Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4268

TSJA rebaja la pena a responsables de prostituir a mujeres en condiciones «muy gravosas»

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha rebajado la pena a cuatro condenados por explotar sexualmente a mujeres en un club de alterne entre invernaderos de Vícar (Almería) porque estima que no constituían un grupo criminal, sino que entre ellos había una relación que sería análoga a la de empleador y empleados.

El Alto Tribunal andaluz estima parcialmente el recurso de apelación y les absuelve del delito de pertenencia a organización criminal, pero mantiene el resto de pronunciamientos del fallo de instancia ya que estima acreditado que las mujeres que ejercían la prostitución en el local «lo hacían en condiciones sumamente perjudiciales, muy gravosas y abusivas, todo ello con beneficio económico de los acusados».

La sentencia, hecha pública este martes, condena al propietario del club de alterne a 12 años de prisión y cinco años de multa a razón de ocho euros al día como autor de un delito relativo a la prostitución mientras que a su mujer, quien se encargaba semanalmente de recoger el dinero que debían pagar las víctimas, y en alguna ocasión les daba instrucciones sobre la forma de vestir, le impone en calidad de cómplice la pena de seis años de cárcel y multa de dos años con la misma cuota al día.

Mismas penas como cómplice impone al poseedor de las llaves de todas las habitaciones de las mujeres y del local, mientras que al cuarto acusado, encargado del local cuando se ausentaba el propietario, le condena, además, a tres años de cárcel al imputarle dos delitos de abuso sexual.

El TSJA indica que, analizado el caso, no se trata de «un grupo de personas concertadas para la comisión de múltiples delitos», sino que se trata de una persona que «explota un prostíbulo» con la «colaboración secundaria y subordinada de otras tres» y remarca que no aparecen indicios de otras conductas «frecuentes en el ámbito de la explotación sexual como el intercambio de mujeres prostituidas entre locales, la recogida y transporte de las víctimas o el solapamiento con tráfico de personas o de drogas».

La sentencia recoge que durante el año 2018, en el local estuvieron ejerciendo cuatro mujeres, testigos protegidos, «en condiciones sumamente perjudiciales, muy gravosas y abusivas, todo ello con un beneficio económico para los acusados».

Las cuatro víctimas estaban en situación irregular en España y en una «difícil situación económica», tenían que cumplir con un largo horario desde las 19,00 horas hasta las 07,00 horas, y se alojaban y ejercían la prostitución en una habitación de «reducidas dimensiones, con cuatro colchones colocados sobre bloques de hormigón, uno para cada chica, y separados por medio de telas a modo de cortinas».

«En el lugar había chinches, pulgas e incluso ratones, no tenia agua caliente, carecía de las mínimas condiciones de higiene y salubridad», subraya la sala, que añade que pagaban la cantidad de «diez euros diarios por la cama donde iba a dormir y a trabajar, que debían abonar cinco euros semanales por productos de limpieza, y un euro diario por luz y agua». Además, según precisa, todos los sábados «tenían que abonarle 60 euros».

«Las víctimas no tenían otro medio de vida, ni otro sitio donde ir, estaban indocumentadas, no podían elegir al cliente y si se negaban a realizar algún servicio con un cliente, el propietario les imponía multas», concluye.

La sentencia añade con respecto a uno de los acusados que, en una ocasión, «le tocó los pechos, sin su consentimiento» a una de las víctimas e hizo lo mismo con otra «sin consentimiento» y entrando «sin avisar en las habitaciones en las que se encontraban, bien descansando, bien cambiándose de ropa».

En noviembre de 2018 tuvo lugar la entrada y registro, judicialmente acordada, en el local, donde se identificaron a 20 mujeres y 35 clientes. Nueve de ellas encontraban en situación irregular en España por carecer de tarjeta de residencia o tenerla caducada. Se intervinieron 769,50 euros procedentes de la ilícita actividad desarrollada en el inmueble.

El TSJ resuelve 573 recursos sobre la tarifa del agua del trasvase Tajo-Segura

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) ha resuelto 573 recursos contra la liquidación practicada por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en concepto de tarifa de aprovechamiento de aprovechamiento del agua de acueducto Tajo-Segura, tras dictar sentencia en un recurso tramitado con carácter preferente y cuyos efectos se extienden a la multitud de asuntos con idéntico objeto presentados en ese órgano.

El Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), en representación de diferentes comunidades de regantes, solicitó la revocación de multitud de resoluciones del Tribunal Económico-Administrativo Regional de la Región de Murcia (TEAR) y la anulación de la liquidación en concepto de «Tarifa de Utilización del Agua», con devolución de las cantidades pagadas por los recurrentes y los intereses correspondientes, según informaron fuentes del TSJMU en un comunicado.

Al estar interponiéndose un gran número de recursos contencioso-administrativos contra resoluciones del TEAR de Murcia relativas a las liquidación de la tarifa del trasvase Tajo-Segura, y dado que estos, hasta un total de 573, tenían idéntico objeto, salvo en lo que se refiere a la cuantía, por auto de 5 de noviembre de 2019, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, la Sección 2 acordó la tramitación «con carácter preferente» de uno de los recursos interpuestos, suspendiendo la del resto de recursos hasta que se dictara sentencia en este procedimiento, designado como pleito testigo.

En sentencia del pasado mayo, la Sala acordó desestimar el recurso contencioso administrativo número 131/19 interpuesto por el SCRATS en representación de una comunidad de regantes y, en noviembre, la sentencia devino firme, con la inadmisión por el Tribunal Supremo del recurso de casación interpuesto.

Una vez notificada la sentencia a las partes afectadas por la suspensión de los 572 recursos cuya tramitación se había paralizado, estas han optado por desistir del procedimiento, gestionando el Servicio Común de Ordenación del Procedimiento (SCOP) el desistimiento de los asuntos que pendían de resolución.

Los casi 600 decretos dictados por el Letrado de la Administración de Justicia del citado servicio en los últimos días, aceptando el desistimiento interesado, acaban con la tramitación de todos los procedimientos, resueltos con una sola resolución de la Sala.

EL FONDO DEL ASUNTO

Los recurrentes alegaban que con la liquidación se infringía el principio de capacidad económica «puesto que la tarifa establece una base imponible teórica, como es la dotación concesional o comprometida, que es el volumen máximo de asignación establecido para la comunidad de regantes».

Y subrayaban que, a partir de junio de 2017, «la Administración cambia inopinadamente de criterio y altera las liquidaciones que durante estos 37 años venía practicando, al modificar la base correspondiente a los conceptos de coste de amortización de obras y gastos fijos de funcionamiento, que ya no será el volumen efectivo de agua suministrada, sino la dotación máxima teórica que correspondería a cada comunidad de regantes». Decisión que atribuían a que «desde mayo de 2017, un mes antes de las nuevas liquidaciones hasta abril de 2018, no se produjo ningún trasvase, de acuerdo con la situación hidrológica existente y en cumplimiento de las normas de explotación del propio trasvase Tajo-Segura».

La Sala, recogiendo la jurisprudencia del Tribunal Supremo, recuerda que la tarifa se descompone en tres conceptos: la amortización del coste de las obras, los gastos fijos de funcionamiento y los gastos variables de funcionamiento y aclara que para calcular la base imponible cada componente se debe aplicar sobre un volumen diferente, concretamente el primero y el segundo sobre la dotación concesional comprometida, mientras que el tercero será sobre el consumo realmente producido. «Y si en el pasado no se ha cumplido el mandato legal, dicha actuación contraria a la ley no puede amparar su perpetuación hacia el futuro».

«Es cierto que, a diferencia de periodos anteriores, en las circunstancias actuales resulta especialmente gravosa la aplicación exacta de lo previsto en la Ley», reconocen los magistrados en la sentencia, «y quizá sería deseable que se adoptaran medidas acordes con las circunstancias propias del momento concreto en el que se ha de aplicar la Ley que mitigaran los duros efectos de la misma en este momento», concluyen.

Unidas Podemos desconoce «por qué están bloqueadas» las ayudas

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha asegurado desconocer «por qué están bloqueadas» las ayudas directas a negocios de la hostelería y el turismo que el Gobierno tenía previsto aprobar en el Consejo de Ministros de este martes pero que, en todo caso, no se explica por divergencias con su formación.

«Me consta que no es por motivo nuestro que hay un bloqueo, que espero y confío que sea temporal a este decreto tan importante», ha aseverado Echenique, que en una rueda de prensa tras la Junta de Portavoces de la Cámara Baja ha dicho desconocer «qué está bloqueando en estos momentos el trámite de ese decreto».

En su intervención, Echenique ha defendido las medidas ya adoptadas dirigidas a los negocios afectados por la crisis, como el esquema de protección al empleo de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) o la prestación extraordinaria a los autónomos, pero ha señalado que «hay que hacer más y tiene que haber ayudas directas».

En este sentido, ha recordado que su propuesta pasa por dirigir al menos 8.000 millones de euros a la hostelería, el pequeño comercio y otros sectores afectados y que la cuantía dirigida a ayudas directas sea una «partida valiente y eficaz». «Es de justicia», ha dicho.

Sobre la necesidad de apoyos para convalidar en el Congreso de los Diputados el esperado decreto ley, ha señalado que precisamente ese apoyo «va a depender de lo bueno que sea» apuntando que su trámite será más sencillo y obtendrá mayoría más amplia «si esas ayudas son más valientes y más efectivas».

A LA ESPERA DEL PLAN DE AYUDAS DIRECTAS

El Gobierno contemplaba este martes la aprobación de esta línea de ayudas anunciada por Pedro Sánchez hace ya dos semanas, algo que ahora se espera para el viernes en un Consejo de Ministros extraordinario.

Sin embargo, el Ejecutivo aún no ha concretado cómo se gestionarán estos fondos, ni tampoco qué peso tendrán las exigidas ayudas directas para compensar costes fijos y pérdidas de las empresas más afectadas por la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y sus restricciones.

Diversas informaciones publicadas en medios apuntan a que, de los 11.000 millones anunciados por Sánchez, 5.000 millones irían a ayudas directas a las empresas, 1.000 millones para la capitalización de sociedades y otros 5.000 millones para reestructuraciones de deuda.

Las exigencias de Unidas Podemos planteadas para ese decreto ley que debe aprobar el Ministerio de Asuntos Económicos de Nadia Calviño es que, al menos, se dediquen 8.000 millones en ayudas directas, sujetas a condiciones como el mantenimiento del empleo o una tributación por ingresos reales, y no limitarlas a sectores determinados.

El Gobierno destina 30 millones al ahorro energético

0

El Consejo de Ministros ha aprobado a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), un Real Decreto que regula el programa de ayudas para la realización de actuaciones de eficiencia energética en explotaciones agropecuarias y que conlleva una línea de apoyo de 30 millones de euros.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha explicado que con los 30 millones aprobados se favorecerá el ahorro energético y se mejorará la competitividad del sector, además de incentivar las energías renovables y reducir las emisiones de CO2.

«El Real Decreto es un paso adelante en el cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)», ha asegurado la ministra.

El PNIEC 2021-2030 contempla medidas de apoyo al ahorro energético, instalación de renovables y reducción de emisiones en el sector primario. Esta línea de ayudas se financiará con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética y será coordinada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Así, se destinarán 20 millones de euros a entidades agrarias, bien sean sociedades o cooperativas y otros 10 millones al marco de la eficiencia de regadíos.

En concreto, se financiará hasta el 30 por ciento del coste de ejecución de los proyectos que cada empresa ponga en marcha y que tendrá que acreditar, al menos, una reducción del uso de la energía del 10 por ciento en proyectos como modernización de los sistemas de riego, alumbrado o renovación de motores.

La distribución territorial de este monto, se acordará en la próxima Conferencia Sectorial de Agricultura ya que las ayudas serán gestionadas por las comunidades autónomas.

Tras la publicación de este Real Decreto en el Boletín Oficial del Estado, cada comunidad autónoma deberá aprobar y publicar su convocatoria de ayudas y designar al órgano competente para instruir y resolver su proceso de concesión. El programa estará en vigor desde el día siguiente a su publicación hasta el 31 de diciembre de 2021.

Las subvenciones se concederán de manera directa por orden de entrada a las convocatorias que establezcan las comunidades autónomas

El programa se suma a otras actuaciones impulsadas por el Gobierno que contribuirán al ahorro de costes energéticos en el sector, como la nueva metodología de cargos que, junto a los nuevos peajes establecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, fomentarán las medidas de ahorro y eficiencia, según el Gobierno.

Entre las actuaciones subvencionables figuran las de eficiencia energética de las instalaciones de regadío tales como la sustitución de grupos de bombeo por otros más eficientes energéticamente; la implantación de variadores de frecuencia y arrancadores estáticos o la sustitución por equipos más eficientes energéticamente en bombeos; implantación o modernización de sistemas de regulación, control y monitorización de la red de riego que contribuyan de forma directa al ahorro de energía.

También se financiarán actuaciones como instalación o sustitución de baterías de condensadores para mejorar la eficiencia energética de las instalaciones eléctricas de las estaciones de bombeo. Sin embargo, no serán elegibles actuaciones que contribuyan al incremento en el consumo de agua o de la superficie regable.

Otras opciones susceptibles de la ayuda son actauciones para mejorar la eficiencia energética y a la utilización de energías renovables térmicas en explotaciones agrarias como por ejemplo actuar sobre la envolvente térmica que reduzcan la demanda de calefacción y refrigeración de los edificios agropecuarios, incluyendo soluciones bioclimáticas; actuaciones en las instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, ventilación y agua caliente sanitaria como las destinadas a los procesos de pasteurización y conservación de productos perecederos, a la climatización de naves de ganado e invernaderos, refrigeración en procesos de fermentación del vino, etc.

Asimismo figurna actuaciones como mejora de la eficiencia energética de los subsistemas de generación, distribución, regulación y control y elementos terminales de las instalaciones térmicas, incluyendo el aprovechamiento de calores residuales y nuevas redes de calor.

Otra opción entre las ayudas es la sustitución de energía convencional en instalaciones térmicas por energías renovables térmicas (energía solar térmica, biomasa, energía geotérmica, energía ambiente (aerotermia o hidrotermia), bombas de calor o una combinación de ellas). No se considerará elegible la sustitución de un generador térmico por otro que utilice combustible de origen fósil.

Se incluye también la reforma o sustitución de instalaciones de iluminación interior y alumbrado exterior y la renovación de motores para accionamientos mecánicos y otros servicios propios de estas actividades

Por otro lado, los requisitos para que un proyecto sea subvencionable pasan por conseguir y justificar una reducción del consumo de energía final de un 10 por ciento con respecto a su situación de partida; justificar el ahorro de energía final mediante uno de los métodos de cálculo del anexo V de la Directiva 2012/27/UE, de 25 de octubre de 2012, y según la Recomendación (UE) 2019/1658 de la Comisión de 25 de septiembre de 2019.

Serán destinatarios de ayuda aquellas personas físicas o jurídicas, privadas o públicas, que sean titulares de una explotación agropecuaria; las Comunidades de Regantes y otras organizaciones dirigidas a la gestión de agua para el riego agropecuario o la gestión común de otros combustibles y fuentes de energía para fines agropecuarios; los titulares de explotaciones agropecuarias de regadío que utilicen redes de riego que necesiten consumo de energía eléctrica; cualquier organización de productores agropecuarios reconocida, las comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía, según queda recogido en la Directiva 2018/2001 sobre fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables; así como las empresas de servicios energéticos.

El Gobierno aprueba el Real Decreto de metodología de cálculo de los cargos del recibo de la luz

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado este martes el Real Decreto por el que se establece la metodología de cálculo de los cargos del sistema eléctrico que, junto a los peajes del sistema -fijados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)-, componen la parte regulada de la factura de electricidad de todos los usuarios, que se suma al coste de energía consumida.

En concreto, la metodología que aprueba este Real Decreto se aplicará para la determinación de los cargos que entran en vigor el próximo 1 de junio, aunque no fija los cargos concretos, propuestos por un proyecto de orden ministerial que se encuentra sometido a audiencia pública hasta el próximo 18 de marzo.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, indicó que la nueva estructura tarifaria de la luz estará en vigor a partir de junio, a pesar de que en un primer momento estaba prevista para abril, con el fin de que las empresas se puedan preparar para su aplicación.

Asimismo, Montero apuntó que este mayor peso del componente variable en la factura de la luz supondrá «un elemento motivador» para que las empresas y consumidores «puedan ahorrar».

El gabinete dirigido por Teresa Ribera señaló que, para aportar simplicidad y coherencia al sistema, la normativa aprobada asume la misma estructura tarifaria, por niveles de tensión, que la fijada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en su metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad.

También se utilizan los mismos componentes de facturación y se ha optado por una estructura de cargos con discriminación horaria, empleando para ello el mismo diseño de periodos que el propuesto por el ‘superregulador’ para los peajes.

El principal cambio que supondrá esta estructura tarifaria, fijada inicialmente por la CNMC, es que todos los consumidores con una potencia contratada inferior a 15 kW -la mayoría de usuarios domésticos y pymes- pasarán a tener tres periodos de facturación diferenciados.

El texto también adapta la figura del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) a la nueva estructura de peajes y cargos, y establece el mandato de actualizar este cambio en la factura mediante resolución, así como de adecuar los precios unitarios que financian los pagos por capacidad mediante orden ministerial.

MAYOR COMPONENTE VARIABLE DE LA FACTURA

La combinación de los nuevos peajes, establecidos por la circular 3/2020 de la CNMC, y los nuevos cargos, marcados por este Real Decreto y por la orden ministerial que fija su cuantía, permitirá que la nueva factura eléctrica tenga un mayor componente variable -dependiente de la energía consumida-, «lo que fomenta el ahorro y la eficiencia energética y permite que las medidas en este sentido tengan un mayor impacto en el recibo del usuario», indicó el Ministerio.

Así, en los consumidores con menos de 15 kW de potencia contratada, el 75% de los cargos se calculará en función de su consumo energético -parte variable-, y el 25% restante será de término fijo, en función de su potencia contratada.

Con ello, el Ministerio para la Transición Ecológica considera que se promueve el autoconsumo, que reduce la demanda de energía procedente de la red, o el despliegue de infraestructuras de recarga rápida de vehículos eléctricos.

Además, destaca que beneficiará a los consumos que tengan un componente estacional, como los destinados al riego o los del sector turístico.

No obstante, para lograr un equilibrio con otras prioridades de política energética, se mantiene una parte fija de los cargos. De esta forma, permanece el incentivo para la electrificación de usos finales de energía, lo que fomenta, por ejemplo, el uso de bombas de calor, que podrían resultar más baratas y más limpias que otras opciones basadas en combustibles fósiles, o la recarga doméstica de vehículos eléctricos.

REPARTO COMPETENCIONAL CON LA CNMC

En enero de 2019, en cumplimiento con el marco regulatorio de la Unión Europea, el Consejo de Ministros estableció un nuevo reparto competencial entre el Gobierno y el regulador del mercado interno de la electricidad .-la CNMC-, para garantizar su total independencia.

En cumplimiento del nuevo marco regulatorio, los peajes de acceso del sector eléctrico -la parte regulada del recibo de la luz- pasaron a ser sustituidos por dos conceptos: los peajes de transporte y distribución, cuya determinación corresponde a la CNMC y para los que ya ha publicado una circular con su estructura y metodología de cálculo, y los cargos del sistema, que ha de fijar el Gobierno.

Con los peajes, el consumidor eléctrico cubre los costes del uso de las redes de transporte y distribución de la energía eléctrica. Los cargos, por otro lado, agrupan otros costes del sistema como pueden ser la financiación de las energías renovables y la cogeneración, la financiación del déficit de ejercicios pasados y el 50% de los sobrecostes que supone la generación eléctrica en territorios no peninsulares, dada su condición de insularidad.

La metodología que establece el Real Decreto se basa en los principios de política energética -entre ellos, los de objetividad, transparencia y no discriminación- y, en términos generales, mantiene el porcentaje equivalente de coste que, hasta el momento, asumían los consumidores por estos conceptos.

De este modo, se evita generar efectos redistributivos entre consumidores de distintos niveles de tensión como consecuencia de la nueva metodología.

El Gobierno aprueba ayudas a Duro Felguera y a Plus Ultra

0

El Consejo de Ministros ha aprobado la concesión de ayudas por importe de 120 millones de euros a la ingeniería asturiana Duro Felguera y de 53 millones a la aerolínea Plus Ultra, en el marco del mecanismo de rescate a empresas estratégicas gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Así lo ha avanzado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la titular de Hacienda y ministra Portavoz, María Jesús Montero, quien ha señalado que con las ayudas aprobadas este martes, suman ya tres operaciones de ‘rescate’ a empresas estratégicas, junto a la de Air Europa, por 475 millones, autorizada el pasado mes de noviembre.

En concreto, el importe de la ayuda a Duro Felguera se desglosa en 70 millones en un préstamo participativo, 20 millones en un préstamo ordinario y 30 millones en aportación de capital o préstamo participativo.

El ‘rescate’ a Duro Felguera está condicionado a la reestructuración de la deuda pendiente y al nombramiento de dos consejeros por parte de SEPI.

Montero ha explicado que la ingeniería asturiana es considerada una empresa estratégica para el Principado, al representar el 1,18% del valor añadido bruto de la región (VAB) y en torno al 1% del empleo.

Como parte del plan de rescate de Duro Felguera, el Principado de Asturias entrará «de forma temporal» en el accionariado del grupo, según indicó recientemente la portavoz del Ejecutivo asturiano, Melania Álvarez.

