Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4552

Madrid limita salidas y visitas a residentes durante ocho semanas por la vacunación

0

La Comunidad de Madrid restringe desde esta semana las salidas y visitas de usuarios de las residencias de mayores de la región durante 8 semanas para garantizar la seguridad del proceso de vacunación contra el coronavirus, que actualmente «va a un buen ritmo de 3.000 personas al día».

Así lo ha anunciado, el consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid, quien asegura que la Consejería de Sanidad, encargada del proceso, no les ha reportado ningún problema grave.

«El ritmo es adecuado y en dos o tres semanas se habrá puesto la primera dosis en nuestra red de atención residencial, incluidos los centros de discapacidad y enfermedad mental. Luego hay 21 días para poner la segunda dosis», ha indicado Luengo.

Por eso, su Consejería, en coordinación con la de Sanidad, ha establecido un nuevo protocolo, pasadas las vacaciones navideñas, de ocho semanas más limitativo. Así, desde el lunes 11 se elimina el criterio de inmunidad y las restricciones se condicionan al nivel epidemiológico de la Comunidad.

Ahora mismo, con el nivel más alto de incidencia de coronavirus, quedan restringidas las salidas a dos veces por semana, una hora y por las inmediaciones del centro. Las visitas de familiares se reducen a una a la semana, y no a dos como hasta ahora.

Respecto al caso de una residencia de Valdemoro en la que pusieron la vacuna a voluntarios, sacerdotes y familiares de usuarios también, el titular regional de Políticas Sociales lo ha condenado porque «no le parece ni ético ni adecuado» y ha recalcado que la Consejería de Sanidad investigará el caso y tomará las medidas oportunas.

Según Sanidad Pública, la residencia que vacunó del Covid-19 a familiares de usuarios y sacerdotes se enfrenta a una sanción administrativa de entre 3.000 y 15.000 euros y se verá si puede haber «no solo posibilidad de infracción administrativa».

«Esperamos que sea un acto puntual, se ha reconocido por la propia residencia y se ha pedido disculpas. No ha habido otro caso más. Nuestra prioridad es que se vacune de la manera más rápida posible y que se vacune a todos y en las mejores condiciones», ha concluido Javier Luengo.

250 CASOS POSITIVOS EN 32 RESIDENCIAS

Actualmente hay 250 casos activos de Covid-19 en 32 residencias de la región, pero solo dos usuarios se contagiaron cuando salieron de visita a familiares estas navidades, según datos aportados por el consejero, quien ha indicado que la incidencia del virus en los geriátricos está controlada y detectan casos esporádicos, teniendo en cuenta que hay 500 residencias en la región. Además, ha indicado que las derivaciones a hospitales, a través de Coordinación Sociosanitaria, están funcionando bien.

Sin embargo, Luengo no ha aportado datos de los residentes que no pudieron ser derivados a los hospitales durante el punto álgido de la pandemia ni los datos de usuarios fallecidos en esta segunda ola, remitiendo la solicitud de esa información a Sanidad Mortuoria, «que son los que determinan de qué fallece una persona en las propias residencias y hospitales» y la Consejería de Sanidad «tiene los datos globales».

El titular regional de Políticas Sociales, que lleva solo tres meses en el cargo tras la dimisión de su antecesor Alberto Reyero tras los numerosos problemas con la Consejería de Sanidad, ha señalado que la situación vivida de marzo y abril «fue de tremendo estrés, dolor y angustia para todos».

«El virus puso a prueba a todo el sistema sanitario y social. Nos obligó a cambiar nuestra manera de vivir de un día para otro y eso generó tensiones en todos los sentidos. La atención a los mayores aprendida ha tenido resultados positivos en momentos posteriores y la situación actual está controlada en residencias gracias a todo el esfuerzo de profesionales que desde el minuto uno han estado al pie del cañón, a todo lo aprendido en sectorización y material, fruto de lo mal que lo pasaban las residencias en el primer mes de la pandemia, donde el virus tocaba de manera descomunal a las personas mayores y tuvo un efecto devastador en ellos», ha explicado.

SALIDA VACACIONAL DE RESIDENTES

Tras todo aquello, en las fechas de Navidad donde es habitual reunirse con familiares, el proceso de salida de residentes se ha producido «con normalidad» y un total de 750 personas que no habían pasado la enfermedad pidieron a la Comunidad poder salir, porque el resto podía marchar sin permiso, según ha explicado el consejero.

Además, para garantizar la seguridad, a los mayores que han vuelto a los centros se les ha hecho una prueba del Covid y a las 48 horas otra para detectar falsos negativos, estando durante ese tiempo aislados. «El procedimiento ha funcionado muy bien y se ha llevado a cabo con absoluta normalidad. Hemos garantizado su salud física y también emocional para que pudieran pasar unos días con familiares después de todo lo que han pasado», ha explicado el consejero.

Desde el 23 de diciembre de 2020 al 6 de enero de 2021 la Comunidad autorizó de manera temporal las salidas de los centros de forma más prolongada con motivo de las celebraciones navideñas.

Estas salidas se han diferenciado en función de la inmunidad de cada residente. Residentes con IgG + en los seis meses previos, es decir, con anticuerpos de Covid-19 tras haber pasado la enfermedad, se les ha permitido las salidas por vacaciones y para eventos familiares (cenas, comidas) sin más limitaciones que las dispuestas para la población general y las que cada centro disponga a efectos organizativos.

Por su parte, a los residentes con IgG- se les ha permitido salidas, pero con un mínimo de tres días, restringidas a un único domicilio y manteniendo una burbuja de convivencia estable. Estos usuarios sin anticuerpos tuvieron que someterse a una prueba diagnóstica de infección activa a la vuelta al centro.

CAMBIOS EN EL MODELO RESIDENCIAL

El entrevistado también se mostró favorable a agilizar cambios en el modelo residencial de mayores en la región para dotarlo de más personal, más inspecciones y nuevos criterios en los pliegos para concertar plazas. «El virus nos ha mostrado las costuras del sistema de atención de las personas mayores, que tiene que suponer un acelerador de decisiones que hay que agilizar», afirmó.

Una de las modificaciones irá destinada a la concertación de plazas por parte de la Comunidad en residencias privadas, un sistema por el que se atiende a la mayoría de los mayores en la región. Así, la idea es aumentar el ratio de personal para que estos centros tengan más trabajadores. Supondrá una inversión sin precedentes, con un impacto de 70 millones de euros, para dar más atención con mayor ratio de atención y que redunde en criterios de calidad mayores», ha subrayado el consejero.

«Lo que nos preocupa, y nuestra prioridad, es que la atención sea la mejor posible en las residencias, por lo que duplicaremos los esfuerzos en materia de inspección para garantizar la atención en las mejores condiciones», ha agregado.

El titular regional de Políticas Sociales también apuesta por una remodelación de los pliegos para que una empresa se haga cargo de la atención pública de los mayores, tras anular la Abogacía de la Comunidad de Madrid las sanciones a tres residencias que se habían saltados algunos puntos de dichos pliegos.

«No nos queda más que respetar lo que se dice desde cualquier otro procedimiento abierto, pero vamos a seguir peleando y garantizando los derechos de los mayores, poniendo todos los medios que tiene al alcance la Consejería para ponerlo en marcha», ha concluido Javier Luengo.

Máximo en contagios en los centros gallegos desde el inicio de curso: 1.331 casos

0

Los casos de COVID-19 en los centros educativos gallegos siguen en aumento. Las escuelas del territorio alcanzan este miércoles su máximo de positivos desde el inicio de curso y superan el pico registrado en el mes de noviembre, con 1.331 positivos.

Desde el regreso a las clases del pasado viernes, el balance de contagios detectados en los centros gallegos se incrementa cada jornada y este miércoles la Xunta confirma un aumento de 105 en el total de positivos respecto a las cifras del día anterior.

A pesar de ello, el recuento de contagios no incluye ningún centro o escuela infantil cerrado por decreto de las autoridades sanitarias, aunque sí informa de que la pandemia obligó a clausurar al menos 22 aulas en estas instalaciones.

Las cifras de incidencia se incrementan en todas las zonas de la comunidad gallega. Los centros del área sanitaria de A Coruña son los más afectados por total de contagios, con 342 positivos y al menos seis unidades cerradas, seguida de Vigo y Santiago, que cuentan con algo más de 250 casos detectados en estos inmuebles.

Precisamente, el área de influencia coruñesa cuenta con casi 40 positivos más que el día anterior. Los puntos más afectados son el centro privado Plurilingüe Santa María del Mar que cuenta con 15 y se sitúa como la escuela con más positivos de Galicia, junto a los 14 Liceo La Paz.

Vigo, con 255, y Santiago, con 250, se sitúan son la segunda y tercera área sanitaria con más positivos en los centros educativos, 30 y 5 más que este martes, respectivamente.

A pesar de ser la segunda con más contagios, el centro más afectado, el CPR Plurilingüe Apóstol Santiago, cuenta con solo seis positivos. En el caso del área de Santiago, el Compañía de María registra al menos 13 contagios por COVID.

OURENSE, LUGO Y FERROL

El área de Ourense sube de 152 a 165 contagios en los centros, con el foco más importante en el CIFP A Carballeira-Marcos Valcárcel (ocho positivos). Por otro lado, el área de Pontevedra sube hasta los 130 casos, con el CEIP da Torre-Illa (de A Illa de Arousa) como el punto con más incidencia (siete contagios).

En el área de Lugo, que suma ya 104 positivos, los centros más afectados se ubican en el municipio de Viveiro: el IES Vilar Ponte y el CEIP Plurilingüe de Covas, ambos con ocho casos.

Finalmente, el balance de datos en los centros se cierra con los centros del área de Ferrol, con unos 85 positivos detectados.

Prince of Persia: fecha de lanzamiento y novedades que trae el juego para Ps4, Xbox One y PC

0

Aunque se anunció que Prince of Persia en su remake de Las arenas del Tiempo llegaba para febrero, habrá que esperar algo más. Y es que el juego ha sufrido un retraso en su fecha de salida. Este título fue uno de los juegos estrella para PlayStation 2. Sin embargo, su retraso es justificado y es que va a traer muchas mejoras con respecto a las consolas de nueva generación. Pero también el estudio de Ubisoft India que es el encargado del desarrollo de Prince of Persia va a hacer algunas implementaciones más para PS4, Xbox One y Pc aparte de las mejoras para PS5 y Xbox Series.

El héroe de Prince of Persia regresa para hacer de nuevo las delicias de los más fanáticos de la saga. Desde hace unos años, Ubisoft ha dejado aparcada esta franquicia, que fue una de las más rentables. Antes de que llegara Assassin’s Creed o Watch Dogs, era el Príncipe el abanderado de la marca. El juego origina data del año 1989. Prince of Persia original era un plataformas que tenía un modo de juego muy real. Con la tetralogía se reimaginaba ese universo clásico. Ahora vuelve el título con un remake que va a conservar toda la esencia pero con los mejores gráficos.

La esencia se conserva

Prince Of Persia: Fecha De Lanzamiento Y Novedades Que Trae El Juego Para Ps4, Xbox One Y Pc

Una de las cosas que han pedido los fans a la hora de volver a jugar al remake de Prince of Persia es que se mantuviera todo el elemento definitorio de la franquicia. Así que volveremos a jugar con el carismático príncipe.

También volveremos a tener el clásico alfanje, el arma que usaba nuestro héroe para derrotar a las malvadas criaturas que el Visir del reino invoca. Contaremos con la ayuda de Farah, la hija del rey traicionado por el visir.

Y todo ello con la ayuda de las arenas del tiempo. Estas arenas nos permitían retocar el tiempo de la aventura. Podíamos hacer retroceder la acción para evitar nuestra muerte. Este concepto era muy novedoso y enganchó a innumerables jugadores.

Unos gráficos mejorados

Prince Of Persia: Fecha De Lanzamiento Y Novedades Que Trae El Juego Para Ps4, Xbox One Y Pc

Algo que va a cambiar entre Prince of Persia Las arenas del Tiempo y el remake que aparecerá para PS4, Xbox One, PC, PS5 y Xbox Series serán los gráficos. Y en eso ha estado trabajando el estudio de Ubisoft India muy arduamente.

Vamos a contar con un montón de nuevos modelados inspirados en el título original. También se van a ir puliendo todos los defectos que tenía la entrega original. Todo para que el juego, siendo el mismo, envejezca de buena manera.

Muchos son los remakes que han ido saliendo desde hace unos años hasta ahora. Y algunos con mejor o peor suerte han ido mejorando o empeorando el concepto original. Con estos gráficos, Prince of Persia espera ser un título destacado de este 2021 que recién estrenamos.

Una optimización del sonido

Prince Of Persia: Fecha De Lanzamiento Y Novedades Que Trae El Juego Para Ps4, Xbox One Y Pc

Otro de los puntos en donde destacaba la aventura original de Prince of Persia era el sonido. Ubisoft echó toda la carne en el asador para crear una banda sonora única e icónica. De hecho, era un placer el poder escucharla a lo largo de todo el título.

Para España teníamos localización exclusiva. Es decir, que todos los juegos que aparecieron vinieron doblados en perfecto español. También tenían unas impresionantes secuencias de vídeo que te dejaban boquiabierto.

Esto va a ser rehecho y mejorado para la nueva entrega de Prince of Persia. Todas las voces del título van a ser remasterizadas y se van a adaptar a las nuevas escenas y nuevos vídeos que se están realizando.

Pero no queda ahí la cosa, Ubisoft se está tomando muy en serio la parte sonora del título. La BSO va a ser remasterizada para que al hacer la conversión, no pierda ni un poco de calidad. Se van a mejorar partes del doblaje y de los efectos, todo para que el fan siga disfrutando de una experiencia audiovisual sin parangón.

Novedades en Prince of Persia

Arenas

El juego que llegará hasta nuestras consolas PS4, Xbox One, PC, PS5 y Xbox Series no va a ser exactamente igual que el que se lanzó hace ya algunos años. Y es que los desarrolladores están aprovechando para añadir algunas mejoras.

Entre otras cosas, vamos a tener la oportunidad de observar nuevos modelos de personajes. También se van a incluir nuevos enemigos realizados desde cero. Estos enemigos van a estar más adaptados a la modernidad.

Ya no serán villanos tan planos como en la entrega original de Prince of Persia. Habrá mucha más variedad de personajes. Pero no solo en los personajes se va a notar la mejora, también se van a añadir ventajas jugables.

Toda la experiencia adquirida en Assassin’s Creed y Watch Dogs servirá para mejorar el sistema de parkour del remake. El juego nos ofreció el inicio de un sistema de parkour que ahora veremos muy mejorado gracias a otros juegos que surgieron a partir de este.

Sigue ralentizando el tiempo

Arenas

Si algo llamó la atención en Prince of Persia fue el poder ralentizar el tiempo. Vas a poder seguir haciéndolo en esta entrega en forma de Remake. Todo gracias a las Arenas del Tiempo que hacen el caos en Bagdad.

Posteriormente muchos juegos han utilizado este concepto de poder retocar el tiempo para evitar situaciones. Pero este fue el título que lo hizo famoso. Gracias a las consolas más potentes, ahora se podrá seguir haciendo de forma fluida.

Este Prince of Persia te dará oportunidad de no morir. Era un juego que mezclaba la acción con las plataformas. Y por eso, había muchas ocasiones que te podías caer y morir, pero gracias a las arenas del tiempo, podías retroceder. Ahora podrás seguir haciéndolo.

Consolas y fechas de lanzamiento

Prince Of Persia: Fecha De Lanzamiento Y Novedades Que Trae El Juego Para Ps4, Xbox One Y Pc

Decíamos al principio que no tendrás Prince of Persia en la fecha que se fijó cuando se anunció el título, que era este mismo enero. El juego se ha pospuesto. Los estudios están trabajando más lentos debido a la pandemia.

Así que será el próximo marzo cuando se publicará el juego. La fecha de salida será concretamente el próximo 18 de marzo de 2021. Si no hay ningún retraso más, ya lo puedes reservar en tu tienda habitual.

El juego va a salir para PS4, PC y Xbox One, pero también se podrá jugar en las consolas de nueva generación. Así que podrás disfrutarlo en Xbox Series y PS5. Y aquí contará con mejoras visuales.

La escritora Luna Miguel publica ‘Caliente’

0

La escritora Luna Miguel publica nuevo libro, ‘Caliente’ (Lumen), en el que a través de la memoria y el ensayo hace un repaso del deseo femenino y algunos avances en el terreno sexual para las mujeres, que en los últimos años se han acelerado gracias a movimientos como el ‘Me Too’.

«La literatura no se libra de los abusos sexuales, los escritores forman parte de la sociedad y, si hay abusos en la casa de tu vecino, cómo no los va a haber en la de los escritores», ha señalado en una entrevista la poeta, quien también recuerda episodios de acoso sufridos en carne propia.

Por ejemplo, Luna Miguel rescata en ‘Caliente’ una escena de cómo, durante una Feria del Libro, fue acosada por un escritor mientras le decía al oído que era «como una nínfula». «El artista parece que se libra por ser alguien sensible y aparentemente diferente, pero los escritores formamos parte del entramado social igual que cualquier otra persona», ha señalado.

De hecho, alerta de que quizás los escritores sean hombres que «tienen más recursos para esconder todas esas suciedades, gracias a la verborrea». Y no considera indispensable que en España salgan «nombres espectaculares» de acosadores en la prensa, sino que «se pida perdón y se deje de hacer».

«Siempre faltarán nombres, pero no se puede creer que a todas sus amigas las haya violado alguien y que ninguno de sus amigos sea un violador. A donde hay que ir es al terreno íntimo, no saber qué actor acosó a qué actriz en tal año: esa es la revolución», ha defendido.

El mito de la ‘Lolita’, nacido en literatura, también está muy presente en el libro y, de hecho, Luna Miguel afirma que se trata de algo «muy vigente». «Vivimos una sociedad en la que la mujer joven e inteligente es deseable y manipulable desde muy pronto. Eso sigue estando ahí, aunque cada vez hay más apoyos. ‘Lolita’ representa a todas las personas que desde la adolescencia hemos sido sexualizadas», ha lamentado.

El poliamor es otra de las cuestiones que salen de este relato, aunque la poeta ha reiterado la importancia de «no defender ningún modelo relacional para los demás». «El hecho de que ahora el poliamor esté de moda hace que parezca que un modelo sustituye al otro, pero eso no es lo importante. Lo importante son las herramientas para que todas las personas involucradas estén cómodas», ha defendido.

«Por ejemplo, uno puede ser rechazado múltiples veces con el poliamor y el dolor podría multiplicarse. Las relaciones son dolorosas siempre, pero hay que tener herramientas para no romperse por el camino: cuando haya rupturas, cuando uno se da cuenta de que se ha enamorado de otra persona o cuando alguien ha dejado de amarte», ha asegurado.

Luna Miguel cree que el sexo ha sido «tabú toda la vida» y pone como ejemplo a Ovidio, a quien censuraron en su época por «hablar sobre amar, desear y follar». «Cuanto mejor conozcamos nuestros deseos, mejor conoceremos nuestros dolores y podremos decidir qué hacer», ha afirmado.

EL DEBATE ‘TRANS’

Por último, la escritora se ha referido al debate ‘trans’ mandando «todo el apoyo» para Rosa María García, que está «sufriendo todo el odio nefasto de un montón de tuiteras que pululan por la Red» –en alusión a las críticas que lanzó la escritora Lucía Extebarría y que la actriz Paz Vega apoyó en las redes sociales–.

«Me parece horrible que se ataque a alguien tan joven, valiente y vulnerable y con esto lo digo todo: parte del gran problema de las mujeres a lo largo de la Historia es que no nos querían entender y no me cabe en la cabeza que haya feministas que no quieran entender», ha concluido.

Schneider, Enel y el FEM lanzan una guía de descarbonización para las ciudades

0

Schneider Electric, Grupo Enel y el Foro Económico Mundial (FEM) han publicado la primera entrega de la ‘Net Zero Carbon Cities – Systemic Efficiency Initiative’, un marco global que establece la visión para acelerar los esfuerzos de descarbonización y resiliencia en ciudades de todo el mundo.

El informe expone la necesidad y los beneficios derivados de un enfoque energético integrado en la planificación y la gestión de los edificios, además de la movilidad, aprovechando una infraestructura de red digitalizada e inteligente en un contexto urbano.

De acuerdo con el informe, las ciudades representan casi el 70% de las emisiones mundiales de carbono y consumen el 78% de la energía del planeta, lo que hace que este enfoque sea fundamental para alcanzar el objetivo de limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

«La crisis de la COVID-19 ha reforzado la importancia de las alianzas mundiales a medida que nos esforzamos por hacer que nuestras ciudades y sociedades sean más sostenibles, inclusivas y resilientes», ha señalado Jean-Pascal Tricoire, presidente y director ejecutivo de Schneider Electric.

La reducción de las emisiones de las ciudades a nivel mundial es urgente, de acuerdo a Tricoire, quien además señala que será necesaria «la coordinación de todas las partes interesadas, incluido los actores públicos y privados, así como los reguladores y los ciudadanos».

«Para asegurar una transición energética satisfactoria, debemos trabajar juntos, haciendo un llamamiento a las administraciones públicas locales y nacionales, a los actores del sector privado y a la sociedad civil para que asuman el programa común de reducción de nuestras emisiones», ha señalado Francesco Starace, director ejecutivo y director general del Grupo Enel.

El informe ha sido elaborado en el marco de la ‘Net Zero Carbon Cities – Systemic Efficiency Initiative’ del FEM, copresidida por Tricoire y Starace. Desde el lanzamiento de la iniciativa hace un año, Schneider y Enel han estado trabajando con la comunidad para acelerar la transición hacia cero emisiones netas de carbono en 100 ciudades en 2030.

En el informe se articula la necesidad de un enfoque integrado para mejorar la productividad energética, electrificar el transporte, descarbonizar los sistemas de calefacción y refrigeración, así como permitir la flexibilidad de la demanda, además de proporcionar recomendaciones concretas y compartir experiencias instructivas en torno a estos conceptos.

Madrid solicitará al Gobierno la declaración de zona catastrófica para la capital

0

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid solicitará este jueves al Gobierno de la Nación la declaración de Zona afectada gravemente por una emergencia, conocida anteriormente como zona catastrófica, tras el paso de la borrasca ‘Filomena’ por la capital.

Así lo han anunciado el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, y la vicealcaldesa, Begoña Villacís, a través de Twitter. Aseguran que los servicios municipales han podido constatar «graves daños en la ciudad a medida que se recupera el acceso a diferentes instalaciones y edificios».

El equipo de gobierno, aseguran, está recopilando datos e informes, que ya apuntan a «cientos de millones de euros» entre daños a instalaciones, arbolado y prejuicios a privados.

Por ello, en la Junta ordinaria de mañana se tratará este asunto y se aprobará la petición de esta declaración, necesaria para acometer «los graves daños sufridos en Madrid tras la peor nevada en más de medio siglo, seguida de una ola de frío también histórica».

Ya el regidor había señalado esta mañana que «desde el punto de vista jurídico es viable» esta solicitud y en cuanto a los supuestos ha indicado que «hay daños muy importantes tanto en bienes privados como municipales».

Martínez-Almeida ha explicado que esta declaración prevé «líneas de subvenciones y avales» para comercios que hayan sufrido pérdidas así como una «aportación de fondos al Ayuntamiento».

SOLICITAR LA DECLARACIÓN

Fue el pasado domingo cuando el regidor abordó la posibilidad de pedir esta declaración para la ciudad tras el paso del temporal ‘Filomena’ por la capital del país.

Sin embargo, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, señaló que «no hay daños importantes ni a bienes públicos ni privados» como para declarar la ciudad de Madrid zona catastrófica por el temporal de nieve.

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, por su parte, no descarto que la Comunidad de Madrid fuese declarada zona afectada por emergencias debido a los efectos provocados por la borrasca ‘Filomena’.

La C.Valenciana suma 4.810 nuevos casos, 52 fallecidos y 109 hospitalizados

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 4.810 nuevos casos de coronavirus y 52 fallecidos desde la última actualización, mientras que la presión hospitalaria sigue en aumento: hay 109 hospitalizados en planta y 30 camas UCI ocupadas más que ayer, según los datos de la Conselleria de Sanidad.

De este modo, el total de confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización sitúan la cifra total de positivos en 183.262 personas. Por provincias, 491 nuevos positivos se localizan en Castellón (19.741 en total), 1.191 en Alicante (60.364 en total) y 3.110 en la provincia de Valencia (103.123 en total). Además, se han notificado 18 casos no asignados, por lo que el total asciende a 34 casos sin asignación

Asimismo, se han notificado 52 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 3.465 personas: 444 en la provincia de Castellón, 1.178 en la de Alicante y 1.843 en la de Valencia.

Por su parte, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 2.848 personas ingresadas 109 más que ayer, y 410 en camas de críticos, 30 más. En concreto, 248 de los ingresados están en la provincia de Castellón, con 28 pacientes en UCI; 994 en la provincia de Alicante, 153 de ellos en la UCI; y 1.606 en la provincia de Valencia, 237 de ellos en UCI.

