Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4649

Urkullu ofrece «gobernanza colaborativa» a la oposición para hacer frente a la covid

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha ofrecido este jueves «gobernanza colaborativa» a la oposición para hacer frente a la covid-19 y sacar a Euskadi adelante, sin «disputas estériles», porque la lucha «no ha concluido». Además, ha asegurado que la vacuna es «sinónimo de esperanza», aunque todavía habrá decisiones excepcionales, y ha llamado a mantener «el pulso y la tensión» porque el virus «sigue siendo grave y letal».

Urkullu ha comenzado su mensaje de fin de año con una alusión a este 2020 «inimaginable hace doce meses». «Pensábamos, y quizás todavía haya quien así lo sienta, que nada podría con nuestra salud, personal y colectiva, global y total. Sin embargo, de manera imprevisible, el coronavirus ha cambiado y condicionado nuestras vidas», ha añadido.

El presidente del Gobierno Vasco ha querido dedicar sus primeras palabras a expresar su condolencia a las más de 2.800 personas fallecidas y sus familiares. También ha tenido un recuerdo especial para los dos trabajadores fallecidos en el derrumbe del vertedero de Zaldibar el pasado 6 de febrero, Alberto Sololuze y Joaquín Beltrán –el cadáver de este último sigue sin aparecer–. Además, ha reiterado su disposición «a que se aclare lo sucedido».

La pandemia del coronavirus y sus consecuencias han centrado el discurso del Lehendakari que ha querido compartir con las familias vascas afectadas «el dolor al perder a un ser querido sin poder ofrecer una última palabra, un beso, un abrazo».

«Este recuerdo emocionado, expresado el 21 de septiembre en el espacio ‘Sempervirens’ de Gasteiz, quedará siempre en nuestra memoria», ha asegurado, en alusión al acto de recuerdo y reconocimiento a todas las víctimas del coronavirus organizado por el Gobierno Vasco.

Asimismo, ha vuelto a expresar su «agradecimiento más sincero a los y las profesionales que han dado lo mejor de sí mismas a lo largo de esta crisis», a esas personas que «trabajan en los servicios esenciales, sanitarios y socio-sanitarios, que han realizado un 1.700.000 test, atendido a 12.000 personas en los Hospitales o en la atención primaria y cuidado a casi 20.000 personas en las residencias de mayores.

El Lehendakari ha hecho extensible este agradecimiento a las personas cuidadoras que atienden a los mayores en su hogar. Además, ha puesto en valor «el compromiso de las personas voluntarias y el Tercer sector, que muestra su solidaridad a las familias más vulnerables», así como «el tesón de la comunidad educativa que demostró su capacidad para mantener la educación desde casa y garantizar, ahora, la educación presencial».

«PENURIAS» ECONÓMICAS

Iñigo Urkullu se ha solidarizado con los profesionales, empleadores y autónomos, trabajadores, negocios y empresas de todos los sectores que «sufren el embate de esta pandemia». «Conocemos las dificultades y penurias que se viven en estos momentos», ha asegurado.

Tras admitir que no podrán «resolver todos y cada uno de los problemas», ha asegurado que están «volcados en ayudar a quien más lo necesita». «Cada decisión adoptada ha tenido unos costes y ha supuesto un sacrificio para nuestra vida en común. Hemos actuado, en todo momento, priorizando y tratando de garantizar la salud y la vida de las personas; conjugándola lo máximo posible con la actividad económica, laboral, educativa, cultural y social», ha manifestado.

Urkullu ha reconocido que «no ha sido fácil ni sencillo» y ha destacado que tiene «muy presentes a las personas fallecidas, el riesgo de saturación del sistema sanitario, la desprotección sufrida por el personal de los servicios esenciales o el miedo a nuevos brotes y contagios».

El máximo representante del Ejecutivo ha afirmado que han adoptado «decisiones excepcionales» y ha anunciado que lo van a tener que «seguir haciendo». Nos hemos podido equivocar, seguro. Cuando nos hemos equivocado, hemos tratado de rectificar cuanto antes», ha asegurado.

El Lehendakari asume, con humildad, que este es «un virus desconocido» y existe «una situación de incertidumbre permanente», por lo que la tarea de hacerle frente «no ha concluido». «El virus sigue activo, sigue siendo muy grave y letal. Tenemos que mantener el pulso y la tensión. No debemos echar por tierra todo el trabajo realizado», ha añadido.

RECUPERACIÓN DEL PAÍS

Iñigo Urkullu ha subrayado que las instituciones pondrán «todo lo necesario» encima de la mesa «para la recuperación del país». Las prioridades están claras: reforzar el sistema de salud, garantizar la educación, atender a las personas más necesitadas, reactivar la economía, apoyar a los sectores más afectados y recuperar el empleo», ha señalado.

En esta línea, ha explicado que son «conscientes de la incógnita tras los ERTE, de las dificultades para mantener la actividad y los empleos».»Conocemos el desasosiego de buena parte de la juventud y de quien sufre la precariedad laboral. Euskadi está en marcha, atendiendo las necesidades del día a día y con la mirada en el futuro», ha puntualizado.

El presidente del Gobierno Vasco ha recordado que se ha aprobado el Programa Berpiztu «para avanzar en una Euskadi más verde, más digital y más inclusiva, que supere el reto demográfico, impulse la industria inteligente, las nuevas fuentes de energía y la economía verde, y apueste por la salud personalizada».

Todo ello está reflejado, según ha remarcado, en los proyectos Euskadi Next, de cara a los fondos europeos. «Contamos con un modelo eficaz, el del Desarrollo Humano Sostenible. Reitero nuestro compromiso con la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas», ha indicado.

«COMPROMISO COMPARTIDO»

Además, ha destacado que Euskadi ha superado crisis anteriores y ha aseverado que en esta también saldrá adelante «con determinación». «La estabilidad institucional nos ha de llevar a seguir buscando el compromiso compartido. En este contexto, difícilmente llegará lejos quien pretenda caminar solo», ha advertido.

A su juicio, solo «con el esfuerzo corresponsable» se podrá salir «adelante juntos». «En Euskadi practicamos la gobernanza colaborativa entre Gobierno Vasco, Diputaciones Forales y la Asociación de Municipios Vascos, Eudel. Así lo ofrecemos también en el conjunto del Estado. De la misma manera, lo ofrecemos a cada grupo parlamentario, con nuestra disposición en favor del desarrollo de Euskadi reflejado en cada Proyecto de Ley».

ESPERANZA

El Lehendakari ha querido concluir su mensaje de fin de año reiterando «el agradecimiento, la determinación y la esperanza» «Estamos viviendo una experiencia inédita y muy grave. Debemos actuar con humildad. No hay atajos ni fórmulas mágicas, no es el momento de perder energías en disputas estériles», ha avisado.

A su juicio, la vacuna «es sinónimo de esperanza» y ha asegurado que están preparados los recursos necesarios, pero no ha ocultado que se necesitarán «muchos meses para llegar a todas las personas». «Bizi Berri (nueva vida) ante algo que nunca habíamos experimentado pero, por lo tanto, algo que podría volver a suceder. Bizi Berri es un reto colectivo: ser conscientes de que debemos cambiar nuestra forma de vida y poner lo mejor de cada persona en favor del bien común», ha insistido.

Por ello, se ha comprometido a seguir invirtiendo en los servicios públicos de Sanidad y Educación, a trabajar por estabilizar y gestionar la pandemia reforzando el sistema sanitario público y garantizando el derecho a la educación del alumnado, a colaborar en la recuperación de la economía y el empleo, protegiendo a los colectivos que más sufren las consecuencias económicas de la pandemia».

«Con humildad, empatía, cercanía y equilibrio lograremos el deseo que compartimos estos días: un Feliz año 2021 en la esperanza de que volvamos a encontrarnos», ha concluido.

‘La Grossa de Cap d’Any’ es el 35208 y cae en Barcelona y La Roca del Vallès

0

El primer premio de ‘La Grossa de Cap d’Any’, dotado con 200.000 euros por billete, ha recaído en el número 35208, y se ha vendido en Barcelona y La Roca del Vallès (Barcelona).

El número se ha dado a conocer a las 13.19 horas de este jueves durante el sorteo, emitido por TV3 y presentado por Laia Ferrer y Marc Giró.

La Grossa de Cap d’Any 2020 ha celebrado este jueves su octava edición con ocho premios, como el año pasado, encabezados por un primer premio de 200.000 euros por billete.

SEGUNDO Y TERCER PREMIO

El número 52688 ha sido agraciado con el segundo premio, dotado con 65.000 euros por billete, y se ha vendido en Tàrrega (Lleida) y Parets del Vallès (Barcelona).

El 47281 ha sido este año el tercer premio, dotado con 30.000 euros por billete, y se ha vendido en Figueres (Girona), Tortosa y Reus (Tarragona).

DOS CUARTOS

El 20864 ha sido agraciado con uno de los dos cuartos premios de ‘La Grossa de Cap d’Any’, dotado con 10.000 euros y que se ha vendido en Barcelona.

El segundo cuarto premio ha recaído en el número 20805 y se ha vendido en Solsona (Lleida), con un premio de 10.000 euros por billete.

TRES QUINTOS

El 56263 ha sido agraciado con uno de los tres quintos premios, dotado con 5.000 euros por billete, y se ha vendido en Mollerussa (Lleida).

El 81267 se ha convertido en el segundo quinto premio de ‘La Grossa de Cap d’Any’, también con 5.000 euros por billete, y se ha vendido en Lleida.

Y el 01733 ha sido agraciado con el tercer quinto, dotado igualmente con 5.000 euros por billete, y se ha vendido en Sant Vicenç de Montalt (Barcelona).

También se premiarán las terminaciones de estos ocho números ganadores –cuatro, tres y dos últimas cifras–; los números anterior y posterior de cada uno de ellos; y se reintegrarán todos los billetes acabados con la última cifra del primer premio.

COBRO DE LOS PREMIOS

Las personas que hayan obtenido un premio de hasta 1.000 euros podrán pedir a cualquier punto de venta autorizado una transferencia directa a su cuenta bancaria, que se hará efectiva en un plazo aproximado de 48 horas.

Todos los establecimientos de la red comercial de Loteries de Catalunya podrán pagar premios en metálico hasta 120 euros, mientras que los premios a partir de 50 euros se podrán cobrar en cualquier oficina de Caixabank.

En el caso de los billetes ganadores adquiridos por Internet, los premios se recibirán directamente en el monedero de la cuenta del jugador en la web y, en caso de que el importe sea superior a los 600 euros, directamente en la cuenta bancaria que se facilitó en el momento del registro en la web de Loteries de Catalunya.

Todos los premios se podrán cobrar hasta el 31 de marzo de 2021 en la sede de Loteries de Catalunya presentando el billete original de la Grossa de Cap d’Any.

Andalucía despide el año con la mayor cifra de casos de diciembre

0

Andalucía suma este jueves 31 de diciembre 1.714 casos, mayor cifra de todo el mes de diciembre, según datos consultados por Europa Press en la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 23 muertes, seis más que el día anterior y 18 menos que en el día de Nochebuena.

Además, la comunidad ha aumentado en 6,6 puntos su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 140,6 y mantiene a la provincia de Jaén con una tasa superior a 200.

De los 1.714 positivos registrados en Andalucía, mayor cifra de todo el mes de diciembre, Cádiz es la provincia que más contagios suma con 363, seguida de Málaga con 346 y Sevilla con 289. El resto de provincias contabiliza menos de 200 casos: Granada con 179, Jaén con 167, Almería con 160, Córdoba con 130 y Huelva con 80.

Los 23 fallecidos son seis más que los registrados la víspera, aunque notablemente inferiores a los 41 del jueves pasado. Sevilla, con once muertes, es la provincia que más decesos registra en esta jornada, seguida por Cádiz, Córdoba y Jaén con tres, y Almería; Granada y Málaga suman una muerte cada una. Huelva es la única provincia sin fallecidos en el último día del año.

MENOS DE 1.000 HOSPITALIZADOS

Los pacientes ingresados en los hospitales por Covid-19 han bajado este jueves por segunda jornada consecutiva hasta los 976, 46 menos en 24 horas y 840 menos que hace una semana, de los que 210 se encuentran en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), cuatro menos que el miércoles y 28 menos que hace siete días.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 170 y 49 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 161 y 33 en UCI; Málaga con 154 y 18 en UCI; Sevilla con 134 y 34 en UCI; Jaén con 122 y 22 en UCI; Córdoba con 107 y 20 en UCI; Almería con 84 y 26 en UCI; y Huelva con 44 y ocho en UCI.

57 BROTES CON 375 CASOS

Salud informa también de que durante la última semana se han comunicado al Ministerio de Sanidad 57 brotes con 375 casos confirmados por PCR y test de antígenos, lo que supone 27 brotes menos y 248 contagios menos que hace dos semanas.

Por provincias, Málaga repite de nuevo esta semana como provincia que concentra mayor número de brotes con 15 focos con 65 positivos, seguida de Jaén con 13 brotes y 101 casos; Almería con diez focos y 114 afectados; Cádiz con seis brotes y 36 casos; Granada con cuatro focos y 19 contagios; Sevilla con cuatro brotes y 18 positivos; Huelva con tres focos con 14 casos y Córdoba con dos brotes que suman ocho positivos.

Además de los focos declarados en los últimos siete días, en la comunidad siguen activos 98 brotes declarados con anterioridad –39 en Málaga, 13 en Almería, doce en Jaén, nueve en Cádiz, ocho en Córdoba, ocho en Granada, cinco en Huelva y cuatro en Sevilla–.

MÁS DE 260.000 CASOS

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 259.472 casos confirmados –1.714 en 24 horas– y ha alcanzado las 5.158 muertes tras sumar 23. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 23.440, 97 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.345, tras sumar diez en la última jornada, y el número de curados es de 233.129 después de sumar 1.356.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 5.158 fallecidos desde el inicio de la pandemia –27 más–, Sevilla con 1.161 –once más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.047 –uno más–, Málaga con 781 –uno más–, Jaén con 628 –tres más–, Cádiz con 561 –tres más–, Córdoba con 554 –tres más–, Almería con 289 –uno más– y Huelva con 137.

MAYOR CIFRA DE DICIEMBRE

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 261.186 desde el inicio de la pandemia –1.714 más, mayor cifra diaria de diciembre–, liderados por Sevilla con 59.431 casos –289 más–, seguida de Granada con 46.792 casos –179 más–, Málaga con 38.855 –346 más–, Cádiz con 31.5168 –363 más–, Jaén con 26.162 –167 más–, Córdoba con 25.695 –130 más–, Almería con 21.165 –160 más– y Huelva con 11.518 –80 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 23.440 –97 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.380 –30 más–, seguida por Granada con 4.163 –17 más–, Málaga con 4.041 –15 más–, Jaén con 2.721 –siete más–, Córdoba con 2.439 –nueve más–, Cádiz con 2.322 –doce más–, Almería con 1.516 –tres más– y Huelva con 858 –cuatro más–.

De ellos, 2.345 han pasado por la UCI en Andalucía, diez más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 541 –siete más–, seguida de Granada con 417, Málaga con 362, Cádiz con 263 –uno más–, Córdoba con 258 –dos más–, Almería con 234, Jaén con 227 y Huelva con 43.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 233.129 en toda la región, 1.356 más, con Sevilla a la cabeza con 54.366 –270 más–, seguida de Granada con 42.810 –333 más–, Málaga con 35.318 –108 más–, Cádiz con 26.979 –327 más–, Córdoba con 23.215 –241 más–, Jaén con 22.487 –23 más–, Almería con 18.460 –53 más– y Huelva con 9.494 –uno más–.

Según los datos consultados por en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa en la comunidad en 140,6 casos por cada 100.000 habitantes, con 209 en Jaén; 189,9 en Almería; 174,7 en Cádiz; 141,6 en Granada; 133,2 en Córdoba; 120,6 en Huelva; 131,7 en Málaga y 93,8 en Sevilla.

Euskadi se sitúa por segundo día consecutivo por encima de los 500 contagios

0

Euskadi ha registrado 508 nuevos positivos por coronavirus este pasado miércoles, nueve menos que en la jornada anterior, si bien la tasa de positividad se ha elevado hasta el 6,1%, una décima más que la registrada el martes.

Los 8.324 test diagnósticos realizados en Euskadi (333 menos que en la jornada anterior) permitieron detectar 241 nuevos casos en Bizkaia, mientras que en Gipuzkoa se registraron 189 y en Álava, 64. Otros 14 positivos corresponden a personas de otras comunidades autónomas.

Además, según los datos aportados este jueves por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, 28 personas con covid-19 ingresaron este pasado miércoles en planta hospitalaria. A su vez, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales de Euskadi permanecen actualmente 79 personas diagnosticadas de covid-19.

HOSTELERÍA

El Gobierno Vasco también ha dado a conocer este jueves el listado de municipios en los que los establecimientos hosteleros deberán permanecer cerrados por la situación epidemiológica que presentan dichas localidades.

De esa forma, en el caso de los municipios de más de 5.000 habitantes cuya tasa de incidencia acumulada de casos positivos por covid-19 en los últimos 14 días iguala o supera la cifra de 500 por cada 100.000 habitantes, las localidades que se encuentran en esta situación son Arrasate/Mondragón (tasa de 793,36 casos), Aretxabaleta (690,34), Arrigorriaga (648,04), Azpeitia (551,31), Beasain (536,90) y Bermeo (515,40).

De acuerdo a la normativa en vigor, los establecimientos hosteleros de estos municipios no podrán abrir hasta que su tasa de incidencia no baje de 500 casos por cada 100.000 habitantes.

En el caso de los municipios de menos de 5.000 habitantes, la situación epidemiológica de Ataun (1.318,05 casos por 100.000 habitantes) y Eskoriatza (787,21) motiva que los establecimientos de hostelería y restauración de estas localidades permanezcan, asimismo, cerrados.

Miley Cyrus, Enrique Iglesias y otros cantantes que dejaron por el suelo a sus padres

0

Es muy complicado cuando has creado un estilo propio en la música, que llegue tu hijo y te supere como es el caso de Miley Cyrus y Enrique Iglesias. La sensación que deben sufrir aquellos padres cantantes que se vieron superados o al menos igualados por sus hijos tuvo que ser contradictoria. En este caso, Tanto Julio Iglesias como Billy Ray Cyrus estarán muy orgullosos. Aunque el segundo seguro que censuraría algún comportamiento de su hija de cara al espectáculo.

Pero es algo normal en la vida que los hijos tengan a sus padres como icono a seguir. De hecho, muchos de los hijos, sean de famosos o simplemente de familias humildes, quieran dedicarse a lo que sus padres fueron. No es raro ni extraño ver a hijos de futbolistas que se dedican a lo mismo, hijos de actores compartiendo escenario con su progenitor… O negocios que pasan de padres a hijos. Pues en la música sucede algo igual. Vamos a ver algunos casos como el de Miley Cyrus o Enrique Iglesias en donde el descendiente dejó por los suelos al padre.

Ziggy Marley

YouTube video

El apellido Marley es uno de los más importantes en el ambiente del Reggae y en toda Jamaica. Y Ziggy Marley, como no podía ser de otra forma, es hijo de Bob y Rita Marley. Desde pequeño quiso seguir los pasos de su padre.

Su nombre real es David, pero su padre le apodaba Ziggy. Ya con pocos años de edad Bob Marley lo adiestró para que tocara la guitarra y supiera cantar. Y se ha formado una carrera musical desde el año 79 hasta hoy.

Es un importante colaborador de causas humanitarias y de hecho fue nombrado embajador joven de las Naciones Unidas. Es un habitual de Unicef. Tiene más de 17 álbumes publicados y ha versionado a su padre en bastantes ocasiones.

Kelly Osbourne

YouTube video

Londinense e hija de Ozzy Osbourne. Es complicado ser la hija del líder de uno de los mayores grupos de Heavy Metal como era Black Sabbath. Pero Kelly ha sabido seguir su camino y de hecho ya es una reconocida artista.

Kelly Osbourne se hizo famosa gracias al reality de la MTV The Osbournes que reflejaba la vida de esta particular familia. Desde pequeña tuvo gran interés por la música. Viajó por el mundo junto a su padre mientras estaba de gira con su banda.

Kelly debutó en la música en el año 2002 con un cover de Papa Don’t Preach de Madona y un sencillo que no tuvo mucho éxito. Pero poco después si empezó a hacer música de calidad y a tener un gran reconocimiento en la industria musical.

Nancy Sinatra

YouTube video

Aunque ya tiene 80 años, Nancy Sinatra es y siempre será la hija de La Voz: Frank Sinatra. Fue la hija mayor del gran cantante norteamericano del siglo XX. Durante su infancia viajó bastante gracias a los éxitos de su padre.

Con 20 años quiso seguir los pasos de Sinatra y debutó junto a su padre en su espectáculo The Frank Sinatra Timex Show. Su éxito llego más allá de las fronteras estadounidenses y debutó con el sencillo These Boots are made for Walkin’ que alcanzó el número 1 en las listas de USA.

Su carrera fue derivando al country y a otros géneros más amplios que solo la canción melódica. Nos quedará en el recuerdo el dueto junto a su padre con la canción Something Stupid del año 1967.

Emily Estefan

YouTube video

Con 26 años, Emily Estefan va a superar claramente tanto a Emilio Estefan como a su madre Gloria Estefan. Ya se dedica en cuerpo y alma a la música y tiene su primer disco en el mercado titulado Take Whatever You Want.

Su debut en la música llegó en la presentación en 2014 del álbum antes mencionado. Actuó frente a más de 100.000 personas en un concierto en Miami y también apareció en la televisión estadounidense en The Today Show junto a Gloria Estefan.

Emily toca la batería, la guitarra, el bajo, además es teclista y cantante. Y es autora de sus propias canciones. Actualmente trabaja en su segundo álbum a la vez que lucha por los derechos de las comunidades marginadas en Estados Unidos.

Alejandro Fernández

YouTube video

Alejandro Fernández es otro de esos artistas hijo de cantante que ha dejado por los suelos a su padre. Alejandro es concretamente hijo de Vicente Fernández, una de las personalidades más importantes de las rancheras mexicanas.

Alejandro, por su parte, ha seguido los pasos de Vicente, pero también se ha abierto al género del pop latino con algo de urbano, a la balada y a los boleros. La carrera de Alejandro Fernández es muy sólida y está muy reconocida.

Sin ir más lejos, ha sido galardonado con 2 premios Grammy Latinos y seis Billboard. Ha vendido más de 15 millones de discos a lo largo del mundo entero, algo que su padre ni soñaba hacer, aunque todavía, como su papá, no tiene una estrella en el paseo de la fama de Hollywood.

Enrique Iglesias

YouTube video

Es muy difícil ser más grande como cantante que Julio Iglesias, a no ser que seas su hijo. Enrique ha logrado superar la fama del artista melódico, pero con bastante holgura. Es hijo de Julio y de Isabel Preysler y ya tiene 45 años.

Ha ganado los premios más prestigiosos en el mundo musical como es un Grammy al mejor artista latino, 5 Grammys latinos, 5 Billboards y muchísimos premios más a lo largo del mundo. Pero no solo eso, tiene otros récords.

