El Puerto de Arinaga duplica su actividad
Una investigación analizará la pérdida de neuronas en el cerebro adolescente por atracones de alcohol
El grupo del profesor de Farmacología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid Gonzalo Herradón estudiará durante los próximos tres años los efectos del alcohol en el cerebro adolescente y sus posibles secuelas a largo plazo dentro de los proyectos de investigación sobre adicciones que concede el Plan Nacional Sobre Drogas que depende del Ministerio de Sanidad.
El consumo de alcohol en adolescentes es un problema social muy grave debido a su alta prevalencia en la población adolescente y especialmente debido a la práctica del conocido como ‘binge drinking’ o consumo “por atracón”. Se considera que un adolescente ha realizado un consumo en atracón cuando ha tomado cinco o más vasos, cañas o copas de bebidas alcohólicas en un intervalo aproximado de dos horas.
En el curso 2018-2019, 32,3% de los alumnos de 14 a 18 años reconoció haber realizado este tipo de consumo en los últimos 30 días, según la última Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (Estudes) que realiza el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones a 38.010 estudiantes.
Según explica el doctor Herradón, “este tipo de ingestas rápidas y en grandes cantidades produce unos cambios cerebrales profundos que también tienen sus consecuencias a largo plazo”. Así detalla que “uno de estos cambios se produce a raíz de la respuesta neuroinmune que provoca el alcohol, que deriva en una neuroinflamación intensa cuyas consecuencias pueden ser muy graves como, por ejemplo, la neurodegeneración”.
Con este proyecto titulado “El eje PTN/PTPRZ1 como regulador de la neuroinflamación inducida por el consumo de alcohol durante la adolescencia”, el grupo del profesor Herradón pretende comprobar si un nuevo compuesto químico, desarrollado en colaboración con el grupo de las profesoras de la Facultad de Farmacia, Ana Ramos y Beatriz de Pascual-Teresa, podría mitigar la neuroinflamación y pérdida neuronal que produce el consumo de alcohol por atracón en el cerebro adolescente.
Este compuesto llamado MY10, fue desarrollado gracias al proyecto anterior del Plan Nacional Sobre Drogas concedido en 2015 al grupo del profesor Herradón. Los investigadores pudieron demostrar que el tratamiento con MY10 es capaz de disminuir el consumo de alcohol en roedores y de limitar los efectos adictivos del alcohol en modelos animales, según publicó el grupo en la revista ‘Neuropharmacology’.
SERVIMEDIA
Un manual recomienda la perspectiva de género para que las mujeres no recaigan en la droga
La incorporación “estructural” de la perspectiva de género ayuda a que las mujeres no recaigan en la droga, según se asegura en un libro editado por el Instituto Deusto de Drogodependencias con la colaboración del Gobierno vasco.
Se trata de la obra ‘Mujeres y drogas: manual para la prevención de recaídas con perspectiva de género’, que es la primera publicada en castellano sobre este asunto y del que son autoras Elisabete Arostegui Santamaría y Patricia Martínez Redo.
Según dijo Martínez a Servimedia, la investigación que han realizado muestra que el género “influye” en los patrones de uso de las drogas, las prácticas, el sentido y las motivaciones que llevan a una persona a consumir sustancias. También tiene repercusión en las consecuencias que tiene dicho consumo y en cómo afrontan “emocionalmente” el problema.
Unas diferencias entre hombres y mujeres que, según puntualizó Martínez, “no proceden tanto del hecho de consumir droga como de las experiencias o vivencias vinculadas a cuestiones de género”.
Uno de los objetivos del manual es incorporar al trabajo de prevención de recaídas en mujeres una serie de metodologías que permitirán reducir sus altas tasas de abandono del tratamiento, así como mejorar su acceso y adherencia al mismo, teniendo en cuenta que esta tasa se sitúa entre el 15 y el 20% en el caso de las mujeres frente al 80 u 85% en el caso de los hombres.
FACTORES DE RIESGO
“Hay que incorporar el género como eje de vulneración de las mujeres con respecto a las recaídas y en el desarrollo del problema de adicción”, valoró Martínez, al tiempo que subrayó que los hombres con un problema de adicción se recuperan “mejor” con el apoyo de una pareja femenina. En el caso de las mujeres heterosexuales, su pareja “no suele ser apoyo” y suelen tener “mejor pronóstico de rehabilitación si no tienen pareja”, sentenció.
En este punto, defendió que la recaída” tiene mucho que ver”, además, con factores de “riesgo” como la relación de pareja o familiar, la depresión, la ansiedad, la maternidad, las “violencias” recibidas y, en suma, “cuestiones no predeterminadas genéticamente pero que, por razón de género, las mujeres desarrollan más”. Como “desencadenantes comunes” también citó los traumas “no resueltos”, los sentimientos negativos sobre sí mismas, la preocupación por los problemas interpersonales y los patrones de pensamiento que las “retrotraen al pasado y no les permiten avanzar”.
Un complejo puzzle que tiene como consecuencia el que, según su experiencia y “estadísticamente hablando”, las mujeres “tardan más en volver a pedir ayuda por vergüenza y culpa” algo que, a su entender, “no ayuda en su recuperación” y se traduce en que “ocultan” esas recaídas “durante muchísimo más tiempo porque se enfrentan a una mayor sanción social que los hombres”.
«EJE DE VULNERACIÓN»
Un escenario ante el cual las investigadoras proponen un itinerario con una serie de dinámicas de intervención que incluye la identificación del género como “eje de vulneración” así como sus “efectos” en la autoestima y el análisis del papel de la violencia de género y las relaciones familiares o de pareja en las recaídas que experimentan las mujeres con algún tipo de adicción.
Su idea con esta propuesta de intervención es que las asociaciones y agentes que trabajan con mujeres con adicción puedan “dibujar” un mapa de factores que influyen en su vida, tanto de riesgo, como de protección, entre los que citó el “empoderamiento”.
En paralelo, las autoras iniciarán a lo largo del año un proceso de “validación” de la aplicación de esta estrategia en organizaciones e instituciones públicas de Cataluña, Extremadura, Madrid, Navarra o País Vasco, que trabajarán sobre un grupo control y un grupo experimental. Un trabajo que, a su vez, permitirá a estas organizaciones ofrecer a las autoras un ‘feedback’ con el que estas podrán emprender un “proceso de mejora” de su sistema, que también se nutrirá de las aportaciones de profesionales que valoren la “validez aparente” del manual.
Martínez y Arostegui forman parte del consejo asesor de la Red Género y Drogas que ya cuenta con la participación de 22 organizaciones de toda España, conscientes de la importancia de incorporar en su trabajo la perspectiva de género. No obstante, sostienen que el cambio de paradigma no es una cuestión “matemática”.
SERVIMEDIA
Societat Civil lanza su propio ‘think tank’
Societat Civil Catalana (SCC) presentará este lunes un Consejo Consultivo, que será una especie de ‘think tank’ presidido por José Rosiñol, ex presidente de esta plataforma, que se dedicará a hacer estudios estratégicos sobre la realidad catalana y española.
La presentación será en la sede de la organización en Barcelona, a las 11.00 horas, y en el acto se informará sobre los objetivos del Consejo Consultivo, su estructura y las personas que lo integrarán.
Rosiñol, fundador y expresidente de SCC, dijo a Servimedia que este nuevo órgano no está pensado para el corto plazo, sino para hacer análisis de fondo. «No somos un partido político, pensaremos a corto y medio plazo», afirmó.
Además de análisis estratégicos, el Consejo estudiará y propondrá iniciativas para poner encima de la mesa temas importantes, como debates públicos soobre la ley electoral o iniciativas ciudadanas para tramitar peticiones europeas.
Según ha podido saber Servimedia, dentro del Consejo estarán profesionales como Beatriz Becerra, exeurodiputada de Ciudadanos; la escritora Carmen Posadas; el catedrático Francesc de Carreras; o el empresario Josep Piqué.
SERVIMEDIA
El 40% de los mayores que viven solos son dependientes o se sienten aislados
El 40% de las personas mayores que viven solas están en situación de dependencia o se sienten «aisladas o abandonadas», según apuntó este domingo UGT, tras reclamar una estrategia nacional contra la soledad no deseada.
De hecho, denunció que esta situación vital es un factor de riesgo para la salud y una de las causas de la aparición de discapacidad, de situaciones de dependencia o incluso del acortamiento de la vida.
A su juicio, «no existe una política de intervención dirigida a paliar y a prevenir este tipo de situaciones», por lo que instó al nuevo Gobierno a «elaborar inmediatamente una Estrategia Estatal contra la soledad no deseada, con un contenido transversal y que sea desarrollada desde el ámbito de los servicios sociales.
Reclamó una red pública de servicios de calidad atendida por profesionales del sector que garantice los derechos de las personas mayores, de tal forma que puedan vivir una vida digna, segura y saludable.
Entre otras actuaciones, UGT defendió el establecimiento de servicios de protección, apoyo a la permanencia en el hogar, teleasistencia y ayuda a domicilio dirigidos únicamente a los mayores, diferenciados de los destinados a las personas en situación de dependencia. También exigió instrumentos para fomentar la autonomía personal, la independencia y la seguridad del colectivo; la promoción de espacios de convivencia y buena vecindad; la implantación de servicios preventivos con intervenciones de detección, valoración y seguimiento; el desarrollo de programas concretos para actuar con las personas que viven solas, y actuaciones específicas en el entorno rural.
En España, más de dos millones de personas viven solas. De ellas, el 72% son mujeres, indicó UGT. En ocasiones, esta soledad es motivada por cambios vitales como la jubilación, la emancipación de sus hijos y la pérdida de su pareja u otros familiares.
En otros muchos casos, no se trata del hecho de «estar sola sino de sentirse sola», prosiguió, pues «se puede sentir la soledad con compañía en el hogar, en un centro de día o en un servicio de atención residencial.
SERVIMEDIA
Fundación ONCE pide a las universidades que cumplan con la reserva de empleo en las nuevas plazas para profesores doctores
La directora de Programas con Universidades y Fomento del Talento de Fundación ONCE, Isabel Martínez Lozano, lamentó que muchas universidades incumplan el cupo del 5% de empleo reservado para personas con discapacidad en sus convocatorias de acceso al Personal Docente Investigador (PDI) y les instó a cumplir con dicha previsión legal.
En declaraciones a Servimedia, explicó que muchas universidades alegan que «no se presentan candidatos, por lo que directamente no convocan plazas reservadas».
«Esto resulta cierto en muchas ocasiones, pero como administraciones que son, han de cumplir con lo que el Estatuto del Empleado Público establece», insistió.
Según Martínez Lozano, «cada vez tenemos más doctorados con discapacidad que han sido acreditados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (Aneca) y que no tienen trabajo». «Si estas plazas no se convocan, lo tendrán muy difícil. Estaremos ante la pescadilla que se muerde la cola», recalcó.
En cambio, sí se cumple la cuota de reserva en el caso del Personal de Administración y Servicios, afirmó. «Como siempre, parece que las barreras se ponen en el acceso a los puestos más altos». «No nos importa que ocupen un puesto de conserje, pero para dar clase como profesor ya empezamos a dudar», reflexionó.
Por este motivo, Fundación ONCE y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) confían en que el nuevo Ministerio de Universidades saque adelante el prometido estatuto del PDI, donde se recoja con claridad dicha previsión.
LEGISLATURA CLAVE
Según Martínez Lozano, esta legislatura va a ser muy importante en el ámbito educativo, con la aprobación del proyecto de reforma de la Lomce y su decreto de desarrollo, que supondrán «un avance muy significativo en la garantía de la inclusión educativa» del alumnado con discapacidad.
«Creemos que saldrá adelante este año», comentó con grandes espectativas al respecto.
Dicha norma recoge muchas de las propuestas del Cermi, entre las que figura el compromiso de avanzar en la tasa de alumnos con discapacidad matriculados en centros ordinarios y la provisión de recursos suficientes para lograr una educación de calidad y en igualdad de condiciones.
Además, Fundación ONCE y el Cermi han formado un grupo de trabajo para la elaboración de enmiendas de cara a la Futura Ley de Universidades.
«Nuestro objetivo es influir para que sea lo más avanzada posible en cuanto a inclusión», explicó Martínez Lozano.
Entre sus objetivos, se refirió al aumento de los estudiantes con discapacidad matriculados en estudios universitarios, «y no sólo de Grado, sino de Máster y Doctorado, donde se hallan claramente infrarepresentados».
Subrayó la vinculación entre mayor formación, menor tasa de paro y mayores salarios, motivo por el que «queremos que nuestra gente llegue al nivel educativo más alto posible.
«Este porcentaje es del 1,9% en el Grado, y mucho menor en los Másteres y doctorados», y esto «es algo que debemos mejorar», concluyó.
SERVIMEDIA
Miguel Ángel Domínguez ratificado por la DGD como presidente de la FALP
La Junta Canaria de Garantías Electorales del Deporte desestima el recurso de Toledo, que pedía dejar sin efecto el nombramiento del nuevo presidente
Miguel Ángel Domínguez Hernández ha sido ratificado hoy como presidente de la Federación de Automovilismo de Las Palmas (FALP), en resolución de la Junta Canaria de Garantías Electorales del Deporte, que ha desestimado el recurso presentado por el anterior presidente.
Domínguez se proclamó presidente de la FALP en la Asamblea del pasado 11 de enero, tras ganar con mayoría absoluta la moción de censura presentada contra Miguel Ángel Toledo Rodríguez.
El anterior presidente se había mantenido en el cargo hasta la fecha, mientras recurría la presidencia el pasado 14 de enero ante la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias, para impedir la toma de posesión de Domínguez. Este jueves, 30 de enero, se ha emitido la resolución (adjuntamos copia), confirmando al nuevo presidente y desestimando el citado recurso, donde se pedía como medida cautelar dejar sin efecto el nombramiento del nuevo presidente.
Después de este proceso, Toledo debe abandonar la FALP y predisponer el traspaso de funciones a Miguel Ángel Domínguez, que en los próximos días se presentará con su junta de gobierno a los diferentes estamentos deportivos del automovilismo y a los medios de comunicación, para iniciar cuanto antes la gestión federativa de la Temporada 2020.
Sánchez, un mes de grandes medidas eclipsadas por la refriega política
El Gobierno que Pedro Sánchez presentó el pasado 12 de enero, primero de coalición en España desde la II República, ha comenzado su andadura con medidas que pretendían tener gran impacto en la población, pero que se han visto en parte eclipsadas por la refriega política.
Después de un cierre de 2109 lleno de incertidumbres, el primer mes de este año se ha cerrado con un Ejecutivo con ministros de PSOE y Unidas Podemos, que ha buscado actuar como un mismo equipo.
En sus primeras acciones, el nuevo Gobierno revalorizó las de pensiones del 0,9% para 2020; aprobó una subida del 2% del salario de funcionarios; y elevó el salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 950 euros.
Iniciativas que tienen un impacto en más de una decena de millones de ciudadanos y que han traído aparejada la recuperación del diálogo social. Todas estas acciones estaban previstas por el Ejecutivo anterior, pero Podemos quería ponerles su sello tras alcanzar La Moncloa.
Sin embargo, además de la reacción por las consecuencias del temporal ‘Gloria’, el Gobierno ha tenido que hacer frente a los vaivenes políticos y judiciales en Cataluña y a todo lo referido a Venezuela. A lo anterior se ha sumado la controversia por algunos nombramientos, como el de la exministra de Justicia Dolores Delgado como nueva fiscal general del Estado.
POLÉMICA SOBRE VENEZUELA
La cuestión de la política venezolana ha estado muy presente en el debate político de estos primeros días de 2020. Por un lado, ha estado la decisión de Sánchez de no recibir oficialmente al presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, quien realizó una gira por Europa que le llevó a verse con los responsables de Francia, Alemania y Gran Bretaña.
El hecho de que Sánchez decidiera no entrevistarse con Guaidó sirvió a la oposición para atacar al jefe del Ejecutivo. Además, miles de expatriados venezolados convocaron una concentración en Madrid en apoyo al presidente encargado de su país.
A esta cuestión se ha sumado el encuentro que el ministro de Transporte, José Luis Ábalos, mantuvo con la vicepresidenta del Ejecutivo venezolano, Delcy Rodríguez, en el aeropuerto de Barajas.
La sucesión de información complementando versiones anteriores sobre este episodio, que aún continúa arrojando nuevos datos, alentó a la oposición incluso a llevar ante la Fiscalía al ministro y número tres del PSOE.
TORRA Y LA MESA DE DIÁLOGO
Pero en este primer mes, la cuestión política en Cataluña ya ha mostrado que será el verdadero condicionante de esta legislatura.
La decisión de la Junta Electoral Central, ratificada por el Tribunal Supremo, por la que Quim Torra perdió su condición de diputado en el Parlamento catalán, agudizó la crisis entre los partidos independentistas y evidenció la desunión del Govern catalán.
Torra optó por anunciar adelanto electoral para después de la aprobación de los presupuestos autonómicos, aunque sin fecha, esa cita con las urnas no será antes del 17 de mayo.
Esa jugada llevó a Moncloa a moverse y confirmar que se mantenía la entrevista entre Sánchez y Torra para el 6 de febrero en Barcelona, pero ciñendo a cuestiones “urgente” los temas a tratar.
Pero su intento de condicionar la agenda incluso postergando la ‘mesa de diálogo’ sobre Cataluña para después de los comicios autonómicos enfadó a ERC. La formación de Oriol Junqueras es el socio necesario del PSOE en Madrid para aprobar en los Presupuestos Generales del Estado, cuya tramitación se prevé en paralelo a la posible campaña electoral en Cataluña.
RUFIÁN Y LA RECTIFICACIÓN
El enfado en los republicanos fue tal que el Gobierno tuvo que corregir y asegurar que la mesa de diálogo sería “antes” de las elecciones catalanas, algo que se produjo tras una reunión en Moncloa entre Sánchez y el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián.
Ese cambio de posición de Moncloa, así como que finalmente Sánchez y Torra vayan a hablar de todo en la reunión del jueves, marcará el inicio del nuevo mes.
