Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4489

Albiach acusa al PSOE de retrasar los indultos «de manera electoralista»

0

La candidata de los comuns a la Presidencia de la Generalitat, Jéssica Albiach, ha acusado este lunes al PSOE de estar retrasando los indultos a los presos del 1-O «de manera electoralista».

«Estamos viendo cómo el PSOE no está siendo valiente y está utilizando de manera electoralista congelando por el momento los indultos y la reforma del Código Penal», ha afirmado en declaraciones a los medios junto al portavoz de Podemos, Rafa Mayoral, en un acto de campaña en Tarragona.

Albiach ha defendido que la libertad de los presos soberanistas es urgente y necesaria, ya que cree que «no habrá negociación real para avanzar en la resolución del conflicto hasta que los dirigentes independentistas estén en libertad».

Por eso, ha sostenido que la reforma del delito de sedición y los indultos deberían ser una prioridad para todos los partidos «independientemente» de si se está o no en campaña electoral.

PACTO CONTRA VOX

La candidata de En Comú Podem (ECP) también ha planteado al resto de partidos catalanes un pacto para que ninguna formación pacte «ni por activa ni por pasiva» con Vox, y menos cuando condicione la gobernabilidad de Cataluña.

Ha recordado que Unidas Podemos ya promovió un manifiesto en el Congreso en este sentido que firmaron varios partidos y ahora quiere trasladarlo a Catalunya «para que no tenga cabida ningún pacto ni alianza con los herederos del franquismo».

Asimismo, ha apuntado que en Tarragona hay un escaño en juego entre Vox y los comuns, por lo que ha apelado a la movilización de la gente de izquierdas el 14 de febrero para que «no entre con fuerza un diputado de la panda de Abascal, un energúmeno fascista.

REINDUSTRIALIZACIÓN

Albiach ha recriminado a Junts y ERC haber seguido la misma política industrial que el PP, según ella, por lo que ha apostado por una reindustrialización que pase por un modelo de transición ecológica, con energías renovables y protegiendo puestos de trabajo, en vez del «modelo de sol, playa y de casinos que algunos quieren perpetuar».

Para ella, esto solo puede conseguirlo con un gobierno de izquierdas tras las elecciones del 14 de febrero y a través de un Pacto Nacional por la Industria en Cataluña.

Montesinos dice que Casado «no permite conductas irregulares»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha recalcado este lunes, coincidiendo con las declaraciones que está realizando el extesorero del PP Luis Bárcenas, que los afiliados del PP apostaron por Pablo Casado en el congreso extraordinario celebrado en julio de 2018 por su «compromiso con la ejemplaridad». Dicho esto, ha subrayado que la actual dirección del PP no va a «dejar pasar ni una conducta que no sea correcta».

Así se ha pronunciado Montesinos en declaraciones a los medios de comunicación en Prat de Llobregat (Barcelona), en un acto de apoyo al PP catalán, justo el mismo día que arranca el juicio sobre el presunto pago de las reformas de la sede nacional del PP con dinero procedente de la caja ‘b’ del partido.

Montesinos –sin esperar a las preguntas de los periodistas– ha asegurado que quería decir «bien claro», con «toda tranquilidad» pero también «con todo orgullo y firmeza» que el PP es «un partido ejemplar» que «no permite conductas irregulares».

«Soy miembro de la dirección del PP y los afiliados del PP apostaron por Casado en el congreso extraordinario por su compromiso con la ejemplaridad y con la transparencia, y por su mensaje de que no vamos a dejar pasar ni una conducta que no sea ejemplarizante y que no sea correcta», ha enfatizado.

Es más, el responsable de Comunicación del PP ha subrayado que él dio el salto del periodismo a la política por el «compromiso» de Casado con la «ejemplaridad» y porque cree en su proyecto de defensa del interés general de los españoles.

«NOS JUGAMOS TODOS MUCHO EN LAS ELECCIONES DEL DOMINGO»

El dirigente del PP ha llamado a acudir a votar en las elecciones catalanas que se celebran el próximo domingo. «Hay que ir a votar. El votante constitucionalista y moderado tiene que llenar de papeletas las urnas. Nos jugamos todos mucho en las elecciones del domingo», ha manifestado.

Montesinos ha hecho ese llamamiento también a los hosteleros, a los comerciantes y a los autónomos porque si se logra que el PP sea «decisivo» tras esas elecciones catalanas habrá un Gobierno de la Generalitat «centrado en los verdaderamente importante», como «reactivar» la economía con «ayudas directas» a las empresas o impulsar un plan de lucha contra la «okupación.

Así, ha afirmado que el PP quiere que las empresas vuelvan a Cataluña y que esta autonomía sea un motor económico de España. Para ello, ha recalcado que se necesitan gobernantes «solventes» y «serios» que dejen a un lado la «crispación y la confrontación».

«Vayamos masivamente a las urnas, votar es seguro y nos jugamos mucho. Nos jugamos el futuro de todos los catalanes y pasar del radicalismo y la división a un gobierno centrado en los problemas reales de los catalanes», ha proclamado.

«AFRONTAMOS LA RECTA FINAL CON GANAS E ILUSIÓN»

Montesinos, que ha afirmado que su partido afronta esta recta final de campaña con «ganas» e «ilusión», ha hecho hincapié en la necesidad de que haya una «participación masiva». «Es importantísimo que los catalanes se conciencien de que hay que acudir masivamente a votar», ha reiterado.

El vicesecretario de Comunicación del PP ha subrayado que acudir a votar el día 14 de febrero es «tan seguro» como ir a hacer la compra, acudir a la farmacia o ir a comprar el pan. «Con esa apelación al voto masivo en las próximas elecciones, vamos a echar el resto en esta recta final de la campaña electoral», ha finalizado.

Varios municipios de Murcia podrá abrir sus terrazas al 75% solo para convivientes

0

Los bares y restaurantes de una veintena de municipios de la Región de Murcia podrán abrir sus terrazas a partir de este miércoles al 75 por ciento del aforo solo para personas convivientes. En estas poblaciones se levantará además el cierre perimetral.

Estas son Ricote, Alcantarilla, Torre Pacheco, Totana, Cehegín, Alhama de Murcia, Los Alcázares, Archena, La Unión, Lorquí, Librilla, Mazarrón, Águilas, Abanilla, Fuente Álamo, Blanca y Puerto Lumbreras, en riesgo muy alto; Villanueva del Río Segura y Aledo, en riesgo medio-alto, y Ojós, en riesgo bajo.

Así lo ha comunicado este lunes el consejero de Salud, Juan José Pedreño, en una rueda de prensa –la primera que ofrece tras asumir el cargo–, en la que ha estado acompañado por el portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid en la Región de Murcia, Jaime Pérez.

El anuncio se ha producido después de la celebración de la reunión del Comité, que ha tenido lugar en el Palacio de San Esteban y ha estado presidida por el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras.

El titular de Salud ha explicado que la situación continúa siendo «delicada», si bien las cifras «invitan a ser un poco optimistas» pues la tasa de positividad bajó este domingo al 5,8 por ciento, «muy lejos» del 20 por ciento registrado el pasado mes, lo que confirma un aplanamiento de la curva epidemiológica.

En la última semana, la tasa de incidencia ha bajado un 50 por ciento a siete días, una tendencia «descendente» que se confirma con el paso de los días. También han mejorado los porcentajes de ocupación, tanto en camas hospitalarias como en las de UCI, algo que demuestra la «estabilización de las cifras» y que permitirá, ha aclarado el consejero, recuperar el resto de actividades en los espacios sanitarios de forma progresiva.

No obstante, Pedreño ha informado de que el nivel de alerta regional «sigue siendo extremo», en el marco de un escenario de Fase 2, con 25 de los 45 municipios en un nivel de alerta extremo. Estos son Yecla, Abarán, Albudeite, Ceutí, Cieza, Ulea, Mula, Beniel, Caravaca de la Cruz, Las Torres de Cotillas, San Pedro del Pinatar, Murcia, Jumilla, Bullas, Lorca, Campos del Río, San Javier, Alguazas, Moratalla, Molina de Segura, Cartagena, Fortuna, Santomera, Calasparra y Pliego.

Los ocho municipios que sufrían restricciones especiales respecto al horario de actividades no esenciales –Yecla, Moratalla, Albudeite, Mula, Fortuna, Caravaca de la Cruz, Ricote y Jumilla– pasarán a contar con las mismas medidas que el resto de municipios de la Región.

Pedreño ha manifestado que la aparición de nuevas cepas de coronavirus más transmisibles hace «necesario» redefinir el documento técnico para que contemple la posibilidad de implementar medidas en el caso de detectar un aumento de la incidencia que se pueda considerar preocupante.

Así, a propuesta de los técnicos de Salud, el Comité de Seguimiento ha acordado que ante un aumento de la incidencia semanal de al menos un 40 por ciento se podrán aplicar medidas restrictivas. Por ejemplo, para un municipio con un nivel medio-alto que tenga un aumento en la tasa del 40 por ciento se tomarán medidas del nivel ‘muy alto’, al objeto de evitar «lo máximo» los contagios.

PROCESO DE VACUNACIÓN

Asimismo, Pedreño ha comentado que Consejería ha pedido al Servicio de Vacunas la publicación de un informe semanal sobre la evolución de la campaña con el fin de informar sobre su desarrollo y seguimiento a toda la población a través de la página web ‘Murcia Salud’.

El titular de Salud ha puesto también de relieve que, según el último informe ministerial de vacunación, la Región de Murcia «sigue siendo una de las comunidades con un mayor porcentaje de vacunación», un 94,9 por ciento, por encima de la media nacional, que se sitúa en el 89,6.

En concreto, hasta el momento se ha administrado un total de 72.359 vacunas, de las que 20.388 corresponden a la segunda dosis.

Respecto a las vacunas recibidas este lunes, el consejero ha informado de que se han recepcionado 6.170 de AstraZeneca, 14.040 de Pfizer y 3.600 de Moderna, lo que supone un total de 23.810 dosis. Según la Comisión de Salud Pública, se podrán vacunar con la primera –AstraZeneca– personas de hasta 55 años, con lo que «de momento está todavía está en el aire» vacunar a personas desde esa edad hasta los 65 años.

«En cualquier caso, eso está en revisión continua y dependemos de la Comisión de Salud Pública para que ultime o pueda avanzar según las evidencias de que disponga para ampliar esa edad», ha agregado Pedreño.

Preguntado sobre si se plantea cesar a altos cargos de la Consejería que recibieron la vacuna, el consejero ha dicho que la situación actual obedece a una «crisis sanitaria sin precedentes» y «lo importante ahora mismo es el sistema».

En relación a las elecciones de Ecuador este domingo, el consejero ha aclarado que, por ahora, su departamento no tiene ninguna notificación de incidencias respecto a contagios.

«UNIDAD» PARA COMBATIR LA PANDEMIA

Pedreño ha agradecido al personal de la Consejería de Salud y a los profesionales sanitarios de la Región de Murcia el esfuerzo y dedicación realizado desde el inicio de la pandemia, al tiempo que ha reconocido la labor desempeñada por su predecesor en el cargo, Manuel Villegas.

Ha confesado que le hubiera gustado que su nombramiento «obedeciera a otras razones», aunque ha dicho sentirse «orgulloso» de seguir «el camino trazado» por Villegas con «la esperanza de estar a la altura» de la gestión del exconsejero, «consciente» de la envergadura de su nueva posición pero «con las fuerzas necesarias».

También ha agradecido su trabajo a los empleados de residencias y centros sociosanitarios, así como al presidente de la Comunidad Autónoma, por la «confianza depositada» en él, y a las fuerzas políticas, a quienes ha pedido «unidad» para combatir la crisis sanitaria.

El titular de Salud ha insistido en que el sistema sanitario regional tiene «debilidades y fortalezas», estas últimas marcadas especialmente por la «ingente» labor de los profesionales del ámbito sanitario, la experiencia acumulada tras casi un año de pandemia y la «participación y el esfuerzo colectivo» de la sociedad murciana.

En cuanto a las oportunidades, ha destacado la importancia de la ciencia y la investigación, «a las que tenemos que seguir apoyando», y cuya alianza ha dado como resultado la vacuna contra el coronavirus.

El actual descenso de la incidencia de Covid en Cataluña puede favorecer la participación

0

El descenso progresivo de la incidencia acumulada (IA) de coronavirus que se está registrando en Cataluña puede favorecer la participación electoral el domingo si se mantiene esta bajada.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días ha caído por debajo de 500 y se sitúa en 483,91 casos por cada 100.000 habitantes.

La incidencia acumulada es un indicador epidemiológico que mide el número de nuevos casos confirmados en las últimas dos semanas por cada 100.000 habitantes.

Durante la campaña electoral, los partidos han llamado a la participación en los comicios que consideran determinantes, especialmente por la urgencia de alumbrar un Govern que gestione la emergencia sanitaria.

Por otra parte, el secretario general de Salud de la Generalitat, Marc Ramentol, ha dicho este lunes en rueda de prensa que Cataluña «mantiene la tendencia de disminución» de nuevos contagios diarios, con 2.200 casos de media al día.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt, que mide el número medio de personas infectadas por cada persona con capacidad de infectar) se mantiene estable por debajo de 0,9, y este lunes ha bajado hasta 0,86: «Hemos de esperar que se mantenga la tendencia en los próximos días», ha añadido Ramentol.

98,9% DE MESAS CON SUFICIENTES MIEMBROS

También este lunes, el director general de Participación Ciudadana y Procesos Electorales de la Generalitat, Ismael Peña-López, ha dicho que el 98,99% de las mesas electorales tiene ya los miembros suficientes.

Lo ha dicho a la espera de conocer los datos sobre todas ellas, aunque prevén así celebrar elecciones «sin problemas».

LOS CANDIDATOS

Los candidatos de los partidos que dan apoyo al Govern –Pere Aragonès por ERC y Laura Borràs por Junts– han adelantado que acudirán a su colegio electoral el día de las elecciones.

«Votaré de forma presencial. Lo haré donde he votado siempre. En el Institut Joan Coromines del barrio de Les Creus de Pineda, que es donde he votado siempre», expresó en rueda de prensa el candidato republicano y vicepresidente en funciones de la Generalitat, que ha insistido durante la campaña en que votar será seguro.

Otros candidatos, como el socialista Salvador Illa, ha dicho que irá a votar presencialmente porque tiene «confianza» en las medidas del Govern; por los comuns, Jéssica Albiach irá a depositar su voto de forma presencial para dar ejemplo, en sus palabras; y Àngels Chacón (PDeCAT) y Dolors Sabater (CUP) también irán a sus puntos de votaciones.

El candidato de Cs, Carlos Carrizosa, también ha anunciado que irá a su colegio electoral, como el popular, Alejandro Fernández, que asegura que irá con su familia y que anima a votar como se hacen otras actividades sociales: «La gente hace cola para comprar el pan».

El Papa: El enfoque del capitalismo neoliberal es un «terreno fértil» para la trata de personas

0

El Papa ha denunciado que el enfoque del capitalismo neoliberal, así como la «desregulación de los mercados» que apunta a maximizar las ganancias sin límites «éticos», «sociales» o «ambientales» sonun «terreno fértil» para la trata de personas.

«Si se sigue esta lógica, existe solamente el cálculo de ventajas y desventajas. Las decisiones no se toman en función de criterios éticos, sino en función de los intereses dominantes, a menudo hábilmente revestidos de una apariencia humanitaria o ecológica. Las decisiones no setoman mirando a las personas: las personas son uno de los números, también para explotar», ha señalado Francisco en un video mensaje.

El Papa ha lanzado este mensaje con motivo del Día Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata que se celebra el 8 de febrero en conmemoración de Santa Josefina ‘Bakitha’, la religiosa sudanesa que de niña vivió la dramática experiencia de ser víctima del tráfico humano.

Para celebrar esta iniciativa, que este año lleva como título ‘Economía sin trata de personas’, el Vaticano ha organizado una maratón de oración, que a causa de la pandemia se realiza este lunes de manera online.

Francisco ha señalado de este modo que «una economía sin trata es una economía valiente». Por ello, ha reivindicado el «valor», pero no en el sentido «de temeridad, de operaciones arriesgadas en busca de ganancias fáciles» sino «el valor de la construcción paciente, de la planificación que no mira siempre y sólo a la ventaja a muy corto plazo, sino a los frutos a medio y largo plazo y, sobre todo, a las personas».

Del mismo modo, el Papa ha denunciado que en tiempos de fuerte crisis la trata de personas «prolifera» de manera que ha llamado a reforzar una economía que «responda a la crisis de una manera que no sea miope, sino duradera y sólida».

A este respecto, ha pedido también una economía «que cuide el trabajo, creando oportunidades de empleo que no exploten al trabajador mediante condiciones laborales degradantes y horarios extenuantes». Tras constatar cómo la pandemia de Covid-19 ha exacerbado y empeorado las condiciones de explotación laboral, ha apelado «a la solidez» que surge de saberse «responsables de la fragilidad de los demás buscando un destino común».

Fisioterapeutas advierten de secuelas como fatiga, dolor parálisis tras el COVID-19

0

Fisioterapeutas del Hospital Povisa han advertido de secuelas en pacientes COVID-19 como la fatiga, el dolor generalizado, parálisis y la incapacidad funcional para retomar las actividades que realizaban antes de contagiarse.

Ante el aumento de casos que se está registrando en esta tercera ola en toda España, los especialistas del Área de Fisioterapia recuerdan que uno de los sistemas más afectados es el musculoesquelético, al que perjudica el virus en sí mismo y pero también las complicaciones derivadas de él. La falta de ejercicio o actividad física y el confinamiento, en los casos leves, y una estancia prolongada en cama en los casos más graves, pueden afectar de manera prolongada e incluso, permanente, al paciente.

La fisioterapeuta Laura Rubio subraya la prevalencia de secuelas como la fatiga o astenia y el dolor generalizado, a las que añade pérdida de masa y fuerza muscular, merma de la capacidad motora y movilidad, disminución de peso y déficit proteico, agravada habitualmente con una pérdida de capacidad pulmonar y dificultad para conciliar el sueño.

Además, entre los efectos secundarios más comunes en pacientes COVID-19 se encuentran «la pérdida de flexibilidad muscular, fibrosis y pérdida de equilibrio y dificultad para caminar o mantenerse en pie». «Tras un periodo de inmovilización, se produce una atrofia muscular, porque los músculos pierden tamaño», ha remarcado. En pacientes más graves, las secuelas pueden incluir «úlceras por decúbito, neuropatías por atrapamiento, edemas residuales y parálisis».

Y esa afectación de las fibras musculares, llamada miopatía, según explica Rubio, aparece no solo en las extremidades inferiores. «El paciente presenta pérdida de fuerza en la musculatura más proximal, en los hombros y escápulas, en el tronco, la pelvis y en la cadera, generando una debilidad muscular muy incapacitante, porque dificulta funciones básicas», ha señalado.

Por todo esto, los pacientes que sufren esta enfermedad son tratados en los hospitales del grupo Ribera por un equipo multidisciplinar que aborda todos los aspectos que se hayan visto afectados en el paciente. «Desde el punto de vista de la Fisioterapia, se lleva a cabo un abordaje, no sólo mediante técnicas de fisioterapia respiratoria y músculo-esquelética, sino también desde un punto de vista biopsicosocial y educacional», ha explicado.

Para recuperarse, es recomendable un programa de rehabilitación específico, basado en ejercicio individualizado y adaptado a cada paciente, bajo control del médico y el fisioterapeuta en el que puede utilizarse electroestimulación y neuromodulación, que ayudan a superar las secuelas físicas y disminuir el dolor.

La fisioterapia se incluye en todas las fases de la enfermedad y se trabaja con el paciente, siempre que los profesionales así lo determinen, tanto en la Unidad de Cuidados Intensivos, como en hospitalización, de manera ambulatoria o de manera telemática. «Podemos ayudar a prevenir o minimizar estas secuelas y complicaciones con una movilización precoz, si el paciente está hemodinámicamente estable, para mantener la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de los tejidos y prevenir problemas posturales, y también con terapia física y ejercicio terapéutico», apunta.

Lidl lanza un aceite de olivar que garantiza una rentabilidad justa para los agricultores

0

Lidl se ha aliado con la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) para lanzar al mercado un aceite procedente del olivar tradicional que garantiza la rentabilidad mínima de los agricultores y que tiene como objetivo impulsar el desarrollo sostenible del sector oleícola nacional.

En concreto, la compañía se convierte en la primera firma en garantizar en España la rentabilidad mínima de los olivareros con el reto de ser un supermercado cada vez «más sostenible».

De esta forma, la cadena de supermercados y la organización agraria han fijado que los olivareros reciban como mínimo un precio de 2,6 euros por kilo de aceite, lo que garantiza el umbral mínimo de rentabilidad para el agricultor.

El director general de Lidl en España, Claus Grande, ha calificado de «día importante» para la compañía esta iniciativa que se enmarca dentro de su compromiso con la sociedad española y de la producción de aceite de oliva.

«En momentos complicados las grandes empresas tenemos que reforzar nuestro compromiso con la marca España y establecer una retribución justa para el agricultor y que contribuya al desarrollo de la España rural», ha subrayado.

Por su parte, el director general de compras de Lidl en España, Miguel Paradela, se ha congratulado de este acuerdo para «contribuir a la subsistencia del olivar tradicional». «Nos hemos comprometido a garantizar que el agricultor reciba un precio justo y que nunca sea inferior, aunque el precio del mercado esté por debajo», ha avanzado.

«Somos la primera empresa del sector que ha dado un paso adelante para encontrar sinergias y garantizar la sostenibilidad de la cadena y queremos que otras más lo hagan. Ser la primera cadena española en garantizar la rentabilidad mínima de los agricultores nos permite ser un supermercado cada vez más sostenible», ha recalcado, al tiempo que ha avanzado que el grupo exporta aceite español al resto de países donde tienen tiendas.

Por su parte, el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, se ha congratulado de este alianza con Lidl España y confía en que cunda el ejemplo con otras firmas para poner en valor los productos nacionales.

«Las históricas movilizaciones del año pasado se iniciaron en la zona olivarera, porque no podían soportar más precios ruinosos. Este acuerdo es solo el inicio de algo que esperamos que sea un ejemplo a seguir. El objetivo no es solo vender más, sino hacerlo dando valor a todos los elementos de la cadena que tengan un precio justo para vivir dignamente de su trabajo», ha señalado Ramos, que ha precisado que «no es una promoción de dos meses sino de futuro, ya que marca un suelo en los precios».

