Inicio Blog Página 5521

La respuesta de Jorge Javier a la propuesta sexual de una espectadora

0

Jorge Javier Vázquez vivió este lunes una situación inesperada en pleno directo en ‘Sálvame’ cuando una espectadora no se lo pensó dos veces y le propuso ser más que amigos.

El programa transcurría con normalidad (con la normalidad de ‘Sálvame, queremos decir), cuando el presentador dio paso a la llamada del concurso.

Al otro lado del teléfono estaba Lola, de 45 años, a quien el confinamiento se le estaba haciendo especialmente duro ya que se encuentra sola en casa.

Tras preguntarle Jorge Javier si estaba soltera, ella se arrancó. «Me da mucha alegría verte», comenzó diciendo.

«Estás soltera», le volvió a preguntar el presentador.

«No, divorciada. Pero yo quiero un hombre como tú. Me da mucha alegría verte», le soltó Lola.

«Que quieres acostarte conmigo», se atrevió a preguntar Jorge.

«Bueno, mira, no pasa nada. Tampoco nadie se va a enterar salvo tú y yo», respondió entre las risas del presentador.

 

Supervivientes: Ana María Aldón acepta raparse y Barranco ir prácticamente desnudo

0

La gala de este martes de ‘Supervivientes’ volvió a poner a los concursantes en una difícil tesitura: a cambio de una buena recompensa (fundamentalmente comida), los supervivientes aceptaron a cambio un reto.

Aunque todos admitieron hacer lo que les propuso el programa, fueron dos los concursantes que más valor le echaron.

Por una parte Ana María Aldón, mujer de Ortega Cano, que a cambio de poder comerse tres buenos pucheros aceptó que el programa le repara el pelo. La decisión ya está tomada pero la maquinilla pasará por su cabeza este jueves.

Otro de los concursantes que no dudó en aceptar el reto fue Barranco. A cambio de dos pizzas barbacoa, el modelo lucirá los próximos días prácticamente desnudo por la isla. Sólo le acompañará un taparrabos con forma de hoja.

El coronavirus hunde la llegada de turistas a España en marzo: un 64,3% menos de visitantes y un 63,3% menos de gasto

0

Los augurios para el sector turístico se confirmaron este miércoles y el Instituto Nacional de Estadística refrendó con datos el desplome récord que se pronosticaba en la cifra de entradas y gasto de visitantes extranjeros para marzo, primer mes del estado de alarma.

En febrero, afectado por la cancelación del Mobile World Congress, ya se vieron síntomas del inicio del hundimiento, y aunque las visitas y el gasto crecieron en torno a un 1%, ya hubo cifras para la preocupación, como el descalabro en la venida de turistas de países como China, el primer país afectado por la pandemia del Covid-19.

Ahora, en marzo, los desplomes ya son generalizados. España recibió 2,0 millones de turistas ese mes, un 64,3% menos que en el mismo mes de 2019.

Del principal mercado emisor, Reino Unido, vinieron 397.117 turistas, lo que supone un retroceso de un 64,2% menos. Francia y Alemania son los siguientes países con más turistas que visitan España y arrojaron cifras análogas: Francia aportó 288.903 (un 57,3% menos en tasa anual) y Alemania 277.862 (un 65,7% menos).

En cuanto a los principales destinos turísticos españoles para los extranjeros, a Canarias llegaron 459.947 visitantes, con una merma del 65,7%; el número de turistas que visitaron Cataluña disminuyó un 68,2% y se situó en 406.683, y el de Andalucía contabilizó 302.928, con una bajada del 64,1%. En el resto de comunidades, el número de turistas desciende un 60,9% en Comunitat Valenciana, un 63,2% en Comunidad de Madrid y un 68,3% en las Islas Baleares.

Por formas de acceso, la vía aeroportuaria es la que sirve de entrada al mayor número de turistas en marzo, con más de 1,6 millones, lo que supone un descenso anual del 65,8%. Por ferrocarril llegan un 61,4% menos de turistas, por carretera acceden un 57,4% menos y por puerto un 46,5% menos.

En cuanto a los motivos de venida a España, Ocio, recreo y vacaciones son los motivos principales del viaje para casi 1,7 millones de turistas en marzo, lo que supone un descenso anual del 64,4%. Por Negocios o motivos profesionales llegan 136.668 (un 71,9% menos) y por otros motivos 211.688 (un 55,6% menos).

GASTO

El gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España en marzo alcanzó los 2.215 millones de euros, lo que supone un descenso del 63,3% respecto al mismo mes de 2019.

El gasto medio por turista se sitúa en 1.097 euros, con un incremento anual del 2,7%. Por su parte, el gasto medio diario crece un 0,9%, hasta los 152 euros. La duración media de los viajes de los turistas internacionales es de 7,2 días, lo que supone un crecimiento de 0,1 días respecto a la media de marzo de 2019.

El gasto de los turistas residentes en Reino Unido decrece un 63,3% en tasa anual, el de los de Alemania un 64,4% y el de los turistas procedentes de países nórdicos un 65,5%.

El gasto de los turistas disminuye un 64,9% en tasa anual en Canarias, un 66,4% en Cataluña y un 61,5% en Andalucía.

(SERVIMEDIA)

Carmen Borrego, positivo en coronavirus

0

Aunque no ha necesitado pasar por el hospital, Carmen Borrego afronta estos días unos duros momentos por culpa del coronavirus.

Un test ha confirmado que ha contraido el Covid-19 que, en su caso, se manifestó en forma de dolores musculares y una fuerte gastroenteritis.

La hija de María Teresa Campos, según informa la revista ‘Lecturas’, se encuentra muy decaída de ánimo, aunque confía en que la peor fase ya la haya pasado.

Borrego se encuentra aislada en su domicilio con el objetivo de no contagiar al resto de personas con las que vive. Mientras tanto su madre y su hermana Terelu se encuentran confinadas en el domicilio de ésta última.

La revista también informa de la lógica preocupación de María Teresa, que no ha podido visitar a su hija enferma.

Lecturas 6

El alquiler de un piso con el cuarto de baño edificado en la cocina revoluciona internet

0

Las imágenes de un piso en alquiler han revolucionado las redes sociales por tener una peculiaridad que le hace único: tiene el baño construido en la cocina.

El curioso apartamento se alquila en la ciudad de Sidney (Australia), uno de los lugares más caros del país para arrendar un apartamento. Se trata de un estudio ubicado en Surry Hills, un suburbio de Sidney, que cuenta con un retrete y una ducha edificados en la cocina de la casa, separados de los fogones por una cristalera

Según reza el anuncio, el cuarto de baño cuenta con “azulejos de diseño italiano” y una cocina por inducción. «Este estudio se adaptará al ciudadano que ansía la simplicidad y el estilo”, señalan los anunciantes.

La propiedad se alquila por 389 dólares australianos (unos 220 euros) a la semana.

Sánchez: «Levantar el estado de alarma ahora sería un gran error absoluto, total e imperdonable»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseveró este miércoles en el Congreso de los Diputados que levantar en este momento el estado de alarma que rige en España sería un “gran error absoluto”. “Total e imperdonable”, apostilló.

Así lo destacó el jefe del Ejecutivo en el inicio de su intervención en la tribuna del Congreso donde hoy se debate la solicitud de prórroga del estado de alarma hasta el 23 de mayo (inclusive).

“En la gestión de esta pandemia no hay aciertos absolutos”, admitió el presidente, porque “nadie acierta siempre en una situación tan inédita y tan extrema como esta, ni desde el Gobierno ni desde la oposición”.

“No hay, pues, aciertos absolutos; pero sí puede haber errores absolutos. Y levantar el estado de alarma ahora sería el gran error absoluto”, aseveró el presidente.

Además, Sánchez comenzó su intervención apuntando que “España ha comenzado su desescalada” pero “no hemos llegado hasta aquí porque nos hayan llevado las circunstancias; no hemos llegado hasta aquí porque el virus haya perdido capacidad de contagio”, sino por “el esfuerzo” de profesionales y el sacrificio de millones de españoles. “Suyo es todo el mérito de esta primera victoria contra la pandemia”, añadió.

«En la gestión de esta pandemia no hay aciertos absolutos, pero sí puede haber errores absolutos por parte de todos los que estamos aquí presentes. Y levantar el estado de alarma ahora sería un error absoluto, total, imperdonable», añadió mas adelante durante la exposición de las medidas económicas y sociales impulsadas desde el Gobierno.

(SERVIMEDIA)

Kiosco rosa: portadas de las revistas del corazón

0

Tamara Falcó, Carmen Borrego, Eva y Cayetano, Marta López y Pilar Rubio protagonizan las portadas de las revistas del corazón.

LOVE

Love 6

LECTURAS

Lecturas 6

SEMANA

Semana 6

DIEZ MINUTOS

Diez Minutos 6

HOLA

Hola 6

Casado se abstiene en la cuarta prórroga y exige “un plan B” para que sea la última

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, confirmó este miércoles que su grupo parlamentario se abstendrá ante la cuarta prórroga del estado de alarma, al tiempo que instó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a “encontrar en 15 días un plan B” para acabar ya con esta situación excepcional que rige en España desde el pasado 14 de marzo.

Al final de su intervención en el debate sobre la cuarta prórroga del estado de alarma, Casado reiteró que el PP no iba a apoyar la solicitud del Gobierno, pero recordó que había dicho que se evitaría su voto en contra si se desvinculaban los Expedientes de Regulación Temporal del Empleo y las ayudas a pymes y autónomos del estado de alarma para adaptarlas a la legislación ordinaria y salir dentro de dos semanas de lo que entiende como una «excepcionalidad continua».

Como la «nueva geometría variable», según se refirió al pacto con Ciudadanos, le ha llevado a asumir esta petición y Sánchez también aseguró que se decretará el luto nacional en la fase de desescalada, tal y como exigía el PP, Casado anunció que mantendría el compromiso de no votar en contra de esta nueva prolongación del estado de alarma.

El líder de la oposición recordó que él también había reclamado “mejorar la cogobernanza” con las comunidades autónomas, así como “adaptar las actuaciones contra la pandemia a la legislación ordinaria”. «Todos los españoles esperamos que por una vez cumpla y sea el último decreto de prórroga. Si no es capaz de encontrar en 15 días un plan B, no vuelva a pedir lealtad y unidad a la oposición», avisó.

Antes, Casado denunció lo que entiende como mentiras del Gobierno sobre las causas de la elevada tasa de mortalidad sobre la población en España, explicaciones “más propias de un curandero que de un comité científico”. También habló de la “ineptitud” para hacer pruebas masivas, lo que “convierte la desescalada en una ruleta rusa” o en la bajada de una montaña “con los ojos vendados” en la que los asintomáticos pueden contagiar al resto de ciudadanos.

«SÍNDROME ESTOCOLMO»

El presidente de los populares preguntó al jefe del Ejecutivo si pretende que los españoles desarrollen «una especie de síndrome de Estocolmo» agradeciéndole la “libertad vigilada” de la que gozarán tomando el vermú «en las franjas horarias en las que nos desestabula”. “Lo que debería hacer es dejar de jugar a la prueba y al error” en lo que supondría “usar a los españoles como perros de Pávlov”, le espetó.

De esta forma, el presidente de los populares descodificó el planteamiento del Gobierno sobre el estado de alarma como un “o se le apoya a usted o esto es el caos” y dio la vuelta a esa expresión parafraseando una célebre viñeta gráfica y concluyendo: “El caos es usted”.

Le acusó de haber sobrepasado el estado de alarma llegando a un “estado de excepción encubierto” y así justificó el no haber presentado enmiendas. “No se puede alargar indefinidamente”, advirtió Casado, recordando que el propio estado de excepción está limitado a 60 días. Además, acusó a Sánchez de perpetrar un “fraude de ley”.

Valiéndose de la distopía, Casado recordó cuando Orwell decía que, “en tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario”. “El PP lo seguirá haciendo siempre. Caiga quien caiga y frente a cualquier amenaza o presión. Nuestra lealtad no es con su Gobierno, sino con los españoles”, recalcó.

Defendió así que el PP es “un partido de Estado que cumple con su palabra con coherencia y responsabilidad” y en ello justificó su abstención en esta nueva prórroga del estado de alarma, aunque no supone un voto negativo por ver que el Ejecutivo ha atendido en sus negociaciones con otros grupos las condiciones que su partido puso.

«EXCEPCIONALIDAD ABUSIVA»

Casado incidió en todo momento en que con el actual ordenamiento jurídico se puede mantener el mando único sanitario y la limitación de movilidad “sin alargar una excepcionalidad abusiva” como cree que pretende el Gobierno. A su juicio, existen mecanismos suficientes que permitirían amoldarse a la nueva situación con legislación básica.

En concreto, aludió a la Ley de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, a la Ley General de Sanidad, a la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, a la Ley General de Salud Pública, a una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, a la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, a la Ley de Seguridad Nacional, al Reglamento Sanitario de la Organización Mundial de la Salud y al Convenio Europeo de Derechos Humanos.

“Ahora lo que pretende es gobernar por órdenes ministeriales incluso para limitar libertades fundamentales, lo cual es inaceptable”, denunció Casado, acusando así a Sánchez de trazar un relato al margen de la realidad con el que “llegar a esa nueva inquietante nueva normalidad que pretende vendernos”.

Además, según Casado, “toda Europa tiene aversión a las medidas excepcionales” y “sólo Hungría, Polonia y España mantienen las medidas sin concretar su finalización”. “No se parapete en sus portavoces con un disfraz de falso moderado que ya no engaña a nadie”, recriminó el líder del PP a Sánchez, acusándole de “tener mono de su jarabe democrático”.

También censuró que en su Gobierno no esperen ni a estar “en la oposición para volver a usar a las victimas contra los demás”. “Estamos hartos de sesiones de ‘coaching’ televisadas, queremos certidumbres y no más chapuzas, improvisaciones y bandazos”, sentenció el presidente de los populares.

“Usted se ha convertido en un cuello de botella. Así como el confinamiento ha sido de arriba abajo, la desescalada debe ser de abajo a arriba. De los municipios y las autonomías a su Gobierno, que cada día está más desbordado”, remachó el líder de la oposición, que hoy vira del ‘sí’ a la abstención entre duras críticas a la “gestión negligente” que atribuye a Sánchez.

SERVIMEDIA

Sanidad explica cómo debes desinfectar una mascarilla reutilizable

0

El Ministerio de Sanidad ha publicado una guía en su página web explicando cómo se deben desinfectar las mascarillas que son reutilizables.

Aunque el Ejecutivo sólo obliga a llevar este método de protección en el transporte público, el Gobierno viene insistiendo en que es «altamente recomendable» llevar las mascarillas cuando salimos a la calle.

Limpieza y desinfección de Mascarillas higiénicas reutilizables

Para la limpieza y desinfección de mascarillas higiénicas reutilizables, se podrán seguir cualquiera de los métodos siguientes:

1. Lavado y desinfección de las mascarillas con detergente normal y agua a temperatura entre 60º-90º (ciclo normal de lavadora).

2. Sumergir las mascarillas en una dilución de lejía 1:50 con agua tibia durante 30 minutos. Después lavar con agua y jabón y aclarar bien para eliminar cualquier resto de lejía y dejar secar.

