, 1.291 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.220; Salamanca, que tiene 886; Burgos, 808; Palencia, 504; Zamora, con 468; Segovia, con 384; Ávila, con 380, y Soria, con 296.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.645, 18 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.280 en Valladolid; 5.721 en León; en Burgos, 5.004; en Salamanca, 4.388; en Palencia, 2.573; en Zamora, 2.208; en Segovia, 2.078; en Ávila, 1.968 y en Soria, 1.425.

SITUACIÓN HOSPITALARIA

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 138 pacientes con COVID-19, uno más que en el anterior parte. De ellos, 17 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), los mismos que en el anterior parte, mientras que en planta se encuentran ingresados 121, uno más.

Los pacientes con COVID-19 en unidades de críticos se encuentran repartidos en siete hospitales de la comunidad y ocupan un cinco por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada previa.

Así, se informa de cuatro ingresados en el Complejo Asistencial de León; tres en el Río Hortega de Valladolid y en el Complejo de Burgos; dos en el Clínico de Valladolid, en el complejo de Segovia y el Hospital del Bierzo; y uno en el complejo de Ávila; mientras que siguen sin ocupación COVID en críticos los complejos de Palencia, Salamanca, Soria y Zamora.

Los españoles gastarán un 3% más en este ‘Black Friday’, según Cetelem

0

Los españoles gastarán un 3% más en esta edición del ‘Black Friday’, hasta los 260 euros, según los datos de la última edición de El Observatorio Cetelem Estacional.

En concreto, el importe medio destinado por los españoles a realizar compras en este próximo ‘Black Friday’ vuelve a situarse en cifras preCovid, ya que en 2019 el gasto fue de 261 euros.

En este mismo contexto, también se recupera el porcentaje de compradores que tiene intención de realizar alguna compra. El 51% ha manifestado la intención de efectuar alguna adquisición en esta fecha, incrementándose cuatro puntos porcentuales con respecto al 2020 (47%) e igualándose al ‘Black Friday’ de 2019, anterior a la pandemia.

El informe muestra que la tienda física vuelve también a recuperarsu terreno ya que el porcentaje de españoles que ha manifestado realizar sus compras únicamente a través del canal ‘online’ se ve reducido en 8 puntos porcentuales con respecto a la misma fecha del 2020 (65%), situándose en un 52% en 2021.

El porcentaje de encuestados que han mostrado su intención de realizar una compra híbrida entre canal ‘online’ y tienda física también se ha visto incrementado. En 2020, solo el 29% de españoles manifestó este tipo de compra, muy por debajo del 41% que lo manifiesta en 2021.

Por otro lado, el informe confirma que los consumidores utilizan las ofertas del ‘Viernes Negro’ para adelantar sus compras navideñas. Este año, el 70% ha afirmado su intención de adelantar alguna compra navideña, mismo dato que en los últimos dos años.

Respecto a los productos más demandados en esta jornada de descuentos son electrodomésticos y tecnología (53%), el que registra un fuerte incremento de 25 puntos porcentuales con respecto a 2020 y lidera el ranking, seguido por hogar (35%) y viajes (26%).

Rodríguez entiende la «preocupación» de las CCAA pero cree que «conviene» mantener los «consensos»

0

El Gobierno central entiende la «preocupación» que pueden tener las CCAA por encontrarse el país ahora en «temporada» de posible propagación de virus del tipo de la Covid-19, aunque ha incidido en que «hoy» los índices de afectación en España de coronavirus «todavía están muy por debajo» de los de los países del entorno.

De este modo lo ha señalado la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, quien ha incidido en que a su juicio en todo caso «conviene» que se sigan manteniendo los «consensos» articulados hasta ahora para afrontar la Covid-19 en el seno del Consejo Interterritorial de Sanidad.

Así, tras reconocer que las CCAA «han jugado un papel fundamental» en la contención de la pandemia, ha subrayado que «hoy» los índices de afectación en España «todavía están muy por debajo» de los de los países del entorno, y ha hecho un llamamiento «a la serenidad, al sosiego y a mantener el cuidado y la protección» propiciados entre «todos» hasta el momento.

