Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4059

Bal dice que izquierda y derecha «quieren comerse a Ciudadanos»

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados y candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, ha afirmado este martes que tanto la izquierda como la derecha «están queriendo comerse a Cs» y por eso en los medios de comunicación se le pregunta a menudo si Inés Arrimadas debería dimitir ante un mal resultado de la formación naranja en las elecciones madrileñas del 4 de mayo.

En una entrevista en laSexta, Bal ha dicho tener la «absoluta seguridad» de que Ciudadanos va a superar el 5% de los votos y, por tanto, va a obtener representación en la Asamblea de Madrid, y que además volverá a estar en el Gobierno regional «imponiendo moderación y modernidad» al PP.

Así ha respondido cuando le han preguntado si la líder del partido debería dimitir en caso de no conseguir ningún escaño en estos comicios y después del hundimiento en las elecciones autonómicas de Cataluña y de la moción de censura frustrada contra el PP en la Región de Murcia.

A su juicio, se suele hacer esta pregunta a los representantes de Cs porque hay quienes pretenden «cargarse el centro». «Los de la derecha nos llaman traidores cuando pactamos con el PSOE y los de la izquierda nos llaman fachas cuando pactamos o negociamos algo con el PP. Al final los dos, están queriéndose comer a Ciudadanos», ha manifestado.

ARRIMADAS HA CONSEGUIDO QUE EN Cs SEAN «UNA PIÑA»

Bal ha señalado que Arrimadas «es una gran líder» que ha logrado «aunar las distintas sensibilidades del partido en torno a ella» y que todos se muestren «como una piña». Por eso, «si alguien se quiere cargar a Cs, se quiere cargar a Inés Arrimadas», ha concluido.

Además, considera que, en la nueva etapa iniciada en la formación naranja tras la dimisión de Albert Rivera por el resultado en las elecciones de noviembre de 2019, se ha «confirmado lo que son los valores del centro» en un espacio asimilable al de «los partidos liberales de los países europeos».

Tenemos lo mejor de la derecha y lo mejor de la izquierda», porque se puede «defender impuestos bajos y políticas sociales ambiciosas, el progreso de la economía y también del medio ambiente», ha asegurado, convencido de que «el centro es más necesario que nunca.

El también portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos ha indicado que en su partido han hecho «autocrítica», admitiendo que se han «equivocado muchas veces al comunicar», que se asumieron «responsabilidades» al anunciar dimisiones en la dirección tras lo ocurrido en Murcia y que es un partido que «admite la crítica interna». Pero «seguimos mirando hacia delante» porque el espacio que ocupa Cs «no se puede perder», ha añadido.

EXDIPUTADO DE Cs EN UN ACTO ELECTORAL DE AYUSO

Respecto a las personas que se han apartado del partido en los últimos meses, como Fran Hervías, Ruth Goñi, Toni Cantó o Juan Rubio –muchos de los cuales se han sumado al PP–, Bal ha afirmado que «no eran de centro o, habiéndolo sido, han cambiado de opinión».

«Si hay una persona que dice que el centro político no puede apoyar ninguna decisión, aunque sea buena, de uno de los partidos que tiene al lado, es que no es de centro», ha manifestado al defender los acuerdos con el Gobierno de Pedro Sánchez para prorrogar el estado de alarma durante la pandemia del coronavirus.

Asimismo, ha indicado que él sigue pensando que «repartirse la televisión pública o los jueces», como hacen el PP y el PSOE, «está mal». En cambio, «estas personas ayer pensaban una cosa y hoy piensan otra», ha agregado.

Entre esas personas, Bal ha incluido a Juan Rubio, exdiputado de Cs en la Asamblea de Madrid que ya adelantó en marzo su intención de dejar la formación naranja y que este lunes asistió a un acto electoral de la presidenta autonómica en funciones y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso.

En su cuenta de Twitter, Rubio ha pedido el voto para el PP afirmando que esta es la opción que garantiza «una Comunidad de Madrid libre, social, próspera y para todos» y evita «una sociedad polarizada y enfrentada». «Piénsalo, vota a Isabel Díaz Ayuso», ha escrito.

El Gobierno aprueba el Plan de Recuperación

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que remitirá a la Comisión Europea con el paquete de reformas e inversiones que pretende impulsar España para canalizar los 140.000 millones de fondos europeos de reconstrucción que recibirá hasta 2026.

Así lo ha anunciado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en rueda de prensa tras la reunión del Consejo Ministros, destacando que España cumple así con el plazo fijado por la Comisión Europea, el 30 de abril, para que los Estados miembro presenten sus planes.

«Es la mayor oportunidad que vamos a encontrar en los próximos años», ha remarcado Montero, tras explicar que, según el calendario, la Comisión Europea tiene hasta dos meses para dar el visto bueno al Plan, aunque no es necesario que esté aprobado por Bruselas para que se proceda a su implementación, como ya se ha venido haciendo, según ha apuntado la ministra.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció en rueda de prensa y ante el Congreso de los Diputados hace dos semanas para detallar el contenido del documento provisional del Plan de Recuperación, articulado en cuatro ejes y compuesto de 212 medidas, de las que 110 son inversiones y 102 son reformas para canalizar los fondos de reconstrucción que recibirá España para hacer frente a la crisis.

Entre los objetivos fundamentales que se ha marcado el Ejecutivo destacan impulsar la recuperación económica en el corto plazo y reconvertir y transformar la economía española para hacerla más competitiva y sostenible, en la mayor oportunidad que se le plantea a España en un siglo para lograr una verdadera transformación de su economía, en palabras del propio Sánchez.

Del conjunto del plan, se destinará el 39% a la transición ecológica, 29% a la transformación digital, el 10,5% a educación y formación y un 7% para I+D+i, según especificó el presidente.

Entre las inversiones, se contemplan 20 principales para los tres próximos años, con el foco en la movilidad sostenible, vivienda, energía, modernización de la administración pública y digitalización.

REFORMAS CONTROVERTIDAS

Sobre las reformas, la pata del plan más controvertida, se pretende abordar el sistema de pensiones, así como la transformación del mercado laboral, además de la modernización del sistema de salud, la reforma del sistema eléctrico, la modernización de la Justicia, la nueva economía de los cuidados, la ley de Aguas o la reforma fiscal.

En total, se movilizarán en el periodo 2021-2023 inversiones públicas por importe aproximado de 70.000 millones de euros, que tendrán un impacto «inmediato» en la economía y en el empleo este mismo año.

En concreto, el Gobierno sitúa en un 2% anual el efecto positivo de los fondos europeos tanto para este año como para el que viene y además contempla que permitirán la creación de 800.000 nuevos empleos en seis años.

Desde el Ejecutivo han transmitido su confianza en que se mantenga la hoja de ruta prevista para que la Comisión pueda aprobar en junio los planes de recuperación. No obstante, confía en que Bruselas flexibilice la normativa comunitaria sobre ayudas de Estado para acelerar los proyectos.

A la espera de que lleguen los fondos, el Gobierno ya ha incluido en los Presupuestos Generales del Estado de 2021 la canalización de más de 27.000 millones de euros, a financiar con dichos fondos y que se destinarán a las inversiones y reformas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Banco de España pide seguir de cerca las restricciones de crédito a empresas viables

0

El Banco de España insta a mantener, de cara al futuro, un «seguimiento muy cercano» para detectar posibles restricciones del crédito bancario a empresas viables, con el fin de evitar que se vea afectada la reactivación de la actividad económica.

En un artículo en el que analiza el endeudamiento bancario de personas físicas y empresas durante la pandemia, el Banco de España señala que la evolución del crédito en 2020 ha estado guiada en buena medida por consideraciones de riesgo, con un crecimiento «relativamente más débil» del crédito para aquellos segmentos de empresas y personas físicas más vulnerables o sensibles.

Para este estudio, la institución ha considerado como sectores sensibles las industrias manufactureras (salvo industrias de la alimentación, bebidas y tabaco), comercio y reparación de vehículos, transporte y almacenamiento, hostelería, y actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento.

Además de un menor aumento del crédito bancario, estos sectores vulnerables habrían presentado a su vez un peor comportamiento, en términos de crecimiento, de su crédito problemático o dudoso, según el análisis realizado por el Banco de España.

La institución ha destacado que la presencia de programas de apoyo como los avales del ICO y las moratorias crediticias habrían tenido un efecto significativo para contener estas tendencias, pero «sin llegar a anularlas».

«Es decir, en ausencia de los programas de apoyo, los grupos de empresas y hogares con mayor perfil de riesgo se habrían probablemente enfrentado ya a una restricción de crédito», advierte el Banco de España, que por ello reclama un seguimiento para detectar la posible aparición en el futuro de restricciones de crédito para empresas viables.

Según la institución, las diferencias en el crecimiento del crédito bancario por sector de actividad son «significativas», con una tasa de variación 5,8 puntos superior en los sectores más sensibles a la pandemia.

MÁS CRÉDITO BANCARIO PARA LAS EMPRESAS JÓVENES Y MENOS ENDEUDADAS

Además, la presencia de avales ICO aparece asociada a un mayor crecimiento del crédito a empresas, con un crecimiento cerca de 30 puntos superior tanto en el total de sectores como en los más sensibles.

Asimismo, el Banco de España observa que la tasa de variación del crédito bancario ha sido algo más alta para las empresas más jóvenes y las empresas de menor coste medio de la deuda, más rentables y más productivas, y bastante mayor para las empresas menos endeudadas.

Estas diferencias de comportamiento entre las empresas con distinto nivel de fortaleza financiera aumentan cuando se analizan exclusivamente los sectores más sensibles a los efectos de la pandemia, según el Banco de España.

«Todo ello sugeriría que, en general, en el último año, no serían las empresas más vulnerables las que han visto crecer más su deuda bancaria, sino que habrían primado la contención de riesgos financieros, aumentando la exposición a aquellas empresas con mayor fortaleza», sostiene la institución que añade que, en ausencia de medidas de apoyo, el crédito de las empresas más vulnerables habría presentado un mayor diferencial negativo de crecimiento.

En cuanto al crédito problemático, para el que se considera en este análisis el crédito dudoso y vencido, destacan las diferencias en términos de crecimiento para el ROA y la productividad, dándose menores tasas de variación para las empresas con una mejor posición en cada uno de estos factores.

«Se observa también que ha habido una mayor materialización ex-post del riesgo de crédito entre aquellas empresas que han accedido a avales ICO», indica la institución, que subraya además que una mayor fortaleza financiera (por ejemplo, mayor ROA o productividad) se asocia a una menor tasa de variación de créditos problemáticos de forma todavía más clara que en el conjunto de la población de empresas.

PARADOS Y EXTRANJEROS, MENOR CRÉDITO BANCARIO

En lo que respecta a las personas físicas, el Banco de España concluye que los parados, extranjeros, personas de más edad y rentas más bajas han registrado una mayor caída del crédito total, sin apreciar diferencias significativas por género.

La institución señala que la presencia de moratorias ha contribuido a una evolución más positiva del stock de crédito, con un crecimiento superior en 1,2 puntos para aquellas personas físicas con moratoria, sobre todo en estos colectivos más vulnerables, donde se observa un comportamiento diferencial menos negativo, excepto para los extranjeros, que redujeron más su crédito total cuando accedieron a moratorias.

En cuanto a la evolución del crédito dudoso y vencido, el Banco de España sólo observa diferencias relevantes de crecimiento en el grupo de parados, con tasas de variación más elevadas que el resto de personas físicas, y en el de extranjeros.

«En conjunto, parece que las personas físicas más afectadas económicamente por la pandemia han visto reducido más su crédito bancario que el resto, y, por el contrario, en este colectivo, se ha apreciado una menor reducción del riesgo de crédito», indica.

Entre las personas físicas que optaron a moratorias, la situación de desempleo y la menor renta se vincula a una menor tasa de variación de activos problemáticos, lo que indicaría, según el Banco de España, que «las moratorias están previniendo la aparición de problemas de crédito en algunos de los segmentos más vulnerables».

Galicia aplaude el fallo del IVA del TS contra el Gobierno

0

El conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez, ha asegurado que «todo indica» que los 204 millones correspondientes a la liquidación del IVA de 2017, demandados por vía judicial por la Xunta al Estado, «tendrán que venir a la comunidad autónoma porque son de todos las gallegas y de todos los gallegos».

Así se ha pronunciado este martes el conselleiro de Facenda, en su intervención en el pleno del Parlamento gallego, después de que el Tribunal Supremo haya fallado a favor de la Junta de Castilla y León y haya condenado al Estado a pagar los 182 millones que reclamaba esa autonomía por la liquidación del IVA de 2017.

De este modo, Valeriano Martínez ha dado la «bienvenida» a esta sentencia, pues valora que «lo importante es que entró en el fondo del asunto», y «entrando en el fondo del asunto este debate dura poco», «como acaba de demostrar el Tribunal Supremo». «En 2017 los gallegos sí que abonaron su IVA y por un cambio de sistema resulta que se deben a la comunidad autónoma 204 (millones)», avisa.

«Hace dos semanas, el martes 13, no sé para quién será martes 13, para nosotros o para la Administración del Estado, fue visto también en el Tribunal Supremo el contencioso administrativo que, después de agotar todas las vías, fue presentado en agosto del año 20 por este gobierno», ha explicado el conselleiro.

De tal forma, espera que el Supremo «ojalá siga por ese camino», si bien pide «prudencia» para esperar por la sentencia. «Todo indica que los 204 millones de euros que tanto hablamos en este Parlamento, y hubo aquí pronunciamientos expresos, tendrán que venir a la comunidad autónoma porque son de todas las gallegas y de todos los gallegos», ha afirmado.

«PESO PLUMA» DE FEIJÓO

Durante el debate en la Cámara, la diputada Noa Presas (BNG) ha apuntado que la vía judicial era un paso que la Xunta tenía que haber tomar «hace mucho tiempo», pues lamenta que «hubo que convencerlos de que fuesen a los tribunales. «Cada uno que aguante su vela», ha reprochado.

Además, Presas ha criticado el «peso pluma» del presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, para hacer valer sus reivindicaciones en el Estado. Ante estas palabras, el conselleiro de Facenda ha replicado entre risas: «Si Feijóo es un peso pluma, el Bloque, vamos, ni mosca».

Por su parte, el portavoz del Grupo popular, Pedro Puy, ha recordado que en 2019 el PSdeG se abstuvo en una votación para reclamar el IVA adeudado. «Tuvimos que ir a la justicia para que nos den la razón, porque probablemente nos darán la razón», opina.

Igualmente, el conselleiro de Facenda ha llamado a «tener cuidado» con la liquidación de 2020, que «será efectiva en 2022», así como con lo que ocurra en 2023.

RUEDA VE «MUCHAS ESPERANZAS»

También ha reaccionado a la sentencia sobre el recurso de Castilla y León el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, quien ha recalcado que los argumentos del Gobierno gallego «eran muy similares» a los de la comunidad vecina.

Por ello, el también conselleiro de Presidencia, Xustiza e Turismo ha manifestado que el fallo del Supremo conocido este mismo martes da «muchas esperanzas» al recorrido del recurso de la Xunta.

