Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3017

Salvamento Marítimo aprueba su primer Plan de Igualdad

0

La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima ha aprobado su primer Plan de Igualdad, que tiene como uno de sus principales objetivos fomentar la incorporación de mujeres en aquellas áreas en las que están infrarrepresentadas, como es el caso en la flota.

El texto ha sido aprobado por unanimidad por sindicatos y representantes de la empresa en el Grupo de Trabajo de Igualdad de Salvamento Marítimo, dependiente del Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana.

El documento en cuestión abarca a los dos colectivos que forman parte de la Sociedad, tierra y flota, con convenios independientes y cuyos integrantes desempeñan labores diferenciadas, ha precisado el Ministerio en un comunicado.

El Plan empezó a elaborarse en abril de 2020 con un diagnóstico sobre la situación de la igualdad en la empresa que ha servido de base para diseñar una intervención al respecto.

Entres los resultados del mismo, destaca la «ausencia de discriminación» en los procedimientos de gestión de personal y de trabajo ya que debido al carácter de entidad pública empresarial los convenios al respecto están regulados. De hecho, la media de salario es idéntico para mujeres y hombres en todos los puestos.

No obstante, este estudio señala que «queda camino por recorrer» para alcanzar la paridad en el personal de la flota marítima, en cuyos barcos trabajan 19 mujeres frente a 820 hombres, lo que supone solo un 2%.

Se trata de una tendencia generalizada en el sector marítimo, ya que, según datos de la Organización Marítima Internacional (OMI), las mujeres representan únicamente el 2% de los 1,2 millones de marinos del mundo.

Por el contrario, el diágnostico realizado por Salvamento Marítimo subraya la representación de la mujer en el personal de tierra, donde estas ocupan ya más del 41% del total –238 son mujeres, frente a 340 hombres–.

MEDIDAS CONCRETAS

Ante estas diferencias, el Plan de Igualdad aprobado plantea acciones concretas con el propósito de que más mujeres se unan a Salvamento Marítimo.

Entre estas, se encuentra la difusión de ofertas de empleo en las universidades y centros de formación profesional, y en el Instituto Social de la Marina, en las que se visibilice la presencia de mujeres en el caso de grupos profesionales en los que estén infrarrespresentadas, y de hombres en caso contrario.

Asimismo, se propone poner en marcha iniciativas para promover la vocación de las mujeres en el sector marítimo con la colaboración de instituciones y medios de comunicación.

El Plan comenzará ahora a implementarse y se le realizará un seguimiento para evaluar el desarrollo, cumplimiento y resultados de sus medidas.

COAG encara con preocupación el 2022 tras un año «muy difícil»

0

COAG ha calificado el 2021 de un año «muy difícil» para el sector agrario español, debido al impacto que está teniendo el fuerte incremento de los costes de producción que están poniendo en riesgo la viabilidad de las explotaciones profesionales agrarias y ha recordado que para 2022 se mantendrán las movilizaciones de agricultores y ganaderos que volverán a las calles y carreteras españolas.

En concreto, el gasto en insumos de producción ha subido un 13% respecto a 2020, liderado por la energía, los piensos y los fertilizantes. En gran parte de los sectores de producción, este incremento de costes no se ha trasladado al precio de venta de los productos, dando como resultado una fuerte caída de la renta agraria por UTA, que alcanza el 6%, según datos del Ministerio.

«Según los cálculos de COAG, el incremento interanual de los costes de producción alcanza el 30% en diciembre de 2021, con una subida exponencial de los mismos en la última parte del año. Esto es muy preocupante para las expectativas del 2022 porque pone en riesgo la viabilidad económica de nuestras explotaciones. Es uno de los principales motivos que justifican la convocatoria de movilizaciones por parte de las organizaciones agrarias en unidad de acción y el lanzamiento de un SOS rural», ha señalado el secretario general de COAG, Miguel Padilla.

El secretario general ha mostrado la preocupación del sector «por la resistencia de los compradores a trasladar este vertiginoso aumento de costes a los precios de las producciones agrarias». «Los operadores comerciales de la cadena se han fijado como objetivo la contención de precios al consumidor y el control de la inflación, todo ello a costa de las rentas de los hombres y mujeres del campo. Incluso cuando se producen las subidas de precios en los puntos de venta, en muchos casos no se reflejan en los precios percibidos por los productores. Todo ello está afectando ya al tejido productivo y prevemos que si no se soluciona, puede haber recortes en la producción en 2022″, ha alertado de cara al próximo año.

«Por último, señalar que la normativa obliga a los compradores a pagar los productos por encima del coste de producción, por lo que estaríamos asistiendo a prácticas fuera de la legalidad», ha recalcado Padilla.

MOVILIZACIONES

De esta forma, las organizaciones agrarias han decido dar ‘luz verde’ a un nuevo proceso de movilizaciones, saliendo de nuevo a las calles y carreteras, que se está llevando a cabo en toda España en protesta por la situación de grave crisis de rentabilidad que está ahogando al sector y ante los graves ataques de que son objeto.

Estas protestas, que seguirán en 2022 en todos los territorios, son continuación de las que se vienen produciendo en los últimos meses y de las que se iniciaron en 2019-2020 y se vieron interrumpidas como consecuencia de la aparición de la pandemia.

Por otro lado, COAG ha valorado de manera positiva la aprobación de la Ley de la Cadena Alimentaria, ya que se han producido avances relevantes y abre nuevas expectativas de cara a la mejora de la posición en la cadena de agricultores y ganaderos al conseguirse mejoras importantes en las principales reivindicaciones que ha defendido el sector primario.

Así, se ha adoptado la prohibición de la venta a pérdidas en el último eslabón, se crea un registro digital de contratos, se incluye en parte el canal Horeca, se mejora parcialmente la figura del mediador y se potencia el Observatorio de la Cadena.

COAG considera que la ley «no va a solucionar todos los problemas del campo, pero ha de servir para lograr un mayor y mejor reparto del valor que generan los alimentos y que paga el consumidor en el lineal, partiendo desde los agricultores que deben cobrar un precio que cubra los costes de producción».

La organización agraria plantea que para que sea efectiva esta Ley, es necesario un «mayor control» en su aplicación y su completo despliegue, tanto por parte de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), como por los órganos de control de las comunidades autónomas.

De este 2021, la organización también ha destacado el acuerdo adoptado entre Bruselas y Estados Unidos para suspender durante un periodo de cinco años la aplicación de los aranceles derivados del conflicto por los subsidios entre Airbus y Boeing.

Un acuerdo que pone fin a una disputa con graves repercusiones a los sectores afectados, entre ellos, aceituna de mesa, vino, queso y aceite. «Lamentablemente, queda pendiente el veto ruso, que sigue afectando a nuestro sector de frutas y hortalizas», han señalado.

CALIFICA DE «DECEPCIONANTE» EL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

Respecto a la reforma de la PAC, que entrará en vigor en 2023, COAG considera que «no es justa ni social» y cree que «acelerará» el proceso de desaparición de las pequeñas y medianas explotaciones del campo español y europeo.

«La nueva arquitectura verde, si bien desde COAG defendemos la sostenibilidad ambiental unida a la económica y social, en un marco de desregulación de mercados y una mayor volatilidad de los precios, cae como una pesada losa sobre el modelo social y profesional agrario, aumentando los costes de producción y la consiguiente pérdida de rentas en el sector y agravando aún más la competencia desleal de terceros países», han señalado.

Además, han tildado de «decepcionante» el Plan Estratégico de la PAC que ha preparado el Ministerio de Agricultura, ya que consideran que España desaprovecha el amplio margen de actuación que tiene para respaldar el modelo profesional y social agrario mayoritario del país.

Así, consideran que la definición de agricultor activo abre la puerta en la priorización de las ayudas a los perceptores que no ejercen una actividad agraria significativa, lo que perjudica a los agricultores cuyos ingresos provienen principalmente de su actividad agrícola.

En el caso del pago redistributivo, así como en el caso de otras medidas, se debería beneficiar y no perjudicar a los agricultores profesionales, que dependen en mayor grado de los ingresos agrarios, algo que sucede justo al revés.

COAG ha recordado que en este año, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha incluido las poblaciones de lobos situadas al norte del Duero en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre), dejando de ser especie cinegética.

Así, la organización ha indicado que junto al resto de OPAs han presentado ante la Audiencia Nacional un recurso contencioso-administrativo contra la Orden del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. «Está en juego el futuro de la ganadería extensiva en nuestro país. El comportamiento del Ministerio ha dejado totalmente al margen y olvidada a la ganadería extensiva gravemente afectada por los daños del lobo», ha indicado.

Por último, ha recordado también la difícil situación que atraviesa el seguro agrario, teniendo en cuenta que cada vez son más numerosas las adversidades climáticas (intensas sequías, golpes de calor, pedriscos, danas o la irrupción de nuevas plagas y enfermedades) que están incrementando su impacto en la agricultura y la ganadería.

España es el primer país en liderazgo de proyectos de colaboración de I+D+I del programa de la UE Horizonte 2020

0

Las entidades españolas coordinan el 17% de los proyectos de colaboración de I+D+I financiados por el programa europeo Horizonte 2020, lo que sitúa a España en el primer puesto en liderazgo de estos proyectos. España es además el cuarto país que más fondos obtiene de dicho programa, solo por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia, según datos publicados por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

En concreto, la subvención total conseguida por las entidades españolas para desarrollar actividades de investigación e innovación asciende a 6.114 millones de euros, lo que supone un incremento del 80% frente al pasado VII Programa Marco. La cifra de retorno obtenida por España es del 10,4%, frente al 8.3% obtenido en el VII Programa Marco. El retorno obtenido en el programa Horizonte Europa supera también ampliamente al objetivo fijado inicialmente por España, del 9,5%.

Con estas cifras, obtenidas en un entorno muy competitivo y basado en criterios de excelencia, el Programa Marco supone una de las principales fuentes de financiación de la I+D+I competitiva en España.

Asimismo, las entidades españolas han tenido una gran participación en H2020: cerca de 12.500 entidades han optado a la financiación disponible, siendo partícipes de 63.730 propuestas. De ellas, han conseguido financiación 3.759 entidades españolas, de las que 2.737 son empresas.

En este sentido, entre los beneficiarios españoles, las empresas son las que obtienen mayor subvención, con el 35,2% de la financiación, seguidas por las universidades, con el 20,8%. El resto de la subvención se distribuye entre asociaciones de investigación (12,3%), centros tecnológicos (11,3%), centros públicos de investigación (11,3%), Administraciones Públicas (5,5%), asociaciones (3,4%) y organizaciones europeas (0,2%).

Según los datos de participación española en H2020, todas las comunidades autónomas mejoran su retorno frente al VII Programa Marco y varias de ellas duplican (Baleares, Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia y la Región de Murcia) e incluso triplican (Aragón) su retorno.

A nivel global, 8.457 propuestas que han conseguido financiación de H2020 cuentan con socios españoles. En concreto, España ha tenido 15.891 participaciones, lo que le consolida como el segundo país por número de participaciones en H2020.

Cantabria y 50 municipios suben al nivel 3 de riesgo

0

Cantabria en su conjunto y cincuenta de sus municipios, del total de 102, suben al nivel 3 (riesgo alto) por coronavirus en el nuevo semáforo Covid, que se actualiza este lunes y entra en vigor el martes.

Así, a partir de esta medianoche, en los ayuntamientos con mayor incidencia del virus -los más poblados y todos los que tiene más de 5.000 habitantes- no podrá abrir el ocio nocturno.

Y al tiempo, en los mismos se reducirá el aforo en actividades deportivas o culturales, según ha indicado este lunes el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann.

En rueda de prensa ha señalado que 16 municipios más están en nivel 2 (riesgo medio) y los restantes, es decir, 36, en el 1 (bajo), mientras que no hay ninguno ya en ‘nivel de riesgo controlado’.

Así las cosas, la región pasa de una fase de «contingencia» a otra de «mitigación». «Ahora mismo intentamos, dentro de lo que cabe, aislar la máxima cantidad de casos positivos», ha explicado.

MUNICIPIOS POR RIESGO

Los 50 municipios que aparecen en color rojo en el mapa de Cantabria de incidencia son todos los de mayor tamaño: Santander, Torrelavega, Castro Urdiales, Camargo, Piélagos, El Astillero, Santa Cruz de Bezana, Laredo, Santoña.

A ellos se suman Los Corrales de Buelna, Bárcena de Cicero, Santa María de Cayón, Reinosa, Suances, Colindres, Reocín, Cabezón de la Sal, Medio Cudeyo, Polanco, Cartes, Entrambasaguas y Marina de Cudeyo.

También están en nivel 3 de alerta por COVID-19 Miengo, Ribamontán al Mar, Ampuero, Villaescusa, Ramales de la Victoria, Puente Viesgo, Val de San Vicente, Voto, Noja, Liérganes, Ribamontán al Monte, Penagos, Arnuero, Corvera de Toranzo, Limpias, Argoños, Santiurde de Toranzo, Villacarriedo, Hazas de Cesto, Molledo, Potes, Cillorigo de Liébana, Liendo, Solórzano, Cabuérniga, Escalante, Cabezón de Liébana y Herrerías.

A los citados hay que sumar, ya en nivel 2 de riesgo medio, los municipios de Santillana del Mar, San Vicente de la Barquera, Campoo de Enmedio, Castañeda, Alfoz de Lloredo, San Felices de Buelna, Guriezo, Valdáliga, Comillas, Mazcuerras, Meruelo, Bareyo, Selaya, Riotuerto, Rasines y Camaleño.

El resto de los 36 municipios de la región se sitúan en nivel 1 de riesgo bajo por coronavirus.

La Consejería de Sanidad adelantó a este lunes la publicación del semáforo Covid debido al empeoramiento de todos los indicadores epidemiológicos utilizados para la evaluación de los municipios.

Las medidas sanitarias de prevención asociadas a cada nivel de riesgo entrarán en vigor a las 00.00 horas de este martes, 28 de diciembre.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

En su comparecencia ante los medios, el director general de Salud Pública ha destacado que las unidades de cuidados intensivos de Cantabria llevan ya ocho días en nivel 3 de riesgo -ocupación por encima del 15%-, que para los hospitales es un «impacto controlado, pero fuerte».

Mientras, en Atención Primaria el seguimiento de la «enorme cantidad» de casos que se están dando estos días -con cifras récord en lo que va de pandemia- está también «muy al límite», al igual que sucede con los rastreadores que se encargan del seguimiento de los contagiados y de sus contactos.

En este sentido, Wallmann ha indicado que la semana pasada se han hecho alrededor de 29.000 tests, de los que 20.000 eran PRC y 9.000 de antígenos, y que suponen el número «más alto» en lo que va de crisis sanitaria.

EL 51% DE LOS CASOS, DE LA VARIANTE ÓMICRON

De la variante Ómicron se han detectado 587 casos confirmados mediante PRC, el 51% de todos, aunque -según ha dicho- «no está desplazando» a la variante Delta, sino que hay «dos ondas epidémicas a la vez».

En este punto, ha indicado que la semana pasada hubo 2.000 casos de esta última y otros tantos de la primera, mientras que el «impacto» en los hospitales se debe principalmente a la Delta, pues solo hay una persona ingresada infectada por Ómicron.

MEDIDAS COMUNES Y SIMILARES EN CCAA DEL NORTE

Finalmente, preguntado por la posibilidad de que las comunidades autónomas del Norte de España adopten medidas comunes para tratar de atajar el avance de la incidencia Covid, el director de Salud Pública ha indicado que ha mantenido una reunión con sus homólogos de esta zona del país para ver cómo consensuar decisiones, que «son similares, las de siempre», al igual que es «similar» la incidencia.

Según ha indicado, cada región debe usar mecanismos propios para hacerlas efectivas, y en todo caso se recomienda la reducción de contactos sociales «al máximo», procurar una ventilación adecuada en interiores e insistir en la vacunación.

Moreno discrepa de Arrimadas sobre pactos PP-Cs

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha considerado este lunes que «no coincido con el análisis» de la presidente de Ciudadanos (Cs), Inés Arrimadas, sobre los réditos de los pactos de gobierno de PP-Cs y apuntado que ha sido «un acuerdo netamente positivo, lo sigue siendo, en el ámbito de Andalucía y en numerosos municipios».

En declaraciones a medios en Dos Hermanas (Sevilla) tras visitar la empresa de inserción sociolaboral Bioalverde, impulsada por Cáritas, Moreno se ha pronunciado en estos términos sobre la entrevista de Arrimadas con el diario El País, donde ha asegurado que «la negociación de 2019 fue un error, le regalamos cuatro gobiernos al PP».

«No fue un error», ha afirmado Moreno, quien ha sostenido que «tengo el máximo respeto, la consideración por el análisis de dirigentes como la señora Arrimadas, aunque no coincidamos».

Sobre el deseo expresado por Arrimadas de que Moreno no sucumba a las supuestas presiones de la dirección nacional del PP para el adelanto electoral en Andalucía, aun cuando el presidente de la Junta ha situado entre junio u octubre las fechas posibles para las autonómicas, Moreno ha señalado que «no recibo presiones de nadie, lo digo con honestidad» y ha proseguido apuntando que «jamás nadie de la dirección nacional me ha hecho presión, ni me ha solicitado una fecha».

El presidente andaluz ha indicado que «entre sus pocas facultades» reside la disolución del Parlamento para la convocatoria de elecciones, un hecho que ha situado «lo hará cuando más interese a los andaluces», por cuanto ha considerado que «mientras pueda gobernar, tenga mayoría parmentaria para sacar decretos y leyes seguiré gobernando», de manera que «cuando no exista» esa viabilidad en el Parlamento autonómico «no haré perder ni un minuto a los andaluces» y convocará elecciones.

Gambas y langostinos: trucos y consejos para que no se te peguen

En estas fechas tan señaladas uno de los manjares más exquisitos y recurrentes son las gambas y langostinos. Estos productos se pueden cocinar de distintas formas, aunque una de las más saludables es a la plancha.

No obstante, este cocinado, en ocasiones, causa grandes problemas porque estos alimentos suelen quedarse pegados a la plancha. Descubre en el siguiente artículo los trucos y consejos para que no se te peguen.

Plato festivo

Langostinos Salsa Mayonesa

Nos acercamos a unas fechas con multitud de eventos, comidas especiales con la familia, con los amigos, etc, y siempre nos gusta deleitar con maravillosos platos a los nuestros. Las gambas y los langostinos son de esos mariscos, con los que puedes sorprender y que tanto por su coste como por su facilidad de cocción son muy agradecidos.

Sin embargo, su pequeño tamaño a veces no ayuda a que su cocinado resulte sencillo. Pues necesitamos buscar eso punto donde quede dorado por fuera y bien hechito por dentro. Además, una de las dificultades con la que nos podemos encontrar es que se queden pegadas en la plancha.

A la plancha

Plancha

Las gambas, al igual que los gambones, langostinos, etc, son crustáceos llenos de posibilidades. Estos se pueden preparar cómodamente en el horno, cocinar al ajillo en cazuela de barro o hacerlos cocidos, siendo todas ellas formas estupendas para disfrutarlos.

Otra forma de cocinarlos es a la plancha. Esta forma, en muchas ocasiones es descartada porque es fácil que nuestros productos se queden pegados a ella, lo que dificulta la cocción. A continuación, te explicamos algunos trucos para que esto no ocurra.

Un buen producto

Gambas: Cuánto Tiempo Y Cómo Debes Cocerlas Para Gozar En Nochebuena

Para conseguir sacar a este plato todo su esplendor, la primera regla es la calidad del producto. Se trata de un tipo de preparación donde el langostino es el protagonista y donde se aprecia perfectamente todo su sabor.

Por eso es fundamental contar con ejemplares de la mejor calidad posible. Unos buenos langostinos, aunque sean congelados, un aceite de oliva virgen extra de calidad, sal gorda y limón son todo lo que se necesita para triunfar con ella.

¿Todo son gambas?

Langostinos

Aunque en muchas ocasiones hablamos de gambas, para referirnos a cualquiera de ellos, lo cierto es que las gambas son las más pequeñas de todos estos crustáceos, mientras que los langostinos o los gambones son los más grandes.

En cualquier caso, es recomendable que, a la hora de ponerlas en una parrilla, barbacoa o plancha, lo ideal es que las escojas un poquito grandes, porque aun siendo de muy buena calidad, son muy delicadas y pueden estropearse.

Marínalos en seco con sal, bicarbonato y azúcar

Gamabas En Plato

Una de las cosas importantes que debemos hacer es marinar en seco con sal, bicarbonato y azúcar nuestros alimentos. El bicarbonato ayuda a las gambas y langostinos a conservar su carne jugosita por dentro, pero al mismo tiempo potencia por fuera la reacción llamada Maillard.

Por su parte, la sal les saca la humedad y al mismo tiempo potencia los sabores. Por último, el azúcar, el cual es opcional, ayuda a caramelizar por fuera los alimentos. Pero además de ello, es importante preparar nuestra plancha.

Gambas y langostinos secos

Langostinos A La Plancha

Partiendo de la base de que las gambas y langostinos que usamos para cocinarlos a la plancha son frescos, si queremos evitar que nos queden secos, tenemos que echarlos a la plancha sobre una camita de sal, una vez que la plancha esté caliente. Además, esta capa les protegerá del fuego directo y no se te quedarán pegados los alimentos.

Los haremos aproximadamente durante 1 minuto y medio por cada lado. Si no tenéis más remedio que usar gambas o langostinos congelados, se recomienda echar aceite en la placa antes de la sal, para evitar que se peguen.

Precalienta la plancha

Coccion A La Plancha

Mientras calientas la plancha como si de un horno se tratase, con una brocha pinta las gambas y langostinos con aceite de oliva virgen extra y ponlos en la parrilla durante unos 5 minutos para que salgan doraditas por fuera y jugosas por dentro.

Es importante no darles varias vueltas, con una por un lado y otra, será suficiente. Al plato y a disfrutar. Son unos pequeños consejos que te ayudarán a mejorar el resultado final de tus langostinos, gambas o gambones, además que, de esta manera, evitarás que se peguen.

Truco para mantener la plancha limpia

Brocheta De Gambas

Por otra parte, hay una forma de hacer que nuestras gambas y langostinos queden perfectos de cocción sin pegarse y, además, no ensuciar nuestra plancha. ¿Pero cómo podemos conseguirlo?

