Inicio Blog Página 4226

A juicio dos acusados de falsificar documentos al Ministerio de Presidencia

0

La Fiscalía Provincial de Madrid solicita cinco años de prisión para dos acusados por un delito continuado de falsedad en documento oficial y mercantil en concurso medial con un delito continuado de estafa.

Se acusa a los responsables de la Persuade Comunicación S.L. de haber incumplido en 2015 un contrato del que fueron adjudicatarios por parte del Ministerio de la Presidencia por valor de 175.604 euros. El juicio se celebrará el próximo martes en la Audiencia de Madrid.

Dado que la empresa ya abonó en 2015 al erario público un total de 41.9856 euros «por devolución voluntaria de fondos percibidos sin previo requerimiento de la Administración», el Ministerio Público les reclama en concepto de responsabilidad civil 133.647,69 euros.

El escrito de acusación recuerda que cuando la mercantil «Persuade Comunicación S.A.» estaba presidida por A.V.F., siendo G.J.P. su consejero delegado, resultó adjudicataria de un contrato sobre Difusión en medios de comunicación de la campaña de información de la Ley de Transparencia y el Portal de Transparencia celebrado con el Ministerio de la Presidencia para una campaña que tuvo lugar durante los días 23 al 30 marzo 2015.

Así, durante la ejecución y facturación del mencionado contrato, la empresa presentó una primera versión de la Memoria en la que hizo constar que se habían contratado un total de 97.277.850 impresiones y, «en tal sentido y con carácter de justificación», aportó unas capturas de pantalla a pesar de que la cláusula VI del Pliego de Prescripciones Técnicas del contrato exigía que dicha mercantil suministrase los certificados originales de los medios.

En una segunda versión de la Memoria, «y con la finalidad de compensar la falta de cobro de los recargos por anuncios en radio», dicha mercantil indicó que las impresiones ascendieron a un total de 115.458.310 aportando para justificar tal cifra unos documentos escaneados «con la apariencia de que habían sido realizados por los diferentes medios de comunicación».

De ahí que la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes, en cumplimiento de la cláusula VI del Pliego de Prescripciones Técnicas, se interesó de nuevo en que acreditaran que el servicio se había llevado a cabo a través de certificados elaborados por los distintos medios de comunicación.

Es más, advirtió a la mercantil de que las capturas de pantalla no eran suficientes. La empresa remitió una tercera versión de la Memoria donde reconoció que el número verdadero de impresiones realizadas en distintos medios que ascendía a 28.828.250, «aportando junto con dicha Memoria los certificados originales que habían sido emitidos por los diferentes medios de comunicación».

Del examen comparativo de los certificados originales aportados con las copias escaneadas «se desprendía una coincidencia casi perfecta».

Aun así, según la Fiscalía, «los acusados actuando con ánimo de lucro ilícito y para obtener un beneficio patrimonial procedieron a modificar y alterar la cuantía de las impresiones llevadas a cabo en los medios de comunicación en los siguientes términos».

A cambio de 41.869 euros, el referido contrato contemplaba la compra de espacios en medios de comunicación y soportes publicitarios destinados a la materialización de las campañas publicitarias de la Agencia Tributaria durante 2015. Se estructuró en tres subcampañas donde se emitieron anuncios en televisión, radio, prensa escrita e Internet).

La empresa, «a sabiendas de su falsedad», presentó documentación justificativa de la ejecución de la prestación del medio de Televisión que no se ajustaba a la realidad, El daño económico causado a la Administración Pública, en concreto al Ministerio de la Presidencia, ascendió a 175.604, 42 euros desglosados de la siguiente manera: por las impresiones de Internet 104.761’80 euros, por la campaña de radio otros 28.972’69 euros y por la campaña en televisión 41.869, 93 euros.

Agencias meteorológicas celebran una competición de aprendizaje automático

0

La Agencia Estatal de Meteorología y el SAF (Satellite Application Facilities) de Nowcasting ha organizado junto con el Instituto de Investigación Avanzada en Inteligencia Artificial (IARAI) de Austria la competición Weather4cast de machine learning.

El objetivo de la prueba es desarrollar modelos de aprendizaje automático para generar predicciones a corto plazo de información meteorológica derivada del satélite Meteosat.

El SAF de Nowcasting es un consorcio formado por los Servicios Meteorológicos Nacionales de Francia, Austria, Suecia, Rumanía y España, liderado por AEMET y cofinanciado por EUMETSAT (Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos).

El proyecto busca asimismo optimizar el beneficio de la información satelital para mejorar las acciones sobre observación del Clima que AEMET desarrolla en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

El machine learning o aprendizaje automático es una rama de la inteligencia artificial que permite que las máquinas aprendan a llevar a cabo procesos sin ser expresamente programadas para ello.

Los satélites meteorológicos y el inmenso y creciente volumen de datos que suministran, los convierten en candidatos perfectos para aplicar estas técnicas, con las que se pueden reconocer patrones y estructuras relacionadas con los procesos atmosféricos de manera rápida y efectiva.

Su objetivo es obtener herramientas basadas en las imágenes de satélite para aplicarlas en la predicción inmediata y a muy corto plazo, una información que según explica la AEMET es esencial para la predicción de los fenómenos adversos.

El objetivo la competición Weather4cast es realizar, una predicción a corto plazo basada en datos proporcionados por el SAF de Nowcasting usando modelos de machine learning.

La inscripción ya está abierta y todos los interesados en participar pueden registrarse a través de esta página web. Los ganadores de la competición, que finalizará el 31 de mayo, tendrán que publicar el código y una descripción del modelo desarrollado.

Para poder realizar una descripción precisa del estado de la atmósfera y de los fenómenos que en ella se desarrollan es imprescindible disponer de datos de observación precisos y rigurosos.

La contribución de España a los programas de satélites meteorológicos de EUMETSAT suma casi 33 millones de euros al año de los fondos de AEMET, lo que supone el 30 por ciento su presupuesto anual.

Armengol confía en que los tribunales ratificarán las medidas que adopte Baleares tras el 9-M

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha expresado este viernes su confianza en que los tribunales ratificarán las medidas que decida adoptar Baleares cuando finalice el estado de alarma, reiterando que cree que las Comunidades deberían tener la posibilidad de contar con el toque de queda «como instrumento si es necesario».

Así lo ha manifestado Armengol en respuesta a una pregunta de los medios, en el marco de la visita de la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, al Hospital Son Llàtzer.

La presidenta -que es también la líder de los socialistas de Baleares- ha rechazado «entrar en polémicas» declinando comentar las declaraciones de la vicepresidenta Carmen Calvo de este jueves, y limitándose a recordar la postura de la Comunidad.

Armengol ha defendido que Baleares ha aplicado «restricciones difíciles» y ha asegurado que ello ha permitido que tenga una de las incidencias más bajas en el momento actual. Además, ha resaltado que ha habido momentos en los que se han aplicado duras restricciones sin convivir con el estado de alarma.

Por otro lado, ha criticado que «hay partidos que no han dado nunca apoyo» al estado de alarma, considerando que deberían «reflexionar».

En cualquier caso, Armengol ha defendido que Baleares «ha tenido siempre margen jurídico para tomar decisiones adecuadas» que han contado con el aval de los tribunales.

«Todos deseamos que de cada vez la situación sanitaria sea mejor y se necesiten menos restricciones», ha matizado la presidenta, que a continuación ha insistido en que la Comunidad necesita «tener instrumentos jurídicos» a su disposición.

«Nos preocupa especialmente el toque de queda», ha reconocido, recalcando que han pedido al Gobierno estatal «alguna especificidad» al respecto. «Ojalá no lo tengamos que utilizar, ni el toque de queda ni ninguna otra restricción», ha apostillado.

Por su parte, la consellera de Salud, Patricia Gómez, ha informado de que la situación de la pandemia continúa estable en Baleares, con una incidencia acumulada a 14 días de alrededor 60 casos por cada 100.000 habitantes. Según Gómez, por el momento no se ha detectado una explosión de casos ligada a la Pascua, si bien las clases escolares no comenzaban hasta el día 11 por lo que todavía hay que esperar para confirmarlo.

Andorra prepara la XXVII Cumbre Iberoamericana con estrictas medidas anticovid

0

El jefe de Gobierno de Andorra, Xavier Espot, ha adelantado este viernes los detalles de la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que contará con un fuerte dispositivo de seguridad con medidas para evitar la propagación del Covid-19, en una edición en la que intervendrán 22 países, aunque la mayoría de ellos lo hará telemáticamente.

En una rueda de prensa, el jefe del Ejecutivo andorrano ha recordado que la celebración de la cumbre estaba prevista para noviembre de 2020 y que por la crisis sanitaria se pospuso hasta abril de 2021 y se decidió llevar adelante «en formato semipresencial».

El acto contará con la presencia de los jefes de Estado y de gobierno de Andorra, España –acudirá El Rey Felipe VI y Pedro Sánchez– Portugal, Guatemala –organizador de la última cumbre– y República Dominicana, que organizará la siguiente; además de con sus ministros de Exteriores, y acudirán 70 medios de comunicación presencialmente de 13 países distintos y 100 medios de 26 países se conectarán de forma telemática.

Por todo ello, los asistentes acreditados deberán hacer uso «en todo momento» de una mascarilla FFP2 o de tipo quirúrgica en los actos de la cumbre y deben llevar hecho un primer cribaje en su lugar de procedencia.

«En el momento de recoger la acreditación que da acceso a los actos de la cumbre, la organización solicitará el resultado de una prueba negativa de PCR realizada con un máximo de 48 horas antes» de haber entrado en Andorra.

Además, cada día se hará un test rápido de antígenos a los participantes tanto a la cumbre como al XIII Encuentro empresarial iberoamericano que se celebra desde el próximo lunes, y todos los actos seguirán los protocolos de seguridad de distancia social, mascarilla, ventilación e higiene de manos.

«Estoy convencido de que el evento que celebramos la semana que viene es el evento de más calado en el ámbito internacional y multilateral que habrá celebrado nuestro país», ha zanjado Espot, que ha destacado que con la organización del acto demuestran que Andorra está preparada para acoger este tipo de cumbres.

LA CUMBRE

Se espera que los jefes de Estado que acudan presencialmente a la cumbre sean recibidos «con honores» a medio día del martes y que realicen su primera intervención en el Encuentro empresarial en una mesa redonda junto a la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, a las 15 horas.

Tras la clausura de este Encuentro, el martes a las 17.15 horas se celebrará un acto paralelo que bajo el título ‘Reformar y fortalecer el sistema de salud mundial para una mejor respuesta ante futuras pandemias’, que reunirá al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; al de Chile, Sebastián Piñera; al de Costa Rica, Carlos Alvarado; al primer ministro de Portugal, Antonio Costa y a Espot junto a Grynspan.

De forma telemática y aunque Francia no es un país miembro de la Conferencia Iberoamericana –solo participa como observador pero no tiene ni voz ni voto– el presidente francés Emmanuel Macron participará telemáticamente en este encuentro que profundizará en el diseño de un tratado internacional que busca hacer frente a futuras pandemias.

«Se trata de realizar los trabajos preparativos de un nuevo convenio internacional para poder estar mejor preparados y responder mejor a futuras pandemias», ha concretado Espot.

Tras este acto, comenzará la Cumbre como tal con la recepción de las autoridades y con una ceremonia de inauguración que se prevé para las 20 horas, tras la que los invitados se reunirán en una cena de inauguración.

El miércoles tendrán lugar varias reuniones bilaterales entre los países que acuden presencialmente, una de ellas tendrá lugar entre el presidente andorrano el español y el Rey Felipe VI que también acudirá a la cumbre, ha destacado Espot.

Tras una comida oficial en honor a los jefes de Estado, se realizará una comida oficial paralela con los ministros de Exteriores, aunque la andorrana María Ubach, no asistirá por haber dado positivo en Covid, pese a que, como no tiene síntomas, sí participará telemáticamente en la cumbre.

Tras la comida se celebrará la firma del convenio marco para el impulso de la circulación del talento en el espacio iberoamericano, donde participarán los ministros de Asuntos Exteriores de España, Guatemala, Portugal, República Dominicana –todos ellos presencialmente– y lo harán virtualmente, Brasil, Colombia, Nicaragua, Panamá y Perú.

Una vez firmado, a las 16 horas, comenzará el plenario de la cumbre iberomericana que durará toda la tarde donde habrá diversas intervenciones, como la del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, y al de cada uno de los jefes de Estado y de Gobierno de los 22 países invitados.

Después del pleno, habrá una declaración que pondrá fin y recogerá las conclusiones de la cumbre, se realizará el traspaso de la Secretaria ‘protemtpore’ a Republica Dominicana y por último se realizará una rueda de prensa en la que participarán Espot, Grynspan y Alvarado.

Hematóloga destaca la «escasa» incidencia de trombos por la vacuna

0

La hematóloga del Hospital Sierrallana de Torrelavega, Rocío Pérez Montes, ha destacado la «escasa» incidencia de trombos registrada entre los vacunados contra el coronavirus con AstraZeneca y Janssen, una relación que «no se ha demostrado», aunque, en cualquier caso, los beneficios superan a los riesgos de padecer esta enfermedad.

En un entrevista con el Colegio de Médicos de Cantabria, la experta ha reconocido, no obstante, que dado que algunos de los efectos adversos comunicados por la aplicación de ambas vacunas han sido complicaciones trombóticas graves, «no es difícil entender el miedo generado» entre la población.

Sin embargo, ha recalcado la «baja frecuencia» de este tipo de reacción adversa, estimada en torno a un caso por millón, de forma que se han comunicado cerca de 30 entre 20 millones de personas vacunadas.

Además, ha señalado que, según datos publicados por diversas sociedades médicas y científicas, como la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasis (SETH), esta asociación «plausible» entre vacunas y trombos «no está demostrada y los casos han sido tan escasos como cercanos a la incidencia esperable en población general».

Por ello, ha mandado un mensaje de tranquilidad, en la línea del de la SETH, en cuanto a seguir las instrucciones de las autoridades sanitarias en esta materia y recabar información de «fuentes fiables», como las sociedades médicas, las instituciones sanitarias y las administraciones, «desconfiando de fuentes no contrastadas o bulos».

Además, ha recalcado el beneficio de la vacunación comparando sus riesgos con los de sufrir el coronavirus, dado que el Covid «ha demostrado un elevado potencial trombogénico, tanto en frecuencia como en severidad».

«Los pacientes con enfermedad leve tienen un riesgo trombótico estimado en torno al 1%, claramente superior al de la población general. Este riesgo se incrementa al 5% en pacientes hospitalizados, y puede alcanzar el 20-25% en pacientes críticos (UCI)», por lo que «el beneficio debido al riesgo evitado por la vacunación supera ampliamente los riesgos descritos hasta el momento», ha dicho.

Según la experta, esta preocupación de la población frente a las vacunas se traduce en consultas más frecuentes en el Servicio de Hematología por parte de personas citadas para vacunación con AstraZeneca y que, o bien tienen antecedentes trombóticos o están diagnosticados de algún tipo de trombofilia biológica.

Otro grupo de pacientes «muy preocupados» son aquellos con cifras bajas de plaquetas, a los que se les explica «que, aunque la vacuna pudiera de forma infrecuente dar lugar a un descenso en la cifra de plaquetas, el hecho de tenerlas bajas, no es un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones».

Por último, la experta ha señalado que esta crisis ha generado cansancio en todos los ámbitos de la sociedad, no solo en los profesionales sanitarios. «Después de todo el camino recorrido, pensemos que conforme avance la vacunación, empecemos a vislumbrar un escenario mucho más optimista», ha concluido.

Belén Esteban, Paz Padilla, y otros rostros de la televisión que han metido la pata hasta el fondo

Son muchas las meteduras de pata que tienen los famosos cada día. Algunas las podemos olvidar pero otras, se nos quedan grabadas de una manera bastante intensa. Es por ello que si hacemos un poco de memoria, algunas que hemos escuchado de Belén Esteban y de Paz Padilla nos han dejado boquiabiertos.

Pero no solo ella, porque algunos de sus compañeros tampoco se quedan atrás. Momentos únicos que hoy vamos a volver a recordar en forma de meteduras de pata más sonadas. Es por ello que muchas las recordarás como si hubieran sido ayer. ¿Cuál de todas ellas es tu gran favorita?

Belén Esteban, la reina de las meteduras de pata

Belén Esteban, Paz Padilla, Y Otros Rostros De La Televisión Que Han Metido La Pata Hasta El Fondo

Son tantas, que tendríamos que estar un buen rato hablando de la princesa del pueblo. Una de las más recordadas fue cuando comentó que la Edad Media era el período hasta el que los humanos hicieron la escritura. Es cierto que en ocasiones sus compañeros la ‘pican’ y ella no puede parar, quedando mucho más en evidencia.

Una evidencia que también se hizo notable cuando habló de Shakira. Belén Esteban afirmaba que si la cantante había suspendido la gira fue porque realmente no contaba con los apoyos que se esperaba para sus conciertos.

Pero nada más lejos de la realidad, que se apresuraron a negar desde el entorno de la cantante. Y es que parece que sus cuerdas vocales fueron el problema real.

Paz Padilla delata a Kiko Hernández

Belén Esteban, Paz Padilla, Y Otros Rostros De La Televisión Que Han Metido La Pata Hasta El Fondo

Es la presentadora y como tal, también en ocasiones las equivocaciones son bastante claras. Al igual que su compañera y al estar bastantes días al pie del cañón, es algo lógico que se le escapen ciertos detalles a Paz Padilla. Pero es que en este caso que queremos destacar, no fue de alguna noticia en concreto sino que dejó un tanto vendido a su compañero Kiko Hernández.

Supuestamente, quería hacer ver cómo cambiar el tema de la ubicación de los móviles en tiempo real. Pero a veces despistes, a veces bromas pesadas, lo cierto es que dejó a la luz el número de teléfono de Kiko y todo lo que supone.

Pero no solo eso, sino también se verían sus contactos y hasta su dirección de mail. ¿Metedura de pata o despiste a propósito?

Jorge Fernández y su despiste lencero

Belén Esteban, Paz Padilla, Y Otros Rostros De La Televisión Que Han Metido La Pata Hasta El Fondo

Es cierto que estar al frente de un programa así, no siempre es una tarea sencilla. Más que nada porque se trata de tener información de los concursantes, que no siempre se queda grabada en la retina. De ahí que se pueda cambiar la información de uno u otro, o bien, inventarse hasta nuevos puestos de trabajo.

Esto le pasó a Jorge Fernández quien está al frente de ‘La ruleta de la suerte’. Metió la pata cuando una concursante se iba con un buen pellizco y entonces Jorge le comentó que así podía seguir con la empresa de lencería.

Pero ella le dijo que no, que era de interiorismo, como bien le dijo al comienzo del programa. ¿En qué estaría pensando el presentador?

Sergio Ramos fuera de juego

Belén Esteban, Paz Padilla, Y Otros Rostros De La Televisión Que Han Metido La Pata Hasta El Fondo

Sin duda, uno de los futbolistas que más meteduras de pata tiene es Sergio Ramos. Aunque ahora lleva una temporada un tanto tranquilo, es verdad que en ocasiones hemos visto algunos momentos de esos de llevarnos las manos a la cabeza. Pero en definitiva, son despistes que se hacen visibles y las redes sociales los inmortaliza.

Por ejemplo, de todos ellos, rescatamos el que sucedió ya hace unos años, pero seguro que recuerdas. El jugador quiso felicitar a la selección femenina de waterpolo, ya que había conseguido la medalla de oro.

Pero dicha felicitación la hizo 24 días después de que la victoria tuviera lugar. Todo fue porque estaban dando una repetición del partido en un canal de televisión.

Paula Vázquez y su número de teléfono

Belén Esteban, Paz Padilla, Y Otros Rostros De La Televisión Que Han Metido La Pata Hasta El Fondo

Si antes mencionamos el despiste de Paz Padilla o de Belén Esteban, entre otros. Ahora le toca el turno a Paula Vázquez. Ya que la presentadora también tuvo su momento en las redes sociales. Aunque quizás no por un motivo muy alegre, al menos para ella. Paula quiso mostrar que había tenido un accidente.

Pero en este caso lo que hizo fue subir una imagen del parte médico. A priori no tenía porqué causar tanto revuelo, pero sí lo hizo porque en dicho parte, estaba su número de teléfono. Así que, ya nos podemos imaginar todo lo que tuvo que vivir las horas siguientes.

Entre llamadas y mensajes, seguro que se acordará de ese día para siempre. Pero es que luego se dijo que realmente fue un programa ingeniado por algunos programas de televisión.

David Bisbal y las pirámides

Belén Esteban, Paz Padilla, Y Otros Rostros De La Televisión Que Han Metido La Pata Hasta El Fondo

También ha pasado bastante tiempo desde este momento, pero parece que fue ayer. Porque hay algunos que todavía los tenemos muy grabados en la retina.

Tanto es así que David Bisbal también se vio metido en una espiral de mensajes y de comentarios, a través de las redes sociales. Todo ello generado por un tweet bastante desafortunado.

Quizás al igual que Paz Padilla o Belén Esteban, el cantante se lió de mala manera. Ya que publicó: “Nunca se han visto las pirámides de Egipto tan poco transitadas. Ojalá se termine pronto la revuelta”. Dicha revuelta era para acabar con la dictadura de Hosni Mubarak.

Toni Cantó…sin comentarios

Belén Esteban, Paz Padilla, Y Otros Rostros De La Televisión Que Han Metido La Pata Hasta El Fondo

Lo cierto es que si seguimos hablando de las redes sociales y de los rostros de la televisión más famosos, entonces tenemos que mencionar a Toni Cantó.

Porque antes era actor y porque lo hemos visto en series de gran éxito como ‘7 Vidas’. Pero tiempo después se metió en el mundo de la política.

A través de sus redes sociales ha dejado mensajes que han tenido bastante repercusión. Aunque podíamos destacar bastantes, nos quedamos con uno de mal gusto, sabiendo el grave problema al que nos enfrentamos cada día. Es que, Cantó puso en duda las denuncias de mujeres debido a la violencia machista.

Rafa Nadal y sus predicciones

Belén Esteban, Paz Padilla, Y Otros Rostros De La Televisión Que Han Metido La Pata Hasta El Fondo

Parece que además de ser uno de los mejores en el deporte, también tiene algo especial para la videncia. Es que, Rafa Nadal también es de lo que usan las redes sociales para comentar los acontecimientos que van sucediendo. Uno de ellos, todavía no había ocurrido.

Pero es que el deportista escribió un mensaje, despidiéndose de Nelson Mandela, cuando este todavía estaba vivo. Tan solo unos meses después, nos enteramos de su fallecimiento.

Lo cierto es que fue una metedura de pata en toda regla como las que en ocasiones vemos tanto de Paz Padilla como de Belén Esteban.

Rosa Benito aplaude a Rocío Flores tras su desgarradora llamada de atención a su madre

0

Este viernes, de modo totalmente improvisado, Rocío Flores ha estallado en ‘El programa de Ana Rosa’ y, completamente destrozada – como hemos informado – ha confesado que ha intentado ponerse en contacto con su madre en numerosas ocasiones y, ante la falta de respuesta de Rocío Carrasco, le ha pedido públicamente que se ponga en contacto con sus hijos, asegurando que nadie se los ha arrebatado y que siguen ahí, y desvelando que ni ella ni su hermano pueden más y necesitan hablar y aclarar las cosas porque ya es demasiado el sufrimiento que se ha acumulado desde el estreno de su serie documental, ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’.