«La Xunta siempre defendió que había una cantidad que el Estado tenía que pagar y el Gobierno central se negaba. Lo mismo defiende Castilla y León y acaban de darle la razón. En el caso de Galicia, esperamos que suceda lo mismo», ha resumido Rueda, en declaraciones a los medios durante un acto en el Monte do Gozo.

El peso de la industria podría elevarse al 18% del PIB al aplicar el modelo ‘España 5.0’

0

El peso de la industria nacional en el PIB podría elevarse al 18% en un plazo de diez años si se aplican las recetas del informe ‘Claves e inversiones estratégicas para una España 5.0’, en cuya elaboración han trabajado de forma conjunta PwC y Siemens.

Este plan, que ha sido presentado en un acto con la participación de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; y de los presidentes de Siemens y PwC, Miguel Ángel López y Gonzalo Sánchez, también considera que en ese mismo plazo podría conseguirse que el 74% de la energía generada en España sea de origen renovable.

Esta ‘España 5.0’ hipotetiza con un modelo de país «más sostenible, basado en una industria más digital y competitiva y apoyado en el desarrollo de infraestructuras más inteligentes y eficientes».

Claves para financiar esta renovación del modelo productivo son los 72.000 millones de euros en subvenciones no reembolsables y 68.000 millones de euros en créditos que recibirá España en fondos europeos en los próximos seis años (lo que equivale a un 11% del PIB). Los autores del estudio consideran que esta aportación es una «oportunidad histórica» para construir un modelo más «resilente y sostenible».

LA IMPORTANCIA DE IMPULSAR LA INDUSTRIA

«Reindustrializar el país para aumentar el peso y relevancia de un sector económico firme y poco dependiente del turismo», es una de las claves de esta ‘España 5.0’ según los autores, que también recuerdan que la industria es «vital» para garantizar el suministro local de bienes y servicios imprescindibles en situaciones críticas, como la reciente pandemia.

También recuerda el informe que el 99,4% del tejido productivo español lo componen pymes y, de ellas, un 84% son microempresas. Estas empresas, debido al tamaño «son más vulnerables a las amenazas que implica una sociedad hiperconectada como la actual».

Para este impulso industrial, el documento recomienda una «estrategia conjunta» entre Administración y empresas que cristalice en medidas como crear un marco normativo estable que fomente la eficiencia energética en las industrias electrointensivas; a establecer «incentivos claros» para la adquisición de nueva tecnología; a ayudar a las pymes a crecer y digitalizarse o impulsar la colaboración público-privada para fomentar la capacitación digital de los profesionales y conseguir atraer talento digital.

En este último punto, el de la digitalización, ha insistido el presidente de PwC España, Gonzalo Sánchez, que cree que es fundamental en las pymes, ya que constituyen «el grueso de la realidad económica del país y pueden aprovechar esta oportunidad para ganar masa crítica y afrontar los retos de nuestra economía«.

De la misma opinión es el presidente de Siemens España, Miguel Ángel López, que ha indicado que, al contrario de lo que mucha gente teme, «la digitalización no sustituye a las personas, sino que cambia su rol y las libera de realizar tareas mecánicas».

INFRAESTRUCTURAS MÁS INTELIGENTES

En cuanto al impacto que este plan de actuaciones tendría en el ámbito de las infraestructuras, el estudio señala que se impone en la necesidad de avanzar hacia la monitorización y gestión remota de elementos como la climatización, la iluminación, el aforo o la seguridad.

Desde el estudio destacan que los edificios son responsables de cerca del 36% del consumo energético mundial y del 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, creen que el autoconsumo y la eficiencia energética se configuran como «elementos fundamentales» para la descarbonización de la economía.

«Los edificios de la España 5.0 serían prosumidores de energía, mucho más activos y con potestad para generar electricidad, usarla, venderla, almacenarla o distribuirla a las redes inteligentes, formando así un ecosistema integrado», sentencia el informe.

Dan positivo el 0,4% de las PCR del cribado en la Universidad de Lérida

0

El cribado intensivo impulsado por la Consejería de Salud en la Universidad de Lérida (UdL) durante el mes de abril para detectar casos de Covid-19 entre la comunidad universitaria ha acabado con 7 PCR positivas de las 1.749 realizadas, lo que supone una positividad del 0,40%, cifra por debajo de la media en los cribados universitarios de toda Catalunya, que ha sido del 0,44%.

Durante el cribado en Lérida se hicieron también 1.799 tests serológicos, 10 de los cuales (un 0,56%) han determinado presencia de anticuerpos, ha informado este martes la Consejería de Salud en un comunicado.

El cribado se llevó a cabo con pruebas PCR con automuestra durante los días 7, 8, 13, 14, 15, 21 y 22 de abril en los cuatro campus que la UdL tiene en Lérida y en el campus UdL-Igualada (Barcelona), con el objetivo de cortar las cadenas de transmisión de coronavirus SARS-CoV-2.

CORTAR SIETE CADENAS DE TRANSMISIÓN

Sin embargo, la gerente de la región sanitaria de Lérida, Divina Farreny, ha admitido que «las cifras no son del todo satisfactorias».

«Nos hubiera gustado encontrar más casos positivos, porque el virus es evidente que circula. Lo bueno es que hemos podido cortar siete cadenas de transmisión de personas asintomáticas que, si no hubieran sido detectadas, habrían podido infectar todo su entorno», ha agregado Farreny.

Mientras, la vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la UdL, Montse Rué, ha valorado muy positivamente la respuesta del alumnado y del personal a la llamada para el cribado, ya que «demuestra el interés y la preocupación de la comunidad universitaria por dejar atrás la pandemia».

«Queremos remarcar el bajo número de positivos tanto de las PCR como de las serologías, que muestran que la UdL es, comparativamente, un lugar seguro, y que tanto la institución como las personas estamos haciendo las cosas bien para contener la Covid», ha añadido Rué.

Más de 160 organizaciones piden al Gobierno rectificar su política migratoria

0

Más de 160 organizaciones sociales han firmado una carta abierta que dirigen al Gobierno en la que reclaman una «urgente rectificación» de la política migratoria en Canarias donde, según denuncian, hay «una grave situación de vulneración de los derechos humanos de las personas migrantes».

«No queremos un modelo de acogida basado en la frustración de las personas migrantes y de las comunidades, de los barrios. Queremos un modelo basado en el respeto del cumplimiento de Derechos Humanos, que se formule de forma consensuada con las instituciones del Estado pero integrando en su formulación a las organizaciones regionales», ha explicado el director del Observatorio de la Inmigración de Tenerife (OBITen), Vicente Zapata, este martes en rueda de prensa.

En la carta, las entidades señalan que, las medidas con las que España cuenta actualmente en esta materia ponen «en riesgo la vida de miles de personas» y sitúa al país, «fuera del marco internacional de los derechos humanos».

«Canarias es otro ejemplo más del fallo de estas políticas migratorias, que lejos de parar la migración, lo único que causan es sufrimiento. Vemos que no hay lecciones aprendidas, las autoridades siguen errando en lo mismo, tras el fracaso de los macrocentros en Ceuta y Melilla, volvemos a reproducir lo mismo en las islas», ha lamentado la responsable de Política Interior en Amnistía Internacional España, Virginia Álvarez.

En la misiva, las organizaciones advierten de la «apuesta por las medidas de disuasión y externalización de fronteras y de bloqueo al desplazamiento y a la libre circulación», que provocan la «criminalización de la migración, la vulneración de los derechos más fundamentales y empuja a las personas a emprender travesías cada vez más largas e inseguras».

«No se puede restringir el derecho a la libre circulación solo con el objetivo de contención migratoria. Las medidas de detención no pueden ser aplicadas más de 72 horas y nunca a niños y adolescentes; y los traslados se deben hacer a la Península no solo de los solicitantes de protección internacional. Además, cualquier retorno que se dé ha de ser voluntario», ha subrayado la responsable del área de incidencia en Red Acoge, Paloma García.

Esta forma de intervención, según precisan las ONG en la misiva, «no solo incumple con el respeto a los derechos humanos de manera reiterada, sino que también provoca el deterioro de la salud física y psíquica de los miles de personas retenidas».

«Se ha normalizado el trato inhumano, se ha tolerado a veces lo intolerable, vulneraciones de derechos, y hay un deterioro emocional que sufren las personas no solo en los campamentos, también en la comunidad, en el entorno, porque las acogidas no las realiza una administración ni un cargo público sino las personas de la comunidad en que se insertan», ha señalado el coordinador territorial de CEAR Canarias, Juan Carlos Lorenzo, quien ha tachado de «miopes y reduccionistas» las políticas migratorias actuales.

Las organizaciones también denuncian en la carta que toda esta situación «genera una sensación de abandono e inseguridad entre la población residente en Canarias», que «es aprovechada por quienes alimentan los discursos de odio para promover la división social y criminalizar a las personas migrantes».

«Aunque hay discursos que están criminalizando e intentan propagar actitudes y sentimientos de odio, también estamos viendo una reacción enormemente positiva de muchas personas, una ola de compromiso y solidaridad», ha afirmado Vicente Zapata.

Por su parte, la responsable de Política Interior en Amnistía Internacional España ha pedido la «adecuada protección» para los menores extranjeros no acompañados que «deben ser tratados como lo que son: niños y niñas» y ha pedido «luchar contra todos los mensajes odio que se están lanzando contra ellos».

Virginia Álvarez también ha llamado la atención sobre la situación de los niños migrantes acompañados, «quizá los grandes olvidados en todo el discurso» y ha reclamado que «se tengan en cuenta sus necesidades y la ansiedad con que están viviendo el proceso migratorio». «En muchas ocasiones no reciben la suficiente atención por parte de las autoridades», ha precisado.

Ifema Madrid acogerá en noviembre el primer congreso mundial centrado en pandemias

0

Ifema Madrid acogerá del 18 al 20 de noviembre de 2021, en su Centro de Convenciones Norte, el ‘World Pandemics Forum’, un encuentro mundial con el que plantear cuestiones globales y a su vez establecer conclusiones que sirvan de punto de partida para nuevas normativas y protocolos contra pandemias.

Según han explicado en rueda de prensa su director general, Eduardo López-Puertas, y Jordi Martínez, CEO de JM Congress, organizadora del evento, el proyecto surge desde la necesidad de «crear un punto de encuentro donde dar cabida a todos los agentes involucrados en prevenir y dar respuesta a futuras crisis de salud global».

«Todo bajo el eje conceptual ‘One Health’, una estrategia mundial para aumentar la comunicación y colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud para personas, para animales y para el medio ambiente, entendiendo que todas están ligadas entre sí», ha resaltado Martínez.

World Pandemics Forum’ cuenta con el apoyo de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) y el asesoramiento de profesionales de la comunidad científica, de salud pública, de la epidemiología, investigación, vacunología, y de altos cargos de la industria empresarial y farmacéutica.

Por otra parte, en la presentación también se ha detallado la celebración de ‘Meditech’, el primer congreso especializado en tecnología e innovación sanitaria del sur de Europa. En concreto, se ofrecerá un punto de encuentro con dos propuestas de participación: una Zona Expositiva durante los días 12, 13 y 14 de mayo de 2022 y un Congreso Científico los días 13 y 14.

Paralelamente, en el pabellón 9, se desarrollará una completa Exposición Comercial como punto de encuentro entre profesionales y organizaciones del sector, que quieran conocer de primera mano las últimas novedades y tendencias en tecnología médica.

De esta forma, ‘Meditech Congress’ nace con el objetivo de unir durante tres días a «los mejores expertos de ambos sectores y ofrecer un amplio programa de divulgación y participación con el que obtener oportunidades de éxito e internacionalización».

«La innovación en tecnología es cada vez más imprescindible, especialmente en el sector sanitario. Existen una necesidad latente para la salud en general en poder ofrecer el mejor servicio con las mejores herramientas», señalan.

Este congreso científico ofrecerá a los profesionales sanitarios y las empresas del sector Tecnología y Salud un punto de encuentro como «epicentro de innovación de los últimos desarrollos en tecnología médica». El objetivo será «promover la divulgación y transferencia de conocimiento, así como facilitando la comunicación y el networking entre los asistentes profesionales y startups».

Netflix: los mejores estrenos de mayo que tienes que marcar en tu agenda

0

Como viene siendo habitual a final de cada mes, la plataforma de contenido audiovisual Netflix ha presentado sus estrenos para el siguiente. Y en este mayo a punto de empezar, todo hay que reconocerlo, hay un buen puñado de producciones que deberías apuntarte en la lista de pendientes.

Como siempre, el gigante del audiovisual pone a disposición del televidente películas, series y documentales de todo tipo para los gustos de todos los integrantes de tu hogar, y este próximo mes no iba a ser menos. De la misma manera, nuestra selección de ‘recomendados’ en Netflix para mayo también recoge tal variedad en la oferta.

Netflix: Los Mejores Estrenos De Mayo Que Tienes Que Marcar En Tu Agenda.

TEMPORADA 2 DE ‘LOVE, DEATH & ROBOTS’ EN NETFLIX

Tras el éxito de ‘Love, Death + Robots’, la antología de cortometrajes de ciencia ficción tendrá una segunda temporada. La serie de animación para adultos regresará a Netflix de la mano de Jennifer Yuh Nelson, directora de ‘Kung Fu Panda 2’ y ‘3’, en este próximo mes de mayo.

‘Love, Death + Robots’ se estrenó el pasado marzo en el gigante del streaming. Un proyecto del director de ‘Deadpool’, Tim Miller, y David Fincher; la primera temporada consistió en 18 cortos que abarcan ciencia ficción, comedia y horror, todos ellos relacionados con algunos o los tres temas mencionados en el título.

‘Love, Death + Robots’ es solo un título más en la larga lista de series de animación para adultos que ha lanzado Netflix, entre las que destacan ‘BoJack Horseman’, ‘Carmen Sandiego’ y ‘Big Mouth’, así como las próximas adaptaciones animadas de ‘Fast & Furious’, ‘Pacific Rim’, ‘Altered Carbon’ y ‘Ghost in the Shell’.

‘JUPITER’S LEGACY’, PARA LOS AFICIONADOS AL CÓMIC

‘Jupiter’s Legacy’ es la nueva apuesta de Netflix por el género de superhéroes, que viene de la adaptación directa de los cómics de Mark Millar, autor de ‘Kick-Ass’ y ‘Kingsman’, entre otras obras, y que se estrenará este próximo mes de mayo en Netflix. 

Y como el todo salto de las grapas a la pantalla, las diferencias son inevitables. Sin embargo, hay algunas (muy pocas) que superan al original, y la serie promete solucionar el gran error del original. ‘Jupiter’s Legacy’ narra la historia de un grupo de jóvenes descendientes de superhéroes que tratan de hacerse un hueco en el mundo bajo la sombra y el legado de sus padres. 

‘MONSTRUO’: PELÍCULAS QUE VALEN LA PENA EN NETFLIX

No solo de series vive Netflix, y de entre los filmes presentados para mayo de este 2021 destacamos ‘Oxígeno’, un thriller francés con gran contenido en ciencia ficción. Los protagonistas de la película son Mélanie Laurent, Mathieu Amalric y Malik Zidi.

‘Oxígeno’ parte de una premisa tan sencilla como llamativa: una mujer despierta en el interior de una cápsula criogénica sufriendo amnesia y para poder sobrevivir no le queda otra que recordar quién es. El gran problema al que ha de hacer frente es que poco a poco va quedándose sin oxígeno que respirar.

