Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4663

La incidencia acumulada en Extremadura roza los 400 casos por 100.000 habitantes

0

La incidencia acumulada de coronavirus en Extremadura roza este lunes los 400 casos por 100.000 habitantes a los 14 días, según ha informado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad, José María Vergeles, quien ha calificado esta cifra como «alta».

Así, la incidencia de la pandemia en la región es «elevada», con una cifra aproximada de 390 casos por 100.000 habitantes, aunque Vergeles ha reconocido que en los últimos días se ha producido una ralentización en el ritmo de crecimiento.

En rueda de prensa, el consejero extremeño ha recalcado que los datos que se conocerán este martes serán los primeros sin el efecto «fin de semana», por lo que se verán los efectos «reales» que ha provocado el fin de semana del Black Friday, el Puente de la Constitución y los primeros días de las fiestas navideña.

Como «buena noticia» el consejero extremeño ha valorado que la incidencia acumulada a los siete días se va aproximando al 50 por ciento en la región, aspecto que no se conseguía en la última semana, y que este lunes será de unos 200 casos por 100.000 habitantes.

Asimismo, también ha considerado «buena noticia» que la incidencia acumulada en personas mayores de 65 años este lunes no llega a los 200 casos por 100.000 habitante a los 14 días, y a los siete días también se va bajando «claramente».

PRESIÓN ASISTENCIAL «ASUMIBLE»

José María Vergeles ha reconocido que se ha incrementado en los últimos días la presión asistencial pero en estos momentos es «asumible», ya que la ocupación de camas de agudos en hospitales por Covid es de alrededor del 6 por ciento y en camas UCI del 15 por ciento.

Por ello, como ha insistido, estas cifras son de momento asumibles pero ha considerado que no se pueden perder de vista porque pudieran dar «problemas» de cara a los meses de invierno.

MENSAJES A LA CIUDADANÍA

En su intervención, el consejero se ha dirigido a los ciudadanos, a los que ha dicho que «no vale hacerse trampas al solitario», ya que se está observando, no solo en Extremadura, que, por diferentes razones, a los trabajadores que hacen el rastreo de los casos se les está «ocultando información».

Este hecho, además de ser una infracción en materia de salud pública, es una «irresponsabilidad» porque se puede estar generando contagios y, aunque ha reconocido ser consciente de que estar confinado en estas fechas por ser positivo o contacto estrecho es duro, ha remarcado que es «más duro» contagiar a personas que están cumpliendo con las normas y «no se lo merecen.

Asimismo, ha querido agradecer a la sociedad extremeña su comportamiento, así como a los titulares de establecimientos de comercio u hostelería, ya que es conocedor del «esfuerzo» que están realizando, además de añadir que la Junta ha trabajado desde el inicio de la pandemia para combinar la protección de la salud con el desarrollo social y económico.

Finalmente, ha invitado a la sociedad a seguir colaborando con las recomendaciones de las autoridades sanitarias, ya que la pandemia no ha acabado con la puesta de las primeras dosis de vacuna este pasado domingo.

De esta forma, ha estimado como previsible que cuando se llegue a la mitad de 2021 esté vacunada entre el 65 y el 70 por ciento de la población, con lo que se habría llegado a la inmunidad de rebaño y se podría afrontar la pandemia de otra forma, pero hasta entonces ha apelado a la colaboración ciudadana para llegar en las «mejores condiciones» al momento de la vacunación.

Cantabria adelanta el toque de queda a las 00.30

0

El Gobierno de Cantabria ha decidido modificar las medidas contra el Covid acordadas para esta Navidad en el sentido de que el toque de queda se adelanta en Nochevieja una hora, hasta las doce y media de la noche y solo para regresar a casa, no para reuniones y encuentros sociales.

Además, ha acordado rebajar a seis el número máximo de personas que podrá sentarse juntas a la mesa ese día y en Año Nuevo, cuatro menos que en Nochebuena y Navidad, y siempre y cuando no sean convivientes.

Lo ha anunciado esta tarde en rueda de prensa el presidente regional, Miguel Ángel Revilla, que ha explicado que el cambio de las limitaciones es para no «estropear», ha dicho, la marcha de la evolución de los contagios en la región, donde la tendencia es «muy positiva».

«Es para esa noche y nada más», ha aclarado Revilla, que ha recordado que la movilidad nocturna los demás días queda restringido de diez de la noche a seis de la madrugada.

Ha añadido que la modificación acordada va en la línea de las decisiones adoptadas en otras comunidades autónomas, especialmente del entorno, como País Vasco o Asturias, respecto a las que no hay ningún cambio y se mantiene la libertad de circulación, eso sí, para visitar a familiares y allegados.

Al anunciar estas nuevas medidas de contención para luchar contra el virus Revilla ha dicho que se trata de pedir «un último esfuerzo» para la sociedad cántabra en esta segunda parte de las fiestas de Navidad, «porque la responsabilidad de cada uno y las medidas restrictivas dan resultados».

«Cantabria está en la senda correcta y haciendo sus deberes» ha destacado el presidente, para quien los esfuerzos que se han hecho en los últimos meses «han dado frutos».

De hecho, ha dicho que si se compara el número de nuevas personas que se han infectado en la segunda ola en la región, «es el menor de todas las provincias y comunidades autónomas colindantes».

«Hemos pasado de ser, entre el 17 y el 20 de noviembre, la primera y segunda comunidad autónoma con mayor incremento de casos con 533 por 100.000 habitantes, 262 personas hospitalizadas y 38 en UCI a 158 casos, 88 ingresados y 23 en UCI. Esto es fruto de las duras medidas que ha tomado Cantabria, que hoy nos ofrecen un panorama completamente distinto», ha valorado.

A esto se añade, como ha enfatizado, el «comportamiento ejemplar de los ciudadanos» y el «excepcional» Servicio Cántabro de Salud. Además, Revilla ha destacado que Cantabria es la única Comunidad Autónoma que hace rastreo de contacto directo a siete días y la que más casos ha detectado, concretamente el 95%. «Solamente se nos han escapado el 5% de los infectados», ha comentado al respecto.

Y para seguir en esta línea, Cantabria ha incorporado a 30 nuevos rastreadores, hasta contar con 80 de Salud Pública, 50 del Servicio Cántabro de Salud y 64 de la Unidad Militar de Emergencias.

Cantabria, además, es la única Comunidad Autónoma en la que se ha hecho un simulacro de vacunación para comprobar la eficacia del protocolo.

«Los resultados están a la vista», ha añadido Revilla, que ha insistido no obstante en que está comprobado que el aumento de la movilidad y los espacios cerrados son factores de riesgo de infección.

Sánchez presenta un informe de rendición de cuentas de su primer año de Gobierno

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, expondrá este martes, en la tradicional comparecencia de fin de año, un informe de rendición de cuentas del primer año de su Ejecutivo de coalición, que analizará entre otras cosas el grado de cumplimiento del acuerdo de investidura suscrito con sus socios de Unidas Podemos, y cuya metodología está avalada por un grupo de expertos en ciencias sociales.

Se trata, en concreto, del documento que ha elaborado el Departamento de Planificación y Seguimiento de la Actividad Gubernamental del Gabinete de la Presidencia del Gobierno que dirige Iván Redondo.

El informe que detallará Sánchez en la rueda de prensa tras el último Consejo de Ministros del año ha contado con la estrecha colaboración de todos los Ministerios y será el primer informe de rendición de cuentas de un Gobierno de España, según destaca Moncloa.

SU METODOLOGÍA, AVALADA POR EXPERTOS

Además, un grupo de expertos, procedentes de diferentes universidades públicas de nuestro país, que se ha encargado de realizar una labor de análisis y contraste de la metodología en la que se asienta este ejercicio de rendición de cuentas.

Entre ellos figuran, por ejemplo, el director del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) y profesor delDepartamento de Ciencias Políticas y Derecho Público de la Universidad Autónoma de Barcelona, Ismael Blanco-Fillona; o la profesora de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Complutense de Madrid María Bustelo.

También participan la profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de Educación a Distancia Cristina Elías; el catedrático de Filosofía Política, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco y profesor en el Instituto Europeo de Florencia Daniel Innerarity; y el profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid Javier Lorenzo.

Por último, forman parte de este grupo la profesora de Sociología en la Universidad de Zaragoza Cristina Monge; el catedrático de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona Carles Ramió; la profesora en el Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Paula Rodríguez; y el catedrático de Ciencia Política y Administración en la Universidad Rey Juan Carlos Manuel Villoria.

El Gobierno destaca de ellos que se trata de expertos y expertas de carácter independiente y de «máximo prestigio profesional en el ámbito de las ciencias sociales». Ninguno tiene relación con el Gobierno, aunque alguno ha reflejado en alguna de sus intervenciones públicas tesis por las que también apuesta el Ejecutivo, sobre la necesidad de abordar la nueva crisis de forma diferente a la de 2008, apostando por reforzar el Estado del Bienestar y los servicios públicos.

Por ejemplo, la economista Paula Rodríguez fue una de los 250 firmantes del manifiesto ‘Nueva crisis: evitar los viejos errores’, en el que se apostaba por un «cambio de rumbo» que permita «transitar de forma planificada hacia una economía en paz con el planeta y que permita reducir las insoportables desigualdades del modelo actual».

Por su parte, la socióloga Cristina Monge participó en octubre como ponente en un foro sobre el impacto social de la Covid-19, organizado por la llamada ‘Cumbre Social Estatal’, una plataforma que agrupa a 120 organizaciones sociales y sindicales –como UGT o CCOO– y que surgió en 2012 para reivindicar «una sociedad inclusiva, justa e igualitaria», en contraposición a las «políticas austericidas y de recorte de los derechos y libertades que siguieron a la crisis económica de 2008».

El presidente Sánchez ya avanzó en su discurso de investidura de hace un año su intención de implementar un sistema de rendición de cuentas de forma periódica, y ha elegido la habitual rueda de prensa de fin de año para presentar las conclusiones de ese primer informe, en el que tienen especial importancia, según el Gobierno, el grado de cumplimiento de su acuerdo de investidura con Unidas Podemos.

Sánchez también prevé presentar de forma específica este informe a los agentes de la sociedad civil más especializados e interesados en el ámbito del buen gobierno y la transparencia.

Así, en 2021 el ejercicio será presentado ante el Foro de Gobierno Abierto, creado en 2018 y dependiente de la Secretaría de Estado de Política Territorial y Función Pública, cuya finalidad es institucionalizar la colaboración y fortalecer el diálogo permanente entre las Administraciones Públicas y la sociedad civil en materias relacionadas con la colaboración, la transparencia, la participación y la rendición de cuentas. En él están representados de forma paritaria los tres niveles de administración pública y la sociedad civil, bajo la presidencia de la Secretaría General de Función Pública.

Ferrovial propone que sus rastreadores se unan a Salud tras el fin del contrato en Cataluña

0

Ferrovial Servicios, la empresa que gestiona el rastreo de los contactos estrechos de los enfermos de Covid-19 en Cataluña, ha propuesto este lunes que sus trabajadores se unan a las tareas de seguimiento que asumirá la Conselleria de Salud de la Generalitat cuando finalice el contrato de dicha gestión.

Tras el anuncio del Govern, que anulará la relación que mantenía con Ferrovial el 31 de enero, la empresa, en un comunicado, ha asegurado que se ha puesto «a total disposición del Departamento de Salud y del Sistema de Emergencias Médicas para colaborar en todo el proceso de reorganización del sistema de seguimiento».

Especialmente, ha detallado Ferrovial, en lo referente a las plantillas, que tenían contrato de obra y servicio «acorde con la naturaleza efímera del servicio solicitado».

En este sentido, la empresa ha dicho que trabaja con el objetivo de «facilitar que las personas contratadas de forma temporal para realizar esta importante función puedan ponerse a disposición del nuevo servicio de rastreo y seguimiento».

Ferrovial ha coincidido con la explicación dada por los responsables de la Conselleria este lunes sobre el fin del contrato, que se extinguirá según una cláusula prevista para cuando empezaran las tareas de vacunación.

La empresa ha mostrado «su total satisfacción por haber contribuido al control de los efectos de la pandemia en la sociedad, realizando una labor tan importante como es advertir e informar a la ciudadanía que ha estado en contacto estrecho con una persona positiva por coronavirus».

Así se hace el original roscón sin gluten para celiacos

0

Ya hemos pasado la navidad, en poco llegamos a Fin de Año y sin darnos cuenta, nos plantamos en el día 5 de enero y sin roscón. Y a día de hoy no están las cosas como para salir de casa a buscar un roscón de reyes. Y menos si tienes a familiares celiacos o no aptos al gluten. Por eso, te vamos a ayudar con una receta ideal para que todos puedan disfrutar del roscón sin miedo a ningún efecto perjudicial. Por eso, vamos a hacer un rico roscón de reyes sin gluten apto para celíacos e intolerantes.

Las fiestas navideñas son para disfrutarlas en familia y nadie debería quedarse sin comer roscón. También le vamos a incluir su sorpresa dentro, como manda la tradición. Si lo acompañas con un rico chocolate, ya tienes el desayuno perfecto para el día 6 de enero. Incluso tienes unos días antes para poder hacer pruebas y ver si queda a tu gusto o tienes que darle un toque personal. Ahora te vamos a dar la receta para hacer un roscón de reyes sin gluten.

Ingredientes

Así Se Hace El Original Roscón Sin Gluten Para Celiacos
  • 150 gramos de harina de lentejas
  • 40 gramos de harina fina de maíz
  • 40 gramos de harina de arroz
  • 100 gramos de azúcar
  • 2 huevos medianos
  • 70 mililitros de leche
  • 40 mililitros de mantequilla
  • 15 gramos de levadura fresca sin gluten
  • 1 cucharadita de vinagre de manzana
  • 25 mililitros de agua de azahar
  • Ralladura de limón
  • Ralladura de naranja
  • Fruta escharchada
  • Regalito para el roscón

Paso 1 del roscón de reyes sin gluten

Corona

Primero de todo vamos a rallar las pieles de la naranja y el limón. Antes habremos lavado bien las piezas de fruta. Reservamos esta ralladura. Ahora vamos a poner la leche al fuego para que temple y le añadimos la levadura fresca

Cuando la leche esté templada añadimos los dos huevos y batimos bien. Cuando tengamos una masa vamos a echar el azúcar y seguimos batiendo para que se integren todos los ingredientes

Por último, vamos a poner en esta mezcla el agua de azahar, la cucharadita de vinagre y seguimos removiendo para integrar todo. Finalmente añadimos las ralladuras que habíamos hecho antes, de limón y de naranja.

Paso 2 del roscón de reyes sin gluten

Así Se Hace El Original Roscón Sin Gluten Para Celiacos

Ahora vamos a coger un bol y vamos a ir añadiendo las harinas de los ingredientes y las vamos mezclando bien. Asegúrate de tener las manos bien limpias antes de tocar nada. Cuando estén las harinas, añadimos la mantequilla.

Mezclamos bien y vamos a ir echando poco a poco la mezcla líquida que habíamos hecho antes. A medida que vamos añadiendo el líquido vamos removiendo la mezcla para que no queden grumos. Debe quedar una mezcla homogénea y una masa uniforme.

Ahora vamos a dejar reposar la mezcla durante una media hora. Para eso, tapamos el bol en donde la hemos hecho con un trapo. Pasado el tiempo, volvemos a amasar durante 10 minutos. Dejamos reposar otra media hora.

Paso 3

Así Se Hace El Original Roscón Sin Gluten Para Celiacos

En esta segunda media hora veremos que la masa que hemos hecho ha cogido bastante tamaño, ahora es el momento de darle la forma de roscón. Sacamos la masa del bol y le quitamos el aire amasándola con las manos.

Le damos la forma de roscón y la dejamos reposar y aumentar su cuerpo durante una hora más. Debe ser en un lugar cálido. Tras esa hora, colocamos la sorpresa dentro de la masa y pintamos con un pincel y huevo batido toda la superficie.

Tras esto, colocamos las frutas escarchadas y vamos a ir colocándole azúcar en grano por encima. Si no, podemos poner azúcar humedecida con agua de azahar. Finalmente, si tienes, ponle unas almendras laminadas que realzan el sabor.

Paso 4

Relleno

Cuando el roscón está preparado y decorado es momento de hornearlo. Aquí es el momento más delicado, ya que de ello depende que salga bueno. Vamos a precalentar el horno a 200 grados. Si tenéis, poned calor abajo y arriba, pero sin ventilación.

Cuando hayan pasado unos 10 minutos y el horno haya cogido temperatura, metemos el roscón. Debe estar unos 5 minutos a esos 200 grados. Cuando haya pasado ese tiempo, bajamos la temperatura a 180 grados.

Lo vamos a dejar dentro del horno a 180 grados durante 20 minutos más o hasta que veamos que la superficie está dorada. Si no sabemos, cogemos un palillo y lo metemos dentro del bollo. Si sale manchado, es que todavía no está listo. Si sale limpio, estará preparado para sacarlo.

Relleno opcional

Así Se Hace El Original Roscón Sin Gluten Para Celiacos

Cuando el roscón ha acabado de hacerse, lo sacamos del horno y dejamos que se enfríe a temperatura ambiente. Cuando esté frío, si queremos rellenarlo de algo, es el momento. Para eso, primero debemos abrir el roscón por la mitad.

Podemos hacer nuestra propia nata montada azucarada o dulce de trufa y chocolate. Lo pondremos en una manga pastelera e iremos echando por la superficie. Cuando esté listo, le colocamos la capucha y ya tenemos un rico roscón de reyes relleno y sin gluten.

Rebeca y Cristini juntas en ‘Uy Ellas’, su dueto

0

Rebeca Pous y Cristini Couto presentan ‘Uy Ellas’, el videoclip de su colaboración tras su paso como concursantes por el reality TV «La Casa Fuerte».

YouTube video

El vídeo musical de ‘Uy ellas’ ha sido dirigido por Rebeca y Cristini con rodaje en Hotel Axel Madrid y Vice Raw y contando con la producción musical de LooPrince. En la canción que han hecho sobre el reality, la cantante y la modelo hablan de curvas de silicona, lujo o Dubái (ciudad de la que han hablado mucho dentro del concurso refiriéndose a la profesión que supuestamente ejercían allí).

Rebeca Cristini Uy Ellas

El tema fue presentado también en el plató del programa «La Casa Fuerte», que terminó ayer domingo su segunda edición definitivamente con un debate final con todos los concursantes en el que han hablaron de los temas que se quedaron en el tintero.

Letra de ‘Uy ellas’ de Rebeca y Cristini

Mira mis curvas, son de silicona, en la casa fuerte soy una leona
Dale mamita con tus cerecitas, abre la boca, déjame loquita
Vive el momento, perrea lento, brilla con tu luz, yo quiero ser cómo tú

Tú y ellas son como estrellas, en Dubai son una fantasía tanto de noche como de día
Tú y ellas son caprichosas, abren sus alas como mariposas

Dame la llave y la penetración de la caja fuerte de tu corazón
Dale mamita con tus cerecitas, abre la boca, déjame loquita
Vive el momento, perrea lento, brilla con tu luz, yo quiero ser cómo tú

Tú y ellas son como estrellas, en Dubai son una fantasía tanto de noche como de día
Tú y ellas son caprichosas, abren sus alas como mariposas
Tú y ellas son como estrellas, en Dubai son una fantasía tanto de noche como de día
Tú y ellas son caprichosas, abren sus alas como mariposas.

¡Bien de curvas, cariño!

Guadalajara acogerá obras de Velázquez, Goya o El Greco a tamaño real

0

La Fundación Iberdrola España ha trasladado a Guadalajara su exitosa iniciativa cultural ‘El Prado en las calles’. Este proyecto tiene como objetivo impulsar el conocimiento, difusión y comunicación de las colecciones y de la identidad cultural del patrimonio histórico adscrito al Museo del Prado, favoreciendo el desarrollo de programas de educación y actividades de divulgación cultural, llevando a la ciudad obras de artistas como Velázquez, El Greco, Goya o Sorolla a su tamaño real.

