Inicio Blog Página 4227

Los afectados por las expropiaciones en Baleares presentan alegaciones

0

El director general de Vivienda, Eduard Robsy, ha confirmado este viernes que todos grandes tenedores, una quincena, afectados por la cesión de uso temporal de viviendas decretada por el Govern han presentado alegaciones, «como era esperable».

En una rueda de prensa junto al conseller de Movilidad y Vivienda, Josep Marí, el director general ha explicado que esta semana concluyó el periodo de alegaciones, que a partir de ahora se estudiarán.

Según ha añadido, el Govern está «abierto» a leer y escuchar los argumentos de los afectados y reconsiderar las decisiones si hubiera razones suficientes para ello aunque, a su juicio, «el Ejecutivo ha actuado correctamente».

Una vez resultas las alegaciones, ha apuntado, se firmará la resolución definitiva de la expropiación de uso temporal para que pueda seguirse con el procedimiento.

Además, según ha añadido, además de los tenedores afectados directamente por la orden del Govern, una tercera entidad no afectada directamente, también ha presentado alegaciones, aunque no ha precisado sus razones ni el tipo de entidad.

REGULACIÓN DEL PRECIO DEL ALQUILER

Por otra parte, el conseller de Movilidad y Vivienda, Josep Marí, se ha mostrado este viernes partidario de la regulación del precio de los alquileres y ha lamentado, sin embargo, que la Comunidad Autónoma no tiene competencias para ello.

Robsy ha explicado que las comunidades autónomas no tienen la capacidad legislativa, aunque se han hecho consultas al respecto, porque se trata de una decisión que afectaría a la competencia y a la ley estatal en la materia.

En todo caso, Marí ha considerado que la regulación por parte del Estado «sería una buena opción».

El Juez acuerda prisión provisional para la mujer acusada de matar a su novia en Motril

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 3 de Motril (Granada), este viernes en funciones de guardia, ha acordado el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza para la mujer detenida el pasado martes como presunta autora de la muerte de una joven de 18 años con la que mantendría una relación sentimental.

El juez ha ordenado su ingreso en prisión por la presunta comisión de un delito de homicidio, después de que así lo solicitara la Fiscalía y de que la defensa de la investigada no se haya opuesto. La prisión provisional se acuerda con el fin de evitar el riesgo de fuga de la investigada y al mismo tiempo evitar la ocultación de elementos de prueba, según han informado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) después de que la presunta homicida, de 34 años, pasara a disposición judicial este viernes.

Según el auto dictado por el Juzgado, la detenida, identificada como Y.M.R., apuñaló presuntamente en varias ocasiones a su pareja en el transcurso de una discusión en la que la fallecida le anunció su intención de poner fin a la relación sentimental.

Por otra parte, el Juzgado también ha acordado la puesta en libertad provisional de la segunda persona detenida en relación con estos hechos, un hombre identificado como A.M.L., por la presunta comisión de un delito de encubrimiento, dado que ninguna de las partes solicitó su ingreso en prisión. Como medida cautelar, el investigado deberá comparecer ante el juzgado los martes de cada semana y entregar su pasaporte.

Las diligencias previas se encuentran bajo secreto de sumario y el juzgado de guardia se ha inhibido a favor del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 2 de Motril, que será el encargado de la investigación judicial.

La presunta homicida se presentó en dependencias policiales sobre las 14,50 horas del pasado martes para confesar los hechos, que ocurrieron en una casa aislada del Camino de la Pataura, donde los agentes localizaron el cadáver de la joven de 18 años con «evidentes signos de violencia».

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, relató que en el municipio están «muy consternados» con lo ocurrido, que ha afectado a dos vecinas del popular barrio del Varadero, situado junto al puerto.

Expertos apuntan que vendrán más mutaciones del SARS-CoV-2

0

Un equipo de expertos internacionales ha realizado una revisión, publicada en la revista científica ‘Journal of General Virology’, que analiza dónde se han producido las mutaciones, a qué parte del virus afectan y cómo las variantes resultantes podrían afectar a los esfuerzos de vacunación. Según los autores, se esperan más mutaciones en el SARS-CoV-2, ya que el virus se está adaptando a los humanos.

«La secuenciación de los coronavirus estacionales humanos no se ha hecho a una escala como la del SARS-CoV-2, sobre todo cuando se han propagado inicialmente a los humanos. El SARS-CoV-2 se encuentra en el inicio de su andadura en el ser humano, mientras que otros coronavirus humanos existen, en algunos casos, desde hace muchas décadas», señalan.

«A medida que aparecen más y más variantes, estamos obteniendo una mejor imagen de sus similitudes y diferencias compartidas y podemos predecir mejor cómo serán otras nuevas variantes. Reunir toda esta información también nos ayudará a diseñar vacunas de refuerzo que protejan contra el mayor número posible de variantes o a diseñar diagnósticos específicos», afirman en su artículo.

De la misma forma, esgrimen que varias variantes con mutaciones iguales o similares han surgido de forma independiente en distintos países. «Es probable que el SARS-CoV-2 aún esté encontrando su camino en los humanos en términos de infección y transmisión óptimas. La escala del brote y los esfuerzos de secuenciación masiva identificarán mutaciones concurrentes; básicamente, el virus está sufriendo los mismos tipos de presiones de selección en cualquier parte del mundo, y el brote fue todo sembrado por el mismo virus original», explican los autores.

Entre las mutaciones de especial interés se encuentran las de la proteína de la espiga. Esta proteína permite al virus entrar en las células del huésped y es el principal objetivo del sistema inmunitario, incluida la inmunidad generada por todas las vacunas actuales contra el SARS-CoV-2.

Las mutaciones en el gen que codifica la espiga podrían cambiar la forma de la proteína, permitiendo que deje de ser reconocida por el sistema inmunitario. Dado que esta proteína es tan importante para la entrada del SRAS-CoV-2, las mutaciones favorables tienen más probabilidades de tener éxito y crear nuevas variantes dominantes del virus.

Los cambios que dan una ventaja al virus pueden convertirse rápidamente en dominantes. Por ejemplo, una mutación, denominada D614G, se encontró en el 80 por ciento de los virus del SARS-CoV-2 secuenciados solo cuatro meses después de su detección. Ahora, los virus sin la mutación D614G solo se ven comúnmente en partes de África.

Otra mutación, N501Y, se encuentra en la variante B.1.1.7 del SARS-CoV-2. Se cree que esta mutación es el resultado de la infección de un individuo inmunodeprimido y puede contribuir a que el virus sea más contagioso. Las infecciones con esta variante tienen una mayor tasa de mortalidad. En el Reino Unido, la B.1.1.7 se convirtió en la variante dominante en tres meses y ahora es responsable de más del 90 por ciento de las infecciones.

López Miras prevé reunirse con Moreno y Puig para abordar el cierre del trasvase

0

El presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, ha anunciado que se reunirá el próximo lunes en Almería con su homólogo de Andalucía, Juan Manuel Moreno, en un encuentro al que también está invitado el jefe de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, para abordar la intención del Gobierno central de «cerrar el trasvase Tajo-Segura» y hacer un «frente común» para evitarlo.

«Es una cuestión que nos preocupa mucho y en la que la Región coincide plenamente con Andalucía» de forma que ambas comunidades «están enfrente de los planes del presidente Pedro Sánchez», según López Miras, quien anunciado que Puig está invitado al encuentro, aunque no sabe si asistirá.

«Queremos liderar ese frente común con la Comunidad Valenciana y con la Junta de Andalucía para hacer frente al Gobierno de la nación en su intención de cerrar el trasvase», ha afirmado López Miras en una rueda de prensa.

Al ser preguntado por la postura que defiende el presidente valenciano a este respecto, López Miras recuerda que siempre que ha hablado con Puig se ha pronunciado en «defensa del trasvase y, por supuesto, también la defensa de los regantes de Alicante que son, junto a los murcianos y almerienses, los más afectados por el cierre del trasvase».

No obstante, ha advertido que esa defensa «hay que hacerla de forma contundente y de forma frontal» frente a los que quieren «cerrar» el trasvase.

«ES UN MOMENTO CRÍTICO» PARA EL TRASVASE

En la rueda de prensa ofrecida tras reunirse con los alcaldes y alcaldesas del PP en la Región, el también presidente de este partido en la Región ha valorado que «estamos en un momento histórico y crucial para la historia de la Región», de los «más importantes desde hace 42 años». Y es que, desde que se inauguró el trasvase Tajo-Segura en 1979, ha valorado que esta infraestructura ha supuesto para la Región «futuro, desarrollo, prosperidad, puestos de trabajo, empleo y oportunidades».

«Y la Región, en los últimos 42 años, ha crecido en torno al trasvase», según López Miras, quien ha destacado que ha sido «una seña de identidad» para la Comunidad pero, sobre todo, «el sustento de gran parte de la Región, de miles de familias». Se trata, añade, «de una forma de hacer comunidad autónoma, y de una infraestructura que ha hecho que la Región brille con nombre propio en toda Europa y en todo el mundo».

El trasvase, añade, permite que la Región produzca una de cada cuatro frutas y hortalizas de España, que sea líder en exportaciones y que casi el 30% de su empleo y del PIB dependa de esta infraestructura que genera de forma directa más de 100.000 puestos de trabajo y, de manera indirecta, más de 300.000, así como más de 3.000 millones de euros a la economía del país.

López Miras ha destacado que hubo un momento «crítico» que significó un «punto de inflexión» en 2013, cuando se aprobó el Memorándum del trasvase Tajo-Segura «después de un proceso de diálogo, de negociación y de debate público». Se llegó, recuerda, a un «consenso entre todos los sectores afectados, entre las 5 comunidades afectadas y el Gobierno de España».

«Hoy, el Gobierno de España quiere romper unilateralmente ese consenso», tal y como ha lamentado López Miras, quien ha considerado que el presidente Pedro Sánchez «va a cumplir por primera vez su palabra y va a ejecutar lo que afirmó hace tres años en Albacete, cuando dijo que el PSOE se disponía a cerrar los trasvases y a cerrar el Tajo-Segura».

Además, ha insistido en que Sánchez lo quiere hacer «de forma unilateral, por la puerta de atrás, sin ningún tipo de consenso, de diálogo o de debate, basado en criterios políticos y no técnicos como hasta ahora».

Para lograrlo, ha advertido que el Gobierno central se propone dos vías: «por un lado el cambio de las normas de explotación del trasvase; y, por otro lado, la aprobación del Plan Hidrológico del Tajo, que supone elevar los caudales ecológicos del río».

Ha advertido que esto va a suponer que la Región pueda disponer del 45% menos del caudal que hasta ahora provenía del trasvase Tajo-Segura, o que la factura del agua «se incremente desde un 30% para los consumidores hasta un 48% para los agricultores y regantes».

«Porque el cierre del trasvase Tajo-Segura, que está ya puesto en marcha por Pedro Sánchez y por el PSOE, no afecta solo al sector agrícola, que también, sino que afecta a toda la Región y a todos aquellos que consuman agua, incluidos los hogares que tienen que pagar periódicamente la factura del agua, que se puede incrementar hasta un 30%», ha aclarado.

LOS ALCALDES DEL PP «NO VAN A QUEDAR IMPASIBLES»

Por tanto, López Miras ha valorado que se trata de un asunto «de Región» y, ante este momento «histórico» en el que el PSOE quiere «asestar un golpe definitivo contra la Región», los alcaldes y alcaldesas del PP «no iban a quedar impasibles». Así, ha anunciado que los primeros ediles ‘populares’ van a llevar la voz como representantes del PP en sus municipios «a cada uno de sus vecinos».

Los alcaldes «van a formar parte de la hoja de ruta del PP en defensa de la Región», según López Miras, quien ha ensalzado que, ahora más que nunca, «van a ser representantes de todos sus vecinos, de los que los votan y de los que no, porque necesitan líderes fuertes, honestos, responsables, que antepongan los intereses de sus municipios a las siglas de un partido político».

«Ya hemos podido comprobar cómo no podemos contar con los representantes públicos del PSOE, pero los murcianos van a poder contar con los representantes públicos del PP para defender algo que es futuro en esta Región: el trasvase Tajo-Segura y un recurso como el agua, al que tienen derecho de forma solidaria todos los españoles».

En este sentido, ha asegurado que el PP va a estar «el primero, al lado» en las movilizaciones que se organicen contra esta «tropelía», aunque entiende que «deben partir de los sectores afectados». Además, el PP va a extender la acción a los plenos con mociones en los ayuntamientos y en la Asamblea Regional, así como a través de declaraciones institucionales.

Ha recordado que, el pasado lunes, los representantes del PSOE en la Región junto con socialistas de la Comunidad Valenciana, hicieron un «paripé» para manifestar su defensa del Tajo-Segura pero el miércoles «votaban en contra de una declaración institucional presentada por el PP en la Asamblea, precisamente, para mostrar esa defensa».

«Esta es la doble moral del PSOE», según López Miras, quien ha anunciado que el PP va a desarrollar una campaña a pie de calle para la recogida de firmas en todos los municipios y pedanías.

«NO TOCAR EL TRASVASE, LA MAYOR GARANTÍA»

López Miras también se ha referido a las declaraciones del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, quien aseguró este jueves que el Gobierno central no prevé «en ningún caso» suprimir el trasvase Tajo-Segura.

A este respecto, López Miras ha afirmado que «la mayor garantía para que no haya una reducción de trasvases es no tocar el trasvase, ni las reglas de explotación ni los caudales ecológicos». Ha pedido «que no nos mientan más» porque, en su opinión, «hay una finalidad detrás de todas esas acciones: recortar el Tajo-Segura, que es lo que dijo Pedro Sánchez en Albacete hace tres años».

Como presidente del Gobierno murciano, López Miras recuerda que ha acudido a una reunión a la que le convocaron los regantes, los agricultores y empresarios. «Nos pidieron que lideráramos esta acción de rechazo al cierre del Tajo-Segura y vamos a estar en cabeza de todas las acciones que se organicen», ha garantizado.

Ha recordado que el Gobierno murciano ha presentado alegaciones al Plan de Cuenca del Tajo y al cambio de reglas de explotación, al tiempo que el Ejecutivo ha votado en contra de estas cuestiones en la Comisión nacional del agua.

Los laboratorios que experimentan con animales deberán instalar cámaras de vigilancia

0

El Gobierno modificará la legislación para obligar a los laboratorios que experimentan con animales a instalar sistemas de video-vigilancia en toda las estancias donde haya animales para evitar casos de maltrato animal como el denunciado el pasado viernes en el laboratorio Vivotecnia de Alcobendas (Madrid).

Este viernes, en rueda de prensa, el director general de Derechos de los Animales, Sergio García Torres del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha anunciado esta obligación se introducirá en forma de disposición adicional en el marco de la reforma de la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que está planteando el Ministerio de Ciencia y que confía que la medida pueda ponerse en marcha «en pocos meses».

La citada disposición que propone el departamento de Derechos de los Animales establecerá que «con el objetivo de garantizar el bienestar de los animales de experimentación se deberá disponer de sistemas de video vigilancia en todos aquellos laboratorios, centros de investigación y otros espacios en los que se realice experimentación con animales vivos, dicho sistema se desarrollará reglamentariamente».

García ha defendido que esta modificación permitirá desarrollar un reglamento para mejorar los estándares de bienestar y protección animal en el entorno de la experimentación con animales, implantar medidas disuasorias efectivas y fundamentales ante situaciones de posible maltrato animal, ya que la grabación de las imágenes se almacenará para que las autoridades puedan revisar posteriormente la situación de los animales y no solo en el momento en el que se efectúan las inspecciones.

Así, ha precisado que estas cámaras serán «obligatorias en todos los espacios donde haya animales» y permitirán que las inspecciones sean «más eficientes» y garanticen «el control sobre los usuarios y el respeto sobre la legislación vigente».

«Es una medida que ya se ha aprobado en los mataderos y que entendemos que es necesaria para que casos como este no se puedan volver vuelvan a repetir», ha justificado a pesar de que confía en que casos como el acontecido en el laboratorio Vivotecnia sean hechos «aislados».

Por otro lado, el director general ha añadido que el Gobierno estima «necesario» revisar los actuales criterios y protocolos sobre los mecanismos de supervisión ética en materia de experimentación animal para «garantizar lo que exige la ley 32/2007» para el cuidado de los animales y el Real Decreto 53/2013 por el que se establecen las normas básicas aplicables sobre animales de experimentación y con otros fines científicos.

García ha recordado que dicha normativa establece que se debe reducir al mínimo el número de animales de experimentación, que no se les debe causar dolor, angustia o daño duradero, que se debe evitar la duplicación inútil de procedimientos y que los animales criados o suministrados se les debe conceder el «trato adecuado».

A tal fin, el director general ha anunciado también que ha propuesto a los Ministerios de Universidades, de Ciencia e Innovación y de Agricultura, Pesca y Alimentación, la creación de una mesa de trabajo para revisar «todos» los procedimientos y la normativa con el fin de avanzar en los criterios que la norma ya marca y para buscar asimismo nuevas vías de trabajo alternativas a la experimentación con ejemplares y reducirla solo a lo estrictamente necesario.

Además, ha añadido que el próximo martes se votará en el Congreso la toma en consideración de la modificación del Código Civil para determinar que los animales dejen de ser cosas o bienes inmuebles y pasarán así a ser considerados seres sintientes. Se trata de una propuesta de la pasada legislatura que decayó por la disolución de las cámaras por los procesos electorales y que ahora se vuelve a plantear «mejorada».

Esta iniciativa permitirá diferenciar entre animales y cosas ya que hasta ahora estos son considerados legalmente bienes inmuebles. Pasarán a ser seres sintientes en el Código Civil, lo que conllevará cambios en su tratamiento por ejemplo en incautaciones judiciales o incluso en un procedimiento de divorcio el juez podrá determinar la custodia y tutela del animal, no solo en base a quien ostente la titularidad del mismo, sino atendiendo al interés del ser sintiente. De este modo, se podrán otorgar custodias compartidas sobre los animales.

SIN NOTICIAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Respecto al caso concreto de la denuncia efectuada la semana pasada por la ONG Cruelty Animal sobre el laboratorio de experimentación animal Vivotecnia, el director general de derechos de los animales ha expuesto en la rueda de prensa que el viernes pasado el departamento se comunicó con la Comunidad de Madrid para ofrecerle el equipo técnico veterinario y la coordinación con centros homologados de protección animal para poner a salvo a los animales mientras se determinaban las acciones legales y administrativas contra el centro.

Sin embargo, tras la inspección el viernes y la paralización de la actividad decretada por la administración autonómica el pasado domingo tras detectar indicios de maltrato animal, García asegura que «a día de hoy» desconoce tanto el número de animales que están dentro de las instalaciones de Vivotecnia, ni su estado de salud, ni el plan de protección que la Comunidad de Madrid establecerá.

«La Comunidad de Madrid nos aseguró que a partir del lunes se procedería a establecer un mecanismo de valoración biosanitaria de los animales a los que se reubicaría en centros especializados para su especie», ha comentado García Torres, que recuerda que la competencia no es del Ministerio sino de la Comunidad de Madrid.

Aunque el director general opina que este es un «caso aislado» considera que se debe garantizar el cumplimiento de la normativa de bienestar animal para no permitir caer en la indiferencia ante el sufrimiento ajeno.

Por último, ha adelantado que su departamento quiere avanzar también en el marco de la mesa de trabajo ministerial que se creará en un cambio normativo que obligue asimismo a los productos a poner en su etiqueta si ha sido probado o no en animales, algo que hasta ahora solo especifican los productores que no experimentan con animales pero por iniciativa propia, ya que no es obligatorio hacerlo en el conjunto de la Unión Europea.

TSJA confirma 4 años de prisión para personas encargadas de patronear 2 pateras

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado penas de prisión de entre cuatro años y cuatro años y tres meses para tres personas acusadas de patronear dos pateras con siete y ocho ocupantes a bordo que fueron localizadas los días 15 de enero y 20 de junio del pasado año frente a las costas de Almería.

El Alto Tribunal andaluz ratifica así dos sentencias dictadas por la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Almería y rechaza los recursos de apelación interpuestos por las respectivas defensas personadas en los dos procedimientos que se siguieron contra los patrones por delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.

La primera de ellas condena a cuatro años de prisión a M.R. después de que sobre las 19,10 horas del día 15 de enero fuera localizada la patera que conducía cuando se encontraba a unas 12 millas náuticas al este de Loma Pelada. El hombre dirigía una embarcación de fibra tipo patera, de unos cinco metros de eslora y dos metros de manga, con un motor de 25 caballos con siete personas mayores de edad y nacionalidad argelina a bordo.

La embarcación, que partió de las costas de Orán sobre las 4,00 horas del mismo día, era «totalmente inadecuada» para el transporte de personas en una travesía de ese tipo ya que carecía de las «mínimas condiciones de seguridad», de iluminación y sistema de comunicación, toda vez que los ocupantes no llevaban chaleco salvavidas. En la embarcación había bidones de combustible con los que se recargaba el motor, que seguía en marcha mientras se producía el repostaje.

Además, durante el trayecto, que duró 16 horas «debido al fuerte oleaje», entró agua en la embarcación, viéndose obligados los ocupantes a achicar el agua usando bidones, por lo que la travesía puso en peligro la vida e integridad de todos los que viajaron a bordo.

El acusado «actuó en todo momento con pleno conocimiento de estar obrando contra lo establecido en la legislación española en materia de inmigración» y con la intención de «enriquecerse de forma ilícita», ya que recibió dinero por parte de todos los que iban a bordo para ocuparse de la conducción de la embarcación mediante un sistema GPS para guiarse. Asimismo, advirtió a todos que no dijeran nada si eran interceptados por las autoridades españolas.

En un segundo fallo, el TSJA ratifica la pena de prisión de cuatro años y tres meses para F.A. y C.S. por haber dirigido una patera de fibra de cuatro metros de eslora y dos de manga con ocho personas a bordo que iba propulsada por un motor de 25 caballos que fue intervenida sobre las 21,00 horas del día 20 de junio de 2020 a unas 28 millas náuticas al sur de Cabo de Gata.

La embarcación iba patroneada por C.S. desde que salieron de un lugar no concretado de la costa de Orán, aunque era ayudado en todo momento por F.A., quien controlaba el GPS y sustituía al otro acusado en alguna parte del trayecto. Los ocupantes de la patera habían pagado unos 2.500 euros por la travesía a una tercera persona.

Los inmigrantes estuvieron a la deriva antes de ser rescatados porque la embarcación se quedó sin combustible y no pudo alcanzar la costa. El viaje se llevó a cabo en una patera de tamaño «insuficiente» y carecía de medidas de seguridad, sin luces, agua o alimentos, con el consiguiente riesgo de vuelco de la embarcación o colisión con un buque de mayor tamaño, o caída al mar.

Aportan evidencia de que el virus de la COVID-19 se transmite principalmente por aire

0

Existen pruebas sólidas y consistentes de que el virus del SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, se transmite predominantemente por el aire, según una nueva evaluación publicada en la revista médica ‘The Lancet’. El artículo está firmado por seis expertos de Reino Unido, EE.UU. y Canadá, entre ellos José-Luis Jiménez, químico de la Universidad de Colorado Boulder (Estados Unidos).

«Las pruebas que apoyan la transmisión por vía aérea son abrumadoras, y las que apoyan la transmisión por gotas grandes son casi inexistente. Es urgente que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos de salud pública adapten su descripción de la transmisión a las pruebas científicas para que la mitigación se centre en la reducción de la transmisión aérea», detalla Jiménez.

El equipo de expertos, dirigido por Trish Greenhalgh, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), revisó las investigaciones publicadas e identificó 10 líneas de evidencia que apoyan el predominio de la vía aérea.

En primer lugar, apuntan a los eventos de superdifusión, como el brote del Coro de Skagit, en el que 53 personas se infectaron a partir de un único caso infectado. «Los estudios han confirmado que estos sucesos no pueden explicarse adecuadamente por el contacto cercano o por tocar superficies u objetos compartidos. Además, las tasas de transmisión del SARS-CoV-2 son mucho más altas en el interior que en el exterior, y la transmisión se reduce en gran medida con la ventilación interior», explican.

El equipo destacó la investigación que estima que la transmisión silenciosa (asintomática o presintomática) del SARS-CoV-2 de personas que no tosen o estornudan representa al menos el 40 por ciento de toda la transmisión. Esta transmisión silenciosa es una de las principales vías de propagación del COVID-19 en todo el mundo, «apoyando un modo de transmisión predominantemente aéreo», según esta evaluación.