La compañía, especializada en la prestación de servicios para la industria y la fabricación de bienes de equipo, registró pérdidas por 171 millones de euros durante el año 2020.

PLUS ULTRA

En cuanto a la aerolínea Plus Ultra, que opera vuelos de larga distancia con Latinoamérica, el Gobierno ha autorizado la ayuda de 53 millones solicitada, que se desglosa en un préstamo participativo de 34 millones y un préstamo ordinario de 19 millones.

La compañía tiene una plantilla directa de 345 personas y su actividad genera 2.500 empleos indirectos. Montero ha señalado que el sector turístico es estratégico para la economía española, de ahí que el Gobierno haya autorizado esta ayuda a la aerolínea.

La ministra portavoz ha señalado que con estas operaciones se trata de preservar el tejido productivo español y el empleo.

Google anunciará enlaces de reserva gratuitos para hoteles y agencias de viajes

0

Google ha anunciado este martes que pondrá en marcha enlaces de reserva gratuitos para hoteles y agencias de viajes de todo el mundo con el objetivo de colaborar en la recuperación del sector turístico mundial.

Durante años la compañía tecnológica ha ayudado a los viajeros a elegir el alojamiento adecuado proporcionándoles una lista de establecimientos relevantes, además de reseñas, fotos e información sobre sus instalaciones.

A través de ‘Hotel Ads’ ha ofrecido enlaces para reservas de hotel con información sobre precios y disponibilidad en tiempo real para las fechas elegidas. Los usuarios consideran muy útiles estos enlaces y que los hoteles y agencias los ven como una «fuente valiosa de posibles clientes».

Por ello ahora han decidido mejorar su oferta y, a partir de esta semana, los hoteles y las agencias de viajes de todo el mundo podrán aparecer de forma gratuita en los enlaces de reservas en google.com/travel. «Al poder acceder a una gama más amplia de hoteles y precios, los usuarios tendrán más alternativas donde elegir cuando organicen sus viajes y quieran reservar», indica la compañía.

Google asegura que para todos los hoteles y agencias de viajes, «este cambio supone una nueva forma gratuita de captar clientes». Para los anunciantes, los enlaces de reserva gratuitos pueden ampliar el alcance de las actuales campañas de Hotel Ads.

Los establecimientos ya suscritos a Hotel Prices API y Hotel Ads no necesitan hacer nada para aparecer en los enlaces de reserva gratuitos, y cualquier hotel o agencia puede participar a través de su cuenta de Hotel Center.

Durante los próximos meses, el gigante de Internet también continuará mejorando el proceso de incorporación de nuevos establecimientos a Hotel Center y lanzará herramientas que permitirán a cada hotel publicar directamente sus tarifas y disponibilidad, «sin requisitos técnicos complejos».

EL FUTURO DEL TURISMO

El año pasado Google lanzó una serie de iniciativas en España para apoyar la recuperación del sector del turismo incluyendo Think Futurism with Google, un ‘Think Tank’ para diagnosticar los principales desafíos que sufre la industria y ofrecer soluciones innovadoras.

Entre las conclusiones más relevantes destacaron la aparición de un nuevo perfil de consumidor (el nómada digital), y una nueva corriente de turismo inclusivo, que engloba a aquellas personas que buscan lugares más tranquilos próximos a la naturaleza.

Durante los próximos meses Think Futurism with Google realizará un examen más en profundidad de áreas relevantes de la industria como la desestacionalización, digitalización para la recuperación económica, ayuda al desarrollo del nuevo talento profesional turístico o la globalización y presencia en mercados internacionales.

A principios del año pasado también se empezó a ofrecer gratuitamente Google Flights a sus asociados y, en abril, abrieron la pestaña de Compras para anuncios gratuitos de comercios ‘online’.

Podemos: Aprobar la limitación de funciones del CGPJ es el primer paso a una reforma más estructural

0

Unidas Podemos ha subrayado que la proposición de ley para limitar las funciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es un «primer paso» hacia una reforma más «estructural» del organismo judicial, en alusión a la iniciativa ahora aparcada para habilitar la opción de elegir a sus vocales por mayoría absoluta, en caso de no ser posible por tres quintos de las Cortes Generales.

La dirigente de En Comú Podem y diputada de Unidas Podemos, Aina Vidal, ha subrayado en rueda de prensa que el Congreso aprobará previsiblemente esta limitación de atribuciones para el CGPJ en periodo de funciones, pero sigue estando pendiente abordar una reforma más profunda del Poder Judicial.

«Primero lo urgente y luego iremos viendo. Es un primer paso para liberar la justicia del secuestro (del PP)», ha apuntado la parlamentaria a los medios de comunicación.

PSOE y Unidas Podemos presentaron una propuesta en octubre para habilitar la opción de renovar el CGPJ por mayoría absoluta en segunda votación, ante el «bloqueo» que se mantiene desde hace dos años en el relevo de los representantes de este organismo.

No obstante, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó que la iniciativa quedaba aparcada para dar la opción a lograr un consenso con los populares, que aún no se ha producido.

CASADO ESTÁ «INHABILITADO» COMO LÍDER DE LA OPOSICIÓN

Vidal también ha aludido a la declaración del extesorero Luis Bárcenas en el juicio sobre la presunta caja ‘b’ del PP, para ironizar con el «giro argumental que nadie esperaba» al admitir el exdirigente popular que la anotación ‘M.Rajoy’ era el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy.

En este sentido, ha preguntado al actual líder del PP, Pablo Casado, si era conocedor de que su antecesor en el cargo podía estar implicado en este caso y guardó silencio para no frustrar su carrea política o, por el contrario, lo desconocía. En cualquier caso, la diputada de la formación morada cree que Casado está «inhabilitado» para ejercer como líder de la oposición en España.

La declaración de Bárcenas, en su opinión, hace comprensible el «bloqueo» del PP a la renovación del CGPJ para que se sigan nombrando a magistrado «afines» al partido, dado que en ello la formación «se juega su supervivencia».

ECHENIQUE: BÁRCENAS HA CANTADO LA TRAVIATA

Posteriormente y también en rueda de prensa, el portavoz del grupo parlamentario, Pablo Echenique, ha confiado en que la reforma para limitar las funciones del CGPJ con mandato caducado sea apoyada ampliamente en el Congreso y se puede aplicar, una vez pasado el trámite del Senado, cuanto antes.

También ha insistido en que tras la declaración de Bárcenas, que a su juicio «ha cantado ‘La traviata'» respecto a presuntas irregularidades del PP, queda «evidente» por qué el PP impide su renovación y busca que este Poder Judicial «sin legitimidad» se siga nombrando jueces «vitalicios» en el Supremo, dado que luego deberán abordar sus causas por corrupción.

Reynés afirma que Naturgy «ni está ni va a estar parada» por la oferta de IFM

0

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha asegurado que la compañía «ni está ni va a estar parada» por la oferta presentada por el fondo australiano IFM para hacerse con hasta un 22,7% de su capital.

En rueda de prensa con motivo de la junta general de accionistas del grupo, Reynés indicó que la obligación de la compañía es «crear valor para los accionistas, administrar los activos actuales y trabajar en una mejor asignación de los recursos», y que en esa labor está centrada la dirección de la energética, a pesar de la oferta.

En este sentido, afirmó que el calendario de la OPA voluntaria y parcial de IFM es algo que no está en las manos de Naturgy y que se puede alargar «todo el tiempo que crea el Gobierno», que cuenta con un plazo de seis meses para autorizar o no la operación, además del tiempo adicional para la aprobación del folleto por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). «Estas cosas se sabe cuándo empiezan, pero no cuándo acaban», dijo.

Por ello, Reynés recordó que la energética tiene sus planes para invertir unos 1.000 millones de euros este año en renovables y que además esta misma semana, en la que se cerrará el acuerdo al que llegó a finales del año pasado con ENI y Egipto sobre Unión Fenosa Gas, aumentará la disponibilidad del grupo en otros 600 millones de euros por esta operación.

LIQUIDEZ DE MÁS DE 10.000 MILLONES.

Así, advirtió de que la energética cuenta con una liquidez de más de 10.000 millones de euros que le da músculo para abordar futuras adquisiciones, aunque dentro de la regla de oro de «generar valor» para los accionistas. «No estamos dispuestos a hacer cualquier proyecto a cualquier precio», añadió.

Asimismo, aseguró que con esa liquidez la compañía no tiene «necesidad» de realizar ninguna desinversión más, tras las afrontadas el año pasado, y subrayó que si se lleva a cabo alguna más serán solo por razones de «estrategia».

Sobre mantener su operativa la compañía, el secretario general y del consejo de la empresa, Manuel García Cobaleda, puntualizó que la normativa no habla de un deber de pasividad por la empresa que recibe una oferta, sino que lo que se reconoce es que el consejo debe hacer lo mejor para sus accionistas y abstenerse de hacer nada que pueda malograr la OPA.

«Nos podemos encontrar con 8-9 meses, no es del interés de los accionistas actuales ni de los oferentes el no hacer nada la empresa. Lo que tiene que hacer la compañía es continuar con su actividad», dijo Cobaleda.

INTENCIONES DE IFM, TRASLADADAS DE «VIVA VOZ».

Por otra parte, Reynés declaró que IFM, con quien la energética ha mantenido contactos tan solo en dos ocasiones -antes de presentar la oferta el fondo y antes de esta Junta- tan solo contactos ha trasladado de «viva voz» a Naturgy sus intenciones de no excluirla de cotización si tiene éxito su oferta, aunque aseguró que «escrito en piedra no hay nada en la vida, ni tampoco podemos pretender que lo sea».

No obstante, subrayó que «una parte importante» de las intenciones del fondo australiano sobre la compañía «tienen que ser plasmadas en el folleto (de la oferta), que va a ser público».

Además, Reynés reconoció que la interacción con el Gobierno de España es «permanente» con Naturgy, como una compañía regulada, aunque afirmó que el caso de la OPA de IFM no es tema, ya que «los criterios del Gobierno son del Gobierno y la compañía está obligada a ser un objeto pasivo».

DIVIDENDO 2021 Y 2022, POR DEFINIR

En lo que respecta a la política de retribución al accionista, Reynés dejó en el aire las metas de dividendo marcadas en el plan estratégico presentado en 2018 para el ejercicio 2021 y 2022, de 1,51 y 1,59 euros, respectivamente.

«Aún no tenemos un nuevo plan estratégico y las cifras las daremos a conocer dentro del plan estratégico. No hay estrategia sin dividendo, que es uno de los pilares de generación de valor para el accionista, pero el grupo se encuentra en un proceso de elaboración de un nuevo plan y, teniendo en cuenta todas las circunstancias, propondrá un plan en el cual el dividendo dará una visibilidad mayor a largo plazo de 2022 y tendrá en cuenta las consideraciones del entorno previsto», dijo.

El Gobierno prevé acreditar las competencias profesionales de 3 millones de trabajadores

0

El Gobierno prevé acreditar las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de tres millones de trabajadores en cuatro años. Para ello, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que modifica otro de 2009 con el fin de agilizar el procedimiento. Según ha informado la portavoz y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la medida contará con un presupuesto de 852 millones de euros.

Con el procedimiento vigente hasta ahora, solo se habían acreditado las competencias de 300.000 trabajadores en 10 años, según Educación. A partir de ahora, las administraciones competentes mantendrán este proceso continuo para que cualquier persona pueda solicitar cuando lo necesite la acreditación de las competencias profesionales adquiridas en el ámbito laboral.

El Departamento que gestiona Isabel Celaá señala que esta es una de las actuaciones recogidas en el Plan de Modernización de la Formación Profesional con mayor impacto en la población activa, ya que «pone fin a las limitaciones del método existente que ralentizaba enormemente el proceso de acreditación de competencias a través de convocatorias concretas referidas a una o varias cualificaciones».

Según recuerda el Ministerio, casi la mitad de la población activa española, el 48%, no dispone de un reconocimiento formal de sus competencias profesionales, a pesar de desempeñar su actividad laboral a diario, lo que reduce sus posibilidades formativas y laborales.

SISTEMA DE ACREDITACIÓN ACUMULABLE

Este procedimiento permanente tendrá como referencia la totalidad de las unidades de competencia profesional incluidas en la oferta de Formación Profesional vinculada al Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

El sistema de acreditación será acumulable para que el beneficiario pueda completar la formación que le lleve a la obtención del correspondiente título de FP o certificado de profesionalidad.

El proceso se iniciará con una primera etapa de asesoramiento dirigida por un asesor que realizará un informe orientativo sobre el aspirante. A continuación, tendrá lugar la fase de evaluación a través del análisis del informe señalado, de la documentación aportada por el candidato y de diferentes métodos que permitan comprobar las competencias adquiridas en el lugar de trabajo. Finalmente, los resultados se transferirán a un registro de carácter estatal.

En cuanto a los requisitos, los candidatos deberán justificar al menos tres años de trabajo en el desarrollo de la competencia que desea acreditar, con un mínimo de 2.000 horas trabajadas, en los 15 años previos a la presentación de la solicitud.

Para las unidades de competencia de nivel I, aquellas que recogen un conjunto reducido de actividades laborales relativamente sencillas, con conocimientos teóricos y capacidades prácticas limitadas, se requerirán dos años de experiencia con un mínimo de 1.200 horas trabajadas.

Los centros que imparten enseñanzas de Formación Profesional del sistema educativo, los centros integrados de FP y los Centros de Referencia Nacional serán los autorizados para llevar a cabo estas actividades. Si bien, la administración competente podrá determinar que otras sedes cedan sus instalaciones y servicios para ello.

Según indica Educación, esta transformación impulsada por el Ministerio está en línea con las estrategias de empleo de la Unión Europea orientadas a la cualificación de la población activa con el fin de facilitar la empleabilidad, la movilidad, la cohesión social, la equidad y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Ana Obregón, Yago de Honor a toda su trayectoria

0

Un año más, tras la entrega de los Goya, los premios Yago irrumpen en escena para impartir su irreverente justicia cinéfila y resarcir a los olvidados del cine español. Y en la que es ya su séptima edición lo hacen premiando a figuras como Juan Diego Botto, Toni Espinosa, Laura Gómez-Lacueva y a Ana Obregón, que recibirá el Premio Yago de Honor en reconocimiento a toda su trayectoria profesional.

Obregón, que reapareció en público la pasada Nochevieja para retransmitir las Campanadas de Fin de Año junto a Anne Igartiburu en La 1 de TVE, recibirá el Yago de Honor, dedicado a aquellos profesionales del cine español que hayan tenido carreras de éxito, pero que han sido ignoradas por la Academia.

Un galardón con el que los Yago reconocen su carrera en el cine, donde ha rodado con directores como Vicente Aranda (‘La mirada del otro’, 1997) o Fernando Colomo (‘La vida alegre’, 1987), sin olvidar su larga trayectoria en la pequeña pantalla donde se convirtió en uno de los rostros más familiares gracias a series como ‘Ana y los siete’ (2002), ‘Hostal Royal Manzanares’ (1996) o ‘A las once en casa’ (1998).

En la que será su séptima edición, estos galardones, creados por Santiago Alverú en 2015 con el patrocinio de Hendrick’s Gin y otorgados por un jurado de reconocidos periodistas culturales, también premian en la categoría de ‘nominado no ganador’ o ‘premio impepinable’, dedicada a aquellos profesionales del cine español que hayan tenido nominación a los Goya pero no hayan logrado llevarse la merecida estatuilla, a Juan Diego Botto por su trabajo en ‘Los Europeos’, la película de Víctor García León.

Dramaturgo, director, actor y guionista, Juan Diego Botto es uno de los intérpretes más aplaudidos de su generación con películas como ‘Vete de mí’ (2006), ‘Obaba’ (2005), ‘Roma’ (2004) o ‘Historias del Kronen’ (1995). Protagonista de numerosos proyectos internacionales, el último ‘El Escuadrón Suicida’ donde compartirá cartel junto a Margot Robbie, Idris Elba o Viola Davis y gran autor e intérprete teatral, Botto ha sido nominado seis veces por la Academia sin haber ganado el Goya, y los Yago, por su interpretación en ‘Los Europeos’, le otorgan uno de sus mayores galardones.

Laura Gómez Lacueva, por su trabajo en ‘Historias lamentables’ (2020) de Javier Fesser, recibe el premio como ‘no nominada’, dedicado a aquellos que no han obtenido una nominación en los premios de la Academia y merecían, al menos, este reconocimiento. La actriz, una de las más versátiles de nuestro país, también participó en ‘Las niñas’ (2020), el éxito de Pilar Palomero.

Toni Espinosa obtiene, por su labor como coreógrafo en el musical ‘Explota, explota’ (2020), el Yago al ‘no reconocido’, un premio creado para destacar aquellos oficios del cine que no cuentan con una candidatura propia en los Goya. Espinosa ha estado al frente de numerosos proyectos como coreógrafo, entre ellos los musicales ‘Billy Elliot’, ‘Grease’ o ‘Matilda’.

Por último, en este año de pandemia los Yago han querido reformular su galardón ‘al mejor grupo de irreductibles’, tradicionalmente dedicado al mejor reparto del año, y adjudicárselo al género del documental, que en 2020 ha supuesto un enorme estímulo para la cultura y la taquilla española, con obras tan celebradas como ‘Eso que tú me das’, ‘El hombre que diseñó España’, ‘El año del descubrimiento’, ‘Anatomía de un dandy’ o ‘Dear Werner’, entre otros.

La gala de entrega de la séptima edición de los Premios Yago se celebrará próximo 22 de marzo con aforo reducido y atendiendo a todas las recomendaciones sanitarias y medidas de seguridad vigentes por la pandemia de coronavirus.

Delgado se reúne con fiscales para potenciar la lucha contra el narcotráfico en el Campo de Gibraltar

0

La fiscal general del Estado (FGE), Dolores Delgado, ha mantenido este martes una reunión telemática con el objetivo de «potenciar y coordinar» la lucha contra el narcotráfico en la zona del Campo de Gibraltar. A la misma han asistido tanto el fiscal de Sala Jefe de la Fiscalía Especial Antidroga, José Ramón Noreña, como el fiscal de Sala del Tribunal Supremo (TS), Javier Zaragoza, recientemente designado como refuerzo en la lucha contra el narcotráfico en la zona.

Este encuentro se produce después de que surgieran discrepancias entre Noreña y Delgado por la designación de Zaragoza. De hecho, a finales de febrero, y como respuesta a la designación del fiscal del Supremo, el fiscal jefe Antidroga presentó un escrito en la FGE indicando que esa decisión era «ilegal e improcedente».

Se quejaba Noreña de que a él no se le había notificado la resolución de Delgado formalmente sino que sólo se le remitió «una copia al correo electrónico particular de su secretaria», y que el decreto de nombramiento se había dictado sin ninguna gestión previa de la FGE con Antidroga en la que se hiciera referencia a la compleja situación de la lucha contra el tráfico de drogas allí.

Este martes, a la reunión virtual han asistido también el fiscal de Sala Jefe de la Secretaría Técnica, Álvaro García, la fiscal superior de Andalucía, Ana Tárrago, los fiscales jefes provinciales de Málaga y Cádiz, Juan Carlos Caballero y Ángeles Ayuso, el fiscal Jefe de Área de Algeciras, Juan Cisneros, la fiscal delegada autonómica Antidroga, Ana Villagómez, la fiscal Antidroga de Huelva, Ana Isabel Laso, la fiscal Antidroga de Campo de Gibraltar, Macarena Arroyo, el fiscal Antidroga de Málaga, Fernando Bentamol y el fiscal de la Fiscalía Especial Antidroga, Luis Ibáñez.

En la misma, según nota de la FGE, se ha analizado la grave problemática que existe en el Campo de Gibraltar y zonas limítrofes, se han aportado soluciones y se han establecido líneas de trabajo para afrontar este fenómeno delictivo, que pasan por «potenciar el compromiso, refuerzo y unidad» de la Fiscalía en la lucha contra el narcotráfico.

LA DESIGNACIÓN DE ZARAGOZA

Según el decreto de designación, el actual fiscal del Supremo desarrollará a partir de ahora su labor en cooperación y «sin menoscabo de las funciones que en esta materia tienen la Fiscalía Especial Antidroga y las fiscalías territoriales de la zona, con las que mantendrá la necesaria coordinación».

Tras el primer escrito de Noreña, tuvo que salir al paso de nuevo con otro comunicado ante noticias difundidas en algunos medios de comunicación en las que se le acusaba de una falta de eficiencia en la zona de Campo de Gibraltar que había obligado a la fiscal general a nombrar como refuerzo a Zaragoza.

En ese nuevo comunicado, y tras ofrecer datos en defensa de su trabajo, Noreña afirmaba: «no parece que la designación de un único Fiscal, con competencias coincidentes, al menos parcialmente, con las de esta Fiscalía, sea un refuerzo suficiente de las denunciadas -e inveraces- ‘insuficiencias’ de esta Fiscalía».

Gamarra declina valorar las acusaciones de Bárcenas

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha optado también este martes por guardar silencio sobre las acusaciones del extesorero Luis Bárcenas, siguiendo la línea marcada por el líder de su partido, Pablo Casado el pasado 16 de febrero ante el Comité Ejecutivo del PP. Dicho esto, ha señalado que el compromiso de su formación «con la ejemplaridad es firme».

Así se ha pronunciado al ser preguntada por las últimas declaraciones de Bárcenas ante el tribunal de la presunta caja ‘b’ del PP asegurando que Mariano Rajoy y otros dirigentes de las cúpulas anteriores cobraron sobresueldos en dinero negro.

