Inicio Blog Página 4740

¿Se cumplirán? Las profecías que Nostradamus y Baba Vanga dejaron para 2021

0

El mundo de las predicciones y las profecías siempre han levantado un aura de misticismo y de preguntas a su alrededor. Pero la principal es clara, si es posible esto de la adivinación. Por un lado, las evidencias científicas son claras, pero por otro lado, hay algunas predicciones que se han realizado a lo largo de la historia que nos dejan pensando. Históricamente, las predicciones de Nostradamus han sido las más conocidas alrededor del mundo probablemente por obra de la cultura y la leyenda popular. Baba Vanga, una clarividente búlgara, también es conocida por sus numerosas predicciones acertadas, aunque las leyendas populares siempre atribuyen nuevas predicciones a ambos autores que estos no realizaron. Dejando de lado el hecho de si la adivinación o las profecías son posibles o no, vamos a ver las profecías que Nostradamus y Baba Vanga nos han dejado para el 2021, ¿se cumplirán?

Para este año 2020 que ya acaba realizaron algunas profecías que terminaron cumpliéndose, como las de los incendios que arrasaron Australia y California o los chips implantados en el cerebro que está realizando Elon Musk, el conocido como neuralink. El Covid-19 no lo vieron, vaya por dios, pero lo que sí subrayan es que 2021 no será mucho mejor que este fatídico 2020.

Veamos algo sobre ellos y luego sus predicciones para 2021:

Nostradamus

Las Profecías De Nostradamus

Nacido como Michel de Nôtre-Dame, Nostradamus fue un boticario francés que se ganó su fama con el libro Las profecíaspublicado en 1555 y que bajo cuartetas poéticas se guardan predicciones para eventos futuros. Se dice que Nostradamus escondió sus predicciones de esta forma para no ser perseguido por la Inquisición. Como no, algunas de sus predicciones se terminaron cumpliendo, por ejemplo se dice que bajo estas líneas “del populacho esclavizado habrá canciones y cantos, mientras que príncipes languidecerán en prisiones”, los creyentes hablan de que vaticinó la Revolución Francesa.

”Un emperador nacerá cerca de Italia, que le costará un alto precio al imperio que habrá creado”, donde se cree que hace referencia a Napoleón Bonaparte, y “dentro de dos ciudades habrá azotes como nunca se habrían visto en el mundo antes” se relaciona con las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Si nos paramos a leerlo, es un poco perturbador, pero la más extendida es la que realizó sobre el ataque terrorista de 2001 contra las Torres Gemelas, donde dijo que “en la gran ciudad nueva arderán los cielos y una gran llama esparcida saltará”.

Nostradamus para 2021

Nostradamus Pra 2021

Adolf Hitler, el gran incendio de Londres, la Primavera Árabe, la muerte de Osama Bin Laden y el fallecimiento de Juan Pablo II son otros de los eventos que, según se dice, predijo Nostradamus. La cultura popular ha engrandecido a Nostradamus y sus predicciones, por lo que vamos a ver qué nos deparó para el 2021.

Realmente, Nostradamus no predijo lo que sucedería año por año, sino que sus predicciones pueden ocurrir sea cuando sea. Algunas de las profecías que realizó y que faltan por cumplirse rezan de la siguiente forma: “veremos el agua subir y a la tierra derrumbarse bajo ella”, lo que podría traducirse a catástrofes ambientales que cada vez se hacen más y más comunes. Una de las predicciones de Nostradamus que más asusta es una que dice que “el rey cubrirá los bosques, el cielo se abrirá y los campos serán quemados por el calor”, de nuevo relacionado con las catástrofes y el sol.

Nostradamus también vaticinó un importante conflicto bélico: “la paz renacerá de las cenizas de la destrucción”. Este conflicto, según el vidente, estará provocado por el extremismo religioso.

Más predicciones para 2021

El Libro De Nostradamus

¿Y el Covid-19? Nostradamus no produjo una gran enfermedad que asolaría el mundo, pero si habló de enfermedades que provocarán hambruna, lo cual se puede aplicar fácilmente a la situación actual, ya que según organismos internacionales la pandemia generará que 114 millones de personas (9,4% de la población mundial) vivirán en condiciones de extrema pobreza directamente por el Covid-19.

Hablar de positividad después de esto es complicado, pero Nostradamus también habló de un «avance exponencial de la medicina, la tecnología y las innovaciones médicas que alargarán la esperanza de vida de los seres humanos». Los entendidos dicen que se refiere a la cura de enfermedades que han venido asolando a la humanidad durante siglos.

Baba Vanga

La Búlgara Baba Vanga

Nació en Strumica, Macedonia, en 1911 como Vangelia Pandeva Dimitrova y un tornado la lanzó de forma brusca y le llenó los ojos de arena, lo que terminaría dejándola ciega. Fue a raíz de esto cuando comenzó a ver cosas que nadie más podía ver. Supuesta mística y clarividente, es una de las videntes más importantes de los años recientes. Llegó a vaticinar numerosos acontecimientos ocurridos en el siglo XX, y según se dice, antes de su muerte en 1996 llegó a vaticinar cosas hasta el año 5079, año en el que según ella se acabará el mundo. Se dice que Vanga tenía unas visiones y oía voces que le decían los acontecimientos más importantes que iban a ocurrir en el mundo.

Entre los grandes aciertos que vio Baba Vanga está el ataque de los rusos en Praga en 1968. Ya en 1989 Vanga dijo que «dos aves metálicas chocarán contra los hermanos americanos, lobos aullarán desde los arbustos y la sangre de inocentes correrá por los ríos». Claramente se hace referencia al ataque terrorista de 2001 contra el World Trade Center en Nueva York. Las aves metálicas son los aviones, los hermanos americanos serían las Torres Gemelas y el «arbusto» sería el presidente Bush, cuyo apellido traducido al inglés significa arbusto. Predijo también el final de la Unión Soviética, el primer presidente afroamericano de Estados Unidos y la conversión de China en potencia mundial.

¿Y para 2021?

Baba Vanga Para 2021

Las profecías de Baba Vanga para 2021 no son mucho mejores que las de Nostradamus, ya que van por el mismo camino. La primera de ellas es que «la gran nación será destrozada por terremotos, tormentas y olas». «Muchas criaturas vivientes serán destruidas aquí. No solo eso, sino que los que sobrevivan morirán de una enfermedad grave”, dijo también Baba. Todo sigue el camino de las catástrofes naturales.

Por otro lado, la segunda profecía para este 2021 es que ‘‘la órbita de la Tierra cambiará ligeramente y los efectos gravitacionales del planeta gigante Júpiter provocará terremotos y volcanes en todo el universo”.

Una profecía que pilla por sorpresa es que Vanga profetizó que en el aspecto político, Estados Unidos dejará de ser considerada una de las mayores potencias mundiales, siendo sustituida principalmente por China, Rusia e incluso la India.

La última profecía de Baba Vanga para 2021 es que “la gente tendrá dinero rojo”, profecía que aún no se ha podido descifrar su significado.

Gran Hermano: el brutal cambio de Javito, el ganador de GH 3

0

Javito pasó a la historia de la televisión en España al proclamarse como el ganador de la tercera edición de Gran Hermano. En aquel lejano 2002, doce nuevos concursantes se atrevieron a entrar en la casa de Guadalix, cuando en aquella época el reality show era todo un fenómeno de masas.

GH 3 pasó a la historia por ser la primera edición de Gran Hermano que no presentaba Mercedes Milá. Pepe Navarro fue el encargado de conducir el reality show de Telecinco. Javito no estuvo solo y entró a la casa con personas que luego se volvieron muy famosas como Kiko Hernández, Patricia Ledesma o Raquel Morillas. A continuación, te vamos a contar el brutal cambio de Javito, el ganador de Gran Hermano 3.

SU PASO POR GRAN HERMANO

Gran Hermano: El Brutal Cambio De Javito, El Ganador De Gh 3

Javier García de Searez, más conocido como Javito, era un empresario hostelero gallego de 27 años cuando entró en Gran Hermano. Antes de entrar en la casa, Javito se definía como abierto, simpático y dicharachero. Durante el concurso, Javito se caracterizó por evitar el mal rollo, las maquinaciones y los cálculos. Entró en GH por una apuesta, permaneció 101 días, hizo varios amigos e intentó no hacerse enemigos. Un tipo normal y sin pretensiones que ganó la tercera edición de Gran Hermano.

Javito llegó a la final sin comerlo ni beberlo y se enfrentó a dos pesos pesados del concurso: Kiko Hernández y Patricia Ledesma, que se habían enrollado dentro de la casa. El hecho de enfrentarse a una pareja quizás fue lo que hizo que Javito ganara, ya que los seguidores de Kiko y Patricia tuvieron que dividir sus votos. Lo cierto es que el gallego se hizo con el maletín tras conseguir casi el 60% de los votos.

LA VIDA DE JAVITO TRAS GRAN HERMANO

Gran Hermano: El Brutal Cambio De Javito, El Ganador De Gh 3

Con el premio de GH 3, Javito se compró una casa e invirtió en una discoteca en Santiago de Compostela. Al salir de la casa también hacía bolos de fiestas, por lo que el gallego aprovechó al máximo la fama otorgada por Gran Hermano. Su discoteca fue tan bien, que Javito montó otras dos bares de copas por la zona. El ganador de GH 3 aprovechó para viajar por todo el mundo: Nueva York, Brasil, Polonia, Marruecos, Túnez…

Sin embargo, Javito no ha vuelto a aparecer en televisión, ya que según cuenta no le gusta el medio. Además, asegura que mantiene el contacto con varios compañeros de su edición como Kiko Hernández y con concursante de otros años como Orlando de GH 10 o Pilarita de GH 12.

SU BODA

Gran Hermano: El Brutal Cambio De Javito, El Ganador De Gh 3

Tras muchos años soltero, Javito asentó la cabeza y se casó con María, la mujer de su vida. La boda se celebró en Ordes, un pueblecito gallego con unas vistas incomparables, en la que Javito y María se derrocharon multitud de muestras de amor demostrando que pasaban por el altar enamorados hasta las trancas.

La celebración sirvió como reencuentro para algunos compañeros de Gran Hermano, ya que tal y como cuenta Javito, el haber estado dentro de la casa de Guadalix hace que sean un gran familia. Otros compañero como Kiko Hernández no pudo asistir por sus compromisos profesionales en televisión y les mandó sus mejores deseos al ganador de GH 3 y a su esposa desde su programa.

LA VIDA ACTUAL DE JAVITO

Javito
Fuente: La Voz De Galicia

Como hemos dicho anteriormente, Javito no se ha prodigado por los platós de televisión y apenas ha concedido alguna entrevista a algún periódico regional. En esas apariciones, el ex concursante de Gran Hermano ha contado qué es de su vida en la actualidad. Según cuenta, «la noche está bien para ganar mucho dinero pero para sacar un sueldo no se la recomiendo a nadie y menos ahora«.

Javito explicó que debido a la crisis económica tuvo que vender sus discotecas y ahora trabaja como cocinero en un colegio de primaria. En realidad, forma parte de una bolsa de empleo de la Xunta de Galicia, en la que el ganador de GH 3 realiza sustituciones como cocinero en geriátricos, colegios y centros de día hasta que apruebe las oposiciones y pueda obtener una plaza fija.

Durante este tiempo, Javito se ha sacado un máster para poder dar clases de hostelería. El ganador de GH 3 deja claro que: «la hostelería siempre ha sido lo mío y en eso sigo«.

LA VIDA PERSONAL DE JAVITO

Gran Hermano: El Brutal Cambio De Javito, El Ganador De Gh 3

Javito vive con su mujer en un piso de su pueblo, A Larancha, y afirma que no han encontrado el momento para tener hijos: «Estamos cómodos así y nunca lo hemos tenido claro. Para tener hijos hay que pensárselo muy bien«.

Ya ha cumplido 45 años y hace balance de su breve paso por la televisión: «Lo tuve muy claro desde el principio, para hacer algo así tienes que estar en Madrid y es una vida muy estresante. No soporto los atascos ni hablar de la Pantoja, eso no va conmigo«.

Netflix, HBO, Disney+ y Amazon Prime: estrenos de serie para este fin de semana

0

Este fin de semana llegamos a una de las curvas que darán paso a la recta final del atípico 2020. La penúltima de ellas en concreto. Diciembre pierde constantes vitales. Pero aún le quedan fuerzas para ofrecernos verdadero entretenimiento. No hace mucho, te traíamos al diario los estrenos de serie más representativos de plataformas como Netflix o HBO para este último mes del año.

Hoy, además de las nombradas, entraremos en profundidad con otras dos titanes del mercado en lo que al vídeo bajo demanda respecta. Pero ya es tarde para centrarse en diciembre al completo, pues la gran mayoría de la lista ya han visto la luz. Ya dispones de las ficciones abiertamente en el catálogo de cada plataforma.

Estos son los estrenos más representativos de Netflix, HBO, Disney+ y Amazon Prime Video para este fin de semana (del 18 al 20 de diciembre):

El último episodio de la serie The Mandalorian, en Disney+

The Mandalorian llega a su fin. Que no cunda el pánico, que no es una despedida eterna. El viaje de Din Djarin (Mando, interpretado por el actor Pedro Pascal) y Grogu (Baby Yoda) “sufrirá” una parada en su trayecto. Larga, o breve, según quieras mirarlo: hasta finales del próximo año 2021, con la llegada de su tercera temporada.

The Mandalorian, de Jon Favreau, es una de las grandes apuestas de la plataforma Disney+. Protagonizada por Gina Cerano (Haywire), Carl Weathers (Rocky) y Giancarlo Espósito (Breaking Bad), además del actor mencionado, su sinopsis versa así: ambientada tras la caída del Imperio y antes de la aparición de la Primera Orden, la serie sigue los pasos de Mando, un cazarecompensas perteneciente a la legendaria tribu de los Mandalorian, un pistolero solitario que trabaja en los confines de la galaxia, donde no alcanza la autoridad de la Nueva República (FILMAFFINITY).

YouTube video

Disponible en Disney+ desde el viernes 18 de diciembre.

Sweet Home, una nueva serie surcoreana original de Netflix

La trama de la serie Sweet Home comienza cuando unos monstruos brutales siembran el terror y amenazan a la humanidad. Un adolescente problemático y atormentado es la mejor baza de sus vecinos para sobrevivir. Un thriller terrorífico e infestado de monstruos, dirigido por Lee Eung-bok, llega a Netflix.

Una serie que surge al adaptar a la pantalla el webtoon de Kim Kan-bi y Hwang Young-chan. Con una sinopsis que dice así: “Mientras los humanos se convierten en monstruos salvajes y siembran el terror en toda la ciudad, un adolescente problemático y los vecinos de su apartamento luchan por sobrevivir y aferrarse a su humanidad, sabiendo que el chico, que parece infectado, puede ser su única oportunidad para sobrevivir”.

YouTube video

Sweet Home es la nueva apuesta de Netflix por la ficción surcoreana. Y podrás disfrutar de la serie a partir de este fin de semana. Disponible desde el viernes 18 de diciembre.

El Cid, la leyenda del Campeador, una nueva apuesta nacional de Amazon Prime Video

En silencio intensamente llorando, volvía la cabeza, los estaba mirando. Su mujer, rota, con una mano en la cabeza del marido y otra en el hombro del hijo, que le consuela. Yace sobre una mesa de madera, con las manos ensangrentadas por una grave herida abierta en el torso. Como puede, abraza a su pequeño Ruy, a quien le dedica su último aliento. “Ruy, mi espada. Con esto puedes conseguir todo”. Más grande que él, la toma por el pomo y la empuñadura, resbalando por el pecho de quien perece. Del que nace la nueva leyenda: El Cid, en Amazon Prime Video.

Una nueva serie nacional, original de la propia plataforma. Protagonizada por Jaime Lorente, encarnando a Rodrigo, “Ruy”, Díaz de Vivar, un héroe por todos conocido. Un salto al siglo XI. Pasando de guardar un secreto en Puente Viejo a ser un macarrilla tierno en La Casa de Papel. De rudo y helador ex presidiario en Élite, a volar a islas desiertas desde aquella azotea que hacía Madrid tan pequeña, cantando a voces Insurrección, con vodka y naranja en un vaso de cubata.

YouTube video

La serie El Cid estará disponible en el catálogo de Amazon Prime Video desde el viernes 18 de diciembre.

El octavo y último episodio de Foodie Love, una serie de HBO

Una pareja, ambos apasionados de la gastronomía, tienen una cita tras contactar a través de una app para amantes de la comida. Los dos comienzan a conocerse, con las dudas típicas de los primeros pasos de una posible relación, visitando diversos restaurantes, con la incertidumbre del presente y el recuerdo de las heridas sentimentales causadas por relaciones anteriores. El sabor amargo de una relación puede durar mucho tiempo, pero siempre hay un plato nuevo por descubrir, y entonces las emociones vuelven. Miedo, deseo, embriaguez. El amor, como la cocina, es lanzarse al vacío con los ojos cerrados (FILMAFFINITY).

Pero todo comienzo llega, de una manera u otra, a su fin. Y la pareja de la serie Foodie Love se despide. Ella viaja a Japón para reencontrarse con su pasado, y enfrentarse de una vez a todos esos demonios internos que la rondan. En cambio, él se hunde en la desesperación. ¿Quedará la puerta abierta para un reencuentro?

YouTube video

La serie Foodie Love, de la multigalardonada con el Premio Goya Isabel Coixet, estará disponible en el catálogo de HBO desde el viernes 18 de diciembre.  A partir de las 20:00 horas.

Anne Igartiburu y el dineral que cuestan sus joyas de las Campanadas

0

Anne Igartiburu volverá a sorprendernos otra vez más, en la Campanadas con sus joyas, su vestido y sus mensajes. Quedan menos de 15 días para que Anne Igartiburu nos deslumbre un año más la noche de las Campanadas. La tradicional noche de Nochevieja se torna en uno de los días más importantes con el cambio de año. A la expectación del cambio de año, se une la expectación de los vestidos y looks con el que los protagonistas para acompañarnos en dar la bienvenida al año, nos soprenderán. 

Anne Igartiburu este año compartirá espacio con Ana García Obregón en RTVE, la cantante Ana Guerra una hora más tarde desde las Islas Canarias, y en las cadenas de la competencia con Cristina Pedroche y Cristina Pardo que lleva ya cuatro años conquistando a la audiencia

En la noche más anormal que viviremos debido a la pandemia, donde la Puerta del Sol no estará abarrotada de gente, Anne y sus compañeros nos harán que esa noche sea igual de mágica que la de otros años. 

Anne Igartiburu desvela como será su vestido para las Campanadas

Roberto Leal Anne Igartiburu

Para ello ya han ido calentando motores. Y así Anne nos ha desvelado algún dato de su vestido y ahora te contamos las joyas que llevará ya que es una noche para brillar y recibir al Año Nuevo con las mejores galas. 

Desgraciadamente, la vasca ha sufrido un traspiés pero eso no le va a impedir recibir el año con todo el cariño y entrando con el pie derecho, como manda la tradición de los más supersticiosos.

En cuanto a su look, su pie no va a hacer que su vestido cambie. Será rojo como ha venido siendo en los últimos años y de Lorenzo Caprile, el rey del rojo. Recordemos que él fue el autor de hacer brillar a la todavía no princesa de Asturias,  Letizia Ortiz, entre la realeza europea. Su imagen dio  la vuelta al mundo.

Por lo que ha contado ya la conductora de Corazón (TVE), su vestido será «largo, rojo y de manga larga» y destacará porque tendrá «mucha luz» aunque anuncia que el diseño será muy sencillo. Y es que la mujer del director de orquesta Pablo Heras-Casado, quiere también ser consecuente con la situación que se vive. Ella es de lo más solidaria y por ello siempre está al lado de las causas más necesitadas. 

Anne Igartiburu brillará en las Campandas con joyas de Lisi Fracchia

Lisifracchia7

Para esta ocasión, Anne Igartiburu ha elegido unas joyas fantásticas para la ocasión de la firma de Lisi Fracchia, sin duda un tándem de lujo para las Campanadas en TVE.

La gemóloga y perito en gemas hará que Anne Igartiburu deslumbre como lo hace para presentar la nueva colección cápsula de la próxima temporada.

Para los que no la conozcáis, Lisi Fracchia, es una reputada diseñadora de alta joyería. Ha conquistado los joyeros de infinidad de personalidades y celebrities nacionales e internacionales, además de estar presente en momentos como los Premios Goya, Oscar o diversas semanas de la moda como London Fashion Week o Mercedes-Benz Fashion Week.

En esta ocasión Lisi Fracchia ha querido elegir las campanadas de Año Nuevo para presentar nuevas piezas de su colección junto a Anne Igartiburu, quién junto a la diseñadora ha querido poner su granito de arena (experiencia y buen gusto) a estos diseños que lucirá el 31 de diciembre.

