Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4490

Feministas del 8M en Valencia pierden dos juicios y tendrán que pagar las multas

0

Feministas que participaron en piquetes informativos durante las huelgas del 8M de 2018 y 2019 en la ciudad de València han perdido dos nuevos juicios a los que se han enfrentado y tendrán que pagar las multas impuestas durante las movilizaciones.

Frente a estas resoluciones, hubo una primera sentencia del juzgado que anuló las multas impuestas a las feministas al ver «falta de imparcialidad» en el informe policial aportado al procedimiento.

Ante estas sentencias, la Assemblea Feminista de València ha lanzado un comunicado en el que denuncia las condenas «que castigan a las feministas que se manifestaron en la calle durante unas jornadas de huelga convocadas legalmente», han subrayado.

Según las feministas, la sentencia del primer juicio «reconocía la falta de objetividad del informe de los agentes y, a la vez, hacía patente como el principio de veracidad vulnera la legítima defensa y demuestra que el Estado prioriza sistemáticamente la sanción por encima de derechos fundamentales como son los de huelga y manifestación».

En cambio, en los dos procesos siguientes, «la justicia se ha aliado con la represión política hacia el movimiento feminista». La Asamblea pone en cuestión la disparidad de las sentencias: «¿Cómo es posible que la palabra de los policías en esta ocasión sí que se considere objetiva y verdadera, cuando una sentencia anterior demostraba la animadversión del dispositivo policial contra las feministas en huelga?», se han preguntado.

En el comunicado, las feministas cargan contra la Ley Orgánica 4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana, conocida como ley mordaza, promulgada por el Partido Popular (PP) en 2015, y contra el hecho que hoy continúe vigente.

Según han recordado, el movimiento feminista de València ha recibido multas tanto con el PP como el PSOE en la delegación de Gobierno, «a pesar de que tanto el anterior delegado socialista, Juan Carlos Fulgencio Tejedor, como la actual delegada, Gloria Calero, prometieron revisar las multas y hacer lo posible para que estas no llegaran a juicio», han dicho.

Al respecto, la Asamblea Feminista ha recordado que en septiembre de 2020, «Calero incluso afirmó que mediaría con el Ministerio de Interior del Gobierno español para tratar de encontrar una solución». «Si lo hizo o no, no lo podemos saber, pero el resultado está claro: feministas condenadas a pagar multas, acusadas falsamente de desorden público y resistencia a la autoridad por haber salido a la calle a manifestarse durante unas jornadas de huelga legalmente convocada», han insistido.

De las 21 multas originales impuestas a las feministas –veinte durante las movilizaciones del 8M de 2018 y 2019, y una durante el 25N de 2019–, 18 quedan todavía pendientes de resolverse por la vía administrativa.

La vacuna de Pfizer y BioNTech es efectiva contra las variantes británica y sudafricana

0

Pfizer y BioNTech han anunciado la publicación en la revista científica ‘Nature Medicine’ de datos procedentes de estudios ‘in vitro’ que demuestran que los sueros de personas vacunadas con su inmunización neutralizan el SARS-CoV-2 con mutaciones clave presentes en las variantes del Reino Unido y Sudáfrica.

Estos datos, basados en estudios realizados por Pfizer y la University of Texas Medical Branch (Estados Unidos), se publicaron inicialmente el pasado 27 de enero a través del servidor de preimpresión ‘on line’ bioRxiv.

Para estudiar el efecto de estas mutaciones, se probaron tres virus recombinados con mutaciones clave contra el panel de sueros humanos de 20 participantes en el ensayo de fase 3 previamente informado que habían sido inmunizados con la vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech.

De las tres variantes recombinantes, una tiene una mutación común a las variantes del Reino Unido y de Sudáfrica (N501Y), otra tiene mutaciones comunes a la variante del Reino Unido (delección 69/70+N501Y+D614G), y la tercera tiene mutaciones comunes a la variante de Sudáfrica (E484K+N501Y+D614G). Los sueros de los individuos vacunados con la vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech neutralizaron todas las cepas de SARS-CoV-2 analizadas.

En consonancia con informes recientes sobre la neutralización de la variante del SARS-CoV-2 o de los pseudovirus correspondientes por parte de sueros de convalecientes o de postinmunización, la neutralización contra el virus con las tres mutaciones clave presentes en la variante sudafricana (E484K+N501Y+D614G) fue ligeramente inferior en comparación con la neutralización del virus que contenía las demás mutaciones evaluadas.

Sin embargo, las compañías creen que «es poco probable» que las pequeñas diferencias en la neutralización viral observadas en estos estudios conduzcan a una reducción significativa de la eficacia de la vacuna.

«Pfizer y BioNTech se sienten alentados por los resultados de estos primeros estudios ‘in vitro’ y actualmente están evaluando el conjunto completo de mutaciones en la proteína de la espiga de la variante sudafricana. Aunque estos resultados no indican la necesidad de una nueva vacuna para hacer frente a las variantes emergentes, las empresas están preparadas para responder si una variante del SARS-CoV-2 demuestra que escapa a la inmunidad de la vacuna COVID-19», aseguran en un comunicado.

Ciudadanos registra una PNL para pedir el cese del ministro Garzón

0

El Grupo Parlamentario de Ciudadanos ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley (PNL) para la reprobación del Ministro de Consumo, Alberto Garzón, e instar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a su cese inmediato por sus declaraciones en contra de la evidencia científica sobre el uso de las mascarillas FFP2 como protección frente al COVID-19.

Según recuerdan en el texto presentado, Garzón declaró públicamente que «no parece que haya una fuente científica suficientemente rigurosa que acredite» que las mascarillas FFP2 protegen mejor contra el COVID-19. Un comentario que, a juicio de Ciudadanos, evidencia que «una vez más el negacionismo y la irresponsabilidad» del Gobierno puede conllevar «importantes» costes en términos económicos, pero, «y sobre todo, en vidas humanas».

Asimismo, la formación naranja ha señalado que el pasado mayo, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, llegó a calificar las mascarillas FFP2 como «egoístas», y por tanto desincentivando su uso. Sin embargo, apostillan desde Ciudadanos, se ha probado que las mascarillas FFP2 son las más seguras, puesto que las mascarillas quirúrgicas sólo protegen de la emisión de gotículas por parte del portador, mientras que éstas protegen también frente a la inoculación de aerosoles, como ha recordado en varias ocasiones la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

«Son, además, las más recomendables para su uso en interiores poco ventilados si por cuestiones de fuerza mayor nos vemos obligados a permanecer en alguno de esos espacios en los que no está recomendado aventurarse por el alto riesgo de contagio», han dicho, para apostillar que varios gobiernos de la Unión Europea han emitido recomendaciones de uso de mascarillas FFP2 debido a la extensión de cepas del SARS-CoV-2 más contagiosas, debido a la protección extra que aportan estas mascarillas.

No obstante, apostillan, el Gobierno «ni siquiera» incluyó estas mascarillas, «más caras», en los productos sanitarios afectados por las bajadas de IVA que permite la Comisión Europea, por lo que «está obligando» a una familia española de cuatro miembros a gastar 240 euros al mes si quiere utilizar estas mascarillas de mayor protección.

«Desde el GP Ciudadanos hemos registrado una proposición no de ley para instar al Gobierno a que elimine ese IVA mientras dure la pandemia de COVID-19, al considerar estas mascarillas como un producto esencial. Pese a ello, y pese a la evidencia científica respecto al uso de mascarillas FFP2 y al avance de la pandemia, el Gobierno no sólo no ha actuado para garantizar su uso, sino que ha ido un paso más allá y ha emitido una recomendación contraria», han zanjado.

Fiscalía Anticorrupción minimiza el escrito de Bárcenas: «aporta escasas novedades»

0

La Fiscalía Anticorrupción ha emitido una nota este lunes en la que minimiza el contenido del escrito en el que el ex tesorero del PP Luis Bárcenas afirma, entre otros extremos, que el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy era conocedor de los movimientos de la presunta ‘caja b’ del partido. A su juicio, la ‘confesión’ del extesorero aporta «escasas novedades, ninguna sustancial» respecto de los hechos investigados.

Esta falta de novedad afecta, según señala la Fiscalía en su escrito, tanto al objeto de acusación de la Fiscalía respecto del juicio que ha comenzado este lunes, por las obras en la sede del PP en Génova presuntamente financiadas con ese dinero en negro, «como de lo que todavía se investiga en otros procedimientos a salvo, claro está, lo que pueda declarar o aportar el acusado Luis Bárcenas o su defensa en las sesiones del juicio oral o en los correspondientes procedimientos, algo que la Fiscalía desconoce».

Por otro lado, Anticorrupción niega haber hecho llegar este documento a los medios de comunicación, en respuesta a las manifestaciones sobre una posible ‘filtración’ desde este departamento de la confesión de Bárcenas apuntada por dirigentes del PP en los últimos días.

Según detalla Anticorrupción, el documento firmado por Bárcenas tuvo entrada en la sede de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada el pasado día 2 de febrero de 2021 «y ha sido tratado confidencialmente, sin que haya sido entregado o divulgado a los medios de comunicación».

SE COMUNICÓ A DELGADO EL JUEVES

El escrito fue puesto en conocimiento de la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, el pasado jueves, día 4 y desde entonces Anticorrupción no se ha dirigido en momento alguno a Luis Bárcenas en busca de colaboración o confesión en ninguno de los procedimientos en los que interviene este departamento, «como no lo ha hecho tampoco en el pasado con el resto de acusados o investigados en las distintas piezas ya concluidas o pendientes de conclusión en el denominado caso Gürtel», añade la nota.

Así, «sin vinculación a pacto, conformidad o acuerdo alguno, que no se ha producido», aclara, el criterio de la Fiscalía Anticorrupción será el de «analizar rigurosamente las manifestaciones hechas, junto con las declaraciones que pueda prestar en el juicio oral, para valorar después la posible aplicación de la circunstancia atenuante analógica 7ª en relación con la 4ª (confesión) o 5ª (reparación) del artículo 21 del Código Penal siguiendo, naturalmente, los criterios establecidos por la jurisprudencia».

En todo caso, apunta Fiscalía que el escrito ha sido también presentado por Luis Bárcenas en la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional – que es la que ha comenzado a juzgar el asunto de la see– en tanto que la Fiscalía lo ha remitido igualmente a los Juzgados Centrales de Instrucción números 5 (causa sobre presuntas comisiones de empresarios a cambio de adjudicaciones) y 6 (pieza ‘Kitchen’ sobre espionaje y robo de documentos a los Bárcenas) a los efectos oportunos. «Corresponderá a los magistrados titulares de dichos juzgados valorar el tiempo y forma en que Luis Bárcenas pueda ratificar o ampliar, en su caso, el contenido de dicho escrito», concluye la Fiscalía.

Respecto a esto último, el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz citará en las próximas fechas al extesorero del PP Luis Bárcenas para que ratifique y amplíe las manifestaciones que realizó en su escrito, según señalaron a Europa Press fuentes jurídicas. Lo hará además a petición del fiscal Anticorrupción Antonio Romeral.

En su escrito al juzgado Romeral adjuntaba copia del documento de Bárcenas «para conocimiento del Juzgado e incorporación a la causa» y añade que debe disponerse «lo necesario para la ratificación del escrito por Luis Bárcenas y ampliación de los hechos que se narran» en el citado documento.

De este modo, Anticorrupción pretende que el juez Santiago Pedraz, que hace tan sólo unas semanas obtuvo el traslado al Central 5, interrogue a Bárcenas en relación con los hechos derivados de los denominados ‘papeles de Bárcenas» que se instruyen en este órgano desde hace años.

A lo largo de 8 páginas de escrito, Bárcenas explica que en los papeles presuntamente destruídos por Rajoy e anotaban las donaciones que, principalmente, hacían empresarios, directamente a quien fuera tesorero del PP, el fallecido Álvaro Lapuerta, en la misma sede del partido o «en ocasiones en restaurantes», a cambio de «importantes adjudicaciones de obras y servicios públicos».

Añade que de esta caja salieron «complementos salariales», que recibieron el expresidente Mariano Rajoy; los exministros María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Ángel Acebes (ex secretarios generales del partido), Federico Trillo, Rodrigo Rato; el expresidente del Senado Pío García Escudero y el ex diputado Jaime Ignacio del Burgo. Todos ellos están citados a declarar en el juicio por la presunta caja ‘b’ que comienza el próximo lunes.

GRABACIÓN SOBRE RAJOY

Asimismo, advierte de que existe una grabación en la que Lapuerta comentaba «sobre las entregas en metálico que se realizaban mensualmente a estos miembros del Partido Popular, en la que se mencionaba entre otros, expresamente, a Mariano Rajoy».

También asegura que la ‘caja b’ del partido acumulaba en 2008 «algo más» de un millón de euros, de los cuáles unos 900.000 euros fueron destinados a la remodelación de la sede nacional de la formación política.

En el juicio por los primeros años de Gürtel, Bárcenas ya declaró que el PP disponía una «contabilidad extracontable» que él y la persona encargada de las finanzas de las formación, su entonces jefe, Álvaro Lapuerta, anotaban. En ese momento, aseguró que estas donaciones procedentes de empresas «no tenían carácter finalista», es decir, que no estaban dirigidas a obtener determinadas adjudicaciones

En cuanto a la reforma de la sede del PP en la calle Génova de Madrid en 2006, que se empieza a juzgar en unos días, Bárcenas confiesa que tanto el que fuera su jefe como él negociaron con Unifica las condiciones del pago.

«En esas negociaciones se acordó pagar parte de la ejecución de estas obras con dinero de la caja B, con la finalidad de dar salida a dichos fondos y obtener al mismo tiempo un descuento de entorno a un 10 por ciento».

Ana Soria, Piqué, Benzemá y otros famosos multados por imprudencias al volante

0

Los hay que, por su condición de celebridad, se creen por encima del bien y del mal… Hasta que se pegan el batacazo. Esta semana nos enteramos de que la Policía detuvo en un control rutinario de tráfico a Ana Soria (por -supuestamente- conducir un coche sin carnet), pero cabe recordar que la ‘it girl’ no ha sido la única famosa sancionada por un comportamiento ilegal al volante.

Cantantes, futbolistas y otro buen puñado de ‘celebrities’ se han visto sorprendidos por el ‘alto’ de la Guardia Civil o de la Policía y han tenido que hacer frente a diferentes sanciones e incluso a penas de prisión. Hoy en QUÉ! te recordamos algunos de los casos más sonados.

ANA SORIA, LA ÚLTIMA

La detención de Ana Soria por conducir un coche sin permiso tuvo lugar la semana pasada, pero tanto ella como Enrique Ponce intentaron mantenerlo en su intimidad. Al menos hasta que se ha filtrado la noticia. Según Viva la vida, todo sucedió durante un control policial.

Supuestamente, en una de las glorietas previas a la entrada de Almería, Ana iba conduciendo un vehículo y Enrique estaba sentado en el lugar del copiloto. Pero al advertir que se aproximaba un control policial, decidieron parar el coche y cambiar de asiento.

Ana Soria Ha Sido Multada Por Ir Sin Carnet De Conducir.

LA MULTA A ANA SORIA

Cuando un policía se acercó al coche de Enrique Ponce, este le extendió el carnet, pero el agente en cuestión se lo requirió a Ana Soria, ya que había visto cómo el torero y su pareja se intercambiaban los asientos. La ‘it girl’ aseguró que no disponía del permiso de Tráfico y fue detenida en el acto. 

La identificaron y se la llevaron a comisaría, donde obtuvo una cita judicial par aun juicio rápido. En él, Ana será acusada de cometer un delito contra la Seguridad Vial, así que se espera una multa para ella de hasta 12.000 euros y seis posibles meses de cárcel, además de la obligación de realizar trabajos sociales de 30 a 91 días.

Ponce Cambió Su Asiento Con Ana Soria Para Intentar Burlar El Control De Tráfico.

KARIM BENZEMÁ Y SU PASIÓN POR LA VELOCIDAD

A Karim Benzemá parece gustarle mucho la velocidad… e importarle muy poco las multas de tráfico. En varias ocasiones le han sancionado por sobrepasar la velocidad en las diferentes carreteras del Estado; y en más de una vez por grabarse conduciendo y haber subido el vídeo a sus redes sociales.

El jugador francés fue cazado en 2013 a 216 km/h por la autovía, y en noviembre de 2015 se sometió a un juicio rápido tras realizar una maniobra prohibida cuando conducía un vehículo sin el carnet de la Dirección General de Tráfico, ya que se le había retirado tras el primer incidente. 

A Benzemá Le Encanta La Velocidad.

LETICIA SABATER, SIN CARNET NI PUNTOS

Un control rutinario de la Guardia Civil de Tráfico realizado en la autovía de acceso a los municipios de Motril y Salobreña sorprendió a la artista Leticia Sabater. Se puede decir, en cierto modo, que le ocurrió algo parecido de lo que le ha pasado a Ana Soria. 

La cantante y presentadora conducía un vehículo sin llevar puesto el cinturón de seguridad y con todos los puntos del carné de conducir retirados. En esta ocasión Sabater se libró de la multa porque la Administración no había informado a la artista de que tenía todos los puntos del carné de conducir agotados. Leticia estaba por entonces de gira con el circo en el que actuaba, el Gran Circo Royal. 

Leticia Sabater, Como Ana Soria, También Fue Cazada En Un Control Rutinario De Tráfico.

ESPERANZA AGUIRRE, LA ANA SORIA DE LA POLÍTICA

Cuando pensamos en un político con problemas viales, seguramente nos acordemos de Esperanza Aguirre y de su sonado incidente con su coche y unos agentes de tráfico.

Y es que la expresidenta de la Comunidad de Madrid tuvo la genial idea de pararse en el carril bus en plena Gran Vía madrileñaarrolló la moto de uno de los Agentes de Movilidad que le habían dado el alto al arrancar y siguió su camino. Justo después, y al maniobrar para entrar en el garaje de su casa, golpeó al coche de la Policía Municipal que la seguía.

Esperanza Aguirre Tuvo Un Incidente Con Algunos Agentes De Tráfico.

JUAN RAMÓN LUCAS, CAZADO SIN PUNTOS

El famoso periodista Juan Ramón Lucas también fue juzgado por un delito contra la Seguridad Vial. Culpable, tuvo que pagar 2.160 euros en un juicio rápido celebrado en Valencia tras ser sorprendido en 2013 conduciendo sin puntos en su carné.

Lo cazaron en un control rutinario de la Policía, y él se excusó alegando que no sabía que le habían quitado todos los puntos: “Asumo mi culpa, así como el reproche social y la multa que lleva aparejado. Jamás habría conducido sin puntos, de saberlo”.

Juan Ramón Lucas Fue Pillado Sin Puntos.

PIQUÉ, SHAKIRA Y LAS MULTAS DE LA POLICÍA

El central del F.C. Barcelona Gerard Piqué ha tenido varios incidentes con la policía a raíz de sus imprudencias al volante. Quizá por eso haya decidido, finalmente, acudir a los entrenamientos del Barça en bicicleta. Son famosas sus fotos encarado con un miembro de la Guardia Urbana tras ser multado por haber aparcado mal su coche en la zona del Port Olímpic de Barcelona.

En otra ocasión, y como contó la revista Vanity Fair, Piqué y su mujer, Shakira, huyeron en su vehículo a gran velocidad por la ronda de Dalt, en Barcelona. En esta vía sólo se permite conducir hasta a 80 kilómetros por hora, pero la mediática pareja quería escapar, supuestamente, del acoso de un paparazzi.

Piqué, Con Su Bici, A La Llegada De Un Entreno.

ORTEGA CANO Y FARRUQUITO: TRAGEDIAS AL VOLANTE

La vida del torero Ortega Cano quedó condicionada para siempre por una imprudencia al volante. En 2011 chocó contra otro conductor, que falleció en el suceso, motivo por el que el diestro ha cumplido pena de cárcel. A pesar de ello, más tarde ha sido fotografiado sin cinturón.

Juan Manuel Fernández Montoya, Farruquito, tuvo en 2007 un incidente similar al vivido por Ortega Cano. Fue condenado por imprudencia y omisión de socorro tras atropellar en Sevilla un hombre que finalmente acabó perdiendo la vida. Circulaba sin carné y a velocidad excesiva, por lo que también acabó en prisión.

Ortega Cano Acabó En Prisión Tras Matar A Un Hombre En Un Accidente De Tráfico.

El ex jefe de Asuntos Internos niega haber ordenando seguimientos a Bárcenas por la ‘Operación Kitchen’

0

El que fuera jefe de la Unidad de Asuntos Internos (UAI) Marcelino Martín Blas ha negado que recibiera instrucciones o las diera para que se hicieran seguimientos policiales al ex tesorero del PP Luis Bárcenas y su familia, en el marco de la ‘Operación Kitchen’, indicando que si los hubo serían por iniciativa de su ‘número dos’ Jesús Galán o por órdenes del Director Adjunto Operativo (DAO) Eugenio Pino.

Martín Blas estaba citado para este lunes para declarar como investigado en el Juzgado Central de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional por las vigilancias que, según consta en la causa, su unidad habría realizado en 2013 en las inmediaciones del piso de los Bárcenas y en la calle General Díaz Porlier de Madrid, donde la mujer de Bárcenas, Rosalía Iglesias, tenía un estudio de arte.

Según fuentes jurídicas, Martín Blas ha negado cualquier relación con dichos seguimientos. Así, ha asegurado que ni él recibió órdenes de que los hiciera ni ordenó hacerlos, apuntando que, si las vigilancias se realizaron, sería por iniciativa del propio Galán o porque el mismo DAO se lo diría a Galán, ex jefe de la Sección de Vigilancias y Seguimientos de la UAI.

De esta forma ha rebatido lo declaración por Galán ante el mismo juzgado el pasado 18 de enero, cuando sostuvo que su unidad participó en el seguimiento de un Citroën C4 negro en el entorno de las calles General Díaz Porlier, Padilla y Hermosilla –cerca del domicilio de los Bárcenas–, y que se hizo por orden de su superior: Martín Blas. Enfatizó además que no recibió orden alguna por parte del DAO.

Por su parte, la agente de Asuntos Internos que participó en las vigilancias testificó en noviembre que realizó seguimientos en dos ocasiones y que estaban vinculados al ex tesorero del PP, precisando que uno era para verificar si se encontraba el mencionado vehículo por las inmediaciones del estudio de arte y el otro, para comprobar si la mujer de Bárcenas estaba «en peligro».

RELACIÓN ESPORÁDICA CON VILLAREJO

El antiguo responsable de la UAI ha aseverado este lunes al juez instructor que no tuvo nada que ver con ‘Kitchen’, una supuesta operación destinada a espiar a los Bárcenas para encontrar pruebas que pudieran inculpar al PP y evitar que llegaran a los juzgados y que se habría costeado con fondos reservados.