Además, pretende recrear virtualmente la experiencia de visita al Museo al poder contemplar las pinturas con sus dimensiones reales, viviendo una experiencia semejante a la de estar frente a una auténtica obra de arte, según ha informado Fundación Iberdrola en nota de prensa.

Hasta el 27 de enero, la exposición, que ha sido inaugurada este lunes por Alberto Rojo, alcalde de Guadalajara; Andrés Úbeda, director adjunto de Conservación e investigación del Museo Nacional del Prado; Ramón Castresana, director de la Fundación Iberdrola España; y Eusebio Robles, delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Guadalajara, acercará al público guadalajareño 50 de las obras más relevantes de la Colección Permanente del Museo a través de reproducciones fotográficas, a tamaño real –ajustándose a las dimensiones de los paneles expositivos–, situadas en el Parque de la Concordia, uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad.

Esta gran exposición al aire libre, comisariada por Fernando Pérez Suescun, jefe de Contenidos Didácticos del Museo del Prado, va a permitir al público visitante realizar un recorrido por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Prado y conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura.

Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX.

La muestra cuenta, además, con cartelas informativas bilingües de cada una de las obras y paneles, también bilingües, que aportan datos sobre la historia del Museo y sus colecciones.

Las reproducciones se muestran a escala 1:1, por lo que, atendiendo a las dimensiones de los soportes expositivos, de algunos cuadros de gran tamaño tan solo puede ofrecerse un magnífico y grandioso detalle de la obra, que se podrá ver completa en la cartela explicativa.

Tras el gran éxito cosechado por la exposición durante la celebración del Bicentenario del Museo, El Prado en las calles, inició su andadura por tierras castellanomanchegas el pasado 13 de julio en Sigüenza y a lo largo de diez meses recorrerá ocho ciudades de Castilla-La Mancha, además de Sigüenza, Puertollano, Tomelloso, Ciudad Real, Toledo y Guadalajara, podrán disfrutar de la muestra Cuenca y Talavera de la Reina.

Fundación Iberdrola España, miembro Protector del Museo del Prado Iberdrola, a través de su Fundación en España centra uno de sus principales ejes de actividad en el desarrollo cultural, enfocado en el cuidado y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas.

De esta forma, La Fundación Iberdrola España colabora, desde el año 2010, con el Museo del Prado a través del apoyo a los programas de conservación y restauración que desarrolla la pinacoteca, así como en el desarrollo de 4 becas anuales para jóvenes restauradores.

Además, ha querido adherirse al Programa Extraordinario para la Conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado y, en concreto, al despliegue de esta exposición itinerante en España.

La Fundación Iberdrola ha destinado, desde el año 2011, un total de 13 millones de euros al área de Arte y Cultura, que centra sus recursos, principalmente, en el Programa Restauraciones, que apoya a los talleres de restauración de museos de referencia para la conservación de su patrimonio pictórico y artístico; y al Programa de Iluminaciones, que contempla el diseño, ejecución y financiación de proyectos de iluminación artística en edificios singulares y monumentos.

TIZIANO, EL BOSCO O REMBRANDT

Por su parte, el delegado de la Junta en Guadalajara, Eusebio Robles, ha considerado que esta es «una oportunidad única y perfectamente adaptada a las circunstancias que estamos viviendo, ya que el hecho de que no podamos ir a El Prado importa un poco menos cuando El Prado viene a nosotros», según ha informado la Junta en nota de prensa

La exposición ‘El Prado en las calles’ ha sido posible gracias al convenio firmado entre la Fundación Iberdrola, la Fundación Impulsa y el Museo del Prado.

Esta gran exposición al aire libre va a permitir al público visitante realizar un recorrido por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Prado y conocer la historia de España, de Europa y el arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII y hasta los primeros años del XX. Así se pueden ver reproducciones fotográficas de obras de maestros de la pintura como El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez, Murillo, Goya, Sorolla, Fra Angélico, Botticelli, Rafael, Tiziano, Tintoretto, El Bosco, Durero o Rembrandt, entre otros.

La exposición ‘El Prado en las calles’ ha podido contemplarse ya en un gran número de ciudades de todo el mundo y, desde el año pasado, con motivo de la celebración del bicentenario del Museo del Prado, también ha viajado a distintas localidades de nuestro país. En su itinerario ha hecho parada en la Ciudad del Doncel, donde cosechó un gran éxito de visitantes el pasado mes de julio, registrando más de 6.500 visitas.

La UE invierte en un proyecto para aumentar la resiliencia a incendios del Parc Natural del Túria

0

El proyecto Guardian, que busca aumentar la resiliencia a incendios en el Parc Natural del Túria ha recibido una subvención de 4,4 millones de euros procedentes de los Fondos FEDER de la Unión Europea, una ayuda que representa el 80% de los 5,5 millones que supone esta iniciativa para los próximos tres años y cuya financiación completarán las entidades socias que participan en su desarrollo.

El proyecto plantea la construcción de un sistema hidráulico basado en cañones de agua regenerada para el riego (SIDEINFO) y la ejecución de barreras verdes compuestas por especies más resistentes al fuego. La iniciativa innovadora fue presentada en la tercera convocatoria de las UIA Urban Innovative Actions (Acciones Urbanas Innovadoras) de la Unión Europea.

Los Ayuntamientos de Riba-roja de Túria y Paterna, Hidraqua (Grupo Suez), Medi XXI, la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València y Cetaqua son las entidades socias de la iniciativa, con la colaboración del Parc Natural del Túria (Generalitat Valenciana).

Cada uno de los socios desarrolla una parte de este proyecto global que «contribuye activamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU». ‘Alianzas para alcanzar los Objetivos’, ‘Agua limpia y saneamiento’, ‘Comunidades y ciudades sostenibles’ y «Acción por el clima’ son los ODS a los que contribuye de manera más activa a través de este proyecto, ha informado Hidraqua en un comunicado.

Hasta el momento, ya se han producido «numerosos» avances. Así, por ejemplo, está en marcha la obra de la infraestructura hidráulica que, a través de una Estación Regeneradora de Agua (ERA), cinco depósitos de almacenamiento y 6.500 metros de conducciones, permitirán llevar el agua desde la ERA hasta los puntos en los que se encuentren instalados los 42 cañones de agua o torres SIDEINFO.

La labor de estas torres es la de crear las barreras verdes que actuarán como cortafuegos para evitar el avance del fuego en la zona de interfaz urbano-forestal. Para ello, se llevarán a cabo riegos prescritos y preventivos en días de alerta máxima, activándose de forma inmediata cuando se detecte riesgo de incendio.

Las empresas Hidraqua y CETAQUA han sido las encargadas del diseño, producción e instalación de la Estación Regeneradora de Agua (ERA), una infraestructura en la que se desarrolla un tratamiento de agua avanzado para la eliminación de los microcontaminantes y la obtención de un agua de calidad suficiente para su uso en los cortafuegos verdes.

INFRAESTRUCTURAS

Además, parte del agua regenerada se aportará al embalse de La Vallesa, ubicado también en este Parque Natural, para mejorar la calidad de esta zona húmeda catalogada. Asimismo, Hidraqua avanza en estos momentos en la ejecución de los depósitos de almacenamiento del agua regenerada y las conducciones de transporte. Se espera que todas las infraestructuras hidráulicas queden concluidas antes de la temporada de verano.

Respecto a la instalación de las torres de agua para riego, esta labor corre a cargo de la empresa especializada en servicios ambientales Medi XXI, así como también los trabajos de tratamientos silvícolas que contempla además el proyecto. Se trata de tareas de desbroce, la poda del arbolado, o el clareo de árboles enfermos, dominados o que aportan una densidad excesiva, así como la eliminación del cañaveral.

En total, se gestionarán más de 37 hectáreas de carácter estratégico con el objetivo de evitar que un fuego urbano se propague al Parque Natural y de que un fuego en el Turia o sus inmediaciones afecte las zonas pobladas.

En la segunda fase del trabajo, los equipos del proyecto GUARDIAN plantarán más de 2.000 unidades de especies mediterráneas autóctonas de menor combustibilidad (fresno, boj, serbal, lentisco, mirto o durillo, entre otros) que actuarán, junto con riegos prescritos, como auténticas barreras verdes. Con esta combinación de actuaciones se trata de prevenir el impacto de incendios de alta intensidad. Para el estudio previo a la realización de estos trabajos, Medi XXI ha contado con la colaboración de Universitat Politècnica de València (UPV).

La aportación al proyecto GUARDIAN por parte de la UPV se centra además en analizar cómo las características del suelo y las condiciones atmosféricas actúan sobre el estado hídrico de la vegetación. Durante el verano de 2020, la UPV ha instalado sensores en el suelo, atmosféricos y en árboles en zonas seleccionadas de La Vallesa para cuantificar las relaciones hídricas y estudiar el efecto de los riegos mediante las torres Sideinfo. Con estos datos, se profundizará en el conocimiento hidrológico del monte y se podrán determinar patrones de riego óptimos a aplicar por las torres instaladas de forma permanente.

Por último, la Universitat de València (UV) será la encargada de analizar el impacto económico del proyecto. Una vez quede testado este innovador diseño, se publicará para que pueda ser utilizado por otros municipios europeos que cuenten con una problemática similar.

Illa agradece el «comportamiento» de los ciudadanos en Navidad

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha agradecido el «comportamiento» de los ciudadanos durante los días de Nochebuena y Navidad en cuanto al respeto de las medidas para frenar el avance del coronavirus, pero ha instado a «mantener la guardia muy alta» durante los días festivos que restan.

En rueda de prensa este lunes tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), el ministro ha señalado que tanto los consejeros autonómicos como los responsables ministeriales han coincidido en agradecer el cumplimiento de la población española durante la primera parte de la Navidad.

«Es de agradecer el comportamiento de la ciudadanía, muy ejemplar, muy concienciada con los mensajes que hemos ido dando. Han hecho un esfuerzo muy notable en las medidas drásticas, que se han cumplido, y permiten empezar a estabilizar la situación», ha resaltado.

Pese a esto, tanto los consejeros como el ministro han mandado un mensaje «de forma unánime»: «Hay que mantener la guardia muy alta. La Nochevieja nos produce una preocupación alta. Hay que mandar un mensaje de muchísima prudencia y pedir que se muevan lo mínimo posible y que limiten al máximo los contactos que tienen. Tenemos que mantener la guardia muy alta en estos días que nos quedan de Navidad».

Por otra parte, ha reclamado «mucha prudencia» en la valoración de los datos del informe de este lunes, que ha evidenciado una bajada de la incidencia hasta 246 frente a 262 el jueves pasado, en el día de Nochebuena. «Vienen después de unos días festivos. Eso siempre introduce distorsiones», ha justificado.

De la misma forma, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha insistido en que «la interpretación de los datos no es muy sencilla». «Son cifras menores que a principios de la semana pasada pero el hecho de haber tenido tres días de festivo no nos permite todavía muy bien interpretar esta información. Hay que esperar a los datos de los próximos días», ha esgrimido.

Cañizares llama a «no callar» por el derecho a la vida

0

El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, ha realizado un llamamiento a «no callar» ante, a su juicio, «la injusticia más grave de hoy, que es aplastar el derecho fundamental a la vida». «Si a finales del siglo XIX la Iglesia no podía callar ante los abusos sociales, menos aún puede hacerlo hoy», ha defendido.

Así se ha manifestado este lunes el arzobispo de Valencia, que ha presidido en la Basílica de la Virgen de los Desamparados una eucaristía por los niños no nacidos con motivo de la festividad de los Santos Inocentes.

En la celebración, ha defendido que «si a finales del siglo XIX la Iglesia no podía callar ante los abusos sociales entonces existentes, menos aún puede callar hoy ante la injusticia más grave en el momento presente, que es aplastar el derecho fundamental a la vida de multitud de seres humanos débiles e indefensos». Por ello, ha manifestado, «el desafío que tenemos los cristianos en los inicios del tercer milenio es muy grande».

En la misa, que ha sido organizada por la plataforma ‘Valencia, sí a la vida’, el Arzobispo ha asegurado que «nadie como la Iglesia habla en este tiempo con tanta fuerza, claridad y verdad en defensa del hombre amenazado» y, en este sentido, ha remarcado el magisterio de los papas San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, «paladines de la vida que se han dirigido a los fieles católicos y a todos los hombres de buena voluntad que quisieran escucharles con esperanzadoras y comprometidas palabras y mensajes a favor de la vida y su manera natural que es la familia, cultura del hombre y de la humanidad.

Así, Cañizares ha insistido en que la Iglesia, «con amor, misericordia y ternura, sale en defensa del hombre amenazado, de la vida despreciada, de la dignidad humana, clama por el hombre inocente, da la cara por el indefenso con energía, apuesta fuerte por toda vida humana anunciándose con toda libertad».

«Escuchando el mensaje de la Iglesia se siente el gozo inmenso de ser hombre, protegido y cuidado por Dios y por ello la Iglesia no puede callar y no puede dejar de anunciar el evangelio de la vida», ha afirmado.

Al finalizar la eucaristía, todos los participantes en la celebración se han desplazado hasta la Plaza de la Virgen, donde los asistentes han cantado villancicos y canciones típicas de Navidad.

La plataforma ‘Valencia, Sí a la Vida’ está compuesta por entidades tanto católicas como evangélicas y aconfesionales que defienden la vida «de distintas maneras», como la Asociación Valenciana para la Defensa de la Vida -Provida Valencia-, Torrent Sí a la Vida, Red Madre Valencia o Casa Cuna Santa Isabel, con la colaboración de la Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos (FCAPA), la asociación Spei Mater y la Asociación Valenciana de Familias Numerosas (AVAFAM), entre otras.

La Basílica también ha acogido este lunes la celebración de una misa oficiada por su rector, Jaime Sancho, con la presencia de la camarera de Virgen y la corte de honor en el día de los titulares originales de la Archicofradía, los Santos Inocentes Mártires.

Simón: La probabilidad de detectar antes los casos importados de la nueva cepa era «muy baja»

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha defendido que la probabilidad de detectar en origen los nueve casos notificados en España hasta el momento de la nueva cepa de coronavirus detectada en Reino Unido era «muy baja».

En rueda de prensa este lunes tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), el epidemiólogo del Ministerio de Sanidad ha informado de que, además de los nueve casos ya detectados, «hay más en investigación».

«Lo cual es esperable. Estaba en una zona de Inglaterra con la que España tiene muchísimo intercambio de personas. Incluye la ciudad de Londres, que está muy densamente poblada. No es algo que nos haya resultado extraño», ha argumentado, recordando que se detectó por primera vez en Reino Unido en el mes de septiembre.

Simón ha detallado que la información que tienen hasta ahora «indica que la mayor parte de los casos detectados inició síntomas a los cuatro o cinco días de llegar». «La probabilidad de detección en el aeropuerto y en el origen era realmente baja para varios de estos casos», ha especificado, añadiendo que en ocasiones las PCR solo dan positivo uno o dos días después del contagio.

Según el epidemiólogo, «en los próximos días» las comunidades autónomas aportarán más información sobre las sospechas de nuevos casos de esta cepa. En cuanto a la posible mayor trassmisibilidad de esta cepa, Simón ha comentado que «la evolución de la epidemia no deja tan claro que la transmisibilidad sea diferente», pero ha citado los estudios genómicos británicos que afirman lo contrario.

En cualquier caso, el epidemiólogo ha mostrado el compromiso de Sanidad de «ampliar las capacidades de secuenciación para tener más información sobre las variaciones del virus». Según Simón, en breve se publicará un documento para regular esta cuestión.

Igea apela al mensaje «positivo» como motor para cambiar cosas

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha apelado al mensaje «positivo» de los intelectuales englobados en la ‘Tercera España’ como motor para cambiar cosas frente aquellos que utilizan el «odio y el rencor» como arma política.

Así lo ha señalado durante su intervención en ‘Diálogos sobre la Tercera España’ una iniciativa cultural que aspira a construir un espacio de reflexión, de intercambio intelectual y de debate sobre la historia contemporánea y sobre el pasado reciente de España, pero también sobre la actualidad más próxima e inmediata.

En este primer diálogo han participado los escritores José Ángel González Sainz y Agustín García Simón, junto con Francisco Igea, y que ha estado moderado por José Ramón González, director general de Políticas Culturales de la Junta y Comisionado para la Lengua Española.

La expresión ‘Tercera España’, acuñada en 1937 por el jurista de origen ruso Boris Mirkine-Guetzévith para referirse a un grupo significativo de intelectuales católicos españoles que intentaron mediar sin éxito entre los dos bandos enfrentados en la Guerra Civil, fue utilizada también en esas mismas fechas por el expresidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, y años después por Salvador de Madariaga, quien contribuyó de manera muy notable a su difusión internacional.

Con ella, el escritor coruñés se refería al amplio conjunto de intelectuales que, independientemente de sus simpatías ideológicas de partida, se resistieron a comprometerse activamente con ninguno de los bandos enfrentados, a los que consideraron entregados desde un primer momento a extremismos de signo opuesto.

Pero el uso del concepto es interpretado a menudo en clave de actualidad, de manera que la expresión ‘Tercera España’ se utiliza también, desde hace varios años, como herramienta conceptual para analizar la situación política que vive España, concluye el comunicado.

Igea considera que se trata de una «gran oportunidad» para explicar algo «esencial» de la política actual. «La historia de la Tercera España, del fracaso de los liberales, es la historia de nuestra actualidad. Cuando por una parte y por otra se deslegitima la Transición y el espíritu del 78 se está cuestionando el nacimiento de una nueva legitimidad que es la que trae la democracia a este país», ha apuntado.

En este sentido, ha advertido de que todo esa «estabilidad» conseguida gracias al «espíritu del 78» se pone «en peligro» por aquellos que utilizan el «rencor como arma política». «Hay unos señores que piensan que como tienen la mayoría tienen la ley, algo que es una barbaridad, y ponen en riesgo algo esencial como el Estado de Derecho», ha argumentado.

Igea cree que reivindicar la ‘Tercera España’ ahora es más necesario que nunca. «Hace falta dar la palabra a los protagonistas. Que la gente lea a Clara Campoamor, Chaves Nogales, Prieto, Largo Caballero, Azaña y lea de verdad como se vivieron aquellos días», ha apuntado.

A juicio de Igea, se vive un momento en el que las «pulsiones» de volver a la «trinchera y al enfrentamiento», «al rencor y a la deslegitimación» de una legitimidad que había dado estabilidad hace «más urgente que nunca» volver a abrir este debate.

Durante su intervención ha lamentado que España sea un país «inmune» al razonamiento y a los hechos, si bien descarta que esté condenado a «suicidarse». «Hemos demostrado que cuando hay un proyecto común se genera ilusión y es un país muy capaz si deja el ombliguismo».

Ha ironizado con ejercer de «nacionalista castellano» a la hora de defender el sistema educativo de la Comunidad que, en su opinión, genera que los «extremos» estén incómodos, para señalar que lo «positivo» es tan potente y seductor como «el odio». «Los grandes políticos tienen un mensaje en positivo y eso es lo que tiene de bueno la Tercera España, gente que tiene cosas positivas que contar de su país. Llamar al combate es heróico pero es mejor llamar a la ente a lo positivo y yo tengo la intención de hacer política de esta manera», ha concluido.

Dibujos animados que perfectamente podrían ser de raza negra

0

Muchas veces los dibujos animados son una representación de la realidad. Esta representación viene dada por animales o humanos de diversos colores. Es por eso que, desde nuestro punto de vista, todos los personajes que aparecen en una determinada serie son blancos, pero no es así. Muchos de ellos, se comportan como si fueran de raza negra. Y aunque sean un animal, los estereotipos utilizados están perfectamente representados. Vamos a ver una lista de personajes de dibujos animados que cumplen con estos cánones.