Además, desde la última actualización se han registrado 2.983 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 161.034 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 17.722 en Castellón, 53.047 en Alicante y 90.198 en Valencia, además de 66 no asignadas.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 30.351 casos activos, lo que supone un 15,58% del total de positivos. El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 2.270.224, de las que 2.096.475 han sido a través de PCR y 173.749 mediante test rápido.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

A día de hoy, hay algún caso positivo en 169 residencias de mayores (14 en la provincia de Castellón, 49 en la provincia de Alicante y 106 en la provincia de Valencia), 28 centros de diversidad funcional (3 en la provincia de Castellón, 8 en la provincia de Alicante y 17 en la provincia de Valencia) y 6 centros de menores (1 en la provincia de Castellón, 2 en la provincia de Alicante y 3 en la provincia de Valencia).

Así, se han registrado 177 residentes contagiado, 40trabajadores y han fallecido 12 residentes que han fallecido: 12Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 48 residencias en la Comunitat Valenciana: 2 en la provincia de Castellón, 19 en la provincia de Alicante y 27 en la provincia de Valencia.

El Gobierno puede declarar ‘zona catastrófica’ las áreas afectadas por ‘Filomena’

0

El Gobierno podría declarar a iniciativa propia una ‘zona afectada gravemente por una emergencia de Protección Civil’, sin esperar a su solicitud por las administraciones autonómicas que en este caso han resultado perjudicadas por la borrasca ‘Filomena’, si así lo proponen al Consejo de Ministros los ministros de Hacienda y de Interior, o en su caso los titulares de otros departamentos afectados.

De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, que se aprobó en julio de 2015 con un amplio consenso parlamentario y respaldo de los sectores afectadas, precisamente el espíritu de la normal contempla la declaración de zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil para adoptar «medidas de reparación», tales como la exención o reducción coyuntural de impuestos y moratorias en el pago de cotizaciones de la Seguridad Social, así como la consideración «de fuerza mayor» algunas suspensiones de contratos de trabajo o bien incluso la reducción de una jornada de trabajo que haya tenido como «causa directa» tal situación de emergencia.

Pero la ley va más allá e incluso prevé la posibilidad de conceder ayudas en caso de catástrofe aunque no se declare previamente un área como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil y además, el Consejo Nacional de Protección Civil puede acordar los precios unitarios de coste de servicios para facilitar la cuantificación de gastos en los convenios de colaboración cuando concurran en la emergencia varias administraciones.

La cuestión terminológica queda también bien definida por el marco normativo que precisa que una emergencia de protección civil es una situación de riesgo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar de evitar que se convierta en una catástrofe.

A su vez, la ley define catástrofe a una situación o acontecimiento que altera o irrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad.

Con todo, el procedimiento para declarar «zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil», término que sustituyó a lo que antes de esta ley se conocía como «zona catastrófica» –término con el que se han referido varios representantes públicos en esto días de ‘Filomena’– corresponde en todo caso al Consejo de Ministros, a propuesta de, al menos los titulares de Interior y Hacienda, o bien tras ser solicitada por la administración pública interesada.

Para ello, el Gobierno puede solicitar un informe a la comunidad o comunidades autónomas afectadas para valorar así si se han producido daños personales o materiales de un siniestro que «perturbe gravemente» las condiciones de vida de la población en un área geográfica determinada o cuando se produzca la paralización, como consecuencia del mismo, de todos o algunos de los servicios públicos esenciales.

Por otro lado, la declaración de emergencia de interés nacional se puede efectuar en el caso de que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas, que afecten a varias comunidades autónomas y exijan la aportación de recursos a nivel supra-económico o bien las que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran de una dirección de carácter nacional.

MARLASKA, JEFE EN LA EMERGENCIA ‘FILOMENA’

Es en estos casos de declaración de emergencia de interés nacional cuando le corresponde la atribución al titular del Ministerio del Interior, en este caso Fernando Grande-Marlaska, «bien por iniciativa propia o a instancia de las comunidades autónomas o de los Delegados del Gobierno en las mismas». En todo caso, si lo hace debe comunicárselo previamente a la comunidad autónoma afectada o afectadas si son más de una.

Precisamente en este tipo de emergencia es también el titular de Interior quien asumirá su dirección, la ordenación y coordinación de las actuaciones, la gestión de los recursos estatales, autonómicos y locales en el territorio afectado y sin perjuicio de lo que se dispone en la ley para los estados de alarma –como el que rige hasta el mes de mayo en España–, de excepción y sitio. El ministro del Interior podría incluso requerir a otras administraciones públicas que no estén afectadas por la emergencia que pongan a disposición sus recursos movilizables.

Además, desde el momento en el que el pasado 5 de enero se activó la fase de ‘preemergencia’ del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM) es el ministro Grande Marlaska quien tiene asumido el mando de la dirección y coordinación de los recursos del sistema de Protección Civil y, si fuera activada la Unidad Militar de Emergencias (UME) como ha ocurrido en ‘Filomena’, la dirección operativa de la emergencia podría encomendarse bien al ministro del Interior o al titular de la jefatura de la UME. Y respecto a las competencias autonómicas, la fase operativa 1 –activada en este caso– no incide en aquellas de dirección y gestión autonómica de las administraciones afectadas.

Precisamente, el Ejecutivo ha estrenado el PLEGEM con ‘Filomena’, ya que el plan fue aprobado por el Gobierno en el penúltimo Consejo de Ministros de 2020, el 15 de diciembre y fue publicado un día después por el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Sin embargo, este miércoles en rueda de prensa, el titular de Interior ha asegurado que la gestión «corresponde» a las comunidades autónomas y entidades locales, hasta que el Gobierno asume la coordinación de medios una vez que han sido solicitados por las administraciones competentes» y respecto a esa coordinación ha afirmado que es «fluida y adecuada».

CUESTIÓN DE MATICES Y ECONÓMICA

Otro de los matices de la norma es el hecho de que el Estado está obligado a colaborar con recursos humanos y materiales en los términos que defina Protección Civil; sin embargo, la responsabilidad por daños y perjuicios que se deriven de los medios estatales corresponderá a la administración Pública que asuma la dirección de la emergencia.

Una vez declarada zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil, el Gobierno podrá establecer ayudas económicas a particulares, a corporaciones locales, ayudas a empresas y a explotaciones ganaderas y agrícolas o subvenciones por daños en infraestructuras, además de medidas de ayuda fiscales, laborales y de la seguridad social.

En este contexto, el ministro ha agregado que ya se han empezado a evaluar los daños, algo que no puede terminar mientras no concluya la emergencia climatológica, pero ha garantizado que «ningún perjudicado va a dejar de ver satisfecho el daño que haya podido o pueda sufrir».

«Estamos evaluando, se aplicará la normativa, pero para satisfacer las necesidades de los ciudadanos y reparar los daños causados en una circunstancia de emergencia climatológica», ha apostillado.

Finalmente, ha dicho que todos los dispositivos siguen activos para responder al temporal y proteger al conjunto de la población, asegurar la vuelta a la normalidad de los servicios públicos esenciales y para evaluar y compensar todos los daños sufridos.

Canarias registra 371 nuevos casos y cuatros fallecidos más en Tenerife

0

Canarias ha registrado 371 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, de tal forma que el acumulado alcanza los 30.221 casos desde el inicio de la pandemia, teniendo que lamentar además otros cuatro fallecimientos en la isla de Tenerife, según los datos que aporta la Consejería de Sanidad del Gobierno regional pasadas las 14.00 horas.

Asimismo, de los 30.221 casos acumulados en Canarias, 7.699 se encuentran activos (+92), de ellos 60 están en una Unidad de Cuidados Intensivo (+1), mientras que 323 están en el hospital (-2). A ello se suma que 22.068 personas han superado el virus (+275), mientras que 454 han fallecido (+4) desde el inicio de la pandemia en el archipiélago.

Por islas, Tenerife acumula 14.499 casos, 77 más que hace un día, teniendo activos actualmente 5.012 (-89), mientras que 9.197 han superado la enfermedad y 290 han fallecido (+4).

Gran Canaria, por su parte, continúa superando los 100 casos nuevos diarios, en concreto, en las últimas 24 horas sumó 144 más, de tal forma que acumula 11.760, de los que 1.920 están activos (+62), si bien 9.697 han superado el virus y 143 han muerto.

Asimismo, Lanzarote es otra de las islas que se encuentra en ascenso, con 121 nuevos casos en las últimas horas, de tal forma que acumula 2.131 casos, de los que 518 están activos (+121), 1.604 personas recibieron el alta y nueve fallecieron; Fuerteventura, por su parte, tiene 1.188 acumulados (+26), de los que 181 se encuentran activos (+1), 1.003 superaron el virus y cuatro perecieron.

En cuanto a La Palma se mantiene en 327 casos acumulados, de los que 27 están activos (-5), 294 recibieron el alta y seis fallecieron; La Gomera acumula 208 al sumar un nuevo caso, de los que 19 están activos (+1) y 189 recibieron el alta –no registra muertes–, y El Hierro tiene 108 acumulados al sumar dos casos, de los que 22 están activos (+1), 84 recibieron el alta y dos fallecieron.

Actualmente la incidencia acumulada en Canarias a los siete días sube a 84,98, mientras que a los 14 días se eleva a los 154,92. En cuanto a los test PCR se han realizado desde el inicio de la pandemia 718.719, de los que 36.080 fueron positivos, lo que supone un 5,02 por ciento.

Telefónica se dispara casi un 10% en Bolsa al cierre tras la venta de las torres de Telxius

0

Las acciones de Telefónica se han disparado este miércoles casi un 10% en la Bolsa de Madrid, hasta cerrar en niveles máximos desde el pasado mes de julio, después de que la compañía haya anunciado que su filial de infraestructuras Telxius Telecom ha vendido sus torres de telecomunicaciones a American Tower (ATC) por 7.700 millones de euros en efectivo.

En concreto, los títulos de la compañía de telecomunicaciones han concluido la jornada bursátil en los 3,947 euros, lo que representa un fuerte aumento del 9,67% en comparación con los 3,599 euros en los que cerró el martes, liderando así las subidas del Ibex 35, que ha repuntado un 0,18% este miércoles.

De esta manera, las acciones de la Telefónica se sitúan al borde de la barrera de los cuatro euros y logran registrar su valor más elevado a cierre del mercado desde el pasado 23 de julio de 2020, cuando terminaron la jornada en los 3,977 euros.

Los analistas han acogido muy positivamente, al igual que el mercado, esta operación, ya que se trata de un «buen acuerdo» para Telefónica por los múltiplos de valoración obtenidos y porque permitirá además a la operadora de telecomunicaciones un avance importante en su proceso de reducción de deuda.

Así, coinciden en que el múltiplo implícito de valor de 30,5 veces el resultado bruto de explotación (Oibda) proforma acordado es superior tanto al registrado en otras transacciones similares realizadas en Europa como a las propias estimaciones de los analistas sobre la valoración de los activos de torres de la compañía.

Por ejemplo, los analistas de Alantra valoraban el negocio de torres de Telefónica en unos 6.500 millones de euros, lo que supone un múltiplo de 22 veces el Oibda, mientras que los de Caixa fijaban su valor en unos 5.000 millones de euros, lo que equivale un múltiplo de 20 veces.

En esta línea, la cifra acordada entre Telxius y American Tower de 7.700 millones de euros también es un 20% superior al precio que JB Capital Markets otorgaba a este activo y UBS señala que los beneficios de la venta para Telefónica son probablemente unos 800.000 euros superiores a lo que esperaba el mercado.

Asimismo, los analistas de Caixa resaltan también que el múltiplo registrado en Europa en operaciones similares es de alrededor 19 veces, frente a las 30,5 veces de esta transacción, a pesar del hecho de que un alto número de las torres de Telxius están en América Latina y en azoteas, lo que generalmente suele tener una menor valoración.

Así, los analistas de Exane indican que Telefónica ha obtenido «un buen acuerdo», mientas que los de Citi señalan que la compañía ha logrado «un gran precio» por sus activos, que los de Mirabaud califican de «excelente». Además, desde Deutsche Bank creen que es una buena noticia tanto para Telefónica como para el sector, dado que indica que se mantiene el interés por los activos de infraestructuras.

El otro punto que destacan los analistas en torno a esta operación es el impacto positivo que tendrá en el apalancamiento de Telefónica. «Valoramos favorablemente la operación, que permite vender a Telefónica un activo muy bien valorado en el mercado, a un múltiplo muy elevado y con un impacto relevante en reducción de deuda», inciden desde Renta 4.

En esta línea, desde Morgan Stanley destacan que el acuerdo contribuye a avanzar en la senda de desapalancamiento de Telefónica, que es «clave» para la evolución de la acción de la compañía, y desde Kepler ven «relevante» este movimiento, dada la reducción de deuda que le permitirá llevar a cabo a la compañía.

Por su parte, los analistas de Banco Sabadell también apuntan que en su caso siempre han defendido que las torres no eran un activo estratégico para Telefónica y que la generación de valor al vender torres a terceras compañías era mayor, por lo que consideran «muy buena esta operación».

IMPACTO PARA CELLNEX

Por otro lado, los analistas de Banco Sabadell hacen una lectura «negativa» del impacto de la operación para Cellnex, tanto por la entrada de American Tower en el Viejo Continente adquiriendo los activos europeos de Telxius, como por los altos múltiplos pagados, que podrían incrementar la competencia en futuros procesos.

No obstante, añaden que en Europa sigue existiendo un «importante abanico de oportunidades de crecimiento» para Cellnex y aún creen que esta compañía podría llegar a ser objetivo para un operador americano, incluido American Tower. «Estos múltiplos ofrecidos jugarían a favor de esta tesis», incide.

Por su parte, los analistas de IG añaden que el hecho de que Telefónica se haya decantado por la empresa estadounidense en vez de por Cellnex, que también estaba interesada en los activos, tampoco está afectando en exceso a la cotización de la gestora de infraestructuras, ya que el precio abonado por ATC es «netamente superior» al que ha desembolsado ella en sus últimas adquisiciones.

De hecho, las acciones de Cellnex han concluido la sesión bursátil del miércoles con un ligero del descenso del 0,36%, desde los 47,68 euros marcados el martes a cierre de mercado, hasta los 47,51 euros.

PLUSVALÍAS PARA KKR Y PONTEGADEA

Quienes han salido beneficiados por esta operación son los otros dos actuales accionistas de Telxius, KKR y Pontegadea, el vehículo de inversor de Amancio Ortega, que poseen un 40% y un 9,99% de la compañía, respectivamente, y que han logrado rentabilizar la inversión que realizaron hace unos años en la filial de infraestructuras de Telefónica.

En concreto, gestora de fondos Kohlberg Kravis Roberts (KKR) compró en febrero de 2017 el 40% de Telxius por un importe total de 1.275 millones de euros, lo que equivalía a un a 12,75 euros por acción, mientras que Pontegadea adquirió en julio de 2018 el 9,99% de la compañía por un 378,8 millones de euros, lo que equivalía a 15,2 euros por acción.

Nuevos estudios apoyan un análisis de sangre para la detección temprana del Alzheimer

0

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) han aportado pruebas convincentes de que un análisis de sangre desarrollado puede detectar la enfermedad de Alzheimer en sus primeras etapas y seguir su curso, lo que tiene importantes repercusiones para un posible uso en la práctica clínica y en los ensayos.

Tras décadas de investigación, ahora sabemos que los problemas de memoria relacionados con la enfermedad de Alzheimer son solo la punta del iceberg de los procesos degenerativos subyacentes en el cerebro que se han ido desarrollando silenciosamente durante años o incluso décadas.

Estos procesos son el resultado de la agregación anormal de las proteínas amiloide y tau en el cerebro. Hasta hace poco, solo era posible detectar estos agregados de proteínas en los cerebros de los pacientes fallecidos en la autopsia.

Sin embargo, los recientes avances en la investigación han permitido la detección precisa de la patología del amiloide y la tau en el cerebro con métodos de imagen y en el líquido cefalorraquídeo de los individuos vivos. Estos métodos actuales de los llamados biomarcadores son caros, invasivos o solo están disponibles en centros especializados; por lo tanto, sólo una fracción de los pacientes que sufren la enfermedad se benefician actualmente de estos avances.

Un biomarcador accesible, asequible y mínimamente invasivo para la enfermedad de Alzheimer revolucionaría la atención de los pacientes en todo el mundo, y también impulsaría el desarrollo de nuevos medicamentos para esta enfermedad que actualmente sigue siendo incurable.

En 2020, estos investigadores descubrieron ese biomarcador: un análisis de sangre barato capaz de detectar la presencia de la proteína tau fosforilada (p-tau181), uno de los principales rasgos distintivos de la enfermedad de Alzheimer. Tres artículos científicos recientes del mismo grupo de estudio se centran ahora en el rendimiento diagnóstico de este marcador sanguíneo y en cómo cambia con el tiempo durante el envejecimiento saludable y durante la enfermedad.

Los autores demostraron un gran potencial para que el análisis de sangre prediga y monitorice la progresión de la enfermedad de Alzheimer en un estudio sin precedentes que comprende más de 1.100 sujetos de la Iniciativa de Neuroimágenes de la Enfermedad de Alzheimer (ADNI), a los que se ha hecho un seguimiento durante varios años.

En un artículo publicado en la revista científica ‘Brain’, los investigadores analizaron las muestras de sangre de los participantes adquiridas a diferentes edades para construir la trayectoria temporal de los niveles de p-tau181 en la sangre a lo largo del curso de la enfermedad. Así, encontraron que su novedoso análisis de sangre podía detectar anormalidades en los niveles de p-tau181 varios años antes del comienzo de la pérdida de memoria, lo que sugiere un enorme potencial para la detección temprana de la enfermedad.

Este potencial se confirmó además en otra publicación en la revist ‘Molecular Psychiatry’, en la que los investigadores demostraron la alta utilidad clínica de la p-tau181 en la sangre para predecir la futura demencia de la enfermedad de Alzheimer, incluso entre personas que no habían experimentado ningún deterioro de la memoria en el momento del análisis de sangre.

Por último, en una publicación en la revista ‘JAMA Neurology’, los científicos demostraron que los aumentos anuales de p-tau181 en la sangre estaban fuertemente vinculados a la pérdida de células nerviosas en la enfermedad de Alzheimer, así como al declive cognitivo, lo que sugiere no solo un potencial de predicción sino también de vigilancia e identificación de formas rápidamente progresivas de la enfermedad de una manera asequible pero eficaz.

«Nuestros hallazgos tienen implicaciones claras y novedosas para el uso de estas pruebas, tanto como herramientas de diagnóstico, pero también como medidas de resultado en los ensayos clínicos, ya que demostramos que los niveles de p-tau181 fosforilado y luz de Neurofilamento, NfL, en muestras de sangre estándar, son biomarcadores fiables para la enfermedad de Alzheimer, específicamente p-tau181, y para las enfermedades neurodegenerativas en general, NfL», explica uno de los líderes de los trabajos, Henrik Zetterberg.

El Ibex 35 cierra la sesión con un ascenso del 0,18%

0

El Ibex 35 ha experimentado un avance del 0,18% en la sesión de este miércoles, hasta situarse en los 8.361,1 puntos, en la que los inversores han estado pendientes de la evolución del Covid-19 y su impacto económico y de la situación política en Estados Unidos.

La evolución de la economía de la eurozona y sus previsiones macroeconómicas se verán afectadas de manera «crítica» por cómo se desarrolle el proceso de vacunación y la implementación del programa de estímulo europeo, según ha señalado la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, para quien las últimas proyecciones de la institución, que contemplan una caída del PIB en 2020 del 7,3% y un crecimiento del 3,9% en 2021, continúan siendo «claramente plausibles».

El protagonista de la jornada ha sido Telefónica, cuyas acciones se han disparado un 9,67% tras vender la división de torres de Telxius a American Tower por 7.700 millones.

Con esta operación, la plusvalía atribuible a Telefónica ascenderá, aproximadamente, a 3.500 millones de euros. Además, un vez completada la operación, la deuda financiera neta de la operadora se reducirá aproximadamente en 4.600 millones de euros y el ratio de apalancamiento en aproximadamente 0,3 veces.

Por detrás de Telefónica, los mayores ascensos los han presentado PharmaMar (+7,5%), Solaria (+4,87%), Indra (+3,34%), Endesa (+2,94%) y Red Eléctrica (+2,74%).

Por el contrario, en ‘rojo’ han destacado Sabadell (-4,03%), Ferrovial (-3,08%), IAG (-2,87%), Arcelormittal (-1,89%), ACS (-1,65%) y CIE Automotive (-1,61%).

El resto de bolsas del Viejo Continente también han cerrado en positivo, a excepción de Londres, que ha caído un 0,13%. Así, París ha avanzado un 0,21%, Fráncfort ha subido un 0,11% y Milán ha ascendido un 0,43%.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 53,22 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 56,37 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2160 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 58 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,061%.

Cs pregunta por los protocolos para detectar Covid en la llegada de inmigrantes

0

Ciudadanos (Cs) ha registrado en el Congreso una pregunta para que el Gobierno explique por escrito los protocolos que se practican para detectar positivos de Covid-19 entre los inmigrantes que llegan de forma irregular a España, tras la muerte de un policía en Málaga a su regreso de estar destinado en Canarias en el dispositivo de refuerzo por la crisis migratoria en las islas.

En su pregunta, Cs menciona la muerte de este policía que «al parecer contrajo el virus en Canarias, donde se había dirigido unos días antes para colaborar en las labores asociadas a la masiva llegada de inmigrantes a las islas».

El partido de Inés Arrimada sostiene que «lo más realista y probable es deducir que muchos» de los que llegan a España en pateras desde países sin controles sanitarios adecuados lo harán «contagiadas por un virus que ha contagiado a medio mundo», de ahí que vean una «situación dramática», tanto desde el punto de vista del inmigrante como del policía desplegado en frontera.

Recuerda que al policía que falleció en Málaga se le practicó una prueba de antígenos que dio un resultado negativo. Por este motivo, el partido naranja pregunta si se está realizando PCR a todos los inmigrantes que llegan a España y cuál es el protocolo que se sigue en los casos positivos.

Además de interesarse por el protocolo aplicado y los equipos de protección utilizados por los policías que «se juegan la vida durante esta pandemia», Cs quiere saber otros datos como cuál es el número de agente promedio por cada cien inmigrantes desde que comenzó la «llegada masiva de los mismos a las costas canarias a finales del pasado verano».

PROTOCOLOS BORRASCA ‘FILOMENA’

En otra pregunta por escrito, el diputado de Cs Pablo Cambronero Piqueras se queja de la ausencia de protocolos contra emergencias climáticas tanto para los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado como para los funcionarios de prisiones.

Habla en concreto de ‘Filomena’ y lamenta que los vehículos de la Policía Nacional «no han contado con cadenas para la nieve, lo que ha supuesto que muchos no hayan podido salir a prestar servicios de emergencias por la falta de este elemento tan básico».

Según este diputado, también han faltado relevos y algunos agentes han tenido que «empujar sus vehículos policiales para poder salir a ayudar a las personas que lo solicitaban en Madrid». Cs achaca esto a la falta de previsión de Interior y pregunta por los daños en comisarías y cuarteles –así como en prisiones– y el número de servicios que se han dejado de atender por falta de medios.

Las humillaciones de Fani Carbajo a Christofer desde La isla de las tentaciones

0

La pareja que más largo recorrido ha tenido desde que salieron de La isla de las tentaciones es la de Fani Carbajo y Christofer. Desde que los conocimos allá a principios de 2020, Fani ha humillado en varias ocasiones a su pareja. La primera quizás fue la más fuerte de todas. En pleno programa de Telecinco, ella le fue infiel con uno de los solteros. Pero no solo acabó ahí esta humillación. Ella quiso irse con quien había tenido una aventura, dejando así colgado a Christofer. Pero tras la salida del programa, retomaron la relación Y esporádicamente han ido siendo noticia.

Y no por cosas buenas entre ambos. Toda noticia que se conocía entre Fani Carbajo y Christofer era que ella le había sido infiel con una nueva persona. Lo que está claro es que él está siendo el hombre más humillado de la televisión en los últimos dos años. Ahora parece que hay una nueva tercera persona en la pareja. Ellos se tenían que haber casado, pero la pandemia y otros motivos han ido retrasando la boda. Ahora es Omar Montes con quien Fani parece que ha tenido otra aventura. Vamos a ver cuáles han sido las humillaciones que ha sufrido Christofer por parte de su pareja durante este tiempo.

Una aventura con Omar Montes

Las Humillaciones De Fani Carbajo A Christofer Desde La Isla De Las Tentaciones

El amigo de Kiko Rivera y ex de Isa Pantoja ha vuelto a salir a la palestra. La ya consolidada estrella del Reguetón y del Trap parece que ha tenido alguna relación esporádica con Fani Carbajo.

Así lo aseguraba Kiko Matamoros en televisión. La cada vez más grande presencia mediática de Fani Carbajo ha sido aprovechada por la pareja para hacer dinero. En uno de estos trabajos, coincidió con Omar Montes para promocionar un centro comercial.