Febrero comenzará con la apertura solemne de Cortes y una semana en la que se recuperará la actividad normal del Congreso con plenos, sesiones de control, y presencias de los ministros y presidente, especialmente de los que también son diputados y necesarios, por tanto, para las votaciones.
La agenda del presidente se llenará así también de más actos de lo que ha tenido este mes de enero, circunscrito a recepciones en Moncloa- ya sea la firma del SMI como las felicitaciones a selecciones de balonmano y waterpolo- y a los viajes para comprobar las consecuencias de ‘Gloria’ y al previsto del Foro Económico Internacional de Davos (Suiza).
SERVIMEDIA
Unidas Podemos tendrá antes del verano su propio partido verde tras la deserción de Equo
Unidas Podemos espera tener antes del verano su propio partido ecologista después de que Equo optara por aliarse en las pasadas elecciones generales con Más País de Íñigo Errejón.
Así lo indicaron a Servimedia fuentes cercanas al diputado Juan Antonio López de Uralde, que será uno de los grandes promotores del nuevo partido después de que abandonara Equo, del que fue fundador, descontento por su decisión de dejar Unidas Podemos para aliarse con Más País.
Junto a López de Uralde, otros 49 exmiembros de Equo presentaron a finales de octubre, 10 días antes de las elecciones generales, un manifiesto criticando la elección de su partido. Entre ellos, la excoportavoz Marta Santos y la exresponsable de área política Beatriz del Hoyo.
Estos descontentos con Equo están recabando apoyos territoriales en las provincias que dejó fuera la alianza con Más País, la cual sólo se tradujo en coalición en 12 circunscripciones: Madrid, La Coruña, Pontevedra, Asturias, Vizcaya, Sevilla, Cádiz, Granada, Málaga, Murcia, Las Palmas y Tenerife.
Fueron Madrid y Valencia las agrupaciones provinciales que lanzaron el cambio de alianza, la primera por la exconcejal del Ayuntamiento de Madrid Inés Sabanés, y la segunda por la coalición entre Más País y Compromís.
A POR LA ‘ESPAÑA VACIADA’
Después se extendió a otras 10 circunscripciones, pero de carácter predominantemente urbano, donde Más País pensaba conseguir escaños aunque terminó limitándose a 2 por Madrid y otro por Valencia. En las 38 restantes, incluida toda la ‘España vaciada’, el partido de Errejón no se presentó y por tanto Equo tampoco.
Los promotores del nuevo partido verde de Unidas Podemos, que aún no ha sido bautizado, confían en reclutar para él a muchos ecologistas de estas 38 provincias.
Paralelamente, se han puesto en contacto con el Partido Verde Europeo y confían en que el que Unidas Podemos forme parte del Gobierno de España y Equo sólo tenga una diputada, Sabanés, haga que el socio español reconocido por dicha formación continental sea el nuevo partido.
Esta formación, que tendrá que elegir a su líder aunque nadie parece que pueda rivalizar con una figura del prestigio de López de Uralde, mantendrá su autonomía respecto a Podemos, IU y Catalunya en Comú, pero se albergará dentro del autodenominado ‘espacio del cambio’.
SERVIMEDIA
45 ‘beepcons’ hacen el centro comercial Nervión Plaza de Sevilla accesible para las personas ciegas
El centro comercial Nervión Plaza (Sevilla) ha instalado 45 ‘beepcons’, las pioneras balizas inteligentes de guiado desarrolladas por ILUNION Tecnología y Accesibilidad, que permiten que las personas ciegas y con discapacidad visual puedan moverse de forma independiente en espacios interiores utilizando instrucciones de audio a través de sus ‘smartphones’.
Según informa ILUNION en su página web, el citado centro comercial sevillano apuesta así por la accesibilidad y «se convierte en la primera entidad de la ciudad en contar con esta tecnología».
Este sistema utiliza una red de sensores ubicados en áreas de interés informativo para facilitar a las personas la orientación y localización de lugares en un espacio que desconocen: comercios, aseos, cines, zona de restauración, escaleras, salidas de emergencia, etc.
De bajo coste y fácil utilización, esta tecnología, que funciona con ‘Bluetooth Low Energy’, indica al cliente, mediante sonido, vibración o mensaje de voz, qué es lo que hay en esa zona y a qué distancia», agrega la nota.
El dispositivo móvil del usuario recibe un listado con la información de todos los ‘beepcons’ y sus descripciones, «y, en el caso de precisar información más completa redirige a una web». Este sistema de guiado no solo es especialmente útil para personas mayores y personas con discapacidad, sino para cualquiera que acuda a este centro comercial y no esté familiarizado con él.
SERVIMEDIA
El primer parque cero de Canarias abre sus puertas cargado de simbolismos en el sur de Gran Canaria en honor a Tony Gallardo
Su viuda no pudo evitar emocionarse al ver convertido en realidad el sueño de su querido Tony Gallardo
El Cabildo culmina su inversión de 2,5 millones y entrega el testigo al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana para su gestión
El proyecto arquitectónico de Pedro Romera quedó finalista en el Festival Mundial de Arquitectura 2019
El espacio estará jalonado por esculturas del artista
Sombra, agua y piedra se dan la mano en el Parque Tony Gallardo, el primer espacio cero de Canarias gracias a las energías renovables que abrió ayer sus puertas ante la emoción de la familia del escultor al comprobar que su sueño no solo se había hecho realidad, sino que se ha convertido en reducto casi mágico cargado de simbolismos que respeta el espíritu de su ensoñación, ya que naturaleza y arte se funden para disfrute de la ciudadanía.
Con las palmeras como telón de fondo, este jueves tuvo lugar su puesta de largo durante una inauguración en la que el público recorrió el anillo que circunda los riachuelos mientras disfrutó de las voces del Coro Ensemble Nebula, de los tarajales, los balos y las siemprevivas, así como del arte inmortalizando uno de los riachuelos del pintor Carmelo García, que esperaba en otro rincón, hasta llegar al palmeral de la entrada norte, donde sonaban los acordes del pianista Diego Expósito.
El riachuelo de personas se impregnó de naturaleza al tiempo que atravesó este punto caliente de biodiversidad enclavado en el sur de Gran Canaria, donde el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, agradeció al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana su colaboración para poder culminar el proyecto de rehabilitación en el que ha invertido 2,5 millones y poder entregarle el testigo para que gestione su uso público, un testigo que la alcaldesa, Concepción Narváez, tomó igualmente agradecida puesto que al fin ha podido ser inaugurado en lo que se constituyó como todo un acontecimiento por su importancia y por haber sido largamente deseado.
Y ello tras dos años y medio de trabajo del estudio encabezado por Pedro Romera, quien apuntó que detrás ha habido todo un equipo de 16 personas de arquitectos, ingenieros y hasta biólogos que realizaron un trabajo que finalmente quedó en Ámsterdam entre los diez mejores parques del mundo, pues además es totalmente ecológico y desconectado del exterior porque aprovecha todos sus recursos naturales.
La viuda de Gallardo, Mela Campos, casi prefería no hablar para que no se le quebrara la voz, pero finalmente reunió fuerza para manifestar que para ella era un sueño, pues además los paseantes tienen ventanas al parque desde los que observar, aparte de su naturaleza, las esculturas del artista.
“Creí que ya no lo vería, así tan bonito como está ahora, la rehabilitación que se ha hecho, y que se ha protegido la fauna y todo lo que hay, lo que con tanto esfuerzo hizo y que después estuvo tanto tiempo abandonado… las lágrimas me corren y cuando lo veo me emociono, me encanta, me puedo morir tranquila”, logró articular.
“Su legado lo tenemos que defender como sea, las generaciones, los nietos y todos los vecinos, y que venga el público a disfrutarlo, que es lo que Tony siempre quiso: que esto fuera un parque para que se aprendiera”, expresó al inicio del acto, que también contó con la consejera de Medio Ambiente, Inés Jiménez, y doscientos invitados que no quisieron perderse la ocasión.
Hace 24 años “nos dejó el escultor Tony Gallardo, uno de los artistas canarios más destacados del último siglo y parte de la diáspora artística canaria”, rememoró Morales, quien reseñó que “fue además un referente de compromiso político y con su tierra, y gracias a ello hoy la geografía de Gran Canaria está jalonada de su obra escultórica, un diálogo con el paisaje amado”, en palabras del propio Gallardo.
Y fue el propio Tony Gallardo el que también dejó escrito que el artista debe estar abierto a la llamada de la naturaleza y que este proyecto nació una singular mañana en la que escuchó el mensaje de las aguas fluyendo del suelo:
“Una luminosa mañana de enero, cesadas las lluvias, como por arte de magia, el viejo cauce del barranco se convirtió en laguna de calmosas aguas que fluían con fuerza de la tierra. El deseado líquido ocupó las depresiones del terreno, iluminando las zonas umbrías, y recreando en la tersa superficie la gloria de las Phoenix canariensis centenarias. El sueño de agua del palmeral se había hecho realidad. La naturaleza con su elemental sabiduría daba respuesta a todas las incertidumbres, pensé”.
Los autónomos redujeron asalariados el año pasado por primera vez desde 2011
Los autónomos redujeron el año pasado el número de asalariados a su cargo por primera vez desde 2011, según aseguró hoy la federación de autónomos ATA.
Los trabajadores que dependen de los autónomos pasaron de 887.093 trabajadores a 877.208 trabajadores, lo que supone un descenso del 1,1% (-9.885 trabajadores).
También cayó el número de autónomos empleadores, en concreto registro un descenso en el último año del -1,3%, pasando a ser 428.465 el total de autónomos que tienen algún trabajador a su cargo (-5.639 autónomos con trabajadores menos que hace un año).
En consecuencia, se ha visto mermado el tamaño de las empresas dirigidas por autónomos y todos los que tienen trabajadores han reducido sus plantillas. Así, los autónomos que tienen más de cinco trabajadores han descendido en un 1,8%, la mayor caída de el tamaño de empresa analizado en este informe (ver cuadro 1). De los 225.842 autónomos con un trabajador que había a cierre de 2018, a cierre de 2019 se han registrado 222.683 autónomos, es decir, un descenso del 1,4% (-3.159 autónomos).
“La desaceleración, la inestabilidad, la incertidumbre están pasando factura a los autónomos y eso se ve reflejado en el empleo que crean. Es una mala noticia que desde 2011 el empleo que está bajo el paraguas de los autónomos haya ido creciendo y este año se revierta esta tendencia”, ha asegurado Lorenzo Amor, presidente de ATA.
SERVIMEDIA
La historia del cine en Gran Canaria cabe en una web
Gran Canaria Espacio Digital presenta el día 4 de febrero, a las 18:00 horas, ‘CineMap’, un recurso de consulta alojado en la red que permite a la ciudadanía conocer la dimensión e importancia del mundo cinematográfico en la isla
El centro Gran Canaria Espacio Digital, dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanaria, presenta el día 4 de febrero, a las 18:00 horas, la plataforma digital ‘CineMap Gran Canaria’, un dinámico espacio web que dará a conocer la importancia que ha tenido y tiene el mundo cinematográfico para Canarias.
Coordinada por la historiadora Patricia Hernández y la historiadora del Arte Andrea Rivero, la conservadora, restauradora y especialista en conservación preventiva de materiales audiovisuales, Andrea V. Cárdenas, así como el programador informático Ibán Fuentes, la mencionada herramienta pone el valor la estrecha relación entre Canarias y el Cine, su historia, evolución e impacto.
La citada iniciativa, impulsada en el marco de la convocatoria de proyectos culturales 2019 que puso en marcha Gran Canaria Espacio Digital, recoge abundante información sobre la historia de la presencia del Séptimo Arte en Canarias, que se remonta, al menos, hasta los albores de la centuria pasada, ofreciendo al público datos de actrices y actores, realizadores de origen isleño, filmografía realizada en Canarias, imágenes y documentos diversos, entre otros recursos.
Como explican sus promotoras, ‘CineMap’ es “un viaje interactivo por la no del todo conocida pero apasionante historia del cine en Canarias. En esta web el público podrá recorrer los hitos cinematográficos más importantes del séptimo arte, descubrir anécdotas curiosas o conocer la vida y obra de algunos directores e intérpretes de origen canario”. Tienen claro que “queda mucha historia que contar y mucho material por recabar, porque ‘CineMap’ se plantea como un proyecto vivo que pretende estar en constante revisión y cuyo objetivo último es acercar el patrimonio audiovisual a la ciudadanía para que pueda disfrutar de su propia historia”.
La página www.cinemapgrancanaria.com que hace especial incidencia a la isla de Gran Canaria, ocupándose del cine desde la aparición de la industria cinematográfica hasta la actualidad, persigue igualmente preservar y difundir la importancia del legado del patrimonio audiovisual canario.
Ocho bloques temáticos
El marco temporal que ofrece ‘CineMap’ se inicia en la etapa del precine (época anterior al siglo XIX) para proseguir por los orígenes situados en el siglo XIX e inicios del siglo XX, las décadas de crecimiento (años 20, 30 y 40), periodo de desarrollo correspondiente a los años 50, 60 y 70, hasta llegar a su consolidación y experimentación (desde años 80 hasta la actualidad). Asimismo, la nueva herramienta responde a una estructuración temática articulada alrededor de los ocho bloques: ‘Cronología (hitos cinematográficos globales y canarios)’, ‘Historia del cine en Canarias’, ‘Intérpretes canarios (actores y actrices)’, ‘Cineastas’, ‘Cineístas (directores amateurs), ‘Rodajes en Gran Canaria’, y ‘Colecciones de material audiovisual’.
Las responsables de la nueva web han acometido su trabajo por fases, desde la investigación y laboriosa recopilación de información y materiales a través de diversas fuentes, hasta la realización de las fichas catalográficas, pasando por la creación de un gestor de contenidos y, finalmente, el diseño de la citada web.
Tanto Patricia Hernández, Andrea Rivero y Andrea V. Cárdenas están vinculadas profesionalmente al mundo del audiovisual. Cárdenas es especialista en conservación preventiva, restauradora y gestora de Patrimonio y documentación gráfica. Rivero participó en 2018 en el proyecto ‘Locos por el cine: catalogación de colecciones privadas de material audiovisual de Gran Canaria’ y, en 2017, becada por la Fundación Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, llevó a cabo labores de inventariado, catalogación e investigación en relación al patrimonio audiovisual en el centro de Gran Canaria Espacio Digital. Finalmente, la historiadora del Arte y antropóloga, Patricia Hernández, trabaja actualmente como documentalista audiovisual para ‘La cuna de las vanguardias’, documental en fase de producción.
El Ayuntamiento sumó a la plantilla 182 nuevos empleados durante el pasado año
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha sumado a la plantilla municipal durante el pasado año a 182 nuevos empleados a diferentes áreas del Consistorio. El Área de Gobierno de Administraciones Públicas cumple de esta manera con el compromiso del Gobierno Municipal de reforzar la plantilla municipal dando cobertura a más de un centenar de plazas vacantes a través de personal interino (funcionario o laboral) y funcionario de carrera.
Durante el Pleno del Ayuntamiento en el que se ha aprobado la Plantilla para 2020, el titular del Área de Administración Pública, Recursos Humanos, Innovación Tecnológica y Deportes, Mario Regidor, explicó que estas nuevas incorporaciones vienen a fortalecer el “músculo” de la administración local con el fin de mejorar la atención al ciudadano y la prestación de servicios públicos.
En concreto, se incorporaron 2 letrados, 3 psicólogos, 3 técnicos de administración general, 14 trabajadores sociales, 11 administrativos, 8 profesores de música, 36 auxiliares de gestión y 8 operarios. Del mismo modo, se han cubierto con funcionarios de carrera o en prácticas 4 técnicos de Administración General, 3 técnicos de gestión y 90 policías locales.
Para el año 2020, está previsto seguir reforzando en puestos más específicos dentro del área de administración con la incorporación de ingenieros y arquitectos, además de continuar con la labor de refuerzo de la seguridad en la ciudad con la cobertura de 43 plazas de policías locales y 31 plazas de bomberos.
Visita del equipo de arquitectos y la alcaldesa a las viviendas de Señorita María Manrique de Lara
El equipo de arquitectos que intervendrá en la rehabilitación integral de las viviendas del barrio Señorita María Manrique de Lara visitó esta semana el barrio, junto a la alcaldesa, María del Carmen Rosario, el concejal, Alberto Cruz, la arquitecta municipal, María José Mateos y varios representantes de la asociación de vecinos.
El equipo de Team Arquitectos S.L. , que realizará el proyecto ARRU en las viviendas sociales de la parte alta del casco recorrió los distintos edificios, intercambiando impresiones in situ sobre las posibilidades arquitectónicas a realizar en las zonas comunes, ajardinadas, interior y exterior de los pisos, cubiertas, fachadas, accesibilidad a las viviendas, revestimientos de puertas, ventanas, barandillas, corregir problemas de humedades, etcétera.
Cabe recordar que más de 300 vecinos del barrio Señorita María Manrique de Lara se beneficiarán de esta obra de rehabilitación integral de sus viviendas. Las casas fueron construidas en 1977 y por su evidente estado de deterioro precisan ya de una actuación urgente.
La alcaldesa, María del Carmen Rosario, insistió ante los vecinos presentes durante el recorrido que «este plan de rehabilitación redundará enormemente en la calidad de vida de los vecinos y, al mismo tiempo, servirá para que el municipio mejore la estética urbana de esta parte alta del casco».
No obstante, la alcaldesa recalcó su propósito y el del equipo de arquitectos de trasladar a los vecinos las ideas a desarrollar, recoger sus propuestas y llegar a consensuar entre todas las partes esta macrointervención.
Precisamente, el Ayuntamiento de Agaete adjudicó recientemente esta semana el proyecto de Actuaciones para la Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) del barrio Señorita María Manrique de Lara mediante un procedimiento de licitación pública al que se presentaron alrededor de una quincena de empresas consultoras de arquitectura.