‘LA MUJER EN LA VENTANA’, CON AMY ADAMS

Netflix también ha avanzado el tráiler de La mujer en la ventana, nueva película protagonizada por Amy Adams (‘La duda’, ‘La llegada’, ‘La gran estafa americana’) y que representa una de las grandes apuestas de la plataforma para este mes de mayo que comienza.

El filme dirigido por Joe Wright (‘Expiación. Más allá de la pasión’, ‘Anna Karenina’) y escrito por Tracy Letts (‘Agosto’), basado en la novela best-seller de A.J. Finn The woman in the window, se estrenará el próximo 14 de mayo.

Anna Fox, personaje de Adams, es una psicóloga infantil con agorafobia que vive encerrada en su piso de Nueva York. Cuando una familia aparentemente modélica se instala en la casa de enfrente, empieza a espiarlos por la ventana. Su vida da un vuelco cuando por casualidad se convierte en testigo de un crimen brutal.

VUELVEN LOS ZOMBIS A NETFLIX CON ‘EJÉRCITO DE LOS MUERTOS’

El apocalipsis zombi de Zack Snyder ya tiene fecha de estreno en Netflix. ‘Ejército de los muertos’ se estrenará en plataforma el 21 de mayo junto al resto de grandes estrenos anunciados para el ‘Mes de las flores’.

Un atraco en Las Vegas en medio del surgir de muertos vivientes que protagonizan Dave Bautista, Ella Purnell, Ana de la Reguera, Garret Dillahunt y Raúl Castillo. Se trata de una revitalización de un género especialmente prolífico en los últimos tiempos, pero que más recientemente no veía aparecer nuevas producciones.

DOCUMENTALES PARA VER EN MAYO: ‘LOS HIJOS DE SAM’

Para completar su oferta para este mes de mayo Netflix ha anunciado el estreno de un minidocumental de cuatro episodios sobre la busca y captura del Hijo de Sam, uno de los asesinos en serie más célebres de Estados Unidos, que mantuvo en vilo al mundo entero a finales de la década de 1960.

Dirigido por Joshua Zeman, sigue las pesquisas del periodista Maury Terry, que sostiene que esta serie de asesinatos de David Bertowitz -así se llamaba- estaban ligados a un culto satánico. Se estrena el 7 de mayo en la plataforma.

De Cos reclama una política macroprudencial para el segmento financiero no bancario

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha llamado a reflexionar sobre cómo aumentar las herramientas macroprudenciales disponibles para mitigar los efectos de crisis futuras y ha advertido de que en los próximos años será también necesario desarrollar una política macroprudencial para el segmento financiero no bancario.

En una conferencia en la Universidad de Zaragoza, el gobernador ha advertido de que la política macroprudencial para el sector bancario «puede no ser suficiente para contener los riesgos sistémicos que amenazan la estabilidad financiera si esta deja fuera al resto de los sectores financieros».

Según ha puesto de manifiesto, la introducción de nuevos requerimientos en una parte del sector financiero podría desplazar los riesgos a otros sectores del sistema financiero que estén menos regulados o sujetos a una regulación más laxa.

«Es por ello indispensable contar también con un marco macroprudencial que pueda alcanzar a todos los segmentos del sistema financiero. Sin embargo, hasta la fecha, la política macroprudencial se ha circunscrito en gran medida al sector de entidades de crédito», ha descrito.

Por otra parte, durante su intervención ha explicado que es precisamente durante las crisis cuando el colchón de capital anticíclico y, en general, los instrumentos que incrementan los requerimientos de capital, desarrollan «todo su potencial» a través de los efectos de su liberación.

Esta situación debería llevarnos a una reflexión sobre cómo conseguir aumentar el espacio macroprudencial disponible, ampliando así la capacidad para mitigar los efectos de crisis futuras, tanto las originadas por desequilibrios macrofinancieros endógenos de la economía como las que lo son por factores exógenos al sector financiero», ha señalado De Cos.

En esta línea, el gobernador ha recordado que algunas autoridades nacionales, como la de Reino Unido, han flexibilizado la implementación del marco original del colchón de capital anticíclico para exigir su acumulación en ausencia de alertas por desequilibrios sistémicos, según la métrica de la brecha de crédito-PIB.

«Bastaría con que la economía no se encuentre en un entorno recesivo para exigir un colchón de capital anticíclico positivo que pueda ser liberado cuando se materialice cualquier perturbación que lleve a situar al PIB en valores inferiores a su potencial. Los acontecimientos en torno al shock del Covid-19, de origen completamente externo al sistema financiero, han demostrado las bondades de este enfoque en el uso del colchón anticíclico», ha valorado.

En cualquier caso, ha reiterado que el Banco de España no activará este instrumento por un período largo de tiempo, «al menos hasta que no se hayan absorbido los principales efectos de la crisis», con el objetivo de eliminar la potencial incertidumbre que pueden tener las entidades sobre el momento de acumulación de los colchones de capital, lo que «podría desincentivar» su provisión de crédito al sector privado.

La Xunta confía en mantener «datos tan buenos» para continuar en la desescalada en residencias

0

La conselleira de Política Social, Fabiola García, confía en que se mantenga los «datos tan buenos» de contagios en residencias y centros de día gallegos para que el comité clínico pueda continuar con la desescalada en las medidas de las instalaciones sociosanitarias.

En declaraciones a los medios tras asistir a la firma del convenio entre la Xunta y la Asociación de Pais de Persoas con Trastorno do Espectro Autista (Aspanaes) para urbanizar el entorno del centro asistencial proyectado en el Monte do Gozo, García ha recordado que tanto las residencias como los centros de atención a la discapacidad llevan «un mes con cero casos positivos» entre los usuarios y entre los trabajadores.

«Por eso decidió el comité clínico, hace 15 días, avalar continuar ampliando y flexibilizando todos los protocolos que hay en estos momentos en las residencias», ha explicado la conselleira, ya que ahora los usuarios ya pueden «salir tres veces a la semana por un máximo de cuatro horas» y recibir visitas de familiares «hasta tres días».

Y es que la Asociación de Centros de Día de Galicia (ACDgal) solicitaba a Política Social la semana pasada el inicio de la desescalada de las medidas en estas instalaciones. En concreto, la presidenta de esta organización, Ángeles Álvarez, se reunió con la Dirección Xeral de Atención Integral Sociosanitaria y trasladó la «urgente necesidad» de llevar a cabo dicho proceso, porque los usuarios tuvieron que «adaptarse a medidas muy restrictivas» desde su reapertura en julio de 2020.

«La aplicación de las mismas ha supuesto un perjuicio que les ha afectado significativamente a su desarrollo personal», aseguró, al tiempo que se mostró esperanzada con que el avance de la vacunación y de los contagios puedan conllevar una relajación de las medidas.

En concreto, ACDgal sugiere ampliar aforos, eliminar la distancia interpersonal de 1,5 y 2 metros –salvo en las horas de las comidas–, permitir salidas en pequeños grupos para dar paseos en el exteior y limitar los controles de síntomas a cuando se observen signos de malestar, entre otras propuestas, aunque todo ello manteniendo medidas de prevención como las mascarillas, la higiene de manos y desinfecciones.

Así, preguntada al respecto de las reclamaciones de los centros de día, la conselleira de Política Social se ha remitido a lo que próximamente pueda determinar el comité clínico: «Estamos esperando a que se continúen constatando estos datos tan positivos con el resultado de la vacunación entre las personas mayores y personas con discapacidad».

Por eso, Fabiola García ha mostrado su confianza en que continúe la campaña de inmunización «en el resto de la población» y «se relajen esas medidas».

El Gobierno amplía plazos de garantía para aumentar la vida útil de productos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una modificación de la actual normativa de consumo con la que amplía los plazos de garantías legales de bienes de dos a tres años e incrementa, de cinco a diez, el tiempo mínimo en el que los fabricantes están obligados a disponer de piezas de repuesto, una vez que el producto deja de fabricarse, garantizando así el derecho a reparar de los consumidores.

Según ha informado el Ministerio de Consumo, a través de un Real Decreto-ley ómnibus en el que ha participado, el Gobierno también incluye en la normativa nacional nuevos derechos y garantías para los consumidores o usuarios, ante el auge del comercio online.

En concreto, el departamento de Alberto Garzón ha detallado que el Ejecutivo ha optado por una regulación «urgente» de las nuevas formas de contratación y las incluye en el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (TRLGDCU).

Las principales novedades de la reforma, que supone la incorporación a la normativa nacional de las Directivas (UE) 2019/770 y 2019/771, son las referidas a los plazos de garantías legales, a la regulación de la falta de conformidad en el comercio online y a la ampliación del ámbito de aplicación del TRLGDCU.

En este sentido, ha destacado que la norma recoge, por primera vez, la contratación de contenidos y servicios digitales que no cuestan dinero al consumidor sino que se obtienen a cambio de sus datos personales.

Respecto a la ampliación de los plazos de garantía, el Ministerio ha puesto de relieve que la reforma incorpora la durabilidad de un producto como un criterio objetivo para que el consumidor evalúe si está conforme con la compra.

Además, ha explicado que, cuando un bien no tenga la durabilidad que la empresa y el consumidor hayan pactado a través del contrato de compra, el cliente podrá elegir entre la reparación o la sustitución del mismo. En este sentido, se amplía el plazo de garantía legal de los bienes hasta los tres años y de dos años para los contenidos o servicios digitales.

También se aumenta en cinco años el plazo mínimo durante el cual el fabricante está obligado a garantizar la existencia de piezas de repuesto una vez que el producto deja de fabricarse, pasando de cinco a diez años.

Por otro lado, Consumo ha informado de que la reforma de la Ley de Consumidores incluye a los contratos de suministro de contenido o servicios digitales. También quedarán recogidos los contratos en los que el usuario no paga un precio pero sí facilita sus datos personales a cambio de un servicio.

Como ejemplo, el Ministerio ha detallado que serán considerados suministros de contenidos los programas informáticos, aplicaciones, archivos de vídeo, archivos de audio, archivos de música, juegos digitales, libros electrónicos u otras publicaciones electrónicas.

Sobre los servicios digitales, ha indicado que serán todos los que permitan la creación, el tratamiento, el acceso o el almacenamiento de datos en formato digital. Esto incluye los software intercambio de vídeos y audio y otro tipo de alojamiento de archivos, el tratamiento de textos o los juegos que se ofrezcan en el entorno online, las redes sociales, el correo electrónico en línea y los servicios de mensajería instantánea.

De esta regulación quedan excluidos los programas libres y de código abierto, en el que el código fuente se comparte abiertamente y los usuarios pueden acceder libremente al programa (software).

El Ministerio ha apuntado que la reforma establece «normas simples y claras» sobre las modalidades y el momento de cumplir con la obligación de suministro de los contenidos o servicios digitales por parte del empresario.

De esta forma, se considerará que los contenidos o servicios digitales están disponibles o accesibles cuando hayan llegado al entorno del consumidor y usuario y no sea necesario ningún otro acto del empresario para que pueda utilizarlos conforme al contrato. Dado que los contenidos o servicios digitales se suministran en formato digital, el suministro no deberá requerir, en la mayor parte de las situaciones, ningún plazo adicional.

«Por tanto, en la mayoría de los casos, la obligación del empresario de suministrar los contenidos o servicios digitales sin demora indebida implicará tener que suministrarlos inmediatamente», ha subrayado.

FALTA DE CONFORMIDAD Y GARANTÍAS COMERCIALES

En otro orden de cosas, la nueva normativa amplía de tres a cinco años el plazo de prescripción para ejercer los derechos que el consumidor tiene cuando no esté conforme, e incrementa el plazo de inversión de la carga de la prueba para acreditar la falta de conformidad, pasando de seis meses a uno o dos años, en función del objeto contractual.

«Durante este período, el consumidor o usuario solo tendrá que demostrar que el bien, el contenido o el servicio digital no es conforme a lo acordado, sin necesidad demostrar su falta de conformidad en el momento de la entrega, como hasta ahora», ha dicho el Ministerio, que ha añadido que, para oponerse a la reclamación del consumidor o usuario, el empresario tendrá que demostrar que la falta de conformidad no existía en ese momento.

«Las actualizaciones, mejoras o modificaciones estipuladas en el contrato que puedan darse en los contenidos y servicios digitales, fruto de su rápida evolución, pueden formar parte del compromiso contractual o pueden ser requeridas para cumplir los requisitos objetivos de conformidad de los contenidos o servicios digitales. Sin embargo, otras modificaciones que se aparten de los requisitos objetivos de conformidad y que puedan preverse en el momento de la celebración del contrato, tendrán que ser expresamente aceptadas por el usuario en el momento de la compra», ha aclarado el Ministerio.

Finalmente, para evitar que los consumidores sean inducidos a error, las garantías comerciales que se incluyan en la publicidad asociada prevalecerán a las de la declaración de garantía legal si son más beneficiosas para el consumidor.

TSJC da 10 días para vacunar a policías «en la misma proporción» que mossos

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha dado un plazo máximo de 10 días al Govern catalán para reanudar la vacunación contra el Covid-19 a policías y guardias civiles y alcanzar «la misma proporción» de agentes vacunados que en el cuerpo de Mossos d’Esquadra.

En un auto, la sección III de la Sala Contenciosa estima las medidas cautelares que reclamaron los sindicatos Jupol y Jucil para que la Conselleria de Salud incluya a los agentes de Guardia Civil y Policía Nacional en el plan de vacunación.

«No parece razonable que a estas alturas, habiéndose vacunado el grueso de los cuerpos policiales catalanes, se siga relegando a los miembros del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil con destino en Cataluña», reprochan los magistrados en el auto.

También ordenan que, dos días después de acabar el plazo de 10 días, la Conselleria de Salud –que puede recurrir esta decisión los próximos cinco días– le envíe un informe sobre el cumplimiento de esta medida.

El tribunal considera que el hecho de que los agentes de entre 60 y 65 años ya hayan sido vacunados –por su edad y no por su empleo– no afecta a los motivos del recurso, en el que Jupol y Jucil alegaron vulneración del derecho a la igualdad y a la no discriminación, que la Generalitat negó en su escrito.

Resalta los «elocuentes datos» sobre la vacunación a cuerpos policiales en Cataluña: el 24 de marzo, se había vacunado al 77% de los mossos, al 68,9% de agentes de policías locales y al 77,9% de efectivos de la Guardia Urbana de Barcelona; frente al 3,6% de policías nacionales y al 2,8% de guardias civiles en Cataluña.

«No son necesarias demasiadas pruebas para entender que la demora en la vacunación de los funcionarios de los cuerpos y fuerzas de seguridad que están en activo puede situar a tales funcionarios en una situación de riesgo para su salud (incluso de riesgo grave o irreparable) superior a otros grupos de población», dicen los magistrados al justificar esta medida cautelar.

«APARIENCIA DE DISCRIMINACIÓN»

Señalan que, a la espera de estudiar el fondo del asunto en la sentencia, aprecian «una apariencia de discriminación en perjuicio de los funcionarios de la Policía Nacional y de la Guardia Civil», basándose en los porcentajes de vacunación en cada cuerpo policial.