«En cualquier caso entendemos la preocupación de las autonomías y todo esto lo abordamos en el seno del Consejo Interterritorial donde abordamos estas cuestiones y donde yo creo que conviene que sigamos manteniendo esos consensos», ha sentenciado Isabel Rodríguez.

Con ello, a preguntas de los medios sobre la postura de algunas CCAA sobre un mayor uso del ‘Pasaporte Covid’, y con motivo de su asistencia este jueves en San Pedro de los Majarretes, una entidad singular de población perteneciente a Valencia de Alcántara (Cáceres), al acto inaugural del Congreso Europeo por el Reto Demográfico, la ministra ha considerado que ahora es momento de «celebrar» algunos hechos en España como, por ejemplo, «la importancia que ha tenido la coordinación y la colaboración de las CCAA en el proceso de vacunación».

«Creo que es un momento de celebrar algunos hechos en nuestro país. La importancia que ha tenido la coordinación y la colaboración de las CCAA en el proceso de vacunación», ha dicho, y ha recordado que ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya avanzaba que «de nuevo ahora los mayores de 60 se incorporan a esa tercera dosis o dosis de refuerzo» para combatir el virus.

«Es verdad que estamos en temporada de este tipo de virus, y por tanto hago un llamamiento a la serenidad, al sosiego y a mantener el cuidado que hemos tenido y la protección que hemos propiciado todos en este tiempo», ha espetado en todo caso Rodríguez, quien ha reconocido que las CCAA «han jugado un papel fundamental» y que, no obstante, «hoy» los índices de afectación de Covid-19 en España «todavía están muy por debajo» de los países del entorno.

Madrid y Barcelona, entre las 5 ciudades elegidas por Air France para operar su nuevo A220-300

0

Madrid y Barcelona han sido dos de las cinco ciudades elegidas por Air France junto a Berlín, Milán y Venecia para empezar a operar con su nuevo A220-300.

Hasta 2025, la aerolínea francesa recibirá 60 A220-300 encargados en 2019 para sustituir gradualmente sus A318 y A319, así como varios Airbus A320.

El Airbus A220-300 de Air France dispone de 148 asientos, en una configuración 3-2, que permite al 80% de los clientes beneficiarse de un asiento de ventanilla o de un asiento de pasillo. Ofrece dos cabinas de viaje, Business y Economy, y acceso a Air France Connect, la oferta de conectividad a internet de la compañía.respaldo.

Además, ofrece una reducción del 10% de coste por asiento en comparación con los Airbus A318 y A319 y destaca por su eficiencia energética, ya que consume un 20% menos de combustible que los aviones a los que sustituye y sus emisiones de CO2 también se reducen en un 20%.

Su huella acústica también es un 34% menor, por lo que según Air France, estas características serán «decisivas» para reducir su huella medioambiental y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la compañía.

Condenan al jefe de cocina de un restaurante de Benidorm por acosar a una empleada

0

La sección tercera de la Audiencia Provincial de Alicante ha condenado a un hombre, jefe de cocina de un restaurante de la localidad alicantina de Benidorm, a un año de prisión por acosar a una empleada durante 11 años: «Inútil, no vales para nada, coja», se mofaba el condenado.

Así se desprende de la resolución, facilitada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), en la que la Audiencia desestima el recurso interpuesto por el condenado y confirma el año de prisión por un delito de acoso laboral y el pago de una responsabilidad civil de 10.800 euros por las lesiones y de 2.400 por las secuelas. También le condena por un delito de lesiones al pago de una multa de 1.260 euros.

Según consta como probado en la sentencia, el hombre, encargado y jefe de cocina, acosó desde mayo de 2007 hasta el año 2018 a una de las empleadas, ayudante de cocina, y le dio un trato humillante y ofensivo.

Le profería expresiones como «inútil, no vales para nada, coja» y no le permitía hablar con la gente. Le llegó a lanzar tapas de frascos, le dio empujones y le golpeó con cartones de pizza.

Esta continua y deliberada conducta de hostigamiento y trato vejatorio le ocasionó a la víctima un trastorno de adaptación mixto de ansiedad y de humor deprimido que precisó, además de una primera asistencia médica, tratamiento médico posterior con revisiones por psiquiatría, terapia psicológica y farmacológica. Le han quedado como secuelas un trastorno de adaptación mixto de ansiedad y humor deprimido.