Ha colocado 5 de sus singles entre los primeros 5 puestos de la lista norteamericana Billboard Hot 100 y 27 veces ha colocado una canción en la BillBoard Hot Latin Tracks. Y, por si fuera poco, tiene 13 números uno en la lista de Dance de USA, más que ningún otro cantante.

Miley Cyrus

YouTube video

Miley Cyrus alcanzó fama mundial con su papel de Hannah Montana en Disney. Pero su pasión por la música le llegó gracias a su padre Billy Ray Cyrus. Él es una de las estrellas más importantes de la música Country.

Miley ha ganado numerosos premios y en 2019 fue catalogada como una de las mejores artistas de todos los tiempos. Es un ejemplo de cómo niños actores de éxito se han convertido en super estrellas mundiales.

Organizaciones ecologistas claman ante la «gran oportunidad» de cambio del 2020

0

Las principales organizaciones ecologistas españolas consideran que el año 2020 ha servido como aprendizaje para que la sociedad y los políticos aprovechen la «gran oportunidad» de cambio que ha brindado este año tan atípico marcado por la pandemia mundial de la COVID-19 y que ha relegado las cuestiones ambientales a un segundo plano.

«La pandemia nos ha servido para darnos cuenta que vivir a espaldas de la naturaleza no es una buena medida ni para el planeta ni para la salud», ha manifestado  la directora de programas en Greenpeace, Maria José Caballero, quien ha reconocido que desde su organización se han tenido que adaptar a la pandemia para seguir realizando su labor.

Una acción que, para Caballero, los países no han hecho ya que la postura mundial ha sido «insuficiente» porque «no han tomado decisiones firmes» en este 2020 en materia ambiental, lo que ha supuesto entre otras cuestiones, «cifras espantosas como las 417 partes por millón de CO2 en la atmósfera», un dato que se ha convertido en el «máximo de la historia».

Sin embargo, a pesar de que los países, a su juicio, han frenado su ambición climática, ha destacado que en algunas ciudades mundiales, y también españolas, la pandemia ha servido para «entregar las calles a las personas y no a los coches». «La pandemia nos trajo ciudades sin coche, lo que da luz a que en un plazo medio se pueda conseguir dar más espacio a las personas, a las zonas verdes y poner fin a la contaminación», ha subrayado la directora de programas de Greenpeace.

Por su parte, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha afirmado que el 2020 ha sido una «sacudida» que ha hecho «perder el rumbo» al haberse generado «mucha polarización», pero ha sostenido que «ojalá» la sociedad española no pierda la «oportunidad» de transformarse.

«Como organización queremos ver esto como una oportunidad de cambio. Durante el 2020, SEO/BirdLife ha trabajado para ofrecer a la sociedad el confort que la naturaleza nos brinda incluso a través de una ventana», ha detallado Ruiz, que ha concluido alegando que «este sufrimiento debe servir para algo». Una afirmación que casualmente también ha repetido el director de conservación de WWF España, Enrique Segovia, que ha pedido a las instituciones «avanzar» hacia la sostenibilidad «y no retroceder».

«Hay que salir de esta situación buscando un modelo diferente y apostando por un estilo de vida que abrace a la naturaleza. Es un momento de pensar qué modelo de turismo, de gestión del agua, de agricultura queremos. Esa reflexión nos ayudará», ha subrayado Segovia.

«MÁS PROBLEMAS QUE LA COVID-19»

Todas estas afirmaciones también han sido refrendadas por el coordinador de Ecologistas en Acción, Paco Segura, que ha lamentado que el 2020 ha «mermado» la movilización y concienciación social porque ha supuesto un freno respecto a lo alcanzado en 2019 aunque ha matizado que «no ha sido tan negativo» porque «la realización de las reuniones y actos de manera virtual han permitido tener una continuidad».

Además, a su juicio, durante los meses más duros del confinamiento «se produjo un cambio bestial», por ejemplo en la calidad del aire, un ámbito en el que Ecologistas en Acción realizó un estudio recientemente, y al que Segura ha hecho referencia porque «se redujo de media un 52 por ciento la contaminación del aire en las ciudades españolas» pero tras el desconfinamiento «la reducción cayó hasta el 38 por ciento».

La tendencia se ha normalizado y eso implica que se sigue incumpliendo la normativa de calidad del aire y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. La pandemia ha hecho que la gente no use transporte público por miedo en pro del vehículo privado», ha apostillado.

Por último, el coordinador de Ecologistas en Acción ha lamentado que la COVID-19 haya tenido tanta repercusión, aunque ha matizado que es lo más importante en la actualidad, pero ha aclarado «que los efectos del cambio climático generarán más dificultades que el coronavirus» por lo que ha pedido a las instituciones pertinentes «mayor contundencia» para atajar los problemas ambientales.

AVA-Asaja pide «medidas urgentes» para eliminar excedentes de vino

0

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) reclama al Gobierno central y a la Generalitat Valenciana que pongan en marcha medidas de «carácter extraordinario y urgente» para estabilizar el mercado del vino y frenar así el actual hundimiento de los precios en origen.

Esta demanda, que también se lanza desde otras organizaciones de Asaja, toma fuerza después de que la Comisión Europea «haya favorecido la posibilidad a los Estados miembros de activar medidas sobre el sector vitivinícola», según ha explicado la asociación en un comunicado.

A pesar del aumento del consumo doméstico de vino, las restricciones del canal Horeca ocasionadas por la Covid-19 están reduciendo las ventas y ello se ha traducido en una «profunda apatía» del mercado vitivinícola valenciano y en un desplome de las cotizaciones en origen que oscilan entre el 25 y el 30%, según variedades, en comparación con las percibidas en las mismas fechas del año pasado, que ya eran negativas, detalla la organización.

Según estimaciones de AVA-Asaja, las pérdidas que soportarán los viticultores de la Comunitat Valenciana superarán «con creces» los 20 millones de euros durante la presente campaña «si las administraciones no aplican soluciones».

La principal reivindicación que pide AVA-Asaja es la activación «inmediata» de la destilación a través de un presupuesto a parte del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español (PASVE), a fin de restar excedentes de uvas en las bodegas ante los próximos meses y para afrontar el inicio de la siguiente vendimia en unas mejores condiciones comerciales.

Los otros países europeos líderes en producción de vino -Francia e Italia- ya se han posicionado respecto a una destilación de crisis que atenúe el impacto económico de la pandemia, explica AVA-Asaja, que también solicita que las administraciones hagan cumplir las normativas nacionales y autonómicas vigentes en defensa de los viticultores.

Por un lado, critica que la reciente reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria no se está aplicando para garantizar el cumplimento de los contratos de compraventa, en especial la obligación de percibir unos precios que cubran los costes de producción. Por otro lado, la organización agraria pide la puesta en marcha de la Ley de la Viña y el Vino para recoger además el control de la producción y sancionar las infracciones.

El responsable de la sectorial del Vino de AVA-Asaja, José Luis Robredo, exhorta al Gobierno y a la Generalitat Valenciana a tomar «cartas en el asunto porque la rentabilidad de los viticultores es una ruina desde hace años y ahora el Covid-19 puede suponer la puntilla para muchas familias».

«Los datos del Ministerio indican que el viñedo es el cultivo valenciano que más superficie ha dejado de cultivarse en 2020 -con una reducción de 1.100 hectáreas respecto a 2019- lo que pone en evidencia la situación límite que atravesamos. La clase política debe tener presente al sector primario, ser sensible con él y defenderlo con hechos porque es primordial para la cadena alimentaria», ha manifestado.

SUBVENCIÓN EN EL SEGURO

AVA-Asaja valora la decisión del Gobierno de subvencionar los recargos por siniestralidad en el seguro agrario, una modificación legislativa que permitirá aliviar los incrementos en el coste de las pólizas en caso de sufrir adversidades climáticas.

Sin embargo, la organización agraria solicita que esta ventaja no se aplique solo a partir del 1 de enero de 2021, tal como aprobó el Consejo de Ministros, «sino que cubra todo el periodo de contratación del seguro de la uva para vinificación, que empezó el 1 de octubre, porque una gran parte de los viticultores suscribieron sus pólizas en diciembre y no tiene ningún sentido esta discriminación».

El ‘Efecto 2000’ como precursor del enfoque moderno de ciberseguridad

0

El paso del año 1999 al 2000 supuso un reto para la ciberseguridad, ya que un error de configuración en las fechas de los sistemas informáticos amenazaba con parar los ordenadores del mundo entero, pero quedado todo en una anécdota, se confirmó como el precursor del enfoque moderno de ciberseguridad.

El conocido como ‘Efecto 2000’, también llamado ‘bug’ Y2K, tiene su origen en la configuración de las fechas en los sistemas informáticos basada en dos dígitos, presumiblemente para ahorrar espacio.

Así, se estableció la programación con el formato ‘día/mes/año’ (por ejemplo, 26/03/98) en el que se omitía el siglo, asumiendo que el ‘software’ sólo estaría en funcionamiento entre 1900 y 1999.

Con la llegada del año 2000, el apartado correspondiente al año aparecería como ’00’, algo que los ordenadores interpretarían como el ’00’ del año 1900. Por tanto, «los sistemas informáticos, en lugar de continuar con una línea temporal progresiva, retrocederían en el tiempo cien años, generando un efecto cascada que derivase en fallos en sistemas primarios de los equipos», explican desde Check Point.

Mucho se habló entonces del ‘Efecto 2000’ y las consecuencias que tendría. Pero llegaron la noche del 31 de diciembre de 1999 y las campanadas que recibieron el año 2000, y para el público, los sistemas informáticos siguieron funcionando como de costumbre. Entonces, se debatió sobre si todo había sido un mito inventado por una parte interesada en obtener beneficio económico de la situación o, por el contrario, una amenaza real.

El ‘error del milenio’ «fue real y sólo la actuación de los gobiernos y expertos en ciberseguridad previnieron sus consecuencias», aseguran desde la compañía. Más aún, según señala el director general de Check Point para España y Portugal, Mario García, «demostró que contar con una estrategia de prevención de amenazas es clave en el mundo virtual».

Que el temido ‘Efecto 2000’ quedara en el imaginario colectivo como una anécdota, no significa que las consecuencias de un efecto así no vuelvan a repetirse. La compañía explica que «una de las soluciones más ampliamente utilizadas para combatir el Efecto 2000 fue cambiar el año de referencia al 20, ya que se pensaba que era una fecha lo suficientemente lejana como para que se utilizasen sistemas distintos.

Sin embargo, «más que una solución, simplemente fue un parche temporal para retrasar sus efectos», apuntan desde Check Point. De hecho, a consecuencia de de este cambio, el 1 de enero de 2020 los parquímetros de Nueva York (Estados Unidos) dejaron de procesar pagos, mientras que los jugadores de títulos como WWE 2K20 sólo pueden jugar actualizando la fecha a una de 2019.

Por otra parte, en el horizonte ya asoma el próximo ‘bug’ Y2K. Se conoce como ‘Efecto 2038’, y afecta principalmente a los ordenadores bajo en el sistema Unix (entre los que se encuentran todos los de Apple), que almacenan el tiempo como la cantidad de segundos que han pasado desde 1970. El límite de capacidad se cumple en 2038.

«En ciberseguridad no hay segundas oportunidades, por lo que siempre hay que ir un paso por delante y estar preparados para evitar cualquier tipo de fallo informático», concluye García.

Concluye un 2020 «muy difícil» para el sector de la Dependencia

0

El sector de la Dependencia ha asegurado que concluye un año 2020 «muy difícil» para el sector, en el que se ha producido «un cataclismo» por la Covid-19. En la primera ola de la pandemia fallecieron 20.268 ancianos en residencias por coronavirus, según datos del Gobierno.

«Ha sido un año muy difícil. De alguna manera, la epidemia de coronavirus no solo ha puesto a prueba nuestro sistema inmunológico, sino también nuestra cohesión social. Nadie estaba preparado para este cataclismo que nos ha tocado vivir», ha declarado a Europa Press el presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez.

En concreto, donde más «estragos» ha causado la pandemia de la Covid-19 han sido las residencias de mayores por la fragilidad de la salud de los residentes y la convivencia en un mismo entorno.

En este escenario, según ha puesto de manifiesto Ramírez, «los responsables de los centros residenciales y sus trabajadores y trabajadoras, han tenido que desarrollar su labor, sin recibir los medios materiales (EPIs) para prevenir riesgos para ellos mismos y para los residentes, ni los test, ni apoyo sanitario, por parte de un sistema de salud desbordado».

«Abandonados a su suerte, han tenido que soportar el intento de criminalización, culpabilizándoles de la enorme mortalidad que ha afectado a estos centros y de la extensión del virus en ellos. Lo que anticipábamos al inicio de esta crisis que podría pasar: convertir a las víctimas en culpables», ha lamentado.

Si bien, ha reconocido que nunca pudo imaginar la «avalancha de acusaciones» en estos centros y ha pedido que no se les reproche el hecho de no estar preparadas para esta situación.

«No se les puede exigir lo que no se exige a ningún otro estamento social, incluido el sistema sanitario, la educación, la industria. Nadie estaba preparado para un cataclismo como este ¿por qué a las residencias se les ha echado en cara, incluso de manera airada y ofensiva, que no estaban preparadas?», ha planteado, recordando que estos centros no son servicios sanitarios.

Ramírez ha recordado todo lo que ocurrió durante la primera ola de la pandemia: la letalidad de la Covid-19 en las personas mayores, la no derivación de enfermos a los hospitales desbordados, la saturación de los servicios funerarios, que no podían retirar los cadáveres con inmediatez y que permanecían «horas (a veces días) en sus habitaciones».

MÁS DE 51.000 FALLECIDOS EN LISTA DE ESPERA

Además, durante el año 2020, un total de 51.540 personas han fallecido en España en las listas de espera de la dependencia (31.976 dependientes con derecho y 19.564 pendientes de valorar). Asimismo, 381.115 personas están a la espera de la ley de dependencia.

«El impacto del Covid-19 en el Sistema de atención a la Dependencia ha sido catastrófico, retrocediendo en los indicadores importantes y generando mucho dolor, sufrimiento y muerte a miles de personas en situación de dependencia y sus familias», ha indicado Ramírez.

Mañueco lanza un mensaje de optimismo para 2021

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha lanzado un mensaje de optimismo a los castellanoleoneses en y ha señalado que 2021 será el año de la recuperación, con un proyecto común.

«Será el año en el que nos levantaremos, miremos atrás y cojamos impulso para lograr todos los retos que tenemos por delante», ha señalado el presidente de la Junta en su mensaje de fin de año.

Tras definir 2020 como uno de los peores años de este siglo, en el que la Comunidad ha sufrido «el golpe de la pandemia de una forma extraordinariamente cruel» y destacar que «incluso en los malos momentos, hay felicidad y esperanza», el jefe del Ejecutivo autonómico ha incidido en que el año que comienza será en el que se superará la pandemia y el de la recuperación para Castilla y León dentro un proyecto común de España y de Europa.

«Porque lo mejor está por llegar», Fernández Mañueco ha trasladado un mensaje de optimismo y ha llamado a los castellanos y leoneses a seguir «trabajando con ilusión, generosidad y solidaridad», y a hacerlo unidos y sin desviarse del camino. «Acompañemos a cada uno de nuestros familiares, vecinos y amigos en sus luchas vitales. Y afrontemos esta nueva etapa de oportunidades con esperanza porque tenemos razones para ello», ha subrayado.

Por ello, ha apelado «a dejar a un lado lo que separa para alcanzar puntos de encuentro» y ha insistido en que ahora, más que nunca, «se impone escuchar, hablar, lograr el entendimiento». El presidente de la Comunidad ha subrayado que es la hora de tender la mano y ha llamado a todos sus «paisanos» a sumar porque así Castilla y León será «imparable».

«Porque esta tierra siempre ha sido referencia en la historia y debe de ser protagonista en la reconstrucción que nos espera. No sobra nadie. En Castilla y León necesitamos a todos nuestros hijos y a todos aquellos que lleguen hasta nosotros, a quienes acogemos con los brazos abiertos y ofrecemos oportunidades», ha destacado en su mensaje de fin de año. Asimismo, se ha referido también a los castellanos y leoneses que residen en el exterior: «Sois parte nuestra. Os damos la mano y nunca la soltaremos».

«Los castellanos y leoneses nunca lo hemos tenido fácil y, aun así, hemos logrado cosas extraordinarias en el pasado y lo haremos en el futuro», ha remarcado antes de animar a ser «dignos sucesores de nuestros mayores» y a mejorar «con trabajo, ilusión y esperanza» Castilla y León.

CONSTITUCIÓN Y ESTATUTO

El presidente de Castilla y León ha defendido que «la Constitución Española es una magnífica base de convivencia, progreso y protección de las personas» sobre la que impulsar la recuperación desde la libertad, la igualdad, el pluralismo político y la solidaridad.

«Con la Carta Magna y el Estatuto de Autonomía desarrollamos el proyecto de Castilla y León como parte esencial de España; nos abriremos camino con este marco para superar las dificultades», ha destacado. «Lo haremos con empuje y con coraje, pero también con solidaridad y cooperación», ha añadido.

Fernández Mañueco ha remarcado que, en la España constitucional, todas las instituciones son una garantía de estabilidad, por lo que deben defenderse y protegerse, así como reforzar la solidaridad entre territorios y la cooperación entre administraciones.

En esa línea, ha destacado que las comunidades autónomas «son vitales» para avanzar tanto en los grandes servicios públicos, como la sanidad, la educación de niños y jóvenes, los servicios sociales para las personas mayores, dependientes y los más vulnerables; también en la recuperación económica y en el empleo tras el duro golpe de la pandemia; y en la modernización, la transformación digital y el camino hacia un mundo más verde.

En todo ello, se vuelcan, ha apuntado, los Presupuestos Generales de la Comunidad para 2021, los más elevados de la historia y en los que prima el gasto social para proteger a las personas y para apostar por el impulso de la economía.

Además, Fernández Mañueco ha incidido en el «gran protagonismo» que en este camino de recuperación tendrá Europa: «en la que crecemos, fieles a nuestra secular vocación europeísta. De ella, ha recordado, «llega la esperanza de la vacuna», que ya se suministra, empezando por las personas «de más riesgo», a las que más deben «cuidar» como son los mayores, dependientes y personal sociosanitario».

El jefe del Ejecutivo autonómico ha remarcado que de Europa llegan también los fondos para la recuperación económica y social, igual que las ayudas de la Política Agraria Común, tan importantes para el campo y el mundo rural.

«Será, en definitiva, con Castilla y León en un proyecto común de España, y dentro de Europa, en el que afrontaremos más arropados los retos que tenemos por delante», ha aseverado.

RECUERDO A LOS FALLECIDOS

Las primeras palabras del presidente de Castilla y León han sido un recuerdo para «todas aquellas personas que nos fueron arrebatadas antes de tiempo» y que dejan «una huella imborrable» que pervivirá en la memoria de esta tierra para siempre.

Fernández Mañueco no ha querido olvidar «todas las buenas acciones, esfuerzos compartidos y sacrificios que nos están llevando a mejorar como sociedad». «Hoy estamos más cerca de contener al virus y esto no sería posible sin la colaboración y cooperación de muchas personas, instituciones y países», ha subrayado.

En primer lugar, se ha referido al trabajo incansable del personal sanitario que, desde la primera línea, en hospitales y centros de salud, hasta en residencias, centros sociosanitarios y laboratorios, «han dado lo mejor de sí mismos, en ocasiones hasta la vida» por cuidar de todos.

También ha tenido palabras para los sectores esenciales para trasladar su agradecimiento y destacar el gran esfuerzo y compromiso de todos los trabajadores, autónomos y empresas de sectores fundamentales, como el agroalimentario, el logístico y el comercial, entre otros. «Cuando tuvimos que quedarnos en casa, ellos trabajaban para que no nos faltara de nada. Para que Castilla y León y España funcionaran», ha recordado.

En la misma línea, el presidente de Castilla y León se ha dirigido en su discurso a sectores estratégicos e importantes como la hostelería, la restauración, la cultura o el turismo, que «han sufrido y siguen sufriendo», y ha destacado que, gracias al sacrificio que han hecho, Castilla y León está más cerca de doblegar al virus. «Sé que no hay palabras de consuelo para quienes han visto peligrar o han perdido su negocio o empleo; pero estas medidas tan duras como necesarias han salvado vidas. Y eso es también gracias a ellos», ha asegurado.

El presidente ha tenido presente también «la labor crucial» de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, las policías locales y el Ejército de España, así como a otros colectivos, como los docentes y los funcionarios de la administración, para agradecerles su esfuerzo para que «los servicios sigan funcionando pese a las muchas dificultades».

El sector de ocio nocturno calcula que no llegará ni al 10% de facturación

0

España de Noche, Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos, estima que, con motivo de las restricciones para esta Nochevieja, el sector del ocio y los espectáculos «apenas llegará al 10 por ciento de la facturación de 2019», que fue de 500 millones de euros a nivel nacional.

Noche Madrid calcula que en la Comunidad de Madrid causarán unas pérdidas de 55 millones de euros y cifra en un 80,7% el porcentaje de locales al «borde de la quiebra».

El portavoz de España de Noche, Hugo García, ha explicado en declaraciones a Europa Press Televisión, que «muchos locales han decidido no abrir, o los que abren, han organizado una «Tardevieja», algo por la tarde para salvar un poco la fecha, porque con las restricciones horarias no se puede organizar una fiesta de fin de año como las que acostumbrábamos».

A nivel económico, España de Noche ha detallado que «las Navidades han supuesto unas pérdidas de más de 1.200 millones de euros» para los 16.500 locales de ocio de España y las miles de empresas y productoras de eventos musicales y festivales, y que sólo durante la Nochevieja de 2019 recibieron a más de seis millones de personas, dieron trabajo a más de 200.000 personas, y facturaron casi 500 millones de euros.

«Catastrófico, este año ha sido horrible, en estas Navidades ha descendido un 85 por ciento la facturación con respecto a las navidades de 2019 y esto se suma a todas las pérdidas acumuladas de esto diez meses que llevamos ya», ha lamentado.

Ante esta situación, desde España de Noche proponen a las administraciones implicadas un plan de ensayo «para que todos los avances que ya existen se pongan al servicio de la economía y de éste y otros sectores.

«Lo que pedimos a las Administraciones, visto que el proceso de vacunación va a ser largo y que estamos hablando de nueve meses para conseguir la anhelada inmunidad de rebaño, es que se vaya recuperando la actividad poco a poco en el sector», ha reclamado.

García ha argumentado que «ya se han visto ejemplos muy exitosos en otros países, especialmente en China, poniendo la tecnología y todos los avances sanitarios, tecnológicos y científicos al servicio de esta desescalada

En esta línea, en su plan de ensayo proponen medidas como activar «aplicaciones como Radar Covid», «test de antígenos a la entrada de los establecimientos» y el uso de «tecnologías muy avanzadas en lo que es la renovación de aire y desinfección de locales».

