Inicio Blog Página 4828

Congreso Iberoamericano de Cooperación y Discapacidad reivindica los derechos del colectivo

0

El Instituto Iberoamericano de Investigación y Apoyo a la Discapacidad Intelectual (Inibedi) ha celebrado esta semana, vía telemática, su sexto Congreso sobre Cooperación, Investigación y Discapacidad, que se ha centrado en reivindicar los derechos de estas personas en tiempos de Covid-19 y la atención que las instituciones deben poner para garantizar su atención.

En la clausura de este evento ha participado el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, quien ha señalado que «hace años» a las personas que sufrían algún tipo de discapacidad «se les despreciaba desde el punto de vista institucional».

Un hecho que, según ha explicado, se dio porque «probablemente, a la joven democracia española, que puso en marcha la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) inmediatamente, le costó un poco más reconocer el trabajo en el ámbito de la inclusión, del reconocimiento de la igualdad de oportunidades, de la dignidad del ser humano y de la vida como elemento que nos permite ser iguales».

El presidente regional también se ha referido a la Formación Profesional (FP) para personas con discapacidad y ha destacado la apuesta del Ejecutivo extremeño en este ámbito a través de la Dirección General de Formación Profesional y Formación para el Empleo, encargada de la FP reglada y la no reglada para «todo lo que significa y representa la formación en los centros de empleo».

Asimismo, Fernández Vara ha instado a «mantener viva la llama de lo que tanto costó conseguir y que ahora tan importante es que lo podamos mantener», ha dicho.

Junto al presidente de la Junta de Extremadura, ha participado también en la clausura el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, y expertos en las distintas materias, tanto de España como de Iberoamérica, así como el presidente en funciones de la Diputación de Cáceres, Carlos Carlos Rodríguez.

COOPERACIÓN PARA PLENA INCLUSIÓN

Carlos Carlos ha manifestado que un foro de este tipo «cobra más importancia, si cabe, en la situación que vivimos, porque esta situación puede llegar a marginar de forma más dura a las capas más vulnerables de la sociedad». Por ello, Carlos Carlos ha apelado a «la cooperación, la formación y la sostenibilidad para conseguir una plena inclusión, y no podremos hablar de inclusión en una sociedad excluyente basada en la competitividad».

Ha advertido, además, del peligro que se puede correr cuando «surgen emergencias en un momento de crisis como el que vivimos con motivo del Covid-19, que pueden llevarnos a desviar la atención, e incluso las inversiones, a esas nuevas necesidades, desatendiendo las que ya había».

En este sentido, ha destacado el esfuerzo y el trabajo que se está llevando a cabo desde la Diputación de Cáceres, que ha prestado una especial atención a las necesidades que puedan surgir en el mundo rural. «Sabemos que las distintas capas de desigualdades pueden interactuar sobre una misma persona, es decir, una persona con discapacidad puede ser más vulnerable si es mujer, aún más si vive en el medio rural, aún más si vive una pandemia, y así una capa tras otra», ha explicado.

Finalmente, ha apuntado a la importancia de continuar con programas como el denominado ‘Diputación Integra’, gracias al cual, personas con discapacidad son contratadas, con el respaldo de la institución provincial, por los ayuntamientos permitiendo así, no solo su inserción laboral sino la posibilidad de seguir viviendo en sus pueblos.

Investigadores de Barcelona lideran el primer proyecto de placenta artificial

0

Médicos del Hospital Sant Joan de Déu (SJD) y el Hospital Clínic de Barcelona, en colaboración con investigadores de diversos ámbitos e instituciones de la ciudad, lideran el primer proyecto de placenta artificial en Europa para «salvar la vida de bebés prematuros extremos», aunque se espera que esta nueva técnica tenga beneficios en la vida adulta y otras enfermedades.

El proyecto, del que sólo hay otros tres ejemplos similares en el mundo y que ya ha realizado los primeros experimentos con fetos de oveja, ha sido presentado este jueves en una rueda de prensa en Barcelona, y cuenta con financiación de la Fundación La Caixa por valor de 7 millones de euros –3,35 en la primera fase–.

Han presentado la iniciativa el director general de la Fundación La Caixa, Antoni Vila; el director de Investigación y Salud de la entidad, Ángel Font; el director general del Clínic, Josep Maria Campistol; el director gerente de SJD, Manel del Castillo, y el director de BCNatal y líder del proyecto, Eduard Gratacós.

Gratacós ha explicado que la placenta artificial podría estar lista en «unos 5 o 6 años» y permitirá mantener al neonato en un entorno parecido al útero materno, conectado a un cordón umbilical artificial y rodeado de líquido amniótico y una membrana biocompatible, disminuyendo las secuelas y costes de un parto con seis meses o menos de gestación.

Según datos de la revista ‘JAMA’ aportados por BCNatal, más de 25.000 bebés nacen cada año en Europa con menos de 6 meses de gestación, con una tasa de supervivencia del 25 al 75% y con posibilidades de tener secuelas graves en el 75 o 95% de los casos: «Este es un proyecto que va a cambiar la historia natural de muchas personas», ha afirmado Campistol.

«La prematuridad no es sólo tener niños pequeñitos, que es lo que la gente ve, sino que muchas veces, si los niños se salvan, quedan con grandes secuelas», ha declarado Del Castillo, que ha insistido en que éste es un proyecto con gran impacto social, complejo pero factible, y dirruptivo a nivel mundial.

UNA SOLUCIÓN DISRRUPTIVA

Según Gratacós, la creación de una placenta artificial supondrá un salto cualitativo en el tratamiento a niños prematuros, ya que la capacidad de mejorar la vida de estos bebés y evitar sus secuelas se ha estancado en los últimos 20 años: «Hemos llegado al límite de la biología», ha afirmado.

«Podemos desafiar a la naturaleza y sacar al bebé antes y, con apoyo médico, ayudarlo a vivir; pero hay un punto que la naturaleza nos dice que ya no se puede pasar, porque el bebé no tiene el estómago o los pulmones desarrollados, y para hacerlo vivir tenemos que recurrir a técnicas muy agresivas y dejar secuelas», ha añadido el doctor.

Por ello, ha explicado, es necesario replicar en el exterior las condiciones que se dan en el vientre de la madre y sustituir «un órgano del feto como es la placenta, y que es tan importante como un riñón», con la dificultad añadida que la placenta es un entorno muy complejo y que el paciente suele pesar unos 500 gramos y es muy delicado.

«Tener que engañar a un sistema tan perfecto como el embarazo humano, y hacer creer a toda la biología del feto que en realidad no ha salido de su madre es extraordinariamente complejo», ha indicado Gratacós, que ha insistido en que no se trata de hacer un embarazo artificial o reproducción asistida, sino de salvar la vida a un bebé ya existente.

RETO TECNOLÓGICO Y HUMANO

El proyecto se desarrollará en diversas fases, a lo largo de cinco o seis años: la primera, que está muy avanzada, consiste en el desarrollo y la validación experimental de la placenta mediante pruebas con ovejas; después, se estudiarán los efectos a largo plazo de la técnica en el desarrollo cerebral, cardíaco, pulmonar y metabólico del feto; y, finalmente, se iniciará su aplicación clínica.

Una vez terminado el proyecto, la placenta artificial se compondrá de elementos como un cordón umbilical artificial capaz de transmitir nutrientes y oxígeno, un recipiente hecho con biomateriales para el feto y un líquido que reproduzca el líquido amniótico y controle la temperatura, microsensores para controlar el estado del feto, brazos robóticos para intervenir quirúrgicamente e incluso sistemas avanzados de sonido para reproducir el ruido de la madre y el exterior.

La complejidad del proyecto requerirá la participación de manera directa un equipo de 25 a 50 personas según el momento y, de manera indirecta, de la implicación de más de 200 profesionales de ámbitos como la neonatología, la nefrología, la cardiología, la biotecnología, la inteligencia artificial, la robótica o la antropología.

«Éste es uno de los proyectos de investigación más disruptivos y singulares que se pueden realizar hoy en medicina fetal», ha afirmado Gratacós, que ha asegurado que el proyecto atraerá inversiones, tendrá aplicaciones en otros ámbitos de la medicina, y será posible en cinco o seis años, aunque ha insistido en ser humilde y prudente.

Marín comparte «totalmente» palabras de Arrimadas

0

El líder de Ciudadanos (Cs) en Andalucía y vicepresidente de la Junta, Juan Marín, ha querido dejar claro este jueves que comparte «totalmente» las manifestaciones de la presidenta nacional de su partido, Inés Arrimadas, y ha asegurado que él «en ningún momento» ha dicho que no descartaba acudir a las próximas elecciones andaluzas, previstas en el año 2022, «de la mano» del PP-A, partido con el conforman coalición en el Gobierno autonómico.

En declaraciones a los periodistas en el Parlamento, Marín se ha pronunciado así tras ser preguntado sobre el hecho de que Arrimadas haya descartado este jueves que su partido concurra junto al PP a las próximas elecciones en Andalucía: «Acudir juntos a las urnas en Andalucía no es una opción que contemplemos porque somos dos partidos diferentes».

La dirigente de Cs se ha pronunciado así al hilo de que Marín abriera ayer miércoles la puerta a que la formación naranja y el PP concurran conjuntamente en Andalucía en los próximos comicios regionales, apuntando que son «un solo gobierno y cuando lleguen las elecciones seremos dos partidos sin descartar ninguna opción».

Marín ha expresado que le parecen «totalmente correctas» las manifestaciones de Arrimadas y que las comparte. «Yo comparto que somos dos fuerzas políticas distintas, que evidentemente queda mucho tiempo por delante, que tenemos nuestro propio proyecto en Cs para los andaluces y que conforme vaya pasando el tiempo, ya veremos qué va sucediendo. Eso es lo que ha dicho Inés, al menos lo que yo he escuchado», ha indicado Juan Marín.

Ha agregado que ayer lo que él dijo en Málaga –durante un acto con el expresidente de Cs, Albert Rivera– es que no descartaba «ningún escenario, pero con nadie». «¿O yo dije en algún momento que hablaba de una coalición con el PP?», ha planteado el dirigente andaluz de Cs, quien ha insistido en preguntar cuándo dijo él que iban a «concurrir con el PP en las próximas elecciones».

«Yo he dicho que no descarto ninguna opción, y no hablo sólo de una posibilidad de ir a unas elecciones con una fuerza política o con otra. Estamos a dos años, no estamos en ese escenario», ha insistido.

Respecto a si se ha sentido desautorizado por las palabras de Inés Arrimadas, ha indicado que no se puede «desautorizar algo que no se ha dicho»: «En absoluto, yo me siento respaldado». «Estoy para trabajar para que Arrimadas sea presidenta del Gobierno, estoy dentro de una organización y la respeto a pies juntillas», ha dicho.

Asimismo, ha señalado que le han sorprendido algunos titulares de la prensa que afirmaban que él había planteado que no descartaba ir a unas elecciones en coalición con el PP-A: «Yo no dije eso en absoluto. Somos dos fuerzas distintas que hacemos un trabajo que valoran los andaluces, pero no estamos en elecciones, quedan dos años por delante, y Cs hará lo que tenga que hacer cuando lleguen las elecciones».

Además, ha indicado que, en ningún caso, es un coordinador autonómico el que decide esto, sino que se decide siempre en el seno de la Ejecutiva nacional de Cs cuando llega una convocatoria electoral.

Ha agregado que las interpretaciones que puedan hacerse desde los medios de comunicación, según las líneas editoriales, las respeta, pero no tiene por qué compartirlas: «En ningún momento he dicho ayer que no descarto ir a unas elecciones en Andalucía de la mano del PP».

Robles recuerda este viernes a un teniente general asesinado por ETA

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, presidirá este viernes un acto en memoria del teniente general Francisco Veguillas Elices, asesinado por ETA en el año 1994 cuando ocupaba un alto cargo en el Ministerio como director general de Política de Defensa.

Robles ha decidido bautizar con el nombre del teniente general Veguillas uno de los salones del Ministerio de Defensa para reconocer su «importante contribución» a la «normalización institucional de los Ejércitos españoles en el nuevo contexto jurídico y social surgido de la Constitución de 1978 y a la nueva política de alianzas con nuestros socios internacionales».

Pero además, hace extensivo este homenaje a todos los miembros de las Fuerzas Armadas que fueron víctimas «de execrables actos terroristas, con los que España siempre tendrá una deuda de gratitud impagable», según destaca la disposición publicada en el Boletín Oficial de Defensa que anunció el cambio de nombre del salón del Ministerio.

Se da la particularidad de que el asesinato del teniente general Veguillas, con Julián García Vargas como ministro de Defensa, fue el primer atentado de ETA que vivió la ahora ministra Margarita Robles como secretaria de Estado de Seguridad en el Ministerio del Interior.

El atentado tuvo lugar en la plaza de Ramales de Madrid con la detonación de más de 50 kilos de explosivos al paso del vehículo oficial del militar. En él también perdieron la vida el conductor del coche y un joven tramoyista de la compañía del Ballet Clásico de Madrid que estaba trabajando en la zona.

El temporal invernal ‘Dora’ provoca un temporal atlántico con viento fuerte

0

El temporal invernal ‘Dora’ se ha dejado notar en las primeras horas de este jueves y seguirá así hasta el fin de semana. Esta borrasca provocará en la próximas horas un temporal atlántico con viento fuerte, mal estado de la mar, precipitaciones y un descenso de las temperaturas «acusado», según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Debido a esta borrasca, la AEMET ha emitido un aviso especial porque también derivará en nevadas en todas las zonas de montaña de la Península y áreas próximas. Esta tarde, un frente frío asociado entrará por Galicia y el Cantábrico, y dejará nevadas en el área cantábrica y Pirineos en cotas superiores a los 1.100 metros.

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, en declaraciones a Europa Press, ha asegurado que las temperaturas han sido muy bajas durante la madrugada del jueves debido a que las heladas han sido generalizadas pero ha matizado que se han producido especialmente en los Pirineos y zonas próximas, así como en el interior de Galicia, en ambas mesetas y en el interior de Andalucía oriental.

Sin embargo, los valores más fríos se han dado en zonas altas del Pirineo, como en Baqueira donde se ha registrado -11ºC o en El Portaine con -10ºC. Del Campo ha afirmado que las heladas han sido intensas en páramos de la zona centro, tal y como se ha demostrado con los -8ºC en Molina de Aragón (Guadalajara) o el mismo valor en Bello (Teruel).

Las capitales de provincia que han registrado este jueves las temperaturas más gélidas han sido Salamanca (-6ºC), Palencia y Teruel, ambas con -5ºC. También se han producido chubascos intensos en Canarias, así como vientos fuertes con rachas cercanas a los 70km/h en ontos de la cuenca del Ebro.

Asimismo, durante la tarde de este jueves, las precipitaciones se producirán en el norte de Galicia, Asturias, debido a la presencia de ‘Dora’, que también favorecerá que la cota de nieve baje al final de la jornada hasta los 600-800 metros. Igualmente, Del Campo ha destacado la influencia del temporal marítimo que se formará en el Cantábrico, con olas de hasta ocho metros de altura, que podrán ser superiores en el litoral de la provincia de La Coruña.

Los vientos soplarán con fuerza en buena parte de la comunidad gallega, en el Cantábrico, norte de Castilla y León y puntos del sureste peninsular, con rachas de 80-90 km/h e incluso se podrán llegar a los 100 km/h en puntos del litoral cantábrico. Mientras, en Canarias continuará el ambiente inestable, con chubascos localmente fuertes y tormentosos, principalmente en La Palma.

El viernes, apunta Rubén del Campo, el descenso de las temperaturas será generalizado cuando el sistema frontal «barra» toda la Península, lo que provocará un descenso de dos a cuatro grados centígrado respecto al jueves en buena parte del interior e incluso los valores descenderán de seis a ocho grados centígrados en puntos del Cantábrico y el sur de Aragón. En cambio, esta jornada habrá un ligero ascenso en el litoral sureste y Baleares.

VIERNES PASADO POR AGUA

No obstante, el descenso de las temperaturas irá acompañado por precipitaciones que se dejarán notar en buena parte de la Península y que serán fuertes, persistentes y acompañadas de tormenta en el Cantábrico. Así pues, el portavoz ha insistido en que la mayor parte de las lluvias se producirán durante el paso del frente pero posteriormente se abrirán los cielos, salvo en el Cantábrico, área del Estrecho, Melilla y Baleares.

Además, la cota de nieve bajará «claramente» a lo largo del día, hasta situarse a unos 400-700 metros en el noroeste mientras que en el centro y nordeste peninsular estará entre los 500-800 metros y los 600-800 en la mitad sur y Baleares.

Los vientos del oeste y noroeste serán intensos en la jornada del viernes, especialmente en los litorales, con temporal marítimo «importante» en el Cantábrico y con olas que podrán volver a alcanzar los ocho metros. Los vientos serán fuertes en zonas de montaña, donde se podrá superar los 80-90 km/h.

FIN DE SEMANA «MUY FRÍO»

De cara al sábado, Rubén del Campo ha incidido en que será un sábado «muy frío», con heladas en amplias zonas del interior y en áreas de montaña lo hará durante toda la jornada. En los Pirineos, sistema central y cordillera cantábrica se podrán llegar a los -10ºC mientras que en páramos del centro(Guadalajara, Teruel, sur de Soria) se podrán registrar valores cercanos a los -8ºC y en las mesetas rondarán los -5ºC.

De este modo, las temperaturas diurnas quedarán por debajo de los 5ºC en amplias zonas del interior. El frente terminará durante esta jornada de atravesar la Península por el sureste, lo que dará lugar a precipitaciones en Baleares, Melilla, área del Estrecho y sistemas béticos. Pero, además, el portavoz ha recalcado que la borrasca ‘Dora’ continuará impulsando vientos fríos intensos, que aparte de dejar temporal marítimo, aportarán nubosidad abundante al área cantábrica y a los Pirineos.

En estas zonas, las precipitaciones podrán ser persistentes y localmente fuertes, además estarán acompañados de tormenta, con una cota de nieve que se situará a primeras horas del sábado en torno a los 400 metros aunque a lo largo del día subirá hasta los 700-900 metros.

En el resto de la Península, la jornada estará marcada por intervalos nubosos con alguna precipitación débil, más probable en zonas de montaña. También tendrán lugar las lluvias en el norte de las Islas Canarias.

El domingo será una jornada similar, con lluvias en el Cantábrico, Pirineos, Baleares, Melilla y área del Estrecho aunque en esta jornada el aire frío se retirará y la cota de nieve, por tanto, aumentará hasta los 1.000-1.300 metros. Al finalizar el día, el viento seguirá soplando del oeste con rachas fuertes, seguirá estando el mar en mala situación pero las temperaturas aumentarán en todo el país.

Sin embargo, el portavoz ha matizado que aún habrá heladas en el interior peninsular y seguirán los termómetros marcando valores entre tres y cinco grados centígrados inferiores a lo normal para la época.

LA PRÓXIMA SEMANA DESAPARECE ‘DORA’ PERO LLEGA OTRA BORRASCA

De cara a la próxima semana, la borrasca ‘Dora’ no afectará al país pero Rubén del Campo ha advertido que otra «nueva» y «profunda» borrasca se formará en el Atlántico, al noroeste de Galicia, y volverá a inestabilizar el tiempo en el país con lluvias y chubasco ese día en buena parte de la Península.

Las precipitaciones más intensas se producirán en Galicia, noroeste de Castilla y León y área cantábrica; sin embargo, no lloverá en el área mediterránea peninsular aunque sí lo hará en Baleares. También tendrán lugar las lluvias en el norte de la islas Canarias, especialmente las más montañosas.

En relación con las temperaturas, los valores aumentarán debido a que los vientos del oeste, que serán intensos en muchas zonas, serán más tenplados que en jornadas anteriores. La cota de nieve se situará en torno a los 2.200 metros y helará en zonas de montaña.

Esta situación continuará el martes, en una jornada en la que los vientos podrán intensificarse, de nuevo con temporal marítimo, y con el descenso de las temperaturas, por lo que la cota de nieve se situará en torno a los 700-800 metros para los días siguientes.

Castilla y León confía en que sitios de recreación abran el día 11

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, considera que es posible que se puedan levantar las restricciones que desde el pasado 6 de noviembre se aplican en el sector de la hostelería, las grandes superficies comerciales y centros deportivos de las provincias de Palencia, Soria, Valladolid y Zamora.

Según ha explicado Igea, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, la Junta trabaja con previsiones a siete días por lo que en función de la evolución de los datos se puede prever lo que pasará en 14 días, lo que le lleva a confiar en que se puedan levantar las medidas restrictivas en Palencia, Soria, Valladolid y Zamora.

Con la apertura de la hostelería, los centros comerciales y deportivos de Palencia, Soria, Valladolid y Zamora, ya sólo se aplicarían las medidas de cierre en la provincia de Burgos, ya que en Ávila, y Segovia las restricciones se levantaron el pasado viernes, 27 de noviembre, y en León y en Salamanca será efectivo a partir de este viernes, 4 de diciembre.

Rossy de Palma, Imanol Árias y Arcángel protagonizan la oferta cultural

0

Los intérpretes Rossy de Palma e Imanol Arias, junto al cantaor Arcángel, protagonizan la agenda cultural de la Comunidad de Madrid de este fin de semana, en la que también destacan Álex Rigola y la Compañía Illana.

Así, la actriz Rossy de Palma subirá al escenario de la Sala Negra de los Teatros del Canal el viernes a las 19 horas para llevar a cabo una versión revisada del espectáculo de poesía visual dadaísta ‘Resilienza d’amore’, que originariamente creó para el teatro Piccolo Grassi de Milán.

Por su parte, Carlos Saura ofrece ‘El coronel no tiene quien le escriba’, una obra protagonizada por Imanol Árias y Cristina de Laza, que narra una historia de amor y esperanza en un mundo miserable. Este espectáculo se podrá disfrutar en el teatro José María Rodero, de Torrejón de Ardoz, el domingo a las 20 horas.

Por su parte, el cantaor Arcángel presenta ‘Morenteando’, en la Sala Verde de los Teatros del Canal en un espectáculo que se enmarca dentro del ‘Suma Flamenca XV Festival Flamenco de la Comunidad de Madrid’, el viernes a las 20 horas.

Este festival continúa el sábado con ‘Gamata’, de Marina Heredia, una cantante que mostrará «los matices inconfundibles que tiene el flamenco de Granada» en la misma sala del teatro a las 20 horas. El domingo será el turno de Javier Conde, Jesús Heredia, la Kaita, y Miguel y Juan Vargas con ‘Son de Extremadura’, y de ‘El Trío’.

También, Álex Rigola ofrece ‘Un país sin descubrir de cuyos confines no regresa ningún viajero’ en la Sala José Luis Alonso del Teatro de la Abadía. Se trata de una creación sobre el individualismo, el neoliberalismo, la familia, lo inmaterial, la humanidad, lo grupal, el existencialismo, la supervivencia, la amistad y el amor.

Otra de las muestras más destacadas del fin de semana corre a cargo de la Compañía Yllana, que lleva su espectáculo ‘Greenpiss’ a la Casa de la Cultura Carmen Conde de Majadahonda el viernes a las 20 horas. Ese mismo día , en Alcalá de Henares se representará ‘Un animal en mi almohada’, de Vanessa Espín, en el Corral de Comedias.

OTRAS FUNCIONES DURANTE EL FIN DE SEMANA

El sábado, a las 20 horas, en el Centro de Humanidades Sierra Norte, Ede ofrece un concierto «con una propuesta sencilla sobre los escenarios» a través de un espectáculo «maduro y sereno con tintes profundos»

El mismo día, a las 18 horas en el Centro Cultural de la Comunidad de Madrid Pilar Miró, en Madrid, la Compañía Trukitrek ofrece ‘Mr. Train’. Mientras que paralelamente, en el Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo del Escorial, David Álvarez presenta ‘Rumbo a Poniente’, un espectáculo que dará a conocer «una de las mayores gestas de la Historia».

Por su parte, Judith Jáuregui se sube a los escenarios del Centro de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera, el domingo a las 12.30 horas, para interpretar su último disco ‘El Alma romántica’.

