Inicio Blog Página 4827

Andalucía defiende la «eficiente» gestión de las listas de espera respecto a otras CCAA

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha señalado en el Pleno del Parlamento que Andalucía ha sido «más eficientes» a la hora de gestionar las listas de espera sanitarias incluso durante la pandemia si se compara con el resto de comunidades autónomas, a pesar de que todas «han tomado medidas», mientras que el PSOE-A ha lamentado que «en dos años no han mejorado los datos» y que «han creado listas de espera en atención primaria», donde «no existían».

El consejero ha destacado, en respuesta a una pregunta al respecto del PSOE-A, que desde que llegaron al Gobierno «no han dejado de intentar disminuir las innumerable lista de espera, con 500.000 pacientes escondidos», una labor en la en la que «íbamos muy bien» hasta la llegada de la pandemia, «al igual que ha pasado en el resto de comunidades».

Ha incidido en que «esta actividad está condicionada desde el mes de marzo por la situación y evolución de la pandemia», para añadir que los afectados en lista de espera en Andalucía «han mejorado en el comparativo con el resto de comunidades autónomas e incluso en la pandemia».

Así, ha expuesto que en el primer semestre de 2020 el número de intervenciones quirúrgicas en Andalucía «ha sido de 156.044 lo que supone el 28% de todas las de España», así como que «el número de pacientes en lista de espera quirúrgica ha aumentado respecto al mismo período de 2019 en 1,33% mientras que la media nacional ha aumentado en un 3%» y que «la demora aumentado en 48 días y en el resto de España en 55».

«Esto significa que durante la pandemia todas las comunidades hemos tomado medidas pero aquí hemos sido más eficientes a la hora de gestionar las listas de espera en el comparativo con el resto de comunidades autónomas», ha destacado Aguirre, quien ha asegurado que «las cifras son muy tozudas».

Por su parte, el socialista Jesús María Ruiz ha señalado que Aguirre «empezó la legislatura inventando listas de espera que no existen», para añadir que «el problema es que después de dos años no han mejorado los datos de las listas» y asegurar que «no iban bien antes de la pandemia» ya que «se habían incrementado».

Así, ha afirmado que si hablamos de la atención primaria, las personas que viven en Andalucía «no tienen acceso a su centro de salud, ni siquiera telefónicamente, y ni siquiera para vacunarse de la gripe ni renovar medicamentos», y ha lamentado que «el problema está en determinados enfermos crónicos que no pueden acceder» a estas consultas de primaria, como «han denunciado varias personas en redes sociales.

«No solo no han solucionado el problema de listas de espera sino que en atención primaria lo han creado, porque no existía», ha manifestado, al tiempo que ha asegurado que «las mentiras tienen las patas muy cortas» y que en los pacientes pendientes de procedimiento con plazo de garantía «se ha incrementado la lista de espera en un año en el 17% y la demora media en el 81%».

«Esta es la solución, lista de espera donde no había, en atención primaria, y más lista de espera después de todo lo que han dicho y han inventado», ha aseverado el diputado socialista.

Mañueco insiste en la necesidad de que Sánchez convoque la Conferencia de Presidentes

0

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, le ha insistido a la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, sobre la necesidad de que Pedro Sánchez convoque una reunión de la Conferencia de Presidentes, que no se ha reunido aún desde que se volvió a decretar el Estado de Alarma.

Un plan de choque en el que participarían las distintas administraciones, tanto el Estado, como las comunidades autónomas y las entidades locales «en función de su gasto público».

Así se lo ha trasladado esta jueves a la ministra Darías, con quien han mantenido una reunión en Valladolid, en el palacio de La Asunción, en la que también se ha abordado la necesidad de «intensificar» la coordinación entre ambas administraciones en cuestiones como la solución con criterios homogéneos que ha de darse a los trabajadores temporales de larga duración tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE.

Una de las prioridades de la Junta de Castilla y León es garantizar la estabilidad en el empleo y llegar a los porcentajes que se prevén a nivel nacional, para lo que se está haciendo un esfuerzo en las convocatorias de procesos selectivos.

Así, en relación a la necesaria estabilización de los trabajadores temporales de larga duración, la Junta pretende garantizar la consolidación de los profesionales públicos que llevan tiempo ofreciendo su trabajo a la Administración, pero considera que la norma o el procedimiento que garantice esa consolidación tiene que estar liderado por el Estado.

Por otro lado, durante la reunión también se ha abordado la puesta en marcha del Programa de Captación de Talento que tiene como objetivos retener el talento en Castilla y León, divulgar la vocación de servicio público en aprovechando el gran nivel de las universidades y de la Formación profesional Dual de la Comunidad, programa al que se ha pedido al Gobierno que se sume.

Además, la Comunidad ha e Modernización de la Función Pública, financiado por los fondos europeos previstos, así como para acceder a otros fondos que puedan existir para este fin.

Marín: «En ningún momento he dicho que no descarto ir a elecciones con PP-A»

0

El líder de Ciudadanos (Cs) en Andalucía y vicepresidente de la Junta, Juan Marín, ha querido dejar claro este jueves que comparte «totalmente» las manifestaciones de la presidenta nacional de su partido, Inés Arrimadas, y ha asegurado que él «en ningún momento» ha dicho que no descartaba acudir a las próximas elecciones andaluzas, previstas en el año 2022, «de la mano» del PP-A, partido con el conforman coalición en el Gobierno autonómico.

En declaraciones a los periodistas en el Parlamento, Marín se ha pronunciado así tras ser preguntado sobre el hecho de que Arrimadas haya descartado este jueves que su partido concurra junto al PP a las próximas elecciones en Andalucía: «Acudir juntos a las urnas en Andalucía no es una opción que contemplemos porque somos dos partidos diferentes».

La dirigente de Cs se ha pronunciado así al hilo de que Marín abriera ayer miércoles la puerta a que la formación naranja y el PP concurran conjuntamente en Andalucía en los próximos comicios regionales, apuntando que son «un solo gobierno y cuando lleguen las elecciones seremos dos partidos sin descartar ninguna opción».

Marín ha expresado que le parecen «totalmente correctas» las manifestaciones de Arrimadas y que las comparte. «Yo comparto que somos dos fuerzas políticas distintas, que evidentemente queda mucho tiempo por delante, que tenemos nuestro propio proyecto en Cs para los andaluces y que conforme vaya pasando el tiempo, ya veremos qué va sucediendo. Eso es lo que ha dicho Inés, al menos lo que yo he escuchado», ha indicado Juan Marín.

Ha agregado que ayer lo que él dijo en Málaga –durante un acto con el expresidente de Cs, Albert Rivera– es que no descartaba «ningún escenario, pero con nadie». «¿O yo dije en algún momento que hablaba de una coalición con el PP?», ha planteado el dirigente andaluz de Cs, quien ha insistido en preguntar cuándo dijo él que iban a «concurrir con el PP en las próximas elecciones».

«Yo he dicho que no descarto ninguna opción, y no hablo sólo de una posibilidad de ir a unas elecciones con una fuerza política o con otra. Estamos a dos años, no estamos en ese escenario», ha insistido.

Respecto a si se ha sentido desautorizado por las palabras de Inés Arrimadas, ha indicado que no se puede «desautorizar algo que no se ha dicho»: «En absoluto, yo me siento respaldado». «Estoy para trabajar para que Arrimadas sea presidenta del Gobierno, estoy dentro de una organización y la respeto a pies juntillas», ha dicho.

Asimismo, ha señalado que le han sorprendido algunos titulares de la prensa que afirmaban que él había planteado que no descartaba ir a unas elecciones en coalición con el PP-A: «Yo no dije eso en absoluto. Somos dos fuerzas distintas que hacemos un trabajo que valoran los andaluces, pero no estamos en elecciones, quedan dos años por delante, y Cs hará lo que tenga que hacer cuando lleguen las elecciones».

Además, ha indicado que, en ningún caso, es un coordinador autonómico el que decide esto, sino que se decide siempre en el seno de la Ejecutiva nacional de Cs cuando llega una convocatoria electoral.

Ha agregado que las interpretaciones que puedan hacerse desde los medios de comunicación, según las líneas editoriales, las respeta, pero no tiene por qué compartirlas: «En ningún momento he dicho ayer que no descarto ir a unas elecciones en Andalucía de la mano del PP.

Bendodo afirma que la dotación de RTVA garantiza su futuro y empleos

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de Andalucía, Elías Bendodo, ha defendido este jueves ante el Pleno del Parlamento que la dotación que se contempla para la Radio Televisión de Andalucía (RTVA) en los presupuestos de la comunidad para 2021 garantiza el futuro de la cadena autonómica y el mantenimiento de los empleos y ha advertido de que el PSOE-A siempre ha sido el «mayor peligro» para el ente público.

Así se ha pronunciado Bendodo ante el Pleno de la Cámara en respuesta a sendas preguntas formuladas por PSOE-A y Adelante Andalucía sobre la RTVA, en las que han denunciado que los postulados de la «extrema derecha» de Vox se imponen en la cadena autonómica, con un «recorte» de 14 millones de euros en virtud del acuerdo presupuestario firmado por el Gobierno autonómico con ese partido.

El consejero ha señalado que la RTVA contará en 2021 con un presupuesto similar al de este ejercicio, algo más de 140 millones, más otros 3,5 millones para renovación tecnológica. Estas partidas, según ha asegurado, garantizan el servicio público y el mantenimiento del empleo.

Asimismo, ha querido dejar claro que no es función del Gobierno autonómico decir al equipo directivo de la RTVA cómo tiene que gestionar la empresa. Ha indicado que la Junta no interviene en la RTVA, a diferencia de lo que el PSOE y Podemos están haciendo en RTVE.

Ha agregado que el equipo directivo de la RTVA, una vez que se apruebe el presupuesto de la comunidad para 2021, deberá trabajar en un plan de eficacia y eficiencia. Se ha mostrado convencido de que Canal Sur avanzará en la modernización tecnológica y se adaptará al nuevo escenario audiovisual español.

Dirigiéndose al PSOE-A, el consejero ha criticado que ese partido se mostrara en contra de que la Junta transfiera a la cadena 11 millones de euros para cerrar el presente año y, sin embargo, ahora exija que se le aporten diez millones más para garantizar su futuro: «Eso es soplar y sorber el mismo tiempo», según Bendodo, para quien se «retrata la deriva del PSOE-A, que ni está ni se le espera».

Asimismo, ha indicado que el PSOE-A ha sido siempre el «mayor peligro» para la RTVA porque la consideraba «una herramienta más del régimen»: «Eso se acabó y la RTVA es ahora libre y profesional».

En cuanto a Adelante Andalucía, el consejero ha señalado que a los partidos que componen ese grupo parlamentario les «cuesta trabajo comprender» que la RTVA sea un organismo autónomo e independiente, dado que el modelo de Podemos con los medios de comunicación es de «control absoluto.

Por su parte, el diputado del PSOE-A Francisco Conejo ha señalado que su partido lo que rechazaba es que los 11 millones que se transfirieron hace semanas desde la Junta a la RTVA salieran del fondo Covid, que tiene que ir para la sanidad, y plantearon que deberían haber salido más bien de la partida de «propaganda y autobombo» que tiene la Consejería de la Presidencia.

Ha denunciado el acuerdo con la «extrema derecha» para reducir la dotación de la cadena autonómica y que ha tenido el rechazo unánime de toda la plantilla de la RTVA, de sindicatos, del colegio profesional de periodistas, de asociaciones de prensa y del propio consejo de administración de la RTVA, según ha dicho. «Los postulados de la extrema derecha se imponen en Canal Sur», según ha señalado Conejo, quien ha alertado de que se ha firmado realmente «desmantelar Canal Sur». Ha pedido a la Junta que dé marcha atrás en el acuerdo con Vox y garantice un servicio público esencial como la RTVA.

El diputado de Adelante Andalucía Jesús Fernández ha exigido a la Junta que financie justamente la RTVA, porque que está «infrafinanciada». «Les debería dar vergüenza recortar 14 millones en un presupuesto de más de 40.000 millones», según ha señalado, apuntando que en la cadena autonómica se está imponiendo la «ideología rancia» de Vox.

Feijóo ve «de alto riesgo» reuniones de «diez allegados» en Navidad

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado, tras el Consejo Interterritorial de Salud de la pasada jornada, que es «mejor» tener un marco de actuación para las celebraciones navideñas, aunque sea «difuso», que «no tener nada». Pero aún así se ha mostrado reacio con ciertas «recomendaciones, que no normas» planteadas por el Gobierno central, como las reuniones de «diez allegados».

Tras el Consello de la Xunta, el presidente gallego ha defendido que «lo más seguro», bajo su punto de vista y el criterio del comité clínico que asesora al Ejecutivo autonómico desde el inicio de la pandemia, es «no mezclar unidades convivenciales» –en alusión a distintas familias que comen y pernoctan bajo el mismo techo–, o en todo caso reducir al mínimo (dos) las que se relacionen.

«Nosotros seguimos planteando ser un poco más rigurosos que las recomendaciones que se hicieron en la pasada jornada», ha dicho el presidente, antes de poner el foco en que no tiene tanta relevancia el número de personas como las unidades familiares que entren en contacto. «Seguimos planteando que no debería haber más de dos unidades familiares que se uniesen para celebrar las fiestas y lo vamos a seguir recomendando de forma intensa», ha apostillado.

Feijóo ha esgrimido que al Ejecutivo gallego le parece que, igual que los niños son «vectores de riesgo menores que los adultos», una reunión de «diez personas allegadas, es decir, conocidas», si proceden de distintas unidades familiares, sería «de alto riesgo». Por ello, ha advertido que «se trata de la responsabilidad individual de cada persona o familia para no tentar a la suerte».

Tras subrayar que lo que indica «el diccionario» sobre «allegados» es que se refiere a personas «conocidas» o «amigos» e incidir en que lo que salió del Consejo Interterritorial son «recomendaciones y no normas», ha remarcado que él, aún valorando ese marco «conjunto», aconsejaría a un gallego ser más estricto.

«LO MÁS SEGURO», SOLO CONVIVIENTES

«Aún valorando positivamente la recomendación conjunta, yo le diría a un gallego que lo más seguro es celebrar la fiesta con la misma familia con la que uno celebra los días ordinarios», ha insistido, para añadir que hasta «dos», aún aumentando «el riesgo», a la Xunta le parece asumible.

En este contexto y tras incidir en que los diferentes países han hecho propuestas distintas, ha recalcado que la clave reside en la responsabilidad individual. «Cada uno debe protegerse», ha dicho, antes de insistir en que la propuesta de la Xunta es ser «más estrictos» en la Comunidad.

Rafa Mora, Omar Montes y otros famosos que no escatiman en caprichos de lujo

0

A veces los famosos ganan tanto dinero que no saben ni qué hacer con él. Esto es lo que les ha pasado a Rafa Mora o a Omar Montes. Tienen su cuenta tan cargada que se la gastan en algunos caprichos de lujo. Desde que el Tete es un habitual en Sálvame, sus ingresos se han multiplicado. Su cartilla ya muestra bastantes ceros tras el primer número y se puede comprar casi lo que quiera. El último capricho es un reloj de lujo. Se ha gastado lo que no está escrito en un aparato para ver la hora.

En el caso de Omar Montes, este pseudocantante también ha saltado a la fama en los últimos tiempos. Su “música” ya se ha hecho muy popular y tiene legiones de fans. Todo comenzó cuando fue novio de Chabelita. Pero ha hecho su carrera y esto le ha reportado bastantes dividendos. Vamos a ver los caprichos de Rafa Mora, de Omar Montes y de otros muchos famosos que no escatimaron en el gasto.

Rafa Mora

Rafamora

Aparecer tan de seguido en Sálvame ha reportado muy buena fama a Rafa Mora. Aunque él dice que no está ahí por ser amigo o ex de nadie, también ha tenido sus líos y sus “infidelidades” y eso también se cobra.

Ahora el Tete se ha gastado lo que tú ganas en varios meses y él lo puede ganar en 1 sola entrevista en un reloj. Se nota que cuando hay dinero y no hay en qué gastarlo, se invierte en cualquier cosa.

El capricho de Rafa ha sido un Rolex Submariner. Este reloj viene a costar cerca de 8-000 euros. Podría haberlo invertido en algunos libros para leer o en un cursito para estudiar. O incluso haberlo donado para los que menos tienen. Pero él ha preferido comprarse un reloj.

Omar Montes

Omar Montes

El de Pan Bendito, uno de los barrios más humildes de Madrid, ha colocado algunos temas como número 1. Ha sido en las listas de éxitos más casposas, pero aún así, le han reportado bastante beneficio.

Su reconocimiento llegó al empezar a salir con la hija de la Pantoja. Ganó Supervivientes y ya su carrera despegó. Es medio rapero o medio trapero y suele tener muchas visitas en YouTube. Pero sus caprichos te van a dejar de piedra.

Según confesaba el propio Omar, tuvo que vender el Ferrari que se había comprado debido a que su abuelo no iba cómodo en él. De hecho, afirmó que él tampoco iba muy a gusto en este deportivo. Comprarte un Ferrari está a la altura de unos pocos, pero venderlo por ese motivo, solo está a la altura de Omar Montes.

Los caprichos de Neymar

Neymar

Neymar ha sido noticia en estas últimas horas por afirmar que el año que viene quiere jugar con Messi, pero no en el Barça, si no en otro equipo. Podría ser, sin ningún problema, el propio Paris Saint Germain. Y todo podría darse el próximo 2021 si el argentino no renueva con su actual equipo.

Pero no hablamos de Ney por eso, si no por sus caprichos. Desde muy joven, el brasileño ha ganado mucho dinero por jugar al fútbol. Ya son conocidos sus super deportivos, sus fiestas multitudinarias y su gusto por el oro.

Este metal tan valioso ha sido su último capricho en forma de carcasa de móvil. Se ha comprado para su teléfono una carcasa de oro de 24 kilates realizado por la firma Golden Concept. El precio de cada una de ellas es de 5.700 euros.

Chiara Ferragni

Chiara

Una de las primeras influencers que se hizo popular a nivel mundial en Instagram fue la italiana Chiara Ferragni. Son muy conocidas todas las colaboraciones de esta creadora de contenido con distintas marcas de lujo.

En las fotos de colaboración, lo que muestra suele ser prestado. Pero sus caprichos van mucho más allá. Cuando la Ferragni tiene que gastarse dinero en sus gustos, apuesta fuerte por ello. Y es que Chiara cobra muchísimo dinero.

El último de sus caprichos en donde no ha escatimado dinero ha sido una colección de bolsos. Estos complementos son de los más lujosos e icónicos de la historia. Por supuesto que también los más caros. Si fuéramos su pareja, nos daría miedo hasta preguntar cuánto se ha gastado.

Pep Guardiola y sus caprichos

Pep

El exentrenador del Barça y actual mánager del Manchester City también es de gustos caros. Es una personalidad muy expuesta. Millones de fanáticos están centrados en él, es por eso que cualquier cosa que haga, tiene una repercusión mundial.

Si te parecía caro el reloj de Rafa Mora, al lado del que se ha comprado Pep es una verdadera ganga. Siéntate antes de conocer el último capricho en el que ha invertido su gran sueldo el catalán, porque puedes perder el equilibrio.

La marca de relojes Richard Mille sacó a la venta una edición limitada de 50 unidades de un reloj dedicado a Don Rafael Nadal Parera. Uno de esos 50 relojes lo tiene Rafa. Otro de ellos lo compró guardiola por unos 1,3 millones de euros. Una barbaridad.

Los caprichos de Beyoncé

Beyonce

La cantante y actriz Beyoncé es una de las mejor pagadas del mundo, por no decir la mejor pagada. SI su patrimonio es grande, si sumamos el de su marido, Jay-Z ya nos aporta valores estratosféricos.

El último capricho de Beyoncé no ha sido para ella si no para su hija, Blue Ivy. La cantante encargó al diseñador de zapatos de lujo Christian Loubutin una colección especial para la niña. Cada zapato tuvo un precio de un número de más de tres cifras.

Tampoco el matrimonio se libra. Jay-Z requiere que todas las camisas que se pone estén perfectamente planchadas y calientes. Por eso tiene a una persona detrás de él encargada de ellos las 24 horas del día. También el rapero tiene un gusto excéntrico por los relojes. Llegó a lucir en una gala un Richard Mille de más de 2 millones de euros. Por su parte, a ella le pierden los zapatos y puede gastarse lo indecible en un buen par. Y sin escatimar en el precio.

El Congreso aprueba los primeros Presupuestos de Sánchez

0

El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021, los primeros Presupuestos desde que Pedro Sánchez fue investido presidente en 2018, y los ha enviado al Senado para completar su tramitación con el respaldo de once formaciones que alcanzan 189 diputados, lo que supone el 54% de la Cámara Baja.

Desde la Constitución, gobiernos con mayoría absoluta han aprobado los Presupuestos con más diputados, pero según ha dicho la socialista Adriana Lastra, esta es la vez en la que se han sumado más votos de un mayor número de partidos políticos.

Así, el Gobierno ha superado las votaciones decisivas de las secciones de sus Presupuestos con los votos de Esquerra Republicana, el PNV, EH-Bildu, el PDeCAT, Más País-Equo, Compromís, Teruel Existe, Nueva Canarias y el Partido Regionalista de Cantabria. En contra han votado el PP, Vox, Ciudadanos, Junts, UPN, Foro Asturias, Coalición Canaria y el BNG.

Estas votaciones han registrado ocho ausencias –sólo se han contabilizado 342 votos–, la mayoría de ellas en el bloque del rechazo a las cuentas, ya que los apoyos han ascendido a 188 apoyos frente a 154 votos en contra.

TRAMITACIÓN ACELERADA, EL PP NO METE ENMIENDAS, PERO SÍ CON SU VOTO

Todo ello tras una tramitación acelerada de las cuentas en el Congreso –y así se prevé también en el Senado– que ha comprimido los plazos con el fin de llegar al 1 de enero con las cuentas aprobadas, pese a presentarse con un mes de retraso respecto al plazo marcado por la Constitución.

A su paso por el Congreso, el proyecto ha sido objeto de modificaciones derivadas de los diferentes acuerdos con los socios presupuestarios, ya que el Gobierno ha rechazado pactar ninguna enmienda con cualquier formación que no fuera ‘amiga’ a sus Presupuestos. Sólo una enmienda pactada por el PSOE con Cs escapó a ese criterio cuando los ‘naranjas’ aún se postulaban como socios.

La ausencia de Vox, que rechazó presentar enmiendas, facilitó las votaciones en Comisión. Ya en Pleno, con todos los diputados participando, la oposición logró ‘colar’ hasta 18 enmiendas parciales en contra del criterio del Gobierno: 15 de ERC y otras tres de Junts. Y es que los 155 votos del PSOE y Unidas Podemos no han podido rechazar propuestas puntuales de ERC y Junts, cuando estas han sido apoyadas por el PP, Vox, Cs y otras formaciones, socios presupuestarios incluidos.

