Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4359

BNG propone destinar fondos a un centro de almacenamiento de energía en As Pontes

0

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha presentado este viernes en Ferrol el proyecto ‘Xerar Futuro Galiza Next’, que contempla una inversión de 14.380 millones de euros de los fondos europeos Next Generation durante los próximos diez años para «cambiar el modelo energético y productivo».

Entre estas propuestas, Ana Ponton ha situado la creación de un «Centro para la competitividad y la I+D+i y el almacenamiento de energía», cuyo emplazamiento estaría en As Pontes de García Rodríguez (A Coruña) y que contaría «con una inversión de 100 millones de euros». «La capacidad para almacenar energía es una cuestión clave para el futuro, para abordar las descarbonización y una transición energética justa», ha explicado.

Pontón ha detallado que el proyecto global que presenta el BNG «no busca asentarse en las viejas bases, sino que lo que busca es nuevas alternativas y enfrentarse a nuevos retos, con una transición energética justa, la reindustrialización, el refuerzo de los servicios públicos y de aprovechar este momento de crisis para cambiar de modelo», asegurando que han decido presentar esta propuesta en Ferrol por ser «una ciudad de larga tradición industrial y un referente en el ámbito energético».

Otra de las propuestas de ‘Xerar Futuro Galiza Next’ es convertir a la comunidad en «líder en energías renovables, con una inversión de 412 millones de euros» y con la creación de una empresa pública de energía, con 50 millones de euros, para, desde ella, «dirigir y marcar la estrategia energética, para que Galicia pueda decidir su futuro energético.

Esto, ha profundizado, se sustentaría «con el rescate de las concesiones hidroeléctricas y hacer así una planificación al servicio del país y no de un puñado de empresas».

Finalmente, la tercera propuesta en este ámbito sería «que se apueste por comunidades locales de energía renovables, con una inversión de 212 millones de euros», algo que pretende «ofrecer beneficios energéticos, económicos, ambientales y sociales a los integrantes de estas comunidades locales, que estarían formadas por los ayuntamientos y actores relevantes económicos y sociales del municipio, como asociaciones o cooperativas».

SECTOR INDUSTRIAL

En el ámbito del sector industrial, el BNG propone que, «en el plazo de una década, el sector industrial gallego represente el 25% del PIB», con un plan de fomento de la actividad tecnológica industrial a diez años con una inversión de 1.250 millones de euros para «crear valor añadido y empleo de calidad».

En el caso de Ferrol, la propuesta pasaría por la creación de un centro de reparación naval en la ría de Ferrol. «La comarca de Ferrol tiene futuro, es necesario el apoyo de las administraciones y eliminar ese veto que no está escrito que existe a la construcción naval civil en esta ría», ha zanjado

Por último, desde el BNG también inciden en que es necesario «un plan de regeneración productiva de las rías, con una inversión de 1.096 millones de euros, y que también tiene su importancia en estos momentos aquí, dada la situación que presenta la ría de Ferrol».

Luis Fonsi y Rauw Alejandro juntos en ‘Vacío’

0

Los artistas puertorriqueños Luis Fonsi y Rauw Alejandro presentan ‘Vacío’, su colaboración acompañada del siguiente videoclip.

Vacío‘ ha sido compuesta por Luis Fonsi y Rauw Alejandro junto a Omar Alfano, Andrés Torres, Mauricio Rengifo contando en la producción con estos dos últimos, en una canción que habla sobre el dolor que deja la perdida de un gran amor. El tema usa el sample de ‘A puro dolor’ del grupo Song by Four lanzado en 2001.

Luis Fonsi  Rauw Alejandro Vacío

El vídeo musical ha sido dirigido por Carlos Perez, director creativo de Elastic People y responsable de otros videoclips del artista como son ‘Despacito’, ‘Échame la culpa’ e ‘Imposible’, entre otros. Las imágenes son a través de un túnel que conecta por debajo de las aguas de Bahía Vizcaína a las ciudades de Miami y Miami Beach.

Luis Fonsi  Rauw Alejandro Vacío

«Es una mezcla bonita y refrescante de celebrar la música romántica con el sonido de hoy. Por eso colaboré con Rauw, porque es un artista con un estilo musical único que fusiona el género urbano con el R&B y el pop. Estamos muy emocionados con este tema y esperamos que el público se lo goze tanto como nosotros» , ha comentado Luis Fonsi.

Luis Fonsi y Rauw Alejandro, dos puertorriqueños con éxito

Con múltiples reconocimientos además de récords de ventas, reproducciones y vistas, el puertorriqueño Luis Fonsi es uno de los artistas más exitosos de la música latina en el mundo. Conocido por ser el intérprete y uno de los autores del mega hit ‘Despacito’ con Daddy Yankee, entre otros éxitos menores, cuenta con una brillante carrera de más de 22 años y millones de fans en todo el mundo. Esta nueva colaboración sucede a la reciente ‘Por Isso Que Eu Bebo’ en portugués junto a Zé Neto & Cristiano y Thyy.

Luis Fonsi  Rauw Alejandro Vacío

Por su parte, Rauw Alejandro se está afianzando como uno de los artistas más importantes de la nueva ola latina y despidió 2020 con el éxito de “Afrodisíaco”, su tercer álbum que cuenta con colaboraciones estelares de grandes figuras del género urbano. En lo que llevamos de 2021 lanzó los single ‘Dile a él’ y ‘2/catorce’, además de participar en colaboraciones destacadas como la del remix del single ‘Zorra’ con española Bad Gyal y ‘Baila conmigo’ con Selena Gómez.

Letra de ‘Vacío’ de Luis Fonsi & Rauw Alejandro

[Verso 1: Luis Fonsi & Rauw Alejandro]
Perdona si te estoy llamado en este momento
Pero quería decirte todo lo que siento
Yo sé que las palabras se las lleva el viento
Pero si no te llamo voy a enloquecer
Y sé muy bien que estoy violando nuestro juramento
Despué’ de par de trago’ siempre me arrepiento
Yo sé que estás con alguien, que no es el momеnto
Y tienes que sabеr

[Pre-Coro: Luis Fonsi & Rauw Alejandro]
Que estoy muriendo, muriendo por verte (Me estoy muriendo)
Agonizando si no puedo volver a verte, yeah

[Coro: Luis Fonsi]
Recuerdo tu cuerpo y el mío, llenando el vacío
Y por la noche, baby, siento frio si tú no estas conmigo
Recuerdo esa noche, yo sigo vacío
¿Cómo se llena, baby, este vacío, si tú no estás conmigo?

[Post-Coro: Luis Fonsi]
Conmigo, conmigo, yo sigo vacío
¿Cómo se llena, baby, este vacío, si tú no estás conmigo?

[Verso 2: Rauw Alejandro]
Ra-Rauw
Sé que ‘tá intentando olvidarme y no está pasando
Cada beso que él te está dando
Solos lo’ mío’ estás sintiendo porque estás recordando
To’a esa’ noche’ buena’, nuestra canción suena
Tu ropa en el piso, grabamo’ una escena
Que mil vece’ he visto, y ahora eres ajena
Nadie como yo lo hizo bajo la luna llena
To’a esa’ noche’ buena’, nuestra canción suena
‘Tábamo en el piso, fuimo’ a la’ estrella’
Ya yo he da’o mil beso’ y ninguna es tan bella
Y ahora te confieso que aunque estoy con ella

[Pre-Coro: Luis Fonsi & Rauw Alejandro]
Me estoy muriendo, muriendo por verte, yeah
Agonizando si no puedo volver a verte, yeah

[Coro: Luis Fonsi & Rauw Alejandro, Ambos]
Recuerdo tu cuerpo y el mío, llenando el vacío
Y por la noche, baby, siento frio si tú no estas conmigo
Recuerdo esa noche, yo sigo vacío
¿Cómo se llena, baby, este vacío, si tú no estás conmigo?

[Post-Coro: Luis Fonsi & Rauw Alejandro]
Conmigo (Conmigo), conmigo (Conmigo), yo sigo vacío
¿Cómo se llena, baby, este vacío, si tú no estás conmigo?
Conmigo (Ra-Rauw), conmigo (Yeah), yo sigo vacío (Pablito)
Rauw Alejandro
¿Cómo se llena, baby, este vacío, si tú no estás conmigo?

Fiscalía pide más de 67 años de cárcel para el salesiano acusado de abusar de seis menores

0

La Fiscalía pide penas que suman más de 67 años de cárcel para el salesiano Segundo C.V., que trabajaba en el centro María Auxiliadora de Vigo y al que acusa de haber abusado sexualmente de seis menores durante un campamento de verano y en una peregrinación a Santiago de Compostela.

El ministerio público reclama también que se le imponga el alejamiento y la prohibición de comunicarse con los menores, una medida de libertad vigilada por 8 años, y la inhabilitación para desempeñar profesiones u ocupaciones en las que pudiera tener contacto con menores.

Así se recoge en el auto dictado por el juzgado de instrucción número 4 de Cambados (Pontevedra), y en el que se decreta la apertura de juicio oral contra este religioso y contra el colegio de los Salesianos de Vigo, como responsable subsidiario, por 11 delitos de abusos sexuales a menor de 16 años y otro delito continuado de abusos sexuales, todo ello en relación a seis menores de ese centro.

Además de la acusación ejercida por la Fiscalía, en el auto también se reflejan las penas solicitadas por la Fundación Amigos de Galicia (que ejerce la acusación popular y pide un total de 30 años de cárcel) y las reclamadas por las acusaciones particulares, ejercidas por parte de las familias de los niños (que piden un total de 54 años de cárcel).

RESPONSABILIDAD CIVIL

Al margen de las penas privativas de libertad, de la prohibición de acercase a los menores o comunicarse con ellos, de la inhabilitación y de la medida de libertad vigilada, las acusaciones también han reclamado que se indemnice a las víctimas.

Así, el ministerio público solicita que Segundo C.V. (o subsidiariamente el colegio) indemnice a los seis menores en un total de 82.500 euros, por los daños morales y el trastorno de estrés postraumático.

La Fundación Amigos de Galicia reclama indemnizaciones por un total de 82.000 euros; y las familias solicitan indemnizaciones que suman un total de 140.000 euros.

DETENCIÓN

Segundo C.V. fue detenido en julio de 2019, después de las denuncias de varios menores sobre supuestos abusos durante un campamento de verano en Cambados. A lo largo de la instrucción, el juzgado determinó que el investigado podría haber cometido abusos también en otras ocasiones, como en una peregrinación a Santiago, en abril de ese año, o en junio, en el centro juvenil Abertal, al que acudió otro menor para ver un partido de fútbol.

En primavera de 2020 su defensa solicitó su salida de prisión (lo había hecho antes, pero siempre se le había denegado) y, tras un recurso estimado parcialmente, la Audiencia Provincial decretó su puesta en libertad provisional, bajo fianza de 12.000 euros.

Nueve CCAA del norte peninsular tendrán aviso de riesgo por lluvia, viento y oleaje

0

Nueve comunidades autónomas del norte y del noroeste peninsular tendrán este sábado aviso de riesgo (amarillo) o riesgo importante (aviso naranja) por lluvia, viento o fenómenos costeros, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El fenómeno adverso más significativo este sábado será el viento, que afectará con riesgo importante, por vientos que podrán alcanzar los 90 a 110 kilómetros por hora en La Coruña, Pontevedra, Asturias, Cantabria, Palencia y León. Además, tendrán aviso amarillo por vientos de hasta 90 kilómetros por hora en Lugo, Orense, Asturias, Navarra, Zamora, Salamanca, Segovia, Soria, Ávila, Burgos, Álava, Guipúzcoa, Lérida, Huesca y Zaragoza.

Además, tendrán riesgo importante por fenómenos costeros el litoral de La Coruña y Pontevedra, donde soplará viento del suroeste con fuerza 8 y que arreciará localmente a 9. También se espera mar combinada del oeste o suroeste de 5 a 6 aumentando temporalmente de 6 a 7.

En cuanto a las lluvias, tendrán aviso naranja en La Coruña y Pontevedra, donde se pueden llegar a acumular hasta 80 litros por metro cuadrado en 12 horas. Con menor intensidad y aviso amarillo las lluvias pondrán en riesgo a Lugo y Orense.

La predicción de la AEMET señala que Galicia tendrá este sábado el tiempo más adverso, aunque en general se esperan precipitaciones localmente fuertes o persistentes en las mitades oeste de Galicia y de Canarias. En el cuadrante noroeste peninsular, área Pirenaica y Canarias soplarán intervalos de viento fuerte.

La situación meteorológica estará marcada por la aproximación de un frente frío asociado a la borrasca Karim, que dejará cielos nubosos o cubiertos, con lluvias y chubascos en Galicia, localmente fuertes o persistentes en su parte occidental.

Estas precipitaciones se podrán extender, de forma más débil dispersa y menos probable cuanto más hacia el este, a otras zonas del tercio occidental peninsular. En el resto de la Península, sin embargo se espera una jornada de cielos poco nubosos que aumentarán a intervalos de nubes medias y altas.

En Baleares y Cataluña los cielos estarán poco nubosos con algunos intervalos nubosos mientras en Canarias este sábado comenzará también poco nuboso, pero después irá aumentando la nubosidad de oeste a este y se irán produciendo precipitaciones, que podrían ser localmente fuertes en la mitad occidental del archipiélago, y más débiles y menos probables en la mitad oriental.

La cota de nieve irá bajando hasta situarse en 1.800 metros al final del día en el noroeste de la Península y las temperaturas se mantendrán sin grandes cambios.

Por último, la AEMET pronostica que los vientos soplarán del este y del sureste en el área mediterránea; de componente sur en el resto de la Península, con intervalos de fuerte en zonas del cuadrante noroeste peninsular y área Pirenaica. En Canarias, el viento llegará desde el oeste y con algunos intervalos de fuerte.

España presenta a la UE un proyecto para reducir el riesgo de inundaciones en el Ebro

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado la versión definitiva de la propuesta Ebro Resilience P1 a la convocatoria Life 2020 de la Unión Europea, lo que supone acceder a la segunda fase del proceso de selección de proyectos. Esta propuesta desarrollada a través de la Confederación Hidrográfica del Ebro, se ha presentado conjuntamente con los Gobiernos de Navarra, La Rioja y Aragón y se integra en la Estrategia Ebro Resilience para la reducción del riesgo de inundación del eje del Ebro.

El pasado mes de noviembre la propuesta contó con el visto bueno de la Comisión Europea a su Concept Note o documento de síntesis y entre los meses de abril y mayo de 2021 se darán a conocer las propuestas que pasan a la tercera fase, denominada de negociación y ajustes.

La propuesta Life Ebro Resiliences P1, con una duración prevista del proyecto de 6 años y un presupuesto total de 13.300.000 euros, para el que se solicita a la UE una cofinanciación del 55%, tiene como principal objetivo incrementar la resiliencia frente a las inundaciones, desde un punto de vista social, ecológico y económico.

Para ello propone intervenciones en dos zonas del tramo medio del Ebro: la situada entre las localidades de Alfaro (La Rioja) y Castejón (Navarra), donde se realizará una actuación demostrativa mediante la aplicación de una combinación de medidas naturales de retención de agua; y el tramo Osera de Ebro-Fuentes de Ebro (Aragón), donde se propone una intervención piloto que permitirá compatibilizar las explotaciones agrícolas de la llanura aluvial con el fenómeno de la inundación.

Estas zonas sufren de forma habitual importantes daños económicos derivados de las inundaciones y existe una degradación del espacio fluvial que impide, entre otras cosas, su función de laminación de avenidas, según ha explicado la Confederación Hidrográfica del Ebro.

La implantación de las medidas contempladas contribuirá a la prevención, protección, preparación y recuperación ante inundaciones, así como a la mejora de los ecosistemas fluviales en los que se llevarán a cabo las actuaciones.

La visión de futuro es conseguir un tramo medio del Ebro en el que las actividades económicas y los núcleos de población convivan con un río Ebro en buen estado, sin que las crecidas produzcan daños significativos.

La ejecución de este proyecto, en caso de resultar seleccionado, permitirá dar continuidad y reforzar los trabajos ya puestos en marcha por la CHE y las Comunidades Autónomas, en el marco de la Estrategia Ebro Resilience.

El planteamiento Ebro Resilience para todos los tramos es la protección de las zonas urbanas para avenidas con periodo de retorno de 25 años y para zonas no urbanas, conseguir la reducción de afecciones para avenidas hasta un periodo de retorno de 10 años. La estrategia concreta el plan de medidas para el tramo medio del Plan de Gestión de Riesgo de Inundación de la Demarcación (PGRIEbro).

Las claves de Ebro Resilience son la coordinación (une al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Confederación Hidrográfica del Ebro y las Comunidades de Navarra, La Rioja y Aragón) y los nuevos enfoques para reducir el efecto negativo de los episodios de inundación, apostando por medidas combinadas que mejoren la capacidad de recuperación del territorio.

Las mejores fotos de Perseverance en su ‘aventura’ por Marte

0

Perseverance acaba de aterrizar en Marte. La NASA transmitía en directo el acontecimiento a través de Twitter y en Español. Fue el 18 de febrero cuando, tras más de 7 meses desde que fue lanzado, este pequeño robot ponía “rueda” a tierra en el planeta rojo. Pero no ha ido solo, Perseverance forma parte del programa Mars 2020 que tiene como objetivo explorar Marte. Junto al Perseverance ha ido un minidron llamado Ingenuity. Con él, los ingenieros van a poder planificar mejor la ruta del rover Perseverance.

Este robot está equipado con todo tipo de instrumentos para estudiar su entorno astrobiológicamente. También vamos a conocer más acerca de los procesos geológicos tanto de la superficie marciana como de su interior. También averiguaremos si Marte es habitable y si ha habido vida en el pasado. Además, Perseverance va a investigar acerca de la preservación de estas formas de vida en caso de encontrarlas. Incluso tendrá la posibilidad de guardar muestras para una futura misión en la que se puedan devolver a la Tierra. No es una misión nueva. Lleva en proyecto desde el año 2012. Y usa muchos componentes ya fabricados y probados, ya que es una derivación del Curiosity.

La misión del Perseverance

Las Mejores Fotos De Perseverance En Su 'Aventura' Por Marte

Aunque ya tenemos con nosotros las primeras fotografías, el objetivo prioritario del robot no es ese. Perseverance tendrá como misión principal encontrar signos y evidencias de que en el pasado hubo vida en el planeta rojo.

Los investigadores esperan encontrar, a través del robot, muestras de vida microbiana extinta o existente en la superficie del planeta. Perseverance ha aterrizado en el cráter Jezero. Aquí se cree que hay muchas probabilidades de encontrar lo que se busca.

Además de buscar vida en Marte, también va a verificar la habitabilidad del lugar para una posible futura misión de exploración humana y robótica. Y también dejar preparadas muestras para cuando se de la tecnología para retornarlas a la tierra. Y es que Perseverance, como todas las misiones del espacio más allá de la Luna, no regresará.

El diseño del Rover

Perse

El robot que se ha mandado a Marte se llama Perseverance y es un rover o vehículo basado en el diseño del Curiosity. Tanto el chasis como el sistema de aterrizaje es similar al ya utilizado con éxito. Así se han ahorrado costes.

Sin embargo difiere del anterior robot respecto a los instrumentos científicos. También cambia la ingeniería para poder usarlos y hacer las mediciones. El precio del Perseverance se ha estimado en más de 2 mil millones de dólares

Su anterior misión costó más de 2,5 mil millones. El ahorro es bastante evidente. También se han utilizado piezas de repuesto del anterior rover y se han reutilizado algunos elementos para mejorar su potencia.

Un compañero volante

Dron

Perseverance no acudirá solo a explorar Marte. El rover va a incluir un compañero dron que va a ayudar tanto al robot como a los investigadores a buscar las mejores zonas para trabajar. También le guiará a lo largo de rutas que no le hagan volcar o atascarse.

Es algo muy común en anteriores misiones marcianas y lunares que el robot acabara volcado o atascado en una roca, ya que las cámaras no son demasiado buenas y puede que haya lugares ciegos en donde el robot se de un golpe y se destruya.

El Ingenuity, que es como se llama el dron, podrá volar entre 3 y cinco metros durante unos 3 minutos. Puede recorrer hasta 600 metros por cada vuelo Y se espera que realice cinco viajes durante los primeros 30 días. Así se reconocerá el terreno.

Es la primera vez que se envía un robot volador de este estilo. En caso de que funcione, y es probable que lo haga si los ingenieros han tomado correctamente las medidas de gravedad y vientos, puede ser un habitual en las distintas misiones futuras de investigación y exploración.

El lugar a explorar

Se espera encontrar vida en Marte. Ya sea extinta en microorganismos o todavía vivas. La misión tiene lugar en el cráter Jezero. Según los investigadores, aquí había un antiguo lago de 250 metros de profundidad.