Los jueces afirman que esta medida «no tiene por qué traducirse en un perjuicio para otros grupos de población», teniendo en cuenta la llegada de nuevas remesas de vacunas y que en Cataluña hay un contingente reducido de Policía Nacional y de Guardia Civil.

Asedas reclama priorizar la vacunación de los trabajadores del supermercado

0

El director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), Ignacio García Magarzo, ha reclamado este martes en el Congreso priorizar la vacunación de los trabajadores de la cadena alimentaria, especialmente a los dedicados a la distribución.

Y es que, tal y como ha defendido ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo de la Cámara Baja, estos trabajadores «han sido, son y serán esenciales en la lucha contra la pandemia» y, además, no cuentan con capacidad para teletrabajar. Además, ha defendido esta medida como reconocimiento al papel jugado durante la pandemia, garantizando la provisión de alimentos, y su exposición al coronavirus.

García Magarzo, que ha acudido a esta Comisión dentro de la ronda de comparecencias para explicar el estado de su sector un año después de iniciarse esta emergencia sanitaria, trasladar propuestas y plantear cómo aprovechar mejor la llegada de fondos europeos, ha asegurado que la distribución cuenta con casi de un millón de empleados. «Estamos dispuestos a poner todos los medios para facilitar y agilizar la vacunación y existen posibilidades reales de hacerlo muy rápidamente», ha aseverado.

NI SUBIDA DE IMPUESTOS NI CONTRARREFORMA LABORAL

Por otro lado, el representante de esta organización, que cuenta entre sus asociados con Mercadona, Dia, Coviran, Alimerka o Ahorramas, entre otros, ha reclamado no aumentar impuestos ni a consumidores ni a empresas, ni tampoco una reforma laboral «que no sea pactada» con sindicatos y patronales. «Tampoco creemos que sea el momento», ha dicho.

En todo caso, ha incidido en la necesidad de no alterar el régimen de negociación colectiva –ha pedido preservar el actual modelo adaptado al lugar donde se opera ante la gran diversidad de empresas y «formatos» de negociación– ni las facilidades al empresario para realizar ajustes en materia de empleo o condiciones de trabajo.

En materia fiscal ha asegurado que en el sector están «totalmente alineados» con los objetivos medioambientales y de salud en los que se amparan los nuevos impuestos, pero cree que los tributos en este sentido «no son eficaces», sino que «parecen tener un fin meramente recaudatorio».

También ha defendido la imposición de «objetivos muy exigentes» en materia medioambiental y la mejora de la eficiencia, pero ha pedido al mismo tiempo «no imponer la forma de cumplirlo», ante el posible «error de imponer algún sistema que sea incompatible con la estructura de la distribución».

ENDURECER PENAS CONTRA EL HURTO Y CONTENER LA REGULACIÓN

Por otro lado, el representante de Asedas ha lamentado que, tras descentralizar el Gobierno central la adopción de restricciones a las comunidades autónomas, «se han tomado decisiones menos claras» en esta materia, con mayores dificultades para las empresas respecto a aforos o movilidad, con «importantes costes». Por ello, ha pedido «confiar en las empresas y los trabajadores», ya que considera que no se ha tomado «suficientemente en cuenta» su opinión para adoptar estas medidas.

Asimismo, ha apostado por generalizar la declaración responsable y el silencio positivo «donde sea posible» en materia de normativa, asegurando que, si el pequeño comercio está sometido a unas 3.000 normas de las diferentes instancias administrativas, ha dicho, 3.200 se modificaron o aprobaron durante la pandemia y en lo que va de año se han aprobado o modificado otras 800.

Finalmente, García Magarzo ha instado a aprovechar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para adoptar cambios en el Código Penal contra el «hurto multirreincidente», pues el endurecimiento de las penas recogido en la reforma de 2015 no ha sido aplicada tras dos sentencias del Tribunal Supremo.

En su opinión, esta regulación de hace seis años «estaba bien hecha» y por ello ha pedido a los legisladores cambios para facilitar «medidas correctoras superiores» como las propuestas entonces en casos de que el acusado arrastrara condenas previas.

Castilla y León prepara la vacunación para cuidadores no profesionales menores de edad

0

La Consejería de Sanidad de Castilla y León ha iniciado los pasos para empezar a vacunar lo antes posible a los cuidadores no profesionales de grandes dependientes menores de edad como se está haciendo otras comunidades autónomas.

Así lo ha anunciado la consejera de Sanidad, Verónica Casado, durante su comparecencia en las Cortes para explicar la situación sanitaria y de la pandemia en Castilla y León.

Casado ha realizado este anuncio después de que en su anterior comparecencia, el 16 de abril, el portavoz socialista en la Comisión, Jesús Puente, preguntara por qué en Castilla y León no se vacunaba a este grupo de población cuando en otras comunidades sí se hacía, algo que ha vuelto a preguntar este martes.

En su respuesta, Casado ha explicado que tras su anterior comparecencia preguntó a las comunidades autónomas si lo estaban haciendo, ya que en una reunión del Consejo Interterritorial se dijo que solamente entraban como grupo a vacunar los cuidadores profesionales.

Así, la consejera ha explicado que comprobó que hay varias comunidades que están vacunando a no profesionales de grandes dependientes, por lo que ya se han pedido los listados de estas personas tanto a los hospitales como a las asociaciones para intentar iniciar esa vacunación, algo que «si no se ha hecho, está a punto de iniciarse».

«Está hecho gracias a que usted lo planteó, se estaba haciendo en varias comunidades y vamos a empezar a vacunar a cuidadores no profesionales de niños grandes dependientes», ha concretado.

PETICIÓN SOCIALISTA

Precisamente el portavoz socialista, que se ha congratulado por el anuncio, había reclamado de nuevo en esta sesión la vacunación de los cuidadores no profesionales de grandes dependientes por ser grupo de riesgo, algo que ha recordado que pide la propia Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, que cifra en 8.932 el número de estos cuidadores en Castilla y León.

Puente, antes del anuncio de la consejera, ha criticado que la Junta pretenda ganar tiempo para que este grupo de riesgo reciba finalmente la vacuna por tramo de edad, aunque sea a finales de verano o más tarde.

Según han recordado los socialistas, las comunidades autónomas de Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Isla Baleares, Islas canarias, Madrid, Navarra y País Vasco han resuelto la vacunación de este colectivo.

En cuanto a los cuidadores de grandes dependientes mayores de edad, la consejera ha recordado que los dependientes ya están vacunados y para proteger a las personas al cargo de sus cuidados se está esperando a ver qué vacuna se decide poner dado que la mayor parte de ellos son menores de 60 años, algo que ocurre también con algunos trabajadores en centros de adultos.

A este respecto, Verónica Casado ha aclarado que, antes de los cortes etarios, a las dos grandes poblaciones a las que inicialemente se vacunaba eran los más frágiles, que tenían una alta vulnerabilidad, y luego a profesionales esenciales con alta exposición.

Desarticulada una banda que cobraba a extranjeros por tarjetas de residencias falsas

0

La Policía Nacional ha desarticulado una organización criminal dedicada a la falsificación de tarjetas de residencia a ciudadanos extranjero, una operación que se ha saldado con 38 detenidos y dos registros en los que incautaron 14 tarjetas falsas, dinero en efectivo, numerosa documentación y varios dispositivos electrónicos.

Una vez las víctimas obtenían el NIE lo facilitaban a la organización y lo plasmaban en las tarjetas falsas por las que cobraban entre 500 y 3.000 euros, ha informado este martes la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

La investigación, dirigida por la Brigada Provincial de Extranjería, se inició el año 2.018 cuando los agentes tuvieron conocimiento de la posible existencia de una organización criminal dedicada a traer, de manera ilícita, a ciudadanos de origen colombiano a nuestro país a los que ofrecían la posibilidad de obtener las tarjetas de residencia a cambio de una cantidad económica.

Durante la operación, que ha contado con la colaboración de la Policía Municipal de Madrid, también constataron que ,en algunos casos, llegaron incluso a enviarles los pasajes de avión para que pudieran llegar a España.

Tras numerosas averiguaciones los investigadores comprobaron que el ‘modus operandi’ consistía en que una vez que las víctimas habían obtenido su NIE –número de identificación de extranjero– lo facilitaban a esta organización junto con su fotografía, su firma y su impresión dactilar.

Posteriormente confeccionaban la tarjeta falsa a cambio de un importe que oscilaba entre los 500 y los 3.000 euros en función de la capacidad económica del cliente o de la relación que tuviese con los miembros de la organización.

INTERCAMBIABAN LOS VEHÍCULOS PARA EVITAR ACCIONES POLICIALES

Los detenidos actuaban principalmente por el distrito madrileño de Carabanchel y la localidad de Getafe y utilizaban vehículos a nombre de una colaboradora de la organización para evitar cualquier acción policial sobre ellos. Todo ello dificultó enormemente la investigación junto con el hecho de que cada poco tiempo se intercambiaban los turismos.

Finalmente a principio del presente mes se logró finalizar la investigación que se saldó con la detención de 38 personas, seis de ellas que formaban la organización como presuntas responsables de los delitos de pertenencia a organización criminal y favorecimiento de la inmigración ilegal. El resto son presuntos responsables de los delitos de falsedad documental e infracción a la ley de extranjería.

Los agentes llevaron a cabo dos registros en Madrid y en Getafe donde intervinieron 14 tarjetas de identidad de extranjero falsificadas, dinero en efectivo, numerosa documentación a nombre de posibles clientes así como varios dispositivos electrónicos.

La Biblioteca Valenciana publica una guía sobre su colección de casi 20.000 carteles

0

La Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu ha publicado en su portal web una guía bibliográfica sobre los carteles que custodia, coincidiendo con del Día Mundial del Diseño.

Desde su creación, el espacio cultural ha dedicado al cartel un espacio en su colección por la gran tradición cartelera de esta tierra. Sucesivas compras, donaciones y la llegada de ejemplares vía depósito legal han dado como resultado un fondo de casi 20.000 carteles, que comprenden el periodo que va desde la década de los veinte del siglo XIX hasta la actualidad, explica la Generalitat en un comunicado.

El cartel, documento difusor de ideas y mensajes, nace a principios del siglo XIX. Sobre un soporte mayoritariamente en papel, los primeros carteles serán tipográficos, pero desde muy pronto la imagen –lenguaje universal y potente comunicador– se convertirá en la protagonista indiscutible.

Dada la vulnerabilidad de su soporte y, en general, la caducidad de su contenido, el cartel suele caer pronto en el olvido. No obstante, su poder como testimonio de la realidad lo transforma en una fuente documental muchas veces única. Este hecho, unido en no pocas ocasiones a su calidad artística, lo convierte en merecido objeto de conservación y difusión.

En la colección se recogen los trabajos de artistas valencianos como Carlos Ruano Llopis, Juan Reus, José y Bartolomé Mongrell, José Segrelles, Josep Renau o Miguel Calatayud, entre otros. Y destacan litografías tan importantes por la «exquisita calidad» de sus creaciones como Simeón Durá u Ortega.

La temática es muy variada, predominando nuevamente lo valenciano: carteles de Fallas, Hogueras de San Juan, Feria de València o Moros y Cristianos se mezclan con otros de temas de carácter más general, como son los de corridas de toros, la II República, la Guerra Civil, cinematográficos, políticos, etc. Todos estos carteles y muchos más conforman parte de la interesante colección gráfica que custodia la Biblioteca Valenciana.

De entre el gran número de litografías y algunas cromolitografías, podemos destacar el cartel que publicita la Feria de Julio de València del año 1874, los premiados en la Exposición Regional Valenciana de 1909 o el que anuncia el balneario de Las Arenas, de Josep Renau.

FALLAS Y MOROS Y CRISTIANOS

De entre los diseños más recientes, las series de Fallas de 2016 de Ibán Ramón o de 2017 de Luis Demano y Joan Quirós. La guía está estructurada en categorías temáticas: carteles de fiestas (Fallas, Fira de València, Moros y Cristianos, Hogueras de San Juan, Magdalena de Castelló, etc.), carteles taurinos, carteles turísticos, carteles de la Guerra Civil, carteles políticos, carteles publicitarios y carteles de espectáculos (cine, teatro, etc.). También hay enlaces dinámicos a la bibliografía sobre cada una de estas tipologías de carteles.

Esta guía bibliográfica ha sido realizada por Núria Jiménez Riera, técnica de la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, y se puede descargar libremente, tanto en valenciano como en castellano, desde el portal web de la Biblioteca Nicolau Primitiu.

Abril liga el éxito de los fondos europeos a que logren transformar sectores completos

0

El director general de Energía, Industria, Consumo y Soluciones de Gestión Empresarial de Minsait (Indra), Luis Abril, ha destacado que, para él, el éxito de los fondos europeos sería conseguir con su uso la transformación de varios sectores de la economía española de modo que los posicione a la cabeza de la competitividad a nivel mundial de cara al futuro.

«Aquí, el éxito de los fondos para mí podría ser que ayudaran no solamente a que una, dos o tres empresas sobrevivieran, sino que ayudaran a transformar sectores completos y posicionaran a determinados sectores a la cabeza de la competitividad mundial», ha asegurado en un desayuno organizado por la Cámara de Comercio de Madrid.

Pese a que aún se desconocen detalles sobre cómo serán ciertos aspectos de los fondos, Abril ha señalado que él es «optimista» sobre su uso.

El directivo de Minsait ha enfatizado que «hay que estar atento y dispuesto a aprovechar la oportunidad» y que las pymes deberían acceder a los fondos europeos en un contexto en que se pueden crear negocios en los que con «relativamente poco esfuerzo» llegas a «todo el mundo».

En este sentido, ha hecho hincapié en la propuesta de una plataforma tecnológica colaborativa e integrada que integre la demanda y permita llegar más lejos a las pymes en la comercialización de servicios.

Para Abril, la tecnología es un «habilitador» que da soporte a un proceso nuevo, que crea valor y mejora la cuenta de resultados de tu empresa.

A la hora de integrar tecnología y adaptarse a la digitalización, Abril ha reconocido, no obstante, que pueden ser necesarios cambios organizativos «dolorosos y complicados» que afectan a centenares, incluso miles, de personas, pero que son fundamentales.

No obstante, ha enfatizado que existen muchos casos de uso de tecnología muy avanzada que son sencillos y requieren «relativamente» poca inversión en comparación con el retorno en eficiencia y ventas.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Durante el encuentro, el directivo de Minsait ha desgranado el potencial de algunas de las tecnologías que copan la agenda en el momento, como puede ser la ciberseguridad, la inteligencia artificial, el ‘machine learning’, las criptomonedas o la realidad virtual.

Sobre la primera, ha señalado que los ciberataques están creciendo a ritmo acelerado, al igual que el interés por los servicios que Minsait ofrece, pero que la concienciación aún no es mayoritaria.

Por otro lado, también ha destacado la vinculación entre la digitalización de ciertos procesos, como la gestión de aguas de una ciudad, y la sostenibilidad.

Respecto a las criptomonedas, Abril ha subrayado que hasta que no haya una estabilización del valor de estas es complicado que tengan «cierta estabilización de su valor».

Además, ha añadido que aún hay aspectos de las criptomonedas que escapan a la regulación y que «habría que asegurar». Asimismo, ha vaticinado una integración mayor del mundo físico y digital en el futuro, aunque ha reconocido que «mucha gente no se siente cómoda» con ciertos niveles de digitalización del hogar.