La vasca lucirá diseños creados exclusivamente para las Campanadas

Anne Igartiburu

La presentadora y celebritie dará las Campanadas con diseños distinguidos elegidos y creados especialmente para la ocasión. Entre ellos se encuentra una joya en forma colgante cuyo diseño está creado en oro amarillo 18K y esfaleritas españolas en naranja, rojo y amarillo, además de una sortija a juego.

«Una creación que nos llena a ambas de ilusión en estos momentos en los que la palabra ‘esperanza’ sobrevolará en la mente de todos en la última noche del año», explican Igartiburu y Fracchia.

Anne Igartiburu y Ana Obregón desvelan detalles de las Campanadas: “Será un guiño para los que lo están pasando mal”

Para la protagonista de las Campanadas -que lleva ya 15 años en dándolas- también es un momento muy importante. Ella se siente: «muy afortunada de poder lucir una auténtica obra de arte que tiene un diseño único y una elegancia increíble; además de una historia en torno a la cual, se han creado estas joyas únicas con todo el amor y dedicación, que es la de honrar a todos aquellos que queremos seguir unidos en la esperanza«.

Las exclusivas joyas de Anne Igartiburu tienen un precio a la altura de las Campanadas

Lisifracchia5 E1608136188829

Entre las joyas creadas para tal ocasión destacan unos pendientes realizados en oro amarillo mate 18K con esfaleritas españolas y sortijas a juego. Diseños que descubriremos esa noche tan especial, la de Fin de Año, y creadas junto a Egor Gavrilenko, doctor en geología y gemólogo especializado en talla de gemas; quien ha hecho posible un resultado final así de magnífico y realidad el sueño de Lisi Fracchia de crear y diseñar piezas únicas con materiales excepcionales. El precio del conjunto de estas joyas de Lisi Fracchia que Anne Igartiburu lucirá  es de: 20.000 euros, aunque puedes encontrar diseños muy, pero que muy asequibles o tallas exquisitas según tu gusto.

Con esto es imposible que Anne Igartiburu no brille en la noche en la que muchos piden sus deseos y cambios para el Año Nuevo que entra… Te seguiremos descubriendo otros detalles de la noche en la que, por primera vez, dos mujeres Anne Igartiburu y Ana Obregón nos den los cuartos y el anuncio de las 12 campanadas que nos harán entrar con buen pie en el 2021

 

Este es el por qué Steph Curry cambió a la NBA

0

Todos los que pudimos vivir a pleno la NBA en los ´90 sabemos bien que lo hay y no habrá otro como Michael Jordan pero, porque siempre hay un pero, hay que reconocer que el físico y juego de LeBron James está marcando un presente que se convertirá en historia también y en este caso hablaremos de Stephen Curry, que sin duda ha cambiado a la NBA. En este video puedes ver como lanza al aro desde lugares realmente alejados de la línea de triple y sin embargo su porcentaje no se ve modificado. ¡Un crack genial!

¡Encontramos al Gianluigi Buffon amateur!

0

Lo de Gianluigi Buffon es increíble y no estoy descubriendo nada con lo que estoy comentando. El portero sin dudas a los 42 años sigue sorprendiendo a todos los amantes del fútbol internacional. Ahora bien, no es el único super portero del mundo ¡Nosotros encontramos a su clon amateur! y te lo presentamos:

#GolazoDelDia Bestial tijera ¡De un portero!

0

Este video es de lo mejor que vas a ver en el día de hoy. No solo podemos ver una tijera bestial que desde casi la puerta del área vence al portero, sino que el que la realiza ¡También es portero!. Te presentamos un verdadero GOLAZO DEL DÍA!!!

¡Que alguien me explique este deporte!

0

Cuando uno cree haberlo visto todo llega a tus manos un video como este. ¿Quién me explica que es este deporte?. Lo que sí podemos confirmar es que no es para cualquier persona ya que necesitas al menos tener un físico bien trabajado. ¿Te animas?

Además de ser un crack, metía locuras como esta…

0

Siguen apareciendo videos de Ronaldinho que nos sorprenden y este es uno de esos. Aquí puedes ver al Dinho haciendo una de sus locuras en donde después de recibir una ayuda del portero rival y en vez de solidarizarse saca ventaja de la situación para que su equipo se ponga en ventaja.

Cuando la portería se mete en tu cuerpo ¡Y no la puedes detener!

0

Siguen apareciendo los videos raros acompañando a un año que no deja de sorprendernos. Aquí puedes ver a un director técnico que devuelve inocentemente un balón que se quiere meter dentro del campo de juego pero inmediatamente un toda una portería es arrastrada por el viento queriendo meterse también en el campo de juego quedando el mismo técnico dentro de él queriendo con todas sus fuerzas evitar que se lo lleve con él.

Puerta de Hierro acoge la 4º jornada de la Liga de Invierno Vichy Catalan de Voley Playa

Las pistas del Centro Deportivo de Puerta de Hierro acogen este fin de semana el cuarto torneo valedero para la Liga de Invierno Vichy Catalan de Vóley Playa que organiza la Federación de Madrid de Voleibol.

En la jornada del sábado se disputará el torneo masculino, mientras que en la jornada del domingo está prevista la celebración del torneo.

Un total de 16 parejas masculinas han formalizado su inscripción para luchar por la victoria en esta cuarta cita con la competición. Alonso Población intentará repetir el triunfo conseguido en la tercera prueba, aunque en esta oportunidad no formará pareja con su habitual compañero, Iván Rodríguez (lesionado), sino que lo hará con Joan Muñoz.

En la categoría de féminas la inscripción ha sido todavía mayor, ya que serán 22 las duplas que lucharán por el triunfo. Se prevé una fuerte pugna por subir a lo más alto del podio ya que las representantes del Rock & Voley Laura Holz y Clara Soler, ganadoras de la tercera prueba, tendrán la oposición de varias de las mejores parejas del vóley playa madrileño, como la formada por Olga Matveeva y Tania Moreno, o la integrada por Mayra Vásquez y Ania Esarte, sin perder de vista a las jóvenes María Ozaeta y Adriana Serrano, capaces de dar más de una sorpresa.

Este Torneo cierra un año 2020 en el que el Vóley Playa ha sido uno de los deportes con mayor protagonismo en el panorama madrileño, siendo pionero en la implantación de los protocolos anticovid, y siendo de los primeros deportes en volver a la actividad tras el confinamiento por el Estado de Alarma por la pandemia.

Flavio y ‘Dejarse llevar’, su nuevo single

0

Flavio, emergente artista surgido de Operación Triunfo 2020, presenta ‘Dejarse llevar’ su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip.

YouTube video

‘Dejarse llevar’ ha sido compuesta por el propio Flavio junto con Carlos Ares y Vic Mirallas, siendo este último el encargado de la producción en este tema de estilo uptempo funky.pop. El vídeo musical, producido por Lasdelcine juega con los colores y los cambios de vestuario con una base sencilla, encontrando a Flavio que en sus movimientos parece ir cambiándose de ropa a la vez que el fondo del vídeo cambia de color.

Flavio Dejarse Llevar

“La canción tiene un estilo totalmente distinto al que he sacado hasta ahora, apostando por un rollo disco, ochentero. Habla de la ruptura de una relación en la que la pareja no termina congeniando por los diferentes caracteres” ha comentado Flavio. ‘Dejarse llevar’, sería ya el tercer single de Flavio con Warner Music tras salir de la Academia de OT 2020 (dónde ya presentó otro tema promocional, ‘Calma’), el siguiente tras ‘Yo con Yo mismo’ y ‘Ya’ con Daniel Sabater.

Flavio Dejarse Llevar

El joven murciano Flavio Fernández sigue iniciando su carrera artística, como cantante y compositor, tras ser el segundo finalista de OT 2020 (edición que fue conquistada por Nia) destacando por tener un rango de voz propio de vocalista anglosajón junto con su personalidad, entre tímido y cierto aire melancólico. Flavio comunicó a sus seguidores a través de redes sociales que para mayo de 2021, si la situación sanitaria lo permite tiene organizada una gira.

Flavio Dejarse Llevar

*Acaba de estrenar un vídeo sobre ‘Cuando haya terminado todo’

YouTube video

Letra de ‘Dejarse llevar’ de Flavio

No hay mal de amores oye
Que no hay tiempo de pararse a silbar
Calienta motores corre
Que yo se que tienes mucho que dar

Ay que dejarse llevar y de relax
Ay que cuidarse

Ay que dejarse llevar y de relax
Ay que cuidarse

Dime que quieres
Quien eres
Pa decirme lo que tengo que hacer
Trata tus males caes
En errores cometidos ayer

Ay que dejarse llevar y de relax
Ay que cuidarse

Ay que dejarse llevar y de relax
Ay que cuidarse

Con esa poca humanidad
Tratas de hacerme recordar
Algo que al parcecer te dije ayer
Tu vuelves a tomartelo de mas

Me pones del reves
Vas de lao a lao
Me subes por la pared
Y yo aqui tumbao

Dices que vives atada
Por tu pasado que te hizo dudar
Si tienes lo que hace falta
Para que alguien te pueda valorar

Ay que dejarse llevar y de relax
Ay que cuidarse

Ay que dejarse llevar y de relax
Ay que cuidarse

No me entrometo pero nos las tengo todas para seguir
Faltan señales claras pa saber que no lo va a repetir
Se que no lleva maldad
No sabe mas

Quiero cuidarme
Ay que dejarse llevar
Ver tu disfraz
A ver lo que vales

Con esa poca humanidad
Tratas de hacerme recordar

Algo que al parcecer te dije ayer
Tu vuelves a tomartelo de mas
Me pones del reves
Vas de lao a lao
Subes por la pared
Y yo aqui tumbao

Algo que al parcecer te dije ayer
Tu vuelves a tomartelo de mas
Me pones del reves
Vas de lao a lao
Subes por la pared
Y yo aqui tumbao

Subes por la pared
Y yo aqui tumbao

Illa: «Posiblemente será necesario una tercera dosis de la vacuna en 2022»

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, en un diálogo con el presidente de Pimec, Antoni Cañete, en la 33ª edición ‘Premis Pimes 2020. Reconeixements Era Covid’ ha indicado que «posiblemente será necesario una tercera dosis de la vacuna en 2022».

«Algunas vacunas serán gratuitas desde el sistema público de salud, no serán obligatorias y se distribuirán con cita previa. El reparto será equitativo y las iremos proporcionando según las decisiones de los expertos», ha añadido el ministro de Sanidad.

Según el ministro, el próximo lunes la Agencia Europea del Medicamento emitirá una ficha técnica con los detalles de la vacuna y cómo se debe suministrar, a partir de la cual se hará una campaña de comunicación tanto para sanitarios como para la población con los detalles.

«Podremos comenzar a vacunar a partir del 27 de diciembre, gracias a un esfuerzo sin precedentes de la ciencia. Ahora podemos hablar el inicio del fin de la pandemia y creemos que para finales de verano más del 70% de la población ya estará vacunada», ha añadido Illa.

PERSPECTIVAS PARA EL 2021

Sobre las perspectivas hacia el 2021, ha expresado que deberemos seguir tomando precauciones pero será un momento para hacer una valoración constructiva y dar más valor a los sistemas de salud pública en cuanto a la prevención, «porque esta situación puede volver a pasar».

Sobre el balance entre la salud y la economía en la pandemia, el ministro ha indicado que se ha tenido en cuenta porque no se entiende una sin la otra y «porque la economía es el primer determinante social de la salud. Un país con una economía pobre tiene una salud pobre».

En cuanto a las diferencias en las medidas tomadas en Madrid y Barcelona, ha indicado que «podríamos dar por válido el cálculo a la hora de tomar medidas de cada comunidad» y que las comparaciones no son buenas en este caso.

Por su parte, el presidente de Pimec, Josep González i Sala, ha reconocido el esfuerzo de las empresas catalanas durante la pandemia, recordando también cifras de su afectación: «El 67% de las pymes todavía sufre una caída en las vendas y la demanda y, a pesar de la mejora en los últimos meses, el 17% afirma que no podría afrontar una tercera oleada de restricciones».

LAS PYMES COMO PROTAGONISTAS

El vicepresidente del Govern y conseller de Economia y Hacienda, Pere Aragonés, ha indicado para cerrar el acto que «ha sido un año muy duro para muchos y también en términos empresariales. Pero Cataluña ha mostrado resiliencia y resistencia ante las dificultades».

«Gracias a los avances científicos que han permitido generar una vacuna se podrán retomar los ámbitos sociales con la parte económica que hemos tenido que dejar de lado durante la pandemia. Y las pymes tendrán que ser protagonistas y poder acceder a los recursos que lleguen de la Unión Europea», ha concluido.

La futura estación central deberá ampliar vías debido al aumento de la demanda

0

La futura estación central de València deberá ampliar su planteamiento inicial con más vías debido al aumento de la demanda previsto por la liberación del servicio ferroviario, por el cual se estima que en cinco años se pueda doblar el volumen de pasajeros.

Así lo ha anunciado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en su visita a València de este viernes, donde se ha reunido con el alcalde, Joan Ribó, y el president de la Generalitat, Ximo Puig.

Ábalos ha anunciado la finalización en septiembre próximo de la redacción de los Estudios Informativos de la segunda Plataforma València-Castellón y del Eje pasante, tras lo cual serán sometidos a información pública para tramitación sectorial y ambiental.

Estas actuaciones forman parte del «proyecto integral para la transformación ferroviaria de la ciudad», en el que también se incluye la fase 3 del canal de acceso.

El responsable del ministerio ha remarcado la necesidad de transformar la configuración ferroviaria actual de València establecida por la Estación de València-Nord y de Joaquín Sorolla y abordar el siguiente conjunto de actuaciones, que suponen una inversión total superior a los 3.000 millones de euros.

Una de estas actuaciones es la segunda plataforma València-Castellón, con 62 kilómetros de doble vía adicional a la ya existente, que permitirá «segregar los tráficos de alta velocidad de los tráficos de cercanías, regionales y mercancías, incrementando la capacidad de la infraestructura y permitiendo la mejora general de las condiciones de explotación».

Al respecto, anunció la previsión de finalizar la redacción de su estudio informativo aproximadamente en septiembre de 2021, tras lo cual será sometido a información pública para tramitación sectorial y ambiental. Ábalos ha matizado que hay dos alternativas, una pegada a la actual por la huerta y otra «por el interior».

También se incluye entre las actuaciones la fase 3 del canal de acceso. Ábalos ha informado de los «avances previstos en el canal de acceso ferroviario, en cuyo proyecto constructivo se está trabajando actualmente», y ha destacado que, para su ejecución, se cuenta con una asignación presupuestaria de 52,8 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado.

Esta actuación, junto con el derribo del puente de Giorgeta, será el primer paso para acabar con la «gran cicatriz» que divide los barrios del sur y «liberar los suelos pertinentes para tanto para culminar el futuro bulevar García Lorca, como para la urbanización de los solares del entorno».

TÚNEL PASANTE Y ESTACIÓN CENTRAL

Respecto al túnel pasante, también se está redactando un segundo estudio informativo que «definirá el nuevo túnel ferroviario que discurrirá en dirección sur-norte, desde la futura estación subterránea Central de València hasta el entorno del límite de los términos municipales de Alboraya y Meliana».

El tramo, de unos nueve km de longitud, «conectará tanto con la actual línea València-Tarragona, como con el futuro tramo de alta velocidad entre València y Castellón». «También se construirán nuevas estaciones de cercanías en su recorrido», ha agregado Ábalos.

Asimismo, incluirá un conjunto de alternativas de salida hacia el norte por el interior, hasta el entorno de Sagunt, además de las más cercanas a la costa. Ábalos ha avanzado que se terminará su redacción en septiembre de 2021, tras lo que será sometido a información pública.

Respecto a la estación central, esta «necesita ser ampliada con respecto al diseño actual, en función del análisis de demanda realizado a consecuencia de la liberalización, para evitar su saturación en los próximos años».

REMODELACIÓN DE LA ESTACIÓN JOAQUÍN SOROLLA

Asimismo, el ministro «ha indicado que todas estas actuaciones deben realizarse en paralelo a un desarrollo que permita dar respuesta, en el más corto plazo, al aumento de viajeros esperado a consecuencia de la liberalización ferroviaria que supone multiplicar por más de dos los viajeros que hoy en día acceden a la estación de València-Joaquín Sorolla».

Por lo que, según ha anunciado Ábalos, «se procederá a la remodelación de esta estación de manera que podamos atender ese aumento de demanda hasta que se finalicen las obras del túnel pasante y de la futura Estación Central».

El responsable de Transportes ha afirmado que «se hace necesario plantear una actuación integral sobre la estación y sus conexiones hacia el norte y sur debido al incremento de usuarios previsto como consecuencia de la liberación del transporte ferroviario de viajeros que oficialmente se ha producido el pasado lunes en la Unión Europea».

Según ha explicado el ministro, en esta línea circulan unos 3,8 millones de viajeros anuales, pero en un periodo de cinco años, de acuerdo con los estudios de su Departamento sobre la demanda, estos 3,8 millones de viajeros podrían superar la cifra de los 9,6 millones.

Este aumento provendrá principalmente de dos vías: los nuevos servicios y trenes que tanto Renfe como sus empresas competidoras irán introduciendo en las distintas conexiones existentes en la actualidad y de «la mejora del servicio y los tiempos consecuencia de las inversiones impulsadas para la progresiva entrada en servicio del Corredor Mediterráneo».

AVE REGIONAL

Por otra parte, Ábalos se ha referido a la conexión en alta velocidad de las tres capitales valencianas, que ha señalado como parte del proyecto de Corredor Mediterráneo, y que espera permitir «no solo acercarnos a Catalunya y Andalucía», sino también «hacer que Alicante esté mucho más cerca».

En este sentido, ha defendido la «cohesión territorial» que supone esta cuestión, y ha apuntado a los problemas que tiene ahora mismo la infraestructura, relacionados con el nudo de la Encina (Alicante).

De hecho, la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, ha detallado que la problemática de esta infraestructura es «bastante difícil de entender y percibir» ya que «todas las obras están en marcha», pero ha apuntado que hay «dos incidencias» relacionadas con la señalización y las avenidas de agua en la Font de la Figuera.

Eminem presenta ‘Gnat’ y «Music To Be Murdered By: side B»

0

El conocido rapero estadounidense Eminem presenta su nuevo single ‘Gnat‘ con su correspondiente videoclip. Acompaña al lanzamiento por sorpresa hoy de la edición deluxe de «Music To Be Murdered By: side B», su último álbum, añadiendo más colaboraciones junto a DJ Premier, Ty Dolla $ign o Dr. Dre.

YouTube video

‘Gnat’ está producida por d.a. got that dope y el vídeo musical está dirigido por Cole Bennett y no fue estrenado directamente en el canal de YouTube de Marshall Mathers (nombre real de Eminem). El rapero de Detroit se muestra usando un traje protector amarillo en algunas tomas y en otras lucen enfermo recibiendo tratamiento. Aparecen murciélagos aparecen volando en el video, haciendo referencia al presunto origen animal del coronavirus responsable de la Covid-19, tampoco faltan las mascarillas y las menciones a Trump.

‘Gnat’ ha acompañado a una edición deluxe de «Music To Be Murdered By» (con apellido «Side B») lanzada hoy por Eminem. Es su 11º álbum publicado en enero pasado, ahora con 16 canciones más y sumando un total de 36. Se incluyen nuevas colaboraciones (a las que ya tenía el disco original): DJ Premier en ‘Book of Rhymes’, Ty Dolla $ign en ‘Favorite Bitch’, Dr. Dre y Sly Pyper en ‘Guns Blazing’, MAJ en ‘These Demons’ y White Gold en ‘Zeus’.

En esta última, se disculpa con Rihanna por una canción de hace una década, que se filtró en 2019 y que incluía letras sobre «ponerse del lado de Chris Brown», el músico que la maltrató física y psicológicamente. Se da la circunstancia de que Eminem colaboró en el pasado dos veces con Rihanna en dos de sus éxitos, ‘Love The Way You Lie’ y ‘The Monster’. «El tío Alfred os escuchó pidiendo más… disfrutad esta cara B», comenta Eminem en redes sociales, que abre y cierra su álbum con dos piezas a modo de introducción y epílogo tituladas así en homenaje a Alfred Hitchcok.

Eminem Gnat Music To Be Murdered By Side B

Eminem, una leyenda del rap a nivel mundial, tiene una exitosa carrera desde 1997 que le ha llevado a vender más de 100 millones de discos y numerosos premios. Además, recientemente colaboró con Kid Cudi en ‘The Adventures of Moon Man and Slim Shady’ lanzado en julio y se unió a Jessie Reyez para ‘Coffin’.