Perseverance ha aterrizado en un delta de ese lago en donde se supone que el cauce fluvial dejó muchos sedimentos. Así que esperan encontrar fósiles microscópicos preservados entre estas rocas. Eso sí con miles de años de antigüedad.

Las muestras que recoja Perseverance tienen previsión de ser devueltas a la Tierra. Según la NASA, en 2026 se enviará una misión para recoger las muestras. Llegará a Marte en 2029 y volverá a nuestro planeta con el material en 2031.

Peligrosos obstáculos

La misión del Perseverance en Marte no va a ser sencilla. A pesar de que cuenta con la ayuda del Ingenuity para no caer en ningún hueco ni quedarse atrapado en ninguna irregularidad del terreno, tendrá mucho que superar.

Primero los accidentes geográficos y las rocas. De esto se encargará el dron, que debe poseer una cámara de alta calidad para advertir de los peligros. También hay en Marte dunas que pueden hacer volcar al vehículo o alejarlo del objetivo.

Y por si esto fuera poco, también existe el factor del clima. En el planeta rojo, el clima es impredecible. Hay una calima constante debido al polvo que hay en la superficie. Pero también pueden generarse grandes vientos.

Una vida de dos años del Perseverance

Durante los próximos 2 años, Perseverance va a estar recogiendo roca y regolito. El regolito no es otra cosa que roca que ha sido destruida y hecha polvo. Para llegar allí debe atravesar sendas dunas, rocas escarpadas y zonas que pueden dar al traste con la misión antes de tiempo.

El rover Perseverance ya ha sido usado en pruebas en una parte concreta de Estados Unidos. Según dicen los expertos, la parte del desierto de Texas es el territorio terráqueo más parecido a lo que el robot se encontrará en el planeta rojo.

El rover no se automaneja, debe ser guiado por control remoto a través de los ingenieros que están en la tierra. También hay que tener en cuenta que la señal del Perseverance tarda unos minutos en llegar a nuestro planeta, con lo que hay retraso en el movimiento y en la respuesta.

El TSJA confirma la condena de 17 años de cárcel por abusar de los hijos de su pareja

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado de forma íntegra la sentencia de la Sección Segunda de la Audiencia de Jaén que condena a 17 años y medio de prisión a un hombre, de 32 años, por maltratar y abusar de los cinco hijos –de 10, 8, 6, 3 y 2 años–, de su pareja, de 38 años, a la que también condena a tres años de prisión por conocer lo que estaba pasando con sus hijos y «no hacer nada para impedir que esa situación perdurara en el tiempo».

El recurso de apelación interpuesto por la defensa del acusado se basaba en «las numerosas contradicciones» del testimonio de los menores, lo que impediría, a juicio de la defensa, darles crédito suficiente como para enervar la presunción de inocencia del acusado.

En este sentido, el alto tribunal andaluz señala que la sentencia impugnada «efectúa una valoración perfectamente razonable y absolutamente convincente de las declaraciones sustancialmente convincentes de los cuatro niños, frente a la versión exculpatoria del acusado, que niega cualquier acto de carácter sexual o demaltrato sobre los hijos de su pareja y atribuye las numerosas lesiones que todos ellos presentaban a causas fortuitas o a peleas entre ellos».

Añade que «resulta casi inconcebible que cuatro niños de cuatro a once años de edad se pongan de acuerdo para inculpar falsamente a la pareja de su madre de hechos de naturaleza tan atroz como los que relatan, si ello no fuera una experiencia realmente vivida».

El TSJA también rechaza el recurso de la madre y hace constar «la absoluta pasividad de la acusada para poner fin a la situación de maltrato, cuando, como madre, tenía la obligación legal de impedirla y podía hacerlo fácil y eficazmente, la hace también a ella responsable criminalmente de ese maltrato, a título de comisión por omisión».

La sentencia que dictó la Audiencia de Jaén en junio de 2020 apuntaba que los pequeños vivían en «una especie de casa de los horrores en la que reinaba el sufrimiento de unos niños inocentes bajo la permisividad de dos adultos indignos de ellos».

Como hechos probados y confirmados por el TSJA aparece que el acusado durante los meses que fue pareja de su madre en 2016 «sometía frecuentemente a los menores a violencia física y psíquica, consistiendo tales actos en golpearlos en diversas partes del cuerpo y en la cara, atizarles con un palo, causarles quemaduras con cigarrillos, golpearlos con una correa y someterlos a humillaciones y prácticas asfixiantes».

Añade que los más perjudicados fueron los dos más pequeños, especialmente la niña, de tres años, que fue sometida por el condenado a abusos sexuales continuados que presenciaban el resto de sus hermanos.

La Audiencia hace hincapié en que la madre de los niños «era conocedora del estado de sus hijos, cuyos moretones y demás lesiones estaban claramente a la vista, y había presenciado en alguna ocasión la crudeza con las que su pareja los trataba» pero «no hizoabsolutamente nada para impedir que esa situación perdurara en el tiempo» y «no adoptó medida alguna que pusiera fin a tales agresiones». Es más, señala que la acusada prosiguió con su actividad diaria «de manera indolente, como si nada anormal ocurriera».

A la hora de poner las penas, ahora confirmadas, se tuvo en cuenta en todos los casos la circunstancia agravante de parentesco al ser los menores hijos de la acusada con quien el acusado convivía. Ni él ni ella trabajaban y vivían de una indemnización de 200.000 euros por la muerte en accidente de su marido.

Durante la vista celebrada el 10 de junio de 2020, el acusado negó todos los hechos y atribuyó las numerosas lesiones que presentaban todos los menores, incluidas quemaduras de cigarrillos, a que eran fruto de las continuas peleas y las caídas fortuitas porque «siempre se estaban pelando entre ellos».

«Nunca en mi vida haría eso, yo me llevaba bien con los chiquillos», dijo M.V.J. Además de negar malos tratos a los menores, también rechazó haber abusado de forma continuada de una niña de tres años y haberlo intentando con otra hermana de seis años. «Es mentira que hiciera cosas de mayores con la niña, en la vida yo haría eso», dijo a preguntas del Ministerio Fiscal.

La madre, D.D.M., de 38 años, también negó que su pareja de entonces pegara o hiciera daño a los niños. «Le llamaban papá y hasta creo que a él le querían más que a mí», dijo la madre ante el tribunal.

«Se pegaban a lo burro, como hombres», señaló la madre para justificar las múltiples lesiones que presentaban los cinco menores. También justificó las lesiones de los pequeños por las «muchas caídas» que sufrían a diario al vivir en una casa en obras.

La madre reconoció ante el tribunal que nunca llevó a sus hijos al médico porque no lo vio necesario y que se limitaba a darles alguna crema de farmacia para eliminar los hematomas. Insistió en que sus hijos estaban bien cuidados y salían aseados porque «a mí no me da por llevarlos a la calle comidos de mierda para que a la gente le dé por hablar.

La voz de alarma de este caso la dieron las trabajadoras de un hipermercado al percatarse de los numerosos hematomas que presentaba la niña de tres años y que cada vez eran más numerosos. Finalmente, tras ver a la niña con la cara llena de golpes y los ojos inyectados en sangre, acabaron por trasladar el caso a las autoridades. La Junta de Andalucía también ha ejercido la acusación esta causa.

La sentencia, conformada íntegramente por el TSJA, inhabilita a la madre para el ejercicio de la patria potestad durante cinco años y le prohíbe acercarse y comunicarse con los pequeños durante ocho años. Al acusado, la prohibición de acercarse y comunicarse con los pequeños suma cerca de 29 años. Además, a la madre se le imponen cuatro años de libertad vigilada y otros seis años de libertad, una vez cumplan las penas de prisión.

En lo que respecta a la responsabilidad civil, a él se le condena a indemnizar a los menores en cantidades que suman los 16.800 euros, mientras que la madre deberá indemnizarlos con 5.000 euros.

Ábalos destaca la Agenda Urbana Española como «instrumento para dar valor al entorno urbano»

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha defendido que la Agenda Urbana Española es «un instrumento necesario para crear ciudad y dar valor al entorno urbano». Lo ha hecho durante los actos de firma de los protocolos de actuación para la elaboración de los Planes de Acción Locales de la Agenda Urbana Española de las ciudades de València y Torrent.

Según ha destacado, con estos protocolos se crea «un marco de colaboración y gobernanza entre estos ayuntamientos y el Ministerio, al tiempo que se da un paso más para traducir la Agenda Urbana en actuaciones concretas en beneficio de los ciudadanos». Tal y como ha apuntado, mejorar lo urbano y lo cotidiano mejorará la calidad de vida de las personas.

Por un lado, el protocolo que han firmado el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas, y el alcalde de València, Joan Ribó, reconoce los trabajos que la ciudad está llevando a cabo para la elaboración de su Estrategia Urbana València 2030.

Ábalos ha afirmado que la firma del Protocolo de la Agenda Urbana Española de València supone, en concreto, un impulso para que esta ciudad se sitúe como «proyecto piloto de la Agenda Urbana Española y como ejemplo y experiencia transferible que pueda orientar a otros municipios en la elaboración de sus respectivos planes».

Asimismo, ha hecho alusión a la Estrategia Urbana València 2030, en la que la ciudad está trabajando, y ha defendido que esta debe afrontar los grandes retos actuales y abordar los problemas reales de la ciudad.

Además, ha remarcado tres actuaciones «muy importantes» para la ciudad de València en materia de infraestructuras: la Fase 3 del canal de acceso, la estación central, y el túnel pasante y los avances ferroviarios y urbanos que han conllevado.

VIVIENDAS DEL PARQUE DE ARTILLERÍA

Posteriormente, ha anunciado que el próximo mes de marzo se adjudicarán las obras de urbanización de las 370 viviendas del Cuartel de Ingenieros y que antes de finalizar el año se prevé licitar las obras de urbanización de las 600 viviendas del Parque de Artillería.

Ambas actuaciones están incluidas en el Plan de Alquiler Asequible, presentado hace poco más de medio año en la ciudad de València, y que, según ha recordado, supondrá la movilización por parte del Gobierno de España de 50.000 viviendas para alquiler social.

Por su parte, el alcalde de València, Joan Ribó, ha subrayado la necesidad de «repensar qué ciudad aspiramos a ser para el año 2030 y más allá».

«Se trata de una tarea que no podemos, ni debemos, hacer solos: la Agenda Urbana de València no es un proyecto de gobierno ni un proyecto del Ayuntamiento; es un proyecto de ciudad que debe ser impulsado conjuntamente por las diversas instituciones y las organizaciones y entidades económicas, sociales y académicas. La clave de su éxito residirá en nuestra capacidad de trabajar codo a codo para aportar valor a las políticas públicas y avanzar unidos hacia una ciudad no solo más sostenible, sino también más justa, más resiliente y más inclusiva», ha añadido.

El elemento distintivo del proyecto piloto que se desarrollará en València será la ciencia, la investigación y la innovación, ha explicado Ribó, para lo cual la Agenda Urbana se articulará en el marco del programa Missions València 2030.

«Las incertidumbres derivadas de la crisis de la pandemia no han hecho sino incrementar la necesidad de pensar al futuro de la ciudad desde una mirada abierta a la disrupción y al cambio que nos aporta la innovación. Es muy importante tener la capacidad de demostrar en el presente de qué manera puede ser nuestro futuro; y sobre esto versan precisamente los proyectos de innovación urbana para laplanificación estratégica», ha concluido el primer edil.

PROTOCOLO CON TORRENT

En cuanto al protocolo suscrito con el alcalde de Torrent, Jesús Ros Piles, se orienta a dar respuesta al interés de la ciudad por avanzar hacia una planificación estratégica y transversal que no deje a nadie atrás.

En su intervención en esa localidad, el ministro ha reconocido la importante experiencia del municipio en la planificación a nivel de programas concretos, con especial atención a su Plan de Actuación Municipal, en el que adquiere un papel muy relevante el Plan de acción 2020 de lucha contra el COVID-19, que está siendo un éxito en su implementación.

Ábalos ha agradecido al alcalde que haya dado el paso de impulsar este Protocolo para elaborar su propio Plan de acción de la Agenda Urbana, al tiempo que ha hecho hincapié en los proyectos transformadores del Ayuntamiento, en concreto, el Plan de Calidad y Modernización «Torrent Innova», el Plan Director sobre Smart City y su Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), entre otros.

Acciona sube un 16% en dos días, por la salida a Bolsa de su filial energética

0

Acciona cerró la jornada bursátil de este viernes con un nuevo alza de sus títulos del 4,2%, siguiendo la estela que dejó el día anterior, cuando subieron un 11,4% tras anunciar la salida a Bolsa durante el primer semestre de su filial energética, acumulando así un repunte del 16% en los últimos dos días.

Los títulos de la compañía española de infraestructuras y energía concluyeron la última sesión de la semana a un precio de 144,2 euros, lo que supone alcanzar su nivel máximo en los últimos doce años, que solo visitó justo antes de la crisis financiera de 2008.

A falta de que Acciona concrete todos los detalles del debut en Bolsa de su negocio energético, los analistas dan un valor de 9.500 millones de euros a sus activos renovables, al mismo tiempo que la compañía ha cifrado en 7.000 millones la inversión vinculada a la recepción de fondos europeos para proyectos de innovación tecnológica.

Es precisamente el contexto que ha desencadenado la crisis sanitaria lo que Acciona quiere aprovechar, ya que todos los planes de recuperación de los gobiernos se han vinculado al proceso de descarbonización como revulsivo para la generación de empleo y recuperación de la actividad económica.

«Afrontamos el reto desde una situación privilegiada única en el mejor momento y lugar para alcanzar nuestros objetivos», ha admitido el consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, durante una presentación con analistas.

ACCIONA MANTENDRÁ EL CONTROL

La nueva sociedad no incluirá su participación en el fabricante de aerogeneradores alemán Nordex y la oferta inicial se destinará exclusivamente a inversores institucionales, ante los que pondrá en circulación en torno al 25% del capital, manteniendo la matriz una participación de control mayoritaria, es decir, por encima del 50%, al menos en el medio plazo.

Acciona también enmarca esta operación en un plan de crecimiento para sus instalaciones de energía renovables, y prevé incrementar en 9,3 gigavatios (GW) su potencia instalada hasta 2025, pasando de los 10,7 GW actuales a los 20 GW al final del periodo, teniendo ya 3 GW bajo construcción o preparados para iniciar las obras este mismo año o en 2022 y continuar aumentado su negocio a un ritmo de 2 GW anuales.

Un análisis de Banco Sabadell estima que una aportación de 4,5 GW a su cartera aportaría entre 525 y 1.050 millones de euros adicionales a su valor en Bolsa y asume que también habrá un tramo de ampliación de capital en la operación.

Por su parte, desde Renta 4 consideran que la salida a Bolsa «puede resultar positiva para Acciona, ya que le permitiría obtener fondos que podrían ser destinados a inversiones en cualquiera de las áreas, así como poner en valor activos» que cree que están valorados «con cierto sesgo conservador».

INCREMENTA SU BENEFICIO UN 8,1%

Al margen de este anuncio, Acciona también presentó sus resultados anuales, que arrojaban un beneficio neto de 380 millones de euros en 2020, un 8,1% por encima de los de 2019, auque sus ingresos cayeron un 10% y el Ebitda otro 21,8%.

Sin embargo, la compañía acometió una serie de medidas para frenar el impacto de la pandemia, que cifra en casi 800 millones de euros, como el control sobre los flujos de inversión, la rotación de activos, la reducción del 50% en el dividendo o la reducción de gastos financieros, que permitió una reducción del 11% en la deuda neta, que se sitúa ahora en 4.733 millones, así como obtener un beneficio superior al de un año atrás.

El Ibex 35 consigue un ascenso del 1,2% en la semana y conquista los 8.100 puntos

0

El Ibex 35 ha finalizado la semana con un avance del 1,2%, hasta los 8.151,6 puntos, gracias al impulso de los sectores turístico y bancario en la última jornada bursátil.

En concreto, el selectivo español se ha anotado un avance del 1,16% en la sesión de este viernes, reponiéndose de tres jornadas consecutivas en ‘rojo’, en un contexto que continúa marcado por el Covid-19 y la campaña de vacunación, así como por el alza de la rentabilidad de los bonos, las negociaciones en Estados Unidos para aprobar el paquete de estímulos fiscales y la publicación del informe de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

El analista de XTB Darío García ha destacado que los valores del Ibex 35 que han mostrado mejor desempeño durante la semana han sido las grandes cotizadas tras algunas presentaciones de resultados, como es el caso de Acciona o Repsol, mientras que las acciones de Admirall se han disparado tras las últimas novedades en sus fármacos.

También han remontado en Bolsa el sector de viajes, especialmente IAG, y los bancos, que se han visto impulsados por las actas del Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal. Por el contrario, el farolillo rojo de la semana es el sector de las renovables (a excepción de Acciona).

En la sesión de este viernes, las mayores subidas las han presentado IAG (+4,72%), Santander (+4,2%), Acciona (+4,19%), Bankinter (+3,99%), Repsol (+3,97%), Arcelormittal (+3,93%), Amadeus (+3,92%), Meliá (+3,78%), Acerinox (+3,63%) y Solaria (+3,56%).

Por el contrario, en el terreno negativo han destacado las caídas de Grifols (-1,08%), Viscofan (-0,95%), Cellnex (-0,79%), Colonial (-0,77%), Iberdrola (-0,71%) e Inditex (-0,54%).

El resto de bolsas europeas también ha presentado subidas en la sesión bursátil del viernes, del 0,10% en Londres, del 0,79% en París, del 0,77% en Fráncfort y del 0,94% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 59,65 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 63,38 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2135 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española avanzaba hasta 68 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,35%.

De cara a la próxima semana, desde XTB esperan que el Ibex 35 se impulse al rango entre los 8.200 y los 8.300 puntos, con los mercados atentos al índice IFO alemán, al índice de confianza del consumidor de EE.UU., al testimonio el martes y el miércoles de Jerome Powell (Fed) y a la publicación del PIB del cuarto trimestre de Alemania y el anualizado de Estados Unidos.

Cantabria publica la flexibilización de restricciones en espacios comerciales y deportivos

0

El Boletín Oficial de Cantabria ha publicado este viernes, en una edición extraordinaria, la resolución de la Consejería de Sanidad por la que se flexibilizan las medidas para la prevención de la COVID-19 tras consolidarse el nivel de alerta 3 en la región.

Esa relajación de las restricciones incluye la apertura de centros comerciales los fines de semana, la ampliación de aforos en espacios culturales y el acceso de público a instalaciones deportivas al aire libre bajo determinadas condiciones.

De acuerdo con las nuevas medidas, en el ámbito laboral se permite la utilización las salas de descanso y estar; comedores y salas de reuniones, así como los vestuarios.

Además, se reanudará la apertura los sábados, domingos y festivos de los establecimientos y locales comerciales minoristas y de actividades de servicios profesionales abiertos al público y de centros y parques comerciales, cuya superficie exceda de 400 metros cuadrados.

En el ámbito cultural, los aforos se amplían hasta el 50% en bibliotecas, museos, monumentos y otros equipamientos culturales como cines teatros, auditorios o cualquier establecimiento o recinto destinado a actos y espectáculos culturales.

También se restablece el libre acceso a los fondos de obras de las bibliotecas. Asimismo, en los referidos centros se reduce el plazo de depósito de los documentos devueltos en los espacios habilitados a tal fin.

Por otro lado, se elimina la prohibición de desarrollar actividades culturales distintas de las visitas en los monumentos y otros equipamientos culturales.

En el ámbito deportivo, se recupera el uso de vestuarios, duchas o espacios habilitados para tal fin. Asimismo, los entrenamientos, competiciones o eventos que se celebren en cualquier instalación de esta índole podrán volver a tener público en instalaciones al aire libre bajo determinadas condiciones.

Otra de las medidas prevé levantar la prohibición general de celebrar actos multitudinarios, aunque seguirá siendo preciso una evaluación del riesgo del evento y autorización previa de la Dirección General de Salud Pública, salvo que se trate de eventos de menos de 30 personas.

Finalmente, se recoge la ampliación de la concurrencia simultánea del máximo de aspirantes en las pruebas presenciales de procesos selectivos convocados por entidades del sector público.

La flexibilización de estas medidas se justifica en el informe elaborado por la Dirección General de Salud Pública, de acuerdo con la evaluación de riesgo en base a las ‘Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19’ del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Las madres deprimidas que dan el pecho a sus hijos mejoran el estado de ánimo

0

Las madres con depresión que dan el pecho a sus hijos mejoran el estado de ánimo, la neuroprotección y el contacto de forma mutua, según un estudio de la Facultad de Ciencias Charles E. Schmidt de la Universidad Atlántica de Florida (UAF), en Estados Unidos, que buscaba profundizar en el vínculo de estas mujeres con sus hijos.