La ejecución cuenta con un presupuesto total de 1.692.154,58 euros, a financiar entre el Estado, comunidad autónoma Canaria y el propio Ayuntamiento. El plazo de ejecución será de tres meses.
El programa incluye a un centenar de viviendas ordenadas en nueve bloques de viviendas en el que viven aproximadamente trescientas personas. Dichas edificaciones de protección oficial se agrupan en cuatro volúmenes edificados cuyo perímetro está limitado por las calles Señorita María Manrique de Lara, Tagayete, Escultor Martín Andújar y Capitán Alonso Imperia.
Detalle de las obras
Las actuaciones que se llevarán a cabo están divididos en dos bloques. El primero de ellos incluye obras de mantenimiento e intervenciones en las viviendas y en los edificios, en el interior de las viviendas, instalaciones fijas, equipamiento propio y elementos comunes. El segundo bloque de actuaciones incluyen las obras de mejora de la calidad y sostenibilidad del medio urbano.
De forma específica, se realizarán un total de seis actuaciones que se incluyen en el primer bloque como el acondicionamiento de fachadas, acondicionamiento y mejora de la impermeabilización de cubiertas, acondicionamiento de patios comunes y cajas de escaleras, mejora de la accesibilidad a las viviendas, sustitución de carpinterías y la mejora de las instalaciones.
Por su parte, el segundo bloque incluirán tres tipos de actuaciones diferentes como el soterrado del tendido eléctrico, la sustitución del alumbrado público por un sistema de alumbrado sostenible y eficiente y, finalmente, la adaptación de los itinerarios públicos de accesibilidad.
Medio Ambiente incrementa su presupuesto en 2020 más de un 10% y refuerza la campaña contra incendios
El área de Medio Ambiente del Cabildo Insular de La Palma cuenta con un Presupuesto de 11.190.000 euros para el presente ejercicio 2020. Una cifra que representa un incremento de 1,1 millones de euros con respecto al ejercicio de 2019, un 10,6% más que el año anterior.
El consejero del área, Borja Perdomo, ha destacado que estas cuentas, que recibieron la aprobación en el pleno de presupuesto del pasado lunes, ponen de manifiesto el compromiso del grupo de Gobierno del Cabildo con la protección y cuidado de la naturaleza de La Palma. “Esta anualidad vamos a contar con más recursos humanos y técnicos para acciones de tanta importancia como la campaña contra incendios forestales o la conservación de nuestra red de senderos”, recalca el consejero.
En este sentido, Perdomo señaló que el Cabildo este año destinará 400.000 euros más a la campaña contra incendios, que pasa de contar con un presupuesto de 1,5 millones de euros a 1,9 millones. Este incremento permitirá reforzar la plantilla de personas que trabajan en estas labores y aumentar el período de tiempo de duración de la campaña, permitiendo realizar de esta manera un mayor esfuerzo en labores de prevención y limpieza en las zonas forestales.
Además de la campaña contra incendios, en el capítulo de gastos generales, que crece este año un total de 800.000 euros, otros 400.000 euros están destinados a incrementar la inversión en trabajos de mantenimiento de la red de senderos; la realización de proyectos en materia medioambiental; renovación de la flota de vehículos; tratamiento de especies exóticas invasoras, etc.
Del mismo modo, el capítulo de personal crece en 350.000 euros, para continuar dotando a la plantilla de la Consejería de los puestos de trabajo que están vacantes, tanto de personal técnico – administrativo, como personal de campo.
Por otra parte, cabe destacar, entre otras acciones que tendrán financiación en los Presupuestos de 2020, la participación de la Consejería de Medio Ambiente en el proyecto Europeo LIFE-IP Azores Natura, destinado a la detección temprana e intervención rápida de especies exóticas invasoras, en el que figuran también la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma, la Dirección Regional de los Asuntos del Mar, la Sociedad de Gestión Ambiental y Conservación de la Naturaleza y la Sociedad Portuguesa para el Estudio de las Aves, que está coordinado por la Dirección General de Ambiente de Azores.
El área de Medio Ambiente también destina fondos para subvencionar a las protectoras de animales de La Palma, que este año pasan de cinco a seis las entidades de esta naturaleza que contarán con el respaldo del Cabildo Insular. De igual modo, los Presupuestos incluyen la dotación económica del convenio con la Federación Insular de Caza de La Palma.
Borja Perdomo señaló que además de las inversiones previstas en los presupuestos, destinadas a mejoras en la red insular de senderos, para equipamiento, servicios forestales o adquisición de vehículos, Medio Ambiente prevé realizar nuevas actuaciones con cargo al remanente de tesorería, para las que en el ejercicio anterior dispuso de 3,5 millones de euros.
La fluidez del tráfico y la reducción de las emisiones, principales inversiones de Carreteras y Movilidad
El vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga, presenta los presupuestos 2020 basados en la elaboración de un plan de movilidad sostenible, inversiones en las vías de toda la isla e inicio de los procedimientos de las grandes infraestructuras de carreteras
El vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife y consejero de carreteras, movilidad e Innovación, Enrique Arriaga, presentó hoy los presupuestos de las áreas de Carreteras y Movilidad para este año, que se elevan a 138 millones en conjunto y que destinan las principales inversiones a actuaciones dirigidas a mejorar la fluidez del tráfico en la isla y a disponer de una estrategia de movilidad sostenible que permita reducir las emisiones de CO2, alineada con los objetivos de lucha contra el cambio climático.
“Estos son unos presupuestos prioritarios para la isla y para quienes residimos y nos movemos a diario por ella, centrados en la puesta en marcha de un plan de movilidad sostenible, que incluye proyectos de inversión realistas y ejecutables, cuyos expedientes están ya lo suficientemente avanzados. Se trata, a la vez, de unos presupuestos vivos, en los que podremos incluir obras que no estén previstas inicialmente pero que en el transcurso del año veamos que son realizables”, explicó Arriaga.
Entre los principales objetivos de los presupuestos de ambas áreas, el consejero destacó “el diseño de una estrategia de movilidad que nos permita planificar de manera eficiente las actuaciones, la mejora del estado y la conservación de las carreteras a lo largo de toda la isla, el inicio de los procedimientos para construir las nuevas infraestructuras necesarias para dar respuesta a las necesidades de movilidad a medio y largo plazo y el incremento de la seguridad vial de conductores y viandantes, todo ello a través de una mejora palpable de la gestión, con personal específico dedicado a sacar adelante los proyectos”.
El presupuesto del Área de Carreteras para este año se eleva a 57.482.232 euros, de los que un 75 por ciento se destinará directamente a inversiones en las vías de Tenerife, “con un total de 60 obras y actuaciones principales que están previstas y que podemos ubicar en bloques diferenciados en función del gasto o inversión en infraestructura viaria, repartidos en algunos casos en inversiones plurianuales, debido a la duración de la actuación y por su elevado coste de ejecución debido a su envergadura, según explicó el director insular de carreteras, Tomás Félix García.
Entre las más significativas destacó las grandes infraestructuras, en las que el que Cabildo de Tenerife actúa mediante convenios con otras administraciones, como la ampliación del tronco de la Autopista TF-5 entre Guamasa y Los Rodeos, sentido Santa Cruz, la pasarela del Padre Anchieta o el ramal del enlace de TF-24 con la TF-5.
Otras de las inversiones plurianuales relevantes son las de acondicionamiento y refuerzos de firme, en las que se incluyen las fases 3 de las dos autopistas; la TF13 (Vía de Ronda); la TF-61 (casco de Güímar); la TF-335 (Los Realejos) y la TF-555 (San Miguel). También, entre otras, la rehabilitación del firme de la TF-24 La Esperanza. García añadió que la conservación de carreteras, bien a través de medios propios o de empresas que prestan el servicio, acapara parte importante del presupuesto 2020, hasta alcanzar los 10,3 millones de euros.
El director insular de Carreteras agregó que la mejora de numerosas intersecciones y diversas actuaciones en materia de seguridad vial serán también líneas estratégicas de actuación, destacando la colaboración con la Dirección General de Tráfico para llevar a cabo acciones de educación vial con la población escolar y personas mayores, a través del programa STARS. Asimismo, destacó la inversión prevista para mejorar el alumbrado de las carreteras de toda la isla, implantando la tecnología LED, para lo que se destinará una inversión de 9 millones de euros.
Por su parte el director insular de movilidad, José Alberto León, detalló que la previsión de gastos esta área asciende a 80.525.922 euros, cuya mayor parte, un 76%, “se destinará a subvencionar el transporte público por carretera para que los usuarios del transporte público paguen menos por sus desplazamientos, ya que con ese dinero cubrimos, desde el Cabildo, el coste real del transporte. Son 61,5 millones de euros con los que cumplimos el objetivo de impulsar una movilidad sostenible, incentivando el uso del transporte público a través de una partida que este año crece, ya que también se ha incrementado el número de pasajeros”.
Además, señaló que entre las principales inversiones previstas destaca la adquisición de unas 50 nuevas guaguas para el servicio interurbano de transporte de viajeros por un importe de 13 millones de euros, de las que una parte importante van a ser guaguas híbridas. “Con esta incorporación pretendemos incrementar la calidad del servicio que se presta desde las empresas de transporte público, dando así respuesta a los usuarios, que demandan no solo unos precios asequibles, sino también más frecuencias”.
La licitación del Plan Insular de Movilidad de Tenerife, un plan plurianual que permitirá establecer, a futuro, las actuaciones más relevantes que necesita la isla, es otra de las medidas que se van a poner en marcha este año, así como la implementación de la ya anunciada simplificación de títulos y reducción de tarifas para viajeros frecuentes.
José Alberto León explicó también que se iniciará el procedimiento de declaración de proyecto de interés insular del Intercambiador de Los Cristianos y la finalización del estudio de alternativas al corredor San Isidro-Adeje, además de la instalación de once puntos de recarga para vehículos eléctricos repartidos por la isla.
Canarias refuerza la promoción turística en Reino Unido coincidiendo con su salida efectiva de la UE
Yaiza Castilla defiende que el momento es propicio para incidir en que los británicos sigan teniendo a Canarias entre sus preferencias vacacionales.
La campaña, que apela a la histórica vinculación entre Reino Unido y las Islas, espera alcanzar 15 millones de impactos y al 10% de la población mayor de 30 años
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que dirige Yaiza Castilla, ha querido reforzar la promoción turística en torno a la fecha oficial del brexit con una nueva edición de su campaña ‘Whatever happens, friends will be friends’ (Pase lo que pase seguiremos siendo amigos), con la que apela a la histórica vinculación entre Reino Unido y las Islas.
Tras la ratificación este miércoles en el Parlamento Europeo, de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, hecho que se hace efectivo el 31 de enero, la Consejería “ha considerado oportuno”, según palabras de Yaiza Castilla, “apoyar al sector turístico canario y defender la imagen y la notoriedad de la marca Islas Canarias a corto y medio plazo en el Reino Unido, de forma que los británicos sigan teniendo entre sus preferencias vacacionales nuestro Archipiélago”.
La acción, realizada a través de la empresa pública Turismo de las Islas Canarias, está dirigida tanto a los profesionales del sector en Gran Bretaña como al público británico familiarizado con la oferta de Canarias.
Esta campaña fue presentada en la última edición de la World Travel Market de Londres y tuvo
una primera etapa de disfusión en noviembre y diciembre pasado. En esta ocasión, la misma se difundirá a través de redes sociales aprovechando el momento de “ebullición” de la conversación en torno a la fecha de salida oficial del Reino Unido de la Unión Europea.
Durante cuatro días, desde el jueves 30 hasta el domingo 3 de febrero, sus publicaciones alcanzarán hasta al 10 % de la población británica mayor de 30 años. Facebook e Instagram son las redes elegidas para una campaña que espera alcanzar 15 millones de impactos.
El cupón de la ONCE difunde la ‘Vida extraordinariamente normal’ de las personas con discapacidad
La vida extraordinariamente normal de las personas con discapacidad es el motivo de la serie de cupones de la ONCE correspondiente a los días 3, 4, 5 y 6 de febrero. Un total de 22 millones de cupones -cinco millones y medio cada día- difundirán la normalidad de estas personas.
Con esta serie de cupones, la ONCE quiere destacar que cada vez son menos las acciones y anhelos que son imposibles para las personas con discapacidad y, por lo tanto, que pueden llevar una vida extraordinariamente normal.
El esfuerzo de estas personas, unido a las tecnologías adaptadas y a una sociedad decidida a incluir en su seno la diferencia hacen realidad que lo extraordinario se convierta en algo cotidiano.
Navegar por Internet, acudir a clase, acceder a un empleo, viajar como cualquier otro turista o utilizar el transporte público se han convertido en hechos extraordinariamente normales para las personas con discapacidad.
Estos cuatro cupones se ilustran con imágenes del calendario que el Grupo Social ONCE ha editado este año y que es el más accesible del mundo, al imprimirse en braille y tinta, por lo que puede ser utilizado por cualquiera.
«NOS MOVEMOS»
El cupón del lunes, 3 de febrero, está dedicado a lo que suponen los perros guía para las personas ciegas o con discapacidad visual. Así, junto a la imagen de un usuario de estos perros, acompañado de otra persona, se puede leer la frase ‘Nos movemos’.
Para el martes, 4 de febrero, el cupón incluye la frase ‘El mundo nos mira’ y muestra a un fisioterapeuta ciego tratando a un paciente ya que la formación y el empleo son básicos para las personas con ceguera o discapacidad visual.
Las personas sordociegas protagonizan el cupón del miércoles, 5 de febrero. Con la frase ‘Conectados con la vida’, muestra cómo las nuevas tecnologías y el lenguaje dactilológico permiten a estas personas ser uno más en la sociedad.
Finalmente, el cupón del jueves, 6 de febrero, incluye la frase ‘Turismo sin complejos’ y está dedicado al turismo accesible, que permite a las personas con discapacidad viajar por todo el mundo para disfrutar como las demás personas.
El cupón fiario de la ONCE ofrece, por 1,5 euros, 55 premios de 35.000 euros a las cinco cifras. Además, el cliente tiene la oportunidad, por 0,5 euros más, de jugar también en la serie y ganar ‘La Paga’ de 3.000 euros al mes durante 25 años, que se añadirá al premio de 35.000 euros.
Los cupones de la ONCE se comercializan por los cerca de 20.000 agentes vendedores que integran su red de ventas y, además, se pueden adquirir desde ‘www.juegosonce.es’, y en establecimientos autorizados.
SERVIMEDIA
El Instituto de enfermedades Trpicales de la ULL se suma a la campaña para visibilizar las patologías desatendidas
La Organización Mundial de la Salud ha propuesto que hoy, 30 de enero, se celebrase por primera vez en todo el mundo el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas. Más de 250 instituciones tanto públicas como privadas, ONGs, fundaciones, entidades financiadoras y centros de investigación se han unido con la finalidad de crear conciencia de la existencia de estas patologías entre la sociedad (https://worldntdday.org/), a través de la organización de múltiples actividades en torno a las NTD.
En España, numerosas entidades como como la Universidad de Granada, varios hospitales de Madrid y el Instituto de Salud Carlos III, además del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, perteneciente a la Universidad de La Laguna, se han adherido a esta iniciativa, con el fin de fomentar el conocimiento de la existencia de esta problemática entre la población española.
Así, el instituto investigador de esta universidad celebra hoy una Jornada de Puertas Abiertas dirigida a estudiantes de Secundaria y Bachillerato de varios centros educativos de Tenerife para crear conciencia de este problema a nivel mundial, así como compartir qué se hace desde el Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna para intentar aportar soluciones a estas enfermedades que afectan a una gran parte de la población mundial. Esta mañana ha recibido al alumnado del IES Magallanes que cursa estudios en el ciclo formativo sobre Laboratorio Clínico y Biomédico.
¿Qué son las enfermedades tropicales desatendidas?
En la actualidad son 20 las enfermedades tropicales que la Organización Mundial de la Salud califica como “desatendidas” ya que, aunque afectan a más de 1.500 millones de personas, son casi siempre las más vulnerables, las que cuentan con menos recursos, abandonadas por gobiernos, investigación, farmacéuticas, etc., asegura Jacob Lorenzo, director del instituto de la ULL. Lo que diferencia a estas patologías de las demás es que estas enfermedades son generalmente incapacitantes en lugar de mortales, por la forma en que ciegan, discapacitan o desfiguran a las personas, quitándoles no solo su salud, sino también sus posibilidades de permanecer en la escuela, ganarse la vida o incluso ser aceptados por su familia o comunidad.
De hecho, prosigue Lorenzo, estas infecciones son co-endémicas: un individuo puede estar infectado con más de un NTD además de otras enfermedades bien conocidas como el VIH, la tuberculosis y la malaria. “Por ejemplo, la esquistosomiasis por infección parasitaria puede hacer que las mujeres y las niñas sean más susceptibles a la infección por el VIH, agota los micronutrientes y el hierro de los niños en desarrollo para detener su crecimiento y hace que tengan menos probabilidades de ir a la escuela”.
Igualmente, una infección crónica por parásitos helmintos conocida como filariasis linfática (LF) puede reducir la eficacia de las vacunas al modular ampliamente el sistema inmune. “La LF causa inflamación severa (linfedema) en 40 millones de personas, lo que los estigmatiza socialmente y en gran medida estas personas no pueden trabajar. Además de la esquistosomiasis y la filiriasis linfática, muchas más patologías invisibilizadas se caracterizan por discapacidades crónicas, mayor susceptibilidad a enfermedades infecciosas y no infecciosas, estigma social y una carga económica para el individuo, la familia y el país”, asegura.
Es frecuente que varias de estas dolencias se ceben en el mismo país, ya que normalmente se concentran en lugares tropicales: Latinoamérica, Asia y África son las regiones más castigadas. Como suele ocurrir, el último continente se lleva la peor parte y no solo presenta casi todas estas dolencias, sino que es el único lugar donde todavía persisten algunas.