Finalmente, el domingo a las 19 horas en el Real Coliseo de Carlos III en San Lorenzo del Escorial, Iñaki Rikarte ofrecerá ‘Quitamiedos’, una función que plantea «que desde que una persona muere hasta que su cuerpo se enfría y funde con la temperatura ambiente, se está produciendo el encuentro del fallecido con su ángel de la guardia».

MUSEOS Y EXPOSICIONES

En cuanto a los museos y exposiciones que pueden visitar los madrileños este fin de semana, continúa ‘Galdós en el laberinto de España’ en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, cuando se celebra el centenario de su fallecimiento con esta exposición compuesta de 140 fotografías.

En la Academia Amor de Dios y Circuito flamenco ‘Morente siempre’, un recorrido por la obra del cantaor a través más de 100 fotografías de Paco Manzano que muestran la faceta más «profesional» del artista.

Asimismo, ‘Con descuido cuidadoso: el universo del actor en tiempos de Cervantes’ se sitúa en el Museo Casa Natal Cervantes de Alcalá de Henares y se trata de una exposición temporal que invita a hacer un recorrido por el mundo del actor español en el Siglo de Oro, destacando aquellos textos en los que Cervantes se detiene y reflexiona sobre la realidad del actor de su tiempo.

El Museo Thyssen – Bornemisza expone ‘Expresionismo alemán’ comisariada por Paloma Alarcó. La muestra ofrece una visión renovada del expresionismo y se articula alrededor de los conceptos del proceso de creación de las pinturas, su éxito de público y crítica y la relación del barón con sus marchantes.

Además, el Centro de Arte 2 de Mayo acoge las colecciones ‘XVIII: Textil’ y la ‘XIX: Perfomance’, en las que se trata cómo lo textil se ha constituido a lo largo de la historia como un intercambiador tecnológico con efectos de transformación social y de revolución cultural, así como la performance como forma en la que se hace arte contemporáneo, respectivamente.

A ellas se añaden ‘Azucena Vieites. Playing Across Papers’ en la Sala Alcalá 32 con una reflexión sobre las jerarquías del dibujo convencional. Por último, la Sala Arte Joven ofrece ‘Muestra de artes plásticas del Principado de Asturias’ y presenta el proyecto ganador del Premio LABjoven Los Bragales.

Asturias registra 18 fallecimientos en una jornada con 222 nuevos contagios

0

La Consejería de Salud de Asturias ha confirmado 222 nuevos casos de covid-19 diagnosticados este miércoles, jornada en la que se produjeron 18 fallecimientos y 50 ingresos hospitalarios de personas con coronavirus.

En una nota de prensa, el Ejecutivo autonómico ha informado de que los 18 fallecimientos corresponden a diez mujeres de 75, 77, 81, 85, 87, 87, 87, 92, 92 y 95 años, y ocho hombres de 69, 72, 76, 81, 86, 89, 92 y 94. Ocho de estas personas tenían su domicilio en un centro residencial de mayores.

En cuanto a los nuevos hospitalizados, 42 han ingresado en planta y 8 en UCI. Además, se registraron 83 altas. Actualmente, en el Principado hay 634 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 133 personas afectadas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

Además, la Consejería de Salud ha notificado al Ministerio de Sanidad 8 nuevos brotes de coronavirus detectados en la última semana, con lo que los focos activos se elevan a 40 y suman, en total, 1.023 casos.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el miércoles 5.670 pruebas de diagnóstico de infección activa y la tasa de positividad se situó en el 5,66%, según el criterio establecido por el Ministerio de Sanidad, que realiza el cálculo en función del número de pruebas positivas procesadas, en vez de por casos confirmados.

CRIBADOS POBLACIONALES

El Sespa apela a la solidaridad de la población de 30 a 50 años que reside en las áreas incluidas en los códigos postales 33011 (Oviedo), 33209 (Gijón) y 33401 (Avilés), que vive con personas mayores de 65 años o cuida de ellas, para que rellene el formulario disponible en el enlace https://www.astursalud.es/formulario-pcr o llame al 984 100 400 y participe en el cribado para la detección de casos de coronavirus.

El Servicio de Salud irá citando a las personas interesadas para realizar una PCR. Para facilitar el contacto, deben incluir en el formulario un número de teléfono operativo para recibir información del día, hora y lugar donde se llevará a cabo la prueba, así como del resultado. El Sespa ruega puntualidad para evitar aglomeraciones y colas.

Con estos cribados, el Principado pretende detectar y aislar a todas las personas asintomáticas en zonas de alta incidencia, así como a sus contactos estrechos, para frenar los contagios entre la población más vulnerable a la covid-19, que son los mayores de 65 años.

Protección Civil alerta por nevadas en la Sierra de Madrid

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ha alertado por nevadas en la Sierra de Madrid y por una fuerte borrasca que afectará a la Península y Baleares.

Según informa el organismo, a partir de la tarde de este jueves, la Península y Baleares se verán afectadas por una profunda y extensa borrasca que provocará un temporal atlántico con precipitaciones, viento fuerte, descenso térmico y mal estado de la mar.

Además, las temperaturas continuarán el descenso ya iniciado el miércoles y la cota de nieve bajará hasta lo 500-900 metros, dependiendo de las zonas.

En este sentido, Protección Civil señala que se esperan nevadasabundantes en áreas de montaña y, ocasionalmente, en zonas más bajas de la Meseta.

RECOMENDACIONES

Ante estas previsiones, desde el Ministerio del Interior recomiendan que, frente a fuertes vientos, «conviene» asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse.

En el caso de ir conduciendo, recomienda extremar las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido. Del mismo modo, pide prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

En el caso de los vientos costeros, Protección Civil llama a los ciudadanos a alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes. También se recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje y evitar poner en riesgo la vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.

Finalmente, y en el caso de nieves, apunta que, si es imprescindible viajar por carretera, se debe ir muy atento y tener especial cuidado con las placas de hielo, recomienda informarse de la situación meteorológica y el estado de las carreteras, antes de iniciar el viaje y revisar el vehículo –los neumáticos, llenar el depósito y llevar cadenas–.

Moreno: «Mientras este gobierno perdure no se subirán impuestos en Andalucía»

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha garantizado este jueves en el Pleno del Parlamento que mientras «perdure» su gobierno «no se van a subir impuestos» en la comunidad autónoma «y mucho menos» si ese mensaje «nos viene de un independentista para decirnos lo que tenemos que hacer».

El jefe del Ejecutivo andaluz ha lanzado este mensaje en su respuesta al portavoz parlamentario del PP-A, José Antonio Nieto, en la sesión de control al gobierno al hilo de la propuesta de armonización fiscal incluida por ERC en la negociación del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021.

Durante su intervención, Moreno ha reivindicado el cambio de «formas, modos, contenidos y estilos» protagonizado en los dos últimos años por su Ejecutivo tras 37 años de gobiernos socialistas al haber entendido el «mandato muy claro» de los andaluces en las urnas para buscar mediante el diálogo un acuerdo entre PP, Ciudadanos (Cs) y Vox a la altura de la «responsabilidad histórica» del resultado electoral del 2 de diciembre de 2018.

Según ha defendido, la Junta ha impulsado en este periodo un «cambio responsable» desde la «moderación» para impulsar una «nueva agenda reformista» para Andalucía que genera estabilidad «a diferencia de otros territorios» a través de un «diálogo permanente» que ha permitido acordar tres presupuestos en dos años y devolver el «rigor» a las cuentas públicas.

Moreno ha hecho especial hincapié en la rebaja de impuestos impulsada desde su llegada al Gobierno andaluz para «ayudar a las familias» con la práctica supresión del impuesto de sucesiones y donaciones y la bajada del IRPF «ganando contribuyentes» y ha garantizado que «mientras este gobierno perdure no se van a subir impuestos en Andalucía, y mucho menos si viene un independentista a decirnos lo que tenemos que hacer». «Que lo tengan claro», ha subrayado.

Por su parte, Nieto ha asegurado que el primer gobierno no socialista de la historia autonómica tras las últimas elecciones autonómicas abrió una «verdadera revolución» que permitió a Andalucía recuperar la «ilusión» tras el «agotamiento extremo» de los sucesivos ejecutivos socialistas, al que reprochó su «monotía y conformismo» y haber pasado de ser «servicio público a servirse de lo público interesadamente».

El portavoz parlamentario popular ha destacado que los dos primeros años desde el 2D han permitido demostrar que «no llegaba el apocalipsis y no se acaba la democracia ni los derechos de los ciudadanos porque hubiera un gobierno distinto y con una política nueva en Andalucía» y ha reivindicado la labor del Ejecutivo de PP y Cs, que ha definido como «responsable, eficaz, que asume la responsabilidad y capaz de sacar adelante tres presupuestos».

Por último, Nieto ha resaltado igualmente que Moreno ha conseguido «cumplir su palabra dando la responsabilidad a la sociedad bajando impuestos y con una gestión más eficiente» y formas diferentes basadas en el diálogo y la moderación frente a «la imposición y el rodillo» de los gobiernos socialistas, algo que, ha subrayado, «la sociedad está entendiendo y apoyando».

Foro Judicial Independiente pide la dimisión de Campo por su «pasividad»

0

Foro Judicial Independiente (FJI) ha solicitado este jueves la dimisión del ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, por incumplir «reiteradamente» su «obligación» de reforzar la independencia del Poder Judicial, afeándole en concreto su «pasividad» ante la última propuesta de PSOE y Unidas Podemos sobre el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que pasa por impedir que pueda hacer nombramientos en puestos clave una vez expirado su mandato.

«Solicitamos la dimisión del ministro de Justicia, el señor Campo, y reclamamos a la clase política que apueste definitivamente por un modelo de gobierno del Poder Judicial que cumpla con los cánones anticorrupción que viene reclamando el Consejo de Europa desde hace siete años», ha dicho FJI en un comunicado.

La asociación judicial ha señalado como detonante la proposición de ley presentada el miércoles en el Congreso de los Diputados por PSOE y Unidas Podemos para limitar las funciones de un CGPJ caducado, algo que ya contemplaba la que ambos partidos introdujeron en octubre, cuyo plato fuerte era rebajar las mayorías por las que se elige a los doce vocales del turno judicial para que pasen de los tres quintos a mayoría absoluta.

FJI ha rechazado el argumento esgrimido por los socios de Gobierno de que la propuesta pretende corregir «un déficit en el diseño constitucional del Estado», advirtiendo de que, por contra, «la propuesta realizada tiene claros visos de inconstitucionalidad al impedir que el CGPJ pueda llevar a cabo una de las funciones que expresamente le reconoce el artículo 122.2 de la Constitución española: realizar los nombramientos de los más altos tribunales de nuestro país».

«El vaciamiento intencionado de funciones de un órgano constitucional como el CGPJ por parte del Poder Legislativo, en atención a criterios meramente políticos, supone desconocer la exigencia del principio de separación de poderes, el imprescindible equilibrio entre ellos y una injerencia inadmisible constitucionalmente, pues lo que busca es influir en la composición de la cúpula judicial», ha alertado el FJI.

Frente a ello, ha reivindicado que «el Poder Judicial por definición debe ser independiente», subrayando que en consecuencia «no puede bajo ningún concepto hacerse depender la composición de tribunales de los intereses de los distintos partidos políticos».

A este respecto, ha recordado que el pasado 9 de noviembre los 47 ministros de justicia del Consejo de Europa en su 70º aniversario reafirmaron su compromiso de reforzar la independencia del Poder Judicial y proteger el Estado de Derecho, para acusar después a Campo de incumplir «reiteradamente» esta «obligación.

«PASIVIDAD» DEL MINISTRO

FJI ha criticado la «pasividad» de Campo ante «una reforma que paraliza el funcionamiento del Poder Judicial», reprochándole asimismo que «ha interferido en la labor del CGPJ solicitando públicamente a aquel en diversas ocasiones que no realice nombramientos de magistrados del TS, a pesar de que el Consejo esté obligado a hacerlos».

También ha lamentado la reacción de Campo a la anterior propuesta de PSOE y Unidas Podemos porque «ha justificado públicamente una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para reducir las mayorías con las que se eligen los vocales judiciales que debilita aún más la separación de poderes, lo que ha provocado que por primera vez en la historia intervengan, llamando la atención a España, tanto la Comisión Europea como el Consejo de Europa».

Foro Judicial Independiente ha denunciado además que el bloqueo para la renovación del CGPJ, que lleva pendiente dos años y es la razón que ambas formaciones políticas esgrimen para justificar sus propuestas, «no es otra cosa que la incapacidad de los partidos para ponerse de acuerdo en perfiles independientes».

En este punto, ha expresado su pesar porque «el ministro no solo está dispuesto a repartirse los vocales del CGPJ sino que además aspira a alcanzar un acuerdo para designar al presidente del CGPJ y Tribunal Supremo, lo que contraviene directamente lo dispuesto en el artículo 586 de la LOPJ, tal y como lamentablemente sucede en este país desde hace 35 años, siendo responsables de dicha práctica los dos principales partidos que vienen alternándose en el poder en España».

Por todo ello, FJI ha pedido la dimisión de Campo, enfatizando que también reclamó las de ministros de Justicia de «distinto signo político», como Alberto Ruiz Gallardón y Rafael Catalá. «No podemos permanecer impasibles ante los ataques a la separación de poderes que se vienen realizando con el anuncio de reformas que socavan la independencia judicial», ha declarado.

Covid-19: Geles sin alcohol que son tan efectivos como los hidroalcohólicos

0

Llevamos ya unos cuantos meses con los geles hidroalcohólicos en el bolsillo, empapándonos las manos con ellos cada vez que salimos a la calle, y siguen surgiendo dudas al respecto. La ciencia y las autoridades sanitarias estudian la mejor forma de conseguir un gel que sea eficaz eliminando los microbios y el virus y al mismo tiempo no sea demasiado agresivo con nuestra piel. Algo difícil de conseguir, sobre todo en aquellos que tienen el alcohol como uno de sus principales componentes. 

Desde el comienzo de la pandemia, las autoridades sanitarias y los expertos recomendaron de forma insistente utilizar geles desinfectantes que contuviesen al menos un 60% de alcohol. Se creía que, de lo contrario, el gel en cuestión no sería útil para eliminar el coronavirus de nuestras manos o de las superficies. Pero una reciente investigación ha llegado a la conclusión de que los geles sin alcohol puedes ser igual de eficaces a la hora de acabar con el virus.

Geles sin alcohol

Geles

El estudio en cuestión ha sido publicado en la revista Journal of Hospital Infection con el título “Alcohol-free hand sanitizer and other quaternary ammonium disinfectants quickly and effectively inactivate SARS-CoV-2”. Los investigadores compararon cuatro productos sanitarios que no contienen alcohol y encontraron que tres de ellos son capaces de matar el 99,9% de los virus en solamente un cuarto de hora. 

Los científicos compararon la efectividad del desinfectante sin alcohol cloruro de benzalconio, que es el usado comúnmente en entornos sanitarios, con otras sustancias. “Nuestros resultados indican que los geles sin alcohol pueden funcionar igual de bien que los que sí lo tienen para controlar el covid-19”, dice Benjamin Ogilvie, uno de los autores del estudio y profesor de la Brigham Young University. 

Sin efectos para la piel

Geles

Ya previamente se había podido demostrar que los desinfectantes sin alcohol eran útiles y efectivos para eliminar otra clase de virus, como el resfriado común y la gripe. No obstante, no se estaba del todo seguro de que pudiese pasar lo mismo en el caso del coronavirus. “El cloruro de benzalconio puede ser utilizado en concentraciones mucho más bajas y no causa esa sensación tan familiar de estar quemándose la piel que suele conllevar el uso de geles sanitarios con alcohol”, se lee en el artículo. 

“Puede hacerle la vida más fácil y cómoda a la gente que, por el motivo que sea, tiene que estar constantemente desinfectándose las manos. Por ejemplo, los trabajadores de la sanidad. Empezar a usar este tipo de geles podría incluso generar más confianza en la gente para seguir las guías de seguridad sanitaria”. Y es que los efectos secundarios sobre la piel de estos geles son nulos, al contrario de lo que pasa con los geles alcohólicos.

Varios productos

Geles

Para probar la eficacia y la acción de los productos sanitarios, los científicos colocaron muestras de SARS-CoV-2, el virus que produce la infección por covid-19, en un tubo de muestra. Luego, en ese tubo de muestra, se depositaron varios químicos desinfectantes, uno de los cuales era una solución de 0,2% de cloruro de benzalconio. Acto seguido, los investigadores cogieron la muestra de virus y la trasladaron a células vivientes. 

Una vez finalizado el tratamiento con los desinfectantes sin alcohol, los científicos demostraron que el virus no era capaz de infectar a las células. Otro de los aspectos claves del estudio es que desmiente algunos de los puntos incluidos en las guías sanitarias en las que se basan muchos Estados de todo el mundo. Muchos de esos documentos siguen recomendando productos con una composición en alcohol de al menos el 60%, pero los investigadores creen que esas directrices deberían cambiar ahora. 

Desinfectar rápido

Geles

Los autores del estudio reconocen que lo ideal, en la vida real, es que los desinfectantes hagan un efecto instantáneo y matan al virus en pocos segundos. Por ese motivo, prestaron mucha atención a los tiempos de efecto que presentaban los distintos productos sanitarios que testaron en el experimento. 

“Dos de los compuestos que utilizamos contra el covid-19 en el experimento”, explica Berges, “no tenían un tiempo de acción adecuado para una situación realista. Y es que, en circunstancias reales y de emergencia, es importante que los compuestos actúen rápido y cumplan su cometido”. Brad Berges, autor del estudio, asegura que la información del experimento “puede afectar a millones de personas en todo el mundo y tener un papel importante para controlar la enfermedad”. 

Geles retirados

Geles

Esta última semana, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha avisado de la retirada en el mercado europeo de los geles hidroacohólicos de las marcas ‘PRADY’ y ‘VERITA’, fabricados en España. El problema que presentaban es que tenían menor concentración de alcohol del declarado y defectos en el etiquetado. Ambos geles tenían en torno a un 55% de alcohol en su composición.

El comunicado de la OCU a propósito del tema aún reproduce la idea que este experimento ha desmentido: ““Solo con un porcentaje de alcohol superior al 60 por ciento se consigue una desinfección eficaz. Además, la presencia de alcoholes no va acompañada de los correspondientes pictogramas de peligro y advertencias en la etiqueta del producto. Por consiguiente, los usuarios no disponen de información sobre la toxicidad e inflamabilidad del producto, que, en presencia de una fuente de ignición, podría provocar un incendio”. 

Ocho películas imprescindibles sobre la discapacidad

0

El 3 de diciembre es la fecha escogida en toda el planeta para celebrar el Día Internacional de las Personas con Discapacidades. Así pues, iniciativas de todo tipo se realizarán en el planeta buscando visualizar y avanzar en la integración plena de personas con discapacidad. Esta es necesaria para conseguir una sociedad justa e integradora que garantice la igualdad de derechos y oportunidades de sus ciudadanos. El cine también puede ser un medio para ayudar, y hoy vamos a demostrarlo.

Cabe destacar que en tan señalada fecha el Parlamento Europeo lanzó un vídeo para conocer de la mano de Jesús Vidal la historia de Javi, un «espíritu indomable». «Como él, más de 70 millones de personas tienen una discapacidad en la UE y para el Parlamento Europeo es prioritaria su atención y asistencia», afirmó la institución europea.

Al hilo de esto, por todos es sabido que a los cineastas les encantan las historias de superación, esas de las que enganchan al público con un mensaje que sube el autoestima a cualquiera. Es lo que ocurre con las películas que de alguna manera retratan una discapacidad, aunque no todas emocionan de la misma manera. En la lista que te dejamos a continuación hemos seleccionado los siete filmes que mejor reflejan la realidad de las personas con discapacidad. ¡Apúntatelas, porque son todos peliculones!

‘FORREST GUMP’, LA DISCAPACIDAD COMIENZA A VERSE DE OTRA FORMA

Estamos hablando no sólo de una de las películas que mejor retrata la discapacidad, sino también de una de las cintas más memorables de la historia del cine. El conmovedor relato, mil veces redifundido en televisión, engancha siempre a los espectadores a pesar de no ser un filme especialmente corto en cuanto a extensión.

Tom Hanks dio vida al inconfundible Forrest Gump en uno de los papeles de su carrera. La interpretación de este joven de Alabama con evidentes limitaciones mentales, pero que consiguió increíbles logros personales y profesionales a lo largo de su vida, le valió el premio Oscar a Mejor actor. La cinta dirigida por Robert Zemeckis se alzó con otras 5 estatuillas.

https://www.youtube.com/watch?v=Cyh2LpxnaxI

‘INTOCABLE’, UNA EMOCIONANTE HISTORIA DE INTEGRACIÓN

La película de los directores Nakache y Toledano, brillantemente acompañada por la banda sonora de Ludovico Einaudi, relata una de las más bellas historias de integración que se han contado últimamente en el celuloide. La cinta, cabe recordar, recibió el Goya a la Mejor Película Europea en 2012.

Un joven de raza negra que viven en un barrio marginal de París es contratado como cuidador de un aristócrata que se acaba de quedar parapléjico. Aunque el millonario cree que su discapacidad es el principio del fin de su vida, su nuevo guardián le hace comprender que su invalidez no significa ninguna deficiencia mientras mantenga su actitud aventurera.

YouTube video

‘ME LLAMAN RADIO’ Y LA DISCAPACIDAD MENTAL

La película de Michael Tollin conquistó el corazón de los espectadores allá por 2003. Una historia basada en hechos reales narrada de manera simple y medianamente superficial, pero que mostró el emotivo afán de superación de un joven con deficiencias mentales en un pueblo de la América profunda.

Cuba Gooding Jr., que ya participó también en Forrest Gump, tuvo el dudoso honor de estar nominado a los Razzie -peores interpretaciones del año- por este papel. Para gustos, colores, pero es una cinta que sin demasiados alardes supo conectar con su audiencia.

YouTube video

‘YO SOY SAM’ Y EL PAPELÓN DE SEAN PENN

Esta es otra de las películas imprescindibles para abordar y entender el tema de la discapacidad. En ella Sean Penn hizo un papelón interpretando a Sam, un deficiente mental que cuida, como padre soltero, de su pequeña hija Lucy.

A medida que pasan los años, los servicios sociales tratan de retirarle la custodia de la niña. Para evitar que la separen de su lado, Sam contará con la ayuda de la obcecada y bondadosa abogada Rita Harrison (Michelle Pfeiffer). Penn fue nominado al Oscar por dicho papel.

YouTube video

‘NACIDO EL 4 DE JULIO’ DE OLIVER STONE

Oliver Stone dirige a Tom Cruise en este premiado y contundente drama, que retrata las terribles consecuencias de la guerra. Inspirada en la autobiografía de Ron Kovic, muestra la historia de un joven que se alista en el ejército convencido de servir a su país.

Todo cambia para Ron cuando, a su regreso de Vietman, se ve postrado en una silla de ruedas. Ahí comienzan a verse las dificultades que vive una persona con discapacidad en su día a día, y cómo puede afectar también a la fortaleza mental de los individuos. Buen papel de Cruise.

YouTube video

‘LA TEORÍA DEL TODO’ O CÓMO SUPERAR LA DISCAPACIDAD

Este biopic sobre Hawking le valió el Oscar al mejor actor a su protagonista, Eddie Redmayne, y volvió a poner en el foco en 2014 la necesidad de igualar las oportunidades para todos en esta sociedad. Es una película muy interesante, y la interpretación de Redmayne es sublime.

Stephen Hawking estaba destinado a ser un genio. Sin embargo, su excelente mente, gracias a la que se ha convertido en uno de los físicos más importantes de la historia, no pudo evitar una enfermedad degenerativa que le paralizó poco a poco el cuerpo entero.

YouTube video

‘EL TRUCO DEL MANCO’ LE DIO DOS GOYAS A ‘EL LANGUI’

El Langui‘, que no había debutado antes en la gran pantalla, interpreta a ‘El Cuajo‘, un joven agitanado que tiene medio cuerpo paralizado y para salir adelante convence a su amigo Adolfo para dedicarse a los que más les gusta, el Hip-Hop. Los dos jóvenes lucharán por su pasión y para mejorar sus condiciones vitales.