3. Debido a las circunstancia especiales de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y a la urgencia de disponer de productos desinfectantes con actividad virucida para la desinfección de mascarillas higiénicas reutilizables, se ha establecido que se pueda utilizar, para este fin, cualquiera de los productos virucidas autorizados por el Ministerio de Sanidad para PT2 (uso ambiental)1 , que han pasado la Norma 14476 de actividad virucida y que se encuentran registrados para uso por el público en general (estos productos que están autorizados en su modo de empleo para superficies, podrán utilizarse para la desinfección de mascarillas higiénicas reutilizables). Su uso será de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, poniendo especial atención al uso diluido o no del producto y a los tiempos de contacto necesario para la actividad desinfectante. Una vez desinfectadas las mascarillas, se lavaran con abundante agua y jabón para eliminar cualquier resto químico y se dejaran secar.

Barça, Madrid y Atleti pasan las pruebas del coronavirus

0

Las plantillas de los tres equipos principales de LaLiga, Madrid, Barcelona y Atleti, se someterán este miércoles a la prueba del coronavirus para comenzar con sus entrenamientos de cara a concluir la presente temporada, interrumpida por el brote de coronavirus en España.

Desde las 09.00 hora de la mañana de este miércoles, el primer equipo del Barça ha regresado a la Ciudad Deportiva para hacer los pertinentes exámenes médicos antes de iniciar los entrenamientos en solitario en los próximos días.

LaLiga ha dado luz verde para realizar estas pruebas una vez finalizada la inspección de esta mañana en las instalaciones del Club.

Según estiman desde LaLiga, Se darán en torno a treinta positivos asintomáticos de Covid-19 entre los casi 2.000 test que se realizarán a partir de hoy entre los 42 clubes profesionales, 20 de Primera y 22 de Segunda, informan diferentes medios

 

Las autoridades sanitarias recomiendan no hablar por el móvil en los transportes públicos

0

Las autoridades sanitarias aconsejan, siempre que sea posible, no hablar con otros pasajeros o por teléfono móvil mientras se viaja en algún medio de transporte público mientras se mantenga la amenaza del coronavirus. También recomiendan no consumir alimentos o bebidas.

Estas son algunas de las recomendaciones de las autoridades sanitarias para viajar en transporte público, algo que no deben hacer las personas diagnosticadas de Covid-19 o aquellas con síntomas o que convivan con alguien que los tenga.

En caso de viajar, la exigencia es llevar mascarilla mientras se utilice el transporte público, tanto dentro de los vehículos como en las estaciones, paradas y pasillos.

Otras recomendaciones son consultar los horarios antes de salir de viaje y programar el desplazamiento con tiempo suficiente, además de mantenerse informado sobre servicios reducidos, paradas suprimidas y estaciones cerradas.

También se recomienda evitar las horas punta siempre que sea posible, así como pagar en efectivo. Por ello, se pide utilizar preferiblemente las máquinas de autoventa y el pago con tarjeta bancaria.

Por otro lado, en las salidas y entradas a las estaciones se debe dejar siempre espacio suficiente con otros usuarios, especialmente si se forman colas en el momento de validar su billete.

Asimismo, en las paradas de autobús, los andenes y en el interior de los trenes y autobuses, los pasajeros se deben distribuir de manera que se mantenga la distancia social.

En consecuencia, en las escaleras mecánicas se debe mantener una sola fila, sin adelantar a los que se encuentran delante, y conservar una separación de al menos dos escalones. Además, no se deben utilizar los ascensores, salvo en casos imprescindibles.

Por último, se debe mantener la distancia hasta el borde del andén o la calzada a la llegada del tren o el autobús, y no acercarse a las puertas antes de la bajada de los usuarios, ya que el conductor no se irá hasta que hayan bajado y subido todos los viajeros.

(SERVIMEDIA)

El Congreso autoriza la prórroga del estado de alarma hasta el 23 de mayo

0

El Congreso de los Diputados autorizó este miércoles la prórroga del estado de alarma que había solicitado el Gobierno hasta el 23 de mayo con 178 votos a favor, 75 en contra y 97 abstenciones.

Los votos afirmativos provinieron de la bancada socialista, de Unidas Podemos, de Ciudadanos, PNV, Más País, Coalición Canaria, Nueva Canarias, Partido Regionalista de Cantabria y Teruel Existe.

Los votos en contra fueron, en principio, los de Vox, ERC, Junts per Catalunya, CUP y Foro Asturias. Finalmente, Partido Popular, Bildu, Navarra Suma y BNG decidieron abstenerse en la votación. Sin embargo, el resultado final arroja un voto en contra menos y una abstención más que si todos los diputados hubieran cumplido con la posición anunciada por sus formaciones.

El debate, que duró seis horas y media, siguió la tendencia de los anteriores y se convirtió en el más tenso de los vividos hasta el momento. La oposición coincidió en recriminar al Gobierno su falta de diálogo, mientras que Sánchez defendió la gestión de su Ejecutivo e insistió en que “no hay alternativa” al estado de alarma.

En su primera intervención, Sánchez prometió a las comunidades autónomas que tendrán un “papel protagonista” en el desarrollo de la desescalada y sostuvo que levantar el estado de alarma sería «un gran error absoluto, total e imperdonable”.

«Les pido que no priven al Gobierno del arma jurídica imprescindible para completar la victoria frente al virus. Les pido que voten la renovación del estado de alarma”, rogó el presidente. «Necesitamos aún limitar unas semanas nuestros movimientos, necesitamos limitar todavía nuestros encuentros unas semanas. Eso es la desescalada. Y para hacerlo necesitamos el estado de alarma», resumió.

Sánchez admitió que “no hay aciertos absolutos” en la gestión de la pandemia, “pero sí puede haber errores absolutos. Y levantar el estado de alarma ahora sería el gran error absoluto”.

TOQUE POR PARTE DE LA OPOSICIÓN

Pese a que Sánchez llegó al Hemiciclo con los votos asegurados, la oposición pudo dar un toque al Ejecutivo, que negoció con Ciudadanos y PNV su apoyo. Así, los distintos grupos utilizaron sus discursos para lanzar críticas (más o menos duras) al Ejecutivo.

El presidente del PP, Pablo Casado, anunció la abstención de su grupo a la vez que encomiaba a Sánchez a “encontrar en 15 días un plan B” para acabar ya con esta situación excepcional que rige en España desde el pasado 14 de marzo.

El líder de la oposición recordó que él también había reclamado “mejorar la cogobernanza” con las comunidades autónomas, así como “adaptar las actuaciones contra la pandemia a la legislación ordinaria”. «Todos los españoles esperamos que por una vez cumpla y sea el último decreto de prórroga”.

Acto seguido, Casado descodificó el planteamiento del Gobierno sobre el estado de alarma como un “o se le apoya a usted o esto es el caos” y dio la vuelta a esa expresión parafraseando una célebre viñeta gráfica y concluyendo: “El caos es usted”.

Además, a lo largo del debate le adelantó que votará ‘no’ si plantea una quinta prórroga del estado de alarma.

Por su parte, el presidente de Vox, Santiago Abascal, anunció que no descarta presentar una moción de censura contra Sánchez para que “los españoles sepan con nombres y apellidos quiénes son los diputados que quieren el mantenimiento y la continuidad de este Gobierno ruinoso que está abusando del poder”.

Abascal anunció que este jueves su partido notificará en las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno la convocatoria de manifestaciones en coche y con banderas de España, con las que pedirán que se marchen Sánchez y sus ministros. Explicó que esta convocatoria es la respuesta a una iniciativa similar que fue prohibida en los últimos días por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, advirtió que “sin diálogo no hay legislatura” y que en política “nada es gratis”, a la vez que anunciaba que “no votamos en contra de una prórroga del estado de alarma, votamos en contra de su estado de alarma”.

Rufián consideró que “ligar el estado de alarma a la vida, o este estado de alarma a la vida, ligar todo lo que está pasando a este marco recentralizador e ineficiente es un chantaje”. “Hoy nos viene a decir que este estado de alarma es lo que hay. Y nosotros venimos a decirle que estamos hartos del ‘es lo que hay’. Ya no vale. Ya basta. La irresponsabilidad es gestionar esta crisis como si se tuviera mayoría absoluta».

La portavoz de Junts per Catalunya, Laura Borràs, alertó a Sánchez de que el “virus ataca a las personas, pero sus errores al futuro de todos” y le acusó de decir “que dialoga, pero solo quiere ser obedecido”.

El portavoz de Más País, Íñigo Errejón, afeó al Ejecutivo haber tenido que recurrir a Ciudadanos para sacar adelante prórroga por, a su juicio, no haber cuidado el bloque parlamentario que le aprobó la investidura.

Por su parte, Compromís anunció su voto afirmativo aunque su portavoz, Joan Baldoví, mandó a Sánchez “al rincón de pensar” porque “ha negociado muy poco y tarde”. El diputado del BNG, Néstor Rego, se abstuvo y acusó al Gobierno de apoyarse en la derecha para sacar adelante la prórroga.

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, cobró en esta sesión una relevancia especial ya que tuvo que explicar el pacto que alcanzó a última hora del martes con el Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos. La líder liberal justificó su voto a favor asegurando que “no estamos emitiendo un voto a favor de este Gobierno” y que después de la sesión el Ejecutivo “seguirá teniendo 155 escaños. Ni uno más ni uno menos”.

El otro protagonista de la jornada, el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, reclamó este miércoles al Gobierno que “vaya pensando en cómo modular ese futuro” que se avecina, durante los próximos 14 días de prórroga del estado de alarma, porque esta situación excepcional está “llegando a su fin”.

Finalmente, Bildu avisó a Sánchez de que si sigue pactando con Cs perderá otros apoyos, la CUP le acusó de “extender un estado de sitio” con “control y limitación de libertades”, Navarra Suma le reprochó su falta de diálogo, los partidos canarios denunciaron que el “ninguneo” les ha hecho “tener dudas de votar aquello en lo que estamos de acuerdo”, el PRC instó al presidente a “delegar sin miedo” en las regiones, Foro Asturias reclamó el estado de excepción y Teruel Existe alertó que derogar el estado de alarma provocaría riesgo de relajamiento en la población.

RESPUESTA DE PSOE Y PODEMOS

En su intervención, la portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, llamó a los diputados del PP a votar “en conciencia” sobre la prórroga y consideró que Casado está haciendo “la oposición más irresponsable del continente” respecto a la crisis del coronavirus.

Lastra defendió que “sin estado de alarma no es posible el confinamiento”, por lo que no extenderlo en estos momentos en España sería “un error de consecuencias incalculables”. Señaló que apoyar lo que pide el Ejecutivo no es una cuestión ideológica, al tiempo que indicó que “nadie podrá decir que no conocía las consecuencias de su voto”.

Finalmente, el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, agradeció a Ciudadanos que se comportara como una «derecha responsable» al apoyar la prórroga del estado de alarma y, en cambio, lamentó que ERC «vive atada de pies y manos a (el presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim) Torra», motivo al que atribuyó su rechazo.

En su intervención, Asens, que sustituyó por primera vez en estas lides al portavoz del grupo, Pablo Echenique, citó ‘La peste’, de Albert Camus, para pedir combatir el coronavirus “con contundencia, pero con decencia”, y denunciar que “las peores epidemias son las morales”, cuando sale también “lo peor de cada uno” y “pude emerger también la mezquindad, la indecencia”.

RÉPLICA DE SÁNCHEZ

En su turno de réplica, Sánchez comentó a Casado que, por más que dialoguen, “no parece que nos entendamos” y, aunque dijo no entrar “en reproches”, le trasladó que, para él, “partidos políticos que aspiran a gobernar y en situaciones como estas se abstienen es como si votan no”.

Sánchez acompañó sus palabras con la de líderes de la oposición de otros países del entorno europeo que arropan al Ejecutivo mientras, en España, se “ataca” y no se deja de lado “los intereses partidistas”, lamentó.

Desde la tribuna, el presidente pidió que “no busquen respuesta individualizada en resultados en esta primera etapa” contra la pandemia porque ha sido “resultado de una acción concertada conjunta”, resumió Sánchez.

En su última intervención, el presidente del Gobierno confesó que “la decisión” de solicitud de prórroga, “y esto créanme que lo digo de corazón, y de venir al Congreso ante ustedes y pedirles nueva prórroga está basado en la ciencia”. Y “aquellos que se oponen están basando su decisión en base a la peor de las políticas, la política partidista”, concluyó.

Una hora y media antes de la votación, se votaron las propuestas de resolución de las nueve fuerzas o grupos parlamentarios que las presentaron, pero sólo se aprobó la del PNV, que acordó con el Gobierno para apoyar el decreto. Esta propuesta contempla que el Gobierno pueda acordar con cada comunidad autónoma las medidas que le afecten en la desescalada y que el estado de alarma no afecte a la celebración de unas eventuales elecciones vascas.

(SERVIMEDIA)

Las personas sordas trasladas a la Reina su preocupación por el uso de las mascarillas que dificultan la comunicación

0

Representantes de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas, (Fiapas) mantuvieron este miércoles una videoconferencia con la Reina en la que le trasladaron su preocupación por el uso generalizado de mascarillas, la distancia de seguridad de dos metros entre personas, las mamparas de protección y otros sistemas, que ha traido la pandemia, y que van a generar mayores dificultades en la comunicación de las personas sordas que utilizan prótesis auditivas y comunican en lengua oral.

En la videoconferencia participaron los máximos reponsables de Fiapas: su presidente, José Luis Aedo; la directora, Carmen Jaúdenes; el tesorero, Ignacio Toni; la secretaria, Mercedes Ramón e Inés Martínez Ramón, una joven sorda usuaria de audífonos en ambos oídos y estudiante de primero de Medicina.

Según informaron fuentes de La Zarzuela, todos trasladaron a doña Letizia la necesidad de promover la implantación de tecnologías de apoyo a la audición y a la comunicación en todos los sectores, desde la administración pública hasta el sector privado ante esta situación excepcional.

Incidieron en las grandes barreras a las que las personas con sordera y sus familias se enfrentan en su día a día. Dificultades como educación no accesible, interrupciones en tratamientos de atención temprana, rehabilitación y adaptaciones de prótesis auditivas, falta de accesibilidad en la información y comunicación. Lo que dificulta, a las personas sordas y sus familias, el ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos.

Los interlocutores reconocieron que ha mejorado la información, tanto en origen, como en la difusión por los medios de comunicación, mediante el subtitulado de la información, o la traslación en lengua de signos. Información que es clave, especialmente sobre contenidos que tenían que ver con la emergencia sanitaria. En este sentido destacaron el apoyo que reciben de la Fundación ONCE.

Sin embargo, recordaron que siguen teniendo dificultades en la accesibilidad a los teléfonos de emergencia y en los de atención psicológica.

Además, recalcaron estos portavoces que las asociaciones y federaciones del movimiento asociativo en torno a Fiapas han seguido prestando sus servicios de atención y apoyo a familias, de rehabilitación logopédica, de apoyo escolar, atención psicológica … Aunque, en muchos casos, tienen que desarrollar su trabajo de manera precaria, utilizando sus propios recursos personales y pusieron en valor.

SERVIMEDIA

España registra 244 muertes diarias por coronavirus, 59 más que ayer

0

España ha registrado este miércoles 244 muertes por coronavirus correspondientes a las últimas 24 horas, lo que supone 59 más que ayer y que elevan a 25.857 el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia. Así se rompe la tendencia de tres dias seguidos por debajo de los 200 decesos.