Martín Blas ha defendido asimismo que su relación con el comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo, supuesto ‘cerebro’ de la trama de espionaje, era esporádica, por las veces que le vio en el DAO, concretando que nunca le pagó ni a él ni a Sergio Ríos –ex chófer de los Bárcenas al que se señala como espía de la ‘Kitchen’– con fondos reservados.

Por otro lado, el ex jefe de la Unidad de Asuntos Internos ha sostenido que no informaba al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) sobre los operativos realizados, y se ha desvinculado de la llamad ‘Operación Cataluña’, la supuesta campaña de intoxicación informativa que se habría gestado en el Ministerio de Interior para desacreditar a los líderes independentistas.

Protección Civil alerta por fuertes vientos, oleaje en la Península y Baleares

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha alertado por fuertes vientos de hasta 90 kilómetros por hora y olas de 4 a 5 metros en amplias zonas de la Península y Baleares, por lo que recomienda a los ciudadanos extremar las precauciones.

De acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Protección Civil avisa por vientos costeros fuertes y mala mar tanto en el litoral cantábrico como en el mediterráneo y Baleares, aunque el mayor riesgo corresponde a Almería y Murcia según la previsión actual.

El viento en tierra afectará también a extensas zonas del interior peninsular. Además se esperan nevadas de hasta 20 centímetros de nieve en el Pirineo de Huesca a partir de 1.200 a 1.300 metros.

Ante esta situación, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias recomienda a quien se encuentre en zonas marítimas que procure alejarse de la playa y de otros lugares bajos que pueden resultar afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.

Además, recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje, ya que en estas situaciones el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrarle si se encuentra en las proximidades del mar, por lo que pide no poner en riesgo la vida por tomar imágenes espectaculares del fuerte oleaje.

Por otro lado, ante los aconseja asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse.

Del mismo modo, insiste en la importancia de abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección y a los conductores les aconseja extremar las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras dedoble sentido. Igualmente, recomienda prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

En cuanto a la previsión de nieve, Protección Civil aconseja viajar por carretera solo si es imprescindible y, en ese caso, ir muy atento y tener especial cuidado con las placas de hielo.

Al mismo tiempo, recomienda informarse de la situación meteorológica y del estado de las carreteras, extremar las precauciones, revisar el vehículo, los neumáticos, el anticongelante y los frenos; llevar el depósito de gasolina lleno y un teléfono móvil con cargador o batería de recambio; así como cadenas o neumáticos de invierno y ropa de abrigo.

En caso de quedar atrapado en la nieve, aconseja permanecer en el coche, con la calefacción puesta, renovando cada cierto tiempo el aire, y vigilar que el tubo de escape no esté obstruido para evitar que los gases penetren en el interior del vehículo.

Finalmente a quien se quede aislado o necesite ayuda, recomienda no tratar de resolver la situación de manera unilateral sino tratar de informar de este hecho y, salvo que la situación sea insostenible, esperar asistencia.

Los contagios en Euskadi caen a 621 y la positividad al 5,8%

0

Euskadi registró este pasado domingo 621 nuevos casos de coronavirus, once menos que en la jornada precedente, y una positividad del 5,8% en las pruebas diagnósticas realizadas, lo que supone cinco décimas menos que el sábado. No obstante, la situación en los hospitales sigue empeorando, con 164 personas ingresadas en las Unidades de Cuidados Intensivos, tres más que el día anterior, y 573 pacientes en planta, por las 570 que había el sábado.

En sintonía con el descenso en el número de nuevos contagios, se ha registrado una disminución en la tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días, que ahora se sitúa en 624,85 casos por 100.000 habitantes, mientras que la última cifra aportada, correspondiente al pasado viernes, era de 654,22 casos por 100.000 habitantes.

El Servicio Vasco de Salud-Osakidetza realizó el domingo 10.687 test diagnósticos –583 más que en la jornada del sábado–, de los que 7.704 fueron PCR y 2.983, test de antígenos, según el boletín epidemiológico publica este lunes por el Gobierno Vasco. La positividad en las pruebas PCR realizadas se situó en el 5,8%, cinco décimas por debajo de la de la jornada precedente.

La mayor parte de los nuevos contagios se detectaron en Bizkaia (371), mientras que en Guipúzcoa se registraron 188 y en Álava, 56. Los seis casos restantes corresponden a personas residentes en otros lugares o con residencia desconocida.

Por grupos de edad, el mayor número de nuevos contagios se detectó en la franja de quienes tienen entre 40 y 64 años (222 casos), seguida de las franjas de entre cero y 18 años (180 casos), y de entre 19 y 39 años (149 nuevos contagios). El número reproductivo básico, que mide la cantidad de personas que contagia cada infectado, mantiene su descenso progresivo y se sitúa en 0,88.

AUMENTA LA PRESIÓN EN LOS HOSPITALES

No obstante, la evolución positiva que mantienen los indicadores epidemiológicos en las últimas jornadas aún no ha tenido su reflejo en la situación de los hospitales, en los que la presión asistencial sigue aumentando.

El número de personas con covid-19 ingresadas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de Euskadi ascendió a 164 el domingo, tres más que en la jornada anterior. Además, pese a que los nuevos ingresos en planta hospitalaria se redujeron a 42 –15 menos que el sábado y la mitad de los que se registraron el viernes–, el número de personas que permanecen ingresadas sigue aumentando y alcanza ya las 573.

TERRITORIOS Y MUNICIPIOS

La situación epidemiológica por territorios históricos refleja una evolución positiva tanto en Vizcaya, con una tasa de incidencia acumulada que se ha reducido hasta los 657,42 casos por 100.000 habitantes, como en Álava (594,47) y Guipúzcoa (565,75). También mejora la situación de las capitales, con la tasa de Bilbao situada en 751,56; la de Vitoria, en 605,43; y la de San Sebastián, en 560,88.

Al margen de las capitales, un elevado número de municipios de más de 5.000 habitantes que se mantienen en la ‘zona roja, es decir, con tasas de incidencia acumulada superiores a 500. En el caso de Álava, se encuentran en esta situación Agurain (784,61) y Llodio (506,78).

En Bizkaia, las localidades con más de 5.000 habitantes incluidas en la ‘zona roja’ por elevada incidencia de coronavirus son Abadiño (825,38), Arrigorriaga (669,85), Balmaseda (576,07), Barakaldo (511,11), Basauri (739,58), Berango (660,70), Bermeo (1.028,98), Derio (898,16), Durango (850,08), Erandio (548,44), Galdakao (579,80), Gernika (606,85), Getxo (819,98), Gorliz (589,72), Güeñes (1249,43), Leioa (754,20), Markina-Xemein (537,31), Munguia (549,83), Muskiz (548,20), Ortuella (529,48), Portugalete (517,84), Santurtzi (624,69) y Sopela (796.96).

En el caso de Guipúzcoa, se incluyen en este listado Andoain (513,74), Astigarraga (854,06), Azpeitia (873,85), Elgoibar (1.23050), Errenteria (562,52), Hernani (551,58), Irun (705,89), Lasarte-Oria (740,35), Legazpi (689,74), Lezo (1.184,21), Oiartzun (520,78), Orio (1.288,32), Pasaia (603,99), Tolosa (597,94), Urnieta (628,12), Urretxu (688,24), Usurbil (539,00) y Zumarraga (621,12).

La versión web del censo de víctimas de la guerra civil en Euskadi ofrece datos de 21.000 muertes

0

La versión web de la base de datos de víctimas mortales de la Guerra Civil en Euskadi cuenta con fichas de 20.970 víctimas mortales de los dos bandos que se pueden consultar ya en la página de internet de Gogora. Los datos muestran que aún hoy se desconoce el lugar de inhumación de 7.795 personas fallecidas, y en torno a 1.500 personas han solicitado información sobre un familiar muerto o desaparecido en la guerra.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, ha presentado este lunes en Bilbao la versión web de la base de datos de víctimas mortales de la guerra civil en Euskadi.

Según ha informado el Ejecutivo, Artolazabal ha estado acompañada del viceconsejero de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación,José Antonio Rodríguez Ranz, y de la directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora, Aintzane Ezenarro.

Tras destacar que se trata de una base de datos «pionera», Artolazabal ha señalado que con este trabajo Gogora promueva la construcción «de una memoria compartida, abierta, inclusiva, crítica y ética». «La memoria histórica es una reivindicación muy mayoritariamente compartida. En Euskadi llevamos muchos años trabajando en ella», ha añadido.

La base de datos que desde este lunes se puede consultar vía web es fruto de la investigación sobre las víctimas mortales de la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945) en Euskadi, así como de vascos que murieron a consecuencia de la guerra fuera de Euskadi. En la actualidad, contiene las fichas 20.970 de personas fallecidas de las que 19.962 son hombres, 977 son mujeres, y en 31 casos no ha sido posible determinar el género. Se trata, en definitiva, del primer censo institucional de víctimas de la guerra civil.

De la investigación realizada se concluye que aún hoy, se desconoce el lugar de inhumación de 7.795 personas y se constata el interés de las familias por recabar información ya que son en torno a 1.500 las personas que han solicitado información al Gobierno Vasco sobre ellas.

La investigación realizada muestra que existen personas fallecidas cuya muerte no se registró en ninguna fuente archivística consultable, por ello, Gogora hace un llamamiento a las familias de fallecidos durante la guerra civil y los primeros años de la dictadura franquista para aportar información sobre sus familiares.

De la misma manera, el Instituto de la Memoria anima a esas familias a consultar la base de datos y, aportar, la información y/o documentación que puedan tener.

Esta primera fase del Informe de vulneraciones de derechos fundamentales entre 1936-1978, en el que se abordan las «Víctimas mortales durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1945)» ha sido elaborado mediante un convenio suscrito entre la Secretaría para la Paz y la Convivencia del Gobierno Vasco, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora, la Cátedra Unesco de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la UPV/EHU y la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Según se ha destacado, tras su primera presentación en julio de 2019 decenas de familias la han consultado en la sede de Gogora, y ahora, lo podrán hacer a través de la página web de Gogora. Sigue siendo una investigación viva, en permanente actualización y de ahí el llamamiento del Gobierno Vasco a las familias a aportar información.

Los usuarios de residencias gallegas con Covid bajan a 326

0

Los usuarios de residencias de mayores con Covid-19 siguen la tendencia descendente y bajan a 326, tras 16 nuevas altas, nueve positivos y varios fallecidos, mientras que los trabajadores contagiados caen a 155, tras un positivo y 21 altas.

Así se desprende de los datos actualizados este lunes por las consellerías de Política Social y Sanidade, en los que se incluyen tres positivos de usuarios de la residencia de mayores Milagrosa de A Coruña; dos en la de Laraxe de Cabanas; tres en la de Caranza de Ferrol y uno en la vivienda comunitaria Sampedro II de A Merca.

Mientras, salen de la lista por negativizar cuatro usuarios de la residencia Santa María de Verín; dos usuarios de la residencia de mayores de Laraxe de Cabanas; otro de la residencia y apartamentos de A Pastoriza; uno de O Casón de Moeche; dos de la vivienda comunitaria Sampedro II de A Merca; dos de la residencia Blanco Amor de Boborás; otros dos de Mi Casa de Pazos de Borbén; uno en la residencia de mayores de Vilardevós y otro de Los Dolores en Forcarei.

De este modo, entre los centros con más usuarios contagiados se incluyen la DomusVi Carballo, con 59; DomusVi Laraxe, con 46; Nosa Señora do Carmen de Sarria, con 34; Mi Casa Ferrol, con 30; San Simón de Teo, con 13; Vivienda comunitaria Sampedro II de A Merca, Residencia de Bande y Quercus de Leiro, con 12 cada una; Mi Casa de Pazos de Borbén, con 11; y la Residencia Milagrosa de A Coruña, con 10. A estas se suma otra veintena con menos de una decena de casos.

TRABAJADORES

Por su parte, los trabajadores con Covid-19 en las residencias de mayores descienden en una veintena hasta los 155, tras un nuevo positivo –en la residencia San Marcos en Santiago– y 21 altas –10 de ellas en la DomusVi Carballo–.

En concreto, salen de la lista por negativizar, además de la decena de trabajadores de ese centro de Carballo, dos de O Casón de Moeche; dos de la residencia y apartamentos de A Pastoriza; dos de la San José de Arzúa; dos de la San Bartolomeu de Xove; uno de la residencia Milagrosa de A Coruña, otro de Nosa Señora do Socorro de Arnoia y otro de la Santa María de Verín.

Por tanto, entre las residencias con más personal contagiado se encuentran la Quercus de Leiro, con 14; Paz y Bien de Tui, con 13; la DomusVi Carballo, con 11; y el Fogar Santa María de Verín y la San José de Arzúa, con 10 cada una. A ellas se añaden otros 43 centros con menos de una decena de casos de Covid en cada caso.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En cuanto a los centros de atención a la discapacidad de Galicia, se mantienen en 73 los usuarios con Covid. El Pai Menni de Betanzos continúa siendo el más afectado con 31 casos entre sus residentes. Le sigue Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, con 30; la Juan Vidán Torres de Santiago, con siete; la Ricardo Baró de Oleiro y Aspanaes de As Pontes, con dos cada uno; y el piso tutelado García Naveira de Betanzos, con un positivo.

Por su parte, los trabajadores de estos centros contagiados suben a 38,tras un positivo en la DomusVi Bóveda, que eleva a cuatro los casos en esta residencia. Por su parte, la Pai Menni de Betanzos cuenta con 16 contagios; Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, con 8; y el CAPD de Sarria, con 4; y otros seis centros tienen un caso cada uno.

Juan Manuel Gil gana el Premio Biblioteca Breve con ‘Trigo limpio’

0

El escritor y profesor almeriense Juan Manuel Gil ha ganado este lunes por unanimidad el Premio Biblioteca Breve 2021 con la novela ‘Trigo limpio’, una combinación de falsa novela de detectives y obra de iniciación ambientada entre los años 90 y la actualidad.

Así lo ha anunciado este lunes el jurado del premio, convocado por Seix Barral y dotado con 30.000 euros, que ha recibido 967 originales y que ha estado compuesto por Pere Gimferrer, Olga Merino, Raquel Taranilla, Elena Ramírez y Enrique Vila-Matas.

Los integrantes del jurado han destacado de la obra la prosa ágil del autor, el rescate de la infancia sin edulcorar, un humor gamberro y cervantino y la ambientación de la novela en la «periferia de la periferia».

La novela, que se publicará el 10 de marzo, parte de la imagen del narrador en su niñez corriendo en busca de un balón por la pista de aterrizaje de un aeropuerto, y años después convertido en escritor recibe un correo de un excompañero de clase que se había ido del barrio para que escriba sobre la infancia que compartieron y de lo que posteriormente se arrepiente, lo que lleva al narrador a investigar al ver allí una novela.

Gil ha explicado que ha intentado trasladar con la novela su amor a la literatura, con los «pasadizos» que conectan unas obras con otras, y ha señalado que en su obra la desaparición es un tema nuclear.

«La desaparición forma parte de mi universo literario. Es muy fecunda», ha señalado, por lo que la desaparición del compañero que se va del barrio lleva al narrador a explicar el porqué del arrepentimiento y los secretos que esconde.

«NADA ES LO QUE PARECE»

El escritor ha señalado que en todo momento ha querido establecer un juego con el lector, al que el narrador intenta seducir, y ha subrayado que en la novela «nada es lo que parece», desde el propio título ‘Trigo limpio’ hasta la voluntad de jugar con el lector a la confusión.

Gil ha remarcado que la novela está trufada de episodios ligados a su vida, guiños a escritores a los que admira y la constelación de libros que le han influido: «Todos llevamos dentro una serie de libros que nos han marcado», ha añadido.

Ha explicado que con la consecución del Premio Biblioteca Breve ha «mejorado» su sueño, y ha dedicado el galardón a todos aquellos que han sufrido en estos tiempos, a su barrio y a su madre, quien cree vital para haberse dedicado a la literatura.

Juan Manuel Gil (Almería, 1979) obtuvo con su primer libro, ‘Guía inútil de un naufragio’ el Premio Andalucía Joven de Poesía, y desde entonces se ha centrado en la novela con títulos como ‘Inopia’, ‘Las islas vertebradas’ y ‘Un hombre bajo el agua’.

Antes de la concesión del premio, Enrique Vila-Matas ha homenajeado al escritor Juan Marsé –fallecido el pasado año– en nombre de la editorial, con un texto en el que ha señalado que era un hombre «de una sola pieza» que construyó una obra entera.

TEMÁTICA Y PROCEDENCIA

El premio ha recibido en esta edición 967 originales –910 sin seudónimo y 57 con seudónimo– y entre los recibidos sin seudónimo, 196 son mujeres, lo que supone un 21,54%.

Las principales temáticas de los manuscritos presentados han sido las biografías y novelas de autoficción, con un 19,85%; las policíacas, con un 15,09%, y las sagas familiares, con un 14,68%, y un 85% de las obras recibidas son de España y Sudamérica.

Baleares notifica 289 nuevos casos y cinco fallecimientos en las últimas 48 horas

0

El Servicio balear de Epidemiología ha notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 289 nuevos positivos y cinco fallecimientos en las últimas 48 horas, de forma que el total acumulado es de 54.098 casos notificados y 633 muertes a causa de la COVID-19 desde el inicio de la pandemia en la comunidad.

Cabe recordar que la Conselleria de Salud y Consumo del Govern no notificó este domingo al Ministerio nuevos casos, ni actualizó el balance de defunciones debido a una incidencia.

En las últimas 24 horas se han realizado 2.960 pruebas para detectar la COVID-19 en la comunidad, de las cuales 53 han resultado positivas (83 menos que ayer). Así, la tasa de positividad se sitúa en el 1,79% y la cifra de pruebas realizadas en las Islas asciende a 1.006.331.

En estos momentos, el Servicio de Salud atiende a 6.622 personas a causa del virus. Hay 318 pacientes COVID ingresados en planta (uno más que ayer) y 119 en UCI (seis menos que ayer). Además, en las últimas 24 horas se han registrado seis altas hospitalarias y 330 curados en Atención Primaria.

Por islas, en Mallorca hay 187 personas ingresadas en planta (90 en UCI), en Ibiza son 119 los ingresados en hospitales (23 en UCI) y en Menorca hay 12 personas en planta hospitalaria (seis en UCI).

Respecto a la situación en las residencias de mayores de Baleares, hay 62 usuarios con contagio activo, de los cuales 59 están hospitalizados. Además, la cifra de fallecidos en centros residenciales se mantiene este lunes en 255 desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a los profesionales de residencias, hay 67 de ellos con contagio activo. En el caso de los sanitarios, hay 288 en vigilancia, de los cuales 142 son positivos.

El CSIC se suma al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

0

Como cada año, las científicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se suman al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, con su participación en numerosas actividades que se celebrarán a lo largo del mes de febrero; la mayoría de ellas, de forma virtual.

El objetivo de esta iniciativa ciudadana es contribuir a la igualdad de género en el ámbito científico, por lo que todas las propuestas están encaminadas a mostrar el trabajo de las mujeres investigadoras, deshacer estereotipos y alentar en niñas y niños el interés por la ciencia.

Entre las propuestas, abundan las dirigidas al alumnado de distintos niveles educativos. Las investigadoras del CSIC visitarán colegios e institutos para hablar de su trabajo y tomarán parte en actividades educativas online organizadas por los centros y unidades del organismo.

En ellas, el alumnado de Primaria tendrá ocasión de asistir a una charla-taller sobre matemáticas y astronomía, recorrer los laboratorios del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) o conocer a las jóvenes científicas del Consejo a través de los vídeos del certamen ‘Yo investigo. Yo soy CSIC’. Además, quienes tengan entre 10 y 14 años podrán descubrir el día a día del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) de la mano de su personal investigador y técnico.

Para la ESo y Bachillerato, destacan un desayuno con investigadoras del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH-CSIC-UNIZAR) y un encuentro virtual con científicas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). En clave más lúdica, el Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) y el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC-UAM) desafían al alumnado a demostrar sus conocimientos sobre mujeres científicas en una liga Kahoot y un quiz online.

CHARLAS Y ENCUENTROS PARA TODOS LOS PÚBLICOS

Para el público general también se ha programado una gran variedad de actividades online, como una mesa redonda sobre la perspectiva de género en la I+D internacional, organizada por la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC. El encuentro, que se retransmitirá por el canal del CSIC en YouTube, será moderado por la historiadora y europarlamentaria Lina Gálvez y contará con la participación de las investigadoras Mercedes García-Arenal, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC); Nuria Flames, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC); Pilar Tiemblo, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTQ-CSIC); y Lourdes Verdes-Montenegro, astrofísica en el IAA.

Una charla sobre las ganadoras del Nobel de Química en 2020, promotoras de la revolución genética CRISPR, y otra sobre los premiados con el Nobel de Física, por su aportación al conocimiento de los agujeros negros, son las propuestas del Instituto de Física Teórica (IFT-CSIC-UAM) para el 11F. Por su parte, el Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC-UNICAN) ofrecerá tres charlas virtuales sobre biomedicina, fotónica y evolución humana; y el Instituto de Neurociencias un encuentro con varias de sus investigadoras.

También habrá ocasión para iniciativas enfocadas a abordar la situación de las mujeres en el ámbito de la I+D de forma más genérica, como las charlas ‘¿Cómo se pude ser científica en España?’, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), y ‘La carrera investigadora de las mujeres en el CSIC’, del CIAL, o el curso de lenguaje inclusivo y no sexista organizado por el ICMAB.

Para un público más especializado, como el personal investigador, el ICMM y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) programan el encuentro ‘¿Para qué sirve hacer un Plan de Igualdad de Género en un centro CSIC?’. Y, para el profesorado en formación, el ICMM además ofrece la charla ‘Por qué las chicas no estudian ciencias técnicas y qué podemos hacer en clase’.

Por último, investigadoras del CSIC también estarán presentes en los diálogos online ‘La ciencia desde diversas perspectivas’, que promueve el Ayuntamiento de Zaragoza.

CONTENIDO ‘ONLINE’ Y REDES SOCIALES

El 11 de febrero, el CSIC anunciará el cómic ganador del concurso del IFCA ‘Científicas en lucha’, que este año se centra en las investigadoras que estudian el coronavirus, y lanzará varios vídeos en redes sociales. Uno de ellos será #YoutubersPorUnDia, una iniciativa del IFT que recoge aportaciones del alumnado de distintas etapas educativas sobre la historia y los descubrimientos de alguna física o matemática eminente, y otro será un audiovisual elaborado por la Delegación del CSIC en Andalucía que denuncia los estereotipos que siguen existiendo sobre las personas que se dedican a la ciencia.

Por su parte, a lo largo de varios días, el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT-CSIC) difundirá varios vídeos en los que investigadores e investigadoras del centro destacarán la figura de la matemática que más ha influido en su carrera.