Allí, según contaba Kiko, tuvieron muy buen feeling, tanto que tras terminar el trabajo, se fueron juntos. El colaborador afirmaba que Fani debería haber vuelto antes a Madrid para estar junto a Christopher pero que pasó la noche con Omar Montes. Esto ha sido corroborado por otros colaboradores con fuentes de información distintas. Y el pobre Christofer aguantando calladito.

El desmentido de Fani Carbajo

Fani Y Christofer

Pero rápidamente ha salido Fani a desmentir que haya vuelto a ser infiel a Christofer. Pero hay un dicho que afirma que quien lo hace una vez, repite. Terelu Campos afirmaba que todo había ocurrido en el hotel Senator.

Incluso daba más datos, los operarios del hotel tuvieron que llamar a la habitación por el ruido que los amantes prohibidos estaban armando en su habitación. Terminaba Terelu diciendo que ambos tenían que dar explicaciones a sus parejas.

Parece que hay fotos comprometedoras, pero Fani no ha tardado en decir que todo es mentira. “No he sido infiel a Christofer, si salen imágenes, no tengo problema en dar explicaciones”. Veremos si al final se filtran y qué aparece.

Rubén Sánchez se cuela en medio de la pareja

Rubén Sánchez

Fani Carbajo fue infiel a Christofer delante de toda la audiencia de Telecinco en La isla de las tentaciones. Fue la primera humillación que ella le hacía a él. Pero lo más grave es que sabía que tanto los familiares de uno como los de otro lo estaban viendo.

En octubre de 2020 se le ocurrió a Sábado Deluxe volver a juntar a la pareja con Rubén Sánchez, el tercero en cuestión. Al salir de la isla, Rubén había rechazado el seguir con Fani fuera, aunque ella sí quería. Ahora se volvían a juntar.

Y delante de Christofer, los tanto Fani como Rubén tuvieron muy buena relación y estuvieron de bromas. Esto hartó a la pareja de Fani que abandonó el plató totalmente enfurecido y humillado. Y aún así Fani decía que no le entendía.

El posible fin de la pareja entre Fani Carbajo y Christofer

Las Humillaciones De Fani Carbajo A Christofer Desde La Isla De Las Tentaciones

Tras el final del programa de Sábado Deluxe el pasado octubre de 2020, algo había cambiado en la pareja. Desde fuera parece que Fani Carbajo tan solo quería estirar el chicle de los platós para ganar algo más de dinero a costa de su relación con Christofer.

Para eso comenzó a decir que ya no estaba enamorada. De hecho afirmaba que había muchas cosas que necesitaba y que su pareja no se la daba. Y claro, esto es muy suculento y Sálvame le dio la oportunidad de decir lo que quisiera.

Entre otras cosas, Fani Carbajo aseguraba que ya no estaba enamorada de Christofer. Aunque meses antes se iban a haber casado en directo. De hecho ambos tenían los trajes preparados. Y ya ella no estaba enamorada. Otra humillación más para el pobre Christofer.

Una ruptura anunciada

Las Humillaciones De Fani Carbajo A Christofer Desde La Isla De Las Tentaciones

La humillación iba un poco más allá. Tras las palabras de Fani en Sálvame en donde aseguraba que ya no sentía amor por Christofer, llegaba lo inevitable. La pareja ponía fin a su relación tras ocho años juntos. Ocho años en donde habían tenido varias crisis y más de una infidelidad.

Lo de esta pareja ha sido de montaña rusa. Unos sentimientos que tan pronto estaban en lo más alto y pensando en casarse y tener hijos por fin. Y al día siguiente dejándolo y humillando al pobre Christofer, que tampoco ha tenido mucha voz en la relación desde que los conocemos.

Sin embargo, Fani Carbajo había abierto la puerta a una reconciliación con Christofer. Parece que lo que vende es la pareja unida. Ambos por separado son un producto sin valor. Y si a ella no le iba bien sola, tendría que volver con Christofer para seguir agenciándose platós.

Una segunda oportunidad

Las Humillaciones De Fani Carbajo A Christofer Desde La Isla De Las Tentaciones

Y lo anunciado se hizo realidad. Tras las humillaciones anteriores, otra más. Un mes le duró a Fani la soltería. Ya los medios no querían saber nada de ella si no era junto a Christofer, así que le tocó hacer de tripas corazón.

Ya la mayoría de los medios no creen nada acerca de ellos. Parece que lo único que hay de cierto en esta pareja son las humillaciones de Fani Carbajo a su pareja. Rumores de boda, boda cancelada, infidelidad en directo, tonteos con el amante, y todo lo aguanta Christofer.

Y ahora han vuelto, se han dado una nueva oportunidad. Ambos esperan sentir lo mismo que al principio de la relación. Y también esperan seguir haciéndose más platós a costa de dejar mal a Christopher.

El PP podría mantenerse en el Gobierno de Murcia pero solo apoyado por Vox

0

El PP podría mantenerse en el Gobierno regional pero solo apoyado o en coalición con Vox, según el último Barómetro elaborado por el Observatorio Español de Estudios Demoscópicos de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

La encuesta, basada en 809 entrevistas realizadas entre el 9 y el 23 de diciembre de 2020, revela que el PP recuperaría el liderazgo en la pugna electoral ante un PSOE en retroceso, aunque se quedaría lejos de alcanzar la mayoría absoluta.

Según las conclusiones del Barómetro, los ‘populares’ pasarían de los 16 diputados con los que cuenta desde las elecciones de mayo de 2019 a 17 parlamentarios, y el PSOE de 17 a 15, mientras Ciudadanos reduciría sus escaños de seis a tres.

Por su parte, la representación de Unidas Podemos (UP) crecería en un escaño, pasando de dos a tres, y la de Vox en tres, hasta alcanzar los siete diputados.

Por tanto, las fuerzas de centro-izquierda e izquierda –PSOE y UP– se quedarían sin opciones de gobierno, ni siquiera contando con el hipotético apoyo de Ciudadanos, que perdería su papel como partido visagra en la Región de Murcia.

En términos relativos, el mayor crecimiento en número de votos lo experimentaría Vox (+3,9%), seguido del PP (+1,6%) y, por último, Unidas Podemos (+1,3%). Por contra, el descenso más acusado lo protagonizaría Ciudadanos (-4,4%), seguido del PSOE (-2,1%).

AUMENTO DE LA ABSTENCIÓN

El Barómetro de la UCAM apunta a un aumento de la abstención. Si en mayo de 2019 el porcentaje de españoles con derecho a voto que no lo ejerció fue del 37,67%, en diciembre de 2020, y según la encuesta, esta cifra podría aumentar un 3,08% hasta situarse en el 40,75%.

La elevada abstención se produciría de manera especialmente acusada entre los jóvenes, ya que el 47,9% de los encuestados que pertenecen a este colectivo manifestó que no tiene intención de votar.

Los dos partidos con más apoyos, PSOE y PP, muestran un elevado porcentaje de votantes en las franjas de personas de mayor edad, especialmente este último.

TRASVASE DE VOTOS

Un 28,1% de los votantes de Ciudadanos en las pasadas elecciones de 2019 optaría por votar al PP en unos próximos comicios, mientras que el 9,8% de quienes apoyaron al Partido Popular entonces elegirían a Vox en la actualidad.

El PSOE alimenta la abstención, ya que un 7,4% de sus votantes en 2019 se abstendría hoy en caso de celebrarse elecciones regionales. Además, un 6,8% de los que votaron a Podemos optaría ahora por votar al Partido Socialista.

No obstante, el 83% de los que votaron al PSOE en 2019 lo volverían a hacer ahora y el 82,4% de quienes depositaron su confianza en el PP repetirían. En el caso de Vox, el 78,9% volvería a hacerlo, en el de UP el 67,7% y en el Ciudadanos el 46,8%.

CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LOS LÍDERES

Los líderes regionales de los partidos políticos son, en general, poco conocidos por parte de la ciudadanía de la Región de Murcia, a excepción del presidente de la Comunidad y líder del PP, Fernando López Miras, a quien conocen el 86,2% de los encuestados.

López Mirás es, además, el único dirigente político que obtiene un aprobado por parte de la ciudadanía, con un 5,4.

Por su parte, Diego Conesa, secretario general del PSRM y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, alcanza un nivel de conocimiento entre la población del 67,7%, y su valoración es de 4,6.

La líder de Ciudadanos y portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, es conocida por un 44% de los participantes en la encuesta. La valoración obtenida por esta política es de 4,1.

El diputado nacional por Murcia y coordinador autónomico de Podemos, Javier Sánchez Serna, es conocido por el 41% de los encuestados, y su nota es la más baja (3,3). El líder de Vox en Murcia, José Ángel Antelo, tiene un grado de conocimiento entre los preguntados del 37,5%, y su valoración es de 3,8.

En cuanto a los líderes políticos nacionales, ninguno consigue el aprobado por parte de los ciudadanos de la Región de Murcia. Pedro Sánchez (4,2) y Pablo Casado (4,1) son los líderes más valorados, pese a no conseguir el aprobado. Les siguen Inés Arrimadas (3,7), Santiago Abascal (3,0) y Pablo Iglesias (2,9).

Extremadura alcanza un nuevo máximo con 1.381 positivos en 24 horas

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado 1.389 casos positivos de Covid-19, lo que supone un nuevo máximo desde que comenzara la pandemia, y además ha contabilizado 17 fallecimientos de personas diagnosticadas con el coronavirus.

Con estas últimas muertes, de pacientes de entre 61 y 100 años de edad, se alcanza la cifra total de 1.182 víctimas mortales a causa del Covid-19. Por áreas de salud, la de Badajoz comunica tres fallecidos, que son una mujer de 98 años de Sagrajas, un varón de 86 años de Villanueva del Fresno y un varón de 75 años de Gévora.

Don Benito notifica dos fallecidos, un varón de 63 años de Villanueva de la Serena y una mujer de 78 años de Quintana de la Serena. Mérida otros dos, un varón de 94 años de Almendralejo y una mujer de 100 de Villagonzalo.

Cáceres notifica cuatro fallecidos. Dos mujeres de 80 y 93 años de Casar de Cáceres, otra de 61 años de Aliseda y otra más de 67 de Miajadas; Coria, por su parte, notifica el fallecimiento de una mujer de 75 años de Moraleja.

El Área de Salud de Plasencia comunica cuatro fallecidos, un varón de 84 años de Cabrero, un varón de 95 de Villar de Plasencia, otro de 92 de Plasencia y otro más de 64 de Cabezuela del Valle. Finalmente, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata comunica el fallecimiento de un varón de 75 años de Losar de la Vera.

En los hospitales extremeños hay 466 personas, cinco menos que la jornada anterior, 45 de ellas en UCI, frente a las 50 que había el martes. Además, se han dado 311 altas, lo que equivale a un acumulado de 35.415.

Respecto a la distribución de casos por áreas de salud, la de Badajoz notifica 461 casos confirmados. Tiene 122 pacientes hospitalizados, 11 de ellos en UCI. Registra 150 fallecidos y ha dado 8.700 altas; Cáceres ha notificado 179 casos positivos. Tiene 103 pacientes ingresados, de los que 11 están en UCI. Acumula 389 fallecidos y ha dado 6.232 altas.

Por su parte, Mérida registra 306 casos confirmados. Tiene 79 personas hospitalizadas, de las que 13 están en UCI. Acumula 138 fallecidos y ha dado 6.775 altas; mientras que en la de Don Benito-Villanueva de la Serena se notifican 233 casos positivos. Hay 81 pacientes hospitalizadas, seis en UCI. Acumula 135 víctimas mortales y 4.106 pacientes curados.

A su vez, Plasencia registra 50 casos positivos. Tiene 31 pacientes hospitalizados, cuatro en UCI. Ha registrado un total de 154 fallecidos y ha dado 2.763 altas; y la de Navalmoral de la Mata ha notificado 56 casos confirmados. Tiene 15 pacientes ingresados y ha registrado 80 fallecidos. Ha dado 2.214 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra 54 casos positivos. Tiene 22 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 77 fallecidos y ha dado 3.033 altas; y Coria registra 42 casos positivos. Tiene 13 pacientes hospitalizados. Un total de 59 personas han fallecido y se han dado 1.592 altas.

Monago lanza un SOS al conjunto del país ante la situación «crítica» de Covid en Extremadura

0

El presidente del Partido Popular de Extremadura, José Antonio Monago, ha lanzado un «SOS» al conjunto de España ante la situación «crítica» que atraviesa la comunidad extremeña como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, con un gobierno regional «que no está actuando correctamente» y un presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, «ausente».

«Quiero lanzar un mensaje al conjunto de España, un SOS al conjunto de España porque no tenemos gobierno regional, tenemos un gobierno que no está actuando correctamente», ha destacado Monago este miércoles sen rueda de prensa en Badajoz, en la que ha alertado que la autoridad delegada, que es el presidente regional, «está ausente, que está más entretenido en programas deportivos para hablar de fútbol que para hablar de lo que tenemos que hacer».

Monago ha lamentado que se está «soportando una situación que está costando muchas vidas humanas», tras lo que ha aseverado que en la actualidad, «la transmisión es generalizada» en la región y «la situación se ha ido de las manos de la capacidad de respuesta del gobierno regional», por lo que «nos tienen que ayudar», ha dicho.

Y es que, según ha recordado, con una incidencia de 700 por cada 100.000 habitantes, se intervino la Comunidad de Madrid, mientras que en la actualidad, Extremadura está «muy por encima ya de los 1.000» casos por 100.000 habitantes, y en algunos municipios por los 3.000, datos que le sitúan «a la cabeza no de España sino de toda la Unión Europea».

Se trata, ha ahondado, de una situación «crítica» la que vive Extremadura con «personas que se están contagiando en una escalada que parece que no tiene fin» y con «una presión hospitalaria muy importante» que «están soportando» los profesionales de la sanidad extremeña, pero «sin embargo» Fernández Vara está «ausente», y no ha comparecido esta semana en la Comisión del Covid.

A esto se esto se une, según Monago, que Vara tampoco ha comparecido voluntariamente en la Asamblea de Extremadura «para explicar qué está haciendo», ante lo que el dirigente del PP extremeño ha considerado que «hay una operación en Extremadura que se llama salvar al presidente Vara» y «ponen por delante» al consejero de Sanidad, José María Vergeles, «para que en definitiva las críticas vayan a él» cuando «el responsable legal es la autoridad delegada, esa autoridad en la que delegó el señor Sánchez».

«Como no actúa la autoridad delegada porque está desaparecida porque si ustedes ven la agenda no tiene nada en la agenda diariamente es por lo que yo le digo al conjunto de España que necesitamos ayuda y ayuda urgente», ha remarcado.

EL MINISTERIO TIENE QUE TOMAR CONCIENCIA

El presidente del PP extremeño ha planteado en su intervención que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España «tiene que tomar conciencia» de los indicadores que presenta Extremadura y ayudar para que esa pandemia «en estos niveles no siga creciendo», al tiempo que ha sostenido que «alguien tiene que encargarse» de la gestión de la sanidad de la región y coordinar la respuesta porque el gobierno autonómico «no es capaz» y «lo ha demostrado» dados los datos o la «escalada de contagios» ante los que «siempre la culpa es de los demás».

Asimismo, ha insistido en que «la autoridad delegada, que está escondida, no asume su responsabilidad» y en que «alguien nos tiene que ayudar a gestionar esta pandemia porque desde luego son incapaces» y «es todo una mentira detrás de una mentira», a la vez que ha recordado que ha pedido «desde el primer día» que se blindaran las residencias de mayores, actualmente hay 20 con focos activos, y que «se hiciera en definitiva una atención sociosanitaria de primer nivel», para lo cual «hace falta meter dinero y no se ha hecho».

Para Monago, el PP es «la única oposición que está diciendo lo que está pasando en Extremadura», aunque le gustaría «no tener que hacer oposición lamentablemente sobre estos argumentos», pero que «no hay una directriz clara, ni hay un gobierno que tenga un rumbo en la gestión de la pandemia» y «eso ha hecho que se disparen las cifras de contagios y que se esté disparando la incidencia de la enfermedad», ante lo cual lamenta que «lo peor está por llegar».

Los grandes bancos españoles, entre los menos rentables y solventes de la eurozona

0

Los principales bancos españoles volvieron a figurar a la cola de la zona euro en solvencia, según los ratios de capital de máxima calidad CET1 al cierre del tercer trimestre de 2020, y entre los peores de la región en cuanto a rentabilidad sobre recursos propios, ha indicado el Banco Central Europeo (BCE).

Entre julio y septiembre, los doce bancos españoles supervisados directamente por el BCE ofrecieron un retorno sobre capital (RoE, por sus siglas en inglés) del -3,60%, que, a pesar de mejorar el -9,20% del segundo trimestre, se situó muy lejos del 2,12% de media de la zona euro y solo por encima del -4,15% registrado por los bancos irlandeses.

En el extremo opuesto, los bancos lituanos se mostraron como los más rentables del euro, con un RoE del 11,10% en el tercer trimestre, prácticamente nueve puntos por encima que la media de la eurozona. Por detrás se situaron los bancos de Estonia, con un 6,69%, y los de Finlandia, con un 5,90%.

En el caso de las otras grandes economías del euro, el RoE de los bancos alemanes se situó en el tercer trimestre en el 1,42%, frente al 0,86%, del segundo trimestre, mientras que el de los bancos italianos alcanzó el 3,57% desde el 0,14% de los tres meses anteriores. De su lado, los bancos franceses elevaron su RoE al 4,28%, frente al 3,67% correspondiente a los meses de abril a junio.

La baja rentabilidad de la banca de la zona euro representa un problema clave para la estabilidad del sector, según el BCE, que ha venido alentando a las entidades y autoridades nacionales a acometer procesos de consolidación a nivel doméstico y transfronterizo. De hecho, la institución confirmó este martes que no exigirá capital adicional a las entidades fusionadas.

Por otro lado, como viene siendo habitual en los últimos trimestres, la banca española figuraba en la última posición de la eurozona en cuanto a la ratio de capital CET1, al situarse en un promedio del 12,54% en el tercer trimestre, ligeramente por encima del 12,25% de los tres meses anteriores, aunque por debajo de la media del 15,21% en la zona euro.

De hecho, las entidades españolas bajo supervisión directa del BCE son las únicas, junto a las de Grecia (14,72%), Italia (15,13%), Austria (13,66%) y Portugal (13,42%), que quedaron por debajo del umbral medio de capital básico de la zona euro en el tercer trimestre.

Por el contrario, las entidades de Estonia, con un 28,78%, contabilizaron la ratio CET1 más elevada de la zona euro, por delante de las de Lituania, con un 21,75%, y las de Luxemburgo, con un 19,21%.

En cuanto a la ratio de préstamos dudosos (NPL, por sus siglas en inglés), la media de la eurozona se situó al finalizar el tercer trimestre en el 2,82%, ligeramente por debajo del 2,94% de los tres meses anteriores y su mejor lectura desde que el BCE comenzó a publicar sus estadísticas de supervisión en el segundo trimestre de 2015.

Entre los países del euro, la menor ratio de préstamos dudosos correspondió a Luxemburgo, con un 0,75%, seguido de Alemania, con un 1,20%. En el extremo opuesto, Grecia registró un ratio del 28,85%, por detrás del 12,37% de Chipre y del 6,15% de Portugal.

Los bancos españoles registraron una ratio de préstamos dudosos al cierre del tercer trimestre del 2,99%, ligeramente mejor que el 3,02% entre abril y junio, aunque algo por encima de la media de la eurozona.

Los avisos por temperaturas mínimas continúan en 34 provincias

0

Los avisos por temperaturas mínimas siguen activos este jueves en 34 provincias, de los cuales tres son avisos rojos por temperaturas que podrían alcanzar nuevamente los -15ºC, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Durante la jornada, en gran parte del país predominarán los cielos poco nubosos o despejados. No obstante, en el extremo norte peninsular, aumentará la nubosidad durante el día, con probables lluvias en el Cantábrico oriental y noroeste de Navarra, sin descartarlas en el norte de Galicia, resto del Cantábrico y Pirineos.

También se esperan intervalos de nubes bajas en Baleares y, a lo largo del día, en otras zonas del tercio norte peninsular, así como nubes altas en algunas zonas. En Canarias, estará nuboso en el norte de islas, con probables lluvias débiles en las de mayor relieve al final del día.

La cota de nieve se situará este jueves entre los 1.200 y 1.400 metros en Pirineos, y se prevén brumas y bancos de niebla matinales en el interior de Galicia, entorno del alto Ebro e interior de Cataluña, sin que se descarten en zonas de la meseta Norte y valles de Extremadura.

Las temperaturas máximas cambiarán poco, aunque predominarán los ascensos. También las mínimas tenderán a subir, y de manera más acusada en la mitad sur peninsular, mientras que no se esperan grandes cambios o bien habrá un descenso en zonas montañosas de la mitad norte.

En cualquier caso, continuarán las heladas bastante generalizadas en el interior peninsular, que todavía podrían ser localmente fuertes en el este de Castilla-La Mancha y entorno del sur del sistema Ibérico, alcanzándose localmente temperaturas mínimas inferiores a los -8ºC.

De hecho, la ola de frío continuará afectando a un total de 34 provincias, donde se han decretado avisos de distintos tipos por temperaturas mínimas.

Así, Teruel, Zaragoza y Guadalajara continuarán con aviso rojo por riesgo extremo, por temperaturas que podrían alcanzar nuevamente los -15ºC. En aviso naranja por riesgo importante estarán Ávila, Burgos, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Cuenca, Toledo y Madrid, mientras que Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Sevilla, Huesca, Baleares (Mallorca, Ibiza y Formentera), León, Palencia, Albacete, Ciudad Real, Barcelona, Lleida, Badajoz, Cáceres, Lugo, Ourense, Pontevedra, Alicante y Valencia estarán en aviso amarillo por riesgo como consecuencia del frío.

Por último, el viento este jueves será del suroeste en el litoral norte de Galicia, componente oeste en el Cantábrico, poniente en el litoral andaluz y de componentes norte y oeste en el este peninsular y Baleares, así como alisio en Canarias. También se prevén intervalos de fuerte en el Estrecho y Alborán, bajo Ebro, Pirineos, Ampurdán e islas Canarias de más relieve.

El viento afectará especialmente a Huesca, Lleida, Tarragona y Castellón, donde se han activado avisos amarillos (riesgo) y provocará mala mar en Girona y Tarragona, que también tendrán avisos amarillos por oleaje.

Temperaturas siguen extremadamente frías en Guadalajara y Teruel

0

La ola de frío sigue dejando temperaturas «extremadamente frías» poco habituales incluso en los días de pleno invierno y esta madrugada se han vuelto a rozar los – 20 grados centígrados (ºC) de acuerdo con lo previsto por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que señala que los valores de esta ola de frío se han quedado hasta 20 grados más bajas de lo normal en estas fechas y confirma que se han superado algunos récord térmicos.

Así, el mercurio ha descendido hasta los -19,9ºC en Molina de Aragón (Guadalajara) a las 7:20 horas de la madrugada, seis grados menos que los 25,2ºC del día anterior. La segunda temperatura más fría de la pasada noche en la red de estaciones de la AEMET llegaba horas antes, a las 3:20 horas, cuando en Calamocha (Teruel) se alcanzaron -18ºC.

Además, pasada la medianoche, a las 00:20 horas en Santa Eulalia del Campo (Teruel) el termómetro bajó hasta -17,8ºC, mientras que en Bello (Teruel) que este martes había alcanzado la mínima más baja, de -25,4ºC, notó un alivio térmico, puesto que en la madrugada de este martes ‘sólo’ alcanzó -17,3ºC.

En Teruel capital la mínima alcanzada ha sido de -15,4ºC y a esta le sigue la localidad zaragozana de Daroca, con medio grado menos, 14,9ºC. Madrid no se quedó corta de frío y en Arganda del Rey el termómetro alcanzó a las 5:30 horas hasta -14,5ºC.

Por su parte, la estación cercana a Valladolid en La Fuente el Sol registraba a las 7:00 horas -13,9ºC, la misma temperatura que en Aranda de Duero (Burgos) pero a las 8:50 horas. La décima temperatura mínima más baja en la red de estaciones corresponde este miércoles a Alcázar del Rey (Cuenca), con -13,8ºC.

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha confirmado «definitivamente», varios récord del día 12 de enero, que ha sido el día más frío en Toledo, Calamocha (Teruel), en la propia Teruel, que llegaron a -13,4ºC en Toledo; -21,2 en Calamocha y -21 en Teruel capital.

Pero no solo fue una jornada «extremadamente fría» durante la noche sino también en las horas centrales del día, cuando veintitrés observatorios de la red no superaron los 0ºC en toda la jornada, como por ejemplo la propia Calamocha, donde la temperatura máxima durante el día fue de -5,3ºC, mientras en Bello (Teruel), la máxima se quedó en -7ºC y Molina de Aragón tampoco subió de -5ºC.

«Fue un día extremadamente frío en la zona centro e interior oriental peninsular», ha comentado el portavoz que añade que estas temperaturas fueron hasta 20ºC más bajas de lo habitual en estas fechas, sobre todo en las zonas de los páramos de Guadalajara y las máximas también fueron muy bajas, de hasta 14ºC por debajo de lo normal en esas mismas zonas.