Es muy sencillo, se trata de un truco muy útil y muy fácil de realizar, lo importante será disponer de la ayuda de papel de horno. El objetivo es conseguir unas gambas bien cocinadas y doradas por fuera, y a la vez muy jugosas por dentro, de las que se pelan fácilmente.

Papel de horno

Papel De Horno

Para realizar este truco comenzamos recortando un papel de hornear, de la medida de la plancha en que vayamos a cocinar las gambas. Después haremos las gambas a la plancha sobre este papel, que deja pasar perfectamente el calor, pero protege a la plancha de olores, líquidos y evita que se peguen los alimentos.

En la zona donde la cabeza y el cuerpo de la gamba se juntan, ponemos unos granillos de sal gruesa. Después, añadimos un chorrito o hilo de aceite de oliva virgen extra y dejamos que se cocinen, a fuego máximo, durante dos minutos. Pasado ese tiempo, damos la vuelta a las gambas con unas pinzas, y dejamos que se cocinen por el otro lado otro minuto o dos minutos más.

Plancha como nueva

Plancha De Cocina

De esta forma, tan sencilla, haremos unas gambas o langostinos de diez, sin que se peguen y con la plancha sin manchar. De esta forma, podremos utilizarla para otra elaboración sin la necesidad de tener que limpiarla.

Lo cual, en estas fechas navideñas se agradece y mucho ya que las preparaciones son varias. Por eso, después de hacer esta elaboración es posible cocinar un chuletón en la plancha, por ejemplo.

Lacooop espera la Ley de Vivienda con «cautela» y lamenta la falta de atención al sector

0

El buscador especializado en cooperativas de vivienda y obra nueva ‘lamadredelascooperativas’ (Lacooop) espera la futura Ley de Vivienda «con escepticismo y cautela» y lamenta la falta de atención por parte del Gobierno a las reivindicaciones y peticiones del sector.

«Consideramos que es necesario que exista una Ley estatal de Vivienda que siente las bases para regular un bien tan necesario para la sociedad, pero nos resulta extraño que haya tardado tanto en aprobarse, y que además no se haga de forma consensuada con el resto de comunidades», ha expresado el socio fundador de Lacooop, Augusto Abril, en un comunicado.

Abril espera conocer el contenido final de la ley, que no se descarte que vuelva este martes al Consejo de Ministros, y reclama que las medidas aprobadas se acompañen de «otras adicionales que neutralicen los efectos negativos».

Lacooop considera que la ley deja fuera las reivindicaciones del sector inmobiliario, como la creación de una legislación estatal exclusiva para las cooperativas de viviendas, la reducción del IVA o la agilización de los trámites burocráticos para la concesión de licencias.

En el caso concreto de las cooperativas de viviendas, Abril recuerda que siguen reguladas por la ley general de cooperativas, algo que tampoco cambia con la futura Ley de Vivienda. «Solo dedica cuatro artículos en exclusiva a las cooperativas de vivienda, lo que obviamente resulta insuficiente, carente de sentido y poco práctico», añade Abril.

El socio fundador de Lacooop también cuestiona algunas de las medidas que contemplará la futura normativa, como el recargo sobre el IBI en los inmuebles vacíos que, a su juicio, «puede provocar una espantada de inversores».

Del mismo modo, critica la reserva del 30% de las nuevas promociones para vivienda protegida y el 15% para alquiler social que será «poco viable».

«Si realmente se quiere construir vivienda protegida, tienen que hacerse las modificaciones necesarias para que sea viable para promotores, gestoras y constructores, agentes indispensables para crear un parque de vivienda protegida en condiciones», propone Abril.

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, anunció el pasado 10 de diciembre en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de ese día, que el anteproyecto de la Ley de Vivienda volvería al Consejo de Ministros antes de que finalice el año. Por tanto, se espera que se incluya dentro de los puntos del Consejo de este martes.

El texto del Ejecutivo recoge la regulación del precio del alquiler en zonas de mercado tensionadas, bonificaciones para incentivar que pequeños propietarios bajen las rentas a los inquilinos y medidas para fomentar el parque público de vivienda, entre otras medidas.

No obstante, no se prevé que se apruebe la Ley de Vivienda hasta el segundo semestre de 2022.

Fiscalía pidió el registro de la casa del ex jefe de Seguridad de BBVA

0

La Fiscalía Anticorrupción solicitó el registro en la casa del ex jefe de Seguridad de BBVA Julio Corrochano que se llevó a cabo el pasado 22 de diciembre al sospechar que guarda documentación relativa a los encargos que el banco hizo a CENYT, el grupo empresarial de José Manuel Villarejo, en concreto los informes que el comisario habría entregado a la entidad.

Así se desprende de un escrito del mismo 22 de diciembre, donde los fiscales Miguel Serrano y Alejandro Cabaleiro instaban al Juzgado Central de Instrucción Número 6 a pedir a Corrochano que entregara dicha documentación y que, en caso de que se negara o alegara no tenerla, se procediera al registro de su vivienda, como finalmente ocurrió.

Y ello, explicaban, «con la única finalidad de buscar la documentación en soporte papel que pudiese tener guardada con relación a cualquier contratación con alguna de las mercantiles del Grupo CENYT, con José Manuel Villarejo o con (su socio) Rafael Redondo, así como la documentación soporte físico resultado de la misma», esto es, los informes del comisario.

Los fiscales fundaban sus sospechas en la declaración realizada en marzo por la sucesora de Corrochano, Inés Díaz Ochagavía, según la cual en el primer traspaso él no le dio ningún archivo relacionado con CENYT, pero el 30 de mayo de 2018, después de que BBVA ordenara una investigación interna, acudió a su despacho y le entregó en mano «un taco de contratos». Ella los escaneó y se los devolvió.

De este relato, Anticorrupción deduce que Corrochano se habría llevado toda la documentación en soporte físico que le habrían ido proporcionando Villarejo o Redondo como consecuencia de los encargos realizados por BBVA a CENYT.

Aunque Corrochano, en su comparecencia judicial del día anterior, el 21 de diciembre, afirmó que no estaría en posesión de tales archivos, los fiscales aprecian «indicios sólidos» de lo contrario, puesto que el ex jefe de Seguridad habría sido «el interlocutor directo» de Villarejo.

EL SOPORTE DOCUMENTAL «TUVO QUE EXISTIR»

Además, esgrimieron que, aunque no se ha encontrado durante la investigación judicial, toda esa documentación –tanto contratos como informes– «necesariamente tuvo que existir», a pesar de que Corrochano dice que no la tiene y BBVA, que no la encuentra.

A este respecto, recordaron que lo que sí ha aparecido a través de las aplicaciones informáticas del banco son archivos que «acreditan la existencia de facturas que fueron pagadas».

«BBVA (…) ha manifestado reiteradamente que existen facturas sin contratos, así como pagos que únicamente han quedado reflejados en sus sistemas informáticos, pero que se carece de los soportes físicos, pese a que la normativa interna impide hacer un pago sin tales soportes», expusieron.

«Y, respecto a los trabajos entregados, son escasos, por no decir muy limitados los que han sido aportados por la entidad, siendo los más cuantiosos aquellos que se han encontrado gracias a la entrada y registro en el domicilio social de CENYT y en el particular de Villarejo y Redondo», recalcaron.

Con todo, estimaron que «tales documentos bien podrían seguir estando en posesión de Corrochano como custodio de confianza, así como habérselos guardado en garantía de su posible estrategia de defensa».

Asimismo, alegaron que el tiempo transcurrido, en vez de hacer inútil el registro en la casa de Corrochano, porque en estos años podría haberlos destruido o guardado en otro lugar, al contrario, podría haber servido para generarle «más confianza» en que esa inspección no llegaría «nunca», manteniéndolos en su poder.

HALLAN UNA «OFERTA» DE CENYT

El magistrado de refuerzo del Juzgado Central de Instrucción Número 6, Joaquín Gadea, accedió a lo solicitado por Anticorrupción dando lugar a un registro de la casa de Corrochano que comenzó sobre las 17.15 y acabó unas dos horas después, de acuerdo con el acta judicial, que ha podido consultar esta agencia de noticias.

En ella, el letrado de la administración de justicia relata, de su puño y letra, que a su llegada solo encontraron a la mujer y a la hija de Corrochano. El ex jefe de Seguridad se presentó unos diez minutos después, mientras que su letrada tardó cerca de una hora en acudir al domicilio familiar. Al ratificar que dichos papeles no estaban en su poder, la comitiva judicial procedió al registro.

Siguiendo las instrucciones del propio Corrochano, buscaron primero en una habitación donde él comentó «de forma espontánea» que solía guardar «documentación variada». Al no encontrar los papeles en cuestión, y también por indicación del imputado, los agentes inspeccionaron una segunda estancia con más archivos.

Ahí hallaron un documento del 13 de mayo de 2016 –«cuatro folios grapados»– con el logotipo de CENYT titulado «oferta» de «servicios de seguridad y entorno», que quedó bajo custodia judicial y que, si bien el registro continuó hasta peinar la vivienda, fue el único descubrimiento.

«PERFECTO CONOCEDOR» DE LAS SUPUESTAS ILEGALIDADES

En ese momento, Corrochano manifestó a la comitiva judicial que ese archivo era el mismo que había exhibido el 21 de diciembre durante su interrogatorio como investigado en la Audiencia Nacional.

Un día después, el 23 de diciembre, la defensa de Corrochano envió al instructor ese mismo papel, explicando que se trata de una fotocopia de la oferta que hizo CENYT para el contrato de junio de 2016 con BBVA, una serie de páginas que debían ser revisadas y aprobadas por el departamento de compras del banco.

En este documento, CENYT, que se define como «una firma dedicada a la prestación de servicios de Inteligencia empresarial», ofrece «consultoría en materia de seguridad y análisis del entorno en general» a cambio de 50.000 euros mensuales durante un año, un total de 600.000 euros.

En concreto, propone realizar un «informe anual» y «boletines» cada quince días, «tales como reportes que contendrán información de Inteligencia de entorno de criminalidad y tendencias en riegos para la seguridad de personas, activos, incluso reputación de BBVA», así como «recomendaciones de precaución».

También ofrece «asesoramiento y asistencia ante situaciones de crisis cualesquiera (incluyendo secuestros, extorsiones, fraudes, amenaza reputacional, etc) en que se vean involucrados personas o activos de BBVA».

Designa a Redondo como enlace de CENYT con BBVA y avisa de que, por motivos de «seguridad» y «confidencialidad», «todas las comunicaciones que incluyan datos sensibles de cualquier tipo se realizarán de manera verbal y directa».

En consecuencia, avanza que, «Redondo se desplazará personalmente a la sede social de BBVA o donde se designe para recibir u ofrecer personalmente la información, comentarios y asesoramiento al servicio de inteligencia requerido».

«La entrega de informes o documentación se realizará en mano y solo por parte de las personas ya mencionadas», aunque contempla que la persona de CENYT pueda variar, en cuyo caso el emisario llevará un «doble sobre» con la información.

En la oferta se dice expresamente que CENYT actuará «bajo la supervisión y directrices de BBVA» y que los encargos se realizarán «siempre dentro de la legalidad vigente, absteniéndose de utilizar para sus investigaciones medios materiales o técnicos que atenten contra cualquier derecho protegido».

Sin embargo, los fiscales observan igualmente «indicios sólidos» de la comisión de los delitos de cohecho y revelación de secretos que se investigan por cuanto Corrochano, al «haber sido policía», «era perfecto conocedor del acceso a bases policiales en cuanto a cierta información que se le transmitía» desde CENYT.

Andalucía tomará nuevas medidas la próxima semana si sigue ritmo de contagios

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha asegurado este lunes que la semana que viene el Gobierno andaluz reunirá tanto a los comités territoriales como al Comité de Expertos porque «tendremos que tomar algunas decisiones» ante el incremento de contagios ocasionados por la variante ómicron del coronavirus durante la sexta ola, que ha llevado la tasa de incidencia de Andalucía a 841 casos por cada 100.000 habitantes, aunque ha matizado que «no están encima de la mesa restricciones como las de Generalitat de Cataluña, ni toque de queda ni medidas tan duras como en otras comunidades autónomas».

Moreno, en declaraciones a los medios en Dos Hermanas (Sevilla), donde ha visitado la empresa de inserción sociolaboral Bioalverde, impulsada por Cáritas, ha argumentado sobre la orientación de las medidas que aplicará el Gobierno andaluz oidos los comités territoriales, que se reunirán el lunes 3, mientras que el martes 4 lo hará el Comité de Expertos, que el deseo del Gobierno andaluz es que las medidas «afecten lo menos posible a la actividad económica y productiva».

Con ese referente de evitar decisiones lesivas para la economía, Moreno ha apelado consecuentemente «a la responsabilidad indivual» de manera que ha instado a la población andaluza a «atenuar» su actividad en espacios compartidos, convencido de que «en nuestra mano está» la posibilidad de reducir la contagiosidad que arroja en estos momentos la variante ómicron.

«La incidencia clínica de Andalucía no es tan grave», ha sostenido el presidente de la Junta para argumentar la toma de decisiones sin la magnitud de las emprendidas en otras comunidades, por cuanto ha blandido que «estamos en la parte baja del ranking», en referencia a que la tasa de incidencia de Andalucía con 841 casos por cada 100.000 habitantes es la más baja junto a Castilla La Mancha.

Con el parámetro señalado para la adopción de medidas por el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, la llegada a los 1.000 hospitalizados por coronavirus, jornada en la que el Gobierno andaluz ha hecho público que se han alcanzado los 900 ingresados, Moreno ha reconocido que «es cierto que el nivel de incidencia, como en el resto de España, es altísimo» para considerar que «no habíamos visto en las oleadas anteriores», por lo que ha sostenido que «la incidencia clínica es bastante menor» y poner de manifiesto que de haberse dado estos datos durante «la tercera ola hablaríamos de centenares de fallecidos», un hecho que ha atribuido a que «la ciencia lo ha evitado», en alusión a la vacunación como hecho diferencial entre una ola y otra.

Moreno ha emplazado la toma de nuevas decisiones sobre restricciones en Andalucía a que «estamos recabando datos y proyecciones» de los órganos asesores del Gobierno andaluz contra la pandemia y explicar que «por eso vamos a esperar a la semana que viene para tomar decisiones», sustentada además en el hecho de la menor repercusión hospitalaria en Andalucía, jornada en que la región ha llegado a los 900 hospitalizados, 305 más que hace una semana, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan en 13 hasta situarse en 150, 43 pacientes más que hace siete días.

CERCA DE 140.000 DOSIS DE VACUNAS PEDIÁTRICAS A PARTIR DEL 3 DE ENERO

El presidente de la Junta ha explicado que Andalucía va a tener que «ralentizar el ritmo» de vacunación contra el coronavirus de los menores de 11 años por cuanto las existencias con que cuenta en estos momentos la Comunidad Autónoma son «76.500 dosis sin poner» y el ritmo de vacunación diario, según los datos ofrecidos por Moreno, es de 30.000, cifras de las que ha colegido que «en dos días no tendremos dosis suficientes».

Moreno ha trasladado que en las conversaciones con el Ministerio de Sanidad se ha apuntado que a partir del lunes 3 de enero Andalucía recibirá 138.000 dosis, mientras que son 187.000 los menores de 11 años vacunados en estos momentos contra el coronavirus.

La ausencia de estocaje de dosis para la vacunación pediátrica ha supuesto, según los argumentos de Moreno, que el Gobierno andaluz no haya podido abrir la vacunación del tramo de edad de 7 años y ha lamentado que «no podemos tener a los equipos de vacunación cruzados de brazos» de manera que «es probable que no podamos completar el trabajo en toda la semana» y apelar entonces a que «no perdamos ni un minuto».

Moreno ha subrayado los 15,2 millones de vacunas administradas en Andalucía, dato que entraña que «la inmunidad con la pauta completa es de casi el 93% de la población», así como ha indicado que dos millones de andaluces cuentan ya con la tercera dosis, además de reclamar a los 421.000 andaluces pendientes de vacunar «responsabilidad», para quienes ha ofrecido «los muchos puntos de vacunación gratuita».

Sánchez resta gravedad a Omicron porque aunque admite cifras «altas» de contagio hay menos ingresos en hospital y UCIs

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado hoy que la ciencia ha apuntado que la gravedad de la variante Omicron es menor que con otras variantes y aunque ha admitido que con Omicron se verán cifras de contagio altas, las hospitalizaciones e ingresos en UCIs no serán como en olas previas.

Así lo ha afirmado hoy desde la isla de La Palma, donde ha acudido de visita tras confirmar los científicos que la erupción del volcán ha terminado. Allí ha pedido «perseverar» en la vacunación, la autoprotección y la unidad institucional, que entiende como apoyo a las CCAA en las medidas que adopten.

Y allí también ha restado gravedad a la nueva variante. «Es verdad que ahora estamos haciendo frente a la variante omicrom que la evidencia científica dice dos cosas de ella, la primera que es altamente contagiosa pero en segundo lugar que el impacto que tiene sobre la gravedad en la enfermedad de todos los que la sufren es menor, lo estamos viendo en las hospitalizaciones y en los ingresos en UCIs», ha señalado.

En este sentido, ha dicho que en las próximas semanas se van a ver cifras de contagio «evidentemente altas», pero ha matizado que «no va a ser así en hospitalizaciones y en UCIs en comparación con otras olas previas».

Y para ello, ha pedido «perseverar» en la estrategia que está basada en tres cuestiones: vacunación, como mejor antídoto para hacer frente a las consecuencias; protección personal y uso de las mascarillas y unidad institucional.

Esta última entendida como el «apoyo» del Gobierno a las CCAA en las medidas que quieran poner en marcha en el ejercicio de sus competencias, la transferencia de recursos económicos, de los que ha citado un «aporte de refuerzo» de 7.000 millones de euros –así ha calificado los 7.000 millones del IVA de 2017 que el Gobierno se ha visto obligado a devolver a las CCAA por orden del Tribunal Supremo– y un refuerzo en recursos humanos por parte del Ministerio de Defensa, contratación de sanitarios es incorporación de sanitarios en edad de jubilación.

Sánchez ha destacado que hoy se cumple un año desde que se inoculó la primera vacuna en España, a Araceli, un anciana de 90 año de Guadalajara y ha puesto en valor el avance que se ha producido gracias al «aporte de la ciencia» cuando hoy ya hay 38 millones de españoles vacunados con la pauta completa, casi 9 de cada 10 «cuentan con la protección suficiente para hacer frente a las consecuencias más graves».

En su opinión, la estrategia de vacunación ha sido un «éxito colectivo» por el acceso «universal y equitativo» a la misma, por la unidad institucional de la UE, las comunidades autónomas y de todas las instituciones implicadas en la estrategia de vacunación y se ha mostrado convencido de que va a continuar siéndolo con las dosis de refuerzo y la vacunación pediátrica de los menores de 11 años.

Montesinos acusa a Sánchez de «mentir» con la factura de la luz

0

El vicesecretario de Comunicación del PP y diputado nacional por Málaga, Pablo Montesinos, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «de mentir», asegurando que «no dice la verdad ni al médico», lo que en materia económica «tiene consecuencias negativas para todos los españoles».

Montesinos, en rueda de prensa en Málaga, se ha referido en materia energética a que «quedan solo cuatro días para corroborar otra gran mentira de Sánchez, la de la factura de la luz», preguntándose si «¿va a pedir perdón –Sánchez– o va a dimitir alguien?».

Así, ha recordado que Sánchez «dijo que íbamos a pagar la misma factura de la luz a finales de este año que en 2018» y «se ha demostrado que es falso, es mentira». «Tenemos una factura de la luz que está disparada, que concatena récord tras récord todas las semanas y el Gobierno no ha planteado ninguna solución o lo que es peor, ese paquete de medidas del Gobierno que lo que creó fue una enorme inseguridad jurídica», ha sentenciado.

Ante «esa cuenta atrás tan clara» de cuatro días que faltan para «contrastar esa gran mentira de Sánchez», Montesinos se ha preguntado si «va a pedir perdón el presidente del Gobierno, alguien del Gobierno de España va a asumir algún tipo de responsabilidad política, alguien del Ejecutivo va a disculparse y presentar su dimisión».

También ha recordado, en este sentido, que Sánchez «exigía dimisiones cuando la factura de la luz subía un ocho por ciento, la semana pasada alcanzamos más del 500 por ciento. ¿A nadie del Gobierno se le cae la cara de vergüenza, hay alguien en Moncloa?».

Montesinos, ha aludido directamente a Sánchez y ha insistido en si «va a pedir perdón porque la factura de la luz subió un 500 por ciento la semana pasada y no están haciendo absolutamente nada».

«Esto si son los problemas reales de los españoles», ha señalado el dirigente ‘popular’, quien ha asegurado que el PP va seguir manteniendo su campaña para explicar su reforma energética, recordando que con ello también le tendieron la mano al Gobierno, pero «recibimos insultos y ataque como respuestas».

Eso sí, ha dicho que el Ejecutivo también en esta cuestión «está en la posibilidad de rectificar». «El Gobierno tendría que atacar menos al PP y más escuchar nuestras propuestas», ha subrayado.

PGE

Por otro lado, se ha referido a los Presupuestos Generales del Estado, ante la vuelta de las cuentas al Congreso, precisando que «no hay ni un solo indicador nacional o internacional que avale las cuentas públicas de Sánchez, que son una gran mentira y no se van a cumplir».

«La base de esos presupuestos es una gran mentira y esta es ya la marca de Pedro Sánchez, la mentira», ha reiterado. Según Montesinos, «ya nadie se cree, salvo Sánchez y Calviño, los brotes verdes del Gobierno de España».

Por último, sobre la contrarreforma laboral, ha vuelto a reiterar que el PP no va a apoyarla, señalado que «España será en 2022 el país con más paro de toda Europa, según el FMI, y las soluciones pasan por mayor flexibilidad, la mochila austríaca y rebajar las cotizaciones».

Cultura y Transición Ecológica financiarán proyectos de restauración de patrimonio

0

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Teresa Ribera, y el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, han firmado un acuerdo que establece los mecanismos de coordinación para la actuación conjunta en conservación, restauración, rehabilitación y enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español a través del 2% cultural.

Es la primera vez que se firma un convenio de colaboración de estas características que tendrá una vigencia de cuatro años con posibilidad de prórroga.