MÁS DE 2.600 MILLONES CON EL VOTO EN CONTRA DEL GOBIERNO

Con ellas, el Congreso ha limitado la subida del IVA a los productos azucarados -para no aplicarla a lácteos edulcorados, y ha aumentado sustancialmente el gasto en partidas como la Dependencia –aumenta en 566 millones para las comunidades, doblando hasta los 2.600 millones lo recogido en las cuentas de 2018–, pero también en el ámbito educativo e industrial.

Y es que de fondos europeos el Congreso ha dirigido 1.500 millones para un plan de recuperación de empleo industrial en zonas afectadas por los cierres, 370 millones para Educación Infantil, FP y el programa de refuerzo de Primaria y Secundaria. También se recogen en las cuentas un fondo de 275 millones para el transporte público municipal.

Todos estos cambios podrán ser enmendados por el PSOE durante la tramitación del proyecto en el Senado pero si introduce nuevas modificaciones, estas deberán volver a examinarse en una última y definitiva tanda de votaciones en el Congreso, prevista para el 29 de diciembre, antes de la entrada en vigor de los Presupuestos.

NO HAY SUBIDA AL DIÉSEL Y SE ‘CONGELA’ EL SUELDO AL GOBIERNO

Al Pleno del Congreso los Presupuestos llegaron con acuerdos para movilizar más de 250 millones de sus cuentas y varias modificaciones legales en el articulado de la ley. Ya en ponencia se sumaron enmiendas del PSOE y Unidas Podemos, como la ‘congelación’ de sueldos del Gobierno, los pactos con el PNV –eliminar la subida fiscal al diésel, un plan renove de 50 millones para la industria de la máquina-herramienta e inversiones territoriales– e inversiones impulsadas por el PRC y Teruel Existe.

Con el PNV, el Gobierno ha pactado además la venta al ayuntamiento de San Sebastián de los cuarteles de Loyola, modificaciones legales para incentivar la participación empresarial en centros tecnológicos, incentivos a la producción de energía eólica marina con instalaciones en los puertos, e inversiones territoriales y transferencias por más de 30 millones de euros.

MORATORIA DE COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL

Con Esquerra Republicana, el acuerdo presupuestario se ha plasmado en 100 millones de euros en inversiones ferroviarias en Barcelona –60 millones a AVE y 40 millones en ferrocarril y Rodalíes–, una nueva moratoria de cotizaciones para empresas y autónomos de tres meses, 2,5 millones de euros a Salvamento Marítimo y otros 4 millones para proyectos de ayuda humanitaria para refugiados y asilados, dentro de un programa de cofinanciación entre la Administración General del Estado y la Generalitat de 8 millones.

En el caso de EH-Bildu, la partida más cuantiosa va dirigida a reservar 10 millones de los fondos europeos para proyectos de I+D+i en el Plan Tecnológico Aeronáutico. Asimismo, las cuentas dirigen un millón de euros para el Cercanías de San Sebastián, con la previsión de otros 47 millones de euros hasta 2024.

CAMBIOS EN LA CONTRATACIÓN DE DOCENTES E INVESTIGADORES

Además de inversiones territoriales, el Gobierno ha pactado con el PDeCAT cambios legales en la Ley de Universidades para permitir a universidades no presenciales semipúblicas la contratación de profesorado asociado en mismas condiciones que las públicas, y el traspaso de recursos de la red de cercanías a la Generalitat de Cataluña en 2021.

Con Más País el Gobierno ha pactado inversiones territoriales, ampliar supuestos de contratación en centros de investigación, el impulso de asambleas ciudadanas contra el cambio climático, un estudio que busque alternativas de bajas emisiones a vuelos peninsulares y un proyecto piloto para impulsar una planta de recuperación de residuos de la minería y productos eléctricos y electrónicos.

En el caso de Nueva Canarias, 100 millones de euros a esta comunidad para la ejecución de diferentes sentencias del Tribunal Supremo en materia de carreteras, un plan de lucha contra la pobreza de 30 millones e inversiones por 15 millones en las islas.

Finalmente, se han incorporado enmiendas de inversión territorial con el PRC –se acelera la llegada del AVE a Cantabria–, con Teruel Existe –incluido un laboratorio nacional contra la despoblación– y Compromís, con 65 millones hasta 2024 para la conexión ferroviaria del Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández.

HeyCar lanza en España su plataforma ‘online’ de coches de ocasión

0

Heycar ha lanzado en España su plataforma ‘online’ de venta de coches de segunda mano, que dispone de modelos de menos de ocho años de antigüedad y 150.000 kilómetros y cuenta con la colaboración de más de 180 concesionarios.

Así, el principal objetivo de la firma es crear y ofrecer mejores soluciones, tanto para los compradores como para los distintos actores del sector del automóvil que tienen interés en ofrecer sus servicios a través de un canal ‘online’ con todas las garantías. Por ello, la plataforma está abierta a concesionarios de todas las marcas y colabora con sus financieras para ayudar en el proceso de adquisición.

Tras su lanzamiento en Alemania y Reino Unido, Heycar llega a España, por lo que en el mercado nacional está participada por Heycar Group (Mobility Trader Holding, la sociedad matriz de Heycar a nivel global, formada por Volkswagen Financial Services, Volkswagen y Daimler Mobility) y por Seat, que cuenta con una participación del 24,9% de las acciones.

«El mercado español es un paso importante en nuestra internacionalización. Estamos particularmente satisfechos de contar con Seat como nuestro socio, una marca local de referencia y con una gran experiencia y conocimiento del mercado», ha comentado el consejero delegado del grupo Heycar, Florian Schieper.

En este sentido, desde Seat han indicado que comparten con Heycar el mismo objetivo de crear valor añadido para los clientes y los concesionarios a través de la compraventa digital de vehículos usados.

Para la firma española Heycar es una oportunidad de negocio, por lo que quiere impulsar la plataforma junto con la red de concesionarios para aumentar así el valor, tanto para los clientes como para los comerciantes, a través de una experiencia omnicanal. Por ello, el presidente de Seat, Wayne Griffiths, formará parte de la junta de accionistas de Heycar España.

Por su parte, el director general de Heycar España, Fedor Artiles, ha indicado que la firma apuesta por la transparencia y por la confianza con los clientes, permitiéndoles encontrar de forma sencilla su coche de segunda mano con garantía.

«Actualmente existe en las redes de concesionarios una preocupación por el aumento del coste que hay que afrontar para publicar coches de segunda mano en plataformas ‘online’, ya que esto reduce los márgenes sin tener asegurada una mayor cantidad y calidad de clientes potenciales o ventas», ha asegurado Artiles, que ha explicado que Heycar no cobra a os centros por poner sus coches a la venta.

Red.es da luz verde a la compra de más de 68.100 ordenadores

0

El Consejo de Administración de Red.es, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha autorizado la compra del ‘Puesto Educativo en el Hogar’ para las Comunidades Autónomas de Canarias, Castilla-La Mancha y Extremadura.

Esta actuación contempla la adquisición de más de 68.100 ordenadores, de los que casi 26.000 se destinan a Canarias, más de 18.500 para Castilla-La Mancha y más de 23.500 para Extremadura.

Estos 68.000 equipamientos se unen a los 36.500 ya licitados, en el marco del programa ‘Educa en Digital’, para las comunidades autónomas de Aragón, Asturias, Baleares y Galicia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que ya se autorizaron en anteriores Consejos de Administración de la entidad.

El presupuesto total es de 29,2 millones, de los que 10,5 millones van para Canarias, 10 millones para Castilla-La Mancha y 8,6 millones para Extremadura.

Los pliegos de suministro serán publicados en los próximos días en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

El programa ‘Educa en Digital’ contempla dotar a los centros educativos de equipos con conectividad fiable y de calidad para que puedan ser prestados y puestos a disposición de los estudiantes con necesidades.

También abarca otra serie de actuaciones tales como la puesta a disposición de aplicaciones, herramientas y recursos curriculares que faciliten la educación digital, tanto presencial en el centro como desde el hogar, con el fin de dotar a la comunidad educativa de recursos educativos digitales.

Para ello, el pasado mes de junio se firmó un convenio marco entre el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Ministerio de Educación y Formación Profesional y Red.es con el objetivo de apoyar la transformación digital de la educación en España.

La totalidad de las comunidades y Ciudades Autónomas se han adherido a este programa que movilizará inicialmente más de 230 millones de euros, de los cuales Red.es aportará un presupuesto inicial máximo de hasta 190 millones de euros, con la cofinanciación de los Feder.

El Consejo de Ministros ya ha autorizado la firma de la totalidad de todos los convenios que posteriormente se publican en el BOE y los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas también deben autorizar su firma, como paso previo a la publicación de la compra pública que licita Red.es.

Además, dependiendo de la cuantía de la compra, si los pliegos superan los 12 millones, debe ser autorizado por el Consejo de Administración de Red.es y por el propio Consejo de Ministros.

Pedro Miret pide primarias en Cataluña para postularse contra Carrizosa

0

Pedro Miret, consejero del distrito de Sarrià-Sant Gervasi en el Ayuntamiento de Barcelona, ha reclamado a su partido, Ciudadanos, que celebre unas nuevas primarias en Cataluña para que la militancia escoja al candidato a la Generalitat y ha anunciado su voluntad de postularse contra Carlos Carrizosa, el candidato designado por la Ejecutiva después de que Lorena Roldán, elegida por los afiliados en julio de 2019, renunciara.

En una carta fechada este miércoles 2 de diciembre y a la que ha tenido acceso Europa Press, Miret se dirige directamente a la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, para que reconsidere la decisión de la dirección del partido de no hacer primaras de nuevo, y recuerda que esto mismo fue lo que le pidió por escrito un grupo de militantes, incluido él mismo, el pasado 26 de octubre.

Previamente, en agosto, cuatro diputados del Parlament –Carmen de Rivera, Sergio Sanz, Antonio Espinosa y María Francisca Valle– habían presentado ante la Comisión de Garantías de la formación naranja una denuncia contra el Comité Ejecutivo para exigir la celebración de primarias.

Sin embargo, la cúpula de Ciudadanos siempre ha defendido su decisión de nombrar a Carrizosa, líder de Cs en el Parlament, como aspirante a la Presidencia de la Generalitat, argumentando que lo hicieron para favorecer una posible coalición con el PP y el PSC de cara a las elecciones de febrero, aunque finalmente ninguno de estos partidos ha aceptado.

Además, afirmaban que Roldán, portavoz en la Cámara catalana y en el Senado, decidió conjuntamente con el partido renunciar a su candidatura y en ese caso los Estatutos establecen que la Ejecutiva puede designar al sustituto o sustituta.

YA NO VA A HABER COALICIÓN ELECTORAL

Miret sostiene que las explicaciones que se dieron sobre el cambio de candidato, respecto a la alianza electoral, «han dejado de existir». «No existe, por tanto, causa alguna de las alegadas por el Comité Ejecutivo Permanente, para persistir en la privación del derecho de los militantes a participar en la elección de sus representantes», añade.

En su carta defiende que, «por responsabilidad y valores democráticos, procede abrir un proceso de primarias en Cataluña, respetando los derechos recogidos en los Estatutos de Cs» y «promoviendo los valores de la democracia interna», en lugar de «incurrir en decisiones arbitrarias que pudieren deslegitimar a sus candidatos o incumplir la propia normativa interna con vulneración de los derechos de los militantes».

Así, señala que esas elecciones internas son necesarias para que el candidato que resulte escogido por los afiliados quede «legitimado internamente» y pueda concurrir a los comicios autonómicos con «las máximas garantías de éxito».

A continuación, Miret expresa su compromiso con Ciudadanos y con todos sus militantes y anuncia su voluntad de postularse a las primarias.

EXPRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE GARANTÍAS

Por su parte, Jesús Galiano, expresidente de la Comisión de Garantías de Cs que dimitió el pasado 1 de septiembre, ha dicho en un mensaje en Twitter que apoya la realización de primarias en Cataluña y ha mostrado su desacuerdo con la decisión de la Ejecutiva de no celebrarlas.

Galiano, que estaba al frente del órgano que vela por el funcionamiento democrático y transparente del partido y garantiza los derechos de los afiliados, abandonó su cargo el pasado septiembre, poco después de que se diera a conocer que Roldán dejaba de ser la candidata y que Carrizosa la sustituiría.

Clavijo (CC) afirma que los PGE son un «gran fracaso»

0

El secretario general de CC, Fernando Clavijo, ha afirmado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2021 son un «gran fracaso» que crean un «grave daño» a Canarias porque la dejan sin herramientas para afrontar la crisis y convierten el Estatuto de Autonomía y el Régimen Económico y Fiscal (REF) en «papel mojado».

Así lo ha puesto este jueves de manifiesto durante una rueda de prensa en la que ha añadido que se trata del primer presupuesto estatal que se aprueba desde la entrada en vigor del nuevo Estatuto y que lo que se han encontrado los isleños es que «se ha vulnerado» con «el silencio y la bajada de brazos» del Gobierno de Canarias.

Por ello, el nacionalista vio con preocupación que el Gobierno de Canarias «permita e incluso justifique el incumplimiento de nuestro fuero porque supone un precedente alarmante».

Al mismo tiempo, Clavijo rechazó que «no se incluya una dotación, por ejemplo, para cumplir la sentencia de Carreteras ni los convenios», resaltando que «cada convenio que no se firma no es solo inversión que se pierde; son cientos y cientos de puestos de trabajo que no se crean.

«Los Presupuestos para 2021 son un cuento en el que Canarias no cuenta. No cumplen nuestros derechos históricos ni contemplan los recursos para que las islas afronten la peor crisis de este siglo», aseveró.

Para Clavijo, queda acreditado que «el Gobierno nos trata de engañar cuando asegura que nos manda 5.500 millones; es la misma cantidad que nos transfiere todos los años para financiar los servicios públicos y no hay ni una medida excepcional para hacer frente al cero turístico ni recursos adicionales para sostener a un territorio con más del 60% de sus trabajadores en paro o en un ERTE».

«No vamos a ser cómplices con los Presupuestos con un Gobierno que nos ha mentido en la gestión de la crisis migratoria –continuó– y que nos ha dado la espalda a la hora de buscar soluciones para afrontar la crisis económica. No vamos a serlo porque no es verdad que haya más dinero en los presupuestos para las islas».

Por otro lado, ha hecho un llamamiento a los senadores socialistas canarios para que «sean valientes, levanten la mano para defender a Canarias» y se puedan incorporar enmiendas que mejoren la posición de las islas».

En este sentido, recordó Clavijo que en el Senado Coalición Canaria volverá a presentar las más de 140 enmiendas que los nacionalistas presentaron en el Congreso «porque no vamos a dejar de pelear hasta el último minuto».

«Les pedimos que no ocurra lo que ayer vimos en el Senado» cuando comprobamos que «los votos de los socialistas canarios eran decisivos para evitar un daño irreparable al sector del plátano canario y a las rentas de los agricultores, a nuestro medio ambiente y a nuestro paisaje», insistió.

Rossy de Palma, Imanol Árias y Arcángel protagonizan la oferta cultural de la Comunidad de Madrid

0

Los intérpretes Rossy de Palma e Imanol Arias, junto al cantaor Arcángel, protagonizan la agenda cultural de la Comunidad de Madrid de este fin de semana, en la que también destacan Álex Rigola y la Compañía Illana.

Así, la actriz Rossy de Palma subirá al escenario de la Sala Negra de los Teatros del Canal el viernes a las 19 horas para llevar a cabo una versión revisada del espectáculo de poesía visual dadaísta ‘Resilienza d’amore’, que originariamente creó para el teatro Piccolo Grassi de Milán.

Por su parte, Carlos Saura ofrece ‘El coronel no tiene quien le escriba’, una obra protagonizada por Imanol Árias y Cristina de Laza, que narra una historia de amor y esperanza en un mundo miserable. Este espectáculo se podrá disfrutar en el teatro José María Rodero, de Torrejón de Ardoz, el domingo a las 20 horas.

Por su parte, el cantaor Arcángel presenta ‘Morenteando’, en la Sala Verde de los Teatros del Canal en un espectáculo que se enmarca dentro del ‘Suma Flamenca XV Festival Flamenco de la Comunidad de Madrid’, el viernes a las 20 horas.

Este festival continúa el sábado con ‘Gamata’, de Marina Heredia, una cantante que mostrará «los matices inconfundibles que tiene el flamenco de Granada» en la misma sala del teatro a las 20 horas. El domingo será el turno de Javier Conde, Jesús Heredia, la Kaita, y Miguel y Juan Vargas con ‘Son de Extremadura’, y de ‘El Trío’.

También, Álex Rigola ofrece ‘Un país sin descubrir de cuyos confines no regresa ningún viajero’ en la Sala José Luis Alonso del Teatro de la Abadía. Se trata de una creación sobre el individualismo, el neoliberalismo, la familia, lo inmaterial, la humanidad, lo grupal, el existencialismo, la supervivencia, la amistad y el amor.

Otra de las muestras más destacadas del fin de semana corre a cargo de la Compañía Yllana, que lleva su espectáculo ‘Greenpiss’ a la Casa de la Cultura Carmen Conde de Majadahonda el viernes a las 20 horas. Ese mismo día , en Alcalá de Henares se representará ‘Un animal en mi almohada’, de Vanessa Espín, en el Corral de Comedias.

OTRAS FUNCIONES DURANTE EL FIN DE SEMANA

El sábado, a las 20 horas, en el Centro de Humanidades Sierra Norte, Ede ofrece un concierto «con una propuesta sencilla sobre los escenarios» a través de un espectáculo «maduro y sereno con tintes profundos»

El mismo día, a las 18 horas en el Centro Cultural de la Comunidad de Madrid Pilar Miró, en Madrid, la Compañía Trukitrek ofrece ‘Mr. Train’. Mientras que paralelamente, en el Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo del Escorial, David Álvarez presenta ‘Rumbo a Poniente’, un espectáculo que dará a conocer «una de las mayores gestas de la Historia».

Por su parte, Judith Jáuregui se sube a los escenarios del Centro de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera, el domingo a las 12.30 horas, para interpretar su último disco ‘El Alma romántica’.

Finalmente, el domingo a las 19 horas en el Real Coliseo de Carlos III en San Lorenzo del Escorial, Iñaki Rikarte ofrecerá ‘Quitamiedos’, una función que plantea «que desde que una persona muere hasta que su cuerpo se enfría y funde con la temperatura ambiente, se está produciendo el encuentro del fallecido con su ángel de la guardia».

MUSEOS Y EXPOSICIONES

En cuanto a los museos y exposiciones que pueden visitar los madrileños este fin de semana, continúa ‘Galdós en el laberinto de España’ en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, cuando se celebra el centenario de su fallecimiento con esta exposición compuesta de 140 fotografías.

En la Academia Amor de Dios y Circuito flamenco ‘Morente siempre’, un recorrido por la obra del cantaor a través más de 100 fotografías de Paco Manzano que muestran la faceta más «profesional» del artista.

Asimismo, ‘Con descuido cuidadoso: el universo del actor en tiempos de Cervantes’ se sitúa en el Museo Casa Natal Cervantes de Alcalá de Henares y se trata de una exposición temporal que invita a hacer un recorrido por el mundo del actor español en el Siglo de Oro, destacando aquellos textos en los que Cervantes se detiene y reflexiona sobre la realidad del actor de su tiempo.

El Museo Thyssen – Bornemisza expone ‘Expresionismo alemán’ comisariada por Paloma Alarcó. La muestra ofrece una visión renovada del expresionismo y se articula alrededor de los conceptos del proceso de creación de las pinturas, su éxito de público y crítica y la relación del barón con sus marchantes.

Además, el Centro de Arte 2 de Mayo acoge las colecciones ‘XVIII: Textil’ y la ‘XIX: Perfomance’, en las que se trata cómo lo textil se ha constituido a lo largo de la historia como un intercambiador tecnológico con efectos de transformación social y de revolución cultural, así como la performance como forma en la que se hace arte contemporáneo, respectivamente.

A ellas se añaden ‘Azucena Vieites. Playing Across Papers’ en la Sala Alcalá 32 con una reflexión sobre las jerarquías del dibujo convencional. Por último, la Sala Arte Joven ofrece ‘Muestra de artes plásticas del Principado de Asturias’ y presenta el proyecto ganador del Premio LABjoven Los Bragales.

PP y Cs afean a Puig y Oltra que tarden semanas en reunirse en plena crisis

0

El PPCV y Ciudadanos han reprochado al ‘president’, Ximo Puig, y a la vicepresidenta de la Generalitat, Mónica Oltra, que hayan tardado semanas en reunirse, tras mantener discrepancias, y en medio de la crisis sanitaria. La presidenta de los ‘populares’, Isabel Bonig, la lamentado que «es un gobierno que está peleado en la mayor crisis» mientras que la portavoz adjunta de Cs, Ruth Merino, ha considerado que es «como la primera temporada de una serie mala que estás esperando a que acabe».

Así lo han indicado tras el encuentro mantenido este miércoles entre Puig (PSPV) y Oltra (Compromís) a cuenta de sus diferencias por el presupuesto de la Conselleria de Igualdad y las restricciones contra la pandemia. Ambos acordaron volver a convocar la comisión interdepartamental contra el coronavirus que lleva sin reunirse desde marzo e incluir a las consellerias de Educación y Políticas Inclusivas en el órgano que centraliza las emergencias, el CECOPI.

Bonig, en rueda de prensa, ha aludido a la reunión entre Puig y Oltra al lamentar «la reducción de la inversión extranjera en la Comunitat Valenciana», defender una armonización fiscal a la baja con reducción de impuestos y abogar por la seguridad jurídica.

A su juicio, el Botànic (PSPV-Compromís-Unides Podem) es «un gobierno que está peleado», algo que cree que influye a la hora de captar inversiones, y la vicepresidenta portavoz ha reconocido «públicamente que lleva ocho meses sin hablar con el presidente». Ha advertido que esta circunstancia se ha dado «en medio de la mayor crisis sanitaria, económica y social».

La presidenta del PPCV se ha pronunciado de este modo tras reunirse con el presidente de la Diputación de Alicante y presidente del PP en esta provincia, Carlos Mazón, también portavoz de este partido en la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, para abordar iniciativas fiscales en los municipios gobernados por los ‘populares’.

Mazón ha aludido al encuentro entre Puig y Oltra al lamentar que los miembros del Consell no hablen de «lo necesario: de lo mal que se está gestionando la sanidad y los centros de tercera edad», así como «de la carga fiscal que se está imponiendo a los ciudadanos y de cómo podemos afrontar la situación económica».

En este contexto, ha resaltado que sea «noticia» que era el presidente de la Generalitat y su vicepresidenta se reúnan: «Me sorprende. Si yo no me reuniera con la vicepresidenta, de Ciudadanos, de la Diputación de Alicante sería noticia pero aquí la noticia es que se reúnen».

Ha resaltado que haya trascendido que «la máxima responsable de la atención a la tercera edad desde marzo no acude, porque no es miembro ni se convoca, al consejo de gobierno para luchar contra la Covid». «Ese consejo, desde marzo, estaba sin reunirse», ha criticado.