El hombre fue condenado por un juzgado y presentó un recurso ante la Audiencia alegando error en la apreciación de la prueba y vulneración del principio de presunción de inocencia.

La Audiencia, tras estudiar el recurso, lo ha desestimado en base, fundamentalmente, a las declaraciones de los testigos durante el juicio y a las conclusiones de la perito médico forense: «No se aprecia el error valorativo denunciado, sino que más bien, parece que lo que el apelante pretende es contradecir la declaración de hechos probados de la sentencia sustituyendo el criterio objetivo y aséptico del juez ‘a quo’ en el examen de las pruebas practicadas por el subjetivo de la parte que impugna la valoración».

Un fallecido en La Rioja en las últimas 24 horas y los suben casos activos

0

La Rioja tiene que lamentar un fallecido por COVID-19, algo que no sucedía desde el 11 de noviembre, según ha informado el Gobierno de La Rioja. Todo ello en un día en el que han aumentado los casos activos en 15, de 299 a 315, mientras ha bajado la presión asistencial, de 27 a 24, tres menos, de los que seis son de UCI.

La persona fallecida es un hombre, de edad avanzada, que no residía en centro de personas mayores. Desde el inicio de la pandemia, en La Rioja han fallecido 826 personas por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 13 personas ingresadas en planta (tres menos que ayer) y seis en la UCI (uno menos que hace 24 horas). No se produjeron ingresos y si tres altas.

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (22 a día de hoy, dos más que hace 24 horas), la UCI riojana tiene en total 28 pacientes y se encuentra al 65,12 por ciento (unos tres puntos más que ayer).

La Fundación Hospital de Calahorra, por su parte, cuenta con cuatro personas hospitalizadas por COVID-19 (una más que ayer) con dos ingresos y un alta.

En cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ésta se sitúa este miércoles en 126,91 casos por cada 100.000 habitantes frente a los 115,66 casos de ayer (once puntos más), mientras que a 7 días se sitúa en 76,58 casos por cada 100.000, frente a los 71,58 del miércoles (cinco puntos más). Por su parte, la positividad se sitúa al 4,64, frente al 4,62 por ciento.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.

Las ventas ‘online’ de El Corte Inglés suponen el 15% de sus ingresos totales

0

Las ventas ‘online’ de El Corte Inglés representan ya el 15% de sus ingresos totales, según ha señalado el director del área Digital y de ‘ecommerce’ de la compañía, Ricardo Goizueta, durante la presentación de dos nuevos servicios que amplificarán la oferta y el asesoramiento que la empresa presta a sus clientes: Catálogo Extendido y Consulta al Experto.

«Somos casi líderes en el mundo de la omnicanaliad y la hoja de ruta está clarísima. Vamos a seguir creando productos, intentar multicanalizar a los clientes y omnicanalizar a la compañía», ha señalado Goizueta, quien ha resaltado además que las ventas digitales del grupo generan rentabilidad a la compañía y «pueden estar un poco por encima del negocio físico». «Los resultados son muy buenos y muy rentables», ha asegurado.

Con la puesta en marcha de estos servicios, El Corte Inglés da un paso más en su estrategia omnicanal y reta así al gigante del comercio electrónico Amazon.

Estos dos años han sido un poco atípicos por el tema de la pandemia, pero estamos alrededor del 15% de lo que es el mundo ‘on’ sobre el mundo ‘off’, son porcentajes más pequeños si los comparamos con Reino Unido, pero España no ha tenido esa cultura de la venta a distancia como Alemania o Estados Unidos, donde el paso a Internet fue mucho más sencillo, No llegaremos a esos porcentajes nunca, pero estamos muy contentos», ha señalado Goizueta, quien ha resaltado la importancia de la onmicanalidad y la ventaja que ello supone frente a Amazon.

«Ya les gustaría a los de Amazon tener tiendas porque constantemente y siempre pensado en el cliente desarrollamos productos o iniciativas en las que el gran beneficiado es el cliente. A mucha gente le gusta consultar el mundo ‘on’ para ir luego a la tienda física», ha indicado el directivo del grupo.

En este sentido, la iniciativa de Catálogo Extendido o Buscador de Artículos permite ampliar de forma exponencial la propuesta comercial a la que tendrá acceso el cliente en cualquier centro de El Corte Inglés, independientemente del tamaño y la oferta que tenga.