Además, el 11 de febrero se reunirá la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC con la asistencia de la presidenta del organismo, Rosa Menéndez. Durante el encuentro está previsto aprobar la nueva cuenta de la Comisión en Twitter, una herramienta de la que dispondrá a partir de ahora este órgano asesor para difundir sus iniciativas en pro de la igualdad de género en la investigación.

Otros contenidos virtuales elaborados para la conmemoración son un dosier de la representación del CSIC en las Islas Baleares que recoge los perfiles de 20 investigadores del Consejo en las islas; el vídeo con la lectura teatralizada Madame Châtelet y sus seguidoras en Instagram, protagonizada por científicas del ICMAB; o la exposición Cabo de Gata, Vivir bajo la luz, de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC).

Además, el Instituto de Física Corpuscular (IFIC-CSIC-UV) proyectará un documental sobre Lise Meitner, la física que descubrió la fusión nuclear, y presentará el proyecto que en los próximos meses llevará a los teatros españoles la historia de su descubrimiento.

ACTIVIDADES PRESENCIALES

Aunque la pandemia ha motivado que muchas de las actividades del 11F tengan un carácter virtual, también habrá eventos presenciales.

En Santander, el IFCA organiza, en colaboración con la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo, una ruta científica por los escaparates de la ciudad, en los que están representadas científicas de diferentes áreas y edades que desarrollan su investigación en Cantabria. Un ciclo de cine científico en la filmoteca municipal y una exposición con los cómics presentados al certamen ‘Científicas en lucha’ completan las actividades programadas por el CISC en esta localidad.

Además, en Tres Cantos (Madrid), los centros del CSIC en el campus de Cantoblanco invitan al público general a participar en la escape road ‘A la búsqueda de las científicas Nobel y no Nobel’.

La información sobre la iniciativa y todas sus actividades puede encontrarse en la web ‘https://11defebrero.org/’.

Moreno destaca que Andalucía está «cumpliendo» pero «faltan vacunas»

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha valorado el ritmo de vacunación contra el coronavirus en Andalucía, cuya primera fase ha culminado, asegurando que la administración andaluza «está cumpliendo con creces con el objetivo de vacunación y con el protocolo establecido sin incidencias destacables» pero, advirtiendo, no obstante, de que «nos faltan vacunas».

Así, ha insistido en que el ritmo es «extremadamente lento todavía», por lo que ha vuelto a pedir al Gobierno que «presione a la Comisión Europea, como está haciendo Alemania o Italia, para tener el mayor número de vacunas posibles», ya que «si no será técnicamente imposible, inviable, cumplir con el gran objetivo que ha marcado el Ministerio de Sanidad de llegar al 70 por ciento» en verano.

En relación con la primera fase de vacunación en Andalucía, «denominada 24/7 aunque no hemos podido mantener el ritmo por falta de vacunas», Moreno ha explicado que todos los mayores en residencias lo han recibido, el 99,9 por ciento, y el 81,8 por ciento está inmunizado con dos dosis. Por su parte, todos los profesionales de residencias, 99,9 por ciento, han recibido también la vacuna y el 79,4 están inmunizados también con la segunda dosis.

Entre los profesionales sanitarios, ha detallado, el 85 por ciento ha recibido ya la vacuna, y la mitad ya está inmunizado con las dos dosis.

Asimismo, ha explicado que este lunes ya hay 143.143 andaluces con pauta de vacunación completa; otros 235.325 ya han recibido, al menos, la primera dosis. En total, Andalucía ha administrado 378.462 dosis hasta el lunes.

«La valoración es que la Administración andaluza y el SAS está cumpliendo con creces con el objetivo de vacunación y con el protocolo establecido sin incidencias destacables», ha dicho, advirtiendo, no obstante, de que «nos faltan vacunas».

Es más, ha incidido a los periodistas en que el ritmo es «extremadamente lento todavía». «Tenemos muchas urgencias, necesidades», ha sostenido, volviendo a pedir al Gobierno, «con el máximo respeto y con el máximo ánimo de cooperación», que «presione a la Comisión Europea, como está haciendo Alemania o Italia, para tener el mayor número de vacunas posibles», ya que «si no será técnicamente imposible, inviable, cumplir con el gran objetivo que ha marcado el Ministerio de Sanidad de llegar al 70 por ciento de inmunización en el mes de junio»

ASTRAZENECA

Por otro lado, Moreno, que ha inaugurado en Estepona (Málaga) el Hospital de Alta Resolución de Especialidades (HARE), ha explicado en relación con la vacuna de AstraZeneca que parece que el nivel de eficiencia es mayor con la población más joven por lo que se proporcionará a personas por debajo de los 55 años.

Al respecto, ha agregado que ello significa que se tendrá que recomponer el ámbito de vacunaciones establecido, recordando que se comenzó por las residencias, donde ya se ha completado; profesionales de residencias de mayores, personal sanitario tanto público como privado en primera línea, y «vamos a seguir ahora con los menores de 90 y 80 años, y todas las personas que son más vulnerables que el resto de la población».

No obstante, al tener que dedicar vacunas a los menores de 55 años, «ahora lo que estamos debatiendo y lo que tenemos que trabajar es qué profesionales vamos a ir incorporando, que son más jóvenes, a esas vacunas».

Entre otros, ha citado «algunas aportaciones» como son, trabajadores de ayuda a domicilio, odontólogos, fisioterapeutas, profesores de Educación Infantil y Especial, unidad de salud mental, teleoperadores del 112 y Salud Responde, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, profesores, periodistas… «ya abrimos, por así decirlo, el abanico, puesto que tenemos una vacuna que sí la vamos a dedicar a poblaciones medias».

«Se está trabajando, porque todavía el Ministerio de Sanidad no lo ha establecido, ha hecho unas aportaciones, pero tenemos que discutirlas. No sabemos si, finalmente, el Ministerio va a dejar que sean las Comunidades las que autoricen el protocolo y mantengamos las prioridades que consideremos oportunas o va a ver un protocolo común para el conjunto de España», por lo que, ha continuado, habrá que esperar en esta semana para ver cómo se van desarrollando las actuaciones, ha concluido.

La tecnología 5G aportará 1,08 billones de euros al PIB mundial en 2030

0

El despliegue de la nueva tecnología móvil 5G supondrá una mejora de la eficiencia y de la productividad que impulsará el PIB mundial en 1,3 billones de dólares (1,08 billones de euros) en 2030, según el informe ‘El impacto económico global del 5G’, elaborado por PwC, que señala además que el sector de salud será el que más se beneficie de la nueva generación de las redes móviles.

El estudio destaca que una velocidad más rápida, una menor latencia y la capacidad para conectar un mayor número de dispositivos convierten al 5G en un «gran salto hacia un futuro más eficiente y productivo», más necesario que nunca tras la aparición de la Covid-19, y sitúa en 2025 el año en que comenzará a apreciarse en la economía mundial el efecto de las inversiones en 5G.

El estudio cuantifica, por primera vez, el impacto económico de los usos actuales y nuevos de esta tecnología en 2030 en cinco grandes sectores (salud, eléctrico, consumo y medios de comunicación, industrial y financiero), y en ocho economías con un despliegue avanzado (Alemania, Australia, China, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Japón y Reino Unido).

En concreto, EE.UU., con 484.000 millones de dólares (402.470 millones de euros); China, con 220.000 millones de dólares (182.941 millones de euros); y Japón, con 76.000 millones de dólares (63.198 millones de euros), serán los países que experimentarán un mayor crecimiento de la actividad como resultado de las aplicaciones de la tecnología 5G, debido al tamaño de sus economías y a la solidez y modernidad de sus sistemas productivos.

Por sectores, cerca de la mitad del impacto económico del 5G en el mundo, unos 530.000 millones de dólares (440.724 millones de euros), se producirá por su aplicación en el sector de salud y de atención sociosanitaria en los próximos diez años.

PwC destaca que el rápido crecimiento de la telemedicina durante la pandemia hace vislumbrar lo que será el futuro de la atención médica y remarca que la atención remota será una de las áreas sanitarias en las que el 5G puede permitir un mayor ahorro de costes y mejores resultados para la salud.

Además, apunta que un aumento de su uso, acompañado de los avances en robótica, IoT e Inteligencia Artificial, pueden dar lugar a una nueva atención médica conectada. También agrega que el 5G puede ayudar a reducir la duración de estancias hospitalarias, optimizar las interacciones entre médico y paciente, transportar equipos médicos y tratamientos con drones y mejorar la experiencia y eficacia de la telemedicina.

OTROS SECTORES

Tras la salud, el análisis destaca cómo la aplicación del 5G en el sector eléctrico aportará 330.000 millones de dólares (274.413 millones de euros) al PIB mundial en 2030, gracias, entre otras cosas, a su capacidad para conectar un mayor número de dispositivos con un menor consumo.

Además, el informe elaborado por la firma de consultoría y auditoría subraya el papel de la nueva tecnología móvil en el desarrollo de contadores y redes de suministro eléctrico inteligentes, en la mejora de la gestión de residuos y en la reducción de fugas de agua.

Por su parte, la aplicación del 5G al sector de consumo y medios de comunicación aportará 254.000 de dólares (221.215 millones de euros) al PIB mundial en 2030, gracias a que podría mejorar el marketing en tiempo real y las relaciones con los consumidores y perfeccionar las prestaciones de los juegos ‘online’ y de las plataformas OTT.

En el caso del sector industrial, las aplicaciones del 5G para la monitorización industrial o la reducción de defectos en la fabricación, entre otras, añadirán 134.000 millones de dólares (111.428 millones de euros) a la economía mundial en 2030.

A este respecto, el informe de PwC destaca especialmente que esta tecnología podría incorporar robots y vehículos autónomos en entornos industriales, ofreciendo un transporte inteligente, seguro, eficiente y de confianza.

Finalmente, la aplicación del 5G en los servicios financieros impulsará el crecimiento mundial en 86.000 millones de dólares (71.514 millones de euros), dado que la nueva tecnología móvil permitirá mejorar la experiencia con el cliente, así como reducir las pérdidas por fraude.

La socia responsable de Telecomunicaciones de PwC, Vanesa González, ha resaltado que el impacto económico del 5G variará según el sector y el país, pero ha incidido en que «no cabe duda» de que sus potenciales efectos son enormes porque proporciona, entre otras cosas, máxima conectividad, fiabilidad y una reducción en el uso de energía.

«Esta tecnología va suponer un salto cualitativo en la mejora de la productividad y en la transformación de los modelos de negocio de todos los sectores. Su capacidad es tal, que todas las empresas deberían contar con un plan, a cinco años vista, para analizar su desarrollo y poder aprovechar las nuevas oportunidades que se les presenten», ha agregado.

Manifestantes piden justicia siete años después de la tragedia del Tarajal

0

Diversas plataformas y asociaciones han salido a la calle este sábado para exigir responsabilidades a los autores de la muerte de 14 personas en la playa del Tarajal, en Ceuta, cuando se cumplen siete años de estos hechos.

Raquel Bollo se ofrece como intermediaria para que Isabel Pantoja y Kiko Rivera se reconcilien

0

Después de su reaparición en «Domingo Deluxe» pronunciándose por primera vez sobre la guerra que Isabel Pantoja mantiene con su hijo Kiko y confesando, como una de las personas que mejor conoce a la tonadillera, que se le ha ido la cabeza en los últimos tiempos, Raquel Bollo se desdice y asegura que no dijo eso en ningún momento. Además, preocupada y conciliadora, se ofrece como intermediaria para que la artista y el Dj solucionen su enfrentamiento.

– CHANCE: Raquel perdona que te interrumpa, ¿qué tal? ¿cómo estás? ¿Crees que puede haber solución en el tema de Kiko y su madre?

– RAQUEL: Pues si me escuchaste el otro día ya lo he dicho todo. Todo lo que tenía que decir ya lo he dicho. Y espero que la haya, claro que sí.

– CH: ¿Qué querías decir con lo de que a Isabel se le ha ido la cabeza?

– RAQUEL: Yo no dije esa frase. Dije que creía que todo le afecta y que hay cosas que está haciendo que al final no… Pero la frase en sí de se le ha ido la cabeza no la dije. De hecho cuando me lo dice David Flores le digo «yo no he dicho eso». Es una forma de hablar ¿sabes? Pero no salió de mi boca.

– CH: Hombre, no es que se haya vuelto loca, es que le ha afectado todo esto mucho

– RAQUEL: Hombre claro, le tiene que afectar… Estuve casi una hora y pico entonces volver a repetir lo mismo. Ya sabéis cuál es mi opinión. Me estás preguntando lo mismo de lo que yo dije, si es que lo dije yo no lo dijo nadie.

– CH: Esto no se lo esperaba nadie Raquel

– RAQUEL: ¿Por qué? Yo creo que es algo lógico ¿no? Que no veas bien que una madre y un hijo se peleen así de esa manera. Creo que es lo normal de la vida.

– CH: No, perdona. Que nadie se esperaba este enfrentamiento de Kiko con su madre

– RAQUEL: Ah! Claro. Ni yo. En la vida. Pero posiblemente él dirá no me esperaba encontrarme todas estas cosas de mi madre.

– CH: ¿Tú apuestas porque hubiera una conversación entre ellos a nivel privado?

– RAQUEL: A mí eso me encantaría y estoy aquí para lo que necesiten. Mi casa la tienen abierta los dos para que se sienten y yo quitarme del medio.

– CH: ¿A ti no te importaría intermediar si fuera necesario?

– RAQUEL: Hombre, en la medida que he podido lo he hecho pero… Ojalá pase de verdad, que al final como yo digo cada uno se va a su casa y después nadie se acuerda ni de Kiko ni de Isabel. Al final ni de uno ni de otro. Al final el problema lo van a tener ellos ¿sabes? De cualquier manera al final es una cosa que yo creo que pasa factura, una historia así con tu hijo y una historia así con tu madre. Eso al final tiene que pasar factura como yo digo y hay nietos de por medio entonces da igual quién de el paso, ¡qué más da! El caso es que se dé y se solucione. Ese es mi pensamiento. ¿Qué no es fácil? Lo entiendo y las posturas pues claro que las entiendo, no es fácil pero bueno.

– CH: ¿El tiempo lo cura todo Raquel?

– RAQUEL: Espero que así sea. Espero que así sea de verdad.

– CH: Kiko está dispuesto a vender Cantora

– RAQUEL: Ya, yo ya en eso no voy a entrar. Yo voy a la parte de ellos como madre e hijo y ya está. No soy quien para juzgar ese tipo de cosas.

– CH: ¿Las nietas que tal?

– RAQUEL: ¡Ay muy bien! Muy bien, muy bien

Reglas claras para el uso del cannabis

Anteriormente, hablar del uso y consumo del cannabis, podría estar vinculado a los grandes carteles de drogas o a las mafias que abundan en callejones oscuros, sin embargo, la ciencia médica ha sido uno de los eslabones más importantes para recuperar la credibilidad de la mencionada planta. Esto ha permitido confirmar los beneficios y propiedades del CBD o Cannabidiol, uno de los principales cannabinoides que junto al Tetrahidrocannabinol (THC) han dado debate público por sus efectos ante el sistema nervioso central; así pues, hoy en día el CBD es uno de los compuestos avalados legalmente para ser incorporado en diversos tratamientos médicos, incluso sus productos pueden ser adquiridos en una tienda online de cbd, Justbob como principal ejemplo, este sitio web se especializa en ofrecer una amplia variedad de productos derivados del cannabis, de igual forma, las tiendas físicas también se han unido al nuevo reto de comercializar CBD.

CBD y su exclusión como estupefaciente

Durante años, todo lo relacionado al cannabis era considerado como ilegal gracias a los efectos psicoactivos que eran provocados principalmente por el THC, esta situación mantenía a la planta bajo el ojo de diversas organizaciones mundiales por considerarla un potente estupefaciente. Sin embargo, a pesar de que su uso a nivel terapéutico se evidencia desde épocas ancestrales, no fue sino hasta el año 1940 que los aportes científicos permitieron reconocer y dar nombre al CBD, así mismo se demostró que carecía de efectos psicoactivos como los ocasionados por el THC.

Este adelanto abrió una nueva página en el debate de la legalidad que no había sido evaluada desde la Convención Única de Estupefacientes del año 1961 donde se especificaba claramente las sustancias que carecían de aportes medicinales y cuyo uso era considerado nocivo y peligroso; así pues, la llegada del CBD transformó la visión del cannabis al punto de que diversos países han apostado por su uso legal bajo los estándares terapéuticos, permitiendo hacer una reevaluación de la famosa lista donde el CBD ha sido retirado, con la acotación de que cualquier uso de la planta con fines recreativos o de tráfico seguirá siendo penalizado por la justicia, como sucede en España.

El valor terapéutico del CBD, su mayor fuerte

La oleada que ha traído la popularidad del CBD y su visto bueno ante la mirada de las leyes en diversos países ha permitido que la medicina natural moderna lo utilice como uno de sus principales recursos terapéuticos que puede ser incluido en diversas presentaciones, sin embargo, la comercialización de estos artículos debe gozar de una certificación por parte de las autoridades, esto se debe a que tanto el CBD como el THC se encuentran presentes en la flores femeninas de la planta del cannabis y se requieren de métodos de extracción específicos y fiscalizados para obtener cada compuesto y evitar que su concentración pueda exceder la permitida desde el punto de vista legal, así garantizar que sus propiedades terapéuticas no sean alteradas por la presencia indebida de un porcentaje mayor de THC, principal sustancia responsable del famoso efecto “subidón”.

La exclusión del CBD de la lista de sustancias nocivas ha sido muy bien recibida por las comisiones deportivas de diversos países, a tal punto de que hoy en día son cada vez más los atletas que incorporan productos a base de CBD como una de sus principales alternativas de tratamiento médico a las lesiones ocasionadas por el desempeño físico gracias a las propiedades analgésicas del compuesto. Por si fuera poco, su consumo dosificado de forma correcta permite mejorar la calidad de sueño de los atletas y por ende les proporciona un mejor descanso debido a su efecto sedante o tranquilizante que no repercute negativamente a nivel cognitivo sin alterar la percepción de la realidad, además, entre otros beneficios, potencia la destreza física que deriva de la ganancia de energía tras el descanso placentero,  favorece la toma de decisiones ya que no afecta la concentración y permite mantener un buen estado de ánimo, pues diversos estudios científicos han respaldado que el CBD contribuye a la disminución del estrés y la ansiedad.

Super Bowl 2021: actuación de The Weeknd y pre-show de Miley Cyrus, entre otros artistas

0

The Weeknd actuó anoche en el famoso descanso de la Super Bowl 2021, la final de fútbol americano de Estados Unidos con el partido que se disputó entre Tampa Bay Bucaneers y Kansas City Chiefs, en el estadio Raymond James de Tampa (Florida, Estados Unidos). Aunque la organizadora del evento corría con los gastos de producción, se dice que Abel Tesfaye de The Weeknd añadió al presupuesto 7 millones de dólares de su propio bolsillo para “hacer que el show del descanso sea lo que ha visionado en su cabeza”, con el objetivo puesto en los millones de espectadores que vieron el partido por televisión ya que en el estadio el aforo se vio reducido a un 30% por la pandemia (apenas 23.000 espectadores ante 75.000 de capacidad).

YouTube video

El artista canadiense interpretó sus grandes éxitos con una puesta en escena memorable en solitario (se desmintió oficialmente el rumor de que le iba a acompañar Rosalía) junto a un numeroso despliegue de bailarines y el éxito mundial ‘Blingind Lights’ para cerrar su actuación, con una actuación llena de alegorías que, por primera vez, no se desarrolló desde el campo de juego.

The Weeknd Super Bowl 2021

Tras los primeros dos tiempos del partido entre los Kansas City Chiefs y los Tampa Bay Buccaneers, toda la atención se enfocó en las gradas del Raymond James Stadium, de Tampa (Florida), donde The Weeknd, vestido con su ya mítica chaqueta roja de lentejuelas y pantalón negro, arrancó el show sentado en un coche como recién llegado a Las Vegas, rodeado de luces de neón.

The Weeknd Super Bowl 2021

Después de interpretar segmentos de ‘Call out my name’, acompañado de un coro cuyos integrantes llevaban un uniforme de robot y cantando en un escenario decorado con rascacielos nocturnos, ‘Starboy’ y ‘The Hills’ fueron las primeras canciones en sonar. Luego sorprendió con un laberinto de espejos interpretando ‘Can’t Feel My Face’, volvió al escenario a interpretar ‘Feel It Coming’, con las voces de Daft Punk sonado de fondo. Prosiguió con ‘Save Your Tears’ y ‘Earnet it’ (el tema de la película «Cincuenta sombras de Grey»), cediendo cierto protagonismo a la presencia de una orquesta de cuerda. El colofón final, tras la transición con ‘House of balloons’ de su primer mixtape, llegó con ‘Blinding Lights’ a pie del campo, con un centenar de bailarines vestidos igual que él y que le esperaban realizando una espectacular coreografía conjunta, tras la cuál se cerró el espectáculo a la luz de imponentes fuegos artificiales.

The Weeknd Super Bowl 2021

La constante crítica de The Weeknd al concepto actual de belleza también estuvo presente y aunque él mostró su cara al descubierto sus bailarines sí llevaban vendajes que servían de tapabocas. Así pues, se apostó por un espectáculo más sobrio y totalmente audiovisual de lo habitual que suele ser una producción híbrida para el espectador en el estadio y el que está en casa (esta vez se sintió como un espectáculo totalmente televisivo). En resumen, no fue un show muy espectacular comparado con otros años, aunque sí una brillante interpretación de lo que un espectáculo musical puede ofrecer.

The Weeknd Super Bowl 2021

Otras pre-actuaciones de la Super Bowl 2021

Pero la parte artística del Super Bowl había comenzado horas antes con un concierto de Miley Cyrus en las afueras del del Raymond James Stadium ante una audiencia de 7.500 trabajadores de salud, que fue transmitido en vivo por TikTok. La artista interpretó, entre otras canciones, su reciente éxito ‘Nothing Breaks Like a Heart’ y ‘Angels like you’. Además, compartió el escenario con Billy Idol, con el que interpretó «Night Crawling» y «White Wedding», y con Joan Jett​ en ‘Bad Karma’, ‘Bad Reputation’, y ‘I Hate Myself for Loving You’.

YouTube video
YouTube video

Estos trabajadores y los 15.000 espectadores admitidos presenciaron la magistral interpretación del himno nacional estadounidense por parte de la cantante afroamericana de soul y R & B Jazmine Sullivan y el cantante de country Eric Church, de raza blanca (para atender el llamamiento de sus jugadores y la sociedad estadounidense para que demuestre su rechazo al racismo).

YouTube video

Además, la cantautora estadounidense de madre filipina y padre negro H.E.R. cantó la canción patriótica ‘America The Beautiful’ y el aclamado cantante y escritor sordo Warren «Wawa» Snipe interpretó los dos temas en lenguaje de señas. Y en una sección inédita, la joven poetisa Amanda Gorman, quien llamó la atención por su participación en la toma de posesión de Joe Biden, recitó un poema en honor al educador californiano Trimaine Davis.

