Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4267

Galicia: «Vale la pena» mantener «unos días más» las restricciones actuales

0

El vicepresidente primero y conselleiro de Presidencia, Xustiza e Turismo, Alfonso Rueda, ha adelantado que la Xunta va a «mantener unos días más las restricciones, las normas actuales» porque «vale la pena» para «evitar una cuarta ola».

«Yo creo que vale la pena, viendo que es posible y que tenemos al alcance de la mano evitar una cuarta ola y viendo lo que está pasando en otros lugares», ha añadido el número dos del Gobierno gallego en referencia «a lo que está sucediendo» en otras comunidades autónomas y también en otros países europeos que «están en una situación que ya les obliga a tomar más restricciones que nosotros aquí queremos evitar».

Alfonso Rueda ha dicho que la «prudencia» aconseja mantener las actuales restricciones y ha incidido en que «todo el mundo está de acuerdo». «Y creo que los hosteleros los primeros, en aguardar unos días más», ha abundado.

Próximamente la Xunta volverá a reunirse con representantes del sector de la hostelería. «Y les explicaremos la situación», ha dicho Alfonso Rueda al respecto.

Además, el vicepresidente gallego ha explicado que «hay que esperar unos días más» para conocer «los efectos y las consecuencias» de la Semana Santa con sus jornadas de «más movilidad», por lo que el comité clínico de este martes servirá para iniciar un estudio de la situación y ajustar los listados de los ayuntamientos en cada nivel de restricciones, pero habrá que esperar al ciclo de la enfermedad, es decir, pasados unos diez días, para comprobar la situación.

Alfonso Rueda se ha remitido a lo avanzado por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, cuando apuntó que la reunión no incluirá modificaciones ni en el toque de queda ni horario de la hostelería.

«CADA VEZ MÁS CONCIENCIADOS»

El vicepresidente primero de la Xunta también he trasladado su «sensación» que le indica que «cada vez» están los ciudadanos «más concienciados de la necesidad de cumplir las normas sanitarias» y, aunque reconoce que «sigue habiendo irresponsables incumplidores que nos ponen en peligro a todos», destaca que «en general hay un buen comportamiento» que espera que confirmen las cifras en los próximos días.

En este sentido, el vicepresidente ha agradecido la labor «fundamental» de vigilancia del cumplimiento de las normas sanitarias que hacer los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad.

VACUNAS

A preguntas de los periodistas en el transcurso de una visita a las obras de la Estación de Autobuses de Pontevedra, Alfonso Rueda se ha referido al proceso de vacunación en Galicia para insistir una vez más en que «lo único que hace falta es que lleguen las vacunas».

«La capacidad de vacunación es muy superior a las dosis que se están administrando, pero no llegan más», ha reiterado. Ante la anunciada llegada de más en los próximos días, el vicepresidente ha remarcado que «por supuesto que la Xunta de Galicia está preparada para administrarlas en una cantidad mucho más importante». «Llegamos a hablar de cien mil dosis diarias que se pueden administrar. Bienvenidas sean si llegan», ha concluido.

«Ojalá sea así» ha deseado Alfonso Rueda para quien «está demostrado» que las vacunas junto al cumplimiento de las normas «son la salida a toda esta pesadilla que llevamos un año viviendo».

Iglesias dice que en las elecciones en Madrid está en juego la libertad

0

El líder de Podemos y candidato de Unidas Podemos (UP) a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha pedido este martes a quienes no les votan que reflexionen sobre algunos acontecimientos que están pasando en los últimos días para concluir que en las elecciones del 4 de mayo los ciudadanos «no se juegan quien gane, sino la libertad».

En un vídeo, Iglesias recuerda que todos los días pasan muchas cosas y se generan muchas noticias, especialmente en campaña, con todos los candidatos con actos electorales. «A veces tener que atender a todas las cosas que pasan hacen que no te enteres de lo que está pasando, y en estos días están pasando cosas muy fuertes. Y quiero parar y poco y comentarlas», apunta.

El exvicepresidente del Gobierno de España ha aludido en primer lugar al partido de fútbol entre el Cádiz y el Valencia en el que un jugador llamó presuntamente a otro «negro de mierda». El afectado se quejó y su equipo abandonó el partido. Pero al final el partido se reanudó con el jugador atacado ausente y el atacante jugando, remarca.

«En cambio cuando en el campo del Rayo los hinchas de este equipo llamaron nazi a un jugador del Albacete famoso por sus vínculos con grupos neonazis de su país, ahí se suspendió el partido. Habrá quien diga que es lo mismo llamar nazi a quien se fotografía con símbolos supremacistas que llamar negro de mierda a un futbolista, todo muy normal», ha apuntado con sarcasmo.

Por otro lado, Iglesias ha recordado que el lunes de la semana pasada la cuenta oficial de Vox en Instagram anunciaba que si gobiernan deportarían a Sergine Mbayé, tras conocer que iría en la lista de Unidas Podemos a los comicios madrileños. »

En este caso no pueden decir que le deportan por ser extranjero. Serigne es español y trabaja llevando un restaurante. Parece que le quieren deportar por negro. Y no pasa nada. Ni sanción electoral y reproche jurídico y la mayoría de las televisiones ni lo comentan. Si lo hizo (Federico Jiménez) Losantos desde su radio financiada por la caja B del Partido Popular, que dijo que habrá que instalar una alarma en la Asamblea de Madrid porque ya se sabe que los negros roban y no pasa absolutamente nada», ha apostillado.

A continuación, el aspirante al Gobierno regional ha indicado que el pasado martes estuvo en Coslada con una asociación de vecinos objeto de ataques violentos de neonazis, cuando algunos «vinieron para hacernos el saludo fascista». «En muchas teles y periódicos se refirieron a ellos como manifestantes y, por supuesto, no fueron detenidos», ha criticado.

Por último, Pablo Iglesias se ha referido al ataque que sufrió la sede de Podemos en Cartagena esta Semana Santa con un cóctel molotov. «Me llamó personalmente el presidente del Parlamento europeo preocupado por el ataque y el auge de los grupos ultras en España. Aquí ni un solo periódico en papel colocó el ataque en portada. Os preguntáis si hubiera sido una sede del PP, a lo mejor hubiera pasado igual o quizá habría abierto las portadas de todos los periódicos, declaraciones institucionales y condenas en los parlamentos. Sabemos que la policía está investigando el ataque, pero de momento no hay detenidos. A ver si está vez hay más suerte», ha manifestado.

Tras todo ello, el líder de Podemos se ha dirigido de nuevo a los espectadores del vídeo pidiendo que reflexionen sobre lo que ocurre, aunque ellos no sean negros ni miembros de Podemos ni su persona les caiga fatal, o incluso si piensan que esto es un problema de su partido «y a ellos no les afectar».

«No te voy a pedir el voto el 4 de mayo pero dale una vuelta a lo que está pasando porque no nos jugamos qué partido gane y quién gobierna. Nos jugamos lo más importante: la libertad», concluye.

Gibraltar ya ha vacunado a 8.000 trabajadores transfronterizos

0

Gibraltar ha procedido a vacunar contra la COVID-19 a más de 8.000 trabajadores transfronterizos, incluidos más de 3.000 de ellos que han recibido ya las dos dosis, según los últimos datos publicados este martes por las autoridades del Peñón.

El pasado 5 de marzo, el Gobierno gibraltareño anunció que dado que la vacunación de sus residentes estaba prácticamente completada y buena parte de ellos ya habían recibido las dos dosis iba a proceder a ofrecer la posibilidad de inocularse a los trabajadores transfronterizos.

Para ello, se invitó a aquellos trabajadores en estas circunstancias que quisieran vacunarse a que se registraran en una página web y se instó a todos los empleadores gibraltareños de trabajadores transfronterizos a informar de la opción de vacunarse a sus empleados para que puedan registrarse.

Según los últimos datos de vacunación publicados este martes por el Gobierno de Fabian Picardo hasta el momento en el Peñón 32.293 personas han recibido la primera dosis de la vacuna, lo que incluye a 5.064 no residentes, es decir, trabajadores transfronterizos.

A esto se suma que otras 28.614 personas ya han recibido las dos dosis, entre ellas 3.180 trabajadores transfronterizos. En total, en Gibraltar se han suministrado 60.907 vacunas, mientras que la pandemia deja hasta el momento 4.275 casos y 94 víctimas mortales, sin que el en último día haya habido nuevos positivos.

Fuentes gibraltareñas explican que los trabajadores transfronterizos –casi 14.700 de los que unos 9.500 son españoles a fecha de febrero– han figurado desde el principio entre los receptores de las vacunas en el Peñón.

Así, unos 1.500 de ellos fueron vacunados en las primeras semanas, cuando se inmunizó a los cuidadores de residencias de ancianos así como a los trabajadores sanitarios y sociales de primera línea. El resto están recibiendo la vacuna desde marzo tras haberse registrado para ello casi la totalidad de los trabajadores transfronterizos que figuran en la Seguridad Social gibraltareña.

Mañueco y Arrimadas ratifican que el Pacto de Gobierno está «más vivo que nunca»

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, han ratificado este martes el Pacto de Gobierno rubricado entre PP y la formación naranja para esta legislatura en la Comunidad, y han asegurado que este acuerdo «está más vivo que nunca», al tiempo que han garantizado «estabilidad» y «solidez».

El encuentro entre ambos dirigentes ha tenido lugar en la sede de la Presidencia de la Junta de Castilla y León ubicada en el Palacio de la Asunción y se produce después de que se haya debatido en la Comunidad una moción de censura presentada por el PSOE que finalmente no salió adelante.

La visita de Arrimadas a Valladolid estaba prevista para el lunes 15 de marzo, días antes del debate de dicha moción, no obstante se vio pospuesta por la situación que se vivió en Murcia, la convocatoria de elecciones en Madrid y la premura en la presentación de una moción de censura en Castilla y León, lo que obligó a convocar una reunión de la Ejecutiva de la formación naranja.

Tras todos estos hechos, Mañueco y Arrimadas han escenificado este martes que el pacto sigue vigente en Castilla y León. Así, el presidente de la Junta ha señalado que el resumen político del encuentro de este martes ha sido la garantía de la «estabilidad» en Castilla y León.

«Ratificamos al mas alto nivel y de manera pública compromiso firme fuerzas para mantener ese pacto de gobierno que ha dado estabilidad y protección a las personas en momentos duros», ha señalado Mañueco.

Por su parte, Inés Arrimadas ha asegurado la lealtad manifiesta entre ambos socios de gobierno. «Es un Gobierno claramente sólido, alejado de los extremos, en un momento como este una de las grandes claves es gobernar desde la centralidad», ha defendido.

Arrimadas ha insistido en la buena gestión de la Junta de Castilla y León, ha alabado su transparencia y ha destacado las políticas puestas en marcha «sin depender de extremos» y con las familias como única prioridad.

Durante este encuentro el presidente de la Junta ha defendido la «estabilidad» del Gobierno que llevará a culminar el proceso de modernización de Castilla y León que comenzó «hace 20 meses» con la coalición de PP y Ciudadanos y en el que está centrado el Ejecutivo autonómico.

Ambos dirigentes han coincidido en la importancia de exigir al Gobierno de España un reparto justo de los fondos europeos para la recuperación económica, un reparto que debería ser «objetivo, transparente y atender al reto demográfico».

Asimismo, tanto el presidente de la Junta como la líder de Ciudadanos han abogado por que el Gobierno de España apueste por una fiscalidad «inteligente y moderada», así como por que dé el impulso necesario a las infraestructuras pendientes en Castilla y León, tanto en autovías como en ferrocarril, o el Corredor Atlántico.

Por último, tanto Mañueco como Arrimadas se han mostrado confiados en la palabra dada por ambas formaciones para concluir la legislatura y han defendido que los partidos políticos son un instrumento al servicio de los ciudadanos.

«Estoy orgullosa, es un Gobierno vivo, sólido, leal y ejemplo de buena gestión», ha zanjado Arrimadas, quien ha asegurado que el pacto estará vigente mientras se sigan cumpliendo los acuerdos como ha ocurrido hasta ahora.

De este modo, Arrimadas ha señalado la «buena salud» de un pacto de gobernabilidad que ha sobrevivido a la pandemia y a una «moción de censura sin motivo», desde la «seriedad y la responsabilidad». «La gobernabilidad está garantizada en Castilla y León», ha concluido.

«Confiamos el uno en el otro, en nuestra palabra, estamos cumpliendo y quienes se benefician son las personas de Castilla y León, queremos mostrar nuestra satisfacción por esta reunión en la que se ratifica que las cosas van bien», ha aseverado Fernández Mañueco.

Bal ve «ridículo» que Ayuso negocie para adquirir dosis de la vacuna Sputnik

0

El portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos y candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, considera «ridículo» que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso (PP) haya negociado con los responsables de Sputnik, la vacuna rusa contra el coronavirus, para adquirir dosis con las que inmunizar a los madrileños cuando ni siquiera ha sido autorizada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

«No está aprobada por la EMA», así que «¿de qué estamos hablando entonces?», ha declarado Bal en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados tras participar en la Junta de Portavoces.

Según ha manifestado, Cs no estaba al tanto de esas negociaciones que, al parecer, comenzaron cuando aún gobernaba en coalición con el PP. «Si lo hubiéramos sabido, habríamos dicho que ese tipo de negociacions son verdaderamente ridículas», ha indicado, añadiendo que el objetivo no debe ser «ir corriendo a ver si consigo una vacuna por ponerme una medalla».

El también portavoz adjunto de la formación naranja en la Cámara Baja ha señalado que todas las comunidades autónomas deben «emplear todos sus esfuerzos en el plan de vacunación», utilizando «vacunas autorizadas por las autoridades europeas», mientras que la obligación del Gobierno central es garantizar que lleguen a España viales suficientes.

En su opinión, tanto los partidos de derechas como los de izquierdas «utilizan el sufrimiento y el miedo de la gente» en ámbitos como la salud y la economía «como un arma política arrojadiza de unos contra otros», algo que cree que no tiene «ningún sentido.

EVITAR QUE PODEMOS, MÁS MADRID Y VOX SEAN DECISIVOS

Respecto a los pactos para la formación de gobierno en la Comunidad de Madrid tras los comicios del 4 de mayo, Bal ha subrayado que no va a «apoyar de ninguna manera» que Podemos y Más Madrid sean «decisivos en las políticas públicas» que se apliquen en la próxima legislatura. Asimismo, ha agregado que si Cs es una fuerza política decisiva, «como símbolo de moderación y centralidad», entonces «no será decisivo Vox».

Aunque ha asegurado que con el candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, no tiene «absolutamente ningún problema», que siente «un gran aprecio por él» y que es una persona «con la que da gusto hablar», ha afirmado que el socialista «va en un pack» con Unidas Podemos y Más Madrid.

Ha cuestionado que realmente Gabilondo rechace gobernar con el aspirante de Unidas Podemos a la Presidencia autonómica, Pablo Iglesias, puesto que en dos años nunca criticó que ocupara la Vicepresidencia Segunda en el Ejecutivo de Pedro Sánchez, y también le ha echado en cara que no protestara cuando Sánchez contó con los votos de Esquerra Republicana de Catalunya y de EH Bildu para aprobar los Presupuestos de 2021.

«Otros socialistas sí se han quejado», pero Gabilondo «ha estado callado», ha apuntado, mostrándose convencido de que si el candidato del PSOE presidiera la Comunidad de Madrid, no dudaría en subir los impuestos en el caso de que Esquerra lo exigiera para aprobar unos futuros Presupuestos en el Congreso.

RETOMAR MEDIDAS DEL GOBIERNO DE COALICIÓN CON EL PP

Cuando le han preguntado si entonces Ciudadanos solo estaría dispuesto a hacer presidenta a Díaz Ayuso tras las elecciones madrileñas, Bal ha respondido: «Lo que voy a apoyar son políticas, ideas, cosas que ya hemos puesto encima de la mesa en un gobierno de éxito durante casi dos años».

Un gobierno de coalición que, según ha destacado, rompió la dirigente ‘popular’ por su «irresponsabilidad irreflexiva» al convocar elecciones anticipadas.

Lo que querría la formación naranja, según su candidato, es aplicar medidas que «se han quedado en el cajón», como el plan de regeneración económica para la región, y ha resaltado igualmente su aportación en ámbitos como la transparencia, la ciencia y la innovación, la conciliación de la vida laboral y familiar y la lucha contra la corrupción, cuestiones de las que cree que el PP no se ha preocupado.

Gamarra pide apoyo para reprobar a Marlaska

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha solicitado este martes apoyo a los demás grupos parlamentarios de la Cámara Baja para que salga adelante la reprobación del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que ha registrado el PP. A su entender, la sentencia judicial que anula el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos es «la gota que ha colmado el vaso de sus polémicas e irregularidades».

En una rueda de prensa tras la reunión de la Junta de Portavoces del Congreso, Gamarra ha recalcado que Marlaska «debe dimitir ya porque los españoles no merecen un ministro que vulnera la legalidad, pisotea los derechos y humilla a las víctimas del terrorismo». «Hoy debiera ser el último Consejo de Ministros de Marlaska porque no hay razones para que siga siendo miembro del Gobierno de España», ha proclamado.

Sin embargo, y después de que el ministro haya dicho que no tiene voluntad de dimitir, la dirigente del PP ha emplazado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a cesarlo cuanto antes. A su entender, si no lo hace «será porque ha estado en todo momento cumpliendo las órdenes e indicaciones del presidente del Gobierno».

«POLÉMICAS E IRREGULARIDADES»

«Hoy debería ser el último Consejo de Ministros de Marlaska porque no hay una sola razón para que continúe un minuto más en su cargo», ha señalado Gamarra, quien ha recalcado que la sentencia judicial sobre Pérez de los Cobos es «la gota que ha colmado el vaso de sus polémicas e irregularidades».

A su entender, el ministro que «no respeta la legalidad» cuando «juró cumplir y hacer cumplir la ley», «desprecia a las victimas del terrorismo» con acercamiento de etarras y «avala la vulneración de derechos fundamentales con la patada en la puerta» no puede ser «ni un minuto más ministro del Gobierno de España».

Por eso, y tras «la reprobación de la Justicia», la portavoz parlamentaria de los ‘populares’ ha subrayado que el PP ha presentado una iniciativa parlamentaria para que el Congreso también repruebe al ministro del Interior. «La reprobación estará en manos de los diputados a través de esa proposición no de ley que ha registrado el Grupo Popular», ha resaltado.

EL PP LLEVARÁ TAMBIÉN UNA OFENSIVA EN EL SENADO

De la misma manera, el portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, ha señalado que el Grupo Popular llevará al próximo Pleno de la Cámara Alta «la conducta que el ministro Marlaska está llevando a cabo, especialmente cuando le han pillado ‘in fragati'», con una resolución que indica que «está brillando por su ausencia el cumplimiento de sus obligaciones como jurista».

«Vamos a exigir la reprobación y la dimisión del ministro Marlaska, por su intolerable comportamiento como ministro del Interior. Marlaska ha pasado de perseguir a los que incumplían laley, para perseguir a los que cumplen la ley; es la otra cara de un ministro», ha declarado en una rueda de prensa en el Senado.

La OMS urge a acelerar el acceso equitativo a las vacunas

0

La Organización Mundial de la Salud ha pedido, con motivo de la celebración, este miércoles, del Día Mundial de la Salud, acelerar el acceso equitativo a las vacunas y los tratamientos contra el coronavirus, así como mejorar los sistemas de Atención Primaria.

En este sentido, ha avisado de que se estima que la pandemia llevó a entre 119 y 124 millones de personas más a la pobreza extrema el año pasado y, además, «hay pruebas convincentes» de que ha aumentado las brechas de género en el empleo, y las mujeres han abandonado los trabajos en mayor número que los hombres durante los últimos 12 meses.

Por ello, y a medida que los países continúan luchando contra la pandemia, el organismo de Naciones Unidas ha destacado la oportunidad «única» que existe en la actualidad de reconstruir un mundo «más justo y saludable» mediante la implementación de los compromisos, resoluciones y acuerdos existentes y, al mismo tiempo, contraer compromisos «nuevos y audaces».

«La pandemia de COVID-19 ha prosperado en medio de las desigualdades en nuestras sociedades y las brechas en nuestros sistemas de salud. Es vital que todos los gobiernos inviertan en el fortalecimiento de sus servicios de salud y eliminen las barreras que impiden que tantas personas los utilicen, para que más personas tengan la oportunidad de llevar una vida saludable», ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Ante este escenario, ha pedido que las vacunas contra el Covid-19 estén disponibles para todos los que los necesiten, destacando el apoyo adicional al mecanismo COVAX, el pilar de la vacuna en ACT-Accelerator, que espera haber llegado a 100 países y economías en los próximos días.

Además, la OMS ha recordado que los productos básicos como el oxígeno médico y el equipo de protección personal (EPP), así como las pruebas de diagnóstico fiables y los medicamentos también son vitales, al igual que los mecanismos para distribuir equitativamente todos estos productos dentro de las fronteras nacionales.

Por otra parte, la OMS ha avisado de que, al menos, la mitad de la población mundial todavía carece de acceso a los servicios de salud esenciales, más de 800 millones de personas gastan al menos el 10 por ciento de sus ingresos familiares en atención médica, y los gastos de bolsillo llevan a casi 100 millones de personas a la pobreza cada año.

«A medida que los países avancen después de COVID-19, será vital evitar recortes en el gasto público en salud y otros sectores sociales. Es probable que tales recortes aumenten las dificultades entre los grupos que ya están en desventaja, debiliten el desempeño del sistema de salud, aumenten los riesgos para la salud, aumenten la presión fiscal en el futuro y socaven los logros del desarrollo», ha dicho el organismo.

