Inicio Blog Página 5521

Empresas y ONG apoyan el nuevo impuesto al plástico que quiere crear el Gobierno

0

Representantes de los sectores de la empresa y de la sociedad civil mostraron este lunes su apoyo a la intención del Gobierno de España de crear un nuevo impuesto a los envases de plástico de un solo uso porque consideran que uno de los pilares de la reconstrucción tras la crisis del coronavirus debe asentarse sobre el principio de que "quien contamina, paga".

Así se puso de manifiesto en el diálogo 'La Reconstrucción Económica en Verde', organizado por la agencia de noticias Servimedia en colaboración con Iberdrola y en el que se debatió sobre cómo reconducir los efectos sociales y económicos de la crisis sanitaria del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

El Consejo de Ministros aprobó la semana pasada en su primera lectura el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que recoge por primera vez en la legislación española la creación de un impuesto indirecto sobre los envases de plástico de un solo uso con el fin de reducir su utilización. Su coste sería de 0,45 euros por kilo de envase y la recaudación podría ser de unos 724 millones de euros al año.

Valvanera Ulargui, directora de la Oficina Española de Cambio Climático, perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, apuntó que el Gobierno pretende que esa nueva figura tributaria "salga adelante" porque supone "un paso en la buena dirección" que contribuya a asentar el futuro después del coronavirus. Tenemos que ser capaces de reconducir en positivo el modelo de producción y consumo español, y empieza por gravar aquello que no es bueno", dijo.

UNA SEÑAL PARA PRODUCTORES

Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático de Iberdrola, consideró "esencial" que se pongan en marcha medidas asociadas al principio de que "quien contamina, paga", y que el nuevo impuesto al plástico enviaría una "señal" a las empresas productoras, como ocurre en otros ámbitos económicos.

Por ejemplo, el sector eléctrico antes no pagaba por el dióxido de carbono (CO2) y los autobuses urbanos impulsados con energía eléctrica son más competitivos a lo largo de su ciclo de vida que los de motor de combustión.

Víctor Viñuales, director de Ecodes, recalcó que gravar el uso de plásticos no reutilizables debería haberse hecho "desde hace tiempo". "No es razonable que una cosa que vayamos a utilizar 40 segundos luego esté en la naturaleza contaminando durante cientos de años", comentó, antes de destacar que el nuevo impuesto especial supondrá "un desafío" tanto para la industria, que deberá buscar otras fórmulas de innovación, y para los ciudadanos, que tendrán que cambiar de hábitos.

Ana Sainz, directora general de la Fundación Seres, que promueve el compromiso de las empresas con acciones socialmente responsables, consideró que los residuos de plástico son "altamente negativos", si bien indicó que en el embalaje de los productos conviene añadir, además del componente ambiental, una vertiente social que tenga en cuenta a las personas mayores y las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

El PP exige la comparecencia de Iglesias para explicar su contribución contra la pandemia

0

El Partido Popular reclamó este lunes la comparecencia del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, en la Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia del Congreso de los Diputados para dar cuenta del impacto del Covid-19 en este ámbito y explicar su trabajo durante esta crisis.

El partido de Pablo Casado busca así que Iglesias rinda cuentas en sede parlamentaria sobre “las medidas impulsadas desde su Departamento para minimizar el impacto de la pandemia” del coronavirus en España.

La iniciativa, suscrita por la portavoz del PP en la Cámara Baja, Cayetana Álvarez de Toledo, acompaña a otra en la que se pide a Iglesias explicar “las líneas de trabajo y objetivos de la Ley de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia”, dada su condición de ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Asimismo, el PP demanda la comparecencia en dicha Comisión del Congreso del presidente de Unicef-España para conocer su “valoración de los efectos generados por la pandemia del Covid-19 en la infancia en España y propuestas para afrontar futuras crisis de salud pública similares”.

(SERVIMEDIA)

El precio del alquiler en España subió de media un 6,9% en mayo

0

El precio medio del alquiler en España subió un 6,9% interanual en el mes de mayo, con una superficie media de 116 metros cuadrados y una renta media mensual de 992 euros, lo que supone un 0,3% menos que en el mes de abril, según el informe mensual de precios de alquiler presentado este lunes por pisos.com.

El director de Estudios pisos.com, Ferran Font, aseguró que “esta tendencia ya era una realidad antes de la llegada de la pandemia, pero la crisis sanitaria y los problemas económicos que está generando en el seno de muchas familias, están acelerando los ajustes”.

“La imposibilidad de hacer frente a este gasto está multiplicando los impagos”, explicó Font, por lo que consideró que es “de vital importancia que las medidas puestas en marcha por las diferentes administraciones se canalicen correctamente y se hagan líquidas lo antes posible”.

Las comunidades autónomas con los alquileres más caros fueron Madrid, con 1.669 euros al mes, seguida por Baleares (1.432 euros) y Cataluña (1.305 euros). Por su parte, Extremadura (451 euros), Castilla-La Mancha (578 euros) y Galicia (603 euros) registraron las rentas más económicas en el mes de mayo.

Cataluña fue la autonomía que más creció frente a abril con un 1,6% y Madrid (-8,71%) la que más se ajustó. De un año a otro, los incrementos más llamativos se dieron en Cataluña (9,41%), Baleares (9,31%) y Andalucía (7,93%). En este periodo, las que más cayeron fueron Canarias (-6,80%), Comunidad Valenciana (-6,62%) y Castilla y León (-1,28%).

En la clasificación de provincias por renta en mayo, la primera posición fue para Madrid, con 1.669 euros al mes. Por detrás, se posicionaron Barcelona (1.542 euros) y Baleares (1.432 euros). En el lado opuesto, Teruel cerró la clasificación con 404 euros mensuales.

(SERVIMEDIA)

Dos detenidos en Puente de Vallecas por robar con el método del ‘mataleón’

0

La Policía Nacional ha detenido en el distrito madrileño de Puente de Vallecas (Madrid) a dos individuos como presuntos autores de perpetrar robos a través del método del ‘mataleón’, según el cual el atacante sorprende a su víctima por la espalda y le hace perder el conocimiento para quitarle sus pertenencias.

Según informó la Policía, los detenidos fueron puestos a disposición de la autoridad judicial, que decretó su ingreso inmediato en prisión.

Los arrestados emplearon la técnica del ‘mataleón’ con una mujer de 92 años a la que agredieron con su propio bastón para sustraerle efectos de valor. Solían proceder de la siguiente manera: seguían a sus potenciales víctimas y, cuando entraban en sus domicilios, se desenvolvían con una violencia tal que las dejaban inconscientes.

La investigación comenzó el pasado mes de mayo cuando una persona denunció haber sido víctima de un atraco. Posteriormente, la referida mujer de 92 años trasladó a los agentes que unos individuos entraron en el portal de su casa, le agarraron por el cuello, tirándola al suelo de su domicilio y, manteniéndola inmóvil con su propio bastón, le robaron la cadena que llevaba en el cuello, unas alianzas de boda y numerosos efectos de valor.

Los agentes recabaron toda la información posible recopilando datos clave para la investigación y las características de los autores de los robos aportadas por sus víctimas. De este modo, se desarrolló un dispositivo de vigilancia que concluyó con su localización y detención “en un breve periodo de tiempo”.

Al mismo tiempo, en el marco de una investigación paralela, se detuvo a otro individuo como presunto autor de un robo a un hombre en su domicilio.

(SERVIMEDIA)

Gobierno, empresas y ONG coinciden en que la recuperación económica tiene que ser ‘verde’

0

Representantes del Gobierno, las empresas y las ONG coincidieron este lunes en defender que la recuperación económica y social tras la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19 pasa por una apuesta clara y consensuada por la sostenibilidad medioambiental.

En la mesa redonda ‘La Reconstrucción Económica en Verde’, organizada por Servimedia en colaboración con Iberdrola, responsables de la Administración, de la iniciativa privada y la sociedad civil destacaron que el consenso político en torno a una salida a la pandemia acompasada con el nuevo modelo económico más ecológico es lo más positivo que han encontrado en el arranque de la comisión de reconstrucción creada en el Congreso.

“Ningún grupo cuestiona la mayor, que es que la salida del túnel tiene que ser una recuperación verde”, dijo Víctor Viñuales, de Ecodes, quien precisamente compareció el pasado viernes ante este órgano parlamentario.

La directora de la Fundación Seres, Ana Sainz, subrayó que las empresas han dejado claro desde el comienzo de la crisis que no iban a orillar su apuesta por la sostenibilidad de sus proyectos, a pesar de las dificultades a corto plazo que se les han abierto con la cuenta de resultados y la amenaza para el empleo.

“Las empresas han reaccionado con acciones que convinan la acción humanitaria con proyectos a medio y largo plazo que apuestan por la movilidad sostenible o la eficiencia energética”, señaló Sainz.

"PRESIONES"

Para Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático de Iberdrola, es muy importante el consenso parlamentario evidenciado en la comisión de reconstrucción sobre el apoyo a una reconstrucción verde, porque “sin un medio sostenible, no hay economía sostenible”.

En su opinión, la gran diferencia respecto a la salida de la crisis financiera iniciada en 2008 es que ahora “las soluciones verdes han mejorado notablemente su competitividad” gracias al ahorro en los costes.

Por eso, el directivo de Iberdrola cree llegada la hora de apostar fuerte y rápido por planes de reactivación con estímulos a lo verde potentes en materia de inversión pública y fiscalidad, como han hecho ya otros países como Alemania.

Sáenz de Miera admitió que el reto no es fácil porque “hay presiones muy potentes para mantener el ‘statu quo’”, pero “tenemos que aprovechar esta oportunidad, y los próximos tres o cuatro meses nos jugamos muchísimo”, porque “el plan que se apruebe va a determinar el futuro medioambiental y económico de este país y de las generaciones venideras”. “O sale muy bien o vamos a perder una oportunidad histórica. Los consensos están muy bien, pero se tienen que materializar en algo potente”, recalcó.

Desde el punto de vista del Gobierno, la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, le concedió importancia al criterio compartido por los grupos políticos principales de las Cortes Generales de que la solución medioambiental ha de estar “en el centro” de la reactivación.

Para Víctor Viñuales, el impulso a la reconstrucción verde es factible, lo mismo que el gran acuerdo político para su consecución. “La reconstrucción verde es necesaria y es más justa, pero también es más inteligente, porque va a haber mucho dinero público y privada para hacerla posible”, señaló el directivo de Ecodes.

SERVIMEDIA

Finalizan las obras del parque infantil de La Solana

0

La nueva zona de juegos pasa de 30 m2 a 96 m2 y cuenta con las medidas de seguridad exigibles para que los niños disfruten de los aparatos con las máximas garantías

 

El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Parques y Jardines que dirige Álvaro Monzón, finalizó las obras de renovación y ampliación del parque infantil de La Solana, que a partir de ahora cuenta con una superficie de 96 metros cuadrados, frente a los 30 metros cuadrados anteriores, y con una nueva zona de juegos para los más pequeños.

El alcalde de Telde, Héctor Suárez, el concejal del área, Álvaro Monzón, el concejal de distrito, Juan Francisco Artiles, y el presidente de la Asociación de Vecinos Las Berreras, Pablo Agriela, visitaron la zona a la que acudieron también algunos vecinos para comprobar in situ la finalización de los trabajos y el aspecto renovado que presenta el parque tras 23 años con los mismos aparatos de juegos.Parque Infantil La Solana 2

La nueva zona de juegos está adaptada a la normativa europea y cuenta con las medidas de seguridad exigibles para que los niños y niñas puedan disfrutar de los aparatos con las máximas garantías. En concreto se ha instalado un pavimento de suelo continuo de color azul y verde con dibujos infantiles de base elastech, con capa superior de tracktech y resina aromática, con el espesor suficiente para amortiguar las caídas de los menores.

Los aparatos instalados están pensados para el desarrollo de los pequeños mientras juegan, conviven y se relacionan entre sí. Se trata de un columpio con dos asientos mixtos (plano y cuna) diseñado para dos usuarios con edades comprendidas entre los 0 y los 14 años; un carrusel de acero inoxidable de cuatro ejes para usuarios con edades comprendidas entre los 2 y 14 años y un balancín con tres asientos para niños y niñas de 2 a 6 años.

Las obras han sido sufragadas íntegramente por la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, dentro de las subvenciones anuales del plan estratégico de apoyo a las entidades locales.

El Rey, a los deportistas de élite: "España es un equipo de 47 millones de personas que superará esta crisis"

0

Los Reyes visitaron este lunes el Centro de Alto Rendimiento del Consejo Superior de Deportes, en el reinicio de los entrenamientos de los deportistas españoles de élite. Don Felipe les dijo que "España es un equipo de 47 millones de personas que superará esta crisis", en alusión a la pandemia del Covid-19.

"Los españoles tenemos que ser ese gran equipo de 47 millones que supere esta crisis apoyándose en todos esos valores que os definen a vosotros, los deportistas. Ese es el espíritu que necesitamos fortalecer y que nos permitirá superar esta situación, y volver a poner a España en lo más alto de la clasificación. Ese es nuestro reto, el reto de todo un país. Un reto en el que, mirándonos en vosotros, vamos a ganar", aseveró don Felipe ante los deportistas de élite que han vuelto a entrenar después del periodo de confinamiento y ante el ministro de Cultura y Deporte, Jose Manuel Rodriguez Uribes y de la presidenta del Consejo Superior de Deportes, Irene Lozano.

El Rey también quiso destacar "otro gran valor en el deporte" como es "el trabajo en equipo y la solidaridad" y resaltó que "en equipo todos sus miembros son necesarios". "Nadie sobra. Apoyarse los unos en los otros y ayudar a quien lo necesita y cubrir su hueco sin que se note. En un equipo, todos aportan su condición individual para hacer un conjunto mejor, potente, ganador, fuerte, resistente, orgulloso de sus logros y trabajando por mejorar permanentemente", resaltó.