Por su parte, el servicio de Consulta al Experto brinda la posibilidad de un asesoramiento ‘online’ por parte de los vendedores de El Corte Inglés, quienes, en menos de diez segundos, responden por medio de chat, teléfono o videollamada para resolver cualquier duda sobre un producto o incluso dar una recomendación si así lo requiere el cliente.

CATÁLOGO EXTENDIDO

En concreto, el Catálogo Extendido permite al cliente acceder a los artículos de los centros con la oferta más completa y a toda la propuesta de la web, aunque la categoría o el producto deseado no se encuentre en ese momento en el establecimiento donde se realiza la consulta.

Se trata de un servicio asistido por un vendedor que presta asesoramiento personal utilizando distintos dispositivos y herramientas instaladas en los centros de El Corte Inglés: sistemas de PDA de los vendedores, terminales de venta y, en algunos centros, pantallas de gran tamaño.

Con este sistema, el cliente tendrá acceso a categorías o marcas que no tienen presencia en su tienda de referencia, pero también le permitirá acceder, por ejemplo, a todo el catálogo de una determinada marca con presencia más reducida en su tienda habitual.

El usuario podrá ver modelos, colores y composiciones del producto, hacer la reserva y pedir que se lo envíen a la dirección elegida.

El Catálogo Extendido permite que el cliente pueda conseguir esa talla o color de un determinado producto que en ese momento no está en tienda.

Este servicio, según la compañía, elimina barreras de entrada y es de gran ayuda para clientes que no están habituados a la tecnología y que prefieren comprar en tienda física con el asesoramiento de un profesional.

Los clientes son guiados y asesorados a lo largo de todo el proceso por el propio vendedor.

A la hora de realizar la compra, el cliente elige el sistema de pago, ya sea con efectivo o con tarjeta y, en función del producto elegido y la preferencia del cliente, se determina la forma de entrega, que puede ser envío al domicilio elegido o recogida en tienda.

CONSULTA AL EXPERTO

Con este servicio, según la firma, se vuelven a unir los mundos ‘on’ y ‘off’ al proporcionar al cliente digital los servicios que se generan en la tienda, como es el asesoramiento experto de los vendedores.

Esta iniciativa pone en valor la tienda física al ofrecer al usuario ‘online’ un vendedor experto en la materia para resolver dudas o asistirle en la consulta o recomendación de un determinado producto, igual que si estuviera en el establecimiento.

El cliente elige la forma en la que quiere realizar esa consulta, ya sea por medio de una llamada telefónica, video llamada o chat. Para ello, la compañía cuenta con más de 2.500 vendedores expertos formados en este servicio que atienden en todo el territorio nacional.

El 74% de las personas que realizan una consulta a través de este sistema ejecuta la compra ese mismo día. Además, el 54% de los usuarios que utiliza este sistema opta por adquirir la referencia objeto de la consulta.

El chat es el medio más utilizado de las tres opciones de consulta, con una preferencia del 74%, seguida de la llamada telefónica en un 24%.

El servicio se activa cuando el cliente se identifica y entre las categorías que se han introducido en esta primera fase figuran el gran electrodoméstico, electrónica, deportes, colchones, gourmet, carrocería de bebés, parafarmacia y productos de Bricor, ya que son las categorías más consultadas habitualmente por los clientes que acuden a la tienda física.

En el desarrollo del nuevo servicio Consulta al Experto se ha contado con el apoyo y el trabajo de Dialoga, operadora de telecomunicaciones y proveedor de servicios de comunicaciones en la nube.

Javier Garat, reelegido presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras

0

El español Javier Garat ha sido reelegido este jueves, por séptimo año consecutivo, presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA, por sus siglas en inglés), organización de ámbito mundial que defiende los intereses de los empresarios pesqueros en los foros internacionales.

En concreto, Garat, que ostentará el cargo durante un año, ha sido elegido por unanimidad de los 17 miembros que integran esta coalición en representación de asociaciones pesqueras de sendos países.

