Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4360

Las CCAA no relajarán por el momento las medidas sanitarias

0

La tendencia en contagios por Covid-19 continúa en descenso pero las Comunidades Autónomas siguen alargando sus restricciones para evitar que aumenten los contagios. En Cataluña, el Govern ha alargado 7 días más las restricciones con pequeñas modificaciones en cuanto a actividades extraescolares y al deporte federado.

Page arremete contra miembros del Gobierno de Podemos que se «dedican a jalear violencia»

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha lamentado, en referencia a Podemos, que haya miembros del Gobierno central que estén «pasando de puntillas» en la crisis sanitaria y se «dedican a jalear la violencia». «Esto no puede ser bueno para nadie», ha asegurado.

«Y lo peor que tiene que algunos se dediquen a jalear la violencia es que en una semana que se tenía que estar hablando de los problemas de corrupción de la oposición y de las transacciones inmobiliarias para desviar la atención, se está hablando de lo que se está hablando», ha lamentado García-Page desde Ciudad Real.

Por ello, ha querido expresar, ante «a los ministros más serios» del Gobierno y al presidente, Pedro Sánchez, su defensa del actual modelo de convivencia. «Mientras son el Gobierno, otros solo están y están para lo que están», ha criticado.

Así, ha reconocido que es «delicado» hablar de estas cuestiones y que «parece mentira» que cuando se cumple el 19 aniversario del atentado contra Eduardo Madina, haya que estar defendiendo a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

«Incluso con el terrorismo hubo normalidad constitucional en España y lamentablemente es algo que hoy no nos hemos quitado de encima. Ya no es el de origen vasco, pero si un terrorismo internacional«, ha indicado.

A preguntas de los medios, el presidente castellanomanchego ha dicho que le parece «menos grave» que los miembros del Gobierno de Podemos no condenen la violencia vivida en las calles de varias ciudades del país en apoyo al rapero Pablo Hasél a que «la jaleen».

«A mamporrazos no se arreglan las cosas en España y esto es algo que me molesta por muchas cosas, pero sobre todo porque cuando más hay que apoyar a las instituciones es cuando las cosas están más difíciles», ha argumentado.

Bajo su punto de vista, el asegurar la convivencia, mantenerse en el cumplimiento de la ley y evitar todo tipo de conflicto «no tiene que ver con los que se manifiestan sino de violencia». «No les convierte en casta condenar la violencia o al menos no más desde que están gobernando», ha concluido, en alusión de nuevo a los miembros del Ejecutivo de Podemos.

La AESEG piden «nueva agenda de comercio de medicamentos y seguridad sanitaria»

0

La patronal Medicines for Europe, que representa a las industrias de medicamentos genéricos, biosimilares y de valor añadido en toda Europa, y de la que forma parte la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), han reclamado una «nueva agenda de comercio de medicamentos y seguridad sanitaria» para Europa.

«Dado que el sector farmacéutico está altamente regulado, una cooperación reguladora internacional más fuerte, especialmente relacionada con los medicamentos genéricos y biosimilares, que representan el abrumador volumen de suministros de medicamentos, reduciría las duplicaciones innecesarias para la industria y las agencias reguladoras, y mejoraría el acceso equitativo a los medicamentos», señalan en un comunicado, en el que se pronuncian sobre la estrategia comercial para los próximos años presentada ayer por la Comisión Europea.

Según la patronal, la UE debería centrar su agenda comercial en los productos farmacéuticos en una «cooperación más sólida en la seguridad de la cadena de suministro». «Si bien las medidas sanitarias de emergencia son necesarias en una crisis, pueden socavar involuntariamente el acceso a los medicamentos al bloquear el comercio de medicamentos o sus componentes», señalan.

De la misma forma, optan por una «cooperación reguladora más sólida». «La Comisión debe promover programas globales de desarrollo de genéricos y biosimilares para acelerar el acceso a medicamentos esenciales y eliminar la duplicación innecesaria de pasos regulatorios», reclaman.

Medicines for Europa reclama «defender el comercio abierto. «La UE debería apoyar enérgicamente la apertura de los mercados de adquisición de medicamentos y oponerse con igual vigor al incumplimiento de los compromisos existentes por parte de Estados Unidos en el Acuerdo de Contratación Pública de la Organización Mundial del Comercio», añaden.

La patronal también reivindica «mayor cooperación en materia de propiedad intelectual». Europa tiene uno de los sistemas de propiedad intelectual más sólidos a nivel mundial. Es fundamental que cualquier negociación sobre propiedad intelectual con terceros países sea equilibrada y tenga en cuenta el entorno de mercado, legal y regulatorio de ambas regiones. Por lo tanto, en las negociaciones comerciales, la Comisión Europea debería evaluar el impacto concreto de la propiedad intelectual en el acceso a los medicamentos genéricos y biosimilares para ambas partes. Además, debe evaluarse si la imposición de normas europeas de propiedad intelectual en terceros países tiene un efecto positivo en la exportación de medicamentos fabricados en Europa», concluyen.

Jupol exige a Ribó y Oltra que retiren sus «acusaciones hacia la Policía»

0

Una concentración convocada por el sindicato de la Policía Nacional Jupol ha exigido este viernes al alcalde de València, Joan Ribó, y a la vicepresidenta de la Generalitat, Mónica Oltra, así como a su partido, Compromís, que se «retracten y pidan disculpas públicas» por sus manifestaciones sobre la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad en las protestas de apoyo a Pablo Hasél o, de no hacerlo, que «dimitan». «Es indecente que un cargo público haga estas acusaciones», han defendido.

El alcalde Joan Ribó se refirió en un tuit a los incidentes este jueves en València asegurando que «una actuación desproporcionada de la Policía Nacional no aumenta la seguridad. Aumenta la crispación social de forma gratuita», un mensaje que fue retuiteado por la cuenta de Oltra.

Al respecto, el secretario regional de Jupol en la Comunitat Valenciana, Sebastián Gómez Lozano, ha explicado que la concentración pretende expresar «el cansancio ante las declaraciones falsas de ciertos políticos hacia los policías», entre los que ha citado a Ribó, Oltra o, en el ámbito nacional, al portavoz en el Congreso de Unidas Podemos, Pablo Echenique.

Acerca del calificativo de cargas «desproporcionadas», el representante de Jupol ha considerado que ese es «el cuento de siempre, pero la realidad es que cuando la Policía carga previamente ha recibido el lanzamiento de objetos contundentes, la masa violenta ya está quemando contenedores y rompiendo escaparates de comerciantes que ahora mismo están en la ruina».

«No se carga en concentraciones que no son violentas», ha insistido este portavoz, que ha recordado que en los incidentes en al capital valenciana hubo diez policía heridos –«algunos necesitaron puntos de sutura por lanzamiento de botellas y otros objetos», ha asegurado– y nueve detenidos, «ocho por desórdenes y uno por reclamación judicial».

Durante la concentración, frente al edificio consistorial en la plaza del Ayuntamiento, se ha leído un manifiesto y los asistentes han instado a Joan Ribó a salir al balcón y «dar la cara». Además, se han gritado vivas a la Policía.

Al acto han asistido representantes municipales del PP, Ciudadanos y Vox. La portavoz del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de València, María José Catalá, ha exigido al alcalde Ribó que rectifique sus declaraciones «infaustas» sobre la Policía y que condene «los actos violentos que ayer noche se produjeron en la calles de València en la manifestación en apoyo del rapero Pablo Hasél».

Catalá ha anunciado que su grupo ha presentado una moción al Pleno del próximo 25 de febrero en la que solicita que todos los partidos políticos con representación en el Ayuntamiento «condenen sin paliativos los actos violentos que han provocado grupos de manifestantes en diferentes ciudades, entre ellas Valencia, durante las protestas convocadas para exigir la libertad del delincuente Pablo Hasél».

EL PP PEDIRÁ LA REPROBACIÓN DEL ALCALDE

Además, la portavoz ‘popular’ ha anunciado que pedirá la reprobación del alcalde Ribó. «Pensamos que quienes están en las instituciones no pueden estar dentro y fuera del sistema, eso es de una esquizofrenia política absoluta, no se puede ser antisistema estando dentro de las instituciones». En esta línea, ha considerado «injustificable estar al lado de los violentos y dar la espalda a las Fuerzas y Cuerpos del Estado».

Por su parte, el portavoz de Ciudadanos, Fernando Giner, ha expresado el apoyo de este grupo a la actuación de la Policía y su agradecimiento porque «se están jugando la vida en situaciones que son peligrosas».

La formación ‘naranja’ ha remitido hoy un escrito a Ribó en el que le afea que, como alcalde, «justifique los actos violentos de los manifestantes de ayer» y pidiéndole que retire sus palabras. «En España hay libertad de expresión y si el vicepresidente del Gobierno o la vicepresidenta de la Generalitat piensan lo contrario, ellos son los que están gestionando este país. El problema lo tienen ellos».

CS: «EL ALCALDE NO PUEDE JUSTIFICAR LA VIOLENCIA»

Y ha reiterado: «Lo que no puede hacer el alcalde es justificar la violencia en ningún momento, es el alcalde de todos los valencianos y no puede hablar solo para los suyos, para los que le votan. En España lo que hace falta es moderación y centro».

Desde Vox, el concejal José Gosálbez ha expresado el «total apoyo» a la Policía porque «defendió el orden constitucional».

Javier Izquierdo: No cabe «ningún tipo de tibieza» en la condena de violencia

0

El delegado del Gobierno en Castilla y León, Javier Izquierdo, ha asegurado que en una democracia como la española no cabe la violencia y y no debe haber «ningún tipo de tibieza» a la hora de condenarla porque atenta contra las libertades de los ciudadanos.

Izquierdo se ha expresado así durante la toma de posesión de cinco inspectores de Policía en Valladolid, donde ha afirmado que España es una «de las democracias más avanzadas del mundo» y ello implica defender el derecho a la libertad de expresión, que permite manifestar opiniones que incluso pueden ser «execrables» y condenables moralmente, pero lo que no cabe es la violencia, que cree que hay que condenar sin «tibieza» en cualquiera de sus formas.

El delegado del Gobierno, en referencia clara a los disturbios producidos estos días en las manifestaciones de apoyo al rapero Pablo Hasél, ha hecho una reflexión en su discurso sobre lo que permite la democracia en España, que es fruto del «esfuerzo colectivo de todo un país de 40 años de defensa de los valores y los principios constitucionales», algo que ha recordado a los agentes que se defiende «todos los días» porque «tiene amenazas constantes» y hay que estar «permanentemente vigilantes».

Por ello, ha incidido en que los agentes de policía deben sentirse «doblemente orgullosos» porque son garantes de los derechos y libertades fundamentales de la ciudadanía, que tienen como una de las principales manifestaciones la libertad de expresión que incluso permite que se expresen opiniones que «puedan parecer execrables y se puedan condenar desde un punto de vista moral», pero que también se tienen que proteger.

«Pero lo que no cabe en ninguna democracia como la nuestra es la violencia, nunca puede justificarse en ningún tipo, de ninguna manera y bajo ninguna forma de expresión», ha asegurado Izquierdo, quien ha aseverado que ésta «atenta contra las libertades de los ciudadanos» y por tanto es un «atentado» contra la democracia.

«No queda ningún tipo de tibieza en la condena de cualquier forma de violencia, ninguna causa, ningún fin, ninguna idea justifica ningún tipo de violencia», ha asegurado.

ESPERA NORMALIDAD EN CYL

Precisamente en torno a esta reflexión por las manifestaciones que han acabado en disturbios, el delegado del Gobierno, en declaraciones a los medios, ha defendido el derecho de manifestación, que ha asegurado que se garantizará por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en aquellos lugares en los que se convoquen este tipo de actos, pero al mismo tiempo ha aclarado que hay que velar por la seguridad ciudadana, tras lo que ha insistido en que «lo que no cabe en una democracia» es la violencia.

Así, espera que todas las manifestaciones que se desarrollen en Castilla y León, al igual que la de este jueves en Salamanca, se desarrollen con normalidad y los ciudadanos expresen su opinión en el ejercicio de derechos fundamentales y lo hagan desde el respeto a los derechos y libertades del resto de la ciudadanía.

Inquierdo se ha expresado así en el marco del acto de jura del cargo de la XXXII promoción de Inspectores de Policía de la Policía Nacional, que se ha desarrollado en la Comisaría de Parquesol, en la capital vallisoletana. En el mismo han jurado el cargo de cinco inspectores de Policía que han realizado sus prácticas en la Comisaría Provincial de Valladolid.

La XXXII promoción de Inspectores de Policía está compuesta por 393 agentes, de los cuales 66 son mujeres, 17 de ellos juran el cargo en Castilla y León, que tras haber superado los dos cursos de formación en la Escuela Nacional de Policía de Ávila y su periodo de prácticas en las diferentes plantillas de todo el territorio nacional, se incorporarán en breve a sus nuevos destinos por toda España.

Con motivo de la COVID-19, este año no se ha podido celebrar el acto habitual de jura en la Escuela Nacional de Policía de Ávila y se ha sustituido por actos descentralizados en todas aquellas provincias donde los inspectores estaban haciendo sus prácticas.

Ximo Puig cree que la cárcel «no es la mejor respuesta» para delitos de libertad de expresión

0

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha indicado que la cárcel «no es la mejor respuesta» para delitos relacionados con la libertad de expresión y ha abogado por «actualizarlos» siguiendo «los cauces que generan seguridad jurídica, que es el ámbito legislativo».

Así se ha expresado Puig en una entrevista en la que ha mostrado su «preocupación» por los incidentes que se están registrando en las protestas para pedir la libertad del rapero Pablo Hasél. «Cualquier situación de enfrentamiento y cualquier momento de violencia, sea como sea me produce una profunda desazón», ha manifestado.

Por lo que se refiere a la situación de Hasél, Puig ha argumentado que «para los delitos de libertad de expresión no es la cárcel la respuesta adecuada, lo que no quiere decir que no tenga que tener respuesta». Preguntado sobre un posible indulto, ha indicado que es una cuestión que le corresponde al Gobierno.

En este sentido, ha apuntado que sí hay afirmaciones que pueden tener «algún tipo de determinación injuriosa o calumniosa»: «Indicar que se está a favor de que se liquide a una persona, yo desde luego nunca avalaré ese tipo de cuestiones, pero sí que avalaré que se puedan decir». Al respecto, ha rechazado contenidos que «afectan a una defensa de posiciones muy polarizadas o incluso violentas».

Por otra parte, respecto a las concentraciones Puig ha asegurado que «es evidente es que en este país está reservado el derecho de manifestación, el derecho, concentración, pero debe hacerse desde desde una posición claramente pacífica y no violenta». De hecho, considera que la mayoría de personas que asisten a estas concentraciones mantienen esta posición, aunque «puede haber grupos organizados o no organizados que actúan de una manera no consciente de lo que es la convivencia».

«EXCESOS»

Igualmente, ha apuntado que «también puede haber excesos por parte de alguna persona de los cuerpos de seguridad», algo sobre lo que ha apuntado que la delegada del Gobierno, Gloria Calero, ha iniciado una investigación. «Desde luego, si alguien en el espacio público ha cometido algún error, tiene que tener también consecuencias», ha manifestado.

Pese a esto, el president ha asegurado que «en términos generales la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado es profundamente profesional y respetuosa con la Constitución», aunque «puede haber alguien que no actúe en consecuencia».

En este sentido, ha pedido mantener «siempre el respeto a la convivencia» porque es un «valor fundamental que solo se sabe el valor que tiene cuando se fractura» y ha defendido que «se exprese con toda la rotundidad y vehemencia que se quiera la libre opinión», pero respetando la «convivencia» y «jamás dar cobertura a ningún tipo de violencia».

Sobre la posición de su socio de gobierno, Compromís, ha apuntado que «cada grupo político tiene derecho a ejercer su libertad de expresión y a su actuación política».

Desde la coalición se criticó la actuación policial en la protesta de València el jueves y denunciaron una agresión al diputado Carles Esteve. En este sentido, ha incidido que la delegada del Gobierno está desarrollando «una labor de investigación por si ha habido algún exceso».

«De lo que se trata es de actuar con la mayor prudencia, responsabilidad e intentar pacificar esta situación defendiendo los derechos a la libertad de manifestación y expresión siempre», ha manifestado. En este sentido, ha instado a no «extralimitar diferencias en esta cuestión», aunque ha asegurado que «respeta» la posición de todos los grupos.

Así, ha incidido en que se necesita la «máxima cohesión de la sociedad» en un momento de pandemia «muy difícil». «Cualquier cosa que signifique polarización es negativa incluso para la lucha contra la pandemia», ha agregado.

Robles: En democracia no cabe «la mínima complicidad, silencio o aceptación de la violencia»

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha rechazado este viernes cualquier acto de violencia y ha advertido a Podemos de que en ningún caso es justificable en democracia «la mínima complicidad, silencio o aceptación» de los altercados.

«Desde ningún punto de vista se puede aceptar ni justificar la violencia», ha sostenido Robles una entrevista en La Sexta, tras los disturbios en las protestas por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél.

La ministra de Defensa ha aprovechado además para enviar un mensaje de reconocimiento a la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y ha subrayado que los servidores públicos deben «tener muy claro» que la violencia «nunca es admisible».

Según ha sostenido, hay otras muchas maneras de protestar contra decisiones judiciales que no se comparten. «Aún cuando todos podamos valorar que efectivamente la libertad de expresión está quizá excesivamente penada en nuestro Código Penal, lo que en ningún caso es aceptable en una democracia plena es la violencia», ha sostenido.

Robles ha insistido en que la violencia «atenta contra los derechos de las personas» y por ello «desde ningún punto de vista» se puede justificar «ni contemporizar con ella». Y ha recordado que la postura del Gobierno la marca el presidente, Pedro Sánchez, quien este viernes ha condenado también cualquier acción violenta.

En este sentido, ha censurado las palabras del coportavoz de Podemos, Rafa Mayoral, que cuestionó la actuación policial en las protestas y evitó condenar la violencia. «Un responsable político tiene que condenar la violencia y en ningún caso justificar la violencia», ha emplazado.

ARGUMENTOS «REBUSCADOS» PARA NO CONDENAR

Además, Mayoral pidió hacer una «reflexión de fondo» sobre el asunto aludiendo, entre otros factores, a presuntos actos de enaltecimiento del fascismo en las Fuerzas Armadas. «Yo creo que el señor Mayoral está muy poco enterado de lo pasa en los cuarteles», ha respondido la ministra, que ha sostenido que las Fuerzas Armadas son plenamente «democráticas y constitucionales».

Robles ha recordado que todo comportamiento en las Fuerzas Armadas que vulnera las normas democráticas es sancionado conforme a la ley y ha elogiado la labor de los militares durante los últimos meses luchando contra la pandemia o en las nevadas del mes de enero. «Esa es la importancia de los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas. Es un poco rebuscado para no condenar violencia ampararse algunas cuestiones sancionadas por minoritarias o ‘fakes'», ha censurado.

DEMOCRACIA PLENA HEREDERA DE LOS ANTIFRANQUISTAS

Robles ha hecho además hincapié en que España es una «democracia plena», en respuesta al cuestionamiento que hizo el vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias. Y ha sostenido que es obra de quienes lucharon contra la dictadura pagando el precio de su libertad o el exilio.

Así, ha aludido a «cierto adanismo» de algunos dirigentes políticos, sin citar a nadie, y ha insistido en que los españoles del siglo XXI son «herederos» de quienes lucharon contra el franquismo. «Preguntemos a aquella gente si no es una democracia plena», ha emplazado.

El Gobierno cree que podrá negociar con EEUU el levantamiento de los aranceles

0

El Gobierno se muestra «optimista» con el cambio de Administración en Estados Unidos de cara a poder iniciar una negociación para la suspensión temporal o la eliminación recíproca de los aranceles impuestos entre el país americano y la Unión Europea, incluyendo productos españoles como la aceituna de mesa o el aceite de oliva, tras las discrepancias respecto a los subsidios a Airbus.

Así lo ha señalado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, al ser preguntada en la presentación del informe de comercio exterior de 2020 sobre la posible receptividad a la eliminación de aranceles ante el cambio de Administración en Estados Unidos.

Méndez ha recordado que todavía no se ha producido el cambio en el área comercial en la Administración estadounidense, si bien la estrategia por parte de la Unión Europea y de España sigue siendo la negociación con el fin de la suspensión de los aranceles.

«El primer paso para levantar los aranceles es tener perspectiva de negociación; no queremos generar grandes expectativas» al desconocerse aún los nuevos responsables estadounidenses en materia comercial, ha indicado Méndez, quien, no obstante, ha indicado que en el Gobierno son «optimistas» con el cambio de gobierno americano.

En este sentido, se ha mostrado «segura» de que habrá «voluntad de negociar» por parte de la Administración Biden, una condición «necesaria» previo a la eliminación o suspensión temporal de los aranceles de forma recíproca, dando margen a la negociación de las reglas futuras en materia de aviación civil.

En cualquier caso, Méndez ha recordado que desde que la anterior Administración de Donald Trump impuso aranceles, incluyendo a España, posteriormente se produjeron revisiones con nuevas imposiciones en las que España quedó fuera. La última tuvo lugar el pasado 12 de enero, con nuevos aranceles a productos alemanes y franceses, pero no a españoles.

La secretaria de Estado de Comercio considera que no se producirá un levantamiento «espontáneo» de los aranceles, sino que hay que acometer la negociación y cree que lo «lógico» será que Estados Unidos también pida el levantamiento de los aranceles europeos a productos americanos.

«Somos optimistas con la nueva Administración (de EE.UU.), es imposible pensar que no quiera al menos sentarse a dialogar», ha apostillado Méndez, quien ha marcado la negociación para el levantamiento de aranceles y el acuerdo del Mercosur como dos de las principales prioridades de la agenda comercial española para 2021.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, reconoció esta semana la «inquietud» de los sectores afectados tras conocerse que la Administración Biden no veía aún necesario enmendar los aranceles, si bien dijo que «antes o después se conseguirá la eliminación de estos injustos aranceles».

Estados Unidos aprobó aranceles de entre un 10% y un 25% a una serie de importaciones europeas, desde productos de aviación civil a productos agrícolas. Estos impuestos, autorizados por la OMC por los subsidios a Airbus afectan principalmente a Alemania, Reino Unido, Francia y España, gravando sectores como el del queso, el aceite, el vino o la aceituna.

Tras la última revisión de aranceles de enero, el Federal Registar (el equivalente al BOE estadounidense) publicó la decisión de no revisar los aranceles actualmente en vigor, manteniéndose por tanto el 25% sobre el aceite de oliva envasado y la aceituna verde hasta próximas revisiones.

MÉS per Mallorca a Armengol: «Si está tan dolida con Madrid, apoye el recurso contra los PGE por el REB»

0

El senador de MÉS per Mallorca, Vicenç Vidal, ha participado este viernes en la sesión de la ponencia de estudio sobre la insularidad del Senado donde comparecía la presidenta del Govern, Francina Armengol, a quien ha reclamado «coherencia y hechos más allá de quejas». «Si está tan dolida con Madrid, apoye el recurso contra los Presupuestos Generales del Estado (PGE) por el Régimen Especial Balear (REB)», ha señalado.