Los Reyes tuvieron ocasión de dialogar con algunos de los deportistas de élite que estaban en el Centro y ver cómo entrenaba el deportista español, Ray Zapata, que compite en gimnasia artística y que está especializado en las pruebas de suelo y salto.

SERVIMEDIA

La brutal paliza de cinco marroquíes a un turista para robarle un reloj en Barcelona

0

Los Mossos d'Esquadra han procedido a la detención de cinco hombres de nacionalidad marroquí acusados de un robo con violencia cuando propinaron a un turista una paliza en las Ramblas de Barcelona para sustraerle un reloj de lujo, informan diferentes medios.

La víctima paseaba el domingo en compañía de su pareja por la Ciudad Condal cuando fue asaltada por el grupo de ladrones que comenzaron a pegarle de manera violenta mientras intentaban robarle el reloj.

Las imágenes del robo se han viralizado en las redes sociales.

9 meses de prisión para un guardia civil que llamó “inútil de mierda” a su superior

0

Un agente de la Guardia Civil ha sido condenado a 9 meses de prisión por faltar al respeto a su superior cuando le llamó “inútil de mierda” durante una discusión.

Los hechos se remontan a 2016 cuando una patrulla de la Guardia Civil de Valencia compuesta por un cabo 1º y un guardia civil prestando servicio se enzarzaron en una discusión por la forma de resolver una actuación. Después de que el agente de menor rango insultara a su superior, éste denunció los hechos ante el teniente de su unidad, informa ‘Agencia6’.

La jurisdicción militar ha condenado a nueve meses de prisión al agente como autor de un delito de “insulto a superior”, sentencia que en la actualidad es firme al ser ratificada por la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo.

La defensa del guardia civil, a cargo de los servicios jurídicos de AUGC en Valencia, ha solicitado la suspensión de la ejecución de la pena.

Desde AUGC se lucha por evitar la aplicación de este Código castrense a los guardias civiles, pues la Institución ya cuenta con un régimen disciplinario lo suficientemente severo para castigar este tipo de hechos, en lugar de someter a estos servidores públicos a un Código Penal Militar obsoleto, fuera de lugar en el ámbito policial y poco acorde a la época actual y a los países de nuestro entorno.

Fundación ONCE organiza una jornada online de sensibilización sobre atención a la diversidad en los incendios forestales

0

Fundación ONCE organiza una jornada online de sensibilización social sobre atención a la diversidad en los incendios forestales. La iniciativa se enmarca en el proyecto europeo Cilifo, (Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra los Incendios Forestales), liderado por la Junta de Andalucía.

Su objetivo es brindar información sobre las realidades y necesidades de los colectivos vulnerables, entre los que figuran personas con discapacidad, para contribuir a reducir los riesgos a los que se enfrentan en una emergencia.

Este encuentro se dirige a agentes orientados a la gestión de emergencias, así como a organizaciones y personas individuales que residen o disfrutan del entorno forestal, sobre todo, en Portugal.

La jornada es gratuita y será online, el miércoles 17 de junio a las 10.00 horas de España y 9.00 horas de Portugal. La charla será impartida en castellano. El subtitulado y los materiales presentados estarán en portugués.

Para participar en la jornada de sensibilización, se debe cumplimentar el formulario disponible en el enlace 'https://survey123.arcgis.com/share/a0b45560090f43b18309019dccdf988c'.

SERVIMEDIA

Estos son los dos ministros que podrían abandonar el Gobierno en las próximas semanas

0

El Consejo de Ministros podría sufrir variaciones en las próximas salidas tras barajarse la posibilidad de que dos de sus integrantes abandone el Gobierno.

El primero de los ministros que podría salir de Moncloa es el titular de Ciencia, Pedro Duque, para dirigir un organismo internacional: la Agencia Espacial Europea.

La otra ministra cuyo futuro se aleja del Ejecutivo de Sánchez es la titular de Exteriores, Arancha González Laya, que podría pasar a dirigir la Organización Mundial de Comercio.

Lo cierto es que ambos ministros tienen un perfil bajo dentro del actual Ejecutivo y su marcha no supondría un gran quebradero de cabeza para el presidente Sánchez que ya sondea posibles sustitutos.

El Círculo de la Sanidad, galardonado con la distinción ‘España en el corazón’ por su contribución a la lucha contra el coronavirus

0

El Círculo de la Sanidad, entidad formada por una veintena de directivos de empresas proveedoras de bienes y servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), ha sido galardonado con la distinción ‘España en el corazón’ por su “decisiva contribución” a la lucha contra la pandemia del Covid-19.

El galardón, concedido por TAQ Distinciones con la colaboración de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (Asedef), es una iniciativa que reconoce la labor de aquellas personalidades, empresas, asociaciones y Administraciones Públicas cuyas acciones han contribuido a frenar la pandemia, a salvar vidas o a facilitar la labor de los profesionales sanitarios.

Esta distinción ha sido concedida tanto por la función que ha desarrollado el Círculo de la Sanidad, presidido por Ángel Puente, como por las empresas a las que pertenecen los socios del Círculo. La Asedef y TAQ Distinciones premian, de esta forma, con la entrega de la simbólica pieza, a la asociación y a su presidente por la labor realizada durante la crisis sanitaria.

La entrega del galardón al Círculo de la Sanidad contó con la presencia del vicepresidente de la asociación y director en Grupo Hestia, Juan José Fernández, y del tesorero del Círculo y director del Área Sanitaria y Sociosanitaria de ILUNION, Eusebio Azorín, y corrió a cargo de Mariano Avilés, presidente de Asedef, y José Luis Romero, director ejecutivo de TAQ Distinciones.

Juan José Fernández, encargado de recoger el premio durante un acto celebrado en el Hospital Hestia Madrid, agradeció la distinción otorgada. En su opinión, supone un reconocimiento “a esa parte de la sanidad menos visible, más callada, que hace posible el trabajo de los profesionales sanitarios”. En este sentido, elogió la labor de las compañías del entorno del Círculo de la Sanidad durante la pandemia de coronavirus, poniendo como ejemplo que “el hospital de Ifema pudo ser realidad gracias, entre otras razones, al suministro de empresas de nuestra asociación”. Así, incidió en que esta gratitud la expresa no sólo en su nombre, sino en el del presidente del Círculo de la Sanidad y del resto de miembros.

Por su parte, Mariano Avilés resaltó que “la solidaridad y la grandeza de los pueblos de España con sus profesionales al frente son dignos de alabanza, y por esto rendimos sentido homenaje al Círculo de la Sanidad, con el objetivo de transmitir hoy que la sociedad civil está cuando se le requiere, cada uno desde nuestro cometido”.

José Luis Romero destacó que “iniciamos la campaña de ‘España en el Corazón’ hace un mes, después de tener claro que la lección dada por los ciudadanos debía ser reconocida; diseñamos la pieza que hoy os entregamos con orgullo y nos propusimos llenar nuestra nación con corazones solidarios”.

Todos los participantes en la ceremonia coincidieron también en la importancia de iniciativas que sirvan para reconocer el esfuerzo realizado, sobre todo ante la falta de recursos con la que se ha tenido que trabajar durante la pandemia.

VOCACIÓN SOLIDARIA

El Círculo de la Sanidad se une de esta forma a la lista de galardonados de la iniciativa “España en el corazón” a nivel nacional. Entre otros, Asedef y TAQ Distinciones han reconocido la labor de entidades como la Comunidad de Madrid, Room Mate Hotels, Asisa, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Cofares o HM Hospitales.

TAQ Distinciones, empresa ubicada en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), ofrece la pieza simbólica y solidaria de ‘España en el corazón’ a toda aquella empresa, institución o asociación que quiera reconocer la labor de aquellos que han luchado contra la pandemia. En la línea de su carácter solidario, parte del coste del símbolo irá destinado a causas humanitarias.

SERVIMEDIA

El Real Sociedad-Real Madrid se jugará el domingo, 21 de junio, a las 22:00 h

0

LaLiga ha dado a conocer los horarios de los encuentros correspondientes a las jornadas 30 y 31 del campeonato.

El Real Madrid visitará a la Real Sociedad el domingo, 21 de junio, a las 22:00 h (Movistar LaLiga). Tres días más tarde, el miércoles 24, se enfrentará al Mallorca en casa a las 22:00 h (Movistar LaLiga).

LaLiga ha comunicado que estos horarios estarán sujetos a modificación en función de la previsión de temperaturas

Los fallecidos en listas de espera de la dependencia ascienden a 24.554 este año, un 23% más

0

Un total de 24.554 personas han fallecido en lo que va de año esperando a ser valoradas o a percibir la prestación de dependencia, según reveló este lunes la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales. De ellas, 17.139 ya tenían reconocida la prestación, pero murieron sin beneficiarse de ella.

Los 7.415 fallecidos restantes lo habían solicitado y ni si quiera se les valoró, tal y como recogen las cifras de esta institución facilitadas por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

En total, son 3.243 personas más las personas fallecidas en las listas de espera que en el mismo periodo de 2019, lo que supone un aumento del 23,3%.

Esto implica que, de media, fallecen 164 personas al día “en el laberinto burocrático de la ley de dependencia”, tal y como alertó la asociación de directivos de servicios sociales. De hecho, actualmente hay más de 400.000 personas dependientes en espera de algún procedimiento.

En lo que va de año han muerto 83.823 dependientes que recibían alguna prestación o servicio. El 29,5% (24.698) de los beneficiarios fallecidos estaban en residencias, porcentaje que ha ido aumentando con el transcurso del año, pasando del 24,4% de enero al 33% de abril y mayo.

Según datos del Ministerio, las tasas de variación acumulada en lo que va de año reflejan una caída de 34.668 solicitudes de dependencia y de 25.669 valoraciones respecto al año anterior. Además, hay 11.715 beneficiarios menos con prestación.

Las valoraciones han disminuido en todas las Comunidades a excepción de Asturias y la Comunidad Valenciana. Donde más disminuyeron ha sido en Castilla-La Mancha (4.483), La Rioja (779) y la Comunidad de Madrid (8.907), según los datos facilitados por la asociación.

(SERVIMEDIA)

Los aborígenes de Gran Canaria aprovechaban charcos naturales, mareas, sol y viento para obtener sal

0

•       Los Jardines de Sal, primer viaje virtual ofrecido por el Cabildo para acercar el Patrimonio Histórico a la población 
•       Las “aguas pintas” de las salinas contienen ‘dunaliella salina’, único ser vivo que tolera la hipersalinidad que además excreta el principio activo de la Vitamina A
•       En el siglo XVIII era el oro blanco y hasta se pagaba el jornal con sal
•       Próximas visitas virtuales: https://visitas.grancanariapat rimonio.com/ y en las redes sociales ‘Es Todo Tuyo’

 

Los aborígenes de Gran Canaria aprovechaban los encharcamientos naturales, las mareas, el sol y el viento para obtener sal, hoy día la población puede disfrutar de estampas de ensueño en sus Jardines de Sal, a los que el Cabildo ha dedicado sus primeras visitas virtuales para acercar su Patrimonio Histórico a la población.
Las Salinas de Tenefé en Santa Lucía y las del Bufadero en Arucas fueron los lugares escogidos para abrir una ventana virtual de la mano del arqueólogo insular José Navarro, quien dio a conocer a los asistentes virtuales el oficio de salinero y el valor nutritivo de las “aguas pintas”.

Y es que un elemento que llama la atención en las salinas es la formación de aguas pintas en la superficie de los tomaderos, o maretones, que pueden tornarse rojizas, anaranjadas o rosas, los técnicos del Cabildo las llevaron para su análisis a un centro de algología aplicada y encontraron altas concentraciones del alga ‘dunaliella salina’, el único ser vivo que tolera un ambiente hipersalino y que subsiste excretando caroteno, es decir, el principio activo de la vitamina A, de ahí esa gama de colores.

El salinero que cultiva los Jardines de Sal

El maestro salinero, persona clave de las salinas, es quien se mantiene siempre muy atento a la luna porque le muestra cuándo el estado de las mareas, si serán largas o cortas, altas o bajas. Esta información la usa para preparar los depósitos en los que entra el agua de mar, llamados tomaderos en Tenefé o maretas en Bufadero, conocieron los internautas también de la mano del historiador de Tibicenas Octavio Rodríguez y la intérprete de signos Nuria Melián.

El oficio de salinero es artesanal, se realiza durante todo el día y también incluye la labor de  ‘tumbar la nata’, que es arrollar con el rodillo la película de sal formada en la superficie de los tomaderos o maretones para romperla y empujarla al centro para que pierda la humedad y quede poco a poco el mineral.

El trabajo del maestro salinero no concluye nunca, precisa dedicación constante porque siempre tiene qué hacer, cuando no extrae sal, la almacena o limpia el terreno. En cualquier caso, la temporada alta de producción de sal es la primavera y concluye cuando inicia el otoño, ya que el clima es determinante, cuando llueve o baja la temperatura no es posible obtener sal pues la evaporación es la clave.extracción sal tenefé

Los Jardines de Sal: Tenefé y Bufadero

Las Salinas de Tenefé son de barro y fueron datan del siglo XVIII y fue escogida Santa Lucia de Tirajana porque además de sol, ofrece viento constante, algo muy importante porque si hay poco no se obtiene sal o si hay demasiado el mineral se ensucia y contamina.
La necesidad de construir Tenefé fue debido a la industria de la salazón y de los aprovechamientos pesqueros del banco canario sahariano, la demanda de sal era para conservar los pescados, así que en aquel tiempo era muy valiosa,  de hecho era considerada el oro blanco y en ocasiones el jornal era pagado con el mineral.