Estas enfermedades se pueden tratar y prevenir en gran medida mediante el control de los insectos que las transmiten, la mejora de la calidad del agua y el saneamiento, y la entrega eficiente de tratamientos farmacológicos ya donados por las principales compañías farmacéuticas.
En materia de salud y desarrollo, los días mundiales de sensibilización ofrecen una oportunidad anual para movilizar una mayor atención, acción e inversión en temas prioritarios, particularmente en los países y comunidades más directamente afectados.
Las enfermedades tropicales desatendidas eran uno de los pocos problemas de salud y desarrollo que no tenían un hito dedicado de defensa, hasta ahora. El Día Mundial de esta efeméride reunirá a defensores de la sociedad civil, líderes comunitarios, expertos mundiales en salud y formuladores de políticas que trabajan en todo el panorama de las ETD, y unificará a los socios detrás de nuestro objetivo común: #BeatNTDs.
Así, 2020 será un año decisivo porque se espera que la Organización Mundial de la Salud lance nuevas metas de ETD para guiar el progreso hacia 2030. En respuesta, los líderes tendrán la oportunidad y la responsabilidad de volver a comprometerse a vencer estas patologías y poner recursos políticos y financieros detrás de sus palabras. “Sin embargo, esto no sucederá sin el apoyo de una comunidad científica bien organizada que impulse la atención y la acción de manera consistente en los próximos meses. Para tener éxito, debemos comenzar 2020 con fuerza, que es donde entra este Día Mundial”, apostilla Jacob Lorenzo.
El 30 de enero es pues el aniversario de la Declaración de Londres 2012 sobre estas enfermedades, que unificó a los socios de todos los sectores, países y comunidades para impulsar una mayor inversión y acción. “Esta fecha no solo honrará esta increíble muestra de apoyo, sino que inspirará y reunirá a los socios cada año detrás de la lucha por #BeatNTDs”.
El 7 de febrero se presenta en Firgas el libro “Crónica de una matanza impune” de José Antonio Quintana García
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas acoge el próximo viernes 7 de febrero de 2020, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “Crónica de una matanza impune” de José Antonio Quintana García, bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción.
Quintana reconstruye en su libro “Crónica de una matanza impune” los sucesos y analiza el tratamiento mediático que recibió la tragedia sobre el secuestro del coronel Enrique Pina, por parte de tres jornaleros canarios, que fue catalogado como «el más sensacional del bandolerismo criollo». Este hecho provocó una atroz masacre por parte de los cuerpos represivos del régimen de Gerardo Machado, arbitrariedades jurídicas y cobertura mal intencionada de la prensa cubana de la época.
José Antonio Quintana García (Ciego de Ávila, Cuba, 1970). Historiador, periodista y editor. Autor de quince libros y coautor de otros quince. Entre sus obras sobresalen: Venezuela y la independencia de Cuba. 1868-1898, A paso vivo. Carlos Aponte en Cuba, Rocafuerte y la libertad de Cuba, Con el Che. Memoria del tiempo heroico, Desde la mitad del mundo y Crónica de una matanza impune.
Textos suyos han sido publicados en Venezuela, Ecuador, Estados Unidos, Irlanda, República Dominicana y España. Ha colaborado con las publicaciones periódicas Videncia, El Historiador, La Tecla, Cuadernos para la emancipación (Venezuela), Patria Grande (Venezuela), SILAS (Irlanda), Maravillas (Ecuador), Diario El Correo (Ecuador), entre otras. En la actualidad es redactor y editor de la revista cultural Jubones, que fundó en Ecuador en el 2011. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Unión Periodística de Cuba (UPEC) y la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC).
En el acto de presentación del libro participará además del autor, Javier Marrero Santana, amigo del escritor y Gestor Cultural, que ha desarrollado su labor como coordinador en la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias; en la Consejería de Servicios Sociales y Juventud del Cabildo de Gran Canaria; como director de la sociedad Auryn.S.A.L. Servicios y Promociones Culturales y de Tiempo Libre; Gerente de SICanarias-Servicios de Integración; y en Producciones El Fonil. S.L.
Marrero es miembro y coordinador en el Archipiélago Canario de Insurgencia Cultural, surgida del encuentro internacional de escritores LUNA CON GATILLO.
Canarias acudirá a los mercados para financiar una parte de los vencimientos de deuda en 2020
Hacienda prevé captar 343 millones de euros por esta vía, de los cuales 40 millones serán bonos aptos para materializar RIC
El vicepresidente y consejero del área, Román Rodríguez, subraya que la emisión de deuda es posible gracias al cumplimiento de las normas fiscales
La Comunidad Autónoma de Canarias recurrirá a los mercados para captar 343,2 millones de euros y financiar vencimientos de deuda en 2020, de acuerdo con el Plan de Endeudamiento elaborado por la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos y aprobado por el Gobierno de España. De esta cantidad, 40 millones se destinarán a la emisión de bonos aptos para la materialización de la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC).
El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, explicó a este respecto que el cumplimiento de las normas de Estabilidad Presupuestaria permite a Canarias acudir a esta vía de financiación “con la que haremos frente a los vencimientos de la deuda previstos para este mismo año”.
A los 343,2 millones de euros que se captarán en los mercados se unen otros 905 millones de euros con idéntico fin, pero con cargo al Fondo de Facilidad Financiera. De este modo, Canarias destinará 1.248 millones de euros en 2020 a la refinanciación de su deuda por esta vía.
Además de esta cantidad, la Comunidad autónoma está obligada por ley a utilizar la previsión del superávit del 2019 a estos mismos fines, con lo que el importe total de los vencimientos de deuda a la que se hará frente al final de este año será de 1.468 millones de euros.
Rodríguez precisó que estos recursos se destinarán a renegociar la deuda y que en ningún caso “se trata de nuevos compromisos de la Comunidad Autónoma; haremos frente a los vencimientos de este año y lo haremos, en parte, acudiendo a los mercados, porque ofrecen condiciones ventajosas y porque nos los permite el hecho de haber cumplido nuestros deberes en materia económico-financiera”.
Es más, con esta estrategia, el Gobierno estará en condiciones de rebajar la deuda de las cuentas públicas en 234 millones de euros.
Rodríguez destacó, en este sentido, que Canarias cuenta con la deuda más baja de entre todas las comunidades autónomas, tanto en relación con su PIB como per cápita.
El Plan de Endeudamiento ha sido diseñado por el propio consejero, junto al viceconsejero de Hacienda, Fermín Delgado, y la directora general del Tesoro y Política Financiera, Dunia González.
Precisamente, Delgado ha subrayado que la Comunidad Autónoma podrá cerrar el ejercicio 2020 con una deuda viva del 13,23 por ciento en relación al PIB nominal, con lo que se garantiza el cumplimiento del objetivo de deuda pública previsto en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, situado en el 15,3 por ciento para este mismo año.
Modificación de la regla de gasto
No obstante y aun considerando positiva esa reducción, el viceconsejero ha insistido en la necesidad imperiosa de que el Estado modifique la regla de gasto incluida en la Ley de Estabilidad Presupuestaria para permitir que el superávit de la Comunidad Autónoma pueda destinarse a la financiación de los servicios públicos esenciales y no exclusivamente a la reducción de la deuda.
“De esta manera -añadió- podríamos utilizar ese dinero para combatir el paro y la pobreza; mejorar la sanidad y la educación y añadir recursos a la Renta de Ciudadanía”.
Compromís lleva al Senado las reivindicaciones de afectados por enfermedades raras
El senador de Compromís Carles Mulet ha presentado una moción con una batería de propuestas consensuadas con la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) para instar al Gobierno a actuar en este ámbito “tan desconocido para parte de la sociedad”.
Mulet reclama una “actualización” de la Estrategia Nacional en Enfermedades Raras, así como la dotación de los recursos “necesarios” para la mejora en el diagnóstico, más formación e investigación, segun informó este sábado la organización a través de un comunicado. En la nota también reclama la implementación de un Modelo de Asistencia Integral que responda a las necesidades de las personas con enfermedades raras.
Del mismo modo en materia jurídica, Compromís insta a crear una Ley General de Derechos de las personas con enfermedad crónica, así como a emprender modificaciones de decretos para contemplar el cuidado de personas con enfermedades raras y hacer partícipes a las asociaciones de afectados por enfermedades raras.
Mulet manifestó que la propuesta es una iniciativa “coordinada” con Feder que se arrastra de la anterior legislatura pero que acabó decayendo y cuyo objetivo es “mejorar las vidas tanto de los afectados como de sus familias». “El desconocimiento de estas patologías hace aún más difícil que la sociedad se vuelque en sus demandas, por ello recogerlas es una forma de hacer justicia y velar por su bienestar», resolvió.
SERVIMEDIA
Plena Inclusión informa sobre el coronavirus en lectura fácil
Plena inclusión España ha publicado una información sobre el coronavirus en lectura fácil, a fin de asegurar su comprensión para las personas con discapacidad intelectual.
Nacida en los años sesenta en Suecia, esta metodología sirve para crear o adaptar documentos y hacer más comprensible la información a todas las personas, en especial a aquellas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual, parálisis cerebral o autismo. Se trata de una de las herramientas que favorecen la accesibilidad cognitiva.
En la noticia publicada por Plena Inclusión, es posible encontrar información sucinta sobre qué es el coronavirus, cuál fue su origen, sus síntomas y su prevención. Además de multitud de noticias y documentos adaptados de la propia organización, Plena inclusión publica noticias de actualidad adaptadas en su web Planeta fácil.
Esta iniciativa responde al derecho a la información de las personas con discapacidad y el derecho a la accesibilidad, recogidos ambos en los artículos 21 y 9 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
De hecho, la web también trasmitió noticias en lectura fácil sobre los incendios de Australia, el barco Open Arms, el 50 aniversario de las movilizaciones del Orgullo, el ‘caso de La Manada’ o el Brexit.
Planeta fácil cuenta con el apoyo del Comité Estatal de Representantes de las Personas con Discapacidad (Cermi) y el Ministerio de Cultura.
SERVIMEDIA
‘La nube blanca’ llega al Teatro Infanta Isabel para denunciar las “dificultades” de las personas con discapacidad
La adaptación teatral del libro ‘La nube blanca’, de Mónica de Cristóbal, llega al Teatro Infanta Isabel para denunciar las “dificultades” en el acceso a la cultura a las que se enfrentan las personas con discapacidad así como la “falta de sensibilidad” que existe en la actualidad para que las personas con discapacidad puedan acceder a la cultura. Y todo ello, a través de una obra pensada para ver en familia y que se representará en Madrid todos los fines de semana de marzo con el patrocinio de Fundación ONCE y Fundación Gozalbo-Marqués.
Así lo anunció este sábado la organización, a través de un comunicado, en el que también precisó que ha trabajado para que esta obra, escrita por De Cristóbal y dirigida por Carmen Moral, sea “totalmente accesible” y promete que hará “reír a niños y emocionará a padres”.
El trabajo narra el día a día de la vida de David y su abuela Lucía, cómo pasan las tardes, a qué cosas juegan, cómo es su vida cotidiana y cómo, un día cualquiera, un acontecimiento, la llegada de una nube blanca, con el nombre de Alzheimer, que borra la memoria de la abuela, “trastoca” esa “normalidad”.
Al final de la historia se desvela la “clave” para “combatir” cualquier enfermedad, ya que a través de la obra se muestran las fases y características del Alzheimer “con naturalidad y sencillez» para que, tanto niños como adultos, «entiendan la enfermedad y lo que supone para los enfermos y los familiares”.
Para Mónica de Cristóbal, el teatro “puede transformar la realidad y el teatro familiar más aún, si cabe, por ese trasvase entre todos sus miembros, que son el núcleo social, de sensaciones y emociones”.
Por su parte, la directora de la obra defendió que ‘La nube blanca’ “representa las ganas de vivir y el valor de los afectos”. “Es un canto a la esperanza en el que la fuerza del cariño se convierte en la protagonista de una historia entrañable, de una carrera de fondo”, puntualizó, en referencia a la “lucha de un niño contra el avance del alzheimer en su abuela”.
Esta producción teatral de la compañía La nube blanca producciones está acompañada de un “toque musical” a través de una canción original que se canta y baila en directo y diez actores sobre el escenario, que, a juicio de la organización, “nos harán comprender que, si se quiere, todo es posible”.
La primera temporada cuenta con ocho funciones que se representarán entre el 7 y el 29 de marzo con Miriam Fernández como la abuela Lucía y Matteo Artuñedo en el papel del niño David.
SERVIMEDIA
Santa Cruz recibirá en febrero a 29 cruceros con 69.700 pasajeros a bordo
Entre el 21 y el 29 de febrero, coincidiendo con los días del Carnaval en la calle arribarán al puerto de la capital tinerfeña un total de 27.900 cruceristas a bordo de once buques
29 cruceros atracarán a lo largo de febrero en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Con su llegada la capital tinerfeña recibirá a 69.700 cruceristas muchos de los cuales podrán conocer y disfrutar en primera persona de los carnavales. Así lo ha informado la primera teniente de alcaldesa y concejala de Promoción Económica, Matilde Zambudio, quien detalló que “durante este mes de febrero arribarán a Santa Cruz 69.700 pasajeros y 21.800 tripulantes, lo que hace un total de 91.500 personas, según la previsión que nos ha facilitado Autoridad Portuaria”.
El mes de febrero comenzará con la llegada de los buques Aida Stella y el Saga Sapphire, el sábado 1 y el domingo 2, y que traerán a la capital a un total de 2.800 cruceristas y 980 tripulantes, y que será el pistoletazo de salida a una semana intensa de atraque de cruceros, ya que del miércoles 5 al sábado 8 arribarán seis buques con 16.100 pasajeros y 4.830 tripulantes.
Durante la celebración de las fiestas del Carnaval llegarán varios cruceros a la capital, sobresaliendo el día de la gala (miércoles 19) cuando arribe a la capital el Aida nova, con 4.000 pasajeros y 1.300 tripulantes. Mientras que durante la semana del Carnaval en la calle, entre el 21 y el 29 de febrero, arribarán un total de once buques que transportarán a 27.900 personas y 8.810 tripulantes y que tendrán el atractivo de poder vivir en primera persona algunos de los actos del Carnaval como el segundo Carnaval de Día o conocer más detalles y de la historia de esta fiesta en la Casa del Carnaval, que puede visitarse de lunes a domingo de 10:00 a 18:30 horas.
Igualmente, según la previsión facilitada por la Autoridad Portuaria, entre los días de mayor concentración de cruceros sobresale el 14 de febrero cuando coincidirán en el puerto capitalino los cruceros Mein Schiff 3, Marella Explorer y Saga Sapphire, que arriban con un total de 6.200 cruceristas y 2.150 tripulantes.
De esta manera, la edila ha explicado que “esta información ya ha sido transmitida a los puntos de información turística y estamos en permanente contacto con el tejido comercial y de restauración de cara a que estos turistas permanezcan en la capital, compren, consuman, disfruten y conozcan nuestros recursos turísticos, así como el importante patrimonio cultural del que disponemos, además de disfrutar y conocer el Carnaval de Santa Cruz, una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional”.
En cuanto al gasto estimado de estos cruceristas durante el mes de febrero, se prevé que dejen unos ingresos directos aproximados de 2,5 millones de euros en el municipio, principalmente en compras (56 por ciento), seguido de alimentación y bebidas (22 por ciento). La cifra de gasto por crucerista y día se calcula a partir de un estudio de hábitos realizado por la Autoridad Portuaria en 2014 y que lo cifra en 51,80 euros por persona y día”.
El sector turístico generó en 2019 unos 16.543 empleos en la capital tinerfeña, con un gasto total estimado de 111 millones de euros, y un total de 2.518.417 turistas. Un sector que cada vez es más importante para la economía de la ciudad.
Illa reunirá la semana que viene a las comunidades autónomas para analizar la crisis del coronavirus
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció este sabado que la semana que viene reunirá a las comunidades autónomas para analizar la evolución en España de la crisis del coronavirus de Wuham (China). Además, informó de que el ciudadano alemán que ha dado positivo en La Gomera está siendo tratado con normalidad.
En rueda de prensa tras la reunión de seguimiento, el ministro aseguró que tanto esta ciudadano alemán como las otras personas que viajaban con él se hallan en cuarentena y «están bien».
Según el director del centro de coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio, Fernando Simón, estos seis ciudadanos habían estado en contacto con otra persona en Alemania que resultó infectada tras mantener una reunión de trabajo con una ciudadana china. Esta enferma había viajado a Munich con síntomas muy preliminares de la enfermedad.
Simón indicó que «los seis (alemanes) llegaron a la Gomera el día 28 y el 29 se confirmó el positivo» de su colega en Alemania, detalló este experto. Ese mismo día fueron aislados en la casa que habitaban y al día siguiente, el 30, se les trasladó al hospital de La Gomera.
«SÍNTOMAS LEVES»
De estos seis ciudadanos germanos, cinco presentaban «síntomas leves» por el coronavirus de Wuham, aunque solo uno ha dado positivo. Esta persona «se halla ahora mismo en aislamiento», prosiguió Simón, y las otras cuatro están en cuarentena en el mismo hospital.
«A todos se les ha proporcionado tratamiento para los síntomas y, a día de hoy, no presentan ninguno. Están perfectamente», recalcó este directivo sanitario.
En cualquier caso, tanto a las cuatro personas que dieron resultado negativo aunque habían manifestado síntomas como a la única que parece sana -y que está también ingresada- se les volverán a practicar análisis dentro de unos días, subrayó.
«No se les dará el alta hasta que tengamos la certeza» de que ninguno está infectado por el Corona Virus, declaró Simón.
SEGUIMIENTO A TERCEROS
Por otro lado, Simón afirmó que se realiza un seguimiento de las personas que estuvieron en contacto con estos seis turistas, así como de los viajeros que se sentaron en los asientos próximos en el avión.
«Afortunadamente, todo el personal médico que interactuó con ellos ya estaba avisado y adoptó las medidas adecuadas, por lo que en principio no se consideran contactos de alto riesgo», afirmó el director de las Alertas sanitarias.