Vidal ha afirmado que «la buena voluntad y diagnóstico correcto de Armengol llegan 40 años tarde». «Si está dispuesta a hacer un discurso casi soberanista en una ponencia del Senado a puerta cerrada, al volver a Mallorca apoye de forma clara el recurso de inconstitucionalidad», ha añadido.

El senador ha remarcado que «la infrafinanciación, la falta de desarrollo del autogobierno y la insularidad como talón de Aquiles, frenan considerablemente la posibilidad de llevar adelante un proyecto colectivo serio como país para las Islas».

Para Vidal, «Armengol debe plantarse ante el gobierno Sánchez exigiendo el desarrollo del REB, la parte fiscal y fondos europeos de forma coherente con la caída del PIB». «No se puede hacer un discurso en el Senado en una ponencia que se ha impulsado porque MÉS ha insistido y luego, al volver al Consolat, no hacerse valer ante el Gobierno estatal de su propio partido», ha concluido.

EL PSIB VALORA POSITIVAMENTE LA COMPARECENCIA DE ARMENGOL

Por su parte, el senador del PSIB Cosme Bonet ha valorado muy positivamente la comparecencia de Armengol porque «ha hecho un análisis exhaustivo de los problemas y desventajas económicas que conlleva la insularidad y como ésta se ve aún más agravada durante la pandemia».

Por ello, el portavoz del Grupo Territorial Socialista de Baleares en el Senado ha destacado la necesidad de que las Islas «reciban un fuerte apoyo económico del Estado y de los fondos europeos, porque las peculiaridades de las islas hacen que se sufran en mayor medida los efectos económicos y sociales causados por la pandemia».

El senador se ha referido también al REB, que ha reivindicado como «el instrumento de carácter estructural más importante para compensar el hecho insular», por lo que ha señalado que espera «se pueda activar una vez superada la difícil coyuntura actual provocada por la COVID-19».

Finalmente, ha insistido en que «compensar la insularidad, tal como manda la Constitución, significa garantizar que los ciudadanos de las islas deben tener los mismos derechos y el mismo acceso a servicios públicos que el resto del Estado, y en este sentido existe un déficit histórico que poco a poco se va corrigiendo pero que requiere de un nuevo impulso».

Los técnicos de Hacienda advierten de que harán falta 121 años para poner fin a la brecha salarial

0

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) han advertido de que harán falta 121 años para poner fin a la brecha salarial en España, después de que esta haya aumentado en 33 euros durante el último año.

En la actualidad, las mujeres cobran 4.948 euros menos que los hombres, según se recoge en la quinta edición del informe ‘Brecha salarial y techo de cristal’, realizado en la antesala del Día para la Igualdad Salarial de 2021 que se celebra el lunes 22 de febrero.

Los técnicos admiten que las mujeres tendrían que cobrar un 27,6% más para igualar el sueldo de los hombres, tal y como demuestran los últimos datos de la AEAT.

Las diferencias salariales son especialmente significativas en la Comunidad de Madrid, apuntan los técnicos, donde las mujeres cobran 7.754 euros menos. Por el contrario, la autonomía más igualitaria en este sentido sería Extremadura, pese a que las diferencias retributivas escalan a poco más de 2.770 euros.

MAYOR DIFERENCIA EN RENTAS MÁS ALTAS

En un análisis por tramos de renta, los Geshta explica que es en los más altos donde se concentran los agravios de la brecha salarial. De hecho, mientras que las mujeres cobran 62 euros más que los hombres en la horquilla que oscila entre los 18.900 y los 25.200 euros de salario anual, reciben casi 37.500 euros menos cuando las retribuciones escalan por encima de los 126.000 euros al año.

A su juicio, esto se debe a la precariedad y el denominado techo de cristal, puesto que casi 4 millones de mujeres no llegarían al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), es decir, el 44% del total de las ocupadas.

Además, concluyen que la ocupación de la mujer disminuye conforme aumenta el nivel de retribuciones de los puestos de trabajo, de forma que la presencia de la mujer cae por debajo del 40% en puestos retribuidos a partir de los 44.100 euros, hasta ocupar menos de una cuarta parte de los puestos de más de 94.500 euros, o ser menos de dos mujeres de cada diez puestos directivos que cobran más de 126.000 euros anuales.

De ahí que Gestha urja a tomar medidas frente a la brecha salarial, máxime teniendo en cuenta que el Consejo de Ministros aprobó el pasado martes una declaración institucional en la que se compromete a luchar contra las diferencias retributivas entre unos y otras.

NO HAY MEDIDAS SUFICIENTES

Entre ellas destacaría el aumento del número de plazas tanto en las escuelas públicas infantiles de 0 a 3 años como en los centros especializados para la atención y el cuidado de las personas mayores o dependientes, porque las diferencias de sueldo se agravan sobre todo en las edades en las que se concentra la maternidad y el cuidado de los ancianos. En cualquier caso, la desigualdad más abultada se localiza a partir de los 65 años, superándose los 11.080 euros.

El secretario general de Gestha, José María Mollinedo, cree que, «si bien las sucesivas subidas del salario mínimo contribuyeron a reducir la brecha salarial», estas «no son suficientes para acabar con una de las principales causas de la desigualdad económica y social» que, a su juicio, «es una mayor participación de la mujer en el trabajo a través de la conciliación».

También expone la necesidad de «romper el techo de cristal a través de una promoción profesional más igualitario, que «debería constituir uno de los retos más importantes que debe abordar el Gobierno a través de un Pacto de Estado».

Atlantic Copper creará 70 empleos directos en su planta de Huelva

0

Atlantic Copper, empresa andaluza cuya actividad principal es la producción de cobre refinado de alta pureza a partir de mineral concentrado, prevé crear 70 empleos directos y 280 indirectos en la nueva planta de economía circular que está construyendo en Huelva.

La empresa se encuentra en la fase final del estudio de ingeniería básica para la construcción de la citada planta de alta tecnología con capacidad de reciclar 60.000 toneladas al año de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en desuso) y recuperar, entre otros metales, cobre, oro, plata, platino, paladio, estaño, níquel, claves para la transición tecnológica, la descarbonización y las energías renovables.

El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, ha confirmado durante la celebración del Día de la Industria en Huelva que el Gobierno andaluz ha declarado este proyecto, denominado ‘CirCular’, de interés estratégico para Andalucía.

En concreto, como ha informado la empresa en una nota de prensa, el proyecto representaría inversiones de unos 260 millones de euros y crearía 70 empleos directos y 280 indirectos e inducidos.

La construcción de esta nueva planta tendría un plazo de ejecución aproximado de 24 meses y su puesta en marcha estaría prevista para inicios de 2024. La multinacional Freeport-McMoRan, accionista de Atlantic Copper, contempla la posibilidad de incluir este proyecto en su plan de inversiones de los próximos tres años.

Para el consejero delegado de la compañía, Javier Targhetta, CirCular es fruto de un largo proceso de innovación que aúna, además de la recuperación de elementos de valor a partir de material electrónico, «eficiencia energética, respeto medioambiental y solidez tecnológica», aspectos para los que se cuenta con la colaboración de empresas líderes en el mundo de la metalurgia y centros de investigación de primer nivel de ámbito internacional.

En 2019 se alcanzó la cifra de 53,6 millones de toneladas de RAAE generadas en el mundo, según un informe reciente del Global E-Waste Monitor, que indica que el 30% de ellas se generaron en Europa.

El informe también prevé que los residuos electrónicos alcanzarán los 74 millones de toneladas para 2030 –casi el doble de la cifra de 2014–, y 120 millones en el 2050, todo ello impulsado por unas mayores tasas de consumo de dispositivos eléctricos y electrónicos, junto con unos ciclos de vida más cortos de los aparatos y unas opciones de reparación limitadas.

De hecho, Europa ha sentado las bases para incrementar el reciclaje de estos RAEE de un 45% actual al 85% en los próximos años, lo que repercutirá en la puesta en marcha de proyectos relacionados con la recuperación de los metales contenidos en estos materiales electrónicos para así introducirlos nuevamente en la cadena de valor.

OPERACIONES SOSTENIBLES

Atlantic Copper seguirá poniendo el foco en garantizar la sostenibilidad de sus operaciones. «CirCular será una forma innovadora, responsable y eficiente de utilización de recursos naturales, ya que complementará la producción de metales de fuentes primarias y que son imprescindibles para la transición energética y la electrificación del mundo en las próximas décadas», ha subrayado el consejero delegado de la compañía.

En este sentido, este proyecto metalúrgico evitará la eliminación descontrolada de estos residuos y la correspondiente contaminación causada por ellos.

Conscientes de la importancia de minimizar la huella de carbono, los estudios de ingeniería básica apuntan a una reducción de entre el 55% y el 65% de las emisiones de CO2 generado por unidad de cobre equivalente en el reciclado de material electrónico, comparado con el generado en toda la cadena de valor añadido de la producción de los metales mencionados más arriba. Adicionalmente, el proyecto contempla autoabastecerse el 50% de la electricidad que va a necesitar mediante el aprovechamiento de los calores residuales del proceso.

Mediante ‘CirCular’, Atlantic Copper marcará tendencia en Europa y servirá de referente a otras regiones del continente, al tratarse de un proyecto que está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con el ‘Green Deal’ de la UE y el Plan de Reconstrucción cuyo objetivo es lograr que Europa sea «climáticamente neutra» de aquí a 2050. El cobre se encuentra entre las materias primas clave que Europa necesitará para alcanzar ese objetivo de una economía sostenible y con un impacto neutral sobre el medio ambiente.

TRACTOR DE EMPLEO Y RIQUEZA

El proyecto ‘CirCular’ forma parte de una de las dos manifestaciones de interés que ha remitido la compañía al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (bajo la denominación de ‘CirCular Plus’) en el marco del Programa de Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industrial, que tendrá una dotación de unos 12.000 millones de euros gracias a la colaboración público-privada.

Entre los objetivos de ‘CirCular Plus’ se encuentra incrementar la tasa de recogida de RAEE en España, recuperar todas las fracciones posibles de estos materiales evitando que sean exportados para su valorización.

SOBRE ATLANTIC COPPER

Atlantic Copper es una compañía onubense. Es la mayor productora de cobre y de ácido sulfúrico de España y genera 1.000 puestos de trabajo directo y en torno a 3.000 empleos indirectos e inducidos. Su accionista es la empresa norteamericana Freeport-McMoRan, que cotiza en la bolsa de valores de Nueva York y es el segundo productor mundial de cobre, primer productor de molibdeno y un importante productor de oro.

Javy Ramírez presenta «Lo que nunca te pude contar», su álbum debut

0

Javy Ramírez anuncia, un año después de su salida de Operación Triunfo 2020, su primer álbum titulado «Lo que nunca te pude contar» que se publicará el próximo mes de marzo. Para ello acaba de estrenar el videoclip del nuevo single, ‘Tu nombre’.

Sobre esta nueva canción, ha comentado el joven cantante: «Escribí Tu Nombre en la Academia porque se me hacía duro. Me comía la cabeza con cosas de fuera, me acordaba mucho de mi pareja, y sólo tenía dos fotos de ella que miraba todas las noches. Fue así, centrándome en esas fotos, como la creé».

Javy Ramírez Tu Nombre Lo Que Nunca Te Pude Contar

«Lo que nunca te pude contar» es el primer trabajo discográfico de Javy Ramírez, que firma la autoría de todas las canciones bajo la producción de Pablo Cebrián y Vicen Martínez. Se incluyen los anteriores sencillos adelantados durante estos meses como han sido ‘Que sabrá Neruda’ (la única canción de un concursante de O.T. 2020 que ha superado las 20.000 unidades en España), ‘La frase’ o ‘Quién robó tu luz’. En palabras del artista gaditano, se trata de “un recorrido por mis vivencias y todas esas cosas que nunca supe cómo decir”.

Javy Ramírez Lo Que Nunca Te Pude Contar
  1. Tu nombre
  2. Deudas
  3. La frase
  4. Qué sabrá Neruda
  5. Quién robó tu luz
  6. Martes 13
  7. Desvistiendo madrugadas
  8. El naufragio
  9. Medicina
  10. Ahora que entraste
  11. La de las mil alarmas
Javy Ramírez Lo Que Nunca Te Pude Contar

El también compositor gaditano Javy Ramirez (23 años) deslumbró en O.T. 2020 por dicha faceta y tras confesar que venía de trabajar desde la hostelería como camarero, se define como un enamorado de la música que escribe canciones y a veces se atreve a cantarlas. En su formación, estaba la pasión por la guitarra y el piano que aprendió de forma autodidacta para reclamar un hueco en el mundo musical, tomando como referencias a Manolo García, Leiva o Manuel Carrasco.

Javy Ramírez Lo Que Nunca Te Pude Contar

Jorge Javier Vázquez se estrena como el primer tronista gay de «Mujeres, hombres y viceversa»

0

Jorge Javier Vázquez ha protagonizado hoy un hito histórico en televisión al convertirse en el primer tronista gay de «Mujeres, hombres y viceversa».

Después de bromear, en numerosas ocasiones, con la posibilidad de buscar el amor en el programa presentado por Jesús Vázquez, Jorge ha decidido probar suerte en «MHYV» y, con la mejor se sus sonrisas y nuevo y espectacular look, se ha estrenado en el trono.

Con el pelo color dorado, unos sencillos jeans y una original sudadera, Jorge ha comenzado su nueva aventura muy contento y animado, confesando entre risas que «me da un poco de apuro estar aquí. Me siento el señor mayor, bueno es que lo soy».

«Tengo muchas ganas de empezar. Llevo varios días pensando si he hecho bien o mal, he pedido la opinión de compañeros y amigos, pero aquí estoy», ha señalado Jorge, que finalmente ha decidido probar suerte en el programa «porque en esta época en la que estamos es muy complicado conocer a alguien, en los solteros es muy difícil. Y al final, qué diferencia hay entre quedar con uno de Tinder a otro q salga por la tele…».

Sin embargo, su estreno en el trono no ha sido el soñado por Jorge Javier, que en pocos minutos se ha enfrentado a situaciones tan surrealistas que el presentador ha acabado pidiendo entre sonrisas «hablar con el director de casting del programa porque me da la impresión de que estaba de vacaciones…».

Y es que su primer «pretendiente» ha resultado ser Tom Brusse – heterosexual, y con quien Jorge ha tonteado en cada una de las entrevistas que le ha hecho – que, después de decirle que aunque está enamorado de Sandra Pica, esa pareja se puede romper, ha acabado aclarando que no aspiraba a conquistar al comunicador, sino que le ayudaría a encontrar el amor, siendo su asesor del amor en el programa.

Descartado Tom han ido desfilando por plató los pretendientes del presentador que, estupefacto, no daba crédito ante lo que veían sus ojos. Y es que el primer hombre dispuesto a conquistar su corazón, Alberto, se ha presentado para confesar, a continuación, que abandonaba el programa porque quería recuperar a su exnovio, al darse cuenta en los últimos días que quería luchar por lo que tenía fuera.

Tras este inicio accidentado, Jorge conocía al siguiente aspirante, David, de 44 años, nadador profesional y procedente de Barcelona. Un hombre que lleva 10 años sin pareja y, apasionado de los fenómenos paranormales que tiene muy claro que el presentador le gusta y quiere conquistar su corazón.

A continuación Jorge ha conocido a Fran – de Benalmádena, de 32 años – con quien lleva más de un año hablando por redes sociales. Un hombre musculoso y tatuado que ha despertado las suspicacias del presentador porque anuncia en su Instagram que es «pretendiente de Jorge Javier Vázquez». Rápidamente, Belén Rodríguez intentaba desenmascarar al joven, que resulta que está casado y, aunque su relación se acabó – según él – sigue viviendo con su expareja. Algo que ha escamado a todos en el plató.

Siguiendo con el casting, ha llegado el turno de Dani, de 27 años y procedente de Sevilla. Uno de los chicos que el comunicador aseguró que le parecía guapo después de ver sus vídeos de presentación, y con el que ha presumido de química durante su breve conversación y con el que ha «quedado» para aprender a patinar juntos aunque no ha comenzado con buen pie con Jesús Vázquez al asegurar que no le gustaba salir por lugares de ambiente porque «aparta a las locas. Un comentario que llama la atención hoy en día, cuanto menos, y más tratándose de alguien homosexual.

Para terminar, hemos visto a su último pretendiente, Michael, de 31 años y de origen dominicano. Un auténtico bombón al que Jorge conocerá… ¡En el próximo programa!

Capital Energy avanza en el desarrollo del parque eólico Troitomil, de 30 MW

0

Capital Energy ha avanzado en el desarrollo del parque eólico Troitomil, de 30 megavatios (MW) y que será su tercer proyecto en Galicia, después de que la Consejería de Economía de la Xunta haya lanzado a información pública la solicitud de autorización, informó la compañía.

Ubicado en la provincia de A Coruña, el proyecto implicará una inversión de alrededor de 21 millones de euros. Los cinco aerogeneradores de esta instalación serán capaces de suministrar más de 100.000 megavatios hora (MWh) de energía limpia al año, equivalentes al consumo de más de 43.500 hogares gallegos, y evitarán la emisión anual a la atmósfera de más de 42.000 toneladas de CO2.

Además, el grupo de renovables indicó que el parque eólico Troitomil, sito en los municipios de A Baña y Negreira, propiciará la creación de hasta 180 empleos durante su fase de construcción y tendrá un impacto económico anual en las arcas regionales (canon eólico) y locales (IBI e IAE), así como a través de los contratos de arrendamiento, de alrededor de 250.000 euros. A esta cuantía recurrente se suma el pago puntual del ICIO, que ascenderá a 800.000 euros.

Recientemente, la Consellería de Economía también ha sometido a información pública los dos primeros parques eólicos de Capital Energy en Galicia: Banzas y Maragouto, que contarán con una potencia instalada de 31 MW y 35 MW, respectivamente.

DESARROLLO DE CERCA DE 100 MW E INVERSIÓN DE 90 MILLONES.

Capital Energy subrayó que el desarrollo de estos tres proyectos eólicos, con una potencia total de cerca de 100 MW, representa «una clara muestra del compromiso de la compañía con la comarca», en la que prevé invertir a corto plazo unos 90 millones de euros que, entre otros beneficios, propiciarán la creación de más de 550 empleos durante la fase de construcción.

Asimismo, la compañía dispone de una oficina en el municipio de Ames en la que ya trabajan 15 empleados, algunos de ellos vecinos de los ayuntamientos de Mazaricos, Outes, Negreira y A Baña.

La empresa cuenta a día de hoy con alrededor de 40 proyectos de energías renovables en Galicia, todos ellos eólicos, distribuidos en las cuatro provincias. Suman una potencia conjunta de casi 1.100 MW y su desarrollo supondrá una inversión global de aproximadamente 780 millones de euros.

El grupo fundado por Jesús Martín Buezas cuenta en la actualidad en España y Portugal con una cartera de proyectos eólicos y solares que supera los 35 gigavatios (GW) de potencia, de los que más de 7 GW ya disponen de los permisos de acceso a la red concedidos.

Gracias al lanzamiento de su comercializadora, en el último trimestre de 2020, la compañía ha culminado su objetivo estratégico de estar presente a lo largo de toda la cadena de valor de la generación renovable.

El PSOE reclama campaña de sesibilización contra la LGTBIfobia en el deporte

0

El PSOE ha registrado en el Congreso una proposición no de ley en la que reclama al Gobierno campaña de sensibilización para la erradicación de la LGTBIfobia en el ámbito deportivo y especialmente en el fútbol.

El objetivo, explica la formación, es impulsar el deporte inclusivo, y ganar el espacio, la visibilidad, la aceptación y el respeto al colectivo LGTBI en este ámbito.

En concreto, la iniciativa insta al Ejecutivo a incluir en el Protocolo de actuación para el restablecimiento de la normalidad en competiciones, pruebas o espectáculos deportivos, la suspensión durante cinco minutos de la competición, prueba o espectáculo deportivo, cuando se produzcan actos intolerantes contra la comunidad LGTBI, racismo o violencia contra las mujeres.

Además, piden que se instauren cursos hacia el personal directivo, técnico y deportivo, para fomentar el respeto a la diversidad y a la realidad de las personas LGTBI.

El portavoz de Deportes del PSOE en el Congreso, Juan Luis Soto, ha destacado el «claro compromiso» de su formación «con las personas LGTBI que siguen sufriendo discriminación a la hora de practicar deporte» en España.

DENUNCIAN DISCRIMINACIÓN

«A día de hoy todavía siguen existiendo situaciones de discriminación en el ámbito deportivo, como por ejemplo las vividas por el árbitro de fútbol Jesús Tomillero, quién al hacer pública su homosexualidad, fue objeto de insultos, agresiones y amenazas de muerte; o el activista y vicepresidente de COGAM, y jugador de un equipo LGTB del club GMadrid Sport, Santiago Rivero, el cual el pasado 8 de febrero sufrió insultos por parte de algunos integrantes de la grada», ha explicado el diputado.

Soto ha insistido en que el compromiso de los socialistas no solo es denunciar los comportamientos LGTBIfóbicos en el deporte, sino también «luchar contra los estereotipos y roles de género que se asocian a ciertos deportes, erradicar cualquier tipo de violencia, y garantizar la práctica deportiva de todas las personas LGTBI protegiendo sus derechos e intimidad».

SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN

En el texto registrado, el PSOE destaca que, a pesar de los avances que se han producido en los últimos años en materia de igualdad de las personas LGTBI, la diversidad sexual existente en la sociedad española «no se visibiliza en el ámbito deportivo».

A su juicio, «en leno siglo XXI, la orientación sexual no heterosexual o la participación de las personas transexuales sigue siendo un tema tabú en el deporte en general y en el fútbol en particular».

«El objeto de esta proposición no de Ley es instar al Consejo Superior de Deportes a que lleve a cabo una campaña de sensibilización, formación y de lucha contra la LGTBIfobia», insisten los socialistas, que también proponen que dicha campaña incluya también la lucha contra el racismo, la xenofobia y la violencia por razones de odio.

Calviño: Solo será posible llevar a la práctica el Plan de Recuperación con la ayuda de todos

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este viernes que solo será posible llevar a la práctica el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia si «todos» suman, y ha añadido que «nadie sobra».

Así lo ha trasladado durante su intervención en la V Cumbre Empresarial por la Competitividad en Aragón, en un acto celebrado en Zaragoza, en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, que ha clausurado Su Majestad el Rey, Don Felipe VI.

Nadia Calviño ha abogado por poner «en pie cuanto antes» el Plan de Recuperación para «salir lo antes y mejor posible de esta crisis», y ha defendido valores como la unidad de acción, la determinación y la solidaridad. «Hemos logrado proteger la base para la recuperación y tenemos que seguir haciéndolo», ha añadido, apostando por mantener el apoyo a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos.

La vicepresidenta tercera ha aseverado que este plan es «un proyecto de país» que exige «poner lo mejor de nosotros mismos para conseguir, cuanto antes, impulsar el crecimiento y sentar las bases del proceso de transformación del modelo productivo», en la línea de una España «social, verde, digital, más cohesionada, con mayor igualdad de género».

«Trabajando juntos conseguiremos avanzar y poner en marcha el plan de forma eficaz y con la colaboración público-privada», ha considerado la ministra, quien ha elogiado la aprobación, la semana pasada, en las Cortes de Aragón, de la Ley de Simplificación Administrativa, «alineada con la visión del Gobierno de España» que va a promover una ley de creación y crecimiento empresarial para salvar los «obstáculos» y «poner las bases de un mayor emprendimiento» en España, también para seguir aumentando el tamaño de las empresas.