Concretamente, 1 de cada 9 madres sufre depresión materna, lo que puede afectar al vínculo materno-infantil y al desarrollo del bebé. Si bien es cierto que el tacto desempeña un papel importante en el desarrollo socioemocional del bebé, las madres deprimidas son menos propensas a proporcionar caricias tranquilizadoras a sus bebés, les resulta más difícil detectar cambios en las expresiones faciales y suelen tener más problemas para regular sus propias emociones.

Además, los bebés de mujeres deprimidas presentan patrones de funcionamiento cerebral similares a los de sus madres, que también están relacionados con las características del humor, por lo que corren un alto riesgo de tener una interacción social atípica y potencialmente desregulada.

Así las cosas, el estudio examinó la relación madre-hijo en desarrollo, estudiando el método de alimentación (lactancia materna frente a alimentación con biberón) y los patrones de contacto afectivo en parejas madre-hijo deprimidas y no deprimidas. Al mismo tiempo, analizaron la actividad del electroencefalograma (EEG) del bebé durante el desarrollo. El tacto afectuoso se codificó durante el contexto de la alimentación de la madre y el bebé, e incluyó caricias, masajes y caricias iniciadas por la madre o el bebé.

Precisamente, los investigadores evaluaron a 113 madres y a sus bebés y valoraron los síntomas depresivos maternos, la alimentación y el humor y el estado de ánimo, entre otros valores. Recogieron los patrones de EEG (asimetría y actividad izquierda y derecha) de los bebés a los 1 y 3 meses de edad y grabaron en vídeo a las parejas madre-bebé durante la alimentación para evaluar los patrones de contacto afectivo tanto de la madre como del bebé.

Se centraron específicamente en las alteraciones de los patrones de activación del EEG en los bebés a lo largo del desarrollo para determinar si la alimentación y la depresión materna están relacionadas de forma interactiva con los cambios en la asimetría y la potencia del EEG frontal en reposo.

Los datos de la actividad del EEG, publicados en la revista ‘Neuropsychobiology’, revelaron que el contacto afectivo entre la madre y el bebé difería en función del estado de ánimo y del método de alimentación, lo que afectaba a los resultados de los bebés de madres deprimidas en comparación con los de madres no deprimidas.

MENOS CONTACTO AFECTIVO DE LOS BEBÉS DEL GRUPO DEPRIMIDO Y ALIMENTADO CON BIBERÓN

En este sentido, los autores del estudio observaron una reducción del contacto afectivo de los bebés del grupo deprimido y alimentado con biberón. El tacto afectivo de las madres y los bebés varió según la depresión que interactuaba con el tipo de alimentación, y la lactancia materna tuvo un efecto positivo tanto en el tacto afectivo materno como en el infantil. Por otro lado, los bebés de las madres deprimidas y los alimentados con leche materna no mostraron ninguna desregulación del comportamiento ni del desarrollo cerebral.

«Nos centramos en los patrones de contacto afectuoso entre la madre y el bebé durante la alimentación en nuestro estudio porque el tacto es una forma de interacción mutua establecida en la primera infancia, que se utiliza para comunicar las necesidades, calmar y reducir las respuestas al estrés, y porque las madres y los bebés pasan una cantidad significativa de tiempo alimentándose a lo largo de los tres primeros meses después del parto», ha explicado la autora principal, profesora asociada y directora del Laboratorio de Emociones WAVES de la FAU en el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Charles E. Schmidt, Nancy Aaron Jones.

«Dado que la experiencia con el estado de ánimo y la alimentación de la madre impregnan el entorno temprano del bebé, decidimos examinar cómo estos factores interactúan para afectar al contacto afectivo entre la madre y el bebé, centrándonos minuciosamente en los papeles clave de la variación individual en el carácter y los patrones de activación del EEG», ha expresado.

Los patrones de asimetría en ciertas poblaciones de bebés, como los de las madres deprimidas, difieren de los habituales en bebés y niños de desarrollo típico. Mientras que la asimetría del EEG mide el equilibrio de la actividad de los hemisferios derecho e izquierdo, los bebés de madres deprimidas presentan patrones de asimetría frontal derecha, debido en parte a la hipoactivación del hemisferio izquierdo dentro de la región frontal. Este patrón de activación cerebral (mayor asimetría derecha) es similar al observado en los adultos deprimidos, y se cree que representa un mayor afecto negativo, así como tendencias motoras de retraimiento y conductas de aproximación inhibidas.

Además de los cambios en el comportamiento táctil, los niños de este estudio mostraron modelos de activación cerebral diferenciales en función de la depresión materna y el estado del grupo de alimentación. Así, los patrones del EEG de los bebés no solo se vieron afectados por el estado de depresión de su madre, sino que la experiencia de la lactancia materna estable también interactuó con el grupo de depresión para alterar los patrones del EEG a lo largo del desarrollo temprano.

Así, la asimetría frontal izquierda en los lactantes se asoció con el hecho de tener una madre no deprimida y con las experiencias de cuidado del lactante en forma de lactancia materna estable. Normalmente, la actividad de esa parte del cerebro se ha asociado con el avance de la maduración, las emociones positivas y las habilidades de procesamiento de orden superior. En particular, los patrones de EEG de los bebés de madres deprimidas mostraban una asimetría frontal derecha; sin embargo, se encontraron cambios hacia una mayor activación frontal izquierda (cambio de hiperactivación frontal izquierda) en aquellos bebés con una lactancia estable.

El análisis del estudio también reveló que la duración de la lactancia materna y las características temperamentales positivas predijeron los comportamientos cariñosos de los bebés, lo que sugiere que las experiencias tempranas de los bebés y, más ampliamente, sus procesos reguladores neuroquímicos subyacentes durante la alimentación, podrían influir en el desarrollo de su fisiología y su comportamiento, incluso para los bebés de madres deprimidas.

«En última instancia, nuestro estudio proporciona pruebas de que el cuidado sensible que se produce, incluso para las madres con depresión post-parto en el contexto de la lactancia materna más predominante, puede redirigir el riesgo neurofisiológico, temperamental y socio-emocional», concluye Aaron Jones.

Los casos caen a 244 en Castilla-La Mancha y los fallecidos descienden a 14

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 244 nuevos casos por infección de coronavirus y 14 fallecidos nuevos en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 101 casos, Ciudad Real 57, Guadalajara 49, Albacete 22 y Cuenca 15. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 169.251.

Por provincias, Toledo registra 61.369 casos, Ciudad Real 42.270, Albacete 27.467, Guadalajara 20.314 y Cuenca 17.831, ha informado el Gobierno regional en nota de prensa.

El número de hospitalizados en cama convencional por coronavirus es 442. Hay que recordar que son las mismas cifras de hospitalizados que había entre el 27 y el 28 de diciembre, en plenas fiestas navideñas.

Por provincias, Toledo tiene 187 de estos pacientes (147 en el Hospital de Toledo y 40 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 93 (36 en el Hospital de Ciudad Real, 30 en el Hospital Mancha Centro, 13 en el Hospital de Valdepeñas, 9 en el Hospital de Tomelloso, 3 en el Hospital de Manzanares y 2 en el Hospital de Puertollano), Guadalajara 79 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 63 (38 en el Hospital de Albacete, 13 en el Hospital de Hellín, 7 en el Hospital de Villarrobledo y 5 en el Hospital de Almansa) y Cuenca 20 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 159. Por provincias Toledo tiene 64 de estos pacientes, Ciudad Real 49, Guadalajara 23, Albacete 16 y Cuenca 7.

En las últimas 24 horas se han registrado 14 fallecimientos por COVID-19, 7 en la provincia de Toledo, 3 en la provincia de Guadalajara, 2 en la provincia de Cuenca, 1 en Ciudad Real y 1 en Albacete.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.604. Por provincias, Toledo registra 2.022 fallecidos, Ciudad Real 1.637, Albacete 856, Guadalajara 567 y Cuenca 522.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de 34 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus. De los 34 centros, 15 están en la provincia de Toledo, 6 en Guadalajara, 6 en Albacete, 5 en Ciudad Real y 2 en Cuenca.

Los residentes con caso confirmado son 72 y los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.017.

La Junta de Andalucía galardona a la empresa Silbon y el triatleta Miguel Ángel Roldán

0

La Junta de Andalucía distingue este año con motivo del Día de Andalucía a diez personas y entidades cordobesas, entre los que se encuentran la empresa Silbon o el triatleta Miguel Ángel Roldán, que han destacado por su esfuerzo en beneficio de la sociedad y representan de manera ejemplar los valores de la comunidad autónoma. La entrega de este galardón tendrá lugar en un acto institucional que se celebrará el miércoles 24 de febrero en el Palacio de Congresos a las 12,00 horas.

Según ha indicado la Administración autonómica en una nota, el delegado en Córdoba, Antonio Repullo, ha destacado que, debido a la actual situación sanitaria, el acto institucional con motivo del 28 de febrero se ajusta a las actuales restricciones de aforo y contará con la presencia solo de los delegados territoriales de la Junta, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, y los diez homenajeados de este año.

De este modo, el acto se podrá seguir en directo a través de Youtube, en el enlace ‘https://www.youtube.com/channel/UCOreSorgh5-MeT8jjRXGaQQ’; por Facebook, a través de ‘https://www.facebook.com/CordobaJunta’; y en Twitter, en la dirección ‘https://twitter.com/JuntaCordoba’.

Repullo ha enfatizado que «en una situación como la que vivimos, nuestros premiados de este año son la mejor representación del potencial, el talento y el compromiso de nuestra tierra; una luz que ilumina y nos marca el camino para construir el mejor futuro entre todos y contribuir al desarrollo, el crecimiento y el bienestar de Andalucía».

Este año se cumple el 41º Aniversario de la Autonomía en Andalucía, «un momento histórico para Andalucía, una fecha en la que el pueblo andaluz decidió acceder a la autonomía para lograr mayores cotas de prosperidad y bienestar, dentro del proyecto común de la España constitucional, en armonía con los distintos territorios y bajo la bandera de la solidaridad, el respeto y la cooperación entre autonomías para construir un país mejor».

En este contexto, la Bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras será para las enseñanzas de régimen especial. Música, arte dramático, danza y artes plásticas tienen en la provincia de Córdoba un lugar destacado dentro del patrimonio cultural, con el objetivo de seguir sumando e innovando dentro de la cultura. Córdoba cuenta con una amplia red de centros públicos en los que muchos jóvenes desarrollan su carrera. La aportación de Córdoba a la cultura, las ciencias sociales y las letras es reconocida a nivel universal.

En lo que respecta a las Artes, la galardonada será la iniciativa ‘Héroes con bata’. De este modo, la Junta reconoce a los 50 artistas de distintas disciplinas, que de forma altruista, mediante sus obras, han contribuido a mantener la sociedad más unida frente a la pandemia, a través del agradecimiento que han expresado a la labor de los profesionales sanitarios en esta crisis sanitaria.

MIGUEL ÁNGEL ROLDÁN

Por otro lado, la Bandera de Andalucía del Deporte será para el triatleta Miguel Ángel Roldán, al que la Junta distingue y reconoce por valores al hacer frente a una enfermedad que actualmente no tienen cura, como es la ELA, impulsando un movimiento social con mensajes positivos y reclamando más apoyo a la investigación, lo que constituye un ejemplo de superación para la sociedad.

En la categoría de Solidaridad y la Concordia, la Unidad Autocovid de Córdoba será la reconocida por su labor sanitaria y social, puesta de manifiesto en el intenso y urgente trabajo llevado a cabo como unidad de recogida de muestras Covid, manteniendo siempre una comunicación fluida con los usuarios.

Entretanto, la Bandera de Andalucía de la Economía y la Empresa será entregada a Silbon, firma a la que el Gobierno andaluz respalda por su contribución a la innovación en el sector de la moda, y su ejemplo para la sociedad por su ingenio y trabajo bien hecho, que ha permitido a esta marca acceder en tan solo una década al mercado internacional, con una inversión mínima.

En el ámbito de la Investigación, la Ciencia y la Salud se reconocerá el estudio acerca del Calcifediol. La Junta reconoce su labor, bajo la dirección del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic) y el Hospital Universitario Reina Sofía, como un referente de compromiso frente a la pandemia mundial, con el ensayo del Calcifediol con resultados positivos y esperanzadores para la sociedad.

PROYECCIÓN DE LA PROVINCIA

Por su parte, la Bandera de Andalucía a la Proyección de la Provincia será para el sector de la Automatización, un sector en crecimiento que genera dinamismo económico, y apuesta por la innovación y la generación de empleo de calidad, a la vez que trabaja para el desarrollo de iniciativas conjuntas aportando valor a la industria en la transformación digital, automatización y robótica.

Igualmente, la Bandera de Andalucía al Mérito Medioambiental recaerá en los agentes de Medio Ambiente, dado que la Junta valora la labor de años de compromiso con la protección del medio natural, con tareas de información, control y esclarecimiento de delitos ambientales, así como información a la ciudadanía, por parte de este colectivo con gran reconocimiento y prestigio en la sociedad por el trabajo que desempeñan.

Asimismo, el Proyecto Calvas&Bellas recibirá la Bandera de Andalucía a los Valores Humanos. La Junta reconoce un proyecto que visibiliza y da voz a mujeres con calvicie como consecuencia del tratamiento oncológico seguido para superar su enfermedad, con el objetivo de normalizar su imagen en la sociedad e informar y ayudar a otras que estén pasando o vayan a pasar por esta situación.

Por último, la Bandera de Andalucía en reconocimiento a la defensa y fomento del interés general de la provincia será concedida a la agrupación local de voluntarios de Protección Civil del Ayuntamiento de Priego de Córdoba, la más antigua de la provincia y que desempeña una labor desinteresada para proteger a la población. Las agrupaciones locales de voluntarios de Protección Civil son organizaciones que tienen como finalidad la participación voluntaria de la ciudadanía en tareas de protección civil, realizando funciones de colaboración en labores de prevención, socorro y rehabilitación ante situaciones de emergencia.

Los positivos en Extremadura registran un ligero incremento

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 59 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo que supone un incremento respecto a los 47 notificados el jueves.

Asimismo, en los hospitales extremeños hay ingresadas 186 personas, que son 16 menos que la jornada anterior, 40 de las cuáles se encuentran en las una menos. Se han dado 459 altas, lo que equivale a un acumulado de 65.248.

La comunidad suma tres fallecidos por el coronavirus, con lo que la cifra total desde el inicio de la pandemia se eleva a 1.673. Se trata de un varón de 58 años de Mérida, otro de 75 años de Valverde del Fresno y una mujer de 86 de Jaraíz de la Vera.

No se declaran brotes nuevos y se cierran cuatro, en Casas de Don Pedro, Navalmoral de la Mata, La Albuera y Montijo.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz notifica siete casos confirmados. Tiene 59 pacientes hospitalizados, 16 de ellos en UCI. Registra 299 fallecidos y ha dado 19.284 altas; mientras que la de Cáceres registra 20 casos positivos. Tiene 33 pacientes ingresados, de los que 7 están en UCI. Acumula 451 fallecidos y ha dado 11.365 altas.

Por su parte, el área de Mérida registra 17 casos confirmados. Tiene 32 personas hospitalizadas, de las que 7 están en UCI. Acumula 226 fallecidos y ha dado 12.008 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica tres casos positivos. Hay 26 pacientes hospitalizados, de los que seis están en UCI. Acumula 215 víctimas mortales y ha dado 8.496 altas.

A su vez, el área de Plasencia registra seis positivos. Tiene 25 pacientes hospitalizados, de los que cuatro están en UCI. Ha registrado un total de 180 fallecidos y ha dado 4.027 altas; y la de Navalmoral de la Mata tiene tres casos confirmados. Tiene dos pacientes ingresados y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.237 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra dos casos positivos. Tiene siete pacientes ingresados. Ha registrado un total de 116 fallecidos y ha dado 4.707 altas; y Coria registra un caso positivo. Tiene dos pacientes hospitalizados. Un total de 78 personas han fallecido y se han dado 2.124 altas.

Los fallecidos por Covid-19 en la C. Valenciana bajan a 63 y los contagios a 1.768 casos

0

La Comunidad Valenciana ha notificado 63 fallecidos por coronavirus y 1.768 nuevos contagios desde la actualización de ayer, lo que supone las mejores cifras de un viernes desde que estalló la tercera ola, mientras que los hospitales tienen 115 ingresados y 15 camas de UCI ocupadas menos que ayer, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Así, la Comunitat rompe la tendencia de rozar el centenar de muertos que llevaba registrando cuatro viernes consecutivos –91 fallecidos el día 12 de febrero, 99 el día 5, 98 el 29 de enero y 90 el día 22– y hay que remontarse al 15 de enero para tener una mejor cifra, 22 decesos, aunque el 8 de enero se registraron 70 defunciones.

Con estos 63 fallecimientos por el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 6.337 personas: 728 en la provincia de Castellón, 2.381 en la de Alicante y 3.228 en la de València.

Del mismo modo, también se anota el menor número de contagios un viernes desde el pasado año, que si se despidió con 2.832 positivos el 31 de diciembre, a partir del 15 de enero subieron a 7.497, y los viernes siguientes 8.630, 7.929, 6.130 mientras que la semana pasada ya bajaron a 2.205 positivos.

Con estos nuevos 1.768 casos la cifra total de positivos en 373.235 personas. Por provincias, 236 están en Castellón (38.163 en total), 607 en Alicante (140.302 en total) y 925 en la provincia de València (194.767 en total). Además, el total de casos sin asignar en toda la Comunitat Valènciana se mantiene en tres.

Por su parte, loa hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.733 personas ingresadas, frente a las 1.848 de ayer, y 404 en UCI, frente a las 419. De ellos, 175 en la provincia de Castellón, con 33 pacientes en UCI; 740 en la provincia de Alicante, 162 de ellos en la UCI; y 818 en la provincia de València, 209 de ellos en UCI.

Además, desde la última actualización se han registrado 4.428 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 360.039 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia.

Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 36.818 en Castellón, 134.992 en Alicante y 188.173 en València, además de 56 no asignadas. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 18.341 casos activos, lo que supone un 4,77% del total de positivos.

El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 2.992.482, de las que 2.805.270 han sido a través de PCR y 187.212 mediante test rápido.

Asimismo, la Comunitat Valènciana ha administrado un total de 256.111 dosis de la vacuna contra el coronavirus: 33.105 en Castellón, 92.535 en Alicante y 130.471 en València y ya han recibido las dos dosis de la vacuna 98.130 personas.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Desde la última actualización, hay algún caso positivo en 132 residencias de mayores (14 en la provincia de Castellón, 41 en la provincia de Alicante y 77 en la provincia de València), 28 centros de diversidad funcional (2 en la provincia de Castellón, 8 en la provincia de Alicante y 18 en la provincia de València) y 7 centros de menores (2 en la provincia de Alicante y 5 en la provincia de València).

Asimismo, hay 76 residentes nuevos positivos, 29 trabajadores y trabajadoras nuevos positivos y 29 residentes han fallecido. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 60 residencias en la Comunitat Valenciana: 8 en la provincia de Castellón, 20 en la provincia de Alicante y 32 en la provincia de València.

Liberado en Ciudad Real un ejemplar de lince ibérico dentro de programa ‘Lynx Connect’

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha liberado este viernes en Torre de Juan Abad otro ejemplar de lince ibérico, de nombre ‘Robledal’, con el que continua el refuerzo poblacional de la especie en Sierra Morena Oriental dentro del nuevo programa europeo ‘Lynx Connect’.

El pasado viernes se procedió a la suelta de los cuatro primeros linces ibéricos liberados al medio natural en 2021 dentro de este programa, dos de ellos en Polán (Toledo) y otros dos en este mismo lugar.

La consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, que ha asistido a la suelta en la Finca Escamilla, situada en los términos municipales de Torre de Juan Abad y Torrenueva (Ciudad Real), junto al delegado de Desarrollo Sostenible en esta provincia, Fausto Marín, la alcaldesa de Torre de Juan Abad, María del Señor Fresneda, y el alcalde de Torrenueva, Julián León, se ha congratulado de esta nueva liberación, «porque algo que era excepcional hace unos años, se está empezando a convertir en algo habitual».

En ese sentido, ha señalado que han transcurrido seis años desde que fueron liberados los primeros linces en el marco del proyecto ‘Life Iberlince’, en zonas donde se pudiera consolidar, criar y reproducirse, y en esta segunda fase con el programa ‘Lynx Connect’ se trabaja para consolidar las poblaciones que ya existen, favorecer que se relacionen entre sí, intentar reducir las amenazas que tiene la propia especie y mejorar la diversidad genética de las poblaciones silvestres de lince ibérico.

Además, según ha informado la Junta en un comunicado, ha añadido que el trabajo realizado desde el Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha permitido establecer tres áreas de presencia estable con poblaciones consolidadas que son Montes de Toledo y Sierra Morena, tanto en su parte oriental como occidental.

