Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4277

Condenan a un exayudante del Seminario de Tenerife por abuso sexual a un menor

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife ha impuesto una condena de dos años de prisión y cinco de libertad vigilada a un exayudante de disciplina del formador (distributario) del Seminario Diocesano de Tenerife, como autor de un delito de abuso sexual a menor de 16 años.

Según la Sala, el delito fue consumado en la persona de un joven nacido en 2003 y que entre 2016 y 2018 cursaba estudios en el centro en régimen de interno.

El ahora condenado deberá indemnizar a la víctima con 1.000 euros, no podrá acercarse a ella ni contactar por ningún medio durante dos años y estará inhabilitado durante tres años para cualquier profesión u oficio «retribuido o no» que conlleve contacto regular y directo con menores, recoge la sentencia hecha pública este miércoles.

El fallo absuelve al acusado de otros dos delitos que le venía imputando el Ministerio Fiscal en referencia a otros dos seminaristas.

Condenan a dos años de cárcel a un exayudante del Seminario de Tenerife por abuso sexual a un menor

El fallo cuenta con el voto particular del magistrado presidente de la Sala, favorable a que el acusado fuera condenado por los tres delitos.

Sus compañeros de tribunal, mayoritariamente, han considerado que en el juicio sólo se logró probar la comisión de un único delito.

Según la sentencia, el acusado coincidió en el Seminario menor durante los cursos 2016-2017 y 2017-2018 con un interno nacido en 2003 que cursaba estudios en el seminario y contaba con 13, 14 o 15 años, según los casos.

«Aprovechando momentos en el que ambos se encontraban a solas, como en el dormitorio de alguno de ellos o en el office», relata la resolución judicial, le decía «que en el Evangelio había pasajes que defendían la homosexualidad, que la practica homosexual era normal y buena, y que en el Seminario otros internos mantenían relaciones sexuales».

Agrega la resolución que, en octubre de 2017, cuando la víctima contaba con 14 años, con ocasión de las fiestas de la Parroquia del Barrio de Machado en las fiestas del Rosario, el procesado «realizó caricias en la espalda del menor, y, al regreso al seminario, le preguntó si quería darle un beso, comoquiera que le besó en la mejilla, el procesado le dijo, yo me esperaba otra cosa».

A partir de ese día, siempre según la Sala, el distributario «envió al menor, de forma reiterada, mensajes a través de notas dentro de un libro, en mano o por debajo de la puerta, preguntándole si quería mantener sexo oral con él, a lo que el menor siempre se negó».

MENSAJES POR MESSENGER

En una ocasión, el menor acompañó en horas nocturnas al acusado a la lavandería del centro, haciéndole pasar el acusado a una sacristía ubicada al lado, «donde agarró una mano del menor y la colocó sobre el pene erecto del acusado, por encima de la ropa; el procesado, a la vez, intentó tocar los genitales del menor, si bien este se apartó», expone el fallo.

Agrega que, entre el 23 o 24 de julio de 2018, el distributario envió por Messenger a la víctima «una foto de sus genitales, acompañada de una insinuación para que le hiciera una felación a lo que el menor se negó».

Los hechos fueron investigados por el rector del Seminario, que expulsó al condenado, y fue el propio Obispado quien puso los hechos en conocimiento de la Fiscalía, destaca la resolución.

La sentencia es susceptible de recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

España envía a Bata su START para atender a los afectados por las explosiones

0

El Gobierno enviará este mismo miércoles a su Equipo Médico de Emergencias (START) a Bata, la capital económica de Guinea Ecuatorial, con el fin de apoyar al sistema sanitario del país en su respuesta tras las devastadoras explosiones registradas el domingo y que dejaron más de un centenar de muertos y más de 600 heridos.

En esta ocasión, el START estará compuesto por catorce integrantes, entre sanitarios del sistema público de salud y expertos en ayuda humanitaria, y estará coordinado por la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El personal sanitario está compuesto por tres cirujanos, dos médicos de emergencias y cinco enfermeros que se encargarán de dar apoyo a los centros hospitalarios que están atendiendo a los heridos por las explosiones, ha explicado AECID en un comunicado.

Todos ellos son voluntarios y su salida ha sido aprobada por las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas de Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid y País Vasco.

Además, el equipo ha sido aprobado por la Orga OMS y forma parte de la respuesta coordinada de la Unión Europea bajo la iniciativa conjunta Team Europe.

El martes, AECID ya procedió al envío de un cargamento de ayuda humanitaria con medicamentos y material sanitario a Bata, cuya llegada este prevista para esta jornada.

Con ambas iniciativas, ha explicado la agencia de cooperación, «España responde al llamamiento de ayuda emitido el pasado domingo por las autoridades ecuatoguineanas y a las necesidades expresadas en el mismo para hacer frente a esta crisis».

Esta será la segunda operación humanitaria en la que participa el START, tras su labor durante la emergencia ocasionada por el paso del ciclón ‘Idai’ en 2019 por el norte de Mozambique.

El equipo está compuesto principalmente por personal sanitario del sistema de salud pública, personal logista y experto en acción humanitaria y diseñado para desplegarse en menos de 72 horas con un hospital de campaña con zona hospitalaria y un quirófano, si bien esto último no será necesario en esta ocasión.

Un 41,5% de los españoles tiene instalada alguna aplicación relacionada con el COVID-19

0

Un 41,5% de los internautas tiene instalada algún tipo de aplicación relacionada con el COVID-19, según los resultados de la última edición la Encuesta AIMC a Usuarios de Internet, ‘Navegantes en la Red’.

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha presentado este miércoles en una rueda de prensa virtual los resultados del estudio basado en una muestra de casi 25.000 encuestados, entre el 20 de octubre y el 13 de diciembre de 2020, en plena segunda ola de la pandemia de la Covid-19 en España.

Los datos del informe, ponen de relieve que destaca por encima de todas las aplicaciones la app oficial de rastreo de contactos del gobierno español, ‘Radar COVID’, que se encuentra en los dispositivos de más de un tercio de los navegantes (36,6%).

En este ámbito, se aprecia una opinión favorable a que este tipo de aplicaciones deberían instalarse de forma obligatoria (45,5% a favor frente a un 30,6% en contra) y, en general, no se cree que sean una intromisión en la privacidad de las personas (46,2% frente al 27,4% que piensa que sí lo son).

Asimismo, el 48% de los encuestados opina que ahora aprovecha más las posibilidades que le ofrece Internet, y un 36,7% afirma que utiliza más programas o aplicaciones que antes de la pandemia.

Así, un 25,3% dice que ha utilizado la firma electrónica o el DNI electrónico durante la semana anterior a la encuesta, frente al 15,3% de hace dos años, y ha crecido del 34,7% en 2019 al 48% en 2020 el número de personas que han realizado un curso de formación online en el último año.

Casi la mitad de los navegantes (47,7%) ha participado en videollamadas en el mes anterior a la encuesta, una cifra que supone el doble respecto al año anterior, cuando representaba el 22,9%. Además, uno de cada cuatro (25,7%) las realiza a diario.

En este punto, un 74,8% asegura que efectúa videollamadas por motivos personales, seguido por los laborales (60,2%) y los académicos (27,5%). En cuanto a las aplicaciones más empleadas para ello destaca WhatsApp (67,6%), seguida de Zoom (42,5%), Microsoft Teams (30,7%), Skype (29,7%), Google Meet (25,3%) y Facetime (14,0%).

También han incrementado su utilización el correo electrónico (93,1%, +5 puntos respecto al año anterior), la mensajería instantánea (87,1%, +4 puntos) y las redes sociales (86,6%, +3 puntos), alcanzándose máximos históricos para estos dos últimos servicios.

LA COMPRA ONLINE SE INTENSIFICA

En materia de consumo ‘online’, el estudio desvela que uno de cada cuatro encuestados (24,8%) ha realizado alguna compra online en el día anterior a la entrevista; dos de cada tres (65,7%) en la última semana; un 89,7% en el último mes y un 96,3% en el último año. Además, un 39,6% ya afirma realizar la mayoría de sus compras a través de internet, cifra que en la edición anterior del estudio se situaba en el 33,5%.

La ropa y complementos (57,1% de los compradores, +3,5 puntos en un año) y la electrónica (56,3%, +5,5 puntos) figuran entre los artículos más comprados en el último año. También la alimentación y droguería, con un 42,6% de los compradores online, ha experimentado un fuerte ascenso de 12,8 puntos en el último año. Los internautas que tienen un alto grado o muy alto grado de confianza han subido de 61,5% en 2018 al 70,3% en 2020.

En cuanto a las formas de pago preferidas, prevalece la tarjeta de crédito (82,8%) y las plataformas de pago tipo Paypal (48%). Destaca también el uso de Bizum o equivalentes en el comercio electrónico, utilizados ya por un 20,5% de los ciber-compradores. Un 71% de los encuestados ha usado alguno de estos sistemas de pago tipo Bizum y similares al menos una vez, frente al 49,6% registrado en el estudio de 2019.

Por otra parte, el 46,3% de los encuestados utiliza el móvil como tarjeta de crédito a través de la tecnología contactless NFC, mostrando también un crecimiento de 13 puntos con respecto al año pasado. Además, el 28,1% lo emplea frecuentemente mientras que un 18,2% lo hace de manera ocasional.

Un 42% de los encuestados que acceden a internet por el teléfono móvil o la tablet ha escaneado códigos QR/BIDI en la semana anterior a la encuesta, cifra 15 puntos superior a la registrada en 2019.

CÓMODOS CON EL TELETRABAJO

En cuanto al teletrabajo, un 82,8% de los entrevistados afirma que, si pudiera elegir, escogería trabajar desde casa al menos, la mitad del tiempo, mientras que un 23,5% preferiría teletrabajar todo o casi todo el tiempo. El 4,5% se decanta por un trabajo completamente o casi presencial.

De esta forma, el estudio apunta que un 57,9% de los encuestados que trabajan consideran que su empleo es perfectamente compatible con el teletrabajo. De ellos, la mayoría (69,6%) teletrabajaba en el momento de realizar la encuesta, aunque sea parcialmente.

Además, un 60,2% opina que «mucha gente que ha empezado a teletrabajar durante la pandemia lo seguirá haciendo cuando se erradique el virus», mientras que un 10,7% opina lo contrario y un 28,9% no lo tiene claro. El 64,5% piensa que, en el futuro, el teletrabajo estará más extendido que el trabajo presencial, frente al 8,1% que piensa que no será así y el 27,1% que no sabría predecirlo.

Andalucía aboga por una desescalada «prudente»

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha señalado este miércoles que cuando se flexibiliza la movilidad «aumentan los contagios», por lo que ha llamado a la «prudencia». Así, ha destacado que la Junta no se va a «precipitar» ni a tomar «medidas alocadas» o «a dar bandazos» porque lo que pretende es que «el descenso prudente de la tercera ola coincida con el inicio de la campaña de la vacunación masiva» ya que «solo así se evitará la cuarta ola».

De este modo se ha pronunciado a preguntas de los periodistas en Lucena del Puerto (Huelva) sobre la apertura de la movilidad, de manera que ha destacado que tiene primar la «moderación y la prudencia» y así lo expondrán en el Consejo Interterritorial que mantendrán este miércoles las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.

Según ha explicado, el descenso «vertiginoso» de la tercera ola en cuanto a los contagios y los ingresos «se ha estabilizado en los últimos días» y «ya no cae a ese ritmo tan rápido» por lo que «hay que estar otra vez alerta».

En este punto, el consejero ha recordado que en el mes de febrero fue cuando se notaron los efectos de la apertura de movilidad de las fiestas navideñas y que en ese mes murieron en Andalucía 2.036 personas por covid. Por ello, ha incidido en que hay que descender «lentamente» para hacer coincidir la desescalada con la llegada masiva de vacunas, que espera que «si no es en el mes de marzo sea en el mes de abril».

El consejero de la Presidencia ha hecho una comparación entre la desescalada y los descensos de los montañeros, indicando que «es cuando se producen los accidentes porque uno se confía y está más cansado», toda vez que ha sostenido que «no se puede echar por tierra todo lo que llevamos en los últimos tiempos».

Además, ha pedido «moderación y responsabilidad a los andaluces», al tiempo que ha hecho hincapié en que Andalucía «está preparada para vacunar a medio millón de ciudadanos a la semana». A este respecto, ha señalado que se han formado a 14.000 profesionales sanitarios en la Escuela de Salud Pública de Andalucía, para que «estén preparados para suministrar la vacuna».

«Solo así, poniendo dos millones de vacunas en marzo, otros dos millones en abril y el resto en mayo llegaremos a la inmunización del 70 por ciento de la población para este verano, que es el compromiso que tiene el Gobierno de España», ha subrayado, añadiendo que «lo que falla es que no llegan las vacunas», por lo que ha solicitado «firmeza» al Gobierno ante la Unión Europea y ante las farmacéuticas para «que se cumpla lo pactado y lo firmado».

ASTRAZENECA PARA MAYORES DE 55 AÑOS

De otro lado, respecto a la propuesta de la Junta en el Comité Interterritorial de Salud de que se permita administrar la vacuna de AstraZeneca a personas de servicios esenciales con edades comprendidas entre los 55 y 65 años, Bendodo se ha mostrado convencido de que «no va a haber ningún inconveniente».

En este punto, ha recordado que, sobre la evolución de la vacunación, «se va a aprendiendo con el paso de los días» al ser «todo nuevo», al tiempo que ha señalado que ese planteamiento es una cuestión sobre la que no solo decidirá el Gobierno y el Ministerio de Sanidad sino la Organización Mundial de la Salud que tiene «mucho que decir» al respecto, ha concluido.

El éxito de los Másters Executive MBA, la formación dirigida a directivos y emprendedores

Desde hace ya varios años, la formación entre los profesionales que cuentan con una amplia experiencia laboral ha destacado de manera firme. Estamos hablando de másters dirigidos especialmente a directivos, emprendedores y perfiles senior de cualquier sector que se han convertido en una fuente de información y conocimiento ideales para actualizarse y seguir al día con las últimas novedades del mundo corporativo. 

Tradicionalmente la capital de España acoge a miles de estudiantes nacionales e internacionales para cursar este tipo de programas máster. Por ello, optar por uno de los mejores Executive MBA en Madrid significa estudiar un máster de referencia, enfocado en ofrecer a este tipo de profesionales una formación nueva centrada en tratar competencias, habilidades y conocimientos que son verdaderamente necesarios para lograr, en el contexto corporativo actual, todo tipo de retos empresariales y/o ascensos profesionales dentro de las propias empresas. 

Con la finalidad de poner a disposición de aquellas personas ya experimentadas los recursos que se tratan hoy en día en las universidades y escuelas de negocios para formar a los jóvenes talentos del mañana, nacen los Executive MBA: una fórmula de éxito que garantiza los conocimientos más actualizados y un mundo de oportunidades laborales y de emprendimiento de alto nivel. 

Por todo lo anteriormente señalado, en este artículo nos hemos centrado en analizar el motivo por el cual este tipo de Executive MBA, también llamado EMBA, triunfa tanto entre personas que, en principio, parecieran tener ya toda la experiencia laboral a su disposición para alcanzar el éxito. 

¿Por qué triunfan los Executive MBA?

Los programas EMBA triunfan por diferentes motivos. Quizás el principal motivo por el que este tipo de formación es tan prestigiosa en el mundo de los profesionales senior se debe a que se trata de un programa de formación flexible. A menudo, con la formación más tradicional que se venía empleando hasta ahora, los profesionales debían renunciar a sus trabajos para poder cursar un máster de estas características que demandaba dedicación casi absoluta. 

Hoy en día, gracias a los Executive MBA, que se desarrollan en programas a tiempo partido, los profesionales de cualquier sector pueden encontrar el equilibrio perfecto entre sus largas jornadas laborales y la formación. Normalmente, estos cursos se llevan a cabo durante los fines de semana, por lo que son accesibles para cualquier profesional con unos horarios laborales estándar. 

Además del tema de la flexibilidad horaria de las clases, otro de los puntos positivos por los que triunfan los Másters EMBA está en la excelente combinación entre una formación con recursos innovadores y la puesta en práctica de toda la experiencia que acumulan los profesionales que los cursan. 

De esa forma, se potencian todos los conocimientos que estos profesionales experimentados han obtenido en sus años de carrera laboral, al mismo tiempo que se les ofrece recursos y herramientas innovadoras con las que pueden mejorar su desempeño profesional y/o empresarial de forma simultánea al desarrollo del master. 

¿Qué beneficios aporta estudiar un Executive MBA?

Como en cualquier otra formación de diferentes características, el beneficio principal es recibir información actualizada, innovadora y que parte de los estándares de hoy en día, por lo que cuenta con una gran proyección para el futuro. profesional. 

Además de esto, los Executive MBA cuentan con otras muchas ventajas. Los conocimientos funcionales actualizados, permiten a este tipo de perfiles profesionales conocer a profundidad el contexto actual corporativo en el que deben moverse. Las competencias directivas, los recursos de gestión y comunicación o las fórmulas más optimizadas para cualquier proceso se dan la mano en un tipo de formación que permite adquirir nuevas responsabilidades

Por otra parte, un Máster EMBA abre las puertas a un nuevo mundo profesional en el que la experiencia es una factor determinante para optar a la mayoría de puestos directivos, pero en la que también se valora la capacidad de reinvención, adaptación, reciclaje y actualización de conocimientos. 

Otro de los motivos por el que un Executive MBA triunfa en todo el mundo es por su inclusión en proyectos internacionales. Al tratarse de formación de alto nivel, los alumnos de estos másters tienen la posibilidad de acceder a estancias en otros países.  Tienen la oportunidad de participar en proyectos de internacionalización y cooperación internacional así como acudir presencialmente a eventos que difunden nuevos métodos de trabajo y participar con la formación que ofrecen prestigiosas escuelas y empresas internacionales. Todo ello aporta, como beneficio directo, una visión mucho más integral del mundo corporativo actual que forma a los directivos del futuro en un ambiente global. 

Un apoyo al emprendimiento y la inclusión laboral

Finalmente, el último de los aspectos más relevantes que ha potenciado el éxito de los MástersExecutive MBA durante estos últimos años ha sido que realmente son mecanismos de formación centrados muy en exclusiva en los estudiantes. 

Así, se buscan perfiles muy concretos, se llevan a cabo estrictas pruebas de acceso y se asegura que, aquellos que accedan a la formación, sean los líderes que el mercado corporativo necesita tanto en la actualidad como en el futuro. La filosofía que impera en los programas es lograr el crecimiento como persona y profesional, cambiando la forma de liderazgo y el impacto en las organizaciones.

Y esto es una apuesta que va más allá del propio beneficio de las compañías. Los Executive MBA se centran en formar a profesionales, tanto para que sean capaces de alcanzar el éxito en sus propias empresas, como para ofrecer una nueva manera de acceder a un mundo laboral cada vez más competitivo. Por ello los programas ofrecen coaching, seminarios para trabajar las habilidades sociales y desafíen suposiciones establecidas previamente.

Los programas EMBA también prestan atención a aspectos transversales referidos a la ética, responsabilidad social corporativa y sostenibilidad de las empresas como respuesta a un mundo donde los recursos son cada día más escasos. En esta línea, los matriculados se preparan para estar equipados con las herramientas para tomar decisiones comerciales futuras en beneficio de la empresa y de su entorno.

Una perspectiva crítica, centrada en el cambio y que conoce las principales habilidades sociales y corporativas que cualquier empleado o empresario necesita conocer para enfrentarse a un mundo que busca la excelencia y que está cada vez más especializado

Podemos apoya «desbancar» a PP y Vox en Murcia

0

La coportavoz de Podemos, Isa Serra, que la moción de censura en Murcia para «desbancar al PP y Vox» es una «buenísima noticia», pero reclama «valentía» para extenderla también a Madrid, Castilla y León y Andalucía.

Así lo ha indicado tras conocer que PP y Cs han registrado una moción de censura para desbancar al PP del Gobierno de Murcia tras 26 años al frente de esta comunidad, dado que los dos partidos suman mayoría absoluta. También se trabaja para presentarla en el consistorio de la ciudad.

«Nos parece una buenísima noticia desbancar a Vox y al PP de las instituciones, desde luego que lo pensamos. Esperamos que suceda en el resto de comunidades autónomas (donde hay pactos) porque no se entendería que se haga en Murcia y no en Andalucía», ha desgranado durante una comparecencia de prensa ante los medios.

Con ello, la dirigente de la formación morada ha apuntado que no es suficiente este movimiento y se debe trasladar también a los gobiernos autonómicos y municipales de autonomías como Madrid, Castilla y León y Andalucía.

La también portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid ha apelado concretamente a la formación naranja en esta autonomía para sumarse a sus compañeros murcianos, pues la población madrileña necesita «acciones» y que Cs muestre que está a favor de trabajar por avanzar en sus derechos.

De momento, desde las filas de Cs han indicado sobre el caso madrileño que «no han modificado su posición» respecto a la alianza con el PP en esta comunidad.

AGUADO «NO HACE OTRA COSA QUE DEFENDER A AYUSO»

Y es que Serra ha lamentado que lo que han visto hasta ahora del vicepresidente regional y líder de Cs Madrid, Ignacio Aguado, es que «no hace otra cosa que defender» a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ante su «irresponsabilidad» en la pandemia del coronavirus y en el «deterioro» de los servicios públicos.

Concretamente, ha aludido a que hace dos días votó en la Mesa de la Asamblea contra el dictamen aprobado en la comisión de investigación de Avalmadrid, en el que se señala que Ayuso se «benefició» de un trato de favor por parte de la entidad.

Serra también ha reprochado que la pasada legislatura han visto como la formación que dirige a nivel nacional Inés Arrimadas «no ha hecho otra cosa que sostener la corrupción del PP». Por tanto, ahora es el turno de que «sean valientes» y cambien su postura.

Preguntada sobre si Podemos en Murcia iba a respaldar la moción de censura, Serra ha manifestado que es una decisión que deben tomar los compañeros de esta región pero valora que el respaldo a la iniciativa «es la línea en la que se tiene que ir».

En el seno de la formación morada entienden que el PSOE abra horizontes de colaboración con Cs si eso deriva en desalojar al PP y a Vox de ejecutivos locales y autonómicos.

El Arzobispado de Barcelona cede un espacio al Clínic para un centro de investigación

0

El Arzobispado de Barcelona ha firmado un acuerdo con el Hospital Clínic para ceder los terrenos que actualmente ocupa la Parroquia de Sant Isidor en la calle Comte d’Urgell de Barcelona para la construcción de un nuevo centro de investigación sanitaria y tecnológica: el Clinical Advanced Technologies Institute (CATI).

Está previsto que los fieles de Sant Isidor –cuyo edificio se derruirá– sean acogidos en la vecina iglesia de Sant Josep Oriol, de manera que «todas las personas que lo deseen puedan participar de la actividad celebrativa y pastoral» en esta otra parroquia, ha informado la archidiócesis en un comunicado este miércoles.

El terreno que dejará libre la parroquia se cede al Hospital Clínic con un derecho de superficie de 75 años y a cambio de un canon anual; y en él se construirá un nuevo edificio que tendrá, en principio, cerca de 8.000 metros cuadrados –5.000 de los cuales dedicados a investigación– con 8 plantas y 2 sótanos.