SOLIDARIDAD, DETERMINACIÓN Y UNIDAD DE ACCIÓN

Nadia Calviño ha realzado la importancia de «la solidaridad, la determinación y la unidad de acción», señalando que «la sociedad española ha dado muchos e importantes signos de solidaridad en lo pequeño, en la atención a los vecinos».

Hemos tejido entre todos una red de seguridad muy importante que está sirviendo para salvar empresas, trabajos, las rentas de las familias y vidas y que suponen que el Estado pague directamente los sueldos y cotizaciones», indicó Calviño, que mencionó también los créditos avalados por el ICO, que han inyectado 116.000 millones de liquidez «para que la economía no se pare.

Asimismo, recordó las prestaciones extraordinarias para autónomos y las moratorias en el pago de impuestos, cotizaciones y créditos, todo lo cual asciende al 20% del PIB, lo que «ha permitido proteger una base para la recuperación».

La ministra ha señalado que la economía empezó a reactivarse en verano del año pasado y ha animado a mantener «esa senda» en 2021. Ha apuntado que el verano de 2020 no fue «normal» en Aragón, ya que una parte importante de la economía estuvo parada, afirmando que «la solidaridad nos tiene que seguir guiando en el futuro».

En cuanto a la determinación, ha emplazado a «tener claras las prioridades y trabajar juntos en esa dirección», mencionando entre estas la lucha contra la pandemia y el calendario de vacunación, también seguir preservando el tejido productivo y el empleo.

Respecto a la unidad de acción, ha dejado claro que «trabajando juntos saldremos adelante con garantías de éxito» y ha puesto de relieve el diálogo social, señalando que los sindicatos son «instrumentos importantes de vertebración».

Ha emplazado a «remar en la misma dirección para encontrar aquello que nos une, que es mucho» y ha lamentado que «muchas veces» la atención se fija en los ámbitos «donde no hay acuerdo al cien por cien». Calviño ha visto en el evento «una increíble unidad de visión y una enorme determinación para avanzar en esa dirección».

La titular de Economía se ha dirigido al presidente de la comunidad autónoma, Javier Lambán, quien recientemente ha anunciado que padece cáncer de colon, a quien ha dicho que hoy se siente «querido» por «la cantidad de palabras cariñosas y bonitas que te estamos dando todos».

Ha felicitado a los empresarios galardonados y ha destacado la «energía positiva, visión de futuro y solidaridad» que desprendía el evento, valores que «necesitamos para salir adelante», en alusión a la crisis derivada por la COVID-19, poniendo de relieve «los desvelos» por «el dolor que todos estamos sufriendo.

«No está mal que, de vez en cuando, tomemos conciencia de lo hecho, demos premios y reconozcamos la labor de todos los que, día tras día, han estado trabajando por el bien de España estos dice meses», añadió.

Calviño ha dicho que la historia de Aragón «imprime carácter», resumiéndolo en «resiliencia, orgullo, ambición, responsabilidad y trabajo duro», también «los mejores rasgos del carácter español». «Contamos con todos para salir adelante», ha agregado.

Identificado un mecanismo molecular que causa un tipo de arritmia cardíaca grave

0

Un equipo muldisciplinar de investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), la University of Calgary, el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) y el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (IIB Sant Pau) ha identificado uno de los mecanismos moleculares responsables de los alternans cardíacos, una alteración del ritmo del corazón que facilita la inducción de la fibrilación ventricular, un tipo de arritmia potencialmente letal. Este descubrimento, publicado en la revista ‘Circulation Research’, abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos.

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, siendo responsables de unos 18 millones de muertes cada año. En España, representan casi un tercio de las muertes. Unas enfermedades que también causan una importante disminución de la calidad de vida.

Los alternans cardíacos se conocen desde finales del siglo XIX, cuando se describió una alteración en el pulso, de ahí el nombre ‘pulsus alternans’, que alterna un latido fuerte con uno débil. Casi un siglo más tarde se relacionó esta alteración con la propensión a sufrir episodios de fibrilación ventricular, en los que las células del corazón, de forma súbita, dejan de latir de forma sincronizada, en muchos casos con resultados fatales en apenas minutos. Desde entonces se trabaja para conocer los mecanismos moleculares responsables de esta arritmia, lo que abriría las puertas al desarrollo de posibles tratamientos farmacológicos.

El grupo BIOCOM-SC de la UPC lleva ya tiempo utilizando modelos computacionales para estudiar el origen de los alternans cardíacos. Gracias a distintas colaboraciones multidisciplinares, ha conseguido desarrollar técnicas computacionales que permiten estudiar diferentes escenarios fisiológicos que explican su origen.

«Es sabido que, en gran parte de los casos, los alternans se deben a irregularidades en la regulación del calcio disuelto dentro de la célula. Modelos matemáticos predecían que los alternans podían aparecer debido a alteraciones en la proteína que regula la liberación de calcio en la célula, el receptor de rianodina (RyR)», indica Blas Echebarría, investigador principal de la parte computacional del estudio.

Pero el mecanismo molecular responsable de esta alteración ha sido objeto de debate durante la última década donde se han propuesto diferentes orígenes para el mal funcionamiento del RyR.

«El receptor de rianodina es una proteína que se encuentra en las membranas interiores de la célula donde se guardan grandes cantidades de calcio. El RyR se comporta como una puerta que al abrirse libera el calcio guardado, activando la contracción del corazón. Sin embargo, si los depósitos de calcio se sobrecargan, la apertura de la puerta se descontrola dando lugar a irregularidades en el calcio liberado y arritmias cardiacas. Este estudio ha logrado identificar el mecanismo molecular clave en la regulación de la apertura de esta puerta», afirma Leif Hove Madsen, investigador del IIBB-CSIC y del IIB Sant Pau.

Así, el profesor Wayne Chen de la University of Calgary, y uno de los mayores expertos en el receptor de rianodina, propuso que esta alteración en la función del receptor podría deberse a su unión a otra proteína (la calmodulina o CaM), que regula su función. Para confirmarlo, el profesor Chen diseñó un experimento, con la ayuda del investigador Hove-Madsen: cambió la función de la CaM introduciendo en ratones adenovirus modificados para producir, bien la proteína en su estado normal, bien mutaciones de la proteína que hacían aumentar o disminuir su función, observando si esto disminuía o aumentaba la propensión a desarrollar alternans.

El análisis de estos datos, utilizando técnicas estadísticas, se ha llevado a cabo por el grupo ANCORA de la UPC, liderado por el investigador Raúl Benítez, quien explica: «El resultado del análisis de estos experimentos es claro: una disminución de la expresión de la CaM se correlacionaba con una disminución en la propensión a desarrollar alternans».

Sin embargo, experimentalmente no se puede observar qué es lo que sucede con el RyR, por lo que siempre existe la posibilidad de que la CaM esté afectando a otro mecanismo regulador, y que haya una explicación alternativa para este efecto. Para confirmar si es el efecto de la CaM en el RyR el responsable de este cambio, los investigadores del grupo BIOCOM-SC han utilizado un modelo computacional que describe en detalle la interacción entre la CaM y el RyR y su efecto en la dinámica cardíaca. Los resultados del modelo matemático concuerdan perfectamente con lo observado experimentalmente. Como coinciden Blas Echebarría y Leif Hove-Madsen, «el acuerdo del modelo matemático con los experimentos es tan bueno que podemos estar bastante seguros de que este es realmente el mecanismo».

Los investigadores no descartan que puedan existir otros factores que afecten a la aparición de alternans. Pero la existencia de un mecanismo molecular claro que da lugar a la aparición de alternans cardíacos puede dar lugar al desarrollo de tratamientos farmacológicos para esta arritmia. En este sentido, los trabajos interdisciplinares son muy importantes al igual que la capacidad de llevar a cabo investigación básica.

Este descubrimiento sobre disfunciones en el ventrículo surge de la investigación sobre la fibrilación auricular y el desarrollo de modelos para la aurícula, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, de la Generalitat de Catalunya y de la Fundació Marató TV3. «Gracias a los conocimentos generados en estos proyectos, surgió la posibilidad de desarrolar el modelo ventricular en colaboración con el profesor Chen», concluye Blas Echebarría.

Mitsotakis exige un pasaporte europeo de vacunación de cara al verano

0

El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, ha instado este viernes a los países de la Unión Europea a crear cuanto antes un pasaporte europeo de vacunación contra la COVID-19 de cara al verano para facilitar los viajes y fomentar el turismo, algo que ha calificado como «crítico» para los países del sur de Europa.

En un evento organizado por Nueva Economía Forum, el mandatario del país heleno ha insistido en que se trata de un sistema «relativamente sencillo» que permitiría a las personas vacunadas «viajar sin restricciones».

«Es algo crítico para nuestras economías, especialmente para los países del sur de Europa, y un abordaje desde la UE es necesario», ha explicado antes de recalcar la importancia de situar «protocolos adecuados» para permitir los desplazamientos entre países comunitarios.

Así, ha hecho hincapié en la importancia de poner en marcha medidas para «proteger a los trabajadores del sector turístico», siempre teniendo en cuenta la realización de «pruebas de detección de infecciones antes de que los turistas entren en los aviones».

Mitsotakis ha considerado así que la temporada turística venidera será «mejor que la del año pasado» y ha expresado que considera que la Comisión Europea acabará cediendo hacia la creación del pasaporte de vacunación. «Si no, lo harán los países miembro porque existe un interés en ofrecer a los ciudadanos la oportunidad de tener esa prueba como garantía para facilitar los viajes», ha dicho.

EL FIN DE LA PANDEMIA

En este sentido, el primer ministro se ha mostrado optimista sobre el fin de la pandemia y el futuro de la economía: «La recuperación va a ser rápida. Con esto en mente, ha subrayado que se siente «contento» al ver que Mario Draghi, ahora primer ministro de Italia, «está llevando al país en esta misma dirección de reformas». «Hay hilos que conectan a los países del sur y necesitamos una mayor coordinación», ha añadido.

Respecto al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE, ha sostenido que éste permitirá que los fondos «se diseminen por toda Grecia», algo que ha descrito como muy buena señal. Así, ha dicho ser consciente de que no se trata de «dinero fácil» y ha manifestado que «no se trata de billetes en blanco para gastar».

«Somos conscientes de lo que podemos y no podemos hacer con nuestro dinero y estas son nuestras prioridades de buen principio. Todo el mundo ha de cumplir», ha afirmado antes de señalar que «son las reglas adecuadas».

Por otra parte, ha defendido la estrategia de vacunación de la UE a pesar de los retrasos. «Represento a un país europeo de tamaño medio y me siento mucho más cómodo cuando la UE negocia en mi nombre», ha señalado al tiempo que ha detallado que la idea es comprar las vacunas a nivel europeo para distribuirlas «sin importar si los países son ricos o pobres, grandes o pequeños, del sur o del norte».

Mitsotakis, que ha recordado que aún faltan millones de dosis por llegar, ha incidido en que Grecia espera recibir los viales durante los próximos meses. No obstante, ha recalcado que «todos estarán vacunados». Lo que Europa ha hecho nos lleva a mejorar nuestra eficiencia. (…) Es un buen ejemplo de solidaridad europea», ha argumentado.

AGRADECE A LA UE EL APOYO FRENTE A TURQUÍA

Respecto a las disputas que Grecia mantiene con el Gobierno turco en materia marítima, el mandatario griego ha dado las gracias a Bruselas por el apoyo recibido y ha dicho confiar en el Derecho Internacional y el principio de «buena vecindad» para que «no haya problemas.

En este sentido, ha aclarado que las diferencias entre los dos países no es un asunto únicamente nacional sino «diferencias que afectan a la UE en toda su totalidad». «Creo que esto está muy claro y quiero destacar el apoyo de todos los miembros porque de alguna manera ha quedado claro que hay un apoyo», ha insistido.

Además, ha aplaudido la reanudación de las conversaciones en materia exploratoria, que cuentan con la mediación de la OTAN, y ha indicado que Atenas ha invitado a Ankara a una segunda ronda de conversaciones: «no hay contestado aún pero esperamos que lo hagan pronto para trabajar con la vista puesta en solventar problemas marítimos y terrestres».

El pasado 25 de enero, Turquía y Grecia retomaron el diálogo para tratar de resolver la disputa marítima que mantienen desde hace años en el Mediterráneo oriental, después de que se incrementaran las tensiones en verano de 2020 tras unas prospecciones llevadas a cabo por Ankara en aguas que Atenas considera suyas.

SITUACIÓN GEOPOLÍTICA

Sobre la situación geopolítica mundial en plena pandemia, ha destacado la importancia de la Conferencia sobre el Futuro de Europa y ha apuntado a la nueva Administración estadounidense, liderada por Joe biden, como una «gran oportunidad de recalibrar las relaciones con Estados Unidos».

«Esto necesariamente no significa que vayamos a coincidir con Estados Unidos en todos los frentes pero hay aspectos de la política exterior americana correctos y hemos de ver que Estados Unidos tiene que volver a una posición adecuada sobre el cambio climático, por ejemplo, porque es imposible abordarlo sin ellos», ha declarado.

Asimismo, ha admitido que «no siempre es fácil llegar a un acuerdo», especialmente respecto a «situaciones geopolíticas importantes». El problema que tenemos con Turquía muestra que las decisiones en la UE no se van a tomar con la velocidad que mucha gente espera, pero es la forma en que Europa siempre ha funcionado», ha avalado.

«La UE tiene la habilidad de sorprendernos agradablemente, como en julio cuando acordamos abordar las implicaciones económicas de la pandemia. En marzo del año pasado nadie hubiera apostado nada respecto a los fondos que se nos han ofrecido cuatro meses después», ha zanjado.

Interior cree que la crisis migratoria de Canarias no fue por «falta de política»

0

El Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido la política migratoria que realiza su departamento «desde 2018» y cree que la situación de hacinamiento de migrantes vivida en el muelle de Arguineguín (Gran Canaria) ha sido consecuencia de una situación «extraordinaria» y «excepcional» ocurrida en 2020 y no por «falta de política migratoria».

Preguntado por el diputado de EH Bildu, Jon Iñarritu, sobre esta materia, en su comparecencia ante la Comisión de Interior del Congreso, Grande-Marlaska ha reconocido que lo ocurrido «en el último trimestre del año pasado» en Canarias no le habría gustado que ocurriera, pero ha negado que se trate de unos hechos consecuencia de la «falta de previsión» del Ejecutivo.

«Nosotros estamos haciendo política migratoria», ha insistido, para indicar que antes de la pandemia se estaba trabajando en la posibilidad de que «el Atlántico podría ser una salida que había que contener» y donde «controlar a las mafias», entre otras cuestiones.

Sin embargo, ha señalado, a partir de marzo, la pandemia impactó en todo el mundo y, especialmente, a aquellas economías «con menos músculo», motivando, por tanto, «las salidas en mayor medida de los países de origen de estas personas».

LAS CRÍTICAS DEL DEFENSOR DEL PUEBLO

Es por eso, ha insistido en su comparecencia, que a su juicio la situación vivida en Canarias ha sucedido por «circunstancias excepcionales» y frente a «acontecimientos extraordinarios», y así lo indicó también, ha señalado, el Defensor del Pueblo en su informe sobre este tema, a pesar de que le escrito también contenía críticas por la situación de los migrantes en el muelle.

El ministro ha explicado que el Defensor hizo «un diagnóstico» y se «refirió al trabajo importante» realizado por el Gobierno «para dar protección a los derechos y libertades de las personas migrantes» y, en este sentido, ha negado que alguien de los allí rescatados estuviera «privado de libertad más del tiempo imprescindible, necesario y en los términos legalmente concurrentes».

También se ha referido a las denuncias por falta de transparencia del Gobierno, impidiendo visitas de cargos y personalidades al nuevo campamento habilitado en Barranco Seco. Grande-Marlaska ha negado que se nieguen estas visitas, pero sí ha señalado que son muchas las solicitudes y que lo preferible sería organizar delegaciones o grupos para que estas situaciones afecten lo menos posible al trabajo que realiza allí el Tercer Sector y también a la propia intimidad de los propios migrantes.

DEVOLUCIONES Y TRASLADOS

En su intervención, el responsable de Interior ha defendido, por otra parte, la política de retorno como «ineludible» dentro de las acciones migratorias, siempre, ha precisado, garantizando «la protección internacional de los que tienen derecho» a ello.

En este sentido, y sobre los traslados de migrantes de Canarias a la Península, ha indicado que se trata de personas «vulnerables» y «susceptibles de protección internacional» y ha explicado que, en la actualidad, se han visto influidos por las «situaciones de confinamiento» que tienen los distintos territorios.

En cuanto al resto de migrantes que no cumplen con estos requisitos, ha indicado, serán retornados a sus países de origen «dentro de los parámetros de legalidad» y en colaboración y cooperación con los terceros países.

Para finalizar, el titular de Interior ha rechazado los discursos «xenófobos» de la ultraderecha que, a su juicio, banalizan el procedimiento de devolución con respuestas sencillas sobre repatriar a los migrantes a sus países. «Espero que estos discursos no se impregnen en la sociedad», ha concluido.

La siniestralidad del seguro agrario se situó en 632,9 millones en 2020

0

La siniestralidad del seguro agrario se situó en 632,9 millones de euros en 2020, según los datos registrados por Agroseguro, que señala que los frutales y las hortalizas son las líneas de seguro con mayor indemnizaciones.

En concreto, se trata del cuarto ejercicio consecutivo por encima de los 600 millones de euros, aunque sin superar los registros de 2012, que se mantiene como el año con mayor volumen de siniestralidad. Así, el ratio de siniestralidad sobre prima de riesgo se situó en el 99,6%.

Desde principios del pasado año, con la llegada de la borrasca Gloria, los fenómenos meteorológicos se han desarrollado sin solución de continuidad en España.

Agroseguro ha destacado que especialmente dañinas resultaron las fuertes y reiteradas tormentas de pedrisco, que dejaron más de 427.300 hectáreas afectadas, y una siniestralidad por valor de 241,3 millones de euros.

Por su parte, los daños provocados por las lluvias e inundaciones se situaron en los 78,9 millones de euros, mientras que los temporales de viento fueron responsables de 34,5 millones de euros. La superficie siniestrada total se ha situado en 893.500 hectáreas.

La inestabilidad meteorológica ha afectado especialmente durante el pasado año a los fruticultores, que recibieron indemnizaciones por valor de 132,4 millones de euros, y a los productores de hortalizas, con 68,9 millones de euros.

A continuación, les siguen los productores de cítricos, con 53,3 millones de euros; la uva de vino, con 44,3 millones de euros; y los cultivos herbáceos extensivos, con 43,1 millones de euros.

En el ámbito pecuario, los seguros de accidentes y enfermedades han alcanzado los 55,7 millones de euros en indemnizaciones, a las que se añaden los 78,6 millones de euros pertenecientes al seguro de retirada y destrucción de animales muertos.

De esta forma, destacan los siniestros en acuicultura, que han ascendido a 25,7 millones de euros, principalmente por los daños provocados por las tormentas marítimas asociadas al paso de la borrasca Gloria.

Por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha han registrado 92,6 y 85,4 millones de euros de siniestralidad, respectivamente. A continuación, les siguen Cataluña (76,5 millones de euros), Región de Murcia (74,2 millones de euros), Extremadura (62,3 millones de euros) y Aragón (61,7 millones de euros).

Bajan a 117 los usuarios de residencias con Covid en Galicia

0

Los usuarios de residencias con Covid-19 siguen en descenso y se sitúan en 117 en Galicia, lo que supone ocho menos, tras nueve altas y un positivo, así como los trabajadores contagiados, que caen a 60 –siete menos–.

Así se refleja en los datos actualizados este viernes por las consellerías de Sanidade y Política Social, en los que se incluye un único nuevo positivo detectado en estos centros, que corresponde a un usuario de la vivienda comunitaria municipal de Vimianzo.

Por contra, salen de la lista por negativizar cinco usuarios de la residencia de mayores de Laraxe en Cabanas; dos de la residencia de mayores de Bande; uno de la Santa Teresa Jornet de A Coruña y otro de Nosa Señora do Carme de Sarria.

De este modo, entre los centros con más usuarios contagiados se incluyen la DomusVi Laraxe, con 46; Mi Casa Ferrol, con 24; Residencia Milagrosa de A Coruña, con siete; DomusVi Carballo y Fogar Residencial Xardín Castro Lar de Salceda de Caselas, con cinco cada una; O Casón de Moeche, con cuatro; y Fogar Residencia Blanco Amor de Boborás, con tres. A estas se suman otras 16 residencias con uno o dos contagios en cada caso.

TRABAJADORES

Por su parte, los trabajadores con Covid-19 en residencias de mayores se reducen a 60, tras negativizar siete: dos en O Casón de Moeche; uno en la Torrente Ballester de A Coruña; otro en la Padre Rubinos de A Coruña; otro en la Laraxe de Cabanas; uno en la residencia y apartamentos de Arzúa y otro en la residencia de mayores de Bande.

Por tanto, entre las residencias con más personal contagiado se encuentran la DomusVi Laraxe, con nueve casos; Quercus de Leiro y O Casón de Moeche, con seis; Mi Casa Ferrol, con cinco; Las Angélicas de Vigo, San José de Arzúa y Nosa Señora do Carme de Sarria, con cuatro; y As Gándaras de Lugo, con tres. A estas se suman otras 14 con dos o un caso cada una.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En cuanto a los centros de atención a la discapacidad de Galicia el número de usuarios contagiados ha bajado a 23, tras tres nuevas altas en la residencia Pai Menni de Betanzos, que se sitúa con nueve casos. Le siguen la Juan Vidán Torres de Santiago, con siete; la Aspanaes de As Pontes, con seis; y Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, con uno.

También descienden los trabajadores de estos centros con Covid a ocho, tras cuatro altas: dos en la Juan Vidán Torres de Santiago, una en la residencia del Imserso de Bergondo y otra en el CAPD de Sarria.

De este modo, la residencia de Adultos Pai Menni de Betanzos se coloca con cuatro casos; el CAPD de A Coruña, con uno; el CAPD de Sarria, con otro; la Aspanaes de As Pontes, con uno; y la DomusVi Bóveda, con otro.

Sánchez ve mucho «ruido estéril» en el debate político

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha lamentado este viernes el «ruido estéril que en «muchas ocasiones» se aprecia en el debate político y, por ello, ha llamado a «abordar los problemas reales de la ciudadanía» para superar la crisis económica y social derivada de la pandemia del coronavirus.

Así lo ha asegurado durante su intervención en el acto que se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Mérida para presentar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, en el que también ha participado el presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.

Precisamente Sánchez ha parafraseado a Vara al afirmar que los Fondos Europeos para hacer frente a la crisis del coronavirus representan «una oportunidad histórica», tanto para Extremadura como para España, que es necesario aprovechar, atendiendo a los «problemas» de la ciudadanía por encima del debate político «estéril».

«Ante el ruido estéril que muchas ocasiones vemos y escuchamos en el debate político, tenemos que abordar los problemas reales de la ciudadanía y entender que el empleo y la educación son dos objetivos principales para la ciudadanía», ha reivindicado Sánchez.