«Si desde ya se empiezan a poner las medidas en marcha para que empiecen a funcionar en los locales de ocio, podemos, por lo menos aspirar –no sé si una primavera– pero, al menos, a un verano medio normal y, sobre todo, detener la sangría de cierre de locales» ha concluido.

Canal Isabel II repartirá 95,4 millones en dividendos

0

Canal de Isabel II distribuirá 95,4 millones de euros en dividendos entre sus accionistas con cargo al ejercicio presupuestado de 2020, tras aprobar su consejo de administración el pasado 23 de diciembre un dividendo de 47,6 millones, que se suman a la primera entrega repartida en junio, que ascendió a 47,8 millones de euros.

Esta cantidad es un 35% inferior a la abonada en el ejercicio precedente de 2019, que cerró con unos ingresos de 887 millones de euros y un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 346,44 millones de euros.

«La solvencia financiera y económica de la empresa», así como «la existencia de liquidez suficiente», tal y como se establece en la Ley de Sociedades de Capital, ha hecho posible aprobar este dividendo, del que se beneficiarán los 111 ayuntamientos madrileños y la Comunidad de Madrid, accionistas de la compañía pública que presta sus servicios a 6,44 millones de habitantes en la región y a 174 municipios.

En su accionariado, están representados la Comunidad de Madrid, que controla el 82,40% del ente público que gestiona el ciclo integral del agua en la región; el Ayuntamiento de Madrid (10%) y otros ayuntamientos (7,6%).

FUSIÓN DE HISPANAGUA

El máximo órgano de la compañía madrileña de aguas ha aprobado también la suscripción del proyecto de fusión con Hispanagua, que deberá ser sometido a la aprobación de su junta de accionistas. Se trata de un paso más en el proceso, iniciado a finales de octubre, con el que Canal de Isabel II integrará a su filial y absorberá a todo su personal –una plantilla de 140 trabajadores–, además de todos sus bienes e inmuebles.

Para ello se ha procedido a la formulación del balance de la fusión que posteriormente ha sido verificado por los auditores externos y se han presentado los informes tributarios, mercantiles y laborales realizados por expertos independientes y especializados para poder llevar a cabo la fusión por absorción.

Hispanagua se constituyó como sociedad anónima en 1995, con el objeto de apoyar a Canal de Isabel II en la construcción, mantenimiento, y explotación de infraestructuras relacionadas con la gestión del ciclo del agua, como pueden ser la ejecución de acometidas, instalación y renovación de contadores, la realización de varias tipologías de inspecciones e informes y la ejecución de reparaciones de red.

Durante los dos últimos meses se ha trabajando en la solución que permitirá la absorción de Hispanagua por el ente público, decisión que contribuye además a la simplificación societaria de su grupo de empresas participadas.

Transportistas celebran la supresión de peajes de la AP-7 y AP-2

0

La Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España (Fenadismer) ha celebrado que la eliminación en 2021 de los peajes de las autopistas AP-7 hasta la frontera francesa y de la AP-2 contribuirán redistribuir mejor el tráfico y supondrán un alivio económico para los transportistas de en torno a 1.900 euros anuales por vehículo.

La Federación ha recordado que actualmente España cuenta con 3.223 kilómetros de pago en 39 carreteras de su red viaria y que solo 21 provincias españolas están libres de vías de peaje. Sin embargo, ha celebrado que en los últimos años en varios tramos han expirado sus concesiones, pasando a formar parte de la red pública estatal.

Así, a finales del 2018 venció la concesión de la autopista AP-1 Burgos-Armiñón, que sumó 84 kilómetros de longitud quedando liberada completamente de peaje, uniéndose a ella desde el pasado mes de enero las autopistas AP-7 entre Alicante y Tarragona, con un total de 474 kilómetros, y la AP-4 entre Sevilla y Cádiz, con un recorrido de 94 kilómetros.

En septiembre se unirán también el tramo de la AP-7 desde Tarragona hasta la frontera de la Junquera y la AP-2 entre Zaragoza y el Mediterráneo, que suman en total 640 kilómetros más libres de peaje.

Fenadismer considera que la eliminación de los peajes de las autopistas «aporta indudables ventajas para la mejora de la seguridad vial y la descongestión de la red viaria nacional», al permitir una mejor redistribución de los tráficos privados y profesionales entre las carreteras nacionales y las autopistas paralelas de peajes, de manera que la elección por una u otra vía por parte de los conductores no se fundamente en criterios exclusivamente económicos como hasta ahora, sino en función de la distancia del trayecto a realizar o del destino del viaje.

«Ello permite un importante trasvase de vehículos particulares que actualmente circulan por las carreteras nacionales a las autopistas de peaje por su mejor trazado y velocidad máxima permitida, lo que posibilita una utilización más racional de las carreteras nacionales por los vehículos de transporte que así las elijan en función del destino de la mercancía, al tener los camiones limitada técnicamente su velocidad a 90 kilómetros/hora», ha valorado la Federación.

Asimismo, ha resaltado que la paulatina liberalización de las autopistas de peaje contribuye a rebajar de forma importante la actual factura en concepto de peajes que soportan los transportistas españoles, en torno a 1.900 euros anuales por vehículo, según consta en el Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera que publica periódicamente el propio Ministerio de Transporte, teniendo en cuenta que en algunos de los tramos ahora liberados los camiones tiene obligada su circulación conforme a las restricciones a la circulación que anualmente aprueba la Dirección General de Tráfico.

Aunque también está prevista la finalización de la concesión de las autopistas C-32 (Barcelona-Lloret de Mar) y C-33 (Barcelona-Montmeló), dependientes ambas de la Generalitat de Cataluña, en este caso Fenadismer no ve tan claro que, una vez pasen a ser de titularidad autonómica, vayan a quedar libres de pago, ya que el Gobierno catalán se estaría planteando la posibilidad de establecer algún sistema de pago por uso una vez venzan las concesiones actuales, ha señalado en un comunicado la Federación.

Siguen en aumento los usuarios de residencias contagiados en Galicia

0

Los casos de covid-19 en usuarios de residencias gallegas siguen en aumento, pasando de 117 en los datos facilitados en la jornada del miércoles a 123 en la de este jueves. El centro Domus Vi de Vimianzo sigue siendo el más afectado, con un aumento de 12 casos respecto a la jornada anterior, hasta situarse en un total de 50.

Según los datos facilitados este jueves por las autoridades sanitarias, de la lista se retiran once usuarios por haber recibido el alta y una persona fallecida procedente de la residencia CRAPD-II de Vigo. Mientras, se incluyen 28 nuevos positivos: 12 de la Domus Vi de Vimianzo y 16 de San Bartolomeu en Xove.

Del cómputo se eliminan cinco usuarios y dos trabajadores de la residencia de mayores de La Milagrosa, en A Coruña, por resultar falsos positivos. Los empleados contagiados se sitúan en 109.

Tal y como recoge el balance diario, tras DomusVi de Vimianzo –12 más– y San Bartolomeu en Xove –11 más–, están Hospital Asilo San Sebastián e San Lázaro de Ribadeo, con 13 usuarios –mismo número–, seguido por el de Moledo de Vigo, con 11 –sin cambios–, y el CRAPD Vigo II, que contabiliza nueve –uno menos–.

La residencia La Saleta de San Cristovo de Cea suma siete positivos entre sus usuarios –tres menos– y la de Pontevedra de Vilaboa, tres –un descenso en el mismo número–. El centro Monte Tecla de A Guarda registra también seis casos –sin cambios–. Con dos está la residencia Vila do Conde de Gondomar –uno menos–, el mismo número que en la Domus Vi Vigo.

Además, se contabiliza un anciano con COVID-19 en los centros Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, Servisenior de Brión, San Salvador de Guntín y la residencia de Covelo.

TRABAJADORES CONTAGIADOS

Por otra parte, la cifra de trabajadores de geriátricos contagiados es de 109, una vez descontadas las altas (14), los falsos positivos registrados en la residencia La Milagrosa de A Coruña (2) y contabilizados los nuevos contagios (16).

Por centros de mayores, el mayor número de trabajadores con coronavirus se detecta en DomusVi Vimianzo, con 15 –seis más– y San Bartolomeu de Xove, con 10. Le siguen las residencias Asilo de Vilalba y DomusVi Ribadumia, con ocho cada una. El resto está por debajo de los seis empleados contagiados.

ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD

Los centros de atención a la discapacidad (CAPD) se mantienen sin usuarios afectados. Sin embargo, hay tres trabajadores positivos: dos en la residencia Hogar San Rafael de Vigo –sin cambios– y uno en el Centro de Atención a Personas con Discapacidad de A Coruña –el mismo número que el día anterior–.

MITECO en 2020 luchó contra la pobreza energética

0

La lucha contra la pobreza energética y el impulso de la agenda ambiental han sido destacados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) entre los compromisos cumplidos a lo largo de la legislatura, destacando su importante grado de cumplimiento, según refleja el informe «Cumpliendo» sobre rendición de cuentas del Gobierno presentado este martes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Como consecuencia de la pandemia de la COVID 19, durante el primer Estado de Alarma declarado el pasado mes de marzo, recuerda que el Gobierno prohibió el corte de suministros a todos los consumidores, medida que se aplicó hasta el 30 de septiembre, y se adoptaron medidas en el ámbito energético dirigidas a empresas, pymes y trabajadores autónomos.

Además, desde el pasado 1 de octubre está en vigor un nuevo supuesto del bono social eléctrico para proteger a los consumidores vulnerables que permite acelerar y anticipar el reconocimiento de vulnerabilidad a los afectados por esta crisis. En el actual Estado de Alarma, ha ampliado la prohibición de cortes de suministro de electricidad, gas natural y agua a todos los consumidores vulnerables durante el actual estado de alarma.

Por otro lado, el MITECO afirma que continúa desarrollando medidas para dar una respuesta integral que identifique y responda a las causas estructurales que originan la pobreza energética, en aplicación de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética, aprobada en 2018.

En materia ambiental, señala que el Gobierno inició la legislatura con la Declaración de la Emergencia Climática y Ambiental, para situar la agenda climática y ambiental en el centro de la acción de Gobierno. En esa declaración, se adquiría el compromiso de llevar a las Cortes un proyecto de ley que garantice alcanzar las emisiones netas cero no más tarde de 2050, definir la senda de descarbonización a largo plazo de nuestro país, aprobar el segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, impulsar la transformación de nuestro modelo industrial a través de Convenios de Transición Justa y reforzar los mecanismos de participación ya existentes con una Asamblea Ciudadana del Cambio Climático.

Todos ellos, subraya el MITECO, se han cumplido en este primer año de legislatura, a excepción de la Asamblea Ciudadana, que se ha tenido que posponer por la pandemia sanitaria.

Así, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 ha sido aprobado y remitido a Bruselas el pasado mes de marzo, mientras que en mayo, el Consejo de Ministros remitió a las Cortes el proyecto de Ley de Cambio Climático de Transición Energética. En septiembre se aprobó el segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y la aprobación de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo en noviembre ratificó el compromiso de España con alcanzar la neutralidad climática no más tarde de 2050.

Añade que la aprobación de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas permitirá consolidar una red de zonas naturales y seminaturales terrestres y marinas totalmente funcionales y conectadas en España en 2050.

Otra línea de acción prioritaria es la protección de espacios emblemáticos que deben ser restaurados y recuperados, como el Mar Menor o el Delta del Ebro. En ese sentido, indica que se ha aprobado una Hoja de Ruta del Mar Menor que actualmente está en desarrollo. En el marco de esa Hoja de Ruta, la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura ha declarado el Acuífero de campo de Cartagena en riesgo químico estableciendo medidas cautelares. La Confederación también ha incrementado la vigilancia e inspección, iniciando numerosos expedientes sancionadores en el Mar Menor por uso privativo de aguas sin autorización y desalobradoras.

En diciembre se aprobó la concesión directa de una subvención a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para la ejecución de obras de seguridad minera y clausura en la instalación de residuos mineros abandonada denominada «El Lirio», que ocupa un cauce vertiente a la laguna salada.

En colaboración con las Comunidades Autónomas, entre ella Murcia, el MITECO ha puesto en marcha un grupo de trabajo sobre la nacra, especie declarada en «situación crítica» para definir las principales medidas para reducir el riesgo de extinción de la especie.

Mientras, en el Delta del Ebro, se está ultimando un plan para su protección que incluye la parte de gestión de sedimentos y que se aprobará en los próximos meses.

Asimismo, se han adoptado documentos guía para evaluar el estado de las aguas y se ha puesto a disposición pública el Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR) instrumento de gobernanza que despliega un conjunto de propuestas con las que revisar las estrategias de intervención para el impulso de medidas de saneamiento, depuración y reutilización de las aguas.

También están en marcha, en las 25 demarcaciones hidrográficas españolas, los trabajos de preparación de los planes hidrológicos de tercer ciclo de la Directiva Marco del Agua (2021-2027). Antes de finales de 2021 estos planes sustituirán a los de segundo ciclo, actualmente vigentes para el periodo 2015-2021.

Se está avanzando también en la ampliación de la red de espacios protegidos con la incorporación del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves y se ha puesto en marcha el Plan especial de control y vigilancia del uso del agua en la zona de influencia del Parque de las Tablas de Daimiel; y se han dado los pasos necesarios para que en 2021 puedan aprobarse los planes de ordenación del espacio marítimo, y los programas de medidas de segundo ciclo de las estrategias marinas.

ECONOMÍA CIRCULAR Y GESTIÓN DE RESIDUOS

Para impulsar una economía circular, mejorar la gestión de residuos en España y luchar contra la contaminación, el MITECO destaca que ha aprobado la Estrategia Española de Economía Circular –España Circular 2030–, que sienta las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo que mejore la eficiencia en el empleo de recursos, refuerce la competitividad de la economía española y favorezca la creación de empleo.

Además, inició su tramitación el Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que abordará una revisión integral de la gestión de residuos y limitará el uso de plásticos de un solo uso.

El MITECO también hace alusión a la creación de un Instituto para la Transición Justa (ITJ), junto a la aprobación de la Estrategia de Transición Justa, que ve claves para impulsar la reactivación de comarcas mineras y adaptar los territorios afectados a las nuevas realidades derivadas de los procesos de transformación y cierre de centrales térmicas de carbón y nucleares.

En materia de reto demográfico, la Secretaría General para el Reto Demográfico está ultimando, junto a las CCAA, la aprobación de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico tiene el fin de abordar la lucha contra la despoblación y avanzar en una España inclusiva y cohesionada social y territorialmente. También destaca la aprobación en 2020 de la Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo, que pone de relieve la importancia del reto demográfico en la frontera con Portugal, donde ya se han identificado acciones prioritarias.

Las apps para pc permiten a los usuarios disfrutarlas también en su escritorio

0

Las apps llegaron para revolucionar la tecnología aplicada a los smartphones. Se trata del software que se utilizan en los teléfonos inteligentes para dotarlos de todas las funcionalidades que el usuario desee, y es que hay una app para cada hobbie o necesidad. Sin embargo, tal es la variedad y popularidad que han alcanzado que muchos consumidores quieren disfrutarlas en su pc. En descargarparapc.club, se pueden encontrar las principales y una guía detallada para su instalación.

La respuesta a todas las necesidades relacionadas con la informática se encuentra en internet. La gran red global pone a disposición de los usuarios un amplio abanico, prácticamente inabarcable, de aplicaciones de calidad, no solo para smartphone, sino también para pc.

Cuando se conoce una app que gusta, que engancha, de la que se disfruta o que resulta ser tremendamente útil, lo que se quiere es poder instalarla también en el pc. En descargar para pc, se puede disfrutar de una amplia selección de apps para obtener los programas y juegos que se disfrutan en el móvil también en el escritorio del ordenador personal.

¿Qué es un emulador para Android?

A través del enlace que se ha señalado con anterioridad, se accede a una guía paso a paso para descargar para pcla aplicación que se desee. Una de las cosas básicas que se deben saber en relación a la utilización de apps para el pc es que en alguna ocasión se requiere de un emulador.

Los emuladores son programas creados para recrear con exactitud un entorno determinado en un sistema operativo completamente diferente. En el caso de los emuladores para Andriod, lo que se consigue es descargar y utilizar aplicaciones propias de Android desde y para el ordenador

Muchos usuarios utilizan los emuladores para Android para disfrutar con más comodidad de los juegos, ya que los controles de los móviles a veces resultan difíciles de manejar y la pantalla es de un tamaño reducido. En el ordenador, manejará mediante el uso del teclado y del ratón y se disfrutará más del juego con una pantalla mucho mayor.

Se pueden encontrar diversos emuladores Android para ordenadores, cada uno con sus características propias, ofreciendo distintas posibilidades, como la personalización de la pantalla para disfrutar mejor de este entorno. Aunque la mayoría está orientado a los videojuegos, también son muy recomendables y ofrecen excelentes resultados en la utilización de las redes sociales, como Facebook, Instagram o Twitter.

Conexión entre móvil y ordenador

Los emuladores Android son una forma para conectar el mundo de los dispositivos Android con los ordenadores personales, de manera que ambas partes pueden funcionar en conjunto. De este modo, se aprovecha lo mejor de cada entorno, el entorno del móvil y su versatilidad con la potencia del pc.

Encontrar el emulador perfecto

Encontrar un emulador no es una tarea complicada, hay muchos que se pueden descargar de manera totalmente gratuita. Cada uno ofrece sus propias funciones, pero todos permiten una experiencia de juego satisfactoria, además de facilitar el uso del ordenador como si de un móvil se tratase.

Esta herramienta no es útil solo para el ocio, sino que para el trabajo también se convierten en una estupenda opción. Con ella se accederá de forma directa desde el ordenador a las aplicaciones que se usan habitualmente en el móvil.  

Lo único que hay que considerar a la hora de instalar un emulador es que el PC sea capaz de ejecutarlo, pues necesita ciertos requerimientos para que no funcione lentamente y no ofrezca una buena experiencia.

Superado este inconveniente, contar con un emulador en el ordenador permite pasar largas horas de diversión de una forma mucho más cómoda. Para el entorno laboral, también resulta mucho más cómodo trabajar con las aplicaciones del móvil en la misma pantalla en la que se desarrollan otras labores. Así, por ejemplo, se puede disponer de las redes sociales de la empresa o utilizar WhatsApp para mantenerse conectado con compañeros, clientes o proveedores, y todo desde el escritorio.

En descargarparapc.club, se encuentran todas esas apps que siempre se quieren tener en el ordenador. Para facilitar su localización, cuenta con cómodo buscador que permitirá a los usuarios llegar cómodamente hasta la guía de instalación de la aplicación que se quiere.

Otra forma de localización es navegando por sus secciones, las cuales están ordenadas por categorías de forma alfabética. Esta opción permite ir descubriendo apps relacionadas con un tema, como, por ejemplo, Edición de Imágenes. De este modo, accediendo a esta categoría, el usuario tendrá la opción de descubrir una gran variedad de aplicaciones destinadas a este fin en concreto, a su alcance de la forma más rápida y directa posible. Además, clicando en cada una de ellas, no solo se encontrará la guía de descarga, sino que se accederá a información detallada sobre sus características y sus principales funciones.

Al final, también se encuentra una valoración de los usuarios que ya han utilizado la aplicación en forma de estrellas del 1 al 5, por lo que antes de descargarla, se tiene una idea de la opinión que merece esa app para el resto de internautas.

Extremadura entra en alerta 4, y rebaja aforos y el toque de queda

0

La Junta de Extremadura ha incrementado del 3 al 4 el nivel de alerta ante las cifras «malas sin paliativos» de Covid-19 que acumula la región, y desde este viernes, 1 de enero, y durante 14 días revisables «en todo momento», reduce a las 22,00 horas el ‘toque de queda’ en toda la comunidad.

Además, y dentro de varias medidas lanzadas a la población «absolutamente claras» y ante las que «no cabe interpretación» sino «simplemente cumplirlas», el Ejecutivo regional estipula –también desde este 1 de enero y durante 14 días revisables– que el aforo de los locales comerciales independientemente de que se encuentren en un centro comercial o estén ubicados de forma independiente será del 30 por ciento.

Asimismo, en el ámbito de la hostelería se disminuye el tamaño de los grupos que pueden sentarse en una mesa o agrupaciones de mesas, sean en el exterior o en el interior, de tal forma que se pasa de la posibilidad de reunión de seis personas a grupos de cuatro personas.

También quedan prohibidas todas las competiciones deportivas no regladas que tengan la condición de un torneo que se celebra de forma amateur, es decir, «las pachangas».

De este modo lo ha explicado en rueda de prensa este jueves en Mérida el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, para informar sobre las medidas adoptadas por el Consejo de Gobierno de la Junta, reunido en sesión extraordinaria que se inició la tarde de este pasado miércoles y ha continuado a primera hora de este jueves.

Asimismo, y tras reconocer que «lo más fácil» sería aplicar confinamientos porque «es lo que demostró en marzo y abril que baja la incidencia», ha defendido el planteamiento que viene aplicando la Junta de que «no hay que tener prisas, sí hay que tener mesura, sí hay que ser contundente, sí hay que debatir todas las sensibilidades», porque hay que evaluar las medidas y además «no» está preparado el sector productivo para un nuevo confinamiento.

INVITA A QUEDARSE EN CASA

Tras reconocer que la de este jueves supone la rueda de prensa «más dura» y «la más difícil» que podría ofrecer en su «historia política», Vergeles ha recordado que ayer Extremadura acumulaba una incidencia de 459,86 casos por 100.000 habitantes a los 14 días, así como 250 casos por 100.000 habitantes a los 7 días, cifras «muy altas que en pocos días pueden trasladarse en ingresos hospitalarios y en fallecimientos».

De este modo, ha advertido de que la región se encuentra una situación «complicada», y «probablemente la más complicada de toda la etapa de la pandemia», ya que las cifras son «malas sin paliativos»; y ha invitado a la población a «quedarse en casa» esta TardeVieja y Nochevieja porque «no hay nada que celebrar» ante la incidencia de la Covid-19 y teniendo en cuenta que, además, «se prevé» que las cifras de contagios sigan «creciendo».

En este sentido, ha defendido que ante las cifras actuales y las que se prevén «lo que tendrían que quedar es todas las calles de Extremadura vacías, todos los locales comerciales, de hostelería vacíos, y hacer una celebración lo más discreta posible y lo más segura posible de esta Nochevieja».

«Hoy no hay ningún motivo de celebración en Extremadura», sino que «hoy sólo hay motivos para quedarse en casa», ha recalcado el vicepresidente segundo, quien ha incidido en que los indicadores de incidencia actuales junto con la positividad de las pruebas y otros llevan a que Extremadura en este momento haya subido de nivel de alerta 3 al 4, lo que conlleva la adopción de una serie de medidas

En virtud de este nivel de alerta 4, Vergeles ha defendido que la Junta adopta una serie de medidas que entrarán en vigor este 1 de enero, y no descarta además que en los próximos días tenga que adoptar medidas «todavía más contundentes», algo que según ha incidido no depende sólo de la Junta sino también de la sociedad extremeña, porque las que se adopten por parte de la administración «no servirán para nada si la sociedad no se convence de que tiene todo el poder para parar el coronavirus si quiere pararlo».

