Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4277

El Gobierno anuncia que recurrirá la orden de la AN de restituir al coronel Pérez de los Cobos

0

El Gobierno ha anunciado que recurrirá la sentencia de la Audiencia Nacional que anula y deja sin efecto el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid y la orden al Ministerio del Interior que dirige Fernando Grande-Marlaska de su reingreso en el puesto.

«Desde el respeto a las decisiones judiciales, al discrepar con la resolución del Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo número 8, se interpondrá recurso contra la misma a través de la Abogacía del Estado», ha informado el Ministerio del Interior tras conocer la sentencia que afirma que el cese «era ilegal».

El magistrado Celestino Salgado explica que el cese vino motivado por no informar del desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil en el marco operativo y de Policía Judicial sobre la investigación judicial abierta al hasta ahora delegado del Gobierno en Madrid José Manuel Franco, en el conocido como caso ‘8M’ por la autorización de las marchas feministas al inicio de la pandemia.

La sentencia explica que Pérez de los Cobos tenía el deber de reserva, y así se lo recordó por escrito la titular del Juzgado de Instrucción 51 de Madrid, Carmen Rodríguez-Medel, que instruyó esta causa.

CUMPLIMIENTO DEL «EXPRESO MANDATO JUDICIAL»

«El cese estuvo motivado por cumplir con lo que la ley y el expreso mandato judicial ordenaban tanto a la Unidad Orgánica de Policía Judicial (UOPJ) como a sus superiores, no informar del desarrollo de las investigaciones y actuaciones en curso; lo que, entre otras cosas, podría haber sido constitutivo de un ilícito penal», subraya el magistrado de la Audiencia Nacional.

Así, el Juzgado Central de lo Contencioso-administrativo 8 de la Audiencia Nacional estima el recurso presentado por Pérez de los Cobos contra la Resolución del ministro del Interior de 28 de julio de 2020 por la que se desestimaba el recurso de alzada formulado contra la Resolución del Secretario de Estado de Seguridad de 24 de mayo que dispuso su cese.

El cese de Pérez de los Cobos se hizo público el 25 de mayo de 2020 e implicó la dimisión un día después del director adjunto operativo (DAO) de la Guardia Civil, teniente general Laurentino Ceña.

Al día siguiente de la dimisión del DAO fue relevado el otro teniente general al frente de las cuestiones operativas del Cuerpo, Fernando Santafé, Mando de Operaciones, y uno de los dos responsables –el otro fue el jefe de Zona en Madrid, José Antonio Berrocal– que precedió a la directora de la Guardia Civil, María Gámez, en la llamada inesperada a Pérez de los Cobos en la tarde-noche del domingo 24 de mayo, cuando fue cesado a propuesta suya por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez. En su primera comparecencia en rueda de prensa en Moncloa tras el cese del coronel, Grande-Marlaska encuadró el relevo de Pérez de los Cobos en una reestructuración de los cargos de confianza que se había suspendido por la pandemia de covid-19. Además, desligó el cese del informe de la Guardia Civil entregado a la juez del ‘8-M’.

CARTA DE CESE Y FILTRACIÓN

El 2 de junio, fuentes de Interior ampliaron su versión sobre el cese del coronel para asegurar que lo que se hizo fue «precipitar» su relevo como jefe de la Comandancia de Madrid tras la pérdida de confianza que supuso que este alto cargo de la Guardia Civil dejara de informar a sus superiores en la cadena de mando sobre trámites relacionados con la entrega de informes sobre la investigación judicial del 8-M y la imputación del delegado del Gobierno de Madrid.

Respondían de esta forma a una carta del cese de Pérez de los Cobos, donde se recogía que el motivo alegado a propuesta de la directora general del Instituto Armado –y avalado por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez– era que se había negado a informar del «desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil, en el marco operativo y de Policía Judicial, con fines de conocimiento».

El 3 de junio, en una nueva comparecencia en el Congreso, Grande-Marlaska relacionó el cese –como había hecho un día antes en el Senado– con la filtración del informe de la Policía Judicial remitido a la juez Rodríguez-Medel, y por el que se abrió una información reservada.

En la tribuna de la Cámara Baja el ministro alegó que fue su ‘número dos’ quien firmó el cese y que él no quiso dar los primeros días detalles por respetar la «carrera profesional» del coronel y ante un posible recurso.

Díaz acompañará a Iglesias en la presentación de su candidatura en Madrid

0

Unidas Podemos celebrará este jueves a partir de las 11.30 horas su acto de presentación de candidatura a las elecciones de la Comunidad de Madrid, donde se desvelará finalmente el orden de su lista, ya que a los resultados de las primarias tienen que encajar los fichajes realizado por la cabeza de lista, Pablo Iglesias, y los aspirantes a diputado por Izquierda Unida.

Además de Iglesias, intervendrá en el acto Yolanda Díaz, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social. Y contará con la participación de los candidatas de Unidas Podemos a la Asamblea de Madrid, Isa Serra, Jesús Santos, Alejandra Jacinto, Beatriz Gimeno, Serigne Mbayé, Agustín Moreno y Cecilio González, los tres últimos fichajes de Iglesias, ha indicado el partido en un comunicado.

En las primarias, tras el líder de Podemos, quedó en siguientes lugar la hasta ahora portavoz en la Asamblea Isa Serra; el coordinador regional de Podemos, Jesús Santos; la exdiputada regional Carolina Alonso; la directora del instituto de las Mujeres, Beatriz Gimeno; y el exjefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), Julio Rodríguez.

Le siguen los exdiputados regionales Tito Morano y Paloma García Villa. En noveno lugar quedó la polítologa y asesora de Iglesias en la Vicepresidencia segunda del Gobierno de España Lilith Vestrynge, hija del conocido político Jorge Vestrynge.

En los siguientes puestos figuran el también exdiputado autonómico Javier Cañadas, y los más desconocidos Piedad Sánchez García, Allende Marina Palomo, Inés Morales Perrín, Iñaki Olazábal, Litzi Bianca Rojas, Alberto Gómez Ramírez, Iris Marín, Víctor Valdés, Gema García Queipo, Rubén Aguilar Ibáñez, Ana Martín García y en el puesto 22 Mariano Sabas Munuesa de Caveda, periodista especializado en el mundo del heavy metal y del rock en general.

Este orden se alterará para incluir los fichajes y también a los miembros de IU que, según las negociaciones entre ambos partidos, les tocan los puestos 3, 10, 15, 24 y 33, y de ahí en adelante, uno de cada cinco. Los tres primeros puestos de las reñidas y conflictivas primarias en Izquierda Unida, han sido, por este orden, para las exparlamentarias autonómicas Vanessa Lillo y Sol Sánchez y el tercero para Fernando Jiménez Briz.

El FMI reconoce la eficacia de los ERTE, pero aboga por reemplazarlos

0

Los mecanismos de retención de empleo desplegados durante la pandemia, como los ERTE españoles o los ‘kurzarbeit’ alemanes, han demostrado ser «extremadamente poderosos» para frenar el aumento del desempleo en la fase más aguda de la crisis, aunque una vez que los contagios disminuyan y la vacunación permita levantar restricciones podría resultar más eficaz reemplazarlos por medidas para incentivar la contratación y el reciclaje profesional, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El análisis realizado por la institución señala que tanto las políticas de retención como las de recolocación pueden ayudar a mitigar el impacto de la crisis en los trabajadores, subrayando que la elección idónea entre unas u otras, así como en la oportunidad de su implementación, dependerá de la persistencia y asimetría de la sacudida provocada por la pandemia.

En este sentido, la conclusiones del FMI apuntan a que las políticas de retención del empleo, como los ERTE, son efectivas para reducir la pérdida de puestos de trabajo, especialmente entre los menos cualificados, mientras que las políticas de recolocación, como los incentivos a la contratación, la asistencia para encontrar empleo y los programas de reciclaje, impulsan la búsqueda de empleo y los cambios de trabajo por parte de los que conservan su ocupación.

«Las medidas de retención son mejores cuando el impacto es agudo y el distanciamiento social alto», sostiene el Fondo, para el que a medida que la pandemia retroceda el apoyo debería pasar a depender más de las medidas de recolocación, por lo que advierte de la necesidad de «una monitorización cuidadosa de la intensidad de la pandemia» para evaluar cuándo la economía puede hacer frente a la reducción del apoyo de los programas de retención de empleo y cambiar hacia un mayor peso de las medidas de recolocación.

«Para un choque transitorio y asimétrico (como un confinamiento o un fuerte aumento del distanciamiento social), las políticas de retención de empleo son extremadamente poderosas para reducir el desempleo y proporcionar un seguro de ingresos a corto plazo, mientras que para un choque permanente (como un cambio permanente en la demanda entre sectores o una caída en la productividad en algunos sectores), las políticas de recolocación que impulsen la creación de empleo funcionan mejor a largo plazo y aceleran el ajuste hacia el nuevo equilibrio», explica.

De este modo, en los casos en los que el impacto de la crisis es una combinación de componentes transitorios y permanentes, el FMI considera lo más adecuado un paquete de políticas en favor de la retención del empleo mientras el distanciamiento social sea generalizado, mientras que pasar a medidas de recolocación una vez que se levantan las restricciones tendrá un mayor efecto a la hora de mitigar las dinámicas de desempleo.

«A medida que avanza la recuperación, un despliegue más vigoroso del apoyo a la recolocación de trabajadores puede acelerar el ajuste del mercado laboral», afirma el FMI.

Sin embargo, la institución advierte de la importancia de ser realista sobre la rapidez con la que se avanza en este aspecto, por lo que subraya que las inversiones en capital humano para ayudar a los trabajadores a volver a capacitarse de cara a desempeñar nuevas ocupaciones «llevarán tiempo».

16 sitios ridículos donde pusieron publicidad

0

A veces, a la hora de colocar la publicidad ocurren errores desafortunados como los que te vamos a enseñar. Por eso, siempre hay que ver cuál es la información, y el contexto del anuncio: si se va a emplazar en un sitio determinado, o si ese día hay ciertos sucesos. Porque no toda la culpa es del maquetador.

[nextpage title»vuela inteligente»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 01

Vuela inteligente

En las páginas web es más difícil controlar la publicidad, puesto que suele contratarse de forma independiente. Es decir, contratan el espacio, sin saber qué es lo que va a publicarse. También suele ser aleatorio, pues es posible que el espacio de la posibilidad sea compartido entre dos o más anuncios, o que simplemente, tengas AdSense, esa plataforma de anuncios de Google, donde el azar está en juego.

Por eso, puede ocurrir lo que pasó en la imagen, donde hay una noticia sobre un avión siniestrado, y al lado, una imagen de Clickair, donde encima pone «vuela inteligente», como si estuviera tomándose a broma lo del avión. El resultado es una página llena de mal gusto, pero no será lo peor que veamos. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 02

El cuchillo perfecto

 Esto sí que es de mal gusto, y al ser un periódico, debieron pensárselo dos veces, antes de color la noticia ahí. En los periódicos, se contrata el espacio determinado de una página en concreto, así que solo queda intentar colocar la información más neutra posible.

Como vemos, este no es el caso, porque parece que el tipo que cosió a puñaladas a su mujer podía servirse del cuchillo perfecto, según el anuncio. Esto podemos tomárnoslo como humor negro, claro está, pero no deja de ser espeluznante.

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 03

Webber disfrutó 

Estas bromas verdes sí que nos hacen más gracia: «primera corrida», «toros», y un titular de Fórmula 1: «Webber va sobrado», con esa imagen de él, disfrutando la apertura del champán. Claro que lo sabemos, pero no por eso deja de ser demasiado explícito.

Aún así, se ve cómo el piloto disfrutó, no solo de su carrera, sino también de las otras noticias, como el de la primera corrida en La Monumental. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 04

En el fondo del mar

 Apple invierte en publicidad todo lo que puede, y le funciona, eso sí. Pero aunque un cliente pague lo indecible por un espacio, aunque sea en una web, hay veces que debemos, por lo menos, consultar con ellos si pasa algo como esto. Un avión accidentado en Malasia es portada de periódico.

Pero si el avión está en el fondo del mar, es algo bastante desastroso anunciar el iPad Air, con una foto del fondo del mar. Como si el buceador estuviera buscando el avión que se estrelló por ahí. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 05

Conexiones que salen caras

El caso de María de Villota nos emocionó. Aunque salió viva de un accidente en su trabajo (era piloto de coches de F1), perdió la visión de uno de sus ojos. Un año después, cuando parecía que estaba bien, falleció. Pero esto se sitúa cuando María aún estaba viva.

Se ve en la imagen cómo Ono, la agencia de telefonía, intenta anunciarse. El resultado es fatídico, porque la frase elegida es: «¿Te sacan un ojo de la cara por tu conexión?» Aunque fuese algo aleatorio, que es lo más probable, esta conexión, entre las dos noticias, sí que sale demasiado cara. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 06

Pregunte a la niña

Aquí hay una conexión entre la información, y el anuncio, que, aunque se hace sin querer, el resultado es demasiado desafortunado. «Cae el mayor alijo de coca enviado en avión». Como no podía ser de otra manera, el anuncio es de una compañía aérea, esta vez, de Iberia.

Ahora, no es lo único, puesto que en el anuncio sale una niña feliz -con una sonrisa sospechosa- y un montón de nieve en las manos. Eh, la posibilidad de que no solo sea nieve, no es nuestra, claro está. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 07

Pues eso, como para seguir viajando

Otro de esos incidentes con informaciones de vuelo. Demasiado ocurre esto, podemos pensar. Esto es más reciente, pues es del accidente que hubo en el 2015 del avión de Barcelona a Düsseldorf, donde murió todo el que viajaba en el avión, a consecuencia de la decisión del copiloto. 

El mensaje del anuncio, podría ir con doble sentido para los lectores: «Para seguir viajando». ¿Qué hay si pulsas el enlace? No creemos que haya consejos para los familiares de las víctimas ni información relacionada, pero… también podríamos darle un tono irónico, como diciendo, «como para seguir viajando, con la de cosas que ocurren en el mundo». 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 08

¿En serio no lo viste?

Esto ya no procede de un periódico español, pero la publicidad desafortunada existe en todas partes: Así, aunque el anuncio de la derecha es realmente publicidad de medicamentos para un resfriado, parece que la mujer está haciendo de vientre en un gran vaso gigante.

En este caso, ninguna publicidad es efectiva: yo que tú no compraría el medicamento, no vaya a ser que no me separe de mi taza del váter. Y tampoco apetece comprar ese cacao para después del ejercicio. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 09

La importancia de tener las ruedas bien infladas

Esto parece la propaganda de un partido político. Pero más esto es un gran desatino, si esa mujer es candidata a algo. En realidad, Danielle Smith es representante del partido Wildrose canadiense, y no sabemos si los que colocaron la publicidad la querían mucho o no, pero el resultado es peculiar, cuanto menos.

Así que podemos ver cómo la gente podría pensar que esas dos ruedas gigantes en realidad son los pechos de la candidata. Y sí, están bien inflados. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 10

Saber vender

 Si después de lo que ocurrió en el Costa Concordia, la compañía que se anunciaba en el 20minutos vendió algo, se merecen un premio. Porque esto es más que desafortunado. Las dos imágenes, a pesar de ser una fotografía y una ilustración, están relacionadas. 

Y para colmo, los fuegos artificiales celebrándolo. Menos mal que no ha sido un efecto que ocupara toda la página.

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 11

Asociaciones nada agradables

 Puede que esta no sea una asociación entre el anuncio y la información tal cual, como en las otras imágenes, pero aún así, todos sabemos que McDonalds guarda oscuros secretos. Y que en la web, toda la publicidad está relacionada según las palabras clave.

Así que no es de buen augurio que en una noticia en la que se habla de cocinar ratas, salga un anuncio de tu restaurante. No vaya a ser que alguien lo interprete como publicidad subliminal. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 12

Buena posición la del casting

Si no sabes de qué va «Mar adentro», igual deberías informarte un poco, pero es ya de cultura general. Cultura que probablemente no tendría el maquetador de esta página. «¿Ah, que va de un hombre que no se puede levantar? Pues aquí va perfecto, tío», es lo que seguramente se dijo el hombre.

Y satisfecho que se quedó, igual que Javier Bardem en la foto. Menos mal que no se puede levantar, porque si no, el maquetador recibiría una somanta de palos bien dada. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 13

Por eso uno se hace maquetador

Evidentemente, aquí el maquetador se lució, porque esto es imposible que sea producto de la casualidad. Este periódico -presuponemos que asiático, por las fotos- quiso dar algo más de visibilidad al anuncio, y desde luego, lo han hecho bien, porque si es para anunciar esa ropa interior, probablemente funcione.

Y si no, no hay más que ver la cara de todas las mujeres satisfechas con ese producto.

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 14

Pero del de verdad

A nosotros nos ha entrado un ataque de risa de los buenos, con este anuncio. No hemos visto el vídeo, ni falta que nos hace, porque ya nos podemos hacer una idea de cómo Emilio Botín habla inglés. Alguien se debe haber dado cuenta también, así que aprovecharon el espacio de Youtube para poner publicidad relacionada con el vídeo.

«Habla inglés de verdad», porque el de Botín, debe ser chapurrero, así que no sigas su ejemplo, y ve a una academia en condiciones. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 15

¡Fabuloso!

No sabemos si el anuncio es de la ropa interior, o de un producto de higiene última. Seguramente sea lo último. Pero el problema de esto es que nadie ha pensado lo que puede conllevar ponerlo en el lateral de un autobús, sobre todo si es un vehículo que va por una ciudad en la que suele llover, encharcarse, y esas cosas.

El resultado, literalmente, es una cagada monumental. Y a la chica del anuncio parece que le encanta, si responde «mmm… ¡Fabuloso». O tal vez sea ironía, quién sabe. 

[nextpage title=»»]

16 Sitios Ridículos Donde Pusieron Publicidad 16

Inténtalo con la nueva forma

Nadie se fía de la lotería por Internet. Y no es de extrañar, porque a nosotros, cada vez que no sale un anuncio, temblamos. Pero estamos tan absortos en el contenido, que cuando nos sale un nuevo anuncio, no nos damos ni cuenta.

Lo irónico es que aquí la noticia es precisamente eso, que nadie se fía, y el anuncio nos contesta que bueno, que podemos probar con ese nuevo sistema. Además, el anuncio parece estar bien integrado en la web de CincoDías. 

Alimentos que provocan cáncer

0

No quiere decir que no los comas, pero su abuso puede derivar en que tengas más posibilidades de desarrollar algún tipo de cáncer. Es decir, hay que tener cuidado con ellos.Y lo más escalofriante es que este tipo de alimentos suelen estar en nuestra despensa y los consumimos en el día a día, así que prepara una bolsa de basura y deshazte de todo eso. Vivirás mejor.

[nextpage title=»Somos lo que comemos»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 01

Somos lo que comemos

Muchas veces nos han dicho que somos lo que comemos. Y efectivamente, si no tenemos cuidado con nuestra alimentación, es muy probable que acabemos enfermos. Puedes creer que es un mito, esto de que algunos alimentos pueden darte cáncer, así como todo lo contrario, que hay alimentos que pueden prevenirlo.

En cualquier caso, una buena alimentación es algo fundamental para que nuestro cuerpo funcione mejor y estemos lo más sanos posible. Y puede haber ciertos alimentos que son perjudiciales para nuestra salud, por su composición, y eso sí que está plenamente demostrado, aunque no nos creamos la relación que tienen con la aparición de enfermedades como el cáncer. ¿Qué productos son estos? Pues son varios y de diversa índole, así que echa un vistazo.

[nextpage title=»Palomitas de micro»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 02

Palomitas de microondas

Ya sabes que en el cine te quitan un riñón por las entradas, pero por las palomitas no debes preocuparte. Sí que debes tener algo de cuidado con las palomitas que te haces en tu casa en el microondas, porque esas sí que son peligrosas. No precisamente por el alimento en sí, sino por el envoltorio en el que están precintadas.

Al parecer, hay cierto elemento que contienen estas bolsas, que cuando se descompone, forma un compuesto, conocido como ácido perfluorooctanoico, y que tiene cierta relación con algunos tipos de cáncer, como el de hígado y el de próstata. Además, puede producir otro tipo de enfermedades relacionados con el sistema respiratorio.

¿La solución? Comprar una palomitera, y granos de palomitas a granel. A largo plazo es mucho más barato, y por supuesto, mucho más sano. 

[nextpage title=»Carne roja»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 03

Carne roja

Aunque a la mayor parte de personas les encanta la carne roja (res, cordero y cerdo), hay ciertos motivos por los que debes moderar el consumo de esta carne roja. Según algunos estudios, hay un tipo de azúcar en estas carnes que fomenta la progresión y la creación del cáncer en nuestro cuerpo. Es el llamado Neu5Gc.

Y es que además de cáncer, también podría tener conexiones con otro tipo de enfermedades, como aterosclerosis, y la diabetes de tipo 2. Pero si tenemos un consumo moderado y no en exceso, de este alimento, sí que podría aportarnos beneficios. Como siempre, la clave está en estar en el punto medio.

[nextpage title=»Productos light»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 04

Productos light

Nos encantan los productos light porque se suponen que tienen menos añadidos, y conservan todo el sabor. Pero no todo pueden ser ventajas, y uno de esos inconvenientes puede ser precisamente que a largo plazo pueden deteriorar nuestro cuerpo, y no mantenerlo tan sano.  

Así, aunque ayudan a reducir el colesterol, al cabo de un tiempo, los aditivos pueden causarnos estragos, como por ejemplo, daños en los riñones. No se deben, por tanto, utilizar, como sustitutivos de productos naturales, porque en el fondo, puede que nos cueste, literalmente, un riñón. 

No solo estamos hablando de cremas, como la mayonesa o las salsas, sino también de otros productos de uso cotidiano, como los refrescos en su versión light. Cuidadito con lo que tienes en la nevera, porque puede acabar contigo. 

[nextpage title=»Edulcorantes artificiales»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 06

Edulcorantes artificiales

Realmente, siempre hay que tener cuidado con todo lo que sea artificial, porque no fue destinado al consumo. No hay nada como mantener una dieta totalmente natural. Pero si somos aficionado a algunos productos con conservantes y aditivos, debemos saber los peligros que pueden causar.

Los edulcorantes artificiales son esos productos que utilizamos como sustitutivos del azúcar, y que por supuesto, no son naturales. No es el caso de la stevia, por ejemplo, que viene de una planta. Aunque no existe una relación demostrada entre estos elementos y el cáncer, sí que ha habido estudios en los que el uso de ciclamato, combinado con la sacarina, causaba cáncer de vejiga en animales de laboratorio. 

Y por si las moscas, puede que lo más inteligente sea pasarse a lo totalmente natural. O mejor, pasar del azúcar.

[nextpage title=»Alcohol»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 07

Alcohol

No hay mucho que decir de esto. Sí, es un tipo de droga legal, que causa efectos desagradables, a corto y a largo plazo, pero que aún así, seguimos consumiendo en noches de fiesta y de farra. Pero sí que es sabido que el alcohol puede aumentar las posibilidades de tener cáncer.

Por ejemplo, la descomposición del etanol en acetaldehído puede hacer bastante daño a nuestro cuerpo, y este último componente puede ser muy cancerígeno, además de que puede dañar nuestro ADN. Claro está, también puede producir el deterioro de nuestro cuerpo, y hacer que disminuya la capacidad de absorber algunos nutrientes necesarios que están relacionado con la prevención del cáncer: vitamina A, carotenoides, o vitamina C, D y E.

Piénsalo cada vez que tomes una copa.

[nextpage title=»Azúcares refinados»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 08

Azúcares refinados

Ya hemos hablado de los edulcorantes, pero el azúcar refinado, el que tenemos en casa, y lo echamos al café, también puede suponer un peligro. Aunque se dice que es bueno para nuestro cerebro, la verdad es que hay ciertos componentes malignos. Así, cuando se consume la sacarosa, nuestro sistema inmunológico se debilita por un corto período de tiempo, lo cual hace que estemos más débiles frente a algunos gérmenes y bacterias. 

¿Y en cuanto al cáncer? Puede que no produzca cáncer en sí, pero sí que se dice que el cáncer se alimenta de azúcar, es decir, que absorbe la glucosa, y la utiliza como combustible. Por eso, hay muchas terapias para el cáncer, que incluyen la regulación del azúcar en nuestra dieta. Pero podemos empezar ya, aunque estemos sanos. Y nos sentiremos mucho mejor con nosotros mismos.