Además, apuntó que la idea inicial es que los alemanes permanezcan en el hospital de la Gomera, salvo que se produzcan complicaciones.
Explicó que el aislamiento que se requiere por este tipo de virus no precisa unas condiciones tan exigentes «como cuando se trata de otras enfermedades».
Este directivo, que insistió en la coordinación continua con las autoridades alemanas, declaró, además, que el estudio de esta experiencia «puede resultar muy útil», ya que la ciudadana china que inició los contagios ha producido cinco infecciones directas, cuando la media en China oscila entre 1,5 y 2,5.
«Puede ayudarnos mucho y ayudar a las propias autoridades chinas», dijo.
PIDE CONFIANZA
Por su parte, el ministro quiso trasladar «un mensaje de confianza en el Sistema Nacional de Salud«, al tiempo que destacó que «en todo momento» mantiene contacto con la consejera de Sanidad de Canarias. Del mismo modo, responsables del Ministerio mantienen comunicaciones diarias con sus homólogos de la consejería, agregó.
«Siempre dijimos que no se podía descartar un caso en España», afirmó Illa, quien subrayó que ya hay 20 personas infectadas en 7 países europeos.
Sin embargo, indicó que «los sistemas de prevención y alerta están dando resultados», por lo que «pido confianza». Añdió que esta semana se reunió «con las sociedades científicas y con responsables autonómicos», a lo que se suma que mantiene «una estrecha coordinación con las autoridades europeas».
Además, comunicó que «la semana que viene se celebrará un Consejo Interteritorial de Salud extraordinario» con los consejeros de las comunidades autónomas, a fin de evaluar la situación, anunció.
En cuanto a los 20 ciudadanos españoles repatriados que llegaron este viernes de China y que se encuentran en el hospital Gómez Ulla de Madrid, Simón apuntó que «están todos bien.Explicó que ninguno había mantenido contactos de riesgo, y han pasado la noche sin incidencias.
Este diriectivo añadió que se está preparando para que estas personas puedan recibir visitas de sus familiares. A día de hoy, no hay ningún otro caso en investigación en España.
SERVIMEDIA
El Ayuntamiento de Santa María de Guía trabaja para reducir en un 40% las emisiones de dióxido de carbono para 2030
El Ayuntamiento de Santa María de Guía culmina el inventario que evalúa las emisiones de dióxido de carbono del municipio, un diagnóstico necesario para abordar el Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible destinado a reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 40% de aquí a 2030, tal y como establece el Pacto de los Alcaldes al que este municipio se adhirió en 2018.
En este primer diagnóstico se ha evaluado lo conseguido de 2012 a 2017 a través de diferentes acciones de ahorro energético puestas en marcha por el Consistorio a lo largo de ese periodo. Los resultados obtenidos fueron presentados por los ingenieros encargados del Plan de Acción y los representantes del Consejo Insular de Energía de Gran Canaria y del Instituto Tecnológico de Canarias al alcalde, Pedro Rodríguez, y a los concejales de Urbanismo, César Medina, y de Obras, Aniceto Aguiar, así como a los técnicos municipales.
El siguiente paso, en el que ya se está trabajando, es el análisis de las dependencias municipales que registran un mayor consumo energético para proponer mejoras y en un estudio de vulnerabilidad donde se refleje cómo están afectando ya los fenómenos meteorológicos al municipio.
Todo ello formará parte del Plan de Acción que servirá como hoja de ruta del municipio para lograr los objetivos en materia de clima y energía de la Unión Europea para frenar el calentamiento global.
El IID recuerda que la fecha de celebración prevista para la Gran Canaria Maratón 2020 es el 15 de noviembre
La entidad deportiva dependiente del Cabildo señala que la prueba está pendiente de un proceso de licitación pública, cuyo trámite culminará en el primer trimestre del año, tal y como ya fue anunciado
El IID no entiende las informaciones que se empeñan en promulgar un cambio de fecha de la prueba sin que este extremo haya sido anunciado por el Cabildo de Gran Canaria
El Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria (IID) recuerda que la fecha prevista para la celebración del Gran Canaria Maratón 2020 es el día 15 de noviembre, tal y como ya anunció en octubre del pasado año, momento en el que también se señaló que la prueba reina del atletismo en Gran Canaria adjudicará su organización mediante una licitación pública, en estos momentos en fase de redacción y que culminará su proceso en el primer trimestre de este año. Ante esto el IID no entiende las informaciones que se empeñan en promulgar un cambio de fecha de la prueba sin que este extremo haya sido anunciado por el Cabildo de Gran Canaria.
El IID no es ajeno a informaciones periodística y anuncios en redes sociales que señalan la programación de la LPA Night Run para la fecha del 14 de noviembre de 2020, un día antes de la prevista para el Gran Canaria Maratón, hecho éste que se produce en el ámbito público y que está siendo valorado por el IID. En estos momentos, el Cabildo de Gran Canaria no tiene una comunicación oficial de la LPA Night Run que anuncie sus intenciones y que justifique un cambio de fecha a un día antes de la fecha programada en 2020 para la Gran Canaria Maratón, algo que sorprende a esta institución dado que es una prueba que habitualmente cuenta con el patrocinio del IID.
Los actuales rectores del Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria han estado en estos meses realizando diferentes gestiones a distintos niveles, dado que la fecha del 15 de noviembre de 2020 prevista para la Gran Canaria Maratón está cercana a la Maratón que se celebra en Tenerife una semana antes y también está analizando la celebración de una maratón que organiza la Liga de Fútbol Profesional en la Isla el próximo mes de mayo. Por todo ello, se quiere aclarar que en estos momentos no existe inacción del IID con respecto a la Gran Canaria Maratón y se estudian todos los factores y elementos que posibiliten la consolidación y el fortalecimiento en el futuro de la Gran Canaria Maratón, como prueba reina del atletismo en Gran Canaria.
La Marciega, entre los humedales más importantes de Canarias
La Aldea de San Nicolás continúa con la recuperación y promoción del Humedal de La Marciega, una de las joyas naturales de Canarias y considerado uno de los humedales más importantes del Archipiélago. En los últimos años se han venido desarrollando desde el Ayuntamiento en colaboración con otras instituciones, diferentes iniciativas y proyectos que continuarán este 2020, con el objetivo de dar a conocer este enclave entre la población local y atraer al ecoturismo.
Las actividades más realizadas han sido rutas guiadas para la observación de la flora y fauna, o visitas organizadas en colaboración con diferentes colectivos y centros educativos.
La primera de este nuevo año tendrá lugar el próximo sábado 15 de febrero, a partir de las 9:30 horas. Durante tres horas aproximadamente, y de la mano de Azaenegue Naturalistas, se podrá ejercer de ‘Ornitólogos por un día’, conociendo la flora y fauna de un enclave muy particular. Para asistir sólo es necesario inscribirse en el teléfono 663 27 17 62, o enviando un mail a grancanariarecicla@fundacioncanariasrecicla.org.
El Humedal de La Marciega, situado en el delta del Barranco de La Aldea, es un lugar emblemático del municipio, fundamental en su historia, origen del poblamiento y de su fiesta de El Charco. Se encuentra, además, entre los humedales mejor conservados del Archipiélago. Actualmente contribuye a la recarga del acuífero, la regulación de las aguas superficiales, captación de CO2 y producción de oxígeno, o la reducir la erosión.
A lo largo de la historia del municipio ha proporcionado recursos vitales a los vecinos como: combustible (leña); alimentos (peces (anguilas y lisas), moluscos y, probablemente, aves acuáticas); materiales para útiles y construcción (madera, fibras vegetales (ej. juncos), barro (cerámica)) y agua.
Con el trabajo de los últimos años, poco a poco se está convirtiendo en un reclamo de máximo interés para ornitólogos, y amantes de la naturaleza en general, que pueden observar más de 60 especies de aves que allí conviven.
Esto le confiere un gran valor natural, al que también contribuye el que que conserva uno de los mayores bosques de tarajal de Canarias, y zonas inundables de gran importancia, que acogen cada año a numerosas aves migratorias como garzas, correcaminos, vuelve piedras o patos tarro canelo.
En este marco, La Aldea de San Nicolás, trabaja para atraer un turismo ornitológico de calidad que permita diversificar la economía con un visitante de calidad, que busca una oferta de ocio diferente al tradicional ‘sol y playa’.
La UE hará «más inclusivo» el programa Erasmus para los estudiantes con discapacidad
La Comisión Europea se ha comprometido firmemente a que el futuro programa Erasmus 2021-2027 sea aún más inclusivo para las personas con menos oportunidades, entre ellas los estudiantes con discapacidad.
Este objetivo se logrará, según el Ejecutivo europeo, mediante una combinación de mecanismos de apoyo financiero, formatos de movilidad diversificados, una gama más amplia de herramientas en línea y oportunidades de aprendizaje virtual.
En estos términos ha respondido la Comisión Europea a la pregunta escrita formulada por el eurodiputado Jordi Cañas, de Ciudadanos, que había planteado si la Comisión tenía previsto aumentar de forma sustancial las ayudas económicas para promover la participación de los estudiantes con discapacidad en el programa Erasmus.
Con su pregunta, Cañas se hacía eco de una reciente demanda del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), que reclamaba de las instituciones europeas una intensificación de los apoyos y de las medidas de acción positiva con destino al estudiantado con discapacidad en el diseño del nuevo programa Erasmus 2021-2027.
A juicio del Cermi, la movilidad académica internacional de las personas con discapacidad no está garantizada en el vigente periodo, por lo que es necesario un fortalecimiento de la dimensión inclusiva del nuevo Erasmus, para lo que el movimiento social de la discapacidad seguirá ejerciendo presión política.
SERVIMEDIA
Más de una veintena de actividades para conmemorar a Galdós de febrero a abril
Gobierno autonómico, Cabildo de Gran Canaria y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria impulsan iniciativas entre las que figuran conferencias, un taller de teatro, un espectáculo poético, una lectura dialogada o el concurso BiblioZona
Unas cuatro mil personas se han sumado hasta la fecha a las iniciativas programadas
Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria organizan de forma conjunta más de una veintena de actividades, que se desarrollarán desde febrero y hasta el 2 de abril, en el marco del programa conmemorativo denominado ‘Canarias, la tierra de Galdós’, con el que se recuerda este año el centenario de la muerte del célebre novelista canario.
El director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez Castellano y la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina Pérez, presentaron en la mañana de hoy día 30 de enero, en la Casa-Museo Pérez Galdós, el amplio programa de eventos programados en dicho periodo, que tiene como objetivo acercar la figura de Benito Pérez Galdós a la ciudadanía.
Rubén Pérez señaló la dimensión cohesionadora interinstitucional que ha provocado la celebración del Centenario de Galdós. “Gobierno, Cabildo de Gran Canaria y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria estamos unidos desde el comienzo de la legislatura entorno a su figura. El trabajo conjunto entre las instituciones canarias nos va a permitir llevar a Galdós al resto de las islas. Y quiero que sirva de ejemplo la apertura que mantenemos hacia toda la sociedad, a través, también de la comisión coordinadora, que está abierta a todo el mundo, porque lo importante es, no solo poner en valor la figura y el legado de Galdós, sino que su dimensión llegue a toda Canarias’.
Por su parte, Guacimara Medina, advirtió la excelente respuesta de la ciudadanía hacia los actos programados hasta la fecha, que han sido disfrutados por unas 4.000 personas. Este impacto sirve para poner en jaque a los que no estaban convencidos de celebrar esta programación extraordinaria. Es hora ya de desterrar las voces de aquellas personas que se encargan de ensuciar la imagen de Galdós, porque es importante dar a conocer su obra y reconciliarnos con su vida, su notable producción literaria y su compromiso con el progreso de España”, dijo la consejera, para quien “sacar adelante esta programación extraordinaria es una forma de demostrar que se puede trabajar de forma colaborativa con la finalidad de multiplicar los resultados’
Actividades previstas
Los actos programados para este trimestre arrancan el 6 de febrero, a las 18:00 horas, en la Biblioteca Municipal Dolores Campos-Herrero, en Las Palmas de Gran Canaria, con un monólogo del actor Juan Carlos Tacoronte, dedicado a Galdós. El mismo día, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós, el escritor y gastrónomo, José Esteban, participará en el ciclo “Escritores que leen a Galdós” con la conferencia titulada ‘La gastronomía en la obra de Galdós’. Esteban realizará un recorrido por la historia de la gastronomía de la que Galdós se hizo eco en sus obras, considerada como una aportación extraordinaria sobre los gustos culinarios de la clase media española en esa época.
También en la casa natal del escritor, el docente, Gonzalo Pedro Sánchez Eguren, ofrecerá, el día 13 de febrero, a las 19:00 horas, la charla ‘Y don Benito llegó a la montaña, que nos trasladará a 1871, año en el que Benito Pérez Galdós llegó, por primera vez, a Santander, tierra donde situó su residencia en el palacete de ‘San Quintín’.
Los actos conjuntos previstos para febrero concluyen con la conferencia audiovisual ‘Las Palmas. El Ómnibus y Benito Pérez Galdós’, que impartirán los editores Plácido y Pablo Checa, el día 26 de febrero, a las 19:00 horas, en el Club de Prensa Canaria; y con la lectura dialogada, Galdós en el Quegles, que correrá a cargo de los actores Sara Álvarez, Tony Báez, Jorge Reyes y Pino Luzardo, el día 28 de febrero a las 19:30 horas.
Ya en marzo, aquellas personas interesadas podrán participar en el taller de teatro ‘Galdós mítico y cotidiano’, que impartirá el director escénico Jorge Reyes Déniz durante los días 5, 12, 19 y 26 de marzo, en El Palacete Rodríguez Quegles, de 18:00 a 20:00 horas.
El papel de la mujer en la obra del escritor grancanario será el tema central de la mesa redonda que se celebrará el 11 de marzo a las 19:00 horas en la Casa-Museo Benito Pérez Galdós. Con el referente de ‘Tristana’, la concejala de Cultura, Patrimonio Histórico, Educación y Juventud del Ayuntamiento de Valsequillo, Lucía Melián Alonso, la catedrática, Yolanda Arencibia, la presidenta de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (A.C.A.G.), Elisa Hurtado de Mendoza Monzón, la titulada superior en Protocolo y Relaciones Institucionales, María Teresa Cabrera Ortega, y la licenciada en Ciencias Políticas, Pino Rosa Suárez Martel, abordarán, en dicha mesa, titulada ‘Benito el gran admirador de la mujer’ y ‘La mujer rural en Valsequillo’, el tratamiento que hace Galdós de la mujer, a través de los muchos personajes femeninos que aparecen en sus obras, dejando constancia de su preocupación por la emancipación femenina y su rol como núcleo fundamental de la nueva sociedad.
La catedrática y recién galardonada por su libro, ‘Galdós. Una biografía’, con el premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias, que convoca la editorial Tusquets, Yolanda Arencibia, impartirá, el día 17 de marzo, a las 19:00 horas, en Casa-Museo Pérez Galdós, la conferencia ‘Sobre el Nobel –fallido– a Galdós’.
Acercar la obra y la vida de Galdós a los jóvenes es otro de los objetivos de la conmemoración del Centenario del escritor universal, y así queda reflejado en las diferentes actividades dedicadas a los escolares que se desarrollarán paralelamente, como visitas guiadas o la presentación, el día 20 de marzo, a las 10:00 horas, en la Asociación Cultural ‘La ciudad de Galdós’ (C/ Domingo J. Navarro, nº 23, Bajo) del libro ‘Trafalgar para jóvenes’, editado por CanariaseBook. Con esta edición, de mil ejemplares, se pone en valor la importancia de transmitir a los jóvenes la concepción antibelicista sobre la vida que tenía Benito Pérez Galdós.
El día 24 de marzo, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós, la escritora y miembro de la Real Academia Española, Carmen Riera, nos dará ‘Cinco razones para seguir leyendo a Galdós’, en la charla, del mismo título, que se enmarca dentro del ciclo ‘Escritores que leen a Galdós’.
Los alumnos de Educación Primaria están llamados a participar en las fases clasificatorias del concurso BiblioZONA, ‘En torno a Galdós’, el 26 de marzo, a las 10:00 de la mañana, que se celebrarán en la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas. Un evento destinado a fomentar la lectura entre los escolares y el conocimiento de Canarias a través de los ‘Episodios Insulares’.
La programación presentada concluye el día 2 de abril con un espectáculo poético lírico, a cargo del alumnado del Conservatorio Superior de Música de Canarias. La actividad poética-lírica, ‘A la orilla de Marianela’, tendrá lugar en la Casa-Museo Pérez Galdós, a las 19:00 horas.
Además de estos eventos, se desarrollarán de forma paralela otras actividades, como la Exposición ‘Benito Pérez Galdós: La verdad humana’, que se podrá visitar en Madrid hasta el 16 de febrero, los talleres de cuentos y visitas ‘Galdós cuenta contigo’ de la Casa-Museo Pérez Galdós, el I ‘Concurso de Fotografía Galdosiana para escolares’, el proyecto ‘Galdós viaja por los 5 continentes’, impulsado por el patronato de Turismo de Gran Canaria y la ULPGC, o el proyecto ‘Abriendo puertas’, destinado a los escolares, entre otras actividades. Además, hasta el 23 de marzo permanece abierto el plazo de presentación de relatos para el primer Premio ‘Benito Pérez Galdós’ de Narrativa Joven impulsado por la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo grancanario en colaboración con la editorial CanariaseBook.
La Asociación Española contra el Cáncer anima a la ciudadanía a participar en la carrera solidaria ‘Maspalomas en marcha”
La carrera, cuya recaudación se destinará a la AECC, consta de varias modalidades y distancias con el objeto de que pueda participar el mayor número de corredores posible. La inscripción será de 10 euros en todos los casos y puede hacerse efectiva a través de la web www.aeccmaspalomascorre.com
Las cuatro posibilidades de participación son: 10 kilómetros, 5 kilómetros, ‘Marcha solidaria’ (2 kilómetros) y ‘Carrera Infantil’ (400 metros). Además, se ha habilitado un ‘Dorsal O’ con el que colaborar sin tener que participar en la carrera. La inscripción puede hacer hasta el 18 de febrero a través de la página web de la carrera (www.aeccmaspalomascorre.com), donde se pueden encontrar todos los detalles de la misma.