«Hoy en Castilla-La Mancha tenemos 326 ejemplares, 146 de ellos son cachorros que nacieron el año pasado. Creo que este es un ejemplo magnífico de trabajo conjunto de entidades ecologistas, organizaciones que defienden el mundo cinegético como APROCA, gobiernos regionales, y otros grupos de interés con un objetivo común para recuperar una especie en peligro de extinción. Y aunque vamos a seguir haciendo enormes esfuerzos, creo que somos capaces o que hemos podido demostrar que aquello que nos marcamos como objetivo lo podemos conseguir trabajándolo desde la unidad», ha afirmado al respecto la consejera.

La portavoz ha explicado que estas sueltas forman parte de la política del Gobierno de Emiliano García-Page para la conservación y reintroducción del lince ibérico en el medio natural. «Sinceramente, poder venir aquí, a pleno Campo de Montiel, a Sierra Morena y disfrutar de la suelta de este lince y contribuir a esa consolidación de la población y a esa mejora genética de la población existente en la zona, para el Gobierno de Castilla-La Mancha es una magnífica noticia aunque ya se vaya convirtiendo en algo ordinario, y es bueno que lo sea, que ya no sea tan excepcional como hace seis años cuando empezó este proyecto», ha recalcado.

Durante la temporada de sueltas de 2021 se liberarán en la región diez ejemplares, seis en la provincia de Toledo y cuatro más en Ciudad Real. El animal liberado este viernes es el tercero de estos cuatro que se soltarán en esta última provincia. Se trata de un ejemplar procedente del Centro de Cría en Cautividad de ‘El Acebuche’, es un macho de nombre ‘Robledal’ y tiene una edad aproximada de un año.

De los diez ejemplares liberados el año pasado, un total de seis se han asentado en las áreas de reintroducción, tres en Toledo y tres en Ciudad Real.

Fundación Botín abre el plazo para que colegios participen en ‘Educación responsable’

0

La Fundación Botín ha abierto el plazo para que nuevos centros educativos de Madrid y Cantabria participen en 2021 en el programa ‘Educación responsable’. A esta iniciativa formativa, que ya está presente en cerca de 500 centros de España, Uruguay, Chile y México, podrán sumarse 15 colegios madrileños y 10 cántabros.

El programa, con un periodo de implantación de tres años y subvencionado al 100%, favorece el desarrollo emocional, social y de la creatividad del alumnado a través de diversos recursos educativos aplicados en diferentes áreas curriculares, ha informado la Fundación en nota de prensa.

Los centros educativos interesados podrán formalizar su inscripción hasta el 25 de mayo a través de la web de la Fundación Botín. La propuesta está abierta tanto a centros públicos como privados y concertados.

Educación Responsable es una iniciativa «pionera» que favorece el crecimiento saludable de niños y jóvenes, potenciando su talento y creatividad para ayudarles a ser autónomos, competentes, solidarios y felices.

Para ello, desde las áreas curriculares se aplican una serie de recursos (literatura, música, artes plásticas y visuales) y se refuerza tanto la comunicación como la convivencia en los centros escolares gracias al trabajo conjunto de docentes, alumnado y familias.

El programa ha probado tener un impacto beneficioso en los participantes, que muestran un mayor autoconocimiento emocional, mejor manejo del estrés y menor retraimiento, un aumento de la capacidad creativa, reducción de comportamientos agresivos y mejora en las habilidades relacionadas con la orientación prosocial; además, se constata la fuerte influencia que ejerce el profesorado en el desarrollo de dichas competencias en el alumnado.

En el programa participan ya casi medio millar de centros de Cantabria, Madrid, La Rioja, Navarra, Galicia, Murcia, Castilla y León, Aragón y la Comunidad Valenciana (con la colaboración de las respectivas Consejerías de Educación), además de Uruguay, Chile y México en América Latina.

Formar parte de esta Red de Centros Educación Responsable da acceso a los recursos educativos y la formación necesaria para llevarlos a cabo en el aula, permite la participación en el plan de evaluación del programa y pone a disposición de los centros contenidos innovadores y propuestas de aprendizaje colaborativo. Además, los centros recibirán acompañamiento durante todo el proceso por parte del equipo de la Fundación Botín.

DESARROLLO DEL PROGRAMA

Según la Fundación, la colaboración del profesorado es indispensable para que el programa se integre en la comunidad educativa, por lo que resulta un requisito fundamental asumirlo como una de las líneas prioritarias del proyecto educativo del centro.

Para ello, en cada colegio participante se creará un equipo de Educación Responsable (ER) formado por un coordinador y un responsable para cada uno de los recursos que conforman el programa. Además, el claustro al completo recibirá cursos específicos para incrementar sus competencias en los ámbitos social, afectivo y de la creatividad.

La participación comenzará con unas jornadas de formación dirigidas al equipo ER del centro. A continuación, la implantación del programa se estructura a lo largo de tres cursos escolares en los que se incluyen formaciones, creación de grupos de trabajo y extensión del programa a todos los niveles dentro del centro.

El envío de solicitudes debe ser tramitado por el director o directora del centro educativo en la página web de la Fundación Botín hasta el próximo 25 de mayo. El 1 de junio la Fundación Botín publicará el nombre de los centros que han sido seleccionados.

Los colegios interesados pueden participar en las reuniones informativas online previstas para los días 24 de marzo y 28 de abril.

Absuelto en Valladolid un hombre acusado de agredir sexualmente su pareja

0

La Audiencia de Valladolid ha dictado sentencia absolutoria en el caso de un hombre que había sido acusado de maltratar a su compañera sentimental, hasta fracturarle el tabique nasal, así como de agredirla sexualmente en el domicilio que compartían en la ciudad.

El citado varón había sido acusado por el Ministerio Fiscal de un delito de lesiones, un delito continuado de amenazas graves, un delito leve continuado de vejaciones y un delito de agresión sexual con penetración, con la concurrencia de la agravante de parentesco respecto del tercer y último de los delitos, y por los que se exponía a un total de 14 años de prisión, junto con 15 de prohibición de comunicar y aproximarse a la víctima, diez de libertad vigilada, la realización de un cursillo de educación sexual y el pago a la supuesta víctima de 6.250 euros en concepto de lesiones y daños morales.

Sin embargo, el tribunal ha resuelto finalmente absolver al encausado, en consonancia con la petición de su defensa, al encontrarse «ante versiones totalmente contradictorias, sin que la declaración de la denunciante se haya visto corroborada por datos o elementos periféricos que avalen sus manifestaciones», concluye en su sentencia, según la información del Gabinete de Prensa del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

Los hechos se remontan al 9 de septiembre de 2018 cuando una mujer compareció ante la Comisaría de Policía de Salamanca formulando denuncia en la que hacía constar que mantenía una relación sentimental desde el mes de enero de dicho año con el acusado y que, si bien en un principio la relación era normal, la misma se había ido deteriorando mostrándose el procesado agresivo y ofensivo con ella, a la vez que había proferido contra su persona frases vejatorias o injuriosas.

Incidió en que durante la última parte de su relación había sido objeto de continuas vejaciones, insultos, amenazas y violencia física y sexual, aunque nunca lo había denunciado hasta ese momento.

En concreto, explicó que a principios del mes de agosto de ese año su pareja la agredió fracturándole la nariz, si bien ella no lo denunció por miedo. Relató también que con posterioridad, el día 8 de septiembre, tras proferir amenazas contra ella, el ahora absuelto la forzó a mantener relaciones sexuales en el sofá del domicilio familiar, en Valladolid.

Una vez concluida la agresión, la víctima se encerró en su habitación y dio cuenta de lo ocurrido a una amiga suya, la cual puso a su disposición un vehículo público (UBER) para su traslado a Salamanca, donde fue examinada en el Hospital Clínico Universitario.

La defensa del acusado estimó que los hechos perseguidos no eran constitutivos de infracción penal alguna por parte de su defendido, solicitando, en consecuencia, la libre absolución del mismo, con todos los pronunciamientos favorables y declaración de oficio de las costas del procedimiento, como así ha ocurrido finalmente.

FEFN preparan acciones de cara al 8-M contra el complemento de maternidad

0

La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha anunciado que prepara acciones de cara al 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora, para protestar contra el nuevo complemento de maternidad a las pensiones pues consideran que «perjudica» a las madres con más hijos. Las acciones se realizarán seguramente a través de las redes sociales debido a la pandemia.

«No nos vamos a quedar callados, ya nos hemos puesto en contacto con todos los grupos políticos, y de cara a la campaña del 8 de marzo vamos a dar guerra, pues esto es algo que afecta a la mujer trabajadora y estos recortes no tienen ninguna justificación viniendo de un Gobierno superfeminista», ha declarado el presidente de la FEFN, José Manuel Trigo.

Según afirma la Federación en su petición lanzada en la plataforma Change.org, que ya ha recogido más de 8.200 firmas, el nuevo complemento «perjudica directamente a miles de madres con 2 hijos y con pensiones medias (a partir de 1.100 euros al mes), pero castiga en especial a las madres de familia numerosa, que son las que sufrirán un recorte mayor».

Así, explican que una madre con tres hijos y una pensión de 1.100 euros recibirá «400 euros al año» menos que con la normativa anterior, y si tiene cuatro hijos «casi 800 euros menos».

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Israel Arroyo, ha asegurado en declaraciones que el nuevo complemento por maternidad que van a recibir las mujeres que se jubilen a partir de ahora no supone «ningún recorte» porque las 800.000 madres que ya percibían el complemento antiguo van a seguir recibiéndolo en la misma cuantía que hasta ahora.

«No supone ninguna modificación para ellas, ya que no es una medida con efectos retroactivos. De esta forma, seguirán recibiéndolo tal y como lo han hecho hasta ahora por lo que no supone ningún recorte para nadie», ha precisado.

Por su parte, el presidente de la Federación de Familias Numerosas ha puntualizado que «se recorta en futuro, efectivamente» pero ha señalado que «no deja de ser discriminatorio». Para Trigo, «las únicas madres que salen beneficiadas son las que tienen solo un hijo», que antes de esta reforma no recibían ningún complemento.

«Hay un recorte en la medida en que se aumentan las prestaciones en número y no el presupuesto», ha subrayado, añadiendo que se da la «paradoja» de que una madre con 1.200 euros de pensión y 3 hijos que se jubile ahora recibirá un complemento de 81 euros mensuales (27 euros por cada menor), mientras que si se hubiese jubilado antes del 4 de febrero, el complemento sería del 10% de su pensión, es decir, 120 euros al mes.

«Sin embargo, a una madre con un hijo con una pensión máxima de 2.600 euros le suben la pensión», ha precisado Trigo, concretando que para ellos, lo ideal sería que fuese «voluntario», es decir, que cada madre «se acoja al que más le beneficie» (el sistema de porcentajes o la cuantía fija).

«NO SOMOS RICAS»

Trigo cita datos de uno de los últimos estudios de la FEFN para afirmar que las familias numerosas, es decir, las que tienen tres o más hijos, «no son ricas» pues «un 75% de ellas viven con menos de 2.500 euros al mes, que no es una cantidad excesiva».

«Hay un rumor de que las familias numerosas son ricas y esto no es cierto, lo viene a demostrar este estudio, muchas no llegan a final de mes y tienen que pedir créditos», ha añadido.

La FEFN también critica que el nuevo complemento «solo cuenta hasta el cuarto hijo», al igual que el anterior. «Este era un buen momento para meter a todos los hijos. Con el problema demográfico que hay, necesitamos que se tengan más hijos», ha apuntado.

Igualmente, afirma que el nuevo complemento es «discriminatorio para los padres» pues, aunque estos antes estaban excluidos y ahora pueden recibirlo, la FEFN dice que al hombre se le exige probar «los días que dejó de trabajar por tener a sus hijos», algo que ve «difícil de justificar».

Netflix, Amazon Prime: series (y alguna peli) de estrenos que te recomendamos para ver este fin de semana

0

Netflix y Amazon Prime siguen de estreno. Llega el fin de semana y tenemos una gran oferta para que puedas entretenerte si no te apetece salir. Todavía la situación sanitaria no está como para lanzar campanas al vuelo. Así que haznos caso, quédate en tu sofá y con un cubo gigante de palomitas y un refresco ponte las series o películas de estreno en las plataformas de Netflix o de Amazon Prime. Te prometemos que solo te vamos a recomendar series y pelis de calidad.

Ya estamos llegando a final del mes de febrero pero todavía se siguen estrenando pelis y series. Aunque marzo está a la vuelta de la esquina, en este segundo mes de 2021 ha habido buenos productos tanto en Amazon Prime como en Netflix. La mayoría de las producciones proceden de Estados Unidos y otros países, pero también tenemos buen material español. Y no te preocupes si ya te has visto el catálogo entero. Recientemente se acaban de estrenar algunas pelis y series que todavía no te ha dado tiempo a ver. Vamos a repasar lo mejor para hacerte un maratón de sofá y mantita con Netflix y Amazon Prime.

Ciudad invisible (Netflix)

La primera serie que te recomendamos procede de Brasil. En ella vas a poder enfrentarte cara a cara con una denuncia social del país. Viajamos hasta Río de Janeiro. En plena playa se ha producido la muerte de un delfín rosa.

Allí, un detective tendrá que investigar lo que ha pasado. Te vas a meter de lleno dentro de la mitología brasileña. Con esto además la serie aprovecha para poner en cuestión algunos problemas que sufre aquel país como el cuidado de la naturaleza.

También se pondrá en cuestión algunas tradiciones brasileñas que se están perdiendo. Además, el detective durante esta primera temporada que se emite en Netflix, deberá superar la muerte de su mujer tras un grave accidente.

Tribus de Europa (Netflix)

Para los más jóvenes Netflix ha estrenado recientemente una serie alemana que va enganchar a los adolescentes y a los padres a la pantalla. Se llama Tribus de Europa y nos lleva a un mundo postapocalíptico.

Está muy bien contada y recreada. De hecho, puede llegar a convertirse en una de las más vistas este mes y de las que más se hable a lo largo del año. En Tribus de Europa nos vamos a encontrar un continente hecho microestados.

Cada uno quiere imponerse al resto para gobernar. Los protagonistas tendrán que sobrevivir en una continua guerra. Esta es la primera temporada y dura tan solo 6 capítulos. Es ideal para ventilártela en este fin de semana que se aproxima.

Barrenderos espaciales (Netflix)

Barrenderos espaciales es la primera gran producción de Netflix de este 2021. Corea está marcando la pauta de las películas de éxito. Ya lo hizo con Tren a Busan. También con la oscarizada Parásitos. Y ahora lo quiere hacer con Barrenderos espaciales.

Esta película nos transporta al futuro. En una tierra que la contaminación ha dejado casi destruida, los ricos viven en el espacio. Aquí los protagonistas son una serie de chatarreros que recogen lo que ellos no quieren.

Sung-Hee Jo está tras la dirección de esta cinta que está ambientada en el año 2092. Este director ya ha hecho obras destacadas como A Werewolf Boy que tuvo muchísimo éxito internacional. Con esta Barrenderos espaciales, que se estrena en Netflix, quiere dar el salto internacional.

Super Empollonas (Netflix)

Esta se estrenará el próximo 26 de febrero, pero ya te vamos adelantando de qué va para que vayas abriendo boca. Es una comedia adolescente que va más allá de los tópicos típicos de las películas de este estilo.

Tiene una gran dosis de humor sin tapujos en la que dos jóvenes son las protagonistas y siguen su historia de amistad de cara a su graduación en su instituto. Además, los papeles que hacen lo bordan.

Tras las protagonistas se  encuentran las actrices Beanie Feldstein y Kaitlyn Dever. Los directores se van a fijar en ellas porque realizan una gran actuación. Y dirige toda esta astracanada la actriz Olivia Wilde, que debuta en la dirección.

Bliss (Amazon Prime)

Esta es una de esas películas en la que las palomitas, la mantita y la buena compañía va a ser imprescindible. Está protagonizada por Salma Hayek y Owen Wilson. Y nos narra una impresionante historia que te va a hacer pensar.

Owen Wilson se va a enamorar de una maravillosa mujer. El protagonista vive una vida de lo más común y quiere experimentar nuevas sensaciones junto a su nueva amante. Ella tiene unos poderes especiales.

Ella piensa que la realidad en la que viven es solo una simulación. Y quiere convencerle de que están siendo engañados. Un film que roza los límites de Matrix y de Christopher Nolan. Te mantendrá en tensión con dos grandes actuaciones tanto de Wilson como de Hayek. Esta la puedes ver en Amazon Primer, ya que no está disponible en Netflix.

Ataque de los titanes (Amazon Prime)

Si te gusta el anime japonés, Amazon Prime ha estrenado este febrero otra de esas series para devorarte en el fin de semana: Ataque de los titanes”. De momento tenemos la primera y la segunda temporada de esta apasionante serie.

Trata la historia de unos personajes que viven en una ciudad amurallada por gigantescas paredes. Todo para que los titanes que rondan el territorio no entren. Sin embargo, uno de los titanes, gigantes que quieren destruir la ciudad, agrieta la muralla.

Otro titán hace una masacre de la que la madre del protagonista es víctima. Desde ese momento Eren, que es como se llama el chico, jurará venganza contra todos los titanes. Se alista en el ejército caza titanes y así seguirá esta apasionante historia.

Así que hay para todos los gustos. Desde películas de ciencia ficción con grandes efectos especiales hasta series tanto para adultos como para adolescentes. Puedes pasar un fin de semana increíble viendo tanto Netflix como Amazon Prime, porque sus estrenos son muy entretenidos y te lo vas a pasar muy bien.

‘Perseverance’ logra llegar con éxito a Marte

0

El rover Perseverance llegó al cráter Jezero de Marte este 18 de febrero a las 20.55 UTC según lo previsto, informó la NASA, convirtiéndose en el quinto vehículo de exploración que la agencia espacial estadounidense coloca en la superficie del Planeta Rojo.

Savills Aguirre Newman alcanza la certificación LEED O+M con la mayor puntuación de España

0

La consultora inmobiliaria internacional Savills Aguirre Newman ha realizado la certificación ‘LEED O+M’ con mayor puntuación en España en este tipo de certificación, logrando que el edificio Apolonio Morales 29, ubicado en Madrid, propiedad de Fernández Molina Obras y Servicios, haya batido el récord superando en cuatro puntos al de mayor puntuación obtenida en el país hasta la fecha.

Apolonio Morales 29 ha alcanzado la certificación ‘LEED v4.1 Existing Building Platino’ consiguiendo 89 puntos de 100 puntos posibles en la categoría Operación y Mantenimiento, lo que le convierte en el primer certificado en este rango en Europa y, además, el primer Platino en todas las categorías ‘LEED de España en versión 4.1’.

Hasta enero, únicamente 35 inmuebles en toda Europa y 278 en el mundo habían recibido este certificado ‘LEED v4.1 O+M Existing Building’.

Con el sello obtenido, Apolonio Morales 29 se posiciona como ejemplo en sostenibilidad al cumplir todos los parámetros de rendimiento exigidos por LEED 4.1, la versión revisada más moderna del sello de origen americano y que incorpora las últimas tendencias y necesidades para la evaluación de la sostenibilidad y eficiencia de los edificios existentes y en uso.

Esta certificación supone una evolución en este tipo de sellos al exigir un seguimiento continuo del comportamiento total del edificio y sus ocupantes en cuanto a emisiones y su impacto medioambiental, rendimiento continuo y pruebas en aspectos que incluyen transporte, energía, residuos, o agua.

El edificio de oficinas de la calle Apolonio Morales 29, es un modelo experimental en rehabilitación energética de edificios ubicado en una zona residencial y empresarial de alto nivel de Madrid. Fue rehabilitado integralmente en su envolvente y sistemas energéticos en 2009. La intervención fue promovida y ejecutada por Fernández Molina Obras y Servicios y fue diseñada en su concepto energético integral por Eneres.

El inmueble fue concebido con una gran capacidad de interacción energética con el entorno, aprovechando sus características potenciales de diseño pasivo. Esto planteó un conjunto de medidas básicas de eficiencia destinadas a reducir su demanda de energía térmica para la climatización.

En el proceso de modernización, se conservó el 95% de la estructura ya que tenía un claro potencial termoactivo y se mejoró la capacidad termodinámica de la masa edificatoria contenida en la estructura y losas existentes, convirtiéndola en un sistema de almacenamiento de energía térmica para climatización.

Asimismo, un sistema de circuito cerrado conectado con dos bombas de calor geotérmicas se utiliza como intercambiador de calor. La construcción de un sistema mecánico para un aparcamiento semiautomático bajo el solar trasero del edificio provocó la necesidad de excavar un espacio de 6 metros de profundidad, con pilotes de 10 metros, 22 de los cuales se activaron como intercambiadores de calor geotérmicos, produciendo 25% de la energía requerida por el edificio. El 75% adicional de la energía se obtiene mediante seis intercambiadores de pozo de 100 metros de profundidad.