EN PLENA FASE DE TIRANTECES ENTRE PSOE Y PODEMOS

El presidente ha pronunciado estas palabras en un momento especialmente tenso en la política española, incluso dentro del Gobierno de coalición, donde se están produciendo importantes discrepancias entre el PSOE y Unidas Podemos por el alcance y la paternidad de varias medidas.

Ya son cada vez más las voces dentro del PSOE las que acusan a sus socios de Gobierno de airear sus diferencias para visibilizarse y ejercer presión, olvidando que el verdadero objetivo debe ser gobernar y gestionar las necesidad de la ciudadanía. Mientras, los ‘morados’ denuncian los reiterados incumplimientos que, a su juicio, hacen los ministros socialistas del acuerdo de investidura.

Esto se suma a las duras críticas contra el Ejecutivo que llegan desde PP, Ciudadanos y Vox; al reequilibrio de fuerzas que ha supuesto para estos tres partidos los resultados de las elecciones catalanas; o a la inestabilidad de las alianzas parlamentarias con las que cuenta Sánchez en el Congreso, con ERC negando su apoyo cuando lo considera e incluso con Unidas Podemos absteniéndose esta semana ante una iniciativa del PSOE sobre Igualdad de Trato.

Sánchez no ha hecho ningún tipo de alusión a estas cuestiones, pero sí ha defendido la necesidad de que las fuerzas políticas se centren en resolver los problemas de los ciudadanos, que pasan, por ejemplo, por garantizar la creación de empleo y una educación de calidad.

Así, ha vuelto a defender «la fuerza del diálogo», también entre los agentes sociales, en Europa y entre las diferentes administraciones públicas, en concreto, a través de la estrategia de cogobernanza con las comunidades autónomas que ha puesto en marcha el Gobierno.

Ariana Grande publica la edición deluxe de «Positions»

0

La cantante norteamericana Ariana Grande publica la nueva edición de su exitoso último álbum de estudio, «Positions», con 4 temas nuevo inéditos y el remix de ‘34-35′ junto a Doja Cat y Megan Thee Stallion del que recientemente se estreno el videoclip.

El actual single promocional de este nuevo lanzamiento es el remix del sencillo ‘34+35′, que cuenta con las colaboraciones de Doja Cat y Megan Thee Stallion , que primero fue single con videoclip correspondiente de Ariana en solitario y ya había tenido éxito sin haber sido lanzado a promoción (#8 en Estados Unidos y #9 en Reino Unido, por entonces, la que que mejor estaba funcionando del álbum al margen del primer sencillo, ‘Positions’).

Ariana Grande Deluxe Positions

«Positions» en su edición deluxe incluye las siguientes cuatro canciones inéditas: Someone like u (interlude), Test drive, Worst behavior y Main thing. «Siempre presentí que eran canciones que formarían parte de esta era, de este capítulo, de este argumento, de este álbum… Sentía que necesitaba que fueran escuchadas y que necesitaba darle al álbum una segunda vida», comentó Ariana Grande.

Ariana Grande Deluxe Positions
  1. Shut Up
  2. 34+35
  3. Motive (ft. Doja Cat)
  4. Just Like Magic
  5. Off The Table (ft. The Weeknd)
  6. Six Thirty
  7. Safety Net (ft. Ty Dolla $ign)
  8. My Hair
  9. Nasty
  10. West Side
  11. Love Language
  12. Positions
  13. Obvious
  14. Pov
  15. someone like u (interlude)
  16. test drive
  17. 34+35 remix (ft. Doja Cat & Megan Thee Stallion)
  18. worst behavior
  19. main thing

«Positions» ha vendido hasta el momento 1.4 millones en todo el mundo, por lo que con este nuevo lanzamiento busca igualar los resultados obtenidos con sus anteriores trabajos, «Sweetener» y «thank u, next». Este sexto álbum de Ariana Grande fue #1 en países importantes como EE.UU. o U.K. y en el disco original ya incluía colaboraciones también de otros artistas como Doja Cat (otra canción), The Weeknd y Ty Dolla $ign, contando con compositores y productores como Mr. Franks, Social House, TBHits o Njomza.

Ariana Grande Deluxe Positions

La carrera musical de Ariana Grande comenzó en 2011 con la banda sonora de “Victorious”. Desde entonces, entre otros logros, ha logrado posicionar cuatro álbumes al #1 dentro del Billboard 200 de Estados Unidos con Yours Truly (2013), My Everything (2014), Sweetener (2018) y Thank U, Next (2019).

Canarias administra el 83,47% de las dosis recibidas de la vacuna Covid-19

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado hasta el momento un total de 117.223 dosis de las 140.440 recibidas, lo que supone un 83,47 por ciento.

Así, lo expuso el jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública, Amós García, también presidente de la Asociación Española de Vacunología e integrante del grupo de trabajo de la Estrategia de vacunación frente a Covid-19 en España, durante un encuentro digital abierto a la ciudadanía y a los medios de comunicación, donde destacó el «buen avance» del proceso de vacunación en el archipiélago.

García estuvo acompañado de la enfermera integrante del equipo de vacunación Covid en Canarias, Begoña Reyero, y abordaron diferentes aspectos como la logística necesaria para el transporte y almacenamiento de la vacuna, la formación llevada a cabo entre los profesionales de Enfermería encargados de preparar y administrar las dosis, así como la evolución y detalles del calendario vacunal contra el coronavirus en las islas.

Al respecto, se apuntó que en Canarias hay 50.200 personas vacunadas con la pauta completa frente a los 39.040 casos acumulados de coronavirus, siendo así la «única» región de España en la que se da esta circunstancia.

De este modo, Canarias tiene con un 3,72 por ciento de la población canaria con la vacunación completa, lo que la sitúa por encima de la media nacional, que se encuentra en el 2,42 por ciento de la población global.

Actualmente, García explicó que el archipiélago continúa con la campaña de vacunación y ha terminado al 100 por 100 con la cobertura de vacunación del Grupo 1 (residentes y trabajadores de centros sociosanitarios) y en el Grupo 2 (profesionales del SCS) la cobertura alcanza el 99,15 por ciento, con 37.925 personas vacunadas.

Por su parte, la enfermera Reyero señaló que esta semana se ha continuado con el Grupo 4 (grandes dependientes y sus cuidadores) «con la complejidad que supone» el mismo porque los «viales tienen que ser consumidos en seis horas y hay que extraer la dosis en el momento».

Para ello, explicó que se va a los domicilios en rutas de vacunación «concienzudamente planificadas para evitar» perder dosis, de tal forma que este colectivo supera los 25.000 personas en Canarias y ya se ha logrado una cobertura del 4,66 por ciento del mismo.

Asimismo, se ha empezado a citar a las personas mayores de 80 años en centros de salud de las Zonas Básicas de Salud y se ha logrado un 0,03 por ciento de cobertura de este colectivo (que son unas 90.000 personas en total, a las que hay que restar aquellas que se incluyen en los grupos 1 y 4).

Ante estos datos, entienden que Canarias «está en disposición de impulsar y consolidar este ritmo» de administración de vacunas una vez que se estabilice la llegada de dosis al archipiélago. Además, agregó que la estrategia de vacunación «es un plan vivo, que se va adaptando a las circunstancias y a las nuevas evidencias científicas».

VACUNA PARA «DISMINUIR LA GRAVEDAD»

Por otro lado, García quiso defender la efectividad de la vacuna, subrayando que el objetivo de la estrategia de vacunación es «disminuir la gravedad y la mortalidad» de la Covid-19, protegiendo especialmente a los grupos con mayor vulnerabilidad. Por ello, incidió en que la vacuna cuenta con la autorización de la Unión Europea, siguiendo el procedimiento establecido por la Agencia Europea de Medicamentos por el que se determina si cada vacuna es segura y eficaz para su uso en la población.

Así, agregó, que la seguridad de las vacunas «es fundamental» para su autorización, al tiempo que matizó que «se vigilará también estrechamente cuando comience su utilización en la población».

La enfermera Begoña Reyero, por su parte, puntualizó que el rechazo a la vacunación «es prácticamente inexistente en Canarias» y se estima alrededor del 0,5 por ciento en los grupos de vacunación actuales. Además, incidió en la «importancia» de seguir las indicaciones que da la ficha técnica de cada vacuna a la hora de ejecutar la pauta vacunal en cada caso.

Reyero también defendió que la logística y el transporte de las vacunas desde que llegan a Canarias hasta que se administran en otra isla se hace siguiendo las recomendaciones técnicas y con total seguridad, aprovechando para agradecer la colaboración de compañías aéreas y navieras en el traslado de viales a todas las islas y la implicación del personal de enfermería en este proceso.

Finalmente, Reyero señaló que se ha formado a 2.500 enfermeras y se sigue dando formación tanto para llevar a cabo un «adecuado traslado» de los viales como para una buena administración y registro de las dosis.

Así, tanto García como Reyero, subrayaron que hasta que una proporción «importante» de la población esté vacunada «es fundamental que todas» las personas, tanto las vacunadas como las no vacunadas, sigan manteniendo las medidas de prevención: mascarilla, lavado de manos, distancia interpersonal, limitar el número de personas en los encuentros sociales y familiares, elegir siempre que se pueda aire libre o espacios bien ventilados, quedarse en casa si se tienen síntomas, se está esperando el resultado de una prueba diagnóstica o se ha tenido contacto con alguna persona con Covid-19.

Las 3 ventajas de optar por estores infantiles para la habitación

0

Los estores son un tipo de cobertura de ventana que consta de una única pieza fabricada de distintos materiales como puede ser poliéster o PVC.

Existen multitud de tipos de estores en el mercado, los cuales se adaptan a las necesidades del consumidor. Así, además de haber opacos, translúcidos o screen, encontramos estores infantiles o los más convencionales.

La variedad que ofrecen empresas como puntogar, hace que los estores infantiles sean una de las mejores opciones para cubrir las ventanas de tu hogar.

Hoy, se van a conocer todos los aspectos que rodean a los estores y, en concreto, se hablará de las ventajas de los estores infantiles.

Todo lo que debes saber sobre los estores infantiles

Como ya se ha comentado, los estores pueden estar fabricados por diferentes materiales. Los más comunes son dos: el PVC o el poliéster.

Ambos materiales son muy duraderos y permiten repeler las bacterias y el polvo. Además, logran bloquear los rayos UV del sol.

El PVC y el poliéster, también, permiten incluir diferentes tipos de estampados, incluso impresiones digitales. Así, se convierten en los tejidos ideales para los estores infantiles, a los cuales se puede implementar una imagen que a los niños les guste.

Los estores se hacen a la medida de cada ventana, teniendo una gran variedad de tamaños posibles. Así, se postula por un objeto de lo más versátil. No importa lo estrecha o lo ancha que sea la ventana.

El material con el que se fabrica se puede tratar para ser retardantes de llama, para no acumular olores y para repeler bacterias y humedad. Se convierten, por tanto, aptos para todo tipo de estancias. Desde las más húmedas como son baños y cocinas a las más expuestas a la suciedad como son zonas comunes.

Cada estor infantil puede estar fabricado con una transparencia o visibilidad al interior diferente, así como una protección del sol determinada.

En este sentido, se distinguen tres tipos de estores: screen, opacos o translúcidos.

Por un lado, los estores screen permiten un buen paso de la luz, ofreciendo visibilidad del interior hacia el exterior y siendo muy estéticos en cualquier estancia.

Esta visibilidad se puede clasificar en tres porcentajes diferentes, según su fabricación. Son los siguientes:

En primer lugar, un 5%. Se trata de una visibilidad media-alta hacia el exterior, logrando una entrada media de la luz y de los rayos UV. Este tipo no ofrece la mayor privacidad.

En segundo lugar, un 3%. La visibilidad, en este caso, es media y la entrada de la luz es baja, por lo que la protección a los rayos UV es buena. Puede que sea el mayor equilibro entre visibilidad y privacidad.

Y, en tercer lugar, un 1%. Hacia el exterior, la visibilidad y la entrada de luz es baja. Así, se garantiza una protección al sol y una privacidad excelentes. Esta protección, además, evita el envejecimiento rápido de los estores, haciéndolos más duraderos en el tiempo.

Por otro lado, los opacos y translúcidos. Los opacos cuentan con una visibilidad del 0%. No dejan pasar la luz ni existe visibilidad hacia el exterior. Sin embargo, los estores translúcidos permiten intuir siluetas, pero no imágenes claras, dejando pasar algo más de luz.

¿Qué ventajas ofrecen los estores infantiles?

Los estores ofrecen multitud de posibilidades como se ha conocido a lo largo del texto. Por ello, cada vez son más demandados los estores infantiles.

Las ventajas que tiene son muy amplias, pero hoy se van a destacar tres de ellas.

1. Son más fáciles de mantener

Los estores infantiles suelen estar fabricados con PVC o poliéster, por lo que para su mantenimiento simplemente necesitas un trapo húmedo con agua o un producto quitamanchas para limpiar la superficie manchada.

Las manchas se multiplican cuando se trata de niños así que es muy importante poder llevar a cabo una limpieza rápida y eficaz. Con los estores infantiles, ¡te puedes olvidar de lavadoras!

2. Son más económicos

Los estores son un elemento más económico que las cortinas, sobre todo a largo plazo. Además, ocupan mucho menos espacio y cubre las mismas necesidades.

Son muy decorativos y te proveen de la iluminación y la privacidad que quieras, en función del tipo de tejido que elijas: screen, opacos y translúcidos.

3. Tiene una amplia variedad de diseños

Los diseños para los estores infantiles son muy variados y llamativos. De esta forma, puedes elegir los que mejor se adapten a la decoración. En empresas como Puntogar, existe una amplia variedad de colores y estampados infantiles

Sin embargo, la mayor ventaja en cuanto al diseño es que los estores permiten incluir la imagen que tu quieras. Los niños pueden optar por estampar en los estores sus dibujos animados favoritos o incluso una imagen suya.

¡No dudes en probar los estores infantiles en la habitación de tus hijos!

El auge de las casas prefabricadas tras la pandemia

0

La pandemia de COVID-19 ha obligado a replantearnos una gran cantidad de aspectos de nuestras vidas, pero quizás el que más ha girado en las mentes de los españoles ha sido el hecho de cambiar de vivienda. Del piso en la ciudad a la vivienda con jardín en las afueras.

The Concrete Home, una de las mejores constructoras de casas prefabricadas en España ha notado cómo la demanda de este tipo de viviendas ha crecido con la pandemia. Y es que las viviendas prefabricadas están logrando hacerse con un importante nicho de mercado en el sector inmobiliario tradicional.

Se dispara la demanda de casas prefabricadas

El sector de las viviendas prefabricadas ha sido uno de los ganadores con la irrupción de la pandemia. Muchas familias han notado las carencias de espacio al vivir en pisos y han apostado por comprar una parcela para disfrutar de una casa prefabricada gracias a sus múltiples ventajas.

Estas viviendas han ido desmontando mitos, como la baja calidad, para ganar en popularidad y convertirse en una alternativa cada vez más importante en el mercado inmobiliario. Algunas de las ventajas de las viviendas prefabricadas son las siguientes:

Plazos de ejecución de obra reducidos

Aunque el tiempo de ejecución siempre dependerá del tipo de vivienda y de lo complejo que sea el proyecto, los plazos medios de finalización de casas prefabricadas oscilan entre los 3 y los 9 meses. Esto supone una gran ventaja respecto a la construcción de viviendas tradicionales. Muchas familias querían disponer en el menor tiempo posible de su casa con jardín durante la pandemia para hacer el confinamiento más llevadero.

Calidad y grandes acabados

La rapidez en la ejecución de estos proyectos de vivienda prefabricada no influye negativamente en la calidad de la misma y sus acabados. Estas viviendas cuentan con los mejores materiales y acabados de obra para garantizar un resultado exactamente igual al de una vivienda convencional.

Son viviendas sostenibles

Las viviendas prefabricadas son sostenibles y su impacto en el medio ambiente es muy inferior. Por la mayor concienciación medioambiental que el coronavirus ha inducido a la población son muchas las familias que optan por este tipo de viviendas por ser más sostenibles medioambientalmente.

Personalización de las casas prefabricadas

Al pensar en casas prefabricadas existe el mito de que no puedes personalizar tu vivienda según tus intereses. Lo cierto es que los futuros propietarios pueden adaptar el diseño a lo que necesiten en función de su presupuesto para conseguir una vivienda lo más fiel posible a sus requerimientos. Y es que ahora con la pandemia muchas familias demandan espacios para el teletrabajo o para hacer ejercicio en casa, algo que se puede conseguir con las viviendas prefabricadas.

Como se puede apreciar, el buen número de ventajas de las viviendas prefabricadas ha contribuido a que su demanda se haya disparado durante la pandemia. Y es que no hay nada mejor que vivir en una casa con jardín para sentirse más libres y menos confinados.

Cómo ahorrar en la factura de la luz con la instalación de paneles solares

0

Una creciente subida de la factura de la electricidad, menos barreras administrativas, dificultades de acceso a la red eléctrica en entornos rurales y el compromiso con el medio ambiente están haciendo que muchas personas se pasen al autoconsumo de energía eléctrica.

Cambio de modelo energético

Hay una creciente tendencia por parte de empresas y particulares a apostar por la instalación de paneles solares con el objetivo de ahorrar en costes energéticos y contribuir a una mejor gestión de la energía para reducir el impacto en el medio ambiente, cambiando a un sistema de autoconsumo. Tanto es así que se calcula que en España la instalación de placas fotovoltaicas ha aumentado un 30 % en relación al año pasado, multiplicándose 14 veces en el caso de la modalidad de autoconsumo con excedentes, es decir, aquella que posibilita la conexión a la red para consumir la energía necesaria cuando la instalación solar no produce (ej: noche) y volcar la energía producida sobrante que no se consume , siendo compensado en la factura eléctrica mensual por esos excedentes vertidos.

Si está barajando la idea del autoconsumo en su empresa o vivienda le recomendamos que se informe sobre posibles subvenciones que podrían estar disponibles en su comunidad autónoma, ya que pueden proporcionarle un ahorro de entre el 40 % y el 50 % del precio de la instalación. Contacte con empresas profesionales y con experiencia contrastada en el sector para acometer su proyecto. Entre ellas, destaca EiDF Solar en autoconsumo para empresas con más de 2.000 proyectos ejecutados en toda España.

Abrazando el  Autoconsumo

En el caso de la electricidad producida por paneles solares podemos distinguir principalmente dos ramas del autoconsumo, que se diferencian en cómo se gestiona el excedente de energía creada pero no consumida.

  • Autoconsumo sin excedentes: son instalaciones que, si bien pueden estar conectadas a la red de distribución, tienen mecanismos como baterías para impedir que la energía producida por las placas fotovoltaicas se inyecte a la red.
  • Autoconsumo con excedentes: son instalaciones que, estando conectadas a la red de distribución, pueden no solo suministrar energía eléctrica para el autoconsumo, sino que además tienen la capacidad de volcar sus excedentes en la red. Dentro del autoconsumo con excedentes existen dos categorías, el autoconsumo con excedentes acogido a compensación y el autoconsumo con excedentes sin acogida a compensación.

Sensibilidad con el medio ambiente

La instalación de placas solares para obtener electricidad es uno de los métodos de obtención de energía menos contaminantes que permite la tecnología actual. No producen gases de efecto invernadero ni contaminan acústicamente y pueden ser colocadas en cualquier superficie para aprovechar el espacio disponible. Además, debido a la alta competitividad entre las empresas implicadas, que ajustan precios para tener más clientes, y los avances en materiales para reducir su coste de producción, cada vez son más económicas.

Un impacto positivo para nuestro bolsillo

Independientemente del sistema de autoconsumo que se implante, el ahorro será significativo y tendrá una rápida amortización. Actualmente los expertos consideran que el período de amortización de una instalación de placas solares es de 7 a 8 años. Las placas solares actuales tienen una vida útil óptima de unos 30 años, a partir de los cuales la capacidad de obtención de energía se reduce significativamente.

Si está barajando la idea del autoconsumo en su vivienda o bloque de vecinos le recomendamos que se informe sobre posibles subvenciones que podrían estar disponibles en su zona, pueden llegar a permitir un ahorro de entre el 40 % y el 50 % del precio de la instalación

El tren del avance es imparable, y ante cada vez cada más evidencias de las ventajas que representan las energías renovables para el medio ambiente y el ahorro económico de los usuarios, es de esperar que esta tendencia siga en aumento hasta acabar consolidando definitivamente un cambio de modelo energético en nuestro país.

CSIC: Los ciudadanos recelan de la responsabilidad colectiva para superar la pandemia

0

El Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha lanzado los resultados de la segunda encuesta de ‘Espacov’ en la que se evidencia que los ciudadanos recelan de la responsabilidad colectiva para superar la pandemia.

El objetivo del trabajo es profundizar en los diferentes aspectos de interés y actualidad de la dimensión social de la pandemia, recabando para ello información empírica directa y representativa de las opiniones e inquietudes de la ciudadanía. Para ello, han realizado esta encuesta a nivel nacional, con una muestra de 1644 entrevistas en un trabajo de campo desarrollado entre el 18 y el 25 de enero.

En el informe de resultados obtenidos, el IESA-CSIC destaca cuatro claves extraídas de la encuesta: la quiebra de la confianza en la ciudadanía; la fatiga pandémica y su especial incidencia entre los jóvenes; que es una crisis sanitaria que se vive en clave política; y que la negativa a vacunarse no será un freno para alcanzar la inmunidad de grupo.

Según recoge la segunda edición, la población ha dejado de confiar en el papel de la ciudadanía para superar la actual crisis sanitaria. Se trata del mayor cambio de opinión registrado en Espacov; de hecho, en los resultados de ‘Espacov I’, de abril de 2020, donde se subrayaba la responsabilidad de los ciudadanos como el principal motor para salir de la crisis sanitaria, por delante de los descubrimientos científicos o la gestión del gobierno.

«La percepción sobre la proporción de personas que cumplen con las medidas y restricciones impuestas, según las personas encuestadas, ha caído a la mitad entre abril de 2020 y enero de 2021», especifica el informe, que resalta como otra de las claves «la fatiga pandémica y su especial incidencia entre los jóvenes».

Los resultados permiten comprobar la notable incidencia del fenómeno denominado fatiga pandémica en los más jóvenes, lo que se manifiesta explícitamente en su estado anímico, más deteriorado aún que el del resto de la población. Junto a ello, el trabajo ha puesto de manifiesto que este grupo ha perdido confianza en colectivos claves para la superación de la crisis como son los expertos y científicos y, además entre los jóvenes se extiende más la percepción sobre el escaso cumplimiento de las medidas y recomendaciones de los ciudadanos de todas las edades.

«Quizás ésta sea una de las claves para entender la mayor incidencia de la fatiga en los jóvenes, porque a la vez que perciben que la mayoría de la población no respetan las normas para evitar la propagación del virus, declaran un mayor coste personal en su cumplimiento, sobre todo en las restricciones a la movilidad geográfica, el toque de queda o el límite de personas en las reuniones de amigos», han dicho desde IESA-CSIC.

Y es que, en abril de 2020 los jóvenes se mostraban más optimistas que el resto de la población sobre el tiempo necesario para superar los aspectos sociales y económicos de la pandemia. Sin embargo, actualmente no solo ha aumentado su preocupación personal ante un posible contagio, sino que el futuro lo ven más marcado por las consecuencias de la pandemia hasta el punto de afirmar, en un 15 por ciento de los casos, que la economía no se recuperará nunca.