Según los datos facilitados este miércoles por el Ministerio de Sanidad, en la última jornada se han notificado 685 nuevos casos confirmados mediante prueba PCR, lo que representa 182 contagios menos que ayer y la tercera cifra más baja desde el inicio del estado de alarma.

En total hay 220.325 casos confirmados de Covid-19 mediante PCR y 250.561 si también se tienen en cuenta los positivos obtenidos mediante test rápido de anticuerpos.

Desde el inicio de la pandemia, el Gobierno contabiliza 25.857 fallecidos y 126.002 personas curadas, después de que hayan sido dados de alta 2.516 pacientes en las últimas 24 horas, lo que supone 373 más que ayer.

Este repunte en el número de fallecidos lo encabeza Cataluña, que registra 75 muertos en las últimas 24 horas, 25 más que los notificados ayer, seguida por Madrid, con 46, dos más que el día anterior.

Después aparece Castilla-La Mancha con 31, lo que supone cinco óbitos más que ayer; mientras que Aragón reporta hoy 18 decesos, 10 más que el día anterior; y Castilla y León informa este miércoles de 15 fallecidos, uno más que ayer.

El incremento medio del número de casos confirmados por PCR en España es del 0,3%, aunque hay algunas comunidades autónomas que están por debajo de este valor, como Canarias 0,00%, Asturias, 0,09%, Murcia, 0,13% y Cantabaria, 0,13%.

El total de casos que han precisado hospitalización es de 120.466, y los nuevos ingresos registrados ayer fueron 857. Un total de 11.082 personas han precisado atención intensiva en la UCI, desde que comenzó la pandemia y ayer lo hicieron 51 pacientes graves. De ellos 23 corresponden a Madrid y 15 a Cataluña.

SERVIMEDIA

Arrimadas, tras permitir a Sánchez prorrogar el estado de alarma: «Por ganas, votaba otra cosa»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, justificó este miércoles su voto a favor de la prórroga del estado de alarma asegurando que “no estamos emitiendo un voto a favor de este Gobierno” y que después de la sesión el Ejecutivo “seguirá teniendo 155 escaños. Ni uno más ni uno menos”.

La líder liberal realizó estas afirmaciones desde su escaño en el Congreso de los Diputados, durante el debate sobre la prórroga del estado de alarma. “Quiero recordar lo que se vota hoy aquí, porque parecía que estábamos en el debate de investidura de Sánchez e Iglesias. Y quizás haya gente de buena fe que se piense que estamos emitiendo un voto a favor del Gobierno. No. Estamos votando si queremos que este sábado pueda salirse sin ningún tipo de control, se produzca la caída de los ERTE…”.

“Esto ahora mismo es así, y el Gobierno lo tendrá que corregir”, remarcó Arrimadas. “Desde el principio hemos intentado ser útiles y hemos pensado en el interés general de los españoles. La mano tendida no ha sido para tapar los errores del Gobierno. La hemos tendido para intentar que no se repitieran, que se corrigieran. Para intentar salvar vidas y empleos”.

No obstante, la presidenta de Cs reconoció que “viendo la rueda de prensa de Sánchez el sábado a alguno se le quitaban las ganas, porque se ha pasado 18 días sin llamar a la oposición. En esa rueda de prensa dijo que caerían las ayudas y que no había plan B” si no se prorrogaba el estado de alarma. “Y eso supuso la sensación de amenaza para muchos ciudadanos”.

DEFENSA DEL ACUERDO

Por ello, Arrimadas defendió los puntos acordados con el Ejecutivo: “Que el Gobierno se prepare para desvincular estas ayudas al estado de alarma. El Gobierno necesita un plan B. No se puede decir a los españoles que, si se pierde un día una votación en el Congreso, no va a poder protegernos de ninguna manera”.

También defendió el acuerdo de “que el Gobierno llame a la oposición cada semana. Que escuche. Y que tenga en cuenta a las comunidades autónomas”. “Estaremos vigilantes con estas condiciones, y que esto no suponga más privilegios para los partidos nacionalistas”.

“Algunos piensan que esta votación puede servir para tumbar al Gobierno”, prosiguió Arrimadas, “pero no sirve para tumbar al Gobierno, sirve para tumbar el estado de alarma”.

La portavoz de Cs especuló diciendo que “algunos dirán que da igual, que si decaen las medidas sería culpa del Gobierno, y otros dirían que es culpa de la oposición. ¿Por qué no evitamos que eso pase?”.

Finalmente, Arrimadas se dirigió directamente a Sánchez para decirle que “el estado de alarma sirve para lo que sirve y debe utilizarse para lo que debe utilizarse. No puede usarse para tramitar una ley educativa por la puerta de atrás, para hacer nombramientos que no cumplen con los requisitos o para cerrar el portal de transparencia”.

“Entre ser útiles o inútiles, yo lo tengo claro. Entre aportar algo o intentar salvar vidas y empleos, lo tengo claro. Espero que los acuerdos se puedan llevar a cabo y empiece una rectificación del Gobierno”, concluyó.

Horas antes Arrimadas, aseguró que “por ganas, votaba otra cosa” en la prórroga del estado de alarma, “pero si votara en contra para decir que es un voto contra Sánchez, el sábado tenemos un problema en este país”.

(SERVIMEDIA)

Los 50 goles más bellos de la historia, según ‘France Football’

0

La revista francesa ‘France Football’ ha elaborado una lista con los 50 goles más bonitos anotados en la historia del deporte rey.

La clasificación la lidera el gol de volea que marcó Zidane en Glasgow durante la final de la Champions League  contra el Bayer Leverkusen,

Según esta publicación, el gol de Zidane es un compendio de «equilibrio, delicadeza, poder… Tiene de todo», destacan desde la web merengue.

Además de este gol, en la lista de ‘France Football’ aparece en el tercer puesto el que marcó de chilena Cristiano Ronaldo en Turín contra la Juventus en 2018. En sexta posición figura el que firmó Bale también de chilena contra el Liverpool en la final de la Decimotercera en Kiev. Y en el puesto 35 está el segundo gol de Raúl al Manchester United en 2000, en el que la revista francesa destaca la jugada de Redondo y su espectacular taconazo en Old Trafford.

YouTube video

También figuran goles anotados Messi, Etoo y Ronaldinho con el Barcelona, y Siva y Claudio Lopez con el Valencia

Los 50 goles más bellos de la Champions para ‘France Football’:

1.- Zidane (Real Madrid) al Bayer Leverkusen en 2002.
2.- Bressan (Fiorentina) al Barcelona en 1999.
3.- Cristiano Ronaldo (Real Madrid) a la Juventus en 2018.
4.- Stankovic (Inter de Milán) al Schalke 04 en 2011.
5.- Mexès (Milan) al Anderlecht en 2012.
6.- Bale (Real Madrid) al Liverpool en 2018.
7.- Essien (Chelsea) al Barcelona en 2009.
8.- Mandzukic (Juventus) al Real Madrid en 2017.
9.- Ronaldinho (Barcelona) al Chelsea en 2005.
10.- Ramsey (Arsenal) al Galatasaray en 2014.
11.- Claudio López (Valencia) al PSV Eindhoven en 1999.
12.- Ziyech (Ajax) al Chelsea en 2019.
13.- Hugo Almeida (Oporto) al Inter de Milán en 2005.
14.- Savicevic (Milan) al Barcelona en 1994.
15.- Messi (Barcelona) al Liverpool en 2019.
16.- Van Basten (Milan) al Goteborg en 1992.
17.- Weah (PSG) al Bayern de Múnich en 1994.
18.- Ibrahimovic (PSG) al Anderlecht en 2013.
19.- Hagi (Galatasaray) al Mónaco en 2000.
20.- Giannakopoulos (Olympiakos) al Oporto en 1997.
21.- Coridon (PSG) al Oporto en 2004.
22.- Crouch (Liverpool) al Galatasaray en 2006
23.- Cristiano Ronaldo (Manchester United) al Oporto en 2009.
24.- Robben (Bayern de Múnich) al Manchester United en 2010.
25.- Etoo (Barcelona) al Panathinaikos en 2005.
26.- Berbatov (Bayer Leverkusen) al Roma en 2004.
27.- Drogba (Chelsea) al Barcelona en 2006.
28.- Messi (Barcelona) al Bayern de Múnich en 2015.
29.- Henry (Arsenal) al Sparta de Praga en 2005.
30.- Lucho González (Oporto) al Hamburgo en 2006.
31.- Sabitzer (RB Leipzig) al Zenit en 2019.
32.- Lee Sharpe (Manchester United) al Barcelona en 1994.
33.- Messi (Barcelona) al Manchester United en 2009.
34.- Lampard (Chelsea) al Barcelona en 2006.
35.- Redondo-Raúl (Real Madrid) al Manchester United en 2000.
36.- Iniesta (Barcelona) al Chelsea en 2009.
37.- Zahavi (Apoel Tel Aviv) al Lyon en 2010.
38.- Ljungberg-Bergkamp (Arsenal) a la Juventus en 2001.
39.- Messi (Barcelona) al Real Madrid en 2011.
40.- Veron (Lazio) al Feyenoord en 2000.
41.- Cristiano Ronaldo (Manchester United) al Arsenal en 2009.
42.- Silva (Valencia) al Chelsea en 2007.
43.- Papin (Milan) al Oporto en 1993.
44.- Perisic (Borussia Dortmund) al Arsenal en 2011.
45.- Mancini (Roma) al Lyon en 2007.
46.- González (Panathinaikos) al Arsenal en 2004.
47.- Mikael Nillson (Goteborg) al PSV en 1993.
48.- Deivid (Fenerbahçe) al Chelsea en 2008.
49.- Juninho (Lyon) al Bayern de Múnich en 2003.
50.- Henry (Arsenal) al Real Madrid en 2006

 

El Ayuntamiento de Santa Cruz recibe una donación solidaria de medio millar de pantallas faciales procedentes del ITC

0

El Consistorio chicharrero ha recibido del Instituto Tecnológico de Canarias una primera entrega con 500 protectores faciales del total de 1.000 que prevé enviarle la entidad.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha recibido una nueva donación de equipamiento de protección, en esta ocasión, procedente del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), centro adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias que ha proporcionado al Consistorio una primera remesa de 500 unidades de pantallas faciales que ascenderán a un total de 1000 cuando se produzca la segunda entrega en los próximos días.

Protectores Faciales ItcEste primer lote de protectores faciales fue recogido por la concejala responsable de Atención a la Ciudadanía, Heriberta Granado, quien agradeció el espíritu solidario de la iniciativa, ya que estos elementos se destinarán a “la protección de las personas para preservar su salud, que es un objetivo prioritario de la Corporación en las circunstancias que estamos viviendo”.

Las viseras de protección han sido elaboradas por el personal del ITC con la colaboración económica de la Fundación MAPFRE Guanarteme y la Fundación DISA, así como de empresas y aportaciones altruistas en el aprovisionamiento de los componentes para la fabricación.

Desde que se decretara el estado de alarma, el Consistorio ha recibido varias donaciones de material de protección sanitaria procedente de la red solidaria de entidades que están desarrollando o adquiriendo este equipamiento para contribuir a la lucha contra la Covid-19.

El Ibex se deja un 0,57% en la apertura y retrocede hasta los 6.709 puntos

0

El Ibex se dejaba un 0,57% este miércoles en los primeros compases de negociación con la mirada de nuevo puesta en las tensiones entre EEUU y China y después de que el BCE haya ratificado que hará lo necesario para ayudar con la crisis del Covid-19 pese al fallo del Tribunal Constitucional alemán.

El selectivo se situaba así en los 6.709,30 puntos, por debajo de los 6.747,70 puntos en los que acabó la sesión la víspera.

En el lado de las ganancias se situaban a primera hora los títulos de MásMóvil (+1,34%), seguidos por Grifols (+0,93%), Acciona (+0,57%) y Endesa (+0,49%).

Entre los descensos, los más acusados eran a primera hora los de ArcerlorMittal (-3,21%), Siemens Gamesa (-2,63%), Amadeus (-2,31%), Mapfre (-1,99%) y Bankinter (-1,93%).

Entre las compañías de mayor capitalización destacaban también con descensos los títulos de Santander (-1,02%), BBVA (-1,07%), Inditex (-1,05%), Naturgy (-0,57%), Telefónica (-0,80%), Iberdrola (-0,80%), Caixabank (-0,60%) y Repsol (-0,25%).

Por su parte, la prima de riesgo se situaba en cotas de los 141-142 puntos, en línea con los 142-143 puntos marcados en la víspera.

(SERVIMEDIA)

Abren el primer banco de alimentos online para perros y gatos

0

La Fundación Kiwoko pondrá en marcha el primer banco de alimentos solidario online para ayudar a perros y gatos que se encuentran en centros de asociaciones protectoras de España esperando ser adoptados para vivir en un hogar.

La campaña solidaria durará cuatro días, entre este miércoles y el próximo sábado. La Fundación Kiwoko donará una ración de pienso por cada compra que hagan los ciudadanos a través de su web, mediante venta telefónica o WhatsApp.

Esta campaña se une al Banco de Alimentos que esta entidad puso en marcha el pasado 15 de febrero, a través del cual ha podido donar más de 30 toneladas de comida para perros y gatos, un 75% más del alimento recaudado en las ediciones anteriores.

(SERVIMEDIA)

Sánchez promete a las CCAA un “papel protagonista” en la desescalada y alerta del “error absoluto” que sería levantar el estado de alarma

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, prometió este miércoles a las comunidades autónomas que tendrán un “papel protagonista” en el desarrollo de la desescalada en la que se adentra España por la pandemia del Covid-19 y sostuvo que levantar el estado de alarma sería «un gran error absoluto, total e imperdonable”.

Estas dos claves centraron la intervención del presidente desde la tribuna del Congreso de los Diputados, para solicitar una nueva prórroga de 14 días del estado de alarma que llegaría hasta el 23 de mayo (inclusive).

El presidente pidió “con serenidad y sin reproches” a los partidos de la oposición que “sumen su voto a la lucha contra la epidemia». «Les pido que no priven al Gobierno del arma jurídica imprescindible para completar la victoria frente al virus. Les pido que voten la renovación del estado de alarma”, rogó Sánchez.

«Necesitamos aún limitar unas semanas nuestros movimientos; necesitamos limitar todavía nuestros encuentros unas semanas. Eso es la desescalada. Y para hacerlo necesitamos el estado de alarma», resumió.

“En la gestión de esta pandemia no hay aciertos absolutos”, admitió el presidente porque “nadie acierta siempre en una situación tan inédita y tan extrema como esta, ni desde el Gobierno ni desde la oposición”.

“No hay, pues, aciertos absolutos; pero sí puede haber errores absolutos. Y levantar el estado de alarma ahora sería el gran error absoluto”, aseveró el presidente.

Además, Sánchez comenzó su intervención apuntando que “España ha comenzado su desescalada” pero “no hemos llegado hasta aquí porque nos hayan llevado las circunstancias; no hemos llegado hasta aquí porque el virus haya perdido capacidad de contagio”, sino por “el esfuerzo” de profesionales y el sacrificio de millones de españoles. “Suyo es todo el mérito de esta primera victoria contra la pandemia”, añadió.