En cuanto a la madrugada de este miércoles ha destacado que «han subido algo las mínimas pero todavía son valores extraordinariamente bajos» en buena parte de la franja central peninsular, donde han estado entre 7 y 17ºC por debajo de los valores habituales en esta época, que es precisamente la más fría del año.

Así, ha añadido que el frío más intenso ha correspondido la misma zona que la jornada del martes. En la zona centro, por su parte, ha apuntado los -12,2ºC en el aeropuerto de Barajas y los -7,1ºC del Parque del Retiro en el centro de Madrid, lo que supone un ligero ascenso de las temperaturas en la capital.

SIGUE EL FRÍO, PERO NO TAN INTENSO

De cara a los próximos días, ha pronosticado que seguirá la situación anticiclónica en España, con cielos poco nubosos y pocas lluvias, que apenas caerán en el Cantábrico oriental y Pirineos y serán, en todo caso, precipitaciones débiles, al igual que en el norte de las islas Canarias de mayor relieve.

Del Campo prevé que el ambiente siga muy estable, con vientos flojos o en calma excepto en zonas del Cantábrico y tercio oriental de la Península, como en el valle del Ebro, donde soplará el cierzo.

Estos cielos despejados, sin viento y con nieve en el suelo, según recuerda, favorece las fuertes heladas en el centro y el este de la Península.

Ya este mismo miércoles se experimentará un «claro ascenso» de las temperaturas diurnas de entre tres y cinco grados en prácticamente toda España. Sin embargo, seguirán las heladas nocturnas fuertes en buena parte del interior excepto en la cuenca del Ebro, a consecuencia del viento cierzo fuerte. Tampoco tendrán heladas en el suroeste de la Península.

«Podemos dar por finalizado el episodio de ola de frío, probablemente ya en la jornada del jueves o el viernes, cuando las temperaturas aún estarán por debajo de lo normal», señala el portavoz que es cuando espera valores «más acordes» a lo normal, aunque seguirán siendo «muy bajas» donde persista la nieve, como en la zona centro, sur de Castilla y León, este de la Comunidad de Madrid, Toledo. En estas zonas espera que de nuevo en la madrugada próxima se pueda volver a caer por debajo de -10ºC.

El ambiente seguirá muy frío en el interior oriental peninsular, en el este de Castilla y León, en el entorno de la Ibérica zaragozana, en los páramos de terror y Guadalajara, donde se podría volver a bajar de -15ºC.

Respecto al jueves, ha añadido que la estabilidad provocará inversión térmica, que da lugar a temperaturas inferiores en zonas bajas como los valles que en las zonas de montaña.

También queda nieve, que favorece un enfriamiento más intenso del suelo y además, en zonas medias y altas, la masa de aire frío se va sustituyendo por otra masa de aire más cálido, que templa las zonas más altas y deja el aire frío en las zonas bajas, lo que provoca, según compara el portavoz, una especie de «tapadera atmosférica» que dificulta la dispersión de los contaminantes y que genera las condiciones apropiadas para un empeoramiento de la calidad del aire en zonas de altas emisiones como las grandes ciudades.

Respecto al fin de semana, las temperaturas mínimas subirán de 3 a 5 grados pero aún se esperan heladas intensas en el sur de Castilla y León, en torno de la Ibérica Zaragoza de nuevo sur de Aragón puntos de la Comunidad Madrid puntos también de Castilla-La Mancha, donde se podrá bajar de -5ºC e incluso de -10ºC en las dos mesetas.

«Temperaturas bajas de pleno invierno, pero ya más normales para nuestro clima por el día», resume el portavoz que espera que desde el viernes se superen los 5ºC en casi toda la Península excepto en áreas de montaña y los páramos de Teruel y Guadalajara. Pero en general ya se superarán esos cinco grados, incluso los diez grados en amplias zonas, como por ejemplo en Galicia, en las comunidades cantábricas, en el área mediterránea, en el oeste de Castilla y León. En la Comunidad de Madrid, oeste de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía pasaran de 10ºC el fin de semana.

«La excepción será el valle del Duero», precisa, porque allí se formarán nieblas persisentes que mantendrán el ambiente frío probablemente durante todo el fin de semana.

Por último, ha adelantado que a partir del próximo martes comenzarán a soplar vientos del oeste que contribuirán a subir las temperaturas y con los que llegarán precipitaciones a la vertiente atlántica y podrán fin definitivo a este largo episodio de frío.

Abogados ambientales: «El reconocimiento legal del sistema terrestre permitiría la protección del planeta»

0

El reconocimiento por parte de Naciones Unidas del sistema terrestre como patrimonio común de la humanidad permitiría integrar el concepto de los límites del planeta en el ordenamiento jurídico internacional, y así se daría un paso para la protección del planeta a escala global, más allá de los límites donde los países ejercen su soberanía.

Así lo ha defendido la directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), Ana Barreira, quien participa en la iniciativa Common Home of Humanity, junto a personalidades de diferentes países que analizan qué beneficios conlleva ese reconocimiento.

Barreira parte de que los mecanismos actuales basados en el principio de «responsabilidades comunes pero diferenciadas» no han sido suficientes como lo muestra la actual emergencia climática.

«Es necesario reconocer jurídicamente la existencia del sistema terrestre y que es patrimonio común intangible de la humanidad y hay que analizar cómo esto puede articular nuestra responsabilidad de proteger la integridad del sistema de la Tierra. De esta manera, se podrá lo integrar los límites planetarios en el ordenamiento jurídico internacional. Si es declarado como tal, permitirá que la comunidad internacional comience a interrelacionar los marcos jurídicos existentes», ha enfatizado Barreira.

Según IIDMA, los mecanismos actuales reconocen como «preocupación común de la humanidad» el cambio climático o las amenazas a la biodiversidad. Esto implica, como señala, que se comparte el interés y la carga de responsabilidad, dejando a cada Estado la responsabilidad de evitar que se dañe más, «pero eso no ha sido suficiente y hace falta algo más».

FORTALECER EL DERECHO INTERNACIONAL

«Tenemos que introducir reformas y fortalecer el Derecho Internacional. Por eso, reconocer el sistema de la Tierra como patrimonio común de la humanidad ayudará. ¿Y por qué? Porque este principio se aplica a las áreas más allá de los límites de la jurisdicción nacional. Cuando proponemos todo esto debemos ir un paso más allá en el funcionamiento de este principio del derecho internacional», ha precisado la directora de IIDMA.

Por ello, IIDMA ve indispensable un marco institucional para gobernar esta co-gestión, establecer un régimen bajo un acuerdo internacional para proteger el sistema terrestre que permita mantenernos en un estado operativo seguro (safe operating space), así como un reparto de las cargas y de los beneficios derivados de la protección y el uso de las áreas o recursos. «Si combinamos la preocupación común, que ya está reconocida, con la patrimonio común de la humanidad, creo que podemos tener más éxito de lo conseguido hasta ahora», ha apuntado.

IIDMA ha matizado que el proceso negociador heredero del Pacto Mundial por el Medio Ambiente se presenta como el marco idóneo para incluir principios como la integridad y la unidad del sistema terrestre, y así lograr su reconocimiento como patrimonio común de la humanidad, y en ese proceso de negociación en la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA5) que se celebrará en febrero próximo, la Unión Europea podría desempeñar un papel relevante.

LA SOBERANÍA DE LOS ESTADOS

Otro de los aspectos a tratar en este proceso, según detalla IIDMA, es el uso que se da a la soberanía de los Estados ante problemas medioambientales, por lo que es primordial entender que el sistema terrestre no está bajo la soberanía de ningún Estado, y que existen derechos y obligaciones bajo este principio.

«La obligación que tienen los Estados de asegurar que las actividades dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros estados, o de áreas que se encuentran más allá de los límites de la jurisdicción nacional debe interpretarse como una obligación que requiere no poner en riesgo la estabilidad del sistema terrestre, y por lo tanto no transgredir o sobrepasar los límites planetarios», ha expresado Barreira.

«Es necesario considerar todos los límites planetarios, y hemos traspasado algunos de ellos. La acción climática es fundamental, pero también necesitamos considerar la protección de la biodiversidad porque está interconectado: No podemos concentrarnos sólo en el clima porque como la ciencia nos ha dicho, podría haber efectos en cascada. Así que necesitamos una biodiversidad saludable para tener un planeta sano, y necesitamos un clima estable para una biodiversidad saludable. Todo está interrelacionado», ha dicho.

Gamarra exige «máximas garantías» en la reforma del CGPJ

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, considera que la tramitación de la reforma para limitar las funciones al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) mientras no sea renovado debe hacerse con las «máximas garantías» y ha anunciado que su formación recurrirá las decisiones adoptadas este miércoles al respecto por la Mesa de la Cámara.

En concreto, el PP va a presentar recurso contra la tramitación urgente de la proposición de ley impulsada por el PSOE y Unidas Podemos, así como contra la negativa del órgano de gobierno de la Cámara a solicitar informes sobre la misma tanto al propio Consejo como a la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (la Comisión de Venecia del Consejo de Europa).

Así lo ha anunciado Gamarra, dejando claro que su formación utilizará todo los recursos parlamentarios a su alcance para intentar que esa norma, que busca que el CGPJ no pueda hacer nombramientos discrecionales mientras esté en funciones, se tramite «con las máximas garantías».

PASO PREVIO A IR AL TC

Para ello, el PP pedirá a la Mesa de la Cámara que reconsidere las decisiones adoptadas este miércoles. Si esos recursos son rechazados, el Grupo Popular tendrá base para dar un paso más y llevar el asunto ante el Tribunal Constitucional.

En primer lugar, la mayoría que suman PSOE y Unidas Podemos en el órgano de gobierno de la Cámara ha impuesto que la reforma se tramite por el procedimiento de urgencia, lo que implica reducir los plazos a la mitad.

Por lo pronto, la Mesa ha fijado un primer plazo de ocho días hábiles para la presentación de enmiendas a la proposición de ley, un trámite que estaba pendiente desde que fue tomada en consideración por el Pleno del Congreso el pasado 15 de diciembre.

Ese plazo comenzará a contar ya este mes de enero. Y es que PSOE y Unidas Podemos, autores de la proposición de ley, ya habían recabado el apoyo de ERC, Bildu, Junts, PDeCAT, Más País, Compromís y Nueva Canarias para reunir la mayoría absoluta necesaria para forzar que se habilitase este mes para poder avanzar con la reforma.

Los grupos que se oponen a la misma, el PP entre ellos, tendrán ahora una segunda oportunidad para intentar frenarla pidiendo prórrogas o presentando una enmienda de totalidad con texto alternativo, lo que obligaría a celebrar un nuevo debate en el Pleno, ya en febrero.

EL CGPJ PIDIÓ SER OÍDO

En la reunión de la Mesa también se han rechazado, con los votos del PSOE y de Unidas Podemos, los escritos del Consejo del Poder Judicial (CGPJ) y del PP para que la Cámara pidiera informes consultivos sobre la reforma, una decisión que los ‘populares’ también van a intentar que se reconsidere.

Y es que, si esta revisión de la Ley Orgánica del Poder Judicial se hubiera impulsado desde el Gobierno, mediante un proyecto de ley, el Ejecutivo tendría que haber solicitado informe al Consejo de Estado y también al propio CGPJ, pero ese trámite no es legalmente necesario si se utiliza la vía de la proposición de ley.

El pasado 17 de diciembre, el propio CGPJ, con el voto de 16 de sus 21 vocales –todos ellos pendientes de renovación desde hace dos años–, pidió al Congreso emitir una opinión sobre la reforma por afectar «al núcleo esencial de las competencias que la Constitución le atribuye expresamente en garantía de la independencia judicial».

ESCUCHAR A TODOS LOS IMPLICADOS

El CGPJ reconoce que la petición de un informe de este tipo es «potestativa» en el caso de las proposiciones de ley, pero incide en que no puede obviarse su opinión porque, cualquier iniciativa que delimite los aspectos esenciales del estatuto de los miembros del Poder Judicial o que afecte al estatuto o a las funciones de los miembros de su órgano de gobierno debe tramitarse «dando audiencia a todos los sectores implicados».

Por eso solicitó al Congreso que recabe la opinión no sólo del CGPJ, sino también de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (la Comisión de Venecia del Consejo de Europa), así como a las asociaciones judiciales, de fiscales, los Consejos profesionales y a los sindicatos con implantación en la Administración de Justicia y las Comunidades Autónomas.

Tras el acuerdo el CGPJ, el Grupo Popular registró una solicitud similar ante la Mesa alegando que la reforma promovida por PSOE y Unidas Podemos es «manifiestamente inconstitucional» y que la «maniobra» de tramitarla como proposición de ley y no como proyecto de ley, evitando así los informes preceptivos del CGPJ y el Consejo de Estado, «evidencia claramente que se trata de imponer un gobierno de los jueces ideológico, no profesional e independiente, formado por personas con tendencia ideológica de izquierdas».

SE RESOLVERÁN EN FEBRERO

Ambos escritos han sido estudiados este miércoles en la Mesa del Congreso, así como un informe de los servicios jurídicos confirmando que la decisión de pedir o no informes corresponde al órgano de gobierno de la Cámara y que hay precedentes en uno u otro sentido.

Con ese margen de maniobra, el PSOE y Unidas Podemos, de nuevo con el voto en contra de PP y Vox, han impuesto su criterio de no recabar informes a ningún órgano. El PP intentará con su recurso que esa decisión se revise, aunque su solicitud no tiene visos de salir adelante.

Además, la Mesa sólo podrá resolver los recursos del PP tras escuchar a la Junta de Portavoces, un órgano que en principio no prevé reunirse hasta el inicio del nuevo periodo de sesiones, ya en el mes de febrero.

La investigación sobre Juan Carlos I y la subida de la luz, confrontación en el primer aniversario del Gobierno

0

La tensión y la confrontación interna en el Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos ha vuelto a crecer esta semana, ahora, a cuenta de la subida del precio de la luz y la demanda de los ‘morados’ de investigar al Rey Juan Carlos I en el Congreso, precisamente cuando se cumple un año de su toma de posesión el pasado 13 de enero de 2020, tras la investidura del presidente Pedro Sánchez.

Los socios del primer Ejecutivo de coalición de la democracia moderna en España celebran este primer aniversario inmersos en nuevas disputas, que se suman a la larga lista de debates internos que han protagonizado a lo largo de este año, como el de la derogación de la reforma laboral, las políticas de vivienda o la subida de Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Estas nuevas disputas se producen, además, cuando todavía la pandemia del coronavirus está lejos de superarse, con la tercera ola en auge, y los efectos del gran temporal de nieve ‘Filomena’ haciendo aún estragos en gran parte del país. Eso sí, ambas formaciones han conseguido, entre otras cosas, sacar adelante unos nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE), los primeros desde 2018.

Tanto el PSOE como Unidas Podemos restan importancia a estos debates internos, aludiendo a que en todo Gobierno, incluso en los de un solo partido, existen diferentes puntos de vista, si bien el sector socialista no esconde su malestar por la práctica de los ‘morados’ de hacer públicos sus enfados como método de presión, que achacan a su intento de tener una mayor visibilidad.

Esta ha sido la fórmula que la formación del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, ha vuelto a usar este mismo miércoles para instar al PSOE a impulsar ya la reforma del mercado eléctrico contemplada en el pacto de Gobierno tras la subida del precio de la luz, a lo que los socialistas han respondido reivindicado el trabajo ya realizado en este campo, y garantizado futuras medidas.

Este debate se suma a la polémica de nuevo abierta por la petición que ha vuelto a hacer Unidas Podemos para crear una comisión de investigación al Rey Juan Carlos I y que, una vez más, ha vetado el PSOE. Eso sí, en esta ocasión los letrados de la cámara sí se han posicionado a favor.

Esta discrepancia ha provocado, de hecho, un nuevo enfrentamiento público, con duro cruce de acusaciones, entre el sector ‘morado’ y la ministra de Defensa, Margarita Robles, una de las más alejadas de Unidas Podemos, además de la vicepresidenta tercera de Asuntos Económicos, Nadia Calviño.

«DISCUSIÓN FUERTE» POR LA SALIDA DE ESPAÑA DEL REY EMÉRITO

Las visiones enfrentadas de PSOE y Unidas Podemos sobre el papel que debe jugar la Casa Real y el futuro de la monarquía ha sido fuente de discrepancias a lo largo de todo el año, y llegó a su punto álgido en verano, con la salida de España del Rey Juan Carlos I. El propio Iglesias reconoció públicamente una «discusión fuerte» con Sánchez por no informarle de los planes del emérito.

Además de la falta de información, que Iglesias también denunció en el caso de la fusión entre Bankia y Caixabank, los socios minoritarios han mostrados su malestar en varias ocasiones a lo largo de este año por entender que no se les estaba teniendo lo suficientemente en cuenta, primero, en la gestión de la pandemia, y después, en los fondos europeos.

De hecho, fue después de hacerse público otro enfado de Iglesias cuando se conoció que Sánchez había decidido rectificar e incluir al vicepresidente segundo y los ministros ‘morados’ en la gestión de los fondos. Según un borrador de la ley para aligerar la dotación de estas ayudas, sólo la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, había sido incluida en la comisión que se iba a crear para tal fin.

En cuanto a la pandemia, la organización de Iglesias se quedó fuera del núcleo duro que diseñó Sánchez para combatir en marzo la irrupción de la pandemia: un mando único integrado por los ministros de Sanidad, Interior, Defensa y Transportes, todos del PSOE.

Aún así, los ‘morados’ presionaron hasta el último minuto de la aprobación del primer estado de alarma en marzo, en un Consejo de Ministros de más de siete horas, para intentar que este decreto incluyera medidas para hacer frente a la crisis económica y social derivada de la pandemia. El conocido como «escudo social» finalmente se contempló en otro decreto días después.

Y ese debate continuó tras ese primer decreto, ya que Iglesias y los suyos apostaron después por acelerar la implementación del Ingreso Mínimo Vital (IMV); una medida prevista en el acuerdo programático de investidura pero cuyo desarrollo requería, según el PSOE, de más tiempo para ponerlo en marcha de forma efectiva. Finalmente se aprobó a finales de mayo, y medio año después, esta prestación está envuelta en problemas burocráticos.

LA DEROGACIÓN DE LA REFORMA LABORAL, PRIMERA DISCREPANCIA

La primera discrepancia que surgió entre los socios se produjo pocos días después de tomar posesión aquel 13 de enero de 2020, sobre el alcance que debía tener la derogación de la reforma laboral; un tema que ha seguido coleando y que prevé convertirse en una de las principales disputas internas este 2021, junto a la de las pensiones o la del salario mínimo.

A este respecto, los socios despidieron 2020 enfrentados en los medios por la congelación del SMI, que finalmente se ha impuesto, por el momento. Varios ministros del PSOE argumentaban que aumentar su cuantía requiere tiempo y el acuerdo en el marco del diálogo social. Sin embargo, Unidas Podemos sí quiere incrementarlo cuanto antes, porque no se entiende, a su juicio, que sí suba el sueldo de empleados públicos y no el de empleados más vulnerables.

Los roces también por la propuesta del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, de aumentar a 35 años el cómputo de las pensiones. En las filas moradas han alegado que aplicar esta medida es «incomprensible», y ya han avisado de que no lo apoyarán si llegara al Congreso.

La vivienda ha supuesto también otro punto de fricción este año, sobre todo lo referido a la regulación de los precios del alquiler, condición que exigió Unidas Podemos para sellar el borrador de Presupuestos Generales y que finalmente consiguió bajo el compromiso de incluirlo en la nueva Ley de Vivienda, cuyo contenido ya está generado discrepancias entre los socios.

PRESIONES PARA ACELERAR LOS INDULTOS A LOS INDEPENDENTISTAS

El enfrentamiento entre la ministra de Igualdad, Irene Montero, y la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, por la aprobación en marzo del Anteproyecto de Ley de Libertades Sexuales; las discrepancias de los morados con el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, por mantener las llamadas ‘devoluciones en caliente’; o las presiones de Unidas Podemos para conceder, antes de las elecciones catalanas, los indultos a los independentistas presos por el ‘procés’ han sido otros de los episodios que han marcado este primer año de legislatura.

En este segundo año que comienza ahora ya se vislumbran algunas cuestiones que previsiblemente levantarán ampollas, como por ejemplo, el pacto con el PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, espera cerrar tras las elecciones catalanas, a pesar de la exigencia de los ‘morados’ de optar por la reforma para rebajar la mayoría exigida, para no recurrir a los votos de los ‘populares’.

También se espera un intenso debate en torno a la ‘Ley Trans’ que prepara Montero y que probablemente volverá a enfrentar a la ‘número dos’ de Podemos con la vicepresidenta primera y mano derecha de Sánchez, por las posturas diferentes que ambas representan al respecto dentro del movimiento feminista.

El Gobierno prevé un déficit del sistema eléctrico de entre 1.000 y 2.000 millones en 2020

0

El Gobierno prevé un déficit de tarifa del sistema eléctrico de entre 1.000 y 2.000 millones de euros en 2020 debido a los efectos de la crisis del Covid-19 sobre la demanda y los precios del mercado, que han agravado la reducción de ingresos.

En su participación en un encuentro digital organizado por Aelec, el director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Manuel García Hernández, señaló que este déficit se trata de un «factor coyuntural» que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema eléctrico y que justifica la decisión del Gobierno de contar con un instrumento como el Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), con el que se pretende repartir los costes de las renovables entre todos los sectores energéticos.

En 2019, el sistema eléctrico ya entró en déficit por primera vez desde 2013, después de haber encadenado cinco años consecutivos de superávit, tras registrar un ‘agujero’ de casi 530 millones de euros.

El superávit del sistema eléctrico agregado generado desde 2014 hasta 2018 ascendió a 1.687,5 millones euros, aunque de este importe total se utilizaron casi 650 millones euros para hacer frente a procesos judiciales e inversiones en renovables en territorios extrapeninsulares, quedando así un saldo en la cuenta específica de depósito del superávit de algo más de 1.000 millones más los intereses generados para hacer frente a esos 530 millones de déficit de 2019 y otros futuros.

Por ello, una previsión de un nuevo déficit para 2020 de entre 1.000 y 2.000 millones de euros llevaría, tal y como establece la Ley, a la obligatoriedad de trasladar al recibo de la luz ese desequilibrio, lo que se busca evitar con la retirada progresiva de esos casi 7.000 millones de euros de ayudas a las renovables en el pasado a través del FNSSE.

En este sentido, el director general de Política Energética y Minas señaló que se ha constatado un «factor estructural», y es que el mecanismo diseñado en 2012 por el Gobierno del PP para contener el déficit eléctrico ya no sirve con el sistema actual, ya que estaba hecho para crecimientos sostenidos de la demanda, altos precios y un ‘mix’ con carbón, nuclear y combustibles fósiles.

García Hernández valoró que el fondo ‘verde’ es «una propuesta estructural y de calado que va en línea con la transición ecológica» y que tiene por objetivo garantizar «la confianza» en sistema eléctrico y dar «señales de precio».

«Hay que emitir señales claras hacia la electrificación de los distintos consumos industriales, comerciales y domésticos», dijo, añadiendo que también hay que evitar situaciones que puedan generar percepción de «incertidumbre o desconfianza y por tanto distorsionar la toma de decisiones y desincentivar inversiones».

En esta misma línea, coincidió la presidenta de Aelec, Marina Serrano, que consideró que el FNSSE es «un cambio sustancial» por las implicaciones que puede tener sobre la electrificación de la economía y en el cumplimiento de los objetivos europeos de descarbonización para 2030.

BENEFICIO PARA LAS RENTAS BAJAS Y MEDIAS.

Asimismo, el director general de Política Energética y Minas señaló que la implementación del FNSSE será gradual, a lo largo de cinco años, y que la reforma tendrá un efecto progresivo, beneficiando muy especialmente a las rentas bajas y medias.

Adicionalmente, afirmó que el Gobierno trabaja en un bono social multicombustible que aportará una protección adicional a los hogares más vulnerables, independientemente de su ‘mix’ energético.

La aportación de las empresas al FNSSE será progresiva, partiendo de un total de 954 millones de euros -el 20%- a repartirse en el primer ejercicio, hasta asumir unos 4.765 millones de euros -el 100%- al quinto.

De esta cifra en 2025, el sector petrolero asumirá el 43,7% (unos 2.085 millones de euros), el eléctrico el 31,5% (unos 1.500 millones de euros) y el gasista el 24,8% (unos 1.181 millones de euros).

García Hernández aseguró que los impactos sobre los precios finales de los distintos combustibles dependerán del grado con que los comercializadores puedan decidir repercutir las obligaciones de aportación al fondo a dichos precios, lo que estará también relacionado con la estructura de coste de cada sector, el grado de competencia y los márgenes de las actividades y las estrategias comerciales.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico estima que el fondo supondrá un descenso en la factura eléctrica al final de esos cinco años de un 13,2% antes de impuestos, unos 7,1 euros en la factura mensual.

Las plantas españolas de Renault, muy atentas al nuevo plan estratégico

0

El consejero delegado del grupo automovilístico Renault, Luca de Meo, presentará este jueves el nuevo plan estratégico del consorcio francés, denominado ‘Renaulution’, que establecerá una nueva ‘hoja de ruta’ para las operaciones de la compañía, también para la actividad que mantiene en España.