[nextpage title=»Comida para picar»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 09

Comida para picar

Sí, todo lo que ha sido frito, y lo usamos para picar, ya sea en nuestra casa, o en bares, puede tener relación con el cáncer. Y sobre todo, las patatas fritas, ya que se ha demostrado que contienen un componente, llamado glicidamida. 

Ojo, lo pueden contener todo tipo de patatas, tanto las patatas chips de bolsa, como las que son para freír, tanto naturales, como congeladas. Un estudio analizó varios tipos de todas ellas, y lo confirmó. Además, se sabe que la glicidamida puede generar mutaciones genéticas en animales, lo que supone un gran riesgo también si nos exponemos demasiado a este componente.

[nextpage title=»Harina procesada»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 10

Harina procesada

La harina que consumimos, también supone un gran peligro para nuestra salud. Es uno de los alimentos más procesados. El resultado es que cuando comemos alimentos que contienen harina, se libera insulina de una forma muy rápida. Entonces, nuestro páncreas, debe trabajar mucho más para poder ingerirlo del todo, y a largo plazo puede producir obesidad, y diabetes.

Además, también intervienen algunos blanqueantes del proceso de refinamiento, que tampoco pueden llegar a ser buenos para nosotros, como el caso de la aloxana. La solución está en rebajar al máximo los alimentos con harina, pero también tenemos algunas alternativas que no son tan malas, como la harina integral, en lugar de la harina blanca tradicional.

[nextpage title=»Fruta modificada genéticamente»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 11

Fruta modificada genéticamente

La ciencia puede servir para muchas cosas, pero cuando interviene en el producto que ingerimos… no puede ser nada bueno. Así, las frutas modificadas genéticamente son uno de los mayores riesgos para nuestra salud. Pueden no contener pesticidas, o ser más grandes, pero eso no nos beneficia en nada a largo plazo.

Al fin y al cabo, los transgénicos también necesitaban de algunos herbicidas, y muchos de ellos contenían elementos que podrían conducir al cáncer, como el bromoxynil, que se usa en el algodón transgénico. Por tanto, a la hora de comprar fruta, verdura, o cualquier producto natural, asegúrate de su origen.

[nextpage title=»Frutas no orgánicas»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 12

Frutas no orgánicas

Es un poco más de lo mismo que hemos dicho anteriormente. El mayor peligro de la producción de frutas, es por los cuidados que se les dan. No son productos cancerígenos, pero los tratamientos sí que lo son. Así, los pesticidas utilizados para que no haya bichos de la fruta suelen ser incluso mucho más peligrosos.

En este caso, ya es cuestión de si estamos dispuestos por apostar por la agricultura totalmente natural y ecológica, una decisión que también puede conllevar riesgos. Si es que al final todo es prácticamente malo. 

[nextpage title=»Salmón del Bñaltico»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 13

Salmón del Báltico

El salmón del Báltico está prohibido en toda la Unión Europea, menos en los países nórdicos, donde pueden pescarlo y consumirlo, pero no exportarlo. Es malo porque las aguas del Báltico son ya de por sí peligrosas para nuestra salud, porque contienen grandes cantidades de dioxinas, y compuestos de procesos contaminantes de industrias. Por eso, el pescado que vive en esas aguas, suele ser bastante contaminante y peligroso.

Las dioxinas de este salmón tiene varios efectos perjudiciales, desde daños en la piel hasta cáncer, pasando por los daños en el hígado. Una razón más para mirar las etiquetas antes de echar las cosas al carro.

[nextpage title=»Tomate en lata»]

Alimentos Que Provocan Cáncer 14

Tomate en lata

Por último, un producto de esos que solemos comer siempre, y que deberíamos eliminar ya de nuestra dieta: los tomates enlatados. En general, la comida enlatada tiene cierta concentración de BPA, que es un químico bastante tóxico, que puede producirnos daños graves. Aún así, no suele ser peligroso, porque normalmente la cantidad no pasa al alimento que encierra la lata.

Pero algo diferente pasa con los tomates, pues su alto grado de acidez sí que permite que el BPA llegue al alimento. Los daños que puede causar son problemas neurológicos, diabetes, cáncer de mama y de próstata

Un troyano bancario de Android suplanta la identidad de la empresa de envíos MRW

0

El troyano bancario Flubot, que realiza ataques en dispositivos Android, ha empezado en las últimas horas a suplantar la identidad de la empresa española de envíos MRW, utilizando los SMS como medio para propagar una ‘app’ maliciosa entre los usuarios europeos.

Flubot envía un SMS a las víctimas, que reciben un mensaje desde un móvil indicando un problema con un envío y un enlace para hacer un seguimiento del mismo. Si el usuario pincha el enlace y descarga la aplicación recomendada por la web de destino, entonces una ‘app’ maliciosa acabará dentro del teléfono.

Esta información está recopilada por la compañía eslovaca de seguridad informática ESET, que ha lanzado una alerta sobre el nuevo gancho de Flubot por considerar al troyano «una de las amenazas más peligrosas a las que puede enfrentarse un usuario de Android actualmente».

La web de destino del SMS tiene un aspecto fidedigno al de MRW, incluyendo su logo, una imagen de fondo relacionada con ella, un botón para descargar la ‘app’ maliciosa e instrucciones para descargarlas e instalarla.

ESET detalla que en este proceso han comprometido una web legítima, «una táctica habitual en este tipo de campañas». Y matiza que solo redirige a las víctimas a ella si detecta que el navegador pertenece a un dispositivo móvil Android.

En el caso de acceder con un dispositivo iOS, la potencial víctima verá una web con premios falsos de Amazon, que pretende obtener los datos de la tarjeta de crédito del usuario.

Si la víctima de un dispositivo Android sigue el proceso del Flubot y hace clic para descargar la ‘app’ maliciosa, esta le pedirá habilitar la opción de descargar aplicaciones de origen desconocido y se solicitará el permiso de ‘Accesibilidad’.

Este último es clave, dado que permite a los ciberdelincuentes realizar acciones como desactivar el sistema de revisión de aplicaciones de Google, Play protect; establecerse como la aplicación por defecto de gestión de los SMS, lo cual puede provocar que tengan control sobre los mensajes de verificación de las cuentas bancarias; y mandar nuevos mensajes a la lista de contactos.

Asimismo, permite realizar un ataque con la superposición de pantallas (‘overlay’), con el objetivo de robar las credenciales de acceso a una ‘app’ bancaria. Los ciberdelincuentes tienen acceso a las cuentas bancarias de la víctima en el momento que lo desean y pueden interceptar códigos de identificación emitidos por los bancos.

En caso de infección, ESET aconseja avisar a la entidad bancaria para evitar potenciales transferencias de dinero y, posteriormente desinstalar la ‘app’ maliciosa siguiendo guías profesionales al respecto, disponibles en la red.

Además, es conveniente instalar una ‘app’ de seguridad para impedir que esto vuelva a suceder y hacer caso a cuatro claves: ignorar los SMS desconocidos y no solicitados, revisar las webs a las que dirigen los enlaces, no descargar aplicaciones externas a Google Play y no otorgar permisos innecesarios a las aplicaciones.

Plataforma Trans pide a las fuerzas políticas un «apoyo unánime» a la Ley

0

La Plataforma Trans ha pedido a todas las fuerzas políticas su «apoyo unánime» a la Ley Trans en el Día de la Visibilidad Trans, este 31 de marzo, frente a las «posturas de ultra derecha» y sus «discursos de odio».

«Pedimos a todas las fuerzas políticas, comprometidas con la igualdad y el avance en derechos de toda la ciudadanía, sin excepciones, que apoyen el trámite de la Ley Trans promovida por los colectivos trans y que fue registrada por distintas fuerzas políticas, el pasado 17 de marzo, en el Congreso de los Diputados», ha subrayado la presidenta de la Plataforma Trans, Mar Cambrollé.

Esta ley, según precisa, cumple con los estándares y recomendaciones europeas, cuenta con el apoyo de la organización internacional ILGA LGTBI y va en la línea marcada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que despatologizó la transexualidad en 2018.

Cambrollé ha lamentado la reacción ante la tramitación de la Ley Trans por parte de «sectores ubicados en el espectro progresista, así como en el socio mayoritario del Gobierno que mantiene bloqueado el avance de dicha ley».

A su juicio, se ha generado un «falso debate» sobre la Ley Trans, «plagado de bulos e infundios sobre los efectos de dicha legislación sobre el resto de la sociedad», situando a las personas trans como «un peligro social», convirtiéndolas en «chivo expiatorio» y «elevando la hostilidad» hacia el colectivo, «en cotas nunca vistas en la historia de la democracia».

La Plataforma recuerda que el Día Internacional de la Visibilidad Trans fue propuesto por la activista trans norteamericana Rachel Crandall y fijado por consenso internacional el 31 de marzo, para crear conciencia y sensibilizar a la población mundial sobre las discriminaciones a las que se enfrentan las personas trans y acabar con ellas.

«Las personas trans no tenemos closet. Por ser visibles, nos asesinan cada 48 horas en muchos países de Latinoamérica, por ser visibles somos excluidas y vivimos un auténtico apartheid laboral, por ser visibles nuestros menores trans son acosados en las escuelas e institutos, por ser visibles somos de la población LGTB las que más agresiones de odio reciben, por ser visibles en numerosas ocasiones nos niegan el alquiler de una vivienda y por ser visibles se nos niegan y cuestionan nuestras identidades», declara Cambrollé.

Esta situación, según indica, precisa de «un marco legislativo que blinde el derecho a la identidad sexual y expresión de género, garantice la igualdad de oportunidades para el acceso a servicios básicos, proteja a las personas trans de la desigualdad social y siente las bases para educar y concienciar a todos los agentes sociales en el respeto a la diversidad sexo genérica».

En libertad condicional el exconsejero socialista de Eduacación de Asturias

0

El juzgado de Vigilancia Penitenciaria ha emitido este miércoles un auto por el que concede la libertad condicional al el exconsejero de Educación socialista del Gobierno de Asturias, José Luis Iglesias Riopedre, condenado a cinco años de prisión por el caso ‘Marea’, una trama de corrupción en la contratación pública.

La decisión se produce horas después de que Fiscalía informase a favor de la puesta en libertad condicional de Riopedre «por razones humanitarias, en base a un reciente informe forense. Fiscalía también desistió de su recurso en contra de la clasificación en tercer grado penitenciario del exconsejero.

En el auto se recoge ese informe, del que se desprende que se ha producido un agravamiento en el estado de salud tanto físico como psíquico del interno, con un pronóstico de evolución desfavorable.

En el escrito, se le recuerda que tiene que cumplir una serie de condiciones tras concederle la libertad condicional, como observar buena conducta y mantener el pronóstico de inserción social favorable, residir en un domicilio determinado, recibir los tratamientos médicos que le sean pautados y aportar informes médicos acreditativos de su evolución.

La decisión del juzgado llega después de que el propio Riopedre le remitiese un escrito en el que pide perdón. «Me dirijo a ustedes con el único fin de pedir perdón por mis errores cometidos en el pasado, cuando ejercía como Consejero de Educación del Gobierno de Asturias», señala.

«Me reitero que dicho perdón se lo pido a todas las perasonas que pude perjudicar de uno un modo u otro, por todo el daño cometido. Mostrar mi arrepentimiento, y no solo a las personas que he podido perjudicar, sino a la sociedad en general», añadía.

«No puedo volver atrás para cambiar las cosas, pero a día de hoy y desde hace ya bastante tiempo, estoy concienciado y seguro que hubiera hecho las cosas de otra manera. Les ruego que me puedan perdonar y creanme de todo corazón mi verdadero arrempetimiento . No me quiero victimizar al dirigirme a ustedes con estas palabras pero desearía que me concedan que el tiempo que me queda de vida, lo pueda pasar junto a mi esposa e hijos», escribió también el exdirigente asturiano.

La trucha común autóctona ha desaparecido ya en la cuenca del río Cofio

0

Los colectivos AEMS Ríos con Vida, ARBA, la Asociación Ecologista del Jarama ‘El Soto’, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo denuncian que según los datos de muestreos de la Consejería de Medio Ambiente, la trucha autóctona ha desaparecido de la cuenca del río Cofio.

Los muestreos de peces que la Consejería ha realizado en 2020 no han sido capaces de capturar ni un solo ejemplar de trucha común autóctona (Salmo trutta) en los ríos Cofio y su afluente Aceña.

Los muestreos de peces que la Consejería de Medio Ambiente ha realizado en 2020 no han sido capaces de capturar ni un solo ejemplar de trucha común autóctona (Salmo trutta) en los ríos Cofio y su afluente Aceña.

«La desaparición de esta especie, que tampoco se ha encontrado en otros tramos del Lozoya o en el Madarquillos, pone de manifiesto el mal estado y la creciente degradación de los tramos trucheros, en las cabeceras de los principales ríos de la Comunidad de Madrid. De este desastre para la biodiversidad es responsable una Consejería arcaica y ajena a las prioridades de conservación que desde hace tiempo se ponen en marcha en el resto de España. Los tramos donde sobreviven las últimas poblaciones de la trucha común autóctona de la Comunidad de Madrid se utilizan como ‘bañeras’ donde se arrojan periódicamente gran cantidad de truchas exóticas e invasoras (arco iris) competidoras que deterioran nuestras poblaciones de peces silvestres», critican en un comunicado.

El río Cofio discurre entre los límites de Ávila y Madrid, en la zona de Santa María de la Alameda. Era uno de los pocos ríos madrileños donde todavía sobrevivían truchas comunes, una especie muy sensible a las alteraciones y un importante indicador biológico de calidad medioambiental.

Especies como la trucha común, boga de río, barbo comizo, colmilleja o pardilla, están sufriendo un retroceso paralelo a la expansión de especies invasoras «y la degradación del medio causada por la alarmante disminución de caudales en los ríos, que está llegado a provocar incluso problemas sanitarios (caso de la «mosca negra» o riegos con aguas contaminadas)»argumentan estos colectivos.

Según explican, cursos como el Lozoya se quedan prácticamente secos en Rascafría por abusos en los aprovechamientos; los caudales y sus oscilaciones desde las presas responden tan sólo a las necesidades de gestión del Canal de Isabel II «convirtiendo a los ríos en canales sin corriente y sin vida».

Además, critican la suelta anual de miles de truchas arco iris (Onchorhyncus mykiss) en las cabeceras fluviales para mantener activos varios cotos de pesca intensiva. Este ha sido el caso de los ríos Cofio y Aceña.

La trucha arco iris está considerada por organismos internacionales como una de las 100 especies invasoras más peligrosas para la biodiversidad cuando se dispersa fuera de su hábitat natural y está declarada especie invasora en nuestro país.

«En cualquier comunidad, con mejor o peor fortuna, se aplican desde hace años medidas, planes, normativas y recursos dirigidos a conservar especies y hábitats acuáticos. Sin embargo, en la de Madrid desde hace décadas se mantienen las mismas medidas de pesca, caducas, ineficaces y dañinas: No hay planes de gestión; no existe ley de pesca propia (se aplica la de 1942)», atacan.

Los ecologistas indican que mientras en el resto de España los cotos de pesca intensiva se localizan lejos de los mejores hábitats trucheros, en la región madrileña «se sitúan precisamente en los tramos de cabecera donde sobreviven sus últimas poblaciones autóctonas de truchas; y la suelta de peces exóticos al medio natural se hace incluso sin un mínimo control sanitario».

En las zonas trucheras, una de cada tres especies de peces ya son exóticas, y en el conjunto de los ríos de la región estas ya suponen el 50%.

Frente a esta situación los colectivos los colectivos AEMS Ríos con Vida, ARBA, la Asociación Ecologista del Jarama ‘El Soto’, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo demandan que la Comunidad de Madrid aplique criterios de conservación tal y que incluyan un aumento y renaturalización de los regímenes de caudales en los ríos; la reducción de captaciones y derivaciones de agua, especialmente en verano; poner fin a la suelta de peces exóticos, especialmente en las cabeceras fluviales; y planes de recuperación de las poblaciones ícticas en declive, entre otros.

Cs insta a Bruselas a pedir explicaciones por la entrada de Policía para disolver fiestas

0

La eurodiputada de Ciudadanos Maite Pagazaurtundúa ha pedido este miércoles a la Comisión Europea que pida explicaciones al Gobierno español por la entrada de agentes de Policía en domicilios para disolver fiestas ilegales por las restricciones impuestas en el marco de la lucha contra el coronavirus.

En una pregunta parlamentaria dirigida al Ejecutivo comunitario, Pagazaurtundúa asegura que se están produciendo injerencias policiales en la vida privada y en domicilios en España con el amparo del Ministerio del Interior.

En su escrito, la eurodiputada sostiene que el Ministerio que dirige Fernando Grande Marlaska ha dado instrucciones para que agentes entren «por la fuerza» en domicilios particulares o turísticos para impedir la celebración de reuniones que no respetan las normas de prevención del coronavirus.

VULNERA JURISPRUDENCIA DEL TC

En este contexto, la eurodiputada pregunta al Ejecutivo de Ursula von der Leyen si contempla «pedir explicaciones» al Gobierno por la actuación del Ministerio de Interior, «tanto por su intento de intentar derogar o matizar la Ley de Enjuiciamiento Criminal como por vulnerar la jurisprudencia del Tribunal Constitucional respecto a la inviolabilidad del domicilio, vulnerando el Convenio Europeo de DDHH».

En un comunicado, Pagazaurtundúa, que también es vicepresidenta de la comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior, alerta de que las medidas excepcionales que los Estados miembro han tomado en el marco de la lucha contra la pandemia para limitar derechos civiles «en ocasiones no tienen justificación suficiente» y, por ende, recaen «en espacios de arbitrariedad o abusos de poder».

«Es algo que no podemos permitir», ha añadido, después de apuntar que el Convenio europeo de Derechos Humanos y el Manual para formadores de las fuerzas de seguridad del estado de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) consideran «injerencia» en la vida privada acceder a un domicilio sin orden judicial.

Ciudadanos también ha exigido explicaciones al gobierno en el Congreso a través de una pregunta formulada por su portavoz adjunto, Edmundo Bal, para aclarar la cobertura legal de esas entradas en domicilios sin oren judicial.

Este mismo miércoles, Grande Marlaska ha justificado la entrada policial en aquellos pisos turísticos que no se usan como morada sino como locales para organizar fiestas ilegales y ha negado que los Cuerpos de Seguridad estén «violentando» derechos fundamentales.

La Semana Santa Marinera de Valencia se emitirán por streaming

0

Los actos más relevantes del programa de la Semana Santa Marinera de València, como el Santo Entierro o la Resurrección, entre otros, se podrán seguir por streaming para poder «vivir el espíritu» de esta tradición a pesar de la coyuntura pandémica.

La Junta Mayor ha querido aprovechar las nuevas tecnologías para «trasladar a todos los hogares los actos que, siguiendo las normas y recomendaciones de las autoridades sanitarias, se celebrarán los próximos días en las parroquias del Marítimo».

Es por ello que a través del canal oficial del Youtube de la Junta (https://www.youtube.com/channel/UCSSF-9EjnipWVCgXusLyUwQ) se retransmitirán hasta cuatro actos en directo.

Así, el Jueves Santo, a las 20.00 horas, desde la Parroquia de Santa María del Mar, se retransmitirá el Acto de la Profecía.El Viernes Santo a las 20:00 h. y desde la Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario se celebrará un breve acto en conmemoración del Santo Entierro de Jesús que se podrá seguir a través de internet. La Junta Mayor de la Semana Santa Marinera de València ha decidido con esta sencilla celebración rememorar el que es, el gran acto del programa oficial anual de la fiesta grande del Marítimo.

Además, el Sábado de Gloria y desde la Parroquia Cristo Redentor-San Rafael se podrá seguir vía streaming la celebración de la Vigilia Pascual desde las 20.00 h. Los actos concluirán el Domingo de Resurrección a mediodía cuando, desde la Parroquia de Ntra. Sra. de los Ángeles se emita la Eucaristía de la Pascua de Resurrección y la Ofrenda Floral que se ofrecerá a la Imagen de Cristo Resucitado.

El pasado sábado 20 de marzo la Junta Mayor ya ofreció por internet la retransmisión de la Oración Cuaresmal Fratelli Tutti.A causa de la emisión de estos actos, los episodios de la serie documental ‘La Setmana Santa Marinera amb tu’, que desde el pasado Viernes de Dolor está emitiendo la Junta Mayor diariamente sobre la tradición, historia y singularidades de la Semana Santa Marinera, así como imágenes de las procesiones que, en situaciones normales se vivirían en la calle, se emitirá el Jueves 1, Viernes 2 y Sábado 3 a las 18.00 h.

Además, por su parte, la Junta Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles también utiliza las opciones que ofrecen las nuevas tecnologías para la emisión en directo de los actos que, desde el pasado Viernes de Dolor, están celebrando las distintas cofradías, hermandades y corporaciones cada día en la parroquia.

Estas citas pueden seguirse a través de su página de Facebook https://www.facebook.com/juntaparroquial.nsrdelosangeles.7)Dentro del programa de actos, el próximo Viernes Santo desde las 10.00 horas la Junta Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles retransmitirá la escenificación del Via Crucis Penitencial que, a causa de la pandemia por la Covid, tendrá lugar en el interior de la Parroquia donde se escenificarán algunos de los pasos como el Juicio de Pilatos, el Paso de la Verónica y la estación del Desprendimiento de Jesús.

Convocado en San Cibrao un acto en apoyo a las víctimas de los vídeos de A Maruxaina

0

Los vecinos de A Mariña han sido llamados a secundar el próximo domingo 4 de abril en San Cibrao una manifestación en apoyo a las 87 mujeres que fueron grabadas «sin autorización» mientras orinaban en la vía pública durante la fiesta de A Maruxaina en 2019, unos vídeos que se publicaron en páginas web pornográficas.

La manifestación, que tendrá lugar a las 12,00 horas y saldrá de la Praza dos Campos, será, además de un acto de apoyo a las víctimas, una protesta por la desestimación por parte del juzgado de Viveiro, de la demanda colectiva presentada por las mujeres que aparecen en los vídeos.

Tras tener conocimiento de las imágenes en las que aparecían orinando, captadas, según han afirmado las protagonistas, por «varias cámaras ocultas escondidas en vehículos aparcados en una calle poco transitada», y su difusión en diferentes portales pornográficos, las víctimas denunciaron los hechos conjuntamente y con el apoyo de la asociación Mujeres en Igualdad de Burela (Bumei).

El titular del juzgado de instrucción número 1 de Viveiro, por su parte, dictó un auto a mediados de marzo por el que desestimaba la demanda y sobreseía «provisionalmente» el caso porque no considera «suficientemente acreditado que se haya cometido un delito».

El magistrado argumentó que «no se vulnera la intimidad» de las mujeres que aparecen orinando en el vídeo ya que lo hacen «en un lugar público en el que les habría podido ver cualquier persona que pasase por la zona».

«SE TRATA DE SENTAR UN PRECEDENTE»

En declaraciones a Europa Press, una de las víctimas y demandantes, Paloma, ha comentado que, «aunque hay mucha rabia por la decisión», también se están sintiendo «muy apoyadas por la sociedad en general».

El fallo del juzgado lucense ha provocado una «ola de indignación» en redes sociales, canalizada a través del hashtag #XustizaMaruxaina, mediante el que también se está llamando a la participación en la concentración del domingo con la falda de cuadros típica de la fiesta de A Maruxaina.

«Estamos cogiendo mucha fuerza, notando mucho apoyo por parte de la gente, que está respondiendo muy bien. Por eso convocamos también la marcha, para que no quede en algo momentáneo y puntual», ha explicado Paloma.

«No nos vamos a quedar calladas», ha afirmado Paloma, que ha confirmado además que la decisión ya ha sido recurrida por las 87 demandantes, por lo que pasará a manos de la Audiencia Provincial de Lugo.

«Ya no se trata unicamente de que tengamos razón o no, sino de identificar a la persona que lo hizo y ponerle freno tanto a ella como a las páginas que están difundiendo los vídeos y que se están lucrando con ellas. Se trata de sentar un precedente», ha recalcado la denunciante que ha denunciado además que las imágenes siguen todavía colgadas en algunas webs.

PETICIÓN AL PARLAMENTO DE GALICIA

Bumei Burela, por su parte, ha iniciado una campaña para conseguir medio millar de firmas y denunciar la situación ante el Parlamento de Galicia, como ha confirmado su presidenta Mary Fraga, consultada por Europa Press.