Las Salinas de Bufadero son incluso anteriores, del siglo XVII, y están ubicadas en una plataforma rocosa y son las única de este tipo, sobre piedra, que han pervivido, su producción es menor y más artesanal y se destinaba al consumo local, en el caso del norte, toda la costa de Arucas pudo ser utilizada por los aborígenes para obtener sal, pues contabiliza hasta siete salinas.

Uno de los resultados de las investigaciones de la antropología de la sal en torno a las Salinas de Bufadero es que son un endemismo etnográfico por su forma de explotación y sus condiciones de suelo, así como su modo de cultivo. Tanto es así, que de momento no se conoce nada igual en el mundo, aseguraron los técnicos.
Más visitas

Las visitas virtuales continuarán con el viaje al Yacimiento Estrella de Cuatro Puertas en Telde con el solsticio de verano los días 19 y 22 de junio a las 18.30 horas, las inscripciones están abiertas del 15 al 17 de junio.

El servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo programa más recorridos virtuales en julio, septiembre, octubre y noviembre, toda la información estar disponible en https://visitas.grancanariapat rimonio.com/ y en las redes sociales ‘Es Todo Tuyo’.

Los entornos virtuales permiten visitar los espacios patrimoniales de Gran Canaria de manera seguro en tanto llega el momento de volver a disfrutarlos de manera virtual.

El Wanda Metropolitano recupera gran parte de su actividad desde este lunes

0

Tras el regreso a los entrenamientos de los jugadores del primer equipo del Atlético de Madrid, la reanudación de la actividad de cara al público en la Oficina de Atención al Atlético y en las tiendas oficiales del Wanda Metropolitano y Gran Vía y la reapertura del Tour Wanda Metropolitano, se da un paso más en el proceso de desescalada con la apertura total de la tienda del Wanda Metropolitano y la reapertura del restaurante El Gran Escenario, siempre atendiendo a las indicaciones de las autoridades sanitarias, informa el club rojiblanco en un comunicado.

La tienda oficial del Wanda Metropolitano abrirá ya con toda su superficie a partir del lunes 8 de junio, con un horario de 10:00 a 22:00 horas de lunes a sábado y de 11:00 a 20:00 horas los domingos y festivos.

El próximo lunes 8 también abre de nuevo sus puertas el restaurante El Gran Escenario con un horario de cocina de lunes a domingo 13:00 a 16:00 horas y de 20:00 a 24:00 horas, y en los próximos días habilitará una gran terraza en el paseo peatonal frente al parque.

El Tour Wanda Metropolitano ha reabierto sus puertas desde el 5 de junio durante los fines de semana bajo la modalidad de Tour libre, en horario de 15:00 a 19:00 horas los viernes y de 11:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas los sábados y domingos.

La Oficina de Atención al Atlético ya atiende desde el pasado 18 de mayo de forma presencial a los aficionados rojiblancos. La atención se realiza en las taquillas ubicadas junto a la entrada a la oficina para salvaguardar la distancia social y ofrecer la máxima seguridad por la existencia de una mampara de separación. El horario es de 09:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes.

Durante estos meses, las obras del museo han avanzado a buen ritmo espara poder inaugurar sus instalaciones en agosto. Además, el club ha seguido trabajando en un vallado perimetral en la plataforma exterior con el fin de mejorar la seguridad del edificio, que además permitirá ordenar los flujos de entradas y salida de espectadores en eventos multitudinarios.

En cuanto al partido España-Classic All Blacks de rugby que se iba a celebrar el pasado 29 de mayo en el Wanda Metropolitano y que tuvo que ser aplazado debido a la crisis del COVID-19, tendrá lugar en mayo de 2021. La fecha se concretará cuando se publique el calendario de LaLiga de la próxima temporada.

Un mes más tarde, el 5 junio de 2021, el Wanda Metropolitano acogerá el único concierto en España de Aerosmith, tras la reprogramación de su gira europea tras la crisis sanitaria derivada del COVID-19.

La crisis del Covid-19 desploma la creación de empresas a la cifra más baja desde 1995

0

El número de empresas creadas en España registró en abril la mayor caída interanual y la cifra más baja de la serie estadística iniciada en 1995, con 2.311 sociedades mercantiles inscritas y un desplome del 73,4% respecto al mismo mes de 2019, según informó hoy el INE.

El mes con la creación más baja de empresas databa hasta la fecha de agosto de 1996, con 4.500 altas. La parálisis económica en el primer mes completo del estado de alarma ha llevado a hundir este indicador a la mitad de ese récord.

Sobre la influencia del Covid-19 en el dato de abril, el INE explica en un comunicado que a pesar del estado de alarma desde el 14 de marzo, "los Registros Mercantiles continuaron en abril su actividad y el Registro Mercantil Central le ha remitido la información necesaria para la elaboración de la estadística".

El 19,7% de las sociedades mercantiles creadas en abril corresponde al Comercio y el 15,3% a Inmobiliarias, financieras y seguros.

Las comunidades autónomas con mayor número de sociedades mercantiles creadas en abril son Comunidad de Madrid (515), Andalucía (385) y Comunidad Valenciana (351). Por el contrario, las que menos sociedades han creado son La Rioja (12), Extremadura (18) y Cantabria (30).

Todas las comunidades registran descensos anuales en el número de sociedades mercantiles creadas. Canarias, Cataluña y Castilla–La Mancha presentan las mayores bajadas.

DISOLUCIÓN

Por lo que se refiere al número de empresas disueltas en abril, disminuyó un 75,1% y se situó en 401 clausuras. El récord de disolución de empresas se marcó en enero de 4019, con 4.157 cierres. La cifra más baja mensual registrada hasta la fecha fue en 2002, con 390 disoluciones.

De las disoluciones de abril, el 80,0% lo hicieron voluntariamente, el 11,0% por fusión y el 9,0% restante por otras causas. El 20,8% pertenece al Comercio y el 17,3% a la Construcción.

Las comunidades que presentan mayor número son Comunidad de Madrid (98), Andalucía (76) y Comunidad Valenciana (41). Por el contrario, las que registran menos sociedades disueltas son Canarias, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja (todas ellas con tres).

Todas las regiones registran descensos anuales. Canarias, Galicia, Principado de Asturias y Aragón presentan las mayores bajadas.

(SERVIMEDIA)

Desmantelada una red de ladrones especializada en el robo de casas y establecimientos en Málaga

0

La Guardia Civil ha llevado a cabo una operación a partir de la cual se ha desmantelado una red de ladrones dedicada al robo de casas y establecimientos de la comarca de la Axarquía en Málaga, en el marco de la cual se ha detenido a sus diez integrantes.

Según informó el Instituto Armado, parte de los detenidos vivían residencias ocupadas en la localidad malagueña de Alcaucín, que utilizaban como residencias propias y para ocultar los objetos robados, algunos de los cuales se utilizaban como mobiliario propio para sus hogares.

La investigación, desarrollada durante varios meses, determinó que los delincuentes utilizaban sus vehículos particulares para cometer los robos, aunque también alquilaban furgonetas cuando planeaban robar objetos de gran tamaño.

Los objetivos de la banda eran casas de campo, bares y restaurantes de los que se llevaban electrodomésticos, herramientas o mobiliario de decoración, que luego vendían en el mercado negro. En uno de los robos, entraron a una vivienda habitada haciéndose pasar por policías.

La operación 'Rutero’ la han desarrollado agentes del Equipo de Policía Judicial y del ‘Equipo ROCA’ de la Compañía de la Guardia Civil de Vélez Málaga, en cuyo transcurso se han esclarecido 19 delitos perpetrado en la comarca de la Axarquía.

(SERVIMEDIA)

Kiosco rosa: portadas de las revistas del corazón

0

Anabel Pantoja, Ana Obregón, Bertín Osborne o Nacho Vidal protagonizan las portadas de las revistas del corazón de este lunes.

PRONTO
pronto 8

QMD

QMD

Iglesias, sobre las residencias: “Se han hecho negocios indecentes con la salud de abuelos y abuelas”

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, aseguró este lunes que “se han hecho negocios indecentes con la salud de abuelos y abuelas” en las residencias de mayores, al tiempo que señaló a la Comunidad de Madrid por “privatizar” estos centros.

“La gente no va a perdonar lo que ha hecho la señora Ayuso en la Comunidad de Madrid”, afeó el líder de Podemos a la presidenta regional en una entrevista en TVE recogida por Servimedia, y en la que aprovechó para arremeter contra la situación de las residencias de mayores en esta región.

Asimismo, el vicepresidente segundo aseguró que la pandemia ha dejado lecciones al Gobierno como la protección de la sanidad pública. “No se puede privatizar y no se puede tener en condiciones de precariedad a sus profesionales”, dijo.

Sobre la situación actual del coronavirus y el avance en las fases de desescalada, Iglesias subrayó que “no hay que bajar la guardia ni echar las campanas al vuelo” porque “no hay una vacuna” y “no hemos derrotado al virus”.

En este sentido, aseguró que “estamos avanzando a una normalidad distinta en la que, por responsabilidad, nadie se puede relajar ni bajar la guardia”. No obstante, precisó que “estamos avanzando posiciones muy importantes”, aunque recordó que “no hemos ganado todavía”.

Por último, el vicepresidente de Podemos puso de relieve que mañana se aprobará la ley de violencia contra la infancia, apodada por el propio Iglesias como ‘ley Rhodes’, en el Consejo de Ministros. “La derecha va a querer hablar de otra cosa, pero mañana los niños y niñas de este país van a estar de enhorabuena”, concluyó.

(SERVIMEDIA)

Holapisos ofrece visitas virtuales guiadas por agentes comerciales en sus más de 6.000 viviendas

0

Holapisos, la marca comercial de venta de activos inmobiliarios de Anticipa Real Estate, permitirá realizar tours virtuales en la práctica totalidad de sus más de 6.000 viviendas en cartera en compañía de un agente comercial que guiará la visita y resolverá las dudas del usuario.

La visita sin necesidad de moverse del sofá de casa es posible gracias a un nuevo proyecto con tecnología 360 grados desarrollado por la compañía en estrecha colaboración con la especialista en software inmobiliario startup Floorfy, según informó este lunes Holapisos.

Asimismo, quienes decidan adquirir el inmueble tras la visita presencial y formalicen la compra recibirán 1.500 euros de regalo por parte del portal inmobiliario.

La solución tecnológica permite a los usuarios ver de manera completa y realista la distribución y el aspecto de la mayoría de los inmuebles de Holapisos a través del móvil, ordenador o tablet. El conocimiento y experiencia del agente comercial que les acompañará en la visita les permitirá además descubrir todos y cada uno de los detalles y particularidades de la vivienda.

Se trata de un servicio de acompañamiento virtual en directo donde bastará con realizar una llamada telefónica para que el profesional se conecte al tour, les muestre los distintos espacios del inmueble y resuelva sus dudas y comentarios.

Por el momento, estas visitas están disponibles para uno o varios usuarios conectados desde un único dispositivo y en breve prevé abrirlas a un público limitado de forma que familiares o amigos podrán acompañar en el recorrido a través de dispositivos diferentes.

La solución permite además agilizar trámites ya que facilita a quienes lo deseen realizar la reserva online del inmueble hasta poder efectuar una segunda visita presencial, bloqueando así su disponibilidad durante una semana.

La propia página web facilita esta gestión con solo cumplimentar un formulario con sus datos y abonar el importe de la reserva, que será reembolsado si finalmente el usuario cambia de opinión; y si compran tras la visita Holapisos les regalará 1.500 euros.

El portal dispone de más de 1.850 inmuebles en cartera, la mayoría de los cuales pertenecen al segmento residencial, y los ofrecen junto a otros activos como oficinas, locales, naves y parkings distribuidos por todo el territorio estatal.

SERVIMEDIA

Cierra una playa en Cádiz tras completar el aforo máximo: 3.648 personas

0

La playa de Santa María del Mar cerró sus accesos el domingo después de que 3.648 personas completaran su aforo.

Es la primera vez que se cierra una playa por exceso de aforo en la historia de la ciudad andaluza.

El Cermi publica una reflexión colectiva con 30 propuestas sobre cómo crear un futuro mejor para las personas y el planeta

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha publicado en su colección de libros ‘Inclusión y Diversidad’ una amplia reflexión colectiva con 30 propuestas sobre cómo crear un futuro mejor para las personas y el planeta, desde la perspectiva de la discapacidad organizada.

“El futuro es por definición lábil e impreciso. No permite anuncios ciertos ni descripciones anticipadas de lo que será y sucederá, pero esta dificultad no evita que se deje de preguntar incesantemente por él. Y más que interrogar a los tiempos por venir, y mucho menos esperarlos de modo resignado, se trata de contribuir a crearlos; el futuro no puede ser algo que ocurra, sino algo que edifiquemos, las personas, las colectividades y las sociedades. También las personas con discapacidad y sus familias, y las organizaciones en las que se articula el activismo de esta parte de la ciudadanía”, explica el Cermi.

Por ello, la entidad explica que para trasladar la visión del movimiento social de la discapacidad, se ha realizado esta publicación que lleva por título ‘Crear un futuro mejor para las personas y el planeta: una reflexión estratégica desde el movimiento asociativo de la discapacidad" que se ha editado en forma de libro (electrónico y digital).

Redactado por la Comisión encargada dentro del Cermi de la Cooperación e Innovación Asociativas, presidida por Paulino Azúa Berra, producto de un largo y fecundo debate protagonizado por una larga serie de personas y organizaciones cívicas, que tienen en su horizonte de preocupaciones a las personas con discapacidad y sus familias, la publicación plantea 30 propuestas “para que el futuro no sólo no descarte a esa parte de la familia humana, diversa y plural, que son las mujeres y hombres con discapacidad, sino para que responda en clave de derechos e inclusión a la calidad y calidez que estas demandan”.