«En la gestión de esta pandemia no hay aciertos absolutos, pero sí puede haber errores absolutos por parte de todos los que estamos aquí presentes. Y levantar el estado de alarma ahora sería un error absoluto, total, imperdonable», añadió más adelante durante la exposición de las medidas económicas y sociales impulsadas desde el Ejecutivo.

COGOBERNANZA

“La desescalada será asimétrica y será además cogobernada. La dirigiremos juntos, el Gobierno y los ejecutivos de las distintas comunidades autónomas, en gobernanza”, destacó el presidente en su intervención ante el Congreso de los Diputados para solicitar la autorización para prorrogar el estado de alarma.

Si bien, Sánchez también dejó claro que “lógicamente, las validaciones últimas dependerán del Ministerio de Sanidad, que lidera Salvador Illa, aunque el proceso establecido es adaptable y participativo».

Ante “lo más complejo”, que es lo que queda por delante, el presidente dijo que “las comunidades autónomas tendrán, además, capacidad interpretativa para desarrollar las órdenes que se dicten”.

“Dada la complejidad de la situación y la inmensa casuística que tiene cada uno de los territorios hace que sea imposible llegar al máximo detalle en las normas”, por lo que los gobiernos autonómicos “como administraciones más próximas, tendrán un papel protagonista en la desescalada” y de ahí el que se haya establecido “un procedimiento de cogobernanza que nos ayudará a ordenar el trabajo”.

UNIDAD

Una vez más el presidente abogó por unidad porque, subrayó, “no es momento de reproches” sino “el momento de tomar una decisión trascendental que nos marcará para siempre”. “Lo que hay que votar es si descendemos gradualmente o rompemos filas, si impera la unidad o si se impone el sálvese quien pueda” porque es “también una opción no sólo política sino también moral”.

Ahora que “la meta está cerca”, Sánchez exhortó a la oposición, “sin reproches”, a “perseverar unas pocas semanas más”. “Si lo hacemos dentro de unas semanas podremos celebrar juntos la primera victoria frente a la epidemia, aunque nos mantendremos vigilantes para evitar rebrotes”, aseveró.

El presidente repasó las medidas económicas y sociales puestas en marcha por el Gobierno y la “importancia de continuar” con el estado de alarma por las razones sanitarias, económicas y sociales”.

“Tenemos que dar lo mejor de nosotros mismos como dirigentes políticos: apoyarnos en el país que tenemos, lleno de talento y de capacidad de trabajo y de superación. Necesitamos apoyar un Pacto de Reconstrucción Social y Económica, trabajarlo unidos, de forma proactiva, confiando en que tenemos lo que necesitamos”, ensalzó Sánchez, incidiendo en que “España está esperando nuestra respuesta” y ya “está preparada para caminar”.

LUTO OFICIAL

Además, el presidente anunció que “en el momento en que la mayor parte de nuestro país esté en la fase 1 de la desescalada, el Gobierno declarará el luto oficial” que le reclamaba el Partido Popular en cada una de sus intervenciones.

En sus primeras palabras, Sánchez comentó que “tan pronto como las calles vuelvan a ser transitadas y los edificios oficiales visitados, el Gobierno declarará luto oficial”, lo que puede producirse a partir del próximo 11 de mayo, una vez que España comience a transitar por la primera fase de la desescalada proyectada por el Ejecutivo.

Del mismo modo, Sánchez trasladó que “en cuanto la integridad del país culmine la desescalada, acceda a la nueva normalidad y se den las condiciones de salud pública, se celebrará un homenaje público a las víctimas de la epidemia en el que el Gobierno trabaja desde hace semanas” y que así “se lo he transmitido” al rey Felipe VI.

SERVIMEDIA

Junts vuelve a rechazar el estado de alarma y reclama a Sánchez que devuelva las competencias a la Generalitat

0

Junts per Catalunya votará ‘no’ a la prórroga del decreto del estado de alarma que propone el Ejecutivo de Pedro Sánchez y pedirá al Gobierno “que retorne las competencias a la Generalitat”.

Junts quiere que la Generalitat conserve sus competencias, la coordinación entre administraciones y que sea el Gobierno catalán quien regule y gestione el plan de desescalada en la comunidad.

Todo ello “siguiendo siempre criterios científicos y sanitarios, priorizando las regiones sanitarias, y teniendo en cuenta en todo momento la evolución de la pandemia”.

Vox votará hoy en contra de la prórroga del estado de alarma

0

Vox votará este miércoles de nuevo en contra de la prórroga del estado de alarma que se debatirá en el Congreso de los Diputados. La formación liderada por Santiago Abascal considera que “hay instrumentos como la ley de Seguridad Nacional o la ley de Salud Pública” para que el Gobierno confine de forma total o parcial a la población.

Así lo comentó el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, quien recordó “el ejemplo de lo que sucedió el 12 de marzo en Igualada, antes de que se decretase el estado de alarma”.

Aunque cuando le preguntaron si su formación cree que se debe acabar con el confinamiento en España, Espinosa de los Monteros señaló que esa decisión “le corresponde al Gobierno” ya que es el que tiene los datos necesarios para tomar dicha decisión. “El Ejecutivo tendría más datos para tomar esa decisión si hubiera hecho un esfuerzo mayor para tener test en circulación”, criticó.

(SERVIMEDIA)

Un enterrador queda sepultado en la tumba que cavaba en el cementerio

0

Un trabajador de un cementerio norteamericano se quedó atrapado bajo tierra en la tumba que estaba cavando. El hombre, que no ha sido identificado, pasó al menos 30 minutos bajo tierra antes de poder ser rescatado.

Un hombre de 59 años se encontraba trabajando en una tumba del cementerio de Hillside, en Lyndhurst, Nueva Jersey (EEUU) a más de dos metros de profundidad cuando las paredes de la fosa cedieron y cayeron sobre su cabeza sepultando al enterrador.

“No había apuntalado las paredes cuando cavaba la tumba”, explicó el sargento Vincent Auteri, tal y como publica ‘NorthJersey.com’.

Otros trabajadores del campo santo escucharon el estruendo de la arena caer y acudieron a rescatar a su compañero. Sin embargo se vieron obligados a solicitar la ayuda del servicio de bomberos.

Finalmente, el hombre pudo ser sacado de la tumba. A pesar del gran susto, se encuentra en perfecto estado de salud.

El Cabildo comienza las obras de drenaje de aguas pluviales en Puerto de la Cruz

0

El consejero insular responsable de Turismo, José Gregorio Martín Plata, prevé que la primera fase, que supondrá la canalización de aguas pluviales en un tramo de la calle Santo Domingo y la ejecución de un punto de vertido en la zona del muelle, pueda finalizarse a principios del mes de julio
Esta actuación, incluida en el plan de choque para dinamizar la economía de la isla, se ha podido iniciar tras la firma telemática del contrato, el primero en rubricarse de esta manera en la institución tras el decreto del estado de alarma

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo que dirige José Gregorio Martín Plata, ha comenzado a ejecutar la obra que permitirá al casco del municipio de Puerto de la Cruz disponer de una red de descarga de caudales de aguas pluviales diferenciada de la de aguas residuales.
El objetivo de esta actuación, inmersa dentro del plan de choque para dinamizar la economía de la isla y rubricado telemáticamente el pasado 14 de abril, es disminuir los riesgos de inundaciones de las calles y crear un nuevo punto de vertido en la zona del muelle, al que precederá un sistema de limpieza que evita la acumulación de flotantes y sedimentos.
Martín Plata asegura que “el hecho de que no haya prácticamente tráfico en la zona de la calle Santo Domingo, actualmente, está beneficiando la agilidad de la obra”. Esto supondrá que pueda culminarse, si todo marcha según lo previsto, “entre finales de junio y principios de julio”, quedando pendiente la segunda etapa, cuyo comienzo se determinará en virtud de la evolución de las circunstancias que acontezcan, aunque se espera iniciarla antes de finalizar julio.
La obra, en ejecución por la empresa local Elfidio Pérez y cuyo presupuesto final alcanza los 266.684,46 euros aportados íntegramente por la institución insular, prevé recoger las aguas de lluvia procedentes del tramo final de la calle Santo Domingo, la calle Quintana, Iriarte, Las Damas, y uno de los tramos de la calle Valois. Todo ello desembocará en el nuevo punto de vertido en la zona del muelle.

Cermi Mujeres compartirá este viernes ejemplos de buenas prácticas en la lucha contra la violencia hacia niñas y mujeres con discapacidad

0

La coordinadora de la Fundación Cermi Mujeres, Isabel Caballero, compartirá este viernes en un encuentro europeo ejemplos de buenas prácticas en la elaboración de estudios que contribuyen a reforzar la lucha contra la violencia machista hacia las mujeres y niñas con discapacidad.

Lo hará en un panel de buenas prácticas que se celebrará en el marco de un webminario organizado por el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF, por sus siglas en inglés), que tendrá lugar entre las 14.00 y las 16.00 horas de este viernes, 8 de mayo. La inscripción puede realizarse a través del enlace ‘https://zoom.us/webinar/register/WN_JQVoJ1A6TRuZsNyoHQt4UA’.

La representante de Cermi Mujeres estará acompañada en el panel por Luisa Bosisio, del Foro Italiano de la Discapacidad y por Claire Desaint, de la organización francesa ‘Femmes pour le Dire, Femmes pour Agir’.

Previamente, en el webinario, que será conducido por la vicepresidenta del EDF, Ana Peláez Narváez, se abordará la necesidad de reforzar la lucha contra la violencia hacia mujeres y niñas con discapacidad, en línea con los mandatos del Convenio de Estambul.

Para ello, se impartirán sendas ponencias a cargo de la administradora de la Secretaría del mecanismo de seguimiento del Convenio de Estambul, Christina Olsen, y la miembro del Grupo de Personas Expertas en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica del Consejo de Europa (Grevio, por sus siglas en inglés), Biljana Brankovic.

El webinario se desarrollará en inglés y se dispondrá de interpretación en lengua de signos y subtítulos. Se grabará para su posterior publicación y difusión.

SERVIMEDIA

Los independentistas catalanes bloquean una declaración sobre discapacidad porque aparecía la palabra “nacional”

0

Los grupos parlamentarios de ERC y Junts en el Senado bloquearon ayer una declaración institucional sobre el ‘Día Nacional en España de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad’ porque aparecía la palabra “nacional”.

Así lo explicaron fuentes de Ciudadanos, partido que propuso el texto, a Servimedia.

En el inicio de la declaración, que sólo se aprueba si hay unanimidad, se establecía que “con motivo del ‘Día Nacional en España de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad’ que se celebra el 3 de mayo, el Pleno del Senado reafirma su compromiso unánime con los Derechos Humanos de las personas con discapacidad y sus familias.”.

La declaración se propuso para que los Grupos la aprobasen antes del Pleno del pasado martes, cuando se celebró una sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta. El texto ponía de relevancia cómo “la Convención reconoce que las personas con discapacidad tienen el derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad”.

“Asimismo, insta a los Estados a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la protección de las personas con discapacidad en situaciones de emergencia”, proseguía el texto frustrado, poniendo en relación estos derechos con la pandemia de coronavirus.

“En estos momentos debemos invocar a la accesibilidad universal como garante para el ejercicio y disfrute del derecho humano a la salud y para que las recomendaciones promovidas por las autoridades y profesionales sanitarios y sociales, se conozcan por toda la ciudadanía sin excepciones”, señalaba la propuesta.

“Hoy, más que nunca, debemos estar unidos y cerca de las personas con discapacidad y de sus familias, a través de sus organizaciones representativas, fortaleciendo una relación de lealtad institucional a través de diálogo civil como instrumento para una nueva gobernanza perfeccionada, donde la toma de decisiones se comparte y se hace corresponsable”.

Finalmente, el texto enviado a los Grupos y rechazado por Junts per Catalunya y ERC quería reconocer “el trabajo de las organizaciones de movimiento social de la discapacidad en España, que con una sola voz han estado desde el inicio de la pandemia vigilantes y poniendo en marcha actuaciones para defender los derechos de las personas con discapacidad y sus familias, asegurando los recursos y servicios para proteger su salud”.

SERVIMEDIA

Irreconocible: Adele sorprende con un impactante cambio físico

0

La cantante Adele se ha convertido este miércoles en trending topic tras sorprender a propios y extraños con un cambio físico que ha dejado a muchos con la boca abierta. Atrás quedó esta imagen.

Captura De Pantalla 2019 04 23 A Las 16.24.03
Instagram

La cantante de ‘Someone like you’ o ‘When we were young’ ha perdido más de 40 kilos y ha mostrado su nueva imagen en Instagram con motivo de su cumpleaños.

Adele, que luce un ceñido vestido negro que le marca las curvas, ha querido agradecer así las felicitaciones que ha recibido.

«Gracias por el amor de cumpleaños. Espero que estéis todos a salvo en estos tiempos tan locos. Me gustaría agradecer primero a nuestros trabajadores esenciales que nos mantienen a salvo mientras arriesgan sus vidas. Sois nuestros ángeles de verdad. 2020 vale, adiós, gracias», asegura.

El PNV apoyará la prórroga del estado de alarma después de que el Gobierno haya aceptado sus enmiendas

0

El PNV ha anunciado que apoyará la prórroga del estado de alarma que se debatirá este miércoles en el Congreso de los Diputados tras contar con la certeza de que el Gobierno aceptará sus enmiendas. En ellas, los nacionalistas vascos piden que las medidas de desescalada sean aplicadas por los presidentes autónomicos. Con este respaldo, el Ejecutivo tiene garantizada la autorización preceptiva para continuar con el estado de alarma al margen de lo que vote finalmente el Partido Popular.

Según confirmaron a Servimedia fuentes socialistas y gubernamentales, tras «mucho teléfono» el Ejecutivo y el PNV acordaron unas enmiendas asumibles.

Así, los socialistas respaldan todas las enmiendas presentadas por el PNV -que se votan en bloque- y, a cambio, los seis diputados vascos votaran ‘sí’ a la prórroga.

COGOBERNANZA

El propio grupo parlamentario vasco confirmó en Twitter que “tras haber recibido la confirmación oficial de La Moncloa de que el Gobierno central acepta la propuesta de resolución que presentamos en el día de ayer” sus diputados votarán “hoy a favor de la prórroga del decreto de alarma, por lo que esta prosperará”.

El partido jetzale ve “una gran noticia” que el Ejecutivo acceda a “acordar con cada comunidad autónoma aspectos clave de la lucha contra la pandemia como la circulación de personas o medidas de contención» y más que «las vaya a aplicar el presidente de la comunidad, el lehendakari Urkullu, en el caso de Euskadi”.

Al aceptarse las enmiendas del PNV, el Gobierno central “coadyuvará a la mejor realización de aquellas elecciones que se puedan convocar a los Parlamentos de las Comunidades Autónomas”, que el lehendakari quiere celebrar en julio, celebra el PNV en Twitter.

Como también que «aquellos municipios que constituyen enclaves recibirán el tratamiento propio de la provincia o territorio histórico que les circunda, ya que garantiza mejores servicios y atención más próxima a quienes los habitan», afirma el Grupo Parlamentario Vasco en el Congreso.