Unas palabras sobre las que Rosa Benito, muy emocionada, se ha pronunciado en ‘Ya es mediodía’. «A mi me gusta la gente valiente. Olé por Rocío Flores», ha aplaudido, antes de lanzar un dardo a todos aquellos colaboradores televisivos que han criticado a la joven en los últimos tiempos por supuestamente «odiar» a su madre al estar «manipulada» por su padre, Antonio David Flores.

Sin poder ocultar su nerviosismo, Rosa se ha hecho una pregunta que también nos hemos hecho todos desde que Rocío Flores lanzó su desesperado grito de atención a Rocío Carrasco: «¿Ahora qué? Una niña que está pidiendo, rogando, mamá, quiero hablar contigo. mamá, mamá, ¿qué hay ahora que tacharle a esta criatura?. Que tiene 25 años, que no es la primera vez que la llama. Que la ha llamado muchas veces y no le ha cogido el teléfono». «¿Qué va a contestar ahora cuando se siente el miércoles?», ha cuestionado.

Muy crítica con Rociíto, Rosa se ha mostrado más sincera que nunca con lo que piensa de la actitud de su sobrina: «Porque es el mundo en contra de ella. Porque todos, todos, somos lo peor. ¿Por qué?». «Siempre he estado con ella, su tía Gloria, su tío Amador, que siempre tuvo locura con ella, locura. La ha adorado, con locura, y ¿ahora todos somos lo peor? ¿Y tiene que hacer un documental para decir que todos somos malos?», se ha lamentado.

Saliendo una vez más en defensa de Rocío Flores, y sin poder creerse lo que Rociíto ha desvelado en el último capítulo de su docuserie, Rosa ha estallado en contra de su sobrina: «Decir de su hija cuando le pregunta por la casa de Miami que ya había germinado la semilla del mal… ¿a una niña de 9 años por favor? Que las que somos madres sabemos lo que duele un hijo. Como voy a decir que a mis hijos le ha germinado el mal, la semilla del diablo, ¿con 9 añitos? Si no tiene esa maldad, esa picardía, ese odio…», ha terminado la ex de Amador preguntándose qué dirán ahora tras el desgarrador grito de Rocío Flores pidiendo a su madre que termine todo esto.

Rosa Benito desmiente una vez más a Rocío Carrasco

0

Indignada y hablando más claro que nunca, Rosa Benito ha respondido una vez más a la ‘verdad’ que Rocío Carrasco está contando semana a semana en su serie documental y, muy dolida, ha desmentido alguna de las afirmaciones que la hija de Rocío Jurado ha realizado en el último capítulo sobre la enfermedad y la muerte de su madre, ‘Algo se me fue contigo’.

Y es que Rocío Carrasco reveló en su docuserie, con un claro tono de amargura, que ella fue quien pasó todas las noches en el hospital con la chipionera durante su ingreso hospitalario en Houston en la última época de su feroz batalla contra el cáncer de páncreas que le fue diagnosticado en el año 2004. Cansada de no ver nunca despierta a su madre, la joven llegó a hablar con sus familiares para poder cambiar turnos y poder acompañar en alguna ocasión a la artista durante el día.

Unas declaraciones que Rosa, tan dolida como indignada, ha desmentido este viernes en el programa en el que colabora, ‘Ya es mediodía’: «Rocio Carrasco no se quedó ni una sola noche con su madre, pero ni una». «Había tres turnos, mi cuñada Gloria, ella y yo», ha explicado, asegurando que fue ella quien pasó las noches con su cuañda: «Yo por cosas que he vivido en mi vida por un hijo mío, las noches sé lo duras que son. Y yo soy la que hace todas la noches junto con Lourdes».

«¡Pero ni una! ¡Y ya está bien de mentiras! Yo no soy más que nadie pero yo lo he vivido, y eso no me lo puede quitar nadie. Ahí estábamos todos y miente. No se quedó ni una sola noche. Esas me las tragué yo porque quise», ha estallado la exmujer de Amador Mohedano.

Asegurando que no tiene pruebas porque nunca pensó que las iba a necesitar, Rosa ha aclarado además que nunca ha sido una mantenida de Rocío Jurado: «A mí no me ha mantenido la Jurado. Yo he trabajado con La Jurado dejando a mis hijos en casa y a mucha honra, pero a los grandes artistas también hay que aguantarlos».

Muy afectada, Rosa ha mandado un recado a su sobrina y a todos los que están cuestionando ciertas cosas en los últimos días: «Rocío se iba muchas veces por ahí.. no buscarme que me váis a encontrar».

Por último, y en clara referencia a las palabras de Rociíto asegurando que a todos se les murió la artista pero a ella se le fue su madre, Rosa ha confesado muy emocionada que «se fue una madre, una abuela, una esposa y una hermana. Cuando mi suegra se queda viuda Amador tiene cinco años y ella es quien hace de madre, de padre y de todo. Se fue una madre, una abuela, una esposa y una hermana».

Oppo actualiza su gama media en España con 4 nuevos modelos

0

Oppo ha renovado este viernes su catálogo de teléfonos móviles de gama media en España con el lanzamiento de cuatro nuevos dispositivos de su serie A, tres de ellos 5G, entre los que destaca el nuevo A94 5G, un dispositivo con cámara cuádruple y pantalla AMOLED desde 379 euros.

La familia de ‘smartphones’ de gama media de Oppo en España suma un total de cuatro nuevos integrantes: al nuevo A94 5G se le suman A74 5G, una versión estándar del A74 con conectividad 4G y el modelo A54 5G, el más asequible de las novedades (249 euros).

El nuevo A94 5G es el más avanzado de la nueva gama media de Oppo, y el dispositivo proporciona soporte para redes 5G mediante el uso del procesador de ocho núcleos Dimensity 800U de MediaTek, con hasta 2,4 GHz de potencia máxima. Cuenta con modo de canal dual, que se conecta a la vez a datos y WiFi, para entornos con redes saturadas.

Oppo ha dotado a A94 5G con una batería de 4.310 mAh, con carga rápida de 30W que permite recargarlo por completo en 48 minutos y Supermodo de espera nocturno, con el que gasta tan solo el 1,78 por ciento de energía.

El dispositivo de gama media incorpora un diseño de 173 gramos con una pantalla AMOLED de 6,43 pulgadas con resolución FHD+ y relación del 90,8 por ciento del cuerpo que mantiene solo el marco inferior. Alberga el lector de huella dactilar en pantalla y cámara frontal perforada de 3,7mm y 16MP.

A94 5G tiene una cámara trasera cuádruple cubierta de cristal Gorilla Glass 5, con una lente principal de 48MP, macro gran angular de 8 MP, sensor de retrato monocromo de 2 MP y cámara macro de 2 MP también monocromática.

Sus características de imagen incluyen vídeo HDR y 4K, bloqueo del enfoque con el movimiento de cámara, grabación dual con las cámaras delantera y trasera y nuevas funciones como el bokeh dinámico, y los modos AI Scene Enhancement 2.0 y Night Plus.

Sus especificaciones se completan con el uso de la capa de personalización ColorOS 11, basada en Android, con la función de multitarea Efficiency 3.0, modo de juego inmersivo y antena 3.0 de 360 grados, que permite para mantener la señal sin importar cómo se agarre el teléfono.

Oppo A94 5G ya está disponible en operadores, ‘retailers’ y la tienda de Oppo en España en tres colores (Fluid Black, Cosmo Blue y Space Silver) a un precio de 379 euros para su configuración única de 8GB de RAM más 128GB de almacenamiento.

OPPO A74 5G

La marca china ha extendido más su catálogo de gama media con dos modelos de su nuevo A74: uno con soporte para redes de datos 5G y otra versión estándar solo con conectividad 4G, aunque con importantes diferencias entre ellos.

Oppo A74 5G destaca por una pantalla LCD de 6,49 pulgadas con una tasa de refresco de 90Hz y de muestro táctil de 180Hz. La relación de pantalla y cuerpo es del 90,5 por ciento y la cámara delantera, perforada, como en el modelo A94 5G.

Asimismo, este dispositivo cuenta con el procesador Snapdragon 480 5G de Qualcomm, con soporte para redes de datos de quinta generación, con ocho núcleos, dos de ellos de hasta 2,0 GHz, así como un sistema de refrigeración múltiple.

Cuenta también con una cámara cuádruple, con lente principal de 48MP y una configuración idéntica a la del modelo A94, así como con una batería con 5.000 mAh de capacidad y carga rápida de 18W.

Oppo A74 5G ya está disponible en operadores, ‘retailers’ y la tienda en línea de Oppo en España en tres colores (Fluid Black, Fantastic Purple y Space Silver) a un precio de 319 euros, en una configuración de 6GB de RAM y 128GB de almacenamiento.

OPPO A74 ESTÁNDAR

Por su parte, el modelo estándar de Oppo A74 dispone de soporte solamente para redes hasta 4G mediante el uso del procesador Snapdragon 662 de Qualcomm, y cuenta también con una configuración interna más potente, de 8+128GB.

Oppo A74 se distingue de su variante 5G por el uso de una batería de también 5.000 mAh de capacidad pero con carga más rápida, de 33W, que se recarga completamente después de 72 minutos.

Asimismo, la cámara trasera se reduce y pasa a ser triple, con una lente principal de 48MP respaldada por dos sensores de 2MP, uno de profundidad y otro macro, mientras que la pantalla es AMOLED, aunque sacrificando los 90 Hz de refresco del modelo 5G.

Oppo A74 ya se encuentra disponible en dos colores (Prism Black y Midnight Blue) por 269 euros.

OPPO A54 5G

La nueva familia de dispositivos de gama media se completa con Oppo A54 5G, el dispositivo más barato, desde 249 euros, aunque mantiene la conectividad 5G gracias al uso del procesador Snapdragon 480 5G de Qualcomm.

Este modelo mantiene la pantalla LCD de 90Hz del A74 5G, así como su configuración de cámara trasera cuádruple de 48MP (gran angular, macro y lente de profundidad). A nivel de batería, su capacidad es de 5.000 mAh pero la carga pasa a ser de 10W.

Oppo A54 5G ya disponible en operadores y retailers de España en dos colores (Fantastic Purple y Fluid Black) por 249 euros, en una configuración única de 4GB de RAM y 64GB de espacio de almacenamiento.

Sanidad insiste en que la estrategia de vacunación sigue «principios éticos»

0

La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha insistido este viernes, durante un acto en Palma, en que la estrategia de vacunación sigue «principios éticos», tras ser preguntada por la posibilidad de entregar más vacunas a las Comunidades turísticas después de haber vacunado a los sectores de población de mayor riesgo.

Así se ha expresado durante una visita al Hospital Son Llàtzer, en Mallorca, donde la representante ministerial ha incidido en que «el principal objetivo» del Ministerio es «llegar todos juntos al final de esta pesadilla». «Estamos hablando de una pandemia, de vidas», ha declarado.

Además, Calzón ha recordado que la estrategia de vacunación fue consensuada entre distintos actores, que es de obligado cumplimiento y que contemplaba un «ejercicio de solidaridad». «Se sustenta en principios éticos muy robustos», ha remarcado, defendiendo que se priorice a las personas que tienen más riesgo de sufrir COVID-19 de forma grave.

Igualmente, la secretaria de Estado de Sanidad ha incidido en que al final «todas las personas que quieran» podrán vacunarse, y que mantienen el objetivo de tener al 70 por ciento de la población inmunizada en verano.

Por otra parte, ha recordado que Sanidad está «revisando toda la evidencia disponible» sobre los efectos de la vacuna de AstraZeneca» para decidir si se administrarán las segundas dosis pendientes. Sobre esto, ha querido lanzar un mensaje de «tranquilidad» porque la primera dosis ofrece una protección del 70 por ciento.

Paralelamente, ha informado de que están pendientes de conocer más detalles sobre la distribución del adelanto de nuevas dosis de Pfizer, durante el segundo trimestre.

ESTADO DE ALARMA

Por otro lado, respecto al final del estado de alarma en mayo, Calzón ha manifestado que el Ministerio confía en que para entonces la situación será «más esperanzadora» ya que se espera que vaya «mejorando de forma progresiva».

En este sentido, y preguntada en particular por el toque de queda, Calzón ha expresado convencimiento de que se pueda «vivir una relajación de determinadas medidas» que han «tenido que desarrollar hasta ahora».

Calzón ha pedido no relajarse ya que aunque no hay un crecimiento acelerado sí se da un incremento «continuo» de casos. «Hay que detenerlo y seguir implantando medidas», ha dicho.

Morgan Stanley logra un beneficio récord de 3.437 millones en el primer trimestre

0

El banco de inversión Morgan Stanley cerró el primer trimestre de 2021 con un beneficio récord de 4.120 millones de dólares (3.437 millones de euros), lo que equivale a multiplicar por 2,4 las ganancias contabilizadas en el mismo periodo del año anterior, según se desprende de las cuentas trimestrales que ha publicado este viernes la entidad.

La firma también se anotó una facturación récord de 15.719 millones de dólares (13.115 millones de euros), un 61% más, gracias al dinamismo experimentado por los mercados de valores en el último año. Además, las cuentas también están afectadas por las adquisiciones de Eaton Vance, completada el 1 de marzo de 2021 y de ETrade, culminada en el cuarto trimestre de 2020.

«La firma logró resultados récord. El división integrada de banca de inversión sigue prosperado», ha destacado el presidente y consejero delegado de Morgan Stanley, James Gorman.

La entidad ha destacado que el trimestre incluye un impacto negativo de 644 millones de dólares (537 millones de euros) por un «evento crediticio» relacionado con un «cliente premium de corretaje», así como otros 267 millones (223 millones de euros) por «pérdidas consecutivas» por operativa en Bolsa relacionadas con el mismo evento. Aunque Morgan Stanley no ha dado el nombre del cliente, ‘Bloomerg’ ha asegurado que se trata del ‘hedge fund’ Archegos.

Del total de ingresos, las comisiones (por operativa bursátil, gestión de activos o banca de inversión) repercutieron al grupo 13.691 millones de dólares (11.423 millones de euros), un 63% más que en el primer trimestre de 2020. De su lado, los ingresos netos por intereses fueron de 2.028 millones (1.692 millones de euros), un 50% más.

Al igual que el resto de grandes entidades estadounidenses, Morgan Stanley ha decidido reducir sus provisiones frente a impagos crediticios en 98 millones de dólares (81,8 millones de euros) debido a la mejora de las perspectivas económicas del país. Esta cantidad ha impacto de forma positiva las cuentas, mientras que en el mismo trimestre de 2020 el banco registró un cargo negativo de 407 millones (339 millones de euros) por esas mismas provisiones.

La retribución de los empleados creció un 59% en el primer trimestre en comparación con un año antes, hasta 6.798 millones de dólares (5.672 millones de euros). De su lado, los costes de corretaje, compensación y liquidación de valores fueron de 910 millones (759 millones de euros), un 23% más, mientras que los de información y comunicaciones avanzaron un 30%, hasta 733 millones (611 millones de euros).

Ábalos afirma que el corredor Algeciras-Zaragoza es «una prioridad»

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha afirmado que el corredor ferroviario Algeciras-Zaragoza es «una prioridad» para el Gobierno de España, por lo que se está trabajando para su desarrollo a «medio plazo». Asimismo, ha incidido en que el Gobierno central apuesta por la capital aragonesa como «el gran puerto interior de España».

Ábalos ha clausurado este viernes la ‘Jornada Aragón-Andalucía sobre la autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras’, que ha contado con la participación del presidente de Aragón, Javier Lambán; la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera; el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras, Gerardo Landaluce; la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, y la consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno aragonés, Marta Gastón.

«Hoy comparto con Aragón una iniciativa que refuerza su capacidad de liderazgo en el transporte sostenible de mercancías en España». Así, el ministro ha apuntado que la autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza es «una apuesta por la intermodalidad en los flujos de mercancías, que circularán por el ramal central del corredor Mediterráneo, combinando ferrocarril y carretera de la forma más eficiente posible».

Este es el objetivo primordial de la inversión que llevamos realizada en este ramal central, que ronda ya los 70 millones de euros, y las actuaciones en las que seguiremos invirtiendo con los 64 millones de euros presupuestados para este año, servir de impulso al uso del modo ferroviario para mover mercancías desde el puerto de Algeciras hasta Zaragoza y el resto de Europa.

Por eso, están avanzando en el estudio de la adaptación de este itinerario para que pueda funcionar como una autopista ferroviaria de «éxito». «Lo hacemos porque, en definitiva, es una apuesta de este Gobierno por el ferrocarril» y que está en «consonancia» con el plan del Ejecutivo para lograr «la recuperación social y económica del país, con ayuda de los fondos europeos».

Ábalos ha señalado que la autopista ferroviaria Zaragoza-Madrid-Algeciras es «una prioridad» y el Gobierno está ya trabajando en su definición para que pueda tener su desarrollo asegurado en el medio plazo.

Ha aclarado que se está realizando un estudio informativo para analizar las alternativas de conexión en ancho estándar a la plataforma logística Plaza: «Queremos seguir ayudando a Zaragoza para consolidar su posición estratégica como referente logístico al sur de Europa y el más moderno nodo de transporte intermodal. Ha agregado que en la capital aragonesa conectan gran parte de las grandes corredores y flujos de mercancías a nivel nacional e internacional.

«Desde el Ministerio apostamos por Zaragoza como puerto interior de España y como nodo de enorme valor y potencial estratégico nacional e internacional», ha apostillado.

El ministro ha insistido durante su intervención en el «enorme potencial» de la autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza, «por su propia longitud para una explotación rentable, con un servicio estable y de calidad». Para ello, ha reconocido que hay que cerrar los «aspectos técnicos» que son «determinantes» para lograr el éxito de la inversión, y esa es la «difícil» cuestión que hay que afrontar.

Ha asegurado ser conocedor de que este proyecto es «parte necesaria y significativa» del cambio de modelo del transporte que España está «obligada» a realizar.

MODERNIZAR, DIGITALIZAR Y MEJORAR LA SEGURIDAD

Ábalos ha concretado que el Gobierno prevé, de los fondos europeos, destinar más de 6.000 millones de euros en modernizar, digitalizar y mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las infraestructuras de transporte en todo el territorio nacional, con especial atención al ferroviario.

Ha expuesto que el objetivo es avanzar en el desarrollo de los corredores como principales ejes de la movilidad de mercancías y viajeros y consolidad una red intermodal, conforme a los estándares europeos, «más eficiente y sostenible», y promover la «verdadera transformación de la logística». Ha remarcado que han constatado el interés de las empresas por esta materia.

Al respecto, ha detallado que se convocó una manifestación de interés en febrero para el programa de apoyo al transporte sostenible y digital, con una dotación de 580 millones de euros, y para la que solo dentro de las líneas destinadas al fomento de la intermodalidad del transporte y de la modernización del material ferroviario de mercancías, han recibido más de un centenar de propuestas, «muchas de ellas relacionadas con las autopistas ferroviarias».

En definitiva, esta manifestación de interés ha tenido «un éxito de concurrencia», y ahora se está trabajando «intensamente» para establecer las bases y criterios de otorgamiento de las ayudas con las que materializar estas propuestas.

«Un trabajo intenso, con el que vamos transformando uno de los grandes ejes de nuestra estrategia de movilidad y los objetivos de nuestra iniciativa Mercancías 30 –el plan del Gobierno para impulsar el transporte ferroviario para vertebrar las cadenas logísticas–«. En el marco de este proyecto, ha agregado, se comprenden una batería de acciones destinadas a mejorar infraestructuras, capacidad de la red y terminales, además de ayudar al sector a digitalizar la cadena logística.

Con todas estas acciones reforzamos la potencial contribución del ferrocarril a una aspiración prioritaria de nuestra política de transportes que es la reducción de emisiones y del consumo energético, sobre todo en las largas distancias. Para ello, es «imprescindible» garantizar la «fiabilidad y capacidad» de los servicios, con trenes «más largos y pesados en rutas preferentes», para lo que se contempla la implementación de un equipo técnico específico de autopistas ferroviarias.

«Nuestros objetivos son fijar rutas en sintonía con los intereses de operadores y cargadores, definir los corredores prioritarios y establecer un calendario de actuaciones para ponerlo a disposición del sector».

CORREDOR CANTÁBRICO-MEDITERRÁNEO

Además, ha mencionado el corredor Cantábrico-Mediterráneo, en el que también se están realizando «importantes avances». «Acabamos de finalizar la renovación de vía planificada en la provincia de Teruel, en el tramo Zaragoza-Teruel tenemos contratadas las subestaciones, estamos avanzando en la contratación del tendido de la catenaria, en definitiva, 76 millones de euros para que la electrificación de este tramo muy pronto comience a ser una realidad».

Ha apostillado que, en las próximas semanas, se adjudicará la redacción del estudio informativo entre Sagunto y Teruel para tráfico mixto. Respecto al Aeropuerto de Zaragoza, ha mencionado que lleva dos años en la segunda posición del ranking nacional del tráfico aéreo de mercancías y que ha desempeñado «un papel fundamental» en la cadena de suministros y abastecimiento de la población durante la pandemia.

INVERSIÓN DE CIEN MILLONES DE EUROS

La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, ha confirmado que quiere que este proyecto sea «una realidad en el mínimo plazo posible» y que «de forma inmediata» van a comenzar las obras de la primera fase, que permitirán adaptar el gálibo al modelo AF 4.2 con una inversión estimada de 100 millones de euros.

Ha defendido la autopista ferroviaria como un proyecto estratégico y sostenible porque los costes externos del transporte por carretera son 7 veces los del ferrocarril eléctrico y el nivel de emisiones del transporte carretero es 4,73 veces superior al del ferrocarril. La diferencia de emisiones de CO2 anuales sería de 94.170 toneladas y equivaldrían a 80.000 hogares aproximadamente.

Díaz: Se destinarán más de 3.500 millones a la mejora de las políticas de empleo

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado este viernes que se destinarán más de 3.500 millones de euros a la modernización de las políticas activas de empleo, según ha apuntado en rueda de prensa.

De estos, un total de 2.110 millones serán objeto de debate en la próxima conferencia sectorial de empleo, que se celebrará con todas las comunidades autónomas el próximo 28 de abril y en la que se va a presentar también el nuevo sistema de garantía juvenil.

Por otro lado, casi 1.100 millones, de los cuales 688 se distribuirán también entre las comunidades autónomas, van vinculados a los fondos de recuperación europea al componente 23, con «inversiones decisivas en dos vectores clave para el empleo: los jóvenes y las mujeres». Además, 258 millones irán destinados al Plan de Fomento del Empleo Agrario (Profea).

Vamos a transformar las políticas activas para convertirlas en una razón más de proximidad a Europa y para ser útiles al mercado de trabajo, erradicando el sesgo en el que estuvieron centradas, en la actuación en el desempleo», ha dicho Díaz.

Asimismo, ha apuntado que va a haber una evaluación permanente de las mismas y un cambio sustancial en la ejecución de las comunidades autónomas, llegando a niveles de una trazabilidad permanente en cada una de las acciones que vayan desplegando y que estas sean «absolutamente personalizadas».

Nos vamos a centrar en los perfilados estadísticos y en el uso de la tecnología y la inteligencia artificial, pero en este caso al servicio del empleo del país», ha dicho Díaz.