Abril cree no obstante que la tecnología puede mejorar mucho el día a día de las personas y apuntar hacia dónde va la tendencia, aunque también ha señalado que habrá posibilidades de que las personas «gradúen» el grado de tecnología que utilizan en su ámbito privado.

Susana Díaz cuestiona que PSOE-A tenga que adelantar sus primarias a la Junta

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha cuestionado este martes que su partido deba adelantar la celebración de sus primarias para elegir candidato a la Junta en las próximas elecciones andaluzas si el presidente del Gobierno andaluz, Juanma Moreno, «acaba de decir que va a agotar la legislatura», descartando así un adelanto de los comicios previstos para finales de 2022.

Así lo ha puesto de manifiesto la dirigente socialista a preguntas de los periodistas en una atención a los medios en una visita a Brenes (Sevilla) en la que ha insistido además en señalar que está «convencida» de que «el talento, la energía y el trabajo de la Ejecutiva Federal» del PSOE está «centrado» ahora mismo en las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid convocadas para el próximo 4 de mayo, en las que «nos estamos jugando que el fascismo no campe a sus anchas» en dicha región, según ha agregado.

Susana Díaz ha subrayado que el presidente Juanma Moreno «acaba de decir ayer (este lunes) que va a agotar la legislatura», y «si no lo hace es que está mintiendo a los andaluces». Ha remarcado además que el jefe del Ejecutivo «acaba de firmar un acuerdo económico incluso con su socio externo, con la ultraderecha» de Vox, «para eso, para mantener la legislatura».

«Esto significa que no hay horizonte de anticipo de elecciones. Entonces, si no lo hay, ¿de qué estamos hablando de primarias?», ha preguntado Susana Díaz, quien ha opinado además que, «en la situación que está el panorama nacional» actual, con «una ultraderecha que está llevando el odio a una campaña electoral –en referencia a la de Madrid– donde estamos viendo imágenes las últimas 72 horas de sobres con balas, con cuchillos ensangrentados, políticos que se insultan y se levantan en un debate electoral, gente que genera odio, una ultraderecha que está desbocada, la inmensa mayoría de la gente estamos esperando, deseando que triunfe la democracia, la tolerancia y el respeto» en esos comicios.

Y para eso los socialistas cuentan con «un magnífico candidato», en referencia a Ángel Gabilondo, que ya «ganó las elecciones hace dos años» y «en el que confiamos», según ha continuado Susana Díaz, quien ha insistido en declararse «convencida de que la inmensa mayoría de los socialistas estamos en eso», en esas elecciones, que «marcan mucho de la tolerancia, el respeto, la convivencia en nuestra democracia».

LA DIRECCIÓN FEDERAL, «CENTRADA» EN LAS ELECCIONES MADRILEÑAS

Por eso ha reiterado que «seguro» que la «dirección federal» del PSOE «tiene toda la energía, toda su actividad, todo su trabajo centrado en esas elecciones en Madrid», en «arrimar el hombro y en sacar el mejor resultado posible por la democracia» en esa cita con las urnas, algo que, en su opinión, pasa por «un buen resultado» para el PSOE con Gabilondo «al frente», que sería positivo «no sólo para la socialdemocracia, sino para la democracia española» en su conjunto, según ha señalado la dirigente andaluza.

Susana Díaz ha reiterado además que, sobre su decisión de presentarse a las primarias, «todo el mundo sabe cuál es mi posición, y ahora no me voy a distraer ni un minuto más con la que está cayendo y con lo que está pasando la gente y con las necesidades que tiene la gente».

«Yo ya dije lo que tenía que decir al respecto, y evidentemente ahora estoy en el tajo, con la gente trabajando, y además mandando también nuestro apoyo y nuestro aliento a los compañeros de partido en Madrid», según ha abundado la secretaria general del PSOE-A, quien ha señalado que «no tienen nombre las imágenes que estamos viendo» en la campaña de los comicios madrileños, «los mensajes que se están trasladando, el clima que se está generando en un momento como éste y, sobre todo, por la actitud de una ultraderecha desahogada que viene a romper la convivencia, el respeto entre todos los ciudadanos», según ha sentenciado.

En esa línea, ha insistido en que «nos estamos jugando mucho en la democracia española» en esas elecciones madrileñas, y ella está «convencida de que toda la energía de todos los compañeros de la dirección federal del partido está en eso, en apoyar a un gran candidato como Gabilondo y en sacar el mejor resultado, porque nos estamos jugando mucho, desde el respeto a nuestra democracia, de las reglas de juego en este país», según ha concluido Susana Díaz.

EsadeEcPol critica la falta de concreción en áreas clave en el Plan de Recuperación

0

El Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol) cree que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que enviará el Gobierno a Bruselas antes del 30 de abril para canalizar los fondos europeos refleja una falta de concreción y de ambición reformista y de inversión en áreas clave.

En el nuevo informe de EsadeEcPol titulado ‘Reformas, gobernanza y capital humano: las grandes debilidades del plan de recuperación’, los expertos han analizado las diez «políticas palanca’ que estructuran el plan, así como su gobernanza y los riesgos en su implementación.

En este sentido, el director de EsadeEcPol, Toni Roldán, ha señalado que «para lograr la transformación que se propone no es suficiente con un compromiso fuerte de inversión y unas tímidas reformas».

ACIERTO EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS FALLOS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

EsadeEcPol destaca, no obstante, tres aspectos positivos principales del Plan de Recuperación. En primer lugar, su «acierto en el diagnóstico de los principales fallos de la economía española»; en segundo lugar, «la adecuación con las prioridades establecidas por la Comisión Europea y las recomendaciones del Semestre Europeo para España, y en particular, en materia de transición ecológica y digital» y, en tercer lugar, la «desaparición de algunas reformas muy cuestionadas que se habían venido lanzando desde algunos sectores del Gobierno».

Sin embargo, en el informe se apunta que la deficiencia principal del documento es la «tímida» apuesta reformista y de inversión por la educación y el conocimiento, desde la educación no universitaria a las políticas activas hasta su digitalización, pasando por la escasa mención de la reforma universitaria o la baja ejecución del presupuesto de ciencia e I+D.

De manera similar, identifica como deficiencias su «falta de concreción y ambición reformista en áreas clave como las pensiones, el mercado laboral, la administración pública, la fiscalidad verde o el mercado interior».

CRITICA LA FALTA DE ESFUERZO PARA LLEGAR A ACUERDOS PARLAMENTARIOS

En lo que se refiere a la gobernanza del plan, el Centro de Políticas Económicas de Esade identifica como deficiencias la «excesiva opacidad» respecto a los procesos de selección de proyectos e inversiones y el «insuficiente» compromiso con una cultura de evaluación y rendición de cuentas.

Finalmente, en la evaluación del riesgo de implementación, el informe de EsadeEcPol advierte que «una de las principales dificultades para el éxito del plan será la asunción compartida de responsabilidades por parte de los diferentes agentes que serán necesarios para su exitosa implementación».

En este sentido, Toni Roldán ha apuntado que «no es buena señal que hasta el momento no se hayan realizado esfuerzos para llegar a amplios acuerdos parlamentarios, casi un año después de que se empezaran a articular los primeros compromisos en Bruselas». Además, critica que las comunidades autónomas, entidades locales y representantes de la sociedad civil hayan tenido una débil implicación en los procesos.

El Defensor del Pueblo: Hubo «descoordinación» en la crisis migratoria de Canarias

0

El Defensor del Pueblo (e.f), Francisco Fernández Marugán, ha asegurado este martes que las administraciones «no estaban preparadas pra dar una respuesta adecuada» a la crisis migratoria en Canarias que se registró después del verano de 2020 y ha indicado que hubo «falta de previsión» por parte de las autoridades competentes, así como «descoordinación» entre las mismas, así como «una ausencia notable» de una red de acogida.

Así lo ha declarado ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Relaciones con el Defensor del Pueblo, ante la que ha comparecido para presentar el informe ‘La migración en Canarias’ que ha realizado la Institución, tras su visita, el pasado mes de noviembre al archipiélago para observar la situación.

Este estudio, ha indicado Fernández Marugán, ha recogido el «colapso» vivido en las islas durante los últimos meses del año pasado, que obligó a habilitar en Canarias dispositivos temporales, como hoteles, naves industriales y campamentos, para la acogida de personas migrantes.

Esta situación, vivió su momento más preocupante cuando miles de personas tuvieron que dormir al aire libre en el mulle de Arguineguín (Gran Canaria) ante la falta de medios. Una situación, que el Defensor ha calificado de «nada fácil».

El informe, ha indicado el Defensor, indica que los derechos de las personas migrantes que, en ese momento, llegaron a Canarias, se vieron «reiteradamente vulnerados» y que sus condiciones de acogida estuvieron «profundamente degradadas». «El informe rastrea múltiples hechos, pero todos confirman las malas condiciones de quienes estuvieron en Arguineguín y la vulneración de derechos que allí se produjo», ha denunciado.

UNA ACTUACIÓN CON DISFUNCIONES

Ante los diputados y senadores, Fernández Marugán ha señalado, además, lo «inadecuado» de «convertir zonas geográficas en lugares de privación de derechos» como, por ejemplo, el de circulación, «con el simple argumento de llevar a cabo un control migratorio» y «evitar el efecto llamada».

El portavoz de la Agrupación Socialista Gomera, el senador Fabián Chinea, ha denunciado, sobre este tema, las instrucciones del Ministerio del Interior para que la Policía controle, en los últimos meses, la salida de extranjeros de puertos y aeropuertos «frenando» a quienes intentan salir de Canarias con pasaporte o petición de asilo.

En este sentido, el Defensor ha llamado a estudiar cuál es la eficacia del sistema de retorno y a buscar alternativas para abordar la demora de las repatriaciones y solicitudes de asilo.

Del mismo modo, cree que hay que buscar medidas que permitan «ordenar las llegadas» y que estas «sean legales», porque, tal y como ha alertado, la llegada de migrantes a Canarias se irá incrementando en los próximos meses. A su juicio, el Ministerio de Exteriores debe tomar decisiones en este sentido que puedan beneficiar a España, un país envejecido que «necesita» de la inmigración.

Pero no es el único aspecto que preocupa al Defensor, que, según ha indicado, ve «disfunciones» en las labores de los poderes públicos españoles. A su juicio, «la coordinación entre administraciones con competencia fue insuficiente», se alzaron instalaciones no eran las apropiadas, el personal capacitado para identificar a estas personas vulnerables «fue escaso» y se produjo una «excesiva concentración en centros de acogida en determinados municipios y en barrios de ciudades en las cuales la grave crisis ocasionada por la pandemia se había dejado sentir».

Para poner fin a esta «larga lista de disfunciones», Fernández Marugán plantea en el informe medidas a corto, medio y largo plazo que, a su juicio, son posibles con «voluntad política». Entre estas propuestas se recoge la necesidad de mejorar los servicios jurídicos y de interpretación para los migrantes, la puesta en marcha de protocolos claros para las diferentes administraciones, o la colaboración entre comunidades autónomas para compartir responsabilidades de forma «solidaria», entre otras iniciativas.

SOLIDARIDAD ENTRE CCAA

En su intervención se ha referido, precisamente, a la solidaridad entre territorios, en relación a los menores no acompañados. Según ha indicado, en la actualidad son 2.776 niños bajo la custodia de la entidad canaria de protección de menores, una cifra que, a su juicio, «no es razonable» que los servicios canarios «asuman en solitario».

Fernández Marugán ha explicado que los servicios de atención canarios reclamaron ayuda este mes de abril para acogida de estos niños, una llamada a la que solo han contestado Castilla y León, para ocuparse de diez menores, Extremadura, para hacerse cargo de cuatro y Navarra que se ha ofrecido a acoger ocho. Son menores que han venido de sus países de origen en condiciones difíciles», ha recordado el Defensor, quien ha llamado a «trabajar a fondo» para «integrar» a estos jóvenes como «medida de inversión social y económica.

«No creemos que Canarias sea quien tenga que apelar, sin intervención del Estado, para poder distribuir a los menores en el Estado», ha señalado el portavoz de Coalición Canaria en la comisión, el senador Fernando Clavijo, quien ha recordado que a estos niños hay que atenderlos y educarlos para «darles un futuro digno».

También los portavoces de ERC, Josep Rufá y María Carvalho, han mostrado su preocupación por la situación de algunos niños que comparten instalaciones con mayores de edad. En este sentido, Fernández Marugán ha hablado de una «aplicación inadecuada de protocolos» que, a su juicio, deben ser resueltos para hallar soluciones.

BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS EN EL MAR

Otro de los puntos en los que se centra el informe del Defensor es la búsqueda de personas desaparecidas en el mar durante el trayecto y que ACNUR, según ha explicado, cifra en 480, de las más de 23.000 que llegaron al archipiélago el año pasado. Al respecto, ha explicado que la Institución recibe quejas de las familias de los embarcados para que se investigue el paradero de los viajeros, un «trabajo durísimo» que, según ha indicado Fernández Marugán, no puede ser abordado por las organizaciones.

Además, Fernández Marugán se ha referido a la puesta en marcha del Plan Canarias del Gobierno que, a su juicio, «va en la buena dirección» y es «una medida adecuada» para atender esta situación. A su juicio es un «inicio» en el camino para «solucionar los problemas que se plantean en las llegadas».

Sin embargo, las medidas del Gobierno no gustan al PP, cuyo portavoz en la comisión, José Ignacio Landaluce, considera que «no se ha ocupado» sobre este tema y que, como le ha ocurrido con la crisis sanitaria del Covid-19, «no ha estado a la altura de las circunstancias que necesita esta crisis humanitaria».

También Vox ha sido muy crítico, en este caso con el informe del Defensor. Sus representantes en el órgano, Pablo Juan Calvo y Julio Utrilla, han mostrado su desacuerdo con la visión del documento que, a su juicio, presenta una migración que es inevitable, «que soluciona un problema humanitario» o que es «una oportunidad de crecimiento» para el país.

Los de Abascal han cuestionado que Fernández Marugán solo se refiera al pueblo canario para hablar de la posible xenofobia que puede surgir en la zona y no habla de la posible «falta de seguridad» que sufran los barrios o el «efecto disuasorio» para el turismo o que se hable de que estas personas huyen de situaciones de conflicto cuando, han indicado, más de la mitad provienen de Marruecos donde, han indicado, no existen conflictos.

El Defensor ha señalado que la Institución ha hecho su trabajo en diferentes situaciones ocurridas durante la crisis migratoria de Canarias y ha indicado que esta es la primera parte de un informe en el que se continúa trabajando.

Una joven acusa a su padre de prostituirla con 16 años

0

Una joven ha testificado este martes cómo su padre la prostituyó durante dos años desde que cumplió los 16 años, lo que le llevó a intentar quitarse la vida en cinco ocasiones: «No lo denuncié por miedo a que nos matara, no quiero venganza, yo a mi padre lo quiero mucho y solo quería que parara porque me obligaba a hacer todo lo que ellos quisieran».

«Yo trataba de escaparme, pero me ataban para tener relaciones», ha contado al tribunal la joven, mientras el progenitor ha afirmado que «todo es mentira» y con que estas acusaciones su familia solo busca que les pague «una tasa».