Ediciones de «Music to be murdered by» de Eminem

Eminem Music To Be Murdered By

1.Premonition (Intro) – 2:53
2.Unaccommodating – con Young M.A – 3:36
3.You gon’ learn – con Royce da 5’9″ & White Gold – 3:54
4.Alfred (Interlude) – 0:30
5.Those kinda nights – con Ed Sheeran – 2:57
6.In too deep – 3:14
7.Godzilla – con Juice WRLD – 3:30
8.Darkness – 5:37
9.Leaving heaven – con Skylar Grey – 4:25
10.Yah yah – con Royce Da 5’9″, Black Thought, Q-Tip & Denaun – 4:46
11.Stepdad (Intro) – 0:15
12.Stepdad – 3:33
13.Marsh – 3:20
14.Never love again – 2:57
15.Little engine – 2:57
16.Lock it up – con Anderson .Paak – 2:50
17.Farewell – 4:07
18.No regrets – con Don Toliver – 3:20
19.I will – con KXNG Crooked, Royce da 5’9″ & Joell Ortiz – 5:02
20.Alfred (Outro) – 0:39

Side B: Deluxe edition

Eminem Gnat Music To Be Murdered By Side B

1.Alfred (Intro) – 0:17
2.Black magic – con Skylar Grey – 2:54
3.Alfred’s Theme – 5:39
4.Tone deaf – 4:50
5.Book of Rhymes – con DJ Premier – 4:49
6.Favorite bitch – con Ty Dolla $ign – 3:56
7.Guns blazing – con Dr. Dre y Sly Pyper – 3:16
8.Gnat – 3:44
9.Higher – 3:42
10.These demons – con MAJ – 3:27
11.Key (Skit) – 0:57
12.She loves me – 3:24
13.Killer – 3:15
14.Zeus – con White Gold – 3:50
15.Thus far (Interlude) – 0:16
16.Discombobulated – 4:12

Aragón notifica 178 casos y la positividad se sitúa en el 7,7%

0

La Comunidad aragonesa ha notificado este viernes 178 casos y la positividad se ha situado en el 7,7 por ciento. Estos positivos corresponden a los resultados de 2.313 pruebas y se han dado 418 altas epidemiológicas.

Por provincias, hay 133 nuevos casos en Zaragoza, 25 en Huesca y 15 en Teruel, más cinco en los que no se ha identificado la procedencia. Además, en las últimas 24 horas se han realizado 2.673 pruebas –1.300 PCR, 787 detección de antígeno, 560 de serología y 26 test de anticuerpos–.

Por zonas de salud, en la provincia zaragozana el mayor número de casos se ha contabilizado en la capital aragonesa con 91, seguida de María de Huerva con 8, La Almunia de Doña Godina con 6 y Alagón con 3.

En la provincia oscense, la capital ha registrado 20, Biescas-Valle de Tena 2 y Monzón 1. En Teruel, 5 en la capital, 4 en Andorra y 2 en Alcañiz.

OCUPACIÓN HOSPITALARIA

Según el portal de transparencia del Gobierno de Aragón, en la Comunidad hay 384 camas ocupadas por pacientes de COVID-19, 52 en UCI y 332 en planta. Así, quedan 1.314 camas libres de hospitalización convencional, 93 de UCI con respirador y 7 sin respirador.

El centro sanitario con más ingresados por coronavirus es el Miguel Servet con 89, 16 de ellos en UCI; seguido del Clínico Universitario Lozano Blesa con 74, 18 en UCI; el Hospital Royo Villanova con 52, 6 en UCI; el Hospital San Jorge con 24, 4 en UCI; el Hospital de Barbastro con 22, 3 en UCI, y el Hospital de Alcañiz con 21.

Asimismo, el Hospital Nuestra Señora de Gracia cuenta con 18 ingresados, 2 en UCI; el Hospital San Juan de Dios con 17; el Hospital Obispo Polanco con 15, 1 en UCI; el Hospital San José con 14, el Hospital General de la Defensa con 13, el Hospital Ernest Lluch con 9, el Hospital Quirón con 5, 1 en UCI; el Hospital la MAZ con 4; la Clínica Montepellier con 3, 1 en UCI, y los centros de Ejea-Cinco Villas y Fraga-Bajo Cinca con dos ingresados cada uno.

Gonzalo Boye asegura que entregará pruebas que le exculparán del delito de blanqueo de capitales

0

El abogado Gonzalo Boye ha adelantado que entregará a la Audiencia Nacional pruebas documentales aclaratorias que le exculparán «sin lugar a dudas» del delito de blanqueo de capitales por el que se le ha propuesto juzgar en el marco de su presunta participación en el intento de introducir en España casi 4 toneladas de cocaína.

Así lo ha indicado después de que la juez de la Audiencia Nacional María Tardón haya propuesto juzgar a José Ramón Prado Bugallo, «Sito Miñanco», y a otras 45 personas físicas, entre ellas el propio Boye, por su presunta participación en dos operaciones con las que pretendían introducir en España casi cuatro toneladas de cocaína y por la creación de un entramado criminal para blanquear el dinero obtenido con la droga.

En un comunicado, la oficina de prensa de Boye, quien ejerce la defensa del ex presidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont, ha asegurado que, una vez se analice el procedimiento que ha permanecido secreto por espacio de casi dos años, se presentarán, «en tiempo y forma», pruebas documentales «suficientemente aclaratorias que, sin lugar a dudas, exculpan» al abogado de cualquier responsabilidad en ese supuesto delito de blanqueo de capitales.

En concreto, la juez de la Audiencia Nacional propone juzgar a Boye por un presunto delito de blanqueo de capitales en el seno de una organización criminal, procedente del narcotráfico, en concurso con un delito continuado de falsificación en documento oficial. Fuentes de la defensa destacan a Europa Press que este auto no ha sido notificado aún, pero aseguran que una vez analizados los argumentos expuestos en la resolución recurrirán el procesamiento.

En este sentido, ha recalcado que ni por parte de Gonzalo Boye «ni de nadie de su despacho, en ningún momento, ha habido blanqueo de capitales» y ha defendido que únicamente se ha hecho «el trabajo que como defensores tal cual lo establece el Estatuto General de la Abogacía Española y lo refuerza la propia ley 10/2010, de 28 de abril de prevención de blanqueo de capitales, ya que el artículo 2.1 ñ) los excluye de ser sujetos obligados en materia de prevención del blanqueo de capitales».

En esta línea, la oficina ha recordado que la propia ley establece que los abogados «no estarán sometidos a las obligaciones establecidas en los artículos, 7, 3, 18 y 21 con respecto a la información que reciban de uno de sus clientes, incluido el asesoramiento y la defensa sobre la incoación o la forma de evitar un proceso, independientemente de si han recibido u obtenido dicha información durante, antes o después del proceso, y guardarán el deber de secreto profesional por la defensa de la propia esencia del derecho y conforme a la legislación vigente».

«CORREOS HUMANOS» PARA TRANSPORTAR DINERO

A lo largo de 72 páginas, la juez Tardón también concreta que el entramado utilizaba otras mercantiles además de las de Miñanco para ocultar los beneficios generados por la venta de la droga. Una tercera forma para esconder las ganancias sería el transporte de dinero que realizaban los propios miembros de la organización como una «actividad instrumental para alimentar los ingresos de sus empresas» o usando «correos humanos» para hacerlos llegar hasta Colombia.

La magistrada, que relata cómo se llevaban a cabo las operaciones realizadas por esos ‘correos humanos’, destaca que el 6 de febrero 2017 varios de los investigados fueron detenidos en el aeropuerto de Barajas cuando transportaban oculto en el fondo de su equipaje 889.620 euros.

Así, narra cómo ante esa aprehensión, García Arango y el también procesado Manuel Puentes Saavedra, quien coordinaba a través de «personas de confianza» los desplazamientos de dinero hasta Colombia, iniciaron las acciones para recuperar el dinero que pertenecía a Sito Miñanco.

PARTICIPACIÓN DE LOS ABOGADOS PARA RECUPERAR DINERO

Fue en ese contexto cuando Puentes Saavedra, Prado Bugallo y García Arango mantuvieron un encuentro con los abogados Gonzalo Boye Tuset y Jesús Morán Castro. En dicha reunión, éstos les informaron que elaborarían unos documentos y presentarían unos contratos de compraventa de letras de cambio que justificarían el origen legal del dinero intervenido.

De acuerdo a lo consignado en esa documentación confeccionada por los abogados, otro de los procesados, Manuel Pedro González Rubio, las habría adquirido y vendido a terceros unos días antes de la aprehensión del dinero en Barajas. Sin embargo, según la juez, este negocio «no presentaba lógica comercial alguna, por cuanto en algunos casos, las letras de cambio ya estaban vencidas cuando supuestamente González Rubio las vendió, y en otros la letra era de fecha anterior al préstamo hipotecario en virtud del cual se emitía».

La juez concluye que los abogados Gonzalo Boye Tuset, Jesús Morán Castro y Alejandro Guerra Medina, con la participación determinante de Lara Bolarín, conociendo la existencia de dichas letras cambiarias y el carácter ficticio de la operación comercial, «diseñaron y confeccionaron los documentos con el objeto de simular que González Rubio había vendido dichas letras de cambio días antes de la aprehensión y las presentaron en el expediente sancionador a sabiendas de su falsedad y de que la operaciones de compraventa eran ficticias, con el objeto de recuperar el dinero intervenido y ocultar que el mismo procedía del narcotráfico en última instancia»

Series animadas de tu infancia que eran anime y no lo sabías

0

En los años 90 podemos decir que los niños disfrutaban de muy buenas series de animación. En aquella época quienes nacieron en los 80 eran otakus y no lo sabían. Muchas de aquellas series que veías antes de ir al cole en las cadenas generalistas provenían de Japón. Títulos como Ranma, Oliver y Benji o Caballeros del Zodiaco eran series de anime. Sin embargo, con el doblaje español y la gran calidad de sus guiones, nos las veíamos sin ningún problema. Hoy la animación japonesa se ha encasillado.

Ahora el que ve anime, lo tiene que ver a través de plataformas digitales. Son series que no tienen aquella esencia de comentarla cuando llegabas a clase con tus amigos. La mayoría de las producciones actuales se han desplazado a los canales de temática infantil. Y en su mayor caso provienen de Estados Unidos. Excepto algunas producciones que sí que llegan de Japón, es complicado ver anime. Así que vamos a ver esas series que son de anime y que no lo sabías.

Ranma ½

YouTube video

Ranma ½ era una serie que nos encantaba a todos, tanto a niños como a niñas. La historia gira en torno a Ranma, un joven que entrena en artes marciales desde pequeño y que es un gran luchador. Sin embargo, tenía una particularidad.

Un día entrenando cayó a un estanque que le produce un cambio radical. Si se moja con agua fría, Ranma se convierte en una mujer. Para pode regresar a su estado natural de hombre, deberá mojarse con agua caliente.

A lo largo de la serie, Ranma intentará librarse de su maldición. Además, está comprometido con una adolescente llamada Akane. Sus padres pactaron este matrimonio hace años. El anime se emitió en Japón desde el 88 al 92.

Oliver y Benji

YouTube video

Oliver y Benji fue una de las series que marcó a más niños en la década de los 90. A día de hoy sigue realizándose. Se centra en la historia de Oliver Atom, un futbolista que quiere cumplir su sueño de triunfar en el fútbol.

Para eso va a ir pasando por diversos equipos en Japón y dará el salto al futbol europeo. En una de sus series posteriores, acabará jugando en el Barcelona. Incluso jugará con Japón el mundial.

En Japón se titula Captain Tsubasa y la serie original se emitió entre el 83 y el 86 en Japón. Nosotros la vimos en Telecinco como anime a las 8 y media de la tarde entre el 90 y el 91. La canción de la sintonía fue compuesta por Carlos Toro, autor del tan cantado Resistiré.

Juana y Sergio

YouTube video

Juana y Sergio fue otra de esas series de deportes que se emitieron en el tiempo en el que Oliver y Benji estaba en su mayor éxito. La historia nos contaba las andanzas de Juana, una adolescente que comienza a jugar a voleibol.

Poco a poco va mejorando y acaba convirtiéndose en una estrella de este deporte. A pesar de que ella se enamora perdidamente de Sergio, la serie va a centrarse en su carrera como voleibolista.

Sin embargo, trata temas duros y más adultos como el maltrato del entrenador a las jugadoras o la rebelión de Juana ante estos hechos. Una serie que era un anime y que ahora lo has descubierto.

Doraemon

YouTube video

Doraemon el gato cósmico todavía se sigue emitiendo a día de hoy. Tiene uno de los finales más random de las series. Muy al estilo de Los Serrano. No te lo vamos a contar para no hacerte un spoiler, pero, aunque se creía que era un rumor, es cierto.

La serie trata sobre un niño que es muy vago y mal estudiante. Además, tiene el curioso hábito de meterse siempre en un lío. Por suerte tiene un amigo llamado Doraemon. Este gato cósmico tiene un bolsillo mágico.

De él empieza a sacar artilugios que le hacen salir a Nobita, que es el nombre del protagonista, de los embrollos. Aunque no siempre sale bien parado. Nobita, por cierto, es como llamó un youtuber al expresidente del Barça, por su parecido, y por eso se ganó una demanda.

Dragon Ball

YouTube video

Y el anime por excelencia no podía ser otro que Bola de Dragón o Dragon Ball. La historia de Goku a lo largo de su vida ha sido la serie que más ha marcado a una generación. Sus capítulos de 20 minutos nos hacían estar pegados a la televisión.

Sin embargo, al igual que pasaba en Oliver y Benji, había episodios en los que no sucedía prácticamente nada, mucha charla, tres intercambios de golpes y se acababa en lo mejor. En la serie de fútbol se pasaban 20 minutos corriendo en un campo inmenso.

Dragon Ball es un anime. También fue un manga. Fue creado por Akira Toriyama en el año 84 y comenzó a emitirse entre el 86 y el 95. Tiene 291 episodios y está finalizado. Aunque su secuela, Dragon Ball Super sigue en emisión y en publicación en tierras niponas y aquí en España.

La juez procesa a Miñanco y a Boye por operaciones de narcotráfico y blanqueo de capitales

0

La juez de la Audiencia Nacional María Tardón ha propuesto juzgar a José Ramón Prado Bugallo, «Sito Miñanco», y a otras 45 personas físicas, entre ellas al abogado Gonzalo Boye, por su presunta participación en dos operaciones con las que pretendían introducir en España casi cuatro toneladas de cocaína y por la creación de un entramado criminal para blanquear el dinero obtenido con la droga.

En un auto de pase de diligencias previas a procedimiento abreviado, la titular del Juzgado Central de Instrucción número 3 ha puesto fin a una investigación que se inició en febrero de 2016, momento en el que Sito Miñanco se encontraba cumpliendo condena de 16 años en el centro penitenciario de Algeciras por un delito contra la salud pública. En ese año disfrutaba ya del tercer grado, lo que le permitía trabajar en un parking de esa localidad.

La juez atribuye a los investigados, según su participación en los hechos, delitos contra la salud pública relativo a sustancias que causan grave daño a la salud pública, concurriendo la agravante de notoria importancia, cometido en el seno de organización criminal y de extrema gravedad; blanqueo de capitales; delito continuado de falsificación de documento oficial o tenencia ilícita de armas.

Además, impone distintas fianzas para cubrir las eventuales responsabilidades económicas que pudieran derivarse de los hechos y delitos atribuidos a cada acusado. Así, a Sito Miñanco y a otros 25 procesados por delito contra la salud pública de sustancias que causan grave daño, la juez les impone una fianza de 131,5 millones de euros.

Entre los procesados se encuentra el abogado Gonzalo Boye Tusquets, quien ejerce la defensa del ex presidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont, por un presunto delito de blanqueo de capitales en el seno de una organización criminal, procedente del narcotráfico, en concurso con un delito continuado de falsificación en documento oficial. Fuentes de la defensa destacan a Europa Press que este auto no ha sido notificado aún, pero aseguran que una vez analizados los argumentos expuestos en la resolución recurrirán el procesamiento.

La decisión de proponerle juzgar se toma justo una semana después de que la juez instructora rechazara la petición de Boye de inhibirse en favor de los juzgados madrileños en relación a la investigación por presunto blanqueo de capitales. Tardón considera que estos hechos mantienen una conexidad con la causa principal sobre las operaciones de narcotráfico dirigidas por Miñanco y que por tanto no pueden juzgarse por separado.

Entre los investigados también se encuentra Manuel Pedro González Rubio, tirador profesional, que es procesado por dos delitos de homicidio en grado de tentativa, un delito de atentado a agentes de la autoridad y lesiones puesto que cuando iba ser detenido, el 5 de febrero de 2018, disparó nueve veces contra los agentes de la Guardia Civil, hiriendo a dos de ellos. «Únicamente cesó en su acción cuando se acabó la munición del arma con la que disparaba», apunta la juez instructora.

LIDERAZGO DE UNA ORGANIZACIÓN CON «EXPERIENCIA» EN EL NARCOTRÁFICO

En el auto con fecha de este viernes, la titular del Juzgado Central de Instrucción número 3 explica que la actividad de Miñanco continuaba siendo la introducción y distribución de sustancia estupefaciente en España, por cuanto mantenía sus contactos en organizaciones suministradoras de la droga en Sudamérica.

Para ello tenía a su disposición «un bien nutrido grupo de individuos, que, en muchos casos, ya habían acumulado una apreciable experiencia criminal en el negocio del narcotráfico, y que estaban dispuestos a participar en estas operaciones, ejecutando de forma casi reverencial cualquier actividad», afirma la magistrada en su auto.

El entramado criminal lo dirigía Prado Bugallo con un marcado carácter personalista, junto a colaboradores de su máxima confianza como Enrique García Arango y Juan Antonio Fernández Fernández, también condenados por narcotráfico.

El auto explica que en el marco de esta investigación se llevó a cabo la intervención del buque Thoran, abordado en 2017 cuando transportaba 3,3 toneladas de cocaína, y la aprehensión, en noviembre del mismo año, de un contenedor de cocaína en Países Bajos que ocultaba 615 kilos de la misma sustancia.

Además estas dos operaciones, la juez señala que hasta el momento de su detención, en febrero de 2018, Miñanco mantuvo la planificación y ejecución constante de otras operaciones de introducción, distribución y venta de droga.

La resolución también detalla la estructura societaria atribuida a Miñanco y recalca que las propiedades estaban a nombre de terceros pero en verdad él era «el único titular real y efectivo». Incluye inmuebles y numerosos vehículos que utilizaban los miembros de la organización para no ser detectados por la Policía; y explica tanto la función de los Astilleros Facho S.L. –centro logístico para construir embarcaciones y para ocultar los beneficios de la droga–, como los lugares en los que los miembros de la organización se reunían.

«CORREOS HUMANOS» PARA TRANSPORTAR DINERO

A lo largo de 72 páginas, la juez Tardón también concreta que el entramado utilizaba otras mercantiles además de las de Miñanco para ocultar los beneficios generados por la venta de la droga. Una tercera forma para esconder las ganancias sería el transporte de dinero que realizaban los propios miembros de la organización como una «actividad instrumental para alimentar los ingresos de sus empresas» o usando «correos humanos» para hacerlos llegar hasta Colombia.

La magistrada, que relata cómo se llevaban a cabo las operaciones realizadas por esos ‘correos humanos’, destaca que el 6 de febrero 2017 varios de los investigados fueron detenidos en el aeropuerto de Barajas cuando transportaban oculto en el fondo de su equipaje 889.620 euros.

Así, narra cómo ante esa aprehensión, García Arango y el también procesado Manuel Puentes Saavedra, quien coordinaba a través de «personas de confianza» los desplazamientos de dinero hasta Colombia, iniciaron las acciones para recuperar el dinero que pertenecía a Sito Miñanco.

PARTICIPACIÓN DE LOS ABOGADOS PARA RECUPERAR DINERO

Fue en ese contexto cuando Puentes Saavedra, Prado Bugallo y García Arango mantuvieron un encuentro con los abogados Gonzalo Boye Tuset y Jesús Morán Castro. En dicha reunión, éstos les informaron que elaborarían unos documentos y presentarían unos contratos de compraventa de letras de cambio que justificarían el origen legal del dinero intervenido.

De acuerdo a lo consignado en esa documentación confeccionada por los abogados, otro de los procesados, Manuel Pedro González Rubio, las habría adquirido y vendido a terceros unos días antes de la aprehensión del dinero en Barajas. Sin embargo, según la juez, este negocio «no presentaba lógica comercial alguna, por cuanto en algunos casos, las letras de cambio ya estaban vencidas cuando supuestamente González Rubio las vendió, y en otros la letra era de fecha anterior al préstamo hipotecario en virtud del cual se emitía».

La juez concluye que los abogados Gonzalo Boye Tuset, Jesús Morán Castro y Alejandro Guerra Medina, con la participación determinante de Lara Bolarín, conociendo la existencia de dichas letras cambiarias y el carácter ficticio de la operación comercial, «diseñaron y confeccionaron los documentos con el objeto de simular que González Rubio había vendido dichas letras de cambio días antes de la aprehensión y las presentaron en el expediente sancionador a sabiendas de su falsedad y de que la operaciones de compraventa eran ficticias, con el objeto de recuperar el dinero intervenido y ocultar que el mismo procedía del narcotráfico en última instancia».