«Es un orgullo que los miembros de ICFA vuelvan a otorgarme su confianza para defender un sector que, muy contrariamente a lo que algunos se empeñan en difundir, es el primer guardián del medio marino y de unos recursos que son imprescindibles, no solo para asegurar nuestra salud, también para garantizar la alimentación de una población creciente con el menor impacto de huella de carbono», ha asegurado el directivo español.

La reelección de Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca) y presidente de Europêche, ha tenido lugar durante la reunión mantenida ayer por ICFA en la que, además, se han analizado los principales retos del sector pesquero a escala global de cara a 2022, definido como el ‘super año’ de los océanos y el medioambiente.

Entre los temas abordados figuran los debates en el marco de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD), que tendrá que decidir sobre los nuevos objetivos globales de biodiversidad post-2020 a largo plazo (2050) y los objetivos a corto plazo (2030).

El 2022 puede ser también un año crucial para la aprobación del instrumento jurídico vinculante en el marco de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad Biológica más allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ) que, según la patronal mundial, podría tener un «impacto negativo» en las actividades de la pesca en alta mar si no se tiene debidamente en cuenta el trabajo realizado en el seno de las Organizaciones Regionales de Pesca.

En la reunión también se ha analizado el estado de las negociaciones sobre los subsidios a la pesca que se desarrollan en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), las campañas difamatorias contra el arte de arrastre, los perjudiciales efectos para la flota de la inclusión del marrajo dientuso en el Anexo II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), el acercamiento de las diferentes regiones a la tecnología ‘blockchain’ aplicada a la trazabilidad de los productos pesqueros y la problemática que supone la contaminación marina por plásticos.

«La pandemia del coronavirus ha demostrado que la actividadpesquera es esencial y, a pesar de ello, nuestra actividad sigue sufriendo una persecución permanente, no solo por parte de las organizaciones conservacionistas, sino también por parte de algunos gobiernos», ha asegurado Garat.

KPMG nombra la cifra récord de 25 nuevos socios en España

0

KPMG ha nombrado la cifra récord de 25 nuevos socios en España para sus áreas de Auditoría, Abogados, Deal Advisory, Consultoría, Consultoría de Servicios Financieros, en la red global de centros de excelencia ‘Lighthouse’ y en Mercados.

Los nuevos socios son Lidón Ballesteros, Cristina Carreras, Dídac Feliubadaló, Sergio Gámez, Sergio González-Isla, Sofía Ibáñez, David Relats y Josep Salvador en el departamento de Auditoría, eIrene Cao, Francisco Carramolino, Pilar Gª Molinero y Carmen Mulet en el área de Abogados.

Héctor Domínguez, David Hurtado, Fernando Ramos, Carlos Solans y Javier Torres son nuevos socios en Deal Advisory; Javier Aznar, Ignacio Crespo, Virginia Souto y Rafael Tejedor en Consultoría; Ignacio Díaz y Arnold Laniepce en Consultoría de Servicios Financieros; José Angel Alonso en la red global de centros de excelencia ‘Lighthouse’, y Miguel Arce en Mercados.

Además, fruto de los planes de desarrollo de carrera que realiza la firma para impulsar el talento interno, KPMG ha promocionado a 39 de sus profesionales a la categoría de director y a 184 a la de gerente, lo que demuestra el compromiso de la firma con el desarrollo de su talento interno.

El presidente de KPMG en España, Juanjo Cano, destaca que su prioridad es «atraer y contribuir al desarrollo en la firma del mejor talento. Queremos personas comprometidas, que se sumen a nuestra pasión por la excelencia y que prioricen al cliente», ha remarcado.

«Hay otro requisito común que buscamos en cada una de las personas que forman parte de nuestra firma y que va más allá de la formación y la experiencia: se trata de compartir nuestro propósito de aportar confianza e impulsar el cambio, siempre en línea con nuestros valores de integridad, excelencia, coraje, colaboración y de aportar valor a la sociedad», añade.

La formación constante para impulsar la carrera de sus propios profesionales es otra de las prioridades de KPMG en España. Así, durante el año fiscal 2021 la firma ha dedicado cerca de 275.000 horas -es decir, casi 60 horas de media por persona-, a mejorar las capacidades de sus equipos.

Además, KPMG impulsa la generación de oportunidades de formación y aprendizaje para los más jóvenes a través de programas de becas y de colaboraciones con universidades, impartiendo talleres e impulsando acciones para desarrollar habilidades o facilitar su networking, entre otros.