Para Fernando Fraile, presidente de la Junta Provincial de la AEEC de Las Palmas, “este tipo de acciones lúdicas y deportivas son una buena forma de ser solidarios al mismo tiempo que se fomentan hábitos de vida saludable”. Además, quiso agradecer al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana su implicación en el proyecto y a la ciudadanía en general por su generosidad. “La gente, en general, se vuelca con nosotros. Creo que todos somos muy conscientes de lo que supone el cáncer ya que, de manera directa o indirecta, a todo el mundo le ha tocado en mayor o menor medida. Gracias a este apoyo podemos seguir atendiendo las necesidades de los pacientes y sus familiares”, añadió Fraile. Hay que recordar que todos los servicios que presta la AECC, tanto a pacientes como a familiares, son completamente gratuitos y que, además, la asociación destina gran parte de sus ingresos a investigación. “La suma de investigación y prevención es la única forma que tenemos para acabar con el cáncer”, concluye el presidente de la AECC en la provincia de Las Palmas.
La AECC tiene un teléfono gratuito disponible 24 horas al día, los 365 días del año que es el 900 100 036 (Infocáncer), al que pueden dirigirse todas las personas que lo necesiten.
Por su parte, la alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana, Concepción Narváez, ha destacado “el carácter solidario y de concienciación del evento, en especial en relación a tener hábitos saludables y específicamente respecto a la prevención del cáncer. Además señaló que se trataba de un “evento dirigido a la participación de todos los públicos y edades según la categoría en que se participe”, para seguidamente animar a todos y todas a participar en esta segunda edición de la “Asociación Española contra el Cáncer Maspalomas en Marcha”.
Además, el concejal de Deportes, Samuel Henríquez, ha explicado que en el Estadio de Maspalomas se situará tanto la salida como la meta de la carrera pero que la idea es que este evento traspase lo deportivo para convertirse, sobre todo, en una jornada de ocio y solidaridad, por lo que se han preparado toda una serie de actividades complementarias. “Habrá música, animación para los niños, una zona de castillos hinchables y una zona de gastronomía con food trucks. Se trata de que toda la familia disfrute de una jornada lúdica, sin olvidar el fin solidario que nos mueve”. Además explicó las características de las diferentes modalidades de carrera.
Así, la ‘Carrera Infantil’ (400 metros) tendrá la salida a las 10.00 horas y se realizará dentro del Estadio Municipal de Maspalomas. Esta modalidad, está abierta a niños hasta los 15 años. Las carreras de 10 y 5 kilómetros serán a las 11.00 horas. Saldrán y concluirán en el Estadio y podrán participar los mayores de 16 años, inclusive. Por último, la ‘Marcha Solidaria’, con un recorrido de 2 kilómetros, tendrá la salida a las 12.30 aproximadamente, una vez finalice el último participante de la modalidad de 10 kilómetros. Esta última modalidad está abierta a todas las edades con el fin de unir deporte y solidaridad adquiriendo la camiseta solidaria y el dorsal.
La AECC, 66 años de experiencia en la lucha contra el cáncer
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 66 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar. En su ADN está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica. En este sentido, a través de su Fundación Científica, la AECCaglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer con 70 millones de euros destinados a 380 proyectos en desarrollo desde el año 2013.
La AECC integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con más de 23.000 personas voluntarias, más de 388.000 socios y casi 1.000 profesionales.
Durante el 2018, la AECC ha atendido a 490.981 personas afectadas por la enfermedad
El Centro Nacional de Microbiología confirmaba este viernes un caso de coronavirus en La Gomera
Según la nota de Prensa remitida desde el propio Ministerio de Sanidad de España, pasadas las diez de la noche de este viernes 31 de enero de 2020, se confirma dicho extremo
El Centro Nacional de Microbiología, que depende del Instituto de Salud Carlos III ubicado en la capital del reino, queda confirmado el primer caso de la enfermedad detectado en territorio español.
Se trata del resultado de los análisis efectuado a una de las muestras remitidas desde la isla de La Gomera.
El paciente afectado se encuentra ingresado y aislado en un centro de la isla del meridiano, este forma parte de un grupo de cinco personas que la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, mantiene en observación tras conocer que habían mantenido contacto en Alemania con un paciente diagnosticado con la enfermedad.
Tal y como está previsto en el protocolo que se ha venido explicando estos días, mañana habrá una reunión a nivel ministerial de evaluación y seguimiento del coronavirus, que estará presidida por el Ministro Salvador Illa, tras lo cual se informará de sobre lo tratado.
En canarias mientras, se convoca a los medios a una comparecencia de las primeras autoridades del archipiélago encabezada por el Presidente de Canarias Ángel Víctor Torres, donde se informará al respecto, esta tendrá lugar a mediodía de este sábado.
Confirmado el primer caso de coronavirus en España
El Ministerio de Sanidad informó este viernes por la noche de que el Centro Nacional de Microbiología, dependiente del Instituto de Salud Carlos III, confirmó un caso de coronavirus detectado en España. Se trata del análisis realizado a una de las muestras enviadas desde La Gomera (Canarias).
En un comunicado, Sanidad explicó que es un paciente ingresado y aislado en un centro hospitalario de la isla. Forma parte de un grupo de cinco personas que la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias mantenía en observación tras tener conocimiento de que habían estado en contacto en Alemania con un paciente diagnosticado de infección por coronavirus.
Tal y como está previsto en el protocolo que se ha venido explicando estos días, mañana habrá una reunión ministerial de evaluación y seguimiento del coronavirus, presidida por el ministro, Salvador Illa, tras la cual se ofrecerá toda la información disponible sobre el caso.
(SERVIMEDIA)
31 ENE 2020
s/mjg/
La X edición del Programa Pádel Gran Canaria culmina con la participación de 210 menores de 6 centros escolares de la isla
Desde su inicio, el Programa ha acercado este deporte a más de 2.000 jóvenes de todos los municipios grancanarios
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano acudió a la clausura del Programa Pádel Gran Canaria, que tuvo lugar en el Spin Pádel Club de Telde.
Este programa es el resultado de un convenio suscrito entre el Instituto Insular de Deportes y la Federación Canaria de Pádel que ha permitido, solo en este año, que 210 menores aprendan la práctica de este deporte.
Junto a Castellano asistió el presidente de la Federación Canaria de Pádel, Diego Gil quien agradeció el “apoyo continuado del Instituto Insular de Deportes que nos ha permitido llevar diez años este programa por todos los municipios de Gran Canaria y que más de 2.000 menores se hayan acercado a la práctica del pádel.”
Por su parte, Francisco Castellano resaltó y agradeció la implicación de centros escolares y de los ayuntamientos “que han cedido sus instalaciones para que la Federación Canaria de pádel pudiera enseñar a los menores este deporte”.
Esta décima edición ha contado con la participación de 210 menores, entre niños y niñas, pertenecientes a seis centros escolares de Agüimes, Firgas, Santa Lucía, Las Palmas de Gran Canaria, y San Bartolomé de Tirajana.
Ecoaga mejora la red viaria de las calles Adelfas y Algarrobos y amplia la zona de aparcamientos de la zona
Las obras cuentan con una inversión de 257.580 euros y estarán finalizadas a finales de febrero
La Entidad de Conservación del Polígono Industrial de Arinaga (Ecoaga) ha recibido esta mañana la visita del alcalde de Agüimes, Óscar Hernández y del concejal de Economía del consistorio agüimense, Raúl Martel, para ver, de primera mano y acompañados por el presidente y gerente de la Entidad, Juan Acosta y Sergio Robaina, respectivamente, las obras de mejora de la red viaria de la Fase I del Polígono de Arinaga.
Estas actuaciones consisten en la ampliación de la calzada de la calle Las Adelfas, ganando un carril para los numerosos vehículos que circulan a diario por la misma y facilitar la maniobrabilidad de los vehículos de grandes dimensiones. Asimismo, las actuaciones contemplan, ante el déficit de áreas de aparcamientos, la ampliación de dicha zona que aportarán a los trabajadores y visitantes cerca de 300 espacios en donde estacionar su vehículo.
Esta obra cuenta con un presupuesto de 257.580 euros, financiada en un 70% por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y el resto, con fondos propios de la entidad Ecoaga.
Paralelamente, las actuaciones, prevén la mejorar de la funcionalidad y la seguridad de la intersección entre las calles Las Adelfas y Los Algarrobos, mediante la remodelación de la confluencia actual para transformarla en una glorieta.
Felipe VI admira en vivo su retrato, realizado por el pintor Antonio Montiel

S.M. el Rey Felipe VI, ha podido contemplar, por fin, su retrato oficial, en el Ejército de Tierra, el pasado lunes 27 de enero. La obra, realizada por el prestigioso pintor malagueño Antonio Montiel, especialista en el retrato, se encuentra en el despacho del Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, General Francisco Javier Varela Salas, ubicado en el Palacio de Buenavista de la capital de España.
Es la primera vez que Su Majestad el Rey visita este Cuartel General en calidad de Monarca, coincidiendo con los cien años del Real Decreto de creación del Tercio de Extranjeros, origen de la actual Legión Española.
Y es que, cuando tuvo lugar la presentación del retrato, a la que estaba invitado D. Felipe, debido a las lluvias torrenciales acaecidas en la Región de Murcia, el monarca tuvo que desplazarse a la zona de forma imprevista.
Al Monarca le ha gustado mucho su retrato, aunque ya lo había visto en fotografía, al natural ha podido apreciar la obra con más detalle. Así se lo han hecho saber algunos miembros de la cúpula del Ejército de Tierra al pintor.
FELIPE VI POSÓ EN ZARZUELA PARA REALIZAR EL RETRATO OFICIAL.
Fue el Jefe del Estado Mayor del Ejército en ese momento, Jaime Domínguez Buj, quien facilitó que Su Majestad el Rey Felipe VI posara para el pintor con el uniforme del Ejército de Tierra, que tuvo lugar en el Salón de Audiencias del Palacio de la Zarzuela. Su Majestad recibió a Antonio Montiel durante hora y media aproximadamente. Durante ese tiempo, realizó casi trescientas fotografías y tomó los apuntes necesarios para llevar a cabo un retrato que, sin duda, no ha dejado indiferente a nadie.
El día de la presentación del retrato y, tras descubrir el lienzo, el General Varela afirmaría que el Cuartel General del Ejército de Tierra, tendrá el orgullo y la satisfacción de lucir uno de los mejores retratos que puede tener Su Majestad.
ANTONIO MONTIEL, PINTOR DE GRANDES PERSONALIDADES
Hay que recordar que Antonio Montiel, ha sido bautizado por la crítica como “el pintor del alma”. Por sus pinceles han pasado personalidades de la talla de los Reyes eméritos de España, Reina Isabel II de Inglaterra, Fidel Castro, Bárbara Bush, Montserrat Caballé, Rocío Jurado y, su gran musa, Pepa Flores (Marisol), entre otras muchas.
El HUC estudia los beneficios de un determinado fármaco para reducir el tamaño del infarto
Se trata de un ensayo clínico cuyo objetivo es evaluar la eficacia y seguridad del Levosimendán endovenoso en pacientes con infarto agudo de miocardio
Fue premiado como mejor trabajo de investigación en el Curso de Intervencionismo Coronario y Estructural en nuestro país
El servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, está realizando un trabajo de investigación para evaluar la eficacia y seguridad de un fármaco, el Levosimendán, endovenoso en las primeras 24 horas tras la angioplastia primaria (procedimiento endovascular que consiste en dilatar una arteria o vena estrecha ocluida con el fin de restaurar el flujo sanguíneo obstruido) en pacientes con infarto agudo de miocardio.
Este trabajo fue premiado como mejor trabajo de investigación en el Curso de Intervencionismo Coronario y Estructural celebrado en Madrid del 27 al 29 de noviembre de 2019.
El proyecto de investigación LEVOCEST, puesto en marcha en el centro hospitalario desde noviembre de 2018 e ideado y liderado por el jefe de servicio de Cardiología del centro hospitalario, el Dr. Francisco Bosa Ojeda, es un ensayo clínico aleatorizado cuyo objetivo es estudiar a una muestra amplia de pacientes tras la realización de la angioplastia primaria y recibir una infusión de Levosimendán durante 24 horas o un placebo.
Su objetivo es evaluar si el miocardio aturdido (la disfunción transitoria de la contracción que se produce cuando el miocardio sufre una isquemia muy severa) después de un infarto agudo de miocardio con oclusión aguda en la arteria, puede recuperarse total o parcialmente después de la infusión de Levosimendán ya que en ocasiones, a pesar de lograr la apertura de la arteria responsable del infarto, no se logra normalizar la contractilidad del segmento del corazón afectado.
Después del episodio agudo, se evalúa el tamaño del infarto mediante resonancia magnética cardíaca en 30 ± 10 días y a los 6 meses. El estudio se implementará con ecocardiografía y técnicas especiales en las primeras 48-72 horas y a los 6 meses.
Las enfermedades cardiovasculares tienen una alta incidencia en nuestra población. Además de ellas, se deriva una alta morbilidad y mortalidad de los pacientes, concretamente los que sufren un infarto agudo de miocardio con oclusión aguda de la arteria. Generalmente estos pacientes son tratados rápidamente mediante angioplastia primaria, gracias al código infarto establecido en nuestras islas, cuyo objetivo es restablecer lo antes posible el flujo sanguíneo al músculo cardíaco.
Sin embargo se ha visto que aunque se restablezca el flujo a la arteria culpable del infarto lo antes posible, muchos pacientes presentan una cicatriz (tamaño del infarto) importante en el músculo cardíaco, lo cual supone un problema en el futuro para la evolución de su enfermedad (reingresos, insuficiencia cardíaca, arritmias,…). Se han evaluado múltiples estrategias farmacológicas y mecánicas, para disminuir el tamaño del infarto, con resultados desalentadores hasta el momento presente.
El Dr. Bosa señala que “debido a este problema que durante muchos años observamos y aún no está resuelto, y viendo los efectos beneficiosos del fármaco Levosimendán en los pacientes con insuficiencia cardíaca en nuestro hospital cuando es utilizado para otras indicaciones, nos plantemos si podría tener un efecto beneficioso para evitar o disminuir el daño inducido por la isquemia (tiempo que no llega sangre al músculo cardíaco) y por la reperfusión (restablecimiento del flujo sanguíneo)”
El equipo del HUC realizará un análisis de eficacia y seguridad, una vez se haya estudiado a la mitad de los pacientes, como recomienda la Asociación Española del Medicamento. Hasta el momento se han estudiado 85 pacientes.
Los resultados del estudio podrían demostrar que el Levosimendán tiene efectos beneficiosos, disminuyendo el tamaño del infarto. De ser así, se contaría con una nueva indicación del fármaco, aún no evaluada en un ensayo clínico de estas características, lo que tendría un impacto, de gran importancia, en la enfermedad tal y como la conocemos, la población y nuestro sistema de salud.
La población de la capital grancanaria crece en 2019 hasta los 379.925 habitantes
El año pasado se registraron un total de 1.408 vecinos más, lo que muestra la recuperación demográfica que se vive en la ciudad
Las Palmas de Gran Canaria concentra cerca del 20 % de la población total de Canarias
La población de la capital grancanaria volvió a crecer en 2019 por segundo año consecutivo, y alcanza ya la cifra 379.925 habitantes,cerca del 20 por ciento de la población total de Canarias, según las Cifras Oficiales de Población publicadas a fecha de 1 de enero de 2020.
El 2019 se registraron un total de 1.408 vecinos más en relación al año 2018, lo que representa un incremento del 0,3 por ciento con respecto al año anterior, según los datos del Instituto Canario de Estadística y del Observatorio Socioeconómico Urbano(https://www.laspalmasgc.es/es/la-ciudad/observatorio-socioeconomico-urbano/index.html).
En 2019 la población de Las Palmas de Gran Canaria por sexo se distribuye entre 196.508 mujeres y 183.417 hombres. Con respecto a la población del municipio capitalino por grandes grupos de edad, cabe destacar que el porcentaje mayoritario de edad se sitúa entre los 16 y los 64 años con un cifra de 260.652 habitantes, lo que representa el 68 por ciento del total. El segundo grupo de edad se sitúa entre los 65 años o más con 69.446 habitantes, lo que representa un 18,3 por ciento del total. Y por último el sector de población de menores de 16 años con 49.827 ciudadanos que representa un 13 por ciento del total de la población. El porcentaje de la población extranjera representa un 7,2 por ciento del total, con un crecimiento interanual del 5,6 por ciento.
En el año 2018 el aumento fue de un 0,2 por ciento mientras que en los años anteriores, sin embargo, el descenso fue del 0,4% en 2017, 0,2% en 2016, 0,17% en 2015 y 0,2% en 2014. Para encontrarnos otro incremento, además del producido el pasado año, debemos trasladarnos a 2013, cuando también creció la población un 0,2%.
El dato más alto de población en la capital grancanaria lo encontramos en 2011, con 383.343 habitantes, aunque desde ese año se empiezan a apreciar ya los signos de estancamiento, tras una década, la primera del siglo, de bastante crecimiento poblacional. En el año 2000, en la ciudad vivían 358.518 personas
El crecimiento natural de la población, esto es, la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones, viene siendo negativo desde el año 2011. En 2018 murieron 1.116 personas más de las que nacieron, en 2017 murieron 648 personas más de las que nacieron, cuando en el año 2000 en la ciudad había 1.162 nacimientos más que fallecimientos.
LUCRECIA vuelve a Barcelona con Gala de los Premios «Alegría de Vivir» 2020.