Exteriores cede a la exposición sobre Azaña el collar de la Orden Civil de la República

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha cedido a la exposición sobre Manuel Azaña en la Biblioteca Nacional el collar de la Orden Civil de la República, que perteneció al expresidente y que lució en el acto de toma de posesión de su cargo.

Esta pieza histórica fue identificada durante unos trabajos de catalogación y se encontraba en la caja fuerte que alberga los fondos de Bienes Culturales que custodia el Ministerio. Se trata de la única muestra de collar que queda en España de esta Orden de la República.

Además del acto de toma de posesión como Presidente de la República, el 11 de mayo de 1936, el collar aparece también en el retrato de Manuel Azaña realizado por J. M. López Mezquita que se conserva en la Hispanic Society of America de Nueva York, ha concretado el departamento que dirige Arancha González Laya.

Su identificación fue posible gracias a que los collares de la Orden de la República están numerados –en este caso con el número 3– y que en la Cancillería de las Órdenes del Ministerio se conserva el ‘Libro de usufructuarios de la Orden de la República [Collar]’, en el que se encuentran recogidos los datos de todas las personas a las que les fue entregada dicha condecoración.

«Es el collar de la Orden Civil de la República que perteneció a Azaña, presidente de la República, aunque le fue concedido con anterioridad, cuando fue presidente del Consejo de Ministros antes de ser presidente», ha explicado Enrique de Álvaro, funcionario del Cuerpo de Conservadores de Museos.

«Y, sabemos que fue devuelto al Ministerio de forma no muy clara por el Tribunal de Responsabilidades Políticas. Cómo llego al tribunal desgraciadamente todavía no lo sabemos», ha añadido este experto en la materia.

Esta condecoración ha sido concedida en seis ocasiones, entre ellas a los republicanos Niceto Alcalá Zamora (1932) y Alejandro Lerroux (1933), y a pesar de que debe ser devuelta al fallecer la persona que ha sido condecorada, solo se tiene constancia del collar del expresidente francés Albert Lebrun, que se conserva en el Museo de la Legión de Honor, y el de Manuel Azaña.

La muestra ‘Azaña, Intelectual y Estadista’, que permanecerá abierta hasta el 4 de abril, está organizada por Vicepresidencia primera del gobierno, a través de la Secretaria de Estado de Memoria Democrática, por la Biblioteca Nacional de España y por Acción Cultural Española.

Este préstamo del collar es la segunda aportación del Ministerio de Exteriores, que ya prestó la mesa que utilizó Azaña y sobre la que firmó su renuncia como presidente de la República desde el exilio. Donada por su propietario, dueño de la hacienda francesa donde tuvo lugar la firma, fue recibida con honores por el secretario de Estado de España Global, Manuel Muñiz.

El PSOE busca eximir a los fondos de inversión de detallar su informe de gobierno corporativo

0

El PSOE quiere aligerar las obligaciones de información sobre gobierno corporativo a los fondos de inversión, extendiendo el régimen simplificado para este tipo de información a toda entidad que no sea sociedad cotizada y que emita valores negociados en mercados regulados.

A estas entidades, la formación de Gobierno quiere eximir de la publicación del Informe anual de gobierno corporativo, pues considera que «la publicación de información detallada sobre cuestiones de gobierno corporativo solo es realmente relevante tratándose de sociedades cotizadas».

«En el resto de los casos debe bastar con información general o resumida en el informe de gestión cumpliendo las exigencias de la directiva», señala el PSOE en una enmienda, a la que ha tenido acceso Europa Press, a la reforma de la Ley de Sociedades de Capital que tramita en estos momentos el Congreso.

A entidades, el PSOE quiere que sea suficiente con que incluyan en el informe de gestión una referencia al código de buen gobierno que la entidad siga, con indicación de las recomendaciones del mismo que no se sigan y una descripción de las principales características de los sistemas internos de control y gestión de riesgos en relación con el proceso de emisión de información.

FUGA DE «ENTIDADES RELEVANTES» POR ESTA OBLIGACIÓN

En su justificación de motivos, esta formación alude a «la creciente competencia entre plazas financieras europeas para atraer emisiones de renta fija» y destaca cómo por primera vez en 2019 las emisiones de entidades españolas en el extranjero superaron en volumen a las realizadas en España.

Por ello, cree necesario «adoptar medidas para reforzar la competitividad» de España «en esta área» y por ello ve necesario extender a estas entidades no cotizadas el régimen simplificado de información sobre gobierno corporativo.

Y es que, asegura el PSOE, esta exigencia ha provocado la marcha de fondos del mercado financiero nacional: «En los últimos tiempos ha habido ejemplos concretos de entidades relevantes no cotizadas que han optado por emitir fuera de España en parte como consecuencia de esta obligación», concluye la justificación de la enmienda.

Amplían a tres unidades convivenciales las comidas de Navidad en Tenerife

0

El Gobierno de Canarias ha publicado este viernes la orden en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) que regula las restricciones impuestas en Tenerife para contener el aumento del coronavirus y que incluye la entrada y salida restringida a la isla.

La norma, según ha comentado en rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo, Julio Pérez, a la salida del Consejo de Gobierno, incluye algunas modificaciones como la ampliación a tres unidades convivenciales en las comidas de Navidad de los días 24 y 25 de diciembre y 31 de diciembre y 1 de enero –con un máximo de seis personas–, y la libertad de que personas no convivientes puedan consumir en las terrazas de los bares –máximo cuatro personas–.

Pérez ha admitido que la norma se ha modificado en esos aspectos porque en el caso de las terrazas «es difícil de cumplir» y generaba una «complicación burocrática y policial» hasta el punto de que «no compensa» su posible beneficio con «el daño que podría producirse».

No obstante, ha apuntado que «no es una norma exótica» pues en otros lugares ni siquiera se permiten las terrazas en la hostelería. «No queremos que se incumpla las normas y las adecuamos para no devaluarlas», ha indicado.

El portavoz ha precisado también que no está prohibido visitar a familiares siempre que no se exceda el número máximo de personas y a nivel general, ha comentado que se permiten los viajes a islas de familiares residentes, no solo para aquellos que tengan residencia, aunque con la posibilidad de que a los viajeros se les hagan cribados sanitarios en puertos y aeropuertos.

Sobre la inclusión de La Gomera en el ‘semáforo rojo’, ha comentado que es una decisión «objetiva y automática» en función de determinados parámetros sanitarios pero sostiene que su situación epidemiológica «está lejos» de la de Tenerife, que tiene una «atención especial».

NUEVAS MEDIDAS

Las nuevas medidas de aplicación en Tenerife empiezan esta madrugada a partir de las 00.00 horas y durarán 15 días, con toque de queda desde las 22.00 a las 6.00 horas, excepto para la Nochebuena, que será de 00.30 a 6.00 horas, y Nochevieja, de 1.00 a 06.00 horas.

Aunque el acceso a la isla está restringido, los turistas nacionales y extranjeros pueden acogerse a las excepcionalidades que contempla la normativa vigente sobre derecho de admisión en los establecimientos alojativos turísticos, donde hay que presentar una prueba sanitaria negativa que acredite estar libre de coronavirus.

Además, se faculta a la autoridad sanitaria a establecer controles de limitación de la movilidad intermunicipal en el caso de que sea necesario y las personas que están en la isla de Tenerife y retornen a su isla de residencia se les realizará una prueba diagnóstica en la isla de llegada.

A las que deben viajar de manera habitual entre islas se las cribará periódicamente.

Las celebraciones religiosas emblemáticas, tales como la Misa del Gallo, podrán celebrarse en los horarios no sujetos a la limitación de la circulación de personas en horario nocturno, si bien se recomienda ofrecer como alternativa servicios telemáticos o por televisión, así como evitar los cantos y usar música pregrabada, quedando prohibidos los coros.

Asimismo, no podrán celebrarse fiestas, verbenas, ferias, atracciones de feria ni otros eventos similares ni se podrán celebrar eventos multitudinarios ya autorizados ni sujetos a previa autorización al tiempo que se recomienda el cierre nocturno de parques, zonas de esparcimiento al aire libre o de la vía pública con el fin de evitar aglomeraciones y el consumo de alcohol.

En cuanto a la restauración, quedan cerradas las barras, las zonas interiores quedan limitadas al 33% del aforo y las terrazas al 50%, mientras que en los comercios también se limita a capacidad al 33%.

SUSPENDIDAS VISITAS A HOSPITALES Y CENTROS SOCIOSANITARIOS

Además, quedan suspendidas las visitas a los hospitales en caso de menores de edad, gestantes o acompañamiento a personas en el final de la vida y se suspenden las salidas y visitas en centros sociosanitarios.

Los transportes públicos quedarán reducidos al 50% de capacidad y se prohíbe la actividad física en espacios cerrados, mientras que al aire libre deberá ser individual.

Asimismo, los casinos de juego, salas de bingo, salones recreativos y de juegos, locales de apuestas externas y otros locales e instalaciones asimilables a los de actividad recreativa de juegos y apuestas, permanecerán cerrados.

Enfermedades que se contagian por un beso

0

El 95% de los gérmenes se encuentran en nuestra mucosa nasal y en la saliva. Estos gérmenes y virus están preparados para salir a infectar al mundo en cuanto tienen ocasión. Ya sea tosiendo, hablando o estornudando, se pueden contagiar un montón de enfermedades. Pero de la forma que más puedes transmitir y enfermarte tú mismo es a través de la boca. A través de un beso. Un beso es una representación de amor, pero también de intercambio de fluidos y bacterias.

Besarse es uno de los factores de conexión emocional más importante. Pero aquí vamos a dejar de lado esto y vamos a ver qué enfermedades se pueden transmitir con este sencillo gesto. Y es que la saliva es transportadora de bastantes enfermedades. Sin embargo, también tiene beneficios el besarse. Pero antes de hacerlo con cualquiera, hay que tomar ciertas precauciones para no acabar con una sorpresa negativa. Ahora vamos a ver que enfermedades puedes coger si te besas con quien no debes.

Mononucleosis infecciosa

Enfermedades Que Se Contagian Por Un Beso

La mononucleosis infecciosa es la llamada enfermedad del beso. Esta se contagia a través del intercambio de saliva. Y este se da en la mayor parte de los casos a través de un apasionado beso con alguien infectado.

Esta enfermedad es causada por el virus Epstein Barr, que se disemina a través de la saliva. Se puede dar en adolescentes y jóvenes, pero no hay edad máxima para contraerlo, puede llegar a cualquier persona de cualquier edad.

Si ves que comienzas con síntomas de fiebre, dolor de garganta y ganglios inflamados, es muy probable que la hayas contraído. Debes acudir a tu doctor a hacerte una prueba de sangre. Se cura con analgésicos.

Citomegalovirus

Citomegalo

A pesar de su nombre raro, este virus es más frecuente de lo que te puedas pensar. Una vez te contagias del citomegalovirus, ya permanece en tu cuerpo para siempre. Se transmite a través de los fluidos corporales, transfusión de sangre o contacto sexual.

Este virus, en caso de que no tengas problemas en tu sistema inmunitario, no va a hacerte nada. Lo normal es que no presente ningún riesgo. Sin embargo, en caso de los bebés, si hay que tener más cuidado, puede afectarle durante el resto de su vida.

Para poder detectar esta enfermedad que se transmite a través de un beso, hay que hacer un examen de sangre. En la mayor parte de los casos no se requiere tratamiento. Solamente se receta antivirales y mantener higiene en los hábitos.

Gingivitis

Enfermedades Que Se Contagian Por Un Beso

La gingivitis también se transmite a través de la saliva que intercambiamos en los beses. Esta enfermedad afecta a las encías, ya que la boca está segregando bacterias constantemente. Así que se verá afectada.

La gingivitis afecta a la placa pegajosa que se adhiere a los dientes y a las encías. Y esto nos provocará sangrados más frecuentes, enrojecimiento e incluso inflamación de las encías. En cuanto detectes esta enfermedad, debes acudir al médico.

La gingivitis puede formar bolsas entre los dientes y las encías. Esto va a hacer que el diente se debilite e incluso puedas perder alguna pieza bucal. También va a crear mal aliento. Mejor acudir al odontólogo antes que dejar que la enfermedad se agrave.

Amigdalitis Estreptocócica

Enfermedades Que Se Contagian Por Un Beso

La amigdalitis estreptocócica nos provoca dolor en la garganta. Esta enfermedad está provocada por unas bacterias llamadas estreptococos A y B. Estas bacterias atacan de forma directa a nuestra garganta.

Esta es una enfermedad que se contagia cuando alguien sano entra con alguien infectado y no hace falta darse un beso, con estornudad o toser, vale. Se detecta cuando hay dolor e irritación de garganta, manchas blancas en las anginas, inflamación, dolor de cabeza y fiebre.

Para determinar si tenemos amigdalitis estreptocócica se debe ir al médico. El profesional, con un bastoncillo de algodón determinará si la tenemos. En caso de que no salga un resultado claro, se hará un cultivo.

Herpes labial

Herpes

El herpes, a pesar de aparecer como una herida o costra en los labios, en realidad es un virus. Y se contagia al dar un beso. Se puede localizar en la boca, en los labios o en las encías. Lo causa un virus contagioso llamado herpes simple (VHS).

El herpes suele aparecer entre 1 y 2 semanas después de haberse expuesto al contagio. Y causa unas heridas, pupas o llagas bastante dolorosas. También puede presentar otros síntomas como fiebres, dolor de garganta e inflamación de los ganglios.

Este virus desaparece tras 2 semanas desde su inicio. En caso de que contraigamos un herpes labial, deberíamos acudir al especialista a que nos recomiende un tratamiento. Este podrá darnos fármacos antivirales, cremas y cuidados de higiene.

Meningitis

Enfermedades Que Se Contagian Por Un Beso

La saliva puede llegar a contagiar la meningitis. Esta enfermedad nos produce una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Estas membranas se llaman meninges. Y hay varios tipos de meningitis.

El virus entra a través de la saliva vía la boca o la nariz y se traslada al cerebro. Es más común en personas con sistemas inmunológicos débiles, aunque cualquiera puede contraerlo. La meningitis tiene distintos síntomas como dolores de cabeza, vómitos o fiebres altas.

También nos puede provocar catarros o contracturas y rigidez de cuello. Si tienes alguno de estos síntomas es imprescindible que acudas al médico de forma urgente. Ya que, si se prolonga en el tiempo, puede llegar a ser mortal.

Otras enfermedades

Beso

Hay otras enfermedades que se transmiten a través de un beso. Por ejemplo, la hepatitis B. Esta enfermedad es cierta que solo se transmite a través de la sangre, pero si el afectado tiene una herida en la boca y entra en contacto con la saliva de otra persona, se va a contagiar.

Otras de las enfermedades más frecuentes que se contagian con un beso son las gripes y los catarros. Estos virus se transmiten a través de la saliva. Son los más típicos, sobre todo cuando llega el frío hasta nuestras tierras.

Otras enfermedades que pueden transmitirse a través de la saliva son las ETS. Enfermedades como la sífilis o la gonorrea pueden llegar a nuestro organismo a través de la saliva. Habrá que tener cuidado y tomar precauciones a la hora de besarnos, ya que la sorpresa que nos podemos llevar puede ser muy desagradable.

Los nuevos positivos e ingresados descienden en Castilla-La Mancha

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 535 nuevos casos por infección de coronavirus, 254 menos que este jueves, jornada que registró 789 nuevos casos.

Por provincias, Ciudad Real ha registrado 220 casos, Toledo 116, Albacete 90, Guadalajara 60 y Cuenca 49. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 96.985. Por provincias, Toledo acumula 36.809 casos, Ciudad Real 22.875, Albacete 16.184, Guadalajara 11.486 y Cuenca 9.631.

El número de hospitalizados en cama convencional con COVID-19 es 446, una veintena de pacientes menos que este jueves, con 466.

Por provincias, Toledo tiene 221 de estos pacientes (173 en el Hospital de Toledo y 48 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 95 (36 en el Hospital de Ciudad Real, 24 en el Hospital Mancha Centro, 15 en el Hospital de Puertollano, 14 en el Hospital de Valdepeñas, 4 en el Hospital de Tomelloso y 2 en el Hospital de Manzanares), Albacete 83 (69 en el Hospital de Albacete, 6 en el Hospital de Villarrobledo, 5 en el Hospital de Almansa y 3 en el Hospital de Hellín), Guadalajara 34 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 13 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 66 –uno más que este jueves–. Por provincias, Toledo tiene 28 de estos pacientes, Ciudad Real 13, Guadalajara 12, Albacete 10 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas se han registrado 17 fallecidos por COVID en Castilla-La Mancha, 8 más que este jueves. Del total, 7 en Toledo, 5 en Guadalajara, 4 en Ciudad Real y 1 en Albacete. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 4.299. Por provincias, Toledo acumula 1.467 fallecidos, Ciudad Real 1.304, Albacete 697, Guadalajara 429 y Cuenca 402.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

48 centros sociosanitarios de la Comunidad cuentan con algún caso confirmado. De los 48 centros, 24 se encuentran en la provincia de Toledo, 4 en Cuenca, 6 en Guadalajara, 9 en Ciudad Real y 5 en Albacete.

Los residentes con caso confirmado son 323 y los fallecidos suman 1.669.

El límite de reuniones a dos grupos de convivencia en C.Valenciana como recomendación

0

El Consell ha publicado en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV) el decreto con las nuevas medidas restrictivas para intentar detener el avance de la Covid en el que la limitación a un máximo de dos grupos de convivientes en las reuniones sociales y familiares de seis personas queda como una recomendación.

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, anunció este jueves que, a partir del próximo lunes, ninguna reunión social podrá superar las seis personas y los dos grupos de convivencia. Por su parte, la vicepresidenta, Mónica Oltra, ha señalado este viernes que esta última restricción se aplica solo los días señalados de Navidad.

No obstante, en el decreto publicado esta viernes en una edición bis del DOGV, se alude al máximo de dos de convivientes como una recomendación. «La permanencia de grupos de personas en espacios de uso privado quedará, asimismo, condicionada a que no se supere el número máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes. En todo caso, se recomienda que de dicho número no formen parte más de dos grupos de convivientes», señala.

Fuentes del Consell han explicado a Europa Press que en la mañana de este viernes se ha optado, «a instancias» de Sanidad y de los técnicos, por incluir este punto como recomendación. Se ha tenido en cuenta que ya se ha reducido el número máximo de personas en reuniones a seis y las «disfunciones» que podía provocar la imposibilidad de hacer un exhaustivo de las unidades de convivencia a las que pertenecen.

Asimismo, tal y como avanzó como el ‘president’, el nuevo decreto deja sin efecto el apartado cuarto del Decreto 19/2020, de 5 de diciembre, del president de la Generalitat, y, por tanto, la limitación de permanencia de grupos de personas en espacios públicos y privados, sin distinción de fechas, quedará condicionada a que no se supere el máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes, sin perjuicio de las excepciones que se establezcan respecto de dependencias, instalaciones y establecimientos abiertos al público.

MOVILIDAD NOCTURNA

En cuanto a la movilidad nocturna, se modifica el artículo primero del Decreto 14/2020, de forma que la limitación a la libertad de circulación de las personas en horario nocturno será entre las 23.00 y las 06.00 horas en toda la Comunitat Valenciana.

Igualmente, se modifica el apartado segundo del Decreto 19/2020 para que, en las noches del 24 y del 31 de diciembre de 2020, esta restricción nocturna se aplique a partir de las 24.00 horas «únicamente para permitir el regreso al domicilio». «En ningún caso se utilizará esta ampliación horaria para desplazarse a diferentes encuentros sociales», precisa el decreto.

Por otro lado, respecto al cierre perimetral, se deja sin efecto el párrafo segundo del apartado primero del Decreto 19/2020 y, por tanto, la entrada y la salida de la Comunitat Valenciana se restringe a aquellos desplazamientos adecuadamente justificados de acuerdo con lo establecido en el apartado segundo del Decreto 15/2020, de 30 de octubre, del president de la Generalitat, y en el apartado primero, segundo párrafo, del Decreto 16/2020, de 5 de noviembre.

La próxima convocatoria de promoción alimentaria se celebrará a principios de 2021

0

La próxima convocatoria europea de programas de promoción alimentaria, que estará dotada con 173 millones de euros de los 182,9 millones con los que cuenta la iniciativa, se hará efectiva a comienzos de 2021, según ha comunicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ha animado al sector a participar.

La convocatoria contará, además, con un elevado porcentaje de cofinanciación por parte de la Unión Europea, entre el 70 y el 80 %.

Así se ha puesto de manifiesto en la jornada de trabajo organizada hoy por la Subdirección General de Promoción de los Alimentos de España para divulgar los programas europeos de información y promoción de productos agroalimentarios en mercado interior y terceros países. El objetivo ha sido animar a todos los sectores a participar en la convocatoria, que es considerada por la subdirección como «una buena oportunidad».