Y es que hay series que tenemos tan asimiladas que va a ser una gran sorpresa conocer que ese personaje tan famoso, perfectamente podría ser de raza negra. Desde Futurama, pasando por Las Tortugas Ninja o incluso Bob Esponja. Te vamos a sorprender con esos personajes muy conocidos. Apunta porque te vas a sorprender.

Arthur de Arthur y sus amigos

Arthur

Arthur es una especie de ardilla de 8 años que estudia en tercer grado. Esta serie infantil de los 90 está basada en una serie de libros y es de producción canadiense y estadounidense. La familia de Arthur perfectamente podría ser de raza negra.

Quizás esta es una de las series que más claro deja el color de la piel. A pesar de ser ardillas y ser de color amarillento marronáceo, llevan el estilo de una familia negra. Además, el enfoque de los problemas que se muestran también nos dice mucho acerca de ello.

La serie se compone a día de hoy de 23 temporadas y más de 230 episodios. Además, ha hecho episodios especiales por navidad e incluso uno en donde aparecían los Back Street Boys. Si no lo sabías, ya descubriste que Arthur y toda su familia representan a una familia negra.

Dibujos animados: Him de la Supernenas

Dibujos Animados Que Perfectamente Podrían Ser De Raza Negra

Him es uno de los archienemigos más duros que tienen las Supernenas a lo largo de la serie. De hecho, Him, este demonio con aspecto de hombre y mujer es el número dos en su lista de supervillanos.

Su aspecto extraño con su maquillaje y su risa espeluznante se hacen ser de los más siniestros. Pero lo que está claro es que Him, si fuera humano, sería una drag queen de raza negra. Y es que todo absolutamente le pega pasa serlo.

Si se tuviera que hacer una película de acción real de las Supernenas, el actor adecuado para hacer de Him sería GianCarlo Esposito. Nadie más mejor que él podría sacar garras en vez de manos y un disfraz de Señora Claus.

Diablo de Vaca y Pollo

Dibujos Animados Que Perfectamente Podrían Ser De Raza Negra

Rojo o también llamado Hombre rojo sin pantalones es una versión lamentable del diablo que hace de villano de Vaca y Pollo en la serie animada. Aunque algunas veces su papel es el de ayudar y hacerse amigo de los protagonistas.

También podría ser catalogado como un personaje de raza negra. Su carácter es alfo afeminado, pero es bastante bruto. Su único placer en la vida es el de fastidiar lo más que pueda. Y es que disfruta haciéndolo.

Siempre adopta la identidad de jefe de lo que se requiera. Ha sido jefe de la prisión, policía, bombero e incluso director de la escuela de Vaca y Pollo. Rojo tiene un enorme trasero de ese mismo color que nos hace pensar que no puede ser de otra raza que no sea la negra.

Dibujos animados: Goofy

Goofy

El eterno debate que ha dividido a la humanidad trataba sobre Goofy. No sabemos si Goofy es un perro o es una vaca. Disney aclaró que era una vaca. Pero ahora la cuestión siguiente que hay que aclarar es si es una vaca blanca o una vaca negra.

Por cómo se comporta, como anda y cómo habla, bien se podría afirmar que, siendo blanco, los antepasados provienen de África. Así que convendremos en que Goofy y sobre todo su hijo, Max, bien podrían ser de raza negra.

También conocido como Tribilín en Sudamérica, Goofy fue creado por Walt Disney allá por el año 32. Es uno de los mejores amigos de Mickey Mouse e incluso tuvo su propia serie de televisión. También es uno de los acompañantes del protagonista en el videojuego Kingdom Hearts.

Las Tortugas Ninja

Dibujos Animados Que Perfectamente Podrían Ser De Raza Negra

No todas, pero sí que Michelangelo y Raphael podrían ser personajes de raza negra perfectamente. Estas dos tortugas son las que más dan esa energía negra al cuarteto en dos aspectos diferentes.

Mientras que Michelangelo es el personaje gracioso al más puro estilo de Will Smith, Raphael es un personaje diferente. Es solitario como cualquier detective de una película de cine negro interpretado por Denzel Washington.

Ambas tortugas viven en Nueva York, aunque en sus alcantarillas, y les encanta la pizza. Bueno a ellas y a todas. Así que, si nunca te lo habías planteado, pon el punto de mira en estas dos tortugas y verás como no nos confundimos demasiado.

Bender de Futurama

Dibujos Animados Que Perfectamente Podrían Ser De Raza Negra

Quizás el mejor personaje de dibujos animados que ha creado Matt Groening, de ser real, sería de raza negra. Es el típico tío negro que va a visitar a sus sobrinos en las películas de navidad. No para de hacer bromas y no tiene muy buenos hábitos.

Es como el protagonista en todas las celebraciones, el que reúne a su alrededor a toda la gente por su carisma. Así es Bender y así es una persona de raza negra en su ambiente. Así que Bender es otro de estos personajes que te sorprenden.

Bender es el robot de Futurama, tiene 31 años en su cuerpo, pero su microchip tiene varios siglos. Mide 1,70 metros de altura y le encanta fumar, beber alcohol, cerveza y seducir a las fembots. Es un ligón empedernido.

Dibujos animados: Piccolo de Dragon Ball

Dibujos Animados Que Perfectamente Podrían Ser De Raza Negra

Y terminamos con el personaje de dibujos animados que no es negro más de raza negra de todos. Piccolo. Este namekiano musculoso comienza siendo un villano, pero poco a poco se va convirtiendo al bien. Todo se completa cuando se fusiona con su otra mitad.

Piccolo es calvo, tiene una gran fuerza y es solitario. Si tuviera que ser interpretado por algún actor en un film de acción real, no podría ser otro que Samuel L. Jackson. Y por supuesto que doblado por Miguel Ángel Jenner, su voz en más de 67 películas en España.

Nieve, viento, olas y frío ponen mañana en riesgo a 33 provincias

0

Un total de 33 provincias estarán este martes 29 de diciembre en riesgo extremo (aviso rojo), riesgo importante (aviso naranja) y riesgo bajo (aviso amarillo) por nieve, oleaje, fuertes rachas de viento y temperaturas mínimas, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Durante esta jornada el oleaje será un fenómeno a tener en cuenta y dejará en aviso extremo a Cantabria, Guipúzcoa y Vizcaya, por olas que podrán alcanzar los diez metros. En Asturias y Galicia, el riesgo será importante por vientos costeros que provocarán hasta olas de diez metros de altura por vientos del noroeste de fuerza 7-8 y ocasionalmente hasta de fuerza 9. En Almería, Granada, Ibiza y Formentera, Barcelona, Gerona, Alicante, Valencia y Lanzarote, habrá riesgo bajo por olas que podrán alcanzar los cuatro metros de alto por los vientos del noroeste y del oeste.

La nieve pondrá en riesgo bajo a Jaén, Huesca, Cantabria, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Zamora, Lugo, Orense, Navarra, Álava, La Rioja, que ascenderá a importante en Asturias, con acumulaciones de hasta 20 centímetros en 24 horas en torno a los 900 metros de altitud.

Las fuertes rachas de viento también se notarán este martes, especialmente en Tarragona, Murcia, Alicante, Castellón y Valencia, en riesgo bajo por rachas que estarán en torno a los 80 km/h. Este martes también las zonas próximas a los Pirineos, como Huesca, Lérida y Gerona habrá riesgo bajo por temperaturas mínimas que alcanzarán los -6ºC.

Por lo general, la AEMET señala que un frente asociado a la borrasca ‘Bella’ afectará al área del Estrecho y Melilla con precipitaciones intermitentes. Además un intenso flujo de vientos del noroeste provocará lluvias durante todo el día, acompañadas de tormentas ocasionales, en el norte de Galicia y resto del litoral cantábrico, donde las precipitaciones podrán ser persistentes.

Estas lluvias serán débiles en el resto de la vertiente atlántica, especialmente en zonas montañosas aunque remitirán al final del día. Ya durante la tarde, las precipitaciones se trasladarán al litoral nordeste de Cataluña, sin que se puedan descartar en Baleares. Las precipitaciones serán en forma de nieve en zonas medias y altas de la Península, con probables brumas matinales en amplias zonas de la vertiente atlántica y Pirineos.

Por su parte, la cota de nieve se situará en Galicia entre los 600-800 metros mientras que en otras zonas del noroeste estará entre 600-800 metros y bajará hasta los 500-600 metros, en la Cantábrica oriental se situará entre 500-700 metros, en Pirineos 400-900 metros, en los sistemas central e ibérico 500-900 metros y en sierras del sudeste en 900-1.200 metros.

HELADAS EN LA MAYOR PARTE DE LA MITAD NORTE

En cuanto a las temperaturas, los valores descenderán en la mayor parte del país, tanto las máximas como las mínimas, con heladas en gran parte de la mitad norte peninsular y cuadrante sudeste, más intensas en montaña y localmente fuertes en Pirineos.

Por último, el viento soplará de componente oeste en la Península y Baleares aunque será menos intenso que en días anteriores. Sin embargo, este martes soplará fuerte en el litoral norte peninsular y con intervalos de fuerte en el área mediterránea, especialmente en Baleares y Melilla, con rachas muy fuertes en el litoral cantábrico, Comunidad Valenciana y sur de Tarragona mientras que en Canarias predominará los vientos del noreste.

Andalucía, Cataluña y Valencia principales beneficiados del reparto del Fondo REACT-EU

0

El Ministerio de Hacienda ha informado este lunes a las comunidades autónomas del reparto de los 10.000 millones de euros del Fondo REACT-EU que deja como principales beneficiados a Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana, mientras la Comunidad de Madrid solo recibirá el 12,8 por ciento sobre el total.

Andalucía recibirá 1.881 millones de euros (18,8%) consolidándose en la primera posición a la que le siguen Cataluña con 1.706 millones (17,1%), la Comunidad de Madrid con 1.284 millones (12,8 %) y la Comunidad Valenciana con 1.254 millones (12,5%), según ha informado el Ministerio en un comunicado.

Por la cola, se encuentran Aragón con 267 millones (2,7%), Asturias con 196 millones (2%), Extremadura con 1,9 millones (1,9%), Navarra con 148 millones (1,5%), Cantabria que recibirá 96 millones (1%) y las ciudades autonómicas Ceuta (24 millones) y Melilla (17 millones).

Castilla La Mancha, por su parte, percibirá 486 millones de euros (4,9%) quedando por encima, aún con una población menor, de Castilla y León que se beneficiará de 335 millones (3,4%). Las islas Baleares recibirán 300 millones (3%), mientras que Canarias se hace con más del doble 630 millones (6,3%).

OBJETIVOS DE LOS FONDOS

Los recursos procedentes del REACT-EU deben destinarse a financiar el impacto sufrido en los ámbitos de la educación, la sanidad y los servicios sociales como consecuencia de la pandemia. Asimismo, deben impulsar un cambio en el modelo productivo para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo, así como fomentar la transición ecológica y digital, la cohesión social y territorial y la igualdad.

La distribución de estos fondos se ha dado a conocer durante lacelebración telemática del Foro Extraordinario de Economía y PolíticaRegional en el que han participado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, María José Gualda, la Directora General de Fondos Europeos, Mercedes Caballero, así como los directores de Fondos Europeos de las CCAA y ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En cuanto a la distribución, estos fondos se ejecutarán a través de los Fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y FSE (Fondo Social Europeo), dentro de los programas operativos del Estado y de las CCAA ya existentes, añadiendo un nuevo eje a los mismos. En concreto, se repartirán 8.000 millones de euros en 2021 y 2.000 millones en 2022.

Además, otros 2.436 millones serán gestionados por el Ministerio de Sanidad en 2021, a través del Programa Operativo Pluri-regional de España, para la adquisición de vacunas para el conjunto de España que, posteriormente, serán repartidas a las autonomías.

En cualquier caso, el Gobierno ha dejado abierta la posibilidad de que las CCAA puedan plantear otros ámbitos de actuación que consideren relevantes para la reactivación económica.

CRITERIOS DE REPARTO

La propuesta de reparto, que fue adelantada por la ministra de Hacienda en el Consejo de Política Fiscal y Financiera de octubre, tiene en consideración tres indicadores. El primero va dirigido a medir el impacto de la pandemia en la riqueza de cada Comunidad Autónoma con un peso equivalente a las 2/3 partes del reparto total.

El segundo indicador, por su parte, mide el impacto de la crisis en el desempleo, con un peso en el reparto total igual a 2/9 de la asignación. Y, por último, el tercer indicador mide el impacto de la crisis en el desempleo juvenil (15 a 24 años) y tiene un peso del 1/9 de la asignación total. Adicionalmente, se incluye una ayuda para las regiones ultraperiféricas como es el caso de Canarias.

Hasta que la Comisión Europea no apruebe la Decisión de Recursos propios que permite la financiación del programa Next Generation no se podrán certificar los gastos a la Comisión, y por tanto, no se podrá solicitar el correspondiente pago.

Sin embargo, con el objetivo de facilitar liquidez financiera para el rápido despliegue y ejecución del REACT-EU, el Gobierno ha establecido una vía de financiación a las regiones que así lo requieran. En concreto, se ha creado un nuevo compartimento del Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas, denominado REACT-EU, que permitirá conceder préstamos a favor de las CCAA adheridas para afrontar la ejecución de las ayudas.

Ortega, Ponce y Victoriano del Río, premios ‘Oreja de Oro’ y ‘Hierro de Oro’ 2020

0

‘Clarín’, el programa taurino de RNE, ha premiado al diestro sevillano Juan Ortega y a la ganadería madrileña de Victoriano del Río con los galardones ‘Oreja de Oro’ y ‘Hierro de Oro’, respectivamente. El valenciano Enrique Ponce ha obtenido el premio ‘Oreja de Oro Especial’ por cumplir 30 temporadas ininterrumpidas como matador de toros.

Este domingo 27 de diciembre, en el programa ‘Clarín’, presentado y dirigido por José Luis Carabías, se fallaron estos tradicionales trofeos, entre los tres primeros de los candidatos propuestos por los oyentes y los críticos y colaboradores del programa.

Así, en la edición 53, Juan Ortega ha obtenido 12 puntos y se ha alzado con la ‘Oreja de Oro’. Tras él, con nueve puntos, ha quedado Enrique Ponce, ‘Oreja de Oro Especial’. El valenciano ha competido en primera línea con todos los principales espadas de cada momento, lo que no ha sucedido nunca en la historia del Toreo. Es la octava ‘Oreja de Oro’ que consigue.

En cuanto a ganaderías, ha obtenido el ‘Hierro de Oro’, en su novena edición, la divisa madrileña de Victoriano del Río, pura procedencia de Juan Pedro Domecq. Le ha seguido la de Victorino Martin, Santiago Domecq y ‘La Quinta’. Es el primer ‘Hierro de Oro’ que consigue esta ganadería.

En el programa de este pasado domingo, José Luis Carabias entrevistó a los galardonados. «Sabía de las votaciones y seguía el programa, pero la competencia era grande. Al no esperarlo, la ilusión ha sido mucho mayor. La ‘Oreja de Oro’ es uno de los premios más importantes que puede recibir un torero a lo largo de su vida», aseguró Juan Ortega.

Por su parte, Enrique Ponce felictó a Juan Ortega y confesó sentirse muy ilusionado: «Es muy bonito conseguir una octava Oreja de Oro. Me hace una ilusión tremenda, sobre todo en un año tan especial, tan complicado para todo el mundo».

Mientras, Victoriano del Río habló de su satisfacción por el trofeo conseguido: «Me da un broche de categoría tan importante, que satisface toda una vida dedicada a los toros como la mía. Mi ganadería está en un momento muy bueno y este año también hemos triunfado».

Pese a ser una campaña totalmente atípica, con la mayoría de las plazas de primera categoría cerradas y casi todas las ferias taurinas importantes tradicionales suspendidas a causa de la Covid-19, RNE no ha querido interrumpir las más de 50 temporadas consecutivas que vienen concediendo consecutivamente estos trofeos. El premio ‘Oreja de Oro’ se otorga desde 1968, y el de ‘Hierro de Oro’ desde 2012.

Enaire, CERMI, Fundación ONCE, FEACEM e Inserta Empleo impulsan el empleo de personas con discapacidad

0

Enaire, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Fundación ONCE, Inserta Empleo y la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros de Empleo (FEACEM) han firmado un convenio de colaboración para impulsar iniciativas orientadas a fomentar el empleo de las personas con discapacidad.

Este acuerdo, señalan las organizaciones, da continuidad al que alcanzaron en enero de 2019, encaminado a mejorar las garantías de los derechos y oportunidades de las personas con discapacidad y sus familias.

El nuevo convenio ha sido suscrito por el director general de Enaire, Ángel Luis Arias; el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez; el vicepresidente ejecutivo de Fundación Once, Alberto Durán; la secretaria general de Inserta Empleo, Virginia Carcedo y el presidente de Feacem, Daniel-Aníbal García.

«El objetivo del acuerdo es el desarrollo conjunto y compartido de acciones dirigidas a fomentar el conocimiento de la discapacidad, la inclusión de personas con discapacidad en el empleo público, así como la sensibilización sobre discapacidad de los empleados públicos del sector aeronáutico», explican las organizaciones.

En concreto, Enaire y Fundación ONCE, a través de su entidad Inserta Empleo, colaborarán para el análisis de los puestos de trabajo que oferte la entidad pública empresarial, con el objetivo de ofrecerle los perfiles que se adecuen mejor a sus necesidades. En este sentido, Feacem y Enaire colaborarán en el estudio y definición de oportunidades que faciliten la contratación de bienes y servicios a Centros Especiales de Empleo por parte de entidad pública.

En cuanto a la sensibilización de la plantilla de Enaire hacia colectivos con discapacidad contemplada por el convenio, la empresa organizará actividades de formación y sensibilización de la plantilla como conferencias, talleres y eventos. Además, Cermi y Enaire realizarán el estudio denominado ‘Potencialidades de la industria aeronáutica para la inclusión laboral de personas con discapacidad’.

Fallece Armando Manzanero, reconocido cantante y compositor

0

Armando Manzanero, el legendario cantautor y compositor mexicano, ha muerto este lunes a los 85 años tras varios días ingresado por complicaciones de Covid-19.

YouTube video

Nacido en Mérida (México) en 1935, creció en una familia de músicos: su padre fue fundador de una orquesta, su madre bailarina y su tía abuela dirigió una escuela de Bellas Artes donde Manzanero estudió desde niño. Estaba considerado uno de los más grandes compositores (además de cantante y pianista) en lengua española de la historia y todo un ídolo en Latinoamérica. Compuso más de 400 canciones, con especial maestría para el bolero y las baladas románticas. Asimismo, publicó más de 30 trabajos discográficos, entre ellos «Somos novios» (1968), «Corazón Salvaje» (1977), «Nada personal» (1995) o «Duetos» (2001).

Armando Manzanero comenzó a componer en 1950 y su primer gran éxito como tal en EE.UU. fue ‘Somos novios’ que Sid Wayne tradujo al inglés como ‘It’s impossible’ para el crooner Perry Como. Fue a su vez versionada por Elvis Presley posteriormente, entre otros artistas. En 1967, por iniciativa de la compañía RCA Victor, comenzó a cantar sus propios temas en un álbum titulado «Mi primera grabación». Y ya en 1969 pisó profesionalmente España, en tiempos en los que comercialmente la canción romántica, a la que él engrandeció y ayudó a sobrevivir, retrocedía ante el rock y otras modas.

Armando Manzanero Muerte Fallecimiento Muere Fallece

En una época gloriosa para los Festivales, concursó en bastantes ganando algunos de ellos («festival de Mallorca» en España 1978 con ‘Señor amor’ o «Yamaha Festival» en 1982 con ‘Corazón amigo’) y llegó a actuar en el Lincoln Center o el Madison Square Garden. Armando Manzanero también recibió muchos premios, entre ellos dos reconociendo la Excelencia (en 1993 por Billboard y en 2010 por los Latin Grammy).