«Nosotros podemos cerrar el ocio controlado, los comercios, disminuir la hora del toque de queda, pero si eso se traduce en que la sociedad se busca alternativas para sortear las medidas restrictivas, lo único que conseguiremos es incrementar el número de contagios, disminuir la trazabilidad y el seguimiento de los brotes y a la postre perjudicar la salud de la población», ha argumentado el consejero, quien durante su intervención ha llamado en varias ocasiones a la «responsabilidad» y la «colaboración social» como «la mejor bienvenida» que se le pueda dar al año 2021.

SIN QUERER «FASTIDIAR» A NADIE

Por otra parte, preguntado sobre por qué la Junta decide ahora adoptar estas medidas a partir de mañana y no ya hoy mismo, Vergeles ha indicado que no había tiempo para articular la normativa.

«Esta noche no llegábamos con la normativa a poderlas establecer», ha dicho, al tiempo que ha argumentado también que «hay personas que en su libre ejercicio de adoptar las medidas que habíamos recomendado con carácter previo han hecho viajes para ver a sus familias guardando todas las medidas de seguridad» y «no queríamos por un día fastidiar esa situación».

«Si hemos permitido durante este tiempo que el día 31 al igual que el 24 permitiésemos que a pesar del cierre perimetral se pudieran reunir las familias, hay gente que ya se había desplazado de otros sitios, ya había cosas compradas, y además la hostelería ya tenía cosas compradas también… Por tanto, en el ánimo, en el respeto a esa situación es por lo que hemos decidido que las medidas entren en vigor el día 1″, ha explicado.

DATOS EN «POSITIVO»

Así, ha invitado a la población a ser responsable en el cumplimiento de las medidas que se estipulen, teniendo en cuenta que hay que preservar la situación actual en la que la tasa de gravedad y de ocupación hospitalaria por Covid-19 en la región es aún «baja».

En este sentido, aunque ha reconocido que los datos en su conjunto son «malos», ha señalado que hay varios «hechos» en «positivo» relacionados con los contagios en los últimos días en la región, como que se está produciendo un descenso «importante» en la edad de los contagiados, y la mayoría hoy están en una franja de los 15 a los 30 años.

Además la incidencia acumulada a los 14 días en personas con síntomas es de 138 casos por 100.000 habitantes, lo que significa que los equipos de rastreo están «sabiendo detectar y pudiendo detectar a muchas personas sin síntomas», algo que «nos da esperanza para pensar que podremos mantener la presión hospitalaria al menos durante algún tiempo», ha explicado.

También, como tercer elemento que Vergeles destaca de los datos es que «de momento» hay una ocupación hospitalaria «asumible» en la región y «de las más bajas del país», lo que permite «poder seguir atendiendo en el sistema sanitario público de Extremadura otras enfermedades que no son Covid».

REUNIONES FAMILIARES

En cuanto a las personas máximas que puedan participar en las reuniones familiares, Vergeles ha rehusado fijar un «número exacto» porque «en este estado de derecho nadie puede pegarle una patada en la puerta para saber cuántas personas están dentro salvo que denuncie algún vecino», aunque ha recomendado que se circunscriban «exclusivamente» al núcleo estable de convivencia.

Así, ha recalcado que en todo caso la ciudadanía tiene unos derechos pero también deberes, y ha apelado a la «responsabilidad social» porque Extremadura se encuentra en un momento «complicado» y ante el que hay que actuar para evitar que se complique «más», ha dicho.

«Mientras personas seamos, mientras más ventilada esté la estancia, mientras menos estemos en el interior y mientras más mantengamos los grupos estables de convivencia más seguros estaremos», ha indicado.

FORTA despide un 2020 marcado por una mayor presencia informativa

0

La Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) despide un año 2020 marcado por una mayor presencia informativa y una relevancia de los medios públicos autonómicos como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia de la Covid-19.

En declaraciones a Europa Press con motivo del cierre del ejercicio, el presidente de la Federación, José Pablo López, recuerda que «2020 ha ido un año completamente diferente a lo que cualquier persona hubiese podido imaginar».

«Como es evidente, el año ha estado marcado por la crisis mundial sanitaria derivada del COVID-19, lo que supuso un confinamiento en nuestros hogares, las diferentes fases de desescalada en cada una de las comunidades autónomas y todas las restricciones por comunidad y dependiendo de los riesgos que implicaba el virus en cada momento», rememora.

En este sentido, López indica que todo ello ha hecho que cambiar todos los planes y ha obligado a adaptarse «a la nueva situación y a las nuevas maneras de consumir, algo que ha afectado bastante a las radios y televisiones».

López considera que, «a pesar de ello, el año ha estado marcado por una mayor presencia informativa y una mayor relevancia de los medios públicos autonómicos; y se ha destacado y reconocido su labor como servicio público esencial, especialmente durante la pandemia».

En este escenario, el presidente de FORTA destaca que la mayoría de los ciudadanos (73,4%) considera que los servicios audiovisuales públicos autonómicos son un servicio público necesario, y el 82,5% de los españoles cree que contribuyen a promover la cultura y la lengua de cada territorio, según la III Encuesta Ómnibus ‘Percepción de los españoles sobre los servicios audiovisuales públicos autonómicos’ (marzo 2020), elaborada por GfK.

CAMBIOS DE PROGRAMACIÓN

Asimismo, López apunta que este año 2020 ha estado marcado por los cambios de programación y adaptaciones de programas, series, estrenos, etc. «Estamos muy orgullosos de la velocidad con la que nos hemos acoplado a las necesidades de oyentes y espectadores, ofreciendo siempre el mejor servicio como entidad pública», subraya.

En concreto, pone de relieve que los informativos han sido «una parte esencial» de la labor como medios de comunicación. «De manera rigurosa y objetiva, hemos informado sobre la crisis sanitaria y las consecuencias que ello ha supuesto para la vida ciudadana, las medidas de seguridad o las leyes y normativas de los gobiernos estatales, autonómicos y locales», sostiene, al tiempo que argumenta que «este buen hacer» se ha visto reflejado en el crecimiento de las audiencias de los informativos, aumentando sus datos de audiencia tanto en day como en prime time en un 10% y un 7%, respectivamente.

«En definitiva, para nosotros, lo más importante ha sido estar cerca de las personas, de nuestros territorios, acompañar a nuestros mayores, que lo han pasado francamente mal, ofrecer contenidos a los más pequeños, sobre todo, durante el duro confinamiento en primavera, ayudar al pequeño comercio y a todos los sectores económicos que tan relevante son en nuestras ciudades y pueblos. Todo nuestro esfuerzo en este año tan difícil ha ido encaminado a ofrecer un servicio público cercano, de calidad y riguroso que hiciera más llevadera la situación», recalca.

Preguntado sobre los hitos a conseguir en el próximo ejercicio, el presidente de FORTA asegura que el principal objetivo es «seguir mejorando y continuar ofreciendo a los ciudadanos el mejor servicio que sea posible». «Para nosotros es fundamental mejorar nuestros contenidos, hacerlos atractivos y cubrir las necesidades informativas, sin perder la proximidad y la pluralidad que nos caracteriza», añade.

López explica que, aunque el 2021 llega «lleno de incertidumbre y de dudas», uno de los objetivos propuestos y que «continuará independientemente del COVID es la apuesta por digital». «Para ello, nuestro objetivo consiste en continuar adaptándonos a la realidad digital, tan cambiante, incrementando nuestra labor en internet y en las redes sociales; fin que nos propusimos para el 2020 y que continuaremos trabajando en el próximo ejercicio», detalla.

Por otro lado, asegura que, en su labor del día a día, este año también quieren continuar luchando contra el fenómeno de la desinformación y contra las ‘fake news’, «y contribuir a ofrecer información relevante» relacionada con sus valores, «como la lucha contra el cambio climático», o el compromiso de colaborar en la igualdad de oportunidades.

«Institucionalmente, queremos contribuir a que la nueva Ley General Audiovisual sea un texto que se adapte a la nueva realidad y permita continuar con el crecimiento de la radio televisión pública autonómica», concluye López.

Uatae emplaza a que 2021 sea un año «decisivo» en el avance de los derechos de los autónomos

0

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) ha emplazado a que el año 2021 sea «decisivo» en el avance de los derechos de los trabajadores autónomos.

Su secretaria general, María José Landaburu, ha afirmado que la organización seguirá «trabajando sin descanso» para hacer de 2021 un año decisivo en este sentido.

Entre las reivindicaciones que formarán la hoja de ruta de Uatae para el 2021, destaca la ampliación del escudo social frente al Covid-19, con la prórroga de los ERTEs hasta mayo «como mínimo» y la habilitación de nuevas medidas excepcionales de protección, así como el establecimiento de ayudas directas para aquellos autónomos de los sectores más afectados, como el comercio, la hostelería, el taxi o la cultura.

Asimismo, la asociación reclama «una cotización justa y solidaria para los autónomos» y lamenta que la reforma anunciada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, del sistema de cotización de los autónomos para ajustarlo a sus rendimientos netos reales «se encuentra parada, sin ningún avance en los últimos tres meses».

Uatae también pide pasos efectivos contra el fraude de falsos autónomos, agilizando el proyecto de ‘ley Rider’, ahora en discusión en el diálogo social.

Por otro lado, ha mostrado su preocupación por que el modelo de gestión de los fondos de reconstrucción «deje fuera a autónomos y micropymes». Los desafíos que tiene este país en un escenario postCovid no pueden permitirse tener en un segundo plano a los 3,2 millones de trabajadores autónomos y su aportación fundamental a la economía, el empleo y el talento colectivo», ha advertido.

Otros asuntos encima de la mesa son los primeros pasos de un nuevo modelo de formación para el empleo que tenga en cuenta la realidad del colectivo, la tramitación en el Congreso de la ley que establezca un régimen sancionador contra la morosidad que sufren autónomos y pymes, la expectativa de un debate sobre la fiscalidad justa «para que un pequeño comerciante de barrio no pague más impuestos que Amazon, ni un taxista más que Uber» o la responsabilidad de la banca con los créditos ICO.

Uatae se plantea un 2021 «muy pendiente de estos temas» y de todos aquellos que conforman la problemática de los trabajadores autónomos.

Cristina Pedroche o Dabiz Muñoz: comparamos las fotos de la pareja luciendo los vestidos de las Campanadas

0

Ya es una tradición ver a Cristina Pedroche con el vestido rompedor cada Fin de Año dando las campanadas. Pero se está convirtiendo ya en algo habitual ver a su pareja, Dabiz Muñoz con el mismo vestido. Y es que ambos lucen tipín y el cocinero no puede con la envidia de que le quede tan bien el vestido a ella. Así que, como son de la misma talla, se lo prueba. Vamos a comparar cómo les queda el vestido a ambos en las sucesivas Campanadas que ha ido presentando la vallecana y las fotos en comparación con su novio.

Desde 2014 Cristina Pedroche presenta las Campanadas para Atresmedia. Repite este 2020 para dar la entrada a 2021 junto con el cocinero Alberto Chicote, con quien ya tiene experiencia presentando este programa. Pedroche nunca ha dejado indiferente a nadie con su vestido y Dabiz Muñoz tampoco cuando se lo calza. Así que vamos a compararles y tú decidirás a cuál de los dos miembros de la pareja le queda mejor.

Cristina Pedroche 2014

Cristina Pedroche O Dabiz Muñoz: Comparamos Las Fotos De La Pareja Luciendo Los Vestidos De Las Campanadas

Las transparencias es lo que ha ido de la mano con Cristina Pedroche y su vestido. Este año nuevo lo presentó junto a su compañero de Zapeando Frank Blanco. El vestido era negro y muy riguroso dejando a la imaginación todas las transparencias.

Este fue el vestido que hizo que, por primera vez, TVE no tuviera el récord absoluto de audiencia en televisión y que este reinado pasara a manos de La Sexta.

Dabiz Muñoz 2014

Cristina Pedroche O Dabiz Muñoz: Comparamos Las Fotos De La Pareja Luciendo Los Vestidos De Las Campanadas

La reinterpretación de este vestido en el cuerpo de David Muñoz deja más claramente visible lo atrevidas que son las transparencias. Una pieza diseñada por la modista Charo Ruiz y de corte muy sexy y atrevido.

La pieza, de tonos negros, tiene gran parte transparente, que, sin ropa interior, no deja nada a la imaginación. Pero también tiene multitud de encajes y un bonito escote que en Dabiz Muñoz no luce tanto.

Pedroche 2015

Pedroche

2015 era un año que se esperaba con expectación por ver qué vestido luciría Cristina Pedroche cuando se quitara la capa, justo antes de las campanadas. Y tanto fue así que Antena 3 volvió a marcar récor de audiencia.

Esta vez, Pedroche daba las campanadas junto al carismático Carlos Sobera con un vestido de Hervé Moreau de la marca Pronovias. Volvió a dejar a los espectadores con la boca abierta.

Muñoz 2015

Cristina Pedroche O Dabiz Muñoz: Comparamos Las Fotos De La Pareja Luciendo Los Vestidos De Las Campanadas

Y los secretos que esconde la televisión los muestra sin tapujos Dabiz Muñoz en su posado anual con el vestido de su pareja. Con este vestido blanco vemos cómo las transparencias se imponen a la tela.

Un vestido de cuello alto que mostraba al espectador más parte del cuerpo que lo que estaba oculto. Un vestido de corte sirena bordado a mano y realizado con más de 20.000 cristales tallados.

Cristina Pedroche 2016

2016

Primer año del dúo ChicotePedroche y otro esperadísimo vestido de la presentadora y colaboradora de Antena 3. Aquí la vallecana ya tenía que romper moldes y muchos esperaban que saliera incluso sin ropa.

Sin embargo, Cristina Pedroche volvió a sorprender con este vestido de Pronovias en donde se tapaba solo lo esencial y las estrellas eran las protagonistas.

Dabiz Muñoz 2016

2016

Y volvía a posar Dabiz Muñoz en la ya establecida tradición de ver cuál de los 2 lleva mejor el vestido de las Campanadas. A Dabiz, disculpa el atrevimiento, no le favorece en nada ni el escote corazón en terciopelo azul noche ni la falda de tul azul transparente.

Esta falda está hecha con degradé de cristal de bohemia y aderezada con múltiples estrellas. Para la noche más especial del año, aunque las piernas de Dabiz nos dejan un poco trastocados.

Pedroche 2017

Cristina Pedroche O Dabiz Muñoz: Comparamos Las Fotos De La Pareja Luciendo Los Vestidos De Las Campanadas

El diseño de 2016 era un mono muy similar al mostrado por Cristina Pedroche dos años antes. Volvían las transparencias con partes que tapaban lo justo para que no se viera más de la cuenta. De nuevo lo diseñaba Hervé Moreau.

Pronovias ha ido estableciendo el vestido anual de la presentadora por las Campanadas. La gran diferencia en esta ocasión era el modelo. No era un vestido a la antigua usanza, era un mono completo.

Muñoz 2017

Cristina Pedroche O Dabiz Muñoz: Comparamos Las Fotos De La Pareja Luciendo Los Vestidos De Las Campanadas

Y Dabiz Muñoz volvía a enfundarse este mono de Pronovias diseñado por Hervé Moreau. Y al igual que su pareja, nos quitaba el aliento, pero no por lo sexy que le quedaba. Este traje venía con flores bordadas que parecían emerger del propio cuerpo de quien lo llevaba.

Este mono combinaba las transparencias, que en su mayoría era de lo que estaba compuesto con aplicaciones de encaje y chantilly en forma de flores. También colocadas en lugares estratégicos del cuerpo.

Cristina Pedroche 2018

2018

2018 era otra año de cambio tanto en la forma del vestido como en la marca que se lo prestaba a la presentadora. Ya estaba afianzado en toda la sociedad que antes de ir a ver las Campanadas a la cadena favorita, se hacía un paso por Antena 3.

Y así se veía el vestido de Cristina Pedroche. Que esta vez iba un paso más allá. En pleno diciembre y con un bikini florar diseñado por Marta Rota de la marca Tot-Hom. Cuando pensábamos que no se podía salir con menos tela, la vallecana nos volvía a sorprender.

Dabiz Muñoz 2018

Cristina Pedroche O Dabiz Muñoz: Comparamos Las Fotos De La Pareja Luciendo Los Vestidos De Las Campanadas

Y nos sorprendía también su marido con este bikini floral que le sienta como si estuviera hecho para él. Mucha flor para tapar lo necesario que hay que tapar. Pero menos tela que en años anteriores.

La catalana Marta Rota realizó este bikini florar de manera artesanal y flor a flor. Todo para cumplir el deseo de Pedroche y de Dabiz Muñoz, ser unas hadas del bosque en un mundo de fantasía. Y lo consiguió.

Pedroche y Muñoz 2019

Cristina Pedroche O Dabiz Muñoz: Comparamos Las Fotos De La Pareja Luciendo Los Vestidos De Las Campanadas

Pero la mayor sorpresa de todas llegó en 2019. Ya nos esperábamos cualquier cosa de Cristina Pedroche. Y nos sorprendió cuando ya no podía ser de otra manera. En vez de un vestido normal, Pedroche se puso una escultura.

Esta escultura diseñada por Jacinto de Manuel supuso más de 650 horas de trabajo en un molde del cuerpo de Cristina. Iba acompañado por una tela negra que adornaba el conjunto. Pero, aunque estaba exclusivamente diseñado para la anatomía de Pedroche, Dabiz Muñoz se lo enfundó.

Y la verdad que con bastante éxito. Veremos con qué nos sorprende este año Pedroche y si Dabiz es capaz de colocarse el vestido para seguir la tradición.

‘Ley Celaá’, estrategia Digital 2025 y el incremento en becas, los «compromisos cumplidos» de Educación

0

La aprobación de la nueva ley de Educación, la LOMLOE (también denominada ‘Ley Celaá’), la Estrategia Digital 2025, que incluye el programa Educa en Digital, y el incremento en un 35% en el presupuesto para becas y ayudas al estudio, son los «principales compromisos cumplidos» en 2020 por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que se recogen en el informe de rendición de cuentas del Gobierno presentado este martes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Según informa el Departamento que dirige Isabel Celaá, «todas las medidas adoptadas inciden en reforzar la equidad del sistema educativo para garantizar el derecho a la educación de todas las personas y para desarrollar todos los talentos».

Así, la LOMLOE impulsa la universalización de la educación de 0-3 años, con la creación de más de 21.000 plazas, para la que se han destinado 200 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado para 2021. Además, ya han comenzado los trabajos para aprobar un currículo más competencial y que fomente el uso de nuevas metodologías educativas, y para diseñar un plan contra el abandono escolar prematuro. Entre las medidas adoptadas para reducir el abandono escolar, se ha puesto en marcha el programa PROA+ 20-21 con una inversión de 125 millones de euros.

Por otra parte, se ha llevado a cabo la reforma del sistema de becas y ayudas al estudio y se ha incrementado el presupuesto destinado a las mismas un 35%, lo que supone 515 millones de euros más en el presupuesto de 2021 hasta alcanzar un montante total de 2.090 millones de euros, el mayor presupuesto de becas alcanzado hasta ahora.

En cuanto al plan Educa en Digital, se han llevado ya a cabo acciones para apoyar la transformación digital del sistema educativo en colaboración con las comunidades autónomas.

En lo relativo a la Formación Profesional, se ha aprobado un Plan de Modernización que ha destinado 265.572.000 euros para la acreditación de competencias profesionales, de los cuales se han distribuido ya a las comunidades autónomas 127.872.000 euros para la acreditación de 502.800 personas.

Por otra parte, se ha revisado hasta un 64% el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, que supone la actualización de todos los perfiles profesionales que sirven como referente para la actualización de títulos, cursos de especialización y certificados de profesionalidad. Todos ellos, con atención especial a la digitalización y la sostenibilidad.

Para impulsar estas enseñanzas, se han creado 60.000 nuevas plazas de Formación Profesional de las 200.000 que está previsto crear en los cuatro años de vigencia del Plan de Modernización.

Además se han iniciado ya los trabajos para la elaboración de una nueva ley de Formación Profesional, que incluye una regulación específica de la FP Dual, para lo que se han constituido diversos grupos de trabajo. También se ha creado la Conferencia Sectorial del Sistema Nacional de Cualificaciones y FP para el Empleo para consolidar un sistema de FP integral más accesible y sencillo.

Para facilitar la formación de personas adultas, se ha impulsado la apertura de 750 Aulas Mentor en poblaciones de menos de 5.000 habitantes, concluye el Ministerior.

Amper se adjudica cinco contratos en Perú, México, Estados Unidos y Aeropuerto de Menorca

0

El grupo Amper se ha adjudicado cinco contratos por importe conjunto de 7,5 millones de euros, que forman parte de la cartera de proyectos de su Unidad de Negocio Tecnológica establecida el Plan Estratégico 2021-2024, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Por un lado, la división de Telecom IoT se ha adjudicado un nuevo contrato por valor de 3,5 millones de dólares (2,85 millones de euros) para el suministro de 20.000 kilómetros de fibra óptica para exterior de 3 milímetros en el segundo trimestre para Total Play (Mexico). Este contrato se enmarca dentro de la estrategia para el despliegue en Latinoamérica de Fibra óptica y se suma a dos contratos anteriores también adjudicados en las últimas semanas por valor de 7 millones de dólares americanos (5,7 millones de euros).

Por otro lado, el Grupo Amper ha resultado adjudicatario de dos contratos por un importe total de 4,2 millones de dólares americanos (3,4 millones de euros) para la ingeniería, desarrollo e implementación de sistemas de comunicaciones en la modalidad llave en mano para los Hospitales de Iquitos y Algarrobos en Perú.

Asimismo, se ha adjudicado el Sistema de comunicaciones de voz Tierra/Aire en el Aeropuerto de Menorca por 1,2 millones de euros, un proyecto que consiste en la instalación y puesta en servicio de un nuevo sistema de comunicaciones de voz sobre IP, un nuevo sistema de comunicaciones Tierra-Aire y el suministro del equipamiento necesario. El grupo Amper cuenta en la actualidad con una cuota de mercado de más del 90% de los aeropuertos españoles.

Por último, Amper suministrará un sistema propio de comunicaciones de voz basado en el protocolo de voz sobre Internet (VoIP), así como otros servicios de apoyo para la FAA (Federal Aviation Authority), entidad gubernamental responsable de la regulación de todos los aspectos de la Aviación Civil en los Estados Unidos. La compañía ha destacado que este contrato tiene especial relevancia por la entrada de la tecnología de Amper en el mercado norteamericano.

El Instituto de Política Social pide que en 2021 no se vulneren los derechos humanos

0

El Instituto de Política Social ha pedido a los partidos políticos para este año 2021 que trabajen para que no se vulneren aquellos derechos humanos que han sido más cuestionados durante 2020.

Así, reclaman más protección a las familias, preservar el derecho a la vida, la libertad religiosa y de educación sin olvidarse también de proteger y combatir la discriminación que existe hacia colectivos de alto riesgo entre los que incluyen al colectivo LGTB.