En cambio, apostilla, los gobiernos deben cumplir el objetivo recomendado por la OMS de gastar un uno por ciento adicional del PIB en Atención Primaria de salud (APS). «La evidencia revela que los sistemas de salud orientados a la APS han producido constantemente mejores resultados de salud, mayor equidad y mayor eficiencia. La ampliación de las intervenciones de APS en los países de ingresos bajos y medianos podría salvar 60 millones de vidas y aumentar la esperanza de vida promedio en 3,7 años para 2030», ha asegurado la OMS.

Asimismo, ha recordado que los gobiernos también deben reducir el déficit global de 18 millones de trabajadores de la salud necesarios para lograr la cobertura universal de salud (CSU) para 2030. Esto incluye la creación de al menos 10 millones de empleos adicionales a tiempo completo en todo el mundo y el fortalecimiento de los esfuerzos de igualdad de género.

«Las mujeres brindan la mayor parte de la atención sanitaria y social del mundo, lo que representa hasta el 70 por ciento de todos los trabajadores de la salud y la atención, pero se les niega la igualdad de oportunidades para dirigirla. Las soluciones clave incluyen la igualdad de remuneración para reducir la brecha salarial de género y el reconocimiento del trabajo de salud no remunerado de las mujeres», ha lamentado la OMS.

PRIORIZAR LA SALUD Y LA PROTECCIÓN SOCIAL

Dicho esto, el organismo ha destacado que en muchos países, los impactos socioeconómicos del COVID-19, a través de la pérdida de puestos de trabajo, el aumento de la pobreza, las interrupciones en la educación y las amenazas a la nutrición, han superado el impacto del virus en la salud pública.

Además, algunos países ya han implementado esquemas de protección social ampliados para mitigar estos impactos negativos de las dificultades sociales más amplias y han iniciado un diálogo sobre cómo continuar brindando apoyo a las comunidades y personas en el futuro.

Sin embargo, la OMS ha lamentado que muchos enfrentan desafíos para encontrar los recursos para acciones concretas. «Será vital garantizar que estas valiosas inversiones tengan el mayor impacto en los más necesitados y que las comunidades desfavorecidas participen en la planificación y ejecución de programas», ha aseverado.

Del mismo modo, el organismo ha abogado por garantizar el acceso a una vivienda saludable, en barrios seguros, con servicios educativos y recreativos adecuados, recordando que el 80 por ciento de la población mundial que vive en la pobreza extrema se encuentra en zonas rurales.

En concreto, actualmente 8 de cada 10 personas que carecen de servicios básicos de agua potable viven en áreas rurales, al igual que 7 de cada 10 personas que carecen de servicios básicos de saneamiento. «Será importante intensificar los esfuerzos para llegar a las comunidades rurales con servicios de salud y otros servicios sociales básicos (incluidos agua y saneamiento). Estas comunidades también necesitan con urgencia una mayor inversión económica en medios de vida sostenibles y un mejor acceso a las tecnologías digitales», ha detallado el organismo.

Finalmente, la OMS ha subrayado la necesidad de fortalecer los sistemas de datos y la información sanitaria. «El monitoreo de las desigualdades en salud debe ser una parte integral de todos los sistemas nacionales de información en salud», ha dicho, para informar de que «solo el 51 por ciento de los países han incluido el desglose de datos en sus informes nacionales de estadísticas de salud publicados».

WWF pide reducir extracción de agua y recuperar el acuífero que alimenta Las Tablas

0

WWF ha pedido al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) que no avance en la transferencia del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) hasta que esta no adopte una nueva política agrícola que reduzca las extracciones de agua del acuífero y active un cambio en los sectores productivos de la zona hacia su sostenibilidad e independencia del agua.

La organización se ha expresado así en un comunicado, a propósito de la visita este martes de la ministra Teresa Ribera al Parque Nacional de Cabañeros donde está previsto abordar la transferencia de este parque nacional y el de las Tablas de Daimiel a la Junta de Castilla-La Mancha, recordando que 26 años después de ser declarado oficialmente sobreexplotado, el acuífero de la Mancha Occidental, del que se alimenta el Parque Nacional de Las Tablas, está en una situación «realmente dramática», ya que el nivel del agua subterránea que necesita el ecosistema se sitúa casi por debajo de los 20 metros.

WWF considera que no existen garantías de que el traspaso del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel «suponga una mejora», ya que la Junta de Castilla-La Mancha sigue fomentando nuevos cultivos de regadío que suponen un consumo rígido y estructural (inflexible) de agua.

Además, a pesar de la situación crítica, no se han tomado medidas para reducir las extracciones, ni para acabar con las innumerables extracciones ilegales, tanto por sobrepasar el derecho de riego o por carecer de derecho. A esta situación se añade que la Junta de Castilla-La Mancha ha solicitado públicamente la extracción de 100 hm3 adicionales para seguir manteniendo este modelo totalmente insostenible.

WWF vuelve a mostrar también su total oposición a la intención de la Junta de Castilla-La Mancha de alimentar el acuífero artificialmente con el trasvase de aguas desde la denominada Tubería Manchega, procedente de la mermada cuenca del Alto Tajo, lo que supone «una huida hacia adelante que agravará aún más la situación del acuífero, ya que con ella se mantendrá la misma presión de extracción del regadío y se obstaculizará el abastecimiento natural del lugar de la descarga hídrica de los Ojos del Guadiana».

Por ello, la organización solicita retrasar la transferencia del Parque Nacional hasta que no exista un inicio de aporte de agua desde los Ojos del Guadiana y se amplíe su superficie protegida a través del Dominio Público Hidráulico de los ríos que le alimentan y de Montes de Utilidad Pública adyacentes.

Asimismo, WWF pide al MITECO que refuerce los sistemas de control telemático, de campo y sanción de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y mejore la Ley de aguas para reforzar la prevención de la sobreexplotación de los acuíferos con penas que desincentiven las extracciones ilegales e impliquen con responsabilidad a las comunidades de usuarios en el control efectivo.

En este sentido, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, ha indicado que «los parques nacionales deben ser la representación de los ecosistemas y las comunidades biológicas que encierran más representatividad y en mejor estado de conservación de nuestro país. Esa es precisamente la hoja de ruta que no se debe perder en la toma de decisiones de gestión y mejora de su estado de conservación favorable y nunca tomar medidas en sentido contrario. En el caso de los ecosistemas acuáticos que dependen del agua implica también la sostenibilidad del ciclo hidrológico dentro de las cuencas hidrográficas».

Gobierno Vasco espera que la negociación de transferencias «se aclare»

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha advertido de que la proximidad de la campaña para las elecciones de la Comunidad de Madrid podría «complicar» las negociaciones con el Ejecutivo central sobre las competencias pendientes de transferir a Euskadi, por lo que ha considerado que antes de que concluya la próxima semana, debería conocerse con «claridad» si es o no posible culminar esos traspasos competenciales.

Zupiria, en una comparecencia ante los medios de comunicación en Bilbao, ha asegurado que los Gobiernos central y vasco siguen adelante con las negociaciones para culminar el traspaso de diversas competencias recogidas en el Estatuto de Autonomía de Euskadi de 1979, pero que aún no han sido transferidas a Euskadi.

De esa forma, ha destacado que, pese a que las de los últimos días han sido jornadas festivas, ambas administraciones han mantenido una interlocución «permanente» para que las negociaciones vayan «por buen camino».

Bingen Zupiria ha explicado que el Ejecutivo vasco desea que las transferencias, entre las que se encuentra la gestión de los centros penitenciarios ubicados en Euskadi, puedan ejecutarse «en el plazo más corto posible».

«TANTOS AÑOS DE ESPERA»

En todo caso, ha reconocido que tras «tantos años de espera» para transferir competencias reconocidas en el Estatuto de 1979, lo importante ahora es «hacer las cosas lo mejor posible», de forma que a la hora de ejecutar los traspasos, se tengan en cuenta todos los elementos «políticos, administrativos, técnicos y económicos» que requiere cada competencia.

Zupiria ha subrayado, asimismo, que además de la «voluntad» del Gobierno Vasco para ejecutar los traspasos «cuanto antes», por parte del Ejecutivo central existen «compromisos» asumidos «en público» respecto a las fechas en las que deben llevarse acabo tales transferencias.

«Como Gobierno, haremos todo lo posible para que, en los próximos días, estas transferencias se puedan producir lo antes posible», ha manifestado.

A su juicio, antes de que termine la próxima semana «deberíamos saber con claridad» si resulta «posible o no» cerrar el acuerdo sobre los traspasos competenciales pendientes.

El portavoz del Ejecutivo autonómico ha reconocido que la proximidad de la campaña para las elecciones de la comunidad de Madrid, que comenzará el 18 de abril, podría «complicar» las negociaciones con el Gobierno central respecto a las transferencias. Por ese motivo, ha subrayado que es necesario «aclarar cuánto antes» la situación, de forma que «todos sepamos qué y como está la situación».

IE University e Instituto Cervantes acuerdan promover las humanidades en la educación

0

El Instituto Cervantes e IE University han firmado un acuerdo para promover el estudio de disciplinas humanísticas en la educación. En el marco de esta iniciativa, las dos instituciones organizarán conjuntamente actividades educativas y culturales, proyectos académicos y de investigación que potencien su compromiso con la difusión del conocimiento.

Entre las iniciativas de este acuerdo, figura la celebración de conferencias, charlas y seminarios con expertos de ambas instituciones. También se contempla la suscripción convenios de prácticas y la publicación de ediciones conjuntas.

Además, IE University y el Instituto Cervantes colaborarán en el desarrollo de proyectos de investigaciónaplicando tecnologías de inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural al análisis y posicionamiento del español a nivel internacional dentro de un ecosistema de transformación digital.

Potenciarán, asimismo, la difusión de materiales docentes del Instituto Cervantes y la divulgación de los proyectos de investigación del Center for the Governance of Change de IE University, como detallan sus impulsores.

«Convenios como estos en los que la universidad tiene que servir como plataforma de investigación e innovación para crear sociedades de futuro tienen un gran valor», ha afirmado el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.

«Esta colaboración con el Instituto Cervantes permitirá a la comunidad de IE University avanzar en su compromiso con las humanidades y la diversidad, a través de la difusión de la cultura hispánica entre nuestro alumnado internacional», ha añadido por su parte la directora de la División de Artes y Humanidades de IE University, Susana Malcorra.

IE University, a través de su División de Artes y Humanidades, trabaja para enriquecer la experiencia de aprendizaje y desarrollar el pensamiento crítico de sus alumnos de grado y postgrado, procedentes de más de 140 países.

Entre sus actividades, organizan seminarios, workshops, conferencias, clases magistrales y eventos culturales que permiten a los alumnos profundizar en el conocimiento de áreas como historia, filosofía, arte, música, etc., y aplicar ese conocimiento a la gestión y resolución de problemas desde una mentalidad humanista. Los alumnos de la institución se beneficiarán de esta colaboración con el Instituto Cervantes a partir de este año.

Hacienda obligará a los intermediarios a informar con «planificación fiscal agresiva»

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto que modifica el reglamento general de actuaciones y procedimientos de gestión e inspección tributaria, que establece una nueva obligación de información dirigida, con carácter general, a los intermediarios fiscales, que estarán obligados a declarar a Hacienda determinadas operaciones transfronterizas que pudieran ser consideradas de «planificación fiscal potencialmente agresiva».

El real decreto completa la transposición de la Directiva 2018/822 del Consejo, de 25 de mayo de 2018, en lo relativo al intercambio automático y obligatorio de información en el ámbito de la fiscalidad en relación de los mecanismos transfronterizos sujetos a comunicación de información, conocida por el acrónimo ‘DAC 6’, por ser la sexta directiva de cooperación administrativa (DAC, por sus siglas en inglés) en el ámbito de la fiscalidad.

El primer paso para transponer esta directiva se dio el año pasado con la aprobación de la modificación de la Ley General Tributaria para incluir aquellos preceptos de la directiva que requerían un rango legal. El proceso se completa ahora con la aprobación de las normas de rango reglamentario a través de este real decreto.

De esta forma, los intermediarios fiscales deberán informar de los mecanismos transfronterizos (acuerdos, operaciones, negocios jurídicos, esquemas, etc.) en los que intervengan o participen dos o más partes que se localizan, al menos, entre dos Estados de la Unión Europea o entre un Estado miembro de la UE y un tercer Estado, siempre que concurra un indicio (seña distintiva) que implique una posible «planificación fiscal agresiva».

En concreto, los obligados a suministrar la información serán los intermediarios fiscales, es decir, los asesores, abogados o gestores administrativos, entre otros. Esto será así en el caso de que hayan diseñado, comercializado, organizado o puesto a disposición o gestionado un mecanismo transfronterizo sujeto a la obligación de comunicación.

También, en el caso de que presten ayuda, asistencia o asesoramiento directamente o a través de otras personas en el diseño, comercialización o gestión de este tipo de instrumentos.

No obstante, en ciertos supuestos, será el propio interesado el obligado a suministrar la información. Por ejemplo, cuando el intermediario deba guardar el secreto profesional, aspecto regulado en la disposición adicional vigésima tercera de la Ley General Tributaria.

También, cuando no haya intermediario porque el asesoramiento lo realicen los propios asesores o abogados de la empresa que tenga la condición de obligado tributario.

DEBERÁN COMUNICAR EL AHORRO FISCAL

Los datos que se deberán declarar serán los relativos al mecanismo y tendrán que ver con la identificación de las partes, en qué consiste la operación, el valor del efecto fiscal derivado del mecanismo, incluyendo, en su caso, el ahorro fiscal, así como la fecha en la que se ha generado o vaya a generar algún efecto jurídico o económico, entre otros.

En cuanto a los indicios de existencia de planificación fiscal agresiva, el real decreto establece algunos generales y otros específicos. En los primeros, debe concurrir, además del indicio, la condición de que el mecanismo busque el beneficio fiscal, es decir, que uno de sus efectos previsibles sea la obtención de un ahorro impositivo.

En esta categoría se incluyen los indicios de que el intermediario establezca sus honorarios en función de la rebaja fiscal lograda por el mecanismo, que exista una obligación de confidencialidad o el empleo de una operación diseñada para ser usada por varios contribuyentes.

Entre los indicios específicos, se encuentran aquellos que pueden derivarse de transacciones tales como la compra de empresas en pérdidas para aprovecharlas y bajar la factura fiscal; los pagos efectuados como gastos deducibles en la sede del pagador pero que no se gravan -o se gravan de forma limitada- en la sede del perceptor con el que existe vinculación; las operaciones que pueden buscar eludir la aplicación de los instrumentos de intercambio de información o el conocimiento de titularidades reales o formales; o transmisiones de activos intangibles sin comparables entre empresas vinculadas.

INFORMAR EN UN PLAZO DE 30 DÍAS

El real decreto establece también el momento en que se tiene que realizar la declaración que será, con carácter general, en un plazo de 30 días naturales siguientes al nacimiento de la obligación, que será el día siguiente a aquel en el que el mecanismo se ponga a disposición o sea ejecutable o en el que genere algún efecto jurídico o económico.

Mientras tanto, las declaraciones que hayan surgido con anterioridad a la entrada en vigor de la norma y que deban ser declaradas conforme al derecho transitorio deberán hacerlo en un plazo de 30 días a contar a partir del día siguiente de la Orden Ministerial que desarrolla el modelo de declaración.

Además, se establecen otras dos obligaciones de información relacionadas con los mecanismos transfronterizos. Por una parte, con periodicidad trimestral, se tendrá que declarar la actualización de los mecanismos transfronterizos comercializables por parte de los intermediarios.

Y, por otra parte, se deberá presentar una declaración de la utilización en España de los mecanismos transfronterizos por parte de los obligados tributarios, en el último trimestre del año siguiente a aquel en el que se hayan comenzado a utilizar.

El Gobierno afirma que esta obligación de información se establece con dos fines fundamentales: obtener información en un contexto internacional de intensificación de la transparencia informativa, para poner freno a la elusión y la evasión fiscal, y disuadir de la realización de mecanismos de planificación fiscal agresiva y que, por tanto, puedan construirse con un carácter elusivo.

EL USO DE DETERMINADOS MECANISMOS NO IMPLICA DEFRAUDACIÓN

Hacienda aclara que la obligación de declaración de un mecanismo transfronterizo no implica, ‘per se’, que dicho mecanismo sea defraudatorio o elusivo, sino únicamente que en él concurren determinadas circunstancias indiciarias de planificación fiscal que implican la obligación de la declaración.

La norma también aclara que la falta de reacción de la Administración Tributaria después de haber declarado la información no implica la aceptación de que los mecanismos declarados sean legales.

Asimismo, una vez presentada la declaración ante la Agencia Tributaria, ésta remitirá los datos a la Comisión Europea. En un directorio gestionado por la institución europea, esta información será accesible a los Estados miembros.

Además, se prevé la publicación en la sede electrónica de la Agencia Tributaria de los mecanismos transfronterizos de planificación fiscal más relevantes que hayan sido declarados y que tengan transcendencia tributaria en España.

Unidas Podemos exige alargar todo el año la protección antidesahucios

0

Unidas Podemos quiere ampliar hasta final de año la protección vigente para evitar desahucios sin alternativa habitacional y ha dirigido la Comisión de Seguimiento de la Sareb, dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos que dirige Nadia Calviño, una batería de informes para analizar su gestión de sus viviendas y su respuesta ante la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

Así lo ha anunciado su diputado Rafa Mayoral en rueda de prensa tras la Junta de Portavoces del Congreso de este martes, en la que no ha querido pronunciarse acerca de una posible prórroga o no del vigente estado de alarma pero en la que ha asegurado que «la protección social se tiene que ampliar de manera ineludible» y que, a su juicio «debería ser un acuerdo compartido con todos».

Entre estas medidas, Mayoral ha citado la protección contra los desahucios y la prohibición de cortes de suministros, destacando cómo la vivienda y sus garantías son «elemento central como refugio ante la pandemia y la crisis económica».

LA GESTIÓN DEL ‘BANCO MALO’ DURANTE LA PANDEMIA

Por otro lado, Mayoral también ha informado de la solicitud de información a la Sareb, el conocido como ‘banco malo’, que el pasado mes de noviembre remitió al grupo confederal a la Comisión de Seguimiento de esta entidad. Esta comisión está dirigida por Asuntos Económicos y en ella están presentes también Hacienda, el Banco de España, la CNMV y el Banco Central Europeo.

Concretamente, según el escrito registrado por Unidas Podemos, el grupo confederal pide información sobre cuántos procedimientos de reclamación judicial hay abiertos sobre viviendas de la Sareb, la situación social de los vecinos, qué mecanismos de resolución extrajudicial utiliza, la evolución de la situación social de las personas que viven en sus viviendas y cuántas viviendas ha puesto a disposición durante la pandemia.

Y es que, tal y como ha señalado en rueda de prensa Mayoral, los acuerdos alcanzados recientemente por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana con la Sareb para ampliar el parque público de alquiler «no vienen a ser más que la confirmación de lo que había acordado durante el año pasado». «Queremos información concreta de cómo se va a producir esa cooperación con las administraciones», ha dicho.

¿QUÉ HA PASADO CON LA INVESTIGACIÓN A IDEALISTA?

Por otro lado, Unidas Podemos se ha dirigido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para recabar más información acerca del expediente sancionador abierto contra una serie de inmobiliarias y portales inmobiliarios, entre ellos Idealista, hace ya más de un año, en febrero de 2020.

Según el escrito, el grupo confederal pide el estado actual de las investigaciones iniciadas por el supervisor de los mercados, así como la motivación de la apertura de este expediente dirigido contra las empresas CDC Franquiciadora Inmobiliaria; Look & Find primera red inmobiliaria; Aplicaciones Inmovilla; Idealista; Witei Solutions; Anaconda Services and Real Estate Technologies; y Servicio Múltiple de Exclusivas Inmobiliarias (MLS).

Mayoral ha explicado que este procedimiento demuestra que «no hay libertad de mercado, sino que es necesario la intervención de lo público para regularlo e intentar impedir que los monopolios privados impongan precios».

«Lo que nos viene a plantear la CNMC en este expediente es que hay operadores que tienen capacidad de imposición de precios», ha subrayado el diputado de Podemos, que ha incidido en que la propia Constitución llama a «impedir la especulación» en su artículo reservado al derecho a una vivienda digna.

QUIEN SE OPONE A SUBIR SALARIOS NO QUIERE LIMITAR LOS ALQUILERES

Respecto a la regulación del precio del alquiler, a debate en el seno de la coalición por la resistencia del PSOE a un control de las rentas, Mayoral ha insistido en que «los pactos están para cumplirse». «Con eso es bastante sencillo de entender», ha dicho, recordando que esta regulación y límite de precios está contemplada tanto en el acuerdo de Gobierno como en el de Presupuestos.

En todo caso, ha llamado a actuar contra el alza de la renta no ya solo por «justicia social» sino también «desde el punto de vista de la recuperación económica»: «Necesitamos que la gente que viva de los salarios y prestaciones tenga capacidad de compra», ha defendido, reivindicando que «hay que levantar el pie del cuello a los salarios.

Por otro lado, Mayoral ha señalado «la casualidad que se da en política» de que «aquellos que quieren moderar los salarios no quieren moderar los alquileres», por lo que ha pedido a los defensores de esta postura «que abandonen los mantras del neoliberalismo». «Se ha visto una y otra vez que no sirven y condujeron a la mayor crisis financiera e inmobiliaria por seguir ese mantra de que, a mayor oferta, más bajan los precios», ha zanjado.

Andalucía: «¿De qué vale el 70% de vacunados en agosto si no salvamos la campaña de verano?»

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo (PP-A), ha rogado este martes al Ejecutivo central «un esfuerzo más» para que el objetivo de que el 70% de los españoles esté vacunado contra la Covid-19 «para junio» se cumpla, y así «salvar la temporada de verano».

«¿De qué nos vale que el 70% de la población esté vacunada a finales de agosto» si para entonces «se nos ha pasado la temporada alta» turística del verano?, ha preguntado el consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz.