Fiscalía acusa al padre, en el juicio que ha comenzado este martes en la sección tercera de la Audiencia de Valencia, de concertar citas semanales a su hija con distintos hombres desde los 15 años y cuando cumplió los 16 años y un mes de obligarla a mantener relaciones sexuales con ellos.

Por estos hechos, el ministerio público le pide pena de prisión de 8 años por delitos relativos a la prostitución, explotación sexual y corrupción de menores, así como inhabilitación profesional para poder trabajar con menores durante 12 años.

La chica, que en estos momentos tiene 21 años, ha contado que desde que tenía 15 años su padre, que trabaja de forma esporádica y sin contrato de camarero en el bar de su tía, le obligaba a quedarse hablando en las mesas con amigos suyos y con clientes del establecimiento.

Sin embargo, cuando cumplió 16 años, y al ver que los clientes la deseaban, le obligaba a ir con ellos y debía hacer lo que le pidieran porque a esas edad, le decía, en su país, Bolivia, «una chica ya es una mujer». Todas las semanas le concertaba dos o tres citas, unas quince al mes todos los meses durante dos años. En «varias ocasiones» vio a su padre cobrar por estos encuentros.

Los clientes la recogían en coche en la calle enfrente del bar de su tía, a veces acompañada por su padre. Uno de los hombres la llevó en varias ocasiones a reuniones de trabajo donde la presentaba, pese a ser menor de edad, como su novia y debía estar «callada» y «quieta».

La citas en ocasiones empezaban en restaurantes y terminaban en los propios vehículos, en las casas de los clientes o en hoteles, siempre de Valencia aunque no ha podido identificarlos, donde ha contado que le hacían tocamientos y abusaron de ella.

«Yo accedía porque tenía miedo, mi padre decía que nos iba a matar a mí, a mi madre y a mi hermana», ha explicado, y ha aclarado que hasta hoy no ha admitido que abusaron de ella con penetración porque no se sintió «capaz». «Me sentía humillada, no estaba preparada», ha señalado.

Su padre le obligaba a vestirse sexy y elegante y a hacer cualquier cosa que le pidieran, incluido disfrazare y a tomar copas que le sentaban «mal». «A veces perdía el conocimiento, no sabía cómo había llegado a casa ni que había pasado», relata. Asegura haber visto a su padre cobrar tras estas citas. «No sé cuánto cobraba, pero sé que cobraba», asegura.

Las citas se producían por las mañanas y por las noches. Tuvo una anorexia por la que llegó a estar ingresada en las Unidad de Trastornos de la Alimentación. Comenzó a faltar a clases y a suspender exámenes. Ahora sigue en tratamiento psiquiátrico y psicológico y debe tomar medicación.

«TODO ES MENTIRA»

Por contra, el padre ha negado todos los hechos. «Todo es mentira. Yo nunca le concerté citas, es mi hija, yo no puedo hacer esas con ella», ha afirmado. Asimismo, ha justificado todos las visitas médicas de la menor a crisis por el asma que sufría, su bajada en el rendimiento escolar a una amiga a la que «tenía mucho apego» y ha recalcado que era él quien le decía que tenía que comer más.

El acusado ha atribuido las acusaciones a motivos económicos porque querían que les pagara una tasa porque no estaban satisfechas con los que les entregaba y querían una casa.

La madre de la menor, que formalizó el divorció a finales de 2013, ha contado que era ella quien trabajaba, a veces fuera de España, y que atribuyó el mal estado de su hija a «cosas de la adolescencia». No fue hasta tras una visita a la psicóloga cuando su hija le confesó que su padre «le pegaba palizas hasta dejarla en el suelo a veces sin motivo». Más adelante contó que le pegaba cuando no le gustaba cómo satisfacía a los clientes. La mujer también le había denunciado por malos tratos. Los abusos sexuales los contó cuando presentaron la denuncia ante la policía.

El 100% de los mayores de 80 años han sido vacunados contra el Covid-19

0

El cien por cien de las personas mayores de 80 años en España han recibido, al menos, una dosis de la vacuna contra el coronavirus, según ha informado este martes la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Asimismo, el 70 por ciento de esta población ya ha recibido las dos dosis. Y es que, según el informe publicado el lunes por el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas han administrado hasta este lunes un total de 14.715.931 dosis de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen y AstraZeneca, lo que supone el 95,3 por ciento de las distribuidas.

Además, 3.947.465 personas han recibido ya la segunda dosis a partir de la cual se empieza a generar inmunidad, el 8,3 por ciento de la población, y 10.796.466 personas han recibido al menos una dosis, el 22,8 por ciento de los españoles.

En este sentido, Montero ha destacado que este lunes se han distribuido dos millones de dosis de vacunas entre las comunidades autónomas. «Hay que continuar con la vacunación porque es la única receta que tenemos para parar el virus y recuperarla normalidad de los ciudadanos», ha recordado.

Dicho esto, la portavoz del Gobierno ha destacado la «meseta» en la que se encuentra la transmisión del coronavirus en España, dado que en los últimos días se está observando una «ralentización» tanto de los contagios, como de las muertes por Covid-19, hospitalizaciones y ocupación en camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). No obstante, Montero ha pedido «no bajar la guardia» porque hay algunos territorios donde la transmisión del virus se encuentra en niveles más elevados.

Finalmente, la también ministra de Hacienda ha informado de que este miércoles el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, va a visitar el Centro de Investigación Básica de Janssen en Toledo, con el fin de mostrar el reconocimiento del Ejecutivo al sector de la ciencia, el cual ha realizado un «esfuerzo sin precedentes» en la pandemia.

Una pareja reproductora de quebrantahuesos se afianza en el Moncayo

0

Agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León, en colaboración con agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón y técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos han realizado el seguimiento de la incubación de una pareja reproductora en el entorno del Moncayo en la provincia de Soria, la primera recolonización natural de la especie en el Sistema Ibérico, aunque aún no ha logrado reproducirse con éxito.

En el año 2020 se produjo el primer intento de reproducción de una pareja reproductora de quebrantahuesos en el macizo del Moncayo en la provincia de Zaragoza, lo que supuso la segunda recolonización natural de la especie en España, tras el establecimiento anterior de una unidad reproductora en la sierra de Aralar (Navarra-Guipúzcoa).

Entre los meses de octubre de 2020 y abril de 2021, agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León, en colaboración con Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón y técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) han realizado el seguimiento de la pareja reproductora compuesta por un macho adulto, sin marcas, y la hembra ‘Ezka’ que cuenta con seis años tras haber sido marcada en 2015 siendo pollo en el valle del Roncal (Navarra).

A través del seguimiento realizado se ha podido comprobar cómo esta pareja reproductora ha desarrollado con normalidad el periodo de incubación habiendo construido un nido nuevo en una ubicación diferente respecto a la utilizada durante el año pasado, en este caso en la provincia de Soria, según ha informado la Junta de Castilla y León a través de un comunicado.

No obstante, a finales del mes de marzo se observó el nido vacío y se comprobó el abandono del mismo por parte de la unidad reproductora. Posteriormente, agentes medioambientales del Grupo de Intervenciones en Altura (GRIA-SO) accedieron al nido para la recogida de restos biológicos que fueron entregados a técnicos de la FCQ para su análisis.

El informe forense de los restos del huevo localizados en el nido ha sido realizado por veterinarios especializados en el Centro de Rescate y Cría de Quebrantahuesos de la finca de La Alfranca, perteneciente al Gobierno de Aragón y gestionado por la FCQ.

Este análisis ha permitido determinar con absoluta certeza que dichos restos de huevo han contenido un embrión que se desarrolló a término y que logró eclosionar pero el pollo falleció probablemente en la fase final de expulsión o inmediatamente a la eclosión.

FRACASO DENTRO DE LO PROBABLE

El fracaso reproductivo de esta pareja entra dentro de lo probable, según las mismas fuentes, ya que en el Pirineo la edad media de los adultos en su primer intento reproductor se sitúa en torno a los 8,8 años, mientras que la edad media para el primer éxito reproductor está en 10,3 años.

Estas edades son algo inferiores en parejas alejadas del núcleo principal de la población pirenaica, donde la ausencia de competencia intraespecífica parece favorecer inicios reproductores más precoces, algo que se ha podido comprobar en las parejas formadas en estos últimos años en Andalucía y Picos de Europa gracias a proyectos de reintroducción; aunque también allí los primeros intentos de las jóvenes parejas han acabado frecuentemente en fracaso.

El afianzamiento de esta unidad reproductora de quebrantahuesos en el macizo del Moncayo corrobora, a juicio de estas fuentes, la «idoneidad» del Sistema Ibérico Occidental para su recolonización por la especie siendo muy habitual el trasiego y permanencia de ejemplares equipados con emisores GPS a lo largo de toda esta cadena montañosa como en las sierras de Urbión y Cebollera (Soria-La Rioja) y en el propio macizo del Moncayo.

Dado que el quebrantahuesos es una especie que tiende a reproducirse en zonas donde existen previamente otras unidades reproductoras pudiera ser factible que el establecimiento de esta nueva unidad reproductora en el Moncayo favorezca una eventual futura expansión natural de la especie hacia el macizo del Moncayo y el propio Sistema Ibérico Occidental, apoyada también por las reintroducciones que están siendo llevadas a cabo en la sierra del Maestrazgo (Castellón) dentro de la parte oriental del Sistema Ibérico.

El quebrantahuesos es una especie catalogada en peligro de extinción en España, habiendo sufrido una importante regresión en toda su área de distribución histórica de manera que sus poblaciones ibéricas quedaron relegadas únicamente al entorno de los Pirineos.

Todavía hoy sufre importantes amenazas derivadas de la mortalidad no natural por el uso ilegal de cebos envenenados, electrocuciones, colisiones con aerogeneradores de parques eólicos y por las molestias derivadas de actividades humanas en los entornos de sus áreas de reproducción. Por todo ello la noticia de la recolonización de manera natural de un área alejada de su núcleo de distribución principal supone un verdadero hito para la futura conservación de la especie.

Fiscales de los casos Pujol, Púnica, caja B y Defex compiten para ser ‘número 2’ de Anticorrupción

0

Los fiscales Anticorrupción que llevan las causas ‘Pujol’ (Belén Suárez), Púnica’ (María Teresa Gálvez), la presunta ‘caja b’ del PP (Antonio Romeral) y Defex (Conrado Sáiz) compiten junto con el también miembro de este departamento Carlos Alba para obtener la plaza de teniente fiscal de esta Fiscalía especial, que actualmente ostenta la primera.

Los cinco fiscales aspiran a uno de las 20 vacantes de libre designación ofertadas por la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, que incluyen además de la plaza ‘número 2’ de Anticorrupción puestos clave en el Tribunal Supremo, el Tribunal de Cuentas o la Fiscalía Anticorrupción, según la lista de candidatos.

El BOE del pasado 10 de abril publicó la convocatorias de plaza en los siguientes destinos: Inspección Fiscal de la FGE, Tribunal Constitucional (2 vacantes), Fiscalía de Sala contra la Violencia sobre la Mujer, Fiscalía del Tribunal Supremo, Fiscalía del Tribunal de Cuentas, Fiscalía Especial contra la Corrupción (5) y la Criminalidad Organizada, y los departamentos de Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Madrid, Andalucía, Canarias, La Rioja, Comunidad Valenciana y la Fiscalía Provincial de Burgos, Provincial de Castellón y Fiscalía Antidroga.

La oferta se hace pública en un momento en el que la asociación mayoritaria en la Carrera, la Asociación de Fiscales (AF), acusa a Delgado de tener «querencia» por los miembros de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) –a la que pertenece– a la hora de realizar nombramientos discrecionales en los altos estratos de la FGE.

De hecho, este mismo lunes AF impugnó ante el Tribunal Supremo uno de los recientes nombramientos de Delgado, el de Eduardo Esteban como fiscal de Sala delegado de Menores, al considerar que podría ser «arbitraria». Días antes había acudido a la justicia contra la designación del fiscal Tribunal Supremo Javier Zaragoza como refuerzo contra el narcotráfico en el Campo de Gibraltar.

Este movimiento respondía a las críticas a este refuerzo realizadas por el propio jefe de la Fiscalía Antidroga, José Ramón Noreña, y finalmente Zaragoza presentó su renuncia «irrevocable».

Precisamente Noreña es uno de los cinco candidatos que optan a la plaza que fiscal de Sala que se oferta ahora en el Tribunal Constitucional, junto con el ya citado Alba, Álvaro Redondo, Jesús tirado y uno de los fiscales con más prestigio en la Carrera y eterno en las ‘quinielas’ para ascender a la cúspide de la Fiscalía General del Estado, Pablo Crespo.

Otro puesto clave es el de fiscal de Sala contra la Violencia Sobre la Mujer, a la que optan María Ángeles Garrido, Álvaro Hermida y Teresa Peramato, actual portavoz de la UPF y la candidata con más opciones.

FGE DEFIENDE QUE LOS NOMBRAMIENTOS SON EQUILIBRADOS

Esta inclinación por los nombramientos vinculados a la UPF es negado desde la Fiscalía General que, defiende el equilibrio en las designaciones realizadas por su actual titular desde que accedió al cargo.

Las mismas fuentes han señalado que, de los 58 nombramientos que ha hecho Delgado desde que tomó las riendas de la Fiscalía General, ninguno ha sido en minoría, precisando que 54 fueron por mayoría, 25 por unanimidad y cuatro por empate de pareceres.

OTROS CANDIDATOS

En cuanto al resto de aspirantes, para la Inspección Fiscal se han presentado José Hidalgo, la ex vocal ‘progresista’ de Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) Almudena Lastra, de nuevo Álvaro Redondo, María Antonia Sanz y el que fuera fiscal Anticorrupción y actualmente en el Tribunal Supremo Salvador Viada.

Al puesto vacante como fiscal de Sala del Supremo aspira el que fuera uno de los fiscales del ‘procés’, Fidel Cadena; mientras que para la cúpula de la Fiscalía del Tribunal de Cuentas pide ser reelegido Miguel Ángel Torres.

El resto de aspirantes se han presentado para los departamentos de la Fiscalía de Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Madrid, Andalucía, Canarias, La Rioja, Comunidad Valenciana y la Fiscalía Provincial de Burgos, Provincial de Castellón y Fiscalía Antidroga, a cuya jefatura aspiran Luis Maria Uriarte y María Jesús Armesto.

La sostenibilidad ambiental, la innovación y la transformación digital, pilares del futuro de Aena

0

La sostenibilidad ambiental, la innovación y la transformación digital serán los pilares fundamentales para el futuro del gestor aeroportuario Aena, que considera que hay motivos para un «moderado optimismo» en los próximos meses gracias al progreso de la vacunación, que permitirá un resurgimiento del tráfico aéreo y de sus principales magnitudes financieras.

El presidente y consejero delegado de Aena, Maurici Lucena, aseguró durante la junta de accionistas de la compañía celebrada este martes en Madrid de forma telemática, que hay motivos para un «moderado optimismo» en el sector.

«El progreso de la vacunación nos permitirá alcanzar en los próximos meses la deseada inmunidad comunitaria, lo que contribuirá al resurgimiento del tráfico aéreo y de nuestras principales magnitudes financieras», afirmó el presidente del gestor aeroportuario, fechando la recuperación en el ‘late summer’, siendo los destinos más demandados los de sol y playa, y recuperándose las ciudades y el largo radio en invierno.