Los investigadores también citan trabajos que demostraban la transmisión a larga distancia del virus entre personas que se encontraban en habitaciones contiguas en hoteles; personas que nunca estuvieron en presencia de otras. Por el contrario, el equipo encontró pocas o ninguna prueba de que el virus se propague fácilmente a través de grandes gotas, que caen rápidamente por el aire y contaminan las superficies.

«Pudimos identificar e interpretar artículos muy complejos y especializados sobre la dinámica de los flujos de fluidos y el aislamiento de virus vivos. Aunque algunos documentos individuales se evaluaron como débiles, en general la base de pruebas de la transmisión por aire es amplia y sólida. No se debería retrasar más la aplicación de medidas en todo el mundo para proteger contra dicha transmisión», argumenta Greenhalgh.

Extremadura cree que «los casos no deben asustar»

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha defendido que los casos de Covid-19 que se están registrando en la comunidad «no deben asustar», en tanto que 15 días después de la Semana Santa el «crecimiento» de los mismos está siendo «muy controlado», algo que ha achacado al trabajo «muy minucioso» de rastreo y seguimiento que se realiza en la comunidad de las personas con coronavirus y sus contactos.

Así, tras afirmar también que «muy probablemente vienen días y semanas en los que nos encontraremos brotes en distintos lugares», ha defendido que el trabajo que se está haciendo contra la Covid-19 en la comunidd es «muy minucioso», donde el rastreo está permitiendo «su control muy rápido».

«Cuando se da un brote la capacidad de reacción es la que mide el sistema. En estos momentos una parte de la capacidad que tengamos de vencer al virus está en nuestra capacidad de respuesta frente a los casos», ha señalado el presidente extremeño, quien ha añadido que «los casos no deben asustar» sino que no se tomaran medidas frente a los casos que puedan aparecer

«A mí lo que me asustaría sería que no se tomaran medidas frente a los casos que puedan aparecer», ha dicho Vara, quien ha destacado que «desde luego» se está haciendo un «magnífico trabajo» por parte de todas las áreas en la comunidad contra la Covid-19.

«Yo soy testigo casi diario del seguimiento tan minucioso que se hace de todos y cada uno de los casos que van apareciendo a la región y esto está permitiendo que 15 días ya casi después de la Semana Santa haya habido un crecimiento muy controlado», ha resaltado en este punto, al tiempo que ha añadido que «ojalá que pueda seguir siendo así en el futuro y que consigamos de una vez por todas vencer a este virus a través del mejor de los mecanismos, de los tratamientos que son las vacunas», ha espetado.

PROGRAMACIÓN DE VACUNACIÓN

Al respecto, ha añadido que cree que «ahora mismo hay un escenario por delante cierto» que, a su juicio, «es lo que en estos momentos necesitamos», y que va a permitir «desarrollar toda una programación encaminada a que cuando llegue el verano toda la parte de esa España más vulnerable esté vacunada».

«Ese tiene que ser el objetivo que nos lleve a todos y que nos debe guiar a todos», ha espetado en declaraciones a los medios antes de participar este viernes en Badajoz en el acto de toma de posesión de Antonio Huertas Mejías como nuevo presidente del Consejo Social de la Universidad de Extremadura.

En este sentido, se ha mostrado «absolutamente convencido» de que «ser capaces al mismo tiempo de aislar los casos que vayan apareciendo y al mismo tiempo ir protegiendo cada vez a más gente es lo que va a permitir que en los próximos meses la cosa cambie claramente».

«Lo que pasa es que todo lo que hemos vivido a lo largo de este año es una pandemia de la que hemos aprendido y ahora tenemos que seguir aprendiendo: aparecen cepas nuevas, hay que tener capacidad de respuesta ante un virus que se va adaptando, se va acomodando a las circunstancias que va encontrando», ha dicho, tras lo que ha defendido que «lo que tenemos que hacer es desde el rigor científico, desde el conocimiento y también sobre todo ahora desde la colocación de tantos datos como aquellos de los que disponemos», ha sentenciado. «La verdad es que tenemos muchísimos datos para poder hacer frente», ha concluido.

Trabajadores que causaron el fuego de Cortes de Pallás aceptan 10 meses de cárcel

0

Los dos trabajadores acusados del incendio declarado en 2012 en la localidad valenciana de Cortes de Pallás, uno de los más dañinos de España que arrasó 29.752 hectáreas de terreno, han aceptado una pena de 10 meses de prisión.

Inicialmente, el ministerio fiscal pedía para los dos acusados dos años y nueve meses de prisión por un delito de incendio forestal por imprudencia grave, pero finalmente se ha llegado a un acuerdo en la vista que se ha celebrado hoy en la Ciudad de la Justicia de València y se ha rebajado la pena a los 10 meses de cárcel tras un reconocimiento de hechos y como consecuencia de las dilaciones de la causa.

Así mismo, los acusados deberán pagar una multa de 1.440 euros y la responsabilidad civil por los daños ocasionados se ha fijado en 750.000 euros.

Los acusados eran en el momento de los hechos trabajadores de una empresa de energía solar y el día del incendio tenían que instalar unas placas solares en la Caseta de Mir de la Partida Collado Azahar de Cortes de Pallás.

Así, los empleados subieron al tejado y practicaron varias soldaduras para fijar el perfil de las placas. Para ello se valieron de una radial. Ese día estaba decretado el nivel 3 de preemergencia de incendios que conlleva la prohibición de usar aparatos de soldadura u otros que puedan ocasionar riesgo de incendios.

Los trabajadores no adoptaron las más elementales precauciones, puesto que solo contaban con una garrafa de cinco litros de agua y unos cartones que colocaron en el suelo.

Sin embargo, para el uso de equipos con fuego a menos de 500 metros del monte necesitaban autorización administrativa y la adopción de medidas de seguridad, algo con lo que no contaban.

Cuando utilizaron la radial y la soldadura, elementos metálicos candentes se proyectaron sobre la vegetación reseca y se inició la ignición de los combustibles altamente inflamables. El fuego se propagó en dirección al monte y no había ninguna medida de seguridad exterior que lo impidiera, lo que generó un incendio sin capacidad de control.

El fuego se propagó de forma descontrolada y arrasó 29.752 hectáreas de terreno, mayoritariamente forestal, en Alborache, Catadau, Cortes de Pallás, Dos Aguas, Carlet, Llombai, Macastre, Montroi, Real de Montroi, Turís, Tous y Yátova.

Euskadi suma 916 contagios y se eleva la positividad al 9,1%

0

Euskadi ha registrado 916 nuevos contagios de coronavirus este pasado jueves, lo que supone 24 menos que el día anterior, pero se ha incrementado hasta el 9,1% de la tasa de positividad, con menos pruebas diagnósticas realizadas. La presión en las UCI sube, con 132 camas de críticos ocupadas, cuatro más que el día previo, mientras que bajan a 67 las nuevas hospitalizaciones en planta, frente a las 73 del día anterior. La tasa acumulada de incidencia sigue aumentado y alcanza los 466,42 casos por 100.000 habitantes en 14 días.

Según los datos aportados este viernes por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado jueves se han realizado 10.067 pruebas diagnósticas (5.777 PCR y 4.290 test de antígenos), por debajo de las 10.808 del día anterior, con resultado de 916 positivos. De esta forma, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado en cuatro décimas, del 8,7% al 9,1%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 48,9%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 38,3% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado jueves en Euskadi y alcanza los 466,42 casos, lo que supone 16 puntos más que el miércoles (450,56), por lo que toda la Comunidad Autónoma Vasca se mantiene en ‘zona roja’, por encima de los 400 casos por 100.000 habitantes en 14 días.

Este indicador se sitúa este pasado jueves en 434,27 casos en Álava (431,54 en la jornada anterior); en 395,46 casos en Vizcaya (382,49 el día previo); y en 581,44 casos en Guipúzcoa (556,17 el miércoles). De esta forma, el único territorio que no está en ‘zona roja’ es el vizcaíno, aunque la tendencia es ascendente.

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se ha incrementado este jueves y se sitúa en 1,26 para el conjunto de Euskadi (1,24 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo también ha bajado a 1,14 (era 1,16 el miércoles).

Por territorios, se han detectado 413 casos positivos en Bizkaia este pasado jueves, 13 menos que el miércoles. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 152 nuevos casos (once menos), seguido de Getxo con 51, Barakaldo con 22, Portugalete con 17, Leioa con 14, Santurtzi con 12 y Durango con diez.

En Gipuzkoa se han registrado otros 389 en Gipuzkoa (ocho menos). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 78 nuevos contagios, once más que en la jornada previa, Eibar con 23, y Errenteria, Irun, Legazpi, Oñati y Zarautz con 19 en cada municipio.

Por su parte, Álava ha sumado 101 nuevos contagios, nueve menos que el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 82 nuevos positivos (cinco menos), mientras que Llodio suma ocho infectados.

A ellos se añaden 13 positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los siete de la jornada previa.

En cuanto a las capitales vascas, la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes es este pasado jueves de 502,49 casos en Bilbao (500,18 la jornada anterior), de 465,97 en Vitoria (462,74 el miércoles) y de 416,14 en San Sebastián (397,50 el día anterior), por lo que todas están ya en ‘zona roja’.

Además de Bilbao, los municipios vizcaínos de más de 5.000 habitantes en ‘zona roja’ son Berango, Getxo, Ondarroa, Portugalete y Sestao, y, junto a San Sebastián, los guipuzcoanos de Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Deba, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Muriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga. En Álava, están en ‘zona roja’ su capital y las localidades de Amurrio y Llodio.

Por su parte, se encuentran en ‘zona naranja’, por encima ya de 300 casos acumulados, las localidades vizcaínas de más de 5.000 habitantes de Abadiño, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Basauri, Durango, Elorrio, Erandio, Ermua, Leioa, Muskiz, Santurtzi y Trapagaran, y las guipuzcoanas de Andoain, Bergara, Irun y Usurbil.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi han ingresado en planta 67 personas con covid durante el jueves, seis menos que el día anterior. De esta forma, los pacientes con coronavirus hospitalizados ascienden a 433, nueve menos que el miércoles.

En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de la red de hospitales vascos se ha incrementado la presión, con 132 camas de críticos ocupadas este jueves, cuatro más que el miércoles.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (356 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (241) y de los menores de 18 años (172 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 146 casos, de los que 39 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada está entre la población de entre 19 y 39 años (541,72) seguida por los menores de 18 años, con 512,78, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 263,45, todas ellas en alza.

El Gobierno apuesta por aumentar la presencia femenina en el comercio mundial

0

El Gobierno cree que es «fundamental» promover la integración de la mujer en el comercio internacional, que a día de hoy cuenta con «poca presencia», ya que considera que es un factor imprescindible para aumentar la competitividad y el desarrollo económico y social.

La Reina Doña Letizia ha presidido este viernes el acto de presentación del estudio ‘Mujer e Internacionalización de la Economía Española’ que ha tenido lugar en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, acompañada por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, y la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.

Reyes Maroto ha animado a seguir trabajando en fortalecer e impulsar el papel de la mujer en la internacionalización de la economía española. Según datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), solo el 15% de las pymes exportadoras son propiedad de mujeres, según ha apuntado la ministra.

Las políticas comerciales inclusivas han de contribuir a avanzar en la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, lo que generará un impacto positivo en el crecimiento económico, la creación de empleo y la reducción de la pobreza», ha dicho la ministra, quien ha asegurado que trabaja para eliminar estereotipos y promover la visibilidad de experiencias de mujeres, para crear comunidades que faciliten la comunicación, la formación y la interacción entre ellas.

En su intervención, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha destacado que la internacionalización de la economía con perspectiva de género implica promover de forma decidida la mayor presencia de las mujeres en ella, y particularmente en los espacios de toma de decisiones empresariales, «rompiendo techos de cristal y abriendo camino a las que vendrán después».

Y todo esto, ha afirmado, «desde una mirada feminista que implica también promover un modelo económico nacional e internacional que reconoce y valora las tareas de cuidados como tareas esenciales y reconoce el valor de los servicios públicos, junto a la iniciativa privada, como fuente de prosperidad y bienestar.

Montero ha finalizado recordando que en el marco de las Naciones Unidas, «España tiene un papel fundamental en el desarrollo del Foro Generación Igualdad, coliderando un importante trabajo global en favor de la justicia y los derechos económicos.»

CONCLUSIONES ANTE LA «POCA PRESENCIA» Y LAS BARRERAS EXISTENTES

En el acto se han presentado las conclusiones del informe de las mesas de debate del Grupo de Trabajo ‘Mujer e Internacionalización’ en donde se recogen los compromisos adquiridos por el sector público y el privado para impulsar una mayor participación de las mujeres en la actividad internacional e identificar los factores que puedan obstaculizar su emprendimiento internacional para poner en marcha programas específicos.

Este Grupo de Trabajo fue puesto en marcha en 2019 por la Secretaría de Estado de Comercio en el marco del II Plan de Acción de Apoyo a la Internacionalización y dentro de la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027.

Está formado por representantes de las administraciones y por instituciones de la universidad y del sector empresarial, con el fin de identificar los problemas y encontrar soluciones conjuntas.

Entre las conclusiones presentadas destacan la incorporación de cláusulas de género en los acuerdos comerciales, así como mayor acceso de las mujeres a herramientas de financiación oficial para apoyarlas en sus procesos de internacionalización o a la contratación pública y privada.

«Estamos convencidos de que, mediante una estrecha colaboración público-privada, se puede ampliar el marco de oportunidades de la mujer y su mayor contribución al crecimiento de la economía española», ha remarcado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.

Dentro de las conclusiones anunciadas se enfatizó en promover mayor visibilidad, eliminando estereotipos y compartiendo las experiencias y los casos de éxito de mujeres que ya han emprendido proyectos en mercados exteriores.

Asimismo, también es clave mejorar el análisis de los datos y las estadísticas para hacer un mejor diagnóstico del actual papel de la mujer en el comercio internacional, las posibles barreras y avanzar en su integración.

También se propone mayor formación entre las mujeres para que sea más accesible, atractiva y eficiente y para que encaje con las necesidades reales de las empresarias. Además, otra de las líneas de actuación se enfoca en crear comunidades que faciliten la comunicación, la interacción y redes de contacto empresarial entre ellas.

Aselip pide 10.000 millones para cumplir con los objetivos de reciclaje de la UE

0

La Asociación de Empresas de Limpieza Pública y Cuidado del Medio Ambiente (Aselip) ha reclamado una inversión de 10.000 millones de euros de los Fondos Next Generation para cumplir con los objetivos de reciclaje de la Unión Europea y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, según ha informado la organización.

Aselip, que está formada por FCC Medio Ambiente, Urbaser, Cespa (Ferrovial Servicios), SAV (Agricultores de la Vega), Valoriza Medioambiente (Sacyr), OHL Servicios, Ingesan, Contenur, Acciona y Ascan Servicios Urbanos ha advertido de que el no alcanzar estos objetivos se considerará por la Unión Europea un incumplimiento legal y traerá consigo importantes sanciones.

En España ya se ha incumplido el objetivo intermedio establecido en la actual Ley de Residuos y Suelos Contaminados de reciclar el 50% de los residuos municipales en 2020, y España se encuentra ante el desafío de duplicar la tasa de reciclado actual y de reducir en cinco veces la eliminación en vertedero.

La distribución de los fondos que reclama la Asociación se centra en la investigación en tecnologías y construcción de infraestructuras que permitan maximizar la recuperación de los recursos contenidos en los residuos y alcanzar así los objetivos de reciclaje y depósito en vertedero de la Unión Europea para 2035, por una parte, y la implantación de movilidad eléctrica en las flotas de vehículos de servicio urbano para conseguir ciudades más limpias y sostenibles, por otra.

Electrificar una flota de alrededor de 20.000 vehículos medios y pesados podría suponer para las ciudades españolas una reducción anual de la huella de carbono de cerca de 520.000 toneladas, lo que equivale a plantar cada año cerca de 1,6 millones de árboles, y un ahorro energético de 4.400 GWh al año, equivalente al consumo de una ciudad de 1,2 millones de habitantes, según las estimaciones de la Asociación.

NUEVAS PLANTAS DE RECICLAJE

En lo que concierne a los objetivos de reciclaje y depósito en vertedero, Aselip ha propuesto invertir en la construcción de nuevas plantas de reciclaje y en la mejora de eficiencia y eficacia de las plantas actuales, así como en investigar tecnologías para desarrollar infraestructuras industriales de reciclaje y valorización que permitan producir más y mejores materias primas secundarias (MPS).

A esto cabe sumar la recogida selectiva, incrementando su eficiencia y añadiendo nuevos flujos, como la fracción orgánica, la fracción textil, los aceites de cocina y los residuos peligrosos del hogar, que pasa, entre otras cosas, por aumentar el número de equipos e invertir en tecnología asociada que asegure esos incrementos.

Con la intención de crear conciencia entre la opinión pública de la importancia de aprovechar este momento de cambio para transformar las ciudades y la gestión de residuos en España por medio de la inversión en investigación y desarrollo tecnológico, la Asociación ha elaborado un manifiesto estratégico que recoge todas las medidas mencionadas.

Para Aselip, es prioritario que España aproveche la oportunidad ofrecida por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para invertir en movilidad eléctrica de servicios urbanos y en infraestructuras de reciclaje y valorización de residuos.

Sanidad: En los próximos meses habrá fondos para financiar la transformación digital del SNS

0

El secretario General de Salud Digital, Alfredo González, ha asegurado, durante las jornadas ‘Explorando el futuro de la salud: desafíos y oportunidades’, organizadas por la Universidad Internacional de Valencia-VIU, con la colaboración de la Fundación ASISA, que en los próximos meses habrá fondos de la UE para financiar la transformación digital del sistema sanitario.

Asimismo, González se ha referido a la estrategia de salud digital en la que están trabajando y que se dará a conocer próximamente, y ha puesto en valor que el presupuesto en 2021 del Ministerio de Sanidad para atender las políticas digitales asciende a casi 300 millones de euros, un incremento «exponencial» que supone una apuesta del Gobierno para aprovechar el potencial de la digitalización en la mejora de la prevención, el diagnóstico, la vigilancia y la gestión de la salud.

Por su parte, durante el encuentro el presidente de ASPE, Carlos Rus, ha recalcado el papel de la sanidad privada, lamentando que actualmente los centros privados están vacunando en solo cinco comunidades autónomas, mientras que en el resto de Europa la sanidad privada está dentro del plan de vacunación.

Asimismo, la directora de Enfermería *del Departamento de* Salud* 22 *(Torrevieja- Alicante), Pepa Soriano, ha subrayado la importancia de la telesalud que se ha vuelto imprescindible en este escenario de pandemia. Respecto a la realidad sociodemográfica española, el presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), José Augusto García Navarro, ha defendido que el envejecimiento es el éxito de un sistema sanitario muy potente y tenemos que verlo como algo positivo.

Sobre la humanización de la sanidad, la doctora del proyecto HU-CI, Macarena Gálvez, ha indicado que es el momento de dar un «paso más» y poner el centro a la persona puesto que, a su entender, es la «única forma» de humanizar la atención sanitaria.

A su vez, la directora del Instituto de Psicología PSICODE, Cecilia Martín, ha argumentado que las restricciones sociales salvan vidas, pero están teniendo consecuencias psicológicas en la población como insomnio, ansiedad o temor a la muerte.

Asimismo, el decano del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León, Jaime Gutiérrez Rodríguez, ha reivindicado que «no hay apenas psicólogos» en Atención Primaria en España cuando se ha demostrado que es rentable no solo económicamente, sino también para la salud de los ciudadanos.

En este sentido, la psicóloga clínica experta en Tecnología y Salud Mental, Begoña Albalat, ha recalcado el papel de la tecnología en tiempos de pandemia afirmando que las videollamadas, por ejemplo, está acercando a les pacientes y haciendo conocer más sus entornos.

ERRORES COMETIDOS FRENTE AL COVID-19

Por otra parte, el miembro fundador de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública, Vicente Zanón Viguer, ha explicado en su intervención cuáles han sido los errores y las medidas que se han tomado frente a la Covid-19.

«No teníamos la mejor sanidad, aunque sí los mejores profesionales, pero no estábamos preparados para atender una pandemia porque no se había previsto. Ha sido un problema de planificación», ha dicho. En este sentido, el doctor de la Dirección General de Asistencia Sanitaria de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, Antonio Félix de Castro, ha hablado sobre el papel que han tenido las nuevas tecnologías durante la pandemia.

En concreto, ha subrayado que «las tecnologías de la información han sido un elemento clave para luchar contra el Covid-19. Al respecto, el presidente de la Asociación de Enfermería *comunitaria, José Ramón Martínez Riera, ha hablado sobre el papel que han tenido los profesionales de atención sanitaria durante la crisis.

«Esta crisis transciende a los profesionales de la salud, ya que la pandemia ha dejado claro es que el sistema sanitario deja mucho que desear, porque está fundamentado en un modelo que está caduco. Esta situación debe ser un punto de inflexión para modificar y coordinar la salud pública, atención primaria, hospitalaria y sociosanitaria y dotarla así de recursos», ha zanjado.

Las residencias de ancianos son un mercado «atractivo» para los inversores

0

Las residencias de ancianos se han convertido en un mercado «muy atractivo» en España, al obtener rentabilidades por encima del 5%, sobre todo teniendo en cuenta que el país necesita cubrir 80.000 nuevas plazas en residencias para mayores de 65 años para cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que equivale a 1.000 nuevas residencias adicionales a las 5.417 operativas en la actualidad, según ha informado la consultora inmobiliaria Savills Aguirre Newman.

Un estudio de la consultora indica que las residencias de la tercera edad, por las buenas perspectivas que ofrecen a medio y largo plazo, son uno de los mercados «más atractivos» hoy y de mayor retorno para el inversor, con ingresos asegurados y recurrentes.

La tasa de rentabilidad inicial de las residencias de mayores en España se sitúa aproximadamente en el 5,2%, aunque en algunos casos, de residencias prime, las tasas se han situado en torno al 4,5%.

De hecho, en algunos países europeos como Suecia o Alemania, el mayor interés del inversor está presionando los ‘yields’ a la baja, con rentabilidades que se rebajan entre 20 y 30 puntos básicos y se sitúan en el 3,85% (Suecia).

El informe de Savills Aguirre Newman ha señalado que existe un amplio número de operadores e inversores internacionales que pese al interés, todavía no han tomado posiciones en el mercado español por la falta de oferta disponible, por lo que están priorizando la compra de suelo para el desarrollo de los proyectos frente a la adquisición de activos.

Todo ello en un contexto en el que la OMS recomienda una ratio de cinco plazas por cada 100 personas mayores de 65 años, aunque la actual proporción en España es de 4,2 plazas.

El informe elaborado por el departamento de Healthcare de Savills Aguirre Newman ha destacado que, en ciudades con grandes núcleos de población, la previsión es que la disponibilidad de plazas vuelva a un escenario de escasez y con listas de espera que pueden prolongarse durante años en el caso de centros públicos a partir de 2022.

La baja disponibilidad y la antigüedad del ‘stock’ existente requieren la actualización de parte de la oferta ya operativa, a la vez que crear producto adaptado a la nueva realidad de mercado y diseñado con criterios de funcionalidad y eficiencia.

La directora de Healthcare en Savills Aguirre Newman, Nuria Béjar, ha remarcado que «el papel de este sector es importante en la sociedad como servicio y como generador de empleo». Además, ha reivindicado la necesidad de habilitar nuevos modelos de vivienda con servicios y actividades atractivas para los mayores activos en enclaves urbanos consolidados.

El sector de las residencias de mayores se caracteriza principalmente por un gran número de entidades dedicadas a la gestión de uno o varios centros. También existe un pequeño grupo de operadores paneuropeos como Dómusvi, Orpea, Korian o Colisée España, con un amplio número de residencias bajo gestión tras haber crecido mediante adquisiciones en los últimos años y que continúan buscando ganar volumen en España.

No obstante, Savills Aguirre Newman considera que el desarrollo vía la compra de activos en explotación perderá fuerza a medio plazo, frente al desarrollo de nuevos proyectos, ya que el inversor percibe cierto riesgo en la compra de activos ya construidos ante un posible cambio de normativa a raíz de la pandemia de la Covid-19, que implique nuevas inversiones de capex o reducción del número de plazas.

Por este motivo, el estudio también anticipa un interés de los operadores de construir residencias adaptadas a las necesidades y posible legislación post-covid.

Feijóo: el Año Santo 2021-2022 será «el mejor Xacobeo de la humanidad»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se ha mostrado convencido de que, pese a las dificultades de la pandemia, el Año Santo 2021-2022 será «el mejor Xacobeo de la historia». De hecho, ha ido un paso más allá y ha proclamado que será «el mejor Xacobeo de la humanidad», ya que implicará también «celebrar el vencimiento del virus que intentó asolar vidas, familias y haciendas».