Este programa de trabajo de política de promoción presta especial atención a la promoción de productos y métodos agrícolas que contribuyan más directamente a los objetivos del Pacto Verde Europeo y da prioridad a las frutas, hortalizas y productos ecológicos, así como a la agricultura sostenible. Está diseñado para aumentar la competitividad del sector y facilitar su expansión por los mercados agroalimentarios mundiales.

Del montante total, 86 millones de euros tendrán como destino campañas directamente relacionadas con las ambiciones del Pacto Verde Europeo y la estrategia «De la granja a la mesa». Otras partidas importantes serán las destinadas a destacar las estrictas normas de calidad y seguridad de la UE y la diversidad y la tradición de los alimentos, lo que incluye directamente a las indicaciones geográficas.

Fuera de la UE, las prioridades estarán en mercados con alto potencial de crecimiento como Japón, Corea del Sur, Canadá y México.

En el seminario, celebrado telemáticamente, se han revisado aspectos claves para la presentación de propuestas y diversos temas relativos a la gestión de las mismas. También se ha repasado lo más relevante de las convocatorias de 2020 y se han resuelto las dudas planteadas por los 180 participantes.

La promoción, según han explicado los ponentes, es una herramienta básica para influir en la decisión de compra y fomentar el consumo de los productos. En este sentido, las acciones de promoción resultan necesarias e imprescindibles para el sector agroalimentario, ya que, además, inciden en la confianza de los ciudadanos en los alimentos.

España participa actualmente en 20 programas simples (presentados por una o varias organizaciones de un mismo Estado miembro) por importe total de 64,47 millones de euros, lo que supone 47,59 millones de cofinanciación de la Unión Europea.

Feijóo reclama que un comité de expertos defina el reparto de los fondos europeos

0

El titular del Ejecutivo gallego y presidente del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, ha exigido al Gobierno central que los criterios de reparto de los fondos europeos los defina «un comité de expertos y no el politburó», ha dicho haciendo un símil del Ejecutivo con el comité central del partido comunista durante la Unión Soviética.

Lo ha hecho junto al presidente del PP, Pablo Casado, en el acto ‘Galicia: más inversiones, menos impuestos’, celebrado en el Monte de San Pedro, en A Coruña. De los fondos, ha dicho que son «una oportunidad histórica», pero ha asegurado, en referencia al posicionamiento del Gobierno, que «los indicios no son esperanzadores».

«Necesitamos que se definan los criterios de reparto», ha insistido en una intervención en la que ha arremetido contra la gestión del Ejecutivo, en particular en relación al Covid-19. «El gobierno más inexperto, más sectario y peor avenido posible», ha indicado Feijóo, quien, entre otras cuestiones, ha criticado «el fiasco en la distribución del material de protección» al inicio de la pandemia.

GESTIÓN DE LA PANDEMIA

Frente a ello, ha constrapuesto las medidas impulsadas por la Xunta en sus primeros cien días de gobierno. «Una ley para gestionar la pandemia, la única en España», ha expuesto. También ha destacado el que Galicia sea «la tercera comunidad autónoma con menos mortalidad, solo por debajo de Canarias y Baleares». «Y con menor ocupación de camas Covid», ha afirmado sobre la situación en los hospitales.

«Hemos hecho más por Galicia en los cien primeros días que el Gobierno de España en 365 días», ha remarcado en un discurso en el que asegurado que «el gobierno social-populista ha demostrado que es tan fiable como la máxima con la que nació».

«No dormiría tranquilo si tuviese que gobernar con ministros de Pablo Iglesias», ha dicho en alusión a las palabras de Pedro Sánchez, del que ha manifestado que desconoce «si ha logrado superar el insomnio», pero se ha mostrado convencido de que sí lo tienen ahora «la mayoría de los españoles».

«España es más que el tablero de ajedrez del señor Sánchez y Pablo Iglesias», ha insistido en un acto con la presencia también del secretario general del PPdeG, Miguel Tellado; el vicepresidente económico de la Xunta, Francisco Conde y los presidentes provinciales del partido.

XACOBEO Y ALCOA

Los elogios a la gestión de la Administración gallega han centrado también el inicio de la intervención del presidente del PP, Pablo Casado, quien ha dicho que Feijóo y su equipo son «una referencia de gobierno».

Por otra parte, ha arremetido contra la falta de «compromiso» con Galicia por parte del Ejecutivo central, en particular con el Xacobeo. «En los presupuestos ni un rastro de ayuda», ha dicho en referencia a las infraestructuras y, en particular, a la Alta Velocidad.

En su intervención sobre los fondos europeos, ha tenido también palabras para el fallo judicial que anula el ERE de Alcoa en San Cibrao. «Una decisión que da un rayo de esperanza, de futuro, ante el desinterés y el abandono del Gobierno de España», ha añadido.

«VISIÓN DE ESTADO»

Por otra parte, en este acto el conselleiro Francisco Conde ha apelado a tener una «visión de Estado» en el reparto de estos fondos y ha subrayado que Galicia está «consensuando» la asignación de los mismos. «No se puede perder esta oportunidad», ha dicho en referencia a lograr una «Galicia más digital, más sostenible y más competitiva».

Por su parte, en su intervención el presidente provincial del PP coruñés, Diego Calvo, ha abogado por no caer «en los debates interesados de la izquierda» en relación a los fondos europeos, mientras ha rechazado el «intento de secuestro» de los mismos por parte del Gobierno. También ha arremetido contra los grupos de la oposición en el Parlamento gallego por pedir lo que «no se atreven» a reclamar a Sánchez.

Casado acusa a Sánchez de «cobardía» por «parapetarse» detrás de las CCAA

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha acusado este viernes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de «cobardía» e «incompetencia» por no aplicar unos criterios comunes sobre la Covid-19 ante las fiestas navideñas y «papapetarse de nuevo» detrás de las autonomías. Tras lamentar que «una nación unida tiene 17 planes para Navidad», ha afeado al Gobierno que quiera dar solo «las buenas noticias», como la llegada de la vacuna a España, dejando las «malas noticias» para los presidentes de CCAA.

Así se ha pronunciado en un acto económico sobre fondos europeos en La Coruña, en el que también han participado el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. Previamente, ha visitado la Ría O Burgo para exigir al Ejecutivo de Pedro Sánchez que cumpla «con su palabra» en relación con «el dragado de la ría tal y como está presupuestado».

En su intervención, Casado ha afirmado que la Xunta de Galicia tiene todo el apoyo del PP en las medidas «valientes, responsables y ponderadas» que ha tomado contra la Covid-19 y ha subrayado que estos meses Feijóo «ha dado la cara», «ha sido humilde, ha dado las gracias y ha pedido perdón». «Es justo lo contrario de lo que hace Pedro Sánchez», ha enfatizado.

En este punto, ha señalado que se está viendo que en este momento «una nación unida tiene 17 planes para la Navidad» y que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, «aparece hoy» para hablar de la vacuna. «Para las buenas noticias, sale el Gobierno. Para las malas noticias, que los presidentes autonómicos se las ingenien», ha denunciado.

EXIGE CRITERIOS COMUNES

Casado ha resaltado que sería «bueno» que el Ejecutivo de Sánchez aplicase unos «criterios comunes» en España, «con el margen de que cada comunidad autónoma tiene una incidencia de contagio, unas características distintas en el sector productivo, en la movilidad, en la edad de la población o en la capacidad asistencial en los hospitales».

«Pero tendrá que haber unos puntos en común para que al menos sepamos como manejarnos y no tengamos que estar con un mapa de afectación de la Navidad dependiendo de si tus padres viven en Valencia o si tus hijos están estudiando en Galicia», ha insistido.

Dicho esto, ha asegurado que el Gobierno no ha aplicado esos criterios comunes por «cobardía» y por «incompetencia» y le ha acusado de «parapetarse de nuevo» detrás de las comunidades autónomas cuando «parece que puede haber rebrotes».

En este sentido, ha recalcado que una cosa es la cogobernanza y otra el desgobierno», y «una cosa es la colaboración entre administraciones y otra la cobardía de la primera de las administraciones». Después de «70.000 fallecidos en España», ha dicho que «los españoles merecen un respeto» y que el Gobierno «dé la cara» y ofrezca soluciones de forma «humilde y responsable».

«EL GOBIERNO NO VA BIEN»

Casado ha afirmado que el Ejecutivo «no está a la altura de los retos» que tiene España sino que está «más preocupado» por sus «líos internos». En su opinión, España es un «gran país» pero «el Gobierno no va bien» y los españoles «se empiezan a dar cuenta de la incompetencia, de la arrogancia y de las mentiras».

«No puede ser que mientras los ministros del PSOE se pelean con los ministros de Podemos, los españoles estemos abandonados», ha denunciado el presidente del PP, para exigir «responsabilidad» al Ejecutivo de Pedro Sánchez.

El TS confirma la condena del exalcalde de Santa Coloma por «Pretoria»

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado este viernes la condena a 5 años y 8 meses de cárcel para el ex alcalde de Santa Coloma de Gramanet Bartomeu Muñoz y ha rebajado las penas dictadas por la Audiencia Nacional contra el ex diputado del PSC Luis Andrés García Saéz, «Luigi» así como de otros dos condenados, por el caso ‘Pretoria’, en el que se juzgaron actuaciones ilícitas en operaciones urbanísticas realizadas entre 2002 y 2009 en esa y otras localidades catalanas.

Un total de siete condenados por la llamada ‘Operación Pretoria’, entre los que figuran los ex consejeros de la Generalitat de Cataluña Maciá Alavedra y Lluis Prenafeta, no presentaron recurso ante el alto tribunal. Los exmiembros del Ejecutivo regional fueron condenados en junio de 2018 a 1 año 11 meses y 27 días de prisión cada uno por delitos de tráfico de influencias y blanqueo de capitales al aplicarles las atenuantes de dilaciones indebidas y de confesión.

A ambos se les impuso una multa de 3,2 millones de euros en el caso de Alavedra y de 5,8 millones en el caso de Prenafeta, y evitaron entrar en la cárcel tras el acuerdo de conformidad alcanzado con la Fiscalía Anticorrupción, que les rebajó su petición de seis a dos años de prisión al reconocer al comienzo de la vista oral que habían percibido mordidas del cuatro por ciento de cada operación; unos 800.000 euros cada uno.

El cuanto a los recursos presentados contra dicha sentencia, el Supremo respalda en términos generales la sentencia dictada por la Audiencia Nacional contra Muñoz como autor de un delito continuado de prevaricación administrativa, un delito continuado de cohecho, un delito de prevaricación administrativa y un delito de cohecho por la trama de corrupción urbanística que afectó a Santa Coloma de Gramenet, Sant Andreu de Llavaneres y Badalona.

Sin embargo, ha rebajado la pena al ex diputado socialista «Luigi», que fue condenado a 7 años, 1 mes y 29 días de prisión por delitos de tráfico de influencia en concurso medial con un delito continuado de prevaricación administrativa, cohecho continuado, blanqueo de capitales y falsedad documental. El TS le ha absuelto del delito de falsedad documental, por el que recibió 1 año y 6 meses de prisión, y le ha reducido la pena por el de cohecho –de 3 años y 2 meses a 1 año y 9 meses–, manteniendo el resto de la condena.

Otra de las penas que se rebajan ligeramente es la del empresario Josep Singlá Barcelo y a Manuel Valera Navarro, que fue condenado a 1 año, 10 meses y 15 días de prisión por delitos de tráfico de influencias continuado en concurso medial con un delito continuado de prevaricación y por cohecho. Por el primero, la pena de 10 meses y 15 días de cárcel pero modifica la cuantía de la multa para dejarla en 861.318 euros, y respecto al segundo le impone 6 meses de prisión y el pago de 300.000 euros.

El Supremo modifica igualmente la pena del también empresario Manuel Valera Navarro, presunto testaferro de ‘Luigi’, que fue condenado a 2 años y 3 meses de prisión. Así, le ha impuesto 8 meses de prisión y una multa de 566.124 euros por un delito de cohecho, y 6 meses de prisión y 280.322 euros por dos delitos de tráfico de influencias –uno por la operación de Sant Andreu de LLavaneres y otro por la de Badalona–. Por lo demás, ha confirmado la pena de 6 meses de prisión por un delito de tráfico de influencias en concurso con uno continuado de prevaricación administrativa. OPERACIÓN EN SANTA COLOMA

Respcto del exalcalde Muñoz, se confirma la pena de cárcel multa de 3,4 millones de euros por la operación ‘Pallaresa’, aprobada por el Consistorio en el año 2001 para la creación de un centro comercial hoteles y viviendas. La modificación de los contratos iniciales ocho años después ocultaba una revalorización del terreno de la que se benefició las sociedades que consiguieron irregularmente la adjudicación.

La operación «Pretoria» llevó al banquillo a un total de once personas que participaron entre los años 2002 y 2009 en tres operaciones urbanísticas del área metropolitana de Barcelona que, en lugar de favorecer el interés público, buscaban la obtención de elevados rendimientos económicos, propiciando importantes beneficios y comisiones que sumaron a su patrimonio, bien directamente o bien a través de testaferros.

El relato de hechos probados que ahora se confirma resalta el papel trascendental de ‘Luigi’, quien, en calidad de diputado del PSC entre los años 1980 y 1988, se consiguió posicionar como «facilitador» no solo interviniendo en las tres operativas sino liderándolas y facilitando las adjudicaciones así como la aprobación de posteriores cambios urbanísticos por los que se embolsó comisiones millonarias.

En la operación Pallaresa, gracias a su amistad con el entonces alcalde Bartomeu Muñoz, despachó directamente con los técnicos municipales orientando el sentido de los informes. De esta forma, la adjudicación fue a parar a Centre Comercial Gramenet, integrada por la empresa Proinosa, de Josep Singla, y posteriormente a Tultar, de ‘Luigi’, que percibió 2,1 millones de euros de forma ilícita. Parte de las ganancias obtenidas las invirtió en tres turismos de lujo y en obras de arte.

Cantabria tiene casi 300 alumnos en cuarentena

0

Cantabria tiene, en estos momentos, 294 alumnos en cuarentena por contacto estrecho con positivos en coronavirus, de lo que 166 pertenecen a la etapa de Infantil y Primaria y 128 en el resto de niveles.

Según los datos ofrecidos este viernes por la Consejería de Educación, Cantabria tiene en estos momentos nueve aulas cerradas en Infantil y Primaria –dos de ellas clausuradas este viernes en el colegio José María de Pereda de Torrelavega– y tres en Secundaria, Bachillerato y FP.

Además, se han establecido varias cuarentenas preventivas en distintos grupos de alumnos de ocho centros de Secundaria, Bachillerato y FP.

AULAS CERRADAS Y CUARENTENAS

Concretamente, en Infantil y Primaria, hay nueve aulas cerradas en siete colegios: Esclavas (dos aulas), Manuel Cacicedo, Haypo y Atalaya de Santander; el José María de Pereda (dos aulas) y Menéndez Pelayo de Torrelavega, y el Flavio San Román de Bárcena de Cicero.

Según Educación, la incidencia en Infantil y Primaria se ha reducido al 0,33 por ciento, con estas nueve aulas cerradas de un total de 2.654.

Además, Educación ha informado de que el lunes, 21 de diciembre, los alumnos de las aulas cerradas en los colegios Fuente de la Salud y Menéndez Pelayo de Santander y Valle de Reocín, en Reocín.

Y también lo harán un aula de Secundaria del colegio Santa María Micaela de Santander y finalizarán las cuarentenas parciales establecidas en aulas del instituto Torres Quevedo de la capital cántabra y el CEPA de Camargo.

En Secundaria, Bachillerato y FP, se encuentran cerradas tres aulas en el CastroVerde de Santander, en el Mostesclaros de Reinosa y en el José Campo de Ampuero, que habían sido clausuradas en días anteriores.

Este viernes, en la etapa de ESO, Bachillerato y Formación Profesional, se ha puesto en cuarentena preventiva a un alumnos del instituto del Centro Integrado de FP Número Uno de Santander.

Además, están en cuarentena preventiva varios grupos de alumnos de ocho centros: el IES Marqués de Manzanedo de Santoña (dos grupos), el IES José Zapatero Domínguez de Castro Urdiales (dos grupos); Montesclaros de Reinosa (dos grupos), Las Llamas de Santander; Fuente Fresnedo de Laredo; Ataúlfo Argenta de Castro, Santísima Virgen de Valvanuz de Selaya), y el Centro Integrado de FP Número Uno.

Cs vuelve a registrar su ley anticorrupción

0

Ciudadanos ha registrado nuevamente su proposición de ley de Medidas de Lucha contra la Corrupción y para la Protección de los Alertadores, similar a la que fue rechazada el pasado junio por el Pleno del Congreso con los votos en contra del PSOE y Unidas Podemos, y ha afirmado que la seguirá presentando hasta conseguir su aprobación.

Tras señalar que siempre ha apoyado la creación de comisiones de investigación parlamentarias sobre los casos de corrupción de cualquier partido, Cs ha instado a todas las fuerzas políticas a permitir la aprobación de su iniciativa y así «luchar contra esta lacra que ataca a la raíz de nuestro sistema democrático».

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha explicado en Sabadell (Barcelona) que su partido vuelve a llevar este asunto al Congreso tras las noticias sobre las presuntas irregularidades en el Consell Esportiu de L’Hospitalet de Llobregat, por las que está investigada la alcaldesa de esta ciudad, la dirigente socialista Núria Marín.

Según la formación naranja, la proposición de ley registrada este viernes incluye varias mejoras técnicas «para tratar de conseguir el mayor consenso posible» y hace una trasposición completa de la directiva europea para proteger a las personas que alertan de los casos de corrupción.

La primera vez que Cs propuso una ley contra la corrupción en la Cámara Baja fue en septiembre de 2016, durante el Gobierno de Mariano Rajoy. Aunque al año siguiente el Pleno aceptó tramitarla y se presentaron enmiendas, después se quedó parada en la Comisión Constitucional y Cs acusó al PP y al PSOE de haberla bloqueado.

La última versión de esta iniciativa que el partido de Arrimadas llevó al Congreso no fue aceptada por el Pleno, que el 17 de junio rechazó su admisión a trámite con los votos del PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana de Catalunya y el Partido Nacionalista Vasco, entre otros. En cambio, obtuvo el apoyo del PP, Vox y Más País.

PROTECCIÓN DE LOS DENUNCIANTES

El nuevo texto recoge medidas para proteger a quienes que alertan de casos de corrupción –irregularidades, infracciones o actos ilícitos en la Administración Pública–, reconociéndoles el derecho a la confidencialidad, a la asesoría legal, a asistencia psicológica y a la protección ante represalias, en particular en el ámbito laboral.

Además, se refiere a casos de corrupción producidos no solamente en el sector público, sino también en el privado, y prevé que se pueda alertar de forma confidencial mediante canales de denuncia interna.

En el marco de esta iniciativa, Ciudadanos propone crear la Autoridad Independiente de Integridad Pública como «garante de la recta actuación frente a la corrupción del sector público estatal y, en su caso, autonómico y local, así como del sector privado en aquellos casos que lesionen o menoscaben el interés público».

Este organismo independiente se encargaría de investigar los posibles casos de corrupción, asumiría las competencias en materia de conflictos de intereses de los funcionarios y recogería la protección integral del denunciante.

DELITO DE ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO

Asimismo, Cs plantea reformar el Código Penal para tipificar el delito de enriquecimiento ilícito, por el que tendrían que responder las autoridades y funcionarios que experimenten un incremento sustancial de su patrimonio y no puedan explicar su origen, ya que podría ser indicio de la obtención de un lucro indebido como consecuencia de su actividad política.

También establece la responsabilidad civil subsidiaria para los partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales por los delitos que hayan cometido, en el desempeño de sus obligaciones o servicios, sus cargos orgánicos, representantes, gestores, empleados o dependientes.

Por último, la proposición de ley prohíbe los indultos a personas condenadas por corrupción política, para impedir que el poder político pueda «autoabsolverse por delitos relacionados con la financiación ilegal de partidos, contra la Hacienda Pública, contra la Seguridad Social y contra la Administración Pública».

La Catedral de Santiago recupera su esplendor para el Año Santo

0

La Catedral de Santiago ha acogido este viernes el acto institucional de presentación de las obras de restauración, unos trabajos que se han prolongado durante casi una década y que permiten que el templo luzca con todo su esplendor de cara al próximo Año Santo.

Los trabajos desarrollados con el apoyo de diversas instituciones –como los gobiernos de la Xunta, el Estado, la Fundación Barrié e Iberdrola– han permitido restaurar espacios exteriores e interiores. Así, entre otras cuestiones, se ha mejorado la iluminación y se han recuperado múltiples pinturas que devuelven el color a diversas zonas, como la cúpula o el altar mayor. Previamente, se actuó en espacios como el Pórtico de Gloria.