En una rueda de prensa en el Congreso, tras la reunión de la Junta de Portavoces, Gamarra ha asegurado que los periodistas «conocen perfectamente» la posición que acordó el Comité Ejecutivo del PP el pasado 16 de febrero, de forma que no van a realizar «declaraciones en relación a este asunto». «Me acojo a esa decisión, que comparto como no puede ser de otra manera», ha apostillado.

Al ser preguntada sobre si Bárcenas ha mentido al acusar a Rajoy y otros altos cargos del PP de cobrar sobresueldos en dinero negro y si temen las consecuencias que eso pueda tener, Gamarra ha reiterado la posición del partido de no volver a hablar del extesorero.

Dicho esto, la portavoz del Grupo Popular ha señalado que tienen que trabajar en «dar respuesta a los problemas de los españoles» y ha recordado el compromiso del PP que dirige Pablo Casado con la ejemplaridad. «Nuestro compromiso con la ejemplaridad es firme y está ahí», ha resaltado.

MAROTO: «LO HEMOS DICHO TODO»

De la misma manera, el portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, ha asegurado que no van a hacer valoraciones de las declaraciones del extesorero del PP, siendo así «consecuentes» con la decisión «estratégica» que anunció Pablo Casado ante el Comité Ejecutivo de la formación.

«Que no sorprenda en lo sucesivo que no hagamos más comentarios porque lo hemos dicho todo», ha asegurado Maroto en una rueda de prensa en el Senado, tras la reunión de la Junta de Portavoces. Según ha añadido, se trata de «una decisión aprobada de forma estratégica» por el partido que él respalda.

Budó: El Gobierno «hace todo lo que puede para encerrar» a los presos del 1-O

0

La consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha asegurado que el Gobierno central «hace todo que puede para encerrar en la cárcel» a los presos independentistas, tras conocerse la anulación de su progresión a tercer grado este martes.

En la rueda de prensa tras el Consell Executiu este martes, Budó ha reprochado al Gobierno central que esta decisión de la Fiscalía «quede lejos del discurso de diálogo y negociación» que, según ella, defienden.

Ha sostenido que la Fiscalía, que presentó un recurso contra la semilibertad de los presos del 1-O, lo hace «por quién son y por lo que representan y significan», y ha recordado las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre que la Fiscalía depende del Ejecutivo central.

También ha reprochado la postura del PSOE en la votación en el Parlamento Europeo sobre la inmunidad del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y los exconseller Clara Ponsatí y Toni Comín: «Ha votado junto con PP, Cs y Vox».

«Esto hace pensar que quien debe definir la voluntad de diálogo es el Gobierno español», ha afirmado Budó, que ha acusado al Ejecutivo central de estar utilizando todas las herramientas que tiene al alcance menos el diálogo y la negociación, en sus palabras.

Budó cree que era previsible que se aprobase el suplicatorio en la Eurocámara, pero ha celebrado que un 42% de los eurodiputados no haya votado favorablemente –ha habido 400 votos a favor, 248 en contra y 45 abstenciones–.

«NO ES UN FRACASO»

Ha explicado que la mayoría de los suplicatorios se aprueban por unanimidad, pero en este caso no ha sido así: «No lo leemos como un fracaso, sino como una victoria, que denuncia la naturaleza política de este caso», ya que ha recibido los votos en contra de Unidas Podemos, comuns, ERC y EH Bildu.

Preguntada por si la revocación de la inmunidad de Puigdemont y del tercer grado a los presos del 1-O dificulta la reunión de la Mesa del diálogo, la portavoz del Govern ha recordado que hace más de un año que no se reúne y ha afirmado que es una herramienta que no ha tenido «demasiado éxito».

«Si por parte del Gobierno hubiera habido una verdadera voluntad de diálogo habría encontrado manera» de reunirse mediante la Mesa de diálogo, y ha añadido que el nuevo Govern deberá recuperar las conversaciones, en las que se debe poder abordar la autodeterminación y una ley de amnistía, según ella.

COMISIÓN BILATERAL

Sobre las negociaciones que el Govern ha iniciado con el Gobierno central sobre la Ley de facilitación de la actividad económica, Budó ha explicado que la realización de comisiones bilaterales para resolver temas de competencias entre el Gobierno central y el Govern «es una cosa muy frecuente».

Ha concretado que es un primer paso para «resolver diferencias de criterios de competencias propias en ciertas normativas» y evitar así una impugnación ante el Tribunal Constitucional (TC), que llegaría si no se llega a una resolución de conformidad.

Los libros digitales perjudican el aprendizaje de los niños pequeños

0

Un metaanálisis exhaustivo de investigaciones anteriores ha encontrado que, en general, los niños de 1 a 8 años tienen menos probabilidades de entender los libros ilustrados cuando leen la versión digital, en comparación con la impresa. Sin embargo, cuando los libros de imágenes digitales contienen las mejoras adecuadas que refuerzan el contenido de la historia, superan a sus homólogos impresos, según publican en ‘Review of Educational Research’, una revista revisada por pares de la Asociación Americana de Investigación Educativa.

Las autoras Natalia Kucirkova, de la Universidad de Stavanger (Noruega) y The Open University en Reino Unido, y May Irene Furenes y Adriana G. Bus, de la Universidad de Stavanger, analizaron los resultados de 39 estudios que incluyeron un total de 1.812 niños entre las edades de 1 y 8 años.

Para su análisis, los autores compararon la comprensión de cuentos de los niños y el aprendizaje de vocabulario cuando leían un libro en papel versus en la pantalla, y evaluaron los efectos de las mejoras relacionadas con la historia en libros digitales, la presencia de un diccionario y la función de apoyo de adultos. La mayor parte de los estudios se realizaron entre 2010 y 2019 y, en su mayor parte, en los últimos cuatro años de ese lapso de tiempo.

«La amplia disponibilidad de opciones de lectura digital y la rica tradición de los libros impresos para niños plantean la pregunta de qué formato de lectura es más adecuado para el aprendizaje de los lectores jóvenes», explica Kucirkova, profesora de desarrollo de la primera infancia en la Universidad de Stavanger y The Open University.

«Descubrimos que cuando las versiones impresa y digital de un libro son prácticamente iguales y solo difieren en la voz en off o la impresión resaltada como características adicionales en el libro digital, la impresión supera a la digital», añade.

Los autores encontraron que el dispositivo digital en sí y, a veces, las mejoras digitales que no están alineadas con el contenido de la historia, como un diccionario, interfieren con la comprensión de la historia de los niños.

Cuando las mejoras digitales se diseñan para aumentar la capacidad de los niños de entender la narración –por ejemplo, estimulando los conocimientos previos de los niños para entender la historia o proporcionando explicaciones adicionales de los acontecimientos de la historia– los libros digitales no sólo superan los efectos negativos del dispositivo digital, sino que también superan a los libros impresos en la comprensión de la historia por parte de los niños.

«Nuestros hallazgos generales pueden reflejar la calidad bastante baja de las mejoras en los libros digitales disponibles para los niños pequeños –destaca Kucirkova–. Muchas versiones digitalizadas de libros ilustrados son inferiores a la versión impresa, sin embargo, los niños pequeños las usan ampliamente».

Con algunas excepciones, los libros digitales publicados comercialmente en los estudios no incluían técnicas de narración que los adultos brindan durante el intercambio de libros, por ejemplo, para atraer la atención de los niños hacia los elementos principales de la historia y centrar su atención en la cadena de eventos de la historia.

«Si queremos apoyar a todos los niños, debemos comprender el impacto de los libros digitales y hacerlos de mayor calidad –recomienda Kucirkova–. Los libros digitales son de bajo costo y, por lo tanto, están más disponibles para los estudiantes de entornos desfavorecidos. Además, podemos personalizar los libros digitales al nivel de aprendizaje de un niño al incluir funciones interactivas que respondan al niño».

Bus puntualiza que, «por razones que deben aclararse mediante investigaciones adicionales, el metanálisis muestra que es más probable que los niños de entornos socioeconómicos desfavorecidos se distraigan del contenido de la historia en los libros digitales por sus características interactivas y por los propios dispositivos de lectura. Como resultado, estos niños están experimentando la mayor dificultad para comprender los libros ilustrados digitales».

«Los creadores de libros digitales para niños deben tener cuidado con las mejoras que realizan, y los educadores y los padres deben elegir cuidadosamente qué libros digitales leen los niños pequeños –aconseja Kucirkova–. A nivel internacional, es importante promover la producción de prototipos ejemplares que incluyan texto en una variedad de idiomas y proporcionar incentivos a los editores, autores, diseñadores e ilustradores para cambiar el status quo.

Los autores encontraron que los libros digitales pueden ser más efectivos que los libros impresos para mejorar el vocabulario de los niños si los libros digitales usan un diccionario que define palabras y expresiones que se usan con poca frecuencia. Sin embargo, las características del diccionario digital dificultan la capacidad de los niños para comprender la historia que están leyendo, lo que indica que centrar la atención en los significados de las palabras distrae la atención de los niños del contenido de la historia.

«Esta es una prueba más de que los diseñadores de libros digitales deben tener cuidado con adiciones aparentemente pequeñas y populares que pueden ser útiles para resultados aislados como el aprendizaje de vocabulario, pero dificultan la sesión de lectura en general», concluye Kucirkova.

Vox, a favor de que Irene Montero hable «lo máximo posible»

0

El portavoz parlamentario de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha asegurado este martes que «no le gusta» que los políticos vayan a «adoctrinar» a los colegios, aunque sí se ha mostrado a favor de que la ministra de Igualdad, Irene Montero, hable «lo máximo posible y en el máximo número de foros posibles» porque así «desvela lo que es el feminismo antipático, violento, antihombre y desviado de lo que debe ser la igualdad real».

Así ha respondido el diputado, en rueda de prensa en la Cámara baja, al ser preguntado por su opinión sobre la prohibición de la Comunidad de Madrid a que la Ministra de Igualdad, Irene Montero, acudiera el 8M a dar una charla en un colegio de Madrid.

Espinosa de los Monteros ha explicado que, en general, no le gusta la idea de que los políticos vayan a «adoctrinar» a los colegios. «Pero dicho esto a mi si me gusta que la ministra Montero vaya a todas partes y cuanto más hable mejor», ha indicado. Según ha explicado, de esta forma demuestra que es «la perfección de lo que no debe ser una mujer autodenominada feminista».

A su juicio, la titular de Igualdad es «todo lo contrario» a esas mujeres que «realmente han luchado por conseguir derechos» y que han conseguido «las cosas a través de esfuerzo y mérito». El portavoz de Vox en el Congreso, cree que hay mujeres que están «cansadas» de que la dirigente morada «les dé lecciones de feminidad o de feminismo».

LA «YOKO ONO DE PODEMOS»

«Dicho esto, me parece fenomenal que Irene Montero hable lo máximo posible en el máximo posible de foros, porque cada vez que habla la Yoko Ono de Podemos, se devela lo que es ese feminismo antipático, agresivo, violento, antihombre, desviado de lo que debe ser la igualdad real», ha insistido.

En la rueda de prensa ha sido preguntado también por la aparición de pintadas sobre murales feministas en Madrid, este lunes. Espinosa de los Monteros ha asegurado que las pintadas no les han gustado «nunca» y ha celebrado la «indignación de estos días de la izquierda» con este tema.

El diputado de la formación de Santiago Abascal señala que «por fin» se han «despertado» después de «40 años» promoviendo el grafiti callejero.

Es por ello, que, ahora, les llama a apoyar las medidas de Vox sobre esta materia que piden castigar a aquellos que pintan muros y la vandalización» de este tipo que, a su juicio, «deteriora» los barrios y «afea» las ciudades.

ENFRENTAMIENTO FEMINISTA

Finalmente, Espinosa de los Monteros se ha referido a la jornada del 8M, para señalar que, frente al feminismo «que perseguía nobles objetivos» como el sufragio universal o la independencia económica de las mujeres, que «ha contado con el respaldo de todas las personas razonables en los últimos años», se ha puesto de manifiesto una línea «radical» que enfrenta de una manera «virulenta» y «ofensiva» a mujeres con hombres o a izquierda con derecha.

«Seguimos viendo manifestaciones violentas, con una manera ofensiva de usar la palabra feminista para quien no se denomine de izquierdas», ha criticado.

Gamarra asegura que Irene Montero no cumplía con el protocolo Covid en la visita a un colegio el 8M

0

La portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra, ha señalado este martes que la visita de la ministra de Igualdad, Irene Montero, a un colegio en Madrid por el 8M, y que el Ejecutivo autonómico prohibió, no cumplía con los protocolos Covid que le había exigido la Consejería de Educación.

La diputada ‘popular’ ha sido preguntada en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces del Congreso por este veto a Montero que, según explicó el Ejecutivo regional, se produjo para «evitar adoctrinamiento» por parte de la ministra.

En un principio, Gamarra ha intentado evitar dar su opinión sobre este episodio y ha respondido que lo que le hubiera gustado es que el 8M hubiera llegado con un Ministerio de Igualdad que promueve políticas «que mejoran la vida de las mujeres» o leyes «con la seguridad jurídica necesaria para ser aprobadas».

«El balance de más de un año de la Ministra Montero al frente del Ministerio de Igualdad, más allá de tener con cargo a los fondos públicos que pagamos todos los españoles una niñera para su familia, es cero: cero iniciativas, cero leyes y cero medidas», ha criticado.

LA ACUSA DE TAPAR SUS POLÉMICAS

En este sentido, ha señalado que a la titular de Igualdad «le encanta siempre tapar su incompetencia, ineficacia e incapacidad», así como «la solicitud de dimisión que le piden hasta las mujeres de izquierdas», generando «polémica» que «tape todo como cortinas de humo».

Así, ha pedido que se le pregunte si «cumplió con los requisitos e información que requería la Consejería» en cuanto al «protocolo Covid» para poder acudir a una visita a un centro. A su juicio, «la primera obligación de un ministro, más allá de querer adoctrinar» es «cumplir las normas».

«¿O es que ella por ser de Podemos no tiene que cumplir con los protocolos Covid que le solicite una consejería?», se ha preguntado Gamarra, para insistir en la «estrategia» que, a su juicio, la ministra tiene «estudiada» para tapar su «año de cero políticas».

Ifema planea una «desescalada» del ERTE en las próximas semanas

0

La dirección de Ifema ha planteado este lunes una «desescalada» del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que afecta a la plantilla, conformada por 400 trabajadores, en las próximas semanas con el reinicio de la actividad presencial en el recinto y con el objetivo de asegurar el funcionamiento de Fitur.

Así lo ha anunciado el presidente del Comité Ejecutivo de Ifema, José Vicente de los Mozos, en rueda de prensa en la que ha precisado que se podrá ir desactivando el ERTE si la pandemia «lo respeta», tras un año «duro» en el que han tenido que aplicar esta medida para garantizar la «viabilidad» de la compañía.

Precisamente, ha informado de que para garantizar el funcionamiento de Fitur el 15 de marzo 40 personas van a elevar el porcentaje de trabajo, el 5 de abril toda la plantilla pasará al 10% de afectación y el 4 de mayo pasarán a trabajar el 100% del tiempo. «La idea es que cuando toda la plantilla esté al 100% podamos quitar el ERTE», ha señalado.

Sin embargo, De los Mozos ha indicado que no se pueden comprometer porque no saben cómo va a evolucionar la pandemia, aunque ha afirmado que necesitan «a todo el mundo comprometido», además de agradecer la labor de los trabajadores de Ifema.

Asimismo, ha asegurado que ha trasladado esta información al comité de empresa y que la han saludado «positivamente».

El presidente de Ifema ha destacado que han sido el último recinto ferial en aplicar un ERTE y que ha sido una decisión «difícil» a causa de la evolución de la pandemia. «Estamos viviendo en un escenario en el que lo que se dice hoy, no es válido mañana», ha expresado.

Una de las críticas que el comité de empresa ha realizado desde el comienzo del ERTE ha estado referida a la cantidad desembolsada por la Comunidad de Madrid por el uso de los pabellones de Ifema como hospital de campaña en los meses más duros de la pandemia.

En concreto, el Gobierno regional pagó 2.888.051,85 euros por el uso de las instalaciones de Feria de Madrid, una cantidad criticada por el comité de empresa que cifró el montante adeudado entre 10 y 15 millones.

Sobre este tema, el presidente de Ifema ha señalado que se trata de un asunto que es anterior a su llegada y que ha pasado por el comité ejecutivo, aunque ha precisado que las deliberaciones del propio comité son confidenciales.

«Lo que sí les puedo decir es que el comité ejecutivo lo único que ha hecho es aplicar los criterios de intervención de la Abogacía General del Estado», ha afirmado y ha puntualizado que se trata de unos criterios que se han votado y que para él ya son un «tema cerrado».

Podemos replica a PSOE que unirse a PP y Vox en el suplicatorio a Puigdemont no es la solución

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha replicado a su homóloga socialista, Adriana Lastra, que es su formación la que no entiende que el PSOE sume sus votos a PP y Vox a favor del suplicatorio contra el presidente de la Generalitat Carles Puigdemont en el Parlamento europeo, al recordar que la postura reiterada del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es el rechazo a la judicialización del conflicto catalán y la apuesta por su solución mediante vías políticas.

Por tanto, ha reconocido que en este asunto hay «discrepancia» con su socio de coalición y confía en que el Ejecutivo, pese a la posición del PSOE en el Parlamento europeo, siga en la senda del «encuentro, del diálogo» y del impulso de la mesa del diálogo sobre Cataluña, pues es la senda «correcta» frente al «callejón sin salida» supuso la «judicialización de la política» en Cataluña emprendida durante la etapa del PP en el Gobierno.

Así lo ha indicado después de que Lastra haya celebrado como «una buena noticia» la decisión adoptada por la Eurocámara de retirar el fuero parlamentario a Puigdemont y sus compañeros Toni Comín y Clara Ponsatí para que puedan ser juzgados en España por su implicación en el proceso independentista de 2017, para también dejar claro que no entendía la postura de Unidas Podemos de rechazar esta petición.

En rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces de la Cámara Baja, Echenique ha subrayado que a su formación «no se le puede acusar de incoherencia» pues, al igual que el resto de formaciones que apoyaron la investidura de Sánchez, siempre han apostado por desjudicializar los conflictos políticos, que se tienen que resolver por «vías democráticas».

EL SUPLICATORIO NO ERA UN MERO TRÁMITE

Por tanto, ha confesado que les sorprende que el PSOE, su socio de coalición, se una a PP y Voz en una propuesta que va «en la dirección contraria» a la resolución dialogada del conflicto político catalán.

Echenique ha especificado también que este suplicatorio no era un «mero trámite», dado que ha salido con una mayoría «justita» de eurodiputados a favor. Por tanto, «no hay unanimidad ni mucho menos» en el caso de los políticos catalanes en Bruselas y ha recalcado que su formación valora cada suplicatorio de forma individual.

También ha rechazado que su voto en contra de quitar la inmunidad a Puigdemont tenga que ver con una petición de ERC, formación a la que consideran socia de investidura, y ha dejado claro que la posición política de Unidas Podemos es «autónoma».

Sobre este asunto, la eurodiputada de Unidas Podemos María Eugenia Rodríguez Palop también ha dejado claro que este suplicatorio es incompatible con una resolución política al conflicto en Cataluña. También ha admitido que existen posiciones distintas entre PSOE y Unidas Podemos, para advertir que no se puede volver a repetir la «respuesta de la derecha» al problema catalán.

Podemos cree «un insulto a la inteligencia» los argumentos para vetar la investigación al rey emérito

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, considera «un insulto a la inteligencia» los argumentos esgrimidos por PSOE, PP y Vox en la Mesa de la Cámara para vetar la tramitación de la comisión de investigación sobre las irregularidades fiscales supuestamente cometidas por Juan Carlos I solicitada por su formación y otros grupos.

En una rueda de prensa en el Congreso, el dirigente morado ha recalcado que más de un quinto de la Cámara ha solicitado esta comisión después de que el propio rey emérito haya «confesado» que intentó defraudar a Hacienda al intentar ponerse al día con el fisco después de que le hayan «pillado».

Siguiendo el criterio de los servicios jurídicos, PSOE, PP y Vox han rechazado dar trámite a esa iniciativa alegando el artículo de la Constitución que hace referencia a la inviolabilidad del jefe del Estado y al que establece que él dispone libremente del Presupuesto que anualmente recibe cada año.

Echenique ha recordado que la inviolabilidad está pensada para proteger los actos que el Rey lleva a cabo en su condición de jefe del Estado y que cuentan por tanto con el refrendo del Gobierno, pero no para protegerle de los delitos que pudiera haber cometido en su vida privada.

PRÉSTAMOS O DONACIONES

Así, se ha quejado de que la mayoría de la Mesa entienda que la inviolabidad se extiende no sólo al ámbito privado, sino que se aplica «eternamente», incluso cuando ya no se es Rey y que, además, protege incluso de hechos que no son delictivos, como sería, en su caso, la devolución por parte de Felipe VI de los préstamos que le han hecho a su padre para sus regularizaciones fiscales.

Y es que una de las cosas que querían investigar los partidos independentistas, Unidas Podemos, Más País y Compromís era si ese dinero procede de préstamos o han sido donaciones encubiertas y, en caso de ser préstamos, si Felipe VI asumiría su devolución teniendo en cuenta que se trata de millones y que su padre ya tiene una edad.

Pese al nuevo veto de la Mesa del Congreso, Echenique ha dejado claro que su formación seguirá trabajando para que estos asuntos se puedan investigar en la Cámara y ha propuesto que, mientras se consigue, se quite el «apellido de parlamentaria» a la Monarquía española.