Esta historia de superación también tuvo bastante éxito en los cines y la crítica la premió con tres Goyas: uno a la mejor dirección novel para Santiago A. Zannou, y dos para El Langui (uno a la mejor canción y otro a mejor actor revelación).

YouTube video

‘CAMPEONES’

Ha sido uno de los grandes bombazos del cine español reciente. La comedia narra cómo un entrenador de baloncesto profesional, lleno de problemas y frustraciones, interpretado por Javier Gutiérrez, recupera su vida gracias al equipo de personas con discapacidad intelectual que, por avatares de la vida, acaba entrenando.

A Javier Fesser, creador de la cinta, debió haberle gustado la experiencia, ya que confirmó tener en mente una segunda película que aborde el tema de la discapacidad. En ella participarán dos actores con estas capacidades especiales.

YouTube video

El abogado de Rafael Amargo nos cuenta cómo está el artista

0

Con Rafael Amargo en las dependencias de los juzgados de Plaza de Castilla esperando a que el juez le tome declaración por los delitos de los que se le acusan de pertenencia a grupo criminal y tráfico de drogas, hemos podido hablar nuevamente con su abogado, Cándido Conde-Pumpido, que nos ha dado la última hora de cómo se encuentra anímicamente el artista y confiesa que, aunque tiene esperanzas de su puesta en libertad, lo ve muy complicado.

– ¿Cómo están las cosas?

– CÁNDIDO: Aún no tenemos información, estamos pendientes de poder tener acceso tanto a los detenidos como a las actuaciones. De momento no se nos ha comunicado absolutamente nada, en el juzgado prácticamente no han recibido ni las actuaciones.

– Se habla de que se han violado varios derechos de su cliente como la no asistencia de una defensa en las primeras 24 horas. ¿Nos puede explicar esos derechos?

– CÁNDIDO: Bueno los establece tanto nuestra Constitución como el artículo 118. Entre ellos evidentemente está la asistencia letrada, no es una asistencia letrada diferida, es una asistencia letrada que debe de ser entendemos desde el mismo momento de la detención, y es así como se hace en muchos otros países. En cualquier otro país en los que se viese a un policía interrogando sin presencia letrada a un detenido llevaría muy probablemente a una nulidad de la detención.

– En cuanto a no saber las cantidades que han encontrado en su domicilio con las que le acusan.

– CÁNDIDO: Para poder ejercitar la defensa lo primero que necesitas es saber cuáles son los elementos de los que tienes que defenderte. Si se te ocultan de forma deliberada y si lo único que se te dicen son generalidades como que lo que se te imputa es lo que deriva de la investigación, pues con eso no le estás dando ningún dato que permita la defensa, y ante eso lo único que puede hacerse es no declarar.

– ¿Habría alguna posibilidad de que quede en libertad hoy para el estreno?

– CÁNDIDO: Creo que va a ser complicado que el estreno se produzca incluso si saliese. Él si quiere hacerlo pero también hay motivaciones técnicas y previsión que habría que hacer y luego también está complicado que es lo que va a pasar porque en una investigación de este tipo lo habitual es que el cabecilla y las personas a las personas a las que se ha incautado algún tipo de droga sufran una prisión provisional.

– ¿Él cómo está?

– CÁNDIDO: Pues nervioso, intranquilo, bastante indignado y deseando poder hacer los compromisos laborales que tiene que es una de las cosas que no están afectado simplemente a él, están afectando también a veinticinco personas más que están en esa función.

– ¿Se ha encontrado droga en su casa entonces, eso ustedes no lo niegan?

– CÁNDIDO: Yo niego que se haya encontrado ninguna cantidad de droga que pueda ser tenida como una cantidad para traficar, sin perjuicio de que se puedan haber encontrado un resto de alguna sustancia fruto del consumo de cualquier persona que haya estado allí.

– ¿Niega que Rafael Amargo sea el líder de una banda de traficantes?

– CÁNDIDO: No creo que sea necesario hablar de quien es Rafael Amargo, de cuál es su actividad porque es perfectamente conocido por todos y como no nos cuadra a ninguno que pueda haber una organización criminal. Eso será una exageración y entiendo además que cuando hablamos de organización criminal nos estamos refiriendo a una mafia, a otra cosa que si estamos utilizando el concepto de organización criminal para todo al final lo desvirtuamos y ¿qué dejamos precisamente para esas mafias?

– Ayer comentabas que se decían cosas que no eran así, ¿qué medidas vais a tomar respecto a esto?

– CÁNDIDO: ¿En los medios de comunicación? Lo primero que queremos saber es como son las cosas porque ni siquiera las tenemos claras porque no sabemos qué es lo que está diciendo la policía ni que es lo que figura en ese atestado. Y luego también veremos cuáles son las decisiones que se toman en función también de cual sea el resultado de lo que pase con este procedimiento

– ¿Tiene pensado declarar ante la autoridad judicial hoy?

– CÁNDIDO: Él dará todas las explicaciones necesarias si conoce que es lo que se le atribuye. Si no puede ni siquiera preparar la defensa evidentemente es difícil que vaya a dar una declaración porque la mera negación de los hechos ya se le atribuye, no es necesario ni siquiera hacerla.

– ¿Qué espera que pase en la jornada de hoy?

– CÁNDIDO: Tengo la esperanza de poder terminar el día en el teatro o con él en libertad, pero va a ser bastante complicado y sabemos que tiene bastante dificultad.

Magistrada del TC ve inconstitucionales las sanciones devoluciones de la Ley Mordaza

0

La magistrada María Luisa Balaguer, quien junto con Cándido Conde-Pumpido votó en contra de la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que avaló la gran mayoría de artículos de la Ley de Seguridad Ciudadana, detalla en su voto particular cuatro aspectos de la norma que a su juicio debieron tacharse de inconstitucionales.

Las diferencias con sus compañeros, según el documento hecho público este jueves, abarcan al sistema sancionador aplicado al ejercicio del derecho de manifestación, a la facultad de las fuerzas de orden público para llevar a cabo cacheos con desnudo, a la posibilidad de manifestarse delante de las cámaras legislativas y a la devolución en frontera y sin procedimiento previo de migrantes que no entraron en España por los puestos habilitados a estos efectos.

La sentencia del tribunal garantías, cuyo fallo se hizo público el pasado día 19, determinó que la denominada ‘Ley Mordaza’ es constitucional en todos sus puntos, incluido el retorno de los migrantes que entren ilegalmente por Ceuta y Melilla –siempre que se respeten las garantías legales–, salvo en lo tocante a las grabaciones «no autorizadas» a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

La resolución, de la que fue ponente el presidente del TC, Juan José González Rivas, desestima la mayoría de las impugnaciones del recurso de inconstitucionalidad presentado por 97 diputados del PSOE; 11 de Izquierda Plural y Chunta Aragonesista; 4 de Unión Progreso y Democracia (UPyD) y 2 del Grupo Mixto del Congreso de los Diputados. Cándido-Pumpido votó en contra pero no ha formulado voto particular.

El TC sólo ha declarado la inconstitucionalidad del inciso «no autorizado» del artículo 36.23 de la ley, que prevé como infracción grave el uso no autorizado de imágenes o datos personales o profesionales de las autoridades o miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

A juicio de Balaguer, perteneciente al sector más progresista de este órgano, la sentencia aprobada es «inconciliable» con la idea misma de la interpretación restrictiva de los límites al ejercicio de los derechos fundamentales.

Añade que, a su juicio, la postura adoptada por sus compañeros es, además, contradictoria con la única razón de ser que ella entiende legítima para una ley de protección de la seguridad ciudadana, que es la de «asegurar que la garantía de la tranquilidad social y la convivencia pacífica no se materialice en detrimento del ejercicio de los derechos que están llamados a alterar esa tranquilidad, para asegurar el pluralismo político y defensa de los derechos de quienes presentan mayores dificultades para vivir tranquilos y en paz».

En opinión de Balaguer, tanto la ley como la sentencia de la que disiente ignoran que la normativa sobre seguridad ciudadana debiera partir de una premisa garantista y de mínima intervención en el alcance de los derechos fundamentales.

EL NUEVO DERECHO DE PROTESTA

La magistrada señala que entre otros aspectos a tener en cuenta a la hora de valorar la norma está el hecho de que durante las últimas décadas, la sociedad civil ha venido transformando progresivamente sus formas de participación política.

Así, «la protesta ciudadana, que en décadas anteriores tuvo una forma de expresión más formalizada institucionalmente, ha girado desde principios de este siglo a la ocupación del espacio público -físico y virtual- en conexión con las sucesivas crisis vividas desde el 11 de septiembre de 2001», según reza el voto particular.

Añade que desde mayo de 2011, el movimiento del 15-M y todos los que le acompañaron como antecedentes o derivados (las mareas, el movimiento anti desahucio a través de las acciones de la PAH, la plataforma «Rodea el Congreso» y un largo etcétera) «cambiaron la forma de hacer política y de ejercer el derecho a participar en los asuntos públicos de forma directa, fuera de otros tradicionales cauces constitucionalmente previstos».

Si no se tiene en cuenta todo esto, no se puede entender la ley, ni se puede interpretar de forma coherente con la Constitución, afirma.

La desconexión del legislador con la realidad social del 2015, se traduce hoy en la desconexión del intérprete de la Constitución con la realidad social del 2020, de nuevo en crisis, de nuevo en plena reflexión sobre el alcance de las libertades individuales y el ejercicio de los derechos de protesta en una situación de grave crisis sanitaria que obliga a pensar, ya no en la seguridad ciudadana, sino en la salud pública», según la magistrada progresista.

Entrando a los puntos cuestionados, Balaguer señala que manifestarse ante el lugar en que se ejercita el mandato parlamentario «no puede ser un ejercicio ilegítimo del derecho de participación política», y critica en este punto que se valide una restricción del derecho de reunión que no supera el juicio de proporcionalidad, a la vez que desincentiva su ejercicio bajo la amenaza de sanción administrativa grave.

CRIMINALIZACIÓN DEL MIGRANTE

En cuanto a las devoluciones en caliente, plantea que devolución en frontera criminaliza al migrante irregular y la sentencia le impide, de facto, defender ninguno de los derechos humanos de que es titular.

Así, y estando de Estando de acuerdo con que el rechazo en frontera, para ser constitucionalmente válido, debe poder someterse a control judicial y debe ajustarse al cumplimiento de las obligaciones internacionales (como dicen los puntos 2 y 3 del fallo), Balaguer hace notar que la norma, si algo hace imposible, es «tanto el control judicial de las devoluciones, como la posibilidad de ajuste a los tratados internacionales sobre derechos humanos firmados y ratificados por España, que son parte de nuestro propio sistema de fuentes».

Respecto de los cacheos con desnudo, apunta a que el derecho a la intimidad personal, y la dignidad de la persona son límites infranqueables a los registros corporales externos.

Recuerda la magistrada que redacción del precepto validado por la mayoría del TC deja un margen tan sumamente amplio al criterio discrecional de los agentes de la autoridad, que no hay modo de entender que la medida prevista es proporcional al sacrificio del derecho desplazado, sobre todo teniendo en cuenta que el propio TC ha venido reconociendo que los cacheos con desnudo suponen una intromisión grave en el derecho a la intimidad personal.

España registró en 2018 la mayor esperanza de vida al nacer de toda Europa

0

La esperanza de vida al nacer en España en el año 2018 fue de 83,3 años (80,4 en hombres y 86,1 en mujeres), la mayor registrada entre los países de la Unión Europea y la tercera a nivel mundial, solo superada por Japón y Suiza, según el informe ‘Esperanzas de vida en España, 2018’, publicado por el Ministerio de Sanidad.

No obstante, y si se examina el conjunto de la serie histórica del informe, se ha producido una reducción del incremento de la esperanza de vida al nacer en los últimos años. Y es que, si entre los años 2006 y 2012 la esperanza de vida al nacer creció 1,7 años, entre los años 2012 y 2018 sólo ha aumentado 0,5 años.

En concreto, la esperanza de vida al nacer en 2018 varió moderadamente entre las comunidades autónomas, situándose entre 81 años en Ceuta y Melilla, frente a los 85,4 años registrados en la Comunidad de Madrid, a los 84,4 en Navarra, en los 84,2 en Castilla y León y a los 84 años en el País Vasco.

Por su parte, junto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, Andalucía, con 81,9 años, Canarias, con 82,5, y Extremadura, con 82,7, fueron las comunidades que tuvieron una menor expectativa de vida al nacer en 2018.

Respecto a esperanza de vida a la edad de 65 años en España en el año 2018, el informe publicado por el departamento que dirige Salvador Illa señala que se situó en los 21,4 años (19,3 en hombres y 23,4 en mujeres). Respecto al año anterior, esa esperanza de vida aumentó 0,1 años en el conjunto de la población y, especialmente, entre las mujeres (4,1 años más que los hombres).

Por comunidades autónomas, la esperanza de vida a los 65 años en 2018 aumentó en la mayoría de las comunidades autónomas, si bien Madrid ha sido la que registró más años (23,1), seguida de Castilla y León, con 22,2 años, y País Vasco y Navarra, ambas con 22,1 años. Por el contrario, las que menos fueron Ceuta y Melilla (15 años), Andalucía (20,2 años), Extremadura (20,8 años) y Murcia (20,9).

79,2 AÑOS DE VIDA SALUDABLE

Por otra parte, el informe ha puesto de manifiesto que los años de vida saludable al nacer en España en el año 2018 fueron 79,2 (76,9 en hombres y 81,5 en mujeres), lo que no supuso cambio alguno respecto al año anterior.

En el año 2018, las mujeres españolas esperaron vivir, desde el nacimiento, 4,5 años de vida saludable más que los hombres. Esta diferencia a favor de las mujeres se observa en el conjunto del periodo de estudio, si bien se ha reducido ligeramente desde 2006, año en que era de 5,6 años.

Ahora bien, en el año 2018, el 95,1 por ciento de los años de esperanza de vida fueron vividos libres de incapacidad, un porcentaje que fue ligeramente mayor en los hombres que en las mujeres. Además, entre 2006 y 2018, el porcentaje de años vividos sin limitación se mantuvo relativamente constante, sin grandes variaciones a lo largo del periodo de estudio.

Sin embargo, los años vividos con limitación severa pasaron de 3,7 en 2006 a 4,1 en 2018. Esta evolución desfavorable en el número de años vividos con limitación se observó tanto en hombres (en los que pasó de 3,2 en 2006 a 3,5 en 2018) como en mujeres, en las que varió, durante ese mismo periodo, entre 4,3 y 4,6.

Por comunidades autónomas, los años de vida saludable al nacer variaron moderadamente entre los 81,6 años de País Vasco y Aragón, que junto a Baleares (81,5) y Castilla y León (81,3) fueron las comunidades autónomas con mayor número de años de vida saludable en 2018; y los 75,6 años de Murcia, que junto a Ceuta y Melilla (76,2) y Andalucía (76,3) fueron las comunidades con menor número de años de vida saludable al nacer.

Asimismo, entre 2006 y 2018, los años de vida sin limitación de actividad aumentaron en todas las comunidades autónomas, excepto en Andalucía, si bien dicho incremento varió de forma importante. En concreto, Baleares, con un incremento de 5,4 años, seguida de Galicia y Ceuta y Melilla, ambas con una aumento de 4,6, fueron las comunidades donde los años de vida saludable crecieron más desde 2006; mientras que Cantabria, con un aumento de 0,3 años, Murcia, con 0,7, y Asturias, con 0,8, fueron donde los años de vida saludable crecieron menos entre 2006 y 2018.

A los 65 años, los años de vida saludable en España en el año 2018 fueron 18,7 años (17,3 en hombres y 19,9 en mujeres). Al mismo tiempo, en 2018, en comparación con el año 2006, los años de vida sin limitación a partir de los 65 años de edad aumentaron un año en el conjunto de la población española.

Finalmente, el informe ha mostrado que en el año 2018, alrededor del 87 por ciento de los años de esperanza de vida desde la edad de 65 años fueron vividos sin limitación de actividad, especialmente los hombres.

Sin embargo, entre 2006 y 2018, el porcentaje de años vividos sin limitación se redujo ligeramente, pasando del 88 por ciento al 87 por ciento. Esta reducción se observó tanto en los hombres, en los que el porcentaje pasó de 90,4 por ciento a 89,6 por ciento, como en las mujeres, en las que varió entre el 86,9 por ciento y el 85,2 por ciento.

El número de años de vida saludable a los 65 años aumentó en 2018 en relación a 2006 en todas las comunidades autónomas excepto en Andalucía, Asturias y Cantabria, en las que se registró un ligero descenso en el periodo de estudio. Este descenso observado en esas tres comunidades autónomas se debe muy probablemente a un aumento en la prevalencia de limitación de actividad entre 2006 y 2018, ya que la evolución de la esperanza de vida a los 65 años de edad entre esos mismos años fue favorable en ambas comunidades.

El presunto homicida de Velilla declara solo para acreditar su arraigo familiar

0

Alberto C., el presunto homicida de un vecino de Velilla de San Antonio, se ha negado este jueves a declarar ante el juez de Coslada que instruye el caso por el crimen y se ha limitado a acreditar el arraigo familiar y laboral que tiene en este municipio madrileño para eludir la prisión provisional sin dar detalles de lo sucedido la tarde del 13 de noviembre.

El juez de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Coslada ha celebrado esta mañana una comparecencia de prisión con los abogados de las partes personadas, entre ellos el abogado de la familia, el letrado José Luis Vegas. Debido a la pandemia, Alberto C. ha prestado declaración por videoconferencia desde la prisión de Alcalá Meco, donde ingresó el pasado 19 de noviembre por la presunta comisión de un delito de homicidio.

El investigado está acusado del homicidio de Iván V., un vecino de 38 años de esta localidad madrileña. Falleció el 15 de noviembre en el hospital, dos días después de ser brutalmente agredido. Al parecer habría realizado unas pintadas en contra del exmarido de su pareja, lo que habría motivado el inicio de una discusión con un grupo de menores.

Iván V. y su pareja habían roto la relación cuatro días antes de la paliza. Durante esos días, realizó varias pintadas de amor dirigidas a la que había sido su novia durante cinco años. El día de los hechos, habría seguido con sus mensajes pero en esta ocasión dirigidos al exmarido de su chica, al trabajar en unas oficinas del número 6 de la calle Frascuela.

Fue entonces cuando un grupo nutrido de menores se enfrentaron a Iván En un momento determinado, entró en escena Alberto C., un joven que vive en ese edificio de viviendas y que se encontraba con su novia porque se disponían a dar un paseo.

El detenido, molesto por las pintadas en su portal, la emprendió a golpes contra Iván. Le propinó una fuerte patada en la cabeza y al menos dos puñetazos certeros; uno en la sien y otro en la traquea, golpes que le dejaron noqueado en el suelo.

ARRAIGO FAMILIAR

En su comparecencia, no ha respondido a nada relacionado con la agresión y se ha limitado a responder a las preguntas de su abogado defensor, encaminadas solo a acreditar el arraigo que tiene en Velilla al trabajar en esta localidad y residir con su madre en el bloque de pisos donde a escasos metros ocurrieron los hechos.

El letrado de la acusación particular se ha opuesto a las argumentos esgrimidos por la defensa y ha solicitado que se le mantenga la situación procesal al entender que hay riesgo de fuga, de reiteración delictiva y de obstrucción de la causa –requisitos para dictaminar prisión provisional– dado que podría ponerse en contacto con alguno de los menores que le identificaron.

José Luis Vegas ha señalado a los periodistas que hay riesgo de que el presunto homicida pueda contaminar pruebas. Según el letrado, el abogado defensor ha adelantado que solicitará una declaración de su patrocinado una vez que testifiquen los menores, quienes están citados para el próximo 9 de diciembre.

Esta mañana, también estaban citados cuatro mujeres testigos, entre ellos la pareja del presunto agresor. La joven fue la primera persona que le delató ante la Guardia Civil.

Le pidió que se entregara, pero Alberto le comentó que diría como coartada que estaba jugando al padel y que en el caso de que le rastrearan llamadas, podría justificarlo en que vivía al lado del lugar donde se produjo la agresión. Su afición al padel era tal que incluso un día después de la muerte de su víctima, se fue a jugar como si nada hubiera pasado.

ALBERTO FUE A LA GUARDIA CIVIL

Durante su comparecencia, en la que ha estado visiblemente «nerviosa» y «sobrepasada», la pareja del agresor ha indicado que hubo una pequeña discusión con los menores y Alberto preguntó quién había hecho las pintadas en su portal.

«Ella ve cómo su pareja le pega una patada en el estómago y dos puñetazos, sin ver que Iván pegase a nadie. Ratifica que su pareja no dice nada por miedo», ha señalado. Además, ha contado que Alberto fue a la Guardia Civil de manera voluntaria a exonerarse ante la rumorología que le apuntaba como autor de la agresión.

Entre las testigos, figura también una mujer que justo salía a las 8 de la tarde del auditorio de Velilla y se encontró con Iván en el suelo. Estaba tirado bocaabajo semiinconsciente y había un revuelo de gente. Responde que no puede hacer muchos gestos y dice que le han pegado», ha contado el abogado, quien detalla que al parecer un menor le cuenta a esta testigo que el agresor fue la persona detenida.

Según esta testigo, una persona adulta le da una patada en la cabeza y se da contra un coche, cayendo noqueado al suelo. «Relata que hay como 40 chavales alrededor del auditorio y que echan a correr cuando ven lo que pasa», ha indicado.

Además, ha indicado que el detenido manifiesta que es una persona «sana y deportista», que ha ganado torneos de pádel. «Le pega una patada y varios puñetazos, que le causa la muerte», ha indicado.

MÁS ALLÁ QUE UNAS LESIONES

José Carlos, primo del fallecido, ha señalado que la familia desconoce si agresor y víctima se conocían. Cuando su primo estaba convaleciente en hospital, José Carlos se acercó a visitarle y pudo ver la paliza que le habían dado. «Entiendo como pelea otras lesiones. Sus lesiones eran de otro tipo de agresión», ha recalcado.

Tras la detención, el juez ordenó su ingreso en la prisión de Alcalá Meco. Los agentes del grupo de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Rivas Vacimadrid registraron la casa del detenido y hallaron ropa con restos de sangre de Iván.

Andalucía suma 1.381 casos y 69 muertes

0

Andalucía suma este jueves 3 de diciembre 1.381 casos por coronavirus Covid-19, 29 más que la víspera pero 1.168 menos que el jueves de la semana pasada, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 69 muertes, 18 menos que la víspera y 15 más que hace siete días.

Además, la comunidad rebaja esta jornada su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 248, dos puntos por debajo de los 250 que el Ministerio de Sanidad califica como «riesgo muy alto».

En esta jornada, Sevilla vuelve a liderar la cifra diaria de defunciones por Covid-19 con 28, seguida de Granada con 14. Por debajo de la decena de fallecidos figuran Málaga con ocho, Cádiz y Córdoba con siete, Jaén con cuatro y Almería con uno, mientras que la provincia de Huelva no registra muertes esta jornada.

Por su parte, Cádiz encabeza esta jornada la cifra diaria de contagios con 269 seguida por Sevilla con 227, Málaga con 214, Jaén con 179, Granada con 147, Almería con 124, Córdoba con 117 y Huelva con 104.

MENOS DE 400 INGRESOS EN UCI

Además Andalucía baja este jueves de los 400 pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por Covid-19 por primera vez en un mes tras reducir su cifra en 16 en las últimas 24 horas hasta los 388.

El número de ingresados en los hospitales andaluces por coronavirus baja por segundo día consecutivo y registran 74 personas menos en las últimas 24 horas hasta una cifra total de 1.924.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 425 y 97 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 284 y 78 en UCI; Málaga con 283 y 37 en UCI; Cádiz con 299 y 52 en UCI; Jaén con 207 y 35 en UCI; Córdoba con 180 y 31 en UCI; Almería con 135 y 41 en UCI; y Huelva con 111 y 17 en UCI.