Bendodo se ha pronunciado de esta manera tras el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que hasta 33 millones de españoles estarán totalmente vacunados contra la Covid-19, con la pauta completa, a finales de agosto, logrando que el 70 por ciento de la población esté inmunizada.

En rueda de prensa este martes tras el Consejo de Ministros, Sánchez ha anunciado una serie de «hitos» sobre la vacunación dentro del «escenario más prudente y conservador», y ha asegurado que «en la semana del 3 de mayo habrá cinco millones de personas vacunadas con la pauta completa», mientras que «en la primera semana de junio serán 10 millones», en «la semana del 14 de junio 15 millones» y «en la semana del 19 de julio 25 millones».

En este contexto, el jefe del Ejecutivo central ha defendido que, gracias a la aceleración de la vacunación en este segundo trimestre, se «va a cumplir» el objetivo de tener vacunado al 70 por ciento de la población, es decir, 33 millones de españoles, «a finales del mes de agosto».

«EL SALVAVIDAS HAY QUE MANDARLO ANTES DE AHOGARSE»

Tras este anuncio, el consejero portavoz de la Junta ha replicado que «el salvavidas hay que mandarlo antes de ahogarse», porque, «una vez estemos ahogados, el salvavidas ya no vale», y en todas las comunidades autónomas, pero «especialmente en Andalucía, es fundamental salvar la temporada de verano».

Bendodo ha remarcado que «el Gobierno nos prometió que para junio estarían vacunados el 70% de españoles y así salvaríamos la temporada de verano», pero con la nueva previsión del Ejecutivo «perderíamos la temporada de verano».

Por eso, según ha continuado el consejero portavoz, desde la Junta piden al Gobierno «un esfuerzo más» y que «se conciencie de la importancia de ese esfuerzo más que signifique exigir a la Unión Europea más dosis» de vacunas.

Bendodo ha agregado que «ese esfuerzo extra» que reclama el Gobierno andaluz al central «significaría vacunar a más gente y, por tanto, salvar la temporada de verano», y ha avisado de que «muchísimas empresas no aguantarían una temporada de verano sin estar a pleno rendimiento.

«Pedimos por favor al Gobierno de España que intensifique las negociaciones con Europa, que aumente el número de dosis y que mejore este calendario» de vacunación, y «que esa previsión del 70% de vacunados a finales de agosto se adelante a mediados de junio, tal como se había comprometido el Gobierno», según ha incidido Elías Bendodo.

El portavoz de la Junta ha aseverado que «ese incumplimiento del Gobierno en ese planteamiento no es baladí», porque «se lleva por delante una temporada de verano», por lo que ha insistido en pedir al Ejecutivo una «rectificación» en sus previsiones y una «intensificación de negociaciones con la UE para que lleguen más vacunas a nuestro país» y, con ello, a Andalucía, según ha abundado Bendodo.

LLEGADA DE VACUNAS A ANDALUCÍA

Asimismo, el consejero de la Presidencia ha vuelto a denunciar que el Gobierno central está enviado a Andalucía menos vacunas de las que le corresponden en función de su nivel de población en el conjunto del Estado. Ha indicado que el reparto de vacunas entre comunidades tiene que ser «transparente», mientras que la realidad de los datos arroja que el Ejecutivo nacional no deja de «racanear» vacunas a los andaluces.

Tras apuntar que Andalucía representa el 17,91 por ciento de la población, ha denunciado que, hasta ahora, no ha recibido un porcentaje de vacunas equivalente al mismo. Así, ha expuesto que de Pzifer han llegado a esta comunidad el 16,9 por ciento del total recibidas por España (53.056 menos de las que le corresponderían por población); de Moderna, el 16,09 por ciento (7.852 menos) y de AstraZeneca, un 17,5 por ciento (5.874 menos). En total, según ha apuntado el consejero, 76.550 vacunas menos para Andalucía por no seguirse el criterio de población desde el Gobierno central.

Ha añadido que en el reparto del 1.241.370 de vacunas de Pfizer que hizo ayer el Gobierno central (y que será el número fijo que llegará a este país semanalmente de esa vacuna), Andalucía recibió 184.860 dosis (14,89 por ciento), lo que supone 37.469 menos de lo que le correspondería por población.

Según el consejero de la Presidencia, eso supone «quitar» a Andalucía unas 150.000 vacunas mensuales de Pfizer.

Ha insistido en que esta situación se tiene que corregir de una vez por todas, porque Andalucía no quiere más de lo que le corresponde, pero tampoco va a permitir que se le dé menos de lo que le corresponde. Según el consejero, de acuerdo con datos de mediados de marzo, Asturias recibió 154 dosis de vacunas de Pfizer y de Moderna por cada 1.000 habitantes, mientras que en Andalucía fueron 105 dosis por cada 1.000 habitantes.

Para Bendodo, el problema de esto es que «llueve sobre mojado» y cada vez que el Gobierno central se «inventa» un criterio nuevo para repartir, ya sea vacunas, fondos europeos o ayudas a sectores económicos, da la casualidad de que Andalucía «sale perjudicada» y, en ningún caso, se ha respetado el criterio de población.

BULOS EN VACUNACIÓN

Por otro lado, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha mostrado su preocupación por los algunos «bulos» que han surgido en relación con la vacunación, como ocurrió el pasado jueves en Sevilla cuando «unas 4.000 ó 5.000» personas se presentaron en el punto de vacunación contra la Covid-19 instalado en un centro del Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de Sevilla (Sadus) en Los Bermejales, sin la preceptiva cita previa para ello.

Para el consejero, esos bulos llamando a la gente a que se acerquen a un determinado punto de vacunación son «lamentables y patéticos» y sólo pretenden generar confusión. Ha trasladado a los ciudadanos que cuando sean citados para ser vacunados recibirán una llamada telefónica o un mensaje sms con su correspondiente cita, y ese es el único cauce de citación, de manera que «no se dejen llevar por los bulos», que ya se están investigando.

Maeztu reclama el diseño de sistema integral de acogida para colectivos vulnerables

0

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha destacado este martes la necesidad de contar con un sistema integral de acogida y acompañamiento para la adecuada atención de los colectivos vulnerables, de manera que «podamos salir todos a una» de la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia de covid-19 y aprender lecciones de esta experiencia.

Tras la entrega del Informe Anual 2020 del Defensor del Pueblo andaluz a la presidenta del Parlamento andaluz, Marta Bosquet, Maeztu ha reivindicado la construcción de un «verdadero sistema de protección» para los colectivos que necesitan de una ayuda pública, y ha puesto como ejemplo las personas necesitadas de unos ingresos mínimos o de una ayuda al alquiler para evitar un desahucio; la intervención en barrios marginales; las personas dependientes o con discapacidad; los menores extranjeros y los jóvenes ex tutelados, o las personas que padecen una enfermedad mental.

«Estos colectivos vulnerables necesitan de un sistema de primera acogida bien planificado que les marque un itinerario hacia la inclusión», ha señalado el Defensor, según se indica en un comunicado.

Estas necesidades se han visto identificadas en el balance realizado por el Defensor del Pueblo andaluz en el Informe Anual 2020, en el que la institución ha vuelto a superar sus registros históricos. En 2020 fueron 29.823 las actuaciones en defensa de los derechos de la ciudadanía ejecutadas por la Defensoría. Estas se reparten entre la gestión de 12.573 quejas, de las que 8.752 fueron nuevas (8.665 a instancia de parte y 87 de oficio) y el resto tramitadas de años anteriores; la atención de 16.828 consultas, y 422 acciones de promoción de derechos (jornadas, guías, informes especiales, etcétera). En total, fueron 35.146 personas las que requirieron en 2020 la intervención de este comisionado parlamentario.

El Defensor del Pueblo ha indicado que el diseño de un sistema de protección público es una de las lecciones que ha extraído de un año «que no debemos olvidar, para aprender de sus errores». Maeztu ha destacado la urgencia de un reforzamiento de los servicios públicos. «Si una lección nos va a dejar esta pandemia, que es una crisis sanitaria, es la necesidad de un sistema sanitario y de servicios sociales de calidad», ha señalado.

Asimismo, el Defensor del Pueblo andaluz ha señalado que esta crisis supone una oportunidad para promover y consolidar una economía de cuidados, con los beneficios que conllevaría esta reorientación de las políticas públicas en la generación de empleo y en los cuidados tanto de personas mayores como de la infancia y la adolescencia, así como en el tratamiento de la salud mental, «agravada por la Covid-19.

INSTA A HACER «MÁS HUMANOS» LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN CIUDADANA

Además, el Defensor del Pueblo andaluz se ha referido, en el balance de un año marcado profundamente por la pandemia, a la necesidad de mejora y eficiencia de los servicios de información y atención ciudadana, haciéndolos «más humanos». Ha añadido que las personas se han encontrado «con el colapso o mala atención» en los servicios de información o reserva de citas, lo que «ha aumentado la desesperación de la ciudadanía y las demandas de ayudas y asesoramiento ante el Defensor del Pueblo andaluz».

«Necesitamos de las administraciones que ofrezcan una información clara, coherente, sencilla, veraz e inequívoca», ha expuesto el Defensor, que ha sumado la brecha digital, que amenaza con convertirse en una nueva forma de exclusión social.

En definitiva, Maeztu ha señalado que todas las acciones por parte de las administraciones públicas «deben ir encaminadas hacia la igualdad real de toda la ciudadanía», ya que el impacto de la pandemia ha incrementado el riesgo de pobreza y exclusión social, y la desigualdad existente en Andalucía.

«Valga este trabajo para analizar la evolución de aquellos problemas que ya teníamos diagnosticados y los nuevos retos como consecuencia del impacto de la crisis sanitaria en nuestra sociedad, en respuesta a las demandas que nos sigue trasladando la ciudadanía», ha concluido el Defensor del Pueblo andaluz.

El PP acusa a Sánchez de usar el Congreso y Senado como «platós para hacer campaña»

0

El portavoz parlamentario del PP en el Senado, Javier Maroto, ha acusado este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de «tapar» al candidato del PSOE a las elecciones del 4 de mayo, Ángel Gabilondo, y de utilizar el Congreso y el Senado como «platós» para «hacer campaña electoral».

Así se ha pronunciado después de que el Gobierno haya confirmado que Pedro Sánchez acudirá a la sesión de control de la Cámara Alta del próximo 13 de abril para responder a las preguntas de los grupos de la oposición.

Maroto ha dado por sentado que Sánchez «usará el Congreso y el Senado» para «ocupar» esos espacios como «platós» parlamentarios y «hacer campaña por el Partido Socialista de Madrid», una formación a la que, a su juicio, se le ve «el plumero» porque «odia Madrid».

El dirigente del PP ha acusado a Sánchez de utilizar su agenda para «llevar un mensaje electoral permanentemente», así como de «suplantar» y «tapar» al candidato socialista a las elecciones madrileñas. A su entender, esa actuación «demuestra el nerviosismo que tiene el PSOE y el Gobierno» ante la cita con las urnas del 4 de mayo.

Sin embargo, Maroto ha reconocido que el PP también dará voz en la Cámara Alta a los senadores madrileños, que formularán varias preguntas en la sesión de control al Gobierno de la próxima semana. En concreto, ha adelantado que la senadora y secretaria general de los ‘populares’ madrileños, Ana Camíns, preguntará a la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo.

EL CIS Y «LA COCINA DE TEZANOS»

Tras la encuesta del CIS, que da un empate técnico a 68 escaños entre los bloques de izquierda y de derecha, Maroto ha asegurado que «la única cocina que está abierta las 24 horas para Sánchez es la cocina de Tezanos». «Es la única abierta, porque todas las demás de la hostelería, si fuera por la izquierda, estarían cerradas a cal y canto», ha enfatizado.

Según el portavoz del PP en el Senado, Tezanos «es el que cocina todo, los resultados que se desean, es el director de campaña de la Moncloa, es el jefe de gabinete de todos los candidatos, es el que maneja los hilos».

SITUACIÓN «ALARMANTE» POR EL PARO

En cuanto a los datos de desempleo, Maroto ha destacado que en España «hay cinco millones de personas sin trabajo» y ha recalcado que esa situación sólo se puede calificar de «alarmante». «Es un drama verdadero y todo lo contrario a lo de ‘salimos más fuertes’ o ‘hemos vencido al virus'», ha proclamado.

Por eso, ha señalado que el PP tiene que tomar la iniciativa y pedir la comparecencia del presidente del Gobierno en un Pleno monográfico para hablar de la «principal preocupación» de los ciudadanos. «Como Sánchez de nuevo vuelve a ocultarse o está ocupado sólo en la campaña de las elecciones en Madrid, es el PP quien toma esa iniciativa», ha agregado.

Finalmente, Maroto ha recordado que el Senado ya aprobó una iniciativa del Grupo Popular, que también apoyaron algunos de los socios parlamentarios de Sánchez, para que el IVA de las peluquerías deje de ser del tipo máximo del 21% y ha avanzado que ahora van a preguntar a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, si va a cumplir o no con «esta exigencia democrática» de la Cámara Alta.

Madrid publica dos guías adaptadas al método de lectura fácil

0

La Comunidad de Madrid ha publicado este martes dos guías adaptadas al método de lectura fácil elaboradas por la Federación de Organizaciones de personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo, Plena Inclusión Madrid, con el objetivo de que todos los ciudadanos puedan disponer de la información necesaria para ejercer su derecho al voto con total libertad y seguridad en las elecciones autonómicas del próximo 4 de mayo.

La consejera de Presidencia, Eugenia Carballedo, ha recibido hoy en la Real Casa de Correos de manos del presidente de Plena Inclusión, Mariano Casado, la Guía práctica sobre el derecho al voto y las Normas de protección frente al coronavirus, dos documentos que se pueden consultar o descargar en el portal web oficial www.comunidad.madrid, para que las personas con discapacidad intelectual, dislexia o un conocimiento limitado del español, puedan disponer de toda la información que necesitan para votar con todas las garantías.

La consejera ha recordado que la elaboración de estos textos se inscribe dentro del convenio de colaboración firmado el pasado mes de febrero por el que la Comunidad de Madrid se comprometía a adaptar al método de lectura fácil aquellos documentos de interés para los ciudadanos.

La lectura fácil es una técnica que aplica unas pautas de redacción y diseño específicas para hacer contenidos comprensibles para las personas con dificultades de comprensión lectora. Una vez escritos y maquetados, los textos son validados por personas con el perfil al que van dirigidos para garantizar así que cumplen con su función.

La Guía práctica sobre el derecho al voto incluye entre sus contenidos información general sobre las elecciones (cómo son las elecciones, por qué votamos, quién puede votar, cómo puedo conocer las propuestas de los partidos políticos) y también información práctica para ejercer el derecho al voto tanto de forma presencial como por correo. Por último, esta guía también ofrece información práctica sobre cómo seguir e interpretar los resultados de las elecciones.

Asimismo, y para garantizar también su derecho al voto, las personas que presenten una discapacidad visual reconocida igual o superior al 33% o afiliadas a la ONCE y que conozcan el sistema de lecto-escritura Braille, pueden inscribirse hasta el próximo día 7 de abril en el teléfono gratuito 900 822 012 para usar el procedimiento del voto accesible.

Hasta la fecha, cuando todavía falta una semana para que se cierre el plazo, 234 personas con discapacidad visual han solicitado ya su kit para el voto accesible. Una cifra que es un 36% superior a la de las elecciones de 2019.

VOTAR DE FORMA SEGURA CONTRA EL COVID

Por otra parte, el documento ‘Normas de protección frente al coronavirus’ recoge las recomendaciones que ha realizado Salud Pública para ir a votar de forma segura.

En este documento se indican cuáles son los horarios recomendados para que las personas vulnerables acudan a votar y se explican las medidas de protección que se deben seguir para entrar al colegio electoral, durante el momento de la votación y para salir del colegio. También se detallan las recomendaciones a seguir en el caso de ser miembro de una mesa electoral y las medidas de prevención que se van a adoptar en los colegios electorales.

La Comunidad, según ha indicado Carballedo, ha señalado que a los miembros de las mesa proporcionará dos mascarillas FFPP2 y un pantalla, además de geles hidroalcohólicos, que también podrán usar los votantes y también una mascarilla o guantes para aquellos que manipulen los documentos.

«Las medidas van a ser extremos, hemos dado sobradas muestras que para nosotros la salud es una absoluta prioridad. Además, cada colegio electoral tendrán responsables Covid para que velen por la salud», ha apuntado.

«De esta manera queremos que la integración de las personas vulnerables, con algún tipo de discapacidad sea real y efectiva, de manera que participen como una más en todos los ámbitos, como el político», ha concluido Carballedo.

Por su parte, el presidente de Plena Inclusión Madrid ha agradecido el apoyo del Gobierno regional en este sentido. «Para nosotros es fundamental poner en marcha iniciativas como estas y que son absolutamente imprescindible porque el ejercicio de derecho a voto se quedaría en una mera declaración y queremos que los ciudadanos de la Comunidad con algún tipo de discapacidad sean ciudadanos de pleno derecho como cualquier otro», ha indicado.

Castilla y León registra 451 nuevos casos y cinco fallecidos

0

Castilla y León suma 451 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 219.579, al tiempo que registra cinco nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 28.130 altas médicas, de ellas 42 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este martes registran cinco fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.592 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 216 –80 más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 1.645. De ellos, Ávila contabiliza nueve brotes –tres más que ayer–; Burgos, 42 –12 más–; León, 38 –once más–; Palencia, 23 –cuatro más–; Salamanca contabiliza 41, seis más; Segovia 55, 18 más; Soria 33, uno más; Valladolid 22, 14 más, y Zamora suma nueve, uno más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 219.579 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 451 en la última jornada. De ese total, 212.779 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 140 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 140 nuevos para un total de 32.798; seguida de Valladolid, con 78 y 48.949 acumulados; León, con 66 y 38.233; Salamanca, con 56 y 30.664; Segovia, con 42 y un total de 16.226; Palencia, con 25 y 18.376; Soria, con 17 y 9.385; Zamora, con 15 para un total de 12.845; y Ávila, con 12 y 12.103 acumulados.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.595, cinco más que ayer, con uno más en Valladolid, Salamanca, Palencia, León y Soria. La mayor parte de la cifra total se registra en la provincia de León con 1.131; le sigue Valladolid con 1.120; Salamanca tiene 827; Burgos 684; Palencia 435; Zamora, con 420; Segovia, con 357; Ávila, con 337 y Soria, con 281.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 28.130, de las que se han computado 6.830 en Valladolid; 4.946 en León; en Salamanca, 3.893; en Burgos 3.744; en Palencia, 2.139; en Zamora, 1.872; en Segovia, 1.770; en Ávila, 1.704, y en Soria, 1.232.

INCREMENTO DE LOS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 508 hospitalizados, dos más que ayer. De estos pacientes, 385 se encuentran en planta –diez más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 123, ocho menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 37 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, tres puntos menos que ayer.

Así, se informa de 25 en el Clínico de la Valladolid; 19 el Complejo Asistencial Universitario de Burgos y 18 el Río Hortega de Valladolid; 14 en el Complejo Asistencial de Palencia; doce en el de León; once en Segovia; ocho en el de Soria; cinco en el Complejo de Salamanca y en el Hospital de El Bierzo, y tres en los complejos de Ávila y Zamora.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación desde hace más de una semana, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Hay un residente aislado con síntomas compatibles con el COVID-19 –dos menos– y 140 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, dos menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 29 residentes, seis más, y se sitúa en 1.012 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, seis menos.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que tres permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, dos menos.

UNICEF pide «rapidez y simplicidad» para eliminar las barreras a la adquisición de vacunas

0

La directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, ha pedido «rapidez y simplicidad» para eliminar las barreras a la adquisición, fabricación y distribución de vacunas contra el coronavirus a nivel mundial, avisando de que «no hay suficiente» suministro de vacunas para satisfacer la demanda y de que la oferta disponible se concentra en manos de «muy pocos».

«Algunos países han contraído dosis suficientes para vacunar a sus poblaciones varias veces, mientras que otros países aún no han recibido ni siquiera su primera dosis. Esto nos amenaza a todos. El virus y sus mutaciones ganarán. Para adelantarnos al virus y cambiar de marcha, debemos basarnos en una estrategia de vacunación de los trabajadores de primera línea, pero avanzar hacia una estrategia que realmente permita un acceso equitativo para todos», ha dicho.

Por ello, ha instado a los gobiernos, empresas y socios a simplificar los derechos de propiedad intelectual (DPI) mediante la concesión de licencias voluntarias y proactivas por parte de los titulares de DPI, para lo cual los titulares de derechos de propiedad intelectual tendrían que proporcionar asociaciones tecnológicas para acompañar las licencias de propiedad intelectual, compartir de manera proactiva los conocimientos técnicos y subcontratar a los fabricantes sin restricciones geográficas o de volumen indebidas.

«Este desafío no requiere exenciones forzadas de propiedad intelectual, sino una asociación y cooperación proactivas. Asociaciones de fabricación recientes como Pfizer-BioNtech; AZ-SII, J & J- Merck y J & J-Aspen son ejemplos alentadores», ha detallado Fore, para pedir a otros a hacer lo mismo para aumentar la escala y la diversidad geográfica de la capacidad de fabricación.

A su juicio, las licencias voluntarias, los fondos mancomunados y los mecanismos multilaterales como COVAX son una forma «efectiva y realista» para que los desarrolladores y fabricantes de productos colaboren, innoven y fomenten el acceso equitativo.

«En segundo lugar, tenemos que acabar con el nacionalismo de las vacunas. Los gobiernos deben eliminar las medidas directas e indirectas de control de exportaciones e importaciones que bloquean, restringen o ralentizan las exportaciones de vacunas, ingredientes y suministros de COVID-19. Los virus no respetan fronteras. Derrotar al COVID-19 en cada uno de nuestros países de origen también significa derrotarlo en todo el mundo al garantizar un flujo constante de vacunas y suministros para todos», ha añadido.