CAE LA VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA PANDEMIA

Del mismo modo, el informe subraya el empeoramiento de la valoración de la gestión política. «Si bien al comienzo de la crisis sanitaria los ciudadanos aprobaban la gestión que estaba llevando a cabo el Gobierno de España, tras diez meses de una situación que ha demostrado tener un enorme calado en todos los órdenes de la vida, han empeorado las valoraciones, cualquiera que sea la posición ideológica de las personas encuestadas», refleja el trabajo.

No obstante, quienes se posicionan a la izquierda de la escala ideológica confían más en el sistema sanitario, así como en la comunidad científica y de expertos para superar la actual crisis; y los encuestados situados en el espectro ideológico de la derecha dilatan más en el tiempo la recuperación económica y el tiempo necesario para recuperar un estilo de vida similar al previo a la pandemia.

Por último, otra de las claves alude a la vacunación. Según los resultados de ‘Espacov II’, casi la mitad de las personas encuestadas desearían vacunarse, de poder elegir, de forma inmediata; siendo más de tres cuartos de los encuestados los que muestran su deseo de hacerlo antes de que acabe el año, frente a solo un 7 por ciento que declara que no se vacunaría nunca.

Asimismo, el informe muestra que se ha constatado que el nivel de información favorece la disposición a vacunarse. «Si tenemos en cuenta que el 50 por ciento de las personas encuestadas se declaran bastante o muy informadas sobre la efectividad de las vacunas y solo un 34 por sobre sus efectos secundarios, aún queda recorrido para mejorar el nivel de información de los ciudadanos y con ello la actitud de la población hacia el proceso de vacunación«, afirma el trabajo.

La micromovilidad puede alcanzar un valor de hasta 247.000 millones en 2030

0

La industria de la micromovilidad alcanzará un valor de entre 200.000 y 300.000 millones de dólares (entre 164.815 y 247.116 millones de euros) para 2030, según el último informe de noticias y perspectivas económicas del especialista de inversión de Mirabaud, John Plassard.

El estudio señala que el mercado de la micromovilidad, que incluye una amplia gama de vehículos ligeros como bicicletas, scooters electrónicos y ciclomotores, experimentó una desaceleración natural a medida que avanzaba la propagación de la pandemia.

Sin embargo, este sector ya ha vuelto a su nivel de crecimiento anterior al Covid. El uso de bicicletas y patinetes eléctricos está en auge, ya que se ven como alternativas de transporte convenientes que al mismo tiempo cumplen con los estándares de distanciamiento social.

Según una extensa encuesta de McKinsey, se espera que aumente significativamente el uso de la micromovilidad, ya que el número de encuestados dispuestos a utilizarla de forma regular este año aumentará un 9% para la micromovilidad privada y un 12% para la micromovilidad compartida, en comparación con los niveles anteriores a la crisis.

Por lo tanto, ante estas estimaciones, el informe apunta a que el mercado de la micromovilidad debería estar en el rango superior de las estimaciones previas al Covid, es decir, entre 300.000 y 500.000 millones de dólares (entre 247.116 y 412.092 millones de euros).

DISTANCIAMIENTO Y MÁS CARRILES

La entidad suiza ha señalado varias razones en su informe que aumentarán el éxito de micromovilidad. Una de ellas es el distanciamiento social, ya que cada vez son menos las personas que quieren utilizar el transporte público por miedo al contagio y el regreso a la normalidad será muy gradual, ya que «los niveles precovid no se alcanzarán durante al menos 3 años».

Otra de las razones es que las medidas de confinamientos han dado lugar a nuevas políticas urbanas en todo el mundo, es decir, se han creado cientos de kilómetros de nuevos carriles para bicicletas anticipándose al crecimiento de la micromovilidad.

Por ejemplo, Milán, Bruselas, Seattle, Montreal, Nueva York y San Francisco han construido cada uno más de 35 kilómetros de carriles exclusivos para bicicletas, según el informe.

Además, varias startups están liderando la innovación en micromovilidad, como pueden ser Bird, Lime, Dott, Skip, Tier y Voi, empresas jóvenes a la cabeza de la industria global de la micromovilidad.

Otra empresa importante es Piaggio, el fabricante de la Vespa, que está «completamente» dedicado a la movilidad eléctrica y está ganando cada vez más participación de mercado en el sector.

El 80% de españoles se vacunaría de la Covid-19 si ayudase a proteger a sus mayores

0

Ocho de cada diez españoles aseguran que se vacunarían contra el coronavirus si eso ayudase a proteger a sus mayores, según el estudio de evolución de la percepción social de aspectos científicos de la Covid-19 que ha realizado la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El estudio, que mide las actitudes hacia la vacunación en España, analiza los datos recopilados de dos encuestas más específicas sobre aspectos científicos de la Covid-19, en la que participaron 4.208 personas a través de entrevista telefónica. La primera ronda se realizó entre el 25 de junio y el 15 de julio y la segunda entre el 4 y el 22 de enero. Asimismo, incorpora datos de la 10ª encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología, realizada entre el 15 de julio y el 19 de octubre de 2020 a 7.953 personas de forma presencial.

Tal y como se avanzó en enero de 2021, una vez empezada la campaña de vacunación, seis de cada diez españoles se muestran dispuestos a vacunarse sin reticencias, cifra que en octubre de 2020 era de solo dos de cada diez.

La población con un mayor rechazo a la vacuna se sitúa por debajo del 10 por ciento, cuando en octubre esta cifra alcanzaba el 32 por ciento. Entre los factores que influyen en la reticencia a la vacunación destaca la confianza en el sistema sanitario y estar de acuerdo con las teorías de la conspiración. En enero, estos dos factores aumentaron su importancia a la hora de explicar la reticencia vacunal con respecto a julio de 2020. De hecho, el debate anti-vacunas de finales de verano aumentó las dudas y la reticencia hacia la vacunación entre la población española.

Por otra parte, el 61 por ciento de los españoles confía en que los asesores científicos y médicos nacionales saben cuáles son las mejores medidas para enfrentar la pandemia, frente al 23 por ciento que muestra una baja confianza en ellos.

Además, uno de cada cuatro españoles asegura haber pasado dificultades financieras como consecuencia de la pandemia. El estudio también revela que a la mitad de la población (50 por ciento) le preocupa, fundamentalmente, los efectos sobre la salud de esta crisis, mientras que al 14 por ciento le inquieta principalmente los efectos sobre la economía y el empleo, y al 35 por ciento le preocupan ambos efectos por igual.

Por último, el estudio destaca que hasta un 95 por ciento de la población española utiliza la mascarilla cuando sale a la calle, pero tan solo el 53 por ciento asegura que practica permanentemente el distanciamiento social.

Marlaska pide «desterrar» la violencia

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha pedido este viernes que se «destierre» la violencia, «que no está amparada por ningún derecho», en referencia a las protestas pidiendo libertad para el rapero ‘Pablo Hasél’ y también a la actuación en la que se detuvo a dos agentes fuera de servicio en Linares (Jaén) por dar una paliza a un vecino. «El uniforme está cargado de valores democráticos», ha señalado, antes de insistir que «la libertad de expresión no ampara la violencia».

Grande-Marlaska ha lanzado este mensaje en la Comisión de Interior en el Congreso para dar cuenta de la gestión por el temporal ‘Filomena’ y que inició con unas palabras de apoyo a los policías en los altercados por Pablo Hasél. Su intervención ha sido cuestionada por parte de la oposición, que le ha reprochado que no censurada directamente las palabras del portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, «alentando» la violencia.

En su segundo turno, el ministro ha dicho que los policías «saben» que cuentan con su apoyo siempre y que él no es partidario de ser «excesivo» en sus manifestaciones. «No me gusta el exceso porque creo que las palabras dejan de tener contenido y eficacia», ha dicho, sin aludir a las declaraciones de dirigentes de Unidas Podemos, socio del Gobierno de Pedro Sánchez.

Grande-Marlaska ha recordado que Interior mostró desde su cuenta de Twitter el jueves a primera hora el apoyo a los policías desplegados en tareas de seguridad ciudadana. Usó este medio porque, según ha dicho, no tenía actividad fuera de Ministerio y le parece un «exceso llamar a un cámara» para emitir sus opiniones.

ESCUCHAR LO QUE NO NOS GUSTA

Grande-Marlaska ha sostenido que la libertad de expresión obliga a escuchar «lo que no nos gusta e incluso aborrecemos», pero con «límites», y que esto puede tener respuesta penalmente o por otra vía. Lo anterior, no obstante, ha añadido que no puede «quitar importancia a los discursos del odio, que es la antesala de los delitos de odio».

«Yo siempre he criticado la violencia; ni el ejercicio de ningún derecho ampara la violencia», ha insistido. En este punto se ha dirigido al diputado de EH Bildu Jon Iñarritu, que previamente había hablado de los sucesos en Linares (Jaén) con la detención de dos policías fuera de servicio y enviados a prisión provisional por dar una paliza a un vecino en presencia de su hija de 14 años.

Sin querer «prejuzgar hasta que haya sentencia» estos hechos, Grande-Marlaska ha reflexionado sobre el «grado de impunidad» que podrían sentir esos dos policías fuera de servicio, destacando que «sus compañeros lo detuvieron inmediatamente y lo pusieron a disposición judicial y hoy están en prisión».

«Ese uniforme estaba cargado de valores democráticos, como los que están en la calle en funciones de seguridad ciudadana, estos tres días y cualquier día del año», ha defendido sobre los sucesos de Linares, reconociendo que el uso de postas de forma «puntual» se está investigando y que la Policía, como un cuerpo que «actúa en parámetros de legalidad», tiene sus mecanismos internos para contrarrestar posibles disfunciones.

Previamente, al inicio de su intervención, había expresado su apoyo a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que hacen frente a disturbios en varias ciudades en protesta por el encarcelamiento del rapero ‘Pablo Hasél’, lo que ha calificado de «una minoría que con un concepto equivocado de los derechos hace uso de la violencia». «Son actitudes injustificables», ha señalado.

CHUECA Y UN TUIT QUE FUE UN ERROR

La Comisión de Interior ha tenido momentos de tensión, sobre todo por las alusiones de la portavoz del PP, Ana Vázquez, a cuestiones como el papel que juega como asesor en el Ministerio el guardia civil y exdiputado de Podemos Juan Antonio Delgado o lo que ha interpretado como falta de contundencia para condenar la violencia en las calles, como sí hizo, ha dicho la diputada ‘popular’, con el expresidente de la Generalitat Quim Torra.

Grande-Marlaska la ha acusado de «no querer escucharle» y también ha aprovechado para «desahogarse» por una mención que hizo la diputada del PP a si estos días en los que ha estado «desaparecido» ha vuelto a un bar del madrileño barrio de Chueca, en alusión a un episodio del que le han preguntado otras veces al ministros durante los altercados en Cataluña en apoyo a los presos del 1-O.

Grande-Marlaska ha afeado la «mala baba» en el uso del término Chueca y Ana Vázquez le ha pedido perdón por si le había molestado. El ministro ha reiterado que sí, que se sentía molesto porque ya explicó que salió a cenar a un bar de Chueca durante los disturbios por la sentencia del 1-O porque antes había «quitado» el cocinero del que disfrutaba el anterior titular del Interior, y que volvió a su despacho tras comer una hamburguesa.

Luego ha defendido su gestión «sin cámaras» al ir a la DGT durante el temporal ‘Filomena’, donde estuvo hasta altas horas de la madrugada supervisando la ayuda prestada a los coches atrapados por la nieve. «No estaba en un partido de fútbol», ha añadido, sacando a colación otra polémica, la de un temporal de nieve en la que el exministro del Interior Juan Ignacio Zoido (PP) fue criticado por quedarse en Sevilla viendo en Sevilla-Betis.

«Cuando meto la pata, no me importa y lo reconozco», ha añadido en referencia al polémico tuit en apoyo a Salvador Illa como candidato del PSC por el que pidió disculpas y borró. «Llega un momento que uno necesita un poco de desahogo», ha concluido.

Propósito corporativo y digitalización, claves en #LíderesResponsables de SERES

0

Propósito corporativo y digitalización son claves para la reconstrucción según la CEO y presidenta de Atrevia España, Asunción Soriano, y el presidente de honor de Gómez Acebo y Pombo, Gonzalo Ulloa, participantes en la vigésimo primera edición de #LíderesResponsables de Fundación SERES.

Este diálogo entre la alta dirección sobre los retos de la reconstrucción post-COVID ha vuelto a ser inaugurado por el presidente de la Fundación SERES, Francisco Román, quien ha insistido en que «la S de lo social está adquiriendo un papel protagonista, así ha quedado patente en el último mapa de riesgos dibujado por el World Economic Forum en el entorno de Davos».

«Estamos convencidos y la experiencia en SERES también nos dice que las empresas tienen una gran relevancia en el desarrollo económico o social, ya sea a través de sus operaciones o de la creación de cadenas de valor. Estos diálogos en los que hablamos de lo aprendido y de cómo encarar el futuro son indispensables para un liderazgo con propósito, algo que nos importa a todos en estos momentos», ha afirmado.

Posteriormente, Asunción Soriano ha afirmado que «en el contexto de la pandemia y de las dramáticas circunstancias que nos está tocando vivir, con los importantísimos retos por delante en sostenibilidad y digitalización, la comunicación estratégica tiene un papel relevante que desempeñar. Llega la hora de la verdad para el propósito corporativo. Y en la consistencia entre el decir y el hacer. Comunicación y gestión son vasos comunicantes».

«La sociedad está liderando el cambio y las instituciones y las empresas no podemos quedarnos atrás: tenemos que ser tractores de este. Es la hora del activismo corporativo. Y de comunicar con valentía, cercanía, más escucha que nunca. Y con transparencia», ha asegurado.

Mientras, Gonzalo Ulloa ha enfatizado que «la profundidad de la pandemia ha impactado de lleno en la organización. Seguramente el experimento de toda la plantilla en remoto ha sido una de las grandes revisiones que hemos tenido que hacer. Además, la comunicación, cercanía y humanidad han sido elementos indispensables en la relación con losclientes».

Por otro lado, Soriano ha destacado cómo se ha impulsado la digitalización tras la COVID-19 y cómo ha modificado los hábitos como consumidores, al expresar que «vivimos un momento de disrupción: nuevas tecnologías, nuevos hábitos de consumo, nuevos modelos de intercambio de bienes y servicios. La pandemia como catalizador definitivo de la urgencia de la digitalización, la integración acelerada de la tecnología en el día a día ha sido formidable.

«Los grandes desafíos son evitar la brecha digital y que este fenómeno no deje a nadie atrás. Hoy tenemos un ciudadano empoderado que (en contra de todos los estereotipos generacionales) ha integrado la tecnología en su vida, puede acceder a muchísima información y siente el poder de ser actor de conversación social sin necesidad de intermediarios, y de influir y elegir», ha precisado.

«Pero al mismo tiempo –ha añadido–, en este nuevo entrono, debemos aumentar la cautela sobre los efectos perversos generados: mayor capacidad de manipulación, sesgos de los algoritmos, impacto de las ‘fake news’. Asistimos a un cambio de paradigma que requiere un debate público sustancial».

Ulloa también ha reflexionado sobre el futuro que se debe encarar y cómo se presenta el nuevo ejercicio «existe cierto optimismo con la llegada de las vacunas y su distribución. El nuevo ejercicio con mucha probabilidad no podremos afrontarlo en las mismas condiciones en las que lo hacíamos y por otro lado hay cambios que permanecerán porque evitarán gastos y riesgos. Habrá una revisión de muchas de las actividades que teníamos».

A continuación, Soriano ha expresado cómo se imagina el liderazgo responsable necesario y ha destacado que «son tiempos que requieren pasar de dirigir a impulsar el activismo corporativo. Los directivos deben ser líderes de las preguntas, facilitadores de la conversación y propiciadores del cambio. Ser capaces de encabezar conversaciones y mover a la acción. Y ser facilitadores de la co-creación. Y son también tiempos que requieren hacerlo con rapidez, con capacidad de síntesis y simplificando lo complejo, extrayendo lo importante en entornos de exceso de información y de gran complejidad».

«Todo ello nos exige a los directivos un reciclaje continuo: desaprender y aprender nuevas habilidades. La más importante, la escucha. Porque el nuevo líder será quien domine la escucha genuina, el que como si de un músculo se tratara, la tenga activada de manera constante para estar en condiciones de anticiparse y de acompañar a su organización en el cambio», ha subrayado.

Según Ulloa, «el líder debe ilusionar en un entorno de fatiga como el que estamos viviendo. Debemos hacerlo con los clientes, empleados y resto de nuestros stakeholders, pero es la única forma de lograr un mayor engagement con los grupos de interés».

El TC valora los actos de líderes del ‘procés’ fuera de Cataluña

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha tenido en cuenta «aspectos internacionales de la declaración de independencia» y «los hechos acaecidos fuera del territorio de Cataluña» descritos en las sentencia del ‘procés’ para avalar la competencia del Tribunal Supremo para juzgar este asunto, uno de los aspectos que cuestionan todos los condenados en sus recursos ante el tribunal de garantías.

Este aval a la competencia del Supremo aparece en la primera sentencia que se da a conocer contra las condenas del ‘procés’, la que responde al recurso de la ex consejera de Gobernación Meritxell Borràs contra su condena a multa por un delito de desobediencia.

La sentencia, cuyo ponente ha sido el magistrado Cándido Conde-Pumpido, señala que los argumentos jurídicos utilizados por la Sala Penal del Supremo no han vulnerado los derechos de la recurrente en amparo al juez ordinario predeterminado por la ley, a la doble instancia penal y a la tutela judicial efectiva.

La posición del TC sobre este asunto gana actualidad tras la decisión de la justicia belga de rechazar la entrega del ex consejero huido Lluis Puig, precisamente por acoger sus argumentos de falta de competencia del Supremo respecto a la instrucción de la causa que sigue llevando el magistrado Pablo Llarena contra él.

De hecho, las defensas de otros condenados, de los ex consejeros Jordi Turull y Josep Rull y del ex presidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) Jordi Sànchez, han solicitado recientemente al TC su puesta en libertad esgrimiendo las mismas razones que dio la justicia belga para no detener y entregar a Puig. Sobre esta cuestión, ya conocida tras adelantarse el fallo de la sentencia, se han conocido este viernes los argumentos concretos.

Entre otros criterios, los magistrados del Tribunal Constitucional destacan los elementos nucleares que determinan la atribución de competencia en este caso, como son el «aforamiento especial parlamentario y lugar atribuido de la comisión del delito» al tener en cuenta los pasajes fácticos de la querella que describen los que denomina «aspectos internacionales de la declaración de independencia» donde se relatan como típicos hechos acaecidos fuera del territorio de Cataluña».

Además, se destaca el carácter complejo del hecho atribuido, plurisubjetivo y colectivo, de la estrategia concertada: «declarar la independencia del territorio de Cataluña», según detalla la resolución.

El Constitucional subraya igualmente que la asunción de la competencia del Supremo «no se apoya en valoraciones o razonamientos que puedan ser calificados como arbitrarios, manifiestamente irrazonables o que sean fruto de un error patente que derive de las actuaciones».

DOCTRINA DE LA UBICUIDAD

Este razonamiento está apoyado en otros precedentes jurisprudenciales basados en el Acuerdo no jurisdiccional del Pleno de la Sala Penal del Tribunal Supremo, que en 2005 acogió la «doctrina de la ubicuidad» aplicable a los casos en que un mismo delito se hubiere cometido en diversas jurisdicciones territoriales.

La sentencia destaca que la determinación de la competencia objetiva del Supremo en relación con la demandante y el resto de personas acusadas «tiene una incuestionable base legal explícita» en normas como la regulada en el artículo 57.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que determina que la Sala Segunda del Supremo es competente para instruir y enjuiciar los casos que determinen los Estatutos de Autonomía.

Por su parte, el propio Estatuto en sus artículos 57.2 y 70.2 del Estatuto de Autonomía de Cataluña señala que dicha Sala puede investigar causas contra diputados autonómicos, consejeros y presidente de la Generalitat por hechos acaecidos fuera del territorio de la Cataluña. Además, se ha tenido en cuenta lo señalado por Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) sobre los delitos conexos y especialmente lo que señala el artículo 272 de esta ley, que reafirma dicha competencia.

Con esta base legal explícita, el Pleno del TC también responde al último escrito presentado por la recurrente (una sentencia del TEDH caso Coëme c. Bélgica) al señalar que no se puede aplicar a este caso concreto porque concurren elementos diferenciadores y, además, las disposiciones legales que aplica el Supremo sobre la competencia y la conexidad ya estaban previstas expresamente antes de la comisión de los hechos enjuiciados.

Por todo ello, el Tribunal Constitucional subraya que en el ordenamiento jurídico español existe una legislación expresa que obliga a juzgar en una misma causa a los responsables de los delitos conexos. Por estas razones las resoluciones impugnadas en amparo no han vulnerado el derecho Borràs al juez ordinario predeterminado por la ley.

Armengol urge al Gobierno a acelerar la tramitación del Régimen fiscal de las Islas Baleares

0

La presidenta del Govern de Baleares, Francina Armengol, ha participado este viernes desde el Senado en la ponencia del estudio sobre la insularidad del archipiélago balear, donde ha urgido al Gobierno de Pedro Sánchez a acelerar la tramitación del Régimen fiscal de las Islas Baleares.

«Resulta más urgente que nunca para la ciudadanía», ha sostenido la mandataria autonómica socialista en declaraciones a los medios de comunicación tras terminar su intervención en esta ponencia en la Cámara Alta, en la que también han ido compareciendo a lo largo de la mañana sus homólogos de Canarias, Ceuta y Melilla.

En este sentido, Armengol ha agradecido al Senado que haya albergado esta ponencia para estudiar el fenómeno de la insularidad en España y que se haya dado la oportunidad de, según ha dicho, «conocer a esta España plural».

Por ello, ha insistido en reclamar al Gobierno de Pedro Sánchez que acelere en los plazos de la tramitación de este Régimen fiscal balear, que, según ha lamentado, en 2019 se aprobó el anteproyecto en el Consejo de Ministros, si bien falta la tramitación de esa parte fiscal.

«El Estado debe compensar de verdad lo que significa vivir en territorio extrapeninsular que no tiene aprobado sus condiciones fiscales. Instamos a los senadores a que nos ayuden a acelerar ese proceso por parte del Gobierno de España», ha señalado Armengol durante la rueda de prensa.

CORREGIR EL DÉFICIT CON ESE RÉGIMEN FISCAL

Asimismo, ha explicado que durante la ponencia también se ha tratado el sistema de financiación autonómica, que es «fundamental» para las Islas Baleares, y ha censurado que esta Comunidad «está infrafinanciada».

A este respecto, considera Armengol que el déficit generado se tendría que corregir con el Régimen especial fiscal que ha hecho referencia anteriormente.

Según ha denunciado, el hecho de vivir en unas islas hace que su economía esté ligada al turismo y muchas empresas ven como se encarece el transporte de mercancías: «Nuestra cesta de la compra es mucho más cara, esas deducciones fiscales nos ayudarían a que las empresas fueran más competitivas.