El secretario general de la UPA ha apostado porque el consumidor español se debe convertir en su «principal aliado». «Si queremos mantener el tesoro del olivar tradicional, hay que darle una oportunidad y ahora en el supermercado se podrá encontrar esta botella que dará prosperidad a miles de familias del campo español», ha subrayado.

Por último, Ramos ha aprovechado la presencia del ministro de Agricultura, Luis Planas, para solicitarle que en el Plan Estratégico Nacional, que se está elaborando actualmente, el olivar de montaña, que cumple con los requisitios, pueda contar con una ayuda asociada.

Este proyecto cuenta también con la colaboración del Grupo Migasa, una de las empresas productoras de aceite de oliva envasado más importantes a nivel internacional.

UN ACUERDO RESPALDADO POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha calificado de «excelente ejemplo» esta alianza que muestra el «buen funcionamiento» de la cadena de valor en el sector agroalimentario.

«Es un ejemplo de que tiene que beneficiar al consumidor, pero también al productor a la industria y la distribución. El equilibrio de esta cadena, que es una de mis preocupaciones, queda muy bien reflejado en esta iniciativa que da valor al producto, al modo de producción y a las personas que lo hacen», ha recalcado.

De esta forma, el titular del ramo confía que tras esta iniciativa «cunda el ejemplo». «Es una buena acción que sitúa ese esfuerzo conjunto de valorizar el trabajo de todos los olivareros y del sector para conseguir que quien trabaja tenga la justa retribución de su trabajo», ha recalcado.

El FMI advierte de que la recuperación en Latinoamérica está «muy distante»

0

Las nuevas olas de contagios en América Latina y el Caribe amenazan con frustrar las posibilidades de recuperación en varias economías de la región, que en una reactivación desigual no volverían a los niveles anteriores a la crisis hasta al menos 2023.

Así lo ha afirmado el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un nuevo análisis sobre Latinoamérica y el Caribe, en el que ha participado, entre otros, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Alejandro Werner.

El informe ha subrayado que la plena recuperación económica «está aún muy distante». Según los pronósticos realizados por el FMI, el Producto Interior Bruto (PIB) del continente latinoamericano no retornará a los niveles previos a la pandemia hasta al menos en 2023, mientras que el PIB per cápita lo hará en 2025, más tarde que otras regiones del mundo.

«La crisis ha repercutido desproporcionadamente en el empleo y las pérdidas se han concentrado sobre todo en las mujeres, los jóvenes y los trabajadores informales y menos cualificados, y los indicadores sociales están dando cuenta de ello», ha destacado el FMI.

El análisis señala que las economías regionales comenzaron a revertir la devastación económica inicial que dejó la epidemia. Así, tras una fuerte contracción en el segundo trimestre de 2020, se observó una repunte fuerte en el tercer trimestre, que incluso superó las expectativas en Brasil, Perú y Argentina.

En este contexto, la manufactura se recuperó a un nivel más rápido que los servicios, mientras que las exportaciones retomaron los niveles previos a la crisis y el consumo y la inversión se quedaron más rezagados.

REVISA AL ALZA EL PIB DE ESTE AÑO

Con todo ello, la proyección del PIB para América Latina y el Caribe es de una caída del 7,4% en 2020 y de un repunte del 4,1% en 2021 y del 2,9% en 2022.

«Hemos elevado a 4,1% nuestro pronóstico de crecimiento regional para 2021 (de 3,6% en octubre), en vista de los resultados más sólidos de lo previsto en 2020, la expectativa de que se amplíen las campañas de vacunación, las mejores perspectivas de crecimiento para Estados Unidos y el aumento de los precios de algunas materias primas», han destacado los analistas del FMI.

Dentro de la región, las economías más perjudicadas por la pandemia serán Argentina (-10,4%), Perú (-12%) y las islas caribeñas dependientes del turismo (-9,8%), entre las que se encuentran Antigua y Barbuda, Aruba, Las Bahamas, Barbados o Jamaica, entre otras.

Todo lo contrario sucederá en los países caribeños exportadores de materias primas (-0,2%), donde se encuentra Guyana, Suriname y Trinidad y Tobago. Si bien se proyecta una variación negativa en estas economías, esta será muy inferior a la los países turísticos.

Por otro lado, el FMI proyecta una reducción del 7,1% en América del Sur y una caída del 6% en América Central.

Sin embargo, el informe destaca las importantes diferencias entre los países. Así, el crecimiento para 2021 ha sido revisado al alza en Brasil, México, Chile, Colombia y Perú, pero a la baja en la región del Caribe, del 4% al 2,4%, dado que la reanudación de las actividades turísticas, vitales para esta región, ha tardado mucho más de lo previsto.

Por su parte, América Central se ha visto apuntalada por las remesas, el aumento de los precios de los alimentos y un eficaz apoyo de medidas políticas. No obstante, América Central y el Caribe se enfrentan al riesgo adicional de los desastres naturales, evidenciado por la devastación causada por los huracanes Eta e Iota el pasado mes de noviembre.

RIESGOS PARA LA RECUPERACIÓN

El FMI ha advertido de que los costes sociales y humanos de la pandemia han sido enormes, con más de 17 millones de personas en una situación de pobreza y los niveles de empleo por debajo de los niveles previos a la crisis, además de un más que probable aumento de la desigualdad en la mayoría de los países.

En este escenario, los países asumen un reto enorme siendo incapaces de contener las nuevas infecciones e imponiendo nuevos confinamientos, lo que, en suma, supondrá un lastre para el crecimiento económico.

La institución con sede en Washington ha alertado sobre una recuperación más débil en los mercados laborales, lo que infringiría un daño social más permanente, y ha advertido de que un cambio repentino en la actitud de los inversores internacionales podría generar «presiones sobre los países que adolecen vulnerabilidades fiscales y externas». En contra, la eficacia de las campañas de vacunación y contención de la pandemia, además de un apoyo fiscal adicional, sentarán las condiciones para una recuperación más rápida.

SEGUIR MANTENIENDO APOYOS

Con todo ello, el FMI ha recomendado seguir apoyando a los sectores vulnerables más afectados por la pandemia y afianzar la recuperación. Como prioridad, el Fondo aconseja a los países garantizar una dotación adecuada de recursos para los sistemas sanitarios, incluidas la vacunación y las pruebas.

Además, ha advertido de que retirar «demasiado apoyo fiscal demasiado pronto pondría en peligro estos objetivos». De este modo, el organismo multilateral recomienda que los países que cuentan con mayor margen para gastar sigan brindando apoyo a sus economías y focalizarlo mejor, lo cual acelerará la recuperación. Por su parte, los países con capacidad limitada de gasto deben priorizar el respaldo a la salud y los hogares.

Cornejo ve «irresponsable» priorizar temas internos en plena pandemia

0

El secretario de Organización del PSOE de Andalucía, Juan Cornejo, ha considerado este lunes que resulta «irresponsable y una falta de respeto a los andaluces» no centrarse en la pandemia de la Covid-19 y sí en temas internos del partido cuando no está convocado aún el proceso congresual que afrontará la federación andaluza previsiblemente a finales de este año 2021 o principios de 2022.

En una rueda de prensa en la sede del PSOE-A, en Sevilla, Juan Cornejo ha respondido así a preguntas de los periodistas sobre la situación interna del PSOE-A y a propósito de posiciones de representantes socialistas que abogan por una renovación del liderazgo que actualmente ejerce Susana Díaz como secretaria general del PSOE-A.

Cornejo ha remarcado que el PSOE-A cuenta con «casi 45.000 militantes», y él como secretario de Organización de la federación andaluza «respeta la posición de cualquier compañero», y en esa línea ha subrayado que, «cuando se convoquen» los procesos internos, «todos los militantes en Andalucía, los que se están manifestando y los que no, y los que están en las casas del pueblo y en los municipios, serán los que libremente podrán decidir y votar».

Juan Cornejo ha subrayado que por parte de la dirección del PSOE-A están «centrados» en la pandemia, y ha apuntado que «los ciudadanos en general, y la inmensa mayoría de militantes» socialistas andaluces no entienden que en el partido «estén en temas internos y no en la situación que estamos viviendo».

«Es tan grave lo que estamos viviendo, tan triste, duro y cruel, y las consecuencias de la pandemia, que cualquier ejercicio de otras cuestiones, que llegarán cuando toque, sería un poco irresponsable y una falta de respeto a los andaluces», que «se merecen un PSOE de Andalucía en la oposición haciendo propuestas, denunciando cuando consideremos que hay cosas que no se están haciendo bien, intentando consensuar medidas que ayuden a los que más lo necesitan», ha reflexionado Juan Cornejo.

En esa línea, el dirigente socialista ha advertido de que «el Parlamento ha adoptado acuerdos que no está cumpliendo el Gobierno andaluz» en esta crisis, como por ejemplo los «250 millones» en ayudas que solicitó «para autónomos y la hostelería», y ha aseverado que el Ejecutivo de Juanma Moreno es «el peor de los gobiernos habidos y por haber en cuanto a transparencia, información y rigor» en la gestión de la crisis.

De igual modo, el secretario de Organización del PSOE-A ha defendido que, «cuando no se ha convocado ningún proceso electoral interno, cuando no hay candidatos que se vayan a presentar cuando se convoquen», la «cultura» que existe en su partido es la de salir «para apoyar, para presentar proyectos, propuestas, pero nunca para hacer daño a nadie».

«NO ES EL MOMENTO» DE LAS CUESTIONES INTERNAS

De esa manera, ha insistido en que «no es el momento» ahora de temas internos, sino de «estar centrados en la pandemia, en los andaluces, que lo que nos piden es que ayudemos en una situación tan triste, grave, dolorosa, con tantas consecuencias».

«A partir de ahí, cuando se convoque el proceso congresual, que cada militante vote, elija libremente a las personas que considere oportunas con libertad», según ha abundado Juan Cornejo, quien ha puesto de relieve al respecto que son los «45.000 militantes que tiene el PSOE-A, en números redondos, los que al final decidirán qué proyecto y qué persona puede liderar» la federación andaluza, pero ha insistido en que, «hasta que no se convoque» ese proceso, «me parece irresponsable no estar centrado» en la crisis de la Covid-19.

Tras subrayar que el PSOE es un partido «muy plural, con una libertad tremenda de expresión de los compañeros», Juan Cornejo ha defendido que presta un «mejor servicio al PSOE-A y a los intereses de los andaluces trabajando, ayudando a luchar contra la pandemia que dedicándome a hablar de cuestiones internas». «Cuando se convoque» el congreso «todo el mundo va a tener posibilidad de manifestarse libremente y votar lo que considere oportuno», ha zanjado el secretario de Organización de los socialistas andaluces.

Prisión para un hombre por asaltar a una madre y su hija en su domicilio en Santander

0

El juez ha decretado el ingreso en prisión de un hombre de 47 años, con iniciales E.M.C., acusado de asaltar, junto con otro, a una madre y su hija en su domicilio de la Avenida de Cantabria de Santander y atarlas con bridas.

Según ha informado este lunes la Policía Nacional, los hechos tuvieron lugar el pasado 2 de enero, pero hasta el 4 de febrero no se detuvo a este individuo como presunto autor de un delito de robo con violencia o intimidación. La investigación sigue abierta para localizar al otro participante en el robo.

Según declararon las víctimas, cuando ambas se encontraban en su domicilio un hombre llamó al telefonillo indicando que tenía una notificación para la madre, que en ese momento se encontraba en la ducha, por lo que la hija abrió la puerta del portal.

Al abrir esta última la puerta de la vivienda, a la espera del mensajero, una mano se abalanzó sobre su cara y a empujó violentamente al interior del domicilio, al que entraron dos hombres, que la golpearon en la cara y la amenazaron pidiéndole el dinero que tuviera.

Para que no les viese la cara, la maniataron con unas bridas y la arrojaron encima de la cama boca abajo. Después, sacaron violentamente a la madre de la ducha y la golpearon, preguntándole dónde testaba el dinero y amenazándola con matar a su hija si no lo hacía. También a ella la maniataron con unas bridas y la tiraron sobre la cama, cubriéndole la cabeza con ropa.

Mientras que uno de los asaltantes las vigilaba, otro registraba la habitación, buscando y preguntando por el dinero. Transcurridos unos minutos, sonó de nuevo el telefonillo del portal, por lo que los dos hombres abandonaron la casa precipitadamente sin poder llevarse nada.

Una vez que las víctimas se aseguraron de que los hombres se habían ido, fueron a pedir auxilio a su vecino, que fue el que llamó a la Policía para avisar de lo ocurrido.

Las víctimas contaron a los agentes que la mañana del día del robo una voz masculina llamó al teléfono móvil de la hija y la interrogó sobre los sistemas de seguridad que tenían en la vivienda, alegando que había muchos robos en la zona, pero sin aclarar si trabajaba para alguna empresa de seguridad.

Las investigaciones llevadas a cabo por la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta de la Policía culminaron con la identificación de uno de los presuntos autores del delito, que fue localizado y detenido el pasado día 4.

El hombre, con antecedentes por hechos similares, fue puesto a disposición judicial, decretando el juez su ingreso en prisión.

Ante estos hechos, la Policía ha recomendado que nunca se faciliten datos personales por teléfono a desconocidos que aleguen estar en contacto con alguna empresa de seguridad o de cualquier otro tipo, para evitar ser víctimas de una estafa o de cualquier otro hecho delictivo.

Andalucía registra la cifra más baja de contagios en un mes con 2.902

0

Andalucía suma este lunes 8 febrero 2.902 casos de coronavirus en las últimas 24 horas, menor cifra diaria desde el 12 de enero, cuando hubo 2.508, y notablemente inferior a los 4.286 contagios de hace siete días, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 53 fallecidos por esta causa frente a los 28 de este domingo y los 38 del lunes pasado.

Además, la tasa de incidencia acumulada de Andalucía ha bajado este lunes a 776,1 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 73,6 puntos menos que la que se registraba el viernes de 849,7 –el fin de semana no se actualiza–.

Estos 2.902 positivos se registran tras haberse sumado 3.685 el domingo, 4.886 el sábado, 5.150 el viernes, 6.733 el jueves, 4.999 el miércoles, 3.795 el martes y 4.286 el lunes pasado.

Cádiz es la provincia que suma más casos confirmados con 1.077, seguida de Málaga con 555, Sevilla con 451, Almería con 384, Córdoba con 126, Granada con 105, Huelva con 103 y Jaén con 101.

Las 53 muertes registradas en esta jornada son más que las 28 del domingo y las 38 del lunes, pero menos que las 102 del sábado, las 105 del viernes, las 70 del jueves, las 88 del miércoles y las 106 del martes –mayor cifra de la pandemia–.

Cádiz es la provincia que suma más muertes con 35, seguida de Sevilla con siete, Córdoba con cinco, Almería con cuatro, Málaga y Jaén con una, y Granada y Huelva con ninguna.

REPUNTAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este lunes 4.414 personas hospitalizadas por coronavirus, 55 más que la víspera y que supone registrar una subida tras cinco días de bajadas, de los que 717 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 18 menos que el domingo.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 891 y 123 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 815 y 119 en UCI; Sevilla, con 692 y 120 en UCI; Granada con 624 y 117 en UCI; Almería, con 420 y 84 en UCI; Córdoba, con 388 y 73 en UCI; Jaén, con 302 y 48 en UCI, y Huelva, con 282 y 33 en UCI.

MÁS DE 400 NUEVOS INGRESOS EN 24 HORAS

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 441.057 casos confirmados –2.902 en 24 horas– y ha alcanzado las 6.988 muertes tras sumar 53. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 32.057, 127 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.164, tras sumar seis en la última jornada, y el número de curados es de 276.967 después de sumar 2.078.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 6.988 fallecidos desde el inicio de la pandemia –53 más–, Sevilla, con 1.394 –siete más–, se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.290; Málaga con 1.110 –uno más–; Cádiz con 986 –35 más–; Jaén con 764 –uno más–; Córdoba con 729 –cinco más–; Almería con 507 –cuatro más– y Huelva con 208.

MÁS DE 32.000 HAN PASADO POR EL HOSPITAL

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 441.057 desde el inicio de la pandemia –2.902 más–, liderados por Sevilla con 92.501 casos –451 más–, seguida de Málaga con 76.666 –155 más–, Granada con 64.963 casos –105 más–, Cádiz con 63.664 –1.077 más–, Córdoba con 40.929 –126 más–, Almería con 40.776 –384 más–, Jaén con 38.286 –101 más– y Huelva con 23.272 –103 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 32.057 –127 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 6.859 –14 más–, seguida por Málaga con 6.186 –32 más–; Granada con 5.238 –cuatro más–; Jaén con 3.492 –cinco más–, Córdoba con 3.353 –once más–; Cádiz con 3.173 –35 más–; Almería con 2.399 –22 más–, y Huelva con 1.357 –cuatro más–.

De ellos, 3.164 han pasado por la UCI en Andalucía –seis más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 670 –uno más–, seguida de Granada con 570 –dos más–; Málaga con 462 –uno más–; Cádiz con 385; Córdoba con 382 –uno más–; Almería con 340 –uno más–; Jaén con 295 y Huelva con 60.

2.000 CURADOS EN UN DÍA

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 276.967 en toda la región, 2.078 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 61.063 –279 más–, seguida de Granada con 46.765 –211 más–; Málaga con 44.253 –486 más–; Cádiz con 33.973 –464 más–; Jaén con 27.468 –137 más–; Córdoba con 26.420 –176 más–; Almería con 24.889 –274 más– y Huelva con 12.136 –51 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 776,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 1.001,2. Detrás se sitúan la provincia de Cádiz con 932,6; Huelva con 852,5; Málaga con 808,9; Granada con 746; Sevilla con 664,4; Córdoba con 638,5 y Jaén con 619,4.

Facua denuncia ante Consumo publicidad encubierta de apuestas en cuentas de Instagram

0

FACUA-Consumidores en Acción ha presentado una denuncia ante la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), dependientes del Ministerio de Consumo, por la presunta publicidad encubierta de un canal de Telegram dedicado a las apuestas deportivas, realizada a través de Instagram «por una serie de personajes con notoriedad pública y cuentas de humor con cientos de miles de seguidores».

Según ha informado la organización de consumidores, «los hechos han cobrado una gran repercusión» tras ser publicados este fin de semana por una usuaria de Twitter, a través de un hilo de en la red social, que se ha viralizado con cerca de 20.000 retuits.

Ante tal circunstancia, Facua ha anunciado que ha puesto el caso en conocimiento del organismo competente en materia de control del juego para que abra una investigación y se incoe el correspondiente expediente sancionador.

La entidad argumenta que, según el artículo 23 del Real Decreto 958/2020, de 3 de noviembre, de comunicaciones comerciales de las actividades de juego, «queda prohibida la difusión de comunicaciones comerciales de los operadores de juego en servicios de la sociedad de la información».

En este punto, Facua puntualiza que «las únicas excepciones son las webs o aplicaciones de los propios operadores de juego o aquéllas cuya actividad principal sea lanzar este tipo de ofertas o informar de eventos deportivos siempre que puedan evitar el acceso de menores».

Además, la organización ha agregado que el artículo 15 del citado Real Decreto sobre la publicidad del juego ‘online’ prohíbe «la aparición en las comunicaciones comerciales de personas o personajes de relevancia o notoriedad pública, sean aquellos reales o de ficción».

No obstante, con independencia de la prohibición de publicitar casas de apuestas por parte de personas con notoriedad pública establecida en el citado Real Decreto, Facua ha recordado que la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal, prohíbe las «prácticas comerciales encubiertas».

En su artículo 26, como ha detallado, establece que «se considera desleal por engañoso incluir como información en los medios de comunicación, comunicaciones para promocionar un bien o servicio, pagando el empresario o profesional por dicha promoción, sin que quede claramente especificado en el contenido o mediante imágenes y sonidos claramente identificables para el consumidor o usuario que se trata de un contenido publicitario.

Por su parte, fuentes del Ministerio de Consumo han confirmado que el departamento que dirige Alberto Garzón está investigando si algún operador de juego está detrás de esta cuestión.

L’Oréal-UNESCO ‘For Women In Science’ premia cinco proyectos españoles

0

El programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women In Science’, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, ha otorgado premios a cinco proyectos españoles desarrollados por investigadoras menores de 40 años, cada uno con una dotación de 15.000 euros que se destinarán a seguir financiando sus avances.

Estos estudios van desde el desarrollo de nuevos métodos de obtención y acumulación de energías renovables como el hidrógeno verde, hasta la detección temprana de enfermedades oculares, pasando por el estudio de las propiedades de los neutrinos, que permitirían ampliar el conocimiento del universo y el desarrollo de nuevas tecnologías, y la aplicación de las matemáticas en geofísica para comprender mejor el funcionamiento del planeta.

‘For Women In Science’ lleva presente en España 21 años, desde que se otorgó el primer premio internacional a Margarita Salas. Desde entonces, ha reconocido en España a 72 investigadoras y ha concedido ayudas por un valor total de 1,2 millones de euros.

Como novedad este año, el programa lanza la campaña #QueremosCiencia para visibilizar en el entorno digital la necesidad de las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Entre las investigaciones premiadas se encuentra la de María Retuerto, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC). María estudia crear una tecnología para acumular energías renovables en forma de hidrógeno verde (H2), contribuyendo así a combatir el cambio climático.

Por su parte, la científica Sonia Ruiz Raga, del Institut Català de Nanociència i Nanotecnología (ICN2-UAB-CSIC) investiga para crear dispositivos de conversión de luz solar a energía limpia de forma efectiva, barata, duradera y sostenible. En concreto, investiga en el desarrollo de tecnología fotovoltaica con materiales híbridos que facilite el uso de energías renovables de manera global.

Otra de las premiadas ha sido Clara Cuesta, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), cuyo trabajo estudia las propiedades de los neutrinos, partículas clave del universo, para comprender mejor su funcionamiento, el origen de la materia y la desaparición de la antimateria. Un conocimiento que permitirá el desarrollo de aplicaciones tecnológicas punteras en el ámbito de la industria.

La investigación de Jezabel Curbelo del departamento de Matemáticas de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), analiza la evolución de los fluidos en la naturaleza a través de las ecuaciones que los modelan para comprender mejor la dinámica del interior de la Tierra y otros planetas. Su objetivo es desarrollar herramientas matemáticas de aplicación en geofísica con grandes aplicaciones en un futuro próximo.