«PASIÓN DE CONSELLERS»

En la misma línea, la diputada ‘naranja’ ha rechazado esta reunión «de la que no se sabe demasiado porque parece que fue discreta» y ha reiterado la afirmación del síndic de Cs, Toni Cantó, de que son los protagonistas de la serie «pasión de consellers». «Es como una serie mala que esperas a que acabe para dejar de perder el tiempo en estas cosas», ha ilustrado en declaraciones en Les Corts.

Ha exigido, por contra, que Puig y Oltra «se pongan a trabajar y tomen las decisiones importantes sobre el día a día y no estén con estas disputas y episodios de celos y envidias». «Ellos sabrán, no nos interesan», ha enfatizado reclamando que «las peleas internas las dejen para el interior del gobierno».

Dicho esto, la representante de Cs ha deslizado que fue un encuentro «un poco forzado y algo pensado en que tienen que hacer algo porque se estaba hablando demasiado» de sus discrepancias. «Y luego dicen que el Botànic sale ‘més fort que mai'», ha ironizado, «a los pocos días vuelven a las andadas y volvemos a ver esas grietas».

El actor Antonio de la Torre y la activista Helena Maleno, Premios García Caparrós

0

El actor Antonio de la Torre y la activista Helena Maleno han sido galardonados con los Premios García Caparrós que concede anualmente, desde hace siete ediciones, la Fundación Andaluza Memoria y Cultura, en colaboración con la editorial Atrapasueños y con la familia del Hijo Predilecto de Andalucía Manuel José García Caparrós.

El fallo de los galardones se ha hecho público en un comunicado este jueves, en la antesala del 4 de diciembre, fecha del «asesinato» de Manuel José y del ‘Día Nacional de Andalucía’.

Los premios García Caparrós reconocen «el trabajo y activismo de personas y entidades por su contribución a la transformación social, cultural y económica de Andalucía».

En esta VII edición, la Fundación Andaluza Memoria y Cultura –vinculada al Partido Comunista de Andalucía (PCA)– reconoce al actor y periodista Antonio de la Torre, ganador de dos premios Goya. El patronato de la Fundación ha considerado que la carrera cinematográfica del malagueño está cargada de contribuciones al habla y a la cultura andaluza. Desde ‘Padre coraje’ a ‘La trinchera infinita’, de la Torre «ha llevado su identidad andaluza por bandera en su trabajo de interpretación».

De otro lado, la activista almeriense Helena Maleno, fundadora del colectivo Caminando Fronteras, ha sido reconocida por su «activismo en favor del derecho a la vida y su dedicación a la denuncia de las violaciones de los derechos humanos en la frontera occidental euroafricana». Asimismo, se destaca su «labor de apoyo y acompañamiento a las personas migrantes subsaharianas, especialmente de mujeres y niños víctimas de violencia».

En tercer lugar, la Fundación reconoce «la dignidad y la lucha» de la familia de Arturo Ruiz, por «denunciar y difundir su asesinato a manos de un militante de la ultraderecha el 23 de enero de 1977 en una manifestación pro amnistía de los presos políticos».

Por último, y como reconocimiento al «trabajo de denuncia de la situación de vulneración de los derechos humanos en Andalucía», el cuarto de los galardones será para la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha). La Fundación destaca además su «defensa de las personas presas que necesitan una oportunidad para rehacer su vida con trabajo y dignidad», y por ser «una voz de alarma en los conflictos internacionales y contra las bases militares de la OTAN que operan Andalucía».

El certamen de entrega de premios se celebrará, «si las condiciones sanitarias lo permiten», en la antesala del 28 de febrero, Día de Andalucía.

A lo largo de los siete ediciones, los Premios García Caparrós han reconocido nombres como los de Juan Diego Botto, Juana Rivas, Caballero Bonard, Mar Cambrollé, Salvador Távora, Juan de Loxa, Juan Manuel Sánchez Gordillo o Ángeles Mora.

HeyCar lanza en España su plataforma ‘online’ de coches de ocasión

0

Heycar ha lanzado en España su plataforma ‘online’ de venta de coches de segunda mano, que dispone de modelos de menos de ocho años de antigüedad y 150.000 kilómetros y cuenta con la colaboración de más de 180 concesionarios.

Así, el principal objetivo de la firma es crear y ofrecer mejores soluciones, tanto para los compradores como para los distintos actores del sector del automóvil que tienen interés en ofrecer sus servicios a través de un canal ‘online’ con todas las garantías. Por ello, la plataforma está abierta a concesionarios de todas las marcas y colabora con sus financieras para ayudar en el proceso de adquisición.

Tras su lanzamiento en Alemania y Reino Unido, Heycar llega a España, por lo que en el mercado nacional está participada por Heycar Group (Mobility Trader Holding, la sociedad matriz de Heycar a nivel global, formada por Volkswagen Financial Services, Volkswagen y Daimler Mobility) y por Seat, que cuenta con una participación del 24,9% de las acciones.

«El mercado español es un paso importante en nuestra internacionalización. Estamos particularmente satisfechos de contar con Seat como nuestro socio, una marca local de referencia y con una gran experiencia y conocimiento del mercado», ha comentado el consejero delegado del grupo Heycar, Florian Schieper.

En este sentido, desde Seat han indicado que comparten con Heycar el mismo objetivo de crear valor añadido para los clientes y los concesionarios a través de la compraventa digital de vehículos usados.

Para la firma española Heycar es una oportunidad de negocio, por lo que quiere impulsar la plataforma junto con la red de concesionarios para aumentar así el valor, tanto para los clientes como para los comerciantes, a través de una experiencia omnicanal. Por ello, el presidente de Seat, Wayne Griffiths, formará parte de la junta de accionistas de Heycar España.

Por su parte, el director general de Heycar España, Fedor Artiles, ha indicado que la firma apuesta por la transparencia y por la confianza con los clientes, permitiéndoles encontrar de forma sencilla su coche de segunda mano con garantía.

«Actualmente existe en las redes de concesionarios una preocupación por el aumento del coste que hay que afrontar para publicar coches de segunda mano en plataformas ‘online’, ya que esto reduce los márgenes sin tener asegurada una mayor cantidad y calidad de clientes potenciales o ventas», ha asegurado Artiles, que ha explicado que Heycar no cobra a os centros por poner sus coches a la venta.

Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la red de tráfico aéreo europeo

0

La COVID-19 ha generado una de las peores crisis económicas conocidas en la historia de la aviación comercial. Desde el pasado mes de marzo, el tráfico en los aeropuertos europeos ha tenido una caída de 64,2% luego de la paralización casi total de las actividades ocurrida durante el mes de marzo, según reporta el Consejo Internacional de Aeropuertos en Europa (ACI Europe).

Para ese momento, un 98% de los pasajeros del mundo se encontraban afectados por prohibiciones de viaje, cierres de fronteras y cuarentenas, por lo que la paralización del tráfico fue casi total. El tráfico aéreo entre los meses de abril y junio se contrajo exactamente un 96,4% frente al mismo periodo del año anterior.

Según la ACI, la disminución del tráfico de pasajeros fue menos pronunciada dentro de los países pertenecientes a la UE, bebido a bloqueos menos estrictos, aunque el volumen de los turistas en las rutas internacionales tuvo una caída 65,4%. Las rutas nacionales en la UE se vieron menos afectadas, con una contracción del 62,9%.

Recuperación por debajo de las expectativas

Una vez que las autoridades de la UE coordinaron acciones para levantar las restricciones de viaje entre países a mediados del mes de junio, se esperaba una recuperación mucho más rápida. Sin embargo, la ACI indica que la recuperación del tráfico aéreo permanece por debajo de las expectativas.

La red de aeropuertos europeos reportaron una disminución en el tráfico de un 78%  en el mes de julio, comparando con las cifras del mismo mes durante 2019. Esto representa una pérdida de 208 millones de pasajeros, por lo cual se estaría acumulando una pérdida total de 969 millones de pasajeros en Europa desde el inicio de la pandemia.

Esto se debe a que muchos de los estados miembros han impuesto restricciones de viaje, con exigencias particulares como las del Reino Unido, donde exigen a viajeros de España mantenerse en cuarentena luego de ingresar en su territorio. Así, muchos ejemplos se repiten y causan que la actividad turística no se recupere al ritmo en que el sector lo necesita.

Cambios en el comportamiento de los pasajeros

Con todo lo ocurrido, el sector se mantiene expectante sobre la forma en que se recuperará la actividad, especialmente ahora que Europa atraviesa la segunda ola de contagios por coronavirus. Incluso con las fronteras abiertas y sin restricciones, la confianza de los usuarios ha disminuido, haciendo que la recuperación de viajeros que se movilizan por placer sea bastante lenta.

Dentro del complejo panorama, una de las buenas noticias ha sido la presentación de la vacuna creada por Pfizer y BionTech, que al ser distribuida globalmente permitiría visualizar un panorama más confiable para la movilidad aérea internacional, aunque no en el futuro inmediato, ya que hasta el momento no ha sido aprobada por la FDA.

¿Cómo se comporta la cotización IAG en la bolsa de valores?

Bolsa De Valores

En cuanto a la inversión, la cotización IAG (International Consolidated Airlines Group) es seguida de cerca por los inversionistas, quienes miran de cerca el comportamiento de la industria en busca de señales de recuperación que garanticen que la rentabilidad del dinero que tienen colocado en acciones.

¿Invertir en IAG es una buena idea durante 2020? Esta es una de las dudas más grandes a responder en la situación actual y para hacerlo, es necesario evaluar el desempeño histórico que ha tenido la IAG desde que el conglomerado fue creado en el año 2011.

Lo primero que se puede mencionar será que el precio de las acciones de IAG en 2020 ha tenido una caída bastante alarmante, de hasta el 75% de su valor. Esta ha sido una situación desafortunada para los inversionistas pero crea expectativas entre aquellos que deseen ingresar al mercado y comprar acciones mientras estas se encuentran “baratas”.

Ahora bien, si analizamos la rentabilidad histórica de estas acciones, especialmente durante el año anterior, las acciones de IAG tuvieron una retorno de 300%. Mirando un poco más atrás, la cotización es parte del IBEX35 español y FTSE 100 londinense, indicando la buena salud del sector tras superada la crisis económica de 2008 que afecto a toda Europa de una u otra manera.

En caso de que decidas invertir en IAG, es necesario saber que no existe un criterio unánime sobre la futura evolución de precios, ya que si bien estos deberían aumentar conforme se produzca la recuperación del sector del tráfico aéreo, es bastante posible que durante los dos siguientes años no se alcancen los precios exhibidos previo a la pandemia.

España lanza la campaña ‘Travel safe’ para recuperar la confianza del viajero

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha presentado este jueves la nueva campaña de promoción de Turespaña ‘Travel Safe’ que tiene como objetivo contribuir a la recuperación de la confianza en la actividad turística, informando sobre los requisitos y condiciones para la realización de viajes seguros e influyendo en la intención de compra de los viajeros, animándoles a consumir viajes seguros.

Según ha explicado la ministra durante la presentación de la campaña, a la búsqueda de los viajes se ha añadido, ante la situación provocada por la pandemia, el hecho de que los turistas quieran conocer las condiciones de seguridad y los protocolos de los distintos países donde viajan. «Esto nos ha llevado a poner la seguridad como prioridad», ha remarcado.

La ministra ha destacado que, con las noticias que se publican sobre los avances y disponibilidad de las diferentes vacunas que se están desarrollando contra la Covid-19, es el momento de posicionar al país como destino seguro, con campaña de comunicación que refuerce la ‘marca España.

Cabe recordar que en estos meses el Gobierno ha impulsado distintas campañas de promoción de cara a una recuperación del sector, en las que el ámbito de la seguridad de los viajes ha sido y es «clave» para contribuir a generar confianza en el turista y que elija España como destino vacacional.

«La búsqueda de medidas de seguridad forma parte del proceso de decisión de los viajes y esta campaña se centra en dar esta información», ha recalcado Maroto.

El director general de Turespaña, Miguel Sanz, ha especificado que el coste inicial de la campaña para 8 semanas será de 2 millones de euros, aunque dependerá de la evolución de la misma y de la situación epidemiológica de los mercados.

En este sentido, ha asegurado que desde Turespaña se ha hecho un esfuerzo por impulsar campaña «muy quirúrgicas» enfocadas a cada mercado y ha señalado que en caso de Austria, por ejemplo, se ha decidido activar una campaña de pago ante la «buena respuesta» recibida.

Según ha explicado Sanz, a través de esta campaña se pretende detallar al turista cómo viajar seguros, a qué se enfrenta al llegar a España, según también la comunidad autónoma, o qué debe tener en cuenta al regresar a su país de origen.

‘Travel Safe’ es una estrategia de comunicación 360º basada en contenidos informativos sobre medidas de seguridad y precaución, que se desarrollará a través de un microsite con información para el viajero integrado en el portal oficial de turismo, www.spain.info, en castellano y nueve idiomas más.

UN MICROSITE INTERACTIVO

Un mapa interactivo de España configurará el microsite que incorporará además una aplicación tecnológica -íntegramente española- que actualiza la información a diario, tanto de los requisitos de entrada a España como de las medidas adoptadas por cada una de las comunidades autónomas. De esta forma el viajero podrá consultar de manera sencilla toda la información relativa a cierres perimetrales, restricciones de movilidad, aforos en restaurantes, y de otros servicios turísticos.

El contenido del microsite «Viajar seguro», «Travel Safe», se presenta de forma sencilla, proporcionando las claves, las herramientas y el contenido para viajar mejor y de forma más segura. Información para que el viajero pueda conocer todas las medidas de prevención y normativa antes, durante y después del viaje. Se estructuran los contenidos en función de la tipología del destino, así destinos de sol y playas seguras, disfrutar de naturaleza segura y turismo urbano seguro; contenidos que se irán ampliando. Y por el lado de la oferta, se habla de seguridad en los hoteles, restaurantes, museos, con enlace a los distintos protocolos que tienen los subsectores turísticos.

El microsite, además, ofrecerá información oficial sobre las medidas impuestas por los distintos países para los viajeros procedentes de España (exigencias de pruebas diagnósticas, cuarentenas)

Además del microsite, la estrategia en medios propios se completa con un plan de comunicación en las redes sociales de Turespaña, la difusión de newsletter a través de CRM, y acciones de relaciones públicas. Para reforzar la comunicación en medios propios, se lanzará una campaña en medios de pago, 100% digital, que combinará acciones de publicidad programática, social ads y publicidad nativa, en los principales mercados emisores europeos. Finalmente, se trabajará también con prescriptores e «influencers» para que se hagan eco de nuestros mensajes y contribuyan a su amplificación.

La campaña ‘Viaja seguro’ se lanzará en mercados europeos maduros como Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Portugal, Bélgica, Holanda, Austria, Irlanda o Polonia. La campaña se prolongará mientras duren las medidas de prevención de contagio, y está diseñada para poder convivir con otras campañas de publicidad de Turespaña, de captación de turistas.

AIReF prevé un déficit de las CCAA del 0,8% en 2021

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que las comunidades autónomas registren un déficit del 0,6% del PIB este año y del 0,8% del PIB en 2021, por debajo de la tasa de referencia del 1,1% fijada por el Gobierno, si bien alerta del riesgo de que el desajuste sea mayor desde 2022 ya que la financiación autonómica arrojará una liquidación negativa ese ejercicio. Además, estima que las entidades locales registrarán equilibrio este año y una décima de desajuste el próximo ejercicio.

Así se desprende del informe sobre las líneas fundamentales de los Presupuestos de 2021 de las CCAA, en el que alerta de los posibles desajustes que se pueden producir en el saldo presupuestario de las regiones a partir de 2020 por el impacto de las liquidaciones negativas del Sistema de Financiación Autonómico, el menor importe de fondos vinculados al Plan de Recuperación y la ausencia de transferencia extraordinarias del Estado.

Además, desde AIReF avisan que esta situación se podría agravar con la consolidación de una parte importante del gasto incurrido en 2020 y 2021.

En cualquier caso, la estimación de déficit de la AIReF para 2021 es más positiva que la previsión del Plan Presupuestario, que sitúa la tasa de referencia del déficit autonómico en el 1,1%. Según el organismo, esta diferencia se debe fundamentalmente a los supuestos sobre el grado de consolidación del gasto asociado a la crisis sanitaria, ya que consideran que, atendiendo a su naturaleza temporal y a la evolución de la pandemia prevista en su escenario central, parte de estos gastos no se replicaría en 2021.

DÉFICIT POR CCAA

Con una previsión de un déficit del subsector del 0,6% este año, augura que cinco comunidades registrarán un desajuste mayor a la media del subsector: Navarra (déficit del 2,4%), País Vasco (.2%), Comunidad Valenciana (-1,6%), Murcia (-1,3%) y Aragón (-0,7%), mientras que Cantabria (-0,6%) igualaría la media.

Por debajo, con un menor déficit por lo tanto, se situarían Andalucía (-0,1%), Asturias (-0,2%), Baleares (-0,2%), Castilla y León (-0,5%), Castilla-La Mancha (-0,5%), Cataluña (-0,5%), Extremadura (-0,3%), Galicia (-0,2%) y Comunidad de Madrid (-0,2%). De su lado, La Rioja registrará equilibrio presupuestario y Canarias un superávit del 0,5%.

Para 2021, la AIReF ha supuesto una distribución de la transferencia extraordinaria del Estado para reducir el déficit de las CCAA que supondría para cada una el 1,1% del PIB regional.

Bajo este criterio, nueve CCAA podrían cerrar en 2021 con un déficit inferior a la referencia fijada o incluso superávit, como es el caso de Andalucía (-0,9%), Asturias (-0,7%), Baleares (-0,5%), Cataluña (-0,5%), Galicia (-0,4%), Madrid (-0,3%), País Vasco (-0,9%) y La Rioja (-0,6%) y el superávit de Canarias (+0,4%),

A su vez, otras cuatro regiones –Cantabria, Castilla y León, Aragón y Navarra– registrarán un déficit similar al -1,1% de referencia, y otras cuatro (Castilla-La Mancha (-1,4%), Extremadura (-1,4%), Murcia (-1,7%) y Comunidad Valenciana (-2,3%)) alcanzarían un déficit superior.

Respecto a los ingresos de las CCAA en 2021, la AIReF estima que se mantendrán estables respecto al 2020 y los gastos crecerán en su conjunto un 2%, sin incluir los recursos vinculados al Plan de Recuperación. Sin embargo, una parte de los proyectos y líneas de presupuestos autonómicos contemplan un crecimiento de los empleos superior al de la AIReF, sin información concreta sobre el impacto y naturaleza de las medidas que sustentan esta evolución.

La ejecución completa de estos créditos elevaría el déficit. En el caso de que este incremento finalmente se materializara, la AIReF considera que podría tener naturaleza estructural y no contaría, en principio, con financiación permanente, elevando el déficit estructural existente con carácter previo a la crisis.

En cuanto a los fondos vinculados al Plan de Recuperación, la AIReF estima que elevarían el crecimiento de los empleos hasta el 11% y de los ingresos hasta el 10%, lo que incrementaría su peso en PIB hasta el 18% y el 17,2%, respectivamente.

En este punto, la AIReF alerta del riesgo de menor disponibilidad de recursos para las CCAA en 2022 y 2023 por el impacto de las liquidaciones negativas del Sistema de Financiación Autonómico, el menor importe de fondos vinculados al Plan de Recuperación y la ausencia de transferencias extraordinarias del Estado.

NUEVAS NECESIDADES DE ENDEUDAMIENTO

En cuanto a la deuda, la AIReF prevé que se situará en torno al 26% del PIB en 2021, 1,4 puntos porcentuales del PIB inferior a la ratio esperada en 2020. Este nivel todavía sería superior en 1,6 puntos al registrado en 2019.

El aumento será desigual por CCAA, ya que la Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia serían los territorios que más verían crecer su deuda en 2021 en relación a 2019, desde unos niveles previos ya de por sí elevados. En 2021 ninguna CCAA cumplirá con el límite de referencia del 13%, aunque Canarias, Madrid y País Vasco se encontrarían más cerca de la referencia legal.

En 2022 y 2023, el exceso de déficit previsto en 2021 en algunas comunidades y la liquidación de las entregas a cuenta de 2020 supondrán nuevas necesidades de endeudamiento. Bajo un escenario de corrección anual del déficit de 0,25 puntos de PIB a partir de 2023 para cada comunidad y hasta alcanzar el equilibrio presupuestario, la AIReF estima que regresar al nivel de deuda del 23,7% del PIB de finales de 2019 requerirá al menos una década.

En contraste con los escenarios proyectados por la AIReF previos a la crisis, en los que el nivel del 13% del PIB se alcanzaba en torno al año 2035, no se proyecta alcanzar dicho límite antes del año 2049.

ENTIDADES LOCALES

En paralelo, la AIReF también ha presentado el informe relacionado con las entidades locales en el que se recoge la estimación que estas corporaciones podrían cerrar 2021 con un déficit de una décima de PIB, tras situarse en el entorno del equilibrio en 2020.

Dentro del grupo de grandes entidades locales, los ayuntamientos de Barcelona, Palma, Bilbao, Valladolid, Gijón y L’Hospitalet de Llobregat y las tres diputaciones forales –Vizcaya, Guipúzcoa y Álava– cerrarán ya 2020 con déficit. En 2021, tendrán también déficit los ayuntamientos de Barcelona, Bilbao, Vigo y las tres diputaciones forales, mientras que el resto verá reducido su superávit.

Según se desprende de este informe, el ayuntamiento de Madrid tiene previsión de superávit para 2020 y 2021 y coloca su ratio de deuda en el 28%. La mayoría de las grandes entidades locales prevén acabar este año y el 2021 con superávit como es el caso de los ayuntamientos de Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Alicante, Córdoba, y las diputaciones de Barcelona, Valencia, Sevilla.

Las grandes entidades locales con situaciones muy saneadas y acumulación de ahorros son las que, en mayor medida, pueden aplicar remanentes a gasto tras la suspensión de las reglas fiscales, según explica la AIReF. De hecho, los remanentes de tesorería acumulados por este grupo representan alrededor de un 20% del total del subsector.

El límite de personas en velatorios en Asturias, por encima de las medidas acordadas

0

El límite máximo de personas en velatorios del Principado de Asturias tiene un máximo de 25 personas al aire libre o quince personas en espacio interiores, sean o no convivientes. Ese límite, sin embargo, es superior al que se marca en las medidas adoptadas ya el 22 de octubre por el Consejo Interterritorial del sistema Nacional de Salud (Cisns) para una comunidad con los nivel de alerta 3. En Asturias, el nivel es aún superior, de 4.

En el documento del Cisns, que rige las medidas adoptadas en las diferentes comunidades autónomas con independencia de que los gobiernos regionales pueda hacerlas incluso más estrictas, señala que existe «riesgo alto» de contagio en velatorios, entierros y ceremonias fúnebres.