Aunque ya el pasado mes de mayo Renault anunció su plan estratégico, que contemplaba una reducción de costes del 20%, la firma indicó que la crisis del coronavirus y la previsión de que no se recuperen los niveles de mercado previos a la pandemia antes de 2022 o 2023 motivarían que fuesen necesarias más medidas de eficiencia.

Por ello, este nuevo plan del fabricante galo podrá tener repercusión en las cuatro factorías de producción que Renault tiene en España (Palencia, Sevilla y Valladolid), a pesar de que en mayo decidió no reducir su producción en sus instalaciones nacionales.

En este sentido, el propio De Meo indicó hace unas semanas que la estrategia de la compañía para las plantas españolas pasa por fabricar en ellas los sucesores del Kadjar y del Captur, que contarán con versiones híbridas e híbridas enchufables.

Sin embargo, en Francia se concentrará la parte eléctrica pura, como el Mégane ‘cero emisiones’, a pesar de que este modelo, en su variante de combustión, se ensambla ahora en la factoría de la empresa en Palencia.

A pesar de esto, De Meo destacó que las plantas españolas tienen un papel «central» en el sistema industrial de la compañía en todo el mundo, aunque señaló que la situación actual motivará que el grupo tenga que hacer «dieta» y poner en marcha en todo el mundo recortes adicionales a los anunciados el pasado mes de mayo.

El directivo también apuntó que el grupo Renault tiene el objetivo de recuperar su competitividad y aseguró que la empresa privilegia la rentabilidad al volumen de ventas, por lo que buscará un mayor margen de beneficio neto por vehículo vendido.

AHORROS DE 2.150 MILLONES HASTA 2023

En mayo, Renault anunció su intención de reducir sus costes en 2.150 millones de euros hasta 2023. Su programa, que supondría unos costes de 1.200 millones de euros, pretendía devolver la competitividad a la compañía y garantizar su desarrollo a largo plazo.

Para 2024, la empresa del rombo esperaba tener una nueva estructura industrial, que reduciría su capacidad de producción desde los 4 millones de vehículos anuales a unos 3,3 millones de automóviles, un 18% menos.

Así, la compañía pretendía hacer ajustes de plantilla que afectarían a casi 4.600 personas en Francia hasta 2023, que se sumarán a los cerca de 10.000 empleos que recortaría en todo el mundo.

En España, la marca francesa cuenta con cuatro factorías que emplean a unas 11.000 personas. Dos de ellas se dedican a la producción vehículos, situadas en Valladolid y Palencia, una a motores, en Valladolid, mientras que su planta de Sevilla ensambla cajas de cambios.

La multinacional vendió 2,94 millones de vehículos en todo el mundo en 2020, lo que supone una reducción del 21,3% en comparación con sus matriculaciones de 2019. En la actualidad, la empresa cuenta con más de 180.000 empleados, 40 plantas de fabricación y unos 12.700 puntos de venta en todo el mundo.

Para afrontar los grandes retos tecnológicos del futuro y seguir su estrategia de crecimiento rentable, Renault apuesta por su desarrollo internacional. Así, se basa en la complementariedad de sus cinco marcas (Renault, Dacia, Renault Samsung Motors, Alpine y Lada), el vehículo eléctrico y su alianza única con Nissan y Mitsubishi Motors.

Echosmith con Mat Kearney en ‘Tell Her You Love’

0

El grupo Echosmith presenta nueva versión para la canción ‘Tell Her You Love Her’, ahora con la colaboración de Mat Kearney en las voces y acompañada de un nuevo videoclip.

YouTube video

‘Tell Her You Love Her’ estaba ya incluida en el álbum debut “Talking Dreams” (2013) de la banda californiana Echosmith pero han decidido rescatarla para una nueva versión con el cantante y compositor americano Mat Kearny. El tema fue compuesto por Jamie Sierota, Noah Sierota, Graham Sierota, Sydney Sierota y Jeffery David, también en la producción. El vídeo musical ha sido dirigido por Danny Drysdale y en las imágenes se admira a los intérpretes en una zona montañosa cantando la canción.

Echosmith Mat Kearney Tell Her You Love 1

“Nos encanta [la] canción y debido a que tantos fans han hecho de esta su canción de ‘amor’, realmente queríamos hacer una nueva versión de ella. Hemos sido fanáticos de Mat Kearney durante tanto tiempo y tener su voz en esta canción la hizo mucho más especial. ¡Estamos muy emocionados de que escuches esta versión!.» comenta la banda en redes sociales.

Echosmith  Mat Kearney  Tell Her You Love

Echosmith está formado por un trío de hermanos cuyo estilo musical se basa en el indie alternativo. En 2014 triunfaron con sus éxitos ‘Cool Kids’ y ‘Bright’, incluidos en su debut «Talking Dreams» (2013). Este nuevo lanzamiento llega casi un año después de la publicación de su segundo álbum “Lonely Generation” (2020).

Letra de ‘Tell Her You Love Her’ de Echosmith & Mat Kearney

[Verse 1]
Tell her a story
Tell her the honest truth
You treat her better
Make sure to see it through
Don’t be just everything she wants
Be everything she needs
When she says she loves you
Tell her you love her too

[Verse 2]
Give her a reason
Reason to love all you do
She’ll tell you secrets
You’ll tell her secrets too
She’ll tell you all her hopes and dreams
You’ll tell them too
When she says she loves you
Tell her you love her too
Tell her you love her too

[Chorus]
But don’t you run away, run away
When you get tired
‘Cause this will slip away, slip away
And start a fire
That can never be put out
Oh, hurry, time is running out
But don’t you run away, run away
Before you tell her you love her

[Verse 3]
When she says she needs you
Tell her you need her too
You tell her clearly
Speak what your heart wants you to
Tell her she’s lovely
Always tell her the truth
When she says she loves you
Tell her you love her too

[Chorus]
But please don’t run away, run away
When you get tired
‘Cause this will slip away, slip away
And start a fire
That can never be put out
Oh, hurry, time is running out
But don’t you run away, run away
Before you tell her you love her

[Outro]
You love her

Pescadores a Planas: Los acuerdos europeos «ponen en peligro el equilibrio» del Mediterráneo

0

El sector pesquero ha transmitido al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en una reunión mantenida este martes y en la que participó el secretario general de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores, Antoni Garau, «su frustración» tras los acuerdos adoptados en el Consejo de Pesca de la Unión Europea, celebrado los pasados 15 y 16 de diciembre, y ha advertido de que tales medidas «ponen en serio peligro el mantenimiento del equilibrio social y económico» en el Mediterráneo.

En un comunicado, la Federación Balear de Cofradías de Pescadores ha recordado este miércoles que el Consejo acordó una reducción adicional real de un 8,3% de días de pesca, medidas complementarias de nuevas zonas cerradas a la pesca y el compromiso de España y Francia de hacer llegar a la Comisión una propuesta para aplicar medidas técnicas selectivas a las artes de pesca, en junio de este año.

El sector, que durante la reunión ha transmitido a Planas que la Comisión Europea sigue mostrándose insensible con los pescadores y desprecia su conocimiento sobre la situación de este mar, ha considerado, además, que se está desarrollando una política «muy acelerada» en la aplicación del Reglamento y que «sólo tiene en cuenta el aspecto medioambiental eludiendo los pilares económico y social».

Además cree que se está implantando «sin los suficientes avales científicos que justifiquen las medidas». Sobre este particular, el sector ha recordado al ministro que los datos científicos en los que se basaba la propuesta de la Comisión era «anticuados».

Asimismo, ha recordado que la FAO, antes de la aplicación del primer año del reglamento, ya manifestó que el 60% de los stocks están sin evaluar y que aún reconociendo que la sobrepesca, «el panorama había mejorado disminuyendo en un 10% las poblaciones de peces sobreexplotadas».

El sector también ha recordado a Planas que disponía del compromiso del Gobierno para una aplicación «no traumática» para los pescadores, de tal forma que les permitiera alcanzar el rendimiento máximo sostenible (RMS) en 2025 «sin la necesidad de cierre de empresas, amarre definitivo de barcos y la destrucción de puestos de trabajo».

De hecho, ha apuntado el sector, al margen de la desaparición de un 40% de la flota pesquera en la última década, la situación puede tener «un impacto social drástico» sobre 587 barcos y 3.600 puestos de trabajo directos, además de producir «una caída de la oferta de las lonjas que conllevará aparejada» otra del número de compradores y que afectará a la flota artesanal, al no poder comercializar sus capturas.

Igualmente, el sector ha manifestado al ministro que, durante el primer año de vida del reglamento, la flota asumió una reducción superior al 21% (de 122.321 días a 96.246) y no un 10% como establece el Reglamento europeo, y que para este año, la reducción del 8,3% supondrá asumir en sus dos primeros años de aplicación una merma del esfuerzo pesquero del 29%.

Igualmente, ha apuntado «la existencia de discriminación» frente al resto de pescadores afectados por el plan comunitario, ya que España mantiene 12 horas al día de pesca, y los otros estados miembros entre 15 y 18. Eso significa, ha indicado el sector, «que un barco español parte desde el primero de enero con 55 días menos de pesca que uno de otro país».

En la reunión, el sector ha hecho saber a Planas que, a su juicio, los pescadores del Mediterráneo ya han alcanzado una reducción de casi el 40% del esfuerzo previsto en el plan hasta 2025 y que el arrastre no puede asumir «ningún recorte de esfuerzo más, al haberse realizado con creces el exigido por el Plan de Gestión Multianual».

Los pescadores han hecho saber a Planas la necesidad de actualizar los resultados de la evaluación de la implantación del reglamento en el periodo 2020/2021 y tener en cuenta que casi en la totalidad del Mediterráneo se van a realizar dos meses de parada temporal durante este año, lo que se traduce en reducción de esfuerzo pesquero, «aunque la Comisión no lo valore de igual manera».

También ha transmitido a Planas que los días no utilizados en 2020 (en torno a 13.842) «deben ser considerados como reducción de esfuerzo pesquero» y su porcentaje debe ser sustraído del 8,3% contemplado para 2021.

Igualmente, el sector ha manifestado durante todas las reuniones mantenidas sobre el Mediterráneo «la necesidad de contar con los científicos», por lo que solicita que se organicen lo antes posible reuniones con el IEO, el CSIC y la Secretaría General de Pesca (SGP).

También ha manifestado al ministro que, dado el compromiso alcanzado por España en el Consejo de diciembre de estudiar posibles acciones dirigidas a la selectividad de las artes, «es necesario realizar acciones piloto para determinar qué medidas son las más adecuadas y que pueden ser asumidas» por el sector.

Por último, el sector ha concretado al ministro Planas que «sólo se hace responsable» a la actividad pesquera de la situación de las poblaciones de peces en el Mediterráneo, «sin considerar las amenazas de la contaminación, la presión demográfica costera, el cambio climático, la falta de depuración de las aguas o la presencia progresiva» de especies invasoras.

Navarra adelanta el cierre de la hostelería y prohíbe fumar en las terrazas

0

El Gobierno de Navarra ha decidido adelantar de las 22 horas a las 21 horas el cierre de la hostelería en la Comunidad foral y prohíbe fumar en todas las terrazas, incluidos los barriles exteriores de los locales de hostelería, como medidas frente al Covid-19, ante el incremento de casos que se viene registrando en las últimas semanas.

Las medidas entrarán en vigor el viernes y se prolongarán durante dos semanas. Se incorporan en estas nuevas restricciones la obligación de un aforo de un máximo del 30 por ciento en los establecimientos comerciales de media o gran superficie y en los centros comerciales.

Asimismo, solo se permitirá fumar en la vía pública estando parado y no en movimiento, y siempre que se pueda garantizar una distancia mínima de dos metros.

Por otro lado, el Gobierno recomienda que las empresas y Administraciones públicas puedan flexibilizar las entradas y salidas de personal para descargar de viajeros el transporte urbano en las horas puntas de las principales líneas.

Además, se mantienen el cierre perimetral de la Comunidad foral de Navarra y el toque de queda entre las 23 y las 6 horas. Del mismo modo, seguirá vigente la limitación de un máximo de seis personas y dos unidades convivenciales en las viviendas particulares, aunque se recomienda que en el ámbito domiciliario se encuentre solo la unidad convivencial.

El portavoz del Gobierno de Navarra, Javier Remírez, ha afirmado en la rueda de prensa posterior a la sesión de Gobierno que se está registrando un incremento de la incidencia del Covid-19 y de la tasa de positividad y ha señalado que estas son «semanas absolutamente cruciales». «El Gobierno de Navarra sigue llamando a la máxima precaución de la ciudadanía, entendemos el cansancio, pero seguimos llamando a la responsabilidad para el cumplimiento de las medidas preventivas», ha subrayado.

El vicepresidente ha señalado que Navarra se encuentra en un nivel 3 «reforzado» (sobre una clasificación de 4), tras un incremento de la incidencia en las últimas dos semanas, «lo que nos reafirma en la medida tomada el 26 de diciembre de no aplicar la ventana de apertura para Nochevieja; queríamos anticiparnos a la situación y ello ha permitido estas cifras», ha dicho, si bien ha insistido en que son cifras «inaceptables».

Ha detallado que el riesgo es «alto» en la Comunidad foral, con un «nivel asistencial moderado» en relación con el resto de CCAA. Ha precisado que la ocupación hospitalaria es del 6,2 por ciento, mientras que en UCI es del 12 por ciento, cifras inferiores a la media estatal que son del 14% y del 26% respectivamente.

Según ha indicado, «tomamos las medidas con la voluntad de anticiparnos siempre, pero tienen que estar motivadas y justificadas». «Tomemos las decisiones que tomemos seremos criticados, pero son decisiones adecuadas, proporcionadas y que responden a la situación actual», ha apuntado.

Remírez ha precisado que, con el adelanto del cierre de la hostelería a las 21 horas, «se evita crear situaciones de riesgo» en las horas de la cena. «En los ámbitos cerrados hay un relajo de las medidas preventivas, al quitarse las mascarillas», ha indicado, para comentar que el sector de la hostelería es conocedor de las medidas y que ayer se informó de que no se cerraban interiores. No obstante, ha recordado que «si pasamos al nivel de riesgo 4 se cerrarán».

En este sentido, el portavoz ha comentado que «tenemos que modular las medidas en los niveles para reducir la curva de contagios y evitar el nivel 4». Tratamos de equilibrar la situación sanitaria y la económica poniendo un peldaño por encima la salud pública», ha insistido.

Por su parte, a consejera de Salud del Gobierno foral, Santos Induráin, ha señalado que «nuestra intención es monitorizar diariamente» los datos. «Empiezan a ser evidentes los efectos de vivir las fiestas de Navidad; acabar de evaluar esta semana es importante como también lo es enmarcar de manera coherente cualquier decisión en la hoja de ruta navarra», ha explicado.

Induráin ha comentado que «los datos de Navarra tienen tendencia al alza» y «la incidencia y transmisión del virus ha crecido notablemente respecto al periodo prenavideño». Y ha señalado que «no vamos a permitir que lleguemos a situaciones críticas ya vividas». «Estamos en estado de alerta y dispuestos de anticipar las medidas», ha afirmado, para exponer que se está valorando si hacer un cribado en Lumbier, localidad en la que se ha registrado un brote, de momento con 15 positivos.

El director general de Salud, Carlos Artundo, ha «agradecido» al conjunto de la sociedad navarra «el esfuerzo que se ha hecho estas Navidades, ya que el 97 por ciento de las personas en Navarra cambiaron sus hábitos de celebración navideña». «La mayoría de personas lo ha hecho bien, hay que decirlo alto y claro, pero hay una minoría que no cumple y pasa lo que pasa», ha expuesto.

Así, se ha referido al «brote importante» en Lumbier, «impresionante», en relación con la tarde y noche de calderos, en torno a la celebración de Reyes. «Vamos a intentar acotarlo lo más rápidamente posible», ha aseverado.

«Necesitamos esta semana para ver el impacto de los datos de la pandemia en Navarra y en función de los datos, tomar las medidas pertinentes», ha dicho Artundo, para comentar que «de momento se han planteado estas medidas para intentar acotar la situación». «En cuanto tengamos con precisión los datos de donde estamos vamos a actuar sin lugar a dudas y tratar de anticiparnos», ha agregado.

VACUNACIÓN

Induráin ha puesto en valor que a «este abanico de instrumentos se ha añadido el de la vacuna, una herramienta fundamental en la lucha contra el Covid». Según ha dicho, se va a avanzar en la campaña de vacunación, «con un plan que avanza a ritmo progresivo y creciente».

Tras un «arranque complejo», ha afirmado, «el compromiso es administrar las vacunas que nos vayan llegando». Ha recordado así que en esta primera fase se está vacunando al ámbito sociosanitario, con 13.000 personas, que «concluirá el 21 de enero con una respuesta positiva, de más del 92 por ciento». «La segunda dosis se concluirá el 12 de febrero», ha precisado.

Tras esta primera etapa, comenzará la segunda, dirigida a personas mayores, enfermos crónicos y personas vulnerables por otro tipo de situaciones. «La priorización de estos grupos se ha realizado en función de criterios objetivos», ha dicho, para señalar que el objetivo es vacunar al 90 por ciento de los centros sociosanitarios, el 70 por ciento de los profesionales sanitarios y el 85 de las personas de más de 65 años.

Induráin ha indicado que la vacunación «no debe constituir una carrera entre países y CCAA, es una carrera de fondo» y ha asegurado que «Navarra estará donde tiene que estar». «Recuerdo que somos la Comunidad que más pruebas diagnósticas hace por población», ha dicho, para afirmar que en esto «el único rival es el virus».

Artundo, por su parte, ha comentado que «el objetivo es vacunar todo lo que nos llega; ahora nos llegan 5.850 vacunas a la semana». También llegan hoy las primeras 500 dosis de Moderna. «No es vacunar por vacunar, vacunar bien y seguro; en Navarra hemos tomado unas decisiones que en otros sitios no se han tomado, tenemos nuestra hoja de ruta: vacunar al mayor número de personas lo antes posible, pero hacerlo bien y con seguridad, esto significa que hemos priorizado a los más vulnerables», ha dicho, para afirmar que en la Comunidad foral «tenemos además una reserva estratégica» de vacunas.

Al menos 340 millones de cristianos sufren trato desigual y persecución en el mundo en 2020

0

Al menos 340 millones de cristianos sufren discriminación, trato desigual y persecución en todo el mundo durante 2020, según la Lista de la Persecución Mundial 2019, elaborada anualmente por la organización evangélica Puertas Abiertas, y que recoge los 50 países con mayores niveles de persecución a los cristianos. Esta cifra supone un aumento de 20 millones, con respecto a las cifras que este mismo estudio presentó el año pasado.

El documento señala que «por primera vez» se han detectado niveles de persecución «muy alta» en el medio centenar de estados analizados y que, en 12 de primeros, los niveles podrían calificarse de «extremos», en comparación con los 11 del año anterior.

Más allá de estos 50 países, explican los expertos, cuatro más también obtienen una puntuación «muy alta», mostrando el impacto de las restricciones del Covid19. Es decir, en total, 74 países –uno más que en 2019– mostraron niveles extremos, muy altos o altos de persecución, lo cual afecta a 1 de cada 8 cristianos en todo el mundo.

Esta lista, realizada sobre la base de extensas encuestas combinadas con entrevistas a expertos, recoge además los titulares mundiales de la violencia incesante que se ha producido, por ejemplo, en Nigeria, así como los sistemas de vigilancia utilizados en China y la India para controlar a los ciudadanos por su propia «protección» y «seguridad».

DENUNCIAN CONNIVANCIA DE LAS AUTORIDADES

Además, destaca las formas en que las redes de delincuencia organizada, en África subsahariana, en América Central y América Latina que, a su juicio, consolidan su poder ante la falta de capacidad de los sistemas estatales para satisfacer las necesidades locales de suministro de salud, alimentos, trabajo y otros artículos de primera necesidad.

«La falta de gobernanza e incluso la connivencia de las autoridades significa, con demasiada frecuencia, que hay impunidad para la violencia o la discriminación por motivos religiosos», explica el informe.

Pero, además, este 2020, la Lista recoge que el Covid19 ha sido un catalizador de la represión de las minorías cristianas, a las que, en países como Bangladesh, la India y Pakistán, así como Yemen y Sudán, se les negó a veces la ayuda, según apunta el estudio. En este sentido, se recoge que a algunos se les dijo que era porque «su Iglesia o su Dios deberían alimentarle» o incluso que «el virus fue creado y/o propagado por Occidente».

Desde Puertas Abiertas también denuncian que el violento grupo islamista Al Shabaab en Somalia culpó a los cristianos por el coronavirus; mientras que en Sri Lanka, el coronavirus fue el pretexto para que la policía visitara los hogares de los cristianos e investigase a los miembros y las actividades de la Iglesia.

COREA DEL NORTE, EN PRIMER LUGAR

A pesar de todos estos sucesos, es Corea del Norte el país que el documento que el estudio sitúa en cabeza de los estados discriminatorios. De hecho, ha ocupado este puesto en los últimos 20 años.

En este país, entre otras cosas, la hermana de Kim Jon Um ordenó que la lección diaria sobre la «Grandeza» de los líderes para todos los niños desde la edad de la guardería se incrementara de los 30 minutos al día a 90 minutos, lo que ha llevado a los padres a tener miedo de hablar incluso a sus propios hijos sobre su fe cristiana.

En cuanto al resto de países que forman el ‘top 10’ de esta lista, Puertas Abiertas destaca que Nigeria entra a formar parte de ellos, por primera vez desde 2015, situándose en el número 9, mientras que Yemen e Irán han subido un puesto. India, por su parte, se mantiene en el número 10, debido al «creciente nacionalismo hindú».

Los expertos también destacan que es Nigeria el país con la máxima puntuación en cuanto a violencia (como en años anteriores), debido principalmente a los ganaderos fulani armados, que arrasaron varios cientos de aldeas cristianas, así como a Boko Haram y a una serie de grupos criminales que matan, secuestran y violan con impunidad.

Por el contario, el informe señala que Sudán ha abolido la pena de muerte por apostasía (es decir, por renunciar al islam) y su constitución provisional de 2019 garantiza la libertad de religión, omite la sharía como fuente primaria de derecho y ya no especifica el islam como su religión de Estado.

El director general de Puertas Abiertas Internacional, Dan Ole Shani, ha señalado que, «en un mundo en el que la persecución de los cristianos aumenta sin cesar, sobre todo debido a las restricciones del coronavirus», la buena noticia para los cristianos es que «nunca están solos gracias a la presencia de Dios con ellos, a las oraciones por ellos en todo el mundo y al aumento de la defensa de ellos por parte de las iglesias, las organizaciones y otros que creen en la libertad religiosa.

La cobertura vegetal de los cultivos de cereal aumenta su rendimiento agronómico

0

Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha demostrado que aumentar la duración de la cobertura vegetal (la vegetación que cubre el suelo agrícola, ya sea cultivo u otra planta) tiene un efecto positivo en el rendimiento agronómico de los campos de cereal.

Los científicos han comprobado que dicha cobertura vegetal también aumenta la biodiversidad edáfica y la provisión de servicios del ecosistema como la regulación del clima o la fertilidad del suelo. El estudio se publica en la revista ‘Nature Food’.

La agricultura actual se enfrenta al desafío de aumentar la producción ante una demanda creciente y hacerlo evitando que haya un coste ambiental elevado. «Una de las aproximaciones más prometedoras para conseguir este doble objetivo es promover la biodiversidad en los campos agrícolas, tanto de cultivos como de microorganismos del suelo», apunta Pablo García Palacios, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC).

Según asegura, en este trabajo los científicos han utilizado una aproximación inspirada en la ecología de ecosistemas para investigar las relaciones entre la diversidad de cultivos, la diversidad microbiana del suelo, el rendimiento agronómico y la funcionalidad del suelo. «El estudio lo hemos realizado utilizando campos de cereal con distintos manejos, tipos de suelo y condiciones climáticas», afirma el científico.

Los resultados de la investigación muestran que la duración de la cubierta vegetal en los campos de cereal es tan importante como el tipo de suelo, el clima y la intensidad del manejo agronómico (labores que se realizan para preparar un cultivo) a través de la fertilización, el laboreo o los pesticidas.

«Hemos utilizado una red europea de 155 campos de cereal distribuidos por España, Francia, Suiza, Alemania y Suecia. En estos campos hemos medido el rendimiento del cereal, la biodiversidad del suelo (hongos, bacterias, arqueas y protistas) y más de 20 variables relacionadas con la funcionalidad del suelo. También hemos realizado encuestas a los agricultores para determinar la intensidad del manejo agronómico», sostiene David Sánchez Pescador, investigador de la URJC.

Los resultados de este estudio sugieren la importancia de extender la duración de la cubierta vegetal más allá de las limitaciones impuestas por las condiciones climáticas de la zona al cultivo de cereal. Por ejemplo, utilizando cultivos de cobertura para cubrir el intervalo de tiempo entre la cosecha del cereal y el establecimiento del siguiente cultivo.