CENTRO DE REFERENCIA

Se pretende que el nuevo equipamiento sea «referente nacional e internacional» en investigación sanitaria, que ponga en valor el conocimiento y la emprendeduría local, y que acoja centros de investigación y desarrollo de grandes compañías referentes del sector sanitario y tecnológico, según ha señalado el Arzobispado.

Para llevar a cabo el nuevo proyecto, el Clínic contará con la colaboración del centro tecnológico Leitat, cuya misión es gestionar tecnologías «para crear y transferir valor social, medioambiental, económico e industrial sostenible en las empresas y entidades», a través de la investigación y los procesos tecnológicos.

El centro estará acreditado por la Agència per a la Competitivitat de l’Empresa (ACCIÓ) de la Generalitat y reconocido por el Ministerio de Economía y Competitividad; y también contará con la participación de la Universitat de Barcelona (UB), el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps).

En un comunicado, el Hospital Clínic ha precisado que las nuevas instalaciones supondrán una inversión de 21,7 millones de euros para la construcción del nuevo edificio, así como 32 millones de euros más para equipar y dinamizar el centro, que procederán principalmente de fondos europeos.

SINERGIAS

El director general del Clínic, Josep Maria Campistol, ha afirmado que el CATI será una «gran oportunidad para coordinar proyectos entre multinacionales, empresas locales y emprendeduría para generar tecnología conjunta y nuevos modelos de negocio».

Ha destacado «la facilidad de haber llegado a un acuerdo con el arzobispado para poder construir un centro muy cerca de la actual ubicación del Clínic y de los edificios de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y del Idibaps».

«Esto nos permite tener concentradas en un mismo espacio la innovación, la investigación, la asistencia y la docencia y continuar haciendo de la Esquerra de l’Eixample uno de los polos más importantes de la Salud en el sur de Europa«, ha añadido Campistol.

Espaciar la dosis de la vacuna de la Covid-19 aumenta el número de inmunizados

0

Retrasar las segundas dosis de las vacunas COVID-19 debería reducir el número de casos a corto plazo, al tiempo que aumenta rápidamente el número de personas inmunizadas, aunque la carga de casos a más largo plazo y el potencial de evolución del «escape» viral de la inmunidad dependerán de la solidez de las respuestas inmunitarias generadas por infecciones naturales y de una o dos dosis de vacuna, según un estudio de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, y la Universidad de McGill, en Canadá.

«Varios países, incluidos el Reino Unido y Canadá, han declarado que retrasarán las segundas dosis de vacunas COVID-19 en respuesta a la escasez de suministro, pero también en un intento de aumentar rápidamente el número de personas inmunizadas», ha señalado el autor principal Chadi Saad-Roy, candidato en el Instituto Lewis-Sigler de Genómica Integrativa de Princeton.

«Los ensayos clínicos originales de las vacunas, más la epidemiología posterior, son bastante optimistas con respecto a la eficacia de la primera dosis. Sin embargo, todavía no estamos seguros de cómo la fuerza y la duración de la inmunidad de una sola dosis, o el curso completo de dos dosis o la infección natural, para el caso, persistirán a largo plazo», ha añadido.

Para el estudio, publicado en la revista ‘Science’, los investigadores utilizaron un modelo simple para proyectar la incidencia de casos de COVID-19, así como el grado de inmunidad de la población, bajo una variedad de regímenes de dosificación de vacunas y supuestos relacionados con las respuestas inmunitarias.

«Todo esto tendrá un impacto en la dinámica de futuros brotes», ha señalado el coautor Simon Levin, profesor universitario distinguido James S. McDonnell en Ecología y Biología Evolutiva de Princeton y miembro asociado de la facultad en el Instituto Ambiental High Meadows (HMEI).

«Dadas las incertidumbres inmunológicas y epidemiológicas que impulsan estos resultados, los modelos simples son una herramienta esencial para explorar las posibilidades futuras», ha añadido la autora principal Caroline Wagner, profesora asistente de bioingeniería en la Universidad McGill.

El modelo, por ejemplo, permite suponer que las respuestas inmunes después de una sola dosis serán más débiles que las que siguen a una infección natural o dos dosis. «Eso parece ser coherente con los primeros informes de países que han desplegado rápidamente vacunas de acuerdo con un calendario de segunda dosis retrasado», ha expresado la coautora Andrea Graham, profesora de ecología y biología evolutiva de Princeton y miembro asociado de la facultad en HMEI.

El estudio encontró que las estrategias de dosis única pueden, como se esperaba, reducir el número de casos a corto plazo al inmunizar más rápidamente a un mayor número de personas. Sin embargo, si las respuestas inmunitarias después de una dosis son menos sólidas, los picos epidémicos posteriores pueden ser mayores.

«De manera más optimista, encontramos que a medida que aumenta la capacidad de la vacuna, aumentar las tasas de vacunación o cambiar el régimen de dosificación para estar más cerca del programa recomendado de dos dosis puede mitigar estos efectos epidemiológicos a más largo plazo, lo cual es importante para la planificación de la salud pública», ha explicadoWagner.

POTENCIAL DE ESCAPE INMUNOLÓGICO VIRAL

Otro resultado importante asociado con las respuestas inmunes imperfectas es el potencial de escape inmunológico viral. Para comenzar a abordar este tema complejo, los autores adaptaron un modelo «filodinámico» simple existente para el escape inmunológico viral desarrollado por los coautores Bryan Grenfell, la profesora Kathryn Briger y Sarah Fenton de Ecología y Biología Evolutiva y Asuntos Públicos; Oliver G. Pybus, profesor de evolución y enfermedades infecciosas en la Universidad de Oxford; y Edward C. Holmes, miembro laureado australiano de ARC y profesor de la Universidad de Sydney; junto con otros colegas que no participan en el trabajo actual.

La teoría del escape inmune viral predice que en individuos con inmunidad parcial, una presión de selección moderada combinada con una transmisión viral suficiente podría impulsar la evolución viral. Aquí, los autores exploran esta posibilidad junto con una variedad de otros escenarios, incluido el caso más optimista de un potencial mínimo de adaptación en huéspedes con inmunidad debilitada después de una o dos dosis de vacuna.

Ya ha surgido al menos una variante que puede adaptarse para un escape inmunológico parcial. La teoría simple subraya que la evolución y transmisión de variantes por huéspedes infectados con niveles intermedios de inmunidad puede ser importante. «Por lo tanto, la fuerza y la duración de la inmunidad, y particularmente el efecto de estos sobre la retransmisión, son parámetros clave a determinar», ha agregado Grenfell, quien es un miembro asociado de la facultad en HMEI.

«Nuestros resultados dependen en gran medida de la solidez de las respuestas inmunitarias después de una y dos dosis de vacuna, pero en última instancia, estos parámetros clínicos son en gran parte desconocidos», explica el coautor Michael Mina, profesor asistente de la Facultad de Salud Pública de Harvard y la Facultad de Medicina de Harvard. .

En el futuro, será fundamental tener un mejor manejo de estos para poder tomar decisiones de política pública sensatas. Los investigadores sugieren que la aleatorización de los intervalos de dosis al principio de las campañas de vacunación y el control cuidadoso de las cargas virales y los marcadores inmunitarios en las personas vacunadas, así como en las que han tenido infecciones naturales y sus contactos, pueden ser enfoques importantes para hacerlo.

Un hallazgo intuitivo que enfatiza el artículo es que las tasas muy bajas de administración de vacunas pueden estar asociadas con un mayor número de casos y, posiblemente, un mayor potencial de adaptación viral. «Esto subraya fuertemente la importancia de una distribución global equitativa de la vacuna, ya que el escape inmunológico en un lugar se propagará rápidamente», señala C. Jessica E. Metcalf, profesora asociada de ecología y biología evolutiva y asuntos públicos en Princeton y también miembro asociado de la facultad en HMEI.

PP y Cs en Castilla y León exigen un CPFF para «reparto injusto» de fondos UE

0

Los grupos parlamentarios de PP y Ciudadanos han logrado sacar adelante una Proposición No de Ley (PNL) en el Pleno de las Cortes a través de la que exigen al Gobierno que convoque un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para abordar el reparto «injusto» de los Fondos React-EU que «lastra» a la Comunidad.

La iniciativa ha contado con los votos en contra de PSOE y Podemos, la abstención de UPL ha contado con el respaldo del resto de partidos. El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Raúl de la Hoz, ha defendido la iniciativa y ha recordado que España es el país en el que más ha caído la economía como consecuencia de la crisis generada por el Covid.

Así, ha insistido en que, pese a esta situación, el Ejecutivo central «vuelve a castigar» a Castilla y León después de haberle «hurtado» 100 millones de euros de los fondos no reembolsables ahora resta 257 millones de euros de los fondos de la UE.

«Castilla y León es la región más perjudicada en el reparto de estos fondos con 25 euros por habitante», ha lamentado De la Hoz, quien ha insistido en el reparto «injusto» y una «vergonzante discriminación».

De este modo, ha afeado al PSOE que no defienda los intereses de Castilla y León frente un un Gobierno que «sistematicamente vuelve a castigar a la Comunidad».

Por su parte, el procurador de Ciudadanos Miguel Ángel González ha respaldado la argumentación del PP al aseverar que el sistema de reparto «perjudica» a Castilla y León, al tiempo que ha tildado de «lamentable» que no haya existido un criterio «objetivo y transparente» en el reparto.

«Es lamentable que el Gobierno haga política partidista ante una situación tan grave», ha señalado tras lo que ha exigido la necesidad de que haya una agencia independiente que evalúe los proyectos y asegure la transparencia.

Frente a estos argumentos, la procuradora socialista Nuria Rubio ha recordado que España es el país que más recibe de toda la UE y ha insistido en que los criterios de reparto de los fondos ha sido dictados desde la UE y han tenido en cuenta el impacto de la pandemia en el PIB, el paro y el desempleo juvenil y las ayudas a regiones ultraperiféricas.

«Son criterios impuestos desde la UE a España y desde España para todas las comunidades para que el criterio sea adecuado», ha defendido, tras lo que ha recordado que la Comunidad se sitúa como la novena en cuanto a recursos porque el impacto de la crisis en el PIB es menor y el nivel de desempleo es más bajo «porque Castilla y León se está despoblando».

«Su demagogia no tiene límites, no nos hagan perder el tiempo y trabajen», ha aseverado.

Para cerrar el debate, el procurador de UPL, Luis Mariano Santos, ha señalado que igual que la Junta exige un reparto equitativo al Gobierno de España se «autoimpongan» este criterio la Junta a la hora de gobernar y de repartir entre provincias.

Finalmente las Cortes han aprobado pedir al Gobierno de España que se convoque el CPFF para replantearse los criterios de reparto de los Fondos REACT-EU, y aplique criterios «objetivos y consensuados» con las comunidades autónomas.

También se reclama que se cree una agencia independiente de reconstrucción y reformas que garantice una ejecución transparente, eficiente, equilibrada y despolitizada de todos los recursos procedentes de la UE dentro del marco de las ayudas del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia.

Asimismo, las Cortes de Castilla y León instan a la Junta de Castilla y León a destinar una parte de los fondos REACT-EU del ejercicio 2021, a los sectores productivos que más se están viendo afectados por la crisis del Covid -19 y en especial a Pymes y autónomos y resolver la concesión de las ayudas con la mayor agilidad durante el verano de 2021.

Eurocaja Rural logra un beneficio de 36,2 millones en 2020

0

Eurocaja Rural ha logrado un beneficio de 36,2 millones de euros en 2020, a pesar de la incidencia de la pandemia, lo que incrementa los fondos propios de la institución hasta los 506,2 millones de euros, «mejorando así su solidez y solvencia, aplicando una estrategia firme y decidida, así como una gestión prudente y rigurosa».

El presidente de la cooperativa de crédito, Javier López Martín, y su director general, Víctor Manuel Martín López, han resaltado la «excepcional dedicación de todos los profesionales de la entidad en un año especialmente difícil, manteniendo abiertas y plenamente operativas todas las oficinas, y cumpliendo las directrices gubernamentales de servicio esencial para la población».

Durante el pasado año, la entidad, tal y como ha informado en nota de prensa, concedió un total de 20.347 operaciones por valor de 1.285 millones de euros, lo que impulsó el crecimiento de la inversión crediticia bruta en un 7,22% hasta alcanzar los 4.171 millones de euros.

El aumento experimentado afecta tanto al número total de nuevas operaciones (13,6% más respecto a 2019), como al del volumen de importes concedidos (206 millones más en comparación con 2019), lo que evidencia su implicación en la reactivación económica, pese a la escasez de la demanda de financiación ante la situación de incertidumbre económica actual.

Además, han disminuido los indicadores de riesgo, ya que la tasa de mora descendió al 2,04%, frente al 4,51% medio del sector; y la tasa de cobertura se situó en el 129,74%, en contraposición al 70,54% del sector financiero a 31 de diciembre, lo que «consolida» a Eurocaja Rural como referente en las mejores prácticas sectoriales a nivel nacional.

BALANCE Y LIQUIDEZ

Eurocaja Rural cerró el ejercicio con 8.784 millones de euros de balance, y un incremento de 844 millones de euros. La cifra de recursos gestionados de clientes registró un saldo de 6.249 millones de euros, en una «notable» evolución positiva de 392 millones de euros. La entidad financiera cuenta igualmente con una importante liquidez disponible, cuantificada en 2.305 millones de euros a cierre de 2020, lo que determina su alta capacidad para afrontar con garantías el actual periodo de recesión y los requerimientos de socios y clientes.

Además, aumentó su número de clientes, hasta alcanzar los 454.163 al cierre del ejercicio 2020, debido a «la cercanía, proximidad, el trato humano o el asesoramiento personal y profesional», a juicio de la entidad.

Igualmente, mantiene una red de 410 oficinas, asumiendo, a través de su Plan de Expansión, su lucha particular contra la despoblación y la exclusión financiera, convirtiéndose, en medio centenar de localidades, en la única entidad financiera representada.

PROGRAMA ‘SOLUCIONES’

Eurocaja Rural inició en 2020 el programa ‘Soluciones’, como muestra de su «compromiso firme y vocación de servicio» con el territorio donde desarrolla su actividad Y ofreció financiación al tejido productivo y liquidez a sus socios y clientes través del ‘Préstamo Soluciones Liquidez’. Además, concedió 2.300 préstamos con garantía del ICO, por importe de 123,4 millones de euros, a trabajadores autónomos y empresas. También, concedió 1.115 moratorias a préstamos hipotecarios y personales por importe de 84,3 millones de euros.

A tenor de los resultados obtenidos por Eurocaja Rural en 2020, el director general ha reiterado la «eficiencia» del modelo de negocio, y la gestión «rigurosa y prudente», más aún en un entorno recesivo, donde todavía se registran los duros impactos de la crisis.

«Estos números consolidan una ratio de capital del 16,47%, sobradamente por encima de los requisitos marcados por las autoridades supervisoras. Eurocaja Rural refleja unos fuertes coeficientes de capital y la mejora de la calidad de los activos, lo que nos proporciona tranquilidad ante un posible escenario de deterioro de la situación económica derivada de la pandemia».

Por último, ha visto «determinante» el dato vinculado a la consolidación de los ingresos recurrentes y al aumento del número de clientes, pues marcan el termómetro presente de afianzamiento y evolución de la cooperativa de crédito.

La entidad cerró el año con una consistente ratio de capital CET1 del 16,47%, indicador que reafirma el «bajo perfil de riesgo y el excelente estado de salud» que ostenta Eurocaja Rural, superando la exigencia regulatoria del 11,63%.

GENERACIÓN DE EMPLEO

Desde 2011, la entidad se encuentra inmersa en un importante Plan de Expansión acercando su modelo de banca tradicional, así como generando empleo frente a la oleada de cierre de oficinas y recorte de plantillas. En esta coyuntura, Eurocaja Rural totaliza 410 oficinas en Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Murcia. Mientras que en la última década el sector redujo al menos un 40% sus oficinas, Eurocaja Rural en ese periodo ha duplicado su red comercial.

Por su parte, el Grupo Económico Eurocaja Rural alcanzó en 2020 el número de 1.100 profesionales, quienes atienden ya a los más de 454.163 clientes, quienes permanecen de media en la entidad casi 14 años, el doble que la media del sector.

Además, facilitó todas las ventajas de la banca online a través de sus aplicaciones digitales. En este sentido, Eurocaja Rural ha experimentado un crecimiento ostensible del uso de estos recursos tecnológicos por parte de los clientes. De hecho, la entidad tiene actualmente 312.385 usuarios digitales, con un volumen de transacciones superior a los 202 millones, lo cual representa un incremento del 42% con respecto al ejercicio 2019.

El presidente de Eurocaja Rural y su Fundación ha destacado el «amplio y diverso» abanico de acciones desarrolladas gracias al programa ‘Soluciones’, respuesta que han podido afrontar por el saneamiento de sus cuentas, «por contar con suficientes recursos y con una de las mejores ratios de capital del sector financiero de España».

La Fundación Eurocaja Rural intensificó también sus proyectos de ayuda social, con una asignación presupuestaria que superaba los 500.000 euros. Una de las mayores aportaciones privadas para el desarrollo social de la región. En total, las acciones desarrolladas por la Fundación beneficiaron en 2020 a 262.172 personas.

Por último, López Martín ha aludido a las aportaciones efectuadas por el Fondo de Educación y Promoción (FEP), cifradas en 3,8 millones de euros, que han contribuido a potenciar el desarrollo y bienestar de las personas, también en el entorno rural.

El Banco de España cifra en cerca del 2,5% del PIB el ahorro «forzoso» de los hogares en la pandemia

0

El Banco de España ha cifrado la bolsa de ahorro «forzoso» acumulada por los hogares hasta el tercer trimestre de 2020 en el entorno del 2,5% del PIB tanto en la zona euro como en España en un artículo en el que analiza el ahorro de los hogares durante la pandemia publicado este miércoles.

Este ahorro «forzoso» se debe a que, desde el comienzo de la crisis sanitaria, las familias no han podido alcanzar el nivel de consumo deseado ante de las restricciones adoptadas para luchar contra el coronavirus y el miedo al contagio. «Esto ha generado un importante volumen de ahorro, que podría calificarse como de carácter forzoso», ha apuntado la institución.

Entre enero y septiembre de 2020 (último dato disponible), tanto en España como en la zona del euro, el ahorro de las familias fue cerca de 3,5 puntos de PIB superior al observado, en promedio, en los tres primeros trimestres de los últimos cinco años, acumulándose una parte significativa del exceso de ahorro en forma de depósitos bancarios.

Según el Banco de España, esta evolución del ahorro ha sido reflejo de una caída del consumo de los hogares mucho más acusada que la de las rentas, pues éstas últimas se mantuvieron, en cierta medida, por las ayudas públicas para mitigar los efectos económicos adversos de la pandemia.

Más allá de los menores ingresos familiares, la institución señala que también ha influido en el retroceso del consumo privado el deseo de los hogares de incrementar su ahorro por precaución ante las actuales circunstancias, así como las restricciones a la movilidad y a la realización de determinadas actividades adoptadas por las autoridades.

LA VACUNACIÓN LIBERARÁ PARTE DEL AHORRO

En todo caso, el Banco de España prevé que una parte de la bolsa de ahorro privado que se ha acumulado durante la pandemia «se libere» en los próximos meses por el avance de la vacunación contra el Covid, la relajación gradual de las restricciones y la disminución «progresiva» de la incertidumbre sobre la situación sanitaria y económica.

La institución señala que la liberación de parte del ahorro acumulado permitiría, a su vez, «imprimir un mayor vigor a la recuperación del consumo», aunque advierte de que la magnitud de este efecto está sujeta a una «elevada incertidumbre», existiendo además factores que podrían limitar este impacto, entre ellos la posibilidad de que los hogares decidan mantener un nivel de ahorro «relativamente elevado» porque anticipen futuras subidas de impuestos en respuesta al notable incremento de la deuda pública durante la crisis.

Asimismo, el Banco de España señala que las situaciones «extremas» de los últimos meses podrían modificar estructuralmente el patrón de comportamiento de los individuos, «haciéndolos más propensos a ahorrar en la medida en que pasen a asignar una mayor probabilidad a este tipo de eventos extremos».

EL AHORRO, CONCENTRADO EN LAS RENTAS ALTAS

El organismo recuerda además que una parte importante del consumo no satisfecho en los últimos trimestres como consecuencia de las restricciones es atribuible al gasto en servicios que, por lo general, «no es aplazable». Cuando los hábitos de consumo se restauren, «no es previsible», en su opinión, que al gasto habitual en determinados servicios, como la restauración o el ocio, se le añada el no materializado durante la crisis sanitaria.

El Banco de España apunta también que la «extraordinaria» bolsa de ahorro que se ha acumulado desde el comienzo de la pandemia se concentra principalmente en las rentas más altas, cuya propensión al consumo es menor.

«Los hogares con las rentas más bajas no sólo tienen una menor capacidad de ahorro, sino que el aumento de éste durante los últimos trimestres también podría haber sido más limitado o, incluso, en algunos casos, haber sido inexistente, a pesar de que las medidas de apoyo público han contribuido a preservar sus ingresos», indica.

Asimismo, recuerda que los trabajadores con rentas más bajas tienen un peso relativamente más elevado en el empleo de aquellos sectores que se han visto más afectados por la pandemia y que el gasto que no ha podido efectuarse por el efecto de las medidas de contención pesa menos en el gasto de los hogares con las rentas más bajas.

«Es de esperar que parte de estos recursos (de ahorro), acumulados esencialmente en forma de depósitos bancarios, puedan imprimir un mayor vigor a la recuperación del consumo cuando la situación epidemiológica lo permita y se reduzca la incertidumbre. No obstante, la distribución del ahorro por niveles de renta y algunos factores (…) sugieren que la magnitud de este canal podría verse parcialmente limitada», concluye.

Iglesias confía en aprobar la nueva Ley de Vivienda con la regulación del precio del alquiler

0

El vicepresidente de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, ha asegurado este miércoles en el Congreso que confía en poder aprobar este mismo mes de marzo la nueva Ley de Vivienda y que esta incluya la regulación del precio del alquiler, tal y como recoge el acuerdo de Gobierno.

Así lo ha manifestado en la interpelación dirigida por la portavoz del PP en la Cámara Baja, Cuca Gamarra, a cuenta de si esta intervención en los precios será parte de la nueva norma, tal y como contemplan las directrices de la Agenda 2030 recientemente aprobadas por su Vicepresidencia.

Preguntado directamente por Gamarra en su intervención si esa regulación estará incluida, Iglesias ha respondido afirmativamente y, después en su réplica ha recordado que no solo forma parte de estas directrices, sino también del acuerdo de Gobierno y también del pacto para aprobar los Presupuestos de 2021 entre el PSOE y Unidas Podemos.

Iglesias también ha señalado que su Vicepresidencia es «coproponente» de esta ley, según este acuerdo, y ha defendido la regulación de las rentas de alquiler «se ha demostrado como una medida efectiva» en otros países, como Alemania, Francia, o Italia, pero también en Barcelona.