«Acreditará que hemos sido capaces de vencer al virus y de celebrar la fiesta de la concordia, que es la fiesta de los caminos, la fiesta de Galicia», ha proclamado en un acto celebrado en la Cidade da Cultura, en el que ha reconocido el compromiso de las casi 30 empresas que, hasta el momento, patrocinan esta cita bianual, con una inyección de más de 20 millones de euros.

Con el foco en ellas, ha pedido al Gobierno no solo que concrete su aportación al Xacobeo sino que amplíe hasta 2023 los incentivos fiscales para los patrocinadores.

En un acto en el que han participado también el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda; el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez; así como la responsable de Turismo, Nava Castro; y representantes de las empresas patrocinadoras –que abarcan un amplio espectro (desde la banca a las telecomunicaciones), Feijóo ha reivindicado el trabajo hecho para una cita de cuyo éxito no ha dudado, aunque ha admitido que la covid lo ralentiza.

«En este primer trimestre de 2021 no es posible construir todo aquello que nos gustaría», ha admitido, para añadir, a renglón seguido, que el Xacobeo renacerá en el «último trimestre del 21», en paralelo con los avances de la vacunación, y se «consolidará» en su segundo año (2022), para el que el jefe del Ejecutivo ha pronosticado que se podrá celebrar «con normalidad».

«GRACIAS POR VUESTRO APOYO INEQUÍVOCO»

Tras un vídeo en el que los representantes de las distintas empresas patrocinadoras –de distintos tamaños y sectores de negocio– han relatado los motivos que les llevan a apoyar el Xacobeo, Feijóo ha tomado la palabra para darles las gracias por «materializar un apoyo inequívoco a un evento fundamental para Galicia, para España, para la cultura occidental y para todo el mundo».

«Estamos hablando de un evento de país, que requiere de todos y que tiene una marca: la marca Galicia», ha abundado, garantizando el compromiso de la Xunta para seguir trabajando en la celebración de un evento «único». «Único por las circunstancias y único por la posibilidad de crear nuevas experiencias», ha apostillado.

En esta línea, ha resaltado la rehabilitación de la Catedral de Santiago, una de las mayores actuaciones en un patrimonio mundial en los últimos años; y la reformulación del plan estratégico del Xacobeo, basado en dos vertientes: una dirigida a adaptar el evento a las necesidades de la pandemia; y otra dirigida a la segunda parte del Año Santo, que empezará en el último trimestre del 2021 y que comprenderá todo el año 2022.

INVERSIÓN ESTE AÑO: 85,5 MILLONES

Asimismo, ha recordado que solo para este año la Xunta invertirá 85,5 millones destinados a programar actividades con seguridad y a la promoción; así como a preparar las infraestructuras y los paisajes del Camino.

Feijóo ha concluido aseverando que Galicia y el Xacobeo son dos dimensiones inseperables que «se conectan y se explican mutuamente». «A lo largo de su historia el hecho jacobeo conoció guerras y epidemias, pero sigue y seguirá como un fenómeno de concordia y confluencia de culturas que desemboca en el mismo lugar: en Galicia y, desde Galicia, se proyecta para todo el mundo», ha dicho.

RUEDA RECUERDA EL ÉXITO DEL BONO TURÍSTICO

Previamente, el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, ha agradecido el compromiso de todos los representantes de las empresas que apuestan por el Xacobeo, a los que consideró «como los primeros peregrinos de este Xacobeo 21-22». Ha destacado que, cuando la situación sanitaria lo permita y se recupere la movilidad, Galicia estará preparada para acoger a los peregrinos y turistas y el Xacobeo comenzará a «despegar y a recuperar todo su esplendor».

Alfonso Rueda ha incidido en que el Gobierno gallego lleva tiempo trabajando para tener todo preparado para este Xacobeo y recuperar la confianza de los viajeros en un destino «seguro» como Galicia y con un «Camino Seguro». Así, ha insistido en que se activaron todos los protocolos de prevención ante la covid-19 en los albergues, además de crear nuevas instalaciones y mejorar las existentes, así como el acondicionamiento de las distintas rutas.

También se pondrá en marcha el ‘seguro coronavirus’ para «garantizar la tranquilidad de los viajeros ante casos de infección por covid-19 o cuarentenas».

Y en cuanto al apoyo destinado a la reactivación del sector turístico, ha expresado su satisfacción por el éxito del bono turístico ‘#QuedamosenGalicia’, con la que la Xunta pretende movilizar 6,8 millones de euros en el sector a través del consumo interno, y que agotó en solo 12 horas las tarjetas disponibles.

Vox se querella contra Marlaska por las «agresiones» en el acto de precampaña en Vallecas

0

Vox ha presentado una querella ante el Tribunal Supremo contra el ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska por los incidentes violentos que tuvieron lugar en el distrito madrileño de Vallecas el pasado 7 de abril durante un acto de precampaña de la formación política.

Asimismo, también ha presentado una segunda querella en los juzgados de Instrucción de Madrid contra la delegada del Gobierno de Madrid, Mercedes González; el cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero, el responsable de la Primera UIP y los responsables de la Asociación Bukaneros.

Según ha informado el partido en un comunicado, los servicios jurídicos de Vox han interpuesto una querella contra el ministro del Interior –que por su cargo se encuentra aforado y por ello solo en alto tribunal puede proceder contra él– por los presuntos delitos de prevaricación, omisión del deber de perseguir delitos y delito electoral.

La formación liderada por Santiago Abascal considera que Grande-Marlaska consintió que «se desarrollasen convocatorias ilegales para impedir un acto electoral» en Vallecas. Destaca que además esas concentraciones «venían alentadas por conocidos personajes públicos y políticos y no eran desconocidas por el ministro, especialmente, cuando desde Vox se había informado con días de antelación de estas convocatorias».

NO IMPEDIR LANZAMIENTO DE OBJETOS Y AGRESIONES

Por ello, responsabiliza a Grande-Marslaka de «no haber impedido el lanzamiento de objetos y las agresiones a los participantes en el acto político», señala el comunicado, que recuerda que en los altercados hubo heridos, entre ellos el diputado de Vox por Guadalajara Ángel López Maraver. En total, en los incidentes en torno al mitin en la llamada ‘plaza roja’ de Vallecas hubo 35 heridos, una veintena de ellos agentes, la mayoría de ellos heridos leves.

Del mismo modo, destaca que el ministro es responsable de un dispositivo policial «intencionadamente defectuoso con la intencionalidad de que el acto no se celebre favoreciendo la actuación de los contramanifestantes».

En cuanto a la querella presentada en los juzgados de Plaza de Castilla de Madrid por estos mismos hechos, se atribuyen a la delegada del Gobierno de Madrid y al responsable de la Unidad de Intervención Policial (UIP) la comisión presuntamente de los delitos de prevaricación y omisión del deber de perseguir delitos; mientras que a Monedero y a los dirigentes de la Asociación Bukaneros se les acusa de los presuntos delitos de concentración ilícita y delito de odio, y a Monedero por incitación al delito.

Vox subraya que todos los delitos recogidos en ambas querellas «adquieren una mayor gravedad al ser cometidos en periodo electoral».

Territoriomochila, la web de referencia para mochilas y equipajes

Cuando vamos a viajar, pasear o simplemente hacer ejercicios, creemos que lo último de lo que debemos ocuparnos, es de nuestra mochila. Y nada más alejado de la realidad que eso. Es súper importante definir lo que llevarás y, sobre todo dónde lo llevarás.

Territoriomochila es una página web que logra concentrar toda la información que requieres en relación a las mochilas y equipajes, ya sea para ese largo viaje que tienes pensado hacer, o para la rutina diaria de ejercicios. Sabemos que por lo general no tenemos un nivel de experto para seleccionar la mochila indicada, por eso lo más recomendable es tener siempre a mano una página como está, que sean expertos en el tema y nos presenten las bondades y utilidad de cada una de ella.

Siempre las mejores opciones 

Lo más recomendable es dejar el trabajo de investigación a los expertos, y concentrarnos en el lugar a donde queremos ir, y lo que necesitamos llevar para esa experiencia.

Es una página dedicada a la publicación de guías especializadas en el análisis de mochila y complementos con el propósito de presentar los mejores modelos que existen en el mercado, descartando aquellos que no cumplen con la calidad adecuada.

En Territoriomochila.com ya se han realizado todas las investigaciones previas para que no tengas que preocuparte por tu mochila, solo debes ingresar en nuestra página, chequear nuestro menú y allí encontrarás las mejores opciones. Sabemos que el tiempo en esta época es sumamente valioso y hacer una compra inteligente, mucho más.

Por ello hemos seleccionado las mejores opciones, y las presentamos de una manera amigable, con un amplio menú para que selecciones el que más se ajuste a tus necesidades, y listo. Así podrás ir con una idea mucho más clara a la hora de comprar tu mochila.

Por ejemplo; si eres de los que requieren una mochila para guardar tu ordenador o si quieres llevar dispositivo portátil más versátil como un dron, te mostramos una guía para que conozca los modelos especializados para este tipo de artículos. Si eres de lo que les gusta viajar con su cámara fotográfica, también te presentamos las mejores opciones. De igual forma, tenemos toda una investigación sobre las mochilas y bolsos para los amantes del deporte, ya sea: fútbol, tenis, baloncesto, yoga, etc.

Mochilas para cada ocasión

El objetivo es poner a disposición una página que presente todas las opciones, para transportar de la mejor manera nuestras pertenencias.

En la sección de Mochilas para Ordenadores Portátiles; encontrarás 3 modelos, según las especificaciones de tu ordenador, recuerda que todo dependerá del tamaño y lo frágil del equipo que deseas trasladar. Hay incluso tres modelos, mochilas, fundas y maletines. Solo debes ingresar a la opción que se ajuste a tu requerimiento y evaluar.

En el caso de las mochilas para cámara, la variedad es mucho más amplia, y como en el caso anterior, también dependerá del tamaño del equipo, la protección que requiera, sabemos que unas son mucho más frágiles y requieren un mayor cuidado y por supuesto, lo práctico para poder sacar la cámara en el momento que lo desees para capturar ese momento mágico.

Para aquellos que buscan una mochila para hacer deporte, las opciones se expanden, y es que no todos los deportes son iguales y por ende hay algunos que requieren transportar menos equipaje que otros. Incluso, hay deportes que solo requieres llevar hidratación, y para esos también tenemos propuestas para que no tengas que perder el tiempo buscando.

Otros por su parte, requieren de mayor espacio, ya que los implementos a utilizar son muchos más grande, entonces requieres de mochilas muy diferentes. Te mostramos todas las opciones disponibles para que no se te quede nada en casa. Y debido precisamente a esa gran variedad de deportes, no sólo podrás seleccionar una mochila, también tienes fundas, bolsas y estuche.

Y para los que tienen previsto realizar un viaje mucho más largo, y por supuesto necesitan adquirir el equipaje adecuado para poder guardar todo y cada una de las cosas que van a necesitar, también hemos investigado al respecto. Analizamos cada una de las opciones para que tomes la decisión más inteligente.

Este tipo de decisión requiere un recorrido un poco más largo, y en Territoriomochila.com te lo hacemos fácil y entretenido. Encontrarás: Mochilas viaje, Mochilas para él, Mochilas para ella, Mochilas antirrobo, Mochilas para turismo urbano, Mochilas con ruedas, para mochileros y mucho más.

También podrás revisar las bolsas para accesorios, pues nadie viaja sin llevar sus implementos por más relajado que sea el recorrido. Cada uno de los productos que recomendamos han sido previamente analizados y evaluados. El objetivo es que no tengas que andar buscando en varios lugares, y que a la hora de hacer tu compra lo hagas con la confianza de saber que el elegido, es el correcto.

¿Y tú, qué puerta prefieres?

¿Se te cae la casa encima? ¿tienes la sensación de que necesitas hacer algo con ella pero no sabes qué? Quizás ha llegado la hora de renovarla. Te sorprenderá saber que con tan solo  realizar unos pequeños cambios y si necesidad de desembolsar demasiado dinero, puedes darle una vuelta completa a tu hogar. ¡Quédate con nosotros para descubrir cómo!

Cuatro sugerencias a la hora de renovar tu hogar

  1. Una de las medidas indispensables a adoptar a la hora de reformar tu inmueble es la pintura de las paredes. De ella dependerá la luminosidad y resplandor del entorno. Decantarte por colores claros es una apuesta segura con la que sin duda, triunfarás. 
  2. Por otro lado, el suelo es otro elemento muy importante en el que invertir y que ofrece varias posibilidades sin poner en riesgo tu bolsillo. Puedes pulirlo, barnizarlo, abrillantarlo, acristalarlo y mil cosas más.
  3. El mobiliario de los baños, es otro factor que incluirá muy positivamente en la restauración de tu vivienda. Además, hoy en día, existen numerosas plataformas online como por ejemplo, Brico-Valera.com, en las que poder adquirir muebles de baño baratos y de calidad.
  4. Por último, no te olvides de las puertas. Aparte de su función decorativa, son imprescindibles por sus múltiples bondades. A continuación, te mostramos una lista con las utilidades que puedes obtener de unas buenas puertas. ¡No te lo pierdas!

Funciones de las puertas

  1. Como hemos indicado anteriormente, además de embellecer nuestro hogar y cumplir una importante función estética ya que se trata de un elemento con una presencia visual muy importante, representan un papel primordial a la hora de separar las estancias y crear ambiente distintos.
  2. Siguiendo el hilo anterior, visten de discreción y privacidad cada habitación.
  3. De Igual manera, proporcionan aislamiento tanto visual como sonoro y térmico.
  4. En cuanto a la seguridad que brindan, resulta extremadamente útil el poder instalar un cerrojo o cerradura de seguridad en cualquiera de ellas. ¡Para que puedas dormir tranquilo!
  5. Por otra parte, es extraordinaria la protección que procuran contra agentes externos. ¡Resultan una excelente barrera!

Diferentes modelos de puertas

Llegados hasta aquí, seguramente estarás muy interesado en conocer cuántos tipos de puertas existen para elegir el que mejor se adecúe a tus necesidades.

Debes tener en cuenta que además de aspectos como el espacio disponible o la entrada de luz a otras estancias, es preciso observar lo que más conviene en  función del diseño general adoptado en nuestro hogar para conseguir uniformidad.

Son muchas las clases de puertas de entre las que elegir la tuya. Veamos algunos ejemplos.

  • Correderas. Las puertas correderas representan una gran solución a la hora de economizar metros en un inmueble de tamaño reducido, aunque sus posibilidades van mucho más allá ya que permiten diferenciar espacios sin perder fluidez. Y si deseas dejarlas abiertas, potenciando la sensación de amplitud y luminosidad, unificarán todas tus estancias. En definitiva, de cristal o madera, sobrepuestas o empotradas, seguro que acertarás, escojas la que escojas.
  • Lacadas en blanco. ¡Todo un clásico! Las puertas blancas lacadas, son de las más demandadas gracias a su excelente versatilidad. Se adaptan a todo tipo de estilos y ambientes. Son ideales, tanto para una decoración vintage como para el estilo nórdico e incluso minimalista. Es innegable, que posibilitan la mejor opción puesto que encajan perfectamente con todos los estilos y gama de colores.
  • Puertas en block. En cualquier tienda de puertas en block, te informarán acerca de este sistema cada vez más extendido en uso por sus múltiples ventajas. A diferencia de las tradicionales, estas puertas se venden completas e integran la hoja con sus herrajes, bisagras, manillas; el marco de la puerta ya montado en la hoja y las  tapetas o tapa juntas cortadas a medida para la puerta, de forma que tú mismo puedas colocarla sin necesitar los servicios de un profesional. ¡Así de fácil! Es quizás la alternativa más económica existente en el mercado actual.

Requisitos para seleccionar la más adecuada

La elección depende de muchos factores, entre los que podemos destacar el diseño y acabado de la misma, el presupuesto o la finalidad que perseguimos. 

Asimismo, otro factor a tener en consideración es el espacio de que se dispone para abrirlas. Así pues, según su apertura podremos elegir entre puertas batientes convencionales, correderas y plegables.

Una vez seleccionado el sistema de apertura de la puerta, tocará decidir si las queremos opacas, translúcidas o transparentes, dependiendo del lugar donde vayan a ser instaladas. Sin duda, las más versátiles son las del salón, puesto que son las que menos intimidad están obligadas a suministrar.

El color de la puerta es otro elemento muy importante, Concretamente, el marrón es idóneo para un estilo rústico, mientras que el blanco favorece más el vintage, mediterráneo o nórdico.

Para terminar, nos faltaría determinar si queremos colocar pomos, manillas o picaportes. ¡Tú decides!

Eso sí, desde aquí te aconsejamos que cuando vayas a comprar tus puertas, lo hagas en un lugar de confianza y  con una amplia trayectoria profesional,  como el que ofrece Brico-Valera, un portal online fiable y seguro que te garantiza los mejores resultados. Podrás elegir la puerta de tus sueños de entre su amplio catálogo. ¡Las tienen todas! Y lo mejor, sus precios, se adaptan a todos los presupuestos.

Contactar con ellos es muy sencillo desde su web. ¡Anímate a visitarles, estarán encantados de antenderte!

Raphael celebra 60 años en la música con un íntimo encuentro con sus fans

0

El cantante Raphael se ha reunido con su público en la Nave de Terneras de Arganzuela dentro del programa cultural ’21distritos’ del área de cultura del Ayuntamiento de Madrid. Entrevistado por el periodista Fernando Navarro el artista hizo un recorrido por sus 60 años de carrera artística – confesando que su primer sueño no fue triunfar en el mundo de la música sino en la interpretación – además de sorprender a todos los allí presentes con algunas de sus canciones cantadas en directo y en un ambiente de lo más íntimo.

Durante el coloquio con sus seguidores, el artista confesó que ya está vacunado contra la Covid 19: «Me vacunaron antes de ayer, la primera dosis». «Me dijeron, tú sigue cuidándote igual y yo me voy a seguir cuidando igual cuando me pongáis la segunda y la 29º. Siempre lo hago», ha señalado tan claro como sincero.

Con más fuerza que nunca, y tras 60 años de carrera, Raphael comenta en qué ha cambiado con el paso de los años: «En el escenario lo disfruto todo. Antes por los nervios no me centraba hasta la quinta canción, pero ahora ya salgo centrado».

Feliz con Natalia Figueroa después de toda una vida a su lado, el artista de Linares desvela lo afortunado que se considera porque «he conseguido una familia maravillosa» y, a pesar de que el escenario tene para Raphael «una atracción innegable», «después de la gira me refugio en mi casa, con mi mujer, mis hijos y los hijos de mis hijos».

Por ello, no duda en sacar una lectura positiva de la pandemia y el confinamiento, que le pilló en Colombia: «Ha sido una experiencia maravillosa porque me he dado cuenta de que mi familia funciona muy bien. Han estado solos y tan ricamente»

A pesar de ser uno de los artistas más importantes de la historia de nuestra música y permanece en activo y con más fuerza que nunca tras 60 años de carrera, Raphael no pierde su humildad y confiesa con quién le gustaría hacer una canción: «Me gusta cantar a dúo con muchos artistas y cada vez que puedo lo hago. En este momento me gustaría con Pablo López… que terminara lo que está haciendo y será una gran fiesta».

Sobre sus próximos proyectos profesionales, el legendario artista adelanta que está «preparando un disco que no tiene nada que ver conmigo y con el estilo que llevo cantando toda mi vida. Siempre estoy haciendo cosas nuevas y quizás en un par de años o menos haya una novedad».

Tras el acto, Raphael se detuvo a firmar autógrafos a sus seguidores y, muy discreto, aseguró que no está viendo la docuserie de Rocío Carrasco, hija de su gran amiga Rocío Jurado.

Informa cierra 2020 con un beneficio récord de 15,8 millones, un 63% más

0

Informa, compañía filial de CESCE, dedicada al suministro de información comercial, financiera, sectorial y de marketing, cerró 2020 con un beneficio récord después de impuestos de 15,8 millones de euros, lo que supone un aumento del 63% respecto al año anterior, según ha informado la firma.

A pesar de la pandemia, la compañía destaca que obtuvo en 2020 un buen resultado operativos y plusvalías por la venta de su participación del 25% en Experian Bureau de Crédito el pasado mes de noviembre. A nivel consolidado, las ventas fueron de 90,2 millones de euros, con un beneficio después de impuestos de 14,4 millones de euros.

El consejero delegado de Informa, Juan María Sainz Muñoz, ha destacado la necesidad de innovar y llevar a cabo una transformación digital para superar satisfactoriamente los retos surgidos en 2020. «Esto nos ha permitido adaptarnos rápidamente a la nueva situación y mantener el negocio habitual, donde Informa tiene una cuota de mercado de más del 60%, lanzando nuevos productos para ayudar a las empresas a tomar sus decisiones de forma segura», ha explicado Sainz Muñoz.

Asimismo, la compañía ha anunciado la venta de su participación en Legaltech Logalty a MCH Private Equity, a los 10 años de su entrada en la sociedad.

Por otro lado, ha comunicado que la empresa de calificación crediticia Inbonis le ha otorgado una calificación de AA, con lo que se une al «selecto» grupo de empresas españolas que cuentan con esta elevada puntuación.

Inbonis, según Informa, ha destacado la buena gestión de la compañía, que consigue resultados positivos netos todos los años desde 1996, la extensión y profundidad de su base de datos, con más de 7 millones de agentes económicos nacionales, y la estabilidad del negocio, con una cuota de mercado del 60% y clientes fidelizados.

Igualmente, la agencia de rating Inbonis ha elaborado el informe de evaluación ASG cubriendo los aspectos Ambiental, Social y de Gobernanza de la compañía, en el que Informa ha sido calificada con 81 puntos sobre 100.

Fevitur: Las viviendas turísticas dinamizan económicamente a otros sectores

0

Las viviendas de uso turístico dinamizan económicamente a otros sectores, dado que solo el 33% del coste/estancia de un turista que va a una de estas viviendas se destina al alojamiento, mientras que el 67% restante va a la oferta terciaria (comercio, restauración, transporte, ocio y cultura), según ha destacado el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur), Tolo Gomila.

Así lo ha manifestado en una entrevista para ‘Miradas Viajeras TV’, donde puesto en valor todo lo que aporta su sector como alternativa vacacional complementaria al hotelería, ya que las viviendas de uso turístico generan un 23% más de gasto/estancia que el sector hotelero.

El presidente de Fevitur considera que el turismo doméstico ha sido el que ha «salvado'» un poco la situación durante la pandemia, pues el internacional apenas ha existido; y que las viviendas de uso turístico son una «palanca potente» porque «un establecimiento hotelero requiere de una inversión importante y una ocupación para mantenerse; en cambio estas viviendas, que ya están creadas y son de formato individual, pueden generar economía de una manera relativamente rápida».

Fevitur engloba a 23 asociaciones y representa a unas 186.000 viviendas de uso turístico, que suponen un 33% del total del alojamiento en España.

CAMBIO DE MODELO TURÍSTICO

«El 85% de las reservas que nos llegaban a través de canales directos de venta estaban en manos de grandes grupos y va a producirse un cambio importante porque cada vez más se está invirtiendo en comercialización directa y las resevas vacacionales van a ser de menos días», ha asegurado Gomila.

Según Gomila, hay factores a tener en cuenta para un futuro cambio de modelo, como la conectividad aérea, porque para fletar un avión y traer turistas a un destino debes tener un porcentaje mínimo de ocupación, o la implantación del teletrabajo, ya que las empresas se están dando cuenta que es algo eficiente, que ha llegado para quedarse y además es barato.

IMPACTO DE LA PANDEMIA

La pandemia puso freno al sector e hizo que una de cada seis viviendas de uso turístico pasaran a alquiler residencial. Por ejemplo, en Barcelona un 60% de la oferta migró a alquileres por meses.

Sobre las medidas para ayudar al sector contra la pandemia, como los ERTE o los avales ICO, Tomila ha asegurado que «fueron interesantes en su momento, pero ahora mismo son insuficintes».

Por eso, desde Fevitur demandan al Gobierno tres medidas: ayudas directas, para regar al tejido empresarial de dinero; una política de contención desde el punto de vista impositivo; y una hoja de ruta sin cambios constantes de criterio, para salir de esta incertidumbre.

«Hoy día, gracias a la vacunación empezamos a ver la luz al final del túnel en cuanto a la pandemia. Sin embargo, como no seamos capaces de arrancar la temporada en destinos vacacionales y con el turismo internacional la situación va a ser muy complicada», ha advertido Gomila.