“Sin dejar de denunciar las severas carencias del presente, el movimiento social de la discapacidad, trata de repensar la realidad dada para sobre la misma aplicar grandes dosis de transformación que abran tiempos y comunidades renovadas que permitan a todas las personas desplegar la plenitud de sus proyectos vitales en sociedades tupidas, sugerentes y armónicas, en las que nadie sobre y en las que toda contribución sea bienvenida y celebrada”, agrega el Cermi.

SERVIMEDIA

La cadena de valor de la hostelería crea #SoyPatrimonio2020 para lograr que bares y restaurantes sean declarados Patrimonio de la Humanidad

0

Hostelería de España, Aecoc y FIAB, organizaciones que representan a la cadena de valor de la hostelería, han puesto en marcha a través de la 'Plataforma Juntos por la Hostelería' la campaña #SoyPatrimonio2020 para que bares y restaurantes sean declarados Patrimonio de la Humanidad 2020.

El objetivo de esta iniciativa es proteger y homenajear a los bares y restaurantes de todo el territorio nacional, uno de los sectores más afectados por la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus.

En caso de lograr este reconocimiento, España afianzaría su tercera posición como el país con mayor Patrimonio tras China e Italia, con 49 bienes materiales e inmateriales como la Alhambra, las Fallas, el flamenco o la dieta mediterránea.

A esta iniciativa, que pueden votar todos los ciudadanos en 'www.soypatrimonio2020.org', ya se han sumado celebridades como Ferran Adrià, Bertín Osborne, Ramón García, Carlos Latre, Maribel Verdú, David Summers (Hombres G), Antonio Resines, Boris Izaguirre, entre otros.

“Es una forma de ayudarlos y protegerlos ahora que tanto lo necesitan. Es impensable un mundo sin bares ni restaurantes”, declara el equipo de la agencia creativa La Despensa, que se ha sumado a la iniciativa para crear la campaña.

BARES Y RESTAURANTES

#SoyPatrimonio2020 es una llamada para proteger a bares y restaurantes. Los principales argumentos que se destacan para considerarlos Patrimonio de la Humanidad son que forman parte de la cultura y son el mayor espacio de ocio y socialización de España.

No sólo se trata de que es el lugar favorito para encontrarse con amigos o que 1 de cada 3 parejas tenga su primera cita en ellos, también es que la historia española ha ido de la mano con ellos. Escritores como García Lorca, Ernest Hemingway o Valle-Inclán han escrito libros enteros en las sillas de bares. Y sólo un bar logró juntar a una generación entera de literatos.

Se han convertido en iconos cinematográficos en el cine, en más del 90% de las series hay una escena grabada en ellos y sin los bares o restaurantes, estarían incompletas. Infinidad de cantantes como Joaquín Sabina, Los Planetas o Lory Meyers comenzaron tocando en pequeños locales y canciones de Mecano, Hombres G, Estopa han inmortalizado los bares para siempre.

Además, la gastronomía es la más diversa del planeta y un referente mundial. España suma 250 estrellas Michelín, once de las cuales corresponden a Tres Estrellas, y decenas de chefs han empoderado a los locales españoles para llevarlos a lo más alto. Además, han estado muy unidos a la comedia española. Desde Eugenio, que desarrolló su carrera sentado en la barra de un bar, hasta cómicos como Goyo Giménez, Leo Harlem o Dani Rovira, que comenzaron en ellos. Además, bares y restaurantes son también origen de centenares de momentos históricos. Hasta la Constitución Española fue debatida y redactada en la barra de un bar.

En cuanto al sector hostelero es algo que caracteriza a España. Por eso es el país con más bares por persona. Y es que la restauración en España alcanza un 6,2% del PIB (123.612 millones de euros), del que la restauración supone el 4, 7%, y da trabajo a 1,7 millones de personas.

En definitiva, una iniciativa que demuestra que la hostelería cumple todos los requisitos que señala la Unesco para considerarse Patrimonio de la Humanidad, debido a que da testimonio de una tradición cultural y está asociada con tradiciones vivas de España.

SERVIMEDIA

Más de 3.000 millones de personas dependen de los océanos para sobrevivir

0

Cerca de un tercio de la humanidad (más de 3.000 millones de personas) dependen de los océanos como fuente principal de proteínas y de la biodiversidad marina y costera para su propio sustento, pero actualmente aumenta el deterioro de las aguas costeras.

Así lo asegura Naciones Unidas con motivo del Día Mundial de los Océanos, que se celebra este lunes bajo el lema 'Innovación para un océano sostenible' en un momento en que el planeta se encuentra bajo la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

La ONU aboga por una gestión sostenible de los océanos, que son una fuente importante de alimentos y medicinas, y una parte esencial de la biosfera. Recalca que la gestión prudente de este recurso esencial es una característica clave del futuro sostenible.

"Sin embargo, en la actualidad, existe un continuo deterioro de las aguas costeras, debido a la contaminación y la acidificación de los océanos, que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad, y que también está afectando negativamente a la pesca de pequeña escala", indica.

CORONAVIRUS

La ONU subraya que la salud del océano está "íntimamente ligada" a la humana. "Algunos pueden sorprenderse al saber que organismos descubiertos a profundidades extremas se utilizan para acelerar la detección del Covid-19 y, lo que podría ser aún más asombroso, que éste es un ecosistema que podría dar una solución a la humanidad".

"El Covid-19 es un claro recordatorio de cuán íntimamente conectados estamos unos con otros y con la naturaleza. Al trabajar para eliminar la pandemia y reconstruir mejor, se nos presenta una oportunidad única (y la responsabilidad) de corregir nuestra relación con el mundo de la naturaleza, incluidos los mares y océanos del mundo. Dependemos de los océanos para la alimentación, los medios de vida, el transporte y el comercio. Como pulmones del planeta y mayor sumidero de carbono, los océanos desempeñan un papel vital en la regulación del clima mundial", apunta António Guterres, secretario general de la ONU.

En su mensaje con motivo del Día Mundial de los Océanos, recogido por Servimedia, Guterres señala que "el nivel del mar está subiendo impulsado por el cambio climático y amenaza las vidas y los medios de subsistencia de las naciones de baja altitud y las ciudades y comunidades costeras de todo el mundo".

"La acidez de los océanos está aumentando y pone en peligro la biodiversidad marina y las cadenas alimentarias esenciales. Y la contaminación por residuos plásticos está en todas partes", añade.

MÁS DATOS

Por otro lado, Naciones Unidas destaca que los océanos cubren tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen el 97% del agua del planeta y representan el 99% de la superficie habitable en volumen. Estos ecosistemas contienen casi 200.000 especies identificadas, pero las cifras reales pueden ser de millones.

Los océanos absorben un 30% del dióxido de carbono (CO2) producido por los seres humanos y, por tanto, amortiguan los impactos del calentamiento global.

Los espacios de mar abierto muestran que los niveles actuales de acidez han aumentado en un 26% desde el comienzo de la Revolución Industrial. Las aguas costeras se están deteriorando por la contaminación y la eutrofización. Sin esfuerzos coordinados, se espera que la eutrofización costera aumente en un 20% en los grandes ecosistemas marinos en 2050.

La pesca marina emplea directa o indirectamente a más de 200 millones de seres humanos. En todo el mundo, el valor de mercado de los recursos marinos y costeros y su industria asciende a tres billones de dólares (unos 2,7 billones de euros) al año o alrededor de un 5% del PIB mundial.

(SERVIMEDIA)

El 58% de los ciudadanos tiene previsto ir de vacaciones este verano y Tenerife es el destino favorito, según la encuesta IFISA

0

El 58% de las personas interrogadas sobre si este año irán de vacaciones en verano ha contestado afirmativamente en la 'Encuesta de Percepción Social del Liderazgo en la lucha contra el Covid-19' del Instituto Factual de Investigaciones Sociológicas Avanzadas (IFISA).

El destino favorito que muestra la encuesta es Tenerife, seguido de Málaga y Mallorca. Cuando se interroga sobre si se estaría dispuesto a viajar este verano con las restricciones previstas de distanciamientos y aforos reducidos en aviones y hoteles, la respuesta se divide al 50% entre los favorables y los contrarios.

Por otra parte, la encuesta interroga también sobre qué líder político destacaría por una mejor gestión sanitaria de la crisis. Pedro Sánchez acapara el 33% de las respuestas favorables, seguido de Isabel Díaz Ayuso, 17%; Salvador Illa, 16%, y Alberto Núñez Feijoo, 15%. Les siguen Juan Manuel Moreno, 10%; Quim Torra, 8% y cierran la lista Ximo Puig e Iñigo Urkullu, con el 7% cada uno.

La encuesta de IFISA se realizó en la segunda semana de mayo sobre una muestra de 1.000 encuestados, de los que el 68% tenía entre 35 y 65 años y el 32% restante entre 18 y 34 años, con igual porcentaje entre mujeres y hombres y una distribución territorial proporcional a la población.

(SERVIMEDIA)

El Ibex cae cerca del 1% pero mantiene los 7.800 puntos

0

El Ibex-35 inició la sesión de este lunes con una caída próxima al 1%, pero manteniendo el nivel de los 7.800 puntos que alcanzó en la sesión anterior del pasado viernes en la que se anotó un ascenso del 4,04%.

Los valores que mayor descenso se anotaban en la apertura eran Aena (-2,79%), Telefónica (-1,77%), Meliá Hotels (-1,67%) y Acerinox (-1,63%).

En el lado opuesto, Sabadell (+2,25%), Repsol (+1,41%) e Indra (+1,29%) eran los que más se revalorizaban.

La prima de riesgo mejoraba en el entorno de los 84 puntos, tras cerrar en la sesión anterior en los 83,7 puntos, mínimos del 4 de marzo.

(SERVIMEDIA)

Arrolla con su coche y abre fuego sobre los manifestantes en Seattle

0

Un conductor arremetió contra un grupo de manifestantes mientras disparaba con su arma durante las protestas por la muerte de George Floyd, en Seattle (Washington, EEUU).

El domingo un coche se dirigió contra las personas que se manifestaban en la ciudad estadounidense y disparó su arma sobre uno de elllos.

"Sospechoso arrestado, el arma recuperada después de que un hombre condujera un vehículo hacia una multitud", escribieron los agentes en su cuenta en Twitter.

Una persona resultó herida durante los incidentes y tuvo que ser trasladada al hospital. “No se registraron víctimas mortales”, precisaron las autoridades.

El Cabildo abona los 376.000 euros de las ayudas a la asociación de cosecheros de flores y plantas

0

La medida del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige el consejero Javier Parrilla, tiene como objetivo minimizar los problemas de comercialización de este subsector derivados de la crisis del Covid-19 y está incluida en el plan de choque de la corporación insular

El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige Javier Parrilla, ha abonado ya la ayuda directa a la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias (Asocan), que asciende a un total de 376.000 euros y que persigue minimizar en lo posible los importantes problemas de comercialización derivados de la crisis económica del Covid-19 en explotaciones de flor cortada, esquejes y plantas ornamentales (para semillas e insumos).

La medida está contemplada en el pacto para la activación económica y social de la isla y del correspondiente plan de choque. Del mencionado importe se beneficiarán unas 57 empresas a través de Asocan. Aparte del pago a Asocan, ya se ha realizado también esta semana el de las ayudas a las cofradías pesquera y el consejero insular espera que antes de agosto estén abonadas las que quedan dentro de los distintos subsectores primarios.

Parrilla destaca que “desde el primer momento del estado de alarma se ha mantenido un contacto muy estrecho con Asocan para conocer sus demandas y problemas”, y recuerda que “este subsector ha sido uno de los más dañados por la situación que ha provocado el Covid-19, que ha conducido a un cese de actividad absoluto en este ámbito”, por eso se han implementado estas ayudas que “permitan continuar con la producción en los próximos meses”.

El consejero señala que la corporación insular también colabora con Asocan “en una campaña de promoción con el fin de recuperar la demanda de flores, esquejes y plantas ornamentales”.

En el conjunto del sector primario, el Cabildo de Tenerife ha previsto dentro del pacto para la activación económica y social de la isla y de su plan de choque un total de 10.666.052,66 euros al sector primario (4.919.825 euros en ayudas y apoyos, a los que se suman los 5.746.227,66 de inversiones en este ámbito). Las medidas y sus correspondientes partidas pretenden combatir las consecuencias socioeconómicas derivadas de esta crisis sanitaria. Además, muchas ayudas planteadas persiguen mitigar los daños acaecidos en el campo canario, el pasado mes de febrero, por el temporal de viento y calima.

Madrid abre centros comerciales y se permiten visitas en las residencias con la entrada en la fase 2

0

La Comunidad de Madrid pasa este lunes a la fase 2 de la desescalada, lo que supone que los alumnos de Primaria podrán acudir voluntariamente al colegio si necesitan un refuerzo; los centros comerciales y los locales, independientemente del tamaño de su superficie, reabrirán con un control de aforo; las familias podrán acudir con cita previa a las residencias de mayores, y el Metro volverá a sus horarios habituales de cierre.

El Gobierno regional recomienda que, en este cambio de fase, además de continuar con los consejos de protección individual, con el uso de mascarilla y la distancia de dos metros, se siga fomentando el teletrabajo, siempre que sea posible y ajustando los horarios en los centros de trabajo para evitar el riesgo de coincidencia masiva de personas.

A partir de hoy también se podrán formar grupos de 15 personas y los adultos podrán realizar actividad física durante todo el día excepto de 10.00 a 12.00 horas y de 19.00 a 20.00 horas, franjas horarias dedicadas especialmente a los mayores de 70 años y a los niños.

Respecto a los velatorios, podrán acudir un máximo de 25 personas, si es al aire libre y 15 personas si es en un espacio cerrado.

De igual modo, la asistencia lugares de culto puede ser de un 50% de su aforo. Asimismo, se podrán realizar ceremonias nupciales en cualquier tipo de instalaciones, públicas y privadas, con el 50% de aforo y un máximo de 100 invitados al aire libre y 50 en espacio cerrado.