«Dicen que la regulación de los alquileres no sirve para bajar los precios. Es falso», ha señalado, asegurando que los precios cayeron más en zonas declaradas como ‘tensionadas’ y, por tanto con los precios intervenidos.

También ha defendido que esta regulación no ha provocado una disminución de los contratos pues, ha subrayado, en el último año ha aumentado el número de contratos frente a la caída en zonas no reguladas. «Frente a sus mentiras al servicio de las patronales inmobiliarias, datos, datos, datos», ha subrayado el vicepresidente segundo.

EL PP LE RECUERDA QUE ES EL PSOE QUIEN NIEGA LA REGULACIÓN

Todo ello tras una intervención en la que la portavoz parlamentaria de los ‘populares’ le ha recordado que, por mucho que los documentos pactados en el seno del Gobierno «con la firma de Sánchez» refrenden esa regulación, esta posibilidad la «niegan desde la bancada su propio socio», en referencia al PSOE.

Para Gamarra, la intención de Iglesias y Unidas Podemos es «sembrar el caos y la inseguridad jurídica en el mercado de la vivienda» y «prenderle fuego» con sus declaraciones, para lo cual ha utilizado como paralelismo el cuento ‘Algo muy grave va a suceder en este pueblo’ de Gabriel García Márquez.

Asimismo, ha acusado a los ‘morados’ de «aprovechar el dolor y sufrimiento» de la pandemia para vencer «la batalla cultural» sobre la vivienda, algo que considera «el ejercicio más indecente de política vivido en los últimos años», así como permitir y fomentar la ocupación ilegal.

CREE QUE EL GOBIERNO DEFIENDE LA OCUPACIÓN ILEGAL

Es más, ha dicho que ‘okupar’ es algo que hace el propio Iglesias, un «deporte que practica todos los días, ocupando competencias que son del PSOE», y ha afeado al Gobierno que no haya recurrido la Ley de vivienda aprobada por el Parlament de Cataluña pues considera que así «lo que está haciendo el Gobierno es defender la ocupación.

Ante la cita de Iglesias del artículo de la Constitución del derecho a la vivienda digna y adecuada, un derecho que a su juicio no se cumple, Gamarra ha replicado con el derecho a la propiedad privada, según el cual «nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos salvo por causa justificada o interés social». A su lectura, además del aplauso de la bancada de su partido, Iglesias ha abierto los brazos y, afirmando con la cabeza, se ha unido al aplauso.

«¿POR QUÉ DEFIENDEN A LA PATRONAL? PORQUE ESTÁN COMPRADOS»

El vicepresidente de Derechos Sociales ha criticado cómo el rechazo a la regulación de los alquileres se acompaña con peticiones de más oferta, cuando el ‘boom’ inmobiliario no rebajó los precios, y que ahora España concentra un tercio de la vivienda vacía en Europa y, desde 2015, una de cada tres viviendas registrada en España es de un banco o de un fondo de inversión.

En su réplica, Iglesias por qué los ‘populares’ «repiten los argumentos de las patronales inmobiliarias» y «son tan explícitos y claros». «Hay un documento que ayuda a entender por qué», ha apostillado, y ha enumerado una docena de constructores y empresas inmobiliarias que figuran en los ‘papeles de Bárcenas’, como Luis del Rivero (Sacyr Vallehermoso) o Juan Miguel Villar Mir (OHL), que figuran en la lista como financiadores del PP.

Ustedes, señoría, están todos comprados», ha espetado Iglesias, asegurando que con ese listado «se entiende perfectamente» cómo el PP se opone a una regulación de precios y defiende «que la solución es construir más viviendas en el país con más viviendas vacías de Europa«. «Están al servicio de los grandes constructores, esos que les han financiado desde hace décadas», ha aseverado.

No sólo contra el PP ha cargado Iglesias, que ha hecho lo mismo con los principales grupos mediáticos del país, como Mediaset, Atresmedia y Prisa, en cuyo capital figuran fondos de inversión o bancos como Blackrock, Fidelity o JP Morgan (en el caso de Mediaset), Banco Sabadell y JP Morgan (Atresmedia) o Amber Capital, HSBC, Santander o La Caixa (Prisa).

RECHAZA QUE LA VIVIENDA SEA «ANTE TODO, UN BIEN DE MERCADO»

«Si son fondos de inversión, buitre y grandes constructores los que pagan sobresueldos de un partido, su sede y están en la estructura de propiedad de los grandes poderes mediáticos, digamos la puñetera verdad: Ustedes están comprados y los poderes mediáticos están comprados», ha dicho.

En esta línea, ha asegurado que «desde el Gobierno y la Vicepresidencia Social» defenderán «los derechos de millones de familias que necesitan que, de una puñetera vez, haya en este país un Gobierno que entienda que la vivienda no es, ante todo, un bien de mercado sino un derecho».

Transportes inicia los trámites para licitar la concesión de la A-7 entre Crevillente y Murcia

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha sometido a información pública el estudio de viabilidad del contrato de concesión para la ejecución, conservación y explotación de la autovía del Mediterráneo A-7 entre Alicante (Crevillente) y Murcia, lo que supone seguir avanzando en las actuaciones preparatorias para la licitación del contrato de concesión.

El Ministerio defiende que estas obras mejorarán las condiciones de seguridad y de servicio de este tramo del corredor Mediterráneo viario, actuando sobre zonas que suponen cuellos de botella de la red actual.

La duración de la concesión se extiende a 25 años, a contar desde el día siguiente al de la formalización del contrato. El concesionario estará obligado a redactar los proyectos de construcción y ejecutar las obras del tramo ‘B’ del arco Norte de Murcia, del tercer carril de la autovía A-7 entre Crevillente (enlace con AP-7) y el enlace de Orihuela, ambos en la provincia de Alicante y entre el enlace de Orihuela y el enlace de Monteagudo (Murcia). Estos tramos suman una longitud de 39,9 kilómetros y el presupuesto de licitación de las obras asciende a 199,79 millones de euros.

También tendrá que realizar las obras de reposición y gran reparación para mantener las autovías en buenas condiciones de servicio a lo largo de los 25 años de periodo concesional, dado el deterioro que se irá produciendo con el paso del tiempo en las obras ejecutadas, así como las labores de conservación ordinaria, atención a la vialidad y la explotación de la carretera que comprenden todas aquellas actividades que son necesarias en el día a día para mantener en servicio este tramo de carretera.

La expropiación forzosa de los terrenos necesarios para la construcción se llevará a cabo por la Administración.

El mecanismo previsto de retribución al concesionario consiste en un canon mensual por la prestación del servicio, variable en función de la utilización de la carretera por los usuarios, la seguridad vial, la disponibilidad ofrecida por el concesionario y el porcentaje de la inversión realizada que se encuentre en servicio El canon base de licitación se estudia en el Estudio de Viabilidad de la concesión.

Ayuso convoca elecciones anticipadas a la Comunidad de Madrid

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha convocado elecciones anticipadas a la región, según ha informado el vicepresidente, Ignacio Aguado, (Ciudadanos) en una comparecencia pública desde la sede de su Consejería.

Tras la moción de censura presentada por PSOE y Ciudadanos en Murcia, este miércoles se ha reunido el Consejo de Gobierno, como es habitual cada semana. Allí la presidenta regional ha trasladado su decisión de convocar elecciones para el 4 de mayo.

Según han indicado fuentes de la Presidencia de la Comunidad lo ha hecho para «frenar una moción de censura». «Si se presentase la moción de censura, no se podría convocar elecciones», han argumentado. Ayuso ofrecerá una comparecencia a partir de las 14.00 horas desde la Puerta del Sol.

«La presidenta regional Isabel Díaz Ayuso ha decidido dimitir de sus funciones convocando elecciones anticipadas en la Comunidad de Madrid. Por tanto rompe ‘de facto’ el acuerdo firmado entre PP y Ciudadanos de forma unilateral así como su palabra dada, lo cual es desde nuestro punto de vista la mayor irresponsabilidad que ha hecho desde que hace un año y medio asumiera la Presidencia», ha señalado minutos después el vicepresidente ante los medios de comunicación.

AGUADO LO VE «UNA IRRESPONSABILIDAD»

Para Aguado, Ayuso ha cometido una irresponsabilidad «no solamente porque los madrileños necesitan estabilidad por encima de todo sino porque hay más de 400 personas todavía ingresadas en los hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 94.000 personas más en paro en la región» y se está aún «con una economía muy debilitada que necesita certidumbre y no temeridad. Con esta decisión, lo que se encuentran «es un jarro de agua fría para millones de madrileños».

«Por un capricho personal y electoral, seguramente inducido por su entorno, nos trae a una situación donde se producirán unas nuevas elecciones en la Comunidad de Madrid y donde se echará por tierra todo el trabajo realizado por este Gobierno. Es realmente una pésima noticia», ha declarado.

Aguado ha sostenido que es una «absoluta irresponsabilidad» y ha recalcado que los madrileños «no se merecen pagar la corrupción del PP de Murcia en Madrid». «Nada tiene que ver Murcia con Madrid y sin embargo la presidenta condena a los madrileños a tener que asumir las consecuencias en primera persona», ha manifestado.

Según ha expuesto, los consejeros de Ciudadanos seguirán trabajando «mañana, tarde y noche» para que la Comunidad de Madrid salga de la crisis provocada por el coronavirus y por que la economía se recupere».

Para Aguado, la presidenta ha decidido «abrir la puerta a una inestabilidad que puede propiciar que la Comunidad de Madrid descarrile en el punto de vista sanitario, económico, sanitario». «Lamento muchísimo la decisión de la presidenta, ojalá en las próximas horas rectifique», ha dicho.

Por su parte, tanto PSOE y Más Madrid han presentado dos mociones de censura en la Asamblea de Madrid. Estas no tendrían validez si se han registrado después de la convocatoria electoral.

El Banco de España cifra en cerca del 2,5% del PIB el ahorro «forzoso» de los hogares

0

El Banco de España ha cifrado la bolsa de ahorro «forzoso» acumulada por los hogares hasta el tercer trimestre de 2020 en el entorno del 2,5% del PIB tanto en la zona euro como en España en un artículo en el que analiza el ahorro de los hogares durante la pandemia publicado este miércoles.

Este ahorro «forzoso» se debe a que, desde el comienzo de la crisis sanitaria, las familias no han podido alcanzar el nivel de consumo deseado ante de las restricciones adoptadas para luchar contra el coronavirus y el miedo al contagio. «Esto ha generado un importante volumen de ahorro, que podría calificarse como de carácter forzoso», ha apuntado la institución.

Entre enero y septiembre de 2020 (último dato disponible), tanto en España como en la zona del euro, el ahorro de las familias fue cerca de 3,5 puntos de PIB superior al observado, en promedio, en los tres primeros trimestres de los últimos cinco años, acumulándose una parte significativa del exceso de ahorro en forma de depósitos bancarios.

Según el Banco de España, esta evolución del ahorro ha sido reflejo de una caída del consumo de los hogares mucho más acusada que la de las rentas, pues éstas últimas se mantuvieron, en cierta medida, por las ayudas públicas para mitigar los efectos económicos adversos de la pandemia.

Más allá de los menores ingresos familiares, la institución señala que también ha influido en el retroceso del consumo privado el deseo de los hogares de incrementar su ahorro por precaución ante las actuales circunstancias, así como las restricciones a la movilidad y a la realización de determinadas actividades adoptadas por las autoridades.

LA VACUNACIÓN LIBERARÁ PARTE DEL AHORRO

En todo caso, el Banco de España prevé que una parte de la bolsa de ahorro privado que se ha acumulado durante la pandemia «se libere» en los próximos meses por el avance de la vacunación contra el Covid, la relajación gradual de las restricciones y la disminución «progresiva» de la incertidumbre sobre la situación sanitaria y económica.

La institución señala que la liberación de parte del ahorro acumulado permitiría, a su vez, «imprimir un mayor vigor a la recuperación del consumo», aunque advierte de que la magnitud de este efecto está sujeta a una «elevada incertidumbre», existiendo además factores que podrían limitar este impacto, entre ellos la posibilidad de que los hogares decidan mantener un nivel de ahorro «relativamente elevado» porque anticipen futuras subidas de impuestos en respuesta al notable incremento de la deuda pública durante la crisis.

Asimismo, el Banco de España señala que las situaciones «extremas» de los últimos meses podrían modificar estructuralmente el patrón de comportamiento de los individuos, «haciéndolos más propensos a ahorrar en la medida en que pasen a asignar una mayor probabilidad a este tipo de eventos extremos».

EL AHORRO, CONCENTRADO EN LAS RENTAS ALTAS

El organismo recuerda además que una parte importante del consumo no satisfecho en los últimos trimestres como consecuencia de las restricciones es atribuible al gasto en servicios que, por lo general, «no es aplazable». Cuando los hábitos de consumo se restauren, «no es previsible», en su opinión, que al gasto habitual en determinados servicios, como la restauración o el ocio, se le añada el no materializado durante la crisis sanitaria.

El Banco de España apunta también que la «extraordinaria» bolsa de ahorro que se ha acumulado desde el comienzo de la pandemia se concentra principalmente en las rentas más altas, cuya propensión al consumo es menor.

«Los hogares con las rentas más bajas no sólo tienen una menor capacidad de ahorro, sino que el aumento de éste durante los últimos trimestres también podría haber sido más limitado o, incluso, en algunos casos, haber sido inexistente, a pesar de que las medidas de apoyo público han contribuido a preservar sus ingresos», indica.

Asimismo, recuerda que los trabajadores con rentas más bajas tienen un peso relativamente más elevado en el empleo de aquellos sectores que se han visto más afectados por la pandemia y que el gasto que no ha podido efectuarse por el efecto de las medidas de contención pesa menos en el gasto de los hogares con las rentas más bajas.

«Es de esperar que parte de estos recursos (de ahorro), acumulados esencialmente en forma de depósitos bancarios, puedan imprimir un mayor vigor a la recuperación del consumo cuando la situación epidemiológica lo permita y se reduzca la incertidumbre. No obstante, la distribución del ahorro por niveles de renta y algunos factores (…) sugieren que la magnitud de este canal podría verse parcialmente limitada», concluye.

PSOECyL felicita a Murcia por «sacar la decadencia de las instituciones»

0

La secretaria de Organización del PSOECyL y vicepresidenta de las Cortes de Castilla y León, Ana Sánchez, ha dado la enhorabuena a sus compañeros de partido en Murcia por anunciar que presentarán, junto a Ciudadanos (Cs), una moción de censura en la Asamblea Regional y en el Ayuntamiento de Murcia que pondría fin al gobierno de coalición que la formación naranja mantiene con el PP en ambas instituciones.

Por todo ello, los socialistas de Castilla y León han felicitado a los murcianos ya que «van a sacar de las instituciones la decadencia y la corrupción después de 26 años de gobierno de derechas», una cifra que en Castilla y León «se eleva a 35 años».

Así lo ha indicado Sánchez en declaraciones durante una rueda de prensa en la que ha analizado la moción de censura presentada contra el Gobierno de Murcia.

Desde hace dos semanas, el PSOECyL viene hablando de la posibilidad de presentar también una moción en la Junta, un proceso en el que Sánchez ha matizado que se trabaja «de forma seria, muy rigurosa y discreta».

«Trabajamos para presentar una moción de censura que tenga visos de prosperar; no la descartamos pero no depende solo de nosotros», ha incidido, pues al igual que ha ocurrido en Murcia, el PSOECyL necesitaría también del apoyo de Cs, al que han invitado en reiteradas ocasiones a la «reflexión».

A juicio de Sánchez, «tendría muy difícil explicación decir que en Castilla y León no se apoya una moción de censura» dado que «es difícil encontrar peores indicadores», al tiempo que la situación de degradación política es tan o más flagrante que en Murcia».

Pero, a pesar de las «muchas similitudes», ha destacado también un hecho diferencial, puesto que el secretario general del PSOECyL, Luis Tudanca, «es el líder favorito de los castellanoleoneses, al que eligieron mayoritariamente y el que mejor representa a la sociedad».

«Trabajamos para que la moción prospere y, si en Murcia hay motivos, aquí, muchísimos más», ha aseverado Sánchez: «Presentaremos la moción en el mejor momento para Castilla y León, para ganarla y la ganaremos».

Sin embargo, aunque ha asegurado que los socialistas ni tienen «ansiedad» ni les puede la prisa ni tienen «el afán de gobernar a costa de todo y todos que tienen Mañueco e Igea», sí ha insistido en que «el tiempo empieza a apremiar», por lo que ha invitado a Cs a tomar «decisiones rápidas».

«Confiamos siempre en el aval de nuestro trabajo; a partir de ahí, ni más esperanzas ni menos, confiamos en que se imponga el sentido común», ha indicado Sánchez, al tiempo que ha destacado al secretario general del PSOECyL, Luis Tudanca, como «un líder social indiscutible».

Por otro lado, la secretaria de Organización del PSOECyL ha garantizado que mantiene una relación «fluida» con la dirección federal del partido y ha matizado que los socialistas en la Comunidad tienen «un proyecto autónomo de, por, para, en y de Castilla y León».

«Es nuestra obligación sacar a una Junta decadente, asolada por casos de corrupción de un presidente que también lo es, de un partido carcomido por la corrupción y después de unas elecciones que perdieron estrepitosamente. Nos debemos a hacer cumplir el mandato de las urnas y lo vamos a hacer», ha zanjado.

El Papa nombra al arzobispo de Madrid nuevo miembro de la Comisión para América Latina

0

El Papa Francisco ha designado al cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, como nuevo miembro de la Pontificia Comisión para América Latina, el órgano de la Curia Romana destinado a impulsar las relaciones entre las diferentes instituciones encabezadas por la Iglesia de Roma y que tienen su misión en América Latina.

Así lo ha confirmado este miércoles 10 de marzo la oficina de prensa de la Santa Sede en un comunicado y, a continuación, también el Arzobispado de Madrid.

Al nombramiento de Osoro, también se han sumado el del arzobispo de Río de Janeiro, el cardenal Orani Joao Tempesta, el arzobispo de Monterrey, el cardenal Rogelio Cabrera López, el arzobispo de Bogotá, Luis José Rueda Aparicio y al arzobispo de Filadelfia, Nelson Perez.

La Pontificia Comisión para América Latina (PCAL) es un organismo de la Curia romana creado en 1958 que tiene como función primordial la de «aconsejar y ayudar a las Iglesias particulares en América Latina» y «estudiar las cuestiones que se refieren a la vida y progreso de dichas Iglesias, especialmente estando a disposición, tanto de los dicasterios de la Curia interesados por razón de su competencia, como de las mismas Iglesias para resolver dichas cuestiones», según recuerda el Arzobispado de Madrid.

En este sentido, según indica el motu proprio de san Juan Pablo II Decessores nostri, corresponde a esta Comisión, a través de su presidente, ahora el cardenal Marc Ouellet, informar «regularmente al Sumo Pontífice sobre cada uno de los asuntos», y sugerir y promover «las iniciativas o medidas de gobierno que considere convenientes u oportunas».

También es su tarea favorecer «las relaciones entre las instituciones eclesiásticas internacionales y nacionales, que trabajan en favor de las regiones de América Latina y los dicasterios de la Curia romana».

Carlos Osoro Sierra fue nombrado arzobispo de Madrid por el Papa Francisco el 28 de agosto de 2014, y tomó posesión el 25 de octubre de ese año. Desde junio de 2016 es ordinario para los fieles católicos orientales residentes en España.

El 19 de noviembre de 2016 fue creado cardenal por el Papa Francisco, y el 3 de marzo de 2020 fue elegido como vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española para el periodo 2020-2024.

En el Vaticano, además de haber sido miembro de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, es miembro de la Congregación para la Educación Católica desde el 23 de diciembre de 2017 y miembro de la Congregación para las Iglesias Orientales desde el 6 de agosto de 2019.

Debacle de la Juve: el catastrófico balance de Cristiano desde que se fue del Real Madrid

0

¿Cristiano Ronaldo está arrepentido de haberse marchado del Real Madrid? Mucho se ha hablado de esto desde que el delantero se fue de la capital de España, de todo lo que había perdido el equipo blanco con su marcha, pero ¿cuánto se ha dejado por el camino el astro portugués? ¿Tomó una buena decisión Cristiano Ronaldo abandonando el conjunto merengue? 

Los resultados obtenidos, especialmente el de ayer ante el Oporto en Champions, dan la razón a aquellos que criticaron la salida del ‘7’. Este martes todo estaba en contra del futbolista luso, que se quedó sin marcar en una eliminatoria europea por primera vez en quince años y su equipo lo notó.

LLORADA ELIMINACIÓN ANTE EL OPORTO

La Juventus y Cristiano Ronaldo vieron finalizada por tercer año consecutivo antes de tiempo su participación en la Champions League tras ser eliminados este martes por el Oporto. El equipo portugués, heroico en su resistencia, se llevó el billete a los cuartos pese a perder por 3-2 en la vuelta disputada en Turín.

Aunque Cuadrado pudo evitarlo en el minuto 93 de partido con un chutazo que rebotó con fuerza en el larguero, el encuentro se decidió en la prórroga. Con ambos equipos con las fuerzas justas, a los italianos les faltó lucidez ofensiva y los dragones lusos aguantaron los envites rivales para dar la sorpresa y pasar a la siguiente ronda.

EL GAFE DE CRISTIANO CON LA CHAMPIONS EN TURÍN

El primer año de ‘Míster Champions‘ en la ‘Vecchia Signora’ acabó en cuartos ante el Ajax, el segundo en octavos ante el Olympique de Lyon y el tercero ante los ‘Dragones’, capaces de aguantar la irrupción de Federico Chiesa, que se erigió en figura ante la negra noche del ‘7’.

Dolido en su orgullo, el híper competitivo Cristiano había puesto todas sus esperanzas este año en la Champions, especialmente por la marcha irregular de su equipo en liga, pero el tropiezo ante el Oporto le ha dejado con tres palmos de narices. Con la Serie A prácticamente perdida después de nueve títulos consecutivos, la final de la Coppa ante la Atalanta puede ser el único consuelo de CR7, ya que el jugador de Madeira todavía no posee este trofeo.

Cristiano, Abatido En El Duelo Entre La Juventus Y El Oporto.

¿TUVO MIEDO EN LA JUGADA QUE ELIMINA A SU EQUIPO?

En el gol que eliminó a la Juventus de la Champions, uno de libre directo ejecutado por Sergio Olvieira, muchos apuntaron a Cristiano como el gran culpable del tanto. En la falta, el balón se le coló entre las piernas:

“Quien esté en la barrera no puede tener miedo a ser golpeado. Es un error gravísimo e imperdonable que no tiene excusas. Cuando preparas los jugadores que tienen que ponerse en la barrera, hablas con ellos y les dices que si alguno tiene miedo que te lo diga y no les pones. Porque estás eliminado porque has puestos a dos jugadores –Morata y Cristiano– que en el tiro se han girado de espaldas al balón y el balón ha entrado”, señalaba al término del encuentro Fabio Capello, extécnico de Real Madrid y Juve. 

SE ACERCA SU RETIRADA

Aunque el físico de Cristiano Ronaldo es privilegiado y podría estirar su carrera profesional algo más que el resto de los futbolistas, la fecha de su retirada está cada vez más cerca. Las oportunidades, por tanto, de seguir levantando trofeos se reducen, de ahí que el último fracaso de la Juve haya podido escocerle especialmente y eche de menos -más que nunca- al Real Madrid.