Entre las iniciativas que podrían ser objeto del acuerdo, se encuentran las intervenciones en puentes históricos, calzadas romanas, conjuntos urbanos y edificios históricos singulares, conjuntos defensivos como, por ejemplo, las murallas de Cádiz; restauración y conservación de piezas escultóricas, obras pictóricas o elementos de las Artes Decorativas, entre otros.

El acuerdo tiene como objetivos la financiación de proyectos de conservación, restauración y consolidación de bienes históricos pertenecientes al patrimonio histórico español; la adquisición de bienes muebles; y el fomento de la creatividad artística.

El convenio establece que será retenido un 2% del presupuesto de cada obra pública que aborde el Ministerio de Transición Ecológica. Los bienes inmuebles de los proyectos a financiar deberán cumplir dos requisitos.

El primero, estar declarado Bien de Interés Cultural o categoría equivalente de acuerdo con la normativa autonómica, o estar incoado el procedimiento para su inclusión en dicha categoría. Y el segundo, ser de titularidad pública.

Se exceptuarán de este requisito de titularidad pública las actuaciones que se realicen sobre bienes para los que exista una cesión para uso público debidamente inscrita en el correspondiente Registro Público, durante un plazo mínimo de 50 años; y las actuaciones que se efectúen en bienes incluidos en la lista de Patrimonio Mundial (UNESCO).

Para la aprobación y seguimiento de las actuaciones comprendidas en el acuerdo, se constituirá una Comisión Mixta que será presidida, alternativamente, por la persona titular del Ministerio de Cultura y Deporte y por la persona titular del MITECO.

Ambos Ministerios examinarán y aprobarán de forma conjunta, en el marco de la Comisión mixta, todos los proyectos susceptibles de ser financiados con estos fondos. Asimismo, la Comisión Mixta determinará el Ministerio responsable de la ejecución de los distintos proyectos aprobados en su seno.

Las nuevas restricciones de Aragón entran en vigor el miércoles

0

El Gobierno de Aragón publicará este martes, 28 de diciembre, la Orden acordada con varias comunidades autónomas del norte de España para tomar medidas de contención de la COVID-19, ante el aumento de casos, con nuevas restricciones. La consejera de Sanidad, Sira Repollés, ha anunciado que entrará en vigor a las 00.00 horas de este miércoles y ha advertido de que «no se contempla ninguna excepción en Nochevieja».

Ha ofrecido una rueda de prensa en Teruel, donde ha indicado que la Orden responde al acuerdo alcanzado por los titulares de Sanidad de Aragón, La Rioja, País Vasco, Navarra, Asturias y Cantabria, donde han aumentado notablemente los casos de COVID-19 en los últimos días. Cada comunidad introducirá en sus respectivas Órdenes los matices que considere necesarios y la de Aragón estará vigente hasta el 15 de enero, aunque estará sujeta a revisión.

Repollés ha llamado la atención sobre «la explosión de contagios» de los últimos días, «no esperada en su intensidad», aunque el Gobierno regional sí tenía «una premonición» al respecto porque también han aumentado los casos exponencialmente en Francia y Portugal, que comparten «las mismas dinámicas», por ejemplo, la tasa de vacunación.

Las comunidades mencionadas han alcanzado un acuerdo porque comparten la ubicación geográfica, la situación epidemiológica, las dinámicas sociales y las características de la población infectada», con «cifras muy altas», con 1.671 casos este domingo en Aragón. Ha observado que la intensidad de contagio ya no es más elevada en la población infantil, sino desde los 20 a los 49 años. «Tenemos que establecer algún tipo de contención», ha zanjado.

Repollés ha recordado las recomendaciones permanentes, como llevar la mascarilla, mantener la distancia social, que las reuniones sociales sean de hasta 10 personas, fomentar el teletrabajo y aislarse en el caso de ser contacto de una persona infectada.

RESTRICCIONES

En los espectáculos culturales, sociales y deportivos no se recomienda autorizar el consumo de bebidas y comida pero, si es así se tendrán que reducir los aforos al 50 por ciento, utilizando butacas asignadas dejando una libre por cada una utilizada.

En hostelería y restauración, los establecimientos cerrarán a las 00.00 horas y la ocupación máxima será de 10 personas por mesa tanto en interior como en exterior, con una distancia de 1,5 metros por mesa. No se podrá consumir de pie ni en la barra, sino sentado y en mesa.

El ocio nocturno cerrará a las 2.00 horas, el uso de mascarilla será obligatorio en todo momento, las mesas serán de hasta 10 personas, con una distancia de 1,5 metros entre las mesas, y será obligatorio separar la pista de baile de las mesas.

La consejera ha afirmado que «estas medidas se han consensuado con todos los sectores» y ha añadido que los cotillones se pueden realizar, lo que «no significa que no se puedan hacer de forma diferente».

En los eventos multitudinarios se solicitará el pasaporte COVID y podrá haber hasta 250 personas en interior y 500 en exterior. En gimnasios y establecimientos asimilados no habrá restricción horaria y el límite de participantes será de 10 personas.

Estas medidas «son un marco general consensuado para crear certidumbres y para que la movilidad no se guíe por las restricciones que tenemos en una u otra comunidad», ha dicho Repollés, para quien «es deseable que este consenso se haya producido y podamos anunciar medidas similares y al mismo tiempo».

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Sanidad ha elaborado un documento con instrucciones sencillas para que cada centro sepa qué tiene que hacer en cualquier circunstancia, basadas en la responsabilidad individual y en «la necesidad absoluta de aligerar a la Primaria de la carga asistencial» para controlar la pandemia.

Se intensificarán los rastreos en «los ámbitos más vulnerables», como residencias, mujeres embarazadas, personas mayores de 65 años, pacientes crónicos e inmunodeprimidos.

Repollés ha apuntado que en las UCI aragonesas hay 47 pacientes con coronavirus y en planta hospitalaria 330, indicando que «sin la vacunación hubiera sido imposible abordar este volumen de contagios». De hecho, la vacunación es «la única forma de salir de esto», por lo que ha recomendado a todos que reciban la tercera dosis.

Ha recordado que en Aragón se pueden realizar pruebas profesionales en farmacias para obtener después el pasaporte COVID, anunciando que se va a «obviar» la obligación de repetir en centros del Salud las que hayan resultado positivas, de manera que los resultados se darán por buenos.

Respecto a las pruebas de autodiagnóstico que realicen los ciudadanos en casa, Sanidad arbitrará medidas para que puedan validar sus pruebas en centros de salud o espacios específicos.

AGRADECIMIENTO A LOS SANITARIOS

La consejera de Sanidad ha dicho que nunca se agradecerá lo suficiente al personal sanitario «su compromiso y su forma de actuar durante todas las olas, especialmente en esta que estamos viviendo, con tanta intensidad de contagios y en unas fechas tan comprometidas».

Los profesionales sanitarios «están trabajando hasta la extenuación», ha proseguido Repollés, quien ha apuntado que la Atención Primaria está realizando la vacunación de las terceras dosis, las pruebas PCR y los rastreos.

Con este volumen de contagios y de pruebas PCR realizadas, 10.000 en algunas jornadas, el Departamento de Sanidad se ha replanteado la protección del sistema sanitario «para que no se vea sometido a una situación de presión que le impida realizar las labores sanitarias con garantías de control».

La consejera de Presidencia, Mayte Pérez, ha expresado que las medidas se toman «de manera ponderada», subrayando que la salud es un bien a proteger.

Torres: El fin del volcán «mas destructivo» de Canarias da paso a una «reconstrucción segura»

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha asegurado este lunes que el fin de la erupción del volcán de La Palma, que ha calificado de «más destructivo» de Canarias, va a dar paso a una «reconstrucción segura».

Torres dio gracias a que haya parado la «angustia» y la «agonía de destrucción» que ha supuesto el volcán. «Dormimos más tranquilos porque acaba su capacidad destructiva», aseveró en declaraciones a los medios de comunicación en una comparecencia junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Así, el presidente canario hizo un repaso de lo hecho hasta ahora en materia económica, cifrando en 112 millones de euros los fondos que ya han llegado a La Palma, en los que se incluyen ayudas ya entregadas, la creación de la oficina de atención a los afectados, los 29 millones entregados ya a los diferentes sectores económicos de la isla, las desaladoras instaladas o todas las obras de emergencia que se están ejecutando, entre otras.

Torres culminó su intervención asegurando que «La Palma seguirá siendo la isla bonita», algo que «veremos en los próximos meses y años».

«ENORME TRABAJO» EL DE LOS EFECTIVOS DE EMERGENCIAS Y SEGURIDAD

También presente en el acto estuvo el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, que agradeció al presidente del Gobierno y al de Canarias su presencia, igual que al «enorme trabajo» de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y emergencias.

«Son un verdadero ejemplo y estamos enormemente orgullosos», aseveró. Hernández Zapata dijo que seguirán siendo «exigentes» con sus reclamaciones, aunque dijo confiar «en que este ejemplo de coordinación y trabajo en común [administrativo] continúe llegando a buen puerto».

En su opinión, «está en la voluntad de todas las administraciones avanzar en la recuperación de la isla de La Palma» y dijo que se puede mirar al «futuro» con «algo más de optimismo».

«PRIORIDAD»: LAS VIVIENDAS

Así, dijo que la «prioridad» son las viviendas y la «vuelta segura» de las familias a los hogares, así como continuar logrando soluciones habitacionales para quienes las han perdido.

Sobre la protesta convocada en Llanos de Aridane, dijo comprender los motivos y mantuvo que van a «seguir» esforzándose «para atender las demandas de los vecinos». «Los palmeros somos más fuertes que el volcán», concluyó.

Igea avisa de que Castilla y León no será «trampolín» de nadie

0

El candidato de Ciudadanos a la Presidencia de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha advertido de que la campaña electoral en la Comunidad no será «trampolín» de nadie y no la centrará «ni siquiera en el triste personaje que la ha provocado», en referencia al presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, sino en los problemas de los ciudadanos.

Igea ha ofrecido una rueda de prensa junto a exconsejeros y procuradores naranjas como símbolo del trabajo llevado a cabo tras conocerse el respaldo de la dirección nacional del partido para que sea el candidato a la Presidencia de la Junta sin celebrarse primarias, una propuesta ahora aprobada que ha agradecido al Comité Autonómico tras el evento «no sólo inesperado sino inusitado» como es la convocatoria anticipada de elecciones, un acto «lamentable» en el que considera que un presidente de la Comunidad ha abandonado sus responsabilidades en un momento tan «difícil».

Igea, quien ha reconocido que le hubiera gustado que se celebraran primarias, ha asegurado que sólo ha pedido «altura de miras» a los miembros de su formación a los que ha prometido «sangre, sudor y lágrimas» y que va a volverse a dejar «la piel»

En este contexto, ha avisado de que la Comunidad «no va a servir de trampolín para nadie» porque tiene «sus propios problemas, inquietudes y necesidades» en los que se lleva dos años trabajando como la ordenación del territorio, la despoblación, el empleo o acabar con el «clientelismo» y se hablará de los problemas de la Comunidad en una campaña «atípica» en la que defenderán la labor del Gobierno mientras otros se «aprovechan» de ella.

A su juicio, les han «pillado» trabajando en los problemas «de verdad» y, cuando lo hacían, ha habido quien ha decidido utilizar la Comunidad «de trampolín de otra persona», pero ha dejado claro «desde el primer día» que en Castilla y León no se presenta Pedro Sánchez ni Pablo Casado. «Aquí lo que se juega es el interés ciudadanos de la Comunidad y cualquiera que intente introducir intereses ajenos a los de esta tierra se va a encontrar enfrente a Cs y a los ciudadanos», ha insistido.

Así, ha explicado que se hablará del futuro, de la despoblación, de las infraestructuras de comunicaciones y, en definitiva, de Castilla y León, y ha añadido que se «equivoca» el que piense que esto es un «muro» contra el «sanchismo» o el muro de alguien y se trata de hablar «de lo que de verdad importa».

LOGROS

En este sentido, ha puesto como ejemplo que se tienen cifras de empleo «desconocidas» desde 2008 y ha defendido la implicación de la Consejería de Empleo en todos los problemas, pero también ha incidido en que por primera vez en 20 años se tienen balances migratorios positivos o había una ley para desatascar la ordenación del territorio, pero también tras años de «opacidad» había un cambio decisivo en el acceso a la información pública y una ley de transparencia en marcha para «obligar» a ser transparentes.

De la misma forma, ha defendido que se llevaban 30 años «dando patadas para adelante» a la reforma de la Atención Primaria hasta que llegaron al Gobierno o una política cultural de grandes eventos en capitales, «lujos» o para «lucimiento» de algunos y ahora se ha transformado en una actividad cultural que ha llenado la Comunidad y se ha centrado en el mundo rural.

«De todo eso y más cosas es de lo que vamos a hablar en esta campaña, que nadie se engañe, no hacer campaña ni siquiera centrada en el triste personaje que la ha provocado», ha afirmado Igea, quien ha lamentado que el presidente de la Junta no se atreva si quiera «a mirar a los ojos» a quienes durante dos años han estado defendiendo la acción del gobierno, con «honestidad y diciendo la verdad», cuando estaban difíciles las cosas, y mientras «otros se escondían».

Francisco Igea ha reiterado que tomaron medidas cuando había que hacerlo y salieron siempre ellos «a dar la cara», sin dar nunca la «espalda» a los problemas.

«Quien ha provocado no puede salir indemne de esta situación, la política no puede ser así, los ciudadanos no lo merecen, no merecen que se juegue así con sus intereses», ha añadido.

En este contexto, el exvicepresidente de la Junta se ha referido a quienes les han llamado «pardillos», algo que «puede ser», pero ha aclarado que a su juicio los ciudadanos prefieren «la honestidad al engaño, la lealtad a la traición y luz a oscuridad» y cree que hacer política «desde la luz, la transparencia y la honestidad» no solo es «posible», sino que «mejora las cosas».

GOBIERNO EFICAZ

Francisco Igea ha afirmado que en la Comunidad ha mejorado la competitividad fiscal, el empleo y el balance demográfico, por ejemplo, y «cuando se hacen las cosas bien» porque alguien le «mira» se esfuerza por obtener los mejores resultados y cuando se tiene el propio control interno del gobierno de coalición sirve «para no tropezar».

Además, considera que el gobierno ha funcionado «con mucha eficacia» y cree que Fernández Mañueco «no temía que cayera el gobierno», sino que «continuase» y que salieran adelante cuestiones como la ley de transparencia o la oficina contra el fraude. «Casi seguro de que el temor no era que cayese el gobierno sino que continuase», ha reiterado.

Por ello, ahora que los ciudadanos son quienes tienen la palabra y van a decidir sobre lo hecho, ha asegurado que Cs va a ser un partido que «va a pelear como no han visto nunca», van «a darlo todo» y contarán para ello con todos los cargos, militantes y simpatizantes que quieran transmitir a los ciudadanos que hay una manera «distinta» de hacer la política y que lo que han visto en dos años no quede en un «espejismo» o una «ilusión» y por que no se vuelva a lo que se ve estos días de ruedas de prensa sin preguntas o a peticiones de información que no se contestan y a las llamadas telefónicas. «Que no volvamos a esas cosas a las que algunos parecen querer volver al no resignarse a permanecer en un gobierno transparente y eficaz», ha insistido.

Igea ha agregado que hay una circunstancia que va a «complicar» la campaña y es que han decidido «desde el primer momento» no dar «golpe por golpe» y no «derribar» ayuntamientos y diputaciones, algo que cree que ha sorprendido a muchos, pero cree que es el momento de «ir a por todas» como son ellos, como un partido «leal» que mira por el interés de los ciudadanos.

Por este motivo, ha pedido a los cargos que trabajan con el PSOE y el PP, formaciones con las que hay acuerdos de gobernabilidad en diferentes instituciones, que mantengan la «lealtad» pero también sean «firmes» en las convicciones y ha llamado a mantener «el mayor nivel de firmeza» pero también de «elegancia» en las instituciones.

En cuanto a la campaña electoral, ha explicado que esperan llegar a todas y cada una de las provincias y territorios de la Comunidad, que conocen bien porque se los han «pateado» en estos dos años, aunque ha reconocido que será una campaña «difícil» en la que serán cuidadosos, con el mantenimiento de las medidas de seguridad y siempre como primer objetivo tendrán evitar episodios de contagio o de riesgo, para lo que también utilizarán otros medios como las nuevas tecnologías.

La actriz de ‘Sin novedad’ que ha tenido problemas para encontrar el amor

0

Sin Novedad ya se ha estrenado en HBO Max. Esta comedia policíaca cuenta con un reparto de lujo con Arturo Valls y Carlos Areces a la cabeza. En los diferentes episodios, podremos ver como un seguimiento por parte de una patrulla se acaba descontrolando.

Entre las caras femeninas se encuentran Toni Acosta, Adriana Torrebejano o Pilar Castro. Precisamente, una de ellas ha confesado que le cuesta ligar. A continuación, te desvelamos quién es la actriz de Sin Novedad que ha tenido problemas para encontrar el amor.

EL ESTRENO DE SIN NOVEDAD

La Actriz De Sin Novedad Que Ha Tenido Problemas Para Encontrar El Amor
Foto: Hbo Max

El pasado 19 de diciembre, HBO Max añadió a su plataforma una de las series más esperadas. Se trata de Sin Novedad, una comedia de producción propia protagonizada por Arturo Valls. El presentador se ha metido en la piel de un policía que tiene que hacer largas guardias con su compañero de patrulla. Las esperas las van a rellenar contando anécdotas y vivencias…

LA TRAMA DE SIN NOVEDAD

La Actriz De Sin Novedad Que Ha Tenido Problemas Para Encontrar El Amor
Foto: Hbo Max

Los personajes de Arturo Valls y Carlos Areces tienen que pasarse toda la noche vigilando a unos delincuentes. Sin comerlo ni beberlo, la investigación va a ser una de las más importantes de su vida. Sin Novedad hace una clara referencia a que no pasa nada durante las largas guardias. Los policías están dirigidos por dos inspectoras desde la comisaría…

LAS INSPECTORAS DE LA COMISARÍA

La Actriz De Sin Novedad Que Ha Tenido Problemas Para Encontrar El Amor
Foto: Hbo Max

Dos mujeres son las que coordinan la operación desde la comisaria. Se tratan de los personajes de Pilar Castro y Adriana Torrebejano. La primera va a dar vida a la Inspectora Olivares mientras que la segunda se ha metido en la piel de Naiara. No es la primera vez que esta actriz interpreta a un policía…

ADRIANA TORREBEJANO FUE MOSSO D’ESQUADRA

La Actriz De Sin Novedad Que Ha Tenido Problemas Para Encontrar El Amor
Foto: Atresmedia

Adriana Torrebejano ya realizó otra comedia policíaca mucho antes de trabajar en Sin Novedad. Estamos hablando de Cuerpo de élite, una serie basada en la película con el mismo nombre. La actriz interpretó a Berta Capdevila, una mosso d’esquadra que era la mejor de su promoción. En esta ficción coincidió con Octavi Pujades, Cristina Castaño o Canco Rodríguez.

ES CONCURSANTE DE CELEBRITY BAKE OFF

Celebrity Bake Off
Foto: Prime Video

El estreno de Sin Novedad ha coincido con otro proyecto de Adriana Torrebejano, pero en este caso no ha interpretado a nadie. La actriz se ha mostrado tal y como es en Celebrity Bake Off, un concurso de repostería de Prime Video. Ha coincidido con famosos de nivel como Chenoa, Esperanza Aguirre o Andrés Velencoso, entre muchos otros.

OTROS PROYECTOS DE LA ACTRIZ

Adriana
Foto: Atresmedia

Adriana Torrebejano está en un gran momento profesional. Desde que participó en la serie Tierra de lobos dando vida a la Isabel, la hija menor de la familia Lobo, no ha parado. Posteriormente desembarcó en El secreto de puente viejo, donde se metió en la piel de Sol Santacruz. La actriz también intervino en la serie diaria Ciega a citas, donde interpretó a Beatriz. Hasta llegar a Sin Novedad, ha participado en multitud de proyectos.

LA PROMOCIÓN DE LA SERIE

La Actriz De Sin Novedad Que Ha Tenido Problemas Para Encontrar El Amor
Foto: Hbo Max

Para promocionar la serie, todos los actores del elenco están concediendo entrevistas. Adriana Torrebejano ha dejado con la boca abierta a muchos de sus seguidores tras afirmar que le cuesta encontrar el amor. La actriz es un bellezón, pero no se refería a su vida íntima sino a su personaje de Sin Novedad. Ella tiene novio estable desde hace varios años…

EL NOVIO DE ADRIANA TORREBEJANO

La Actriz De Sin Novedad Que Ha Tenido Problemas Para Encontrar El Amor

A Adriana Torrebejano no le gusta hablar de su vida privada, por lo que resultó muy llamativo que asegurara que no había tenido suerte en el amor. La protagonista de Sin Novedad lleva varios años saliendo con el músico Víctor García Cid. De vez en cuando, la actriz presume de su chico ante sus más de doscientos mil seguidores en Instagram. La catalana acaba de cumplir 30 años en uno de sus mejores momentos…

SALIÓ CON JAVIER MORA

La Actriz De Sin Novedad Que Ha Tenido Problemas Para Encontrar El Amor

Antes de comenzar con Víctor García Cid, Adriana Torrebejano estuvo con un actor. El afortunado fue Javier Mora y estuvieron juntos durante casi dos años. La profesión les unió y es que se conocieron trabajando en el teatro. Los más de 15 años de diferencia no fueron un impedimento para que su romance fuera viento en popa. La actriz es la pareja de Arturo Valls en Sin Novedad

LA LLAMATIVA PAREJA CON ARTURO VALLS

Arturo
Foto: Hbo Max

En Sin Novedad, los personajes de Arturo Valls y Adriana Torrebejano se enamoran sin haberse visto. El único contacto que tienen es a través de la emisora de la comisaría. Por este motivo, la actriz ha afirmado que Naiara le ha costado enamorarse. Los actores no han coincidido en el rodaje de la serie, por lo que han tenido que tirar de mucha imaginación para meterse en el papel.

Industria financiará dos proyectos industriales en Huesca y Guipúzcoa

0

El Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva (Faiip), promovido por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y gestionado por la empresa pública Sepides, ha aprobado la financiación de dos proyectos industriales en las localidades de Sabiñánigo (Huesca) y Azpeitia (Guipúzcoa) por un importe total de 43,7 millones de euros, según han informado el Ministerio.