Las enmiedas al decreto prórroga presentadas por el PNV, y que se votarán esta mañana como las de otros grupos parlamentarios, van encaminadas a que “la gestión de la desescalada se abra a la cogobernanza con las comunidades autónomas”.

Así, en línea con la posición trasladada por el Grupo Vasco a lo largo de las últimas semanas, y de acuerdo con la posición manifestada por el lehendakari propuso que la desescalada se gestione de forma compartida con las comunidades autónomas.

En concreto, el PNV solicitó que las distintas medidas que se establezcan en cada una de las fases de transición sean acordadas “conjuntamente con cada comunidad autónoma” y que éstas sean “aplicadas” por quien ostente la presidencia de la región en cuestión, “como representante ordinario del Estado en el territorio”.

ELECCIONES

Del mismo modo, en el escrito registrado, los nacionalistas vascos también reclamaron al Gobierno la “necesaria colaboración de los distintos organismos del Estado para que las comunidades autónomas, haciendo uso de su competencia exclusiva en la materia, puedan, con las medidas sanitarias precisas que garanticen la seguridad de la ciudadanía, convocar y celebrar unas elecciones”.

Es decir, el Grupo Vasco pidió que “la vigencia del estado de alarma no suponga obstáculo alguno al desenvolvimiento y realización de las actuaciones electorales precisas para el desarrollo de elecciones convocadas a Parlamentos de comunidades autónomas”.

Además, el PNV recogió “la preocupación” de aquellos municipios que constituyen enclaves para que durante el proceso de desescalada “reciban el tratamiento propio de la provincia que les circunda, sin que sea obstáculo que ésta pertenezca a comunidad autónoma distinta a la de aquellos”.

(SERVIMEDIA)

El enfado de Girauta que le ha llevado a anunciar su baja de Ciudadanos

0

El exdiputado de Ciudadanos Juan Carlos Girauta anunció en las redes sociales su baja como afiliado del partido naranja tras conocerse el acuerdo alcanzado con el PSOE para la prórroga del estado de alarma.

«No trabajamos tanto para construir una bisagra. Acabo de comunicar formalmente mi baja como afiliado a Ciudadanos”, señaló Girauta en su cuenta de Twitter durante la noche de este martes.

Girauta fue uno de los pesos pesados de Cs hasta las últimas elecciones generales cuando los malos resultados de la formación le dejaron sin escaño en el Congreso de los Diputados. Él, al igual que el expresidente del partido, Albert Rivera, defendió no llegar a ningún acuerdo con el PSOE.

El anuncio se produjo después de conocerse que Ciudadanos apoyará este miércoles la prórroga del estado de alarma tras llegar a un pacto con el Ejecutivo.

Entre otras cosas, el Gobierno mantendrá a partir de ahora contactos semanales con la formación liderada por Inés Arrimadas y estudiará cómo adaptar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo y las ayudas a pymes y autónomos más allá del estado de alarma.

La exdiputada en el Parlamento de Cataluña y exportavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Barcelona, Carina Mejías, también anunció este miércoles su baja como militante de la formación tras conocer que Cs apoyará la prórroga del estado de alarma.

(SERVIMEDIA)

Francia destruirá unos 10 millones de litros de cerveza que no han podido se consumidos debido a la pandemia del coronavirus

0

Al menos 10 millones de litros de cerveza serán destruidos en Francia tras no haber sido consumidos durante la crisis del coronavirus en el país, informaron este martes los principales productores.

El brote de Covid-19 en el país galo obligó al cierre de bares y restaurantes lo que mermó de forma considerable el consumo de la bebida.  «El cierre de cafés, restaurantes, y la paralización de la actividad turística y la anulación de todos los festivales y salones han dejado más de 10 millones de litros de cerveza, mayoritariamente en barril» sin consumir, señalaron los profesionales. La cerveza de barril no está pasteurizada, por lo que se estropea con el paso del tiempo.

Según un estudio reciente, el 25% de fabricantes están parados y no realiza ningún tipo de actividad comercial. El 70% de ellos declara una pérdida del 50% del volumen de negocio o más desde el 15 de marzo, indica el mismo estudio.

España fue el país de Europa con menos sol en los primeros 40 días de confinamiento

0

España se convirtió en el país de Europa y del norte de África con menos horas de sol en los 40 primeros días de confinamiento obligado en casa para frenar la expansión de la pandemia del Covid-19.

Así se desprende de un estudio realizado por el jefe de Climatología de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la Comunidad Valenciana, José Ángel Núñez, que destaca que la penumbra se apoderó de España entre el 15 de marzo y el 23 de abril, es decir, en los 40 primeros días del estado de alarma decretado por el Gobierno para contener el coronavirus.

Núñez empleó datos del Servicio de Aplicaciones Satelitales de Eumetsat para la vigilancia del clima (CM SAF), que desarrolla, genera, archiva y distribuye productos derivados de datos de satélite para la vigilancia, comprensión y adaptación a la variabilidad climática y al cambio climático, y del proyecto ERA5, un conjunto de datos de reanálisis climáticos desde 1979 hasta la actualidad que desarrolla el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), de la UE.

Cuarentena es un término que sirve para definir tanto un periodo de 40 días como una etapa de aislamiento preventivo que se somete a personas o animales por razones sanitarias. Pues bien, después de una primera mitad de marzo con ambiente soleado en España, en la primera cuarentena por el estado de alarma (del 15 de marzo al 23 de abril) predominó el cielo nuboso y la escasa insolación (es decir, brillo solar), lo cual fue más acusado en las comunidades del Mediterráneo.

¿POR QUÉ?

El estudio de Núñez, recogido por Servimedia, indica que la causa de la escasez de insolación fue una situación de bloqueo anticiclónico escandinavo que fue persistente al principio y final del periodo, además de una situación de dorsal noratlántica los primeros días de abril.

Ambos regímenes propiciaron una circulación de borrascas por el sur del continente en primer lugar, aunque durante algunos días de abril las altas presiones en el Mediterráneo oriental bloquearon las bajas presiones en el entorno de la Península.

La mayor anomalía de insolación se observó en provincias de la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía oriental y en Melilla, así como en los sistemas montañosos, particularmente en el Sistema Central, donde el déficit de horas de sol aumentó con la altitud.

Núñez analizó series de insolación de varios observatorios. En varios de los situados a orillas del Mediterráneo, la cuarentena examinada fue el periodo con menos horas de sol de toda su serie histórica en ese periodo y en otros muchos se sitúa entre los tres menos soleados.

Así, Castellón, Málaga y Valencia nunca antes habían registrado menos horas de sol ese periodo equivalente de 40 días, y Madrid vivió la segunda cuarentena con menor insolación desde 1951.

Por ejemplo, Málaga tiene datos desde 1948 y entre el 15 de marzo y el 23 de abril registró 168,4 horas de sol, cuando el mínimo hasta ahora habían sido 201,7 horas en 1982.

En el aeropuerto de Valencia hubo un largo periodo de días con insolación por debajo del promedio normal a partir del 15 de marzo e incluso 14 jornadas con insolación nula o inferior a una hora.

MÁS SOL EN ALEMANIA

Teniendo en cuenta la media entre 1983 y 2010, la zona de mayor insolación de Europa durante la cuarentena analizada está frente a la costa de Granada y Almería, con más de 375 horas. Algo más de 350 horas se suelen registrar en las costas de otras provincias del sur y sureste, desde Alicante e Ibiza hasta Huelva. Y en el sur de Canarias suelen superarse las 400 horas.

Mientras, la insolación media normal en estos 40 días oscila alrededor de 200 horas en el centro de Europa, con valores ligeramente superiores a 100 horas en los Alpes y en el norte de Gran Bretaña, que marcan los mínimos del continente.

Sin embargo, esa tendencia histórica no se mantuvo en la primera cuarentena para frenar el Covid-19. Por ejemplo, zonas de Baden-Württemberg (suroeste de Alemania) y del Franco Condado y Alsacia (nordeste de Francia) superaron las 400 horas de sol entre el 15 de marzo y el 23 de abril, esto es, una media de 10 horas al día.

En el otro extremo, grandes áreas de las comunidades mediterráneas de la Península Ibérica y de sus sistemas montañosos registraron menos de 200 horas de sol, la mitad que en muchas regiones del centro y noroeste del continente.

El resultado final es que, mientras que en casi toda Europa la cuarentena transcurrió con cielos despejados y mucha insolación, en la Península Ibérica, sobre todo en el este y centro, el déficit de insolación fue muy acusado. Secundariamente existen otras zonas del sur de Francia, Sicilia, norte de África, Piamonte y oeste de Lombardía, en las que las horas de sol fue ligeramente inferior o próxima a los valores normales.

De todos los países de Europa y norte de África analizados, España fue el país con menos horas de sol en el promedio de su territorio durante la cuarentena. Argelia fue el país que más horas de sol tuvo, pero con déficit con respecto al promedio normal. Dentro de Europa, Hungría, Eslovaquia, Luxemburgo y Alemania tuvieron en promedio más de 370 horas de sol, frente a las 223 de España.

PROVINCIAS

Por provincias, Castellón, Asturias y Valencia fueron las menos soleadas de España y, por tanto, los lugares con menos horas de sol durante la cuarentena en el continente. Las provincias de Canarias, Baleares, Extremadura y Andalucía occidental resultaron ser las de mayor insolación en España, aunque sólo en Vizcaya y Guipúzcoa la insolación durante la cuarentena superó los valores normales del periodo examinado.

España fue el país de los analizados con menor insolación durante la cuarentena y Alemania, uno de los de mayor. En España, los días de menos insolación fueron el 30 y 31 de marzo y el de mayor insolación el 3 de abril, el único día en el que se superaron las 10 horas de sol en el promedio del territorio, lo que contrasta con Alemania, donde hubo veintiún días con 10 horas o más de sol en el promedio de su territorio.

Sin embargo, Núñez precisa que «siempre acaba saliendo el sol» y que «el día que no lo haga no habrá ningún ser humano sobre la Tierra para contarlo». «A partir del 24 de abril de 2020, la situación se fue normalizando, el sol volvió a brillar sobre nuestros cielos, e incluso los primeros días de mayo fueron cálidos, con más de 30ºC en muchas localidades de toda España», concluye.

(SERVIMEDIA)

Hacienda inyecta otros 100 millones de euros en liquidez con un nuevo plazo para el pago de tributos a la importación de bienes

0

El vicepresidente del Gobierno, Román Rodríguez, firma una orden que también autoriza el comercio electrónico a las tiendas libres de impuestos de los aeropuertos, previo pago de los tributos correspondientes

El consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, firmó hoy una nueva orden de ampliación del plazo para el abono de los tributos a la importación de bienes en la modalidad de pago diferido hasta el 30 de junio, lo que permitirá una inyección de liquidez en la economía canaria de 100 millones de euros.

La orden sustituye a otra anterior dictada el pasado 20 de marzo y permite ampliar en otros dos meses más el abono de este tributo, tanto en lo que respecta al IGIC como al AIEM.

Rodríguez recordó que una de las prioridades del Gobierno es la protección de las pymes y autónomos canarios, que se encuentran en una delicada situación debido a la paralización de la actividad, y que una de las vías de ayuda consiste en el alivio de sus obligaciones fiscales para que puedan disponer, a cambio, de liquidez.

Por otra parte, la orden también autoriza con carácter transitorio y excepcional el comercio electrónico de las tiendas libres de impuestos de los aeropuertos canarios, excepto las labores del tabaco.

De esta manera y mientras dure el estado de alarma, estos establecimientos podrán vender sus productos a particulares aunque no se trate de viajeros.  En el caso de mercancías perecederas, las referidas ventas podrán efectuarse en favor de otros empresarios o profesionales.

Las tiendas libres de impuestos deberán efectuar con carácter previo el despacho a consumo de dichas mercancías, y cumplir con el conjunto de las obligaciones y deberes de naturaleza tributaria derivada de la normativa reguladora de los impuestos gestionados por la Agencia Tributaria Canaria.

Con esta nueva orden y las dictadas hasta la fecha, la Consejería de Hacienda del Gobierno de Canarias ha promovido una inyección de liquidez al tejido productivo superior a los 600 millones de euros por esta vía del alivio fiscal. Además, ha impulsado un decreto-ley de Medidas Extraordinarias de Carácter Económico, Financieras, Fiscal y Administrativas para proteger al tejido productivo del Archipiélago -especialmente autónomos y pymes- y para simplificar los procedimientos burocráticos ante la crisis del coronavirus.

Casado se abstiene en la cuarta prórroga y exige “un plan B” para que sea la última

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, confirmó este miércoles que su grupo parlamentario se abstendrá ante la cuarta prórroga del estado de alarma, al tiempo que instó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a “encontrar en 15 días un plan B” para acabar ya con esta situación excepcional que rige en España desde el pasado 14 de marzo.

Al final de su intervención en el debate sobre la cuarta prórroga del estado de alarma, Casado reiteró que el PP no iba a apoyar la solicitud del Gobierno, pero recordó que había dicho que se evitaría su voto en contra si se desvinculaban los Expedientes de Regulación Temporal del Empleo y las ayudas a pymes y autónomos del estado de alarma para adaptarlas a la legislación ordinaria y salir dentro de dos semanas de lo que entiende como una «excepcionalidad continua».

Como la «nueva geometría variable», según se refirió al pacto con Ciudadanos, le ha llevado a asumir esta petición y Sánchez también aseguró que se decretará el luto nacional en la fase de desescalada, tal y como exigía el PP, Casado anunció que mantendría el compromiso de no votar en contra de esta nueva prolongación del estado de alarma.

El líder de la oposición recordó que él también había reclamado “mejorar la cogobernanza” con las comunidades autónomas, así como “adaptar las actuaciones contra la pandemia a la legislación ordinaria”. «Todos los españoles esperamos que por una vez cumpla y sea el último decreto de prórroga. Si no es capaz de encontrar en 15 días un plan B, no vuelva a pedir lealtad y unidad a la oposición», avisó.

Antes, Casado denunció lo que entiende como mentiras del Gobierno sobre las causas de la elevada tasa de mortalidad sobre la población en España, explicaciones “más propias de un curandero que de un comité científico”. También habló de la “ineptitud” para hacer pruebas masivas, lo que “convierte la desescalada en una ruleta rusa” o en la bajada de una montaña “con los ojos vendados” en la que los asintomáticos pueden contagiar al resto de ciudadanos.

«SÍNDROME ESTOCOLMO»

El presidente de los populares preguntó al jefe del Ejecutivo si pretende que los españoles desarrollen «una especie de síndrome de Estocolmo» agradeciéndole la “libertad vigilada” de la que gozarán tomando el vermú «en las franjas horarias en las que nos desestabula”. “Lo que debería hacer es dejar de jugar a la prueba y al error” en lo que supondría “usar a los españoles como perros de Pávlov”, le espetó.

De esta forma, el presidente de los populares descodificó el planteamiento del Gobierno sobre el estado de alarma como un “o se le apoya a usted o esto es el caos” y dio la vuelta a esa expresión parafraseando una célebre viñeta gráfica y concluyendo: “El caos es usted”.

Le acusó de haber sobrepasado el estado de alarma llegando a un “estado de excepción encubierto” y así justificó el no haber presentado enmiendas. “No se puede alargar indefinidamente”, advirtió Casado, recordando que el propio estado de excepción está limitado a 60 días. Además, acusó a Sánchez de perpetrar un “fraude de ley”.