LOS RECURSOS ESTARÁN SUJETOS A LOS RESULTADOS OBTENIDOS

La ministra ha incidido en que las nuevas políticas activas serán objeto de seguimiento y evaluación, «un cambio sustancial al que se van a condicionar los recursos públicos sujetos a los resultados obtenidos y a su evaluación, que es lo que pide Europa».

Díaz ha pedido la implicación de todas las comunidades autónomas y que ha afirmado que esta nueva política se basará en la transparencia y rendición de cuentas, ya que «es una oportunidad única para cambiar el rostro de esta pieza fundamental para el empleo en el país».

MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

La ministra ha hecho hincapié en lo necesario que es modernizar los servicios públicos de empleo con la digitalización de los mismos, así como la inversión de cantidades importantes en presupuesto «para conseguir un auténtico portal público de empleo, una plataforma integrada común y que los servicios puedan llegar a los dispositivos móviles, no solo como orientación, sino con todos los recursos online que se puedan distribuir desde el SEPE».

Por su parte, el secretario de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha dicho que es necesario adaptar al marco formativo las nuevas políticas activas de empleo, «huyendo de los componente que precarizan el mercado de trabajo.

También ha destacado que será necesario aprobar una serie de indicadores para realizar una monitorización para ver si están funcionando estas políticas.

«El problema de cómo se han llevado las políticas activas hasta aquí ha sido la incapacidad de hacer esa auditoria previa. Hemos encontrado enormes dificultades durante estos meses», según Pérez Rey, que ha afirmado que seguramente la mesa de políticas activas vuelva a reunirse la próxima semana.

Las nuevas políticas activas de empleo, «centro nodal» del componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido a la Comisión Europea por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, abordan la digitalización de las políticas activas, «concebidas como grandes aliadas de las empresas y de la transformación del modelo productivo de nuestro país», según Díaz.

«La recuperación debe traer un país más igual y más justo y esta ambiciosa transformación de las políticas activas es una garantía de que esto sea así», ha subrayado la vicepresidenta Díaz, que ha recordado la necesidad de afrontar «cambios de envergadura, tras más de cuarenta años de un diseño unívoco, en el que las políticas activas han operado de manera deficiente».

Detectan una nueva supertierra alrededor de una estrella enana roja

0

Un equipo de investigadores dirigido por Borja Toledo Padrón, estudiante de doctorado Severo Ochoa-La Caixa del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), especializado en la búsqueda de planetas alrededor de estrellas enanas rojas, ha descubierto una supertierra alrededor de GJ 740, una estrella enana fría situada a unos 36 años luz de la Tierra.

El planeta orbita su estrella con un período orbital de 2.4 días y posee una masa aproximada de 3 masas terrestres. Debido a la cercanía de la estrella al Sol y del planeta a su estrella, esta nueva supertierra podrá ser objeto de estudio en futuras investigaciones con los telescopios de gran diámetro al final de esta década. Los resultados del estudio se han publicado recientemente en la revista Astronomy & Astrophysics.

«Nos encontramos frente al planeta con el segundo periodo orbital más corto alrededor de este tipo de estrella. La masa y el periodo orbital de este planeta sugieren una composición rocosa, así como un radio estimado de 1.4 radios terrestres, que podrá ser confirmado con futuras observaciones del satélite TESS», explica Borja Toledo Padrón, autor principal del descubrimiento.

Los datos también indican la presencia de un posible segundo planeta con un período orbital de 9 años y una masa similar a la de Saturno (aproximadamente 100 masas terrestres), aunque su señal de velocidad radial podría estar causada por el ciclo magnético de la estrella (semejante al que experimenta el Sol), y por lo tanto son necesarios más datos para confirmar el origen de dicha señal.

La misión Kepler, reconocida por ser una de las más exitosas en la detección de exoplanetas a través del método de tránsitos (el cual consiste en la búsqueda de pequeñas variaciones periódicas en el brillo de la estrella causadas por tránsitos de los planetas que orbitan a su alrededor), ha descubierto un total de 156 nuevos planetas alrededor de estrellas frías.

A partir de estos datos se ha estimado que este tipo de estrellas albergan en promedio 2.5 planetas con un período orbital inferior a 200 días. «La búsqueda de nuevos exoplanetas alrededor de estrellas frías está impulsada por la menor diferencia que existe entre la masa planetaria y la masa estelar en comparación con estrellas de otras clases espectrales (lo cual facilita la detección de señales planetarias), así como la gran abundancia de este tipo de estrellas en nuestra galaxia», comenta Borja Toledo Padrón.

Las estrellas frías también son un objetivo ideal para la búsqueda de planetas a través del método de velocidad radial. Este método se basa en la detección de pequeñas variaciones en la velocidad debido a la atracción gravitacional que ejercen los planetas orbitando a su alrededor, a través de observaciones espectroscópicas. Desde el descubrimiento en 1998 de la primera señal en velocidad radial de un exoplaneta alrededor de una estrella fría, hasta la fecha, se han descubierto un total de 116 exoplanetas alrededor de esta clase de estrellas utilizando la técnica de la velocidad radial.

«La mayor dificultad intrínseca de este método está relacionada con la intensa actividad magnética de este tipo de estrellas, la cual puede producir señales espectroscópicas muy similares a aquellas causadas por un exoplaneta», declara Jonay I. González Hernández, investigador del IAC y coautor de este trabajo.

El estudio forma parte del proyecto HADES (HArps-n red Dwarf Exoplanet Survey), en el que colaboran el IAC, el Institut de Ciències de l’Espai (IEEC-CSIC) de Cataluña y el programa italiano GAPS (Global Architecture of Planetary Systems), y cuyo objetivo es la detección y caracterización de exoplanetas alrededor de estrellas frías, utilizando para ello el espectrógrafo HARPS-N, situado en el Telescopio Nazionale Galileo (TNG) del Observatorio del Roque de Los Muchachos (Garafía, La Palma).

Esta detección ha sido posible gracias a una campaña de seis años de observación con HARPS-N, complementada con medidas de los espectrógrafos CARMENES (situado en el Observatorio de Calar Alto, Almería) y HARPS (situado en el Observatorio La Silla, Chile), así como el soporte fotométrico proporcionado por los surveys ASAS y EXORAP. En este trabajo también participan los investigadores del IAC Alejandro Suárez Mascareño y Rafael Rebolo.

González Laya traslada a Ghani el apoyo de España a Afganistán

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha trasladado este viernes al presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, el compromiso de España de seguir apoyando al país a pesar de la retirada del contingente militar prevista para septiembre.

La jefa de la diplomacia ha mantenido una conversación telefónica con el mandatario afgano dos días después de que el Gobierno anunciara que sincronizaría la retirada del contingente español con Estados Unidos y el resto de la OTAN, tras la decisión de Washingon de completar su salida de Afganistán antes del próximo 11 de septiembre.

España llegó a Afganistán en el año 2002 con 350 militares. Sin embargo, durante el último periodo ha ido reduciendo su presencia y actualmente cuenta tan solo 24 militares en el país, además de dos intérpretes, según los últimos datos aportados por el Ministerio de Defensa.

Según han informado fuentes diplomáticas, González Laya ha tratado con Ghani sobre los detalles de la retirada, que España quiere que sea gradual, coordinada y garantizando la seguridad de Afganistán.

Además, le ha dejado claro que esto no significa que España reduzca su compromiso con la paz, la estabilidad y el futuro de Afganistán. En este sentido, le ha asegurado que el Gobierno español seguirá apoyando tanto al Ejecutivo afgano como a la sociedad civil para «preservar los logros» alcanzados en las dos últimas décadas, han precisado las fuentes.

En este sentido, según Exteriores, González Laya ha recalcado que «es imprescindible garantizar un futuro próspero para jóvenes y mujeres, cuya voz debe escucharse claramente en la nueva etapa que se inicia».

Asimismo, desde el Ministerio de Asuntos Exteriores se ha indicado que la Embajada en Kabul seguirá abierta y se ha precisado que en los próximos meses se irá concretando la forma en la que España seguirá contribuyendo al desarrollo y la estabilidad en el país asiático.

Durante la conversación mantenida con el presidente afgano también han estado presentes el ministro de Asuntos Exteriores, Mohamad Haneef Atmar; el de Desarrollo Urbano, Mahmud Karzai; la ministra de Asuntos de la Mujer, Hasina Safi; la titular de Educación, Rangina Hamidi; así como el presidente del Banco Central, Ajmal Hamidi, y el alcalde de Kabul, Daud Sultanzoy.

Citan a declarar por error a la anterior directora de una residencia de Ciudad Lineal

0

La que fuera directora de una residencia de mayores de Ciudad Lineal hasta 2019 ha sido hoy citada por error en calidad de investigada para que declarara ante el juez de Instrucción número 50 de Madrid por la presunta comisión de un delito de homicidio imprudente por no derivar a pacientes a hospitales en la primera ola de la pandemia.

La declaración se enmarcaba en una querella interpuesta por la familia de una mujer fallecida en la residencia Amavir de Ciudad Lineal, una querella que se suma a la de otras cinco familias gestionadas a través de la plataforma Marea de Residencias.

La citada ha acudido a declarar, pero ha tenido que aclarar que ella estuvo al frente de la residencia entre 2015 y 2019. El abogado de Marea de Residencias, Carlos Villa, ha explicado que la denunciante aportó el nombre de la anterior directora y ha anunciado que solicitará en un escrito la imputación de la responsable del geriátrico en abril de 2020, fecha en la que falleció la madre de su representada.

El pasado 22 de febrero, la directora de una residencia pública de Carabanchel desfiló ante la juez, manifestando que entendía que desde el punto de vista administrativo los protocolos sobre no derivación firmados por el exdirector general de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad de Madrid, Carlos Mur de Víu, eran de «obligado cumplimiento».

En la comisión de investigación, Mur afirmó que miembros de las Consejerías de Sanidad y de Políticas Sociales conocían y «participaron desde el principio» en la redacción de los protocolos geriátricos que él firmó y envió a ambos departamentos regionales.

En estos documentos se fijaban criterios para no derivar a determinados residentes enfermos de Covid-19 con dependencia o discapacidades a hospitales durante el punto más álgido de la pandemia.

Recientemente, el Juzgado de Instrucción número 4 de Alcorcón ha admitido a trámite otra querella de Marea de Residencias contra el director de una residencia de mayores de esta localidad madrileña por los mismos hechos.

El juez cita al director a declarar como investigado el próximo 11 de mayo a las 11.00 horas por la presunta comisión de un delito de homicidio imprudente.

También se investiga al responsable de una residencia de Humanes, que está citado a declarar el próximo 28 de abril en los juzgados de Fuenlabrada –partido judicial al que corresponde Humanes–.

Los obispos ven «gravemente injusta» la acusación de Belarra

0

Los obispos españoles han tachado de «gravemente injusta» la acusación que realizó este jueves la nueva ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, al asegurar que la «Iglesia católica ha sido cómplice demasiadas veces con la violencia sexual hacia los niños», y achacan sus declaraciones a que es «presa de un anticlericalismo rancio».

«En el ámbito del debate parlamentario, la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, señaló a la Iglesia como cómplice de esos abusos por encubrimiento. Es una acusación gravemente injusta que pretende ensuciar la actividad de millones de personas durante décadas y que no se corresponde en absoluto con la verdad», señala la Conferencia Episcopal Española (CEE), este viernes.

Los obispos responden así a las declaraciones que hizo este jueves la ministra desde la tribuna del Congreso de los Diputados, en el marco de la aprobación del proyecto de ley orgánica de protección a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia, y dicen que está siendo «presa de un rancio anticlericalismo».

«El trabajo de miles de laicos, sacerdotes y religiosos con esfuerzo, capacitación, dedicación y responsabilidad no puede quedar empañado ni por las acciones de algunos de sus miembros que son indignos de ese trabajo ni por las apreciaciones de los políticos que, presas de un rancio anticlericalismo, utilizan a la Iglesia para la confrontación política en una estrategia de ruptura y confrontación», subrayan.

En el comunicado, los prelados celebran la «buena noticia» que supone que «el Congreso se haga eco de una problemática que afecta a la sociedad española» al aprobar esta ley de infancia.

Si bien, lamentan que Ione Belarra señalara a la Iglesia como «cómplice» de los abusos pues, según defienden, citando estudios independientes «el 0,2% de los casos (de abusos) se han dado en actividades religiosas».

Así, aunque consideran que ese porcentaje es «grave», creen que «pone en su magnitud las dimensiones del problema y señala los entornos en los que se producen mayoritariamente los abusos».

Además, los obispos subrayan que la Iglesia católica inició ya en 2002 un largo proceso de actualización de sus protocolos y su código de derecho especialmente en cuestiones de prescripción de esos delitos y de prevención de abusos en el presente y en el futuro.

«Desde aquel año se han desarrollado protocolos y entornos seguros para los menores en los lugares en los que la Iglesia realiza su actividad. Las congregaciones religiosas han desplegado un importante número de iniciativas para atender de manera segura a los menores y también la Iglesia diocesana está recorriendo ese camino y han habilitado oficinas de protección a los menores y prevención de abusos en todas las diócesis españolas», explican.

En este sentido, aseguran el «firme compromiso» de la Iglesia «en la promoción integral de los menores» y destacan las «miles» de iniciativas que desarrollan cada año «que buscan formarlos en valores tan relevantes como la solidaridad, el respeto a la diferencia, el servicio al bien común o el cuidado del entorno según los principios del humanismo cristiano».

Podemos Navarra: Las macrogranjas son «incompatibles con el Pacto Verde»

0

La eurodiputada navarra de Podemos, Idoia Villanueva, ha afirmado que macrogranjas como la de Caparroso son «incompatibles con el Pacto Verde» y ha solicitado a la Comisión Europa acciones al respecto al entender que «estos complejos son un sistema de explotación de animales, de recursos naturales y de fagocitación de otros modelos de ganadería respetuosos con el entorno y la vida en los pueblos».

Villanueva ha presentado una pregunta a la Comisión Europea para conocer si «investigará la actividad del complejo de Caparroso para determinar si incumple la directiva de nitratos y la directiva sobre el agua de consumo humano» y «qué acciones llevará a cabo para proteger esta zona de especial conservación».

Además, la europarlamentaria navarra ha preguntado a la Comisión Europea si considera que «este modelo de macrogranjas altamente contaminantes, que acaparan recursos y no son sostenibles medioambiental, sanitaria y socialmente, es compatible con el Pacto Verde Europeo».

En un comunicado, Villanueva ha explicado que hace unas semanas visitó la macrogranja de Caparroso junto a Greenpeace y asociaciones vecinales de la zona. Y ha lamentado que «este tipo de macroexplotaciones ponen en peligro el medio ambiente, la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo, la salud de la ciudadanía y el desarrollo social y económico sostenible del territorio».

«Su actividad acapara los recursos naturales y genera una gran cantidad de residuos y purines que se filtran al suelo y al agua y contaminan el entorno, los cultivos y afectan a pueblos cercanos. Además del impacto sobre el medio ambiente y la salud, este modelo de producción intensiva hace muy difícil la supervivencia de explotaciones ganaderas más pequeñas que permiten un desarrollo rural sostenible y ayudan a fijar población en el territorio», ha criticado la eurodiputada.

Ha remarcado, además, que la macrogranja «se encuentra en una Zona Especial de Conservación (ZEC) con gran variedad de animales y vegetales, amenazados por los desechos de la explotación, que además de nitratos contienen metales pesados, antibióticos y otros elementos que contaminan la tierra y el agua». «Cerca de la granja hay grandes balsas negras que evidencian esto último», ha agregado.

Según ha expuesto Villanueva, «lo que para unas pocas pero grandes empresas resulta un proyecto del que sacar muchos beneficios tiene consecuencias muy perjudiciales para la mayoría social del territorio, para el medio ambiente, la salud, otras explotaciones ganaderas sostenibles, la calidad del agua y el entorno».

Y ha considerado que «las macrogranjas son un sistema de explotación: de explotación de animales, de explotación de recursos naturales y de fagocitación de otros modelos de ganadería más pequeños y respetuosos con el entorno y la vida en los pueblos».

En definitiva, ha agregado, «se reproduce la dinámica de concentración de la riqueza pasando por alto los costes ambientales y sociales, un modelo que es a todas luces insostenible y contrario al camino emprendido por Europa«.

Borràs pide a Sánchez que piense que él puede ir a Amer y Puigdemont «no puede pisar» su pueblo

0

La presidenta del Parlament, Laura Borràs, ha invitado este viernes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a reflexionar sobre el hecho de que él puede visitar Amer (Girona), el pueblo del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, mientras que el independentista «no puede pisar» su localidad natal.

Lo ha dicho en declaraciones a la prensa en Les Garrigues (Lleida) preguntada por los periodistas sobre la visita de Sánchez este viernes a la farmacéutica Hipra en Amer (Girona), donde unas 15 personas con ‘estelades’ han abucheado a Sánchez a su llegada a la multinacional, desde fuera del perímetro de seguridad.

«El presidente Pedro Sánchez visita Amer, visita Girona. Le invitamos a reflexionar sobre el hecho de que él, siendo un representante electo de la ciudadanía, pueda desplazarse sin ningún problema, mientras que otros representantes electos, como es el caso del presidente Carles Puigdemont no pueda hacerlo», ha afirmado Borràs, en el acto de colocación de la primera piedra del futuro archivo comarcal de Les Garrigues.

«El presidente Puigdemont, hijo de Amer, puede moverse por toda Europa y no puede poner los pies en Cataluña, en su pueblo natal», ha añadido Borràs.

Y ha insistido en que «hay personas que en el ejercicio de la responsabilidad que le han conferido los ciudadanos pueden visitar y desplazarse por allí donde creen conveniente y otras que no pueden hacerlo y también son representantes de los ciudadanos».

INVESTIDURA

Preguntada sobre cuándo tiene previsto activar la investidura del Govern, ha afirmado que tan pronto como tenga constancia «de que las negociaciones pueden avanzar de una manera que faciliten que se produzca una investidura completa» se reiniciará la ronda de contactos, para ver en qué momento están maduras las negociaciones.

Desde su punto de vista, los partidos están haciendo un trabajo «que es importante que se haga bien hecho, sentado las bases del gobierno fuerte que necesita el país».

En este contexto, ha agregado: «Demos tiempo a que este trabajo pueda hacerse con la solvencia que será necesaria para resolver todas las dificultades que vendrán, estamos seguros, en unos tiempos tan difíciles como los que nos está tocando vivir».

Sánchez destaca el trabajo desde el Gobierno y la Generalitat contra pandemia

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha visitado este viernes las instalaciones de la multinacional farmacéutica HIPRA, ubicada en el término municipal de Amer, en Girona, y ha querido aprovechar para destacar que tanto «desde la Generalitat» como desde «todos y cada uno de los municipios» y desde el Ejecutivo central han sido capaces de «trabajar codo con codo» para luchar contra la pandemia.

Así lo ha asegurado durante la intervención que ha realizado al final la visita, en la que ha estado acompañado, entre otros, por la consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés. A diferencia de otras visitas oficiales del presidente a Cataluña, en esta ocasión el Govern sí ha querido estar presente.

«Una de las grandes lecciones que tenemos que extraer de la pandemia es aquello que se dice de que la unión hace la fuerza. Desde luego, desde la Generalitat, que nos acompaña la consellera, desde todos y cada uno de los municipios, y desde el Gobierno de España, hemos sido capaces de trabajar codo con codo, unidos, para dar respuesta unánime a una crisis global como es la pandemia», ha ensalzado Sánchez.

Este llamamiento a la unidad, y el reconocimiento de la labor de la Generaliat que ha hecho Sánchez, se produce en un momento en el que el Gobierno ha redoblado sus críticas contra otro ejecutivo autonómico por la gestión que ha hecho de la pandemia: el del Madrid, de Isabel Díaz Ayuso, cuando está a punto de empezar la campaña de las autonómicas madrileñas.

Durante este acto, Sánchez también ha vuelto a garantizar el objetivo de vacunación del Gobierno, gracias a la llegada de 87 millones de dosis que está prevista. Además, ha celebrado que empresas como HIPRA estén trabajando para lograr que España dé su «propia respuesta a la pandemia».

A este respecto, ha destacado que esta empresa tiene uno de los proyectos «más prometedores» para que se cumpla la «esperanza» de tener en 2021 una vacuna española. «Como presidente estoy muy esperanzando e ilusionado», ha confesado.

Por ello, ha destacado que además de la unión de las administraciones públicas en sus diferentes niveles, es crucial la colaboración entre lo público y lo privado. «Cuando hablamos de la compra centralizada a nivel europeo, también estamos hablando de cómo los recursos públicos han permitido acelerar no sólo el descubrimiento sino la capacidad de producción de vacunas. Eso podemos hacerlo a escala española», ha apostillado.

Sociedades científicas piden al Gobierno y CCAA que no paren la vacunación

0

Un total de 82 sociedades científicas nacionales, que representan a más de 200.000 profesionales sanitarios, han firmado un manifiesto conjunto en el que piden a Gobierno y comunidades autónomas que no paran la vacunación y se pongan de acuerdo en el control de la pandemia.

«Nuestro primer y principal mensaje a las autoridades políticas es el siguiente: vacunen. Y a los ciudadanos este otro: vacúnense», claman los científicos, que exigen que la vacunación no se suspenda «sin atender a criterios puramente científicos ni de forma impulsiva».

Además, las asociaciones solicitan que no se cultive el miedo e insisten en la necesidad de que las administraciones coordinen sus políticas y también sus mensajes para generar confianza y trasmitir un mensaje de colaboración y cooperación entre todos como la mejor forma de ganar a la pandemia.

«La sociedad pide transparencia. Y la transparencia supone contar a la sociedad las nuevas evidencias que se van obteniendo. Esas nuevas evidencias incorporan matices a los mensajes. Esos matices son la propia esencia del conocimiento científico. Pero corresponde a los expertos, y no a los políticos, traducir estos matices en recomendaciones», dicen los profesionales sanitarios representados por estas sociedades científicas.

En este sentido, destacan lo mucho que se ha aprendido y avanzado en un año, y apuestan por la investigación para seguir desentrañando las incógnitas pendientes sobre el propio virus y también sobre las vacunas, como la inmunidad frente a las variantes, su capacidad de detener la transmisión de la infección, la inmunidad cruzada en determinadas poblaciones, la continuidad de los síntomas o el llamado Covid-persistente.

«De esta pandemia hemos aprendido muchas cosas, pero la fundamental quizás sea la importancia estratégica de la investigación. Solo de la ciencia y la innovación podíamos esperar soluciones a esta situación y solo de la ciencia y la innovación han procedido. Pero por la investigación no se apuesta desde la retórica, sino con recursos. Apostar por la investigación es dedicar recursos a la investigación. Pedimos a las administraciones públicas un cambio radical de tendencia en la inversión pública por la I+D+i. Y pedimos a los ciudadanos que se lo exijan», destacan en el manifiesto.

Del mismo modo, las sociedades científicas destacan también la necesidad de políticas de salud pública y subrayan que las crisis sanitarias mejor resueltas son las que se previenen, porque no hay sistema que pueda soportar niveles de presión asistencial como los vividos.