REUNIÓN CON REYES MAROTO

Por otro lado, Armengol también ha pedido que el turismo esté reflejado en el reparto de los fondos europeos: «Estos fondos tienen que ser una oportunidad para nuestra Comunidad para acelerar lo que veníamos trabajando desde hace tiempo».

Sobre la reunión que mantendrá esta misma tarde con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, para finalizar su visita en Madrid, Armengol ha señalado que versará en torno a los fondos europeos y el turismo, del que ha dicho que «tiene que ser tratado como tema de Estado».

Por último, la presidenta balear ha planteado que los fondos presupuestados por las subvenciones del 75% en los vuelos de los residentes de Baleares se emplee en «ayudar al turismo nacional» para, según ha dicho, poder reforzar una «temporada complicada».

Persianas enrollables, «el mejor traje» para tus puertas y ventanas

0

¡Enhorabuena! ¡por fin has conseguido la casa de tus sueños! pero ¿no sabes cómo vestir las ventanas? No te preocupes estás el lugar adecuado. En este post. hablaremos de los distintos tipos de persianas enrollables que existen y de todo lo necesario para su correcta instalación. ¡Acompáñanos y te lo contaremos todo!

Así es, a la hora de complementar las ventanas son varias las alternativas a elegir, aunque sin duda alguna, la mejor apuesta va vinculada a la instalación de persianas, ya que son mucho más económicas que las cortinas, más fáciles de lmpiar y ofrecen mayor número de prestaciones y beneficios. A continuación te mostramos una lista de algunos de ellos.

Beneficios de las persianas enrollables

  1. Regulan la luz much más eficientemente que cualquier otro tipo de persianas o cortinas, puesto que el movimiento de sus lamas se realiza en sentido vertical, de esta forma se redirecciona la entrada de luz con mayor sencillez.
  2. Fácil instalación, no supone grandes complicaciones colocarlas donde desees.
  3. Aislamiento térmico y acústico. Son termoreguladoras, muy efectivas controlando la temperatura, evitando que el calor o el frío incida directamente en la vivienda. Igualmente, son excepcionales bloqueando el paso a los ruidos.
  4. Ofrecen una gran variedad de modelos, materiales, tamaños y paletas de colores que se adaptan a cualquier estilo, ambiente o estética, desde el más tradicional al más moderno. En https://persianasenrollables.org/ las tienen todas las persianas enrollables para exterior, además pueden fabricarlas a medida.
  5. Por otra parte, son grandes aliadas de tu intimidad, un gran filtro ante las miradas indiscretas. 
  6. Siguiendo con la línea anterior, también impiden la entrada a todo ese batallón de insectos que a toda costa quiere pasar a formar parte de tu familia, sin que nadie les haya invitado.

Clases de persianas enrollables

  • Alicantinas. De diseño muy sencillo, su funcionamiento no es nada complicado, simplemente se enrollan mediante una cuerda. Normalmente aparecen fabricadas en madera lo que las hace encajar en todos los estilos (rústico, moderno, vintage…). Asimismo, son estupendas para repeler el agua, dejan pasar el aire y manifiestan una extraordinaria resistencia en la intemperie. 
  • Esterilla. Esta ecológica persiana enrollable, fabricada con materiales naturales,  marca tendencia día a día. Con un aspecto muy parecido al del estor, por su manera de enrollarse y el poco espacio que ocupa, proporciona allí donde la instales (vivienda o negocio), un ambiente muy acogedor. Modelo de sofisticación, ofrece múltiples posibilidades para la decoración de interiores. 
  • Ceylan. Basadas en las ancestrales persianas enrollables de bambú de los países tropicales, se han ido popularizando debido a su doble uso tanto para interiores como para exteriores.  De estructura liviana (lo cual facilita su instalación) son, sin embargo, compactas y ofrecen una gran estabilidad.
  • Aluminio. Alojadas en un cajón, su accionamiento puede realizarse mediante motor o manivela. Su calidad es indiscutible y pueden utilizarse para velar por la seguridad de tu casa u oficina añadiéndoles un sistema autoblocante. Además, el aluminio es un material ligero, resistente y duradero que no admite oxidación.

Lo que es seguro es que elijas la que elijas, acertarás.

En cuanto a su instalación

Indicar que debido a su gran versatilidad pueden colocarse en ventanas, puertas, vallas, pérgolas….y mucho más. Escoger el lugar idóneo solo depende de ti y de tus preferencias personales.

De todas formas, y para que logres acoplarlas con éxito, escojas el lugar que escojas, bien en tu hogar o en tu negocio, aquí te dejamos unas instrucciones básicas con las que seguro triunfarás. Eso sí, asegúrate de medir bien el hueco antes de adquirirlas y recuerda que puedes acomodarlas tanto para exterior como para interior.

Igualmente, debes considerar el tipo de persiana enrollable de que se trate, de ello depende su correcta adaptación. Desde aquí te recomendamos que en el caso de persianas enrollables de aluminio con cajón, recurras al asesoramiento de un experto y cualificado profesional en el sector.

Por contra, las de esterilla se pueden alojar de forma muy sencilla y universal. Dispone de unos soportes en forma de gancho que deberás atornillar por encima de la altura de la ventana. Una vez que los ganchos estén colocados solo será necesario poner en ellos las argollas de la persiana para que quede finalmente instalada. Para maniobrar en ella, utiliza el sistema de poleas y cuerda que lleva integrado de fábrica. ¡Así de fácil!

En lo referente a las alicantinas, tienes varias opciones dependiendo del lugar de instalación:

  • Si la vas a empotrar en puertas o ventanas, deberás medir el hueco y al ancho  agregarle 2 centímetros,  para que sobre 1 centímetro por cada lado. Por su parte, a la altura habrá que restarle 2 cm, para que respiren los puntos de colgadura y no roce la persiana en la parte  inferior.
  • Paso sin puerta o ventana. En este caso a la medida del ancho del hueco será preciso añadirle 10 centímetros, y a la altura 25, para un correcto ajuste. De igual manera, resulta interesante dejar entre 1,5 y 2 cm en la parte inferior,  para evitar que la persiana al rozar el suelo se deteriore.

Como puedes comprobar, «arropar» con elegancia tus ventanas o puertas no es una tarea complicada, solo tienes que seleccionar el modelo que más te agrade de entre todos los que dispone la web online de persianasenrollables.org para acertar. ¡!– /wp:paragraph –>

¡Elige tu persiana enrollable para exteriores! ¡Ahora al mejor precio!

Qué es la cataplexia que le dio a Jordi Évole en ‘El intermedio’

0

Jordi Évole paralizó ayer a la audiencia frente a sus televisores, y no fue por uno de sus controvertidos reportajes. En esta ocasión, los espectadores y el propio Gran Wyoming, con el que compartía plató en ese momento, se quedaron boquiabiertos al ver cómo el catalán perdía el control de su cuerpo en directo por causa de la cataplexia.

Évole, que acudía al programa de La Sexta para promocionar su último trabajo, la entrevista-documental que realizó a Pau Donés meses antes de su muerte, sufrió ante las cámaras un nuevo ataque de esta enfermedad rara. Y es que hay algo que, si sucede, hace que Jordi “pierda la musculatura”.

EL ÚLTIMO ATAQUE DE CATAPLEXIA DE JORDI ÉVOLE, EN ‘EL INTERMEDIO’

Este último incidente catapléjico de Jordi Évole aconteció este jueves en ‘El intermedio’, programa de La Sexta presentado por el Gran Wyoming. En mitad de la charla que mantenía Jordi Évole con el conductor, algo raro aconteció.

“Me han dicho que estás muy cagado con el Covid”, le comentaba Jordi al conductor. “Cagado no, llevo bolsa”, contestaba Wyoming provocando una carcajada incontrolable del invitado. Tanto se rió Évole que tuvo que apoyarse en la mesa del plató, por culpa de su enfermedad. 

«¿Pero qué le pasa a este hombre? Te ríes como lloran los caballos”, le dijo el presentador de ‘El intermedio’, sin calibrar realmente lo que sucedía con Évole, que estaba vencido en una esquina de su mesa. Y es que la criptonita de Jordi Évole es la risa, aquella que durante tanto tiempo también ha sido su principal arma. Cuando el presentador se ríe ‘de verdad’, cae rendido donde sea.

Así Estaba Jordi Évole Antes De Vencerse En La Mesa.

JORDI ÉVOLE VUELVE A EXPLICAR DE QUÉ VA SU CATAPLEXIA

Una vez recobró el aliento, Jordi Évole se recompuso y le explicó a Wyoming que acaba de tener un brote de su enfermedad. «Tengo cataplexia y, a veces, cuando te ríes pierdes la musculatura. Es en serio”, dijo ante la incredulidad del conductor, que seguía bromeando.

“Te estoy explicando un problema que tengo, joder…-comentó Évole al ver que, realmente, el Gran Wyoming no sabía lo que estaba sucediendo-. Que sí, que va en serio. Cataplexia es una derivada de la narcolepsia”.

Es una enfermedad que cuando te ríes, a veces, pierdes el tono muscular. Yo me medico, pero tú me haces gracia desde siempre. Es una enfermedad que sufre mucha gente y no me gustaría que nadie dijese ahora que estamos frivolizando sobre la enfermedad. De hecho, aprovecho para explicar que esta enfermedad existe y que es jodida. En mi caso, no lo es tanto porque es un grado medio”, explicaba el expresentador de ‘Salvados’ al incrédulo conductor de ‘El intermedio‘.

Wyoming Y Jordi Évole, En 'El Intermedio'.

JORDI ÉVOLE YA SUFRIÓ UN ATAQUE EN ‘EL HORMIGUERO’

No es la primera vez que Jordi Évole sufre un ataque de cataplexia en directo. La primera vez fue en ‘El Hormiguero’, precisamente en el programa en el que explicaba que, por causa de esta enfermedad, se había visto obligado a dejar la dirección de ‘Salvados’.

«Ahora me desmayo menos porque me medico, pero sí, me desmayo un poquito”, dijo algo después de haber depositado su cabeza sobre la mesa del espacio presentado por Pablo Motos.

“Me di cuenta de que cuando me entraba la risa con según qué amigos, me entraba una flojera de cuerpo, pero de caerme, de no poder sostenerme recto. Es algo que le hacía mucha gracia a la gente, en plan, ‘mira, se cae de la risa’. Es como simpático, gracioso, pero realmente pierdo la musculatura y me caigo”, explicaba hace poco más de un año en el programa de Antena 3.

El Ataque De Cataplexia De Jordi Évole En El Hormiguero.

QUÉ ES LA CATAPLEXIA Y POR QUÉ SE PRODUCE

La cataplexia -o cataplejía- es la pérdida brusca de tono muscular mientras se mantiene un estado de despertar. La mayoría de las personas narcolépticas sufren esta afección, en la que una fuerte emoción, incluso un chiste divertido, les puede hacer caer en un estado de parálisis estando despiertos, que puede durar desde unos segundos hasta una media hora. Igualmente, en perros narcoléoticos, la excitación emocional, el juego o incluso recibir su alimento favorito les puede provocar un estado de cataplejía. 

Según los expertos, la cataplexia sucede a raíz de una disociación del sueño REM -cuando los músculos están en reposo- en horas de vigilia. Y aunque los ataques de risa suelen ser los principales agentes productores de todo esto, también puede ocurrir algo similar con emociones como miedo o sorpresa.

LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES NO ESTÁN DIAGNOSTICADOS

Según apunta la Sociedad Española de Neurología, unas 25.000 personas en España pueden sufrir narcolepsia, pero tan solo entre el 60 y el 80% estaría diagnosticada. 

La excesiva somnolencia y la cataplejía los síntomas más invalidantes en estos pacientes, pero también las alteraciones neuropsicológicas, cognitivas y emocionales, así como los déficits de atención, memoria y funciones ejecutivas y signos de depresión, que en muchas ocasiones van asociados a esta enfermedad.

La Cataplexia Es Una Manifestación De La Narcolepsia.

El PPdeG subraya su apoyo a Casado

0

El secretario xeral del PPdeG, Miguel Tellado, ha asegurado que «el cambio que necesitaba el Partido Popular» ya se produjo en el verano de 2018 con la elección de Pablo Casado y ha considerado necesario «seguir apoyando a la dirección nacional para conformar» el «gran partido» que «siempre» fue el PP.

Tellado ha respondido de este modo a las preguntas realizadas por los medios sobre si considera necesario un cambio en la dirección del partido tras los resultados de las elecciones catalanas, en las que el PP solo obtuvo tres escaños.

En su intervención, el secretario xeral del PPdeG ha incidido en que el «cambio» ya tuvo lugar en 2018 y ha abogado por trabajar cada uno desde su ámbito para hacer del Partido Popular «un gran partido».

Además, sobre si el presidente de la Xunta y líder de los populares gallego, Alberto Núñez Feijóo, debería dar el salto a la política nacional, ha asegurado que éste esta centrado en la gestión de la pandemia y la defensa de los intereses de los gallegos.

«Creo que el presidente Feijóo lo que está haciendo es gestionar una pandemia y defender los intereses de los gallegos», ha apuntado para rechazar «elementos de distracción en esa tarea fundamental». Así, ha subrayado que el mandato que los gallegos le realizaron en las elecciones autonómicas del julio de 2020 fue «ponerse al frente» del Gobierno de la Xunta y «hacer frente a la pandemia».

Por último, sobre la posición política que su formación debe mantener tras el sorpasso de Vox en Cataluña, Tellado ha dejado claro que el PP no debe mirar «ni a la izquierda ni a la derecha buscando explicaciones». De este modo, ha sostenido que el PP debe «seguir centrado», «intentando representar a una gran mayoría de españoles que quieren progreso, generación de empleo y blindaje de los servicios públicos».

«El PP tiene que seguir siendo el partido con 40 años de historia» que tuvo «más aciertos que errores» y que «fue convocado» por los ciudadanos «siempre que España tuvo problemas y se enfrentó a graves crisis».

Por último, tras incidir que el PP debe poder «ser la alternativa al desgobierno que actualmente dirige el país», ha subrayado que el escenario electoral catalán no es extrapolable al nacional.

Aragonès prevé cambios en Interior y apuesta por «fortalecer el modelo de policía democrática»

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, ha vaticinado que habrá cambios en muchas áreas y muchas políticas del próximo Ejecutivo catalán, también en la Conselleria de Interior, de la que ha dicho que se debe «fortalecer el modelo de policía democrática».

Lo ha explicado en rueda de prensa desde el Hospital Josep Trueta de Girona junto a la consellera de Salud en funciones, Alba Vergés, en la que ha concretado que este modelo está «basado en la confianza entre el cuerpo de seguridad y la ciudadanía».

«Contamos con los 17.000 agentes de los Mossos d’Esquadra y los 10.000 policías locales comprometidos con este modelo», ha asegurado Aragonès, que ha defendido, textualmente, la importancia de fortalecer este vínculo de confianza.

Respecto a la joven que perdió un ojo la noche del martes en Barcelona durante la manifestación contra el encarcelamiento de Hasel, ha dicho que «una eventual mala actuación individual no puede manchar la labor de un cuerpo que trabaja para proteger la seguridad y los derechos y libertades de la ciudadanía».

Sobre las circunstancias en las que resultó herida Aragonès ha recordado que se ha abierto una investigación que debe ser «ágil y diligente» para tener toda la información sobre el caso.

Al ser preguntado por si vería con buenos ojos la dimisión del conseller de Interior, Miquel Sàmper, Aragonès ha descartado entrar en una «batalla de partidos» y ha explicado que confía en las conversaciones de las fuerzas políticas para que la formación del nuevo Govern sea, textualmente, ágil y rápida.

PROTESTAS

Sobre las protestas por la libertad del rapero Pablo Hasel, Aragonès ha tachado la sentencia de «injusta» y ha asegurado que están indignados con una decisión judicial que, a su juicio, ataca a la libertad de expresión.

Además, ha acusado al rey emérito Juan Carlos I, como representante de otros poderes del Estado, de estar en unas vacaciones doradas mientras aquellos que le critican entran a prisión: «La indignación es lógica».

En este sentido, ha asegurado que se debe garantizar el derecho fundamental a manifestación, que es una «obligación de todos los poderes públicos mantenerlo», pero ha matizado que se tiene que desarrollar de forma pacífica.

«En aquellos casos en los que no es así, en aquella minoría que puede manchar una movilización cargada de razones, evidentemente tienen que haber unas actuaciones para garantizar la seguridad de todos», ha dicho sobre la actuación policial durante las protestas.

Gobierno Vasco analiza la viabilidad de una ley antipandemia

0

La consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi, ha explicado que los servicios jurídicos del Gobierno Vasco están analizando la viabilidad de una ley vasca antipandemia que «exprima al máximo» el ámbito competencial vasco que «podría perfilar y afianzar la seguridad jurídica para intervenir u obtener alguna clase de cobertura en torno a algunas futuras medidas para enfrentar la pandemia».

En el pleno de control al Gobierno Vasco que está celebrando la Cámara vasca, el parlamentario de PP+Cs Luis Gordillo ha preguntado a la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno sobre intención del Gobierno de que se apruebe una ley vasca antipandemia.

Gordillo ha criticado que la oposición no conoce «prácticamente nada» de la ley vasca antipandemia anunciada por el lehendakari, señalando que no figura en el programa legislativo, y se ha preguntado si es «otro globo sonda» o «truco» para «ocultar la falta de liderazgo» del Gobierno Vasco en la lucha contra la pandemia. «Parece una cortina de humo», ha criticado.

En este sentido, ha recordado que en la lucha contra la pandemia se dispone de un decreto del estado de alarma «prorrogado mucho tiempo y que concede generosas competencias a las comunidades autónomas» pero «respetando la proporcionalidad de las medidas».

También ha hecho referencia a la decisión del TSJPV de permitir la apertura de la hostelería como medida cautelar. «Lo cierto es que en lo que llevamos de pandemia llevan ya tres o cuatro varapalos judiciales», ha afirmado.

La consejera de Autogobierno ha defendido que la gestión de la pandemia ha dejado en evidencia algunas de las necesidades de mejora de gran parte del ordenamiento jurídico, tanto estatal como vasco. En este sentido, ha señalado que «sería necesario y deseable» que el estado de alarma dotara a las comunidades autónomas de «todas las herramientas posibles» para que puedan «combatir» la crisis de salud pública actual.

Tras recordar que el lehendakari ha solicitado por escrito al presidente del Gobierno central consensuar los mecanismos legales para que cada comunidad autónoma pueda adoptar las medidas que considere oportunas ante la covid-19 «con todas las garantías jurídicas», ha subrayado que «es una prioridad para el Gobierno Vasco poder tener a su alcance instrumentos con garantías suficientes».

Garamendi ha defendido que el Gobierno Vasco está «obligado a explorar y a agotar todas las vías que considere a su alcance, sin pretensión alguna de eludir la labor de la justicia en el ejercicio democrático de sus funciones».

REFLEXIÓN ABIERTA

Al respecto, ha informado de que ha iniciado una reflexión en torno a una nueva ley que «podría aquilatar e incluso incrementar las garantías jurídicas de procedencia y efectividad» de las medidas que requieren las acciones del Gobierno de salud pública.

«La evolución de los indicadores epidemiológicos conlleva un quehacer material de la Administración, que no puede estar sujeto a controversia jurídica de ningún tipo. Desde nuestro derecho, debemos tratar de dotar de la máxima certeza y previsibilidad a las decisiones de la autoridad sanitaria», ha defendido.

Garamendi ha defendido que la evolución de los indicadores «conlleva un quehacer de la Administración, que no puede estar sujeto a controversia jurídica de ningún tipo». «Debemos tratar de dotar de la máxima certeza y previsibilidad a las decisiones de la autoridad sanitaria. Es necesario no generar inquietudes y al mismo tiempo transmitir la máxima certidumbre a la población», ha defendido.

La consejera ha explicado que una ley vasca «podría perfilar y afianzar la seguridad jurídica para intervenir u obtener alguna clase de cobertura en torno a algunas futuras medidas para enfrentar la pandemia» y ha explicado que los servicios jurídicos del Gobierno están analizando esta posibilidad «pormenorizadamente».

«Estamos acometiendo esta reflexión para dar a la sociedad vasca lo que es necesario en este momento: el refuerzo en el proceso de toma de decisiones. Un nuevo régimen jurídico de gestión de la alerta sanitaria, quizás, no nos traería grandes novedades sobre los mimbres con los que ya seguimos actuando, pero sí nos podría dotar de mayores dosis de claridad y eficacia y comprensión», ha subrayado.

«EXPRIMIR» LAS COMPETENCIAS

La consejera ha explicado que con esta ley se trata de «exprimir al máximo» el ámbito competencial vasco, «sin injerencia alguna en el espacio de los derechos fundamentales y sin poner en duda el alcance de las herramientas legales de las que hasta ahora disponemos».

«Siendo el poder legislativo el instrumento más potente con el que, desde un plano jurídico, están dotadas nuestras instituciones de autogobierno, no podemos dejar de explorar todas las posibilidades para hacer frente a todos los retos presentes y futuros derivados de esta compleja situación», ha indicado.

En este sentido, se ha dirigido al parlamentario de PP+Cs para señalar que «aumentar la seguridad del procedimiento significa transmitir certezas y maximizar el beneficio de las medidas adoptadas mediante un mayor compromiso por parte de la ciudadanía». «El lehendakari, como autoridad delegada para la gestión de la pandemia y todo su gabinete, nos vemos en algunos aspectos con las manos atadas», ha explicado.

Al respecto, ha explicado que la cogobernanza entre las comunidades autónomas y entre estas y el Estado va a ser «el procedimiento de coordinación y colaboración» que va a «guiar» al Ejecutivo vasco «siempre que sean respetados los ámbitos competenciales, y sobre todo, siempre y cuando se cuente con las herramientas jurídicas necesarias para actuar con garantías».

EN EL MARCO DEL ESTADO DE ALARMA

«La nueva norma autonómica, si finalmente se diera, trataría de dotarnos de una mejor y más clara cobertura jurídica pero no alteraría las competencias entre Euskadi y el Estado; el estado de alarma seguiría siendo nuestro marco insoslayable pero dentro del marco podría ser posible legislar una norma vasca que explore un mayor margen de intervención, contribuya a generar certidumbres y claridad entre la ciudadanía, y haga que todas las fuerzas políticas representadas en esta Cámara demos una lección de compromiso a nuestra ciudadanía», ha informado.

No obstante, ha reiterado que los servicios jurídicos del Gobierno están valorando esta vía y «de momento la decisión es la de estudiar la formulación y la viabilidad de esta ley vasca». «Este texto normativo permitiría asegurar que en aquellas competencias que correspondan a Euskadi, el Gobierno Vasco pueda adoptar todas las medidas necesarias y contar con la máxima garantía posible», ha insistido.

Garamendi ha reconocido que cualquier medida adoptada por el Gobierno Vasco al amparo de la nueva ley podría ser impugnada ante los tribunales y ha rechazado que esté relacionada con el auto de reapertura de la hostelería. «Estamos centrados en la lucha contra la pandemia y en dotarnos de todas las herramientas para acabar con la propagación de este terrible virus que lleva acompañándonos todo un largo año», ha insistido.