88 BROTES EN LA ÚLTIMA SEMANA CON 567 CASOS

Además, el parte diario de Salud informa de que durante la última semana se han comunicado al Ministerio de Sanidad 88 brotes con 567 casos confirmados por PCR y test de antígenos, lo que supone 46 brotes y 181 positivos menos que la semana anterior. Además de los focos declarados en los últimos siete días, en la comunidad siguen activos 168 brotes declarados con anterioridad –14 en Almería, diez en Cádiz, 14 en Córdoba, 34 en Granada, ocho en Huelva, 20 en Jaén, 55 en Málaga y 13 en Sevilla–.

Por provincias, Málaga repite de nuevo esta semana como provincia que concentra mayor número de brotes con 35 focos con 188 positivos, seguida de Jaén con 15 brotes y 129 casos; Almería con diez focos con 72 contagios; Sevilla con siete brotes y 29 casos; Granada con seis focos con 31 positivos; Granada con seis brotes con 31 casos; Huelva con seis brotes y 22 afectados y Córdoba con cuatro focos que afectan a 30 personas.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 235.302 casos confirmados –1.381 de ellos en las últimas 24 horas– y ha alcanzado las 4.277 muertes tras sumar 69. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 21.049, 251 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 1.889, tras sumar 28 en la última jornada, y el número de curados es de 133.429, después de sumar 3.353 más.

SEVILLA SUMA 28 MUERTES

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 4.277 muertos desde el inicio de la pandemia –69 más en 24 horas–, Sevilla con 945 –28 más– se mantiene como la provincia con más fallecidos, seguida por Granada con 871 –14 más–, Málaga con 692 –ocho más–, Jaén con 527 –cuatro más–, Córdoba con 463 –siete más–, Cádiz con 446 –siete más–, Almería con 226 –uno más– y Huelva con 107 –única provincia que no suma fallecidos–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 235.563 desde el inicio de la pandemia –1.381 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 55.563 casos –227 más–, seguida de Granada con 44.066 casos –147 más–, Málaga con 34.433 –214 más–, Cádiz con 26.715 –269 más–, Córdoba con 23.188 –117 más–, Jaén con 23.112 –179 más–, Almería con 18.368 –124 más– y Huelva con 9.857 –104 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 21.049 –251 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 4.915 –58 más–, seguida por Málaga con 3.742 –16 más–, Granada con 3.802 –51 más–, Jaén con 2.432 –45 más–, Córdoba con 2.227 –25 más–, Cádiz con 1.981 –26 más–, Almería con 1.256 –18 más– y Huelva con 694 –12 más–.

De ellos, 1.889 han pasado por la UCI en Andalucía, 28 más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 419 –tres más–, seguida de Málaga con 326 –dos más–, Granada con 303 –cinco más–, Córdoba con 229 –uno más–, Jaén con 197 –cinco más–, Cádiz con 195 –once más–, Almería con 179 –uno más– y Huelva con 41.

MÁS DE 3.000 NUEVOS CURADOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 133.429 en toda la región, 3.353 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 31.842 –1.214 más–, seguida de Málaga con 25.854 –189 más–, Granada con 16.863 –840 más–, Córdoba con 13.476 –250 más–, Almería con 13.004 –188 más–, Jaén con 13.788 –384 más–, Cádiz con 13.858 –238 más– y Huelva con 4.744 –50 más–.

Rafael Amargo sale esposado de la comisaría y pasa a disposición judicial

0

Después de pasar detenido en la comisaría de la calle Leganitos de Madrid desde la tarde del pasado lunes acusado de un delito de tráfico de drogas y pertenencia a grupo criminal, Rafael Amargo ha salido, minutos después de las 11.30 de la mañana de las dependencias policiales para pasar a disposición judicial.

Alcalde de Valladolid se niega a explicar quién pagó sus vacaciones en un yate de un «amigo»

0

El alcalde de Valladolid, Óscar Puente, ha puesto en valor su trayectoria de «credibilidad en materia de honradez» frente al «historial de falsedades» del medio de comunicación que ha publicado la información sobre su viaje en yate junto a un adjudicatario de un contrato de suministro del Ayuntamiento, al tiempo que ha insistido en que no quiere «entrar» en su vida privada y explicar quien pagó dichas vacaciones.

El regidor socialista ha respondido este jueves nuevamente a preguntas sobre las informaciones publicadas en los últimos días, y en el mes de septiembre, por OKDiario, y este jueves se ha centrado en la credibilidad de éstas y en la suya personal, al tiempo que ha reiterado en considerar que su estancia en un yate en Ibiza y Formentera junto a un empresario «amigo» con el que el Ayuntamiento había suscrito en mayo un contrato de suministro y si él pagó ese viaje forma parte de su «vida privada», y no quiere «entrar en detalles» personales.

Óscar Puente ha puesto sobre la mesa sus ocho años como concejal de la oposición y cerca de seis como alcalde para defender que su trayectoria es de «credibilidad en materia de honradez, de defensa de la transparencia y en lucha contra la corrupción».

Frente a ello, ha situado las informaciones de un «pseudomedio que no acredita nada», ya que ha planteado que a él se le reclama que demuestre que pagó su estancia en un yate en el mes de septiembre, mientras insinúa que al medio de comunicación no se le ha reclamado que aporte la prueba de que el alquiler de la embarcación fue abonado mediante «transferencia bancaria» por la empresa de la que es titular un «amigo» del alcalde.

Así, ha apuntado que el citado medio «tiene un historial de falsedades que debería llamar a la reflexión», pues ha recordado que siguen disponibles en Internet informaciones que tilda de «falsedades siderales» como que un banco «rebajó en 400.000 euros» la compra de la vivienda familiar del regidor junto al paseo de Zorrilla o que veraneó en Puente Romano, en Marbella, «a 18.000 euros al mes».

Por ello, se ha mostrado «dolido» por que el Partido Popular del Ayuntamiento haya «comprado» esas informaciones, algo que él defiende que no habría hecho y por que ponga su credibilidad «a la altura de la de ese medio».

El primer edil, al ser preguntado sobre si estaría en disposición de demostrar que el citado empresario no pagó su estancia y la de una de sus hijas en el yate, ha reiterado que no quiere «entrar en detalles» de su «vida privada».

Eso sí, ha subrayado que el empresario vasco es su amigo, que lo dijo «hace tiempo» a los grupos municipales cuando se firmó el contrato y ha apostillado que él viaja con sus amigos «antes, durante y después» de esta polémica.

De hecho, se ha preguntado si tiene que «perder la amistad con este señor» porque le haya hecho un favor al Ayuntamiento, en referencia al contrato de suministro de material sanitario, sobre el cual ha apuntado que si bien «nunca» pide favores «de este tipo», en aquel momento, cuando la situación era «complicada» y el Consistorio no tenía mascarillas para sus policías o sus bomberos recurrió a él.

A este respecto, ha asegurado que este mismo jueves iba a solicitar al interventor municipal un informe sobre los trámites que se dieron para firmar dicho contrato, al tiempo que ha asegurado que en su momento el alto funcionario fue también conocedor del caso y si él o cualquier concejal de la oposición hubiera puesto «pegas o dudas» no se habría suscrito.

En este sentido, ha destacado y agradecido la actitud del portavoz de Ciudadanos, Martín Fernández Antolín, quien ayer señaló en un comunicado que el regidor había informado de que conocía a un empresario «amigo suyo» que podía suministrar mascarillas y material sanitario al Ayuntamiento. Ha contrapuesto esta actitud a la «memoria frágil» de la presidenta del Grupo Municipal Popular, Pilar del Olmo, de quien ha recordado que hace unas semanas en su comparecencia en la Comisión de Investigación por la ‘trama eólica’ y su trabajo cuando era consejera de Economía y Hacienda esgrimió en numerosas ocasiones que no recordaba las cuestiones por las que le preguntaban.

Por otro lado, ha incidido en que el contrato de suministro ha sido «el único» que ha firmado el Ayuntamiento con la empresa Zaiglobal y ha reconocido que en aquel momento estuvieron sobre la mesa opciones de otras empresas que podían suministrar material, pero la mayor parte «no deban ninguna buena pinta», mientras la de su «amigo» aportaba «cierta grantía», ya que ya trabajaba para el Gobierno Vasco y contaba con una «certificación europea».

Mallorca será el primer territorioque prohibirá los herbicidas en el mantenimiento de carreteras

0

El Departamento de Movilidad e Infraestructuras del Consell de Mallorca sacará a licitación los próximos días los nuevos contratos de mantenimiento y conservación de toda la red viaria que gestiona el Consell de Mallorca y que exigirá a las empresas aspirantes que no utilicen herbicidas en la limpieza de los arcenes.

Según han señalado este jueves en un comunicado, este año, el área ha elaborado un análisis de todas las tareas necesarias para mejorar el mantenimiento y la conservación de las carreteras y como resultado de este estudio se han introducido una serie de cambios en materia de contratación laboral, criterios medioambientales y sensibilidad en materia de bienestar animal.

Uno de los cambios más significativos tiene que ver con la elaboración del presupuesto y el desglose de las prestaciones que se llevan a cabo en las ocho zonas que prevén los pliegos.

En concreto, se desglosa el servicio en tres operaciones: genéricas, ordinarias y extraordinarias. En cuanto a las operaciones ordinarias que tienen que ver con tareas de limpieza de arcenes y aceras, el conseller del área, Iván Sevillano, ha destacado que el nuevo contrato prevé eliminar el uso de herbicidas y retirar de manera manual las especies invasoras.

El responsable de Movilidad e Infraestructuras ha destacado que con esta exigencia Mallorca será el primer territorio del estado que aplicará la prohibición del uso de herbicidas.

Sevillano ha resaltado que la medida se ha tomado en coordinación con los productores agrarios ecológicos para mejorar tanto los cultivos como la salud de las personas y el entorno en los trabajos de la conservación de la red viaria.

Según ha añadido, también se da respuesta a una de las reivindicaciones de la Asociación de Productores de Agricultura Ecológica de Mallorca (Apaema)

En cuanto a las operaciones genéricas, que se refieren a vigilancia, limpieza y retirada de residuos, vehículos abandonados y animales muertos, otro de los aspectos destacados en el actual contrato es la implantación de un nuevo protocolo para dar aviso a los propietarios de los animales muertos retirados de la red viaria.

Por su parte, el presupuesto de mantenimiento se incrementa en cerca de un 70 por ciento respecto de los contratos de 2016. Considerando las prórrogas, se pasará de un total de 30 millones de euros de inversión a cerca de 50 millones de euros.

Asimismo, los nuevos contratos prevén la subrogación obligatoria de los 57 trabajadores de todas las zonas. Además, se potenciará la formación y se establece como criterio de adjudicación la propuesta de cursos específicos en conservación y explotación de carreteras.

Sevillano también ha anunciado la entrada en vigor de las instrucciones generales para elaborar proyectos y ejecutar unidades de obras sostenibles.

En este sentido, el pliego de prescripciones técnicas introduce, como novedad principal, la obligatoriedad de emplear mezclas asfálticas sostenibles y recicladas en todos los proyectos nuevos, desde la fase de diseño hasta la ejecución y conservación, una medida que también es pionera a nivel estatal.

Según han explicado, la mezcla asfáltica sostenible se fabricará con altas dosis de material procedente de residuos, especialmente polvo de neumáticos y se elaborará a temperaturas inferiores a las convencionales, lo que supone un consumo menor de recursos naturales y energéticos y una mejora de la sostenibilidad en los procesos constructivos.

Además, redunda en el aprovechamiento de las materias primas y en la máxima valorización de los residuos o subproductos procedentes de las obras u otros sectores industriales para promover la economía circular en el sector de la construcción y disminuir las emisiones asociadas a esta actividad. Con todo, también procura una mayor durabilidad de la pavimentación y mejora las condiciones de conducción.

La iniciativa, han añadido, parte de un grupo de trabajo formado por técnicos del Consell y de las industrias del sector de la construcción para explorar nuevas vías para mejorar el impacto medioambiental y la durabilidad de los proyectos promovidos por la institución insular.

El conseller ha destacado que el equipo ha presentado a la XV Jornada Nacional de la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (Asefma), que se ha celebrado esta semana en Madrid esta medida que abrirá «importantes vías de financiación como la compra pública innovadora y compra pública verde».

Según han apuntado, el resto de administraciones públicas del Estado han mostrado interés por esta instrucción pionera.

Un estudio advierte del aumento de la xenofobia

0

Un estudio sobre igualdad y convivencia en los barrios, coordinado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe), advierte del crecimiento de la xenofobia en la sociedad española, así como del «declive» de la red social de acogida existente en el país. Es por ello que propone políticas de arraigo e inclusión frente a este problema.

El trabajo ha sido presentado este jueves en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, departamento del que depende Oberaxe, y al acto han acudido el titular del Ministerio, José Luis Escrivá, la Secretaria de Estado de Migraciones, Hana Jalloul, y la secretaria general de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, Milagros Paniagua.

Para obtener las conclusiones de este estudio, se han realizado dos análisis. El primero en el barrio madrileño de Vallecas, uno de los que tienen menor renta de la comunidad autónoma, en donde se han realizado entrevistas en ampas de colegios. Tal y como ha explicado la coautora del trabajo, Begoña Pernas, las entrevistas se han realizado en las Ampas de los colegios, ya que, según ha explicado, la elección de escuela tiene que ver con cómo «percibe» su posición social la población.

Así, se han determinado cuatro categorís entre la población, dos de ellas «muy separadas»: ‘Cosmopolitas’ y ‘Clase obrera’. Los primeros, ha indicado Pernas, dan «prioridad a la vida privada frente a la colectividad del barrio». «Tienen capacidad para prosperar» y ven en el mundo global un lugar por el que moverse, por eso «están a favor» de la migración «siempre que sigan siendo una minoría» y que «se comporten sin rasgos culturales». Es decir, que los migrantes también pertenezcan a ese mundo globalizado en el que ellos quieren moverse.

RESPETO POR EL ORDEN DE LLEGADA

En el otro lado se encuentra una clase obrera, que tiene extranjeros entre sus miembros. En este caso, la experta indican que se trata de un grupo social «en crisis» que «no puede prosperar» y se refugia en el barrio. Creen que los migrantes «tienen derecho a buscarse la vida» pero piden protección al Estado «primero para el pueblo», es decir, que se «respete el orden de llegada» y «unas reglas claras» hacia los que siguen llegando.

Entre estos dos perfiles, están las ‘Tejedoras’, en su mayoría mujeres, que no creen en un mundo cosmopolita porque «perdieron esa ilusión» en la crisis de 2008 y defienden el trabajar en «lugares comunes» y pedir protección al Estado, pero «muy concreta», porque son «aliadas de lo público». Ven a los migrantes como parte de una vida cultural «rica» y no tienen sentimiento de pertenencia.

Además, el estudio reconoce a un cuarto grupo, al que han llamado ‘Aislados’ y que son racistas. Según explica, este grupo no ha conseguido la posición social deseada y reniega del barrio. Por eso, explica, se encuentra «aislado socialmente» aunque se cree acompañado porque «ven sus ideas plasmadas en redes sociales», relacionadas con la situación de que «Vallecas y España se acaban» y el Estado les da «todo» a los migrantes». Son los mismos que piden que se dé prioridad a los nacionales.

Durante su intervención, la investigadora, ha explicado que «cada vez hay más gente» del grupo de ‘Ailados’ que, a su juicio, hablan de un paisaje que es una «fantasía de su ego herido. En este sentido, ha llamado a las autoridades políticas a «parar» esta «tendencia al aislamiento» a través de políticas de arraigo y de pertenencia.

SEGREGACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Para la otra autora del trabajo, Marta Román, una de las claves de esta situación es el «vaciamiento de los espacios públicos», la falta de actividades de barrio, antes más frecuentes y la crisis del comercio de proximidad. Tal y como ha explicado en su intervención, estos locales de barrio hacen «mucho más» que ofrecer productos básicos, sino que generar «seguridad», «sensación de pertenencia» y «trato de proximidad».

El «declive», a su juicio, de la red social pública que ayuda a las personas con menos recursos, a través de planes de vivienda o de urbanismo, por ejemplo, generan también problemas en otros aspectos. Así, señala Román, en barrios con rentas bajas hay «mucha rotación» por la baja calidad de las casas. «En cuanto hay más recursos la gente se va», ha señalado, lo que implica una falta de sentimiento de barrio.

En este sentido, ha destacado también el papel de los colegios que, según ha denunciado, «está derivando en segregación» debido al «enorme trasvase» desde centros públicos a privados que se han producido en los últimos 20 años. La experta ha indicado que en ese periodo España ha pasado de tener el 85% de alumnos en la escuela pública a un 65%, mientras que en el caso de Madrid, la situación actual es del 50%.

Esto genera, ha indicado, que exista «competencias» entre centros públicos, por ejemplo, en el sistema de elección de familias, provocando que se creen escuelas con buena o mala fama, según las listas de espera. Esto genera una «polarización», con centros que sólo tienen alumnado inmigrante.

SENSACIÓN DE «ESTAR A LA COLA»

Las autoras del estudio creen que son convenientes políticas frente a estos problemas, de vivienda, de urbanismo, de impulso del comercio local o contra la segregación educativa, que generen «arraigo» entre los grupos sociales que no lo tienen.

En este sentido apuntan que, en servicios universales como la Sanidad o las prestaciones por jubilación, no existen estos discursos de rechazo. Es decir, que lo que molesta a los grupos racistas es «sentirse a la cola» de ayudas en las que «los que van llegando se van colando», cuando, han explicado «no es así».

Román ha explicado que, entre 2008 y 2018, el 20% de la población con menos recursos vio mermada su renta en un 30% durante la pasada crisis, es decir, «las ayudas no mejoraros su situación» con carácter general.

El ministro de Inclusión, Seguridad y Migraciones, ha comparado este trabajo con el ambiente que vivió este miércoles en el Congreso durante el debate de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en donde, según ha explicado, se enfrentó el aumento de un 30% de la partida para Migraciones con el de las pensiones de jubilación, que es del 0,9%, con discursos, a su juicio, «demagógicos» que usaban el concepto de «los globalizadores contra los que defienden la patria»,

«Ayer en el Congreso vimos posiciones cada vez más desinhibidas por parte de los ‘Aislados'», ha declarado Escrivá. También ha apuntado que esta postura la marcan dos partidos –«uno fundamentalmente y otro que le siguió»– que apelaron en sus intervenciones a lo que sería la ‘Clase obrera’ de este estudio, en una postura similar a la que se va visto en Europa a través de Salvini o Le Penn, entre otros, ha indicado.

El ministro cree que España aún está «a tiempo» de que estas ideas «no calen» y propone la «didáctica» y la «desinhibición para contrarrestar lo que dicen».

La CNMC recomienda a grandes eléctricas ir más allá en medidas

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha recomendado a algunas de las grandes eléctricas ir más allá en las medidas adoptadas en el marco de los cambios de su imagen de marca con el fin de cumplir con la obligación de no crear confusión en la información que remitan o intercambien con el consumidor por cualquier canal de comunicación.

En 2018, el regulador aprobó una decisión jurídicamente vinculante que obligaba a varias sociedades de esos grupos a cambiar su imagen de marca, logotipos y a adoptar medidas destinadas a garantizar la ausencia de confusión en la información en sus relaciones con los clientes, con el fin de facilitar que los consumidores pudiesen identificar claramente si disponían de un contrato en el mercado regulado (PVPC/TUR) o en el mercado libre, tal como exige la normativa europea.

Hasta entonces, las denominaciones que empleaban los grupos para sus comercializadoras de uno y otro mercado (libre y regulado) eran muy similares.

LAS IMÁGENES SE AJUSTAN A LA DECISIÓN DE 2018.

En su último informe en el que analiza los cambios que los grupos verticalmente integrados (Grupo Endesa, Grupo EDP, Grupo CHC, Grupo Iberdrola, Grupo Repsol y Grupo Naturgy) adoptaron, la CNMC concluye que las presentaciones y las imágenes de marca adoptadas por las sociedades interesadas se ajustan a la decisión del año 2018.

No obstante, en el caso del Grupo Endesa, recomienda que supervise los procedimientos que ha desarrollado en relación con la atención de los agentes comerciales, mientras que al Grupo EDP le pide que complete las medidas de supervisión que ha previsto.

El organismo presidido por Cani Fernández señala que estas recomendaciones se realizan con el fin de poder identificar incumplimientos o deficiencias y su posterior corrección o mejora, para ofrecer una atención e información totalmente diferenciada a los clientes en el mercado regulado respecto a los clientes en el mercado libre.

Por su parte, también recomienda al Grupo CHC que supervise que los delegados comerciales que colaboran con este grupo emplean direcciones de correo electrónico diferenciadas para las gestiones con clientes en el mercado libre y en el mercado regulado.

Finalmente, en caso del Grupo Naturgy, cree conveniente que adopte medidas para evitar que los clientes puedan acceder al portal de la comercializadora del mercado regulado a través de un enlace disponible en la web de la comercializadora en el mercado libre, ubicado en un entorno asociado a un servicio ajeno al suministro energético en sentido estricto.

El Centre Pompidou Málaga repasa la evolución del retrato en la exposición ‘Dar la cara’

0

El Centre Pompidou Málaga presenta la exposición colectiva ¡Dar la cara¡, con obras artísticas que repasan la evolución y la historia reciente del retrato en la fotografía y el vídeo como género artístico. Podrá verse desde este jueves, 3 de diciembre, al 11 de abril de 2021.

La muestra, comisariada por Florian Ebner (jefe del gabinete de fotografía) y Marcella Lista (jefa de departamento de la colección New Media), está compuesta por 120 obras de fotografía y nueve piezas de vídeo. Es un recorrido en el que se pueden apreciar las distintas variaciones y técnicas empleadas por los 26 artistas, entre los que se encuentran Thomas Ruff; Gilbert & George, Cindy Sherman o Suzanne Lafont.

La exposición, que cuenta con la colaboración de la Fundación «la Caixa», está dividida en siete secciones: ‘Walk on the wild side’; ‘El final del retrato psicológico’; ‘Como un cuadro’; ‘Una inquietud cultural’; ‘Manifiestos de lo íntimo’; ‘Pasiones y personajes’ y ‘Editar la sociedad’. Cuenta también con una sección dedicada a la investigación denominada ‘El proyecto Madani’ e iniciado por el artista Akram Zaatari (Sidón, Libano, 1966) y la Arab Image Foundation.

El alcalde, Francisco de la Torre, y el presidente del Centre Pompidou, Serge Lasvignes –mediante videoconferencia–, han inaugurado la exposición junto a la concejala delegada de Cultura, Noelia Losada; los comisarios Marcella Lista –por videoconferencia– y Florian Ebner; el director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros Equipamientos Museísticos y Culturales, José María Luna; el director comercial de Caixabank en Málaga, Córdoba, Jaén, Campo de Gibraltar, Ceuta y Melilla, Gerardo Cuartero; y el delegado de la Fundación Bancaria «la Caixa» en Andalucía y Melilla, Juan Carlos Barroso.

Espejo con memoria e instrumento de representación social, el retrato ha estado siempre vinculado a la fotografía. Frente a la sociedad de control y de los medios de comunicación imperante en los últimos 50 años, los artistas han reinventado este género con un brío crítico sin precedentes, utilizando tanto imágenes fijas como en movimiento, a veces incluso entremezcladas.

Fotógrafos y videoartistas dan así la vuelta a los clichés y muestran cómo no reflejan la realidad, sino que modelan discretamente sus cánones y valores. Sus obras cuestionan la construcción pública de la identidad individual a través de la imagen, sugieren la representación del ser humano en la era de las redes sociales y los softwares de reconocimiento facial.

En el retrato contemporáneo el rostro se vuelve un prisma singular y complejo que huye de la interpretación inequívoca. Afrontar o desviar, ocultar o exponer, distorsionar, travestir, borrar, rechazar; en definitiva, gestos que, mediante la relación creativa entre el sujeto y su imagen, desafían la expectativa de una visión transparente del individuo.

Ese ‘dar la cara’ que comparten las distintas prácticas de los veintiséis artistas aquí reunidos, se convierte en un espacio de libertad entre el yo y el otro, o el yo como otro.