Además, demandan más recursos para la Atención Primaria y Hospitalaria. «La pandemia, en sus diferentes oleadas, también ha demostrado el papel clave que juegan todos los profesionales sanitarios en el sistema de salud y la necesidad de reforzarlas brindándole los recursos adecuados, sobre todo humanos. Es necesario subsanar las deficiencias laborales crónicas del Sistema Nacional de Salud. Como en el caso de la ciencia, podemos decir que por la Sanidad se apuesta con inversión. Y particularmente con inversión en recursos humanos», suscriben.

En materia de gestión sanitaria, el manifiesto recuerda que la pandemia ha propiciado la creación de nuevas modalidades asistenciales, sobre todo telemáticas, que «sin duda» marcan un camino por el que seguirá avanzándose en el futuro, y apuesta por afrontar un debate sobre la atención socio-sanitaria a personas mayores.

Finalmente, las sociedades científicas abogan por mejorar la comunicación de las decisiones sanitarias. «La pandemia ha sido infodemia y nos ha mostrado con extraordinaria crudeza hasta qué punto es sensible y relevante la información que se ofrece a la población. En eso también tenemos mucho que aprender, los científicos y sanitarios, los primeros: con información comprensible, clara, oportuna, conveniente y rigurosa. Pero de poco servirá que lo hagamos si los mensajes públicos se utilizan como ariete político y no como herramienta de prevención, información y sensibilización social», zanjan.

Castilla y León eliminará el Impuesto de Sucesiones entre cónyuges y familiares

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha anunciado este viernes la inminente supresión del Impuesto de Sucesiones y Donaciones para familiares directos, cónyuges, ascendentes o descendientes, que se extenderá también a miembros de uniones de hecho con convivencia estable de al menos dos años anteriores a la fecha de devengo del impuesto y cuya unión se haya inscrito en el Registro de Uniones de Hecho de la región.

La eliminación de este «impuesto injusto», que beneficiará a entre 5.000 y 15.000 castellanoleoneses cada año, supondrá un ahorro para las personas de 35 millones de euros anuales, 23 millones en el caso concreto de 2021, según ha precisado posteriormente el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo.

La recta final para la supresión del Impuesto de Sucesiones y de Donaciones en Castilla y León tendrá lugar en el próximo pleno de las Cortes, en concreto en la sesión del miércoles 28 de abril, y, de salir adelante, entrará en vigor «en cuestión de días», ya que sólo necesitaría la preceptiva certificación de los letrados de la Cámara y la publicación de la norma en el Bocyl, tras lo que se pondría en marcha al día siguiente.

En este sentido, ha apelado a la «coherencia» de las fuerzas políticas y de las personas que apoyaron en su día la tramitación de un proyecto de ley que ya ha superado el debate de totalidad y del dictamen de la Comisión de Economía y Hacienda con una «amplísima mayoría».

Según ha reivindicado el presidente de la Junta, la supresión del Impuesto de Sucesiones y Donaciones representa el cumplimiento de un «compromiso político y personal» que está contemplado además en el Pacto de Gobernabilidad entre PP y Ciudadanos y que quedó aparcado como consecuencia de la pandemia y paralizado después tras el Pacto por la Recuperación de la Comunidad suscrito con el PSOE, entre otras fuerzas.

Fernández Mañueco se ha mostrado convencido además de que esta supresión impositiva llega en un «momento adecuado y oportuno» ante el previsible fin del estado de alarma en España, el próximo 9 de mayo, y el avance de la campaña de vacunación frente al coronavirus, tras lo que llegará el turno de aplicar una fiscalidad «modera e inteligente» a modo de «círculo virtuoso» que favorecerá el ahorro y la inversión.

En este sentido, el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, que ha acompañado al presidente de la Junta en la presentación de la medida, ha explicado que la supresión de Sucesiones y Donaciones generará «con el tiempo» nuevos hechos imponibles por esa reactivación del consumo y de la actividad económica, por lo que se ha mostrado convencido de que las arcas autonómicas no sólo no perderán los 35 millones de euros de recaudación anual sino que ingresarán más por la contribución de los otros impuestos.

Según han detallado, las nuevas bonificaciones supondrán la práctica eliminación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones para los familiares directos, de manera que en las transmisiones lucrativas mortis causa, el patrimonio acumulado transmitido a familiares directos no sea objeto de una nueva imposición.

En el caso concreto de las transmisiones lucrativas intervivos, el objetivo es favorecer la transmisión anticipada en el tiempo de bienes y derechos entre familiares directos para que la ayuda económica llegue en vida a las familias «como un acto de generosidad, o en casos de necesidad o de financiación, sin tener que esperar al momento del fallecimiento».

En ambos casos, se facilita el relevo intergeneracional de empresas y negocios, así como el emprendimiento, sin que el pago del impuesto sea una traba para ello.

La medida contempla dos nuevas bonificaciones, una del 99% en la cuota de las adquisiciones lucrativas ‘mortis causa’ y de cantidades percibidas por los beneficiarios de seguros sobre la vida que se acumulen al resto de los bienes y derechos que forman parte de la herencia, cuando los adquirentes del causante sean el cónyuge, los descendientes o adoptados o los ascendientes o adoptantes.

Asimismo, se establece una bonificación del 99% en la cuota de las adquisiciones lucrativas intervivos cuando el donatario sea cónyuge, descendiente o adoptado o ascendiente o adoptante del donante y para su aplicación se exigirá que la donación se formalice en documento público. En el caso de donaciones en metálico o depósitos en cuentas corrientes o de ahorro, a la vista o a plazo, que el origen de los fondos esté debidamente justificado y se haga constar en dicho documento público.

Fernández Mañueco y Fernández Carriedo han hecho especial hincapié en que la eliminación de este impuesto contribuirá al crecimiento económico al eliminar la «traba» que el pago del impuesto pudiera suponer a la transmisión de los bienes entre familiares directos. A esto han añadido que se ayuda al relevo intergeneracional de empresas y negocios y al emprendimiento «sin que el pago del impuesto sea un obstáculo para ello».

Finalmente, han reivindicado que con esta medida se estimulará la demanda interna al generar una mayor disponibilidad de rentas y se incentivará la actividad económica y la inversión, «incrementando el consumo por el aumento de la renta disponible».

Los Reyes celebrarán el Día del Libro en un acto en Alcalá de Henares

0

Los Reyes presidirán un acto de celebración del Día Internacional del Libro el próximo viernes 23 de abril, que tendrá lugar en Alcalá de Henares organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte y que finalmente no albergará la tradicional entrega del Premio Cervantes, según han confirmado fuentes del departamento de Uribes.

En el acto habrá una lectura dramatizada de clásicos del Siglo de Oro presentada por el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, y una visita a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes, explicada por su director, Luis García Montero.

Estas mismas fuentes han señalado que este acto –que se celebrará en la sede del Instituto Cervantes en Alcalá– no tiene relación con la entrega del Premio Cervantes, de la que ya se anunció la semana pasada que se suspendía por segundo año consecutivo debido a «las circunstancias de salud» del galardonado de este año, el poeta Francisco Brines.

Estas mismas fuentes han reiterado que aún no se ha tomado una decisión respecto a la fecha y lugar de entrega del galardón, que definitivamente no será en el tradicional día del 23 de abril.

La ceremonia del Premio Cervantes estaba en el aire debido a la pandemia por coronavirus. Desde principios del pasado mes de febrero, el ministro de Cultura ya deslizó que la decisión se tomaría los días previos, en función de la evolución de la pandemia.

«Veremos (si se mantiene un Premio Cervantes presencial). Esto es partido a partido y paso a paso porque la situación nos obliga a ello. Tenemos que pensar las cosas con mucho cuidado y, cuando corresponda, tomaremos decisiones», explicaba el ministro durante una visita a Velintonia, la casa de Vicente Aleixandre.

Posteriormente, ya en marzo, Uribes avanzaba en un desayuno informativo que la entrega en abril iba «a ser difícil» de celebrar, pero aún había que «terminar de cerrarlo». Tenemos que hacer algo y vamos a ver si lo trasladamos en el tiempo y vemos con Casa Real si lo hacemos», indicó entonces.

De hecho, este pasado jueves 8 de abril, preguntado sobre si el Premio Cervantes celebrará su tradicional acto previsto para dentro de dos semanas, el ministro aseguraba que Cultura está en conversaciones con Casa Real y el propio autor galardonado, Francisco Brines, para tomar una decisión.

«Tenemos que ver en qué condiciones estamos desde el punto de vista sanitario. Esa es la clave. Si las condiciones fueran buenas podríamos pensar en hacer la celebración, pero si no lo fueran se podría hacer lo que hizo en la anterior edición de visitar al premiado. Pero todo eso tenemos que verlo con Casa Real», explicaba en declaraciones.

SEGUNDA VEZ EN LA HISTORIA

La entrega del Premio Cervantes se celebra todos los años el 23 de abril, coincidiendo con la fecha de la muerte del escritor Miguel de Cervantes, y únicamente el año pasado no se pudo celebrar ese día por primera vez en su historia debido a la pandemia de coronavirus. Finalmente, Joan Margarit recibió el premio en una ceremonia privada a la que asistieron los Reyes.

Esta será la segunda vez en la historia del galardón –en marcha desde el año 1976– que no se celebre en esa fecha, que coincide con el día de la muerte del escritor Miguel de Cervantes.

La celebración de la ceremonia tiene lugar en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. No obstante, cabe recordar que a lo largo de la semana del premio siempre hay también actos paralelos con el galardonado que tienen lugar en distintos sitios de Madrid. Desde el encuentro en la Biblioteca Nacional, pasando por el depósito de un legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes hasta el inicio de la lectura continuada de ‘El Quijote’.

Además, también hay el tradicional almuerzo que ofrecen los monarcas a representantes del mundo literario en el Palacio Real. En el acto de entrega del Cervantes siempre está prevista la presencia de los Reyes Felipe VI y Letizia, así como de la habitual representación gubernamental.

López Miras lamenta que el fin del estado de alarma hará a CCAA «menos eficaces»

0

El presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, ha lamentado que el fin del estado de alarma anunciado por el Gobierno de España a partir del 9 de mayo sume a las comunidades en una «incertidumbre» que hará que sean «mucho menos eficaces y efectivos para contener la pandemia».

Con todo, López Miras ha asegurado que, a partir del 9 de mayor, el Gobierno de la Región de Murcia «va a seguir tomando las decisiones como hasta ahora», y serán «las que recomienden las autoridades sanitarias y los expertos en salud Pública y en Epidemiología».

No obstante, ha advertido que hay muchas medidas y restricciones que ahora mismo están aplicadas en la Región y que son 2del todo inviables si no hay herramientas jurídicas» para poder llevarlas a cabo.

En una rueda de prensa y al ser preguntado por el fin del estado de alarma, López Miras ha destacado que la estrategia del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, «no tiene ningún sentido» y, sobre todo, «no es ni efectiva ni eficaz para atajar esta pandemia y luchar contra el coronavirus».

En su opinión, Sánchez «ha tenido tiempo de sobra para establecer un plan jurídico y no dejarnos a las comunidades autónomas sin capacidad para poder enfrentarnos a partir del 9 de mayo a la pandemia». y es que «han tenido tiempo de sobra para no estar de brazos cruzados, para trabajar algo y tomar alguna decisión respecto a la pandemia», ha añadido.

A su juicio, Pedro Sánchez «no es que haya delegado las competencias de la gestión de la pandemia en las comunidades, es que ha delegado directamente la pandemia en las comunidades autónomas».

Y es que, a partir del 9 de mato, las autonomías no tendrán «capacidad ni herramientas jurídicas que garanticen la aplicación de las restricciones necesarias para contener la pandemia», tal y como «ha dicho el Consejo de Estado y diversos presidentes de los tribunales superiores de justicia de algunas comunidades.

«Cualquier limitación de derechos, como debe de ser en un Estado de Derecho como el nuestro, debe ser refrenndada por sentencia judicial», ha recordado López Miras. Todo ello, ante un virus que «necesita la actuación inmediata y celeridad en la toma de decisiones».

Por ello, ha advertido que, cuando se tome algún tipo de limitaciones como de personas participantes en reuniones, de movilidad o cierres perimetrales, la decisión tendrá que ser ratificada, en primer lugar, por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y, «evidentemente, sus señorías necesitan un mínimo de tiempo y estudiar el caso para poder posicionarse».

Posteriormente, advierte que se necesitará que la sentencia «vaya en la línea de lo que han requerido al Gobierno regional las autoridades sanitarias». Todo ello, lamenta, generará «incertidumbre, demora e ineficacia a la hora de luchar contra una pandemia que exige certidumbre, decisiones firmes, rápidas y valientes».

«Ya hemos visto cómo en otras comunidades se han tomado decisiones de ceses de determinadas actividades que no han sido refrendadas por los tribunales», ha recordado. En su opinión, «hemos tenido tiempo de sobra para que el Gobierno central haya hecho algo, dejando de estar de brazos cruzados en lo que se refiere a la pandemia, dotando a las comunidades de herramientas jurídicas necesarias».

Ha puesto como ejemplo Puerto Lumbreras, que tiene «una de las incidencias más elevadas de España e, incluso, de Europa. Pues bien, ha lamentado que si el Gobierno murciano no tiene las herramientas jurídicas, tendría que tomar la decisión que recomendasen los expertos en Epidemiología y Salud Pública para, a continuación, enviarlo al Tribunal Superior de Justicia.

«Sus señorías, evidentemente, necesitan un tiempo para analizar la situación y luego decidir, no solo en base a lo que pidan las autoridades sanitarias, sino en base a su mejor interpretación del Derecho, lo que no tiene que estará lineado siempre con las necesidades sanitarias», ha señalado.

EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA

López Miras ha achacado la evolución de la pandemia en la Región, en primer lugar «a la responsabilidad y la prudencia de la ciudadanía de la Región», que ha tenido un comportamiento «ejemplar» durante unas fechas que «propiciaban relajar algunas de esas conductas», como la Semana Santa o las Fiestas de Primavera en Murcia.

«Han dado ejemplo de su responsabilidad y compromiso con la vida de todos sus vecinos», según López Miras, quien también lo ha achacado a la actuación de todas las administraciones y de las autoridades locales que «han estado vigilantes y han propiciado que esas medidas se cumplan».

Igualmente, lo ha atribuido a las autoridades sanitarias de la Región. «Tenemos grandes expertos en Epidemiología y en Salud Pública que nos han indicado, en todo momento, qué decisiones tomar para contener la pandemia», según López Miras.

No obstante, ha aclarado que «no estamos en una situación de euforia, de relajación o de optimismo», ya que «nos preocupa y nos ocupa la evolución del resto de comunidades autónomas y de otros países de nuestro entorno como Francia, Alemania o Italia; y este virus es impredecible», ha recordado.

Los nuevos positivos en Castilla-La Mancha suben un 23,5%

0

Castilla-La Mancha registró en la última semana epidemiológica –semana 14, del 5 al 11 de abril– un total de casos de 2.079 nuevos positivos por coronavirus, 489 más que en la pasada semana –del 29 de marzo al 4 de abril–, lo que supone un aumento del 23,5%. El periodo de siete días notifica una tasa de 102 casos por cada 100.000 habitantes, con un aumento en este indicador, pues a 14 días, se registró una incidencia de 78 casos.

Según la última entrega de la evolución de datos por municipios ofrecida por el Sescam, los nuevos casos ascienden en todas las provincias, con Cuenca registrando una subida del 50% en nuevos contagios en la semana del 5 al 11 de abril, respecto a la anterior y Albacete, con un aumento del 15% de casos nuevos –la subida más baja– comparando el mismo periodo.

Albacete es la provincia que mejor tasa de incidencia acumulada presenta en la última semana con 33,48 casos por cada 100.000 habitantes a siete días, mientras que Guadalajara registra 217,55 casos. Ciudad Real notifica una incidencia de 84,44 casos, Toledo 101, 45 y Cuenca 125,93.

POR LOCALIDADES

En cuanto a las cerca de 40 localidades castellanomanchegas con más de 10.000 habitantes, de observan descensos y aumentos casi a partes iguales en los nuevos positivos en los grandes municipios, salvo en la provincia de Cuenca.

Así, en Albacete capital se ha pasado de 45 a 51 casos; Almansa de 12 a 6; Hellín de 10 a 12; La Roda aumenta de 1 a 9 y Villarrobledo desciende de 11 a 6.

En la provincia de Ciudad Real, cinco de sus localidades más grandes experimentaron descensos: Socuéllamos pasa de 63 a 32; Alcázar de 14 a 12; Campo de Criptana de 11 a 7; Daimiel de 6 a 5 y La Solana de 8 a 4. Por contra, otros seis municipios aumentan sus casos: Tomelloso, que va de los 19 a los 48; Ciudad Real capital de 28 a 35; Manzanares de 23 a 43; Puertollano de 47 a 74; Bolaños de Calatrava de 0 a 2; Tomelloso de 19 a 48 y Valdepeñas de 19 a 30.

La capital conquense, de su lado, ha subido de 70 a 145; mientras que Tarancón asciende de 1 a 4. En la provincia de Guadalajara, Alovera desciende de 48 a 30; Azuqueca pasa de 84 a 80 y Cabanillas aumenta de 21 a 22. Por contra, la capital sufre un aumento significtiva de 175 a 305 y El Casar pasa de 5 a 8.

Por último, en la provincia de Toledo, seis municipios registran subidas en sus nuevos casos: Mora va de 4 a 13; Ocaña aumenta de 7 a 22; Madridejos pasa de 4 a 5; Quintanar de la Orden de 18 a 28; Talavera de la Reina de 37 a 58 y Torrijos de 8 a 18.

De otro lado, el mismo número de localidades ve como sus casos experimentan descensos: Bargas pasa de 10 a 15; Illescas de 40 a 30; Sonseca de 8 a 1; Toledo de 128 a 109; Torrijos de 8 a 18 y Yuncos baja de 10 a 4.

PP pide a Revilla que presente alegaciones contra el parque eólico de Ribota

0

La presidenta del PP de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, y los alcaldes y portavoces de este partido en los ayuntamientos de los Valles Pasiegos han criticado la «ambigüedad» y la «inacción más absoluta» del presidente regional, Miguel Ángel Revilla (PRC), en relación a la «brutal agresión» que, a su juicio, supondrá la instalación de parques eólicos en la zona y le han pedido que deje de «ponerse de perfil» y que el Ejecutivo presente alegaciones contra el de Ribota.

Así lo han afirmado en una rueda de prensa convocada por los ‘populares’ para, en este caso, mostrar su rechazo al parque eólico de Ribota –al igual que ya hicieron con el de Garma Blanca–; con una potencia prevista de 51 MW y que afectará a casi una decena de municipios de la zona, proyecto al que han anunciado que presentarán alegaciones, tanto desde los ayuntamientos como desde la Mancomunidad de Municipios de los Valles Pasiegos, y han solicitado al Ejecutivo que haga lo mismo.

Y es que, a su juicio, Revilla, pese a «recular» respecto a su posición inicial al haber reconocido el pasado lunes en el Pleno del Parlamento que «no quiere ver molinos en los Valles Pasiegos», mantiene que no es algo que dependa de él sino de los técnicos, una declaración con la que, según Buruaga, éste quiere decir: «no es cosa mía, no es culpa mía y por supuesto no voy a hacer nada por impedirlo».

En opinión de Buruaga, lo que pretende Revilla en este asunto –al igual que, según ha dicho, ha ocurrido con el cierre del interior de la hostelería– es «hacer ver que ninguno de los problemas de Cantabria va con él porque lo único que le preocupa es que ninguno le desgaste».

Buruaga ha insistido en que Revilla y el Gobierno (PRC-PSOE) «no pueden permanencer como espectadores» y deben defender a los Valles Pasiegos y a Transmiera de la «agresión» que, según ha insistido, suponen estos proyectos de parques eólicos.

INICIATIVA DEL PP EN EL PLENJO DEL PARLAMENTO

Con el objetivo de que «acabar con las contradicciones y rectificar con hechos», el PP llevará este lunes al Pleno del Parlamento una proposición no de ley con la que busca un acuerdo de todos los grupos para rechazar el parque éolico Ribota.

Pide que se respalden las alegaciones de los ayuntamientos, juntas vecinales y mancomunidad en contra del mismo e instar al Ejecutivo a formular alegaciones para «sustentar una declaración de impacto ambiental desfavorable y, en consecuencia, la denegación de la autorización administrativa» ya que, según ha dicho, «esa es la unica manera de impedir que este proyecto salga adelante».

«Un Gobierno está para algo más que para dar cumplimiento a la legalidad. Un Gobierno está para decidir qué Cantabria quiere construir y defenderla», ha dicho Buruaga.

EN CONTRA DE CREAR UN «POLÍGONO EÓLICO» EN LA ZONA

En relación al proyecto de Ribota, Buruaga ha indicado que este proyecto afectará a los municipios de Arrendondo, Miera, Riotuerto, Entrambasaguas, Solórzano, San Roque de Riomiera, Selaya, Villacarriedo y Saro.

La líder del PP ha asegurado que su partido va a pelear con «uñas y dientes» porque no se construya este parque ni los otros tres proyectados en la misma zona.

Y es ha advertido que, en la zona, además de Ribota, están proyectados el parque eólico Garma Blanca, que como Ribota es competencia de la Administración General del Estado y es tramitado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico; Amaranta (35 MW), y Quebraduras (20 MW), estos dos últimos «de competencia autonómica» y que están sobre la mesa del Gobierno regional.

Se trata, según ha dicho, de cuatro parques que comparten infraestructuras, que suman más de 150 MW y 40 aerogeneradores, todos del mismo promotor, Green Capital Power, todos sobre el mismo teerritorio (Valles Pasiegos y Trasmiera) y todos en tramitación o «en parrilla de salida», generando en la zona un «polígono eólico».

«Los cuatro parques conforman un único proyecto enormemente invasivo sobre un territorio muy sensible», ha advertido Buruaga, que cree que se debería valorar en su conjunto el impacto de esta acumulación de infraestructuras y aerogeneradores sobre este paisaje, que, según ha señalado, supondrán «un impacto severo e irreversible que tendrá sobre la zona».

«Ribota no viene solo y no puede someterse a evaluación de impacto ambiental de manera aislada o fragmentada», ha defendido Buruaga, que considera que hacerlo de esta manera sería una «maniobra fraudulenta que no puede ni debre prosperar» y no se debe caer en esa «trampa».

UNA «MANO NEGRA» PARA «DESTRUIR» LOS VALLES PASIEGOS

La presidenta del PP ha comparecido en rueda de prensa acompañada por los alcaldes y portavoces del PP en los ayuntamientos de los Valles Pasiegos.

En representación de ellos, han comparecido el presidente de la Mancomunidad de Valles Pasiegos y alcalde de Vega de Pas, Juan Carlos García Diego, y el de Selaya, Cándido Manuel Cobo, que han suscrito las palabras de Buruaga en contra de la instalación de estos parques.

El presidente de la Mancomunidad ha afirmado que «parece que hay una mano negra» que está «empeñada a destruir» y «fastidiar» a la zona. «Primero con el fracking, ahora con los eólicos y pasado mañana no sé qué será», ha apostllado.

Por todo ello, ha reclamado que los Valles Pasiegos sean tratados por el Gobierno como cualquier otra zona y se ha quejado de que «no hay ninguna infraestructura importante ni potente» del Gobierno de Cantabria hecha en la zona para que su gentes puedan «tener una vida digna y desarrollarse».

«Todo lo que se ha hecho lo hemos hecho con recursos propios, con el esfuerzo de todos los ayuntamientos pero jamás hemos tenido el apoyo del Gobierno de Cantabria», ha dicho.