Por otra parte, el portavoz ha aclarado que Unidas Podemos ha apoyado que se citara a Felipe VI en el Congreso para hablar de esta cuestión, pero ha rechazado, junto con el resto de partidos que integran la Mesa, citar a Pedro Sánchez por el mismo tema. Lo ha hecho en aplicación de su acuerdo con PSOE que le «obliga» a no apoyar peticiones de comparecencia del Gobierno que no sean a petición propia. «Nosotros sí cumplimos los acuerdos de gobierno», ha deslizado.

ES NECESARIA UNA LEY QUE IMPRIMA TRANSPARENCIA

También el secretario primero de la Mesa del Congreso y dirigente de En Comú Podem, Gerardo Pisarello, ha criticado el rechazo a tramitar la comisión de investigación y la iniciativa que buscaba que el Rey Felipe VI compareciera en la Cámara para dar cuenta de las polémicas protagonizadas por su padre con sus regularizaciones fiscales. «Evitan una vez más que se investigue a Juan Carlos I por sus vuelos de placer no declarados a Hacienda. Es un blindaje vergonzoso», ha sentenciado.

Por su parte, la portavoz de En Comú, Aina Vidal, ha vuelto a defender la necesidad de una ley que dote de más transparencia a la Casa Real en aspectos como la agenda de sus miembros, pues «no es muy agradecido» ver a las infantas Elena y Cristina que se vacunan ante el Covid-19 por «delante de miles de españoles que les tocaba mucho antes.

«El descrédito de la Casa Real es elemento favorable para abordar una ley más integral», ha dicho la diputada catalana, reclamando de nuevo que el rey emérito dé explicaciones sobre su regularización fiscal.

Vila-seca, Port de Tarragona y Repsol presentan un proyecto de 260 millones para fondos europeos

0

El Ayuntamiento de Vila-seca (Tarragona), el Puerto de Tarragona y Repsol han presentado este martes el proyecto ‘Cal·lípolis Next Generation’, que suma 11 proyectos innovadores y casi 260 millones en inversiones y aspira a ser financiado por los fondos europeos Next Generation EU.

Lo han dado a conocer el alcalde de Vila-seca, Pere Segura; el presidente del Port de Tarragona, Josep M. Cruset, y el director del Complejo Industrial de Repsol en Tarragona, Javier Sancho, en la Autoridad Portuaria de Tarragona, según un comunicado.

Se trata de un proyecto tractor para la recuperación económica y social de la pandemia y el desarrollo sostenible del territorio que suma 11 proyectos innovadores.

En concreto, ‘Cal·lípolis Next Generation’ prevé convertir un espacio entre La Pineda (Tarragona) y el Port en un motor económico de tipo industrial, logístico-intermodal, turístico y paisajístico.

El proyecto, que cuenta con cinco socios más, se presentó a la convocatoria de Manifestación de Interés para incluirlo en el Programa de Impulso de Proyectos tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Estos socios son la Universitat Rovira i Virgili, el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, las empresas tecnológicas Prodevelop SL y Portel Logistic Technologies y la asociación empresarial APPOR.

Cruset ha señalado que se trata de un «macroproyecto líder, innovador y transversal» y que cuenta con una clara apuesta por la economía verde y el turismo sostenible.

DESARROLLO DE LA ZAL

Este proyecto permitirá al Port de Tarragona desarrollar la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), impulsar la intermodalidad con el desarrollo de la conectividad de la propia ZAL y el crecimiento del tráfico de mercancías con la construcción de un nuevo contradique.

Además, Sancho ha explicado que contribuirá a modernizar y mejorar la logística y la operativa de las instalaciones de Repsol, con la construcción del frente 80S en el pantalán con la eliminación de la monoboya a mar abierto y la construcción de dos depósitos soterrados.

Por su parte, Segura ha apuntado que esta iniciativa permitirá redefinir el frente marítimo de La Pineda, «la recuperación del paisaje y un impulso a un nuevo modelo de turismo sostenible».

SOLIDEZ DEL PROYECTO

Cruset ha subrayado la solidez del proyecto presentado ya que la mayoría de proyectos ya están avanzados técnica y administrativamente, cuentan con dotación presupuestaria, un alto grado de viabilidad y se podrán ejecutar dentro del periodo marcado por la Unión Europea para los fondos Next Generation, entre 2021 y 2024.

La iniciativa prevé la transformación de 164,3 hectáreas ubicadas en el municipio de Vila-Seca (Tarragona), cerca del núcleo urbano de la Pineda, y el Port de Tarragona.

Además, representará la creación de un polo económico innovador y sostenible que contribuirá a «garantizar el futuro de los habitantes de las comarcas tarraconenses».

ONCE HITOS

El proyecto está dividido en once hitos diferentes, el más destacado de los cuales es la construcción del nuevo contradique de los Prats, con un presupuesto de 86,5 millones de euros, que permitirá proteger el Port por el lado sur y desarrollar nuevas áreas portuarias.

Además, también prevé destinar 92,5 millones a la construcción de la ZAL, que cuenta con un presupuesto de 30 millones de euros y que prevé levantar 915.000 metros cuadrados de naves, crear 4.200 puestos de trabajo y tener un impacto de entre 2,7 y 4,5 millones de toneladas al año en el tráfico del Puerto; y al desarrollo de la conectividad de la ZAL, con un presupuesto de 62,5 millones para la construcción del acceso por carretera y ferroviario.

Entre el resto de los hitos están la consolidación de la playa de La Pineda, la transformación del frente 80S o la mejora logística de la fracción C4, entre otros.

Madrid es reconocida por segundo año consecutivo ‘Ciudad arbórea del mundo’

0

La capital ha sido reconocida por segundo año consecutivo como ‘Ciudad arbórea del mundo’, un reconocimiento entregado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Fundación Arbor Day, ha informado el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.

El anuncio ha llegado desde Lincoln, capital del estado de Nebraska, dentro del marco del programa Ciudades Arboladas del Mundo (Tree Cities of the World), destinado a promover ciudades más resilientes y sostenibles.

Un total de 120 ciudades han obtenido este reconocimiento internacional. Buenos Aires, Bruselas y Lieja (Bélgica) o Barranquilla y Bogotá en Colombia integran el listado de este año, a las que se suman cinco ciudades australianas, 28 estadounidenses y once británicas, entre otras muchas como ocho urbes italianas (Milán, Módena o Padua) y las neozelandesas Auckland y Wellington.

MÁS DE 9.100 ÁRBOLES PLANTADOS EL PASADO AÑO

Madrid plantó el año pasado 9.106 árboles nuevos y cumplió durante 2020 con los cinco estándares requeridos por la organización: la existencia de una estructura dedicada a la gestión de masa arbórea, la disponibilidad de un censo o inventario, la definición de recursos financieros para los árboles y legislación y normativa sobre su cuidado, además de la organización anual de eventos para promocionar y concienciar sobre la importancia del arbolado.

El presidente de Arbor Day Foundation, Dan Lambe, ha felicitado a las ciudades elegidas porque «ahora más que nunca, los árboles y los bosques son un componente vital de las ciudades y pueblos saludables, habitables y sostenibles de todo el mundo. El compromiso de Madrid con una gestión forestal urbana eficaz está contribuyendo a garantizar un futuro mejor para sus habitantes».

El área de Medio Ambiente y Movilidad, que dirige Borja Carabante, ya está trabajando para revalidar el año que viene este reconocimiento. En este 2021 la borrasca Filomena afectó al 40 por ciento de los 1,7 millones de árboles de titularidad municipal.

Alrededor del 10 por ciento de los ejemplares dañados serán recuperables y recientemente el Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado por unanimidad la creación de una comisión de expertos en la materia.

También han sido reconocidas las localidades madrileñas de Alcalá de Henares, Las Rozas, Navacerrada, Sevilla la Nueva y Rivas-Vaciamadrid. Arroyomolinos renueva galardón al igual que Madrid. El área metropolitana de Barcelona, Cieza y Gandía cierran la lista de ciudades españolas.

El Consejo de Seguridad Nacional analiza la situación del Covid-19 y la vacunación

0

El Consejo de Seguridad Nacional ha analizado este martes la situación del Covid-19 en España y el avance del proceso de vacunación, así como la Reserva Estratégica de productos sanitarios dentro de las capacidades de la Unión Europea.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presidido la reunión del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) en el Palacio de la Moncloa. En el encuentro se han presentado y analizado diversos asuntos de especial interés para la seguridad nacional y se han alcanzado varios acuerdos al respecto, según ha informado el Gobierno.

En este sentido, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha evaluado la situación de la pandemia global de coronavirus en España en nuestro país y el estado actual del proceso de vacunación.

Además, se ha informado a los miembros del Consejo sobre distintos aspectos de la inmigración irregular en España, así como sobre la evaluación de la Estrategia Nacional contra el Terrorismo de 2019, la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2019 y el Plan Estratégico contra la Cibercriminalidad.

El Consejo de Seguridad Nacional también ha sancionado el Informe Anual de Seguridad Nacional 2020 y ha sido informado del contenido del Plan Integral de Cultura de Seguridad Nacional. Durante la reunión se ha presentado también el Proyecto de Desarrollo del Sistema de Seguridad Nacional.

En la reunión han participado los cuatro vicepresidentes del Ejecutivo: Carmen Calvo, Pablo Iglesias, Nadia Calviño y Teresa Ribera. También ha formado parte del encuentro los ministros de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya; de Justicia, Juan Carlos Campo; de Defensa, Margarita Robles; de Hacienda, María Jesús Montero; de Interior, Fernando Grande-Marlaska; de Transportes, José Luis Ábalos; de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, de Sanidad, Carolina Darias; y el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque.

Además, han participado el director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno y secretario del Consejo de Seguridad Nacional, Iván Redondo; el secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver; la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe; el jefe de Estado Mayor de la Defensa; la directora del Centro Nacional de Inteligencia; el secretario de Estado de Seguridad y el director del Departamento de Seguridad Nacional del Gabinete de la presidencia del Gobierno.

Madre de la joven asesinada en Dúrcal: La maltrataba psicológicamente

0

La madre de la joven cuyo supuesto asesinato en Dúrcal (Granada) enjuicia desde este pasado lunes en la Real Chancillería ha declarado ante el jurado popular que el acusado, que era la pareja de su hija, la tenía sometida a una situación de permanente maltrato psicológico, en el marco de una relación posesiva.

Fuentes del caso han detallado que la declaración como testigo de la madre de la víctima ha abierto este martes la sesión del juicio, y que ha puesto de manifiesto que los celos y las constantes videollamadas para controlarla eran la tónica dominante en esta relación, en la que el acusado, de 42 años, no le habría permitido a la joven hacer vida social, a excepción de algunas salidas con una amiga a la que le habría trasladado, ha mantenido la progenitora, que él la llegó a amenazar de muerte porque «no tenía nada que perder».

Una tía de la víctima, el médico y el celador que estaban en el centro de salud a la que, ya fallecida, según el fiscal, habría trasladado el supuesto asesino a la víctima la noche de autos, y los guardias civiles que lo detuvieron han completado los testimonios de este martes ante el jurado popular.

Los agentes, según estas mismas fuentes, han puesto de manifiesto la frialdad que habría mostrado él esa misma noche, llegando a reconocer los hechos tras mantener que ella habría intentado envenenarle. Las sesiones está previsto que continúen este miércoles con las periciales médicas.

En la declaración con que dio comienzo este pasado lunes el juicio, en el que la fiscal pide para el acusado 25 años de cárcel por el supuesto asesinato de su compañera sentimental, clavándole un cuchillo «hasta en ocho ocasiones», el procesado mantuvo que ella habría caído encima de la navaja que portaba en el transcurso de una discusión dentro del coche que él conducía en torno a las 00,00 horas del 14 de agosto de 2018.

A preguntas de la fiscal, el acusado, marroquí con permiso de residencia comunitaria, negó, asistido por un traductor, desavenencias en la pareja hasta que, unas dos semanas antes de los hechos, ella «empezó a tomar drogas», por lo que empezaron a hacerse frecuentes las discusiones y los «gritos» de ella.

El procesado, que pidió, en el inicio de su declaración, «perdón» a la familia y manifestó su «dolor» por lo sucedido, mantenía una relación con la víctima, que tenía 21 años cuando falleció, desde 2013, y convivía con ella en Dúrcal desde que ella fue mayor de edad, habiendo tenido un niño, inscrito solo como hijo de la víctima.

La Fiscalía mantiene, en su escrito de acusación provisional, que el procesado, en prisión provisional por estos hechos desde ese día, conducía supuestamente un vehículo por los alrededores de Dúrcal, con ella en el asiento de copiloto.

Según el fiscal, «en un momento dado, el acusado, con el evidente propósito de causarle la muerte a su pareja, esgrimió un cuchillo con un filo de 13,5 centímetros de largo y 2,9 centímetros en su parte más ancha, y se lo clavó» a ella «hasta en ocho ocasiones».

La víctima «no pudo en forma alguna defenderse por lo repentino e inesperado de la acción, eliminando la forma de proceder del acusado toda posibilidad de reacción» por su parte.

Una de las heridas le perforó el pulmón izquierdo, según detalla el Ministerio Público, «provocando pérdida masiva de sangre hacia cavidad torácica izquierda y hacia el exterior del cuerpo» provocándole la muerte.

Fue sobre las 0,20 horas cuando el acusado llegó con ella en el vehículo al centro de salud de Dúrcal, «tocando el claxon», y «gritó» al médico y celador de guardia «cúrala». «A preguntas del facultativo sobre el origen de las lesiones», habría esbozado la palabra «puñalada» para marcharse luego corriendo.

Los médicos no pudieron hacer nada por salvar la vida de la víctima, que «ya había fallecido», detalla también el fiscal para quien el acusado causó la muerte de su pareja «por el hecho de ser mujer y culminando un acto de dominio y superioridad sobre ella, pues desde el inicio de la relación había sido frecuente» que «le gritara y dirigiera improperios».

Concurren pues la agravante de género, y la mixta de parentesco, según la Fiscalía, que interesa, con los 25 años de prisión, la inhabilitación especial para ejercer la patria potestad del menor, así como la prohibición de acercarse a él a menos de 500 metros, así como de comunicarse con el mismo, durante 30 años.

Se suman a esta petición la acusación particular, que ejerce el letrado Francisco Ruiz Baena, en nombre de la madre y el hijo de la víctima, y la popular, que ejerce la Junta de Andalucía en defensa del interés general, en el marco de la legislación contra la violencia de género.

PP andaluz ve más «preocupante» que en un gobierno esté Podemos que Vox

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Ejecutivo andaluz, Elías Bendodo, ha considerado este martes más «preocupante» que en un gobierno esté un partido como Podemos que Vox.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, Bendodo se ha pronunciado así tras ser preguntado sobre el planteamiento de Vox de entrar en el Gobierno andaluz en la próxima legislatura si se repitiera un escenario similar al actual, donde sus votos apoyan al actual Ejecutivo de Juanma Moreno.

Para Bendodo, hablar de ese posible escenarios cuando aún quedan dos años es «muy precipitado», y ha indicado que nadie en Vox les ha hablado de entrar en el Ejecutivo andaluz. En cualquier caso, ha querido expresar que le «preocupa bastante más que en un gobierno esté Podemos que Vox», y ha indicado que España «ya lo está sufriendo», en referencia al Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos.

Para Elías Bendodo, el «modelo perfecto» es el que hay actualmente de PP-A y Cs «gobernando y con el apoyo parlamentario de Vox», algo que está «funcionando en Andalucía».

En cuanto a si cree que PP y Cs deberían conformar una alianza de cara a las próximas elecciones andaluzas, Bendodo ha indicado que ser trata de dos fuerzas «distintas», que se llevan muy bien, pero «vivimos en casa separadas».

Elías Bendodo ha insistido en la situación de «estabilidad» que se vive en Andalucía propiciada por «las tres fuerzas del cambio» y ha señalado que todas las encuestas de los últimos dos años ponen de manifiesto que PP-A, Cs y Vox no sólo seguirán sumando mayoría absoluta en las próximas elecciones andaluzas, sino que lo harían con mayor amplitud.

Para Bendodo, una posible unión de las fuerzas del centro derecha no debe ser una «norma general», porque, por ejemplo, acudir por separado a las elecciones andaluzas de 2018 supuso una disgregación del voto que propició que se produjera el cambio político en esta comunidad.

«Siempre hemos reclamado a alguien con quien sentarnos a hablar y pactar y ahora lo tenemos», según ha indicado el consejero de la Presidencia, en relación con la fórmula que está funcionando en esta comunidad.

Respecto a las acusaciones del PSOE-A sobre los «cálculos electorales» del Gobierno andaluz, Bendodo ha indicado que, para «tranquilidad» de ese partido, la única calculadora que utiliza el Ejecutivo es para cumplir con las tres reglas de gasto. Ha insistido en que si algo transmite el Ejecutivo andaluz es «estabilidad» y no hay nada que «vislumbre» un adelanto electoral. La intención, según ha recalcado, es agotar la legislatura y celebrar las elecciones cuando tocan, a finales de 2022.

Andalucía quiere el 20% de 11.000 millones de ayudas del Gobierno

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha reclamado este martes que Andalucía perciba el 20% del plan de ayudas dotado con 11.000 millones que, previsiblemente, apruebe este viernes el Consejo de Ministros para diferentes sectores.

Otra reivindicación que ha trasladado el consejero de la Presidencia ha sido reclamar para Andalucía «otro plan como el que tiene previsto para Cataluña», en referencia a la fábrica de baterías eléctricas que se dio a conocer durante la visita la semana pasada del rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la fábrica de Seat en Barcelona.

En la rueda de prensa posterior del Consejo de Gobierno Bendodo ha esgrimido que «Andalucía representa en torno al 20% de la población de España», de ahí que haya sostenido que «nos correspondería una cifra de en torno a 2.000 millones» de ese total de 11.000 millones.

El consejero de la Presidencia ha planteado la exigencia cuando explicaba que «estamos articulando para los próximos días la aprobación del II Plan de ayudas a sectores económicos», respecto al cual ha señalado que «les adelanto que será de ayudas directas», instante que le ha llevado a pedir al Gobierno una cuota andaluza de los 11.000 millones previstos en ayudas a diversos sectores económicos sustentada en la población.

Bendodo ha esgrimido que de no recibir ese porcentaje de las ayudas previstas por el Gobierno supondría «una vez más una agresión a nuestra tierra», al tiempo que ha dado cuenta igualmente de su desconcierto con el argumento de que «no sabemos si las comunidades autónomas lo vamos a administrar».

El consejero de la Presidencia, quien ha reprochado al Gobierno que «anunciando este Plan que llega tarde y no lo ha concretado», ha clamado sobre la colaboración de las comunidades autónomas en su diseño y reparto «qué trabajo nos cuesta reunirnos». «Vamos a meter el hombro juntos», ha apostillado Bendodo.

El consejero de la Presidencia ha reclamado al Gobierno, como otra medida de apoyo a diversos sectores, la bajada del IVA a la hostelería, la restauración y el comercio, como han hecho países del entorno europeo, con una bajada temporal del 19% al 5% en algunos de los ejemplos que ha citado.

El consejero de la Presidencia ha trasladado que de los 667 millones de euros del I Plan de ayudas de la Junta a sectores, suma de ayudas directas, préstamos y avales, ha indicado que 102 millones han sido para autónomos, así como que se atendieron 125.000 solicitudes, así como 9.168 solicitudes de avales a través de Garántia por importe de 300 millones, sociedad andaluza de garantía recíproca liderada por la CEA.

Bendodo ha situado el anuncio de una fábrica de baterías eléctricas en Cataluña como «una nueva agresión», que ha sumado al futuro reparto de los fondos europeos, tras alegar que «no lo puedo entender de otra manera».

El consejero de la Presidencia ha exigido al Gobierno que en el caso de Andalucía «apoye con fondos europeos proyectos estratégicos de energías», por lo que ha clamado por un «trato igualitario».

Bendodo ha concluido que el Gobierno «no tiene proyecto de país» al esgrimir que se está dedicando «a primar a unas comunidades frente a otras».

«Se mueve a impulso de equilirios territoriales y políticos», ha apostillado el consejero de la Presidencia.

Trabajadores de Ence «intensifican» protestas en Pontevedra

0

Decenas de trabajadores de la fábrica de Ence, situada junto a la ría de Pontevedra en Lourizán, han llevado a cabo en la mañana de este martes una manifestación, que no había sido comunicada previamente a las autoridades, iniciada por sorpresa junto a la factoría y que provocó dificultades en el tráfico en la autovía que une Marín y Pontevedra a lo largo de la mañana del martes.

La movilización comenzó en la rotonda de Placeres, en donde se han quemado neumáticos y en ella han participado decenas de personas portando chalecos amarillos. En la marcha, los trabajadores movilizados han portado dos pancartas, con los lemas ‘Por la industrialización de Galicia. Trabajadores de Ence’ y ‘Queredes destruir o 50% do tráfico do porto de Marín».

A su llegada a la ciudad de Pontevedra, los trabajadores intensificaron las protestas ante la sede de la Subdelegación del Gobierno, que dirige Maica Larriba, y de la Diputación de Pontevedra, que preside la socialista Carmela Silva.

En un discurso con altavoz a las puertas de la Subdelegación del Gobierno, el secretario comarcal de CC OO, José Luis Pedrosa, ha revelado que se les ha concedido una reunión telemática con el secretario de Estado del Ministerio de Transición Ecológica, pero ha indicado que los trabajadores exigen «una reunión presencial en el ministerio con la ministra», que «fue a lo que se comprometió Javier Losada (delegado del Gobierno) el viernes pasado en A Coruña». «No queremos que nos vengan con rebajas», ha remarcado en su alocución, en la que ha apuntado que lo que quieren es «trasladar la firme voluntad de seguir con el conflicto» mientras no haya solución.