Interior acerca a prisiones próximas a los etarras condenados por matar a Lluch y Pagazaurtundua

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, ha aprobado este viernes el traslado de otros cuatro presos de ETA, entre ellos los condenados por matar al exmnistro socialista Ernest Lluch y el exjefe de la Policía Local de Andoáin Joseba Pagazaurtundua. También figura otro condenado por terrorismo, en este caso por los secuestros del industrial José María Aldaya y del abogado Cosme Delclaux.

Entre los trasladados de prisión se encuentra Fernando García Jodrá, condenado en 2002 a 33 años de prisión como autor del asesinato de Ernest Lluch Martín, entre otros atentados. Tras ser progresado al segundo grado, dejará el centro penitenciario de Huelva por el de León.

Ingresó en prisión el 28 de agosto de 2001 y cumple condena por los delitos de atentados, homicidios, falsificación de documentos, estragos y daños. Según ha informado Instituciones Penitenciarias, no tiene realizada la acumulación jurídica de sus condenas.

La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ha recordado que además de Lluch, a Fernando García Jodrá la Audiencia Nacional lo condenó por el atentado de José Luis Ruiz Casado y el de Francisco Cano Consuegra. En 2002, la condena fue como responsable del atentado que asesinó a Juan Miguel Gervilla Valladolid.

PROGRESADOS AL SEGUNDO GRADO

La decisión afecta también a Gurutz Aguirresarobe Pagola, que dejará la prisión de Sevilla II por la de Logroño. En 2011, la Audiencia Nacional le condenó a 30 años de prisión como autor del atentado que acabó con la vida de Joseba Pagazaurtundua Ruiz en 2003.

De esta etarra Prisiones informa igualmente de la progresión al segundo grado. Ingresó en prisión el 7 de agosto de 2010 y cumple condena de 30 años por el delito de asesinato. Cumplirá las tres cuartas partes en enero de 2033. «Ha presentado escrito de desvinculación de la banda armada en el que reconoce el sufrimiento de las víctimas y el daño causado por su actitud», señala la institución dependiente de Interior.

Francisco José Ramada Estevez, por su parte, dejará Pamplona por la prisión de Martutene (San Sebastián). La Audiencia Nacional le condenó en 2004 a 17 años de prisión por el secuestro del industrial José María Aldaya. En 2002 también fue condenado a la pena de 14 años de prisión como autor de un delito de secuestro terrorista por haber participado en el secuestro del abogado Cosme Delclaux.

Cumplió las tres cuartas partes de la pena en septiembre de 2020 y, según Prisiones, «ha presentado escrito en el que se desvincula de la banda armada, rechaza la violencia y reconoce el daño causado».

Mikel Mirena Otegi Unanue es el quinto etarra trasladado por Interior, en su caso desde el centro penitenciario Madrid III-Valdemoro al de Pamplona. En 2012, la Audiencia Nacional le condenó a 34 años de prisión por el asesinato en 1995 de José Luis González Villanueva e Ignacio Mendiluce Etxeberri. En 2013 el Tribunal Supremo confirmó la condena.

Cumplirá las tres cuartas partes de la pena en marzo de 2027 y, al igual que otros etarras, de él dice Instituciones Penitenciarias que «ha presentado un escrito en el que reconoce y lamenta el dolor causado».

CRÍTICA DE LA AVT

La AVT ha vuelto a criticar la política penitenciaria de Grande-Marlaska. Con los de hoy, ha dicho, el total de traslados realizados bajo el mandato de Pedro Sánchez ascienden a 172, correspondientes a 147 etarras.

«Somos testigos cada viernes, con incredulidad e indignación, de cómo los verdugos que un día intentaron destrozar los pilares de la democracia de nuestro país son recompensados con la derogación de la política de dispersión por parte de este Gobierno», han denunciado.

«Mientras se prepara la transferencia de la competencia de prisiones al País Vasco, la realidad es que a este ritmo, en pocos meses, todo apunta a que la mayoría de los terroristas estarán en cárceles de esta región», han avisado.

También han censurado que Etxerat, la plataforma de familiares y allegados de presos de ETA, haya presumido de que «se han vaciado de presos vascos» cárceles como las de Algeciras, Badajoz, Cáceres, Ocaña y Herrera de la Mancha. «No se confundan, no son presos vascos, son terroristas, son asesinos», han puntualizado.

«Ya no tenemos palabras para definir el dolor, la humillación y el desprecio que causan estos acercamientos en las víctimas del terrorismo. Una semana más, nuestro Departamento Psicosocial ha tenido que comunicar a las víctimas de estos etarras, con el dolor y sufrimiento que esto les conlleva, que el asesino de un ser querido va a ser acercado a su lugar de origen», denuncia la AVT.

La caza puede ayudar a la conservación de las especies, según estudio

0

La caza recreativa, especialmente la de especies carismáticas por sus trofeos, genera preocupaciones éticas y morales al tiempo que se defiende con frecuencia como una forma de conservar la naturaleza y apoyar los medios de vida de la población local. Una revisión de mil estudios realizada por científicos conservacionistas apunta ahora a que esto puede ser así.

En un nuevo artículo publicado en la revista ‘One Earth’, científicos de la Universidad de Helsinki, en Finlandia, y la Universidad Flinders, en Australia, han revisado más de 1.000 estudios sobre caza recreativa, en lo que constituye el primer intento de resumir la literatura científica que examina la biodiversidad y los efectos sociales de la caza recreativa a nivel mundial.

El coautor principal, el profesor asociado de la Universidad de Helsinki, Enrico Di Minin, dice que, si bien puede parecer contradictorio, hay evidencia que sugiere que la caza recreativa puede generar beneficios ambientales y sociales.

Su colega de la Universidad de Helsinki y coautor principal, el doctor Hayley Clements, añade que se necesitan más análisis para comprender cómo y por qué la caza recreativa puede funcionar para bien, y en qué áreas puede ser perjudicial.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Flinders, Corey Bradshaw, resalta que se trata de una paradoja que se dirige al corazón de los pros y los contras de la caza recreativa.

«Determinamos la distribución geográfica y la diversidad de las especies que se cazan en todo el mundo, e investigamos y resumimos los principales temas relacionados con la caza recreativa para considerar las implicaciones tanto positivas como negativas de la caza recreativa para la conservación de la naturaleza y los medios de vida y el bienestar de las personas», explica Bradshaw, quien dirige el Laboratorio de Ecología Global de Flinders.

«Por un lado, la caza recreativa puede reducir el número de animales individuales en una población, mientras que, por el otro, desviar la tierra del desarrollo agrícola o de otro tipo a áreas de caza prioritarias puede beneficiar a ecosistemas enteros», prosigue.

La investigación sobre la caza se ha centrado principalmente en el comportamiento y la dinámica de la población de grandes mamíferos en América del Norte, Europa y África.

Sin embargo, el doctor Clements puntualiza que aún faltan pruebas para responder las preguntas urgentes de por qué la caza contribuye a la conservación sostenible de la biodiversidad en algunos lugares y no en otros.

«Dos tercios de la investigación sobre caza se centra en mamíferos.El ciervo rojo, el venado cola blanca, el jabalí, el alce y el león son los más estudiados. De estas especies, solo el león es motivo de preocupación para la conservación, con muchas recomendaciones sobre cómo se puede hacer sostenible la caza mediante cuotas o límites estacionales», resume el doctor Clements.

«Mucha menos investigación ha tratado de examinar los impactos más amplios de la caza en la integridad y función del ecosistema, y cómo afecta los medios de vida de la población local, o para documentar las percepciones de la población local sobre la caza», continúa.

Por ejemplo, aproximadamente 1.394.000 km2 de tierra están dedicados a la caza de trofeos en África subsahariana, sin embargo, hay poca investigación sobre la eficacia de estas áreas en la conservación de ecosistemas y cómo las comunidades locales se benefician de la caza.

El profesor asociado Di Minin, que dirige el Laboratorio de Ciencias Interdisciplinarias de la Conservación de Helsinki, sostiene que la investigación futura debería centrarse en la contribución de la caza recreativa al logro de los objetivos sociales y de biodiversidad.

«Hemos esbozado una agenda de investigación para evaluar el papel de la caza recreativa en diversos sistemas socioecológicos y considerar los valores y necesidades de la población local. La necesidad de tal evidencia es urgente dada la disminución del número de cazadores recreativos en algunas regiones y la creciente oposición a la caza de trofeos en otras», advierte el profesor asociado Di Minin.

«También deberíamos ampliar la investigación más allá de las especies carismáticas y comunes para evaluar el impacto de la caza recreativa en especies amenazadas y menos carismáticas», concluye.

Aplazado por tercera vez el juicio a los Ruiz-Mateos

0

El juicio a los hermanos Ruiz-Mateos por la compra del Hotel Beverly se ha visto aplazado por tercera vez, en esta ocasión debido a la cuarentena de uno de los hermanos por prescripción médica, según han informado fuentes cercanas al caso.

El juicio a Pablo, Zoilo, José María, Javier, Alfonso y Álvaro Ruiz-Mateos por un presunto delito fiscal debía celebrarse a partir del próximo lunes en Palma.

Originalmente, este juicio se había fijado para finales de marzo de 2020, pero tuvo que ser suspendido por el estado de alarma por el COVID-19; entonces se pasó a noviembre, pero al llegar la fecha la Fiscalía pidió la suspensión para que los hermanos comparecieran presencialmente, en lugar de por videoconferencia, como se había acordado a principios de año.

La defensa de los Ruiz-Mateos se opuso a la suspensión y protestó por el importante retraso que ya se acumulaba entonces.

Cuando se fijó la primera fecha de juicio, en una vista en Palma en enero, los acusados estaban en prisión y comparecieron por videoconferencia. Ahora se encuentran en régimen de semilibertad, con control telemático, después de que les concediera el tercer grado.

COMPRA DEL HOTEL BEVERLY

Los Ruiz-Mateos se enfrentan a un presunto delito fiscal en la compra del Hotel Beverly Playa Paguera de Mallorca en 2008. La Fiscalía, que cifra el supuesto fraude en 1,9 millones de euros, pide cuatro años de prisión para cada uno y una multa de 9,5 millones.

El fiscal acusa a los hijos del empresario José María Ruiz-Mateos de defraudar al Govern en el pago de un impuesto autonómico en la transmisión del hotel, que ahora reclama la Agencia Tributaria de Baleares a través de la Abogacía de la Comunidad.

Por su parte, la defensa considera que no hay delito porque entiende que la operación estaba exenta de ese tributo y que no se produjo una ocultación a la Hacienda pública. En particular, argumenta que no se trató de la compra de un inmueble sino del 100% de una sociedad que poseía dos hoteles, el Beverly Playa en Mallorca y el Beverly Park en Gran Canaria.

La defensa también señala que en la escritura el notario emitió juicio de legalidad y que además el plazo para realizar la liquidación ya se habría extinguido -la operación tuvo lugar en diciembre de 2008-. Finalmente, sostiene que los seis hermanos no eran los responsables de estas decisiones.

«ESTAMOS ARRUINADOS»

En septiembre de 2019, durante el juicio por estafa en la compra del hotel Eurocalas de Mallorca, uno de los hermanos aseguró que tras la quiebra de Rumasa lo perdieron todo. «No tenemos nada, nuestras casas están hipotecadas, ejecutadas y embargadas; y no tenemos absolutamente patrimonio de ningún tipo, a pesar de las calumnias, estamos arruinados», declaró José María Ruiz-Mateos.

Según indican fuentes próximas al caso, precisamente, la carencia de recursos es uno de los motivos que han dificultado llegar a un acuerdo con la Fiscalía, ante la elevada multa que solicita la acusación.

En el caso del hotel Eurocalas, la Audiencia Provincial condenó a los seis hermanos a penas de entre dos años de cárcel y un año y nueve meses, y a pagar, cada uno de ellos, 9.000 euros de multa. También les impuso una indemnización de 12,7 millones de euros por un delito de estafa agravada.

Por otro lado, el Tribunal Supremo modificó en octubre de 2018 la sentencia a los Ruiz-Mateos por una estafa en la compra de los hoteles Beverly, rebajando parcialmente la pena de prisión al anular la condena por el delito de alzamiento de bienes y suprimir una agravante.

La naturaleza desinfecta 41,7 millones de toneladas de desechos humanos al año

0

Los investigadores han comprobado, en un estudio a nivel mundial realizado en 48 ciudades, que la naturaleza desinfecta 41,7 millones de toneladas de desechos humanos al año, con lo que proporciona al menos el 18% de los servicios de saneamiento, según publican en la revista ‘One Earth’.

La primera evaluación a escala global del papel que juegan los ecosistemas en la provisión de saneamiento, realizada investigadores del Reino Unido e India, estima que más de 2 millones de metros cúbicos de desechos humanos de las ciudades se procesan cada año sin infraestructura de ingeniería.

Esto incluye los desechos de las letrinas de pozo que se filtran gradualmente a través del suelo, un proceso natural que lo limpia antes de que llegue al agua subterránea.

La naturaleza puede asumir, y lo hace, el papel de la infraestructura de saneamiento», explica Alison Parker, profesora principal de Agua y Saneamiento Internacional en la Universidad de Cranfield, en el Reino Unido, y una de las autoras del estudio.

«Si bien no estamos marginando el papel vital de la infraestructura de ingeniería –prosigue–, creemos que una mejor comprensión de cómo interactúan la infraestructura de ingeniería y la natural puede permitir el diseño y la gestión adaptables, la reducción de costos y la mejora de la eficacia y la sostenibilidad, y salvaguardar la existencia continua de estas áreas de tierra».

La infraestructura de tratamiento de aguas residuales que convierte las heces humanas en productos inofensivos es una herramienta importante para la salud humana mundial.

Sin embargo, más del 25% de la población mundial no tenía acceso a instalaciones de saneamiento básico en 2017 y otro 14% usaba inodoros en los que los desechos se eliminaban en el sitio.

Si bien algunos de estos desechos pueden ser peligrosos para las poblaciones locales, investigaciones anteriores han sugerido que los humedales naturales y los manglares, por ejemplo, brindan servicios de tratamiento efectivos.

El humedal Navikubo, en Uganda, procesa las aguas residuales no tratadas de más de 100.000 hogares, protegiendo la bahía Murchison y el lago Victoria de contaminantes dañinos, mientras que en los humedales costeros de los Estados Unidos en el Golfo de México eliminan el nitrógeno del río Mississippi.

«Nos dimos cuenta de que la naturaleza debe proporcionar servicios de saneamiento porque muchas personas en el mundo no tienen acceso a infraestructura de ingeniería como alcantarillado –agrega Simon Willcock, profesor titular de geografía ambiental en la Universidad de Bangor, Reino Unido, y otro autor de la estudio–. Pero el papel de la naturaleza fue mayormente desconocido».

Para comprender mejor cómo los ecosistemas naturales procesan los desechos, el equipo de la Universidad de Bangor, la Universidad de Cranfield, la Universidad de Durham, la Universidad de Gloucestershire, la Universidad de Hyderabad (India) y la Fresh Water Action Network, Asia meridional cuantificó los servicios de los ecosistemas de saneamiento en 48 ciudades que contienen alrededor de 82 millones de personas que utilizan diagramas de flujo de excretas, que aprovechan una combinación de entrevistas en persona, observaciones formales e informales y mediciones de campo directas para documentar cómo fluye la materia fecal humana a través de una ciudad o pueblo.

Los investigadores evaluaron todos los diagramas que estaban disponibles el 17 de diciembre de 2018, centrándose en los codificados como «lodos fecales contenidos no vaciados» (FSCNE), en los que los residuos están contenidos en una letrina de pozo o fosa séptica bajo tierra, pero no suponen un riesgo para las aguas subterráneas, por ejemplo, porque el nivel freático es demasiado profundo.

De manera conservadora, Willcock y sus colegas estiman que la naturaleza procesa 2,2 millones de metros cúbicos de desechos humanos al año en estas 48 ciudades.

Dado que más de 892 millones de personas en todo el mundo utilizan instalaciones sanitarias de eliminación en el lugar similares, estiman además que la naturaleza desinfecta alrededor de 41,7 millones de toneladas de desechos humanos por año antes de que el líquido ingrese al agua subterránea, un servicio con un valor de alrededor de 4.400 millones de dólares por año (3.640 millones de euros).

Sin embargo, los autores señalan que estas estimaciones probablemente subestiman el verdadero valor de los servicios ecosistémicos de saneamiento, ya que los procesos naturales pueden contribuir a otras formas de procesamiento de aguas residuales, aunque son más difíciles de cuantificar.

Willcock y sus colegas esperan que sus hallazgos arrojen luz sobre una contribución importante, pero a menudo no reconocida, que la naturaleza hace a la vida cotidiana de muchas personas, inspirando la protección de ecosistemas como los humedales que protegen a las comunidades río abajo de los contaminantes de las aguas residuales.

«Nos gustaría promover una mejor colaboración entre los ecologistas, los profesionales del saneamiento y los planificadores de la ciudad para ayudar a que la naturaleza y la infraestructura funcionen mejor en armonía, y para proteger la naturaleza donde proporciona servicios de saneamiento», explica Parker.

USO denuncia a Aena y Aesa por incumplir la Ley y el Reglamento de Seguridad Privada en aeropuertos

0

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO ha denunciado al gestor aeroportuario Aena y a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa) por incumplir la Ley y el Reglamento de Seguridad Privada en diversos artículos sobre la formación necesaria para prestar servicios en los aeropuertos.

El sindicato señala que el gestor aeroportuario y Aesa exigen a los vigilantes las certificaciones específicas C1 y C2 para prestar servicio en los aeropuertos. El problema es que «recientemente, han modificado de forma arbitraria, y sin apego a la ley que los regula, los textos de los temarios y las plataformas informáticas donde se realiza la práctica de los exámenes», denuncia el sindicato.

El gestor aeroportuario ha señalado en declaraciones que la formación de los vigilantes de seguridad para trabajar en un aeropuerto está regulada por el Programa Nacional de Formación que edita Aesa.

En este Programa Nacional de Formación viene definido el temario para los vigilantes que quieran optar por obtener los certificados que se exigen (C1, C2 y C3). A este programa tienen acceso todas las empresas que tienen vigilantes que trabajan en aeropuertos, «pues ha sido entregado directamente por Aesa a todas las empresas».

«Los exámenes los establece Aesa y para poder examinar a todos los vigilantes de los diferentes aeropuertos, Aena ha cedido las salas y los equipos informáticos que contienen los programas preparados por la Agencia para examinar a los vigilantes», ha recalcado la compañía.

No obstante, en opinión del sindicato, con el agravante de que ni las empresas que tienen asignado el servicio de vigilancia conocen el temario con el que formar a su personal, ni los trabajadores hacen los exámenes periódicos de reciclaje y renovación de certificación con la misma aplicación que utilizan cada día.

«El vigilante, cuando se presenta al examen, desconoce ahora las materias de las que va a examinarse y el simulador de imágenes. La certificación C2 es la necesaria para manejar los escáneres de acceso y equipajes. Los vigilantes trabajan con un sistema informático en el aeropuerto y, tanto para acceder al puesto como para aprobar el reciclaje semestral, ahora les ponen otra aplicación que ni conocen ni van a utilizar nunca. Este cambio tiene consecuencias muy graves para su trabajo: si suspenden, pierden su puesto en el aeropuerto», denuncia el secretario general de FTSP-USO, Basilio Alberto Febles.

Dos empresas, Trablisa y Sureste, tienen concedidos todos los contratos de vigilancia de los aeropuertos. Pero desde USO aseguran que estas empresas no tienen acceso a los temarios con los que deben formar a su plantilla para cumplir con el servicio.

USO denuncia que anteriormente la empresa les daba el curso a sus vigilantes y después se examinaban en un centro autorizado y que ahora los exámenes se celebran en una sala de Aena, sin profesor homologado y con un tiempo tasado que los vigilantes gastan en hacerse con el programa.

«Consideramos que, ya que el programa les es desconocido y nunca más van a usarlo, al menos deben darles unas indicaciones y un tiempo de adaptación. Es como si haces las prácticas de conducir en España y te dicen que haces el examen en Gran Bretaña: al menos debes acostumbrarte a que los mandos están en el lado contrario. Pues lo mismo pasa con estos programas», explica Febles.

Por ello, desde FTSP-USO exigen que se imparta un curso teórico a los aspirantes, «acorde con los cambios unilaterales decididos por Aena y Aesa». Y, además, que durante el examen esté presente en las instalaciones un profesor habilitado.

En su escrito de denuncia, FTSP-USO se fundamenta en los incumplimientos de los artículos 12, 21, 26, 27, 29 y 59 de la Ley de Seguridad Privada. De acuerdo con ellos, entienden que tanto los exámenes como las evaluaciones deben ser autorizados o supervisados por el Ministerio del Interior, e impartidos por centros de formación autorizados.