«Ya hemos alcanzado entre las 260 y las 270 firmas virtuales y este miércoles empezaremos a recogerlas en papel con el objetivo de alcanzar cuanto antes a las 500 rúbricas necesarias para llegar al Parlamento gallego», ha explicado Fraga.

La presidenta de la asociación se ha mostrado además «esperanzada» por la investigación que la Valedora do Pobo de Burela acaba de iniciar al respecto de la difusión de los vídeos de A Maruxaina.

CC.OO: La conflictividad crecerá si no se avanza en el «desmontaje» de la reforma laboral

0

El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, ha advertido al Gobierno central que la conflictividad irá «in crescendo» si no se avanza en el «desmontaje de la reforma laboral» y el «proceso de creciente movilización sindical llegará donde tenga que llegar».

En una entrevista a Radio Euskadi, Sordo se ha referido a los nuevos miembros del Gobierno y ha indicado que esperan que se «continúe con las tareas que había en el marco del diálogo social» y que «paulatinamente» se estaba complementando con un proceso de movilización que «tiene pinta de que va a ir más».

En concreto, ha citado la reversión de la reforma laboral que «está pendiente», a la derogación de la reforma de pensiones de 2013 y a la adopción de una serie de medidas para «mejorar la calidad del empleo» y para garantizar que «el crecimiento de la economía«, -que es «previsible que vaya a ser muy intenso» en la segunda parte del año si el proceso de vacunación avanza- se reparta «de una forma equitativa entre la mayoría social.

Sordo ha indicado que no sería «entendible» que se fuera a un crecimiento «que no se repartiera o que fuera aparejado de una caída de los salarios en España». «Para que eso no ocurra hace falta ser valiente en materia de legislación laboral, en materia de pensiones, a medio plazo, en materia de fiscalidad y también lógicamente acertar con la canalización de los recursos del fondo de reconstrucción europeo que van a ser determinates para modernizar el modelo económico español», ha añadido.

Preguntado por si el hecho de que haya dos perfiles diferentes en el Gobierno -Yolanda Díaz y Nadia Calviño- pueda dificultar las negociaciones, ha afirmado que para CC.OO. «el Gobierno es uno» y, cuando negocian en el marco del diálogo social con el ministerio de Trabajo o con el de Inclusión y Seguridad Social «no se está negociando con una fracción del Gobierno, sino con el Gobierno».

«Tenemos encima de la mesa una serie de propuestas cruzadas donde, en materia de reforma laboral, se afirma taxativamente algo que coincide no solo con el programa de Gobierno sino con los compromiso adquiridos los distintos ministerios con los sindicatos. A mi no me ha dicho nadie, no en el Ministerio de Trabajo, pero tampoco en el de Economía que no esté por la labor de cumplir aquello a lo que se ha comprometido», ha agregado.

Sordo ha añadido que tampoco le ha dicho nadie que «en España se apueste porque la salida de esta crisis conlleve un proceso de caída salarial». Por tanto, ha indicado que habrá distintas «pulsiones» pero CC.OO. va a interpretar «una posición de Gobierno y esa posición de Gobierno, si no se quiere ir a un conflicto creciente con los sindicatos, tiene que consistir en un desmontaje paulatino de la reforma laboral y su sustitución por un modelo laboral mucho más justo, equilibrado y que busque fórmulas distintas a la precariedad y el despido».

El dirigente sindical ha indicado que esa es la posición de CC.OO. y, «en caso contrario, lógicamente el conflicto con las organizaciones sindicales solo va a ser in crescendo».

Sordo ha señalado, en relación a los plazos en torno a la reforma laboral, cree que es «ahí donde aparecen más discrepancias públicas entre el propio Gobierno» porque «hay quien apuesta por ser rápido con los movimientos que se hacen en materia laboral y parece que hay otra posición que aspira a demorar esto de una forma un poco más indeterminada».

«Hay medidas que hay que tomar ya o prácticamente, pero no por un capricho o cabezonería sindical, sino porque en España hay un riesgo que de los salarios vuelvan a caer de forma intensa», ha asegurado. Por ello, ha señalado que «urge» tomar determinadas medidas, aunque igual otras «quizá requieran un poco más de tiempo».

Sordo ha defendido que hay buscar «fórmulas alternativas» a la contratación temporal y «endurecer el despido» y, a la vez, «buscar fórmulas distintas para que, cuando en las empresas, haya problemas el último recurso sea el despido». «Esto seguramente no se hace en quince días y, a lo mejor, les podemos algún mes más para negociarlo», ha añadido Sordo, que, no obstante, ha indicado que el objetivo de CC.OO. es «un desmontaje de todos los aspectos centrales y lesivos de la reforma laboral».

Respecto a si estaría dispuestos a convocar una huelga general si no hay avances, ha asegurado que «no está pensando ni dejando de pensar en un modelo concreto de respuestas, si huelga o no huelga» pero «se puede tener bien claro que, si no hay avances, va a haber un proceso de creciente movilización sindical que llegará donde tenga que llegar».

«No quiero situar un hito final porque sería una irresponsabilidad por mi parte porque creo que sí va a haber movimientos en materia de reforma laboral y porque se hace camino al andar, pero que a nadie le queda duda de que el proceso de movilización se intensificará si no hay avances en materia de desmontaje de la reforma laboral», ha advertido Sordo, que cree que los ERTEs van a acompañar durante toda la crisis y se prorrogarán si es necesario.

Por último, ante los ajustes en empresas del Valle de Ayala en Álava como Tubacex, ha indicado que se está dando una respuesta de movilización porque «no se resignan a que crisis que, en algunos casos, tienen elementos coyunturales claros, se traduzcan en despidos».

Así puedes conseguir el traje gratuito de Spiderman para PS5

0

Spiderman Miles Morales ha sacado un nuevo traje gratuito para el héroe arácnido en PS5 y PlayStation 4. El título ya lleva con nosotros unos cuantos meses. Salió en noviembre junto con el lanzamiento de la nueva generación de consolas de Sony. Y su acogida ha sido bastante buena. Ya sabíamos que el juego de Spiderman, el de PS4 era uno de esos imprescindibles. Ahora con este lo hemos confirmado. A medio camino entre el DLC y un juego completamente nuevo, Marvel’s Spiderman: Miles Morales nos presentaba a este nuevo hombre araña en sociedad.

Es la primera vez que un chico de color encarna el personaje arácnido. Aunque ya llevaba tiempo entre nosotros, pero en el cómic. Marvel quiso darle una vuelta de tuerca a Spiderman y con la nueva generación de héroes y películas también lanzó a unos nuevos personajes que encarnaban papeles clásicos. Con Spiderman todo ha sido una estrategia para renovar al clásico pero con los valores actuales. Miles Morales es un chico del Bronx con zapatillas de baloncesto y conviviendo en una familia algo desestructurada. Ahora Insomniac nos ofrece un traje gratuito para el héroe arácnido y aquí te vamos a contar cómo conseguirlo.

Marvel’s Spiderman

YouTube video

Insomniac sacó para PS4 y luego una remasterización para PS5 Marvel’s Spiderman. Este título ha sido el mejor del héroe arácnido que se ha hecho hasta la fecha. Nos metía de lleno en las aventuras de Peter Parker desde dentro.

Y todo cogiendo elementos de otros juegos y trasladándolos a la jugabilidad extrema. Spiderman siempre ha sido un héroe muy atlético y contorsionista, y esto se ve perfectamente en el título.

Se ha cogido un sistema de lucha y de combos muy utilizado en otros títulos como Batman Arkham pero con un sistema más vertical. Pudiendo atacar en el aire y hacer piruetas sin problemas. Luego el escenario es de película.

Toda la isla de Manhattan para nosotros. Podremos ir paseándonos por ella desde el norte hasta el sur. O también podremos ir desplazándonos agarrados a telarañas. Y la cantidad de malos que hay es inmensa.

La edición de Miles Morales PS5

YouTube video

En exclusiva para PS5 y PS4 también llegó Spiderman Miles Morales. Este título presenta al héroe de color en una misión de alto riesgo. Pasa unos meses después de que Peter Parker haya vivido su aventura en el primer juego.

Este Miles Morales está a medio camino entre el DLC largo y una segunda parte del juego. No es todo lo extenso que un título nuevo pero tampoco es tan corto como un contenido descargable de pago de los que están de moda.

En el título, Peter Parker está fuera de la ciudad, y comienzan a pasar unos sucesos sin el héroe arácnido en Nueva York. Será Miles Morales quien vivirá la aventura de su vida. Y de paso sirve como presentación al nuevo Spiderman negro.

Un montón de trajes en PS5

Así Puedes Conseguir El Traje Gratuito De Spiderman Para Ps5

Si por algo se distingue Spiderman es que no ha utilizado siempre el mismo traje. Como ha pasado con otros cientos de héroes, el personaje ha ido variando algunas cositas de su vestuario. Según los tiempos y las modas.

También en el juego de PS5 tenemos una gran cantidad de trajes por ponerle al chaval. Desde el clásico rojo de telarañas hasta otros mucho más modernos. Pero incluso hay guiños a los cómics y podemos usar su traje primario, que no era otra cosa que un pijama y una máscara hecha por él mismo.

Luego cuando empieza a conocer a Tony Stark y le fabrica otros trajes con mejoras, ya cada vez cambia más rápido. En el juego, también puedes seleccionar el traje que quieras si lo has desbloqueado. Pero este que te ofrece Insomniac es gratuito.

El disfraz de alta tecnología

Traje

Insomniac Games ha puesto el disfraz de Tecnología Avanzada de Spiderman para Miles Morales en PS5 y PlayStation 4. Esto ha llegado con la nueva actualización que han hecho los desarrolladores para el juego.

También han corregido algunos bugs y han añadido más funciones. La más interesante es una deformación de los músculos de Spiderman de forma realista en algunos trajes. Esto solo está operativo para PlayStation 5.

Son 450 megas que con conexiones actuales se descarga en menos de lo que canta un gallo. Es el parche 1.009.008 y ya está disponible de forma gratuita para el juego de Marvel’s Spiderman: Miles Morales.

Cómo conseguir el traje gratuito de PS5

Así Puedes Conseguir El Traje Gratuito De Spiderman Para Ps5

Para poder descargar y conseguir el traje de Miles Morales de Tecnología Avanzada tendrás que descargar la actualización. Se puede descargar automáticamente cuando enciendes la consola y el juego está en el menú principal.

Si ves que tu PS5 no comienza a bajar el parche, deberás ir al juego, pulsar el botón Start y buscar las actualizaciones. Cuando la encuentres, comenzará a descargarla e instalarla. Una vez que esté instalada no tienes que hacer más.

Al abrir el juego e ir al menú de trajes, veremos que está este nuevo disfraz desbloqueado de forma gratuita. Ya solo tendrás que ponértelo y disfrutar del héroe arácnido a lo largo de todo Nueva York.

Ordóñez valora que el acercamiento de ‘Txapote’ se haya hecho con «transparencia»

0

La presidenta del colectivo de víctimas del terrorismo del País Vasco Covite, Consuelo Ordóñez, valora que el acercamiento a la prisión de Estremera, en Madrid, del preso de ETA Francisco Javier García Gaztelu, ‘Txapote’, condenado por los asesinatos de su hermano Gregorio Ordóñez, Miguel Ángel Blanco y Fernando Buesa, se dé con «transparencia» hacia las víctimas.

En declaraciones, Ordóñez ha indicado que desde Covite «nunca» se pronuncian sobre los traslados de presos de ETA, porque son «coherentes». «Nunca había sido debate político este tema de los traslados. Rajoy hizo 40 traslados y nadie dijo nada, Zapatero acercaba por la Vía Nanclares al País Vasco y el PP entonces decía que le parecía muy bien acercarlos», ha señalado.

Sin embargo, ha criticado que cuando llegó el actual presidente del PP, Pablo Casado, «que no tiene muchos escrúpulos, ninguno», empezó a «utilizar, como le encanta al PP, el tema de la causa de las víctimas para embarrarlo todo».

En este contexto, ha aplaudido que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, con el que se reunió en julio de 2018, está llevando a cabo la política penitenciaria que le pidió que llevara a cabo.

Al respecto, ha explicado que a Covite «nunca» le ha importado «dónde cumplen pena los etarras, nunca», pero sí «que los que lleguen a Euskadi lo hagan arrepentidos, renegando de ETA». «Eso es lo que le pedí a Marlaska en julio de 2018», ha recordado.

Asimismo, ha destacado que «nunca ha habido un ministro como Grande-Marlaska que haya dado información y transparencia sobre política penitenciaria». «Jamás un ministro nos había dado información al respecto», ha incidido.

Ordóñez ha señalado que las víctimas del terrorismo no tienen «derecho a elegir la cárcel de los asesinos de nuestros familiares, lo mismo que los presos de ETA tampoco tienen derecho a elegir la cárcel», porque «la política penitenciaria es política penitenciaria, es competencia exclusiva de los gobiernos decidir dónde cumplen pena los presos».

En este sentido, ha aplaudido que la «única novedad» con Grande-Marlaska es que les «cuenta todo lo que hace en política penitenciaria» y ya les comunicó que irían acercando a los presos de ETA «de Madrid para arriba».

Así, ha indicado que de los presos de ETA acercados a Euskadi, que ha cifrado en 26, uno fue por que «se suicidó, otro por edad y cuatro por enfermedad y los restantes porque han dado el paso de desvincularse de ETA».

Ordóñez ha explicado que lo que le importaba era que lleguen a Euskadi «arrepentidos», porque «el PP ya prometió al PNV la transferencia de prisiones para que apoyara los Presupuestos Generales del Estado de 2018» y, por tanto, «más tarde o temprano la transferencia les iba a caer» y dado que no se fía de los nacionalistas, su empeño ha sido que tengan «las cárceles vacías». «Van a tener la transferencia este mes, pero solo a 26 presos de ETA en el País Vasco y 20 de ellos porque han cumplido el requisito que yo pedí a Grande-Marlaska en 2018», ha añadido.

SIN ESCRÚPULOS

«Me parece una estrategia muy inteligente», ha opinado, al tiempo que ha incidido en su crítica al PP por «hacer oposición» con esta cuestión, porque «parece que no tienen temas, no tienen escrúpulos y usan a la política penitenciaria y a las víctimas» para ello.

Además, se ha considerado una «privilegiada» comparado con más de la mitad de víctimas que «no tienen a nadie condenado por el asesinato de sus familiares». «Me parece una estrategia muy inteligente, incluso al PP así le parecía, pero ahora quieren hacer oposición y como parece que no tienen temas, no tienen escrúpulos y usan a las víctimas y la política penitenciaria», ha concluido.

Desactivada una red que estafaba con falsas web de créditos rápidos

0

La Guardia Civil, dentro de la denominada Operación Confort, detuvo este pasado martes en la localidad alicantina de San Juan al presunto cabecilla de una organización criminal supuestamente dedicada a estafar mediante falsas páginas web, creadas por ellos mismos, para la obtención fraudulenta de créditos rápidos. Otras cuatro mujeres supuestamente implicadas en la red ya habían sido detenidas en febrero.

Desde Alicante, la organización operaba por toda España y, de hecho, han sido localizadas víctimas en las provincias de Alicante, Albacete, Barcelona, Castellón, Cuenca, Madrid, Murcia, Tarragona y Valencia, si bien la Guardia Civil continúa con las investigaciones a fin de encontrar más perjudicados, ya que se prevé que haya muchos más, según ha informado el instituto armado en un comunicado.

En octubre de 2020, en el Puesto de la Guardia Civil de Santa Pola, una persona denunció ya que había descubierto que la cantidad que adeudaba a una empresa de créditos rápidos, a la que había recurrido para solicitar un préstamo, era muy superior a la solicitada.

Desde la entidad de crédito le afirmaban que ese montante adicional era por motivo del montaje de un aire acondicionado, que la perjudicada afirma que nunca existió. El Área de Investigación de la Guardia Civil de Santa Pola inició las pesquisas y localizó a otras cinco personas víctimas de estafas similares con el mismo modus operandi.

Esta forma de actuar consistía en la creación de páginas web destinadas a la obtención de créditos rápidos, que, , mediante distintas técnicas, conseguían una gran visibilidad en los buscadores de internet, sobre todo en los más usados. Para captar a sus víctimas ofrecían unas condiciones de crédito muy ventajosas.

Para solicitar el crédito, el solicitante debía rellenar algunos campos de datos y, casi de forma inmediata, recibía una llamada de los estafadores confirmando la operación y solicitando los últimos datos personales y financieros.

EMPRESA PANTALLA

Una vez que se hacían con todos los datos necesarios y usando la empresa de aire acondicionado que el presunto cabecilla regentaba a modo de «empresa pantalla», los estafadores recurrían a entidades financieras legítimas para solicitar un crédito de una cuantía muy por encima de lo solicitado por la víctima. Una vez que conseguían el dinero, le hacían al perjudicado el ingreso a su cuenta bancaria de la cantidad solicitada inicialmente.

Desde ese momento las víctimas, empezaban a abonar las cuotas con normalidad a la entidad de crédito legítima, de la que no recibía ninguna notificación ni correo debido a que los estafadores ya se habían encargado de desviar cualquier tipo de contacto directo.

ENTRE 15.000 Y 20.000 EUROS

A día de hoy, se han localizado doce víctimas procedentes de todo el territorio nacional, a las que los autores han estafado un total de entre 15.000 a 20.000 euros. No obstante, debido a la forma de actuar de esta organización, puede existir un gran número de personas que, aun habiendo sufrido esta estafa, no tengan conocimiento de ello.

En el mes de febrero la Guardia Civil de Santa Pola ya detuvo a dos mujeres y tiene como investigadas a otras dos, de nacionalidad española y de entre 39 y 46 años, residentes en la localidad de El Campello, en relación con estos hechos. Las detenidas pasaron a disposición del Juzgado nº 4 de Elche, y han quedado en libertad con cargos.

Finalmente, este martes, tras una ardua tarea por parte del Área de Investigación de la Guardia Civil, se detuvo al presunto cabecilla de la organización en la localidad de San Juan de Alicante, un hombre de nacionalidad española y de 40 años.

Para eludir la acción policial, esta persona cambiaba continuamente, tanto de medios de localización, como de domicilio. El arrestado ha sido puesto a disposición judicial y ha quedado también en libertad con cargos. A todos ellos se les imputan los delitos de usurpación del estado civil, delito continuado de estafa y pertenencia a grupo criminal.

La Seguridad Social registra un superávit de 318 millones hasta febrero

0

La Seguridad Social registró un saldo positivo de 318 millones de euros en los dos primeros meses del año, el equivalente el 0,03% del PIB, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Esta cifra es la diferencia entre unos ingresos por valor de 25.982,4 millones de euros, que suben casi un 2,7% interanual, y unos gastos por importe de 25.664,4 millones, cifra un 7,7% superior a la del mismo periodo del año pasado.

Del volumen total de ingresos, el 91,41% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, y el 8,59% restante, a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a los gastos, el 88,56% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 11,44%, por las mutuas.

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó los 24.505,1 millones de euros hasta febrero, lo que representa un incremento del 2,5% interanual. Por su parte, los pagos arrojan un aumento del 7,4%, hasta un total de 25.442,6 millones de euros.

Entre enero y febrero, los ingresos por cotizaciones sociales sumaron 21.429 millones de euros, un 0,6% más que en el mismo periodo de 2020. Este comportamiento viene motivado por el descenso en la cotización de ocupados en un 0,38% (75 millones de euros menos), ya que la de desempleados aumenta un 14,5%, con 204 millones de euros más.

Según el Ministerio, el descenso en la cotización de ocupados tiene su origen en las distintas medidas que se han puesto en marcha para hacer frente a la pandemia, como la exoneración de cuotas para las empresas acogidas a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que han supuesto ingresar 178,73 millones de euros menos hasta el 31 de enero enero, así como las exenciones para autónomos perceptores de la prestación extraordinaria.

Por su parte, las transferencias corrientes totalizaron hasta febrero 4.317,9 millones, lo que representa un incremento del 15,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de este apartado, la partida más significativa es la correspondiente a las transferencias del Estado, que suma un total de 3.734,3 millones, lo que supone un aumento interanual del 18,3%.

Este incremento viene motivado por las transferencias recibidas para financiar el Ingreso Mínimo Vital y para dar cumplimiento a las recomendaciones del Pacto de Toledo por importe de 959,23 millones de euros, que en el ejercicio anterior aún no se habían aprobado, explica el Ministerio.

MÁS GASTO EN PENSIONES

Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 24.313,9 millones de euros, un 7,8% más que en el mismo periodo de 2020. Esta cifra representa un 94,7% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 22.261 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 7,8%.

En un análisis más detallado, el gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares aumentó un 3,4%, hasta los 19.311 millones de euros, como consecuencia del mayor número de pensionistas (+0,02%), de la elevación de la pensión media (+2,29%) y de la revalorización de las pensiones contributivas en el ejercicio 2021 (+0,9%).

En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gasto se elevó hasta los 369,2 millones, un 11,4% menos.

SE DISPARA EL GASTO EN IT POR EL COVID

Por su lado, el gasto total en incapacidad temporal (IT) se incrementó hasta febrero un 27,4%, hasta los 1.890,1 millones, debido a que el gasto en IT por contingencias profesionales registró un avance del 21%, hasta los 201,49 millones de euros, y de los procesos derivados de la Covid-19, que sumaron 553,8 millones de euros. El gasto en contingencias comunes fue de 313,1 millones de euros. Por su parte, el gasto en incapacidad temporal derivado de contingencias comunes ascendió a 1.375,56 millones de euros, un 4,4% más que un año antes.

Las prestaciones para autónomos implicaron hasta febrero un gasto de 604,1 millones de euros, en tanto que las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzaron los 2.052 millones de euros, un 7,7% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

De dicho importe, se destinan a pensiones no contributivas y complementos a mínimos 1.345,6 millones, y a subsidios y otras prestaciones, 706,7 millones.

Concretamente, a prestaciones familiares corresponden 446,34 millones de euros, con un descenso del 16,09% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el gasto destinado a la prestación del Ingreso Mínimo Vital se cifra en 224,57 millones de euros.

Por su parte, los gastos de gestión realizados por la Seguridad Socialexperimentaron un incremento global del 1,08% interanual, hasta alcanzar538,21 millones de euros.

Siemens Gamesa cierra un ‘megapedido’ de 100 turbinas con RWE

0

Siemens Gamesa Renewable Energy ha recibido el pedido en firme para suministrar aerogeneradores a la alemana RWE para un parque eólico marino en aguas de Reino Unido con una capacidad de 1.400 megavatios (MW), informó la compañía.

Los títulos de la compañía destacaban en Bolsa esta jornada, siendo el valor con mayor subida dentro del Ibex 35, con un repunte del 6,91% a las 13.56 horas, hasta los 33,44 euros.

En concreto, el contrato, que confirma el pedido condicional que se había alcanzado a mediados del año pasado, supone el suministro de 100 unidades de su modelo de aerogenerador ‘offshore’ de 14 MW (SG 14-222) en el parque eólico Sofía, ubicado a 195 kilómetros de la costa Noreste del Reino Unido en el Mar del Norte, y un contrato de servicio y mantenimiento por dos años.

El proyecto se convierte así en el primero en el mundo que contará con este modelo de turbina de última generación. Además, Sofía será el proyecto en aguas más profundas (35 metros) y más lejanas a la costa nunca antes emprendido por Siemens Gamesa.

El comienzo de la instalación de los aerogeneradores está previsto para el ejercicio 2025. El proyecto suministrará energía a más de 1,2 millones de hogares británicos y contará con un tamaño de 593 kilómetros cuadrados, similar al de la isla de Ibiza.

El aerogenerador ‘offshore’ ‘SG 14-222 DD’, que se presentó al mercado en mayo del año pasado, es el más potente de Siemens Gamesa, al contar con una potencia de 14 MW y sus palas miden más que la Estatua de la Libertad, 108 metros en total, y están fundidas en una sola pieza.

La confirmación de este contrato se une a los últimos cerrados recientemente por el grupo dirigido por Andreas Nauen. Así, este martes Siemens Gamesa anunciaba un acuerdo con Repsol para el suministro de 24 aerogeneradores para cuatro de sus parques eólicos de la energética en España, que suman una capacidad instalada total de 120 MW.