Un año más, Barcelona acogerá la gala de entrega de los “Premios Alegría de Vivir”, que se celebrará el viernes 20 de marzo en la sala teatro Luz de Gas de la Ciudad Condal.. Además de la entrega de los galardones, durante el acto habrá las actuaciones de Ainhoa Arteta junto a Lucrecia y su Orquesta, Karina, la Coral del Colegio San Luis de los Franceses (Pozuelo de Alarcón), dirigido por Daniel García, ganadores del Concurso Nacional de Cadena 100, y la presentación de la joven cantante Gabriela Romero
Lucrecia, la polifacética artista cubana, prepara un año más los «Premios Alegría de Vivir 2020», que en su octava edición llegan cargados por el actual movimiento Inspiracional, que trata de acercar a las Niñas a la Ciencia desde la igualdad, Liderazgo social y empresarial de Mujeres y Hombres. Empoderamiento de la Mujer, Conciencia social con el Medio Ambiente.
Estos galardones, impulsados por Lucrecia, distinguen a personalidades y entidades que han destacado por su buen hacer y espíritu positivo. Cada galardonado tiene su hermoso universo y contribuyen, desde sus respectivos ámbitos, a mejorar la sociedad. Esta edición la Mujer, la Música, Cultura y Educación son las protagonistas.
Para la impulsora de estos Premios, se trata de fomentar el reconocimiento y respeto. Esta gala tiene la voluntad de poner en valor los motivos para ser felices y tener Alegría de Vivir cada instante de nuestra vida.
Los Premiados de la VIII Edición 2020 son:
Cultura: Ainhoa Arteta. Diva española y del mundo, Nuevo Disco “La otra orilla”, Universal Music, Spain.
Trayectoria excepcional: Boris Izaguirre, Cultura y Literatura.
Música: Karina, en el 50º aniversario de “Flechas del Amor”. Nuevo Disco Karina “Tu Eres”, Productor Musical Fermín Ortiz. Blanco y Negro Music.
Ciencia: Revista Saber Vivir en su 20 aniversario, Grupo RBA Revistas. Directora Charo Sierra.
Fundación: Cristina Cabañas, Presidenta Fundación Climent Guitart. Presidenta del Grupo Hotelero Guitart Hotels
Radio: Nieves Herrero. Periodista, Presentadora y Directora de “Madrid Directo”, Onda Madrid.
Liderazgo Inspiracional 2020: María Eizaguirre, Comendador Editora del Canal 24. Horas RTVE. Embajadora de Honor Fundación Inspiring Girls España.
Magacín de Moda: Jesús María Montes-Fernández Fernández, Director Creador de Flash Moda Presentado por Nieves Álvarez. Único creador de programa de moda, cosmética y lifestyle en una televisión. Emisión diaria en TVE 1.
Liderazgo Hispano 2020: Ray A. Cazorla, Presidente ICLF, Fundador de Premios NY Summit.
Televisión Entretenimiento: Programa “Cazamariposas”, Productora La Fábrica de la Tele, Mediaset. Divinity. Directora Laura Lago.
Deporte: Isidre Esteve, Campeón de España de Rallys T.T en 5 Ediciones. Fundación Isidre Esteve.
Magacín de Actualidad: Roberto Herrera, Director, Creador y Presentador de “Cerca de Ti”. Emisión diaria en TVE Canarias.
Alta Costura: Ana Torres, Diseñadora.
Liderazgo Empresarial: Iñaki López de Viñaspre, Presidente Grupo Sagardi.
Cultura y Humor: Carlos Latre, en su 20º aniversario de Trayectoria..
El movimiento Cermi evidencia la importancia de la dimensión territorial de la discapacidad para poner en práctica los derechos humanos
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) puso en valor el papel de las organizaciones de la discapacidad y del Tercer Sector de Acción Social para avanzar hacia la igualdad de derechos y oportunidades, así como en la vertebración del movimiento de personas con discapacidad y sus familias.
Así se puso de manifiesto durante la I Conferencia Cermi Territorios 2020, celebrada en la sede del Cermi Estatal, con la participación de los Cermis Autonómicos y representantes de entidades miembro de la plataforma representativa de la discapacidad en España.
La sesión contó con una ponencia del presidente de la Plataforma del Tercer Sector (PTS), Luciano Poyato, en la que señaló que se seguirá reforzando la participación de las organizaciones territoriales, “porque es fundamental su papel en la labor que realiza el tercer sector de acción social”.
Poyato destacó también que desde el tercer sector se trabaja para “acordar entre entidades muy diferentes objetivos comunes” porque “antes de dar un paso, tratamos de alcanzar el máximo consenso posible”. Según expuso, es esencial “hablar con una voz unitaria” para lograr objetivos como los que se han conquistado, citando ejemplos como la aprobación de la Ley del Tercer Sector o la creación de la Comisión del Diálogo Civil.
Igualmente, puso en valor la aportación “tan relevante” que realiza el Cermi Estatal a la PTS y los Cermi Autonómicos en aquellas comunidades en las que se ha creado una plataforma del tercer sector.
Por su parte, Víctor Bayarri, miembro de la Comisión de Cooperación e Innovación del Cermi Estatal, presentó las principales conclusiones de ‘Crear un futuro mejor para las personas y el planeta: una reflexión estratégica desde el movimiento asociativo CERMI de la discapacidad’, un documento elaborado tras la I Convención ‘El futuro de lo social (lo social tiene futuro)’, en la que se abordaron cuestiones que van más allá de las personas con discapacidad. Bayarri subrayó la relevancia de seguir tejiendo alianzas entre movimientos sociales.
Previamente, el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno, expresó la necesidad de seguir trabajando para preservar la unidad del movimiento de la discapacidad “pese a las lógicas discrepancias que puedan surgir”.
Durante la conferencia, conducida por la comisionada de Cermis Autonómicos, Teresa Palahí, la secretaria general del Patronato de la Fundación Cermi Mujeres, Pilar Villarino, repasó las principales cuestiones de la agenda de la entidad en materia de género y discapacidad, al tiempo que alabó las medidas en favor de las mujeres y niñas con discapacidad que se van llevando a cabo en las distintas comunidades autónomas.
Por otro lado, el presidente de la Comisión de Inclusión Laboral del Cermi, Daniel Aníbal García, centró su intervención en recordar la necesidad de trabajar de manera conjunta para plantear medidas encaminadas a garantizar la sostenibilidad del sector de la discapacidad, incluidos los centros especiales de empleo de iniciativa social.
Para finalizar, el presidente de Cermi Extremadura, Modesto Díez, recordó que en noviembre de este año se celebrará en Mérida el Congreso de Cermis Autonómicos. Díez detalló que el encuentro coincidirá con el 20 aniversario de la plataforma de la discapacidad extremeña, unas jornadas en las que se dará protagonismo a los servicios en entornos rurales; el papel de las nuevas tecnologías para impulsar la inclusión de las personas con discapacidad; las carencias que siguen existiendo en materia de accesibilidad universal, y ejemplos de buenas prácticas por parte de las administraciones y de las entidades de la discapacidad, entre otros temas.
SERVIMEDIA
La cantante ciega Loly Ayuma rendirá tributo al compositor brasileño Tom Jobim en el teatro TribuEñe de Madrid
La cantante ciega Loly Ayuma ofrece este jueves un concierto tributo al músico brasileño Tom Jobim, compositor, arreglista, cantante, guitarrista y pianista de bossa nova, música popular brasileña y música clásica.
El concierto será hoy a las 20.00 horas en el Teatro TribuEñe de Madrid.
La cálida voz de Loly Ayuma estará acompañada por reconocidos músicos como Valentín Iturat en la batería; Richie Ferrer, al contrabajo; José Corchete, en el piano, y Arturo Lledó, con la guitarra. Contará además con la colaboración especial del pianista Adrián Rincón y de la cantante Maika Martínez.
PASIÓN POR LA MÚSICA
Loly Ayuma (Madrid, 1970) es vocalista de jazz y cantante, pero sobre todo música. Estudió solfeo, acordeón y guitarra, aunque desde niña, lo que más le gustaba era cantar.
A los 16 años comenzó su carrera como cantante con diversos grupos de pop, donde también tocaba el bajo eléctrico. A los 18, entró a formar parte del Orfeón Fermín Gurbindo de la ONCE de Madrid, del que todavía es integrante.
En aquella época, participó en diversos combos de la academia Maese Pedro y es allí donde comienza su formación como vocalista de jazz.
En 2014, junto con el pianista José Corchete, también ciego, forman el dúo Coruma, que se convierte en el inicio de su proyecto actual. Estudió técnica vocal e improvisación con Romina Balestrino y Tata Quintana.
En 2017, realizó un curso de música brasileña en la universidad Alfonso X el Sabio (fórum musikae) impartido por el guitarrista Arturo Carlos Lledó, con quien actualmente estudia este instrumento musical. En ese mismo año, y en 2018, participó en un seminario de jazz con el legendario pianista de bebop Barry Harris.
Loly Ayuma cuenta con una gran experiencia como cantante, no sólo de jazz, sino también de lírico y pop, ya que ha realizado una amplia variedad de conciertos con las distintas formaciones a las que pertenece: el Orfeón Fermín Gurbindo, el grupo de pop La Leyenda y el dúo Coruma.
SERVIMEDIA
Plena Inclusión pide al Gobierno aumentar las ayudas públicas para las personas con discapacidad intelectual porque sus prestaciones son «insuficientes»
Plena Inclusión pidió este viernes al Gobierno que garantice mayores ingresos a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo porque, a su juicio, perciben unas prestaciones «insuficientes».
En un comunicado, aseguró que el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado ayer sobre la mala distribución de las ayudas públicas respalda esta demanda.
Por este motivo, el presidente de la Confederación, Santiago López, envió las conclusiones de un estudio -elaborado por Plena Inclusión y Fresno Consulting sobre la «insuficiente cobertura del sistema social» para con las personas con discapacidad y sus familias- a los ministros de Seguridad Social y de Trabajo, Jose Luis Escrivá y Yolanda Díaz, respectivamente
La confederación que agrupa a 935 asociaciones denuncia una situación injusta: “Históricamente las familias han asumido los costes y el mayor esfuerzo para afrontar sus necesidades cotidianas”. En su opinión, «a menudo se confunden los apoyos para afrontar los obstáculos de la discapacidad con los recursos para sostener una vida digna».
Según estimaciones de Plena Inclusión, una familia con una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo en su seno debe asumir un sobrecoste económico anual que fluctúa entre 24.000 y 43.000 euros. «A esta dificultad hay que añadir la exclusión sistemática del mercado de trabajo de este colectivo», agregó. Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo presentan la tasa de actividad más baja del mercado laboral español, con un 31%, y una tasa de desempleo del 37,5%.
Por ello, la confederación defiende considerar a estas personas de manera independiente a la del núcleo familiar -aunque vivan aún en él- a la hora de recibir la renta mínima de inserción. También propone aumentar de manera significativa las prestaciones por hijo a cargo y la pensión no contributiva; impulsar un tratamiento fiscal más favorable para este colectivo; aprobar medidas de discriminación positiva para las personas con especiales dificultades de empleabilidad; incrementar las subvenciones a su contratación (hasta el 75% del SMI) y permitir la compatiblidad entre empleo y ayudas sociales.
SERVIMEDIA
La ULL participa en un proyecto europeo que profundiza en la investigación de la alta sensibilidad en niños
La Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de La Laguna ha acogido, el pasado miércoles 29 de enero, el tercer encuentro del proyecto E-Motion Potential for highsensitivity, que se extenderá hasta mañana y reunirá a más de una decena de investigadores internacionales que trabajan en esta investigación europea centrada en la detección de la alta sensibilidad, principalmente en niños y niñas.
Este proyecto está siendo liderado por la doctora polaca Monika Baryla-Matejczuk, y la Universidad de La Laguna es una de las instituciones que están aportando conocimiento junto a expertos de Albania, Rumanía o Italia.
Este encuentro dará a conocer los resultados tras año y medio de investigación, y sentará las bases para el desarrollo de un instrumento que permita cuantificar la alta sensibilidad y establezca muestras normativas. Moisés Betancort, profesor del área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de La Laguna, lidera el proyecto en este centro académico y hace hincapié en su importancia, puesto que este rasgo de personalidad afecta al 20% de la población, además de que posee una gran carga hereditaria.
El experto afirma que no se trata de un trastorno clínico, ni trabajan para realizar un diagnóstico. “La alta sensibilidad es un rasgo de personalidad como puede ser la introversión”. Incluso va más allá indicando que las características de este tipo de niños y niñas se basan en que “no son impulsivos, reflexionan mucho antes de actuar, detectan las emociones antes que otros niños o se bloquean ante determinados estímulos”. Partiendo de esta forma de ser, las investigaciones ya realizadas demuestran que si esta alta sensibilidad no es atendida a tiempo puede acarrear problemas en la edad adulta.
Trabajando con profesores y familias, Betancort ya ha recogido datos en las Islas Canarias, principalmente en Tenerife. Aunque asegura que pertenecen a un primer barrido, el investigador señala que “parece que gran parte de las personas que han respondido a un cuestionario específico, lo han hecho contestando ítems que muestran atisbos de que se trata de casos de personas altamente sensibles”.
Hasta la fecha, la detección de la alta sensibilidad se basaba en algunos cuestionarios desarrollados por la investigadora Elaine Aron, que fue la primera en hablar de este término. No obstante, con este proyecto europeo se pretende profundizar en este rasgo de personalidad e, incluso, indagar aún más en todo tipo de sensibilidad y no solo quedarse en la emocional, sino también en la química o la física, tanto en bebés, niños o adultos, tal y como afirma Moisés Betancort.
Cuatro investigadoras de la ULPGC, entre las 427 mejores científicas residentes en España
Las cuatro docentes han sido incluidas en un ranking elaborado por el Grupo de Difusión del Índice H (DIH)
El Grupo de Difusión del Índice H (Grupo DIH) ha hecho público un ranking con las 427 mejores investigadoras residentes en España atendiendo a su índice H o índice de impacto, para el periodo marzo 2019 a enero 2020. Estos valores son los que se obtienen usando Web of Science ISI a la que tienen acceso todos los centros públicos de investigación a través de FECYT.
Estas cuatro investigadoras de la ULPGC son:
Marisol Izquierdo López, Catedrática de Universidad del área de Conocimiento de Zoología. Directora del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Universitario EcoAqua de la ULPGC. Ocupa la posición 16 de España, con un índice h medio de 1,33.
Juana Magdalena Santana Casiano, Catedrática de Universidad del área de Conocimiento de Química Física. Investigadora del Grupo de Investigación de Química Marina (QUIMA) del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la ULPGC. Con un índice h medio de 0,88.
Lidia Esther Robaina Robaina, Titular de Universidad del área de Conocimiento de Zoología. Investigadora del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Universitario EcoAqua de la ULPGC, responsable de ‘Nutrición de Peces’. Con un índice h medio de 0,83.
Teresa Carrillo Díaz, Titular de Universidad Vinculada del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas, especialidad en Alergología, con un índice h medio de 0,79.
El estudio también divide el número de científicas destacadas por provincias. Las Palmas ocupa la posición 19 de un total de 38 provincias y 4 investigadoras, mientras que Santa Cruz de Tenerife sólo cuenta con 2. La provincia más numerosa es Madrid con 109, seguida de Barcelona con 87, Valencia con 33 y Granada con 20, que ocupan las primeras posiciones. Hay 13 provincias que no cuentan con ninguna científica en este ranking.
Telefónica Tech nombra el equipo directivo de su unidad de IoT y Data
Telefónica Tech, la recién creada unidad de Telefónica para impulsar el crecimiento de los servicios digitales de Internet de las Cosas (IoT), Big Data, ciberseguridad y cloud, ha nombrado el equipo directivo del negocio de IoT y Data a cuyo frente está Gonzalo Martín-Villa.
Elena Gil, hasta ahora directora global de Big Data de Telefónica y consejera delegada de LUCA, la unidad de datos e inteligencia artificial (IA) de la compañía, será la directora de producto y operaciones de negocio de la unidad de IoT y Data. Así, será responsable de todo el portfolio de productos, servicios y soluciones integrales de estas tecnologías de IoT, Big Data, blockchain e IA. También será la responsable de onthespot, la filial de Smart Retail de Telefónica.
Alfredo Serret será el nuevo director comercial, y supervisará toda la acción comercial de toda la cartera de productos y soluciones de la unidad. Serret era hasta ahora el director global de negocios B2B de IoT de Telefónica.
Por su parte, Carlos Carazo será el director de tecnología y operaciones técnicas. Se responsabilizará del desarrollo de las plataformas tecnológicas de la unidad, así como de desplegar las mejores soluciones tecnológicas con socios de negocio. Carazo era hasta la fecha director de plataformas globales y tecnología IoT y tecnología de Telefónica.
Además de estas tres direcciones, se crean dos unidades de soporte. Una de marketing y comunicación que tendrá como responsable a Marga de Miguel, y una de planificación y gestión del negocio que tendrá al frente a Jorge Pou.
La creación de Telefónica Tech es una de las cinco claves estratégicas del nuevo plan de acción presentado por Telefónica en noviembre pasado. El plan contempla también poner foco en sus cuatro mercados clave (España, Brasil, Reino Unido y Alemania); la creación de Telefónica Infra para aflorar el valor de activos de telecomunicaciones; el spin-off operativo de Hispam para unificar gestión, capturar sinergias operativas y atraer inversión, y, por último, la reorganización del centro corporativo para adaptarlo a la nueva Telefónica.
SERVIMEDIA
Servimedia recibe el Premio ¡Bravo! de prensa de la Conferencia Episcopal
El presidente de Servimedia, Fernando Riaño, recogió este viernes el Premio ¡Bravo! de la Conferencia Episcopal Española (CEE), que en su edición de 2019 ha reconocido la labor de información social que realiza la agencia desde hace 30 años. El galardón, destinado a la categoría de prensa, lo entregó el presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social y obispo de Getafe, Ginés García Beltrán, destacando la «sensibilidad especial» de Servimedia en sus informaciones.