El presidente del Instituto, Pablo Hertfelder García-Conde, ha afirmado que es fundamental crear «puentes» y no «dividir» aún mas la sociedad. «Hay que defender los derechos más cuestionados y que no pueden pasar desapercibidos, tenemos que ser el altavoz de la sociedad civil, un altavoz que no se silencia, un altavoz que escucha a todos los colectivos y a todas las personas sin discriminar a nadie», ha declarado.

En este sentido, ha señalado que el Instituto de Política Social es la «respuesta» a «muchas interrogativas que la sociedad más vulnerada se lleva haciendo» y ha señalado que la organización está «para escuchar y abordar propuestas ante aquellos que toman decisiones».

SOLUCIONES EFECTIVAS

Es por ello, que el Instituto pide a los partidos que «defiendan los derechos humanos» y «combatan la mentira y la discriminación tan grande» que, a su jucio, «padecen los colectivos más desprotegidos» y que, además, en este año han sido «los más perjudicados».

El presidente de la organización ha destacado la necesidad de «sentarse a dialogar con todos los colectivos, más desprotegidos para atender de primera mano sus problemas y buscar soluciones efectivas».

Preguntado si incluyen al colectivo LGTB, Hertfelder García-Conde ha declarado que sí, que el Instituto «no cierra a nadie las puertas» y «escuchará a todos». En este sentido, ha matizado que sería «discriminación» si no se atendiese a todos.

El Instituto de Política Social, destaca que sería de las pocas entidades de «centro-derecha» que atenderían de primera mano los problemas a los que se enfrentan los colectivos más desprotegidos, llegando incluso a dar voz y escuchar al LGTB, cuando, explica, «a día de hoy no hay ninguna entidad de derechas que atendiese a este colectivo».

Las ciudades gallegas buscan paliar el efecto de la covid en 2021

0

Las siete ciudades y numerosas localidades gallegas buscan paliar el impacto económico que la pandemia sanitaria de la covid-19 supone para los ciudadanos mediante la congelación de la mayor parte de las tasas municipales y distintas exenciones fiscales en 2021.

Así, Santiago, la capital gallega, congela la mayor parte de las ordenanzas fiscales, mientras que aprobó ya hace semanas la exención de la tasa de terrazas para aminorar el efecto de la crisis en el sector hostelero, tal y como resaltó el alcalde del PSdeG Xosé Sánchez Bugallo.

En A Coruña, el pleno de este miércoles 30 ha aprobado varias modificaciones que suponen «más bonificaciones», según destacan fuentes del gobierno municipal, en cuestiones relativas a herencias, rehabilitación de viviendas, recogida de la basura y también terrazas.

Por otro lado, y en contra de la medida adoptada por la Xunta a través de la ley de acompañamiento a los presupuestos para el año que viene, la ciudad herculina, con la socialista Inés Rey al frente, incrementa al 100% (de 744 a 1.488 euros) el coste de las licencias de apertura para salas de juego.

En Pontevedra está aprobada la congelación «real» de tasas e impuestos, según reivindican fuentes del gobierno del nacionalista Miguel Anxo Fernández Lores. «No se sube ni el IPC y van siete años consecutivos», destacan.

En cuanto a Vigo, ocurre lo mismo, y fuentes del gobierno de Abel Caballero resaltan la «subida cero» de tasas e impuestos, pues «están congeladas».

Junto a esto, llaman la atención sobre bonificaciones y exenciones aprobadas por el Ayuntamiento durante los cierres comerciales impuestos por la situación sanitaria, para comercios y pymes. «Entre basura, vado y agua, las exenciones superan los 5 millones de euros», apuntan.

«Además, se sigue aplicando la tasa cero en terrazas y ampliaciones de terrazas. Desde su implantación por el gobierno de Abel Caballero, aproximadamente 25 millones de euros dejados de ingresar», agregan.

De igual manera, Ourense mantendrá los mismos precios públicos y tasas para 2021, sin cambios al respecto, según informan fuentes del gobierno de Gonzalo Pérez Jácome.

La alcaldesa de Lugo, Lara Méndez (PSOE), resaltó que la fiscalidad local contemplará el próximo año incentivos para impulsar la conservación del Camino Primitivo y el aprovechamiento de las energías renovables.

Las tasas por servicios urbanísticos y el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras disminuirán a la mitad para las obras y rehabilitaciones en el área de influencia del Camino con el fin de «alentar a su cuidado y proyección económica».

Las viviendas que sean residencia habitual y que instalen paneles solares para autoconsumo tendrán un descuento del 50% del impuesto de bienes inmuebles durante tres años.

En la ciudad de la Muralla, los impuestos se congelan un año más, igual que las tasas, a excepción de tres. La tasa por la prestación del servicio en las escuelas infantiles incluirá la gratuidad de la atención educativa para segundos hijos y sucesivos.

Por su parte, la edil de gobernanza, Paula Alvarellos, sostuvo que el estudio de costes de los gravámenes municipales, demandado en los tribunales por varios colectivos, obligó a una revisión de los precios públicos que, pese a subir, se mantienen «como de los más bajos de Galicia.

En lo que respecta a Ferrol, salió adelante la modificación de cuatro ordenanzas promovida por el gobierno del también socialista Ángel Mato, para aplicar beneficios tributarios «a los sectores más perjudicados por la situación económica».

Así, los negocios de los sectores de la hostelería, el comercio, la cultura y los espectáculos contarán con una reducción del 20% de bienes inmuebles para todo 2021. No se cobrará la tasa por ocupación por mesas y sillas durante todo este año y tampoco en los meses del que viene en que esté en vigor el estado de alarma.

Para el impuesto de actividades económicas, este Consistorio aplicará diferentes bonificaciones en función de parámetros como la contratación de trabajadores, la implantación de una nueva empresa y la ampliación de una ya domiciliada en la ciudad.

LOS PEAJES DE LAS AUTOPISTAS

Las bonificaciones que quedan a la espera de la aprobación de un decreto por parte del Gobierno son las comprometidas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez para sufragar parte de los peajes de la autopista AP-9, con lo cual esta será «la única que incremente su precio» en 2021, según viene denunciando hace semanas la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez.

La ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021 da cobertura a la tramitación de ese decreto «que modifique la concesión de la autopista y regule los aspectos concretos de las bonificaciones que vayan a aplicarse en la AP-9», señalan fuentes del Ministerio de Transportes.

Sin embargo, el departamento que dirige José Luis Ábalos precisa que dicho decreto «deberá ser previamente tramitado y aprobado» y «hasta su entrada en vigor no será posible la entrada de vigor de esas bonificaciones que se establezcan».

Del lado contrario, la Xunta reivindica la bajada del precio de los peajes de varios tramos de las autopistas autonómicas en 2021 y asegura que mantendrá «estable» el resto.

Así, las autopsitas A Coruña-Carballo (AG-55) y del Val Miñor (AG-57) continuarán, afirma, «siendo de las más baratas de España». En esta última bajará 5 céntimos un tramo para vehículos ligeros, dos para pesados de tipo 1, y siete para vehículos pesados de tipo 2, mientras que el resto «permanecerá estable».

En la de A Coruña-Carballo bajará cinco céntimos también un tramo para vehículos pesados de tipo 1 y cinco para pesados de tipo 2. Por último, la Xunta continuará aplicando descuentos de entre el 25 y el 50% para los usuarios frecuentes y del 50% para los que realicen los viajes en horario nocturno.

Para terminar, el Gobierno gallego llama la atención sobre que en 2021 comenzará a aplicar también bonificaciones para familias numerosas en autopistas de titularidad autonómica.

La Región de Murcia registra tres fallecidos y 504 nuevos casos

0

La cifra de nuevos casos de coronavirus en la Región de Murcia se ha situado en 504 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido tres personas por Covid-19. Se trata de dos varones y una mujer de 57, 86 y 95 años, todos ellos del municipio de Murcia.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 744, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes este miércoles a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 59.873 casos.

De los 504 nuevos casos, 144 corresponden al municipio de Murcia, 44 a Cartagena, 32 a Jumilla, 31 a Molina de Segura, 28 a Lorca, 18 a Fortuna, 16 a San Javier, 16 a San Pedro del Pinatar, 14 a Yecla, 12 a Las Torres de Cotillas, 11 a La Unión, 10 a Los Alcázares, 10 a Cieza, 10 a Totana, 9 a Mula, 9 a Santomera, 8 a Águilas, 8 a Alcantarilla, 7 a Mazarrón, 7 a Villanueva del Río Segura, 5 a Fuente Álamo. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos se sitúa en 3.963 en la Región de Murcia (301 más que en la jornada anterior), de los que 231 están ingresados en centros hospitalarios (15 menos que en la jornada anterior). De ellos, 69 se encuentran en cuidados intensivos (seis menos).

El resto, 3.732, permanecen en aislamiento domiciliario (317 más) y hay 55.166 personas curadas, 199 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 579.903 PCR y antígenos y 85.001 de anticuerpos.

El año 2020 termina con 43 mujeres y 3 menores asesinados por violencia machista

0

El año 2020 termina con, al menos, 43 mujeres y 3 menores víctimas de la violencia, según los datos oficiales de la Delegación del Gobiernno contra la Violencia de Género. Estas cifras elevan los datos generales de esta lacra a 1.076, en el caso de las víctimas asesinadas por sus parejas o exparejas desde 2003 y a 32 los menores asesinados desde 2013 por este motivo.

Las cifras provisionales del departamento que dirige Victoria Rosell, sitúan a enero como el mes más trágico, con 7 mujeres y un menor asesinados por la violencia machista. Las asesinadas, además, dejaron a tres huérfanos.

Mientras, en febrero se contabilizaron 6 víctimas de esta lacra, que dejaron 5 huérfanos, mientras que en los meses en los que se produjo el confinamiento, marzo y abril, las cifras se redujeron: 4 se registraron en marzo (3 huérfanos) y una en abril.

Aún con el Estado de Alarma vigente, en mayo, se añadieron a la lista dos asesinadas más; otra en junio, además de dos menores; cuatro víctimas en julio.

EL 86% NO HABÍA DENUNCIADO

Seis han sido las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas (y que dejaron 3 huerfanos) que se contaron en agosto; cuatro (y 4 huérfanos) las de septiembre; una asesinada en octubre, cinco en noviembre y dos en diciembre.

Desde la Delegación recogen en sus estadísticas provisionales que 37 de estas mujeres no tenían interpuesta ninguna denuncia previa antes de su asesinato. Seis de ellas sí habían denunciado y, entro caso, la denuncia había sido realizada por otra persona. En este sentido señala que, el 50% de estas denuncias (3) estaban en proceso y que en dos de ellas se habían solicitado medidas de seguridad para la víctima.

Entre las asesinadas, también había cuatro mujeres sobre las que se hanían adoptado estas medidas, aunque sólo en un caso se mantenían en el periodo de vigencia. Del mismo modo, en uno de los casos registrados el asesino se saltó la orden de alejamiento de su pareja, aunque, según los datos recogidos por el Ejecutivo, fue sin oposición de la víctima.

Además de a estas mujeres, la violencia machista ha asesinado a tres menores y ha dejado a 24 huérfanos en 2020, según los datos provisionales.

Recordamos a los famosos que nos han dicho adiós en este 2020

0

A las puertas de poner punto y final a este trágico 2020, cerramos el año con unas cifras devastadoras en cuanto a fallecidos se refiere. Entre los que nos han dicho adiós este año, una gran cantidad de rostros conocidos han sufrido las consecuencias del temido Coronavirus y desde CHANCE queremos recordarlos con nuestro particular homenaje.

Una de las noticias que más nos han marcado en este 2020 fue la pérdida de Álex Lequio, sin duda un adiós muy trágico a los 27 años. Tras una larga lucha contra el cáncer, el hijo de Ana Obregón fallecía el pasado 13 de mayo dejando una enorme tristeza entre todos los que lo conocían. Después de unos meses muy duros, su madre le dedicará un homenaje muy especial en la última noche del año en la que acompañará a todos los españoles desde la puerta del sol de la mano de TVE.No cabe duda de que la familia Falcó ha sido una de las grandes perjudicadas por esta pandemia de la Covid-19.

Tras el adiós de Carlos Falcó el pasado 20 de marzo, la familia también tuvo que despedirse de su hermano, Fernando Falcó, a los 81 años de edad tan solo siete meses después de la pérdida del Marqués de Griñón. Finalmente, Xandra Falcó también tuvo que hacer frente al doloroso palo de la muerte de su marido, Jaime Carvajal, a causa de un repentino paro cardíaco.Al igual que muchas otras familias españolas, la Familia Real también ha tenido que lamentar la pérdida de uno de sus miembros más queridos, la infanta Pilar.

Pocos días después de darle la bienvenida al 2020, concretamente el 8 de enero, la hermana el rey Juan Carlos decía adiós tras varios años de lucha contra el cáncer de colon. También a consecuencia del cáncer perdimos a uno de los rostros más queridos de la música española, Pau Donés. El integrante de ‘Jarabe de Palo’ se despedía definitivamente de este mundo el 9 de Junio de 2020 a consecuencia del cáncer que padecía desde agosto de 2015.

Ejemplo de superación y positividad ante la enfermedad, el cantante siempre será recordado por su música, especialmente por la canción ‘Eso que tú me das’ con la que el artista quiso agradecer el apoyo recibido durante su complicada enfermedad.La pérdida de personas jóvenes siempre es una terrible noticia pero si a esto le sumas la complicada situación sanitaria que hemos vivido en estos meses y que nos ha obligado a prescindir de los funerales, el dolor es aún mayor.

Antonio Vidal, marido de Paz Padilla, también recibía sepultura en la más estricta intimidad en Zahara de los Atunes. Con la fortaleza y la positividad que le caracterizan, la presentadora ha sabido dar una lección de vida a todos los que la quieren demostrando que con una sonrisa se pueden superar mucho mejor los baches que la vida pone en el camino.

Aunque todavía no estábamos sufriendo las consecuencias de esta pandemia de manera generalizada en nuestro país, Fran Álvarez, ex marido de Belén Esteban, también nos dejó el 8 de febrero a los 43 años de edad de forma repentina. El camarero fue encontrado en la cama de su domicilio tras haber pasado por un ‘verdadero infierno’ en los últimos meses antes de su muerte.A lo largo de este año también hemos tenido que decir adiós a algunos de los personajes más conocidos de nuestro país como fue el caso de Carmen de Mairena, que murió el 22 de marzo, Lucía Bosé, que falleció tan solo un día después que la anterior o Rosa María Sardá que también nos dejó el pasado 11 de junio. En los últimos meses del año también Elena Moure dejó a su familia en medio de un gran dolor. A pesar de sus 92 años, ‘la mami’ como la conocían entre sus seres más queridos, dijo adiós el 17 de noviembre para reunirse con su marido Jorge Tablada.

La patronal de banca y los sindicatos se dan un mes más para negociar el nuevo convenio colectivo

0

La Asociación Española de Banca (AEB) y los sindicatos han acordado prorrogar hasta el 31 de enero de 2021 la ultraactividad del convenio colectivo del sector, con el objetivo de llegar a un acuerdo a lo largo del próximo mes.

Este jueves, 31 de diciembre, vencía el convenio de banca anterior y, por tanto, el plazo para que la mesa negociadora alcanzase un acuerdo sobre el nuevo convenio de banca.

Sin embargo, las partes no han cerrado un acuerdo y se han dado un mes más para seguir con la negociación, que está atascada en el punto sobre las retribuciones de los empleados.

La última propuesta de la patronal, todavía insuficiente para los sindicatos, contempla congelación salarial en 2021 y subidas del 0,75% en 2022 y del 1% en 2023.

La AEB también ha aceptado la propuesta de los sindicatos relativa a los pagos únicos anuales adicionales, fuera de tablas, vinculados a los resultados individuales de cada entidad, así como revalorizar en los mismos porcentajes que se acuerde para el salario base el plus transitorio, el salario del nivel de acceso a la profesión, el plus de polivalencia funcional y la compensación de días en Canarias.

Otras materias en las que existe «un acercamiento considerable» y posibilidades de acuerdo «elevadas» son la regulación del teletrabajo, el cómputo de los permisos en días hábiles o las mejoras en los préstamos y anticipos.

También se incorporaría al convenio el derecho a la desconexión acordado junto con el registro horario, y la patronal ya renunció la semana pasada a sus propuestas de suprimir los trienios y ampliar el radio de la movilidad geográfica, lo que supone también allanar el camino para cerrar un acuerdo antes de este jueves, cuando termina la ultraactividad del convenio anterior.

La próxima reunión de la mesa negociadora tendrá lugar el 12 de enero.

Gas y carburantes suben precio en 2021, transporte y telecos mantienen

0

El año 2021 se inicia con subidas en el gas natural, los sellos, los envíos de paquete y en general las comisiones de los bancos, además de con un precio de carburantes en máximos que seguirá al alza por el ‘céntimo verde’, mientras que se mantiene sin grandes variaciones el precio del transporte y telecomunicaciones y se prevé una bajada de la vivienda y la electricidad con la nueva estructura del recibo, así como de los peajes, que subirán más adelante.

Las variaciones se producirán en un contexto de subida del salario de los funcionarios y de las pensiones del 0,9% el nuevo año, un alza del 1,8% de las pensiones no contributivas y de un incremento del 5% para el Iprem, hasta los 564,7 euros mensuales.

El Salario Mínimo Interprofesional se mantiene en 950 euros hasta que el diálogo social acuerde una subida, en un contexto en el que el IPC cerró noviembre en el -0,8%, con la consiguiente ganancia de poder adquisitivo de pensionistas y funcionarios, ya que en el primer caso las pensiones subieron en 2020 un 0,9% y en el segundo un 2%.

NUEVOS OPERADORES EN ALTA VELOCIDAD

Renfe no ha publicado la variación de precios para sus servicios, pero Adif ha aprobado reducir un 23% del canon que cobra al operador para potenciar el tráfico en el marco de la crisis del Covid-19, por lo que pagará menos para cada servicio que mantenga operativo.

Se prevé que Renfe congele tarifas para apoyar la recuperación de la movilidad y enfrentarse al nuevo operador que se estrena en España este año en el marco de la liberalización del sector, Ouigo. También se prevé la puesta en marcha del ‘low cost’ de Renfe, el Avlo.

Los precios de los autobuses y el metro de las principales ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Zaragoza se congelan.

PEAJES BAJAN UN 0,11%

Transportes rebajará un 0,11% las actuales tarifas de las autopistas dependientes del Estado, el primer año de los últimos cuatro ejercicios en el que los peajes se abaratan, tras los dos únicos descensos en 2016 y 2017 en los últimos 20 años.

A partir de septiembre se levantará el peaje de la AP-2 Zaragoza-Mediterráneo y dos tramos de la AP-7 (entre Tarragona y Barcelona y desde esta ciudad hasta el paso fronterizo de La Jonquera), una vez han concluidos sendos contratos con Abertis. En total, más de 450 km de vía gratuita.

TASAS AEROPORTUARIAS

Las tasas aeroportuarias de Aena aplicables contarán con bonificaciones hasta marzo para las aerolíneas que superen el 20% de las operaciones con respecto al pasado año. El DORA para 2017-2021 contempla una rebaja del 11% en las tasas de Aena y garantiza que no podrán subirse hasta 2025 abriendo la puerta, en todo caso, a nuevas bajadas.

A ello se añade la rebaja de las tasas de navegación aérea de Enaire para impulsar la recuperación del sector aeronáutico, reduciendo la tasa de ruta peninsular un 11% y un 8,5% la tasa de ruta en Canarias.

También se mantiene la subvención del precio de los billetes de transporte aéreo y marítimo de los residentes en territorios no peninsulares en el 75%.

SIGUE BAJANDO EL EURÍBOR

La banca previsiblemente seguirá aumentando las comisiones que cobra a los clientes o exigiendo mayor vinculación para la exención de las subidas, ante el escenario de baja rentabilidad, aunque cabe recordar que el real decreto ley aprobado en marzo garantiza una cuenta de pago básica para colectivos vulnerables con una comisión máxima de 3 euros al mes.

El Euríbor cerrará diciembre en un nuevo mínimo de alrededor del -0,496%, por lo que seguirán abaratándose las hipotecas a las que le toque revisión.

PODRÍA BAJAR LA LUZ, SUBE EL GAS NATURAL Y CARBURANTES

En el caso de la luz, la parte regulada del recibo se prorrogará hasta el 1 de abril, fecha en que está previsto que entre en vigor la nueva estructura del recibo diseñada por la CNMC que introduce la discriminación horaria en todos los peajes y supone una revisión y simplificación de los periodos horarios.

No obstante, 2021 puede ser el año de los grandes cambios en el recibo de la luz si sale adelante la propuesta del Gobierno de aprobar el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), con el que dejarían de formar parte del recibo de la luz los costes asociados al régimen retributivo específico de las renovables, cogeneración y residuos, eminentemente fijos, que pasarían a ser costeados por las aportaciones de todas las empresas suministradoras de energía para rebajar la factura doméstica al menos un 13% en 5 años.

En el caso del gas natural, la Tarifa de Último Recurso (TUR) subirá un 5,97% de media a partir del 1 de enero, con respecto a la tarifa vigente desde octubre. Para un cliente medio TUR 1, con consumos menores o iguales a 5.000 kWh anuales (agua caliente y cocina) supondrá un aumento del 4,6% en su factura, mientras que para un cliente TUR 2, con consumos entre 5.000 y 50.000 kWh al año (agua caliente y calefacción), el incremento será del 6,3%.

El precio de la bombona de butano se sitúa en este inicio de año en 12,68 euros, tras subir casi un 4,9% en noviembre, y habrá que esperar a mediados de mes para ver si se vuelve a encarecer.

Los precios de los carburantes entran en enero tocando sus máximos de los últimos meses. El precio medio del litro de gasolina se sitúa en los 1,184 euros, mientras que el gasóleo alcanza los 1,069 euros.

TELECOMUNICACIONES

La evolución de los precios de los servicios de telecomunicaciones mantendrá en 2021 previsiblemente la tendencia registrada de que los operadores eleven sus tarifas a cambio de servicios adicionales.

Por ejemplo, Movistar ha anunciado que el próximo 12 de enero elevará la velocidad de su oferta de fibra hasta un máximo de un 1Gbps simétrico y subirá del precio de sus paquetes convergentes Fusión de entre dos y tres euros.

Sin embargo, el mercado también se ve afectado por una elevada actividad promocional, con descuentos para los clientes que se cambien de operador, y un aumento en los últimos años de las tarifas y las marcas de bajo coste, lo que presiona a la baja los precios de los paquetes de servicios. Además, habrá que ver el impacto que tendrá el despliegue del 5G, servicio que hasta ahora los operadores han incluido en sus tarifas sin coste adicional.

SUBIDA DE IMPUESTOS Y BAJADA DE VIVIENDA

En el capítulo de impuestos, sube el IRPF a rentas altas, un 1% el Impuesto de patrimonios de más de 10 millones de euros, se fija límite al 95% de exenciones en Sociedades, la reducción de desgravaciones a planes de pensiones privados y un aumento de las primas de seguro, así como un alza del 10% al 21% del IVA a bebidas azucaradas y edulcoradas, salvo lácteos.