Finalmente, apostilla, los gobiernos que se han comprometido a recibir más ‘dosis futuras’ de las requeridas para vacunar a toda su población adulta este año, deben prestar, liberar o donar inmediatamente la mayor parte o la totalidad de las dosis contratadas en exceso para 2021 a COVAX, de modo que se puedan asignar otros países.

«Además, los países con un suministro actual suficiente de dosis fabricadas deberían considerar la posibilidad de donar al menos el 5% de sus dosis fabricadas disponibles de inmediato y comprometerse a realizar más contribuciones de manera continua y continua durante todo el año, aumentando sus contribuciones en línea con el aumento de la oferta. La confirmación de estos compromisos de distribución de dosis ahora mejorará la previsibilidad, acelerará el acceso equitativo y ayudará a estabilizar el mercado mundial de vacunas», ha zanjado la directora ejecutiva de UNICEF.

Podemos defiende pensar ya en posibles consejerías

0

Unidas Podemos ha defendido que la candidatura a las elecciones a la Comunidad de Madrid que lidera Pablo Iglesias piense ya en la posibilidad de dirigir ciertas consejerías, dado que la primera condición para que haya un nuevo gobierno progresistas tras estos comicios es «imaginarlo».

Así lo ha indicado en rueda de prensa en el Congreso el diputado y coportavoz estatal de la formación morada, Rafa Mayoral, preguntado sobre si tienen previsto reclamar la Consejería de Educación en caso de poder conformar un nuevo Gobierno regional con PSOE y Más Madrid tras las elecciones del 4 de mayo, como ha publicado ‘Infolibre’.

Sobre este asunto el líder de Más País, Íñigo Errejón, ve «un poco pronto» que Iglesias tenga previsto pedir las consejerías de Sanidad, Vivienda o Educación en un hipotético Gobierno de Ángel Gabilondo. «Primero hay que ganar las elecciones. En esto el orden es importante», ha dicho previamente.

Al respecto, Mayoral ha subrayado que se ha aludido a la cartera regional de Educación como opción factible para Unidas Podemos y que su espacio político aludía a la posibilidad de que la candidata de Más Madrid, Mónica García, pudiera ostentar la Consejería de Sanidad, dado que su perfil de anestesista es más adecuado.

«Para que ocurran las cosas lo primero que hay que hacer es imaginarlas», ha recalcado el dirigente de Podemos para insistir en que, antes de que Iglesias diera el salto a la política madrileña, la sensación es que los comicios estaban «perdidos» porque la presidenta regional en funciones, Isabel Díaz Ayuso, y su «pacto con Vox» parecían que iban a «arrasar».

HAY QUE DEJAR A LA GENTE QUE SUEÑE CON EL CAMBIO

Ahora y tras la candidatura del líder de Podemos, Mayoral ha defendido que ahora se ve que «hay partido» el 4 de mayo y pueden «ocurrir muchas cosas».

«Y es necesario permitir a la gente que el régimen impuesto por el ‘tamayazo’ va a terminar en la Comunidad de Madrid. Y para eso es necesario imaginar y pensar ya en un gobierno diferente», ha zanjado.

Baleares no ve indicios de incremento brusco de contagios

0

El portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas, Javier Arranz, ha señalado este martes que no se ven indicios de que se vaya a producir un incremento brusco de contagios tras la Semana Santa y la Pascua pero ha apelado a la prudencia a la hora de pensar en relajar las medidas de control.

En una rueda de prensa para actualizar la incidencia de la pandemia y evaluar el proceso de vacunación, Arranz ha insistido en que lo razonable es esperar al menos diez días desde los días señalados o eventos para analizar su impacto en las cifras de contagios aunque, según ha apuntado, las actuales incidencias a 14 días –en torno a 60 casos por cada 100.000 habitantes– y a siete días –sobre 25 casos– no llevan a sospechar que vaya a registrarse una «aceleración descontrolada» de los contagios.

En todo caso, el portavoz ha invitado a ser prudente en el momento de pensar en relajar restricciones porque el aumento de la movilidad y las reuniones sociales asociadas a los días de fiesta siempre tienen efectos en los contagios. En esta línea, la consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, ha apuntado es que «lo razonable» es que las medidas especiales aprobadas por en el Consejo Interterritorial para Semana Santa y Pascua caduquen este domingo, como estaba previsto, y el resto, las revise el Consell de Govern este viernes.

La consellera ha explicado que se está haciendo una «evaluación exhaustiva» de la situación para abordar los cambios en las restricciones, aunque ha destacado el «alto grado de cumplimiento de las medidas» y el «comportamiento ejemplar» de la mayoría de la ciudadanía.

Arranz, por su parte, ha preferido no hablar de una posible cuarta ola sino de la necesidad de mantener los actuales niveles de incidencia el mayor tiempo posible.

En todo caso, según ha apuntado, desde el inicio de la Semana Santa se han detectado en Baleares una decena de brotes vinculados a ámbitos familiares o sociales que, sin embargo, no tienen influencia en la transmisión comunitaria porque están controlados por las labores de rastreo.

ESTABILIDAD DE LAS CIFRAS

Las cifras tanto de incidencia como de ingresos hospitalarios llevan al doctor Arranz a hablar de estabilidad. Así, según ha detallado, los ingresos hospitalarios se han reducido un 39 por ciento en un mes y los pacientes en UCI (19) son la mitad respecto a hace 30 días.

Arranz ha destacado igualmente la actual tasa de positividad, que se sitúa alrededor del 1,15 por ciento.

CSIF y la AEAT acuerdan reforzar la atención al contribuyente durante la Campaña de la Renta

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha informado este martes de que ha llegado a un acuerdo con la Agencia Tributaria (AEAT) para reforzar la atención personalizada al contribuyente durante la Campaña de la Renta 2020, que arranca mañana para la presentación de declaraciones por Internet.

Por segundo año consecutivo, a causa de la pandemia, la atención será telefónica y solo a partir del mes de junio se podrá prestar servicio en las oficinas de manera presencial. CSIF, junto al resto de organizaciones sindicales, ha firmado un acuerdo trienal con el que también se potenciarán todos los medios telemáticos al alcance de la ciudadanía.

Ante una campaña marcada por los ERTE y el Ingreso Mínimo Vital, la AEAT prevé una demanda de citas superior a otros años y se compromete a emplear todos los recursos, tanto técnicos como humanos para dar satisfacción al ciudadano, todo ello dentro de un marco de prestación del servicio público.

EL SINDICATO RECLAMA REFORZAR LA SEGURIDAD INFORMÁTICA

CSIF ha reclamado a la Agencia Tributaria (AEAT) que refuerce la seguridad informática del organismo tras detectarse una campaña de intento de robos de datos a usuarios, coincidiendo con el inicio mañana de la campaña de la renta 2020.

Tras la alerta del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe) por un fraude que suplanta a la AEAT para obtener datos fiscales, desde CSIF han recalcado que esta campaña del IRPF, marcada de nuevo por la pandemia, es «crucial» para muchos ciudadanos, afectados por la crisis económica y que están pendientes de sus devoluciones.

En este sentido, el sindicato ha insistido en que la campaña debe desarrollarse con normalidad y sin incidencias ni ataques informáticos que puedan afectar a la seguridad del contribuyente.

En las últimas semanas, el sindicato ha denunciado el ciberataque sufrido en el SEPE, un organismo con sistemas informáticos de más de treinta años de antigüedad y que requiere inversiones urgentes en tecnología.

«La AEAT, por el contrario, cuenta con unos servicios y tecnología muy avanzada, acorde al volumen y a la confidencialidad de los datos que maneja, y esperamos que los técnicos puedan resolver esta incidencia cuanto antes para que no afecte a la campaña», ha señalado el sindicato.

El Teatro Español acoge una nueva edición del Torneo de Dramaturgia

0

La Sala Margarita Xirgu del Teatro Español, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acogerá todos los viernes, a las 21.15 horas a partir del 9 de abril y hasta el 21 de mayo, las fases previas de la quinta edición del Torneo de Dramaturgia.

El torneo consiste en la representación de ocho obras que se enfrentan en combates de dos ante un público que dispondrá de dos minutos para emitir su voto y tras las restricciones por la crisis sanitaria, esta cita cultural vuelve a realizarse de manera presencial, ha informado el Consistorio en un comunicado.

Se trata de una producción de ‘Lazona’ sobre una idea original de Jordi Casanovas para el Festival Temporada Alta y cuenta con la colaboración de la Fundación SGAE. En esta ocasión los dramaturgos invitados son Carolina África, Albert Boronat, Esther Carrodeguas, Irma Correa, Juli Disla, Julio Escalada, Íñigo Guardamino y Carol López. La mayor parte de los intérpretes que intervienen este año, al igual que ocurrió en la edición anterior, proceden de la bolsa de actores de ‘El Español’.

Tras una pasada edición celebrada en streaming debido a las restricciones por la pandemia, el torneo regresa a su formato original con público presencial y, en esta ocasión, con Lucía Miranda y Félix Estaire como maestros de ceremonias.

El Torneo de Dramaturgia tiene como principal objetivo fomentar la visibilidad de los dramaturgos. El torneo se estructura en tres rondas: cuartos de final, semifinales y gran final, que se celebrará el 21 de mayo a las 21.15 horas en la Sala Max Aub de Naves del Español en Matadero. En cada eliminatoria se leerán dos piezas y el público, sin conocer de quién es cada texto, determinará con su voto el vencedor.

Los ocho autores seleccionados en cada edición son invitados a escribir una pieza ad hoc para competir en el torneo. Los textos han de estar escritos para dos intérpretes y tener una duración aproximada de 40 minutos.

Durante el combate, se interpretan en formato de lectura dramatizada por actores seleccionados para poner voz a las diferentes piezas. Hasta el día de la representación, los dramaturgos no saben quiénes son los intérpretes de sus textos ni los actores conocen la autoría de cada obra.

La Junta Electoral verifica que Toni Cantó acreditó en su DNI que tiene domicilio en Madrid

0

La Junta Electoral Provincial ha verificado en una nueva resolución que el exportavoz de Cs en las Cortes Valencianas Toni Cantó y el exalcalde de Toledo Agustín Conde han acreditado que en su DNI consta sendos domicilios en la Comunidad de Madrid, uno de los requisitos para poder concurrir a las próximas elecciones.

La resolución, se notifica este martes después de que ayer la Junta avalara la inclusión de sendos candidatos en la lista del PP a las elecciones del próximo 4 de mayo después de que el PSOE impugnara su inclusión al empadronarse estos candidatos fuera de plazo.

Hoy mismo, el candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha avanzado que recurrirán la decisión de la Junta Electoral de Madrid.

En el texto judicial, los magistrados que conforman la Junta ratifican que Cantó y Conde han aportado su DNI constatando que tienen su domicilio en Madrid, uno de los requisitos para poder presentarse a las elecciones.

La Junta explica que con carácter previo a la presentación de candidaturas, se remitió a los partidos concurrentes a los comicios un listado de requisitos a cumplir, entre los que figuraba que si en el DNI no constaba domicilios en la Comunidad de Madrid deberían aportar volante o certificado de empadronamiento.

En relación a Toni Cantó y Agustín Conde, señala el organismo regulador que ambos candidatos en la lista popular encabezada por Isabel Díaz Ayuso han aportado DNI con su domicilio en Madrid.

También señala que «no hay ningún inconveniente» en que el PSOE examine en la propia sede de la Junta la documentación presentada por dichos candidatos, cumpliendo con la Ley de Protección de Datos.

Finalmente, indica que cualquier partido, una vez proclamadas las candidaturas — que deben ser publicadas en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM)– podrá interponer recurso contencioso contra el acuerdo que se dicte.

Espinosa de los Monteros dice que su esposa «se ha ganado su puesto sola» en Vox

0

El portavoz parlamentario de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha defendido este martes que su esposa y candidata del partido a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, «se ha ganado su puesto sola» y ha anunciado que no participará en su campaña electoral.

Precisamente este miércoles, Vox presentará en Vallecas a su candidata a las elecciones del próximo 4 de mayo en un acto en el que Monasterio estará arropada por el presidente del partido, Santiago Abascal, y por diversos cargos de la Ejecutiva, entre ellos el secretario general, Javier Ortega Smith, la secretaria general de Vox en el Congreso, Macarena Olona, o el portavoz del Comité de Acción política del partido, Jorge Buxadé.

Así lo ha explicado Espinosa de los Monteros en rueda de prensa en el Congreso, donde ha anunciado que él será el único de los principales dirigentes de la formción que no participará en la campaña porque considera que Monasterio, «a diferencia de otras políticas de otros partidos, se ha ganado su puesto ella sola» y no quiere robarle «ni un segundo de foco ni desviar la atención».

HA TRABAJADO EN VOX «DESDE ABAJO»

El dirigente de Vox ha destacado que Monasterio estuvo desde los inicios de Vox Madrid y se ha trabajado «desde abajo» el puesto que ocupa en la actualidad. «En este partido las mujeres se lo ganan, no se lo dan unos a otros», ha apostillado.

Dicho esto, Espinosa de los Monteros ha reiterado que Vox ha decidido arrancar su precampaña en Vallecas por ser éste, según ha remarcado, «uno de los barrios» donde el partido está «fuertemente instalado» y donde, además, «no echan de menos a (Pablo) Iglesias».

«Es un sitio tan bueno como otro cualquiera», ha añadido el diputado de Vox, incidiendo en «la enorme capacidad» de su partido de llegar a los trabajadores de ese barrio, del que salió el candidato de Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid y exvicepresidente del Gobierno.

Preguntado sobre el escenario de pactos postelectorales, Espinosa de los Monteros se ha limitado a decir que Vox hablará con el PP en caso de que su apoyo sea necesario para poder gobernar pero también si sus votos son fundamentales para que Isabel Díaz Ayuso siga en la Puerta del Sol. «Pero no hay nada establecido», ha apostillado.

PARTEN CON UNA SITUACIÓN «BASTANTE SALUDABLE»

En todo caso, se ha mostrado «muy optimista» sobre las perspectivas que cosechará Vox el próximo 4 de mayo restando credibilidad a los resultados que arrojó este lunes la encuesta preelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que le daba 9 diputados, uno menos que a Unidas Podemos.

En este punto, ha recordado que el organismo que dirige José Félix Tezanos vaticinó que en las elecciones andaluzas Vox sólo obtendría un diputado (sacaron 12) y en las catalanas cero (sacaron 11) para apuntar que si en las madrileñas les da 9, «es previsible» que finalmente acaben sumando 20.

Y es que, según ha comentado, sin empezar aún la campaña, Vox está en una posición «bastante saludable» conforme a lo que dicen las encuestas «reales». «Algunos utilizan las encuestas para dirigir el voto de uno a otro lado, pero sospecho que vamos a tener un resultado bastante bueno», ha insistido.

Un responsable de la EMA confirma vínculo entre trombos y vacuna de AstraZeneca

0

El jefe de la estrategia de vacunación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), Marco Cavaleri, ha confirmado una «asociación» entre la vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19 y los eventos trombóticos que están experimentando algunos vacunados, principalmente mujeres menores de 50 años con déficit de plaquetas.

«Podemos decirlo, hay claramente una asociación con la vacuna. Sin embargo, todavía no sabemos qué causa esta reacción. Estas trombosis cerebrales con déficit de plaquetas parecen ser el principal evento a investigar. En resumen: en las próximas horas diremos que hay una conexión, pero todavía tenemos que entender cómo ocurre», ha anunciado en una entrevista con el diario italiano ‘Il Messagero’.

El responsable de la EMA ha reconocido que «hay más casos de trombosis cerebral con déficit de plaquetas entre los jóvenes de lo que cabría esperar», principalmente en mujeres menores de 50 años. «Aunque también ha habido casos de entre 50 y 60 años y también hay hombres, alrededor del 20 por ciento. La edad media ronda los 45-47 años», ha puntualizado.

Así, ha avanzado que la EMA evaluará el riesgo-beneficio de la vacuna en estas mujeres jóvenes. «Necesitaremos un trabajo muy meticuloso para entender si la relación riesgo-beneficio está a favor de la vacuna para todas las edades», ha argumentado.

Sin embargo, no se ha pronunciado abiertamente sobre si se fijará un grupo de edad o colectivo al que no se pueda administrar este jueves, en la reunión que ha organizado la EMA para emitir una nueva opinión sobre la seguridad de la vacuna.

«Entiendo la necesidad europea de tener una voz única y fuerte, pero no sé si tendremos ese tipo de indicación tan pronto como esta semana. Pero ciertamente se actualizará la información del producto, indicando que los eventos adversos están relacionados con la vacuna. Estará claramente establecido», ha afirmado.

Cavalieri ha reconocido que el proceso de evaluación de la EMA «dista mucho de estar completo». «La cuestión es que esta semana empezaremos a dar definiciones preliminares, pero es poco probable que lleguemos a indicar límites de edad como han hecho varios países. Por la sencilla razón de que somos una agencia reguladora y debemos tener datos muy precisos sobre la relación riesgo-beneficio», ha pormenorizado.

Hasta ahora, según informó el pasado miércoles la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, se han detectado un total de 44 casos de trombosis venosa cerebral en 9,2 millones de personas vacunas con la inyección de AstraZeneca en Europa, aunque no incluye todos los 31 casos notificados ayer en Alemania. En total, se han producido en Europa 14 muertes que se están siendo investigadas por la vacuna de AstraZeneca, aunque no todas por este tipo de trombos. «Si observamos la exposición ajustada a la edad, calculamos un riesgo de uno por cada 100.000 en los menores de 60 años», detalló.

La EMA espera este jueves publicar su posicionamiento definitivo sobre la existencia o no de una relación entre la vacuna de AstraZeneca y los trombos. Cooke señaló que, aunque «no se ha demostrado una relación causal con la vacuna», sí que «es posible», por lo que «se están realizando nuevos análisis».

Un total de 32 personas mueren en la carretera en Semana Santa

0

Un total de 32 personas han perdido la vida en las carreteras españolas esta Semana Santa, entre las 15.00 horas del viernes 26 de marzo y las 23.59 del lunes 5 de abril, lo que supone cinco fallecidos más que en 2019 y la cifra más alta registrada desde 2016, pese al cierre perimetral entre comunidades autónomas decretado por la pandemia.

Así lo ha dado a conocer este martes la Dirección General de Tráfico (DGT), que ha puesto de relieve que esta Semana Santa ha sido distinta a la del año pasado, en la que todos los ciudadanos permanecían confinados en casa y diferente también a la de años anteriores ya que no se han podido realizar viajes de largo recorrido debido a los cierres perimetrales establecidos para evitar la propagación del coronavirus. En 2021, otras 97 personas heridas han tenido que ser hospitalizadas.

70% DE FALLECIDOS EN CARRETERA CONVENCIONAL

Las cifras de Tráfico, apuntan que los accidentes mortales se han concentrado especialmente en fin de semana (14 el primer fin de semana y 9 el segundo) y que las carreteras convencionales siguen siendo las más peligrosas, ya que casi el 70% de los fallecidos lo han hecho en este tipo de vías.

Además, los accidentes han estado diseminados por toda la geografía española y ningún tramo provincial de carretera ha acumulado más de un accidente mortal.

Por otro lado, los datos de la DGT indican que el 50% de las víctimas mortales se encontraban en el grupo de edad de 35 a 54 años y dos de los 14 ocupantes de turismo o furgoneta no hacían uso del cinturón de seguridad en el momento del accidente.

«Estos datos suponen una llamada de atención a todos los conductores para que extremen la precaución al volante. No se puede bajar la guardia, porque cada comportamiento en carretera tiene un efecto en cadena con el resto de usuarios de la vía», ha manifestado el departamento que dirige Pere Navarro.

12 MOTORISTAS MUERTOS

El 47% de los fallecidos eran usuarios vulnerables de la vía (dos peatones, un ciclista y 12 motoristas). Según ha destacado la DGT respecto a los motoristas, los datos muestran un perfil claro del accidente mortal tipo, ya que once de ellos se han producido en sábado o festivo, diez en carretera convencional y en once de ellos han sido por salida de vía, caída o vuelco, lo que significa que el motorista iba solo. El 67% de los fallecidos tenía entre 30 y 50 años.

Las muertes por accidentes de tráfico han tenido lugar en Andalucía (7), Comunidad Valenciana (5), Castilla y León (4), Galicia (3), Cataluña (2), Navarra (2), Aragón (1), Asturias (1), Baleares (1), Extremadura (1), Madrid (1), Murcia (1), La Rioja (1) y País Vasco (1).

En relación con la movilidad por carretera, como consecuencia de las restricciones para evitar la propagación de la COVID-19, durante este periodo vacacional se han producido 8,1 millones de desplazamientos, una reducción de un 46%, comparándolo con los registrados en la Semana Santa de 2019.

No obstante, ha habido movilidad por carretera con desplazamientos cortos en el día a zonas de esparcimiento, espacios naturales de playa y montaña que han tenido también un reflejo en los datos registrados de acceso a ciudades donde estos desplazamientos se han reducido un 15%. Respecto a los movimientos transfronterizos, estos se han reducido en un 58%.

El FMI apoya fijar un impuesto mínimo de Sociedades a nivel internacional

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha mostrado a favor de la posibilidad de establecer un impuesto mínimo a nivel global para gravar los beneficios de las corporaciones, en línea con la propuesta lanzada por la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, según ha indicado la economista jefe de la institución internacional, Gita Gopinath.

«Hemos estado desde hace tiempo a favor de un impuesto mínimo de Sociedades a nivel global», ha afirmado Gopinath en la rueda de prensa posterior a la publicación del informe ‘Perspectivas Económicas Mundiales’, donde la economista ha reiterado la importante preocupación que representan la evasión y la elusión fiscal.

En este sentido, la economista jefe del FMI ha evitado ofrecer una cifra concreta sobre cuál sería el gravamen mínimo adecuado en opinión del FMI, limitándose a señalar que se trata de una cuestión que la institución «está estudiando».

«Los gobiernos tendrán que reconstruir sus posiciones fiscales tras la crisis y para eso serán necesarias medidas», ha apuntado.