Finalmente, están permitidas, como en la fase anterior, las actividades de turismo activo y de naturaleza, pero ya en grupos de hasta 20 personas y, preferentemente, con cita previa.

CENTROS COMERCIALES

Ya en la fase 2 se pueden reabrir todos los locales con independencia de su superficie, con un 40% de aforo. En el caso de tener varias plantas, la presencia de clientes en cada una de ellas deberá guardar esta misma proporción. También se tendrá que garantizar una distancia mínima de dos metros y un horario de atención prioritario para mayores de 65 años.

Asimismo, se permitirá que los centros y parques comerciales de la Comunidad de Madrid puedan reabrir sus puertas, también con un control de aforo del 30% en las zonas comunes y de un 40% en el interior de los locales, independientemente del tamaño.

Continuarán cerradas para el público las zonas infantiles, ludotecas y áreas de descanso.

EDUCACIÓN

Por otro lado, en esta fase, el Gobierno central posibilita la apertura de centros educativos no universitarios y de formación para que los alumnos que necesiten refuerzo puedan acudir de forma voluntaria.

Para ello, la Consejería de Educación y Juventud ha enviado las instrucciones para organizar el retorno a las aulas de aquellos estudiantes en los que se ha detectado que han tenido una especial dificultad en los estudios a distancia, ya sea por carencia de medios tecnológicos o por tener necesidades especiales del aprendizaje derivados del Covid-19.

En este caso, se desarrollarán tutorías y clases voluntarias en grupos reducidos, previa cita de los alumnos o sus familias, con el objeto de reducir las potenciales diferencias educativas que pudieran haber surgido. Además, los centros dispondrán de autonomía para la organización de estas sesiones en función de sus características: asistencia alterna, semigrupos paralelos, distribución de alumnos, reordenación de horarios dentro del horario establecido, turnos, entradas y salidas escalonadas.

Asimismo, podrán reorganizar el horario de las sesiones y el número de las mismas diarias, las que corresponda por asignatura y los periodos de recreo.

De este modo, podrán acudir a partir de este lunes los alumnos de Educación Primaria que necesiten refuerzo, mientras que los de 2º de Bachillerato se reincorporarán a las aulas a partir del día 16, ya que hasta entonces se encontrarán realizando sus exámenes de fin de curso. Cuando finalicen estas pruebas podrán ir a sus centros educativos, de forma voluntaria, para recibir clases de refuerzo teniendo en cuenta que se enfrentarán a la EBAU los días 6, 7, 8 y 9 de julio.

Además, los centros, si lo estiman oportuno, podrán organizar clases de refuerzo para el resto de Educación Secundaria, tras realizar los exámenes finales ordinarios. Por su parte, la reincorporación a las clases presenciales en las escuelas infantiles se producirá una vez que la Comunidad entre en la fase 3 de la desescalada. Será de manera voluntaria y siempre que se cumplan todas las garantías sanitarias, cuando los alumnos de primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años) cuyos progenitores deban trabajar fuera de casa.

Para ello, estos deberán acreditar, según se les indique desde el centro, la justificación de la imposibilidad de realizar su trabajo a distancia. Esta restricción desaparecerá cuando dejen de estar en vigor las fases. Por último, la apertura de academias y autoescuelas será con un tercio del aforo y priorizando la formación online.

HOSTELERÍAS Y HOTELES

En cuanto a los establecimientos de hostelería y restauración, podrán reabrir para consumo en local con el 40% de su capacidad. No lo pueden hacer, de momento, las discotecas y los bares de ocio nocturno. En el caso de las terrazas, que ya se abrieron en la fase 1, podrán contar con el 50% de aforo, y con una ocupación máxima de diez personas.

Los hoteles y alojamientos turísticos, que también venían de poder estar abiertos durante la fase 1, podrán poner a disposición de los clientes las zonas comunes, como el spa, la piscina y gimnasios. Tendrán que estar con un tercio de su aforo

SERVICIOS SOCIALES

Con el cambio a la fase 2, y siempre con cita previa, los familiares podrán realizar visitas a las residencias de mayores. También se podrán hacer visitas a los residentes en viviendas tuteladas y a los centros residenciales de personas con discapacidad.

TRANSPORTES

Respecto a los transportes, la Comunidad de Madrid aumentará la oferta del transporte público hasta 95% en hora punta y también procederá, en el caso de Metro de Madrid, a la reapertura de todos los accesos. Se recupera el horario de cierre habitual de Metro y Metro Ligero, a la 1.30 horas de la madrugada, tras haber adelantado el último servicio a las 0.00 horas por la alerta sanitaria.

Además, se reabren las oficinas de gestión de la tarjeta de transporte público del Consorcio Regional de Transportes en el intercambiador de Príncipe Pío, en Getafe y en Alcalá de Henares y, además se refuerzan 78 líneas clave de autobuses de la EMT e interurbanos en hora punta.

BIBLIOTECAS, CINES Y TEATROS

Sobre las bibliotecas, se permitirán las actividades de consulta en la sala de documentos solicitados con cita previa y siempre con un tercio del aforo. Seguirán cerradas, no obstante, las salas de lectura infantiles y las colecciones de libre acceso. En cuanto a las salas de exposiciones, podrán reabrir con un tercio de su capacidad mientras que también abrirán sus puertas los monumentos culturales, con un tercio de ocupación y visitas individuales.

Respecto a los cines, teatros y auditorios se reabren con butacas preasignadas, un tercio del aforo, se recomienda la venta online de las entradas y está permitida la prestación de servicios complementarios (tienda, cafetería…), con restricciones de aforo, separación y sin barras.

DEPORTE Y PISCINAS

En materia deportiva, a todo lo que ya está autorizado con las ligas profesionales y los clubes, se suman las instalaciones cubiertas, que podrán reabrir con 30% de aforo y cita previa. Los gimnasios también podrán estar disponibles para el uso individual, con un 30% de aforo y estará permitido el uso de vestuario. Asimismo, también podrán estar abiertas las piscinas deportivas, con un 30% de aforo.

Por su parte, en esta fase también se da luz verde a la reapertura de las piscinas recreativas con el 30% de aforo, con cita previa, aunque permanecerán cerradas las duchas y fuentes de agua. También, la reapertura de los parques naturales y del teleférico.

(SERVIMEDIA)

La Fiscalía renunciará a acusar de rebelión a Trapero y propondrá una condena por sedición o por desobediencia

0

La Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional reanuda este lunes el juicio al exjefe de los Mossos d'Esquadra Josep Lluís Trapero; al exsecretario general de Interior de la Generalitat César Puig; al exdirector de Mossos Pere Soler, y a la intendente Teresa Laplana, que tuvo que ser suspendido por el coronavirus.

En la primera jornada, la Fiscalía elevará a definitivas sus conclusiones y renunciará a la acusación de rebelión, proponiendo una condena por sedición o alternativamente por el delito de desobediencia.

En total quedan cuatro jornadas de un juicio que es la secuela del que se celebró en 2019 contra los líderes políticos del 'procés' que resultaron condenados por sedición. La Sala ha fijado las sesiones pendientes para los próximos 8, 15, 16 y 17 de junio

Para garantizar las medidas de protección sanitarias contra el Covid-19, la sesión de hoy se celebrará en el salón de actos de la sede situada en la calle Génova, por ser la más grande del edificio y, por tanto, en la que se puede garantizar la distancia de seguridad entre los presentes.

La vista se prevé breve, porque el Fiscal sólo modificará y elevará a definitivas sus conclusiones y dejará para el día 15 la exposición de su informe final. Los días 16 y 17 de junio están reservados a los infomes de las defensas y la última palabra.

El juicio se reanudará este lunes en la sede de Génova a partir de las 11.00 horas de la mañana y con la conformidad de las defensas la participación de los acusados se realizará por videoconferencia desde un órgano judicial de Barcelona. La vista pasará a ser presencial el resto de las sesiones y se celebrará en la sede de San Fernando de Henares, con salas más grandes, que permitirán el distanciamiento social para evitar el contagio de coronavirus.

El juicio será retransmitido en streaming por TVE a través de una señal a la que podrán acceder los medios de comunicación que lo soliciten. El acceso de los redactores a la sala de vistas y a la sala de prensa estará restringido a un número concreto de profesionales para garantizar las medidas de prevención adoptadas como consecuencia de la pandemia del coronavirus y el principio de publicidad de las actuaciones judiciales.

Mientras se mantengan las medidas de prevención adoptadas por Covid-19, el aforo de las salas de prensa de Génova y de San Fernando de Henares se restringirá para mantener la distancia interpersonal de seguridad de, al menos, dos metros entre los profesionales. Por ello, en la sala de prensa de la sede de Génova se permitirá el acceso de 20 personas, manteniendo siempre esa distancia de seguridad, y en la de San Fernando, de 25 personas.

La Fiscalía de la Audiencia Nacional tenía ya ultimadas sus conclusiones finales para este juicio. Su presentación estaba prevista para el lunes 16 de marzo, pero dos días antes el Gobierno decretó el estado de alarma y la vista se suspendió. Hasta ese momento, el Ministerio Público había mantenido la acusación por rebelión contra el mayor de los Mossos d'Esquadra, pero a la vista de la marcha del juicio estaba descartado que la mantuviera.

Pesaba que el Tribunal Supremo hubiera condenado unos meses antes por sedición y no por rebelión a los responsables políticos del 'procés'. Pero, además, la marcha del juicio y los testimonios de los testigos había desinflado de manera notable los argumentos de la acusación. Previsiblemente, la Fiscalía iba a rebajar su calificación al delito de sedición, con condena alternativa por desobediencia, que está penada con inhabilitación y no con pena de prisión, como segunda opción.

El Ministerio Público acusaba a Trapero de un delito de rebelión y pedía para él 11 años de cárcel por los sucesos del 20 de septiembre de 2017 en las puertas de la Consellería de Economía de la Generalitat y por su presunta contribución a la celebración del referéndum del 1-O.

Igual pena pedía para el exdirector de los Mossos, Pere Soler, y para el exsecretario general de Interior de la Generalitat, César Puig. En el caso de la intendente Laplana, rebajaba su acusación a sedición por lo ocurrido el 20 de septiembre y pedía cuatro años de prisión.

Aunque la rebaja de la calificación a sedición ya estaba descontada, la posibilidad de que la Fiscalía ofrezca una condena alternativa sólo por desobediencia no estaba en el guión a principios de año.

El Ministerio Público entiende que los cambios propiciados por el entonces presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en el departamento de Interior y el ascenso a mayor de Trapero formaban parte de una estrategia para asegurarse la celebración del referéndum declarado ilegal por el Tribunal Constitucional.

Según esa argumentación, cada uno de los acusados desempeñaba un papel concreto en esa estructura. Así, Puig "alertaba de la actuación de los otros cuerpos policiales y facilitaba información a los impulsores del proceso"; Soler "daba cobertura y protección a las personas implicadas en la organización del referéndum", y Trapero "diseñó de forma deliberada unos mecanismos de actuación que impidieron que los agentes de los Mossos d'Esquadra pudieran cumplir con las instrucciones dadas".

Durante el juicio, los dos testigos más contundentes y críticos respecto a la actuación de Trapero fueron el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos que coordinó el operativo policial para impedir el 1-O, y el teniente coronel de la Guardia Civil Daniel Baena, como investigador principal del 'procés'.

Pérez de los Cobos afirmó que el mayor estaba claramente "alineado" con Puigdemont para lograr que la votación se llevara a cabo y su subordinado insistió en que la función de Trapero durante el 'procés' fue "garantizar el buen fin" del referéndum. Sin embargo, cuando llegó el turno del interrogatorio de la abogada Olga Tubau, que representa al mayor, ambos tuvieron que admitir que no había documento alguno que avalara sus afirmaciones de connivencia y que se basaban en “percepciones” para sacar conclusiones.

Pero además, dos de los testigos propuestos por la Fiscalía, uno de ellos el número dos de Baena, acabó afirmando que el jefe de los Mossos "en ningún momento dijo de modo explícito que estaba de acuerdo" con el 'procés'. Esta tesis también fue avalada por los testigos de la defensa, entre ellos la cúpula de la policía autonómica en la fecha de los sucesos.

(SERVIMEDIA)

Los trenes y autobuses podrán circular con plena ocupación desde hoy

0

El Gobierno ha decidido eliminar la limitación que no permitía ocupar todas las plazas sentadas en trenes y autobuses desde este lunes, con lo que estos medios de transporte igualan sus condiciones a las del avión.

En concreto, la orden establece que en el transporte público regular, discrecional y privado complementario de viajeros en autobús, así como en los transportes ferroviarios, en los que todos los ocupantes deban ir sentados, se podrán usar la totalidad de los asientos.

Además, indica que cuando el nivel de ocupación lo permita, se procurará la máxima separación de los pasajeros, que deberán utilizar mascarilla.

Por su parte, en los transportes públicos colectivos de viajeros de ámbito urbano y periurbano, en los que existan plataformas habilitadas para el transporte de viajeros de pie, podrán ocuparse la totalidad de las plazas sentadas, y se mantendrá una referencia de ocupación de dos usuarios por cada metro cuadrado en la zona habilitada para viajar de pie, debiendo procurarse también la mayor separación entre los pasajeros.

Así se recoge en una orden del Ministerio de Sanidad publicada el sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que estará vigente desde este lunes y hasta que concluya el estado de alarma, en principio el 21 de junio.

COCHES Y MOTOS

Además, en los transportes privados particulares y privados complementarios de personas en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, podrán viajar tantas personas como plazas tenga el vehículo, siempre que todas residan en el mismo domicilio.

En el caso de que no todos los ocupantes residan en el mismo domicilio, podrán desplazarse dos personas por cada fila de asientos, siempre que respeten la máxima distancia posible entre los ocupantes.