Valiéndose de la distopía, Casado recordó cuando Orwell decía que, “en tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario”. “El PP lo seguirá haciendo siempre. Caiga quien caiga y frente a cualquier amenaza o presión. Nuestra lealtad no es con su Gobierno, sino con los españoles”, recalcó.

Defendió así que el PP es “un partido de Estado que cumple con su palabra con coherencia y responsabilidad” y en ello justificó su abstención en esta nueva prórroga del estado de alarma, aunque no supone un voto negativo por ver que el Ejecutivo ha atendido en sus negociaciones con otros grupos las condiciones que su partido puso.

«EXCEPCIONALIDAD ABUSIVA»

Casado incidió en todo momento en que con el actual ordenamiento jurídico se puede mantener el mando único sanitario y la limitación de movilidad “sin alargar una excepcionalidad abusiva” como cree que pretende el Gobierno. A su juicio, existen mecanismos suficientes que permitirían amoldarse a la nueva situación con legislación básica.

En concreto, aludió a la Ley de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, a la Ley General de Sanidad, a la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, a la Ley General de Salud Pública, a una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, a la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, a la Ley de Seguridad Nacional, al Reglamento Sanitario de la Organización Mundial de la Salud y al Convenio Europeo de Derechos Humanos.

“Ahora lo que pretende es gobernar por órdenes ministeriales incluso para limitar libertades fundamentales, lo cual es inaceptable”, denunció Casado, acusando así a Sánchez de trazar un relato al margen de la realidad con el que “llegar a esa nueva inquietante nueva normalidad que pretende vendernos”.

Además, según Casado, “toda Europa tiene aversión a las medidas excepcionales” y “sólo Hungría, Polonia y España mantienen las medidas sin concretar su finalización”. “No se parapete en sus portavoces con un disfraz de falso moderado que ya no engaña a nadie”, recriminó el líder del PP a Sánchez, acusándole de “tener mono de su jarabe democrático”.

También censuró que en su Gobierno no esperen ni a estar “en la oposición para volver a usar a las victimas contra los demás”. “Estamos hartos de sesiones de ‘coaching’ televisadas, queremos certidumbres y no más chapuzas, improvisaciones y bandazos”, sentenció el presidente de los populares.

“Usted se ha convertido en un cuello de botella. Así como el confinamiento ha sido de arriba abajo, la desescalada debe ser de abajo a arriba. De los municipios y las autonomías a su Gobierno, que cada día está más desbordado”, remachó el líder de la oposición, que hoy vira del ‘sí’ a la abstención entre duras críticas a la “gestión negligente” que atribuye a Sánchez.

(SERVIMEDIA)

Expertos avisan de que prescindir del dinero en efectivo perjudicaría a mayores, parados y jóvenes

0

El Observatorio Sectorial de la Seguridad Privada ha pedido, coincidiendo con el inicio de las fases de transición para retornar progresivamente hacia la normalidad perdida por la crisis generada por el Covid-19, no demonizar el uso del dinero en efectivo, ya que, además de no estar probado que monedas y billetes transmitan el coronavirus, prescindir de esta forma de pago tendría graves consecuencias para sectores como los parados, los mayores y los jóvenes.

Así lo aseguró este observatorio en un comunicado, en el que explicó que de este órgano forman parte la Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad (Aproser) y las secciones de UGT y CCOO en este sector económico.

Estas empresas y sindicatos de la seguridad privada cuestionan que en los últimos días algunas guías sobre la nueva fase contra el Covid-19 estén incluyendo referencias “a la conveniencia de evitar el uso del efectivo” para reducir contagios.

En este sentido, el Observatorio Sectorial de la Seguridad Privada destaca que “es unánime la opinión de los organismos nacionales e internacionales (entre otros, Banco Central Europeo, bancos centrales nacionales y la propia Organización Mundial de la Salud) en el sentido de que no existe evidencia científica sobre un riesgo añadido derivado de la utilización del efectivo”.

“CONSECUENCIAS DESAFORTUNADAS”

Al mismo tiempo, afirma que “cualquier propuesta o medida que pueda conducir a la desaparición del efectivo entre los medios de pago al alcance de los ciudadanos tiene consecuencias desafortunadas”, entre las que hay repercusiones sociales y económicas.

Así, el sector de la seguridad indica que prescindir del dinero en efectivo perjudica a los “colectivos más desfavorecidos” que tienen un “nivel de bancarización es muy inferior”. Alerta de que entre ellos se incluirían los parados y las personas en riesgo de pobreza y exclusión social.

Otros perjudicados serían los pensionistas y los más jóvenes, que preferentemente usan monedas y billetes al no tener acceso a las tarjetas bancarias. Añade que también sufrirían consecuencias negativas los pequeños comercios, ya que en una situación económica precaria deberían hacer inversiones para realizar los cobros a través de medios electrónicos.

SERVIMEDIA

El PNV apoyará la prórroga del estado de alarma después de que el Gobierno haya aceptado sus enmiendas

0

El PNV ha anunciado que apoyará la prórroga del estado de alarma que se debatirá este miércoles en el Congreso de los Diputados tras contar con la certeza de que el Gobierno aceptará sus enmiendas. En ellas, los nacionalistas vascos piden que las medidas de desescalada sean aplicadas por los presidentes autónomicos. Con este respaldo, el Ejecutivo tiene garantizada la autorización preceptiva para continuar con el estado de alarma al margen de lo que vote finalmente el Partido Popular.

Según confirmaron a Servimedia fuentes socialistas y gubernamentales, tras «mucho teléfono» el Ejecutivo y el PNV acordaron unas enmiendas asumibles.

Así, los socialistas respaldan todas las enmiendas presentadas por el PNV -que se votan en bloque- y, a cambio, los seis diputados vascos votaran ‘sí’ a la prórroga.

COGOBERNANZA

El propio grupo parlamentario vasco confirmó en Twitter que “tras haber recibido la confirmación oficial de La Moncloa de que el Gobierno central acepta la propuesta de resolución que presentamos en el día de ayer” sus diputados votarán “hoy a favor de la prórroga del decreto de alarma, por lo que esta prosperará”.

El partido jetzale ve “una gran noticia” que el Ejecutivo acceda a “acordar con cada comunidad autónoma aspectos clave de la lucha contra la pandemia como la circulación de personas o medidas de contención» y más que «las vaya a aplicar el presidente de la comunidad, el lehendakari Urkullu, en el caso de Euskadi”.

Al aceptarse las enmiendas del PNV, el Gobierno central “coadyuvará a la mejor realización de aquellas elecciones que se puedan convocar a los Parlamentos de las Comunidades Autónomas”, que el lehendakari quiere celebrar en julio, celebra el PNV en Twitter.

Como también que «aquellos municipios que constituyen enclaves recibirán el tratamiento propio de la provincia o territorio histórico que les circunda, ya que garantiza mejores servicios y atención más próxima a quienes los habitan», afirma el Grupo Parlamentario Vasco en el Congreso.

Las enmiedas al decreto prórroga presentadas por el PNV, y que se votarán esta mañana como las de otros grupos parlamentarios, van encaminadas a que “la gestión de la desescalada se abra a la cogobernanza con las comunidades autónomas”.

Así, en línea con la posición trasladada por el Grupo Vasco a lo largo de las últimas semanas, y de acuerdo con la posición manifestada por el lehendakari propuso que la desescalada se gestione de forma compartida con las comunidades autónomas.

En concreto, el PNV solicitó que las distintas medidas que se establezcan en cada una de las fases de transición sean acordadas “conjuntamente con cada comunidad autónoma” y que éstas sean “aplicadas” por quien ostente la presidencia de la región en cuestión, “como representante ordinario del Estado en el territorio”.

ELECCIONES

Del mismo modo, en el escrito registrado, los nacionalistas vascos también reclamaron al Gobierno la “necesaria colaboración de los distintos organismos del Estado para que las comunidades autónomas, haciendo uso de su competencia exclusiva en la materia, puedan, con las medidas sanitarias precisas que garanticen la seguridad de la ciudadanía, convocar y celebrar unas elecciones”.

Es decir, el Grupo Vasco pidió que “la vigencia del estado de alarma no suponga obstáculo alguno al desenvolvimiento y realización de las actuaciones electorales precisas para el desarrollo de elecciones convocadas a Parlamentos de comunidades autónomas”.

Además, el PNV recogió “la preocupación” de aquellos municipios que constituyen enclaves para que durante el proceso de desescalada “reciban el tratamiento propio de la provincia que les circunda, sin que sea obstáculo que ésta pertenezca a comunidad autónoma distinta a la de aquellos”.

SERVIMEDIA

Fiapas subtitulará hoy el pleno del Congreso para hacerlo accesible a las personas sordas

0

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) subtitulará en directo el Pleno que el Congreso que se celebra este miércoles, donde el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, solicitará la extensión del estado de alarma.

De este modo, será accesible para las personas con sordera. La sesión podrá seguirse a partir de las 10.00 horas en directo en la web del Congreso de los Diputados, a través del Canal Parlamento, así como en la web de Fiapas. También se ofrecerá la señal por los perfiles institucionales de la Cámara Baja en medios sociales (Twitter, Facebook e Instagram).

Este servicio de Fiapas se lleva a cabo de forma gratuita a través de su Servicio de Acceso a la información y a la comunicación, financiado con cargo a la asignación tributaria del IRPF y el apoyo de la Fundación ONCE.

SERVIMEDIA

El Cermi denuncia que las estrategias para solicitantes de asilo ignoran a las personas con discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) afirmó que las estrategias oficiales de refugio y asilo de la Unión Europea y de sus Estados miembro «carecen de un enfoque inclusivo hacia las personas con discapacidad».

Así lo expresó Jesús Martín, delegado del Cermi para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU sobre las personas con Discapacidad, durante el seminario virtual ‘Personas refugiadas con discapacidad y libertad’ organizado ayer por la entidad paneuropea ENIL que promueve la vida independiente entre las personas con discapacidad.

Según denunció, los refugiados o asilados con discapacidad «apenas están en el horizonte de preocupaciones de los Estados y de los organismos internacionales de refugio y asilo». «Comienzan a estarlo, aún tímidamente, en las organizaciones sociales defensoras de sus derechos», criticó el representante del Cermi.

«La agenda política sobre refugiados y demandantes de asilo no es porosa a la realidad de la discapacidad, que no se percibe como dimensión relevante, agregó Martín.

En su intervención, detalló que las recomendaciones a España por parte del Comité de Derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas, son «incumplidas en casi su totalidad por el Estado».

Martín enfatizó también la falta de datos sobre personas con discapacidad en situación de refugio y asilo o en espera de estos estatus, así como de políticas accesibles e inclusivas para estas.

Por ello, demandó al representante de Acnur, la Agencia de la ONU para los refugiados, establecer «protocolos y guías claras sobre las medidas de accesibilidad que deben incorporar los procedimientos de asilo y los centros de acogida».

De igual modo, Martín reclamó que «se despliegue un diálogo franco y permanente de Acnur con las organizaciones nacionales de la discapacidad, sobre todo en países que como España son receptores masivos de solicitantes de asilo, para construir estrategias compartidas».

En el seminario internacional, participaron como ponentes Ricardo Pla Cordero, responsable de Inclusión de Personas con Discapacidad de Acnur; Giampiero Griffo, de la organización Disabled People’s International, y Ann Sofie Leenknecht, coordinadora de Derechos Humanos del Foro Europeo de la Discapacidad.

SERVIMEDIA

Sanidad cita a 4.532 personas en la primera fase del estudio de seroprevalencia de la COVID-19 en Canarias

0

En la provincia de Las Palmas se ha llamado ya a 2.331 personas, de las que 1.366 han decidido participar, mientras que en Santa Cruz de Tenerife se ha citado a 2.211, de las que1.327 han aceptado sumarse a este estudio
En el marco de este trabajo, en Canarias se realizarán test de detección de anticuerpos a una muestra poblacional aleatoria seleccionada por el Instituto Nacional de Estadística de 7.920 personas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que en la primera fase de los trabajos de la ‘Encuesta sero-epidemiológica de la infección por el virus SARS-CoV-2 en España’ se ha llamado ya a un total de 4.532 personas para invitarlas a participar en este estudio puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y el Instituto Nacional de Estadística (INE) para conocer mejor las características de la pandemia de COVID-19 en España y cómo está afectando a la salud de la población.

Estas 4.532 personas suponen el 57,22% del total de las 7.920 que el INE ha seleccionado en toda Canarias. De ellas, 2.693 es decir, el 59,22%, han aceptado participar en la prueba, mientras que las 1.839 lo han rechazado.

Por provincias, en Las Palmas se ha llamado ya a 2.331 de las 4.020 seleccionadas, de las que 1.366 han decidido participar, mientras que en Santa Cruz de Tenerife se han citado a 2.211 de las 3.900 personas elegidas. De estas 2.211, un total de 1.327 han decidido participar.

Por islas, en Gran Canaria se ha citado a 1.196 personas, de las que 679 han decidido participar; en Tenerife se ha llamado a 1.166 personas, de las que 660 han aceptado; en Fuerteventura se ha citado a 719, aceptando 448 de ellas; en Lanzarote han sido llamadas 406, de las que 239 han decidido participar; en La Palma se ha citado a 446, de las que 316 han confirmado su participación; en La Gomera han llamado a 279 personas, de las que 136 han aceptado sumarse a este estudio, mientras que en El Hierro han sido citadas 320, de las que 214 han aceptado participar.

Llamamiento a la participación

Desde la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se anima y recomienda a la población seleccionada dentro de esta muestra a participar en el estudio dada la trascendencia de los resultados que se obtengan para abordar decisiones futuras sobre la progresiva vuelta a la normalidad tras el confinamiento y el estado de alarma.

Objetivos

Los objetivos de este estudio son estimar el porcentaje de personas que se ha visto infectado con COVID-19 hasta el momento en cada provincia, comunidad autónoma y en todo el país y obtener información sobre la transmisión del virus entre las personas, dentro de los hogares y a nivel comunitario.

Los resultados que se obtengan de esta encuesta permitirán monitorizar la transmisión comunitaria del virus, identificando los hogares que están libres de enfermedad en un primer momento y su evolución en el tiempo, además de incorporar posteriormente un subestudio específico de transmisión dentro de los domicilios siguiendo los protocolos específicos establecidos por la OMS.

Muestra en Canarias

El INE ha seleccionado para toda España una muestra total de 90.000 personas, de las cuales 7.920 son residentes en Canarias distribuidas por islas de la siguiente manera: 2.040 en Gran Canaria, 1.980 en Tenerife, 1.020 en Lanzarote, 960 en Fuerteventura, 720 en La Palma, 600 en La Gomera y 600 en El Hierro.​

Denunciados tres jinetes que querían huir a caballo saltándose el confinamiento

0

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ha denunciado a tres personas en Navarra que intentaban huir a caballo cuando fueron descubiertas por saltarse las limitaciones de movilidad decretadas por el estado de alarma para frenar la pandemia del Covid-19.

Una patrulla del Seprona descubrió a tres personas montando a caballo por unas pistas de tierra en las afueras del municipio de Villamayor de Monjardín. Al ver a los agentes, los jinetes decidieron huir del lugar al galope, según informó este miércoles la Guardia Civil.