Cristiano, que acaba de cumplir 36 años, se mostraba especialmente confiado en la previa del encuentro, y así lo demostraba en su Instagram: «En los últimos años nos fuimos a casa antes de lo que queríamos, pero seguimos apuntando más alto cada temporada y este año no es una excepción. Mañana tenemos un partido muy importante contra un equipo muy fuerte y solo puedo esperar que sea el comienzo de un largo camino hasta la final«.

CRISTIANO SUFRE ONICOFAGIA

Por si fuera poco con las preocupaciones deportivas del portugués, esta semana se ha sabido también que Cristiano Ronaldo sufre onicofagia. Se trata de un trastorno nervioso que se da en gran parte de la población y que puede acabar afectando a la salud, aunque no sea demasiado grave.

Y es que la onicofagia no es otra cosa que el hábito compulsivo de comerse las uñas, algo que puede producir problemas no solo en las manos, sino también en los dientes. En casos extremos, puede producir la pérdida completa de la uña.

Este trastorno suele estar asociado a la ansiedad, algo que puede evidenciar el inestable estado emocional del portugués desde que se mudó a Italia. De hecho, y desde hace un tiempo, es difícil ver las manos del portugués en apariciones públicas: casi siempre opta por esconderlas o ponerse guantes para ocultar este problema.

A Cristiano Se Le Ve Algo Más Con Guantes Desde Que Dejó El Real Madrid.

Miley Cyrus y ‘Angels Like You’, su nuevo vídeo

0

La cantante norteamericana Miley Cyrus presenta ‘Angels like you’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. Es el cuarto sencillo que se lanza de “Plastic hearts”, su último álbum publicado en noviembre pasado.

‘Angels like you’ ha sido compuesta por Miley Cyrus, Ali Tamposi, Ryan Tedder, Louis Bell y Andrew Watt, contando con éstos dos últimos en la producción. El vídeo musical ha sido dirigido por Alana O’Herlehy y la propia Miley, siendo grabado durante su actuación previa en la Super Bowl el 7 de febrero pasado, con imágenes de la presentación y una audiencia compuesta por trabajadores de la salud ya vacunados, durante un evento conocido como #TikTokTailgate y que fue transmitido por el canal de la NFL.

«Angels Like You video ¡Ya está fuera! Filmado el 2/7/21 en #TikTokTailgate, el primer concierto al aire libre seguro contra el Covid, desde que la pandemia cambió nuestras vidas para siempre.» comentó la artista tras su lanzamiento, añadiendo: «Nunca hubiera pensado cuando escribí “Angels” que la primera vez que interpretaría esta canción o filmaría un video musical sería en un momento como este» añadió.

Miley Cyrus Angels Like You

‘Angels like you’ es el cuarto single del reciente álbum de Miley Cyrus, “Plastic Hearts”, que ya vino precedido por ‘Midnight Sky’, posteriormente la versión de ‘Heart Of Glass’ de Blondie y por último ‘Prisoner’ junto a Dua Lipa. Un trabajo discográfico, el séptimo en su carrera, que contiene más colaboraciones como las de los veteranos Stevie Nicks, Billy Idol y Joan Jett. 15 canciones que reflejan la etapa de transformación que está viviendo la artista actualmente, con sus últimas actuaciones de covers, un tanto más rockeros, de éxitos de otros artistas.

Letra ‘Angel like you’ de Miley Cyrus

[Intro]
Mmm, mmm, mmm

[Verse 1]
Flowers in hand, waiting for me
Every word in poetry
Won’t call me by name, only »baby»
The more that you give, the less that I need
Everyone says I look happy
When it feels right

[Chorus]
I know that you’re wrong for me
Gonna wish we never met on the day I leave
I brought you down to your knees
‘Cause they say that misery loves company
It’s not your fault I ruin everything
And it’s not your fault I can’t be what you need
Baby, angels like you can’t fly down here with me

[Post-Chorus]
I’m everything they said I would be
La, la, la
I’m everything they said I would be

[Verse 2]
I’ll put you down slow, love you goodbye
Before you let go, just one more time
Take off your clothes, pretend that it’s fine
A little more hurt won’t kill you
Tonight, mama says you don’t look happy
Close your eyes

[Chorus]
I know that you’re wrong for me
Gonna wish we never met on the day I leave
I brought you down to your knees
‘Cause they say that misery loves company
It’s not your fault I ruin everything
And it’s not your fault I can’t be what you need
Baby, angels like you can’t fly down here with me

[Post-Chorus]
I’m everything they said I would be
La, la, la, la
La, la, la (x2)
Oh, ah, ah
Ah, oh (x2)

[Chorus]
I know that you’re wrong for me
Gonna wish we never met on the day I leave
I brought you down to your knees
‘Cause they say that misery loves company
It’s not your fault I ruin everything (Everything)
And it’s not your fault I can’t be what you need
Baby, angels like you can’t fly down here with me, oh

[Outro]
Angels like you can’t fly down here with me

PP y Cs descartan que la moción de censura en Murcia pueda afectar a su coalición en Alicante

0

PP y Cs de la Comunitat Valenciana descartan que la moción de censura presentada por Ciudadanos y PSOE en Murcia para sacar al Partido Popular del gobierno pueda afectar a su coalición en la Diputación de Alicante. «En ningún caso hay una situación de peligro», ha recalcado la ‘popular’, Eva Ortiz, mientras la diputada ‘naranja’ Ruth Merino ha coincidido en que este gobierno de Cs con el PP «no tiene ningún problema».

Así lo han afirmado las dos portavoces adjuntas en declaraciones antes del pleno de Les Corts tras conocerse que Cs y los socialistas impulsan esta moción en la Asamblea Regional y el Ayuntamiento de Murcia que pondría fin al gobierno de coalición que Ciudadanos mantiene con el PP en ambas instituciones

La también secretaría general del PPCV sí ha afeado a Cs y a su líder nacional, Inés Arrimadas, que hayan incumplido su «promesa» de que el gobierno sería para cuatro años, además de acusarle de perjudicar a todos los murcianos y de «pensar solo en el cambio de sillones y el enfado permanente», lo que ve como una irresponsabilidad que llevará «más caos a Murcia».

Por su cercanía personal a esta región, Ortiz ha advertido que la moción de censura pasará mucha factura a los murcianos, además de al PSOE y «sobre todo a Ciudadanos»: En todo caso, ha negado que pueda complicar la coalición en Alicante porque «está siendo muy positiva» y logró desbloquear 24 millones en ayudas para la hostelería.

«No tiene por qué», ha subrayado, «la relación con Cs en todas las instancias de la Comunitat Valenciana está en perfecta sintonía». Es más, ha asegurado que el presidente de la Diputación, el ‘popular’ Carlos Mazón, no tiene «ningún tipo de problema» con sus socios, «un equipo perfectamente engrasado.

De Ciudadanos, su portavoz ha coincidido en que es independiente y «no tiene por qué ser un paso previo de lo que pueda ocurrir en Alicante ni en ningún otro lugar de España». «Estamos en el centro y se dan estas circunstancias a veces, pero siempre con una causa y pensando en el bien de los ciudadanos», ha aseverado.

También de la oposición, la síndica de Vox, Ana Vega, ha respaldado la postura de su líder nacional, Santiago Abascal, de exigir elecciones «en todos los ayuntamientos y autonomías que estén en riesgo de ser asaltadas por el socialismo». «Cs es un socio que va dando esos vaivenes y no sabe dónde está», ha criticado, algo que ve muy grave en la situación actual.

BOTÀNIC

Entre los socios del Botànic, el socialista Manolo Mata ha celebrado que «es una buena noticia que Cs empiece a darse cuenta de las decisiones que tomó en 2019» de apoyar gobiernos del PP en sitios como Murcia, Castilla y León, Madrid o Alicante, además de afirmar que la dimisión del consejero murciano de Sanidad «exigía una respuesta muy contundente».

Ha asegurado que la Generalitat mantendrá una buena relación con el gobierno murciano, «sea quien sea», por la cercanía y por los intereses comunes como el Corredor Mediterráneo. Y ha hecho hincapié en que «no hay ninguna conversación» para llevar a cabo un movimiento similar en Alicante: «Ellos (Cs) jugarán con la duda, para mí sería un deseo».

De Compromís, su portavoz adjunta Mònica Álvaro se ha limitado a afirmar que «ni el propio Ciudadanos puede aclarar esta supuesta moción de censura y les ha pillado de sorpresa». «Veremos si es favorable o desfavorable a los intereses de Murcia», ha zanjado.

Y de Unides Podem, su síndica, Pilar Lima, ha sostenido que «cualquier alianza» es posible en política, ante la posibilidad de que se replique en la Comunitat, y ha reiterado que «Cs forma parte del bloque de la ultraderecha» y sus políticas son incompatibles con las ‘moradas’, con el ejemplo de la sanidad. «El PSOE es libre de decidir con quién se alía y con quién no. Nosotras nos mantendremos firmes», ha garantizado.

Urkullu reivindica el «derecho inalienable a la verdad» de las víctimas del terrorismo

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha reivindicado el «derecho inalienable a la verdad» de todas las víctimas del terrorismo y de otras vulneraciones de derechos humanos, «sin equiparaciones ni exclusiones», y ha reiterado la necesidad de que los «victimarios» reconozcan «la injusticia del daño causado».

Urkullu ha participado este miércoles en una sesión extraordinaria del Consejo Vasco de Participación de Víctimas del Terrorismo, celebrada en Vitoria con motivo del ‘Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo’, que se conmemora el 11 de marzo.

En su intervención, el lehendakari ha explicado que, a través de esta conmemoración, se trata de «mantener viva la llama del recuerdo a todas las víctimas del terrorismo».

Iñigo Urkullu ha agradecido a los colectivos de víctimas que participan en el Consejo la entrega de un documento en el que, entre otras cuestiones, plantean la posibilidad de que miembros de ETA arrepentidos ofrezcan su testimonio en las aulas. Además, en el texto se pide que se erradiquen «los homenajes públicos a terroristas y la exaltación de sus símbolos».

TRABAJO «DISCRETO Y FRUCTÍFERO»

El lehendadakari ha afirmado que el documento es «una prueba más» del trabajo «intenso, discreto y fructífero» de las organizaciones representadas en el Consejo Vasco de Participación de Víctimas del Terrorismo.

Urkullu ha afirmado que el texto «no es flor de un día», sino que se trata de el resultado de «un largo proceso de reflexión, diálogo y debate a lo largo de más de tres años». El documento -ha añadido- supone «una aportación de especial valor añadido para mejorar las políticas públicas» en materia de víctimas.

El lehendakari ha agradecido a los colectivos de damnificados por el terrorismo su «voluntad» y su «compromiso generoso y valiente». «Manifestáis una vez más una voluntad constructiva, orientada al encuentro y la convivencia», ha afirmado.

SIN «ODIO» NI «VENGANZA»

El máximo responsable del Gobierno Vasco ha destacado que dicha voluntad «nace del sufrimiento padecido, de la resiliencia» y de la convicción de que ese sufrimiento «nunca debió ocurrir y no debe repetirse». Urkullu ha señalado que en esa actitud de las víctimas «no hay lugar para el odio y la venganza».

Urkullu ha subrayado que lOS damnificados por el terrorismo son «sujetos activos en la construcción de la convivencia». «Las víctimas no son solo pasado, sois, también, presente y futuro a construir», ha manifestado.

El lehendakari ha reivindicado el «valor» de «todas las víctimas». De esa forma, ha recordado a los damnificados por el terrorismo de ETA, cuyos asesinatos, atentados, extorsiones o amenazas han constituido –según ha recordado– «la más grave violación del derecho a la integridad y la vida durante décadas».

ATENTADOS «NO INVESTIGADOS»

También se ha referido a las víctimas de «organizaciones terroristas de la extrema derecha», entre las que ha citado al GAL, el Batallón Vasco Español o el GAE, muchos de cuyos atentados –según ha recordado– «no fueron ni siquiera investigados».

El lehendakari ha aludido, asimismo, a las víctimas de las «nuevas formas de terrorismo internacional«, así como a los damnificados de «todas las vulneraciones de los derechos humanos».

«Todas las víctimas, sin equiparaciones, sin exclusiones, tienen el derecho inalienable a la verdad. Todas las víctimas tienen derecho a la memoria, reconocimiento, reparación y justicia», ha subrayado.

El lehendakari ha manifestado que en Euskadi «emprendimos este camino hace ya un tiempo», aunque ha reconocido que ese recorrido se inició «más tarde de lo que en justicia hubiera sido necesario». En todo caso, se ha comprometido a seguir avanzando por esa vía, en la que «todavía hay etapas por cubrir».

«REFLEXIÓN CRÍTICA»

En ese sentido, ha afirmado que los «victimarios» tienen la «responsabilidad» de «reconocer la injusticia del daño causado». «Es necesaria una reflexión crítica sobre el pasado en términos éticos: fue injusto», ha manifestado.

El lehendakari ha subrayado que «hoy miramos al futuro con esperanza y determinación», con el fin de «asentar un marco de convivencia en el que la diversidad sea asumida como un valor y no como una pesada carga que resignadamente estamos obligados a asumir». «Queremos y debemos seguir contribuyendo a cubrir ese recorrido de memoria, reconocimiento, reparación y justicia», ha señalado.

Iñigo Urkullu ha afirmado que el futuro ha de asentarse en cuatro bases: «la dignidad de la persona», la «garantía efectiva» de los derechos humanos, la «deslegitimación radical» de la violencia, y el reconocimiento «sincero» de quienes piensan diferente.

En el acto también ha intervenido el presidente del Consejo Vasco de Participación de Víctimas del Terrorismo, José Luis de la Cuesta, quien ha resumido el documento que este organismo ha entregado al lehendakari y ha destacado la necesidad de «avanzar en el reconocimiento de que toda acción violenta fue una injusticia».

Más del 75% de los españoles paga por ver series y películas ‘online’ en 2020

0

Un 75,1% de los españoles está suscrito a un portal de internet para ver series, películas o eventos deportivos (Netflix, Amazon Prime Video o DAZN), frente al 9,5% que lo estaba en 2016, según la última edición la Encuesta AIMC a Usuarios de Internet, ‘Navegantes en la Red’.

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha presentado este miércoles en una rueda de prensa virtual los resultados del estudio basado en una muestra de casi 25.000 encuestados, entre el 20 de octubre y el 13 de diciembre de 2020, en plena segunda ola de la pandemia de la Covid-19 en España.

Los resultados de este estudio, indican que los navegantes suscritos a una plataforma de televisión de pago tradicional (Movistar+, Vodafone TV, Orange TV, etc.) han pasado del 44,8% en 2019 al 47,3% en 2020, así como los servicios de pago de cadenas de televisión (Atresplayer Premium, Mitele Plus) que pasan del 2,2% en 2019 al 6,1%.

En relación con el consumo de televisión, un 44,2% los encuestados ve la televisión a través de internet a diario (frente al 36,3% de 2019 y al 28,7% en 2017), y el 66,6% realiza esta práctica al menos una vez a la semana. La Smart TV se consolida como el dispositivo más usado para ello (55,7%, frente al 30,9% en 2017).

Sobre los hábitos de lectura de los periódicos, el estudio muestra que un 59,3% (+11,5 puntos en un año) afirma leer únicamente la versión electrónica, mientras que un 4,1% (-2 puntos) lee exclusivamente la versión en papel. Aunque cae en casi 9 puntos respecto a 2019, un 23,1% lee ambas versiones y un 13,2% no lee ninguna.

En este sentido, el informe apunta que las suscripciones a periódicos o revistas han pasado del 15,5% en 2019 al 17% en 2020, fundamentalmente debido al incremento de la suscripción a la versión electrónica, que asciende del 10,4% en 2019 al 13,2% en 2020.

Asimismo, un 30,6% de los encuestados escucha la radio de manera virtual a diario (+29% desde 2017) y el 50,7% en la semana anterior a la entrevista. También aumenta la escucha mensual de podcasts de programas de radio, escogidas por el 26,4% de los encuestados (+6,1 puntos en dos años).

Respecto a los servicios de música a la carta, el 60,8% de los entrevistados los utiliza (+12 puntos en tres años) y un 33,6% los usa frecuentemente (+12 puntos en tres años). Spotify es escogido por el 80,3% de los usuarios de música a la carta. Le siguen Amazon Music (31,2%), YouTube Music (23,6%) y Apple Music (10,2%).

EL MUNDO DE LAS REDES SOCIALES

En lo relativo a las redes sociales, Facebook se mantiene como la más utilizada (74,3%) en el último mes, aunque en 2020 ha bajado 12 puntos respecto a 2017. En segunda posición se sitúa Instagram (62,1%) con un crecimiento de 15 puntos en tres años, por delante de Twitter (49,2%), LinkedIn (30,3%), Pinterest (15,3%) y TikTok (13,3%).

Así, el 34,1% de los usuarios de redes sociales emplea más de una hora al día, mientras que un 16,6% le dedica menos de 15 minutos. Además, para un 20,3% de los internautas, son una parte muy importante de su vida.

Por otra parte, el informe señala que el móvil se mantiene como el dispositivo de acceso a internet más importante (93,1%), seguido del ordenador portátil (71,4%, desciende 5 puntos respecto a 2015) y el ordenador de sobremesa (50,7%, con 21 puntos menos respecto a hace cinco años). A continuación, se sitúan la tablet, con un 47,6% y la televisión, que incrementa su uso con un considerable 33,3% (cifra 3 puntos superior respecto a 2019 y 7 puntos más respecto a 2015).

Por su parte, el altavoz inteligente (12,2%) casi dobla su uso al aumentar en 5 puntos desde 2019; Smartwatch (11,8%) eleva 2 puntos su penetración en un año. Destacan también la videoconsola de sobremesa (10,6%), el coche conectado (5,7%) y la videoconsola portátil (5%).

Asimismo, la mitad de los internautas no utiliza aún los asistentes virtuales de voz, pero aumentan aquellos que los usan varias veces a la semana o con una frecuencia mayor (28,3%, +8,3 puntos en dos años). La gran mayoría de ellos los utiliza a través del móvil (70,6%), seguido de los altavoces inteligentes, que han crecido del 29,0% en 2019 hasta el 46,2% en 2020.

El más empleado es el Asistente de Google (47,7%). Por su parte, Alexa, de Amazon, gracias a un ascenso de 19 puntos respecto a 2019, alcanza la segunda posición con el 42%, adelantando a Siri, de Apple (33,8%). Entre las actividades más realizadas con los asistentes se halla escuchar música o la radio (57,9%), la búsqueda de preguntas en general (56,6%) y consultar el tiempo o el tráfico (48,4%).

EL MÓVIL SIEMPRE A MANO

La investigación sostiene que casi la mitad de los internautas (47,8%) manifiesta estar «casi constantemente conectado» de manera activa. Sumando a éstos los que acceden al menos varias veces al día, la cifra alcanza el 92,3%.

Además, respecto al año anterior, se ha producido un aumento del tiempo diario dedicado a internet, concretamente de 235 a 252 minutos. Este aumento es generalizado en todos los dispositivos de acceso. Un 46% de los internautas utiliza internet durante 4 horas o más al día, en comparación con el 40,9% de 2019.

El teléfono móvil sigue siendo el principal dispositivo de acceso para el 47,9% de internautas (+19 puntos en cinco años). Le siguen a distancia el ordenador portátil (23,8%, que desciende 4 puntos respecto a 2015), el ordenador de sobremesa (22,2%, -15 puntos en cinco años) y la tablet (5,5%).

Un 36% de los que utilizan el móvil para acceder a internet declara hacerlo casi constantemente, y un 13% de los que se conectan lo hace con una frecuencia inferior a «varias veces al día». Aquellos que se conectan más de una hora al día ascienden del 54% en 2017 al 66% en 2020; y lo utilizan más de cuatro horas el 19,8% (en comparación con el 15,7% de hace tres años).

El Tesoro: El crédito revolving es muy útil si se da con transparencia

0

El director general del Tesoro y Política Financiera, Pablo de Ramón-Laca, defiende que el crédito revolving es una modalidad que puede ser muy útil y tener un resultado «muy eficiente» si se da en condiciones de transparencia y concurrencia, donde juega un papel clave la regulación.

Así lo ha puesto de manifiesto durante el encuentro ‘El crédito revolving en el ordenamiento jurídico español’ organizado por ASNEF y el diario Expansión, en el que ha puesto en valor que «la vida de muchas personas ha mejorado» gracias al acceso de este tipo de financiación, más flexible, si bien ha advertido de que no está exenta de peligro.

«Puede ser peligroso si el consumidor no está plenamente informado o no tiene las nociones necesarias antes de firmar la dinámica de su endeudamiento o si se concede de forma irresponsable. La regulación sirve para que esa modalidad, que es muy útil, se pueda dar en condiciones de transparencia y concurrencia y la idea es que, si se maximizan la transparencia y la concurrencia, el resultado es muy eficiente», ha explicado.

En este sentido, ha destacado que la nueva normativa sobre revolving, que entró en parte en vigor el pasado mes de enero, trata de garantizar que el consumidor esté perfectamente informado en cada momento del proceso de la firma para evitar un sobreendeudamiento, al tiempo que facilita al banco hacer su análisis de solvencia mediante orientaciones específicas.

«Todos sabemos que el banco quiere hacerlo de forma responsable, que el banco quiere servir a los clientes para quedárselos y que, en el futuro, ese cliente quiere contratar más servicios. Así que se le da más información y se mejoran las herramientas a su disposición para hacer un mejor análisis de solvencia», ha señalado el director general del Tesoro.

Sobre la caída en la concesión de préstamos al consumo desde el inicio de la pandemia, De Ramón-Laca ha descartado que se deba a la nueva normativa. En su opinión, la respuesta de los consumidores de dejar de consumir y ahorrar en un momento tan extraordinario como el actual «es enteramente racional» y no puede atribuirse a un cambio en la regulación de la contratación de ciertos productos.

La economía se puso en un coma inducido y el oxígeno y la alimentación de ese coma inducido era el crédito, pero el crédito a las empresas. Es normal que aumente mucho el ahorro de los hogares porque aumenta la incertidumbre y la expectativa de desempleo», ha señalado.

EL BANCO DE ESPAÑA PIDE TAMBIÉN RESPONSABILIDAD A LOS CLIENTES

En el evento también ha participado el director del Departamento de Conducta de Entidades del Banco de España, Fernando Tejada de la Fuente, quien ha explicado que las tarjetas revolving tienen un mayor coste debido a que la flexibilidad con la que la entidad lo otorga conlleva unos riesgos para ella que tiene que cobrar al cliente, así como un mayor coste regulatorio que se traduce en tipos de interés más elevados.

En cualquier caso, cree que todavía hay espacio para mejorar la regulación sobre la transparencia en la comercialización de estas tarjetas y ha propuesto una revisión regular de la solvencia de los clientes, la emisión de las tarjetas en régimen de pago a fin de mes o aplazado por defecto o avanzar en que las cuotas fijas mínimas garanticen la sostenibilidad de los pagos, pues en ocasiones «no cubren ni siquiera la amortización del periodo».