Precisamente, tras unas últimas tareas de limpieza, la Catedral de Santiago volverá a abrir sus puertas el próximo día 30 de diciembre con motivo de la traslación de los restos del Apóstol. Al día siguiente, el 31 de diciembre, se procederá a la apertura Puerta Santa, acto que da inicio a las celebraciones del Xacobeo.

Al evento institucional celebrado este viernes han acudido las principales autoridades de Galicia, como el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; el titular del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices. Además, ha participado el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, y el alcalde de la ciudad, Xosé Sánchez Bugallo.

En su intervención, Feijóo ha destacado que Galicia iniciará la década jacobea con la catedral restaurada tras lo que ha definido como «una de las mayores actuaciones realizadas en un patrimonio mundial en los últimos años».

En este sentido, ha aseverado que este proyecto, que comenzó en 2009 como la aprobación del Plan director del conjunto catedralicio, se inició como un reto de país y se convirtió en un «éxito colectivo», tanto a nivel técnico como de gestión. «Un éxito técnico gracias a la labor de todos los profesionales que participaron en él; y un éxito de gestión gracias al impulso conjunto del Arzobispado, el Cabildo, la Fundación Catedral, y las administraciones que unimos fuerzas», ha manifestado.

En esta línea, ha señalado el impulso que en 2015 experimentó este proceso de conservación, a través de un convenio de colaboración con la Administración General del Estado. «Gracias a esta financiación se incluyeron 18 actuaciones de las cuales la mayor parte estarán terminadas antes de que acabe el año», ha señalado Feijóo, que también se ha referido al convenio firmado por la Xunta en este 2020 para dar continuidad a la iniciativa.

Feijóo ha resaltado que, tras las distintas fases, se ha recuperado el «esplendor» de las fachadas y se ha acometido el complejo reto de las cubiertas. «Y en el interior es evidente el resultado de los trabajos realizados, que recuperaron la luz y los colores que el tiempo había oscurecido», ha afirmado.

Tras reconocer que la pandemia condicionará también el Año Santo que comenzará en unos días, el titular de la Xunta ha asegurado que el Xacobeo 2021 será distinto a como se imaginó pero continuará siendo «especial». «España, Europa y el mundo están convocados a participar, con los requisitos obligados por las circunstancias del momento, en el Xacobeo 2021″, ha remarcado.

«Hay un mensaje permanente que sale de este recinto y se activa en especial en encrucijadas dominadas por la incertidumbre. Ese mensaje nos dice que las mismas mujeres y los mismos hombres que hicieron que Galicia pasase de ser el fin del mundo al principio, pueden sobreponerse y triunfar sobre el infortunio. Ya lo estamos haciendo y, como en otras pruebas igual de duras, contamos con la cobertura de nuestra catedral», ha expresado.

«PRIMER PEREGRINO»

Por su parte, el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, ha asegurado que el Gobierno de España es el «primer peregrino» del Año Santo y ha trasladado que la inversión estatal en los últimos años suma 90 millones de euros en actuaciones en el Camino y las infraestructuras asociadas al mismo.

«Para que la ruta sea la respuesta espiritual, cultural y personal que anhelan aquellos que llegan hasta Santiago», ha manifestado Losada, que ha celebrado el fin de unas obras que, en su opinión, trascienden a los gobiernos y «ejemplifican la colaboración entre las administraciones. Además, ha puesto en valor la próxima restauración del Monasterio de San Martiño Pinario, que financiará el Ministerio de Transportes.

«GRAN TRABAJO»

El alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, ha destacado el gran trabajo de restauración realizado. «Es la primera vez», ha dicho, «que se aborda una rehabilitación integral de todos los estilos arquitectónicos que coexisten, que conviven, dentro del templo».

El regidor ha indicado que los trabajos realizados en la catedral «son enromes». «Desde su inicio, hubo múltiples obras de intervención, pero casi todas eran de sustitución de un estilo por otro, de unos materiales por otros o de ampliaciones». Sin embargo, ha señalado que las labores de restauración dan la oportunidad de disfrutar de una visión del templo que «ninguna generación anterior tuvo oportunidad de ver, ni siquiera, el arzobispo Monroy.

CATEDRAL «REJUVENECIDA»

En el acto que ha abierto el deán Segundo Pérez, el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, ha considerado que hoy se puede observar a la catedral «rejuvenecida» tras un proceso que «aún no ha concluido» y que, en su opinión, «debería continuar con otros programas bien planificados para cuidar su estructura arquitectónica y sus aspectos artísticos» con el objetivo de entregarla «en las mejores condiciones a quienes vengan detrás».

Además, ha mostrado su agradecimiento al Gobierno de España, a la Xunta, a la Fundación Barrié y a Iberdrola por el apoyo. «Mi cordial y afectuosa felicitación», ha manifestado refiriéndose a todo el personal que participó en las labores y antes de mostrarse «orgulloso» de un templo que estará «esperando» a los peregrinos en el próximo Año Santo.

Rosario Flores regresa con ‘Te lo digo todo y no te digo ná’

0

La artista madrileña Rosario Flores presenta ‘Te lo digo todo y no te digo ná’ con el siguiente videoclip, su nuevo single en el que reivindica su estilo «gipsy funky» y avance de su nuevo álbum a publicar en marzo vía Universal Music Spain.

YouTube video

El vídeo musical de ‘Te lo digo todo y no te digo ná’ está dirigido por Pedro Lazaga, hijo del director del mismo nombre al que conoció Rosario Flores cuando participó en la pelicula «Hable con Ella» (Pedro Almodóvar, 2001) y cuenta con el bailarín flamenco Antonio Montoya, de la saga de los Farruco. En el vídeo de este tema vemos a Rosario mostrando su poderío en el escenario y bailando ante el taconeo imperecedero del equipo de baile. El single se acompaña con una portada muy colorida y alegre del fotógrafo Zaibi, que ya ha trabajado anteriormente con la ella para los discos «Muchas Flores» y «De Mil colores».

Rosario Flores Te Lo Digo Todo Y No Te Digo Na

Rosario Flores ha comentado sobre este nuevo single: “Mi mayor alegría es poder alegrar a la gente. Por eso precisamente he elegido esta canción como primer single: Te lo digo todo y no digo na. Mi deseo es que nos llene de alegría, de marcha y de ganas de vivir. Está llena de optimismo. Yo es que quiero creer que todo se va terminar y que vamos a recuperar nuestra vida», añadiendo que es “una rumba funky, como las que yo hago”.

‘Te lo digo todo y no te digo ná’ estará incluido en su nuevo álbum sobre el que ha comentado: “Tiene doce canciones maravillosas y el lujo de contar con un montón de artistas que han colaborado conmigo. Además, tengo productores nuevos. Hay montones canciones de todo tipo: balada flamenca, rock y todos los estilos que suelo tocar. He querido empezar a calentar con Te lo digo todo y no te digo na pero luego vendrá este disco cargadito de canciones bonitas”.

Rosario Flores Te Lo Digo Todo Y No Te Digo Na

Rosario Flores, miembro de uno de los clanes artísticos más famosos del país, asegura que no ve la hora de volver a subirse a los escenarios, donde muestra su mayor «arte». Su estilo musical mezcla sus raíces flamencas con el pop, el funk, el rap, el soul, el blues, el rock,etc. Cantante, compositora y actriz, hace años que demostró que tiene una voz y un estilo propio, convirtiéndose en una de las artistas españolas más queridas y admiradas. Desde que comenzó su carrera musical en 1992 ha publicado 12 albums de estudio (el último «Gloria a ti» de 2016) y ha vendido más de 2 millones de discos.

Https://Www.que.es/Wp-Content/Uploads/2020/12/1500X500.Jpg

Bruselas autorizará la vacuna el martes 22 si la EMA da su visto bueno el lunes

0

La Comisión Europea prevé tomar su decisión sobre el permiso para poner en el mercado europeo la primera vacuna contra el coronavirus el próximo martes, 22 de diciembre, siempre que se confirme que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) emite un dictamen favorable sobre la candidata de BioNTech y Pfizer el lunes.

«La Comisión va a tomar su decisión en las 24 horas siguientes a la recomendación de la Agencia Europea del Medicamento», ha informado a Europa Press un portavoz comunitario, que precisa que ello no altera el calendario para su distribución, que empezará el día 26 para que los países de la UE puedan iniciar sus campañas de vacunación el 27.

De este modo, Bruselas vuelve a acortar los plazos inicialmente previstos para toda autorización de puesta en el mercado comunitario de un nuevo fármaco o vacuna, que suelen ser de 67 días porque incluye un análisis detallado de la información por parte de los expertos de la Comisión y debates con los Estados miembro.

Por la urgencia de la pandemia, el Ejecutivo comunitario agilizó al extremo los procedimientos y ha usado toda la «flexibilidad» prevista en la normativa comunitaria para casos de urgencia, por ello estimó primero que podría tomar una decisión en un máximo de tres días y finalmente confía en hacerlo solo en uno.

En el momento en que la EMA informe de su evaluación sobre la seguridad y eficacia de la vacuna de BioNTech y Pfizer, la Comisión Europea lanzará su propio procedimiento que incluye una consulta con los expertos de los Veintisiete y el análisis de los datos que sustenten la autorización ‘condicional’ que se espera de la agencia europea.

Otro elemento con el que se ha logrado acelerar la tramitación es que se procederá a la traducción de la autorización a todos los idiomas oficiales de la UE después de que haya sido adoptada y no antes, como suele ser habitual.

Bruselas espera cumplir todo ese proceso «en un máximo de 24 horas», reitera la fuente, si bien matiza que ello no implica que se vayan a adelantar los tiempos del reparto de dosis entre los Estados miembro, porque antes de esa última fase será necesario cumplir los últimos trámites burocráticos, como la certificación por parte del laboratorio alemán Paul-Ehrlich Institut y la validación de los países de la UE.

Naturhouse gana un 36,7% menos en los nueve primeros meses

0

Naturhouse, compañía especializada en la venta de productos dietéticos y la reeducación de hábitos alimenticios, registró un beneficio neto de 7,4 millones de euros en los nueve primeros meses del año por el impacto del coronavirus, lo que supone un 36,7% menos respecto al mismo periodo del ejercicio precedente, según ha informado en un comunicado.

En concreto, las ventas de la firma cayeron en este periodo un 33,4%, hasta alcanzar los 43,07 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 14,2 millones de euros, un 25% menos, aunque logró en el tercer trimestre situarlo por encima de los 6 millones de euros.

«Estos meses hemos estado muy enfocados en la recuperación del negocio tras un segundo trimestre fuertemente marcado por la crisis sanitaria del Covid-19. De hecho, ya estamos viendo cómo las medidas aplicadas por Naturhouse para la contención de costes operativos están dando sus frutos», ha explicado el presidente de la compañía, Félix Revuelta.

El directivo ha destacado que tras la paulatina reapertura de las economías europeas en mayo se está percibiendo una «recuperación mensual» que marca el camino hacia la facturación de años anteriores. «Gran parte de la bajada de las ventas de este periodo viene condicionada por el cierre de centros propios, pero como contrapartida hemos mejorado el margen de Ebitda de la compañía», ha indicado.

De esta forma, la caja neta a cierre del tercer trimestre de 2020 se sitúa en 15,23 millones de euros, a pesar de estar pendientes de devolución de 1,12 millones de euros por parte de la Agencia Tributaria española.

«Naturhouse está en disposición de seguir con su política de pago de dividendo a sus accionistas, en cuanto la normativa establecida por el Gobierno nos permita reactivar nuestra política de dividendos practicada por la compañía en los últimos años», ha recalcado Revuelta.

La empresa cuenta con un total de 1.938 centros repartidos en 28 países tras el cierre de 250 tiendas en el tercer trimestre como consecuencia del plan de optimización de la estructura comercial de la compañía.

Por otro lado, la firma continúa en su andadura por abastecer al mercado actual desde su canal ‘online’, actualmente implementado en sus principales mercados: Estados Unidos, Reino Unido, España, Italia, Francia y Polonia, siendo estos dos últimos ejecutados en plena crisis.

«La actual crisis nos reafirma en la importancia de la decisión tomada en 2019 para digitalizar el modelo de negocio de Naturhouse», ha apuntado Revuelta.

ENTRADA EN TRES NUEVOS MERCADOS INTERNACIONALES

Desde la firma se sigue trabajando en la optimización de la estructura comercial con el objetivo de mejorar a medio plazo la facturación por tienda, incrementar la presencia en nuevos países y abordar el servicio en zonas, donde no existe un centro físico Naturhouse con la venta digital.

De hecho, en el marco de esta estrategia, Naturhouse comenzará a operar, tanto de forma ‘online’ como con venta presencial en tres nuevos mercados en 2021: Irlanda, República Dominicana y Singapur, por lo que ya estará presente en 36 países.

Además, ha avanzado que en los próximos meses emprenderá las negociaciones para la adquisición de una fábrica de complementos nutricionales en Puerto Rico para abastecer y suministrar a los mercados estadounidense e hispanoamericano.

Sanidad registra 11.815 nuevos casos de Covid-19 y 149 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 11.815 casos de Covid-19, de los que 5.771 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 5.763 registrados el jueves, elevándose la cifra global de personas infectadas por coronavirus a las 1.797.236.

La incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días continúa incrementándose, situándose en los 214,12 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 207,26 notificado el jueves por el Ministerio de Sanidad.

Respecto a los fallecidos por Covid-19, el departamento que dirige Salvador Illa ha notificado este viernes 149 más, de los cuales 746 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 48.926 personas.

En la actualidad, hay 11.224 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.920 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.131 ingresos y 1.249 altas. Además, en la última semana 2.458 personas han ingresado en un hospital como consecuencia de la infección provocada por el contagio del coronavirus y 188 en una UCI. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa actualmente en el 9,14 por ciento y en las UCI en el 20,10 por ciento.

De las 5.771 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.622 se han localizado en Madrid, si bien 265 en Andalucía, 170 en Aragón, 91 en Asturias, 122 en Baleares, 252 en Canarias, 75 en Cantabria, 172 en Castilla-La Mancha, 268 en Castilla y León, 1.200 en Cataluña, siete en Ceuta, 236 en Comunidad Valenciana, 262 en Extremadura, 405 en Galicia, 26 en Melilla, 58 en Murcia, 66 en Navarra, 404 en País Vasco y 70 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 4.723 fallecimientos en Andalucía (89 en la última semana); en Aragón 2.535 (62 en los últimos siete días); en Asturias 1.276 (65 en la última semana); en Baleares 437 (siete en los últimos siete días); en Canarias 378 (19 en una semana); en Cantabria 362 (22 en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 4.009 (74 en la última semana); y en Castilla y León 4.951 (93 en los últimos siete días).

Además, 8.511 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (32 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 57 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (ninguno en la última semana); en la Comunidad Valenciana 2.683 (103 en los últimos siete días); en Extremadura 1.029 (15 en una semana); en Galicia 1.314 (26 en los últimos siete días); en Madrid 11.637 (55 en los últimos siete días); en Melilla 43 (ninguno en los últimos siete días); en Murcia 698 (22 en los últimos siete días); en Navarra 929 (15 en los últimos siete días); en el País Vasco 2.777 (42 en los últimos siete días); y en La Rioja 577 (cinco en los últimos siete días).

Respecto a las pruebas diagnósticas, desde el pasado 8 de diciembre y hasta el 14 de diciembre se han realizado 826.024, de las cuales 519.813 han sido PCR y 306.211 test de antígenos. La tasa total de positividad se sitúa en el 8,22 por ciento.

En relación al personal sanitario, el informe publicado este viernes por el Ministerio de Sanidad refleja que se han contagiado del Covid-19, desde el pasado 11 de mayo, 42.580 sanitarios, si bien en los últimos 14 días han sido diagnosticados 3.352 y 1.601 en la última semana. Del conjunto de profesionales infectados, 26.087 trabajan en un centro sanitario, 12.348 en un centro sociosanitario y 4.145 en otro tipo de centros.

Pfizer o Moderna: estas son las diferencias entre las dos vacunas de la Covid-19

0

Ya están llegando las vacunas. El próximo 27 de diciembre será el momento en el que en España y en toda Europa se comiencen a poner las de Pfizer en todos los centros de salud autorizados. Mientras, en Reino Unido ya llevan unos días vacunando a su población y en Estados Unidos están empezarlo a hacerlo. En la competición por ser la triunfante, hay dos empresas que pretenden hacerse con el monopolio anti-covid: Pfizer y Moderna.

Pfizer es una empresa estadounidense dedicada al sector farmacéutico. Su sede está en Nueva York. Fue fundada a mediados del siglo XIX por dos científicos de origen alemán y comenzaron a hacer tratamientos para combatir las lombrices. Su medicamento fue un éxito y el negocio de expandió. En 1942 fue el primero en producir penicilina. Por su parte, Moderna también es una empresa norteamericana fundada en 2010. Ha realizado vacunas basadas en ARNm y la atención mediática le llegó a partir de comenzar a investigar el Covid-19. Vamos a ver más pormenorizadamente la diferencia entre ambas vacunas.

Pfizer o Moderna: La conservación

Pfizer 1

La conservación de ambas vacunas es la mayor diferencia entre Pfizer y Moderna. La vacuna de la primera necesita frío, mucho frío. Temperaturas de entre 60 grados bajo cero y 80 grados bajo cero. Esto significa un coste añadido.

El coste llega a partir del sistema de distribución y almacenaje, ya que se necesitan frigoríficos que alcancen esas temperaturas. Y en los centro médicos no hay la suficiente infraestructura para poder mantenerla.

Por su parte, la vacuna de moderna se mantiene en su estado correcto a -20 grados centígrados. Temperatura que alcanza fácilmente cualquier congelador de casa. Y en cualquier centro médico se dispone de ese electrodoméstico.

Tiempo de resistencia

Prizer 2

Otro de los puntos interesantes a la hora de ver las diferencias entre vacunas, además del coste e infraestructura que requiere la de Pfizer con respecto a la de Moderna es la capacidad de aguante de días en nevera.

La vacuna de la farmacéutica Pfizer se mantiene en buen estado en la nevera durante 5 días. Es decir, hay que ser rápido a la hora de vacunar a gente, ya que el periodo en el que el suero no se degrada es muy corto.

Por su parte, Moderna ha conseguido que su suero se mantenga estable hasta 30 días. Esto permite que haya más margen de maniobra y que los estados puedan adquirir más vacunas e irlas administrando con más tranquilidad.

Pfizer o Moderna: Dosis de la vacuna

Vacuna 2

Otro de los puntos diferenciales en ambas vacunas viene en la dosis que entra en cada vacuna. Sin embargo, aquí comparten una particularidad. Tanto Pfizer como Moderna necesitan administrarse en dos veces, en dos dosis.

En cuanto a Pfizer, la dosis de cada vacuna es de 100 microgramos de suero. Es una dosis que debe ponerse con 28 días de diferencia. Es una dosis mayor que la de Moderna, y, por tanto, puede llegar a causar algún efecto secundario más.

La farmacéutica Moderna está comercializando vacunas con 30 microgramos de su suero. Esta es una cantidad pequeña que no va a hacer tantos efectos secundarios a nuestro organismo. Entre la primera y la segunda dosis deberán pasar unos 21 días.

Eficacia de las vacunas

Moderna 2

Este es el apartado que más repercusión ha tenido en los medios de comunicación. La eficacia de las vacunas, cuando empezaron a anunciar las farmacéuticas que estaban probándolas, fue su golpe de efecto.

Las dos vacunas han presentado una eficacia cercana al 95% en pacientes. Esto quiere decir, que solo un 5% de pacientes no ha tenido efectos de protección ante el coronavirus al ponérsela. Pero son datos que dieron las propias farmacéuticas.

Lo que se sabe con seguridad es que la vacuna de la farmacéutica Moderna ha mostrado capacidad para prevenir casos graves de Covid-19. Estos datos se han publicado por reguladores en Estados Unidos.

Pfizer o Moderna: Estructura de la vacuna

Vacuna 3

La estructura en la que están basadas las dos vacunas es igual. Usan el ARN mensajero o ARNm. Va a ser el futuro de las vacunas y una nueva técnica a la hora de combatir contra los virus y las enfermedades que nos afecten en el futuro.

Las vacunas tradicionales introducen una cepa del virus en nuestro organismo. Este lucha contra ella, lo conoce y genera los anticuerpos. El ARNm funciona de una manera totalmente diferente.

El ARN mensajero introduce en las células humanas proteínas virales que hará que nuestro organismo genere anticuerpos. Aunque ambas vacunas de Pfizer y Moderna utilizan la misma estructura, ambas se basan en coberturas lipídicas diferentes para proteger el ARN mensajero.

Edad autorizada para vacunación

Vacuna1

Todavía en Europa no se ha regulado, sin embargo, la Agencia de Medicamentos estadounidense ya ha legislado acerca de a quién se le debe poner la vacuna en rangos de edad.