En concreto, el jurado designado por la Comisión de Medios de Comunicación Social de la CEE ha valorado con este galardón la labor periodística de Servimedia en pro de las temáticas sociales y la inclusión de las personas con discapacidad en su propia redacción, ya que cuenta con más de un 40% de trabajadores con discapacidad.
El presidente de la comisión también destacó que Servimedia lleva 30 años haciendo periodismo “desde una sensibilidad especial, poniendo el foco en las personas que superan las dificultades y dan ejemplo de vida”. “Ánimo”, deseó a los representantes de la agencia, entre ellos el director general, José Manuel González Huesa.
Los Premios ¡Bravo! destacan «por parte de la Iglesia, la labor meritoria de todos aquellos profesionales de la comunicación en los diversos medios que se hayan distinguido por el servicio a la dignidad del hombre, los derechos humanos y los valores evangélicos».
Además de Servimedia, la CEE ha concedido el Premio ¡Bravo! Especial al veterano periodista José María Carrascal, que tomó la palabra en nombre de los premiados.
Carrascal arrancó su discurso partiendo de una “parábola” que dice haber experimentado en su larga trayectoria: “Actuar correctamente es la mejor norma de vida”, algo que ”contradice la idea generalizada, sobre todo en España, de que los sinvergüenzas siempre ganan”. «Los sinvergüenzas suelen terminar en la cárcel. No todos, es cierto, pero antes o después sí la mayoría», agregó.
El periodista también subrayó “la bondad como la más preciosa cualidad del ser humano”. «Suele alabarse la inteligencia, el ingenio, la capacidad y, últimamente, la apostura, la apariencia, el ‘look’. Pues no, es la bondad». En este sentido, aseveró que «inteligentes hay muchos, con una buena memoria y osadía se hace uno fama de genio; atractivas, ‘good-looking’ también hay muchas. Pero buenas personas, gente dispuesta a ayudar a los demás, pocas. Y es que la bondad es la característica de las almas egregias, de los corazones grandes».
BEATO CON DISCAPACIDAD
A continuación, el presidente de la Comisión, el obispo Ginés García Beltrán, se dirigió a los premiados de esta 50ª edición de los ¡Bravo! subrayando la figura de uno de los primeros galardonados, el periodista jienense Manuel Lozano Garrido, más conocido como el ‘Beato Lolo’.
Recordó el consejo de ‘Lolo’ a todo comunicador: “Trabaja el pan de la limpia información con la sal del estilo y la levadura de lo eterno y sírvela troceada por el interés, pero no le usurpes al hombre el gozo de saborear, juzgar y asimilar”. García Beltrán recordó que Lozano tuvo discapacidad, pues pasó más 25 años en silla de ruedas y quedó ciego en los últimos nueve años de su vida. Fue “un comunicador de alegría a los jóvenes desde su limitación”, indicó el prelado.
PREMIADOS
En el apartado de televisión ha sido reconocido el espacio ‘Volando voy’, de Jesús Calleja. El Premio ¡Bravo! de Radio es para el director de emisoras musicales del grupo COPE, Javier Llano.
Además, el Premio ¡Bravo! de Cine reconoce la trayectoria en la distribución del cine de inspiración cristiana de Lucía González-Barandiarán. El Premio ¡Bravo! de Música es para Fernando Salaverri y el de Publicidad para la campaña ‘Tenemos que vernos más–Escapa’, de Leo Burnett para Ruavieja.
Los populares hilos de temática religiosa en redes sociales del periodista malagueño Antonio Moreno han hecho acreedor a su autor del ¡Bravo! de Nuevas Tecnologías. Finalmente, el Premio ¡Bravo! al Trabajo diocesano en Medios de Comunicación de esta edición es para Juan Díaz Bernardo, de la Archidiócesis de Toledo.
NUNCIO
La ceremonia estuvo presidida por el nuncio de la Santa Sede en España, Bernardito Auza. El embajador del Vaticano, recién estrenado su cargo, acudió por primera vez a la entrega de estos galardones. Le acompañaron diversos prelados, entre ellos, el secretario general y portavoz de la CEE, Luis Argüello (también obispo auxiliar de Valladolid); el obispo de Ávila, José María Gil Tamayo; el citado obispo de Getafe, Ginés García Beltrán; el administrador apostólico de Toledo, Braulio Rodríguez; y el emérito de Segovia, Ángel Rubio.
Asimismo, estuvieron presentes, como miembros de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación, los obispos Salvador Giménez Valls (obispo de Lleida), Sebastià Taltavull (obispo de Mallorca), y el sacerdote y secretario de la Comisión y el jurado, José Gabriel Vera.
Además, a la sala de la Asamblea Plenaria de la sede de la CEE, que se llenó para esta ceremonia, acudieron numerosos delegados de medios de comunciación de las diócesis españolas, representantes de medios de comunicación, de organizaciones de la Iglesia y del ámbito universitario.
El jurado que decidió los destinatarios de estos premios el pasado diciembre estuvo presidido por el mencionado Gil Tamayo. Además, ha contado con la participación de los vocales: Silvia Rozas, directora de larevista ‘Ecclesia’; Jesús Pulido, director de la BAC; José Luis Restán, director editorial de la Cadena COPE; Rafael Ortega, presidente de la Unión Católica de Informadores y Periodistas de España (UCIP-E); Ulises Bellón, director del Departamento de Prensa de la Comisión de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal; Juan Orellana, director del Departamento de Cine de la comisión; Carmen María Alonso, decana de la Facultad de Comunicación de la UPSA, y José Gabriel Vera, director de la Oficina de Información y del Secretariado de la comisión, que actuó como secretario del jurado.
SERVIMEDIA
El Ministerio de Cultura califica el Instituto de Risco Caído como modelo a seguir por el resto de España, donde es pionero
El Gobierno español lo considera ejemplo para territorios en los que coinciden varias figuras de la Unesco
La creación de un órgano que coordine la gestión del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera es una recomendación específica de la Unesco
El Cabildo de Gran Canaria garantiza el agua agrícola en toda la cumbre y medianías tras la reunión de Risco Caído mantenida hoy en Tejeda
El Ministerio de Cultura ha destacado que el Instituto que coordinará la gestión del Patrimonio Mundial de Risco Caído y las Montañas Sagradas y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria es un caso pionero en España y un modelo a reproducir en los territorios nacionales en los que coinciden varios reconocimientos de la Unesco.
Así lo explicaron hoy el presidente del Cabildo, Antonio Morales, y el experto en la Unesco Pedro Marín tras la 33 reunión de seguimiento mantenida en Tejeda, donde el presidente adelantó además que cualquier explotación agrícola en la cumbre insular tendrá plenamente garantizado el abastecimiento de agua.
El encuentro se celebró por primera vez en el Centro de Información del Patrimonio Mundial abierto en el casco de Tejeda, donde el presidente también se reunió con los alcaldes de Tejeda, Artenara, Gáldar y Agaete, así como con representantes empresariales de la cumbre, para informarles con detalle del funcionamiento del Instituto insular, que permitirá “dar un impulso extraordinario” tanto al Patrimonio Mundial como a la Reserva de la Biosfera gracias a ese funcionamiento “coordinado” que no diluye sus autonomías.
El modelo de instituto aprobado por el Consejo de Gobierno del Cabildo, y que irá a un próximo pleno insular para su aprobación definitiva, no existe en España y además hay muy pocos ejemplos a nivel mundial a pesar de tratarse de una recomendación explícita de la Unesco.
Marín, coordinador del expediente de Risco Caído, también destacó que el Instituto permite optimizar los recursos de los administradores públicos de las figuras amparadas por la Unesco, en este caso del Cabildo de Gran Canaria, y evita “ineficiencias y duplicidades” a las que se tienen que enfrentar en otros lugares de España y del mundo.
La hoja de ruta que establece la Unesco para los sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial incluye determinaciones específicas en la gestión integrada, la participación ciudadana, el turismo sostenible y el agua, un elemento clave para revitalizar la cumbre de Gran Canaria, aspecto que ocupó parte de la reunión, que también contó con los consejeros de Presidencia, Teodoro Sosa, y de Sector Primario, Miguel Hidalgo, y con las consejeras de Política Territorial, Inés Miranda, y de Vivienda, Concepción Monzón, además de técnicos de todas las áreas.
El Consejo Insular de Aguas presentó el plan hidrológico para el Paisaje Cultural y las medianías que permite “asegurar que en estos momentos cualquier persona que quiera cultivar tiene agua”, informó Morales en referencia a este planeamiento cuya pieza clave es que permitirá establecer un sistema de intercambios con las redes situadas en la costa “para que el agua de las cumbres y las medianías se quede ahí”.
Este plan hidrológico se sustenta en acuerdos ya firmados con heredades y propietarios de la red ya existente de depósitos y canalizaciones de agua, infraestructuras que serán objeto de actuaciones de rehabilitación y mejora en los casos en que resulte necesario una vez se apruebe definitivamente el documento y se cuente con un censo detallado de las infraestructuras y de su estado de conservación.
Cumplimiento de las recomendaciones de la Unesco
Morales precisó que las recomendaciones de la Unesco quedarán “totalmente cubiertas en el plazo de un año” con el plan hidrológico, la próxima aprobación de la estrategia de sostenibilidad turística, en la que se trabaja desde hace meses, la apertura del Centro de Gestión e Información en el núcleo del Paisaje Cultural y las políticas de participación ciudadana.
El presidente avanzó que la inauguración de la réplica exacta del marcador astronómico de la cueva número seis de Risco Caído tendrá lugar finales de febrero o principios de marzo, pues la empresa autora del facsímil, Factum Arte, completó el pasado día 20 su instalación en Artenara y ya se acometen los trabajos relacionados con la accesibilidad, la sonorización y la proyección de la simulación del efecto lumínico.
Igualmente, el Cabildo de Gran Canaria mantiene activa la política de conservación de los valores arqueológicos del Paisaje Cultural que incluye la adquisición de cuevas y labores de conservación como la recientemente finalizada en la cornisa del yacimiento de Risco Caído para evitar filtraciones de agua con una inversión de 37.000 euros a la que se sumará en breve una actuación para la mejora de los caminos de este entorno icónico, intervención que supondrá una inversión que rondará los 500.000 euros.
Tarajales que vomitan sal, balos extendidos por deposiciones de lagartos y la dama de Maspalomas, la exuberante naturaleza del Parque Tony Gallardo
El público podrá disfrutarla a partir de este fin de semana
Siemprevivas rosa, capirotes, pollas de agua y el pulso entre el agua dulce y salada también confluyen en este enclave junto a la charca
Será inaugurado este jueves por el presidente del Cabildo y la alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana
Tarajales que vomitan sal, balos extendidos por las deposiciones de los lagartos y la dama de Maspalomas, un follaje de floración amarilla endémico de toda la costa de Gran Canaria que finalmente se enamoró de Maspalomas, además de juncos, siemprevivas rosas y limonios, el pulso entre el agua dulce y salada por ocupar el espacio, capirotes y pollas de agua, integran la exuberante naturaleza del Parque Tony Gallardo de la que el público podrá disfrutar desde la próxima semana.
Se trata de un espacio de sombra y agua ideado por el artista grancanario que le da nombre y que albergará varias de sus esculturas para aunar arte y naturaleza. Tras varios años cerrado y una inversión del Cabildo de Gran Canaria de 2,5 millones, volverá a abrir sus puertas totalmente reformado para deleite de grandes y pequeños, sean residentes o visitantes, que podrán disfrutar de este privilegiado enclave enmarcado en la Reserva Natural del Oasis de Maspalomas.
Jardín Botánico a distintos niveles
El espacio incorpora como novedad un jardín botánico con una gran representación de la biodiversidad de las costas isleñas, tanto las deprimidas, más arenosas y áridas, como de las expuestas a los alisios, las del norte y noreste, más elevadas y rocosas, por lo que ha sido ideado a distintos niveles para reservar a cada especie el lugar que ocupa de forma natural.
Así, en altura se encuentran las palmeras, más de medio centenar en distintos grupos, la mayoría híbridos entre datileras y canariensis, mientras que la siguiente en altura es el tarajal, la especie más presente en el territorio y que no deja de ser muy curiosa, ya que es una planta adaptada a tomar agua salobre, pero vomita la sal por sus hojas, de manera que ninguna otra especie puede crecer a su alrededor por su toxicidad y se garantiza así un espacio para seguir sobreviviendo.
Le sigue el balo, que está muy extendido gracias a los lagartos, ya que su dieta es básicamente frutícola del balo. Al hacer la deposición extiende la semilla por todas partes y se reproduce, lo que beneficia a ambos, ya que la planta se expande y el lagarto tiene despensa para sus nuevas generaciones.
También hay dos especies de salados, entre ellas la dama de Maspalomas, finalmente reducida a este reducto, pero de las que se están extrayendo esquejes para introducirlas en los jardines municipales.
Ya en las partes más bajas se localizan pequeñas uvas de mar, juncos, bastantes siemprevivas, limonios y brusquillas, también denominadas matamoro, y en el agua se localiza la ruppia marítima, un alga que en su parte emergida actúa como cualquier otra planta, es decir, que recicla CO2 y proporciona oxígeno, y además sirve de refugio para las especies acuáticas y es alimento de peces y patos.
La siempreviva rosa
Allá por el año 1995, el de su primera inauguración, el biólogo Víctor Montelongo incorporó la limonium tuberculatum o siempreviva rosa, endémica del sur de Gran Canaria, que había desaparecido debido a la actividad turística e infraestructuras viarias y fueron plantadas por escolares de varios centros de Gran Canaria como símbolo de las nuevas generaciones.
Eric Sventenius primero y Montolongo después recorrieron la isla recopilando muestras y haciendo adaptaciones, así como descripciones y dibujos de todas las especies encontradas. De las que había menor número de ejemplares recolectaron semillas y esquejes destinados al cultivo en el jardín y al banco de esperma.
La siempreviva rosa, antes de introducirlas en el territorio, fueron cultivadas in vitro y pasado un tiempo fueron traspasadas a una pequeña maceta para que se adaptaran. Posteriormente fueron trasladadas a uno de los bordes de la charca y al parque, donde estuvieron un tiempo para su adaptación a las condiciones térmicas y de humedad de la zona, pero gracias a ello los visitantes ahora podrán disfrutar de esta maravillosa especie.
La lucha entre el agua dulce y la salada
Las aguas subterráneas están muy cerca de la superficie, forman bolsas que se alimentan de la lluvia que corre por el subsuelo del barranco desde la cuenca de Tirajana. Al mismo tiempo y por capilaridad, el agua del mar se filtra y dulce y salada se encuentran y generan aguas salobres.
En las épocas más secas hay más agua salada y cuando hay copiosas lluvias, hay más agua dulce, por eso la biodiversidad terrestre y acuática va a estar en este paraje en función de la lluvia, que trae consigo gran cantidad de especies, por ejemplo libélulas emperador, aparte de diversos tipos de abejas e insectos que necesitan agua dulce, mientras que el resto del año aparecen las gambusias o peces mosquito, así conocidos porque ser un regulador natural.
Para enriquecer el juego, cuando el mar rompe la charca, contigua al parque, incorpora los alevines de las especies de agua salada: los sargos, los lebranchos, las fulas y los cabosos. Además, incorpora oxígeno y rebaja la salinidad. La charca se rompe tanto cuando llueve con fuerza, como cuando el fuerte es el oleaje. El año que llueve mucho en la cumbre se benefician especies como las palmeras, y cuando llueve menos, las salobres ni lo notan.
Cernícalos y la famosa polla de agua
La famosa gallineta o la polla de agua se alimenta de huevos de mosquitos, de mosquitos, y de las flores de la ruppia más enrojecidas. Las aves residentes son las de agua, como los cernícalos, que están asociados a las palmeras. Cuando se ubican alrededor de alguna persona es para que sean seguidos, pues desea alejar a los depredadores de la nidada. Esta ave se denomina así porque es capaz de quedarse cernida en el aire, esto es, quieta, y también vuela haciendo círculos para coger altura apoyándose en las corrientes térmicas.
Las aves presentes todo el año son, además de cernícalos, mirlos, gorriones, capirote cabecinegro, el caminero, tórtolas turcas y de manera invasiva las cotorras. Esto no es todo, de manera ocasional pueden ser vistos, entre otros, el martín pescador y espátulas.
El Cabildo aprobó además un programa para reintroducir el murciélago chico, para proteger sus nidos ha establecido láminas de hojalata en las palmeras para evitar que las ratas suban y exterminen tanto los nidos de los murciélagos como de los cernícalos.
Las aves migratorias existentes son las limícolas, por ejemplo los chorlitejos -que están protegidos-, un ave pequeña que corretea por las playas que ha encontrado en este lugar un paraje idóneo. De hecho, es el inicio de una zona de especial protección de aves que se extiende hasta Mogán. Este tipo de aves echan de menos la arena y agua de mar, ya que al ser limícolas, se alimentan del plancton que arrastra la marea hacia la orilla.
Pero además está la enorme variedad del minúsculo mundo de los invertebrados y representación del cuarto reino, el fungi o de los hongos, entre ellos el del tarajal, una relación en la que ambos se benefician.
Más aves migratorias
Entre las familias de las garcetas están las grandes, como la garza real, de las que hay varios ejemplares, y la garza imperial, de la que hay dos, y que pueden ser vistas a primeras y últimas horas del día, en invierno aparecen las blancas, que son las pequeñas. No hace muchas semanas, hubo un avistamiento de 25 garcetas, entre ellas una real y dos imperiales.
Señalizado para no perder detalle
Para que los visitantes no se pierdan detalle, toda esta riqueza está señalizada con ilustraciones y una leyenda, además de un código para quien lo desee pueda obtener mayor información, ya sea en alemán e inglés, además de español.
Los riachuelos que serpentean por el parque incrementan el disfrute del público, que puede sentarse, relajarse, estudiar y conocer la biodiversidad mientras hace fotos al azar. El espacio está concebido para sea aprovechado también por expertos en fotografía y observadores de ornitólogos en los momentos más mágicos del día, en el que aparecen las aves y juegan con los colores del alba y el ocaso.