El representante del Banco de España ha insistido en la importancia de la educación financiera para evitar problemas con productos financieros complejos y ha hecho un llamamiento a la concienciación de los ciudadanos, incidiendo en su parte de responsabilidad al tomar un crédito.

«Hablamos mucho de la responsabilidad del banco al dar el crédito, pero también hay que hablar de responsabilidad en la toma de crédito, los ciudadanos no pueden ser víctimas de un autofraude», ha advertido.

En este sentido, Tejada de la Fuente ha asegurado que hay clientes que engañan a las entidades de crédito en cuanto a sus ingresos o dan una información parcial incompleta que le impide hacer correctamente el ejercicio de evaluación de solvencia del usuario.

«En el camino de la educación financiera hay mucho por hacer para que los ciudadanos sean conscientes de la trascendencia que tiene que ellos mismos sean responsables en la dación de información cuando tienen que suscribir contratos de crédito», ha sostenido.

La FAD lanza una campaña para visibilizar el impacto de la pandemia en los jóvenes

0

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) ha lanzado este miércoles su nueva campaña de sensibilización, ‘Aceptamos el reto’, esta vez centrada en visibilizar el efecto que ha tenido la crisis económica y social provocada por la pandemia en los jóvenes españoles, pero también mostrar a una generación solidaria, comprometida y creativa.

La campaña ha sido presentada este miércoles por la directora general de la FAD, Beatriz Martín Padura; y la subdirectora de Comunicación de la FAD, Beatriz Pestaña.

Según explica Martín Padura, el desempleo, la emancipación, el bienestar emocional y la falta de expectativa vital, son algunas de las dificultades a las que se tienen que enfrentar los jóvenes de 15 a 29 años en España, una generación que está sufriendo especialmente los efectos de esta crisis del COVID-19, y que también sufrió los efectos de la crisis de 2008.

En este sentido, según datos del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, uno de cada tres jóvenes ha perdido el trabajo o ha sufrido un ERTE durante la pandemia; dos de cada tres han pasado el confinamiento en el domicilio familiar por sus dificultades para emanciparse; un 40% piensa que en tres años la situación del país estará peor; y uno de cada tres ha reconocido sentir soledad durante el encierro y su estado emocional durante este periodo se ha caracterizado por la ansiedad, el estrés, la apatía y el aburrimiento.

Y es que la FAD señala que estas son algunas consecuencias reales que la crisis provocada por la pandemia está teniendo sobre la juventud española, un colectivo que, según Martín Padura, además ha sido uno de los más «estigmatizados» durante la desescalada por determinados comportamientos que, aunque minoritarios, han proyectado sobre ellos una imagen de irresponsabilidad generalizada y han reforzado una imagen negativa de la juventud en el espacio mediático y el discurso político.

Sin embargo, estudios recientes llevados a cabo por miembros de la Red de Estudios sobre Juventud han confirmado que durante el año 2020 muchos jóvenes se han organizado, han participado en sus comunidades, han prestado apoyo a sus familiares en el uso de las TIC, han liderado proyectos de entretenimiento o han tejido lazos con grupos más desfavorecidos.

Así, durante la presentación de la campaña, Martín Padura y Pestaña han destacado que todas estas iniciativas, aunque en la mayoría de las ocasiones no han sido visibilizadas, muestran jóvenes diversos, empáticos, trabajadores, preocupados por la salud y comprometidos con su entorno.

Por ello, y pese a las dificultades que están pasando los más jóvenes, el tono de la campaña no es «lastimero» ni «condescendiente», según relata Martín Padura. Más bien, la campaña trata de mostrar su «resiliencia», pero también de apelar a la solidaridad intergeneracional para encontrar, de forma conjunta, las estrategias para superar las dificultades a las que se enfrentan hoy.

De ahí el lema de la campaña. «Los challenges más difíciles para nuestra generación no están en las redes sociales, sino en la vida real. Y para superarlos necesitamos vuestro apoyo», apela la iniciativa, que compara los retos de las redes sociales con los verdaderos retos a los que se tienen que enfrentar los jóvenes cada día.

La campaña se compone de una parte ‘offline’, compuesta de 3 spots para televisión, una cuña para radios, una gráfica para publicidad exterior y dos piezas para prensa; y otra parte online, para la que se ha creado una página web (‘www.aceptamoselreto.com’) y piezas para medios digitales y redes sociales. La campaña estará activa durante todo 2021.

EJEMPLO DE TRES JÓVENES

De este modo, muestra el ejemplo de tres de jóvenes que, desde diferentes iniciativas colectivas juveniles de acción social, están saliendo al paso de las dificultades. Se trata de Adrián Arrogante de la Asociación Apasionante; Elsa Arnáiz, de Talento para el Futuro; y Kike Labián y Palmira Cardo, de Kubbo.

Adrián Arrogante es un joven de Seseña (Toledo), ‘expulsado’ –tal y como él mismo afirma– del sistema educativo que, junto a otros compañeros, encontraron en el rap una forma de expresión y de dinamización cultural de su entorno. A través de ‘peleas de gallos’ y la producción audiovisual de cortos y videoclips combaten el absentismo escolar y muestran que la acción colectiva juvenil es motivadora e inspiracional, palanca de cambio social. Juntos crearon la Asociación Apasionante y tratan de encontrar un futuro profesional en el audiovisual.

Elsa Arnáiz es subdirectora de Talento para el Futuro (‘talentoparaelfuturo.com’), una plataforma que ayuda a canalizar el esfuerzo colectivo de más de 70 organizaciones de la sociedad civil para empoderar, formar e inspirar a los jóvenes. Su misión fundamental es que la voz de los jóvenes esté en los procesos de toma de decisiones.

Kike Labián y Palmira Cardo, junto a otros compañeros, han puesto en marcha Kubbo (‘kubbo.org’), una compañía de artes escénicas e innovación social que reúne a jóvenes artistas interdiciplinares. Parten del hecho de que sólo el 8,7% de los artistas pueden vivir de su vocación y reivindican el papel del arte y de los artistas jóvenes como agentes de cambio social.

Vox exige elecciones andaluzas porque Cs «no es socio fiable»

0

Vox ha justificado este miércoles la necesidad de que se celebren elecciones de manera inmediata en Andalucía en que Ciudadanos (Cs) «no es un socio fiable» y no puede haber «dudas sobre la solidez» del Gobierno autonómico, que en estos momentos está conformado por PP-A y el partido naranja.

Así se ha pronunciado en rueda de prensa el portavoz de Vox en el Parlamento andaluz, Alejandro Hernández, quien se ha referido al comunicado que su formación a nivel nacional ha emitido en el que considera necesaria la convocatoria de elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid, Andalucía y Castilla y León para «frenar» el «asalto» de la izquierda a las instituciones tras el anuncio de PSOE y Ciudadanos de presentar una moción de censura en la Región y el Ayuntamiento de Murcia.

Para Hernández, sin duda, lo que está ocurriendo en Murcia es preocupante y pone de manifiesto que Cs, una formación que ahora está en el Gobierno andaluz, es «poco fiable».

«Si el Gobierno está permanentemente tensionado y con la amenaza de poder romperse por los problemas internos de una fuerza que parece condenada a la extinción, una convocatoria de elecciones no será culpa de Vox sino de otra formación», ha dicho Alejandro Hernández.

En su opinión, se está confirmando algo de lo que Vox ya viene avisando, que esta formación la que a veces «apuesta más por la sostenibilidad» del Gobierno andaluz que Cs.

Ha indicado además que si el presidente de la Junta, Juanma Moreno, es «incapaz de poner orden en su Gobierno, será un problema de los socios de goberno, pero no es un problema de Vox». Hernández ha criticado que se pretenda «echar la culpa» a Vox de los problemas que tienen otros partidos.

Alejandro Hernández ha insistido en que donde puedan existir dudas sobre la «solidez» de un gobierno autonómico, lo conveniente en este momento es unas elecciones, apuntando que lo que está ourriendo en Murcia «es un corrimiento de tierras que no sabemos hasta dónde puede llegar».

Se ha mostrado especialmente crítico con unas declaraciones de la consejera andaluza de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz (Cs), dando a «entender que prefiere a los que la insultan que a los que nos limitamos a criticar su gestión» y abriendo la «posibilidad de pactar con la izquierda» cuando forma parte de un Ejecutivo de PP-A y Cs. Ha considerado que al vicepresidente de la Junta y líder de Cs en Andalucía, Juan Marín, le deberían preocupar ese tipo de manifestaciones de una compañera de partido, que «nos dan a todos que pensar aquí en Andalucía».

Alejandro Hernández ha señalado que en este panorama se está poniendo de manifiesto que Vox es el único «partido sólido y con líneas políticas claras, y los ciudadanos así lo perciben».

En cualquier caso, Hernández ha indicado que su formación analizará en próximas horas todo lo que está aconteciendo y fijará posiciones, sobre todo, en lo que respecta al anuncio que hizo ante el Pleno del Parlamento sobre el no apoyo a las iniciativas procedentes del Gobierno andaluz hasta que se implante el llamado «pin parental» en esta comunidad.

Ha insistido en que Vox, con independencia de lo que está aconteciendo en las relaciones entre PP y Cs, no puede apoyar a un Gobierno que incumpla «los pactos que tiene suscritos con nosotros».

Ha agregado que están a la espera de lo que expone el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, este miércoles ante el Pleno del Parlamento en una comparecencia sobre el «pin parental» y ha señalado que la reunión a nivel técnico que se mantuvo con la consejería la pasada semana no supuso un «avance sustancial sobre lo que hay.

La Rioja entrará a partir de este lunes, 15 de marzo, en el Nivel 3

0

La Rioja entrará a partir de las 00,00 horas del próximo lunes, 15 de marzo, en el nivel 3 del conocido como ‘Semáforo’ dentro del Plan de Medidas según Indicadores, tal y como ha anunciado hace escasos minutos la portavoz del Gobierno regional, Sara Alba.

Tras estudiar la evolución de la pandemia en La Rioja, la también consejera de Salud ha explicado esta decisión (bajamos del nivel 4 al 3) aprobada en Consejo de Gobierno indicando que «nuestra comunidad atraviesa un momento de estabilidad en sus principales indicadores epidemiológicos y asistenciales» aún así «no debemos olvidar que estamos haciendo frente a una pandemia y no podemos bajar la guardia».

Sara Alba ha destacado que, desde el 28 de febrero, y muy especialmente en la última semana, tanto la Incidencia Acumulada como la positividad han ralentizado su descenso hasta estabilizarse en los umbrales medios.

También ha detallado que «está sucediendo lo mismo en laparte asistencial, aunque es cierto que la UCI continúa con una elevada ocupación por COVID,» ante lo que ha advertido que «cualquiera de nosotros que no cumpla las medidas antiCOVID, puede volver a disparar los indicadores y acelerar la llegada de la cuarta ola».

MEDIDAS NIVEL 3

Entre las principales medidas del nivel 3, la consejera ha recordado las siguientes:

Se mantiene el cierre perimetral de la comunidad pero se permite la libre movilidad entre localidades.

La movilidad nocturna se restringe entre las 11,00 y las 05,00 horas.

El numero máximo de personas en reuniones sociales seguirán siendo seis salvo grupos de convivencia estable.

HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

Servicio de recogida en local: permitido hasta el límite de horario de restricción de movilidad nocturna.

Servicio de reparto a domicilio: permitido hasta el horario de licencia del establecimiento.

Zonas interiores:

Aforo del 50% y ocupación máxima de 6 personas por mesa o agrupación de mesas. Garantizar la distancia de 2 metros entre sillas de diferentes mesas.

Prohibición de consumo en barra.

Eliminar los servicios self-service o buffet.

Prohibición de utilizar cachimbas o similares.

Uso de mascarilla obligatorio en todo momento salvo cuando se esté comiendo o bebiendo.

Se recomienda no disponer de juegos de mesa.

Ventilación, limpieza y desinfección continua.

Zonas exteriores:

Aforo del 75% con grupos de clientes separados de un máximo de 6personas sujetos, en todo caso, a las limitaciones en las condiciones de reuniones de carácter general.

Mesas con distancia mínima de 1,5 m. entre sillas de diferentes mesas.

Limitación de la hora de admisión de clientes hasta 1 hora antes del comienzo de horario de restricción de movilidad nocturna.

Uso de mascarilla obligatorio en todo momento salvo cuando se esté comiendo o bebiendo.

Prohibición de utilización de cachimbas o similares.

Se recomienda no disponer de juegos de mesa.

Limpieza y desinfección continua.

COMERCIO, VELATORIOS, ACADEMIAS Y TEATROS

El comercio contará también con un aforo máximo reducido a la mitad. Si no es posible mantener la distancia de seguridad, se limitará la permanencia dentro del local a un cliente.

También hay un límite de aforo de un tercio en velatorios y ceremonias y espacios de culto que transcurran en espacios cerrados y limitación de asistentes a 20 personas en espacios abiertos siempre que se pueda garantizar la distancia de seguridad.

Las academias y centros de formación no reglada podrán abrir con un 50% de aforo.

En cines, teatros o auditorios, el aforo máximo será del 50%.

También se reduce a la mitad el aforo máximo en bibliotecas, archivos y salas de exposiciones.

En piscinas, el aforo máximo será del 50% en las instalaciones al aire libre y de un tercio en los espacios cerrados.

PRUDENCIA Y RESPONSABILIDAD

A pesar de cambiar de nivel, desde el Gobierno de La Rioja se ha vuelto a hacer hincapié en la prudencia ya que, como ha indicado Sara Alba, «esta semana se han continuado viendo muchas aglomeraciones en las calles y se han incrementado notablemente las labores de vigilancia e inspección en el cumplimiento de las medidas antiCOVID».

«Estas infracciones, estos comportamientos incívicos y poco solidarios, ponen en riesgo a todos y pueden llevar a nuestros hospitales a los momentos de tensión que se vivieron hace 30 días», ha finalizado.

Siete ideas creativas para convertir tu terraza o jardín en un oasis

0

Con la llegada de la primavera, dejamos atrás el frío, la manta y el sofá, y cada vez apetece más pasar tiempo al aire libre. Para seguir disfrutando de momentos de relax en nuestro hogar, nada mejor que aprovechar patios, jardines y terrazas. Así, llega el momento de poner a punto las zonas de exterior de nuestra vivienda para poder disfrutar de ellas y convertirlas en nuestro oasis particular sin tener que pasarse del presupuesto.

La falta de ideas y en otras ocasiones la falta de espacio hace que dejemos pasar las estaciones de primavera y verano sin haber acondicionado estas zonas de la casa que nos dan tanta vida. Pero según explican los expertos de tuandco.com – ecommerce especializado en la venta online de productos de calefacción, hogar y jardín, ferretería, piscinas y cocina – no hacen falta grandes presupuestos para sacarle el máximo provecho a estas estancias.

¡Toma nota de estas siete ideas que convertirán tu terraza o jardín en tu zona preferida de la casa por muy poco dinero!

1/ En un jardín o patio grande no pueden faltar las plantas. La clave está en organizar la distribución de tu espacio para incluir vegetación natural y con ello conseguirás darle color y vitalidad a tu hogar.

2/ Los muebles de exterior son un básico. Si quieres crear un lugar íntimo y personal para reunirte con los tuyos o simplemente para pasar tiempo al aire libre, este tipo de muebles son un must.

3/ El césped para hacer de tu espacio un lugar más natural y verde. Lo más adecuado es utilizar un césped artificial para ahorrar tiempo y esfuerzo en su mantenimiento. Y es que tiene un gran parecido con el aspecto del césped natural y así conseguirás tener la naturaleza en casa. La zona del césped será ideal para que coloques las mesas y sillones.

4/ Las piedras, un elemento imprescindible para espacios exteriores amplios. Le dan un toque de personalidad al jardín. Utiliza tu imaginación y creatividad para crear caminos o zonas con piedras de diferentes formas y tamaños.

5/ Crear un espacio con tu propio huerto urbano. Se trata de una tendencia que está triunfando hoy en día y te será útil para cultivar tus propios alimentos de forma orgánica y sostenible, además de pasar un tiempo al aire libre y de forma agradable aprendiendo y realizando esta actividad con los más peques.

6/ La iluminación puede ayudar a crear un espacio más íntimo y personal. Puedes usar luces LED colocadas en el suelo, o bien apliques en las paredes de tu espacio o colocar luces de pie que las puedas mover por la zona según tus preferencias.

7/ Autenticidad y diferenciación en tu espacio. Gracias a la gran amplitud de un espacio puedes jugar con diferentes elementos que le den autenticidad y diferenciación. Y es que es posible crear diferentes zonas: un espacio de relax y calma con el uso de muebles de exterior, una parte para jugar a juegos de jardín con los más peques de la casa o incluso crear tu zona personal de bricolaje o almacenaje con una caseta de jardín.

Los préstamos para refinanciar deudas se duplican en España

0

Cerca de un 20% de los españoles tiene la intención de pedir un préstamo para refinanciar deudas, frente al 10% de junio, según se desprende del II Barómetro de préstamos al consumo elaborado por Asufin.

Asimismo, los españoles que tienen intención de pedir un préstamo en estos momentos ha pasado del 14,2%, al 19,2%, y entre ellos, el 53,6% se orienta a la necesidad de obtener liquidez (34,5%) o sanear la situación de deudas en las que se encuentran (19,1%).

Al contrario, se ha producido una caída de la solicitud de préstamos para financiar la compra de un coche, que ha pasado a sólo un 13%, frente al 25% de mediados del año pasado. También se ha comportado así la vertiente de los préstamos para vacaciones, que ha bajado del 6,2% a un 1,1%.

Asufin explica que, frente a la realidad de un momento en el que los ciudadanos manifiestan la necesidad de endeudarse para hacer frente a sus problemas económicos, las entidades financieras están encareciendo de forma importante los precios.

La subida de precios se produce más en el corto plazo, es decir, en préstamos de 1 a 5 años, con una media del 8,79%, frente al 7,45% del pasado mes de junio. En el largo plazo, los préstamos a más de cinco años, los tipos de interés escalan en menor medida, pasando del 7,89%, para situarse de media en el 9,01%.

Así lo muestran los datos recabados por la asociación de las 19 principales entidades bancarias y los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC) vinculados y no vinculados a fabricantes de automoción.

La presidenta de Asufin, Patricia Suárez, ha subrayado que la coyuntura es especialmente complicada para muchos consumidores, mientras que sus necesidades de financiación chocan con un mercado encarecido.

Hasta que las bases de la recuperación económica no empiecen a ser más sólidas, con un repunte de la actividad y del consumo, tenemos que estar muy atentos ante los desequilibrios que puedan emerger en estos momentos relacionados con el excesivo endeudamiento, como el impago o la morosidad», ha precisado.

Samsung anuncia SSD 980 NVMe, su primera unidad SSD sin DRAM

0

Samsung Electronics ha anunciado SSD 980 NVMe, la primera unidad de almacenamiento SSD de consumo de la compañía sin DRAM, y con un diseño término avanzado que evita el sobrecalentamiento durante su uso.

Los diseños de SSD sin DRAM, es decir, sin memoria disponible a corto plazo para un acceso rápido a los datos, presentan una desventaja en cuanto a velocidad, un problema que Samsung ha solucionado con la tecnología Host Memory Buffer (HMB).

HMB vincula la unidad directamente a la DRAM del procesador ‘host’. Esta tecnología se une a la memoria V-NAND de sexta generación de la compañía, y al controlador y al ‘firmware’ optimizados, lo que permite que la nueva unidad SSD 980 «proporcione un rendimiento NVMe y una velocidad seis veces mayor a los SSD SATA», como informan desde Samsung en un comunicado.

Las velocidades de lectura y escritura secuenciales llegan hasta 3500 y 3000 MB/s, mientras que los rendimientos de lectura y escritura aleatorias se califican hasta 500K IOPS y 480K IOPS, respectivamente. El TurboWrite 2.0 actualizado también ofrece un rendimiento sostenido mejorado con respecto a la iteración anterior, al asignar un área de almacenamiento de búfer mucho más grande dentro del disco.

La unidad SSD 980 presenta un diseño térmico «avanzado» que evita el sobrecalentamiento, mediante el emplea de la tecnología Dynamic Thermal Guard, el controlador recubierto de níquel y las soluciones de etiquetas esparcidoras de calor. Mejora, además, la eficiencia energética en un 56 por ciento respecto al modelo 970 EVO.

El SSD Samsung 980 está disponible con un precio de 66,99 euros por 250GB, 89,99 euros por 500GB y 159,99 euros por 1TB.

Hacienda censura la conducta del Emérito y comprueba la «veracidad» de sus regularizaciones

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha censurado este miércoles la conducta del rey emérito, al asegurar que, «para afear» su comportamiento» no es necesario «deslegitimar» el trabajo de la Agencia Tributaria porque la «conducta» de Juan Carlos I «se reprocha sola». Además, aunque no ha dicho directamente si Hacienda está ya investigando las regularizaciones realizadas por el padre de Felipe VI, sí ha dejado claro que la Agencia Tributaria «tiene que comprobar que las regularizaciones son completas y veraces» en todos los casos.

Así lo ha señalado Montero en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, donde ERC y Bildu han aprovechado sendas preguntas genéricas para interrogarla sobre las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo ante las dos regularizaciones realizadas por el rey emérito en el último trimestre.

Montero ha insistido en que la conducta fiscal de quien fuera jefe del Estado durante cerca de 40 años cuenta «con el rechazo del Gobierno y del conjunto de la sociedad», pero ha pedido que no se utilice su comportamiento para poner en cuestión el trabajo de la Agencia Tributaria, a la vez que ha negado que exista un «trato de favor» hacia la Corona por parte de este organismo.

OTRAS 310 REGULARIZACIONES FUERA DE PLAZO EN 2020

La portavoz adjunta de ERC, Carolina Telechea, ha preguntado a la también portavoz del Gobierno cuántas regularizaciones por más de un millón de euros se han realizado en el último año. Tras precisar que como «regularizaciones» se entienden las declaraciones realizadas fuera de plazo, también llamadas «autoliquidaciones», Montero ha señalado que las «declaraciones extemporáneas» ascendieron a 311 en 2020, pero sin precisar si todas ellas superaban el millón de euros.

La republicana ha negado que todos los españoles sean «iguales ante la ley», ha preguntado por el origen de la «fortuna» del ex jefe del Estado y ha acusado al Gobierno de «connivencia» para «limpiarla».

«Por lo visto, Hacienda no somos todas», ha dicho, denunciando que, además de los 8,4 millones que recibe Zarzuela este año de los Presupuestos, también se beneficia de otras partidas «opacas» como el pago de las nóminas del «séquito» de Juan Carlos I en Emiratos, de las indemnizaciones por despido a la tripulación del yate ‘Fortuna’, del mantenimiento de las casas en las que el emérito «pasaba su tiempo con Corinna Larssen» y el pago los seguros de los coches de lujo que se usan en la institución.

Telechea ha resaltado que todo ese dinero sale de «Patrimonio Nacional, que depende del Ministerio de la Presidencia». «Es un agujero sin fondo que le sirve a la Monarquía para pagar sus fiestas. No sólo pactan su fuga sino que le pagan el servicio y los lujos», ha enfatizado la republicana, quien también ha pedido cuentas por la vacunación de las infantas Elena y Cristina en Emiratos. «¿No se les cae la cara de vergüenza? En lugar de perseguir a monarcas corruptos, persiguen a demócratas por un referéndum», ha concluido.