Como resultado de esta apuesta por el talento interno, KPMG se encuentra en los primeros puestos de los rankings de las mejores empresas para trabajar en España, según destaca la firma.

Ecologistas en Acción exige para Sierra Bermeja «la máxima protección»

0

El grupo local Ecologistas en Acción Sierra Bermeja organiza el próximo 27 de noviembre en Estepona (Málaga) una manifestación, junto al apoyo de más de 40 entidades sin ánimo de lucro para exigir «una protección efectiva de Sierra Bermeja».

Así, exigen «una protección efectiva como parque nacional, que se destinen recursos contra incendios suficientes para prevenir y combatir los posibles incendios y que se defiendan realmente las masas forestales, principales aliados ante el cambio climático».

En un comunicado, han incidido en que el catastrófico incendio del pasado septiembre «puso de manifiesto de forma cruenta una realidad queSierra Bermeja lleva sufriendo desde hace bastantes décadas».

«El abandono y la desprotección de esta joya natural han hecho que los incendios sean cada vez más agresivos, llegando incluso a causar lamuerte de personas como el bombero tristemente fallecido en el último», han dicho, añadiendo que «cada nuevo incendio tiene a los habitantes de los municipios de colindantes a Sierra Bermeja con el corazón en un puño por el gran valor de lo que se puede perder».

Por ello, han agregado, «exigimos una protección efectiva como parque nacional, que se destinen recursos antiincendios suficientes para prevenir y combatir los posibles incendios y que se defiendan realmente las masas forestales, principales aliados ante el cambio climático. Debido a que ha sido una catástrofe histórica, exigimos medidas a ese nivel, para que un desastre así no vuelva a ocurrir».

También han criticado con ésta y otras acciones «el abandono administrativo la tardanza y falta de contundencia a la hora de acometer las labores de extinción, la falta de efectivos vigilancia, la falta de dotaciones suficientes (Cedefo) para atender a una sierra como la nuestra, tan propensa a sufrir grandes incendios, en una zona con orografía muy complicada y con unas condiciones meteorológicas que pueden ser muy adversas, como ocurrió esta vez».

«Atrás quedó una catástrofe que afectó a siete municipios de la provincia: Estepona, Jubrique, Júzcar, Faraján, Benahavís, Genalguacil y Casares; segó la vida de una persona y obligó a evacuar a más de 2.670. No es de extrañar nuestro enfado, sentir y dolor por la muerte delbombero forestal Carlos Martínez Haro. Nos solidarizamos con todos los afectados», han agregado.

De igual modo, han llamado la atención «sobre el desánimo de las prácticas ganaderas en el pie de monte, la precariedad económica de los aprovechamientos y la despoblación de los pueblos del Valle del Genal, con el consiguiente abandono de las fincas, la presión turística incontrolada y la especulación urbanística (turismo residencial) asociada a ella».

Han recordado que en este gran incendio, que ha hecho catalogar de Zona Catastrófica a todo el territorio afectado, se han quemado 9.731 hectáreas de zona protegida, las Zonas de Especial Conservación (ZEC) de Sierras Bermeja y Real, Los Reales de Sierra Bermeja –también Zona de Especial Conservación para las Aves–, Valle del Genal, río Castor, río La Cala y río Padrón. Todo lo que se ha quemado forma parte de la Reserva de la Biosfera Intercontinental España-Marruecos.

«Se han quemado también más de 1.000 pinsapos, una especie arbórea de crecimiento muy lento en peligro de extinción, que tiene en elParaje Natural de Los Reales de Sierra Bermeja los únicos bosques del mundo sobre peridotitas», han precisado.

A juicio de Ecologistas en Acción, «resulta vergonzoso que el delegado provincial de desarrollo sostenible ha intentado desmentir públicamente las mediciones del equipo técnico de la Plataforma Sierra Bermeja Parque Nacional, negando que se haya alcanzado esa cifra e intentando rebajar la gravedad de los daños a pinsapar, actitud que es incompatible con la continuidad en su cargo».