La última aparición pública de Manzanero, presidente Sociedad Autores y Compositores de México, fue el 11 de diciembre pasado en Mérida, capital de Yucatán. Allí en un homenaje, inauguró el Museo Casa Manzanero, dedicado a su vida y a su obra.

Artistas y canciones de Manzanero

Las composiciones de Armando Manzanero traspasaron fronteras y se consagraron a nivel mundial en voces de distintos artistas internacionales. Tales como Elvis Presley, Andrea Bocelli, Laura Pausini, Franco de Vita, Vikki Carr, Britney Spears, Dionne Warwick, Christina Aguilera, Tony Bennett, Luis Fonsi, Belinda, Daniela Romo, Katharine McPhee, Julio Iglesias, Celia Cruz, Los Panchos, José Feliciano, Chavela Vargas, José Luis Rodríguez, Juan Gabriel, Vicente Fernández, Roberto Carlos, Ricardo Montaner, José José, Paulina Rubio, Andrés Calamaro o Luis Miguel (colaboró en varios de los exitosos albums de boleros suyos de los años 90’s). También una gran cantidad de artistas españoles de varias generaciones han grabado sus temas o han colaborado o formado duetos en discos y conciertos: Sara Montiel, María Dolores Pradera, Raphael, Alejandro Sanz, Rocío Dúrcal, Miguel Bosé, Luis Fonsi, Ana Torroja, David Bisbal, Presuntos Implicados, Café Quijano,…

Armando Manzanero Muerte Fallecimiento Muere Fallece

La lista de sus canciones es monumental ya que Manzanero compuso algunos de las más célebremente conocidas con melodías de una extrema pureza y sensibilidad. Se incluyen: ‘Adoro’, ‘No sé tú’, ‘Puedo morir mañana’, ‘Contigo aprendí’, ‘No’, ‘Esta tarde vi llover’, ‘No hizo falta tiempo’, ‘Somos novios’, ‘Esperaré’, ‘Nada personal’, ‘Voy a apagar la luz’, ‘Por debajo de la mesa’, ‘Te extraño’, ‘Parece que fue ayer‘, y muchas más que fueron éxitos inapelables.

Madrid notifica 705 casos, 474 en las últimas 24 horas y 23 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 705 casos nuevos de coronavirus, de los que 474 corresponden a las últimas 24 horas, 23 fallecidos más en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.

El número de pacientes hospitalizados en planta ha aumentado hasta situarse en 1.571 (38 más que ayer), los pacientes en UCI han subido hasta los 311 (10 más) y 65 pacientes han recibido el alta (13 más). Además, 6.873 pacientes se encuentran en seguimiento domiciliario por Atención Primaria.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid registra 398.794 positivos, un total de 76.309 han requerido hospitalización, 7.047 han necesitado UCI y 69.23 han recibido el alta hospitalaria, mientras que 560.292 pacientes han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

En cuanto a la cifra acumulada de fallecidos suman 19.488 y Sanidad Mortuoria ha contabilizado 4.977 en centros sociosanitarios, 13.312 en hospitales, 1.169 en domicilios y 30 en otros lugares).

Entre los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad también figura la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes, dato en el que la Comunidad de Madrid ha bajado respecto al 23 de diciembre, cuando se situó en los 261,41. Ahora está en 334 y ha dejado de ser la autonomía peninsular con la tasa más alta al ser superada por Extremadura.

DATOS NACIONALES

Por su parte, en términos nacionales las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 24.462 nuevos casos de Covid-19 desde el pasado viernes, el día de Navidad, 2.822 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 1.879.413 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 246, frente a 224 el lunes pasado y 262 el jueves pasado, en Nochebuena, cuando se publicó el último informe de datos. En las pasadas dos semanas se ha registrado con un total de 115.775 positivos.

REPARTO DE LOS POSITIVOS

De los 2.822 contagios diagnosticados ayer, 161 se han producido en Andalucía, 140 en Aragón, 81 en Asturias, 81 en Baleares, 115 en Canarias, 73 en Cantabria, 61 en Castilla-La Mancha, 143 en Castilla y León, 563 en Cataluña, 16 en Ceuta, ocho en Comunidad Valenciana, 217 en Extremadura, 295 en Galicia, 490 en Madrid, tres en Melilla, 12 en Murcia, 60 en Navarra, 265 en País Vasco y 38 en La Rioja.

En el informe de este lunes se han añadido 298 nuevos fallecimientos. Hasta 50.122 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

FALLECIDOS POR CCAA

En la última semana han fallecido 408 personas con diagnóstico de Covid-19 positivo confirmado en España: 77 en Andalucía, 35 en Aragón, 36 en Asturias, seis en Baleares, 16 en Canarias, siete en Cantabria, 22 en Castilla-La Mancha, 35 en Castilla y León, 27 en Cataluña, una en Melilla, 54 en Comunidad Valenciana, 19 en Extremadura, 32 en Galicia, nueve en Madrid, 15 en Murcia, diez en Navarra, una en País Vasco y seis en La Rioja.

Actualmente, hay 12.172 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (10.744 el jueves) y 2.022 en UCI (1.907 el jueves). En las últimas 24 horas, se han producido 1.135 ingresos (1.264 el jueves) y 491 altas (1.642 el jueves). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 10,04 por ciento (8,80% el jueves) y en las UCI en el 21,14 por ciento (19,98% el jueves).

En la última semana, hasta 1.716 personas han precisado de hospitalización por Covid-19 (208.626 en lo que llevamos de pandemia): 225 en Andalucía, 127 en Aragón, 68 en Asturias, 53 en Baleares, 76 en Canarias, 30 en Cantabria, 44 en Castilla-La Mancha, 103 en Castilla y León, 128 en Cataluña, tres en Ceuta, 323 en Comunidad Valenciana, 94 en Extremadura, 204 en Galicia, 106 en Madrid, cinco en Melilla, 67 en Murcia, 39 en Navarra y 21 en La Rioja.

Asimismo, se han notificado 163 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los pasados siete días (18.004 en el cómputo global de la pandemia): 16 en Andalucía, 20 en Aragón, cuatro en Asturias, cuatro en Baleares, ocho en Canarias, nueve en Cantabria, 11 en Castilla-La Mancha, seis en Castilla y León, nueve en Cataluña, 28 en Comunidad Valenciana, seis en Extremadura, 28 en Galicia, dos en Madrid, siete en Murcia y cinco en Navarra.

La Comunidad Valenciana realiza más de 1,7 millones de pruebas diagnósticas

0

La Comunidad Valenciana ha realizado más de 1,7 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la pandemia, más de 100.000 en la última semana, pero es la comunidad autónoma con la cuarta tasa más baja de España de pruebas por 1.000 habitantes, con 355,37.

En concreto, la Comunidad ha realizado en la última semana, del 18 al 24 de diciembre, 102.559 pruebas, lo que supone un 6% más que en el periodo anterior. De ellas, 81.971 son PCR y 20.588 son test de antígenos. Sin embargo, la tasa de pruebas por cada 1.000 habitantes se sitúa en 355,37, la cuarta más baja de España, solo por delante de Andalucía (309,14), Canarias (310,71) y Castilla-La Mancha (338,65).

En total, desde el inicio de la pandemia de coronavirus, se han realizado 1.776.384 pruebas diagnósticas en la Comunidad Valenciana, según ha informado el Ministerio de Sanidad en un comunicado.

Por su parte, España ha realizado más de 21,8 millones de pruebas diagnósticas desde que comenzó la epidemia por Covid-19. Concretamente, las comunidades autónomas han notificado al Ministerio de Sanidad que, hasta el 24 de diciembre, han llevado a cabo un total de 21.859.996 pruebas diagnósticas. De ellas, 18.603.529 son PCR y 3.256.467 son test de antígenos.

En la última semana, del 18 al 24 de diciembre, las comunidades autónomas han realizado un total de 651.009 PCR, una media de 93.000 al día. Además, desde el 18 al 24 de diciembre, las comunidades autónomas han llevado a cabo un total de 324.917 test de antígenos (46.416 de media al día).

Sumados a las PCR realizadas, suponen un total de 975.926 pruebas diagnósticas realizadas en este periodo, 139.418 al día. Así, aumenta un 5% el número de pruebas diagnósticas realizadas, con una tasa de 464,11 por cada 1.000 habitantes.

Volkswagen Navarra dona más de 150 piezas de automóvil y juguetes

0

Un motor, 56 cajas de cambios, equipamientos automatizados de vehículos, pintura y juguetes constituyen el grueso de los más de 150 artículos que durante los últimos días Volkswagen Navarra ha donado a diversas entidades de carácter social y formativo.

Las entidades receptoras de los componentes automovilísticos han sido el Instituto de FP Sakana de Alsasua, el Colegio Jesuitas de Logroño, el Centro Integrado Politécnico (CIP) Virgen del Camino de Pamplona, el CIP Donapea, el CIP de FP de Lumbier IIP, el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Ribera del Arga de Peralta, y la Universidad Pública de Navarra.

Volkswagen Navarra ha donado también 87 equipos de automatización al Colegio Salesianos de Pamplona y a los CIP de Tafalla y Tudela.

Dionisio Butrón Fernández, director de CIP Virgen del Camino de Pamplona, fue uno de los diez representantes educativos que asistieron a la recogida de los artículos entregados por Volkswagen Navarra a los centros formativos. Butrón destacó la importancia que supone el material cedido por la factoría al alumnado de los centros de FP, «ya que se trata de componentes muy actuales, fundamentales para la práctica de los alumnos porque les permite conocer de primera mano los mecanismos reales de su funcionamiento».

El director del CIP Virgen del Camino recordó también cómo otros años las piezas cedidas por la empresa habían sido motores, cajas de cambios, incluso algún vehículo entero. «Estos materiales facilitan que el alumnado de los talleres de Mantenimiento de Vehículos de Automoción pueda recibir una enseñanza a la última», consideró.

Además, subrayó que la donación de estas piezas revierte en una reducción de la inversión que deben realizar los centros formativos, «pues, en general, son materiales muy caros. Butrón expresó así su agradecimiento a Volkswagen Navarra y recordó que estas donaciones «apoyan la formación de los futuros profesionales que, algún día, podrían llegar a trabajar en esta misma fábrica».

JUGUETES PARA ‘LA GOTA DE LECHE’

Por otro lado, la asociación ‘La Gota de Leche’ de Pamplona ha sido la receptora de 12 camiones y 12 grúas de juguete, destinados a niños de familias con necesidades a las que apoya la entidad. ‘La Gota de Leche’ es una de las iniciativas sociales elegidas por la plantilla de la fábrica de Landaben durante la última edición de ‘Tu proyecto solidario’.

Se trata de un programa de responsabilidad social corporativa (RSC), en el que la plantilla de la empresa vota proyectos de carácter social, propuestos por los trabajadores, para ser financiados por la compañía y el comité de empresa de la fábrica. ‘La Gota de Leche’ fue el noveno de los proyectos más votados por la plantilla de Volkswagen Navarra y, al ser el primero de los proyectos que no obtuvo apoyo económico, ha sido el elegido para recibir esta donación.

Castilla-La Mancha registró 2.259 nuevos casos y 44 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 2.259 nuevos casos por infección de coronavirus y 44 fallecidos correspondientes a los datos de jueves, viernes, sábado y domingo.

603 de estos casos son los correspondientes al jueves, 833 al viernes, 253 al sábado y 570 al domingo, según ha informado la Junta en nota de prensa. Por provincias, Ciudad Real ha registrado 818 casos, Toledo 628, Albacete 387, Guadalajara 267 y Cuenca 159.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 101.769. Por provincias, Toledo acumula 38.201 casos, Ciudad Real 24.407, Albacete 17.091, Guadalajara 12.089 y Cuenca 9.981.

El número de hospitalizados por COVID-19 en cama convencional es 466. Por provincias, Toledo tiene 198 de estos pacientes (142 en el Hospital de Toledo, 54 en el Hospital de Talavera de la Reina y 2 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Ciudad Real 128 (58 en el Hospital de Ciudad Real, 25 en el Hospital Mancha Centro, 18 en el Hospital de Puertollano, 15 en el Hospital de Valdepeñas, 7 en el Hospital de Manzanares y 5 en el Hospital de Tomelloso), Albacete 70 (52 en el Hospital de Albacete, 12 en el Hospital de Almansa, 4 en el Hospital de Villarrobledo y 2 en el Hospital de Hellín), Guadalajara 52 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 18 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 82. Por provincias, Toledo tiene 26 de estos pacientes, Ciudad Real 25, Guadalajara 14, Albacete 14 y Cuenca 3.

Desde el pasado jueves se han registrado 44 fallecidos por coronavirus. Por provincias, Toledo ha registrado 18 fallecidos, Ciudad Real 9, Guadalajara 8, Albacete 7 y Cuenca 2.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 4.381. Por provincias, Toledo registra 1.500 fallecidos, Ciudad Real 1.319, Albacete 710, Guadalajara 444 y Cuenca 408.

Axa compra el 98% del Grupo Igualatorio Cantabria

0

Axa ha alcanzado un acuerdo para comprar el 98% del Grupo Igualatorio Cantabria, firma de seguros de salud con especial peso en Cantabria, por 48,3 millones de euros, que serán abonados íntegramente al contado al cierre de la operación durante la primera mitad de 2021, según ha informado la empresa.

Un total de 302 de los 308 accionistas de Igualatorio Médico-Quirúrgico Colegial, S.A. de Seguros (Igualatorio Cantabria) ha suscrito hoy el acuerdo de compraventa con Axa Seguros del 98% del capital social del Igualatorio Cantabria. Asimismo, inmediatamente después, la junta de accionistas de Igualatorio Cantabria ha dado el visto bueno a los cambios necesarios en los estatutos para facilitar la venta a Axa Seguros.

La consejera delegada de Axa España, Olga Sánchez, ha señalado que el acuerdo entre el Grupo Igualatorio Cantabria y Axa supone «un fuerte impulso» a su apuesta por el negocio de la salud. Además, ha considerado la compra como el comienzo de «una nueva etapa para construir un Igualatorio aún más fuerte, moderno e innovador para los médicos, empleados, pacientes, asegurados y comunidad cántabra».

A través de este acuerdo, Axa Seguros comprará todas las entidades pertenecientes al Grupo Igualatorio Cantabria, incluidas el Igualatorio Cantabria, la Clínica Mompía y la escuela de enfermería Escuela Técnico Profesional en Ciencias de la Salud Clínica Mompía.

El Grupo Igualatorio Cantabria ha contado con el asesoramiento de la firma Garrigues, a través de un equipo liderado por los socios de la oficina de Bilbao, Antonio Rego y Ricardo Villanueva, así como con la participación de Vicente María del Arenal y Amets Rodrigo, del área Mercantil y Seguros y Konstantin Jörgens y Claudia López del Villar, del área de Competencia.

Por su parte, Axa ha estado asesorada por Hogan Lovells, a través de un equipo liderado por Lucas Osorio y Felipe Vázquez Acedo. Ha contado con la participación de Casto González-Páramo y Alfredo Gómez, de Competencia, Adrián Vázquez y Olga Albalá, de Laboral, Gonzalo F. Gállego, de TMT, y Jorge Peris y Claudia Sánchez, del área de Seguros y Reaseguros.

González Laya avisa de que no hay «plan B» para Gibraltar

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha subrayado que España trabaja para lograr antes de fin de año un acuerdo con Reino Unido sobre Gibraltar, teniendo en cuenta que el objetivo es que haya «la máxima fluidez posible» de personas y vehículos y que no hay «plan B». Sin acuerdo, ha advertido, Gibraltar será una «frontera externa» de la UE y, por tanto, habrá «colas».

El Peñón quedó excluido «expresamente» del acuerdo sobre las relaciones futuras que anunciaron en Nochebuena Londres y Bruselas. La Comisión Europea permanece al margen del diálogo sobre este punto –«solo actuará si España se lo pide», ha recordado la ministra– y Madrid y Londres mantienen las líneas de comunicación abiertas mientras el tiempo corre.

La actual fase de transición expira la medianoche del 31 de diciembre al 1 de enero. «España perseguirá un acuerdo hasta el último segundo de 2020. Por España no va a ser», ha insistido González Laya, en una rueda de prensa en la que ha reconocido que el «Brexit duro» es una posibilidad real en el caso de Gibraltar.

La jefa de la diplomacia española ha evitado dar detalles de las negociaciones, de posibles escollos o de especificaciones técnicas que puedan estar sobre la mesa, pero ha apelado también a la voluntad política de Reino Unido. En este sentido, cree que sería una «verdadera lástima» que el plazo venciese sin que hubiese un acuerdo, «con todo lo que eso supone».

España aspira a «la máxima fluidez posible» e incluso González Laya ha aludido a la posibilidad de «levantar la Verja», tomando como referencia lo vivido en la última semana en la zona sur de Inglaterra, donde se han acumulado cientos de camiones por el aumento del tráfico y las restricciones fronterizas adoptadas por Francia.

Aunque a menor nivel, González Laya cree que escenas como las de Dover son un «recordatorio» de lo que podría ocurrir en la zona de Gibraltar, donde también se verían «colas», especialmente de personas. La ministra ha reconocido que situaciones como las de Inglaterra demuestran la necesidad de ser «precavidos».

España busca un acuerdo en aras de la «prosperidad compartida», según González Laya, que cree que el «gran desacuerdo» que persiste entre los dos países en materia de soberanía, donde hay «pretensiones irrenunciables», no tiene por qué obstaculizar el actual proceso de diálogo.

«Pensamos que se puede, sin renunciar a estas pretensiones (de soberanía), simplificar la movilidad que afecta, sobre todo, a ciudadanos», ha incidido la jefa de la diplomacia española en su comparecencia.

BUENA VALORACIÓN DE LA PESCA

El Ejecutivo de Pedro Sánchez valora «muy positivamente» el acuerdo post Brexit en términos generales, pese a que «no es tan ambicioso como hubiese gustado» en algunos puntos. Así, la visión de González Laya va desde la «sorpresa» por la salida de Reino Unido del programa Erasmus a la satisfacción por los compromisos logrados en términos de comercio, pesca, transporte o energía.

«Tenemos una base sobre la que construir una nueva relación con Reino Unido», ha confiado, reconociendo la «unidad» mantenida por los Veintisiete durante el largo proceso. «El divide y vencerás no ha funcionado durante la negociación», ha apostillado.

La cercanía de la fecha de ruptura de relaciones hace inviable que se concluya a tiempo el proceso de ratificación por ambas partes, por lo que los gobiernos europeos han acordado una aplicación provisional que regiría en principio hasta finales de febrero pero que la Eurocámara ya ha planteado ampliar hasta marzo.

España «no tiene ningún problema» con la petición del Parlamento Europeo, en palabras de González Laya, quien cree que «unos días más no serían un problema» si con ello el órgano legislativo puede aplicar y ejercer sus labores de fiscalización del nuevo acuerdo.

La ministra ha destacado que el texto de más de mil páginas que se ha aceptado ‘in extremis’ permite dejar atrás el escenario aciago que habría supuesto un Brexit duro y que, por ejemplo, habría implicado una pérdida del PIB a 2022 del orden del 0,7 por ciento, según datos del Banco de España. Asimismo, da garantías a los casi 500.000 británicos que viven en España y a los más de 260.000 españoles residentes en Reino Unido.

El acuerdo comercial permite un comercio sin trabas ni aranceles y contempla, en el terreno de la pesca, un periodo de transición de cinco años y medio en el que, según la ministra, «España sale bien parada». González Laya ha opinado que las cuotas planteadas «son bastante asumibles», si bien ha admitido que pueda haber «inquietud» en el sector.

«No podía ser exactamente la misma situación» a la que había hasta ahora, ha señalado, dentro de un mensaje en el que ha asegurado que «los pescadores españoles pueden estar tranquilos» porque se han defendido sus derechos durante todo este proceso.