El Comité de Basilea regulará las exposiciones de los bancos a las criptodivisas

0

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea tiene previsto acordar un marco regulatorio que regirá las exposiciones de los bancos a las criptodivisas, según se desprende de su programa de trabajo para los años 2021 y 2022, publicado este viernes por la entidad.

Entre este año y el que viene, el Comité tiene previsto «finalizar las iniciativas actuales relacionadas con la mitigación de riesgos y tendencias estructurales como el tratamiento prudencial de las exposiciones de los bancos a los criptoactivos».

Al igual que otros reguladores y bancos centrales de distintos países, el Comité de Basilea califica a las criptodivisas de criptoactivos debido a que, en su opinión, no cumplen con los requisitos y funciones para ser tratados como dinero.

El marco regulatorio también marcará los requisitos de información para los bancos con respecto al riesgo de mercado y las exposiciones soberanas.

Este iniciativa se enmarca en uno de las tres líneas de trabajo que se ha marcado el Comité para estos dos años: identificar, valorar y mitigar riesgos y vulnerabilidades del sistema bancario. Además de las criptodivisas, el organismo también vigilará otros riesgos como el impacto de la digitalización y la desintermediación financiera, el cambio climático y el impacto de un entorno de bajos tipos de interés durante más tiempo.

El Comité ha recalcado que estos dos próximos años se realizará todo el trabajo necesario para la implementación definitiva del marco regulatorio de Basilea III.

«Es crítico que todas las jurisdicciones implementen los estándares actuales de Basilea III de una forma consistente, a tiempo y por completo. Nuestras prioridades estratégicas son ambiciosas y buscan asegurar que el Comité sigue promocionando la estabilidad financiera global y salvaguardando la seguridad y solidez de los bancos a nivel mundial», ha subrayado el presidente del Comité de Basilea de Supervisión Bancaria, además de gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

La segunda línea de trabajo del Comité de Basilea será la resiliencia frente al Covid-19 y la recuperación económica de la crisis. Así, se vigilarán y valorarán los riesgos y vulnerabilidades surgidos de la pandemia y, en caso de que sea necesario, se desarrollarán y desplegarán nuevas respuestas regulatorias para apoyar al sistema bancario y mitigar los riesgos.

En este contexto, el Comité ha informado de que monitorizará la implementación y reducción gradual de las medidas adoptadas por los diferentes países para apoyar a los bancos. Asimismo, ha indicado que está realizando un informe que incluya las «lecciones aprendidas» con respecto a los estándares de Basilea III. El documento se finalizará en verano de 2021 y formará parte del informe que el Consejo de Estabilidad Financiera remite al G20.

La tercera línea de trabajo para 2021-2022 es la de «fortalecer» la coordinación y prácticas de supervisión entre los diferentes organismos. Entre las áreas clave a las que se dedicará tiempo están el uso de inteligencia artificial en la actividad supervisora, la gobernanza de datos y tecnología por parte de los bancos y los enfoques de supervisión con respecto a la resiliencia operativa, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad.

UGT quiere penalizar a las empresas que no cumplan las alzas salariales

0

UGT debatirá en su 43 Congreso Confederal, que se celebrará del 18 al 20 de mayo en Valencia, una serie de propuestas para mejorar la calidad del empleo y las condiciones laborales de los trabajadores, entre las que se encuentran la implantación de la semana laboral de 32 horas y la introducción en el ordenamiento jurídico de una penalización para aquellas empresas que no cumplan las subidas salariales pactadas en convenios colectivos.

Asimismo, pretende que se restrinjan los casos en las que las empresas pueden descolgarse de los salarios pactados en la negociación colectiva e incluir en los convenios «fórmulas imaginativas» para limitar los abanicos retributivos en las empresas, de forma que ningún trabajador pueda ganar más de un determinado número de veces lo que el que menos gana.

Otra propuesta que formará parte del programa de acción este Congreso, en el que Pepe Álvarez optará a la reelección como secretario general del sindicato, pasa por incorporar un nuevo artículo en el Código Penal para recoger el delito de abuso laboral si existe mala fe por parte del empresario o si se beneficia de situaciones de vulnerabilidad de sus trabajadores.

Así lo ha explicado en la rueda de presentación del Congreso el secretario de Organización de UGT, Rafael Espartero, quien también ha informado de que se debatirán propuestas para acometer una reforma del sistema de protección por desempleo para elevar las prestaciones y su duración, una reforma fiscal «integral» que reequilibre el peso de las distintas figuras tributarias, y la equiparación de los derechos de los trabajadores de las empresas multiservicios con los de las empresas donde trabajan de manera efectiva.

El programa de acción de UGT para el 43 Congreso, se articula en torno a seis ejes: crear empleo y recuperar derechos; avanzar hacia una economía sostenible; garantizar el Estado del Bienestar; combatir las desigualdades de género; políticas migratorias y políticas en el área internacional.

Dentro del primer apartado, el sindicato propone sancionar las contrataciones en fraude de ley y conceder indemnizaciones legales para el trabajador, así como reformular las bonificaciones a la contratación, eliminar las modalidades contractuales y los incentivos a la contratación de jóvenes por servir únicamente como una vía para abaratar costes y rebajar derechos; crear una fiscalía especializada en delitos contra los derechos de los trabajadores, e introducir en el Código Penal el delito de trabajo forzoso.

Asimismo, el sindicato plantea en su programa revisar las ayudas al autoempleo, como la tarifa plana de los autónomos, con el objetivo de no subvencionar indirectamente a las plataformas digitales; ampliar el ámbito funcional de los convenios para incluir a los trabajadores de estas plataformas; dar protección por desempleo a las trabajadoras del hogar familiar, y establecer una cotización a las empresas por los contratos temporales que sufrague el mayor gasto en prestaciones por desempleo.

IMPUESTO A LAS VIVIENDAS VACÍAS

En el ámbito fiscal, UGT aboga por implantar nuevos sistemas recaudatorios a las empresas que sustituyan trabajadores por las nuevas tecnologías; crear un impuesto para las viviendas vacías de las entidades financieras, Socimi y fondos de capital riesgo; establecer un tipo impositivo ampliado en el IVA de bienes de lujo, aplicar uno reducido a la cultura, productos higiénicos de primera necesidad y servicios esenciales como luz y gas, pasar a un IVA superreducido a alimentos que ahora están en el tipo reducido, y eliminar las exenciones en este impuesto a la sanidad y educación privadas.

En el IRPF, el sindicato plantea que las rentas de capital tributen igual que las del trabajo, eliminar la estimación objetiva y revisar reducciones y deducciones, mientras que en el Impuesto sobre Sociedades apuestan por limitar al máximo las exenciones, bonificaciones y deducciones, garantizar un tipo mínimo y modificar el régimen de las Sicav y las Socimi. En el caso de Sucesiones y Donaciones, pide elevar la tributación y establecer criterios mínimos comunes para toda España.

En su programa, UGT propone además reformar la Constitución para establecer un suelo de gasto social, que no se vea afectado por las reglas de limitación del déficit público; transformar el bono social energético en uno universal; incrementar las prestaciones por hijo a cargo; seguir tramitando la propuesta legislativa que hizo con CCOO para implantar una prestación de ingresos mínimos, y establecer por ley una protección especial frente al despido y la extinción del contrato en los supuestos de solicitud del derecho a adaptarse la jornada para hacer efectiva la conciliación.

Otras propuestas del sindicato pasan por considerar como tiempo trabajado las excedencias por cuidado de hijos y familiares a efectos de prestaciones de la Seguridad Social y computar 360 días completos de cotización por cada parto para aquellas mujeres que necesiten cumplir o mejorar el periodo de cotización para el cálculo de pensiones de jubilación o incapacidad permanente.

‘REDEVOLUCIÓN 6.0’, LEMA DEL CONGRESO

El próximo Congreso Confederal de UGT, que inicialmente debía celebrarse en noviembre de 2020 pero que se vio pospuesto a mayo por la pandemia, se celebrará fuera de Madrid por segunda ocasión en la historia del sindicato. El lugar elegido será Valencia y el lema del Congreso será ‘Redvolución 6.0, un nuevo contrato social y medioambiental’.

Espartero ha explicado que el lema juega con las palabras revolución, evolución y trabajo en red, con guiños a la modernidad y a la vanguardia, y poniendo el acento en ese nuevo contrato social, en el que las personas deben ser lo primero. «El derecho al trabajo está por encima del desarrollo tecnológico», ha enfatizado.

Al 43 Congreso Confederal asistirán 800 delegados, divididos en 25 delegaciones, de los que el 60% participarán en representación de las distintas federaciones sectoriales de UGT y el 40%, de las uniones de comunidad autónoma. En total, estos delegados representan a más de 941.000 afiliados a UGT.

Por cuarta vez en democracia, en este Congreso se debatirá una modificación de la imagen corporativa del sindicato, en la que se buscará ensalzar las siglas de la UGT.

Por motivos de seguridad frente al Covid, el número de invitados y asistentes al Congreso se ha reducido. La cita se apoyará en los pilares de transparencia, con sesiones en abierto; digitalización (acreditaciones digitalizadas y trasmisión vía streaming de los trabajos del Congreso), y ecología, pues el Congreso estará libre de papel y plásticos y todo el material que se utilice será ecológico y reciclable.

En paralelo a las actividades del Congreso se desarrollarán distintos debates, así como actividades culturales, entre ellas un ciclo sobre cine obrero, una obra de teatro y una exposición de Gallego&Rey sobre la trayectoria de UGT.

Turquía prohíbe los pagos con criptomonedas

0

Turquía ha decidido vetar a partir del próximo 30 de abril la posibilidad de realizar cualquier pago «de manera directa o indirecta» mediante el uso de criptomonedas como bitcoin, después de que el banco central del país otomano haya determinado que representan «riesgos significativos» en respuesta a las recientes iniciativas dirigidas al uso de estos activos como método de pago.

Tras la decisión del Banco Central de Turquía, la cotización del bitcoin, la criptomoneda más popular y tomada como referencia del sector, caía más de un 3% y se alejaba de los máximos históricos por encima de 64.000 dólares registrados durante la semana.

En una decisión anunciada este viernes, que recoge la Gaceta Oficial de Turquía, el instituto emisor turco ha decidido introducir la regulación para la prohibición del uso de criptoactivos como método de pago al considerar que no están sujetos a ningún mecanismo de regulación y supervisión ni a una autoridad reguladora central, además de verse sometidos a una excesiva volatilidad.

Asimismo, el banco central advierte de que las criptomonedas pueden ser utilizadas en acciones ilegales debido a sus estructuras anónimas, mientras que también pueden ser robadas o utilizadas ilegalmente sin la autorización de sus titulares, y las transacciones realizadas son irrevocables.

«Se considera que su uso en pagos puede ocasionar pérdidas no recuperables para las partes implicadas en las transacciones debido a los factores mencionados», ha explicado la institución.

De este modo, a partir de la entrada en vigor de la nueva regulación el próximo 30 de abril, los criptoactivos «no se puodrán utilizar directa o indirectamente para realizar pagos» y no se podrá proporcionar ningún servicio para el uso directo o indirecto de los mismos en pagos ni serán utilizados en la emisión de dinero electrónico.

Además, los proveedores de servicios de pago no podrán desarrollar modelos comerciales de manera en los que los activos criptográficos se utilicen directa o indirectamente en la prestación de servicios de pago y emisión de dinero electrónico.

De su lado, las instituciones de pago y dinero electrónico no podrán mediar en plataformas que ofrecen servicios de negociación, custodia, transferencia o emisión de criptoactivos o transferencias de fondos desde estas plataformas.

Jordi Gual, nombrado presidente no ejecutivo de VidaCaixa

0

La Comisión Ejecutiva de CaixaBank ha nombrado al expresidente de la entidad Jordi Gual presidente no ejecutivo de VidaCaixa, informa este viernes en un comunicado.

Tras dejar la presidencia una vez formalizada la fusión con Bankia, Jordi Gual se ha reincorporado además a Iese Business School como catedrático de Economía.

Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank y actual presidente de VidaCaixa, centrará sus esfuerzos en la entidad financiera y en liderar el proceso de integración entre CaixaBank y Bankia.

Tomás Muniesa continuará como vicepresidente de la aseguradora y Javier Valle, consejero director general de VidaCaixa y miembro del Comité de Dirección de CaixaBank, se mantendrá como primer ejecutivo de la compañía.

TRAYECTORIA

Antes de asumir la Presidencia de CaixaBank en junio de 2016, Gual era economista jefe y director ejecutivo de Planificación Estratégica y Estudios de CaixaBank y director general de Planificación y Desarrollo Estratégico de CriteriaCaixa.

Es doctor en Economía por la Universidad de California, Berkeley y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales con Premio Extraordinario por la Universidad de Barcelona, así como catedrático de Economía de Iese Business School y Research Fellow del Center for Economic Policy Research (CEPR) de Londres.

También es vicepresidente del Círculo de Economía y patrón de la Fundación Cede. En 2019 le fue otorgada la Insignia de Oro del Instituto Español de Analistas Financieros y en 1999 fue galardonado con el premio de investigación del European Investment Bank.

Gual se unió al claustro de Iese en 1987, donde desarrolló su actividad académica hasta 2005, año en que se incorporó al Grupo La Caixa.

El exconsejero de Braskem desvió más de 200 millones en sobornos

0

El exconsejero delegado de Braskem, José Carlos Grubisich, se declaró culpable de desviar 250 millones de dólares (208 millones de euros) de la empresa pública brasileña a fondos para sobornar a diferentes representantes del Gobierno brasileño y representantes de partidos políticos entre 2002 y 2014, según un comunicado emitido por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

Los hechos se enmarcan en la operación ‘Lava-Jato’, una de las mayores tramas de corrupción ocurrida en América Latina en la que participaron empresas y gobiernos de varios países latinoamericanos.

De acuerdo con los documentos del Juzgado, durante más de diez años, Grubisich, quien también ejerció como miembro del consejo de administración de Braskem y de otros puestos en la matriz de la petroquímica (Odebrecht, que hoy se llama Novonor), diseñó un esquema de sobornos a favor de varios oficiales del Gobierno para obtener ventajas competitivas.

Como parte de la condena, el empresario acordó un embargo de sus bienes de aproximadamente 2,2 millones de dólares (1,8 millones de euros). Se prevé que sea sentenciado el próximo cinco de agosto y se enfrenta a una pena máxima de diez años de prisión.

Como parte del esquema de sobornos, el empresario y otros ejecutivos habrían desviado aproximadamente 250 millones de dólares (208 millones de euros) a través de un esquema contratos fraudulentos y otras compañías ‘offshore’ que en secreto en estaban controladas por Braskem.

Entre otros hechos delictivos, Grubisich admitió el jueves por la noche que durante su presencia al frente de la empresa acordó el pago de sobornos para asegurarse un contrato con la petrolera estatal Petrobras.

Además, el ejecutivo admitió que, como consejero de Braskem, falsificó facturas de las empresas fantasma que controlaba la petroquímica y los informes financieros de la empresa registrados en Estados Unidos, violando así varias leyes federales del país norteamericano.

«Como consejero delegado de una empresa pública, Grubisich y otros ejecutivos de Braskem implicados a gran escala, diseñaron un esquema de sobornos sofisticado y fraudulento y engañaron a los accionistas de Estados Unidos y otras autoridades para encubrir una conducta criminal», señaló el Auxiliar del Fiscal General de la División Criminal del Departamento de Justicia, Nicholas L. McQuaid.

En diciembre de 2016, Braskem y Odebrecht se declararon culpables en el Distrito Este de Nueva York de separar información criminal de un solo cargo acusándolos de conspiración para violar las disposiciones contra el soborno de la FCPA. Braskem llegó a un acuerdo con la SEC en procedimientos relacionados el mismo día.

La presencia de la discapacidad en informativos de televisiones no llega al 0,5% de noticias

0

Las noticias sobre discapacidad ocupan un 0,47% de los informativos de las televisiones autonómicas y locales públicas andaluzas analizadas por el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) en su último informe.

Este organismo alerta así nuevamente sobre la «invisibilidad» de las personas con discapacidad tanto en los programas informativos como en la publicidad, cuya presencia es muy inferior a su peso demográfico, lo que «no favorece la integración social, la normalización y la erradicación de estereotipos que promueve el actual ordenamiento jurídico».

Los datos de este ‘Informe sobre la presencia de la discapacidad en los informativos de las televisiones públicas andaluzas 2020’ muestran además que no se han producido progresos durante los últimos diez años, ya que en el anterior estudio del CAA realizado en 2010 el promedio de todos los prestadores fue del 0,45%, indica el Consejo Audiovisual de Andalucía en una nota de prensa.

El CAA considera que la entrada en vigor de la Ley 10/2018, de 9 de octubre, Audiovisual de Andalucía podría suponer un avance tanto en el acceso universal a los servicios de comunicación audiovisual como en la imagen que éstos muestran de las persona con discapacidad, ya que esta garantía para todos los ciudadanos es uno de sus principios inspiradores. En este sentido, el Pleno del Consejo entiende que sería deseable que el Gobierno autonómico iniciara los trámites para desarrollar esta norma en todos los aspectos referentes a la discapacidad.

Para la elaboración del informe se han analizado 55.061 noticias (1.545 horas de informativos) y 69.857 tiempos de palabra (510 horas) de los prestadores públicos andaluces autonómicos y locales sujetos a seguimiento en los estudios de pluralismo político del Consejo durante un periodo que comprende desde el 1 de enero al 30 de septiembre de 2020.

Los informativos diarios examinados corresponden así a los canales autonómicos Andalucía TV y Canal Sur TV y a la desconexión para Andalucía de La 1 de TVE, así como a las televisiones locales Canal Málaga, Costa Noroeste TV, Écija Comarca Televisión, Estepona TV, Fuengirola TV, Huelva TV, Interalmería, Onda Algeciras, Onda Cádiz, Onda Jerez, RTVM Marbella, Telemotril, TG7 y Torrevisión.

Los resultados del informe indican que el porcentaje de presencia de la discapacidad es algo mayor en las televisiones locales, con un 0,51% de promedio, aunque con grandes diferencias entre los distintos canales, que oscilan entre el 0,05% de Fuengirola TV y el 1,05 de Huelva TV. Por su parte, la media de las televisiones autonómica es de un 0,42%, que va desde el 0,27% de La 1 Andalucía al 0,67% de Andalucía TV, mientras que en las desconexiones provinciales de Canal Sur se alcanza el 0,41% y en Canal Sur TV un 0,38%.

Aunque no son datos directamente comparables, los resultados de este informe concuerdan con los anteriores estudios realizados por el CAA sobre la presencia de las personas con discapacidad en la publicidad, donde no se llegaba al 1%.

«MENOR VISIBILIDAD» EN LOS PRESTADORES NACIONALES

El CAA indica que el estudio incluye también datos de prestadores nacionales generalistas de radio y televisión a efectos comparativos, que en general son más bajos que los de las canales autonómicos y locales andaluces, con un promedio del 0,25% en las televisiones (del 0,20% de TeleCinco al 0,31% de La Sexta) y del 0,24% en las radios: 0,22% en la COPE, 0,26% en la SER, 0,14% en Onda Cero, 0,26% en RNE-1 y 0,31% en Canal Sur Radio.

Otro dato de interés de este informe es que solamente el 3% de las noticias sobre discapacidad aparecen en el primer tramo de los programas informativos (este porcentaje asciende al 13% de las informaciones sobre violencia de género). Asimismo, los tiempos de palabra muestran una distribución casi paritaria entre hombres (52%) y mujeres (48), mientras que en el resto de las informaciones los hombres ostentan el 64% de las intervenciones.

Las personas con tiempo de palabra en las informaciones sobre discapacidad muestran unos perfiles bastante diferentes de lo que es habitual en las demás noticias, con notables variaciones también según el tipo de prestador. De esta manera, los roles de partido están ausentes en las noticias sobre discapacidad (televisiones autonómicas y desconexiones provinciales), o bien representan porcentajes muy inferiores (televisiones locales).

Asimismo, los roles no políticos ostentan porcentajes bastante superiores en las televisiones autonómicas (98% frente a 68% en el resto de noticias), mientras que en las desconexiones y en las locales la diferencia es muy inferior (81% frente a 75%, y 64% frente a 60%, respectivamente).

Además, los roles institucionales apenas aparecen en las noticias sobre discapacidad de las autonómicas (2%, frente al 20% en el resto de noticias), mientras que, por el contrario, sus porcentajes son muy similares tanto en las televisiones locales como en las desconexiones.

TIEMPO DE PALABRA PARA ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES

Por roles concretos, señala que en todos los tipos de prestador se ve claramente que en las noticias sobre discapacidad se da voz a representantes de asociaciones y organizaciones en porcentajes muy superiores a lo habitual: 23% (frente a 3% en el resto) en las autonómicas, 56% (frente a 6%) en las desconexiones y 34% (frente a 6%) en las locales.

Otros roles, sin embargo, tienen un peso diferente e incluso contrario según el tipo de prestador: los actores ocasionales representan el doble de intervenciones en las noticias sobre discapacidad en las televisiones autonómicas (51% frente a 26% del resto de noticias), no sufren variación en las desconexiones y tienen menor peso en las locales (11% frente a 18% del resto de noticias).

Otro rol que ofrece resultados distintos según las cadenas es el de personas expertas, que ocupan el 11% de las noticias sobre discapacidad en las televisiones autonómicas (porcentaje doble al del resto de noticias), mientras que en las desconexiones y canales locales tienen un papel menos relevante que en el resto de noticias.

La distribución por temáticas de las noticias sobre discapacidad presenta un claro predominio de sociedad, sobre todo en las televisiones autonómicas. Y respecto a los asuntos de actualidad, en 2020 el coronavirus ha sido, con mucha diferencia, el dominante tanto para las informaciones sobre discapacidad como para el resto (con porcentajes muy parecidos). Además de esto, las noticias sobre discapacidad aparecen vinculadas a asuntos como la desigualdad de género (3%, 0,6% en el resto de noticias), la violencia de género (1,5%, 0,8% en el resto) y los desahucios (1,2%, frente a sólo un 0,03% en el resto de noticias). Estos datos muestran la vinculación de la discapacidad a problemas sociales importantes en mayor medida que el resto de noticias.

El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) recuerda que tiene entre sus funciones la de salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad en relación con los contenidos de la programación y las emisiones publicitarias, facilitando la accesibilidad a las personas con discapacidad visual y auditiva y protegiendo el tratamiento de la imagen de este colectivo. El CAA elabora así anualmente informes sobre las condiciones de accesibilidad universal en los prestadores sujetos a su ámbito de actuación y sobre la presencia y representación de las personas con discapacidad en los medios.

Madrid arranca una campaña electoral que marcará el futuro inmediato de la política

0

La decisión de Isabel Díaz Ayuso de adelantar las elecciones autonómicas al próximo 4 de mayo, cuya campaña electoral arranca mañana, ha convertido a la Comunidad de Madrid en un ‘laboratorio’ de lo que puede ocurrir en la política española en el futuro inmediato, dependiendo de cuáles sean los resultados de cada partido en la región. La contienda será en ‘clave nacional’ tras centrarse la batalla por los votos entre Isabel Díaz Ayuso y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha irrumpido dejando en un segundo plano a su propio candidato.

Así, además del gobierno regional, están en juego la pervivencia de Ciudadanos, el inicio de la reunificación de la derecha y si ésta se convierte en una alternativa a Sánchez. Pero también supone un riesgo para Sánchez, ya que se medirá la aceptación de los ciudadanos a las medidas adoptadas por el presidente durante la pandemia, la capacidad del PSOE de reunir el voto de la izquierda y las posibilidades de subsistencia de Unidas Podemos, que ha echado el resto presentando a su líder como candidato.

Ni PSOE, ni Ciudadanos habían calibrado el efecto que tendría su acuerdo –que algunos han atribuido a una maniobra de Moncloa aunque después se la autoatribuían desde Ferraz– para presentar una moción de censura en Murcia el pasado 10 de marzo. La presidenta madrileña no lo pensó dos veces, ante la posibilidad de que ambos partidos hicieran lo mismo en Madrid, y adelantó de inmediato las elecciones en la región, que se celebrarán el 4 de marzo.

El PP temía perder la ‘joya de la corona’ del poder territorial, como es la Comunidad de Madrid, y aunque conscientes de que la convocatoria electoral es una «operación de alto riesgo», los ‘populares’ se han lanzado ahora a tumba abierta con el objetivo de alcanzar una mayoría absoluta o al menos un resultado que sumando fundamentalmente con Vox les permita mantener el gobierno de la región.

Y aprovechando además que la líder madrileña ha acumulado una gran popularidad durante todos estos meses por haber permitido que la hostelería y los negocios no esenciales permanecieran abiertos en la región después del confinamiento, los ‘populares’ están tratando de reunificar el voto de la derecha en torno a sus siglas y convertirse en una alternativa a Pedro Sánchez.