Por último, la científica del Instituto de Óptica (IO-CSIC), Judith Birkenfeld, investiga para el desarrollo de una herramienta para la detención temprana del queratocono, una enfermedad ocular de la córnea que afecta a 1 de cada 2.000 personas en España y suele aparecer entre los 16 y los 25 años. La detección temprana es clave para frenar su desarrollo, disminuyendo la necesidad de trasplantar la córnea, y mejorando la calidad de vida de miles de personas.

MÁS DE 3.600 CIENTÍFICAS APOYADAS POR EL PROGRAMA

Creado en 1998, el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’ reconoce cada año a cinco eminentes científicas de cinco regiones del mundo. Presente en 117 países, el programa ha reconocido desde sus orígenes a 3.600 científicas, como la española Margarita Salas y ganadoras de un Premio Nobel.

Alternando cada dos años entre ciencias de la vida y ciencias de los materiales, estas investigadoras excepcionales, seleccionadas por un jurado de expertos de renombre internacional, son premiadas con una dotación económica de 100.000 euros para financiar sus investigaciones y que sigan contribuyendo de forma excepcional al progreso de la ciencia.

El rector de la UR subraya el compromiso con «eliminar estereotipos de género» en la Ciencia

0

El rector de la Universidad de La Rioja, Juan Carlos Ayala, ha afirmado este lunes que en este centro universitario «estamos comprometidos con el fomento de las vocaciones científicas, en visibilizar el papel de la mujer y eliminar los estereotipos de género en la Ciencia y la Tecnología».

Así lo ha asegurado en la inauguración del ciclo de encuentros digitales organizado con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2021-Iniciativa 11 de febrero.

Junto al rector, Concha Andreu, presidenta del Gobierno de La Rioja, ha participado en el saludo inicial del primero de estos encuentros, celebrado con la Sección del IES Valle del Oja de Ezcaray, y en el que han intervenido a ingeniera Alpha V. Pernía, directora del Área UR Maker, y Ada Calahorra, Marta Oliván y Mónica Mendiola, investigadoras del centro tecnológico CTIC-CITA.

Ayala ha insistido en su intervención en que «estamos convencidos de que la Educación es una herramienta poderosa para impulsar el cambio y la transformación en la sociedad» y ha añadido que «la Ciencia avanza a hombros de grandes investigadoras», entre las que ha citado a Marie S. Curie, Rosalind Franklin y Margarita Salas.

La Rioja celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un ciclo de encuentros -tanto digitales como presenciales- entre estudiantes de Educación Primaria, ESO y Bachillerato e investigadoras de Ingeniería, Tecnología, Paleontología, Matemáticas, Informática, Lingüística, Psicología, Química o Biología, entre otras áreas de conocimiento.

Las sesiones están abiertas a todos los centros educativos de La Rioja; y se pueden seguir tanto en directo como en diferido, puesto que, en el caso de los encuentros digitales, la grabación se conservará tanto en el canal Youtube de la UR como en la web www.ciencialarioja.es.

Con esta iniciativa se ofrece una oportunidad de acercarse a la Ciencia, de la mano de investigadoras que desarrollan su labor en La Rioja, a través de un lenguaje accesible y al alcance de toda la comunidad educativa, particularmente, y también de la sociedad en general.

Dentro del programa de las jornadas, mañana martes 9 de febrero, Angélica Torices y Mireia Ferrer, investigadoras de la Cátedra de Paleontología de la UR, intervendrán a las 9,30 horas con el CEIP Espartero de Logroño como centro invitado.

El miércoles 10 de febrero está prevista una sesión a las 19 horas, dirigida a familias, escolares y público en general, con las lingüistas Paula Pérez y Lorena Pérez, del Grupo GRISSU de la UR, y la psicóloga Adriana Díez, del Grupo PRISMA de la UR.

El jueves 11 de febrero el turno es para Iris Bermejo, doctora en Química y beca Marie S. Curie, y las investigadoras predoctorales Alicia Asín y Marina Salas, del Grupo de Química Biológica de la UR, que serán presentadas por Mar Zurbano intervendrán a las 9,10 horas con el IES Celso Díaz de Arnedo como centro invitado.

Finalmente, el viernes 12 de febrero a las 13,15 horas intervendrán Rosa Fernández, Sandra Martínez y Sara García, investigadoras predoctorales del Grupo One-Health UR, con el IES Batalla de Clavijo como centro invitado.

Esta actividad está organizada por la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la UR en colaboración con el Gobierno de La Rioja y con el centro tecnológico Alimentario CTIC-CITA. Cuenta con la ayuda de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.

En España, la Iniciativa 11 de Febrero se celebra desde 2016 y propone actividades para visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y fomentar vocaciones entre niñas y jóvenes.

Además de este ciclo de cinco encuentros online entre investigadoras de diferentes áreas de conocimiento, existe un programa complementario de charlas presenciales y virtuales ya concertadas por centros e investigadoras a través de la plataforma web de la Iniciativa 11 de Febrero (https://11defebrero.org/).

Condenan a dos policías de Mogán a prisión por torturar y lesionar a un inmigrante en 2011

0

La Audiencia Provincial de Las Palmas ha condenado a un total de siete años y seis meses de prisión a dos policías locales de Mogán (Gran Canaria) como autores de un delito de tortura y otro de lesiones a un inmigrante subsahariano al que propinaron una paliza en enero de 2011.

Asimismo, el fallo de la sentencia recoge que los dos agentes tendrán 10 años de inhabilitación absoluta, así como la obligación de indemnizar a la víctima con 20.745,75 euros por las lesiones, 2.936 euros por las secuelas y 20.000 euros por el daño moral. Además se declara la responsabilidad civil subsidiaria del Ayuntamiento de Mogán en el abono de estas sumas.

Así, según declara probada la sentencia, los acusados en calidad de agentes de la Policía Local de Mogán, sobre las 21.40 horas del 8 de enero de 2011, estaban prestando servicio vestidos de paisano en el Centro Comercial de Puerto Rico y en un momento dado uno de los acusados se aproximó al inmigrante, que se hallaba en la planta superior vendiendo collares en la terraza de un restaurante, y sin llegar a identificarse como agente de la autoridad, le requirió «para que le siguiese a un lugar apartado».

El inmigrante conocía a los agentes de la Policía Local acusados por haber intervenido los mismos en una actuación días antes contra un primo suyo que se dedicaba a la venta ambulante y en el que su familiar resultó lesionado, habiendo sido citado o propuesto en el procedimiento como testigo, según informó el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) en un comunicado.

Por ello, el inmigrante «sintió miedo por su integridad y salió corriendo», lo que provocó que se iniciara una persecución por el Centro Comercial desde la planta superior hasta el supermercado situado en la planta baja, logrando alcanzarlo uno de los encausados del interior del mismo.

«Le puso una zancadilla y tras caer éste al suelo, le propinó dos fuertes patadas y un puñetazo, colocándose a continuación encima para inmovilizarlo», recoge la sentencia para agregar que «lo sacó a rastras del establecimiento» y en el exterior se personó su compañero, procediendo ambos acusados a golpear a la víctima con porras u objetos contundentes de semejantes características.

Esto motivó que la víctima tuviera un brazo fracturado «a causa de un fuerte golpe» propinado por uno de los investigados, que a continuación sujetaron por el cinturón al emigrante y lo lanzaron violentamente contra el suelo, mientras el migrante «gritaba de dolor y pedía auxilio a la gente que se hallaba presente por las inmediaciones.

Así, tras reducir a la víctima, que se encontraba maltrecho por los golpes recibidos, según la sentencia, los encausados «le esposaron la mano derecha con grilletes y de forma conjunta lo arrastraron a la fuerza entre los dos, agarrándolo del brazo y tirando del cinturón, hasta las dependencias policiales eligiendo para llegar el camino por donde no había cámaras de seguridad, propinándole en el trayecto diversos golpes en distintas zonas del cuerpo y menoscabando gravemente su integridad y dignidad».

Asimismo, se recoge que en el transcurso del traslado la víctima «se tambaleaba por el dolor y pedía auxilio a todas las personas presentes, suplicando a gritos que llamaran a la Guardia Civil».

Posteriormente, una vez en dependencias policiales, los agentes acusados «siguieron pegando al detenido hasta que llegaron los agentes 12350 y 13666, a los que avisaron para hacerse cargo de las diligencias, mientras en el exterior se había congregado un número no determinado de personas, unos alertados por la violencia de la actuación policial y otros conocidos y paisanos senegaleses» de la víctima que se habían avisado «unos a otros ante el temor por la integridad de éste, los cuales proferían gritos de solidaridad con el detenido y mostrándole su apoyo, todo ello de forma pacífica, llegando a llamar a la puerta de la oficina hasta que uno de los agentes de uniforme, personados en el lugar con posterioridad a la llegada de los agentes acusados con el detenido, les pidió que se tranquilizaran».

De este modo, sobre las 23.00 horas, la víctima fue trasladada al Centro de Salud de Arguineguín y de allí remitido al Servicio de Urgencias del Hospital de San Roque Meloneras, donde fue atendido de sus lesiones y se procedió a su cacheo por los agentes referidos, deteniendo a la víctima por un presunto delito de atentado, resistencia y desobediencia grave, investigación que acabó archivada «por no quedar debidamente acreditada la perpetración del delito que dio lugar a la formación de la causa.

Por su parte, la sentencia expone que los acusados «golpearon y maltrataron» a la víctima «en represalia por su dedicación a la venta ambulante y para amedrentarlo en relación a su eventual declaración en el juicio en el que estaba implicado el agente acusado».

PSOE exige explicaciones a Casado por el caso Bárcenas

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha exigido este lunes explicaciones al presidente del PP, Pablo Casado, sobre las acusaciones de su extesorero Luis Bárcenas porque, según ha denunciado, dirige el mismo PP «del dinero negro».

«Es urgente que Casado dé explicaciones», ha manifestado Ábalos en rueda de prensa desde Ferraz, donde ha subrayado la necesidad de que Casado detalle con qué personas de la actual dirección del PP negoció Bárcenas y qué se le ofreció a cambio de su silencio.

«No puede pasar ni un minuto más sin que dé la cara», ha insistido el ‘número tres’ de los socialistas, quien sostiene que Casado debe dar cuenta de los «tejemanejes» que este PP que dirige se trae con su extesorero que, según ha dicho, «no es otro partido, sino el mismo». «Es el partido de los papeles de Bárcenas y de la ‘caja b'», ha apostillado.

Eso sí, Ábalos no ha especificado, no obstante, si esas explicaciones deben realizarse en la comisión de investigación sobre el ‘caso Kitchen’ del Congreso. «No lo estoy siguiendo, pero la relación de comparecientes que hay hoy es la oportuna», ha comentado.

A este respecto, el ministro ha afirmado que si el PSOE no ha considerado oportuno pedir la comparecencia de Casado en esa comisión es porque no está vinculado directamente con la operación ‘Kitchen’.

«RESPONSABILIDAD POLÍTICA» DE CASADO

Eso sí, ha defendido que esto no le resta «responsabilidad política», porque la trama se desarrolló con el PP en el Gobierno, y quien lidera ahora el PP, un partido que «se sigue llamando igual», es Casado. «Hay una responsabilidad política», ha sentenciado.

Es más, ha añadido que si siempre manifiestan que «están muy orgullosos de toda la trayectoria del PP», es en ese nivel donde hay que apelar a esa responsabilidad política para dar cuentas de lo que las supuestas irregularidades señaladas por Bárcenas.

Asimismo, sobre las acusaciones de Casado contra el Gobierno por maniobrar, a su juicio, para que saliera a la luz la confesión de Bárcenas a través de la Fiscalía, ha reprochado al líder del PP que pretenda «desviar» el fondo de la cuestión, que es «muy grave». «Apuntar a la Fiscalía es casi un tópico», ha añadido Ábalos.

Según el ministro, Casado está usando la misma estrategia de Rajoy cuando decía que era «una trama contra el PP», al lanzar «cortinas de humo para poner el foco en todo menos en el PP».

Feministas advierten del «retroceso» en derechos de la Ley Trans de Igualdad

0

Ocho feministas de larga trayectoria han advertido este lunes de la «propaganda» que, a su juicio, contiene el borrador de la Ley Trans del Ministerio de Igualdad. Un texto que, según han denunciado, es «aún peor» de lo que se temían.

Se trata de las mismas activistas que redactaron una carta abierta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Un grupo formado por las exdiputadas socialistas Ángeles Álvarez y Juana Serna; las escritoras y articulistas Laura Freixas y Marina Gilabert; las filósofas Alicia Miyares, Rosa María Rodríguez Magda y Victoria Sendón de León, quien también es fundadora de la Fundación Matria; y la miembro del Consejo de Estado Amelia Valcárcel.

Ahora, a través de un comunicado, estas mujeres han denunciado que la norma que ha presentado el equipo de Irene Montero es un «retroceso» en derecho humanos y en las políticas de igualdad entre los sexos.

En concreto, indican que «pone peligro a la infancia» al hablar de menores trans. «No es en absoluto progresista, sino políticamente reaccionario y constitutivo de posible abuso infantil», apuntan.

A su juicio, el texto, que llaman ‘Ley Montero’, «fomenta» que estos niños tomen «decisiones no informadas, sino inducidas» a edades en las que «ni el cuerpo ni el cerebro se han desarrollado» y les «aboca» al uso de bloqueadores de la pubertad y al tratamiento hormonal cruzado. «Eso les expone a efectos dañinos de por vida, y a auténticas terapias de conversión de las que los adultos quedan eximidos pues para ellos es suficiente expresar ‘me siento/soy'», explican.

Las feministas denuncian la intención de Igualdad de mantener el concepto de ‘identidad trans’ en menores de forma «empecinada» y «contra el criterio de los profesionales que trabajan en las unidades de endocrinología y que han indicado que un 85% de menores desisten del supuesto ser trans cuando superan la pubertad».

DESPATOLOGIZACIÓN E IDENTIDAD DE GÉNERO

«Como consecuencia de estas políticas educativas, que ya están siendo cuestionadas en Reino Unido tras las denuncias presentadas por jóvenes que fueron encaminadas a esos tratamientos, el número de niñas y niños atendidos por la clínica británica Tavistock, especializada en identidad de género, se incrementó en más de un 4.000% en menos de 10 años, y en la comunidad de Cataluña, activamente implicada en estas políticas, el incremento fue de más del 2.200%, siendo el 70% niñas que piden transicionar a niños», recoge el comunicado.

También rechazan la «despatologización» de la transexualidad que se recoge en la ley, apuntando que «certificar no es patologizar» y que «toda medida no común se certifica, desde el carnet de conducir al grado de discapacidad».

Del mismo modo, critican que una norma como esta «rebaja los fines con los que en su día se aprobó la ley de violencia contra las mujeres», ya que las propuestas que realizan «la acerca a la ‘violencia intrafamiliar planteada por la extrema derecha».

«El género es la construcción cultural de los estereotipos sexuales. Al dar carta de naturaleza a las identidades de género, el borrador de ley afianza el sexismo jerárquico que estos estereotipos comportan», advierten las feministas. Es por ello que creen que el reconocimiento jurídico de la identidad de género, que se recoge en la Ley Trans, «vacía de contenido la categoría ‘sexo’ y la convierte en algo subjetivo».

«Si el sexo es irrelevante a nivel jurídico, todas las políticas para combatir la desigualdad estructural que las mujeres padecemos se tornan irrelevantes», apuntan.

«ES INCONSTITUCIONAL»

Tras exponer estos argumentos, las activistas señalan que la norma de Igualdad contiene «algunos preceptos» que son «claramenteinconstitucionales». Así, critican que «su falta de claridad lingüística atenta a la seguridad jurídica exigida por el artículo 9.3 de la Constitución española»; o que el término género «se confunde a lo largo del texto con el sexo», que, según explican, es «la conceptuación que divide a las personas biológicamente en mujeres y hombres».

Es por ello que consideran que «lejos de afianzar la igualdad entre los sexos», esta norma «es un retroceso» debido a las «muchas insuficiencias» que tiene, además de otras que, indican, no pueden exponer.

84 municipios vascos mantendrán su hostelería cerrada y suspendido el deporte escolar

0

Un total de 84 municipios vascos mantendrán sus bares y restaurantes cerrados y el deporte escolar suspendido a partir de este próximo martes debido a la alta incidencia de covid-19, según la resolución publicada por la dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco este jueves. Entre los municipios más poblados, se incorporan al listado Gorliz y Laudio, mientras que abandonan estas restricciones Eibar y Trapagaran.

Las 84 localidades incluidas en el listado actualizado este lunes son seis menos que las recogidas en la resolución anterior del área de Salud Pública del Gobierno Vasco, publicada el pasado jueves.

El nuevo listado comprende 46 localidades de más de 5.000 habitantes, tres menos que en la anterior resolución, y 38 con una población de menos de 5.000 habitantes, también tres menos que en el listado precedente.

Las tres capitales vascas se mantienen en el listado de municipios de más de 5.000 habitantes con tasas de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes superior a los 500 y, por tanto, en los que se establece el cierre de establecimientos de hostelería y restauración y a la práctica de actividad deportiva en grupo.

Por el contrario, han abandonado esta lista Amorebieta-Etxano, Eibar, Elorrio, Lekeitio, Hondarribia y Trapagaran, mientras que Gorliz, Laudio, Oiartzun y Usurbil se incorporan a ella.

Repiten, además de las capitales, Abadiño, Agurain/Salvatierra, Andoain, Astigarraga, Arrigorriaga, Azpeitia, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Elgoibar, Erandio, Errenteria, Galdakao, Gernika-Lumo, Getxo, Güeñes, Hernani, Irun, Lasarte-Oria, Legazpi, Leioa, Lezo, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Orio, Ortuella, Pasaia, Portugalete, Santurtzi, Sopela, Tolosa, Urnieta, Urretxu y Zumarraga.

MUNICIPIOS DE MENOS DE 5.000

Por otra parte, la resolución también incluye la relación de municipios con menos de 5.000 habitantes cuya situación epidemiológica requiera la aplicación de esas restricciones para hostelería y deporte, teniendo en cuenta varios indicadores.

Están incluidos Aduna, Aia, Alonsotegi, Anoeta, Aramaio, Asparrena, Berantevilla, Etxebarria, Galdames, Gamiz-Fika,, Gatika, Irura, Iruraiz-Gauna, Iurreta, Labastida, Laguardia, Laukiz, Lemoiz, Lezama, Loiu, Mendaro, Moreda de Álava, Ormaiztegi, Oyón-Oion, Plentzia, Ribera Baja, San Millán, Segura, Sondika, Sopuerta, Urduliz, Urkabustaiz, Yécora, Zaldibar, Zamudio, Zerain, Zizurkil y Zuia.

IU defiende que el BCE condone la deuda a los estados

0

IU ha defendido la condonación de deuda que mantienen los estados miembros con el Banco Central Europeo (BCE), al entender que «tiene bastante sentido» para avanzar en la recuperación ante la crisis del Covid-19, y ha reclamado también reformar la función del organismos.

Así lo ha indicado en rueda de prensa telemática la portavoz de la dirección federal de IU y eurodiputada, Sira Rego, en referencia al manifiesto suscrito por alrededor de un centenar de economistas europeos en el que proponen un pacto por el que el BCE cancele la deuda de los Estados miembros y estos a cambio destinen esas partidas a la reconstrucción ecológica y social. Entre los firmantes están la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el secretario de Estado de Derechos Sociales y responsable económico de Podemos, Nacho Álvarez.

Rego ha recordado que la cancelación de deuda es una demanda de IU trasladada desde hace tiempo y ha dicho que debería considerarse como una «anomalía» es el funcionamiento del Banco Central Europeo, que no está cumpliendo la función que debería tener para los estados miembros.

«TIENE BASTANTE SENTIDO AHORA»

«Tiene bastante sentido es un momento de crisis, casi de cambio de paradigma como el actual, condonar la deuda para, precisamente, utilizar esos recursos para impulsar lo público, reforzar el empleo y remodelar los intereses industriales», ha defendido Rego.

La dirigente de IU ha destacado que la fórmula de la condonación de deuda no es nueva, pues se empleó para salir de la crisis ocasionada por la II Guerra Mundial, y ha criticado la «preocupación» expresada por la presidenta del BCE, Christine Lagarde, que en su costumbre «conservadora» ha rechazado esta opción.

Por tanto, es un «buen momento» para «reorientar» la economía para «salir de este entuerto» provocado por la pandemia «para salir mejor». «El marco es perfectamente posible», ha zanjado.

VACUNAS

A su vez, ha insistido en la «preocupación» de su formación ante la producción de las vacuas ante el coronavirus, precisamente cuando se empieza a utilizar la distribuida por AstraZeneca y ya se conoce que a Europa llegarán por ahora el 50% de las dosis previstas.

Al respecto, Rego ha reconocido que temen «posible alteraciones del calendario de vacunación» por falta de dosis y ha cargado contra los procesos «extremadamente complejos» de la UE para disponer de unidades.

En esta línea y a tenor de las ganancias por parte de las compañías farmacéuticas, la portavoz de la dirección de IU ha destacado que el problema radica en la producción y en el control de las patentes por parte de estas compañías, que está suponiendo un «verdadero problema» para hacer frente a la pandemia.

De este modo, Rego ha subrayado que la solición pasa por la suspensión temporal de las patentes para «ser eficaces» en la producción y poder «salvar vidas, que es de lo que se trata».

En cuanto a la aprobación del mecanismo de Recuperación y Resiliencia que abordará el Parlamento europeo esta semana, ha manifestado que trabajarán para que el reparto sea «justo y refuerce lo público».

La portavoz de IU también ha defendido que se articule una visión «municipalista» en el criterio de reparto de fondos de recuperación y ha cargado, además, contra el PP y Ciudadanos que, a su juicio, tratan de mantener una «condicionalidad de los fondos» ligad a los «recortes y los hombres de negro».

El PSOE avisa de la necesidad de ser «rigurosos» con la ‘Ley Trans’

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha avisado de la necesidad de que el Gobierno sea «riguroso» con la ‘Ley Trans’ que promueve el Ministerio de Igualdad que dirige Irene Montero para evitar abrir otros debates que afecten a los derechos de las mujeres, entre los que ha citado los vientres de alquiler, contra los que los socialistas están en contra.

Éste ha sido precisamente uno de los asuntos que se han tratado durante la reunión, este lunes, de la Comisión Ejecutiva del partido a raíz de las divergencias que los dos socios del Gobierno están evidenciando sobre un texto entre cuyas medidas destaca la despatologización de la transexualidad y la apuesta por la autodeterminación de género de las personas trans.