De este modo, en su informe, el FMI defiende que el espacio fiscal se puede generar a través de medidas que no solo aumenten los ingresos sino que también mejoren la progresividad, ya sea aumentando los impuestos a las personas más ricas y a las corporaciones altamente rentables que se han visto relativamente menos afectadas por la pandemia, cerrando así las lagunas fiscales internas, reduciendo los gastos tributarios y mejorando la administración de los ingresos.

«Los esfuerzos nacionales deberán complementarse con una sólida cooperación internacional para limitar la transferencia de beneficios y la evasión y elusión fiscal», sostiene la institución, subrayando que el fortalecimiento de la capacidad tributaria, con la expansión gradual de la base impositiva sobre la renta de empresas y personas físicas, además de un sistema tributario más progresivo y mejoras en la eficiencia del gasto, «puede ayudar a movilizar recursos adicionales para los servicios básicos y para los objetivos de desarrollo sostenible.

La secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, insistió este lunes en la propuesta del presidente Joe Biden de aprobar un nivel impositivo mínimo a nivel global para las empresas, de forma que se evite la «carrera» a la baja que existe actualmente.

Para la expresidenta de la Fed, la credibilidad en el extranjero «empieza con la credibilidad en casa». «Estamos trabajando con los países del G20 para acordar un tipo mínimo del Impuesto sobre Sociedades a nivel global que pueda frenar la carrera hasta el fondo», esgrimió Yellen.

La secretaria del Tesoro ha defendido que un tipo mínimo a nivel global para las empresas se podrá emplear para que la economía «se desarrolle» con más igualdad de oportunidades en la fiscalidad de empresas multinacionales y que «estimule la innovación el crecimiento y la prosperidad.

A este respecto, la Comisión Europea ha mostrado este martes su confianza en que las declaraciones de Yellen faciliten que se alcance un acuerdo este verano al respecto en el seno de la OCDE.

«Esperamos que las declaraciones de la secretaria Yellen (…) den un nuevo impulso para una solución consensuada este verano», ha expresado al ser preguntado por este asunto el portavoz económico del Ejecutivo comunitario, Daniel Ferrie, quien ha recordado que la fiscalidad de la economía digital es de «máxima prioridad» para Bruselas.

La confianza de las autoridades europeas se basa tanto en las declaraciones de Yellen a favor de un nivel mínimo de imposición a nivel global sobre las empresas como en el hecho de que la nueva Administración de Joe Biden haya retirado de las negociaciones la exigencia de que algunas compañías pudieran quedar fuera de las reglas globales.

El portavoz comunitario ha aprovechado para recordar que «la credibilidad» de las negociaciones dependen de que todos los socios «trabajen juntos» para lograr un acuerdo «político», por lo que ha instado a todas las partes implicadas a «seguir comprometidos con las conversaciones».

Además, ha subrayado que el Ejecutivo comunitario está «comprometido» con garantizar que las multinacionales pagan una parte «justa» de impuestos allá donde generen beneficios y ha recordado que retomará sus planes para un gravamen europeo si las negociaciones de la OCDE no llegan a buen puerto.

Cs insta al Gobierno a adoptar el plan para aplicar restricciones tras el estado de alarma

0

El portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha afirmado este martes que el Gobierno debería adoptar el plan B jurídico que le propuso su partido hace meses con el fin de que, una vez que termine la vigencia del estado de alarma el 9 de mayo, las autoridades puedan aplicar restricciones para hacer frente a la cuarta ola de contagios de coronavirus.

Así se ha pronunciado Bal, en rueda de prensa en la Cámara Baja tras la reunión de la Junta de Portavoces, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, asegurara que quiere poner «punto y final» al estado de alarma el 9 de mayo y que a partir de entonces sea el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el que tome las decisiones.

En primer lugar, el dirigente de Cs se ha preguntado si se trata simplemente de un deseo de Sánchez o si es la determinación que ha tomado, pues considera que todo va a depender de cómo se desarrolle el plan de vacunación y, por consiguiente, de en qué situación se afronte la cuarta ola de la pandemia.

Considera que ahora todas las autoridades públicas en España, tanto el Ejecutivo central, proporcionando las dosis de vacunas que ha adquirido a las empresas farmacéuticas, como los gobiernos autonómicos, poniendo todos los recursos disponibles para seguir inmunizando a la población, deben centrarse en acelerar la vacunación.

Bal ha señalado que, durante la segunda ola, el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos «se desentendió» de la gestión de la pandemia y «puso la pelota en el tejado de las comunidades autónomas», encargadas de establecer las medidas administrativas concretas para tratar de limitar los contagios. Por ejemplo, el cierre perimetral de ciertos municipios o áreas, pero no el toque de queda nocturno, que únicamente se puede aplicar bajo el estado de alarma.

En algunos casos los jueces validaron las medidas adoptadas por las comunidades autónomas y en otros no, algo que el portavoz cree que «no es deseable» que vuelva a ocurrir.

RATIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS POR LA AUDIENCIA NACIONAL

Para ello, considera que el Ejecutivo debería haber aceptado las modificaciones legales que propuso Cs: que cuando la declaración de actuaciones coordinadas frente al Covid-19 afecte a más de una comunidad autónoma, las medidas deban ser ratificadas por la Audiencia Nacional, para garantizar «uniformidad» y «seguridad jurídica» y tener claros los criterios para aplicarlas, y que se fortaleciera la Alta Inspección de Sanidad.

«Esas medidas debería haberlas adoptado el Gobierno de España para ahora contar con instrumentos jurídicos suficientes para atender la cuarta ola», ha subrayado, añadiendo que ese era «el plan B de verdad» y no el que presentó el PP, que «era netamente inconstitucional».

Respecto a la previsión de Sánchez de que a finales de agosto ya habrá 33 millones de españoles vacunados contra el coronavirus, el 70% de la población, Bal ha puesto en duda que vaya a cumplir esta promesa. «Con las cifras de vacunación que llevamos, no sé cómo pretenden llegar a ese nivel», ha comentado.

La vacuna contra Covid-19 también proporciona protección cruzada al resto de la población

0

Un nuevo estudio realizado en el Instituto Tecnológico Technion en Israel, en colaboración con el centro de salud Maccabi, indica que la vacuna contra Covid-19 no solo ayuda a los inoculados, sino que provee «protección cruzada» el resto de la población.

La investigación, que aún no ha sido revisada por pares, fue realizada por el laboratorio del profesor Roy Kishony, desde donde destacan que el estudio pretende saber qué pasa en los infrecuentes casos en los que alguien vacunado se contagia. «Y para lograrlo, no podíamos solo ver si eran positivos o negativos, sino que entramos a ver el número de partículas virales que tenían», ha explicado el doctor Idan Yalin, coautor del estudio.

Yalin indicó que la carga viral está influida por diversos elementos, incluyendo el período de contagio, la edad del paciente y el sexo, por ejemplo. Y los vacunados que se contagiaban con el virus presentaban una carga viral cuatro veces menor que aquellos que no fueron inoculados, según el estudio, publicado en la revista científica ‘Nature Medicine’.

IMPORTANTES INFERENCIAS

Los contagios en Israel han disminuido de manera importante en las últimas semanas, y los investigadores apuntan a que no es sorprendente, ya que está demostrado que quien se vacuna (en este caso con Pfizer-BioNTech) es muy improbable que enferme de coronavirus, y hasta ahora, más de la mitad de la población israelí ha sido vacunada.

Los científicos han percibido que las personas que se contagiaron con Covid-19 después de haber recibido una dosis de la vacuna tienen carga viral menor y, por tanto, menos posibilidades de transmitir el virus, sin embargo, aún no está claro cómo esto se manifiesta en la vida real ni si realmente los no vacunados están más a salvo del virus cuando quienes les rodean están inoculados.

Esto es relevante porque, aunque se espera que se apruebe el uso de vacunas para mayores de 12 años, los menores de esa edad quedarán sin vacunar por ahora. Además de los adultos que no pueden o no quieren hacerlo. El estudio analizó los datos médicos de niños, que aún no pueden ser inoculados, en unas 223 comunidades israelíes, y descubrió que cuanto más extendida la vacunación entre adultos, menos probable es que los niños den positivo. «Estos resultados ofrecen pruebas observacionales de que la vacuna no solo protege al individuo sino también ‘protección cruzada’ a los no vacunados en la comunidad», escribieron los investigadores del Instituto de Tecnología israelí Technion y de los servicios de salud Maccabi.

Si sucede el mismo tipo de protección probada con niños en adultos no vacunados, Israel estaría camino a la inmunidad grupal, al igual que otras sociedades con gran parte de la población vacunada. El estudio, que se encuentra ‘on line’, examinó la ratio de vacunación en adultos con intervalos de tres semanas en relación con datos de test de Covid de niños locales 35 días después.

Encontraron una clara correlación entre la cantidad de adultos inmunizados y la bajada de resultados positivos en niños. Es decir, que con cada 20 puntos de aumento de adultos vacunados en una comunidad, el riesgo de que los menores den positivo se reduce a la mitad. La inmunidad grupal, que había sido discutida con cautela por los médicos del mundo por la escasez de datos sobre la capacidad de la vacuna de prevenir el contagio, vuelve a ser relevante.

Andalucía suma 1.008 casos, 34 muertes y la incidencia vuelve a subir hasta 156,5

0

Andalucía ha registrado este martes 6 de abril un total de 1.008 casos de coronavirus, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 34 muertes, 17 más que este lunes y 17 más también que hace una semana.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha vuelto a ascender hasta 156,5 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 1,1 punto más que este lunes y 26,7 puntos más que el mismo día de la semana anterior.

Estos 1.008 casos se registran después de sumar 1.254 este lunes, 3.867 el sábado –el Domingo de Resurrección la Junta no informó de la situación epidemiológica, una circunstancia que también se repitió el Jueves y Viernes Santo–, 1.881 el miércoles y 138 el martes, una cifra más baja que la que correspondía a ese día por un fallo en el sistema que no permitió que se generaran todos los registros, según informó la Consejería de Salud y Familias.

Sevilla es la provincia que ha sumado más casos con 241, seguida de Málaga con 172, Granada con 139, Córdoba con 133, Cádiz con 91, Almería con 88, Huelva con 73 y Jaén con 71.

Por su parte, los 34 fallecidos contabilizados en las últimas 24 horas se han registrado tras los 17 de este lunes, 20 del sábado, los 16 del miércoles y 17 del martes pasado. Por provincias, Málaga registra ocho, Granada y Almería suman seis cada una, Jaén y Sevilla suman cuatro y Córdoba y Cádiz tres, respectivamente.

SUBEN DE NUEVO LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este martes 1.300 pacientes hospitalizados por coronavirus, 82 más en un día, lo que supone la mayor subida desde la registrada el martes 2 de febrero (197), de los que 284 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), dos más que el lunes. Así pues, la región tiene 270 hospitalizados y 41 pacientes en UCI más que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 309 y 70 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 266 y 64 en UCI; Almería, con 151 y 46 en UCI; Málaga con 160 y 28 de ellos en UCI; Cádiz con 134 y 26 en UCI; Córdoba, con 122 y 31 en UCI; Jaén, con 97 y 16 en UCI, y Huelva, con 61 y tres en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 508.592 casos confirmados –1.008 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.378 muertes tras sumar 34. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 41.580, 254 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.340, tras sumar 49 en la última jornada, y el número de curados es de 412.896 después de sumar 3.165.

MÁLAGA SUMA OCHO MUERTOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.378 fallecidos desde el inicio de la pandemia –34 más–, Sevilla con 1.849 se mantiene como la provincia con más muertes –cuatro más–, seguida por Granada con 1.618 –seis más–; Málaga con 1.564 –ocho más–; Cádiz con 1.401 –tres más–; Córdoba con 916 –tres más–; Jaén con 921 –cuatro más–; Almería con 758 –seis más– y Huelva con 351.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 508.592 desde el inicio de la pandemia –1.008 más–, liderados por Sevilla con 107.592 casos –241 más–, seguida de Málaga con 89.680 –172 más–, Cádiz con 74.021 –91 más–, Granada con 73.772 casos –139 más–, Almería con 49.343 –88 más–, Córdoba con 46.383 –133 más–, Jaén con 42.120 –71 más– y Huelva con 25.681 –73 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 41.580 –254 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.898 –70 más–, seguida por Málaga con 7.445 –30 más–; Granada con 6.712 –42 más–; Cádiz con 5.230 –27 más–; Jaén con 4.027 –16 más–; Córdoba con 4.010 –17 más–; Almería con 3.437 –38 más– y Huelva con 1.821, 14 más que este lunes.

De ellos, 4.340 han pasado por la UCI en Andalucía –49 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 846 –12 más–, seguida de Granada con 770 –18 más–; Málaga con 670 –cinco más–; Cádiz con 572 –cuatro más–; Almería con 520 –tres más–; Córdoba con 482 –cinco más–; Jaén con 358 –dos más– y Huelva con 122.

GRANADA DESBANCA A ALMERÍA

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 412.896 en toda la región, 3.165 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 84.512 –605 más–, seguida de Málaga con 74.140 –599 más–; Granada con 59.678 –106 más–; Cádiz con 59.164 –316 más–; Almería con 40.310 –722 más–; Córdoba con 37.767 –405 más–; Jaén con 36.242 –173 más–, y Huelva con 21.083 –239 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 156,5 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 221,7, que desbancó este lunes a Almería tras haber estado varios meses como la primera. Ahora tiene 218,8.

Detrás se sitúan Córdoba con 210,8; Sevilla con 153,1; Jaén con 149,7; Cádiz con 138,1; Huelva con 135,4; y Málaga con 95,4.

El PP destaca la sintonía del tándem Casado-Ayuso

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha destacado este martes la «buena sintonía» del «tándem» formado por Pablo Casado e Isabel Díaz Ayuso ante las elecciones del próximo 4 de mayo y ha asegurado que Vox denota «nerviosismo» cuando apunta a la dirección nacional del PP como el problema de la presidenta madrileña.

Así se ha pronunciado después de que la portavoz adjunta de Vox en el Congreso, Macarena Olona, haya dicho en esRadio que ella comprende que, según algunos medios, la candidata ‘popular’ haya pedido a la dirección nacional del PP poder desarrollar su campaña con autonomía. «Todos somos conscientes de que el gran problema que tiene la señora Díaz Ayuso es ‘Génova'», ha apostillado.

Ante esas declaraciones, Gamarra ha recalcado que el «tándem» formado por Casado y Ayuso «funciona perfectamente bien». De hecho, se ha remitido a las propias declaraciones que realizó en el desayuno informativo la presidenta madrileña, donde confirmó que el presidente nacional se implicará en la campaña electoral para el 4 de mayo.

En una rueda de prensa en el Congreso, la portavoz parlamentaria del PP ha señalado que esas palabras de Ayuso «dejaban fuera de toda duda la buena relación, la buena sintonía y el buen funcionamiento de ese tándem» a «todos los niveles».

«NERVIOSISMO EN LAS FILAS DE VOX»

Tras recalcar que se trata de hablar a los madrileños de sus «preocupaciones» como, a su juicio, está haciendo la presidenta madrileña, Gamarra ha indicado que «lo que denotan» las declaraciones de Macarena Olona es el «nerviosismo en las filas de Vox».

«Lo que va a hacer el PP es no perder el tiempo en ese tipo de debates, que no generan nada bueno a los madrileños y mirarles a la cara y a los ojos proponiéndoles un proyecto que les permita ser libres y tener un futuro», ha manifestado.

Al ser preguntada si cree que Casado debe tener una presencia activa en campaña, Gamarra ha señalado que el papel que desarrollará el PP a nivel nacional «será el que corresponda en esta campaña y el que se marque desde las direcciones del partido, tanto a nivel nacional como autonómico».

Finalmente, la portavoz del Grupo Popular del PP en el Congreso ha expresado su disposición a participar en la campaña madrileña. «Yo el papel que jugaré será el que ella considere y, por supuesto a su disposición», ha finalizado.

Sánchez quiere que el 9 de mayo sea el punto y final del estado de alarma

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado hoy que quiere que el 9 de mayo sea el «punto y final» del estado de alarma y que a partir de entonces, sea el Consejo Interterritorial quien tome las decisiones, aunque no ha sido claro en si este Consejo, en el que está representado el Gobierno y las CCAA, pueda tomar medidas de restricción de la movilidad. Espera, eso sí, que la evolución de la pandemia y la vacunación aporten las herramientas necesarias para luchar contra la pandemia.

Así lo ha afirmado durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en la que ha explicado los hitos de la vacuna en España en los próximos meses, en los que espera que el ritmo de vacunación lleva a España a tener vacunada al 70 por ciento de la población a final de agosto.

Pedro Sánchez ha querido dejar claro que el objetivo del Gobierno es que una vez vencido el plazo del 9 de mayo «no sea necesario prorrogar más el estado de alarma». «Lo que queremos es que el 9 de mayo sea el punto y final al estado de alarma, este es nuestro objetivo, nuestro propósito y para eso trabajamos», ha apostillado.

El jefe del Ejecutivo ha querido poner en valor la cogobernanza y el sistema de codecisón que se ha estructurado en el Consejo de Política Interterritorial y que, según el jefe del Ejecutivo, supone el «corazón de la respuesta» a la pandemia de coronavirus desde la segunda ola, en particular en la tercera y, según ha dicho, «se verá en la cuarta ola si finalmente se produce».

En su opinión, esa cogobernanza es el reconocimiento expreso del título octavo de la Constitución, de cuáles son las competencias que tienen todas y cada una de las comunidades autónomas en materia sanitaria, pero también en Educación, en Dependencia y residencias de mayores y en el despliegue de vacunación.

Por lo tanto, una vez que decaiga el estado de alarma, Sánchez considera que el Consejo Interterritorial debe ser quien decida a través de ese mecanismo de cogobernanza, donde están representados el Ministerio de Sanidad y también los consejeros de las CCAA. Su previsión es que sea este organismo quien pueda seguir respondiendo a cualquier tipo de rebrote que haya en España, así como al proceso de vacunación que se está llevando a cabo.

Al ser preguntado si el Consejo Interterritorial podría tomar medidas que restrinjan la movilidad en caso de que sea necesario, Pedro Sánchez no ha sido claro. Ha admitido que el estado de alarma plantea dos instrumentos fundamentales como son los cierres perimetrales en las CCAA y las provincias, los confinamientos totales o la restricción de movilidad nocturna, lo que se ha «mal llamado», según el presidente, el «toque de queda».

Pero se ha mostrado confiando en que la realidad epidemiológica y el proceso de vacunación –con 33 millones de personas vacunadas a finales de agosto– den los instrumentos y las herramientas suficientes a ese Consejo de Política Interterritorial en el ámbito de la sanidad para seguir respondiendo con eficacia a la pandemia.

No obstante, ha defendido que las medidas que adopte este Consejo serán de obligado cumplimiento y ha recordado que así lo han decidido los tribunales cuando algunos grupos han presentado recurso contra sus decisiones. Y lo han manifestado, ha dicho «a través de cautelares y cautelarísimas»

«La propia judicatura nos está dando una respuesta de que el Consejo Interterritorial, en todos los acuerdos que se enmarquen en él, puede contar con la validación de la Justicia», ha recalcado.

CASI 10 MESES EN ESTADO DE ALARMA

El próximo 9 de mayo decaerá el último decreto de estado de alarma emitido por el Gobierno, para entonces, España habrá vivido casi 10 meses bajo esta situación después de que se decretara el confinamiento el 14 de marzo de 2020.

A ese primer decreto de alarma que estableció el confinamiento para todas las personas que no trabajaran en actividades esenciales le siguieron 6 prórrogas, una cada quince días: 27 de marzo, 10 de abril, 24 de abril, 8 de mayo y 5 de junio. Y cada una de ellas salió adelante en el Parlamento con menor apoyo que la anterior. Vox solo apoyó la primera prórroga y el PP votó en contra en las dos últimas. Y la del 5 de junio salió adelante gracias a la abstención de ERC.

El 21 de junio de 2020 finalizaba la última prórroga, pero unos días antes, el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, afirmaba que se había vencido al virus. Una declaración triunfalista que pronto se vio desmentida por la propia realidad con la que han tenido que lididar las comunidades autónomas en primera persona, ya que desde que decayó la última prórroga del decreto los gobiernos regionales se quedaron al mando de la situación en cada territorio.

Pero la controversia entre las medidas que adoptaban las CCAA y los recursos que comenzaron a producirse ante los tribunales obligó de nuevo al Gobierno a aprobar un decreto de alarma que diera cobertura a las medidas autonómicas. El 9 de octubre lo hizo para la Comunidad de Madrid y el 25 de ese mismo mes, para todas las comunidades autónomas. Se prorrogó el 3 de noviembre por 6 meses y estará en vigor hasta el 9 de mayo de este año.

El FMI prevé una mayor aceleración de la economía mundial en 2021 y 2022

0

La recuperación de la economía mundial tendrá lugar a mayor velocidad de lo estimado inicialmente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha revisado sustancialmente al alza su previsión de crecimiento para 2021 y 2022, hasta el 6% y el 4,4%, respectivamente, gracias a las medidas de estímulo en países como Estados Unidos o Japón y los progresos en la vacunación, aunque ha alertado de las divergencias en el ritmo de recuperación entre países y sectores económicos.

En comparación con sus últimas proyecciones macroeconómicas, publicadas el pasado mes de enero, el FMI ha revisado medio punto porcentual al alza su previsión de crecimiento del PIB mundial para 2021, hasta el 6%, mientras que ha mejorado en dos décimas la de 2022, hasta el 4,4%.

Asimismo, la institución ha destacado que la respuesta a la recesión causada por la Covid-19 hará que «probablemente sus cicatrices sean menores que las de la crisis de 2009».