Para aquellas comunidades con nivel de alerta 3 la recomendación que se acordó es limitar aforo «a un tercio en espacios cerrados (máximo 10 personas) siempre que se pueda garantizar la distancia de seguridad». Ese límite es el que se ha acordado en comunidades autónomas con ese riesgo.

En Asturias, cuatro días después de aquella decisión del Cisns fue cuando el presidente del Gobierno autonómico, Adrián Barbón, publicó en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) el decreto de 26 de octubre por el que se adoptan medidas para contener la propagación de infecciones causadas por el SaRS-CoV-2 en el marco del estado de alarma.

En la norma asturiana, se establece que los velatorios tendrán un límite máximo de 25 personas al aire libre o quince en espacios interiores, sean o no convivientes. Es decir, más personas de las que se marcaba en el acuerdo nacional de días antes.

Asturias ha estado el mes de noviembre en el máximo nivel de alerta sin que este límite se haya modificado, según han confirmado a Europa Press fuentes del sector de las funerarias.

La Consejería de Salud hizo público este miércoles un informe elaborado y terminado el 25 de noviembre por una serie de expertos de distintos ámbitos con recomendaciones acerca de la gestión de la crisis sanitaria. Nada se incluye en el documento, de 17 páginas, sobre las condiciones de celebración de velatorios y los límites de asistencia a los mismos.

OTRAS COMUNIDADES

Trabajadores del sector consultados expresan su preocupación ante los distintos escenarios normativos en otras comunidades autónomas con una situación también de alerta elevada por contagios.

Es el caso de Andalucía, que ya el pasado 29 de octubre emitió una orden por la que se establecían los niveles de alerta sanitaria y se adoptaban medidas temporales y excepcionales por razón de salud pública para la contención de la COVID-19. Se fijaba para los velatorios un máximo de 10 personas en espacios cerrados, de acuerdo al acuerdo del Cisns.

En la vecina comunidad de Galicia, la Consellería de Sanidad emitió una orden el 21 de octubre en la que también se establecía un máximo de diez personas en velatorios, sean o no convivientes.

En un contexto, el asturiano, en el que el Principado mantiene cerrada todo establecimiento hostelero y ha adoptado restricciones muy importantes en cuanto a movilidad, los trabajadores del sector de las funerarias, que operan atendiendo a todas las medidas de seguridad establecidas, no ocultan, sin embargo, su intranquilidad acerca de que en Asturias el número de personas que se permite en velatorios sea mayor que el establecido a nivel nacional. En el Principado el número máximo de personas que pueden reunirse, tanto en ámbito público como privado, es de seis.

Gobierno Valencia rechaza una enmienda de Cs para bajar tramos del IRPF

0

Los grupos del Gobierno de las Comunidad valenciana han rechazado la enmienda de Cs a la ley de medidas fiscales de 2021 para reducir medio punto el tramo autonómico del IRPF para las rentas inferiores a 50.000 euros, al considerar que supone «algo parecido a lo de Ayuso» en Madrid. Mientras, Ciudadanos pretende negociar «hasta el final para que entren en razón» y esta bajada de impuestos permita incentivar el consumo.

Se trata de una de las propuestas que ha pasado este jueves por la comisión de Economía de Les Corts y que Cs mantiene ‘viva’ para el pleno de antes de Navidad donde se votará esta ley conocida como de acompañamiento a los presupuestos de la Generalitat.

«Hasta que no se vote no se sabrá», ha remarcado la portavoz ‘naranja’ Ruth Merino en declaraciones en pasillos, además de defender que «es algo serio que se tiene que hacer con rigor y calma» y que espera receptividad por parte del PSPV en materia de impuestos.

A su juicio, la bajada del IRPF es algo que está en la mano del conseller de Hacienda, Vicent Soler, y supondría un ahorro de 196 millones. «Subir los impuestos a los ricos no funciona, nos convertimos en la comunidad con los tramos más altos», ha alertado en el debate el diputado de Cs Tony Woodward, para ironizar que «no quedan letras para más deducciones».

Su objetivo es que la Comunitat imite la «estrategia fiscal» de comunidades como Madrid o Andalucía (PP-Ciudadanos) que «se ha demostrado en números que funciona al reducir el déficit y conseguir más riqueza».

Pero tanto los socialistas como sus socios de gobierno, Compromís y Unides Podem, han defendido las medidas acordadas conjuntamente en materia fiscal y han advertido que bajar los tramos acaba beneficiando a las rentas más altas.

El síndic del PSPV, Manolo Mata, ha asegurado que no cree que la enmienda de Cs «vaya a prosperar» y que «las rentas de menos de 50.000 euros ya pagan menos impuestos que en la etapa del PP» antes de 2015, además de apuntar que «bajar los tramos beneficia a los más ricos, los que ganan más de 175.000».

También ha destacado la propuesta de los tres grupos para profundizar en la reforma fiscal de 2017 con bonificaciones en ayudas al alquiler para jóvenes, mujeres maltratadas o para discapacitados. «Tenemos una buena ley para un futuro post-pandemia», ha aseverado a los periodistas, remarcando que el Botànic sigue debatiendo mejoras.

«EN ESO NO VA A ENTRAR EL BOTÀNIC»

De Compromís, su portavoz, Fran Ferri, ha coincidido en que «la propuesta del Botànic es la correcta» mientras la de Cs «es injusta porque viene a beneficiar a los que más ganan en detrimento de los ciudadanos». Supondría, según él, que la Generalitat se encontraría con un «agujero» de cien millones que pagan las rentas más altas y que habría que despedir a 2.000 sanitarios».

«En eso no va a entrar el Botànic», ha recalcado, y ha añadido que no van «a entrar en el juego de Ciudadanos de una bajada de impuestos al estilo de Madrid, de las comunidades que menos invierte en sanidad y educación pública». Es más, ha tachado de incoherente que presenten «una amplia reforma fiscal» y que luego les critiquen a ellos por hacer lo mismo.

Y de UP, su síndica, Naiara Davó, ha invitado a la oposición a apoyar la reforma fiscal del Botànic que «beneficiará al 99% de los valencianos gracias a que aporten un poco más los más ricos y sean corresponsables de la reconstrucción», con un nuevo impuesto a propietarios de pisos vacíos para movilizar vivienda. Cs, a su juicio, «propone lo contrario: una reforma regresiva parecida a la política fiscal de Ayuso».

EL PP CREE QUE EL BOTÀNIC DECEPCIONA

Entre el resto de la oposición, el PP ha rechazado de nuevo la ley de acompañamiento porque «el Botànic vuelve a decepcionar utilizándola para sus obsesiones y fanatismos» al incluir tasas y cambios legales que creen que deberían hacerse por separado como «el clásico de parchear la LOTUP» o «priorizar las comarcas sobre las provincias». «Les resulta muy goloso utilizar los recursos de los valencianos en su beneficio», ha atacado su portavoz adjunta, Eva Ortiz.

Sus enmiendas se centran en la eliminación de todas las nuevas tasas y «chiringuitos innecesarios» como el Instituto Valenciano de Estadística, junto a propuestas como la incompatibilidad de que los altos cargos de la Generalitat trabajen en ayuntamientos. «Somos capaces de negociar, volvemos a tender la mano», ha afirmado la ‘popular’.

Desde el PSPV, el síndic Manolo Mata ha agradecido el «cambio del tono» del PP al pactar algunas enmiendas y ha defendido: «Todos tenemos que hacer un cambio porque la pandemia lo ha cambiado todo».

Respecto a las enmiendas del PP, ha reprochado que «resulta sangrante» que hablen de «chiringuitos y enchufados», y ha criticado la propuesta de prorrogar la concesión del Hospital de Torrevieja a Ribera Salud, ya que cree que, de continuar con el modelo de concesión, debería convocarse un concurso. No obstante, ha remarcado que no mantendrán este modelo y volverá a la pública.

Por su parte, el portavoz adjunto de Vox, José María Llanos, ha afirmado que las medidas del Botànic «no van en la dirección de disminuir el gasto público», ya que «cada año lo aumentan más». «Todo esto son servicios que están robando a los valencianos», ha aseverado.

Además, ha criticado la «inseguridad jurídica» que, a su juicio, generan varios aspectos de la ley, y ha criticado la creación de organismos como el Instituto Valenciano de Estadística. Es un organismo para que coloquen gente«, ha manifestado, y ha asegurado que el PP «hizo bien en eliminarlo» en 2011.

Ante esto, la síndica de Unides Podem, Naiara Davó, le ha afeado que «se ha pasado más tiempo criticando la ley de medidas que sus medidas» y ha criticado que «no ha explicado las razones para que se aprueben» sus enmiendas.

Ha asegurado que las enmiendas de Vox «han propuesto la derogación de 12 leyes», algo que «sí atenta contra la seguridad jurídica». «Todo lo que están presentando es una auténtica barbaridad», ha aseverado, y ha tildado las propuestas de la formación de nostálgicas y franquistas: «Pretenden suprimir toda la legislación propia desde el 83».

El Congreso ampliará su perímetro de seguridad el Día de la Constitución

0

El Congreso ampliará este domingo su perímetro de seguridad, alejando así la presencia de público, al haber decidido celebrar el acto central del Día de la Constitución en el exterior del palacio, concretamente en la Puerta de los Leones, en vez del escenario habitual del Salón de Pasos Perdidos. Este amplio cordón policial alejará al público y evitará también posibles aplausos o abucheos de los ciudadanos al paso de los políticos.

Así, se prevé que a partir de las diez de la mañana del próximo 6 de diciembre se corte el tráfico de vehículos y de personas en todos los accesos a la Carrera de San Jerónimo para blindar así la seguridad del acto institucional.

Esta ceremonia tiene lugar en el Salón de Pasos Perdidos del Congreso, donde cada año suelen darse cita en torno a 700 invitados entre miembros del Gobierno, las más altas autoridades del Estado, así como diputados y senadores. En ese contexto era habitual la presencia de público a lo largo de la Carrera de San Jerónimo aplaudiendo o abucheando a los políticos a su llegada o salida de la Cámara.

Sin embargo, las restricciones del aforo que ha traído consigo el Covid han obligado al Congreso a sacar al exterior este acto con motivo del cuadragésimo segundo aniversario de la Constitución para garantizar la asistencia de esa representación, con la correspondiente distancia de seguridad, así como reducir el número de invitados. Se espera en torno a 200, según informaron a Europa Press fuentes parlamentarias.

Por primera vez la celebración de esta efeméride tendrá lugar en la escalinata de la Puerta de los Leones, donde la presidenta del Congreso, la socialista Meritxell Batet, leerá su tradicional discurso y donde se darán cita, además, la presidenta del Senado, Pilar Llop, los miembros de las mesas de ambas Cámaras, el Gobierno, con Pedro Sánchez a la cabeza, y los presidentes del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), entre otras autoridades.

En consecuencia, se ha decidido aplicar un dispositivo especial de seguridad, similar a los aplicados en días como la apertura solemne de las Cortes que preside el Rey y que incluyen una parada militar, según precisan las fuentes consultadas.

De ese modo, se ampliará el perímetro protegido cortando la Carrera de San Jerónimo entre la calle Cedaceros hasta la conocida como Plaza de Neptuno, así como en la Plaza de las Cortes y en las calles adyacentes al Palacio del Congreso. La ampliación del cordón policial impedirá, por tanto, la presencia de público en la Carrera de San Jerónimo a la llegada o salida de los políticos.

Cataluña prorroga 15 días la fase 1 tras un «cambio brusco» de indicadores

0

La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha alertado de un «cambio brusco» de los indicadores epidemiológicos de la pandemia de coronavirus en Catalunya, por lo que desde el comité técnico del Plan de Protección Civil de Cataluña (Procicat) han desestimado la posibilidad de avanzar de tramo en el Plan de reapertura progresiva de las actividades el próximo lunes y se seguirá en fase 1 durante 15 días.

Lo ha explicado este jueves en rueda de prensa junto a la secretaria general de Interior, Elisabeth Abad; el secretario de Salud Pública de Cataluña, Josep Maria Argimon, y el subdirector de Protección Civil, Sergio Delgado.

Argimon ha matizado que los indicadores epidemiológicos siguen bajando de forma «prácticamente imperceptible» pero ha justificado esta decisión con el objetivo de observar si consiguen estabilizar la velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) o bien si sigue subiendo.

De hecho, la rt ha pasado de 0,78 el lunes pasado a 0,92 este jueves, y Argimon ya ha avanzado que prevén una subida de este indicador –el único de todos los indicadores que está incrementando– de cara a los próximos días.

Según los criterios que indica el Plan, el Ejecutivo catalán se plantea prorrogar las medidas vigentes y no pasar de fase cuando hay una rt persistente entre 0,9 y 1 y si se mantiene una estabilización de los nuevos ingresos semanales, sin que bajen.

El secretario ha advertido de que si ahora hubiese un brote importante o incluso una tercera ola los centros hospitalarios catalanes «no podrían absorber el crecimiento» de ingresos y se convertirían en centros Covid-19.

INTERACCIÓN SOCIAL

Al ser preguntado sobre a qué atribuyen este incremento de la rt, Argimon ha explicado que la tendencia a la baja que registraba Catalunya durante las restricciones se frena el cuarto día tras la apertura de algunas actividades que han propiciado un aumento de la movilidad y la interacción social.

Vergés ha concretado que esta pandemia va de interacción social y movilidad porque el virus se transmite de persona a persona, por lo que ambos han insistido en reducir este tipo de situaciones que «le ponen facilidades» al SARS-CoV-2.

TELETRABAJO

Argimon también ha criticado que sectores económicos de Cataluña no están siguiendo la recomendación del Govern de impulsar y facilitar el teletrabajo entre sus trabajadores, con el que se «ayudaría y mucho» a los profesionales dedicados al control de la pandemia.

Así, ha repetido su petición «con poca esperanza» para que el mundo empresarial impulse el teletrabajo como un elemento de solidaridad, porque el Ejecutivo catalán no tiene las competencias para obligar a la ciudadanía a trabajar desde casa.

PIDEN NO SALIR EL PUENTE

La secretaria general de Interior, Elisabeth Abad, ha recordado que «se tiene que ser muy consciente del momento que se está viviendo y apelar al criterio de prudencia».

Respecto el puente, Abad ha declarado: «Desde Interior hacemos una llamada clara y directa en no salir hoy», y ha pedido responsabilidad, minimizar los contactos y tomar las medidas de distancia, higiene de manos, mascarilla, ventilación y reducir las interacciones sociales.

El subdirector de ProteccióN Civil de la Generalitat ha defendido la necesidad de mantener el tramo del Plan de reapertura, ya que en las últimas 24 horas ha cambiado el escenario, y ha recordado que «no se pueden abordar estos días de fiesta como un puente ordinario, porque no lo es».

Delgado ha explicado que estos últimos días y semanas han notado «una fuerte presión para intentar mantener una actividad social ordinaria, sobre todo a nivel de las organizaciones y ayuntamientos, que insisten en poder mantener las cabalgatas de reyes», y ha pedido reenfocar el debate para intentar hacer actividades adaptadas a la situación epidemiológica y a las medidas de prevención.

MOVILIDAD Y ACTUACIONES POLICIALES

La secretaria general de Interior ha explicado que este jueves hasta las 10 horas se ha registrado un incremento –del 3%– de salida de vehículos respecto el mismo periodo y horario del pasado jueves, y ha destacado una disminución de la movilidad en los desplazamientos de largo recorrido.

Respecto las actuaciones policiales, Abad ha explicado que la noche de este jueves se han levantado 116 actas a personas y no se ha cerrado ningún local, y desde el pasado 16 de octubre se ha denunciado a 49.765 personas y 780 establecimientos –282 por parte de los Mossos y 483 por parte de policías locales–, y se ha identificado a 92.818 personas –20.565 por parte de los Mossos y 72.253 por parte de policías locales–.

Mantienen la pena de 18 años de cárcel para el acusado de pagar a menores tuteladas a cambio de sexo

0

La Fiscalía ha mantenido este jueves la pena de 18 años de cárcel que solicita para el nigeriano de 39 años acusado de abusar en Mallorca de menores, muchas de ellas tuteladas, a las que presuntamente hacía regalos o les pagaba a cambio de mantener relaciones sexuales.

La Audiencia Provincial de Baleares ha concluido este jueves el juicio tras celebrar una primera sesión en noviembre, que tuvo que interrumpirse porque una de las menores -cuyo testimonio se considera clave en la prueba- se negaba a comparecer. Se trata de una chica que presuntamente fue víctima de abuso sexual por parte del acusado cuando tenía 14 años, y este delito es el que lleva aparejada la pena más alta de los que se le imputan.

La menor ha admitido que mantuvo relaciones completas con el hombre a cambio de dinero, pero ha negado que el acusado la forzara, contradiciendo la declaración que prestó ante la Guardia Civil durante la investigación.

La chica ha confirmado que conoció al acusado a través de una amiga. Inicialmente ha dicho que le pidió el número del hombre a su amiga porque le «apetecía conocerlo», y su amiga le había «hablado bien» de él, pero ante la insistencia de la Fiscalía ha terminado admitiendo que esperaba obtener dinero de él.

«Me comentó que podía conseguir dinero, lo necesitaba y fui», ha declarado la menor, que inmediatamente ha añadido que le dijo al hombre que era mayor de edad. La chica ha explicado que cogió un taxi y fue a un hotel de Magaluf a encontrarse con el acusado, que la recibió en la entrada y la llevó hasta la habitación. También ha indicado que consumió cocaína que «ya estaba allí».

Sin embargo, se ha negado a concretar en qué consistió el encuentro con el acusado: «No quiero entrar en detalles», ha dicho.

Entre las pruebas figura una foto que la joven se habría tomado ese día con otra chica en un jacuzzi de ese mismo hotel, enseñando billetes. La adolescente ha rechazado que la cantidad a cambio de mantener relaciones fueran 3.000 euros, y ha dicho no recordar la cantidad que aparece en la fotografía. «Tampoco me puse a contarlos», ha espetado.

Por otra parte, ha negado haber contado nada de esto a una educadora de su centro de protección. La trabajadora declaró que la chica llegó al centro al día siguiente muy afectada, que le dijo que había ocurrido algo terrible y que pidió que le administraran la píldora del día después. Este jueves, la menor ha vinculado tal comportamiento a «un bajón» después de haber consumido droga, y ha rechazado haber contado «nada a nadie» sobre este episodio.

El acusado fue detenido en compañía de dos chicas, una menor de edad, en un hotel en Calvià. La Guardia Civil fue estrechando el cerco y estuvo vigilando a diario las bases de datos de hospedería para detectar si se alojaba en hoteles de Mallorca.

LA FISCALÍA CREE QUE VARIAS DE LAS CHICAS HAN MENTIDO

En su informe final, la Fiscalía ha sostenido que las chicas han intentado «proteger» en sus declaraciones al acusado por distintos motivos: por «miedo», presiones de otras chicas implicadas, y porque supone «perder su fuente de ingresos» y de «acceso a drogas». También cree que se debe a una «falta de conciencia sobre la gravedad de los hechos».

En un momento de la vista, la Fiscalía ha interrumpido el interrogatorio afirmando que la testigo estaba «mintiendo». De hecho, ha preguntado directamente a la menor por qué ha cambiado tantas veces su declaración a lo largo de la investigación.

Entonces, la menor ha reconocido que a la Guardia Civil le dijo cosas «que no fueron verdad» porque no le «pillaba en buen momento» y que ahora ha «rectificado». Además, ha expresado desconfianza hacia el agente con el que habló: «Quería sacarme información».

A pesar de todo ello, la Fiscalía cree que hay pruebas suficientes para sostener la acusación, gracias a otros indicios, como los mensajes de WhatsApp intervenidos y las declaraciones de otros testigos.

Durante el alegato final ha destacado, entre otros argumentos, que el hombre sólo se encontraba con ellas para mantener relaciones, con un interés económico de por medio, «en habitaciones de hoteles en la más absoluta clandestinidad».

REBAJA A DOS AÑOS LA PENA PARA EL OTRO ACUSADO

Por otro lado, la Fiscalía ha rebajado a dos años de cárcel la pena que se pide para el otro acusado, un español de 64 años que reconoció que varias veces dio a las víctimas billetes de 20 o 50 euros o les invitó a cenar o al cine, a cambio de prácticas fetichistas en las que él actuaba como ‘esclavo’ y las chicas como sus ‘amas’. Inicialmente se pedían cinco años para él.

Los dos acusados aseguraron que no sabían que las chicas eran menores de edad. La Fiscalía sólo ha apreciado la atenuante de error vencible para el acusado con el que se ha llegado a un acuerdo. Lo mismo ha ocurrido con la de reparación del daño, a pesar de que los dos hombres han consignado indemnizaciones.

La Fiscalía ha rechazado la tesis del nigeriano porque mantiene que constan conversaciones que demostrarían que siguió teniendo contacto con las chicas después de saber que eran menores, o pudiendo deducirse por las alusiones a los centros en los que residían.

SUGIERE QUE LE HAN DADO UN TRATO DIFERENTE POR EL COLOR DE SU PIEL

En su turno de última palabra, el hombre ha protestado porque considera que se le ha dado un trato diferente que al otro acusado, y ha insinuado que se debe al color de su piel. Además de esto, ha pedido perdón por sus actos y ha manifestado que desea hacer un curso de educación sexual «para no seguir haciendo este tipo de cosas».

Igualmente, el hombre ha asegurado que nunca quiso «hacer daño a ninguna de esas chicas» y que jamás las forzó, y ha reiterado que le «engañaron» diciéndole que eran adultas. «Una vez casi me matan metiendo droga en mi bebida», ha afirmado.

Su abogado ha pedido que los hechos se consideren cuatro delitos de corrupción de menores o un delito continuado, con una pena de un año y ocho meses o alternativamente un año y un mes.

La defensa ha asegurado que uno de los encuentros que se le imputan con la más pequeña de las víctimas «no ha existido» y que, respecto a la noche de los presuntos abusos, era factible que creyese que era mayor de edad por su aspecto.

Además, el abogado ha criticado el sistema de protección de menores. «Todos deberíamos irnos muy preocupados por el funcionamiento de los centros de menores en esta Comunidad Autónoma», ha dicho, incidiendo en que no hubo «ningún control» sobre las chicas y sus actividades. «Esto es la selva, nadie las busca», ha añadido.

VÍNCULOS CON OTROS CASOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MENORES

Fuentes próximas al caso han indicado a Europa Press que el testimonio de la menor este jueves se consideraba especialmente importante debido a que está vinculada a otros casos de explotación sexual de menores tuteladas, actualmente bajo investigación en Mallorca.

De hecho, durante la sesión ha trascendido una investigación paralela sobre una presunta violación a esta menor en una ‘casa okupa’ de Palma, pero, al parecer, lo ocurrido en este caso ha dificultado las pesquisas en el otro. Según la Guardia Civil, la menor esperaba de los agentes que la mantuvieran informada de los avances y que la avisaran de si iban a detener al sospechoso. Al no hacerlo «se sintió defraudada» y ya no ha querido colaborar con ellos.