Asimismo, en los transportes públicos de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, podrán desplazarse dos personas por cada fila adicional de asientos respecto de la del conductor, debiendo garantizarse, en todo caso, la distancia máxima posible entre sus ocupantes. En caso de que todos los usuarios convivan en el mismo domicilio, podrán ir tres personas por cada fila adicional de asientos respecto de la del conductor.

Por otro lado, en las motocicletas, ciclomotores y vehículos que estén provistos con dos plazas homologadas (conductor y pasajero) podrán viajar dos personas.

El uso de guantes será obligatorio por parte del pasajero y también por parte del conductor en el caso de motocicletas y ciclomotores destinados al uso compartido. A estos efectos, serán admitidos los guantes de protección de motoristas.

Por último, en los vehículos en los que, por sus características técnicas, únicamente se disponga de una fila de asientos, como en el supuesto de cabinas de vehículos pesados, furgonetas, u otros, podrán viajar como máximo dos personas, siempre que guarden la máxima distancia posible.

(SERVIMEDIA)

Cermi Mujeres dedica su informe 2019 sobre Derechos Humanos de las mujeres y niñas con discapacidad en España a la salud

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) ha dedicado su informe correspondiente al año 2019 sobre Derechos Humanos de las mujeres y niñas con discapacidad en España a la salud y a la atención sanitaria de este sector de la población femenina por ser un ámbito especialmente expuesto a vulneraciones e infracciones.

El informe, que será aprobado esta semana por el Patronato de la Fundación, parte de la consideración de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad, desde el punto de vista de la legislación, las políticas, la investigación y la participación, a lo largo de 2019, con atención a los avances internacionales, en el plano europeo y a los progresos en las esferas nacional y autonómica española.

A continuación, el documento de la FCM se adentra en el examen del derecho a la salud de las mujeres con discapacidad, con una serie de consideraciones generales sobre la salud, el género y la discapacidad.

Dentro del análisis del estado de salud de las mujeres y niñas con discapacidad en España, el informe se detiene en el estado de salud, desde el punto de vista de la cronicidad y los cuidados, toda vez que la interconexión entre enfermedad crónica y discapacidad es una constante con mayor prevalencia en las mujeres con discapacidad, según informa la FCM.

La entidad destaca también que otro dominio de los investigados en el informe, es el del acceso a los servicios de salud por parte de las mujeres y niñas con discapacidad tanto en atención primaria como en la especializada.

Por otro lado, el informe incluye un bloque sobre demandas de mejora para la atención sanitaria desde la perspectiva de las mujeres y niñas con discapacidad con propuestas en materia de salud sexual y reproductiva, sobre los servicios de atención a la salud mental y respecto de la eliminación de las prácticas nocivas y sus consecuencias para la salud.

Por último, existe un apartado propio todo lo relativo a la salud y violencia de género en el marco de los servicios sanitarios, con atención a las secuelas de la violencia y los abusos y a la forma de compilación de los datos y la generación de estadísticas.

SERVIMEDIA

Liberado un hombre tras pasar 6 días en un pozo después de caer mientras le perseguía un perro

0

Un turista británico fue rescatado tras pasar 6 días en el interior de un pozo de 4 metros de profundidad al que cayó mientras le perseguía un perro, informaron las autoridades el domingo.

Jacob Roberts, de 29 años, fue auxiliado el sábado por un grupo de rescate después de que un campesino de la aldea de Pecatu diera aviso a los rescatadores.

"Un habitante que iba a dar de comer a sus vacas escuchó las llamadas de ayuda de Jacob", comentó el jefe de rescate local, Gede Darmada.

Como consecuencia de la caída, Roberts se partió un pierna, y explicó a los agentes que cayó al foso mientras trataba de huir de un perro.

El turista fue trasladado a un hospital donde se recupera de sus heridas.

Hidalgo traslada a las asociaciones de personas con discapacidad las medidas impulsadas para minimizar el impacto de la crisis sanitaria

0

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, trasladó este viernes a las distintas entidades  dedicadas a la atención y apoyo a las personas con discapacidad, las medidas impulsadas para minimizar los efectos económicos y sociales que ha provocado la crisis sanitaria, especialmente, en dicho sector de la población.

En un encuentro por videoconferencia con las entidades al que también asistió el concejal de Participación Ciudadana, Prisco Navarro, el regidor capitalino explicó que entre otras acciones el Ayuntamiento ha mantenido el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) y ha creado itinerarios peatonales ampliando espacios para poder garantizar una movilidad segura y accesible.hidalgo reunión asosiaciones 2

En la misma línea, el primer edil apuntó que para que para respaldar al tejido asociativo,  se han entregado prácticamente todas las subvenciones nominadas y  mostró su compromiso para constituir este año el Consejo Sectorial de Atención a la Discapacidad con el fin de establecer un canal permanente y directo entre la  administración local y las asociaciones.

Del mismo modo, Hidalgo recogió las propuestas de mejora de las entidades sobre el transporte público o la accesibilidad en determinados puntos de la ciudad y animó a las entidades a continuar participando en las reuniones temáticas que se están llevando a cabo para formar el Consejo.

El 58% de los ciudadanos tiene previsto ir de vacaciones este verano y Tenerife es el destino favorito, según la encuesta IFISA

0

El 58% de las personas interrogadas sobre si este año irán de vacaciones en verano ha contestado afirmativamente en la 'Encuesta de Percepción Social del Liderazgo en la lucha contra el Covid-19' del Instituto Factual de Investigaciones Sociológicas Avanzadas (IFISA).

El destino favorito que muestra la encuesta es Tenerife, seguido de Málaga y Mallorca. Cuando se interroga sobre si se estaría dispuesto a viajar este verano con las restricciones previstas de distanciamientos y aforos reducidos en aviones y hoteles, la respuesta se divide al 50% entre los favorables y los contrarios.

Por otra parte, la encuesta interroga también sobre qué líder político destacaría por una mejor gestión sanitaria de la crisis. Pedro Sánchez acapara el 33% de las respuestas favorables, seguido de Isabel Díaz Ayuso, 17%; Salvador Illa, 16%, y Alberto Núñez Feijoo, 15%. Les siguen Juan Manuel Moreno, 10%; Quim Torra, 8% y cierran la lista Ximo Puig e Iñigo Urkullu, con el 7% cada uno.

La encuesta de IFISA se realizó en la segunda semana de mayo sobre una muestra de 1.000 encuestados, de los que el 68% tenía entre 35 y 65 años y el 32% restante entre 18 y 34 años, con igual porcentaje entre mujeres y hombres y una distribución territorial proporcional a la población.

SERVIMEDIA

Abengoa seguirá en EEUU en el proyecto de construcción de la planta de biocombustible de Nevada

0

Eric Pryor, vicepresidente y director financiero de Flucrum, asegura que Abengoa continuará dentro del proyecto de construcción en EEUU, en el estado de Nevada, de una planta de biocombustibles a partir de residuos sólidos urbanos.

Pryor lo ha confirmado en una entrevista en la revista estadounidense 'Biofuels Digest', en la que ha respondido a una información en 'El Confidencial', donde se afirmó que Abengoa había abandonado este proyecto en EEUU debido a unos sobrecostes de 100 millones de dólares.

En palabras de Pryor, “Abengoa no ha abandonado el proyecto. Han tenido dificultades financieras que han empeorado con Covid-19, y ahora estamos trabajando con ellos para tratar de encontrar un camino a seguir”.

“PROYECTO ESENCIAL”

Durante la crisis de Covid-19, el estado de Nevada consideró la instalación de Fulcrum como un "proyecto esencial" y no se ha visto afectado de manera significativa por la alerta sanitaria, de hecho, los impactos apenas se han limitado a algunos problemas con la disponibilidad de mano de obra.

En noviembre de 2017, Abengoa anunció este contrato de ingeniería y construcción de la primera planta de biocombustibles a partir de residuos sólidos urbanos, una vez que Fulcrum BioEnergy Inc había obtenido el cierre financiero del proyecto, condición indispensable para poder comenzar los trabajos.

Hasta ahora, Abengoa ha sido la responsable de desarrollar la ingeniería, diseño, construcción y puesta en marcha en este proyecto. La planta, ubicada en el estado de Nevada, tendrá capacidad para producir 10 millones de galones de biocombustibles al año, que serán utilizados en el sector de la aviación.

SERVIMEDIA

Estas son las zonas de España que este lunes estrenan nueva fase

0

El 52% de la población española (unos 25 millones de ciudadanos) está desde este lunes en la fase 3 de la desescalada del confinamiento por el coronavirus y un 48% (cerca de 23 millones de personas) en fase 2.

Así, Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Extremadura, Galicia, La Rioja, Navarra, Melilla, Murcia y País Vasco, más las provincias castellanomanchegas de Guadalajara y Cuenca, y las áreas sanitarias catalanas de Alt Pirineu i Aran, Terres de l'Ebre y Camp de Tarragona amamanecen este lunes en fase 3.

La fase 2 corresponde a Castilla y León, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana, además de las provincias castellanomanchegas de Albacete, Ciudad Real y Toledo, y las áreas sanitarias catalanas de la zona metropolitana de Barcelona, Girona y Lleida.

(SERVIMEDIA)

Leticia Sabater, fichaje de Telecinco para su nuevo reality

0

Poco a poco se van conociendo los concursantes de 'La casa fuerte', el nuevo reality que Telecinco estrenará este próximo jueves y que estará presentado por Jorge Javier Vázquez, Sonsoles Ónega y Nuria Marín.

Hasta ahora sabíamos que participarán Maite Galdeano y su hijo Christian Suescún, Ferre y su novia (Supervivientes), Fani y Cristofer (La isla de las tentaciones), Macarena Millán (novia de Rafa Mora), Labrador (Gandia Shore), y María Jesús Ruiz y su madre Juani.

Una de las últimas participantes en ser confirmada ha sido Leticia Sabater, quien intentará convencer a la audiencia de que se merece ganar el premio final. Veremos si la cantante, que hace unos días estrenó su nuevo tema del verano, 'Vete pal carajo tra tra', es capaz de evitar la nominación.

YouTube video
 

Lo que nadie esperaba: Cristiano Ronaldo anima el cumple de sus hijos con música de Parchís

0

Cristiano Ronaldo ha compartido con sus seguidores la forma en la que han celebrado el cumpleaños de sus hijos Eva y Mateo.

A través de una publicación en Instagram, el astro del fútbol aparece en una fotografía junto a Georgina y sus pequeños. Todos están disfrazados en el interior de su casa, en una habitación decorada para la ocasión con globos, un castillo hinchable, juguetes, etc...

Sin embargo lo que más ha sorprendido es la imagen que aparece en la televisión. Se puede ver cómo la música que tenían puesta era del famoso grupo español 'Parchís'.

La Agencia Tributaria inicia desde hoy la atención presencial en sus oficinas para la declaración de la Renta

0

La Agencia Tributaria comenzará mañana, 8 de junio, la atención presencial en sus oficinas para ayudar a los contribuyentes a presentar la declaración de la Renta 2019, después de que el pasado viernes se habilitase la solicitud de cita previa, imprescindible para acceder a este servicio.

Inicialmente la Agencia Tributaria tenía previsto que la atención presencial en sus oficinas para realizar la declaración de IRPF comenzará el 13 de mayo, pero fue retrasada debido al obligado cierre de oficinas por el estado de alarma decretado por el Gobierno con motivo de la pandemia de Covid-19, por lo que, ante la finalización de la campaña el 30 de junio, la atención presencial este año estará operativa menos de un mes.

Desde que la Campaña de la Renta 2019 comenzara el 1 de abril, los contribuyentes han presentado sus declaraciones a través de la página web y la aplicación móvil de la Agencia Tributaria. Además, desde el 7 de mayo está operativo el servicio de atención telefónica ‘Le llamamos’, para el que el Ministerio de Hacienda amplió su capacidad con el objetivo de suplir la suspensión de la asistencia presencial.

CITA PREVIA

En su anuncio de esta semana sobre la apertura de la atención presencial en oficinas, el Ministerio de Hacienda señaló que este servicio se verá restringido a la mitad de los espacios habitualmente disponibles, con el objetivo de mantener las distancias de seguridad en zonas comunes y entre puestos de atención. Por ello, explicó que la cita para la asistencia en oficinas se abrirá periódicamente y por un intervalo reducido de días, para a continuación abrir otros días de cita, y así sucesivamente hasta el final de la campaña.

Debido a esto, advirtió que, si en un momento dado el contribuyente no encuentra citas disponibles, no significará que no queden citas, sino que se volverán a abrir más citas unos días después. Sin embargo, la Agencia Tributaria recomienda no esperar a esa nueva apertura, sino optar por el servicio telefónico ‘Le Llamamos’.

DATOS ACTUALIZADOS

En la presente campaña está previsto que se presenten 21.030.000 declaraciones, un 1,6% más que el año anterior. De ese total, se prevé que 14.565.000 den derecho a devolución, casi el 70% del total y un 0,5% más que el año pasado, por un importe estimado de 10.686 millones de euros.

Según los últimos datos remitidos por el Ministerio de Hacienda sobre la evolución de la campaña, a 4 de junio más de 7.796.000 contribuyentes habían recibido ya su devolución de IRPF, lo que supone un 9,7% más que en el mismo periodo de la campaña anterior, por un total de 4.994 millones de euros, un 15,5% más.

En total, 13.343.000 contribuyentes ya habían presentado su declaración a 4 de junio, 848.000 más que el año pasado (+6,8%). De ellas, las declaraciones a ingresar superan las 2.700.000, un 9,2% más que en la misma fecha de la campaña anterior.

Por vía de presentación, a través de la aplicación móvil se habían presentado 325.000, un 28% más que el año pasado. De esa cifra total, más de 267.000 se corresponden con presentaciones ‘en un solo clic’ y el resto son contribuyentes a los que la aplicación ha derivado a la web de la Agencia para realizar alguna modificación y han vuelto a la ‘app’ para concluir la presentación.