«Cuando se levanten las restricciones, la demanda latente resurgirá con muchísima fuerza», explicó el presidente de Aena, quien aseguró que el gestor aeroportuario español encara con optimismo una recuperación que «ahora vemos muy cerca».

«Aunque a corto plazo existen numerosos interrogantes que nos obligan a continuar siendo muy cautos en las previsiones para los próximos meses, existen fundadas señales de que nos acercamos al principio del fin de la grave situación generada por el virus en el sector aéreo», indicó Lucena.

A largo plazo, los escenarios de tráfico contemplan alcanzar el volumen de pasajeros de 2019 entorno al año 2025/2026, en línea con las previsiones de los principales organismos aeronáuticos. Según explicó, el segmento europeo será el primero en recuperar los niveles previos a la crisis sanitaria, seguido del internacional de largo radio, y por último del doméstico.

Lucena destacó la capacidad de adaptación de la compañía al nuevo entorno «realmente formidable» y aseguró que aunque 2020 haya sido un año «pésimo» para todo el sector, «nuestra solvencia operativa y económica nos permite continuar siendo un referente mundial en el ámbito aeroportuario mundial».

DEFENSA DE LOS CONTROLES SANITARIOS.

Lucena confía en que la puesta en marcha de medidas como el pasaporte de vacunación europeo contribuya a generar un clima de mayor confianza en la recuperación de cierta normalidad en el sector aéreo.

En este punto insistió en que, «a pesar de libelos verdaderamente deplorables», los controles sanitarios instalados en los aeropuertos españoles «tienen el mismo nivel de exigencia que el del resto de países de la Unión Europea».

Lucena argumentó que los casos importados por viajes aéreos «son mínimos» y no tienen un impacto significativo en la evolución de la situación epidemiológica de un país. «Ojalá no se haga más demagogia en relación sobre la calidad de los controles sanitarios en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas», afirmó con firmeza.

«Esto únicamente daña de forma inicua y sin fundamento la reputación e imagen pública de una de las principales empresas de este país», lamentó Lucena.

Durante su discurso, que tanto accionistas como consejeros siguieron de forma telemática, Lucena explicó que para atenuar las consecuencias de la pandemia la compañía puso en marcha en 2020 un plan de ahorro de costes, fortaleciendo su posición financiera a través de préstamos bancarios, a lo que se sumó la no distribución de dividendo.

Además destacó el mantenimiento de tarifas aeroportuarias «muy competitivas», nuevos incentivos para promover la recuperación del tráfico y aplazamientos del pago, descuentos en rentas, así como renegociación de contratos.

PROPUESTA «JUSTA Y GENEROSA» A SUS INQUILINOS

En este punto, reiteró la voluntad de alcanzar acuerdos respecto a la renegociación de contratos de la actividad comercial en una propuesta que considera «proporcional, justa y equilibrada para todas las partes» ya que garantizan la continuidad de los contratos y la viabilidad de las empresas.

En su opinión, la propuesta es «justa y generosa» por lo que defenderán su posición en los casos en los que los arrendatarios comerciales judicialicen en acuerdo. Lucena afirmó con rotundidad que los accionistas de Aena se merecen «el mismo trato» que los de sus arrendatarios comerciales, a los que pidió que «arrimen el hombro».

PLANES DE ACCIÓN CLIMÁTICA E INNOVACIÓN

Tras el repaso a los resultados obtenidos en el año 2020 «año muy complicado para la compañía», Lucena presentó uno de los puntos de mayor relevancia de la junta de accionistas, como es la votación de carácter consultivo del Plan de Acción Climática de Aena 2021-2030.

Además del desafío de la sostenibilidad se refirió a otros de los pilares con creciente peso en la gestión de la compañía: la innovación y la transformación digital. Para ello se prevé aprobar en 2021 un plan estratégico de innovación con un horizonte de cinco años.

Como retos de futuro Lucena recordó la propuesta del Documento de Regulación Aeroportuaria para el periodo 2022-2026, el Dora II, que tendrá que ser aprobado por el consejo de ministros antes del 30 de septiembre. Una propuesta que considera «equilibrada», y con unas previsiones de tráfico realistas con una inversión prevista «moderada» de 450 millones de euros.

Por ello considera que es el momento de elaborar un nuevo Plan Estratégico de Aena basado en elementos clave como la contribución a una aviación sostenible a medio plazo, el aprovechamiento de nuevas tecnologías como motor de desarrollo, la revisión de relaciones en el ámbito comercial, así como la integración armónica de las infraestructuras en ciudades.

ACUERDOS DE LA JUNTA.

Durante la junta, que contó un quórum de asistencia el 87,236% del capital social presente o representados (un total de 418 accionistas), se aprobó la modificación de diversos artículos de sus estatutos sociales para incluir la regulación de una Comisión de Sostenibilidad y Acción Climática y para regular la asistencia por medios telemáticos y la celebración por medios exclusivamente telemáticos de la junta general de accionistas.

La junta de accionistas también aprobó las cuentas anuales, la propuesta de aplicación de resultados, la gestión social correspondiente al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2020, así como la ratificación del nombramiento de Juan Río Cortés como consejero independiente.

TS: Familias en las que tres hijos sean de uno o varios partos múltiples son de ‘categoría especial’

0

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha dictado una sentencia en la que fija que las familias en las que al menos tres hijos de cuatro provengan de uno o varios partos múltiples tienen derecho a la categoría de familia numerosa especial.

La Sala desestima en casación el recurso contencioso-administrativo interpuesto por el Gobierno de Canarias contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que reconoció la condición de familia numerosa especial a un matrimonio con cuatro hijos, dos parejas de gemelos, nacidos en dos partos múltiples.

Previamente, la Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda había denegado la solicitud que presentaron para que se les reconociera la categoría especial de familia numerosa por entender que el caso no encajaba en el artículo 4.1.a) de la Ley 40/2003, sobre protección de familias numerosas. Según el citado artículo, la regla general para acceder a esa categoría especial es tener cinco o más hijos, pero también tienen derecho a ello las familias «de cuatro hijos de los cuales al menos tres procedan de parto, adopción o acogimiento permanente o preadoptivo múltiples».

La familia, disconforme con dicha resolución administrativa, recurrió ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias que le dio la razón al considerar que la norma legal era aplicable al caso de cuatro hijos nacidos en dos partos dobles.

La cuestión que la Sala se plantea es qué debe entenderse por ‘parto múltiple’ a los efectos de lo dispuesto por el art. 4.1.a) de la Ley 40/2003 y, más concretamente, si los tres hijos allí previstos han de provenir de un único parto múltiple o pueden provenir de varios partos múltiples.

La sentencia destaca que «no tendría ningún sentido dar un trato más favorable a un solo parto de trillizos que a dos partos de gemelos. A la hora de valorar las cargas familiares, las dificultades de la crianza, el esfuerzo físico y psíquico de los padres y otras circunstancias similares, dista de ser evidente que tener dos pares de gemelos sea menos gravoso que tener trillizos. Alguien podría incluso sostener que es más gravoso, porque los problemas derivados de criar varios hijos de la misma edad se repiten otra vez».

LA DISPUTA GRAMATICAL

La Sala también entra a analizar los argumentos de las partes que se fundamentaban en la interpretación gramatical de la norma. Y el tribunal no considera que, desde un punto de vista puramente gramatical, el caso de las dos parejas de gemelos «no sea subsumible dentro del supuesto» que describe la norma».

Así, el Supremo afirma que es verdad que la razón por la que el adjetivo ‘múltiples’ está en plural es porque ha de concordar con tres sustantivos enunciados en singular. «Ello significa que, si no se hubiera hablado también de adopción y acogimiento, la norma seguramente habría dicho ‘parto múltiple'», indica para luego añadir que «de aquí no se seguiría que los tres hijos nacidos de parto múltiple hubieran de serlo de un único parto múltiple: quien debe provenir de parto múltiple, según la norma legal aquí examinada, es el hijo; y cada hijo, como es obvio, sólo puede provenir de un parto».

Por otro lado, recuerda que el artículo 3 del Código Civil ordena que en la interpretación de las normas, junto al significado normal de las palabras, se tenga en cuenta también el contexto, los antecedentes legislativos, la realidad social del momento y la finalidad del precepto. A este respecto, afirma que estos otros criterios interpretativos conducen, todos ellos, a confirmar que este caso encaja con naturalidad en el supuesto de hecho de la Ley 40/2003.

NO TIENE SENTIDO FAVORECER A LOS TRILLIZOS

El tribunal indica que, de entrada, «en dos parejas de gemelos hay cuatro hijos –más de tres– nacidos de parto múltiple», lo que puede ser interpretado como que ya cuentan con «uno más del número mínimo exigido». «Esta interpretación, según la sentencia, se vería reforzada, además, por el dato puesto de relieve por la parte recurrida: al explicar el sentido de la reforma de la legislación de familias numerosas, la exposición de motivos habla de ‘partos múltiples’ en plural», incide.

Tras esto, la Sala insiste en que el argumento de más peso es que no tiene «ningún sentido dar un trato más favorable a un solo parto de trillizos que a dos partos de gemelos» porque a la hora de valorar las cargas familiares no es menos gravoso tener cuatro gemelos que tener trillizos. «Alguien podría incluso sostener que es más gravoso, porque los problemas derivados de criar varios hijos de la misma edad se repiten otra vez», concluye el tribunal.

Baleares notifica 57 casos de COVID-19 y cinco fallecidos

0

El servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este martes al Ministerio de Sanidad 57 nuevos casos de COVID-19 y cinco muertes, con lo que la cifra acumulada de casos se sitúa en 58.889 contagios desde que comenzó la pandemia y la de fallecidos, en 820.

Desde la Conselleria de Salud han matizado que estas cinco defunciones comunicadas se deben a una revisión de casos. Cuatro se han detectado en una revisión de la mortalidad de febrero, mientras que una se produjo el pasado 22 de abril.

En las últimas 24 horas se han practicado 2.522 pruebas para detectar el COVID-19 en Baleares, de las que 57 han resultado positivas (17 más que el día anterior). Esto supone una tasa de positividad del 2,26 por ciento.

Por Islas, 40 pruebas positivas corresponden a Mallorca, nueve a Menorca y ocho a Ibiza. Hasta la fecha se han realizado más de 1,24 millones de pruebas en Baleares.

Además, respecto a este lunes se han producido 36 altas, cinco de ellas hospitalarias. Los pacientes ingresados en planta bajan en cinco casos, hasta 36, pero la presión en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) aumenta con tres casos más, hasta 22.

Por Islas, Mallorca tiene 30 pacientes ingresados en planta y 15 en UCI; Ibiza 11 en planta y cuatro en UCI; y Menorca tiene tres pacientes en UCI y ninguno en planta.

Actualmente hay 57 profesionales sanitarios en vigilancia en relación al COVID-19, de los que diez son positivos activos.

Finalmente, la situación en residencias se mantiene sin nuevos contagios entre usuarios, y tres trabajadores con contagio activo. Desde el inicio de la pandemia han muerto en Baleares 259 usuarios de residencias de ancianos.

El TS avala la agravante de disfraz en un caso donde el atracador usó mascarilla y gorro

0

El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la correcta aplicación de la circunstancia agravante por disfraz en el caso de un hombre que atracó una carnicería de Tarrasa (Barcelona) ataviado con una mascarilla y un gorro, con los que consiguió ocultar su rostro, cuando aún no era obligatorio el uso de las mascarillas.

La Sala de lo Penal del TS ha desestimado así el recurso de casación presentado por un hombre que fue condenado a 4 años, 7 meses y 16 días de cárcel, además de al pago de una multa de 300 euros, por atracar una carnicería de Tarrasa con una pistola de fogueo y una mascarilla y un gorro que impedían ver su rostro. Se llevó 1.350 euros y causó lesiones leves a una trabajadora en una mano.

El atracador fue condenado por el Juzgado de lo Penal Número 1 de Tarrasa por un delito leve de lesiones y otro de robo con violencia e intimidación en un establecimiento público, con uso de instrumento peligroso y concurriendo una circunstancia agravante por uso de disfraz y otra por reincidencia, puesto que ya había sido condenado por otro juzgado a un año y un día de cárcel por otro robo con fuera, pena que se suspendió bajo la condición de que no delinquiera en dos años.

La defensa pretendía que el Supremo eliminara la agravante por disfraz argumentando que, si bien los hechos se produjeron el 8 de abril de 2020, cuando aún no era obligatorio el uso de la mascarilla, las autoridades sanitarias sí lo recomendaban, por lo que el condenado no tenía «otra intención que la de protegerse y proteger frente al contagio del COVID-19», negando que quisiera ocultar su cara.

La Sala II coincide con la defensa en que «no basta portar una mascarilla para justificar la aplicación de esa agravante» en el actual contexto de pandemia, ya que, «de lo contrario, estaríamos alentando la idea de que el acatamiento del deber ciudadano de no contribuir al contagio de terceros impondría, siempre y en todo caso, la agravación del hecho ejecutado».

Así, el Supremo entiende que, «con carácter general, la aplicación de la agravante de disfraz, una vez impuesto el uso obligatorio de mascarillas sanitarias para prevenir la difusión y el contagio del COVID-19, exigiría algo más que la simple constatación objetiva de que el autor del hecho se ocultaba el rostro con una mascarilla sanitaria», subrayando en consecuencia la importancia de valorar la verdadera intención de quien la lleva.

«En el presente caso, sin embargo, no debemos perder de vista que el uso obligatorio de la mascarilla se impuso con posterioridad a la fecha de ejecución del hecho, el 8 de abril de 2020», razona el alto tribunal, para rechazar el argumento de que, si no la hubiera llevado, se habría expuesto a una sanción.

Además, los magistrados apuntan que en este caso «se da la circunstancia de que la dificultad de identificación (…) se obtuvo mediante el uso combinado de una mascarilla sanitaria –de uso no obligatorio en aquellas fechas– y un gorro, que provocaron el efecto de ocultar el rostro del recurrente».

Navarra registra 130 nuevos casos y dos fallecimientos

0

Navarra detectó en la jornada de este lunes 130 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.358 pruebas (1.124 pruebas PCR y 1.234 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 5,5%.

Por otro lado, 203 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, siete más que el día anterior. Ayer se produjeron 22 ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI, y se registraron dos fallecimientos, un hombre de 74 años y una mujer de 79 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.160.

Navarra continúa siendo, una semana más y desde el 17 de septiembre de 2020, la comunidad autónoma que más pruebas diagnósticas de COVID-19 realiza en relación con su población: 1.251,47 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 839,35 por cada mil habitantes, ha informado el Ejecutivo.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su Comarca se registraron el 56% de los casos positivos, en el área de Estella, el 10% y en el área de Tudela, el 10%. Los demás positivos (24%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con un 30%, y el de 15 a 29 años, con el 22%. A continuación, se sitúan los grupos de 30 a 44 años, con el 19%, y los de menores de 15 años y de 60 a 75 años, ambos con un 13% respectivamente. Finalmente, se sitúa el grupo de mayores de 75 años, con el 3% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 39,4 años. Con respecto al género, el 56% de los casos son hombres y el 44% restante, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud (SNS), tras el balance de ingresos y altas, 203 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (siete más que ayer), 40 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos más que ayer) y otras 14 en hospitalización domiciliaria (cuatro menos que ayer). Los demás, 149 pacientes, están en planta (nueve más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 59.062 casos confirmados.