En relación a la instalación de los parques eólicos, García ha afirmado que no es un «tema político», de «rojos, azules o amarillos», sino «de sensibilidad» hacia la zona, a su forma de vida y a su patrimonio (el cabañal).

También ha criticado que se acuse a los alcaldes de la zona en contra de estos parques de «no ser solidarios» con el resto de Cantabria. «¿Cómo que no somos solidarios, nosotros somos solidarios en lo que sea bueno para todos pero no nos tenemos que fastidiar y destruir una zona de Cantabria porque necesitamos energía», ha apuntado el regidor, que cree que instalar 100 molinos no servirá para acabar con el cambio climático y no ponerlos no supondrá «la destrucción del mundo» y cree que hay otras «alternativas» energéticas.

García ha pedido a Revilla «que se pronuncie realmente y diga qué quiere de verdad, sin ambigüedad» para la zona pasiega. «Ya está bien de ponerse de perfil», ha indicado.

Ha informado de que el jueves, 22 de abril, habrá una asamblea de la Mancomunidad en la que se someterán a aprobación las alegaciones en contra del parque de Ribota, en cuya oposición están dispuestos aún a ir a los tribunales.

Tanto García como el alcalde de Selaya, Candido Manuel Cobo, ha defendido que la instalación de parques eólicos en la zona no producirá «ningún tipo de sinergia positiva en ninguno de los sectores economicos de los Valles Pasiegos», sustentado en el sector primario y en el turismo ni generará empleo.

«Por desgracia, el sector secundario, el sector de la industria, es prácticamente irrelevante, no tenemos grandes industrias que pudieran absorber las sinergías positivas de la instalacion de unos parques», ha dicho Cobo.

Además, ha agradecido al PP de Cantabria el apoyo a los ‘populares’ de los Valles Pasiegos en la «oposición frontal» a estos proyectos y ha resaltado que el partido «siempre ha mantenido el mismo criterio», algo que, según ha dicho, no ha ocurrido con otros grupos políticos que han «ido variando» su postura «en función» de por «dónde soplaba el viento».

Casado llama a combatir el populismo y el comunismo con «la defensa de la libertad»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha recordado este viernes la situación que vive Venezuela, con «presos políticos», «exilio» y expolio de una dictadura», para llamar a combatir el populismo y el comunismo con la «batalla de las ideas» y la «defensa de la libertad». Además, ha alertado sobre la posible llegada de un Gobierno populista tras los comicios madrileños del 4 de mayo.

Casado ha lanzado este mensaje a un día del arranque de la campaña electoral madrileña –en la que el PP abandera el lema ‘Comunismo o libertad’– al clausurar la jornada ‘Populismos ¿Una amenaza a la democracia’ que ha organizado la Fundación Concordia y Libertad. En el acto han participado el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, y el coordinador nacional del Partido Voluntad Popular de Venezuela, Leopoldo López.

El presidente del PP ha destacado dónde han llevado «los enemigos de libertad» y los «populistas» a algunos países, citando lo que está pasando en la «Venezuela chavista», la «Argentina peronista» o la «granja castrista en Cuba».

DESFILE DE BANDERAS COMUNISTAS POR LA II REPÚBLICA

Y ahora que se habla de ‘Comunismo o libertad’, ha dicho que no se trata de algo «extemporáneo» como «les gustaría» y, como prueba de ello, ha subrayado que «solo esta semana se han visto manifestaciones por España en la que se ha conmemorado con banderas comunistas un régimen felizmente superado», en alusión al 90 aniversario de la II República.

A su entender, España es uno de «los pocos países occidentales en los que se sigue haciendo», ha subrayado, para quejarse de que en España se vean estos «acontecimientos anaftalinados» y se «enarbole la hoz y el martillo».

Tras asegurar que el comunismo «ha empezado a ser enarbolado en fórmulas populistas», ha repasado cinco elementos del populismo de hoy en día que a su juicio son similares al comunismo de antes: el identitarismo colectivista que «divide a la sociedad en compartimentos estancos»; el intervencionismo»; su posición «contraria» y «beligerante» al Estado de Derecho; el «antipluralismo»; y el «proteccionismo», con su rechazo a la propiedad privada.

A este respecto, ha recalcado que en España «se habla de expropiar viviendas, de fijar precios de alquileres con viviendas privadas, de expropiar medios de comunicación, expropiar empresas y hacer una especie de plan quinquenal sobre qué modelo productivo queremos y se habla de impuestos confiscatorios.

Aunque ha dicho que para el comunismo todos deben ser iguales, ha advertido que luego «unos lo son más que otros» como, a su juicio, «se ha visto a la hora de publicar el patrimonio de algunos», en alusión al exvicepresidente Pablo Iglesias.

El líder del PP ha advertido de que el populismo suele empezar «corrompiendo normas no escritas de la democracia» y ha puesto como ejemplo lo que ocurre en España con el intento de «acabar con las mayorías constitucionales o del Consejo de Europa en la elección de los jueces.

«ES FUNDAMENTAL UN MADRID ABIERTO, PRÓSPERO Y LIBRE»

Casado ha insistido en que tienen que «combatir» esos rasgos que definen el populismo. «Es fundamental que aquí y ahora en un Madrid abierto y en un Madrid próspero, cosmopolita, europeo, iberoamericano y libre tengamos que tener esa perpetua vigilancia sobre nuestras libertades», ha manifestado.

El líder del PP ha subrayado que «en esa defensa de la libertad tienen que estar todos los amantes de la sociedad abierta» porque «es la misma causa que hay que librar en Venezuela» y otros países. «Es esa economía venezolana, que era próspera, la que ha venido financiando a Syriza y Podemos, y financiando la desestabilización de nuestras democracias», ha afirmado.

Dicho esto, ha pedido decir a la gente que el populismo es «inútil» y «falsario» porque promete «soluciones sencillas a problemas complejos. Eso sí, ha dicho que el PP no puede intentar «disfrazarse de populistas», «ser más simples» y «ponerse a su nivel» sino que deben dar «la batalla de las ideas». «Las ideas de la libertad tienen consecuencias y las sociedades abiertas generan prosperidad y ayudan a las personas», ha manifestado.

RETIRAR LA INVITACIÓN AL «SÁTRAPA» MADURO

Como ya hizo esta semana en el Pleno del Congreso, Casado ha reiterado la petición al Gobierno para que el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, sea invitado a la Cumbre Iberoamérica que se celebra en Andorra la próxima semana y que «se retire la asistencia de un sátrapa como Nicolás Maduro».

Tras asegurar que España tiene que «liderar la respuesta internacional a la tiranía de Maduro», Casado ha comparado a Leopoldo López con Nelson Mandela, ya que, según ha dicho, tras haber sido condenado de forma «injusta, arbitraria y arrogante» a 12 años de prisión, «siguió siendo el dueño de su destino y el capitán de su vida y su libertad.

Finalmente, el líder del PP ha definido a Mario Vargas Llosa como una «pluma universal» y un «emblema de la libertad y de las letras», que ya es «patrimonio nacional de todos los españoles, con independencia de su ideología, porque la libertad no entiende de ideologías ni de fronteras».

El diputado que dejó Cs emprende una batalla en el Mixto para tener voz en el Congreso

0

Pablo Cambronero, el diputado que abandonó las filas de Ciudadanos y pasó a formar parte del Grupo Mixto, ha decidido emprender una batalla para tener voz en el Congreso con el fin de poder intervenir en las sesiones plenarias y las comisiones así como defender iniciativas. Ya ha pedido amparo a la Mesa de la Cámara, que de momento le ha recomendado que recurra cuando vea vulnerados sus derechos, pero no descarta llevar el caso ante el Tribunal Constitucional.

Tras darse de baja de Ciudadanos ante lo que considera «deriva sanchista» de la dirección de Inés Arrimadas, Cambronero pasó al Grupo Mixto del Congreso, donde hay nueve diputados de siete formaciones diferentes: la CUP (dos diputados), UPN (otros dos), Coalición Canaria (una), Nueva Canarias (uno), Foro Asturias (uno), Partido Regionalista de Cantabria (PRC) (uno), y Teruel Existe (uno).

Pero la canaria Ana Oramas, como portavoz de sus nuevos compañeros, ya le comunicó que tendrá limitadas algunas de sus funciones parlamentarias porque va a ser tratado como un ‘diputado no adscrito’, una figura que existe en corporaciones locales y asambleas autonómicas pero que el Congreso aún no ha regulado en su Reglamento. Y es que Cambronero recaló en el Mixto no por pertenecer a un partido minoritario, sino tras haber abandonado la formación con la que fue elegido.

Según se le remarcó, no podrá entrar en el reparto de tiempos de intervención, presencia en comisiones y cupos de iniciativas en igualdad de condiciones, ya que supondría restar a los demás. Así, no podrá intervenir en el Pleno ni en comisión, ni presentar preguntas orales a los ministros, y sólo le cabe registrar preguntas escritas al Gobierno –por ser éste un derecho individual de cada diputado– y estar adscrito a una comisión menor, concretamente la de Peticiones, cuyas reuniones son a puerta cerrada y casi nunca hay votaciones.

Cambronero, policía de profesión y que ejercía como portavoz de Interior de Ciudadanos, ya ocupa un escaño en la parte alta del hemiciclo del Congreso, donde se encuentran ubicados los integrantes del Grupo Mixto, pero aún no tiene despacho ni ordenador de sobremesa para poder acceder al registro telemático del Congreso.

NI DEJAR ES ESCAÑO NI PASARSE A PP O VOX

El parlamentario por Sevilla se siente «amordazado» pero en Twitter ya anunció que «peleará». Y es que, a diferencia de los otros exdiputados del PP y del PSOE que en legislaturas anteriores pasaron en silencio al Grupo Mixto, Cambronero va a emprender una batalla para defender sus derechos. En declaraciones, ha querido dejar claro que no piensa abandonar el escaño ni adscribirse a otro grupo parlamentario, aunque desde el PP o Vox ya le han ofrecido ocupar alguno de sus despachos.

De entrada, ya pidió amparo en la Mesa del Congreso, que el pasado martes trató su situación pero no tomó ninguna decisión concreta sobre el fondo del asunto, aconsejando al parlamentario que presente recursos en cada caso concreto en que entienda que se han vulnerado sus derechos.

Así las cosas, irá pidiendo formalmente que se le deje intervenir en debates de comisión o del Pleno de asuntos que considere de su especialidad. De hecho, ya ha solicitado tomar la palabra en la sesión plenaria del próximo martes para el debate de una ley del PP sobre funcionarios de prisiones.

Desde el Grupo Mixto ya se le ha anticipado que no tendrá hueco en el próximo Pleno, pero Cambronero quiere que se le conteste por escrito para recurrir en amparo ante la Mesa del Congreso que preside Meritxell Batet. Y, si no le dan la razón por la vía administrativa, está decidido a recurrir ante el Constitucional, cuya conocida doctrina es que el escaño es del diputado y no de los partidos.

Según asegura, no busca alterar el reparto de portavocías en el Mixto ni desplazar a los partidos que lo forman, pero no va aceptar que se le impida intervenir en los debates siempre que haya posibilidad. «Asumo que soy el último en llegar, me tratan como un paria, pero no me van a coartar», ha declarado.

DISPUESTO A RENUNCIAR A LAS SUBVENCIONES

En todo caso, Cambronero seguirá cobrando mensualmente 3.050,62 euros de salario base como diputado, a lo que sumará los 1.959,62 euros que reciben todos los parlamentarios de fuera de Madrid en concepto de dietas.

También se le ha ingresado la subvención de algo más de 1.700 euros brutos mensuales, que era la que el Congreso abonaba a Ciudadanos por cada uno de sus escaños y que con su marcha ha perdido el partido ‘naranja’. La Cámara da además a cada grupo una ayuda fija mensual de 30.000 euros para cubrir los gastos de funcionamiento ordinario, que en el caso del Mixto se reparte entre los partidos.

Cambronero ha renunciado a la parte de la subvención fija que le correspondería en el grupo, para no mermar los recursos de sus compañeros del Mixto, e incluso no descarta ceder al Congreso esos 1.7000 euros de ayuda por diputado, subrayando que su reivindicación no tiene motivos económicos.

La nueva edición de ‘Pasea Madrid’ celebrará la huella de Antonio Machado y Sabatini

0

El programa de visitas guiadas gratuitas ‘Pasea Madrid’ celebrará la segunda temporada de este año entre los meses de mayo y julio con una oferta de 11.254 plazas, repartidas en 1.362 visitas y 14 itinerarios, que permitirán a los madrileños disfrutar del rico patrimonio histórico de la capital.

En esta ocasión, la iniciativa pone el acento en la celebración del Año Sabatini, incluyendo tres recorridos por el Madrid diseñado por el célebre arquitecto. Otra de las novedades es la inclusión de circuitos por los distritos de Villa de Vallecas, Villaverde, Tetuán y Carabanchel, así como un itinerario sobre Antonio Machado con motivo de la presidencia de Madrid de la Red de Ciudades Machadianas.

De igual manera, se mantendrán las visitas al búnker del Jardín del Capricho, el mirador del monumento a Alfonso XII y el frontón Beti Jai, así como los recorridos por el paseo del Prado y parque de El Retiro, espacios que integran la actual candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO ‘El Paisaje de la Luz’.

Para participar en estas visitas de manera gratuita, el Ayuntamiento de Madrid abrirá el próximo lunes, 19 de abril, a partir de las 10 horas, el proceso de inscripción a través de la página web http://reservaspatrimonio.es.

Trascurridos cuatro años desde que Pasea Madrid iniciara su trayectoria, la oferta para 2021 cuenta con un aforo superior a 25.000 personas y más de una veintena de itinerarios diferentes que se articulan en tres temporadas: la de marzo y abril (con el 100 % del aforo cubierto), la de mayo a julio y la que tendrá lugar de septiembre a diciembre.

EL MADRID DE SABATINI

‘Pasea Madrid’ incluye tres itinerarios específicos por el Madrid de Francisco Sabatini (Palermo, 1721-Madrid 1797) en el tercer centenario de su nacimiento, que permitirán a los visitantes conocer la figura del arquitecto e ingeniero real que trabajó al servicio de los monarcas Carlos III y Carlos IV desde 1760 y hasta su muerte.

Sabatini llevó a cabo una de las reformas más importantes del Palacio Real y proyectó edificios civiles como la Real Casa de Aduanas o el Palacio de Godoy junto a monumentos tan emblemáticos como la Puerta de Alcalá o la Puerta Real del Jardín Botánico. También realizó el proyecto del Hospital de San Carlos y la fachada de la Iglesia de San Francisco el Grande.

‘Sabatini en Madrid’, con recorrido por el Palacio Real, el Palacio de Godoy, la Basílica de San Francisco el Grande, Palacio de Uceda, la plaza de la Villa, la Real Casa de Aduanas, el paseo del Prado y la Puerta de Alcalá.

Por su parte, ‘Sabatini’ en la Corte de Carlos III permitirá conocer las reformas más importantes del Palacio Real, la fachada de la Real Basílica de San Francisco el Grande y el proyecto de edificios civiles como el Palacio de Uceda o el Palacio de Godoy, actual Centro de Estudios Políticos y Constitucionales cuyo interior se visitará.

Sabatini y el Madrid más ilustrado discurrirá por la Real Casa de Aduanas (con visita a su interior), el paseo del Prado, la Puerta Real del Real Jardín Botánico y la Puerta de Alcalá.

RED DE CIUDADES MACHADIANAS

Madrid preside en 2021 la Red de Ciudades Machadianas. Por este motivo, Pasea Madrid incluye en esta temporada un recorrido en el que se podrán conocer algunos de los lugares de la capital en los que Antonio Machado pasó su infancia, juventud y madurez desde 1883, cuando llegó a la capital de su Sevilla natal con tan solo ocho años.

En la visita se leerán los poemas más famosos que escribió en la ciudad de Madrid como los incluidos en su obra Soledades y los que dedicó a su amada Guiomar, personaje que marcaría su edad madura. También habrá una parada en los teatros en los que cosechó grandes éxitos junto con su hermano Manuel, con la representación de obras como ‘La Lola se va a los puertos’.

El calentamiento disparará las lluvias costeras en la Antártida

0

Las ahora inusuales precipitaciones de lluvia podrían aumentar en cantidad, frecuencia e intensidad durante los próximos 80 años a lo largo de la costa de la Antártida, predice un nuevo estudio.

Para 2100, si los gases de efecto invernadero continúan emitiéndose en un nivel alto, la lluvia podría aumentar en un 240% en promedio en todo el continente.

El aumento de las lluvias podría favorecer el derretimiento de algunas de las grandes capas de hielo del continente meridional, lo que, en consecuencia, podría contribuir al aumento del nivel del mar en todo el mundo.

La lluvia también puede tener consecuencias dramáticas para los polluelos de pingüino emperador y Adelia. Dado que las plumas de los polluelos aún no son impermeables, pueden congelarse cuando el clima húmedo se enfríe y los vientos aumenten. La temporada de reproducción de una de las colonias más grandes de pingüinos Adelia alrededor de la estación de investigación Dumont d’Urville en el sureste de la Antártida vio un fracaso total en la temporada 2013-2014 debido a las lluvias.

«Esperamos no solo eventos de lluvia más frecuentes sino también eventos de lluvia más intensos», dijo en un comunicado Etienne Vignon, del Centro Nacional Francés de Investigación Científica y la Universidad de la Sorbona en París y primer autor del nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters.

La mayor parte de la precipitación que recibe la Antártida es nieve. La lluvia es inusual y, cuando ocurre, suele ser en las costas del continente. El nuevo estudio estimó que la lluvia cae hasta cuatro días por año en promedio sobre la costa del este de la Antártida y más de 50 días en promedio en el noroeste de la Península Antártica.

Pero esto puede estar cambiando. Vignon y sus coautores se propusieron medir y predecir la lluvia futura en el continente después de que los investigadores notaron un aumento en los eventos de lluvia.

Los investigadores querían saber cómo de común era la lluvia en la Antártida y cómo podría verse afectada por el cambio climático. Sin embargo, los sistemas tradicionales de seguimiento del clima no son buenos para predecir la lluvia debido al clima extremo.

«Sigue siendo un desafío medir las precipitaciones en la Antártida», dijo Vignon.

Vignon y sus coautores recopilaron información sobre la lluvia de varias décadas de informes de observación de 10 estaciones de investigación repartidas por todo el continente. Conjuntaron estos informes, basados en observaciones terrestres, con lo que llaman reanálisis atmosférico, una combinación de simulaciones de modelos y varios tipos de observaciones de sensores como radiosondeo, radar y radiómetros a nivel del suelo o satélites a bordo, para intentar encontrar un tipo de firma que indica lluvia en el duro continente.

Se les ocurrió una climatología de la ocurrencia de lluvias durante los últimos 50 años que cubre toda la Antártida, más allá de las áreas que rodean las 10 estaciones de investigación.

La mayor parte de la lluvia ocurrió a lo largo de las costas y la Península Antártica, el área donde las colonias de pingüinos llegan a la costa para reproducirse.

«En promedio, la lluvia casi nunca ocurre en el altiplano porque la temperatura es demasiado fría», dijo Vignon.

En general, las precipitaciones aumentaron en la península entre 1955 y 1999. Sorprendentemente, la tendencia creciente se revirtió de 2000 a 2015, disminuyendo de hecho durante un período. Vignon dijo que esto probablemente tiene que ver con una gran variabilidad natural del clima en esta región.

Pero los investigadores también querían ver qué pasaría en el futuro. Combinaron esta climatología de lluvias pasadas con siete escenarios climáticos futuros disponibles descritos en el CMIP6 por el Programa Mundial de Investigación del Clima, un programa internacional que ayuda a coordinar la investigación climática global. Los resultados mostraron cómo la lluvia podría cambiar en los diferentes escenarios hasta el año 2100. Independientemente del escenario en el que se ejecutaran, los modelos mostraron la misma tendencia.

El aumento de las lluvias podría tener consecuencias nefastas para los pingüinos que anidan a lo largo de las costas. Pero también podría afectar el aumento del nivel del mar, ya que la lluvia podría aumentar el derretimiento y la ruptura de las plataformas de hielo, en particular las plataformas de hielo de Ronne y Ross en la Antártida occidental. «Las lluvias pueden mejorar el derretimiento de la capa de nieve», dijo Vignon.

Los obispos estudiarán su propuesta de testamento vital contra la eutanasia

0

Los obispos españoles estudiarán la próxima semana su propuesta de testamento vital para que los españoles puedan decir explícitamente que no quieren que se les practique la eutanasia, y analizarán la nueva ley de educación, la conocida como ‘ley Celaá’.

Estos serán algunos de los asuntos sobre los que discutirán los prelados en la Asamblea Plenaria, que se celebrará del 19 al 23 de abril en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE), en Madrid.

En esta ocasión, el encuentro dará comienzo a las 12.00 horas para facilitar la realización de las pruebas de antígenos a los asistentes. No se contará con la presencia de los obispos eméritos, que podrán seguir las sesiones de la Plenaria online.

La Asamblea comenzará con el discurso del presidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo de Barcelona, el cardenal Juan José Omella. Seguidamente intervendrá el nuncio apostólico del Papa en España, Bernardito C. Auza.

A continuación, los obispos estudiarán diferentes asuntos y, en concreto, la Comisión Episcopal para los Laicos, la Familia y la Vida presentará un informe acerca de la eutanasia y el testamento vital y la propuesta de una nueva redacción de testamento vital.

Además, la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura informará sobre los trabajos realizados en diversos ámbitos en relación a la nueva ley educativa, la Ley orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE).

Por su parte, la Comisión Episcopal para la Liturgia presentará para su posible aprobación el ritual de exequias; el Misal y el Leccionario para las misas de la Bienaventurada Virgen María; y la traducción de los textos Litúrgicos de la Memoria libre de la Bienaventurada Virgen María Loreto.

También se les informará sobre el Año ‘Familia Amoris Laetitia’ (19 de marzo de 2021-26 de junio de 2022) convocado por el papa Francisco en el quinto aniversario de la publicación de la exhortación apostólica Amoris Laetitia y sobre la consulta acerca de la ‘Pastoral de Mayores’, a instancias de Roma.

El orden del día también incluye el estudio de otros temas como la puesta en marcha de la carta del papa Francisco para la institución de laicos, hombres y mujeres, como lectores y acólitos.

Igualmente, los obispos analizarán las implicaciones para la Iglesia en España de la obligación del cumplimiento normativo (Compliance) y serán informados sobre el estado actual de la nueva plataforma Ábside (Trece y COPE).

Asimismo, los prelados elegirán al nuevo presidente de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales, tras el fallecimiento, el pasado 28 de enero, de Juan del Río. Desde entonces ha ocupado el cargo el obispo de Cartagena, José Manuel Lorca. También está prevista la elección del Gran Canciller de la Universidad Pontificia de Salamanca.

El profesor Eduardo Demetrio, investido doctor ‘honoris causa’ por la Universidad Togatorum

0

El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Eduardo Demetrio Crespo ha sido investido doctor honoris causa por el Colegio de Desarrollo e Investigación Profesional Universidad Togatorum de México, junto con el Instituto Mexicano de Victimología y el Instituto Lombroso, en el transcurso de dos ceremonias síncronas celebradas en Ciudad de México y en el Campus de Toledo que pudieron seguirse en directo a través de la plataforma Teams.