La ejecución de estos proyectos aprobados, según han aclarado desde el Ministerio, supondrá una inversión total de 66,6 millones de euros y la generación de 200 puestos de trabajo directos, a los que habría que sumar el efecto arrastre que estas inversiones van a generar en la creación de empleos indirectos.

«Para el Gobierno es una prioridad la reindustrialización de nuestro país y contribuir a generar nuevas capacidades productivas y empleo de calidad y el Faiip está demostrando ser un instrumento eficaz para alcanzar este objetivo. Con estos dos nuevos proyectos reforzamos las capacidades industriales en territorios como Huesca o Guipúzcoa y con ello contribuimos a asentar población y combatimos el reto demográfico», ha señalado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

El proyectos de mayor presupuesto (31,7 millones de euros), corresponde a Iberfoil Aragón. Consiste en la construcción de una nueva fábrica en la localidad oscense que va a tener unas dimensiones de 43.000 metros cuadrados, en los cuales se podrán llegar a producir hasta 25.000 toneladas de materia prima para el actual centro productivo de la empresa. Adicionalmente, la nueva planta va a ir equipada con tecnología de toma de datos y automatización. La empresa prevé la creación de 40 puestos de trabajo directos.

El segundo proyecto lo presentó la empresa Elmubas Ibérica de Azpeitia y el préstamo aprobado asciende a 12 millones de euros, que se emplearán el la construcción de una planta de almacenamiento de materias primas y la creación de nuevas líneas de envasado y almacenaje de producto.

La nueva factoría, de 17.000 metros cuadrados, estará compuesta por maquinaria más moderna que permitirá que el proceso sea más eficiente en términos de productividad, ahorro energético y de residuos.

Adicionalmente, la nueva planta va a ir equipada con tecnología de toma de datos y automatización. La empresa prevé la creación de 160 puestos de trabajo directo.

Por último, desde el Ministerio han anunciado que se han aprobado un total de cinco solicitudes de financiación por un montante total de 93,45 millones de euros. La ejecución de estos proyectos supondrá una inversión total de 143 millones de euros y la creación de 460 puestos de trabajo directos.

El TS confirma que las hojas enteras de tabaco están exentas de impuestos especiales

0

El Tribunal Supremo ha concluido que las hojas de tabaco están exentas de impuestos especiales al no estar incluidos en ninguno de los preceptos recogidos la ley vigente desde 1992.

En una sentencia de 11 de noviembre, la Sección Primera de la Sala de lo Penal ha recordado que la Ley 38/1992, del 28 de diciembre, de impuestos especiales determina en su artículo 56 que el impuesto sobre «labores del tabaco» corresponde a los cigarros y los cigarritos; los cigarrillos; la picadura para liar; y los demás tabacos para fumar.

El Alto Tribunal ha desestimado los recursos de casación interpuestos por la Abogacía del Estado, en representación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, y por el Ministerio Fiscal contra una sentencia de la Audiencia Provincial de Córdoba.

Así, ha confirmado la absolución de siete personas acusadas de contrabando y pertenencia a grupo criminal organizado que se dedicaban a comercializar hojas de tabacos con materiales procedentes de India, Grecia, Italia y Polonia.

En la resolución, de la que ha sido ponente el magistrado Leopoldo Puente Segura, el Supremo ha asegurado que «resulta meridianamente claro que las hojas de tabaco que importaban y comercializaban algunos de los acusados aquí no se hallan en ninguna de las tres primeras categorías» recogidas en el artículo 56 de ley de impuestos especiales.

La Abogacía del Estado y la Fiscalía planteaban la posibilidad de que las hojas de tabaco estuvieran incluidas en el último apartado, el de «demás tabacos para fumar». La Sala ha rechazado este planteamiento al considerar que la propia ley de impuestos especiales en su artículo 59.4 establece qué se entiende por «demás tabacos para fumar» y no incluye en él dichas hojas de tabaco.

La normativa hace referencia, entre otros, al «tabaco cortado o fraccionado de otro modo, hilado o prensado en plancha (…) que sea susceptible de ser fumado sin transformación industrial ulterior». El Supremo ha concluido que las hojas de tabaco natural que los acusados importaban y comercializaban –después de limpiarlas, desvenarlas y empaquetarlas– «no podían ser fumadas por los consumidores finales sin someterlas previamente a un cierto proceso trasformador».

La resolución del Alto Tribunal tiene lugar seis años después de que, «con la correspondiente autorización judicial», se practicaran diligencias de entrada y registro en las tres naves de Córdoba en las que operaban lo acusados. En aquella ocasión, se aprehendieron 19.145 kilos de tabaco, que la Administración Tributaria valoró en 3,1 millones de euros que, según Hacienda, debían haberse gravado con impuestos por importe de 618.262 euros.

Ciudadanos ve cosas que le gustan en la reforma laboral

0

Ciudadanos ha reconocido este lunes en el Congreso que hay cosas que le gustan en la reforma laboral pactada por el Gobierno con los sindicatos CC.OO. y UGT y las patronales CEOE y Cepyme, incluso aprecia algunas medidas suyas, pero considera que el acuerdo es «poco ambicioso» y le preocupa el riesgo de que ERC, PNV o Bildu puedan modificarlo a su paso por el Congreso.

En rueda de prensa en el Congreso, su portavoz adjunto, Edmundo Bal no ha querido pronunciarse acerca de un posible apoyo o abstención al decreto ley que aprobará este martes el Ejecutivo en Consejo de Ministros, y que en plazo de un mes deberá ser sometido a votación en el Congreso. «Existen cosas que nos gustan, cosas que no, pero la valoración es negativa por poco ambiciosa», se ha limitado a decir.

En todo caso ha subrayado que su formación no va a estar con PNV, ERC o Bildu «defendiendo barbaridades», ha dicho, como mantener la prevalencia de convenios autonómicos, pese a suponer mejores condiciones laborales. Es más, ha alertado del «riesgo» de que la reforma «se puede estropear mucho más porque PNV, ERC, Bildu o Podemos exija mayores concesiones a las locuras que pueden introducir en esa reforma laboral».

En primer lugar, Bal ha criticado no haber podido ver aún «la tan famosa, esperada y anunciada» reforma laboral, por la falta de diálogo previo con los grupos de la oposición que, ha recordado, tendrán que avalar esos cambios, y también que, al optar por la vía del decreto ley, se esté «sustrayendo en buena medida al Congreso su capacidad legislativa». Asimismo, ha defendido que esa modificación tendría que haber venido tras «un debate y estudio más en profundidad».

APLAUDE LA REDUCCIÓN DE CONTRATOS Y LAS SANCIONES AL ABUSO

Celebrando que la reforma se lleve a cabo con el acuerdo entre sindicatos y patronal, Bal ha asegurado que comparte la reducción de contratos contemplada, la consolidación de los ERTE como mecanismo de protección y las penalizaciones para las empresas que abusen de contratos temporales, elementos que identifica del primer acuerdo alcanzado con el PSOE, entre PSOE y Ciudadanos, para la fallida investidura de Pedro Sánchez en 2016.

«La revolución es que parece que Podemos ha asumido la reforma que Cs planteó en 2016 y firmó con el PSOE. Entonces se oponía», ha ironizado Bal, bromeando más tarde diciendo que existe la posibilidad de que en Unidas Podemos haya una «revuelta» al conocer que en Cs comparten parte de su planteamiento y cambien el contenido del acuerdo.

RECHAZA LA VUELTA DE LA ULTRAACTIVIDAD

En todo caso, ha destacado que, a su juicio, es una reforma «poco ambiciosa» y «se queda corta», ya que cree que debería haber apostado por un nuevo sistema de mochila austriaca, financiado a cargo del Plan de Recuperación, tal y como propuso el Banco de España, y simplificar aún más la modalidad de contratos a uno solo.

También ha defendido mayores incentivos a la contratación de colectivos en situación de especial vulnerabilidad y precariedad, una reducción de los trámites y la litigiosidad en los juzgados y ha afeado dos puntos concretos que esta reforma deroga de la realizada por el PP en 2012: la recuperación de la ultraactividad de los convenios colectivos y la prevalencia del convenio de sector frente al de empresa.

Así, Bal ha asegurado que no comparte la primacía del convenio de sector pese a que hace dos meses, a finales de octubre, llegó a defender que se tomara de referencia el convenio sectorial para «equilibrar fuerzas» en las relaciones laborales, ya que esto era «absolutamente evidente», afirmando que no se trataba de «un capricho del legislador».

Otorrinolaringólogos: Comer uvas es la tercera causa de atragantamiento en menores de 5 años

0

Las uvas son el tercer alimento que más asfixias provoca en niños menores de cinco años, por detrás de las salchichas y los caramelos, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza Cuello (SEORL-CCC), que recomienda extremar las precauciones de su consumo sobre todo en niños menores de 5 años y en personas mayores de 65, los más vulnerables a sufrir asfixia.

Esta fruta comparte con las salchichas la característica de ser un alimento blando con una piel suave y algo flexible y con los caramelos su forma perfecta para quedarse encajada en la garganta de los más pequeños.

Así, aconsejan no dar uvas a estos primeros por el tamaño de sus vías respiratorias, por el reflejo de deglución inmaduro y por su dentadura incompleta. También deben tener cuidado con ellas los mayores de 65 años y quienes sufren disfagia, un trastorno de la deglución que consiste en la dificultad para masticar o tragar y que afecta a más de dos millones de españoles.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2020 reflejan que los atragantamientos accidentales ocasionaron 2.511 muertes, de las cuales el 11 por ciento se producen por la ingesta de alimentos. Con estos datos los atragantamientos y sofocación accidental son ya la segunda causa de muerte accidental en España por detrás de las caídas.

Por ello, consideran «conveniente» que los adultos tengan unas nociones básicas de primeros auxilios para conocer qué hacer en caso de atragantamiento. De igual forma, en caso de accidente, también es recomendable acudir de forma inmediata a un servicio de urgencias para que un especialista en otorrinolaringología pueda valorarlo.

Sánchez define como «éxito colectivo» el primer año de la vacunación

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha definido como un «éxito colectivo» el desarrollo de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en España, que este lunes cumple un año, y ha instado a «perseverar» para «seguir vacunando» como mejor herramienta contra el virus.

En una comparecencia ante los medios de comunicación desde La Palma tras darse por terminada la erupción del volcán, el jefe del Ejecutivo ha recordado a Araceli, la primera persona española que recibió una vacuna contra la COVID-19 hace hoy un año.

«Con ello empezamos a ver el principio del fin de la pandemia y de la lucha contra al COVID-19. Hace un año, en nuestro país no había nadie que tuviera acceso a la vacuna y, gracias al aporte de la ciencia, un año después casi nueve de cada diez personas tiene la pauta completa, 38 millones de españoles que cuentan con protección suficiente para afrontar las causas más graves», ha señalado.

Estos datos, según Sánchez, «demuestran el éxito colectivo de la Estrategia de Vacunación». «Ese éxito colectivo pertenece a todos, ha sido un éxito de la unión de todas las instituciones implicadas. Estoy convencido de que va a continuar siendo con la dosis de refuerzo y la vacunación pediátrica», ha resaltado.

Ante el alza de contagios de COVID-19, el jefe del Ejecutivo ha insistido a los españoles la necesidad de «perseverar» en la vacunación. «Tenemos que continuar vacunándonos, es el mejor antídoto», ha expuesto. Junto a ello, ha reivindicado la importancia de la protección personal, especialmente la mascarilla; y de la «unidad institucional», a través del apoyo a las CCAA en «las medidas que quieran poner en marcha».

Sánchez también ha resaltado la transferencia económica por parte del Ejecutivo central a las autonomías, así como el refuerzo de profesionales sanitarios a través de la contratación de jubilados o de aquellos que tienen un título de fuera de la Unión Europea.

Una iglesia de Madrid recrea el volcán en su belén para «tener presentes» a los habitantes de La Palma

0

La parroquia San Cristóbal, de la Ciudad Pegaso, en Madrid, ha recreado el volcán Cumbre Vieja de La Palma, que se ha dormido tras 85 días de erupción, con el fin de «concienciar» a los españoles para que no dejen de «tener presentes» a los habitantes de la isla, según informa el Arzobispado de Madrid.

El párroco, Gonzalo Colastro, explica que cada año dedican su belén a una temática concreta. «Un año nos centramos en Egipto, otro en Castilla y León», explica el sacerdote.

En esta ocasión, han querido centrarse en la actualidad dando protagonismo a la erupción de La Palma como forma de «concienciar». «Para que tengamos presentes a las gentes de La Palma», subraya.

Para recrear el volcán, ha utilizado dos tipos de piedra volcánica, las coladas las ha representado con cristales de roca envueltos en papel celofán de colores, y ha envuelto en este papel un juego de luces navideñas que simulan las erupciones en cada una de las bocas.

En la ladera también hay ceniza —«de olivo, del miércoles de ceniza», tal y como explica Colastro–, y han incorporado una máquina de vapor de agua para simular el humo.

El párroco ha contado que querían tener el belén listo para el tercer domingo de Adviento, como es costumbre, pero no les dio tiempo porque estuvieron preparando la visita pastoral del obispo auxiliar de Madrid Santos Montoya, así que todo se retrasó hasta el lunes 13 de diciembre.

«Saqué las más de 400 piezas, pero se hizo tarde para colocarlas», explica el sacerdote, que dejó puesto un cartel en el belén, Peligro-zona evacuada. Justo ese día paró la actividad volcánica del Cumbre Vieja. Así como las figuras fueron colocadas al día siguiente, «el deseo es que los palmeros puedan volver a casa por Navidad», explica.

El TSJM ratifica que el ruido de la climatización del Hospital Puerta de Hierro no vulneró los límites permitidos

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha ratificado la absolución de la empresa responsable del mantenimiento de los equipos de climatización del material no sanitario del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda del delito contra el medio ambiente del que había sido acusada al no quedar acreditada la exposición de niveles sonoros por encima de lo legalmente permitido.

En una sentencia, los magistrados de la Sala de Apelaciones del Alto Tribunal madrileño desestiman el recurso de la Fiscalía de Madrid y exoneran a la sociedad ‘Hospital Majadahonda S. A.’ de un delito contra el medio ambiente en su modalidad de riesgo de grave perjuicio a la salud de las personas.

La Sala expone que el tribunal de la Audiencia Provincial de Madrid no solo valoró para dictar la absolución la prueba de los testigos sino que también tuvo en cuenta el testimonio del perito de la parte apelante que descartaba que ese nivel de inmisión del ruido estuviera dotado de capacidad lesiva, sin que se haya contradicho por informe de la acusación.

Los peritos destacaron que le ruido se podía incluso amortiguar de noche y que las mediciones de ruido se tomaron frente al aparato de climatización y no en la cama de la habitación. A ello añade que la acusación no objetiva que los pacientes sufrieran alguna alteración de sus dolencias.

La sentencia de instancia, dictada el pasado octubre, exponía que la existencia solo de dos quejas impide concluir «la eventual potencialidad lesiva de las emisiones sonoras y descarta la gravedad en la conducta sometida a examen».

La Fiscalía de Madrid solicitaba una multa de 265.000 euros por presuntamente no haber hecho nada respecto al alto nivel de ruido que provocaban los equipos de climatización en una planta del edificio que «han supuesto un importante peligro para la salud de las personas que las ocupaban».

CLIMATIZACIÓN

El escrito de acusación, el fiscal explicaba que la sociedad denunciada se hizo cargo desde 2008 de la gestión y mantenimiento del edificio e instalaciones no sanitarias -incluidos los equipos de climatización- del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.

Ahora bien, la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto «Nuevo Hospital de Majadahonda» establecía que todas las instalaciones y locales del edificio debían aislarse acústicamente con el fin de adecuarse a los niveles exigidos en la normativa vigente, y que el aislamiento debía hacerse extensivo tanto a las fuentes de ruido, como a suelos, techos y paramentos verticales.

Además, la misma declaración de Impacto Ambiental exigía la realización de un estudio del ruido ambiental dentro de los seis primeros meses tras la puesta en funcionamiento del proyecto, pese a lo cual, «no se realizó hasta abril de 2015».

No fue hasta entonces cuando la empresa concesionaria presentó un informe en el que, pese a concluir que las instalaciones del hospital cumplían con las exigencias del Real Decreto 1367/2007 en lo que a ruidos transmitidos al ambiente exterior se refiere, recogía sin embargo que los niveles de ruido registrados en la cubierta de los edificios que componen el conjunto del hospital arrojaban valores que superaban ampliamente los límites de transmisión de ruidos al medio ambiente exterior.

Ante el ruido que los equipos de climatización del hospital transmitían al interior de las habitaciones situadas en la planta superior, técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid efectuaron varias mediciones y llegaron a la conclusión de que tales niveles sonoros «han supuesto un importante peligro para la salud de las personas que las ocupaban, dado que en algunos casos la estancia de los pacientes se ha prolongado durante varias semanas».

Pese a ello, según la Fiscalía, la sociedad responsable del mantenimiento de los equipos de climatización no adoptó medida alguna dirigida a reducir el ruido que transmitían a las habitaciones situadas en la planta superior.

Es más, aseguraba que por parte de la sociedad acusada «no se ha facilitado al Juzgado de Instrucción, pese a la existencia de dos requerimientos al respecto, la identidad de la persona o personas físicas responsables del mantenimiento del sistema y equipos de climatización del hospital».

El Instituto Autor convoca la 9ª edición del Premio Antonio Delgado

0

El Instituto de Derecho de Autor (Instituto Autor), junto con Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina (CERLALC), ha convocado la 9ª edición del Premio Antonio Delgado (PAD) para premiar a los autores de los mejores estudios de investigación en torno al derecho de autor y los derechos conexos.

Según informa la SGAE, los estudios presentados deberán analizar cuestiones de actualidad, desde una perspectiva de derecho nacional o internacional, tanto público como privado, y tendrán una extensión mínima de 40 páginas. La dotación económica del premio será de 6.000 euros, además de la publicación del estudio en formato físico y en formato Epub.

El jurado de la 9ª edición está compuesto por tres juristas y como criterios de valoración, tendrá en cuenta la originalidad y altura creativa, la actualidad y la aplicación práctica del tema, entre otros.

En la categoría ‘Divulgación de la propiedad intelectual’, se reconocerá a aquellas personas físicas o jurídicas que realicen actividades de divulgación de la propiedad intelectual y/o de apoyo a los derechos de los autores. La persona o entidad que resulte premiada será elegida por los miembros de la Junta Directiva del Instituto Autor de entre personas identificadas tanto por los miembros de la Junta Directiva como por otros terceros.

Los ganadores se comunicarán al público el 26 de abril de 2022 en la página web del Instituto Autor, coincidiendo con el día mundial de la propiedad intelectual.

El Premio Antonio Delgado nació en 2012 para honrar la memoria y el legado del fundador del Instituto de Derecho de Autor, maestro de generaciones de profesionales de propiedad intelectual tanto en España como en América Latina, y uno de los principales redactores del anteproyecto de Ley de Propiedad Intelectual de España.

Revilla apuesta por «las menores restricciones posibles» pese al «brutal» aumento de casos

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, defiende que se implanten «las menores restricciones posibles» frente al coronavirus ya que, a pesar del «brutal» incremento de contagios que se viene produciendo, la situación actual «no es comparable a lo que hemos vivido en otras épocas» gracias al avance de la vacunación.

Así, a juicio de Revilla «vamos a tener que convivir con este virus pero ya muy mermado, en la medida que cada mes que pase va a haber muchísima más gente vacunada con refuerzo de tercera dosis, y sobre todo la población que ahora está teniendo más contagios, que son los jóvenes».

«Cuando hayamos pegado un arreón a la vacuna de los jóvenes y tengamos la tercera dosis de refuerzo, el virus lo tiene complicado», ha dicho el presidente tras asegurar que él mismo está haciéndose PCR «todos los días porque me cae alguno de los que trabaja conmigo» y «han sido contagiados por sus hijos al llegar del colegio».

Y es que el Covid «seguirá estando, pero yo creo que no nos va a parar la vida», ha defendido, señalando que 2022 va a ser el año en que, sin acabar con el virus, éste «no nos va a originar una situación de colapso sanitario ni económico» y habrá «muy pocos muertos», pues la mayoría de contagios serán «sin gravedad» –salvo en personas con patologías–.

Al hilo, ha recalcado que a día de hoy hay 106 hospitalizados, 23 de ellos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y «llevamos varios días sin ningún muerto», cuando hace unos meses las UCIs alcanzaron los 47 ingresados y «hubo días de 17 muertos» habiendo menos contagios que ahora.

El jefe del Ejecutivo cántabro también considera que es el momento de relanzar la economía, y «por eso tampoco tenemos que extremarnos en cerrar, cerrar, cerrar», porque «vamos a ver cómo dentro de 10 días o 12 esta ola va a empezar a bajar.

Por ello «tampoco tenemos que alarmarnos en exceso, sí cuidarnos mucho», pues «esas aglomeraciones que hay son innecesarias porque de esas cantidades de gente que vemos apelotonada, sin mascarilla, seguro que sale algún infectado, porque esta nueva variante es de una propagación velocísima».

«Tenemos que tener mucho cuidado pero yo soy partidario, aceptando siempre lo que haga Sanidad, de que tenemos que ser lo menos restrictivos, dentro de conciliar todas las medidas de protección sin que paremos las actividades económicas, porque si no la economía va a ser otro virus y estábamos empezando a salir ahora con fuerza». Así, ha instado a «que no paremos esa salida» para poder recuperar los niveles del PIB anteriores a la pandemia el próximo año.

HOSTELERÍA

Revilla, que ha hecho estas declaraciones a los medios en Laredo, tras una visita a la empresa Conservas Codesa, también se ha referido a los hosteleros y ha reconocido que «el daño está hecho», pero también ha remarcado que el Gobierno ha «intentado ayudarles» y que las restricciones no solo se dan en España.

Precisamente, España «es el mejor país de Europa» en esta materia, pues las medidas son «muchísimo mayores» en otros países y «esa gente no es el tercer mundo», si no que, como los españoles «tienen especialistas que recomiendan que hay que hacer esto». «Y claro, en una pandemia, si no hacemos caso a los médicos, pues ¿a quién vamos a hacer caso?», ha defendido el presidente.