Según la FDA, el ente regulador en Estados Unidos, la vacuna de Pfizer estará dirigida para personas mayores de 16 años. Todo aquel menor de 16 años que quiera ponérsela, no va a poder.

Por su parte, la vacuna de Moderna está preparada para mayores de 18 años. Todos los mayores de edad podrán vacunarse con Moderna, pero los menores de edad no. Esto es porque no se han llevado todavía a cabo estudios concluyentes acerca de los efectos de vacunas en niños.

Ayudas del gobierno

Vacuna2

La financiación pública también ha tenido su importancia a la hora de la investigación de una vacuna efectiva para combatir el Covid-19. Algunos gobiernos han ayudado a los laboratorios con dinero público para financiar estos medicamentos.

Pfizer por su parte no ha recibido ningún dinero público de gobiernos, que se sepa. Lo que si han anunciado es que ha firmado con el Gobierno un contrato para la venta de 100 millones de dosis de su vacuna.

En cuanto a Moderna, ha recibido 2.500 millones de dólares de fondos federales. Y es que la farmacéutica ha participado en la operación Warp Speed del gobierno estadounidense. El dinero era destinado a la adquisición de nuevos materiales, ampliación de instalaciones y contratación de más científicos que aceleraran el trabajo de tener lista una vacuna lo antes posible.

El tribunal de la Caja B rechaza la petición de aunar acusaciones populares

0

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha acordado denegar la petición formulada por la defensa del Partido Popular de aunar las acusaciones populares bajo un solo letrado en la vista oral en la que se juzgará a partir del 8 de febrero de 2021 el pago de la reforma de la sede nacional del partido con dinero de la presunta ‘caja B’. Los magistrados consideran la petición «extemporánea».

En un auto de 17 de diciembre, al que ha tenido acceso Europa Press, la Sala indica que «dada la fase del procedimiento, constituida ya la relación jurídico-procesal, habiendo formulado las acusaciones su respectivo escrito de acusación y propuesto su prueba, habiéndose dictado auto de admisión de prueba respecto a la solicitada por cada una de ellas y habiéndose señalado la fecha de juicio oral, tal petición es extemporánea».

Señalan que no es el momento procesal oportuno para alterar la posición procesal de las partes, «aun cuando sea por la vía deagrupación de la defensa y representación de las acusaciones populares». Y recuerda que cada una de ellas ha desplegado ya su estrategia a través del escrito de acusación con los hechos que consideran punibles, las personas contra quienes se dirigen y su calificación jurídica.

Destacan, al hilo, que se puede observar además que los escritos de cada acusación «no son idénticos» entre sí, ni lo son tampoco las pruebas propuestas. Con esto, echa por tierra uno de los razonamiento del PP –que concurre en este juicio como responsable civil subsidiario– ya que alegaba que las seis acusaciones persiguen los mismos hecho, ejercitan la acción penal contra las mismas personas, e incluso que coinciden en la calificación jurídica de sus seis escritos de acusación.

Por eso, los ‘populares’ entendían que existía convergencia de intereses, algo exigido por la interpretación del artículo 113 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal(LECrim) que realiza el Tribunal Constitucional (TC) y el Tribunal Supremo (TS) y que con la unificación se busca un proceso sin dilaciones indebidas.

Desde IU se dirigió escrito a la Sala a principios de diciembre apuntando que el objetivo del PP con esta maniobra era intentar dejar sin voz a las acusaciones populares, y advertía a la Audiencia Nacional de que el PP «desde el comienzo de esta causa ha jugado un papel alejado de la buena fe procesal, en una estrategia en la que su concepción de la acusación popular raya el abuso de derecho y el fraude de ley o procesal».

El Tribunal dice ahora que en todo caso «se trata de valorar cuál de los dos derechos en conflicto debe primar, si el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas o el derecho de defensa y el derecho a la libre elección de abogado por cada parte.

Y recalca que «no es lo mismo examinar el conflicto derecho a un proceso sin dilaciones indebidas versus el derecho de defensa» si se hace en la fase inicial del procedimiento cuando está en instrucción que cuando ya se ha completado la instrucción y la fase intermedia y falta algo más de un mes para el comienzo del juicio oral.

Puesto que esas dilaciones ya sólo se pueden dar en la vista o con posterioridad en el momento de los recursos, la Sala indica que será el presidente del Tribunal «a través de la facultad de dirección del juicio que le corresponde» quien velará por que se eviten posibles reiteraciones a través de la declaración de pertinencia o impertinencia de las mismas.

JUICIO QUE SE ALARGARÁ DURANTE 4 MESES

El tribunal formado por los magistrados José Antonio Mora Alarcón, Fernando Andreu y María Fernanda García Pérez prevé celebrar más de 40 sesiones que se prologarán hasta finales del mes de mayo de 2021.

En el banquillo se sentarán el extesorero del PP Luis Bárcenas, el exgerente ‘popular’ Cristóbal Páez y los socios de Unifica Gonzalo Urquijo y Belén García. También la empleada de esta empresa Laura Montero, ya que las acusaciones populares ejercen acusación contra ella, a diferencia de la Fiscalía y Abogacía del Estado.

Parte de la expectación de este juicio llegará con las testificales, pues entre los comparecientes previstos están los expresidentes del Gobierno y ex líderes del PP José María Aznar y Mariano Rajoy, cuyas declaraciones han sido solicitadas por acusaciones populares y no por Anticorrupción.

En el caso de Aznar, será la primera vez que declare en la Audiencia Nacional para que explique qué sabe sobre la presunta contabilidad paralela de su partido. En cambio, Rajoy ya compareció ante este tribunal como testigo en el juicio por la primera época de la trama Gürtel.

También comparecerán los ex secretarios generales del PP Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Ángel Acebes y María Dolores de Cospedal, así como el exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato, los exministros Federico Trillo, Jaume Matas y José María Michavila; y el expresidente del Senado Pío García Escudero, así como otros ex altos cargos del partido.

1.800 aspirantes se presentan a la segunda prueba del examen de acceso a la Abogacía

0

Más de 1.800 aspirantes se presentan este sábado a la segunda prueba de evaluación de acceso a la Abogacía correspondiente al año 2020. El examen servirá para comprobar que los aspirantes cuentan con la formación suficiente y conocen debidamente la normas deontológicas y profesionales.

La primera prueba de este examen tuvo lugar el pasado 4 de julio y se presentaron más de 6.600 aspirantes y se desarrolló en formato ‘online’. Inicialmente estaba prevista el 28 de marzo de 2020 pero tuvo que aplazarse como consecuencia de la pandemia de coronavirus.

El Ministerio de Justicia y la Universidad de Educación a Distancia (UNED), tras varias negociaciones en las que también participó el Consejo General de la Abogacía Española, llegaron a un acuerdo para poder usar la experiencia del centro educativo en pruebas masivas a distancia.

La prueba de aptitud es requisito previo para el ejercicio de la actividad desde la entrada en vigor de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de abogado y procurador de los tribunales.

EXAMEN ONLINE

Para la realización de esta segunda prueba se han admitido un total de 1.883 aspirantes, que desarrollarán el examen online de manera síncrona a través de la plataforma AVEX de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Los aspirantes han solicitado el examen únicamente en dos idiomas: castellano y catalán, y 12 personas han solicitado adaptación por capacidades diferentes.

Según ha informado el Ministerio de Justicia en un comunicado, los aspirantes realizaron el pasado 2 de diciembre un simulacro de los tiempos reales del examen. Durante los dos días siguientes se facilitó la apertura de la plataforma para que los aspirantes se familiarizaran con la misma.

En la página web del Ministerio de Justicia se publicó, con previa antelación, el manual de la prueba de evaluación con los requisitos e instrucciones para el acceso a la plataforma AVEX y la realización del examen, así como la ayuda técnica.

El examen dará comienzo a las 09.00 horas de este sábado, 19 de diciembre, y tendrá una duración de tres horas, si bien su finalización está prevista a las 15.30 horas, debido a las ampliaciones de tiempo para las adaptaciones.

PREGUNTAS CON RESPUESTAS MÚLTIPLES

Será una prueba escrita objetiva de contenido teórico-práctico con respuestas múltiples para contestar a un total de 75 preguntas, divididas en dos partes.

La primera parte de la prueba, compuesta de 50 preguntas, versará sobre materias comunes referidas a la deontología profesional, organización y ejercicio de la profesión. La segunda parte, con 25 preguntas, tratará de materias específicas de los ámbitos civil y mercantil; penal; administrativo y contencioso-administrativo; y laboral.

El 21 de diciembre estará disponible en la plataforma de la UNED la plantilla de las preguntas con las respuestas provisionales, que también se harán públicas en la web del Ministerio de Justicia, donde posteriormente se podrá consultar, por los cauces habituales, los resultados de la prueba.

El Consejo por la República de Puigdemont celebra la asamblea fundacional

0

El Consejo por la República (CxRep), que encabeza el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, ha convocado este sábado la asamblea fundacional de representantes, que es el órgano de representación general y de decisión superior de la entidad.

Aunque la sesión constitutiva, que empezará a las 10.00 horas, tenía que celebrarse en Argelers (Francia), finalmente se hará entre Barcelona –en el Palau de la Generalitat– y Bruselas –en el Press Club – por las restricciones derivadas de la pandemia del coronavirus.

En el acto podrán participar todos los diputados del Parlament partidarios de que Cataluña sea un estado independiente en forma de república y quieran formar parte de esta asamblea de representantes.

También están invitados los diputados de los grupos que suscribieron el acuerdo de investidura que dio paso al actual del Govern y a la creación del CxRep, como determina el reglamento de la entidad, aprobado por unanimidad el 20 de abril.

Así, hasta el momento está previsto que asistan representantes de JxCat; del PDeCAT, que en el momento fundacional formaba parte del grupo de JxCat; de Demòcrates de Catalunya, que estaba integrado en el grupo republicano, mientras que los diputados de ERC no acudirán por considerar que es un acto «partidista».

Por parte de la CUP, fuentes de la formación han explicado a Europa Press que no participarán en el órgano pero acudirán como «observadores» al acto a través del diputado Carles Riera al haber sido invitados.

‘PREPARÉMONOS’

En base al orden del día, además de elegir la Mesa del Consell per la República, está previsto ratificar a Puigdemont como presidente del órgano y debatir su acción política y el plan de gobierno, así como el documento político denominado ‘Preparémonos’.

‘Preparémonos’ es la propuesta que el CxRep ofrece al conjunto del movimiento independentista para culminar el camino iniciado con el referéndum del 1-O, y recoge gran parte de las conclusiones de los debates estratégicos realizados por sus miembros.

Así, concreta los ejes principales de la estrategia a seguir para cumplir con el mandato del 1-O, las bases que la legitiman y una guía para la acción para todos los actores que deben protagonizarla: sociedad civil, instituciones autonómicas y el mismo CxRep.

«Es una propuesta para que el movimiento independentista supere la situación de impasse en la que está actualmente y culmine el camino iniciado el 1-O, hecho desde una visión transversal, sin renunciar a ninguna vía democrática para alcanzar la república, incluyendo la confrontación no violenta y asumiendo los riesgos», reza el documento.

RÉGIMEN ELECTORAL

El orden del día también se prevé votar el reglamento y el régimen electoral que debe servir para elegir la futura asamblea de representantes ordinaria, que se elige cada dos años a través de un sufragio libre y secreto por parte de las personas inscritas en el registro ciudadanos del CxRep.

La asamblea estará formada por 121 representantes: 81 elegidos en las diversas circunscripciones electorales establecidas en el reglamento, y 40 elegidos en circunscripción única entre los cargos electos de Cataluña.

La OMS pide atender a los migrantes

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha pedido a los países, con motivo del Día Internacional del Migrante, que atienda a esta población, «muchas veces marginada», y ha recordado que muchos son profesionales sanitarios que están en primera línea en la lucha contra el Covid-19.

«Los migrantes se siguen sintiendo extraños en los países en los que a lo mejor llevan ya muchos años viviendo, siguen sufriendo discriminaciones, problemas para acceder a los servicios médicos y, sin embargo, realizan contribuciones enormes a la sociedad», ha señalado Tedros.

De hecho, el director general de la OMS ha comentado que las personas que fundaron la empresa de la primera vacuna contra el Covid-19 fueron migrantes turcos en Alemania y que, además, la primera persona que administró una vacuna en el Reino Unido era de origen filipino.

«Muchos sanitarios son migrantes y, sobretodo, son mujeres. De hecho, el 70 por ciento de todo el personal sanitario que hay son mujeres», ha destacado Tedros, para destacar el «importante» papel que juegan las enfermeras, muchas de las cuales no trabajan en su lugar de origen.

Dicho esto, el director general de la OMS ha aludido a una reciente encuesta realizada a casi 30.000 personas refugiadas de diferentes partes del mundo que ha puesto de manifiesto que los que viven en la calle o en centros de acogida son menos propensas a recibir asistencia médica por el Covid-19 y que muchos no acuden a los servicios sanitarios por miedo a ser deportados.

«Esto nos muestra un panorama desolador», ha avisado Tedros. Por ello, ha solicitado a los países que supriman los obstáculos financieros que tiene esta población para acceder a la asistencia sanitaria, garantizando así la cobertura sanitaria universal.

La Berlinale aplaza su edición presencial a junio de 2021

0

La Berlinale ha aplazado su edición presencial a junio de 2021 debido a la pandemia de coronavirus y la edición prevista para febrero de ese mismo año será finalmente un encuentro digital restringido al sector del cine, tal y como ha señalado la organización.

El festival ha resaltado la importancia de poder asitir a las funciones físicamente y «la situación actual no permite hacerlo en febrero», ha destacado la gerente Mariette Rissenbeek.

«Con el cambio de formato del festival en 2021 tenemos la posibilidad de proteger la salud de todos los invitados y apoyar un nuevo inicio para el sector del cine», ha señalado la Berlinale. De acuerdo con los planes actuales, la idea es que el festival en el verano se celebre en cines y también al aire libre.

La Berlinale es, junto con Cannes y Venecia, uno de los festivales de cine más importantes del mundo y el que recibe mayor cantidad de público. En la última edición se vendieron alrededor de 330.000 entradas.

Todos los años, los cineastas compiten por el Oso de Oro a la mejor película y otras distinciones. En tanto, continúa la selección de películas para la competencia y las demás secciones, de acuerdo con el festival.

La programación se dará a conocer en febrero y será presentada al sector del cine en el mercado cinematográfico virtual de marzo. Los premios se entregarán probablemente en el verano europeo. Por su parte, la secretaria de Estado de Cultura de Alemania, Monika Grütters, ha defendido la iniciativa de celebrar la Berlinale el año que viene, aunque con cambios.

«La Berlinale cautiva desde hace 70 años a cientos de miles de entusiastas del cine en Berlín y todo el mundo. Por eso no queremos sacrificarla por el coronavirus, sino que evaluamos las posibilidades de mostrar películas también en 2021 para llegar a nuestro gran y entusiasta público», ha señalado.

Grütters cree que la planificación alternativa para la Berlinale es una «fuerte señal cultural y de política cinematográfica», añadiendo la promesa de apoyo financiero del programa estatal de ayudas para la cultura en el marco de la pandemia, «para asegurarlo en tiempos difíciles».

Asimismo, ha añadido la confianza en que este nuevo proyecto convencerá también a los patrocinadores para comprometerse con la cultura y la Berlinale 2021.

La próxima Berlinale estaba prevista originalmente del 11 al 21 de febrero de 2021, es la 71 edición. De su programación se sabía hasta ahora que iba a haber una retrospectiva de las actrices estadounidenses Mae West, Rosalind Russell y Carole Lombard.

La Berlinale fue a principios de 2020 uno de los últimos grandes eventos cinematrográficos en ser celebrados antes del inicio de la pandemia en Alemania. Después de ella, se cancelaron numerosos festivales a causa del coronavirus, como el de Cannes.

Debido a las altas cifras de infecciones en Alemania, hace tiempo había dudas de que se pudiera celebrar la Berlinale en febrero de 2021. Desde hace semanas, los cines y otros lugares relacionados con la cultura están cerrados en Alemania debido a la pandemia.

García Sastre: «Todos debemos ponernos la vacuna, hay que ser responsables»

0

Adolfo García Sastre, médico y virólogo en el hospital Monte Sinaí de New York, se muestra optimista con las vacunas contra la COVID-19 y apela a que todos «debemos ponernosla, aunque no sea obligatoria, porque debemos ser responsables». «Si conseguimos la inmunidad del rebaño, el virus será circulatorio en los humanos, pero no tendremos síntomas».

Debido a la configuración del virus, a su juicio «es fácil de contener con una vacuna, por lo que es responsabilidad de cada uno que alcancemos una solución en la primavera del año 2021».

En su intervención en el ciclo organizado por Fedeto, ha destacado su confianza en las distintas vacunas «que alcanzan un 95% de efectividad, que es muchísimo cuando hablamos de vacunas». Sobre los medicamentos «confía en que haya más medicamentos, además de los que hay hasta ahora, que no son muchos», ha informado Fedeto en nota de prensa.

Respecto a la inmunidad que ofrece la vacuna, García Sastre entiende que «es mejor tener una vacuna que te garantice un año de inmunidad a no tenerla; tiene muchos anticuerpos, por lo que serán más duraderas, pero aún no sabemos todo sobre su inmunidad».

En cuanto a si una persona que haya pasado la enfermedad debería ponerse la vacuna, el doctor entiende que «es lo mejor, porque aunque tenga anticuerpos propios, la carga de los mismos que aporta la vacuna es muy superior».

Ha recordado que la vacuna es doble y que se ha probado en más de 30.000 personas con unas efectos más que positivos. «Tan sólo se han dado incidencias en personas que tenían un alto índice de alergias de algún tipo, pero muy alto. En esos casos hay que observarles durante las primeras horas, si hay una reacción aplicar el medicamento oportuno, y no habría más problemas», apunta Sastre.

A su entender, «cuantas más vacunas haya, más vidas se salvarán» y ha cifrado en 16 mil millones de vacunas las que se necesitan a nivel mundial. «Es necesaria la vacunación generalizada para evitar la pandemia».

ENTREGA DE GALARDONES

Al finalizar se han entregado dos galardones empresariales. El primero ha sido para los profesores, por su labor para que la educación pudiera seguir desarrollándose durante la pandemia.

En representación de Cofarta lo ha entregado el presidente de Fedeto, Ángel Nicolás, a Javier López López, profesor del Colegio Maristas Santa María de la ciudad de Toledo.

También se ha entregado el galardón a la Federación Intersectorial de Autónomos de Castilla-La Mancha, por su labor de interlocución regional del colectivo de empresarios autónomos en la región.

Ha entregado el galardón el director de Empresas de Caixabank en Castilla-La Mancha, Justo Gutiérrez, a Sonia Gómez, autónoma del sector de Guías de Turismo en la provincia de Toledo.

Transición Ecológica ampliará la prohibición de cortes de suministros a familias vulnerables

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha asegurado este viernes que su departamento ampliará la prohibición de cortar los suministros a hogares en riesgo de exclusión a todas las familias vulnerables «en todas sus categorías».

Ribera ha hecho estas declaraciones tras una reunión que ha mantenido con representantes de la Plataforma Tercer Sector. En concreto, con miembros de Cruz Roja, Cáritas, Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) y del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).

En dicho encuentro, Ribera ha trasladado a los presentes que, debido a la complejidad de la situación de pandemia, es necesario «estar vigilantes sobre las garantías de suministros que necesitan ser reforzadas».

En ese sentido, la titular de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha reiterado el compromiso del Ministerio, que «ha trabajado de manera constante en la aplicación y el desarrollo de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética».

En concreto, les ha trasladado que las medidas que ya «prohíben el corte de suministros a consumidores vulnerables» se van a «fortalecer y extender», pasando de los consumidores en riesgo de exclusión al conjunto de los consumidores vulnerables «en todas sus categorías» y «hasta el final del estado de alarma».

MANTENDRÁN LOS ENCUENTROS

Del mismo modo, ha explicado que seguirán «trabajando para fortalecer, agilizar y facilitar el cumplimiento y el desarrollo de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética».

En general, para Ribera, «ha sido un encuentro muy provechoso» en el que se ha podido «escuchar las preocupaciones y sugerencias de las organizaciones del tercer sector, que trabajan día a día a pie de calle con las familias en situación de vulnerabilidad».

«Este no ha sido nuestro primer encuentro y hemos acordado seguir viéndonos de manera regular para facilitar una respuesta más eficaz de protección de los colectivos vulnerables», ha asegurado la vicepresidenta cuarta.

Consejo Fiscal avala el consentimiento expreso de la Ley de Libertad Sexual

0

El Consejo Fiscal avala la definición del consentimiento expreso que constituye una de la principales novedades de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual presentada por el Gobierno a principios del pasado mes de marzo.

Así lo han acordado este viernes por unanimidad los miembros de este órgano consultivo, que recomiendan en todo caso que el articulado regule esta figura en positivo, han señalado a Europa Press fuentes de este órgano.