En cuanto al servicio de atención telefónica ‘Le llamamos’, en el mes que ha estado operativo se han presentado más de 718.000 declaraciones, el triple de las confeccionadas por esta vía en los tres meses que estuvo en funcionamiento el año pasado.

(SERVIMEDIA)

Centros comerciales, residencias, colegios... ¿Qué se puede hacer desde hoy en Madrid?

0

La Comunidad de Madrid comienza este lunes la fase 2 del plan para la transición hacia una nueva normalidad, lo que supone que los alumnos de Primaria podrán acudir voluntariamente al colegio si necesitan un refuerzo; los centros comerciales y los locales, independientemente del tamaño de su superficie, reabrirán con un control de aforo; las familias podrán acudir con cita previa a las residencias de mayores, y el Metro volverá a sus horarios habituales de cierre.

El Gobierno regional recomendó este viernes que, en este cambio de fase, además de continuar con los consejos de protección individual, con el uso de mascarilla y la distancia de dos metros, se siga fomentando el teletrabajo, siempre que sea posible y ajustando los horarios en los centros de trabajo para evitar el riesgo de coincidencia masiva de personas.

A partir del próximo lunes, ya en la fase 2, también se podrán formar grupos de 15 personas y los adultos podrán realizar actividad física durante todo el día excepto de 10.00 a 12.00 horas y de 19.00 a 20.00 horas, franjas horarias dedicadas especialmente a los mayores de 70 años y a los niños.

Respecto a los velatorios, podrán acudir un máximo de 25 personas, si es al aire libre y 15 personas si es en un espacio cerrado.

De igual modo, la asistencia lugares de culto puede ser de un 50% de su aforo. Asimismo, se podrán realizar ceremonias nupciales en cualquier tipo de instalaciones, públicas y privadas, con el 50% de aforo y un máximo de 100 invitados al aire libre y 50 en espacio cerrado.

Finalmente, están permitidas, como en la fase anterior, las actividades de turismo activo y de naturaleza, pero ya en grupos de hasta 20 personas y, preferentemente, con cita previa.

CENTROS COMERCIALES

En la fase 2 se podrán reabrir todos los locales con independencia de su superficie, con un 40% de aforo. En el caso de tener varias plantas, la presencia de clientes en cada una de ellas deberá guardar esta misma proporción. También se tendrá que garantizar una distancia mínima de dos metros entre y un horario de atención prioritario para mayores de 65 años.

Asimismo, se permitirá que los centros y parques comerciales de la Comunidad de Madrid puedan reabrir sus puertas, también con un control de aforo del 30% en las zonas comunes y de un 40% en el interior de los locales, independientemente del tamaño.

Continuarán cerradas para el público las zonas infantiles, ludotecas y áreas de descanso.

EDUCACIÓN

Por otro lado, en esta fase, el Gobierno central posibilita la apertura de centros educativos no universitarios y de formación para que los alumnos que necesiten refuerzo puedan acudir de forma voluntaria.

Para ello, la Consejería de Educación y Juventud ha enviado las instrucciones para organizar el retorno a las aulas de aquellos estudiantes en los que se ha detectado que han tenido una especial dificultad en los estudios a distancia, ya sea por carencia de medios tecnológicos o por tener necesidades especiales del aprendizaje derivados del Covid-19.

En este caso, se desarrollarán tutorías y clases voluntarias en grupos reducidos, previa cita de los alumnos o sus familias, con el objeto de reducir las potenciales diferencias educativas que pudieran haber surgido. Además, los centros dispondrán de autonomía para la organización de estas sesiones en función de sus características: asistencia alterna, semigrupos paralelos, distribución de alumnos, reordenación de horarios dentro del horario establecido, turnos, entradas y salidas escalonadas.

Asimismo, podrán reorganizar el horario de las sesiones y el número de las mismas diarias, las que corresponda por asignatura y los periodos de recreo.

De este modo, podrán acudir a partir del lunes 8 de junio los alumnos de Educación Primaria que necesiten refuerzo, mientras que los de 2º de Bachillerato se reincorporarán a las aulas a partir del día 16, ya que hasta entonces se encontrarán realizando sus exámenes de fin de curso. Cuando finalicen estas pruebas podrán ir a sus centros educativos, de forma voluntaria, para recibir clases de refuerzo teniendo en cuenta que se enfrentarán a la EBAU los días 6, 7, 8 y 9 de julio.

Además, los centros, si lo estiman oportuno, podrán organizar clases de refuerzo para el resto de Educación Secundaria, tras realizar los exámenes finales ordinarios. Por su parte, la reincorporación a las clases presenciales en las escuelas infantiles se producirá una vez que la Comunidad entre en la fase 3 de desescalada. Será de manera voluntaria y siempre que se cumplan todas las garantías sanitarias, cuando los alumnos de primer ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años) cuyos progenitores deban trabajar fuera de casa.

Para ello, estos deberán acreditar, según se les indique desde el centro, la justificación de la imposibilidad de realizar su trabajo a distancia. Esta restricción desaparecerá cuando dejen de estar en vigor las fases. Por último, la apertura de academias y autoescuelas será con un tercio del aforo y priorizando la formación online. HOSTELERÍAS Y HOTELES

En cuanto a los establecimientos de hostelería y restauración, podrán reabrir para consumo en local con el 40% de su capacidad. No lo pueden hacer, de momento, las discotecas y los bares de ocio nocturno. En el caso de las terrazas, que ya se abrieron en la fase 1, podrán contar con el 50% de aforo, y con una ocupación máxima de diez personas.

Los hoteles y alojamientos turísticos, que también venían de poder estar abiertos durante la fase 1, podrán poner a disposición de los clientes las zonas comunes, como los spa, la piscina y gimnasios. Tendrán que estar con un tercio de su aforo

SERVICIOS SOCIALES

Con el cambio a la fase 2 y, siempre con cita previa, los familiares podrán realizar visitas a las residencias de mayores. También se podrán hacer visitas a los residentes en viviendas tuteladas y a los centros residenciales de personas con discapacidad.

TRANSPORTES

Respecto a los transportes, la Comunidad de Madrid aumentará la oferta del transporte público hasta 95% en hora punta, y también procederá, en el caso de Metro de Madrid, a la reapertura de todos los accesos. Se recupera el horario de cierre habitual de Metro y Metro Ligero, a la 1:30 horas de la madrugada, tras haber adelantado el último servicio a las 0:00 horas por la alerta sanitaria. Además, se reabren las oficinas de gestión de la tarjeta de transporte público del Consorcio Regional de Transportes en el intercambiador de Príncipe Pío, en Getafe y en Alcalá de Henares y, además se refuerzan 78 líneas clave de autobuses de la EMT e interurbanos en hora punta.

BIBLIOTECAS, EXPOSICIONES, CINES Y TEATROS

Sobre las bibliotecas, se permitirán las actividades de consulta en la sala de documentos solicitados con cita previa y siempre con un tercio del aforo. Seguirán cerradas, no obstante, las salas de lectura infantiles y las colecciones de libre acceso. En cuanto a las salas de exposiciones, podrán reabrir con un tercio de su capacidad mientras que también abrirán sus puertas los monumentos culturales, con un tercio de ocupación y visitas individuales.

Respecto a los cines, teatros y auditorios se reabren con butacas preasignadas, un tercio del aforo, se recomienda la venta online de las entradas y está permitida la prestación de servicios complementarios (tienda, cafetería…), con restricciones de aforo, separación y sin barras.

DEPORTE, PISCINAS Y PARQUES NATURALES

En materia deportiva, a todo lo que ya está autorizado con las ligas profesionales y los clubes, se suman las instalaciones cubiertas, que podrán reabrir con 30% de aforo y cita previa. Los gimnasios también podrán estar disponibles para el uso individual, con un 30% de aforo y estará permitido el uso de vestuario. Asimismo, también podrán estar abiertas las piscinas deportivas, con un 30% de aforo.

Por su parte, en esta fase también se da luz verde a la reapertura de las piscinas recreativas con el 30% de aforo, con cita previa, aunque permanecerán cerradas las duchas y fuentes de agua. También, la reapertura de los parques naturales y del teleférico.

(SERVIMEDIA)

La entrevista más accidentada de Iñaki López: de error en error

0

Iñaki López, presentador de 'laSexta Noche', tardará tiempo en olvidar la accidentada entrevista que vivió el pasado sábado en directo.

El periodista tenía que entrevistar a una empresaria que había tenido que cerrar su tienda por la crisis del coronavirus, pero López no contaba con la información correcta, lo que hizo que su rostro se fuera torciendo según iba comprobando que los datos que le habían pasado estaban mal.

"Ana es propietaria de La Mosca Lola, una tienda de ropa en el barrio de Quintana", empezaba diciendo.

"No, no, no, no, no, de La Mosca Lola no, jajaja (...) Mi tienda se llama Ana, qué me pongo", respondía evidenciando el primer error.

«.

"Tuviste que cerrar la tienda, como todo en este país,has tenido que pedir la renta mínima, porque además eres madre soltera, tienes un crío de 13 años", afirmaba el presentador.

"No, madre soltera no, tampoco", decía ella.

"Vamos bien", decía Iñaki.

La periodista, Alicia Luengo publica su primera obra literaria “El Oráculo de nuestro corazón”

0

“El coronavirus ha servido para desarrollar el pensamiento creativo y concluir asignaturas pendientes”

La periodista, Alicia Luengo ha publicado recientemente su primera obra literaria “El Oráculo de nuestro corazón”. Con motivo del confinamiento del coronavirus, esta veterana profesional de los medios ha decidido dar luz verde a su primer libro. Una obra literaria de fácil lectura (en formato digital y papel) que ya vendió sus primeros 150 ejemplares en Amazon.

EL ORÁCULO DE NUESTRO CORAZÓN es un manual sencillo de leer que contiene once capítulos, en los que se tratan temas relacionados con el despertar espiritual, como necesidad interior que todo ser humano experimenta alguna vez en su vida. Por lo tanto, se aborda la espiritualidad para encontrar sentido a nuestra propia existencia y la relación que mantenemos con todo aquello que nos rodea.

El Oráculo de nuestro corazónAlicia Luengo, actual CEO del Club Internacional de Empresarios & Emprendedores y directora de CIEE Radio, entiende que era el momento perfecto no solo para la publicación, sino también para la lectura de un ejemplar que pretende que reflexionemos sobre el sentido de nuestras vidas.

Asimismo, Luengo pone de manifiesto que “esta crisis sanitaria del coronavirus nos ha hecho parar para sentarnos y profundizar en los valores humanos que dan sentido a nuestras vidas. Partiendo de la base de que nosotros somos los que desequilibramos el mundo. El aislamiento en casa ha servido para que muchas personas, entre estas yo, desarrollemos nuestras capacidades creando, innovando y generando una nueva perspectiva de las cosas”.

La autora del libro destaca que “dada la intensidad de mi carrera profesional no encontraba el hueco que necesitaba para abrirme paso en el mundo literario. Por esa razón, esta pandemia ha promovido en mí un pensamiento creativo y productivo”.

Alicia Luengo escribe esta obra con la intención de que el lector pueda reflexionar y ahondar en la profundidad de sí mismo como individuo y parte integral de un plan perfecto, pero complejo  de                                               entender. Es un libro para plantearse si tenemos el control de nuestras vidas, o si por el contrario, estamos destinados a cumplir un propósito dentro del libre albedrío o posibilidad de elegir las nuevas oportunidades.

La autora del libro, quien lanzará su segundo libro esta navidad del 2020, manifiesta haber cumplido una asignatura pendiente. Asimismo, muestra su enorme satisfacción porque el libro ya se ha vendido en diferentes mercados (España, México, EE.UU y Brasil).

Finalmente, esta también destaca que durante el confinamiento ha podido poner en marcha su propio blog personal www.elblogdealicialuengo.com. Un blog con temáticas relacionadas con el Marketing de Contenidos, Marketing Digital, Redes Sociales, Responsabilidad Social y Emprendiduría Digital. Señala que “es una herramienta muy útil para tener un mayor conocimiento sobre temas de gran interés social porque dedicamos mucho tiempo al mundo virtual”.

Sinopsis del libro

La mano mágica del Universo permite que dos jóvenes veinteañeros, Giselle y Jacobo, se encuentren de nuevo en esta vida. Ellos son almas gemelas, pero Giselle lo desconoce al principio de la historia. Jacobo se convertirá en muy poco tiempo en su amigo del alma o mejor confidente.

Ella ha sufrido recientemente una decepción amorosa, desengaño laboral y traición en la amistad. Siente que su mundo se desmorona. El encuentro con Jacobo, le permite tratar temas profundos como nuestra misión en la vida, el amor incondicional, el perdón o el silencio. Ella busca respuestas a todo lo que le está ocurriendo con el fin de encontrarse en paz consigo misma.

Entre ambos existe un estado de conexión muy especial que les permite mantener diálogos sobre el puente que une lo visible con lo invisible. Surgirán muchas preguntas para ahondar en la reencarnación, posible divisibilidad del alma y el encuentro del amor verdadero.

Es un libro para plantearse si tenemos el control de nuestras vidas, o si por el contrario, estamos destinados a cumplir un propósito dentro del libre albedrío o posibilidad de elegir las nuevas oportunidades que se nos presentan cada día.