YouTube video

Los «sabotajes» en el Zendal cesan tras la denuncia de la Comunidad

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha informado de que los «sabotajes» en el Hospital Enfermera Isabel Zendal han cesado tras la denuncia que interpuso el Gobierno regional, y ha señalado como culpable de los hechos a «alguien que conoce el funcionamiento del hospital».

En una entrevista concedida esta mañana a ‘Onda Madrid’, Escudero ha calificado estos acontecimientos como «de extrema gravedad» y ha lamentado la alteración del funcionamiento de la sala de conectividad, que se hayan colocado «uniformes sucios en zonas limpias» y que se ha robado en taquillas.

«Se activó la alarma del hospital a altas horas de la mañana. Tiene que ser alguien que conozca el funcionamiento y los horarios de cuándo hay menos gente y en qué zonas», ha aseverado.

Así, el consejero ha apuntado que ahora se está «en manos de la Policía Nacional» y que el Gobierno autonómico «confía en su capacidad de detectar quiénes son los que han cometido estos hechos que son incalificables».

NO CESARÁN A LA GERENTE DEL PRÍNCIPE DE ASTURIAS

En este sentido, Escudero ha remarcado la decisión de la Consejería de Sanidad de no cesar a la gerente del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, Dolores Rubio, tras hacerse pública una conversación privada en la que insinuaba que habría que retirar el teléfono móvil a los pacientes que se negasen a ir al Zendal.

El consejero ha comentado que «lo importante es que esa medida nunca se ha puesto en marcha», que «no hay ninguna directriz» por parte de Sanidad ni de los hospitales y que «jamás se va a hacer».

«Es una conversación de ámbito privado y ahí no tenemos que darle más importancia. Es un hecho privado y no ha tenido repercusión ni la va a tener», ha zanjado.

Ángela Molina, Goya de Honor: «El cine no morirá nunca»

0

La actriz Ángela Molina, que recibirá el Goya de Honor el próximo 6 de marzo en la gala de Málaga, ha reconocido que el cine se «está salvando milagrosamente» de la pandemia de coronavirus y confía en que «no morirá nunca».

«El cine no morirá nunca, al menos mientras estemos aquí los que estamos, y luego seguramente tampoco. Hay que tener una gran confianza en lo que somos, hay que seguir creando y estar más unidos que nunca: confío en que se están desarrollando maniobras para crear y lo demás es vivir y confiar», ha señalado la actriz en un encuentro con la prensa.

Molina será uno de los pocos premiados que estarán en la gala de Málaga, a la que ya ha adelantado que no acudirá ningún familiar o persona cercana para ver cómo recoge su ‘cabezón’. «No me va a acompañar nadie, porque tenemos que hacerlo lo mejor que podamos», ha reconocido Molina.

«Ellos van a estar disfrutándolo desde casa. Yo ya recibí este premio con una inmensa alegría, no sé por qué cuando me lo dijo Mariano Barroso (presidente de la Academia de Cine), antes de dar las gracias, solté una carcajada. No me lo esperaba y sentí un torrente de alegría muy incontrolable», ha explicado.

Precisamente, sus familiares estarán muy presente en su discurso –único que ha adelantado de su intervención, ya que todavía no ha elegido ni el vestido–. Molina ha defendido que será unos Prmeios Goya «igual que los de siempre, «aunque no todos los que quieran estar van a estar».

«Yo creo que se trata de que todo siga siendo como en realidad es, de tender puentes para que no haya nada ninguna pandemia que nos impida celebrar la fiesta de los Goya, que al fin y al cabo es la fiesta del cine, de España y del mundo», ha resaltado la actriz, quien ha reconocido que no es mucho de mirar hacia atrás en su carrera.

Por ejemplo, sí ha recordado a dos cineastas que le han marcado después de haber trabajado para ellos: Luis Buñuel y Pedro Almodóvar. «Los dos son absolutamente únicos y especiales y dejan una huella en mi memoria imposible de borrar. Son de una cercanía arrolladora, provocan en ti los sentimientos de agradecimientos más grandes, son generosos y puros como niños y están enamorados de lo que hacen», ha afirmado.

Preguntada al respecto de denuncias de abuso de poder en el cine español, Molina ha indicado que los que denuncian «seguramente lo necesitan hacer» y ha mostrado «todo el respeto hacia ello». «Pero yo nunca he vivido situaciones de ese tipo y jamás he tenido un desencuentro con un profesional, sea hombre o mujer», ha apuntado.

UNA SITUACIÓN «DE BILLY WILDER»

Tan solo ha recordado con humor una situación «un poco cómica» con un productor al principio de su carrera, que la propia Molina considera «algo que no pasó de ser un chiste». «Era un productor que ya no está, fui a su despacho y quiso hacer una gracia de acercarse a mi y, al hacerlo, saltó a un sillón y se cayó. Yo me fui en ese momento: como comedia de Billy Wilder estaría bien», ha ironizado.

La actriz inicia este martes el rodaje de una serie bajo el título ‘Un asunto privado’, que será una comedia «absolutamente inteligente y delirante» protagonizada por Aura Garrido y Jean Reno –«en estos tiempos una comedia es muy importante para todos», ha destacado–. Molina no cree que le queden muchas cosas por hacer, aunque no ha pensado en la retirada salvo cuando está «cansada».

«Cualquier cosa me ilusiona, siempre me suelen sorprender las historias. Ya va haciendo un tiempo que no hago teatro y me apetecería alguna vez en mi vida interpretar un Lorca, por todas las afinidades que siento y lo que él me transmite de su arte: siento que le debo eso, pero no me sale nunca», ha confesado.

Barroso también ha alabado a Ángela Molina, a quien ha calificado como «una inspiración». «Ángela y el cine se retroalimentan, algo en nostros se activa cuando la vemos en pantalla. Cada vez que la escuchamos hablar, me emociona y no escucharemos jamás salir de su boca una palabra negativa o crítica o mal gesto hacia nadie», ha concluido.

El CGAE pone en marcha un plan de recursos digitales para abogados ante el covid

0

El Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) ha puesto en marcha este lunes un Plan Extraordinario de Recursos Digitales para la Abogacía afectada por la pandemia del Covid-19 con el objetivo de ayudar a abogados y abogadas que hayan visto mermada su capacidad económica como consecuencia de la pandemia.

El Plan, a través de diferentes recursos y formaciones, persigue que ningún profesional de la abogacía se quede atrás tecnológicamente.

Se estructura en dos áreas: recursos digitales -con el objetivo de mejorar el trabajo en la gestión del tiempo y recursos del despacho, por un lado; y fomentar la difusión de servicios y captación de clientes, por otro- y ayudas para hardware y software, según anuncia el CGAE en un comunicado.

El área de Recursos Digitales se divide a su vez en cinco líneas, que abordan diferentes aspectos tecnológicos y organizativos como la digitalización de despachos, la presencia digital del profesional, marketing digital para la captación de clientes, gestión económica ya de despachos.

Como complemento a los recursos digitales, el Consejo General de la Abogacía dispondrá también de ayudas económicas para la adquisición de ordenadores portátiles, dispositivos móviles, tabletas o escáneres. Los dispositivos tendrán un precio bonificado.

Además, se abrirá un proceso paralelo para la adquisición de determinados productos de software en función de las necesidades detectadas para la consecución de los recursos digitales.

INCAPACIDAD PROFESIONAL POR LA PANDEMIA

Podrán beneficiarse de estos recursos los abogados y abogadas colegiados como ejercientes antes del 14 de marzo de 2020, que no se encuentren en situación de incapacidad profesional y que hayan visto mermada su capacidad económica como consecuencia de la pandemia. Para poder solicitar las ayudas, el conjunto de ingresos no debe superar los 45.000 euros brutos en el ejercicio de 2019.

En el caso de quienes ejercen por cuenta propia, se considera que su capacidad económica ha mermado en los supuestos en que sus ingresos en el primer semestre de 2020 se hayan visto reducidos, al menos, en un 30% respecto a los ingresos del primer semestre de 2019.

Además, entre quienes ejerzan por cuenta ajena o de forma colectiva, se considerará mermada su capacidad económica cuando sus ingresos del primer semestre de 2020 se hayan visto reducidos en, al menos, un 30% respecto a los del segundo semestre de 2019 por la adopción de medidas de regulación de empleo por parte del empleador como consecuencia del Covid-19.

Las solicitudes podrán presentarse hasta el 12 de marzo a través del formulario habilitado en www.abogacia.es/planderecursos. Para realizar consultas o resolver dudas relacionadas con este Plan Extraordinario de Recursos o con la presentación de solicitudes, los interesados pueden contactar a través de este correo electrónico: planrecursos@abogacia.es .

Baleares completa la vacunación de 7.245 usuarios y profesionales de residencias

0

La Conselleria de Salud y Consumo ha completado la vacunación de 7.245 usuarios y profesionales de residencias de mayores y de personas con discapacidades.

En una nota de prensa, la Conselleria ha indicado este lunes que en total han sido vacunados 3.810 usuarios de residencias y 3.435 profesionales sociosanitarios, que ya han recibido la segunda dosis contra el COVID-19.

Por lo tanto, ha concluido la vacunación del grupo 1, que agrupa a la población más vulnerable y a la más afectada por la COVID-19. Cabe recordar que la inmunidad se adquiere una semana después de recibir la segunda dosis de la vacuna.

La evidencia científica sostiene que la vacuna permite evitar mayoritariamente que los receptores desarrollen la enfermedad de manera grave. Por ello el Govern sigue haciendo cribados en las residencias de mayores.

Por lo tanto, según Salud, «es normal que todavía se detecten algunos casos positivos, si bien son muchísimos menos los efectos generales. «La diferencia principal es que habitualmente estos casos positivos tendrán más probabilidad de ser asintomáticos o desarrollarán la enfermedad de manera leve, lo cual reducirá el número de ingresos hospitalarios y la tasa de mortalidad de la población más vulnerable», han indicado.

En consecuencia, esta semana empieza la vacunación de las casi 4.500 personas consideradas grandes dependientes que viven en las Islas.

Por ello se iniciará el proceso de citación telefónica y se distribuirán las dosis necesarias en los centros de salud, de modo que a partir de este martes los equipos de enfermería puedan vacunar a domicilio a las personas citadas.

De acuerdo con el documento del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud titulado ‘Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España’, este grupo está formado por personas que tienen reconocido el grado III de dependencia, es decir, que necesitan medidas intensas de apoyo, y que no estén institucionalizadas, y también para sus cuidadores profesionales.

En las Islas figuran registradas 4.436 personas de este colectivo, 3.382 de las cuales viven en Mallorca, 524 en Menorca, 470 en Ibiza y 63 en Formentera. La previsión es que en dos semanas estas personas hayan recibido la primera dosis de la vacuna.

La vacunación de este colectivo se hará simultáneamente a la administración de la segunda dosis a los profesionales sanitarios que trabajan en la primera línea para combatir la COVID-19, que empezó el 3 de febrero. De hecho, ya son más de 6.000 los que la han recibido, concretamente 4.284 en Mallorca, 908 en Menorca y 936 en Ibiza.

Sabater pide un Govern de izquierdas: «No basta con que sea independentista»

0

La candidata de la CUP a la Presidencia de la Generalitat, Dolors Sabater, ha alertado este lunes de que constituir un Govern independentista tras las elecciones del 14F «no basta», porque también debe ser un Ejecutivo de izquierdas que permita avanzar hacia un modelo económico social.

«Aspiramos a tener la máxima fuerza y representación porque no basta con que sea un Govern independentista, sino que debe ser un Govern que haga políticas al servicio de la gente», ha defendido en rueda de prensa organizada por la ACN.

Así, ha erigido a la CUP como la única fuerza política que actualmente podría condicionar un Govern que «actúe doblemente para avanzar democráticamente hacia la independencia y para avanzar socialmente hacia un modelo económico y social con políticas de sentido común».

También ha criticado que el Tribunal Constitucional (TC) «se dedique a tumbar todos los pasos» que el Govern y el Parlament proponen para impulsar medidas sociales, por lo que considera que el marco autonómico actual no permite avanzar socialmente.

PACTOS POSTELECTORALES

Sobre la entrevista publicada este mismo lunes por ‘Nació Digital’ en la que se explica que la CUP abogaría por repetir las elecciones catalanas si no se cumplen las condiciones de los anticapitalistas en el próximo Govern, Sabater ha remarcado que confía en que sí habrá consensos dentro del independentismo y que repetir las elecciones sería «un fracaso muy grande».

Así, ha subrayado que entiende que «el cambio no puede venir de un día para otro» y que a la hora de buscar acuerdos habrá propuestas concretas que no podrán ser inmediatas, como la renta básica universal que proponen los ‘cupaires’.

«Nosotros tendremos la capacidad de entendimiento y apelamos a esa misma capacidad por parte de las otras formaciones. Queremos que haya acuerdos, y no entenderíamos que no los hubiera», ha insistido.

Ha preferido no avanzar qué propuestas serán determinantes y cuales serán las líneas rojas para que la CUP apoye o no la constitución del próximo Govern: «Dependerá mucho de la fuerza que tengamos y de la predisposición de las demás formaciones a llegar a un consenso».

Sin embargo, ha destacado que priorizará una «clara voluntad de superar el autonomismo, y de enfrentarse democráticamente para recuperar la estrategia para avanzar hacia el independentismo, además de no sucumbir ante la causa general contra el independentismo».

Así, ha emplazado a los demás partidos a anunciar si aceptarían o no los votos de Vox para formar Govern, y a comprometerse a firmar un «acuerdo unánime» que garantice que no pactarán con esa formación en la próxima legislatura.

El ‘hombre de los 2.000 tumores’ acepta 2 años de cárcel por estafar más de 250.000 euros

0

Francisco José Sanz González de Martos, conocido como Paco Sanz, ha alcanzado un acuerdo de conformidad con la Fiscalía al reconocer que estafó más de 250.000 euros a miles de personas fingiendo tener más de 2.000 tumores, con lo que acepta una condena de cárcel de dos años de cárcel frente a los seis que se pedía y una multa de 9 meses con cuota diaria de 8 euros.

El acuerdo incluye el reconocimiento de hechos, pero no alcanza la responsabilidad civil al no alcanzarse un pacto en este aspecto con las acusaciones particulares.

Mañana están citadas las partes para la segunda sesión de la vista en la que se escuchará a algunos rostros populares que fueron estafados, entre ellos al actor Santi Rodríguez y a Pedro García Aguado, conocido por el programa ‘Hermano Mayor’.

Paco Sanz ha llegado sobre las 9.45 horas a esta sede judicial acompañado de su letrado y visiblemente desorientado. El abogado de su expareja, el letrado Alberto Martín, ha afirmado que la joven es «una víctima» al creer que estaba enfermo.

También se ha rebajado a un año y nueve meses la petición de condena para Lucía C. En su comparecencia, la acusada ha reconocido que ayudó a su entonces pareja a recaudar fondos para sus viajes a Estados Unidos porque confiaba en él.

En su declaración, Paco Sanz ha explicado a preguntas de su letrado que recibió un tratamiento experimental en Estados Unidos para tratar el ‘Síndrome de Cowden’ que sufre, recibiendo ayudas de su familia, amigos y donaciones de terceras personas para sufragar los gastos de los viajes.

Así, ha relatado que necesitaba ayuda económica al recibir una pensión de algo más de 500 euros por su invalidez, indicando que no sabe a cuanto ascendía la cantidad de dinero de las donaciones recibidas y que se correspondería con el dinero estafado.

Tras concluir la primera sesión, el abogado de la expareja ha detallado que el acuerdo se ha alcanzado para eliminar riesgos, siendo la pena mínima marcada por la ley, y ha recalcado que su clienta le ayudaba por encima de todo al asegurarle Paco Sanz que se iba a morir.

ENFERMEDAD GRAVE

El fiscal acusa a Paco Sanz de fingir en televisión la gravedad de su enfermedad –que llegó a asegurar que le provocaba 2.000 tumores– para estafar 264.780 euros.

Así consta en el escrito de acusación en el que el fiscal pide para el acusado seis años de cárcel y reclama también para su pareja tres años por un delito continuado de estafa.

El fiscal relata que el acusado, fingiendo que le quedaban escasos meses de vida, consiguió recaudar en siete años 264.780 euros pidiendo ayudas económicas a través de las redes sociales y hasta en los medios de comunicación para tratar de conseguir un tratamiento experimental en Estados Unidos, porque en España no existía, de una enfermedad que en realidad no tenía ningún riesgo vital inminente.

En 2009, se le diagnosticó el ‘Síndrome de Cowden’, una enfermedad de origen genético de las catalogadas como ‘raras’ y que se caracteriza por la aparición de una serie de tumores benignos aunque sin riesgo vital inminente.

Al acusado se le concedió la incapacidad absoluta para trabajar por enfermedad común siendo beneficiario de una pensión de 745,99 euros actualizable conforme al IPC abonándosele la misma en una cuenta bancaria abierta a su nombre en La Caixa.

PLAN PARA ESTAFAR

Aprovechándose de su enfermedad, según el fiscal, urdió un plan para obtener un lucro patrimonial ilícito entre los años 2010 y febrero de 2017. Durante este tiempo hizo creer mediante el uso de redes sociales y medios de comunicación que su enfermedad revestía una gravedad mucho mayor que la que realmente tenía.

Bajo el pretexto de financiar el supuesto tratamiento, creó en 2010 la página web www.ayudapacosanz.com en la que exageraba los síntomas de su enfermedad, «afirmando que sufría un cáncer genético, o que le quedaban escasos meses de vida». En dicha página web, colgaba mensajes del tipo «me avergüenza pedir dinero».

Daba incluso la posibilidad de que se le donase dinero mediante el envío de un SMS solidario con un coste de 1,45 euros al número 25600 con la Palabra Paco o también la posibilidad de donarle cantidades económicas a través de su cuenta de PayPal.

Francisco Sanz tenía también abiertos perfiles en diversas redes sociales que utilizaba para continuar con su campaña de empatía y sensibilización del colectivo a su favor e incrementar las donaciones a recibir.

«Dichas maniobras lograron efectivamente su cometido, sensibilizando de tal modo a muchas personas y colectivos, contactando el acusado con diversos actores, presentadores de televisión que se hicieron eco de la enfermedad de Paco Sanz y a través de las redes sociales difundieron desinteresadamente los mensajes de necesidad de ayuda económica que necesitaba el acusado», añade la Fiscalía.

ASOCIACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO

El presunto estafador dio de alta el 19 de enero de 2012 en el Registro Nacional de Asociaciones la ‘Asociación Paco Sanz Para La Investigación Del Síndrome De Cowden España’ (APSISCE), de la que se nombró presidente y en cuyos estatutos rezaba que carecía de ánimo de lucro y que sus fines eran el apoyo social a enfermos y familiares, «y la difusión de la enfermedad por todos los medios lícitos y posibles».

Para ello, abrió una cuenta bancaria en una entidad. Uno de los afectados por la estafa fue la Fundación Seur que en 2012 tenía activa la campaña «Tapones para una nueva vida» consistente en la recogida de tapones de plástico y posterior reciclaje de los mismos, obteniéndose una cantidad económica que se donaba a familias con escasos recursos y un menor minusválido en un grado de al menos 80%.

Para dar más publicidad a su enfermedad y conseguir llegar a más personas con el objetivo de apoderarse de más fondos, el acusado contactó con diversos actores y presentadores de televisión que «conmovidos» por la falsa historia que les contaba acerca de su enfermedad accedían a colaborar con él, bien mediante donativos bien mediante la organización de galas benéficas para recaudar fondos.

Así en particular el humorista Santi Rodríguez organizó una gala benéfica en Valencia el día 30 de mayo de 2013 en las que reconocidos artistas, participaron de forma altruista para obtener beneficios para que Paco Sanz se tratara de su enfermedad, corriendo con todos los gastos de la organización Santiago Rodríguez existiendo igualmente una fila cero a disposición de cualquier persona para que quien no pudiendo acudir a la gala y deseara ayudar a Francisco Sanz pudiera hacerlo mediante una transferencia bancaria.

En dicha gala se recaudaron por la venta de entradas la cantidad de 3.000 euros que fueron entregados a Francisco Sanz con el objetivo de ayudarle a costear el supuesto tratamiento médico al que se estaba sometiendo en Estados Unidos.

PUBLICACIÓN DE UN LIBRO

En ese mismo año 2013 y en la creencia de estar ayudando al acusado en la lucha de su enfermedad y a conseguir recursos económicos se publicó el libro llamado ‘Paco Sanz, una vida de sueños, una vida de lucha’, escrito por Miguel Hervas Abad, siendo escrito el prólogo por el youtuber ‘AuronPlay’;, y el epílogo por Pedro García Aguado, ex deportista profesional y presentador de diversos programas de televisión.

Finalmente logró que el libro se publicara en la editorial Iris con el objetivo de que el 50% de cada ejemplar vendido se destinara al acusado para una vez más conseguir fondos para curar la enfermedad que padecía. El precio de venta al público era de 12 euros por ejemplar llegándose a vender 364 ejemplares, obteniendo por este canal 2.184 euros.

Podemos asegura que Casado debe ir a la comisión del Congreso sobre Kitchen

0

Podemos considera que, tras la declaración del extesorero del PP Luis Bárcenas «ya no queda ninguna excusa» para que no se investigue al expresidente del partido y del Gobierno Mariano Rajoy por la financiación irregular de la formación e insiste en que el actual máximo responsable de los ‘populares’, Pablo Casado, debe comparecer ante la comisión del Congreso que investiga la trama ‘Kitchen’.

Así lo ha asegurado en una rueda de prensa en la sede nacional del partido, su portavoz, Isa Serra, para quien las declaraciones de Casado intentando desvincular a la dirección actual del PP de la de los tiempos de Bárcenas son «absolutamente ridículas y vergonzantes».

«Este PP es el mismo que está en las instituciones y en gobiernos autonómicos como el de la Comunidad de Madrid; la forma de gobierno y de corrupción del PP es la misma», ha afirmado, recordando cómo la expresidenta madrileña Cristina Cifuentes no sólo está ahora en el banquillo por el caso de su máster, sino que también tiene pendiente la causa de ‘Púnica’.

BUSCAR EL MOMENTO OPORTUNO PARA CITARLE

Además, Serra ha hecho hincapié en que la ciudadanía tiene claro que «M. Rajoy es Mariano Rajoy» y que «ya no quedan excusas» para que no se le investigue porque si no se hace se enviará el mensaje de que «hay personas absolutamente impunes e intocables».

Respecto a Casado, la portavoz del partido ‘morado’ ha explicado que debe ser el grupo parlamentario de Unidas Podemos el que decida en qué momento es más pertinente citarle ante la comisión ‘Kitchen’, pero ha remarcado que su formación no tiene ninguna duda de que debe dar explicaciones ante este órgano que investiga el supuesto espionaje a Bárcenas en busca de pruebas que pudieran implicar a dirigentes del partido en casos de corrupción.