Sin embargo, esas tres personas fueron identificadas y denunciadas por otra patrulla del Seprona que vigilaba la zona en motocicleta.

También en Navarra, la Guardia Civil ha denunciado a otras cinco personas por celebrar una fiesta en una calle de la localidad de Murchante. Tras recibir un aviso en el 062, la patrulla de seguridad ciudadana se encontró con varios garajes particulares con las puertas abiertas. Los denunciados tenían altavoces, que habían sacado a la calle, con música a gran volumen, un proyector iluminando una fachada y bebidas alcohólicas para su consumo.

(SERVIMEDIA)

Denunciadas dos personas por robar un cordero y grabar en vídeo cómo lo desuellan

0

El equipo ROCA de la Guardia Civil (Equipos de Lucha contra los Robos en el Campo) ha identificado y denunciado a dos personas por robar un cordero y desollarlo. Los denunciados se grabaron en vídeo y lo subieron a una red social.

En las imágenes, los autores de estos hechos se jactan del robo del animal y se mofan del propietario de la explotación ganadera donde estaba el cordero, en Fuentenovilla (Guadalajara), mientras proceden a desollarlo, según informó este jueves la Guardia Civil.

«Igual que en el supermercado, pero gratis», indica en el vídeo el joven que desuella al cordero, antes de destacar: «Lo tengo yo». Todo ello entre las risas de las personas presentes en la grabación.

Además de los delitos de maltrato animal y hurto que se les imputan, la Guardia Civil les ha denunciado por infringir las medidas de limitación de la movilidad decretadas por el estado de alarma, que impone el confinamiento obligado salvo excepciones con el fin de frenar la pandemia por Covid-19.

(SERVIMEDIA)

Confirmada la condena de 10 años y medio de prisión a un hombre que arrojó a otro a las vías del Metro

0

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha confirmado íntegramente la sentencia que condena a diez años y medio de cárcel a un hombre que arrojó a otro a las vías del Metro en julio de 2018 ocasionándole la muerte.

Los magistrados, tras la vista de apelación, que tuvo lugar el pasado 21 de abril, desestiman tanto las alegaciones del abogado de la defensa como las de la acusación y mantienen la pena impuesta al entender que no hubo error alguno en la valoración de la prueba, por lo que no se puso en riesgo el principio de presunción de inocencia, ni se vulneró a lo largo del juicio en primera instancia el principio de tutela judicial efectiva, al estar la sentencia de origen sobradamente motivada.

Por último, la Sala desestimó también que al condenado hubiera que rebajarle la pena de diez años y medio de cárcel a que fue sentenciado por la indebida aplicación de la atenuante muy cualificada de intoxicación, ya que en el relato de los hechos probados no quedó acreditado que tuviera mermadas sus facultades intelectivas y/o volitivas como consecuencia de la ingesta previa de sustancias tóxicas.

En la vista, que se celebró durante el estado de alarma al tratarse de una causa con preso, por lo que no se encuentra entre las actuaciones judiciales cuya suspensión está obligada para contener la pandemia, se desestimaron también las alegaciones de la acusación, que pedía la imposición de una pena mayor, doce años de cárcel.

Los jueces, tras explicar que la solicitud de la acusación particular “no se puede tachar de irreflexiva o desproporcionada a tenor de los hechos juzgados”, recuerdan que “la potestad de la fijación de la pena recae en principio en la magistrada-presidenta del juicio con jurado popular, y la fundamentación en que basa la pena impuesta no resulta ni inmotivada ni irracional o apartada de la máxima de la experiencia, por lo que debe ser mantenida, desestimándose, en consecuencia, el recurso examinado”.

El condenado, Ángel Alfonso B. A. fue sentenciado a diez años y medio de prisión, después de que un jurado popular lo considerase culpable de haber arrojado a las vías del Metro a un hombre el 14 de julio de 2018, en la estación Eugenia de Montijo.

Sin que hubiera discusión previa entre ambos, sin motivo aparente, el condenado empujó a su víctima, José Pedro E.M. cuando se encontraba en el andén, cayendo entre dos vagones en el momento en el que el convoy arrancaba, lo que le ocasionó la muerte de manera instantánea. Contra esta resolución cabe interponer recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

(SERVIMEDIA)

Maroto, a Sánchez: «Póngale un bozal a los Echeniques de turno»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró este martes al PP que “no se arrepentirá” si respalda una nueva prórroga del estado de alarma y argumentó que “al menos de los dos principales partidos de este país se espera y se desea un acuerdo” en un momento “tan crítico” y de “tantas incertidumbres” como el actual.

En la sesión de control al Ejecutivo en el Senado, Sánchez respondió de esta forma al portavoz parlamentario del PP, Javier Maroto, quien le afeó “el plantón” que dio a la Comisión General de Comunidades Autónomas que se celebró en la Cámara Alta el pasado jueves.

“Es ahora cuando necesitamos ese debate” porque “no estamos en una situación normal”, espetó Maroto a Sánchez, criticando así que el jefe del Ejecutivo no atendiera la reclamación que le hicieron varios presidentes autonómicos del PP para celebrar un debate parlamentario “con luz y taquígrafos” sobre la situación que atraviesan las distintas regiones en esta crisis.

Maroto reconoció que no entiende que Sánchez “se pase el día rogando reuniones para acordar y cuando llegan esas reuniones es él quien falta”. El jefe del Ejecutivo tomó entonces la palabra para recordarle que a la Comisión General de Comunidades Autónomas tampoco acudieron otros muchos mandatarios, entre ellos presidentes de “comunidades históricas” como Galicia o Andalucía.

«BOZAL»

En este punto, Maroto instó a Sánchez a “poner un bozal a los Echeniques de turno, que cada vez que abren la boca lo estropean todo”. Denunció de esta manera que el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique, acusase ayer al presidente del PP, Pablo Casado, de exponer a España a «miles de muertos» si no apoya el miércoles la prórroga del estado de alarma.

Maroto aseguró a Sánchez que el PP no piensa que “dejar atrás el estado de alarma” signifique “en ningún caso” volver “a la normalidad absoluta” y recalcó que lo que se está planteando es “adaptar nuestra normativa a una nueva situación de movilidad reducida si es necesario” con las leyes ordinarias.

Maroto ahondó en que “el estado de alarma es una herramienta que es útil mientras no exista una herramienta alternativa”. “Seguir (prolongándolo) ‘sine die’ es sólo una herramienta para protegerle a usted, porque está atrapado, y de ahí esas interminables y pesadísimas ruedas de prensa en La Moncloa”, dijo al presidente del Gobierno.

Tras escuchar estas críticas, Sánchez defendió que “en la vida” hubo por parte de un Gobierno tal “voluntad de cogobernanza y codecisión con las comunidades autónomas” y pasó a defender la continuidad del estado de alarma. “La medida que está frenando el contagio y la propagación del Covid-19 es precisamente el confinamiento y la restricción de la movilidad”, arguyó.

«ÚNICO INSTRUMENTO»

“Creo que todos podemos estar de acuerdo en que el único instrumento que ahora mismo permite al Gobierno de España luchar contra el Covid-19, salvar vidas y defender la salud pública del conjunto de ciudadanos es precisamente la prórroga del estado de alarma”, insistió tras conocer ayer por boca de Casado que el PP no respaldará de nuevo esta medida excepcional.

Por ende, Sánchez avisó al PP de que “es muy importante que seamos conscientes de que, en un momento tan crítico como el actual, de tantas incertidumbres y en el que hay tanta angustia por parte de la ciudadanía, al menos de los dos principales partidos de este país se espera y se desea un acuerdo” para esa prórroga ante la desescalada que se está iniciando.

“Es reconocer la autoridad del Gobierno de España en un momento tan crítico”, incidió Sánchez, apostando en todo momento por “ser precavidos y prudentes en esta desescalada y garantizar un horizonte de esperanza” a los españoles. “Trabajemos por ello, señor Maroto. Creo que no se arrepentirá ni usted ni su grupo”, remachó el residente del Gobierno.

(SERVIMEDIA)

Sánchez pacta con Arrimadas y logrará prorrogar el estado de alarma

0

El Gobierno llegó este martes a un acuerdo con Ciudadanos para que la formación liberal apoye mañana en el Congreso la prórroga del estado de alarma hasta el 23 de mayo.

Así lo comunicaron fuentes de Cs, que explicaron que ambas partes “han alcanzado un acuerdo por el que manifiestan la conveniencia de prolongar el actual estado de alarma para lograr vencer a la pandemia del coronavirus, así como para mantener las medidas de protección a los españoles en los ámbitos sanitario, económico y social».

Según los liberales, con este acuerdo se estudiará la adaptación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y las ayudas a pymes y autónomos más allá del estado de alarma. Además, el Gobierno contactará semanalmente con Ciudadanos para intentar acordar un plan de desconfinamiento “real, consensuado y sensato” y trabajarán en la “planificación coordinada de una salida del estado de alarma que permita mantener la protección en los ámbitos sanitario, económico y social a los españoles” con posterioridad a la situación que se vive actualmente.

Además, ambas formaciones coincidieron en que “el estado de alarma es un mecanismo constitucional que debe prolongarse sólo por el tiempo estrictamente necesario”, por lo que ese aspecto se tendrá en cuenta a la hora de adoptar las próximas medidas.

ARITMÉTICA PARLAMENTARIA

De esta manera, el Gobierno tendría asegurados 171 votos afirmativos, a cinco de la mayoría absoluta (PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, Más País, Compromís, Teruel Existe y PRC).

Con los seis votos del PNV (ya sean afirmativos o abstenciones), con quien el Gobierno sigue en negociaciones, la prórroga del estado de alarma quedaría aprobada mañana por mayoría absoluta. No obstante, para sacar adelante la medida solamente se necesita mayoría simple.

Además del partido vasco, quedan por definir el sentido de su voto los 88 diputados del PP y los dos de Navarra Suma.

Por el contrario, el Ejecutivo ya cuenta con los 76 votos negativos de Vox, ERC, Junts, CUP y Foro Asturias y con la abstención de Bildu, BNG y Coalición Canaria.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno acuerda con Ciudadanos su apoyo a la prórroga del estado de alarma

0

El Gobierno llegó este martes a un acuerdo con Ciudadanos para que la formación liberal apoye mañana en el Congreso la prórroga del estado de alarma hasta el 23 de mayo.

Así lo comunicaron fuentes de Cs, que explicaron que ambas partes “han alcanzado un acuerdo por el que manifiestan la conveniencia de prolongar el actual estado de alarma para lograr vencer a la pandemia del coronavirus, así como para mantener las medidas de protección a los españoles en los ámbitos sanitario, económico y social».

Según los liberales, con este acuerdo se estudiará la adaptación los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y las ayudas más allá del estado de alarma. Además, el Gobierno contactará semanalmente con Ciudadanos para intentar acordar un plan de desconfinamiento “real, consensuado y sensato” y trabajarán en la “planificación coordinada de una salida del estado de alarma que permita mantener la protección en los ámbitos sanitario, económico y social a los españoles” más allá de lo que dure la alarma.

Además, ambas formaciones coincidieron en que “el estado de alarma es un mecanismo constitucional que debe prolongarse sólo por el tiempo estrictamente necesario”, por lo que ese aspecto se tendrá en cuenta a la hora de adoptar las próximas medidas.

ARITMÉTICA PARLAMENTARIA

De esta manera, el Gobierno tendría asegurados 171 votos afirmativos, a cinco de la mayoría absoluta (PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, Más País, Compromís, Teruel Existe y PRC).

Con los seis votos del PNV (ya sean afirmativos o abstenciones), con quien el Gobierno sigue en negociaciones, la prórroga del estado de alarma quedaría aprobada mañana por mayoría absoluta. No obstante, para sacar adelante la medida solamente se necesita mayoría simple.

Además del partido vasco, quedan por definir el sentido de su voto los 88 diputados del PP y los dos de Navarra Suma.

Por el contrario, el Ejecutivo ya cuenta con los 76 votos negativos de Vox, ERC, Junts, CUP y Foro Asturias y con la abstención de Bildu, BNG y Coalición Canaria.

SERVIMEDIA

Las ‘contactless’ acumulan el 65% del fraude por pago con tarjetas

0

Un informe del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada asegura que actualmente las ‘contactless’ acumulan el 65% del total de fraudes que se cometen mediante el pago con tarjetas de crédito o débito.

En un comunicado, este instituto de pensamiento e investigación destaca que en estos tiempos de pandemia con confinamiento social incluido «se ha disparado el uso de los medios de pago electrónicos, en detrimento del empleo del dinero en efectivo, más por leyenda urbana que por evidencia científica que ha demostrado que el dinero es escasamente portador de virus, lo que no ocurre con las superficies de plástico».

Asimismo, alerta sobre la proliferación del fraude en esos medios de pago y pone, como ejemplo, «las numerosas campañas fraudulentas conocidas como ‘phishing’ de las que han advertido tanto la Policía Nacional como la Oficina de Seguridad del Internauta, donde el objetivo de los ciberdelincuentes es obtener las credenciales bancarias para hacer uso, entre otras cosas, de las tarjetas».

Un análisis de un grupo de expertos convocado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada señala que «si en los últimos cinco años el nivel de fraude en esos medios de pago electrónicos ha crecido en torno al 17%, en los próximos cinco años ese nivel se va a duplicar, con el consecuente impacto en la economía y en el uso de esos medios de pago. También destaca que «el número de billetes falsos cayó en 2019 al nivel más bajo de los últimos cinco años», según datos del Banco Central Europeo.

Además, el estudio ha centrado su atención en un medio concreto, las tarjetas sin contacto, de uso exponencial en los últimos años. Según datos de la consultora Juniper Research, en cinco años el 53% de las compras en puntos de venta se realizarán en todo el mundo por medio de este tipo de tarjetas sin contacto. Así, se asegura que «actualmente estas tarjetas acumulan el 65% del total de fraudes que se cometen mediante el pago con tarjetas de crédito o débito».

Explican que las tarjetas sin contacto contienen un chip y una antena que se usa para el envío de la información necesaria para formalizar la transacción. Ese chip contiene toda la información bancaria del usuario y el nivel de protección que soporta es muy reducido, por lo que interferir o piratear la señal y los contenidos o sus accesos es sencillo con la tecnología disponible, según los expertos del Instituto.

«El nivel de riesgo que se asume en esta forma de pago no se considera adecuadamente entre los usuarios», indica el análisis que considera que debería ser imprescindible ampliar la calidad y cantidad de la información que tienen los usuarios cuando contratan con sus entidades financieras estos medios de pago.

«Los pagos automáticos con estas tarjetas se limitan a pequeñas cantidades, 20 euros o 30 libras, en la mayor parte de los casos y el impacto pernicioso más evidente y que crece con mayor velocidad es el conocido como choque de tarjetas, que se produce cuando el usuario tiene en su cartera o monedero dos tarjetas sin contacto y ambas interactúan al mismo tiempo y las dos reflejan el cobro de un servicio», comentan.

Los analistas del Instituto afirman que muy probablemente será «imprescindible reducir el límite mínimo de interactuación automática de estas tarjetas». Lo que, a su juicio, hará necesario, en la mayor parte de los casos, la intervención del titular para introducir sus contraseñas de seguridad.