Durante su visita a esta nueva muestra, los visitantes pueden también disfrutar de la exposición semipermanente ‘De Miró a Barceló. Un siglo de arte español’. Cubismo, surrealismo, figuración, abstracción, pintura, escultura, cine, vídeo… En toda la historia del arte de los siglos XX y XXI no hay un periodo ni un ámbito que no haya estado presidido por los artistas españoles.

Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí y Luis Buñuel fueron precursores de nuevas formas de ver y de crear y su legado aún perdura. Este recorrido cronológico a través de un siglo de arte español muestra que la generación de artistas contemporáneos ha mantenido vivo el espíritu de la vanguardia con una energía extraordinaria.

Sus predecesores conocieron los avatares de la historia, el exilio parisino, la guerra y el ostracismo que alimentaron un vasto repertorio de imágenes perturbadoras, radicales, incluso sacrílegas. Crecidos en libertad, sus herederos –entre otros, Miquel Barceló, Cristina Iglesias y La Ribot– siguen sorprendiendo hoy con nuevas formas de pintura, escultura y espacio que reinterpretan los materiales, rituales y mitos del arte español.

El Centre Pompidou Málaga ha implementado una serie de medidas de obligado cumplimiento para garantizar la seguridad del público asistente y de su personal, de conformidad con la normativa de las autoridades sanitarias para frenar la expansión de la pandemia de la COVID-19.

Ocean Winds, la primera renovable eólica marina en lograr el ‘Great Place to Work’

0

Ocean Winds ha conseguido la certificación como un ‘Gran Lugar para Trabajar’, otorgado por la consultora Great Place to Work, convirtiéndose así en la primera renovable española de energía eólica marina en recibir esta certificación durante la pandemia, según ha informado la compañía.

La certificación se ha obtenido tras un diagnóstico del ambiente organizativo que incluye un cuestionario global de los empleados, acreditando que Ocean Winds es «una organización con una cultura de alta confianza, capaz de atraer y retener talento».

Además, la distinción tiene doble significado porque la compañía la ha conseguido en un tiempo récord: a solo cuatro meses de haber lanzado su marca y tras haberse constituido como empresa solo dos días después de decretarse el confinamiento en España. Las operaciones de la empresa se han desarrollado de manera remota, por lo que muchos de los equipos se tuvieron que contratar y formar virtualmente.

A pesar de ello, Ocean Winds ha destacado que «han seguido trabajando de manera incansable para poner en marcha todos los beneficios, cuidados e infraestructura necesaria para dar a sus empleados las mejores condiciones posibles para ser un ‘Great Place To Work’, conscientes de que el capital humano es el activo más importante de su empresa y el que les ayudará a asumir un papel referente en el sector eólico marino y un rol clave en la transición energética global».

TRES PILARES FRENTE A LA PANDEMIA

Según la compañía energética, la creatividad, la resiliencia y la adaptación se han convertido en las claves para superar «momentos nunca antes vividos», y gracias a ello «hemos salido reforzados como equipo y empresa».

Para el CEO de Ocean Winds, Spyridon Martinis, «es un gran honor haber sido certificados como ‘Great Place to Work’, ya que revaloriza nuestra marca como empleador y porque fue logrado durante un periodo bastante difícil, en cual tuvimos que, por un lado, crear nuestro equipo, comenzando prácticamente desde cero y , por otro, integrarlo virtualmente».

«Ser reconocidos como ‘Great Place to Work’, avala los altos estándares de excelencia empresarial de nuestra compañía. Estamos creciendo como empresa, necesitamos atraer talento, atraer el mejor talento y ‘Great Place to Work’ es una magnifica carta de presentación para ello», ha añadido.

Ocean Winds cuenta desde su creación con más de 250 empleados y persigue el objetivo de alcanzar la cifra de los 300 para finales de 2020. «El perfil del equipo humano destaca por representar más de quince nacionalidades, con una alta cualificación universitaria, con un tercio de representación femenina, dato por encima de la media del sector, y un 99% de contratación indefinida», según ha resaltado la compañía.

La C.Valenciana analizará las aguas residuales de centros de mayores antes de Navidad

0

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado este jueves que la Generalitat, a través de la empresa de suministro de aguas Global Omnium, analizará antes de Navidad las aguas residuales de los centros residenciales de mayores y de personas con diversidad funcional como parte de la estrategia de detección y control de la COVID-19.

Puig ha mantenido una reunión en el Palau de la Generalitat con la vicepresidenta y consellera de Igualdad, Mónica Oltra; la consellera de Sanidad Universal, Ana Barceló, el presidente de Global Omnium, Eugenio Calabuig; la investigadora del CSIC Gloria Sánchez, el director de servicios de Global Omnium, Juan Francisco Maestre, y el jefe del Servicio de Microbiología del hospital Clínico, David Navarro, según ha detallado la Generalitat en un comunicado

El ‘president’ ha explicado que en análisis de las aguas antes de las fiestas es «un paso más de un proyecto que inició la Generalitat en colaboración con el Ministerio de Ciencia y Tecnología que dirige Pedro Duque y la empresa Global Ómnium, y que sitúa a la Comunitat Valenciana como pionera en técnicas de monitorización de las aguas residuales y alerta temprana en la lucha contra la pandemia».

Esta iniciativa se coordinará de forma conjunta entre la Conselleria de Políticas Inclusivas y la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.

Puig ha destacado que contar con muestras de todos los centros de la Comunitat Valenicana antes de Navidad permitirá disponer de una «foto fija» de la afectación de los centros a corto plazo. A partir de ese momento se realizarán análisis periódicos de las residencias.

PROTOCOLOS DE CONTROL AL DETECTAR EL VIRUS

En el caso de que, como consecuencia de los análisis practicados, se detecten trazas genéticas del SARS-CoV-2 en alguno de los centros, se activarán los protocolos de control relacionados con la toma de muestras a los trabajadores, trabajadoras y residentes para intervenir en las residencias con la mayor rapidez.

Ello permitirá activar medidas de control incluso en el caso de que se trate de personas asintomáticas y los contagios hayan pasado inadvertidos.

Por su parte, la consellera de Sanidad Universal, Ana Barceló, ha apuntado que «el análisis de las aguas de residencias es una herramienta más de la Generalitat que complementa el resto de medidas de detección, rastreo y control que coordina la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública a través de sus servicios de epidemiología y de la red de Atención Primaria, principalmente».

Las constructoras plantean al Gobierno una inversión de 100.000 millones

0

Las grandes constructoras y compañías de ingeniería españolas han planteado al Gobierno la ejecución de un plan de inversiones por valor de 100.428 millones de euros para la modernización de las infraestructuras en el país, capaz de crear hasta 1,4 millones de empleos hasta el año 2026.

Así lo han trasladado la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras Seopan y la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos Tecniberia, en un plan en el que detallan todas las actuaciones a las que se podría destinar esta inversión.

Se trata de 2.277 actuaciones repartidas en 10 macroproyectos y 32 líneas de inversión, que crearán 30.000 nuevos empleos en el ámbito de la ingeniería y hasta 1,4 millones de puestos de trabajo a tiempo completo en la construcción.

Las subvenciones por parte del Estado alcanzarían los 12.740 millones de euros, lo que supone el 17,8% de las ayudas directas destinadas a España por parte de los fondos europeos, mientras que la inversión privada coparía el importe restante hasta los 10.000 millones de euros, es decir, el 87,3%.

Esto plantea que por cada euro de inversión pública se activarían siete euros de fondos privados y el retorno fiscal alcanzaría los 43.292 millones de euros, con una actividad económica inducida total de 190.500 millones de euros para todo el periodo.

La fase de preparación de los proyectos comenzaría el próximo año y, antes de 2024, las distintas etapas de tramitación y adjudicación ya estarían resultas, con el propósito de continuar las labores de construcción hasta 2026.

«Es un programa realista adaptado a los requisitos y exigencias del plan europeo Next Generation, que plantea un escenario temporal hasta 2026 para la aplicación de los fondos, respetando así todos los plazos que prevé el programa», han destacado los presidentes de Seopan y Tecniberia, Julián Núñez y Pablo Bueno, respectivamente.

Ambos han insistido en la necesidad de cambiar la tasa de descuento que prevé la legislación para conseguir atraer capital privado, ya que, con una tasa de rentabilidad inferior al 5%, «es difícil encontrar fondos privados», han defendido.

CATALUÑA, AL FRENTE DE LA INVERSIÓN

Por regiones, Cataluña copa el 24% de toda la inversión propuesta, siendo Madrid, con un 16,7%; Andalucía, con un 15%, y Comunidad Valenciana, con un 11%, las otras tres únicas comunidades con una proporción de fondos superior al 10%.

Entre las 10 palancas destacan la del fomento del transporte público (24.754 millones de euros), la del ferrocarril de mercancías y red convencional (16.469 millones de euros), o la de movilidad urbana (9.400 millones de euros), que plantean la ampliación de la red de Cercanías, la promoción de autopistas ferroviarias y conexiones ferro-portuarias o soterramientos y aparcamientos disuasorios.

Asimismo, hay una palanca destinada a la movilidad segura, conectada y sostenible de 20.151 millones de euros, que incluye la instalación de puntos de recarga eléctrica, la ampliación de la capacidad de las carreteras o la reducción de la accidentalidad.

Otra de las actuaciones importantes es la relativa a la rehabilitación de vivienda y regeneración urbana, dotada de 15.000 millones de euros y que prevé rehabilitar hasta 750.000 viviendas hasta 2023, con subvenciones al 40% y préstamos del ICO por el 60% restante, aunque planteando un IVA reducida del 4% para estas actuaciones en los inmuebles y un beneficio fiscal en el IRPF para promover la rehabilitación.

Entre el resto de palancas se encuentran la depuración de aguas y redes de saneamiento (3.417 millones), la prevención de avenidas e inundaciones (797 millones), un plan de residuos (5.390 millones), el refuerzo de infraestructura sanitaria (4.800 millones) y la transformación digital y ecológica de la construcción (750 millones).

El sector lamenta que el Congreso no cambie el impuesto de matriculación

0

Diferentes asociaciones del sector automovilístico español han criticado que el Congreso de los Diputados haya rechazado una enmienda al proyecto de Presupuestos Generales del Estado que pretendía una modificación del impuesto de matriculación, señalando que se trata de «una medida inoportuna» y una «oportunidad perdida» en un momento de crisis económica en la que el mercado de vehículos acumula grandes caídas.

El Congreso de los Diputados, con los votos en contra del PSOE, Podemos, ERC, Más País y Bildu, ha rechazado una enmienda al proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el 2021 que pretendía modificar el impuesto de matriculación para que la nueva normativa europea de emisiones WLTP no tenga «impacto fiscal» y no suponga un incremento de este impuesto para los compradores de vehículos.

Así, fuentes de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) han indicado que este rechazo es una «muy mala señal» en el momento actual, donde se prevé que el mercado cerrará 2020 con una caída del 35%.

En declaraciones a Europa Press, han asegurado que se trata de una medida «inoportuna» que no favorecerá a que la industria automovilística crezca en España, ni impulsará su transformación. Además, han indicado que en otros países productores de vehículos sí han tomado medidas al respecto.

Por su parte, fuentes de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) consultadas por Europa Press han lamentado la «oportunidad perdida» para evitar una subida del impuesto a los compradores de coches, «que van a tener complicado a partir de enero cambiar de vehículo en un momento en el que las economías familiares se están viendo muy resentidas».

«Serán los ciudadanos de a pie los que más sufran las consecuencias», han señalado, por lo que auguran que con las ayudas del Plan Renove 2020 activas y el esfuerzo promocional de los concesionarios, en diciembre se adelantarán matriculaciones para evitar esta subida.

Tampoco la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) ve con buenos ojos esta medida, ya que, a su juicio, permitir una subida media del 5% en el precio de los vehículos en un contexto en el que el mercado cae un 35% es poner «piedras en el camino» para que la automoción salga de la crisis.

Tal como han indicado a Europa Press, esta medida pone «al borde del precipicio» a un sector que solo en la parte de la distribución emplea a unas 350.000 personas.

RECHAZO EN EL CONGRESO

La iniciativa en el Congreso, que fue presentada por el diputado del Partit Demòcrata (PDeCAT) Ferran Bel i Accensi, buscaba un cambio en los tramos de aplicación del impuesto de matriculación para que el 1 de enero no se incremente el precio de los vehículos nuevos, como reclaman la mayoría de los fabricantes automovilísticos.

Así, proponía que los modelos que emiten menos de 144 gramos de dióxido de carbono (CO2) por cada kilómetro recorrido no paguen el impuesto de matriculación, mientras que en la actualidad están exentos de abonar esta tasa los coches que emiten menos de 120 g/km. También buscaba una modificación del resto de escalones.

«La entrada en vigor de la normativa WLTP (más estricta) supondrá un aumento en el valor de emisiones oficiales ya que el dato es aproximadamente un 20% superior al vigente. De no corregirse esta modificación de carácter estrictamente técnico, en España el impuesto de matriculación se vería inmediatamente incrementado y, además, para muchos modelos supondría perder la actual bonificación del impuesto», explicaba la enmienda.

A pesar de ser respaldada por el PP, Vox, Ciudadanos, Junts per Catalunya, Coalición Canaria, Nueva Canarias, CUP, UPN, Foro Asturias y PRC, la enmienda fue rechazada por los votos del Gobierno y parte de sus socios.

Revilla pide a Illa extremar «la celeridad» de la vacunación

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha pedido este jueves al ministro de Sanidad, Salvador Illa, extremar «al máximo la celeridad» de la vacunación frente al Covid-19, y que el Gobierno de España haga «todo lo posible» para que se empiecen a poner las dosis «cuanto antes», si es a finales de este mes de diciembre «mejor» que en enero.

Además, el regionalista ha apelado a la responsabilidad de los ciudadanos para que sean «receptivos» y se la pongan. «Nos tenemos que vacunar, por interés propio y solidaridad con los demás», ha sentenciado.

Se ha expresado así en una rueda de prensa que ha ofrecido junto al ministro en Santander, al término de una reunión en la sede del Ejecutivo regional y en la que Illa ha asegurado al presidente cántabro que su departamento está trabajando en esa línea de acelerar la vacunación, si es posible.

De este modo, aunque el responsable de Sanidad cree que la dosis no se empezarán a poner en nuestro país hasta principios del próximo año, si al final puede ser antes de esa fecha se hará, sin «duda», porque el Sistema Nacional de Salud está «preparado.

Además, el titular del Ministerio ha agradecido al mandatario cántabro la «claridad» con la que llama a la población a vacunarse, pues es la forma en la que se «salvan vidas», ha remachado.

Revilla e Illa han comparecido ante los medios de comunicación después del encuentro que han mantenido durante más de una hora y en el que también han participado el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, y el vicepresidente autonómico, Pablo Zuloaga, para abordar la situación de la pandemia en la región y el conjunto del país.

A ese encuentro seguirá, esta tarde, una visita al Hospital Valdecilla, que participó junto a los madrileños de La Paz y La Princesa en el primer ensayo clínico en fase II de una vacuna frente al Covid-19 en España, de la farmacéutica Janssen, de Johnson & Jonhson.

ACELERAR AL MÁXIMO LA VACUNACIÓN

«Extrememos al máximo la celeridad para que podamos vacunarnos», ha pedido al ministro el presidente cántabro, partidario de que, en la medida que sea posible, se empiecen a poner las dosis a finales de este mes de diciembre en lugar de en enero.

Y es que, a juicio de Revilla, la vacuna es «ya la única esperanza», y «muy fundada» además, para atajar la nueva enfermedad, y una solución «a medio y largo plazo». «Todos estamos deseando empezar a pincharnos», ha afirmado, para confiar a continuación en que las dosis lleguen «pronto».

A este respecto, el también líder del PRC ha subrayado la importancia de llegar a junio con aproximadamente 22 millones de vacunas puestas en España, ya que aunque sería casi la mitad de la población tendría un efecto «mayor» que el numérico, toda vez que se empezará a suministrar a personas de riesgo y colectivos vulnerables, como usuarios de residencias, ancianos o profesionales sanitarios y de centros de atención a la dependencia.

Tras la petición de Revilla, el ministro le ha recordado que nuestro país ya cuenta con un plan de vacunación, así como la tradición que en este sentido existe, al contar ya con 14 vacunas -incluidas la de la gripe, que se ha puesto ya este año a 15 millones de personas frente a la media de 10 millones de campañas anteriores- de modo que la del Covid sería la decimoquinta.

Ha agregado que el SNS cuenta con 13.000 puntos de vacunación destacando que está preparado para suministrarla, y abogado además por un acuerdo estratégico en el ámbito comunitario, para que todos los europeos tengan las «mejores» vacunas y se suministren al mismo tiempo, en base a criterios de «equidad».

Casado regresa a Cataluña para defender sus recetas de bajada de impuestos

0

El líder del PP, Pablo Casado, visitará de nuevo Cataluña este viernes por quinta semana consecutiva y allí defenderá las recetas económicas su partido, como la bajada de impuestos que incluirá el PPC en su programa electoral, y que llevarían a que esta autonomía fuera de nuevo un motor económico, según han indicado a Europa Press fuentes del partido.

Casado se ha implicado de lleno en la precampaña electoral para las elecciones catalanas que se prevén para el próximo 14 de febrero y su intención es viajar casi todas las semanas a Cataluña hasta la fecha de los comicios. Este viernes acudirá a Rosas, un municipio de la comarca del Alto Ampurdán en la provincia de Gerona.

Los ‘populares’ quieren poner en valor su modelo económico y de gestión en esta campaña y, con ese objetivo, aterrizó hace unos días en Barcelona la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, con su defensa de la autonomía fiscal de las comunidades para bajar impuestos como hace Madrid.

Casado y el PPC defenderán que Cataluña también debe bajar impuestos como hace Madrid. El presidente del PP, que considera «ilegal» la armonización fiscal que quiere llevar a cabo Pedro Sánchez, ya anunció hace una semana, en su visita a Tarragona, que en su programa para las catalanas llevarán una rebaja del tramo autonómico del IRPF y la supresión o bonificación inmediata de Sucesiones, Donaciones y Patrimonio.

En la misma línea se ha expresado el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, que ha revelado que su objetivo es «plantear una alternativa al separatismo y al ‘sanchismo» para recuperar el liderazgo económico y social en Cataluña.

Se trata de «doble alternativa» que consiste en una política que «dinamice la economía a través de unos impuestos bajos»; y «una política que defienda la seguridad y la propiedad privada», así como que proteja la libertad de los padres a elegir el centro educativo de sus hijos, en palabras del candidato de los ‘populares’ a la Generalitat.

Esos serán dos de los principales mensajes que la cúpula del PP llevará a Cataluña en sus actos de apoyo a Fernández. Tenemos la obligación de demostrar que en Cataluña se puede hablar de futuro, de bajar impuestos y de que la gente viva en libertad», asegura un miembro de la Ejecutiva del PP, que cree que aunque el constitucionalismo haya «sufrido mucho» en esta autonomía, el PP tiene el reto de demostrar que es una «alternativa seria.

‘GÉNOVA’ NO DA TANTOS ESCAÑOS A VOX

Aunque varias encuestas coinciden en que Vox podría irrumpir con fuerza en Cataluña y lograr por primera vez representación en el Parlament (el CEO de la Generalitat le concede entre 7 y 8 escaños y 8 y 9 al PP), en ‘Génova’ no creen que el partido de Santiago Abascal vaya a lograr tanta representación.

De hecho, el PP descarta que pueda producirse un ‘sorpasso’ de Vox en estas elecciones. El propio Casado lanzó ese mensaje de tranquilidad a los suyos el pasado lunes durante la reunión del comité de dirección del PP, según han señalado a Europa Press fuentes del partido, donde además confirmó que su formación proseguirá con su campaña contra la reforma educativa del Gobierno, conocida como ‘Ley Celaá.

QUINTA VISITA CONSECUTIVA DE CASADO A CATALUÑA

La visita de Pablo Casado este 4 de diciembre a Cataluña será la quinta que hace desde primeros de noviembre, donde hasta ahora ha acudido todos los viernes. Con su parada en Girona ya habrá recalado en las cuatro provincias catalanas.

Así, el pasado viernes fue a Reus (Tarragona) para acompañar al PPC en una donación a un banco de alimentos y después se reunió con diferentes empresarios. Una semana antes acudió a Lleida para visitar una explotación ganadera en Alcarrás y después se reunió con representantes de la concertada y especial.

A mediados de mes estuvo en Barcelona para mantener un encuentro con hosteleros y a principios de noviembre también viajó a esta provincia para reunirse con la patronal catalana y verse con entidades que defienden el bilingüismo en Cataluña.

Illa ensalza a Valdecilla como «joya de la Corona» de la sanidad española

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha ensalzado este jueves, durante su vista a Cantabria, al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla como «joya de la Corona» de la sanidad española y ha destacado la «combinación» de atención sanitaria e innovación e investigación en ciencia que se realiza tradicionalmente en este centro.

«Tengo ganas de conocerlo de primera mano», ha dicho Illa en una rueda de prensa ofrecida en el Gobierno de Cantabria junto al presidente regional, Miguel Ángel Revilla (PRC), unas manifestaciones que se producen apenas unas horas antes de realizar esta tarde una visita a este hospital, dentro de la visita de hoy a Cantabria.

Illa ha afirmado que Valdecilla es un hospital con una «tradición muy importante» ya que fue fundado a principios del siglo XX y ha destacado que ya en la década de los 60 fue «pionero» en «todo el seminario de hospitales de formación especializada».

Y sobre todo ha destacado la «tradición» que tiene el hospital de combinar la atención a los pacientes con la innovación en ciencia, algo que considera que ha sido uno de los motivos por los que Valdecilla ha sido escogido por la farmacéutica Janssen para los ensayos clínicos de fase dos de su vacuna contra el coronavirus.

Precisamente, Illa ha señalado que, durante su visita a Valdecilla, pretende conocer algunos detalles de estos ensayos clínicos y de los avances logrados.

«AGRADECER Y ESCUCHAR» AL PERSONAL DE VALDECILLA

También ha indicado que, con su visita, quiere «agradecer» a todo el personal de Valdecilla, unos 7.000, el trabajo que han realizado desde el inicio de la pandemia, desde los médicos hasta los trabajadores de la limpieza.

«Me gustaría decírselo uno a uno. No podré y lo haré a través del gerente», ha afirmado el ministro.

Además, según ha indicado, quiere expresar a todos los trabajos su «apoyo» a la labor que han realizado y decirles que, aunque quedan todavía «meses complicados», se está trabajando por parte de todos los dirigentes políticos –cada uno en su puesto y desde su responsabilidad– para lograr «que esto se acabe lo antes posible».

Y también pretende aprovechar su visita a Valdecilla, que está previsto que se produzca a partir de las 16.30 horas, para «escuchar» a los profesionales de Valdecilla y que así éstos les puedan trasladar sus «inquietudes».

«Al final los que están primera línea son de los que hay que aprender», ha afirmado el ministro, que quiere escuchar esas «inquietudes» de los profesionales para «intentar atenderlas de la mejor forma posible».

Por su parte, Revilla ha agradecido al ministro que vaya a dedicar un día a visitar Cantabria y para visitar Valdecilla, un «emblema de la sanidad española».

Antes de la rueda de prensa, Revilla, el vicepresidente regional, Pablo Zuloaga, y el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, se han reunido con el ministro para hablar de la situación de la pandemia en Cantabria y en España e intercambiar impresiones.

Navarra registra 116 los contagios en el último día y cuatro fallecimientos

0

Navarra detectó el miércoles 116 nuevos casos positivos de infección por Covid-19 tras realizar en el sistema público de salud 1.590 pruebas (821 PCR y 769 test de antígenos), con un 7% de positivos. El día anterior se habían registrado 65 casos con una positividad del 3,7%.

Además, el miércoles se registraron dos nuevos fallecimientos relacionados con el Covid-19 y se notificaron otros dos decesos de días previos. Se trata de dos hombres de 67 y 82 años y de otras dos mujeres de 88 y 90 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa llega a 890 en la Comunidad foral.