Por ello, han dirigido un escrito de denuncia a la Unidad Central de Seguridad Privada, para que verifique las certificaciones y posibles vulneraciones, y, con posterioridad, se de pie a los derivados procedimientos sancionadores y a la implantación de medios adecuados para asegurar el cumplimiento de la ley.

El sindicato UGT también ha trasladado tanto a empresas de seguridad del sector como a la propia Aena la necesidad de establecer criterios «más objetivos» en cuanto a los exámenes a realizar así como dotar a los vigilantes de seguridad de una mayor formación previa para con tiempo suficiente adaptarse a las nuevas pruebas realizadas por AESA que además deberá concretarlas en mayor grado.

España aporta 5 millones a la Organización Internacional de Migraciones

0

La Agencia Española de Cooperación y Desarrollo Internacional (AECID) se ha sumado a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en América Latina en apoyo a los refugiados y migrantes de Venezuela, para lo que ha realizado esta semana una aportación de 5 millones de euros.

Esta financiación, explica la OIM, no sólo favorecerá a las poblaciones más vulnerables de Venezuela, sino que también ayudará a las principales comunidades de acogida en Colombia, Ecuador y Perú.

El organismo ha explicado que más de 4,6 millones de venezolanos -el 80 por ciento de los aproximadamente 5,4 millones de refugiados y migrantes que viven fuera de su país- residen en 17 estados de América Latina o el Caribe.

Desde la AECID, por su parte, han explicado que «mitigar los efectos sobre los migrantes y refugiados de Venezuela y sus comunidades de acogida y satisfacer las necesidades de los más vulnerables es una prioridad para la Cooperación Española», son algunas de sus prioridades, particularmente «en medio de la crisis del Covid-19».

ESFUERZOS QUE SE INTENSIFICAN EN 2020

«La Cooperación Española, a través de AECID, está trabajando para mejorar las condiciones de los venezolanos, así como de las comunidades de acogida, desde 2017», ha explicado Magdy Martínez Soliman, directora de AECID.

También ha explicado que «estos esfuerzos se intensificaron en 2020» a través del compromiso de destinar 50 millones de euros a la situación venezolana durante tres años. Esto, ha indicado, «es posible gracias a varias alianzas, entre las que destaca como estratégicamente importante esta colaboración con la OIM».

Martínez Soliman ha explicado que esta contribución «tiene como objetivo fortalecer y fomentar la integración socioeconómica, los sistemas de educación y salud en las comunidades que enfrentan los efectos adversos» de la pandemia. Además, «la financiación también apoyará los esfuerzos de coordinación regional y las organizaciones de la sociedad civil».

«La emergencia sanitaria mundial ha intensificado los severos desafíos que enfrentan los refugiados y migrantes de Venezuela en la región», ha apuntado Diego Beltrand, enviado especial del Director General de la OIM para la Respuesta Regional a la Situación de Venezuela.

LAS CONSECUENCIAS DEL COVID-19

Desde la OIM aseguran sentirse «honrados de combinar» sus esfuerzos con la Cooperación Española. Según indican el Covid-19 ha aumentado las vulnerabilidades de los refugiados y migrantes y esto ha hecho que muchos pierdan sus medios de vida y su capacidad para cubrir necesidades básicas como refugio, alimentos o atención médica.

«Muchos refugiados y migrantes de Venezuela, especialmente aquellos en situación irregular, han quedado fuera de los programas de salud y bienestar social», ha apuntado Beltrand.

Ribó, sobre protestas por Hasél: «La actuación de la Policía debe ser proporcionada»

0

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha incidido este viernes en reclamar una actuación de la Policía «proporcionada» ante protestas como las celebradas en esta ciudad por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél, unas movilizaciones que ha considerado «fundamentalmente pacíficas».

Ribó se ha pronunciado así tras firmar con el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, el Protocolo Agenda Urbana, preguntado por sus críticas a la intervención policial en esas manifestaciones y por el tuit que emitió este jueves sobre este asunto. El primer edil señaló en su cuenta de Twitter que «una actuación desproporcionada de la Policía Nacional no aumenta la seguridad» sino que «aumenta la crispación social de forma gratuita».

«Ha habido dos días de manifestaciones. En las que vi ayer con vídeos vi que por parte de los manifestantes eran fundamentalmente pacíficas», ha señalado Ribó, que ha agregado que esta jornada ha visto y leído que se dieron «algunos actos minoritarios de tirar contenedores y piedras».

Tras ello, el responsable municipal ha aludido al tuit publicado este jueves y ha considerado que «es muy importante mantener una actitud proporcional por parte de la Policía respecto a estas actuaciones».

Asimismo, ha manifestado que «si hubiera sido alcalde de otra ciudad –en la que hubo más violencia por parte de quienes protestaban– hubiera pedido que las manifestaciones fueran siempre de carácter pacífico».

«Me parece muy importante que la actuación de la Policía sea proporcionada. Eso a veces es difícil de conseguir», ha declarado, porque se está «entre no hacer nada y matarnos a cañonazos». Ribó ha explicado que con su tuit hizo «una reflexión genérica».

«Me hace el efecto de que –algunas actuaciones — no era demasiado proporcionales. Tengo esa sensación», ha declarado, tras lo que ha insistido en que «la proporcionalidad» requiere «equilibrio entre dos elementos que no son fáciles de conseguir». Joan Ribó ha afirmado que, como responsable máximo de la Policía Local de Valencia, esa «proporcionalidad» es algo que busca siempre conseguir en cualquier situación.

Respecto a los altercados registrados, el alcalde ha añadido que su mensaje «es muy claro», tras lo que ha expuesto que «el derecho de manifestación es el derecho de manifestación pacífica».

DIMISIÓN Y REPROBACIÓN

Preguntado por si es partidario de reclamar la dimisión de la delegada del Gobierno, Glòria Calero, como se ha pedido por la actuación policial ante las manifestaciones ha respondido: «Yo no la he pedido. Cuando creo que una cosa se tiene que hacer la pido».

Por otro lado, respecto a la reprobación que reclaman para él desde la oposición municipal, Ribó ha manifestado: «Está muy bien eso. Están en su pleno derecho de pedirme la reprobación».

INVESTIGACIÓN

Por su parte, la vicealcaldesa de València y portavoz socialista en el consistorio, Sandra Gómez, ha indicado, al hablar de las protestas por Hasél preguntadas por ellas tras la Junta de Gobierno Local, que «hay imágenes que ni comprendemos ni compartimos».

La edil se ha situado «en la línea de lo que ha trasladado la Delegación del Gobierno» respecto a que «se debe de abrir una investigación en el seno de la Policía para determinar por qué algunas actuaciones policiales han sido absolutamente desproporcionadas y no han ayudado a calmar la situación».

«Creo que el deber de la Policía es garantizar el derecho a la manifestación y también el derecho a la seguridad de los manifestantes», ha agregado Gómez, que ha expresado su «más profundo rechazo a las personas que no respetan la causa ni una marcha pacífica y se dedican a ir a manifestaciones a reventarlas». «No están haciendo ningún favor a las personas que pacíficamente quieren manifestarse por una u otra causa por libertad porque es un derecho fundamental» ha dicho.

Sandra Gómez ha considerado que quienes provocan disturbios «crispan y alteran la imagen y, sobre todo, el ejercicio de un derecho fundamental» y ha manifestado su «condena» al respecto. Igualmente, ha considerado que se debe «garantizar y defender la libertad de expresión y abrir determinados debates sobre la penalización o despenalización» en el Código Penal.

Tras ello, la responsable municipal ha asegurado que Pablo Hasél no es ni su «referente, ni un santo, ni un mártir». «Ni va a ser mi ejemplo a seguir en la defensa del derecho a la libertad de expresión porque hay expresiones y declaraciones a las que yo muestro mi más absoluto rechazo», ha aseverado.

«REBAJAR LA TENSIÓN»

Gómez ha considerado que «una cosa es que la gran mayoría de la ciudadanía defienda la libertad de expresión y quiera abrir debates sobre la despenalización de algunos tipos del Código Penal y otra cosa que haya carta blanca para decir cualquier tipo de cosa que afecte o incita al odio a los colectivos de una sociedad plural».

A su vez, la vicealcaldesa ha opinado que los políticos deben «en estos momentos rebajar la tensión y no alimentarla» y ha hecho un llamamiento a sosegar los ánimos .

La Audiencia de Valladolid absuelve al ‘Monchín’ acusado de festejar a tiros la Nochevieja

0

La Audiencia de Valladolid ha dictado sentencia absolutoria en el caso del ‘Monchín’ Rafael R.L, quien fue juzgado el pasado día 19 de enero bajo la acusación de haber festejado a tiros la Nochevieja de 2018 con un subfusil semiautomático y quien se exponía a una condena de diez años de prisión.

En su sentencia, la Sección Segunda de lo Penal de la Audiencia Provincial justifica su decisión en la falta de pruebas de que el arma utilizada por el encausado fuera de fuego real, como sostiene la acusación pública, y no de fogueo, como alegan el ‘Monchín’ y su letrado.

«A la luz de la valoración probatoria nos encontramos ante una prueba de carácter indiciario que es insuficiente para llegar a un pronunciamiento condenatorio», advierte el tribunal según la sentencia facilitada por el Gabinete de Prensa del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

Durante el juicio, el encausado relató al tribunal que celebró la Nochevieja de 2018 con sus seis hijos y demás familiares mediante la ingesta de todo tipo de bebidas alcohólicas, entre cerveza, vino y whisky, y que al término de la cena salió a la calle y alguien que andaba por allí le cedió gustosamente una «pistola de fogueo» que utilizó para disparar al aire una ráfaga.

«Esa noche nos pusimos de esa manera. Yo estaba muy agustito, borrachillo, me pasaron la pistola, la utilicé y luego la devolví», alegó el ‘Monchín’, quien aseguró que el arma, que él creyó de fogueo, la tuvo luego unos segundos y acto seguido la entregó de nuevo a su propietario, de quien precisó que no era miembro de su familia y al que no conocía.

Rafael, que incidió en los problemas de alcoholismo que tenía y que aún le acompaña, enmarcó lo ocurrido aquella noche en lo que calificó de «tradición», en referencia al rito de celebrar a tiros el cambio de año que por aquellos días generó la alarma en Valladolid al registrarse varios incidentes de este tipo en los barrios de las Viudas y Pajarillos.

Uno de sus hijos, José Enrique R.R. (‘Boni’), quien aparece en las imágenes disparando con una pistola y que se encuentra inmerso en otro procedimiento distinto, se acogió a su derecho de no declarar, mientras que otros familiares, su sobrino Israel y su nuera Desiré, trataron de ‘echar un cable’ al acusado al incidir en su grave problema de alcoholismo.

Así, el primero de ellos ratificóo la versión de que aquel día su tío se había pasado con el alcohol. «Ya saben como somos los gitanos. Nos desfasamos bebiendo esa tarde y luego bebimos más en la cena. El más borracho de todos era el Rafa, que, la verdad, no controlaba», remarcó el también integrante del clan de los ‘Monchines’.

LA POLICÍA LO TIENE CLARO

Aunque la defensa y el propio encausado sostuvieron que era de fogueo el arma que parece en las imágenes, con cuyo visionado se inició el juicio, el jefe de la Brigada de Homicidios, que actuó de instructor del atestado, tenía muy claro que el subfusil Ingram MAC 10 utilizado por Rafael era de fuego real, algo que luego vinieron a ratificar dos peritos de la Brigada de Policía Científica.

«La valoración profesional es que era de fuego real por el retroceso del arma. Si fuera de fogueo el retroceso es menor. Yo he disparado subfusiles y no tengo duda de lo que digo», enfatizó el agente de la Policía Nacional.

El policía también explicó que la detención del procesado se produjo a raíz de que en los primeros días del recién estrenado 2019 empezaran a circular por redes sociales imágenes de varios tiroteos en Valladolid, entre ellos el protagonizado por Rafael y su hijo ‘Boni’.

En dicha grabación, de escasos 18 segundos en dos secuencias distintas pero concatenadas, se ve primero al acusado disparar desde la ventana de su vivienda y luego, ya en la calle, al hijo utilizar tres veces una pistola y acto seguido al padre hacer lo propio con el subsfusil con el que dispara una ráfaga.

El agente identificó, sin duda alguna, la vivienda de Rafael, sita en la calle Duero, en el barrio de Las Viudas, puesto que, como así apostilló, no es la primera vez que ha tenido que ir por motivos profesionales.

El funcionario mantuvo que la persona que aparece inicialmente disparando desde dentro del piso con el subfusil, en concreto desde una de sus ventanas, la que da a la calle Adaja, no era otra que el procesado. Incluso explicó que en las imágenes se ve cómo uno de los cartuchos percutidos queda depositado en el alféizar de la ventana.

Por ello, la acusación pública mantuvo invariable su petición de diez años de cárcel por delito de tenencia y depósito de armas de guerra, con la agravante de reincidencia, junto con la prohibición para el derecho a la tenencia y porte de armas por espacio de 13 años, frente a la absolución solicitada por la defensa–alegó que no se ha intervenido el arma y que ésta era de fogueo–y que, alternativamente, en caso de condena se aplicara a su patrocinado la atenuante de intoxicación etílica.

IU pide alojamiento urgente para las personas del asentamiento incendiado en Palos

0

El coordinador provincial de Izquierda Unida en Huelva, Rafael Sánchez Rufo, ha pedido a las administraciones alojamiento urgente para las personas del asentamiento incendiado esta madrugada en Palos de la Frontera (Huelva).

Según ha informado IU en una nota de prensa, Sánchez Rufo ha calificado de «vergüenza intolerable» que los incendios en los asentamientos chabolistas de Huelva se sigan produciendo «continuamente mientras ninguna administración, ni la central, la andaluza, ni las locales, hayan puesto hasta ahora soluciones a este grave problema de falta de derechos humanos que se ha enquistado en la provincia onubense desde hace decenas de años».

Por ello, ha hecho un llamamiento a todas las administraciones para que pongan todos los recursos necesarios «hoy mismo», con el que darle un alojamiento urgente a las cientos de personas que lo han perdido todo en el incendio que ha devastado el asentamiento chabolista, ubicado junto al polígono industrial San Jorge, en la localidad de Palos de la Frontera.

Desde IU han puesto de relieve que, según testigos presenciales, este incendio ha llegado a destruir «hasta el 90 por ciento del asentamiento chabolista de Palos de la Frontera, en el que se levantaban cientos de chabolas, donde en condiciones insalubres y extremadamente duras vivían cientos de personas». En este asentamiento residían en chabolas extremadamente precarias un gran número de personas, aún por determinar, que han perdido su techo y sus pocas pertenencias por el incendio.

Como han explicado, «esto se debe a la continua llegada de trabajadores migrantes a los municipios onubenses que trabajan en la campaña agrícola y se ven obligados a instalarse en estas terribles condiciones por no contar con alternativas habitacionales dignas».

Para el coordinador provincial de IU, «las administraciones tienen la obligación inmediata de intervenir ante esta grave situación para impedir que esta misma noche haya cientos de personas que no tengan absolutamente ningún sitio donde cobijarse, con lo que se agravan las penosas condiciones de vida que tienen que afrontar cuando llegan a los municipios agrícolas de nuestra provincia».

Por todo ello, Izquierda Unida ha vuelto a exigir a todas las administraciones que «se pongan a trabajar de una vez, con seriedad y coordinadamente para poner en marcha soluciones, con los recursos de los que disponen, al problema del chabolismo que se extiende por los municipios onubenses donde se concentra la actividad agrícola».

IU también reclama que se realice una investigación inmediata y con recursos suficientes para determinar las causas de este incendio que ha puesto tantas vidas en peligro.

OTROS INCENDIOS EN ASENTAMIENTOS

En la provincia de Huelva se han llegado a contabilizar cerca de 40 asentamientos chabolistas, ubicados la mayoría de ellos en los municipios de Lucena del Puerto, Moguer, Lepe, Almonte, Bonares e incluso en la capital onubense, aunque «la proliferación de estos campamentos y la falta de intervención de las administraciones para remediar sus condiciones de vida, hace que el número real de los asentamientos existentes sea mayor».

Como ha recordado, el de Palos de la Frontera que ardió la pasada madrugada, ya sufrió un anterior incendio en abril 2020, en pleno confinamiento por la pandemia, en la que resultaron totalmente destruidas unas 50 chabolas y por el que se tuvieron que desalojar a más de cien personas. Sin embargo, el incendio de anoche ha sido mucho «más devastador, por lo que la cantidad de personas afectadas va a ser mucho mayor».

En diciembre de 2019, un joven de 23 años, trabajador del campo migrante, murió en otro incendio en este mismo asentamiento chabolista palermo. Sin embargo, tras cada incendio, «los trabajadores migrantes se ven obligados a levantar nuevas chabolas en esto asentamientos por no disponer de alternativas habitacionales en las que vivir dignamente», ha recordado.

Además, a lo largo de los últimos meses se han repetido en la provincia de Huelva más incendios en asentamientos chabolistas como los que se desataron en el municipio de Lepe. Por ello, Izquierda Unida exige a todas las administraciones que pongan todos los medios necesarios para que «ninguna persona que viene a nuestra provincia a trabajar tenga que vivir en las penosas condiciones que se dan en estos asentamientos chabolistas y lo hagan de inmediato, ya que este problema se arrastra sin solución desde hace más de diez años».

Sánchez Rufo añade que los poderes públicos «no pueden limitarse a mirar sin hacer nada», mientras son las ONGs las únicas que toman medidas para ayudar a la población migrante que vive en condiciones de total vulnerabilidad cuando llegan a los municipios onubenses, como la construcción de un albergue en Lepe impulsado por Asnuci, y proporcionándoles ayuda humanitaria y asistencia, como hacen muchos otros colectivos onubenses, solidarios y comprometidos con el colectivo migrante que trabaja en los campos onubenses.

Por ello, «les reclamamos a las administraciones que se dejen de palabras vacías y promesas para empezar de una vez a proporcionar alternativas habitacionales dignas reales para que cientos de trabajadores migrantes no tengan que vivir en estas condiciones intolerables y extremadamente peligrosas, a las que hay darle una solución urgente», añade Sánchez Rufo.

Licor 43 cumple 75 años con presencia en más de 80 países

0

Licor 43, marca icónica del grupo Zamora Company, celebra su 75 aniversario con presencia en más de 80 países, tras el inicio de su comercialización el 9 de febrero de 1946, según ha informado la compañía.

En concreto, Licor 43 se ha convertido en una de las marcas globales del grupo y el licor español más internacional, ya que tiene el mayor crecimiento entre los licores ‘premium’ a nivel internacional en los últimos cinco años, según la revista IWSR.

De esta forma, Alemania, Países Bajos, México, España y Estados Unidos, además de los canales del ‘duty free’ son sus principales mercados.

Licor 43 nació en 1946, cuando los hermanos Diego, Ángel y Josefina Zamora, junto con su marido Emilio Restoy, comenzaron a elaborar este espirituoso, siguiendo una fórmula de la época romana y embotellando y comercializando este licor, impulsados sin duda por la gran pasión con la que se acercaron a este proyecto.

Desde sus inicios y hasta mitad de los años 80, bajo el liderazgo de Diego Zamora, el grupo familiar comenzó a destacar con sus campañas de marketing pioneras por su carácter creativo e innovador, que contribuyeron a crear una imagen sólida de Licor 43 en el imaginario colectivo, consolidándolo como el licor de referencia en España.

«De origen humilde, pero emprendedor, nuestro fundador Diego Zamora, sus hermanos Ángel y Josefina, con el apoyo de Emilio Restoy, se embarcaron en este proyecto en el año 1946. Soñaron con crear una marca de referencia en España y en el camino se sintieron capaces de conquistar con ella el mundo», ha afirmado la portavoz del Consejo de Familia de Zamora Company, Esther Aguirre.

La constante evolución del grupo, inmerso desde su nacimiento en un proceso permanente de adaptación y aprendizaje, ha llevado a la compañía a ser una de las más destacadas en el sector de bebidas, labrándose un reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional.

DÉCADAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

Los primeros años de consolidación del grupo dieron paso a un período de expansión internacional de Licor 43 durante las décadas de 1970, 1980 y 1990, que resultaría clave para el futuro de la compañía.

Bajo la dirección y liderazgo de la segunda generación familiar, Zamora Company asistió a un proceso de diversificación, tanto en marcas como en distribución, abriendo nuevos mercados en Europa y África.

APUESTA DEL GRUPO POR EL VINO CON LA COMPRA DE RAMÓN BILBAO

Con el liderazgo de Emilio Restoy Zamora, el grupo cerró el siglo con la incorporación en 1999 de Ramón Bilbao. La bodega riojana sería la primera apuesta por el vino de la compañía, apuesta que se vio reforzada con la incorporación de las bodegas Mar de Frades y de Cruz de Alba posteriormente, dando forma a un portafolio cada vez más completo y variado, que se completó en 2011 con la incorporación de Pacharán Zoco.