«Claro que el daño está hecho, y muy grande», ha reconocido, pero ha vaticinado que la economía este año «va a tirar en Cantabria muy por encima de la media de España».

Además, ha destacado que el Ejecutivo ha destinado «cantidades muy importantes» a paliar los daños que ha sufrido el sector y está «peleando» para poder repartir 20 millones de euros procedentes del Gobierno central que ahora no puede adjudicar porque las condiciones son «imposibles de cumplir».

Madrid está valorando restricciones en macrofiestas y Ayuso insiste en el autocuidado

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha indicado este lunes que la Consejería de Sanidad está valorando qué hacer con las macrofiestas, aunque entiende que de haberse realizado restricciones en las mismas debería haber sido antes de la sexta ola y ahora cree que este es el momento del autocuidado y de seguir con las mismas recomendaciones sanitarias.

Así lo ha trasladado la presidenta en declaraciones a los periodistas tras su visita al municipio de San Martín de Valdeiglesias. «Sanidad, por ahora, está valorando estas macrofiestas porque considera que puede ser un aliciente para que el virus pueda seguir propagándose de esta manera tan explosiva», ha sostenido.

La dirigente autonómica ha explicado que la Consejería también está viendo el respaldo jurídico que puede tener tomar una decisión u otra, pero ha insistido en que los cierres «no sirven para nada».

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid emitirá previsiblemente a lo largo de este lunes el informe que determinará si se pueden celebrar las cinco macrofiestas de Nochevieja que han solicitado autorización a la Comunidad de Madrid para despedir el año.

ESCUDERO: «NO ES EL MEJOR MOMENTO PARA CELEBRAR»

Precisamente, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha asegurado este lunes que el Gobierno autonómico tomará medidas para la cancelación de las macrofiestas porque «no es el mejor momento para celebrar».

«Estamos valorando las macrofiestas que se han presentado. Desde el punto de vista sanitario, no es el momento de establecer estos eventos extraordinarios con muchas personas. Esperamos aún a la Consejería de Presidencia. Probablemente contestaremos hoy o mañana», ha indicado en una entrevista en ‘EsRadio’.

En este sentido, ha confirmado que las nuevas medidas del Ejecutivo regional no van en la línea de los toques de queda, como se ha decidido en Cataluña. «Después de 21 meses de pandemia, los madrileños conocen perfectamente cómo se contagian. Debemos tener mascarillas, ventilación y distancia de seguridad», ha recordado Escudero.

El consejero también ha indicado que los nuevos contagios de la variante ómicron son cercanos al 95%. En esta línea, ha explicado que las variantes «agresivas» desplazan «rápidamente» a otras, especialmente la variante Delta.

«Nuestros cálculos creen que faltan dos semanas para el pico, pero aún faltan los festivos, que son los condicionantes. Apelamos a la responsabilidad. Esperemos que se produzca un descenso igual de rápido que el ascenso», ha resaltado.

Baleares registra 736 nuevos positivos, mientras sigue en aumento la ocupación en la UCI

0

La Conselleria de Salud y Consumo ha comunicado que se han registrado un total de 736 nuevas pruebas positivas de COVID-19 en las últimas 24 horas, de forma que los casos notificados desde el inicio de la pandemia ascienden a 123.447 en las Islas. Por su parte, la cifra de defunciones se mantiene en 1.053.

Por islas, se han detectado un total de 688 positivos en Mallorca, ocho en Menorca, 37 en Ibiza y tres en Formentera.

De este modo, la tasa de positividad ha descendido con respecto a este domingo, hasta situarse en el 19,09 por ciento.

En cuanto a hospitalizaciones, actualmente hay 234 pacientes de COVID hospitalizados en planta y la ocupación COVID en la UCI es del 18,18% –riesgo alto– con un total de 62 personas ingresadas.

Por islas, en Mallorca hay 203 pacientes de coronavirus en planta y 53 en UCI; en Menorca son nueve pacientes en planta y cinco en UCI; y en Ibiza hay 22 pacientes en planta y cuatro en UCI.

Mientras, Atención Primaria atiende actualmente a 15.332 personas en relación a la COVID-19 en Baleares.

Respecto al proceso de vacunación, hasta la fecha se han administrado 1.901.842 dosis en Baleares. En la actualidad, un 82,19 por ciento de la población balear cuenta con la pauta completa de vacunación –919.821 personas– y un 84,76 por ciento con, al menos, una dosis –948.544 personas–.

Fundación Excelentia celebra esta semana sus ‘Conciertos de Año Nuevo’

0

La Fundación Exceltia celebra esta semana dos ‘Conciertos de Año Nuevo’ protagonizados con valses y polkas de los Strauss. El primero de ellos tendrá lugar este 29 de diciembre a las 19:30 en el Auditorio Nacional y el segundo, el 1 de enero en el Teatro Real, a las 17:00 y a las 20:00.

En ambos casos, la Orquesta Clásica de Santa Cecilia, bajo la dirección de Kynan Jons, se subirá al escenario para tocar diferentes obras de grandes músicos, en un repertorio con Franz von Suppé con ‘Wiener Jubel’, Émile Waldteufel y su valse ‘Les Patineurs’ o Hans Christian Lumbye con ‘Copenhague Steamrailway Galopp’.

También interpretarán ‘Banditen-Galopp’, ‘Cuentos de los bosques de Viena’, y ‘El Danubio Azul’ de Johann Strauss II y finalizarán su programa con la tradicional ‘Marcha Radetzky’ de Johann Strauss I.

Antes de finalizar el año, Fundación Excelentica también celebra el 30 de diciembre ‘Lo mejor de los tres tenores’, con Miguel Borrallo, Eduardo Sandoval y Enrique Ferrer, en el Auditorio de Madrid.

Asimismo, el 31 de diciembre tendrá lugar en el Teatro Real el concierto ‘Fin de año con la mejor música de cine’, con las bandas sonoras más conocidas de la historia del cine interpretadas por la Royal Film Concert Orchestra. El público podrá disfrutar de ‘Gladiator’, ‘La vida es bella’, ‘La Bella y la Bestia’ o ‘Piratas del Caribe’, entre las múltiples bandas sonoras que se interpretarán.

Por otro lado, de cara a 2022, la Fundación ya ha avanzado gran parte de su programación, con ‘Los Tres Reyes del Cine: Morricone & Zimmer & Williams’ (5 de enero); ‘Homenaje a Morricone y otros Genios del Cine’ (5 de enero); ‘Feliz Año con el Orfeón Donostiarra!’ (7 de enero); ‘Carmen’ de Bizet (18 de enero); ‘Los 10 Grandes del Cine’ (21 de enero); ‘La noche de la Ópera’ (22 de enero) y ‘Nuevo Mundo Dvorak & Piano Brahms’ (27 de enero), todos ellos en el Auditorio Nacional.

En febrero tendrá lugar ‘¡Violin Brahms & Italiana Mendelssohn’ (3 de febrero) y ‘Los Grandes Genios del Cine’ (12 de febrero); y en marzo, ‘Johann Sebastian Bach’ (12 de marzo); ‘Verdi & Orfeón Donostiarra’ (17 de marzo) y ‘Novena Beethoven & Solemnis Mozart’ (31 de marzo), también en el Auditorio.

En los meses de abril y mayo se celebrarán ‘Guitarra y Grandes Clásicos’ (2 de abril); ‘Triple Beethoven’ (27 de abril); ‘Piano Rachmaninov & Quinta Tchaikovsky’ (19 de mayo) y ‘Gran Gala de Zarzuela’ (28 de mayo). Finalmente, el 1 de junio será ‘El concierto de Aranjuez’, nuevamente en el Auditorio. Los interesados pueden obtener más información en la página web de la Fundación.

Mañueco al Comité Ejecutivo del PP: «Nuestro único adversario es el ‘sanchismo'»

0

El presidente del PP de Castilla y León y de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ha trasladado al Comité Ejecutivo autonómico del partido que el único adversario al que se enfrentan los ‘populares’ de cara a las elecciones del próximo 13 de febrero es el ‘sanchismo’: «Nada ni nadie nos puede distraer», ha aseverado.

En su intervención ante el Comité Fernández Mañueco ha trasladado que en las próximas elecciones habrá que elegir entre «‘sanchismo o futuro'». «Hay dos opciones, o concentramos voto en el PP o Castilla y León será pasto del ‘sanchismo’ y ya conocéis las políticas de Sánchez, por un lado división, por otro enfrentamiento, sectarismo, hachazos fiscales, paro, debilidad ante radicales y dureza con quienes nos comportamos con lealtad», ha manifestado.

De este modo, el presidente del PP ha señalado que Castilla y León se va a convertir en un «freno» para las políticas de Pedro Sánchez. «Sánchez cede a los chantajes, trocea el presupuesto de España y lo hace para asegurarse su sillón, yo defiendo unidad y cohesión entre territorios de la Comunidad, yo no cedo chantajes, defiendo unidad de Castilla y León y de España».

Fernández Mañueco ha señalado que desde el PP de Castila y León se ofrece un «mejor futuro» con el objetivo de frenar «el asedio de Sánchez» en asuntos como Navacerrada, la prohibición de la caza del lobo, la automoción o el azúcar y la carne, sectores «estratégicos» para la Comunidad.

El líder de los ‘populares’ en Castilla y León ha anunciado que ya se ha puesto en marcha el Comité de Campaña de cara a las elecciones de febrero, un comité que dirige el hasta ahora portavoz del PP de las Cortes, Raúl de la Hoz. «Tenemos que poner en marcha todas las energías del PP, en estos momentos cada gota de sudor cuenta lo suyo, tenemos que ser capaces, tener la baterías a tope porque os necesito», ha señalado.

Así, Fernández Mañueco ha llamado a todos los afiliados y simpatizantes del PP a movilizarse ante las elecciones. «Nos jugamos mucho, el partido tiene que funcionar como un reloj para responder a la confianza de las personas», ha manifestado, tras lo que ha relatado que el 13 de febrero será una primera vuelta de las elecciones municipales de mayo de 2023 y como «anticipo» a las generales.

El presidente del PP ha reclamado la implicación de todo el partido para lograr una mayoría amplia que no necesite coaliciones y que permita a los ‘populares’ gobernar en solitario para «alejar de una vez por todos al ‘sanchismo'».

«Tenemos proyecto, tenemos equipo, tenemos ganas de mejorar, abramos las manos a todas las personas que quieran mejorar esta tierra para seguir construyendo Castilla y León y desde esta tierra seguir apostando por España», ha reseñado.

Ómicron obliga a Defensa a mantener activa la misión de rastreadores militares

0

El Ministerio de Defensa tenía previsto dar por finalizada el próximo 31 de diciembre la Misión Baluarte, orientada sobre todo al apoyo a las labores de rastreo de las comunidades autónomas; pero la aparición de la variante ómicron y la subida de la incidencia de Covid-19 han obligado a cambiar de planes y volver a incrementar el número de militares volcados en la lucha contra la pandemia.

Así lo ha revelado este lunes la ministra de Defensa, Margarita Robles, en una visita a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica instalada en la base de la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra en Paracuellos del Jarama (Madrid), desde donde dan apoyo a las cinco provincias castellanomanchegas.

La participación de las Fuerzas Armadas contra el Covid-19 empezó en marzo de 2020 con la misión Balmis, que sacó a miles de militares a la calle para tareas de desinfección, labores logísticas, traslado de pacientes entre hospitales y de fallecidos a las morgues provisionales instaladas en la Comunidad de Madrid.

La operación Balmis fue desactivada más de tres meses después, en el mes de julio, y en septiembre el Mando de Operaciones tuvo que volver a activar a las Fuerzas Armadas bajo la Misión Baluarte ante la nueva ola del virus.

Esta misión ha seguido activa desde entonces realizando tareas de desinfección, transporte de vacunas y vacunación del personal olímpico; aunque se tarea prioritaria ha sido el rastreo en colaboración con las comunidades autónomas. Durante estos 14 meses, los militares han realizado más de seis millones de llamadas para el seguimiento de los casos positivos o el rastreo de sus contactos.

Esta actividad había descendido durante los últimos meses y la ministra de Defensa, junto al Mando de Operaciones, habían decidido desactivar la operación al finalizar el año. Sin embargo, el aumento de la incidencia hizo que las autonomías volvieran a pedir la colaboración de las Fuerzas Armadas y ahora haya de nuevo más de 1.500 rastreadores militares activos.

Euskadi es la única comunidad que actualmente no ha pedido el apoyo de las Fuerzas Armadas para estas labores de rastreo, mientras que Cataluña cuenta con solo tres decenas de efectivos para seguir a los pasajeros que llegan al aeropuerto del Prat procedentes del sur de África.

Pero además, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la pasada semana que Defensa colaborará también con las autonomías en la vacunación. Para ello cuenta con los dos hospitales militares de Zaragoza y Madrid y hasta 150 unidades móviles compuestas por tres o cuatro personas y listas para desplazarse a cualquier lugar que se requiera.

Robles ha detallado este lunes que esta misma semana las Fuerzas Armadas empezarán a vacunar en el hospital de Zaragoza a petición del Gobierno de Aragón y que ya ha estado en contacto con otras autonomías que prevén también trasladar a Sanidad esta petición de colaboración.

Cataluña, Murcia, Asturias, Navarra y Aragón, las CCAA con las restricciones más duras

0

Cataluña, Murcia, Asturias, Navarra y Aragón son, por el momento, las comunidades autónomas que han adoptado las restricciones más duras para afrontar la sexta ola del coronavirus, con la variante ‘ómicron’, frente a otros Ejecutivos autonómicos, como los de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León, que han optado, a fecha de hoy, por no tomar medidas adicionales para encarar la subida masiva de los contagios de Covid-19.

No obstante, de cara a esta última semana del año y con la vista puesta también en Nochevieja, algunas comunidades autónomas están estudiando si implantan nuevas medidas para afrontar el récord de nuevos contagios y el incremento de la incidencia acumulada.

Es el caso, por ejemplo, del País Vasco –que detallará medidas esta misma tarde–, Navarra, Cantabria, Castilla y León y La Rioja, que están manteniendo contactos como comunidades limítrofes para adoptar medidas comunes de cara a estos días. También Andalucía ha adelantado que tomará nuevas medidas la próxima semana si sigue el ritmo de contagios, pero descarta toques de queda.

En cualquier caso, a las 13.30 horas de este lunes 27 de diciembre, estas son las medidas que están en vigor en cada comunidad autónoma:

ANDALUCÍA

— Es obligatorio el pasaporte Covid o una prueba diagnóstica negativa para el interior de establecimientos de hostelería, ocio, esparcimiento y para residencias de mayores y hospitales.

— Se recomienda limitar las comidas de Navidad a un máximo de dos núcleos familiares, elegir vías públicas anchas para evitar aglomeraciones en las cabalgatas de Reyes o las campanadas de fin de año o mantener mesas interiores con un máximo de diez comensales para la hostelería.

ARAGÓN

— Es obligatorio el pasaporte Covid en hostelería para celebraciones de más de diez personas, ocio nocturno, salones de juego, visitas en hospitales, centros sociales especializados y en grandes eventos de más de 500 asistentes en cerrado y 1.000 en abierto.

Cierre de la hostelería y la restauración a las 00.00 horas.

— Cierre de los establecimientos de ocio nocturno a las 02.00 horas.

ASTURIAS

— El pasaporte Covid es obligatorio para el acceso a centros sociosanitarios, equipamientos culturales, deportivos, de restauración o de ocio.

— Cierre del interior de establecimientos del ocio nocturno.

— Cierre de los establecimientos hosteleros a la 1.00 como máximo.

BALEARES

— Es obligatorio el pasaporte Covid en restaurantes con más de 50 plazas, bares de copas o celebraciones que tengan más de 50 personas. También para los trabajadores sanitarios o, en su defecto, la realización de tres PCR semanales. El Gobierno balear también quiere ampliar el certificado en todos los bares y en otros ámbitos.

CANARIAS

— El pasaporte Covid está implantado en Canarias de forma voluntaria. El dueño del establecimiento puede o no pedir a sus clientes el certificado de vacunación.

CANTABRIA

— Es obligatorio el pasaporte Covid para acceder al interior de la hostelería y el ocio nocturno, eventos culturales como cine, teatro y otros recintos de espectáculos y citas multitudinarias y eventos deportivos — en el caso de los dos últimos se limita a aquellos eventos en los que está permitido comer y beber –.

— En los municipios con mayor incidencia del virus -los más poblados y todos los que tiene más de 5.000 habitantes- no podrá abrir el ocio nocturno.

— En estas localidades también se reducirá el aforo en actividades deportivas o culturales.

CASTILLA Y LEÓN

— Sin restricciones obligatorias en Castilla y León para estas fechas navideñas.

— Se recomienda, eso sí, limitar el número de unidades de convivencia y personas en las reuniones familiares de estos días.

CASTILLA-LA MANCHA

— No hay restricciones adicionales en Castilla-La Mancha para estos días de Nochebuena y Navidad.

CATALUÑA

— Toque de queda entre las 1.00 y las 6.00 horas.

— Cierre del ocio nocturno.

— Reducción de aforos al 70% en varios sectores.

— Limite de los encuentros sociales a un máximo de diez personas.

Se exige el pasaporte Covid para hostelería, gimnasios y para visitar a familiares en residencias.

EUSKADI

— Es obligatorio el pasaporte covid para hospitales, residencias, toda la hostelería y restauración, salas de conciertos, festivales musicales y otros acontecimientos culturales y artísticos en espacios cerrados, polideportivos y gimnasios.

— Se recomienda reducir y limitar las celebraciones familiares de Navidad a un número acotado y sin variar su composición.

EXTREMADURA

— Sin restricciones obligatorias en Extremadura para estas fechas navideñas.

— Se recomienda que las mesas no sean de más de diez personas, y que los núcleos de convivientes que se reúnan sean «los menos posibles».

GALICIA

— Es obligatorio el pasaporte Covid para acceder a la hostelería y restauración, ocio nocturno, albergues turísticos, y centros, servicios y establecimientos sanitarios.

— Prohibidos los eventos de cócteles de pie y actos de recepción con aperitivo.

Limitación en hostelería a ocho comensales en interior y quince en terraza.

— Se recomienda que las comidas y cenas de Navidad no excedan más de ocho o diez personas, preferentemente de la misma burbuja familiar.

LA RIOJA

— Es obligatorio el uso del pasaporte Covid para mayores de 12 años para acceder a locales de ocio nocturno, restaurantes con un aforo superior a 50 comensales, a residencias, a salas de fiesta y a eventos al aire libre de más de 1.000 personas de público en los que sea posible consumir comida y bebida.

MADRID

— No hay restricciones adicionales en Madrid para estos días de Navidad.

MURCIA

— Cierre de toda actividad no esencial a partir de la 1 de la madrugada.

— Se limitan los comensales por mesa en bares y restaurantes a diez en interiores y doce en exteriores.

— En ocio nocturno, no se permite el uso de las pistas de baile y el consumo en barra y en exteriores será siempre sentado.

— Se exige el pasaporte Covid para el ocio nocturno, y opcional en los locales de celebraciones, restauración y hostelería.

— Se recomienda evitar concentraciones de personas en la vía pública.

NAVARRA

— Obligación del pasaporte Covid para acceder a bares especiales y discotecas, restaurantes con un aforo de más de 60 comensales, para todo tipo de espectáculos culturales en interiores, residencias, hoteles y gimnasios.

— Cierre de establecimientos, sociedades y peñas entre la 1 y las 6 horas.

— Se recomienda que las reuniones y celebraciones navideñas se limiten a un máximo de diez personas y a dos unidades familiares.

COMUNIDAD VALENCIANA

— Se exige el pasaporte Covid para acceder a locales de ocio y restauración, independientemente del aforo, en espacios dedicados a actividades recreativos y de azar con comida, en eventos y celebraciones de más de 500 personas y para entrar a hospitales y residencias de servicios sociales, así como en gimnasios o cines, circos, instalaciones deportivas y sedes en los que se consuma comida o bebida.

CEUTA Y MELILLA

— En Ceuta se exige certificado Covid a los mayores de 12 años para acceder a locales interiores de hostelería y restauración con un aforo superior a 50 personas, así como para entrar en discotecas y otros establecimientos de ocio nocturno o visitar a personas mayores en residencias o a pacientes en centros hospitalarios.

— En Melilla es obligatorio el pasaporte Covid para acceder al interior de locales de hostelería y dentro y fuera de establecimientos de ocio nocturno o aquellos en los que se realicen actividades como el baile,así como para acceder a residencias, centros hospitalarios y penitenciarios.

Siete detenidos por explotar en fincas agrarias a extranjeros en situación irregular

0

La Policía Nacional ha desarticulado una organización criminal dedicada a la trata de seres humanos con fines de explotación laboral y falsedad documental, arrestando a siete personas a las que achaca presuntos delitos contra los derechos de los trabajadores y de los ciudadanos extranjeros, falsedad documental y pertenencia a organización criminal.

La operación, que ha durado varios meses, ha sido llevada a cabo por casi 30 de agentes adscritos al Grupo II de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras y la Unidad de Prevención y Reacción de Sevilla.

Las investigaciones se remontan al pasado mes de junio. La Policía Nacional detectó a un hombre de nacionalidad nicaragüense que operaba en las inmediaciones de un bar situado en la barriada de la Macarena, en Sevilla capital, captando a extranjeros para ofrecerles trabajo como jornaleros en la recolección de productos agrícolas en diferentes fincas de la provincia de Sevilla desde el mes de abril al mes de junio.

Las jornadas a realizar eran de más de 12 horas sin descanso alguno y con un salario que dependía de la productividad, oscilando entre 30 y 40 euros diarios.

Las distintas diligencias policiales llevaron a los agentes hasta otra persona de origen rumano que se encargaba de negociar los contratos de recolección con los dueños de las fincas. Los jornaleros no eran dados de alta en la Seguridad Social, ya que carecían del permiso de residencia y de trabajo en España.

Dicha persona proporcionaba verbalmente a los trabajadores un número de NIE de otra persona para que se identificaran ante los propietarios cuando iban a trabajar.

Tras meses de investigación, la Policía Nacional consiguió identificar a nueve personas que formaban parte de una organización criminal, las cuales tenían un claro reparto de tareas dentro de la misma, que consistían en la captación, el transporte y el control y vigilancia de los trabajadores.

El pasado día 1 de diciembre se estableció un dispositivo en una finca situada en la localidad de Córdoba, en la cual se tenía conocimiento que estaban trabajando los investigados.