En la rueda de prensa posterior, Ábalos ha comenzado poniendo de relieve que cada vez que España ha avanzado en derechos «siempre ha habido un Gobierno socialista al frente», como lo demuestran las leyes contra la violencia de género, igualdad o el matrimonio igualitario, y que así va a seguir en relación «con el reconocimiento de la dignidad de las personas trans».

En este punto, el ‘número tres’ del PSOE ha recordado que en 2017 su partido llevó al Congreso una iniciativa en favor de los derechos de las personas trans pero que no pudo ver la luz por la convocatoria de las elecciones de marzo de 2019.

En todo caso, ha querido dejar claro que los socialistas quieren hacer un reconocimiento de la dignidad de las personas trans para que tenga «el trato que merecen» y avanzar en sus derechos pero, eso sí, «sin negar las políticas de lucha por la igualdad».

PIDE EVITAR LA CONFRONTACIÓN

Por tanto, ha pedido «dejar de confrontar» con este asunto y ser, como en otras leyes, «absolutamente rigurosos» en el plano de la constitucionalidad porque «el PP tiene por costumbre recurrir todas las leyes que supongan avance de las personas» para evitar «que lo que no ganan por una forma lo intenten ganar por otra».

En este punto, se le ha preguntado sobre cuáles son los requisitos que el PSOE pone encima de la mesa para alcanzar un acuerdo con Unidas Podemos en torno a esta ley, teniendo en cuenta la similitud de la proposición de ley que en su día impulsó el PSOE y el borrador de la ley redactado por el departamento que capitanea Irene Montero.

A este respecto, Ábalos ha rechazado que el borrador de la ‘Ley Trans’, que consta de 39 artículos y otras tantas disposiciones, sea «lo mismo» que la reforma de 2017 que promovió el PSOE, que contaba con tres artículos. «No puedo entrar en detalle pero es evidente que nosotros teníamos mayor ambición», ha comentado.

En cualquier caso, ha insistido en la necesidad de no entrar en confrontación en torno a esta norma y que «todo termine integrándose» en el ámbito de la igualdad y, en concreto, en el de las mujeres».

NO SE PUEDE ABORDAR ESTE ASUNTO «A LA LIGERA»

El dirigente del PSOE y ministro de Transporte sostiene que éste un tema «delicado, complejo y muy sensible» y, como tal, «no se puede abordar de modo ligero» pero también cree que no atajar los problemas que surjan «en sus justos términos» puede abrir la puerta a otros debates que puedan afectar a los derechos de las mujeres, como son los vientre de alquiler.

«Parece que la batalla por la igualdad siempre se haga a costa de las mujeres cuando la igualdad debe ser absolutamente transversal», ha aseverado Ábalos. Con todo, ha recalcado que se ha presentado es un borrador y que aún queda «mucho por discutir», pero se ha mostrado convencido de que PSOE y Unidas Podemos vean reflejadas su sensibilidades en esa ley y que el conjunto del movimiento feminista la vea como un avance en derechos de las personas en materia de igualad.

PSOE balear defiende los protocolos de vacunación

0

El Grupo Parlamentario Socialista en Baleares (PSIB) ha defendido los protocolos de vacunación y ha asegurado que «las personas que se han vacunado en Baleares hasta el día de hoy ha sido por criterios técnicos y no políticos».

Según ha defendido la portavoz de los Socialistas en el Parlament balear, Sílvia Cano, este lunes en una rueda de prensa, «la gestión de la pandemia ha sido eficaz en Baleares, donde se han seguido los protocolos de vacunación y se han tomado medidas que a pesar de ser impopulares han permitido salvar vidas y reducir contagios».

Por ello, ha continuado Cano, la comparecencia de la consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, este martes en el Parlament balear a petición propia «se ha de considerar un gesto de buena voluntad y transparencia». La de este martes día 9 de febrero será la sexta comparecencia de Gómez en el Parlament balear desde el inicio de la pandemia.

PROCESO Y PROTOCOLO DE VACUNACIÓN

Respecto del proceso de vacunación, la portavoz de los Socialistas en el Parlament ha recordado que ya se han aplicado el 99,3% de las dosis recibidas y ya se ha completado la vacunación en residencias.

Asimismo, ha remarcado que durante este mes llegarán a las islas 83.600 vacunas, que «permitirán avanzar de forma importante en la inmunización de los colectivos más vulnerables».

En cuanto al cumplimiento de los protocolos de vacunación, Cano ha defendido que «el listado de personas a vacunar se ha elaborado bajo criterios técnicos, no políticos y que ningún cargo no se ha saltado la cola. Si alguien se vacuna fuera de los protocolos, desde el PSIB se será los primeros en pedir responsabilidades», ha expresado.

La socialista, en este contexto, también ha querido recordar que «el primer objetivo era blindar las residencias, sin excepciones, para evitar muertes y contagios» y que «se ha vacunado a personal técnico que gestiona directamente la pandemia, que entra dentro del protocolo establecido por el hecho de trabajar en contacto directo con usuarios de residencias y enfermos crónicos, los que, en caso de no vacunarse, habrían supuesto un riesgo para la salud pública.

GESTIÓN DE LA PANDEMIA

Por otra parte, respecto la gestión de la pandemia de la COVID-19, la portavoz de los Socialistas en el Parlament balear ha insistido en que esta ha sido «eficaz» y «ha servido para salvar vidas y reducir el número de personas contagiadas».

«Las medidas tomadas por el Govern funcionan y sirven para bajar la curva, como demuestra que Baleares haya pasado de ser la comunidad autónoma con mayor incidencia de la COVID-19 a estar entre las tres que menos tienen», ha enfatizado Cano, quien ha añadido que esto ha sido posible «gracias a la responsabilidad de la ciudadanía, pero también a que el Ejecutivo autonómico ha pensado en salvar vidas mientras otros pensaban en salvar la campaña de Navidad».

«El Govern y el Grupo Parlamentario Socialista somos conscientes de que las medidas tomadas han podido ser impopulares, pero, también, han sido contundentes, incluso, posteriormente, imitadas por otras CCAA», ha aseverado Cano, quien ha advertido que «no es momento ahora de relajarse ya que supondría tirar atrás todo lo conseguido». «La bajada de casos en Mallorca y ver como la tendencia que se traslada a otras Islas, tiene que dar fuerzas para continuar», ha señalado.

La portavoz parlamentaria socialista ha vuelto a lamentar, además, que la gestión de la pandemia se haya hecho sin ayuda del principal partido de la oposición en las Islas, un Partido Popular que «no quería mascarillas obligatorias, quería retrasar el inicio del curso escolar, ha ridiculizado las medidas puestas en marcha y prefería salvar Navidad», ha recordado, al mismo tiempo que ha criticado que el partido que lidera Biel Company haya pasado «de querer fulminar la Oficina Anticorrupción a utilizarla de manera interesada».

RECURSOS CONTRA LA PANDEMIA

Por otra parte, Cano ha hecho alusión a los recursos que el Govern ha dispuesto en la lucha contra la pandemia.

En esta línea, ha puesto de ejemplo que los presupuestos para 2021 contemplan la partida más alta de la historia en salud en Baleares, la contratación de más de 900 nuevos profesionales sanitarios desde el inicio de la pandemia, el tener 421 rastreadores en la comunidad, que se han hecho cribas masivas en las que se han roto más de 900 cadenas de contagios y que se han hecho más de 80.000 controles en puertos y aeropuertos.

Todas estas actuaciones, ha destacado, se han visto favorecidas por «el fortalecimiento de la sanidad pública que viene realizando el Govern desde 2015 y que ha permitido a Baleares afrontar la pandemia mejor preparada que otros territorios».

PAPELES DE BÁRCENAS

Por otra parte, Cano se ha referido a las presuntas negociaciones del extesorero del PP José Luis Bárcenas con la dirección nacional del partido para que no destapará lo que sabe; así como al inicio este lunes del juicio por la presunta caja ‘b’ del PP.

«No se ha escuchado a Prohens, miembro de la dirección nacional, ni a Company decir nada al respeto», ha recordado la socialista, quien ha añadido que «lo mejor que le pudo pasar en este país fue una moción de censura que dio un Gobierno presidido por Pedro Sánchez para limpiar las instituciones de la corrupción sistematizada e institucionalizada del PP, un partido que necesita más años de oposición para regenerarse».

Taburete presenta «La broma infinita», su nuevo álbum

0

Taburete, el grupo madrileño encabezado por Guillermo Bárcenas y Antón Carreño, presenta ya su nuevo y cuarto álbum de estudio, “La Broma Infinita”, del que han ido lanzando numerosos singles en meses anteriores.

YouTube video

Con el disco estrenado ya casi al completo, faltaban por estrenar el bolero ‘Salto al Vacío’ (una colaboración con Café Quijano) y la emotiva canción titulada ‘Mamá’ que Willy ha compuesto dedicada a su madre Rosalía Iglesias (ingresada en prisión al igual que su padre Luis Barcenas por la difícil batalla judicial que libran por la trama Gürtel).

Taburete La Broma Infinita

Según el comunicado sobre el disco en su momento, decía: «un epílogo y ocho [al final nueve] capítulos que os dedicamos a los que nos apoyáis desde los comienzos, a los que llenáis los conciertos, a todos los que disfrutáis con nuestra música y nos hacéis disfrutar a nosotros… y a los que pensaron que esto era una broma. Aquí estamos y aquí seguiremos. Somos la broma infinita que llora por dentro». “No puedo estar más orgulloso de este disco y creo que pone el listón muy alto para el futuro”, escribió Guillermo Bárcenas en redes sociales, añadiendo: “Con eso esperamos que esta broma que empezó hace 6 años sea infinita. Gracias a todos los que nos apoyáis y nos dais amor, ¡va por vosotros!”.

«La broma infinita», grabado y mezclado en Estudio A en Madrid, ha sido producido por Taburete y Eduardo Figueroa. Asimismo cuenta mezcla por Alberto Sanchez, masterización por Vlado Meller Mastering en Charleston (Carolina del Sur, E.E.U.U.). La portada ha sido ilustrada por Pawel Kuczynski.

Taburete La Broma Infinita

1.La broma infinita – con Loreto Sesma
2.2018: Odisea en el espacio
3.El último baile de Dunas Mitchell
4.Abierto en vena
5.Brindo
6.Calçots y mangos – con Jósean Log
7.Salto al vacío – con Café Quijano
8.Venado tuerto
9.John Ford
10.Mamá

Los singles lanzados anteriormente hasta ahora del álbum “La broma infinita” de Taburete han sido, además de la pista titular: ‘2018: Odisea en el Espacio’, ‘El último baile de Dunas Mitchell’, ‘Abierto en Vena’, ‘Brindo’, ‘Venado tuerto’ , ‘Calçots & Mangos (con Josean Log)’ y ‘John Ford’ , todas ellos acompañadas de videoclips que no han pasado desapercibidos y que suman millones de reproducciones en las plataformas habituales.

Taburete La Broma Infinita

Taburete es una banda de pop rock madrileña con influencias de la ranchera, los boleros, el ska y el pop rock español, que comenzó su andadura hace ya seis años y está formado por Guillermo «Willy» Bárcenas, Antón Carreño, Guillermo Gracia, Patxi Urchegui, Antonio de la Fuente, Daniel Guadaño, Simón Cordero y Víctor Elías. Lanzaron su primer disco «Tres tequilas» (2016) , al que siguieron «Dr.Charas» (2016) y «Madame Ayahuasca» (2018).

Hace poco, lanzaban las fechas que será su nueva gira por más de 20 ciudades que ya ha colgado en su gran mayoría la etiqueta de “últimas entradas”, la cuál será en un formato diferente y adaptada a las medidas sanitarias que requieren la situación actual causada por la Covid-19.

YouTube video

Podemos propone que se defina como gran propietario a quien tenga cinco o más pisos

0

Unidas Podemos propondrá en la nueva Ley de Vivienda que se defina como gran tenendor a los propietarios que tengan cinco o más pisos, según han explicado fuentes de la formación.

Con ello, tal y como ha adelantado el diario ‘Cinco Días’, el planteamiento del socio minoritario del Gobierno en coalición apuesta por rebajar la definición de gran propietario establecida en el decreto antidesahucios, fijada en diez o más inmuebles.

Para esta futura normativa la Vicepresidencia de Derechos Sociales ha abogado por una serie de medidas en sus contactos con el PSOE. Por ejemplo, quiere introducir la obligación a los grandes tenedores para que dediquen el 30% de sus viviendas al alquiler social, hacer permanente la prohibición de desahucios sin alternativa habitacional a familias vulnerables y desplegar medidas «efectivas» que movilicen la salida de vivienda vacía al mercado de alquiler.

En cuanto a la regulación de precios del alquiler, recogida en el acuerdo de Gobierno y detallada en el acuerdo de Presupuestos Generales del Estado, Unidas Podemos presentó una propuesta al PSOE hace cuatro meses.

DISCREPANCIAS

Las negociaciones para definir la nueva Ley de Vivienda están congeladas hasta después de las elecciones catalanas del 14 de febrero, algo que ha sido criticado por la formación morada. También reprochaba al Ministerio de Transportes que dirige José Luis Ábalos de negarse a compartir el borrador completo del texto legislativo hasta después de los comicios, deslizando a que se debía «presumiblemente» a la «falta de ambición» del texto.

Desde Unidas Podemos han reconocido «discrepancias sustanciales» con los socialistas en lo relativo a la Ley de Vivienda y reprochan a su socio que continúen «negando o ignorando» la gran mayoría de las propuestas que la formación ha planteado a través de la secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra.

El martes pasado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, rechazó que la prohibición de desahucios a población vulnerable recogida para el estado de alarma se incluya en la nueva Ley de vivienda, frente a lo que demanda Podemos, dado que es una medida de carácter temporal.

Por el momento, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana sigue perfilando el texto de la que será la primera Ley de Vivienda de carácter estatal de la historia y que regulará, por primera vez, los precios del alquiler, con lo que se retrasa el calendario inicial de aprobarla este mes de enero.

PODEMOS CRITICA RETRASOS

El titular de este departamento, José Luis Ábalos, enfatizó que su Ministerio «es el proponente» y el que está trabajando en un borrador. «Hay compromiso de presentarlo en el Consejo de Ministros y hay compromisos políticos con nuestro socio de Gobierno, Unidas Podemos, pero el Ministerio proponente es este», ha remarcado.

Unas declaraciones que obtuvieron réplica por parte de Belarra, quien recordó que el acuerdo con el PSOE sobre los Presupuestos Generales pauta que la Vicepresidencia de Derechos Sociales sería coproponente de la nueva Ley de Vivienda y que la nueva norma estaría lista en tres meses.

«No se justifican en esta situación ni retrasos, ni deslealtades al acuerdo de Gobierno», enfatizó en redes sociales para destacar que España «vive una emergencia habitacional que afecta a millones de personas que cada mes se ven en dificultades para pagar el alquiler o la hipoteca».

Por tanto, la secretaria de Estado insistió en que el país requiere con urgencia de una nueva ley que «ayude a bajar los precios del alquiler y frenar los desahucios».

Calviño explora «todas las opciones» que permitan reforzar la solvencia de las empresas

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado que el Gobierno está explorando «todas las opciones» que permitan reforzar la solvencia de las empresas y su balance económico, en respuesta a la posibilidad de una toma directa del capital de algunas compañías.

Calviño ha realizado estas declaraciones durante una rueda de prensa este lunes antes de participar en un debate sobre las perspectivas económicas de 2021 organizado por el Cercle d’Economia.

La ministra ha celebrado los planes presentados por distintas comunidades autónomas para potenciar el plan de recuperación impulsado por el Gobierno y ha apuntado que «cada administración debe trabajar donde tiene una mayor eficacia».

En este sentido, ha subrayado que ayuntamientos y autonomías pueden proporcionar ayudas económicas ajustadas a las características económicas y a las restricciones en vigor en cada territorio, mientras que el Gobierno «está mejor situado» para tomar medidas de mayor envergadura fiscal y financiera.

Además, ha dicho que las propuestas realizadas por las administraciones públicas se estudiarán a la hora de articular el plan de recuperación de la economía: «Son elementos que tendremos en cuenta.

NO ABRIR NUEVOS DEBATES

Calviño también ha destacado que «no resulta productivo abrir nuevos debates», en alusión a la posible condonación de deuda a los Estados miembros por parte del Banco Central Europeo (BCE), y ha pedido centrar la atención en las políticas monetaria y fiscal.

La ministra ha insistido en que, desde el inicio de la pandemia, el Gobierno ha centrado sus esfuerzos en coordinar estas políticas para ayudar a la recuperación: «Esa debe seguir siendo nuestra prioridad».

Ya en su conferencia, la vicepresidenta tercera ha defendido que la «prioridad absoluta» tiene que ser impulsar el crecimiento económico y la creación empleo, y ha dicho que la política fiscal y la política monetaria han estado muy bien coordinadas a nivel europeo para impulsar creación de empleo y el crecimiento económico.

«Debe seguir siendo nuestra prioridad articular una buena política fiscal y monetaria para la recuperación, tenemos que centrarnos en esto y no en abrir otro tipo de debates que contribuyan a este objetivo», ha zanjado.

SOLVENCIA

Calviño ha sostenido que, una vez localizados los sectores más afectados, es cuando pueden empezar a tener una visión clara sobre cuáles son los problemas de sobreendeudamiento de las empresas: «Nos quedan semanas duras. Los problemas ya no son de liquidez como pueden llegar a ser de solvencia».

Ha advertido de que, además de tomar medidas para que estos problemas sean los menores posibles, como puede ser alargando periodos de madurez y de carencia de los créditos, así como las excepciones al régimen concursal obligatorio, ahora hay que ver qué medidas adicionales pueden ser eficaces para reforzar la solvencia empresarial.

«En este sentido, necesitamos que la CE nos autorice el nuevo régimen de ayudas, pero sobre todo terminar ese trabajo muy complejo desde el punto de vista técnico que estamos haciendo desde el Banco de España y con entidades financieras para que la acción del Estado siga siendo como hasta ahora, determinante y con impacto», ha añadido.

MORATORIA CONCURSAL

Preguntada por la ampliación de la moratoria concursal, ha respondido que han ampliado todas las exenciones al régimen concursal hasta marzo y que ahora conviene analizar si es conveniente alargarlas, ya que puede suponer un elemento más de incertidumbre.

Así, ha considerado muy importante que no solo se tomen medidas que retrasen un problema, sino medidas que eviten que se produzca ese problema. «La prioridad no tiene que ser retrasar el desencadenamiento de procedimientos concursales. Lo que tenemos que evitar es que las empresas lleguen a esa situación», añadió.

También ha explicado que, en el conjunto de 2020-2021, el Tesoro Público emitirá aproximadamente 150.000 millones de deuda pública adicionales a los que tenían previstos. «Se trata de un esfuerzo absolutamente extraordinario, que se corresponde con el enorme esfuerzo colectivo que la sociedad española está realizando», indicó.

Preguntada por el Impuesto de Patrimonio, ha contestado que llevan dos años y medio empezando a poner en marcha la reforma del sistema fiscal, y ha advertido de que se trata de cuestiones en las que hay que profundizar en el análisis y que el objetivo es tener un sistema coherente, más progresivo y justo.

Castilla y León prorroga el cierre del interior de hostelería, comercios y gimansios

0

La Junta de Castilla y León, reunida este lunes, 8 de febrero, de forma telemática y extraordinaria, ha aprobado el mantenimiento durante otros catorce días de las medidas de carácter excepcional decretadas para la pandemia en toda la Comunidad y que contemplan, entre otras, el cierre del interior de la hostelería, de los centros comerciales y de los gimnasios y centros deportivos.

Asimismo continua vigente el toque de queda entre las 20.00 y las 06.00 horas, la limitación a cuatro personas de la participación en reuniones sean en espacios de uso público o privado y la reducción del aforo en lugares de culto a un tercio de su capacidad, con un máximo de veinticinco asistentes.

Además, Castilla y León mantiene la limitación indefinida de la entrada y la salida de personas del conjunto territorial castellano y leonés «y entre todas y cada una de sus provincias», con las excepciones indicadas en los correspondientes acuerdos de la Presidencia de la Junta.

Según ha informado el Gobierno autonómico a través de un comunicado, la nueva prórroga –es la tercera– se establece para un nuevo periodo de catorce días y comenzará a las 00.00 horas del miércoles, 10 de febrero, con vigencia «inicialmente» hasta las 23.59 horas del martes día 23.

Esta decisión se ha adoptado en función de los últimos informes que reflejan la «negativa situación epidemiológica y asistencial» en el conjunto territorial autonómico durante los últimos días.

Con esta decisión, se da continuidad al régimen preventivo vigente, mediante el que se refuerza el actual nivel 4 de alarma sanitaria vigente en toda la Comunidad que mantiene el «riesgo extremo» por «transmisión comunitaria no controlada y sostenida de la infección por SARS-CoV-2» que excede las capacidades del sistema sanitario, «lo que obliga a seguir con la aplicación de estas actuaciones de carácter excepcional».

Según han asegurado desde el Gobierno autonómico, la Consejería de Sanidad mantiene la «evaluación continua» de la situación sanitaria para garantizar la adecuación de este régimen a la evolución de los indicadores epidemiológicos, asistenciales, sociales, económicos y de movilidad, por lo que las medidas prorrogadas podrán ser mantenidas, modificadas o levantadas en función de la evolución pandémica.

«El régimen al que ahora se da continuidad se decreta sin perjuicio de la vigencia del Acuerdo de la Junta aprobado el pasado sábado y en vigor desde ayer, domingo, 7 de febrero, por el que veinticinco municipios de Castilla y León se encuentran sometidos de medidas excepcionalísimas para la contención pandémica», aclaran las mismas fuentes.

Las medidas excepcionales prorrogadas este lunes se focalizan en el control de aforos y de la movilidad y actividad social en sectores en los que se observa una mayor interacción relacionada con nuevos brotes y contagios y sobre los que la Administración autonómica tiene capacidad competencial reguladora.

En concreto, estas acciones reforzadas se centran en la suspensión de la apertura al público de los grandes establecimientos comerciales con la excepción de los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, establecimientos sanitarios, centros o clínicas veterinarias, productos higiénicos, librería, prensa y papelería, combustible para la automoción, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, alimentos para animales de compañía, peluquerías, tintorerías y lavanderías y sucursales bancarias, así como departamentos dedicados a todas las actividades mencionadas y que se puedan encontrar en el interior de dichos establecimientos.