«Queremos vernos las caras, no porque tengamos especial interés en pisar el ministerio, sino para que haya solución. Mientras no haya solución, va a haber conflicto y cada vez se va a intensificar», ha advertido, exigiendo, al tiempo, que la subdelegada del Gobierno, que «es una servidora pública», los reciba también.

MOMENTO TENSO PARA LA FACTORÍA

Esta movilización se produce en un momento tenso para la factoría y coincide con la difusión de un audio, que la compañía insiste en que se trata de una «grabación ilegal» y «descontextualizada», en la que se puede escuchar al presidente de Ence, Ignacio de Colmenares y Brunet, unas declaraciones en las que «advierte de la existencia de riesgos medioambientales y para la salud de las personas por la obsolescencia de la maquinaria de la factoría de Lourizán». La Fiscalía ha abierto diligencias previas y el PSOE de Pontevedra lo ha denunciado también en los juzgados.

El responsable comarcal de CC OO ha señalado que el delegado del Gobierno, Javier Losada, les había comprometido que la subdelegada les recibiría, pero finalmente este encuentro no se iba a producir en la jornada de este martes.

«No nos sorprende, es un comportamiento que se están dando por parte de políticos del PSOE y BNG que quieren ignorar el problema que tenemos entre manos y que afecta a más de 5.000 trabajadores y que afecta también a la ciudad de Pontevedra y comarca», ha apuntado.

EXIGEN SOLUCIÓN O HABRÁ CONFLICTO

Pedrosa ha señalado que «tiene que haber solución» y ha advertido de que seguirán «en la lucha mientras no se establezcan cauces de diálogo mientras no se dé una respuesta satisfactoria», ha dicho, al artículo de la Ley de cambio climático por la que Ence tiene que abandonar la ubicación actual.

«Pero ya vemos que estos irresponsables políticos lo único que hacen es distraer la atención sobre si la empresa es segura o no es segura, dando la sensación de que más que una fábrica de papel es algo así como una central nuclear», ha continuado Pedrosa en un discurso realizado con altavoz frente a los trabajadores que han secundado la protesta, que han seguido el discurso manteniendo la distancia de seguridad.

Así, el representante sindical ha acusado de «distraer la atención» y ha insistido en que «el problema es la destrucción de empleo». «Vamos a intensificar las movilizaciones y no nos negamos al diálogo», ha remarcado.

Orange se adjudica el contrato de las comunicaciones de la UNED por 2,6 millones

0

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha seleccionado a Orange como nuevo proveedor de sus comunicaciones por 2,6 millones de euros, un contrato con el que la entidad busca desarrollar el proyecto de modernización tecnológica de sus comunicaciones para adaptar sus procesos «a la nueva realidad de una sociedad cada vez más digital y conectada».

En un comunicado, la operadora de telecomunicaciones explica que el contrato firmado con la UNED, que tiene una duración de dos años y responde a las «necesidades específicas» de la entidad, contempla la puesta en marcha de una solución técnica que hace posible la convergencia real de las comunicaciones fijas y móviles.

Asimismo, también incluye la implementación de un ‘contact center’ que facilitará la interacción habitual de la entidad con los más de 250.000 alumnos con los que cuenta la universidad a distancia en la actualidad.

En concreto, la propuesta desarrollada por Orange incluye cerca de 200 líneas móviles para las comunicaciones entre los empleados de la Universidad y más de 3.000 extensiones fijas, la mayoría de ellas conectadas con el servicio Digital Centrex de Orange.

Esta solución de comunicaciones unificadas está pensada específicamente para organizaciones multisede, como la UNED, y aúna servicios de comunicación y colaboración, ofreciendo a sus empleados «total libertad y flexibilidad» para trabajar en equipo, desde cualquier lugar y en cualquier momento incluyendo los servicios de chat ‘online’ y videollamada.

Por su parte, la solución integral de ‘contact center’ que aportará Orange, con capacidad para 150 agentes y con un único número de atención, servirá para dar soporte a los alumnos en periodos de matriculación, exámenes ‘online’ o para información general sobre el día a día de la actividad formativa.

El director de Administraciones Públicas de Orange, Íñigo Polo, ha destacado que en Orange están «muy comprometidos» con la digitalización de la educación y ha incidido en que gracias a este proyecto ponen a disposición de la UNED su «amplia experiencia» en este sector, donde la mayor universidad española vuelve a dar «un importante salto cualitativo» demostrando una vez más su implicación con el desarrollo de una sociedad más digital y más conectada.

«Prueba de ello son, además de los procesos que ha modificado para adaptarse a esta nueva situación, la evolución de sus titulaciones incluyendo Internet de las Cosas (IoT) o desarrollo web para aplicaciones en dispositivos móviles, que contribuirán sin duda a potenciar la digitalización de las empresas», ha resaltado.

La solución desarrollada por Orange se suma a la renovación integral que la universidad está llevando a cabo y que dio comienzo ya con el inicio del presente curso académico para adaptarse a las exigencias de la actual emergencia sanitaria provocada por el Covid-19.

La situación les obligó, entre otras cosas, a trasladar las tutorías presenciales al ámbito virtual o el desarrollo del Aula Virtual de Exámenes, una herramienta que ha permitido llevar a cabo más de 300.000 pruebas en toda España y que les ha permitido incrementar el número de matriculaciones

CC.OO., USO y UGT consideran «poco realista» el plan de viabilidad de Douglas

0

CC.OO., USO y UGT consideran «poco realista» y «nada creíble» el plan de viabilidad presentado por Douglas para la compañía en España, al tiempo que han calificado de «inaceptable» e «insuficientes» las respuestas recibidas a las propuestas realizadas por los sindicatos.

En concreto, CC.OO. ha lamentado en un comunicado el «poco respeto» que está mostrando la dirección de Douglas en la negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que afecta a 600 trabajadores y conlleva el cierre de 103 perfumerías.

Respecto al plan de viabilidad, presentado la semana pasada, el sindicato lo califica de «poco realista y carente de cuestiones imprescindibles como la cuantificación de las inversiones».

En la reunión de este martes, CC.OO., USO y UGT han propuesto a la dirección de Douglas que no se cierren las 45 tiendas que tuvieron resultado positivo en 2019, pero la compañía solo accede a la desafectación de cuatro tiendas (tres en Madrid y una en Marbella).

La representación sindical también ha pedido la finalización de la contratación eventual con recolocaciones en empresas del grupo y en la red de tiendas y la creación de la figura de rotativos por zonas para cubrir vacaciones, bajas y campañas.

Sin embargo, Douglas propone la creación de 64 puestos por la finalización de contratos eventuales (59 tiempo parcial) y cinco en las vacantes en tiendas cercanas.

Respecto a las indemnizaciones, los sindicatos solicitan que esta sea superior a la correspondiente al despido improcedente, pero la dirección solo ofrece una indemnización de 25 días por año trabajado.

Sin embargo, la dirección de Douglas ha accedido a estudiar la adscripción voluntaria al ERE, pero con derecho a veto, mientras que también están estudiando la protección de colectivos especialmente sensibles.

De esta forma, CC.OO., USO y UGT señalan que estas propuestas son «claramente insuficientes», ya que la compañía no contempla mantener abiertas tiendas afectadas que están localizadas en enclaves estratégicos, lo que dejará a 16 zonas geográficas sin tiendas de Douglas.

Según los sindicatos esta estrategia de la empresa choca frontalmente con su propio plan de viabilidad. «¿Cómo va a funcionar el ‘click & collect’ si hay 16 zonas geográficas sin tiendas? ¿Dónde va a recoger sus compras la clientela? Y ¿cómo se van a cumplir sus propias previsiones de ganar lo mismo de 2019 con 100 tiendas menos, 41 de las cuales tuvieron resultados positivos en 2019?», se han cuestionado.

Los sindicatos reiteran que el plan de viabilidad de la empresa «no es nada creíble», además consideran que éste carece de una «mínima cuantificación» de las inversiones necesarias para llevarlas a cabo.

El juez ordena el ingreso en prisión del conductor de ambulancia de Alcalá

0

El juez de Instrucción número 2 de Alcalá de Henares ha ordenado el ingreso en prisión comunicada y sin fianza del conductor de ambulancias que asesinó el pasado sábado a un enfermero del Hospital Príncipe de Asturias, han informado fuentes jurídicas.

Se le acusa de un delito de asesinato u homicidio doloso y revelación de secretos. La investigación por la relevación de secretos se corresponde a la sospecha de que estuviera espiando a su pareja con una aplicación del teléfono móvil.

Esta calificación penal es inicial y podría modificarse según se vayan practicando las correspondientes diligencias de investigación en el marco de la instrucción judicial.

Al término de la declaración, el abogado del investigado ha solicitado que un médico forense comprobase el estado de su cliente al entender que no se encontraba en condiciones para su ingreso en prisión, extremo que ha negado el facultativo, quién ha entendido que no hay motivo alguno que justifique su no reclusión.

El investigado, que se ha acogido a su derecho constitucional a no declarar durante su comparecencia judicial, será conducido al recinto penitenciario de Madrid II (Alcalá – Meco).

La víctima es Sergio Luis G., español de 41 años, delegado sindical del Movimiento Asambleario de Trabajadores de la Sanidad (MATS), que estaba divorciado y tenía dos hijos con otra trabajadora del hospital.

El atacante creía que había iniciado una relación con una compañera de turno, durante cuatro años su novia. Otras fuentes aseguran que ya habían cortado y pensaban que la culpa de la ruptura era el enfermero, algo que el primero «no podía soportar».

El detenido es conductor de ambulancias de la empresa Ferrovial que se encarga desde hace una década del traslado de enfermos a este hospital. Pero el pasado sábado no trabajaba, estaba de vacaciones o de baja.

No obstante, sobre las 14.15 horas se vistió con su uniforme de trabajo en una sala del hospital y se fue en busca del enfermero, que localizó comiendo en la sala de descanso de Urgencia. Esperó a que estuviera solo para sacar un cuchillo y degollarle.

Se lo clavó también en el ojo y le rajó los testículos, además de producirle otras heridas contusas en el abdomen, con posible evisceración, algo compatible con un comportamiento criminal provocado por profundos y reiterados celos. Esto se une al hecho de era el día del cumpleaños de la víctima.

Minutos después de los hechos, otro sanitario entró en el lugar y se encontró con la escena del crimen. Dio la voz de alarma y hasta el lugar acudieron dos policías nacionales que se encontraban en urgencias custodiando a un detenido. El presunto asesino trató de atrincherarse en otra sala del centro pero fue finalmente detenido por los agentes.

El arrestado se llama Gonzalo, tiene 39 años y no contaba con antecedentes ni problemas psiquiátricos, según han indicado fuentes policiales. Conocía a Sergio y había mantenido algún encontronazo por esos celos insuperables. Ahora se encuentra en dependencias policiales.

Solaris (CAF) se adjudica el suministro de 123 autobuses eléctricos en Rumanía

0

CAF, a través de su filial Solaris, se ha adjudicado un contrato público en Rumanía para el suministro de 123 autobuses eléctricos en siete ciudades del país por un importe cercano a los 65 millones de euros, según informa la compañía.

Esta licitación, lanzada por el Ministerio de Obras Públicas, Desarrollo y Administración de Rumanía, era una de las más importantes en lo que se refiere a autobuses eléctricos en de entre todos los procedimientos que actualmente estaban en marcha en Europa.

El contrato contempla distintos plazos de entrega para cada uno de los pedidos de autobuses eléctricos Urbino de 12 metros a las localidades rumanas de Iasi, Sibiu, Sighetu Marmatiei, Suceava, Târgu Mures y Pitesti. Sin embargo, todos los pedidos deberán completarse antes de finales de 2022.

Además de los propios vehículos, el contrato también incluye adicionalmente el suministro de la infraestructura de carga necesaria para las unidades, de forma que la compañía suministrará un total de 123 cargadores de enchufe de 40 kilovatios (kW), así como 36 cargadores para pantógrafo de 300 kW.

Este contrato se une a otras adjudicaciones para Solaris de este tipo de vehículos en los últimos meses, entre los que destaca la entrega de 130 autobuses articulados Solaris Urbino 18 para el operador de Varsovia, 90 autobuses eléctricos Urbino 12 para el operador berlinés o el suministro de 140 autobuses, también del modelo Urbino 12 eléctrico, en Italia.

FORTALECE SU POSICIÓN EN EL MERCADO

Solaris se posiciona así como líder europeo en el mercado de autobuses eléctricos, al cerrar el último ejercicio con una cuota de mercado del 20%. En 2020, la empresa suministró un total de 457 autobuses eléctricos de 12 y 18 metros, lo que representa un número de unidades tres veces superior respecto a las entregadas en el año anterior.

«En un año 2020 en el que la mayoría de las empresas se han visto obligadas a enfrentarse a una situación muy complicada, Solaris ha logrado alcanzar un récord tanto en sus ventas anuales como en el número de vehículos, donde ha alcanzado las 1.560 unidades vendidas», defiende la compañía.

El peso total en su cartera de pedidos de este tipo de vehículos ‘verdes’, que engloba tanto los vehículos híbridos, e-buses y trolebuses, ha pasado del 29% en 2018 al 40% en el 2019 y al 44% en 2020.

Fitur requerirá un test negativo para acceder

0

La Feria Internacional del Turismo, Fitur, requerirá un test negativo de antígenos o PCR para acceder al recinto durante la celebración del evento y prevé la asistencia de en torno a 70.000 posibles visitantes profesionales, menos de la mitad de los registrados en 2020, según sus primeras estimaciones.

Así lo ha confirmado este lunes en rueda de prensa el director general de Ifema, Eduardo López-Puertas, que ha explicado que van a implementar un sistema de test para la entrada de todas las personas con un máximo de 72 horas.

De la misma forma, ha precisado que dispondrán de un pabellón, el número cuatro, para la realización de test de antígenos para aquellas personas que no cuenten con una prueba. En concreto, ha detallado que están trabajando en los protocolos junto a la Consejería de Sanidad y se prevé la realización de un «número elevado» de pruebas.

Así, dispondrán de una entrada digital, que no permitirá el acceso a los asistentes que no cuenten con una prueba negativa.

Por su parte, el presidente del Comité Ejecutivo de Ifema, Vicente de los Mozos, ha subrayado la importancia de diferenciar la parte profesional de la pública en Fitur, ya que no saben como estará la pandemia en el mes de mayo y tienen que asegurar que los expositores no se van a «quedar tirados». Por ello, ha señalado que es importante «trabajar esta burbuja» y garantizar la parte profesional de la feria.

HOTELES RESTRINGIDOS

Por otro lado, el director general de Ifema ha informado de que están trabajando junto a la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid para que los visitantes puedan contar con hoteles restringidos y autobuses para poder trasladarlos a Ifema, con el objetivo de garantizar «la máxima seguridad sanitaria».

«Es importante que cuando llegue Fitur cualquier persona se sienta segura cuando pise Madrid, el Aeropuerto de Barajas y su hotel», ha afirmado el presidente de Ifema, a lo que ha añadido que Fitur va a tener «un entorno seguro». «Si Fitur es un éxito, el resto de ferias serán un éxito», ha manifestado.

Asimismo, ha ensalzado que las empresas turísticas, la economía y los madrileños necesitan que «Fitur sea un éxito» y, pese a que va a ser «difícil», Ifema «estará protegido y cualquier persona que venga a Madrid estará segura.

López-Puertas ha indicado que están «bastante satisfechos» con cómo se está desarrollando Fitur, que se celebra del 19 al 23 de mayo, y que están a un 70% de lo que fue el año 2020. «Creemos que es un dato bastante positivo (…) creemos que va a ser un Fitur diferente pero muy importante», ha apuntado.

PROTOCOLO SANITARIO Y ZONA ‘FOOD TRUCKS’ EN LA CALLE

Para ello, ha explicado el protocolo de seguridad ante el coronavirus que tienen previsto realizar en las instalaciones, con un sistema de ventilación único para los pabellones que es capaz de renovar toda la masa de aire y que es «equiparable» a poder estar en el exterior pero con una «temperatura de confort».

Asimismo, cuentan con sistemas de medición de temperatura, control de acceso y van a eliminar las entradas en papel para que todo se realice de manera digital.

En cuanto al conteo de asistentes, han explicado que van a realizar un control de aforo «muy estricto» en todos los pabellones y recinto para saber en tiempo real cuántas personas hay en cada parte y poder tomar las medidas, para garantizar también la distancia de seguridad.

Por último, el director general ha indicado que van a tratar de hacer más actividades en el exterior y se ofrecerá una zona de ‘food trucks’ en la calle para poder degustar la gastronomía madrileña. «Fitur fue la última feria del turismo que se celebró presencialmente en el mundo y seguramente será la primera que se volverá a presentar presencialmente», ha señalado.

El secretario de Estado de Educación: Es «superfluo» debatir sobre el castellano en las aulas

0

El secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, ha calificado de «superfluo» el debate sobre si se habla o no castellano en las aulas, tema que ha salido en muchas ocasiones a relucir en los debates parlamentarios tras las críticas de la derecha por suprimir la nueva Ley educativa (la LOMLOE o ‘Ley Celaá’) el carácter vehicular del castellano en la Educación.

«Me gusta discutir sobre temas sobre los que hay de qué discutir, sobre la presencia del castellano en las aulas españolas es absolutamente superfluo, pueden decir lo que quieran, pero no hay ni un solo dato que lo avale, opiniones puede haber, habrá y las podremos debatir, pero no hay datos sobre los que debatir», ha advertido.

Tiana se ha expresado así una comparecencia este martes en la Comisión de Educación y FP del Congreso para informar sobre la política de Acción Exterior Educativa del Ministerio, después de que los portavoces de los grupos parlamentarios de Vox y Ciudadanos hayan centrado sus intervenciones en el castellano en las aulas, provocando la llamada de atención en varias ocasiones del presidente de la Comisión.

Tras exponer Tiana las actividades que forman parte de la acción educativa exterior del Ministerio de Educación y FP, los grupos parlamentarios han aprovechado la comparecencia para volver a sacar a colación otros temas educativos.

La diputada de Cs, Marta Martín, ha sido la primera en mencionar la supresión en la nueva Ley de Educación del carácter vehicular de la lengua castellana en los colegios e institutos.

La acción educativa exterior tiene como objetivo difundir la educación, la lengua y la cultura españolas más allá de nuestras fronteras, pero me parece importantísimo también hacerlo dentro de nuestras fronteras; dudo de que este objetivo se pueda acometer correctamente cuando ustedes dentro del punto de vista de la acción interior han renunciado a él en la propia LOMLOE», ha señalado.

También ha sacado a relucir este tema la diputada Georgina Trías, de Vox. «¿Qué es lo que se va a proyectar, la opresión lingüística en la que viven cientos de miles de castellanohablantes en algunas comunidades?», ha preguntado a Tiana, indicando que este «despropósito» forma parte de la «destrucción nacional».

«Para poder ser embajadores del español en el extranjero hay que detener la sangría y el arrinconamiento declarado que se hace del español en estas comunidades autónomas y defender activamente la lengua de que nos unes a todos los españoles», considera.

MÁS TEMAS: LA BRECHA DIGITAL Y EL ABANDONO ESCOLAR

Por el contrario, el diputado de Unidas Podemos, Ismael Cortés, sí se ha ceñido al objeto de la comparecencia, aunque ha culpado al PP de los «recortes» de los últimos 10 años en la acción educativa exterior del Ministerio. Según ha afirmado, en 2010 había 9.925 centros alumnos en centros educativos exteriores de titularidad pública, mientras que en 2020 este número ha bajado a 8.029 alumnos.

Mientras, el diputado del PP, José Ángel Alonso, ha aprovechado su intervención para preguntar a Tiana cuándo recibirán los centros los 500.000 dispositivos electrónicos prometidos por el Ministerio para paliar la brecha digital.

Alonso también ha defendido a su partido, tras las críticas del diputado de Unidas Podemos a su gestión. Así, el ‘popular’ ha asegurado que cuando estuvo el PP en el Gobierno bajó 9 puntos el abandono temprano escolar y que la inversión aumentó de 46.400 millones a más de 50.000 millones.

CLIMA «TURBIO» EN LA COMISIÓN

Tras estas intervenciones, el presidente de la Comisión, Sergio Gutiérrez Prieto, ha llamado la atención a «todos» los diputados por «enturbiar el clima» de la comparecencia con temas ajenos al inicial, ya que a su juicio, los representantes de los grupos han aprovechado la Comisión de este martes para hablar de «política general». «Les ruego que en sus turnos de tres minutos tengan a bien a sujetarse al objeto de la comparecencia», les ha pedido.

Después, la diputada socialista, Luz Martínez Seijo, ha lamentado que sus compañeros se hayan centrado en otros temas, aunque también ha acabado participando en ello al contestar a varios diputados. «Para hablar de adoctrinamiento se debería hablar del ‘pin parental», ha señalado en contestación a Vox, que también considera adoctrinamiento las acciones llevadas a cabo por los colegios concertados en su campaña contra la ‘Ley Celaá’.

Seijo también ha contestado al PP para decirle a su diputado que la bajada de las tasas de abandono escolar se debe a las medidas que tomó el PSOE antes de que llegara el PP al Gobierno. En la misma línea ha replicado a Vox y Ciudadanos sobre sus afirmaciones respecto al castellano en la educación: «El español está en auge fuera de España, si está es porque está en auge en España y se está garantizando en todos los territorios, dejen de marear la perdiz con este tema, saben que no obedece a la realidad».