Este juicio no deriva de la pieza conocida como el ‘caso Corea’, que saltó a la opinión pública tras una violación grupal en diciembre de 2019 a una menor tutelada por el Consell de Mallorca. Los hechos que se han enjuiciado ahora en la Audiencia son anteriores, aunque cercanos en el tiempo.

Desde el estallido de la polémica por el caso de Camp Redó, éste es el primer caso relacionado con explotación sexual de menores tuteladas en Mallorca que llega a juicio.

España lanza la campaña ‘Travel safe’ para recuperar la confianza del viajero

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha presentado este jueves la nueva campaña de promoción de Turespaña ‘Travel Safe’ que tiene como objetivo contribuir a la recuperación de la confianza en la actividad turística, informando sobre los requisitos y condiciones para la realización de viajes seguros e influyendo en la intención de compra de los viajeros, animándoles a consumir viajes seguros.

Según ha explicado la ministra durante la presentación de la campaña, a la búsqueda de los viajes se ha añadido, ante la situación provocada por la pandemia, el hecho de que los turistas quieran conocer las condiciones de seguridad y los protocolos de los distintos países donde viajan. «Esto nos ha llevado a poner la seguridad como prioridad», ha remarcado.

La ministra ha destacado que, con las noticias que se publican sobre los avances y disponibilidad de las diferentes vacunas que se están desarrollando contra la Covid-19, es el momento de posicionar al país como destino seguro, con campaña de comunicación que refuerce la ‘marca España.

Cabe recordar que en estos meses el Gobierno ha impulsado distintas campañas de promoción de cara a una recuperación del sector, en las que el ámbito de la seguridad de los viajes ha sido y es «clave» para contribuir a generar confianza en el turista y que elija España como destino vacacional.

«La búsqueda de medidas de seguridad forma parte del proceso de decisión de los viajes y esta campaña se centra en dar esta información», ha recalcado Maroto.

El director general de Turespaña, Miguel Sanz, ha especificado que el coste inicial de la campaña para 8 semanas será de 2 millones de euros, aunque dependerá de la evolución de la misma y de la situación epidemiológica de los mercados.

En este sentido, ha asegurado que desde Turespaña se ha hecho un esfuerzo por impulsar campaña «muy quirúrgicas» enfocadas a cada mercado y ha señalado que en caso de Austria, por ejemplo, se ha decidido activar una campaña de pago ante la «buena respuesta» recibida.

Según ha explicado Sanz, a través de esta campaña se pretende detallar al turista cómo viajar seguros, a qué se enfrenta al llegar a España, según también la comunidad autónoma, o qué debe tener en cuenta al regresar a su país de origen.

‘Travel Safe’ es una estrategia de comunicación 360º basada en contenidos informativos sobre medidas de seguridad y precaución, que se desarrollará a través de un microsite con información para el viajero integrado en el portal oficial de turismo, www.spain.info, en castellano y nueve idiomas más.

UN MICROSITE INTERACTIVO

Un mapa interactivo de España configurará el microsite que incorporará además una aplicación tecnológica -íntegramente española- que actualiza la información a diario, tanto de los requisitos de entrada a España como de las medidas adoptadas por cada una de las comunidades autónomas. De esta forma el viajero podrá consultar de manera sencilla toda la información relativa a cierres perimetrales, restricciones de movilidad, aforos en restaurantes, y de otros servicios turísticos.

El contenido del microsite «Viajar seguro», «Travel Safe», se presenta de forma sencilla, proporcionando las claves, las herramientas y el contenido para viajar mejor y de forma más segura. Información para que el viajero pueda conocer todas las medidas de prevención y normativa antes, durante y después del viaje. Se estructuran los contenidos en función de la tipología del destino, así destinos de sol y playas seguras, disfrutar de naturaleza segura y turismo urbano seguro; contenidos que se irán ampliando. Y por el lado de la oferta, se habla de seguridad en los hoteles, restaurantes, museos, con enlace a los distintos protocolos que tienen los subsectores turísticos.

El microsite, además, ofrecerá información oficial sobre las medidas impuestas por los distintos países para los viajeros procedentes de España (exigencias de pruebas diagnósticas, cuarentenas)

Además del microsite, la estrategia en medios propios se completa con un plan de comunicación en las redes sociales de Turespaña, la difusión de newsletter a través de CRM, y acciones de relaciones públicas. Para reforzar la comunicación en medios propios, se lanzará una campaña en medios de pago, 100% digital, que combinará acciones de publicidad programática, social ads y publicidad nativa, en los principales mercados emisores europeos. Finalmente, se trabajará también con prescriptores e «influencers» para que se hagan eco de nuestros mensajes y contribuyan a su amplificación.

La campaña ‘Viaja seguro’ se lanzará en mercados europeos maduros como Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Portugal, Bélgica, Holanda, Austria, Irlanda o Polonia. La campaña se prolongará mientras duren las medidas de prevención de contagio, y está diseñada para poder convivir con otras campañas de publicidad de Turespaña, de captación de turistas.

Acave considera que el plan de Navidad «sentencia» la actividad turística este año

0

La Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (Acave), patronal del sector en España con más de 500 agencias asociadas, considera «nefasto» para el turismo el plan de restricciones para las fiestas de Navidad anunciado ayer por el Gobierno y ha asegurado que «sentencia definitivamente» la actividad del sector este año.

En su opinión, este plan que limita a motivos familiares y a circunstancias excepcionales la posibilidad de realizar desplazamientos durante estas fechas, elimina cualquier posibilidad de actividad para las agencias de viajes, hoteles, empresas de transporte y otros operadores de reactivar su actividad.

«Esta decisión, puede suponer el cierre definitivo de muchas agencias de viajes y la pérdida de miles de puestos de trabajo», han alertado desde la asociación que pide un replanteamiento del plan que no pase por una «interrupción» de la actividad turística.

Acave lamenta «profundamente» el acuerdo adoptado ayer por la Comisión Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, pues no se corresponde con la situación real de los viajes y el riesgo que los mismos pueden generar.

En este aspecto, Acave ha recordado que desde el pasado 23 de noviembre los viajeros internacionales que provienen de zonas de riesgo tienen que presentar una prueba PCR negativa para su entrada en España, motivo por el cual considera que es «sumamente injusta» y sin fundamento la restricción general acordada por el Gobierno que limita los viajes.

Y es que según las estimaciones de la Asociación, esta campaña y la del puente de la Constitución habría dado «un balón de oxígeno» a las agencias al tratarse de casi un tercio de la facturación anual para muchas agencias emisoras especializadas.

Fundación Cajasol y la Fundación ‘la Caixa’ ponen en marcha ‘Bibliobuses’

0

La Fundacion Cajasol y la Fundación ‘la Caixa’, dentro de su Obra Social Conjunta, han colaborado con la Fundación Vicente Ferrer en la puesta en marcha del proyecto Bibliobús Anantapur, bibliotecas móviles que recorren zonas eminentemente rurales del sur de India, que presentan dificultades de comunicación y riesgo de extrema pobreza, con el fin de promover la lectura y fomentar la cooperación al desarrollo de esta zona.

Este proyecto comenzó en el año 2018, de la mano de tres bibliotecarias y una profesora de música, convencidas del poder transformador de la lectura, tras realizar un intenso trabajo de campo en el sur de India, donde tiene su ámbito de actuación la Fundación Vicente Ferrer, y atraer a más de 50 bibliotecas públicas andaluzas y centros educativos para que apoyasen la iniciativa, según ha explicado en un comunicado la Fundación Cajasol.

El objetivo es acercar la lectura y la cultura a los niños y mujeres de los núcleos de población con menos posibilidad de acceso a estos contenidos para «poner en valor la importancia de la educación para el desarrollo de un pueblo».

Bibliobús Anantapur está impulsado por la Asociación Bibliobús Anantapur, quien dirige el proyecto y coordina la participación de las bibliotecas andaluzas junto a la Fundación Vicente Ferrer. «Se trata de una herramienta de transformación social, pues pone énfasis en el empoderamiento de la mujer, fortaleciendo su capacidad de organización, teniendo presente su realidad social, ambiental, cultural y económica», ha resaltado la Fundación.

La Fundación Cajasol y la Fundación ‘la Caixa’ han querido formar parte e impulsar este proyecto lector-educativo mediante la rúbrica de tres convenios con la Fundación Vicente Ferrer, lo que ha permitido la creación de 24 pequeñas bibliotecas rurales en estas aldeas y para atenderlas se ha formado a personas nativas, a las cuales se les ha dado un puesto de trabajo.

Se encargan de gestionar el préstamo y consulta de la colección y realizar actividades de animación a la lectura. En total 29 puestos de trabajo se han generado con este proyecto del cual se benefician más de 40.000 personas en 32 aldeas.

El proyecto ha adquirido dos vehículos que funcionan como bibliotecas móviles y están equipados con una extensa colección de libros y otros materiales en lengua telugu e inglés, junto al acceso a internet y tablets.

HISTORIAS DE NUESTRO PUEBLO

‘Historias de nuestro pueblo’ es un proyecto editorial que forma parte de este proyecto. La iniciativa consiste en documentar historias populares de esta área que han sido trasmitidas a lo largo de los años oralmente. Los niños que saben escribir, redactan las historias que van recolectando de sus abuelos y vecinos y posteriormente las ilustran. Se han impresos 16 libros con estas historias.

Además, se ha emprendido un proyecto de alfabetización de adultos en ocho aldeas, aplicando la metodología Montessori. Cuenta con una alta participación, tanto de jóvenes como de adultos, que no saben leer y se están obteniendo éxitos tempranos, especialmente entre las mujeres.

Los organizadores han destacado la importante labor que desempeñan estos dos bibliobuses durante la situación Covid, «mucho más grave en este territorio de pobreza extrema», a través de actividades informativas, refuerzo educativo y su papel de «compensador de desigualdades de acceso a la cultura.

Además, han explicado que el siguiente paso es lograr un tercer vehículo que lleve nuevas oportunidades a más población y hacer realidad este «cuento indio», un desarrollo «bibliotecario y educativo en el sur de India, donde el libro es una herramienta de transformación social».

Montero agradece a ERC y Bildu el apoyo a los PGE

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha celebrado este jueves la aprobación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021 y ha dado las gracias a las 11 formaciones que los han respaldado y, en concreto, a ERC y EH Bildu, por dejar a un lado sus intereses «partidistas» y ofrecer un apoyo que ha calificado como «muy importante».

Eso sí, la ministra ha defendido que aunque van trabajar para «consolidar» la mayoría que ha hecho posible que los Presupuestos salgan adelante –y que ahora continúen su tramitación en el Senado–, no renuncian a ampliar esa mayoría en la medida de lo posible, y sumar formaciones que se han quedado fuera, como Ciudadanos.

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa que ha ofrecido en el Congreso tras superar las cuentas públicas su tramitación en la Cámara Baja, en la que ha sido preguntada sobre si descartan futuras alianzas con el partido de Inés Arrimadas, y sobre si el Gobierno considera ya a ERC y EH Bildu sus socios prioritarios.

PNV SÍ ES SOCIO PRIORITARIO

Montero no ha querido asumir esta terminología para referirse a estos dos partidos, y ha señalado que, por ejemplo, lo que entienden por socio prioritario es la relación que tienen con el PNV, que apoya «prácticamente» todos los proyectos que impulsa el Ejecutivo y que, por lo tanto, siempre se cuenta con ellos para dialogar y buscar su compromiso.

«ERC y Bildu apoyaron la investidura. Por tanto, desde el primer momento el bloque de la investidura ha sido también un bloque primero al que se ha llamado para poder dialogar, pero para el Gobierno esta posición no es excluyente con que otras formaciones se incorporen», ha ahondado.

En este sentido, ha insistido en que el Gobierno va a seguir «huyendo de los vetos cruzados» y apelando al «pacto constitucional» para sumar al mayor número de formaciones posible.

Eso sí, la titular de Hacienda ha reconocido a continuación, y tras criticar la postura del PP y también la decisión de Ciudadanos de apartarse finalmente de la mayoría, que el apoyo de ERC y Bildu «ha sido muy importante». «Quiero agradecer a ambas formaciones el compromiso con estas cuentas públicas», ha afirmado.

«En especial quiero agradecer el interés y que todos hayamos pospuesto nuestros intereses partidistas», ha apostillado, antes de dejar claro que en las negociaciones no han hablado de «filosofías» ni del «esquema» que cada uno quiere para España, sino exclusivamente de partidas presupuestarias.

RESPONSABILIZA A CS POR QUEDARSE FUERA

Sobre esa decisión de Ciudadanos de negarse finalmente a apoyar las cuentas, a pesar de que llevaban meses negociando con el Gobierno sobre los PGE, Montero ha defendido que la responsabilidad recae únicamente sobre el partido naranja, y que se debe a cuestiones «políticas».

«Ha sido una decisión de Ciudadanos lo que les ha excluido por mucho que quieran decir», ha asegurado, tras criticar que sus argumentos se basaran en la enmienda a la nueva ley de educación que eliminaba el castellano como lengua vehicular en Cataluña, y en el apoyo de ERC y Bildu a las cuentas; todo ello, «cuestiones que nada tiene que ver» con los PGE según Montero.

No obstante, ha añadido que quedan tres años de legislatura y que habrá muchos proyectos por delante para los que el Gobierno buscará todos los apoyos posibles. «Ojalá en el futuro podamos sumar todavía más formaciones al acuerdo que en el día de hoy», ha insistido.

«Hay mucha legislatura por delante, tenemos muchos proyectos que sacar, vamos a seguir haciendo lo que hemos hecho desde el primer día. El resto de formaciones que no han votado siguen estando invitadas a participar de la construcción del país», ha recalcado.

Los 2.300 productos a la venta en la tienda online de Azoka de Durango están ya en Landako

0

Los 2.300 productos, entre ellos las 800 novedades editoriales que se presentan este año en la Azoka de Durango, ya se encuentran «listos» en el almacén habilitado en el pabellón de Landako a modo de tienda online para dar comienzo este viernes, 4 de diciembre, a una edición marcada por la pandemia y las restricciones de movilidad que impiden celebrar una cita presencial.

La 55ª edición dará comienzo con las actividades de la tradicional jornada matinal dirigida al alumnado de centros escolares vascos. Ya por la tarde, se celebrará el acto de inauguración en el pabellón de Landako, al que seguirá un concierto a cargo de Kai Nakai en el Plateruena.

Tal y como han informado desde Gerediaga Elkartea, «ya está todo listo en Landako Gunea para dar comienzo a esta 55 edición de Durangoko Azoka» que, este año, no contará con stands de forma física, pero «no permanecerá vacío, ya que los más de 2.300 productos de la tienda online ya están en el almacén de Landako preparados para ser enviados en los pedidos de la tienda».

Durante cinco días, del 4 al 8 de diciembre, los productos y novedades que habitualmente se podían encontrar en la Azoka, como libros, discos, productos de papelería, audivisuales o juegos, se podrán adquirir este año en la web www.durangokoazoka.eus.

En este sentido, ya se pueden realizar consultas en la tienda y realizar la «cesta de los deseos» con los productos que se vayan a comprar a partir de mañana. Los primeros mil pedidos recibirán en sus domicilios la bolsa especial «taupaDA!» de forma gratuita.

Además del almacén, en Landako también se celebrarán más de 100 actividades culturales y espectáculos, ya que la cita contará con dos espacios en la presente edición: Landako Gunea y Plateruena.

Como ya es tradición, la feria comenzará este viernes con el Ikasle Goiza, con la mañana dedicada al alumnado de centros escolares. Este año los estudiantes no podrán acudir a Durango de forma presencial (salvo los escolares de Durango), por lo que en la web de la Azoka podrán disfrutar de varios talleres audiovisuales de forma online.

Además de estos talleres, el Ikasle Goiza también contará con un programa de entrevistas, conducido por Oihan Vega y Oizeder Mayo. En este programa, que se emitirá en directo en www.durangokoazoka.eus, participarán, entre otros invitados, el grupo de música Liher, Kai Nakai (ganadora de la beca de creación de la Azoka en la pasada edición), la escritora Erika Elizari y el escritor y lingüista Aitor Arana.

También a lo largo de la mañana de esta jornada inaugural se celebrará la segunda edición de la iniciativa DA! PRO, en colaboración con Musika Bulegoa. Un total de 15 bandas musicales presentarán sus nuevos proyectos ante programadores y representantes de la industria musical.

INAUGURACIÓN OFICIAL

El acto de inauguración de la feria, «Azokaren lehen taupaDA!» comenzará a las 18.00 horas en Landako Gunea. El acto estará presentado por el periodista Xabier Madariaga y participarán Eñaut Elorrieta, Kirmen Uribe (vía online desde Nueva York) y el grupo de danza durangarra Bagara. Además, estarán presentes también representantes de las instituciones que apoyan la feria, como el Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Durango y las diputaciones de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava.

La programación de mañana finalizará en Plateruena Kafe Antzokia, con el concierto de presentación del primer disco de Kai Nakai, ganadora de la beca de creación de la Azoka el año pasado.

El PP ve en los PGE la «traición» de Sánchez a España

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha asegurado este jueves que con los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 se consuma la «traición» a España del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, tras su «negociación política» con Bildu y ERC. Además, ha recalcado que esas cuentas públicas no están enfocadas a que «nadie quede atrás» sino a que el Gobierno «siga estando en la Moncloa».

En una rueda de prensa en el Congreso, justo después de que el Pleno haya aprobado los Presupuestos con una amplia mayoría parlamentaria, Gamarra ha señalado que son los PGE que «demuestran la mentira» de Pedro Sánchez porque «los ha pactado con todos aquellos con los que dijo que no llegaría a ningún tipo de acuerdo».

Así, ha recordado lo que decía en su día el jefe del Ejecutivo sobre Bildu y los independentistas que «forjaron ese golpe a la democracia española», ha recalcado que estos Presupuestos «esconden la traición de Pedro Sánchez a España y a los españoles» porque no ha habido una negociación presupuestaria «sino política».

UNA «NEGOCIACIÓN POLÍTICA» CON BILDU Y ERC

En este punto, ha afirmado que en esa negociación política se ha entregado «tanto a Bildu como a ERC todo aquello por lo que los españoles han luchado durante tanto tiempo», poniendo como ejemplo el acercamiento a cárceles cercanas al país vasco de 52 presos condenados por terrorismo, «muchos de ellos con delitos de sangre».

La portavoz del Grupo Popular ha enmarcado también en este contexto «la reforma exprés» de la Ley de Educación, bautizada como ‘Ley Celaá’, con «la entrega del castellano a las exigencias de los independentistas», o la reforma del Código Penal sobre el delito de sedición que se ha puesto encima de la mesa en esa negociación presupuestaria y que, a su juicio, también evidencia cómo «se sigue traicionando a España».

Gamarra ha destacado además que ERC y Bildu han dejado claro estos días que a partir de ahora el Gobierno «tendrá que pactar con los independentistas de izquierdas vascos o los independentistas de izquierdas catalanes», que son los que, según ha dicho, «durante los últimos 40 años han llevado a cabo acciones contra el marco constitucional».

«Lo que decimos a los españoles es que no es posible que un Presupuesto que contenta a Bildu y a ERC pueda ser bueno para España y los españoles», ha aseverado, para insistir en que un PGE apoyado por aquellos que «durante años han buscado destruir este país, difícilmente va a ser el que permita levantarlo».

LOS PGE DE «MÁS IMPUESTOS», «MÁS DÉFICIT» Y «MÁS PARO»

Además, la portavoz del PP ha denunciado una vez más que PSOE y Unidas Podemos hayan «vetado» durante la tramitación de los Presupuestos muchas de las enmiendas del Grupo Popular, como las dirigidas a bajar impuestos, apoyar a los autónomos o ayudar a sectores estratégicos como el turismo, el comercio o la industria.

«Sin duda alguna estamos ante unos Presupuestos que lejos de no dejar a nadie atrás nos van a llevar a todos por delante», ha enfatizado, para añadir que estos PGE significan «más impuestos, más gasto, más déficit, más deuda pública y más paro para los españoles».

Tras recalcar que estos no son los PGE que «necesita» España y los ni los españoles en este momento, ha afirmado que hay una «alternativa» que es la que representa el PP y que plasmaron en una enmienda a la totalidad y sus 1.500 enmiendas parciales.

El PP está aquí para trabajar y para liderar esa alternativa que representa Pablo Casado y que busca crear empleo, bajar impuestos y que los sectores estratégicos puedan ser rescatados y salir hacia adelante», ha concluido.

El Gobierno abre el proceso de información pública del Real Decreto

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha anunciado que abre el periodo de información público del proyecto de Real Decreto sobre conservación de recursos genéticos forestales y de flora silvestre para establecer las normas básicas sobre conservación y uso sostenible de los recursos genéticos forestales de interés nacional.

De este modo, se pretenden establecer los instrumentos de planificación, coordinación y colaboración para su conservación ‘in situ’ y ‘ex situ’. Asimismo, MITECO ha establecido medidas para la conservación ‘ex situ’ de la flora silvestre protegida. Se podrán enviar aportaciones al documento hasta el 3 de enero de 2021.

Además, el proyecto normativo contempla la elaboración y aprobación de un Plan Nacional de Conservación de Recursos Genéticos Forestales, que será elaborado por la Dirección general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación con la participación del Comité para la mejora y conservación de recursos genéticos forestales y del Comité de Flora y Fauna Silvestres.

El MITECO detalla que el Plan Nacional servirá para marcar las metas y objetivos prioritarios y las acciones que deban llevarse a cabo en un marco temporal determinado, lo que dará prioridad a las «necesarias» para el establecimiento de la red de unidades de conservación genética. Igualmente, la estrategia incluirá un apartado específico con las metas, los objetivos prioritarios y las acciones recomendadas para la conservación de los recursos genéticos de poblaciones marginales o periféricas cuyo riesgo de desaparición o alteración genética sea alto.

El proyecto de Real Decreto desarrolla el artículo 54 de la Ley de Montes y establece las normas básicas sobre conservación y uso sostenible de los recursos genéticos forestales, lo que permite regular algunos de los instrumentos establecidos en la Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales.

Por otra parte, MITECO recalca que este proyecto normativo también desarrolla aspectos relacionados con la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad en lo que respecta al impulso de programas de reintroducción y propagación de especies de flora amenazada contemplados en las estrategias y planes de conservación y recuperación y a la creación de una red de bancos de material genético y biológico de especies silvestres, especialmente las incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

CONSERVACIÓN DENTRO DEL HÁBITAT DE LA ESPECIE

En este sentido, las unidades de conservación genética ‘in situ’ son el principal instrumento para la conservación de recursos genéticos forestales dentro de los hábitats naturales de las especies. Estas unidades de conservación son poblaciones constituidas por un grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área geográfica definida y genéticamente aislada, cuyo objetivo es mantener la variación genética intraespecífica y la dinámica evolutiva de la especie en su área de distribución.

Así pues, se han identificado 62 especies forestales para las que hay que definir y aprobar unidades de conservación y se encuentran en uno de los anexos de la norma. Las unidades de conservación genética ‘in situ’ serán aprobadas por las comunidades autónomas en cuyo territorio se encuentren estas poblaciones y tendrán unos requisitos determinados y unas directrices de gestión específicas para cada unidad.