El CEO de la división ‘Offshore’ de Siemens Gamesa, Marc Becker, destacó que Reino Unido es el principal mercado eólico marino del mundo, «por lo que es lógico que sea el primero en instalar el mayor aerogenerador del mundo en producción, el modelo SG 14-222 DD».

«Estamos orgullosos de colaborar con RWE en otro proyecto de gran importancia y de aportar nuestra turbina, líder en el sector, a este parque eólico de enormes dimensiones. Un proyecto de esta envergadura es posible gracias al uso de tecnología punta tanto en el diseño de los aerogeneradores, como en su fabricación y en su instalación», dijo.

LÍDER EN EL MERCADO ‘OFFSHORE’ BRITÁNICO.

Siemens Gamesa comenzó su trayectoria en el mercado ‘offshore’ británico en 2011. Desde entonces, ha instalado unos 1.700 aerogeneradores con una capacidad conjunta de más de 8 gigavatios (GW). Entre sus logros, destaca la instalación de los tres proyectos de eólica marina más grandes del mundo y la creación de un hub para el desarrollo de esta energía en Reino Unido, que incluye una fábrica de palas en Hull y un centro de formación, entre otros.

El aerogenerador ‘offshore’ ‘SG 14-222 DD’ cuenta con otros dos pedidos condicionales que suman 2,94 GW: el proyecto de 300 MW de Hai Long en Taiwán y el de Coastal Virginia Offshore Wind de 2,64 GW en Estados Unidos.

Con una potencia que puede llegar hasta los 15 MW gracias a la función Power Boost, un rotor de 222 metros de diámetro y una altura total de 252 metros, el aerogenerador marca un referente en el sector eólico marino y permite generar mucha más energía de lo que era posible hace tan solo unos años. El primer prototipo de este modelo de turbina se instalará en Osterild (Dinamarca) este año.

Miñones tomará posesión la próxima semana como delegado del Gobierno

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge este miércoles, día 31 de marzo, el nombramiento del exalcalde de Ames (A Coruña) José Miñones como nuevo delegado del Gobierno en Galicia, así como el cese de Javier Losada, que ocupaba el cargo desde junio de 2018.

En concreto, la designación de Miñones fue aprobada el martes por el Consejo de Ministros y anunciada por la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, tras la reunión del Ejecutivo.

Fuentes consultadas señalaron que Miñones prevé tener este mismo miércoles una primara toma de contacto con la Delegación del Gobierno, en un encuentro informal. Además, señalan que se contempla que tome posesión la próxima semana.

Aunque Miñones forma parte de la dirección del PSdeG que encabeza Gonzalo Caballero, tras las pasadas elecciones autonómicas se mostró crítico con los resultados obtenidos por la candidatura liderada por el secretario xeral. Por ello, algunas voces del partido consideraron que su designación por parte de la dirección nacional se enmarca en un contexto en el que los socialistas gallegos deben de elegir a finales de año su nueva dirección.

Precisamente, este mismo miércoles, el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, lo calificó de «promesa de futuro» en el PSdeG. Con todo, en la jornada del martes, Miñones aprovechó su primer acto público tras su designación para comparecer junto a Gonzalo Caballero, evento en el que se garantizaron lealtad y coordinación entre el partido y la Delegación del Gobierno.

INÉS REY LE DESEA «TODA LA SUERTE»

Este miércoles, la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, ha querido «desear toda la suerte» al nuevo delegado y por otro lado ha agradecido, «con mucho cariño», la gestión de Javier Losada. No quiso hacer valoraciones sobre si este cambio afecta al futuro del PSDG.

Miñones será, además, el único ponente gallego en el Congreso Federal que el Partido Socialista realizará en Valencia el próximo 17 de octubre. Una decisión aplaudida por Valentín Gómez Fermoso y la dirección provincial del PSOE coruñés, que son uno de los sectores más críticos con Gonzalo Caballero.

Barcelona prevé que los mercados municipales puedan vender por Internet en verano

0

El Ayuntamiento de Barcelona prevé que todos los mercados municipales de la ciudad puedan vender por Internet a través de un ‘marketplace’ a partir de este verano, en una estrategia que se enmarca en el Plan de Digitalización de los Mercados de Barcelona.

Lo ha explicado este miércoles la concejal de Comercio y Mercados, Montserrat Ballarín, en una rueda de prensa junto al primer teniente de alcalde, Jaume Collboni, para presentar la estrategia municipal hasta 2023 desde el mercado de Sant Andreu, que se encuentra en plena reforma.

«El ‘marketplace’ ya ha sido adjudicado a una empresa que ganó el concurso, y ahora se está trabajando para que esté operativo en unos tres meses», ha dicho Ballarín, que ha asegurado que la pandemia de la Covid-19 ha obligado a acelerar la transformación digital de los mercados.

En este sentido, el Ayuntamiento prevé invertir 96 millones de euros en los mercados municipales hasta 2023, 70,6 millones de estos se destinarán a «grandes reformas» y mejoras en siete mercados: Abaceria, Sant Andreu, Horta, Montserrat, Besòs, Galvany y Sagrada Familia.

Se destinarán otros 22,6 millones más al Plan general de obras, mejoras y mantenimiento en el resto de la red de mercados, que cuenta con 39 mercados alimentarios y cuatro no alimentarios en un total de 40 edificios.

Finalmente, se invertirán 2,8 millones en el Plan de Digitalización de los mercados, con el objetivo de incorporar las demandas de la ciudadanía y los cambios en los hábitos de compra y consumo, lo que «aumentará su competitividad», ha expresado Collboni.

MANTENER EL MODELO DE MERCADOS

El concejal ha insistido en la importancia de actualizar la gestión, los canales de venta y la relación con los clientes a través de medios digitales para mantener el modelo de red de mercados de la ciudad.

«Hemos aprendido mucho en la crisis de la Covid-19, y estos conocimientos los hemos trasladado a los mercados. La digitalización se está llevando a cabo más rápido de lo que habíamos previsto», ha añadido Collboni.

En relación al mercado de Sant Andreu, está previsto que la construcción del nuevo edificio del mercado finalice entre los meses de junio y julio de 2021, tras lo que se iniciarán las obras en cada una de las paradas y la urbanización del entorno para abrirlo a finales de este año.

Euskadi mantiene el rating con S&P en ‘AA-‘ por «la resistencia de la autonomía fiscal»

0

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) mantiene el rating de Euskadi «en la parte más alta de su escala», con AA-, debido a «la autonomía fiscal» vasca, que la hace «más resistente que España en un escenario de estrés», según ha informado el Departamento de Hacienda del Gobierno Vasco.

No obstante, S&P considera que Euskadi es «muy sensible al riesgo del Estado» y, por lo tanto, afirma que no puede «calificarlo más de dos niveles por encima del soberano».

En su último informe de evaluación, publicado este mes de marzo, esta agencia contextualiza su valoración, atendiendo la crisis sanitaria derivada de la Covid-19.

Según ha explicado Hacienda, S&P indica que, a pesar de la pandemia, Euskadi registró una ejecución presupuestaria «más sólida» en 2020, «con un pequeño superávit operativo y un déficit después de las cuentas de capital de 9,2% del total ingresos». La agencia prevé que la recuperación se retrasará «al menos» hasta 2022, «dado que 2021 estará marcado por una expansión del gasto».

En el informe se valora que, si bien la vacunación ha comenzado en toda España, la pandemia continúa y requerirá gastos adicionales al menos durante la primera mitad del año.

S&P destaca, asimismo, que Euskadi ha optado por medidas anticíclicas para estimular su economía. «Si bien nuestro índice de deuda respaldada por impuestos para la región alcanzará su punto máximo en 2021 y disminuirá a partir de entonces, esperamos que el País Vasco mantenga una posición de liquidez muy sólida, respaldada por la sobrefinanciación de la región en 2020 y fuerte acceso a liquidez externa», señala.

A juicio de la agencia, la autonomía fiscal permitirá que Euskadi se recupere más rápido, aunque «el apoyo del Gobierno central sea limitado». En este sentido, concluye que, si bien el marco bajo el cual el País Vasco opera lo hace más vulnerable a «los shocks económicos», también permite una recuperación más rápida.

S&P recuerda que en 2020 Euskadi participó parcialmente en el fondo especial creado por el Gobierno central para compensar a las regiones por el impacto de covid-19.

«Euskadi recibió apoyo para mitigar los gastos extraordinarios en atención médica y educación. Sin embargo, lo hizo tras no recibir compensación por la pérdida de ingresos fiscales, debido a su propia responsabilidad y flexibilidad para administrar sus recursos según sea necesario», indica.

Dada la «naturaleza única y voluntaria del apoyo del Gobierno central», precisa que su impacto «moderado» en ingresos (5,6% de los ingresos operativos) y la falta de condicionalidad «no interfirió con la capacidad de Euskadi para mantener una calificación por encima del soberano». La agencia no cree que «esta medida temporal implica un cambio en nuestra evaluación del marco institucional».

Asimismo, el Gobierno Vasco ha valorado que S&P destaca «la fortaleza» de la economía de Euskadi, haciendo hincapié en que es «más rica que la de España per cápita, y más exportadora». En concreto, el PIB per cápita vasco es el más alto de las comunidades autónomas y representa el 130% del Estado, con 34.000 euros a cierre de 2020.

La agencia hace un repaso en su informe a los datos comparativos y señala que el PIB para Euskadi se contrajo un 9,5% en 2020 debido a la pandemia, «ligeramente mejor» que el 11% de España, y el desempleo de la comunidad también es mejor que el promedio nacional, un 10% frente al 16,1%. Asimismo, señala que en Euskadi la industria representa el 22% del valor añadido bruto, frente al 16% estatal.

«Esto, en nuestra opinión, hace que Euskadi sea más resistente a los choques externos. De hecho, los primeros datos para 2021 indican que la industria vasca se está recuperando rápidamente y está cerca de lograr crecimiento», destaca S&P.

Asimismo, la agencia de calificación valora como «sólida» la gestión financiera de Euskadi. «Los gestores son conscientes de la importancia de sus continuas conversaciones y acuerdos con el Gobierno central. Además, la administración financiera de la región controla activamente sus niveles de efectivo y pagos de deuda mientras cumple con las metas de déficit del Gobierno central para evitar cualquier tipo de supervisión por parte del Gobierno central, manteniendo su autonomía fiscal», recoge la evaluación.

Hacienda también ha explicado que S&P admite que Euskadi registró resultados presupuestarios «más sólidos» en 2020 de lo que anticipaba y añade que superó su objetivo de déficit de referencia para el año.

Euskadi tenía un superávit operativo de 0,6% de los ingresos operativos y un déficit después de las cuentas de capital del 9,2% de los ingresos totales, reflejo del impacto de la pandemia.

Los ingresos operativos disminuyeron un 5,3%, incluida una caída del 9,8% de los impuestos y los 568 millones de euros de apoyo extraordinario del Gobierno central. Al mismo tiempo, los gastos operativos aumentaron 5,7%. Euskadi logró «reorientar» parte de su gasto ordinario a cubrir los costos de la Covid-19.

Finalmente, la agencia de calificación indica en esta evaluación que en 2020 Euskadi ejecutó «la mayor parte de su inversión prevista para el año, para estimular la economía». Asimismo, también valora el aumento de las transferencias de capital a entidades públicas como compensación única de Covid-19.

Montero asegura que Andalucía recibe los recursos que le corresponden

0

La ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero, ha defendido este miércoles en Sevilla que Andalucía está recibiendo los recursos que le corresponden, incluso «más transferencias» de las que la administración autonómica ha podido gastar, a la vista de los datos sobre el cierre del ejercicio de 2020, con lo que ha pedido a la Junta que abandone el debate de la «confrontación y el victimismo».

Además, ha querido dejar claro el «compromiso» del Gobierno central con esta comunidad: «Siempre va a estar ahí tendiendo la mano y dispuesto a ayudar en todo lo que sea necesario». Así se ha pronunciado Montero, en declaraciones a los periodistas, tras asistir, en Sevilla, a la toma de posesión del nuevo delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández.

Preguntada sobre la denuncia del Gobierno andaluz de que Andalucía no está recibiendo fondos del Ejecutivo nacional en función de su peso poblacional en el conjunto del Estado y de que hay otras comunidades que están siendo más beneficiadas, la ministra ha explicado que los datos del cierre del ejercicio de 2020 en Andalucía son «muy expresivos y hablan por sí solos», y que el hecho de que las cuentas de la Junta, a liquidación, estén «saneadas y presenten incluso superávit», quiere decir que el Gobierno de España ha transferido «más dinero incluso del que se ha podido gastar» la administración autonómica.

«El Gobierno ha dotado a Andalucía de más de 4.000 millones de euros extraordinarios para hacer frente a la crisis sanitaria más importante que hemos vivido en democracia y a la crisis económica que se deriva de la misma», según señalado.

En este sentido, Montero ha pedido a la Junta que abandone «el debate de la confrontación y del victimismo», porque lo importante es que todos «rememos en la misma dirección». Ha indicado que desde la llegada del Gobierno de Pedro Sánchez, está habiendo «un antes y un después en el apoyo financiero a las comunidades autónomas», con 16.000 millones incondicionados el pasado año, mientras que en el presente ejercicio se van a transferir otros 13.000 millones, además de más de 8.000 millones de euros en fondos europeos.

«Los datos del Gobierno de España están ahí y no se sostienen las afirmaciones que ha hecho el Gobierno de Andalucía en relación a no recibir recursos o a estar recibiendo por debajo de la media», según Montero, quien ha indicado que los datos de cierre del ejercicio de 2020, demuestran que Andalucía ha recibido «más transferencias» de las que incluso la administración autonómica ha podido gastar.

La ministra ha destacado que el Gobierno central tiene como objetivo velar por la cohesión social y territorial de España, bajo el lema de que «nade se quede atrás», y donde todos los territorios tengan oportunidades para poder superar los problemas históricos que han tenido, con mecanismos como fondos de recuperación procedentes de la Unión Europea.

Ha indicado que tiene mucha confianza en que desde Andalucía se pueda aprovechar todo ese potencial para que seamos capaces de conquistar un futuro y ponernos en la media o a la altura de otros territorios o países de la UE en cuestiones y en materias en las que «siempre hemos aspirado a ser al menos iguales que el resto de los españoles o europeos».

«Ese es el compromiso que tiene el Gobierno con Andalucía y con toda España y de la mano de plan de recuperación lo vamos a hacer posible», según ha indicado Montero.

Durante su intervención en el acto de toma de posesión del nuevo delegado del Gobierno, Montero ha señalado que Pedro Fernández es un político «de raza», que va a ser capaz de afrontar los desafíos y los retos que tiene por delante. Ha agradecido, además, el esfuerzo, el trabajo, la dedicación y la profesionalidad de Sandra García en su etapa como delegada del Gobierno, una tarea en la que ha estado «a la altura».

La ministra ha indicado que superar la actual crisis sanitaria y sus consecuencias económicas y sociales va a requerir «de un gran esfuerzo colectivo como sociedad» y de que las instituciones estemos a la altura del momento político que nos ha tocado vivir.

Ha querido dejar claro que el Gobierno central va a trabajar de «forma leal y coordinada» con la Junta de Andalucía y con el conjunto de los ayuntamientos para que «podamos entre todos remar «en la misma dirección y ser capaces de no perder ni un sólo esfuerzo para que los ciudadanos realmente sean los perceptores de nuestra política».

Los fundamental, según ha recalcado, es que Andalucía «salga cuanto antes» de esta crisis, igual que el resto de España y Europa, pero hay que hacerlo «con vigor y fortalecidos respecto a cómo entramos antes de esta pandemia». En esta tarea, ha deseado suerte al nuevo delegado del Gobierno y mucho trabajo.

Ha querido dejar claro que desde el Gobierno se estás trasladando recursos a Andalucía para que esta tierra pueda atender la vida cotidiana de los ciudadanos y los grandes proyectos de inversión. «El Gobierno de España es un aliado en todo este proceso de reconstrucción; creo que lo estamos demostrando, y que lo hacemos cada vez que adoptamos una decisión», ha dicho.

«Esto requiere dejar atrás la mira corta, la confrontación y el victimismo y ser capaces de unirnos, para entre todos, conseguir objetivos comunes de transformación y de convergencia», según Montero, para quien «Andalucía lo necesita y lo merece y Gobierno de España siempre va a estar ahí tendiendo la mano y dispuesto a ayudar en todo lo que sea necesario».

«Andalucía es fundamental para que el conjunto de España progrese. Necesitamos una Andalucía fuerte e innovadora que despliegue toda su realidad, que le dé la vuelta mapa y que haga del sur este polo de talento, de inversión y de futuro que convierta a nuestra tierra en lo que es, el mejor sitio para vivir, pata disfrutar de nuestras costumbres y para crear riqueza y empleo, en definitiva, para ser un símbolo de progreso y bienestar», ha sentenciado.

Tapia: El Gobierno Vasco estará «vigilante» ante el «compromiso» manifestado por MásMóvil

0

La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha asegurado que el Gobierno Vasco se mantendrá «vigilante» ante el «compromiso» manifestado por MásMóvil con Euskadi, al realizar su OPA por Euskaltel.

Además, ha confiado en que el compromiso por cinco años se prorrogue y para ello, ha instado a conseguir que «Euskaltel y el proyecto en conjunto de MásMóvil» se consolide «no solo como cuarto operador en el Estado, sino que pueda aspirar a más».

En una entrevista en Onda Cero, Tapia ha afirmado que la OPA sobre Euskaltel no es una absorción porque «hay unas garantías de permanencia, no solo de la marca sino de la sede fiscal y la sede social, los empleos y un proyecto de futuro». «Desde ese punto de vista, es una adquisición y una OPA amistosa, como ellos la denominan», ha añadido.

La consejera ha admitido que, tal y como han explicado desde MásMovil, «alguna opción había» de que una multinacional se hubiera hecho con el operador, en caso de no haberse producido su OPA.

«Esta operación en los términos en los que se ha planteado es bastante aceptable en cuanto al futuro de Euskaltel, no solo del arraigo, que es una palabra importante, sino de lo que es el conjunto del proyecto», ha inistido.

A su juicio, cuando se habla de una operación «de cuaquier característica u otras», se habla de «una continuidad de proyecto de modernidad o de futuro».

«Es este caso, un proyecto de telecomunicaciones, con el mundo globalizado en el que vivimos, con la transición tecnológica que se está produciendo en digitalización y todos los cambios tan acelerados, tener una compañía que vaya a tener dimensión y compromiso con el país, y así nos lo trasladan, y estaremos vigilantes en ese sentido, puede ser un aspecto importante para el futuro de Euskadi», ha puntualizado.

ACCIONARIADO

Tapia ha insistido también en que el Ejecutivo estuvo observando «la posibilidad de entrar» en Euskaltel, en su momento, así como de «poder participar» en la sociedad «si se producía una desagregación de la parte de infraestructuras».

«En este momento, eso ya no existe, hay una OPA sobre la mesa. Si esa OPA si produce y MásMóvil tiene ya una serie de activos que van a ser mayores y va a modernizar la infraestructura existente y existe la posibilidad de que esa parte de infraestructuras se desagregue, también valoramos la participación en esa empresa; como en cualquier otra del país como puede ser La Naval, ITP o cualquier otra», ha indicado.

Sobre las condiciones de la OPA de MásMóvil con compromisos de, al menos cinco años, de mantenimiento del empleo, la sede social, fiscal o el desarrollo del 5G y otras infraestructuras, ha confiado en que ese plazo «se pueda revisar» cuando concluya.

«No es solo posible y deseable, sino que debe ser una realidad. Para ello, hay que conseguir que Euskaltel y el proyecto en conjunto de MásMovil sea un proyecto de futuro y se consolide, no solo como cuarto operador en el Estado, sino que pueda aspirar a más. Va a ser muy importante lo que sea el proyecto en los próximos cinco años para decantar hacia dónde va a desarrollarse ese mercado», ha precisado.

Por otra parte, ha reiterado a los directivos de Euskaltel que sería «conveniente e interesante» que los bonus que perciban como consecuencia del incremento de la acción por la OPA «puedan ser reinvertidos en la propia empresa».

PPdeG ironiza con el cese de Losada y el «juego de tronos» del PSOE

0

El secretario xeral del PPdeG, Miguel Tellado, ha ironizado con el «juego de tronos» y las «maniobras partidistas» del PSOE con sus nombramientos en las Delegaciones del Gobierno que, en el caso gallego, atribuye el cese «fulminante» de Javier Losada a un intento de Pedro Sánchez de «mover ficha» para atajar la sucesión de Gonzalo Caballero.

«Celebramos que el señor Losada dejase el cargo y le deseamos mucha suerte en su jubilación política. Tanta paz lleve como descanso deja en Galicia», ha trasladado en rueda de prensa, para pedir a su sucesor, José Miñones, que «abandone el sectarismo político» en el que estuvo instalada la Delegación del Gobierno en los últimos años y se ponga «al servicio de los gallegos» y no «del PSOE».

En todo caso, Tellado ha achacado este movimiento de Moncloa a un nuevo paso en la «carrera para al sucesión» de Gonzalo Caballero al frente del PSdeG y en la «guerra interna» del partido en Galicia, al nombrar precisamente a una de las voces que se mostraron más críticas por los resultados de la candidatura socialista gallega.

«Resulta curioso como Caballero vivía preocupado mirando por el espejo retrovisor los movimientos de su antecesor Besteiro, pero que las maniobras más preocupantes para su futuro político venían patrocinadas por el propio Pedro Sánchez desde el Gobierno de España», ha ironizado.

En este sentido, ha trasladado todo el «apoyo» de los ‘populares’ a Caballero ante esta maniobra y ha apelado a que cambie «su actitud» y empiece a defender los intereses de Galicia.

«El señor Gonzalo Caballero tuvo ocasión de ver que ser palmero de Sánchez no garantiza absolutamente nada, como le pasó al señor Losada. Que intente por una vez defender los intereses de los gallegos que serán mucho más agradecidos», ha zanjado.

Tellado ha censurado, además, las «prioridades» del propio Sánchez con su «juego de tronos» para intentar «desestabilizar» los gobiernos autonómicos y sus «maniobras partidistas» en el propio PSOE, para considerar que el «cese fulminante» de Losada representa el «reconocimiento tácito del fracaso político» de los socialistas en Galicia.

CRÍTICAS AL BNG

Tellado se ha referido también al intento frustrado para aprobar una declaración institucional en el Parlamento para condenar la violencia ocurrida en las protestas por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél, una propuesta anunciada por el propio secretario xeral del PPdeG y que el BNG enmarcó en una «una campaña orquestada» por los populares para «criminalizar» a la ciudadanía.

Así, ha acusado al BNG de tener un «verdadero problema» para «condenar la violencia», una cuestión que no le sorprende tras «aplaudir» a los radicales que «vandalizan» las calles desde hace semanas, compartir mítines con «herederos de ETA» o defender «a Nicolás Maduro y la dictadura» en Venezuela.

El secretario xeral del PPdeG ha criticado específicamente a al portavoz del BNG en Bruselas, Ana Miranda, por su defensa de Maduro y ha lamentado que actúe como «asesora de Otegi en Bruselas» y que trabaje «para Pernando Barrena», un terrorista confeso y condenado».

«Este es el BNG de Ana Pontón», ha insistido, acusando a los nacionalistas gallegos de ser «embajadores en Galicia de los radicales vascos, los independentistas catalanes» y del «movimiento bolivariano».

El impacto en el PIB mundial de la crisis del Covid-19 será un tercio del de la crisis de 2008

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha calculado que el impacto de la pandemia de coronavirus en el producto interior bruto (PIB) mundial a medio plazo únicamente será un tercio del que tuvo la crisis financiera global de 2008, según se desprende del segundo capítulo de su informe ‘Perspectiva Económica Mundial’, publicado este miércoles.

El organismo con sede en Washington calcula que, a medio plazo (cinco años), el PIB mundial será un 3% inferior en 2024 en comparación con la senda prevista antes de la pandemia. Este cálculo tiene en consideración que el Covid estará bajo control en todo el mundo para finales de 2022.

Pese al abultado descenso de la economía con respecto al recorrido previsto antes de la pandemia, el Fondo ha indicado que este retroceso es menor del que hubiera ocurrido en caso de que esta crisis hubiera afectado al sector financiero. En comparación, el daño a medio plazo de la crisis de 2008 fue de casi un 10%.