No obstante, el Fondo advierte en su informe ‘Perspectivas Económicas Mundiales’ de que las economías emergentes y de bajos ingresos se han visto afectadas en mayor medida y se espera que soportarán mayores pérdidas en el medio y largo plazo, con un ritmo de recuperación inferior al de las economías avanzadas.

«Se estima que cerca de 95 millones de personas más han caído por debajo del umbral de pobreza extrema en 2020 en comparación con las proyecciones prepandémicas», señala la institución, que recuerda que los retrasos en el aprendizaje han sido más graves entre los países de bajos ingresos y en desarrollo, puesto que estos se han enfrentado a más dificultades para abordar el cierre de escuelas.

En este sentido, el FMI espera que las economías avanzadas crecerán en 2021 un 5,1%, frente al 4,3% esperado en enero, y un 3,6% el próximo año, medio punto más de lo anticipado anteriormente, mientras que las economías emergentes crecerán un 6,7% en 2021, frente al 6,3% estimado previamente, y un 5% en 2022, en línea con el pronóstico precedente.

Más allá de 2022, proyecta que el crecimiento global se moderará al 3,3% en el medio plazo como consecuencia del daño persistente en el potencial de oferta de las economías de mercado tanto avanzadas como emergentes y un crecimiento más lento de la fuerza laboral debido al envejecimiento de la población, por lo que prevé que los niveles del PIB se mantendrán hasta 2024 muy por debajo de la trayectoria prevista antes de la pandemia para la mayoría de los países.

De este modo, la institución liderada por Kristalina Georgieva habla de una recuperación incompleta y a «múltiples velocidades», con diferencias no solo entre los países, sino también entre los distintos sectores económicos, lo que implica un aumento de la desigualdad, al tiempo que alerta de las divergencias que también se observan entre la valoración de los activos en el mercado y el resto de la economía.

En cualquier caso, el Fondo advierte de que sus proyecciones se hallan bajo un elevado grado de incertidumbre, con numerosos factores que pueden influir al alza o a la baja, subrayando que en gran medida dependen de cómo se desarrolle la carrera entre las vacunas y la enfermedad, ya que un mayor progreso en la vacunación supondría un impulso alcista para los pronósticos, mientras que la aparición de nuevas variantes del virus que escapen del efecto de las vacunas llevaría a una significativa revisión a la baja.

«La misión no se ha terminado aún», afirma el FMI, para el que todavía falta mucho trabajo por hacer para completar la recuperación y reconoce la cada vez mayor dificultad para los responsables de formular políticas, debido a la alta incertidumbre, de amortiguar el impacto en los ingresos durante nuevos períodos de actividad intermitente al contar con mucho menos espacio del que estaba disponible al comienzo de la crisis.

EE.UU. LIDERA LA RECUPERACIÓN.

Las nuevas proyecciones del FMI suponen un renovado espaldarazo a las perspectivas económicas de Estados Unidos, cuyo PIB se espera que crezca un 6,4% en 2021, frente al 5,1% proyectado el pasado mes de enero, y un 3,5% en 2022, un punto porcentual más de lo anticipado previamente, como consecuencia del efecto de las nuevas medidas de estímulo aprobadas.

De este modo, la institución confía en que la economía estadounidense sea una de las primeras en regresar a los niveles anteriores a la pandemia, señalando que la primera potencia mundial recuperará la actividad de finales de 2019 durante el primer semestre de 2021.

Asimismo, la institución ha revisado al alza también sus previsiones para Japón, hasta un crecimiento del 3,3% este año y del 2,5% el siguiente, lo que supone una revisión al alza de dos y una décima, respectivamente, como reflejo de los nuevos estímulos aprobados, que permitirán a la economía nipona regresar al nivel prepandemia a lo largo del segundo semestre de 2021.

El FMI confía en que el plan de estímulos de 1,9 billones de dólares (1,6 billones de euros) aprobado en EE.UU. tendrá efectos secundarios positivos para sus socios comerciales.

De este modo, ha revisado dos décimas al alza su anterior proyección de crecimiento en 2021 para la zona euro, hasta el 4,4%, así como la del próximo año, hasta el 3,8%.

«Se prevé que Estados Unidos vuelva a los niveles de actividad de finales de 2019 en el primer semestre de 2021 y Japón en el segundo semestre. En la zona del euro y Reino Unido, se espera que a actividad se mantendrá en 2022 por debajo de los niveles de finales de 2019″, señala la entidad, que atribuye estas divergencias a las diferencias en las respuestas conductuales y de salud pública al virus, así como a la flexibilidad y adaptabilidad de la actividad económica a una baja movilidad, las tendencias preexistentes y las rigideces estructurales anteriores a la crisis.

Al margen de las economías avanzadas, los nuevos pronósticos del FMI apuntan a que China, que recuperó su nivel de actividad prepandemia el año pasado, crecerá en 2021 un 8,4%, tres décimas más de lo anticipado en enero, aunque de cara a 2022 la institución mantiene su previsión de crecimiento en el 5,6%.

ESCENARIOS ALTERNATIVOS

Por otro lado, como viene siendo habitual durante la pandemia, el FMI propone un escenario más optimista en el caso de una vacunación más rápida de lo esperado, que permitiría elevar algo menos de medio punto porcentual la expansión global en 2021 y en casi un punto porcentual el crecimiento de 2022, aunque este impulso se moderaría de manera significativa a partir de 2023 hasta cerca del escenario base.

En este caso, las economías avanzadas serían las más beneficiadas probablemente, con un crecimiento de alrededor de medio punto porcentual por encima del escenario base y más de un 1% en 2022, mientras que las economías emergentes verían su expansión acelerada en 25 puntos básicos este año y 75 puntos básicos el siguiente.

Sin embargo, bajo la hipótesis de un mayor retraso para alcanzar la inmunidad de rebaño, de entre 6 meses en el caso de las economías avanzadas y de 9 meses en el de las emergentes, el FMI plantea una reducción del ritmo de crecimiento global de alrededor de 1,5 puntos porcentuales en 2021 respecto del 6% previsto y un recorte de otro punto porcentual en 2022, cuando la institución anticipa un crecimiento del 4,4% en su escenario base.

España liderará el crecimiento de las economías avanzadas en 2021 junto con EEUU

0

El producto interior bruto (PIB) de España experimentará un incremento del 6,4% en 2021, por lo que será el país que más crezca durante este año entre las economías avanzadas, junto con Estados Unidos, según se desprende del informe bianual ‘Perspectiva Económica Mundial’ del Fondo Monetario Internacional, publicado este martes.

De esta forma, el Fondo ha decidido revisar el incremento del PIB de España en 2021 en cinco décimas con respecto a su anterior previsión.

En lo que respecta a las estimaciones para 2022, el FMI ha decidido dejar sin cambios su previsión de un crecimiento del PIB del 4,7%, la misma cifra que en enero. Esa tasa sitúa a España como el tercer país que más crecerá el año que viene entre las economías avanzadas, solamente superado por Reino Unido (5,1%) e igualando a Canadá (4,7%).

La senda del crecimiento de España (tras una caída del 11% del PIB en 2020), también se sitúa por encima del conjunto de la zona euro. En concreto, el FMI ha revisado al alza en dos décimas el crecimiento de los Diecinueve tanto para 2021 como para 2022, hasta situarse en el 4,4% y el 3,8%, respectivamente.

Con respecto a las principales economías europeas, por detrás de España en crecimiento del PIB este año se situará Francia, con un aumento del 5,8% (tres décimas más), seguida de Italia, con un 4,2% (1,2 puntos más) y Alemania, con un 3,6% (una décima más).

Para 2022, el Fondo estima que Francia crezca un 4,2%, una décima más que la estimación de enero, mientras que Italia repuntará un 3,6%, sin cambios, y Alemania avanzará un 3,4%, tres décimas más.

El cuadro de previsiones del FMI para España se completa con una estimación de que la inflación cerrará este año en el 1%, mientras que para 2022 será del 1,3%.

Con respecto al paro, la entidad con sede en Washington espera que se eleve al 16,8% en 2021, tras haber cerrado 2020 con un 15,5%. La última vez que informó de sus previsiones, el FMI esperaba que el paro llegara al 16,8% el año pasado y se mantuviera en esa cifra en 2021. La estimación actual es que para 2022 se sitúe en el 15,8%.

«Incluso con una elevada incertidumbre sobre la senda de la pandemia, una salida de esta crisis económica y sanitaria es cada vez más visible», ha afirmado el FMI con respecto a la economía global.

El último cuadro macroeconómico del Gobierno, publicado en octubre, estimaba una caída del PIB en 2020 del 11,2% (dos décimas más de la cifra finalmente registrada), así como un repunte de la economía en 2021 del 7,2%. El Ejecutivo tiene previsto actualizar este mes sus previsiones.

El FMI mejora las previsiones para la economía de América Latina hasta el 4,6%

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza las previsiones de PIB de América Latina y el Caribe, desde un 4,1% proyectado en enero hasta un 4,6%, según se desprende de su informe de previsiones actualizado al mes de abril, en el que también ha incrementado su pronóstico para la economía latinoamericana en 2022, desde un 2,9% hasta un 3,1%.

El análisis actualizado de la institución con sede en Washington explica que tras una caída del 7% en 2020, se prevé una leve recuperación a varias velocidades entre los países de la región este año. Buena parte de esta corrección al alza se debe al crecimiento de la industria manufacturera en la segunda mitad del año pasado, lo que mejoró las previsiones en países exportadores como Argentina, Brasil o Perú.

Sin embargo, el FMI advierte de que las expectativas a largo plazo de América Latina y el Caribe siguen dependiendo de la evolución de la contingencia sanitaria. El Fondo apunta también que la mayoría de los países, con la excepción de Chile, Costa Rica o México, no han conseguido suficientes vacunas para alcanzar la inmunidad de rebaño.

La revisión de la región de latinoamericana es acorde con la nueva perspectiva para la economía global, la cual ha mejorado en 0,5 puntos porcentuales con respecto a enero, con una proyección de crecimiento del 6% en 2021, debido al despliegue de vacunas, una mejor adaptación a la vida pandémica, la adopción de grandes paquetes fiscales (especialmente en Estados Unidos) y la extensión de políticas monetarias acomodaticias.

En su análisis, el organismo multilateral recoge crecimientos generalizados en la región, con la excepción de Venezuela (-10%) y las islas del Caribe oriental (-0,2%).

Según las nuevas previsiones, Perú liderará la recuperación latinoamericana en 2021, con un crecimiento del 8,5% que, no obstante, no contrarresta el desplome del 11,1% experimentado en 2020. Después del país andino, Chile (6,2%), Argentina (5,8%) y Bolivia (5,5%) son las economías que más crecerán en 2021.

Las dos grandes economías de la región, México y Brasil, experimentarán sendos repuntes del 5% y del 3,7%, respectivamente. Para 2022, el FMI estima que las economías de México y Brasil crecerán un 3% y un 2,6%, respectivamente.

De su lado, las proyecciones para las economías caribeñas, fuertemente dependientes del turismo, han sido revisadas a la baja en 1,5 puntos con respecto a enero, con una previsión del 2,4%.

LA INFLACIÓN SUBIRÍA UN 7,2%.

Por otra parte, las previsiones inflacionarias en América Latina y el Caribe, exceptuando a Venezuela y Argentina, apuntan a un crecimiento de los precios del 7,2% en 2021, casi un punto más que el año precedente (6,4%).

El FMI prevé que el índice de precios más alto se registre en Uruguay (8,3%), mientras que, en contraposición, el nivel más bajo se registrará en Ecuador (0,5%).

La inflación de Venezuela se disparará hasta el 5.500% en 2021

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado una inflación del 5.500% para Venezuela este año y para el siguiente, lo que consolida a la economía latinoamericana como el país con la mayor inflación del mundo, según se desprende de su último informe de previsiones macroeconómicas.

Durante varios años consecutivos, la inflación del país latinoamericano se ha situado en niveles muy por encima del resto del mundo, que llegaron a alcanzar el 65.374% y el 19.906% en 2018 y 2019, según los datos del organismo.

La institución multilateral ha advertido de que sus proyecciones para la economía venezolana han de ser interpretadas con cautela ante la falta de información de las autoridades venezolanas. En este sentido, el organismo apunta que la última consulta sobre la economía del país bajo el artículo IV se realizó en 2004.

En 2020, el Banco Central de Venezuela situó la inflación en un nivel del 2.959,8%, un porcentaje desmesurado que, no obstante, se sitúa por debajo del 3.713% estimado por la oposición, que desde 2017 publica su propio índice de precios de consumo ante el retraso de la institución central.

De cumplirse las proyecciones del FMI, la inflación crecería después de que en 2020 esta se redujera en 7.000 puntos porcentuales. Según la oposición, la tasa de inflación anual se situó en el 4.111% en febrero de 2021, frente al 3.478% de enero.

Para contrarrestar esta situación, el régimen de Nicolás Maduro implantó el pasado mes de marzo tres nuevos billetes de 200.000, 500.000 y un millón de bolívares, ampliando así la familia monetaria del país latinoamericano para optimizar a la moneda más devaluada del mundo.

Sin embargo, estos tres billetes juntos no llegan a un dólar de valor. Además, el nuevo billete un millón de bolívares equivale en realidad a 100 billones de bolívares tras las dos reconversiones monetarias en las que se eliminaron ocho ceros a la divisa.

EL PIB VENEZOLANO SE CONTRAERÁ UN 10% EN 2021.

No obstante, la inflación no es el único problema para la economía venezolana, ya que el Producto Interior Bruto (PIB) del país sufrirá una contracción del 10% en 2021, la caída más abrupta del mundo para este año, según los datos del Fondo.

Para 2022, el FMI estima que la economía venezolana se reducirá un 5%, lo que convierte al país latinoamericano en el único del mundo que contabiliza tasas de crecimiento negativas desde 2014.

Por otro lado, las previsiones para el desempleo de Venezuela apuntan a un nivel del 58,4% y el 60,1% en 2021 y 2022, respectivamente, frente al 55,5% del 2020.

Haizea Wind participará en el parque eólico marino de Saint Brieuc

0

La compañía vasca Haizea Wind, especializada en la fabricación de torres eólicas y cimentaciones offshore, participará en la construcción del parque eólico marino de Saint Brieuc, que Iberdrola levanta en la Bretaña francesa, con el montaje de las 62 torres que lo integran y que entregará en 2023.

La empresa ha sido seleccionada por Siemens Gamesa -proveedor de los aerogeneradores de esta instalación renovable- para llevar a cabo esta tarea en el puerto de Brest. Con este objetivo, construirá una planta de ensamblaje, que estará operativa a finales de 2022, y que generará, al menos, 35 nuevos puestos de trabajo industriales.

La nueva infraestructura, con una inversión de 11,8 millones de euros, ha sido financiada por Ailes Marines, la sociedad de Iberdrola creada para la gestión de este parque eólico marino.

Haizea Wind ha seleccionado a Fouré Lagadec, especialista en mantenimiento industrial para el sector energético, para el desarrollo de nuevas instalaciones para el ensamblaje de las torres.

El taller ocupará alrededor de 35.000 m2 del nuevo pólder en el puerto de la ciudad francesa, desde el que se suministrarán las torres del parque eólico offshore de Saint-Brieuc.

INICIO EN BILBAO

La producción de las torres comenzará en las instalaciones de Haizea Wind en el Puerto de Bilbao, donde se fabricarán y se pintarán. Posteriormente, serán enviadas al taller del puerto de Brest y allí se completará el montaje. Las 62 torres, ya ensambladas, se entregarán a Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE) en 2023.

El CEO de Haizea Wind, Borja Zarraga, se ha mostrado convencido de que el desarrollo de este tipo de iniciativas es «de gran relevancia en un contexto de transición energética hacia economías sostenibles», y ha apuntado que esta instalación «contribuirá al desarrollo económico, social y medioambiental de la región».

«Somos conscientes del reto que supone este proyecto y estamos convencidos de que junto con Fouré Lagadec, así como con Siemens Gamesa Renewable Energy y Ailes Marines, la instalación en el puerto deBrest generará un gran impacto», ha añadido.

Zarraga ha asegurado que Francia es «un mercado importante» para Haizea Wind, que «conoce y sabe de la importancia de combinar experiencia y know-how en la construcción y montaje de torres offshore, con el contenido local y la reputación de Fouré Lagadec».

Saint-Brieuc, con una inversión de 2.400 millones de euros, es el primer proyecto de energía eólica marina de Iberdrola en la Bretaña francesa.

Con una potencia total instalada de 496 megavatios (MW), el parque estará integrado por 62 aerogeneradores Siemens Gamesa SG 8.0-167 DD, de 8 MW de potencia unitaria, y su producción permitirá el suministro de energía limpia a una población equivalente de 835.000personas, lo que supone cerca del 9% del consumo eléctrico total de la Bretaña.

En la construcción de Saint-Brieuc participan, además de Haizea Wind, empresas españolas como Siemens Gamesa, que suministrará los aerogeneradores, y Navantia-Windar, que entregará los jackets y los pilotes construidos y montados en Fene (A Coruña) y Avilés (Asturias), respectivamente. Se estima que el total de los trabajos permitirá generar más de 2.000 empleos directos y miles indirectos.

Haizea Wind, empresa creada en 2018 y ubicada en el Puerto de Bilbao, dedica su actividad a la fabricación de torres eólicas offshore, piezas de transición (TPs) y cimentaciones (monopile foundations). Forma parte de Haizea Wind Group (HWG), grupo industrial centrado en eldiseño, fabricación y montaje de grandes estructuras metálicas para aerogeneradores y que cuenta con instalaciones en Agurain, Itziar y Aranda de Duero, así como en Argentina.

Durante 2020, el Grupo ha alcanzado una facturación de 130 millones de euros y las previsiones apuntan a que la facturación alcance los 180 millones en 2021. Además de los proyectos previstos en Francia, HWG proyecta incrementar su presencia geográfica en otras regiones, como Reino Unido, Europa del Este y Oriente Medio.

Urkullu pide «un último esfuerzo» a los vascos para cumplir las normas anticovid

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, se ha mostrado este martes convencido de que se está «más cerca del final» de la pandemia de la covid-19, y ha solicitado «un último esfuerzo» a los vascos para cumplir «con rigor y responsabilidad» las medidas preventivas y de protección. En este sentido, ha emplazado a «reducir al mínimo imprescindible la movilidad y las relaciones familiares o sociales», y ha asegurado que la «vacunación avanza a buen ritmo, pese a lo que se dice».

En una visita al nuevo centro de salud del barrio bilbaíno de Irala, Urkullu ha traslado un «doble mensaje de responsabilidad y de compromiso», ha agradecido su labor a los profesionales del servicio de Salud y ha advertido al conjunto de la sociedad: «El virus sigue entre nosotros».

En este sentido ha asegurado que, mientras no se ataje, se corte la transmisión y no se supere la pandemia, habrá que convivir con la covid-1, y eso significa «adoptar todas las medidas para intentar cortar la transmisión y terminar también con la pandemia».

«RIGOR Y RESPONSABILIDAD»

Según ha subrayado, la vacunación «avanza a buen ritmo pese a lo que se dice», aunque se deben «mantener todas las medidas de prevención y de autoprotección», aunque ha precisado que «la mejor vacuna contra el virus es cumplir con rigor y con responsabilidad todas las medidas de autoprotección».

Iñigo Urkullu ha rcordado que se ha recorrido un «camino largo de 14 meses» y ahora no se debe «bajar la guardia» ni se puede «echar por tierra todo el esfuerzo y sacrificio de tantas y tantas personas».

Por ello, ha indicado que hay que «mantener la responsabilidad y el compromiso, porque la posibilidad de superar esta pandemia está cada día más cerca», por lo que ha reiterado un «llamamiento a la sociedad», a la que ha pedido que reduzca «al mínimo imprescindible la movilidad y las relaciones familiares o sociales, cumpla todas las medidas con rigor y mantenga el compromiso personal».

A su juicio, «nadie» está libre de este virus, y ha apelado al «compromiso colectivo», que comienza «por el compromiso personal». «Es necesario pensar que utilizar el ‘yo’ tiene que ser compartido con el utilizar el ‘nosotros'», ha concluido.

Euskadi suma 529 nuevos contagios y mantiene la positividad al 8,7%

0

Los nuevos contagios de covid-19 detectados este pasado lunes en Euskadi ascienden a 529, lo que supone 35 menos que el día anterior, y la tasa de positivos se mantiene en el 8,7%, con menos pruebas diagnósticas realizadas. La presión en las UCI sube, con 105 camas de críticos ocupadas, ocho más que el día previo, y las nuevas hospitalizaciones en planta bajan a 50, frente a las 55 del día anterior, según ha informado la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, en rueda de prensa en Bilbao.

Según los datos aportados este martes por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado lunes se han realizado 6.063 pruebas diagnósticas (3.985 PCR y 2.078 test de antígenos), por debajo de las 6.514 de la jornada anterior, con resultado de 529 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se mantiene en el 8,7%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 49,5%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 38,3% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado lunes en Euskadi y se sitúa en 341,59, lo que supone cuatro puntos más que el domingo (337,32).

Este indicador se sitúa en 407,62 casos en Álava (407,92 en la jornada anterior) y este territorio se encuentra en ‘zona roja’ tras superar el pasado viernes, 2 de abril, los 400 casos acumulados en 14 días por 100.000 habitantes. Por su parte, en Bizkaia la tasa de incidencia acumulada es de 295,90 (294,77 el día anterior) y en Gipuzkoa sube a 374,07 (360,33 en la jornada previa).

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) ha bajado este lunes a 1,21 para el conjunto de Euskadi (1,22 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 1,06 (igual que el domingo).

Por territorios, se han detectado 219 casos positivos en Vizcaya este pasado lunes, 26 menos que el domingo. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 72 nuevos casos (26 menos), seguido de Getxo con 23, Barakaldo con 21, Basauri con 12 y Durango con once.

En Guipúzcoa se ha contabilizado otros 213 nuevos contagios (22 menos). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 42 nuevos contagios, tres más que en la jornada previa, Errenteria con 20 y Arrasate-Mondragón e Irún con 13 en cada municipio.