El trabajo, que forma parte del proyecto europeo Digging_Deeper, financiado por el programa Biodiversa COFUND y en el que participan más de 20 investigadores de 5 países europeos, destaca la importancia de la colaboración entre científicos de disciplinas como la agronomía, la ecología, la microbiología y la biogeoquímica para realizar una investigación puntera capaz de responder a los desafíos de la agricultura actual.

«El establecimiento de este tipo de consorcios europeos permite la realización de estudios a escala continental, que son fundamentales para informar las decisiones políticas que afectan a la gestión de las zonas agrícolas dentro de la Unión Europea», afirma Fernando T. Maestre, científico de la UA e investigador principal del equipo español que participa en este proyecto.

Subdelegación destaca la complejidad de la llegada de las temporeras al Puerto de Huelva

0

La subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, ha indicado este miércoles que aún no se sabe cuándo podrán entrar las temporeras contratadas en origen en Marruecos por el Puerto de Huelva en lugar de por el de Algeciras (Cádiz), destacando que desde la Subdelegación están «trabajando» en ello y «explorando todas la posibilidades» pero que el dispositivo y la logística son «muy complejos».

Así, en declaraciones a los periodistas antes del acto de entrega a la comunidad de regantes de El Fresno Guadalquivir de los derechos de agua de las 318 hectáreas que completan su concesión, Parralo ha apuntado aunque «ni siquiera está claro» que puedan llegar al Puerto de Huelva, pero que desde la Subdelegación están «poniendo a disposición los medios del Estado» para que se pueda llevar a cabo.

En este sentido, la subdelegada ha agradecido a la presidenta de la Autoridad Portuaria, Pilar Miranda, la ayuda «que pueda proporcionar», pero ha indicado que el puerto onubense «no está preparado para recibir a pasajeros de terceros países, ya que solo recibe a los procedentes de Canarias».

En este punto, Parralo ha señalado que todo el proceso de documentación, de aduana y de pasaporte lo tiene que hacer el Gobierno y que la logística es «muy compleja y complicada» ya que, además, «hay que añadirle la disponibilidad de la naviera» que tiene un contrato «con unos días concretos» para salir y que «pueden o no coincidir con las posibilidades que tiene el puerto de atraque» por lo que «están estudiando esta situación.

Además, ha recordado que hay que realizar los controles de sanidad exterior «importantísimos» en esta época de pandemia y que todo ello «hay que encajarlo» ya que «las inclemencias del tiempo hacen que el viaje de estas mujeres sea más pesado».

Asimismo, la subdelegada ha reseñado que la petición de que las temporeras lleguen al Puerto de Huelva proviene de la parte empresarial, subrayando que por parte del Estado el interés «es máximo» y que está puesto en las mujeres «que son la parte «más vulnerable» y a las que «necesita la provincia».

Así, ha aseverado que el Gobierno está trabajando en Huelva por la agricultura, la sostenibilidad y el medio ambiente, pero también «por los derechos humanos», a la par que ha indicado que el modelo de migración circular «es el único que existe», y que cree que, aunque «se puede mejorar» es «bastante correcto».

Finalmente, Parralo ha incidido en que no puede decir cuándo llegarán por Huelva «hasta que el puzle que están montando coincida totalmente», así como que en la anterior llegada al Puerto de Algeciras con el temporal se realizaron gestiones conjuntas con la Subdelegación del Gobierno en Cádiz para que estas mujeres fueran recibidas en las bodegas del barco «para que las inclemencias del tiempo les afectasen en menor medida».

Por su parte, la delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, ha destacado «el magnífico trabajo que se está coordinando desde la Subdelegación» y que es el único expediente de contratación en origen de este volumen que hay en España.

Galicia adelanta el toque de queda y Feijóo pide evitar al máximo reuniones

0

Toda Galicia verá a partir del viernes como se adelanta el toque de queda a las 22,00 horas y sus 313 ayuntamientos quedarán sometidos, en función de la evolución de la incidencia de la covid-19, a los dos niveles más altos de restricciones que pauta la Xunta en su protocolo para combatir la pandemia.

Al margen de que, en coherencia con la decisión de adelantar el toque de queda, se limita el horario máximo de los comercios hasta las 21,30 horas, esta decisión de situar a toda Galicia bajo los dos niveles máximos de restricciones supone que la hostelería deberá cerrar a las 18,00 horas y que quedan limitadas a cuatro personas las reuniones de no convivientes en todo el territorio gallego.

Pero hay un cambio en la limitación de movilidad en relación a las medidas que regían hasta ahora. Y es que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado este miércoles que, a diferencia de lo que sucedía hasta el momento, no todos los municipios que estén en el nivel medio-alto de restricciones verán limitada su movilidad en forma de cierre perimetral, ya sea individual o con almendra.

De hecho, la Xunta solo ratifica el cierre, con perímetro individual, en tres municipios con nivel medio alto de restricciones — Lugo (que hasta ahora permanecía abierta y es la «mejor ciudad» en lo que se refiere a la evolución epidemiológica), Pontevedra y Vigo (en estos casos el aumento de los contagios es más «preocupante»)–.

Eso sí, estarán cerrados perimetralmente –de forma individual, ya que desaparecen las almendras– los otros 60 ayuntamientos que la Xunta sitúa en nivel máximo de alerta, entre los que se encuentran las otras cuatro grandes urbes: A Coruña, Santiago, Ourense y Ferrol. En total serán 63 los municipios gallegos con cierre perimetral individual.

ANTICIPAR EL PICO Y CONTENER LA PRESIÓN HOSPITALARIA

Feijóo ha justificado que, aunque la situación en lo que respecta a la presión hospitalaria en la Comunidad es hoy «mejor» que cuando se adoptaron las medidas más duras en noviembre, la «progresión» es «peor» y los expertos que asesoran a la Xunta en el comité clínico desde el inicio de la pandemia –reunidos hasta última hora en la pasada jornada– han tenido en cuenta este factor a la hora de realizar sus propuestas.

«De no hacer nada, los cálculos apuntan que el pico de la pandemia podría registrarse a finales de febrero y la ocupación hospitalaria podría llegar a niveles del mes de abril. Pero si actuamos, el pico de la nueva ola se podría adelantar a finales de enero o a las primeras semanas de febrero y contener la presión hospitalaria en niveles inferiores al pico de abril», ha argumentado el presidente gallego.

Por ello, el horizonte con el que trabaja la Xunta es que, como mínimo hasta finales de enero y «probablemente hasta mediados de febrero», se mantendrá todo el territorio en los dos niveles máximos de restricción.

Pero el presidente gallego ha ido un paso más allá y, al margen de las medidas que se oficializarán en el Diario Oficial de Galicia (DOG) ha hecho un llamamiento claro a extremar la precaución, concienciarse de la situación, evitar al máximo las reuniones entre no convivientes y llevar a cabo únicamente actividades «esenciales».

QUE LOS DOMICILIOS «NO SUSTITUYAN» A LOS BARES

En concreto, ha hecho la «recomendación» de llevar a cabo solo «lo esencial», como es «acudir al médico, colegios, cuidado de mayores y menores, acudir a comercios a comprar enseres indispensables y acudir con normalidad al trabajo», si bien en este punto ha hecho hincapié en que «siempre que sea posible» se recupere el teletrabajo.

Y ha remarcado que entre las principales restricciones está el máximo de cuatro personas no convivientes en reuniones públicas y privadas. En este punto, y dado que toda la hostelería cerrará a las 18,00 horas, Feijóo ha pedido «no sustituir» estos encuentros en los bares y restaurantes en los domicilios privados, esto es, no realizar reuniones de no convivientes entre las 18,00 y las 22,00 horas, del toque de queda nuevo.

Por otra parte, ha advertido que se «reforzará» la vigilancia en los centros comerciales, donde se prohibirá permanecer en las zonas de usos comunes, que serán solo para transitar; pero sobre todo ha apelado a la precaución por parte de los propios ciudadanos y a no «autoengañarse», siendo también responsables en el ámbito de los domicilios particulares.

De hecho, Feijóo ha advertido que, aunque el sector hostelero es el que está recibiendo un mayor impacto en las restricciones, es probable que haya «incluso más» contagios en las reuniones en domicilios.

«La progresión es más preocupante ahora que en noviembre. Si no tomamos medidas, acabaremos mal y aún tomando medidas esto es una lucha titánica», ha esgrimido, antes de pedir el «compromiso» de la sociedad gallega para «hacerle frente». «No nos autoengañemos, la unidad familiar es el único lugar seguro», ha apostillado.

OTRAS RESTRICCIONES EN LOS DOS MÁXIMOS NIVELES

En su intervención, Feijóo ha repasado las distintas restricciones de los dos máximos niveles de alerta. En el medio-alto, ha apuntado, por ejemplo, que los centros recreativos turísticos o similares tendrán un aforo del 50% –cuando haya grupos, serán de 4 personas máximo–; y la hostelería y restauración podrán abrir hasta las 18,00 horas, con un 30% de aforo en el interior y del 50% en las terrazas, pudiendo mantener la entrega a domicilio «sin límite».

Con respecto a las actividades deportivas no federadas, el presidente ha apuntado que los grupos serán de un máximo de cuatro personas y, en los espacios interiores, el aforo tampoco puede superar el 50%. En el comercio, el aforo en las tiendas también sigue a la mitad, aunque en los centros comerciales se reforzará la vigilancia.

Por otra parte, en los cines, teatros y auditorios habrá que estar siempre sentados, manteniendo la distancia de seguridad, con un límite máximo de 250 personas en los espacios cerrados y 500 personas en los espacios al aire libre; y las visitas hospitalarias se circunscriben a una persona por paciente en todos los hospitales del Sergas, salvo casos excepcionales.

En los municipios con máximo nivel de alerta, el interior de los establecimientos hosteleros permanecerá cerrado y también los establecimientos de juego. Los aforos en los centros comerciales en estos 60 municipios, que permanecen además cerrados individualmente, serán del 30 por ciento.

Pfizer tiene «datos prometedores» sobre la capacidad de su vacuna

0

El consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, ha asegurado este miércoles que la compañía dispone de «datos prometedores» sobre la capacidad de la vacuna que ha desarrollado junto con BioNTech para evitar la transmisión del virus, aunque ha advertido de que las información obtenida en los ensayos todavía no es «concluyente».

En el marco de un evento organizado por el grupo del Partido Popular Europeo (PPE) en el Parlamento Europeo, Bourla ha explicado que, aunque no son datos definitivos porque todavía no se han efectuado ensayos en humanos, las pruebas en animales han arrojado que la vacuna da una «protección significativa». A su juicio, se trata de «datos prometedores» y ha augurado que la farmacéutica tendrá información «más concreta» a lo largo de febrero.

Estamos viendo si además de proteger a la gente, (la vacuna) también protege la transmisión del virus. No tenemos nada concluyente. Sabemos que en animales da una protección significativa para la transmisión del virus pero no hemos probado todavía en animales. Tenemos algunos datos prometedores y creo que lo sabremos en algún punto en febrero», ha dicho.

El CEO de Pfizer ha subrayado también que «la duración de la protección» que otorga la vacuna «está en la cabeza de todos» pero «hay que esperar» para tener más información al respecto. Según ha explicado, las personas a las que se suministró la vacuna hace seis o siete meses mantienen «niveles muy altos» de inmunidad.

«Ahora hay que esperar un año para ver si la mantienen, y después dos años. La buena noticia es que si vemos que la protección baja, sabemos que con una sola dosis podemos aumentarla y mantener la inmunidad», ha añadido.

Tras ser preguntado por algunos eurodiputados, Bourla también ha detallado que Pfizer y BioNTech están llevando a cabo ensayos clínicos para comprobar la eficacia y la seguridad de su vacuna en menores de entre 12 y 16 años y las compañías prevén tener conclusiones durante el primer trimestre de 2021.

En relación a la capacidad de producción de Pfizer, el consejero delegado de la firma ha asegurado que mejorará «drásticamente» con el paso del tiempo porque la compañía está trabajando para solucionar «cada uno de los cuellos de botella» a los que tiene que hacer frente.

NUEVAS VARIANTES

Bourla ha aprovechado su participación en el evento para recordar que, según los experimentos ‘in vitro’ que se han realizado, la vacuna de Pfizer y BioNTEch tiene una «alta eficacia» contra las dos nuevas variantes, la británica y la sudafricana, aunque es necesario «medir los ensayos clínicos para estar seguros».

En una línea similar, el director médico de Moderna, Tal Zaks, ha apuntado que «hasta ahora» no se han visto «infecciones significativas de personas» que han sido inmunizadas previamente o que pasaron la enfermedad con variantes anteriores del virus.

En cualquier caso, Zaks ha asegurado que si una futura variante «escapa» a la inmunidad que otorgan las vacunas desarrolladas se le llamaría probablemente «Covid-21» y los laboratorios farmacéuticos podrían «dar al mundo una nueva versión (de las vacunas) en cuestión de semanas o meses».

Además de Bourla y Zaks, han participado en el evento del PPE el consejero delegado y fundador de BioNTEch, Ugur Sahin y el CEO de de CureVac, Franz-Werner Haas, así como el vicepresidente de la Comisión Europea del ramo, Margaritis Schinas, y las comisarias de Salud, Stella Kyriakides, y de Innovación e Investigación, Mariya Gabriel.

Cierres perimetrales en Galicia alcanzan a 63 municipios

0

Un total de 63 ayuntamientos, más del 64 por ciento de la población gallega, tendrán restringida su movilidad fuera del perímetro municipal. Esto incluye a todos aquellos que ya estaban incorporados al nivel máximo de restricciones y a ellos se suman los municipios de Pontevedra, Vigo y Lugo, que están por debajo en la incidencia marcada para ese nivel pero que, debido al volumen de personas que tienen y circulan por ellos, han sido incorporados también a los cierres. Por su parte, 26 recuperarán la movilidad a partir del viernes.

En rigor, todas las ciudades ya tenían límites de movilidad y no se podía salir de ellas o de sus almendras, salvo Lugo, que a finales del mes de diciembre pasó a formar parte del grupo de ayuntamientos con nivel de restricción básico, el cual desaparece por el momento del protocolo diseñado por la Xunta.

Una de las principales novedades que ha decidido la Xunta en las nuevas medidas, que entran en vigor el viernes, es romper todas las almendras existentes, esto es, los ayuntamientos que están perimetrados lo harán, en todos los casos de forma individual. En el Diario Oficial de Galicia (DOG) bis, del viernes 8 de enero de 2021, figuran 35 ayuntamientos agrupados y otros 29 limitados de forma individual, un total de 64 ayuntamientos.

Ahora pasarán a estar limitados un total de 63, de los cuales 60 lo hacen por tener datos que se corresponden con el nivel de restricciones máximas y otros tres por su situación especial, y se corresponden con las ciudades, por las razones antes mencionadas.

De esta manera, habrá 250 ayuntamientos con las restricciones generales para hostelería, comercio y toque de queda, entre otras medidas, pero cuya población podrá moverse entre municipios. Esto implica, a su vez, que hay municipios que todavía este miércoles tienen limitaciones de movilidad pero que dejarán de tenerlas a partir del viernes.

Este grupo suma 26 ayuntamientos. Provincia de A Coruña: Carral, Santa Comba, Zas, Dumbría, Fisterra, Mazaricos, Negreira, Muros, Lousame y Teo; provincia de Pontevedra: Cambados, O Grove, Sanxenxo, Meaño, Barro, Marín, Cangas, Soutomaior, Mos, Porriño, Gondomar y Nigrán; y provincia de Ourense: Sarreaus, Cualedro, Castrelo do Val y A Rúa.

Además, de momento permanecen un total de 61 ayuntamientos con limitaciones de reuniones a cuatro personas, una restricción que ahora pasa a aplicarse a toda Galicia, es decir, también a los municipios que a día de hoy pueden juntar a seis personas, inclusive no convivientes.

LIMITACIONES MÁXIMAS

Según informó este miércoles el presidente de la Xunta en la rueda de prensa tras el comité clínico de este martes, hay 33 ayuntamientos de más de 10.000 habitantes con una incidencia acumulada de más de 250 a 14 días, a los que se suman otros 27 de menos de 10.000 habitantes en los que el comité considera preciso que tengan las restricciones de nivel máximo y limitada la movilidad. A ellos se les suman las tres ciudades mencionadas y los ayuntamientos son los siguientes:

Provincia de A Coruña: A Coruña, Arteixo, Cambre, Culleredo, Oleiros, Carballo, Santiago de Compostela, Ames, Ribeira, Boiro, Rianxo, Noia, Ferrol, Narón, Fene, Cee, Camariñas, Cerceda, Laxe, Vimianzo, Cabanas, Pontedeume, Ortigueira, Outes, Porto do Son, A Pobra do Caramiñal, Melide, Oroso, Trazo y Val do Dubra.

Provincia de Lugo: Vilalba, Viveiro e Xove.

Provincia de Ourense: Ourense, Barbadás, Carballiño, Verín, Allariz, Monterrei y Xinzo de Limia.

Provincia de Pontevedra: A Estrada, Poio, Bueu, Moaña, Baiona, Ponteareas, Redondela, A Guarda, Tomiño, Tui, Vilagarcía, Vilanova, A Illa de Arousa, Valga, Pontecesures, Caldas de Reis, Cuntis, Oia, O Rosal y Salvaterra de Miño.

Gobierno y agentes sociales se reúnen de nuevo para seguir negociando la prórroga de los ERTE

0

Gobierno y agentes sociales volverán a reunirse este jueves a las 16.30 horas para seguir negociando la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), después de que el encuentro del pasado lunes finalizase sin acuerdo.

Tras el encuentro, desde CCOO, su responsable de Empleo, Mari Cruz Vicente, realizó una valoración «positiva» de la reunión en su cuenta de Twitter.

«A la espera del jueves para cerrar algunos detalles, creemos que es posible llegar a un acuerdo satisfactorio para trabajadores y empresas que permita seguir protegiendo el empleo durante la pandemia», afirmó.

Fuentes del Ministerio de Trabajo señalaron que se produjeron avances importantes durante la reunión del lunes, en la que se abordó, entre otras cuestiones, la necesidad de aligerar los procedimientos.

También otras fuentes de la negociación consultadas apuntaron que la negociación está muy avanzada y que quedan pendientes algunos flecos para poder cerrar un acuerdo, que esta vez se espera que no se produzca a última hora, a diferencia de prórrogas anteriores.

El pasado viernes, durante la primera reunión para prorrogar los ERTE más allá del 31 de enero, hubo coincidencia entre las partes en que la nueva prórroga debía llegar al menos hasta el 31 de mayo.

Según los últimos datos de la Seguridad Social, a cierre de diciembre estaban en ERTE más de 755.610 trabajadores, aunque en el pico alto de la pandemia los trabajadores protegidos llegaron a ser más de 3,4 millones.

EL MODELO VIGENTE: SECTORES ‘ULTRAPROTEGIDOS’, IMPEDIMENTO Y LIMITACIÓN

La regulación actual de los ERTE, que podría prorrogarse con algunos ajustes, establece la prórroga automática de los procedimientos por fuerza mayor para determinados sectores económicos, y contempla dos figuras, los ERTE de impedimento de actividad y los ERTE de limitación de actividad, a los que pueden acogerse todas las empresas, con exoneraciones bastante elevadas, que en algunos casos llegan hasta el 100%.

Los ERTE de fuerza mayor con prórroga automática se limitan a las empresas más afectadas por la pandemia cuya actividad se clasifique en alguno de los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-09) previstos en la norma, con exoneraciones de cuotas de entre el 75% y el 85%. De estas exoneraciones también pueden beneficiarse aquellas empresas que, aunque no formen parte de dichos sectores, se encuentran en su cadena de valor o cuyo negocio depende en su mayoría de ellos.

En el caso de las nuevas modalidades de ERTE vigentes, a las que pueden acogerse empresas de cualquier sector, se distinguen dos tipos: los ERTE por impedimento de actividad como consecuencia de restricciones adoptadas por las autoridades (por ejemplo, las empresas de ocio nocturno), y los ERTE de limitación de actividad, destinados a las compañías que vean alterada su actividad cuando una autoridad local, autonómica o estatal limite, por ejemplo, los aforos y los horarios.

Los ERTE de limitación de actividad van acompañados de exenciones de cuotas de entre el 70% y el 100%, mientras que los ERTE de impedimento de la actividad contemplan exenciones de entre el 90% y el 100%.

De prorrogarse el decreto actual sin cambios, los trabajadores afectados por ERTE seguirán teniendo acceso a la prestación sin periodo de carencia, no les computará el periodo consumido hasta enero de 2022 y la prestación equivaldrá al 70% de la base reguladora. Además, las empresas con ERTE continuarán teniendo limitado el reparto de dividendos y prohibido externalizar y realizar horas extra, entre otras medidas.

Está por ver si se mantendrá el compromiso de empleo de seis meses que obliga a las empresas a no despedir si no quieren devolver todas las exenciones disfrutadas después de que la CEOE haya reclamado que su redacción se modifique para que, si se despide en ese plazo, sólo tengan que devolverse las ayudas recibidas por los trabajadores que salen de la empresa y no de toda la plantilla del ERTE. No obstante, se trata de una medida que no gusta a los sindicatos.

Cesc Escolà publica su primer libro ‘Mucho más que fitness’

0

Hay personas que cumplen sus sueños y Cesc Escolà es uno de ellos. El famosísimo profesor de Operación Triunfo está saboreando el éxito -tan merecido- con la publicación de su primer libro ‘Mucho más que fitness’. Nada más hablar con él, su voz denota ilusión, ganas y motivación por todo lo que viene y es que en tan solo un año ha conseguido parte de sus objetivos personales y profesionales: ser todo un referente en el mundo fitness. Como bien sabemos, empezó como profesor en la academia más prestigiosa de TVE y más tarde dirigió su propio programa durante el confinamiento ‘Muévete en casa’ donde pudo acompañar a todos sus seguidores desde la gran pantalla en el momento más complicado debido a la pandemia por la Covid.

Son muchas las personas que tienen entre sus objetivos llevar una vida mucho más saludable, Cesc Escolà con este libro nos enseña a conseguirlo con una tabla de ejercicios que son de lo más prácticos y ¡atención! porque también habla de una alimentación saludable para compaginar con el ejercicio físico, una unión indispensable para conseguir estar como siempre hemos querido. Un libro muy cuidado, elaborado con todo el cariño del mundo por el que fuera profesor de la academia de Operación Triunfo. Tanto es así que en la portada podemos verle a él en plena forma, y en la contraportada podremos chocar nuestra palma de la mano con la de Escolà. Además, no duda en abrirse de lleno y hablar sobre lo que significó para él entrar en OT, tener un programa propio después, ser elegido por miles de seguidores…

Ni por asomo el entrenador pensaba que podría tener la oportunidad de plasmar en hojas todos sus conocimientos. Y es que un libro no se crea de la nada, Cesc eligió el mejor momento para crearlo: «Cuando empecé en Operación Triunfo se me propuso escribir un libro, pero no era el momento. Cuando pasó el tiempo, me dieron el programa en La 2, la editorial Planeta me propuso hacer este libro, les comuniqué lo que quería transmitir, les encantó y carta blanca. Estoy súper feliz». Empezar a ponerse en forma en dos semanas es complicado, pero no imposible: «El inicio son dos semanas para el cambio, todo el mundo sabe que es un cambio que te permitirá seguir una rutina y una dinámica positiva y saludable que te va a permitir hacer cambios a medio/largo plazo».

En cuanto a la rutina de nuestro protagonista, aunque no lo parezca es más sencilla de lo que nos imaginamos: «Mi rutina tiene buena alimentación, entrenamiento todos los días combinando la fuerza con el cardio» y es que el entrenador se considera una persona muy nerviosa y esto le ha jugado a veces malas pasadas: «Yo soy muy nervioso y quemo mucho. El único problema que he tenido es la tensión, los nervios y no poder descansar del todo bien. Soy muy nervioso y perfeccionista». Aún así todo ha merecido la pena porque está consiguiendo, paso a paso, todo lo que tenía en mente hace años: «Estoy muy feliz, es una pasada lo que me está pasando».

En el libro además de encontrarnos con el reto Cesc y un plan de comida saludable, Escolà nos habla también de cómo comenzó su andadura televisiva. Cuando le preguntamos por lo que significó para él ser profesor de Operación Triunfo, nos explica que fue el primer paso para empezar el camino que tanto había soñado, después de eso vinieron todas las demás oportunidades: «Operación Triunfo es un programa muy determinante, pasar de ser profe de OT de fitness a proponerme tener un programa propio». Y es que si algo tiene claro es que aún le quedan muchas cosas por hacer, como lograr que exista en la parrilla televisiva un canal de entrenamiento: «Falta mucha educación, no hay nada de entrenamiento, de conciencia de alimentación… en nuestra televisión. En Estados Unidos cada dos programas de la tele hay un programa de entrenamiento. Mi objetivo es que, ahora que estoy aquí, lo que quiero es luchar, ir poco a poco, llegar a cambiar la parrilla de televisión y haya algo de salud.