El FMI ha atribuido el menor impacto de esta crisis a varios factores. En primer lugar, ha afectado sobre todo a sectores «periféricos» de la economía, lo que ha provocado menos contagio entre los actores económicos. Además, ha sido una crisis sanitaria y no financiera, lo que ha evitado un efecto procíclico.

Asimismo, para el organismo que dirige Kristalina Georgieva, el impacto de esta crisis ha sido menor por la rápida respuesta política que ha servido para sostener los ingresos de los ciudadanos y para ayudar a contener posibles disrupciones en el sector financiero. Otro factor del menor impacto de esta crisis es que el daño se concentrará más en países de bajos ingresos, mientras que las economías más avanzadas saldrán de la crisis con menos «cicatrices» a largo plazo, justo lo contrario que sucedió en 2008.

«El panorama de recuperaciones divergentes que está surgiendo, con una mayor probabilidad y amplitud del daño en muchas de las mismas economías que tienen un espacio fiscal limitado, sugiere un camino por recorrer desafiante», ha alertado el Fondo.

En cualquier caso, el FMI ha indicado que el daño permanente a la economía mundial dependerá de factores únicamente atribuibles a la pandemia y, por tanto, «difíciles de predecir», como la transmisión de nuevas cepas o la escala de las restricciones de actividad necesarias para contener los contagios y proteger a la población.

Como en otras ocasiones, la institución ha recomendado a políticos y gobiernos expandir las redes de seguridad social y adecuar los recursos asignados a sanidad y educación, así como idear políticas que apoyen la productividad facilitando la movilidad laboral, la competencia y la innovación e invirtiendo en infraestructuras públicas.

Las ponencias de los recursos contra la ‘Ley Celaá’ ante el TC recaen sobre dos magistrados

0

Las ponencias de los recursos de inconstitucionalidad presentados por el PP y Vox contra la reforma educativa conocida como la ‘Ley Celáá’ han recaído en manos de dos magistrados del sector conservador del Tribunal Constitucional (TC), Antonio Narváez y Ricardo Enríquez.

Según ha adelantado ‘El Español’ y han confirmado fuentes del tribunal de garantías a Europa Press, estos dos magistrados, que integran la Sala Segunda del TC, serán los encargados de estudiar a fondo el asunto para redactar posibles sentencias al respecto.

Las fuentes consultadas informan de que en concreto, por el turno de reparto establecido en el TC, a Narváez le corresponderá la ponencia del recurso presentado por el PP, mientras que Enríquez analizará la impugnación a la ley presentada por Vox.

Asimismo, apuntan que está previsto que los recursos se incorporen al orden del día del Pleno que se celebrará en el mes de abril para debatir su admisión a trámite o no. En caso de ser así, se dará inicio al procedimiento con el traslado del asunto a las partes para que presenten alegaciones.

RECUSADO POR LOS CONDENADOS DEL ‘PROCÉS’

El magistrado Narváez tenía en sus manos otra de las sentencias más esperadas del TC, la relacionada con los recursos contra la sentencia del proceso independentista catalán, si bien, tras la recusación de varios de los condenados, decidió apartarse de este asunto.

Las recusaciones vinieron motivadas por unas declaraciones que realizó el magistrado en 2017, en el marco de una conferencia titulada ‘El problema catalán, perspectiva constitucional’, en las que calificó lo ocurrido en Cataluña como «golpe de Estado encubierto».

Asimismo, se encargó de la ponencia de la sentencia que determinó que los ultrajes a la bandera de España no están amparados por la libertad de expresión. Una resolución por la que el tribunal se dividió en dos, ya que cuenta con los votos particulares de los magistrados Encarnación Roca Trías, Andrés Ollero Tasara, Juan Antonio Xiol Ríos, Cándido Conde-Pumpido Tourón y María Luisa Balaguer Callejón.

ESTUDIO DE LA LEY ‘MORDAZA’

El Pleno del TC también le encargó en junio del año pasado, junto a otros tres magistrados, el estudio en profundidad de los recursos contra la conocida como ‘Ley Mordaza’. Finalmente, la sentencia, de la que fue ponente el presidente del tribunal, Juan José González Rivas, determinó que Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana de 2015 es constitucional en todos sus puntos, incluido el retorno de los migrantes que entren ilegalmente por Ceuta y Melilla –siempre que se respeten las garantías legales–, salvo en lo tocante a las grabaciones «no autorizadas» a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Por su parte, Enríquez, que fue otros de los magistrados que integró el grupo de estudio sobre la ‘Ley Mordaza’, ha sido el encargado de redactar los argumentos de la sentencia que se dio a conocer el pasado mes de enero por la que se estimó parcialmente el recurso del PP contra el decreto-ley del Gobierno de Cataluña sobre la mejora el acceso de la vivienda.

El TC anuló algunos artículos de esta norma al entender que no recoge los requisitos de «extraordinaria y urgencia necesidad» establecidos en la Constitución Española para legislar por esa vía.

RECURSOS DEL PP Y VOX

El PP presentó este lunes, junto con Unión del Pueblo Navarro (UPN), un recurso de inconstitucionalidad contra la nueva Ley educativa (LOMLOE) al entender que es «un atentado contra la libertad», según afirmó el presidente de los ‘populares’, Pablo Casado.

En un acto celebrado en un colegio concertado explicó que la ‘Ley Celaá’ conlleva una serie de «problemas de libertad, de unidad del sistema y de calidad del mismo», ya que pone trabas en la elección de centro educativo, para escoger la enseñanza concertada y la educación especial para niños con discapacidad.

Vox ha presentado su recurso el pasado jueves con unos argumentos similares, pues considera que «la parte más sectaria de la ley» es aquella que guarda relación con la enseñanza concertada, la educación religiosa, la educación diferenciada y los centros de educación especial, así como contra el carácter excluyente del castellano como lengua vehicular en la enseñanza.

La AVT lamenta la «semana de pasión» de acercamientos, incluido ‘Txapote’

0

La Asociación Víctimas del Terrorismo ha lamentado este viernes la «semana de pasión» para las víctimas que a su juicio ha provocado el Ministerio del Interior al acercar a 11 presos etarras en los últimos cuatro días, quedando únicamente por trasladar a 23 internos de la organización terrorista.

A través de un comunicado, la AVT ha criticado que el departamento que lidera Fernando Grande Marlaska no haya dado «un respiro» a las víctimas ni siquiera en Semana Santa. «Esta es la sensibilidad que tiene el Gobierno de Sánchez hacia nuestro colectivo», han lamentado, señalando que para el Ejecutivo «es más importante contentar a sus socios de gobierno que respetar a las víctimas».

«No tenemos calificativos ni palabras para expresar el enorme dolor que estos acercamientos suponen para nuestro colectivo. No entendemos cómo no sólo se han traspasado todas las líneas rojas, sino que semana tras semana nos transmiten la sensación de que nuestras peticiones en política penitenciaria significan un cero a la izquierda para este Gobierno», han señalado.

En este sentido, desde la asociación han cargado contra los criterios seguidos por el Ejecutivo a la hora de acercar a presos de ETA, puesto que Javier García Gaztelu, ‘Txapote’, «nunca ha mostrado ni una pequeña muestra de arrepentimiento» y tampoco «ha colaborado con la Justicia».

«Esto deja en evidencia que los criterios a la hora de conceder estos permisos son completamente nulos, no existen, los marcan los pactos de Gobierno del Señor Sánchez y sus socios», han apuntado.

DENUNCIAN TRASLADOS SIN PROPUESTAS DE LAS JUNTAS DE TRATAMIENTO

Además, desde la AVT han explicado que dos de los etarras van a ser trasladados sin la propuesta de las juntas de tratamiento de las prisiones, con lo que ascienden a 27 los casos en los que se han realizado traslados sin esta propuesta. La asociación ha denunciado que «incluso en algunos de ellos, en contra del criterio de estas juntas de tratamiento, algo que se comenzó a producir el pasado mes de noviembre y desde entonces viene siendo una práctica habitual cada semana».

Según la asociación de víctimas, con el traspaso de la competencia de prisiones al País Vasco «en el horizonte, el Gobierno está acelerando estos traslados a prisiones propias de esta región». En total, han señalado, «ya son 36 los etarras que duermen en cárceles de esta comunidad autónoma sin ni siquiera haber colaborado con la Justicia, firmando unas cartas tipo de arrepentimiento con la única finalidad de ser recompensados con el traslado cerca de sus domicilios».

«Dentro de pocas semanas podremos hablar de «sobrepoblación de presos etarras» en las cárceles propias y próximas al País Vasco, y de un vacío total en las prisiones del sur del país», han augurado.

Por ello, la AVT ha advertido de que estarán «vigilantes» ante el tratamiento penitenciario de los presos etarras a partir de ahora y «para ver en qué se materializa este traspaso y si se limita a una cuestión de pura gestión material de las prisiones y si también tendrá efecto en las juntas de tratamiento de los centros penitenciarios».

En lo referido a los traslados de este miércoles, la AVT ha puesto el foco en la figura de ‘Txapote’, condenado en 2006 a 29 años de prisión como autor del asesinato de Alfonso Morcillo Calero. Ese mismo año fue condenado a 30 años por el asesinato de Gregorio Ordóñez Fenollar. También, en 2006 fue condenado a 33 años de prisión como autor del atentado que acabó con la vida de Mariano de Juan Santamaría.

OTROS CUATRO PRESOS ACERCADOS, ADEMÁS DE UN INTERNO DE LOS GRAPO

En julio de 2006 fue condenado a 82 años de cárcel como autor del asesinato de Fernando Múgica Herzog. Además, fue condenado a 50 años de cárcel como responsable del asesinato de Miguel Ángel Blanco Garrido. En 2009, fue condenado a 46 años como responsable del asesinato de José Ignacio Iruretagoyena Larrañaga.

También fue condenado a 30 años por ordenar el asesinato de José Luis López de la Calle. En 2011, fue condenado a 105 años de prisión por su participación en el atentado que asesinó a Fernando Buesa Blanco y a Jorge Díez Elorza. En 2011 la Audiencia Nacional le condenó a 60 años como autor del asesinato de José Javier Múgica Astibia.

En 2011 la Audiencia Nacional le condenó a 75 años como autor del atentado que acabó con la vida de Irene Fernández Perera y de José Ángel de Jesús Encinas. En 2012, la Audiencia Nacional le condenó a 30 de prisión por el asesinato de Enrique Nieto Viyella. En 2019, la Audiencia Nacional le condenó a la pena de 33 años como autor responsable del asesinato de Máximo Casado Carrera y de un delito de daños con finalidad terrorista.

‘Txapote’ también fue condenado a 24 años de prisión por tratar de asesinar al Diputado general de Álava Ramón Rabanera, a 19 años de prisión por intentar asesinar a José Ramón Recalde, a 18 años de prisión por el atentado contra discoteca Txitxarro en Deba el 10 de septiembre del 2000.

Otra de las trasladadas es Irantzu Gallastegui Sodupe, condenada a 30 años de prisión por la preparación del atentado que costó la vida de Fernando Múgica Herzog. Además, fue condenada a 50 años de cárcel como autora del atentado que asesinó a Miguel Ángel Blanco Garrido y a 46 años por el asesinato de José Ignacio Iruretagoyena Larrañaga.

Por su parte, Aitor Olaizola Baseta fue condenado por la Audiencia Nacional a 75 años de prisión como responsable del atentado que acabó con la vida del agente de los Mossos d’Esquadra Santos Santamaría Avendaño.

Otro de los acercados, Javier Zaballo Beitia, fue condenado a 72 años de prisión por el intento de asesinato de un concejal del PSE en 2001 y los delitos de estragos, incendio, tenencia de explosivos y de armas prohibidas. Asimismo, fue condenado por la colocación de un coche bomba en el aeropuerto de Málaga en julio de 2001 que no llegó a explotar.

El último preso etarra acercado, Ángel María López Anta, fue condenado a 20 años de cárcel por formar parte del ‘comando Bolueta’, encargado de recopilar información sobre posibles objetivos. Se le acusó de intentar asesinar en enero de 2001 al edil del PSE de Arboleda (Vizcaya) Martín Martínez.

203 PRESOS TRASLADADOS, 171 DE ETA Y 83 CON DELITOS DE SANGRE

En cuanto al preso del GRAPO que verá mejorada su situación penitenciaria, Israel Clemente López, fue condenado a 79 años de prisión por el asesinato de la empresaria Ana Isabel Herrero Izquierdo, el 6 de febrero de 2006 en Zaragoza. También fue condenado a 30 años de cárcel por herir de dos disparos al director de una sucursal bancaria de Castellón tras haberle retenido para atracar la caja fuerte de la entidad, el 16 de marzo de 2006.

El propio Clemente fue condenado a 29 años de prisión por los delitos de integración en banda terrorista, robo con intimidación y detención ilegal por retener a un empleado de sucursal bancaria para posteriormente robarla el 7 de marzo de 2007.

Con los de este miércoles, el balance de trasladados se eleva a 203, 171 de ellos etarras, y teniendo 83 de ellos delitos de sangre. Además, 48 de ellos han sido trasladados a cárceles en el País Vasco o Navarra y se han concedido un total de 18 terceros grados. Los trasladados de los GRAPO ascienden a cuatro, todos ellos con delitos de sangre.

«Desde la AVT ya estamos más que cansados de solicitar explicaciones al Ministerio del Interior, que semana tras semana nos demuestra algo que ya sabíamos, la poca sensibilidad y empatía que tiene este Gobierno con las víctimas del terrorismo», han señalado, asegurando que su «sentimiento de impotencia y humillación» no hace sino que acrecentarse.

Detectados 163 nuevos casos de COVID-19 en Navarra

0

Navarra detectó en la jornada de este martes un total de 163 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.652 pruebas (1.353 pruebas PCR y 1.299 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 6,1%.

Por otro lado, 120 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral, uno menos que el día anterior. Ayer se produjeron 10 ingresos relacionados con el coronavirus, ninguno en la UCI, y no se registró ningún fallecimiento por esta enfermedad. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.126.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 50% de los casos positivos, en el área de Tudela el 27% y en la de Estella, el 14%. Los demás positivos (9%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Respecto a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por COVID-19, según informa el Servicio Navarro de Salud, en la actualidad hay ocho positivos activos y en la última semana se ha producido cinco nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con un 26%, y el de 15 a 29 años, un 19%, seguidos por el de 60 a 75 años, con un 17%. A continuación, se sitúa el grupo de 30 a 44 años, con un 16%, y el de menores de 15 años, con un 14%. Finalmente, el grupo de mayores de 75 años registra un 8% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 43,2 años. Con respecto al género, el 50% de los casos son mujeres y el 50%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 120 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (una menos que ayer), 20 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras nueve en hospitalización domiciliaria (dos menos que ayer). Los demás, 91 pacientes, están en planta (dos más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 54.214.

En el último Informe Epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 22 al 28 de marzo, se han confirmado 1.124 casos por PCR o por antígeno (170 por 100.000 habitantes), con un ascenso muy pronunciado (79%) respecto a la semana anterior. El 74% de estos nuevos casos eran sintomáticos, y el 73% habían sido contactos de otros casos confirmados.

En lo correspondiente a hospitalizaciones por COVID-19, el informe precisa que aumentaron hasta 57 frente a los 42 de la semana previa, con 13 ingresos en UCI, mientras las defunciones se mantuvieron estables con 5 decesos. El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados de COVID-19 ha disminuido en mayores de 85 años (grupo que ha sido vacunado en las últimas semanas), pero se ha duplicado en el resto de los grupos de edad adulta, alcanzando el 6% entre los casos de 35 a 44 años, el 18% entre los de 55 a 64 años y el 34% entre los de 75 a 84 años.

El riesgo de ingreso en UCI también se ha duplicado dentro de cada grupo de edad, y alcanza el 4,5% de los casos de 55 a 64 años y el 8,8% de los casos de 65 a 74 años, según el informe.

Monedero, al juez de ‘Neurona’: «No voy a poder dar clases de cómo se hace bien una factura»

0

El cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero reconoció ante el juez que la factura que emitió a la empresa mexicana Neurona Consulting por trabajos de consultoría política por unos 26.000 euros, y que el instructor sospecha que fue una comisión para que el partido contratara a la filial española en la campaña electoral de 2019, «no está hecha correctamente» porque no es un experto fiscal, si bien aseguró que no fue una mordida, sino que realmente hizo el trabajo por el que cobró.

«Seguramente, pues al ser doctor en Ciencias Políticas no voy a poder dar clases de cómo se hace bien una factura», dijo el ex dirigente ‘morado’ en su declaración como investigado del pasado 15 de marzo ante el juez del caso ‘Neurona’.

El interrogatorio se centró en la factura con fecha 30 de diciembre de 2018 por valor de 30.000 dólares en concepto de «300 horas de consultoría presencial Buenos Aires, México y Colombia», por la que Monedero recibió el 25 de enero de 2019 un ingreso bancario de 26.200,31 euros procedente de Neurona Consulting.

Tanto el juez como la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) creen que Monedero elaboró la factura cuando el banco le pidió que justificara el ingreso, basándose en tres indicios: que las labores de consultoría son un concepto habitual en facturas falsas porque es un servicio difícil de comprobar; que figura como emisor Neurona Consulting cuando debería constar el cofundador de Podemos; y que se emite como ‘factura número 1’ el último día del año y en domingo.

FACTURA HECHA EN DOMINGO, EL ÚLTIMO DÍA DEL AÑO

«Esa factura, claro que la hago un domingo, la hago en mi casa, y la hago poniendo arriba lo que tenía que ir abajo y abajo lo que tenía que estar arriba (…). Es verdad que no está hecha correctamente», admitió al instructor Juan José Escalonilla.

Monedero disculpó esos errores explicando que elabora sus facturas de modo artesanal porque no es un especialista en temas contables. «Los que hacemos facturas y no somos expertos utilizamos el Excel, cambiamos los contenidos, muchas veces las hacemos mal», ilustró.

No obstante, defendió que, a pesar de sus «torpes» facturas, en esta figuran los elementos básicos que acreditarían su «buena fe», que «no hay ningún tipo de secreto»: «Se establece quién tiene que pagar, que es Neurona; quién cobra, que soy yo; cuál es la cuenta donde se tiene que introducir el dinero; aparecen los conceptos y aparece la cantidad».

LA FACTURA ES LA NUMERO 1 DE 2018 Y DICE QUE IBA A SER LA 1 DE 2019

Sobre estas supuestas erratas, y ante el interés del juez, Monedero aclaró que «la factura es la ‘número 1’ de 2018 pero porque realmente iba a ser la ‘numero 1’ de 2019». Y reiteró: «No me siento especialmente habilidoso en la elaboración de facturas».

En cuanto al momento de la emisión, sostuvo que la factura no se confeccionó cuando la reclamó la entidad bancaria, esgrimiendo como prueba una tanda de correos electrónicos con Andrea Edlin, una de las dos socias mexicanas de Neurona Consulting, en los que consta que el 28 de diciembre de 2018 avisó de que la emitiría para su cobro y que el 13 de enero de 2019 se la envió. «La factura que les emito a ellos es la que mando al banco», afirmó. «Es idéntica», enfatizó.

UNA CONSULTORA DE IZQUIERDAS

Otro de los ejes de la declaración de Monedero fue determinar el rol que jugó en el contrato que Podemos firmó con Neurona Comunidad –la filial española de Neurona Consulting– por valor de 363.000 euros para labores de consultoría política de cara a las elecciones generales del 28 de abril de 2019.

«No, en absoluto», respondió a Escalonilla, que le planteó directamente si había puesto en contacto a Podemos y Neurona. Según Monedero, desde que dejó el cargo en 2015 «siempre» se ha ofrecido a ayudar al partido en actos electorales pero no «profesionalmente» en el diseño de la campaña, apostillando que en este caso, si lo hubiera querido hacer en la de 2019, lo lógico habría sido hacerlo incorporándose a Neurona Comunidad, algo que «habría sido absolutamente legal», pero no fue así.

Monedero deslizó que las partes pudieron conocerse en 2015, cuando Neurona Consulting vino a España por «primera vez» para «acompañar, seguir, ver las elecciones de una formación política emergente como era Podemos». En cualquier caso, consideró que no sería raro que Podemos contactara con la mercantil porque es «una de las pocas» consultoras políticas de izquierdas.

ARRIMADAS, LULA Y EEUU

También se esforzó en demostrar que sí prestó los servicios para los que fue contratado por Neurona Consulting, apoyándose nuevamente en la documentación que entregó en el Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid el mismo día de su comparecencia.

Monedero mencionó en concreto esos ‘emails’, que detallan los viajes realizados y las horas de trabajo imputables a cada uno, y su historial de vuelos de 2018 con Iberia, que refleja billetes a México, Colombia y Argentina. Y, además, ofreció al juez su pasaporte para que pueda verificar «los sellos de entrada y salida de los diferentes países».

El juez quiso saber en qué consistía el trabajo de consultoría política de Monedero, que le habló del «prestigio» que ganaban tanto él como la empresa al colaborar entre ellos, de participación en foros, de análisis sobre el «devenir» latinoamericano y de formación en política.

Lo ilustró con un ejemplo cercano: «Si me hubiera llamado hace una semana Inés Arrimadas, para preguntarme cuál era mi opinión sobre una moción de censura en Murcia, le habría dicho: ‘Cuidado, porque en Madrid tuvimos un Tamayazo, no hay garantías de que puedas tener el voto seguro de tus militantes y, además, seguramente vas a desatar histeria colectiva que puede desembocar en unas elecciones anticipadas en Madrid, que no es bueno para el país’. Eso habría sido una llamada por teléfono pero imagínese los efectos».

El cofundador de Podemos aprovechó la audiencia judicial para denunciar «la guerra jurídica o ‘lawfare'» en América Latina y que, según alertó, estaría llegando a España a través de la judicialización de la política, extremo que dijo ser lo único que comentó sobre esta causa con el otro socio mexicano de Neurona Consulting, César Hernández, a quien solo le vincularía una «relación profesional».

En este punto, Monedero denunció el supuesto «golpe de Estado» en Bolivia contra el Gobierno de Evo Morales, unos hechos por los que está encarcelada su sucesora inmediata, Jeanine Áñez; recordó que recientemente «el Tribunal Supremo brasileño ha declarado ilegales los juicios que sacaron a Lula de la carrera electoral»; y apostilló que «desde Estados Unidos antes se financiaban golpes de Estado, 50 en el siglo XX en América Latina».

«YO DECLARO EN MI PAÍS»

Monedero también hizo hincapié en que declaró esos 26.000 euros al fisco español. «Creo que es lo correcto, trabajos de fuera que los ingreso en mi país y los declaro en mi país, a diferencia de otras realidades que me parecen menos virtuosas, que se van los dineros fuera. Yo lo declaro en mi país», destacó.

Con todo, consideró que la documentación aportada al Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid –los correos electrónicos, el historial de vuelos y las declaraciones tributarias– «invalida radicalmente» la «malfundada sospecha» de que la factura es falsa.

En una especie de alegato final, lamentó que si le hubieran permitido presentar todo ese material «hace unos meses» se habría ahorrado «protagonizar portadas de la prensa de este país con falsas acusaciones».

Monedero se desvinculó así de lo que constituye el núcleo de esta causa, el contrato firmado por Podemos y Neurona Comunidad, y que Escalonilla cree que pudo ser un contrato simulado para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’.

Azucarera pagará a los agricultores la diferencia en la liquidación de la campaña 19/20

0

Azucarera pagará a sus agricultores durante el mes de abril la diferencia entre el ingreso que percibieron en la campaña 19/20 y el que habrían obtenido conforme a la antigua oferta comercial, según les ha comunicado por carta y según ha hecho público a través de un comunicado.

Ello a pesar de que las resoluciones de ambos arbitrajes «no fueron idénticas en su contenido», como recalca la empresa, ya que en un caso el árbitro resolvió que en la campaña 19/20 «no se daban las circunstancias extraordinarias que justificaban el cambio de la oferta comercial», mientras que en el otro «se determinó que sí se daban».

Asimismo, ha recordado que la resolución concluía que el precio «no debe negociarse con los sindicatos agrarios», por lo que Azucarera «continuará aplicando el modelo iniciado en la campaña 20/21, consistente en desarrollar una relación directa con los agricultores basada en servicios y en propuestas económicas personalizadas, centradas en asegurarles una rentabilidad por hectárea y en ofrecerles servicios de calidad».