Y es que en estos comicios no está en juego solo el Gobierno de Madrid. Díaz Ayuso arriesga la presidencia regional, pero el presidente de su partido, Pablo Casado, puede acabar muy ‘tocado’ también si los ‘populares’ pierden el Ejecutivo madrileño. Y si lo mantienen, la posición de la presidenta madrileña puede verse reforzada en el PP, donde algunos la han llegado a ver incluso como posible candidata a unas generales.

TERMÓMETRO PARA LAS MEDIDAS DE SÁNCHEZ

Además, la región es el trofeo ansiado por el PSOE, que no la gobierna desde hace 26 años, cuando Alberto Ruiz Gallardón ganó las elecciones de 1995. Y se ha convertido casi en el reto personal del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha irrumpido en la campaña, eclipsando a su propio candidato, para batirse con Isabel Díaz Ayuso, con la que ha ido cuajando una dura rivalidad desde el inicio de la pandemia.

Una operación arriesgada por que el 4M puede convertirse también en un termómetro para medir la aceptación que tienen entre la ciudadanía las medidas adoptadas por Sánchez contra la pandemia. Un mal resultado podría ponerle en una situación complicada.

En este contexto, ni Sánchez, ni Ayuso pierden ocasión de entrar en el ‘cuerpo a cuerpo’ de los reproches y las acusaciones, sabedores de que el Gobierno madrileño se puede decidir por muy pocos escaños, ya que algunas encuestas dan incluso un empate entre los bloques de la derecha y la izquierda.

Tal es la implicación de Sánchez que, tanto él como el propio Ángel Gabilondo, pidieron a los ‘fontaneros’ de Moncloa, capitaneados por Iván Redondo, que marcaran la estrategia socialista en estos comicios.

Y en esa estrategia, el jefe del Ejecutivo está acaparando casi todos los días los titulares de la oferta socialista. Incluso ha comparecido dos semanas consecutivas en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Una de ellas para presentar el plan de vacunación y anunciar su intención de concluir el estado de alarma el 9 de mayo y otra, para publicitar el Plan de Reconstrucción del país tras la pandemia de covid.

Y no desaprovecha ninguna oportunidad para lanzar ataques a Ayuso, cuestionando desde su viaje a África la veracidad de los datos de la pandemia que da Madrid, o desde la tribuna del Congreso, donde compareció el miércoles a petición propia para explicar su Plan de Reconstrucción. Incluso ha anulado la promesa de su propio candidato, de no subir los impuestos a los madrileños, lanzada por Gabilondo para atraerse el voto moderado de Ciudadanos.

Pero esta exposición es muy arriesgada también para Pedro Sánchez, ya que puede llegar a pasarle factura si los socialistas no logran gobernar la Comunidad sumando con Más Madrid y Unidas Podemos, o si no obtienen un buen resultado que le permita sacar pecho.

EL 4M MEDIRÁ LA RESISTENCIA DE PODEMOS

El 4 de mayo también se medirá la capacidad de resistencia del partido morado, que ante el temor de quedarse fuera de la Asamblea ha echado el resto presentando a su líder, Pablo Iglesias, como candidato.

Una decisión que le ha obligado a dejar su puesto en la vicepresidencia segunda del Gobierno, dando incluso un paso más al designar a la ministra de Trabajo y ahora vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, como su sucesora al frente de Unidas Podemos. Sin embargo, y tras abrir el debate sobre su propia sucesión en el partido, Iglesias ha avisado de que aún le quedan muchos años como líder de Podemos.

La entrada de Iglesias, que trató de lanzar una OPA a Mas Madrid para ir juntos a las elecciones proponiéndose como candidato de la suma de ambas fuerzas, también demostrará la fidelidad del electorado de la fuerza política de Íñigo Errejón y si la rivalidad entre ambas formaciones les perjudica a ambos.

LA FUERZA DE VOX Y EL RIESGO DE CIUDADANOS

Igualmente VOX se juega mucho en estas elecciones debido al empuje de Ayuso y a la aceptación de la candidata popular entre los votantes de este partido, según las encuestas. Por ello, el 4 de mayo, se verá la fortaleza del partido de Santiago Abascal, quien también ha entrado en la campaña madrileña.

Y otra de las dudas que se dirimirán el próximo 4 de mayo será la supervivencia de Ciudadanos, que según las encuestas, corre el riesgo de no llegar ni al 5 por ciento de voto, quedando así fuera de la Asamblea de Madrid.

Una situación que complicaría mucho el futuro de esta formación política porque supondría pasar de los 26 escaños actuales a cero en el parlamento regional. Y que también puede perjudicar las posibilidades de Ayuso de gobernar porque la formación naranja –que ya ha anunciado su intención de volver a pactar con el PP– se lleve parte del electorado de centro derecha, pero no logre escaños.

Aunque una eventual pérdida de apoyos de VOX y Ciudadanos también pueden dar paso al inicio de la reunificación de la derecha y a la configuración de una alternativa a Sánchez. Todas estas incógnitas se dirimirán el próximo 4 de mayo y pueden marcar el futuro inmediato de la política española.

Las personas que han pasado el Covid-19 podrían sólo necesitar una dosis de la vacuna

0

Las personas que han pasado el Covid-19 podrían sólo necesitar una dosis de la vacuna, ya que se ha visto, en un estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Medicina Perelman (Estados Unidos), que una segunda dosis puede aportar «poco beneficio inmunológico».

En concreto, los expertos han descubierto en el trabajo, publicado en ‘Science Immunology ‘, que aquellos que no habían padecido Covid-19, llamado COVID naïve, no tenían una respuesta inmune completa hasta después de recibir su segunda dosis de vacuna, lo que refuerza la importancia de completar las dos dosis recomendadas para lograr niveles fuertes de inmunidad.

«Estos resultados son alentadores para la eficacia de la vacuna tanto a corto como a largo plazo, y esto se suma a nuestra comprensión de la respuesta inmune de la vacuna de ARNm a través del análisis de las células B de memoria», han dicho los expertos.

La respuesta inmune humana a las vacunas y las infecciones da como resultado dos resultados principales: la producción de anticuerpos que proporcionan una inmunidad rápida y la creación de células B de memoria, que ayudan en la inmunidad a largo plazo.

Este estudio representa uno de los primeros en descubrir cómo las respuestas de las células B de memoria difieren después de la vacunación en personas que previamente experimentaron una infección, en comparación con aquellas que no tienen Covid-19.

«Los estudios previos de la vacuna de ARNm de Covid-19 en individuos vacunados se han centrado en los anticuerpos más que en las células B de memoria. Las células B de memoria son un fuerte predictor de futuras respuestas de anticuerpos, por lo que es vital medir las respuestas de las células B a estas vacunas. Este esfuerzo por examinar las células B de memoria es importante para comprender la protección a largo plazo y la capacidad de responder a variantes», han enfatizado los expertos.

Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores reclutaron a 44 personas sanas que recibieron la vacuna de Pfizer o de Moderna, y de las cuales 11 habían tenido Covid-19. Se recolectaron muestras de sangre para análisis inmunológicos profundos cuatro veces antes y después de las dosis de la vacuna.

Los hallazgos sugieren que solo una sola dosis de vacuna en personas que han superado el Covid-19 puede ser suficiente para inducir una respuesta inmune máxima, basada en respuestas fuertes de anticuerpos y de células B de memoria. Es probable que esto se deba a una respuesta inmunitaria primaria debido a su infección natural.

Por el contrario, se necesitaron dos dosis de vacuna para demostrar respuestas considerables de anticuerpos y células B de memoria para aquellos que no tenían Covid-19, lo que subyace a la importancia del programa de vacuna de ARNm de dos dosis para lograr niveles óptimos de inmunidad.

Estos hallazgos también se reflejaron en un análisis de anticuerpos contra la mutación D614G y la variante sudafricana B.1.351 de Covid-19. Para aquellos que no tenían Covid-19, se necesitó una segunda dosis para obtener un nivel de inmunidad lo suficientemente robusto contra la mutación y la variante, mientras que los recuperados de Covid-19 tuvieron una respuesta de anticuerpos lo suficientemente fuerte después de una dosis.

«Es importante que tengamos esto en cuenta al considerar las estrategias de vacunación en el futuro y las posibles variantes virales. Necesitamos asegurarnos de que las personas tengan las respuestas de células B de memoria más fuertes disponibles. Si los anticuerpos circulantes disminuyen con el tiempo, nuestros datos sugieren que las células B de memoria duradera podrían proporcionar una fuente rápida de protección contra la reexposición al COVID-19, incluidas las variantes», han zanjado los investigadores.

Castilla-La Mancha destaca los pasos del Gobierno para consolidar el caudal ecológico del Tajo

0

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez, después de que el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, haya asegurado que en ningún caso el Gobierno central contemple suprimir el trasvase del Tajo-Segura, ha destacado la sintonía y los pasos conjuntos dados para consolidar el caudal ecológico del río, pese a que, a su juicio, esos avances «vayan despacio».

De este modo ha reaccionado el titular regional de Agua, preguntado por los medios tras el acuerdo que ha suscrito con el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Aragón, Joaquín Olona, preguntado por las declaraciones de Morán.

«Entiendo sus palabras. La normativa hay que cumplirla y es clara», ha asegurado Martínez, que ha vuelto a defender que el Gobierno de Castilla-La Mancha «no tiene problema» en que el trasvase sea para uso de boca, pero criticará y recurrirá siempre que sea para regadío.

«Así lo venimos haciendo desde 2015 con una coherencia extrema. Somos la única región que cede agua para consumo a otra, pero para regadío no», ha defendido el consejero, que ha recordado que para ello se construyeron las desaladoras, que hay que poner en marcha.

«Queremos que haya agricultura en el Levante, es importante para el país», ha asegurado Martínez, que ha recalcado que los agricultores de esta zona han de tirar de desaladoras para poder llevar a cabo su actividad, pues el agua del Tajo-Segura ha de ser «solo para consumo humano cuando haya necesidad».

En este punto, el titular de Agua de Castilla-La Mancha ha destacado el paso por el actual Ejecutivo regional de reducir de 38 a 27 los hectómetros derivados por el canal de trasvase en nivel 2.

«Agradezco el compromiso del Gobierno en ese sentido», ha insistido el consejero que, por contra, ha criticado que el Gobierno del PP, con Miguel Arias Cañete al frente de Agricultura y Medio Ambiente, modificara un Real Decreto, desoyendo a los técnicos, para derivar 38 hecómetros.

«Esto va a en línea de consolidar el caudal ecológico en el río» ha añadido el consejero, que ha puesto en valor el compromiso tanto de Castilla-La Mancha como del Ministerio para la Transición Ecológica en esta dirección. «Se avanza despacio, me gustaría que fuese más rápido pero por primera vez en muchos años se avanza porque hay coordinación, coincidencia y ganas de resolver».

ARAGÓN SE OPONDRÁ A CUALQUIER TRASVASE

De su lado, el titular aragonés de Agricultura, preguntado sobre si su Ejecutivo teme un posible trasvase del Ebro al Segura, ha recordado que el Estatuto de Autonomía de dicha comunidad mandata a los poderes públicos a que se oponga a cualquier trasvase que cercene el desarrollo sostenible de Aragón, algo que también ampara su Ley de Aguas y Ríos.

Dicho esto, ha recordado que su región, que es «España interior», también presenta graves carencias en materia hídrica y por ello es «inconcebible» apoyar un trasvase. «Se nos puede tachar de insolidarios, pero no lo somos, primero tenemos que resolver nuestras carencias y deficiencias graves. Muchos pueblos tienen graves problemas de abastecimiento», ha terminado alertando.

Nofumadores.org urge a las CCAA a prohibir fumar en las terrazas de hostelería

0

La asociación Nofumadores.org ha pedido a las comunidades autónomas que prohíban fumar en las terrazas de hostelería, y ha valorado positivamente que la Comisión de Salud Pública esté estudiando esta medida.

El 30 de marzo de 2021 entró en vigor una ley nacional que prohíbe fumar en la vía pública, al no constituir esta actividad un eximente para quitarse la mascarilla, como si lo es, por ejemplo. Sin embargo, las CCAA deben adaptar sus decretos autonómicos a la realidad nacional, haciendo «explícita» la prohibición de fumar en las terrazas de hostelería y, así, «acabando con la inoperante y difícilmente aplicable distancia de dos metros».

En este sentido, Nofumadores.org ha recordado que la evidencia científica ha demostrado que los aerosoles pueden proyectar el SARS-CoV-2 a distancias superiores a los 8 metros. Además, añade, cuando se fuma en hostelería hay que tener en cuenta que hay un mayor número de personas sin mascarilla comiendo y bebiendo y, además, la concentración de personas en mayor.

Por ello, la organización considera que la medida de prohibir fumar en terrazas para evitar tanto la posible infección por COVID como el tabaquismo pasivo, supondrá una «gran mejora» tanto para los trabajadores de hostelería como para sus clientes.

«Los hosteleros deben entenderlo como una oportunidad para acabar con las controversias, al ser una ley sin excepciones y fácilmente interpretable se facilita su cumplimiento. Además, esta medida confiere calidad a sus establecimientos al aumentar la seguridad frente a la covid-19 y ayuda a combatir y reducir la pandemia, lo cual es imprescindible para la recuperación económica del país y de su sector en particular», ha detallado la presidenta de Nofumadores.org, Raquel Fdez. Megina.

Por ello, ha apremiado a las comunidades autónomas a que actualicen «urgentemente» sus decretos reguladores, para que se incluya una señalización obligatoria de la prohibición en todas las mesas de las terrazas y la completa retirada de los ceniceros que, aunque prohibidos desde agosto, aún se siguen viendo en terrazas de la algunas regiones como la de Madrid.

Al mismo tiempo, la asociación ha pedido también que se articule un régimen sancionador para alentar al cumplimiento y la implicación de las policías locales en el seguimiento del cumplimiento de la norma. Entre las mejores prácticas que se han visto en estos meses se encuentran ayuntamientos como el de Cádiz que han implicado a sus policías locales a la hora de informar a los establecimientos, lo cual aumenta considerablemente el cumplimiento sin necesidad de multas.

«Acabar con la norma de los dos metros de distancia de seguridad para fumar, una distancia inoperante y confusa, empodera a los ciudadanos que saben cómo y cuándo reclamar su derecho a no respirar un humo posible portador de aerosoles de Covid-19», ha sentenciado la organización. De hecho, el apoyo social a esta norma es mayoritario y así lo demuestran las casi 150.00 firmas de la campaña de Change.org ‘Terrazas sin humo ¡YA!’.

Escapada de lujo en las Islas Turcas y Caicos

Las Islas Turcas y Caicos son el hogar de 40 islas de coral bellamente intrincadas, de las cuales solo 8 están habitadas. Estas islas son el destino de lujo más exclusivo para explorar en el Caribe. Desde las arenas sedosas y los mega-resorts hasta los arrecifes submarinos de ensueño y las fascinantes vistas del atardecer desde el crucero, las Islas Turcas y Caicos lo tienen todo.

Si estás buscando un retiro de lujo donde puedas sentarte y relajarte después de tus aventuras en el Caribe, alquilar una villa exclusiva es la única respuesta. Haz clic aquí para Villas en Turcas y Caicos, donde el personal experimentado atenderá todas tus necesidades.

Grace Bay, Providenciales

Providenciales es la isla más poblada y desarrollada de las Islas Turcas y Caicos. Es el hogar de espectaculares playas, exclusivas villas de vacaciones, hoteles y resorts de lujo. Pero lo más destacado de Providenciales es Grace Bay. Grace Bay no solo es una de las playas más impresionantes de las Islas Turcas y Caicos, sino también una de las mejores playas de arena blanca del mundo. Esta increíble playa de arena blanca deriva su belleza de los cimientos de piedra caliza de la isla. Cada partícula de la arena está hecha de conchas marinas y corales duros, y podrás apreciar la belleza de otro mundo de la playa una vez que hayas pasado una tarde tomando el sol a lo largo de su costa turquesa. La playa se extiende por más de 4 kilómetros a lo largo de la costa noreste de Providenciales y está llena de hoteles y restaurantes de lujo.

Caicos del Sur

Caicos del Sur es conocida por ser la isla más lujosa de Turcas y Caicos. Esta isla remota es una de las menos estropeadas y las cristalinas aguas turquesas solo se suman a su belleza. Sube al Sailrock Resort para disfrutar de una aventura de surf de remo y explora la belleza turquesa al máximo antes de relajarte tomando el sol, tomando un cóctel y disfrutando de la vista del atardecer en el restaurante Cove y el bar Beach.

La Tercera Barrera de Coral más Grande

Cuando estés en las Islas Turcas y Caicos, es obligatorio no sólo navegar sobre el agua, sino también bucear bajo el agua. Islas Turcas y Caicos es la morada de la tercera barrera de coral más grande después de Australia y Belice, y se extiende por aproximadamente 547 kilómetros. El arrecife de Smith es el lugar más popular para practicar snorkel debido a su alta visibilidad submarina y al fácil acceso desde las arenas de Grace Bay. Además, el arrecife alberga una gran cantidad de corales de diferentes colores, babosas marinas y peces león. Entre los otros aspectos destacados de la barrera de arrecifes se encuentran Conch Bar Caves, Middle Caicos Ocean Hole e East Caicos.

Gran Turca

Un antiguo país de territorio británico de ultramar, Gran Turca, es la segunda isla más poblada del país después de Providenciales. Gran Turca es una de las mejores atracciones turísticas y la playa del Gobernador es lo más destacado de este lugar. Aquí, los cruceros atracan directamente en la playa, lo que significa que puedes relajarte en el agua prístina y cristalina del Caribe tan pronto como salgas del muelle.

Parrot Cay

Esta pequeña isla entre Providenciales y Caicos Norte alberga una playa espectacular, el apartado Resort COMO Parrot Cay y exclusivas villas de alquiler. Aunque pequeño, Parrot Cay cuenta con una impresionante lista de celebridades y visitantes famosos en todo el mundo. Parrot Cay ofrece una experiencia única de resort en una isla privada y las villas lujosas son las maneras de otro mundo de disfrutar de las tranquilas vistas de la playa.

Salt Cay

Salt Cay es la segunda isla más grande del grupo de las Islas Turcas, siendo Gran Turca la primera. De Enero a Abril, el clima es fresco con un promedio de 20 grados y las brisas traen los suaves vientos del Atlántico y este es el mejor momento para visitar Salt Cay. Cuando estés aquí en el invierno, aprovecha la oportunidad de abordar los tours de avistamiento de ballenas de arcilla salada y observa a las ballenas jorobadas que migran hacia el sur para aparearse y dar a luz en la primavera. Si tienes la suerte, incluso puedes ver a las ballenas en los acantilados rociados con sal.

Relájate en las Lujosas Villas de Playa

Las Islas Turcas y Caicos son una de las mejores escapadas de lujo por sus hoteles y villas de lujo de esta isla caribeña. Siendo la isla más desarrollada y poblada, Providenciales cuenta con una gran cantidad de lujosos alojamientos. Las villas de lujo ubicadas en Grace Bay tienen todas las ventajas de una villa completamente amueblada con acceso directo a increíbles instalaciones comunitarias como spas, piscinas, clubes infantiles, restaurantes, bares y gimnasios, así como un personal amable. Algunas otras propiedades de alquiler se encuentran en Somerset de Grace Bay, The Palms, The Sailrock Resort y el moderno Gansevoort. Por otro lado, Parrot Cay es el destino de villas más hermoso del mundo, perfecto para celebrar eventos como bodas.

Turcas y Caicos es el hogar de los mejores lugares para practicar esnórquel, buceo, parasailing, surf de remo y, lo más importante, maravillas naturales. Y el alojamiento de lujo aquí realza sus experiencias caribeñas a un nivel superior.

Urkullu: Euskaltel podrá «jugar en la división de honor» del mercado de las telecos

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha insistido en que el Gobierno Vasco va a trabajar con los nuevos accionistas de Euskaltel y ha advertido de que la firma vasca «por sí sola, tenía dificultades para acceder a las inversiones necesarias en el escenario 5G», por lo que, junto a MásMóvil, «tiene posibilidades de jugar en la división de honor» del mercado europeo del sector de las telecomunicaciones, lo que «será positivo para Euskadi».

En el pleno de control que está celebrando la Cámara vasca, Urkullu ha contestado a una interpelación de EH Bildu y a una pregunta de PP+Cs sobre la OPA de MásMóvil sobre Euskaltel.

Urkullu ha defendido que «Euskaltel no desaparece» y ha insistido en que el Gobierno Vasco va a trabajar con los nuevos accionistas, ya que cuentan con «un compromiso de cinco años de arraigo, muchos años para trabajar y conseguir darles continuidad».

En este sentido, ha advertido a EH Bildu que «el arraigo no se impone, no se consigue en términos de capital o de controles públicos» sino que «se garantiza desde la perspectiva pública, creando un ecosistema científico, tecnológico y empresarial que sea atractivo para la inversión«.

«Se consigue desarrollando proyectos conjuntos con el sector privado; se consigue consolidando un mercado local que sea un eslabón clave en los resultados y el potencial de las empresas instaladas en Euskadi. Y tenemos muchos ejemplos de multinacionales que llevan años en Euskadi y siguen apostando por este país», ha asegurado.

Urkullu ha afirmado que «en este espíritu de colaboración» el Gobierno Vasco se va a «encontrar con MásMóvil-Euskaltel». «Estoy convencido y nos vamos a encontrar, porque nos queremos encontrar», ha insistido, antes de subrayar que «MásMóvil es una compañía industrial que ha garantizado que Euskaltel seguirá siendo una sociedad diferenciada, con marca propia, con domicilio social y con residencia fiscal en Euskadi».

El lehendakari ha señalado que Euskadi tiene una «apuesta decidida» por la transición digital, el despliegue de las redes 5G, la inteligencia artificial y el desarrollo del sector de las telecomunicaciones aplicadas a la industria 4.0, la salud personalizada o el medio ambiente.

Además, ha citado el informe de competitividad de Orkestra para 2020 que sitúa a Euskadi en el séptimo puesto del índice europeo de digitalización, «casi diez puntos por encima de la media europea» y ha citado el «compromiso digital» del Gobierno Vasco recogido en el nuevo Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

«Hemos aprobado la Estrategia para la Transformación Digital de Euskadi 2025, y vamos a invertir 1.400 millones de euros; vamos a reforzar el Basque Cibersecurity Center, el Observatorio Vasco Banda Ancha Ultrarrápida y el servicio Metaposta; nuestro programa recoge el compromiso del Basque Artificial Intelligence Center. Esa es nuestra apuesta por un ecosistema atractivo para la empresa, la industria y la inversión», ha señalado.

En este sentido, ha asegurado que el Ejecutivo va a «seguir trabajando para que los fondos de las entidades de previsión y los inversores vascos participen en las empresas del país para fortalecer su arraigo», también con Kutxabank, «atendiendo siempre al marco regulatorio que condiciona sus inversiones desde 2009».

«Estamos abiertos a la nueva economía con realismo, con inversiones y proyectos compartidos y estamos comprometidos con situar a Euskadi en un puesto de cabeza en la transformación digital. Esta es la inversión que hace el Gobierno Vasco; esta es la vía para favorecer el arraigo de las empresas y la atracción de inversión», ha explicado.

El lehendakari ha recordado que el pasado año Euskadi registró un incremento del 163% de la inversión extranjera y ha recordado que el sector de telecomunicaciones es «abierto y global» donde las inversiones son «multimillonarias, y la competencia de las grandes empresas norteamericanas y chinas va a crecer».

«Ante esta realidad, la Unión Europea aboga por un mercado unificado de las telecomunicaciones. Esto va a exigir músculo tecnológico y financiero, así como reducir la atomización empresarial actual; hoy ya asistimos a anuncios de fusión entre Telefónica, O2, y Virgin por ejemplo», ha citado.

Ante esta situación, cree que es necesario «formar parte de actores relevantes en el mercado europeo» porque Euskadi quiere «jugar en esa liga; no en la primera división, sino en la división de honor».

INVERSIONES PARA EL 5G

«Euskaltel, por sí sola, tenía dificultades para acceder a las inversiones necesarias en el escenario 5G. Euskaltel tiene mucho atractivo para los inversores, antes y ahora, dado el sector de telecomunicaciones donde opera. Euskaltel, junto a MásMóvil, tiene posibilidades de jugar en esta división de honor, y eso será positivo para Euskadi», ha asegurado.

Por ello, ha subrayado que el Gobierno Vasco quiere «aprovechar esta oportunidad con un horizonte mínimo de cinco años, para que este proyecto contribuya a impulsar la transformación tecnológica y digital en Euskadi».