Por último, Serra ha avanzado que van a pedir que la Justicia llame a declarar al periodista Federico Jiménez Losantos tras haber reconocido que Libertad Digital se financió con dinero de la ‘caja b’ del PP. «Él sabe mucho sobre la financiación irregular y la contabilidad ‘b’ del PP», ha dicho Serra.

Andalucía estudia rebajar las restricciones a municipios con caída de la incidencia

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha informado este lunes de que se está valorando que en los municipios donde durante diez días consecutivos la incidencia acumulada de COVID descienda, de manera sostenida, puedan pasar a un grado de restricción menor y, por tanto, que los que estén con cierres de actividades no esencial pudieran reabrir sin tener que cumplir los 14 actuales.

Moreno, que ha inaugurado el Hospital de Alta Resolución de Especialidades (HARE) en el municipio malagueño de Estepona, ha dicho que está previsto que esta semana se reúna el Comité de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto para analizar «distintos cambios».

Así, entre otros, y pese a que ha incidido en que se tiene aún que estudiar y acordar, ha dicho que uno de esos cambios es que se haga una sola evaluación a la semana –actualmente son dos, lunes y jueves– y otros es que las restricciones se mantengan diez días, en vez de 14, si durante ese periodo hay bajada progresiva de la tasa de incidencia acumulada.

En relación con ese último cambio en las restricciones de los municipios, ha insistido en que la incidencia debe «ir progresivamente bajando», que «haya una prueba evidente de que es una bajada de casos sostenida».

De igual modo, ha subrayado que «vamos a ser siempre muy prudentes»: «Esto es como cuando uno se toma un antibiótico. Lo que le dice el médico es que se tome estas seis pastillas y uno tiene la sensación, cuando se ha tomado la segunda o la tercera, que ya se siente en franca mejoría y decir para qué me voy a tomar otras tres y ya no me las tomo. Y a veces, alguno lo hemos hecho, no lo hemos tomado y hemos recaído».

«Vamos a completarlo, vamos a ser cautos, prudentes, porque seguimos con niveles de incidencia altísimos», ha advertido el presidente de la Junta, que ha puesto como ejemplo que por encima de 100 «ya es alarmante y Andalucía está en 776 y hay municipios que tienen 900. Vamos a ser muy cautos».

También ha reconocido que, aunque «es exasperante para todos, tenemos que ser pacientes». «Estamos buscado mecanismos que sean más flexibles y sobre todo que sean más eficaces, dada la nueva circunstancia de que hemos pasado de una tendencia al alza a una tendencia a la baja».

En este sentido, ha dicho que «hay un rayo de esperanza porque vemos que la incidencia acumulada va bajando pero seguimos con una tasa insoportable de fallecidos y con una tasa en UCI también muy alta», ha explicado a los periodistas.

De igual modo, ha señalado que este lunes el número de positivos en Andalucía es de 2.902 y, aunque es la más baja de las últimas semanas, «seguimos con 53 fallecidos y con una tasa de incidencia que sigue bajando, en 776, pero que sigue siendo muy preocupante».

«Nos queda mucha batalla contra el COVID», ha insistido, volviendo a pedir prudencia para «conseguir definitivamente doblegar la curva y terminar con esta tercera ola», ya que, «si no lo hacemos bien estaremos terminando con la tercera ola y comenzando la cuarta porque la vacuna va a un ritmo muy lento, seamos todos responsables».

«ESTAMOS LEJOS DE ESTAR EN UNA SITUACIÓN DE CIERTA TRANQUILIDAD»

Durante su intervención, el presidente de la Junta ha valorado que los datos «cada vez más optimistas, estamos teniendo datos que nos animan a todos porque vamos en la dirección correcta», ya que «el nivel de infección, el nivel de contagios, de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en 14 días se va progresivamente rebajando».

No obstante, ha agregado que «no nos podemos llevar a engaños»: «Todavía estamos lejos de estar en una situación de cierta tranquilidad». «Siguen subiendo los ingresos en UCI, el número de fallecidos es doloroso diariamente y nos queda mucho trabajo por hacer».

«Que nos sirvan esos datos para tener esperanza y para saber que, cuando hacemos las cosas bien, con responsabilidad y con compromiso podemos conseguir resultados», ha animado el presidente de la Junta.

A su juicio, «si seguimos con esa tendencia de compromiso y de responsabilidad colectiva, probablemente, los números irán mejorando de manera progresiva», ha abundado, volviendo a pedir a todos «responsabilidad».

Citados otros cuatro investigados en el caso del error de minoxidil en el omeprazol

0

El Juzgado de Instrucción 1 de Málaga, que lleva el caso por el suministro por error de minoxidil (crecepelo) en una fórmula magistral etiquetada como omeprazol en una empresa malagueña, ha citado este martes a cuatro personas en calidad de investigados en esta causa.

Así lo han informado fuentes judiciales, quienes han apuntado que se trata de cuatro farmacéuticos cántabros, un hombre y tres mujeres. Otras fuentes han apuntado que está previsto que las declaraciones se lleven a cabo a través de varias vídeoconferencias.

Este juzgado ha tomado ya declaración a seis investigados en esta causa los cuales han negado haber manipulado el producto, sino que lo importaron. Estas personas están relacionadas con empresas que importaron el medicamento desde la India o han participado en su distribución en farmacias.

El medicamento presuntamente era importado desde India a granel por una empresa radicada en Cataluña, la cual se lo vendía a otra sociedad, que es la encargada de envasarlo en botes que se distribuían entre las farmacias o los almacenes distribuidores de medicamentos.

Esta causa está pendiente de un informe a la Policía con el que se pretende aclarar si hubo manipulación por parte de alguien, una vez que todos los investigados han señalado ante el juez que solo recibieron los productos y los distribuyeron entre algunas farmacias, pero no manipularon su contenido.

El procedimiento se abrió a raíz de que la Fiscalía de Málaga acordara remitir al juzgado las diligencias de investigación abiertas de oficio en relación con ese suministro por error de minoxidil (crecepelo) en una fórmula magistral etiquetada como omeprazol en una empresa malagueña, que registró casos de bebés con hipertricosis –exceso de vello–, al menos una veintena de casos en Cantabria, Granada o Castellón.

Así, el fiscal instó a continuar la investigación y pidió que se le tomara declaración como investigados a responsables de la firma Farma Química Sur, y como testigos a funcionarios de la Agencia del Medicamento para que ratifiquen el informe remitido. Además, solicitó dos informes sobre los menores afectados y su evolución.

En ese momento, la Fiscalía consideró que de las diligencias llevadas a cabo hasta ese momento «resultan indicios de la presunta comisión de varios delitos contra la salud pública» y ante la necesidad de hacer comprobaciones periciales en relación con los afectados con la ingesta de dicho principio activo.

El fiscal entendía que de las gestiones realizadas quedaba acreditado indiciariamente que las afecciones en la salud de los menores tenía su causa en el consumo de una suspensión de omeprazol elaborada como fórmula magistral usando envases suministrados por la entidad, que contenía el principio activo de minoxidil, indicado contra la alopecia.

Según el informe de septiembre de 2019 de la Agencia Española del Medicamento, se identificó la presencia de minoxidil en dos lotes elaborados por dicha empresa malagueña y hasta dicho mes se registraron 22 notificaciones de hipertricosis relacionadas con la alerta sanitaria lanzada por el Ministerio de Sanidad al respecto en pacientes pediátricos.

A raíz de la inspección llevada a cabo en la empresa en junio de dicho año, se detectaron 31 casos de no conformidad entre el etiquetado y su contenido, por lo que se acordó suspender temporalmente la habilitación que tenía para la manipulación de dichos principios activos farmacéuticos.

Para la Fiscalía, existían indicios de varios delitos contra la salud pública «imputable a los responsables de la entidad», al haber suministrado a distintas farmacias envases etiquetados como omeprazol cuando en realidad contenía minoxidil «pese a saber que su uso iba a ser destinado a fórmulas magistrales para el tratamiento del reflujo gástrico de bebés y niños de corta edad».

En paralelo, en 2019 se interpuso una denuncia ante el Juzgado de Instrucción número 4 de Torrelavega, que se inhibió en favor del de Málaga. Esta inhibición fue recurrida por la parte actora y está pendiente de que resuelva la Audiencia Provincial de Cantabria.

Entre tanto, y según ha indicado el representante legal de algunos perjudicados, varios niños han sufrido rebrotes y les ha vuelto a salir vello corporal, no con «tanta intensidad» como en anteriores veces. Pero al menos dos de ellos, de la localidad cántabra, han tenido que volver esta semana al médico.

Iberdrola aspira a movilizar más de 21.000 millones en inversiones con 150 proyectos

0

Iberdrola aspira a movilizar más de 21.000 millones de euros en inversiones con una cartera de 150 proyectos presentada al Gobierno que aspira a los fondos europeos del Next Generation EU.

En concreto, estos proyectos están relacionados con la electrificación del calor, ‘offshore’ flotante, la movilidad sostenible, el hidrógeno verde, iniciativas en renovables innovadoras, redes inteligentes, economía circular o almacenamiento energético, informaron en fuentes de la energética.

El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán promueve, con más de 200 pequeñas y medianas empresas, instituciones, socios tecnológicos, ‘startups’ y a toda la cadena de valor, esta cartera total de proyectos con impacto en todo el territorio, según adelanta este lunes el diario ‘El País’.

Así, los proyectos tendrán impacto en la competitividad del tejido industrial español y permitirán la recuperación en verde a corto plazo y, a medio y largo plazo, la transformación del país orientándolo hacia sectores de futuro.

Los planes del Gobierno vertebran la colaboración público-privada como fundamental para el reparto de los fondos europeos con un objetivo de cubrir con dinero público entre el 25% y 30% de la inversión total, mientras que el 75% o 70% restantes en los proyectos se movilizaría por la empresa privada. Así, Iberdrola aspiraría para esta cartera de proyectos a entre unos 5.000 y 7.000 millones de euros de dinero de los fondos.

Las iniciativas, lideradas por agentes con capacidad de arrastre y de gestión, se desarrollarán de forma colaborativa, implicando a pequeñas y medianas empresas y ecosistema e involucrando a los eslabones de la cadena de valor industrial en todas las comunidades autónomas. Los desarrollos contribuirán al binomio transición verde y digital, establecido por la Unión Europea y alineado con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

PRESENTADAS AL GOBIERNO EN LAS MANIFESTACIONES DE INTERÉS.

Esta cartera de proyectos han sido presentados por Iberdrola al Ejecutivo dentro de las manifestaciones de interés (‘call of interest’) que ha ido lanzando el Gobierno español desde finales del año pasado con el fin de identificar áreas de interés dentro del Programa de Impulso de proyectos tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industrial.

Concretamente, estas actuaciones se plantean como proyectos tractores con efectos a largo plazo; realizados de forma cooperativa, involucrando a todos o casi todos los eslabones de la cadena de valor industrial en la que tenga intención de insertarse; con un marcado carácter innovador, que aporte valor añadido en términos de I+D; con un carácter vertebrador del territorio, así como con implicación de pymes.

También estos proyectos que aspiren a estos fondos europeos deben tener un impacto significativo en la competitividad y contribuir a la doble transición verde y digital, establecidos por la Unión Europea.

En total, se han publicado nueve manifestaciones de interés por el Gobierno de España, de las cuales cuatro ya están cerradas, que van desde el hidrógeno verde, a la movilidad eléctrica, las energías renovables, el reto demográfico y la lucha contra la despoblación o proyectos estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), entre otras.

En esta línea, Iberdrola ya anunció una alianza con Fertiberia para impulsar hidrógeno verde con un plan para desarrollar proyectos por 800 megavatios (MW) de esta tecnología, cuya inversión total ascendería a 1.800 millones de euros en los próximos siete años, vinculado, eso sí, a captar estos fondos europeos para la recuperación.

YA CUENTA CON UN PLAN INVERSOR DE 14.300 MILLONES A 2025 EN ESPAÑA

Adicionalmente, la energética ya despliega un plan inversor de 14.300 millones de euros a 2025 en España, con más de 7.000 millones de euros destinados al desarrollo de renovables y otros más de 4.500 millones a redes eléctricas.

Este plan esta enmarcado en una estrategia de crecimiento que llevará a Iberdrola a invertir la cifra récord de 75.000 millones de euros en el mundo hasta 2025, con el objetivo de duplicar su capacidad renovable y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías.

Los hosteleros protestarán porque no quieren seguir pagando los «platos rotos» del Covid

0

Hostelería de España, junto con Hostelería de Madrid y la Asociación Madrileña de empresas de restauración (AMER), han convocado un actosimbólico de protesta frente al Ministerio de Hacienda el próximo martes a las 10.30 horas, porque no quieren seguir pagando los «platos rotos» de la pandemia.

En concreto, esta protesta se celebrará de forma simultánea en las principales provincias españolas para representar la grave situación que sigue viviendo el sector hostelero.

El sector hostelero, casi un año después del inicio de la pandemia, denuncia que sigue pagando los «platos rotos», debido a la falta de ayudas directas y a la criminalización del sector, sometido a restricciones mucha veces injustificadas y desproporcionadas que sigueahogando día a día afectando al empleo y al tejido empresarial.

El secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, lamentó la semana pasada que bares y restaurantes sean los señalados en esta crisis, por lo que ha avanzado que Hostelería de España pondrá en marcha la próxima semana una nueva campaña, ‘Un año de restricciones pagando los platos rotos’. «Sentimos que se ha focalizado en la hostelería de forma injusta. Las Administraciones no han hecho lo que tenían que haber hecho y ahora lo estamos vemos con las vacunas», ha denunciado.

«Se ha elegido a la hostelería como un sector muy visual, porque no hay calle en España sin bares, para parecer que son muy drásticos y se lucha mucho contra el virus. Somos un chivo expiatorio y ejemplificador de lo que no se ha hecho con otros sectores», ha lamentado.

EL JUEVES SE PRESENTAN LA DEMANDA COLECTIVA DEL SECTOR

Esta concentración llega en una semana, en la que el sector presentará este jueves ante el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo las primeras 50 demandas por las pérdidas provocadas al sector por el estado de alarma, según informó la plataforma ‘LaHosteleríaDeTodos.org’, que integra restaurantes, cafeterías, bares y tabernas.

En concreto, estas demandas están siendo preparadas por el despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo, especialistas en la gestión de asuntos judiciales de varios miles de afectados y que cuenta con un equipo en el que figuran varios exmagistrados del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, que ha liderado la argumentación jurídica de estas demandas.

De esta forma, la plataforma semanalmente y hasta el 14 de marzo, fecha en la que se cumple el primer año del estado de alarma decretado por el Gobierno para frenar la expansión del coronvirus, continuará presentando nuevos grupos de demandas.

PÉRDIDAS DE 70.000 MILLONES EN 2020

La hostelería española concluyó 2020 con unas pérdidas de 70.000 millones de euros en la facturación, alrededor del 50% de sus ventas, y con el cierre definitivo de 85.000 bares y restaurantes por el impacto de la crisis sanitaria del coronavirus.

«El sector está en un momento crítico y atravesando su peor momento histórico. Cerramos 2020 con una reducción del 50% de la facturación. Esto es dramático para un colectivo tan fragmentado», ha subrayado Gallego.

En concreto, el sector ha destacado la pérdida de empleos, ya que actualmente hay 360.000 trabajadores se encuentran en situación de ERTE, mientras que calculan que se han perdido 300.000 de manera completa. «Creemos que unos 85.000 establecimientos han cerrado ya definitivamente y lamentablemente todavía no se ha tocado fondo», ha advertido Gallego.

Beneficios del té matcha que te harán beberlo a diario

0

Primero fueron los zumos ‘detox’, después vinieron los batidos ‘detox’, ahora la nueva moda en bebidas detoxificantes es el té matcha, que se ha convertido en complemento ideal para todas las personas que están haciendo un plan depurativo, ya que consigue una energía y un estado de alerta similares al del café, pero sin toxinas y sin elevar la presión arterial.

Las propiedades de esta bebida han convencido a muchas ‘celebrities’ y a los más ‘early adopters’ del mundo ‘healthy’ para tomarla. La capacidad de este té verde para depurar el organismo y encontrar la calma juegan a su favor. 

UN INGREDIENTE CON MUCHA TRADICIÓN

No se trata de un producto nuevo, en China y Japón se lleva utilizando desde hace 2.500 años, y allí es en una tradición casi sagrada, de hecho es uno de los tés utilizados en la célebre Ceremonia Japonesa del Té. Proviene de las hojas de té verde molidas y tiene beneficios medicinales.

A pesar de sus muchos siglos de vida, como pasa con la mayoría de las tantas tendencias actuales, han sido las ‘celebrities’ las que ahora lo han puesto de moda en todo el mundo, veremos si se convierte en una moda pasajera o consigue convertirse en algo más que una tendencia.

Las Celebrities Han Vuelto A Poner De Moda Este Milenario Producto.

BENEFICIOS DEL TÉ MATCHA

En los últimos años, y como apunta ‘El club del té’, numerosos estudios de laboratorio, pruebas en hospitales y universidades han comprobado los beneficios del té matcha. Entre ellos se encuentran los siguientes:

  • Fortalece el sistema inmunitario y ayuda a reducir el estrés
  • Estimula la mente y relaja el cuerpo
  • Ayuda a prevenir el cáncer, infecciones y las caries
  • También ayuda a mantener sanas las arterias y a controlar la hipertensión
  • Puede bajar los niveles de azúcar en sangre
  • Ayuda a controlar la diabetes y a prevenir la fibrosis hepática
  • Es útil para prevenir los signos del Alzheimer
  • Debido a su gran contenido de antioxidantes ayuda a eliminar los radicales libres
  • Ayuda a mejorar el aspecto de la piel y de las uñas
  • Ayuda a quemar las grasas y bajar de peso
  • Sacia el hambre y apaga la sed de forma totalmente natural
El Té Matcha Posee Numerosas Cualidades Y Propiedades Beneficiosas Para El Organismo.

EL POTENTE EFECTO ANTIOXIDANTE DEL TÉ MARCHA

El té matcha es un potente antioxidante, y contribuye a depurar el organismo ayudando a eliminar los excesos de toxinas, colesterol y triglicéridos. Entre sus antioxidantes se encuentra un polifenol denominado EGCG, que se asocia a la salud cardiovascular y al metabolismo.

Existen muchos alimentos en la naturaleza ricos en antioxidantes como el ajo, arroz integral, café, coliflor, brócoli, berenjena, jengibre, perejil, cebolla, cítricos, semolina, tomates, aceite de semilla de la uva, etc… El té matcha es uno de ellos. La gran cantidad de antioxidantes que contiene ayuda a filtrar la sangre de sustancias tóxicas, actuando directamente sobre el hígado gracias a las catequinas.

El Matcha Posee Un Gran Efecto Antioxidante.

¿CÓMO SE TOMA EL TÉ MATCHA?

Es muy sencillo. Sólo hay que añadir una cucharadita (5 gramos) del té en polvo a un bol o taza con agua muy caliente (entre 80 y 90 grados) y remover enérgicamente hasta conseguir su peculiar color verde.

Se puede remover con una cucharilla o batirlo con la típica escobilla japonesa (una rama de bambú cortada en 80-100 hebras) para generar su característica espuma. Si se desea, se puede añadir algún edulcorante natural (stevia o sirope de agave) o mezclar con una leche vegetal (soja, coco, almendra, arroz).    

YouTube video

PARA QUÉ SIRVE EL TÉ MATCHA 

No es un té normal, es consumido en polvo, no como infusión, lo que le ayuda a mantener todas sus propiedades intactas y se aprovechan mejor sus beneficios. Ayuda a reducir colesterol, los triglicéridos, el azúcar y ayuda a quemar grasas, aunque recuerdan los experto sque no hay que pensar que se trata de un ‘elixir mágico».

Al ser molido, el té matcha se puede utilizar en la elaboración de diferentes platos, tanto dulces como salados (zumos, postres, bizcochos), a los que aporta sus cualidades y su estético color verde. También se usa en coctelería.

Solo una recomendación si estas dispuesto a probarlo, se aconseja no tomarlo pasado el mediodía para no interrumpir los ciclos de sueño ya que tiene, como explican, los mismos efectos del café pero sin las toxinas propias del café, por eso es ideal para todas las personas que echan de menos su café por la mañana cuando hacen un plan detox.

El Té Matcha Se Ha Puesto De Moda.

BRAD PITT Y OTROS FAMOSOS SE HAN ENGANCHADO

Desde su separación de Angelina Jolie, Brad Pitt ha revelado en numerosas ocasiones que el consumo de té matcha, el polvo que resulta de moler las hojas de té verde, le ha sido de gran ayuda en el proceso de desintoxicación física y emocional por el que está pasando. 

Su ritual le ha cautivado tanto, que cada mañana se prepara una taza en su casa de Hollywood Hills, donde reside desde el año 1994. Gwyneth Paltrow, Jennifer López, Ashley Olsen o Jessica Alba también se han confesado adictas a esta sustancia.

Brad Pitt También Ha Confesado Su Adicción A Este Té.

Moreno, sobre el juicio de Bárcenas: «Es pasado y el que sea responsable que lo pague»

0

El presidente del PP-A, Juanma Moreno, ha asegurado este lunes que el juicio que ha comenzado en la Audiencia Nacional contra el extesorero del PP Luis Bárcenas y otros acusados, por el presunto pago de las reformas de la sede nacional del partido con dinero procedente de la caja ‘b’ de la formación, es un caso que «es pasado, de hace más de una década» pero ha incidido en que es la justicia la que tiene que dictar sentencia y dirimir quiénes son los culpables: «El que sea responsable de un acto delictivo, que lo pague; sea quien sea».

En el municipio malagueño de Estepona, donde el también presidente de la Junta de Andalucía ha inaugurado el Hospital de Alta Resolución (HARE) de la localidad, que ya está recibiendo pacientes; ha incidido en que el caso Bárcenas tiene «más de una década» y ha sostenido que «no queda nadie» de esa etapa en el PP que esté «directa o indirectamente implicado en el ejercicio de la política».

«El PP ha desplazado a quienes estaban bajo sospecha, ha colaborado, y a partir de aquí que sean los jueces y cuando decidan quién es el culpable, que caiga todo el peso de la ley sobre él», ha subrayado a los periodistas.

«Lo que sucedió hace una década sucedió hace una década y hay actuaciones y procedimientos judiciales en marcha», ha continuado, al tiempo que ha insistido varias veces durante su intervención en la «máxima colaboración por parte del PP con la justicia».

Para Moreno, es la justicia la única que puede investigar y dictaminar: «Son los únicos que pueden decir si hay un responsable. Y si hay un responsable, sea quien sea, que lo pague. Esa es la posición tan sencilla que mantenemos en PP», ha enfatizado.