Tras esta intervención, el presidente de la Comisión ha vuelto a llamar la atención a los diputados y les ha rogado que en su turno de dúplica regresaran al tema inicial de la Comisión.

En su segunda intervención, el secretario de Estado ha dejado claro que no tenía intención de «entrar» en los temas mencionados por los diputados, ya que, en su opinión, «muchos de los debates» que se han planteado en la Comisión son «menores».

LA ACCIÓN EDUCATIVA EXTERIOR

Durante su primera intervención, Tiana ha informado de que, en el seno de la UE, se está terminando de debatir lo que será la próxima estrategia educativa, que sustituirá al Education and Training 2020, así como el Espacio Común Europeo para 2025, iniciativa que supondrá «remover los obstáculos para que la comunidad educativa europea pueda aprender y enseñar en toda la Unión con más libertad y facilidad».

Asimismo, ha compartido con los diputados presentes en la Comisión la acción llevada a cabo por el Ministerio en el exterior, actividad que desarrolla en más de 50 países y de la que se benefician unas 2 millones de personas cada año en más de 5.000 centros educativos en los que participan unos 10.000 docentes y cerca de 5.000 auxiliares de conversación.

Dentro del conjunto de la acción exterior de España, Tiana ha destacado que un total de 1.279 efectivos del Ministerio de Educación y FP se encuentran en el extranjero, lo que supone casi un 17% del servicio exterior de España.

Asimismo, ha aportado algunos datos. Así, ha informado de que en este curso 2020-2021 el número de auxiliares de conversación españoles en el extranjero es de 724, mientras que en España hay un total de 4.430 auxiliares de conversación de lengua extranjera, datos que han experimentado un descenso por la pandemia. También ha avanzado que el programa de profesores visitantes, que se desarrolla actualmente en países como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, se ampliará a China, Irlanda y Emiratos Árabes Unidos.

Fundación Bancaja aplica la tecnología de videojuegos para ofrecer talleres a escolares

0

Fundación Bancaja ha ampliado sus propuestas de talleres didácticos para escolares con la aplicación de la tecnología de los videojuegos en la dinámica de su programa de mediación cultural. Así, ha diseñado un recorrido virtual e interactivo que, mediante la guía a tiempo real de las monitoras del taller, permite la difusión de sus exposiciones en el entorno escolar.

La iniciativa se ha desarrollado a través de la plataforma Roblox, con lo que Fundación Bancaja se convierte «en una de las primeras entidades del mundo que la utiliza con este fin», ha destacado en un comunicado.

Este taller virtual se suma a los tradicionales talleres didácticos presenciales para escolares vinculados a las exposiciones que Fundación Bancaja ofrece durante el año.

En el contexto actual de restricciones ocasionadas por la pandemia sanitaria de la Covid19, la Fundación Bancaja ofrece a los centros escolares esta nueva opción virtual, para acercar «de manera lúdica y amena el arte y la cultura a los alumnos de primaria, secundaria y último curso de infantil», de forma adaptada a la situación sanitaria.

Durante la actividad, los participantes se conectan desde los ordenadores de sus propios centros escolares a una sesión que cuenta con la guía virtual de las monitoras del taller y en la que los alumnos crean su propio personaje mediante un avatar y se adentran en una exposición virtual.

Durante el recorrido digital, a tiempo real, pueden acercarse a cuadros, localizar objetos escondidos, plantear dudas y descubrir los misterios que encierra el arte. De este modo, a través de la gamificación, se dan a conocer las exposiciones y se combina la experiencia real con la ficción.

«GRAN ACOGIDA»

La experiencia ha tenido una «gran acogida» en los centros escolares, según afirman Laura Borja y Sheila Sánchez, maestras del CEIP Maestro Serrano: «El equipo docente del centro considera muy apropiado que se haya enfocado el taller a partir de una experiencia gamificada, ya que esto supone una propuesta muy atractiva y motivadora para acercar el arte y la cultura al alumnado de primaria».

Las proferoras han explicado que «se consiguió que el alumnado estuviera muy motivado durante toda la actividad y la ambientación creada a modo de juego a partir de las obras del artista se acercaba a sus intereses y despertaba su curiosidad, potenciando el ingenio y el trabajo en equipo entre nuestro alumnado».

Esta modalidad de taller convive con el taller tradicional presencial, que se sigue ofreciendo para aquellos centros que prefieren acercarse al centro cultural.

En este caso, se realiza una visita dialogada por la exposición y un recorrido por la sala a través de una gymkana con reglas, enigmas, pistas y problemas que los participantes tienen que resolver, guiados y acompañados por las monitoras del taller. Se potencian así aspectos como la imaginación, la cooperación y la creatividad.

Durante la actividad no se manipulan materiales y se desarrolla al completo en la sala de exposición, para garantizar las medidas de seguridad e higiene que requiere la situación actual.

Por estos talleres, tanto en su modalidad presencial como virtual, han pasado en los últimos cuatro meses más de 2.500 escolares. La actividad, en sus dos modalidades, es totalmente gratuita y se puede realizar tanto en castellano como en valenciano.

La Comisión de Sanidad rechaza desigualdad en el acceso a la vacunación de sanitarios

0

La Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados ha rechazado este martes, con 15 votos a favor y 20 en contra, una Proposición No de Ley (PNL) del Partido Popular para conseguir la «igualdad» en el acceso a la vacunación contra la COVID-19 en todos los profesionales sanitarios, ya sean de titularidad pública o privada.

«Les ruego que el sectarismo no les ciegue. Los sanitarios de la sanidad privada se contagian igual que los de la pública», ha denunciado el diputado popular Juan Antonio Callejas Cano, quien ha recordado que el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) hizo público el pasado 10 de febrero un comunicado en el que exigió «igualdad de acceso a la vacunación frente a la COVID-19 de todos los médicos» en el sistema sanitario español.

El diputado de VOX Juan Luis Steegmann se ha mostrado «absolutamente de acuerdo en la necesidad de esta PNL». «El Gobierno está siendo negligente. Ralentizar la vacunación en el ámbito privado es decir que los profesionales son de segundo orden y que sus pacientes también. Esto es una barbaridad, no se atiene a justicia ni a derecho», ha criticado.

En la misma línea, el diputado de Ciudadanos Pablo Cambronero ha calificado esta situación de «materialmente injusta». «Es inaceptable y requiere una mayor labor de vigilancia y coordinación por parte del Ministerio de Sanidad», ha esgrimido.

En contraste, Julio Navalpotro Gómez, del PSOE, ha «negado la mayor». «Desde antes que empezara el proceso de vacunación dijimos que no se harían distinciones entre profesionales del sector público y privado. La Estrategia garantiza el acceso de todos los profesionales, puesto que el riesgo de contagio es el mismo independientemente del ámbito en el que estén. No cabe distinguir sanitarios de uno u otro lado», ha defendido.

El diputado socialista ha reconocido, no obstante, «algunos casos» de desigualdad. «Es cierto que se han producido algunos casos en alguna comunidad autónoma, pero esto no ha sido generalizado ni se ha prolongado en el tiempo. Son las consejerías de Sanidad de las CCAA las encargadas de evitar cualquier discriminación en la vacunación», ha añadido al respecto.

En la misma línea, María Márquez Guerrero, de Unidas Podemos, también ha admitido «algún desajuste temporal en la vacunación», pero ha recordado, igualmente, que es una competencia autonómica: «Si quieren exigírselo a alguien deberían exigírselo a las CCAA, que son las responsables últimas del proceso de vacunación».

Márquez Guerrero ha lamentado el tono de la oposición. «Siguen mintiendo, utilizando cualquier excusa para atacar al Gobierno, generando indefensión e incertidumbre. Les importa menos la salud que su interés político de atacar al Gobierno. Contribuyen a la difusión de la mentira, al más estilo de la ultraderecha», ha remachado.

Andalucía suma 74 muertos, 580 casos y baja su tasa cinco puntos

0

Andalucía suma este martes 9 de marzo 580 casos de coronavirus, un dato mayor que el registrado el martes pasado (359) y este lunes (454), según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 74 fallecidos, el dato más alto desde el registrado el 24 de febrero (93).

Sin embargo, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha bajado tras dos días de subidas y se sitúa en 125,2 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 5,7 puntos menos que la tasa de 130,9 de la víspera y 36,1 puntos por debajo de la tasa de 161,3 del martes pasado.

Los 580 casos de esta jornada se registran tras los 454 del lunes, cuatro días con cerca de un millar de casos (904 el domingo, 1.239 el sábado, 1.270 el viernes y 985 el jueves), sumar el miércoles 474 y el martes pasado 359 –dato más bajo desde el 12 de agosto–.

Málaga es en esta ocasión la provincia que más casos ha sumado con 188. El lunes fue Almería. Este martes siguen a la provincia de la Costa del Sol Sevilla con 140, Cádiz y Almería, Córdoba con 55, Granada con 47, Jaén con once y Huelva con seis.

La cifra de 74 muertos es la mayor desde los 93 contabilizados el 24 de febrero. Entremedias, el siguiente mayor dato fue el del 3 de marzo (69).

En esta jornada, Granada suma 17 fallecidos, Málaga 15, Sevilla 14, Cádiz 13, Almería once, Jaén tres, Huelva uno y Córdoba ninguno.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este martes 1.373 pacientes hospitalizados por coronavirus, 342 menos que hace una semana, pero 58 más que el lunes y lo que supone la mayor subida desde la que se registró el 9 de febrero (77), de los cuales 330 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), ocho menos que la víspera y 85 menos que hace siete días.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 285 y 43 de ellos en UCI, seguida por Granada con 256 y 64 en UCI –mayor número de pacientes en UCI–; Sevilla, con 221 y 58 en UCI; Cádiz con 161 y 51 en UCI; Almería, con 158 y 51 en UCI; Córdoba, con 121 y 30 en UCI; Jaén, con 119 y 25 en UCI; y Huelva, con 52 y ocho en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 482.353 casos confirmados –580 más en 24 horas– y ha alcanzado las 8.765 muertes tras sumar 74. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 38.909, 216 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.939, tras sumar 32 en la última jornada, y el número de curados es de 343.773 después de sumar 2.643.

MÁS DE 8.700 MUERTOS DESDE MARZO

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 8.765 fallecidos desde el inicio de la pandemia –74 más–, Sevilla con 1.740 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.520 –17 más–, Málaga con 1.465 –15 más–; Cádiz con 1.304 –13 más–, Jaén con 876 –tres más–, Córdoba con 876; Almería con 679 –once más–; y Huelva con 305 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 482.353 desde el inicio de la pandemia –580 más–, liderados por Sevilla con 101.680 casos –140 más–, seguida de Málaga con 85.565 –188 más–, Cádiz con 70.999 –66 más–, Granada con 69.624 casos –48 más–, Almería con 45.853 –66 más–, Córdoba con 43.541 –55 más–, Jaén con 40.499 –once más– y Huelva con 24.592 –seis más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 38.909 –216 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.361 –19 más–, seguida por Málaga con 7.119 –14 más–; Granada con 6.145 –88 más–; Cádiz con 4.912 –ocho más–; Jaén con 3.874 –15 más–; Córdoba con 3.816 –25 más–; Almería con 2.952 –41 más–, y Huelva con 1.730 –seis más–.

De ellos, 3.939 han pasado por la UCI en Andalucía –32 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 776 –cinco más–, seguida de Granada con 666 –13 más–; Málaga con 612 –siete más–; Cádiz con 534 –tres más–; Almería con 452 –uno más–; Córdoba con 444 –uno más–; Jaén con 344 –dos más– y Huelva con 111.

ALMERÍA, LA QUE PEOR ESTÁ

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 343.773 en toda la región, 2.643 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 72.029 –268 más–, seguida de Málaga con 59.789 –699 más–; Granada con 52.731 –347 más–; Cádiz con 45.964 –565 más–; Jaén con 32.374 –85 más–; Almería con 32.323 –171 más–; Córdoba con 32.066 –321 más– y Huelva con 16.497 –187 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 131,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 229,3. Detrás se sitúan Granada con 171,7; Sevilla con 122,8; Cádiz con 108,8; Córdoba con 113,9; Málaga con 103,7; Jaén con 99,1; y Huelva con 63,7.

Puigdemont recurrirá al TJUE la decisión de levantarle la inmunidad

0

El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha anunciado este martes que presentarán una demanda en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) contra la decisión de la Eurocámara de levantarle la inmunidad parlamentaria a él y a los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí.

Así lo ha manifestado en rueda de prensa presencial y telemática en el Parlamento Europeo, acompañado de Comín y Ponsatí, después de que el plenario haya aprobado suspender su inmunidad parlamentaria por 400 votos a favor, 248 en contra y 45 abstenciones.

«El TJUE es el único que podrá restablecer el severo daño que se ha hecho a la democracia europea al quitar la protección parlamentaria, por razones estrictamente políticas, a tres miembros de este Parlamento Europeo», ha sostenido Puigdemont, que ha concretado que seguramente pedirán cautelares, pese a asumir que normalmente no se admite.

Fuentes europeas han explicado que los afectados por una decisión del Parlamento Europeo tienen un plazo de dos meses y diez días para recurrir tal decisión ante el TJUE.

Tras asegurar que el recurso al TJUE se basará en «las muchas irregularidades» que se han producido, ha explicado que también están pendientes de qué pasará con las cuestiones prejudiciales anunciadas por el juez instructor de la causa, Pablo Llarena, sus posibles efectos y en qué posición quedarán como eurodiputados en caso de que se suspenda la tramitación de los procedimientos ante la justicia belga

«¿Que pasará en este tiempo mientras hay una orden de detención y entrega, aún vigente, en el sistema judicial español?», ha cuestionado el expresidente catalán.

EL CASO DE PONSATÍ

Ponsatí ha defendido que cuentan con una «fuerte base» para el recurso, y ha constatado que su informe fue adoptado en la comisión de Asuntos Jurídicos con un error que indicaba que el Tribunal Supremo le reclamaba por dos presuntos delitos, sedición y malversación de fondos públicos, cuando solo le reclama por el primero.

El documento fue corregido antes de someterse al pleno de la Eurocámara, pero el cambio no pasó de nuevo por el escrutinio de la comisión parlamentaria, lo que, a su juicio, es una «irregularidad grave» que se incluirá en el recurso.

También ha precisado que el juez que lleva su caso en Edimburgo (Escocia) sabe que actualmente reside en Bélgica, por lo que desconoce qué consecuencias puede tener todo ello en sus posibles comparecencias ante un justicia u otra.

Al preguntárseles si les preocupan las prejudiciales de Llarena, Ponsatí ha pedido esperar, pero también ha constatado que meses atrás un juez belga dictaminó que el exconseller Lluís Puig, que reside en Bélgica, no podía ser extraditado a España «porque no tendría un juicio justo, y nadie apeló esta decisión por parte de la Fiscalía, por lo que España ha aceptado este resultado en las cortes belgas».

MENSAJE A ESPAÑA

Para Puigdemont, la votación en el PE evidencia que la solución no pasa por tener que someterse a la justicia española porque «el que un 42% de los eurodiputados no haya secundado esta vía demuestra a España que ésta no es la manera de resolver las cosas».

«Han conseguido levantarnos la inmunidad, pero ¿a qué precio? ¿Qué precio le están haciendo pagar al PE? ¿A la reputación de España? Tienen que preguntarse si vale la pena», ha observado el expresidente catalán, que cree que la justicia española debería acercarse más a la europea.

En su opinión, es «un día triste» para el Parlamento Europeo y, en consecuencia, para la democracia europea, y ha aprovechado para criticar que la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, haya reaccionado asegurando los problemas de Cataluña se resuelven dentro de España.

«Dicen que es un proceso estrictamente judicial, que hay separación de poderes, pero ha quedado acreditado que hay una fuerte estrategia y persecución política», ha recalcado Puigdemont, que ha acusado a las autoridades españoles de esperarse a conocer el resultado de la votación sobre su inmunidad para anunciar la retirada del tercer grado a los presos del 1-O.

En el mismo sentido se ha pronunciado Comín, que considera una «victoria política» y un mensaje a España que un 42% de los eurodiputados hayan votado en contra de retirarles la inmunidad.

Ha subrayado que 80 diputados de los grupos que se mostraron a favor de apoyar el suplicatorio no lo han hecho, y ha replicado a González Laya que la decisión no lanza un mensaje de apoyo al Estado de derecho español, sino que «un 42% de los eurodiputados han dicho a España que no confían en su Justicia».

APOYO DE LA EXTREMA DERECHA

Además, ha acusado a la justicia española de «ir de la mano» de Vox y al PSOE, PP y Cs de coincidir con su estrategia, tras constatar que son los que han impulsado este proceso contra su persona y los que se personaron como acusación particular.

Sobre si se sienten cómodos por haber recibido el apoyo de algunos partidos de extrema derecha, integrados en el grupo Identidad y Democracia, Puigdemont cree que «la ultra derecha más decisiva en este asunto se llama Vox», y ha añadido que gran parte de los votos en contra de levantarles la inmunidad proceden de la ala izquierda del PE.

PODEMOS Y PSOE DIVIDIDOS

También ha calificado de «máxima coherencia» el voto de los eurodiputados de Podemos –que se han opuesto a quitarle la inmunidad– con su discurso de buscar una solución política al conflicto catalán, frente al voto de los del PSOE, que ha optado pro votar levantarles la inmunidad.

«Pedro Sánchez se presentó en las Cortes prometiendo la desjudicialización de la política. Incluso hace poco un candidato a la presidencia de la Generalitat dijo que teníamos que pasar página. Vaya coherencia. La crítica sería a la parte socialista, no a la parte de Podemos», ha zanjado.

Montserrat, tras el suplicatorio: Si el Gobierno quiere defender el Estado de derecho que rompa con Podemos

0

La jefa de la delegación del Partido Popular en el Parlamento europeo, Dolors Montserrat, ha criticado este martes a Podemos por el voto de sus eurodiputados en contra de levantar la inmunidad del expresidente de Cataluña Carles Puigdemont, al tiempo que ha emplazado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a romper con la formación morada si quiere defender el Estado de derecho.

«Si el Gobierno quiere defender el Estado de derecho y la Justicia en España, lo tiene muy fácil: Que empiece por romper con Podemos», ha afirmado Montserrat en una rueda de prensa en Bruselas, tras el anuncio de que el pleno de la Eurocámara daba luz verde a los suplicatorios remitidos por el Tribunal Supremo para juzgar a Puigdemont y a los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí.

Los informes de la comisión jurídica que avalan la suspensión de la inmunidad han sido adoptados en sesión plenaria con una holgada mayoría de 400 votos a favor, 248 en contra y 45 abstenciones, en el caso de Puigdemont, y de 404 votos a favor, 247 en contra y 42 abstenciones, en los de Ponsatí y Comín.

La eurodiputada ‘popular’ ha interpretado estos resultados como una «mayoría absoluta reforzada» porque ha contado con la mayoría de apoyos del Partido Popular Europeo, Socialistas y Demócratas, Liberales europeos y parte de los Conservadores y Reformistas.

El resultado, sin embargo, es menos contundente que otros como los dos suplicatorios votados el mismo día para el liberal croata Valter Flego (658 a favor, 26 en contra y 13 abstenciones) y del ‘popular’ portugués Nuno Melo (662 a favor, 21 en contra y 14 abstenciones).

En el caso de los eurodiputados independentistas, los Verdes y la Izquierda europea votaron en contra porque consideran que lo contrario supone judicializar una crisis política que debe buscar las soluciones en el diálogo. Los eurodiputados de Unidas Podemos, ERC, PNV, EH Bildu son algunos de los eurodiputados que anunciaron su voto en contra.

En este contexto, Monsterrat ha dicho constatar con «profunda preocupación» que el «mejor aliado» de Puigdemont en la Eurocámara sea el vicepresidente del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, que desde esa posición continúe «degradando» las instituciones democráticas españolas.

Con ese voto, ha opinado la eurodiputada del PP, Podemos avala las «falsas ideas» de que en España no hay plena normalidad democrática y ha insistido en su preocupación por que «los socios de Sánchez» ofrezcan una imagen de «radicalizad y extremismo».

«Cada día que pasa y no rompe con Podemos se convierte en cómplice del daño a nuestras instituciones democráticas, a nuestro Estado de derecho y a la imagen de España en toda Europa«, ha remachado.

El arquitecto que hizo la reforma de la sede del PP niega haber pactado con Bárcenas el pago

0

El socio de Unifica Gonzalo Urquijo ha señalado este martes, ante el tribunal que le juzga por presuntamente haber recibido dinero en ‘b’ como pago de las obras de la sede del PP, que nunca se le ofreció la posibilidad de cobrar parte de la reforma en negro. Además, ha justificado que el baile de cifras entre presupuestos, certificados y facturas por cada una de las plantas se debe a ajustes y necesidades propias de la obra, y que el PP en ocasiones le pagaba con cheques en los que no había fondos.

Urquijo, que ha avisado desde un comienzo que no hablaría sobre asuntos prescritos –por 2006– ha explicado que cuando les adjudican la reforma de la sede del PP de la calle Génova, en 2005, el entonces gerente Luis Bárcenas «era alguien intocable, era como dios, nadie trataba con él y nadie tenía acceso a él». Por eso, ha insistido en que contrariamente a lo que éste declaró el lunes, «no existió» una reunión en la que acordaran que parte del pago de la obra se fuera a abonar en ‘b’.