La ministra ha recriminado a ERC su intención de hacer ver que la Agencia Tributaria actúa distinto en función de quién sea el contribuyente y le ha dejado claro que no es así. «Para afear la conducta de Juan Carlos I no tiene por qué deslegitimar el trabajo de la Agencia Tributaria. Esa conducta se reprocha por si sola y cuenta con el rechazo del Gobierno y del conjunto de la sociedad», ha sentenciado la portavoz gubernamental.

NO USEN A HACIENDA PARA ATACAR AL REY

«Si quieren atacar a las instituciones del Estado háganlo, pero no a través de la descalificación del trabajo de los excelentes profesionales que persiguen el fraude fiscal», ha abundado Montero, insistiendo en que es «falso» que haya «trato de favor» hacia la Casa Real.

«Respetamos la Constitución y las instituciones del Estado y, por supuesto seguimos persiguiendo a través de las instituciones cualquier irregularidad o desviación de la norma la protagonice quien la protagonice», ha aseverado la ministra de Hacienda.

Similares argumentos ha empleado para responder al diputado de EH Bildu, Jon Iñarritu, al que ha dejado claro que «nadie está por encima de la norma ni los procedimientos» de la Agencia Tributaria, que, según ha recordado, actúa como «auxilio judicial» si se le pide y también por propia iniciativa cuando entiende que se puede haber producido una irregularidad o que una actuación «tiene consecuencias» para la hacienda pública.

Pfizer, Moderna, AstraZeneca: estas son las nuevas reacciones que te darán con la vacuna

0

No son diferentes a otras. Las vacunas que actualmente se están administrando en España contra el coronavirus, como cualquier tipo de vacuna, presentan ciertos efectos adversos en un porcentaje bajo de la población. Dichos efectos varían entre las diferentes vacunas aprobadas hasta el momento en nuestro país: la de Pfizer, la de Moderna y la de Astrazeneca.

A la espera de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba la controvertida vacuna de Rusia, la Sputnik V algo que ha generado gran debate estos últimos días-, ya se han empezado a ver efectos secundarios entre algunos pacientes españoles. En QUÉ! te desglosamos cuáles son y el grado de preocupación que has de tener con ellos.

QUÉ HAGO SI TENGO EFECTOS SECUNDARIOS

Lo primero: no te alarmes. Es lo normal. A fin de cuentas, “los efectos adversos son intrínsecos al proceso de inmunización”. Así lo relataba hace apenas una semana Margarita del Val, viróloga y científica del CSIC:

Hay personas que dan más y otras menos, pero la inmunización implica una agresión a nuestro organismo para que este, con nuestro sistema inmunitario, reaccione a la agresión. Frente a las cosas que son inocuas, el cuerpo no reacciona”, explicaba la especialista

A su juicio, «la agresión no tiene que notarse como un efecto adverso», aunque ha insistido que en algunas personas «la reacción es más fuerte, pero es intrínseca a que se estimule el sistema inmunitario», es decir, las defensas.

Las Vacunas De Pfizer, Moderna Y Astrazeneca Pueden Presentar Efectos Secundarios.

LA MAYORÍA DE EFECTOS SECUNDARIOS SE DAN TRAS LA SEGUNDA APLICACIÓN

Por las razones dadas por Margarita del Val, y a pesar de que la mayoría de efectos secundarios se dan tras la segunda dosis aplicada, no completar la vacunación tendrá unas consecuencias mucho más negativas que positivas. Al menos en cuanto a la efectividad de inmunización.

«La inmunidad celular que está de base ya es muy potente con la primera dosis, pero la cantidad de anticuerpos neutralizantes se multiplica por 50 con la segunda dosis. Por lo tanto, hay que ir a dos dosis”, explicaba Margarita del Val, preocupada por la dosis única de la vacuna de Astrazeneca o de posibles pacientes que, asustados por los efectos secundarios, consideraran pincharse una sola vez.

Margarita Del Val -Viróloga- Normaliza La Aparición De Efectos Secundarios.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA VACUNA DE PFIZER

Según la información provista por el Ministerio de Salud en su actualización del Plan de Vacunación sobre los efectos adversos más frecuentes de las aprobadas por la EMA, la de Pfizr/Biontech posee reacciones más frecuentes con la segunda dosis y afecta menos a medida que disminuye la edad del paciente. Como ocurre con las de Moderna y Astrazeneca, hasta el momento «no se ha identificado en España ninguna posible reacción adversa hasta ahora desconocida que pueda ser motivo de preocupación”, señala el informe.

Estos efectos adversos de la vacuna de Pfizer son el dolor en la zona de inyección (83%), fatiga (63%), cefalea (55%), mialgias (38%), escalofríos (32%), artralgia o dolor articular (23%) o fiebre (14%). La Agencia Europea del Medicamente ha especificado que solo en caso de que el vacunado muestre anafilaxia -una reacción alérgica rara- habrá que evitar administrarle la segunda dosis. A pesar de ello, y según apunta el organismo, la anafilaxia es un efecto adverso muy raro -en EEUU 11,1 casos por cada millón de dosis-.

La Vacuna De Pfizer Fue La Primera En Ser Aprobada Por La Ema.

MODERNA: EFECTOS SECUNDARIOS DE LA VACUNA

La vacuna de Moderna, por su parte, presenta los siguientes efectos adversos: dolor en el lugar de la inyección (92%), sensación de cansancio (70%), cefalea (64%), mialgias (61%), artralgias o dolor articular (41%), escalofríos (45 %), náuseas y vómitos (23 %), adenopatías axilares o inflamación o aumento del tamaño de los ganglios linfáticos (19%), fiebre (15%), inflamación (14%) y enrojecimiento (10%) en la zona del pinchazo.

Cabe destacar que la mayoría de estos síntomas son de intensidad leve o moderada y que desaparecen algunos días después de la aplicación de la dosis. Como sucede con la vacuna de Pfizer, la de Moderna también ha registrado algunos casos de anafilaxia. También tomando como muestra los datos recogidos en Estados Unidos, se ha apreciado una incidencia de 2,5 casos de anafilaxia por cada millón de casos, lo que representa un incidencia marginal, casi inapreciable.

Moderna, Pfizer, Astrazeneca, ¿Cuáles Son Los Efectos Secundarios?

EFECTOS QUE PUEDE PRESENTAR LA VACUNA DE ASTRAZENECA

La vacuna de Astrazeneca -también llamada de Oxford- es, de las tres, la última que la EMA ha autorizado para su aplicación. Como todavía no ha pasado suficiente tiempo, los datos que evalúan posible efectos adversos de esta vacuna se recopilaron en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.

Entre las reacciones más frecuentas se observaron Las reacciones adversas más frecuentes fueron inflamación en el lugar de inyección ( menos de un 60%), dolor en el lugar de inyección, cefalea y fatiga (menos de un 50%), mialgias y malestar (menos de un 40%), sensación febril y escalofríos (menos de un 30%); artralgias y náuseas (menos de un 20%) y fiebre (sobre un 7%).

Vacuna De Astrazeneca.

La creación de empresas crece un 1% en febrero

0

La constitución de empresas ha aumentado un 1% interanual en febrero, hasta las 8.656, mientras que el capital invertido para crear estas compañías en el segundo mes del año, con un total de 675 millones de euros, también se incrementa, situándose un 65% por encima del año pasado, según el Estudio sobre Demografía empresarial elaborado por Informa D&B.

No obstante, la creación de empresas ha descendido un 2% hasta febrero, respecto a los dos primeros meses del año pasado, hasta las 16.088, mientras que ha caído un 10% en el caso de la inversión, que suma 1.188 millones de euros entre enero y febrero.

Respecto al mes de enero, la creación de empresas ha aumentado un 16% en febrero y el capital invertido para crear estas compañías asciende un 31%.

«En el mes de febrero se aprecia un repunte en los datos de creación de empresas, que crecen un 16% respecto a enero y están incluso por encima del año pasado», ha destacado la directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese.

MADRID SE MANTIENE COMO LA COMUNIDAD CON MÁS CONSTITUCIONES

Madrid, que resta 138, es la comunidad con un mayor descenso en el número de constituciones acumulado, aunque se mantiene la primera, con 3.369 creaciones; seguida por Cataluña, con 3.225; y Andalucía, con 2.727, que también recortan sus datos, 1,5% y un 3% cada una.

En febrero las posiciones son las mismas, Madrid registra 1.956 creaciones; Cataluña, 1.620; y Andalucía, 1.460, si bien en este caso Madrid es la que más suma, 98, superando las 90 que añade Valencia.

Por su parte, la comunidad con una mayor inversión de capital desde enero es Valencia, con 254 millones de euros, un incremento del 161% respecto al año pasado, que le hace superar los 251 de Madrid, donde se recorta un 33%.

Por el contrario, Cataluña y Madrid reducen la inversión, perdiendo 224 y 122 millones de euros entre enero y febrero, respectivamente.

EN DOS MESES HOSTELERÍA RECORTA CASI 500 CREACIONES

La hostelería y otros servicios son los sectores con una mayor caída en el número de creaciones de empresas desde enero, restando 469 y 222 en cada caso.

También se reduce el número de constituciones en industria, construcción y actividades inmobiliarias, intermediación financiera, servicios empresariales y educación.

Por el contrario, comercio y construcción y actividades inmobiliarias, que son los sectores donde se abren más negocios, –3.431 y 3.330– representan aproximadamente el 21% del total cada uno.

En febrero la situación es parecida, comercio es el que más constituciones registra, 1.905; seguido por construcción, con 1.815, y hostelería el que más baja, 196 menos, hasta las 701.

De su lado, el sector de intermediación financiera, aunque lidera la inversión en febrero y es el que más alcanza en lo que va de año, casi 612 millones de euros, es también el que registra el mayor descenso, superior a los 100 millones de euros.

Marlaska ve «mala fe» en Jiménez Becerril (PP)

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha censurado este miércoles la «mala fe» de Teresa Jiménez Becerril, diputada del PP y hermana del concejal de Sevilla Alberto Jiménez Becerril asesinado por ETA junto a su mujer, al entender que pone en duda la derrota de la organización terrorista y ataca al Poder Judicial cuando cuestiona «el principio de legalidad» aplicado para el acercamiento de presos etarras.

«Basta ya de oportunismo, de utilizar el terrorismo como arma de confrontación», ha señalado Grande-Marlaska en una sesión de control al Gobierno en el Congreso donde ha respondido a las críticas de PP y Vox por el acercamiento a cárceles más próximas del País Vasco y Navarra de más de 150 etarras y el acto de destrucción de armas organizado en dependencias de la Guardia Civil en Valdemoro (Madrid).

Grande-Marlaska ha dicho que siguen «criterios técnicos» para los traslados de etarras. «En su intervención, usted hoy ha atacado al Poder Judicial, a los jueces, que también pusieron mucho en la derrota de la organización terrorista ETA», ha señalado en referencia a Jiménez Becerril. Además, le ha retado a que lleve a los tribunales si cree que «actúa discrecionalmente» con su política penitenciaria.

«Usted hoy ha atacado a la autonomía del País Vasco dudando del cumplimiento de la legalidad, desconociendo que la transferencia será de la gestión penitenciario, no de la política penitenciaria y lo hace, evidentemente, con mala fe», ha continuado el ministro del Interior, en respuesta a Jiménez Becerril.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El titular del Interior ha defendido la aplicación del «principio de legalidad para vencer a la organización terrorista ETA y para aplicar la legislación penitenciaria» y también la celebración del acto en Valdemoro, negando que fuese de propaganda del Gobierno sino a petición del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, que lo había reclamado al PP en 2017 como, según ha dicho, acto de «simbología máxima» en homenaje a las víctimas y dentro de los eventos previos a la inauguración de su nueva sede en Vitoria.

Teresa Jiménez Becerril ha criticado el acto de destrucción de armas preguntándose si entre el arsenal estaba alguna de las empuñadas por el «terrorista Otegi», aludiendo al pacto del Gobierno de Pedro Sánchez con EH Bildu, motivo que le ha llevado a defender que «ETA no está derrotada».

La diputada del PP –largamente aplaudida por su bancada– le ha pedido a Grande-Marlaska que le mire a la cara y le ha acusado de «humillar» a las víctimas y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como «pisotear el sacrificio de miles de españoles». También ha censurado el traslado de presos y el traspaso de la competencia de prisiones al Gobierno vasco «para que los terroristas salgan a la calle».

En su turno, Grande-Marlaska ha cuestionado la «valentía» del PP por los ataques dirigidos contra él por Jiménez Becerril y antes por Marimar Blanco, ambas víctimas del terrorismo, a las que ha dicho que respeta, aunque matizando que sí puede confrontar con los políticos. «Ya sólo me queda decirle una cosa: si usted cree que este Gobierno está actuando discrecionalmente, no me plantee esta pregunta aquí, me la plantea ante un órgano judicial», le ha dicho.

VOX: «BASTA DE MINISTROS MISERABLES»

El diputado de Vox Ignacio Gil Lázaro ha aprovechado su turno para denunciar la «sucia e indigna manipulación» de las palabras de Jiménez Becerril que había hecho Grande-Marlaska al acusarla de atacar a jueces. «Basta ya de ministros miserables y de Gobierno miserable», ha asegurado.

Acto seguido, ha dicho que Grande-Marlaska es el «felpudo» de EH Bildu y ha criticado al Gobierno por «desvirtuar el acto original a puerta cerrada y de homenaje a las víctimas» que iba a ser la destrucción de armas en Valdemoro, convertido en un «espectáculo al servicio de la vanidad de Sánchez y repleto de petulancia». En este punto, ha censurado la «dialéctica infecta» del presidente al hablar de reconstruir la paz y de armas entregadas, lo que entiende que fue propio del lenguaje etarra.

Grande-Marlaska ha replicado que su pasado como juez es «mucho más solvente» que la de Gil Lázaro, recordándole su pasado en las filas del PP y sus palabras cuando el expresidente del Gobierno José María Aznar hablaba de ETA como Movimiento Vasco de Liberación Nacional. Entre las citas rescatadas, ha usado una del hoy diputado de Vox apoyando el acercamiento de un «número importante de presos de ETA».

«Tiene la fe del converso», le ha dicho Grande-Marlaska a Gil Lázaro, subrayando que «enmudeció» en el pasado cuando ETA aún estaba activa y hubo contactos del Gobierno del PP para buscar el fin del terrorismo. También ha utilizado una frase del dirigente de Vox para llamar al PP «partido cobarde» por no ser «capaz» de realizar el acto de «simbología máxima» que le reclamó en 2017 el Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo.

Delgado califica de «histórica» la investigación al emérito

0

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha calificado este miércoles de «histórica» la investigación que realiza el Ministerio Público al rey emérito y ha justificado el hecho de que tras nueve meses no se haya procedido a decidir o no su judicialización en los tiempos que exige la «cooperación internacional» sobre la que pivota la mayor parte de la investigación.

En una entrevista concedida a la Cadena Ser, Delgado ha apuntado que «nunca hasta ahora en la historia de España se había hecho una investigación» como la realizada respecto de la actividad de Juan Carlos I «y la está haciendo la Fiscalía, con mucho rigor y con mucha profesionalidad, detenidamente».

Ha añadido frente a las críticas que «ni va lento, ni se ha dejado de investigar ni se está investigando por un motivo diferente a buscar la verdad y lo que ha ocurrido».

Así, ha explicado que se trata de «cooperación internacional pura y dura» y ésta es muy lenta, si bien «por primera vez se han producido dos regularizaciones que ahora hay que comprobar. Para ello, se cuenta con un equipo de fiscales «del más alto nivel dedicándose a este tema casi en exclusiva».

Respecto a las dos regularizaciones realizadas por el emérito ante Hacienda, por cantidades que superan los cinco millones de euros, ha apuntado que «algo bien debe estar haciendo la Fiscalía cuando afloran estas cantidades».

BARCENAS

Sobre el juicio que se desarrolla contra el ex tesorero del PP Luis Bárcenas por la denominada ‘caja b’ del PP, Delgado ha rechazado que sus confesiones le puedan suponer «de entrada», beneficios penitenciarios. «No, se le había hecho una propuesta de permiso de doce días y la fiscalía ha realizado un informe contrario a ello», ha apuntado.

En este punto ha defendido que «la autonomía de los fiscales es cierta, se mueven en interpretaciones y son los fiscales de la fiscalía Anticorrupción los que desde el minuto uno desarrollan esta causa».

«Las palabras y las declaraciones son importantes», ha reconocido Delgado, si bien ha subrayado que lo fundamental «toda la corroboración de esas palabras» a través de documentos periciales.

«Un juicio es la parte más bonita de la materia penal, cuando se prueban los hechos de verdad, con pruebas y declaraciones de los acusados, con las testificales periciales y documentales. Es grandioso porque no es la palabra de un fiscal, un letrado defensor ni un juez, es el conjunto de la prueba que se practique», ha explicado.

CATALUÑA

Preguntada si comparte que los líderes independentistas condenados en el juicio del ‘procés’ ingresen de nuevo en prisión, la fiscal general ha recordado que la postura de los fiscales en Cataluña, contrarios a la concesión del tercer grado, lo que hacen es «seguir las decisiones judiciales precisamente», siguiendo la estela de lo acordado por el propio Tribunal Supremo el pasado mes de diciembre.

«Son resoluciones que marcan la pauta judicial, la aplicación de la norma y nos marcan el camino a seguir y tenemos que ajustarnos a la jurisprudencia, a las resoluciones del Supremo y en este caso ya tenemos ese precedente, además ha sido una resolución del juez de vigilancia penitenciario, que ha resuelto revocar ese tercer grado».

Tras explicar que el tercer grado supone «un avance de grado en la ejecución de la pena» ha señalado que esto requiere unos requisitos legales y también de interpretación jurisprudencial». En este punto, ha señalado que el derecho penitenciario tiene unas connotaciones diferentes al derecho penal, ya que debe adaptarse a cada uno de los sujetos, son decisiones individualizadas.

En cuanto a la maniobra del instructor de la causa, Pablo Llarena, al dirigirse al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) después de que el Parlamento Europeo haya levantado la inmunidad de Carles Puigdemont y el resto de europarlamentarios huidos, Delgado ha reconocido que a veces pueden ocurrir «divergencias en la interpretación» de las normas europeas, y que el derecho de la UE tiene primacía sobre los derechos internos.

«Lo que ha hecho en este caso el juez Llarena es una cuestión prejudicial», ha explicado, y sus doce preguntas servirán al TJUE para «sentar esa interpretación, que vinculará a la autoridades belgas», que son las que tienen que ejecutar la citada OED. «Esta es la grandeza del estado de derecho europeo», si bien no puede asegurar que por ello Puigdemont y el resto de reclamados se encuentran ahora más cerca de poder ser juzgados por la justicia española.

Preguntada de quien depende la Fiscalía, Delgado ha señalado que a veces se hacen afirmaciones que demuestran «un desconocimiento completo de cómo funciona la Institución». Así, ha explicado que el fiscal general es nombrado por el poder Ejecutivo «que sale de unas urnas» e implementa una política criminal, lo que no quiere decir que de órdenes a los fiscales, al tener estos autonomía y moverse en un marco de legalidad.

OBJECCIÓN DE CONCIENCIA DE FISCALES

«Los fiscales tenemos algo que no tienen otros países, que es una objeción de conciencia cuando pensamos los fiscales que nos han podido dar una instrucción o un orden ilegal», ha señalado, en alusión al artículo 27 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal. «Cuando se habla del principio de jerarquía esto quiere decir que la ley es igual para todos, que tiene que haber unidad de criterio para que todos los ciudadanos sean iguales ante la ley».

Finalmente, preguntada por su entrevista con OK Diario celebrada en un piso particular, cuestionada desde algunos sectores, Delgado ha defendido que este encuentro obedece, al igual que otros que viene manteniendo con otros medios de comunicación «de todo el espectro ideológico», a su interés por dar a conocer «con transparencia» su gestión al frente de la fiscalía general. «He sufrido reputacionalmente, y de forma injusta», ha añadido.

«Somos desconocidos y hay mucha suspicacia, y también hay interés en que haya esta suspicacia por el juego político» ha manifestado, tras recordar que en Alemania los ministros de justicia pueden dar órdenes a los fiscales, y en Bélgica y Francia el ministro de Justicia es el fiscal general.

«Lo importante son los contrapesos», ha insistido, para señalar que todos los sistemas se pueden mejorar y que el español «quizá sólo requiera una mayor autonomía de la institución».

La pandemia retrasa la emancipación de los jóvenes

0

El porcentaje de jóvenes españoles que se plantea emanciparse ha caído hasta un 32,8% en 2020, 15 puntos menos que antes de la pandemia de la Covid-19, cuando eran un 48%, según el ‘Informe Juventud en España 2020’, elaborado por el Instituto de la Juventud (Injuve), que también muestra el compromiso de la juventud por la igualdad de género, la educación o el medioambiente.

El informe, presentado este miércoles, se basa en entrevistas a 6.467 jóvenes de entre 15 y 29 años, residentes en España, a los que se ha preguntado sobre la situación de la educación, del empleo, de la emancipación, por sus intereses y actitudes con respecto al ocio, la sexualidad, la igualdad de género y el cambio climático, así como por el efecto que la pandemia en sus vidas.

De los datos se desprende que la pandemia ha retrasado la emancipación en todas las franjas de edad: de 15 a 19 años, el deseo de emanciparse ha caído por debajo del 20% (frente a aproximadamente un 35% en 2019); en la franja de 20 a 24 años, ha pasado de poco más de la mitad a algo menos del 40%; y en la franja de 25 a 29 años, baja ligeramente hasta el 60%.

Sobre las razones para no emanciparse, en general, un 75% de jóvenes dice no hacerlo por falta de estabilidad o suficiencia de los ingresos.

Asimismo, el estudio pone de manifiesto que la crisis de la COVID-19 ha afectado también al deseo reproductivo, aumentando elporcentaje de jóvenes que no quieren tener hijos del 16,8% al 18%.

También revela que la pandemia de la COVID-19 ha profundizado problemas como la precariedad y la inestabilidad laboral. Más de la mitad (52%) de los jóvenes entrevistados tiene contratos temporales, una temporalidad 30 puntos superior a la del resto de la población. Sin embargo, casi un 38% desearía trabajar más horas.

Al mismo tiempo, casi 4 de cada 10 jóvenes desempleados cree poco a nada probable encontrar trabajo en el próximo año mientras que un 66% considera que, tras la pandemia, sus oportunidades laborales y económicas serán peores que las de generaciones precedentes.

EN 2020 HAN APRENDIDO MENOS

Igualmente, el informe pone de manifiesto los efectos de la pandemia en la educación. En concreto, un 60% de los jóvenes cree que su aprovechamiento del curso académico se ha visto significativamente mermado; y un 11,2% afirman haber aprendido menos de la mitad que en un año normal.

La mitad de los alumnos declara además que la supervisión del profesorado es mejor en la enseñanza presencial y casi 8 de cada 10 prefiere ese método al online.