En la inspección de la misma se hallaron a 23 personas de nacionalidad sudamericana trabajando y se intervinieron más de 4.000 euros en efectivo y diversa documentación.

También se procedió a la detención de siete personas por delito contra los derechos de los trabajadores, falsedad documental, pertenencia a Organización Criminal y contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. Todos ellos han pasado ya a disposición de la autoridad judicial.

Izquierda Unida pide potenciar el teletrabajo y reforzar la Atención Primaria ante ómicron

0

Izquierda Unida ha presentado una serie de medidas para mejorar el Real Decreto-Ley aprobado el pasado jueves por el Gobierno para atajar el alza de contagios a causa de la variante ómicron de la COVID-19, como potenciar el teletrabajo y reforzar la Atención Primaria.

En primer lugar, ven «imprescindible» desburocratizar los procesos de baja laboral «desmarcándola de la Atención Primaria y facilitando que ésta se produzca de forma telemática durante toda la nueva ola», así como «potenciar el teletrabajo como se realizó durante la primera ola».

También instan a la readmisión del personal despedido tras el fin del estado de alarma y habilitación de una bolsa estatal de contratación para todo el personal sanitario y no sanitario, que deberían ser contratados directamente por los servicios públicos de salud.

En la misma línea, instan a la habilitación de contratos COVID de al menos 2 años de duración, contemplándose una prórroga por otros 2 años. «Debe mantenerse una plantilla estable durante todo el período pandémico y los años posteriores. Los profesionales llevan muchos meses haciendo un esfuerzo ingente sin que se haya visto recompensado a través de sus contratos. Es necesario proteger sus derechos laborales y esto es imposible sin una mínima estabilidad. Estos contratos de ningún modo deben utilizarse como simple paliativo de una necesidad cronificada de aumento de la plantilla estructural de los servicios sanitarios en diferentes CCAA», explican.

También optan por la redistribución de las plantillas en función de las necesidades. «La Atención Primaria está totalmente desbordada a pesar de que es la base del sistema de salud, también en la lucha contra la COVID-19. Debemos llegar cuanto antes al objetivo de que el 25% de los recursos se destinen a AP. El refuerzo de la Atención Primaria es necesario también para garantizar la atención a toda la patología no COVID-19, que sigue existiendo y no se puede desatender», insisten al respecto.

En cuanto al rastreo de casos, reclaman la «contratación inmediata y significativa de personal para labores de rastreo, incluida la recontratación de personal despedido, así como epidemiólogos de campo». «Debe estudiarse, si resulta necesaria, la contratación centralizada a nivel estatal de rastreadores para apoyar los rastreos en las CCAA. No se puede sobrecargar aún más al personal de Atención Primaria con las labores de rastreo», explican.

Así, animan a «sacar de forma urgente las vacunaciones de los Centros de Salud, ya que causan importantes colapsos que imposibilitan su correcto funcionamiento». «Deben habilitarse otros lugares adecuados en los barrios y espacios públicos», detallan.

Otra de sus reclamaciones es «potenciar la presencialidad asistencial en Atención Primaria y fomentar las urgencias ambulatorias (urgencias Atención Primaria) para patología menor no COVID-19 y para sintomáticos leves», ya que «permite una detección precoz de complicaciones COVID-19, lo que posibilita tratar antes, evita ingresos hospitalarios y reduce la estancia media».

Sobre los test de antígenos en farmacias, apuntan que su uso «debe ser un recurso realizado por personal adecuado para garantizar una correcta técnica y una notificación temprana de la sospecha». «Para ello, recomendamos que sea exclusivamente el personal de las farmacias el que los realicen. Debe favorecerse una redistribución efectiva de las adquisiciones para que no se den acaparamientos ni especulación», esgrimen.

Iturgaiz: El 2021 ha sido el año en que PNV y PSE han actuado como «blanqueadores» de EH Bildu

0

El presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, ha afirmado que 2021 ha sido en Euskadi «el año en que PNV y PSE han sido los blanqueadores de EH Bildu tras protagonizar «una alocada y frenética carrera por ver quién atraía a la izquierda abertzale para obtener los favores del brazo político de ETA».

Iturgaiz ha resumido en estos términos, lo que ha sido, desde su punto de vista, el año político en Euskadi, durante una comparecencia realizada en la sede del PP de Bilbao.

El líder de los populares vascos ha afirmado que, en este contexto, le preocupan «más» los blanqueadores que los que han sido blanqueados porque «a esos, ya les conocemos todos: son la Batasuna de siempre, la que justifica a la banda ETA, que se niega a condenar sus crímenes y que homenajea y recibe a líderes etarras que son verdugos y a los que colocan hasta en la dirección de Sortu, como han hecho con David Pla», ha enumerado el líder popular.

Por su parte, ha añadido, «EH Bildu será un partido legal por mandato judicial, pero todo lo que tienen de legal, lo tienen de antidemocrático y la prueba del algodón democrático es imposible que la pasen con sus acciones, declaraciones y comportamientos».

En este punto, Iturgaiz ha recordado que PNV y PSE recibieron con «alborozo» el «enésimo engaño de EH Bildu, cuando dijeron que renunciaban a los ‘ongietorris’ públicos aunque se ha demostrado que solo era una treta y un engaño más».

Iturgaiz ha manifestado que ese comportamiento lo lleva la izquierda abertzale «en sus genes, en su ADN, porque en ese entramado, tanto el que está dentro, el que sale, como el que aplaude, es una bacteria de odio y de radicalidad que sin duda está humillando a las víctimas de ETA».

«Es a estos negacionistas de la paz a quienes PSE y PNV blanquean, con quienes pactan sin escrúpulos y bailan al son de los que quieren tumbar el modelo constitucional de este país».

En su opinión, el PP es «el único partido» de Euskadi garante de la defensa constitucional y estatutaria porque «no pactará ni negociará ni dialogará jamás con el brazo político de ETA».

El presidente del PP ha afirmado que «todos los partidos vascos, salvo el PP, son muletas de EH Bildu en Euskadi, todos, porque llegan a acuerdos con ellos y el PP es el único referente de la defensa del espacio de la moderación y la centralidad en contra de la radicalidad nacionalista y del frentismo de izquierdas».

NUEVO TRIPARTITO

En su intervención, Carlos Iturgaiz ha trasladado que Euskadi acaba el año con la conformación de un nuevo tripartito entre PNV, PSE y EH Bildu para poner en práctica, ha añadido, un pacto político en torno a tres ejes: «la excarcelación de etarras, la inmersión lingüística en la enseñanza para eliminar el castellano y el nuevo estatus hacia el derecho a decidir y la autodeterminación», ha citado.

Tras acusar a PNV y PSE de haber renunciado a «cualquier exigencia democrática a EH Bildu, pese a que muestran un solo ápice de arrepentimiento por el daño causado, el líder del PP ha indicado que, la nueva manera de resituarse del PNV en este último periodo, ha dejado al lehendakari «profundamente desorientado» que va a llevar a los vascos a «una cuesta de enero interminable».

En su opinión, Urkullu tan pronto «lleva un día a los vascos a 1839, como critica desde tribuna parlamentaria a los empresarios por defender el modelo fiscal de Madrid; o saca pecho de que los vascos paguen más y se muestra ufano de tener los impuestos más altos que otras comunidades autónomas».

GESTIÓN SANITARIA

También se ha referido a la situación provocada por la pandemia para analizar la gestión del Gobierno Vasco. Tras afirmar que Osakidetza ha demostrado en este tiempo que cuenta con «magníficos profesionales», que han tenido un comportamiento «ejemplar», Iturgaiz ha lamentado que inmersos en una sexta ola, Euskadi siga «con los mismos síntomas políticamente hablando».

«Terminamos el año como lo comenzamos: con un gobierno superado por el virus y con Urkullu desacreditado en su gestión sanitaria», ha criticado.

En este sentido, ha lamentado que las epístolas del lehendakari, «no es que no las lean ni en Moncloa, sino que no se las creen ya ni los suyos, como se ha visto con las cabalgatas de Olentzero y Reyes, que ha sido patético lo que se ha visto», en alusión a la decisión de celebrarlas en algunas capitales vascas y municipios.

Iturgaiz ha afirmado que se teme que el lehendakari, con las medidas que planea implantar, vuelva a poner su «punto de mira» en determinados sectores como comercio, hostelería y ocio, que ya se temen que van a volver a ser «los cabezas de turco de la actual ola, vistas las intenciones de Urkullu que no hace día a día sino demostrar su impotencia a la hora de gestionar esta pandemia sanitaria, económica, laboral y social que vive Euskadi».

Escrivá califica de «hito enorme» que el IMV llegue a más de 350.000 hogares

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha calificado de «hito enorme» que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) haya llegado a más de 350.000 hogares y más de 800.000 personas beneficiarias «en poco más de un año».

«Siempre ha habido un poco de confusión. Nos pusimos un objetivo a medio plazo que se interpretó como algo que tenía que alcanzarse de manera inmediata pero, en una norma de la complejidad del IMV, el haber alcanzado en poco más de un año más de 350.000 hogares, más de 800.000 beneficiarios es un hito enorme. Las CCAA, en 20, años nunca llegaron ni de lejos a cifras de esa magnitud», ha asegurado Escrivá, en una entrevista en ‘la Sexta’.

Además, ha destacado que están «prácticamente al día» en la tramitación y ha puesto de relieve algunas iniciativas nuevas que permitirán «ver si hay familias vulnerables que por alguna razón no están recibiendo el IMV», como el registro de mediadores, con el que ONG del Tercer Sector podrán certificar situaciones de especial vulnerabilidad.

En este sentido, el ministro ha destacado que la actitud permanente con el IMV es «para ir mejorando la norma», si bien, ha reconocido que son un tipo de prestaciones que «cuesta un poquito desarrollarlas y que calen en todos los potenciales beneficiarios».

Por el momento, según ha indicado, han recibido más de 1,5 millones de solicitudes, aunque ha matizado que muchas de ellas eran personas que tenían «más renta» de la que se requiere para poder percibir el IMV.

En todo caso, Escrivá ha insistido en que «lo importante en este momento es que existe una renta mínima en todo el territorio que alcanza a un porcentaje muy importante de población y que seguirá creciendo en los próximos meses».

La variante ómicrom provoca la cancelación de más de 8.000 vuelos en todo el mundo

0

Más de 8.400 vuelos fueron cancelados por aerolíneas de todo el mundo durante el fin de semana de Navidad debido a que la variante ómicron continúa extendiéndose por todo el planeta, atrapando a cientos de pilotos y tripulaciones en cuarentena y haciendo imposible los viajes.

La nueva variante del coronavirus ha trastocado los planes de miles de viajeros, que esta Navidad han visto frustrada su posibilidad de volver a su casa a celebrar la Nochebuena ante la ola de casos entre el personal aéreo.

Según los datos de la web especializada en proporcionar datos en tiempo real sobre vuelos FlightAware este lunes 27 de diciembre a las 13:30 horas (Central European Time -CET-) se habían cancelado un total de 2.208 vuelos en todo el mundo, ayer día 26 de diciembre se cancelaron 3.273 mientras que el día de Navidad tuvieron que suspenderse un total de 2.800 y el de Nochebuena otros 2.400.

A estas cancelaciones se suman los retrasos que continúan al alza, por ejemplo este lunes se han retrasado más de 4.524 vuelos en todo el mundo, pero en la jornada de ayer domingo, los retrasos alcanzaron los 15.917 vuelos.

Uno de los países mas afectados fue Estados Unidos donde se tuvieron que cancelar más de 2.800 vuelos por falta de personal durante el fin de semana de Navidad, uno de lo periodos con mayor actividad del año.

Además, una tormenta invernal en el noroeste de Estados Unidos se sumó a los problemas el domingo con el 20% de los vuelos cancelados en el Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma, según el rastreador de datos FlightAware.com.

La cancelación de vuelos ha sido la tónica general entre las compañías estadounidenses que han suspendido mas del 10% de sus vuelos. Las cancelaciones en Estados Unidos solo el día de Navidad sumaron más de 900.

Las previsiones son que estas cancelaciones de vuelos se extiendan hasta el fin de semana festivo de año nuevo. Aún así en muchos países esta situación podría ser compensada por la reducción de cuarentenas por parte de algunos países que se reducen de diez a siete o incluso a cinco días.

Los mensajes de reclamaciones de los consumidores han multiplicado este fin de semana en las cuentas de Twitter de las aerolíneas. Los pasajeros no solo denuncian retrasos en los vuelos sino también caos en la organización de la programación lo que genera pérdidas de equipaje también.

Este fin de semana el mayor número de cancelaciones se ha registrado en el aeropuerto internacional de Xi’an Xianyang, en la ciudad del oeste de China, donde el Gobierno castigó a los funcionarios locales por no haber frenado un brote que provocó el mayor cierre desde la aparición del covid en Wuhan. Casi un tercio de los vuelos que salían del aeropuerto fueron cancelados el viernes y el sábado, según FlightAware.

Escrivá: La reforma laboral tendrá una incidencia «relativamente rápida» en el mercado de trabajo

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha pronosticado este lunes que la futura reforma laboral se notará de manera «relativamente rápida» en el mercado de trabajo, ya que la normativa entrará en vigor «de forma inmediata».

«Son mecanismos que se ponen en marcha de manera inmediata, que tienen que tener una incidencia clara (…). Tienen que manifestarse pronto. No es fácil dar un límite temporal concreto, pero lo veremos pronto», ha asegurado el ministro en una entrevista en ‘Al Rojo Vivo’.

Para conocer el impacto de la reforma, la normativa «establece una evaluación continua de los resultados» pasado un año, como ha señalado Escrivá.

SIN DUDAS SOBRE EL APOYO PARLAMENTARIO

El acuerdo alcanzado el pasado jueves 23 entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos se aprobará este martes, 28 de diciembre, en el Consejo de Ministros. De esta manera, el Ejecutivo cumple con los plazos fijados con la Comisión Europea y publicará la nueva normativa en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes del 31 de diciembre, como requisito para la recepción de los fondos europeos.

El texto se remitirá después al Congreso, donde varios grupos parlamentarios ya han expresado sus discrepancias. A pesar de esa oposición, Escrivá ha recordado que el Gobierno ya ha pasado «por este tipo de situaciones» y ha sacado, de igual manera, «leyes muy importantes».

«Es un proceso mucho más fácil de lo que ahora se puede esperar. Hay que explicar todos los elementos (…). La reforma es de tal amplio espectro y tan importante que creo que va a recibir muchos apoyos. No tendría muchas dudas al respecto», ha remarcado el ministro.

Entre los grupos que ya han adelantado su voto en contra está el Partido Popular, que ha prometido recuperar la reforma laboral de 2012, aprobada cuando gobernaba Mariano Rajoy.

A falta de conocer el texto definitivo, Escrivá se ha preguntado «qué es lo que no les gusta» a los populares sobre la reforma laboral y les ha afeado sus «actitudes tan poco constructivas y de negación absoluta».

«Es una respuesta que produce un poco de desconcierto. Es una reforma muy importante, aborda elementos centrales y va a poner coto a distintas disfuncionalidades de nuestro mercado de trabajo, como la precariedad y la temporalidad», ha añadido el ministro.

REFORMA «AMBICIOSA»

Pese a las críticas de algunos sectores sobre la falta de alcance de la reforma y las distintas valoraciones de los agentes sociales al respecto, aunque positiva tanto para los sindicatos como para la patronal, Escrivá ha defendido que se trata de una reforma «ambiciosa» que «moderniza las relaciones laborales» en España.

Aunque la patronal y los sindicatos coinciden en que se trata de una reforma positiva para el país, los empresarios insisten en que esta norma mantendrá muchos de los aspectos de la reforma de 2012. Para evitar la polémica, Escrivá ha preferido abordar el debate desde las problemáticas que aborda y mejora la futura normativa.

«¿Las estás abordando o no esta reforma? Es la pregunta que me haría. Tenemos un problema de temporalidad y precariedad, que genera mucha incertidumbre sobre los salarios futuros de muchos trabajadores y de expulsión y despidos en cuanto hay un poco de inestabilidad económica. Esos problemas se abordan en la reforma», ha zanjado el ministro.

Además, ha añadido que ese ha sido «el espíritu» con el que han estado negociando los agentes sociales durante los últimos nueve meses.

Preguntado por el mantenimiento del artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, sobre las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, Escrivá ha explicado que se cambian «las condiciones salariales» para que concluyan «en el ámbito de la negociación sectorial».

«Creo que esto se restaura y es importante. Hay que separar la parte salarial, para evitar la presión a la baja de los salarios que ha habido en España en los últimos años, de lo que son todas las condiciones específicas, organizativas, de horarios… que se tienen que seguir definiendo a niveles más bajos, siempre que sea posible», ha matizado.

SISTEMA DE PENSIONES «ABSOLUTAMENTE» SOSTENIBLE

Escrivá ha asegurado que la reforma del sistema de pensiones que está acometiendo su Ministerio es «absolutamente» sostenible, a pesar de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido de lo contrario si no se implementan «medidas adicionales».

El ministro ha pedido tiempo para valorar la reforma «en su integridad», teniendo en cuenta el primer bloque, aprobado este 2021, pero también el segundo, que se desarrollará en 2022.

«Es de una gran complejidad y detalle. Hay que ir discutiendo con los agentes sociales e ir respondiendo a las recomendaciones del Pacto de Toledo, por bloques», ha precisado el ministro, convencido de que el resultado de la reforma evidenciará la sostenibilidad del sistema.

Además, su cartera se ciñe al informe ‘Ageing Report 2021’ de la Comisión Europea, que es uno de los «más sofisticado que hay».

«Puedo transmitir, con toda claridad, que tenemos un sistema que se ha reforzado extraordinariamente y que, además, a partir del año que viene, indefinidamente, se asegura el poder adquisitivo de las pensiones ante cualquier circunstancias», ha añadido, en alusión a la revalorización de las pensiones de acuerdo al Índice de Precios al Consumo (IPC).

Los usuarios que sufren una incidencia grave de ciberseguridad bajan hasta el 28%

0

El porcentaje de personas que han sufrido una incidencia de ciberseguridad grave ha disminuido hasta el 28% en el primer semestre de 2021, dos puntos porcentuales menos respecto al segundo semestre de 2020, mientras que han aumentado en 2,6 puntos porcentuales los usuarios que realizan pagos a través de Internet en el primer semestre de 2021 (61%) respecto al semestre anterior (58,4%).

Los datos, que se desprenden del ‘Estudio sobre percepción y nivel de confianza en España. Cómo se protege la ciudadanía ante los ciberriesgos’, de ObservaCiber, también revelan que el 55,3% de los internautas ha experimentado algún incidente de ciberseguridad durante los primeros seis meses de 2021, frente al 55,8% del semestre anterior.

La incidencia más reportada son los correos no deseados de tipo ‘spam’ (85%), seguida de los virus informáticos u otros códigos maliciosos (14%). Tras sufrir problemas de seguridad, el 61% de los usuarios asegura haber realizado cambios en su hábito de navegación.

Asimismo, seis de cada diez usuarios han sufrido alguna situación de fraude durante los seis primeros meses del año, una cifra un punto porcentual más baja que el semestre anterior. Sin embargo, los hombres continúan siendo los que más sufren esta situación.

MEDIDAS Y HÁBITOS DE SEGURIDAD EN INTERNET

El uso de seguridad automatizable en el ordenador del hogar ha disminuido de nuevo en el primer semestre de 2021 de manera generalizada, a excepción del ‘firewall’ o cortafuegos (32%) y los programas antispam (24%).

Estas medidas son más utilizadas por los hombres que por las mujeres. En el caso de las medidas de seguridad activas, destaca el incremento del uso de contraseñas (60%), sobre todo por parte de la población masculina.

En cuanto a los dispositivos móviles, las medidas más utilizadas son el pin o patrón de desbloqueo (87%), el bloqueo automático (68%), el encriptado de datos (19%) y los gestores de contraseñas (43%). Sin embargo, se aprecia una disminución en el uso de copias de seguridad y antivirus, especialmente entre el género masculino.

Por otro lado, en el primer semestre de este año se percibe una mejora en la conducta de la banca ‘online’ y el comercio electrónico tanto en mujeres como hombres a través de la vigilancia periódica de los movimientos en las cuentas bancarias.

En cuanto a las redes sociales, las mujeres siguen siendo más prudentes a la hora de publicar información propia: el 44% tiene configurado su perfil para que solo pueda ser visto por sus amigos ocontactos, mientras que en los hombres este porcentaje se sitúa en el 38%.

Lo mismo ocurre a la hora de descargar aplicaciones en el dispositivo, ya que ellas se descargan ‘apps’ de plataformas oficiales y solo un 7% lo hacen desde sitios no oficiales, frente a un casi 15% de los hombres.

NIVELES DE CONFIANZA

El 55% de los internautas asegura tener mucha confianza en la realización de pagos con tarjetas de crédito en establecimientos públicos.

En cuanto a las operaciones bancarias, el 48% de los usuarios prefiere hacer las operaciones ‘online’. Los hombres tienen mayor confianza que las mujeres al realizar pagos y operaciones bancarias, tanto a través de Internet como presencialmente.

Respecto a ceder información privada, el 51% de las personas confía en dar sus datos personales a organismos públicos, mientras que el porcentaje desciende al 43% en caso de portales web.

Anytime Fitness concluye 2021 con un índice de recuperación de socios del 90% y un fuerte plan de expansión para 2022

0

El líder mundial del fitness finalizará el presente ejercicio con una media de 700 socios en sus clubes, una cifra que se traduce en una recuperación del 90% de los usuarios que tenía en marzo de 2020, cuando empezó la pandemia del coronavirus.

La cadena cierra también el año con una consolidación de su modelo de negocio, centrado en la personalización y la multicanalidad de sus entrenamientos gracias a sus sesiones presenciales y en remoto. Elegida mejor franquicia de fitness e incluida en el listado de las 10 mejores franquicias del mundo por la revista Entrepreneur, Anytime Fitness, cuyo departamento de marketing acaba de recibir el premio al mejor de una franquicia, abrirá un nuevo club en Santander a primeros de año, que será el pistoletazo de salida del plan de expansión que la firma ha diseñado para 2022. Un plan con el que calcula sumar en los próximos 12 meses 10 nuevas unidades a su red en España.