«Esa exigencia reducirá seguramente la universalización de uso, la hará más restrictiva, pero va a ser imprescindible para aminorar la escalada de fraude que se avecinan», opinan.

Y es que el análisis del Instituto revela que el fraude «por apropiación de los datos del titular por quienes no lo son sigue siendo el más habitual en el pago con cualquier tipo de tarjeta».

«Los delincuentes no necesitan ya tener en su mano la tarjeta de su víctima. Pueden hacerse con datos esenciales, como la fecha de vencimiento y el número de cuenta de la tarjeta, así como del teléfono de su víctima. Aunque los comercios digitales exigen adjuntar el código de verificación, no hay que desdeñar que los estafadores acceden con frecuencia a ese código», destacan.

El Instituto resalta igualmente «el alto grado de incumplimiento de normas de seguridad por las plataformas de venta online de pequeños comercios, lo que incrementa el riesgo de fraude».

Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente Ejecutivo del Instituto Coordenadas, asegura que “los niveles de inseguridad en los medios de pago electrónicos y el consecuente fraude se van a incrementar alcanzando cotas altas en los próximos años».

«La seguridad se incrementará, ciertamente; lo mismo que la habilidad de los piratas y delincuentes; lo que hace imprescindible que los niveles de uso del dinero en efectivo se mantengan igualmente altos para compensar estas deficiencias”, defiende.

SERVIMEDIA

Para que los peques disfruten de su libertad, Opel lanza una bici sin pedales y el correpasillos Little Adam

0

Ahora que llegado el momento de que los más pequeños puedan desfogarse por fin, tras varias semanas encerrados entre cuatro paredes, Opel ofrece la forma más divertida y segura de que disfruten de su reencuentro con el sol y el aire libre. Para ello, ha lanzado la bicicleta de entrenamiento ‘Laufrad’, diseñada con el mismo mimo y cuidado que Opel dedica a todos sus vehículos, concebida por los ingenieros de la firma alemana, para que tanto los niños como las niñas a partir de tres años, descubran la emoción de la velocidad, mientras dominan su equilibrio sobre dos ruedas. Este atractivo ingenio sin pedales, es la perfecta transición entre el triciclo y la bicicleta, que les permitirá sentir el viento en su rostro y maximizar la sensación de libertad que les ofrece dejar atrás, aunque sea un ratito al día, el confinamiento.

Esta bici sin pedales, ‘Laufrad’, está realizada en madera y decorada con los colores de Opel y con su reconocible logotipo. Dispone de un asiento regulable en altura, que permitirá a los pequeños recorrer los alrededores de casa en la posición más cómoda. Además, los asideros de goma en el manillar, son ergonómicos y, también, aseguran una sujeción segura. No obstante, los diseñadores de Opel, no sólo se han ocupado de estas prestaciones relativas a la comodidad y seguridad de los hijos, sino que también han atendido otras cuestiones prácticas para los padres, como la facilidad de transporte cuando el “intrépido piloto” decida que es la hora de explorar a pie, ya que está equipada, con un asa entre el asiento y el manillar, para que se pueda llevar de un lugar a otro con total comodidad.

Pero, no solo la bici sin pedales ofrece Opel a los más pequeños. También está el nuevo Little Adam para niños de uno a cuatro años, un correpasillos que es una copia infantilizada del mítico modelo Adam de Opel. Dispone de unas llantas de diseño boomerang, con neumáticos de bajo ruido, diseñados para convertir los ‘rallies’ por el pasillo de casa, en una experiencia casi silenciosa, sólo alterada por las risas del propio bebé.

Además, a la réplica original del pequeño modelo urbano de Opel, se suman dos versiones tuneadas, como vehículo de policía y como coche de bomberos, que le ayudarán a desarrollar su imaginación inventando mil aventuras. Así que a divertirse y, mucho más, los pequeños que usen estos juguetes de movilidad de Opel.

Bankia adelanta medio millón de euros en ayudas a 250 ONG ante la emergencia sanitaria

0

Bankia ha adelantado medio millón de euros en ayudas a un total de 250 ONG a través del programa ‘Red Solidaria’ para hacer frente a la emergencia sanitaria y lo ha hecho gracias al cumplimiento de objetivos de negocio de los empleados del banco durante el pasado año.

Así lo anunció este martes la entidad a través de un comunicado en el que precisó que ‘Red Solidaria’ es un proyecto que reconoce el cumplimiento de objetivos de negocio de los profesionales de Bankia, transformándolos en ayudas a proyectos sociales seleccionados por ellos mismos.

Además, puntualizó que la iniciativa “respalda y ayuda” proyectos de ONG con una dotación que varía entre los 2.000 y los 10.000 euros anuales, dependiendo del porcentaje obtenido en el cumplimiento de los objetivos de negocio.

Este programa promueve la integración laboral, la atención a personas con discapacidad, el desarrollo local y la atención a situaciones de pobreza y personas en riesgo de exclusión en toda España y esta aportación ha sido fruto de los resultados conseguidos por todas las direcciones de la entidad, desde Banca Minorista, Banca de Empresas, Pymes, Banca Privada, Negocios Especializados, Mercado de Capitales, Negocios Multicanal y Servicios Centrales.

El director de Gestión Responsable de Bankia, David Menéndez, señaló que ‘Red Solidaria’ es un programa de colaboración “nacido desde dentro de la entidad” y que “materializa y recompensa el esfuerzo, la profesionalidad y el compromiso social” de todos los profesionales de Bankia, “al llegar a aquellos proyectos tan cercanos” a la financiera.

“Somos conscientes de que muchas entidades atraviesan en estos momentos una situación económica complicada, por lo que esta donación cobra más sentido que nunca”, destacó.

Desde la puesta en marcha en 2013 del programa ‘Red Solidaria’, Bankia ha apoyado más de 1.400 proyectos sociales con una aportación económica de más de 9,15 millones de euros, lo que ha beneficiado a más de 560.000 personas de forma directa, según la entidad.

SERVIMEDIA

El Gobierno afronta «confiado» la votación para la prórroga del estado de alarma aunque se le acumulen las críticas

0

El Gobierno afronta «confiado» la votación de mañana en el Congreso de los Diputados de la solicitud para prorrogar el estado de alarma pese a las duras críticas que está recibiendo por parte de la mayoría de la oposición.

En cada una de las tres anteriores votaciones, el Ejecutivo ha ido perdiendo apoyo por lo que para esta cuarta prórroga se ha tenido que fajar en mantener conversaciones a todos los niveles una vez que las dudas desde la oposición al mantenimiento del estado alarma eran cada vez más potentes.

Tras días intensos y con votos en el aire, el presidente Pedro Sánchez acude «tranquilo» a la sesión del Congreso y desde el Gobierno se muestran «confiados» en que la votación saldrá adelante, segun varias fuentes consultadas por Servimedia.

Aunque desde el Partido Popular se han sembrado las dudas sobre el apoyo manifestado al Ejecutivo. El PP se decanta entre la abstención y el ‘no’, con lo que descarta dar de nuevo su voto afirmativo a esta situación excepcional cuando ya se está en fase de desescalada.

Génova guarda con celo el sentido de su voto en la víspera del Pleno en el que Sánchez volverá a pedir la confianza de la Cámara para la nueva prórroga. Por el momento, el PP asegura que el jefe del Ejecutivo “no merece ninguna confianza por parte de ningún grupo”, en palabras del secretario general de los populares, Teodoro García Egea, hoy mismo.

Casado habló ayer con Sánchez y le hizo llegar su disconformidad con la prolongación del estado de alarma y le pidió valerse de la legislación ordinaria.

Según el principal partido de la oposición, con 88 escaños en el Congreso, esta nueva fase podría controlarse mediante instrumentos que ya existen, tales como la Ley de Seguridad Nacional, la Ley de Salud Pública o la Ley de Protección Civil. El PP también tiene como exigencia que el Gobierno desvincule las ayudas económicas del estado de alarma y una colaboración efectiva con las comunidades autónomas.

Ante la postura del PP, el Ejecutivo también lanzó presión sobre Casado a través del presidente de la Xunta de Galicia. La vicepresidenta primera, Carmen Calvo, le llamó por teléfono para expresarle la necesidad de que el PP no tenga dudas sobre la necesidad de mantener el estado de alarma durante la desescalada.

Han sido “muchos” los contactos, y “con todos” los partidos, los que se han ido realizando de manera discreta, según varias fuentes parlamentarias y socialistas consultadas por Servimedia, también por parte de la vicesecretaria general del PSOE y portavoz en el Congreso, Adriana Lastra.

Tras las advertencias lanzadas, ERC ha decidido virar de la abstención al ‘no’ en la votación de mañana, tal y como aprobó esta tarde la Ejecutiva Nacional de la formación republicana. En un comunicado, la formación lo justificó: “Pedimos rectificación en la retirada de competencias y espacios de soberanía. No lo han hecho. No han escuchado. No podemos seguir dando nuestros votos para facilitar este estado de alarma”.

Una vez que se conoció que la dirección de ERC viraba al voto en contra, la vicepresidenta Calvo contactó con Pere Aragonés, vicepresidente del Gobierno catalán y coordinador nacional de la formación republicana. Pese a los contactos también del portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, los independentistas catalanes están “enrrocados” en el ‘no’, aunque todavía hay “horas” por delante.

La confianza con la que llega el Ejecutivo a la votación proviene, principalmente, del PNV; una vez que los contactos desde La Moncloa y el partido -al igual que la conversación del domingo de Calvo con el líder del PNV, Andoni Ortuzar- han resultados “productivos” y los seis diputados vascos mantendrá un apoyo -no exento de críticas- al Ejecutivo.

Vox se mantiene firme en su ‘no’ al plan del Gobierno y, por consiguiente, sus 52 diputados volverán a rechazar la prórroga del estado de alarma. Del mismo modo, Junts se mantiene en su voto contrario a la prolongación de esta situación excepcional y reclama a Sánchez que retorne las competencias a la Generalitat.

Por su parte, el diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, y el del Partido Regionalista de Cantabria, José María Mazón, mantienen su posicionamiento y volverán a votar este miércoles en el Congreso de los Diputados a favor de prorrogar el estado de alarma. Lo mismo harán los dos diputados de Más País, Íñigo Errejón e Inés Sabanés, apoyando de nuevo al Gobierno de coalición.

El diputado de Foro, Isidro Martínez Oblanca, votará mañana en el Congreso en contra de prorrogar de nuevo el estado de alarma, después de haberlo hecho a favor en las tres ocasiones anteriores. En el caso del BNG, se pasará del ‘sí’ de las otras tres votaciones a la abstención esta vez.

En el lado de los indecisos, además del canario Pedro Quevedo y de los dos representantes de UPN, también estuvo hasta última hora Ciudadanos, toda vez que Inés Arrimadas no desveló el sentido del voto de los 10 diputados de su formación tras la conversación del lunes con el presidente Sánchez, y continuan las negociaciones.

El partido que lidera Arrimadas insiste en desvincular las ayudas económicas y sociales de la declaración del estado de alarma, mientras que el Ejecutivo aduce que la vigencia de las mismas está ligada a este periodo excepcional y si no hay prórroga, decaen.

SERVIMEDIA

La Consejería de Sanidad constata 2231 casos acumulados de coronavirus COVID-19  

0

Se ha registrado un total de 920 ingresos desde el 31 de enero y 1.190 altas epidemiológicas. En el día de ayer se produjo un solo ingreso en Hospitalización y ninguno en UCI

 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2.231 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. De dicha estadística se deduce que 920 personas han requerido hospitalización –una sola en la jornada de ayer- y que, del total, 176 lo han hecho en un servicio de UCI, no habiéndose registrado ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos desde hace cinco días consecutivos por Covid-19.

Asimismo, se han dado 1.190 altas epidemiológicas, de las que 24 se produjeron en el día de ayer, y un total acumulado de 142 fallecimientos. De los datos de fallecimientos, es destacable que el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 583. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,88 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado hasta la mañana de hoy 72.281 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico del Covid-19, a 59.135 personas.

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.424 casos; le sigue Gran Canaria con 577 casos; La Palma, 89 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 96 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 35 en Gran Canaria; 5 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Fallecidos por grupo de edad

GRUPO DE EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL
30-39 años 3 1 4
40-49 años 1 1 2
50-59 años 5 4 9
60-69 años 8 11 19
70-79 años 12 28 40
80-89 años 22 28 50
+ 90 años 11 7 18
TOTAL 62 80 142

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

Espino afirma que “los 255.000 parados de Canarias demandan medidas urgentes y no un plan dentro de varios meses” 

0

La portavoz de Cs recuerda que, desde el inicio del estado de alarma, viene solicitando ayudas a autónomos y pymes para evitar la destrucción de empleo

 

La portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Parlamento de Canarias, Vidina Espino, ha afirmado este martes que “la cifra de parados que ahora mismo hay en las Islas, casi 255.000, demanda medidas urgentes por parte del Gobierno canario y no un plan dentro de varios meses, cuando el número de desempleados supere el medio millón de personas”. Por ello, ha exigido que, “sin más demora”, el Ejecutivo que preside Ángel Víctor Torres ponga en marcha un paquete de ayudas para que autónomos y pymes, entre otros, puedan mantener sus negocios y no se destruya más empleo.

Espino ha recordado que, desde el inicio del estado de alarma, viene solicitando estas ayudas, pues el 80% del tejido productivo canario está sustentado por autónomos y pymes. Sin embargo, ha dicho, “el Gobierno canario ha permanecido impasible, esperando que el Estado le resuelva la papeleta, haciendo oídos sordos cuando se le pedía que asumiera la cuota de los autónomos, con el propósito de que estos no tuvieran que endeudarse o bajar la persiana de sus establecimientos”.

La diputada de Cs ha advertido que, “si Torres sigue alargando la situación con su propuesta de pacto y no adopta medidas concretas, con un presupuesto garantizado y negociado con el Estado, la destrucción de empleo continuará en los próximos meses”. Para ella, “no se puede caer en el engaño de creer que los más de 200.000 canarios que ahora mismo están afectados por un ERTE van a recuperar su empleo si las empresas cierran y la actividad económica no se recupera”. Espino ha conminado al presidente del Gobierno canario “a poner en marcha un plan efectivo y a no perder más el tiempo buscando una foto el 30 de mayo”. A su juicio, “no estamos para perder un mes esperando si se firma o no un pacto en el que no se concretan ni las medidas ni el presupuesto. Hay que actuar ya”, ha recalcado la portavoz de Cs.

Por otro lado, la diputada de la formación naranja ha mostrado su “decepción” por el resultado de la reunión mantenida este lunes por el vicepresidente del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, toda vez que “se ha vuelto a demostrar que el Ejecutivo de Pedro Sánchez sigue ignorando a Canarias”. Según Espino, “las cifras que maneja Montero nada tienen que ver con las necesidades que tiene el Archipiélago”. De hecho, ha dicho, “el montante que preveía Torres en su propuesta de pacto es similar al que tiene pensado repartir la ministra entre todas las comunidades autónomas”.

La diputada de Cs ha pedido a Torres, y en su defecto a Rodríguez, que, “de una vez por todas, siga el ejemplo del presidente de Aragón y le plante cara a Pedro Sánchez, exigiendo los recursos que Canarias precisa, empezando por el superávit”.

Publicidad