También están excepcionados los establecimientos individuales de menos de 2.500 metros cuadrados de superficie de venta al público con acceso directo e independiente desde el exterior. En estos casos los establecimientos, instalaciones y locales deberán exponer al público el aforo máximo en el que están incluidos sus trabajadores y asegurar que la distancia de seguridad interpersonal se respeta en el interior, y deberán establecer procedimientos que permitan el recuento y el control de aforos.

«No se permite en ningún caso la permanencia de clientes en zonas comunes, incluidas áreas de descanso, excepto para el mero tránsito entre los establecimientos comerciales», recuerdan las mismas fuentes, que insisten en que también deberán estar cerradas zonas recreativas, como parques infantiles o similares.

La permanencia en los establecimientos cuya apertura esté permitida deberá ser la estrictamente necesaria para que los consumidores puedan realizar la adquisición de productos, quedando suspendida la posibilidad de consumo de productos en los propios establecimientos», añaden desde la Junta que recuerdan que se evitarán aglomeraciones y se controlará que consumidores y empleados lleven mascarilla y mantengan la distancia de seguridad a fin de evitar posibles contagios.

Otras de las restricciones que se mantienen en la suspensión de todas las actividades de restauración en interiores, permitiéndose en terrazas con las condiciones indicadas para el nivel 4, con excepciones como los servicios de entrega a domicilio o recogida en el establecimiento o en vehículo y los restaurantes de los hoteles y otros alojamientos turísticos que pueden permanecer abiertos para uso exclusivo de sus clientes, «sin perjuicio que también puedan prestar servicios de entrega a domicilio o recogida en el establecimiento».

También están excepcionados del cierre de interior los servicios de restauración integrados en centros y servicios sanitarios, socio sanitarios y sociales, incluyendo las actividades de ocio infantil y juvenil, los comedores escolares y los servicios de comedor de carácter social y los servicios de restauración en centros de trabajo, destinados a las personas trabajadoras.

A esas excepciones se unen los servicios de restauración de los establecimientos de suministro de combustible o centros de carga o descarga o los expendedores de comida preparada, «con el objeto de posibilitar la actividad profesional de conducción, el cumplimiento de la normativa de tiempos de conducción y descanso y demás actividades imprescindibles para poder llevar a cabo las operaciones de transporte de mercancías o viajeros».

Del mismo modo, se prorroga la suspensión de la apertura al público de instalaciones deportivas convencionales y centros deportivos para la realización de actividad física no oficial y no federada que no sean al aire libre y la suspensión de la práctica de la actividad deportiva oficial de carácter no profesional de ámbito autonómico, salvo las competiciones, incluidos sus entrenamientos, que den acceso directo o cuyas fases regulares de competición desemboquen en fases de ascenso a competiciones oficiales regulares de ámbito estatal.

Sigue sin permitirse permite la asistencia de público a ningún evento deportivo y se prorroga la suspensión de la apertura al público de los establecimientos y locales de juegos y apuestas.

La Junta ha insistido en la necesidad de mantener comportamientos individuales responsables y preventivos como el uso obligatorio de la mascarilla, lavado frecuente de manos y el mantenimiento de la distancia interpersonal de seguridad.

«Los ciudadanos tienen la obligación de cumplir con las medidas sanitarias preventivas establecidas para la contención de la pandemia, pudiendo, en todo caso, ser sancionados los incumplimientos, de conformidad con el Decreto-Ley 7/2020, por el que se establece el régimen sancionador específico por el incumplimiento de las medidas de prevención y contención sanitarias para afrontar la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad de Castilla y León», recuerdan desde el Gobierno de PP y Ciudadanos.

Ábalos rechaza rebajar a cinco propiedades la consideración de gran tenedor

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha rechazado este lunes la propuesta de Unidas Podemos de rebajar a cinco propiedades la consideración de gran tenedor en la futura Ley de Vivienda en la que trabaja su departamento, y ha pedido «olvidar» políticas de «carácter confiscatorio o expropiatorio».

Así lo ha manifestado en rueda de prensa desde la sede del PSOE en Madrid, en la que ha comparecido tras la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal de su partido como secretario de Organización.

El titular de Transportes ha recordado que en las distintas normas que ha ido aprobando el Gobierno de coalición, como en las ayudas al alquiler o la paralización de desahucios, se ha tipificado como gran tenedor a partir de diez propiedades por lo que la última propuesta de su socio de Gobierno «es un elemento nuevo que contradice las consideraciones de ambas formaciones hasta la fecha».

En todo caso, Ábalos ha asegurado que la nueva ley, «como política pública no puede descansar sobre los particulares» y, en lugar de ello, ha apostado por una ley «que comprometa a todas las administraciones en el ámbito de su competencia» para garantizar la función social de la vivienda. «La política pública exige responsabilidad pública», ha apostillado.

EVITAR OPERACIONES QUE HICIERON «NEGOCIO» CON VIVIENDA

Ábalos ha puesto como ejemplo a evitar la venta a «fondos buitre» de vivienda pública por parte de la Comunidad de Madrid o incluso por parte de la Sareb, el conocido como ‘banco malo’ que se encarga aún de gestionar activos inmobiliarios de entidades financieras a partir del rescate del sector en la anterior crisis, operaciones con las que, ha reconocido, se ha hecho «negocio» con la vivienda..

«Eso es lo que tenemos que tratar de evitar, pero olvidando un carácter confiscatorio o expropiatorio que creo que no corresponde», ha dicho el ministro de Transportes, que ha dicho que desde el Gobierno buscan sacar una ley «desde el punto de vista del rigor constitucional». «La vivienda afecta a la propiedad privada y hay límites que no queremos sobrepasar», ha aclarado.

LA LEY, AÚN EN «TRABAJOS PREVIOS» PESE AL PLAZO ACORDADO

En todo caso, ha asegurado que la nueva Ley de Vivienda se encuentra aún en «trabajos previos» dentro de su propio departamento, antes de «hacer ese trabajo de cooperación» con la Vicepresidencia de Derechos Sociales y con las formaciones que integran el Gobierno de coalición.

En otro momento de la rueda de prensa, Ábalos ha dicho que «los equipos de trabajo a nivel técnico ya tienen su propuesta hecha» pero su intención como ministro es «entrar el detalle». «Hay todo un trabajo previo pero el nivel político no lo hemos concluido», ha dicho.

Todo ello a pesar que, según el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Unidas Podemos para cerrar los Presupuestos Generales del Estado de 2021, el Gobierno debía tener cerrado antes de acabar enero esta ley, y ser remitida al Congreso antes de finalizar febrero.

Preguntado por este retraso, Ábalos ha manifestado que «ese compromiso se mantiene», y que confía en presentar el proyecto de ley este mismo mes. «Esperemos que nos dé tiempo a lo largo de febrero de poder presentarlo», ha zanjado.

TSJPV reconoce el derecho de un pensionista a percibir el complemento por maternidad

0

El TSJPV ha reconocido el derecho de un pensionista a percibir el complemento de maternidad de las pensiones que se recoge en el artículo 60 Real Decreto Legislativo 8/2015 de 30 de octubre, y que está dirigido a la mujeres con hijos por su aportación demográfica a la Seguridad Social.

De esta manera, ha desestimado el recurso del Instituto Nacional y de la Tesorería general de la Seguridad Social contra la sentencia del Juzgado de lo Social de Eibar, de octubre de 2020, que confirma en su integridad.

El demandante, con dos hijas, tenía reconocida una pensión por jubilación anticipada y solicitó el complemento por hijos recogido en el artículo 60 del Real Decreto Legislativo 8/2015 de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Ese artículo 60 establece que se reconocerá un complemento de pensión, por su aportación demográfica a la Seguridad Social, a las mujeres que hayan tenido hijos biológicos o adoptados y sean beneficiarias en cualquier régimen del sistema de la Seguridad Social de pensiones contributivas de jubilación, viudedad o incapacidad permanente.

La dirección provincial de la Seguridad Social de Gipúzcoa le denegó el derecho solicitado y el hombre interpuso una demanda, de manera que finalmente se reconoció su derecho a percibir el complemento por hijos. Por su parte, el Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Tesorería General de la Seguridad Social recurrieron la sentencia.

Ambas entidades señalaban que el demandante pretendía el reconocimiento de un complemento de maternidad cuyo objetivo fue «reducir la brecha» entre hombres y mujeres en el ámbito prestacional de la Seguridad Social.

A su juicio, concederle ese complemento supondría una «doble prima», ya que no tuvo que soportar las dificultades del embarazo y cría de sus hijas, sin que sufriera, por tanto, ninguna «desventaja laboral o salarial» por su aportación demográfica.

El TSJPV da la razón al hombre y desestima los recursos del Instituto Nacional de la Seguridad Social y de la Tesorería general de la Seguridad social. El Alto Tribunal comparte la posición y criterio que en esta materia ha expresado el Tribunal de Justicia de la UE.

En relación a esta norma, el TJUE respondió a una cuestión prejudicial sobre el mismo tema y entendía que la aportación de los hombres a la demografía es «tan necesaria como la de las mujeres».

También apuntaba de que la circunstancia de que las mujeres estén más afectadas por las desventajas profesionales derivadas del cuidado de los hijos porque, en general, asumen esta tarea, «no puede excluir la posibilidad de comparación de su situación con la de un hombre que aúna el cuidado de sus hijos y que, por esa razón, haya podido sufrir las mismas desventajas en su carrera».

A juicio del TJUE, la directiva sobre igualdad de trato entre hombres y mujeres se opone a la normativa española, puesto que establece que «los hombres que se encuentren en una situación idéntica a la de las mujeres que perciben el complemento de pensión no tienen derecho a él».

VOTO PARTICULAR

La sentencia, que se puede recurrir ante el Tribunal Supremo, incluye un voto particular que considera que la sentencia «infringe, en cuanto erróneamente interpretado, el citado artículo 60 del Real Decreto y cree que no debería beneficiarse del complemento de pensión por aportación demográfica a la Seguridad Social.

En el voto particular, el magistrado no pone en «tela de juicio», el contenido y la aplicabilidad directa de la resolución del TJUE a aquellos varones que accediendo a la jubilación cumplan los requisitos exigidos en el citado artículo 60, pero cree que, en este caso, no los cumple.

Residencias extremeñas retoman el régimen de visitas y salidas con protocolos

0

Algunas residencias extremeñas de personas mayores han comenzado a retomar el régimen de visitas y de salidas de usuarios bajo un protocolo de seguridad, después de que éste se encontrara suspendido como consecuencia de la situación generada por la pandemia de la Covid-19 y para la vacunación de las personas que residen en dichas instalaciones y sus trabajadores.

Las residencias que han vuelto a retomar dichos protocolos de salidas y visitas son aquellas en las que todos sus residentes y trabajadores han recibido ya las dos dosis de la vacuna contra la Covid-19, en las que han transcurrido ya 28 días desde que recibieron la primera dosis y por tanto han superado ya el periodo de máxima inmunidad, y en las que no hay casos de coronavirus.

De este modo lo ha señalado el director gerente del Sepad, José Vicente Granado, quien ha apuntado que ahora por tanto se retoma la resolución autonómica aprobada en septiembre de 2020 para visitas y salidas en residencias, bajo la cautela en todo caso de ir analizando la evolución de la inmunidad en residentes y trabajadores.

Con ello, las residencias que se encuentren en la situación de haber recibido ya las dos dosis de la vacuna y de haber transcurrido 28 días desde la primera «van a volver a una visita al día, con una familiares, una hora, máximo dos veces a la semana» para que los usuarios «poco a poco por lo menos empiecen a tener ese contacto» de nuevo con sus familiares.

En una entrevista este lunes en el programa «El Sol sale por el Oeste» de Canal Extremadura Radio, Granado ha confirmado que el pasado viernes fue remitido a todos los centros residenciales la instrucción elaborada por Salud Pública y el Sepad sobre régimen de visitas y salidas, con el objetivo de «reabrir» dichas instalaciones y, con ello, acabar con el «dolor» y el «distanciamiento» que han sufrido los usuarios como consecuencia de las circunstancias generadas por la Covid.

«Es verdad que no vamos a poder dar abrazos y besos, pero sí por lo menos que no nos separe una mampara que es algo muy frío, sino que se puedan mirar a los ojos de tú a tú… Marcando todavía una serie de pautas para ver cómo va evolucionando, porque no nos olvidemos de que aunque estén vacunados tenemos que seguir manteniendo ciertos protocolos porque tenemos que seguir luchando por la vida de las personas», ha dicho.

«No podemos volver a antes de la pandemia entrar y salir como queramos en los centros residenciales, por desgracia… Tenemos que seguir teniendo las visitas controladas y protocolizadas, pero sí que podemos ir paliando el efecto de no ver al familiar», ha señalado.

DERECHO

Así, Granado ha incidido en que «es obligatorio que se vayan abriendo las residencias» tras haber «coartado» el citado «derecho» por el «blindaje» al que han sido sometidos dichos centros mientras que se vacunaban usuarios y trabajadores.

De este modo, tras defender que «hay que compaginar la pérdida del afecto, que está causando mucho dolor y también mucho deterioro cognitivo en los mayores», Granado ha señalado que el objetivo es «paliar poco a poco con las visitas y con las salidas incluso a los entornos con sus familiares» el «dolor» y el «daño» que está causando la pandemia.

Finalmente, el director gerente del Sepad ha destacado también el trabajo de los profesionales de centros residenciales que «han suplido con mucha profesionalidad y sobre todo con mucho amor» el «cariño» a los mayores que sus familiares no le han podido dar cuando dichas instalaciones han tenido que ser «blindadas» como consecuencia de la Covid-19.

Podemos urge al PSOE a avanzar en la Ley de Vivienda y defiende exportar el modelo catalán

0

La portavoz de Podemos, Isa Serra, ha urgido al PSOE a avanzar cuanto antes en la nueva Ley de Vivienda para regular los precios del alquiler y garantizar el derecho social a la vivienda, apostando por exportar a nivel estatal la normativa catalana al entender que así el Tribunal Constitucional no encontrará elementos para poder pararla.

En rueda de prensa para valorar la actualidad política, Serra ha instado a acelerar la definición de esta nueva ley, que debe hacer frente a las subidas abusivas de alquiler, garantizar la paralización de desahucios sin alternativa habitacional y movilizar la vivienda vacía en manos de grandes tenedores.

En esta línea, ha definido como un «retroceso» que el Ministerio de Transportes, dirigido por el PSOE, haya retrasado las negociaciones con la Vicepresidencia de Derechos Sociales hasta pasadas las elecciones catalanas del 14 de febrero.

Frente a ello, ha reclamado a su socio de coalición que se avance «de forma urgente» en la plasmación de la Ley de Vivienda, dado regular el precio del alquiler en mercados tensionados que es un «compromiso» del acuerdo de gobierno y del pacto presupuestario entre PSOE y Unidas Podemos.

Además, ha recordado que el Parlamento de Cataluña ya aprobó una normativa que regula el precio del alquiler y garantiza el acceso de la vivienda como un derecho social y, en esta línea, ha sugerido que el retraso de las negociaciones se debe a la voluntad de no afectar al candidato del PSC, Salvador Illa.

Y es que Serra aprecia que esa congelación de los negociaciones puede deberse a que Illa «teme» que el borrador preparado por el Ministerio de Transportes no sea lo suficientemente «ambicioso». De hecho, ha asegurado que no se puede seguir permitiendo que «fondos buitre» acaparen la vivienda vacía para subir los precios del arrendamiento y la ley debe poner límites a esta situación.

Preguntado sobre si puede haber más retrasos en la puesta en marcha de esta normativa, la portavoz de Podemos ha dicho que eso debe responderlo el PSOE, dado que ellos quieren que se avance y se apruebe cuanto antes.

SOMOS LEALES AL ACUERDO DE COALICIÓN

Además y cuestionada con la coordinación que existe con el PSOE, tras la reunión hace dos semanas para mejorar el trabajo conjunto en la agenda legislativa y parlamentaria, la dirigente de la formación morada ha reiterado que Unidas Podemos es «leal» al acuerdo de gobierno y que la mayoría de las discrepancias tienen que ver con las «reticencias» de su socio a cumplir dicho pacto.

En cuanto a si le precupa que el dictamen del Tribunal Constitucional al anular parte del Decreto-Ley de la Generalitat catalana sobre el acceso a la vivienda y, en concreto, la regulación de los precios del alquiler, Serra ha rechazado esa posibilidad y cree que esta normativa debe ser «trasladada y exportada» al conjunto del país.

«Es una regulación la aprobada en el Parlamento catalán que hay que exportar y trasladar al conjunto del país porque es un importantísimo avance de la sociedad civil movilizada (…) Pesamos que no debería echarse para atrás parte de la ley sino todo lo contrario, aplicarla a nivel estatal. Y pensamos que cualquier tipo de justificación para paralizar parte de esa ley no las va a encontrar a la hora de exportar esa ley a nivel estatal», ha zanjado.

En cuanto a los comicios catalanes, Serra ha subrayado que la mejor presidenta para el Govern es la candidata de En Comú Podem, Jéssica Albiach, y que la formación ha sido «muy clara» sobre sus preferencias para llegar a acuerdos de gobernabilidad.

A modo de conclusión, ha destacado que lo importante de que En Comú Podem tenga la suficiente fuerza para que se plasme el cambio político en Cataluña mediante un Govern de izquierdas que avance para salir del «bloqueo» actual.

Los dentistas exigen a Sanidad el mismo criterio de vacunación para estos profesionales

0

El presidente del Consejo General de Dentistas, Óscar Castro Reino, ha enviado una carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, para mostrarle el «desconcierto y malestar» de los profesionales de la Odontología debido a la «disparidad» de criterios de vacunación de la Covid-19 que se están siguiendo en las diferentes comunidades y ciudades autónomas.

A través de un comunicado, los dentistas denuncian que aunque en la ‘Estrategia de Vacunación frente a la Covid-19 en España’ se incluye a los colectivos sanitarios y sociosanitarios dentro de los grupos de riesgo de vacunación preferente, en algunas autonomías «todavía no se ha iniciado la administración del tratamiento a los profesionales de los centros sanitarios privados».

«Por ejemplo, en la ciudad autónoma de Melilla y en Murcia, los dentistas tanto del sector público como del privado ya han sido vacunados, mientras que en otras regiones solo han tenido acceso a la inmunización los profesionales de la Sanidad Pública», argumentan.

«No es admisible ni razonable que haya discriminación en el acceso a la inmunización entre los sanitarios del sector público y privado, ya que la posibilidad de infección es idéntica en su ejercicio profesional. Somos el único país de la Unión Europea donde existen profesionales de la sanidad privada aún sin vacunar», comenta Castro.

Por ello, el Consejo General de Dentistas reclama al Ministerio de Sanidad que, «de forma urgente», se adopte un criterio legislativo unificado, para que todos los territorios lleven a cabo idénticos protocolos de vacunación y no dependan de las interpretaciones de cada comunidad autónoma.

Castro también recuerda a la responsable de Sanidad que, aunque las clínicas dentales cumplen rigurosamente con todos los protocolos de seguridad, existe un «elevado riesgo» de contagio por el propio ejercicio profesional del dentista y del personal auxiliar, ya que trabajan a escasos centímetros de la boca del paciente y se realizan procedimientos que pueden generar aerosoles.

«Por este motivo, insistimos en que se acelere el proceso de vacunación y se nos incluya en el Grupo 2 del Documento de Estrategia de Vacunación de forma prioritaria y análoga en todo el país, así como que tengamos acceso todos los profesionales de la Odontología a aquellas vacunas con mayor capacidad de inmunización», explica.

Asimismo, y con el objetivo de poner fin a esta situación de emergencia sanitaria, el presidente del Consejo General de Dentistas muestra la total disposición de la Organización Colegial para colaborar con todas las autoridades sanitarias.

Feministas del 8M en Valencia pierden dos juicios y tendrán que pagar las multas

0

Feministas que participaron en piquetes informativos durante las huelgas del 8M de 2018 y 2019 en la ciudad de València han perdido dos nuevos juicios a los que se han enfrentado y tendrán que pagar las multas impuestas durante las movilizaciones.

Frente a estas resoluciones, hubo una primera sentencia del juzgado que anuló las multas impuestas a las feministas al ver «falta de imparcialidad» en el informe policial aportado al procedimiento.

Ante estas sentencias, la Assemblea Feminista de València ha lanzado un comunicado en el que denuncia las condenas «que castigan a las feministas que se manifestaron en la calle durante unas jornadas de huelga convocadas legalmente», han subrayado.

Según las feministas, la sentencia del primer juicio «reconocía la falta de objetividad del informe de los agentes y, a la vez, hacía patente como el principio de veracidad vulnera la legítima defensa y demuestra que el Estado prioriza sistemáticamente la sanción por encima de derechos fundamentales como son los de huelga y manifestación».

En cambio, en los dos procesos siguientes, «la justicia se ha aliado con la represión política hacia el movimiento feminista». La Asamblea pone en cuestión la disparidad de las sentencias: «¿Cómo es posible que la palabra de los policías en esta ocasión sí que se considere objetiva y verdadera, cuando una sentencia anterior demostraba la animadversión del dispositivo policial contra las feministas en huelga?», se han preguntado.

En el comunicado, las feministas cargan contra la Ley Orgánica 4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana, conocida como ley mordaza, promulgada por el Partido Popular (PP) en 2015, y contra el hecho que hoy continúe vigente.

Según han recordado, el movimiento feminista de València ha recibido multas tanto con el PP como el PSOE en la delegación de Gobierno, «a pesar de que tanto el anterior delegado socialista, Juan Carlos Fulgencio Tejedor, como la actual delegada, Gloria Calero, prometieron revisar las multas y hacer lo posible para que estas no llegaran a juicio», han dicho.

Al respecto, la Asamblea Feminista ha recordado que en septiembre de 2020, «Calero incluso afirmó que mediaría con el Ministerio de Interior del Gobierno español para tratar de encontrar una solución». «Si lo hizo o no, no lo podemos saber, pero el resultado está claro: feministas condenadas a pagar multas, acusadas falsamente de desorden público y resistencia a la autoridad por haber salido a la calle a manifestarse durante unas jornadas de huelga legalmente convocada», han insistido.

De las 21 multas originales impuestas a las feministas –veinte durante las movilizaciones del 8M de 2018 y 2019, y una durante el 25N de 2019–, 18 quedan todavía pendientes de resolverse por la vía administrativa.

La vacuna de Pfizer y BioNTech es efectiva contra las variantes británica y sudafricana

0

Pfizer y BioNTech han anunciado la publicación en la revista científica ‘Nature Medicine’ de datos procedentes de estudios ‘in vitro’ que demuestran que los sueros de personas vacunadas con su inmunización neutralizan el SARS-CoV-2 con mutaciones clave presentes en las variantes del Reino Unido y Sudáfrica.