Según ha explicado, el Gobierno Vasco cree que las medidas establecidas en el Consejo Asesor de Plan de Protección Civil-LABI, y el Plan Bizi Berri III, deben contar con un «escudo normativo que no las haga vulnerables» porque «son decisiones difíciles, incómodas, impopulares en algunos casos, pero tomadas con soporte científico y pensando siempre en salvar vidas».

«Estamos analizando si con una ley vasca podrían disiparse las dudas sobre el marco general de la actuación que permitiese concretar las condiciones para el ejercicio de determinados derechos que, sin ser restringidos, deben verse limitados para la salvaguarda de la salud pública», ha indicado.

La actividad humana impacta con fuerza en la mitad de cuencas fluviales

0

Más de la mitad de las cuencas fluviales de agua dulce del planeta se han visto fuertemente afectadas por las actividades humanas, según un novedoso enfoque multifacético publicado en Science.

Aunque los ríos y los lagos cubren menos del 1% de la superficie del planeta, contienen un componente sustancial de la biodiversidad del planeta, incluida una cuarta parte de los vertebrados de la Tierra. Además, los sistemas de agua dulce sustentan el funcionamiento y la estabilidad de diversos ecosistemas, incluidos los que contribuyen al bienestar humano.

Siglos de actividad humana –la sobrepesca, la introducción de especies no autóctonas, el desarrollo fluvial, la contaminación del agua y el cambio climático– han tenido un impacto directo en la biodiversidad de agua dulce; todos ellos amenazan los sistemas fluviales y, en muchos de ellos, han alterado la diversidad local de especies.

Aunque es evidente, se sabe poco sobre la escala y la magnitud global de los impactos humanos en las aguas dulces. Para abordar esta cuestión, Guohuan Su, del Laboratoire Evolution et Diversité Biologique (EDB), en Toulouse, junto a investigadores de distintos centros investigadores del país y de China evaluaron la medida en que la biodiversidad de agua dulce ha cambiado debido a la actividad humana en los últimos 200 años en un conjunto de 2.456 cuencas fluviales de todo el mundo.

Para comparar cada región, desarrollaron lo que denominan cambio acumulativo en las facetas de la biodiversidad (CCBF, por sus siglas en inglés), un índice que mide el cambio en un área específica basándose en seis indicadores clave de biodiversidad, proporcionando una puntuación que va de 0 a 12.

Las puntuaciones más altas indican un mayor impacto en una gama más amplia de facetas. Una puntuación de 6 o más indica un cambio sustancial en la biodiversidad. Los resultados muestran que el 53% de las cuencas fluviales del mundo, que cubren el 40% de la superficie del planeta, han sufrido marcados cambios en la biodiversidad, especialmente en las regiones templadas.

Las cuencas fluviales menos afectadas eran en su mayoría de pequeño tamaño, ocupando sólo el 13,4% de la superficie de las cuencas fluviales del mundo y albergando 3.876 especies, es decir, sólo el 21,7% de la fauna piscícola mundial. Estos ríos menos impactados estaban sobrerrepresentados en las regiones afrotropicales y australianas, dicen los autores.

Señalan que la conservación de la diversidad de peces de agua dulce sólo en los ríos menos impactados quedará por debajo del objetivo de proteger al menos el 30% de la superficie de la Tierra para 2030, como propone una amplia coalición de organizaciones medioambientales.

La protección debe centrarse también en las zonas donde la biodiversidad ya ha sido erosionada por la actividad humana, afirman los inestigadores. Según apuntan, el marco del CCBF proporciona un método para cuantificar los impactos del ser humano en la biodiversidad mundial para otros taxones y ecosistemas.

El ‘hombre de los 2.000 tumores’ deberá indemnizar a los estafados con 37.000 euros

0

Paco Sanz, conocido como ‘el hombre de los 2.000 tumores’, su expareja y la madre de éste deberán indemnizar con casi 37.000 euros a los estafados, entre ellos numerosos rostros populares, frente a los 260.000 euros que pedía el fiscal.

Así consta en una sentencia, en la que los magistrados de la Audiencia de Madrid condenan al acusado como responsable, en concepto de autor, de un delito continuado de estafa, a la pena de dos años de prisión.

A Lucía Carmona Castaño, el tribunal le condena a una pena de un año y nueve meses de prisión, después de que ambos, al inicio del juicio, alcanzaran un acuerdo de conformidad con el Ministerio Público y asumieran su responsabilidad en los hechos.

El acuerdo de conformidad no incluía las indemnizaciones, sobre lo que ahora se pronuncia el tribunal. A Paco Sanz el tribunal le condena a indemnizar 36.978,86 euros a los damnificados por la estafa, cantidad por la que deben responder también conjunta y solidariamente la madre del condenado, María del Carmen González de Martos Mena, y Lucía Carmona.

Los magistrados se limitan a las cantidades que se han podido acreditar y no contempla las ganancias que se dejaron de percibir como fue el caso de Pedro García Aguado. El conocido presentador del programa ‘Hermano Mayor’ reclamó unos 20.000 euros por la pérdida de dinero que dejó de ingresar al realizar todo sin ánimo de lucro a favor de una causa solidaria falsa.

«La existencia y cuantía de lucro cesante es necesario probarla. Las ganancias frustradas o dejadas de percibir han de presentarse con cierta consistencia y al tratarse de supuestos hipotéticos, la valoración de pruebas debe partir de la ponderación razonable de la probabilidad de que estos habrían tenido lugar no cabiendo incluir eventos de futuros acreditados llamados sueños de fortuna», sentencian los magistrados.

Por ello, concluyen que ninguno de los damnificados que solicitaron la devolución de este dinero dejado de percibir han acreditado cuáles han sido las ganancias que no ingresaron, limitándose a realizar meras manifestaciones sin apoyadura alguna».

En la vista oral, los rostros populares estafados relataron cómo fueron víctimas del engaño por parte del acusado para ayudar a difundir su historia a través de sus redes sociales reclamando ser indemnizados por los daños morales sufridos al afectar a su imagen pública.

VIAJES A EEUU

El juicio quedó visto para sentencia el pasado 10 de febrero. En su declaración, Paco Sanz explicó que recibió un tratamiento experimental en Estados Unidos para tratar el ‘Síndrome de Cowden’ que sufre, recibiendo ayudas de su familia, amigos y donaciones de terceras personas para sufragar los gastos de los viajes.

Frente a ello, los investigadores de la Policía Nacional constataron que de los doce viajes que realizó a EE UU solo en uno de ellos fue al hospital donde supuestamente recibió un tratamiento experimental de un ensayo gratuito mientras que el resto eran viajes de ocio con un crucero en uno de ellos.

Según el fiscal, Paco Sanz llegó a amasar hasta 260.000 euros a través de donaciones de hasta 14.000 personas, entre ellos numerosos personajes públicos que querían ayudarle a difundir su historia. La estafa se alargó durante siete años hasta que en marzo de 2017 fue detenido.

Junta de Castilla y León cree que «salvo gran disgusto» contagios seguirán bajando

0

La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha defendido este viernes que con arreglo a los datos salvo «un gran disgusto» los contagios por Covid-19 seguirán bajando en la Comunidad durante los próximos días, al tiempo que ha señalado que se ha registrado menos mortalidad en la tercera ola que en las anteriores pese al volumen de contagios.

«Da la impresión de que, salvo un nuevo gran disgusto, puede seguir en línea de descenso así lo deseamos firmemente», ha defendido Casado en su comparecencia ante la Comisión de Sanidad de las Cortes, donde ha relatado que el 23 de enero fue el día «más dramático» de esta tercera ola al declarar 3.183 casos nuevos en 24 horas cuando a día de hoy la cifra es de 406 caso, aunque ha advertido cierta preocupación en Soria.

En este sentido, en respuesta a los distintos grupos parlamentarios, la consejera ha apuntado a que cree que actualmente se afronta el «túnel de salida», aunque ha advertido de los riesgos de la «postpandemia», en lo que ya se trabaja desde la Administración.

«La tercera ola ha sido mucho más agresiva que la segunda, casi alcanzando la primera, aunque ha mostrado mucha menos mortalidad», ha defendido Casado, quien ha insistido en que esta última oleada de Covid ha sido «muy intensa».

Casado ha asegurado que desde enero la pandemia «ha golpeado duro», tras lo que ha señalado que es cierto que ha habido «mucho diagnóstico» y ha apuntado como causas de estos contagios el incremento de contactos en Navidad y la cepa británica como responsable de la intensidad en la cifra de casos.

La consejera ha destacado que se ha continuado el trabajo con los expertos desde la premisa de aunar «ciencia y política» y con Castilla y León como una única área. «Las decisiones se han tomado y se han aplicado siempre en base a indicadores epidemiológicos, sanitarios y la evidencia disponible».

Sobre las medidas propuestas por la Junta en el Consejo Interterritorial la consejera ha insistido en la solicitud de Castilla y León de contar con una «unidad de criterio» y «unidad de acción» entre todas las autonomías, así como herramientas jurídicas precisas que permitan actuar a las comunidades en caso de un incremento de contagios.

La consejera ha asegurado que su mayor preocupación actual es la situación hospitalaria y la situación de las unidades de críticos. «Tenemos porcentajes de ocupación por Covid muy elevada», aunque «afortunadamente» estas tasas ya bajan y se sitúan por debajo del 50 por ciento.

«Esto es un punto crítico para adoptar decisiones en torno a una posible desescalada», ha insistido Casado, quien ha detallado que la actividad quirúrgica programada se ha visto muy afectada durante la última semana de enero y la primera mitad de febrero cuando se registró una reducción de hasta el 65 por ciento de la actividad normal.

Ante esta situación, desde Sanidad se recurrió a la colaboración de agentes externos para mantener la actividad, en concreto de la sanidad privada, mientras que las intervenciones de prioridad uno se han mantenido en plazo durante estas semanas. Casado ha reiterado que las pruebas diagnósticas y las consultas externas casi no han sufrido alteraciones a nivel global y actualmente ya se ha recuperado más de la mitad de la actividad quirúrgica total.

«La tercera ola ha sido mucho más agresiva que la segunda, casi alcanzando la primera, aunque ha mostrado mucha menos mortalidad», ha defendido Casado.

ACTUACIONES

Verónica Casado ha defendido el trabajo realizado por su equipo en la Consejería y ha relatado el conjunto de actuaciones que se han desarrollado durante toda la pandemia. Así, en esta tercera ola ha detallado como medidas sanitarias la detección a gran escala con cribados asistenciales, selectivos y oportunistas, el refuerzo a profesionales y centros; la reorganización de personal y servicios; el incremento de la seguridad laboral y circuitos separados y la vacunación que es la «esperanza».

«Necesitamos 176.000 vacunas semanales para llegar al 70 por ciento antes del verano y tenemos 45.000», ha señalado, quien ha defendido el trabajo realizado desde la UE y desde el Ministerio en este sentido.

En cuanto a las medidas no sanitarias la consejera ha insistido en las medidas restrictivas, el desarrollo de nuevas tecnologías y la coordinación dentro del Consejo Interterritorial de Salud desde donde se marcó el semáforo de incidencias y actuaciones, la estrategia de Navidad y la de vacunación. «Se han ido aplicando herramientas y adoptando medidas en base a la evidencia disponible», ha defendido.

En este apartado la consejera ha reiterado que las escaladas deben ser «rápida» y la desescalada «lenta» y siempre en base a indicadores epidemiológicos y sanitarios. «Siempre se han aplicado medidas restrictivas en base a la científica disponible en el momento, buscando, siempre, aquellas que tuviesen mayor efectividad», ha defendido, tras lo que ha vuelto a reclamar un nuevo semáforo.

Verónica Casado ha insistido en que las medidas adoptadas siempre se han basado en la evidencia y ha reconocido ante la Comisión que la ciencia ha demostrado que existen lugares «hipercontagiadores» como los restaurantes, gimnasios, cafeterías, hoteles, lugares de culto y consultas médicas.

De este modo, ha asegurado que las medidas sanitarias más eficaces han sido aquellas que limitan los encuentros de personas en grupo, grandes o pequeños, por un periodo alto de tiempo. Del mismo modo ha defendido que las limitaciones de movimiento, el toque de queda, las barreras fronterizas y la comunicación a la ciudadanía han sido herramientas también importantes.

«Nuestra Comunidad está en la parte baja de la tabla si comparamos la cantidad de medidas restrictivas durante esta tercera ola», ha manifestado Casado.

Por otra parte, la titular de Sanidad se ha detenido, en cuanto a las medidas sanitarias, en la estrategia de cribados y ha defendido que se ha visto como una herramienta «muy efectiva» a la hora de poner fuera de circulación a personas contagiadas, casi siempre asintomáticas , para romper así la cadena de contagio. En concreto, en esta tercera ola se han realizado 136 cribados con 337.283 test, de los que 3.130 fueron positivos, lo que supone una incidencia acumulada de 928 casos por 100.000 habitantes.

Castilla y León es de las regiones de Europa que mayor esfuerzo está realizando en la detección precoz de caos y aislamiento rápido», ha defendido.

Ante la Comisión de Sanidad, Casado ha relatado las actividades y los dispositivos de apoyo y refuerzo y ha asegurado que se mantienen los casi 5.000 contratos que se han realizado expresamente para reforzar los servicios. Así, ha detallado que se han realizado contratos a más de 250 médicos, 2.100 enfermeras y más de 1.400 TCAEs. «Se han agotado las bolsas de empleo en todas las áreas», ha asegurado la consejera.

GASTO COVID

Así, en el capítulo de gasto, Casado ha detallado que en 2020 el gasto Covid supuso casi 400 millones de euros y en enero ha supuesto 33 millones de euros más. La partida más grande obedece a la atención hospitalaria con 5,3 millones; gasto farmacéutico con 12,8 millones de euros o los conciertos hospitalarios con 2,1 millones de euros en 2021.

Así, en enero se han gastado también 10,3 millones de euros en personal y 2,3 millones en recetas médicas hasta alcanzar los 33 millones de euros.

Durante 2020 el gasto total en Covid fue de 397 millones de euros, la cuantía más elevada fue también la relativa a gasto farmacéutico con 154 millones de euros, 63 millones en atención hospitalaria y 1,4 millones en conciertos, a lo que se suman los 122,8 millones en personal y 27,6 en obras y equipamientos.

Feijóo cree que Casado debe «consolidar» al PP como «alternativa»

0

El presidente de la Xunta y del PP de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha apuntado este viernes que la «responsabilidad» de Pablo Casado como líder nacional es «consolidar» al Partido Popular como «alternativa al socialismo, al populismo y al independentismo».

Así lo ha manifestado en una entrevista concedida este viernes a la Cadena Cope, en la que ha advertido que, si bien es «cansino» continuar respondiendo a preguntas sobre la ‘Gürtel’ y Luis Bárcenas, del pasado «no se reniega», sino que «se aprende».

«Nosotros no nos escondemos ni nos empezamos a decir cosas o a titubear en relación con asuntos escabrosos de nuestra historia», ha recalcado Feijóo, quien también ha recordado que estos casos ya habían salido a la luz en 2009, cuando se presentó por primera vez a unas elecciones gallegas.

Dicho esto, se ha preguntado si «hay algún partido político que en su historia no haya tenido a nadie imputado» y ha mencionado, entre otros, el caso de los ‘ERE’, que involucró a dirigentes del PSOE andaluz y estatal. «Cada uno que limpie su casa», ha apostillado.

EL PP COMO «ÚNICA ALTERNATIVA»

Cinco días después de la debacle de los populares en las elecciones catalanas, Feijóo ha reiterado que los resultados fueron «malos» y, sobre si el PP debe refundarse, el líder gallego se ha dicho que Casado «sabe perfectamente que la responsabilidad que tiene» es «consolidar» la posición del partido como «la gran referencia y la única alternativa al socialismo, populismo e independentismo».

En este contexto, ha ensalzado la labor de Manuel Fraga, que no fue capaz de ganar unas elecciones generales pero hizo «algo más importante», que fue fundar el PP como «alternativa» al PSOE de Felipe González.

Según Feijóo, lo «importante en política no solamente es ganar elecciones», aunque «un político que no gana elecciones al final va a ser relevado por otro compañero»; sino que «consolidar una fuerza política».

Así, el presidente del PPdeG ha subrayado el «gran trabajo» realizado en este sentido por José María Aznar y ha recordado que Mariano Rajoy consiguió «a la tercera» una mayoría absoluta. «Sigamos, persistamos», ha proclamado Feijóo, aunque también apuesta por «aceptar que las cosas de momento no están saliendo bien».

«FÓRMULAS PARA SUMAR»

Y es que, a su juicio, «lo mejor que le puede ocurrir al populismo, al Partido Socialista y al independentismo es que el centroderecha español continúe dividido», por lo que aboga por buscar «fórmulas para sumar».

Eso sí, ha insistido en la idea de «sumar», ya que la propuesta de Ciudadanos en las elecciones gallegas de 2020 para concurrir de manera conjunta con el PPdeG no le parecía «muy razonable» porque «nunca» tuvo representación en el Parlamento de Galicia.

«Si militantes de Ciudadanos quieren y se interesan por trabajar juntos con el PP, hagámoslo. Pero no parece muy razonable que la coalición consista en que partidos políticos que no tienen representación consigan diputados utilizando las siglas del PP y después irse al grupo mixto como si hubiesen conseguido sus escaños con su marca», ha explicado.

Seguidamente, ante la «deriva errática» de Cs confirmada por las recientes citas con las urnas y el auge de Vox, Feijóo ha descartado que los de Santiago Abascal vayan a conseguir «sustituir» a los populares, porque «son millones de ciudadanos» los que «siguen creyendo que el PP es la única alternativa».

«Estaremos en el Gobierno más tarde o más temprano, pero le puedo asegurar que seguiremos sirviendo a nuestro país. Y servir a nuestro país no es romper el centroderecha sino unirlo. No es utilizar los extremismos para un puñado de votos haciendo un enorme daño al país, sino al contrario», ha abordado.

ABANDONO DE GÉNOVA

En relación con el anuncio de Pablo Casado de que el partido dejará su sede en la calle Génova de Madrid para «no seguir» en un edificio cuya reforma investiga la justicia, Feijóo ha reconocido en la Cadena Cope que supo del traslado durante la propia videoconferencia del Comité Ejecutivo.

«Es una decisión de nuestro equipo a nivel nacional que seguro que toman en base a una serie de argumentos y consideraciones. A partir de ahí, si alguien quiere opinar sobre esto que se lo diga al presidente o al secretario general del partido, pero no intentemos opinar de un tema interno fuera del partido», ha agregado.

Sin embargo, sí ha sugerido que si cada vez que una formación «tiene un problema» se opta por cambiar de ubicación, «no hay una sola sede en España que merezca ser ocupada por un partido político».

No en vano, también ha ahondado en sus sospechas de que «el tema de los papeles» del «exempleado» del PP sale «cada vez que hay unas elecciones municipales, autonómicas, generales o europeas».

Así, se ha quejado de hay «partidos», sobre todo el que está «en el Gobierno», que tienen «mucha influencia mediática» para colocar «en el centro del cuadrilátero a un boxeador que ya está inhabilitado y que no forma parte de la velada». Pero vamos a ver qué es lo que deciden los tribunales y a asumir esas sentencias con normalidad», ha zanjado.

ELECCIONES CATALANAS

Sobre las elecciones en Cataluña del pasado domingo, en la que los populares consiguieron tres escaños –uno menos– y se mantienen como última fuerza del Parlament sin haber capitalizado el desplome de Ciudadanos, Feijóo ha reiterado que Casado «es tan responsable» de este resultado «como lo es el presidente (Pedro) Sánchez del descalabro del Partido Socialista en las elecciones autonómicas gallegas» del pasado julio. «Las ligas son distintas», ha recalcado.

No obstante, también ha responsabilizado del resultado al contexto de crisis sanitaria. Feijóo ha tachado de «irresponsabilidad» que se llamase a las urnas en plena tercera ola y que la Generalitat los intentase desconvocar «prescindiendo del procedimiento, que es solicitando autorización a la Junta Electoral».

Asimismo, ha afeado al candidato del PSC y exministro de Sanidad, Salvador Illa, que abogase por mantener la cita, sobre todo después de que el pasado mes de octubre «interviniese» la Comunidad de Madrid a través de un estado de alarma cuando este territorio tenía datos epidemiológicos «mejores» que los de Cataluña en el momento de las elecciones.

«Como consecuencia de ello, 28 puntos de caída de participación, un millón y medio menos de catalanes que van a votar y, a partir de ahí, estaba claro que los independentistas mantienen su movilización y el bloque constitucional baja», ha explicado el presidente del PPdeG.

Descienden los casos en Euskadi a 505 y la tasa baja de los 400

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 505 nuevos casos de covid-19, 58 menos que un día antes, y continúa reduciendo la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, que se sitúa en 385,14. Por el contrario, las UCI de los hospitales vascos han sumado tres pacientes más y alcanzan los 156, aunque la cifra de personas hospitalizadas en planta ha bajado a 391.

Según el último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, a lo largo de la pasada jornada, se han efectuado 10.234 pruebas PRC y test de antígenos, con 67 positivos en Álava, 284 en Bizkaia, 149 en Gipuzkoa y cinco correspondientes a personas con residencia fuera de Euskadi.

Estos 505 casos suponen una tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas del 4,9%, una décima menos que el miércoles, ya que también se han efectuado menos test. Un 53,9% ellos se había, hecho las pruebas por ser contacto de otros positivos, frente al 31,8% que presentaba síntomas de covid.

La tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, por su parte, baja más de 20 puntos y se sitúa en 385,14, con Bizkaia como único territorio que supera los 400 casos de tasa acumulada (en concreto 429,40). Gipuzkoa y Álava se mantienen por debajo de la media (con 317,71 y 341,60, respectivamente).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se mantiene en 0,72 y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,82 (el miércoles era de 0,81).

Por territorios, Bizkaia suma el mayor numero de contagios, con 284 aunque suponen 57 menos que el día anterior. La mayoría de los casos corresponden a Bilbao, un total de 107 (siete menos que el miércoles). Le siguen Barakaldo con 21, Santurtzi con 17, Getxo con 15 y Basauri con 12.

Gipuzkoa es el único territorio que aumenta la cifra de positivos, con 149 nuevos casos (16 más). San Sebastián registra 25 casos (12 menos), mientras que Irún y Pasaia anotan 17 nuevos contagios cada una.

Álava suma este jueves 67 positivos, lo que supone 14 menos que el día anterior. Casi todos, un total de 62, se dan en Vitoria (tres menos que el miércoles). Finalmente, los cinco casos de fuera de la comunidad autónoma son tres menos que el día anterior.

Con los datos de este jueves, nueve localidades de más de 5.000 habitantes se mantienen en la llamada ‘zona roja’ de alta transmisión del virus, las vizcaínas de Berango, Bermeo, Derio, Getxo, Güeñes, Santurtzi y Sopela, junto a las guipuzcoanas de Elgoibar y Oñati.

EN UCI

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados este jueves corresponde al colectivo de personas de entre 40 y 64 años (192 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (128 nuevos contagios), y de la franja de edad de 19 a 39 años (113 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 68 casos, de los que 33 corresponden a personas de más de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 587,61, y la más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 220,83.

En los hospitales vascos, se han producido en la última jornada 54 nuevos ingresos por Covid (nueve menos que el miércoles), de manera que acogen a 391 pacientes en planta (22 menos). Sin embargo, los pacientes que permanecen en las UCI han aumentado a 156, tres más que un día antes.