A ello se sumarán las tasas ‘Tobin’ y ‘Google’, un nuevo impuesto a envases de un solo uso, otro a los residuos, un tipo del 15% a los beneficios no distribuidos de las ‘socimi’ y una participación mínima de 2.500 euros para beneficios fiscales de las ‘sicav’.

En materia de vivienda, 2021 podría ser el primer ejercicio de descenso de los precios de compra y alquiler de vivienda tras varios ejercicios al alza. Además, para este nuevo año se augura la revisión de alrededor de un millón de fincas, de lo que se vislumbra una subida del Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

SUBEN SELLOS Y ENVÍOS DE PAQUETES

El sello de Correos para enviar cartas y tarjetas postales normalizadas subirá un 7,7%, pasando a costar 0,70 euros. Los sellos para mandar cartas y postales a países europeos se encarecen un 3,4%, hasta situar su precio en 1,50 euros.

Las cartas con destino Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda tendrán un coste de 1,60 euros, frente a los 1,55 euros de 2020. Para el resto de países, el franqueo será de 1,90 euros (+22,5%). En los envíos de paquetes a destinos nacionales, Correos subirá su precio una media del 4,7%. Para envíos internacionales sube un 2,53%.

Los casos activos se disparan en La Rioja hasta llegar a los 682

0

Los casos activos se han disparado en La Rioja hasta llegar a los 682, tras sufrir un incremento de 92, en una nueva jornada sin fallecidos, según los últimos datos actualizados por el Gobierno de La Rioja. La presión hospitalaria sube levemente de 53 a 56 ingresados con COVID-19.

Desde el inicio de la pandemia han fallecido en La Rioja 586 personas por Covid-19. De esta cifra, 286 eran residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, La Rioja cuenta, a día de hoy, con 56 pacientes ingresados por Covid-19 en los diferentes centros riojanos (tres más que ayer). En el caso del Hospital San Pedro de Logroño hay 34 pacientes COVID ingresados en planta (dos más que ayer) y la UCI cuenta con 13 personas ingresadas (el mismo número que ayer), lo que supone que está al 24 por ciento.

En total, la UCI riojana cuenta con 54 camas operativas y, si se suman los ingresos relacionados con otras patologías no-Covid (siete a día de hoy), la ocupación de esta unidad riojana se sitúa al 37 por ciento (frente al 38,80 por ciento del día anterior).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con nueve personas ingresadas en planta con COVID-19 (una más que ayer).

En relación a la incidencia acumulada en los últimos 14 días en La Rioja, ésta se sitúa en 255,43 (frente a 237,78 de ayer), mientras que la incidencia acumulada en los últimos 7 días en la región se sitúa en 130,92 (frente al 118,41 del día anterior). La positividad en La Rioja se sitúa en 10,70.

Finalmente, los centros de mayores de la comunidad se mantienen una jornada más sin ningún caso positivo y hay 6.882 personas en cuarentena.

Susana Díaz pide a los socialistas que «sigan armando un dique» contra los «recortes en sanidad y educación»

0

La secretaria general del PSOE de Andalucía, Susana Díaz, ha enviado una carta a la militancia con motivo de las fiestas navideñas en la que anima a los socialistas a «seguir siendo un dique contra la involución y los recortes en los servicios públicos».

Durante estos dos años de legislatura, los andaluces «han podido comparar lo que era tener un gobierno de izquierdas en la Junta de Andalucía, frente a al destrozo que están haciendo ahora las derechas», ha lamentado en un comunicado Díaz.

«Los que dijeron que crearían 600.000 puestos de trabajo y prometieron mejorar los servicios públicos, han provocado que tengamos un millón de parados y están destrozando nuestra sanidad, nuestra educación y nuestros servicios sociales», ha criticado la socialista.

Díaz ha hecho hincapié en su misiva en que «se termina un año muy duro, pero lo hacemos con la esperanza de la vacuna para recuperar la ansiada normalidad», si bien ha lamentado que «esta crisis coincida en Andalucía con un gobierno de derechas».

«Nuestros centros de salud están cerrados, es casi imposible conseguir una cita con el médico, los colegios se mantienen abiertos gracias a la entrega de docentes y familias, y son los ayuntamientos quienes mantienen a pulmón los servicios sociales», ha detallado Díaz.

Ha continuado afirmando que «estos dos años también han servido para que los andaluces vean cómo las derechas están recortando las libertades en Andalucía» y «han blanqueado la violencia de género, atacado a las asociaciones de mujeres y Lgtbi, arrasado con la memoria histórica y cuestionando el autogobierno y la autonomía».

La líder socialista ha animado a todos los socialistas andaluces a seguir el camino de acercamiento, «con humildad y autocrítica, a muchos colectivos para escucharlos y entretejer alianzas para defender nuestra tierra y nuestros servicios públicos».

Los socialistas andaluces estamos más cerca que nunca de la gente: sanitarios, profesores, empresarios, autónomos y colectivos de la Dependencia», ha valorado Díaz, al tiempo que defiende que «se está consiguiendo armar un frente común en Andalucía para parar a las derechas, contra la involución, con el que devolver a nuestra tierra a la senda de progreso y de justicia social.

COMPROMISO DE RECLAMAR AYUDAS AL GOBIERNO

Asimismo, Díaz ha mostrado su compromiso con los sectores económicos más afectados por la pandemia, «estamos al lado de sus reivindicaciones y nos comprometemos a seguir reclamando ayudas directas al Gobierno andaluz para aliviar su situación y para impedir que tengan que cerrar», a la vez que ha aplaudido a los miles de autónomos, hosteleros, comerciantes y pequeños empresarios que, pese a la «inseguridad y falta de apoyo por parte de la Junta de Andalucía, están manteniendo los puestos de trabajo y haciendo un gesto de heroísmo al seguir levantando cada día las persianas de sus negocios».

«La pandemia ha hecho tambalear a toda nuestra sociedad, pero nos hemos fortalecido y hemos visto nuestra mejor cara: la de la generosidad, la solidaridad y la entrega a los demás», ha apuntado Díaz, quien ha querido rendir un «sentido homenaje a nuestros sanitarios, que junto a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, los militares, los trabajadores de alimentación, o los transportistas, se jugaron la vida por nosotros y nos dieron a todos un ejemplo de valentía y generosidad».

Ha hecho extensivo ese reconocimiento a «toda la sociedad en su conjunto, que ha dado enormes muestras de responsabilidad, cumpliendo escrupulosamente las difíciles medidas restrictivas que se han tenido que imponer». «Frente a quienes quieren enfrentar, dividir y crispar, nuestra sociedad ha respondido con generosidad, con lealtad y con unidad», ha resaltado.

La dirigente socialista también ha tenido palabras de recuerdo en unas «navidades muy difíciles», para quienes ha perdido a «seres queridos, muchos de los cuales ni siquiera hemos podido despedir, y ahora la responsabilidad colectiva nos ha obligado a demostrar nuestro cariño manteniéndonos separados».

Díaz ha incidido en que «nos queda un último esfuerzo, serán meses difíciles, pero con la llegada de las vacunas tenemos cada vez más cerca la salida de esta crisis económica, social y sanitaria». «El PSOE andaluz seguirá estando a la altura, apoyando a quienes más lo necesitan, reivindicando políticas de progreso en Andalucía y siendo la voz de miles de andaluces», ha apostillado.

Por último, ha deseado un 2021 «en el que se recuperen las economías familiares y empresariales», un año «con salud, con más y mejor empleo, y oportunidades para todos».

El auge del teletrabajo o la llegada del 5G protagonizan 2020 en el mundo digital

0

El auge del teletrabajo, la llegada del 5G o las nuevas formas de ciberdelincuencia son algunos de los sucesos más destacados del mundo digital durante el 2020, a juicio del Observatorio Español de Internet, que ha señalado que el término más buscado en Google ha sido ‘Coronavirus’ seguido de ‘elecciones en EEUU’.

Según el Observatorio, la pandemia ha condicionado la implementación de Internet en la vida actual como demuestran los datos, pues el uso de WhatsApp creció un 700 por ciento durante la crisis sanitaria, al igual que las llamadas de voz (40%) o el teletrabajo (32%), que ha llevado a 4,5 millones de españoles a cambiar las mesas de oficina por las pantallas de los ordenadores.

El Observatorio también destaca que la llegada del 5G también es otro de los protagonistas del 2020, debido a que permite usar una red más rápida, veloz y extensa, lo que, a su juicio, se ha convertido en un arma geoestratégica y «en un tren que ningún país quiere perder».

«El 2020 ha sido el año de las misas online y los servicios funerarios telemáticos. Youtube, Zoom o Twitter se convertían en aliados fundamentales y en herramientas domésticas de uso masivo», ha destacado el director del Observatorio Español de Internet, Francisco Canals.

Por otro lado, la demanda de productos sanitarios y la llegada de la vacuna han disparado los ciberataques a entes públicos y empresas farmacéuticas, relata el Observatorio, que añade que los ciberdelitos ya suponen el diez por ciento de todas las infracciones penales.

También indica que han crecido los sitios web ilegales o las farmacias online que venden falsos tests del Covid-19. Más de 30.500.000 españoles ya utilizan aplicaciones de mensajería instantánea, por lo que el Observatorio subraya que son vulnerables a recibir ‘fake news’ que se aprovechan del gran tráfico que experimentó la red durante todo el año.

Por último, la organización lamenta que el gobierno español «no pisó el acelerador de las apps sanitarias» en alusión a la aplicación ‘Radar Covid’, que no llegó al 70 por ciento de descargas en la población necesaria para lograr llenar el territorio de antenas detectoras de posibles positivos.

Consejos para comprar un patinete eléctrico y acertar

0

Las ventas de patinetes eléctricos han crecido un 1.021 por ciento este año en España, y se espera que sean uno de los regalos más solicitados de cara a los Reyes Magos, si no lo han sido ya para Papá Noel, pero como todo vehículo, los usuarios deben prestar atención a una serie de características antes de comprar uno.

La implantación de los patinetes eléctricos en España es considerable, como asegura un informe de Idealo, que señala que las ventas crecieron un 1.021 por ciento entre enero de 2019 y 2020. El 2 de enero de 2021, además, entrará en vigor el Real Decreto aprobado por el Gobierno que regula su uso.

Por dicha regulación, los patinetes solo pueden circular a una velocidad de entre 6 y 25 km/h en carretera y carriles bici de la ciudad, lo que excluye su uso en las aceras, las zonas peatonales y las zonas interurbanas. Tampoco pueden utilizarse si se ha bebido alcohol, si se está hablando por el teléfono móvil, se llevan puestos los auriculares o se transporta a otra persona.

QUÉ SABER A LA HORA DE COMPRAR UN PATINETE ELÉCTRICO

A la hora de comprar los patinetes, es importante probarlo de primera mano, como señalan desde la empresa de logística inversa del sector tecnológico ANOVO. «Como en cualquier artículo, siempre es aconsejable acercarse a una tienda física para testarlo y ver qué funcionalidades ofrece», explican.

El usuario puede elegir, además, el tipo de patinete que mejor encaje con sus necesidades, ya que los hay con o sin manillar, con sillón, de dos o más ruedas, y con distinto peso -oscila entre los 10 y los 15 kilogramos-. Así, «si se va a hacer mucho uso de él, lo más conveniente es que sea ligero y, sobre todo, plegable, porque así facilita poder transportarlo como si fuera una mochila», aconsejan desde la compañía.

El tamaño condiciona el tipo de patinete. Los más grandes ofrecen una mayor estabilidad y seguridad, aunque son los que más pesan. En cambio, los pequeños son más fáciles de transportar, pero su conducción puede ser algo más inestable.

También es importante fijarse en la carrocería, como se haría en el caso de buscar una moto o una bicicleta. En ANOVO señalan que «el ‘cuerpo’ del patinete eléctrico tiene que ser resistente y de calidad».

Es recomendable, además, que el patinete que se elija tenga frenos de disco, aparte del freno del motor, para aumentar la seguridad, así como luces incorporadas y bien colocadas para que sea visible si se conduce de noche.

Dado que se trata de un vehículo eléctrico, con una autonomía determinada, es conveniente calcular el recorrido de los desplazamientos diarios para saber cuánta carga se necesita. «Más que el tipo de batería, la clave reside en que aguante la distancia necesaria cada día y el tiempo de carga», afirman desde ANOVO.

Los patinetes eléctricos también requieren de mantenimiento, y por ello es recomendable saber dónde pueden acudir los usuarios para realizar una revisión o solución algún tipo de avería.

Gamarra da la bienvenida a Roldán y anima a sumarse a PP como «alternativa» a Sánchez

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha dado la bienvenida al PP a Lorena Roldán, hasta ahora portavoz de Cs en el Parlament, y ha llamado a sumarse al Partido Popular a todos aquellos que quieren que España tenga «una alternativa» al Gobierno de coalición que lidera Pedro Sánchez.

«Las puertas del PP están abiertas. Es la casa común del centro-derecha español. Por lo tanto, tenemos todos una responsabilidad como ciudadanos y es la de sumar y buscar un proyecto que entre todos podamos fortalecer», ha declarado Gamarra.

En una entrevista concedida a Europa Press, Gamarra ha asegurado que «lo importante» es que los votantes españoles de centro-derecha «tengan un proyecto al que sumarse» y que sea un proyecto de «mirada amplia y puerta ancha» como el que, según ha dicho, defiende Pablo Casado.

«AFIANZAMIENTO DEL LIDERAZGO DEL PP» EN EL CENTRO-DERECHA

La dirigente ‘popular’ ha señalado que 2020 ha sido «sin duda alguna un año importante para el afianzamiento del liderazgo en el centro-derecha por parte del PP y de Pablo Casado». Además, ha reconocido que ése es «el principal objetivo» del presidente de su partido porque quiere que España «tenga una alternativa al Gobierno actual».

«Para ello es necesario promover un liderazgo fuerte y un liderazgo abierto que vaya desde el centro hasta todo lo que es el ámbito del centro-derecha español. Y ese proyecto transversal, basado en la libertad y en las políticas económicas que han generado crecimiento en otras etapas en España, es lo que abandera nuestro presidente Pablo Casado», ha apostillado.

Al ser preguntada si confía en que más dirigentes de Cs se pasen al PP, Gamarra ha hecho hincapié en que «lo importante es que los votantes españoles del centro-derecha tengan un proyecto al que sumarse». «En ese sentido, el PP es un partido que da siempre la bienvenida a todo aquel que quiera sumarse para ser más, para ser más fuertes y para ser esa alternativa que España necesita», ha abundado.

«CRECIMIENTO CONSTANTE DEL PP»

Gamarra ha afirmado que las encuestas de los últimos meses están «dejando claro el crecimiento constante del PP y del liderazgo de Pablo Casado». Según ha dicho, se trata de un proyecto que «va pisando los talones al PSOE y a Pedro Sánchez».

Aunque ha dicho que «queda mucho recorrido y trabajo por hacer», ha subrayado que «el tiempo está demostrando que están en el camino correcto». Por eso, ha avanzado que dedicarán sus «fuerzas y energías» en 2021 a que el proyecto del PP «siga creciendo y dando repuesta y soluciones a los problemas reales de los españoles».

Kylie Minogue y Dua Lipa juntas en ‘Real groove (Studio 2054 remix)’

0

Kylie Minogue presenta ‘Real Groove (Studio 2054 remix)’ con la colaboración de Dua Lipa. La nueva versión del ya confirmado tercer single de su último álbum «DISCO», tras ‘Say Something‘ y ‘Magic‘.

YouTube video

‘Real Groove’ es una canción compuesta por Alida Garpestad, la propia Kylie Minogue y los productores Nico Stadi y Teemu Brunila. Se confirmó como nuevo single por ella misma en el show de Graham Norton a principios de diciembre. Ya ha sido presentada en varias actuaciones de TV y también formó parte del concierto en streaming «Infinite Disco», dedicado al lanzamiento del álbum.

Kylie Minogue Dua Lipa Real Groove Studio 2054 Remix

Como arranque de la promoción del single, se ha estrenado un remix que cuenta con la colaboración destacada de Dua Lipa, bajo el título de ‘Studio 2054 Remix’, que nace del concierto en streaming de «Future nostalgia: Studio 2054» que aquella ofreció hace unas semanas y en el que Kylie participó como artista invitada (con un medley de ‘Real groove’ con ‘One kiss’ y ‘Electricity’).

YouTube video

Este 3º single llega tras la promoción de ‘Say Something‘ y ‘Magic‘, anteriores singles de «DISCO», el 15º álbum de la artista australiana, que ha sido muy bien recibido por el público y la crítica especializada hasta ahora, manteniéndose en los primeros puestos de las listas de ventas británica o australiana un tiempo después de su lanzamiento.

Dua Lipa prosigue con este lanzamiento un año exitoso con su álbum «Future Nostalgia», además de colaboraciones como ‘One Day’ con J Balvin y Bad Bunny, ‘Fever’ con la francesa Angèle, ‘Prisoner’ con Miley Cyrus o ‘Levitating’ con el rapero DaBaby. Además de lanzar un disco de remixes con gente como Madonna o Gwen Stefani, revisado por The Blessed Madonna.

Kylie Minogue Dua Lipa Real Groove Studio 2054 Remix

Letra de ‘Real Groove (Studio 2054 Remix)’ de Kylie Minogue & Dua Lipa

[Intro]
Tonight
Tonight

[Verse 1: Kylie Minogue]
Feel my heartbeat
It’s the same old feeling coming over me tonight
Me tonight
Feel it buzzing
Said I’m never gonna call, but tonight, I think I might
Think I might

[Pre-Chorus: Kylie Minogue]
Gave my heart a ride, bump in the night
No one can take me higher
Know it’s been a while, baby, a while
Do you still feel the fire?

[Chorus: Kylie Minogue & Dua Lipa]
I saw you dancing with somebody
Looking like me and you
She know how to party
But nothing like me and you
Got that perfect body
But she ain’t got the moves
We got something better
Got that real groove, baby

[Verse 2: Kylie Minogue]
Major mistake
No, I never shoulda gone, baby, I was on the run
On the run
It was heartbreak
I can’t stand another day knowing that you are the one
You’re the one

[Pre-Chorus: Kylie Minogue]
Gave my heart a ride, bump in the night
No one can take me higher
Know it’s been a while, baby, a while
Do you still feel the fire?

[Chorus: Kylie Minogue & Dua Lipa]
I saw you dancing with somebody
Looking like me and you
She know how to party
But nothing like me and you
Got that perfect body
But she ain’t got the moves
We got something better
Got that real groove, baby
Dancing with somebody
Looking like me and you
She know how to party
But nothing like me and you
Got that perfect body
But she ain’t got the moves
We got something better
Got that real groove, baby

[Post-Chorus]
Real groove, real groove
We-we got that real groove, ah
(We got that real groove)

[Instrumental Break]

[Bridge: Kylie Minogue & Dua Lipa]
Let’s go, ah!
Dua’s got that real groove
Kylie
Woo, woo
Real groove, real groove
We-we got that real groove, ah
I got that real groove, real groove
We-we got that real groove, ah

[Chorus: Kylie Minogue & Dua Lipa]
I saw you dancing with somebody
Looking like me and you
She know how to party
But nothing like me and you
Got that perfect body
But she ain’t got the moves
We got something better
Got that real groove, baby
Dancing with somebody
Looking like me and you
She know how to party
But nothing like me and you
Got that perfect body
But she ain’t got the moves
We got something better
Got that real groove, baby
Dancing with somebody
Looking like me and you (Yeah)
She know how to party
But nothing like me and you (Yeah)
Got that perfect body
But she ain’t got the moves (No, oh)
We got something better
Got that real groove, baby

[Outro: Kylie Minogue & Dua Lipa]
Studio 2054
That real groove, baby

Las fotos (y los trucos) que explican el cambio físico de Chicote

0

Alberto Chicote es un conocido cocinero famoso por presentar la versión española de Pesadilla en la Cocina. Siempre hemos conocido a un Chicote pasado de kilos y con sobrepeso. A eso se suma su estatura que le da un aspecto rechonchón. Sin embargo, desde hace un tiempo, Chicote ha preferido cuidar de su salud y ha comenzado a adelgazar. Ahora mismo, el chef madrileño es otro. Ha adelgazado más de 30 kilos y ha mejorado sustancialmente su imagen. Pero para esto ha tenido que realizar algunos esfuerzos y trucos.

Además de Pesadilla en la cocina, Chicote ha presentado un programa que habla acerca de la alimentación. Ha ido recorriendo toda España centrándose en cómo se alimentan en distintos lugares como por ejemplo en colegios y residencias. Y también ha cambiado su régimen de comidas. Ahora vamos a ver qué truquitos ha utilizado para conseguir ese tipín.

Inicios de Alberto Chicote

Las Fotos (Y Los Trucos) Que Explican El Cambio Físico De Chicote

Chicote nace en Madrid en el año 69 en pleno barrio de Carabanchel alto, uno de los barrios obreros más humildes de la capital. Pronto comienza su gusto por la cocina, pero también por deportes como el rugby o el tiro con arco.

En Rugby tuvo una trayectoria notable. De ahí que tuviera que tener un cuerpo fornido. Llegó a jugar en la selección madrileña de este deporte en donde coincidió junto a un famoso actor: Javier Bardem.

De hecho, en muchos de sus vídeos en Instagram, Chicote nos deleita con distintas camisetas de equipos de rugby de todo el mundo. También es frecuente verle en los campos de la Ciudad Universitaria y otros de España en donde se disputan partidos de este deporte como aficionado.

Trayectoria como cocinero de Chicote

Pesadilla

A los 17 años Chicote empieza a estudiar en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo en Madrid. Tras terminar los estudios con muy buena nota, estuvo trabajando en diversos restaurantes de la capital como Zalacaín o La Recoleta.

También viajó por otras ciudades españolas como Vigo o Málaga antes de viajar al extranjero. Así es como fue conociendo el arte de la gastronomía tanto de nuestra tierra como la de otros países. Llegó a ir a Suiza a recibir su formación como cocinero profesional.

En el 95 consiguió su primer trabajo como chef en el Cenachero, donde reinterpretaba la cocina andaluza. En 2005 consiguió el premio al mejor cocinero del año en Madrid Fusión. Siguió su carrera ascendente.

En 2014 abrió su primer restaurante, Yakitoro, en donde se realiza una reinterpretación de la cocina japonesa. Y en 2016 en plena Puerta del Sol de Madrid abrió junto a otro socio una taberna de cocina española.

Trayectoria en Televisión

Las Fotos (Y Los Trucos) Que Explican El Cambio Físico De Chicote

Con tantos éxitos como iba acumulando y su carácter sin filtros, a Chicote le llegó la oportunidad en los medios. Primero en Canal Cocina y en El País Semanal. También pasó por diversos programas de radio en RNE.

Pero su salto a la fama llegó en 2012 con Pesadilla en la Cocina. Aquí tenía que coger un difícil papel. Acudir a restaurantes ruinosos, ayudarles a resolver su problema y darles una segunda oportunidad en el negocio de la hostelería.

Su carácter y su genio le valieron para ser reconocido en toda España y pasar a presentar el reality de cocina Top Chef. Ya en los últimos tiempos ha presentado diversos documentales de alimentación como El precio de los alimentos o Te lo vas a comer, donde se denuncian las negligencias en el sector alimentario español.