«Esa reunión no la he tenido nunca, y no se me ha ofrecido eso», ha dicho casi al principio de su declaración, cuando ha insistido en que Bárcenas era muy poco accesible y no estuvo en todos esos años más de una o dos veces. También ha negado tener relación con el tesorero ÁLvaro Lapuerta, de quien ha dicho que se lo presentó en un descansillo el gerente Cristóbal Páez –también imputado– y sólo coincidió esa vez.

Tras un preámbulo en el que el fiscal ha realizado las preguntas de rigor sobre quienes trabajaban en la empresa, Antonio Romeral se ha zambullido en un mar de presupuestos, certificados, recibís y facturas buscando las diferencias entre presupuestos que coincidían en fecha, facturas que reflejaban una bajada con respecto a presupuestos y documentos con el estampado de anulado, todo buscando contradicciones que afloraran esos supuesto pagos en ‘b’.

Pero Urquijo una y otra vez ha vuelto a la máxima de que siempre hay mil correcciones en presupuestos, que a veces se emitían facturas que se anulaban porque no se podían cobrar, y que luego esos ‘debes’ se sumaban en facturas anteriores.

DIFICULTADES PARA EL COBRO

Además, ha querido aclarar que algunos apuntes que aparecen en los documentos que le incautaron en el registro de su empresa eran de 2013, cuando analiza los documentos de ese proyecto para cotejarlo con sus abogados en 2013. «Aclarar que hay tres versiones de papeles, las de El País, las manuscritas, las modificaciones de las manuscritas y las que están por ordenador», ha puntualizado sobre las anotaciones de la ‘contabilidad extracontable’ que llevaba Bárcenas y en las que aparecía su nombre junto a ciertas cantidades de dinero.

Para Urquijo, el Ministerio Público solicita tres años y 10 meses por falsedad documental y contra la Hacienda Pública, por los supuestos pagos en ‘b’. Hoy, Urquijo ha explicado que en la obra del PP tardaba mucho en cobrar, que el partido tenía fechas «muy malas» –enero, febrero y marzo– para pagar y que a veces cuando llevaba una factura por algún anticipo si no le pagaban, «pues anulaba y ya más adelante» lo incluía. «Debe tener 70 u 80 facturas y creo que la mitad se anularon», ha dicho.

Además, ha señalado que el PP era un cliente que «pedía cosas bastante extrañas» como que se firmara recibís por los cheques que le entregaban, o que modificara facturas. Y ha concretado que hasta 2010 el PP siempre le hizo los diferentes abonos por la obra con cheques, y que cada vez que le entregaban uno debía firmar un recibí –es la primera vez que me pasa en la vida»–.

En este sentido, ha afeado al PP que en ocasiones tardara en pagarle, y ha relatado que en 2007 cuando realizaban las obras de la planta segunda tuvo que decirle a Cristóbal Páez que necesitaba que le pagara parte de la obra porque «no era un banco» y por tanto «no iba a financiar la obra».

FACTURÓ POR TODOS LOS SERVICIOS AL PP

Urquijo ha defendido en todo momento que ha facturado todos los servicios que ha realizado su empresa al PP y que todos los descuentos, como un «4 por ciento por pronto pago», se encuentran en el contrato. Así, preguntado por el fiscal sobre una factura de 150 euros en la que se encuentra una anotación que dice «no facturar al PP», ha explicado que no cobró esta cantidad de un «arreglo» porque entendía que tras facturar una obra de más de un millón de euros eso podía «cabrear».

En este sentido, ha enfatizado que desde que se creó la empresa siempre ha habido «transparencia» y que siempre se ha «imputado un gasto cuando se tiene certificación final». «No ha habido ningún cambio de criterio desde la constitución de la compañía, se suban o se bajen los impuestos», ha dicho al mismo tiempo que ha ironizado que no tiene sentido querer dejar de pagar impuestos por «4.000 euros» teniendo en cuenta el nivel de facturación anual de Unifica.

El fiscal Romeral también ha revisado numerosos correos electrónicos del acusado y le ha preguntado por expresiones literales como «dinero tipo b» o la entrega de «sobres» a sus empleados. Urquijo ha negado que estuviera haciendo alusión a una posible contabilidad paralela de la empresa, pues, según ha señalado, era una forma «mal expresada» de hablar del «dinero de caja» o de referirse a las participaciones de Lotería de navidad que se daban a los trabajadores en unos sobres.

El PSC apuesta por que comunes o Cs ocupen una secretaría del Parlament

0

La portavoz del PSC en el Parlament, Alícia Romero, ha defendido este martes que sea un diputado de los comunes o de Cs quien ocupe la cuarta secretaría del Parlament, en lugar de la CUP, porque «es un partido antisistema que quiere desestabilizarlo todo».

En rueda de prensa en el Parlament, ha señalado que comuns y Cs deben buscar alianzas para evitar que una de las secretarías de la Cámara sea para la CUP: «Si hace falta ayudaremos a que se conforme una alternativa, pero no es un tema que nos toque liderar», y ha recordado que quieren que el socialista Ferran Pedret ocupe una de las secretarías, algo que dice que tienen casi asegurado.

Ha destacado la importancia de que esta cuarta secretaría no sea para un partido independentista, aunque éstos previsiblemente tendrán mayoría en la Mesa, y ha subrayado que pese a la mayoría independentista de la pasada legislatura, el presidente del Parlament, el republicano Roger Torrent, «a veces se apoyó en Cs y el PSC para no tomar algunas decisiones».

Ha recordado que los socialistas proponen que presida el Parlament la viceprimera secretaria del partido, Eva Granados, algo que ve posible si finalmente no hay un acuerdo entre los partidos independentistas, que tienen mayoría en la Cámara: «Jugamos hasta el último minuto, hasta el pitido final del partido».

Romero lo ha dicho tras un encuentro de su grupo parlamentario mientras ERC, Junts y la CUP se han reunido por primera vez de forma conjunta para avanzar en las negociaciones sobre la composición de la Mesa y su presidente, que se votará este viernes en el pleno de constitución de la Cámara.

PAPEL DE VOX

Sobre las reuniones para «cerrar el paso a la extrema derecha» en el Parlament, Romero ha explicado que están trabajando en un documento, y ha lamentado que algunos grupos parlamentarios no hayan participado de los encuentros celebrados con este objetivo –la semana pasada acudieron el PSC, ERC, Junts, CUP y comuns–.

Sobre si Vox podría obtener esta cuarta secretaría de la Mesa, ha replicado: «Con 11 votos no se consigue una secretaría», por lo que el grupo parlamentario debería tejer alianzas para lograrlo, ha resaltado la socialista.

PSOE Murcia: «El PP sigue usando la educación y los derechos de los niños como moneda de cambio»

0

El diputado del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Antonio Espín, ha lamentado que el Partido Popular «siga buscando a la extrema derecha como aliada para recortar los derechos de la comunidad educativa de la Región de Murcia e implantar el veto parental».

Espín ha recordado que este miércoles se debate en el pleno de la Asamblea Regional la moción presentada por el Grupo Parlamentario Socialista para que no se implante el «veto parental» en los centros educativos de la Región de Murcia, según informaron fuentes del PSOE en un comunicado.

«Ya sabemos que el PP y López Miras han sucumbido ante Vox y han aceptado, de nuevo, su chantaje para implantar el ‘veto parental’ a cambio de apoyar los presupuestos de 2021», según Espín, quien ha criticado que el Partido Popular «ha vuelto a usar la educación y los derechos nuestros niños y jóvenes como moneda de cambio para sus intereses partidistas».

«Ahora nos falta saber qué va a hacer su socio de gobierno, que tendrá que decidir si apoya o no a la extrema derecha y al PP en su intento de recortar libertades y derechos a nuestros menores», ha señalado.

«La censura educativa que ellos proponen da la posibilidad a las familias de vetar contenidos de todo tipo, entre los que ocupan un lugar destacado los que tienen que ver con la igualdad y la diversidad afectivo-sexual», ha reprochado.

El diputado socialista ha insistido en que el «veto parental» es un «disparate que, ya el pasado mes de marzo tumbó el TSJ de la Región de Murcia y que rechaza la comunidad educativa, porque ataca a la libertad de cátedra de los docentes, pone en tela de juicio la labor de los centros educativos y cuestiona los valores forjados como sociedad, además de vulnerar el derecho de los estudiantes a recibir una formación plena e integral».

«Los socialistas no vamos a permitir que en las aulas de esta Región sean opcionales valores como el respeto, la tolerancia, el cuidado del medio ambiente o la solidaridad, cuando estos no son una opción en nuestro Estado. Si siguen con estas pretensiones, llegaremos hasta el final», ha indicado.

Además, el diputado socialista ha recordado que la Asamblea Regional aprobó hace menos de dos semanas una moción sobre la educación afectivo-sexual que contrasta totalmente con el veto parental que el PP y la extrema derecha quieren imponer en las aulas de la Región, y que además, incumple de plano la nueva ley de educación y la ley regional LGTBI.

CSIF reclama la vacunación prioritaria de técnicos de las Escuelas Infantiles de Castilla y León

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha criticado que la Consejería de Sanidad haya excluido al colectivo de los técnicos superiores en Educación Infantil (integrados ya en la Consejería de Educación) de la estrategia de vacunación contra la COVID-19 fijada por el Ministerio de Sanidad.

En un comunicado el sindicato ha lamentado que otros 3.000 trabajadores (personal laboral no docente) de centros escolares, «también se han quedado fuera de la programación prioritaria de vacunación».

«Para nuestra sorpresa, la Consejería de Sanidad de Castilla ha decidido modificar, por su cuenta y riesgo, los colectivos que entraban dentro del llamado grupo 6B de la programación de vacunación, establecido por el Ministerio de Sanidad y Consumo, y ha excluido de ese grupo a los técnicos superiores en Educación Infantil, tal y como explicó la semana pasada en las Cortes, al considerar que los niños de cero a tres años no suponen un grupo de contagio significativo, cuando la realidad es que se han confinado aulas igual que en el resto de etapas educativas», señala CSIF.

Al hilo de esto, ha censurado que la Consejería no haya tenido en cuenta que estos alumnos menores de tres años «no llevan mascarillas» o que la aproximación física que ha de haber con el técnico «aumenta significativamente la posibilidad de contagio, poniendo en peligro a ambos». Esta queja la ha trasladado CSIF, a través de un escrito dirigido a la consejera de Sanidad.

Como recuerda el sindicato, la Junta de Castilla y León tiene 225 técnicos superiores en Educación Infantil, en sus 30 escuelas infantiles públicas, a lo que hay que sumar otros 390 empleados para atender otros servicios (cocina o servicios). Teniendo en cuenta que hay 146 escuelas infantiles privadas, el número de técnicos infantiles que hay en la Comunidad ronda el millar.

Por otra parte, CSIF ha explicado que unos 3.000 empleados de personal laboral de la Junta, que están en centros educativos, también se han quedado fuera de la programación de vacunación en Educación, reservada solo para los docentes.

El pasado 26 de febrero, el Ministerio de Sanidad publicó su cuarta actualización de la estrategia de vacunación frente a la COVID-19 en España, un documento que establece los bloques de grupos prioritarios y en el que en el número seis están los colectivos en activo con una función esencial para la sociedad, que se divide, a su vez, en tres subgrupos A, B y C, según subraya CSIF.

En el subgrupo 6B están los docentes y personal de educación infantil y especial, incluyendo tanto a docentes como a otros profesionales que atienden al alumnado.

Por todo ello, el sindicato insiste en que estas exclusiones que ha realizado la Consejería de Sanidad, que considera «arbitrarias y graves», deben incluirse en la programación de vacunación prioritaria, ya que no hacerlo genera un riesgo innecesario para la salud de los trabajadores afectados.

El PP critica el retraso del «fondo fantasma» a empresas

0

La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha criticado este martes en el Congreso el retraso del Gobierno para aprobar la línea de ayudas anunciadas por el presidente Pedro Sánchez hace dos semanas y ha pedido que en el Ejecutivo de coalición el PSOE y Unidas Podemos «abandonen la política de propaganda, que genera expectativas y esperanzas frustradas, y se pongan a trabajar de verdad»: «Menos conflictos internos y más ayudas directas a la empresa», ha dicho.

Y es que en una rueda de prensa celebrada tras la Junta de Portavoces de la Cámara Baja este martes, Gamarra ha lamentado que, finalmente, el Ejecutivo no haya aprobado en el Consejo de Ministros estas ayudas, algo que ha atribuido a que las formaciones de Gobierno «no están donde realmente están las preocupaciones de los españoles y sus problemas».

Gamarra ha destacado que desde el inicio de la crisis «se han destruido 102.000 empresas», lo que viene a suponer, ha calculado, unas 280 empresas diarias. «Cada día de retraso en la puesta en marcha del fondo significa que 280 empresas cierran y dejan de generar empleo», ha incidido.

Asimismo, la portavoz parlamentaria de los ‘populares’ ha señalado cómo otros gobiernos europeos, como Italia, Francia, Bélgica o Portugal ya han aplicado este tipo de ayudas a las empresas, algunos incluso desde los primeros compases de la pandemia.

En todo caso, Gamarra ha insistido en que los 11.000 millones de euros planteados por el Gobierno para las empresas –no todos a ayudas directas, que se limitarían según algunas informaciones a unos 5.000 millones– no bastan para responder a las necesidades de las empresas.

«Nuestro planteamiento es 50.000 millones de euros en un fondo de ayudas directas a todo nuestro tejido económico», ha reclamado Gamarra, que asegura que únicamente para la hostelería y el turismo serían necesarios 12.500 millones, pero que otros sectores también necesitan apoyos.

La política riojana ha llamado a complementar las ayudas directas con la refinanciación de los créditos que tienen ‘vivos’ las empresas, pero atendiendo al riesgo de dañar a la banca: «Al sector financiero también hay que protegerlo, no vaya a ser que, queriendo arreglar una cosa, estropeemos otra y generemos un problema mayor», ha dicho.

A LA ESPERA DEL PLAN DE AYUDAS DIRECTAS

El Gobierno contemplaba este martes la aprobación de esta línea de ayudas anunciada por Pedro Sánchez hace ya dos semanas, algo que ahora se espera para el viernes en un Consejo de Ministros extraordinario.

Sin embargo, el Ejecutivo aún no ha concretado cómo se gestionarán estos fondos, ni tampoco qué peso tendrán las exigidas ayudas directas para compensar costes fijos y pérdidas de las empresas más afectadas por la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y sus restricciones.

Diversas informaciones publicadas en medios apuntan a que, de los 11.000 millones anunciados por Sánchez, 5.000 millones irían a ayudas directas a las empresas, 1.000 millones para la capitalización de sociedades y otros 5.000 millones para reestructuraciones de deuda.

Las exigencias de Unidas Podemos planteadas para ese decreto ley que debe aprobar el Ministerio de Asuntos Económicos de Nadia Calviño es que, al menos, se dediquen 8.000 millones en ayudas directas, sujetas a condiciones como el mantenimiento del empleo o una tributación por ingresos reales, y no limitarlas a sectores determinados.

La Comisión de Sanidad pide recuperar la publicación anual de informes de salud y género

0

La Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados ha aprobado este martes, con 29 votos a favor y cinco en contra, una Proposición No de Ley (PNL) del PSOE para instar al Gobierno a retomar la publicación anual de informes de salud y género, con el fin de «seguir analizando el impacto de género de las políticas públicas en materia de salud».

«Ayer conmemoramos el 8M, un día de reivindicación al que no vamos a renunciar, por mucho que le pese a la extrema derecha. Incorporar las políticas de género es un mandato legal, que nadie se le olvide. El machismo, además de matar, crea problemas de salud en las mujeres que deben estudiarse», ha reivindicado la diputada socialista Laura Berja.

En este sentido, ha lamentado la «escasa proliferación» de informes que analicen la salud y el género. De la misma forma, la PNL reclama seguir impulsando las funciones del Observatorio de Salud de las mujeres, recuperado por la ex ministra de Sanidad María Luisa Carcedo, para «cumplir con el objetivo de asesorar y analizar las políticas de salud y proponer acciones para reducir las desigualdades de género en este ámbito». Rosa María Medel Pérez, de Unidas Podemos, ha mostrado su apoyo a la propuesta pero ha pedido que este Observatorio esté coordinado con el Ministerio de Igualdad «para ser más eficiente en sus objetivos».

La diputada popular Carmen Riolobos Regadera, quien también ha votado a favor, ha propuesto, no obstante, que el Gobierno realice un estudio sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en las mujeres sanitarias: «Después de la batalla van a venir muchas secuelas en todas estas mujeres que han estado trabajando denodadamente contra la pandemia», ha reivindicado.

En cualquier caso, Riolobos Regadera ha lamentado el «oportunismo» del Gobierno trayendo esta PNL con motivo del 8M, «en lugar de otras más relevantes para las mujeres». «Con tantos problemas que tienen las mujeres, muy pobre es esta PNL», ha remachado. En contraste, la diputada Mercedes Jara Moreno, de VOX, ha criticado que esta propuesta «es llevar al máximo la irracionalidad del feminismo». «Los hombres también tienen sus problemas específicos, como el cáncer de próstata», ha argumentado.

Por otra parte, y enmarcada también en la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Comisión de Sanidad y Consumo ha apoyado una PNL del PSOE, con 29 votos a favor y cinco en contra, para impulsar la investigación sobre la endometriosis y su diagnóstico precoz, así como actualizar la ‘Guía de atención a las mujeres con endometriosis’.

«La medicina, como todas las dimensiones de la vida, está atravesada por el sesgo de género propio de la sociedad androcéntrica y patriarcal en la que vivimos. Esta afirmación se ve cada vez más apoyada por investigaciones y publicaciones de carácter médico. Las consecuencias de estos sesgos culturales son múltiples. Uno de los padecimientos más desconocidos y recurrentes que responden a este marco contextual es la endometriosis. Se calcula que la endometriosis afecta a un número elevado de mujeres en edad fértil: entre un 10 y un 15 por ciento», ha destacado su proponente, la diputada socialista Andrea Fernández Benéitez.

Lastra llama «constitucionalista de boquilla» al PP por bloquear el CGPJ

0

La portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Adriana Lastra, ha llamado este martes «constitucionalista de boquilla» al PP por mantener bloqueada la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), una expresión que ha irritado a su homóloga del Grupo Popular, Cuca Gamarra, quien le ha replicado que para encontrar a quienes no defienden ni la Constitución ni a la Justicia española tiene que mirar «dentro del Consejo de Ministros» donde se sientan sus socios de Unidas Podemos.

El cruce de declaraciones entre ambas ha tenido lugar en la sala de prensa del Congreso, tras la reunión de la Junta de Portavoces. Primero ha comparecido Lastra para volver a denunciar la actitud del PP, pedirle que vuelva a la mesa de la negociación y que abandone los «vetos».

La portavoz socialista ha indicado que no hay «novedades» sobre esa negociación y ha rehusado concretar hasta cuándo va a tener el PSOE congelada la tramitación de la reforma que registró con Unidas Podemos para rebajar las mayorías necesarias para renovar el órgano de gobierno de los jueces.

«Vamos paso a paso», ha dicho, señalando que este jueves se enviará al Senado la reforma para limitar las funciones del CGPJ cuando está en funciones y que todavía puede quedar recorrido para su aprobación definitiva, ya que tendría que volver al Congreso si se introducen enmiendas en la Cámara Alta.

Minutos después, Gamarra ha replicado al llamamiento de Lastra para retomar la negociación recalcando que el PSOE «sabe perfectamente el problema que hay y está en su mano resolverlo» y dejando claro que el PP no se va a apear de su posición por mucho tiempo que pase porque está sustentada «en principios y valores».

NO CEDERÁN CON PRADA

Con esta frase ha respondido a la pregunta de si en ningún caso el PP se plantea levantar su veto al juez José Ricardo De Prada, ponente de la sentencia que condenó a la formación en el caso Gurtel y que ha sido propuesto por el Gobierno para entrar ahora en el CGPJ.

Además, la portavoz popular se ha mostrado irritada por el hecho de que Lastra cuestionase la constitucionalidad del PP y le ha replicado que quien no es constitucionalista es su socio de gobierno que «ni tan siquiera defiende a la Justicia española» y vota en contra de levantar la inmunidad a Carles Puigdemont para que pueda ser juzgado.

«Consejos vendo que para mi no tengo, que mire dentro del Consejo de Ministros y compare quiénes son los constitucionalistas de fiar y quienes no lo son. Si hacen esa reflexión con honestidad y sinceridad cogerán el camino correcto», ha abundado Gamarra, incidiendo en que el PP no se va mover porque quiere «que quede garantizada la independencia del Poder Judicial».

Medio millón de personas han acudido por primera vez a Cáritas durante la pandemia

0

En torno a 500.000 personas han acudido a Cáritas por primera vez o después de mucho tiempo, durante la pandemia de la Covid-19, según un informe de Cáritas Española con datos sobre las acciones desarrolladas desde marzo de 2020 en todo el país.

Según el informe, presentado este martes, una de cada tres personas (33%) de las que han acudido a Cáritas durante este año de pandemia, es nueva o hacía más de un año que no acudía buscando ayuda.

La secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro, ha explicado que solo en los primeros meses de la pandemia las demandas de ayuda que recibieron en toda España las Cáritas se incrementaron un 57% y hubo periodos y determinados espacios territoriales en los que muchas Cáritas vieron cómo «se triplicaban las solicitudes de ayuda».