Ayer se produjeron cuatro nuevos ingresos hospitalarios relacionados con esta enfermedad, ninguno en la UCI. Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, tras el balance de ingresos y altas, 153 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (18 menos que ayer), 30 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras 12 en hospitalización domiciliaria (una más que ayer). Los demás, 111 pacientes, están en planta. Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

Por zonas, en Pamplona y Comarca se registra el 67% de los nuevos positivos del último día, en el Área de Estella-Lizarra el 15% y en la de Tudela, el 7% de los casos. Los demás positivos (11%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución de los nuevos casos registrados por franjas de edad, los grupos mayoritarios son el de 15 a 29 años, con un 32% de los casos, y el de 45 a 59 años, con el 29%. El tramo de 30 a 44 años concentra el 15% de los positivos mientras que el 12% corresponde al grupo de 0 a 14 años y 7% está en la horquilla de 60 a 75 años. Los mayores de 75 años suponen un 5%. La edad media de los nuevos casos se sitúa en los 37,1 años. Respecto al género, el 53% de los casos son mujeres y el otro 47%, hombres.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 40.018 casos.

Pere Navarro aclara que no se equiparará la sanción por el uso indebido del móvil con la conducción temeraria

0

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha aclarado este jueves que no se va a equiparar la sanción por el uso indebido del móvil en el coche a la de conducción temeraria «porque se trata de infracciones distintas».

Así lo ha indicado el responsable de la Dirección General de Tráfico (DGT) en un encuentro digital, organizado para dar respuesta a las dudas sobre las reformas legislativas recientemente aprobadas por el Gobierno en materia de tráfico.

En concreto, ha explicado que la conducción temeraria es una infracción muy grave, sancionada con multa de 500 euros y detracción de 6 puntos, mientras que conducir utilizando el móvil es una infracción grave, sancionada con multa de 200 euros y actualmente conlleva la pérdida de 4 puntos.

«En el proyecto de Ley de actualización del Permiso por Puntos que vamos a enviar al Congreso proponemos que si el conductor lleva el móvil en la mano, se pierdan 6 puntos», ha manifestado Navarro.

Además, ha detallado que si el móvil va «en el salpicadero, no sería objeto de denuncia, siempre que se utilice para ello un soporte homologado y no se manipule durante la conducción». No obstante, aconseja que si se necesita utilizarlo, primero se detenga «en una zona segura».

VEHÍCULOS DE MOVILIDAD PERSONAL

Preguntado sobre la posibilidad de exigir un seguro obligatorio de daños a terceros tanto a bicicletas como a patinetes eléctricos, el director de la DGT ha precisado que, tras una primera regulación de estos vehículos, se abrirá un debate con los ayuntamientos para avanzar en una «mucho más detallada». «Está previsto hablar de todo», ha apostillado.

En este sentido, ha aclarado que, en la actualidad, si el responsable de un accidente es el conductor de un patinete eléctrico alquilado, «con toda probabilidad habrá seguro al que reclamar, ya que las compañías que alquilan estos patinetes tienen suscritas pólizas de responsabilidad civil a tal efecto».

Además, el director general ha añadido que, si por el contrario se trata de un particular, «podrá tener o no seguro específico suscrito, pero en caso negativo, algunas compañías de seguros empiezan a ofrecer cobertura en las pólizas de hogar para este tipo de siniestros». Si no hubiera póliza contra la que reclamar o el responsable se diera a la fuga, «el Consorcio de Compensación de Seguros podría llegar a hacerse cargo, si se acreditan convenientemente los hechos», ha subrayado.

Sobre si sería conveniente que la usuarios de vehículos de movilidad personal tuvieran unos conocimientos mínimos sobre legislación de tráfico y seguridad vial, Navarro cree que sí, pero ha añadido que «no se trata de que haya que pasar un examen para llevar una bici o un patinete». «Hay vías intermedias. Nos gusta la idea de los cursos que se desarrollan en Alemania o Bélgica en colaboración con los ayuntamientos, o la introducción de la bici en las clases de educación física de Portugal», ha comentado.

VELOCIDAD A 30 KM/H

Respecto al establecimiento de un límite máximo de velocidad de 30 km/h en las calles de un solo carril por sentido, el director de Tráfico opina que «es de sentido común que en una vía de un solo carril no se pueda circular a 50 km/h» y ha recordado que se trata de una medida que busca «la protección de los usuarios más vulnerables».

«La hemos trabajado a propuesta de los ayuntamientos y de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Estamos convencidos de que se puede circular a 30 km/h y, además, está contrastado, porque ya son muchos los municipios en los que ya se aplica», ha subrayado.

Por otro lado, se ha referido a los vehículos que superan la velocidad permitida en carretera. «Ir a más de 200 km/h es delito. Nosotros siempre hemos estado en contra de la comercialización de vehículos que puedan alcanzar esas velocidades, pero la normativa aplicable es la legislación acordada en Europa«, ha aclarado.

Sobre si la prohibición de rebasar los 20 km/h en los adelantamientos en las carreteras convencionales supone un peligro para los usuarios de las vías, ha argumentado que «superar en 20 km/h el límite para adelantar incita a superar los límites».

«Con esta limitación se adecua la velocidad de estas vías a su capacidad de seguridad y se refuerza el mensaje de que adelantar conlleva un riesgo de colisión frontal de consecuencias más graves cuanto mayor sea la velocidad», ha matizado Navarro.

En relación con las sanciones por llevar en el vehículo detectores de radar, el director de Tráfico ha afirmado que «la finalidad de llevar en el vehículo un detector de radar o cinemómetro es la de su utilización para evitar ser denunciado y eludir la posible denuncia, creando en quien infringe un sentimiento de impunidad ante las infracciones por exceso de velocidad».

A este respecto, ha precisado que «un avisador no sería un detector, sino un dispositivo que comparte información de la ubicación de los cinemómetros fijos de España». Un detector sería el dispositivo que es capaz de detectar las ondas emitidas por un cinemómetro (tecnología doppler) y de este modo alertar al conductor», ha recalcado.

También ha apuntad que su departamento trabaja en una norma que permitirá su utilización de un intercomunicador en el interior del casco «en un futuro próximo». «Y tenemos previsto aprobarla antes de que finalice 2021», ha agregado.

Al ser cuestionado sobre «para cuándo un año tranquilo con las autoescuelas y sus alumnos», el director de la DGT ha asegurado que están «en el mismo barco» y que Tráfico trabaja para conseguir «un servicio de exámenes de calidad y bien organizados». «Resolver este problema es una prioridad para nosotros», ha subrayado.

Finalmente, el director de Tráfico ha asegurado que el uso del carril central y/o izquierdo, estando libre el carril de la derecha es «un mal hábito» que a la DGT «preocupa» y «ocupa».

Funciones en las que TikTok supera a Instagram

0

Hace ya meses que las dos plataformas de redes sociales más pujantes del planeta está inmersas en una competición a muerte. Las dos empresas en cuestión son, por supuesto, Instagram y TikTok. La primera de ellas cumplió una década de vida hace pocas semanas, mientras que TikTok hace mucho menos tiempo desde que se instaló en los móviles de millones de personas. Instagram es estadounidense; TikTok viene de China. Una guerra abierta en la que los dos gigantes tecnológicas luchan por el tiempo y la atención de millones de personas a lo largo y ancho del globo.

Para ello, ambas redes sociales no cesan de actualizarse, de añadir nuevas propiedades y de intentar parecerse a la otra, pero sin traicionar su propia esencia. Un juego endiablado que nunca termina y en el que ambas empresas están pujando constantemente para ser las más atractivas para los usuarios. Cada red social tiene su formato específico, sus fortalezas que intentan explotar y las debilidades que intentan resolver. Estos son los puntos en los que TikTok presenta una funcionalidad superior a Instagram.

Nuevos vídeos en TikTok

Tiktok

La base del éxito de TikTok reside sobre su formato, muy limitado, que exige la máxima creatividad e imaginación por parte de los usuarios. La red social china limita los vídeos publicados en ella a no más de 60 segundos, pero tal vez eso vaya a cambiar próximamente. Y es que parece que, en las últimas semanas, TikTok le ofrece a algunos usuarios la posibilidad de subir vídeos de hasta tres minutos de duración. Puede que solo sea una prueba o puede que vaya a ser definitivo. 

Entre los usuarios habituales de la red social no ha caído muy bien esta idea, que puede pervertir completamente el sentido de TikTok. No obstante, los más avispados han visto por dónde van los tiros. Y es que esto puede ser una estrategia de la empresa para facilitar que los usuarios que deseen monetizar su cuenta en TikTok tengan más facilidades para hacerlo. La propuesta de la red social china, de hecho, va un poco en la línea de lo que viene haciendo Facebook desde hace unos años.

Explosión durante la cuarentena

Titktok

TikTok entró en el mercado como una ola en 2017, y en poco tiempo se convirtió en una de las aplicaciones más descargadas del planeta. Este año, gracias al confinamiento mundial generado por la pandemia del coronavirus, la aplicación asiática vio incrementarse sus descargas de una forma desmesurada. Solamente en marzo, TikTok registró más de 75 millones de descargas en todo el mundo. Los numerosos retos virales y concursos convocados a través de la red le dieron a la aplicación un impulso que le permite ahora competir de tú a tú con Instagram. 

TikTok tiene algún parecido con las stories de Instagram, que es lo que realmente sostiene la aplicación. Vídeos breves, ágiles, de consumo rápido, en los cuales haya que condensar al máximo lo que queramos transmitir. Una cuestión de ingenio, humor y creatividad es lo que tanto las stories de Instagram como los vídeos de TikTok buscan generar entre sus usuarios.

Instagram Reels

Instagram

En septiembre de este año Instagram presentó Reels, “un nuevo formato para expresarte de forma creativa». Básicamente, Instagram Reels es un formato de vídeos de un máximo de quince segundos que buscaba imitar a su competidor. Es decir, ser capaz de ofrecer lo mismo que TikTok para evitar que los usuarios acabasen decidiendo irse a la aplicación china. Reels es una función dentro de la propia aplicación de Instagram que aún no ha conseguido mucho éxito.

Y es que el usuario siempre sabe diferenciar el original de la copia. Y en este caso, como en tantos otros, el original es mucho mejor, más práctico y divertido que la copia sacada de forma descarada para perjudicar a la competencia. TikTok sigue teniendo mucho más que ofrecer que Instagram Reels en el capítulo de los vídeos breves. Veamos por qué. 

Filtros y efectos

Instagram

Es cierto que tanto en Instagram Reels como en TikTok se graban vídeos de la misma duración más o menos y que el usuario puede montarlos y editarlos a su gusto. Pero si uno empieza a indagar, a buscar propiedades específicas que refuercen la calidad del vídeo se va a encontrar que a Instagram aún le queda mucho para llegar a la versatilidad y a las funciones que en TikTok ya están instaladas desde hace tiempo.

TikTok, por ejemplo, le da mil vueltas a Instagram Reels en cuanto a variedad y calidad de filtros y efectos para los vídeos. La aplicación asiática permite asimismo elegir en qué lado de tu vídeo quieres que aparezcan estos efectos, algo que en Reels aún está por desarrollar y mejorar. Y es que la función Reels no permite utilizar más que los filtros y efectos que tienes guardados en tu cuenta para usar en Instagram stories. 

Música y otros aspectos

Tiktok

Los vídeos breves que se crean y comparten en Instagram Reels suelen ser más pobres y predecibles por la escasez de recursos que brinda la aplicación. TikTok presenta una mayor cantidad de recursos musicales, e incluso puedes seleccionar e incluir en tu vídeo el audio de algún TikTok que te haya gustado. Instagram, en cambio, presenta un catálogo musical mucho más reducido y con menos variedad. 

En caso de que quieras descargarte el vídeo que has creado con tanto esfuerzo, para poder conservarlo y que no se diluya en la red de redes. Si hablamos de TikTok, es posible descargar y guardar el vídeo con su audio, solo que con una marca de agua de la red social. En Instagram puedes descargarte tu vídeo sin que te salga una marca de agua…pero tampoco incluirá el audio o la música que le hayas puesto. 

¿Smartwatch, reloj deportivo o pulsera de actividad? Diferencias y similitudes

0

Los smartwatchs, los relojes deportivos y las pulseras de actividad son sin lugar a dudas los dispositivos que se pueden llevar o wearables que más atención están captando por parte del gran público. Los relojes inteligentes con funciones deportivas nos permiten acompañar nuestra actividad deportiva de un elemento que nos ayude a continuar con nuestras rutinas y a motivarnos para conseguir nuestros objetivos. Se trata de recursos que muchos están utilizando para mejorar su rendimiento.

Los smartwatchs se han convertido en los nuevos relojes. Si hasta ahora la mayor parte de la población contaba en su muñeca con un reloj que tan solo daba las horas, y si era digital contaba con algunas simpáticas funcionalidades, con los smartwatchs eso ha cambiado. Ahora tenemos en nuestra muñeca prácticamente todas las capacidades de un teléfono móvil en un elegante dispositivo. Las pulseras de actividad son también el compañero perfecto para deportistas que quieren un dispositivo para llevar sus entrenamientos de todo tipo a otro nivel.

Smartwatch 828786 960 720

Diferencias entre relojes deportivos, smartwatch y pulseras de actividad

Es importante conocer las diferencias entre relojes deportivossmartwatchs y pulseras de actividad para poder tener claro cuál es el que más nos interesa en base a nuestros intereses. Vamos a echarle un vistazo a las diferencias destacando sus principales ventajas.

Ventajas de un reloj deportivo

Los relojes deportivos se han ideado de forma expresa para tratar de ayudar al deportista a conseguir sus objetivos en materia de rendimiento deportivo. Se trata de relojes que cuentan con sistemas de seguimiento deportivo y sus principales funciones giran en torno al deporte.

Ventajas de los smartwatchs o relojes inteligentes

Los smartwatchs son relojes inteligentes, como su propio nombre indica en inglés, que no están tan orientados a funciones estrictamente deportivas y si más a otro tipo de funciones que podrían ser útiles para los usuarios. Este tipo de funciones podrían incluir poder hacer llamadas a través de un teléfono móvil conectado, comprobar nuestra salud en base a diferentes mediciones con sensores analizar nuestro sueño, reproducir música y otras funciones que estarían más cercanas a un teléfono móvil que a un dispositivo orientado al deporte.

Ventajas de las smartbands o pulseras de actividad

Las pulseras de actividad o smartbands son weareables más simplificados que los relojes deportivos y los smartwatchs y cuyas funciones se centran en el deporte. Están pensadas para resultar mucho más ligeras y menos aparatosas que los relojes deportivos y smartwatchs y poder acompañar al deportista como herramienta de seguimiento de actividad y motivación.

Una vez que conocemos las principales ventajas somos conscientes de las diferencias entre cada opción. Hay muchas posibilidades como estas que os recomendamos, se trata de escoger entre la que más nos convence primero en relación a nuestras necesidades específicas, segundo en base a nuestro estilo de vida y nuestras preferencias, y tercero valorar la relación calidad precio. Hay opciones muy diferentes, en algunos casos estaremos apostando por marcas de reconocido prestigio en el ámbito deportivo y tecnológico, y hay otras opciones menos reconocidas pero que pueden servirnos como opción para lo que nosotros estemos buscando.

¿Algún dispositivo ofrece lo mejor de ambos mundos?

Aunque es complejo de entender, La línea entre las pulseras de actividad, relojes deportivos y los relojes inteligentes orientados al uso cotidiano se está volviendo cada vez más borrosa.

Por eso es importante que todos los dispositivos estén sujetos a las mismas pruebas de calidad, para averiguar si algún dispositivo puede funcionar bien en diferentes circunstancias. Pero sabemos que los compradores los perciben de forma ligeramente diferente, por lo que los evaluamos en consecuencia, poniendo un mayor énfasis en la funcionalidad inteligente cuando evaluamos los relojes inteligentes.

Marcas como Apple también ha hecho un buen trabajo al incorporar a su Apple Watch una fuerte funcionalidad de seguimiento de la actividad física y la actividad física, junto con las funciones inteligentes más sofisticadas y un buen aspecto. Aunque puede ser tentador gastar en un reloj de Apple con la esperanza de cubrir todas las bases, sin embargo, ten en cuenta que no será adecuado para todo el mundo.

Si te gusta mucho un deporte en particular, es mejor optar por un reloj de deporte o pulsómetro de marcas como Garmin o Polar, ya que los smartwatch podrían no ir lo suficientemente lejos en términos de la métrica de rendimiento que nos proporciona. Si lo que buscas es algo que esté de moda, podrías comprar un elegante smartwatch con el sistema de Google Wear OS.

Por último las pulseras, cuyo fin es servir como rastreador de fitness o monitor de actividad son dos formas estupendas de registrar los progresos en un gimnasio en casa, así como fuera de él.

La UE debería priorizar el apoyo masivo al I+D del hidrógeno para reducir los costes

0

La estrategia del hidrógeno de la Unión Europea debería adoptar un «enfoque eficiente en costes», con una prioridad máxima de apoyo masivo a la I+D y a los proyectos de demostración, seguida posteriormente por subvenciones a la producción en una segunda etapa, según el informe ‘Una descarbonización eficiente en costes’, elaborado por la Florence School of Regulation del European University Institute y publicado por Fundación Naturgy.

Según recoge el documento, es «fundamental» que el desarrollo del hidrógeno garantice el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pero «es igualmente importante que se implemente de tal forma que conduzca a una descarbonización eficiente en costes».

Asimismo, el documento señala que la UE se encuentra en el comienzo de un nuevo «ciclo de tecnología energética» con el desarrollo del mercado de hidrógeno de nulas o bajas emisiones de carbono.

Además, destaca que hay una gran dispersión de datos sobre el coste del hidrógeno, lo que demuestra «el alto nivel de incertidumbre» en torno a las tendencias futuras de estos costes y, por tanto, «a los precios equivalentes del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) necesarios para impulsar su desarrollo».

En este contexto, el informe considera que hay que aplicar «un enfoque político tecnológicamente neutro en la financiación de la I+D y los proyectos de demostración de las distintas tecnologías».

HIDRÓGENO AZUL Y TURQUESA HASTA 2030.

Según los autores del estudio, los precios de las distintas tecnologías del hidrógeno dependerán mucho de los precios de la electricidad renovable y de la disponibilidad de la misma a coste bajo, así como del precio del gas natural, por ello creen que «un enfoque lógico» sería centrarse en el hidrógeno azul (a partir de gas natural y con captura de carbono) y turquesa (a partir de gas natural mediante pirólisis, que puede producirse con bajas o nulas emisiones) hasta 2030, y luego centrarse en el hidrógeno verde (mediante electrólisis con electricidad renovable, libre de carbono) y turquesa libre de emisiones.

Asimismo, el documento defiende también como «un elemento clave» para que el desarrollo de un futuro sistema de hidrógeno sea eficiente en costes la existencia de una red de hidrógeno, «esencial para reducir los costes de su transporte y evitar la aparición de posiciones monopolísticas».

El PIB de Brasil rebota un 7,7% en el tercer trimestre

0

El Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil rebotó un 7,7% durante el tercer trimestre en comparación con el trimestre anterior, pero sufrió una contracción del 3,9% en comparación con el mismo periodo de 2019, según datos ofrecidos por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) este jueves.

Entre enero y septiembre, el PIB del país sudamericano se contrajo un 5% con respecto al año anterior, debido a las caídas de la industria (-5,1%) y servicios (-5,3%), que se compensaron por el crecimiento de los servicios de agricultura (2,4%), en el marco de la pandemia y sus consecuencias económicas.

En comparación con el segundo trimestre, la economía más grande de Latinoamérica incrementó un 7,7% debido a las subidas del 14,8% en industria y del 6,3% en servicios, acorde con la retirada de las medidas de distanciamiento social y el cierre de fábricas y comercios por la pandemia. Por su parte, la agricultura se redujo un 0,5% con respecto al segundo trimestre.

Entre las actividades industriales, destacó el crecimiento del 23,7% en las industrias manufactureras. También crecieron las actividades de electricidad, gas y agua(8,5%), construcción (5,6%) e industrias extractivas (2,5%).

En el sector servicios crecieron todos los sectores. Así, el comercio rebotó hasta el 15,9%; transporte, almacenaje y correo subió un 12,5%, mientras que otras actividades de servicios subieron un 7,8%. Los servicios de información y comunicaciones (3,1%); administración , defensa, salud pública y educación y seguridad social (2,5%); actividades financieras, seguros y servicios afines (1,5%) y actividades inmobiliarias (1,1%).

Desde la perspectiva de gastos, la formación bruta de capital fijo creció un 11% con relación al trimestre inmediatamente anterior. El gasto de consumo de los hogares se expandió un 7,6% y el gasto de consumo del gobierno aumentó un 3,5%.

Las exportaciones de bienes y servicios cayeron un 2,1%, mientras que las importaciones de bienes y servicios cayeron un 9,6% con relación al trimestre anterior.

LA ECONOMÍA CAYÓ UN 3,9% EN COMPARACIÓN CON 2019.

En relación a la variación interanual, el PIB brasileño cayó un 3,9% con respecto a 2019, lo que supone la tercera contracción consecutiva en la economía del país.

Por ramas de actividad, solo la agropecuaria registró un comportamiento positivo, con un crecimiento del 0,4% con relación al mismo periodo de 2019. El resultado se explica principalmente por el crecimiento de la producción y ganancias de productividad en la actividad agrícola, que compensó el pobre desempeño de ganadería y pesca.

De su lado, la industria cayó un 0,9%. Dentro de la actividad, la construcción retrocedió un 7,9% debido a la caída de la ocupación; mientras que las industrias manufactureras mostraron una variación negativa del 0,2%. Las actividades de electricidad, gas y agua crecieron un 3,8%, impulsadas por la mejora de las tarifas. Las industrias extractivas crecieron un 1% en comparación con el tercer trimestre de 2019, impulsadas por el crecimiento de la extracción de petróleo y gas, según el IBGE.

El sector servicios, por su parte, cayeron un 4,8% con respecto al mismo período de 2019, destacando la caída de otras actividades de servicios (-14,4%) y transporte, almacenaje y correo (-10,4%). También hubo contracción en administración, defensa, salud pública, educación y seguridad social (-5,4%), comercio (-1,3%), información y comunicaciones (-1,3%). Al mismo tiempo, crecieron las actividades financieras, seguros y servicios relacionados (6,0%) y las actividades inmobiliarias (2,7%).

El Gasto de Consumo de los Hogares cayó por tercer trimestre consecutivo (-6,0%), influenciado por la pandemia COVID-19 que, además de afectar negativamente al mercado laboral, provocó una caída en la oferta y demanda de servicios con un peso relevante en el consumo de familias.

La Formación Bruta de Capital Fijo se redujo un 7,8% en el tercer trimestre de 2020. La magnitud de esta caída se justifica por la disminución de la producción e importación de bienes de capital, así como por la caída de la Construcción.

En el sector externo, las Exportaciones de Bienes y Servicios cayeron un 1,1% y las Importaciones de Bienes y Servicios cayeron un 25,0% en el tercer trimestre de 2020.

Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la economía brasileña en 2020 apuntan a una contracción del 5,8%, mientras que el Banco Mundial proyecta una caída del 5,4%.

Los accionistas de CaixaBank aprueban por mayoría su fusión con Bankia

0

La mayoría de accionistas de CaixaBank ha votado a favor del proyecto común de fusión con Bankia con el objetivo de impulsar una entidad «más sólida, más eficiente y más rentable» que prevé convertirse en el mayor banco de España, bajo el nombre de CaixaBank, con sede social en Valencia y sedes operativas en Madrid y Barcelona.

Así lo ha anunciado el presidente de CaixaBank, Jordi Gual, durante la Junta Extraordinaria celebrada este jueves en el Palacio de Congresos de Valencia, en una cita que ha calificado de «histórica» para el futuro de la entidad, que cuenta con más de 115 años de historia. Ahora, considera que Bankia será «el mejor socio» para afrontar los retos a los que se enfrenta el sistema bancario.