«Estamos ante una oportunidad. El Gobierno Vasco va a mantener una estrecha relación de colaboración con la nueva empresa. Vamos a comprometernos con el futuro de la nueva economía digital en Euskadi. Es nuestra voluntad y no renunciamos a ninguna fórmula de colaboración», ha insistido.

GRUPOS DE LA OPOSICIÓN

El parlamentario de EH Bildu Iker Casanova ha acusado al Gobierno Vasco de ser «responsable de la desaparición de Euskaltel como empresa vasca» y «de la desaparición de Euskaltel como empresa independiente, porque en estos momentos Euskaltel es simple y llanamente una filial de una empresa española».

Asimismo, ha denunciado que MásMovil pertenece a fondos de inversión estadounidenses, por lo que ha criticado que «de ser una empresa vasca de Euskal Herria, Euskaltel va a ser una empresa radicada en el paraíso fiscal de Jersey».

«Esa es la realidad, ni arraigo ni sinergias, ni empresas vascas ni red de fibra, porque la red de fibra se ha perdido con el resto de la empresa, la red de fibra iba dentro, y es verdad que ahora probablemente incluso esa red de fibra se venda para precisamente financiar esta operación especulativa», ha criticado.

Asimismo, ha criticado que el Gobierno Vasco «diga ahora es imposible dar el 5G si no se está en MásMóvil» y defienda que «Euskaltel era una empresa demasiado pequeña para competir en un mundo globalizado». «Es un mensaje preocupante para un país que basa su tejido productivo en las pequeñas y medianas empresas», ha señalado.

El parlamentario de PP+Cs Carmelo Barrio, por su parte, cree que la operación de Euskaltel ha demostrado «cierta debilidad del Gobierno Vasco en asuntos económicos importantes». «La OPA de MásMóvil para hacerse con Euskaltel ha sido la constatación del proceso de concentración en el que se mueve el sector, pero también ha puesto de manifiesto los riesgos del debilitamiento de nuestra economía», ha defendido.

Barrio ha mostrado su «preocupación por la repercusión económica de esta operación» y ha citado la decisión del Gobierno Vasco de crear sociedades para gestionar fondos como Finkatuz para subrayar que «da la sensación de que el Gobierno está preocupado con lo ocurrido por la absorción de Euskaltel y quiere reaccionar, al menos, aparentemente».

Estopa y ‘El madero’, para «Los Hombres de Paco»

0

El dúo catalán Estopa presenta ‘El madero’, su nueva canción para la BSO del regreso de la serie TV de los «Los Hombres de Paco», acompañada del siguiente videoclip.

YouTube video

‘El madero’ es una canción de rumba en una versión de su tema ‘El Yonki’ (que formaba parte de su segundo disco, «Destrangis»). “Es una canción secuela en la que ofrecen con maestría otro punto de vista de un viejo tema, ‘El Yonki’. En esta ocasión, la canción se explica desde el punto de vista del ‘madero’”, ha apuntado la productora.

Estopa  El Madero

En el vídeo musical aparecen tres protagonistas de la serie:  Paco, Mariano y Povedilla (interpretados por Paco Tous, Pepón Nieto y Carlos Santos) que investigan a los hermanos Muñoz como sospechosos de un caso, los cuales cantan el tema ante la perpleja mirada de ellos, mientras se emiten imágenes de la nueva temporada de la serie. «Los hombres de Paco» es la exitosa serie de Antena 3 que tuvo nueve temporadas y terminó en el año 2010. Ahora llega una nueva que se estrenará próximamente también en ATRESplayer Premium.

Estopa  El Madero

Estopa son David y José Manuel Muñoz Calvo de Cornellá de Llobregat (Barcelona), un dúo de rumba urbana y flamenca-rock creado en 1999. Su carrera incluye más de 4 millones de discos vendidos en España e Hispanoamérica (1 millón de su debut homónimo) con 11 álbums lanzados. Su último disco completo “Fuego”(2019) entró directo al #1 de lista de los discos más vendidos en España. Recientemente presentaron una colaboración con el grupo Amaral, ‘Despertar’.

Estopa  El Madero

Letra ‘El Madero’ de Estopa

(Paco Paco, Paco Paco Paco Paco Paco Paco, Paco Paco Paco Paco Paco Paco)

Fui madero, cualificado
Mal visto por algunos por otros mal parado
Pero yo sigo aquí, siguiéndote la pista
Aunque tú te metas en el autopista
No te fies de los coches negros, sobretodo si van tres tíos serios

Y en el departamento, de inteligencia
Son inteligentes pero no tienen paciencia
Con un coche de los nuevos ya no chirrían los frenos
Y siempre te pillamos con las pertenencias
Así no, (uhhhh) te vas a escapar

Y estaba yo en misión secreta
Infiltrado en una banda de metanfeta
Abrí una papelera encontré un alijo
De ésta nos coronamos el Paco me dijo
O si no, ¡salimos! Con los pies por delante

[Estribillo]
Si ya no sabes qué hacer
Los maderos te cuidamos por tu seguridad
No te dejamos vender, tampoco robar
No tienes dónde ir
Ésta noche tendrás que dormir en el pozo
O si no… (música)

¡Ésto no es un simulacro!
¡Ésto es Estopa!

[Verso 1]
Fui madero, cualificado
Mal visto por algunos por otros mal parado
Pero yo sigo aquí, siguiéndote la pista
Aunque tú te metas en el autopista
No te fies de los coches negros, sobretodo si van tres tíos serios

Y en el departamento, de inteligencia
Son inteligentes pero no tienen paciencia
Con un coche de los nuevos ya no chirrían los frenos
Y siempre te pillamos con las pertenencias
O si no, ¡salimos! Con los pies por delante

[Estribillo]
Si ya no sabes qué hacer
Los maderos te cuidamos por tu seguridad
No te dejamos vender, tampoco robar
No tienes dónde ir
Ésta noche tendrás que dormir en el pozo
O si no… En el calabozo

Desarrollan un método no invasivo para evaluar enfermedades pulmonares

0

El equipo liderado por el investigador principal del CIBER-BBN, líder del Grupo de Procesado e Interpretación de Señales Biomédicos (BIOSPIN) del IBEC y profesor de la UPC, Raimon Jané, en colaboración con investigadores del IMEC de los Países Bajos y Bélgica, y el Ziekenhuis Oost-Limburg Hospital en Bélgica, han desarrollado un método no invasivo para evaluar enfermedades pulmonares como el EPOC.

La nueva metodología, no invasiva, cuantificable y publicada en ‘IEEE Transactions on Biomedical Engineering Journal’, se aplicó a pacientes con EPOC y se basa en la combinación de bioimpedancia y señales miográficas para medir la contribución de la actividad de los músculos inspiratorios a la ventilación pulmonar.

Esta propuesta es uno de los resultados relevantes del proyecto conjunto ‘Evaluación de índices no invasivos para monitorización respiratoria, con foco en la aplicabilidad en el hogar’ del IBEC e imec, y del proyecto ‘Ecosistema de salud inteligente (herramientas, aplicaciones y dispositivos) para la Medicina Personalizada y el Cuidado de la Salud en Enfermedades Respiratorias y Trastornos del Sueño’ (SappHiRES).

La disfunción de los músculos respiratorios ocurre con mucha frecuencia en pacientes con EPOC y contribuye a su sensación de falta de aire. Esta disfunción se mide por la actividad de los músculos inspiratorios y el gasto respiratorio global, y los datos se comparan con personas sanas para evaluar la efectividad de los músculos respiratorios en la ventilación.

Un ejemplo de un procedimiento actual para evaluar la disfunción de los músculos respiratorios es una medición invasiva del esfuerzo respiratorio neural de la parte crural del diafragma mediante un catéter, que resulta incómodo para el paciente, requiere una asistencia clínica especializada y representa una limitación para el seguimiento sistemático de enfermedades.

Algunos procedimientos no invasivos para evaluar la disfunción pulmonar incluyen la medición de señales fisiológicas mediante sensores de superficie adheridos a la piel del paciente, como bioimpedancia y señales miográficas. Por un lado, la bioimpedancia mide la capacidad de un tejido biológico para impedir una corriente eléctrica.

Por otro lado, las señales electromiográficas (EMG) y mecanomiográficas (MMG) miden la actividad eléctrica y mecánica de los músculos respectivamente, en el caso de este estudio, la pared torácica inferior. Se ha demostrado que estas tres medidas no invasivas son capaces de evaluar la respiración de forma independiente, pero nunca se habían combinado para ofrecer una imagen más amplia de las disfunciones pulmonares.

«La novedad del enfoque presentado en este trabajo se basa en las mediciones simultáneas y no invasivas de bioimpedancia y señales musculares eléctricas y mecánicas de los espacios intercostales inferiores, para investigar las respuestas ventilatorias durante la respiración de los pacientes con EPOC», ha dicho la primera autora del trabajo, Dolores Blanco-Almazán.

En este estudio, las señales de bioimpedancia, EMG y MMG se adquirieron utilizando un dispositivo de investigación portátil y un sistema de adquisición estándar cableado. Las señales de bioimpedancia y EMG fueron capturadas por electrodos de superficie, mientras que las señales de MMG fueron registradas por un acelerómetro, todos fijados adhesivamente en la región torácica de los pacientes que permanecieron cómodamente sentados en posición erguida durante todo el procedimiento.

La nueva versión del sistema de adquisición utilizado, un sistema en ‘chip’ (‘SoC’), permite la grabación simultánea de bioimpedancia, EMG y MMG aplicando un enfoque multimodal para reducir la intrusión, lo que refuerza la idea de una monitorización de la respiración cómoda para el paciente y su potencial uso ambulatorio o domiciliario.

Los investigadores proponen dos nuevos índices para cuantificar la disfunción de los músculos respiratorios en pacientes con EPOC: los coeficientes BEr y BMr. Evalúan la variación de la bioimpedancia y la actividad eléctrica y mecánica durante cada ciclo respiratorio y cuantifican la contribución de la activación de los músculos inspiratorios de la pared torácica inferior a la ventilación, es decir, la relación entre la bioimpedancia y la EMG (BEr) y la MMG (BMr).

Estos nuevos índices consideran diferentes parámetros relacionados con el patrón respiratorio y mostraron diferencias significativas entre los pacientes con EPOC leve y severa, presentando los pacientes leves una mayor contribución de los músculos inspiratorios a la ventilación respiratoria global que los severos, es decir, los pacientes con EPOC severa necesitan significativamente mayores niveles de actividad eléctrica y mecánica de los músculos para respirar.

Por tanto, tanto la bioimpedancia como las señales miográficas son alternativas potenciales a los métodos invasivos y molestos tradicionales usados para caracterizar las enfermedades respiratorias. «Este trabajo evalúa la contribución de la actividad muscular a la ventilación respiratoria global mediante el uso de dos nuevos índices y valida el uso combinado de bioimpedancia y señales miográficas para proporcionar parámetros útiles para evaluar la EPOC de forma no invasiva», ha comentado Raimon Jané.

El nuevo procedimiento propuesto en este estudio abre las puertas a reforzar la combinación de bioimpedancia y señales miográficas para monitorizar enfermedades respiratorias de forma no invasiva y totalmente cuantificable, ayudando a evaluar la mejoría o deterioro de la disfunción pulmonar en pacientes con EPOC.

Yoigo supera las 200 ciudades con 5G en España

0

Yoigo ha ampliado este viernes su cobertura 5G, que ahora llega a más de 200 ciudades de España en 35 provincias diferentes y ha anunciado que entregará terminales gratuitos 5G a sus clientes de ciertas tarifas.

Además, la compañía, que forma parte del Grupo MásMóvil, ha asegurado en un comunicado que en los próximos meses seguirá añadiendo más poblaciones a la actual lista gracias al uso que la empresa está dando a su espectro en la banda de 3,5GHz.

«Estamos encantados de que a partir de hoy nuestros clientes puedan utilizar los servicios 5G en más de 200 municipios españoles», ha señalado Jacobo Gálvez, Director de Marketing del Grupo MásMóvil.

En la actualidad, el operador ofrece servicios 5G en Álava, Alicante, Almería, Asturias, Ávila, Badajoz, Barcelona, Cáceres, Cádiz, Cantabria, Córdoba, Coruña, Granada, Guipúzcoa, Huelva, Huesca, Islas Baleares, Jaén, León, La Rioja, Madrid, Málaga, Melilla, Murcia, Navarra, Orense, Palencia, Pontevedra, Salamanca, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vizcaya, Zamora y Zaragoza.

Con estos nuevos añadidos, la compañía asegura que se sitúa como el operador con mayor cantidad de espectro 5G por cliente de España, duplicando a la siguiente.

Asimismo, la cobertura total de la compañía llega a 26 millones de hogares comercializables con fibra y al 98,5% de la población española en su vertiente móvil en virtud a su propia red y acuerdos con otros operadores.

TERMINALES 5G

Asimismo, la empresa ha anunciado que pone a disposición de sus clientes una nueva oferta de teléfonos 5G que incluye terminales gratuitos o a pagar a plazos con determinadas tarifas, un movimiento que se anuncia una semana después de la inclusión de terminales en las tarifas Fusión de Telefónica.

Tanto los nuevos como actuales clientes de Yoigo que opten por la tarifa Fibra SINFÍN + GB infinitos, los clientes podrán optar a un teléfono Xiaomi Redmi Note 9T 5G, mientras que para otros modelos se requieren pagos adicionales.

El caso del Oppo A54 5G por el que se solicita un euro al mes durante 24 meses más 49 euros de pago final para usuarios de la tarifa anterior y de Doble Sinfín 60GB.

Para los clientes con las mismas condiciones que el terminal anterior, también estaría disponible un Samsung Galaxy s21 5G por 10 euros al mes y 229 euros de pago final.

Grupo Volkswagen dispara un 21% sus ventas mundiales en lo que va de año

0

El grupo automovilístico Volkswagen matriculó 2,43 millones de vehículos en todo el mundo en el primer trimestre de este año, lo que supone un incremento del 21,2% en comparación con el mismo periodo de 2020, mientras que solo en el mes de marzo entregó 955.500 unidades en todo el mundo, un 53,4% más.

Según datos de la compañía presentados este viernes, el consorcio alemán entregó 735.000 automóviles en Europa Occidental entre enero y marzo, un 4,6% menos, así como 328.600 unidades en marzo, un 43,6% más. En Europa Central y del Este la firma vendió 175.000 vehículos en el primer trimestre (+6,9%), así como 68.800 unidades el mes pasado (+28,6%).

Las ventas de Volkswagen en Norteamérica aumentaron un 81,8% en marzo (91.700 unidades) y un 16,1% en lo que va de 2021 (219.000 unidades). Datos similares a los América del Sur, donde Volkswagen entregó 52.600 vehículos en marzo (+51,7%) y 140.100 unidades en los tres primeros meses de este año (+10,3%).

En China, Volkswagen matriculó 345.000 vehículos el mes pasado (+64,6%) y 990.600 unidades hasta marzo (+61,4%), mientras que en el resto de Asia y Pacífico el grupo comercializó 29.900 automóviles en marzo (+34,8%) y 74.800 unidades en el primer trimestre (+17,1%).

Además, en África y Oriente Medio Volkswagen matriculó 38.800 vehículos el mes pasado, con una subida del 63,5%, así como 97.300 modelos hasta marzo, un 23,6% más.

SEAT, LA ÚNICA MARCA QUE BAJA SUS REGISTROS

Por marcas, la firma Volkswagen vendió 1,36 millones de coches entre enero y marzo, un 24,6% más, de los cuales 524.500 unidades las entregó el mes pasado, un 56,2% más. Por su parte, Audi matriculó 462.800 automóviles en todo el mundo en lo que va de año, un 31,1% más, así como 185.300 unidades en marzo, un 64,3% más.

Las ventas de Skoda subieron un 35% en marzo (97.400 unidades) y un 7,2% en lo que va de año (249.600 unidades), mientras que Seat es la única marca del grupo que acumula una caída en el primer trimestre, bajando un 3,7%, hasta 125.500 unidades, aunque en marzo vendió 52.100 coches, un 44,7% más.

Porsche entregó 28.100 coches en marzo (+50,8%) y 72.000 unidades en lo que va de año (+35,5%), mientras que Volkswagen Vehículos Comerciales incrementó sus registros un 39,7% el mes pasado (42.200 unidades) y un 1% hasta marzo (95.800 unidades).

También MAN y Scania vendieron un 49% y un 47,6% más en marzo, respectivamente (14.500 unidades y 9.400 unidades), por lo que aumentaron sus matriculaciones un 34,1% y un 26,7% en lo que va de año (37.300 y 23.000 unidades).

Además, otras marcas del grupo Volkswagen, donde se incluyen Bentley, Lamborghini y Bugatti, entregaron 2.200 unidades en marzo (+66,2%) y 5.800 coches en lo que va de año (+33,1%).

Lluvias y tormentas afectarán el fin de semana a la mitad sur

0

El fin de semana estará marcado por la inestabilidad y los cielos nubosos, con chubascos y tormentas que afectarán especialmente a la mitad sur y al tercio este de la Península y estas precipitaciones serán en forma de nieve por encima de los 700 a 1.000 metros en los Pirineos orientales, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que espera que las temperaturas sean más frescas de lo normal en la mitad noreste y en Baleares, aunque se recuperarán el domingo.

En concreto, el portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, precisa que los chubascos y tormentas de la mitad sur se extenderán el sábado hasta Baleares y el domingo remitirán en la Península. En el resto del país predominarán los cielos poco nubosos por lo que no será un fin de semana lluvioso.

Pero «lo más destacado del fin de semana», según el portavoz, serán las heladas nocturnas «tardías» que se producirán en buena parte del centro y del norte de la Península, por la llegada de una masa de aire frío procedente del norte que hará caer la cota de nieve hasta los 500 o 700 metros en el nordeste y de 700 a 900 metros en el sistema Ibérico.

«Las madrugadas del sábado y del domingo serán muy frías para la época del año», comenta Del Campo que señala que serán temperaturas entre 5 y 10 grados centígrados por debajo de las normales para esta fecha y con heladas en los Pirineos, cordillera cantábrica, puntos de Navarra y sistema Ibérico y buena parte de la meseta norte, Cuenca, Guadalajara y en puntos de la Comunidad Valenciana. Las heladas podrán alcanzar en algunas zonas los -2 a -4 grados centígrados.

Respecto al viento, prevé que soplarán intervalos de viento fuerte en el norte de Galicia el viernes y el sábado, mientras que el sábado y el domingo en el Ampurdán y en Menorca. Mientras, en Canarias soplará viento del norte, predominarán los alisios el sábado y el domingo y habrá intervalos nubosos y precipitaciones.

El domingo subirán las temperaturas de forma generalizada y más acusado en el tercio norte de la Península y se recuperarán sus valores normales de modo que el portavoz pronostica que se superarán los 20ºC en el valle del Guadalquivir, buena parte de Andalucía occidental, Extremadura y valle del Miño.

De cara a la próxima semana, el portavoz espera que siga la inestabilidad ya que al menos los tres primeros días predomine la nubosidad media y alta y también se formarán nubes medias y altas. En concreto, el lunes se esperan algunos chubascos débiles y dispersos en buena parte del país, sobre todo en el noroeste, sistema central y sierras andaluzas. Para el martes y el miércoles pronostica chubascos y tormentas «en casi cualquier parte de la Península» aunque los más probables en el cuadrante noroeste, centro-oriental y especialmente en el cuadrante sureste.

Las temperaturas máximas se situarán en los valores habituales para la época mientras que las mínimas el lunes seguirán por debajo de lo normal en el noreste peninsular y Baleares, pero después tienden a recuperarse. Desde el lunes al miércoles soplarán vientos flojos.

De cara a la segunda mitad de la semana, Del Campo ha adelantado que disminuirá la inestabilidad el jueves que «será un día tranquilo», aunque el viernes podría llegar un frente atlántico que provocará de nuevo precipitaciones generalizadas y de cierta intensidad en la mayor parte de la Península.

Las temperaturas subirán desde el jueves en prácticamente toda España, sobre todo en Galicia y Castilla y León, pero después no se observa una tendencia clara y los vientos soplarán sobre todo de componente sur al menos hasta el sábado, aunque en el Estrecho se espera que sean fuertes de levante hasta el viernes.

En cuanto a Canarias, Del Campo ve probable que el régimen de alisios que había comenzado el sábado se mantendrá hasta el jueves pero después el viento podría girar al norte o noroeste lo que dará lugar a una probabilidad de precipitaciones que serán algo más generalizadas e intensas de lo normal. Las temperaturas subirán en el archipiélago a lo largo de los próximos días.

Euskadi: No se puede «hacer creer a la gente» que el 9-M se habrá superado esta situación

0

El portavoz y consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha afirmado este viernes que los responsables políticos no pueden «hacer creer a la gente» que el 9 de mayo se habrá superado «esta grave situación sanitaria», en referencia al propósito anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de levantar el estado de alarma en esa fecha.

En una entrevista concedida a ETB1, Zupiria ha señalado que, tras el anuncio de Sánchez, «hay gente que se ha creído que el 9 de mayo, con el fin del estado de alarma, todo va a ser libre y que ya hemos superado esta situación», algo que, en su opinión, «es preocupante desde el punto de vista de la sociedad».

«Los responsables políticos no podemos hacer creer a la gente que el 9 de mayo habremos superado esta grave situación sanitaria y que vamos a una modo de vida totalmente libre. No es así, y no va a ser así durante semanas y meses, por lo que sería conveniente tener mucho cuidado cuando hacemos declaraciones, sobre todo los que tenemos responsabilidades políticas», ha destacado.

El portavoz del Gobierno vasco ha asegurado que los márgenes para aplicar medidas restrictivas en el estado de alarma «ya son pequeños y estrechos», y que, sin el amparo del estado de alarma, «la situación se complicaría mucho y la situación sanitaria no es como para andar libremente».

En este sentido, ha indicado que el objetivo de la ley sobre el régimen de la gestión en situaciones de crisis de salud pública que el Ejecutivo autonómico pretende aprobar es «establecer por ley lo que corresponde a las instituciones vascas y recoger claramente las medidas que se podrían adoptar en una y otra situación sanitaria, que tendrían el amparo de una ley».

Por otro lado, Zupiria ha considerado que hacer previsiones de la evolución de la situación epidemiológica en Euskadi es «muy complicado», y que lo único que se puede constatar actualmente es que «durante los últimos diez días los contagios y las hospitalizaciones han crecido, y hay más personas que antes en la UCI».

Así, ha recordado que el Labi técnico reunido este pasado jueves ha considerado que loas medidas restrictivas que actualmente están en vigor «son muy duras», y que cumplirlas «debería ayudarnos a darle la vuelta a la situación».

«Por lo tanto, el Labi técnico piensa que, para darle la vuelta a esta situación, lo que toca en estos momentos es cumplir y hacer cumplir las leyes, órdenes y normas que está en vigor», ha reiterado.

VACUNACIÓN

Por otro lado, Bingen Zupirua ha asegurado que «sería una gran noticia» que para otoño estuviera vacunado «el 70% e, incluso, el 60%» de la población de Euskadi, aunque ha recordado que «la única condición» para que avance el proceso de vacunación es que «lleguen las vacunas suficientes».

En este sentido, ha lamentado que hasta ahora «no se hayan cumplido todas las previsiones que había en cuanto a la provisión de vacunas», y que, aunque el Gobierno Vasco recibe información al respecto «casi a diario», dicha información «muchas veces es contradictoria», por lo que en su opinión, «es casi imposible hacer previsiones y saber cómo evolucionará la vacunación».

«En todo caso, creo que, si se cumplieran los porcentajes que se manejan para otoño, y el 70% e, incluso, el 60% de los ciudadanos estuviera vacunado, sería una gran noticia», ha insistido.

Asimismo, ha asegurado que al Gobierno Vasco «no se le ha pasado por la cabeza» tratar de conseguir por su cuenta vacunas que aún no hayan sido aceptadas por la Agencia de Medicamentos Europea. Europa decidió salir al mercado a comprar vacunas -ha explicado, y si en ese mercado Europa no va a conseguir más, difícilmente lo va a lograr un estado, una comunidad autónoma, un lander o una región por su cuenta».

FINAL DE COPA

Por último, y ante la final de Copa que el Athletic va a disputar este próximo sábado contra el Barcelona y las posibles aglomeraciones que se pudieran producir en Bilbao, Bingen Zupiria ha afirmado que «las decisiones personales crean las decisiones o comportamientos grupales», por lo que ha destacado la importancia de cumplir las normas establecidas.