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha anticipado que el Consejo de Ministros aprobará este martes que preparará a España de cara al 1 de enero. González Laya ha evitado entrar en detalles y se ha limitado a decir que serán «medidas de adaptación», por ejemplo en materia de ciudadanía y movilidad.

Sanidad notifica 24.462 casos y 298 muertes desde Navidad

0

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 24.462 nuevos casos de COVID-19 desde el pasado viernes, el día de Navidad, 2.822 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 1.879.413 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 246, frente a 224 el lunes pasado y 262 el jueves pasado, en Nochebuena, cuando se publicó el último informe de datos. En las pasadas dos semanas se ha registrado con un total de 115.775 positivos.

De los 2.822 contagios diagnosticados ayer, 161 se han producido en Andalucía, 140 en Aragón, 81 en Asturias, 81 en Baleares, 115 en Canarias, 73 en Cantabria, 61 en Castilla-La Mancha, 143 en Castilla y León, 563 en Cataluña, 16 en Ceuta, ocho en Comunidad Valenciana, 217 en Extremadura, 295 en Galicia, 490 en Madrid, tres en Melilla, 12 en Murcia, 60 en Navarra, 265 en País Vasco y 38 en La Rioja.

En el informe de este lunes se han añadido 298 nuevos fallecimientos. Hasta 50.122 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 408 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 77 en Andalucía, 35 en Aragón, 36 en Asturias, seis en Baleares, 16 en Canarias, siete en Cantabria, 22 en Castilla-La Mancha, 35 en Castilla y León, 27 en Cataluña, una en Melilla, 54 en Comunidad Valenciana, 19 en Extremadura, 32 en Galicia, nueve en Madrid, 15 en Murcia, diez en Navarra, una en País Vasco y seis en La Rioja.

Actualmente, hay 12.172 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (10.744 el jueves) y 2.022 en UCI (1.907 el jueves). En las últimas 24 horas, se han producido 1.135 ingresos (1.264 el jueves) y 491 altas (1.642 el jueves). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 10,04 por ciento (8,80% el jueves) y en las UCI en el 21,14 por ciento (19,98% el jueves).

En la última semana, hasta 1.716 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 (208.626 en lo que llevamos de pandemia): 225 en Andalucía, 127 en Aragón, 68 en Asturias, 53 en Baleares, 76 en Canarias, 30 en Cantabria, 44 en Castilla-La Mancha, 103 en Castilla y León, 128 en Cataluña, tres en Ceuta, 323 en Comunidad Valenciana, 94 en Extremadura, 204 en Galicia, 106 en Madrid, cinco en Melilla, 67 en Murcia, 39 en Navarra y 21 en La Rioja.

Asimismo, se han notificado 163 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los pasados siete días (18.004 en el cómputo global de la pandemia): 16 en Andalucía, 20 en Aragón, cuatro en Asturias, cuatro en Baleares, ocho en Canarias, nueve en Cantabria, 11 en Castilla-La Mancha, seis en Castilla y León, nueve en Cataluña, 28 en Comunidad Valenciana, seis en Extremadura, 28 en Galicia, dos en Madrid, siete en Murcia y cinco en Navarra.

El Congreso insta al Gobierno a estudiar las fórmulas de pago en los juegos de apuestas

0

La Comisión Mixta (Congreso-Senado) para el Estudio de los Problemas de las Adicciones ha aprobado por unanimidad una Proposición No de Ley de Unidas Podemos por la que insta al Gobierno a realizar un estudio sobre cómo influyen las fórmulas de pago en los juegos de apuestas y, en su caso, restringir el pago con tarjeta de crédito para evitar el endeudamiento de los jugadores compulsivos.

La diputada de Unidas Podemos Lucía Muñoz ha recordado que FACUA ya pidió que se estudiaran las fórmulas de pago y ha puesto el ejemplo de Reino Unido donde han prohibido el uso de tarjetas de crédito para evitar el gran endeudamiento en las personas que juegan compulsivamente.

«Proponemos estudiar el impacto sobre la población de determinados medios de pago y establecer el modelo regulatorio que corresponda», ha indicado Muñoz.

El diputado del PSOE Indalecio Gutiérrez ha puesto de manifiesto el aumento que se ha producido en el último año del juego presencial y online y, por ello, dada la «dimensión» del problema, ha asegurado que, «si del resultado del estudio se demuestra necesario», están dispuestos a «regular y, en caso necesario, prohibir el pago a crédito».

Por su parte, el senador del PP Sergio Ramos ha calificado de «inocentada» esta proposición no de ley presentada por Unidas Podemos teniendo en cuenta que el ministro de Consumo, Alberto Garzón, es de la formación morada. «Y tiene que venir a hacer el trabajo de su ministro», le ha reprochado.

Mientras, el diputado de VOX Tomás Fernández ha mostrado su «preocupación» por el aumento de la adicción al juego, aunque ha pedido esperar a las conclusiones del estudio para establecer, en su caso, una restricción sobre determinados medios de pago.

Desde el PNV, la senadora Nerea Ahedo también ha abogado por esperar a las conclusiones del estudio y ha añadido que lo que no podría aceptar su grupo es que la regulación se haga sobre todos los juegos porque el juego presencial es competencia autonómica.

Finalmente, la diputada Marta Rosique ha apuntado que sería «más interesante» instar a «desarrollar una regulación» directamente, en lugar de instar a realizar un estudio, y ha propuesto que el Gobierno modifique la Ley del juego para que se prohíba apostar con tarjeta de crédito.

ELEVAR LOS TIPOS IMPOSITIVOS

Asimismo, la Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones ha aprobado una PNL presentada por Esquerra Republicana para instar al Gobierno a elevar los tipos aplicables del impuesto para actividades del juego para operadores de apuestas y juego en línea.

El texto de la PNL, debatido este lunes en el Congreso y transaccionado con PSOE y Unidas Podemos, ha sido aprobado con el voto a favor de PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana y PNV, el voto en contra de VOX y la abstención del PP.

La diputada de Esquerra Republicana Marta Rosique ha indicado que el sector del juego mueve «una barbaridad» de dinero al año y ha avisado de que «en los últimos cinco años se ha triplicado el número de jugadores online».

Por ello, su grupo ha propuesto que se aumente al 30% el tipo aplicable del impuesto. «Si queremos acabar con la ludopatía, habrá que poner obstáculos a las empresas del juego online», ha subrayado. Además, ha sugerido prohibir toda la publicidad del juego y apuestas online desde la 1.00 hasta las 5.00 horas «de forma inmediata» y «no esperar a que acabe la Liga y la Champions».

Por su parte, el diputado del PSOE Daniel Viondi ha indicado que «no puede haber ningún Estado de Nevada en España» y ha centrado su crítica en el PP que «desde la oposición reivindica» y «parece estar preocupado por la ludopatía» pero que cuando estuvo en el Gobierno «invitó» al sector a que «se autorregulara».

JUGADORES CADA VEZ MÁS JÓVENES

Precisamente, la diputada del PP María Carmen González ha mostrado su preocupación por la disminución de la edad entre los jugadores online pues «el 83% de los que apuestan online tienen de 18 a 45 años pero los que más aumentaron con respecto al año anterior fueron los de 18 a 25 años». Asimismo, ha indicado que estarán «vigilantes» sobre el modo de adjudicación de lo recaudado por las tasas para que no se haga «a dedo».

Desde VOX, el diputado Tomás Fernández ha dicho que su grupo solo estaría de acuerdo con elevar los tipos aplicables del impuesto para juego en línea «siempre que lo recaudado se aplicara exclusivamente a fines de prevención de adicciones y no a actividades ideológicas como referéndum ilegales». Además, ha rechazado la prohibición taxativa de la publicidad «en consonancia con la libertad de empresa», aunque sí ha apostado por realizar un «duro control» de la misma.

El diputado de Unidas Podemos Pedro Antonio Honrubia ha alertado del «peligro» de las apuestas que son «la heroína del siglo XXI» y se ha mostrado a favor de la subida de los tipos impositivos porque, a su juicio, las operadoras son «carroñeras que se aprovechan de la precariedad y de la pobreza».

Mientras, la senadora del PNV Nerea Ahedo ha llamado la atención sobre la «desigualdad» en las restricciones a la publicidad presencial y online que puede estar «llevando a las personas de un lado a otro, en lugar de resolver el problema» y, sobre la propuesta de otros partidos de destinar lo recaudado del impuesto a un fin concreto, ha indicado que esto «contraviene el principio de unidad de caja».

Boehringer Ingelheim refuerza su cartera de productos en Oncología

0

Boehringer Ingelheim ha anunciado la adquisición de todas las acciones de NBE-Therapeutics, una empresa suiza de biotecnología centrada en conjugados de anticuerpo-fármaco y en el avance en las terapias dirigidas contra el cáncer derivadas de su plataforma de estimulación inmunitaria iADC. El valor total de la transacción es de 1.180 millones de euros y también incluye hitos clínicos y regulatorios contingentes.

El compuesto principal de NBE-Therapeutics, NBE-002, actualmente está en la fase I de ensayos clínicos para cáncer de mama triple negativo y otros tumores sólidos. De esta forma, Boehringer Ingelheim accede a una plataforma que se utilizará para crear una cartera de productos de ADC y para desarrollar posibles combinaciones con otros activos de su cartera de productos inmuno-oncología.

«La plataforma iADC de NBE-Therapeutics añade capacidades excepcionales de actuación dirigida a tumores de nuestra cartera de productos en oncología. Junto con nuestros activos, que actúan sobre células inmunitarias, podría permitir nuevas combinaciones más potentes que permitan avanzar hacia tratamientos eficaces y duraderos para los pacientes. Esta adquisición es un nuevo ejemplo de la estrategia a largo plazo de Boehringer Ingelheim para mejorar nuestra posición en la búsqueda de tratamientos innovadores contra el cáncer. Damos la bienvenida a Boehringer Ingelheim al equipo de gran talento de NBE-Therapeutics y esperamos colaborar con ellos en esta importante labor», ha comentado Michel Pairet, miembro del Consejo de Administración de Boehringer Ingelheim y responsable de la Unidad de Innovación.

Estoy enormemente orgulloso del equipo de NBE-Therapeutics y encantado de que Boehringer Ingelheim reconozca nuestra experiencia de categoría internacional en el campo de ADC. Esta transacción es una validación de nuestra plataforma y de su potencial para el desarrollo de las terapias oncológicas de próxima generación. Esperamos seguir avanzando con NBE-002, nuestro compuesto líder y el ADC anti-ROR1 mejor de su clase, y proseguir en la lucha contra el cáncer junto a Boehringer Ingelheim y sus sólidas capacidades de desarrollo clínico», ha señalado el director ejecutivo de NBE-Therapeutics, Bertrand Damour.

La adquisición de NBE-Therapeutics reforzará el enfoque estratégico de Boehringer Ingelheim en los tratamientos dirigidos a las células cancerígenas y complementará sus capacidades en el descubrimiento de antígenos, así como las tecnologías de anticuerpos y activadoras de linfocitos T. La compañía también ha cerrado otros acuerdos y colaboraciones estratégicas, incluyendo la adquisición de ViraTherapeutics y AMAL Therapeutics, que también están aportando activos.

NBE-Therapeutics tiene su sede en Basilea (Suiza), donde se fundó con el respaldo financiero de un sindicato de inversores tanto corporativos como institucionales, entre los que se encuentran el Fondo de inversiones de Boehringer Ingelheim y el PPF Group y sus principales accionistas, así como la empresa danesa Novo Holdings. La plataforma tecnológica de NBE-Therapeutics y sus activos derivados están protegidos por una amplia serie de patentes y licencias.

El PSOE busca salvar las inspecciones ‘sorpresa’ de Hacienda

0

El PSOE quiere aprovechar la nueva Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal para adaptar la regulación de las inspecciones de la Agencia Tributaria a la última sentencia del Tribunal Supremo, todo ello con el fin de garantizar la continuidad de estas actuaciones ‘sorpresa’ que se llevan a cabo sin el conocimiento del contribuyente.

Para ello, ha registrado varias enmiendas a esta iniciativa legislativa que se tramita en estos momentos en el Congreso con modificaciones de la Ley General Tributaria y de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

Estas enmiendas responden a la última sentencia del Tribunal Supremo del pasado mes de octubre que anuló por defectos de motivación la autorización judicial que habilito a Hacienda para entrar en el domicilio de una empresa que había tributado por debajo de la media del sector, argumentando que no se podía permitir el acceso por una «corazonada» o un propósito «meramente prospectivo o indeterminado».

La sentencia, además, dictó que la autorización de entrada debe estar conectada con la existencia de un procedimiento inspector ya abierto y cuyo inicio se haya notificado al inspeccionado, y que sin ese acto previo, que debe acompañarse a la solicitud, el juez no podrá dar ‘luz verde’ a la entrada en el domicilio constitucionalmente protegido por falta de competencia.

LA INSPECCIÓN PUEDE INICIARSE AL PERSONARSE EN EL DOMICILIO

Las enmiendas, a las que ha tenido acceso Europa Press, buscan reflejar de forma expresa la posibilidad que tiene la Administración Tributaria para personarse sin comunicación previa en los domicilios o una empresa, iniciándose la inspección mediante dicha personación en el momento de la entrada.

Con estas propuestas el PSOE asegura que no busca modificar el actual esquema del procedimiento inspector, que tiene inicio bien con la notificación de la comunicación para que el contribuyente se persone ante la Agencia Tributaria, o con la personación de la Inspección en la empresa, oficinas, o centros de trabajo donde se quiere realizar la inspección.

QUÉ IMPUESTO Y QUÉ PERÍODOS SE VAN A COMPROBAR

Asimismo, quiere desarrollar el artículo de la Ley General Tributaria dedicado a las autorizaciones judiciales para la entrada en el domicilio de los contribuyentes, para establecer que esta solicitud «deberá estar debidamente justificada y motivar la finalidad, necesidad y proporcionalidad de dicha entrada».

Tanto la solicitud como la concesión de la autorización judicial, prosigue la enmienda, podrán practicarse antes del inicio formal del correspondiente procedimiento «siempre que el acuerdo de entrada contenga la identificación del obligado tributario, los conceptos y períodos que van a ser objeto de comprobación y se aporten al órgano judicial».

Asimismo, la solicitud de autorización judicial, necesaria salvo que hubiera consentimiento del contribuyente, deberá incluir el acuerdo de entrada de la autoridad administrativa correspondiente.

Para el PSOE, estas modificaciones no alteran las garantías de control judicial ni la exigencia de que toda solicitud de autorización judicial deba aportar indicios de supuestos ilícitos, sino que se habilita a que la entrada pueda realizarse tanto durante una inspección como simultáneamente a la notificación del acto iniciador de dichos procedimientos.

EE.UU. desestima los recursos de Vectrus contra la adjudicación de la base de Morón a KBR

0

La Administración de Estados Unidos ha denegado las dos reclamaciones o recursos interpuestos por la empresa Vectrus contra su decisión de adjudicar a la sociedad KBR, dedicada a la ingeniería, la construcción y la logística, el nuevo contrato de sus Fuerzas Aéreas en Europa y Áfricaque abarca los servicios civiles de mantenimiento e intendencia de la base aérea de Morón de la Frontera (Sevilla).

Se trata de un contrato que desde 2015 ostentaba Vectrus y en el marco del cual la plantilla española de la citada base lleva años denunciando su paulatina sustitución por militares norteamericanos.

Gracias a la adjudicación de dicho contrato de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Europa y África, que incluye además el mismo tipo de servicios en diversas instalaciones militares ubicadas en Turquía, KBR relevará a Vectrus al frente de los servicios prestados en la base aérea de Morón en materia de ingeniería civil, apoyo logístico, salud, servicios de ambulancia, higiene industrial o servicios postales, entre otros aspectos, por un periodo inicial de cinco años ampliable a ocho según la información recogida por Europa Press.

KBR, recordémoslo, formaba parte de la sociedad Vinnell-Brown & Root Spain (VBR), adjudicataria de este mismo contrato de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Europa entre 2010 y 2015, precisamente antes de que el mismo fuese encomendado a Vectrus.

En ese sentido, durante sus años de gestión de los servicios civiles de la base de Morón de la Frontera, cuya superficie corresponde al término municipal de Arahal, VBR acometió hasta tres expedientes de regulación de empleo (ERE) desprendiéndose de un total de 240 trabajadores, en su inmensa mayoría españoles, durante un periodo marcado por cierto por el crecimiento de la presencia militar estadounidense en la base.

El incremento de la actividad militar en la base fue tal, que España y Estados Unidos firmaron una enmienda al convenio bilateral de cooperación que desde 1988 regula el uso de esta base, para que el contingente estadounidense radicado en Morón pasase de un límite de 850 infantes de marina y 17 aeronaves, a un despliegue máximo permanente de 2.200 militares, 500 civiles y 21 aeronaves.

LA SUSTITUCIÓN DEL PERSONAL ESPAÑOL

El comité de empresa de la sociedad encargada de los servicios civiles de la base, encabezado por UGT en aquella etapa, avisaba ya de una estrategia predeterminada de sustituir paulatinamente a los trabajadores españoles por personal estadounidense o directamente por militares.

El último de estos ERE fue consumado en 2014 con el despido de 55 trabajadores, un despido colectivo declarado «ajustado a derecho» por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que a través de una sentencia emitida en octubre de 2015, avalada después por el Tribunal Supremo y recogida por Europa Press, desestimaba el recurso de los trabajadores y no entraba siquiera a conocer las «pretensiones» deducidas por los recurrentes contra Estados Unidos y la Usafe, dada su «inmunidad de jurisdicción».

Y es que según el TSJA, en el convenio bilateral de defensa entre España y Estados Unidos «se hace valer expresamente por los Estados Unidos su inmunidad ante los tribunales españoles, respecto de su gobierno y fuerzas armadas, por los procesos promovidos por los empleados de las contratistas que efectúan sus trabajos en España para las Fuerzas de Estados Unidos».

Así, el Alto tribunal andaluz circunscribía el conflicto a «la extinción de unos contratos de trabajo entre una contratista y sus trabajadores y en ningún caso entre Estados Unidos y éstos», reclamando la plantilla que las autoridades españolas aprovechen la revisión del convenio bilateral de defensa con Estados Unidos, para introducir garantías y mejoras laborales en favor de los trabajadores.

Sabadell cumple ya con los nuevos requisitos de capital

0

Banco Sabadell ha confirmado que cumple ya con los requisitos de capital exigibles a partir del 1 de enero de 2024, que coinciden con sus expectativas y además están en línea con sus planes de financiación, según ha informado en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El Banco de España ha notificado este lunes a la entidad la decisión adoptada por la Junta Única de Resolución (JUR) sobre la determinación del requisito mínimo de fondos propios y pasivos elegibles (MREL, por sus siglas en inglés) y el requisito de subordinación en base consolidada que le son aplicables.

Concretamente, Banco Sabadell deberá cumplir, a partir del 1 de enero de 2024, un requisito mínimo de MREL del 21,75% del importe de la exposición total al riesgo (TREA, por sus siglas en inglés) y del 6,22% de la exposición a la ratio de apalancamiento (LRE, por sus siglas en inglés).

Asimismo, el requisito de subordinación se ha fijado en el 14,45% del TREA y en el 6,22% del LRE, también exigibles a partir del 1 de enero de 2024.

A su vez, la JUR ha establecido unos requisitos intermedios que tienen que cumplirse a partir del 1 de enero de 2022. En este caso, el requisito intermedio de MREL es del 21,05% del TREA y del 6,22% del LRE.

Por su parte, el requisito intermedio de subordinación, aplicable a partir del primero de enero de 2022, se ha establecido en el 14,45% del TREA y en el 6,06% del LRE.

Los fondos propios que la entidad utilice para cumplir con los requisitos del colchón combinado (CBR, por sus siglas en inglés) no serán elegibles para cumplir con los requisitos de MREL y de subordinación expresados en TREA.