En su comunicado subraya que ha introducido una serie de mejoras en el contrato de suministro y en el procedimiento interno de recepción y análisis de remolacha con el fin de modernizar el proceso y en beneficio del agricultor.

En concreto, ha destacado la eliminación de la denominada cuota técnica, que venía pagando el agricultor para compensar los costes de supervisión en los laboratorios y que desarrollaba personal perteneciente a las organizaciones sindicales agrarias.

En aras a esa mejora, el proceso de auditoría lo asume ahora una empresa independiente y Azucarera bonificará al agricultor el coste por este servicio, de modo que «un agricultor con diez hectáreas y 100 toneladas por hectárea de rendimiento va a ahorrarse más 250 euros de media por campaña».

NUEVO PROCEDIMIENTO

El nuevo procedimiento de recepción y análisis de la remolacha aplicable a la campaña 21/22 persigue dotar aún de mayor objetividad y transparencia si cabe al conjunto del proceso, incluyendo en el mismo el sistema automático de reclamaciones, ya seguido en campañas anteriores, que identifica todos los valores de descuento y polarización que son significativamente distintos a la media del agricultor, para proceder así a su ajuste automático y siempre y cuando al profesional del campo le favorezca económicamente.

Al mismo tiempo, se ha consolidado en todas las fábricas la aplicación de un descuento fijo de un 4,5 por ciento sobre la corona, lo que implica una ganancia media de 2,5 puntos en el descuento de las fábricas en las que este sistema todavía no estaba implantado.

Los agricultores de cualquier fábrica que estén en módulos podrán, además, solicitar un descuento fijo por las tierras, equivalente a la media de sus últimos años.

En el contrato 21/22 Azucarera asume el cargo del transporte de la remolacha líquida, independientemente de la distancia, por lo que los agricultores que están más lejos verán también mejorados sus ingresos, al tiempo que se permite establecer al agricultor preferencias en su fecha de entrega.

Del mismo modo, se ha simplificado el procedimiento de cálculo del valor de la remolacha y que, a partir de ahora, se podrá hacer de forma global por la totalidad de las entregas, al pasar a depender de una fórmula exacta que sigue priorizando las altas polarizaciones, y no, como ocurría en el pasado, mediante una valoración de camión a camión.

Este cambio permitirá a los agricultores entender mejor su factura y hacer un cálculo fácil del ingreso que percibirán por la totalidad de su remolacha.

Mientras que para los agricultores de altas polarizaciones los cambios no suponen ninguna merma de ingresos, en años agronómicamente malos, en los que la media de las polarizaciones baje, los cambios propuestos sí supondrán una mejora relevante de los ingresos respecto de lo que sucedía con anterioridad.

Extremadura llega a la Semana Santa con cifras «razonables» de incidencia

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha destacado que la comunidad autónoma de Extremadura llega a los días festivos de Semana Santa con unas cifras «razonables» en cuanto a la incidencia de la Covid-19 y de ocupación de camas hospitalarias.

Unas cifras, ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de este miércoles, que invitan a seguir cumpliendo con las medidas de protección individual y colectiva, así como a reducir la movilidad a lo «absolutamente» indispensable.

Para Vergeles, este punto de partida de la Semana Santa ya refleja lo que ha ocurrido durante el puente de San José, y ahora se inician días festivos que «invitan a la movilidad», ha reconocido, por lo que ha solicitado la colaboración de los extremeños para minimizar los desplazamientos.

Al respecto, ha señalado que los datos actuales de incidencia y ocupación deben ser, ha señalado, un «incentivo» para que los ciudadanos mantengan el cumplimiento de las restricción de cara a los próximos días, a fin de proteger el proceso de vacunación.

En concreto, ha señalado que Extremadura se encuentra, según la catalogación oficial del Ministerio de Sanidad, en nivel de alerta 1, si bien se mantienen las medidas correspondientes a la alerta 3, como así acodaron las comunidades autónomas hasta después de Semana Santa y una vez analizada la situación.

El consejero ha aprovechado su comparecencia para avanzar los datos epidemiológicos de ese miércoles, que arrojan 106 casos positivos, concentrados en las áreas de salud de Don Benito-Villanueva, con 46; Mérida, con 18; y Cáceres, con 16. En total, se están estudiando 241 contactos estrechos.

En cuanto a las cifras de hospitalización, «afortunadamente» bajan, con cinco pacientes menos que el martes, hasta los 65, aunque hay uno más en UCI, doce. Asimismo, ha avanzado que hay un nuevo fallecimiento en la comunidad por Covid-19.

En estas últimas 24 horas no se ha producido ningún caso entre el personal sanitario, lo que «significa que la vacuna tiene su efecto, que protege al personal que tanto da por cuidarnos», y asimismo considera motivo de alegría que se hayan dado 70 altas.

Con todo, la incidencia acumulada baja respecto al martes, hasta los 100 casos por 100.000 habitantes a los 14 días, y a 55 a los 7 días, lo que arroja una razón de tasa del 55%, que apunta una fase de estabilización o un «discreto ascenso» en todo caso.

A su vez, el porcentaje de camas de agudos ocupadas se sitúa en el 2% y el de las UCI en el 6,8%, que son cifras «como siempre, de las más bajas del país» en cuanto a ocupación.

Por último, el consejero ha cifrado en 3.000 las pruebas diagnósticas realizadas en los últimos días en la comunidad, que arrojan un 75% de asintomáticos, una cifra «muy importante para mantener la ocupación de camas de hospital y UCI».

Su tasa de positividad se sitúa en el 4%, es decir, dentro de los márgenes de la Organización Mundial de la Salud (OMS); mientras que el número reproductivo básico instantáneo se encuentra por debajo de uno (0,97), mientras que la media nacional es del 1,02.

Por tanto, la tendencia es de «estabilización o discreta disminución», ha señalado Vergeles, pero esto «dependerá mucho del comportamiento» de los ciudadanos esta Semana Santa.

Casado pide una mayoría amplía para que Ayuso gobierne con «manos libres»

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha recalcado este miércoles que es fundamental que Isabel Díaz Ayuso consiga una mayoría «amplia y suficiente» para poder gobernar en solitario y «con manos libres» la Comunidad de Madrid y evitar que, como venía sucediendo con Ciudadanos, tenga que pactar con otro partido que «le ponga palos en las ruedas».

Así lo ha destacado Casado en la presentación de la candidatura del PP para las elecciones del 4 de mayo, un acto en el que ha sacado pecho por la gestión que el Ejecutivo madrileño ha hecho de la crisis del coronavirus.

Desde su punto de vista, si el Gobierno de Ayuso ha sido capaz de gobernar «tan bien» pese a las dificultades generadas por el coronavirus y a las que entrañaban su pacto con Ciudadanos, lo podrá hacer mucho mejor si tiene una mayoría suficiente que le permita actuar «con manos libres» y no tener que «estar parando cada vez que otro partido le pide algo a cambio».

Además, el líder de los ‘populares’ ha vuelto a plantear las elecciones como una disputa entre el «socialismo real y el comunismo o la libertad» pero, según ha explicado, no por voluntad propia sino porque de lo que se trata en estos comicios es de defender unas ideas, las del PP, que «están en riesgo».

QUE LOS INTERVENCIONISTAS «NOS DEJEN EN PAZ»

«Nosotros no vamos a atacar a nadie, si nos dan igual, han demostrado que no tienen nada que ofrecer en Madrid. Lo que queremos es que nos dejen en paz los que quieren intervenir en todo», ha añadido, remarcando que «no es cierto» que Ayuso quiera «confrontar» con Pedro Sánchez, Pablo Iglesias o Ángel Gabilondo, sino que lo que busca es poder defender lo que sus paisanos necesitan, es decir «defender los poderes públicos que para eso pagan impuestos y cumplen las leyes».

Según Casado, la de Ayuso no es sólo una «candidatura de libertad», sino también de «concordia». «Son ellos los que vienen a intentar destruir un modo de vida», el de esa «mayoría silenciosa» que, en su opinión, está «harta» del Gobierno central.

NO TOLERARÁN UN «JOVENCITO FRANKENSTEIN» EN LA COMUNIDAD

En este contexto, ha incidido en que no tolerarán que los partidos de izquierdas formen un «jovencito Frankenstein» en la comunidad a semejanza del «Gobierno Frankenstein» que, a su juicio, conforma a nivel nacional la coalición PSOE-Unidas Podemos.

Tras ensalzar la gestión de todos los gobiernos madrileños del PP desde hace más de 25 años, Casado ha concluido que «hablar de Madrid es hablar de libertades». El PP es el partido de las personas que no coletiviza, el partido de la oportunidad frente al colectivismo», ha dicho, contraponiéndolo a la «la granja orweliana que representa el socialismo real y el comunismo», un lugar «en el que todos son iguales pero unos son más iguales que otros, usan los medios de comunicación para sus intereses y quieren utilizar la Justicia».

ANTESALA DE SU DESEMBARCO EN MONCLOA

Casado ha hecho hincapié en que la victoria de Ayuso el 4 de mayo será «clave» para que él llegue a la Moncloa tras las generales «cuando se convoquen» igual que, ha recordado, la de Alberto Ruiz Gallardón también en Madrid en 1995 lo fue para que José María Aznar fuera presidente un año después o la de Alberto Núñez Feijóo en Galicia en 2009 para la investidura de Mariano Rajoy en 2011. «La historia se va a repetir», ha dicho.

Para elogiar a la «gran mujer» y «gran amiga» que tiene en Ayuso y poner en valor su «coraje» y sus principios», ha resaltado que «nadie le ha regalado nada» y que ha tenido que hacer frente a una «brutal campaña en su contra» desde que llegó al Gobierno madrileño. Ahora, en su carrera para volver a la Puerta del Sol y evitar que Madrid caiga en una «pesadilla», Casado a garantizado que va a tener detrás «todo el apoyo del PP».

El Gobierno Vasco estará «vigilante» ante el «compromiso» manifestado por MásMóvil

0

La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha asegurado que el Gobierno Vasco se mantendrá «vigilante» ante el «compromiso» manifestado por MásMóvil con Euskadi, al realizar su OPA por Euskaltel.

Además, ha confiado en que el compromiso por cinco años se prorrogue y para ello, ha instado a conseguir que «Euskaltel y el proyecto en conjunto de MásMóvil» se consolide «no solo como cuarto operador en el Estado, sino que pueda aspirar a más».

En una entrevista en Onda Cero, Tapia ha afirmado que la OPA sobre Euskaltel no es una absorción porque «hay unas garantías de permanencia, no solo de la marca sino de la sede fiscal y la sede social, los empleos y un proyecto de futuro». «Desde ese punto de vista, es una adquisición y una OPA amistosa, como ellos la denominan», ha añadido.

La consejera ha admitido que, tal y como han explicado desde MásMovil, «alguna opción había» de que una multinacional se hubiera hecho con el operador, en caso de no haberse producido su OPA.

«Esta operación en los términos en los que se ha planteado es bastante aceptable en cuanto al futuro de Euskaltel, no solo del arraigo, que es una palabra importante, sino de lo que es el conjunto del proyecto», ha inistido.

A su juicio, cuando se habla de una operación «de cuaquier característica u otras», se habla de «una continuidad de proyecto de modernidad o de futuro».

«Es este caso, un proyecto de telecomunicaciones, con el mundo globalizado en el que vivimos, con la transición tecnológica que se está produciendo en digitalización y todos los cambios tan acelerados, tener una compañía que vaya a tener dimensión y compromiso con el país, y así nos lo trasladan, y estaremos vigilantes en ese sentido, puede ser un aspecto importante para el futuro de Euskadi», ha puntualizado.

ACCIONARIADO

Tapia ha insistido también en que el Ejecutivo estuvo observando «la posibilidad de entrar» en Euskaltel, en su momento, así como de «poder participar» en la sociedad «si se producía una desagregación de la parte de infraestructuras».

«En este momento, eso ya no existe, hay una OPA sobre la mesa. Si esa OPA si produce y MásMóvil tiene ya una serie de activos que van a ser mayores y va a modernizar la infraestructura existente y existe la posibilidad de que esa parte de infraestructuras se desagregue, también valoramos la participación en esa empresa; como en cualquier otra del país como puede ser La Naval, ITP o cualquier otra», ha indicado.

Sobre las condiciones de la OPA de MásMóvil con compromisos de, al menos cinco años, de mantenimiento del empleo, la sede social, fiscal o el desarrollo del 5G y otras infraestructuras, ha confiado en que ese plazo «se pueda revisar» cuando concluya.

«No es solo posible y deseable, sino que debe ser una realidad. Para ello, hay que conseguir que Euskaltel y el proyecto en conjunto de MásMovil sea un proyecto de futuro y se consolide, no solo como cuarto operador en el Estado, sino que pueda aspirar a más. Va a ser muy importante lo que sea el proyecto en los próximos cinco años para decantar hacia dónde va a desarrollarse ese mercado», ha precisado.

Por otra parte, ha reiterado a los directivos de Euskaltel que sería «conveniente e interesante» que los bonus que perciban como consecuencia del incremento de la acción por la OPA «puedan ser reinvertidos en la propia empresa».

Interior acerca a Estremera a ‘Txapote’, condenado por 14 asesinatos

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, ha anunciado este miércoles el acercamiento del preso de ETA Francisco Javier García Gaztelu, ‘Txapote’, condenado por los asesinatos de Miguel Ángel Blanco, Gregorio Ordóñez y Fernando Buesa, a la prisión de Estremera, en Madrid.

El departamento dirigido por Fernando Grande Marlaska ha tomado esta decisión, que también afecta a otros cuatro presos de la banda terrorista y a uno más relacionado con los GRAPO.

‘Txapote’, uno de los dirigentes de mayor peso dentro de la estrategia criminal de la banda terrorista, será trasladado desde el Centro Penitenciario de Huelva a Estremera. Tras ingresar en prisión el 15 de diciembre de 2005, cumple condena acumulada de 30 años por los delitos de asesinatos, atentados, detención ilegal, depósito de armas, falsificación documental, estragos, incendios, robo y daños.

Además, como recuerda Instituciones Penitenciarias, cumplirá las tres cuartas partes de la condena en agosto de 2023, aunque aún tiene pendiente una causa en situación preventiva. Ya el pasado mes de noviembre, la prisión de Huelva decidió sacarle del módulo de aislamiento, facilitando que pudiese coincidir con un mayor número de presos en el patio.

‘Txapote’ fue condenado en 2006 como autor material del asesinato de Ordóñez y Blanco además del histórico dirigente socialista Fernando Múgica, del sargento Alfonso Morcillo, del brigada del Ejército de Tierra Mariano de Juan Santamaría y del policía Enrique Nieto Viyella.

‘TXAPOTE’, CONDENADO POR SU IMPLICACIÓN EN 14 ASESINATOS

Además, la Justicia también condenó al sanguinario etarra por asesinar a los agentes de la Guardia Civil Irene Fernández Perera y José Ángel de Jesús Encinas, como autor responsable de la muerte del funcionario de prisiones Máximo Casado Carrera y por el asesinato del concejal de UPN José Javier Múgica.

Asimismo ‘Txapote’ ha sido condenado como responsable del atentado que acabó con la vida del dirigente del PP José Ignacio Iruretagoyena Larrañaga, por su participación en los asesinatos del socialista Fernando Buesa y de su escolta, Jorge Díez Elorza y por haber ordenado el asesinato del periodista José Luis López de la Calle.

En su historial, ‘Txapote’ también fue condenado a 24 años de prisión por tratar de asesinar al diputado general de Álava Ramón Rabanera, a 19 años de prisión por intentar asesinar a José Ramón Recalde y a 18 años de prisión por el atentado contra discoteca Txitxarro en Deba el 10 de septiembre del 2000.

El mismo recorrido que ‘Txapote’ lo seguirá Irantzu Gallastegui Sodupe, que pasa del Centro Penitenciario de Huelva al Centro Penitenciario de Madrid-VII, en Estremera. Tras ingresar en prisión el 14 de junio de 2005, cumple condena acumulada de 30 años por los delitos de atentado, asesinatos, tenencia de explosivos, estragos e incendios terroristas.

Gallastegui, que cumplirá las tres cuartas partes de la condena en noviembre de 2024, fue condenada junto al propio ‘Txapote’ por el asesinato del concejal del Partido Popular en Ermua, Miguel Ángel Blanco, y por el del propio Iruretagoyena.

En un nuevo acercamiento de presos, Interior también ha trasladado del Centro Penitenciario de Dueñas (Palencia) a Logroño a Aitor Olaizola Baseta, condenado por los delitos de atentado terrorista con resultado de muerte, atentados y estragos terroristas.

Olaizola, que cumplirá las tres cuartas partes de la condena en septiembre de 2023, ingresó en prisión el 30 de marzo de 2001. Tras aceptar la legalidad penitenciaria, ha comenzado a abonar la responsabilidad civil y ha remitido un escrito en el que rechaza la violencia y se responsabiliza del dolor causado a las víctimas de sus delitos, por lo que ha progresado a segundo grado.

TRASLADADOS OTROS CUATRO PRESOS DE ETA Y UNO DE LOS GRAPO

Por su parte, Javier Zaballo Beitia ha sido trasladado desde la prisión de Valladolid al Centro Penitenciario de Logroño. Tras ingresar en prisión el 25 de enero de 2006 y cumple condena acumulada de 25 años por los delitos de atentado, estragos e incendios terroristas, falsedad documental, lesiones depósito de armas y explosivos y robo con fuerza.

Zaballo, que cumplirá las tres cuartas partes de la condena en octubre de 2024, acepta la legalidad penitenciaria y ha presentado un escrito en el que rechaza el uso de la violencia y muestra su deseo de atenuar el sufrimiento causado a las víctimas de sus delitos. A propuesta de la Junta de Tratamiento de la prisión pucelana, la Secretaría General ha resuelto su progresión a segundo grado y el traslado a la prisión de Logroño.

En cuanto a Ángel María López Anta, condenado por los delitos de atentado, estragos e incendios terroristas, será trasladado del Centro Penitenciario de León al Centro Penitenciario de Álava. Tras ingresar en prisión el 18 de febrero de 2010, cumplirá las tres cuartas partes de la pena en diciembre de 2024.

Como Zaballo y Olaizola, ha aceptado la legalidad penitenciaria y ha remitido un escrito en el que rechaza el uso de la violencia y manifiesta su respeto por el dolor de las víctimas de la banda terrorista.

Por último, Interior ha autorizado el traslado de un preso relacionado con los GRAPO, Israel Clemente López, que pasa del Centro Penitenciario de Algeciras al Centro Penitenciario de León. Tras ingresar en prisión el 12 de junio de 2007, tiene una condena acumulada de 40 años por los delitos de asesinato, tentativa de asesinato, atentados, homicidio, detención ilegal, robo con violencia, falsificación de documento público y tenencia de armas sin licencia.

Clemente, que cumplirá las tres cuartas partes de la pena en mayo de 2037, ha sido progresado a segundo grado a propuesta de la prisión gaditana.

Realme 8 Pro sale a la venta en España con su cámara de 108 MP

0

La marca tecnológica Realme lanza este miércoles en España su nuevo teléfono móvil de gama media, Realme 8 Pro, que se postula como un gran candidato para convertirse en ‘top ventas’ en esta categoría gracias a su cámara de 108 MP, una carga rápida SuperDart de 50W y una pantalla Full HD Super AMOLED de 6,4 pulgadas.

Sanidad y CCAA acuerdan revisar la obligatoriedad de la mascarilla

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que el Ministerio y las comunidades autónomas han pactado revisar la ley de ‘nueva normalidad’, que establece el uso obligatorio de la mascarilla a pesar de poder mantener la distancia de seguridad.

En rueda de prensa tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la ministra ha avanzado que se realizará una revisión técnica de esta medida para plantear propuestas en la reunión del CISNS de la semana que viene, con el objetivo de «homogeneizar» la norma en todas las comunidades autónomas.

El texto de la ley, publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y que ha entrado en vigor este miércoles, recoge que se mantiene, hasta el fin de la pandemia, la obligación para las personas a partir de los seis años de usar mascarilla en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, incluso aunque se mantenga la distancia de seguridad de 1,5 metros.

En cualquier caso, la mascarilla no será exigible para las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla, o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.

Ante la controversia que ha generado la medida, Darias ha defendido «ver si es posible, en el margen legal», realizar una «armonización y contextualización» de la norma que «permita tener un margen de actuación». En concreto, según la ministra, se va a trabajar «en elaborar unos criterios técnicos de aplicación de la ley», dentro del margen que deje la norma.

«Espero que en ese margen de actuación podamos encontrar un espacio para poder aplicar esta ley de la manera más armonizada posible y, sobre todo, contextualizado. Desde que se aprobó el real decreto hasta la tramitación de la ley ha transcurrido mucho tiempo y puede que sea necesario intentar buscar en el margen del marco legal una actuación contextualizada», ha insistido al respecto.

La ministra ha admitido que algunas comunidades autónomas tienen «distinta normativa», por lo que resulta «muy importante homogeneizar y contextualizar» de nuevo la ley. La consejera de Sanidad de Castilla y León, Verónica Casado, ha defendido en la rueda de prensa que la redacción de la ley de ‘nueva normalidad’ es «similar» a la de CyL. «Tenemos que llegar a acuerdos y que sean lo más técnicos y sustanciados posible», ha argumentado.

Mientras tanto, la consellera de Salud y Consumo de Baleares, Patricia Gómez, ha asegurado que el uso de la mascarilla no será obligatorio en las playas de Baleares siempre que haya distancia, se esté con un único grupo de convivencia o para tomar el sol, a pesar de la nueva ley. Sin embargo, la mascarilla sí se deberá llevar si se está en la playa en una reunión, como máximo de seis personas, con otro grupo de convivencia.

Las mascarillas no serán obligatorias en las playas de Baleares

0

El uso de la mascarilla no será obligatorio en las playas de Baleares siempre que haya distancia, se esté con un único grupo de convivencia o para tomar el sol.

Así lo ha manifestado este miércoles la consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, quien ha explicado que Baleares seguirá manteniendo esta medida, acordada en noviembre en Consell de Govern y a través de un decreto de la presidencia. Sin embargo, la mascarilla sí se deberá llevar si se está en la playa en una reunión, como máximo de seis personas, con otro grupo de convivencia.

Gómez ha precisado estos detalles después de participar en el Consejo Interterritorial de Salud, donde la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha explicado que la Ley de Nueva Normalidad, publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), ha quedado «descontextualizada» y, por este motivo, ha propuesto trabajar en un comité técnico-jurídico con la participación de las comunidades para modificarla en consenso.

Cabe recordar que la norma estatal establece una mayor obligatoriedad en el uso de las mascarillas en cualquier espacio público y sólo permite tres excepciones: personas con enfermedad respiratoria o situación de discapacidad; deporte al aire libre y en los supuestos de fuerza mayor o situación de necesidad o cuando el uso de la mascarilla resulte incompatible con la propia naturaleza de las actividades con arreglo a las autoridades sanitarias.

Precisamente, a esta última frase, «con arreglo a las autoridades sanitarias», se ha acogido el Govern, en base al análisis realizado con los servicios jurídicos según ha explicado la consellera de Salud, para entender que la Ley no afecta a las medidas aprobadas en el Consell de Govern sobre el uso de la mascarilla en playas, piscinas, espacios abiertos y deportes al aire libre fuera de los núcleos de convivencia.

De momento, las comunidades deberán trabajar en estos días en una propuesta técnica y jurídica de la norma para plantearla en el Consejo Interterritorial del próximo miércoles. Entonces, según la consellera, se aprobará la resolución «siempre que haya un acuerdo entre las comunidades autónomas».

Ante la situación «de impacto» de la publicación de la ley, la consellera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido, y la consellera de Salud firmarán este miércoles una instrucción con el objetivo de que «los Cuerpos de Seguridad tengan claro que la normativa en Baleares es la pactada en el Consell de Govern y por el decreto de la presidenta».

Por otro lado, la consellera ha comentado que el Ministerio ha alertado sobre la subida de la incidencia acumulada a 14 días, aunque ha precisado sobre la evolución de la mortalidad, que ahora mismo está niveles más bajos que en julio de 2020 cuando se registraron los índices menores.

En la media nacional, también ha aumentado la tasa de positividad y la presencia de la cepa británica. España, junto con Portugal e Irlanda, son los países de la Unión Europea con «una evolución aceptable», mientras que Italia, Suecia o Francia «registran incidencias muy altas».