La pérdida de peso de Chicote

Las Fotos (Y Los Trucos) Que Explican El Cambio Físico De Chicote

Tras haber aparecido desde 2012 con una prominente figura pasada de kilos envuelta en una chaqueta de Chef con diseños de Ágata Ruíz de la Prada, Chicote tenía que reinventar su figura. Según confesaba, no fue sencillo.

Además de aplicarse un estricto régimen de alimentación sana y equilibrada, Chicote comenzó a hacer ejercicio. Esto ha llevado al cocinero a recudir en menos de 1 años más de 30 kilos. Como aseguraba él mismo en televisión: “Concretamente 32 kilos”.

Pero no lo ha hecho solo, lo ha hecho con ayuda de dos programas que grabó para Antena 3 y La Sexta. Dos programas que han cambiado la imagen del icónico cocinero de Pesadilla en la Cocina para siempre.

En forma en 70 días y Comer Bien

Las Fotos (Y Los Trucos) Que Explican El Cambio Físico De Chicote

En forma en 70 días fue un programa semireality que seguía durante 70 días los progresos de un grupo de personas que buscaba ponerse en forma a través del deporte. Y Chicote fue partícipe de ello.

Además, se daban algunos consejos y truquillos para mantener la forma aun teniendo poco tiempo para ejercitarse. Y esto sumado al siguiente programa, Comer bien, fue un cóctel ideal para la pérdida de peso.

Chicote grababa programas sobre alimentación sana y comer bien sin gastar demasiado y acompañado de deporte, es la fórmula ideal para que el presentador y cocinero adelgazara los kilos previstos. Así se le ha quedado esa figura ideal. Y así es como pretende seguir estando de cara al futuro, ya que no hay mejor sentimiento que estar sano y en forma.

Armengol: «Si todos cumplimos las normas actuales, estas serán suficientes»

0

La presidenta del Govern balear, Francina Armengol, ha considerado este jueves que las restricciones actuales serán «suficientes» para frenar el aumento de contagios de la COVID-19 en las Islas, si toda la población las cumple.

Así lo ha expresado Armengol en una entrevista en ‘Al Dia IB3’, donde ha pedido esperar los resultados de las restricciones actuales para considerar si hay que tomar nuevas medidas más duras. «Hemos de ser rigurosos con las normas que ya existen y que son contundentes», ha indicado.

Así, ha solicitado a la población que en «esta Nochevieja atípica» la gente se quede en casa, que se eviten aglomeraciones, no hacer reuniones con más de dos núcleos de convivencia y mantener la distancia de seguridad.

«Estoy convencida de que si todos cumplimos con la normativa actual, estas normas serán suficientes tal y como se ha demostrado en muchas comunidades autónomas», ha explicado, a la vez que ha añadido que el virus «siempre tiene un crecimiento exponencial y una bajada muy lenta», por ello ha reclamado un «cumplimiento estricto de las normas».

No obstante, ha advertido que si las normas no se cumplen «el Govern tendrá que tomar más medidas de restricción que tenga a su alcance o las que pueda solicitar al Gobierno de España», aunque «este no es ahora el planteamiento», ha indicado.

FALTA DE PERSONAL SANITARIO Y PRESIÓN ASISTENCIAL

Preguntada por las dificultades para contratar personal sanitario en las Islas, Armengol ha asegurado que se trata de «un problema de carácter estructural de Baleares y de toda España». «En esta comunidad llevamos cinco años contratando personal sanitario», ha recordado.

La presidenta ha admitido ser consciente de la presión que el personal sanitario sufre y ha destacado que se intenta «resolver esta situación de la manera más rápida posible», algo que ha agradecido al IbSalut.

En este sentido, ha resaltado que «no habrá ningún problema en términos de recursos económicos» si hay que contratar más personal. «Hemos de parar los nuevos contagios y para ello es fundamental la actitud de los ciudadanos», ha insistido.

La pandemia reinventa la educación, que dice adiós a la ‘Ley Wert’

0

La pandemia de coronavirus ha marcado enteramente este 2020, especialmente en el ámbito educativo, en un año que además dice adiós a la ‘Ley Wert’, dando paso a la que será la octava ley educativa en la democracia española, la LOMLOE o ‘Ley Celaá’, nombre que recibe en honor a la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, su impulsora.

El terreno de la Educación fue uno de los primeros en reaccionar a la llegada del SARS-CoV-2 en España. En la semana del 9 de marzo, las comunidades autónomas empezaron a decretar el cierre de los centros educativos ante la rápida transmisión del patógeno en sus territorios, convirtiéndose el cierre en generalizado en toda España a finales de esa semana. El sábado 14, el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaría el decreto del estado de alarma en todo el país.

Con el confinamiento de toda la población en sus casas y las restricciones a la movilidad, los colegios, institutos, universidades y otros centros educativos tuvieron que adaptarse en un tiempo récord a la enseñanza online para poder continuar con las clases. Tanto en colegios, como institutos, universidades y otros centros educativos.

LAS MEDIDAS MÁS POLÉMICAS

La pandemia puso así en evidencia las dificultades de muchos niños para poder adaptarse a esta situación, poniendo en el centro del debate la conciliación laboral, la brecha digital y los recursos de cada familia para poder seguir con una educación de calidad no presencial.

Por esto mismo, el Ministerio de Educación y FP publicó una orden que estableció que la repetición de curso durante el tercer trimestre del curso y el inicio del siguiente debía ser «muy excepcional» para evitar que la pandemia, que mantenía por entonces suspendidas las clases presenciales, pudiese «perjudicar» al alumnado afectado por el cambio a la enseñanza online, permitiendo a las comunidades autónomas competentes «flexibilizar» los criterios de evaluación, promoción y titulación «sin tener en cuenta limitaciones que afecten al número de áreas pendientes».

Ya en septiembre, esta misma medida se materializaría en un Real Decreto-Ley, que delimitó a «la duración de la situación excepcional derivada de la pandemia originada por la COVID-19», la aplicación de las medidas que recogía.

«La repetición se considerará una medida de carácter excepcional que se adoptará, en todo caso, de manera colegiada por el equipo docente en función de la evolución académica del estudiante, globalmente considerada, sin que pueda ser la causa únicamente las posibles materias que pudieran quedar sin superar en la educación secundaria obligatoria y en el bachillerato», decía el texto, que generó las críticas de sindicatos y otros sectores de la educación no universitaria.

Asimismo, la pandemia puso de manifiesto las carencias tecnológicas y digitales de la enseñanza en España, motivando la apuesta del Gobierno por la digitalización de la educación, que puso en marcha el programa ‘Educa en digital’ con una movilización de 260 millones de euros, que permitiría la distribución de 500.000 dispositivos electrónicos con conexión a Internet a los alumnos más vulnerables.

UNA SELECTIVIDAD TARDÍA Y CON MASCARILLAS

Dado que la docencia no se paralizó, la EVAU (la antigua Selectividad) tampoco. La Selectividad de 2020 estaba prevista inicialmente a principios de junio en todas las comunidades autónomas, pero el estado de alarma, que decretó el cierre de todos los centros educativos el 16 de marzo, obligó a retrasar la fecha de las pruebas, que finalmente tuvieron lugar a finales de junio y en las dos primeras semanas de julio.

Los exámenes se realizaron con medidas excepcionales para evitar contagios, como el uso de mascarillas o la multiplicación de sedes, incluyendo pabellones deportivos o recintos feriales, que facilitasen mantener dos metros de distancia entre estudiantes. Y otra de las novedades fue el formato de las pruebas, que incluyeron más opciones de respuesta.

LA OCTAVA LEY DE EDUCACIÓN DE LA DEMOCRACIA

Además de la pandemia, 2020 dejará el terreno preparado para la llegada de la que será la octava ley educativa de la democracia, la LOMLOE o ‘Ley Celaá’. Aunque el Consejo de Ministros aprobó en febrero de 2019 el proyecto de ley, el clima político lo paralizó, ya que se anunciaron unas nuevas elecciones generales para abril de ese año por el rechazo a los Presupuestos para 2019, elecciones que tuvieron que repetirse en noviembre ante la imposibilidad de formar Gobierno.

Tras lograr los apoyos suficientes, Pedro Sánchez fue investido presidente de un Gobierno de coalición con Unidas Podemos el 8 de enero de 2020, el primero de la democracia española. Así, el proyecto volvió a ser aprobado el 4 de marzo de 2020, aunque de nuevo volvió a quedar en ‘stand by’, esta vez, por la pandemia.

Una vez pasado el verano y con la ‘nueva normalidad’, el Congreso reanudó el trámite parlamentario para avanzar en el proyecto, que solo necesitó dos meses para aprobarse en el Pleno de la Cámara Baja, una rapidez que fue muy criticada por la derecha (sobre todo, PP, Cs y Vox), que además se quejó de que la comunidad educativa no participara en el Parlamento en el proceso de tramitación.

El 19 de noviembre, el Pleno del Congreso aprobaba el proyecto normativo por 177 votos a favor (uno más de la mayoría absoluta requerida para salir adelante, al tratarse de una Ley Orgánica) del PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, Compromís, Más País-Equo y Nueva Canarias. El 23 de diciembre se sometió a votación en el Pleno del Senado, que aprobó la ley por 142 votos, quedando definitivamente aprobada. La ley fue publicada este 30 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

¿QUÉ RECOGE LA ‘LEY CELAÁ’?

La nueva Ley incluye el aumento de plazas públicas en la educación de 0 a 3 años; la oferta «suficiente» de plazas públicas; que la asignatura de Religión no cuente para las nota media; la prohibición de que los colegios concertados segreguen por sexo; la cesión de suelo público exclusivamente a la construcción de centros de titularidad pública; la fijación de la «excepcionalidad» de la repetición de curso; la inclusión de una cuarta modalidad de bachillerato más general; o la derivación de alumnos de centros de Educación Especial a centros ordinarios en el plazo de 10 años.

Asimismo, la norma suprime la referencia al castellano como «lengua oficial del Estado», así como la consideración de «lenguas vehiculares» tanto del castellano como de las demás lenguas cooficiales, un asunto que según el Gobierno no supondrá cambio alguno en la práctica. El Ejecutivo de coalición recuerda que el castellano no quedó plasmada como una lengua vehicular en la enseñanza hasta la ‘Ley Wert’ de 2013.

Sin embargo, la oposición ve con esta modificación (que vino de una enmienda conjunta entre el PSOE, Unidas Podemos y ERC) una concesión al independentismo para lograr su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado. Esta polémica ha suscitado que el PP, Cs y Vox hayan anunciado que recurrirán ante el Tribunal Constitucional la ‘Ley Celaá’.

Otro firme opositor a la Ley ha sido el sector de la concertada, representada por la Plataforma Más Plurales, que ha abanderado las seis concentraciones de protesta contra la Ley durante los meses de noviembre y diciembre.

Con todo ello, 2021 dará la bienvenida a una nueva Ley de educación, pero también saludará la llegada de unos nuevos Presupuestos Generales que, gracias a los fondos de la UE, serán muy generosos. Para la Educación, el Gobierno contemplaba una dotación de 4.893 millones de euros, un 70,2% más que en 2020, superándose los 2.000 millones de euros destinados a las becas y ayudas al estudio.

Cantabria registra 395 muertes Covid y más de 19.000 contagios

0

Cantabria ha sumado otros cinco fallecidos con coronavirus y 105 nuevos casos, con los que la región cierra este año, marcado por la pandemia, con 395 víctimas y más de 19.000 contagiados.

En las últimas horas han muerto con Covid cuatro mujeres, de 67, 80, 84 y 94 años -una de estos decesos ya fue adelantado ayer- y un hombre, de 94, según datos de la Consejería de Sanidad difundidos este jueves y correspondientes al miércoles.

Además, se han detectado 105 infectados -35 avanzados la jornada previa-, con lo que se mantiene la tendencia al alza emprendida la víspera, en la que se contabilizaron 112 positivos.

Así, la Comunidad Autónoma afronta la Nochevieja con prácticamente el doble de casos diagnosticados en Nochebuena, y sitúan en 1.373 las personas con el virus activo.

SUBEN HOSPITALIZADOS

Además, han subido los ingresos a causa del Covid, hasta 91, siete más, de los que había, y de los cuales 21 siguen en unidades de cuidados intensivos. Más de la mitad de pacientes están en el Hospital Valdecilla, 50 en concreto, y también hay 17 en Sierrallana de Torrelavega, 13 en Laredo y 11 en el Tres Mares de Reinosa. Los 1.282 infectados restantes guardan cuarentena domiciliaria.

Con estos datos, la incidencia acumulada de contagios a 14 días se sitúa en 167 por cien mil habitantes en Cantabria, índice que si se toma como referencia una semana es de 94. Por su parte, la ocupación de camas hospitalarias con pacientes Covid es 6,2% en planta y del 18,3% en las UCIS.

347.772 TEST

En lo que va de pandemia, Cantabria acumula 19.101 casos de coronavirus, de los que 17.964 se han diagnosticado mediante PCR y 1.137 a través de test detección anticuerpos. Hasta ahora se han curado 17.333 personas, el 91% del total.

En total se han hecho 347.772 test, que suponen 59.827 por cada 100.000 habitantes. La positividad actual de las pruebas es del 6,8%.

Coronavirus.- Cataluña registra 3.892 casos y 16 fallecidos más en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este jueves 397.936 casos confirmados acumulados de coronavirus –363.931 con una prueba PCR o test de antígenos–, 3.892 más que en el recuento del miércoles, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra de fallecidos total se sitúa en 17.060, que son 16 más que los registrados el miércoles: 10.539 en hospital o centro sociosanitario, 4.385 en residencia, 978 en domicilio y 1.158 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.795, lo que supone un descenso de 25 respecto al último recuento.

Un total de 379 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) –de centros públicos y privados–, 3 más que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) ha bajado de 1 y está en 0,99, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 341,69 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el miércoles alcanzaba un nivel de 328, y 24 horas después está en 324.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 27.884 personas que han dado positivo, de las que 7.779 han muerto y 105 se encuentran actualmente ingresadas.

LA CERDANYA Y EL RIPOLLÈS

En la comarca de la Cerdanya (Girona) se han contabilizado 1.531 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 18 muertes, actualmente hay 15 pacientes ingresados y el riesgo de rebrote es de 1.885.

En la comarca del Ripollès (Girona) se han contabilizado 1.564 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 56 muertes, actualmente hay 23 pacientes ingresados y el riesgo de rebrote es de 1.206.

Sube la edad legal de jubilación y la pensión se calculará con 24 años cotizados

0

Los españoles que quieran jubilarse a partir de mañana con el 100% de la pensión tendrán que tener al menos 66 años cumplidos, en virtud de la reforma de pensiones de 2013, en la que se elevaba progresivamente la edad de jubilación desde los 65 a los 67 años, en un horizonte total de 15 años.

Estos 66 años será la edad que se exija para quienes acrediten menos de 37 años y tres meses de cotización (este año se exigen 65 años y diez meses cumplidos para poder jubilarse con menos de 37 años cotizados).

Si se superan los 37 años y tres meses cotizados, los trabajadores que quieran jubilarse desde mañana, 1 de enero, con el 100% de la pensión tendrán que tener 65 años cumplidos.

Lo que no cambió con la reforma de 2013 es el requisito de cotización mínima para poder acceder a la pensión contributiva de jubilación, que se mantuvo en al menos 15 años, dos de los cuales deben estar comprendidos en los 15 años anteriores a la jubilación.

Además, desde este 1 de enero el periodo de cálculo de las pensiones sube un año respecto a 2020, desde los 23 años actuales hasta los 24 años. Esto supone que la pensión se calculará desde el 1 de enero en función de las cotizaciones de los últimos 24 años.

JUBILACIÓN PARCIAL

En el caso de que los trabajadores quieran acceder a la jubilación parcial sin que la empresa haga un contrato de relevo, la edad mínima de acceso será la edad ordinaria de jubilación que en cada caso resulte de aplicación.

Si la empresa hace un contrato de relevo para cubrir el tiempo de trabajo que deja de trabajar la persona que se jubila parcialmente, la edad mínima de acceso para la jubilación parcial será desde mañana de 62 años si se tienen cotizados al menos 35 años y tres meses, o de 63 años en el caso de que se tengan 33 años cotizados.

La Policía sanciona 15 veces a un kebab de Alicante por incumplimientos contra la Covid

0

Agentes de la Policía Nacional han interpuesto 15 sanciones en un establecimiento kebab de Alicante al que accedieron tras comprobar la existencia de «multitud» de personas en su interior, en número superior al aforo establecido, así como que no se respetaba la distancia de seguridad entre mesas y los clientes no portaban mascarillas, con lo que se incumplía «de manera flagrante» la normativa frente al coronavirus.

Los agentes, siguiendo con la aplicación de la normativa establecida en relación a las medidas sanitarias por la Covid-19, han intensificado los controles en establecimientos tanto de ocio nocturno como de hostelería, según ha informado la Policía en un comunicado.

La Policía ha reforzado la presencia policial en las zonas de ocio de la ciudad, con el fin de controlar que los establecimientos tanto de ocio nocturno como de hostelería estén implicados en que la normativa establecida se esté desempeñando de manera correcta y efectiva.

En este caso, agentes de la Unidad de Prevención y Reacción de la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana observaron un restaurante de comida turca con multitud de personas en su interior. En una inspección del local levantaron un total de 15 actas de sanción a los clientes que allí se encontraban por no portar mascarilla ni respetar la distancia de seguridad en el interior del establecimiento.

El operativo también contó con la participación de la Unidad Adscrita a la Comunidad Valenciana de la Policía Nacional para que realizaran las correspondientes actas por infracción a la normativa de la autonomía en materia de locales públicos.

Los agentes de la autonómica realizaron cuatro sanciones administrativas, entre ellas, por superar el número máximo de aforo establecido en la normativa, no disponer de gel hidroalcohólico para los clientes y no respetar la distancia mínima entre las mesas.

Claves para un primer brindis perfecto este 2021

0

Quedan solo unas horas para que el 2020 llegue a su fin y, pese a que este año la pandemia no invita a grandes celebraciones, es importante recibir el 2021 con un brindis por todo lo bueno que está por llegar. Y, después de tomar las uvas y besar a nuestros familiares más cercanos, es tradición en muchos de nuestros hogares tomar una copa de champagne y brindar pensando en nuestros deseos para el nuevo año.

Por ello, y gracias a Mumm Grand Cordon, os damos las claves para que, aunque no lo seas, parezcas un experto en champagne.

1. ¿Cuál es la temperatura ideal? La clave: Entre 8 y 10ºC.

Este punto juega un papel crucial, ya que una temperatura demasiado fría reduce la efervescencia, altera los aromas e incluso adormece las papilas gustativas y una temperatura demasiado elevada crea un exceso de espuma, dificultando el descorche y enmascarando sus aromas.

2. ¿Cuál es la copa perfecta? La clave: copa para vino blanco.

Las copas para vino blanco son perfectas para capturar el sabor específico del champagne. Las que son en forma de tulipán también son una buena opción, ya que tienen suficiente espacio para permitir una completa efervescencia de la bebida, uno de los elementos clave.

3. ¿Cómo servirlo? La clave: servir la copa medio llena.

Hay que servirlo en dos fases para potenciar el carbónico y así generar más chisporroteantes burbujas. Tip: el truco consiste en verter una cantidad inicial de champagne inclinando lentamente la copa (el flujo a lo largo de la pared promoverá la formación de burbujas), tomar una pausa para permitir que la espuma se asiente, y verter una segunda vez para llenar dos tercios de la copa.

4. ¿Cómo descorchar? La clave: discretamente.

¡Descorchar la botella es el secreto para el éxito! Tip: primero voltear suavemente la botella boca abajo para crear una temperatura absolutamente uniforme. Tomar la botella con una mano sosteniéndola siempre por el cuerpo y no por el cuello y retirar la cobertura. Aflojar la jaula de alambre, liberar el corcho discretamente sin hacer sonido y POP.

5. ¿Cómo conservarlo? La clave: lugar fresco y con poca luz.

A menos que se vaya a abrir en menos dos o tres días, lo ideal es que guardes la botella en un lugar fresco y con poca luz, ¡nunca en el congelador! Tip: no lo guardes en la nevera durante semanas, no hay mucha humedad en el frigorífico y el corcho se nos secará, el sellado de la botella disminuirá y el champagne se irá oxidando, cambiando sus aromas.

6. ¿Cuál es el momento perfecto? La clave: dónde y cuando quieras.

Esta bebida no tiene por qué ser sólo para celebraciones o días señalados. Simplemente hay que abrirla y crear esa ocasión especial. Napoleón tuvo las mejores palabras para definir esta bebida: ¡Champagne! En la victoria lo mereces, en la derrota lo necesitas.

Así que no lo dudes y pon en práctica estos sencillos consejos para disfrutar del brindis perfecto.

Paula Echevarría, María Pombo… Estos han sido los embarazos más sorprendentes del 2020

0

Aunque el 2020 no ha sido especialmente alegre para la gran mayoría, el ‘boom’ de embarazos de nuestros rostros más conocidos ha sido una gran alegría para todos. Desde QUÉ! queremos hacer un recorrido por algunos de los embarazos, unos muy sorprendentes y otros más esperados, de las famosas de nuestro país.

Sin lugar a dudas el embarazo de Paula Echevarría ha sido uno de los más sorprendentes de este 2020. Disfrutando de una de las etapas más felices de su vida al lado de Miguel Torres, la llegada de un nuevo miembro a la familia ha sido una feliz noticia pero también muy sorprendente. Aunque la actriz había repetido por activa y por pasiva que Daniella sería hija única, Paula está encantada con la llegada de Miguel Jr. para el próximo año.

Al igual que sucedía con Paula, todos pensábamos que Romina Belluscio había decidido no tener más hijos tras la llegada de Enzo pero este 2020 ha animado también a la colaboradora de televisión. Junto al ex jugador del Real Madrid, Guti, Romina espera la llegada de su segundo que convertirá a Enzo en un maravilloso hermano mayor.

El mundo del deporte, especialmente el tenis, se ha visto especialmente beneficiado por este ‘boom de embarazos’ fruto del 2020. Entre los tenistas que aumentan la familia de cara al año que viene tenemos a Sandra Gago y Feliciano López o Ana Boyer y Fernando Verdasco. Si bien Feliciano y Sandra se convertirán en papás por primera vez con la llegada de su primer hijo, Ana y Fernando ya están disfrutando de los primeros días de vida del pequeño Mateo que llegó al mundo el pasado 21 de diciembre para sorpresa de todos.

Entre las ‘influencer’ más conocidas de nuestro país también ha habido varios embarazos que nos han hecho recordar que es perfectamente compatible la juventud con la maternidad. María Pombo y María de Jaime, con 25 y 23 años respectivamente, se convertirán también en mamás gracias a este disparatado 2020. Mientras que María Pombo y Pablo Castellano finalmente se estrenaron como papás el 27 de diciembre, algunos días antes de lo esperado, María de Jaime y Tomás Páramo, darán la bienvenida a Catalina para formar una familia de cuatro junto a su otro hijo Tomi.