El profesor Demetrio Crespo recibe el título y la medalla de honoris causa en reconocimiento a su «brillante vida profesional y académica», distinción que el homenajeado recogió de manos del rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, en nombre del rector de la Universidad Togatorum, Víctor Hugo Rodríguez Montiel, ha informado la UCLM en nota de prensa.

En su intervención en este solemne acto, el rector de la UCLM felicitó al profesor Demetrio Crespo por el nuevo y merecido grado adquirido, al tiempo que hizo extensiva su enhorabuena al claustro de doctores de la Universidad Togatorum de México porque la suya ha sido «una decisión acertada», ya que ingresa en él, «una persona científica y humana ejemplar».

Garde describió al honoris causa como un «gran investigador, excelente persona y gran compañero» con el que ha tenido oportunidad de compartir en los últimos meses «ilusiones y esperanzas que han contribuido en mí como gestor, profesor y persona». La suya, dijo, ha sido «una vida consagrada al trabajo tenaz, intenso y organizado».

DISCURSO DE INVESTIDURA

Durante su discurso de investidura, titulado Espíritu del tiempo y Derecho Penal, Eduardo Demetrio Crespo apuntó que «el espíritu de los tiempos que marca la pauta en cada época, obliga hoy a no considerar ciertos fenómenos como nuevos, sino más bien a indagar en sus orígenes a fin de confrontarlos con el modelo de Derecho Penal que resulta de la Constitución».

Dicho espíritu del tiempo o zeitgeist, dijo, «nos introduce inevitablemente en una ‘dimensión tensional’ entre las creencias de una época y todas las demás variables relativas al contexto cultural e histórico en sentido amplio».

Continuó el nuevo honoris asegurando que «no toda la evolución significa un avance, pero todo avance debe ser analizado cuidadosamente con la lupa del conocimiento científico en aras de combatir la arbitrariedad y la inequidad».

«Esto significa –señaló– que no se dispone de un modelo alternativo al Derecho Penal del Estado de Derecho basado en la protección de los Derechos Humanos y que debemos alejarnos de cualquier banalización respecto a este punto crucial; algo a lo que estamos inevitablemente expuestos, entre otros motivos, debido a la aceleración y la irreflexión colectiva propia de las sociedades modernas».

La laudatio del profesor Eduardo Demetrio Crespo fue glosada por el también honoris causa Javier Villalobos Ramos. Actuaron como testigos de ceremonia del nuevo claustral de la Universidad Togatorum de México, el catedrático de la UCLM Feliciano Barrios Pintado, quien le impuso los atributos que le acreditan como doctor honoris causa: la toga, la muceta, el birrete, los guantes blancos y el anillo; y el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, José Alberto Sanz Díaz Palacios, quien le entregó el libro de la ciencia.

Antes del comienzo del acto de investidura de Eduardo Demetrio Crespo, en el que desde el campus universitario de Toledo también estuvo presente el vicerrector de Internacionalización de la UCLM, Raúl Martín, los participantes guardaron un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la COVID-19.

Cataluña trabaja en medidas para una desescalada «lenta y segura»

0

El conseller de Interior de la Generalitat en funciones, Miquel Sàmper, ha asegurado que su departamento y el de Salud ya trabajan en un plan de medidas para una desescalada «lenta y segura» cuando los datos epidemiológicos lo permitan.

En rueda de prensa telemática, acompañado del secretario general de Salud, Marc Ramentol, y el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, Sàmper ha afirmado: «El plan de desescalada no podemos decir que sea a partir del 26 de abril», cuando acaba la prórroga de una semana de las medidas vigentes.

«Se tendrán preparadas por si es procedente que se puedan aplicar. Queremos dar pasos lentos pero seguros, no dar un paso adelante para dar dos pasos atrás», ha precisado el conseller de Interior.

En el mismo sentido, Marc Ramentol ha señalado que se está trabajando a nivel técnico en el proceso de desescalada, en contacto con los diferentes sectores, y ha subrayado que «estará preparado para cuando se pueda hacer».

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

El comisario Joan Carles Molinero ha explicado que se continuarán estableciendo dispositivos concretos, especialmente en aquellas zonas en las que se detectan fiestas no permitidas, y en parques naturales para evitar aglomeraciones.

Para garantizar el cumplimiento del confinamiento comarcal, Mossos establecerán controles dinámicos en la red viaria en horario diurno, y también para el toque de queda al detectar los últimos días «un incremento» de las personas que incumplen la restricción.

ANDORRA

El conseller Sàmper ha señalado que el único cambio que se produce en las medidas prorrogadas es que decae la unidad comarcal entre Andorra y la comarca del Alt Urgell (Lleida) al haber una norma de «rango estatal» que permite la movilidad entre Andorra y España.

Ha advertido de que los ciudadanos andorranos que vengan a Catalunya respeten las medidas de confinamiento comarcal establecidas, ha pedido a los catalanes que no vayan a Andorra –como asegura hace el Gobierno andorrano a la inversa–, y ha dicho que «no es bueno que se produzca esta movilidad».

Air Nostrum pide 103 millones al fondo para empresas estratégicas que gestiona SEPI

0

La aerolínea valenciana Air Nostrum, compañía franquicia de Iberia para vuelos regionales, ha solicitado un total de 103 millones de euros al fondo de apoyo a la solvencia para empresas estratégicas que gestiona la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) con el objetivo de garantizarse los recursos necesarios para afrontar la crisis provocada por la pandemia, así como mantener la conectividad y el empleo.

La prolongación de la crisis del coronavirus con las restricciones al tráfico de pasajeros y la expectativa de una recuperación más lenta de lo inicialmente previsto obligan a Air Nostrum a acogerse al fondo gestionado por SEPI «para garantizar su labor como vertebradora territorial e impulsora del turismo».

El pasado ejercicio, como consecuencia de la pandemia, la empresa registró unas pérdidas de 129 millones de euros, pendientes de aprobación en la próxima junta general ordinaria de accionistas.

PARA ASEGURAR LA CONECTIVIDAD Y EL EMPLEO

La compañía ha presentado esta mañana su solicitud de acceso al fondo de apoyo «para garantizar los recursos necesarios que le permitan superar la reducción en los ingresos que ha motivado la caída del tráfico de pasajeros provocada por la pandemia, asegurar la conectividad y garantizar el nivel de empleo».

La empresa ha calculado en 103 millones de euros la cantidad que requiere en forma de préstamos, que la compañía prevé devolver en siete años.

La aerolínea asegura que el acceso a estos fondos «permitirá a la compañía continuar con su plan de negocio y recuperar la senda de crecimiento rentable y sostenible frenada por la pandemia».

La compañía presentó en noviembre del año pasado un plan de ajustes a la plantilla para afrontar la crisis derivada de la pandemia. Sobre la mesa estaba la reducción de los costes salariales en un 25% para evitar despidos «en la medida de lo posible». Además, reducción de flota en 14 aviones para adecuarla al descenso de la demanda, hasta quedar 39, y renegociación de los costes fijos con proveedores externos, nuevas acciones comerciales o la creación de servicios complementarios.

RENTABILIDAD FINANCIERA Y SOLVENCIA.

La compañía asegura que a lo largo de sus casi 27 años de existencia su «calidad operativa» se ha compatibilizado con la «rentabilidad financiera», lo que le ha permitido «tener ratios de solvencia y calidadcrediticia que han posibilitado la firma de grandes contratos de flota y la construcción de su propio hangar de mantenimiento». Así al cierre del ejercicio de 2019 la empresa disponía de una situación saneada de fondos propios y tesorería.

La aerolínea justifica que desde el inicio de la crisis del coronavirus y, ante la drástica reducción de la demanda del tráfico aéreo, ha mantenido una política de preservación de caja y contención del gasto, además de haber llegado a acuerdos con los financiadores deflota y recurrir el año pasado a las líneas de crédito ICO. Recuerda además que la plantilla de Air Nostrum lleva en ERTE más de un año.

Sin embargo, las limitaciones a la movilidad con las sucesivas olas de contagio y el fuerte retroceso de la demanda por el impacto de la crisis en las economías domésticas han retrasado el ritmo de una recuperación progresiva de la actividad y han movido a la empresa a recurrir a la ayuda pública, en línea con el apoyo que están recibiendo otras aerolíneas por parte de sus Estados en el resto de Europa.

COMPAÑÍA ESTRATÉGICA.

De enero a marzo, Air Nostrum ha registrado un total de 8.256 operaciones. Es además una de las aerolíneas que menos operaciones ha reducido con respecto al primer trimestre del año pasado, un 43,6% frente al 71,6% de la media.

La compañía, en su apuesta por la recuperación de la conectividad, ha retomado este mes de abril el 62% de la producción que ofrecía justo antes del impacto de la pandemia; y su programa para las semanas centrales del verano espera restablecer el 87% de las rutas que operaba hace dos años.

La compañía justifica que con 75.507 vuelos y 5,2 millones de pasajeros en 2019, está demostrado su papel estratégico por su relevancia en las comunicaciones por vía aérea de gran parte del territorio nacional.

La aerolínea asegura que tiene presencia en la práctica totalidad de las comunidades autónomas y la Ciudad Autónoma de Melilla, es además alimentadora y distribuidora del tráfico del Grupo Iberia en el ‘hub’ de la T4 en Madrid, es el primer operador de rutas domésticas en España, vertebra mercados nichos, comunidades ultraperiféricas y rutas en régimen de Obligación de Servicio Público (OSP) en las que es la principal adjudicataria, opera en solitario en los aeropuertos de Badajoz, Burgos, León y La Rioja, siendo además la única aerolínea que ofrece conectividad aérea a las comunidades de Extremadura y La Rioja.

Air Nostrum, con sede en Valencia, cuenta con casi 1.400 trabajadores, genera más de 2.000 empleos indirectos, y trabaja con más de 900 proveedores.

Por su volumen de facturación y número de trabajadores es una de las principales empresas de la Comunidad Valenciana, tanto por su operación de vuelo y presencia de su sede central como por la actividad de mantenimiento de aviones propios y de terceros.

Desde el año 1994 Air Nostrum ha transportado a más de 90 millones de pasajeros en dos millones de vuelos. En 2019 la compañía facturó 539 millones de euros.

EL SECTOR PIDE 1.400 MILLONES EN AYUDAS

Air Nostrum se suma así a otras compañías turísticas que han pedido financiación a SEPI, encabezadas por Air Europa, que recibió el pasado mes de noviembre ‘luz verde’ a la ayuda solicitada de 475 millones, tras aprobarlo el Consejo de Ministros. El Ejecutivo también aprobó la ayuda de 53 millones de euros a la aerolínea Plus Ultra, una ayuda muy cuestionada políticamente.

También han requerido ayuda al fondo de solvencia Avoris (fruto de la fusión de las agencias de viajes de Globalia y Barceló), que ha solicitado 320 millones; Wamos (dueño del grupo Nautalia o Pullmantur y propiedad del fondo Springwater), con 75 millones; la hotelera Hotusa (casi 200 millones), la catalana Serhs (35 millones); Hotelatelier (propietaria de hoteles Petit Palace e Icon), Room Mate Hotels (52 millones), la empresa de transporte Juliá (entorno a 30 millones), Naviera Armas, propietaria de Trasmediterránea (100 millones) y el grupo de restauración granadino Abades. Todos ellos sumarían unas peticiones de ayudas cercanas a los 1.400 millones de euros.

HP celebra su 50 aniversario en España

0

La multinacional HP celebra 50 años de su presencia en España, una efeméride respaldada por su compromiso con la innovación y la transformación digital para ayudar a los usuarios y a las empresas a afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad.

HP nació en un pequeño garaje en Palo Alto (California, Estado Unidos) donde dos ingenieros de Stanford crearon un producto que posteriormente «se convirtió en una empresa que dio origen a toda una industria», como han expresado desde HP en un comunicado.

«Mantenemos intacto el espíritu emprendedor que dio origen a HP en aquel mítico garaje. Miramos hacia el futuro con el entusiasmo, con la pasión y con el propósito de seguir con nuestra misión de llevar a la sociedad la mejor tecnología y seguir aportando nuestra visión y valores al mundo en el que vivimos», ha afirmado Helena Herrero, presidenta de HP en el Sur de Europa.

La multinacional trasladó ese espíritu a España cuando llegó en 1971. Su historia parte de la fabricación de osciladores e instrumentos de medida y de laboratorio, de la primera calculadora programable del mundo en 1975 y los primeros ordenadores e impresoras, y avanza hasta el lanzamiento de tecnologías disruptivas basadas en la impresión 3D o microfluidos.

En 1985, la compañía empezó sus operaciones en Terrassa y con 30 empleados empezaron a fabricar ‘plotters’ de plumillas para todo el mercado europeo. Tres años más tarde, se contrataron a los dos primeros ingenieros de I+D y se empezaron a desarrollar impresoras junto con la sede de HP en San Diego (California). En 1990, el centro se trasladó al primer edificio del campus en Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

La compañía ha destacado el posicionamiento como «referente mundial» del Centro Internacional de HP Barcelona después de 36 años de actividad, «siendo unos de los campus más innovadores y relevantes de la compañía».

Uno de los hitos más importantes del Centro de Barcelona fue en 2014, cuando la compañía marcó el inicio de la próxima revolución industrial con el anuncio de la tecnología 3D HP MultiJet Fusion, que permitía aumentar la velocidad de producción, creaba piezas funcionales y reducía el coste a la mitad.

Este «viaje a través de la innovación» ha llevado a la compañía a «liderar la transformación digital en España«, para que usuarios y empresas pueden afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad, pero también a convertirse en «escuela de talento del sector TIC» y a ser «un referente en cuando a sus valores». Y con el propósito de «crear un mundo mejor, más sostenible y justo a través de la tecnología».

Asimismo, HP ha subrayado su contribución a la riqueza económica del país como una de las principales compañías generadoras de empleo, donde en la actualidad cuenta con cerca 2.500 empleados, y ha sido reconocida como una de las empresas que mejor gestiona el talento.

Concentración en Sant Vicent condena «graves insultos» de exedil PSPV a una funcionaria

0

Un concentración este viernes en la plaza consistorial del Ayuntamiento de Sant Vicent del Raspeig (Alicante) ha mostrado su «repulsa» por los insultos vertidos por el exconcejal del PSPV José Luís Lorenzo hacia una funcionaria del consistorio, que la Junta de Personal califica de «ataque grave y directo a la función pública».

En el acto, convocado por los trabajadores municipales, han participado unas doscientas personas, entre ellas, el alcalde, Jesús Villar (PSPV); empleados públicos; la secretaria municipal, que es la persona a la que iban dirigidos los insultos, y representantes de los partidos en el consistorio, incluidos todos los concejales socialistas.

Lorenzo dejó su acta este jueves tras conocerse unos audios en los que llamaba «cabrona y perra» a la secretaria municipal. El exedil ya había sido apartado de sus responsabilidades en el equipo de gobierno en febrero por «pérdida de confianza» del alcalde y es uno de los expedientados por la dirección regional del PSPV tras no respaldar una propuesta del primer edil en un pleno.

Durante el acto, la presidenta de la Junta de Personal del Ayuntamiento, Asunción Ortega, ha leído un manifiesto de la plantilla municipal en el que se califica de «ataque grave y directo a la función pública» los comentarios vertidos por Lorenzo, y se señala que «ya ha habido una dimisión, pero todavía quedan responsabilidades por depurar».

«Queremos mostrar nuestra más repulsa a lo que supone un ataque grave y directo a la función pública que cada día trabaja con profesionalidad y objetividad al servicio de la ciudadanía, se trata de unas manifestaciones que contienen graves insultos, descalificaciones e injurias contra diferentes personas al servicio de esta administración», indica el texto.

Asimismo, los funcionarios piden que el resto de ediles que supuestamente eran conocedores de las afirmaciones de Lorenzo dejen también su acta. «Tanto las personas que vierten estas descalificaciones así como las que con su silencio las consienten y alientan, no pueden ni un día más ostentar un cargo público en cualquier administración en un Estado democrático», añade el texto.

Además, han tildado los hechos de «auténtico maltrato» hacia las personas «que defienden los valores de la función pública» y consideran lo sucedido como «intolerable en un Estado de Derecho». Por ello, los empleados públicos han exigido que los autores asuman «todas sus responsabilidades para que esto no vuelva a ocurrir».

«SITUACIÓN COMPLICADA»

Tras el acto de protesta, el alcalde de Sant Vicent del Raspeig, Jesús Villar, ha explicado a los medios que «hoy, los verdaderos protagonistas han sido los trabajadores y trabajadoras municipales». «Por desgracia, es una situación complicada, y por eso, los políticos hemos venido a darles nuestro apoyo», ha detallado.

Además, Villar ha manifestado que valoran «el trabajo de los funcionarios porque son los que hacen que nuestro trabajo tenga sentido y sobre todo viabilidad».

TRATO VEJATORIO

Por su parte, el Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local de la provincia de Alicante (Cosital) ha mostrado también este viernes su «rechazo» a los «insultos y descalificaciones» vertidas por Lorenzo hacia la secretaria municipal, unas actuaciones que ha tachado de «trato vejatorio» del edil hacia la empleada pública.

«Rechazamos con la mayor contundencia este tipo de actuaciones yexigimos una rectificación inmediata, así como que el Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig adopte las medidas oportunas para preservar la integridad y dignidad personal y profesional de la compañera», ha expresado Cosital en un comunicado.

El colectivo remitirá su comunicado y las noticias publicadas sobre este caso al Ministerio de Política Territorial y Función Pública, al Ministerio de Igualdad, a la Dirección General de Administración Local de la Generalitat Valenciana, al Defensor del Pueblo de la Comunitat Valenciana y a la Agencia Valenciana Antifraude.

Un láser montado en telescopios para eliminar basura espacial

0

Una técnica que ayuda a los telescopios a ver objetos en el cielo nocturno con mayor claridad puede ser aprovechada para luchar contra los peligrosos desechos espaciales.

El trabajo de investigadores de la ANU (Australian National University) sobre la óptica adaptativa, que elimina la neblina causada por la turbulencia en la atmósfera, se ha aplicado a un nuevo láser de ‘estrella guía’ para identificar, rastrear y mover de manera segura los desechos espaciales con mayor seguridad.

Los desechos espaciales son una gran amenaza para los 700.000 millones de dólares de infraestructura espacial que prestan servicios vitales en todo el mundo todos los días. Con óptica adaptativa de estrella guía láser, esta infraestructura ahora tiene una nueva línea de defensa.

La óptica que enfoca y dirige el láser de la estrella guía ha sido desarrollada por los investigadores de ANU con colegas de Electro Optic Systems (EOS), la Universidad RMIT, Japón y Estados Unidos, como parte del Centro de Investigación del Medio Ambiente Espacial (SERC).

Ahora, EOS comercializará la nueva tecnología láser de estrella guía, que también podría incorporarse en kits de herramientas para permitir comunicaciones satelitales de tierra a espacio de gran ancho de banda.

Los rayos láser utilizados para rastrear la basura espacial usan luz infrarroja y no son visibles. Por el contrario, el nuevo láser de estrella guía, que está montado en un telescopio, propaga un rayo naranja visible en el cielo nocturno para crear una estrella artificial que se puede utilizar para medir con precisión la distorsión de la luz entre la Tierra y el espacio.

RASTREAR Y EXPULSAR DE LA ÓRBITA PARA QUE ARDAN EN LA ATMÓSFERA

Esta luz naranja guía permite que la óptica adaptativa agudice las imágenes de los desechos espaciales. También puede guiar un segundo rayo láser infrarrojo más potente a través de la atmósfera para rastrear con precisión los desechos espaciales o incluso moverlos de manera segura fuera de órbita para evitar colisiones con otros desechos y eventualmente quemarse en la atmósfera.

La investigadora principal, la profesora Celine D’Orgeville de ANU, dice en un comunicado que la óptica adaptativa es como «eliminar el brillo de las estrellas. Pero eso es algo bueno».

«Sin óptica adaptativa, un telescopio ve un objeto en el espacio como una gota de luz. Esto se debe a que nuestra atmósfera distorsiona la luz que viaja entre la Tierra y esos objetos.

«Pero con la óptica adaptativa, estos objetos se vuelven más fáciles de ver y sus imágenes se vuelven mucho más nítidas. Esencialmente, la óptica adaptativa corta la distorsión en nuestra atmósfera, asegurándose de que podamos ver claramente las increíbles imágenes que capturan nuestros poderosos telescopios.

«Esto incluye objetos pequeños creados por humanos, como satélites meteorológicos y de comunicación o basura espacial. Es por eso que este desarrollo es un avance tan importante cuando se trata de nuestros esfuerzos para despejar nuestros cielos nocturnos del desorden cada vez mayor de desechos espaciales.

El láser de estrella guía EOS y los sistemas de óptica adaptativa ANU se encuentran en el Observatorio ANU Mount Stromlo en Canberra, Australia.

Nace ‘Granjas Next Generation’, un programa de formación agroganadera

0

Nace ‘Granjas Next Generation’, un programa de formación agroganadera para empoderar al campo, a través de una plataforma digital colaborativa que busca capacitar a los actores rurales de competencias estratégicas para garantizar el futuro del sector agrícola y ganadero, potenciando el intercambio profesional de conocimientos, con el propósito de avanzar hacia un «modelo competitivo, sostenible y justo».

Este proyecto, que cuenta con el respaldo de diversas instituciones con el propósito de transformar el sistema alimentario, ha sido presentado durante la jornada ‘Alimentado el Cambio Juntos: El poder del alimento local’, y está liderada por AlmaNatura, el Centro Mundial de Valencia para la Alimentación Urbana Sostenible (CEMAS), Danone, B Corp y la Universidad Politécnica de Valencia.

«En los últimos 25 años hemos perdido el 90% de nuestras granjas. Queremos impulsar una nueva generación de agricultores y de ganaderos capaces de enfrentarse a un contexto cada vez más exigente y competitivo, a través de la profesionalización y el intercambio de ideas», señala Juanjo Manzano, director ejecutivo de AlmaNatura, la primera Bcorp de España que busca evitar la despoblación rural diseñando alianzas público/privadas para empoderar a las personas.

Según denuncian desde ‘Granjas Next Generation’, el sistema productivo local afronta «numerosos desafíos» que a su juicio han dejado al campo en una «situación de vulnerabilidad».

Entre ellos, dicen que se encontrarían el uso intensivo de la tierra, la despoblación de las zonas rurales, o la inseguridad por el aumento de los costes de producción.

Por ello, defienden que asegurar su viabilidad es «fundamental» para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y prevenir las consecuencias sociales, económicas, y medioambientales de dejar que el mundo rural se apague.

El mundo rural no es un mundo ni primario, ni atrasado, sino una comunidad activa y protagonista, esencial para nuestra economía, en especial durante el último año. Nuestro objetivo es atraer y potenciar al talento joven para transformar nuestra alimentación y nuestros pueblos en lugares prósperos», sostiene Manzano.

Con ello, explica que con la iniciativa ‘Granjas Next Generation’ se enseñará a las próximas generaciones a tomar el relevo en el campo: dónde, cuándo y cómo invertir; a la vez que se les ofrece un plan de formación y de mejora constante para convertir a los agricultores y ganaderos españoles en agentes de cambio, «fundamentales para una necesaria transformación del sistema alimentario».