En el caso de ser aprobadas, se deben incluir en el Registro y Catálogo Nacionales de Unidades de Conservación ‘in situ’ de Recursos Genéticos forestales, dependiente de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO.

BANCOS DE GERMOPLASMA

Las principales herramientas de conservación ‘ex situ’ que regula esta norma son el Banco Nacional de Germoplasma Forestal y de Flora Silvestre y el Banco de Germoplasma Forestal y de Flora Silvestre en Red. Además, se establece el Banco Nacional de Germoplasma Forestal y de Flora Silvestre.

Dicho banco se ubicará en el Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales El Serranillo (Guadalajara), que forma parte de la Red de Centros Nacionales de Recursos Genéticos Forestales de MITECO.

El Banco Nacional de Germoplasma Forestal y de Flora Silvestre será el depositario preferente de un duplicado de todas las colecciones que se deriven de la puesta en marcha de las acciones de conservación ‘ex situ’ enmarcadas en el Plan Nacional de Conservación de Recursos Genéticos Forestales, salvo que se justifique que se está conservando adecuadamente en otra instalación.

MATERIAL DE TAXONES DE FLORA AMENAZADA

El Banco también conservará material de los taxones de flora incluidos en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, con especial atención a los del Catálogo Español de Especies Amenazadas, para garantizar su disponibilidad y dar respuesta a las necesidades de conservación y reintroducción de estas especies de conformidad con lo previsto en las Estrategias de conservación de estas especies, o en sus Planes de recuperación o conservación.

Además realizará las actividades de apoyo técnico que le sean encomendadas, tanto en lo que respecta a los recursos genéticos forestales, como al ámbito de la flora silvestre protegida.

Por otro lado, el Banco de Germoplasma Forestal y de Flora Silvestre en Red se constituye como una herramienta de coordinación y cooperación a nivel estatal entre conservadores, gestores y usuarios de los recursos genéticos forestales y de flora silvestre con objeto de mejorar el estado de conservación de las especies forestales y el uso adecuado del material de reproducción y de contribuir al desarrollo de programas de conservación ex situ y reintroducción de taxones de flora silvestre

Cesce dice que se prevé una crisis «corta»

0

El director de Riesgo País y Gestión de Deuda de Cesce, Ricardo Santamaría, ha indicado este jueves que se prevé que la crisis se de «corta duración», según los principales organismos oficiales y think tanks del mundo, si bien ha subrayado la importancia de adoptar medidas para que se convierta en una crisis de liquidez y no de solvencia, y lograr así una recuperación «efectiva».

Así lo ha señalado durante su participación en la celebración de la 40 Asamblea General de Anmopyc, a través de una ponencia online sobre el panorama de la economía mundial en tiempos del Covid-19, en el que se ha referido a la «extraordinaria intensidad y el impacto con el que ha golpeado» la crisis del Covid, un «hecho sin precedentes en tiempos de paz», que ha llevado a que el 50% de la población mundial, más de 4.000 millones de personas, quedaran confinadas.

Santamaría ha asegurado que la Covid-19 «ha roto 120 meses seguidos de crecimiento continuado», teniendo como consecuencias una «fortísima contracción sincronizada de la oferta y la demanda, la caída del PIB en el 90% de las economías del mundo» y el desplome del comercio internacional que, según las estimaciones de la OMC, será del 9,2% a finales de 2020.

A ello se suma la «ruptura» del mercado del crudo, ya que entre febrero y marzo un tercio de la demanda mundial de crudo se «evaporó», si bien ha apuntado que la incidencia de la crisis ha sido desigual según las áreas geográficas, en función de la gestión de la pandemia que ha hecho cada país y de sus circunstancias económicas previas.

En esta línea, ha destacado que la pandemia ha afectado especialmente a los países con una alta concentración de actividad económica en el sector servicios, sobre todo en el turismo, y a aquellos concentrados en exportaciones de materias primas, especialmente, en el petróleo.

En el caso de España, donde el número de visitantes se ha desplomado un 75% en 2020, ha indicado que solo el sector turístico explicaría una caída del PIB del 5%», sumándose a ello que «la profundidad del confinamiento, el protagonismo de las pymes en la economía y la temporalidad del empleo» han agravado la situación.

Sobre el futuro más inmediato, Santamaría ha destacado que la crisis se prevé de corta duración, según los principales organismos oficiales y think tanks del mundo, y ha subrayado la importancia de las medidas que se adopten para hacerle frente, ya que la recuperación efectiva, ha dicho, «dependerá de que se convierta en una crisis de liquidez y no en una crisis de solvencia».

RIESGOS: SOBREENDEUDAMIENTO, CONFLICTOS, ORIENTE MEDIO Y BREXIT

El director de Riesgo País de CESCE ha adelantado algunas de las zonas que registrarán mejores perspectivas de recuperación, como China y sudeste asiático (Vietnam, Tailandia, Singapur), Australia, Nueva Zelanda y Corea; países productores de petróleo con costes bajos, como Arabia Saudí, Rusia y países del Golfo Pérsico, y países emergentes con margen fiscal, como Senegal y Perú.

Igualmente, ha subrayado que a partir de ahora habrá que hacer frente a «una secuela, tres riesgos y un gran desafío», en referencia al sobreendeudamiento, los conflictos -como los derivados de la guerra comercial entre China y EEUU, la situación en Oriente Medio y el Brexit- y el cambio climático.

En este sentido, ha recordado que, a finales de 2020, el porcentaje de endeudamiento mundial con respecto al PIB global se situará en torno al 365%-370% y ha señalado que muchos países superarán el 100% de endeudamiento con respecto a su PIB, como España (120%) o Italia (160%).

El director gerente de Anmopyc, Jorge Cuartero, ha lanzado un mensaje de apoyo, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, y ha subrayado que «no va a ser la empresa más grande la que sobreviva sino la que se adapte mejor a un entorno de incertidumbre.

El Gobierno no prevé cambios en los Presupuestos en el Senado

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado este jueves, tras la aprobación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021 en el Congreso, no prevé «hoy por hoy» cambios en el Senado con el fin de acelerar su tramitación y evitar una vuelta a la Cámara de las cuentas.

Todo ello pese a la inclusión de varias enmiendas de ERC y Junts, respaldadas por PP y Vox en contra del criterio de las formaciones del Gobierno, que han movido en más de 2.600 millones las cuentas, principalmente aumentando en 566 millones las partidas de dependencia y un fondo de 1.500 millones para la recuperación de empleos industriales.

Una vez aprobado en el Congreso, el proyecto pasa a tramitarse en el Senado, donde debe superar las mismas fases que en la Cámara Baja. Si durante las mismas los grupos de la Cámara Alta aprobaran enmiendas, el proyecto de Presupuestos volvería al Congreso, ya que este tendría la última palabra sobre estas modificaciones.

Pese a que las formaciones que respaldan al Gobierno «no tienen previsto ninguna modificación», Montero ha señalado que «el Senado ahora tiene la palabra» y que «la Cámara es soberana». En todo caso, el calendario aprobado por el Senado para la tramitación de las cuentas permitiría una entrada en vigor de los Presupuestos el próximo 1 de enero, ya que en caso de haber cambios esas enmiendas se votarían en el Congreso el 29 de diciembre.

SE EJECUTARÁ EL PGE «CON INDEPENDENCIA» DE CUÁNDO LLEGAN LOS FONDOS

Por otro lado, no ha reconocido preocupación por que un posible retraso en la tramitación de los fondos europeos –ante la amenaza de bloqueo de países como Hungría o Polonia– dificultara la puesta en marcha de las cuentas. Y es que los Presupuestos contemplan una primera anualidad de todo el paquete de ayuda para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia, con más de 26.000 millones de euros.

En todo caso, y confiando en un acuerdo en el ámbito europeo, ha asegurado que el Gobierno estará el 1 de enero «en condiciones de ir poniendo en marcha los Presupuestos con independencia del momento a lo largo del año en el que llegue la cantidad correspondiente por parte de Europa«. En este sentido, ha recordado que «no son sólo inversiones», sino que la ejecución de los fondos «requieren hitos» y estarán también acompañadas de reformas.

«POR FIN TENEMOS CUENTAS PÚBLICAS»

La titular de Hacienda ha expresado en varias ocasiones su «satisfacción» por haber conseguido aprobar los Presupuestos. «Por fin tenemos cuentas públicas», ha celebrado, incluso sin mediar pregunta, al término de su rueda de prensa. Tras dos años y medio como ministra serán sus primeras cuentas, tras el fallido intento de aprobar los Presupuestos de 2019 en el primer Gobierno de Sánchez.

En esta ocasión, ha celebrado el apoyo recibido, de once fuerzas políticas, más que nunca hasta ahora, gracias a los votos del PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana, el PNV, EH-Bildu, el PDeCAT, Más País-Equo, Nueva Canarias, Teruel Existe y el Partido Regionalista de Cantabria.

También ha lamentado el voto en contra del PP y Vox –«Todos estamos remando en la misma dirección, excepto la derecha de este país, que nunca ha antepuesto la generosidad a su propio interés»– y el desmarque en las últimas semanas de Ciudadanos.

En este sentido, ha señalado que los Presupuestos «eran apoyables» por los de Inés Arrimadas, pues se aprobaron con «los elementos imprescindibles» para encontrar su voto, pero que Cs «ha decidido no apoyar por cuestiones políticas que en nada tienen que ver con la elaboración de las cuentas».

Maroto: Se estudia excluir a los menores de 6 años de pruebas PCR para entrar en España

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha avanzado que se está trabajando en cambiar la resolución de Salud Pública sobre el requisito de presentar una PCR negativa obligatoria para entrar a España desde países de riesgo, con el objetivo de excluir a los menores de 6 años de la prueba.

«En este momento lo que se nos ha informado es que serían los niños a partir de los 6 años los que se tendrían que hacer la PCR de entrada a España», ha afirmado la ministra este jueves durante la presentación de la campaña ‘Safe Travel’ que ha lanzado Turespaña.

La ministra ha asegurado que un grupo de trabajo es el que está analizando «algunas excepciones» sobre esta medida que entró en vigor el pasado 23 de noviembre.

Al ser preguntada sobre la equiparación de pruebas para viajar, la ministra ha vuelto a recalcar que desde el Ejecutivo están trabajando para que en el marco de la Comisión Europea se reconozcan otras pruebas, como las de antígenos.

La ministra ha descartado extender los corredores turísticos seguros para todo España y ha defendido que se continúe abordando por territorios, como está sucediendo actualmente. En concreto, el Gobierno ha aprobado un plan con Canarias y Baleares sobre corredores seguros y trabaja ya con Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana en la implementación de los mismos.

En cuanto al plan de Navidad, la ministra ha defendido que la intención es utilizar una medida que se está desarrollando por las comunidades autónomas, que son los cierres perimetrales, ya que es una medida «eficaz».

CIERRE DE LA FRONTERA EXTERIOR SCHENGEN

Sobre los viajes desde terceros países fuera de la zona Schengen, Maroto ha recordado que la regulación de las restricciones con estas regiones se acomete desde el seno de la Comisión Europea para su posterior aplicación por cada Estado miembro, que revisa la lista cada 15 días para decidir si abrir las fronteras a más territorios. «No depende solamente del Gobierno», ha remarcado.

Actualmente, y según la orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado sábado, España tiene cerradas las fronteras exteriores a Schengen hasta el 31 de diciembre.

Así, la lista de países desde los que se pueda viajar al área Schengen la forman Australia, Japón, Nueva Zelanda, Ruanda, Singapur, Corea del Sur, Tailandia y Uruguay.

En cuanto a los residentes en China, incluyendo las regiones administrativas especiales de Hong Kong y Macao, sigue quedando pendiente de verificar la reciprocidad.

Celtas y Cortos y Azar Teatro llevan a Valladolid un «nuevo lenguaje» en un espectáculo

0

‘Si el mundo está en tus manos’ es el título de la nueva propuesta escénica de Azar Teatro y Celtas Cortos, que podrá verse sobre las tablas del Teatro Calderón los días 4, 5 y 6 de diciembre tras varios avatares debido al coronavirus.

«Este es el tercer intento de estreno», ha reconocido la concejal de Cultura y Turismo, Ana Redondo, durante la presentación del espectáculo, al que mira con «muchas ganas» por ser «especialmente querido» y estar programado «desde hace tiempo». Finalmente, ha concedido, «llega en una magnífica fecha a las puertas del puente de la Constitución». Se trata, según ha explicado Redondo, de un espectáculo «transversal y multidisciplinar en el que confluyen varios artistas locales».

En este sentido, Javier Esteban, de Azar Teatro, guionista de la puesta en escena, ha destacado que, «más allá de ensalzar el talento local, ‘Si el mundo está en tus manos’ pretende funcionar como confluencia de distintas disciplinas a través de artistas que comparten un momento vital común», pues todos pertenecen a la «misma generación».

«Se ha tenido más en cuenta la categoría artística de estos componentes, con la intención absoluta de crear un nuevo lenguaje que hable por sí mismo: no es una confluencia de talentos, sino un talento más», ha afirmado Esteban, quien ha incidido en que todos ellos comparten «la pasión por el escenario y las ganas de fusionarse».

Además, según ha relatado, el «primer acercamiento» vino de mano de Celtas Cortos y de su afán por «expresarse más allá de sus conciertos», ya que el grupo tenía hambre de «sacar» su música «de los escenarios de Rock&Roll, de las plazas mayores y de eventos multitudinarios», ha detallado Alberto García, de Celtas Cortos, quien ha asegurado que, en este sentido, ‘Si el mundo está en tus manos’ aporta un «toque de sutileza y delicadeza».

«La bola se ha ido agrandado porque, en un principio, queríamos mezclarnos con el teatro, pero después fue tomando otra forma y al final ha llegado a buen puerto», ha agregado.

Por su parte, el director artístico del Teatro Calderón, José María Viteri, ha vaticinado que este nuevo tipo de espectáculo «acercará a públicos no habituales de las artes escénicas» lo cual, a su vez, devendrá en la creación de «otro tipo» de espectadores. «Van a transformar la sala en un lugar súper moderno», ha resumido.

Así, el espectáculo, con retazos de ‘1984’, de George Orwell, rescata en sus diálogos algunas frases e ideas comunes de algunas letras de Celtas Cortos, quienes, por su parte, aportarán temas instrumentales, huyendo del planteamiento habitual de sus conciertos.

En definitiva, ha matizado Esteban, se establece un diálogo que tiende un puente «del pasado al futuro y que ensalza la idea de que el mundo esté en manos de todos y no solo de unos pocos».

Más País llevará al Senado la enmienda de la jornada laboral de 4 días

0

Más País registrará una enmienda en el Senado para tratar de incluir de nuevo en los Presupuestos Generales del Estado para el año que viene el despliegue de un proyecto piloto para reducir la jornada laboral a cuatro días, después de conocer que el Gobierno haya reconocido que lo está estudiando.

Así lo ha indicado el diputado en el Congreso Íñigo Errejón para calificar de «buena noticia» que el Ejecutivo esté analizando esta iniciativa promovida por Más País y Equo, pese a que no fue posible introducirla por vía enmienda en el Congreso.

Errejón ha explicado que la modificación presupuestaria busca desplegar un proyecto piloto que ayude a transitar a una jornada laboral de cuatro días o de 32 horas, medida que ya ha sido aprobada en Valencia y se ha puesto en marcha.

En este sentido, ha destacado que esta iniciativa es positiva para tanto para la salud, pues permite mayor conciliación, como para el medio ambiente, al reducirse los gastos de efecto invernadero por la caída de desplazamientos.

Pero sobre todo, ha ahondado Errejón, es positiva para la economía porque incentiva mayor productividad de los trabajadores y, a la vez, contribuye a generar más riqueza y empleo.

A tenor de que el Ministerio de Trabajo lo está estudiando y al quedar el trámite parlamentario de la Cámara Alta, la formación (por medio del senador de Más Madrid Eduardo Fernández Rubiño) va a registrar la misma enmienda presentada en el Congreso. Así, el diputado ha destacado que el Gobierno tendrá la ocasión de «votar a favor de lo ya aprobado en Valencia para España» e ir avanzando en la reducción de jornada.

EL GOBIERNO DESVELA QUE ESTUDIA LA MEDIDA

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha defendido este jueves la necesidad de abordar un debate sobre el tiempo de trabajo que incluya elementos como la reducción de la jornada laboral, el control de las horas extraordinarias, el derecho a la desconexión y la conciliación de la vida laboral y familiar.

Previamente, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, desveló que el Gobierno está «estudiando» la aplicación de la jornada laboral de cuatro días que, a su juicio, «podría favorecer sin duda la creación de empleo».

ENMIENDA DE MÁS PAÍS

La enmienda presupuestaria presentada por la formación que lidera Íñigo Errejón en el Congreso planteaba destinar una cantidad de 50 millones de euros para estos incentivos, que se nutrirían del fondo de Recuperación y Resiliencia.

Con ello, se persigue ayudar a las empresas que ensayen la iniciativa a complementar esa reducción de jornada hasta que se consolide el incremento de producción derivado del mayor rendimiento del empleado con este modelo. La Comunidad Valenciana tiene previsto desplegar en su ámbito territorial una iniciativa similar.

Este Complemento de Reducción de Jornada permitiría la jornada de cuatro días sin reducción de salario de los trabajadores y la enmienda propone una línea de ayudas plurianuales gestionadas por las comunidades autónomas.

La industria de inversión destaca la aceleración tecnológica

0

La industria de inversión ha destacado la aceleración tecnológica que se ha producido ante el nuevo marco generado por el Covid-19, especialmente entre los prestadores de servicios en la post-contratación.

Así lo han puesto de manifiesto diferentes expertos en la VII edición de la ‘Jornada de Securities Services’, organizada en formato online por Cecabank, que ha contado con más de 400 profesionales procedentes de 260 entidades.

En el encuentro, se han abordado los cambios para gestoras y supervisores en un entorno cambiante como el actual y la sostenibilidad en el post-trading como el ejercicio del voto responsable.

Además, en el evento hubo dos ponencias, una referida a los proyectos que está llevando a cabo el BCE y otra sobre la optimización de la gestión de las Tecnologías de la Información como impulso en la transformación digital.

La apertura corrió a cargo del consejero de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Ángel Benito, quien abordó la continua adaptación del supervisor a las nuevas circunstancias de la crisis sanitaria.

Asimismo, repasó algunos de los retos del mercado para los próximos meses y ha mostrado la plena predisposición de la CNMV a mantener un diálogo abierto para afrontar esta nueva realidad.

Por su parte, el director general de Cecabank, José María Méndez, explicó que el tema seleccionado este año para la jornada se debe a que el sector se encuentra en un punto de inflexión, en el que las tendencias que llevaban años repuntando se han consolidado, y el uso de la tecnología se ha convertido en diferenciador en todos los ámbitos, especialmente entre los prestadores de servicios en la post-contratación.

Por otro lado, Jorge Vergara, Lili Corredor y Joseba Orueta, representando a la CNMV, Ibercaja Gestión y Kutxabank Gestión respectivamente, aseguraron que muchos de los cambios que se han introducido en estos meses se quedarán.

En opinión de estos expertos, el trabajo intenso que se ha llevado a cabo por supervisores, gestoras, comercializadores y depositarios ha permitido que la confianza de los inversores en la inversión colectiva española se haya mantenido a pesar de las fluctuaciones de los mercados.

Igualmente, la jefa de la división de infraestructuras de mercado y pagos del Banco Central Europeo (BCE), Mayte Arráez, enfocó su intervención en los múltiples proyectos en los que se están trabajando, como el de la implantación del euro digital.

También, Lluis de Torres y Luis Jiménez, representantes de Caixabank AM y Cecabank respectivamente, debatieron sobre el necesario giro del negocio de post-trading hacia la sostenibilidad.

En este sentido, se refirieron a la relevancia de que gestoras y depositarios trabajen de forma conjunta para que los fondos ejerzan los derechos políticos de sus participaciones de forma socialmente responsable.

En otro orden de cosas, Marco Rabanal, de Deloitte Consulting, que abordó la mesa dedicada a la optimización en la gestión de las TI como impulso en la transformación digital, explicó que la tecnología es un medio que debe ser utilizado para alcanzar los objetivos de las organizaciones y nunca se debe creer que es un fin en sí misma.

«La generación de modelos de negocio rentables, la reducción de costes o la generación de nuevos servicios tienen un aliado en la tecnología», remarcó Rabanal.

La clausura de la jornada estuvo dedicada al futuro de las infraestructuras de mercado, en la que el director de Sistemas de Pago del Banco de España, Carlos Sanz, expuso su visión un entorno donde la competencia es global.

Una alusión de Vox provoca un cruce de reproches Díaz y Moreno

0

Una alusión del portavoz parlamentario de Vox en Andalucía, Alejandro Hernández, en el Pleno de la Cámara al «invento» de la patria andaluza, «con su padre y todo», ha desencadenado este jueves un nuevo cruce de reproches entre la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, y el presidente de la Junta y del PP-A, Juanma Moreno.

Ha sido en la sesión de control al Gobierno andaluz, en el Pleno del Parlamento, dos semanas después del incidente en ese mismo espacio que también tuvo entre sus protagonistas a Susana Díaz –que acusó a Moreno de haber pactado con los «herederos del franquismo», en alusión a Vox–, y el portavoz de dicho grupo, Alejandro Hernández, que tras esa referencia pidió la palabra visiblemente molesto en el Pleno sin que la presidenta de la Cámara, Marta Bosquet, se la concediera, tras lo que los diputados de Vox decidieron abandonar la sesión.

En esta ocasión, la polémica ha surgido durante la pregunta que Alejandro Hernández le ha trasladado al presidente de la Junta, y que estaba centrada en la conocida como ‘Ley Celaá’, la reforma educativa impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez.

El portavoz de Vox ha aludido a la «retirada del español como lengua vehicular de la enseñanza» que se refleja en la Lomloe, y ha comentado que eso «en Andalucía no parece que pueda llegar a ser un problema, más allá de los desvaríos de algunos orates que defienden que el acento andaluz convierte este habla en una lengua propia».

«Daría para mucha discusión la poda de este jardín, y no es este el momento ni la ocasión, pero no nos descuidemos, si se ha inventado una patria con su padre y todo, más fácil sería hacer algo similar con el idioma», ha apostillado el portavoz de Vox, aludiendo así a Blas Infante, reconocido en el Estatuto de Autonomía como ‘padre de la patria andaluza’.

Posteriormente, cuando le ha tocado el turno a Susana Díaz en la sesión de control al Gobierno, la dirigente socialista ha reprochado a Juanma Moreno que no haya defendido a la figura de Blas Infante «ante la extrema derecha».