La defensa de Béjar insiste al juez que requiera a BBVA sus agendas

0

El exdirectivo BBVA y expresidente de Distrito Castellana Norte (DCN) Antonio Béjar ha insistido al juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, que investiga el conocido como ‘caso Villarejo’, que requiera al banco que aporte judicialmente los correos corporativos del que fuera su responsable de Riesgo, así como las agendas profesionales que llevaban sus secretarias.

Así consta en un recurso de apelación, al que ha tenido acceso Europa Press, contra el auto dictado el pasado 14 de diciembre por el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 desestimó por segunda vez esta petición formulada por la defensa de Béjar.

El escrito se remite a lo expuesto en el recurso rechazado hace dos semanas, interpuesto contra el auto del pasado 20 de octubre, en el que se desestimó la pretensión de Béjar de tener acceso a la totalidad de los correos corporativos, tanto de BBVA como en Castellana Norte SA (empresas en las que fue cesado tras su imputación en la presente causa), habida cuenta de que la parte del ‘forensic’ –documento de investigación interno que las grandes empresas suelen contratar con auditorías externas– realizado por PwC solamente recogía parte de la correspondencia.

La defensa del exdirectivo reitera que este informe fue aportado a la causa «muy tardíamente, tras varios requerimientos del juzgado» y que se hizo «bajo la dirección e instrucciones que dieron el propio banco y sus abogados» cuando la entidad aún no estaba siendo investigada en el marco de la pieza 9 del caso Tándem, centrada en los contratos que durante una década suscribió con el comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo.

ANÁLISIS «SESGADO»

Por ello insiste en que el juez instructor debe requerir a BBVA y a Distrito Castellana Norte que aporten los correos corporativos y las agendas de Béjar, al considerar que el ‘forensic’ se realizó de forma «sesgada» en base a «un conjunto de correos y tres documentos relacionados» con él y que fueron proporcionados por el banco. Una solicitud que, según recuerda el recurso, cuenta con el apoyo de la Fiscalía Anticorrupción.

«Los correos que solicitamos (aproximadamente un 5 por ciento del total) y a las agendas son fundamentales para la defensa del sr. Béjar, pues lo aportado está descontextualizado, amén de existir una grave discrepancia en las fechas de uno de los correos que incorporaba un folleto publicitario de una empresa del sr. Villarejo, sobre el que hace especial hincapié el llamado ‘forensic'», argumenta el recurso de apelación.

El recurso también responde al motivo por el que el juez García Castellón fundamentó su rechazo a solicita tal documentación al banco. Así, la defensa de Béjar afirma que efectivamente la entidad tiene derecho a no autoincriminarse y por tanto no tiene obligación a colaborar, si bien señala que «la autoridad judicial puede usar los mecanismos de los que le dota la ley para investigar y obtener las fuentes de prueba de la comisión del delito de forma coercitiva», como una entrada y registro o volcado de la información.

A ello añade que este argumento en cualquier caso valdría para BBVA, pero no para la empresa que dirigía Béjar hasta su cese, ya que «no es parte en el procedimiento»: «Nada se argumenta de porqué DCN no tiene la obligación de entregar los correos y la agenda del sr. Béjar cuando no tiene la condición de investigado y se ha interrogado a nuestro mandante por las relaciones o contactos del entorno del sr. Villarejo, y de este mismo, con esta empresa».

Así, enfatiza que «no sólo los correos, sino las agendas» que dispone Castellana Norte son «decisivas para demostrar que no existió cita previa en la visita del sr. Villarejo con el sr. (Julio) Corrochano –exjefe de Seguridad de BBVA– a DCN (se presentaron sorpresivamente), que nunca se le contrató y que no hubo siquiera contactos anteriores ni posteriores».

La hostelería reclama responsabilidades en el Gobierno

0

Hostelería de España ha reclamado responsabilidades en el Gobierno ante la falta de «ayudas serias» y directas que puedan compensar las continuas restricciones que está sufriendo el sector por la crisis sanitaria del coronavirus, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la patronal ha hecho esta reclamación a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que ha asistido este lunes al comité ejecutivo de Hostelería de España, en el que también han estado representadas todas las comunidades autónomas a través de los presidentes de las asociaciones provinciales.

Durante la reunión, Maroto ha derivado la responsabilidad de otorgar ayudas directas a las regiones, a las que asegura «se les han otorgado 12.000 millones de euros de fondo Covid, además de haberse eliminado el techo de gasto».

Desde las diferentes asociaciones nacionales se ha insistido en lacrítica situación que atraviesa el sector, y en la urgencia de las medidas. Los representantes de las diferentes regiones se han mostrado «decepcionados» por la falta de seriedad con la que las diferentes administraciones están tratando a la hostelería, pasándose las responsabilidades entre ellas.

Los hosteleros lamentan que a pesar que desde las diferentes organizaciones empresariales de hostelería se ha tendido la mano a las diferentes administraciones, desde éstas se han «hecho oídos sordos», dejando al sector en una complicada situación ante la falta de ayudas directas tras nueve meses de cierre o restricciones.

«Creemos que un sector que genera el 6,2% del PIB merece un respeto suficiente como para que no se estén eludiendo responsabilidades y desviando de unas a otras administraciones a quién corresponde aportar las ayudas directas, que desde hace ya varios meses se han dado en los principales países europeos», ha indicado el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel.

Maroto ha señalado a los hosteleros que el sector está «hiperprotegido» en el Plan de Refuerzo, presentado el pasado 22 de diciembre, mientras que bares y restaurantes aseguran que solo han contado con moratorias fiscales, planes ICO y ERTE.

Por ello, durante la reunión se ha solicitado la creación de una comisión de seguimiento tripartita, donde se incluya al Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, así como la patronal representada por Hostelería de España.

La patronal hostelera considera «imprescindible resolver» la situación de miles de trabajadores que todavía no han cobrado la ayuda de los ERTE y se encuentran en una situación «caótica y de indefensión total».

De esta forma, la extensión de los ERTE hasta el final de la pandemia también ha sido otra de las peticiones del sector, si bien no se ha establecido ningún compromiso por parte de la titular de Industria, Comercio y Turismo.

Durante la reunión también se han destacado los proyectos europeos, que ya se han presentado a la Secretaría de Estado de Turismo, en los que ya está trabajando Hostelería de España en su esfuerzo por una reconversión del sector, centrados en los dos principales requisitos que impone Bruselas: la sostenibilidad y la digitalización.

Por último, se ha abordado el tema de la fiscalidad, ya que para los hosteleros las ayudas que se aprobaron en el pasado Consejo de Ministros son «insuficientes y se limitan a moratorias».

El PP, dispuesto a movilizar a los alcaldes en la calle

0

El vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González-Terol, ha denunciado este lunes que el Ejecutivo que lidera Pedro Sánchez no haya cumplido su promesa de aprobar un fondo Covid municipal y ha avanzado que el partido está dispuesto a movilizar a los alcaldes en la calle si sigue el «ninguneo» y el «abandono» del Gobierno a las entidades locales.

En declaraciones a Europa Press, González Terol ha afirmado que cada martes ha sido una «oportunidad perdida» por parte del Gobierno para aprobar en el Consejo de Ministros ese fondo para los ayuntamientos y «cumplir su palabra».

Así, ha recordado que hace más de un mes el Ejecutivo hizo llegar a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) la oferta de que se aprobaría vía real decreto un fondo Covid para los ayuntamientos por valor de 3.000 millones antes de que acabase el año.

«Mañana se celebra el último Consejo de Ministros en el que Sánchez puede cumplir con los 8.131 alcaldes que hay en España y con los ciudadanos que necesitan la ayuda del Gobierno de España. Es la última oportunidad», ha enfatizado.

«NINGUNEO AL PRESIDENTE DE LA FEMP»

González Terol ha subrayado que el Gobierno «ha vuelto a ningunear» al presidente de la FEMP, el socialista Abel Caballero, «traicionando al PSOE pero, lo que es más grave, a todos los ayuntamientos de España».

Esto es una constatación más de que éste es el Gobierno de la mentira pero también es el Gobierno del abandono a los 8.131 ayuntamientos, a la diputaciones y cabildos insulares, que han atendido a las necesidades de la gente que lo ha necesitado en la pandemia», ha resaltado.

Ante esta situación, González Terol ha avanzado que el PP actuará dentro de la FEMP, «ese organismo que hoy ningunea» el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos, para que «tome medidas y resoluciones que denuncien las actuaciones del Gobierno».

«Y el PSOE tiene mayoría, pero no absoluta dentro de la FEMP. Hasta cuatro formaciones políticas podemos unir nuestros votos para lanzar resoluciones en contra de este Gobierno», ha declarado a Europa Press el dirigente del PP.

PIDE INYECTAR LIQUIDEZ A LOS AYUNTAMIENTOS

Además, ha señalado que la próxima vez que la «desaparecida» ministra de Política Territorial, Carolina Darias, convoque la Comisión Nacional de Administración Local, el PP expresará la «necesidad urgente de inyectar liquidez adicional a ayuntamientos y diputaciones», dado que esto «no se ha solucionado con los Presupuestos Generales del Estado para 2021».

González Terol ha anunciado asimismo que su partido seguirá movilizándose en Plenos municipales, Parlamentos regionales y Plenos de Diputaciones y «también en la propia calle en contra de este Gobierno si decide seguir abandonando a las entidades locales de España».

«Los alcaldes son los que han sufrido de cerca la pandemia y han visto sufrir más a sus vecinos y, por desgracia, con la crisis económica que nos viene encima van a ser las administraciones a las que los ciudadanos van a llamar en primer lugar a su puerta para que se atiendan sus necesidades», ha manifestado.

La Xunta estudiará la solicitud de más fondos para el servicio de ayuda en el hogar

0

La conselleira de Política Social, Fabiola García, se ha comprometido ante el presidente de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), Alberto Varela, a estudiar su solicitud de más fondos para costear el servicio de ayuda en el hogar ante la «asfixia» económica que sufren algunos ayuntamientos en el actual contexto de crisis sanitaria.

Así lo ha dicho en declaraciones, al término de un encuentro que ha durado en torno a una hora en la sede de la Xunta en San Caetano.

Junto a Varela, y después de que este señalase que la misma petición se la hace la federación al Gobierno central, la conselleira ha subrayado que este Ejecutivo, el presidido por Pedro Sánchez, debe aportar más para sufragar la ley de dependencia.

En cualquier caso, la titular de Política Social ha destacado que la Xunta ya ha anunciado más horas de servicio y que ahora, en el marco de su agenda social, examinará también la posibilidad de incrementar los recursos que aporta.

Por su parte, el responsable de la Fegamp ha llamado la atención sobre que los municipios contribuyen con unos «seis-siete» euros de los 16-17 que, según sus números, supone este servicio de ayuda en el hogar por hora.

«AHOGADOS Y SOBRECARGADOS»

«Le he trasladado a la conselleira lo ahogados que estamos los ayuntamientos gallegos con un recurso que es fundamental para atender a nuestros mayores y a nuestros dependientes», ha señalado. Este coste, según ha remarcado, está «sobrecargando» las arcas municipales y ha avisado de que va a significar que pequeños y medianos «no van a ser capaces de hacer frente a esa situación».

Según ha apuntado la responsable de Política Social, la «actualización de la agenda social única» tiene fijada ya una primera reunión para enero «para continuar haciendo hincapié en todas las necesidades que tienen los gallegos y que están aumentando por la pandemia» de coronavirus.

«Estoy convencida de que encontraremos un acuerdo, que llegaremos a ese diálogo que es necesario para continuar trabajando entre dos administraciones y solventando todas las necesidades que tienen las personas mayores y las personas con discapacidad», ha resuelto.

La OMS pide no «castigar» a Reino Unido y Sudáfrica por el hallazgo de las nuevas cepas

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha pedido que Reino Unido y Sudáfrica «no sean castigados» por el resto de países por el hallazgo de nuevas variantes de coronavirus en sus territorios.

«Debemos asegurarnos de que los países no sean castigados por compartir de forma transparente los nuevos hallazgos científicos», asegurado en rueda de prensa este lunes.

Tedros ha advertido de que «habrá retrocesos y nuevos desafíos en el año que viene». «Por ejemplo, las nuevas variantes de COVID-19 y la ayuda a las personas que están cansadas de la pandemia siguen combatiéndola», ha ejemplificado.

El director de la OMS ha detallado que están «trabajando estrechamente» con científicos de todo el mundo para comprender mejor todos y cada uno de los cambios en el virus COVID-19 y cómo estos cambios afectan a su capacidad para propagarse o hacer que la gente se enferme, o cualquier impacto potencial en las pruebas, tratamientos y vacunas disponibles.

«Específicamente estamos trabajando con científicos de Reino Unido y Sudáfrica que están llevando a cabo estudios epidemiológicos y de laboratorio. Quisiera agradecer a ambos países por probar y rastrear nuevas variantes y subrayar la importancia de aumentar la capacidad de secuenciación genómica en todo el mundo. Solo si los países están buscando y probando de manera efectiva, podrán detectar las variantes y ajustar las estrategias para hacer frente a la situación. Pero debemos asegurarnos de que los países no sean castigados por compartir de manera transparente los nuevos hallazgos científicos», ha advertido.

En esta línea, Tedros avanzado que «no descansará hasta que los necesitados en todas partes tengan acceso a las nuevas vacunas y estén protegidos» contra la pandemia de COVID-19.»En las últimas semanas, el lanzamiento de la vacuna segura y efectiva contra el COVID-19 ha comenzado en varios países, lo cual es un increíble logro científico. Esto es fantástico, pero la OMS no descansará hasta que los necesitados en todas partes tengan acceso a las nuevas vacunas y estén protegidos», ha expresado.

LA OMS REIVINDICA SU LABOR CONTRA EL CORONAVIRUS

Por otra parte, Tedros ha dedicado buena parte de su intervención a defender la labor de la OMS contra la pandemia de COVID-19, un año después de la notificación de los primeros casos de SARS-CoV-2 por parte de las autoridades de la ciudad china de Wuhan.

«Esta semana se cumple el primer aniversario desde que la OMS se enteró de los casos de neumonía de causa desconocida a través de un boletín emitido por las autoridades sanitarias de Wuhan. Inmediatamente establecimos una estructura de gestión de incidentes para seguir este desarrollo. Este es un momento para que todos nosotros reflexionemos sobre el número de víctimas de la pandemia, los progresos que hemos hecho, las lecciones que hemos aprendido, y lo que tenemos que hacer en el año que viene para poner fin a esta pandemia», ha reivindicado.

En este sentido, ha argumentado que la OMS y sus socios «han trabajado sin descanso para apoyar a todos los países en su respuesta al virus». «El personal ha trabajado las 24 horas del día para acelerar la ciencia, proporcionar soluciones sobre el terreno y fomentar la solidaridad», ha defendido. De la misma forma, ha señalado que han basado siempre sus decisiones en evidencia científica: «La ciencia está en el centro de todo lo que hacemos y ha avanzado a una velocidad vertiginosa este año».

Así, ha indicado que a lo largo de los últimos doce meses la OMS «ha publicado y actualizado guías técnicas basadas en la ciencia más reciente y las mejores prácticas de los países». «Luego lo hemos difundido a través de todos nuestros canales, incluyendo más de 130 sesiones informativas de prensa como esta. Hemos trabajado con miles de científicos de todo el mundo para crear una solidaridad mundial, comprometiéndonos con nuestros críticos y pidiendo repetidamente a todas las partes interesadas que pongan en cuarentena cualquier politización de COVID-19 y se centren en la aceleración de la ciencia para salvar vidas y poner fin a esta pandemia», ha destacado.

La Ruta de la Poesía de Estepona alcanza las 40 obras con versos de Rafael Alberti

0

El Ayuntamiento de Estepona (Málaga) ha ampliado este lunes la Ruta de la Poesía con los versos de ‘Marinero en tierra’ del gaditano Rafael Alberti. Con este poema, que puede leerse en una placa de la céntrica calle Genalguacil, se alcanzan las 40 obras que pueden ser disfrutadas por los paseantes del casco antiguo.

La teniente alcalde del área Sociocultural, Begoña Ortiz, ha indicado que este proyecto cultural, que dio comienzo en 2012, «se ha ido enriqueciendo con poetas de diversas nacionalidades y épocas».

«A partir de ahora, nuestra Ruta de Poesía incorpora a uno de los principales representantes de la Generación del 27 con un poema que reivindica el mar, que está especialmente presente en nuestra ciudad», ha continuado Ortiz.

Además de la placa con los versos de ‘Marinero en tierra’, se ha instalado un busto de Rafael Alberti. De esta manera, Estepona rinde homenaje a un creador que formó parte de la también conocida ‘Generación de Plata’.

El concejal adscrito al área de Patrimonio, Daniel García, ha señalado que, además de esta última obra que se incorpora a la Ruta de la Poesía, esta iniciativa cultural cuenta con composiciones de autores nacionales e internacionales.

Entre ellos destacan versos de Rainer María Rilke, de la poeta polaca que obtuvo el Premio Nobel de Literatura, Wislawa Szymborska, del francés Víctor Hugo y de William Shakespeare, ubicados en la calles Gloria Fuertes, Correo Viejo, San Antonio y Los Reyes, respectivamente. También hay versos de destacados creadores locales como Alejandro Simón Partal y Daniel Casares.

Otros poemas que forman parte de este proyecto son ‘El Poema del Buen Comer’ de Nicolás Fernández Moratín, en la calle Caridad; ‘Marina’ del autor eslovaco Andrej Sládkovic; y siete piezas del poeta y articulista malagueño Manuel Alcántara. Otros autores presentes en esta propuesta cultural son la andaluza Aurora Luque y Yolanda Aldón, más conocida como la ‘poetisa de las dos Orillas’.

Asimismo, han destacado dos espacios creados para potenciar la literatura como son ‘El Jardín de los poetas Andaluces’, que homenajea a una docena de creadores de nuestra tierra y ‘El Rincón de la Saeta’ dedicado a Antonio Machado.

García ha adelantado que el Consistorio continuará trabajando en 2021 en la ampliación de esta Ruta de la Poesía, que se ha convertido en una de las señas de identidad del proyecto ‘Estepona, Jardín de la Costa del Sol’. En ese sentido, ha indicado que realizar este itinerario por el casco antiguo es «un auténtico lujo para los aficionados a las letras».

Un vecino salva a un bebé que se precipitó por una ventana

0

El alcalde de Ferrol, Ángel Mato (PSOE), ha transmitido este lunes «las gracias en nombre de la ciudad» a Álvaro Fraga, un vecino del barrio de Recimil que en el mediodía del pasado viernes, 25 de diciembre, atrapó en el aire, entre sus brazos, a un niño de 15 meses que se había precipitado desde la ventana de su vivienda a la plaza de Sevilla.

‘Pitu’, como cariñosamente le llaman sus conocidos y amigos, estaba con sus perros y, alertado por una vecina, se situó justo debajo de la ventana para frenar la caída del niño desde el primer piso.

El regidor ha recibido en el Ayuntamiento al que algunos ya catalogan como «el héroe de Recimil» en una recepción desarrollada desde las 11,30 horas de este lunes en uno de los salones de la Alcaldía. En el encuentro, Mato ha destacado que «lo que pudo ser un drama, se ha convertido en una noticia feliz» y ha puesto en valor «el comportamiento y la rapidez para evitar una situación que podía haber sido dramática».

COGIDO AL VUELO

Por su parte, Álvaro Fraga se ha mostrado «muy agradecido por este reconocimiento», al mismo tiempo que «abrumado». «Yo hice lo haría cualquier otra persona que se encontrara en ese mismo lugar y en las mismas circunstancias, lo más importante ha sido que hemos tenido un final feliz», ha sentenciado.

El vecino ha destacado que todo sucedió muy rápido. «Cuando estaba paseando a mis tres perros, una vecina comentó que venía muy nerviosa porque acaba de ver a un niño asomado a una ventana», ha explicado.