Estos datos, basados en estudios realizados por Pfizer y la University of Texas Medical Branch (Estados Unidos), se publicaron inicialmente el pasado 27 de enero a través del servidor de preimpresión ‘on line’ bioRxiv.

Para estudiar el efecto de estas mutaciones, se probaron tres virus recombinados con mutaciones clave contra el panel de sueros humanos de 20 participantes en el ensayo de fase 3 previamente informado que habían sido inmunizados con la vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech.

De las tres variantes recombinantes, una tiene una mutación común a las variantes del Reino Unido y de Sudáfrica (N501Y), otra tiene mutaciones comunes a la variante del Reino Unido (delección 69/70+N501Y+D614G), y la tercera tiene mutaciones comunes a la variante de Sudáfrica (E484K+N501Y+D614G). Los sueros de los individuos vacunados con la vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech neutralizaron todas las cepas de SARS-CoV-2 analizadas.

En consonancia con informes recientes sobre la neutralización de la variante del SARS-CoV-2 o de los pseudovirus correspondientes por parte de sueros de convalecientes o de postinmunización, la neutralización contra el virus con las tres mutaciones clave presentes en la variante sudafricana (E484K+N501Y+D614G) fue ligeramente inferior en comparación con la neutralización del virus que contenía las demás mutaciones evaluadas.

Sin embargo, las compañías creen que «es poco probable» que las pequeñas diferencias en la neutralización viral observadas en estos estudios conduzcan a una reducción significativa de la eficacia de la vacuna.

«Pfizer y BioNTech se sienten alentados por los resultados de estos primeros estudios ‘in vitro’ y actualmente están evaluando el conjunto completo de mutaciones en la proteína de la espiga de la variante sudafricana. Aunque estos resultados no indican la necesidad de una nueva vacuna para hacer frente a las variantes emergentes, las empresas están preparadas para responder si una variante del SARS-CoV-2 demuestra que escapa a la inmunidad de la vacuna COVID-19», aseguran en un comunicado.

Ciudadanos registra una PNL para pedir el cese del ministro Garzón

0

El Grupo Parlamentario de Ciudadanos ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley (PNL) para la reprobación del Ministro de Consumo, Alberto Garzón, e instar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a su cese inmediato por sus declaraciones en contra de la evidencia científica sobre el uso de las mascarillas FFP2 como protección frente al COVID-19.

Según recuerdan en el texto presentado, Garzón declaró públicamente que «no parece que haya una fuente científica suficientemente rigurosa que acredite» que las mascarillas FFP2 protegen mejor contra el COVID-19. Un comentario que, a juicio de Ciudadanos, evidencia que «una vez más el negacionismo y la irresponsabilidad» del Gobierno puede conllevar «importantes» costes en términos económicos, pero, «y sobre todo, en vidas humanas».

Asimismo, la formación naranja ha señalado que el pasado mayo, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, llegó a calificar las mascarillas FFP2 como «egoístas», y por tanto desincentivando su uso. Sin embargo, apostillan desde Ciudadanos, se ha probado que las mascarillas FFP2 son las más seguras, puesto que las mascarillas quirúrgicas sólo protegen de la emisión de gotículas por parte del portador, mientras que éstas protegen también frente a la inoculación de aerosoles, como ha recordado en varias ocasiones la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

«Son, además, las más recomendables para su uso en interiores poco ventilados si por cuestiones de fuerza mayor nos vemos obligados a permanecer en alguno de esos espacios en los que no está recomendado aventurarse por el alto riesgo de contagio», han dicho, para apostillar que varios gobiernos de la Unión Europea han emitido recomendaciones de uso de mascarillas FFP2 debido a la extensión de cepas del SARS-CoV-2 más contagiosas, debido a la protección extra que aportan estas mascarillas.

No obstante, apostillan, el Gobierno «ni siquiera» incluyó estas mascarillas, «más caras», en los productos sanitarios afectados por las bajadas de IVA que permite la Comisión Europea, por lo que «está obligando» a una familia española de cuatro miembros a gastar 240 euros al mes si quiere utilizar estas mascarillas de mayor protección.

«Desde el GP Ciudadanos hemos registrado una proposición no de ley para instar al Gobierno a que elimine ese IVA mientras dure la pandemia de COVID-19, al considerar estas mascarillas como un producto esencial. Pese a ello, y pese a la evidencia científica respecto al uso de mascarillas FFP2 y al avance de la pandemia, el Gobierno no sólo no ha actuado para garantizar su uso, sino que ha ido un paso más allá y ha emitido una recomendación contraria», han zanjado.

Fiscalía Anticorrupción minimiza el escrito de Bárcenas: «aporta escasas novedades»

0

La Fiscalía Anticorrupción ha emitido una nota este lunes en la que minimiza el contenido del escrito en el que el ex tesorero del PP Luis Bárcenas afirma, entre otros extremos, que el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy era conocedor de los movimientos de la presunta ‘caja b’ del partido. A su juicio, la ‘confesión’ del extesorero aporta «escasas novedades, ninguna sustancial» respecto de los hechos investigados.

Esta falta de novedad afecta, según señala la Fiscalía en su escrito, tanto al objeto de acusación de la Fiscalía respecto del juicio que ha comenzado este lunes, por las obras en la sede del PP en Génova presuntamente financiadas con ese dinero en negro, «como de lo que todavía se investiga en otros procedimientos a salvo, claro está, lo que pueda declarar o aportar el acusado Luis Bárcenas o su defensa en las sesiones del juicio oral o en los correspondientes procedimientos, algo que la Fiscalía desconoce».

Por otro lado, Anticorrupción niega haber hecho llegar este documento a los medios de comunicación, en respuesta a las manifestaciones sobre una posible ‘filtración’ desde este departamento de la confesión de Bárcenas apuntada por dirigentes del PP en los últimos días.

Según detalla Anticorrupción, el documento firmado por Bárcenas tuvo entrada en la sede de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada el pasado día 2 de febrero de 2021 «y ha sido tratado confidencialmente, sin que haya sido entregado o divulgado a los medios de comunicación».

SE COMUNICÓ A DELGADO EL JUEVES

El escrito fue puesto en conocimiento de la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, el pasado jueves, día 4 y desde entonces Anticorrupción no se ha dirigido en momento alguno a Luis Bárcenas en busca de colaboración o confesión en ninguno de los procedimientos en los que interviene este departamento, «como no lo ha hecho tampoco en el pasado con el resto de acusados o investigados en las distintas piezas ya concluidas o pendientes de conclusión en el denominado caso Gürtel», añade la nota.

Así, «sin vinculación a pacto, conformidad o acuerdo alguno, que no se ha producido», aclara, el criterio de la Fiscalía Anticorrupción será el de «analizar rigurosamente las manifestaciones hechas, junto con las declaraciones que pueda prestar en el juicio oral, para valorar después la posible aplicación de la circunstancia atenuante analógica 7ª en relación con la 4ª (confesión) o 5ª (reparación) del artículo 21 del Código Penal siguiendo, naturalmente, los criterios establecidos por la jurisprudencia».

En todo caso, apunta Fiscalía que el escrito ha sido también presentado por Luis Bárcenas en la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional – que es la que ha comenzado a juzgar el asunto de la see– en tanto que la Fiscalía lo ha remitido igualmente a los Juzgados Centrales de Instrucción números 5 (causa sobre presuntas comisiones de empresarios a cambio de adjudicaciones) y 6 (pieza ‘Kitchen’ sobre espionaje y robo de documentos a los Bárcenas) a los efectos oportunos. «Corresponderá a los magistrados titulares de dichos juzgados valorar el tiempo y forma en que Luis Bárcenas pueda ratificar o ampliar, en su caso, el contenido de dicho escrito», concluye la Fiscalía.

Respecto a esto último, el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz citará en las próximas fechas al extesorero del PP Luis Bárcenas para que ratifique y amplíe las manifestaciones que realizó en su escrito, según señalaron a Europa Press fuentes jurídicas. Lo hará además a petición del fiscal Anticorrupción Antonio Romeral.

En su escrito al juzgado Romeral adjuntaba copia del documento de Bárcenas «para conocimiento del Juzgado e incorporación a la causa» y añade que debe disponerse «lo necesario para la ratificación del escrito por Luis Bárcenas y ampliación de los hechos que se narran» en el citado documento.

De este modo, Anticorrupción pretende que el juez Santiago Pedraz, que hace tan sólo unas semanas obtuvo el traslado al Central 5, interrogue a Bárcenas en relación con los hechos derivados de los denominados ‘papeles de Bárcenas» que se instruyen en este órgano desde hace años.

A lo largo de 8 páginas de escrito, Bárcenas explica que en los papeles presuntamente destruídos por Rajoy e anotaban las donaciones que, principalmente, hacían empresarios, directamente a quien fuera tesorero del PP, el fallecido Álvaro Lapuerta, en la misma sede del partido o «en ocasiones en restaurantes», a cambio de «importantes adjudicaciones de obras y servicios públicos».

Añade que de esta caja salieron «complementos salariales», que recibieron el expresidente Mariano Rajoy; los exministros María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Ángel Acebes (ex secretarios generales del partido), Federico Trillo, Rodrigo Rato; el expresidente del Senado Pío García Escudero y el ex diputado Jaime Ignacio del Burgo. Todos ellos están citados a declarar en el juicio por la presunta caja ‘b’ que comienza el próximo lunes.

GRABACIÓN SOBRE RAJOY

Asimismo, advierte de que existe una grabación en la que Lapuerta comentaba «sobre las entregas en metálico que se realizaban mensualmente a estos miembros del Partido Popular, en la que se mencionaba entre otros, expresamente, a Mariano Rajoy».

También asegura que la ‘caja b’ del partido acumulaba en 2008 «algo más» de un millón de euros, de los cuáles unos 900.000 euros fueron destinados a la remodelación de la sede nacional de la formación política.

En el juicio por los primeros años de Gürtel, Bárcenas ya declaró que el PP disponía una «contabilidad extracontable» que él y la persona encargada de las finanzas de las formación, su entonces jefe, Álvaro Lapuerta, anotaban. En ese momento, aseguró que estas donaciones procedentes de empresas «no tenían carácter finalista», es decir, que no estaban dirigidas a obtener determinadas adjudicaciones

En cuanto a la reforma de la sede del PP en la calle Génova de Madrid en 2006, que se empieza a juzgar en unos días, Bárcenas confiesa que tanto el que fuera su jefe como él negociaron con Unifica las condiciones del pago.

«En esas negociaciones se acordó pagar parte de la ejecución de estas obras con dinero de la caja B, con la finalidad de dar salida a dichos fondos y obtener al mismo tiempo un descuento de entorno a un 10 por ciento».

Ana Soria, Piqué, Benzemá y otros famosos multados por imprudencias al volante

0

Los hay que, por su condición de celebridad, se creen por encima del bien y del mal… Hasta que se pegan el batacazo. Esta semana nos enteramos de que la Policía detuvo en un control rutinario de tráfico a Ana Soria (por -supuestamente- conducir un coche sin carnet), pero cabe recordar que la ‘it girl’ no ha sido la única famosa sancionada por un comportamiento ilegal al volante.

Cantantes, futbolistas y otro buen puñado de ‘celebrities’ se han visto sorprendidos por el ‘alto’ de la Guardia Civil o de la Policía y han tenido que hacer frente a diferentes sanciones e incluso a penas de prisión. Hoy en QUÉ! te recordamos algunos de los casos más sonados.

ANA SORIA, LA ÚLTIMA

La detención de Ana Soria por conducir un coche sin permiso tuvo lugar la semana pasada, pero tanto ella como Enrique Ponce intentaron mantenerlo en su intimidad. Al menos hasta que se ha filtrado la noticia. Según Viva la vida, todo sucedió durante un control policial.

Supuestamente, en una de las glorietas previas a la entrada de Almería, Ana iba conduciendo un vehículo y Enrique estaba sentado en el lugar del copiloto. Pero al advertir que se aproximaba un control policial, decidieron parar el coche y cambiar de asiento.

Ana Soria Ha Sido Multada Por Ir Sin Carnet De Conducir.

LA MULTA A ANA SORIA

Cuando un policía se acercó al coche de Enrique Ponce, este le extendió el carnet, pero el agente en cuestión se lo requirió a Ana Soria, ya que había visto cómo el torero y su pareja se intercambiaban los asientos. La ‘it girl’ aseguró que no disponía del permiso de Tráfico y fue detenida en el acto. 

La identificaron y se la llevaron a comisaría, donde obtuvo una cita judicial par aun juicio rápido. En él, Ana será acusada de cometer un delito contra la Seguridad Vial, así que se espera una multa para ella de hasta 12.000 euros y seis posibles meses de cárcel, además de la obligación de realizar trabajos sociales de 30 a 91 días.

Ponce Cambió Su Asiento Con Ana Soria Para Intentar Burlar El Control De Tráfico.

KARIM BENZEMÁ Y SU PASIÓN POR LA VELOCIDAD

A Karim Benzemá parece gustarle mucho la velocidad… e importarle muy poco las multas de tráfico. En varias ocasiones le han sancionado por sobrepasar la velocidad en las diferentes carreteras del Estado; y en más de una vez por grabarse conduciendo y haber subido el vídeo a sus redes sociales.

El jugador francés fue cazado en 2013 a 216 km/h por la autovía, y en noviembre de 2015 se sometió a un juicio rápido tras realizar una maniobra prohibida cuando conducía un vehículo sin el carnet de la Dirección General de Tráfico, ya que se le había retirado tras el primer incidente. 

A Benzemá Le Encanta La Velocidad.

LETICIA SABATER, SIN CARNET NI PUNTOS

Un control rutinario de la Guardia Civil de Tráfico realizado en la autovía de acceso a los municipios de Motril y Salobreña sorprendió a la artista Leticia Sabater. Se puede decir, en cierto modo, que le ocurrió algo parecido de lo que le ha pasado a Ana Soria. 

La cantante y presentadora conducía un vehículo sin llevar puesto el cinturón de seguridad y con todos los puntos del carné de conducir retirados. En esta ocasión Sabater se libró de la multa porque la Administración no había informado a la artista de que tenía todos los puntos del carné de conducir agotados. Leticia estaba por entonces de gira con el circo en el que actuaba, el Gran Circo Royal. 

Leticia Sabater, Como Ana Soria, También Fue Cazada En Un Control Rutinario De Tráfico.

ESPERANZA AGUIRRE, LA ANA SORIA DE LA POLÍTICA

Cuando pensamos en un político con problemas viales, seguramente nos acordemos de Esperanza Aguirre y de su sonado incidente con su coche y unos agentes de tráfico.

Y es que la expresidenta de la Comunidad de Madrid tuvo la genial idea de pararse en el carril bus en plena Gran Vía madrileñaarrolló la moto de uno de los Agentes de Movilidad que le habían dado el alto al arrancar y siguió su camino. Justo después, y al maniobrar para entrar en el garaje de su casa, golpeó al coche de la Policía Municipal que la seguía.

Esperanza Aguirre Tuvo Un Incidente Con Algunos Agentes De Tráfico.

JUAN RAMÓN LUCAS, CAZADO SIN PUNTOS

El famoso periodista Juan Ramón Lucas también fue juzgado por un delito contra la Seguridad Vial. Culpable, tuvo que pagar 2.160 euros en un juicio rápido celebrado en Valencia tras ser sorprendido en 2013 conduciendo sin puntos en su carné.

Lo cazaron en un control rutinario de la Policía, y él se excusó alegando que no sabía que le habían quitado todos los puntos: “Asumo mi culpa, así como el reproche social y la multa que lleva aparejado. Jamás habría conducido sin puntos, de saberlo”.

Juan Ramón Lucas Fue Pillado Sin Puntos.

PIQUÉ, SHAKIRA Y LAS MULTAS DE LA POLICÍA

El central del F.C. Barcelona Gerard Piqué ha tenido varios incidentes con la policía a raíz de sus imprudencias al volante. Quizá por eso haya decidido, finalmente, acudir a los entrenamientos del Barça en bicicleta. Son famosas sus fotos encarado con un miembro de la Guardia Urbana tras ser multado por haber aparcado mal su coche en la zona del Port Olímpic de Barcelona.

En otra ocasión, y como contó la revista Vanity Fair, Piqué y su mujer, Shakira, huyeron en su vehículo a gran velocidad por la ronda de Dalt, en Barcelona. En esta vía sólo se permite conducir hasta a 80 kilómetros por hora, pero la mediática pareja quería escapar, supuestamente, del acoso de un paparazzi.

Piqué, Con Su Bici, A La Llegada De Un Entreno.

ORTEGA CANO Y FARRUQUITO: TRAGEDIAS AL VOLANTE

La vida del torero Ortega Cano quedó condicionada para siempre por una imprudencia al volante. En 2011 chocó contra otro conductor, que falleció en el suceso, motivo por el que el diestro ha cumplido pena de cárcel. A pesar de ello, más tarde ha sido fotografiado sin cinturón.

Juan Manuel Fernández Montoya, Farruquito, tuvo en 2007 un incidente similar al vivido por Ortega Cano. Fue condenado por imprudencia y omisión de socorro tras atropellar en Sevilla un hombre que finalmente acabó perdiendo la vida. Circulaba sin carné y a velocidad excesiva, por lo que también acabó en prisión.

Ortega Cano Acabó En Prisión Tras Matar A Un Hombre En Un Accidente De Tráfico.

El ex jefe de Asuntos Internos niega haber ordenando seguimientos a Bárcenas por la ‘Operación Kitchen’

0

El que fuera jefe de la Unidad de Asuntos Internos (UAI) Marcelino Martín Blas ha negado que recibiera instrucciones o las diera para que se hicieran seguimientos policiales al ex tesorero del PP Luis Bárcenas y su familia, en el marco de la ‘Operación Kitchen’, indicando que si los hubo serían por iniciativa de su ‘número dos’ Jesús Galán o por órdenes del Director Adjunto Operativo (DAO) Eugenio Pino.

Martín Blas estaba citado para este lunes para declarar como investigado en el Juzgado Central de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional por las vigilancias que, según consta en la causa, su unidad habría realizado en 2013 en las inmediaciones del piso de los Bárcenas y en la calle General Díaz Porlier de Madrid, donde la mujer de Bárcenas, Rosalía Iglesias, tenía un estudio de arte.

Según fuentes jurídicas, Martín Blas ha negado cualquier relación con dichos seguimientos. Así, ha asegurado que ni él recibió órdenes de que los hiciera ni ordenó hacerlos, apuntando que, si las vigilancias se realizaron, sería por iniciativa del propio Galán o porque el mismo DAO se lo diría a Galán, ex jefe de la Sección de Vigilancias y Seguimientos de la UAI.

De esta forma ha rebatido lo declaración por Galán ante el mismo juzgado el pasado 18 de enero, cuando sostuvo que su unidad participó en el seguimiento de un Citroën C4 negro en el entorno de las calles General Díaz Porlier, Padilla y Hermosilla –cerca del domicilio de los Bárcenas–, y que se hizo por orden de su superior: Martín Blas. Enfatizó además que no recibió orden alguna por parte del DAO.

Por su parte, la agente de Asuntos Internos que participó en las vigilancias testificó en noviembre que realizó seguimientos en dos ocasiones y que estaban vinculados al ex tesorero del PP, precisando que uno era para verificar si se encontraba el mencionado vehículo por las inmediaciones del estudio de arte y el otro, para comprobar si la mujer de Bárcenas estaba «en peligro».

RELACIÓN ESPORÁDICA CON VILLAREJO

El antiguo responsable de la UAI ha aseverado este lunes al juez instructor que no tuvo nada que ver con ‘Kitchen’, una supuesta operación destinada a espiar a los Bárcenas para encontrar pruebas que pudieran inculpar al PP y evitar que llegaran a los juzgados y que se habría costeado con fondos reservados.

Martín Blas ha defendido asimismo que su relación con el comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo, supuesto ‘cerebro’ de la trama de espionaje, era esporádica, por las veces que le vio en el DAO, concretando que nunca le pagó ni a él ni a Sergio Ríos –ex chófer de los Bárcenas al que se señala como espía de la ‘Kitchen’– con fondos reservados.

Por otro lado, el ex jefe de la Unidad de Asuntos Internos ha sostenido que no informaba al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) sobre los operativos realizados, y se ha desvinculado de la llamad ‘Operación Cataluña’, la supuesta campaña de intoxicación informativa que se habría gestado en el Ministerio de Interior para desacreditar a los líderes independentistas.

Protección Civil alerta por fuertes vientos, oleaje en la Península y Baleares

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha alertado por fuertes vientos de hasta 90 kilómetros por hora y olas de 4 a 5 metros en amplias zonas de la Península y Baleares, por lo que recomienda a los ciudadanos extremar las precauciones.

De acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Protección Civil avisa por vientos costeros fuertes y mala mar tanto en el litoral cantábrico como en el mediterráneo y Baleares, aunque el mayor riesgo corresponde a Almería y Murcia según la previsión actual.

El viento en tierra afectará también a extensas zonas del interior peninsular. Además se esperan nevadas de hasta 20 centímetros de nieve en el Pirineo de Huesca a partir de 1.200 a 1.300 metros.

Ante esta situación, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias recomienda a quien se encuentre en zonas marítimas que procure alejarse de la playa y de otros lugares bajos que pueden resultar afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.

Además, recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje, ya que en estas situaciones el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrarle si se encuentra en las proximidades del mar, por lo que pide no poner en riesgo la vida por tomar imágenes espectaculares del fuerte oleaje.

Por otro lado, ante los aconseja asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse.

Del mismo modo, insiste en la importancia de abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección y a los conductores les aconseja extremar las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras dedoble sentido. Igualmente, recomienda prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

En cuanto a la previsión de nieve, Protección Civil aconseja viajar por carretera solo si es imprescindible y, en ese caso, ir muy atento y tener especial cuidado con las placas de hielo.

Al mismo tiempo, recomienda informarse de la situación meteorológica y del estado de las carreteras, extremar las precauciones, revisar el vehículo, los neumáticos, el anticongelante y los frenos; llevar el depósito de gasolina lleno y un teléfono móvil con cargador o batería de recambio; así como cadenas o neumáticos de invierno y ropa de abrigo.

En caso de quedar atrapado en la nieve, aconseja permanecer en el coche, con la calefacción puesta, renovando cada cierto tiempo el aire, y vigilar que el tubo de escape no esté obstruido para evitar que los gases penetren en el interior del vehículo.