Más de 15.400 accionistas, entre presentes y representados, han participado en el encuentro, con lo que se ha alcanzado el 70,3% del capital social. El resto del orden del día, que incluía el nombramiento de los nuevos consejeros tras la integración, también ha sido aprobado por la junta.

La junta ha aprobado así la fusión por absorción de Bankia por parte de CaixaBank, con la extinción de la primera y el traspaso en bloque de todo su patrimonio, a título universal, a la segunda. Una decisión que ya fue aprobada también por la junta extraordinaria de accionistas de Bankia el pasado martes, 1 de diciembre, que se celebró también en el mismo Palacio de Congresos de Valencia.

Con la aprobación del proyecto de fusión por parte de los accionistas, se prevé que la fusión se materialice durante el primer trimestre del 2021 -siempre sujeto a que se obtengan las autorizaciones regulatorias y administrativas correspondientes- y que la integración operativa entre las dos entidades se ejecute antes de finalizar 2021.

La ecuación de canje de la transacción se ha acordado en 0,6845 acciones ordinarias nuevas de CaixaBank por cada acción de Bankia, con una prima del 20%. De esta manera, los accionistas de CaixaBank representarán el 74,2% del capital de la nueva entidad y los de Bankia, el 25,8%.

Gual, que ha realizado aquí su última intervención como presidente de CaixaBank, ha defendido la fusión con el objetivo de anticiparse a las exigencias del entorno «en una nueva ola de reestructuración» del sector bancario.

Por su parte, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha asegurado que esta operación es «una gran oportunidad de crear valor para todos los grupos de interés incluyendo, por supuesto, a los accionistas; los de CaixaBank y también los de Bankia».

Según sus cálculos, la fusión permitirá obtener sinergias en una cifra superior a los 1.000 millones de euros anuales. Dichas sinergias se componen de aproximadamente 290 millones de euros demayores ingresos y 770 millones de ahorro de costes.

Así, se estima que en el año 2022 la rentabilidad sobre capital tangible (RoTE) pueda mejorar entre 1 y 2 puntos porcentuales respecto a permanecer en solitario.

En este momento de incertidumbre como consecuencia de la pandemia, Gortázar ha admitido desconocer la rentabilidad de los próximos años, pero utilizando como referencia los datos del consenso de analistas publicados recientemente, el ROTE en 2022 se podría situar en niveles del 8% y el beneficio por acción mejorar un 28%.

NOMBRAMIENTO DE NUEVOS CONSEJEROS

Los accionistas han aprobado también el nombramiento de los nuevos consejeros tras la integración: José Ignacio Goirigolzarri Tellaeche, Joaquín Ayuso García, Francisco Javier Campo García, Eva Castillo Sanz, Teresa Santero Quintillá y Fernando Maria Costa Duarte Ulrich.

También formaran parte del Consejo de Administración los actuales consejeros de CaixaBank Gonzalo Gortázar Rotaeche (consejero delegado), Tomás Muniesa Arantegui (vicepresidente), José Serna Masiá, María Verónica Fisas Vergés, Cristina Garmendia Mendizábal, María Amparo Moraleda Martínez, Eduardo Javier Sanchiz Irazu, John Shepard Reed y Koro Usarraga Unsain.

CaixaBank aprueba la fusión con Bankia para crear una entidad «más sólida y rentable»

0

La mayoría de accionistas de CaixaBank ha votado a favor del proyecto común de fusión con Bankia con el objetivo de impulsar una entidad «más sólida, más eficiente y más rentable» que prevé convertirse en el mayor banco de España, bajo el nombre de CaixaBank, con sede social en València y sedes operativas en Madrid y Barcelona.

Así lo ha anunciado el presidente de CaixaBank, Jordi Gual, durante la Junta Extraordinaria celebrada este jueves en el Palacio de Congresos de Valencia, en una cita que ha calificado de «histórica» para el futuro de la entidad, que cuenta con más de 115 años de historia. Ahora, considera que Bankia será «el mejor socio» para afrontar los retos a los que se enfrenta el sistema bancario.

Más de 15.400 accionistas, entre presentes y representados, han participado en el encuentro, con lo que se ha alcanzado el 70,3% del capital social. El resto del orden del día, que incluía el nombramiento de los nuevos consejeros tras la integración, también ha sido aprobado por la junta.

La junta ha aprobado así la fusión por absorción de Bankia por parte de CaixaBank, con la extinción de la primera y el traspaso en bloque de todo su patrimonio, a título universal, a la segunda. Una decisión que ya fue aprobada también por la junta extraordinaria de accionistas de Bankia el pasado martes, 1 de diciembre, que se celebró también en el mismo Palacio de Congresos de València.

Con la aprobación del proyecto de fusión por parte de los accionistas, se prevé que la fusión se materialice durante el primer trimestre del 2021 -siempre sujeto a que se obtengan las autorizaciones regulatorias y administrativas correspondientes- y que la integración operativa entre las dos entidades se ejecute antes de finalizar 2021.

La ecuación de canje de la transacción se ha acordado en 0,6845 acciones ordinarias nuevas de CaixaBank por cada acción de Bankia, con una prima del 20%. De esta manera, los accionistas de CaixaBank representarán el 74,2% del capital de la nueva entidad y los de Bankia, el 25,8%.

Gual, que ha realizado aquí su última intervención como presidente de CaixaBank, ha defendido la fusión con el objetivo de anticiparse a las exigencias del entorno «en una nueva ola de reestructuración» del sector bancario.

Por su parte, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzálo Gortázar, ha asegurado que esta operación es «una gran oportunidad de crear valor para todos los grupos de interés incluyendo, por supuesto, a los accionistas; los de CaixaBank y también los de Bankia».

Según sus cálculos, la fusión permitirá obtener sinergias en una cifra superior a los 1.000 millones de euros anuales. Dichas sinergias se componen de aproximadamente 290 millones de euros demayores ingresos y 770 millones de ahorro de costes.

Así, se estima que en el año 2022 la rentabilidad sobre capital tangible (RoTE) pueda mejorar entre 1 y 2 puntos porcentuales respecto a permanecer en solitario.

En este momento de incertidumbre como consecuencia de la pandemia, Gortázar ha admitido desconocer la rentabilidad de los próximos años, pero utilizando como referencia los datos del consenso de analistas publicados recientemente, el ROTE en 2022 se podría situar en niveles del 8% y el beneficio por acción mejorar un 28%.

NOMBRAMIENTO DE NUEVOS CONSEJEROS

Los accionistas han aprobado también el nombramiento de los nuevos consejeros tras la integración: José Ignacio Goirigolzarri Tellaeche, Joaquín Ayuso García, Francisco Javier Campo García, Eva Castillo Sanz, Teresa Santero Quintillá y Fernando Maria Costa Duarte Ulrich.

También formaran parte del Consejo de Administración los actuales consejeros de CaixaBank Gonzalo Gortázar Rotaeche (consejero delegado), Tomás Muniesa Arantegui (vicepresidente), José Serna Masiá, María Verónica Fisas Vergés, Cristina Garmendia Mendizábal, María Amparo Moraleda Martínez, Eduardo Javier Sanchiz Irazu, John Shepard Reed y Koro Usarraga Unsain.

Mitma detecta falsas cooperativas de transportes e impone sanciones

0

La Inspección de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social han detectado que el funcionamiento de ciertas cooperativas de transporte incidía en competencia desleal en el sector y ha impuesto sanciones por hasta 500.000 euros.

En las actuaciones realizadas, que entran dentro del Plan Nacional de Inspección de Transporte por Carretera, han sido detectados aspectos como la integración de los vehículos en las cooperativas solo a efectos administrativos asumiendo los socios cooperativistas todas las obligaciones derivadas del vehículo, la carencia de actividad organizativa por parte de la propia cooperativa, o la vinculación, presuntamente, de algunos de sus socios a empresas con carácter exclusivo.

Así, la Inspección de Transporte ha sancionado tanto a las cooperativas inspeccionadas como a sus propios socios, destacando sanciones de tres inspecciones por importes que ascienden a 428.544 euros, 501.668 euros y 404.132 euros.

IMCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS

La normativa de transportes establece que quien ostenta la autorización de transporte es el empresario de transporte, por tanto, es quien tiene que contratar y facturar en nombre propio, y asumir las responsabilidades que de ello se derivan.

Según el Ministerio, en las inspecciones realizadas se detectaron que eran los propios socios quienes facturaban, contrataban y asumían responsabilidades actuando como si ellos dispusieran de la autorización de transporte. Desde la propia sede de las cooperativas se encargaba de dar de alta a los socios cooperativistas en el censo de empresarios de la Agencia Tributaria.

Además, en las cooperativas de trabajo asociado cuyo objeto sea el transporte público, ninguno de los socios ostenta la condición de empresario y obtiene rendimientos de trabajo por los servicios prestados a la empresa, por lo que no pueden emitir facturas por este concepto. Por lo tanto, las cooperativas inspeccionadas vulneran lo dispuesto en la normativa de transportes.

Los abuelos más entrañables de la televisión

0

Los abuelos y abuelas molan, y mucho. Este pilar fundamental de las familias, el más vivido, está demostrando en esta nueva crisis que son unos supervivientes, y que no podríamos arreglárnoslas sin ellos. Muchos de ellos están esforzándose al máximo para ayudar en lo que pueden a sus hijos, ya sea económicamente o en el cuidado de los niños. La figura del abuelo, tan querida y respetada, también ha salido históricamente en diferentes programas y series de la televisión, así como en películas.

Los abuelos suelen ser personas sabias, experimentadas y cariñosas que buscan estar en paz los últimos momentos de su vida. Regalan consejos, nos cuentan batallitas y, por encima de todo, tienen una paciencia con nosotros que debería reconocerse mucho más. Los abuelos de la ficción también cumplen con todos estos patrones, y nos han dejado algunos momentos únicos en las distintas series y películas en las que han participado.

Abe Simpson Abuelo

Seguro que tienes tu abuelo o abuela favorita de entre los que has visto por la pantalla. Alguno, de hecho, puede que te recuerde a los tuyos. En QUÉ! te vamos a traer hoy una lista de los personajes mayores más famosos y carismáticos que recordamos. De entre todos ellos, ¿con quién te lo has pasado mejor?

HERMINIA, LA ABUELA ETERNA DE ‘CUÉNTAME’

Después de veinte temporadas de serie, Doña Herminia, la abuela de ‘Cuéntame cómo pasó‘ es la más reconocida y mítica de todo el panorama televisivo. Maria Galiana da vida a este personaje de una manera brillante. Representa a la perfección el abnegado cariño de las abuelas antiguas, sufridas, comprensivas y silenciosas, que siempre estaban para ayudar.

Los personajes de la serie gustan más o menos, pero Doña Herminia es querida por todos los espectadores. Todo aquel que tenía un problema de la familia Alcántara al final acababa acudiendo a la veterana matriarca.

Herminia, La Abuela De España, Junto A Su Hija En La Ficción, Merche (Ana Duato).

EL SEÑOR MANOLO Y SU RELACIÓN CON CHECHU

Si viviste en los noventa es muy difícil que no sepas quien era el Señor Manolo, el personaje que interpretaba Pedro Peña, lamentablemente fallecido, en ‘Médico de familia’. El hombre era un abuelo trabajador, de corazón enorme, que se desvivía por los suyos.

De vez en cuando, como todos, tenía despistes que daban para gag. Sus nietos, además, siempre le buscaban las cosquillas, en especial Chechu (Aarón Guerrero), de ahí que todos recordemos sus famosas regañinas con el mil veces repetido «Cheeechuuu». Con este pequeño diablillo llegó a protagonizar un anuncio para El Pozo.

YouTube video

ABE, EL ABUELO DE ‘LOS SIMPSON’

La familia Simpson no sería lo mismo sin Abraham, el padre de Homer. Desde que la serie se crease en 1989 el bueno de Abe ha sido un secundario fundamental, y sus disparatados despistes y aventuras nos han hecho tirarnos del suelo de la risa en más de una ocasión. Aunque sea un personaje animado, también hemos sabido tomarle cariño a este granuja de piel arrugada.

Abe da mucho juego con sus batallitas, ya que suelen permitirle a los animadores hacer ‘flashbacks’ muy interesantes para contar historias en la boca del anciano. Así, pudimos descubrir que estuvo casado con una hippy -la madre de Homer-, que estuvo en el ejército y otras tantas historias que han empujado al señor amarillo a ser uno de nuestros abuelos favoritos de la historia de la televisión.

YouTube video

EL ABUELO DE HEIDI

Es, sin duda, el otro gran abuelo de la televisión española, al menos para los más nostálgicos. El anciano señor que cuidaba de Heidi en Los Alpes, del que nunca supimos su nombre, era un hombre experimentado, de pelo y larga barba cana, que vivía al pie de la montaña con un San Bernardo.

Aunque al principio era un hombre más bien serio, cuando Heidi apareció en su vida empezamos a descubrir la naturaleza humilde y cariñosa del inolvidable abuelo. No hay nada más que empezar los primeros acordes de su intro, con el famoso «Abuelito, dime tú», para acordarnos al instante de su cara. También animado, sí, pero un abuelo imprescindible.

El De Heidi Ha Sido Otro De Los Abuelos Míticos De Nuestra Infancia.

LA ‘YAYA’ DE POL RUBIO EN ‘MERLI’

De entre los alumnos de Merlí había uno que destacaba sobre todos: Pol Rubio. El macarrilla de la periferia de Barcelona, interpretado por Carlos Cuevas, era uno de los que le ponía las cosas más difíciles a Merlí, el famoso profesor de filosofía de la serie homónima. Pero a pesar de lo gamberro que solía mostrarse, Pol luego era un cacho de pan que tenía una relación muy íntima con su abuela.

Pol, que venía de una familia trabajadora y se había quedado huérfano, quería a su abuela por encima de todas las cosas. Era el personaje que hacía aflorar la humanidad del adolescente, y que nos hacía preguntarnos por todos problemas que todavía tienen que seguir padeciendo nuestros abuelos en el ocaso de sus vidas.

Esta Señora Había Cuidado De Pol Rubio En Merlí Desde Que El Personaje Se Quedó Huérfano.

CARMEN, LA SUEGRA DE ‘LOS SERRANO’

Con casi tan carisma como Doña Herminia o el Señor Manolo, Carmen, de ‘Los Serrano‘, ha sido otra de las abuelas de España en estos últimos tiempos. El personaje en la serie de ficción, de la que Antonio Resines y Belén Rueda eran los protagonistas, estaba interpretado por Julia Gutiérrez Caba.

La veterana mujer se ganó el cariño de los espectadores… y de su propia familia política en la ficción. A pesar de la muerte de su hija se quedó cerca de los suyos, cuidando de los nietos, a pesar de que Marcos o Curro no eran ni de su propia sangre. Suponía un contrapunto perfecto como suegra para Resines, que a veces se iba por los cerros de Úbeda.

Estas Dos Grandes Actrices Fueron Madre E Hija En La Ficción. Amor De Abuelos Y Abuelas.

La Tecnología detrás de un Centro de Planchado

0

Atrás quedaron esos tiempos en que las planchas eran de hierro y se alimentaban de brasas para conseguir que tuviesen la temperatura suficiente para que cumpliesen su función.

Hoy en día por suerte la tecnología ha avanzado enormemente y encontramos modernos centros de planchado, siendo un referente Centrodeplanchado.top, que nos facilitan en gran manera esta labor tan tediosa de planchar los tejidos.

Y es que planchar la ropa resulta necesario, puesto que al hacerlo, además de conseguir que nuestra ropa quede más bonita y sin arrugas, eliminamos debido a las altas temperaturas los posibles ácaros, gérmenes, hongos y parásitos que pudieran haber quedado en nuestras prendas tras lavarlas. Por lo que además de representar una ventaja estética, también supone una mejora en nuestra higiene.

Cómo funciona un centro de planchado

Centro de planchado vertical

Estos sistemas de planchado representan toda una innovación puesto que no requieren de tabla de planchar, sino que las prendas se colocan en posición vertical sujetas por la parte de arriba. Es habitual que el centro cuente con una percha en la que colocar la ropa para poder plancharla. Son ideales para camisas y chaquetas.

Planchas a vapor con depósito incorporado

Dentro de la tecnología de planchado al vapor, estos son los aparatos más económicos y comunes. En ellas, la suela metálica se calienta mediante una bobina eléctrica. Cuentan con un depósito incorporado para el agua que se convierte en vapor y pasa a través de la suela.

Uno de los principales inconvenientes de estos modelos es que cuentan con poca autonomía, ya que si tenemos mucha cantidad de ropa que planchar, deberemos rellenar el depósito con frecuencia. Además, debemos tener en cuenta que puesto que el vapor se genera en la suela de la plancha, no es vapor a presión, por lo que resulta menos efectivo.

Sus principales ventajas son la necesidad de poco espacio para almacenarlas y que son muy manejables.

Planchas de vapor con depósito separado 

En este caso el depósito de agua es independiente, lo que le da al centro de planchado una mayor autonomía. Pero el funcionamiento es básicamente el mismo del caso anterior, por lo que de nuevo, el vapor generado no es a presión. Esto hace que estos centros de planchado tampoco sean los más efectivos.

Centros de planchado con caldera de alta presión

En este caso, el depósito se sustituye por una caldera que proporciona vapor a alta presión. Constituyen la tecnología actual más avanzada dentro de los sistemas de planchado y son los que nos permiten realizar la labor en menos tiempo consiguiendo resultados perfectos.

El principal inconveniente de estos modelos, además de tener un precio superior, es el mayor volumen que ocupan.

 Últimos Avances tecnológicos en estos sistemas de planchado

Cepillos de vapor

Algunos modelos de sistemas de planchado vertical cuentan con cepillos de vapor, que minimizan el esfuerzo a la hora de eliminar las arrugas y lo hacen de forma mucho más higiénica.

Reducción de los consumos

Los nuevos modelos de centros de planchado han conseguido optimizar la relación entre la energía consumida y la eficacia del planchado.

¿Cómo se plancha con un centro de Planchado?

Salvo en el caso de los centros verticales, en los que no se utiliza tabla y las prendas se cuelgan de una percha, el modo de planchar con los centros es el mismo que si de una plancha convencional se tratase.

Simplemente se coloca la prenda extendida sobre la tabla o superficie horizontal y se pasa sobre ella la parte de la plancha para eliminar las arrugas. En función de lo arrugada que esté la prenda, podemos seleccionar la cantidad de vapor y la temperatura.

Pero al contrario de las planchas convencionales, con los actuales sistemas de planchado, con pasar la plancha una vez es suficiente, por lo que podemos llevar a cabo esta labor sin apenas esfuerzo físico y empleando mucho menos tiempo.

Karol G, Ovy On The Drums y Danny Ocean juntos en ‘Miedito o qué?’

0

Los artistas colombianos Ovy On The Drums y Karol G junto al venezolano Danny Ocean presentan ‘Miedito o qué?’, su primera colaboración conjunta y lanzada bajo el sello discográfico Warner Music. Se acompaña del correspondiente videoclip:

YouTube video

‘Miedito o Qué?’ es el nuevo single del productor colombiano Ovy On The Drums, en el que vuelve a colaborar con Karol G tras el éxito conseguido con ‘Tusa’ y a los que se une Danny Ocean. La canción fue escrita por los tres artistas latinos y ha sido descrita oficialmente como una “canción con melodías pegajosas trata sobre dejar el miedo a un lado y arriesgarse a ir por lo que uno quiere, recuerda la importancia de vivir, disfrutar y hacer que cada momento cuente”.

Karol G Ovy On The Drums Danny Ocean Miedito O Qué?

Esto es lo que ha comentado Ovy On The Drums: “Para mi esta canción significa alegría y el comienzo de grandes cosas en mi carrera al tener la oportunidad de colaborar con dos grandes artistas como lo son Karol, que está en su mejor momento, y Danny que es un artista muy grande. ‘Miedito o qué?’ es una canción que a nivel musical es una propuesta muy diferente a todo lo que pasa hoy en día en la industria. Esta canción lo tiene todo y está llena de una energía increíble con la cual espero poder conectar con todos ustedes.”

Por su parte, Karol G ha afirmado que “esta canción tiene una vibra muy “cool” y una energía increíble que queremos compartirle a todos en este momento“. Mientras que Danny Ocean asegura que “es una canción para invitar a todas las personas a empezar a hacer las cosas que dicen que quieren hacer, para que tenga relevancia entre sus palabras y sus acciones“.

Karol G Ovy On The Drums Danny Ocean Miedito O Qué?

El vídeo musical de ‘Miedito o qué?’ ha sido rodado en Miami (Florida) bajo la dirección de Jose Sagar de Film Heads. La pieza audiovisual muestra a Ovy, Karol y Danny disfrutando al máximo en una gran fiesta junto a sus amigos, en la que no falta la piscina. El videoclip acumula ya casi 20 millones de reproducciones en YouTube en poco tiempo.

Ovy On The Drums, el cotizado productor latino del momento

Karol G Ovy On The Drums Danny Ocean Miedito O Qué?

Ovy On The Drums, alias de Daniel Oviedo, se encuentra entre los productores latinos e urbanos más destacados actualmente a nivel mundial. Entre sus logros más recientes, destaca por su participación como productor en ‘Tusa’ de Karol G y Nicky Minaj (un billón de visitas en Youtube), además de los éxitos ‘Inolvidable’ junto a Beéle (más de 105 millones de vistas) o ‘Sigo Buscándote’ con Mau y Ricky (más de 42 millones). Además, ha trabajado con Bad Bunny, J Balvin, Anuel AA, Paulo Londra y Khea, entre otros muchos artistas urbanos y latinos.

Letra de ‘Miedito o Qué?’

[Intro: Danny Ocean]
O-O-Ovy On The Drums
Dime si hace’ todo lo que dices
Y si no lo haces, ¿por qué?
Ovy On The Drums (Eh, ey)
Babylon, girl
KG (Ey, ey, oh)

[Coro: KAROL G]
Dime si hace’ todo lo que dice’
Y si no lo hace’, ¿por qué? (¿Por qué?)
¿Tiene’ miedito o qué? (¿O qué?)
¿Tiene’ miedito o qué?
Dime si hace’ todo lo que dice’
Y si no lo hace’, ¿por qué? (¿Por qué?)
¿Tiene’ miedito o qué? (¿O qué?)
Dime, ¿tiene’ miedito o qué? (Ey, ey)

[Verso 1: Ovy On The Drums & Danny Ocean]
Ey, dime si tiene miedito, eh
Y si nos juntamo’ y si nos besamo’, eso ya estaba escrito
Pégate, rompe el mito; pégate, rompe el mito
Hoy voy a besarte sin pedir permiso (Permiso)
Como esa boquita siempre lo quiso (Lo quiso)
Mami, yo te apuesto que esta noche tú te vas conmigo (Baby, oh)

[Puente: KAROL G & Danny Ocean]
Y baby, no (Baby, no)
Me rehusó a darte un último beso, así que guárdalo (Guárdalo)
Y deja el miedo que esta noche se hizo pa’ los do’ (Pa’ los do’)
Woh-oh-oh, ¿tiene’ miedito o qué?
Dime, mami, ¿tiene’ miedito o qué?