Respecto a que el juicio se celebre en plena campaña electoral de las elecciones catalanas y cuestionado por cómo podría influir en la misma, Moreno ha ironizado con que «siempre» les toca en una campaña electoral «que se cruce un asunto del pasado con su procedimiento judicial». No obstante, ha agregado que en el PP no tienen «ningún problema ni ningún complejo».

También ha considerado el líder de los ‘populares’ andaluces que es «evidente» que el PSOE «está utilizando un juicio que llega en un proceso electoral, y lo está haciendo de manera explícita, clara y con un nivel manipulación importante de la información, es evidente».

Sobre si el PP debería pedir perdón a la ciudadanía, Moreno ha subrayado que su formación «ha pedido disculpas por cualquier hecho irregular, ilegal, y lo hemos hecho todos, siempre». «No es solo la disculpa –ha continuado– sino que la justicia juzgue. Yo no soy juez ni usted ni un medio ni un partido de la oposición. El juez tiene un objetivo profesional que es dirimir una causa y tener una sentencia y pedimos que se actúe», ha finalizado.

Feministas advierten a Sánchez sobre la Ley Trans: «Es aún peor de lo que temíamos»

0

Un grupo de feministas ha advertido este lunes por carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de la «propaganda» que, a su juicio, contiene el borrador de la Ley Trans del Ministerio de Igualdad y que, según han denunciado, es «aún peor» de lo que se temían.

En una misiva abierta, las firmantes, entre las que se encuentran la exdiputada socialista Ángeles Álvarez y otras activistas pertenecientes a la Alianza contra el Borrado de las Mujeres, denuncian que la norma se trata de un «retroceso» en derecho humanos y en las políticas de igualdad entre los sexos.

En concreto, indican que «pone peligro a la infancia» al hablar de menores trans. «No es en absoluto progresista, sino políticamente reaccionario y constitutivo de posible abuso infantil», apunta la carta.

A su juicio, el texto, que llaman ‘Ley Montero’, «fomenta» que estos niños tomen «decisiones no informadas, sino inducidas» a edades en las que «ni el cuerpo ni el cerebro se han desarrollado» y les «aboca» al uso de bloqueadores de la pubertad y al tratamiento hormonal cruzado. «Eso les expone a efectos dañinos de por vida, y a auténticas terapias de conversión de las que los adultos quedan eximidos pues para ellos es suficiente expresar ‘me siento/soy'», recoge el mensaje enviado a Sánchez.

Las feministas denuncian la intención de Igualdad de mantener el concepto de ‘identidad trans’ en menores de forma «empecinada» y «contra el criterio de los profesionales que trabajan en las unidades de endocrinología y que han indicado que un 85% de menores desisten del supuesto ser trans cuando superan la pubertad».

DESPATOLOGIZACIÓN E IDENTIDAD DE GÉNERO

«Como consecuencia de estas políticas educativas, que ya están siendo cuestionadas en Reino Unido tras las denuncias presentadas por jóvenes que fueron encaminadas a esos tratamientos, el número de niñas y niños atendidos por la clínica británica Tavistock, especializada en identidad de género, se incrementó en más de un 4.000% en menos de 10 años, y en la comunidad de Cataluña, activamente implicada en estas políticas, el incremento fue de más del 2.200%, siendo el 70% niñas que piden transicionar a niños», recoge la carta.

También rechazan la «despatologización» de la transexualidad que se recoge en la ley, apuntando que «certificar no es patologizar» y que «toda medida no común se certifica, desde el carnet de conducir al grado de discapacidad».

Del mismo modo, critican que una norma como esta «rebaja los fines con los que en su día se aprobó la ley de violencia contra las mujeres», ya que las propuestas que realizan «la acerca a la ‘violencia intrafamiliar planteada por la extrema derecha».

«El género es la construcción cultural de los estereotipos sexuales. Al dar carta de naturaleza a las identidades de género, el borrador de ley afianza el sexismo jerárquico que estos estereotipos comportan», advierten las feministas. Es por ello que creen que el reconocimiento jurídico de la identidad de género, que se recoge en la Ley Trans, «vacía de contenido la categoría ‘sexo’ y la convierte en algo subjetivo».

«Si el sexo es irrelevante a nivel jurídico, todas las políticas para combatir la desigualdad estructural que las mujeres padecemos se tornan irrelevantes», apunta la misiva.

«ES INCONSTITUCIONAL»

Tras exponer estos argumentos, las activistas apuntan que la norma de Igualdad contiene «algunos preceptos» que son «claramenteinconstitucionales». Así, critican que «su falta de claridad lingüística atenta a la seguridad jurídica exigida por el artículo 9.3 de la Constitución española»; o que el término género «se confunde a lo largo del texto con el sexo», que, según explican, es «la conceptuación que divide a las personas biológicamente en mujeres y hombres».

Es por ello que consideran que «lejos de afianzar la igualdad entre los sexos», esta norma «es un retroceso» debido a las «muchas insuficiencias» que tiene, además de otras que, indican, no pueden exponer.

Casado dice que no le temblará el pulso si se demuestra que Rajoy conocía caja b

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha afirmado rotundo que ni él ni nadie de su equipo ha tratado con «delincuentes» y ha culpado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de buscar perjudicar a su partido con la confesión del extesorero Luis Bárcenas en plena campaña de las elecciones catalanas. Dicho esto, ha garantizado que no le «temblará el pulso» si se demuestra que algún militante actual del partido conocía la caja b, en alusión a dirigentes como el expresidente Mariano Rajoy.

«No voy a pasar ni una. Si el juez determina que hay alguna responsabilidad por parte de algún militante del partido actual, es que no me va a temblar el pulso. Hay unos Estatutos y será suspendido o será expulsado, y lo quiero dejar muy claro», ha declarado en una entrevista en Onda Cero.

Casado ha reiterado su compromiso con la «ejemplaridad» desde llegó a la Presidencia del PP en julio de 2018 a través de unas primarias y ha subrayado que ese proceso interno se realizó «fundamentalmente para depurar cualquier falta de ejemplaridad que hubiera tenido el partido en el pasado». «Yo no tengo por qué hacerme responsable de lo que se hiciera antes de que yo llegara a la Presidencia del partido», ha advertido.

Preguntado después si no ha hablado con Rajoy, el expresidente José María Aznar o la exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal, ha indicado que la información que tiene «de todo el mundo» es la que expusieron en sede judicial como testigos y ahí «no pueden mentir».

RETA A BÁRCENAS A PRESENTAR PRUEBAS SI LAS TIENE

Casado ha afirmado que su partido quiere que se sepa ya «toda la verdad» sobre este caso y ha retado a Bárcenas a «poner pruebas encima de la mesa» si las tiene. Eso sí, ha resaltado que el extesorero ha «mentido» y cambiado de versión varias veces, por lo que él no le da «ninguna credibilidad».

Dicho esto, ha destacado que «ese PP del que hablan los medios sobre este caso ya no existe» porque «no hay ninguna persona en puestos de responsabilidad orgánica de los que están ahora mismo en el banquillo de acusados». «No puedo hacerme responsable de lo que pasó en el PP en el año 1986, el año 1996 o el año 2016», ha abundado.

Después de que el diario ‘El Mundo’ haya informado de que los emisarios del PP contactaron con Luis Bárcenas en diciembre de 2018, el presidente del PP ha afirmado que él no trata «con delincuentes». «Nunca, jamás mi equipo ha hablado con delincuentes», ha garantizado.

«LA FISCALÍA ESTÁ JUGANDO CON INFORMACIÓN»

Casado ha afirmado que la «instrumentalización de las instituciones por parte de Sánchez es algo que nadie duda» y ha señalado que antes de que llegara al poder había una «norma no escrita» para que este tipo de casos no «coincidieran» en campañas electorales.

«No es la primera vez que la Fiscalía arremete contra el PP en campaña desde que está Sánchez en el poder», ha asegurado Casado, para añadir que la Fiscalía está «jugando con información» y su partido está sufriendo la «pena de telediario» coincidiendo con las catalanas. Además, ha indicado que mientras tanto el Ministerio Público «oculta las denuncias que hay sobre la pandemia contra el Ministerio de Sanidad y el candidato Illa».

En este sentido, ha subrayado que es «muy injusto» que en plena campaña electoral de las catalanas tenga que estar respondiendo a este caso y ha señalado que ya le ocurrió algo similar en las generales de abril con el caso de los ordenadores de Bárcenas y el noviembre con el ‘caso Púnica’. Mientras eso ocurría, ha proseguido, se «retrasaba la sentencia de los ERE».

Casado ha admitido el «coste electoral» que ya tiene el PP en las catalanas por Bárcenas y se ha quejado de que sea «imposible» hablar de otra cosa estos días. A su entender, el PP es una «alternativa imprescindible y urgente» en este momento y ese «coste electoral» afecta tanto al PP como al «cambio» que representa en Cataluña y en España.

«ESTAMOS MUY HARTOS»

Preguntado expresamente si le preocupa el juicio por la presunta caja ‘b’ del PP, que ha comenzado este lunes, ha afirmado que «la verdad es que no» pero ha confesado que están «muy hartos». «Son ya 10 años teniendo que responder de algo de lo que no tenemos ninguna información. Es muy desesperante. Es como si a Merkel le preguntaran por los casos de corrupción de Kohl o la CDU o a Volkswagen le preguntaran por el ‘Dieselgate’ cuando ya depuraron toda la cupula», ha resaltado.

Cuestionado después cómo no puede tener constancia de si las obras de la sede del PP se pagaron o no en dinero negro, ha dicho que él no tiene constancia de una época en la que él «no estaba ni siquiera en esa sede». Según ha añadido, tiene que esperar a lo que diga la Justicia.

Tras asegurar que con Bárcenas se trataría de «donaciones privadas» al PP mientras que en los ERE se juzgaba «dinero público», ha subrayado que Sánchez tiene a tres consejeros de los ERE en su Gobierno y se le podría preguntar por ello, pero sería «injusto» hacerlo por Filesa y Roldán. «Yo no me escondo», ha proclamado, para añadir que Sánchez con los ERE estuvo dos semanas «sin aparecer».

Casado, que ha subrayado que el PP le ha ganado ya 21 causas a Bárcenas, ha hecho hincapié en que el PP es «repetuoso» con la Justicia, «a diferencia de otros partidos como el de Pablo Iglesias» quien, a su juicio, está «todos los días metiéndose con los jueces por Neurona».

¿CAMBIAR LAS SIGLAS O LA SEDE?: «UNA CUESTIÓN ESTÉTICA»

En cuanto a si se plantea cambiar las siglas del partido o la sede ubicada en la madrileña calle Génova, Casado ha señalado que el PP es un «proyecto que merece la pena» y que «no tiene nada que ver con cualquier práctica irregular que se ha hecho».

«Y lo demás es una cuestión estética y formal. El proyecto político va mucho más allá de lo que es una imagen», ha manifestado el presidente de los ‘populares’, que ha recalcado que el PP que lidera es un partido «honesto, transparente y que no va a pasar ni una».

Defensa descarta ceder el cuartel del Bruch a Barcelona, como le reclama Junts

0

El Ministerio de Defensa no se plantea «ni a medio ni a largo plazo» la cesión del cuartel barcelonés del Bruch, una histórica reivindicación de los partidos independentistas. Según asegura, se trata de una instalación «fundamental» y, además, es el único operativo que queda en la ciudad.

La petición fue formulada de nuevo en el Congreso por la diputada de JxCat Miriam Nogueras, que instó al Gobierno de coalición, «autoproclamado progresista», a ceder el cuartel a la ciudad de Barcelona.

La diputada independentista sostiene que las Fuerzas Armadas son vistas «negativamente» por parte de «una mayoría significativa de catalanes». Una percepción que asegura que «no para de crecer» debido a «los innumerables episodios en los que miembros en activo y retirados del Ejército hacen apología del fascismo».

Pese a ello, denuncia que el Ministerio de Defensa mantiene una «importante presencia» en Cataluña. «Al encontrarse vacíos, muchos son una mera rémora del pasado», denuncia en su pregunta parlamentaria.

EL ÚNICO EN «PLENA OPERATIVIDAD» EN BARCELONA

Sin embargo, el Ministerio de Defensa alega en su respuesta, que el cuartel del Bruch es actualmente el único acuartelamiento en situación de «plena operatividad» en Barcelona.

Y asegura que tiene un alto grado de ocupación, ya que aloja diversas unidades, así como varias instituciones y oficinas de la organización periférica del Ministerio de Defensa y personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Ubicado a escasos metros de la Diagonal de Barcelona, se trata de la sede del joven Regimiento de Infantería ‘Barcelona’ nº 63, creado hace poco más de un año como consecuencia de una adaptación orgánica emprendida por el Ejército de Tierra en 2019.

«Es una instalación fundamental, no existiendo ninguna previsión ni a medio ni a largo plazo, de modificar la situación operativa o administrativa del acuartelamiento», zanja el Departamento dirigido por Margarita Robles.

Telefónica desarrolla un servicio de conectividad IoT desde la nube

0

Telefónica, Mavenir y Amazon Web Services (AWS) están trabajando en el desarrollo de un servicio precomercial de conectividad de Internet de las Cosas (IoT) gestionada que ofrecerá Telefónica utilizando el ‘Packet Core’ de Mavenir y la infraestructura de AWS en la nube, según ha informado la operadora de telecomunicaciones en un comunicado.

La compañía señala que el objetivo de este proyecto es «reinventar» la forma en que se prestan los servicios de conectividad IoT, combinando la tecnología de la nube con la conectividad móvil para ofrecer a los clientes de Telefónica de cualquier país «un acceso más rápido a Internet desde la región de AWS más cercana, con un menor coste y latencia».

El servicio se gestiona a través de la plataforma IoT Kite de Telefónica Tech, que proporciona una interfaz «sencilla» y accesible desde cualquier lugar a través de un portal web o mediante APIs y permite a empresas del sector industrial, manufacturero, público o de la automoción gestionar y controlar mejor su conectividad IoT.

Así, añade que el uso de la nube de AWS habilita nuevas funcionalidades que no son posibles con las soluciones tradicionales centralizadas: baja latencia global, procesamiento/almacenamiento local de datos y conectividad directa a otros servicios en la nube.

Además, añade que al ejecutar las aplicaciones de red de Mavenir en AWS gana velocidad en el despliegue y configuración del servicio con una experiencia uniforme en todo el mundo. Asimismo, la elasticidad de la nube da mucha más flexibilidad para escalar los servicios tanto hacia arriba como hacia abajo, siendo un «factor clave» para las aplicaciones de IoT.

El proyecto está siendo desarrollado por el equipo de ‘Core Innovation’ de Telefónica en colaboración con la unidad de IoT y Big Data de Telefónica Tech. La actividad ha validado la implantación del ‘Packet Core’ de Mavenir en AWS y su integración con la plataforma Kite de Telefónica Tech apoyándose en una operaciones automatizadas para gestionar el ciclo de vida del servicio.

El director de tecnología de IoT y Big Data de Telefónica Tech, Carlos Carazo, ha señalado que en la compañía están desarrollando este proyecto de «innovación disruptiva» con la convicción de que les ayudará a mantener el liderazgo en IoT alcanzado con la plataforma Kite, ya que los puntos de presencia en la nube darán una respuesta completa a los clientes de IoT con grandes bases de dispositivos implementados a nivel mundial.

Por su parte, el director general de Telecom EMEA (Europa, Oriente Medio y África) en AWS, Fabio Cerone, ha agregado que juntos están ofreciendo una «auténtica solución de red nativa en la nube» para los clientes IoT de Telefónica que combina la infraestructura global de AWS con la potencia de la red de Telefónica. «Ahora, Telefónica puede ampliar su presencia en todo el mundo para cumplir con los requisitos de agilidad, escalado, fragmentación y resiliencia», ha asegurado.

Anticorrupción remite a la Fiscalía del TS la denuncia sobre Vistalegre III por ser aforados Iglesias y Montero

0

La Fiscalía Anticorrupción ha remitido a la Fiscalía del Tribunal Supremo (TS) la denuncia presentada por Fernando Barredo, el rival del líder de Podemos, Pablo Iglesias, en la Tercera Asamblea Ciudadana Estatal de la formación ‘morada’, por las presuntas irregularidades en dichas primarias, al ser aforados tanto el vicepresidente segundo del Gobierno como la ministra de Igualdad, Irene Montero, dos de las personas contra las que se dirige la denuncia.

En un decreto, la teniente fiscal de Anticorrupción, María Belén Suárez, ha indicado que «los hechos expuestos no son competencia de esta Fiscalía Especial», por lo que ha acordado «su remisión a la Fiscalía del Tribunal Supremo al tener condición de aforados dos de las personas denunciadas».

Barredo presentó el pasado mes de julio una denuncia contra el Consejo de Coordinación de Podemos –la ejecutiva del partido–, del que forman parte Iglesias y Montero, por presuntos delitos de falsedad, usurpación de identidad y revelación de secretos por, según sostiene, haber vulnerado los estatutos y el Código Ético de la organización política, entre otros documentos internos, en Vistalegre III.

La denuncia, reproducida parcialmente por Anticorrupción, señala que «tanto el señor Iglesias como a señora Montero, con desprecio a las normas internas del partido, se presentan a esa segunda candidatura, a pesar de las limitaciones establecidas en el Código Ético para el ejercicio de mas de una función pública o de más de un cargo interno».

Barredo defiende que ni Iglesias ni Montero ni otros miembros de su equipo podían ser candidatos, porque ya ocupaban dos cargos institucionales y uno interno. Así, precisa que Iglesias era y es vicepresidente segundo del Gobierno, diputado y secretario general de Podemos, mientras que Montero, Ione Belarra y Noelia Vera eran y son diputadas y ministra de Igualdad, secretaria de Estado para la Agenda 2030 y secretaria de Estado de Igualdad, respectivamente, así como miembros del Consejo Ciudadano del partido.

Además, denuncia que «el proceso electoral, que se inicia con unas reglas», tras la suspensión por el estado de alarma «se reinicia sin previo aviso con unas nuevas reglas, dictadas por los máximos órganos del partido, habiendo formado el Equipo Técnico, responsable del proceso de primarias, candidatos de la lista presentada por Iglesias».

En concreto, afirma que se alteraron documentos para introducir nuevas candidaturas, se alteró también el censo de votantes y se manipuló el recuento de votos. «A partir de ese momento, comenzaron a difundirse noticias de sospechas de fraude en el proceso electoral, incluso en consultas de años anteriores», reza el extracto de la denuncia reproducido por Anticorrupción.

DEMANDA EN LOS JUZGADOS DE MADRID

Barredo también ha presentado una demanda ante los juzgados de Madrid por los mismos motivos en la que pide anular esas elecciones primarias por incumplir la normativa interna y celebrar unas nuevas «con garantía de los derechos de igualdad entre los candidatos», para lo cual plantea una «fiscalización profesional externa e independiente y la comprobación y el escrutinio públicos de los resultados».

En la demanda, acusa igualmente a Iglesias y su equipo de «alterar un proceso electoral jugando con ventaja, invisibilizando a la competencia, condicionando con los tiempos y los requisitos, cambiando el Reglamento sobre la marcha, modificando documentos, y lo que hiciera falta, para alterar el resultado electoral desde su posición dominante, en la que actuaban como jueces y como parte».

Barredo se apoya en el precedente que sienta la sentencia dictada el pasado 28 de diciembre por el Juzgado de Primera Instancia Número 89 de Madrid, que declaró la nulidad del proceso de primarias en Podemos para las elecciones municipales en Collado Villalba por manipular los resultados. El demandante sostiene que la forma de proceder del partido ha sido la misma en ambas primarias.

Bellido: Defensa baraja que en 2025 la base logística del Ejército de Tierra esté en marcha

0

El alcalde de Córdoba, José María Bellido (PP), ha destacado este lunes sobre la instalación de la base logística del Ejército de Tierra que los plazos los marcan desde el Ministerio de Defensa, que «siempre ha tenido como referencia aproximada el año 2025 para que esto pudiera estar en marcha».

No obstante, el regidor ha subrayado que «tienen que decirlo» desde Defensa, aunque ha aclarado que desde el Ayuntamiento «hay que empezar ya» en el trabajo, según ha expuesto en declaraciones a Canal Sur Televisión.

Así, el primer edil ha remarcado que «trabajan ya –durante el fin de semana han mantenido conversaciones–«, a lo que ha agregado que esta semana están «empezando a tener ya reuniones con los altos mandos del Ministerio».

De igual modo, espera la firma de un convenio de colaboración entre las administraciones que «establezca qué colaboración va a haber económica desde el Ayuntamiento y desde la Junta de Andalucía, que ha hecho una apuesta tremenda para que esta base quede en Andalucía», subrayando que «su apuesta era para toda Andalucía», a la vez que «Defensa tendrá que aportar cuáles son sus plazos e inversiones».

Nosotros ahora mismo estamos a las órdenes del Ministerio de Defensa para acelerar este proceso todo lo que esté en nuestra mano», ha enfatizado Bellido, quien ha admitido que «va a ser la alegría de Córdoba durante este mandato y quizás en una década», con una inversión de 350 millones de euros y 2.000 empleos directos, así como «las posibilidades de desarrollo futuro en industria auxiliar.

Mientras, ha relatado que «en Córdoba se ha vivido demasiado acostumbrados a decepciones, como la de la Capitalidad Cultural en el año 2011 que era para 2016», así como «otras grandes inversiones que podían haber venido, como un ‘hub logístico’, que también al final fueron a otra ciudad hermana, como es Antequera (Málaga)».

Por tanto, Bellido ha valorado acoger esta base, «que más allá de la inversión inicial, genera una posición logística y geoestratégica en el desarrollo de industria logística y militar auxiliar que es un pedazo de oportunidad de futuro para la ciudad y para la provincia».

Igualmente, considera que «puede suponer un proyecto transformador de la ciudad y la provincia, generador de un proceso de reindustrialización de la ciudad y la provincia y de muchas oportunidades de futuro para emprendedores cordobeses que quieran crecer, para empresas que van a venir de fuera a instalarse a Córdoba y para muchos trabajadores que pueden ver cómo aumentan sus oportunidades de crecimiento profesional».

EL EMPLAZAMIENTO

Sobre el emplazamiento, el alcalde ha detallado que «a Defensa y al Ejército de Tierra para garantizarle el éxito en el cumplimiento de su misión se le han ofrecido tres posibilidades y son ellos los que tienen que tomar la última palabra».

Al respecto, ha dicho que están «manteniendo contactos informales, a través de la Secretaría de Estado de Defensa, y ellos decidirán sobre las tres posibilidades, todas muy buenas», como son «dos para la base principal, en los terrenos anexos al actual parque y centro de mantenimiento de vehículos número 2 de El Higuerón, a lo largo del camino viejo de Almodóvar», que cree que «es una de las que tiene más papeletas para ubicar la base».