Presumiendo de espectacular cuerpo, Ariadne Artiles también compartió con sus seguidores de Instagram la maravillosa noticia de que espera gemelas. «Me siento en un mar de emociones, miedos y pensamientos inciertos que muchos entenderéis. Ningún embarazo es igual al otro y eso nos hace vivirlo como una nueva aventura, una vez más hacia lo desconocido. @lavidamadre.es se multiplica y no podemos estar más felices», escribió la modelo confirmando que su pareja José María García Fraile y ella volverán a ser papás, esta vez por partida doble.

Felices con el pequeño Theo, Sara Sálamo e Isco Alarcón también entrarán en el nuevo año con un miembro más en la familia, puesto que el pasado día 30 nació su segundo hijo, un niño al que han llamado Piero. Feliz por esta nueva etapa que va a comenzar, Sara ha dejado claro que intentará compaginar de la mejor manera posible su faceta de mamá con la de actriz.

Otros de los embarazos más sorprendentes y también más esperados de este 2020 ha sido el de Edurne. Después de muchos años a la espera de que la pareja formada por la cantante y David de Gea se dieran el ‘Sí, quiero’, ambos nos han dado la feliz noticia de la llegada de un miembro más a la familia.Despidiendo el año de la mejor forma posible, Beatriz Luengo y Yotuel Romero también han aprovechado este 2020 para ampliar la familia y darle un hermanito a D’Angelo. El bebé que esperan será una niña a la que llamaran Zoe.

El Hospital Quirón Salud, el favorito de las famosas para dar a luz

0

A la hora de dar a luz son muchas las mamás que se enfrentan a grandes dudas sobre cuál es la mejor opción en cuanto a la elección de Hospital se refiere. Al igual que ha sucedido con María Pombo, a la que veíamos salir del Hospital Quirón de Pozuelo de Alarcón hace tan solo unas horas, han sido muchos los rostros conocidos de nuestro país las que han confiado en este mismo hospital para traer al mundo a sus hijos.

Este ha sido el caso de Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez que eligieron este mismo hospital en 2017 para darle la bienvenida a su hija Alana Martina. La pajera presumió de un parto programado y de lo más íntimo en el que contaron con todas las atenciones por parte del equipo médico del Hospital. Como no podía ser de otra forma, la pareja compartió una tierna fotografía minutos después del parto con la que presentaron a la pequeña.

Patricia Montero y Álex Adrover también eligieron el Hospital Quirón de Madrid para darle la bienvenida a su segunda hija, Layla, que llegaba al mundo el 2 de marzo de 2019 con la ayuda del equipo de médicos de Bmum.

También utilizando su cuenta de Instagram para compartir un momento tan especial como el nacimiento de su segundo hijo, Almudena Navalón y Manuel Carrasco confiaron en el mismo hospital que los anteriores para ampliar la familia. A pesar de encontrarse en pleno confinamiento,la pareja disfrutó al máximo del parto sin ningún tipo de preocupación.

Por su parte también Laura Matamoros y Benji Aparicio eligieron el Hospital Quirón de Madrid para recibir al pequeño Matías. Con una foto de lo más tierna en la que aparecían las manos de los tres miembros de la familia, la hija de Kiko Matamoros compartía con sus seguidores la noticia del nacimiento de su primer hijo.

Otros muchos rostros conocidos también optaron por este Hospital para recibir a sus hijos debido a la intimidad y la atención que reciben de parte de sus profesionales. Carme Chaparro, la mujer de Fede Valverde, Mina Bonino o Cristina Llorens y Sergio Canales han sido algunos de los famosos que hemos visto salir por la puerta del hospital con sus hijos en brazos.

Los rostros populares de la televisión para dar las Campanadas de 2020

0

Las televisiones vuelven a confiar, un año más, en rostros populares para dar las Campanadas de fin de año este 31 de diciembre de 2020, así como la bienvenida al 2021, desde la tradicional Puerta del Sol de Madrid vacía, por primera vez en la historia, y otros enclaves de la geografía española.

De este modo, en La 1 de Televisión Española, Anne Igartiburu vuelve a ponerse al frente de la retransmisión de las Campanadas y dará la bienvenida a 2021, acompañada de Ana Obregón, quien recoge el testigo del periodista Roberto Leal.

Ana Obregón regresa este fin de año a TVE, cadena a la que ha estado vinculada durante décadas en series y programas como ‘Ana y los 7’, ‘A las once en casa’, ‘Hostal Royal Manzanares’, ‘Anillos de Oro’ o ‘¿Qué apostamos?’, entre otros.

La actriz y presentadora ha sigo la encargada de despedir el año en La 1 en el año 1994 con Joaquín Prat, y en 1995 y 2004, junto a Ramón García. Por su parte, la presentadora de ‘Corazón’, Anne Igartiburu, sumará 16 años consecutivos al frente de las Campanadas de RTVE desde la Puerta del Sol.

«Retransmitir las campanadas de fin de año un año más en mi casa, Televisión Española, es un privilegio que no podía rechazar», ha afirmado Ana Obregón. Una hora después de que Obregón y Igartiburu den las Campanadas, Ana Guerra y Roberto Herrera conectarán con los espectadores de RTVE desde Santa Cruz de Tenerife.

Por su parte, los presentadores Sandra Barneda y Christian Gálvez serán los protagonistas de las Campanadas de Fin de Año 2020 en Mediaset España, junto a la isla de Gran Canaria. Este año llegarán por partida doble ya que la retransmisión se ofrecerá también en horario insular (1.00 horas) para toda España, a través de una señal en simulcast en todos sus canales, excepto el infantil Boing.

La producción de la retransmisión se llevará a cabo en colaboración con Fénix Media Audiovisual, la última productora de contenidos integrada este año en Mediterráneo Mediaset España Group.

Asimismo, Cristina Pedroche y Alberto Chicote repetirán un año más como conductores de las Campanadas de Antena 3, mientras que Cristina Pardo e Iñaki López harán lo propio en laSexta. Atresmedia repite así un año más con una doble apuesta en la noche de Fin de Año, en Antena 3 y en laSexta.

Pedroche y Chicote regresarán a la Puerta del Sol para despedir el 2020 y dar la bienvenida al 2021 por quinto año consecutivo como conductores de la última noche del año.

«Tengo muchísimas ganas y estoy muy ilusionada con las Campanadas de este año. Me encantaría, aunque sea por un ratito, que la gente disfrutara y olvidara lo malo. Llevar un poquito de ilusión y que todos recibamos al año nuevo con una sonrisa. Ese sería mi éxito», ha afirmadoCristina Pedroche.

Para Alberto Chicote, estar en la Puerta del sol este cambio de año es «formar parte de las campanadas más ilusionantes, más esperanzadoras» de su vida. «Vivimos en un paréntesis que se abrió el 13 de marzo del 2020 y que creemos que se va a cerrar por fin en este 2021. Más pronto o más tarde, pero dar ese paso al 2021 es como empezar a contar hacia el final», ha manifestado.

En el caso de Cristina Pardo e Iñaki López, la pareja de presentadores se tomará las uvas con los espectadores por cuarto año consecutivo.

«Este año es especialmente ilusionante dar las Campanadas, porque quien más quien menos, todos tenemos muchas ganas de perder de vista el 2020. El año pasado, desde Sol, no podíamos ni imaginar la que nos esperaba, pero esta Nochevieja sí tengo la sensación de estar dando paso a algo mejor… Peor es difícil. Ojalá en 2021 tengamos vacuna para todos, salud a pesar de todo y suerte en lo económico para los que han perdido tanto. Hay ganas de acompañar a la gente y de dar paso al nuevo año deseando lo mejor para todos y mucha fuerza para los que han perdido a un ser querido», ha manifestado Cristina Pardo.

Según ha señalado Iñaki López, «2020 será sin duda un año histórico. Y despedirlo un placer inmenso». «Lo haremos desde una plaza vacía por primera vez en la historia. Sin el gentío, las cuadrillas, matasuegras, descorches ni arrumacos habituales a esa hora frente a ese reloj. Pero lo haremos felices sabiendo que por una vez nuestra predicción será infalible: ¡el próximo año será mejor!», ha concluido.

Almeida critica que Illa se presente a los comicios catalanes «a las puertas de una tercera ola»

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha afeado al ministro de Sanidad, Salvador Illa, que acepte ser el candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat en las elecciones del 14 de febrero para intentar ganar los comicios a las puertas «de una tercera ola».

En una entrevista con ‘Antena 3’,  Almeida ha cuestionado que un ministro de Sanidad se plantee esto «a las puertas de una tercera ola» y en el inicio de un proceso de vacunación. «Puede ser que el presidente del Gobierno piense que es prescindible o que el presidente del Gobierno antepone el interés del partido a España. En uno de los peores momentos decide si va a ser candidato o no», ha sostenido.

Sobre qué espera de Salvador Illa como candidato, el alcalde ha dicho que «no espera nada» porque en el PP se centran en su candidato, Alejandro Fernández y en «los grandísimos problemas» que tienen por delante en la región.

Posteriormente, en otra entrevista en ‘Telecinco’, el alcalde ha lamentado que el ministro «haya mentido» cuando dijo que no se presentaría como candidato y ahora sí. «¿Cómo se puede mentir con tanta naturalidad?», ha arremetido.

«NO VAN A CONFIAR EN NOSOTROS»

A su juicio, esta actitud es «la naturalizacion de la mentira como forma del ejercicio de la acción política» y se ha mostrado preocupado, como político, por esta situación que, a su juicio, da motivos «para la desconfianza». Es por ello, que ha exigido a Illa que dé explicaciones a los españoles y, especialmente a los catalanes, sobre esta «mentira».

«Luego nos quejamos de por qué los españoles no van a confiar en nosotros. Cómo van a confiar con estas conductas», ha señalado el portavoz nacional del PP.

Sobre la posible sustitución de Illa en el Ministerio por la actual titular de Función Pública y Política Territorial, Carolina Darias, Almeida ha señalado que lo que le importa «no es el cambio de caras» sino un cambio en «las políticas» y en las «actitudes» que, a su juicio, es en donde «saldrán ganando los españoles».

52 centros sociosanitarios y de discapacidad canarios acogerán jornadas de vacunación

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud (SCS), y en coordinación con la Consejería de Derechos Sociales y de los cabildos insulares continúa con la planificación de vacunación de residentes y personal de centros sociosanitarios de todas las islas, que permitirá jornadas de vacunación en 52 centros tanto sociosanitarios de mayores como de atención a la discapacidad entre el 30 de diciembre y el 5 de enero de 2021.

Todo ello, después de que el Gobierno canario recibiera el pasado 29 de diciembre una remesa de vacunas con 13.650 que se repartieron entre las provincias de Las Palmas y la de Santa Cruz de Tenerife para vacunar tanto a residentes como a trabajadores de estos centros.

Además, la próxima semana el Ministerio de Sanidad enviará a Canarias una nueva partida similar, según informó el Ejecutivo regional en nota de prensa.

Esto ha permitido que el 30 de diciembre se realizara la vacunación en un macrocentro en Gran Canaria con 360 vacunados; en dos centros de La Gomera con un total de 80 personas vacunadas; otro en El Hierro con 60 dosis repartidas; uno en Fuerteventura con 39 vacunados; cuatro en Lanzarote con un total de 260 personas vacunadas; ocho de La Palma donde se vacunaron a 285 personas; y siete centros de Tenerife con 870 vacunadas.

Al respecto, indican que todas las islas han cumplido «con creces» el plan de vacunación planteado para la jornada del 30 de diciembre que llegó a 1.954 dosis administradas, a las que hay que sumar las 360 que se impartieron el domingo, de tal forma que Canarias tiene ya vacunadas a más de 2.300 personas.

De este modo, la nueva partida da continuidad al plan de vacunación en los centros sociosanitarios de Canarias previsto en la fase 1. La vacunación ha comenzado por los sectores de población que deben recibir primero la vacuna contra la Covid-19 según se ha definido en la Estrategia de vacunación frente a Covid-19 en España, que establece el orden de prioridad cronológica de los grupos de población a vacunar.

Así, en la primera etapa, se vacunarán los residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

Las autoridades sanitarias recuerdan que la inmunidad frente a la Covid tendrá lugar siete días después de que estas personas reciban su segunda dosis, que será dentro de 21 días. Además, hay que recordar que hasta que se logre la inmunidad de rebaño hay que seguir extremando las medidas de seguridad puesto que la persona inmunizada podría transportar y contagiar el virus.

Las pensiones y el sueldo de funcionarios subirán un 0,9% desde el 1 de enero

0

Las pensiones contributivas y el salario de los funcionarios subirán un 0,9% desde el 1 de enero, mientras que el salario mínimo interprofesional (SMI) se mantendrá en los 950 euros por catorce pagas hasta que se alcance un acuerdo para revalorizarlo en el marco del diálogo social entre sindicatos, patronal y el Gobierno.

En concreto, las pensiones contributivas aumentarán un 0,9%, mientras que las no contributivas subirán un 1,8% y el Indicador Público de Rentas con Efectos Múltiples (Iprem), referencia para la concesión de becas, ayudas, subsidio por desempleo y subvenciones, se revalorizará un 5%, hasta los 564,90 euros mensuales (6.778,80 euros al año en doce pagas) o a 18,83 euros diarios.

En aquellos supuestos en los que la referencia al salario mínimo interprofesional (SMI) haya sido sustituida por el Iprem, la cuantía anual del mismo se eleva a 7.908,6 euros por catorce pagas o a 6.778,80 euros por doce pagas.

Con la subida del 0,9% contemplada en los Presupuestos Generales del Estado para 2021, las pensiones mínimas contributivas suben aproximadamente entre 2 y 11 euros al mes.

En concreto, el importe de la pensión mínima para los jubilados de 65 años con cónyuge a cargo quedará en 851 euros al mes en 14 pagas (frente a los 843,4 euros al mes actuales); la de sin cónyuge (unidad económica unipersonal) en 689,7 euros (683,5 euros actualmente), y la de con cónyuge no a cargo en 654,6 euros mensuales (frente a los 648,7 euros actuales).

Para los jubilados con menos de 65 años, la pensión mínima con cónyuge a cargo se fija en 2021 en 797,9 euros al mes (790,7 euros actualmente); sin cónyuge en 645,3 euros mensuales (639,5 euros ahora), y con cónyuge no a cargo en 609,9 euros mensuales (604,4 euros actualmente).

Por su parte, la pensión máxima de jubilación se situará desde mañana en 2.707,49 euros mensuales por catorce pagas, frente a los 2.683,34 euros al mes de este año.

Las pensiones mínimas de viudedad subirán entre 4,7 y 7,2 euros mensuales, dependiendo de las circunstancias. En concreto, la pensión mínima de viudedad para los titulares con cargas familiares se situará en 797,9 euros mensuales, en contraste con los actuales 790,7 euros al mes.

En el caso de ser mayor de 65 años o de tener una discapacidad mayor o igual al 65% la pensión mínima de viudedad será de 689,7 euros mensuales, lo que supone 6,2 euros más que ahora.

Si el titular de la pensión de viudedad tiene entre 60 y 64 años, la cuantía con el nuevo año será de 645,3 euros mensuales (639,5 euros actualmente), mientras que en el caso de los beneficiarios menores de 60 años la prestación será de 522,5 euros mensuales (517,8 euros este año).

Por su parte, la pensión mínima contributiva de gran invalidez subirá mañana hasta los 1.276,5 euros mensuales (1.265,1 euros actualmente) si se tiene cónyuge a cargo, y ascenderá hasta los 1.034,6 euros si no se tiene cargo al cónyuge (unidad económica unipersonal), en contraste con los 1.025,3 euros al mes actuales.

La pensión mínima por incapacidad absoluta o total de los titulares con 65 años con cónyuge a cargo será el próximo año de 851 euros al mes, en contraste con los 843,4 euros actuales, mientras que la de quienes no tienen cónyuge a cargo (unidad económica unipersonal) será de 689,7 euros mensuales (683,5 euros actualmente).

En el caso de las pensiones de orfandad, el importe mínimo ascenderá desde mañana a 210,8 euros mensuales por beneficiario (ahora son 208,9 euros), mientras que si el beneficiario tiene menos de 18 años y cuenta con una discapacidad superior o igual al 65% la cuantía será de 414,7 euros mensuales, casi cuatro euros más que en 2020.

La pensión mínima en favor de familiares se situará con el nuevo año en 210,8 euros mensuales, frente a los 208,9 euros actuales, mientras que la pensión del extinguido Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) será de 441,7 euros mensuales en el caso de vejez, invalidez y viudedad (437,7 euros ahora) y si concurren con alguna pensión pública de viudedad ascenderá a 428,7 euros al mes (424,8 euros en la actualidad).

GARANTIZAR EL PODER ADQUISITIVO DE EMPLEADOS PÚBLICOS

De su lado, el sueldo de los empleados públicos subirá para garantizar su poder adquisitivo, tal y como se recoge en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha pedido que se aplique la subida del 0,55% en la nómina de todos los empleados públicos, después de que el pasado 30 de septiembre el Gobierno acordara suspender la aplicación de las reglas fiscales en 2020 y 2021. Esta subida que pide el sindicato estaba condicionada a la estabilidad presupuestaria, por lo que considera que «una vez suspendidas las reglas fiscales, no existe ningún motivo que impida aplicar este punto».

De cara al nuevo año, las reivindicaciones de las principales organizaciones sindicales del sector (CSIF, CCOO y UGT) se centran en pedir el cumplimiento íntegro del II Acuerdo para la mejora del empleo público y el inicio de la negociación de otro nuevo acuerdo.

También pretenden mejoras en materia de empleo público, poner fin a la temporalidad, abordar el rejuvenecimiento de las plantilla, mejoras en el poder adquisitivo, la implantación de la jornada laboral de 35 horas o que se avance en la jubilación parcial y se trabaje en el mantenimiento del mutualismo administrativo.

ACUERDO DE SMI SUPEDITADO AL DIÁLOGO SOCIAL

Respecto al SMI, en el último Consejo de Ministros del año, el Ejecutivo aprobó la prórroga del Real Decreto por el que se estableció en febrero de 2020 con efectos retroactivos a 1 de enero la subida del 5,5% del SMI hasta los 950 euros con el objetivo de dar más margen a la negociación de los agentes sociales.

Con esta prórroga, se garantiza la seguridad jurídica y se da continuidad a la función del salario mínimo como garantía salarial para los trabajadores, que podrían haberse quedado en un limbo legal a partir del 31 de diciembre si no se hubiese aprobado esta prórroga y que gracias a esta extensión continuarán protegidos.

Además, el Gobierno ha insistido en que mantiene su compromiso de legislatura de alcanzar progresivamente el 60% del salario medio en España, tal y como recomienda la Carta Social Europea, lo que previsiblemente elevaría el SMI hasta los 1.200 euros al final de la legislatura.

Esta misma semana, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, afirmó que en el debate de subida del salario mínimo interprofesional se está discutiendo por 30 céntimos de euro al día y que «le daba un poco de tristeza».

«Creo que las empresas españolas lo pueden soportar, sobre todo porque justamente hay dinero público que las mantiene y hay otras empresas que van muy bien y que pueden soportar un incremento de 30 céntimos al día», apostilló, tras apuntar que le parece que «se está dejando atrás a quienes más lo necesitan».

El Gobierno, empresarios y sindicatos volverán a reunirse el 8 de enero para abordar el salario mínimo y también lo que pasa con los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

El machine learning, la inteligencia artificial, el 5G protagonistdas de la era postCovid-19

0

El desarrollo del ‘machine learning’, la seguridad y el gobierno o la flexibilización en el aprendizaje automático van a jugar un papel importante en los próximos meses y en la denominada era postCovid-19 sobre todo en analítica y gestión de datos.

La pandemia ha acelerado la formación en nuevas competencias digitales y 2021 va a ser un año de reafirmación, como exponen desde Cloudera, compañía especialista en capacidades de captura, procesamiento y gestión analítica de la información con capacidad de procesar datos masivos en tiempo real.

En este marco, las compañías seguirán lidiando con un aumento exponencial de las cantidades de datos y de las complejidades en las nuevas tecnologías. Por ello, desde Cloudera entienden que el aprendizaje automático será «fundamental» para las empresas si quieren aprovechar al máximo esos grandes volúmenes de información.

En 2021, la capacidad de una empresa para confiar en su modelo, en la medida en la que pueda producir acciones a partir de la información derivada de la inteligencia artificial, será «determinante» en su capacidad para sobrevivir.

Las empresas siguen anteponiendo la tecnología a la estrategia cuando se trata de la nube. La compañía destaca que hay una gran tecnología habilitadora, pero las organizaciones no han pensado en cómo usarla adecuadamente para su beneficio.

En este sentido, la seguridad y el gobierno del dato ocuparán un lugar central el próximo año. Es decir, habrá un mayor acercamiento hacia este gobierno del dato.

Por otra parte, lo ocurrido este año obligará a las compañías a repensar por completo lo que diseñen y pidan a sus modelos de aprendizaje automático. La capacidad de un modelo para obtener predicciones a la perfección será menos importante que la posibilidad de una estructura capaz de reflexionar automáticamente.

A su vez, las empresas van a buscar cada vez más modelos que perfeccionen ciertos atributos humanos como la proactividad o la agilidad instintiva, como apuntan desde Cloudera.

Asimismo, la inteligencia artificial ética va a ser fundamental durante los próximos doce y veinticuatro meses junto con la gobernanza de datos, que se van a aplicar a diferentes áreas, como el rastreo de contactos (en la lucha contra la Covid-19), los vehículos conectados y los dispositivos inteligentes, así como a los perfiles digitales personales, con respecto al aumento de la huella cibernética que conduce a preguntas de privacidad.

Y muy unido a lo anterior, está la preocupación por el uso de los datos. Cada vez más personas son conscientes del poder de los datos y de la responsabilidad de su tratamiento por parte de las empresas, lo que llevará a que en 2021 más compañías implementen controles de ética de datos en el desarrollo de ‘software’.

Se espera, además, que las geografías emergentes lideraren la adopción del 5G. Desde Cloudera explican que aunque el 5G lleva tiempo en los ‘smartphones’, la mayoría de las personas no se da cuenta de que su teléfono en realidad no funciona a esta capacidad, debido a que no sirve de nada sin una red adaptada.

Los proveedores de telecomunicaciones están empezando a actualizar la tecnología de red para admitirla. Y en esta instalación de infraestructura 5G se da la paradoja de que las geografías emergentes podrán superar el próximo año a las localizaciones convencionales. Esto se debe, como explican desde Cloudera, a que es mucho más sencillo instalar el último sistema tecnológico en un lugar nuevo que tener que revisar el sistema actual.

Por último, la compañía destaca la evolución de las redes eléctricas para las nuevas fuentes de energía. Así, señala que en 2021, se verá un cambio en las redes masivas que se usan hoy en día ya que la sociedad virará hacia el uso de más redes o microrredes comunitarias e incluso hacia sistemas individuales para hogares. Esta tendencia supondrá nuevos volúmenes de datos, más cercanos al consumidor, que deberán ser gestionados.

Publicidad