[Coro: Danny Ocean & KAROL G, Ambos]
Ay, dime si hace’ todo lo que dice’
Y si no lo haces, ¿por qué? (¿Por qué?)
Dime, ¿tiene’ miedito o qué? (¿O qué?)
Dime, mami, ¿tiene’ miedito o qué? (Oh-oh)
Ay, dime si hace’ todo lo que dice’
Y si no lo haces, ¿por qué? (Eh, eh)
¿Tiene’ miedito o qué? (¿O qué?)
Dime, mami, ¿tiene’ miedito o qué? (¿O qué?; eh, eh)

[Verso 2: KAROL G]
¿Tú tiene’ miedito o qué?
Dime, ¿tiene’ miedito o qué? (Ey)
Déjamelo saber (Ey), papi, déjame saber (Mmm; ah, eh)
Porque veo que tú estás solito pasando rico
Pero sigue’ mirándome (Ey)
(Déjamelo saber, papi, déjame saber; ah)

[Verso 3: Danny Ocean, Danny Ocean & Ovy On The Drums]
¿Cuándo vas a aceptar que te gusto?
Que te muere’ porque estemos juntos
Que te quiere’ quedar conmigo hasta el último minuto (Oh)
Todo contigo lo disfruto
Deja el miedo, ya somo’ adultos (Oh-eh)
Voy de frente yo nunca me asusto (Eh)
Dime si tú tiene’ miedito o qué
Dime si tú tiene’ miedito o qué

[Puente: Danny Ocean]
Di-Dime si tú tiene’ miedito o qué (Eh, eh)
Dime por qué tiene’ miedito, bebé (Eh, eh)
Si ere’ lo que dice’ no tienes que temer (No; eh, eh)
Que tú eres grande, toda una mujer (Eh, eh)
Ey, dime, si tú tienes miedito o qué (¿O qué?)
Dime por qué tienes miedito, bebé
Solo soy un flaco mounstrico, bebé (Ey, ey, wuh)

[Coro: Danny Ocean & KAROL G]
Ay, dime si hace’ todo lo que dice’
Y si no lo haces, ¿por qué? (Woh)
¿Tiene’ miedito o qué?
Dime, papi, ¿tiene’ miedito o qué?
Ay, dime si hace’ todo lo que dice’
Y si no lo haces, ¿por qué? (Dime, dime, dime)
¿Tiene’ miedito o qué? (¡Dime!)
¿Tiene’ miedito o qué?

[Outro: Danny Ocean & KAROL G]
(Yeah-yeah, oh-oh-oh)
¡Oh!
Ovy, Ovy On The Drums
(Tú como como que tiene’ miedo)
Oye, Babylon, girl, eh, eh
Papi, qué rico que estás solito (Ey)
Si quieres déjame saber (Quiero saber)
Tú-Tú-Tú como, como que tiene’ miedo
Papi, déjame saber (Babylon)
Dime si hace’ todo lo que dice’
Y si no lo haces, ¿por qué? (Jajaja)

Annie Lennox y su ‘Dido’s lament’, en la reedición de «A Christmas Cornucopia»

0

La cantante británica Annie Lennox presenta ‘Dido’s lament’ con su videoclip correspondiente, una canción nueva para la edición 10º aniversario de su álbum navideño «A Christmas Cornucopia» de 2010, ya publicada a través de Island Records. Una reedición que incluye además una nueva lista de canciones, portada diferente y nuevas ilustraciones (en todos los formatos: vinilo, CD y digital).

YouTube video

‘Dido’s Lament’ es una pieza clásica de opera escrita por Henry Purcell en el siglo XVII que hace referencia a la trágica historia de amor de Dido y Eneas, como se documenta en el legendario poema épico de Virgilio, La Eneida, del siglo I a.C.. En el Reino Unido, la pieza se reproduce anualmente en el monumento a los caídos en el Cenotafio el domingo del recuerdo. La grabación de ahora por Annie Lennox es un arreglo único junto a Mike Stevens.

Dido'S Lament Annie Lennox A Christmas Cornucopia

“Para el décimo aniversario de A Christmas Cornucopia queríamos ofrecer algo un poco diferente al álbum original. ‘Dido’s Lament’ fue una grabación casi olvidada que hice hace una década y que fue descubierta al azar del estudio (coproductor) Mike Steven durante el cierre a principios de este año», comentó Annie Lennox en un comunicado, añadiendo: «[…] 2020 está siendo un año sin precedentes en todo el mundo. Los villancicos del álbum representan el continuo remontarse a tiempos anteriores a la tecnología, al cambio climática, a la pandemia global, a la polución, a la deforestación, a la extinción de las especies y todos los urgentes retos que se nos plantean en esta crisis mundial de sostenibilidad […] los líderes políticos y los líderes religiosos de todo el mundo deben plantearse la pregunta: cuántas navidades más nos quedan en este deteriorado planeta».

El video musical ‘Dido’s Lament’ muestra un espectáculo de linterna mágica victoriana. Si bien el programa comienza con las maravillas del mundo natural, las imágenes pronto se transforman en imágenes de la deforestación, el calentamiento global y los desastres naturales, mientras Annie Lennox ofrece una severa advertencia sobre el futuro del planeta.

Annie Lennox Dido'S Lament A Christmas Cornucopia

La música de «A Christmas Cornucopia», el sexto álbum en solitario de Annie Lennox, es una colección de interpretaciones inspiradas de canciones tradicionales canciones festivas, pero incluyendo también repertorio menos «endulzado», con melancolía y belleza atemporal. Fue grabada en 2010 en su estudio, situado en el fondo de su jardín, del suroeste de Londres en colaboración con el co-productor Mike Stevens. Ambos también trabajaron con una orquesta de 30 músicos en los Pinewood Studios y con un coro de niños en Sudáfrica, el African Children’s Choir. Contenía una composición original lanzada como single en su momento, ‘Universal Child’, cuyos ingresos se destinaron a su fundación que recauda fondos para varias causas.

A Christmas Cornucopia Annie Lennox  Dido'S Lament
  1. God Rest Ye Merry Gentlemen
  2. The First Noel
  3. Il Est Ne Le Divin Enfant
  4. See Amid the Winters Snow
  5. Silent Night
  6. Universal Child
  7. Dido’s Lament
  8. Angels From the Realms of Glory
  9. The Holly and the Ivy
  10. As Joseph Was a Walking
  11. Oh Little Town of Bethlehem
  12. In the Bleak Midwinter
  13. Lullay Lullay
YouTube video

El éxito de Annie Lennox y Eurythmics

Annie Lennox es una de las artistas más exitosas, icónicas y veneradas en la historia de la música pop. Inició su carrera musical a finales de la década de 1970 en el grupo The Tourists, junto con su colega David A. Stewart y otros miembros, para posteriormente con éste mismo formar Eurythmics, uno de los dúos musicales más reconocidos y exitosos durante la década de los ochenta. Su carrera en solitario comenzó en 1992 con su debut «Diva», del cual salieron sencillos de éxito como ‘Why’, ‘Little Bird’ o ‘Walking On Broken Glass’, entre otros. Ha lanzado seis álbumes de estudio y un recopilatorio «The Annie Lennox Collection» (2009). Ha conseguido vender más de 80 millones de discos en todo el mundo (incluido su trabajo con Eurythmics) y adicionalmente es una activista política-social.

Cómo escoger una buena imprenta en Valencia

0

Hablar de imprenta es aludir al mecanismo que reproduce textos e imágenes en papel, tela u otros materiales a fin de realizarlo a gran escala.

Al principio se hacía con la ayuda de dos planchas de metal donde se metía lo que se quería imprimir, en las que previamente se había echado tinta en los moldes con las letras correspondientes. Para realizarlo se debe contar con buenos materiales y tintas: si buscas imprenta Valencia debes exigir buena calidad y servicio.

Técnicas de imprenta según el producto a conseguir

Es cierto que existen muchas imprentas en Valencia para elegir, pero debemos quedarnos con la que se ajuste a nuestras necesidades y, sobre todo, que cuente con una calidad adaptada a lo que vayamos a realizar.

Las que más se usan actualmente son:

  • Offset: es el que más se utiliza en las imprentas, a partir de planchas tipográficas se realiza la impresión y permite realizarlo también a color.
  • Rotativa: esta técnica está dirigida exclusivamente a los periódicos y medios impresos. Esta máquina tiene una composición en forma de cilindro, circula a gran velocidad y de manera seguida. Es capaz de reproducir cientos de impresos a la vez.
  • Digital: estas impresiones son siempre a láser o con inyecciones de tinta. Son las más actuales y adaptadas al modelo de ordenador actual, la imprenta añadió esta técnica para introducir la tecnología virtual y la transmisión a toda velocidad de los datos. Las impresoras que se tienen en casa o las portátiles son el mejor ejemplo de esta técnica.
  • Imprenta en línea: este tipo de imprenta nace para dar cabida a las artes gráficas y hoy en día es una de las más utilizadas. Se dedica a las fotos, así como a la descripción, precio y el asesoramiento a todas las personas que quieran buscar un producto en concreto. Suele ser para fines profesionales o también para personas en particular. Es una manera de ahorrar tiempo y dinero, además también se puede pedir para que llegue a casa sin variar la calidad.

¿Por qué es importante la imprenta?

Al principio de la existencia de las primeras imprentas, los libros que se querían reproducir se copiaban de manera manual como únicos ejemplares; pero esto era un trabajo y esfuerzo muy grande para la obtención de una sola copia, esto se traduce en un precio elevado para conseguirlo.

Al aparecer la imprenta perfeccionada se produjo una revolución que contribuyó a que los libros fueran menos caros, más populares y tuvieran un alcance enorme a toda la población. Además de la revolución originada con esta nueva herramienta, el impacto que tuvo en el acceso a la educación fue también muy significativo.

Actualmente las imprentas están muy desarrolladas y adaptadas al tipo de contenido y de copias que se necesitan reproducir según las necesidades de cada empresa o particular, más centradas en calidad que en el precio final. Según el producto que se necesite, se debe elegir una técnica u otra, ya que su acabado dependerá del proceso a seguir.

El precio de la vivienda en las grandes ciudades cae un 3% desde el inicio de la pandemia

0

El precio de la vivienda en las capitales y grandes ciudades acumula hasta octubre un descenso del 3,1% desde marzo, coincidiendo con el inicio de la pandemia, mientras que respecto al mismo mes del año anterior ha caído un 3,4%, según el índice que elabora Tinsa.

Asimismo, la caída del precio de la vivienda en el conjunto de España en noviembre se ha situado en el 2,2% en tasa interanual, según el índice general de Tinsa, que muestra un descenso del 3,1% desde el pasado mes de marzo.

El director del Servicio de Estudios de Tinsa, Rafael Gil, ha destacado que los mayores descensos respecto a noviembre del año pasado se localizan en las islas (-5,3%), seguido de capitales y grandes ciudades (-3,4%), las áreas metropolitanas (-1,4%), la costa mediterránea (-0,7%) y el resto de municipios (-0,1%).

En comparación con el mes de marzo, los mayores ajustes se localizan en las zonas con un marcado componente turístico y de segunda residencia. Así, los grupos de ‘Costa Mediterránea y archipiélagos’ registran en noviembre los mayores ajustes poscovid, con un descenso desde marzo del 5% en el primer caso y del 8,8% en el segundo.

Tras estos nuevos descensos, el precio medio en España está un 14,2% por encima del mínimo registrado en febrero de 2015, mientras que la caída acumulada desde máximos de 2007 alcanza el 34,5%. Las capitales y grandes ciudades son el grupo que registra el mayor recorrido al alza desde los valores mínimos registrados durante la crisis anterior, un 22,4%, seguido de las islas, con un 22,3%.

Respecto a los máximos del ciclo anterior (2007), la costa mediterránea se desmarca con la mayor caída acumulada: un 43,7%. También las áreas metropolitanas y el grupo ‘Resto de municipios’ muestran descensos superiores a la media, de un 40,1% y un 35%, respectivamente.

El índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados incluye una selección de otros indicadores inmobiliarios y económicos relevantes para analizar la evolución y perspectivas del sector residencial.

¿Qué tipo de iluminación escoger?

0

La ocasión para elegir la iluminación perfecta puede llegar en cualquier momento. No es necesario cambiar de casa ni hacer reformas para abordar un tema tan delicado. Es una cuestión que depende de muchos factores y Lighting Spain, una tienda de lámparas e iluminación, te da las claves para que los tengas todos en cuenta. Si prestas atención, puedes lograr más espacios dentro una misma estancia sin restar importancia al propósito de llevar la luz a la oscuridad. La cantidad de luz depende del fin al que destines la necesidad de alumbrar. Son trucos que te permiten conseguir una decoración más atractiva y confortable.

La luz que decora el interior de tu casa

Puede que para ti el atardecer sea ese momento del día que te invite a pensar. Para dilucidar de forma más relajada tienes que dar ese toque de luz tenue que combina incluso con luz natural. Una manera sencilla es situar una lámpara de pie en una esquina de tu salón.

También puedes dar importancia a las atmósferas más sobrias con una lámpara de mesa que responda a tus gustos, pero no coloques la lámpara en mesas bajas porque la luz proyectada desde abajo resalta las imperfecciones.

El dormitorio necesita luces de poca intensidad que te inviten a descansar. Para inspirar el interior de tu zona de lectura es perfecto colocar un aplique o una lámpara en la mesilla de noche con luz suficiente para no cansar la vista.

En la cocina es obligatorio una luz intensa que te permita trabajar en tus recetas sin infortunios. Si tienes espacio, puedes crear un pequeño rincón que te invite a sentarte a la mesa con todo el encanto de las reuniones familiares. Aquí necesitas una bombilla de nivel bajo.

En el cuarto de baño tienes que poder ver al detalle sin que la intensidad llegue a desilusionarte. Escoge una luz que te permita mejorar tu belleza natural y resaltar tu apariencia.

Ilumina tu espacio exterior

Si tienes la oportunidad de distraer el ánimo al aire libre después de tu jornada intensa, tienes que colocar estratégicamente fuentes luminosas. Conseguirás impregnar de magia la nocturnidad y favorecer la decoración de tu terraza, balcón o porche. Una opción es atraer el encanto de la noche con puntos de luz, pero no pueden faltar las lámparas de exterior para un buen alumbrado.

Si tienes jardín, da protagonismo a la iluminación. El proyecto de tu jardín tiene que alegrarte la vista igual o más que de día. Iluminar algo concreto con varios focos de baja potencia resalta su belleza. Aplica la misma idea a los caminos. La conveniencia de arrojar luz desde arriba es la excusa perfecta para colgar una lámpara de exterior en un árbol.

Trabajar la iluminación de tu casa es tan fundamental en el diseño del interior como escoger cualquier otro elemento decorativo. La idea es crear ambientes cálidos que te proporcionen comodidad. Aumenta el número de espacios y crea piezas con mayor amplitud con estos consejos.

Identificadas más de 4.000 «mulas de dinero» en una macrooperación con 422 detenidos

0

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han participado en una operación a escala internacional contra el lavado de dinero que se ha saldado con 422 personas detenidas y 4.031 «mulas de dinero» identificadas en todo el mundo.

La operación EMMA 6, en la que han participado 26 países y Europol, se desarrolló entre los meses de septiembre y noviembre de 2020 por sexto año consecutivo, y ha contado con el apoyo de la Federación Bancaria Europea (EBF), FinTech FinCrime Exchange, Interpol y Western Union, según ha informado el Ministerio del Interior.

Durante el operativo, se iniciaron 1.529 investigaciones penales. Además, se identificaron 4.942 transacciones fraudulentas de dinero, gracias al apoyo del sector privado que incluyó a más de 500 bancos e instituciones financieras, evitándose una pérdida económica total estimada en 33,5 millones de euros.

La operación EMMA 6 ha contado con la participación, además de España, de autoridades policiales de Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, Chequia, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Moldavia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia, Suiza, Eslovenia, Eslovaquia, Reino Unido y Estados Unidos

Esta semana, Europol y las autoridades policiales de la UE –junto con socios internacionales e instituciones financieras– lanzan la campaña #DontBeaMule para concienciar al público sobre los riesgos de ser víctimas de las organizaciones de las mulas de dinero.

La campaña tiene como objetivo informar al público sobre cómo operan los delincuentes, cómo pueden protegerse y qué hacer si se ven involucrados en una de estas situaciones.

«MULAS DE DINERO»

Las «mulas de dinero» son individuos que, a menudo sin saberlo, han sido reclutados por organizaciones criminales como agentes de lavado de dinero para ocultar el origen del dinero de procedencia ilícita. Las mulas transfieren fondos robados entre cuentas –a menudo en diferentes países– en nombre de otros, sin saber que están participando en actividades delictivas y engañadas por la promesa de conseguir dinero de forma sencilla. A cambio, reciben una comisión por sus servicios.

Si bien las mulas se reclutan a través de numerosos procedimientos, como el contacto directo o el correo electrónico, los delincuentes recurren cada vez más a las redes sociales para reclutar nuevos cómplices, a través de anuncios de ofertas de trabajo falsas, anuncios emergentes en línea y aplicaciones de mensajería instantánea, según ha recordado Interior.

Aunque se han informado algunos casos relacionados con la COVID-19, transferir fondos directamente, fraude de pago autorizado y las estafas mediante supuestas relaciones sentimentales que requieren apoyo económico continúan siendo los esquemas más recurrentes. El uso de criptomonedas por estas mulas monetarias también está en aumento.

Laócratas pide al Supremo que reabra el ‘Delcygate’

0

Laócratas ha presentado un recurso de súplica ante el Tribunal Supremo (TS) con la intención de que retome la querella presentada por este mismo partido contra el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, por un presunto delito de prevaricación por su reunión del pasado mes de enero en el aeropuerto de Barajas con la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, alegando que las sanciones de la UE que se violaron con esta visita no solo merecen un control político sino también administrativo por parte de los estados miembros.

En un escrito presentado este jueves, al que ha tenido acceso Europa Press, Laócratas se dirige contra el auto del pasado 26 de noviembre, en el que el TS acordó archivar el ‘Delcygate’ por considerar que, si bien Rodríguez entró en territorio español y con ello violó las sanciones de la UE que le prohíben adentrarse en el espacio Schengen, dicha vulneración solo es susceptible de control político.

Así, en contra del criterio de la propia Fiscalía del TS, y de la Fiscalía Provincial de Madrid y el juzgado de instrucción número 31 de Madrid –que investigaba la parte del ‘Delcygate’ relativa a la presunta prevaricación de varios funcionarios–, el Supremo determinó que «es un hecho notorio» que Rodríguez irrumpió en territorio español desde el mismo momento en el que su avión entró en el espacio aéreo de España y que «está asimismo acreditado» que Ábalos se reunió con ella.

También estableció que ello «implicó una vulneración de la expresa prohibición del Consejo (Europeo) de permitir su entrada en el territorio de la UE». Sin embargo, el alto tribunal sostuvo al mismo tiempo que «las obligaciones derivadas de las decisiones de la Política Exterior y Seguridad Común de la UE (PESC) tienen una naturaleza esencialmente política», de modo que su control sobre su cumplimiento debe ser solo político e incumbe únicamente al propio Consejo.

Laócratas ha atacado esta afirmación, esgrimiendo que la decisión PESC adoptada por el Consejo en 2017 sobre las sanciones contra Rodríguez «se incorpora al derecho interno vía publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), conforme a la Constitución española en su artículo 96». Además, ha argumentado que la Ley de Extranjería prohíbe la entrada en España a las personas que la tengan vetada en virtud de normas internacionales, incluida la normativa comunitaria.

Con todo, el partido ha considerado que «sostener que las obligaciones dimanantes de las decisiones PESC son políticas se trata de una verdad a medias, usada para tratar de ocultar que las consecuencias y la aplicación de las mismas son meramente administrativas». «Su cumplimiento o incumplimiento es una cuestión administrativa, no política, la política acaba en la decisión, la aplicación y las consecuencias son administrativas, conforme a la legislación española de extranjería», ha defendido.

OMISIÓN «TORTICERA»

Laócratas ha insistido además en que Ábalos incurrió en un delito de prevaricación porque, de forma «flagrante, torticera, abusiva y a sabiendas», no se aplicó la Ley de Extranjería a la ‘número dos’ del Gobierno de Nicolás Maduro.

La formación política ha acusado al ministro de autorizar la entrada de Rodríguez en el espacio aéreo español y, por tanto, en Schengen; su tránsito por el territorio «sin que fuera detenida, deportada, ni denunciada»; y que abandonara España en un vuelo comercial rumbo a Qatar «sin cumplir la normativa en cuanto al sellado y obtención del visado del pasaporte».

Además, Laócratas ha estimado que «el dolo del ministro querellado también está acreditado». «Este dolo puede inferirse por las distintas versiones que dio –hasta seis versiones distintas–, (…) reconociendo en su ultima versión que estuvo en la sala VIP de la terminal ejecutiva con ella», ha expuesto, concluyendo que «el ministro Ábalos mintió porque no podía reconocer que (Rodríguez) había entrado en España».

«La función de la administración de justicia en una democracia auténtica tiene que ser ejercer de control, freno y contrapeso de los otros dos poderes con base en la ley, perseguir el delito y hacer cumplir la ley, en eso consiste la división e independencia de los mismos, que debe ser reafirmada en cada acto jurisdiccional», ha reivindicado Laócratas en su recurso de súplica.

CAUSA ARCHIVADA

Vox, que se sumó a la querella presentada por Laócratas contra Ábalos, también ha recurrido el auto de archivo de las actuaciones, según anunció el pasado lunes en rueda de prensa el eurodiputado y portavoz de Vox, Jorge Buxadé, que se quejó de que el Tribunal Supremo y el juzgado madrileño habían emitido «resoluciones contradictorias».

El ‘Delcygate’ se investigaba también en el juzgado de instrucción número 31 de Madrid, a raíz de una serie de denuncias y querellas presentadas por el PP, Vox y Laócratas contra varios funcionaros por presunta prevaricación administrativa. Sin embargo, el juez Antonio Serrano-Arnal decidió archivarlo aduciendo que Rodríguez no llegó a entrar en territorio español, en la misma línea apuntada por la Fiscalía Provincial y la Fiscalía del Supremo.

PSOE y Podemos advierten al «trío de Colón» que hay gobierno para muchos años

0

PSOE y Unidas Podemos han augurado que habrá gobierno progresista para muchos años tras la conformación de la mayoría holgada de cara a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, que además deja claro que el «trío de Colón» (PP, Vox y Cs) «no pintan nada».

En esta línea, el portavoz parlamentario de la formación morada, Pablo Echenique, les ha recomendado a estas tres formaciones que dosifiquen su «rabia» porque «van a tener que digerir» muchos cambios legislativos.

Concretamente, se ha referido a la Ley de Eutanasia, la Ley ‘Trans’, la derogación de la reforma laboral del PP, la Ley de Memoria Histórica, la regulación de los alquileres, varias subidas del salario mínimo, una reforma fiscal para «subir impuestos» a las grandes fortunas y corporaciones, acabar con los «paraísos fiscales interiores» (en referencia a la armonización fiscal y el caso de Madrid) o la derogación de la Ley ‘Mordaza’, entre otras cuestiones.

En su intervención durante el debate en el Congreso para la tramitación de los PGE, Echenique ha insistido en que las nuevas cuentas públicas «son sólo el aperitivo» del programa de gobierno que vendrá. Por tanto, entienden que los «tres partidos de la foto de Colón muy alterados, muy desorientados y muy rabiosos», al ver como se pone fin a sus «recortes salvajes».

El portavoz de Unidas Podemos ha celebrado que los Presupuestos inauguran una nueva etapa política con una mayoría «holgada» que representa «todo lo contrario» a PP, Vox y Cs: «pluralidad, diálogo, justicia social y mirar al futuro».

Por tanto, ha empatizado irónicamente con las tres formaciones porque ese bloque «garantiza» el Gobierno de coalición para los próximos tres años y les ha aconsejado que «no gasten toda la rabia tan rápido».

Su homóloga en el PSOE, Adriana Lastra, ha celebrado esa mayoría permite disponer de los «presupuestos más sociales de la historia» con uno de los apoyos parlamentarios también «más grandes» de la democracia, lo que hablar de «fortaleza», «estabilidad» y «gobierno para muchos años».

EL PP SUENE IGUAL QUE HACE 20 AÑOS

La portavoz socialista ha loado a las formaciones que apoyan las nuevas cuentas públicas y que, pese a sus diferencias y «ambiciones políticas» distintas, han conseguido ponerse de acuerdo «en dejar las encuestas y ponerse en las propuestas».

«Todos menos las tres derechas», ha destacado para recriminar a este arco parlamentario que se dediquen a «agitar espantajos» del pasado, algunos de los cuales «nunca existieron» y otros fueron «espantados por la ley y la democracia».

También ha lamentado que el PP suene igual que hace «15 o 20 años» y dicha ahora que esta mayoría plural es «la antiespaña» cuando agrupa a formaciones legítimamente elegidas por los ciudadanos. «Abandonen toda esperanza que hay gobierno para muchos años», ha zanjado Lastra.

Publicidad