La ley de ‘riders’ dará tres meses a las empresas para dar de alta a sus trabajadores

0

El Gobierno y los agentes sociales siguen manteniendo contactos técnicos para intentar cerrar el texto definitivo de la normativa que regulará la situación de los repartidores de las plataformas digitales, conocida como Ley de ‘riders’ y que podría dar tres meses a las empresas para dar de alta a sus trabajadores en el Régimen General, según han señalado fuentes del diálogo social.

Según el borrador remitido el pasado lunes por el Gobierno a los interlocutores sociales, el Real Decreto-Ley sobre plataformas digitales de reparto incluiría una nueva disposición adicional vigesimotercera en el Estatuto de los Trabajadores por la que se recogería la presunción de laboralidad en el ámbito de las plataformas digitales de reparto.

De hecho, el texto dice que «se presume incluida en el ámbito de esta ley, salvo prueba en contra, la actividad de las personas que presten servicios retribuidos consistentes en el reparto o distribución de cualquier producto de consumo o mercancía a terceros, por parte de empleadoras que ejercen las facultades empresariales de organización, dirección y control de forma indirecta o implícita a través de una plataforma digital, mediante la gestión algorítmica del servicio o las condiciones de trabajo».

Asimismo, el borrador señala que las empresas deberán dar de alta a sus trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social, como máximo, el primer día del tercer mes a contar desde la entrada en vigor del Real Decreto-Ley. No obstante, puntualiza que esto se entenderá sin perjuicio de los procedimientos liquidatorios que correspondan por la duración íntegra de la relación laboral por cuenta ajena y de las reclamaciones judiciales que afecten a los trabajadores.

Por otro lado, dice que en el plazo de un mes desde su publicación se constituirá la Comisión Tripartita para el estudio de las plataformas digitales en el ámbito laboral, que estará integrada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, junto con CEOE, Cepyme, CCOO y UGT.

Las funciones de esta comisión pasarán por valorar la información a disposición de los representantes que la integran y seguir la evolución de la actuación de las plataformas digitales en el ámbito laboral. Además, se publicará, con una periodicidad anual, un informe sobre esta materia.

Esta Comisión también analizará la realidad la realidad de las plataformas digitales en todos los sectores y aspectos relacionados con las condiciones de trabajo, en particular en lo relativo a una definición, adaptada a estas nuevas formas de prestación de servicios, de las notas de ajenidad y dependencia.

No obstante, las fuentes consultadas admiten que este texto podría sufrir modificaciones en las distintas reuniones que se están sucediendo a lo largo de la semana. Según han señalado fuentes del diálogo social, interlocutores sociales y el Ejecutivo volverán a mantener contactos, de carácter técnico, durante la próxima semana.

Por otro lado, el borrador recoge una serie de contenidos que se deberían integrar en un anteproyecto de Ley. Entre ellos, se encuentran la modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

Así, se modificaría la letra ‘f’ del párrafo tercero del apartado cinco del artículo 64. Con este cambio, se apuntaría que la implantación y revisión de sistemas de organización y control del trabajo, estudios de tiempos, establecimiento de sistemas de primas e incentivos y valoración de puestos de trabajo se realizarán incluso cuando deriven de cálculos matemáticos o algoritmos.

Por otro lado, dice que habrá garantías de acceso a la información algorítmica por parte de los sindicatos. De hecho, establece que los convenios colectivos determinarán las modalidades, el contenido y la periodicidad de acceso de sindicatos a la información relativa a los parámetros y a las reglas en las que se basan los algoritmos utilizados por la empresa para que la toma de decisiones pueda incidir directa o indirectamente en las condiciones de trabajo, el mantenimiento del empleo o la elaboración de perfiles.

Ayuso y Almeida inauguran la biblioteca Severo Bueno

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde la capital, José Luis Martínez-Almeida, han inaugurado este viernes la biblioteca del Centro Regional de Innovación y Formación (CRIF) Las Acacias que llevará el nombre de Severo Bueno, el abogado del Estado que denunció la inmersión lingüística en Cataluña.

El CRIF Las Acacias es un centro que tiene como finalidad diseñar, gestionar e impartir actividades de formación del profesorado, tanto de carácter general como de carácter especial, y la formación online, así como impulsar las actividades de innovación didáctica en las enseñanzas anteriores a la universidad.

«Esta biblioteca lleva el nombre de una persona honrada, muy querida, respetada, y que, además, ha hecho tanto por sus hijos y por los hijos de todos los españoles que en todos los rincones del país tienen el derecho y la obligación de conocer uno de los idiomas más ricos del mundo», ha señalado.

Ayuso ha incidido en que algunas etapas se acaba en la vida pero otras nacen. «Hoy nace aquí su nombre y todo el trabajo que realizó. Espero que todos los docentes se acuerden de él y de lo importante que es formar a personas para el futuro bajo valores», ha remarcado.

UN «HÉROE» QUE CUMPLIÓ CON UN DEBER, DICE ALMEIDA

Por su parte, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha remarcado que Severo era una «persona comprometida con los tiempos que le había tocado vivir, con unas circunstancias muy difíciles y complicadas, con una tierra Cataluña que amaba profundamente, igual que amaba profundamente a España».

«Como todos los héroes sencillamente entendió que se tenía que limitar a cumplir lo que él entendía como un deber, que era cumplir con los mandatos de la Constitución de 1978. Severo no trabajó únicamente por sus hijas sino por todos los españoles», ha declarado.

Almeida ha hecho hincapié en que la Constitución del 78 da un marco y una cobertura de derechos y libertades fundamentales que hay que defender todos los días, «con independencia» de cuál sea la posición en la sociedad, la profesión o el pensamiento.

El alcalde de Madrid ha subrayado que «la diversidad cultural y lingüistíca de España» debe unir a todos en torno a una «cultura común. «Por supuesto tiene diferencias y matices pero en la pluralidad nos podemos reconocer», ha declarado.

Su viuda, Susana Martín Meléndez, ha agradecido este «regalo maravilloso» y ha destacado el «espirítu de trabajo y de sacrificio» de Severo Bueno. Ha recordado que el creía en la Justicia, en la la libertad y en los derechos individuales y fue por ello por lo que cuestionó el modelo de inmersión lingüistíca.

TRAYECTORIA

Bueno, que falleció el pasado 20 de septiembre de 2020 a los 53 años por esclerosis lateral amiotrófica, se distinguió durante toda su carrera judicial por la defensa de la legalidad en Cataluña.

En el año 2009, Severo Bueno denunció a la Generalitat de Cataluña ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña con el fin de que su hija pudiera escolarizarse y cursar estudios en castellano. En 2016, el Tribunal Supremo resolvió a su favor, caso que sentó jurisprudencia contra la inmersión lingüística.

Asimismo, en diciembre de 2020, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña dictaminó que la Generalitat de Cataluña estaba obligada a impartir al menos el 25% de las clases en castellano. Concluía así una batalla que comenzó cinco años antes, cuando se inició un proceso judicial al no garantizar el uso normal del castellano en las aulas de los escolares residentes en Cataluña.

UGT y CCOO lamentan un nuevo incendio en asentamiento de Huelva

0

Los sindicatos UGT y CCOO han lamentado este viernes que se haya producido un nuevo incendio en un asentamiento cabolista de la provincia, en este caso en Palos de la Frontera (Huelva), y han solicitado a las administraciones una solución «urgente» para la situación de estos asentamientos.

Así, el secretario general de UGT en Huelva, Sebastián Donaire, ha criticado que «se vuelve a visualizar algo que se arrastra desde hace muchos años», al tiempo que ha apuntado que «ya es hora» de que las administraciones «pongan remedio a una situación tan denigrante» como es que «malvivan cientos de personas en los diferentes asentamientos que existen en la provincia de Huelva».

En este sentido, ha subrayado que «teme» que «en cualquier momento se produzca una desgracia mucho mayor y pueda haber víctimas», por lo que ha reiterado que «las administraciones tienen que ponerse a trabajar y dar solución a esta situación y dar habitabilidad en donde se establezcan estos cientos de personas».

«No es lógico que en pleno siglo XXI se estén dando estas circunstancias», ha lamentado Donaire, al tiempo que ha incidido en que espera que se dé una solución «más pronto que tarde» a esta «realidad» que no considera un modelo de convivencia y de vida «lógica».

Por su parte, el responsable de migraciones de CCOO Huelva, José Miguel Pino, ha recordado que el sindicato lleva alertando desde hace años «que algún día puede ocurrir una catástrofe humana sin precedentes y será tarde para las lamentaciones», por lo que es «fundamental» que las administraciones «busquen una solución urgente a este grave problema», según ha indicado el sindicato en una nota de prensa.

Asimismo , el sindicalista ha recordado que «ya son muchos los incendios que ha habido que lamentar en la provincia», por lo que «existe una necesidad urgente que debe ser acometida por los ayuntamientos y las administraciones central y autonómica» y que «pasa también por el arreglo de los alrededores y los caminos de acceso a los asentamientos, que suelen plantear dificultades a los servicios de emergencias sanitarias y de incendio y que, en caso de incendios u otras catástrofes, es de vital importancia para evitar un mal mayor».

Pino ha realizado un llamamiento a las administraciones pertinentes para que procedan al realojo de estas personas en la provincia, destacando que «las administraciones no pueden desentenderse de estos trabajadores, que tienen una situación de vulnerabilidad debido a las condiciones sociales y económicas, aunque una mayoría tiene su documentación en regla, y que se encuentran con un problema real para acceder a una vivienda y a los servicios públicos a los que tiene derecho cualquier persona».

Asimismo, ha recordado que tanto en 2015 y 2017 CCOO presentó a las administraciones competentes un plan de actuación para abordar la problemática de los asentamientos, «sin que hayan sido tenidos en cuenta hasta el momento», al igual que han planteado esta problemática en el Foro Provincial de Inmigración.

«Es el momento de abordar de una vez por todas esta situación de infravivienda extendida por algunos pueblos de la provincia, con carencias higiénicas, de seguridad y de habitabilidad y que con el estado de alerta debido a la pandemia del Covid-19 se agravan de tal manera que estas miles de personas, en su inmensa mayoría hombres, no pueden cumplir ni el, confinamiento ni cumplir con el mínimo de higiene recomendado por las autoridades sanitarias», han señalado desde CCOO.

Sanidad califica como pseudoterapias a la dieta macrobiótica y al masaje tailandés

0

El Ministerio de Sanidad, tras los informes desarrollados por la Red Española de Agencias de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS), ha concluido que las prácticas conocidas como magnetoterapia estática, la dieta macrobiótica, el masaje tailandés y la sanación espiritual activa, deben ser consideradas pseudoterapias.

Y es que, según ha detallado en los cuatro informes publicados, no han demostrado tener soporte en el conocimiento científico, «ni evidencia científica», que avale su eficacia y seguridad y, por tanto, no recomienda su utilización con finalidad sanitaria.

En concreto, el departamento que dirige Carolina Darias ha informado de que sobre la dieta macrobiótica, definida como una forma de comer basada en el principio del ‘Yin y el Yang’, buscando el equilibrio físico y emocional a través de la alimentación, la «baja calidad» de los estudios identificados sobre la misma no permite extraer conclusiones sobre su eficacia y seguridad en la mejora o control de las enfermedades.

Se trata de los cuatro primeros informes de evaluación de prácticas que se emiten como parte del Plan del Gobierno de España para la protección de la salud de las personas frente a las pseudoterapias, en el que se incluye la realización y publicación de informes de evaluación de la evidencia científica de determinadas técnicas y procedimientos.

Asimismo, y respecto a la magnetoterapia estática, basada en la utilización de campos magnéticos generados por imanes u otros dispositivos magnéticos con el objetivo pretendido de aumentar las capacidades regenerativas del cuerpo o para el control de diversos síntomas, Sanidad asegura que no se ha demostrado que sea un tratamiento eficaz para el alivio del dolor de cualquier etiología o tiempo de evolución, por lo que no se considera adecuado su uso como terapia para el control del dolor.

En cuanto al masaje tailandés, una técnica en la que se realiza un masaje profundo por todo el cuerpo mediante presiones, movilizaciones pasivas y estiramientos adaptados a las necesidades y situación de cada usuario, Sanidad avisa de la poca información que existe sobre las complicaciones y efectos adversos asociados a la aplicación de las distintas técnicas componentes del mismo.

Finalmente, el Ministerio asegura que la técnica «sanación espiritual activa», y en base a la evidencia encontrada, no puede considerarse terapéutica para ninguna indicación clínica. «Para artritis reumatoide, no existe evidencia concluyente sobre la efectividad terapéutica de la sanación espiritual activa ya que los resultados observados de mejora en pacientes carecen de relevancia clínica y no difieren de la evolución de los pacientes que no reciben intervención. Tampoco existe suficiente evidencia para aportar conclusiones sobre la seguridad ni los riesgos de la técnica», sentencia.

A LA ESPERA DEL ANÁLISIS SOBRE LA ACUPUNTURA, YOGA O TERAPIA FLORAL

Además de estos cuatro informes ya publicados, se dispone de la versión provisional de otros seis informes que están en el proceso de revisión externa. Junto a estos 10 informes, hay cerca de una veintena en desarrollo, referentes a otras tantas técnicas y prácticas.

Las técnicas que se analizan en los seis informes provisionales son la acupuntura para el dolor crónico no oncológico de origen musculoesquelético; la terapia floral; el yoga en condiciones clínicas seleccionadas; la musicoterapia en la reducción de ansiedad, estrés y depresión; la reflexología podal; y el método Pilates en condiciones clínicas seleccionadas.

El Plan de Protección de la Salud de las Personas frente a las Pseudoterapias, una iniciativa de los Ministerios de Sanidad y de Ciencia e Innovación, tiene como objetivo proporcionar a la ciudadanía información veraz y rigurosa para poder diferenciar prácticas cuya eficacia para tratar o curar enfermedades ha sido contrastada científicamente frente e otras que no han demostrado esta eficacia, y así mejorar la adopción de decisiones informadas.

El plan incluye, además de la realización de estos informes, diversas acciones para proteger de forma integral a la ciudadanía de las pseudoterapias, como son posibles cambios normativos que apuestan por una asistencia sanitaria y una formación universitaria basadas en el conocimiento, la evidencia y el rigor científico. Esta auspiciado por los Ministerios de Ciencia e Innovación y de Sanidad.

Marlaska defiende la respuesta «adecuada y eficaz» ante ‘Filomena’

0

El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado este viernes que «la activación del conjunto de capacidades fue un elemento clave de respuesta adecuada y eficaz por parte del conjunto de las administraciones públicas» ante ‘Filomena’, el temporal de nieve, viento y lluvia intensa que afectó a la mayor parte del territorio peninsular de España entre los días 5 y 18 de enero. «Los daños evitables han sido los mínimos», ha dicho

Así lo ha puesto de relieve el titular de la cartera de Interior durante su comparecencia en la Comisión del ramo del Congreso, donde ha informado de las líneas generales de actuación de su Departamento y de las medidas adoptadas durante el temporal de nieve del pasado enero.

En su intervención, el ministro ha recordado que ya el 31 de diciembre de 2020 la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) emitió un primer informe donde se informaba de la llegada de una borrasca y el día 2 de enero detalló «las áreas de mayor impacto así como las fechas concretas». «Inmediatamente después de ambos avisos, desde el Ministerio del Interior comenzamos a preparar y a trabajar ante posibles escenarios», ha apostillado.

En este sentido, el responsable de Interior ha destacado que el 4 de enero, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias emitió una primera alerta ante la llegada del temporal, acompañada de recomendaciones a la ciudadanía y de dispositivos especiales de información por parte de las Direcciones Generales de Protección Civil y Emergencias, la Dirección General de Tráfico y la propia AEMET.

«Un fenómeno meteorológico de estas dimensiones requiere de una respuesta completa, coordinada y suficiente por parte del conjunto de las administraciones públicas», ha manifestado el ministro, quien ha añadido que «en los días previos» las administraciones competentes de ámbito estatal, autonómico y local activaron «las capacidades públicas para enfrentar esta situación».

En este contexto, Marlaska ha apuntado que entre los días 7 y 18 de enero estuvo constituido el Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) que celebró diez reuniones, cuatro de ellas presididas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. «Actuación con la que mostró el máximo nivel de compromiso con la gestión de una situación de emergencia, aun cuando su gestión pivota principalmente sobre competencias autonómicas», ha enfatizado.

Entre las cifras que ha aportado el ministro destacan, entre otras, el despliegue de 48.000 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; la movilización de 685 operarios del Centro de Gestión de Tráfico, junto a 1.600 efectivos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Además, ha puesto de relieve que la colaboración con la Cruz Roja se tradujo, por ejemplo, en la distribución de 222 camas, kits de higiene o mantas a colectivos vulnerables, en la Cañada Real o el Cerro Almodóvar de Madrid.

El ministro ha explicado que la Vicepresidencia Cuarta del Gobierno movilizó a sus 600 efectivos de las Brigadas de Labores Preventivas que, puestas a disposición de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Así, ha anunciado que su «magnífica actuación» llevará a que las Brigadas de Labores Preventivas se incorporarán al Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM) cuando se materialice el correspondiente Protocolo de Activación entre el Ministerio del Interior y la Vicepresidencia Cuarta.

Según el ministro, las acciones implementadas por las administraciones públicas han permitido «asegurar el funcionamiento de los servicios públicos, garantizar la protección del conjunto de infraestructuras críticas, y asegurar suministros y servicios esenciales a la ciudadanía facilitando el trabajo de operadores esenciales como los transportistas». También ha afirmado que la respuesta del Sistema Nacional de Protección Civil «ha sido satisfactoria» ya que «los daños evitables han sido los mínimos».

Marlaska, quien ha comparecido a petición propia, así como ha solicitud de Vox y Ciudadanos, ha mostrado su «solidaridad con los afectados y las familias de las seis personas fallecidas» en el marco del temporal y ha agradecido «la labor de empleados públicos, así como voluntarios que integran el sistema de protección civil».

El ministro de Interior ha expresado su reconocimiento por «el trabajo conjunto de la Administración General del Estado, comunidades autónomas, gobiernos locales dirigida, en la búsqueda del interés general, por parte de sus responsables políticos y desarrollada, con profesionalidad, por el conjunto de sus empleados públicos».

PP Y VOX: COMPARECE CUANDO LA TORMENTA YA PASÓ

Los portavoces parlamentarios del PP y Vox han arremetido con dureza contra el ministro, a quien han acusado de «cobardía» por comparecer en sede parlamentaria un mes después del paso de ‘Filomena’, «cuando la tormenta ya ha pasado».

En su turno de réplica el ministro ha replicado que solicitó su comparecencia el mismo 12 de enero. «Hemos tenido, desde la borrasca ‘Filomena’, algún Pleno de control del Gobierno y he de decir que ninguna de sus señorías me ha preguntado por la borrasca y la gestión de la misma», ha zanjado Marlaska.

Respecto a la declaración de emergencia de interés nacional han interpelado al ministro desde Ciudadanos y Vox. Marlaska ha explicado que es necesario que afecte a más de una autonomía y se adolezca de «los medios necesarios y precisos» para poder dar respuesta a la situación de emergencia.

Así, el ministro ha señalado que las CC.AA. concernidas no lo solicitaron porque «objetivamente no era preciso ni necesario» y ha argumentado que en 2018 el fenómeno de las DANAS tuvo también un efecto «catastrófico» en muchas zonas y «tampoco se activó la emergencia de interés nacional».

Sobre la retirada de efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) de Madrid, el ministro ha aclarado que se produjo porque «hubo una llamada de la Dirección General de Protección Civil de la Comunidad de Madrid, donde anunciaba que pasaba a Fase 1». «Es algo tan claro y tan sencillo como no ha habido ninguna referencia a posteriori ni ha dicho nada la Comunidad de Madrid», ha zanjado.

La sesión celebrada este viernes ha tenido un tono bronco con motivo de los disturbios en varias ciudades en protesta por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél.

Detenido un hombre tras apuñalar mortalmente a una vecina de 22 años

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a un individuo en relación al apuñalamiento mortal de una joven de 22 años de edad, vecina suya, en el municipio de Ourense y herir a la pareja de ésta de 25 años.

Según han avanzado fuentes policiales a Europa Press, los hechos tuvieron lugar en la madrugada de este viernes en una vivienda en la parroquia ourensana de Velle, en la que una joven ha fallecido y su pareja ha resultado herida.

Por ello, la Policía Nacional ha abierto una investigación para esclarecer este doble apuñalamiento en una vivienda en Ourense, por el que ha sido detenido un vecino de esta pareja.

La Policía Nacional ha relatado que agentes de Seguridad Ciudadana de la ciudad de Ourense acudieron a las 5,00 horas de este viernes a una llamada de socorro en la que afirmaban que una persona había sido apuñalada en la zona de Velle.

A la llegada localizaron el cuerpo sin vida de una mujer de 22 años, y el de un varón de 25 que permanecía con vida, quien ha sido trasladado en ambulancia al Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), donde «permanece en estado grave, evolucionando favorablemente», ha indicado la Policía.

En concreto, han confirmado a Europa Press fuentes sanitarias, al lugar acudió una ambulancia de soporte vital avanzado que llevó al joven herido, A.B.F., de 25 años, al CHUO, mientras que personal de otra ambulancia confirmó el fallecimiento en el lugar de la chica.

«VECINO Y FAMILIAR»

Los agentes desplazados localizaron al presunto autor de los hechos en su domicilio. Es «vecino y familiar de las víctimas», ha destacado la Policía Nacional, que ha procedido a su detención.

Tras el registro pertinente se ha recuperado el arma blanca usada supuestamente por el supuesto presunto de los hechos. La Policía continúa las gestiones por parte del grupo UDEV de la Comisaría Provincial de Ourense.

«DESGRACIADO SUCESO»

El subdelegado del Gobierno en Ourense, Emilio González Afonso, ha relatado que «este desgraciado suceso» ocurrió entre las 4,00 y 5,00 horas en una vivienda de Velle donde un joven con «parentesco familiar» con la pareja atacada «mató a la chica» y «el chico –pareja de ésta– está muy grave en el hospital».

El presunto autor de los hechos, al que señaló el chico herido grave, reside en una vivienda contigua a la pareja atacada con su madre y «al parecer tiene problemas psiquiátricos», ha puntualizado el subdelegado del Gobierno. «Todo apunta a que fue el autor este chico que vivía con su madre en la vivienda de al lado», ha señalado.

El subdelegado, además, ha destacado que las diligencias en relación con este homicidio están abiertas y la Policía Científica ha procedido a inspeccionar el escenario. De hecho, pasados unos minutos de las 11,00 horas los agentes han abandonado el lugar de los hechos, que ha sido acordonado.

MÓVIL

En relación al móvil del homicidio, el subdelegado ha explicado que se investiga. Hizo algunas manifestaciones a la madre de que iba a salir. Y, sin mediar ninguna otra cuestión, llamó a la vivienda de al lado y mató a la chica y él (la pareja de ésta) está grave», ha relatado.

«El chico (herido) dijo al 061 que fue el joven de al lado», ha comentado sobre la autoría de los hechos, para añadir que «al parecer tiene algún problema psiquiátrico» que, ha matizado, deberá determinar un «estudio forense».