El Cabildo comienza el proceso para la implantación estable del teletrabajo

0

La vicepresidenta del Cabildo de Tenerife y consejera insular de Presidencia, Hacienda y Modernización, Berta Pérez presenta la iniciativa “que supone un reto organizativo muy importante y un cambio absoluto de paradigma y de mentalidad que tiene evidentes ventajas para la sociedad” 

Los directores insulares de Modernización y Recursos Humanos, Daniel González y Lidia Pereira, junto a la consejera, destacan y agradecen la implicación y la profesionalidad del personal que ha teletrabajado desde el 14 de marzo a causa del estado de alarma, un 90% del total, “con unos resultados excelentes”

La vicepresidenta del Cabildo de Tenerife y consejera insular de Presidencia, Hacienda y Modernización, Berta Pérez, presentó hoy el plan para implantar de forma permanente el teletrabajo en la corporación insular, una iniciativa que implica “emprender desde la administración una apuesta seria y segura por el trabajo en remoto del personal administrativo y la tecnología que le dé soporte, pero también supone un reto organizativo enorme para que el trabajo en equipo pueda seguir materializándose con independencia de la ubicación en la que se encuentren las personas. Es, en definitiva, un cambio absoluto de paradigma y de mentalidad que hemos incluido en el pacto por la activación social y económica de Tenerife por sus evidentes ventajas para la sociedad de la isla”.

Berta Pérez se refirió a la situación inédita que se generó a partir de la declaración del estado de alarma, que obligó a reformular en solo unas horas la organización del trabajo en toda la corporación insular y que “sin pretenderlo, fue una experiencia previa a la implantación del teletrabajo de manera estable en el Cabildo de Tenerife”. Durante las semanas en las que se decretó la asistencia presencial únicamente de los servicios indispensables, más del 90% del personal del Cabildo realizó teletrabajo.

La consejera, junto a los directores insulares de Modernización, Daniel González, y Recursos Humanos y Asesoría Jurídica, Lidia Pereira, destacaron y quisieron agradecer públicamente la implicación y la profesionalidad de todo el personal que teletrabajó desde el 14 de marzo, “con unos resultados excelentes y una respuesta ejemplar, que nos permitió poder seguir prestando el servicio público a la ciudadanía de Tenerife”. En este sentido, Berta Pérez destacó que la iniciativa de implantar el teletrabajo de forma estable en la corporación insular se basará “en una dirección por objetivos y en lo que denominamos las 3C: confianza (de la administración hacia su personal), compromiso (del personal con el servicio público) y comunicación permanente”.

Por otra parte, la consejera agregó que una de las utilidades de este proceso de implantación del teletrabajo de manera estable en el Cabildo será servir de modelo o experiencia a otras administraciones, como los ayuntamientos de la isla, y a las empresas privadas en sus propias iniciativas para la adopción de este sistema.

En cuanto a los detalles, Lidia Pereira explicó que “a partir de hoy mismo se abrirá un proceso participativo para que el personal del cabildo aporte su experiencia y sus sugerencias a esta iniciativa, ya que esta participación es indispensable para que este proyecto tenga éxito. Por tanto, emprendemos un proceso para informar, escuchar y avanzar en el desarrollo de este nuevo sistema, en diferentes fases, para lo que ya contamos con un calendario, y cuya etapa de implementación está prevista hasta julio de 2021, fecha a partir de la cual se prevé iniciar la evaluación del proyecto”. La directora destacó también que el proceso de teletrabajo se focalizará en cuatro ejes, que tendrán en cuenta a las personas, los procesos, los espacios y la tecnología, desde una perspectiva que impulsa la mejora de gestión del servicio público que realizamos para la ciudadanía de Tenerife, así como de la conciliación de la vida laboral y personal.

Daniel González, señaló que “la implantación estable del teletrabajo es una pieza clave del Plan de Modernización del Cabildo como un objetivo del mandato” y destacó algunas de las ventajas de este sistema, como la reducción de costes, tanto para la administración pública como para el personal, y la reducción de los problemas de movilidad, al evitarse los desplazamientos al centro de trabajo, entre otras cuestiones. El director de Modernización incidió en los buenos resultados obtenidos con el teletrabajo del personal durante el estado de alarma, con 1.030 personas de la corporación teletrabajando a través de una conexión virtual que les permite trabajar en red (VPN), y añadió que ahora se debe evaluar todo ese proceso para corregir lo que ha funcionado peor y potenciar lo que ha tenido mejores resultados.

El Ayuntamiento sustituirá por la vía de emergencia la cubierta del   polideportivo Rita Hernández

0

 Con esta actuación, que cuenta con un presupuesto inicial de 260.000 euros, se eliminará el riesgo que supone la caída total o parcial de las planchas del techado de esta instalación deportiva

El Ayuntamiento de Telde sustituirá la cubierta del polideportivo Rita Hernández, una obra que fue declarada de emergencia este viernes por la Junta de Gobierno Local debido al riesgo reiterado de desprendimiento de las planchas que conforman el techado.

El concejal de Deportes, Diego Ojeda, explica que el presupuesto estimado para la redacción del proyecto, la dirección de obra, coordinación de seguridad e higiene y realización de los trabajos es de 260.000 euros. Se trata de una actuación de emergencia y urgente debido al riesgo que supone para las personas que acuden a estas instalaciones deportivas, máxime en esta época del año, cuando predominan los vientos alisios, apunta el edil.

Cabe recordar que en reiteradas ocasiones –la última el pasado 19 de mayo- se han producido situaciones de peligro a causa del desprendimiento total o parcial de parte de la cubierta, situaciones que han sido solventadas de forma inmediata por la Policía Local y el Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, que han acordonado la zona y retirado las planchas para evitar su caída.

Los vídeos previstos para la conmemoración del Día de Canarias se comenzarán a publicar este domingo 7 de junio

0

Las emisiones comenzarán con el Ayuntamiento de Haría y finalizarán con el Cabildo de Lanzarote

Las ochos corporaciones locales de Lanzarote acordaron posponer su difusión tras la declaración de luto nacional

 

Desde este domingo 7 de junio y hasta el próximo 14 de junio podrán disfrutarse en el canal de YouTube del Cabildo de Lanzarote los vídeos que la Corporación insular y los siete ayuntamientos de la isla habían preparado para conmemorar online el Día de Canarias, y que se pospusieron tras la declaración de luto nacional.

La creación de este material audiovisual para conmemorar online el Día de Canarias fue una iniciativa conjunta del Cabildo de Lanzarote y los ayuntamientos de Haría, Tinajo, San Bartolomé, Yaiza, Teguise, Tías y Arrecife, y estaba inicialmente previsto que se emitieran todos el pasado 30 de mayo, cuando se conmemoraba el Día de Canarias.

Los vídeos preparados están dedicados a la cultura de las Islas, con especial atención a las tradiciones de cada uno de los municipios de Lanzarote. El folclore es, sin duda, el elemento con una presencia más destacada, con actuaciones de agrupaciones de todos los rincones de la isla. Pero también ocupan un lugar especial la gastronomía, la historia, la etnografía, o la artesanía.

En el vídeo preparado por el área de Cultura del Cabildo de Lanzarote, que coordina el consejero Alberto Aguiar, se reserva un espacio destacado para Ico Arrocha, a quién la Corporación insular va a nombrar Hijo Predilecto y a quién hubiera estado dedicado el acto Institucional del Día de Canarias en caso de poderse hacer celebrado presencialmente.

Calendario de emisiones

El primero de las vídeos en subirse a la Red serán el del ayuntamiento de Haría, que lo hará este domingo 7 de junio a las 9.00 h, y el último el del Cabildo de Lanzarote, que cerrará las emisiones y que se podrá ver el domingo 14 de junio a la misma hora. De hecho, todos los vídeos se estrenarán a las 9.00 h, aunque una vez subidos a YouTube podrán verse en cualquier momento.

El calendario definitivo de estrenos de los vídeos es el siguiente:

Haría: domingo 7 de junio a las 9.00 h

Tinajo: lunes 8 de junio a las 9.00 h

San Bartolomé: martes 9 de junio a las 9.00 h

Yaiza: miércoles 10 de junio a las 9.00 h

Teguise: jueves 11 de junio a las 9.00 h

Tías: viernes 12 de junio a las 9.00 h

Arrecife: sábado 13 de junio a las 9.00 h

Cabildo de Lanzarote: domingo 14 de junio a las 9.00 h

  Turismo reanuda el plazo de reclamaciones de los exámenes de guías, paralizados por el estado de alarma

0

Este lunes, 8 de junio, se inicia el plazo de reclamaciones por un período de 5 días hábiles

El primer ejercicio se celebró el 9 de marzo y las calificaciones se publicaron el 30 de marzo, cuando el proceso ya estaba paralizado por la suspensión de los plazos administrativos

La Dirección General de Ordenación y Promoción Turística reanuda parcialmente las pruebas de habilitación de Guías de Turismo de Canarias, convocadas el pasado día 25 de noviembre de 2019, cuyo normal desarrollo se ha visto afectado por la crisis de la Covid-19 y la declaración del Estado de Alarma.

El primer ejercicio se celebró el 9 de marzo, y las calificaciones se publicaron el día 30 de marzo, cuando ya estaba vigente el estado de alarma y suspendidos los plazos administrativos, los tribunales acordaron aplazar el inicio del plazo de reclamaciones, hasta el levantamiento de la suspensión de los mismos.

Como consecuencia de ello Turismo convoca la apertura del plazo de reclamaciones a las calificaciones del primer ejercicio a partir del lunes 8 de junio y por un plazo de 5 días hábiles.

Asimismo, siempre que las circunstancias lo permitan y con el cumplimiento de los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias, se prevé la celebración de los siguientes ejercicios a partir del mes de octubre, con un preaviso de al menos 15 días.

Sanidad constata 2.376 casos acumulados de coronavirus COVID-19 

0

Desde el 31 de enero se han dado 2.078 altas epidemiológicas. Actualmente, hay 13casos activos, de los cuales 109 están recibiendo asistencia en su domicilio, 2hospitalizados y 5 en UCI

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.376 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone dos casos más desde el día de ayer. Actualmente, en Canarias hay 137 casos activos, de los cuales 109 están recibiendo asistencia en su domicilio, 23 están hospitalizados y 5 ingresados en UCI. 

Desde el 31 de enero, se han dado un total de 2.078 altas epidemiológicas y se ha contabilizado un acumulado total de 161 fallecimientos, ninguno tampoco en el día de ayer.

Casos por islas

Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.495 casos; le sigue Gran Canaria con 597 casos; La Palma, 103 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 46 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 40 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 115.961 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 95 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Nuevos datos: capacidades asistenciales

La Consejería de Sanidaha incluido en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que incluye son el índice de ocupación de camas por pacientes COVID-19 y el de no COVID-19, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias, en Canarias y por hospitales.

Las camas ocupadas por casos COVID pueden no coincidir con el registrado en el apartado de Datos Epidemiológicos de la web dado que los pacientes positivos que no han podido ser dados de alta siguen registrados como tal en los servicios hospitalarios de Admisión aunque se hayan negativizado. Normalmente son pacientes que continúan ingresados con ese registro que originó el ingreso pero que ya son tratados por otras complicaciones de salud y que, por tanto, ya no son atendidos por Covid-19.

Laweb incluye información sobre los casos positivos según el lugar de residencia del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera. 

Además aporta el dato de las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.

Medidas de prevención del contagio

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.

Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

El Ayuntamiento mejora la eficiencia energética del campo de fútbol Pablos Abril con la instalación de luz LED

0

La renovación incluye un sistema que permite controlar la intensidad lumínica y el encendido y apagado de las luminarias de forma individual para optimizar el consumo energético

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Servicios Municipales que dirige Josimar Hernández, ha llevado a cabo la renovación del alumbrado del campo de fútbol Pablos Abril, situado dentro del Complejo Deportivo Montaña de Taco. El objetivo de la actuación es mejorar la iluminación y la eficiencia energética de este espacio gracias a la instalación de tecnología LED. Las instalaciones han sido visitadas por Josimar Hernández y la concejala de Deportes, Idaira Afonso, quienes han valorado “una actuación que contribuye a mejorar de manera considerable la dotación de un espacio deportivo de referencia en la zona”.

La empresa adjudicataria del servicio de alumbrado público, Effico, han procedido a la sustitución de 32 antiguos proyectores de 2.150 vatios (W), con una potencia total instalada de 68.800 W, por 20 proyectores LED de 1.420W y ocho proyectores LED de 940W, con una potencia total de 33.080 W.  De esta manera, los usuarios de la instalación, habitualmente la UD Tacuense, podrán disfrutar de mejores condiciones de luz con la mitad de consumo energético.Campo Pablo Abril 2

Los modernos proyectores LED incluirán un sistema de control DALI, que permite regular la intensidad lumínica y el encendido y el apagado de las luminarias individualmente, lo que se traduce en una mejora del confort y la optimización energética. Clubes como el Atlético de Madrid, Ajax y Juventus, entre otros, han mejora la experiencia de los aficionados y la calidad de la retransmisión televisiva gracias a esta tecnología.

La renovación del alumbrado del Pablos Abril significa un paso más en el compromiso del Ayuntamiento de La Laguna con la mejora de la eficiencia de la ciudad, ya que dicha actuación se suma a otras obras similares ejecutadas en diferentes instalaciones deportivas municipales, como los campos de fútbol de El Coromoto y de La Punta.

Josimar Hernández subraya “la apuesta clara del Consistorio por ofrecer un servicio eficaz y sostenible tanto en instalaciones como espacios públicos a través de sistemas LED, ya que esta tecnología permite un ahorro significativo en el consumo energético en comparación con las bombillas tradicionales y ayuda enormemente a la protección del medioambiente y a reducir las emisiones de dióxido de carbono”.

El concejal de Servicios Municipales recuerda que en la actualidad desde el área están programadas diversas acciones dirigidas a la renovación del alumbrado municipal ante su obsolescencia, algunas de las cuales ya se han llevado a cabo como son los trabajos de implantación de luz LED en zonas de Barrio Nuevo y Finca España, “lo que redundará en una mejora de la visibilidad y seguridad ciudadana y en una economización de los recursos públicos”.

Publicidad