«La dignidad del pueblo andaluz se defiende no poniendo la dignidad del Gobierno de la Junta en manos de la ultraderecha y no tolerando a esa ultraderecha faltar al Estatuto», ha sentenciado Susana Díaz, que además ha denunciado que Moreno «rompe el espíritu del 4 de diciembre» al centrar sus esfuerzos y sus políticas en «contentar» a la «ultraderecha» que «aporrea micrófonos, insulta al adversario y jalea a un grupo de militares nostálgicos del franquismo».

Susana Díaz ha aprovechado para reivindicar el aniversario de las movilizaciones ciudadanas por la autonomía del 4 de diciembre de 1977 y la «historia de éxito» del autonomismo andaluz, marcado por «la superación y por la defensa de valores propios de política social, igualdad, tolerancia y solidaridad».

Por su parte, el presidente de la Junta ha respondido a la líder socialista que «cada día que va pasando en estos dos años estamos viendo la enorme incapacidad para hacer oposición» al Gobierno de PP-A y Cs que tiene Susana Díaz.

«Cuando lo único que tiene que traer aquí cada semana para hacerme oposición es Vox, atacar a Vox» y estar «permanentemente obsesionada con Vox, es que tiene poco que aportar a Andalucía», ha argumentado el presidente de la Junta, quien ha trasladado a Susana Díaz que con esa actitud «no va por buen camino para sus intereses, ni para los del PSOE ni para Andalucía».

Moreno cree que es pronto para hablar de listas conjuntas PP-Cs en Andalucía

0

El presidente de la Junta y del PP andaluz, Juanma Moreno, ha asegurado este jueves que «todavía es pronto» para plantear la posibilidad de listas conjuntas de su partido y Ciudadanos (Cs) en las próximas elecciones autonómicas porque «dos años es una eternidad en política» y ha defendido que cuando lleguen esos comicios «habrá que ver qué es lo más interesante desde el punto de vista electoral y en qué condiciones se podría producir».

Moreno se ha pronunciado de este modo en una entrevista en Canal Sur Televisión, recogida por Europa Press, un día después de que el vicepresidente de la Junta y líder de Cs en Andalucía, Juan Marín, abriese es la puerta a que la formación naranja y el PP concurran conjuntamente en las próximos comicios autonómicos asegurando que «somos un solo gobierno y cuando lleguen las elecciones seremos dos partidos sin descartar ninguna opción». Este jueves la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, ha descartado por completo esta posibilidad en declaraciones a RNE.

«Todavía es pronto para anticiparse a esa posible decisión porque quedan dos años y dos años es una eternidad en política, pero es verdad que el nivel de sintonía que hay en el Gobierno andaluz entre Cs y PP es de una complicidad casi plena y eso facilita muchísimo las cosas, que los ciudadanos perciban que hay un solo gobierno y que la acción del gobierno sea más eficiente, coordinada y cohesionada», ha reconocido el jefe del Ejecutivo andaluz.

Acto seguido, Moreno ha añadido que «de aquí a esa ‘Andalucía’ Suma habrá que ver cuando lleguen esas elecciones qué es lo más interesante desde el punto de vista electoral y en qué condiciones se podría producir» antes de insistir en que «ahora mismo me parece todavía mucho tiempo por delante como para tomar esas decisiones».

En cualquier caso, el presidente del PP-A ha querido dejar claro que su partido «no quiere ocupar espacios de nadie», sino que aspira a «ocupar nuestro espacio natural, que yo siempre he defendido, soy una persona centrista, moderada, que creo que hay una escala de matices en todo en la vida y por tanto hay que romper con esos frentismos antagónicos que se están viviendo en los últimos tiempos».

«Lo que queremos desde el Gobierno andaluz es ocupar ese espacio de centralidad, puede ser que algunos líderes de Cs lo vean como una ocupación, pero yo creo que es el espacio natural donde nos sentimos cómodos en el PP, con Cs en el Gobierno, y donde creo que hay un futuro de colaboración y cooperación entre ambas formaciones políticas muy interesante a medio y largo plazo», ha concluido Moreno.

Andalucía dice que ha intervenido «en todas las residencias de mayores»

0

El consejero de Salud y Familias de Andalucía, Jesús Aguirre, ha indicado en el Pleno del Parlamento que han intervenido «en todas la residencias de ancianos» de la comunidad por la pandemia y en algunas «incluso de forma drástica, tomando el control de la gestión», como es el caso de ‘La Pasionaria’ en Alcalá del Valle (Cádiz) y la ‘Santiago Carrillo’, en Marecena (Granada).

Así ha contestado el titular de Salud a la pregunta formulada en el Pleno por el diputado de Adelante Andalucía Ismael Sánchez sobre la auditoría en la gestión de los brotes de Covid-19 en la residencias.

Aguirre ha señalado, que en relación al drama de las residencias de mayores, se puede «tener diferentes puntos de vista sobra la atención, pero los datos son objetivos» e indican que «de los 22.000 mayores víctimas en residencias en nuestro país, solo un 5% de ellos corresponden a fallecidos en residencias andaluzas». «La realidad es que a pesar de las irreparables pérdidas humanas especialmente entre mayores, Andalucía ha logrado paliar los efectos de la pandemia y salvar muchas vidas».

«Y no lo hemos hecho con una varita mágica, sino con el control permanente de todas las residencias –públicas y privadas– y una rápida toma de decisiones», ha destacado Aguirre, quien ha subrayado que el modelo andaluz «se ha exportado a otras comunidades autónomas». «El control que piden lo estamos haciendo» y «no hay mejor auditoría que implantar la red de enfermeras gestoras de casos».

Por su parte, el diputado Ismael Sánchez ha lamentado que desde el principio de la pandemia las residencias de ancianos se hayan convertido «en el principal foco de contagio» y que «el 63,41% de los mayores que fallecieron –a nivel nacional– fueron en residencias», para añadir que en esta segunda ola «estamos asistiendo con horror a una cifra muy alarmante» y «a una falta de transparencia y mala gestión por parte de la Junta».

Ha afirmado que el modelo de «privatización y mercantilización» de las residencias de ancianos «se ha evidenciado un fracaso» y la pandemia «ha puesto sobre la mesa los problemas que venimos denunciando durante años», por lo que pregunta si la Junta «pretende hacer una auditoría sobre la gestión de las empresas privadas que son concesionarias de las plazas concertadas».

En este sentido, Sánchez ha indicado que «ayer mismo se aprobó un decreto en esta Cámara en el que renovamos de forma automática la licencia de todas las residencias y la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación reconoció que había sido imposible hacer las auditorías y las inspecciones de todas ellas». Por tanto, «es momento de hacer una auditoría seria en cada residencia y exigir responsabilidades a las concesionarias».

Aguirre ha respondido que «el volumen en Andalucía de fallecidos en residencia es del 31%, por debajo de Murcia y Canaria, así que imagine el volumen de atención dentro de la residencias», para poner en valor el modelo de atención sociosanitaria en la región, para lo que «se creó la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios».

Ha apuntado que la mayoría de residencias en Andalucía son privadas y «en todas hemos intervenido, en alguna incluso de forma drástica, tomando el control de la gestión, como es el caso de ‘La Pasionaria’ y ‘Santiago Carrillo’, a las que se les quitó la gestión y se gestionaron directamente». «No está en condiciones de dar lecciones sobre este tema«, ha reprochado Aguirre a Sánchez.

Justicia defiende en la UE la independencia judicial en España

0

El secretario de Estado de Justicia, Pablo Zapatero, ha defendido la independencia judicial en España, así como los mecanismos con los que cuentan los poderes públicos y los ciudadanos para garantizarla, durante la reunión telemática de ministros de Justicia e Interior de la Unión Europea (UE) que se celebró el miércoles, después de que Bruselas expresara su preocupación por la propuesta de PSOE y Unidas Podemos para rebajar las mayorías por las que se elige a los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Zapatero, que participó en dicha reunión en sustitución del ministro, Juan Carlos Campo, destacó que uno de los pilares esenciales de un Estado democrático de Derecho es la existencia de un Poder Judicial independiente, añadiendo que éste no puede mantenerse sin una judicatura independiente y sin un sistema judicial eficiente y de calidad, según ha informado Justicia en un comunicado.

Además, explicó que en España el ciudadano y los poderes públicos tienen a su alcance diversos mecanismos para exigir y garantizar dicha independencia y resaltó que los propios jueces –un 99%, según una reciente encuesta publicada por el Consejo General del Poder Judicial– afirman sentirse totalmente independientes para tomar decisiones en el ejercicio de su función jurisdiccional.

En octubre, la Comisión Europea mostró su preocupación por esta propuesta de PSOE y Unidas Podemos, advirtiendo de que el órgano de gobierno de los jueces no debe ser percibido por los ciudadanos como «vulnerable a la politización», tras lo cual el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la paralización de su trámite parlamentario, algo que el Ejecutivo comunitario valoró como «un paso en la buena dirección», aunque quedó pendiente de recibir más explicaciones de España.

Posteriormente, en una videoconferencia celebrada el pasado 23 de noviembre, Campo aseguró al comisario de Justicia de la Unión Europea, Didier Reynders, que la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) planteada por ambos partidos cumpliría los estándares europeos y se sometería al debate parlamentario. Con ello, Bruselas consideró que las cosas van en la «buena dirección», si bien reiteró que estaría pendiente de cómo evolucionen.

DIGITALIZAR LA JUSTICIA

El Estado de Derecho y la independencia judicial fue uno de los temas planteados por la Presidencia alemana del Consejo, que también puso sobre la mesa la calidad y la eficiencia del sistema judicial, frente a lo cual Zapatero afirmó que ambos elementos aseguran los derechos y libertades y promueven el desarrollo empresarial y el crecimiento inclusivo.

Asimismo, expuso que la transformación digital de la administración de justicia es imprescindible para lograr la calidad y la eficiencia de la misma, subrayando la importancia de trabajar en el fortalecimiento de la seguridad jurídica digital, del mismo modo que la Unión Europea apostó en su momento por un mercado interior único. «Este es el reto en el futuro próximo de la UE, en el marco del nuevo paquete de digitalización de la justicia de la UE», dijo, de acuerdo con la nota oficial.

Zapatero apuntó que el Ministerio trabajará para mejorar los servicios digitales para ciudadanos, empresas y colectivos, desarrollar un expediente judicial electrónico sostenible, implantar la inmediación digital, la fe pública digital y el teletrabajo, así como para impulsar la inteligencia artificial y una administración de justicia orientada al dato.

CONTENIDOS TERRORISTAS ‘ONLINE’

El otro eje de la reunión fueron los aspectos de la lucha contra el terrorismo relacionados con la justicia. En este sentido, el secretario de Estado sostuvo que «el terrorismo no se agota en el ataque sanguinario», sino que «es algo más polifacético», coincidiendo con la Presidencia alemana en que «el terrorismo proviene del odio pero puede a su vez generar más odio».

Zapatero consideró esencial profundizar en el debate sobre la conveniencia de establecer legislativamente obligaciones vinculantes para los proveedores de servicios de Internet, bien sea a través de obligaciones positivas de detección y retirada, bien sea a través de obligaciones de cuidado y comunicación a las autoridades competentes, según ha indicado el Ministerio de Justicia.

No obstante, se mostró consciente de que «cualquier medida que adoptemos ha de hacerse con homogeneidad en el marco de la UE». «La reciente iniciativa legislativa en materia de contenidos terroristas ‘online’, por ejemplo, está trabajando en una solución viable en esta materia», señaló.

También hizo hincapié en la necesidad de construir un marco procesal coherente para el acceso a la prueba electrónica penal que conjugue la eficacia investigadora y el respeto a los derechos fundamentales afectados, de manera similar a como ya se hace de forma habitual con otras medidas de investigación no electrónicas.

Por otro lado, los ministros europeos analizaron el estado de otros asuntos, entre ellos el proyecto de Fiscalía Europea, mientras que Portugal aprovechó el final del encuentro virtual para presentar su programa de trabajo para su futura Presidencia del Consejo durante el primer semestre de 2021.

16 residencias de Almería contaban con 63 casos de covid-19 al cerrar

0

Un total de 16 de residencias de la provincia de Almería se encontraban afectadas por algún caso de covid-19 al cierre del mes de noviembre, ya que, en su conjunto, sumaban al menos 63 contagios de coronavirus entre sus usuarios y sus trabajadores.

En concreto, según los datos que maneja el Gobierno andaluz consultados por Europa Press, los centros residenciales de la provincia registraron 45 casos de covid-19 entre usuarios de residencia y otros 18 entre empleados. A ellos, se unen otros 41 casos de residentes en aislamiento preventivo y dos trabajadores con síntomas de sospecha.

Con estos datos, Almería, que cuenta con cerca de medio centenar de residencias, es la provincia andaluza con menor incidencia de covid-19 entre su centros ante las 1.553 personas afectadas entre usuarios y trabajadores que había en toda la región a finales del pasado mes, de forma que acumula el cuatro por ciento del total.

La residencia más afectada al cierre de noviembre era la Residencia Comarcal de Personas Mayores (Recopema) de Vélez-Rubio, donde por entonces había 28 casos de covid-19 confirmados. No obstante, los últimos datos confirmados por fuentes sanitarias este miércoles apuntan a 34 contagios en el centro, entre los que hay además dos fallecidos.

Asimismo, la residencia para gravemente afectados de La Algaida, ubicada en Roquetas de Mar, registraba al acabar el pasado mes siete positivos de covid-19 entre sus usuarios y cuatro casos más de trabajadores, siendo la segunda más afectada de la provincia.

Entre los centros sociosanitarios con casos positivos tanto entre usuarios y trabajadores se encuentran también la residencia Aspapros de Huércal de Almería, con cuatro casos –dos de usuarios y dos de trabajadores–, y la residencia Virgen de la Esperanza de Almería, con tres casos –un usuario y dos trabajadores—.

En cuanto aquellos espacios en los únicamente existen residentes afectados, persisten los casos en el centro de acogida de emergencia y derivación de Cruz Roja (4), el centro residencial de Macael (2) y el Centro Residencia San Rafael de Níjar (1).

Asimismo, se ha aislado a dos trabajadores infectados de covid-19 en la residencia para personas mayores Ciudad de Berja y a un trabajador en cada uno de estos centros: El Zapillo (Almería), Centro Residencial Mirasierra (Alhama), Centro Municipal de Acogida de Almería, Residencia Hogar Santa Teresa de Jornet (Almería), Casa Hogar Asprodalba (Vera), Residencia Aspapros (Viator), Centro Residencial Fuente Vícar (Vícar) y la Residencia Asistida de Mayores de Diputación (Almería).

276 CASOS ENTRE RESIDENTES

Según los últimos datos de población que vive en residencias y otro tipo de instituciones ofrecidos por la Junta, desde el inicio de la pandemia un total de 276 usuarios se han contagiado desde el inicio de la pandemia –183 mujeres y 93 hombres–, de los 230 se han curado –79 hombres y 151 mujeres– y 44 han fallecido –14 hombres y 30 mujeres–.

Por edades, el rango más afectado por contagios son los usuarios de entre 85 y 89 años, entre los que se han registrado 62 contagios y nueve fallecidos, seguido de aquellos que tienen menos de 65 años –59 casos y un fallecido– y de los que tiene entre 80 y 84 años –52 positivos y ocho fallecidos–. Entre personas de más de 95 años se han dado 19 contagios con ocho fallecidos.

La mayor parte de los contagios de los usuarios de residencias se localizan en el distrito sanitario Almería, con 206 casos, seguido del distrito Poniente, con 63 contagios, y el distrito Levante-Norte, con siete casos.

Cataluña garantizará la movilidad interna en Navidad

0

La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha asegurado que garantizarán la movilidad interna en Cataluña para que la ciudadanía pueda reunirse por Navidad como se contempla en el Plan de adaptación de la actividad social de Navidad y cambio de año al Covid-19.

Lo ha explicado este jueves en rueda de prensa junto a la secretaria general de Interior, Elisabeth Abad; el secretario de Salud Pública de Cataluña, Josep Maria Argimon, y el subdirector de Protección Civil, Sergio Delgado.

Ha defendido que el hecho de que Cataluña se mantenga en el primer tramo del Plan de reapertura progresiva de las actividades tras las restricciones de la segunda ola de la pandemia «no va a influir» en el plan de Navidad, que se desplegará independientemente de la fase en la que se encuentre.

«Es un plan en sí mismo que da pautas sobre cómo se tienen que dar estos encuentros», ha matizado la consellera, por lo que este plan estratégico comprendido entre los días 24 de diciembre y 6 de enero permitirá tanto la movilidad interna como la llegada de personas que viven en otros países.

Al ser preguntada por la movilidad con otras comunidades autónomas, Vergés ha dicho que también se permitirán estos desplazamientos, tras el acuerdo alcanzado en el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que los habilita para ver a familiares y allegados.

Así, los encuentros y reuniones sociales durante estas fechas se limitarán a 10 personas, con menores incluidos dentro de esta limitación, y se recomienda que no sean de más de dos burbujas de convivencia.

Sin embargo, Vergés ha insistido en «reducir la movilidad al máximo y sobre todo las interacciones sociales», también durante la temporada navideña, porque no cumplir estos dos factores suponen, a juicio de la consellera, un riesgo enorme.

IMPACTO

Al ser preguntado por si este Plan de Navidad tendrá un impacto epidemiológico en Cataluña, Argimon ha asegurado que sí que lo tendrá y ha concretado que dependerá del mayor o menor seguimiento que se haga de las pautas que recoge dicho plan.

Asimismo, el secretario de Salud Pública ha argumentado que hay otros elementos que tienen que poner en la balanza a la hora de desplegar este plan, porque el hecho de no poder reunirse en un día señalado para muchas personas también tiene un «impacto negativo».

Vergés ha asegurado que si se van generando dudas respecto al plan las intentarán resolver en los próximos días pero ha abogado por una mejora de la situación epidemiológica para «no estar cuestionando constantemente» su despliegue.

La Ley de Garantías a personas con discapacidad dará cobertura legal en todo el proyecto vital

0

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, ha informado en el Consejo de Gobierno de este jueves sobre la tramitación del Anteproyecto de Ley de Garantías a las personas con discapacidad, que busca dar «tranquilidad y seguridad» en el que es el proyecto de vida de estas personas y hacer frente a los nuevos retos que surgen, como es el hecho de que ahora quienes tienen alguna discapacidad sobreviven a sus padres.

Así lo ha explicado Blanco, que ha comparecido en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno junto al portavoz y vicepresidente, Francisco Igea, y la consejera de Sanidad, Verónica Casado, quien ha dado cuenta de la evolución de la pandemia de coronavirus en la Comunidad.

Al respecto, Isabel Blanco ha explicado que este anteproyecto «surge de la demanda de las familias» y del compromiso de la Junta con las personas más vulnerables y que tienen algún tipo de discapacidad, más de 178.000 personas en Castilla y León, el 7 por ciento de la población.

Y es que este anteproyecto «da una garantía legal» a la atención centrada en las personas con discapacidad ya que se garantiza que puedan participar y decidir sobre su propia vida fomentando la autodeterminación, para lo que se establece un servicio de apoyo técnico, y se garantiza que cuando fallezcan sus padres o cuidadores, sigan recibiendo la atención que precisan.

La Ley incluye varios aspectos como la atención centrada en la persona, la continuidad de apoyos, la promoción de la autonomía personal y la ética como base del modelo de atención primando el reconocimiento de la dignidad de la persona y sus valores, así como el derecho que debe tener toda persona con discapacidad para tomar decisiones sobre su propia vida.

Para ello, se establece un sistema de apoyos planificado y de futuro, que seguirá vigente incluso cuando falten sus familiares o tutores, y que se elaborará con el asesoramiento de un profesional de referencia contando con la familia, conforme a los deseos y preferencias de la personas con discapacidad.

Asimismo, Isabel Blanco ha explicado que se han incluido cuatro apartados en este anteproyecto de ley que coinciden con las etapas de la vida como son la ‘Atención temprana’, en los primeros años de vida, una prestación que es universal en Castilla y León y que llega en estos momentos a 3.216 menores de 0 a 3 años; o el paso de la etapa educativa a la laboral y vida adulta, con la atención en un centro de día que da continuidad al sistema educativo y al proceso de integración social y laboral.

La tercera etapa es la transición del trabajo a la jubilación a través del envejecimiento activo para que, a pesar de que falten sus familiares, las personas con discapacidad puedan envejecer de forma saludable y puedan seguir viviendo donde ellas deseen o permanecer en el entorno donde han desarrollado su proyecto vital, y la última etapa son las transiciones vitales profundas que generan desamparo personal por la pérdida de los apoyos familiares y que garantiza que estas personas tendrán prioridad en el acceso a las prestaciones esenciales.

Se espera que este anteproyecto se tramite y pueda ser aprobado en las Cortes el próximo año.

Cañada Real se planta ante Sol reclamando luz

0

Decenas de vecinos y, sobre todo, vecinas de Cañada Real se han plantado ante la sede de la Comunidad de Madrid, en la Puerta del Sol, ante la falta de suministro eléctrico continuado desde hace 65 días reclamando a las administraciones y a Naturgy los mismos derechos que tiene el resto de la ciudadanía porque son «gente trabajadora» que está «enfermando».

‘Queremos pagar la luz. Solución ya’, ‘Hartos de sobrevivir, queremos vivir’, ‘Algo falla en la humanidad cuando gritamos por nuestros derechos’ o ‘La Cañada no es droga’ son algunos de los lemas de las pancartas que se han dado cita en Sol, acompañados por velas. Reclaman la vuelta del suministro eléctrico de forma continua y permanente.

La protesta ha sido convocada por la asociación vecinal Alshorok y la del Sector 5, la asociación Tabadol, AMAL (Asociación de Mujeres Árabes Luchadoras) y Comisión por la Luz Sector 6.

Fue el pasado 2 de octubre cuando se produjo un corte en el suministro eléctrico a raíz del enganche a la red de grupos dedicados al cultivo de mariahuana. Ha dejado sin luz de forma intermitente a las 900 familias que en la actualidad viven en el Sector 6 de la Cañada Real, el más vulnerable de este ámbito.

Luzma es vecina del Sector 6 y miembro de AMAL y de la Comisión. Ha explicado a Europa Press que llevan 65 días sin suministro eléctrico wn sus hogares. «Hemos tocado la puerta de Naturgy, ninguna explicación. Hemos tocado la puerta de Comisionado de la Comunidad, ninguna explicación, en el Ayuntamiento, igual. Con el Defensor del Pueblo, ninguna explicación», ha enumerado.

«ESTAMOS ENFERMANDO»

Hoy por hoy conviven con «niños, ancianos, gente enferma que tiene que estar enganchada a la luz. «Somos un barrio más, nos sentimos como todo el mundo, con derecho a tener suministro en casa. Conocemos que en el Sector 6 se vende droga pero sólo está en un kilómetro, en los 5 restante somos gente normal y corriente, trabajadora, que nos estamos enfermando», ha alertado.

«Los niños se están poniendo de bronquiolitis. Hay gente enferma que empeora, que están ingresando. Hay gente diabética que no puede ponerse insulina porque tenemos la luz apagada. Tenemos que estar haciendo hogueras para los niños. Somos personas y tenemos derecho, como cualquier persona de España porque estamos en España», ha subrayado.