Fue entonces cuando dirigieron su mirada a la zona y vio «al niño sentado en la repisa». «Nos dirigimos al lugar y ya me puse debajo de la ventana, tratando de que el niño no se fijará en mí, mientras otras personas acudieron a llamar a los padres para contarles lo que pasaba», ha narrado.

Cuando Álvaro Fraga se encontraba bajo la ventana, el niño se movió y se precipitó. El vecino lo recibió con los brazos abiertos y lo cogió «al vuelo». El joven ha explicado que, en un primer momento, el bebé «ni lloró y solo lo hizo transcurrido un tiempo y al darse cuenta de que no me conocía de nada».

Sevilla acoge la primera cirugía de Europa para el alargamiento de huesos en niños mediante una técnica pionera

0

Sevilla ha acogido la primera intervención quirúrgica realizada en Europa para el alargamiento de huesos en niños que presentan una discrepancia de longitud de miembros inferiores mediante la implantación de un clavo electromagnético del tipo PRECICE de manera extramedular, es decir, por fuera del hueso.

Los expertos en traumatología de Orthopediátrica y Grupo IHP han realizado con éxito esta cirugía pionera que se ha llevado a cabo en las instalaciones de Quirón Sagrado Corazón. La paciente es una niña de ocho años, a quien se le ha intervenido en la tibia, con una estimación de alargamiento, en su caso, de cinco centímetros.

Tal y como ha detallado el traumatólogo de Grupo IHP y de Orthopediátrica, el doctor Javier Downey, habitualmente el clavo electromagnético PRECICE se coloca en el interior del hueso, mientras que esta nueva técnica permite situarlo entre la piel y el hueso. De esta forma, queda anclado al exterior del mismo, que crece a medida que se alarga el clavo.

Según el doctor Downey, esta nueva técnica está especialmente indicada para pacientes pediátricos, en los que el tamaño del hueso no permite alojar el clavo en su interior, o que aún tienen los cartílagos de crecimiento abierto. En este sentido, ha explicado que la intervención en tibias para colocar el clavo intramedular no es recomendable hasta los 14 años, ante el riesgo de provocar daños secundarios al atravesar la placa de crecimiento del hueso.

Así, la principal ventaja de esta cirugía pionera es que se evita dañar el hueso. Además, permite descartar la utilización de un fijador externo, la otra opción de tratamiento para el alargamiento de extremidades asociada a una mayor incomodidad para el paciente y a posibles complicaciones, como infecciones.

En cuanto a la duración de la cirugía, que ronda las dos horas, el postoperatorio y la forma de proceder durante el tratamiento, el traumatólogo de Grupo IHP ha asegurado que la nueva técnica es similar a la tradicional en la que el clavo se coloca dentro del hueso. Ambas metodologías permiten un alargamiento óseo de hasta ocho centímetros, a razón de un milímetro al día. El clavo electromagnético PRECICE cuenta con un imán en su interior que se estimula desde fuera con un dispositivo para alargar y distraer el clavo.

A la semana de la intervención, comienza el tratamiento de alargamiento, llamada ‘fase de distracción’, que suele durar entre dos y dos meses y medio. Una vez conseguida la longitud deseada, se inicia la ‘fase de consolidación’, que dura alrededor de 3 meses y que permite que el hueso regenere y se fortalezca. A partir de este momento, el paciente puede hacer vida normal y, aproximadamente, al año de acabar la distracción, se retira el clavo. La duración del proceso dependerá del progreso de cada paciente, que desde el inicio y hasta la retirada del clavo deberá someterse a fisioterapia.

El Ibex 35 avanza un 0,54% en la sesión tras el acuerdo del Brexit

0

El Ibex 35 se ha anotado una subida del 0,54% en la sesión de este lunes, lo que le ha situado en los 8.155,6 puntos, en un escenario marcado por el inicio de la vacunación contra el Covid-19 en Europa.

El índice se ha comportado así después de que los Estados miembro de la Unión Europea hayan acordado por unanimidad la aplicación provisional del acuerdo anunciado el jueves por Londres y Bruselas para la relación comercial futura, a la espera de que el Parlamento Europeo le conceda la ratificación definitiva ya en 2021.

Asimismo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado marcha atrás y ha firmado finalmente el plan de ayuda económica contra el coronavirus, valorado en 900.000 millones de dólares, días después de que millones de hogares estadounidenses dejaran de percibir los subsidios al desempleo tras la finalización del plan de emergencia sellado durante el pasado mes de marzo.

En este escenario, las mayores subidas del Ibex 35 las han presentado Acciona (+3,84%), Siemens Gamesa (+3,44%), Naturgy (+2,72%), Aena (+2,6%), Almirall (+2,54%), PharmaMar (+2,35%) e Indra (+2,18%).

Por el contrario, en el terreno negativo han destacado Santander (-2,98%), Merlin (-2,17%), Telefónica (-1,71%), Colonial (-0,99%), Amadeus (-0,66%) y Acerinox (-0,55%).

El resto de bolsas europeas también ha cerrado en ‘verde’, con avances del 1,2% en París, del 1,49% en Fráncfort y del 0,72% en Milán, mientras que Londres ha permanecido cerrada.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 48,19 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 51,39 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2217 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 62 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,048%.

Sellan los convenios del Plan Alhambra

0

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha presidido este lunes el acto de la firma de convenios del Plan Alhambra con el Ayuntamiento, la Universidad y la Archidiócesis de Granada y con la Fundación Abadía del Sacromonte, lo que permitirá que el dinero del monumento revierta en la ciudad, recuperando su patrimonio y reforzando su oferta turística.

Durante el acto celebrado en la Alhambra, tanto Patricia del Pozo como la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, han resaltado «el diálogo y la colaboración entre instituciones como pilar fundamental para lograr poner en marcha unos proyectos históricos para la Alhambra y para la ciudad de Granada».

La cuantía de los convenios es 14,9 millones con el Ayuntamiento, 1,3 millones con la Universidad, 2,1 millones con la Archidiócesis y 1,1 con la Fundación Abadía del Sacromonte. Además, la Fundación Rodríguez Acosta recibirá transferencias de financiación de capital de carácter anual por un total de 941.478 euros.

En total, serán una treintena de actuaciones, entre las que destacan la rehabilitación de la Muralla Zirí (uno de los tramos de la Muralla del Albaicín), la recuperación en distintos espacios del Palacio de los Córdovas y del Carmen de los Mártires, el proyecto de iluminación ornamental de edificios del Albaicín y del centro histórico y la climatización de la Huerta de San Vicente, entre las propuestas del Ayuntamiento.

La Universidad de Granada actuará en el Hospital Real, con la restauración del Patio de la Capilla y el vestíbulo de la Sala de los Rectores, mientras que la Archidiócesis restaurará el órgano de la Epístola de la Catedral, actuará en las fachadas y las cubiertas de la iglesia de Santa Cecilio y la rehabilitación de la torre campanario y de la nave anexa de la iglesia de San Andrés.

Por último, la Fundación Abadía del Sacromonte intervendrá en varios inmuebles ubicados en el entorno del recinto de la Alhambra, como las fachadas del edificio principal, el Colegio Viejo y las Santas Cuevas de la Abadía del Sacromonte.

«CONSENSO»

Para la titular de Cultura, «sería imposible poner más de 20 millones de euros al servicio del patrimonio y de la cultura granadina sin mirar todas las partes firmantes de estos convenios por el bien de Granada, de la Alhambra y de los granadinos, por lo que este consenso debe ser ejemplo para otros acuerdos.

Así, ha destacado que por primera vez el dinero de la Alhambra revertirá en Granada, recuperando su patrimonio y reforzando su oferta turística, cumpliendo además con una de las grandes reivindicaciones de Granada, que el dinero de la Alhambra revierta directamente en la ciudad».

Concretamente, la puesta en marcha de proyectos en el entorno del Conjunto Monumental y en otros lugares de la ciudad permitirá destinar parte del remanente de tesorería de la Alhambra a recuperar y potenciar el patrimonio de Granada. De esta forma, se busca además potenciar el atractivo turístico que supone la Alhambra y el conjunto patrimonial de la ciudad.

Con esta importante inversión, el Gobierno andaluz apuesta por que la ciudad de Granada continúe siendo un centro de vanguardia de la Cultura, del Arte y del Patrimonio Histórico, reforzando igualmente su compromiso por la reactivación de la economía y el empleo en la ciudad tras las negativas consecuencias generadas por la Covid», ha resaltado Del Pozo.

Por su parte, Marifrán Carazo ha indicado que este plan permitirá reconocer «aún más el valor que tiene la Alhambra para Granada» y todas estas actuaciones van a tener «una gran repercusión directa al generar empleo, activar inversiones y fomentar la economía, al tiempo que Granada va a recuperar protagonismo turístico y patrimonial al contar con más atractivos.

El alcalde de Granada, Luis Salvador, ha destacado que el Plan Alhambra supone el tan «anhelado acercamiento» de la Alhambra a la ciudad, fruto de la colaboración y lealtad institucional existente entre el Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía».

Ha recalcado «la idoneidad» de este proyecto, sobre todo en un momento como el actual marcado por la crisis derivada de la Covid-19 y dado que, «además de embellecer y favorecer la conservación del patrimonio de la ciudad y ampliar las expectativas de Granada de cara a convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2031, va a suponer también un gran revulsivo económico a través de la generación de empleo».

Por su parte, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha mantenido que se trata de «una apuesta histórica por conservar el patrimonio de Granada, el mejor legado –ha dicho– que podemos dejar a las generaciones futuras».

El tráfico de datos en la red de Movistar subió un 39% en Nochebuena

0

El tráfico de datos móviles a través de la red de Movistar en la hora de mayo consumo del día de Nochebuena aumentó un 39% en comparación con el volumen registrado el 24 de diciembre del año anterior, según ha informado la operadora.

En concreto, la hora de mayor intensidad de datos en la Nochebuena de 2020 fue de 16.00 a 17.00 horas, en las que el volumen de trafico aumentó también un 7% en comparación con un día laborable normal de diciembre.

En el caso de la jornada de Navidad, la hora con mayor consumo de datos fue de 23.00 a 00.00, en la que se registró un 49% más de intensidad de tráfico que en la Navidad de 2019 y un 8% más respecto a un día laborable normal de diciembre.

En el caso de las llamadas de voz móvil, el día 24 de diciembre se registraron un 29% más de minutos de voz que en la Nochebuena de 2019, pero un 13% menos que un día laborable normal de diciembre.

Durante la Navidad del 2020, la red móvil de Movistar registró un 22% más de minutos de voz que en la Navidad de 2019 y un 50% menos que un día laborable normal de diciembre.

Extremadura valora el plan de refuerzo aprobado por el Gobierno para la hostelería

0

La Junta de Extremadura valora el plan de refuerzo para la hostelería, el turismo y el comercio, aprobado por el Gobierno central «para garantizar la supervivencia de las empresas y mantener el empleo en sectores estratégicos para el país y para la región».

Así lo ha señalado el consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital, Rafael España, tras su asistencia, junto con la consejera de Cultura, Turismo y Deportes, Nuria Flores, a la Conferencia Sectorial de Comercio y Turismo, en la que se ha informado de las últimas medidas adoptadas en los sectores de comercio, turismo y hostelería.

Durante esta reunión, según España, se han valorado los datos de los diferentes índices de la actividad de dichos sectores y se ha abordado la red de seguridad creada por la Junta de Extremadura y el Gobierno central desde el inicio de la pandemia actuando en cuatro dimensiones de medidas de liquidez y de financiación, laborales, fiscales y las relacionadas con la confianza y la seguridad.

Asimismo, se han repasado medidas puestas en marcha por las diferentes administraciones y desde Extremadura se han puesto de manifiesto las ayudas extraordinarias para los autónomos como los Microcréditos Jeremie II de hasta 25.000 euros, la línea Extraval-Circulante Covid-19 avales por el 100% de hasta 150.000 euros para financiar operaciones de capital circulante, la flexibilización de los ERTES, los diferentes programas de formación y asesoramiento y el plan reactiva Extremadura destinado a potenciar la estimulación de la demanda.

España también ha destacado las ayudas para la creación, desarrollo y promoción nacional e internacional de las franquicias y del comercio exterior en la región y las ayudas dentro del sector turístico como los bonos y una «importante» campaña de difusión del turismo y del comercio, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

«Acciones todas ellas que ponen de manifiesto la implicación de la Junta de Extremadura y la decisiva convicción de ayudar e impulsar ambos sectores que aglutinan en torno al 20% del PIB de nuestra región y por tanto, entendemos que son vectores importantes de crecimiento y creación de empleo», ha agregado.

El consejero de Economía ha anunciado que en el próximo Consejo de Gobierno se impulsará un nuevo decreto de ayudas directas al sector para tratar de paliar los posibles problemas derivados de estas fechas y las nuevas olas de contagio de la Covid-19.

Por su parte, la consejera Nuria Flores ha explicado las diferentes medidas que se han llevado a cabo dentro del Plan de Reactivación del Sector Turístico de Extremadura con un presupuesto de más de 12 millones de euros, como el Programa de Microcréditos a interés cero para empresas turísticas y hostelería, con dos millones de euros.

También el Programa de Bonos Turísticos para la reactivación de la demanda, en colaboración con las Diputaciones Provinciales con 4,5 millones; la campaña de posicionamiento de destino de cara al año 2021; o la creación de productos turísticos en colaboración con el sector de la hostelería, como el programa ‘Gastroexperiencias’ que ha contado con la participación de más de 400 establecimientos.

Por qué no debes hacer señales con las luces del coche si ves a la policía

0

No hay cosa que asuste más que ir por la carretera tranquilo y encontrarte un control de la policía. Ha habido buenos samaritanos que siempre hacen señales con las luces para avisar a los vehículos que van en contra. De esto se han dado cuenta los cuerpos de Seguridad del estado. Ya se han puesto manos a la obra para evitar que esta práctica tan común se vaya evitando. Y es que hacer estas señales al resto de coches puede causar graves daños.

Hay muchos conductores que son infractores habituales del código de circulación. Es por eso que ven a la policía como unos aguafiestas que no les dejan seguir campando libremente por la carretera. La Policía y la Guardia Civil no están en carretera solo para poner multas, están para velar por nuestra seguridad. Es por ello que cuando la policía hace un control, es por algo bueno, para protegernos. Y quien da señales con los faros al resto de los usuarios de la vía, no sabe las consecuencias que puede acarrear.

Prohibido avisar de policía

Control

En el código de circulación viene estipulada la prohibición de avisar a los otros vehículos de que hay un control policial. Así que, si te pillan al hacer esto, puedes pagar una gran multa e incluso podrías pisar la cárcel.

Los controles en la carretera se hacen para evitar riesgos. Algunos de ellos pueden ser para evitar que conductores con tasas de alcoholemia y drogas circulen por la vía y nos pongan en peligro a todo el resto de usuarios.

También pueden hacerse para detectar coches en malas condiciones. Si este es el caso, es mejor no avisar, ya que el coche que no tenga ITV o pueda causar un accidente no será retirado de la vía y nosotros también estaremos en peligro.

Riesgos de deslumbrar

Por Qué No Debes Hacer Señales Con Las Luces Del Coche Si Ves A La Policía

En la provincia francesa de Eure se produjo un accidente que ha puesto a la policía en pie de guerra contra estos “avisadores”. Estos avisadores son los que, tras pasar el control de la policía, da las luces largas a los vehículos que van en sentido contrario.

Y es que no de estos coches que avisan dio las luces largas con tan mala suerte de que eran automáticas y se quedaron puestas e iba deslumbrando a todos los coches que venían en sentido contrario.

Esto propició que uno de los coches perdiera de vista lo que sucedía adelante, no vio que frenaba el vehículo anterior para llegar al control de velocidad y se chocó sin remedio. Todo esto se vio después a través de las cámaras.

Aviso de radares de policía

Radar

Además de aviso de controles de la policía hay otros conductores que tienen la costumbre de avisar de diversos radares tanto móviles como fijos. Incluso existen aplicaciones que nos informan sobre dónde están colocados.

Hay diversas multas y diversos modos para detectar estos radares. Hay avisadores que van dentro de los GPS y apps móviles que incluye en su base de datos algunos puntos kilométricos en donde se sitúan estos radares. Estos son legales.

Sin embargo, hay conductores que colocan detectores que rastrean y localizan radares cercanos. Estos detectores están prohibidos y cuenta como una infracción grave que se sanciona con 3 puntos y 200 euros de multa.

Los casos más extremos se dan con los inhibidores de frecuencia. Estos dispositivos además de encontrar los radares cercanos, anulan su funcionamiento con ondas PEM que desactivan momentáneamente el radar. Si te pillan con uno de estos, deberás pagar hasta 6.000 euros de multa y 6 puntos de carnet. Además, el taller instalador pagará hasta 30.000 euros.

Unas multas que se nos quedan cortas si pensamos las consecuencias que podría tener un accidente a una velocidad más alta de la recomendada en la vía. Algunos conductores no tienen conciencia de esto hasta que no es demasiado tarde.

Un peatón avisador

Por Qué No Debes Hacer Señales Con Las Luces Del Coche Si Ves A La Policía

Otro de los casos que se ha conocido acerca de gente que avisa sobre controles de seguridad ocurrió en Granada. No era una leyenda urbana, si no una realidad y así se vio en la sanción compartida por la Policía de Granada en Twitter.

Y es que estos cuerpos de seguridad multaron a una persona por avisar con gestos sobre un control de velocidad que estaba realizando la policía. Sin embargo, lo curioso aquí es que no era un conductor, si no un peatón quien hacía aspavientos.

La multa ascendía a 200 euros. El peatón caminaba por la calle y hacía gestos con el brazo para que aminoraran la velocidad y así no ser detectados por el radar. Esto es una clara infracción a la norma recogida en el artículo 18.3 del Reglamento de Circulación.

Esta norma dice “Se prohíbe que en los vehículos se instalen mecanismos o sistemas, se lleven instrumentos o se acondicionen de forma encaminada a eludir la vigilancia de los agentes de tráfico, o se emitan o hagan señales con dicha finalidad, así como la utilización de mecanismos de detección de radar”.

Continúa el aumento de positivos en Extremadura con 298 nuevos casos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en la última jornada 298 casos positivos de Covid-19 confirmados y tres personas fallecidas, lo que supone un total de 1.054 desde el inicio de la pandemia.

En concreto, los fallecidos son una mujer de 89 años de Cáceres, un varón de 91 años de Plasencia y una mujer de 95 años de Torremayor, según ha informado la Junta en nota de prensa.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 224 personas, ocho más que las notificadas este domingo, 28 de las cuales están en UCI, una más. Asimismo, se han dado 564 altas, lo que equivale a un acumulado de 31.218.

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 90 casos confirmados, tiene 42 pacientes hospitalizados, diez de ellos en UCI, y ha tenido 125 fallecidos y 7.599 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha notificado 30 casos positivos, tiene 88 pacientes ingresados, de los que seis están en UCI, y acumula 362 fallecidos y 5.939 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 53 casos confirmados, tiene 30 personas hospitalizadas, de las que seis están en UCI, y acumula 115 fallecidos y 5.759 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 76 casos positivos, hay 21 pacientes hospitalizados, de los que tres están en UCI, y acumula 104 víctimas mortales y 3.648 pacientes curados.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado tres casos positivos, tiene 19 pacientes hospitalizados, de los que tres están en UCI, y ha registrado un total de 144 fallecidos y 2.532 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado tres casos confirmados, tiene seis pacientes ingresados y ha registrado 75 fallecidos y 1.883 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 31 casos positivos, tiene 11 pacientes ingresados y ha registrado un total de 75 fallecidos y 2.701 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha comunicado 12 casos positivos, tiene siete pacientes hospitalizados y, desde el inicio de la pandemia, han fallecido 54 personas y se han dado 1.157 altas.