El director general de Zamora Company, Emilio Restoy, ha subrayado que la compañía en estos 75 años siempre ha tenido como prioridad el «adaptarse a cada época». «Siempre hemos tenido al consumidor muy presente en nuestras decisiones y unido a nuestra anticipación de las tendencias del mercado y a la innovación constante, ha marcado la hoja de ruta durante estos 75 años», ha señalado.

En los últimos años la empresa ha consolidado los cimientos sobre los que asienta su futuro. En 2017, apostó por consolidarse como Zamora Company para unificar e integrar todas las organizaciones internas en una única compañía a nivel global, mientras que un año después enriqueció su portafolio con las adquisiciones de marcas como El Afilador, Yellow Rose, Lolea, Martin Miller’s y Villa Massa.

Unas incorporaciones que dieron paso a un 2019 marcado por la construcción de nuevas rutas al mercado, con los nacimientos y consolidaciones de Zamora Company USA, Zamora Company China y Zamora Company Alemania.

En la actualidad, el grupo está enfocado en asegurar el desarrollo del negocio desde la sostenibilidad trabajando para el futuro de legado a las siguientes generaciones, pero con la premisa de ser una compañía responsable.

«Durante la última década nos hemos centrado tanto en construir un portfolio diversificado como en desarrollar nuestras propias rutas al mercado fuera de España. Para conseguir esto último hemos llevado a cabo una política de alianzas accionariales y contado con un nutrido grupo multicultural de profesionales de gran nivel», ha explicado el presidente del consejo de administración de Zamora Company, José María de Santiago Restoy.

Ni a Piqué ni a Sergio Ramos se animaron a tanto…

0

Que Sergio Ramos y Pique son los dos mejores defensores que nos ha dado España no tiene nada de nuevo. Son eternos rivales desde hace mas o menos 15 años y han marcado un antes y un después en sus respectivos equipos. Ahora bien, hay una persona que si pudiese bajar unos kilos les quitaría el puesto a ambos y aquí te lo presento. No sé su nombre, pero lo que hace en este video merece un puesto ya en la Selección Española de Fútbol.

El TSJCV desestima la suspensión cautelar del cierre de la hostelería en la C. Valenciana

0

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha desestimado la suspensión del cierre de la hostelería al considerar que esa medida resulta «efectiva en un escenario de amplia transmisión comunitaria» del coronavirus.

«Reduce la concentración de partículas portadoras del virus en el aire y reduce el número de personas que pueden estar expuestas en cualquier momento», argumentan los magistrados, en un auto notificado este viernes.

Los magistrados desestiman así las medidas cautelares solicitadas en su recurso por la Asociación de Hosteleros de Castellón (Ashocas) contra las medidas restrictivas en la hostelería contempladas en la resolución de la Conselleria de Sanidad del pasado 19 de enero y la prórroga de las mismas, adoptada el 12 de febrero. A su juicio, acoger la pretensión de los recurrentes supondría una «perturbación grave de los intereses generales».

Sin entrar en el fondo del asunto, que deberá ser objeto de prueba en el marco del procedimiento, la sala ha tenido en cuenta para dictar esta resolución un informe de la subdirectora general de Epidemiología, Vigilancia de la Salud y Sanidad Ambiental de la Generalitat, informa el alto tribunal valenciano.

Ese informe, que sirvió de base para las resoluciones sanitarias impugnadas, describe un alto nivel de circulación del SARS-Cov-2 en la Comunidad Valenciana, que la situaban en riesgo muy alto y, en determinados periodos, extremo.

«MINIMIZAR LA INTERACCIÓN SOCIAL»

Para el tribunal, «cuando el nivel de circulación de virus es muy alto, la forma de prevenir un gran número de fallecimientos y un exceso de hospitalizaciones es adoptar medidas más enérgicas basadas en minimizar en lo posible la interacción social».

El auto precisa que la decisión judicial se circunscribe al «punto de partida de la situación fáctica existente en la Comunidad Valenciana», es decir, al estado de la pandemia en el momento en que se dictaron las resoluciones de Sanidad, por lo que la conclusión «no necesariamente ha de extrapolarse a situaciones futuras en las que las circunstancias concurrentes puedan ser distintas».

El tribunal responde también a los recurrentes que el hecho de que la administración permita actividades de hostelería en comedores sociales o clínicas y hospitales y que la situación epidemiológica de la provincia de Castellón sea mejor que en el resto de la Comunidad Valenciana no es razón para suspenderlas en uno u otro caso.

García Egea dice que con la salida de Génova quieren cancelar «dos hipotecas»

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha asegurado este viernes que con la decisión de dejar la sede nacional del PP, situada en la calle Génova de Madrid, buscan «cancelar» las dos «hipotecas» que tienen, la del inmueble y la que pagan «por personas que se aprovecharon de las siglas en beneficio propio», en alusión al extesorero Luis Bárcenas.

Así se ha pronunciado García Egea en una entrevista en el programa ‘La Sexta Columna’ –que se emitirá por completo esta noche– pero que ha adelantado en parte el programa ‘Al Rojo Vivo’ este mediodía, después del desconcierto que ha provocado entre algunos cargos del partido el anuncio de Pablo Casado de abandonar la histórica sede del partido.

«Nosotros hemos pagado ya muchas hipotecas. Hay una hipoteca que hemos pagado y que estamos pagando, que es la de este edificio, y luego hay otras hipotecas que estamos pagando por personas que se aprovecharon de nuestras siglas en beneficio propio», ha proclamado García Egea.

DICE QUE NO QUIEREN SEGUIR PAGANDO LA HIPOTECA DE BÁRCENAS

En este sentido, ha asegurado que su partido no está «dispuesto a seguir pagando ese tipo de hipotecas». «Queremos cancelar las dos, la de la sede y las otras», ha abundado. De hecho, el propio García Egea achacó el pasado domingo su batacazo en las elecciones catalanas –donde cosechó su peor resultado histórico con solo tres diputados– al «juego sucio» por Bárcenas.

Al ser preguntado si han recibido algún tipo de mensaje desde el entorno de los expresidentes José María Aznar y Mariano Rajoy sobre esa decisión, García Egea ha señalado que «ambos respetan el trabajo que se está haciendo».

«Y creo que todos los españoles, incluidos ellos dos, creen que lo mejor para España en este momento es que el PP pueda ofrecer un proyecto de futuro para todos los españoles y, por tanto, esta nueva etapa lo va a facilitar enormemente», ha añadido después.

LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL PP ESTÁ «PLENAMENTE GARANTIZADA»

En cuanto a si el cambio de sede tiene que ver con la situación contable del PP, el secretario general de los ‘populares’ lo ha rechazado de plano. «Ni mucho menos, nosotros nos hemos organizado perfectamente. No es ninguna operación más allá de abrir una nueva etapa en otro lugar físico», ha explicado.

Al ser preguntado de nuevo si no tiene que ver con el crecimiento de la deuda en 13 millones de euros de un año a otro, García Egea ha insistido en que el conjunto del partido «en todas sus administraciones territoriales es perfectamente sostenible». «La sostenibilidad financiera del PP está hoy plenamente garantizada», ha recalcado.

CASADO HA ENCARGADO A GARCÍA EGEA EL TRASLADO

Casado ha encargado a García Egea el traslado de sede, según fuentes del PP, que admiten que no está decidido aún si el PP optará por alquilar o por vender. Según las estimaciones del portal inmobiliario idealista, si el partido opta por arrendar obtendría entre 140.000 y 160.000 euros al mes, mientras que con la venta podría conseguir hasta 36 millones.

La sede del PP, situada en Génova 13 y desde cuyo balcón ha celebrado el partido sus victorias electorales, cuenta con 10.243 metros distribuidos en nueve plantas de oficinas y cuatro de aparcamiento. Los ‘populares’ están instalados en ese edificio desde 1983 (entonces como Alianza Popular) pero optaron por comprar el inmueble a Mapfre en 2006, por unos 37 millones de euros.

MSF urge a los países ricos que garanticen que todas las regiones accedan a vacunas

0

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha pedido a los países ricos y a las corporaciones farmacéuticas «soluciones urgentes» para garantizar que todos los países puedan acceder a vacunas contra el Covid-19 eficaces de forma rápida y asequible, «antes de que sea demasiado tarde».

Y es que, tal y como ha señalado, el acceso y la distribución equitativa de las vacunas COVID-19 es «más esencial que nunca» porque el virus se ha cobrado ya 100.000 muertes en el continente africano. Esta cifra se alcanza en un momento en el que el sur del continente se enfrenta a una variante del virus altamente infecciosa con unos sistemas de salud que parten de una situación «muy precaria».

Hasta la fecha, se han administrado en el mundo más de 194 millones de dosis pero «casi ninguna» ha llegado a África subsahariana mientras muchos países desarrollados han adquirido compromisos de compra de vacunas que multiplican por dos, tres y hasta por cinco su población.

«Los mismos países desarrollados que ya han vacunado a muchos de sus trabajadores sanitarios, son quienes bloquean desde hace meses los esfuerzos liderados por Sudáfrica e India para una suspensión temporal de las protecciones de propiedad intelectual sobre los productos médicos de COVID-19, incluidas las vacunas, en la Organización Mundial del Comercio (OMC)», ha lamentado la organización.

Esta medida podría permitir a los países de ingresos bajos y medios producir o acceder a estos productos de manera más asequible a través de transferencias de tecnología, el incremento de las opciones de fabricación y la competencia de precios a medio plazo.

«Lo que estamos presenciando en este momento es un fracaso inaceptable de la humanidad y de la respuesta global. Hay países que acumulan vacunas y que han comenzado a inmunizar a grupos de bajo riesgo mientras que países en desarrollo ni siquiera han comenzado a vacunar a los trabajadores de la salud de primera línea en unos sistemas sanitarios que ya están al límite», ha denunciado la coordinadora de Incidencia Política de MSF en el sur de África, Claire Waterhouse.

A juicio de MSF, es «indefendible» que los países ricos estén acaparando dosis para inmunizar a grupos de riesgo bajo mientras que países en desarrollo no reciben dosis para vacunar a los sanitarios de primera línea y a la población de riesgo.

«Por eso pedimos a los Gobiernos de las naciones ricas que han inmunizado a sus trabajadores sanitarios de primera línea y a los grupos de alto riesgo a que ayuden ahora a los países de ingresos bajos y medios compartiendo sus suministros de vacunas con COVAX», ha propuesto la responsable de Vacunación de MSF, Miriam Alía.

SEGUNDA OLA EN EL SUR DE ÁFRICA

Los equipos de MSF trabajan en programas de atención y prevención de la COVID-19 en diferentes comunidades del sur de África -en Eswatini, Malaui, Mozambique, Sudáfrica y Zimbabue- desde el comienzo de la pandemia. Tras las fiestas navideñas, la región se vio sacudida por una repentina segunda ola de infecciones. Varios países del sur de África registraron más casos nuevos de COVID-19 en el mes de enero de 2021 que en todo 2020.

«Aunque la oleada de nuevas infecciones está disminuyendo en algunos de estos países, nos estamos preparando para la posibilidad de que se produzcan futuras oleadas a medida que el virus siga adaptándose y propagándose. Un rápido despliegue de las vacunas más eficaces para cada entorno tendría un impacto importante en la reducción de futuras infecciones y muertes entre los trabajadores sanitarios y la mayoría de los grupos de riesgo. Sin embargo, la mayoría de los países del sur de África, y de hecho del mundo en desarrollo, no han empezado a recibir las cantidades de vacunas que requieren», ha explicado el director regional de Operaciones de MSF en el sur de África, Philip Aruna.

El sistema de acceso a los medicamentos y las vacunas debe cambiar a todos los niveles. La solución para adelantarse al peligro mundial de la Covid-19 pasa por que los líderes de los estados y las empresas farmacéuticas actúen con urgencia para que todos los grupos de riesgos y el personal sanitario estén cubiertos en todo el mundo y al mismo tiempo.

Es por ello por lo que MSF ha instado a las corporaciones farmacéuticas a que detengan los acuerdos bilaterales que están sobre abasteciendo a las naciones ricas y prioricen el suministro de vacunas a COVAX o mediante acuerdos con los países que aún no han vacunado a sus trabajadores sanitarios y grupos de alto riesgo.

«Es inaceptable que, en un contexto de evidente tensión entre la oferta y capacidad de producción de vacunas y la demanda de estas, las compañías sean cómplices de este acaparamiento de dosis», ha lamentado Alía.

Finalmente, la organización ha reclamado a COVAX, a la Alianza para las Vacunas (GAVI), a la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias y a los estados donantes, a que tomen medidas «inmediatas en pos de la transparencia en los calendarios de suministro de COVAX», de modo que los países de ingresos bajos y medios conozcan el precio, las cantidades y la fecha de entrega de las vacunas que recibirán.

Un estudio porpone nanomateriales basados en el carbono como tratamientos contra la Covid-19

0

El Grupo de Biomateriales y Bioingeniería de la Universidad Católica de Valencia (UCV), cuyo investigador principal es Ángel Serrano, ha publicado un artículo de investigación en la base de datos internacional Preprints, paso previo a su publicación en una revista científica, en el que afirman que nanomateriales basados en el carbono (CBN, de sus siglas en inglés) son «tratamientos prometedores» contra la neumonía provocada por la COVID-19.

Los investigadores evalúan en su estudio la literatura científica acerca de la actividad antiviral y las propiedades antimicrobianas de amplio espectro de nanomateriales basados en el carbono como el fullereno, los carbon dots, el grafeno y sus derivados. En su investigación, han constatado que los CBN presentan actividad antiviral contra doce virus ARN monocatenario positivo similares al SARS-CoV-2.

Serrano y su equipo afirman que nanomateriales de esta clase con baja o ninguna toxicidad para el ser humano constituyen una alternativa «prometedora» a los tratamientos actuales para la neumonía asociada a la COVID-19 «debido a su actividad antimicrobiana de amplio espectro, biocompatibilidad, biodegradabilidad y capacidad para inducir regeneración de tejidos». Además, su modo de acción antimicrobiano es principalmente físico, caracterizado por un riesgo bajo de resistencia antimicrobiana.

«La probabilidad de utilizar con éxito los CBN contra esta enfermedad es muy alta, dados los resultados obtenidos con esos 12 virus y por el hecho de que esta aproximación podría extenderse a otros tipos de neumonía causadas por otros patógenos importantes», ha expuesto Serrano.

La investigación en este campo resulta de «gran importancia dada la urgencia de opciones terapéuticas contra la COVID-19», según las mismas fuentes que han señalado que los tratamientos propuestos frente a la neumonía viral y el síndrome respiratorio agudo asociado a esta enfermedad han mostrado hasta ahora poco o ningún efecto en la práctica clínica.

La situación se ve agravada porque principalmente los patógenos bacterianos pueden complicar considerablemente la neumonía provocada por este coronavirus. La resistencia a los antibióticos en el tratamiento de la neumonía está aumentando en un índice alarmante y por tanto tratamientos de nueva generación como los propuestos en el estudio «pueden proporcionar una solución duradera».

En este estudio han participado científicos de más de diez países de todo el mundo que forman parte del consorcio SACRED (Self-Assembled COVID Research and Education Directive Consortium), que trabaja conjuntamente en la lucha contra el coronavirus.

MASCARILLAS QUE MATAN AL VIRUS Y ESPRÁIS NASALES ANTICOVID-19

El grupo de investigadores -que ha estudiado el efecto de la temperatura y de la contaminación medioambiental en la capacidad de transmisión de la COVID-19, y cuyos artículos científicos al respecto han sido citados por investigadores de todo el mundo- ha creado, también filtros para mascarillas capaces de inactivar el SARS CoV-2 y bacterias multirresistentes en menos de un minuto.

«Han colaborado con nosotros investigadores de Noruega y Japón para conseguir alcanzar este objetivo. Se han interesado varias empresas por comercializar mascarillas que incorporen esta tecnología y ahora mismo estamos hablando con una empresa norteamericana que quiere comercializar este tipo de mascarillas en Estados Unidos, donde hasta ahora no se había llegado a su uso masivo», ha explicado Serrano.

En estos momentos, están desarrollando filtros y mascarillas antiCOVID-19 y antimicrobianas por impresión 3D que, además, sean biodegradables, ante el problema ecológico que supone la utilización de miles de millones de mascarillas en todo el mundo. Asimismo están desarrollando, con la colaboración de la Universidad de Louisiana (Estados Unidos) espráis nasales antiCOVID-19 mediante nanomateriales de carbono y cloruro de benzalconio.

El TSJA confirma 5 años para el dueño de una embarcación usada para transportar 711 kilos de hachís

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado una sentencia de la Audiencia de Cádiz que condena al tripulante de una embarcación que transportaba 711,8 kilos de hachís a cuatro años y medio de cárcel y a cinco años al dueño de dicha embarcación, después de que la misma naufragase en la costa de Chiclana de la Frontera. Aunque el segundo condenado había impugnado la condena inicial, el Alto tribunal andaluz ha desestimado su recurso de apelación.

En su sentencia, emitida este pasado jueves, el TSJA analiza un recurso de apelación interpuesto contra una sentencia de la Sección Cuarta de la Audiencia de Cádiz, condenando al súbdito marroquí Sara A. a cuatro años y medio de cárcel y una multa de más de 3,5 millones de euros, por un delito contra la salud pública de sustancia que no causa grave daño a la salud, con notoria importancia y especial gravedad por el uso de embarcación; y a Jesús M.E. a cinco años de cárcel y la misma multa por el mismo delito.

Según la sentencia inicial condenatoria de la Audiencia, Jesús M.E. «puso a disposición de Sara A. la embarcación rígida y de recreo de su propiedad, con motor fuera borda de 80 CV»; y el 23 de octubre de 2019, el segundo de los acusados «pilotó la referida embarcación cargada con 23 fardos de hachís hasta las costas españolas, si bien al llegar a la zona de la Torre del Puerco en Chiclana de la Frontera perdió el control de la embarcación, que zozobró en la orilla, siendo detenido por agentes de la Guardia Civil».

La droga transportada en la embarcación arrojó un peso de 711,8 kilos, con un valor calculado de más de 1,19 millones de euros en el mercado ilegal.

RECURSO AL TSJA

Frente a ello, la defensa de Jesús M.E. interpuso un recurso de apelación ante el TSJA, considerando que la Audiencia de Cádiz había «incurrido en error en la valoración de la prueba con vulneración de su derecho a la tutela judicial efectiva», alegando que él «carece de relación alguna con la sustancia que fue transportada a la costa gaditana en la embarcación de su propiedad y que ésta ha debido de ser usada por alguna otra persona sin su conocimiento, como ha ocurrido en otras ocasiones, ya que hay terceros que utilizan el vehículo en cuestión».

Así, la defensa de Jesús M.E. recordaba que el mismo «no se hallaba en la zona donde fue encontrada la embarcación y donde se recuperaron los fardos de hachís».

Empero, el TSJA esgrime que este acusado es el «propietario» legal de la embarcación, «indicio claramente incriminatorio de su participación en el tráfico del cargamento intervenido», ofreciendo este hombre «explicaciones confusas, contradictorias y opuestas en ocasiones a la realidad de los hechos constatados por otras vías».

«El hecho de que Jesús M.E. no es el único que utiliza la nave es claro a la vista precisamente de la intervención del coacusado, Sara A., pilotándola para traer la droga, pero aunque en otras ocasiones también haya sido puesta a disposición de terceros, cosa posible y nada inusual, lo que no consta en modo alguno es que haya ocurrido sin conocimiento ni consentimiento del dueño, y menos aún que ese uso inconsentido haya tenido lugar en el marco del hecho enjuiciado, ni que circule esa llamativa pluralidad de juegos de llaves que viene a describir el recurrente al alcance prácticamente de cualquiera», zanja el TSJA, que desestima por completo el recurso de apelación y confirma la condena.

El asesino de Diana Quer tendrá que cumplir un mínimo de 18 años de cárcel

0

La sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña ha decidido acumular las condenas de José Enrique Abuín Gey, alias ‘El Chicle’, por el intento de secuestro y agresión de una joven de Boiro y por el asesinato de Diana Quer, y ha establecido en un mínimo de 18 los años que deberá pasar en prisión antes de solicitar el tercer grado, régimen de semilibertad.

En un auto fechado este jueves, la Audiencia ha acordado que los cinco años de prisión a los que Abuín Gey fue condenado por el suceso de Boiro, previos a la condena por el caso Diana Quer, se sumen a la pena de cuatro años de prisión, por una parte, y permanente revisable, por otra, a los que fue condenado por el crimen de la joven madrileña. Con ello, establece que El Chicle debe cumplir por ambos sucesos la pena de prisión permanente revisable de forma acumulada.