Ha apuntado que «la otra es en los terrenos saliendo hacia Alcolea, junto a la Autovía A-4, La Rinconada», a lo que se añade «La Carlota, que es un municipio hermano que se ha sumado a esta candidatura con dos millones de metros cuadrados para industria auxiliar». «Defensa ahora mismo es quien tiene la palabra y ellos definirán definitivamente la ubicación de la base», ha apostillado.

Según ha expuesto Bellido, «El Higuerón tiene muchas papeletas, pero es algo que corresponde a la Secretaría de Estado de Defensa y la Dirección de Infraestructuras del Ministerio».

«EMPLEO PARA TODA ANDALUCÍA»

Posteriormente, en una rueda de prensa, la primera tenientde de alcalde, Isabel Albás (Cs), ha elogiado que la base, que se llamará General Javier Varela, «va a suponer un salto definitivo para que la ciudad avance a pasos agigantados», destacando que «incorporará inteligencia artificial, robótica, impresión 3D en torno al concepto de logística 4.0», algo que «hará en colaboración con la Universidad».

Asimismo, Albás ha resaltado que «serán 2.000 los empleos directos que generará esta nueva base logística: 1.284 civiles y 713 militares», a lo que «hay que añadirle la industria auxiliar, que también va a generar muchos puestos de trabajo, ya no solamente en la provincia y en la ciudad, sino también en toda Andalucía, sobre todo en las provincias limítrofes, que se verán beneficiadas con el emplazamiento de esta base logística».

Y «para aprovechar este tirón», desde Cs, su también portavoz ha recordado la moción que presentarán al Pleno de esta semana para que «el Gobierno de España agilice y materialice el tramo norte de la variante oeste, para seguir apostando por Córdoba como centro logístico».

Por su parte, el delegado de Presidencia, Miguel Ángel Torrico (PP), ha asegurado que «será inminente la primera toma de contacto directa entre el alcalde y los responsables máximos del aparato logístico del Ejército para poner en marcha todos los mecanismos».

Aragonès no descarta gobernar en solitario aunque prioriza su «Govern amplio»

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha afirmado este lunes que no descarta gobernar en solitario tras el 14 de febrero si no logra un acuerdo para un Ejecutivo de coalición, aunque ha insistido en que su prioridad es hacer un «Govern amplio» que incluya a Junts, comuns, CUP y PDeCAT.

En rueda de prensa ha sostenido que, «llegado el caso, evidentemente ERC podría asumir un gobierno en solitario sin ningún problema» contando con un acuerdo de estabilidad desde fuera del Ejecutivo, y ha defendido que los republicanos están dispuestos a asumir todas las responsabilidades y que tienen un equipo y un proyecto claro para poder hacerlo.

«Nuestra preferencia ya la hemos dicho: un gobierno amplio. Si esto no es posible y ERC debe gobernar en solitario desde el Govern asumiendo sola todo el peso, tenemos la capacidad, los equipos, los liderazgos, el programa y las propuestas para hacerlo. Pero debe ir acompañado de un acuerdo parlamentario que le dé estabilidad», ha subrayado.

El candidato republicano ha dicho que no quiere especular sobre el escenario postelectoral y que el 15 de febrero cuando ya se conozcan los resultados se pondrán a trabajar para lograr un acuerdo con Junts, comuns, CUP y PDeCAT, ya que reitera que ERC es el «cemento» capaz de poner de acuerdo a todas las fuerzas favorables a la autodeterminación y la amnistía.

Ha explicado que a partir de ahí habrá que ver qué partidos quieren implicarse en la gobernabilidad, pero ha avisado de que, más allá de quien acabe formando parte del Govern, quiere un acuerdo para dar estabilidad durante toda la legislatura.

«Independientemente de las fuerzas que estén en el Govern, quiero un acuerdo amplio de toda la legislatura que permita dar estabilidad y permita avanzar en la línea de la defensa de la autodeterminación, la amnistía y en un compromiso claramente independentista, y también evidentemente con políticas de reconstrucción económica y social» tras la pandemia, ha planteado.

Preguntado sobre si contempla una repetición electoral, ha contestado que rechaza esta opción porque espera que los resultados del 14 de febrero sean claros y se logre formar Govern: «Sea el resultado que sea, nosotros trabajaremos pronto para construir un Govern amplio como el que hemos estado proponiendo o con acuerdos amplios a nivel parlamentario».

Así, Aragonès ha pedido responsabilidad y ha advertido de que, si se da el escenario de que se tengan que repetir las elecciones, «no sería por ERC, sería por otras formaciones políticas».

LEGITIMIDAD DE LAS ELECCIONES

Sobre la posibilidad de que no se publiquen los resultados el 14 de febrero en el caso de que haya un elevado número de mesas electorales sin constituirse, ha apuntado que celebrar unos comicios en plena pandemia «provoca que haya circunstancias excepcionales y posibilidades que se analicen», pero ha rechazado entrar en especulaciones.

Ha destacado que la cifra de constitución de mesas ya es elevada y que a lo largo de esta semana prevé que la administración electoral acabe de resolver todos los obstáculos, por lo que confía en que las elecciones se puedan celebrar con la «máxima normalidad» posible teniendo en cuenta el contexto de la pandemia y que se deben tomar las medidas de seguridad necesarias.

Asimismo, ha recalcado que, «independientemente de la participación, el resultado de las elecciones será legítimo», aunque llama a lograr la máxima movilización posible y a que le independentismo supere el 50% de los votos.

Iglesias coincide con Labrov: En España no hay «plena normalidad democrática»

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha definido de «excepcionalidad» la situación de los líderes de ERC y Junts, Oriol Junqueras y Carles Puigdemont respectivamente, y cree que es «evidente» que ha deteriorado la imagen de la democracia española.

En una entrevista al diario ARA, Iglesias ha reconocido que «no hay una situación de plena normalidad política y democrática en España cuando los líderes de los dos partidos que gobiernan Cataluña, el uno está en la cárcel y el otro en Bruselas».

«Si como miembro del gobierno voy a cualquier país y me dicen que los líderes políticos de los dos partidos que gobiernan en Cataluña están uno en la prisión y el otro en Bruselas, me están describiendo los hechos. Estas personas no han puesto bombas, no han disparado contra nadie. Pues es evidente que hay una situación de excepcionalidad, y lo tengo que reconocer como vicepresidente del gobierno español», ha indicado a la pregunta sobre las declaraciones del ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, quien la semana pasada reprochó la situación de los presos del ‘procés’ al Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell.

«¿Cómo puede haber normalidad democrática en nuestro país si un conflicto político ha dejado de poder gestionarse por vías políticas y ha acabado gestionado por vías policiales y judiciales? Es una cosa problemática que a ningún demócrata nos puede gustar», ha ahondado.

NO PUEDE HACER INDEPENDENTISTAS EN LA CÁRCEL

Sobre los objetivos que espera para reactivar la mesa de diálogo en Cataluña, Iglesias ha afirmado que el Gobierno buscará un acuerdo y ha subrayado que, para ello, todos tendrán que «ceder».

«Siempre hemos defendido un referéndum, esta es nuestra posición política. Pero cuando nos sentamos en una mesa diferentes partidos, en este caso dos gobiernos, es fundamental construir un acuerdo que seguramente no contendrá el cien por cien de la voluntad política de todos los actores», ha apuntado.

En este punto, ha incidido en que debe ser un acuerdo que permita una «gestión democrática de un conflicto que es político». «Sé que me atacarán mucho por decir esto, pero para que esto se produzca en circunstancias aceptables no puede haber independentistas en las prisiones y en el exilio. El diálogo no podrá llegar a buen puerto si hay gente en la prisión o en el exilio», ha apostillado.

En esta línea, ha advertido que quien piense que «lo que pasa en Cataluña lo resolverán las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado o los jueces no entiende la historia del Estado de los últimos 200 años», dado que este conflicto «no es una novedad» en un estado con una «realidad plurinacional en la cuestión identitaria».

YA HAY PROPUESTA DE REFORMA DEL DELITO DE SEDICIÓN

Iglesias también ha revelado que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ya ha presentado una propuesta para reformar el delito de sedición aunque ha eludido dar detalles, pues para que «algunas cosas pasen», se debe trabajar en ellas «con discreción».

En este punto, está convencido de que conseguirán «una mayoría adecuada» para tener un Código Penal «mejor, más democrático, más garantista y que favorecerá una gestión del conflicto en Catalunya en unos términos más razonables».

En cuanto a la posición de Unidas Podemos sobre la ley de amnistía, Iglesias ha dicho que esta figura jurídica «no sirve para conseguir un acuerdo en el Congreso».

El vicepresidente segundo también ha afirmado que lo conocido recientemente sobre el escrito del extesorero del PP Luis Bárcenas, aludiendo a una promesa de que su mujer no entrara en prisión si no revelaba detalles de la presunta ‘caja b’ del PP, pone «encima la mesa que una de las claves de la estructura de poder corrupta en el Estado tenía que ver con un intento de la derecha de controlar a los jueces».

«Y también cuando vemos al PP bloqueando la renovación del CGPJ, intentando parapetarse en la mayoría que consiguieron cuando gobernaba Rajoy. Mucha gente piensa que no siempre funciona bien la separación de poderes y que la justicia no es igual para todo el mundo», ha ahondado.

LE PRODUCE «VERGÜENZA» QUE EL GOBIERNO PAGUE GASTOS DE JUAN CARLOS I

Por otro lado, Iglesias ha confesado que le produce «vergüenza» que el Ejecutivo abone gastos relacionados con la estancia del rey emérito Juan Carlos I en Emiratos y, a continuación, ha manifestado que estar en coalición implica que hay cosas que se hacen como Ejecutivo que «no le gustan.

«Si en lugar de 35 diputados tuviéramos unos cuantos más, la situación sería distinta. A ninguna democracia le puede parecer aceptable que el dinero de los ciudadanos puedan servir para alargar situaciones de privilegio que casi nadie entiende», ha zanjado.

Arrimadas: Votantes del PSC prefieren un acuerdo «moderado» con Cs

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este lunes que, en su opinión, los votantes del PSC prefieren que tras las elecciones catalanas del 14 de febrero los socialistas lleguen a un acuerdo para gobernar con Cs y no que formen un tripartito con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y En Comú Podem.

«Creo que los votantes del PSC prefieren un acuerdo moderado con Ciudadanos y pasar página de verdad que volver al tripartito, que fue un desastre no solo en lo nacionalista, sino también en lo económico», ha declarado en una entrevista en la cadena SER, al recordar los anteriores tripartitos de izquierdas que hubo en Cataluña, encabezados por los socialistas Pasqual Maragall y José Montilla.

Arrimadas apuesta por un gobierno liderado por la formación naranja, integrado también por el PSC y «apoyándose en todos los partidos constitucionalistas». A su juicio, esta es la fórmula que puede garantizar «más estabilidad y centralidad» y obtener más respaldo «a izquierda y derecha» del arco parlamentario.

«Pero la clave para que pueda haber eso es que el PSC, Esquerra y Podemos no sumen, porque esa es la intención», ha añadido, insistiendo en que esa ese tripartito es la opción favorita del candidato socialista a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, aunque ahora lo niegue, y en que Cs «nunca va a apoyar» un gobierno así.

EL VOTO A Cs NUNCA IRÁ A PARTIDOS INDEPENDENTISTAS

La líder de Ciudadanos ha señalado que «el PSC en campaña siempre dice que no pactará con ERC y después siempre lo hace», igual que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguraba que no gobernaría con Podemos y que no haría que la gobernabilidad de España dependiera de partidos independentistas y después ha hecho precisamente eso.

«En Cataluña nos piden el voto los partidos constitucionalistas y luego se lo dan a los independentistas. La única garantía de que eso no pase, porque nunca lo hemos hecho y nunca lo haremos, es Ciudadanos», ha subrayado.

Respecto a las encuestas electorales, que dicen que Cs podría perder el 14-F un tercio de los 36 diputados que consiguió en 2017, Arrimadas les ha quitado importancia y ha indicado que hace tres años los sondeos infravaloraron a su partido.

Además, ha reiterado que en el escenario actual «está todo abierto» porque con nueve partidos compitiendo por obtener representación en el Parlament y en medio de una pandemia «puede pasar cualquier cosa».

ANIMA A IR A VOTAR PESE AL «HASTÍO»

Asimismo, ha apuntado al alto porcentaje de electores indecisos, que aún no saben a quién votar, y a los que dudan entre acudir a las urnas o abstenerse, y cómo eso puede influir en el reparto de escaños entre las distintas fuerzas políticos.

A esas personas las ha animado a participar pese al «hastío» que puedan sentir tras varios años de proceso independentista y ahora con la crisis del coronavirus: «Si nos quedamos en casa, vamos a tener otra vez un gobierno con partidos independentistas o un tripartido con ERC, que es prácticamente lo mismo».

En este sentido, ha expresado su confianza en la posibilidad de tener un gobierno «constitucionalista» presidido por Carlos Carrizosa (Cs), que «no tenga que dar explicaciones por la corrupción» y que pueda «gestionar bien» la economía, la sanidad y la educación y «dar carpetazo al ‘procés’.

Sorprendido un motorista sin carne que llevaba a un menor y otros dos conduciendo en Málaga

0

Agentes del Grupo de Protección de la Naturaleza (Grupona) de la Policía Local de Málaga han denunciado judicialmente a un hombre de 35 años como presunto autor de un delito contra la seguridad vial por conducir un vehículo a motor sin carné, con el agravante de hacerlo con su hijo de tan solo dos años sentado a horcajadas delante de él, sobre el depósito de combustible, y acompañado de otros dos hijos menores de edad, de cuatro y diez años, que lo seguían conduciendo un quad cada uno de ellos, sin casco.

Los hechos tuvieron lugar hace uno días a la altura del kilómetro 12 de la carretera A-7075 (Málaga-Almogía), sentido Almogía, cuando los policías locales del Grupona, que se encontraban efectuando labores de vigilancia de zonas rurales, observaron al convoy, llamándoles la atención la corta edad de los conductores de los quads, así como advirtiendo acto seguido la presencia del tercer menor subido en el vahículo, circulando además todos ellos por la vía sin llevar puesto el casco protector de seguridad.

Tras escoltarlos hasta un lugar seguro, apartado del tráfico rodado, los policías locales procedieron a identificar al adulto, comprobando que conducía una moto de cross sin matricular, además de carecer de permiso de conducir tras haber perdido los puntos asignados legalmente, siendo informado de que sería denunciado penalmente por ello. En cuanto al vehículo, los policías locales comprobaron que carecía de seguro en vigor, han precisado en un comunicado.

Con respecto a los quads, el conducido por el pequeño de cuatro años se trataba de un quad de marca Malaguti, modelo Grizzly 50, sin matricular y sin número de bastidor, siendo el que conducía su hija de diez años un vehículo especial marca Kymco, modelo KXR, de 250cc, matriculado aunque dado de baja definitiva desde el año 2015 y con la ITV caducada desde 2009, careciendo además igualmente ambos vehículos de seguro obligatorio en vigor.

Los policías locales corrigieron las infracciones administrativas relacionadas con la circulación de los vehículos sin matricular, careciendo de seguro, sin casco protector o con vehículos dados de baja, entre otras.

A preguntas de los agentes, el padre manifestó que tanto él como los menores habían padecido el COVID-19 y que esa tarde habían salido a dar un paseo al río Campanillas, el cual estaba situado a cerca de dos kilómetros por carretera.

El hombre se quedó en su domicilio a cargo de sus tres hijos menores de edad, así como de los tres vehículos a motor, que quedaron inmovilizados, haciéndole saber que contactarían con él para ser citado ante la autoridad judicial desde el Grupo de Investigación de Accidentes y Atestados (GIAA) de la Policía Local de Málaga, dependencias en las que los agentes actuantes comparecieron, remitiéndose copia con posterioridad de todo lo actuado al juzgado de guardia de detenidos y a la Fiscalía de Menores para dar cuenta de los hechos.

El Grupona de la Policía Local de Málaga es un grupo operativo de Policía Judicial que se encuentra especializado en la protección de la naturaleza, el medio ambiente, la defensa del bienestar animal y el consumo. Sus labores son muy diversas. En los núcleos de población alejados de la capital suelen controlar las infracciones urbanísticas, los vertidos, la protección de la masa forestal y los cauces fluviales, así como el bienestar de los animales domésticos, de compañía y de renta, si bien, sus actuaciones en materia de tráfico y de seguridad ciudadana suelen ser habituales en estas zonas.

Teleoperadores, conductores de reparto y enfermeros, los puestos más demandados en enero

0

Teleoperadores, conductores de vehículos de reparto y enfermeros/as son algunos de los puestos que más se han demandado en InfoJobs en el mes de enero, según ha informado este lunes el portal de empleo.

El ‘top ten’ de puestos más solicitados lo completan los perfiles de representante comercial, vendedor, mozo de almacén, agente inmobiliario, desarrollador de software, operador de carretilla elevadora y peón de la industria manufacturera.

InfoJobs registró durante el mes de enero 120.008 ofertas de trabajo, cifra un 7% superior a la del mes anterior. Se trata del primer repunte mensual desde el mes octubre, cuando las vacantes en la plataforma aumentaron con el ‘Black Friday’.

Según InfoJobs, el comienzo de la campaña de vacunación ha contribuido al incremento de los puestos ofertados en el primer mes de 2021.

No obstante, en términos interanuales (enero de 2021 sobre igual mes de 2020), las vacantes registradas por InfoJobs se han reducido un 33,7%.

En cerca del 25% de las ofertas publicadas en enero que informaban sobre el tipo de contrato (30.253) se ofrecían contratos indefinidos, mientras que el 30% de las ofertas (36.065) recogían contratos temporales. En cuanto al tipo de jornada, el 57% de las ofertas eran para trabajos a tiempo completo y el 18% para empleos a tiempo parcial.

Por categorías, las vacantes en comercial y ventas; informática y telecomunicaciones y atención al cliente concentraron casi la mitad de las ofertas de empleo de enero.

TURISMO Y RESTAURACIÓN, DONDE MÁS CAEN LAS OFERTAS LABORALES

La mayor parte de las categorías profesionales registró aumentos en el número de puestos ofertados respecto al mes anterior, aunque presentan descensos interanuales.

Turismo y restauración, muy afectado por la crisis del Covid, es el sector que más cae. En enero sólo registró 1.408 vacantes, un 32% menos que en diciembre y un 91% menos que un año antes. Le siguen venta al detalle, con 2.060 vacantes y un retroceso mensual del 13%, y compras, logística y almacén, donde las ofertas bajaron un 11% en el mes, hasta las 11.431 vacantes.

Por comunidades autónomas, las que más ofertas publicaron en el primer mes el año fueron Madrid (32.587 vacantes), Cataluña (23.983), Andalucía (13.242) y Comunidad Valenciana (11.132). Madrid elevó sus ofertas respecto al mes anterior un 13%, mientras que Cataluña registró un descenso mensual del 5%.

Los casos en residencias valencianas bajan un 55,6%

0

Los casos positivos de coronavirus registrados en residencias en la Comunitat Valenciana han bajado un 55,59% en la última semana, casi el triple respecto a la población, pero los fallecidos han aumentado un 38%, lo que supone casi el doble que entre la sociedad en general, según ha señalado la patronal Aerte.

Así, la Asociación Empresarial de Residencias y Servicios a Personas Dependientes de la Comunitat Valenciana ha destacado que en la semana del 20 de enero al 5 de febrero, según datos de la Conselleria de Sanidad, se han registrado 599 nuevos contagios en residencias frente a los 1.349 de la semana pasada, lo que supone un descenso del 55,59% respecto de la semana anterior.

Por su parte, en la población en general se han notificado 42.868 nuevos positivos en la Comunitat Valenciana frente a los 53.179 de la semana pasada, lo que supone un descenso del 19,38% respecto de la semana anterior. De este modo, esta semana ha habido un descenso de contagios en residencias de casi el triple al general de la población.

Sin embargo, esta semana han fallecido 142 residentes frente a los 103 de la semana anterior, lo que supone un aumento del 37,86%. En el mismo periodo, en el conjunto de la Comunitat Valenciana han fallecido 673 personas, frente a las 573 de la semana anterior, lo que supone un incremento del 17,45%.

Estas cifras suponen que el incremento de fallecimientos en residencias es casi el doble al general de la población. El 42,20% de las residencias de la Comunita Valenciana está sin casos confirmados, según las mismas fuentes.

PROCESO DE VACUNACIÓN

Las residencias de mayores fueron los primeras donde se inició la campaña de vacunación contra la covid-19 el pasado 27 de diciembre y la previsión de la Conselleria de Sanidad es que esta semana en la mayor parte de residencias de personas mayores y de diversidad funcional se hayan administrado las dos dosis de la vacuna y que, todas hayan recibido, al menos, la primera dosis.

La Conselleria de Sanidad está estudiando los efectos que está teniendo las vacunas en las residencias en las que ya han sido administradas. La Comunitat Valenciana ha administrado hasta el pasado viernes un total de 182.751 dosis de la vacuna contra el coronavirus, de las que 178.494 son de Pfizer y 4.257 de Moderna, y han recibido las dos dosis de la vacuna 76.143 personas.

La Fiscalía reclama 25 años de cárcel a un acusado de asesinar a su mujer con un hacha en 2019

0

Un jurado popular enjuiciará a partir del próximo día 5 de marzo en la Audiencia de Sevilla a un hombre acusado de asesinar en enero de 2019 a su esposa en la localidad de Dos Hermanas tras propinarle «multitud» de golpes con un hacha, hechos por los que la Fiscalía reclama para el investigado una pena de 25 años de cárcel, según informa el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

De este modo, está previsto que el juicio comience el día 5 de marzo con la constitución del jurado popular y la presentación de las alegaciones previas por las partes personadas en este procedimiento, mientras que el día 10 declararán el acusado y algunos testigos y al día siguiente comparecerán más testigos y los peritos.

En su escrito de acusación, el Ministerio Público solicita para el acusado, identificado como E.V.T., 25 años de prisión y el pago de una indemnización total de 450.000 euros a sus tres hijas por un presunto delito de asesinato con alevosía y en ensañamiento y con las agravantes de parentesco y de género.

La Fiscalía, en dicho escrito, relata que los hechos habrían tenido lugar sobre las 15,30 horas del día 26 de enero de 2019, cuando el acusado llegó a la vivienda familiar, situada en la calle Cepeda, en la barriada de Las Portadas, donde se encontraba su esposa. La mujer «le dijo que llegaba tarde, reproche que molestó al acusado, enzarzándose con ella en una discusión en el transcurso de la cual» la víctima quiso abandonar la vivienda, «impidiéndoselo» el encausado, quien «cerró la puerta con llave, guardando en cada bolsillo los dos juegos de llaves, que su mujer intentó quitarle».

DISCUSIÓN EN LA ESCALERA

Según expone el Ministerio Fiscal, el investigado no permitió a la víctima que le quitara las llaves mientras le decía «tu no te vas hoy por ahí. Hoy vas a ir conmigo», continuando la discusión ante la escalera que bajaba desde la cocina al sótano.