En cuanto a la vacunación, la consellera ha precisado que expertos a nivel mundial están analizando la relación de AstraZeneca con la trombosis y, en consecuencia, la Agencia Europea del Medicamento dictará la próxima semana un posicionamiento. «Tiene que haber una certeza científica que ahora mismo no se tiene, por eso se continúa estudiando», ha dicho Gómez.

Para acabar, ha destacado el ritmo de vacunación en Baleares y ha adelantado que esta semana próxima se pondrán unas 6.000 dosis diarias, algo que permitirá inmunizar en un tiempo prudencial a la población mayor de 60 años.

Los accionistas de Liberbank aprueban el dividendo de 7,85 millones

0

Los accionistas de Liberbank han aprobado con un 99,92% de los votos a favor la distribución de un dividendo de 7,857 millones de euros con cargo al resultado del ejercicio social cerrado en 2020.

Después de la junta extraordinaria de accionistas celebrada a primera hora de la mañana de este miércoles para dar ‘luz verde’ a su fusión con Unicaja Banco, la entidad ha convocado a mediodía la celebración de la junta ordinaria, cita en la que ha quedado aprobada la totalidad de los acuerdos incluidos en el orden del día.

De este modo, Liberbank pagará un dividendo de 7,85 millones de euros el próximo 16 de abril, con carácter previo a la inscripción de la fusión en el Registro Mercantil, lo que equivale a un ‘pay out’ del 19,2%.

El banco obtuvo un beneficio neto de 41,94 millones de euros en el año 2020, por lo que, una vez descontados los 7,85 millones que se distribuirán entre los accionistas, la entidad se ha anotado una ganancia acumulada para el año de 34,08 millones de euros.

Durante el encuentro, solamente un accionista ha intervenido en el turno de preguntas: Juan Antonio Cabrerizo Alonso, quien ha mostrado su preocupación por el contexto de bajos tipos de interés y ha explicado sus razones para pensar en que esta situación se normalizará en un periodo de tiempo no tan largo como el mercado podría estar descontando.

En este sentido, el consejero delegado de Liberbank, Manuel Menéndez, ha respondido que la gestión que se hace en la entidad es con una visión global de balance, tratando de mantener una posición equilibrada que se va ajustando en función de la evolución de los tipos, constituyendo coberturas de interés tanto de activo como de pasivo.

«Tenemos una posición equilibrada con cierta posición favorable a subidas de tipos, de modo que si hubiera un desplazamiento al alza de los tipos, el margen de interés de la entidad se vería favorecido», ha indicado Menéndez.

No obstante, el consejero delegado del banco ha reconocido que si no se produce este escenario, podría acarrear un efecto negativo en balance por algunos productos concretos, como las inversiones en renta fija o las hipotecas a tipo fijo.

Con todo, ha asegurado que las inversiones en renta fija tienen una duración media de tres años, es decir, no muy largo, y, en hipotecas, el riesgo se puede cubrir con algunas estructuras en los mercados mayoristas.

Menéndez ha dicho que más del 70% de las hipotecas en Liberbank se están formalizando a tipo fijo porque «hay demanda en el mercado y así lo solicitan los clientes».

Además, ha subrayado que la comercialización de hipotecas a tipo fijo entre particulares es «más sencilla y supone menores riesgos regulatorios, legales y reputacionales». «Las variables son más complejas y tenemos reciente el desgraciado hecho de las hipotecas variables con suelos», ha recordado.

Más restricciones como cierre del interior de hostelería en Castilla y León

0

La Junta de Castilla y León aplicará nuevas restricciones a partir del próximo martes, 6 de abril, en aquellos municipios de la Comunidad Autónoma que superen una incidencia de 150 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes entre las que destaca el cierre del interior de la hostelería y de las salas de juego y de apuestas, como recomendó el Ministerio de Sanidad el pasado viernes, 26 de marzo, a través de unas directrices que el Gobierno autonómico ha asumido «como propia» y «como guía de actuación» y en aplicación de la modificación del «semáforo» de niveles.

Estas medidas serán adoptadas en un Consejo de Gobierno extraordinario que se reunirá el próximo lunes, día 5 de abril, cuando se dictaminará qué municipios entran a formar parte de las nuevas restricciones por superar esa incidencia y se publicarán en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) para su aplicación efectiva a partir del martes, día 6.

Así lo ha anunciado el vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno adelantado a este miércoles ante la festividad de mañana, Jueves Santo.

Igea ha precisado que las nuevas medidas restrictivas tendrán una duración «mínima» de dos semanas, como viene siendo habitual, y afectarán sólo al interior y no al exterior de los establecimientos hosteleros con cuyos representantes ha hablado personalmente, como hizo también con el alcalde de Burgos, el socialista Daniel de la Rosa, al que vio «preocupado» por la situación de su ciudad que llevó al regidor ayer a emitir un bando con recomendaciones.

Asimismo, ha defendido la decisión de la Junta de adoptar «actuaciones más quirúrgicas» y «más limitadas» por municipios y no por provincias o por otro tipo de demarcaciones por una cuestión de «efectividad» y para no extender las medidas restrictivas donde no sea necesario ya que, según ha reconocido, afectan principalmente a un sector, la hostelería, que ya está muy castigado a lo que ha añadido que «sería ineficiente y poco responsable» para los negocios que no están en zonas que superan esa incidencia de 150 casos por cada 100.000 habitantes.

Precisamente a este respecto, la consejera de Sanidad, Verónica Casado, en rueda de prensa posterior a la celebración en Valladolid del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) junto a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha expresado su preocupación por la situación epidemiológica en la Comunidad.

En concreto, ha detallado que el índice de reproducción superior al 1 en todas las provincias y una incidencia muy alta en ciudades como Burgos, Segovia o Soria, –las dos primeras a la cabeza a nivel nacional– las cuales tienen mucha relación con otras comunidades y cuando hay movilidad, el virus también se mueve, y ha pedido a la población de estas zonas que sean «extremadamente cuidadosos».

Así, ha aclarado que las medidas más restrictivas se podrán tomar en municipios de más de 5.000 habitantes que superen los 150 casos por cada 100.000 habitantes, dado que los que tienen una población inferior pueden registrar incidencias muy altas con pocos casos, por lo que se hará un seguimiento muy puntual. Además, ha explicado que se ha pedido a las gerencias de áreas de salud que se incrementen los test de antígenos de segunda generación para detectar cuanto antes los casos y, sobre todo, poder aislar a asintomáticos.

Por ello, ha pedido precaución a la población porque de ello dependerá la envergadura de la cuarta ola, que también llega marcada por la circulación de la variante británica del virus, que tiene un 80 por ciento de predominio en la Comunidad.

Por su parte, Igea, preguntado sobre si la decisión de retrasar las nuevas medidas restrictivas a la próxima semana supone de facto salvar la Semana Santa, ha negado este hecho y ha aclarado que la Junta de Castilla y León se ha ceñido en este caso a aplicar la «seguridad jurídica» y a evitar tomar acuerdos «de hoy para mañana» para no generar un «perjuicio irremediable» para el sector.

«Nosotros no hemos relajado ninguna medida en Semana Santa», ha asegurado Igea que ha aclarado que la Junta de Castilla y León ha aplicado en este caso todas las medidas que se solicitaron en la reunión de la Comisión de Salud Pública del viernes día 26 a lo que ha añadido que la Comunidad permanece en nivel 4 «de alerta máximo» sin haber relajado «ninguna medida», a pesar de que ha habido «muchas peticiones» de muchos sectores para flexibilidad las mismas.

«No es justo ni se compadece con la verdad decir que nadie ha salvado la Semana Santa», ha sentenciado el vicepresidente y portavoz que ha recordado que la incidencia del coronavirus en Castilla y León «no era ni es» de las más altas del país y se encuentra en concreto en el puesto número once y por debajo de la media nacional.

El vicepresidente y portavoz ha constatado el «deterioro lento y constante» de la situación epidemiológica tanto en España como en Castilla y León y ha explicado que la decisión de acordar nuevas medidas el próximo lunes se ha adoptado hoy, cuando se ha reunido el consejo de gobierno ya que, a diferencia de lo que ha ocurrido otras semanas con consejo extraordinario sobre el coronavirus los lunes, en esta ocasión han optado por reunirse una vez ya que la sesión ordinaria se adelantaba al miércoles por la festividad del Jueves Santo.

«Nuestro mensaje esencial es no se viaje, no se viaje de un sitio a otro», ha añadido el vicepresidente y portavoz de la Junta que no ve incompatible este mensaje con la campaña de publicidad de la Consejería de Cultura y Turismo en la que se invita a los castellanoleoneses a conocer los rincones «y los innumerables parajes» de la Comunidad tanto en Semana Santa como en el punte de abril, Villalar de los Comuneros.

Francisco Igea ha ironizado sobre las críticas al Gobierno autonómico cuando opta por medidas restrictivas y cuando opta por no llevarlas al límite y ha aclarado que el Gobierno ha buscado en este caso con su decisión dar un mensaje de seguridad y de certidumbre evitando la anticipación.

«Tenemos que protegernos de la cuarta ola», ha sentenciado Igea que ha reconocido que la Junta prefiere ponerse siempre «en la peor de las hipótesis» a pesar de que el crecimiento del coronavirus no está siendo «tan explosivo» como en la tercera ola en un nuevo llamamiento a la responsabilidad de todos los castellanoleoneses a los que ha pedido una vez más que eviten cualquier tipo de contacto social innecesario y que eviten el interior de los locales y de los establecimientos.

El Tercer Sector pide a Ione Belarra un «mayor impulso» a las políticas sociales

0

La Plataforma del Tercer Sector (PTS), que representa a casi 28.000 entidades sociales, ha pedido a la nueva ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno de España, Ione Belarra, un «mayor impulso» a las políticas sociales en un momento que consideran de «máxima urgencia», ya que la pandemia de la COVID-19 ha aumentado «de manera exponencial» las situaciones de pobreza y exclusión, al tiempo que «ha duplicado, y en ocasiones triplicado», las demandas de las ONG.

Así lo ha manifestado el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, tras el nombramiento y toma de posesión este miércoles de la hasta ahora secretaria de Estado de Agenda 2030 como nueva ministra de Derechos Sociales.

Poyato confía en que la que la experiencia de Belarra con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) «impregne» de una manera transversal las políticas sociales y se logre «una transformación real».

Por otro lado, ha asegurado que el coronavirus ha demostrado que, con un Estado del Bienestar fuerte, las consecuencias hubieran sido menores y, por ello, ha pedido que se avance en materia social, desde una perspectiva «transversal», contando con la colaboración de todos los sectores involucrados para conseguir un sistema «equitativo, inclusivo e igualitario».

De la misma manera, el presidente de la PTS ha subrayado la importancia de extender estas medidas más allá del escenario de crisis para que la sociedad siempre esté fortalecida. «Sin políticas sociales eficientes nunca se va a detener la curva de la desigualdad, ni la pobreza y para ello es necesario contar con el Tercer Sector y con el resto de actores que formamos la sociedad civil», ha subrayado.

Asimismo, ha destacado la necesidad de diseñar una agenda social compartida que permita atender los «graves problemas» a los que se enfrenta la ciudadanía para que nadie quede atrás en el proceso de reconstrucción social y ha confiado en establecer un diálogo civil con la nueva líder del ramo para mantener una línea de interlocución directa, basada en la gobernanza «cooperativa, participativa, transparente y colaborativa» que proteja a los más vulnerables y tenga en cuenta a las ONG como agentes colaboradores.

Por último, Poyato ha recordado el papel que están teniendo las ONG en la atención de las necesidades sociales derivadas de la COVID y ha puesto sobre la mesa la necesidad de que el Tercer Sector pueda participar en el nuevo periodo de programación de los fondos europeos 2021-2027 y en otras vías que permitan seguir atendiendo con la misma garantía y solvencia a los colectivos que más lo necesitan.

Cultura y Carmen Thyssen prorrogan la firma del contrato por la colección de la baronesa

0

El Ministerio de Cultura y Deporte y Carmen Thyssen han acordado prorrogar hasta el 30 de mayo la firma del contrato para que se quede en España la colección de la baronesa por un plazo de 15 años y con la inclusión del ‘Mata Mua’, según han informado fuentes del departamento de Uribes.

Estas mismas fuentes han reiterado que el acuerdo «está cerrado y no hay ningún problema», pese a que tras el anuncio del pasado mes de enero, ambas partes habían fijado finales de este mes de marzo como fecha para firmarlo.

«En lo que ahora se trabaja es en trasladarlo a un contrato. Como el plazo terminaba estos días, se ha acordado ampliarlo para seguir trabajando en esta redacción jurídica, pero se mantiene todo», han señalado.

Por su parte, fuentes cercanas a la baronesa han confirmado que «no existe ningún problema» y atribuyen esta ampliación para la firma a «trámites burocráticos». «Son matices técnicos y de momento los temas importantes ya estaban en el preacuerdo. Solo es cuestión de tiempo», han asegurado.

Precisamente, Uribes tiene previsto reunirse este miércoles 31 de marzo con el director del Museo Nacional Thyssen Bornemisza, Guillermo Solana, aunque desde Cultura se ha asegurado que se trata de «encuentros habituales» que mantiene el ministro con representantes del sector y que «no tiene que ver» con esta negociación.

La semana anterior, Uribes se refirió a las negociaciones con Carmen Thyssen. «Estamos hablando, seguimos y ya está todo cerrado. Falta formalizar el contrato», afirmó el ministro a preguntas de los periodistas antes de la presentación del Plan Spain Audiovisual Hub.

El principio de acuerdo con la baronesa Thyssen se alcanzó el pasado 29 de enero y contemplaba que su colección se quedara en España por un plazo de 15 años y con la inclusión del ‘Mata Mua’ de Paul Gauguin, que salió del museo en junio del año pasado, según explicaron fuentes de la negociación.

El acuerdo supondría el pago de 6,5 millones de euros anuales a la baronesa aunque ambas partes se dieron dos meses de plazo para negociar el contrato final, que expira este lunes, 29 de marzo.

En los Desayunos Informativos celebrados el pasado 8 de marzo en Madrid, el ministro se refirió al citado acuerdo, destacando su «empeño» en incluir el regreso del ‘Mata Mua’, que junto a las otras obras había salido de España «porque podía». «Hasta que hemos llegado a este acuerdo, las obras son de la baronesa y tenía derecho a sacarlas», apuntó Rodríguez Uribes.

Precisamente, también el pasado miércoles, el Ministerio de Cultura aseguró en 329 millones de euros las 425 obras de la baronesa Carmen Thyssen para su exposición en la colección permanente del Museo. La resolución, que publicaba el Boletín Oficial del Estado (BOE), no incluye aún el ‘Mata Mua’, de Paul Gauguin, ni tampoco los cuadros de Monet, Hopper y Degás que salieron de España el pasado año.

La garantía de Estado por las 425 obras comenzará a surtir efecto el 1 de abril de 2021 y estará vigente hasta el 30 de junio de 2021. En esta ocasión, las obras han sido aseguradas en cuatro millones de euros menos que la anterior garantía de Estado, cuyo montante económico se elevó a 333 millones de euros por el mismo número de obras.

La cobertura mediante garantía del Estado de las 425 obras está condicionada a que dichos bienes se encuentren depositados en la sede del Museo Nacional Thyssen-Bornesmiza. La entrada en vigor para las citadas obras requerirá que previamente el personal técnico cualificado de la pinacoteca realice un informe exhaustivo sobre el estado de conservación de cada obra.

En el caso de que se produzca un préstamo temporal de piezas a terceras instituciones, las obras dejarán de estar cubiertas por la garantía del Estado y volverá a entrar en vigor con la firma del acta de entrega y del informe sobre el estado de conservación.

NEGOCIACIONES

El préstamo de las 429 obras de la colección propiedad de Carmen Thyssen fue firmado en 1991 con una duración de diez años y, desde entonces, se ha renovado de manera anual desde 2011. A principios de 2017 la baronesa reclamó al Ministerio de Cultura un nuevo marco de relaciones con el Estado por entender que el contrato estaba «obsoleto».

Desde entonces, el Ministerio, inicialmente con Íñigo Méndez de Vigo, después con José Guirao al frente y ahora con José Manuel Rodríguez Uribes, han mantenido negociaciones con Carmen Thyssen para la firma de un nuevo contrato que ha obligado a renovar periódicamente la garantía de Estado de las obras.

Con este acuerdo, se pondría fin a nueve años de prórrogas del préstamo que la baronesa Thyssen-Bornemisza de Kászon había acordado con el Estado en 2002 y que debían prorrogarse cada pocos meses. Se produciría así el reencuentro de las dos colecciones, la del barón Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza y la de la Baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza.

Andalucía suma 1.881 casos de Covid y registra 16 muertes

0

Andalucía registra este miércoles 31 de marzo 1.881 casos de coronavirus, después de que este martes la Consejería de Salud y Familias notificase solo 138 positivos debido a un fallo en el sistema que no generó todos los registros nuevos en la base de datos de Red Alerta, lo que supone 1.326 casos más que los 555 contabilizados el lunes. Además, según los datos de la Consejería, ha habido 16 muertes, una menos que la víspera y seis menos que hace una semana.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma vuelve a subir después de descender este martes tras cinco jornadas consecutivas en ascenso y se sitúa en 139,8 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, diez puntos más que la víspera y 20,2 puntos por encima de la tasa de 119,6 del miércoles pasado.

Los 1.881 contagios se registran después de los 138 de este martes, los 555 del lunes, 981 del domingo, registrar más de mil los cuatro días anteriores y sumar 635 el martes anterior. Sevilla es la provincia con más casos con 360, seguida de Córdoba con 352, Granada con 269, Málaga con 264, Cádiz con 248, Almería con 185, Huelva con 107 y Jaén con 96.

Por su parte, los 16 fallecidos de esta jornada se registran tras sumarse 17 el martes, 13 el lunes, tres el domingo, 15 el sábado, once el viernes, 21 el jueves y 22 el miércoles anterior. Por provincias, Cádiz suma dos, Granada cinco, Sevilla tres, Málaga dos, Jaén uno, Almería dos y Córdoba uno.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS POR TERCER DÍA SEGUIDO

Andalucía registra este miércoles 1.034 pacientes hospitalizados por coronavirus, cuatro más que el martes pero 26 menos que hace una semana, de los que 247 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), cuatro más que la víspera y 12 menos que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 252 y 52 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 197 y 49 en UCI; Almería, con 138 y 46 en UCI; Málaga con 132 y 31 de ellos en UCI; Cádiz con 102 y 26 en UCI; Córdoba, con 102 y 24 en UCI; Jaén, con 73 y 14 en UCI, y Huelva, con 38 y cinco en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 502.466 casos confirmados –1.881 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.307 muertes tras sumar 16. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 41.065, 175 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.274, tras sumar doce en la última jornada, y el número de curados es de 399.295 después de sumar 2.993.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.307 fallecidos desde el inicio de la pandemia –16 más–, Sevilla con 1.839 se mantiene como la provincia con más muertes –tres más–, seguida por Granada con 1.600 –cinco más–; Málaga con 1.551 –dos más–; Cádiz con 1.398 –dos más–; Córdoba con 913 –uno más–; Jaén con 914 –uno más–; Almería con 743 –dos más– y Huelva con 349.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 502.466 desde el inicio de la pandemia –1.881 más–, liderados por Sevilla con 106.229 casos –360 más–, seguida de Málaga con 88.882 –264 más–, Cádiz con 73.200 –248 más–, Granada con 72.857 casos –269 más–, Almería con 48.674 –185 más–, Córdoba con 45.698 –352 más–, Jaén con 41.590 –96 más– y Huelva con 25.336 –107 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 41.065 –175 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.798 –72 más–, seguida por Málaga con 7.352 –once más–; Granada con 6.615 –43 más–; Cádiz con 5.182 –siete más–; Jaén con 3.982 –siete más–; Córdoba con 3.968 –15 más–; Almería con 3.378 –17 más– y Huelva con 1.790 –tres más–.

CASI 400.000 CURADOS

De ellos, 4.274 han pasado por la UCI en Andalucía –doce más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 833 –uno más–, seguida de Granada con 751 –cuatro más–; Málaga con 662; Cádiz con 565 –dos más–; Almería con 515 –cuatro más–; Córdoba con 471 –uno más–; Jaén con 355 y Huelva con 122.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 399.295 en toda la región, 2.993 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 81.428 –296 más–, seguida de Málaga con 71.863 –544 más–; Granada con 58.108 –286 más–; Cádiz con 57.362 –919 más–; Almería con 37.977 –668 más–; Córdoba con 36.682 –263 más–; Jaén con 35.584 –dos más–, y Huelva con 20.291 –15 más–.

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 139,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 218,4. Detrás se sitúan Granada con 203,2; Córdoba con 193,6; Sevilla con 141,1; Jaén con 110,2; Cádiz con 109,7; Huelva con 106,2 y Málaga con 88,2.

Desarticulada una banda que explotaba plantaciones ‘indoor’ de marihuana

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado un grupo criminal dedicado a la explotación de seis grandes sofisticadas plantaciones ‘indoor’ de marihuana en las provincias de Madrid, Toledo y Guadalajara, ha informado la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

Las pesquisas arrancaron a finales del año 2019 tras tener conocimiento por parte del grupo de investigación de la existencia de diversas plantaciones de marihuana en el interior de chalés y domicilios tanto en la Comunidad de Madrid, como en las provincias de Toledo y Guadalajara.

Fruto de una compleja investigación que ha durado más de un año y con el fin de desarticular dicho grupo criminal, los agentes establecieron un primer dispositivo a principios del mes de febrero. Lograron interceptar a la altura del municipio de Móstoles una furgoneta conducida por dos individuos.

Al inspeccionar el vehículo, los policías localizaron ocultos en la carrocería dos compartimentos, albergando cuatro bolsas con 6,6 kilogramos de marihuana en cogollos y casi 22.000 euros en efectivo, por lo que fueron arrestados ambos ocupantes como presuntos responsables de un delito contra la salud pública.

MÁS DE 7.000 PLANTAS

Posteriormente, a principios de marzo, los agentes localizaron a los tres principales investigados circulando en tres vehículos a la altura de la localidad de Illescas (Toledo). Durante el registro efectuado, encontraron en una furgoneta dos cajas de cartón que contenían unos 10 kilogramos de marihuana en cogollos. Los agentes arrestaron a los tres individuos, presumiblemente los dirigentes del entramado criminal.

A continuación, los investigadores efectuaron una entrada y registro en seis plantaciones ‘indoor’ de marihuana en las siguientes localidades de Guadalajara: Soto del Real, San Martín de la Vega, El Molar y El Casar. También en municipios de Toledo, como Las Ventas de Retamosa y Yeles. Por último, se accedió a los domicilios de los tres dirigentes en Madrid y Getafe.

El operativo se saldó con el arresto de otras nueve personas, incautándose un total de 20 kilogramos de marihuana en cogollos, 7.061 plantas que ascendían a 271.774 kilogramos de esta sustancia, 9.000 euros en efectivo y cuatro vehículos.

LUCES LED PARA UN CULTIVO MÁS EFICIENTE

La investigación policial concluyó a mediados de marzo con la detención de los restantes cinco miembros del grupo criminal, repartiéndose perfectamente las tareas.

Uno de ellos se encargaba profesionalmente del cultivo de las plantas, el cual estaba basado en un novedoso sistema de iluminación led importado de EE.UU, que permitía un mayor rendimiento acortando los plazos de cultivo, logrando así un mayor beneficio económico.

Otros dos colaboradores eventuales asumían la recolecta y la preparación de la marihuana, y por último los principales investigados se dedicaban al transporte y venta de dicha sustancia.

Los 19 arrestados pasaron a disposición judicial como presuntos responsables de los delitos contra la salud pública, pertenencia a grupo criminal y defraudación del fluido eléctrico. El juez decretó el ingreso en prisión de cinco de ellos.

OMS ve «improbable» que el Covid-19 sea de laboratorio

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su informe sobre la misión en China para descubrir los orígenes del SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la COVID-19. Según sus conclusiones, el escenario más probable es que la transmisión del virus desde los murciélagos a los humanos se produjo a través un tercer animal, mientras califican la teoría de que se escapó de un laboratorio como «extremadamente improbable».