Desde la Universidad Politécnica de Valencia, el profesor titular Fernando Estellés defiende que para lograrla es necesario poner en marcha «pequeñas transformaciones», como son la promoción del relevo generacional, profesionalizar la gestión empresarial de las granjas, o neutralizar el impacto climático de la actividad, entre otras.

«Se trata de una formación ‘on line’ estructurada por módulos, con sesiones de aprendizaje y de trabajo, impartidas por académicos y profesionales del sector», agrega.

A su vez, el director del movimiento BCorp (comunidad empresarial que pretende impulsar una economía con propósito) Pablo Sánchez afirma que con ‘Granjas Next Generation’ el sector agroganadero «aprenderá a neutralizar el impacto del cambio climático, a secuestrar carbono a través de la diversificación de los cultivos, a regenerar la tierra, a proteger el equilibrio, a la vez que se garantizarán los derechos de los animales».

UN MODELO DE GRANJA SOSTENIBLE

Mientras, el director de Gestión de Leche de Danone España, Antoni Bandrés, ve «fundamental» que desde la industria se apueste por un modelo de gestión de granja familiar sostenible, y de proximidad, basado en contratos a largo plazo, así como en el relevo generacional y en el bienestar animal.

«Solamente así podremos garantizar la continuidad del sector primario y asegurar el desarrollo económico y social de la España vacía», considera.

Por su parte, Vicente Domingo, director del CEMAS, subraya que en las Granjas Next Generation se enseñará a vivir en conexión con la naturaleza: «Cada persona puede tener un impacto real y positivo en la vida de muchas otras, a trave*s de la producción de alimentos locales, sanos y frescos».

‘Granjas Next Generation’ presentará su candidatura a los fondos vinculados al Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (Fondos EU Next Generation) que, entre sus objetivos, persigue potenciar la digitalización, promover la cohesión social, así como contribuir a la transición ecológica del sector primario, por cuanto permitiría escalar su impacto a un universo de agricultores y ganaderos mucho más relevante, según informan sus promotores.

El proyecto se ha presentado en el marco del evento ‘Alimentando el Cambio Juntos: El poder de la alimentación local’, centrado en la importancia de producir alimentos sanos de forma sostenible; y segundo de un ciclo de tres diálogos organizados por el CEMAS y Danone en Barcelona.

Sánchez: En 2021 se garantizará el acceso a la vacuna a todos los españoles

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido en que a lo largo de este año se va a poder garantizar el acceso a la vacunación contra el coronavirus a todos los españoles, «vivan donde vivan», recordando que entre abril y septiembre van a llegar a España 87 millones de dosis de vacunas.

Sánchez se ha pronunciado así durante visita las instalaciones de la farmacéutica HIPRA en Amer (Girona), donde se investiga una nueva vacuna contra el COVID-19. Ha estado acompañado por la ministra de Sanidad, Carolina Darias; el ministro de Ciencia, Pedro Duque; y la consejera de Salud de Generalitat de Cataluña, Alba Vergés.

Precisamente allí, el presidente del Gobierno ha destacado la importancia de que la industria, especialmente la española, sea capaz de dar una respuesta a la pandemia, asegurando que el proyecto de vacunación contra el Covid-19 en el que trabaja HIPRA es uno de los «más esperanzadores e ilusionantes».

«Una de las grandes lecciones que nos ha dejado la pandemia es que la unión hace la fuerza y todos hemos sido capaces de trabajar codo con codo y unidos para dar una respuesta unánime a la pandemia», ha aseverado Sánchez.

Dicho esto, ha destacado la importancia de la alianza entre lo público y lo privado, tanto a nivel europeo como español, asegurando que la compra centralizada de vacunas en Europa ha puesto de manifiesto cómo los recursos públicos han permitido acelerar el descubrimiento y la capacidad de producción de las vacunas.

«Esto es algo que también podemos hacer a escala española y con todos los instrumentos que tiene el Estado se puede aportar, y mucho, en esta alianza para garantizar que en muy poco espacio de tiempo España tenga su propia vacuna», ha detallado Sánchez.

Finalmente, el presidente del Gobierno ha trasladado a HIPRA que va a apostar por ellos y apoyarles en la esperanza que existe para contar con una vacuna española en 2021. «Nunca una visita es más o menos importante, pero esta ha sido muy esperanzadora», ha zanjado.

Cataluña prorroga el confinamiento comarcal una semana

0

El secretario general de Salud de la Generalitat, Marc Ramentol, ha explicado que el comité técnico del Plan de Protección Civil de Cataluña (Procicat) ha avalado una prórroga de las restricciones vigentes por el coronavirus por un periodo de una semana, entre las que se incluye el confinamiento comarcal.

«Necesitamos estos días para entrar en una fase de regresión y doblegar la curva», ha dicho Ramentol en rueda de prensa junto al conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper, y el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon.

Así, se alargan las medidas actuales hasta el 26 de abril ante la situación en las unidades de cuidados intensivos (UCI), que este viernes registran 500 personas ingresadas por Covid-19, el 52% del total de pacientes en camas de críticos: «Es un número muy, muy elevado», ha alertado Argimon.

Sin embargo, Ramentol ha concretado que, tras una subida continuada de los indicadores epidemiológicos desde mediados de marzo, Cataluña entraría de nuevo en una «etapa de estabilización», aunque ha aclarado que todavía es una tendencia que necesitan consolidar.

De esta manera, Ramentol ha argumentado que la prórroga de siete días de las restricciones es necesaria para doblegar la «curva de presión asistencial» en las UCI y consolidar las tendencias de desaceleración; y ha abogado por no bajar la guardia.

MEDIDAS TERRITORIALIZADAS

Al ser preguntado por si el Procicat puede decretar medidas territorializadas en el futuro ante la incidencia dispar de la pandemia entre regiones en Cataluña, Ramentol ha defendido que ya las han utilizado con anterioridad, «siempre con una lógica sanitaria».

«Somos conscientes de la situación y de las peticiones de los alcaldes y de las entidades municipalistas. Lo tenemos encima la mesa», ha añadido Ramentol sobre las reclamaciones del mundo local para aplicar medidas en función de la situación de cada territorio, aunque ha puntualizado, textualmente, que no hacen nada a la carta.

Por su parte, Sàmper ha asegurado que la unidad territorial para aplicar las medidas en lugar de la comarca está en estudio y que el Govern lleva días para encontrar «la más oportuna», y ha señalado que existen diferentes realidades territoriales en Cataluña.

SEMANA SANTA

Sobre el impacto de la movilidad y de la interacción social registrados en Semana Santa, Ramentol ha celebrado que este viernes ya pueden afirmar que no ha habido una «explosión de casos» a raíz de las fiestas.

Argimon también ha valorado positivamente que no se haya incrementado el número de contagios como consecuencia de la Semana Santa y ha precisado que esta semana Cataluña terminará con cerca de 11.000 casos positivos registrados.

De esta manera, tanto desde del departamento de Salud como el de Interior, han mandado un triple agradecimiento a la ciudadanía, por su «responsabilidad y civismo»; así como a los sectores afectados por las restricciones y también a profesionales sanitarios y cuerpos de seguridad y emergencias.

De hecho, Argimon ha destacado que durante los días de Semana Santa el personal sanitario administró cerca de 276.000 vacunas, un nuevo «récord» de inoculaciones.

Castilla y León: Sin estado de alarma no habrá herramientas que eviten la heterogeneidad de medidas

0

La consejera de Sanidad de Castilla y León, Verónica Casado, considera que si no se prorroga el estado de alarma y, a falta de una actualización de la Ley de Salud Pública, no habrá herramientas para «no profundizar en la heterogeneidad» de las medidas que puedan tomarse en los diferentes territorios, ya que el poder judicial podrá adoptar diferentes decisiones para una misma situación.

Casado se ha expresado así en su comparecencia en las Comisión de Sanidad de las Cortes de Castilla y León para explicar la situación sanitaria y epidemiológica en la Comunidad.

La titular de Sanidad castellanoleonesa ha advertido que cuando decaiga el estado de alarma, si no se prorroga, decaerá gran parte del «semáforo» en el que se contemplan las medidas a tomar para luchar contra el coronavirus y la gestión será «mucho más complicada.

A este respecto, ha incidido en que se trasladará al medio jurídico y será necesario elaborar muchos informes y muy «exhaustivos» porque algunas medidas afectan a derechos fundamentales, por lo que tendrá que ser el poder judicial el que diga si se puede hacer una cosa o no, de manera que puede ocurrir que haya distintas decisiones con una misma situación en diferentes sitios.

A su juicio, se trasladará al poder judicial lo que se debería hacer en el ejecutivo y cree que mientras exista la pandemia siempre debería haber un marco legal para tomar decisiones lo más homogéneas posibles en el ámbito nacional.

Sin embargo, sin el estado de alarma, ha explicado que habrá que regirse por la Ley de Salud Pública, «que es preautonómica» y que no responde a todas las necesidades, por lo que le hubiera gustado «muchísimo» contar con su actualización y tener suficientes herramientas para evitar esa heterogeneidad al tomar decisiones, algo que traslada en todos los consejos interterritoriales.

Verónica Casado ha recordado que desde hace mucho tiempo piden herramientas y espera una Conferencia de Presidentes que permita abordar este tema, que considera «muy importante», porque «para la cogobernanza se necesitan herramientas».

OPINIÓN DE LOS GRUPOS

En referencia a la posibilidad de que decaiga el estado de alarma a partir del 9 de mayo se han referido en el marco de la Comisión los portavoces de diferentes grupos parlamentarios.

En concreto, el portavoz del PP, Alejandro Vázquez, ha señalado que, si decae el estado de alarma, ésta será «una nueva incertidumbre más» que se sumará a todas las que ha habido durante la pandemia.

Así, considera que sin el mismo ni una legislación adaptada a la situación «se va a hacer mucho más difícil el manejo de la pandemia», aunque sea posible que las tasas de incidencia no sean tan altas como en otras ocasiones. Vázquez ha recordado que este viernes el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ha pedido la celebración de una Conferencia de Presidentes, que no se reúnen desde el 31 de julio, para centrar qué van a hacer todas las autonomías, sobre todo por el tipo de cogobernanza con el Gobierno para que deje de haber «incertidumbre».

Precisamente la postura del PP ha provocado la crítica del PSOE, cuyo portavoz, Jesús Puente, ha censurado la «evolución con el tiempo» de los ‘populares’, que al principio rechazaron el estado de alarma, luego lo apoyaron, después lo rechazaron y ahora «no se sabe muy bien». Aún así, el procurador socialista cree que cuando se habla de suprimir derechos fundamentales y de materia constitucional se debería ir todos a una.

Por su parte, en una línea similar a la consejera se ha expresado el portavoz de Ciudadanos, José Ignacio Delgado, quien ha señalado que después del 9 de mayo «hay un problema» y se tenía que haber actualizado rápidamente la Ley de Salud Pública para tener herramientas.

Delgado cree que todos los grupos parlamentarios desde el Congreso o donde sea necesario pueden «acelerarlo» para que haya «rapidez y certeza jurídica» y no se tenga que acudir al poder judicial y dirimir problemas, algo que no debería ser así, por lo que ha pedido «la mayor sensatez, prudencia y cordura al respecto».

Iglesias a Ayuso: Ser LGTBI «no es cuestión de con quien se mete uno en la cama, sino de identidad»

0

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid ha respondido este viernes a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, que ser gay, lesbiana, trans o intersexual «no es una cuestión de con quien se mete uno en la cama, sino una cuestión de identidad».

De esta forma Iglesias, en un acto realizado en la terraza de su sede este mediodía con colectivos LGTBI, ha criticado Ayuso que en una entrevista al diario ‘El Mundo’ dijo, sobre esta comunidad, que «da igual cómo cada uno configure su vida en su cama».

«Madrid fue durante muchos años un territorio de acogida al que llegaba gente diversa de muchos lugares. Ahora la derecha y la ultraderecha quieren convertir Madrid en un espacio hostil para quien sea distinto. No permitáis que pisoteen el significado de la palabra libertad. Ningún homófobo, fascista o machista se puede atrever a deciros a vosotros que significa la palabra libertad», ha manifestado.

«ES NECESARIO UNA LEY TRANS»

El exvicepresidente de Derechos Sociales ve necesario una Ley Trans en España, «que deje claro que las personas trans no sean enfermas». «Sé que cuesta mucho, que lo cómo es que no se cumple lo que se escribe. Pero las compañeras del Ministerio están demostrando que vamos hasta el final, haya enfrentarse con quien haya que enfrentarse. Y lo mismo con respecto a la Ley LGTBI. No se puede consentir que sigan existiendo las terapias de conversión, España tiene que ser ejemplo de ideas de diversidad. Lo que se firma, se cumple», ha aseverado en referencia al pacto estatal con el PSOE.

Pablo Iglesias también ha prometido que si gobiernan «cumplirán» la Ley de Transexualidad y la Ley contra la LGTBfobia aprobada por la Asamblea de Madrid, que «es papel mojado». «La cumpliremos le pese a quien le pese. Hemos demostrado que cuando estamos en un gobierno, cosas que parecían imposibles se cumplen», ha dicho.

Por último, el aspirante de Unidas Podemos ha reiterado que Madrid «no es mayoritaramente de derechas» y que el poder de la derecha en al región ha pivotado en el Tamayazo, «en la compra de diputados, como presumen ahora en Murcia» y en «mecanismos de financiación ilegal». Por eso ha vuelto a llamar a la movilización en las zonas más desfavorecidas de la región.

En el acto también han intervenido miembros de COGAM, Arcópoli, Chrysallis, Plataforma Trans y la Fundación 26 de Diciembre, que se han quejado que las leyes aprobadas en la Asamblea «no llegan y no se sienten representados por nadie». «No nos han pedido perdón por esa barbarie, porque todavía no se ha dicho que la Ley de Vagos y Maleantes que era una cuestión contra los Derechos Humanos», han señalado.

«Sois ejemplo del Madrid valiente y diverso, y precisamente por eso estáis en el punto de mira de la ultraderecha, que habla abiertamente de terapias para curar a los homosexuales o que los niños LGTBI son cosas», les han dicho Iglesias.

Andalucía suma 2.476 casos, 19 muertes y la tasa sube a 241

0

Andalucía registra este viernes 16 de abril un total de 2.476 casos de coronavirus, superior a los 1.899 de este jueves y a los 2.249 de hace siete días, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 19 fallecidos, una cifra por encima de la de este jueves –14– y de la del viernes anterior, cuando hubo nueve muertes.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma vuelve a ascender por segundo día consecutivo, después de la bajada de 2,3 puntos el miércoles tras 13 días de subida encadenada. En concreto, este viernes se sitúa en 241,2 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 15,8 puntos superior a la tasa del jueves y 51,2 puntos por encima de la tasa de 190 del viernes pasado.

Los 2.476 contagios de esta jornada se registran tras los 1.899 del jueves, los 2.368 del miércoles –el martes la Junta no informó de los datos por motivos técnicos–, los 3.192 del lunes –el domingo no se informa de la incidencia de Covid en la región– y los 2.383 del sábado, que fue el tercer día consecutivo por encima de 2.000 casos en la región.

Sevilla repite como provincia que suma más casos con 654, seguida de Granada con 422, Málaga con 315, Jaén con 268, Cádiz con 247, Córdoba con 206, Almería con 205 y Huelva con 159.

En cuanto a los fallecidos, los 19 de esta jornadas son superiores a los 14 de la víspera y a los nueve del viernes pasado. Por provincias, Granada y Jaén son las que registran más decesos con cinco cada una, seguidas de Cádiz, Málaga y Sevilla con tres muertes respectivamente. Almería, Córdoba y Huelva no suman ningún fallecido.

Granada sigue siendo la provincia con más hospitalizados con 361 y 77 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 359 y 63 en UCI; Almería, con 155 y 51 en UCI; Málaga con 144 y 30 de ellos en UCI; Córdoba, con 14 y 26 en UCI; Cádiz con 125 y 26 en UCI; Jaén, con 106 y 14 en UCI, y Huelva, con 92 y ocho en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 527.516 casos confirmados –2.476 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.508 muertes tras sumar 19. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 42.543, 131 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.499, tras sumar ocho, y el número de curados es de 438.508 después de añadir 2.658.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.508 fallecidos desde el inicio de la pandemia –19 más–, Sevilla con 1.873 –tres más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.640 –cinco más–; Málaga con 1.594 –tres más–; Cádiz con 1.413 –tres más–; Córdoba con 921; Jaén con 935 –cinco más–; Almería con 775 y Huelva con 357.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 525.516 desde el inicio de la pandemia –2.476 más–, liderados por Sevilla con 112.275 casos –654 más–, seguida de Málaga con 91.726 –315 más–, Granada con 77.403 –422–, Cádiz con 76.158 –247 más–, Almería con 51.043 –205 más–, Córdoba con 48.024 –206 más–, Jaén con 44.010 –268 más– y Huelva con 26.877 –159 más–.

GRANADA y SEVILLA SUPERAN LA VEINTENA DE HOSPITALIZADOS EN 24 HORAS

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 42.543 –131 más que este miércoles–, con Sevilla a la cabeza con 9.139 –38 más–, seguida por Málaga con 7.540 –16 más–; Granada con 6.931 –28 más–; Cádiz con 5.296 –Siete más–; Jaén con 4.121 –doce más–; Córdoba con 4.112 –cinco más–; Almería con 3.523 –14 más– y Huelva con 1.881 –once más–.

De ellos, 4.499 han pasado por la UCI en Andalucía –ocho más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 879 –dos más–, seguida de Granada con 812; Málaga con 694 –tres más–; Cádiz con 581; Almería con 549 –uno menos–; Córdoba con 489 –dos más–; Jaén con 370 –dos más– y Huelva con 125.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 438.508 en toda la región, 2.658 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 89.938 –529 más–, seguida de Málaga con 79.047 –504 más–; Granada con 62.167 –62 más–; Cádiz con 63.811 –977 más–; Jaén con 37.459 –51 más–; Almería con 44.119 –299 más–; Córdoba con 39.549 –157 más– y Huelva con 22.418 –79 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 241,2 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 427,2. Detrás se sitúan Jaén con 325,8; Almería con 256,3; Huelva, con 251,8; Sevilla con 249,2; Córdoba 241,2; Cádiz con 188,8, y Málaga con 127,8.

SEXTA CCAA CON MAYOR TASA

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la sexta y séptima región con mayor incidencia acumulada, respectivamente.

Andalucía ha registrado 20.402 casos en los últimos 14 días con una tasa de 241,03 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 213,05–, y 9.780 en los últimos siete días con una tasa de 115,54, superior también a la nacional de 107,90.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.496 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 8,25% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 7,79%, y 286 en UCI, que registran una ocupación del 15,08% de las camas, inferior a la media nacional del 21,71%. Además, registra 208 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 191 altas.

La Comisión de Justicia ratifica la reforma del Registro Civil para su aprobación en el Senado

0

La Comisión de Justicia del Senado ha confirmado por unanimidad la reforma de la ley del Registro Civil procedente del Congreso de los Diputados, para enviarla al Pleno de la Cámara Alta con miras a que quede aprobada antes del 30 de abril, fecha límite para la entrada en vigor del nuevo modelo registral, que arrebata el control a los jueces para dárselo a los letrados de la administración de justicia.

Desde el PSOE, autor de la proposición de ley, Fernando López Gil ha defendido que esta última reforma ofrece «un modelo de Registro Civil moderno, equitativo y organizado que garantiza el servicio público a la ciudadanía» combinando el necesario avance hacia «un futuro cada vez más digital pero sin poner en riesgo la atención en los pequeños municipios», con lo que –según ha afirmado– resuelve los «problemas enquistados».

Tanto el socialista como los demás grupos parlamentarios han destacado el «amplio consenso» que se ha logrado para sacar adelante esta proposición de ley, que opera el último cambio en la reforma de la ley del Registro Civil que se aprobó en 2011 con una ‘vacatio legis’ de seis años que se ha ido prorrogando y que vence el próximo día 30.

En consecuencia, la Comisión de Justicia ha aprobado por unanimidad el texto enviado desde sus pares en el Congreso, donde no fue necesario su debate y aprobación en Pleno al contar la Comisión de Justicia de la Cámara Baja con competencia legislativa en la materia. Sin embargo, en el Senado sí tendrá que someterse al Pleno, algo que se espera para la última semana de abril, según fuentes parlamentarias.

Está previsto que la reforma reciba el visto bueno de la Cámara Alta, siguiendo así la estela del trámite parlamentario, con lo que solo restaría su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para que surta efecto.

DEMASIADAS «PRISAS»

A pesar del acuerdo sobre la proposición de ley, los grupos parlamentarios han recriminado al PSOE sus «prisas» para que sea aprobada, las cuales han llevado al partido gobernante a rechazar las 23 enmiendas presentadas.

El senador socialista ha explicado que algunas de las enmiendas son «bastante razonables» e incluso «enriquecedoras», pero que dada la «inminente fecha de vencimiento» de la reforma legal no da tiempo a tramitarlas. A modo de compensación, la Comisión de Justicia ha incluido en el texto una recomendación al Gobierno para que estudie los cambios propuestos y sopese incluirlos en futuros proyectos legislativos.

«Esta es una excusa de mal pagador», ha dicho la senadora ‘popular’ María Teresa Martín, criticando la urgencia del Gobierno por aprobar esta y otras leyes, que ha señalado ya como «un ‘modus operandi’ para coartar el debate parlamentario». Así, aunque ha dado su ‘placet’, ha indicado que mantendrá «vivas» las enmiendas del PP con la «esperanza» de que puedan incorporarse.

En la misma línea se ha expresado Miguel Sánchez, de Ciudadanos, que ha hablado de «una tramitación exprés». «Esto lleva aquí diez años y ahora se hace en un cuarto de hora», ha lamentado.

Carles Mulet, de Compromís y portavoz del Grupo Izquierda Confederal, ha sido el mas duro en este sentido, acusando directamente al PSOE de «vetar continuamente la capacidad para legislar» del Senado por acelerar los trámites en esta sede parlamentaria, pese a ser una cámara de segunda lectura. «Es una falta grave de respeto a los ciudadanos que nos han escogido y que nos pagan el salario, porque estamos aquí perdiendo el tiempo», ha declarando.

Desde el Grupo Mixto, Clemente Sánchez Garnica, del Partido Aragonés, ha coincidido en que «en los últimos tiempos la urgencia (…) no permite el necesario sosiego para un debate sereno y tranquilo», reclamando asimismo respeto a la función institucional del Senado.

Laura Castel, de ERC, que también ha optado por mantener las enmiendas de su grupo parlamentario, ha recriminado que, si bien «el ambiente es muy ‘zapateril'» en la Comisión de Justicia, hay «mucha prisa» y los cambios propuestos no se aceptan «casi nunca», con lo que –ha denunciado– se acaba convirtiendo a los senadores en meros «gestores» que visan el trabajo de los diputados.

La senadora socialista María Victoria de Pablo ha argumentado que no es posible habilitar una nueva prórroga para seguir retrasando la entrada en vigor de la ley de 2011 porque el Registro Civil es esencial para dar seguridad jurídica y, como tal, un «pilar» del Estado de Derecho.

Al igual que su compañero, De Pablo ha agradecido el «consenso» a los grupos parlamentarios y ha reconocido que el texto es «perfeccionable», si bien subrayando que «en algún momento hay que dar por finalizado el tema». Además, ha aprovechado para afear al PP sus «fugaces veleidades privatizadoras».