En el anteproyecto se señala que «se entenderá que no existe consentimiento cuando la víctima no haya manifestado libremente por actos exteriores, concluyentes e inequívocos conforme a las circunstancias concurrentes, su voluntad expresa de participar en el acto». Según la Fiscalía, que así lo señalará en su informe, este cambio de redacción otorgará más claridad a esta figura.

El informe del Consejo Fiscal, cuyas sugerencias no son vinculantes, se unirá al que tienen que presentar el Consejo de Estado y el Consejo General del Poder Judicial.

Los ponentes del informe del órgano de gobierno de los jueces, según adelantó El Español, habrían puesto pegas en sus primeras reuniones a la definición de consentimiento expreso que propugna la norma auspiciada por el Ministerio de Igualdad ,a cuyo frente se encuentra Irene Montero, si bien aún no existe una posición final sobre este asunto.

Otro punto de la Ley que ha sido protagonista en el debate del Consejo Fiscal, y en el que no ha existido unanimidad, se refiere a los delitos de explotación sexual (prostitución). Así, el informe que se hará público en los próximos días sugerirá la necesidad de que se cuente con una ley concreta para abordar este fenómeno con el fin de profundizarse más en el delito, sin perjuicio de que se pidan también puntualizaciones técnicas dirigidas a «pulir» los preceptos penales con el fin de mejorar la persecución de estas conductas.

Se pide mejorar, por ejemplo, lo relativo a la figura del proxeneta o tercera persona que se beneficia de una explotación sexual porque aunque ya estaba contemplado en el Código, es cierto que la jurisprudencia existente hacía complicada su persecución. Este aspecto debe ser mejorado en la nueva normativa según sugerirá el Consejo Fiscal.

CASTIGOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

Según el Anteproyecto se castigará con la pena de prisión de 1 a 4 años cualquier comportamiento sexual «que atente contra la libertad sexual de otra persona sin su consentimiento», e incluye como delito leve el denominado ‘acoso callejero’.

Las condenas por violaciones irán de 4 a 10 años, aunque se podrán elevar a 12 si concurre una circunstancia agravante y a 15 si concurren dos o más.

La norma, que elimina la diferencia entre abuso y agresión, pone en el centro de los delitos sexuales el consentimiento de la víctima para que no sea necesaria la existencia de violencia o intimidación para que sea considerado una agresión. La eliminación de esta diferencia ha sido vista con buenos ojos por el Consejo fiscal, según las mismas fuentes, sin perjuicio de que las penas se establezcan en función de las características de cada conducta en concreto.

El anteproyecto asume así el conocido ‘solo sí es sí’, reivindicación que se evidenció tras la polémica primera sentencia del caso de La Manada, que condenó a los 5 acusados por un delito de abuso por una violación múltiple de una joven durante los Sanfermines de 2016 –si bien posteriormente el Tribunal Supremo elevó las penas al sentenciar que fue una violación–.

El Ibex 35 cierra la semana en ‘rojo’ y resiste con apuros en los 8.000 puntos

0

El Ibex 35 ha experimentado un retroceso semanal del 0,31%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.037,4 enteros. Concretamente este viernes, el principal índice español ha caído un 1,42%, mientras que en el acumulado del año se deja en torno a un 16%.

La jornada de este viernes ha estado marcada por la ‘cuádruple hora bruja’ del año, un factor que suele causar una elevada volatilidad en los mercados ante el vencimiento trimestral de opciones y futuros sobre índices y acciones tanto en Europa como en Estados Unidos.

Los valores que más han subido en la sesión de hoy en el Ibex 35 han sido Siemens Gamesa (+3,62%), PharmaMar (+2,55%), Solaria (+1,6%), Grifols (+0,4%) y CIE Automotive (+0,28%).

En el lado contrario han destacado Mapfre (-6,83%), Amadeus (-4,31%), Banco Santander (-4,09%), Colonial (-3,98%), Bankinter (-3,32%) y Merlin Properties (-3,17%).

El resto de bolsas europeas han finalizado también en negativo este viernes, aunque con caídas menos pronunciadas que las del Ibex 35. Así, han experimentado descensos del 0,33% Londres, del 0,39% París, del 0,27% Fráncfort y del 0,16% Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 49 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 52 dólares.

El euro mantiene su fortaleza y cotizaba en 1,2234 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 58 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,044%.

El analista de XTB Joaquín Robles ha explicado que la bolsa española se ha comportado así en un contexto marcado por la evolución favorable de las vacunas, la reunión de la Reserva Federal y el optimismo sobre el próximo paquete de estímulo en EEUU.

La Fed mantuvo sin cambios su política monetaria y reforzó su compromiso de continuar comprando deuda hasta que la inflación y el empleo se recuperen.

Por su parte, demócratas y republicanos trabajan en un nuevo paquete de ayudas, que podría ser el inicio de un mayor número de estímulos una vez que Joe Biden tome el poder el próximo mes de enero, según Robles.

También esta semana, el Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE) decidió levantar la prohibición que había impuesto a los bancos de repartir dividendos y realizar recompras de acciones, aunque instó a las entidades a que el ‘payout’ (porcentaje del beneficio destinado a dividendos) no supere el 15% teniendo en cuenta los beneficios netos acumulados entre 2019 y 2020.

En otro orden de cosas, las negociaciones sobre el Brexit continúan sin avances y podrían extenderse hasta el próximo año en caso de no lograr un acuerdo durante las próximas semanas.

El tratamiento de la frontera con Irlanda del Norte, la competencia empresarial y las cuotas de pesca siguen siendo los mayores escollos.

Igualmente, el aumento de casos sigue en el ojo de los inversores, ya que está precipitando drásticas restricciones en Bélgica, Holanda, Francia, Alemania y Reino Unido. El experto de XTB ha asegurado que esta situación amenaza con empeorar las perspectivas de crecimiento para este último tramo del año.

Espacios cerrados, con poca ventilación son lo más peligrosos

0

El catedrático de Ingeniería Química Ricardo Díaz, experto en renovación e higienización del aire, ha recordado que «los aerosoles son el principal peligro a la hora del contagio por COVID-19», por lo que ha advertido de que los espacios cerrados, con poca ventilación y donde se reúnan más de 10 personas son los que mayor vigilancia deben tener.

Así, los especialistas de ergonomía, bienestar y salud de Fellowes han elaborado la lista con los lugares donde la prevención debe ser «máxima» por las circunstancias sociales y de infraestructura.

En primer lugar, advierten sobre los establecimientos hosteleros, bares y restaurantes especialmente. Muchos de ellos no tienen una ventilación adecuada, por lo que recomiendan complementar la ventilación con el uso de purificadores de aire con filtro HEPA homologado. Díaz indica que «con esto se reduce enormemente la concentración de aerosoles en suspensión, alcanzando cantidades equivalentes a las del aire exterior y reduciendo, por tanto, las posibilidades de contagio».

Otro lugar a tener en cuenta son los colegios, donde recomiendan ventilar con, al menos, un Lo ideal es complementar la ventilación en las aulas y comedores, 15 minutos de ventilación natural y el resto del tiempo con purificadores de aire siempre con filtro HEPA. «los filtros HEPA homologados son un método eficaz de reducir al máximo el riesgo», afirma Díaz.

En la misma línea, las residencias de mayores también son un lugar a tener en cuenta. «Aquí la importancia de vigilar la calidad del aire y de depurarlo tanto con ventilación cuando no estén presentes como con purificación del espacio cerrado cuando estén es esencial», afirma el experto.

Los gimnasios, otro de los colectivos especialmente afectados en esta crisis, también deben velar por el cumplimiento de la normativa en lo que a calidad del aire se refiere. La atmósfera del gimnasio es especialmente agresiva por la fuerte inspiración y expiración que libera muchos aerosoles, que pueden contagiar si alguien está expuesto a la COVID. La respiración más profunda que se realiza lleva al interior de los pulmones las sustancias nocivas.

Finalmente, el sector sanitario, con las consultas en los centros de salud, son otro foco sobre el que prestar atención, ya que la presencia de microorganismos y aerosoles hacen que «ventilar y purificar el aire en estas consultas y centros sea una labor imprescindible».

El uso de purificadores de aire con filtros HEPA de alta eficiencia certificados forman parte de las medidas recomendadas por las principales instituciones de salud en España. El Ministerio de Sanidad, en relación a la climatización y ventilación del aire, establece un ciclo mínimo que permita ‘limpiar’ 12’5 litros por segundo y ocupante por estancia para que la calidad sea buena. En estos espacios, con apenas 35 minutos de funcionamiento del purificador, se consigue un espacio seguro.

La concertada su última ‘pitada’ en las calles antes de la aprobación de la ‘Ley Celaá’

0

La plataforma Más Plurales, de la que forman parte sindicatos, asociaciones de familias, empresas y organizaciones educativas del sector de la concertada, ha convocado para este domingo una nueva concentración de vehículos por todas las ciudades de España, al igual que sucedió el pasado 22 de noviembre.

Se trata de la sexta movilización de la plataforma –la última fue este miércoles frente a las puertas del Senado– antes de que la LOMLOE, la reforma educativa más conocida como ‘Ley Celaá’, y a la que se opone firmemente esta plataforma, sea sometida a debate y votación el próximo 23 de diciembre en el Pleno del Senado.

El dictamen de la Comisión de Educación de este viernes es el que se votará el próximo miércoles en el Pleno del Senado, donde el Gobierno necesita mayoría absoluta de la Cámara al tratarse de una Ley Orgánica, un umbral asumible para el PSOE dado que los grupos que apoyaron la norma en el Congreso también alcanzan la mayoría absoluta en el Senado.

La Ley solo tendría que volver al Congreso si el Pleno del Senado aprobase alguna enmienda ‘viva’ –enmiendas que no se aprobaron en Comisión–. De momento, el Congreso mantiene abierta la posibilidad de un último debate el próximo 29 de diciembre.

El redactado de la ‘Ley Celaá’ contempla no ceder suelo público para escuelas concertadas, la prohibición de que los concertados segreguen por sexo y la eliminación del criterio de «demanda social» de los concertados al priorizar el aumento de plazas públicas, entre otras cuestiones.

Para Más Plurales, la supresión de la «demanda social» de los centros privados sostenidos con fondos públicos «deja vía libre para que la Administración suprima aulas en los centros concertados y las abra únicamente en centros públicos», lo que para ellos supone un «ataque a la libertad» porque entienden que se vulnera el derecho de las familias de elegir centro para sus hijos.

Pero además, la Plataforma ha expresado su preocupación por lo relativo a la asignatura de Religión, que seguirá siendo de oferta obligatoria y de carácter voluntario para los alumnos, pero que como novedad no contará para la nota media, al no tener una asignatura alternativa. La Plataforma considera que este cambio «relega la Religión al estatus de asignatura de segunda, que ocupará un lugar decorativo y secundario en el currículum escolar».

Sus protestas también se han centrado en torno a cómo quedaría la educación especial con la LOMLOE, la cual dice que en el plazo de 10 años los centros ordinarios deberán contar «con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad», lo que la Plataforma interpreta como el cierre de estos centros.

La derecha española (PP, Cs y Vox), que votó en contra de la norma en el Congreso, también ha iniciado su propia campaña de desprestigio de la ‘Ley Celaá’, por lo que en las últimas semanas ha mostrado su apoyo a esta Plataforma. De hecho, las tres formaciones ya anunciaron que recurrirían la ley ante el Tribunal Constitucional en caso de llegar ésta a aprobarse, lo que previsiblemente sucederá.

El verdadero motivo por el que Simeone quitó a Joao Félix en el derbi

0

El pasado sábado el Atlético de Madrid tenía la gran oportunidad de ‘descartar’ al Real Madrid en la lucha por el título. Tras muchos años sometidos al dominio del equipo blanco, la llegada de Simeone alteró de algún modo los derbis, o al menos igualó los envites en cuanto a nivel, porque en resultados el balance no cambió en exceso. Si en las finales de Champions criticaron al ‘cholo’ por falta de ambición, el sábado a las 23:50 horas la lectura era la misma: el partido lo perdió el técnico rojiblanco, que hasta cambió a Joao Félix cuando tenía que remontar dos goles en contra.

La oportunidad era histórica porque, con dos partidos menos, el Atlético estaba seis puntos por encima del conjunto de Zidane. Un triunfo les apartaba a ‘nueve’ puntos. Y con los múltiples tropiezos del Barcelona, LaLiga podía quedar encarada, por mucho que falten más de 20 partidos. Sin embargo, el Atlético de Madrid pasó de su ambición ofensiva de esta primera parte de la temporada a otra más conservadora que propició que el Real Madrid tomara ventaja con los tantos de Casemiro y Oblak en propia puerta (tras un buen disparo de Carvajal).

Lo que más enfadó a los fans rojiblancos es que Simeone retirara del campo a Joao Félix, el joven portugués que esta temporada ha despegado definitivamente. No solo los aficionados, tampoco entendió nada el propio protagonista, que se marchó cabizbajo y enfadado. Apenas se dirigió a Simeone y con sus gestos en la grada hizo evidente su malestar. Patadas al aire, negaciones con la cabeza…  Unas acciones que veremos si no le pasan factura.

Muchos han criticado a Simeone, pero parece haber una explicación a todo el suceso. El cambio no se debió a que el técnico quisiese buscar un mayor poderío ofensivo o controlar mejor el juego para romper el dominio de balón que tenía en la medular el Real Madrid. Tampoco lo hizo porque le apeteciese, ni mucho menos. Pero con Simeone hay que trabajar los 90 minutos. Y Joao Félix a la vista quedó que no lo hizo.

Como ha revelado el periodista David Vinuesa, poco antes de que se produjese el cambio se puede vislumbrar a Simeone recriminarle una acción al portugués. Concretamente, que no tapa la salida del balón de Modric. Mientras le gritaba desde la banda, Joao Félix trotaba sobre el césped. Una actitud, fruto del cansancio eso sí, que no permitió Simeone, que finalmente optó por dar entrada a un jugador de refresco que pudiera recorrer más metros y ayudar también en labores defensivas.

Gran parte del éxito del Real Madrid radicó precisamente en la libertad de movimiento que tuvieron Modric y Kroos en el centro del campo. El croata y el alemán, por muchos años que pasen, se mantienen como el eje principal del equipo blanco. Y Simeone, con la sustitución de Joao Félix, simplemente buscó revertir ese aspecto. Después el argentino, en rueda de prensa, entonó el mea culpa. Tras el partido de Copa del Rey, el próximo rival del Atlético de Madrid será el Elche (sábado a las 14:00 horas). Ahí se verá verdaderamente cómo afectó el derbi al conjunto colchonero, que todavía sigue como líder de LaLiga.

Estas son las mascarillas que la OCU no recomienda por incumplir la normativa de protección

0

Las mascarillas ya son un complemento indispensable para nuestro día a día. Es por eso que muchas fábricas se están dedicando a hacerlas sin discernir si son seguras a no. Entre la salud y la calidad hay incompatibilidad. La pandemia que estamos sufriendo invita a que todas las mascarillas sean 100% seguras. Es por eso, que la Organización de Consumidores ha advertido sobre algunas mascarillas que son filtrantes y no nos aportan toda la seguridad necesaria para evitar el virus y no contagiar a nuestros allegados.

Según el las indicaciones del Ministerio de Sanidad, hay que tener en cuenta unas pautas para adquirir una mascarilla. Las personas sanas deberán usar mascarillas higiénicas. Las mascarillas quirúrgicas deberán ser usadas por personas enfermas. Sin embargo, si trabajas en sanidad o estás en contacto con el virus, deberás elegir una mascarilla EPI. Estas pueden ser reutilizables o de un solo uso. Y siempre hay que cambiarlas tras 4 horas de uso o cuando estén húmedas. La efectividad de la mascarilla afecta mucho a nuestra salud. Vamos a ver qué mascarillas ha recomendado no usar la OCU.

Mascarillas que no cumplen la norma

La OCU denuncia que en Europa se siguen vendiendo mascarillas filtrantes. Estas mascarillas no cumplen la Normativa de Seguridad Europea. El Sistema de Alerta Rápida Europeo (RAPEX) ha localizado una serie de mascarillas que incumplen esta normativa de filtrado. A pesar de que sí que filtran, no tienen el porcentaje de partículas que anuncian o no tienen certificados.

Cada semana aumenta el número de mascarillas que según la Rapex no cumplen estar normas o los elementos de seguridad. Este número, como decimos, aumenta día a día. Ya son 150 los elementos de seguridad que han sido denunciados.

Esta semana han sido 8 las que el organismo de alertas ha detectado. En España el caso más famoso de mascarillas que no cumplen las normativas ha sido el de Garry Galaxy, un elemento de seguridad que se le ofreció a profesionales y sanitarios y que era totalmente inseguro.

Mascarillas que no filtran partículas

Estas Son Las Mascarillas Que La Ocu No Recomienda Por Incumplir La Normativa De Protección

Algunas de las alertas aseguraban que hay mascarillas que ponen que son autofiltrantes pero que en realidad presentan problemas en el filtrado de partículas. De la larga lista de la Rapex, al menos 80 mascarillas tienen este problema.

Las mascarillas FFP2 que tienen este problema son la N95, KN95 y KF92. Estas deberían tener una retención de partículas entre el 92 y el 95%. Son elementos de seguridad recomendados para personal sanitario y personas en contacto con el virus.

En la realidad, las mascarillas tienen un porcentaje de filtración menor del que dicen. Hay algunas como la KN95 Lug con menos de un 62% de retención. Otra como la KGT TK 95 tiene un porcentaje de filtrado inferior al 35%.

Mascarillas sin certificados

Estas Son Las Mascarillas Que La Ocu No Recomienda Por Incumplir La Normativa De Protección

Otro tipo de estos elementos han sido retirados por no cumplir con los certificados de seguridad. La OCU ha advertido que no deben usarse sin la certificación ISO, EN y otro tipo en su etiqueta de compra.

Estas mascarillas puede que lleven el marcado CE, pero sin más identificación, no hay garantía de seguridad y por eso no son seguras. Algunas de estas son de origen chino. La mayoría han sido ya retiradas, pero otras siguen siendo usadas.

El modelo KN95 no lleva marcado CE y tampoco cuenta con ninguna certificación de seguridad. La 3M Aura 9332 tampoco cumple estas normas. Tampoco el modelo KN95 Face mask proveniente de países asiáticos. Son cerca de 80 las mascarillas denunciadas.

Mascarillas con problemas de ajuste

Kn95

OCU ha denunciado más de 35 mascarillas que Rapex ha detectado con problemas de ajuste. Esto significa que dejan espacios y huecos libres a la hora de colocarla. Es un problema muy grave de seguridad porque deja sin filtrado a nuestro aparato respiratorio.

Si estamos en contacto con el virus, es como si no lleváramos ningún tipo de protección. Al no adaptarse a la normativa y no ofrecer garantías de seguridad, deberían ser retiradas del mercado. Mientras esto sucede, la OCU advierte cuáles son estas mascarillas.

Entre ellas está la FFP2 NR KJL, la Era Maske o la VHC Global Three. También tenemos con problemas la Ear Face Mask KN95 o la Isu Disposable ISU 001. La mayoría de estas 38 máscaras denunciadas provienen de China y no cuentan con las garantías de protección frente al Covid.

Falsificaciones

3M

Aunque parezca mentira, también tenemos en este mercado falsificaciones. Las máscaras que no son de marca, no son susceptibles de este tipo de alteraciones, pero si que hay dos mascarillas que parecen reales, pero en verdad no lo son.

Las mascarillas a las que nos referimos son las 3M modelo 9501V y la 3M Aura 9332+. Estas dos son de la marca 3M. Parecen iguales a las originales, pero veremos en el precio. Este es mucho más bajo al que tienen las reales.

En el embalaje, estos dispositivos cuentan con todos los símbolos marcados como si tuvieran la aprobación de las autoridades sanitarias. Cuentan con el distintivo ISO y también van con la marcación CE de la Comunidad Europea. Pero son falsificaciones y no son seguras.

Actuación de las autoridades

Estas Son Las Mascarillas Que La Ocu No Recomienda Por Incumplir La Normativa De Protección

Hay más de 150 denunciadas como inseguras desde que comenzó la pandemia. La mayoría de los problemas de seguridad detectados en estos dispositivos afecta a los modelos FFP2, es decir, los recomendados para personas enfermas o de riesgo.

El principal problema que ofrecen estas mascarillas es que no cuentan con el suficiente filtrado de partículas. Es decir, si deberían tener entre un 92 y 95%, estos modelos no llegan a eso. Este problema afecta a 6 de cada 10 mascarillas. Por otra parte, hay otras que no tienen certificado de seguridad o que no hacen buen ajuste con la cara.

La actuación de las autoridades llega en las aduanas. Si llegan mascarillas de este tipo, no permiten su paso al país. También se obliga a cambiar el etiquetado e incluso interrumpir su comercialización. También pueden retirarlas de las tiendas o pedir a los usuarios que las devuelvan.

Publicidad