«Sierra Bermeja cumple con todos los requisitos para ser catalogada como Parque Nacional, tiene el apoyo científico, se han recolectado más de 75.000 firmas» y han pedido, además, a los ciudadanos que muestren su apoyo el próximo 27 de noviembre en Estepona, a las 12.00 horas en el paseo marítimo, junto al río Monterroso (estatua del Labrador y el Pescador). El recorrido finalizará en el Orquidiario y transcurrirá por el centro de Estepona.

Alegría pide un debate «sereno y constructivo» sobre Educación

0

La inauguración del Foro Talentia Summit 2021 en Santiago de Compostela ha acogido un intercambio de postulados sobre la reforma educativa impulsada del Gobierno central entre la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.

Así, la titular de Educación ha defendido el camino iniciado con la Lomloe y ha apostado por debates «serenos y constructivos», mientras que el líder del Gobierno gallego apeló a trabajar para mejorar la motivación del alumnado, pero sin «minar el esfuerzo» y, con ello, la «excelencia» del sistema.

Estas declaraciones se producen en un contexto de desarrollo de la nueva Ley educativa, en particular la decisión del Ministerio del ramo de eliminar los exámenes de recuperación en ESO y flexibilizar el aprobado en Bachillerato ya este mismo curso y a pesar del compromiso inicial adquirido con las comunidades autónomas de permitir la celebración de estas convocatorias este año de forma provisional. Esta medida fue especialmente criticada por la Xunta, que solicitó la retirada del proyecto de real decreto de evaluación y promoción.

Ambos mandatarios han acudido este jueves a la inauguración de la feria de talento y empleo, celebrada en el auditorio del recién inaugurado Edificio Fontán de la Ciudad de la Cultura. Allí, Pilar Alegría recordó, en declaraciones previas, que la Lomloe está aprobada ya «desde hace un año» y «con mayoría absoluta», aunque reconoció que siempre que se produce un cambio normativo en este ámbito «se genera debate».

«Lo importante es que los debates sean serenos y constructivos», ha insistido, como así «merece» la calidad del sistema educativo. Alegría volvió a insistir en esta idea durante su intervención en el acto, en el que defendió la necesidad de «cambiar las metodologías pedagógicas» y dar «un impulso importante», del mismo modo que llamó a aprovechar los fondos europeos de recuperación para «intentar amortiguar las lagunas detectadas» durante los 20 meses de la pandemia sanitaria.

En este sentido, ha apostado por avanzar hacia la digitalización, la innovación y hacia «un modelo de competencias» y de fomentar la comprensión sobre lo aprendido, a «trabajar en equipo» y a ser «ciudadanos solidarios y con pensamiento crítico».

Así y a pesar de las «dudas» e «incertidumbres» que puedan generar los cambios, la ministra de Educación ha parafraseado al «padre del informe PISA», el alemán Andreas Schleicher, para advertir de que el sistema tiene que preparar a los estudiantes «para el futuro» y no para el pasado. «El camino que iniciamos en España va en esa dirección», ha destacado, para instar a hacerlo «mostrando confianza» en el sistema educativo, que «siempre estuvo a la altura» de los cambios sociales, culturales y económicos» y lo «seguirá estando» con esta «revolución».

DEFENDER EL «ESFUERZO»

Feijóo, por su parte, ha advertido sobre la necesidad de mantener y promover los valores del «esfuerzo» del alumnado en el sistema y, además, ofrecer un clima «estable de trabajo» a los docentes que trabajan día a día en los centros.

En este sentido, ha considerado que no se les hace «ningún favor» dejando de evaluar «los frutos de su trabajo», lo que «dificulta su progresión» ante un mundo exigente y abierto.

«Si hay que mejorar los resultados educativos, lo hagamos. Si hay que renovar la motivación de los alumnos, la busquemos. Pero no minemos el esfuerzo, que es el garantizador de igualdad, porque lo acusará la excelencia y, por extensión, todos nosotros», explicó.

En esta línea puso el ejemplo de la figura que da nombre al edificio que acoge el evento, Domingo Fontán, como un referente de esfuerzo y determinación que culminó con la configuración del mapa «más exacto» de la comunidad gallega.

POTENCIAR EL TALENTO

Durante su intervención en el evento, Alegría ha subrayado la necesidad de potenciar el talento de los jóvenes para que puedan afrontar los desafíos del futuro y el papel clave que la educación debe desempeñar en esta tarea, ante la «enorme transformación económica y social que el mundo necesita».