En el libro también hablo del intrusismo, cuando no tienes a un entrenador delante hay mucha gente que cuelga sus rutinas en redes sociales que la mayoría de personas no es consciente de si es cualificado o no, lo que vi en el confinamiento fueron muchos canales de influencers que era un auténtico desastre. Hacer un mal ejercicio con un mal entrenador es peor que no hacer nada» nos desvela Cesc. Y es que no hay nada como un entrenador que sepa ponerse en la piel de las personas que están siguiendo los ejercicios que les marcas y eso, pocos lo pueden hacer. Nuestro protagonista no solo ha conseguido eso, sino también empatizar con todos sus seguidores: «Tienes que ponerte en la piel del que está enfrente, se consigue con la experiencia, yo he dado clase desde enanos hasta personas más mayores. Por muy bien que haga la gente los ejercicios tienes que explicarlos». Además del abundante conocimiento que tiene el entrenador sobre la materia, su buen rollo, simpatía y naturalidad a la hora de mostrarse es lo que le ha llevado a ser todo un referente en el mundo fitness.

Cesc Escolà tiene claro que un buen entrenamiento sirve de poco sino lo acompañamos con una dieta saludable y por eso, hace hincapié en tener una rutina de comidas que nos ayuden a tener la salud y el físico que queremos: «La gente se tiene que meter en la cabeza que comiendo bien puedes estar fibrado, sanísimo, con el ejercicio podrás tener niveles mucho más avanzado. Solo comiendo, es la base».

Revolucionó la academia de Operación Triunfo, pero también las redes sociales con su envidiable aspecto físico. De la noche a la mañana empezó a tener miles y miles de seguidores en su cuenta de Instagram, algo que le hizo bastante ilusión, pero que necesitó de un tiempo para asimilarlo: «Es un poco agobiante, pero evidentemente feliz por tener a tanta gente». Si hablamos de futuros proyectos, Cesc Escolá sonríe y confiesa tener un nuevo programa en TV3 de fitness con el que podrá llegar a muchas personas que quieran añadir a su vida una rutina saludable. Parece ser que otro de los objetivos del entrenador se ha logrado: «Me he dicho muchas veces ‘tienes que conseguir algo de salud en un espacio’, en nada empiezo con ello y dentro de espero poco venga algo grande». Gracias al esfuerzo y la dedicación que Escolà ha tenido durante su corta, pero intensa vida, puede estar muy orgulloso de todo lo que ha logrado con tan solo 27 años.

El Gobierno se reunirá con autónomos para abordar la prórroga del cese de actividad

0

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se reunirá el próximo lunes a las 17.00 horas con las principales organizaciones que representan a los trabajadores por cuenta propia para abordar la prórroga del cese de actividad, que finaliza este 31 de enero al igual que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

El pasado mes de diciembre la Seguridad Social abonó un total de 248,44 millones de euros a más de 349.342 trabajadores autónomos a los que les ha sido concedida alguna de las prestaciones puestas en marcha para hacer frente a la situación por la que atraviesan como consecuencia de la pandemia.

Desde marzo, se han abonado un total de 4.924 millones de euros en prestaciones. En estas cifras están incluidos los autónomos beneficiaros de la prestación de cese por haberse visto obligados a suspender su actividad de forma temporal por la resolución administrativa relacionada con el control de la pandemia, los que reciben la prestación compatible con la actividad, la extraordinaria por bajos ingresos y las ayudas a autónomos de temporada.

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha denunciado esta mañana en su perfil de Twitter que el Gobierno aún no había fijado fecha para la prórroga del cese de actividad para los autónomos.

«Tras varias reuniones sobre ERTEs, los autónomos seguimos siendo los últimos en convocar», ha resaltado, tras apuntar que, para dar certidumbre a los autónomos, es necesario eliminar el requisito para acceder a la prestación que obliga a haber sido beneficiario del cese de actividad entre marzo y junio.

También pide una exoneración de la cotización que sea similar a la que tienen los trabajadores del régimen general en los ERTE de limitación a todos los autónomos que vean restringida su actividad por orden administrativa, en el nivel de la administración que sea. «No es lógico que quien no puede realizar su actividad al 100% pague cotizaciones al 100%», deja claro ATA.

Por otro lado, insta a que los autónomos de temporada que en 2018 o 2019 hayan cotizado en meses diferentes del periodo de junio a diciembre puedan acceder a esta ayuda y que se aplace la subida de la cuota prevista para 2021, fruto del acuerdo alcanzado en 2018, y que se aplique en 2022.

De su lado, la organización de autónomos UPTA ha pedido al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que la próxima semana, como fecha límite, apruebe la prórroga de la prestación por cese de actividad, al menos hasta el mes de abril.

El presidente de UPTA, Eduardo Abad, ha confirmado conversaciones con el equipo del ministro José Luis Escrivá para concretar el periodo en el que se prorrogará esta prestación, que ha sido la principal ayuda para los trabajadores autónomos durante la crisis sanitaria y a la que se han acogido casi el 60% del total de los trabajadores por cuenta propia cotizantes al RETA.

«Somos conscientes de las dificultades que afrontan los miles de autónomos que tendrán que hacer un esfuerzo para poder demostrar a las mutuas de accidentes de trabajo la acreditación de cierres obligatorios administrativos», ha apuntado Abad, que advierte de que no habrá servido de nada el trabajo realizado hasta ahora si no se garantiza la continuidad del cese de actividad en la tercera ola de la pandemia.

Desde Uatae, se considera que «no puede pasar más tiempo sin que se mejoren las condiciones del conjunto del colectivo de los trabajadores y trabajadoras autónomas». Por ello, ha reclamado más ayudas directas para fortalecer el tejido productivo de nuestro país.

Además, ha recordado que las medidas para los autónomos siguen «ausentes» y que en septiembre se dejó fuera a actividades directamente afectadas por las restricciones sanitarias, como el taxi, actividades vinculadas al ocio, o la producción de eventos y cultura.

En esta línea, ha alertado de que si no se empieza a revertir la situación, recuperando la prestación extraordinaria por cese de actividad para los autónomos y con el impulso de ayudas, la recuperación de los autónomos se verá ralentizada.

El vídeo lleno de verdades de Ibai Llanos con el que se cepilla a TheGrefg

0

Los youtubers y streamers como Ibai Llanos y TheGrefg están siendo tendencia en las redes sociales últimamente. El pasado 11 de enero, TheGrefg rompía todos los récords de Twitch al congregar a 2.400.000 millones de personas. Esto fue muy aplaudido y realmente nadie había logrado tener a tanta gente a la vez en un solo canal. Otros habían conseguido una cifra similar pero sumando usuarios en varios canales. Fue un hito en la historia de internet y de Twitch. Pero la polémica sigue salpicando a TheGrefg.

Este youtuber de 23 años nació en Murcia. A partir de 2017 comenzó a hacerse famoso y su número de suscriptores fue poco a poco aumentando. Por su parte, Ibai Llanos es el caster más importante de los últimos tiempos. Un caster es la persona que retransmite videojuegos. Ibai ha sido la persona que ha retransmitido la liga de League of Legends hasta que el año pasado fichó por el equipo G2 para ser creador de contenidos. Famosos son los vídeos en los que el vasco ha ido contando muchas verdades. Y se ha puesto de moda un vídeo en el que saca los colores a TheGrefg.

De dónde viene esta polémica

El Vídeo Lleno De Verdades De Ibai Llanos Con El Que Se Cepilla A Thegrefg

TheGrefg es uno de los youtubers y creadores de contenido que más polémica ha creado. Todo se produjo el pasado 2018. Él lideró el exilio de unos cuantos youtubers desde España hasta el territorio de Andorra.

Todo era debido a causa de los impuestos. Según admitía el propio streamer en una entrevista en un programa de televisión, allí pagaba la mitad de impuestos. También admitía, hace 3 años, que tenía algo más de 2 millones en el banco.

TheGrefg se mudaba a aquel territorio en donde esquivan la presión fiscal española. Allí viajaba junto a otros nombres tan populares como el de Vegetta777, Willyrex, Lolito o Byabel. Esto causó un gran revuelo en nuestro país.

El alegato de Ibai Llanos

Ibai Llanos siempre ha hablado claro. En sus vídeos siempre muestra un gran talante y una gran madurez. Todo lo que dice suele ser muy lógico. Nunca suele pasarse en sus discursos y habla muy claro.

Y aprovechó todo este revuelo para hablar sobre el tema. La causa del exilio de los streamers como TheGrefg era que en España tenían que pagar el 50% de sus ingresos a Hacienda. A Ibai que tuvieran que dejar de ganar el 50% le parece normal.

Sin embargo, lo que decía por aquellos tiempos era que lo que no le parecía normal era lo que deben de pagar los que menos ganan. Si a los streamers más famosos les quitan más, van a seguir viviendo muy bien, pero a los trabajadores que no llegan a fin de mes, si les quitan dinero, encima lo van a pasar peor.

Un vídeo muy aplaudido en Twitter

Ha sido Gabriel Rufián el que ha sacado a la luz de nuevo el vídeo que hace 2 años hacía Ibai. Lo hacía a través de las stories de Instagram. Pero como Rufián es muy seguido, ha tenido una gran repercusión.

Uno de los comentarios más destacados lo hacía el usuario Chuckiclampy. Él decía que en este país se necesita más gente como Ibai Llanos. Ibai admite que tiene que pagar sus impuestos, porque esa es su obligación.

Ibai Llanos vuelve a demostrar que tiene una cabeza muy bien amueblada a pesar de que todavía ni siquiera ha cumplido los 30 años. Y como dice Rufián, es uno de los líderes de la nueva ola de la comunicación del futuro.

Ibai Llanos el 3º que más gana

Ibai

Según los cálculos de algunos medios estadounidenses, Ibai llanos es el tercer estreamer que más gana en la plataforma Twitch. Según dicen estos medios, Ibai está generando al mes unos 1,4 millones de dólares.

En estos ingresos están contemplados la publicidad, las donaciones y la suscripciones a su canal. Aparte, Ibai tiene su sueldo al estar dentro del equipo G2, en donde crea y genera contenidos diariamente.

Además, Ibai llanos ha sido nombrado como el mejor streamer del mundo. Esto ha sido en los eSports Awards. También es, por méritos propios, uno de los personajes más influyentes en redes sociales de nuestro país.

Muy cercano a las grandes personalidades

Uno de los hechos más curiosos que se produjeron durante las pasadas navidades es que Pedro Sánchez, el Presidente del Gobierno, respondió a un tweet a Ibai Llanos. Fue para darle las gracias por la labor que estaba llevando a cabo.

Con la pandemia y siguiendo los consejos de las autoridades, Ibai Llanos no pasó las fiestas navideñas con su familia. Y como él, mucha otra gente tampoco había podido cenar en Fin de año y en Nochebuena con los suyos.

Por eso, Ibai organizó un directo para acompañar y sentirse acompañado en estas dos noches. Fueron bastantes los espectadores que estuvieron acompañando a Ibai Llanos durante la tarde del 24 y 31 de diciembre. Y eso es lo que le agradeció Pedro Sánchez a través de su cuenta de Twitter mediante un mensaje público.

Lenovo presenta la segunda generación de ThinkBook Plus

0

Lenovo ha anunciado el nuevo ThinkBook Plus Gen 2 i con pantalla secundaria de tinta electrónica, junto con los modelos ThinkBook 13x i, ThinkBook 14p Gen 2 y ThinkBook 16p Gen 2, que llegan con pantallas de 16:10 y los últimos procesadores de Intel y AMD.

ThinkBook Plus Gen 2 i es un equipo con dos pantallas: una exterior de tinta electrónica con un ratio pantalla-cuerpo del 68% y una principal con resolución de 2560 x 1600, de luz azul reducida 16:10 y ratio pantalla-cuerpo del casi el 90%.

Las funcionalidades de conectividad incluyen puertos Intel Thunderbolt 4, WiFi 6 y una nueva alfombrilla de carga para ThinkBook, con tecnología Power by Contact de Energysquare, que es capaz de recargar de forma inalámbrica su batería (con hasta 15 horas de autonomía o hasta 24 horas cuando se utiliza la pantalla de tinta electrónica únicamente).

Por su parte, ThinkBook 13x i de 13 pulgadas es un equipo compacto, con 12,9mm de grosor y un peso de menos de 1,2kg, para poder llevarlo a cualquier parte. Funciona con soporte para Dolby Vision, Dolby Atmos y cuatro puertos Thunderbolt.

ThinkBook 13x i y ThinkBook Plus Gen 2 i están diseñados en la plataforma Intel Evo y con procesadores Intel Core de 11ª generación y bajo consumo, incorporan WiFi 6, una red LAN inalámbrica de alta velocidad y una batería de 53 vatios/hora.

THINKBOOK 16P Y 14P

Los portátil ThinkBook 14p y 16p integran los últimos procesadores para portátiles AMD Ryzen, y están optimizados para videoconferencias a través de la cámara web Full HD opcional protegida por la cubierta física de ThinkShutter.

Ambos equipos tienen un ‘touchpad’ más grande y un teclado retroiluminado con sensor de luz ambiental que incluye teclas de llamadas conferencia de acceso directo. También cuentan con un algoritmo de cancelación de ruido basado en la IA y varios modos de audio para las videoconferencias: modo Privado para las personales, modo Compartido para llamadas de grupo o modo Ambiente si se quiere compartir sonidos de otros dispositivos.

ThinkBook 14p puede configurarse con pantalla OLED de hasta 14 pulgadas de 2,8K con estándar VESA DisplayHDR True Black, mientras que ThinkBook 16p estará disponible de forma opcional con GPU Nvidia GeForce RTX de última generación para portátiles, con una pantalla de 16 pulgadas y resolución 2560 x 1600.

El BCE aboga por una regulación global del bitcóin

0

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha reclamado una regulación global de criptomonedas como el bitcóin, que ha calificado de «activo altamente especulativo», que, aparte de «negocios divertidos» también se ha demostrado que son empleados para «actividades reprobables» como el blanqueo de capitales.

«Es un activo altamente especulativo», ha afirmado Lagarde al referirse a bitcóin durante la conferencia ‘Reuters Next’, donde ha expresado la «absoluta necesidad» de abordar la regulación de estos activos desde una perspectiva global, «puesto que si existe una escapatoria, esa vía de escape será utilizada».

«Pienso que es absolutamente necesaria una cooperación global y una acción multilateral como la iniciada en el G7 y luego trasladada al G20, pero es algo que es necesario abordar», ha afirmado.

La cotización del bitcóin registraba este miércoles una subida de alrededor del 6%, hasta alcanzar los 34.822 dólares, un precio que representa una revalorización del 19% en lo que va de año y de más del 300% en doce meses, con una capitalización de mercado estimada de casi 650.000 millones de dólares (534.327 millones de euros).

El precio de la criptomoneda de referencia marcó el pasado viernes un máximo histórico de 41.962 dólares, aunque en las dos sesiones posteriores de domingo y lunes perdió casi una cuarta parte del valor, desatando una oleada de advertencias por parte de reguladores como la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA), que alertaba esta semana de que los inversores se arriesgan a perder todo su dinero.

EURO DIGITAL EN CINCO AÑOS

Por otro lado y en una categoría «absolutamente diferente», la presidenta del BCE ha destacado el fuerte interés de los ciudadanos europeos en lo que respecta al desarrollo de un euro digital, que Lagarde espera sea una realidad en un plazo «de no más de cinco años», aunque ha subrayado que la creación de esta moneda digital centralizada no supondrá la desaparición del dinero en efectivo.

«Es difícil decir (lo lejos que estamos del euro digital) porque en el mundo fintech las cosas cambian ‘superrápido’ y no solo necesitamos estar alerta sino avanzar de manera segura», ha explicado la banquera central de la zona euro, quien ha asegurado que no se trata de algo «para mañana», sino que llevará tiempo, aunque ha expresado su convencimiento de que «habrá un euro digital» porque el BCE debe dar respuesta a la demanda de los ciudadanos y «esa demanda está».

En este sentido, la francesa ha destacado la participación récord durante el periodo de consultas abierto por el BCE desde el pasado mes de octubre y que concluyó este martes y en el que se han recogido 8.221 comentarios por parte de ciudadanos, empresas y asociaciones industriales.

De acuerdo con el análisis preliminar de las respuestas recibidas, el 41% del total pidió al BCE que implementara características en el euro digital para garantizar la privacidad de los pagos. Por detrás se situaron aspectos como la seguridad (17%) o que tenga un alcance paneuropeo (10%).

El elevado número de respuestas a nuestra encuesta muestra el gran interés en los ciudadanos y empresas de Europa en dar forma a la visión de un euro digital», ha subrayado el miembro del Comité Ejecutivo del BCE Fabio Panetta.

El instituto emisor publicará un análisis completo de las respuestas recibidas a lo largo de la primavera y será un aspecto «importante» a tener en cuenta en la decisión de si se da el visto bueno final al proyecto de euro digital.

Los escenarios que baraja actualmente el Eurosistema en los que podría ser necesaria la emisión de un euro digital incluyen que el crecimiento de la demanda de pagos electrónicos haga necesario una forma de pago digital y europea libre de riesgo, una caída «significativa» del uso del efectivo como forma de pago, el lanzamiento de formas de pago privadas que generen preocupaciones regulatorias y una adopción generalizada de las divisas digitales por parte de otros bancos centrales.

Acusado de agredir sexualmente a su pareja en Ciudad Real lo niega

0

El acusado de agredir sexualmente a su pareja y de amenazarla con revelar varios vídeos en los que ambos mantenían relaciones sexuales y grabados sin que ella lo supiese ha negado los hechos por los que se ha sentado en el banquillo este miércoles en la Audiencia Provincial de Ciudad Real.

Unos hechos por los que se enfrenta a una petición de más de 18 años de prisión por un presunto delito continuado de quebrantamiento de medida cautelar, un delito continuado de agresión sexual con acceso carnal por vía vaginal y bucal, un delito continuado de descubrimiento y revelación de secretos y uno de conducción temeraria cuando huyó de la policía.

«Sinceramente no entiendo tanto odio», han sido las primeras palabras que han salido de sus labios cuando se le ha pedido, a preguntas del fiscal, que narre su versión de los hechos. «Lo que ha contado es mentira en un 99 por ciento y si pudiera presentar un testigo se lo confirmaría», ha añadido ante la sala.

Se ha preguntado varias veces durante su relato porque la denunciante le hacía esto y ha negado punto por punto cada una de las acusaciones por las que se estaba celebrando la vista.

Así, ha manifestado que nunca amenazó ni agredió a su pareja, porque ella nunca le dijo que no lo fuesen, así como que las relaciones y los videos fueron consentidos y que no tuvo nunca conocimiento de que hubiera dictada una orden de alejamiento o que estuviera en busca y captura.

También ha afirmado que no pudo amenazarla con enseñar los vídeos a las hijas de esta porque no tenía ni relación ni contacto con ellas.

Además, sobre los vídeos, ha alegado que la denunciante era consciente de su grabación, que los entregó sin oponerse cuando se le pidió y que no los había compartido con nadie. «Si eres un hombre que estás enamorado de tu pareja no compartes ningún video de esa clase por respeto a ella» ha añadido.

«ME USABA A SU ANTOJO»

Un relato muy diferente al que ha aportado la denunciante, lleno de amenazas y agresiones. «Él me usaba a su antojo, en sus manos era un muñeco», ha relatado a la sala explicando que la denuncia fue ante el cansancio por las continuas amenazas con enseñarle unos videos de contenido sexual a sus hijas, que fueron grabados sin su consentimiento.

Además se unió el hecho, ha añadido, que se presentó en su trabajo, un restaurante de la capital, y le aseguro que se iba a ir con él «por las buenas o por las malas». Pero las amenazas, ha asegurado, han continuado desde prisión, donde se encuentra el acusado. «La semana pasada llamó desde prisión al padre de mi hija mayor amenazando a toda mi familia para que no declarara aquí». Unas amenazas a las que según la denunciante se han unido varios miembros de la familia del acusado.

Ha explicado que la primera vez que lo intentó dejar fue porque no le gustaba la vida que llevaba y que cuando se lo dijo le dio una paliza que «casi» la mata. Le denunció y fue llevada a un centro de acogida de Cuenca donde la localizó y no paró hasta que logró que se fuera a Puertollano, donde él residía con una hija, donde estuvo hasta que firmó un papel en el que renunciaba al abogado. «Más bien estaba atrapada que viviendo», ha concluido.

Ha relatado cómo estaba continuamente intentando huir de él pero que siempre la localizaba y lograba lo que quería de ella con amenazas. «Cuando una persona es capaz de intentar matarte el miedo te puede. Tenía mucho miedo, pero no solo de él, sino también de su familia», ha manifestado.

Además, ha manifestado que el acusado era consciente de que había dictada una orden de alejamiento y que estaba en busca y captura.

El equipo psicosocial por su parte ha dictaminado que este relato es creíble y compatible con una experiencia real vivida y han apuntado a las secuelas mentales que sufre la denunciante, especificando un trastorno de ansiedad y un cuadro de estrés postraumático que está afectando su vida en todas sus facetas.

También han declarado en la sesión los policías que acudieron a la llamada de los compañeros de trabajo de la denunciante y que tuvieron que perseguir al acusado al no detener su marcha ante los requerimientos de los agentes.

Todos ellos han coincidido en que se le dieron las suficientes señales de que iban detrás de él con señales acústicas y luminosas pero que el acusado hizo caso omiso huyendo a gran velocidad sin respetar ninguna señal de tráfico. Han añadido que solo detuvo su marcha cuando uno de los vehículos policiales le interceptó interponiéndose en su camino.

Un juicio que continuará este jueves con la exposición por las partes de su conclusiones finales en los que Fiscalía y acusación particular han mantenido sus calificaciones provisionales coincidentes por los que piden más de 18 años de prisión y una indemnización de 15.000 euros para la denunciante por los daños morales, así como la prohibición de acercarse o comunicarse a menos de 500 metros y someterse a programas de formación de educación sexual por un periodo de 10 años.

Por su parte la defensa ha pedido la libre absolución por todos los delitos menos por el de conducción temeraria.

Las líneas de Alta Velocidad siguen registrando retrasos de 30 minutos por la ola de frío

0

Las líneas de Alta Velocidad entre Madrid y Barcelona, Valencia y Sevilla continúan registrando retrasos de 30 minutos debido a la ola de frío tras el paso de la borrasca ‘Filomena’ que ha obligado a limitar la velocidad a 160 kilómetros por hora por la congelación de algunos elementos indispensables para la circulación.

Así lo ha avanzado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en una comparecencia desde Moncloa para informar sobre el estado de las infraestructuras del país tras el paso del temporal de nieve y hielo.

Pese a estos retrasos en los servicios de AVE, todas las líneas de Alta Velocidad ya han podido ser restablecidas y se prevé que en las próximas horas vayan recuperando las frecuencias habituales anteriores a la borrasca.

No obstante, todavía persiste una incidencia en la línea entre Madrid y Galicia, en la que los viajeros que se desplacen de la capital serán transbordados en autobús en Zamora para completar su viaje. A la inversa, los clientes procedentes de Galicia harán su trayecto en autobús hasta Zamora.

Los Alvia e Intercity ya han reanudado sus servicios también, menos en su trayecto entre Madrid y Extremadura, que requiere de una ruta alternativa, y entre Madrid y Almería. Las frecuencias de los Cercanías de Madrid ya han vuelto a los 15 y 20 minutos, frente a la hora que todavía persistía el lunes y martes.

El transporte de mercancías por ferrocarril también ha logrado reabrir sus principales corredores y en el Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez persisten los trabajos para despejar el resto de las vías.

«Hemos dejado atrás días muy duros y parece que vislumbramos el fin. El objetivo ahora es recuperar los niveles de movilidad anteriores a la borrasca. No solo ha sido un temporal de nieve, el mayor en 70 años, con afección generalizada en el país, sino también una ola de frío, sin precedentes en más de 50 años, que ha batido récord en muchos puntos del país», ha concluido Ábalos.

Los estrenos de cine más esperados de 2021

0

Estos son algunos de los títulos de películas más sonados para este 2021: Monster Hunter, Nomadland, The King’s Man: La última misión, Sin tiempo para morir y Dune.

España capta 10.000 millones con un nuevo bono sindicado a 10 años

0

El Tesoro Público ha captado este miércoles 10.000 millones de euros con la emisión de un nuevo bono del Estado a 10 años, que ha llegado a registrar una demanda récord superior a los 130.000 millones de euros, ante lo que el organismo ha decidido reducir el tipo de interés y ahorrar costes, aminorándose la demanda a unos 56.000 millones de euros, según han señalado fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

En concreto, se trata de una nueva Obligación del Estado sindicada a 10 años con vencimiento el 30 de abril de 2031, según datos del mercado, cuya sindicación ha encargado el Tesoro a BBVA, Citi, HSBC, JP Morgan, Santander y Société Générale.

Al inicio de la emisión se ha registrado una demanda muy elevada que ha llegado a alcanzar los 130.000 millones de euros, con un tipo de interés del bono a 10 años más un spread de 8 puntos, ante lo que el Tesoro ha decidido reducir el tipo de interés y ahorrar.

Así, ha reducido el precio al bono más un spread de 4 puntos básicos y, como consecuencia de esa reducción del precio a la mitad, han mantenido sus órdenes inversores de muy alta calidad realmente interesados en la emisión, con una demanda de alrededor de 56.000 millones de euros, según han indicado desde Economía.