Así, ha asegurado que, cuando se establece que «no se pueden reunir miles de personas en un lugar, no es un capricho de los dirigentes», sino que tras cada decisión que se adopta «hay un argumento o una razón relacionada con la salud. «Quizás no hemos sabido hacerlo ver o explicarlo como es debido, pero ese es el objetivo», ha concluido.

El Gobierno asegura que la relación con Marruecos es estrecha

0

El Gobierno ha asegurado este viernes que la relación con Marruecos sigue siendo muy estrecha y los contactos son constantes aunque siga sin haber una fecha fijada para la Reunión de Alto Nivel que tuvo que aplazarse el pasado mes de diciembre debido a la pandemia.

Fuentes diplomáticas han asegurado que los preparativos para la celebración de la cumbre continúan pero las circunstancias actuales no permiten su celebración por el momento, principalmente por la situación sanitaria por la COVID-19 pero también porque Marruecos está en pleno Ramadán.

No obstante, aseguran que el deseo es que la RAN pueda celebrarse «lo antes posible, en cuanto las circunstancias lo permitan», aunque por ahora en el Gobierno prefieren no hablar de ningún marco temporal concreto. La cita estaba prevista para el pasado 17 de diciembre pero ambos gobiernos acordaron su aplazamiento ya que consideraban que no se daban las garantías de seguridad sanitaria para ello.

Desde el Gobierno se ha venido insistiendo todos estos meses en que el aplazamiento, que se apuntó en un principio que sería para febrero o marzo, no había obedecido a ninguna otra circunstancia de índole político, incluida la postura del entonces vicepresidente segundo Pablo Iglesias sobre el Sáhara.

Este tipo de cumbres, insisten desde el Ministerio de Exteriores, conllevan la participación de un buen número de ministros, además de los jefes de Gobierno, algo que en el contexto actual de la pandemia no se ve factible, entre otras cosas además porque Marruecos decidió recientemente suspender los vuelos con España, tras haber procedido previamente a cerrar las fronteras por mar y tierra.

CONTACTOS CONSTANTES

Así las cosas, las citadas fuentes han incidido en que los contactos preparatorios son constantes y además del mantenido hace unas semanas por la titular de Exteriores, Arancha González Laya, en los próximos días y semanas están previstos otros de ministros de ambos países.

En este sentido, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, tiene previsto hablar este mismo viernes con su homólogo marroquí, mientras que el titular de Transporte, José Luiz Ábalos, hará lo propio el próximo miércoles.

Para la siguiente semana hay previstos contactos de la ministra de Educación, Isabel Celáa, y de la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, el 28 y el 29 de abril respectivamente.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Luis Planas, hablará con su homólogo marroquí el 5 de mayo, según el calendario previsto. Además, también hay cerrada una reunión del ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, con su homólogo marroquí y el presidente de la Fundación Nacional de Museos, en una fecha aún por concretar.

Todos estos contactos, subrayan las fuentes diplomáticas, ponen de manifiesto que la relación sigue siendo estrecha y continua y que no existe «ningún factor estructural ni nada concreto» que impida que la cumbre bilateral pueda celebrarse una vez cambie la coyuntura actual.

Maroto entra en campaña reivindicando al Gobierno

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha desembarcado este viernes en la campaña de las elecciones autonómicas de Madrid como futura vicepresidenta económica de la Comunidad si el candidato socialista Ángel Gabilondo logra ser presidente, y ha aprovechado para reivindicar la gestión el Ejecutivo central, frente al gobierno «individualista y autoritario» de Isabel Díaz Ayuso.

«Durante la pandemia, Ayuso ha abandonado y maltratado a los madrileños, sobre todo a los autónomos y las pymes. Los ha abandonado a su suerte en ayudas directas que estaban dando otras comunidades autónomas pero sobre todo el Gobierno de España», ha denunciado Maroto.

Así lo ha asegurado durante el que ha sido su primer acto en Ferraz junto a candidato socialista, después de que se haya anunciado a primera hora de este viernes que Gabilondo quiere contar con ella para que sea su vicepresidenta económica, si logra formar gobierno tras las elecciones del 4 de mayo.

MONCLOA, EN EL DISEÑO DE LA CAMPAÑA

La estrategia del PSOE de contraponer la gestión del Gobierno de España en la pandemia a la de Ayuso, con el propio presidente Pedro Sánchez completamente volcado en la campaña, ha dado ahora un paso más con la decisión de Maroto de dar el salto a la Puerta del Sol si Gabilondo se hace con la presidencia.

Maroto descartó formar parte de la candidatura socialista, y tener que dejar así su puesto de ministra, como establece la ley electoral madrileña, que obliga a que los candidatos no formen parte del Gobierno central cuando se presenten las listas –el motivo por el cual el ya exvicepresidente segundo Pablo Iglesias dejó el cargo para ser el candidato de Unidas Podemos–.

Con esta decisión de Gabilondo de incluirla en su gobierno si logra la mayoría suficiente, la ministra evita tener que dejar su cargo de antemano, y podrá conservarlo en el caso de que los planes del PSOE no se cumplan, y Ayuso conserve la presidencia.

En todo caso, el gesto demuestra la implicación del Gobierno de Sánchez en la campaña que, de hecho, se están encargando de diseñar dos de los principales asesores del presidente en Moncloa: el jefe de gabinete, Ivan Redondo, y su adjunto, Francisco Salazar, que además es secretario de acción electoral del PSOE.

«7.000 MILLONES EN AYUDAS DEL GOBIERNO FRENTE A LOS 0 EUROS DE AYUSO»

Por ello, la ministra se ha centrado este viernes en contraponer la gestión de la pandemia que ha hecho el Gobierno a la que ha hecho Ayuso, y reivindicar las medidas que, en concreto, se han adoptado desde el Ejecutivo central en temas de Industria, Comercio y Turismo. Todo ello, además de llamar a «echar» a Ayuso de la Puerta de Sol.

«Entre transferencias y flexibilización del déficit, el Gobierno de España le ha dado a Ayuso más de 7.000 millones de euros. ¿Y sabéis cuánto han recibido nuestras empresas y autónomos? 0 euros», ha denunciado, al tiempo que ha acusado a Ayuso de «irresponsabilidad» y de «poner en peligro empresas y empleos en Madrid».

En este sentido, Maroto ha defendido que «los madrileños tienen en su mano votar y acabar con un Gobierno individualista y autoritario» que, según ha criticado, «durante los últimos 26 años ha abandonado a los madrileños a su suerte, privatizando servicios públicos y trabajadores públicos, recortando becas y ayudas, imponiendo un modelo económico liberal que incrementa la brecha entre ricos y pobres», ha enfatizado».

«Os sonarán Ayuso, Aguirre Cifuentes. Esto es el modelo ultraliberal del PP, el darwinismo puro, que sobreviva el más fuerte. El PSOE de Madrid lo tiene muy claro, defiende la igualdad de oportunidades, y por eso debemos recuperar las políticas públicas, para que ese ascensor social siga funcionando en Madrid, como ya lo hace en el Gobierno de España desde que llegamos hace casi tres años», ha insistido.

Por su parte, Gabilondo la ha presentado también reivindicando su labor como ministra de Industria, Comercio y Turismo. «Su esfuerzo desde que tomó posesión ha servido para dos cosas imprescindibles: salvar vidas y reactivar la economía«, ha sostenido el candidato socialista.

‘El Hormiguero’: invitados de Pablo Motos para la semana del 19 al 22 de abril

0

Después de cerrar por todo lo alto la primera quincena de abril, con la visita de Bryan Craston (Walther White en ‘Breaking Bad’), la caterva de invitados avanzados para la próxima semana de ‘El Hormiguero’ no le anda nada a la zaga en cuanto a nivel e interés mediático.

Según lo desvelado por Atresmedia en su propia página web, esta semana Pablo Motos verá pasar por el plató del programa que presenta a una famosa cantante ‘indie’, al líder de una de las bandas musicales más míticas de la historia del país, a tres de los cómicos españoles más conocidos y al chef televisivo más carismático de todos, que estrena nuevo libro.

LUNES ‘INDIE’ EN ‘EL HORMIGUERO’ CON LA BIEN QUERIDA

Para comenzar la semana, ‘El Hormiguero’ recibe por primera vez, este lunes 19 de abril, a Ana Fernández-Villaverde, conocida artísticamente como La Bien Querida. Se trata de una de las cantantes más reconocidas del panorama nacional ‘indie’.

Su incesante actividad, sus propios trabajos, sus numerosas colaboraciones o las composiciones para otros artistas o, incluso, para varias conocidas ficciones han hecho de ella una cantautora imprescindible de nuestro panorama musical. Hablaremos con ella de su trayectoria musical y su próxima gira.

YouTube video

DAVID SUMMERS, DE LOS ‘HOMBRE G’, TAMBIÉN PASARÁ POR ‘EL HORMIGUERO’

El martes 20 de abril ‘El Hormiguero’ tirará de nostalgia con el mundo de la canción. Y no, no visitará el programa nadie de Celtas Cortos para recordar el mítico tema, sino David Summers, líder de la histórica banda ‘Hombres G’, una de las más icónicas de la música española.

El artista, que vivió el éxito en sus carnes por escenarios de todo el mundo, hablará con Pablo Motos de su trayectoria musical, de las mejores anécdotas de su carrera y de los nuevos proyectos de la banda. Los más fanáticos del grupo estarán muy expectantes con la vuelta de Summers y la banda al primer plano mediático.

YouTube video

QUIÉNES ERAN LOS ‘HOMBRES G’ Y QUÉ CANCIONES SUYAS ‘LO PETARON’

‘Hombres G’ fue un auténtico fenómeno musical de masas en los años 80 y son historia viva de nuestra música. El famosísimo grupo prepara nueva gira y la próxima salida de su nuevo disco, que llevará por título ‘La esquina de Rowland’.

En las actuaciones mezclarán temas de este nuevo trabajo con algunas de las canciones más míticas y recordadas de la banda, entra las que se encuentran ‘Devuélveme a mi chica’, ‘Marta tiene un marcapasos’ o ‘Venezia’, por citar solo unos cuantos de los himnos generacionales que compusieron.

YouTube video

HUMOR EN ‘EL HORMIGUERO’ A MITAD DE SEMANA

A Pablo Motos le encanta la comedia y siempre que puede lleva a humoristas a su programa. Este miércoles 21 de abril será una noche de risas y mucho humor con la visita de tres buenos amigos del presentador valenciano.

Es los cómicos Santiago Segura, José Mota y Florentino Fernández para hablarnos de su show conjunto, titulado ‘El sentido del humor. Dos tontos y yo‘. El espectáculo es una «deconstrucción» de su idea de la comedia donde, a lo largo de hora y media de duración, nos presentan «monólogos, diálogos y triálogos».

YouTube video

CHICOTE CIERRA LA SEMANA EN ‘EL HORMIGUERO’

El viernes acude ‘El Hormiguero’ nuestro amigo el chef Alberto Chicote y lo hace con su nuevo libro bajo el brazo. Se trata de ‘Cocina de Resistencia. Las mejores recetas para no desperdiciar nada’, una obra del mediático cocinero que sale a la venta el próximo 28 de abril. 

Según lo explicado por la editorial, se trata de un libro práctico, cercano y sencillo para cocinar aprovechando lo que tenemos por casa. El tomo, firmado por Chicote, incluye consejos como hacer un menú semanal, comprar lo que se va a consumir o el cómo llevar a cabo el correcto proceso de congelación de los alimentos.

Aparte de Chicote, David Summers, Florentino Fernández, José Mota, Santiago Segura y la Bien Querida, pasarán por el plató de el programa presentado por Pablo Motos los habituales presentadores del programa.

Chicote Será El Invitado Del Jueves En 'El Hormiguero'.

PILAR RUBIO ENTRARÁ DESDE CASA

Como esta pasada semana, se prevé que la colaboradora habitual del programa Pilar Rubio no pase por el plató. Seguramente, tal y como pasó este pasado miércoles, la artista entre por videoconferencia para realizar su sección.

La razón: ha de guardar cuarentena tras el contagio por coronavirus de su marido, el futbolista Sergio Ramos. Cabe recordar que el capitán del Real Madrid, que recientemente había salido de una lesión, ha dado positivo en Covid-19 y va a perderse varios compromisos con el equipo blanco, entre ellos el que disputó el pasado miércoles ante el Liverpool en Champions League.

Pilar Rubio No Estuvo Presencialmente En 'El Hormiguero' La Semana Pasada.

Tubacex traslada a instituciones vascas su esfuerzo por evitar despidos

0

Tubacex ha remitido una carta a distintos responsables institucionales vascos en la que, tras expresar su «firme compromiso con el país», explica que, durante meses, ha tratado de «evitar los despidos» en TTI y Aceralava «mediante el acuerdo de medidas alternativas». Además, espera que los trabajadores de estas plantas reflexionen sobre la continuidad de la huelga indefinida que mantienen porque «aumenta seriamente el riesgo para estas plantas en un entorno económico tan deteriorado».

En la misiva, firmada por su consejero delegado, Jesús Esmorís, la compañía recuerda la anterior carta a responsables institucionales del pasado 18 de diciembre en la que les informaban sobre la «difícil» situación que atravesaban sus plantas de TTI y Aceralava, localizadas en Llodio y Amurrio, «conscientes del papel que Tubacex desempeña en el entramado económico y social del país».

A través de esa nueva comunicación, la compañía informa a los responsables de instituciones vascas de la actual situación actual en estos centros, después de que «lamentablemente» se haya tenido que llevar a cabo un «significativo» ajuste de empleo, lo cual está teniendo una «lógica y notable repercusión pública».

Según detalla, a nivel de grupo ya se ha materializado un ajuste queha alcanzado los 600 empleos a nivel internacional en sus 20 plantas y 18 centros de servicio repartidos por Europa, Asia y América.

La compañía subraya que este «triste desenlace» tiene su origen en las circunstancias del mercado en el que opera y en las consecuencias de la Covid-19, que ha «agravado considerablemente» la situación de un sector como el del petróleo y gas.

Tubacex indica que, en estos últimos años los proyectos de inversión de sus clientes se han paralizado provocando no solo «una cancelación de pedidos en el corto y medio plazo», sino además la aceleración de un proceso de descarbonización e «impulso decidido» de las energías limpias, que ha «desbaratado» todas sus previsiones económicas por ser buena parte de su actividad todavía dependiente del mencionado sector de petróleo y gas.

CRISIS «ESTRUCTURAL Y SIN PRECEDENTES»

En este sentido, el fabricante de tubos señala que afronta una crisis «de carácter estructural y sin precedentes» y recuerda que en esta situación «crítica» pusieron en marcha en el primer trimestre de este año un «ambicioso» plan de reducción de costes que permitiera ganar en sostenibilidad a plantas, como TTI y Aceralava que «soportan los costes laborales más altos» de todo el Grupo.

Tubacex explica que, con anterioridad a la pandemia y con la intención de avanzar en un modelo que fuera «competitivo» y acompañara su estrategia de «crecimiento y diversificación», habían invertido en sus plantas de Álava más de 110 millones durante los últimosaños dedicados a la mejora de instalaciones y automatización de procesos. Según apunta, su objetivo era preparar estas plantas de mayor coste para la fabricación de los productos de mayor valor añadido del Grupo.

La compañía destaca que, como consecuencia de toda esta situación de «crisis estructural», en julio de 2020 comunicó la necesidad de reducir globalmente un 20% el coste de personal, equivalente a más de500 puestos de trabajo, lo que se traducía en una reducción de 150empleos en las plantas alavesas.

Sin embargo, precisa que, como medida de defensa del empleo, presentaron una propuesta a los representantes de los trabajadores de estas plantas basada «en soluciones no traumáticas» para reducir el coste laboral en 10 millones de euros. Ello conllevaba un ajuste del 9% en la nómina de los trabajadores.

Tubacex lamenta que «desgraciadamente», en tres meses de conversaciones, la representación sindical no entró a negociar «ninguna» de sus propuestas al considerar suficientes los actuales ERTEs, «emplazando a la dirección de TTI y Aceralava a iniciar la negociación de cualquier ajuste a partir de finales de 2021, prolongando con todo ello una situación de pérdidas que ya se hacía insostenible».

El fabricante de tubos señala que en ese «estado de parálisis social», se confirmaron las perspectivas «más pesimistas» para las plantas alavesas que en 2020 cerraron conjuntamente con unas pérdidas de 20 millones, que aumentaban las de 12 millones obtenidas en 2019, lo que hacía «insostenible la situación de la compañía que se vio abocada a poner en marcha un ERE para 150 personas, para tratar de mantener a flote estas plantas y, con ello, salvar el empleo directo de más de 600 personas entre Llodio y Amurrio».

Tubacex, que tiene unas perspectivas «muy pesimistas» para 2021 y 2022, recuerda que el proceso de ERE se ha completado, «desgraciadamente», sin acuerdo y ha supuesto la salida de 129 personas, de las empresas, de las cuales 11 han sido prejubilaciones, 22 bajas incentivadas y 96 «salidas forzosas». Según precisa, las personas ya han sido indemnizadas y este pasado jueves se hicieron efectivos los despidos.

La compañía incide en que, durante el proceso de ERE, se volvió a poner encima de la mesa por parte de la dirección «la alternativa de los ajustes de condiciones» para «minimizar o incluso evitar totalmente losdespidos», sin que la representación social «hiciera una propuesta de un solo euro».

En relación a la situación actual de las plantas, precisa que, desde el 11 de febrero, la representación sindical mantiene una huelga indefinida que «mantiene paralizada la producción».

En este sentido, denuncia, partiendo del «máximo respeto al derecho de huelga», que se está produciendo una «grave vulneración del derecho al trabajo», ya que un centenar de trabajadores acude a diario a sus puestos de trabajo «protegidos por la Ertzaintza, estando muchos de ellos sujetos a serias amenazas y extorsiones personales intolerables que se extienden en algunos casos a sus familias».

Tubacex indica que el proceso «ya no tiene vuelta atrás» y presumiblemente seguirá la vía judicial, por lo que la duración de esta huelga está «en manos de representantes sindicales y trabajadores».

La compañía traslada a los responsables institucionales que tiene la tranquilidad de haber intentado «durante meses evitar los despidos mediante el acuerdo de medidas alternativas». En este momento, según añade, todo su esfuerzo se centra «en sacar adelante estas plantas y a sus 600 trabajadores directos» quienes seguirán en ERTE, como mínimo durante los próximos 5 meses.

Tubacex cree que «lógicamente» la plantilla debe reflexionar sobre la continuidad de una huelga que «aumenta seriamente el riesgo para estas plantas en un entorno económico tan deteriorado, máxime cuando seestán produciendo comunicaciones tóxicas y anónimas» a sus clientesinternacionales.

La carta concluye expresando el «firme compromiso» de Tubacex con el país y solicita a los responsables institucionales vascos su «apoyo y comprensión para superar este difícil reto».

El 30% de las empresas españolas no se plantea optar a los Fondos de Recuperación

0

Una de cada tres empresas españolas no se ha planteado optar a recibir algún tipo de ayuda por parte de los Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia, que asciende a 140.000 millones de euros, según ha informado la firma de servicios profesionales Grant Thornton.

La compañía ha elaborado un informe titulado ‘Global Business Pulse’ en el que pone de manifiesto que el 34% de los empresarios españoles que han sido consultados no han activado todavía ningún plan para poder optar a las ayudas pactadas entre el país y la Unión Europea. De ellos, un 17% de directivos son conscientes de que existen, pero no conocen el proceso para solicitarlas, y el mismo porcentaje asegura desconocer por completo el procedimiento para activar la solicitud.

A la espera de que durante la segunda mitad de año España reciba una primera partida, el Gobierno ha incluido en los Presupuestos de este año un total de 27.000 millones a financiar con dichos fondos.

El socio de Consultoría del Sector Público de Grant Thornton y miembro del equipo dedicado a fondos europeos de la firma (NextGen GT), Carlos González Luis, ha recordado que este paquete no son ayudas directas a empresas, sino que su objetivo es financiar programas de reformas e inversiones que estén alineados con los cuatro ejes transversales de transformación definidos por el plan nacional, cuyas líneas maestras el Gobierno enviará a Bruselas antes del 30 de abril.

Los proyectos presentados que tengan intención de aspirar a las ayudas deben estar enmarcados dentro de la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión territorial y social y una España con igualdad de oportunidades.

Un 33% de empresarios ha declarado conocer estos ejes de transformación y estar preparando su documentación para solicitar las ayudas, en contraposición con otro 32% que ya sabe que no cumple con los requisitos para optar a estos fondos, pese a ser plenamente conocedores de todos los trámites para solicitarlos.

«A pesar de la inmensa cantidad de información publicada, el proceso de solicitud es una carrera de fondo y no acaba en la presentación de la documentación», ha explicado Carlos González Luis. «En primer lugar, las empresas, públicas o privadas, medianas o grandes, deben buscar el proyecto adecuado y presentarlo, idealmente, a través de consorcios estratégicos. Conocer bien la Administración española y la estructura de las entidades públicas que vertebrarán estas ayudas también es esencial en el diseño inicial de los proyectos que optarán a financiación», ha apuntado el socio de la Consultoría del Sector Público.

Desde su anuncio oficial en verano de 2020, la delimitación exacta de los procedimientos oficiales para este proyecto ha sido «lenta» y en ocasiones «no del todo clara», según ha señalado la firma. Las distintas fases están ya programadas y, en la actualidad, las compañías todavía pueden seguir diseñando sus propuestas, sin perder de vista su pronta presentación ante los órganos responsables de evaluarlas.

«Tanto el Estado, como las comunidades autónomas y las entidades locales han designado ya a las agencias públicas que se encargarán de vehicular los fondos una vez que sean liberados por Bruselas», ha explicado González Luis, antes de añadir que es recomendable, por tanto, que junto con el diseño de los proyectos se establezcan los primeros contactos con estos entes públicos para la adecuada gestión de los proyectos.

La fase de posicionamiento, en palabras de los expertos de Grant Thornton, se alargará hasta bien entrado septiembre. Un periodo en el que recomiendan «madurar» adecuadamente el proyecto, analizar cualquier novedad en las normas que regulan los fondos e ir creando la memoria de solicitud de las ayudas.

Hasta un 37% de empresas consultadas por Grant Thornton piensa que la falta de financiación es una de las principales limitaciones para su crecimiento futuro, por encima de la media europea, situada en un 34%.

La preocupación que muestran los directivos con la «excesiva normativa y burocratización en la gestión» que rodea a estos fondos es incluso mayor, ya que el 52% considera que es un factor que limita la utilidad de estas ayudas, por encima del 45% que así lo cree en el resto de Europa.

Una complejidad que puede incluso aumentar una vez que estén concedidas las ayudas y se pase a la fase de ejecución, que se inicia a medida que los proyectos van obteniendo la financiación. Un momento «determinante», en el que es crucial saber justificar cómo se está haciendo uso de la ayuda recibida, según los expertos.

«La correcta gestión de la ejecución de las ayudas es tan importante como la ideación y la captación de la financiación», ha señalado el socio de Auditoría del Sector Público y coordinador también del grupo NextGen GT de la Firma, Pablo Merello, quien ha recordado además que se trata de hacer un seguimiento del presupuesto obtenido, controlarlo técnicamente y gestionarlo de forma centralizada, de manera que administrativa y financieramente se sepa en todo momento cómo se está aprovechando la ayuda y si es el proyecto está saliendo adelante.

PNV insiste en que «no hay alternativa legal» al estado de alarma

0

El diputado del PNV Joseba Agirretxea ha insistido en que «no hay alternativa legal» al estado de alarma «por mucho que se invente» que las comunidades autónomas tienen herramientas para poder seguir estableciendo medidas frente a la pandemia. Asimismo, el diputado de EH Bildu Oskar Matute ha defendido que «tiene que haber un paraguas jurídico o soporte legal, el que sea», para «seguir velando por la salud».

Por su parte, el senador socialista Txema Oleaga ha apostado por esperar «a lo que digan los expertos» para adoptar una decisión sobre la conclusión del estado de alarma y la diputada de Unidas Podemos Pilar Garrido ha abogado por que «con tiempo» las fuerzas políticas «armen un paraguas jurídico» para actuar «con seguridad» frente a la pandemia.

En declaraciones en un debate en Radio Euskadi, el diputado del PNV Joseba Agirretxea ha dicho no entender «qué sentido tenía el anuncio a bombo y platillo» del presidente, Pedro Sánchez, de que el estado de alarma iba a concluir el 9 de mayo. Según ha advertido, «el riesgo» de realizar ese anuncio es que se está «transmitiendo a la gente que esta pandemia ya la hemos ganado», algo que no sucede.

Asimismo, ha incidido en que, en este momento, «no hay alternativa legal» y las comunidades autónomas no tienen «herramientas legales» para establecer determinadas medidas, «por mucho que el presidente se quisiera inventar ayer que el Consejo Interterritorial y las comunidades autónomas tienen herramientas».