Los accionistas de Neinor aprueban la fusión por absorción de Quabit

0

La junta general ordinaria de accionistas de Neinor Homes ha aprobado, con un quórum del 79% del capital, el proyecto de fusión por absorción de la promotora Quabit Inmobiliaria a través de una ampliación de capital de cerca de 56 millones de euros para dar cabida en el capital a los accionistas de la sociedad absorbida.

De esta forma, los actuales accionistas de Neinor Homes controlarán el 93% de la compañía resultante, mientras que se dará entrada a los accionistas de clase A de Quabit con una participación del 7%. El canje es de una acción de Neinor Homes por cada 25,9650 acciones de clase A de Quabit.

El consejero delegado de Neinor, Borja Garcia-Egotxeaga, ha defendido en la junta el razonamiento estratégico de esta operación, asegurando que la nueva sociedad contará con un banco de suelo de 16.000 viviendas, «uno de los principales a nivel nacional».

En concreto, Quabit aporta un suelo de 7.000 viviendas, 268 de ellas terminadas, 1.337 en construcción, 2.800 de suelo finalista y otras 2.600 unidades de suelo estratégico a un precio de 12 euros el metro cuadrado.

Garcia-Egotxeaga también ha resaltado la amplia generación de valor para los accionistas que supondrá la operación, ya que se prevé que el dividendo con cargo a 2021 ascienda a 50 millones de euros, frente a los 40 millones entregados el pasado 2 de marzo.

DESCUENTO DEL 75%

La fusión por absorción plantea un descuento del 75% respecto al valor de los activos de Quabit, según ha señalado el consejero delegado, que destaca la cartera «altamente complementaria» que aporta la operación y con mayor acceso al segmento de vivienda asequible.

El valor del banco de suelo resultante ascenderá a 2.000 millones de euros, mientras que la deuda será de 400 millones, un importe que Garcia-Egotxeaga prevé que se reducirá «rápidamente» en los próximos meses.

Las primeras perspectivas aportadas por la promotora en la junta de accionistas para este año apuntan a la entrega de 2.400 viviendas, un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 150 millones de euros y una compra de vuelo por valor de 150 millones de euros.

RESILIENCIA A LA CRISIS

«Las cuentas de 2020 consiguieron mitigar totalmente las consecuencias de la pandemia gracias a la capacidad operativa de Neinor, junto con la digitalización y el compromiso de los trabajadores. Hemos alcanzado el hito de haber sido capaces, por primera vez, de comercializar vivienda ‘online’ en mitad de la pandemia», ha señalado el consejero delegado.

En este sentido, Neinor ganó 70 millones de euros en 2020, lo que supone un incremento del 11% a pesar de la pandemia, y continúa apostando por el mercado del alquiler, para el que ya cuenta con un banco de suelo suficiente para desarrollar 3.100 unidades antes de 2024.

La junta de Neinor también ha aprobado la reelección de Deloitte como auditor de cuentas y la reelección de Jorge Pepa como consejero, con la calificación de consejero ejecutivo, por el plazo estatutario de tres años.

APROBACIÓN DE QUABIT

Por su parte, Quabit, cuyos accionistas también han aprobado la fusión en su junta de accionistas de este miércoles, se anotó unas pérdidas netas de 147,4 millones de euros en 2020, lo que supone multiplicar por 16 los ‘números rojos’ de la sociedad del ejercicio de 2019.

«En el contexto actual, la fusión es la mejor alternativa para todos los accionistas porque nos integramos en un gran grupo promotor, con alta visibilidad de generación de resultados y gran potencial de revalorización de la acción», ha explicado el presidente de Quabit Inmobiliaria, Félix Abánades.

«La operación es muy beneficiosa porque va a generar valor mediante la combinación de las capacidades de las dos empresas y la obtención de sinergias operativas y financieras», ha defendido ante los accionistas.

El consejo de administración de Neinor no sufrirá cambios y seguirá liderado por Garcia-Egotxeaga y el consejero delegado adjunto y director general financiero, Jordi Argemí. Abánades, por su parte, se mantendrá ligado a la gestión como ‘senior advisor’ y bajo su responsabilidad directa estará también la constructora del grupo.

Euskadi contabiliza 33 muertes en una semana y suben los contagios a 631

0

Euskadi ha registrado 33 fallecimientos con covid como causa directa en la semana del 22 al 28 de marzo, 15 más que en la semana precedente. Los nuevos contagios detectados este pasado martes se elevan a 631, lo que supone 130 más que el día anterior, y la tasa de positivos se eleva hasta el 7,7%, con menos pruebas diagnósticas realizadas. La presión en las UCI sube, con 84 camas de críticos ocupadas, cuatro más que el día previo, y las nuevas hospitalizaciones en planta bajan a 39, frente a las 66 del día anterior.

Según los datos aportados este miércoles por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado martes se han realizado 8.193 pruebas diagnósticas (4.618 PCR y 3.575 test de antígenos), por debajo de las 8.918 de la jornada anterior, con resultado de 631 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado en más de dos puntos del 5,6% al 7,7%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 38,4 de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado martes y se sitúa en 292,86, lo que supone diez puntos más que el lunes (282,45). Este indicador se incrementa en los tres territorios, aunque solo supera la media Álava (371,58), mientras que Bizkaia (268,75) y Gipuzkoa (286,21) están por debajo.

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se mantiene este martes en 1,24 para el conjunto de Euskadi, mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha bajado a 1,14 (era de 1,15 en la jornada previa).

Por territorios, se han detectado 297 casos positivos en Bizkaia este pasado martes, 75 más que el lunes. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 108 nuevos casos (16 más), seguido de Getxo con 32, Barakaldo con 18, Santurtzi con 16, Portugalete con 12 y Ondarroa con diez.

En Gipuzkoa se han registrado otros 210 nuevos contagios (38 más). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 28 nuevos contagios, dos más que en la jornada previa, Irun con 14, Legazpi con 14, Errenteria con 13 y Lezo y Zumarraga con once en cada municipio.

Por su parte, Álava ha sumado 118 nuevos contagios, 21 más que el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 101 nuevos positivos (22 más), mientras que Iruña de Oca suma seis contagios y Legutio y Zuia dos positivos en cada municipio.

A ellos, se suman seis positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los diez de la jornada previa.

En las tres capitales vascas se han incrementado en la última jornada las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes. Este indicador es de 354,71 en Bilbao (350,38 la jornada anterior) y de 392,20 en Vitoria (371,24 el día previo), ambas en ‘zona naranja’, y de 199,57 en San Sebastián (197,38 la jornada anterior).

CONFINADOS

Según la resolución del 27 de marzo de Salud Pública y Adiciones del Gobierno Vasco, que entró en vigor este pasado lunes, en Euskadi, un total de 19 municipios están confinados y con limitaciones en la hostelería desde este lunes, al haber superado la tasa de incidencia acumulada de 400 casos de covid-19 por cada 100.00 habitantes. Se trata de las localidades de más de 5.000 habitantes de Beasain, Elorrio, Ermua, Lazkao, Muskiz, Ondarroa, Ordizia, Urretxu, y las de una población inferior a 5.000 de Ataun, Berriz, Elciego, Elvillar, Idiazabal, Iruña de Oca, Olaberria, Urkabustaiz, Zaldibia, Zegama y Zigoitia.

Se da la circunstancia de que localidades como Muskiz han bajado su tasa de incidencia a ‘nivel amarillo’, 254,04 este martes, pero seguirá confinada hasta la próxima resolución prevista para el 6 de abril, mientras que a municipios como Arrasate-Mondragon, Legazpi y Zumarraga, a pesar de haber entrado en ‘zona roja’ en las últimas jornadas no se les aplicará la limitación de movimiento, hasta la próxima revisión.

Además, se encuentran en ‘zona naranja’, por encima ya de 300 casos acumulados, las localidades vizcaínas de más de 5.000 habitantes de Abadiño, Berango y Markina-Xemein y las guipuzcoanas de Bergara, Oñati, Oiartzun, Tolosa y Usurbil.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 39 personas con covid durante el martes, 27 menos que el día anterior. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 273, lo que supone 15 menos que en la jornada previa.

Por su parte, se eleva la presión en las UCI, con 84 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales vascos este pasado martes, cuatro más que el lunes.

Además, tras analizar los datos acumulados en la semana del 22 al 28 de marzo, Osakidetza concluye que ha habido 33 fallecimientos con covid como causa directa, frente a las 18 muertes registradas en la semana previa.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (239 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (162) y de los menores de 18 años (127 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 102 casos, de los que 26 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada sigue estando entre la población menor de 18 años, con 359,99, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 168,23, ambas al alza.

El TS rechaza dos recursos de Junqueras contra la JEC

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha rechazado dos recursos del exvicepresidente de la Generalitat de Cataluña Oriol Junqueras, condenado a 13 años de sedición y malversación por el proceso independentista en Cataluña, contra dos decisiones de la Junta Electoral Central (JEC), que no accedió a restablecerle como número uno de su candidatura por ERC en las elecciones generales de 10 de noviembre de 2019 y rechazó expedir su credencial como diputado electo en el Parlamento Europeo.

En la primera sentencia, sobre la resolución del 8 de noviembre de 2019 del organismo arbitral en relación a los comicios generales que tendrían lugar dos días después, confirma la decisión de la JEC de no aceptar la petición de Junqueras y restituirle como cabeza de lista en la provincia de Barcelona por el partido ERC para las elecciones al Congreso de los Diputados porque la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional había dictado sentencia firme un mes antes condenándole por el ‘procés’.

En su escrito de alegaciones, la JEC también adujo que la formación política, a instancias de la Junta Electoral Provincial de Barcelona, proclamó una nueva candidatura en sustitución de Junqueras y que este acto no fue impugnado por nadie, por lo que se convirtió «en definitivo y firme». Por su parte, el exvicepresidente de la Generalitat afirmó en su recurso que no pudo manifestar su contrariedad sobre este acto por el tardío conocimiento de que la pena de inhabilitación había quedado suspendida.

La resolución del alto tribunal, de la que ha sido ponente la magistrada Celsa Pico, da la razón al órgano supervisor de procesos electorales exponiendo la doctrina constitucional, la del propio tribunal, así como la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), que subrayan que son inelegibles los «condenados por sentencia, aunque no sea firme, por delitos de rebelión, de terrorismo, contra la Administración Pública o contra las Instituciones del Estado cuando la misma haya establecido la pena de inhabilitación para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo o la de inhabilitación absoluta o especial o de suspensión para empleo o cargo público en los términos previstos en la legislación penal».

Así, los magistrados entienden que ya que el líder de ERC se encontraba condenado a pena privativa de libertad por sentencia firme, «es cuestión secundaria, a estos efectos, que hubiera sido suspendido el cumplimiento de la inhabilitación para cargo público».

ACATAR LA CONSTITUCIÓN EN PERSONA

La segunda sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Luis María Díez-Picazo, avala que la decisión adoptada por la JEC el 17 de octubre de 2019 de no expedir la credencial como eurodiputado a Junqueras, ya que éste había intentado acatar la Constitución a través de un acta notarial y no en persona, tal y como requiere el trámite.

Destaca que la LOREG «exige prestar acatamiento a la Constitución española ante la Junta Electoral Central, sin prever los medios alternativos propuestos por el recurrente, que por ello mismo fueron correctamente rechazados». A ello añade que Junqueras tampoco ha demostrado que este trámite exigible por ley se haya aplicado de manera distinta en otros casos, por lo que la Sala no ve «ninguna vulneración del principio de igualdad ante la ley».

Cabe recordar que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó una sentencia el 19 de diciembre de 2019 en la que reconoció la inmunidad parlamentaria de Junqueras desde que fue proclamado electo como eurodiputado el 13 de junio de 2019.

No obstante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo consideró que al estar ya condenado en firme por el ‘procés’, el exvicepresidente catalán no tenía inmunidad y por tanto no cabía la posibilidad de excarcelarle para que fuera a recoger su acta como miembro del Parlamento Europeo.

La Sala presidida por Manuel Marchena argumentó que «quien participa en un proceso electoral cuando ya está siendo juzgado, aunque finalmente resulte electo, no goza de inmunidad conforme al derecho nacional». Y así se lo comunicó al presidente de la Eurocámara, David Sassoli, que procedió a retirar finalmente el derecho de eurodiputado al líder de ERC.

Iglesias traspasa su cartera entre elogios de Díaz y Belarra

0

La nueva vicepresidenta tercera del Gobierno, Yolanda Díaz, y la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, han asumido este miércoles sus nuevas responsabilidades con multitud de elogios a la trayectoria política del líder de Podemos, Pablo Iglesias.

Concretamente, han loado su papel para impulsar el ‘escudo social’ ante la crisis del Covid-19, los Presupuestos Generales del Estado o la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital, pese a toparse con el «ruido y la furia» de los que están «anclados» en el «inmovilismo» y la «parálisis».

Así lo han indicado ambas durante el acto protocolario de traspaso de las carteras, que asumen las competencias de Iglesias tras su renuncia a sus cargos para ser candidato de Unidas Podemos a las elecciones madrileñas del 4 de mayo.

Junto a Iglesias también han participado el ministro de Consumo, Alberto Garzón, la titular de la cartera de Igualdad, Irene Montero, su homóloga en Educación, Isabel Celaá, y el ministro de Universidades, Manuel Castells.

Díaz ha querido dar las gracias al vicepresidente saliente por su trabajo «contra viento y marea» para desplegar el ‘escudo social’ o el Ingreso Mínimo Vital, y ha asegurado que le tendrán «siempre presente».

Mientras, Belarra ha subrayado que si a alguien «se lo han puesto difícil» para ser vicepresidente es precisamente a Iglesias, quien es una persona «intelectualmente extraordinaria», con principios éticos «muy arraigados» y que deja el Gobierno para «dar la batalla clave» en Madrid a los «enemigos de la democracia».

Previamente, Iglesias también ha ensalzado a Díaz, a quien ha descrito como la «mejor ministra de Trabajo de la historia» y ha pronosticado que será una «magnífica» vicepresidenta que jugará un papel «fundamental» en el futuro de la democracia española.

De la nueva ministra de Derechos Sociales ha destacado que, en su etapa de secretaria de Estado, ha demostrado sobradamente su «inteligencia política, capacidad de trabajo y empatía hacia los colectivos más vulnerables», así como su labor «imprescindible» para que se cumpla el acuerdo de Gobierno. «Este Ministerio queda en las mejores manos, estoy seguro de que lo vas a hacer mejor que yo», ha remachado.

RECUERDO DE LAS HORAS MÁS DURAS DE LA PANDEMIA

Estas palabras cálidas han tenido su correlato por parte de Díaz, que tras abrazarse a Iglesias, ha parafraseado al escritor José Saramago al aludir a dos elementos centrales para el desempeño del cargo público: «memoria» y «responsabilidad».

Tras destacar su «orgullo» por ostentar el cargo de vicepresidenta, Díaz se ha retrotraído al 31 de marzo del año pasado, cuando en plena primera ola de la pandemia, España registró más de 800 fallecidos por Covid-19 ese día y las actividades no esenciales estaban invernadas.

Entonces, el Ejecutivo tuvo que aplicar «medidas de emergencia» con una batería de iniciativas cuya finalidad era «salvar vidas» y «puestos de trabajo» en «medio del más dramático episodio» de la historia reciente. «Ninguno olvidaremos la crudeza de esas horas ni la determinación que nos motivaba», ha confesado.

DÍAZ CENSURA A LOS QUE HACEN «APOLOGÍA DE TIEMPOS PEORES»

Por tanto, Díaz ha reprochado los intentos de «boicotear» la acción de Gobierno con «retórica reaccionaria» y «apología de tiempos peores», en contraposición a la «unidad» y «responsabilidad» que demostraron hace un año en el Ejecutivo para proteger la salud y el empleo.

Y en este contexto ha hecho mención destacada a la actitud de Iglesias, que frente a la «labor destructiva de quienes reclamaban la futilidad de su esfuerzo», impulsó «frente a viento y marea» un «escudo social que es ejemplo para las democracias europeas», extendiendo también ese reconocimiento al presidente Pedro Sánchez y al resto de miembros del Consejo de Ministros.

La ministra de Trabajo también ha subrayado siempre les va a acompañar el «diálogo», la «justicia social», el «feminismo» y la «política de generosidad» con la guía permanente de la preocupación por «los demás».

Ahora toca «reparar el daño» causado por la pandemia y «alumbrar el camino de la reconstrucción» en contraposición a quienes siempre «están en el lado contrario, no ayudan y nunca se comprometen».

Desde su vicepresidencia y su Ministerio va a combatir la «tierra baldía» de los trabajos precarios para ayudar a modernizar la economía, haciendo una mención aparte a la «generosidad» de los agentes sociales para buscar «soluciones y acuerdos.

BELARRA SE COMPROMETE A PINCHAR LA BURBUJA DEL ALQUILER

Por su parte, la ministra de Derechos Sociales ha manifestado que ha sido una «suerte» acompañar a Iglesias en el Ministerio y ha reivindicado su papel «absolutamente imprescindible» para construir el ‘escudo social’, el despliegue de 7.000 millones en ayudas directas a las pymes afectadas por la crisis del Covid-19 y unos Presupuestos Generales «expansivos» y «sociales».

A partir de ahora, se va a «esforzar al máximo» para seguir la línea marcada por el exvicepresidente y buscará sellar los objetivos por los que «luchó sin descanso», como la aprobación de la Ley de Vivienda, la futura Ley de Infancia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible o las mejoras para el Ingreso Mínimo Vital.

Belarra también ha fijado como prioridad poner los derechos sociales en el «centro de la reconstrucción» para ayudar a las personas que afrontan el futuro «sin esperanza e ilusión». En esta línea, ha indicado que las políticas sociales son esenciales para lograr la igualdad y la redistribución de la riqueza».

De esta forma, se ha comprometido a «pinchar la burbuja del alquiler» defendiendo el derecho de acceso a la vivienda, aseí ocmo los servicios públicos de cara a garantizar que todas las personas tendrán una «vida digna».

Por último, ha asegurado que Díaz ha sido una magnífica ministra pero va a ser «aún mejor líder», en alusión a su nueva faceta al frente de Unidas Podemos.

Greenpeace exige mayor protección de los ecosistemas para prevenir nuevas pandemias

0

La organización ecologista Greenpeace exige mayor protección de los ecosistemas tras el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que confirma el vínculo entre la pérdida de biodiversidad y las enfermedades zoonóticas. La ONG recuerda que la OMS, en su informe oficial sobre los orígenes del SARS-CoV-2, ha señalado los riesgos potenciales de aparición de enfermedades zoonóticas tras el contacto entre la naturaleza salvaje y el ser humano, lo que muestra el riesgo que supone la destrucción de la naturaleza para la vida humana.

En opinión de Greenpeace, al deteriorar las zonas del espacio natural que amortiguan el contacto con el ser humano, la ciencia confirma que se desprotege la barrera entre los virus, por lo que es vital, reforzar la protección de los ecosistemas.

«Los investigadores han ido aumentando las alertas sobre los riesgos que supone la pérdida de biodiversidad para la propagación de enfermedades infecciosas; estos virus están aislados de nosotros por ecosistemas que proporcionan zonas de amortiguación, pero estamos destruyendo a toda máquina estos espacios de amortiguación ecológica», ha indicado la ONG.

Pra la entidad, aunque el Gobierno de China avanzó el pasado año decisivamente para prohibir el consumo como alimento de especies salvajes, sigue siendo necesario hacer más, tanto en este país como en el resto del mundo. «Las pandemias como la de la COVID-19 ocurrirán con más frecuencia si no protegemos los ecosistemas naturales en todo el mundo», ha declarado Pilar Marcos, responsable de las campañas de Biodiversidad de Greenpeace España.

Según Greenpeace, una abundante biodiversidad y su cobertura vegetal y animal protege a los seres humanos de la transmisión de enfermedades a través de los mosquitos porque éstos se diluyen en el entorno y puso como ejemplo los casos del virus del Nilo Occidental que, áreas con mayor diversidad de aves, mostraron tasas más bajas de infección porque los mosquitos, como vector de infección, tenían menos probabilidades de encontrar huéspedes adecuados. Otros ejemplos de enfermedades infecciosas que aumentaron debido a la invasión de ecosistemas prístinos incluyen la fiebre amarilla, el virus Mayaro y la Enfermedad de Chagas en las Américas.

La gran superficie de naturaleza destruida, según la entidad, y la rápida tasa de destrucción de los ecosistemas naturales conllevan un mayor riesgo de enfermedades. Las principales causas son la invasión humana directa, la explotación de recursos y la agricultura industrial de alta intensidad.

En octubre está prevista la celebración de la Conferencia de las Partes (COP-15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica en Yunnan (China). «Ya que a los virus no les importan las fronteras, la cooperación multilateral es la estrategia más eficaz para superar las crisis globales. Ahora es el momento de escalar y convertir las ambiciones globales de protección de los ecosistemas en acciones reales. Los gobiernos y las corporaciones multinacionales tienen que asumir esa responsabilidad», ha declarado Jennifer Morgan, directora ejecutiva de Greenpeace International.

Ayuso reivindica su proyecto frente «al desastre»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado este miércoles su lista electoral para los comicios del 4 de mayo y ha reivindicado su proyecto frente «al desastre».

«Los madrileños, vivan donde vivan, en el barrio más pudiente o en el barrio con menores recursos, quieren ser libres. Quieren dirigir sus vidas, sus comercios, sus bares o restaurantes. Quieren sentirse orgullosos porque su trabajo es reconocido. Quieren sacar adelante a sus familias sin depender de nadie. No quieren que nadie les trate como ganado», ha lanzado en su intervención en el Parque Lineal del Manzanares, junto a los presidentes del PP, Pablo Casado, y del PP de Madrid, Pío García-Escudero.

Ayuso ha subrayado que los madrileños «no quieren que les digan a qué hospital o qué colegio ir, a qué hora cerrar o por qué no pueden ir a su segunda vivienda en otra región sin un dato sanitario en la mano».

La jefa del Ejecutivo madrileño ha recalcado que «Madrid es una pieza fundamental sobre la que se sustenta la política nacional» y, tras una pandemia en la que han tratado a los ciudadanos como «adultos» y ante «desencuentros, pactos ocultos y tacticismo político que ha intoxicado la vida política», no podían permanecer «impasibles esperando que otros modificaran el rumbo de la Comunidad y la llevaran al desastre». Por ello, ha defendido que convocó las elecciones.

Ayuso ha reivindicado que no hay día que algún dato, institución nacional o internacional o indicador diga claramente que Madrid, bajo políticas liberales, «es un faro para España y una comunidad de referencia para el futuro. Según la presidenta, es una región «donde los jóvenes encontrarán proyectos nuevos, las empresas podrán crecer en libertad y los mayores estar seguros bajo la gestión eficaz de los mejores servicios públicos».

«El 4 de mayo España y Madrid se juegan todo. Y hay que elegir entre dos opciones. La realidad de la gestión, de las cifras y los proyectos o las ensoñaciones y las políticas que donde se aplican sólo provocan paro, miseria, hambre y ruina», ha insistido.

LISTA AL 4 DE MAYO

La lista de los ‘populares’ madrileños cuenta con 23 alcaldes, entre ellos y cerrando la candidatura, el de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y 13 portavoces municipales, de los que ocho (Móstoles, Getafe, Leganés, Pinto, Parla, Coslada, Rivas Vaciamadrid, San Fernando de Henares y Fuenlabrada) proceden del sureste de la Comunidad.

En la lista están todos los consejeros del Gobierno regional, siendo el de Sanidad, Enrique Escudero, su ‘número dos’. Además, entre los primeros puestos está la secretaria del PP de Madrid, Ana Camíns, y el exportavoz de Ciudadanos en las Cortes Valencianas, Toni Cantó. También se incorporán exdiputados de la formación ‘naranja’ como Sergio Brabezo o Marta Marbán.

Asimismo, en ella está también la asesora de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, Marimar Blanco. La hermana de Miguel Ángel Blanco fue cabeza de lista del PP por Álava en las generales de noviembre de 2019, pero se quedó sin escaño.

Repiten en puestos de salida muchos de los parlamentarios de la pasada legislatura. Ayuso vuelve a contar con, por ejemplo, los diputados Jorge Rodrigo, Alicia Sánchez-Camacho o Paloma Adrados, la vicesecretaria de Comunicación del PP, Almudena Negro, o los exconsejeros Jaime de los Santos, Yolanda Ibarrola y Carlos Izquierdo.

Publicidad