El informe también aborda la repercusión psicológica de la pandemia y del confinamiento que ha afectado a un 32% de la juventud, siendo este impacto más intenso entre las mujeres.

Respecto a la sexualidad, los datos apuntan a una iniciación sexual «cada vez más temprana» y alertan del «recurso a la pornografía como escuela de sexualidad». En concreto, un 85% de los jóvenes varones declaran haberlo consumido al menos una vez, frente al 50% de las mujeres; y un 32% de ellos y un 24% de ellas dicen inspirarse «mucho» o «bastante» en el porno en sus relaciones.

Por otro lado, el estudio confirma que el interés de la juventud por la política se mantiene cerca del 40%, duplicando las cifras de la década anterior, y siendo el trabajo, la educación, la vivienda y la igualdad, los temas que más interesan a la juventud (8 y 9 puntos sobre 10).

Además, de los datos se desprende que la desigualdad de género es un tema de interés para el 77% de la juventud, y que un 83% considera que la violencia machista es uno de los problemas sociales más importantes.

ELLOS DEFIENDEN LA IGUALDAD PERO NO SE DEFINEN FEMINISTAS

Si bien, el estudio muestra que identificarse con la igualdad de género no es equivalente a identificarse como feminista para los hombres jóvenes. Mientras 8 de cada 10 mujeres jóvenes se consideran feministas, sólo un 54% de los varones se identifican con el feminismo, alcanzando un 70% quienes sí lo hacen con la igualdad de género.

En todo caso, la igualdad de género es la causa que más ha movilizado a la juventud (38%), seguida por la educación (15,5%) y el cambio climático (14,9%). Así, un 77% de los jóvenes estudiantes han participado en algún tipo de acción estudiantil, siendo las más frecuentes la participación en una huelga estudiantil y el voto para órganos de representación, ambas con un 58%.

Por otro lado, 4 de cada 5 jóvenes encuestados se interesan por las cuestiones vinculadas con el medio ambiente, siendo este interés particularmente intenso en la franja de 14 y 19 años. Casi 5 de cada 10 jóvenes siente una preocupación «máxima» por el medio ambiente (47% frente al 17% de adultos).

Según el Injuve, las conclusiones ratifican las consecuencias de la llamada «década pérdida» de una generación de jóvenes que se enfrenta a su segunda gran crisis económica y social, tras la de 2008.

No obstante, la directora general del Injuve, María Teresa Pérez, ve en los datos a una juventud «solidaria, inconformista, abierta, integradora, participativa, consciente de las desigualdades y discriminaciones que existen y preparada para asumir los retos y los cambios necesarios en los ámbitos de la educación, la digitalización, la transición ecológica o la erradicación del machismo y sus violencias».

Desde el Injuve aseguran su compromiso para «mejorar el funcionamiento de planes de inserción laboral como Garantía Juvenil», para «implementar medidas relativas a la vivienda que ayuden a la juventud a ser realmente independiente», para «ofrecer alternativas de ocio y movilidad enriquecedoras» y para «el fortalecimiento del tejido asociativo juvenil».

Room Mate solicita a SEPI en torno a 50 millones para garantizar su viabilidad

0

La cadena hotelera Room Mate, presidida por el empresario Kike Sarasola, ha solicitado formalmente en torno a 50 millones de euros en concepto de ayuda al Fondo de Apoyo a la Solvencia para Empresas Estratégicas que gestiona la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), según han confirmado fuentes conocedoras de la petición.

Este Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, dotado inicialmente con 10.000 millones de euros tiene como objetivo dotar de apoyo financiero público temporal para reforzar la solvencia empresarial de compañías que atraviesen severas dificultades de carácter temporal a consecuencia de la pandemia del Covid-19 y que sean consideradas estratégicas para el tejido productivo nacional o regional.

La cadena hotelera cuyos principales propietarios son Kike Sarasola, con un 63,4% de las acciones, y Sandra Ortega, la hija del fundador de Inditex, con un 30,7%, se une así a otras empresas turísticas que ya han solicitado la ayuda como Air Europa, Naviera Armas, Globalia-Avoris (Barceló), Wamos o Plus Ultra o Hotelatelier, entre otros.

Precisamente ayer la aerolínea Plus Ultra, que ofrece vuelos entre España y América Latina, obtuvo la aprobación del Consejo de Ministros para recibir una inyección de 53 millones de euros del Fondo SEPI a través de un préstamo participativo (34 millones de euros) y de otro ordinario (19 millones de euros). Es la segunda línea aérea, tras Air Europa, en recibir ayuda de este Fondo gestionado por SEPI y creado en julio de 2020.

La solicitud de ayuda por parte de Room Mate se realiza de cara a un verano que se presenta complicado teniendo en cuenta las restricciones de movilidad que se pueden producir, que irán asociadas a la evolución de pandemia y que pueden provocar otro verano con los hoteles ‘a medio gas’. Además la posible salida de algunos de sus accionistas prioritarios podrían haber complicado la situación de la empresa.

Tal como ha adelantado el diario ‘Cinco Días’, la petición se ha formalizado para garantizar la viabilidad futura de la compañía, muy castigada, como todo el sector turístico, por la paralización debido a la pandemia que sufren desde hace un año.

El pasado mes de octubre la compañía firmó un nuevo ERTE con vigencia hasta el próximo 31 de marzo que afectaría a 411 trabajadores, un tercio de los 1.200 empleados con los que cuenta la empresa. Fuentes sindicales apuntaron entonces que la duración de este expediente por causas productivas vendrá determinada «según evolucione el sector y según evaluación de la comisión de seguimiento establecida en este acuerdo».

La afectación y desafectación del personal incluido en el ERTE se ha realizado siguiendo un criterio mixto que combina el criterio de antigüedad junto al de la valoración del sistema de evaluación de desempeño existente en la compañía y conocido por los empleados.

CONTINÚA SU PLAN DE EXPANSION.

La cadena hotelera, que abrió el pasado mes de enero su primer hotel en Ibiza, continúa con su plan de expansión y su apuesta por España, con la próxima apertura de Room Mate Olivia en Mallorca y la ampliación de Room Mate Leo en Granada.

La compañía con visión global e internacional fue fundada en España en 2005 por el empresario Kike Sarasola. Actualmente la cadena de hoteles boutique cuenta con 28 establecimientos, 14 de ellos en España y el resto repartidos por Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia Turquía y México, además de siete edificios de apartamentos, en su formato Be Mate, en Madrid, Barcelona, Milán y México.

Actualmente tiene abiertos sus hoteles en Miami, Ámsterdam, Róterdam, Estambul y París. Dentro de España están abiertos los dos establecimientos en Madrid, el de Barcelona y el de Málaga.

Dos de cada tres compradores de vivienda ya tienen al menos una en propiedad

0

El 67,1% de las personas que están en proceso de búsqueda de vivienda ya cuentan con al menos otra en propiedad, según se desprende de un estudio realizado por idealista.

Asimismo, casi la mitad (46,5%) poseen ya una vivienda, mientras que un 13,2% de los buscadores tiene dos viviendas, un 4% cuenta con 3 y solo el 3,3% cuenta con cuatro o más. Tan solo un tercio de los que están en proceso de búsqueda no cuentan con ninguna propiedad (32,9%).

El estudio del portal también pone de relieve que el proceso de compra de una vivienda es un proceso que se alarga en el tiempo y en el que casi el 40% de los encuestados lleva más de un año. Por su parte, un 9,5% lleva menos de un mes, un 18,2% entre uno y tres meses y un 17,2% entre seis meses y un año.

Teniendo en cuenta la zona para adquirir la vivienda, el 60% de los usuarios buscan en el mismo municipio donde ya residen, mientras que un 20,6% lo hace en otros municipios de la misma provincia y casi un 20% en otra provincia diferente a la que reside.

El estudio señala que el perfil de las personas que se encuentran en proceso de compra es el de una mujer de entre 36 y 45 años, que vive en pareja, tiene hijos y cuenta con un contrato fijo de trabajo.

Por otro lado, respecto a la tipología, el estudio remarca que la preferencia es la de un inmueble de tres dormitorios y que el precio oscila entre los 100.000 y los 200.000 euros. Preguntados sobre la necesidad de financiación, la mayoría de los encuestados apunta que necesita una hipoteca por entre el 50% y el 80% del valor de la vivienda.

Sobre las personas que buscan una vivienda en alquiler, el 64,2% no tiene ninguna otra casa en propiedad, frente al 27,7% que sí que reconoce tenerla. Un 5,8% de los encuestados dice que tiene dos viviendas en propiedad, mientras que el 1,1% asegura tener tres y un 1,2% de los buscadores de vivienda en alquiler dicen que tienen cuatro o más viviendas.

Idealista ha remarcado que el proceso de búsqueda es mucho más rápido en el caso del alquiler que en el de la compra. Así, el 17,7% de los encuestados lleva menos de un mes buscando. El grueso de los usuarios (25%) inició el proceso entre uno y tres meses antes, un 12,3% lo hizo entre tres y seis meses y un 12,7% entre seis y doce meses. No obstante, casi un 20% de los encuestados lleva más de un año en proceso de búsqueda.

El interés por el alquiler se circunscribe al mismo municipio donde los usuarios ya residen (63,4%), mientras que el 18,4% busca en otros municipios de la misma provincia y un 18,1% en otra provincia diferente a la que reside.

En este caso, el perfil de búsqueda también es el de una mujer de entre 36 y 45 años con contrato fijo, que vive en pareja, pero que no tiene hijos. La tipología de vivienda más buscada es el de un inmueble de dos dormitorios y con un precio que oscila entre los 450 euros y lo 600 euros.

El portavoz de idealista, Francisco Iñareta, ha afirmado que la encuesta confirma con datos las tendencias de mercado de las que el portal inmobiliario viene hablando desde hace ahora un año.

«El confinamiento ha provocado que muchos españoles sean conscientes de las carencias de sus hogares y de que preferirían vivir en zonas menos céntricas a cambio de disponer de más metros cuadrados, mayor luminosidad, jardines o terrazas», ha resaltado.

Además, cree que el hecho de dos terceras partes de las personas que buscan vivienda en venta ya dispongan al menos de otra casa en propiedad está sostenido por «la posibilidad de acceder a hipotecas en precios mínimos históricos y la estabilidad de la vivienda frente a otros activos».

Esta inversión podría suponer en el futuro un aumento en el parque de viviendas en alquiler y, deseablemente, una bajada en los precios», ha añadido.

La tasa de fraude al seguro en España crece hasta el 2,2% en 2020

0

La tasa de fraude al seguro (siniestros fraudulentos entre el total de siniestros declarados) detectada en España mantuvo su tendencia ascendente de los últimos años y creció desde el 1,9% hasta el 2,2% en 2020, en un contexto marcado por la pandemia del coronavirus, según recoge el ‘VIII Mapa AXA de Fraude al Seguro’.

El informe advierte de que la crisis económica creará unas condiciones que podrían generar un aumento de los casos de fraude al seguro. De hecho, en los años posteriores a la última crisis económica los intentos de fraude al seguro se duplicaron, algo que «podría volver a intentarse en los últimos meses».

El director de siniestros de AXA España, Arturo López-Linares, considera que, «aunque la inmensa mayoría de los clientes son honestos», algunas personas que atraviesan dificultades económicas «pueden verse tentadas a cometer un fraude al seguro, algo que, debido a las técnicas periciales, es hoy más difícil que nunca».

De su lado, los pagos indemnizatorios fraudulentos evitados en todos los ramos ascendieron un 2%, hasta 67 millones de euros en 2020.

El mayor porcentaje de fraude lo sigue aglutinando el seguro de auto, con más de la mitad de los casos. Más del 87% de los casos de este ramo estuvieron relacionados con supuestos siniestros que tuvieron lugar durante la circulación del vehículo (20 millones de euros), por lo que la reducción de la movilidad durante el confinamiento de la primera ola de Covid-19 no tuvo un gran efecto, como cabría esperar.

Por otro lado, se registró un fuerte aumento de los intentos de fraude en el hogar (+18%), que podría explicarse por el confinamiento. Entre las prácticas más habituales están la presentación de facturas falsas a la hora de indemnizar un siniestro, la falta de mantenimiento de los bienes del hogar o el aprovechamiento de eventos climatológicos reales para generar siniestros falsos.

En cuanto al segmento de multirriesgos (sufrió intentos de fraude por valor de más de nueve millones de euros), casi el 44% de los casos de fraude adujeron daños por agua, lo que AXA atribuye a los grandes fenómenos climatológicos (DANA o borrasca Gloria) que afectaron a varias zonas de España en 2020. El número de casos que esgrimieron daños por agua para tratar de cometer el fraude supusieron el 28% (+10 puntos porcentuales), mientras que los de daños eléctricos se redujeron al 17%.

En el ramo de diversos, los daños eléctricos fueron los que más intentos de fraude aglutinaron (más del 20% de los casos), seguidos de los atmosféricos (19%) y los daños por agua (12%).

CONSECUENCIAS DEL FRAUDE

El informe de AXA advierte de que la detección de casos de fraude tiene «un impacto importante» en la prima que pagan los asegurados por sus pólizas.

Así, los pagos evitados el pasado año por casos de fraude y que no fueron repercutidos en el resto de los asegurados supusieron un ahorro del 32% en el seguro de responsabilidad civil o del 19% en los casos de transportes y embarcaciones. Este ahorro fue del 4% para los clientes de auto y del 6% para los de hogar.

DATOS POR CC.AA.

El mapa del fraude elaborado por AXA señala que la tasa de fraude es mayor en Melilla (9%), Andalucía (3,41%) y Cantabria (3,39%), mientras que las comunidades con tasas inferiores son Madrid (1,21%, País Vasco (1,45%), Castilla-La Mancha (1,79%) y Cataluña (1,79%).

Por otro lado, el incremento de la tasa de fraude al seguro fue mayor en Melilla (del 4,12% al 9,07%), Ceuta (del 1,72% al 2,62%), Andalucía (del 2,87% al 3,41%) y Murcia (del 2,67% al 3,18%), mientras que las únicas que redujeron sus tasas de fraude en 2020 fueron Cantabria y Baleares.

Egea acusa a Iglesias de ser la «violencia personificada»

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha acusado al vicepresidente segundo, Pablo Iglesias de ser «la violencia callejera personificada» y de ser el principal instigador de los últimos disturbios acaecidos en diversas manifestaciones.

Por su parte, Iglesias ha replicado que la única fuerza política que alienta el «terrorismo de estado» y la violencia callejera de «ultraderecha» es Vox, precisamente sus socios en varias comunidades y ayuntamientos.

Durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso, el ‘número dos’ del PP ha censurado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mantenga silencio ante la actitud del vicepresidente y ha añadido que no va a permitir, aunque mantengan diversas diferencias con Vox, que Iglesias «señale a nadie» cuando, a su juicio, es el político que «más ha alentado la violencia en el Parlamento».

Al inicio de su intervención, el diputado popular ha hecho mención a la vicepresidenta primera Carmen Calvo, que mientras se lanzaba «con guantes» a la manifestación del 8M del año pasado, el PP advertía del coronavirus.

Prueba de ello es que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, cerraba en esas fechas colegios mientras que el portavoz de Unidas Podemos y el regidor socialista de Valladolid, Óscar Puente, hablaban de «una gripe».

A reglón seguido, García Egea ha parafraseado una intervención atribuida a Iglesias antes de entrar en política: «Constitución no instaura reglas del juego democrática y que el primero que se dio cuenta de ello fue ETA». Con ello, le ha recordado que ha prometido hacer guardar la Carta Magna con lealtad al rey y que precisamente por sus disposiciones democráticas ha podido acceder al cargo de vicepresidente.

Por tanto, el ‘número dos’ del PP ha cuestionado sobre cuándo piensa Iglesias «condenar los actos de terrorismo callejero» para, a continuación, reflexionar sobre «cómo puede ser posible que lo haga» cuando el secretario de Organización de Podemos, el también diputado Alberto Rodríguez, está acusado de «patear a un policía» en una manifestación.

En su turno de réplica, el vicepresidente ha reclamado a García Egea que «no vanalice» con el «terrorismo», pues el perpetrado por ETA, la ultraderecha, el terrorismo de Estado y el yihadista «han hecho mucho daño».

IGLESIAS AUGURA QUE EL PP SERÁ «FAGOCITADO» POR VOX

Además, ha defendido que «solo hay una fuerza política que alienta la violencia callejera» y son «sus socios», en referencia a Vox, que también hacen «apología del terrorismo de Estado y de ultraderecha, con vínculos probados con una organización terrorista iraní».

De hecho, el vicepresidente ha advertido al PP que piensan que pareciéndose a Vox les permitirá «ganar la batalla cultural» en la derecha, pero ha augurado que al final quedarán «fagozitados» por el partido que dirige Santiago Abascal.

Prueba de ello, es que hayan votado con Vox en el Ayuntamiento de Madrid a favor de borrar un mural feministas y de alimentar su discurso al «destrozar» un memorial a las víctimas del franquismo que estaba planificado en el cementerio de La Almudena (Madrid).

Al final de su intervención, Iglesias ha aludido a una intervención previa del portavoz de Vox en el Congreso, Ivan Espinosa de los Monteros, sobre la Ley Trans. «¿Saben la diferencia entre ‘Paca la Piraña’ y (Santiago) Abascal? Que ‘Paca la Piraña’ hizo la mili», ha lanzado a Vox.

Gamarra afea al Gobierno no admitir el «error» del 8M

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha recriminado al Gobierno de PSOE y Unidas Podemos que no asuma «errores» en la gestión de la pandemia, como permitir la manifestación del 8 de marzo hace un año. La vicepresidenta Carmen Calvo, ha afirmado que al PP le debería «dar vergüenza» seguir con este tema un año después y convertir esa fecha en un «caballo de batalla de esta democracia».

En la sesión de control al Gobierno en el Congreso, Gamarra ha afirmado que el Ejecutivo debería tener «más humildad» pero actúa con «arrogancia», sin reconocer sus «errores» en la gestión de la pandemia cuando «han fallecido 100.000 ciudadanos y 3,1 millones se han contagiado».

En este punto, la dirigente del PP ha criticado que el ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, «siga diciendo que el 8M del año pasado fue un acierto» cuando fue «un error» porque «el 62% de los contagios podría haberse evitado».

GAMARRA DICE QUE EXIGIRÁN UNA AUDITORIÍA INDEPENDIENTE

Además, ha echado en cara a Calvo que no tengan aún las conclusiones de la auditoría independiente que el Gobierno «prometió hace cinco meses», que no haya impulsado reformas legislativas ni las medidas aprobadas en la comisión de reconstrucción del Congreso.

También ha criticado que el Gobierno siga sin celebrar la Conferencia de Presidentes. A su entender, el Ejecutivo ha hecho de la «no rendición de cuentas, la mentira y la ineficacia su modelo de gestión».

Gamarra ha afirmado que el Gobierno «no ha aprendido nada este último año» y ha agregado que «como mínimo tendrían que estar reconociendo errores, pero no lo hace». «Ustedes han decidido esconderse pero el PP va a seguir exigiendo una auditoria independiente de su gestión», ha avisado.

CALVO: EL PP «FALTÓ SIEMPRE AL 8M»

En su respuesta, Calvo ha criticado el «mitin» de Gamarra y ha afirmado que no iba a «consentir con pacifismo que vuelva al 8 de marzo, hoy 10 de marzo» porque entonces «no estaban con una pandemia declarada formalmente por la Organización Mundial de la Salud».

Además, la vicepresidenta del Gobierno ha recordado que el 8M de hace un año no había aún estado de alarma y la sanidad madrileña dependía del Gobierno madrileño de Isabel Díaz Ayuso, que era «la que tenía que elevar el informe técnico para una manifestación».

«Ésa es la verdad del enredo en el que están ustedes, porque faltaron siempre al 8 de marzo; el 8M es todos los días, se llama feminismo y no se puede incorporar uno de rondón en el último momento para convertirlo en un caballo de batalla de esta democracia. Les debería dar mucha vergüenza que su líder lo ha sacado esta mañana también», ha espetado a la portavoz del PP.

Tras criticar que el PP «vaya a blanco o a negro», sin tener en cuenta los «matices», Calvo ha asegurado que tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como el exministro de Sanidad Salvador Illa, ya contestaron sobre a esa pregunta de la oposición relativa a los errores.

CALVO: «HAY MÁS PERSONAS CONTAGIADAS QUE VACUNADAS»

Dicho esto, ha señalado que el Ejecutivo ha ido trabajando al hilo de los datos técnicos, científicos y sanitarios que se les ha ido dando. «Y fuimos por delante de la declaración formal que hizo la Organización Mundial de la Salud sobre la pandemia», ha resaltado.

Calvo ha recriminado al PP que haya decidido convertir la lucha contra el coronavirus en un «combate político» pero ha subrayado que «en este momento tienen más personas contagiadas que vacunadas». «¿Se alegra usted?», ha preguntado a Gamarra, quien ha contestado asegurando que se alegra de cada vacunación y se «alegrará más» si el Gobierno «cumple ese 70% de vacunación que ha prometido».

Puigdemont renunciará al escaño que obtuvo en las elecciones catalanas

0

El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha explicado este miércoles que renunciará al escaño que obtuvo en las elecciones catalanas, lo que permitirá que entre el hasta ahora vicepresidente primero de la Cámara, Josep Costa, y ha reivindicado que «lo lógico» sería que Junts ocupara la Presidencia del Parlament.

«Sería fantástico que el Parlament lo presidiera una mujer y fuera de Junts», ha añadido en una entrevista en Catalunya Ràdio recogida, en la que ha evitado concretar si esta mujer debe ser la candidata del partido a las elecciones, Laura Borràs.

Según Puigdemont, Borràs debe decidir qué quiere hacer porque, a su juicio, se ha ganado el derecho a liderar el proyecto político, pero ha pedido no caer en una especulación de cargos durante las negociaciones.

«Si considero que sería una buena presidenta de la Generalitat, imagine si no sería una buena presidenta del Parlament. Claro que sí, no dudo de ella», ha apuntado luego en otra entrevista en TV3 sobre esta cuestión.

Tras defender que Junts tiene «toda la legitimidad» para presidir el Parlament, admite que todo es posible al preguntársele cómo vería que lo hiciera la CUP, aunque ha insistido en que la consecuencia lógica del resultado electoral es que este puesto lo ocupe su formación.

«Pero cualquier decisión que tome el Parlament en relación a su Presidencia y al Govern es legítima», ha recalcado Puigdemont, que ve prematuro especular ahora sobre una posible repetición electoral que, a su juicio, nadie quiere.

CONTACTO CON JUNQUERAS

Sí ha asegurado que Junts y ERC están rehaciendo las relaciones para lograr un acuerdo «que no será fácil ni rápido», y ha explicado que el martes habló dos veces con el líder de ERC, Oriol Junqueras: una por teléfono, y tras revocarse el tercer grado, le envío un mensaje.

A la espera de que se forje un nuevo Govern en Cataluña, ha llamado al independentismo a abordar cómo deben relacionarse con un Estado «que, de forma permanente, fabrica ficciones y fantasías para no caer en ellas».

«Las mesas de diálogo y negociación son imprescindibles si son realmente de diálogo y negociación. Es evidente que ahora no lo son», ha remarcado el también líder de Junts, que cree que, en relación a Cataluña, los resultados son los mismos si gobierna el PSOE o el PP.