Luzma ha asegurado que la Cañada «va a seguir luchando, cueste lo que cueste, hasta que devuelvan el suministro eléctrico». «Hay gente que lleva viviendo ahí 40 años, ¿qué pasa ahora? ¿Qué quieren de nosotros?», ha preguntado.

«Sabemos que el Sector 6 se va a desmantelar pero tenemos un Pacto Regional, donde se recoge que mientras tanto nos tiene que garantizar los derechos básicos, como suministros, educación, sanidad. ¿Qué quieren de nosotros? ¿Que nos vayamos? No nos vamos a ir, en nuestro barrio, es mi hogar, es mi casa, no me la ha dado nadie. Queremos una solución para hoy, no para mañana», ha reclamado esta vecina de Cañada.

MÁS MADRID AFEA A ALMEIDA Y AYUSO QUE «NO HAGAN NADA»

Concejales de Más Madrid también han querido mostrar su apoyo a la vecindad de Cañada Real asistiendo a la concentración en Sol Pilar Sánchez, Javier Barbero, Nacho Murgui, Carolina Pulido y José Luis Nieto.

Pilar Sánchez ha remarcado, en declaraciones a Europa Press, que las familias de los Sectores 5 y 6 «llevan dos meses sin electricidad, sin agua caliente, sin luz ni calefacción». Mañana está previsto que en Madrid la mínima sea de -1º y con eso se pone en riesgo la vida y la salud de los niños y niñas, de las personas más vulnerables de la Cañada Real», ha señalado.

Y «ahora mismo ni la Comunidad ni el Ayuntamiento están tomando decisiones ni ninguna medida para paliar esa situación, no están tomando ninguna medida de emergencia, no hay generadores ni ningún camión que pueda producir electricidad, no hay una sola medida que pueda paliar la situación en el corte plazo».

«En el largo plazo nos encontramos lo mismo. Un alcalde (en referencia a José Luis Martínez-Almeida) que sabe la situación, sabe lo que está pasando en Cañada y no hace nada y la presidenta de la Comunidad (Isabel Díaz Ayuso) también y tampoco está tomando medidas que pueda salvar la vida de estas personas», ha remarcado.

Baleares notifica 216 nuevos positivos y un fallecimiento

0

El Servicio balear de Epidemiología ha notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 216 nuevos positivos por COVID-19, de forma que el total acumulado es de 25.055 casos notificados desde el inicio de la pandemia en las Islas.

Según ha informado la Conselleria de Salud y Consumo, este jueves la cifra de fallecimientos en la comunidad asciende hasta los 424, puesto que se han notificado al Ministerio 10 muertes a causa de la COVID-19, que se produjeron entre el 28 de agosto y el 25 de septiembre, todas en Mallorca.

Se trata de cinco hombres y cinco mujeres, de entre 55 y 90 años, que murieron debido a la COVID-19 en plantas de diferentes hospitales de la isla y que hasta ahora este departamento no había validado.

El Servicio balear de Epidemiología ha asegurado que siguen los protocolos que establece Sanidad para el seguimiento de la pandemia y que estas 10 defunciones han sido detectadas a través del registro de mortalidad que se contrasta para garantizar un correcto seguimiento de la afectación del virus en la comunidad.

CONTABILIZAN 183 NUEVAS PRUEBAS POSITIVAS

Por otro lado, en las últimas 24 horas han resultado positivas 183 pruebas diagnósticas de infección activa (24 menos que ayer) y la tasa de positividad se sitúa en el 4,59%. Desde el inicio de la pandemia se han realizado 633.512 pruebas en Baleares, de las cuales 3.986 se han llevado a cabo en el último día.

En estos momentos, el Servicio de Salud atiende a 3.574 personas a causa del coronavirus en la comunidad. Hay 187 pacientes ingresados en plantas hospitalarias (siete menos que ayer) y 42 personas en UCI (tres menos). Además, se han registrado 46 altas hospitalarias en las últimas horas y 244 curados en Atención Primaria.

Por islas, en Mallorca hay 161 ingresados en planta hospilaria(34 en UCI), en Ibiza son 20 las personas ingresadas (seis en UCI) y en Menorca hay seis pacientes ingresados en planta (dos en UCI).

UN NUEVO FALLECIMIENTO EN RESIDENCIAS

Respecto a los casos en las residencias de mayores de las Islas, hay 37 usuarios con contagio activo, de los cuales 31 están hospitalizados. Además, hay 45 profesionales positivos.

En las últimas horas se ha contabilizado un nuevo fallecimiento, por lo que la cifra de muertes en centros residenciales asciende a 195 desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a los profesionales sanitarios, hay 87 casos activos y 208 en vigilancia.

Castilla y León permite abrir terrazas en toda la CCAA menos en Burgos

0

La Junta de Castilla y León ha acordado permitir la apertura de terrazas de los establecimientos hosteleros en todas las provincias de la Comunidad menos en Burgos capital, donde la incidencia sigue siendo «alta», además levanta las restricciones excepcionales en León y Salamanca, donde podrá abrir la restauración, los centros comerciales y los gimnasios.

Así lo ha anunciado el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, quien ha señalado que León y Salamanca se suman a Segovia y Ávila en la eliminación de restricciones. Además, dada la evolución, la provincia de Segovia pasa a nivel 3, por lo que se amplían los aforos permitidos en los establecimientos públicos.

Igea ha insistido en que la hoja de ruta de la Junta es el semáforo acordado por autonomías y Gobierno central en el Consejo Interterritorial, una unidad de criterios por la que se apostó con rotundidad desde la Comunidad. Así, ha detallado que, en base a los niveles, las sólo León y Salamanca se suman esta semana a la relajación de medidas, aunque se espera que el 11 de diciembre se pueda extender al resto de la Comunidad, a excepción de Burgos.

El vicepresidente ha asegurado además que la Junta ha decidido permitir a la hostelería la apertura de las terrazas en toda la región a excepción de Burgos capital. Sobre este asunto ha señalado que la decisión se ha adoptado de forma unilateral por parte del Ejecutivo al haber diversidad de opiniones entre el colectivo afectado, pese a lo que ha insistido en que la decisión de cierre total adoptada el 6 de noviembre se tomó de acuerdo con los hosteleros pese a que la Junta planteó la apertura de terrazas.

Sobre este asunto, Igea ha recordado al colectivo de hosteleros que quien quiera podrá abrir la terraza y quien no podrá mantener los ERTEs en las mismas condiciones, algo para lo que la Junta ya se ha puesto en contacto con el Ministerio de Trabajo. «En este momento hemos pensado que es una manera de intentar aliviar daño al sector», ha aseverado.

En cuanto a los niveles de alerta, León, Salamanca y Ávila se encuentran en nivel 4 por lo que pueden abrir hostelería con limitaciones de aforo restrictivas, al igual que los gimnasios y los centros comerciales, mientras que Segovia desciende ya desde mañana a nivel 3, con lo que se amplia algo más el aforo permitido.

Igea ha detallado que se mantiene el cierre perimetral de provincias con distinto nivel de alerta y el cierre de la Comunidad, de momento, hasta el 10 de diciembre. A estas medidas se suma alguna relajación en Burgos capital en cuanto a reuniones familiares, que pasan de tres a seis personas, y ampliación de aforos en lugares de culto.

Por último, el vicepresidente ha advertido de que, pese a que la evolución es «buena» con una caída de incidencia de casos «sostenida y prolongada», todas las provincias salvo Segovia se mantienen en nivel 4 y «cualquier relajación puede suponer una nueva ola».

Descubren un texto poético de escrito en euskara a principios del siglo XVI

0

La Diputación foral de Gipuzkoa ha dado a conocer, con motivo de la celebración este jueves del Día del Euskara, un texto poético de carácter amoroso escrito en euskara a comienzos del siglo XVI, en torno a 1515. El hallazgo procede del Archivo Histórico Provincial de Gipuzkoa, en Oñati.

En rueda de prensa en el centro Koldo Mitxelena de San Sebastián, donde estará expuesto el texto dos semanas, el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, y el diputado foral de Cultura, Harkaitz Millán, han dado a conocer este hallazgo que «arrojará nueva luz» en la investigación sobre el euskara. El filólogo Ander Ros, que ha estudiado el documento, también ha comparecido para explicar el resultado de su investigación.

Olano ha destacado que «avanzar en la investigación y el conocimiento sobre la evolución del euskara supone la mejor base sobre la que asentar su futuro» y ha explicado que el texto fue descubierto por la investigadora Rosa Ayerbe.

El consiguiente trabajo del personal del archivo con la ayuda del doctor Iago Irijoa, usuario del archivo y experto conocedor de esa época de la historia de Gipuzkoa, ha permitido disponer de unaprimera transcripción de este texto, «de muy difícil lectura». Además, la colaboración de Ros permite «disponer de una primera valoración en relación con la importancia del texto, además de una primera interpretación de determinados fragmentos de difícil comprensión», ha indicado Olano.

Además, ha subrayado la «gran importancia» de este hallazgo dada la «escasez de textos escritos en euskara pertenecientes a esa época de comienzos del siglo XVI». En este sentido, ha asegurado que «el borrador de poemas aparecido en Oñati podría tratarse del uno de los textos más antiguos de los que se conservan en euskara».

Millán ha añadido que «no se trata de los posteriormente más habituales textos religiosos en euskara, sino de una historiahumana de un enamorado». Asimismo, ha puesto en valor que se trata de «los pocos textos escritos con palabras en dialecto guipuzcoano, y de entre ellos el más antiguo, casi el único».

«El poema es uno de los primeros textos escritos en euskara, un euskara arcaico, y pone en valor labor de investigación que se realiza en los archivos de Gipuzkoa», ha explicado.

Ros, autor del primer estudio sobre el texto, ha opinado que «debe considerarse la importancia de la composición poética hallada en Oñati, pues, si exceptuamos la obra de Lazarraga y el manuscrito Ibarguen-Cachopin descubierto por Julen Arriolabengoa, desde hace muchos años no aparecía un texto redactado en euskara arcaico».

AUTORÍA

En cuanto a la autoría del texto, ha apuntado que requiere una labor de investigación, ya que, aunque el texto se encuentra en un protocolo del escribano Miguel Ibáñez de Insausti que contiene escrituras notariales de entre 1503 y 1522, se cree que el autor del mismo es uno de los escribientes que, probablemente durante su proceso de aprendizaje, pudo trabajar en la escribanía de Insausti.

Sobre la fecha de redacción, tanto el tipo de escritura como la presencia de muchos otros documentos datados y redactados con la misma letra permite afirmar que el texto fue escrito entre 1508 y 1521.

El banco brasileño Itaú levanta 786 millones con la venta de acciones de XP

0

La entidad financiera brasileña Itaú ha conseguido 935 millones de dólares (786 millones de euros) tras la venta en acciones del 4,4% del capital social que la compañía posee en la firma de servicios financieros XP, según ha informado en un comunicado.

La transacción, que se realizó el pasado 2 de diciembre, sin embargo podría alcanzar los 1.052 millones de dólares (865,5 millones de euros) en función de la opción de suscripción acciones ‘green shoe’, lo que equivaldría al 5% del capital de XP.

Tras la operación, Itaú Unibanco se ha convertido en el titular, directa o indirectamente, del 41,1% del capital total de XP. En el caso de que saliera adelante la opción del ‘green shoe’, la participación de Itaú sobre XP sería del 40,5%.

Asimismo, la entidad ha notificado que esta operación afectará a sus resultados de este año.

A cierre de mercado del miércoles, las acciones de XP cotizaban a un valor de 40,41 dólares en el Nasdaq, un 1,7% menos; mientras que su capitalización bursátil ascendía a los 22.300 millones de dólares (18.354 millones de euros).

La DGT aclara que no se equiparará la sanción por el uso indebido del móvil

0

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha aclarado este jueves que no se va a equiparar la sanción por el uso indebido del móvil en el coche a la de conducción temeraria «porque se trata de infracciones distintas».

Así lo ha indicado el responsable de la Dirección General de Tráfico (DGT) en un encuentro digital, organizado para dar respuesta a las dudas sobre las reformas legislativas recientemente aprobadas por el Gobierno en materia de tráfico.

En concreto, ha explicado que la conducción temeraria es una infracción muy grave, sancionada con multa de 500 euros y detracción de 6 puntos, mientras que conducir utilizando el móvil es una infracción grave, sancionada con multa de 200 euros y actualmente conlleva la pérdida de 4 puntos.

«En el proyecto de Ley de actualización del Permiso por Puntos que vamos a enviar al Congreso proponemos que si el conductor lleva el móvil en la mano, se pierdan 6 puntos», ha manifestado Navarro.

Además, ha detallado que si el móvil va «en el salpicadero, no sería objeto de denuncia, siempre que se utilice para ello un soporte homologado y no se manipule durante la conducción». No obstante, aconseja que si se necesita utilizarlo, primero se detenga «en una zona segura».

VEHÍCULOS DE MOVILIDAD PERSONAL

Preguntado sobre la posibilidad de exigir un seguro obligatorio de daños a terceros tanto a bicicletas como a patinetes eléctricos, el director de la DGT ha precisado que, tras una primera regulación de estos vehículos, se abrirá un debate con los ayuntamientos para avanzar en una «mucho más detallada». «Está previsto hablar de todo», ha apostillado.

En este sentido, ha aclarado que, en la actualidad, si el responsable de un accidente es el conductor de un patinete eléctrico alquilado, «con toda probabilidad habrá seguro al que reclamar, ya que las compañías que alquilan estos patinetes tienen suscritas pólizas de responsabilidad civil a tal efecto».

Además, el director general ha añadido que, si por el contrario se trata de un particular, «podrá tener o no seguro específico suscrito, pero en caso negativo, algunas compañías de seguros empiezan a ofrecer cobertura en las pólizas de hogar para este tipo de siniestros». Si no hubiera póliza contra la que reclamar o el responsable se diera a la fuga, «el Consorcio de Compensación de Seguros podría llegar a hacerse cargo, si se acreditan convenientemente los hechos», ha subrayado.

Sobre si sería conveniente que la usuarios de vehículos de movilidad personal tuvieran unos conocimientos mínimos sobre legislación de tráfico y seguridad vial, Navarro cree que sí, pero ha añadido que «no se trata de que haya que pasar un examen para llevar una bici o un patinete».

«Hay vías intermedias. Nos gusta la idea de los cursos que se desarrollan en Alemania o Bélgica en colaboración con los ayuntamientos, o la introducción de la bici en las clases de educación física de Portugal», ha comentado.

VELOCIDAD A 30 KILÓMETROS POR HORA

Respecto al establecimiento de un límite máximo de velocidad de 30 kilómetros por hora en las calles de un solo carril por sentido, el director de Tráfico opina que «es de sentido común que en una vía de un solo carril no se pueda circular a 50 km/h» y ha recordado que se trata de una medida que busca «la protección de los usuarios más vulnerables».

«La hemos trabajado a propuesta de los ayuntamientos y de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Estamos convencidos de que se puede circular a 30 km/h y, además, está contrastado, porque ya son muchos los municipios en los que ya se aplica», ha subrayado.

Por otro lado, se ha referido a los vehículos que superan la velocidad permitida en carretera. «Ir a más de 200 km/h es delito. Nosotros siempre hemos estado en contra de la comercialización de vehículos que puedan alcanzar esas velocidades, pero la normativa aplicable es la legislación acordada en Europa«, ha aclarado.

Sobre si la prohibición de rebasar los 20 km/h en los adelantamientos en las carreteras convencionales supone un peligro para los usuarios de las vías, ha argumentado que «superar en 20 km/h el límite para adelantar incita a superar los límites».

«Con esta limitación se adecua la velocidad de estas vías a su capacidad de seguridad y se refuerza el mensaje de que adelantar conlleva un riesgo de colisión frontal de consecuencias más graves cuanto mayor sea la velocidad», ha matizado Navarro.

En relación con las sanciones por llevar en el vehículo detectores de radar, el director de Tráfico ha afirmado que «la finalidad de llevar en el vehículo un detector de radar o cinemómetro es la de su utilización para evitar ser denunciado y eludir la posible denuncia, creando en quien infringe un sentimiento de impunidad ante las infracciones por exceso de velocidad».

A este respecto, ha precisado que «un avisador no sería un detector, sino un dispositivo que comparte información de la ubicación de los cinemómetros fijos de España». Un detector sería el dispositivo que es capaz de detectar las ondas emitidas por un cinemómetro (tecnología doppler) y de este modo alertar al conductor», ha recalcado.

También ha apuntad que su departamento trabaja en una norma que permitirá su utilización de un intercomunicador en el interior del casco «en un futuro próximo». «Y tenemos previsto aprobarla antes de que finalice 2021», ha agregado.

Al ser cuestionado sobre «para cuándo un año tranquilo con las autoescuelas y sus alumnos», el director de la DGT ha asegurado que están «en el mismo barco» y que Tráfico trabaja para conseguir «un servicio de exámenes de calidad y bien organizados». «Resolver este problema es una prioridad para nosotros», ha subrayado.

Finalmente, el director de Tráfico ha asegurado que el uso del carril central y/o izquierdo, estando libre el carril de la derecha es «un mal hábito» que a la DGT «preocupa» y «ocupa».

La AIReF prevé un déficit de las CCAA del 0,8% en 2021

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que las comunidades autónomas registren un déficit del 0,6% del PIB este año y del 0,8% del PIB en 2021, por debajo de la tasa de referencia del 1,1% fijada por el Gobierno, si bien alerta del riesgo de que el desajuste sea mayor desde 2022 ya que la financiación autonómica arrojará una liquidación negativa ese ejercicio.

Así se desprende del informe sobre las líneas fundamentales de los Presupuestos de 2021 de las CCAA, en el que alerta de los posibles desajustes que se pueden producir en el saldo presupuestario de las regiones a partir de 2020 por el impacto de las liquidaciones negativas del Sistema de Financiación Autonómico, el menor importe de fondos vinculados al Plan de Recuperación y la ausencia de transferencia extraordinarias del Estado.

Además, desde AIReF avisan que esta situación se podría agravar con la consolidación de una parte importante del gasto incurrido en 2020 y 2021.

En cualquier caso, la estimación de déficit de la AIReF para 2021 es más positiva que la previsión del Plan Presupuestario, que sitúa la tasa de referencia del déficit autonómico en el 1,1%. Según el organismo, esta diferencia se debe fundamentalmente a los supuestos sobre el grado de consolidación del gasto asociado a la crisis sanitaria, ya que consideran que, atendiendo a su naturaleza temporal y a la evolución de la pandemia prevista en su escenario central, parte de estos gastos no se replicaría en 2021.

DÉFICIT POR CCAA

Con una previsión de un déficit del subsector del 0,6% este año, augura que cinco comunidades registrarán un desajuste mayor a la media del subsector: Navarra (déficit del 2,4%), País Vasco (.2%), Comunidad Valenciana (-1,6%), Murcia (-1,3%) y Aragón (-0,7%), mientras que Cantabria (-0,6%) igualaría la media.

Por debajo, con un menor déficit por lo tanto, se situarían Andalucía (-0,1%), Asturias (-0,2%), Baleares (-0,2%), Castilla y León (-0,5%), Castilla-La Mancha (-0,5%), Cataluña (-0,5%), Extremadura (-0,3%), Galicia (-0,2%) y Comunidad de Madrid (-0,2%). De su lado, La Rioja registrará equilibrio presupuestario y Canarias un superávit del 0,5%.

Para 2021, la AIReF ha supuesto una distribución de la transferencia extraordinaria del Estado para reducir el déficit de las CCAA que supondría para cada una el 1,1% del PIB regional.

Bajo este criterio, nueve CCAA podrían cerrar en 2021 con un déficit inferior a la referencia fijada o incluso superávit, como es el caso de Andalucía (-0,9%), Asturias (-0,7%), Baleares (-0,5%), Cataluña (-0,5%), Galicia (-0,4%), Madrid (-0,3%), País Vasco (-0,9%) y La Rioja (-0,6%) y el superávit de Canarias (+0,4%),

A su vez, otras cuatro regiones –Cantabria, Castilla y León, Aragón y Navarra– registrarán un déficit similar al -1,1% de referencia, y otras cuatro (Castilla-La Mancha (-1,4%), Extremadura (-1,4%), Murcia (-1,7%) y Comunidad Valenciana (-2,3%)) alcanzarían un déficit superior.

Respecto a los ingresos de las CCAA en 2021, la AIReF estima que se mantendrán estables respecto al 2020 y los gastos crecerán en su conjunto un 2%, sin incluir los recursos vinculados al Plan de Recuperación. Sin embargo, una parte de los proyectos y líneas de presupuestos autonómicos contemplan un crecimiento de los empleos superior al de la AIReF, sin información concreta sobre el impacto y naturaleza de las medidas que sustentan esta evolución.

La ejecución completa de estos créditos elevaría el déficit. En el caso de que este incremento finalmente se materializara, la AIReF considera que podría tener naturaleza estructural y no contaría, en principio, con financiación permanente, elevando el déficit estructural existente con carácter previo a la crisis.

En cuanto a los fondos vinculados al Plan de Recuperación, la AIReF estima que elevarían el crecimiento de los empleos hasta el 11% y de los ingresos hasta el 10%, lo que incrementaría su peso en PIB hasta el 18% y el 17,2%, respectivamente.

En este punto, la AIReF alerta del riesgo de menor disponibilidad de recursos para las CCAA en 2022 y 2023 por el impacto de las liquidaciones negativas del Sistema de Financiación Autonómico, el menor importe de fondos vinculados al Plan de Recuperación y la ausencia de transferencias extraordinarias del Estado.

NUEVAS NECESIDADES DE ENDEUDAMIENTO

En cuanto a la deuda, la AIReF prevé que se situará en torno al 26% del PIB en 2021, 1,4 puntos porcentuales del PIB inferior a la ratio esperada en 2020. Este nivel todavía sería superior en 1,6 puntos al registrado en 2019.

El aumento será desigual por CCAA, ya que la Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia serían los territorios que más verían crecer su deuda en 2021 en relación a 2019, desde unos niveles previos ya de por sí elevados. En 2021 ninguna CCAA cumplirá con el límite de referencia del 13%, aunque Canarias, Madrid y País Vasco se encontrarían más cerca de la referencia legal.

En 2022 y 2023, el exceso de déficit previsto en 2021 en algunas comunidades y la liquidación de las entregas a cuenta de 2020 supondrán nuevas necesidades de endeudamiento. Bajo un escenario de corrección anual del déficit de 0,25 puntos de PIB a partir de 2023 para cada comunidad y hasta alcanzar el equilibrio presupuestario, la AIReF estima que regresar al nivel de deuda del 23,7% del PIB de finales de 2019 requerirá al menos una década.

En contraste con los escenarios proyectados por la AIReF previos a la crisis, en los que el nivel del 13% del PIB se alcanzaba en torno al año 2035, no se proyecta alcanzar dicho límite antes del año 2049.

Publicidad