El organismo, que ha primado el ajuste de tipos y el ahorro de costes al ver que era posible ante la elevada demanda, suele realizar en enero una emisión sindicada para aprovechar el elevado apetito de los inversores al comienzo del ejercicio, cuando los gestores van elaborando sus carteras.

Precisamente ayer, martes, el Tesoro Público captó 6.150,7 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, en el rango medio alto de lo previsto, si bien registró tipos menos negativos respecto a los mínimos históricos marcados en la subasta de referencia de diciembre, aunque se mantuvo en niveles reducidos.

Con la emisión de este miércoles el organismo avanza en la Estrategia de Financiación del Reino de España para 2021, que contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado.

A medio y largo plazo, la emisión bruta será de 184.380 millones, un 0,5% más que el año pasado, y la emisión neta de 90.000 millones, un 8,6% menos; mientras que la estrategia del Tesoro contempla 104.758 millones de emisión bruta en letras este año, un 11,9% más, y una neta de 10.000 millones, un 12,5% menos.

Laia Fàbregas sitúa en el «mundo fascinante» del Salton Sea su nueva novela

0

La escritora Laia Fàbregas sitúa en el «mundo fascinante» del Lago Salton (Estados Unidos) y en el éxodo de población hacia el oeste de principios del siglo XX en su nueva novela ‘No escriuré la teva història’ (Empúries), que acerca a los Estados Unidos más desconocidos.

En rueda de prensa telemática, la escritora ha explicado que quedó «atrapada» por el Lago Salton, creado artificialmente en el sur de California por un error en una obra de ingeniería para llevar agua del río Colorado, que durante los años 50 y 60 se convirtió en una atracción turística y posteriormente inició su declive.

«No hay nada normal alrededor de Salton Sea», ha subrayado Fàbregas, quien ha señalado que es un paraje desconocido incluso para los propios californianos.

El editor Jordi Rourera ha destacado la voz propia de Fàbregas y la trama dramática potente que destila la novela, en un escenario desconocido con un lago con aspecto apolíptico y que proporciona un «exotismo inesperado» a la obra.

La obra abraza tres generaciones de una familia aparecen cuestiones como el ‘Dust Bowl’, fenómeno de sequía que afectó a estados norteamericanos y propició el éxodo hacia el oeste al «no ver salida» –en este caso desde el estado de Oklahoma hacia Salton Sea–, las relaciones familiares, la América más olvidada o la maternidad.

«Pongo en el mundo una cosa y los otros deben leer a su manera», ha dicho Fàbregas en referencia a cuál es la voluntad de la historia, señalando que quizás se debe a su formación en Bellas Artes y que los temas que le interesan se van filtrando en la novela.

NOVELA TRAS SIETE AÑOS

‘No escriuré la teva història’ supone la cuarta novela de Fàbregas, siete años después de ‘Dies de cel groc’, en un periodo en que inició su redacción en neerlandés –vivió once años en Países Bajos–, pero que posteriormente autotradujo al catalán, su lengua materna, y que su escritura partió de la pregunta ‘Quién recoge los animales muertos de la carretera’.

Ha señalado que cuando se refiere al éxodo migratorio no ha tenido en mente los refugiados actuales sino migraciones históricas pasadas, como ya reflejó en su novela ‘Landen’, como tampoco ha usado referentes cinematográficos en particular.

Tras novelas situadas en Países Bajos y en Estados Unidos, ha asegurado que «seguramente» su próxima novela esté situada en Catalunya, pero que todavía lo desconoce, y ha dicho que se ha atrevido con Estados Unidos por una parte de investigación cultural.

Marlaska confía en que «en muy breve plazo» se recuperará normalidad

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaka, confía en que «en muy breve plazo» se recuperará la normalidad de los servicios y las infraestructuras, aunque insiste a los ciudadanos que se mantengan «atentos por el abrupto descenso de las temperaturas» porque la situación todavía es de alerta y pide evitar desplazamientos no imprescindibles.

Durante la rueda de prensa para informar de la evolución de la emergencia provocada por la borrasca ‘Filomena’ y la ola de frío posterior, el ministro ha elogiado la coordinación de la Dirección General de Protección Civil que ha coordinado ingentes recursos humanos y materiales.

«Disponemos de un Sistema Nacional de Protección Civil sólido, eficiente y fiable», ha defendido el titular de Interior que ha añadido que la prioridad pasa primero por la vuelta a la normalidad de los servicios públicos esenciales y después evaluar y compensar los daños sufridos.

De momento insiste en que sigue el riesgo extremo (aviso rojo) este miércoles para Zaragoza, Teruel y Guadalajara, por temperaturas de hasta -24 grados centígrados (ºC) y en otras como Soria, Cuenca, Madrid, Toledo o Albacete se mantiene el aviso naranja por valores de hasta -10ºC.

Además, ha precisado que en estos momentos siguen 450 tramos afectados por la nieve y el hielo, 76 siguen cortadas a la circulación y en 92, dos de ellas de la red estatal, es necesario el uso de cadenas, por lo que insiste en evitar desplazamientos no imprescindibles porque la conducción sigue «muy afectada».

Respecto al número de localidades que permanecen incomunicadas, el ministro afirma que son «muy pocas» y centradas en Castilla y León sobretodo, y en Toledo. No obstante, ha garantizado que la Guardia Civil está prestando servicios a estos enclaves de modo que «no hay ningún ciudadanos que no esté sujeto a la protección del conjunto de los servicios públicos».

Por otro lado, ha destacado que la DGT ha detectado atascos en las carreteras lo que puede estar produciendo embotellamientos en el acceso a las ciudades que dificultan los trabajos de limpieza de vías y abastecimiento. Mientras, ha añadido que en el aeropuerto de Adolfo Suárez-Madrid Barajas se están restableciendo las operaciones, igual que en los servicios ferroviarios.

Asimismo, ha subrayado que la colaboración «ha sido y está siendo fluida y adecuada» y ha felicitado a todo el personal de Protección Civil y Emergencias por la «eficaz» labor para coordinar tan elevado volumen de recursos humanos y materiales. El ministro ha repasado las cifras de efectivos de distintos cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y de las Fuerzas Armadas que participan en el operativo, tanto en grandes ciudades como en territorios de menor densidad de población. AYUDAS ECONÓMICAS

En este contexto, el ministro ha agregado que ya se han empezado a evaluar los daños, algo que no puede terminar mientras no concluya la emergencia climatológica, pero ha garantizado que «ningún perjudicado va a dejar de ver satisfecho el daño que haya podido o pueda sufrir».

«Estamos evaluando, se aplicará la normativa pero para satisfacer las necesidades de los ciudadanos y reparar los daños causados en una circunstancia de emergencia climatológica», ha reiterado Grande-Marlaska.

La isla de las tentaciones 3: estos son los tentadores que pondrán a prueba la fidelidad de las parejas

0

En breve va a empezar La isla de las tentaciones 3. Uno de los realities que más audiencia ha tenido en Telecinco vuelve a la carga con nuevas parejas y nuevos solteros. Por suerte, no ha habido ninguna filtración del resultado final del programa, que se grabó justo después de la segunda edición de este programa. Ya hemos conocido a las parejas que no andan en su mejor momento y van a probar su fidelidad a la isla. Ahora vamos a ver quiénes son los solteros que van a poner a prueba a las mujeres que llegarán a este paradisiaco paraje de República Dominicana.

La Isla de las tentaciones está basado en el programa estadounidense Temptation Island. La primera edición se emitió entre enero y febrero de 2020 tras la cancelación de la segunda edición de Gran Hermano Dúo. Sin embargo, compensó con creces el fracaso del mítico reality con una media de más de dos millones y medio de espectadores por programa. De hecho, el último programa llegó a tener un share del 30%, casi 4 millones de personas estuvieron pendientes de la pantalla. La segunda edición, que se emitió entre septiembre y octubre de 2020 tuvo una media similar y se espera que La isla de las tentaciones 3 repita éxito. Vamos a ver quiénes son  los solteros que pretenden seducir a las emparejadas.

La Isla de las tentaciones 3: Isaac Torres

Isaac Torres

Directamente desde MTV Super Shore 3 llega Isaac Torres. Por lo tanto, ya tiene experiencia dentro de los concursos televisivos en donde hay que seducir a chicas en lugares paradisiacos. O al menos playeros.

Este barcelonés ya está confirmado por Mediaset como uno de los solteros que entrarán en La isla de las Tentaciones 3. Lo que sorprende es que no es ningún desconocido. Ya hemos dicho que tiene recorrido en televisión.

De hecho, en Instagram es muy seguido. Su cuenta tiene unos 400.000 seguidores. Podría decirse que es todo un influencer. Parece ser un chico que gusta mucho de ir a la moda y con un gran sentido del humor.

Rubén Sánchez

Rubo

Mediaset sigue con su estrategia de meter en el concurso a solteros conocidos. Y otro ejemplo es Rubén Sánchez. Para Rubo, que es como gusta que le llamen, esta va a ser la segunda vez que entre al concurso.

Y busca hacer un récord. Seguro que, si viste la primera edición de La isla de las tentaciones, te sonará su cara. Rubén Sánchez fue el coautor de los cuernos más famosos de España durante todo el año pasado.

Fue con quien tuvo unos días de pasión Fani Carbajo. Este exfutbolista quiere poner otra bandera y volver a repetir lo del año pasado. Aunque claro, si dejó pasar a Fani, que quería conocerlo fuera, quizás no sea elegido por ninguna emparejada, o quizás sí.

La isla de las tentaciones 3: Simone Coppola

La Isla De Las Tentaciones 3: Estos Son Los Tentadores Que Pondrán A Prueba La Fidelidad De Las Parejas

Simone es otro rompecorazones que viene desde Italia. Si piensas en el típico italiano musculado y tatuado, Simone Coppola es el prototipo. Pretende ponerle a La isla de las tentaciones 3 el toque romántico e intenso.

Por lo que cuelga en sus redes sociales, Simone no es un nini. Parece ser que tiene una pizzería en Italia, en la ciudad de Taranto. Allí ha invertido en este pequeño negocio que le da para vivir bien y mantenerse en forma.

Si miramos su Instagram en donde tiene 80.000 seguidores, vemos nombres muy conocidos. Entre otras seguidoras, podemos observar que le siguen Mayka Rivera, Andrea Gasca y Elisa García. Claro, que se conocieron seguramente en la grabación de la segunda edición.

Toni Ruiz

La Isla De Las Tentaciones 3: Estos Son Los Tentadores Que Pondrán A Prueba La Fidelidad De Las Parejas

Toni Ruiz es otro de los que triunfan en redes sociales. Esa fama seguramente va a crecer exponencialmente tras su paso por el programa La isla de las tentaciones. Es barcelonés y destaca su pelo rizado.

En sus fotos suele mostrarse siempre cuidando mucho su imagen. Cuida su barba perfilándola frecuentemente. También se le puede observar un cuerpo escultural modelado a base de gimnasio y pesas.

Entre sus logros están los más de 300.000 seguidores que tiene en Instagram. Allí suele subir fotos bastante artísticas y bien tratadas en las que él es el protagonista. También tiene casi 2 millones de seguidores en Tik Tok.

La isla de las tentaciones 3: Xavi España

La Isla De Las Tentaciones 3: Estos Son Los Tentadores Que Pondrán A Prueba La Fidelidad De Las Parejas

Xavi España es un viejo conocido que tuvo su minuto de fama hace ya casi 4 años. Y es que este andorrano tuvo un affaire con Sofía Suescun. Ocurrió en verano de 2017, pero pocos se acordarán de él.

Ahora vuelve a estar de relevancia. Es de los pocos solteros de los que apenas sabemos nada. Y es que es muy complicado encontrarle a través de las redes sociales. No tiene una gran cuenta de Instagram ni de Twitter o Tik Tok.

Si rebuscas en Facebook puedes encontrar una cuenta semi abandonada en donde ha ido subiendo fotos. Allí muestra sus dos grandes hobbies, el motocross y el deporte. El tercer gran hobby, las mujeres, va a buscarlo a La isla de las tentaciones 3. A ver si tiene suerte.

Carla

La Isla De Las Tentaciones 3: Estos Son Los Tentadores Que Pondrán A Prueba La Fidelidad De Las Parejas

Pero Mediaset también ha hecho público el nombre de una de las solteras que va a poner en aprietos la relación de los novios. Ella es Carla, una rubia de 28 años cuyo trabajo es ser influencer, es decir, poner fotos en Instagram.

Es una chica con bastante autoconfianza. Carla dice de sí misma que es la mujer perfecta. Afirma que necesita a un hombre que se atreva a conocerla. En Instagram es @Carla_divinity y reside actualmente en Barcelona.

Tiene casi 80.000 seguidores en la red social de las fotos y por lo que muestra, le gusta vestir a la moda y viajar por todo el mundo. También es modelo de ropa interior y lencería. Veremos si alguno de los novios de La isla de las tentaciones 3 cae entre sus garras.

Carla además trabaja en un salón de belleza y estética. Suyo es el negocio que ha cumplido 3 años. Este negocio le ha permitido viajar por todo el mundo. Vamos a ver cómo se comporta ella y cómo se comportan los emparejados con ella.

Yoigo lanza un servicio para la protección de la identidad digital de sus clientes

0

Yoigo ha lanzado un servicio para la protección de la identidad digital de sus clientes por un precio de tres euros al mes, lo que convierte a la marca del Grupo MásMóvil en el primer operador de telecomunicaciones en España en ofrecer este servicios a sus usuarios, según afirma la compañía en un comunicado.

Yoigo remarca que los robos de identidad digital son un problema «cada vez más frecuente» y que producen «consecuencias graves» a quien los sufre. Así, apunta que en España más de 2,2 millones de personas han sido víctimas de este ataque y que el 24% de los robos de identidad acaban generando daños económicos a quienes lo sufren y el 80% de los perjudicados acaban siendo afectados emocionalmente.

En este contexto, Yoigo ha lanzado el nuevo servicio ‘Ciberseguridad x10’, que está disponible para todos los clientes de la compañía de contrato móvil y de paquetes convergentes de fibra y móvil.

El servicio, que el primer mes es gratuito y posteriormente tiene un coste de tres euros al mes, sin ningún tipo de permanencia, incluye la monitorización de hasta diez cuentas que escoja el cliente, que pueden ser sus números de teléfono, cuentas de correo electrónico, DNI y tarjetas de débito y crédito.

Además, si la información del cliente está en sitios donde «no debe estar» o se produce una brecha de seguridad (por ejemplo, robos masivos en plataformas o redes sociales que afecten al cliente), el servicio le envía avisos a través de SMS y también por email. Asimismo, recomienda al cliente qué hacer en estas situaciones para evitar cualquier daño.

En el caso de que realmente se produzca un robo de la identidad del cliente, Yoigo le regala un seguro, gestionado por BIBE Corredores de Seguros y prestado por la aseguradora Caser, que incluye garantías de daños por robo de identidad, hasta un límite de 10.000 euros; de Responsabilidad Civil, hasta un límite de 60.000 euros; de Defensa y Fianzas; y de Asistencia Psicológica, de hasta 1.500 euros.

‘Ciberseguridad x10’ se puede contratar a través de la app o la web de la operadora y se presta a través de una plataforma «muy sencilla, segura e intuitiva para que cualquier persona lo pueda usar sin complicaciones» facilitada por la compañía sueca Eyeonid.

«En Yoigo, tenemos la vocación de no solo prestar servicios de telecomunicaciones a nuestros clientes, sino de hacer que su vida en Internet sea más fácil y segura. Por ello, lanzamos ‘Ciberseguridad x10’, para que nuestros clientes disfruten de Internet más tranquilos y, si ocurre algo, cuenten con un seguro para que estén protegidos», ha remarcado el director de Marketing del Grupo MásMóvil, Jacobo Gálvez.

El operativo de Teruel destina 1.400 toneladas de sal para paliar los efectos del temporal

0

La Diputación de Teruel (DPT) ha estimado que en esta primera quincena de enero el operativo de vialidad invernal va a consumir 1.400 toneladas de sal, principalmente para paliar los efectos del temporal ‘Filomena’. Esta cantidad incluye tanto la sal que tiran las máquinas quitanieves del operativo de la institución provincial en las carreteras de cuya limpieza, como la que se ha repartido en losmunicipios que lo solicitaron.

Así lo ha explicado el vicepresidente de la Diputación de Teruel y diputado delegado del Servicio de Vías y Obras, Alberto Izquierdo, quien ha recordado que estos días la labor del operativo de vialidad invernal es precisamente «echar sal en las carreteras para intentar eliminar las placas de hielo, pero también reponer la sal en los silos y acondicionar las máquinas quitanieves con el cambio de cuchillas y las reparaciones necesarias tras unas intensas jornadasde trabajo».

En previsión de la fuerte nevada que podía producirse, la institución provincial ya repartió la pasada semana 40.000 toneladas de sal entre los municipios que lo solicitaron. Además, durante el temporal la Diputación ha suministrado más sal a aquellos ayuntamientos que lo solicitaban, lo que se suma a la que consumen las propias máquina desplegadas por la institución provincial.

De este modo, solo durante esta primera quincena se estima que se gastará más de la mitad de la sal que se consume cada temporada, que suele ser de 2.500 toneladas, lo que da una idea de la magnitud del temporal.

Los 20 equipos del operativo de vialidad invernal de la Diputación de Teruel han vuelto a desplegarse este miércoles en las 13 rutas y cinco zonas en las que tienen repartido el trabajo de limpieza de carreteras, para echar sal y ensanchar los caminos abiertos en las carreteras entre la nieve, en aquellas zonas en las que la temperatura lo permite.

Una vez hechas las rutas, el Servicio de Vías y Obras se está dedicando a reponer la sal en los silos que tiene repartidos en la provincia, propios o cedidos por el Gobierno de Aragón, en Teruel, Alcañiz, Peñarroya de Tastavins, Monreal del Campo, Ráfales, Royuela y Orihuela, con una capacidad total de 740 toneladas.

Izquierdo se ha mostrado satisfecho del trabajo realizado por el operativo de vialidad invernal de la Diputación que, ha resaltado, en situaciones de nevadas intensas tiene un protocolo que busca garantizar el paso de las rutas escolares y asegurar al menos una salida por carretera para cada municipio, de manera que se pueda dar servicio ante posibles situaciones de emergencia.

Una vez pasado lo más complicado del temporal, se abordan el resto de carreteras que conectan municipios, teniendo en cuenta que las bajas temperaturas están dificultando la acción de las máquinas quitanieves porque la nieve está helada y la circulación es difícil.

El vicepresidente ha vuelto a pedir precaución a la hora de circular ante la formación de placas de hielo, por lo que ha recomendado «ir más despacio y duplicar la distancia de seguridad»porque en la carretera muchas veces esas placas no se ven al circular.

LIMPIEZA EN LA PROVINCIA

La limpieza de las carreteras de la provincia en los temporales de nieve la realizan tres administraciones, con medios también de ayuntamientos y comarcas. Mientras que el Gobierno central, a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se ocupa de la limpieza en las vías de su titularidad –carreteras nacionales y autovía– la institución provincial y el Gobierno de Aragón desarrollan su trabajo en virtud de un convenio de colaboración que hace un uso más eficiente de los recursos en las cotas más elevadas de la provincia.

Este convenio, que se firmó de manera actualizada el 14 de marzo de 2019 y por cuatro anualidades. En virtud de este acuerdo, la Diputación acomete la limpieza de 670 kilómetros de carreteras de la Red Autonómica. En el resto de zonas de cotas más bajas, cada administración realiza la limpieza en las carreteras de su titularidad.

La Diputación despliega el operativo siguiendo un Protocolo de actuación en caso de grandes nevadas, redactado en 2015, y que se activa a partir de los avisos de previsión meteorológica emitidos por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y que comprenden tresniveles: Alerta amarilla, naranja o roja; Preemergencia y Emergencia. Cada uno de esos niveles establece una activación de medios.

El protocolo establece 13 rutas de limpieza para atender a las carreteras que se limpian siguiendo el convenio con el Gobierno de Aragón y 5 zonas de trabajo que limpian los equipos conveniados con las distintas comarcas o ayuntamientos.

Estas zonas incluyen, desde la ciudad de Teruel, hacia el sur y el oeste, abarcando la Sierra de Albarracín, parte del Alto Jiloca y de las Cuencas Mineras, así como parte de la Comunidad de Teruel y de la del Matarraña. En las comarcas del Maestrazgo, Bajo Aragón, Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos hasta Montalbán, el convenio establece que cada administración asume la limpieza de las carreteras de las que son titulares.

Dentro de las zonas conveniadas existen carreteras no catalogadas que limpia la Diputación municipal por ser el único acceso a municipios. Estas carreteras son las de acceso a Almohaja; la carretera que comunica Rubiales, Tormón Alobras y Veguillas; la carretera de acceso a Corbatón; la carretera de acceso a Cuevas de Portalrubio y la carretera de acceso a Cervera del Rincón.

En las zonas más alejadas de los Parques de Maquinaria que la Diputación de Teruel tiene en Teruel y Alcañiz, la fórmula adoptada para su limpieza es la formalización de convenios con diferentes ayuntamientos y comarcas. Esta fórmula se utiliza tanto para la limpieza de vías propias de la Diputación como para reforzar el dispositivo en las zonas asignadas mediante el convenio con el Gobierno de Aragón.

Así, la Diputación de Teruel cuenta con convenios con las siguientes administraciones: Ayuntamiento de Guadalaviar, Ayuntamiento de Gúdar, Ayuntamiento de Fortanete, Ayuntamientode Camarena de la Sierra, Comarca del Matarraña, Comarca del Maestrazgo.

Para garantizar la coordinación entre todas las administraciones, al inicio de cada campaña se reúne el Comité Ejecutivo de la provincia, integrado por distintas unidades del Gobierno de España, incluidos Fuerzas de Seguridad del Estado, con los técnicos responsables de vialidad invernal del Gobierno de Aragón, la Diputación de Teruel y el Ayuntamiento de Teruel.

Durante estos días de temporal, además, la Diputación de Teruel participa en el Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) del Gobierno de Aragón que coordina la actuación de las distintas instituciones en situaciones de emergencia como la creada por el temporal ‘Filomena’.

El vicepresidente ha destacado también la «eficacia» de este órgano para hacer un uso inteligente de los recursos de cada administración y poder organizar los refuerzos cuando son necesarios, como ha sido el caso en este temporal de la ayuda de la UME o de maquinaria pesada activada a través de Protección Civil para la limpieza en Teruel.

La Región de Murcia registra 14 nuevos positivos en sus centros educativos

0

Un total de 25 docentes y 218 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguna de las 1.400 personas –172 docentes y 1.228 alumnos– que han dado positivo en Covid-19 en 369 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone 14 nuevos positivos –seis alumnos y ocho profesores– con respecto al último balance aportado por la Comunidad este martes.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 25 docentes aislados representan el 0,09% del total, y los 218 alumnos, el 0,07%.

Además, 10.922 estudiantes y 1.121 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Respecto a la situación de los centros en las últimas horas, en el colegio público San Roque de Ceutí un alumno ha dado positivo en Covid-19 y hay 18 personas aisladas (el positivo, 16 alumnos y un docente, esto es, el aula completa de Educación Infantil).

En el colegio concertado Cristo Crucificado de Mula hay un docente positivo y 16 aislados (el positivo y 15 alumnos, también el aula de Infantil) y en el colegio público San Antonio de Torre Pacheco se ha registrado el positivo de otro docente, con tres aislados (el contagiado y dos maestros).

En el colegio de Educación Especial Ascruz de Caravaca de la Cruz, un docente ha dado positivo y hay un total de tres aislados (el positivo, un alumno y un profesor), y en el colegio público San Juan Bautista de Campos del Río, un docente ha resultado positivo y hay 20 estudiantes (el aula de Infantil) en cuarentena.

En el instituto Mediterráneo de Cartagena hay un alumno positivo y cuatro aislados (el positivo y tres alumnos) y en el colegio San Bartolomé de Cieza un docente ha dado positivo, dejando ocho aislados (el maestro y siete alumnos, la clase de Infantil).

En el colegio público Don Juan Marín de Cieza un docente ha dado positivo y 24 personas (el positivo, 19 alumnos y cuatro profesores, el aula de Infantil) permanecen aisladas, y en el instituto Emilio Pérez Piñero de Calasparra, el positivo de un alumno ha obligado a poner a cinco en cuarentena, todos alumnos de un mismo aula de Infantil.

En el colegio concertado San Jorge de Molina de Segura hay un docente positivo y 19 aislados (el positivo y 18 alumnos, el aula de Infantil), y en el colegio público San Francisco de Jumilla un alumno ha dado positivo, dejando 13 aislados (el positivo, once alumnos y un docente, la clase de Infantil).

En el colegio público Nuestra Señora de la Asunción de Jumilla un docente ha resultado positivo y once personas permanecen aisladas (el positivo y diez alumnos, la clase de Infantil) y en el colegio concertado Virgen del Pasico de Torre Pacheco hay un alumno afectado y tres aislados, todos escolares.

Por último, en el colegio público Nuestra Señora del Paso, en La Ñora (Murcia), hay un alumno positivo, con un total de 20 aislados (el positivo, 18 alumnos y un docente, la clase de Infantil).

Publicidad