En ese momento, y estando ambos de pie situados uno frente al otro, el acusado, «con ánimo de acabar con la vida de su mujer y poniendo de manifiesto una actitud de dominación y superioridad sobre ésta, le tapó la boca con gran fuerza e intensidad y de manera continuada le agarró fuertemente por el cuello con ambas manos y comenzó a propinarle puñetazos» en la cara, los ojos y la boca.

Así, y según el relato del Ministerio Público, el acusado, que se encuentra en prisión provisional, comunicada y sin fianza por estos hechos desde el día 29 de enero de 2019, propinó a la víctima «fuertes puñetazos» en la nariz, «haciéndola caer escaleras abajo hacia el penúltimo escalón, donde continuó golpeándola, intentando ella huir mientras se agarraba a la pared, arrastrándola el acusado hacia el interior del sótano».

HASTA 94 LESIONES

La Fiscalía añade que, una vez dentro del sótano, el investigado «continuó durante unos minutos propinándole patadas y puñetazos por todo el cuerpo, intentando la víctima defenderse y levantarse del suelo, sin conseguirlo», tras lo que, «plenamente consciente» el encausado cogió un hacha de 11 centímetros de hoja y 42 centímetros de longitud y asestó «multitud de golpes» a su pareja, que se encontraba tendida en el suelo, hasta que finalmente le causó la muerte tras provocarle hasta 94 lesiones consistentes en hematomas, erosiones, heridas contusas e inciso-contusas.

En este sentido, la Fiscalía precisa el investigado propinó a su mujer «multitud de puñetazos, patadas y golpes con el hacha, causándole voluntariamente un dolor y sufrimiento prolongado antes de que muriera e innecesario para acabar» con la vida de su esposa, quien «no se esperaba una reacción agresiva de su atacante».

CONFESÓ EL CRIMEN

El Ministerio Público pone de manifiesto que, «al ver que la víctima no respiraba», el investigado subió a la planta principal, «se lavó las manos, cogió su teléfono móvil y volvió a bajar para cerciorarse de que había acabado con la vida» de su mujer, tras lo que llamó a una de sus hijas y le dijo «me parece que he matado a tu madre». Sobre las 17,05 horas, asimismo, el acusado llamó al 112 «comunicando que había matado a su mujer», lo que refirió igualmente a los funcionarios de la Policía Nacional que se personaron en la vivienda, «ante quienes reconoció la autoría de los hechos».

Al tiempo de cometer los hechos, y según indica la Fiscalía, el acusado «no presentaba ningún antecedente de trastorno mental, ni ninguna anomalía ni alteración psíquica que influyera sobre su capacidad intelectiva ni volitiva, alterasen su juicio de la realidad, o influyesen en la capacidad de conocer y de actuar, comprendiendo la ilicitud de su acción y queriendo su resultado».

Un estudio reivindica la importancia de las comidas familiares saludables

0

La hora de la comida es un aspecto central de la vida familiar, que afecta a la salud y el bienestar de niños y adultos. Aunque los beneficios de las comidas saludables son evidentes, ayudar a todas las familias a obtener esos beneficios es bastante complicado, según muestra una nueva investigación de la Universidad de Illinois (Estados Unidos).

El estudio, publicado en la revista científica ‘Appetite’, pone de relieve que algunas soluciones, como centrarse exclusivamente en mejorar el acceso a los alimentos o en mejorar las habilidades de preparación y organización de las comidas, pueden ser menos eficaces si se hacen de forma aislada.

«La hora de la comida en familia es probablemente una de las tareas más fundamentales y frecuentes que realizan las familias. Si queremos mejorar la salud de los niños y las familias, habrá que prestar atención a los horarios de las comidas familiares. Pero al pensar en esta cuestión debemos evitar respuestas demasiado simplistas y considerar enfoques más holísticos para las soluciones», explica el autor principal de la investigación, Allen Barton.

Los estudios anteriores sobre el horario de las comidas en familia han tendido a centrarse en factores sociológicos (como el acceso a los alimentos de la comunidad y la seguridad alimentaria) o en factores psicológicos (como los comportamientos individuales en torno a las actividades de las comidas), pero el nuevo estudio muestra que ambas dimensiones están estrechamente relacionadas en las familias.

Estos científicos estudiaron a más de 500 familias con niños en edad escolar en todo el estado de Illinois. Los miembros de las familias respondieron a una serie de preguntas sobre seguridad alimentaria, planificación y preparación de alimentos y organización de las comidas. Los investigadores analizaron los datos en busca de patrones e identificaron tres grupos distintos, o perfiles familiares.

El primer perfil, que comprendía el 55 por ciento de la muestra, se caracterizaba por tener seguridad alimentaria y un alto nivel de organización del hogar. Las familias de este grupo presentaban los niveles más bajos de inseguridad alimentaria y caos doméstico de los tres perfiles, así como los niveles más altos de eficacia en la preparación de alimentos.

El segundo perfil se encontraba en el extremo opuesto del espectro e incluía al 27 por ciento de la muestra. «Este grupo no solo informa de que padece inseguridad alimentaria, sino que también señala los niveles más bajos de confianza en la preparación y planificación de las comidas y la mayor dificultad para la estructura y la rutina diaria en el hogar», señala Barton.

El tercer grupo de perfil, que comprendía el 18 por ciento de la muestra, tenía niveles de seguridad alimentaria que oscilaban entre los otros dos grupos, pero informaban de niveles de eficacia en la planificación de las comidas y de caos en el hogar similares a los de las familias del grupo con seguridad alimentaria.

El hecho de que la inseguridad alimentaria coincida con otros patrones de riesgo familiar significa que los esfuerzos para promover una alimentación familiar saludable deben abordar múltiples aspectos, dice Barton.

«Tenemos que garantizar que las familias tengan acceso a alimentos saludables. Pero también tenemos que asegurarnos de que los miembros de la familia se sientan competentes para preparar y planificar las comidas, y que la organización diaria en el hogar tenga cierta estabilidad y rutina», afirma el investigador.

Los investigadores también identificaron diferencias específicas entre los grupos en cuanto a estrategias de preparación de alimentos y comportamientos a la hora de comer. En particular, las familias del segundo perfil (las que tienen una seguridad alimentaria muy baja y más dificultades para organizar las tareas diarias) informaron de que hacían menos comidas semanales juntos, utilizaban más la tecnología durante las comidas y empleaban más estrategias de preparación de alimentos fuera de casa que las familias de los otros grupos. Todos estos comportamientos se correlacionan con un menor consumo de alimentos saludables y resultados, dice Barton.

Aunque el estudio encontró claras diferencias, también hubo algunas similitudes entre los tres grupos. Todas las familias tenían la misma probabilidad de comprar alimentos en una variedad de tiendas, incluyendo tiendas de comestibles, tiendas de descuento y grandes almacenes. Los investigadores también encontraron un acuerdo general en la mayoría de los desafíos comunes entre las familias con respecto a las comidas en el hogar, incluyendo cómo lidiar con los comedores quisquillosos y querer ideas de menú fáciles.

«Los hallazgos de este estudio son importantes para ayudarnos a desarrollar recursos prácticos que las familias puedan utilizar para abordar los retos a los que se enfrentan a la hora de proporcionar comidas saludables y comidas familiares regulares», señala otra de las autoras, Brenda Koester.

Estados Unidos pone por primera vez más de dos millones de vacunas

0

Estados Unidos ha puesto por primera vez más de dos millones de vacunas contra el coronavirus en un solo día, según la agencia estadounidense Bloomberg.

Día de la Internet Segura: consejos para proteger el número de perfiles profesionales en las RRSS

0

Este martes 9 de febrero se celebra el Día de la Internet Segura, que en esta edición está inevitablemente marcado por la pandemia y el confinamiento, que ha llevado a un aumento sin precedentes del uso de Internet y de las redes sociales. Las empresas y, en concreto, el ecosistema de Pymes -tan importante en España-, se han visto obligadas a cambiar de hábitos y la tecnología está jugando un papel fundamental en esta transición.

En un momento en el que la comunicación se ha convertido en un elemento clave para transmitir a los clientes los esfuerzos que las marcas están realizando, las pequeñas y medianas empresas han encontrado en las plataformas digitales una oportunidad para poder mantener abiertos sus negocios durante la crisis de la Covid-19.

En el caso concreto de Facebook (compañía a la que también pertenecen Instagram y WhatsApp), más de 200 millones de empresas utilizan algunas de sus aplicaciones para conectarse con sus clientes y hacer crecer negocios. El auge de la tecnología digital está transformando la manera en que las empresas se relacionan con sus clientes y esto puede entrañar también algunos riesgos de seguridad.

EL 46% DE LAS PYMES AUMENTA SU PRESENCIA EN REDES

El crecimiento de dispositivos móviles en España -donde hay más líneas móviles que habitantes- hace que las marcas hayan incrementado radicalmente sus operaciones vía Internet con sus clientes, especialmente con las generaciones de los ‘millennials’ y Z, que son los que están impulsando este cambio.

Según un estudio elaborado por Facebook en colaboración con Deloitte, el 46 por ciento de las Pymes españolas ha empezado a utilizar o ha aumentado el uso de las plataformas digitales para interactuar con sus clientes durante estos últimos meses, marcados por la Covid-19 y sus efectos.

Todos estos cambios han supuesto una oportunidad para las miles de Pymes y los autónomos que operan en España, pero no está exenta de riesgos ante los retos de seguridad que se plantean. Por eso, los expertos de Facebook ofrecen una serie de consejos para que aquellas personas a cargo de una Pyme puedan proteger tanto sus cuentas personales como de empresa. Dado que la página del negocio en Facebook está conectada con su cuenta personal, es primordial proteger ambas.

LAS RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD MÁS IMPORTANTES

En el caso de los perfiles profesionales, es importante familiarizarse con los diferentes roles de página que existen y los permisos que cada uno concede. En este sentido, los expertos recomiendan revisar con regularidad quién tiene acceso como administrador de la página en la configuración. Cuando se agrega la página al administrador comercial es fundamental dedicar un momento a conocer los permisos que se otorgan.

«También es recomendable que haya más de un administrador en la página, de modo que, si alguna vez se pierde acceso a ella, alguien de confianza pueda seguir manteniendo la página activa y agregarte de nuevo», añaden desde Facebook.

De la misma forma, instan a configurar contactos de confianza. Para que se pueda acceder de nuevo a la cuenta y, posteriormente, a la página si se ha bloqueado, se puede asignar contactos de confianza. Ellos podrán enviar un código de recuperación con una URL a fin de que se pueda volver a ingresar en la cuenta.

A estos consejos más específicos para las Pymes hay que sumar las recomendaciones que desde la plataforma hacen a todos los usuarios particulares. Así, piden que la contraseña sea segura (con al menos 6 caracteres, combinando mayúsculas, minúsculas, dígitos y caracteres especiales) y que se cambie de forma regular.

Por otra parte, recomiendan activar la autenticación en dos pasos, que añade una capa extra de seguridad a la cuenta y controlar los inicios de sesión. El propio usuario puede activar alertas para que salten cuando alguien intenta acceder a su perfil en las redes sociales desde un dispositivo o navegador web diferente al habitual.

PRECAUCIÓN FRENTE A LOS ESTAFADORES

Otra de las amenazas que más preocupan a los usuarios y, sobre todo, a las empresas son los mensajes malintencionados, tanto por privado como por mail, que tienen como fin último robar la cuenta. «No hagas nunca clic en enlaces sospechosos, aunque procedan de un amigo o de una empresa que conozcas. Esto incluye enlaces que puedas ver en publicaciones o recibir por ‘email'», explican desde la compañía.

Los estafadores pueden crear sitios web falsos que se parezcan a los originales y pedir al usuario que inicie sesión con el correo electrónico y contraseña. Si un enlace genera dudas, los expertos instan a comprobar la URL o escribir la dirección web directamente en un navegador antes de introducir tu contraseña, ya que puede tratarse de una estafa.

Por último, los expertos en ciberseguridad recomiendan mantener actualizados los datos de contacto. «Así, si detectamos que se han realizado cambios no autorizados en tu cuenta podremos contactar contigo para resolverlo rápidamente», detallan desde Facebook.

Alumnos de ESO participan en la campaña ‘Móvil y Videojuegos. Disfrutar sin Abusar’

0

Cerca de un centenar de estudiantes de ESO de varios centros educativos han participado en la campaña ‘Móvil y Videojuegos. Disfrutar sin Abusar’, una llamada a la reflexión y a la toma de conciencia el uso excesivo de pantallas.

Según han informado la Fundación Mapfre, Twitter y PantallasAmigas, estos jóvenes han contribuido en esta iniciativa exponiendo sus puntos de vista, han colaborado en el tono y el formato de los mensajes.

En este sentido, han detallado que la campaña se construye en torno a cinco mensajes principales, cada uno de los cuales se ha desarrollado en formato gráfico (viñeta) y audiovisual (animación) de forma que puedan ser divulgadas en plataformas y redes sociales (Twitter, Instagram, Facebook, YouTube y TikTok).

Los mensajes son: ‘Con la salud no se juega porque pasa factura’ en alusión a los problemas visuales, trastornos musculoesqueléticos, sedentarismo y obesidad, entre otros, que pueden aparecer; ‘Las renuncias son inevitables y hay que elegir’, en referencia al aislamiento de la familia o amistades cercanas, abandono de obligaciones.

‘Identificar y gestionar los impulsos es necesario’ sobre la consulta compulsiva del móvil e incapacidad de prescindir de él; ‘Hay un mundo también fuera de la pantalla’, ante la pérdida de contacto con el entorno y sus oportunidades; y ‘Dormir lo necesario es imprescindible para el día’ ante el hecho de que el déficit de sueño resta capacidad para la vida académica, social y laboral, son otros mensajes de esta campaña.

El director del Área de Promoción de la Salud de Fundación Mapfre, Antonio Guzmán, ha afirmado que el uso abusivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) «ha cobrado especial importancia debido a la pandemia».

TODO EL DÍA CONECTADOS

Guzmán ha destacado que la mayoría de los jóvenes «se han pasado prácticamente todo el día conectados a Internet ya sea con clases online, hablando con sus amigos y familiares, pasando momentos de ocio con los videojuegos», por lo que considera «esencial concienciar a los jóvenes sobre la importancia del uso saludable de las TIC».

«Para evitar el uso abusivo entre los menores, es importante que como adultos les ayudemos estableciendo unas normas y límites claros para que usen las TIC de forma adecuada: estableciendo horarios y espacios para utilizarlas, supervisando el uso que hacen de las mismas, fomentando actividades fuera de la pantalla… En caso de detectar un problema de adicción, sería recomendable ponerse en manos de un especialista», ha manifestado.

Además, la directora de Políticas Públicas y Filantropía de Twitter España, Camino Rojo, ha puesto de relieve que «es más necesario que nunca», debido a la situación de confinamiento derivada de la pandemia de la Covid-19, «conocer los riesgos que tiene el uso abusivo de móviles y videojuegos en las generaciones más jóvenes e inculcarles hábitos de consumo equilibrado que les permitan disfrutar de una forma sana de las ventajas que aportan las tecnologías».

Por su parte, el director de PantallasAmigas, Jorge Flores, aboga por el fomento de una perspectiva consciente y crítica del autoconsumo de pantallas que permita en todo momento tomar decisiones adecuadas respecto a dónde están los límites en la cantidad y el tipo de uso que les damos. «Se trata de aprovechar las oportunidades y ventajas de móviles y videojuegos y en equilibrio y armonía con otras facetas y actividades cotidianas e importantes de la vida», ha concluido.

El Papa denuncia el aumento de legislaciones en el mundo que no protegen la vida

0

El Papa ha denunciado un «aumento de legislaciones en el mundo» que no protegen el derecho a la vida «en todas sus etapas» en el tradicional discurso a los embajadores acreditados ante la Santa Sede con motivo del intercambio de felicitaciones por el nuevo año que comienza.

«Desafortunadamente, duele constatar que, con el pretexto de garantizar supuestos derechos subjetivos, un número cada vez mayor de legislaciones de todo el mundo parecen distanciarse del deber esencial de proteger la vida humana en todas sus etapas», ha señalado en el encuentro que debía celebrarse el 25 de enero, pero que tuvo que ser suspendido por un ataque de ciática que le obligó a cancelar parte de su agenda.

En su alocución, el Papa ha reflexionado sobre la actualidad mundial y en concreto sobre la crisis sanitaria, económica, política y social que se han derivado de la pandemia.

ACCESO UNIVERSAL A LAS VACUNAS

Así, ha reclamado un «acceso universal» a la salud, y también a las vacunas contra la Covid-19, al tiempo que ha criticado el modelo de economía basado «en la explotación y el descarte» y ha renovado su petición para que se condone la deuda externa de los países más pobres.

«La accesibilidad de las vacunas debe ir siempre acompañada de comportamientos personales responsables destinados a evitar la propagación de la enfermedad, mediante las medidas preventivas necesarias a las que nos hemos acostumbrado en estos meses. Sería fatal depositar nuestra confianza sólo en la vacuna, como si fuera una panacea que nos eximiera del constante compromiso personal por la propia salud y la de los demás», ha dicho el Papa.

Desde el aula de las Bendiciones del Vaticano, ha instado a los líderes políticos a favorecer «el acceso universal a la atención sanitaria básica, fomentando asimismo la creación de centros de salud locales e instalaciones de atención médica conformes a las necesidades reales de la población, así como la disponibilidad de tratamientos y medicamentos». Y en esa dirección, estima que «no puede ser la lógica del lucro la que guíe un sector tan delicado como el de la asistencia y los cuidados sanitarios».

Además, ha denunciado que la sociedad actual se ha olvidado «de la solidaridad y los otros valores» que permiten que la economía esté al servicio del desarrollo humano integral, y «no de intereses particulares».

Por otro lado, ha criticado que la crisis de la política y de los valores democráticos tiene «repercusiones en todo el sistema multilateral» con una «evidente consecuencia de que organizaciones pensadas para favorecer la paz y el desarrollo, sobre la base del derecho y no de la ley del más fuerte, vean comprometida su eficacia».

Frente a esto, ha destacado el compromiso de la Unión Europea y de sus Estados miembros, que, «a pesar de las dificultades, han podido demostrar que es posible trabajar con decisión para alcanzar compromisos satisfactorios en beneficio de todos los ciudadanos». De hecho, para el Papa la asignación propuesta por el plan Next Generation EU «es un ejemplo significativo de cómo colaborar y compartir recursos en un espíritu de solidaridad no solo son objetivos deseables, sino verdaderamente accesibles».

ECONOMÍA SUMERGIDA

En este sentido, ha señalado que «la crisis actual» es una «ocasión propicia para replantear la relación entre la persona y la economía» para poner la «economía al servicio del hombre y no al revés». Así, también ha denunciado que en muchas partes del mundo, la crisis ha afectado particularmente a «quienes trabajan en los sectores informales, que fueron los primeros en ver desaparecer sus medios de subsistencia». Bajo esta perspectiva, el Papa ha lamentado que quienes trabajan en la economía sumergida no tienen acceso a los amortiguadores sociales, como el seguro de desempleo o la asistencia sanitaria.

«Empujados por la desesperación, muchos han buscado otras formas de ingresos, exponiéndose a la explotación mediante el trabajo ilegal o forzado, la prostitución y diversas actividades delictivas, incluida la trata de personas», ha lamentado.

Del mismo modo, ha instado a que se condone, o por lo menos se reduzca «la deuda que recae sobre los países más pobres y que de hecho impide la recuperación y el pleno desarrollo».

VIAJE A IRAK

Francisco ha reconocido delante de los diplomáticos su interés en retomar los viajes, «comenzando por Irak» que ha definido como «un aspecto importante de la solicitud del Sucesor de Pedro por el Pueblo de Dios extendido por todo el mundo, así como del diálogo de la Santa Sede con los Estados».

También ha hecho referencia al acuerdo firmado en 2018 entre la Santa Sede y la República Popular China para articular el nombramiento de obispos y ha invitado a que «el camino emprendido continúe, en un espíritu de respeto y de confianza recíproca, contribuyendo aún más a la resolución de cuestiones de interés común».

Respecto al continente africano, ha recordado «la inseguridad alimentaria que durante el último año ha afectado particularmente a Burkina Faso, Malí y Níger, con millones de personas que padecen hambre, así como a la situación en Sudán del Sur, donde existe el riesgo de carestía y donde, además, persiste una grave emergencia humanitaria».

Asimismo, también ha hecho hincapié en que el cierre de las fronteras a causa de la pandemia, junto con la crisis económica, también ha acentuado diversas emergencias humanitarias. Por ejemplo, en Sudán, «donde se han refugiado miles de personas que huyen de la región de Tigray, como también en otros países del África subsahariana, o en la región de Cabo Delgado en Mozambique, donde tantos han sido obligados a abandonar el propio territorio y se encuentran ahora en condiciones sumamente precarias».

El Papa ha recordado también «Yemen y Siria, donde, además de otras graves emergencias, la inseguridad alimentaria aflige a gran parte de la población y los niños están extenuados a causa de la malnutrición».

A este respecto, ha manifestado que la Santa Sede espera con interés la negociación del Nuevo Pacto de la Unión Europea sobre la migración y el asilo y valora «todos los esfuerzos realizados en favor de los migrantes y apoya el compromiso de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que este año celebra el 70.º aniversario de fundación, en el pleno respeto de los valores expresados en su constitución y de la cultura de los estados miembro en los que la organización trabaja.

Además, ha arremetido contra sanciones económicas a países al poque terminan «en su mayor parte por repercutir principalmente en los sectores más débiles de la población, más que en los responsables políticos». «La Santa Sede no ve su eficacia y espera su relajación, también para favorecer el flujo de ayudas humanitarias, sobre todo de medicamentos e instrumentos sanitarios, sumamente necesarios en este tiempo de pandemia», ha señalado.

Francisco ha deseado también paz para Libia, «con la esperanza de que el reciente Foro de Diálogo Político Libio, que se realizó en Túnez el pasado mes de noviembre bajo la guía de las Naciones Unidas, permita efectivamente la puesta en marcha del esperado proceso de reconciliación del país».

Igualmente, ha señalado las áreas del mundo que le causan preocupación, como «las tensiones políticas y sociales en la República Centroafricana; además de las que afectan en general a América Latina, que tienen raíces profundas en la desigualdad, las injusticias y la pobreza, que ofenden la dignidad de las personas».

Del mismo modo, sigue con particular atención «el deterioro de las relaciones en la Península coreana, que terminó con la destrucción de la oficina de enlace intercoreana en Kaesong; así como la situación en el Cáucaso meridional, donde permanecen enquistados diversos conflictos, algunos de los cuales se han reanudado en el curso del año pasado, que amenazan la estabilidad y la seguridad de toda la región».

Publicidad