Finalmente a quien se quede aislado o necesite ayuda, recomienda no tratar de resolver la situación de manera unilateral sino tratar de informar de este hecho y, salvo que la situación sea insostenible, esperar asistencia.

Los contagios en Euskadi caen a 621 y la positividad al 5,8%

0

Euskadi registró este pasado domingo 621 nuevos casos de coronavirus, once menos que en la jornada precedente, y una positividad del 5,8% en las pruebas diagnósticas realizadas, lo que supone cinco décimas menos que el sábado. No obstante, la situación en los hospitales sigue empeorando, con 164 personas ingresadas en las Unidades de Cuidados Intensivos, tres más que el día anterior, y 573 pacientes en planta, por las 570 que había el sábado.

En sintonía con el descenso en el número de nuevos contagios, se ha registrado una disminución en la tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días, que ahora se sitúa en 624,85 casos por 100.000 habitantes, mientras que la última cifra aportada, correspondiente al pasado viernes, era de 654,22 casos por 100.000 habitantes.

El Servicio Vasco de Salud-Osakidetza realizó el domingo 10.687 test diagnósticos –583 más que en la jornada del sábado–, de los que 7.704 fueron PCR y 2.983, test de antígenos, según el boletín epidemiológico publica este lunes por el Gobierno Vasco. La positividad en las pruebas PCR realizadas se situó en el 5,8%, cinco décimas por debajo de la de la jornada precedente.

La mayor parte de los nuevos contagios se detectaron en Bizkaia (371), mientras que en Guipúzcoa se registraron 188 y en Álava, 56. Los seis casos restantes corresponden a personas residentes en otros lugares o con residencia desconocida.

Por grupos de edad, el mayor número de nuevos contagios se detectó en la franja de quienes tienen entre 40 y 64 años (222 casos), seguida de las franjas de entre cero y 18 años (180 casos), y de entre 19 y 39 años (149 nuevos contagios). El número reproductivo básico, que mide la cantidad de personas que contagia cada infectado, mantiene su descenso progresivo y se sitúa en 0,88.

AUMENTA LA PRESIÓN EN LOS HOSPITALES

No obstante, la evolución positiva que mantienen los indicadores epidemiológicos en las últimas jornadas aún no ha tenido su reflejo en la situación de los hospitales, en los que la presión asistencial sigue aumentando.

El número de personas con covid-19 ingresadas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de Euskadi ascendió a 164 el domingo, tres más que en la jornada anterior. Además, pese a que los nuevos ingresos en planta hospitalaria se redujeron a 42 –15 menos que el sábado y la mitad de los que se registraron el viernes–, el número de personas que permanecen ingresadas sigue aumentando y alcanza ya las 573.

TERRITORIOS Y MUNICIPIOS

La situación epidemiológica por territorios históricos refleja una evolución positiva tanto en Vizcaya, con una tasa de incidencia acumulada que se ha reducido hasta los 657,42 casos por 100.000 habitantes, como en Álava (594,47) y Guipúzcoa (565,75). También mejora la situación de las capitales, con la tasa de Bilbao situada en 751,56; la de Vitoria, en 605,43; y la de San Sebastián, en 560,88.

Al margen de las capitales, un elevado número de municipios de más de 5.000 habitantes que se mantienen en la ‘zona roja, es decir, con tasas de incidencia acumulada superiores a 500. En el caso de Álava, se encuentran en esta situación Agurain (784,61) y Llodio (506,78).

En Bizkaia, las localidades con más de 5.000 habitantes incluidas en la ‘zona roja’ por elevada incidencia de coronavirus son Abadiño (825,38), Arrigorriaga (669,85), Balmaseda (576,07), Barakaldo (511,11), Basauri (739,58), Berango (660,70), Bermeo (1.028,98), Derio (898,16), Durango (850,08), Erandio (548,44), Galdakao (579,80), Gernika (606,85), Getxo (819,98), Gorliz (589,72), Güeñes (1249,43), Leioa (754,20), Markina-Xemein (537,31), Munguia (549,83), Muskiz (548,20), Ortuella (529,48), Portugalete (517,84), Santurtzi (624,69) y Sopela (796.96).

En el caso de Guipúzcoa, se incluyen en este listado Andoain (513,74), Astigarraga (854,06), Azpeitia (873,85), Elgoibar (1.23050), Errenteria (562,52), Hernani (551,58), Irun (705,89), Lasarte-Oria (740,35), Legazpi (689,74), Lezo (1.184,21), Oiartzun (520,78), Orio (1.288,32), Pasaia (603,99), Tolosa (597,94), Urnieta (628,12), Urretxu (688,24), Usurbil (539,00) y Zumarraga (621,12).

La versión web del censo de víctimas de la guerra civil en Euskadi ofrece datos de 21.000 muertes

0

La versión web de la base de datos de víctimas mortales de la Guerra Civil en Euskadi cuenta con fichas de 20.970 víctimas mortales de los dos bandos que se pueden consultar ya en la página de internet de Gogora. Los datos muestran que aún hoy se desconoce el lugar de inhumación de 7.795 personas fallecidas, y en torno a 1.500 personas han solicitado información sobre un familiar muerto o desaparecido en la guerra.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, ha presentado este lunes en Bilbao la versión web de la base de datos de víctimas mortales de la guerra civil en Euskadi.

Según ha informado el Ejecutivo, Artolazabal ha estado acompañada del viceconsejero de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación,José Antonio Rodríguez Ranz, y de la directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora, Aintzane Ezenarro.

Tras destacar que se trata de una base de datos «pionera», Artolazabal ha señalado que con este trabajo Gogora promueva la construcción «de una memoria compartida, abierta, inclusiva, crítica y ética». «La memoria histórica es una reivindicación muy mayoritariamente compartida. En Euskadi llevamos muchos años trabajando en ella», ha añadido.

La base de datos que desde este lunes se puede consultar vía web es fruto de la investigación sobre las víctimas mortales de la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945) en Euskadi, así como de vascos que murieron a consecuencia de la guerra fuera de Euskadi. En la actualidad, contiene las fichas 20.970 de personas fallecidas de las que 19.962 son hombres, 977 son mujeres, y en 31 casos no ha sido posible determinar el género. Se trata, en definitiva, del primer censo institucional de víctimas de la guerra civil.

De la investigación realizada se concluye que aún hoy, se desconoce el lugar de inhumación de 7.795 personas y se constata el interés de las familias por recabar información ya que son en torno a 1.500 las personas que han solicitado información al Gobierno Vasco sobre ellas.

La investigación realizada muestra que existen personas fallecidas cuya muerte no se registró en ninguna fuente archivística consultable, por ello, Gogora hace un llamamiento a las familias de fallecidos durante la guerra civil y los primeros años de la dictadura franquista para aportar información sobre sus familiares.

De la misma manera, el Instituto de la Memoria anima a esas familias a consultar la base de datos y, aportar, la información y/o documentación que puedan tener.

Esta primera fase del Informe de vulneraciones de derechos fundamentales entre 1936-1978, en el que se abordan las «Víctimas mortales durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1945)» ha sido elaborado mediante un convenio suscrito entre la Secretaría para la Paz y la Convivencia del Gobierno Vasco, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora, la Cátedra Unesco de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la UPV/EHU y la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Según se ha destacado, tras su primera presentación en julio de 2019 decenas de familias la han consultado en la sede de Gogora, y ahora, lo podrán hacer a través de la página web de Gogora. Sigue siendo una investigación viva, en permanente actualización y de ahí el llamamiento del Gobierno Vasco a las familias a aportar información.

Los usuarios de residencias gallegas con Covid bajan a 326

0

Los usuarios de residencias de mayores con Covid-19 siguen la tendencia descendente y bajan a 326, tras 16 nuevas altas, nueve positivos y varios fallecidos, mientras que los trabajadores contagiados caen a 155, tras un positivo y 21 altas.

Así se desprende de los datos actualizados este lunes por las consellerías de Política Social y Sanidade, en los que se incluyen tres positivos de usuarios de la residencia de mayores Milagrosa de A Coruña; dos en la de Laraxe de Cabanas; tres en la de Caranza de Ferrol y uno en la vivienda comunitaria Sampedro II de A Merca.

Mientras, salen de la lista por negativizar cuatro usuarios de la residencia Santa María de Verín; dos usuarios de la residencia de mayores de Laraxe de Cabanas; otro de la residencia y apartamentos de A Pastoriza; uno de O Casón de Moeche; dos de la vivienda comunitaria Sampedro II de A Merca; dos de la residencia Blanco Amor de Boborás; otros dos de Mi Casa de Pazos de Borbén; uno en la residencia de mayores de Vilardevós y otro de Los Dolores en Forcarei.

De este modo, entre los centros con más usuarios contagiados se incluyen la DomusVi Carballo, con 59; DomusVi Laraxe, con 46; Nosa Señora do Carmen de Sarria, con 34; Mi Casa Ferrol, con 30; San Simón de Teo, con 13; Vivienda comunitaria Sampedro II de A Merca, Residencia de Bande y Quercus de Leiro, con 12 cada una; Mi Casa de Pazos de Borbén, con 11; y la Residencia Milagrosa de A Coruña, con 10. A estas se suma otra veintena con menos de una decena de casos.

TRABAJADORES

Por su parte, los trabajadores con Covid-19 en las residencias de mayores descienden en una veintena hasta los 155, tras un nuevo positivo –en la residencia San Marcos en Santiago– y 21 altas –10 de ellas en la DomusVi Carballo–.

En concreto, salen de la lista por negativizar, además de la decena de trabajadores de ese centro de Carballo, dos de O Casón de Moeche; dos de la residencia y apartamentos de A Pastoriza; dos de la San José de Arzúa; dos de la San Bartolomeu de Xove; uno de la residencia Milagrosa de A Coruña, otro de Nosa Señora do Socorro de Arnoia y otro de la Santa María de Verín.

Por tanto, entre las residencias con más personal contagiado se encuentran la Quercus de Leiro, con 14; Paz y Bien de Tui, con 13; la DomusVi Carballo, con 11; y el Fogar Santa María de Verín y la San José de Arzúa, con 10 cada una. A ellas se añaden otros 43 centros con menos de una decena de casos de Covid en cada caso.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En cuanto a los centros de atención a la discapacidad de Galicia, se mantienen en 73 los usuarios con Covid. El Pai Menni de Betanzos continúa siendo el más afectado con 31 casos entre sus residentes. Le sigue Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, con 30; la Juan Vidán Torres de Santiago, con siete; la Ricardo Baró de Oleiro y Aspanaes de As Pontes, con dos cada uno; y el piso tutelado García Naveira de Betanzos, con un positivo.

Por su parte, los trabajadores de estos centros contagiados suben a 38,tras un positivo en la DomusVi Bóveda, que eleva a cuatro los casos en esta residencia. Por su parte, la Pai Menni de Betanzos cuenta con 16 contagios; Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, con 8; y el CAPD de Sarria, con 4; y otros seis centros tienen un caso cada uno.

Juan Manuel Gil gana el Premio Biblioteca Breve con ‘Trigo limpio’

0

El escritor y profesor almeriense Juan Manuel Gil ha ganado este lunes por unanimidad el Premio Biblioteca Breve 2021 con la novela ‘Trigo limpio’, una combinación de falsa novela de detectives y obra de iniciación ambientada entre los años 90 y la actualidad.

Así lo ha anunciado este lunes el jurado del premio, convocado por Seix Barral y dotado con 30.000 euros, que ha recibido 967 originales y que ha estado compuesto por Pere Gimferrer, Olga Merino, Raquel Taranilla, Elena Ramírez y Enrique Vila-Matas.

Los integrantes del jurado han destacado de la obra la prosa ágil del autor, el rescate de la infancia sin edulcorar, un humor gamberro y cervantino y la ambientación de la novela en la «periferia de la periferia».

La novela, que se publicará el 10 de marzo, parte de la imagen del narrador en su niñez corriendo en busca de un balón por la pista de aterrizaje de un aeropuerto, y años después convertido en escritor recibe un correo de un excompañero de clase que se había ido del barrio para que escriba sobre la infancia que compartieron y de lo que posteriormente se arrepiente, lo que lleva al narrador a investigar al ver allí una novela.

Gil ha explicado que ha intentado trasladar con la novela su amor a la literatura, con los «pasadizos» que conectan unas obras con otras, y ha señalado que en su obra la desaparición es un tema nuclear.

«La desaparición forma parte de mi universo literario. Es muy fecunda», ha señalado, por lo que la desaparición del compañero que se va del barrio lleva al narrador a explicar el porqué del arrepentimiento y los secretos que esconde.

«NADA ES LO QUE PARECE»

El escritor ha señalado que en todo momento ha querido establecer un juego con el lector, al que el narrador intenta seducir, y ha subrayado que en la novela «nada es lo que parece», desde el propio título ‘Trigo limpio’ hasta la voluntad de jugar con el lector a la confusión.

Gil ha remarcado que la novela está trufada de episodios ligados a su vida, guiños a escritores a los que admira y la constelación de libros que le han influido: «Todos llevamos dentro una serie de libros que nos han marcado», ha añadido.

Ha explicado que con la consecución del Premio Biblioteca Breve ha «mejorado» su sueño, y ha dedicado el galardón a todos aquellos que han sufrido en estos tiempos, a su barrio y a su madre, quien cree vital para haberse dedicado a la literatura.

Juan Manuel Gil (Almería, 1979) obtuvo con su primer libro, ‘Guía inútil de un naufragio’ el Premio Andalucía Joven de Poesía, y desde entonces se ha centrado en la novela con títulos como ‘Inopia’, ‘Las islas vertebradas’ y ‘Un hombre bajo el agua’.

Antes de la concesión del premio, Enrique Vila-Matas ha homenajeado al escritor Juan Marsé –fallecido el pasado año– en nombre de la editorial, con un texto en el que ha señalado que era un hombre «de una sola pieza» que construyó una obra entera.

TEMÁTICA Y PROCEDENCIA

El premio ha recibido en esta edición 967 originales –910 sin seudónimo y 57 con seudónimo– y entre los recibidos sin seudónimo, 196 son mujeres, lo que supone un 21,54%.

Las principales temáticas de los manuscritos presentados han sido las biografías y novelas de autoficción, con un 19,85%; las policíacas, con un 15,09%, y las sagas familiares, con un 14,68%, y un 85% de las obras recibidas son de España y Sudamérica.

Baleares notifica 289 nuevos casos y cinco fallecimientos en las últimas 48 horas

0

El Servicio balear de Epidemiología ha notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 289 nuevos positivos y cinco fallecimientos en las últimas 48 horas, de forma que el total acumulado es de 54.098 casos notificados y 633 muertes a causa de la COVID-19 desde el inicio de la pandemia en la comunidad.

Cabe recordar que la Conselleria de Salud y Consumo del Govern no notificó este domingo al Ministerio nuevos casos, ni actualizó el balance de defunciones debido a una incidencia.

En las últimas 24 horas se han realizado 2.960 pruebas para detectar la COVID-19 en la comunidad, de las cuales 53 han resultado positivas (83 menos que ayer). Así, la tasa de positividad se sitúa en el 1,79% y la cifra de pruebas realizadas en las Islas asciende a 1.006.331.

En estos momentos, el Servicio de Salud atiende a 6.622 personas a causa del virus. Hay 318 pacientes COVID ingresados en planta (uno más que ayer) y 119 en UCI (seis menos que ayer). Además, en las últimas 24 horas se han registrado seis altas hospitalarias y 330 curados en Atención Primaria.

Por islas, en Mallorca hay 187 personas ingresadas en planta (90 en UCI), en Ibiza son 119 los ingresados en hospitales (23 en UCI) y en Menorca hay 12 personas en planta hospitalaria (seis en UCI).

Respecto a la situación en las residencias de mayores de Baleares, hay 62 usuarios con contagio activo, de los cuales 59 están hospitalizados. Además, la cifra de fallecidos en centros residenciales se mantiene este lunes en 255 desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a los profesionales de residencias, hay 67 de ellos con contagio activo. En el caso de los sanitarios, hay 288 en vigilancia, de los cuales 142 son positivos.

El CSIC se suma al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

0

Como cada año, las científicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se suman al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, con su participación en numerosas actividades que se celebrarán a lo largo del mes de febrero; la mayoría de ellas, de forma virtual.

El objetivo de esta iniciativa ciudadana es contribuir a la igualdad de género en el ámbito científico, por lo que todas las propuestas están encaminadas a mostrar el trabajo de las mujeres investigadoras, deshacer estereotipos y alentar en niñas y niños el interés por la ciencia.

Entre las propuestas, abundan las dirigidas al alumnado de distintos niveles educativos. Las investigadoras del CSIC visitarán colegios e institutos para hablar de su trabajo y tomarán parte en actividades educativas online organizadas por los centros y unidades del organismo.

En ellas, el alumnado de Primaria tendrá ocasión de asistir a una charla-taller sobre matemáticas y astronomía, recorrer los laboratorios del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) o conocer a las jóvenes científicas del Consejo a través de los vídeos del certamen ‘Yo investigo. Yo soy CSIC’. Además, quienes tengan entre 10 y 14 años podrán descubrir el día a día del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) de la mano de su personal investigador y técnico.

Para la ESo y Bachillerato, destacan un desayuno con investigadoras del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH-CSIC-UNIZAR) y un encuentro virtual con científicas del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). En clave más lúdica, el Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) y el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC-UAM) desafían al alumnado a demostrar sus conocimientos sobre mujeres científicas en una liga Kahoot y un quiz online.

CHARLAS Y ENCUENTROS PARA TODOS LOS PÚBLICOS

Para el público general también se ha programado una gran variedad de actividades online, como una mesa redonda sobre la perspectiva de género en la I+D internacional, organizada por la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC. El encuentro, que se retransmitirá por el canal del CSIC en YouTube, será moderado por la historiadora y europarlamentaria Lina Gálvez y contará con la participación de las investigadoras Mercedes García-Arenal, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC); Nuria Flames, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC); Pilar Tiemblo, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTQ-CSIC); y Lourdes Verdes-Montenegro, astrofísica en el IAA.

Una charla sobre las ganadoras del Nobel de Química en 2020, promotoras de la revolución genética CRISPR, y otra sobre los premiados con el Nobel de Física, por su aportación al conocimiento de los agujeros negros, son las propuestas del Instituto de Física Teórica (IFT-CSIC-UAM) para el 11F. Por su parte, el Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC-UNICAN) ofrecerá tres charlas virtuales sobre biomedicina, fotónica y evolución humana; y el Instituto de Neurociencias un encuentro con varias de sus investigadoras.

También habrá ocasión para iniciativas enfocadas a abordar la situación de las mujeres en el ámbito de la I+D de forma más genérica, como las charlas ‘¿Cómo se pude ser científica en España?’, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), y ‘La carrera investigadora de las mujeres en el CSIC’, del CIAL, o el curso de lenguaje inclusivo y no sexista organizado por el ICMAB.

Para un público más especializado, como el personal investigador, el ICMM y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) programan el encuentro ‘¿Para qué sirve hacer un Plan de Igualdad de Género en un centro CSIC?’. Y, para el profesorado en formación, el ICMM además ofrece la charla ‘Por qué las chicas no estudian ciencias técnicas y qué podemos hacer en clase’.

Por último, investigadoras del CSIC también estarán presentes en los diálogos online ‘La ciencia desde diversas perspectivas’, que promueve el Ayuntamiento de Zaragoza.

CONTENIDO ‘ONLINE’ Y REDES SOCIALES

El 11 de febrero, el CSIC anunciará el cómic ganador del concurso del IFCA ‘Científicas en lucha’, que este año se centra en las investigadoras que estudian el coronavirus, y lanzará varios vídeos en redes sociales. Uno de ellos será #YoutubersPorUnDia, una iniciativa del IFT que recoge aportaciones del alumnado de distintas etapas educativas sobre la historia y los descubrimientos de alguna física o matemática eminente, y otro será un audiovisual elaborado por la Delegación del CSIC en Andalucía que denuncia los estereotipos que siguen existiendo sobre las personas que se dedican a la ciencia.

Por su parte, a lo largo de varios días, el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT-CSIC) difundirá varios vídeos en los que investigadores e investigadoras del centro destacarán la figura de la matemática que más ha influido en su carrera.

Además, el 11 de febrero se reunirá la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC con la asistencia de la presidenta del organismo, Rosa Menéndez. Durante el encuentro está previsto aprobar la nueva cuenta de la Comisión en Twitter, una herramienta de la que dispondrá a partir de ahora este órgano asesor para difundir sus iniciativas en pro de la igualdad de género en la investigación.

Otros contenidos virtuales elaborados para la conmemoración son un dosier de la representación del CSIC en las Islas Baleares que recoge los perfiles de 20 investigadores del Consejo en las islas; el vídeo con la lectura teatralizada Madame Châtelet y sus seguidoras en Instagram, protagonizada por científicas del ICMAB; o la exposición Cabo de Gata, Vivir bajo la luz, de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC).

Además, el Instituto de Física Corpuscular (IFIC-CSIC-UV) proyectará un documental sobre Lise Meitner, la física que descubrió la fusión nuclear, y presentará el proyecto que en los próximos meses llevará a los teatros españoles la historia de su descubrimiento.

ACTIVIDADES PRESENCIALES

Aunque la pandemia ha motivado que muchas de las actividades del 11F tengan un carácter virtual, también habrá eventos presenciales.

En Santander, el IFCA organiza, en colaboración con la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo, una ruta científica por los escaparates de la ciudad, en los que están representadas científicas de diferentes áreas y edades que desarrollan su investigación en Cantabria. Un ciclo de cine científico en la filmoteca municipal y una exposición con los cómics presentados al certamen ‘Científicas en lucha’ completan las actividades programadas por el CISC en esta localidad.

Además, en Tres Cantos (Madrid), los centros del CSIC en el campus de Cantoblanco invitan al público general a participar en la escape road ‘A la búsqueda de las científicas Nobel y no Nobel’.

La información sobre la iniciativa y todas sus actividades puede encontrarse en la web ‘https://11defebrero.org/’.

Moreno destaca que Andalucía está «cumpliendo» pero «faltan vacunas»

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha valorado el ritmo de vacunación contra el coronavirus en Andalucía, cuya primera fase ha culminado, asegurando que la administración andaluza «está cumpliendo con creces con el objetivo de vacunación y con el protocolo establecido sin incidencias destacables» pero, advirtiendo, no obstante, de que «nos faltan vacunas».