Asimismo, determina que, debido a la unión de las penas de estas dos sentencias, a efectos de acceso al tercer grado o de solicitar una revisión de la condena, se computan los plazos como si solo hubiese sido sentenciado a una única pena de prisión permanente revisable.

En concreto, fija que Enrique Abuín deberá pasar al menos 18 años en prisión antes de solicitar el acceso al tercer grado penitenciario –el régimen de semilibertad– y 25 años de cárcel antes de solicitar la revisión de la condena y pedir una posible libertad total.

José Enrique Abuín Gey fue condenado en diciembre de 2019 por la Audiencia Provincial de A Coruña como autor material de la detención ilegal, agresión sexual y asesinato de la joven Diana Quer, que desapareció en agosto de 2016 en las fiestas de la localidad coruñesa de A Pobra. Su cuerpo no fue localizado, sin embargo, hasta 500 días después, oculto en un pozo en la parroquia de Asados, en Rianxo.

En concreto, por este crimen, El Chicle fue condenado a la pena de prisión permanente revisable como autor de un delito de asesinato con alevosía cometido para ocultar una agresión sexual, así como a cuatro años de cárcel por detención ilegal y agresión sexual. El Tribunal Supremo confirmó casi un año después el fallo en los mismos términos.

Unos meses antes de esta sentencia, en abril de 2019, Enrique Abuín había sido condenado a cinco años de prisión por detención ilegal e intento de agresión sexual por unos hechos sucedidos en Boiro en la Navidad de 2017. Su detención como sospechoso de este segundo caso y los nexos que lo vinculaban a la desaparición de Diana Quer desencadenaron la resolución del crimen de la joven madrileña, ya que Abuín llevó a los agentes hasta la nave de Asados dos días después de ser apresado por el intento de agresión.

Ceuta pide implicación al Gobierno para afrontar una situación de «extrema gravedad»

0

El presidente de Ceuta, el ‘popular’ Juan Jesús Vivas, ha pedido al Gobierno implicación para hacer frente a una situación de «extrema gravedad» en la que se encuentra la Ciudad Autónoma tras la decisión de Marruecos de llevar a cabo un bloqueo comercial respecto a Ceuta y el impacto negativo de la Covid-19.

Así lo ha señalado este viernes en rueda de prensa tras la ponencia de estudio sobre la insularidad y la situación periférica de las Ciudades de Ceuta y Melilla constituida en el seno de Comisión de Despoblación y Reto Demográfico a la que también han asistido los presidentes de Melilla, Canarias y Baleares, Eduardo de Castro, Ángel Víctor Torres y Francina Armengol.

«Nunca antes nos hemos enfrentado a una situación tan difícil, pero esta no puede traducirse en pasividad, sino en coraje, determinación y audacia porque tenemos condiciones para salir adelante», ha asegurado el ceutí, al tiempo que ha apuntado que los requisitos fundamentales para dejar atrás estas crisis son «responsabilidad para lograr unidad de acción» y también la implicación por parte del los poderes públicos del Estado, del Gobierno de la nación, ha explicado.

En esta clave, el dirigente ceutí ha detallado que también se ha referido a las necesidades de la frontera y, en concreto, «a la consideración de la presión migratoria como un asunto de todos y que requiere de una política de Estado», ha precisado. Para Vivas, el hecho de no estar establecida una aduana comercial genera dificultades para normalizar las relaciones comerciales y también tiene derivación en una problemática de inmigración.

EL PROBLEMA FRONTERIZO

Sobre este condicionante específico, ha hablado del singular hecho fronterizo, no solo por la connotación geográfica, sino por el hecho de la «excepción al tratado Schengen, en virtud del cuál los residentes en la vecina provincia de Tetuán pueden acceder a Ceuta sin necesidad de visado consular expedido por las autoridades españolas, simplemente con el pasaporte».

En esta línea, ha mencionado también las limitaciones del territorio para el desarrollo de la actividad productiva que, en sus palabras, se deben al encarecimiento de los costes de aprovisionamiento derivados de la extrapeninsularidad, al reducido tamaño del mercado de bienes y servicios, así como a la dificultad de establecer líneas de complementación con el vecino país en el ámbito comercial.

Por extensión, la extrapeninsularidad se deriva «en forma de un plus de esfuerzo adicional» para mantener la calidad de los servicios públicos esenciales» y ha defendido el derecho de los ceutíes a tener acceso a unos servicios de calidad al igual que en el resto de territorio español. En este contexto, ha solicitado el despliegue del Estado para potenciar su presencia en las diferentes áreas de Seguridad, Defensa, Justicia, Educación y Sanidad de la ciudad.

En lo referente a las ayudas, ha pedido la utilización ágil y adecuada de los fondos europeos para la recuperación, pero ha concretado también que las ayudas que Ceuta recibe del Estado para atender carencia y problemas de déficit estructural están garantizadas mediante ley. En particular, ha pedido ayuda para sacar adelante el proyecto estratégico que significa la conexión eléctrica de Ceuta con la Península mediante el tendido de un cable submarino.

«He dejado muy claro que Ceuta tiene problemas, pero que no es un problema. Ceuta es rica en eso que llamamos los intangibles», ha zanjado el responsable ceutí, quien también ha reivindicado desde la Cámara territorial que «Ceuta es España en lo más profundo de su ser. Lo dice de manera inequívoca la historia, lo avala el derecho y lo quieren los ceutíes», ha concluido.

Cristiano Ronaldo auto definiéndose ¡Ahora entiendo todo!

0

Siempre hemos visto los dos opuestos. Cristiano Ronaldo siempre dijo que quería mejorar, que quería ser el mejor y Lionel Messi que nunca se ha pronunciado en su forma de jugar. La postura del argentino ya la hemos visto, pero la del portugués toma mucho más fuerza tras ver este video en el que nos confirma todos lo que nosotros pensamos de él. Primero para ser el mejor hay que creérselo y trabajar para ello, y Cristiano es un fiel ejemplo de esta afirmación.

De no creer: Golazo de lateral ¡En contra!

0

Este debe ser sin dudas el gol más raro que hemos visto hasta el momento. Si bien es común ver goles en contra por errores de defensores y de porteros este gol es realmente muy curioso porque combina dos errores realmente increíbles. Por un lado un lateral que va hacia la zona del portero y un guardameta que está en otro tema y no puede evitar que el balón cruce la línea de gol.

Está llamado a ser el heredero de Messi ¡Y es mucho más rápido!

0

Los años pasan amigos y ya están apareciendo nuevos jugadores que de a poco van superando a los cracks que nos han deslumbrado los últimos 15 años. Y no solo superando en calidad futbolística sino en lo físico que por lo visto la nueva generación que dominará está década vienen con una velocidad extra y este video lo confirma.

¡Puntería perfecta!

0

Si juntamos a los mejores futbolistas de los últimos 30 años y le damos 100 balones a cada uno no podrán hacer lo que hace este joven con un balón y con un solo tiro ¡La encesta en un aro en movimiento encima de un camión!

Mal día para ser el #4 de este equipo

0

Imagina que tras un día de trabajo en donde solucionas decenas de incendios laborales te reúnes con amigos conocidos para disfrutar de un encuentro de fútbol. La idea siempre es pasar un buen momento, pero a este #4 evidentemente se le ha alargado el día de agonía y recibe varios túneles en pocos segundos. ¡Mal día para ser el #4 de este equipo!

El TSJA baja la pena a un condenado por agresión sexual a la nieta de su mujer

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha revocado la condena a 14 años y medio de cárcel impuesta por la Audiencia de Sevilla a un varón por un delito continuado de agresión sexual en la modalidad de acceso carnal sobre la nieta de su mujer, de siete años de edad a la fecha de los hechos, reduciendo la condena a seis años por un delito continuado de abusos sexuales a menor de trece años.

En su sentencia, difundida por el TSJA, fechada este pasado jueves, el Alto tribunal andaluz trata un recurso de apelación contra una sentencia emitida por la Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla, condenando a un varón identificado como Andrés R.P. a 14 años y medio de cárcel, por un delito continuado de agresión sexual, en la modalidad de acceso carnal, agravada por realizarse sobre una persona especialmente vulnerable y con prevalimiento de relación de parentesco.

Según el relato de hechos probados de la sentencia inicial de la Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla, en 2007, cuando la víctima tenía siete años, Andrés R.P., marido de la abuela de esta menor, «aprovechándose del acceso que ese parentesco le daba», comenzó a llevar a cabo los actos, «los cuales se prolongaron hasta que la niña alcanzó los once o doce años».

Frente a ello, la defensa de Andrés R.P. interpuso un recurso de apelación ante el TSJA, señalando respecto a la sentencia condenatoria «un error de apreciación probatoria, al dar crédito a las declaraciones de la joven acerca de las prácticas sexuales de distinto orden a las que dice le sometió durante largo tiempo el que fuera marido de su abuela; error que repercutiría en una vulneración de la presunción constitucional de inocencia por insuficiencia de la prueba», según esgrimía la defensa.

LA SEPARACIÓN DE LA ABUELA

Al respecto, la defensa del acusado señalaba una supuesta «vil manipulación» de la menor por parte de su abuela, y por influencia de esta también por los padres, «a raíz de la separación y posterior divorcio entre aquella» y Andrés R.P.

Empero, el TSJA asegura que «en el relato de la menor no se advierte interferencia adulta: como señala el informe psicológico de evaluación y ha podido comprobar el tribunal», exponiendo que su testimonio en el juicio estuvo marcado por detalles y descripciones de la niña que «dotan de espontaneidad y expresividad» al mismo, «alejando cualquier sospecha de fabulación o de manipulación por adultos».

El TSJA señala además la «corroboración objetiva» implícita en «la constatación de las secuelas psíquicas que presenta la menor como consecuencia del abuso sufrido, tal como acredita el informe pericial de tratamiento emitido por psicólogas diferentes de las que realizaron el informe de evaluación».

EL TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA

Pero aunque «la declaración de la joven supera holgadamente en un análisis crítico objetivo» los «parámetros consagrados como criterios de valoración probatoria del testimonio impropio de la supuesta víctima», lo cierto es que «el relato fáctico de la sentencia impugnada contiene un párrafo que carece de suficiente fundamento en el relato de los abusos que ofrece la menor y cuya inclusión obedece a un error».

Por eso, el TSJA estima parcialmente el recurso de apelación de la defensa del acusado, revoca la sentencia inicial y condena a Andrés R.P. por un delito continuado de abusos sexuales a menor de 13 años y con prevalimiento de relación de parentesco, concurriendo en un caso tentativa de acceso carnal y sin circunstancias modificativas de su responsabilidad criminal, a la pena de seis años de prisión.

Los obispos analizarán el trabajo de sus oficinas contra abusos

0

Los obispos de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) se reunirán los próximos días 23 y 24 de febrero en Madrid para abordar el trabajo de las oficinas diocesanas contra los abusos, que abrieron hace más de ocho meses; para hablar sobre la eutanasia y sobre la posibilidad de que las mujeres sean lectoras y acólitos, entre otros temas.

Durante la que será su primera reunión de 2021, los prelados dialogarán sobre el trabajo de las oficinas abiertas en todas las diócesis españolas para atender a las víctimas de abusos sexuales, que llevan funcionando desde hace más de ocho meses.

El pasado mes de noviembre, el secretario general de la CEE aseguró que estas oficinas apenas habían recibido denuncias en sus primeros seis meses de funcionamiento. «Cero o muy pocas», indicó.

Estas oficinas están abiertas desde antes del pasado 1 de junio, en cumplimiento con lo establecido por la Santa Sede, con el objetivo de proteger a los menores de abusos y de que las víctimas puedan presentar denuncias.

Por otro lado, los obispos españoles hablarán la próxima semana sobre la eutanasia, dos meses después de que el Congreso de los Diputados aprobara la ley que regula esta práctica; y abordarán asimismo el testamento vital, al que ya se refirió el pasado mes de diciembre el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello.

«Animaremos desde la práctica pastoral a que en el testamento vital se diga explícitamente que uno no quiere que se le practique la eutanasia, que quiere recibir cuidados paliativos y que tampoco quiere ensañamiento terapéutico», declaró entonces Luis Argüello.

Además, durante el encuentro, los prelados abordarán la puesta en marcha del cambio introducido por el Papa Francisco para permitir que las mujeres puedan ejercer el ministerio estable de lector y acólito, un papel reservado hasta ahora a los varones, dándoles así funciones en el altar.

Los obispos también estudiarán las líneas de acción pastoral de la Conferencia Episcopal para el quinquenio 2021-2025; dialogarán sobre la puesta en marcha del plan de formación que fue aprobado en la anterior Plenaria y analizarán el trabajo de la nueva plataforma Ábside, en la que los obispos han aglutinado sus medios de comunicación: Trece y Cope.

El acusado de abusar de su hija con discapacidad: «Ni de broma me metí nunca en su cama»

0

«Ni de broma me metí nunca en su cama», ha declarado este viernes el hombre de 68 años vecino de la parroquia de Chavaga en Monforte de Lemos, juzgado en la Audiencia Provincial de Lugo por abusar de su hija con una discapacidad psíquica del 67 por ciento.

Además de padecer la víctima «retraso mental», según se ha abordado en el juicio, también sufre de «oligrofenia», que no la impidieron declarar ante el tribunal ante el que ha admitido que se llevaba «bien» con su padre y con su madre y que «papá» no se metía en la cama con ella.

Argumentos coincidentes, dado que el padre ha insistido en que «ni de broma» se acostaba con su hija que en la actualidad tiene 29 años. Según sostiene la Fiscalía, los abusos se habrían producido tras cumplir ella la mayoría de edad.

El hombre ha justificado la acusación porque a su hija la habría inducido a ello una hermana que no es hija propia del procesado, quien sí admitió que la relación era «mala» con esa hermana de su hija.

También ha replicado al respecto de por qué se negó a someterse a una prueba de ADN cuando fue detenido, hace de ello tres años. «El ADN no se lo doy a nadie», ha subrayado.

La Fiscalía reclama para el procesado nueve años de prisión, además de una indemnización de más de 3.500 euros y una orden de alejamiento y comunicación durante los próximos 16 años.

El Ministerio Público mantiene que el hombre se aprovechó para «satisfacer sus deseos libidinosos» su condición «de padre y de la discapacidad de la hija en múltiples ocasiones» desde la mayoría de edad de la joven.

En el relato fiscal se sostiene que este vecino de Monforte se introducía por la noche en la habitación de la víctima e incluso llegaba a la penetración. El último de estos supuesto abusos se produjo el 23 de enero de 2018, cuando la hija logró huir una vez finalizada esa agresión sexual.

La abogada de la defensa, Rocío Balado, ha vuelto a asegurar, antes de entrar en sala, que va a pedir la libre absolución al «no haberse acreditado para nada» los hechos.

Agentes de la Guardia Civil acudieron en la mañana de este viernes, sobre las 8,00 horas, al domicilio familiar del hombre, en la parroquia de Chavaga, a recogerlo después de este jueves se ausentara del juicio que este viernes sí pudo celebrarse. Fuentes de la Guardia Civil han señalado que el procesado no opuso resistencia.

Puig apuesta por un acuerdo entre CCAA para limitar la movilidad en Pascua

0

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha apostado por alcanzar un acuerdo entre las comunidades y el Gobierno en el Consejo Interterritorial para limitar la movilidad en Pascua porque «va a ser un momento muy complejo» en el que incluso se podría «perder la trazabilidad» del virus que se va a recuperar con la caída de casos actual.

Así lo ha expresado Puig este viernes en una entrevista, en la que ha defendido este acuerdo a nivel estatal para este periodo festivo. «Pensamos que debe haber una posición del conjunto del sistema, porque es muy importante consolidar ahora. Si consolidamos, probablemente los próximos meses tendremos más oportunidades de ir hacia la normalización con mayor vacunación y mayor capacidad de contención de la pandemia», ha explicado.

Respecto a la flexibilización de las restricciones a partir de marzo, ha incidido en que no se puede «malgastar» el esfuerzo realizado en «unos pocos días», y ha reiterado que la situación todavía es «muy difícil».

De hecho, respecto al aligeramiento de estas medidas, ha apuntado que se tomarán las decisiones la próxima semana, cuando se convocará una Comisión Interdepartamental, que tendrá en cuenta el «semáforo» que establece el Consejo Interterritorial de Sanidad. Así, prevé que en los próximos días «se vayan consolidando» los datos y espera una mayor «constatación de la bajada» de la incidencia. No obstante, ha recordado que «estamos aún en un riesgo alto».

Puig ha insistido que «nadie quiere restricciones», pero que se hacen «para intentar evitar contagios y muertes, pero no porque a nadie le produzca ningún tipo de satisfacción». Por ello, ha apostado por «flexibilizar, pero al mismo tiempo mantener con toda determinación la posición»

Preguntado por los ámbitos en que comenzarán a levantarse las medidas, ha indicado que hay «una voluntad de actuar en función de lo que ya se sabe que genera mayor sociabilidad». «No es lo mismo un comercio que un bar o un restaurante, entre otras cosas porque se está más tiempo juntos en un bar y un restaurante y se quita la mascarilla», ha apuntado.

«Tenemos que insistir y aunque haya alguna flexibilización, que la va a haber si todo continúa igual, tenemos que continuar insistiendo en aquello que ya sabemos que es positivo para superar la pandemia, que es, desde luego, el uso permanente de la mascarilla, la limpieza y la higiene de manos y la ventilación», ha apuntado. De hecho, ha incidido en esta última cuestión, que «ahora va a ser más fácil porque vamos hacia un tiempo más favorable».

«TENEMOS QUE RESPIRAR UN POCO»

En este sentido, ha defendido que «nunca nos podemos olvidar» que estamos «en el medio» de la pandemia aunque «tenemos que respirar un poco», algo que considera «necesario» por las consecuencias «económicas, sociales y también psicológicas».

Respecto a esta última cuestión, ha remarcado que este virus ha afectado a «todo aquello que tiene que ver con nuestra manera de ser» ya que ha atacado «fundamentalmente la sociabilidad, el contacto, nuestra manera de ser mediterráneo». De hecho, ha considerado, ahora que se acerca el aniversario del primer estado de alarma, que ha sido un año «realmente duro», y lo ha calificado de «annus horribilis».

Si las flexibilizaciones se producen a partir de marzo, coincidirán con el periodo festivo por las Fallas o la Magdalena, sobre las que Puig ha zanjado: «No hay Fallas ni Magdalena y tenemos que tener la conciencia de que no hay espacio de sociabilidad asociado a la fiesta, porque no hay fiesta». «Ya habrá fiesta cuando podamos», ha agregado.

De hecho, le gustaría que «pudieran celebrarse alguna de estas fiestas» incluso este año, pero «a día de hoy» no. No obstante, ha defendido el «derecho al descanso» aunque «es y debe ser un descanso diferente al que hemos planteado en otras ocasiones».

«Aunque ahora haya una cierta flexibilización, no pueden hacerse fiestas ni particulares ni fiestas en ámbitos más allá de los lugares de ocio. Tenemos que ser conscientes de la situación: Estamos mejor, pero aun estamos mal», ha agregado.

Esto, afirma Puig, «cuesta mucho», y ha agradecido «sobre todo a los jóvenes». «Hay jóvenes que han pasado sus 18, 19 o 20 años encerrados en casa todo un año», algo que es «muy duro».

VACUNACIÓN

Por lo que respecta a la vacunación masiva, que prevén que comience a final de marzo, Puig ha adelantado que se prevé un gran centro de vacunación en cada capital de provincia y Elche y, por lo menos, se habilitará un espacio para inocular dosis en cada capital de comarca.

En este sentido, ha indicado que este sábado se reunirá la comisión de vacunación para tratar en qué lugares se establecerán estos centros. Además, ha indicado que los hospitales de campaña son tres espacios que «seguro que se van a utilizar».

El president ha defendido que la vacunación es el «gran activo» actualmente contra la pandemia, aunque se ha mostrado concernido por las incógnitas que plantean las nuevas cepas o la posibilidad de que haya que vacunar anualmente.

Sin embargo, ha defendido la respuesta de la ciencia ante la pandemia, y ha apuntado que, hasta ahora, apenas había «no llega a tres decenas de vacunas» para todas las enfermedades, y «en un año, la ciencia ha conseguido que haya un conjunto» de inyecciones para este coronavirus.

En este sentido, ha esperado que la vacuna de Janssen se apruebe a principios de marzo. Respecto a las actuales, ha lamentado la «insuficiencia de dosis», y ha remarcado la complejidad logística de las actuales, debido a la doble dosis, la refrigeración o el transporte.

Pese a ello, ha argumentado que «hay casi 100.000 valencianos que están inmunizados», lo que «ha tenido un resultado positivo ya en la bajada de contagios en las residencias».