ATENDIDAS SOLO POR FUNCIONARIOS

La reforma legal está dirigida A «preservar la naturaleza del Registro Civil como un servicio público y gratuito» y, para ello, frente de cada Oficina General del Registro Civil estará un Encargado del Registro Civil, que ejercerá sus cometidos bajo la dependencia funcional de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública.

Ello conllevará que, a la fecha de entrada en vigor de esta ley queden suprimidos los Juzgados que, de forma exclusiva, han venido ejerciendo funciones de Registro Civil y el Registro Civil Central y, en su lugar, se crean oficinas generales de Registro Civil y la Oficina de Registro Civil Central.

Además, los puestos de trabajo de las oficinas del Registro Civil solo podrán ser cubiertos por personal de los cuerpos generales de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia, que se ordenarán de acuerdo con lo establecido en las correspondientes relaciones de puestos de trabajo.

Uno de los fundamentos de la reforma es garantizar el acceso a todos los ciudadanos, con una red de oficinas dotada de servicios electrónicos y adecuadamente capilarizada en todo el territorio nacional, para proporcionar la necesaria cercanía a los usuarios del servicio registral.

Otro eje es la digitalización. Así, se asignará al ciudadano un código personal por el sistema informático del Registro Civil con la colaboración del Ministerio del Interior, que se asociará de forma inmediata el número del DNI o cualquier otro documento identificativo oficial, siendo invariable durante toda la vida.

Actúa ya: ¿Cómo preparar tu cabello para el verano?

El cuidado del cabello es uno de los puntos claves para sentirnos bien. Quien tiene la suerte de contar con un buen pelo, gusta de llevarlo arreglado y evitar que se deteriore. Un pelo cuidado, bonito y saneado siempre es motivo de envidia. Pero hay que ser constantes para que estos cuidados tengan un resultado óptimo. Por otro lado, la llegada del verano siempre supone un problema añadido para los cuidados del pelo. El exceso de sol, el cloro, el salitre o no acudir con tanta frecuencia a la peluquería son algunos de los motivos por los que nuestro pelo puede resentirse.

Si estás buscando algunos consejos para que el pelo luzca de forma envidiable, aqui tienes las mejores soluciones para cuidar tu cabello y tenerlo siempre en perfecto estado de revista. Son unos consejos que puedes aplicar fácilmente desde la comodidad de tu hogar, que no requieren una inversión costosa y que favorecen mucho. La salud capilar bien merece la pena y es una inversión a largo plazo. Toma nota de ellos para que tengas un pelo bonito y bien cuidado.

Los cuidados del cabello de cara al verano

Sabes que el verano castiga demasiado a tu cabello. Por eso, afrontar el estío  bien preparada hará que tu cabello se mantenga bonito y sano. ¿No crees que el esfuerzo merece ya de por sí la pena? Estos son nuestros consejos más efectivos a la hora de cuidar de tu pelo y evitar que se deteriore más de lo debido.

  • Protege tu cabello del sol: No hay mejor medida para ello que usar un sombrero, que además te proporcionará un estilazo, o un pañuelo. La insolación directa reseca tanto el pelo como el cuero cabelludo. En los momentos de exposición solar más intensos, entre mediodía y las 5 de la tarde, si vas a estar al sol lo mejor es ponerse una prenda de cabeza. Práctico, barato y a la moda.
  • Cuidado con el secador: Por desconocimiento, muchas personas hacen un uso del secador indiscriminado. Es más efectivo reducir el calor y emplear un difusor que ponerlo a tope para secarse rápidamente. Tienes a tu disposición una buena variedad de modelos y marcas. Además, los secadores actuales emplean una tecnología por iones, gracias a la cual el pelo sufre bastante menos.
  • Cepillado y peinado: Evita que tu pelo se enrede y cepíllalo diariamente. Evitarás enredos y los consecuentes tirones que tanto daño hacen. La elección del peine y cepillo siempre responderá al tipo de pelo que tengamos. Por eso, no compres lo primero que veas, sino que déjate aconsejar por un profesional para obtener los mejores resultados. Y si no lo has heco ya, incorpora a tu rutina un suavizante, te ayudará a evitar los molestos enredos y nudos.
  • ¡Todos al agua!: El verano es siempre sinónimo de piscina y de playa. Siempre que sea posible, antes de meterte al agua es conveniente que te mojes el pelo, y si es una ducha sin jabón, mucho mejor. La razón es muy siemple, los compuestos disueltos en el agua de mar o la piscina castigan la fibra, deteriorándola. Si te mojas el cabello, estarás hidratándolo y, por tanto, evitando que el cloro o el salitre hagan tanto daño. demás, en las piscinas es siemre obligatorio tomar la ducha antes de entrar por cuestión de higiene.
  • Elegir bien el champú: No vale cualquiera a la hora de tener limpio el pelo. Siempre hemos de dejarnos aconsejar, ya que cada cabello es diferente y lo que viene biena unos no funciona a otros. La composición del champú debe estar libre de sulfatos o elementos agresivos que debiliten la fibra capilar. Igualmente, el uso de una mascarilla con regularidad permite que la queratina se vaya regenerando.
  • Opta por recogidos:  Mucho mejor para que el pelo esté saneado y el cuero cabelludo no reciba el sol de manera directa. La combinación de un recogido con un sombrero o pañuelo es una buena medida de protección. Si te haces un peinado con raya, aplica un poco de protector solar en esa zona si no vas a llevar na prenda de cabeza. 

Y cuando el verano llega a su fin, toca visitar la peluquería. Tocará reparar los posibles daños que la temporada estival haya posido causar. Lo ideal es cortar las puntas para sanear el pelo. Unos pocos centímetros bastarán para igualarlo y favorecer su crecimiento. No olvides que esta medida es básica para afrontar bien el otoño. Muchas personas obvian estos consejos, y cuando llega el final del verano se encuentran con un problema que es más complejo de tratar. Por eso, si comienzas ahora en primavera a protegerte, verás como tu pelo sigue luciendo bien en este varno y los daños serán menores. Recuerda que la mejor protección para tu cabello es siempre la prevención. 

Primera vista completa del anillo de polvo orbital de Venus

0

La sonda solar Parker de la NASA capturó la primera vista completa del anillo de polvo de Venus, una banda de partículas que se extiende por la totalidad de la trayectoria del planeta alrededor del Sol.

Las nuevas imágenes, publicadas en The Astrophysical Journal, cubren casi toda la vista de 360 grados del anillo, completando una imagen que los científicos solo habían visto antes, con imágenes de las sondas Helios en la década de 1970 y múltiples observaciones de las sondas gemelas del Observatorio Solar Terrestre de Relaciones (STEREO) de 2007 a 2014.

«Esta es la primera vez que un anillo de polvo circunsolar en el sistema solar interior podría revelarse en todo su esplendor en imágenes de ‘luz blanca'», dijo en un comunicado el autor principal del estudio, Guillermo Stenborg, del Laboratorio de Investigación Naval de EE.UU.

Si bien el objetivo principal de Parker Solar Probe es estudiar la corona solar y el viento solar, el equipo planeó desde el principio de la misión intentar capturar imágenes del anillo de polvo de Venus utilizando el instrumento WISPR (Wide-field Imager for Parker Solar Probe) de la nave espacial.

Con dos telescopios que juntos proporcionan un campo de visión de más de 95 grados, WISPR fue construido para capturar imágenes de gran angular del viento solar en luz blanca. Inicialmente, el anillo de polvo se reveló utilizando imágenes de la tercera órbita de la nave espacial alrededor del Sol en agosto y septiembre de 2019, cuando realizó una serie de maniobras giratorias para ayudar a controlar su impulso. Incidentalmente, esos giros hicieron posible ver el anillo porque permitieron el procesamiento de imágenes personalizado para revelar características débiles y estacionarias.

«Ese proceso no borró el anillo de polvo de las imágenes», como parece haber sucedido con las imágenes de las dos primeras órbitas, cuando la nave espacial no realizó esas maniobras rodantes, explicó el científico del proyecto Parker Solar Probe Nour Raouafi del Laboratorio de Física Aplicada JOhns Hopkins. Con esa constatación, el equipo regresó y reprocesó las imágenes anteriores, y allí, de hecho, estaba el anillo.

«Es curioso que las operaciones de las naves espaciales a veces pueden conducir al descubrimiento de cosas nuevas», comentó Raouafi. «Es algo asombroso».

Al principio, el equipo pensó que el anillo, que cuando se resuelve aparece como una banda brillante que se extiende a través de la negrura del espacio, era una serpentina, una estructura coronal que brilla gracias a los electrones atados en su interior. Pero esa banda brillante continuó hasta el borde más externo del campo de visión de WISPR, muy a diferencia de una serpentina, cuyo brillo disminuiría cuanto más se alejara del Sol.

Eliminando la posibilidad de que fuera un artefacto del procesamiento de imágenes, los investigadores trazaron las órbitas de varios objetos planetarios que se sabe que tienen anillos de polvo circunsolares (Tierra, Venus y un extraño grupo de asteroides llamado familia Karin) y encontraron la banda brillante alineada perfectamente con la órbita de Venus.

El anillo de polvo de Venus, como el anillo de la Tierra y el anillo ostensible de Mercurio, está formado por partículas microscópicas que se cree provienen de la nube que formó nuestro sistema solar, así como por el continuo desmoronamiento de cometas y la colisión de asteroides.

Pero aún se desconoce cómo se formaron los anillos de polvo. Los científicos han propuesto dos hipótesis, explicó Russell Howard, un astrofísico ahora retirado del Laboratorio de Investigación Naval de EE.UU. y coautor del estudio. «Una idea es que los anillos de polvo se formaron naturalmente a partir de la nube primordial, pero varios investigadores sostienen que la gravedad de cada planeta ha atrapado gradualmente las partículas, tal vez incluso partículas de asteroides o cometas dentro de su órbita».

En el segundo escenario, las partículas de polvo pueden moverse en ondas, permaneciendo en órbita hasta que algunas son expulsadas, generalmente chocando unas con otras, mientras que otras se mueven para ocupar su lugar.

La obtención de imágenes de los anillos de polvo, como el anillo circunsolar de Venus, abre una nueva ventana sobre cómo se captura y redistribuye el polvo en todo el sistema solar, dijo Stenborg. «Estamos aprendiendo cosas sobre la dinámica, los intercambios, de las partículas de polvo en toda la heliosfera que antes de Parker Solar Probe no sabíamos».

Aún así, quedan preguntas generales sobre el anillo de polvo de Venus, incluida su densidad y extensión radial, detalles que también podrían ayudar a arrojar luz sobre su origen. El equipo espera utilizar la misión Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea y la NASA, cuya órbita alrededor del Sol lo lleva más allá del camino de Venus y muy por encima del plano de la eclíptica, para proporcionar una nueva perspectiva que podría proporcionar respuestas.

Interior traslada a seis etarras, cuatro a cárceles de País Vasco y Navarra

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha anunciado este viernes el traslado de otros seis presos de ETA, cuatro de ellos a cárceles de País Vasco y Navarra, comunidades a donde ya se han aprobado 52 acercamientos de etarras con el Gobierno de Pedro Sánchez.

Para uno de ellos, Asier Bengoa López de Armentia, que cumple una condena de siete años y medio por colaboración, a institución dependiente del Ministerio del Interior ha resuelto la progresión al tercer grado, pasando de la prisión de Zaragoza a la de Álava.

Según el acuerdo de Prisiones, Igor Martínez de Osaba Arregui dejará Zuera (Zaragoza) por la cárcel de Álava. En 2002 fue condenado a 29 años de prisión como autor del asesinato de Alfonso Parada Ulloa. También fue condenado en 2003 por ser uno de los conductores de la conocida como ‘caravana de la muerte’, que contenía más de 1.700 kilos de explosivos y que pretendía atentar en Madrid.

Instituciones Penitenciarias asegura sobre Igor Martínez de Osaba Arregui que está abonando la responsabilidad civil. Al igual que el resto de etarras acercados este viernes, añade que acepta la legalidad penitenciaria, rechaza la violencia y, en su caso, ha remitido escritos en los que muestra «su respeto hacia las víctimas de sus delitos y manifiesta su voluntad de reparar el daño causado».

Gregorio Escudero Balerdi pasará de la cárcel de Teixeiro (A Coruña) a la de Dueñas (Palencia). En 2004, la Audiencia Nacional le condenó a 25 años de cárcel como cooperador necesario del atentado que acabó con la vida de Juan Priede Pérez. Fue condenado en 2006 a 42 años de prisión por facilitar la información para asesinar a José Ignacio Iruretagoyena Larrañaga, según recuerda la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT).

Miren Itxaso Zaldúa Iriberri deja Topas (Salamanca) para ingresar en la prisión de Asturias. Ingresó en prisión el 22 de julio de 2020, con un mandamiento de prisión preventiva por los delitos de asesinato y terrorismo. Está procesada por su participación en el atentado contra Manuel Giménez Abad el 6 de mayo de 2001 y por el atentado que cometió ETA el 24 de septiembre de 2002 en Leiza en el que resultó muerto el guardia civil Juan Carlos Beiro y otros cuatro resultaron heridos.

Garikoitz Arruarte Santa Cruz irá al centro penitenciario de Pamplona desde Soria. Fue condenado por la Audiencia Nacional a 20 años de cárcel por el atentado frustrado en la Nochebuena de 2003 mediante la colocación de dos maletas-bomba en un tren que salía ese día de Irún (Guipúzcoa) y llegaba a Madrid.

Desde la cárcel de Logroño a la de Bilbao irá Ugaitz Pérez Sorriketa. Fue condenado a 17 años y seis meses de prisión por un delito de terrorismo e incendio en el curso de una acción de violencia callejera o kale borroka en la que intentaron quemar la comisaría de Amorebieta (Vizcaya). También acumula otras condenas por los delitos de daños continuados y desórdenes públicos.

REACCIÓN DE LA AVT

La AVT ha recordado que, con los de este viernes, ya ascienden a 212 los traslados desde que Pedro Sánchez llegó al Gobierno y nombró ministro del Interior a Fernando Grande-Marlaska, en junio de 2018. Corresponde a 176 etarras, 52 de los cuales ya cumplen condena en el País Vasco o Navarra.

«La sobrepoblación de etarras en las cárceles del norte del país es una realidad. Regiones como Andalucía, símbolo de la política de dispersión, ya solo cuentan con apenas una decena de etarras», ha señalado la AVT, que ha activado como cada semana a su Departamento Psicosocial para que comunique a los familiares que «el asesino de uno de sus seres queridos va a ser acercado a su domicilio, con el sentimiento de humillación añadido que esto supone para las víctimas».

La asociación ha mostrado su preocupación por la colaboración entre el Gobierno de Navarra e Instituciones Penitenciarias en lo relativo a justicia restaurativa. «Esto, añadido al más que inminente traspaso de las competencias de prisiones al País Vasco, hace que desde la AVT estemos atentos para ver en que se materializa este convenio con la prisión de Pamplona, donde se encuentran 10 etarras», han indicado.

La AVT lleva semanas sospechando del traslado de las competencias de prisiones al Gobierno vasco por «si se limita a una cuestión de pura gestión material de las prisiones o si también tendrá efecto en las juntas de tratamiento de los centros penitenciarios».

El Rey y Sánchez reciben el lunes a los presidentes de Guatemala y Dominicana

0

El Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibirán el próximo lunes a los mandatarios de Guatemala, Alejandro Giammattei, y de República Dominicana, Luis Abinader, quienes llevarán a cabo una visita oficial aprovechando su asistencia al día siguiente a la Cumbre Iberoamericana en Andorra.

En el caso de Guatemala, durante la visita de su presidente se procederá a la firma de un memorándum de entendimiento de consultas bilaterales entre los Ministerios de Exteriores de ambos países con el objetivo de institucionalizar y sistematizar los contactos políticos bilaterales y el seguimiento de los asuntos de interés común, según ha indicado el departamento que dirige Arancha González Laya.

Durante la visita de Giammattei se abordarán entre otros, además de los asuntos de interés bilateral, regional e internacional, la Cumbre Iberoamericana cuya anterior edición en 2018 albergó precisamente Guatemala, de ahí la presencia de su presidente en la XXVII cita.

«El Gobierno de España reitera su compromiso de seguir trabajandoestrechamente con las autoridades guatemaltecas para continuar enriqueciendo nuestras excelentes relaciones bilaterales, construidassobre una sólida asociación histórica, cultural y económica; en interés del bienestar y la prosperidad de nuestros ciudadanos y del espacioiberoamericano», ha señalado Exteriores en un comunicado.

En el caso de República Dominicana, su presidente tiene previstos además sendos encuentros con empresarios y con la comunidaddominicana en España. Igualmente, está prevista la firma de un memorándum de entendimiento de consultas bilaterales a nivel de Ministerios de Exteriores, con el mismo objetivo que en el caso de Guatemala.

La visita de Abinader permitirá abordar temas de la agenda bilateral, regional e internacional, al igual que la Cumbre Iberoamericana. Se da la circunstancia de que República Dominicana será el país que albergará la próxima cumbre, prevista para 2022, y el que ejerce la Secretaría Pro-Tempore para el periodo 2021-2022.

Al igual que en el caso de Guatemala, el Gobierno ha expresado su compromiso de trabajar con República Dominicana para seguir estrechando las relaciones «en sus múltiples dimensiones incluida la económica, así como nuestros profundos lazos históricos y culturales, en aras del bienestar y la prosperidad de nuestros dos países».

New Horizons, quinta misión 50 veces más lejos del Sol que la Tierra

0

Volando actualmente 50 veces más lejos del Sol que la Tierra, la misión New Horizonso de la NASA ha hecho historia al fotografíar la ubicación de la nave Voyager 1 desde el Cinturón de Kuiper.

En las semanas posteriores a su lanzamiento a principios de 2006, cuando la New Horizons de la NASA todavía estaba cerca de casa, se tardaba solo unos minutos en transmitir un comando a la nave espacial y escuchar que la computadora a bordo recibió y estaba lista para llevar a cabo las instrucciones.

A medida que New Horizons cruzó el sistema solar y su distancia de la Tierra saltó de millones a miles de millones de kilómetros, el tiempo entre contactos aumentó de unos minutos a varias horas. Y este 18 de abril, a las 12.42 UTC, New Horizons alcanzará un raro hito en el espacio profundo: 50 unidades astronómicas del Sol, o 50 veces más lejos del Sol que la Tierra.

SIETE HORAS LUZ

New Horizons es solo la quinta nave espacial en alcanzar esta gran distancia, siguiendo a las legendarias Voyagers 1 y 2 y sus predecesoras, Pioneers 10 y 11. Se encuentra a casi 7.500 millones de kilómetros de distancia; una región remota donde uno de esos comandos por radio, incluso viajando a la velocidad de la luz, necesita siete horas para llegar a la nave espacial lejana. Luego hay que agregar siete horas más antes de que su equipo de control en la Tierra averigüe si se recibió el mensaje.

«Es difícil imaginar algo tan lejano», dijo Alice Bowman, gerente de operaciones de la misión New Horizons en el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins. «Una cosa que hace que esta distancia sea tangible es cuánto tiempo nos lleva en la Tierra confirmar que la nave espacial recibió nuestras instrucciones. Esto pasó de ser casi instantáneo a ser del orden de 14 horas. Hace que la distancia extrema sea real».

Para conmemorar la ocasión, New Horizons fotografió recientemente el campo de estrellas donde uno de sus primos de larga distancia, la Voyager 1, aparece desde la posición única de New Horizons en el Cinturón de Kuiper. Nunca antes una nave espacial en el Cinturón de Kuiper había fotografiado la ubicación de una nave espacial aún más distante, ahora en el espacio interestelar. Aunque la Voyager 1 es demasiado débil para verse directamente en la imagen, su ubicación se conoce precisamente debido al seguimiento de radio de la NASA.

New Horizons fue diseñado prácticamente para hacer historia. Lanzado a 58.500 kilómetros por hora el 19 de enero de 2006, New Horizons fue y sigue siendo el objeto más rápido creado por humanos jamás lanzado desde la Tierra. Su sobrevuelo asistido por gravedad de Júpiter en febrero de 2007 no solo redujo aproximadamente tres años de su viaje a Plutón, sino que le permitió obtener las mejores vistas del débil anillo de Júpiter y capturar la primera película de un volcán en erupción en cualquier parte del sistema solar excepto la Tierra.

New Horizons realizó con éxito la primera exploración del sistema de Plutón en julio de 2015, seguida del sobrevuelo más lejano de la historia, y el primer vistazo de cerca a un objeto del Cinturón de Kuiper (KBO), con su vuelo más allá de Arrokoth el día de Año Nuevo de 2019. Desde su posición privilegiada en el cinturón de Kuiper, New Horizons está realizando observaciones que no se pueden hacer desde ningún otro lugar; incluso las estrellas se ven diferentes desde el punto de vista de la nave espacial.

Foment del Treball y Pimec piden flexibilidad para las empresas en la reforma laboral

0

El director de relaciones laborales de Foment del Treball, Javier Ibars, ha señalado este viernes que las negociaciones para la reforma laboral deben ir encaminadas a aportar más flexibilidad y adaptación a las empresas y autónomos, así como a adecuar sus costes.

Lo ha señalado así en el evento telemático organizado por el Col·legi de l’Advocacia de Barcelona (Icab) ‘Retos de la reforma laboral’, en el que también ha participado el presidente de Pimec, Antoni Cañete, que ha apoyado la propuesta de Ibars añadiendo que se deben incluir en la reforma cambios en las políticas activas y en la formación.

Ibars ha señalado también que en las negociaciones sobre la reforma laboral se están tratando tres artículos que hacen referencia a los contratos de obra y servicio, a la subcontratación y al convenio de empresa, pero que desde Foment del Treball piden conocer la totalidad de aspectos que se van a discutir y que actualmente se desconocen.

De la misma manera, ha manifestado que la mejor manera de abordar la reforma sería mediante un anteproyecto de ley –antes que un real decreto ley– y que desde la patronal están a favor del trámite parlamentario que comportaría.

Antoni Cañete, por su parte, ha expresado la preocupación por revertir la pobreza actual, recordando la existencia de medio millón de parados que incide en los más jóvenes, a lo cual se «debería de dar respuesta» de manera prioritaria.

El presidente de Pimec ha destacado que el siglo XXI ha traído la transformación digital con nuevas tecnologías como la inteligencia artificial que han hecho que aumente la productividad y ha añadido que, con todo esto, es necesario afrontar las reformas pertinentes con valentía para «salir fortalecidos del cambio».

Cañete ha dicho que la contrarreforma supondría un error y que se debe mirar al futuro para afrontar las reformas, y ha defendido que pensar en modificaciones como la de la contratación temporal pensando en la reforma anterior es tener «poca visión de futuro».

En el evento telemático también han participado el secretario general de CC.OO. de Catalunya, Javier Pacheco, y el secretario general de UGT de Catalunya, Camil Ros, que han pedido derogar la reforma laboral para reforzar la negociación colectiva y una mejora de los salarios de los trabajadores.

Por su parte, la decana del Col·legi de l’Advocacia de Barcelona (Icab), Mª Eugènia Gay, ha señalado que es imprescindible que la reforma del mercado de trabajo se haga teniendo en cuenta la voz de la abogacía y de todos los agentes sociales y empresariales, sindicatos y patronales, a través de un cambio que incluya una «nueva generación de derechos» que se adecuen a la era digital.

Publicidad