Por ello, les ha apelado «a hablar de hechos y abandonar la retórica vacía y la gesticulación inútil», destacando que quién determina si hay progresos en un eventual diálogo son las dos partes que deberían sentarse en un conflicto.

Después de que el pleno del Parlamento Europeo levantara su inmunidad y la de los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí, Puigdemont ha constatado que ahora es la justicia belga la que deberá decidir qué pasa con ellos, a la espera de ver también que pasa con las cuestiones prejudiciales presentadas por el juez Pablo Llarena.

«NO IRÁ TAN RÁPIDO»

«Parece que esto no irá tan rápido como algunos pronostican», ha sostenido el expresidente catalán, que ha defendido que, pese a perder una batalla parlamentaria al haber perdido la inmunidad, considera que han ganado una batalla política después de que un 42% de los eurodiputados no apoyaran el suplicatorio.

Según Puigdemont, en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) lucharán en igualdad de condiciones a diferencia de lo que, en su opinión, ocurre en el Parlamento Europeo (PE), en el que han tenido que enfrentarse a «colosos» como son el grupo popular, el socialista y el de los liberales.

También ha concretado que en el recurso que presentarán pedirán la anulación «de una decisión del Parlamento Europeo que vulnera reglamentos, está cargada de irregularidades y abre la puerta a lo que tiene que prevenir, la persecución política».

«Confiamos en que el recurso pueda llevar un resultado que proteja nuestros derechos y restablezca el daño que se ha hecho en el PE, y en consecuencia, a la democracia europea», ha zanjado.

Casado cree que los fondos europeos no bastarán ante la crisis

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha advertido este miércoles en el Congreso al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que los fondos europeos no serán suficientes para afrontar la crisis, y éste ha sostenido que la mejor política económica será la vacunación contra el coronavirus.

Así, durante la sesión de control al Ejecutivo en la Cámara Baja, Casado ha afirmado que «un boquete de 130.000 millones de euros de PIB no se arreglan con 11.000 millones», en referencia al plan de ayudas a las empresas que el Gobierno prevé aprobar este viernes, pero también que «ni siquiera bastan los fondos europeos».

Por ello, el líder de la oposición, que le ha preguntado a Sánchez por su valoración de los datos del desempleo en España, ha asegurado que «la única vacuna que funciona siempre contra el virus del paro es la competitividad, la flexibilidad y el reformismo». «Pero visto lo visto, tendremos que administrarla, una vez más, un Gobierno del PP», ha apostillado.

Sánchez ha destacado que la pandemia es «la mayor calamidad» a la que «la humanidad se ha enfrentado» en el último siglo y que la respuesta de su Gobierno ha sido «la misma» que la de otros gobiernos europeos. Y que, ante ello, en el PP «votan en contra y se pavonean de ello».

«Incluso siembran dudas por el proceso de vacunación», ha lamentado el presidente del Ejecutivo, invitando al líder de la oposición a «ser útil» y recalcando que su mano «sigue tendida».

UN POCO DE HUMILDAD

En su réplica, Casado le ha pedido «un poco de humildad y respeto», ante los datos de desempleo y que no se ampare en la pandemia de Covid-19 ya que, ha dicho, «en enero (de 2020) ya había más paro y pobreza infantil» que antes de su llegada a La Moncloa. Asimismo, le ha recordado que, precisamente antes de la pandemia le invitó a pactar un plan de choque económico.

Más adelante Sánchez, que no ha respondido a la segunda intervención de Casado, ha asegurado en una respuesta ante el diputado de UPN Sergio Sasyas que «la mejor política económica» que puede llevar a cabo el Gobierno «es vacunar, vacunar y vacunar».

Asimismo, ha defendido las medidas económicas aprobadas hasta ahora por el Ejecutivo para afrontar la crisis económica y que el conjunto de medidas aprobadas «no tiene parangón en la historia democrática» de España. «Reconozca que hemos salvado muchísimas vidas y muchísimas empresas», ha dicho Sánchez.

Calviño defiende que habrá un «plan ambicioso de ayudas directas»

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado este miércoles en el Congreso que el plan que aprobará este viernes el Gobierno para las empresas será «ambicioso» y contendrá ayudas directas, pero también ha querido dejar claro que la movilización de recursos llevada a cabo hasta ahora para afrontar la crisis no tiene precedentes.

Todo ello tras preguntarle en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, si contempla aprobar «un plan de rescate de verdad» con «ayudas directas suficientes» para autónomos y pymes más afectados por las restricciones sanitarias para contener la pandemia de Covid-19.

ANTICIPACIÓN, NO IMPROVISACIÓN, DEFIENDE LA VICEPRESIDENTA

«Desde hace un año llevamos poniendo en marcha ese plan de rescate de verdad», ha replicado Calviño, que ha asegurado que el Ejecutivo «no improvisa» en su política económica pues, ha defendido.

Y es que, tal y como ha argumentado, «si por algo se caracteriza» esta política económica «es por su anticipación y determinación» para evitar una caída del PIB del 25% y una destrucción de empleo de hasta tres millones de puestos de trabajo.

La vicepresidenta tercera ha asegurado que, hasta ahora, los recursos movilizados por el Gobierno se elevan hasta el 20% del PIB y solo en los dos primeros meses de año llega al 2%, y ha confiado contar con el apoyo de los diputados de Cs cuando lleve al Congreso el anunciado plan de ayudas al turismo y la hostelería.

Cs: DECIR QUE YA HAY AYUDAS DIRECTAS ES «UN INSULTO»

Por su parte, la presidenta de Cs ha criticado que reconocido que el sistema protección al empleo de los ERTE, las ayudas extraordinarias a autónomos y los avales públicos del ICO «son medidas correctas» pero decir que son ayudas directas supone, a su juicio, «un insulto», por lo que le ha pedido no dar «migajas» en su próximo plan.

Asimismo, ha asegurado que, un año después de la pandemia, el Gobierno «sigue como el primer día, generando incertidumbre y defraudando expectativas», ya que el anunciado plan de ayudas a las empresas por Sánchez fue, a su juicio, «a todas luces una improvisación».

«Usted fue la primera sorprendida, que tuvo que reconocer que no había nada elaborado», ha espetado Arrimadas, que ha recordado cómo otros países sí tiene su plan ayudas y que España podría tenerlo si el Gobierno hubiera elegido aprobar sus Presupuestos con su formación, y no con Esquerra Republicana y EH-Bildu.

Arrimadas ha detallado que su propuesta pasa por dirigir 15.000 millones –y no 11.000 millones, como plantea el Gobierno– con al menos 9.000 millones en ayudas directas, con la posibilidad de financiarlo con un mecanismo europeo, en mejores condiciones que, ha dicho, «no computaría como deuda».

«Esa referencia a deuda que no compute como deuda me suena mucho a soluciones milagrosas», ha replicado más tarde Calviño, que le ha invitado a Arrimadas a que «hable con su eurodiputado», en referencia a Luis Garicano, responsable económico de los ‘naranjas’, para «que se lo explique mejor».

PP acusa a Arrimadas de «romper su palabra» en Murcia porque firmó 4 años de pacto

0

El PP que dirige Pablo Casado ha acusado este miércoles a la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, de «romper su palabra» al impulsar junto al PSOE una moción de censura en Murcia para desalojar a los ‘populares’ del poder y ha recordado que Cs selló con su partido un pacto para cuatro años.

Se trata de la primera reacción de la cúpula del PP tras conocerse que Ciudadanos y PSOE prevén presentar una moción de censura en la Asamblea Regional y en el Ayuntamiento de Murcia que pondría fin al gobierno de coalición que la formación naranja mantiene con el PP en ambas instituciones.

El PP ha indicado que si esa moción de censura sale adelante será gracias al acuerdo de Ciudadanos con PSOE y con Unidas Podemos, de forma que Inés Arrimadas «pacta con Pablo Iglesias» y «permite que los radicales puedan gobernar en Murcia».

«UNA GRAN IRRESPONSABILIDAD»

El primer partido de la oposición considera que se trata de «una gran irresponsabilidad» que, además, traería «una enorme inestabilidad en plena pandemia sin ningún motivo», han añadido las mismas fuentes.

Es más, el Partido Popular ha asegurado que, si el partido naranja sigue adelante con su moción de censura, supondrá que Arrimadas «rompe su palabra» porque dijo que el acuerdo entre el PP y Cs en la región de Murcia «duraría cuatro años».

Teresa Rodríguez cree que en Andalucía «puede ocurrir perfectamente» otra moción de censura

0

La líder de Anticapitalistas Andalucía y diputada no adscrita en el Parlamento andaluz, Teresa Rodríguez, ha opinado este miércoles que en Andalucía «puede ocurrir perfectamente» una moción de censura de Ciudadanos (Cs) y el PSOE contra el Gobierno regional como la que se ha anunciado en la Región de Murcia.

Así lo ha manifestado la también ex coordinadora de Podemos Andalucía en una rueda de prensa en el Parlamento en la que, a preguntas de la prensa sobre dicha moción de censura en Murcia, donde PP y Cs gobiernan en coalición, como en Andalucía, ha señalado que «la situación a la que nos ha conducido la ambigüedad política de Ciudadanos, el que haya estado jugando a izquierda y derechas en función de lo que en cada momento le convenía, o de sus disputas internas, nos va a llevar a una situación de inestabilidad institucional muy fuerte».

Además, ha indicado que «la absoluta centralización que también tiene Cs» respecto a su gestión, sabiendo que en el partido naranja «se toman las decisiones en Madrid, nos puede llevar a pensar que lo ocurrido en Murcia puede ocurrir perfectamente en Andalucía, porque parece más una decisión tomada por parte de una ejecutiva estatal de Cs que una decisión unilateral de Cs en una comunidad autónoma, porque no es su práctica habitual que los territorios tengan capacidad de decisión».

«Quién sabe si en Andalucía se camina también en esa dirección», ha deslizado Teresa Rodríguez antes de apostillar que, además, el PSOE-A, «especialmente el de Susana Díaz, seguro que está encantado con cambiar de alianzas y romper con Unidas Podemos, que le da quebraderos de cabeza en términos ideológicos y electorales para recuperar una alianza con Ciudadanos que a ellos (los socialistas) les genera mucha más comodidad».

En todo caso, Teresa Rodríguez ha concluido queriendo dejar claro que todo lo que ha señalado acerca de esta cuestión son opiniones como las que puede tener «cualquier ciudadano», porque no tiene «información al respecto».

Los pediatras recomiendan las mascarillas FFP2 para los niños con alergia al polen

0

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ha recomendado el uso de mascarillas homologadas FFP2 para los niños alérgicos al polen, ya que filtran las partículas suspendidas en el aire de manera más eficaz que las quirúrgicas.

Asimismo, ha avisado de que las lluvias, las temperaturas frías y las nevadas del invierno van a propiciar un mayor crecimiento de la plantas, lo que deparará en una mayor producción de polen. Por todo ello, la organización ha aconsejado tomar las precauciones necesarias de cara a la llegada de la primavera y sobre todo, saber distinguir los síntomas de rinitis alérgica en niños para diferenciarlos de la COVID-19.

«Las FFP2 son más eficaces porque filtran hasta el 95 por ciento de partículas y además se ajustan más a la cara. A diferencia de años previos, este año se debe evitar el uso de mascarillas dotadas de válvula espiratoria, pues aunque aportan comodidad al paciente, son una ventana para la diseminación de virus. Aunque las quirúrgicas también filtran partículas, quedan menos ajustadas y dejan más huecos por los que podría pasar el polen», ha dicho el miembro del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de SEICAP, Javier Torres.

Por otro lado, las mascarillas quirúrgicas están hechas para proteger a los demás (hacia fuera) de los productos exhalados, mientras que las FFP protegen también al que la lleva puesta (hacia dentro) de las partículas suspendidas en el aire.

La polinización durante la próxima primavera se prevé más intensa que la anterior, según los expertos. En los días de viento, secos y soleados aumenta el polen ambiental, a lo que contribuye la mayor contaminación del aire, cuyas partículas aglutinan polen en suspensión. Por el contrario, la concentración polínica disminuye durante los días húmedos o de lluvia.

«Este año hemos tenido días en invierno muy fríos, con heladas y nevadas, lo que propicia que las plantas tengan raíces más profundas, crezcan más vigorosas y tengan mayor capacidad para adquirir nutrientes, lo que repercute en una mayor producción de polen. Por otro lado, hay que añadir los problemas derivados de la contaminación que también influyen en la polinización de las plantas», ha enfatizado el doctor Torres.

En este punto, ha informado de que desde hace años se observa un ascenso de temperaturas en todo el planeta lo que hace que los periodos de polinización comiencen antes y sean además más prolongados e intensos. «También se observa que algunas especies vegetales están aumentando año tras año su hábitat, extendiéndose de forma progresiva por zonas en las que no estaban presentes previamente», ha añadido.

Un ejemplo de ello es la ambrosía, de la que se prevé un importante aumento en las próximas décadas en cuanto a la frecuencia de sensibilización en la población de Europa occidental. Las fuentes contaminantes que más impactan son las actividades industriales y el tráfico urbano, capaces de generar diversos tipos de partículas que provocan daños inflamatorios, directos e indirectos en los tejidos, promoviendo síntomas respiratorios, incluso graves, e interfiriendo en la respuesta farmacológica.

Además, tal y como ha explicado, las sustancias contaminantes interactúan con el epitelio respiratorio y sistema inmune amplificando el daño inflamatorio y produciendo síntomas más graves, y también con los pólenes, aglutinándolos o fraccionándolos en partículas más pequeñas y de fácil dispersión, aumentando así el riesgo de sensibilización alérgica, como así lo concluye un reciente estudio publicado en ‘Pediatric Allergy and Immunology’.

Del mismo modo, en otro trabajo publicado en ‘Proceedings of The National Academy os Sciences of The United States of America’ se advierte que en las últimas tres décadas el cambio climático ha exacerbado las temporadas de polen, con un alargamiento de las mismas y un aumento de las concentraciones de polen, con los consiguientes efectos negativos para la salud respiratoria.

En este contexto, el experto ha indicado que puede que pese a la mayor polinización las primaveras 2020 y 2021 sean más benignas para los alérgicos al polen, debido, por un lado, al uso de mascarillas autofiltrantes y, por otro, a la reducción de la actividad humana contaminante (vuelos comerciales, tráfico rodado, industrias).

NIÑOS CON RINITIS ALÉRGICA EN PANDEMIA

Por otro lado, el doctor ha llamado la atención a los niños con rinitis alérgica y a sus familias sobre la importancia de saber distinguir los síntomas para poder diferenciarlos de infecciones respiratorias como el resfriado o la causada por el virus SARS-CoV-2.

«Hay algunos síntomas que pueden llegar a ser coincidentes pero ya sabemos que la presencia de tos, fiebre y pérdida de olfato, son signos prominentes de COVID-19, mientras que la congestión nasal, el prurito y la conjuntivitis son más propios de una rinitis alérgica», ha comentado el doctor Torres.

Además, ha subrayado la importancia de que, dada la situación global de transmisión del virus SARS-CoV-2, los niños y adolescentes con rinitis alérgica sigan «más que nunca» unas medidas higiénicas a la hora de toser o estornudar con el fin de evitar el contagio por aerosoles, en caso de ser asintomáticos.

Cada paciente debe disponer de un plan de actuación establecido por su pediatra alergólogo. «Este incluye un tratamiento preventivo, que se ha de tomar a diario, y tratamientos de rescate que se utilizan en caso de la aparición de síntomas», ha advertido Torres.

En este sentido, ha recordado la necesidad de cumplir con el tratamiento, «pues una alergia al polen no controlada puede incrementar el riesgo de diseminación viral». Finalmente, SEICAP ha aseverado que los niños con alergia al polen no son grupo de riesgo frente al COVID-19 y que no existe contraindicación para el uso de corticosteroides intranasales.

¿Has cuidado de tus dientes durante el confinamiento?

Hace ya tiempo que nos hemos acostumbrado a permanecer confinados. Del confinamiento total inicial durante casi tres meses, hemos pasado a estar confinados de una manera más suave. No podemos movernos entre provincias o núcleos de población, se nos impide ir libremente a bares y a comercios, y nuestros horarios están controlados por el toque de queda.

La cuestión es que, además, existe otro tipo de confinamiento del que no somos realmente conscientes, y es el llamado confinamiento psicológico: se trata de que, por miedo al virus e involuntariamente, evitamos aquellas circunstancias en las que pensamos que podríamos correr un mayor riesgo de contagio. Y entre esas circunstancias, se incluyen las visitas a centros hospitalarios y las citas con profesionales de la medicina.

De esto último es de lo que hemos hablado con un prestigioso dentista en Granada capital.

Confinamiento y abandono del cuidado dental

Que la mayoría de las personas no dan la debida importancia al cuidado dental es un hecho. Normalmente comenzamos a preocuparnos por nuestra boca cuando aparecen fuertes dolores o se nos cae alguna pieza, especialmente si se trata de los dientes que los demás ven cuando hablamos o nos reímos.

Para evitar estos trastornos indeseados, es imprescindible realizar una completa revisión dental todos los años. Y si el porcentaje de quienes seguían esta recomendación ya era bajo anteriormente, la crisis del Covid-19 ha agudizado el problema. Por poner un ejemplo local, en la Clínica Dental Cervantes – Dentista Granada cuentan por decenas las citas canceladas desde que comenzó la crisis sanitaria.

Actuaciones que no debes aplazar

Las enfermedades dentales son de desarrollo progresivo pero imparable. Inicialmente cursan sin síntomas, pero su avance es inevitable, y los daños causados en dientes y mandíbula pueden terminar siendo irreversibles. Así que, con coronavirus o sin él, hay una serie de cosas que no debes dejar de hacer:

  • No aplaces más tu revisión dental anual. Dos años sin la correspondiente revisión son una invitación para que un trastorno sin detectar se convierta en algo más grave.
  • Trata tus caries visibles cuanto antes. Aunque solo veas un diminuto punto negro, el mal ya está hecho y, sin tratamiento, destruirá el interior del diente a gran velocidad.
  • En caso de dolor dental, visita rápidamente al dentista. El dolor es la primera señal de daños importantes en dientes y encías. No esperes a que disminuya espontáneamente, porque eso probablemente no ocurrirá, y además, la enfermedad seguirá avanzando.

Mejor prevenir que curar

Olvídate del miedo al virus. Las clínicas dentales están regentadas por médicos especialistas en prevenir la propagación de todo tipo de microorganismos dañinos, y cuentan con las más exigentes medidas de prevención y seguridad.

No te arriesgues a perder alguna pieza dental por temor a un muy improbable contagio. Los protocolos de seguridad son igual de estrictos en cualquier población española: no importa si tienes que revisar tu boca en Madrid, realizar ortodoncia en Granada, o tratar una caries en Vigo. Date cuenta de que seguro que corres más riesgos todos los días en el autobús, en el metro o en los supermercados de esas ciudades, y aun así, continúas usando esos servicios.

Rusia ralentiza la conexión de Twitter por no «cumplir la ley»

0

Las autoridades de Rusia han anunciado este miércoles que ralentizarán desde este mismo momento la conexión de Twitter por no eliminar contenido ilegal de la red social, incluidos contenidos de pornografía infantil o que incitan al suicidio y el consumo de drogas.

El regulador ruso de medios, Roskomnadzor, ha confirmado «medidas centralizadas» «con el fin de proteger a los ciudadanos y obligar a Twitter a cumplir la ley», entre ellas «la ralentización de las conexiones hacia este servicio, conforme al reglamento».

Según las informaciones recogidas por la agencia rusa de noticias Sputnik, Twitter ha dejado sin respuesta más de 28.000 solicitudes para eliminar este tipo de mensajes, que el organismo ha descrito como una amenaza para los adolescentes rusos.

«En caso de que Twitter siga ignorando las leyes, aumentará la presión conforme al reglamento e incluso podría ser bloqueado hasta que no elimine los mensajes que incitan a los adolescentes al suicidio, la pornografía infantil y las publicaciones sobre el consumo de drogas», ha zanjado.

Médicos piden un protocolo único para limitar la movilidad en Semana Santa

0

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha pedido que se elabore un protocolo único en toda España para limitar la movilidad entre territorios durante la Semana Santa, con el fin de reducir el riesgo de contagios de coronavirus.

«En ningún caso debemos pensar que la pandemia ha desaparecido o está en vías de solución cercana: la mayoría de las personas continúan siendo vulnerables frente al coronavirus y menos del cinco por ciento de la población está vacunada. La mala evolución actual de varios países europeos debería ser una seria advertencia«, ha dicho el organismo.

Y es que, tal y como ha recordado, las fiestas navideñas han causado 12.304 víctimas hasta el 13 de febrero, dado que los encuentros familiares y sociales tienen la capacidad de multiplicar los contagios y, a las pocas semanas, las hospitalizaciones y las muertes. Por ello, los médicos han pedido que la Semana Santa no se convierta en un «potenciador» de la transmisión del SARS-CoV-2, «ni en un multiplicador» de los casos de Covid-19.

«Hacemos una llamada a la responsabilidad a las autoridades para que consigan un protocolo conjunto y consensuado en todo el país, que dé confianza a los ciudadanos, tenga sentido epidemiológico y reduzca el riesgo sanitario al mínimo posible. Los desplazamientos entre comunidades asociados a las fiestas pueden ser un gran detonante de las infecciones«, ha detallado.

Otras medidas generales como mantener la distancia de seguridad o la higiene de manos frecuente, extremar la ventilación en los domicilios, utilizar las mascarillas siempre que esté recomendado y también cuando visitemos a personas mayores o vulnerables, siguen estando «plenamente vigentes» y deben permanecer de modo «permanente» como parte del comportamiento responsable.

«Desde el CGCOM lanzamos un aviso sobre las consecuencias potenciales de las decisiones equivocadas en los asuntos públicos, o en nuestra conducta individual, de cara a contener la evolución de la pandemia en Semana Santa», ha zanjado.

Egea reprocha a Iglesias que se ponga de parte de «un prófugo de la justicia»

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha reprochado al vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, que ayer su formación política se «pusiera del lado de un prófugo de la justicia» al rechazar que se le retirara la inmunidad al expresidente de la Generalitat catalana y actual eurodiputado, Carles Puigdemont

Así lo ha detallado durante la sesión de control al Ejecutivo del Congreso tras afearle que ayer en la Eurocamara los representantes de Unidas Podemos votaran en contra del suplicatorio cursado por el Tribunal Supremo contra Puigdemont y sus compañeros Toni Comín y Clara Ponsatí, para que puedan ser juzgados en España por su implicación en el proceso independentista de 2017.

«Se puso ayer del lado de un prófugo, qué imagen cree que damos cuando la mitad del gobierno se pone de parte de un señor que ha huido de la justicia», ha enfatizado De Gea.

Por su parte, Iglesias ha apuntado que los dos suplicatorios anteriores fueron aprobados por el Parlamento europeo con un 95% de los votos mientras que el referido a Puigdemont fue por poco más de la mitad de los eurodiputados. En consecuencia, ha pedido a los populares que reflexiones si «hay un problema político en Cataluña».