Barcelona, 27 de diciembre de 2021.- Anytime Fitness, la cadena de gimnasios de conveniencia más grande del mundo, cerrará 2021 con la satisfacción de haber hecho bien sus deberes, al haber recuperado -pese a las dificultades impuestas por el COVID-19- el 90% de la cantidad de socios que tenía en sus clubes en marzo de 2020, justo antes de que se decretase el Estado de Alarma por el avance del coronavirus.

Recuperación de socios

Los datos de la cadena revelan que el 25% de sus clubes ya superan los 850 socios y que en toda su red la media de usuarios es de 700 usuarios, acercándose por tanto a las cifras de hace dos años, antes de que la pandemia azotase la economía y el consumo, sin que el sector del fitness fuera una excepción.

“Estamos muy contentos de la progresión que hemos hecho este año y de la recuperación de socios que estamos consiguiendo. 2021 ha sido el año de consolidar todo lo puesto en marcha en 2020 y estamos seguros de que 2022 será un año de crecimiento para nuestra marca y nuestra red de franquiciados”, sostiene Tim Devereaux, director general de Anytime Fitness Iberia. 

Los cálculos de la cadena pasan porque esos franquiciados sigan ganando socios en los primeros meses de 2022, con el fin de alcanzar las cifras de usuarios previas al COVID-19. 

“Los meses de enero y febrero son tradicionalmente muy buenos para nuestra cadena, puesto que mucha gente decide con la llegada del año nuevo mejorar su salud y calidad de vida a través del fitness. Creemos que podremos seguir ganando usuarios y alcanzar en el primer trimestre de 2022 las cifras que teníamos dos años antes”, explica, por su parte, Enrique Iranzo, director de Operaciones de Anytime Fitness Iberia. 

Vuelta de socios y target más joven

Según los datos de la franquicia, el aumento de socios registrado en 2021, y muy especialmente después del verano, se debe a la vuelta que han protagonizado aquellos que durante la pandemia se habían dado de baja y ahora han decidido entrenar de nuevo y a la aparición de un nuevo target de usuarios más joven que en este último año ha cobrado fuerza. 

“Lo llevábamos viendo ya unos meses, pero después del verano fue evidente. Cada vez hay más gente joven que se inscribe en nuestros clubes, hasta el punto de que la media de edad de nuestros socios ha bajado en los últimos meses hasta cinco años en toda España”, explica Xavi Asensio, Franchise Business Consultant de Anytime Fitness Iberia. 

La firma prevé que esto último continúe en los meses venideros. “Tenemos todo lo necesario, dentro y fuera de nuestros clubes, para que nuestros usuarios se queden con nosotros y podamos dar la bienvenida a muchos más”, matiza Devereaux.

Más Anytime, más anywhere

Con la vista puesta en que todos esos usuarios puedan entrenar a su ritmo y cumplir sus expectativas fitness en función de su estado físico y objetivos, Anytime Fitness se ha marcado como reto para 2022 la mejora de su app.

Además, en este año que ahora acaba, la firma ha dado un paso adelante para reforzar sus clubes con nuevas herramientas y nuevos dispositivos en una clara apuesta de refuerzo por la tecnología, parte indisoluble de su ADN. 

“El COVID-19 ha sido un punto de inflexión en nuestra industria y ha cambiado las necesidades de los usuarios hasta el punto de hacernos acelerar en lo que se refiere a la innovación. Somos Anytime Fitness y vamos al encuentro de nuestros clientes allí donde estén, estén donde estén y cuándo estén. Somos Anytime y más que nunca somos anywhere”, puntualiza Devereaux. 

Entre los nuevos dispositivos con los que la firma ha equipado sus clubes durante este año figuran Evolt, un analizador de composición corporal con el que pretende demostrar a sus socios los resultados de su entrenamiento de forma objetiva basándose en datos científicos y MyZone, un mecanismo pensado y diseñado para que dichos socios “puedan tener acceso a un sensor de frecuencia cardíaca durante la ejecución de sus ejercicios”, explica Alberto Ramos, director de Fitness de Anytime Fitness Iberia. 

Personalización y digitalización

Fiel a la personalización de sus servicios, Anytime Fitness también ha reforzado este año la cifra de planes de entrenamiento y ejercicios integrados en su Coaching Dashboard, herramienta que hace posible una perfecta interacción en tiempo real entre profesores y alumnos, para que los primeros puedan corregir a los segundos durante la realización de sus ejercicios y sesiones de fitness. 

El Coaching Dashboard de Anytime Fitness cuenta actualmente con 118 nuevos planes de entrenamiento y un total de 3040 ejercicios, diferentes a los que Anytime Fitness tiene en su app. 

Con el fin de fomentar la personalización de sus servicios, Anytime Fitness también ha integrado en los últimos meses en algunos clubes de su red máquinas de terapia de percusión y esferas y rodillos masaje de las marcas Hyperice y Theragun que, según Ramos, “pueden utilizarse tanto para el calentamiento y activación de la musculatura antes del entrenamiento, como para la relajación del músculo tras este, favoreciendo una recuperación más rápida tras el esfuerzo”. Eso sí, siempre bajo la supervisión y guía de los entrenadores de Anytime Fitness. 

“La firme apuesta tecnológica de Anytime Fitness es parte de nuestra filosofía. Una filosofía que nos hace trabajar día a día para que nuestra marca pueda estar cada vez más cerca de sus socios, ayudándoles a mejorar su salud y a encontrar su mejor versión. La tecnología forma parte de nuestra empresa y no vamos a renunciar nunca a ella. Todo lo contrario”, confirma Iranzo.

2022, arranca un nuevo plan de expansión 

Además de haber reforzado la pata tecnológica para dar una todavía mayor cobertura al tándem fitness-salud, Anytime Fitness ha diseñado en 2021 un nuevo y robusto plan de expansión para su red, que arrancará en las primeras semanas de 2022 con la apertura de un nuevo club en Santander, el primero de la firma en Cantabria.

“Anytime Fitness tiene un enorme potencial para ganar fuerza en España. El público respalda nuestro modelo y nuestra filosofía de ofrecer salud, calidad de vida y bienestar, con entrenamientos adaptados y personalizados, y con el respaldo de la tecnología más puntera. Sabemos que damos respuesta a lo que la gente quiere, aportando facilidades y profesionales capacitados para guiarlos y acompañarlos en su camino hacia su mejor versión”, matiza Devereaux.

Zonas estratégicas para crecer

La estrategia de expansión de Anytime Fitness para España pasa por crecer en todo el país, de norte a sur y de este a oeste. “Gracias a nuestros gimnasios, de proximidad y tamaño medio, Anytime Fitness puede encajar en muchas capitales de provincia españolas y en muchos de los municipios que rodean grandes ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia o Mallorca”, apunta Alexis Sekulits, director de expansión de Anytime Fitness Iberia.

Sekulits, quien este año ha vuelto a activar los seminarios online de la franquicia para dar a conocer a posibles franquiciados interesados en invertir en la red las claves del éxito de la cadena, recuerda que para su expansión Anytime Fitness busca locales con una superficie que oscile entre los 350 y los 450 metros cuadrados, en poblaciones con una densidad demográfica de un mínimo de 30.000 habitantes.

Según sus datos, la expansión de Anytime Fitness tiene opciones reales en Asturias, Pontevedra, La Coruña, Comunidad Valenciana, Murcia, Tarragona, Gerona, Sevilla, Málaga, Córdoba y Ceuta, así como en Extremadura y las dos castillas, con un potente foco en las ciudades universitarias. 

“Es momento de volver a estudiar con lupa las oportunidades que nos llegan para abrir clubes en ciudades con gran flujo de población universitaria. La pandemia ha cambiado las reglas del juego y cada vez estamos viendo gente más joven acercándose e inscribiéndose a nuestros gimnasios. Tenemos lo que ese público necesita: libertad y flexibilidad horaria, actividades para todos los gustos, una atmósfera familiar y una privacidad e independencia absoluta en nuestras instalaciones gracias a nuestros vestuarios y duchas individuales”, destaca, por su parte, Natalia López-Maroto, directora de marketing de Anytime Fitness Iberia. 

Premio al mejor equipo de marketing en una franquicia

López-Maroto ha logrado, junto con su compañera de departamento y directora de contenidos de la cadena, Gema Boiza, un broche de oro a este año para la firma, al haber recibido el premio al Mejor Departamento de Marketing en una franquicia, de manos de la Asociación de Franquicias de Cataluña. 

“Natalia y Gema han sido capaces de crear juntas un mix perfecto para dar soporte, tanto a la expansión de la franquicia como al día a día de nuestros clubes y franquiciados. Este premio reconoce de forma justa su trabajo y su esfuerzo, así como su implicación con la cadena y con todos los que formamos parte de ella. Un trabajo que, si antes era indispensable, durante y después del COVID-19 ha sido crítico. Todo el equipo de Anytime Fitness Iberia estamos realmente orgullosos de este galardón”, asegura Tim Devereaux.

Una de las mejores franquicias de fitness del mundo

Este reconocimiento se suma al que la cadena recibió el pasado mes de julio por parte de la prestigiosa revista Entrepreneur, quien la eligió mejor franquicia de fitness del mundo y la incluyó por décimo cuarto año consecutivo en el top ten de las mejores franquicias del planeta. 

“Son muchos los años que llevamos siendo líderes de nuestro sector y estamos convencidos, nosotros y nuestra matriz, Self Esteem Brands, de que Anytime Fitness tiene un gran camino por recorrer tanto en España como en los mercados internacionales. Así nos lo están demostrando los socios de la marca, los franquiciados que están con nosotros y todos los inversores que se acercan a nuestra cadena interesados en formar parte de nuestra gran familia. Tenemos mucho que decir, y estoy seguro que en 2022 lo diremos”, concluye Tim Devereaux.

La Fiscalía pide 130 años de cárcel para el presunto asesino en serie de Marta Calvo

0

La Fiscalía Provincial de Valencia solicita una pena de 130 años de cárcel para Jorge Ignacio P.J., el presunto asesino de la joven Marta Calvo, desaparecida hace más de dos años en la localidad valenciana de Manuel y cuyo cadáver no se ha podido localizar. También está acusado de dos homicidios más y de varios abusos sexuales.

Así se desprende de la calificación, en la que el ministerio público solicita la apertura de juicio para el acusado, a quien atribuye 11 delitos de abuso sexual –tres de ellos como medio necesario para un delito de homicidio y siete para un delito de lesiones–; y un delito contra la salud pública.

Además, la Fiscalía considera que concurre en el acusado la circunstancia agravante de género para los delitos de abuso sexual y los tres homicidios. Junto a la pena de prisión, reclama cuantiosas indemnizaciones para las víctimas o familiares.

Por su parte, los padres de Marta Calvo, quienes ejercen en el procedimiento como acusación particular, piden para el acusado la prisión permanente revisable. Las otras víctimas personadas en la causa también reclaman esta pena.

Marta Calvo desapareció hace más de dos años en Manuel tras mantener relaciones sexuales con el acusado, quien reconoció que la descuartizó tras una muerte fortuita.

Jorge Ignacio P.J. está acusado en este procedimiento, en total, de dos delitos de homicidio/asesinato consumado; tres delitos de homicidio en grado de tentativa; una omisión del deber de socorro; un delito contra la integridad moral/lesiones; contra la salud pública; profanación de cadáveres y agresión sexual.

Informes forenses han descartado en un escrito que Jorge Ignacio padezca una enfermedad mental y han detectado que tiene rasgos de una personalidad antisocial.

En su última comparecencia en el juzgado, el acusado volvió a insistir en que no mató a Marta Calvo y en que ya dijo a la Guardia Civil lo que había hecho con el cadáver. En esa vista se acordó que Jorge Ignacio siguiera en prisión a la espera del juicio.

Illa ve la credibilidad de Aragonès «en tiempo de descuento» en materia de diálogo

0

El primer secretario del PSC, Salvador Illa, ha asegurado este lunes que la credibilidad del presidente del Govern, Pere Aragonès, está «en tiempo de descuento» en materia de diálogo, al referirse al mensaje institucional navideño pronunciado por el jefe del Ejecutivo este domingo.

«Exige a los demás lo que no practica en Cataluña», ha criticado Illa en una entrevista, después de que Aragonès apostara este domingo en su discurso de Navidad por empezar a construir alternativas si se encalla la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el de la Generalitat.

Para Illa, Aragonès pide diálogo «pero no lo practica» dentro de Cataluña, al descartar abrir una mesa con partidos con representación en el Parlament, tal y como exigen los socialistas y aprobó la propia Cámara.

De hecho, el jefe de la oposición ha recordado que el acuerdo entre socialistas y ERC para alumbrar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno tenía «tres patas» que buscaban recuperar el entendimiento.

«La mesa de diálogo entre ambos ejecutivos; la comisión bilateral entre Generalitat y Gobierno central; y establecer el diálogo entre partidos catalanes» que reclama Illa.

Ha recordado que tanto la mesa de diálogo como la comisión bilateral se han materializado, pero que no lo ha hecho el diálogo entre partidos del Parlament, por lo que cree que Aragonès no está cumpliendo lo acordado.

Ha destacado que en la pasada legislatura el entonces presidente del Govern Quim Torra sí la convocó –en dos ocasiones– y ha avisado a ERC y Aragonès: «Cumplan sus acuerdos. Su credibilidad, si no, está en tiempo de descuento».

El dirigente socialista cree que el presidente catalán lanzó en su discurso un mensaje dirigido a la mitad de Cataluña, cuando debería dirigirse a todos los catalanes y generar concordia y unión, y no división y discordia, según él: «No se puede construir nada desde la discordia».

«PRESIÓN» A LAS ESCUELAS

Aunque ha asegurado prestar más atención al contenido del discurso que a la fecha y lugar donde se ha producido, ha cuestionado que fuera acertado que Aragonès lo pronunciara desde una escuela –concretamente la de Rosselló Pòrcel de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), que fue pionera en la educación pública y en catalán durante la transición–.

«Me gustaría que todos quitáramos presión política a las escuelas. No sé si la elección del lugar, desde este punto de vista, fue el más acertado», ha añadido Illa.

DIÁLOGO «GLOBAL»

Illa ha defendido que este diálogo entre partidos catalanes debe ser global: «No se puede querer que los socialistas den un cheque en blanco en materia de lengua en las escuelas, querer dialogar con ellos sobre algo, pero no dialogar con ellos sobre Presupuestos o sobre cómo resolvemos el conflicto político entre catalanes».

Está convencido de que este diálogo entre partidos catalanes se producirá y que se está constatando la necesidad de este diálogo en ámbitos como la lengua en las escuelas, por lo que cree que «se va a abrir paso como el agua que, después de una lluvia torrencial, encuentra siempre su camino, aunque esté el cauce del río obstaculizado».

«Lo lógico sería que el cauce del río estuviera expedito y que liderara este diálogo quien tiene la responsabilidad de hacerlo, que es el señor Aragonès», ha advertido, y ha pedido que se ponga en marcha este mismo 2022, año en el que el presidente catalán cree que debe generarse un giro al conflicto en Cataluña.

Murcia garantiza el hogar a 2.400 familias afectadas por la crisis económica

0

La Comunidad Autónoma garantiza el hogar a 2.400 familias afectadas por la crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus gracias a los 3,4 millones de euros que ya han recibido en ayudas de emergencia social de la vivienda para el pago del alquiler, y de los suministros básicos de sus viviendas, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Esta línea de subvenciones forma parte de las políticas de hogar del Ejecutivo regional, que puso en marcha en cuanto detectó las primeras dificultades económicas, con el fin de evitar posibles desahucios y proporcionar el acceso inmediato a una vivienda. En total, hasta la fecha el Gobierno regional ha destinado nueve millones de euros a estas ayudas que gestiona en colaboración con organizaciones no gubernamentales.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, y la vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, han visitado este lunes las instalaciones de Cepaim, una de las entidades colaboradoras, donde hicieron hoy balance de estas subvenciones que siguen disponibles «con el objetivo de ayudar al mayor número posible de familias a acceder o permanecer en su hogar».

«El hogar es uno de los pilares básicos de nuestro sistema social y desde el Ejecutivo regional, de la mano de las entidades sociales, ayudamos a las familias que lo necesitan a acceder o permanecer en su vivienda porque queremos evitar que una sola familia se vea forzada a tener que abandonarla, como sucedió en la anterior crisis», ha dicho Díez de Revenga.

Además de las entidades sociales, también participan los ayuntamientos que, a través de sus Servicios Sociales y los centros de atención especializada para mujeres víctimas de violencia (CAVI), determinan la situación de especial vulnerabilidad de las familias.

La vicepresidenta Isabel Franco ha destacado «el trabajo transversal entre consejerías, entidades, servicios sociales de atención primaria de los ayuntamientos, y los CAVI, que trabajan codo con codo para proteger a los que más nos necesitan».

Díez de Revenga y Franco destacaron la labor de Cepaim que recientemente ha recibido una subvención regional de 294.300 euros para la adquisición de 21 viviendas destinadas a familias vulnerables.

«Estos nuevos inmuebles van a pasar a formar parte de su parque de viviendas sociales destinadas al alquiler o cesión en uso en la Región de Murcia, con el fin de ofrecer un hogar a aquellos que más lo necesitan», explicó el consejero.

AYUDA MENSUAL DE 650 EUROS

Las ayudas de emergencia de hogar se caracterizan por su tramitación ágil y urgente. Las personas que las necesiten accederán a ellas a través de los servicios sociales municipales y de las ONG, que valoran la situación de cada familia para establecer la duración y cuantía de las ayudas, en base a sus necesidades y situación económica.

Se materializan a través del pago de la renta o alquiler así como de los suministros básicos de la vivienda (agua, luz y gas), con un máximo de 650 euros por familia.

Las familias beneficiarias son aquellas que han visto agravada su situación por los efectos de la pandemia o tienen muchas dificultades para acceder a un hogar: personas especialmente vulnerables, sin hogar, víctimas de violencia doméstica y en riesgo de perder su único hogar por un desahucio. Se dará prioridad a las situaciones más urgentes, especialmente aquellas en las que las familias o víctimas de violencia machista no puedan afrontar el pago del alquiler de su vivienda o que estén en riesgo de perder su único hogar por un desahucio.

Médicos de familia demandan medidas «más duras» para frenar el avance de la sexta ola

0

El portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Lorenzo Armenteros, ha exigido que se decreten «medidas más duras» para frenar el avance de la sexta ola de la covid.

«Hay que tomar medidas más drásticas. La transmisión del virus es básicamente en interiores. Las mascarillas en la calle no van a aportar mucho en reducir la transmisión», ha sentenciado este lunes el médico lugués.

Armenteros ha apelado a que «las reuniones familiares sean limitadas, con mucha ventilación, procurando tener un contacto pequeño y el tiempo mínimo que se pueda y evitar las sobremesas».

Así, insiste en la necesidad de que «se tomen medidas más duras porque el problema está en los interiores». «Habrá que reducir el número de gente reunida y tomar medidas respecto al tiempo de ocio y los lugares donde se puede convivir», ha apostillado.

«Es muy difícil el equilibrio entre economía y salud, pero hay que apostar por la salud porque está claro que eso será más beneficioso para la economía», ha remarcado.

Sobre la nueva variante, la ómicron, ha advertido que «su índice de transmisión es muy alto y se puede comparar con una de las enfermedades de transmisión más contagiosa que es el sarampión».

«En un ejemplo del R0 (R Cero), que es la capacidad de transmisión. Si el R0 es de dos, cada persona se contagiaría a dos personas más. Pero hablamos que esta variante de la covid puede estar el R0 entre 15 y 18. Así, una persona podría contagiar a entre 15 y 18 más al haber estado en contacto con ellos si no hay medidas de protección», ha pormenorizado.

Armenteros ha puntualizado, nuevamente, que «esta variante es sumamente contagiosa» y, de hecho, se espera que antes de que concluya el año 2021 este viernes sea la cepa «predominante».

«Que haya más variantes es una cuestión que solo nos lo dirá el tiempo, pero a la vista de los acontecimientos es probable que sí. Cuanta más infección más multiplicación y más capacidad de mutación. En este momento, la ómicron se está imponiendo en Europa y en pocos días será la predominante», ha advertido.

Las grandes petroleras piden «mayor contundencia» contra el fraude de biocarburantes

0

La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), organización que engloba a las grandes petroleras del país, ha pedido «mayor contundencia» contra el fraude de biocarburantes cometido por algunos operadores.

En un comunicado, la asociación, de la que forman parte Repsol, Cepsa, BP, Galp, Eni, Saras y Gunvor, aplaude la aprobación por parte del Gobierno de la resolución por la que se incrementa el pago obligatorio al fondo compensatorio en caso de no disponer de los certificados de biocarburantes, aunque cree que «no es suficiente por sí sola para atajar el fraude, que tiene un impacto negativo en el medio ambiente y en la competencia efectiva entre operadores».

En este sentido, considera que los operadores que no incorporan el porcentaje obligatorio de biocarburantes «provocan un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero arriesgando el cumplimiento de los objetivos de descarbonización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)», además de sumar «la competencia desleal y la obtención de beneficios ilegítimos provocando la pérdida de ventas de quienes cumplen la normativa vigente».

En concreto, estas prácticas fraudulentas se producen por la brecha de precio entre los biocarburantes y los combustibles tradicionales, y, dada la falta de incentivo para introducir el biocarburante, hay operadores que cobran el carburante fósil al precio del bio sin incorporarlo, ahorrándose el sobrecoste del biocarburante y obteniendo un beneficio ilegítimo por la diferencia entre ambos precios. A esto se une el incumplimiento masivo de pagos al fondo compensatorio por parte de los operadores con déficit de certificados.

Por ello, AOP viene reivindicando la actuación frente a estas prácticas fraudulentas, «que no solo obstaculizan el avance real y efectivo en la reducción de emisiones, sino también provocan una competencia desleal dañando y desincentivando a las empresas cumplidoras».

Una de las medidas que la patronal de las grandes petroleras reclama es el establecimiento de una garantía financiera proporcional a las obligaciones en materia de biocombustibles que tiene cada operador como condición necesaria para operar al por mayor, ya que estima que «tendría un carácter claramente disuasorio para el que pretenda incumplir, dificultando el fraude, y en caso de que éste se produjera, las Administraciones podrían recuperar, al menos en parte, el dinero defraudado».