Según ha advertido, «al final, estamos derivando en que la gobernabilidad está quedando en manos de los jueces», algo que considera «bastante lamentable». De este modo, ha incidido en que, si con el estado de alarma, algunas decisiones de comunidades autónomas como la de Euskadi «viene un juez y las levanta sin ningún remilgo, cómo no lo va a hacer después sin una base legal como la del estado de alarma».

Por ello, se ha planteado que, «ya que es la legislación estatal la que impone y marca criterios en temas de libertad individual, por ejemplo, que se regule y modifique esa legislación para que las comunidades autónomas puedan tener una herramienta capaz de poder programar y legislar en esa materia».

«EL QUE SEA»

Por su parte, el diputado de EH Bildu Oskar Matute ha advertido de que la situación sanitaria no está «bien» y los datos apuntan a que el 9 de mayo «no vamos a estar mucho mejor».

En este contexto, ve «razonable que, si hasta ahora se han tomado medidas porque se quería priorizar la salud de todos, lo lógico es que, después del 9 de mayo, siga existiendo alguna herramienta que permita que podamos tomar medidas para transitar de la manera más justa» hasta que la población no esté vacunada.

El diputado de EH Bildu ve «un componente electoral claro» en la postura de Sánchez y ha augurado que «probablemente» después del 4 de mayo, fecha de las elecciones en Madrid, «alguien dirá que no se puede hacer decaer todo el marco legal que permite toda una serie de medidas que tienen que ver con restricciones que, dentro de la lógica de un juez y en la preservación del orden constitucional, probablemente diga que son vulneraciones a derechos».

De este modo, ha defendido que «tiene que haber un paraguas jurídico o soporte legal, el que sea», que permita que las administraciones públicas «puedan seguir velando por la salud de todas las personas».

LOS EXPERTOS

El senador del Partido Socialista Txema Oleaga ha precisado que Sánchez «no ha dicho expresamente que no vaya a prorrogar» el estado de alarma, sino que «el objetivo es que no se tenga que prorrogar». «Es cierto que tiene que haber un acuerdo general, cosa que hasta ahora no ha habido», ha añadido.

Asimismo, ha matizado que el estado alarma se puede producir sólo «en una parte del territorio», de manera que, si las comunidades lo solicitan, «se podría establecer un estado de alarma en una zona concreta del país».

En todo caso, ha insistido en que habrá que «tomar la decisión» en función de «la marcha de la pandemia y, sobre todo, de la vacunación» y, por ello, ha apostado por «esperar a lo que digan los expertos antes de que los políticos nos pronunciemos».

«ARMAS UN PARAGUAS JURÍDICO»

Finalmente, la diputada de Unidas Podemos Pilar Garrido ha remarcado que la ciudadanía necesita «certidumbre» y los poderes públicos «seguridad jurídica», por lo que «no podemos hacer pronósticos sobre algo que no sabemos cómo va a estar».

Garrido ha recodado que ahora «los datos son malos» y ha añadido que pensar que en unas semanas se va a poder levantar el estado de alarma es «aventurarse» y «poner en la cabeza de la gente cosas que quiere pero que no pueden ser».

Tras destacar que las normas actuales «no están preparadas para hacer frente» a una pandemia, ha considerado necesario que «con tiempo» entre todas las fuerzas se «arme un paraguas jurídico» para que, tanto desde el Estado como desde las comunidades autónomas, se pueda actuar «con seguridad» y hacer frente «de la mejora manera posible» a la pandemia.

Urkullu adaptará el plan de la pandemia a un escenario sin estado de alarma

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha anunciado que la actualización del plan Bizi Berri de gestión de la pandemia se adelantará al próximo mes de mayo con el fin de contemplar un eventual final del estado de alarma, ante cuyo hipotético decaimiento el 9 de mayo también se aprobará un nuevo decreto autonómico de medidas contra la covid-19.

Urkullu ha dado a conocer esta decisión en el pleno de control que celebra este viernes el Parlamento Vasco, en el que ha respondido a varias preguntas de la oposición respecto a la gestión de la crisis sanitaria por parte del Gobierno autonómico.

El lehendakari, que ha reiterado su apuesta por ampliar el estado de alarma más allá del 9 de mayo –fecha prevista para el final de este instrumento jurídico–, ha explicado que ante un «hipotético escenario» en el que no se cuente con la cobertura de esta normativa extraordinaria, ha optado por adelantar la aprobación de un nuevo plan Bizi Berri.

Bizi Berri, que actualmente se encuentra en su tercera edición, es el plan que guía las actuaciones del Gobierno Vasco frente a la pandemia. El plan se actualiza con una periodicidad trimestral, y la próxima revisión estaba prevista para junio. No obstante, ante la posibilidad de que el estado de alarma no se prorrogue más allá del 9 de mayo, Urkullu ha informado de que la aprobación de la cuarta edición de Bizi Berri se adelantará a mayo, con el fin de «contemplar el hipotético escenario» que se abriría una vez concluido el estado de alarma.

Además, ha afirmado que el pasado martes solicitó a los técnicos que le asesoran sobre las medidas a adoptar frente a la pandemia que estudien fórmulas para articular nuevas medidas para un escenario en el que no se cuente con la «cobertura jurídica actual».

ACUERDO INTERINSTITUCIONAL

En este sentido, ha explicado que propondrá al Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (Labi), que es el órgano encargado de aprobar las medidas contra el coronavirus, la necesidad de alcanzar un acuerdo interinstitucional para aprobar un nuevo decreto de medidas frente a la covid-19. El objetivo –según ha dicho– es «anticipar» el escenario que se puede abrir tras el 9 de mayo si no se prorroga el estado de alarma.

El lehendakari, en todo caso, ha afirmado que tiene «el deseo y la esperanza» de que «no sea necesario» adoptar nuevas medidas, dado que las que se encuentran vigentes son bastante «severas».

Urkullu ha afirmado que las medidas que se han demostrado «más eficaces» son la limitación de la movilidad y de los encuentros «fuera de la burbuja habitual» de convivencia, especialmente los que se producen en lugares cerrados y sin ventilación.

«Las medidas restrictivas se han mostrado eficaces para frenar la expansión de la pandemia», ha manifestado Urkullu, quien ha anunciado que el Gobierno va a «perseverar en lo que se puede hacer». «Lo que está demostrado que es jurídicamente seguro es el estado de alarma», ha añadido.

En este sentido, ha afirmado que, mientras no se modifique la Ley de Medidas Especiales de Salud Pública para ampliar la cobertura jurídica de las restricciones frente a la covid, es «necesario» mantener el estado de alarma. «La alternativa no puede ser la nada», ha manifestado.

Asimismo, ha indicado que tiene la voluntad de colaborar con la oposición para «el contraste y aprobación» de la proposición de ley de gestión de la pandemia presentada por el PNV y el PSE-EE en el Parlamento Vasco.

Junto a estas medidas, ha señalado que la estrategia del Gobierno Vasco incluye mantener la línea «constructiva» de «acuerdo y concertación», tanto a través de una interlocución «bilateral» con el Ejecutivo central, como de la participación, junto al resto de autonomías, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

COPA DEL REY

En su intervención, también se ha referido a la final de la Copa del Rey de fútbol que el Athletic de Bilbao disputará este sábado contra el Fútbol Club Barcelona en Sevilla. El lehendakari ha recordado que existe la «experiencia» de lo ocurrido en recientes acontecimientos deportivos, entre los que ha citado la Euskal Herriko Itzulia de ciclismo o la anterior final de la Copa del Rey disputada el pasado día 4 entre el Athletic de Bilbao y la Real Sociedad.

Urkullu ha invitado a quienes vayan a seguir el partido contra el Barcelona a que vean la final desde sus casas y a que las celebraciones con motivo de este evento se realicen también desde el propio domicilio, sin más compañía que «la unidad de convivencia habitual».

«La prioridad es cumplir las medidas en favor de la salud personal y pública», ha subrayado Urkullu, que ha añadido que cumplir las medidas preventivas en vigor «es y tiene que ser la mejor garantía» para superar la crisis sanitaria.

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

Por parte de la oposición, la portavoz de EH Bildu, Maddalen Iriarte, ha criticado la falta de «coherencia» del Gobierno autonómico a la hora de abordar la gestión de la crisis sanitaria, sobre la que ha subrayado que está teniendo consecuencias «graves». No obstante, ha reprochado que la única respuesta del Ejecutivo ante esta situación sean «apaños».

Además, Iriarte ha denunciado que el hecho de que la seguridad jurídica de las medidas preventivas que adopta el Gobierno dependa de un estado de alarma aprobado en el Congreso de los Diputados, evidencia de forma «cruda» la «profunda dependencia» del País Vasco respecto al Estado español, por lo que ha reclamado que Euskadi pueda disponer de «instrumentos soberanos» para tomar sus propias decisiones.

Por su parte, el presidente del grupo PP+Cs, Carlos Iturgaiz, ha denunciado que el Ejecutivo vasco permanece «bloqueado» y «sin saber que hacer» ante la crisis sanitaria, por lo que le ha invitado a seguir el «ejemplo» que, a su juicio, supone la gestión del gobierno del PP en la Comunidad de Madrid.

Iturgaiz también ha asegurado que el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, «se ríe» de las peticiones de Urkullu y de otros presidentes autonómicos que han solicitado prorrogar el estado de alarma.

La parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha afirmado que el lehendakari «mendiga» a Sánchez mantener el estado de alarma para seguir imponiendo restricciones «con arbitrariedad y opacidad».

Los menores de 18 años representan entre el 0,8 y el 2,1% de la incidencia de COVID-19

0

Los menores de 18 años representan entre el 0,8 y el 2,1 por ciento de la incidencia de coronavirus, según se recoge en la guía ‘COVID-19 en Pediatría: valoración crítica de la evidencia’, a la que se puede acceder en los sitios web de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

De hecho, en el trabajo se abordan todos los aspectos relacionados con la enfermedad en la edad pediátrica: la epidemiología, la clínica, las pruebas diagnósticas, el tratamiento, la prevención y también las vacunas. Y es que, manejar la evidencia científica sobre COVID-19 y niños es una «tarea compleja», por la gran cantidad de información disponible y la dificultad de poder conocer todos los aspectos de la pandemia y su repercusión en la infancia.

Con la publicación de esta guía, basada en la evidencia científica publicada, los profesionales tienen una herramienta útil en sus consultas de Pediatría. «Ahora sabemos más acerca de la infección por SARS-CoV-2 y lo relacionado con los niños: a quiénes afecta, cómo se transmite, qué síntomas produce y en qué edades, qué secuelas deja, qué pruebas son las adecuadas para el diagnóstico, qué ocurre durante el embarazo, al nacer y en el periodo perinatal, la lactancia materna, los colegios, las vacunas», ha dicho la pediatra de Atención Primaria del Centro de Salud Barrio del Pilar de Madrid, Paz González Rodríguez, .

Para su elaboración, se han revisado los estudios publicados hasta el momento, se ha sintetizado y valorado la calidad de la evidencia y se han elaborado recomendaciones en base a esta, para proporcionar a los profesionales y a la población general una valoración crítica de los conocimientos más actuales y elementos de juicio para la toma de decisiones.

Aunque aún persisten «muchas preguntas para las que la ciencia no tiene una respuesta clara», de acuerdo con los autores de la guía (pediatras de Atención Primaria y de Atención Hospitalaria), se puede afirmar que hay evidencia científica que apoya algunos datos. Entre ellos, destacan que en la población de 0 a 18 años la incidencia de enfermedad clínica (COVID-19) es de 0,8 a 2,1 por ciento de la incidencia general.

Además, la carga viral en vías respiratorias altas parece inferior a la de la población general en la población menor de 20 años. En cuanto a los síntomas, lo más sugestivo es la combinación de falta de olfato o gusto y la presencia de vómitos y cefalea.

Sin embargo, en pacientes pediátricos con COVID-19 atendidos en urgencias/hospital, la fiebre es el síntoma más frecuente. Del mismo modo, los recién nacidos de entre uno y tres meses de edad presentan un mayor riesgo de ingreso hospitalario, más en el caso de niños prematuros o con inmunodeficiencias.

Además, en la guía se recomienda el uso de mascarilla siguiendo las normas vigentes en la actualidad, obligatorio para mayores de seis años y recomendado de tres a cinco años; pero no se aconseja el cierre de colegios y escuelas infantiles como medida de prevención para disminuir la incidencia y gravedad de la COVID-19 en la población general.

Por otra parte, los expertos recuerdan que no hay pruebas de que el SARS-CoV-2 se transmita por leche materna; destacan la importancia de fomentar y mantener la lactancia materna también en los recién nacidos de madres infectadas; son partidarios de realizar PCR en la nasofaringe, siendo más adecuada que los test rápidos; y aconsejan la vacunación frente al Covid-19 a los menores.

El estrés en el confinamiento ha condicionado el autocuidado de mujeres y jóvenes

0

Un estudio de la Universidad de Navarra revela que, en general, los jóvenes y las mujeres sufrieron más estrés durante el confinamiento y mostraron menos adherencia a las pautas de salud, en comparación con los hombres y grupos mayores. De este modo, el estrés en el confinamiento ha condicionado el autocuidado sobre todo de mujeres y jóvenes.

La investigación internacional muestra cómo las diferencias entre culturas, géneros y rangos de edad pueden influir en el cumplimiento de las pautas de salud pública, la percepción del estrés y la adopción de actividades de autocuidado, ha explicado la Universidad de Navarra en una nota.

Según el estudio, a pesar de que los adultos jóvenes percibieron la situación como más grave que las personas mayores, cumplieron menos las pautas de salud. «Esto podría deberse a cómo ha impactado la pandemia en su situación personal, que abarca desde lo laboral hasta los cambios en sus estilos de vida; más que con la percepción sobre los riesgos para su salud», ha detallado Elkin Luis, profesor de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra e investigador principal.

Entre los resultados, publicados en la revista científica International Journal of Environmental Research and Public Health, se encuentra que las mujeres, ante un mayor estrés percibido, tienden a involucrarse en menos conductas de autocuidado. Esto explicaría por qué las más jóvenes, cuyos niveles de estrés eran elevados, declararon menos conductas de autocuidado que los grupos de mayor edad, en los que adoptaron rutinas diarias más saludables que los hombres.

«Estas diferencias de género y edad, en la adopción de un estilo de vida saludable, probablemente estén integradas en el comportamiento de roles de género, ya que las mujeres durante la etapa adulta adquieren más conductas de cuidado hacia los demás, y por tanto, desarrollan más herramientas de autocuidado que los varones», ha explicado Elena Bermejo, investigadora principal y profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra.

La investigación sugiere que este impacto diferencial del género en los resultados de salud mental va más allá de la situación de pandemia, y que estas diferencias de género pueden contribuir a una mayor vulnerabilidad de las mujeres. «No sólo ante la posibilidad de contraer el virus con más facilidad por su exposición, dado que la mayoría de los trabajadores de los sectores de primera línea son mujeres, sino también, de experimentar mayores problemas de salud mental fruto de la sobrecarga de su rol de cuidadoras», ha remarcado.

Las personas mayores presentan una mejor adherencia a las guías de salud, conciencia sobre salud y otras actividades de autocuidado. De este modo, los adultos de más de 60 años tienen más posibilidades de comportarse de manera responsable con su salud que los de mediana edad y los jóvenes.

Ante este hecho, los investigadores hacen hincapié en que las pautas generales de salud no están orientadas según la edad en la mayoría de los países.

Los jóvenes están muy influenciados por normas sociales; sería fundamental adaptar la comunicación de salud a sus identidades sociales, lo que puede promover normas y comportamientos basados en información veraz y difundidos por medios de comunicación más demandados, como las redes sociales», han apuntado.

Los investigadores han planteado, además, que «existe la necesidad de incluir en las estrategias de salud pública un enfoque integral de la promoción de la salud que comprenda la relación entre salud mental y conductas saludables, la necesidad de adoptar un enfoque de género en las recomendaciones sanitarias, y la importancia de mejorar el trabajo intersectorial y la acción comunitaria a la hora de promover y mantener la salud física y mental de la población durante este periodo».

El proyecto de investigación ‘El rol del autocuidado durante el confinamiento’, liderado por Elkin Luis y Elena Bermejo, profesores de la Universidad de Navarra; se inició durante el confinamiento del pasado marzo de 2020; y se llevó a cabo en colaboración con la Universidad del País Vasco, Universidad de Málaga, la Universidad del Desarrollo (Chile), la Universidad de San Buenaventura (Colombia), y la Universidad Francisco de Quito (Ecuador).

Villacís reivindica la gestión de Cs

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha reivindicado la gestión de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid y en el Gobierno regional, asegurando que le gusta «mucho» que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, pasee por las terrazas de la capital porque lo ha conseguido ella, al igual que ha logrado al formación naranja «el milagro económico de Madrid» al que alude Ayuso y que es competencia de Ciudadanos.

En una entrevista en ‘TVE’, la portavoz municipal de Cs se ha mostrado convencida de que la formación naranja entrará en la Asamblea de Madrid, dado que cada vez sube más en las encuestas electorales a pesar de que empezó con un punto de partida «nefasto».

Al respecto, ha subrayado que se va a volcar en la campaña electoral, que arranca el próximo domingo, por dos motivos. En primer lugar, ha dicho, porque considera que Cs ha hecho «una buena gestión en la Comunidad de Madrid y en las áreas que gobierna en el Consistorio capitalino».

«Me gusta mucho que Ayuso pasee por las terrazas porque lo he conseguido yo personalmente. Si hay más de 3.000 terrazas es porque desde la Vicealcaldía hemos modificado la ordenanza para dar más cabida», ha reseñado.

Igualmente, ha apuntando que «tanto que se habla del milagro económico en Madrid» cuando «Economía lo lleva Cs en el Ayuntamiento de Madrid al igual que lo llevaba en el Gobierno regional», agregando que no hay cultura en los gobiernos de coalición para «aprender a diferenciar y a tribuir los éxitos.

«Tiene que haber una buena gestión, estabilidad y un diálogo para que se hable de los problemas sociales y no de dos bandos porque se trata a la sociedad como si fuera infantil y pobre», ha aseverado.

La vicealcaldesa ha agregado que en segundo lugar se volcará con la candidatura encabezada por Edmundo Bal porque «si hay un mal resultado» no sabe en qué país o comunidad quiere vivir» ella y sus hijas.

«Imagínese que Cs no existe. Somos como la opción más saneada con la que pactar, que genera menos rechazo entre los polos. Si Cs deja de existir, el PP solo competiría con Vox y el PSOE, solo con Podemos. ¿Qué va a producir? Que el PP se escore a la derecha y Vox también porque será una carrera de quién es más pata negra. Será un tipo de sociedad para confrontar a madrileños y no me gusta. Yo soy de centro que supone estar en contra de subir los impuestos o que el estado te pueda obligar a morir por dolor», ha señalado.

MAROTO, «MIENTE»

Por otro lado, Villacís se ha pronunciado sobre las afirmaciones del senador del PP Javier Maroto acerca de que vio salir a senadores de la formación naranja dispuestos a firmar una moción contra Ayuso, lo que ha desmentido de forma rotunda. «El señor Maroto, miente», ha espetado afirmando que «Cs no estuvo a punto de firmar ninguna moción de censura con el PSOE».

Al respecto, ha aseverado que sus palabras se desmontan con los hechos y ha afirmado que la formación liberal tenía «un buen gobierno» en la Comunidad de Madrid, mostrándose en contra de la celebración de elecciones en el momento que vive España siendo lo prioritario la vacunación.

«No necesitamos candidatos, necesitamos gobernantes. Hay muchas cosas paradas en la Comunidad de Madrid porque los consejeros están cargados con otras consejerías. Es gravísimo», ha destacado la líder naranja en Madrid.

Villacís ha pedido a Maroto que no moleste y deje de hacer «ruido», ya que sus palabras suponen «palabrería barata que no ayuda a nadie». «No consigue que demos ayudas ni cosas reales. Qué nos dejen gobernar. Hay sitios en los que estamos gobernando bien con el PP. Qué no nos molesten», ha reiterado.

BAL, EL MEJOR CANDIDATO

Asimismo, Villacís ha defendido que Edmundo Bal es el «mejor candidato de todos objetivamente» por su currículum y ha recalcado que sería «el mejor presidente con mucha diferencia».

De él ha destacado que ha estado «en el lado correcto» siendo cesado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por «no obedecerle» cuando se negó a modificar el escrito de acusación presentado ante el Tribunal Supremo en el que inicialmente se acusaba a los líderes independentistas catalanes de un delito de rebelión, para rebajarlo a los delitos de sedición y malversación de caudales públicos.

Nos vamos a preocupar para que la gente le conozca», ha dicho y ha pedido que haya una Ley para que los candidatos hayan pasado por la empresa privada y la sociedad civil porque sino habrá «políticos profesionales.

A preguntas sobre qué hará si el PP da a Vox un papel preferente, ha señalado que el PP va a tener que elegir entre «un gobierno con Vox o un gobierno moderado» con Cs, indicando que es «importante que en Madrid se gobierne con políticas reales y no por bandos».

Lo que si se negaría sería a negociar con Podemos al tener en su lista a gente «violenta y acosadora como Alejandra Jacinta» por el escrache que sufrió en la Pradera de San Isidro cuando estaba embarazada de nueve meses de su tercera hija.

«Vuelvo a pedir que lo condene Pablo Iglesias. Si Montero solo va a defender a quien se apellida Carrasco o son de izquierdas, puede a renunciar a la mitad del presupuesto de Igualdad. Con mis votos esa mujer no va a ser consejera», ha espetado.

Finalmente, ha señalado que sigue hablando con Albert Rivera, con quien le une una amistad, afirmando que «nunca ha sido del PP ni nunca lo será», dado que siempre ha defendido el centro y ha ido en contra de permitir que «España depende de quienes la quieren romper para sacar adelante sus propuestas».

Las líneas de fibra óptica alcanzan los 11,7 millones en febrero

0

Las líneas de fibra óptica (FTTH) continúan creciendo en España y a finales de febrero superaron los 11,7 millones de líneas, 1,3 millones más de las que había en febrero de 2020, según los datos publicados este viernes por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia(CNMC).

En total, a febrero de 2020, había en España 15,8 millones de líneas de banda ancha fija minorista, un 3,4% más de las que había en el mismo periodo del año anterior.

Por otro lado, se han perdido 700.000 líneas DSL respecto a ese mismo periodo.

A nivel de operadores, MásMóvil se situó en cabeza de las ganancias en el segmento fijo, con 29.400 nuevas líneas, mientras que Orange ganó 500.

En el lado contrario, Vodafone cedió 5.100 líneas y Telefónica perdió 12.700, mientras que, el resto de operadores en su conjunto ganó 23.100 líneas. Las tres grandes operadoras (Orange, Vodafone y Telefónica) concentraban el 81,8% de las líneas a finales del segundo mes del año.

SEGMENTO MÓVIL Y PARQUE DE TELEFONÍA

En febrero se realizaron 653.025 portabilidades de números de móvil, un 1,9% más que lo registrado en febrero de 2020, y una cifra en línea con los últimos meses.

Los operadores móviles virtuales ganaron 60.883 líneas de telefonía móvil, mientras que MásMóvil se hizo con 19.757.

En contraparte, Orange cedió 30.334 líneas, Telefónica, 30.009, y Vodafone, 20.297. Estos tres operadores controlan el 75,4% del mercado de líneas móviles.

Por cuota individual de mercado, Telefónica lidera con el 29,59%, le siguen Orange, con el 23,5%, aunque por primera vez desde julio de 2016 baja de los 11 millones de clientes; Vodafone, con el 22,28%; MásMóvil, con el 17,49%; y los operadores móviles virtuales (OMV), con el 7,14%.

El parque móvil de voz con banda ancha perdió 14.481 líneas en febrero, en un mes en que se sumaron 33.349 líneas de pospago y se perdieron 47.830 de prepago. No obstante, el número de líneas móviles sigue siendo un 2% superior al mismo periodo del año pasado, con 47,2 millones.

Del total de líneas móviles, el 86% cuentan con servicios de banda ancha, un punto y medio por encima del porcentaje que contaba con este tipo de tarifa en febrero del 2020.

En telefonía fija se perdieron 44.779 líneas, mientras que en el servicios de acceso indirecto NEBA de banda ancha mayorista se perdieron 6.233 líneas para un total de 965.777 líneas, de las cuales 908.409 son de fibra.

Por otro lado, a finales de febrero había 1,76 millones de líneas de NEBA local y 576.689 de bucles desagregados.

Publicidad