Sobre las denominadas ‘colas del hambre’, desde Cáritas han advertido de que estas no han desaparecido pero han precisado que estas filas de personas esperando una bolsa de comida, «no son un fenómeno nuevo» que haya traído la pandemia.

«Las colas del hambre no son un fenómeno nuevo sino que ha visibilizado a aquellas personas que acuden de manera periódica a diferentes instituciones. La diferencia es que antes de la pandemia no había que hacer cola fuera con 2 metros de distancia», ha precisado el coordinador de Estudios de Cáritas Española, Raúl Flores.

En estos momentos, según ha añadido, «las necesidades de las familias no se han reducido» aunque sí ha puntualizado que hay personas que en lugar de acudir a las instituciones para recoger donaciones en especie, reciben la ayuda a través de tarjetas monedero.

75.000 HOGARES MÁS SIN NINGÚN INGRESO

Según el último Informe del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas Española (con datos de febrero), 258.000 personas acompañadas por Cáritas viven en hogares que no cuentan con ningún ingreso económico, 75.000 más que antes del comienzo de esta crisis.

Esto se traduce, según ha precisado el coordinador de Estudios de Cáritas Española, Raúl Flores, en que más de 825.000 personas acompañadas por Cáritas están en situación de pobreza severa (con ingresos inferiores a 370 euros al mes para un hogar unipersonal o a 776 euros para hogares formados por dos adultos y dos niños).

Asimismo, ha señalado que alrededor de 700.000 personas viven en hogares que no pueden hacer frente a los gastos de suministros de su vivienda, es decir, no pueden calentarse adecuadamente o no pueden encender la luz siempre que lo necesitan.

En este contexto de crisis por la Covid-19, Cáritas ha centrado su respuesta en: mantener el apoyo a las familias con las que ya se estaba trabajando; acompañar a las familias que acuden por primera vez, y adaptar la acción de voluntarios y contratados a la nueva situación. «Tuvimos que reinventar los itinerarios de acompañamiento a causa de la pandemia, ha subrayado Natalia Peiro.

APOYO MASIVO

Más allá del compromiso de las personas voluntarias y contratadas durante la pandemia, Peiro ha destacado que la respuesta ha sido posible gracias al «apoyo masivo» que han recibido.

El conjunto de las 70 Cáritas Diocesanas de toda España han recibido el apoyo de 70.666 donantes, cuyas aportaciones han sumado 65 millones de euros. De estos fondos, 34,5 millones de euros provienen de 67.094 donantes particulares y 30,3 millones de un total 3.572 empresas e instituciones. Asimismo, de los 65 millones de recaudación, 6,5 millones han sido donaciones en especie.

Del total de fondos, 41,1 millones de euros se han destinado a ayudas directas, que han permitido a las familias acompañadas cubrir en parte necesidades básicas como la alimentación, la higiene, los gastos de vivienda o de suministros; 991.963 euros a material sanitario y de protección; y 1 millón de euros para la contratación de personal de refuerzo para aquellos proyectos que se han visto desbordados.

Asimismo, 3,3 millones de euros se han dirigido a apoyo a la infancia, para cubrir sus necesidades básicas a las que se han sumado con el confinamiento, la falta de ordenadores, acceso a Internet o de apoyo escolar a distancia; y 2,4 millones de euros para atender las necesidades de la acción internacional.

En cuanto a la «brecha digital», la secretaria general de Cáritas Española ha advertido de que el 52% de las familias acompañadas por la confederación están en una situación de cierto apagón tecnológico; y que más del 60% de hogares en los que hay, al menos, un menor de edad que tuvo dificultades para terminar el curso, son hogares en los que no hay plena conectividad.

DE 7.000 A 11.000 MAYORES ATENDIDOS

Otro de los «dramas» que ha destapado la pandemia, según ha precisado Peiro ha sido la soledad por la imposición del aislamiento físico. En este sentido, Cáritas, ha pasado de acompañar a 7.000 mayores antes de la pandemia (a través de sus centros de día, ayuda a domicilio, etc.) a atender a casi 11.000 en estos momentos. Asimismo, la organización ha creado 13 nuevos centros y más de 1.400 nuevas plazas para personas sin hogar.

En cuanto al número de voluntarios, durante la pandemia se ha producido una «reducción significativa» de hasta un 63% ya que una parte importante tiene más de 65 años, uno de los grupos de riesgo. Si bien, al mismo tiempo más de 6.000 personas se han incorporado al voluntariado de Cáritas.

El presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón, ha mostrado su «agradecimiento» a los voluntarios y trabajadores, a los donantes, a las parroquias y al conjunto de la sociedad, aunque ha advertido de que «esto no ha llegado a su fin» y, en cuanto a la vacunación, ha reclamado que esta llegue a todos los lugares del mundo.

Desde Cáritas también han manifestado su sentimiento de «profunda tristeza y desconsuelo por la pérdida de vidas humanas» por la Covid-19 y se han mostrado asimismo afligidos por la «devastadora crisis económica y social». Cáritas estima que se va a incrementar la pobreza y exclusión social por la pandemia.

«En los últimos doce meses hemos tenido sentimientos encontrados, frustración por los efectos de la pandemia y emoción y gratitud por todas las muestras de solidaridad. Hemos reaccionado demostrando capacidad de adaptarnos de manera rápida y eficiente, y ahora seguimos necesitando ayuda de todos porque siguen existiendo necesidades», ha zanjado Natalia Peiro.

UGT: El veto a Montero supone la puesta en marcha del ‘pin parental’ en Madrid

0

UGT ha puesto de manifiesto este martes que considera que el veto a la ministra de Igualdad, Irene Montero, en un instituto público de la Comunidad de Madrid para celebrar un acto sobre el Día Internacional de la Mujer supone la puesta en marcha del ‘pin parental’.

Tal y como indica la organización sindical en un comunicado, el IES Gómez Moreno de Madrid tenía prevista una visita de la Ministra de Igualdad que fue suspendida por la Consejería de Educación por realizarse «en horario lectivo, dadas las medidas que se mantienen por la pandemia».

A juicio de UGT, la desaprobación «no dejaba claro si el motivo es que se desarrollara en horario lectivo, las medidas establecidas por la pandemia para centros educativos o el hecho de que fuera la Ministra de Igualdad».

Sin embargo, el sindicato considera que las dudas han quedado resueltas tras las declaraciones enviadas a los medios de comunicación por la Comunidad de Madrid, que asegura que Montero «pretendía hacer un acto político en horario lectivo», y que «no se va a permitir ningún evento de adoctrinamiento en centros educativos públicos en horario escolar.

«En cualquiera de los casos», a juicio de UGT, «no tiene justificación». Por un lado, argumenta que «la Constitución Española, la LOMLOE, las normas autonómicas y el mismo Anteproyecto de Ley Maestra que tramita la Comunidad de Madrid establecen la igualdad de hombres y mujeres y su aprendizaje en todas las etapas educativas, por lo tanto, forma parte del currículo, transversal y obligado para todo el alumnado y se debe trabajar dentro del horario lectivo de todos los centros educativos». Por otro lado, señala que «el acto contaba con las medidas sanitarias establecidas para los centros educativos de Madrid».

Así, ha señalado que cualquier acto en este sentido sería adecuado para el Día Internacional de la Mujer, «y no se puede excluir uno al que tiene prevista su asistencia la máxima responsable del Estado en materia de igualdad».

Para UGT, las declaraciones de la Comunidad de Madrid «manifiestan un doble rasero y ocultan su decisión de establecer de facto el ‘pin parental'» en la región.

En este sentido, según UGT, el Gobierno regional plantea que «no van a permitir ningún evento de adoctrinamiento en centros educativos públicos, con lo que manifiesta que hablar y enseñar igualdad en los centros es adoctrinamiento y que en los centros concertados y privados sí se puede adoctrinar, como de hecho se hace».

Además de reprochar a las autoridades educativas madrileñas esta «censura», UGT ha advertido de que se pueden estar contraviniendo las «máximas normas jurídicas» del ordenamiento.

Asimismo, ha mencionado algunas actuaciones «habituales», realizadas en horario lectivo en centros educativos sostenidos con fondos públicos, como «la preparación del día del fundador o fundadora, la oración diaria al inicio de las clases lectivas, las concentraciones y preparación de lazos naranjas contra la LOMLOE, y un largo etcétera».

Tras insistir en que «no existe justificación alguna» para impedir el acto previsto por el Día Internacional de la Mujer, ha señalado que este debería ser celebrado con una «dedicación específica en pro de la igualdad en todos los centros educativos».

Finalmente, ha advertido de que está dispuesta a «llegar a los tribunales en defensa de la igualdad de hombres y mujeres y contra el adoctrinamiento en centros privados y concertados, que sean contrarios a la Constitución Española y las normas básicas en materia educativa, así como a los Acuerdos Internacionales firmados.

Sube en 2020 el consumo de fármacos para estreñimiento, obesidad y los anticoagulantes

0

El Observatorio del medicamento de enero de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles muestra cambios en la terapéutica del año 2020, así lo fármacos para estreñimiento, obesidad y los anticoagulantes y antidepresivos muestran un consumo al alza, mientras caen los anticonceptivos y hormonas.

«En el análisis que ofrecemos en este Observatorio sobre los grandes cambios en la terapéutica del año 2020, podríamos decir que se han incrementado mucho los trastornos intestinales que cursan con estreñimiento y, por el contrario, descienden los antidiarreicos», señala Enrique Granda, el editor del observatorio del medicamento, correspondiente al mes de enero 2021.

Por otro lado, aumentan los productos para la obesidad, así como los digestivos, vitaminas y antidiabéticos. «La explicación fisiológica es que el aumento del sedentarismo ha proporcionado el aumento de estos grupos terapéuticos», añade Granda.

Asimismo, aumentan, «y mucho», todos los medicamentos que actúan sobre la coagulación que actúan como preventivos de enfermedades cardiovasculares tan graves como el ictus. En su gran mayoría son de estricta prescripción médica. Su aumento estaría justificado en una pandemia que cursa con problemas de coagulación. Por el contrario, presentan descensos sorprendentes los que se utilizan en cardioterapia y vasoterapia cerebral y periférica, solo aumentan los que actúan sobre el colesterol y los nuevos productos que permiten agrupar en una dosis varios medicamentos de uso común, en enfermedades cardiovasculares.

El informe muestra también que se produce un descenso considerable de los medicamentos usados para problemas dermatológicos, quizá como consecuencia del confinamiento, distanciamiento y haber extremado la limpieza. «Sorprendente caída de los Antiinfecciosos ginecológicos, y también de los anticonceptivos, los urológicos y los utilizados en la disfunción eréctil», añade, aunque advierte de que contrasta con las bajas previsiones de natalidad del año 2020, y solo se explica por el distanciamiento social.

La caída en el consumo de todo tipo de hormonas, incluidas las utilizadas para los procesos asmáticos, es un hecho que califica de «sorprendente» desde el punto de vista terapéutico, ya que «nunca se había producido un descenso de (-9%) en este tipo de productos, imprescindibles para tratar procesos alérgicos, inflamatorios y otros. Al respecto, señalan que la explicación podría estar en la reducción drástica de la actividad física, y el contacto con la naturaleza, en las épocas peores de la pandemia.

Asimismo, «nunca se podría haber imaginado una caída tan espectacular del consumo de antibióticos que caen un (-16%) o de vacunas en general que caen un (-11%) lo que viene a corroborar nuestra afirmación sobre la falta de vacunas en las farmacias y pone de manifiesto el mal funcionamiento durante la pandemia de los servicios de pediatría en atención primaria». Concretamente de todas las vacunas solo se han dispensado en las farmacias 2,3 millones de unidades, sin que haya datos fiables de las que han podido administrar en las campañas de vacunación.

Sin otra explicación que la reducción del ejercicio físico o la reducción de movilidad, se produce una importante caída del mercado de antirreumáticos y antinflamatorios. Mientras el informe destaca una evolución positiva del uso de antipsicóticos y antidepresivos, que podría ser debida a como afectado en la salud mental la pandemia.

Por otro lado, destacan el fuerte crecimiento que ha experimentado la medicación usada en la deshabituación tabáquica, que comenzó a financiarse a principios del año 2020; y la caída del consumo de antitusivos y, en general, de los medicamentos para el aparato respiratorio, y los utilizados para afecciones oculares y otológicas. El motivo podría ser al uso de mascarillas y al distanciamiento social.

«Estos cambios, tan bruscos, del mercado farmacéutico es posible que tengan consecuencias y, aunque se produzca en el futuro una normalización, pueden dejar secuelas como el incremento de ciertas patologías infecciosas, sobre el sistema respiratorio, el cardiovascular y otras, quizá más graves que las que se han puesto de manifiesto en los trastornos psicológicos», concluyen.

La Comisión de Sanidad rechaza crear especialidad de Urgencias y Emergencias

0

La Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados ha rechazado este martes, con 15 votos a favor y 19 en contra, una Proposición no de Ley (PNL) para el reconocimiento de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias Sanitarias.

En su intervención, la proponente de la PNL, la diputada de VOX Mercedes Jara Moreno, ha lamentado la «absoluta desidia y desprecio mostrado por la administración» a estos profesionales. El ex ministro de Sanidad Salvador Illa avanzó en mayo del año pasado en una sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados que a finales de 2020 se aprobaría el Real Decreto que iba a regular esta formación. Sin embargo, el Gobierno no ha avanzado nada al respecto.

«La crisis del coronavirus ha puesto de manifiesto la gran importancia de los servicios de urgencia que ofrecen los hospitales españoles. Es evidente que existe una necesidad de dotación de medios tanto humanos como técnicos, que debe ser solventada lo antes posible. Debemos, por tanto, atender a las reclamaciones que nuestros doctores de urgencias y emergencias sanitarias llevan manifestando desde hace mucho tiempo, reconociendo su especialidad», ha resaltado la diputada.

Según la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), la atención sanitaria urgente en España supone un volumen importante en el conjunto de prestaciones que el Sistema Sanitario pone a disposición del ciudadano. En el año 2018, realizó casi 28 millones de consultas en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH), y varios millones más de asistencias llevadas a cabo por los Sistemas de Emergencias Médicas (SEM).

Jara Moreno ha recordado que a nivel mundial esta especialidad es aceptada y existe en 22 países de la Unión Europea, teniendo reconocida su propia sección en la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS). En España existe la especialidad en el ámbito militar desde el año 2016, «siendo aún más incongruente su no existencia en el ámbito civil», ha comentado.

Así, ha exigido «adoptar todas las medidas necesarias para que estos servicios tengan sus propios internos, reciban una formación específica y obtengan complementos salariales correspondientes a su esencial especialidad». De la misma forma, ha instado a «adoptar las medidas oportunas para posibilitar el acceso al nuevo título de los profesionales que hubieran prestado servicios en el ámbito de la nueva especialidad y cumplan los requisitos que reglamentariamente se establezcan».

La diputada popular Elvira Velasco espera que el anuncio de Illa «no fuera un brindis al sol». «Queremos que se desarrolle ya el Real Decreto que regule la especialidad y que se desarrolle la especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias Sanitarias. Se daría respuesta a una demanda planteada por miles de profesionales sanitarios en aras de buscar una homogeneización en su formación y con su consiguiente carrera profesional», ha destacado.

En cambio, la diputada socialista Carmen Andrés Añón ha rechazado la PNL de VOX porque «va tarde». «La iniciativa ya está impulsada por el propio Gobierno. Esta PNL no aporta nada a las previsiones del ordenamiento jurídico y plantea un conflicto de competencias con las comunidades autónomas. Van tarde y mal», ha esgrimido.

La diputada de Unidas Podemos María Márquez Guerrero ha rechazado la creación de esta especialidad porque «generaría fragmentación de la asistencia y mayor rigidez en la asistencia sanitaria». «Debe ser reconocida como área de capacitación especializada, facilitando un modelo más flexible«, ha reclamado, al igual que ya pidieron, por ejemplo, las sociedades españolas de Medicina Interna (SEMI), Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Médicos Generales y de Familia (SEMG).

‘La que se avecina’: fecha de estreno de la temporada 13 (con Jordi Sánchez) y todos los cambios previstos

0

La noticia agradable de la mañana ha llegado con la comunicación de que Jordi Sánchez, popular actor catalán que interpreta a Antonio Recio en ‘La que se avecina’, ha abandonado ya la UCI. Allí llevaba ingresado más de un mes por por una neumonía bilateral producida por el Covid.

La buena nueva ha llenado de alegría a los fanáticos de ‘La que se avecina’, que temían la ausencia de Recio, uno de los personajes más carismáticos de la serie, en la nueva temporada. Sánchez se recupera favorablemente y, según han expresado sus familiares a través de su cuenta de Instagram, pronto podría recibir el alta médica.

Una vez superado este desagradable mal trago, los seguidores de ‘La que se avecina’ vuelven a centrar su curiosidad en algo menos importante pero igualmente interesante para ellos: ¿Cuándo se estrenará la decimotercera temporada de la serie? ¿Cuál es el cambio de rumbo que esperan darle sus creadores?

COMUNICADO DE LA FAMILIA JORDI SÁNCHEZ TRAS ABANDONAR LA UCI

«Estamos muy felices de anunciar que Jordi ha salido de la UCI y se encuentra fuera de peligro. Esperamos que en breve tenga el alta médica y pueda regresar a su casa para recuperarse junto a su familia», escribía la familia de Jordi Sánchez en el Instagram del actor. Aprovechaban la ocasión para dar las gracias:

Agradecemos, en su nombre y en el de su familia todos los cuidados que está recibiendo por parte de los profesionales sanitarios y las muestras de cariño recibidas por parte de sus compañeros, productores, directores, amigos y seguidores, así como también el respeto que han mostrado los medios de comunicación durante todo este tiempo”.

Jordi Sánchez Ha Dado Una Buena Noticia A Los Seguidores De 'La Que Se Avecina'.

REACCIONES DE SUS COMPAÑEROS EN ‘LA QUE SE AVECINA’

Después de un mes de sufrimiento y mucha incertidumbre, un bueno número de compañeros de Jordi Sánchez en ‘La que se avecina’ han mostrado una inmensa alegría al conocer la noticia de su salida de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Entre las felicitaciones leídas están la de Paz Padilla -con emoticonos de aplausos y un «Viva! ¡Qué alegría”-, las de Vanessa Romero, Antonia San Juan -mostrando su agradecimiento a la ciencia-, Nacho Guerreros -ha escrito «ánimo y fuerza”-, o Cristina Castaño, con numerosos emoticonos de corazones, músculos y manos alzadas en señal de agradecimiento.

Paz Padilla Mostró Su Satisfacción Por La Recuperación De Jordi Sánchez.

LA TEMPORADA 13 DE ‘LA QUE SE AVECINA’, AL CAER

Después de una serie de especulaciones acerca del fin de la serie, uno de sus creadores, Alberto Caballero, salió a desmentir la noticia y a explicar que ‘La que se avecina’ rodará una decimotercera temporada

La grabación de los nuevos capítulos está prevista para septiembre de este año -si no se experimenta ningún retraso por alguna razón de causa mayor, como la pandemia-. La serie que dio continuidad a ‘Aquí no hay quien viva’, creada por Laura y Alberto Caballero, se ha convertido en todo un fenómeno de masas, de ahí la impaciencia de la audiencia por ver sus nuevos capítulos.

Laura Y Alberto Caballero, Creadores De 'La Que Se Avecina'.

CAMBIOS EN ‘LA QUE SE AVECINA’

Los rumores acerca del fin de ‘La que se avecina’ llegaron al saberse que José Luis Moreno, propietario de la nave donde se rueda la serie, había reclamado el espacio para nuevos proyectos propios. Esto obligaba a la productora de ‘LQSA’ a cambiar de decorado o a echar el cierre.

Finalmente, se ha decidido cambiar de lugar de grabación. Aprovechando la mudanza, directores y guionistas han aprovechado para realizar algunos cambios más en la serie. De esta manera, y en la temporada número 13 de la ficción, se esperan nuevas tramas y algunas novedades en el elenco de actores que la protagonizan.

José Luis Moreno Ha Obligado A 'La Que Se Avecina' A Cambiar De Lugar De Rodaje.

NUEVOS ACTORES EN ‘LA QUE SE AVECINA’

Ya lo confirmaba el propio Alberto Caballero -creador de la serie-: “En la temporada 13 habrá un edificio nuevo con nuestros personajes históricos y algunos vecinos nuevos”. Y aunque todavía no se haya recibido una confirmación oficial de la productora, ya hemos oído ciertos rumores acerca de quiénes podrían ser los nuevos actores que se incorporarían al rodaje.

Hasta el momento, algunos de los nombres que han sonado son los de Santi Millán, Carlos Areces, Malena Alterio -que volvería tras su exitoso paso por ‘Aquí no hay quien viva’- o Emma Ozores. De la que prácticamente se ha confirmado su presencia es de Kira Miró.

Malena Alterio También Podría Volver A La Serie.

POSIBLE VUELTA DE VIEJOS PERSONAJES

Los rumores acerca de la posible llegada de nuevos personajes a la comunidad vecinal más famosa de la televisión también afecta, como hemos visto, a otros actores que ya han formado parte del amplio elenco de ‘La que se avecina’.

Este es el caso de Antonio Pagudo, que interpretaba a Javi o el de Cristina Castaño, que se aburrió del personaje de Judith pero que podría volver con un cambio de registro en su personaje que le estimule y le proporcione ese crecimiento actoral que demandaba. Luis Miguel Seguí -Leo en la ficción-, lo tiene ‘un poquito’ más complicado para volver, ya que su personaje fallecía en la serie.

Cristina Castaño Podría Volver A 'La Que Se Avecina'.