Es en este punto donde ha apostado por cambiar el actual modelo de enseñanza, basado en la acumulación enciclopédica y memorística de datos, por un modelo dinámico que responda a las necesidades del «nuevo paradigma» social y productivo, basado en la capacidad de aplicar y dar sentido a los conocimientos.

En esta tarea también será determinante la transformación de la Formación Profesional, ha añadido, «otra de las palancas» de este objetivo y «totalmente fundamental» para la sociedad actual. Una «revolución silenciosa que ya está en marcha», ha señalado Pilar Alegría.

ADAPTARSE AL FUTURO

El presidente gallego, por su parte, ha reivindicado el papel de la universidad y la Formación Profesional para potenciar el talento y preparar a los jóvenes para el futuro. Así ha destacado el compromiso de la Xunta con una ‘Universidad 4.0’ que concilie innovación, empleabilidad y especialización, y medidas como el consenso alcanzado sobre el Plan de financiación, que permitirá movilizar 3.200 millones de euros entre 2022-2026 («un 31% más»), el nuevo mapa de titulaciones o la apuesta por la FP.

Galicia contará con 15 nuevos másteres adecuados a los perfiles de futuro en cuatro áreas clave que abarcan casi todo el PIB gallego, como son: las ciencias, con un máster en Economía Circular, Gestión Sostenible y Tecnología Textil; las ciencias de la salud, con un nuevo máster en Cronicidad y Modelos de Atención Sociosanitaria y E-Salud; las ciencias sociales y jurídicas, con un máster en Comportamiento del Consumidor, Transformación Digital e Innovación Educativa; y la ingeniería y la arquitectura, con un máster de Realidad Extendida, Vehículos Autónomos y el Internet de las cosas.

«Y ya estamos trabajando también en una Estrategia Gallega de FP 2021-2025, para potenciar la red de centros referentes, reforzar la oferta y estrechar la colaboración con el tejido empresarial», añadió, subrayando que Galicia cuenta hoy con 23 centros integrados de formación profesional; con 26 viveros de empresas en estos centros; con 58 ciclos plurilingües; con 13 titulaciones en áreas de futuro como la inteligencia artificial o la ciberseguridad; y con una FP Dual con 163 ciclos.

El PIB de Chile se impulsa un 17,2% en el tercer trimestre

0

El Producto Interior Bruto (PIB) de Chile experimentó en el tercer trimestre un crecimiento del 17,2% con respecto al mismo periodo del año anterior, según datos divulgados este jueves por el Banco Central de Chile.

El sólido repunte de la actividad se debe a una mayor apertura de la economía, las medidas de económicas de apoyo a hogares y empresas, los retiros parciales de los fondos privados de pensiones y a un efecto «rebote» surgido de la comparación con los bajos niveles de un año antes.

La expansión de la actividad económica fue liderada por los servicios, donde se observó un alza generalizada de todos sus componentes, destacando los servicios personales y empresariales. Otros sectores que también contribuyeron al buen desempeño del PIB fueron el comercio y la construcción. En contraposición, la minería y la actividad agropecuario silvícola fueron las dos únicas categorías que registraron variaciones negativas durante el trimestre.

En términos ajustados por la estacionalidad, el PIB chileno creció un 4,9% entre el segundo y el tercer trimestre del año. Al igual que en la variación interanual, la reactivación de actividades de servicio y el crecimiento del comercio explicaron esta variación intertrimestral positiva.

Desde la perspectiva del gasto, el crecimiento del PIB fue impulsado por una mayor demanda interna, en particular por el consumo de hogares. No obstante, la balanza comercial arrojó un saldo negativo como consecuencia del incremento de las importaciones y el crecimiento limitado de exportaciones.

De su lado, la formación bruta de capital fijo experimentó un buen desempeño por la inversión en construcción y otras obras.

Adicionalmente, el Banco Central ha revisado el PIB del primer trimestre con una décima al alza, pasando del 0,5% al 0,6%, mientras que el crecimiento del segundo trimestre no ha presentado variaciones, manteniendo un crecimiento interanual del 18,1%.

Publicidad