Por su parte, Álava ha sumado 88 nuevos contagios, nueve más que el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 72 nuevos positivos (nueve más), mientras que Llodio suma siete contagios y Amurrio cuatro positivos.

A ellos, se suman nueve positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los cinco de la jornada previa.

En cuanto a las capitales vascas, la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes es este pasado lunes de 383,00 casos en Bilbao y de 248,92 casos en San Sebastián, mientras que Vitoria esta ya en ‘zona roja’ con una incidencia acumulada de 440,57 casos.

Los municipios vizcaínos de más de 5.000 habitantes en ‘zona roja’ son Ermua y Ondarroa, y los guipuzcoanos de Arrasate-Mondragon, Beasain, Lazkao, Legazpi, Lezo, Oiartzun, Oñati, Ondarroa, Ordizia, Tolosa, Urretxu y Zumarraga.

Además de Bilbao, se encuentran en ‘zona naranja’, por encima ya de 300 casos acumulados, las localidades vizcaínas de más de 5.000 habitantes de Abadiño, Amorebieta-Etxano, Balmaseda, Durango, Elorrio, Getxo, Markina-Xemein, Muskiz y Sestao y las guipuzcoanas de Andoain, Azkoitia, Bergara, Elgoibar, Errenteria, Lasarte-Oria y Usurbil.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 50 personas con covid durante el lunes, cinco menos que el día anterior. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 364, lo que supone 26 más que en la jornada previa.

Por su parte, se eleva la presión en las UCI, con 105 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales vascos este pasado lunes, ocho más que el domingo.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (228 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (129) y de los menores de 18 años (94 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 76 casos, de los que 20 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada sigue estando entre la población menor de 18 años, con 409,18, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 205,04.

SITUACIÓN «PREOCUPANTE»

Gotzone Sagardui ha recordado que hace una semana la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes era de 282,45, y, según los datos de este lunes, ahora es de 341,59 casos, lo que supone 49 puntos más, y los valores del índice de reproducción son de 1,06. Según ha indicado, estos valores muestran que «la tendencia sigue siendo ascendente, un ascenso más lento que en las anteriores subidas, pero la situación es preocupante».

La consejera de Salud ha advertido que la presión asistencial «sigue siendo alta», con 364 personas ingresas en planta positivas en covid y 105 en las UCI, lo que hace que el sistema trabaje «más tensionado» y, además, los datos indican «que seguiremos creciendo y no ha habido suficiente tiempo para que las UCI se vaciaran». En ese sentido, ha dicho que ese ascenso se ha iniciado con «una ocupación alta de los hospitales de la red de Osakidetza».

Ante la entrada en ‘zona roja’ del territorio de Alava y 26 municipios más, Sagardui ha señalado la necesidad de ser «rigurosos y cumplir las medidas, porque las tenemos y es una cuestión de solidaridad». «Debemos de cumplirlas para cuidar la salud del resto», ha insistido.

El 53,6% de las empresas no ha podido cumplir sus compromisos financieros

0

El 53,6% de las empresas españolas no ha podido cumplir con sus compromisos financieros desde el inicio de la pandemia, según el Resilience Barometer realizado por FTI Consulting, que también revela que ocho de cada diez empresas se han visto obligadas a transformar su modelo de negocio debido al impacto del coronavirus.

Este estudio mide la capacidad de adaptación y resiliencia de empresas de todo el mundo ante riesgos financieros y extra financieros en un entorno económico cambiante que en 2020 ha estado marcado por la pandemia.

Por esa razón, el 79,1% de las empresas españolas cree que debe efectuar cambios disruptivos en su modelo de negocio para sobrevivir en este entorno.

En cuanto a financiación, del barómetro se desprende que solo el 16,8% de las empresas españolas se han visto obligadas a refinanciarse o reestructurarse, frente al 30% de la media de la Unión Europea (UE), aunque una vez retiradas las ayudas estables y levantada la moratoria de concursos de acreedores se calcula que 50.000 empresas nacionales podrían declararse en quiebra.

España es, además, uno de los países más pesimistas respecto a la capacidad para volver a los niveles previos a la pandemia, ya que solo un 11,5% de las empresas encuestadas confía en una recuperación total para 2021, frente a un 34,55% de los países del G20.

LA OPORTUNIDAD DE LAS FUSIONES Y LAS ADQUISICIONES

La mayor parte de las compañías encuestadas ven las operaciones de fusiones y adquisiciones como su principal medio de recuperación económica, sobre todo en telecomunicaciones y venta minorista, por lo que FTI Consulting prevé una subida en la actividad de este mercado.

Esta apuesta ya se refleja en los datos: un tercio de las grandes empresas españolas ha anunciado alguna operación de este tipo desde el inicio de la pandemia, en tanto que otro 36% espera implicarse en una fusión o adquisición como consecuencia de la crisis sanitaria.

Asimismo, la pandemia ha provocado un aumento global en el número de los litigios, que en España ha afectado especialmente a los sectores de energía y construcción y donde una cuarta parte de las empresas prevé que sus prácticas financieras sean investigadas en los próximos meses, frente al 16,4% de las empresas del G20.

Respecto a los riesgos no financieros, el 85% de las grandes empresas españolas ha visto la pandemia como una oportunidad para potenciar su enfoque hacia cuestiones de ESG y sostenibilidad.

Más País y Verdes Equo quiere aumentar la «ambición» de la ley de cambio climático

0

Más País y Verdes Equo quiere seguir negociando «hasta el último instante» un aumento de la ambición de los objetivos del proyecto de ley de cambio climático y transición energética que la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha acordado debatir este jueves, cuando previsiblemente se aprobará.

Durante la rueda de prensa de portavoces en la Cámara Baja, la diputada de Más País Verdes Equo Inés Sabanés ha criticado que el proyecto legislativo carece de «ambición» y le sobran «cesiones al lobby gasístico» y ha mostrado su sorpresa por el acuerdo de este martes en el que se ha decidido el debate en la citada comisión tras «cuatro sesiones de trabajo a puerta cerrada» en un día se debatirán las «casi 800 enmiendas».

La Comisión ha fijado para este jueves a las 10.00 horas la sesión para ratificar el informe de la ponencia del proyecto de ley, que cuenta con apoyo suficiente para su aprobación con competencia legislativa plena, por lo que no será preciso su debate en el pleno. Desde allí se remitirá directamente al Senado para continuar su tramitación parlamentaria.

En la Cámara Alta la tramitación de esta ley se desarrolla mediante el procedimiento de urgencia. De ese modo, en el plazo aproximado de un mes el texto podría quedar aprobado de manera definitiva. España contará así con su primera ley de cambio climático, seis años después de la firma del Acuerdo de París en 2015.

La ley establece el horizonte climático para 2030 y en ese marco fija los objetivos de reducción de emisiones de CO2 (un 23% respecto a 1990); la penetración de renovables en el consumo final de energía en un 42 por ciento; un input renovable en el conjunto del sistema eléctrico del 74 por ciento y un objetivo de eficiencia energética del 39,5 por ciento.

El texto de la ponencia fue aprobado con el apoyo de PSOE, Unidas Podemos, ERC, EH Bildu, PNV y Teruel Existe, pero el diputado de UP Juan López de Uralde manifestó antes de Semana Santa que esperaba que el proyecto de ley recabe más apoyos y sea aprobado con un respaldo unánime.

Este martes, en la rueda de prensa de portavoces, la diputada Inés Sabanés ha dicho que «contra todo pronóstico» se votara este jueves. Así ha criticado que el grupo parlamentario contaba con que se celebraría una reunión de la mesa de portavoces para estructurar el debate de esta ley «tan importante para hoy y para el futuro».

En este contexto, Sabanés ha criticado la falta de ambición de la ley en un momento de emergencia climática en el que Europa está «haciendo un esfuerzo de recursos, medios» y ha elevado su objetivo de reducción de emisiones hasta el 55 por ciento.

Por ello, considera que España «debería reevaluar su ambición» y ha anunciado que «hasta el último instante» su grupo parlamentario va a tratar de transaccionar con el Gobierno ese incremento hasta un «término medio cercano al 30 por ciento» de reducción de emisiones de CO2 y que en 2023 se evalúe al alza dicho nivel de ambición.

Por otro lado, la diputada considera que al texto legislativo le «sobran cesiones a los lobbies», ya que el artículo 11 ha modificado una previsión para el transporte aéreo que se extiende a todo tipo de transporte. A su juicio, esto permitirá incentivar el uso de gas natural, y del gas natural licuado, lo que es «una cesión a los lobbies de petróleo y gasísticos».

Además, denuncia que «esto no estaba introducido en la ley y se ha introducido en el último momento, supongo que para obtener el apoyo del PNV».

Por último, ha lamentado que el proyecto de ley finalmente no introduce las asambleas ciudadanas o los presupuestos de carbono, lo que conlleva una «falta de participación pública».

«No nos parece bien la precipitación y falta de interés en el debate de una ley tan importante. Hay elementos serios de discrepancia con el Gobierno. Negociaremos hasta el último segundo porque queremos que la ley salga, pero en condiciones», ha apostillado.

La artesanía entra en el Reina Sofía de la mano de Charlotte Johannesson

0

El Museo Reina Sofía ha inaugurado ‘Llévame a otro mundo’, la primera exposición monográfica en España dedicada a Charlotte Johannesson (1943 Malmö- Suecia), artista textil y pionera de la gráfica digital, cuya obra está considerada un exponente temprano en conjugar la artesanía y la tecnología digital en la producción de imágenes.

La muestra, comisariada por Lars Bang Larssen y Mats Stjernstedt reúne alrededor de 150 obras entre impresiones y tapices, incluyendo textiles de su primera época tanto originales como reproducciones de obras desaparecidas, cinco de ellos vueltos a realizar expresamente con motivo de esta muestra.

Además, la artista ha creado quince piezas nuevas a partir de diseños digitales de la década de los 80, tejidos en un telar digital. Sus diseños gráficos se muestran en dos soportes: impresos sobre papel o mediante proyecciones digitales, lo que permite ver la evolución de esas imágenes y su investigación con el color y la línea de la producción computerizada.

Artista autodidacta, Johannesson estudió en una escuela de artes y oficios de Malmö donde recibió formación en artesanía tradicional, en la que, según recuerda, «no te permitían tener ideas propias». En 1966 fundó su empresa textil llamada Cannabis (ya que experimentaba creando tejidos con fibras de esa planta), en la que comenzó a trabajar junto a su marido, el artista Sture Johannesson.

Sus primeras obras son tapices realizados en un telar vertical, tomando como inspiración a la tejedora sueco-noruega Hannah Ryggen. En los 70 da el salto del textil tradicional al diseño creado por ordenador, y ya en 1978 Johannesson viaja a California y compra un Apple II Plus, con el que comenzó a dibujar antes de que existieran programas para ello.

Poco después, la artista y su pareja fundaron en su propia casa el Digitalteatern (activo entre 1981-1985), un taller experimental pionero en la producción de imágenes por ordenador. Sture se centraba en los aspectos más técnicos, mientras que Charlotte creaba las imágenes.

A partir de 1984, Apple presentó una nueva generación de ordenadores con una interfaz gráfica cerrada, lo que supuso que la artista se sintiera más limitada para explorar su creatividad. El Digitalteatern fue perdiendo fuerza y acabó cerrando, y Johannesson abandonó en gran medida sus actividades artísticas.

DEL TEXTIL A LA IMPRESIÓN DIGITAL

El recorrido de la exposición comienza con una sala donde se exhiben tapices y estampas de su primera época. En sus tapices, Johannesson cuestiona el canon artístico dominante en la época, utilizando un material y una técnica tradicionalmente asociados al mundo femenino y a lo artesanal, e imágenes procedentes de tebeos y medios de comunicación, convirtiéndolos en vehículo de denuncia feminista como en ‘I’m No Angel.

La segunda sala muestra impresiones y gráficos digitales de los años ochenta creadas en el Digitalteatern. En la tercera sala del recorrido puede verse una reconstrucción de esta exposición, con algunas de las obras y tapices creados para este proyecto, como, por ejemplo, ‘¡Achtung! Actions Speak Louder than Words’, en la que una figura solitaria trata de refrenar a un león, o ‘Frei die RFA’ [Libertad para la RFA, 1976], en la que aparece la figura «pixelada en lana» de Snoppy disparando con una metralleta a un tanque.

A continuación, una serie de 15 obras nuevas denominadas «gráficos digitales tejidos» creadas expresamente para esta exposición en colaboración con la diseñadora gráfica Louise Sidenius. En estos tejidos, que remiten a la transición ejecutada por la artista cuando cambió el telar por el ordenador, ha reciclado imágenes creadas en el Digitalteatern que no se habían visto ni expuesto desde que dejaron de utilizarse los disquetes: mapamundis, heroínas feministas, autorretratos, hojas de cáñamo o dibujos abstractos.

Adriana Ozores se estrena como directora en ‘Troyanas’

0

La intérprete Adriana Ozores ha presentado este martes en el Teatro de la Comedia ‘Troyanas’ de Séneca, su primer espectáculo como directora con un texto de la dramaturga y exministra de Cultura Ángeles González-Sinde que pone el foco en el feminismo y las migraciones.

La actriz y directora ha destacado que «absolutamente» la obra trata los temas del feminismo y las migraciones. Precisamente, ha señalado que hay un monólogo específico hablando de ello que, en su opinión, «es una maravilla» y en el que «vienen las imágenes de todas las migraciones actuales».

En la misma línea, Gónzalez-Sinde ha explicado que las protagonistas están en un campo de refugiados, de prisioneros, donde «están limitadas para moverse», algo que se ve «en los telediarios estos días». «Es muy claro que son migrantes a punto de salir de un campo de refugiados a un destino a las que las llevan obligadas, como la gente que está en la frontera de Melilla, de México o en Lesbos», ha lamentado.

Para la dramaturga, en ‘Troyanas’ aparecen mujeres que «tienen muy claro sus lealtades, sus vínculos» y que «aún teniendo muy claro» cuál es la realidad legal en la que viven son mujeres que «dan un paso adelante». Así, ha asegurado que representan a mujeres que a cualquier espectador «no le resulta extraño ni excepcional lo que hacen» ya que las dinámicas que se establecen entre ellas «son bastante reconocibles».

Durante su intervención en la presentación del espectáculo, el director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Lluís Homar, ha resaltado que la obra es «absolutamente estremecedora» y que habla de «esa atrocidad del ser humano que son las guerras».

Además, ha apuntado que el programa incluye un texto de la activista Helena Maleno que hace «una relación sobre la realidad de las migraciones en la actualidad». «La obra es demoledora. Todavía los seres humanos estamos en la edad de piedra», ha sentenciado Homar.

ESTRENO APLAZADO POR PROTOCOLO SANITARIO

El estreno de la obra, que estaba previsto para este miércoles 7 de abril, se ha pospuesto indefinidamente siguiendo el protocolo habitual de cuarentena ante el contacto estrecho de una persona del elenco con un positivo Covid-19, fuera del lugar de trabajo y del entorno de la CNTC.

«Tenemos que posponer el estreno. No podemos estrenar mañana, calculamos en diez días pero no sabemos exactamente la fecha», ha lamentado el director de la compañía.

Respecto al estreno como directora de Adriana Ozores, Homar se ha mostrado «absolutamente feliz y contento» de que sea con la CNTC, «en su casa». «Ella vivió esta casa muy joven, cuando se fundó. Me da la sensación como si hubiera ya dirigido muchas veces. Esta es su casa», ha dicho.

En este sentido, Ozores ha celebrado que la oportunidad de ser directora era «algo soñado» y que tenía «en el inconsciente». «Lluís Homar me dio el empujón y me ha hecho mucha ilusión, aquí fueron los años de formación desde muy joven, haciendo personajes de mucha responsabilidad me formaron como actriz», ha afirmado.

En sus palabras, ha sido un trabajo «reconocido» y al mismo tiempo «extraño» al tener por primera vez «la mirada desde fuera». «Todavía tengo la necesidad de digerir toda la experiencia. Estoy creada en el rigor y el trabajo y el talento luego pues ya veremos», ha indicado entre risas.

Asimismo, la directora ha recodado que pensó que González-Sinde era la «persona adecuada» para llevar a lo contemporáneo el texto de Séneca y que «fuera entendido por todo el mundo». «Más allá de su capacidad de trabajo era su trabajo de profundizar en el ser humano», ha precisado.

En este punto, González-Sinde ha subrayado que ha intentado mantener algo «histórico, museístico», pero dándole «una dinámica y unas herramientas a los actores para que llegara». «A veces es frustrante ver un clásico y te cuesta seguirlo y te pierdes en la trama porque ya no tenemos ciertas referencias», ha manifestado.

Por ello, la dramaturga ha defendido que su intención ha sido «mantener el equilibro de respetar el texto y que se pueda seguir y adentrar al espectador de hoy a esta situación». «Espero que los latinistas y filólogos clásicos no les parezca una aberración las libertades que he tenido con el texto de Séneca», ha bromeado.

Lola Herrera recibe la noticia de su Medalla de Oro de Valladolid

0

La actriz vallisoletana Lola Herrera, que regresa este jueves al Teatro Calderón de la ciudad para representar ‘Cinco horas con Mario’ dentro de la programación del Centenario de Miguel Delibes, ha recibido este miércoles la noticia por parte del alcalde de la capital, Óscar Puente, de que la propondrá para recibir la Medalla de Oro de la ciudad.

Ambos participaban este martes en la rueda de prensa para presentar las funciones de ‘Cinco horas con Mario’ que se representarán en el teatro vallisoletano entre este miércoles, 7 de abril, y el domingo, día 11, con las entradas agotadas desde hace tiempo.

En su intervención inicial, Puente ha aprovechado para realizar el anuncio «por sorpresa» de que propondrá a los grupos municipales de la Corporación municipal que la actriz vallisoletana reciba el reconocimiento «merecido» de la Medalla de Oro de la ciudad, que en su opinión «aunque quizá llegue un poco tarde» es «el broche de oro» de una trayectoria «muy vinculada» al Teatro Calderón de Valladolid y al texto de ‘Cinco horas con Mario’.

El regidor vallisoletano ha reconocido que no había compartido «con nadie» esta decisión y se ha disculpado con Lola Herrera por no habérselo transmitido previamente en privado. «Hemos querido jugarnos ese órdago, me arriesgaba a que me hubieras dicho que no», ha bromeado Puente con la actriz.

Herrera ha mostrado su agradecimiento por la noticia que ha recalcado que le llena de «placer y de satisfacción», pues ha explicado que le emociona «de una manera especial» volver a Valladolid porque aquí tiene «muchísimos recuerdos de casi un siglo», tanto con la ciudad, con ‘su’ barrio de Las Delicias, como con el Teatro Calderón, donde ha relatado su primera experiencia sobre las tablas con solo 12 años cuando participó en un concurso de canción.

La actriz se ha quitado la mascarilla tras explicar que ya está vacunada y que se sentía «ahogada» y ha recorrido los recuerdos que guarda de «una posguerra terrible» en el Las Delicias, también señala el «ensamblaje» con los vecinos y que adora a ese barrio, hasta el punto de que para ella «Valladolid es el barrio de Las Delicias».

Lola Herrera se fue de la ciudad con 20 años, en el año «1956 ó 1957» pero ha incidido en que ha mantenido siempre «un pie» en Valladolid, ya que aquí viven todavía sus hermanos y sobre todo en la época de Tomás Rodríguez Bolaños como alcalde, para quien ha tenido un recuerdo especial, participó en muchos actos en la capital vallisoletana.

Ahora también, ha subrayado, le produce «un placer infinito» volver y hacerlo especialmente al Teatro Calderón, que para ella es «muy particular».

«UNA ÚLTIMA OPORTUNIDAD»

Su carrera y su relación con la ciudad ha estado marcada desde hace más de 40 años por sus actuaciones en el papel de Carmen Sotillo en ‘Cinco horas con Mario’ y ahora llega de nuevo a Valladolid para representarla, en lo que como ha recordado el regidor de la capital será «una última oportunidad» pues la actriz «se ha encargado de anunciar que el próximo otoño terminará su relación con este texto».

Herrera ha repasado esa trayectoria de 40 años vinculada al texto de Miguel Delibes y ha reflexionado sobre cómo ha evolucionado su interpretación de la viuda de Mario Díez, un personaje que ha recogido a lo largo de su carrera y para el que siempre ha añadido «ángulos nuevos», porque en estas décadas tanto ella como el país han «vivido» muchos cambios.

De hecho, ha recordado cómo en el estreno de la obra en 1979 «nadie se reía, era una cosa muy triste, pero ahora hay momentos que la gente se ríe a carcajadas», debido a que entiende que hace 40 años estaba recién salida de la Dictadura de Franco y la gente «estaba situándose.

«La evolución ha sido una cosa muy espectacular», ha incidido la actriz, que ha explicado que en el texto que escribió Delibes «detrás de las palabras» había «muchos espacios, mucho material», que tanto ella como la directora, Josefina Molina, han ido encontrando y desarrollando en un camino que para ella ha sido «un placer» y que reconoce que es algo que no suele pasar, que un actor recoja el mismo texto «a lo largo de tantos años».

De hecho, ha incidido en que cuando en el 50 aniversario de la novela, hace ya cinco años, se puso en pie nuevamente la obra teatral y le convencieron de ponerse en la piel de Carmen Sotillo porque «era igual la edad que tuviera» nunca pensó que fuera a «disfrutar tanto» como lo hace ahora, por lo que ha enfatizado un ‘Gracias, Miguel’, en referencia al escritor vallisoletano del que el pasado 2020 se ha conmemorado el centenario de su nacimiento.

«HAY QUE SEGUIR ADELANTE»

La actriz vallisoletana también ha aprovechado para destacar el valor de la actividad teatral y su mantenimiento pese a las restricciones que marca la pandemia del coronavirus. «Estamos viviendo una situación en la que los teatros, el acercamiento con los demás, es complicado por las mascarillas, las distancias y la pandemia, pero hay que seguir adelante, yo me subí al escenario enseguida», ha recordado.