Asimismo, aboga por «un sistema ágil» de reporte del cumplimiento de las obligaciones y del régimen sancionador oportuno para aquellos operadores que incumplan.

UNA SENDA «CLARA» DE OBJETIVOS DE BIOCARBURANTES A 2030

Además, la asociación reivindica la necesidad de que la Administración marque una senda «clara» de objetivos de incorporación de biocarburantes a 2030 que les permita llegar a los objetivos que marcan tanto la Directiva Europea de Energías Renovables (RED II) como el PNIEC.

La RED II prevé que el Estado debe imponer una cuota de energías renovables en el consumo final de energía en el sector del transporte que, en 2030, ha de ser mínimo del 14%. Por su parte, el PNIEC fija un objetivo mayor, que pasa por alcanzar un 28% de renovables en el transporte en 2030.

Sin embargo, España aún no ha transpuesto por completo la RED II, fijando solo los objetivos a cumplir para 2021 y 2022, a diferencia de otros países europeos que ya tienen una ruta definida hasta 2030.

Para AOP, la ausencia de esta senda «provoca una inseguridadjurídica en la inversión desincentivando la misma y dificultando el alcance de los objetivos marcados».

Ascienden a 43 las mujeres asesinadas por violencia de género en lo que va de 2021

0

El número de mujeres asesinadas por violencia de género en España en 2021 ha ascendido a 43 en lo que va de año, tras confirmarse un nuevo asesinato en Elche, en la provincia de Alicante, según ha informado el Ministerio de Igualdad.

Se trata de una mujer de 25 años presuntamente asesinada por su pareja el 25 de diciembre. La víctima tenía un hijo de 9 años y una hija de 3 años, y no existían denuncias previas por violencia de género contra el presunto agresor.

Con la confirmación de este caso, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 43 en lo que va de 2021 y a 1.125 desde 2003, cuando se empezaron a recopilar datos. Además, el número de menores huérfanos y huérfanas por violencia de género en España asciende a 30 en 2021 y a 336 desde 2013.

El cuerpo sin vida de la mujer, que presentaba un disparo en la cabeza, fue hallado el día de Navidad en la localidad alicantina de Elche, según han confirmado fuentes de la investigación. La joven, de 25 años, era natural de Paraguay.

El Grupo de Homicidios de la Policía Nacional de Elche se ha hecho cargo de las investigaciones y están buscando a la pareja de la víctima. Las diligencias se han remitido al juzgado de instrucción de guardia de Elche el día de los hechos, el número 5.

La ministra de Igualdad, Irene Montero y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, han expresado su «más absoluta condena y rechazo a este asesinato machista» y trasladan «todo» su «apoyo» a familiares y amistades de la víctima.

Tanto la ministra como la delegada, piden todos los esfuerzos desde las instituciones, administraciones y el conjunto de la sociedad para «llegar a tiempo y evitar más muertes».

Además, recuerdan que el teléfono 016, las consultas online a través del email 016-online@igualdad.gob.es y el canal del WhatsApp en el número 600 000 016, siguen funcionando con normalidad las 24 horas, todos los días de la semana.

En el 016 se puede pedir asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de violencia de género, así como asesoramiento jurídico de 8 a 22:00 horas todos los días de la semana, con atención en 52 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.

Por otro lado, también recuerdan que en una situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062); y en caso de no poder realizar una llamada, ante una situación de peligro, se puede utilizar la aplicación ALERTCOPS, desde la que se enviará una señal de alerta a la policía con geolocalización.

Estos medios de asistencia pueden ser activados por la víctima y también por cualquier persona que conozca o sospeche de un caso de violencia de género.

Por su parte, el Consell también ha mostrado su «absoluta condena y repulsa» por este crimen machista y ha convocado minutos de silencio para este martes a las 12.00 horas en recuerdo de la víctima y para mostrar su rechazo a «la barbarie machista».

«Estamos hartas ya», ha señalado la vicepresidenta del Consell y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, que ha pedido en un mensaje en su cuenta de Twitter estar «toda la sociedad a una frente a esta barbarie».

La AN revoca el procesamiento de la antigua cúpula de Dia y devuelve caso al juez instructor

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (AN) ha revocado el procesamiento de la antigua cúpula de Dia al considerar que las supuestas maniobras contables que se investigan no habrían sido la única causa del perjuicio económico que supuso el desplome de las acciones de la empresa de distribución, por lo que ha devuelto el caso al juez instructor para que decida el camino a seguir.

En un auto del 16 de diciembre, la Sala de lo Penal estima parcialmente un recurso de apelación presentado por el ex CEO Ricardo Currás, acordando dejar sin efecto al auto dictado el pasado 26 de febrero por el Juzgado Central de Instrucción Número 6 donde el magistrado Alejandro Abascal propuso juzgar por un delito continuado de falsedad contable a cinco de los imputados.

En concreto, procesó a Currás; al que fuera su ‘número dos’, Armando Sánchez Falcón; a los ex directores comerciales de DIA Luis Martínez Gallardo y Juan Cubillo; y al ex director financiero Antonio Arranz Martín; así como a DIA España como responsable civil subsidiario, archivando la causa para el resto de personas investigadas.

La Sala ha anulado este procesamiento devolviendo la causa al juez instructor «para que provea la continuación del procedimiento de la manera que estime pertinente», esto es, archivando el asunto para todos los implicados o retomando la investigación penal en busca de indicios más sólidos que le permitan volver a su decisión inicial.

Abascal señaló a estas cinco personas por, presuntamente, haber engordado las cuentas de la compañía en 2016 y 2017 mediante prácticas irregulares que habrían supuesto un incremento ficticio de casi 52 millones de euros y que, una vez destapadas con la regularización contable de 2018, habrían provocado el desplome de las acciones de DIA y la entrada de la empresa en causa de disolución.

Sin embargo, la Sala cree que «no puede considerarse hasta este momento suficientemente acreditado, ni siquiera a título meramente indiciario, que las operaciones contables supuestamente irregulares efectuadas bajo control y supuesta indicación del señor Currás, en el contexto económico financiero en que se producen, fueran idóneas por sí mismas para crear un perjuicio económico en los accionistas».

En este sentido, la Sala entiende que en la depreciación de las acciones de la mercantil podría haber influido un «conjunto de circunstancias», entre las que menciona «un ambiente sumamente especulativo sobre sus acciones sociales», «el anuncio de una previsión muy negativa de ganancias futuras» y «la objetiva existencia de operaciones financieras de gran calado para hacerse con el control de DIA por parte de potentes grupos inversores».

Asimismo, considera «muy relevante» el hecho de que en los hechos relevantes comunicados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) «no solo se hacía mención a la cuestión contable», sino también a la dimisión de Ana María Llopis como su presidenta y la consecuente renovación de la cúpula de DIA en ese momento.

«Todo ello hace que resulte imposible determinar con cierta seguridad la influencia que la información contable tuvo en la bolsa», concluyen los magistrados Fernando Andreu, José Antonio Mora Alarcón y José Ricardo de Prada, este último como ponente.

Para ellos, la «hipótesis más verosímil» con el resultado actual de las pesquisas dirigidas por Abascal es «la falta de incidencia real de las manipulaciones contables que se afirma que hubo, tanto en la caída de las cotizaciones bursátiles como en el perjuicio que se afirma haber sufrido por parte de los accionistas».

RECHAZA LA TEORÍA DE LA DEFENSA

No obstante, el tribunal rechaza el planteamiento de la defensa de Currás, que «niega radicalmente la existencia de cualquier falsedad» contable porque la instrucción no habría logrado establecer una «verdad de referencia» para comprobar la desviación respecto a la misma.

A esto, los magistrados responden que el delito de falsedad contable recogido en el artículo 290 del Código Penal no se refiere a «la mera mutación de la verdad de datos contables exactos y perfectamente establecidos de una entidad mercantil», sino a que se prive a los destinatarios de esos datos contables –ya sean la propia sociedad, sus socios o terceros– de una información veraz que refleje la auténtica situación económica y financiera de la empresa.

Así, señalan que Abascal parece anudar el delito a «la utilización de criterios contables irregulares, no admisibles, más que estrictamente falsos, como contrarios a la verdad, (…) aunque con el resultado de no reflejar fielmente la auténtica y objetiva situación económica y financiera de la entidad, en los estados contables correspondientes a los años 2016 y 2017».

En concreto, apuntan que estas maniobras serían «previsiones de ingresos no justificadas o la irregular periodificación de ciertas partidas a través de la utilización oportunista de varios ejercicios contables y su incorrecta imputación en ellos».

UN DELITO DIFÍCIL

En este contexto, la Sala ha querido poner de manifiesto «la dificultad interpretativa del tipo penal», por sus «dificultades técnicas» y, sobre todo, porque «adolece de una gran inconcreción», lo que obliga a acudir para su interpretación a «los principios generales del Derecho Penal, entre ellos el de lesividad, intervención mínima y proporcionalidad».

A este respecto, los magistrados subrayan que para apreciar el delito tipificado en el artículo 290 no basta con «una mera transgresión formal de normas administrativas contables que pudieran producir un peligro en abstracto, sino que ésta tendría que ser de cierta entidad o capacidad de impacto, idónea, para producir un perjuicio económico, lo que conlleva una cierta necesidad de concreción del peligro».

Navarra establece el cierre de establecimientos entre la 1 y las 6 horas

0

El Gobierno de Navarra ha decidido establecer el cierre de establecimientos, sociedades y peñas entre la 1 y las 6 horas ante el incremento de casos de Covid-19. Además, se extenderá el uso del certificado Covid a residencias, hoteles o gimnasios.

La nueva Orden Foral 63/2021 de la consejera de Salud, por la que se establecen medidas sanitarias preventivas específicas de carácter extraordinario, ha sido enviada este lunes al Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) y de contar con su aval entraría en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial de Navarra (BON), estando vigente hasta el 14 de enero (incluido).

Entre otras medidas, establece el límite máximo de cierre de una serie de locales y actividades entre la 1 y las 6 horas, la obligatoriedad del consumo sentado en mesas para un máximo de 10 personas y la regulación de eventos específicos de carácter social, cultural y deportivo, así como actividades navideñas.

A la vista de la situación epidemiológica del Covid en la Comunidad foral, la nueva orden foral busca «minimizar la importante transmisión comunitaria del virus y preservar la situación de un sistema sanitario que en estos momentos sufre una presión muy significativa, especialmente en la Atención Primaria (centros de salud, detección y vacunación) y creciente en la red hospitalaria y en las unidades de cuidados intensivos».

Navarra tiene una incidencia a 14 días que supera los 2.200 casos por cada 100.000 habitantes y los 1.500 casos en cuanto a incidencia a 7 días.

Por ello, el Ejecutivo foral ha decidido cerrar desde la 1 hasta las 6 horas la actividad de comercio, discotecas, salas de fiesta, cafés espectáculo, salas de conciertos, bares, bares especiales, cafeterías y restaurantes, actividades culturales, bingos, salones de juego y apuestas y recreativos, así como establecimientos en espacios multifuncionales cuando ejerzan actividad de hostelería y restauración, de sociedades gastronómicas y peñas, bajeras, piperos y similares.

En hostelería y restauración (interiores de establecimientos con licencia de bar especial, café espectáculo, bares, cafeterías y restaurantes), el consumo será siempre sentado en mesa pudiendo usarse las barras solo para pedir y recoger la consumición. Podrá permitirse el consumo en mesas que cuenten con taburetes y se encuentren pegadas a la barra. Éstas serán como máximo para dos personas y estarán a una distancia de 1,5 metros entre ellas, mismo número que se aplica a la distancia entre las propias mesas.

Asimismo, las mesas o grupos de mesas no podrán superar las diez personas garantizando la distancia de seguridad interpersonal de 70 cm entre ellas. El horario máximo del cierre de interiores de los establecimientos será la 1. Asimismo, todas estas medidas serán aplicables para sociedades gastronómicas y peñas, así como ‘piperos’ y similares.

Además, el Gobierno recuerda la vigencia de la prohibición de celebraciones de convivencia y ocio con consumo de alcohol (tipo «botellón» y similares) en la vía pública, parques y plazas públicas y en otros lugares de tránsito público.

Además de seguirse las recomendaciones preventivas de carácter sanitario, por las que las entidades organizadoras deberán adoptar las medidas necesarias para evitar aglomeraciones y altas concentraciones de personas, quedará prohibida la restauración en todos los eventos de carácter cultural, social o deportivos.

En actividades culturales y deportivas programadas, con butaca preasignada, se cumplirán las recomendaciones de la resolución 1155/2021, de 16 de diciembre del director general de Salud. En todo caso quedará prohibido el consumo de comidas y bebidas. Cuando el aforo supere las 1.000 personas en interiores y 2.000 en exteriores será necesario solicitar con carácter preceptivo informe al Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra.

A su vez, los eventos específicos para actividades navideñas (cabalgatas, desfiles o similares y las tradicionales carreras San Silvestre) deberán ser objeto de informe preceptivo por parte del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra siempre y cuando superen las 500 personas en el interior y las 1.000 en el exterior.

AMPLIACIÓN DEL PASAPORTE COVID

Por otro lado, el Gobierno de Navarra, además de intensificar el proceso de vacunación y recomendar que se extremen las medidas de prevención individuales y colectivas, considera que procede reforzar las medidas adoptadas en la Orden Foral 60/2021 y ampliar los supuestos del pasaporte Covid en determinados espacios cerrados y con afluencia de personas, circunstancias que aumentan la posibilidad de contagios, como demuestra la evidencia científica.

Se incluirá en esta Orden Foral la petición del pasaporte Covid para acceder a las residencias y centros sociosanitarios, medida ya contenida en la Orden Foral aprobada la semana pasada por la consejera de Derechos Sociales y que el TSJN no avaló instando a que fuera presentada, en su caso, por la consejera de Salud como autoridad sanitaria.

Así, el documento se va a requerir para el acceso de las personas de 12 años y más a los locales y establecimientos con licencia de discotecas, salas de fiesta, cafés espectáculo, salas de conciertos, eventos multitudinarios en el interior (excepto los eventos deportivos que tengan la regulación del documento de actuaciones coordinadas del ministerio de sanidad), bingos, salones de juego y apuestas y recreativos, establecimientos en espacios multifuncionales, restaurantes (excluidos comedores de universidades y comedores de empresa), alojamientos turísticos como albergues, hoteles y similares, gimnasios, instalaciones en las que se desarrollen actividades físico-deportivas dirigidas en espacios cerrados, con excepción de los entrenamientos deportivos de competiciones organizadas. Se excluye de este requisito los espacios y terrazas al aire libre de dichos establecimientos.

El documento, descargable desde la Carpeta Personal de Salud (CPS), debe haber sido emitido por un servicio público de salud o por un centro autorizado por el Departamento de Salud y contempla tres supuestos: certificado de vacunación (pauta completa), certificado de prueba (PCR negativa en las últimas 72 horas o test de antígenos negativo en las últimas 48 horas) y certificado de recuperación (se emite tras haber pasado el Covid-19 y su validez es de 180 días).

El Gobierno foral ha destacado que la implantación del pasaporte Covid ha supuesto un aumento significativo en el número de vacunaciones en la línea sin cita ubicada en FOREM. Desde que se pusiera en marcha esta línea el pasado agosto, se han administrado más de 10.500 vacunas en ella, número que se ha incrementado de forma sustancial desde la entrada en vigor del pasaporte Covid la última semana de noviembre.

RECOMENDACIONES Y USO ADECUADO DEL SISTEMA SANITARIO

El paquete de medidas se suma a las recomendaciones incluidas en la resolución de la dirección general de Salud publicada la semana pasada, en la que se reforzó la importancia del cumplimiento de las medidas preventivas tanto individuales como colectivas frente al virus de cara a las próximas fechas festivas.

Entre otras instancias, en el ámbito privado se recomendó limitar el número de participantes en encuentros entre no convivientes a un máximo de 10 personas y dos grupos de convivencia, así como un paquete de referencia para evitar situaciones de riesgo de transmisión de cara a eventos y actividades navideñas.

Asimismo, Salud recuerda que, «dado el actual nivel de presión asistencial y la confluencia de diferentes patologías Covid y no Covid, es importante realizar un buen uso responsable de los servicios sanitarios en sus diferentes modalidades y emplear los servicios de Urgencias solo para situaciones graves y no demorables». Así, se recomienda contactar con el centro de salud preferentemente cuando aparezcan síntomas compatibles con la Covid.

BdE aprueba la guía sobre TIBER-ES, las pruebas de ciberseguridad para el sector financiero

0

La Comisión Ejecutiva del Banco de España ha aprobado la guía de implementación de TIBER-ES, completando así la adopción a nivel nacional del marco de pruebas avanzadas de ciberseguridad publicado por el BCE, TIBER-EU.

El supervisor señala, a través de un comunicado, que TIBER-ES tiene como objetivo fundamental fortalecer la ciberresiliencia del conjunto del sector financiero español.

En este sentido, ha destacado que, si bien el Banco de España es la autoridad propietaria del marco local, cuenta con la colaboración de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).

Con la aprobación de la guía, que se publicará en la web del supervisor en las próximas semanas, finaliza el proceso de adopción del marco de pruebas avanzadas de ciberseguridad publicado por el BCE.

A partir de este momento las entidades o infraestructuras podrán manifestar su interés en realizar una prueba bajo TIBER-ES, dirigiéndose al buzón tiberes@bde.es, en el que también se atenderán las consultas de los posibles interesados.

Así, indica que cualquier institución financiera o infraestructura de mercado que opere en España puede someterse a una prueba TIBER-ES, de manera voluntaria, aunque afirma que el grado de sofisticación de estas pruebas las hace recomendables solo para aquellas que tienen un cierto nivel de madurez en ciberresiliencia.

Asimismo, asegura que, bajo que TIBER-ES suscribe y se adhiere a los principios de TIBER-EU, las pruebas realizadas bajo el marco español «garantizan el reconocimiento de las autoridades en otras jurisdicciones que también han adoptado localmente TIBER-EU».

Urkullu anuncia nuevas medidas de cara a fin de año

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha informado este lunes de que el Gobierno Vasco ha realizado un «esfuerzo para adoptar una serie de medidas entre todas las comunidades del entorno», que van a entrar en vigor «de cara a las celebraciones de fin de año, de año nuevo, y siguientes fechas», y ha insistido en que «la mejor defensa» frente a la covid-19 «comienza por cumplir las medidas individuales y colectivas».

Acompañado de las consejeras y consejeros del Gobierno Vasco, el lehendakari ha presidido en Vitoria la toma de posesión de Ana Helguera como presidenta del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas (TVCP) y de José Angel Quintanilla como vicepresidente del citado órgano.

En su intervención en Vitoria, Urkullu ha apostado por «mantener la exigencia» ante la pandemia, y ha informado que desde el Gobierno Vasco se ha realizado un «esfuerzo para adoptar una serie de medidas entre todas las comunidades del entorno», con las que se ha estado en contacto durante los últimos días. «Las vamos a poner en vigor de cara a las celebraciones de fin de año, de año nuevo y siguientes fechas», ha informado.

Asimismo, ha señalado que estas medidas son un recordatorio de que es necesario «seguir extremando la prudencia y la responsabilidad». «La variante ómicron se expande en todo el mundo y nuestra mejor defensa comienza por cumplir las medidas individuales y colectivas», ha insistido.

El Lehendakari ha convocado para este este martes al Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi-LABI para adoptar nuevas restricciones que hagan frente frente a la sexta ola de la covid-19.

A la espera de que se concreten las restricciones a adoptar, todo apunta a que irán en el sentido de las que ya propuso Iñigo Urkullu en la Conferencia de Presidentes, como la limitación de la hora de cierre de establecimientos hosteleros y de restauración a la una de la madrugada, así como restringir aforos al 60%.

Estas limitaciones serían más estrictas en Nochevieja y la noche de Reyes en la hostelería, ya que propuso su clausura a las 21.00 horas. Euskadi ha estado en contacto estos días pasados con comunidades vecinas, como Navarra, La Rioja, Cantabria y Castilla-León para que las medidas a implantar sean similares en todas ellas.

La luz repuntará este martes un 8,6% y volverá a superar los 100 euros/MWh

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista verá cortada este martes la espiral bajista de los últimos días y repuntará un 8,6% con respecto a este lunes, situándose así de nuevo por encima de la cota de los 100 euros por megavatio hora (MWh).

En concreto, el ‘pool’ marcará para este martes una media de 104,36 euros/MWh, frente a los 96,08 euros/MWh de este lunes a los que le habían llevado cuatro jornadas seguidas de caídas, situándose en su valor más bajo desde principios de noviembre, según datos provisionales publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

A pesar de esta subida, el precio de mañana será el tercero más bajo en lo que va de diciembre y estará muy lejos de los máximos históricos de la pasada semana, cuando se llegó hasta los 383,67 euros/MWh.

En cualquier caso, el coste de la electricidad en el mercado mayorista sigue disparado si se compara con los registros del mismo día del año anterior, cuando el precio se situó en 20,04 euros/MWh. El incremento de este martes en comparación con el 28 de diciembre de 2020 es del 420%, es decir, cinco veces más cara.

Por tramos horarios, el precio máximo de la luz para este martes se dará entre las 21.00 y las 22.00 horas, con 176,03 euros/MWh, mientras que el mínimo será de 8,06 euros/MWh entre las 4.00 y las 5.00 horas.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

DICIEMBRE RONDA LOS 246 EUROS/MWH DE MEDIA.

Diciembre comenzó siendo un mes marcado por una gran volatilidad, con caídas en la media de algunos días hasta el entorno de los 100 euros/MWh y con ciertos repuntes que superaban ampliamente la cota de los 200 y los 300 euros/MWh.

A pesar de las caídas de estos últimos días, el encarecimiento de la luz se ha desbocado y el precio medio mensual ronda ya los 246 euros, es decir, casi unos 50 euros más que el pasado octubre, el mes con el promedio más caro hasta la fecha.

PRÓRROGA EN LAS REBAJAS FISCALES

El Gobierno ha ampliado hasta el 30 de abril la rebaja de los impuestos incluidos en la factura de la luz que pagan todos los consumidores con el fin de paliar el efecto negativo que la subida del precio de la electricidad está causando en los ciudadanos.

En concreto, se han prorrogado hasta el 30 de abril las rebajas del 21% al 10% del IVA y del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, mínimo legal. No obstante, la suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas solo se mantendrá, por ahora, hasta el 31 de marzo.