UGT y CCOO inician movilizaciones para exigir el desbloqueo del convenio del aceite

0

Los sindicatos UGT y CCOO ha comenzado con las movilizaciones en el sector del aceite y sus derivados como consecuencia del bloqueo en la negociación del convenio colectivo provincial que afecta a unos 4.500 trabajadores y a unos 350 empresas jiennenses, de las que más del 90% son cooperativas.

En la concentración celebrada en el edificio que alberga la sede de Cooperativas Agro-alimentarias en Jaén, el responsable de Industria de CCOO en Jaén, Mariano Chinchilla, ha apuntado que las movilizaciones llevan por la «sinrazón» de la patronal con una propuesta de subida salarial de un 0,6 por ciento para los próximos cinco años, punto que los sindicatos tachan de «inasumible».

Chinchilla ha lamentado que la patronal no haya tenido en cuenta «el esfuerzo» que hicieron los trabajadores en el anterior convenio y que ahora mantengan una propuesta que «no es justa». Ha añadido que la patronal «tiene que recapacitar» y que debe ir a un convenio que dé «empleo de calidad» en lugar de «precarizar el sector».

Sobre la reunión negociadora de este martes, Chinchilla se ha mostrado confiado en que «la patronal entre en razón y conseguir un convenio digno para los trabajadores y trabajadoras del sector». En el caso de mantenerse las posturas, Chinchilla ha apuntado que las movilizaciones irán «aumentando, iremos a concentraciones, a paros y no descartados convocar una huelga en el sector».

Por su parte, el responsable de Organización de FICA-UGT, Antonio Marcos, ha indicado que el principal punto de fricción en la negociación de este convenio que expiró en octubre del pasado año es la subida salarial propuesta por la patronal y que se sitúa en un 0,6 por ciento para los próximos cinco años, lo que ha tachado de «tomadura de pelo».

Se trata de un porcentaje de subida que Marcos ha calificado de «insultante» para los trabajadores sobre todo teniendo en cuenta «el esfuerzo» que hicieron los trabajadores para firmar el anterior convenio y las renuncias que asumieron.

Los sindicatos proponen una subida salarial del tres por ciento, además de la reducción de la jornada en cuatro días de los 1.800 actuales y mejoras sociales. Según Marcos, la propuesta de la patronal, tras un año de negociaciones, «ni de lejos empieza a paliar lo que los trabajadores cedieron en su momento» y ha añadido que a la patronales «se le tenía que caer la cara de vergüenza» con sus planteamientos en la negociación.

Ha añadido que pese al inicio de las movilizaciones, «no hay bloqueo del convenio, vamos a seguir sentándonos en las negociaciones, pero lo que sí hay es un golpe en la mesa diciéndole a esta patronal que de una vez por todas el sistema cooperativista tiene que demostrar su carácter social».

Por parte de CCOO, Mariano Chinchilla ha incidido en que «el esfuerzo que hicimos en el sector hace cinco años fue muy importante y no se ha tenido consideración por parte de la patronal». Ha señalado que un sector como el del aceite que «constantemente pide apoyo a las organizaciones sociales, a las entidades públicas, a la Administración», a la hora de sentarse a negociar las condiciones laborales de los trabajadores en las empresas, «sean cicateros» y «esa solidaridad que piden para con el sector no la quieran aplicar con los trabajadores que también son el sector del olivar y del aceite de oliva».

Ha apuntado que son empresas de fuera de la provincia, las que ahora «pretenden reventar el convenio» y quieren «rebajar los costes laborares en el sector del aceite de Jaén para seguir quitándole beneficios a las cooperativas y llevárselos a sus cuentas de resultados fuera de la provincia de Jaén».

Canarias registra diez fallecidos desde Nochebuena y suma 175 nuevos contagios

0

Canarias ha registrado 175 nuevos casos de coronavirus COVID-19, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 26.310, con 6.100 activos, de los cuales 45 están ingresados en UCI y 326 permanecen hospitalizados.

Desde el pasado 24 de diciembre se han registrado 10 fallecimientos en Canarias, seis ya notificados en notas anteriores (tres el día 26 y tres el día 27). En las últimas 24 horas se han notificado los cuatro fallecimientos restantes, de personas con edades comprendidas entre los 43 y los 96 años. La Consejería recuerda que de estos 10 fallecidos, 2 están asociados al brote de la residencia de Santa Rita y otro al brote de Hospiten Bellevue.

Por islas, Tenerife cuenta con 12.861 casos acumulados, 105 más que el día anterior; Gran Canaria suma hoy 50 casos con un total de 10.368 casos acumulados. Lanzarote suma 5 nuevos casos con 1.544 acumulados; Fuerteventura tiene 990 casos acumulados al sumar 5 en las últimas 24 horas.

Por su parte, La Palma suma siete nuevos casos y cuenta con 288 acumulados; La Gomera registra tres nuevos casos, situándose en los 184 acumulados. El Hierro se mantiene sin casos nuevos, con 75 acumulados.

BROTES.

En cuanto al brote registrado en la residencia de mayores Santa Rita, en Tenerife, la Consejería de Sanidad informó que, desde que se detectó el brote, se han notificado un total de 215 positivos, de los cuales 52 ya se han curado. Además, desde que la Consejería se hizo cargo de la gestión de este centro se han registrado 12 fallecimientos de residentes.

Por otro lado, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr Negrín comunica que ha realizado PCR a los 466 pacientes ingresados en todo el centro hospitalario tras detectarse un brote de COVID-19 en una de las plantas. El resultado de las 466 PCR realizadas ayer revela cuatro casos positivos, es decir, el 0,85 por ciento de los pacientes ingresados.

Estos cuatro nuevos casos se suman a los siete que ya habían sido diagnosticados y comunicados con anterioridad; por tanto, se trata del segundo cribado que se realiza a los pacientes ingresados en dicha planta mientras guardaban la cuarentena. Actualmente, se está realizando nuevamente PCR a todos los trabajadores de la planta ante la detección de estos cuatro nuevos casos.

Todos los pacientes de esa planta que han dado positivo en prueba PCR se encuentran asintomáticos respecto a este coronavirus e ingresados en planta COVID hasta su definitiva recuperación. El resto se mantiene negativo pero guardando cuarentena.

Respecto a los otros cinco casos detectados en otra de las plantas la pasada semana, todos fueron trasladados a la planta COVID, estando cuatro de ellos asintomáticos y uno con síntomas leves sin que se haya notificado nuevos positivos tras el cribado realizado.

Melilla ordena confinar otra semana tres centros de acogida de migrantes y personas sin hogar

0

El Gobierno de Melilla ha ordenado confinar una semana más el centro de acogida temporal de inmigrantes y personas sin hogar que se ha instalado en la Plaza de Toros, el Albergue de Transeúntes y personas desfavorecidas de la Ciudad de Melilla y el Módulo de Primera Acogida del Centro Educativo Residencial de Menores ‘La Purísima’.

A preguntas de los periodistas, el consejero de Salud Pública, Mohamed Mohand (PSOE), ha manifestado que siguen los casos de coronavirus en estas tres instalaciones municipales a raíz de sendos brotes registrados en los mismos hace dos semanas, motivo por el que han acordado mantener la prohibición de entrada y salida de sus usuarios hasta el domingo 3 de enero de 2021 incluido.

Mohamed Mohand ha asegurado que «la situación ha mejorado» durante las dos primeras semanas de confinamiento al lograrse «una mayor estabilización de casos de Covid-19», aunque ha destacado que se han seguido produciendo más contagios. «Cinco de los nuevos casos registrados el sábado 26 de diciembre son mujeres acogidas en la Plaza de Toros», ha aseverado.

El titular de Salud Pública ha subrayado que han tomado esta decisión también «por prudencia» para seguir controlando los brotes de coronavirus detectados desde mediados de diciembre.

La medida afecta al centro de acogida temporal de inmigrantes y personas sin hogar que se ha instalado en la Plaza de Toros desde el inicio de la crisis sanitaria, concretamente «en la zona conocida como CETI», de población subsahariana. El brote también afecta a la zona de mujeres. En el coso taurino se han detectado 27 casos desde el 15 de diciembre, a los que hay que sumar ahora otros cinco del día 26 de diciembre.

El segundo centro confinando es el ‘Albergue de Transeúntes y personas desfavorecidas de la Ciudad de Melilla’, donde se produjo un brote después de que tres de sus residentes dieran positivo en la nueva enfermedad.

La tercera instalación es el ‘Módulo de Primera Acogida’ del Centro Educativo Residencial de Menores ‘La Purísima’ por la existencia igualmente de un brote de Covid, después de que varios de sus usuarios dieran positivo.

Identificados 23 yacimientos arqueológicos en Vistabella del Maestrat

0

Investigadores de la Universitat Jaume I de Castelló de la Plana han finalizado la primera fase del inventario arqueológico del municipio de Vistabella del Maestrat, en el que se han identificado 23 yacimientos arqueológicos. Uno de ellos está datado entre el tercer y el segundo milenio antes de Cristo, cuatro son de la edad del hierro antiguo (s. VIII-VI a.C.), cinco del período ibérico (s. VI-I a.C.) y dos de época romana (s. I a.C.-476 d.C.).

El proyecto Inventari Arqueològic de la Mancomunitat de Municipis de Penyagolosa-Pobles del Nord, financiado por el programa de proyectos culturales Encultura UJI del Vicerrectorado de Cultura y Relaciones Institucionales, y dirigido por el catedrático Miguel Ángel Moliner, ha completado el segundo año de ejecución con el desarrollo de la primera fase de trabajos para la elaboración del inventario arqueológico de este municipio. Además de los yacimientos prehistóricos y de la edad antigua, destaca la «gran cantidad de yacimientos de la edad media con un total de 11, especialmente del período islámico representado por siete yacimientos».

El equipo ha llevado a cabo una investigación de gabinete que le ha permitido establecer un mapa de yacimientos potenciales a partir de los datos proporcionados por la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, el EspeleoClub de Castelló, el Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas (SIAP) de la Diputación de Castelló y el Museo de Bellas Artes de Castelló.

También se ha contado con datos proporcionados por informantes clave y de artículos publicados en diferentes revistas. A partir de esta información se ha elaborado un listado inicial de yacimientos a visitar. Con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Valenciano se ha llevado a cabo el trabajo de campo que en esta primera fase ha consistido en la visita a un total de 30 ubicaciones. La prospección ha confirmado un total de 21 localizaciones con interés arqueológico.

Este proyecto del programa Encultura UJI contempla la elaboración del catálogo arqueológico de los cuatro municipios de la Mancomunitat de Penyagolosa-Pobles del Nord: Atzeneta del Maestrat, Benafigos, Vistabella del Maestrat y Xodos. Los trabajos se iniciaron en 2019 cuando se elaboró el inventario arqueológico de Atzeneta del Maestrat. En estos momentos Atzeneta y Xodos tienen el inventario completo y durante 2020 se ha desarrollado la primera fase de Vistabella del Maestrat. Para completar el proyecto queda la segunda fase de la prospección del término municipal de Vistabella y elaborar el de Benafigos.

Este proyecto se encuadra en el marco de las actuaciones desarrolladas por la UJI hacia el mundo rural y en la lucha contra la despoblación. El inventario ayudará a los pueblos de la Mancomunitat en la actualización y modificación del Catálogo de Bienes incluidos en el Plan General de Ordenación Urbana, pondrá a disposición del CRA de Penyagolosa un nuevo recurso educativo para que el alumnado conozca mejor la historia de su territorio, y permitirá diseñar productos turísticos culturales basados en la arqueología y la historia de nuestros pueblos y territorios.

Castilla y León pide al Gobierno ayudas directas a hostelería y turismo

0

La consejera de Empleo e Industria de la Junta de Castilla y León, Ana Carlota Amigo, y el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, han vuelto a reclamar el Gobierno un plan nacional de ayudas directas a los sectores de hostelería y turismo, al considerar «insuficiente» el Plan de Refuerzo aprobado el pasado martes en Consejo de Ministros.

Los dos consejeros, que han participado por videoconferencia este lunes en la Conferencia Sectorial de Comercio y Turismo del Ministerio, han insistido en la necesidad de diseñar un verdadero plan de ayudas coordinado y en el que participen todas las administraciones.

Y es que, según los consejeros castellanoleoneses, el Plan de Refuerzo aprobado en el último Consejo de Ministros se basa fundamentalmente en ayudas fiscales, tales como el aplazamiento de deudas tributarias durante seis meses, de cotizaciones sociales, deudas hipotecarias, o el aplazamiento de IRPF o Impuesto de Sociedades en el caso de los arrendadores.

Al respecto, Ana Carlota Amigo cree que estas medidas «son escasas» y solo llegarán a una «mínima» parte del sector, además de que no contemplan ayudas directas que garanticen la continuidad del empleo, al tiempo que ha subrayado que se ha aprobado «de forma unilateral», sin contar con las organizaciones que representan al sector ni con las comunidades autónomas.

«Esto ha impedido la necesaria coordinación para diseñar un plan de ayudas que garantice la unidad de acción y una mayor eficacia de las medidas que se están adoptando por parte de las distintas administraciones», ha enfatizado Ana Carlota Amigo.

Por su parte, el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, ha subrayado ante la ministra que las comunidades necesitan «certidumbres sobre cómo, cuándo y cuánto dinero van a percibir de los fondos europeos procedentes del Plan de Modernización y Competitividad del sector turístico.

En este sentido, Javier Ortega ha asegurado que es «esencial» contar con información certera en las reuniones que desde la Consejería se van a retomar con el sector en el mes de enero. Asimismo, ha insistido en la necesidad de trabajar de manera conjunta con el Ministerio en la gestión de esos fondos europeos que se van a distribuir en los próximos tres años.

Durante la reunión, ambos consejero se han referido a las diferentes medidas impulsadas por la Junta tanto en ayudas directas como en apoyos financieros a los sectores más afectados y Ana Carlota Amigo ha insistido en que este esfuerzo debe ser «complementado» por el Gobierno de España, como ocurre en la mayoría de los países de la Unión Europea, donde se han establecido ayudas directas para compensar las pérdidas generadas por el descenso de actividad.

Asimismo, la consejera ha hecho hincapié en la necesidad de prolongar los ERTEs más allá del 30 de enero mientras que el consejero de Cultura y Turismo ha solicitado al Ministerio la reducción temporal del IVA de los productos turísticos para conseguir así incentivar la demanda, lo que, a su juicio, es «fundamental» para la reactivación del sector en 2021.

Antequera rinde homenaje al perro de la Guardia Civil ‘Ajax’

0

El municipio malagueño de Antequera rinde homenaje al heroico perro Ajax de la Guardia Civil con un busto ubicado en el nuevo parque urbano de la glorieta Rojas Pérez, frente a los Jardines de La Negrita. El pastor alemán Ajax fue condecorado por evitar un atentado terrorista en el año 2009 y falleció en 2013 en la localidad.

Al acto han asistido la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, y el alcalde, Manuel Barón; el sargento antequerano de la Guardia Civil Juan Carlos Alabarces, que fue el instructor de Ajax durante todos sus años de servicio en el instituto armado y que además lo adoptó personalmente tras el final de dicho período; el subdelegado del Gobierno en Málaga, Teófilo Ruiz; el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Málaga, Antonio Rodríguez-Medel; el jefe accidental del Servicio Cinológico, Guillermo Reyes, y el capitán de la compañía de Antequera, José Manuel Guerrero, entre otros.

El busto de Ajax ha sido realizado en piedra caliza de Antequera por el técnico picapedrero municipal Antonio García Herrero. Dicha escultura preside desde este lunes un nuevo emplazamiento dedicado a perros célebres de la historia dentro del nuevo parque urbano que se está construyendo por parte del Ayuntamiento de Antequera en la glorieta de Rojas Pérez, frente a los Jardines de La Negrita y el Paseo Real.

La directora general de la Guardia Civil, María Gámez, ha mostrado agradecimiento por poder participar en este acto: «Un homenaje, probablemente, al perro que ha tenido mayor importancia y relevancia en la actuación de la Guardia Civil desde que cuenta con esta ayuda inestimable para diversas actuaciones, que, en definitiva, nos han ayudado a conservar la vida de las personas, a prevenir problemas de seguridad y, en suma, a garantizar la libertad y seguridad de todos».

De igual modo, ha valorado el reconocimiento que se le hace a la Guardia Civil y al servicio que presta, en este caso concreto, al Cinológico y de remonta.

En su intervención ha tenido palabras para el sargento Juan Carlos Alabarces, el que fuera instructor y responsable del can, porque «sin lugar a dudas es el binomio perfecto, la comunión entre el guía y el perro». Así, ha destacado el trabajo realizado y ha recordado también que «evitaron un posible segundo atentado, probablemente con víctimas mortales en Palmanova en 2009».

Por último, ha valorado todas las actuaciones y servicios realizados por el Servicio Cinológico, que «hoy representamos en el perro Ajax y que viene a poner de relieve la importante colaboración que existe en este ámbito para preservar la vida, la seguridad y la libertad de todos».

El alcalde de Antequera, Manuel Barón, por su parte, ha aludido a que se celebra este acto el 28 de diciembre, «en recuerdo de tantos inocentes que han perdido la vida». «Hoy reconocemos a todos los inocentes que han muerto por la libertad y democracia en nuestro país», destacando, por otro lado, el trabajo de la Guardia Civil.

«Estoy muy orgulloso que nuestra ciudad honre la memoria de un perro que salvó vidas; que trabajó como el mejor de los guardias civiles, con honor y entrega», ha valorado. Por último, ha explicado que el busto ha sido realizado por Antonio García Herrero y «refleja perfectamente lo que la ciudad ha querido en unión con la Guardia Civil. Ojalá sirva esto para glorificar más vuestro nombre, ese nombre que os confirió el Duque de Ahumada».

Por último, Juan Carlos Alabarces ha recordado al que fue su compañero durante muchos años y ha subrayado «la conexión inmediata» con Ajax. «Más que un perro, simbolizaba el sacrificio, el esfuerzo y tenacidad en la lucha contra el terrorismo por parte de la Guardia Civil, en especial por parte de los guías de perros de su Servicio Cinológico», ha señalado.

Al respecto, ha agregado que «esta estatua, aunque representa en su más pura esencia a un perro de la Guardia Civil, expresa de forma simbólica el necesario reconocimiento público, social y moral de la sociedad española a los que durante tantísimos años lucharon contra el terrorismo; un necesario reconocimiento a los fallecidos y víctimas del terrorismo y a su vez un necesario reconocimiento a los componentes de otros servicios públicos, voluntariados, Protección Civil, servicios de emergencias, sanitarios y resto de la sociedad, que con su proceder paliaron las terribles consecuencias de esos atentados, siendo de justicia este reconocimiento».

Así, ha asegurado que Ajax «no es que haya sido el mejor perro de la Guardia Civil, o de los Cuerpos de Seguridad, o de las Fuerzas Armadas; será difícil calibrarlo. Seguramente habrán existido perros mejores, pero el poder mediático que movilizó en una sociedad más sensible al trato animal y cuestiones de tiempo y oportunidad jugaron a su favor».

Por último, ha agregado en que se puso en valor un trabajo, se visibilizó la relevancia de los hechos y «se consiguió transmitir que Ajax, más que un perro, simbolizaba el sacrificio, esfuerzo, tenacidad en la lucha contra el terrorismo por parte de la Guardia Civil, en especial, por parte de los guías de perros de su Servicio Cinológico».

Entre los hitos del pastor alemán Ajax destacan la concesión de la Mención de Servicios Distinguidos en año 2011, la entrega de la Gold Medal en 2013 de la centenaria fundación británica PDSA, la audiencia con Sus Majestades los Reyes de España en el Palacio de la Zarzuela, o su presencia en el cementerio de Ilford en Londres junto a los animales de la Segunda Guerra Mundial condecorados por sus heroicas acciones.

Publicidad