Lola Herrera ha enfatizado que «uno no se puede parar» y por ello continúa «en el escenario» ya que es el sitio en el que mejor se encuentra.

El PP pide a Sánchez no «señalar» a Ayuso por explorar la compra de ‘Sputnik’

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha pedido este martes al Gobierno liderado por Pedro Sánchez no «señalar» a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por explorar la posibilidad de comprar la vacuna rusa ‘Sputnik’ y seguir la «audacia y valentía» que ha demostrado con este tema. «El Gobierno de España no hace nada pero tampoco deja que otros hagan», se ha quejado.

Así se ha pronunciado en una rueda de prensa en el Congreso después de que el propio consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero, haya confirmado que negoció con proveedores de la vacuna rusa frente al Covid-19 para alcanzar un «preacuerdo» que permita avanzar en la llegada de esa vacuna a Madrid. También Ayuso ha destacado la voluntad del Gobierno regional de «estudiar todos los escenarios» para «ir ofreciendo respuestas a todos los ciudadanos».

Al ser preguntada cómo valora ese paso del Gobierno madrileño sin que todavía haya sido aprobada por la Agencia Europea del Medicamento, Gamarra ha afirmado que si tuvieran «un buen presidente del Gobierno de España y un buen Gobierno, lo que estarían haciendo es buscar más vacunas» para «acelerar el ritmo de vacunación», que es «fundamental para la recuperación económica y no mantener las limitaciones en derechos y libertades».

PIDE A SÁNCHEZ DEJAR «LA TÉCNICA DEL PERRO DEL HORTELANO»

Gamarra ha recalcado que el Gobierno de España «no hace nada pero tampoco deja que otro hagan» y ha añadido que no es la primera vez que el Gobierno de la Comunidad de Madrid «le toma la delantera» a Pedro Sánchez ante su «inacción e inactividad», buscando «cómo mejorar» lo que los ciudadanos necesitan.

En este punto, la dirigente del PP ha solicitado al jefe del Ejecutivo que «abandone esa técnica de ‘ni come no deja comer’ del Perro del Hortelano» con las vacunas y «se ponga a trabajar para que cada vez lleguen más vacunas» a España.

«Y si eso significa que hay que abrir nuevos caminos de negociación, eso es lo que debe de hacer. Y en vez de señalar a quien lo está haciendo, debiera de tomar ejemplo y empezar a hacerlo desde el Gobierno de España», ha proclamado.

La dirigente del PP ha subrayado «no es la primera vez que se ha atacado a Madrid por hacer algo que luego se ha demostrado que era bueno y el propio Gobierno de España ha llevado a cabo». «Por tanto, le invitamos a que tome ejemplo», ha apostillado.

«POLÍTICA DE PONCIO PILATOS DE LAVARSE LAS MANOS»

Al ser preguntada después si la dirección nacional del PP conocía esos contactos que está llevando a cabo el Gobierno de la Comunidad de Madrid para la compra de ‘Sputnik’, Gamarra ha asegurado que ella no conocía esas gestiones pero ha añadido que no le han «sorprendido en absoluto» porque, según ha dicho, «si por algo se ha caracterizado el Gobierno de Ayuso ha sido por asumir en muchos momentos responsabilidades más allá de las suyas».

En este sentido, Gamarra ha contrapuesto la actuación de Ayuso a la «política de Poncio Pilatos de lavarse las manos constantemente en sus responsabilidades» que, en su opinión, «ha practicado desde el minuto uno Pedro Sánchez».

Preguntada después si lo sabía Pablo Casado, la portavoz del PP ha dicho que eso habría que preguntárselo al líder del PP pero ha agregado que a ella le parece «irrelevante» si lo conocía o no. «Lo podía haber conocido perfectamente», ha apuntado.

UNA ACTUACIÓN QUE NO DEBE SER «CENSURADA»

Gamarra ha insistido en que empezar a explorar «nuevos caminos» con las vacunas «demuestra audacia» y se «debe tomar ejemplo de las mismas». A su entender, la preocupación del Ejecutivo debe ser cómo conseguir el objetivo de alcanzar el 70% de vacunación al que se comprometió públicamente.

La portavoz del PP ha recalcado que esa actuación no debe ser «censurada» sino que hay que darle la «bienvenida». «No hay que acusar y señalar a aquel que busca soluciones sino que lo que hay que hacer es contagiarse de esa audacia, esa valentía y ese no conformismo», ha indicado, para emplazar al Gobierno de España a «liderar» posiciones en este asunto.

En cuanto a si cree que la liberación de las patentes por parte de las farmacéuticas podría ser una solución que ayude a acelerar el ritmo de vacunación, Gamarra ha señalado que se trata d eun tema «complejo» y que no podía emitir una posición sin haber escuchado «con profundidad» al sector.

LA CÚPULA DEL PP DEFIENDEN LA ACTUACIÓN DE AYUSO

Fuentes de la cúpula del PP defiende la actuación del Gobierno de Ayuso con la vacuna ‘Sputnik’ porque, a su entender, hay que explorar todas las posibilidades ante escenarios cambiantes por el coronavirus.

Las mismas fuentes subrayan que el Gobierno madrileño jamás compraría nadad al margen de la ley y aseguran que no les extrañaría que otros presidentes autonómicos hayan hecho en este sentido lo mismo que Isabel Díaz Ayuso.

Monasterio afirma que las siglas del PP «pertenecen al pasado»

0

La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha afirmado que las siglas del PP «pertenecen al pasado» y ha criticado que no fueran «firmes» cuando tuvieron mayoría absoluta en el Gobierno.

«Ningún hijo de votante del Partido Popular se plantea ir al PP, están yendo todos a Vox», ha destacado Monasterio en una entrevista en ‘Toro’, en la que se ha sostenido que no hicieron «nada» cuando tuvieron poder para derogar la ley de memoria histórica o la «injusta» ley de violencia de género que «criminaliza al varón».

«¿Cómo nos vamos a fiar de este PP? Es imposible», ha resaltado la candidata, que ha añadido que el PP de Génova que «tanto ataca» a la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, «lo único que busca es la supervivencia de sus intereses»

Considera que el PP de Pablo casado es «capaz de pactar con socialistas antes que con Vox». «El sanchismo y sus socios comunistas es el que nos ha llevado a la peor situación en décadas» ha asegurado y ha expresado que se trata de un Gobierno «negligente y criminal».

Además, ha manifestado que Vox está en política para ser «dique de contención» y que España «no acabe como Venezuela o como Cuba».

«EFECTO DE VOX»

Por otro lado, Monasterio ha insistido en que las políticas que se han tomado en Madrid han sido gracias al «efecto de Vox», sino se hubieran llevado a cabo las medidas del «infiltrado de Sánchez, Aguado (exvicepresidente regional)».

Por ello, ha considerado que la fuerza de Vox ha servido para conseguir que Díaz Ayuso aceptara sus postulados, sino asegura que estaría haciendo «las políticas de su jefe Casado».

«Vox es muy necesario para hacer políticas con contundencia», ha apostillado y ha ensalzado su papel frente a otros partidos que «se han arrodillado al supremacismo cultural de la izquierda, las políticas de género y los mantras de la memoria histórica».

Sobre su equipo, ha dicho que se apoyan «todos» y que son la clave para que la izquierda «no entre en Madrid», además de agregar que el PP «solo» no lo va a conseguir. Ha defendido que su formación no es una partido «divido en distintos proyectos políticos», en alusión a las diferentes decisiones de las comunidades autónomas gobernadas por el PP con respecto a las medidas para hacer frente a la pandemia.

Monasterio ha subrayado que con Ayuso «no tendría ningún problema» para gobernar pero que a Casado Vox «le resulta molesta» porque «quiere volver al bipartidismo». «Isabel y yo nos ponemos de acuerdo sobre todo si no entra Génova en esa discusión», ha precisado.

Por último, ha recalcado que si ganan el próximo 4 de mayo reducirá el número de diputados de la Asamblea a la mitad, así como las consejerías, y dedicará este dinero a la sanidad, la educación y la emergencia social.

«Tenemos que conseguir que los madrileños salgan adelante, si Vox está en el Gobierno esta prosperidad la vamos a dar, sabemos lo que es pagar nóminas, trabajar en el mundo real», ha concluido.

Amor pide hablar ya sobre la prórroga de ERTEs y cese de actividad

0

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha afirmado que es el momento de sentarse a hablar en el diálogo social para ver qué pasa más allá del mes de mayo respecto a lo expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y el cese de actividad.

Así lo ha señalado durante la clausura de la Asamblea General de ATA, donde ha dejado claro que es importante dialogar «cuanto antes», porque las empresas y autónomos necesitan planificar su futuro.

Asimismo, ha puesto de relieve que es importante «apretar» respecto a la vacunación, al igual que evitar que haya una cuarta ola, que puede hacer que las cifras de personas en ERTE y cese de actividad vuelvan a aumentar.

El presidente de ATA ha afirmado que es necesario alcanzar una vacunación el 70% para que se pueda salvar el verano. «Nos preocupa no poder salvar el verano. La recuperación va ligada al proceso de vacunación», ha dejado claro, tras afirmar que ve «excesivamente lenta» la llegada de las «ansiadas ayudas directas».

De hecho, Amor ha resaltado que tiene la sensación de que en esta pandemia España ha llegado tarde «en demasiadas ocasiones». No obstante, cree que el país tendrá recuperación y que se iniciará en 2021, aunque ha pronosticado que esta será «muy gradual y lenta y suave al principio». «Va a depender de las medidas económicas y del empleo que se active e impulse», ha dicho.

«Han sido 13 meses durísimos, con pérdidas humanas y económicas nunca imaginadas. Hemos estado con los autónomos en los malos momentos, y aunque quedan meses duros, vamos a acompañarlos y ayudarlos también en la recuperación», ha resaltado Amor.

Además, ha apuntado que a lo largo de estos meses de pandemia, desde el equipo jurídico de ATA se ha asesorado a más de 120.000 autónomos, y se ha ayudado a que se formen más de 4.000 autónomos, especialmente en el ámbito de la digitalización, y se han integrado 11 nuevas organizaciones.

En el conjunto de 2020 un total de 103.000 autónomos se han incorporado a la federación. Asimismo, ATA ha registrado una cifra récord de ingresos, 7 millones de euros, de los que más de 5 millones fueron por cuotas de autónomos.

«Cerramos 2020 sumando autónomos a la federación: ya tenemos 256.000 autónomos asociados con cuota, que sumados a los autónomos de las organizaciones que están integradas, alcanzamos los 500.000 autónomos bajo el paraguas de ATA», ha puesto de relieve Amor.

Sánchez ve «el principio del fin de la pandemia»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado que España está «ante el principio del fin de la pandemia» de COVID-19 gracias al aumento en el ritmo de la vacunación que se prevé a partir de este mes, pero ha pedido a los españoles «responsabilidad» y «no bajar aún la guardia».

En rueda de prensa este martes tras el Consejo de Ministros, el jefe del Ejecutivo ha pormenorizado el plan de vacunación del Gobierno en el segundo y tercer trimestre del año, asegurando que hasta 33 millones de españoles, el 70 por ciento de la población, estará vacunado con la pauta completa para finales de agosto.

«Estamos ante el principio del fin de la pandemia», ha declarado, citando a continuación a Pío Baroja para defender la importancia de la ciencia: «Cuánta razón tenía al decir que la ciencia es la única construcción fuerte de la humanidad, no solo arrolla los obstáculos sino que los aprovecha para perfeccionarse».

El presidente ha recordado que el mundo se está enfrentando a «la mayor campaña de vacunación de la historia de la humanidad», por lo que ha reconocido el «esfuerzo sin precedente» del sistema sanitario. A su juicio, este proceso «está dejando lecciones positivas muy importantes»: «La preparación y compromiso de los sanitarios, la abierta disposición ante la vacuna y la coordinación entre el Ejecutivo y las comunidades autónomas, que está funcionando a pleno rendimiento».

En este contexto, ha celebrado que tanto España como el mundo se está «acercando al final de esta pesadilla». «Ya queda menos, mucho menos de lo que podríamos pensar en los momentos más duros del confinamiento y del inicio de esta tragedia. Ya queda menos para dejar definitivamente atrás esta etapa oscura y dolorosa», ha argumentado.

En cualquier caso, ha insistido en que, «hoy más que nunca», la «prioridad» del Gobierno es «acelerar el ritmo de la llegada de las dosis»: «Vacunar, vacunar y vacunar de manera mucho más intensa a partir del segundo trimestre del año para salvar vidas, recuperar nuestra economía y nuestra vida social».

Mientras se consigue la inmunidad a través de la vacunación, Sánchez ha instado a los españoles a seguir respetando las medidas frente al virus. «Aún debemos protegernos, no podemos bajar la guardia, aún no podemos relajarnos todavía. Por tanto, pido un esfuerzo más. Comprendo la fatiga y la impaciencia, pero pido responsabilidad y pensar en las vidas que aún se pierden a diario, en nuestros mayores todavía desprotegidos», ha finalizado.

Sánchez respalda a Marlaska tras la sentencia sobre Pérez de los Cobos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha respaldado este martes al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tras la sentencia de la Audiencia Nacional que consideró ilegal el cese del coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos.

«El ministro del Interior cuenta con toda mi confianza», ha asegurado Sánchez, repitiendo el final de su frase: «Con toda mi confianza». El jefe del Ejecutivo se ha limitado a responder de esta forma en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros al ser preguntado sobre la sentencia que anula el cese de Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de Madrid cuando se investigaba la manifestación del 8-M y el inicio de contagios de Covid-19.

Las palabras de Sánchez llegan un día después de que el propio titular del Interior asegurara desde Teruel que no tiene «ninguna voluntad» de dimitir, tal y como le exigen varios partidos de la oposición.

«No tengo ninguna voluntad de dimitir, sigo trabajando», respondió el ministro a preguntas de la prensa, añadiendo que el Gobierno no hace valoración de resoluciones judiciales.

El Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo 8 de la Audiencia Nacional anuló y dejó sin efecto el pasado 31 de marzo el cese de Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid (Tres Cantos-Madrid), una decisión que ese mismo día el propio Ministerio del Interior anunció que recurriría.

El magistrado Celestino Salgado anuló la decisión de cesar al coronel por no informar del desarrollo de investigaciones y actuaciones de la Guardia Civil en el marco operativo y de Policía Judicial, con fines de conocimiento, un procedimiento que afectaban al delegado del Gobierno en Madrid por autorizarse la manifestación del 8-M de 2020, coincidiendo con el inicio de contagios por Covid-19.

El juzgado 51 de Madrid, que había impuesto a Pérez de los Cobos el deber de reserva, terminó archivando la causa.

IRPF, ERTE… 6 dudas y soluciones para la Declaración de la Renta 2020

0

La Campaña de la Renta y Patrimonio de 2020, correspondiente al ejercicio anterior, estará también marcada por la pandemia del coronavirus, como casi todo en este último tiempo. Esto afectará decisivamente, por ejemplo, a todos aquellos contribuyentes que se libraban de declarar por cobrar menos de 22.000 euros anuales, como te especificamos en el artículo.

En este artículo te solventaremos las principales dudas que puedan surgirte al hacer tu declaración, pero si necesitas ayuda y no quieres pagar para que alguien te haga la Declaración de la Renta, la Agencia Tributaria te ofrece la oportunidad de echarte una mano tanto de forma telefónica, a partir del 6 de mayo, como de manera presencial, a partir del 2 de junio. A pesar de ello, las plazas serán limitadas -más aún por el tema de la pandemia-, así que te recomendamos pedir la cita cuanto antes.

¿CUÁNDO PUEDO PRESENTAR MI DECLARACIÓN DE LA RENTA?

La campaña de la Declaración de la Renta 2020 comenzará el miércoles 7 de abril de 2021 para la presentación de declaraciones por Internet, y el 2 de junio para la presentación en las oficinas, prolongándose hasta el miércoles 30 de junio de este año.

En concreto, el 7 de abril arranca la campaña para la presentación por Internet de las declaraciones de Renta y Patrimonio 2020, mientras que los contribuyentes que deseen realizar por teléfono la declaración de Renta podrán hacerlo desde el 6 de mayo.

El plazo de la Campaña de 2020 finalizará el 30 de junio en general, si bien concluirá con anterioridad, el 25 de junio, en los casos de declaraciones con resultado a ingresar con domiciliación en cuenta. Además, aquellos que elijan el fraccionamiento del pago de la declaración tendrán que realizar el segundo abono como límite el 5 de noviembre.

YouTube video

¿SE PODRÁ HACER PRESENCIALMENTE?

Asimismo, los que opten por la presentación presencial en las oficinas de la AEAT de la declaración anual de Renta 2020 podrán hacerlo a partir del miércoles 2 de junio, en torno a medio mes más tarde de la fecha en que habitualmente solía iniciarse.

De hecho, en la Campaña de 2019, desarrollada en 2020, se tuvo que aplazar la atención presencial en las oficinas de la AEAT para confeccionar la declaración del 13 de mayo inicialmente prevista al 8 de junio como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Desde el pasado 1 de julio, las oficinas de la Agencia Tributaria prestan todos los servicios habituales de forma presencial con cita previa.

La Declaración De La Renta 2020 Podrá Hacerse Online O Presencialmente.

¿CÓMO AFECTARÁ A MI DECLARACIÓN DE LA RENTA EL HABER ESTADO EN ERTE?

A las dudas tradicionales sobre la Declaración de la Renta (quién tiene la obligación de realizarla, cómo declarar una vivienda o realizarla de forma conjunta o por separado si estás casado o casada) este año se suman las peculiaridades de 2020: las prestaciones derivadas de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE) y el comienzo del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Con carácter general, los contribuyentes tienen que presentar declaración por IRPF cuando sus rendimientos del trabajo superan los 22.000 euros. Ahora bien, cuando cuentan con dos o más pagadores -sería el caso de un empleador y del SEPE-, ese límite se reduce a 14.000 euros si el importe percibido por el segundo y restantes pagadores supera los 1.500 euros.

En el caso de que se hayan percibido del SEPE abonos no procedentes o superior a los que corresponden, a efectos de la declaración en la Campaña de Renta, será diferente en función de si el SEPE ha iniciado o completado ya el expediente de reintegro de ese exceso en el momento en que el contribuyente presente su declaración, o si todavía el expediente de reintegro no se ha iniciado.

Declaración De La Renta 2020

¿Y SI HE PERCIBIDO EL IMV?

En cuanto a los 460.000 perceptores del IMV, de los que más de 226.000 son menores de edad, la Agencia Tributaria les recuerda que deben presentar declaración por IRPF, con independencia de la cuantía de sus ingresos. 

Lo que deberá declararse, como rendimientos del trabajo, son las cuantías que superen los 11.279,39 euros (1,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, Iprem) en el caso de que, junto al IMV, se perciban otras ayudas a colectivos con riesgo de exclusión social, como la renta mínima de inserción, rentas garantizadas y ayudas similares de CC.AA. y ayuntamientos. Solo se debe declarar, y tributar, por ese exceso, precisa Hacienda.

Para los supuestos de familias beneficiarias del IMV con hijos menores, Hacienda recomienda la presentación de una declaración conjunta de todos los miembros en caso de estar casados los progenitores. En ausencia de matrimonio, uno de los dos progenitores podrá presentar declaración conjunta con los hijos, y el otro, declaración individual.

Haber Estado En Erte O Haber Percibido El Imv Acabará Influyendo En Tu Declaración.

LA AGENCIA TRIBUTARIA PERMITIRÁ EL PAGO FRACCIONADO

Consciente de lo difícil que será para muchas familias asumir este gasto extra en su Declaración de la Renta, la Agencia Tributaria ha facilitado facilidades al pago. Así, se permitirá a los trabajadores que estuvieron incluidos en un Expediente Regulador de Empleo durante 2020 y cuya declaración salga positiva -esto es, a pagar- que puedan ingresar la cuantía en seis plazos.

El contribuyente afectado podrá dividirlo entre julio y diciembre sin aplicar tipo alguno de interés, lo que mitigará algo el duro y nuevo palo que recibirán las familias de los trabajadores que hayan formado parte de un ERTE.

A Partir Del 7 De Abril Podrás Hacer Tu Declaración.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DEDUCCIONES?

  • Aportaciones a sistemas de previsión social. Las aportaciones a planes de pensiones, planes de previsión asegurados (PPA), planes de empleo, mutualidades y primas de seguros para riesgo de dependencia desgravan en la declaración de la renta 2020 hasta un máximo de 8.000 euros o el 30% de los ingresos.
  • Pensiones alimenticias o compensatorias. Siempre que haya sentencia de divorcio, todo lo aportado para la manutención de los hijos o la pensión dada por sentencia al ex-cónyuge en compensación por años de cuidado de los hijos son deducibles.
  • Madres trabajadoras para menores de tres años, hasta 1.200 euros anuales.
  • Defensa. Los costes en abogado en caso de defensa jurídica por cuestiones laborales deducen la base hasta un máximo de 300 euros
  • Los donativos realizados a ONG hasta un importe específico.
  • Cuotas a colegios profesionales, partidos políticos o sindicatos, hasta un 20%.
  • Vivienda. En el caso de vivienda habitual, solo es objeto de deducción aquellos que compraron antes de 2013 y hasta un máximo de 9.040 euros. Los propietarios de un inmueble en alquiler pueden deducirse el 60% de los rendimientos obtenidos y gastos de reforma. Por su parte, los inquilinos con alquileres anteriores a 2015 pueden beneficiarse de una reducción del 10% de la renta si sus ingresos son menores de 24.107 euros.
  • Consulta en tu comunidad, además, las distintas deducciones autonómicas que pueden beneficiarte.
La Declaración De La Renta 2020 Será La Más Polémica De Los Últimos Años.

Publicidad