Así, ha insistido en que el ritmo es «extremadamente lento todavía», por lo que ha vuelto a pedir al Gobierno que «presione a la Comisión Europea, como está haciendo Alemania o Italia, para tener el mayor número de vacunas posibles», ya que «si no será técnicamente imposible, inviable, cumplir con el gran objetivo que ha marcado el Ministerio de Sanidad de llegar al 70 por ciento» en verano.

En relación con la primera fase de vacunación en Andalucía, «denominada 24/7 aunque no hemos podido mantener el ritmo por falta de vacunas», Moreno ha explicado que todos los mayores en residencias lo han recibido, el 99,9 por ciento, y el 81,8 por ciento está inmunizado con dos dosis. Por su parte, todos los profesionales de residencias, 99,9 por ciento, han recibido también la vacuna y el 79,4 están inmunizados también con la segunda dosis.

Entre los profesionales sanitarios, ha detallado, el 85 por ciento ha recibido ya la vacuna, y la mitad ya está inmunizado con las dos dosis.

Asimismo, ha explicado que este lunes ya hay 143.143 andaluces con pauta de vacunación completa; otros 235.325 ya han recibido, al menos, la primera dosis. En total, Andalucía ha administrado 378.462 dosis hasta el lunes.

«La valoración es que la Administración andaluza y el SAS está cumpliendo con creces con el objetivo de vacunación y con el protocolo establecido sin incidencias destacables», ha dicho, advirtiendo, no obstante, de que «nos faltan vacunas».

Es más, ha incidido a los periodistas en que el ritmo es «extremadamente lento todavía». «Tenemos muchas urgencias, necesidades», ha sostenido, volviendo a pedir al Gobierno, «con el máximo respeto y con el máximo ánimo de cooperación», que «presione a la Comisión Europea, como está haciendo Alemania o Italia, para tener el mayor número de vacunas posibles», ya que «si no será técnicamente imposible, inviable, cumplir con el gran objetivo que ha marcado el Ministerio de Sanidad de llegar al 70 por ciento de inmunización en el mes de junio»

ASTRAZENECA

Por otro lado, Moreno, que ha inaugurado en Estepona (Málaga) el Hospital de Alta Resolución de Especialidades (HARE), ha explicado en relación con la vacuna de AstraZeneca que parece que el nivel de eficiencia es mayor con la población más joven por lo que se proporcionará a personas por debajo de los 55 años.

Al respecto, ha agregado que ello significa que se tendrá que recomponer el ámbito de vacunaciones establecido, recordando que se comenzó por las residencias, donde ya se ha completado; profesionales de residencias de mayores, personal sanitario tanto público como privado en primera línea, y «vamos a seguir ahora con los menores de 90 y 80 años, y todas las personas que son más vulnerables que el resto de la población».

No obstante, al tener que dedicar vacunas a los menores de 55 años, «ahora lo que estamos debatiendo y lo que tenemos que trabajar es qué profesionales vamos a ir incorporando, que son más jóvenes, a esas vacunas».

Entre otros, ha citado «algunas aportaciones» como son, trabajadores de ayuda a domicilio, odontólogos, fisioterapeutas, profesores de Educación Infantil y Especial, unidad de salud mental, teleoperadores del 112 y Salud Responde, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, profesores, periodistas… «ya abrimos, por así decirlo, el abanico, puesto que tenemos una vacuna que sí la vamos a dedicar a poblaciones medias».

«Se está trabajando, porque todavía el Ministerio de Sanidad no lo ha establecido, ha hecho unas aportaciones, pero tenemos que discutirlas. No sabemos si, finalmente, el Ministerio va a dejar que sean las Comunidades las que autoricen el protocolo y mantengamos las prioridades que consideremos oportunas o va a ver un protocolo común para el conjunto de España», por lo que, ha continuado, habrá que esperar en esta semana para ver cómo se van desarrollando las actuaciones, ha concluido.

La tecnología 5G aportará 1,08 billones de euros al PIB mundial en 2030

0

El despliegue de la nueva tecnología móvil 5G supondrá una mejora de la eficiencia y de la productividad que impulsará el PIB mundial en 1,3 billones de dólares (1,08 billones de euros) en 2030, según el informe ‘El impacto económico global del 5G’, elaborado por PwC, que señala además que el sector de salud será el que más se beneficie de la nueva generación de las redes móviles.

El estudio destaca que una velocidad más rápida, una menor latencia y la capacidad para conectar un mayor número de dispositivos convierten al 5G en un «gran salto hacia un futuro más eficiente y productivo», más necesario que nunca tras la aparición de la Covid-19, y sitúa en 2025 el año en que comenzará a apreciarse en la economía mundial el efecto de las inversiones en 5G.

El estudio cuantifica, por primera vez, el impacto económico de los usos actuales y nuevos de esta tecnología en 2030 en cinco grandes sectores (salud, eléctrico, consumo y medios de comunicación, industrial y financiero), y en ocho economías con un despliegue avanzado (Alemania, Australia, China, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Japón y Reino Unido).

En concreto, EE.UU., con 484.000 millones de dólares (402.470 millones de euros); China, con 220.000 millones de dólares (182.941 millones de euros); y Japón, con 76.000 millones de dólares (63.198 millones de euros), serán los países que experimentarán un mayor crecimiento de la actividad como resultado de las aplicaciones de la tecnología 5G, debido al tamaño de sus economías y a la solidez y modernidad de sus sistemas productivos.

Por sectores, cerca de la mitad del impacto económico del 5G en el mundo, unos 530.000 millones de dólares (440.724 millones de euros), se producirá por su aplicación en el sector de salud y de atención sociosanitaria en los próximos diez años.

PwC destaca que el rápido crecimiento de la telemedicina durante la pandemia hace vislumbrar lo que será el futuro de la atención médica y remarca que la atención remota será una de las áreas sanitarias en las que el 5G puede permitir un mayor ahorro de costes y mejores resultados para la salud.

Además, apunta que un aumento de su uso, acompañado de los avances en robótica, IoT e Inteligencia Artificial, pueden dar lugar a una nueva atención médica conectada. También agrega que el 5G puede ayudar a reducir la duración de estancias hospitalarias, optimizar las interacciones entre médico y paciente, transportar equipos médicos y tratamientos con drones y mejorar la experiencia y eficacia de la telemedicina.

OTROS SECTORES

Tras la salud, el análisis destaca cómo la aplicación del 5G en el sector eléctrico aportará 330.000 millones de dólares (274.413 millones de euros) al PIB mundial en 2030, gracias, entre otras cosas, a su capacidad para conectar un mayor número de dispositivos con un menor consumo.

Además, el informe elaborado por la firma de consultoría y auditoría subraya el papel de la nueva tecnología móvil en el desarrollo de contadores y redes de suministro eléctrico inteligentes, en la mejora de la gestión de residuos y en la reducción de fugas de agua.

Por su parte, la aplicación del 5G al sector de consumo y medios de comunicación aportará 254.000 de dólares (221.215 millones de euros) al PIB mundial en 2030, gracias a que podría mejorar el marketing en tiempo real y las relaciones con los consumidores y perfeccionar las prestaciones de los juegos ‘online’ y de las plataformas OTT.

En el caso del sector industrial, las aplicaciones del 5G para la monitorización industrial o la reducción de defectos en la fabricación, entre otras, añadirán 134.000 millones de dólares (111.428 millones de euros) a la economía mundial en 2030.

A este respecto, el informe de PwC destaca especialmente que esta tecnología podría incorporar robots y vehículos autónomos en entornos industriales, ofreciendo un transporte inteligente, seguro, eficiente y de confianza.

Finalmente, la aplicación del 5G en los servicios financieros impulsará el crecimiento mundial en 86.000 millones de dólares (71.514 millones de euros), dado que la nueva tecnología móvil permitirá mejorar la experiencia con el cliente, así como reducir las pérdidas por fraude.

La socia responsable de Telecomunicaciones de PwC, Vanesa González, ha resaltado que el impacto económico del 5G variará según el sector y el país, pero ha incidido en que «no cabe duda» de que sus potenciales efectos son enormes porque proporciona, entre otras cosas, máxima conectividad, fiabilidad y una reducción en el uso de energía.

«Esta tecnología va suponer un salto cualitativo en la mejora de la productividad y en la transformación de los modelos de negocio de todos los sectores. Su capacidad es tal, que todas las empresas deberían contar con un plan, a cinco años vista, para analizar su desarrollo y poder aprovechar las nuevas oportunidades que se les presenten», ha agregado.

Manifestantes piden justicia siete años después de la tragedia del Tarajal

0

Diversas plataformas y asociaciones han salido a la calle este sábado para exigir responsabilidades a los autores de la muerte de 14 personas en la playa del Tarajal, en Ceuta, cuando se cumplen siete años de estos hechos.

Raquel Bollo se ofrece como intermediaria para que Isabel Pantoja y Kiko Rivera se reconcilien

0

Después de su reaparición en «Domingo Deluxe» pronunciándose por primera vez sobre la guerra que Isabel Pantoja mantiene con su hijo Kiko y confesando, como una de las personas que mejor conoce a la tonadillera, que se le ha ido la cabeza en los últimos tiempos, Raquel Bollo se desdice y asegura que no dijo eso en ningún momento. Además, preocupada y conciliadora, se ofrece como intermediaria para que la artista y el Dj solucionen su enfrentamiento.

– CHANCE: Raquel perdona que te interrumpa, ¿qué tal? ¿cómo estás? ¿Crees que puede haber solución en el tema de Kiko y su madre?

– RAQUEL: Pues si me escuchaste el otro día ya lo he dicho todo. Todo lo que tenía que decir ya lo he dicho. Y espero que la haya, claro que sí.

– CH: ¿Qué querías decir con lo de que a Isabel se le ha ido la cabeza?

– RAQUEL: Yo no dije esa frase. Dije que creía que todo le afecta y que hay cosas que está haciendo que al final no… Pero la frase en sí de se le ha ido la cabeza no la dije. De hecho cuando me lo dice David Flores le digo «yo no he dicho eso». Es una forma de hablar ¿sabes? Pero no salió de mi boca.

– CH: Hombre, no es que se haya vuelto loca, es que le ha afectado todo esto mucho

– RAQUEL: Hombre claro, le tiene que afectar… Estuve casi una hora y pico entonces volver a repetir lo mismo. Ya sabéis cuál es mi opinión. Me estás preguntando lo mismo de lo que yo dije, si es que lo dije yo no lo dijo nadie.

– CH: Esto no se lo esperaba nadie Raquel

– RAQUEL: ¿Por qué? Yo creo que es algo lógico ¿no? Que no veas bien que una madre y un hijo se peleen así de esa manera. Creo que es lo normal de la vida.

– CH: No, perdona. Que nadie se esperaba este enfrentamiento de Kiko con su madre

– RAQUEL: Ah! Claro. Ni yo. En la vida. Pero posiblemente él dirá no me esperaba encontrarme todas estas cosas de mi madre.

– CH: ¿Tú apuestas porque hubiera una conversación entre ellos a nivel privado?

– RAQUEL: A mí eso me encantaría y estoy aquí para lo que necesiten. Mi casa la tienen abierta los dos para que se sienten y yo quitarme del medio.

– CH: ¿A ti no te importaría intermediar si fuera necesario?

– RAQUEL: Hombre, en la medida que he podido lo he hecho pero… Ojalá pase de verdad, que al final como yo digo cada uno se va a su casa y después nadie se acuerda ni de Kiko ni de Isabel. Al final ni de uno ni de otro. Al final el problema lo van a tener ellos ¿sabes? De cualquier manera al final es una cosa que yo creo que pasa factura, una historia así con tu hijo y una historia así con tu madre. Eso al final tiene que pasar factura como yo digo y hay nietos de por medio entonces da igual quién de el paso, ¡qué más da! El caso es que se dé y se solucione. Ese es mi pensamiento. ¿Qué no es fácil? Lo entiendo y las posturas pues claro que las entiendo, no es fácil pero bueno.

– CH: ¿El tiempo lo cura todo Raquel?

– RAQUEL: Espero que así sea. Espero que así sea de verdad.

– CH: Kiko está dispuesto a vender Cantora

– RAQUEL: Ya, yo ya en eso no voy a entrar. Yo voy a la parte de ellos como madre e hijo y ya está. No soy quien para juzgar ese tipo de cosas.

– CH: ¿Las nietas que tal?

– RAQUEL: ¡Ay muy bien! Muy bien, muy bien

Reglas claras para el uso del cannabis

Anteriormente, hablar del uso y consumo del cannabis, podría estar vinculado a los grandes carteles de drogas o a las mafias que abundan en callejones oscuros, sin embargo, la ciencia médica ha sido uno de los eslabones más importantes para recuperar la credibilidad de la mencionada planta. Esto ha permitido confirmar los beneficios y propiedades del CBD o Cannabidiol, uno de los principales cannabinoides que junto al Tetrahidrocannabinol (THC) han dado debate público por sus efectos ante el sistema nervioso central; así pues, hoy en día el CBD es uno de los compuestos avalados legalmente para ser incorporado en diversos tratamientos médicos, incluso sus productos pueden ser adquiridos en una tienda online de cbd, Justbob como principal ejemplo, este sitio web se especializa en ofrecer una amplia variedad de productos derivados del cannabis, de igual forma, las tiendas físicas también se han unido al nuevo reto de comercializar CBD.

CBD y su exclusión como estupefaciente

Durante años, todo lo relacionado al cannabis era considerado como ilegal gracias a los efectos psicoactivos que eran provocados principalmente por el THC, esta situación mantenía a la planta bajo el ojo de diversas organizaciones mundiales por considerarla un potente estupefaciente. Sin embargo, a pesar de que su uso a nivel terapéutico se evidencia desde épocas ancestrales, no fue sino hasta el año 1940 que los aportes científicos permitieron reconocer y dar nombre al CBD, así mismo se demostró que carecía de efectos psicoactivos como los ocasionados por el THC.

Este adelanto abrió una nueva página en el debate de la legalidad que no había sido evaluada desde la Convención Única de Estupefacientes del año 1961 donde se especificaba claramente las sustancias que carecían de aportes medicinales y cuyo uso era considerado nocivo y peligroso; así pues, la llegada del CBD transformó la visión del cannabis al punto de que diversos países han apostado por su uso legal bajo los estándares terapéuticos, permitiendo hacer una reevaluación de la famosa lista donde el CBD ha sido retirado, con la acotación de que cualquier uso de la planta con fines recreativos o de tráfico seguirá siendo penalizado por la justicia, como sucede en España.

El valor terapéutico del CBD, su mayor fuerte

La oleada que ha traído la popularidad del CBD y su visto bueno ante la mirada de las leyes en diversos países ha permitido que la medicina natural moderna lo utilice como uno de sus principales recursos terapéuticos que puede ser incluido en diversas presentaciones, sin embargo, la comercialización de estos artículos debe gozar de una certificación por parte de las autoridades, esto se debe a que tanto el CBD como el THC se encuentran presentes en la flores femeninas de la planta del cannabis y se requieren de métodos de extracción específicos y fiscalizados para obtener cada compuesto y evitar que su concentración pueda exceder la permitida desde el punto de vista legal, así garantizar que sus propiedades terapéuticas no sean alteradas por la presencia indebida de un porcentaje mayor de THC, principal sustancia responsable del famoso efecto “subidón”.

La exclusión del CBD de la lista de sustancias nocivas ha sido muy bien recibida por las comisiones deportivas de diversos países, a tal punto de que hoy en día son cada vez más los atletas que incorporan productos a base de CBD como una de sus principales alternativas de tratamiento médico a las lesiones ocasionadas por el desempeño físico gracias a las propiedades analgésicas del compuesto. Por si fuera poco, su consumo dosificado de forma correcta permite mejorar la calidad de sueño de los atletas y por ende les proporciona un mejor descanso debido a su efecto sedante o tranquilizante que no repercute negativamente a nivel cognitivo sin alterar la percepción de la realidad, además, entre otros beneficios, potencia la destreza física que deriva de la ganancia de energía tras el descanso placentero,  favorece la toma de decisiones ya que no afecta la concentración y permite mantener un buen estado de ánimo, pues diversos estudios científicos han respaldado que el CBD contribuye a la disminución del estrés y la ansiedad.

Super Bowl 2021: actuación de The Weeknd y pre-show de Miley Cyrus, entre otros artistas

0

The Weeknd actuó anoche en el famoso descanso de la Super Bowl 2021, la final de fútbol americano de Estados Unidos con el partido que se disputó entre Tampa Bay Bucaneers y Kansas City Chiefs, en el estadio Raymond James de Tampa (Florida, Estados Unidos). Aunque la organizadora del evento corría con los gastos de producción, se dice que Abel Tesfaye de The Weeknd añadió al presupuesto 7 millones de dólares de su propio bolsillo para “hacer que el show del descanso sea lo que ha visionado en su cabeza”, con el objetivo puesto en los millones de espectadores que vieron el partido por televisión ya que en el estadio el aforo se vio reducido a un 30% por la pandemia (apenas 23.000 espectadores ante 75.000 de capacidad).

YouTube video

El artista canadiense interpretó sus grandes éxitos con una puesta en escena memorable en solitario (se desmintió oficialmente el rumor de que le iba a acompañar Rosalía) junto a un numeroso despliegue de bailarines y el éxito mundial ‘Blingind Lights’ para cerrar su actuación, con una actuación llena de alegorías que, por primera vez, no se desarrolló desde el campo de juego.

The Weeknd Super Bowl 2021

Tras los primeros dos tiempos del partido entre los Kansas City Chiefs y los Tampa Bay Buccaneers, toda la atención se enfocó en las gradas del Raymond James Stadium, de Tampa (Florida), donde The Weeknd, vestido con su ya mítica chaqueta roja de lentejuelas y pantalón negro, arrancó el show sentado en un coche como recién llegado a Las Vegas, rodeado de luces de neón.

The Weeknd Super Bowl 2021

Después de interpretar segmentos de ‘Call out my name’, acompañado de un coro cuyos integrantes llevaban un uniforme de robot y cantando en un escenario decorado con rascacielos nocturnos, ‘Starboy’ y ‘The Hills’ fueron las primeras canciones en sonar. Luego sorprendió con un laberinto de espejos interpretando ‘Can’t Feel My Face’, volvió al escenario a interpretar ‘Feel It Coming’, con las voces de Daft Punk sonado de fondo. Prosiguió con ‘Save Your Tears’ y ‘Earnet it’ (el tema de la película «Cincuenta sombras de Grey»), cediendo cierto protagonismo a la presencia de una orquesta de cuerda. El colofón final, tras la transición con ‘House of balloons’ de su primer mixtape, llegó con ‘Blinding Lights’ a pie del campo, con un centenar de bailarines vestidos igual que él y que le esperaban realizando una espectacular coreografía conjunta, tras la cuál se cerró el espectáculo a la luz de imponentes fuegos artificiales.

The Weeknd Super Bowl 2021

La constante crítica de The Weeknd al concepto actual de belleza también estuvo presente y aunque él mostró su cara al descubierto sus bailarines sí llevaban vendajes que servían de tapabocas. Así pues, se apostó por un espectáculo más sobrio y totalmente audiovisual de lo habitual que suele ser una producción híbrida para el espectador en el estadio y el que está en casa (esta vez se sintió como un espectáculo totalmente televisivo). En resumen, no fue un show muy espectacular comparado con otros años, aunque sí una brillante interpretación de lo que un espectáculo musical puede ofrecer.

The Weeknd Super Bowl 2021

Otras pre-actuaciones de la Super Bowl 2021

Pero la parte artística del Super Bowl había comenzado horas antes con un concierto de Miley Cyrus en las afueras del del Raymond James Stadium ante una audiencia de 7.500 trabajadores de salud, que fue transmitido en vivo por TikTok. La artista interpretó, entre otras canciones, su reciente éxito ‘Nothing Breaks Like a Heart’ y ‘Angels like you’. Además, compartió el escenario con Billy Idol, con el que interpretó «Night Crawling» y «White Wedding», y con Joan Jett​ en ‘Bad Karma’, ‘Bad Reputation’, y ‘I Hate Myself for Loving You’.

YouTube video
YouTube video

Estos trabajadores y los 15.000 espectadores admitidos presenciaron la magistral interpretación del himno nacional estadounidense por parte de la cantante afroamericana de soul y R & B Jazmine Sullivan y el cantante de country Eric Church, de raza blanca (para atender el llamamiento de sus jugadores y la sociedad estadounidense para que demuestre su rechazo al racismo).

YouTube video

Además, la cantautora estadounidense de madre filipina y padre negro H.E.R. cantó la canción patriótica ‘America The Beautiful’ y el aclamado cantante y escritor sordo Warren «Wawa» Snipe interpretó los dos temas en lenguaje de señas. Y en una sección inédita, la joven poetisa Amanda Gorman, quien llamó la atención por su participación en la toma de posesión de Joe Biden, recitó un poema en honor al educador californiano Trimaine Davis.

YouTube video

Los «sabotajes» en el Zendal cesan tras la denuncia de la Comunidad

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha informado de que los «sabotajes» en el Hospital Enfermera Isabel Zendal han cesado tras la denuncia que interpuso el Gobierno regional, y ha señalado como culpable de los hechos a «alguien que conoce el funcionamiento del hospital».

En una entrevista concedida esta mañana a ‘Onda Madrid’, Escudero ha calificado estos acontecimientos como «de extrema gravedad» y ha lamentado la alteración del funcionamiento de la sala de conectividad, que se hayan colocado «uniformes sucios en zonas limpias» y que se ha robado en taquillas.

«Se activó la alarma del hospital a altas horas de la mañana. Tiene que ser alguien que conozca el funcionamiento y los horarios de cuándo hay menos gente y en qué zonas», ha aseverado.

Así, el consejero ha apuntado que ahora se está «en manos de la Policía Nacional» y que el Gobierno autonómico «confía en su capacidad de detectar quiénes son los que han cometido estos hechos que son incalificables».

NO CESARÁN A LA GERENTE DEL PRÍNCIPE DE ASTURIAS

En este sentido, Escudero ha remarcado la decisión de la Consejería de Sanidad de no cesar a la gerente del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, Dolores Rubio, tras hacerse pública una conversación privada en la que insinuaba que habría que retirar el teléfono móvil a los pacientes que se negasen a ir al Zendal.

El consejero ha comentado que «lo importante es que esa medida nunca se ha puesto en marcha», que «no hay ninguna directriz» por parte de Sanidad ni de los hospitales y que «jamás se va a hacer».

«Es una conversación de ámbito privado y ahí no tenemos que darle más importancia. Es un hecho privado y no ha tenido repercusión ni la va a tener», ha zanjado.

Publicidad