VACUNACIÓN: 65.169 PERSONAS COMPLETAN LA PAUTA

En cuanto al proceso de vacunación, este lunes se administraron 4.749 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 223.100, de las 251.045 dosis recibidas en Navarra hasta el momento. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 65.169, tras haber recibido ayer su segunda dosis 1.357 personas.

La EBAU se celebrará este año en 21 sedes de doce municipios de Cantabria

0

Las pruebas de acceso a la Universidad (EBAU) se celebrarán este año en veintiuna sedes, doce de ellas centros educativos de otros tantos municipios cántabros y las nueve restantes estarán en facultades de la Universidad de Cantabria en Santander y Torrelavega. Alrededor de 3.500 estudiantes participarán en las pruebas este año.

Así lo ha establecido la Comisión Mixta de la EBAU que integran la Universidad de Cantabria (UC) y la Consejería de Educación y Formación Profesional, según ha informado ésta última en un comunicado.

En dicha reunión se han acordado, entre otros temas, las sedes de realización de las pruebas, la organización de dichas sedes, la selección de vocales y el protocolo de medidas higiénico-sanitarias que se van a llevar a cabo.

Esta convocatoria de la EBAU se regirá, como la del año pasado, por un protocolo concebido para evitar los desplazamientos del alumnado y permitir que pueda hacer los exámenes cerca de los centros de referencia.

En cada una de las sedes realizará las pruebas el alumnado de ese centro y de otro u otros cercanos.

En concreto, se celebrarán en centros educativos de El Astillero (IES El Astillero); Reinosa (IES Montesclaros); Santa María de Cayón (IES Lope de Vega); Los Corrales de Buelna (IES Estelas de Cantabria); San Vicente de la Barquera (IES José Hierro); Cabezón de la Sal (IES Valle del Saja); Castro Urdiales (IES Ataúlfo Argenta); Medio Cudeyo (IES Ricardo Bernardo); Renedo (Valle de Piélagos), y Laredo (Escuela Oficial de Idiomas).

Además, en Torrelavega las pruebas se realizarán en la Facultad de Minas y en la sede de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI), y en Santander en ocho facultades y en la EOI.

De este modo, se mantiene la estructura de las sedes, lo que supondrá un importante esfuerzo organizativo, al igual que el pasado año, que hará necesaria la participación de un gran número de personas para la supervisión de los exámenes y acompañamiento del alumnado.

En el plan establecido por la Comisión Mixta se especifica que durante la celebración de las pruebas participarán en la supervisión unos 250 docentes.

INFORMACIÓN A LOS CENTROS

La Comisión Mixta de la EBAU hará llegar a cada centro educativo, a cada sede de la EBAU y a todos los coordinadores de las pruebas información detallada de todo el proceso.

Además, la directora general de Inspección e Innovación Educativa, Mercedes García, se reunirá estes miércoles, vía telemática, con todos los directores de los centros educativos de Cantabria que imparten enseñanzas de Bachillerato.

Según ha explicado García, esta organización descentralizada fue «muy bien valorada» por toda la comunidad educativa el curso pasado. «Es una organización que nos permite garantizar las medidas de prevención del coronavirus, pero también constituye un modelo mucho más cómodo para el alumnado y familias», ha apuntado.

Toda la información actualizada del proceso se puede consultar en la página web de la Universidad de Cantabria y también estará disponible en Educantabria.

Ayuso señala a Iglesias como la persona que más «ha contemporizado con la violencia»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha señalado que el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, es la persona que más «ha fomentado y contemporizado con la violencia» y ha sostenido que desde que su formación irrumpió en las instituciones todo se crispó «bastante más».

En declaraciones a los medios, en un colegio concertado bilingüe de Alcobendas, ha apuntado a que Iglesias es quien ha permitido que se pacte «con el entorno político de ETA» quien ve bien «los escraches» y que se rompan los cristales de los comercios en Madrid y en Barcelona así como el que habla de «guillotina para el adversario».

«Ese clima de tensión y de miedo a él le gusta, disfruta con él. Sin embargo, la inmensa mayoría de la sociedad madrileña no. Además de que se está trasladando un mensaje de miedo a los mayores que yo critico y va por todos… Miedo por si se contagian, miedo porque van a morir en Madrid, miedo porque les van a atracar… Esto no es Madrid», ha defendido, arropada por la exministra y actual vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor.

Así, ha recalcado que Madrid no es «una comunidad xenófoba, ni racista, ni machista, ni de borrachera» sino que es «una región plural, segura, abierta, con sus dificultades como todas pero que vive en otro clima». Para la presidenta, el clima que se está creando desaparecerá «a partir del 5 de mayo».

TODOS RECIBEN AMENAZAS

Respecto a las amenazas que han recibido responsables políticos, Ayuso ha insistido en el mensaje que lanzó este lunes por la tarde en un mitin en Torrejón de Ardoz, al señalar que son muchos los dirigentes que están en primera línea y viven «escoltados» y reciben «amenazas». Así, ha recordado que ella ha estado en una «lista yihadista» y ha recibido amenazas por Internet.

A su parecer, lo que hay que hacer es no comentarlo ni ponerle el foco sino llevarlo ante las autoridades pertinentes para que se investigue porque se puede generar un «efecto contagio» y porque puede alarmar a la sociedad.

Para Ayuso, la «inseguridad ciudadana» no puede ser el pilar de la campaña electoral, cuando además esta no compete a las autoridades autonómicas. En este sentido, ha pedido que se traten este tipo de cosas «con más sosiego y más seriedad».

¿Te lavas correctamente el pelo?

0

Lavarse el pelo es una de las rutinas más habituales y, diríamos, casi un gesto natural que realizamos de modo mecánico sin embargo, no siempre se realiza de forma correcta. Qué tipo de champú elegir, cómo aplicarlo, la temperatura del agua son factores determinantes a la hora de conseguir una melena sana y bonita. La farmacéutica Rocío Escalante, experta en dermofarmacia, nos da las claves para el lavado perfecto.

Cuidar el cuero cabelludo, el primer paso para una melena sana

El cuero cabelludo hay que lavarlo y mantenerlo limpio, porque es la base del cabello, sobre la que crecerá sano y fuerte. Un cuero cabelludo sucio puede favorecer la caída, pérdida de densidad y de volumen.

Por eso, hay que lavarlo las veces que haga falta. Si es un cuero cabelludo graso será necesario a diario o cada dos días. Hay que elegir un champú adaptado a nuestro cuero cabelludo – seco, graso o sensible -, emulsionar en la mano y masajearlo suavemente entre 1 y 3 minutos.

Otros cuidados para un cuero cabelludo sano son los exfoliantes o los aceites pre-lavado, con los que realizaremos un masaje que activará la microcirculación, como las propuestas que nos ofrece René Furterer, con una completísima gama adaptada a todo tipo necesidades.

Elegir un champú específico para el cabello

Para un lavado eficaz, también hay que fijarse en el cabello. Sus características y condiciones determinarán el tipo de champú más adecuado: seco, coloreado, decolorado, canoso, fino y sin volumen, ondulado, rizado* Y, algo muy importante y que debemos tener en cuenta, el cabello no se puede frotar al lavar, solo se masajea suavemente con los dedos.

La suciedad suele acumularse en el cuero cabelludo, pero no en el cabello. Utiliza mucha agua y poco champú. Respecto al número de aplicaciones, depende de la frecuencia con la que se lave el pelo, si lo hacemos a diario, con una es suficiente. En los demás casos, es recomendable aplicar dos veces el champú.

Acondicionar o mascarilla

La mascarilla nutre, es un tratamiento más concentrado que el acondicionador, actúa desde el interior de la fibra, y deberíamos usarla al menos una vez a la semana. Hay que elegir una mascarilla adaptada a cada cabello, aplicarla sobre la melena escurrida, de medios a puntas, trabajándola mechón a mechón y dejarla actuar de 3 a 5 minutos.

Cuando buscamos un cuidado más intenso, podemos envolver el pelo con una toalla caliente y dejarla media hora. Por su parte, el acondicionador se puede usar a diario, no necesita tanto tiempo de exposición, ayuda a desenredar y facilitar el peinado.

Temperatura del agua

Lo más aconsejable es utilizar agua tibia, que no supere los 36ºC y acabar el lavado con agua fría, para cerrar y sellar las cutículas y conseguir así más brillo. Es importante aclarar muy bien, para que no queden restos de champú ni de acondicionador o mascarilla.

Secado

No se debe frotar el pelo nunca cuando está mojado, ya que es mucho más sensible y propenso a la rotura, además la cutícula se abre y se encrespará. Lo ideal es utilizar una toalla de microfibra, y envolver el pelo para que vaya absorbiendo la humedad.

Si utilizamos secador, siempre a temperatura media, antes conviene aplicar un protector térmico para protegerlo del calor.

Para desenredarlo, conviene hacerlo con la mascarilla o el acondicionador puestos, o aplicar después un acondicionador sin aclarado, así evitaremos romperlo.

La demanda turística a nivel mundial no se recuperará hasta 2023 o 2024

0

La demanda turística mundial no se recuperará hasta 2023 o 2024, cuando llegue a niveles prepandemia, según el director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Manuel Butler.

Así lo ha manifestado en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, donde ha asegurado que la recuperación económica de este año «apenas» da para cubrir las pérdidas de 2020 en todo el tejido empresarial y las economías nacionales, aunque «será un año mejor».

Además, ha compartido unos datos del sector de 2020, que señalan que el número de turistas internacionales cayó entre el 58% y el 78%, lo que se tradujo en una caída del gasto que hacen esos turistas de entre 310.000 y 570.000 millones de dólares (256.000 y 472.000 millones de euros) en 2020. Eso puso en peligro más de 100 millones de puestos de trabajo directos del sector.

Asimismo, Butler ha destacado cinco puntos del ‘Informe de políticas: la Covid-19 y la transformación del Turismo’, publicado por las Naciones Unidas (ONU).

Estos son la gestión de la crisis y mitigación de los efectos socioeconómicos en los medios de subsistencia, el impulso de la competitividad y aumento de la resiliencia, la promoción de la innovación y de la digitalización del sector, coordinación y alianzas para transformar el turismo y promoción de la sostenibilidad y el crecimiento ecológico inclusivo.

En palabras del director ejecutivo de la OMT, las repercusiones de la Covid-19 en el turismo amenazan con aumentar la pobreza y las desigualdades y dar al traste con los esfuerzos de conservación natural y cultural. «La pandemia también podría ralentizar los progresos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)», ha añadido.

A las preguntas de los partidos políticos, Butler ha rechazado hacer valoraciones sobre las políticas de los gobiernos en la pandemia, porque no entra dentro de las atribuciones de la OMT, ya que «se encargan de dar recomendaciones y guías sobre cómo actuar y ya depende de cada país decidir cómo adopta esas directrices».

El responsable de la OMT también ha criticado la falta de coordinación a nivel internacional, sobre todo en la parte de viajes. «Ha sido una falla y hay que aprender esta lección para construir esos mecanismos para que no pille con el pie cambiado», apuntó.

Maersk revisa al alza sus previsiones anuales por la excepcional situación del mercado

0

El conglomerado danés AP Moller-Maersk, dueño de Maersk Line, el principal operador mundial de transporte marítimo de mercancías, ha revisado sustancialmente al alza sus expectativas de resultados para el conjunto del ejercicio ante el impacto de la recuperación esperada y de los ‘cuellos de bottella’, agravados por circunstancias como el bloqueo del canal de Suez, sobre la demanda y los precios de los contenedores.

En los tres primeros meses de 2021, el gigante danés, que publicará sus cuentas el próximo 5 de mayo, adelantó que sus ingresos alcanzaron los 12.400 millones de dólares (10.253 millones de euros), casi un 30% más que en el mismo periodo de 2020, con un resultado bruto de explotación (Ebitda) subyacente de 4.000 millones de dólares (3.307 millones de euros).

Asimismo, entre enero y marzo, los volúmenes del negocio de transporte marítimo aumentaron un 5,7% y las tarifas de flete subieron un 35% en promedio en el primer trimestre de 2021 en comparación con el año anterior.

«El sólido desempeño continuado se debe principalmente a la continuación de la situación excepcional del mercado con una demanda creciente que conduce a cuellos de botella en la cadena de suministro y escasez de contenedores», ha destacado la multinacional.

De este modo, dados los resultados estimados para el primer trimestre y la excepcional situación del mercado que se prevé continuará «hasta bien entrado el cuarto trimestre de 2021», la compañía ha revisado al alza sus previsiones anuales.

En concreto, Maersk espera lograr un resultado bruto de explotación de entre 13.000 y 15.000 millones de dólares (10.749 y 12.403 millones de euros), frente a la anterior horquilla de entre 8.500 y 10.500 millones de dólares (7.028 y 8.682 millones de euros).

Además, la compañía confía en lograr un Ebit subyacente de entre 9.000 y 11.000 millones de dólares (7.442 y 9.095 millones de euros), cuando previamente esperaba registrar entre 4.300 y 6.300 millones de dólares (3.555 y 5.209 millones de euros).

Por otro lado, Maersk ha revisado al alza su previsión de gastos de capital (capex) hasta el entorno de los 7.000 millones de dólares (5.788 millones de euros), frente al anterior rango de entre 4.500 a 5.500 millones de dólares (3.720 y 4.548 millones de euros) para aumentar el número de contenedores y aliviar los actuales cuellos de botella.

De su lado, la multinacional ha elevado su previsión de crecimiento de la demanda mundial en 2021 a entre el 5% y el 7% desde el anterior 3,% al 5%, en parte por los volúmenes de exportaciones desde China a Estados Unidos.

Estas son las principales novedades que introducen iOS 14.5 e iPadOS 14.5

0

Los dispositivos iPhone e iPad ya tienen disponibles las actualizaciones iOS 14.5 y iPadOS 14.5, respectivamente, en las que destaca la introducción de la transparencia de rastreo de apps’, por la que se pide el permiso del usuario para rastrear su actividad en iPhone y iPad.

La compañía ha compartido las novedades de las actualizaciones de los sistemas operativos en la página de soporte de cada dispositivo, que introduce las nuevas políticas de transparencia y rastreo de Apple, con cambios que ya han supuesto que Facebook recorte sus herramientas de publicidad y muestre su preocupación.

La novedad se define en ambas actualizaciones como ‘transparencia de rastreo de apps’, y permite que el usuario tenga el control sobre las apps que tienen permiso para monitorizar su actividad en las apps y webs de otras empresas. Ahora, el usuario debe conceder el permiso explícito para que accedan al identificador de anunciantes.

Aparte de ello, iOS 14.5 ha traído consigo una serie de novedades como el desbloqueo de iPhone X y modelos posteriores a través de Face ID con Apple Watch desde el modelo Series 3 mientras se lleva puesta la mascarilla.

La aplicación Buscar ha introducido la compatibilidad con los nuevos Airtags, que se enganchan a objetos como un llavero, la cartera o la mochila para poder localizarlos si se pierden. Con la ‘Búsqueda de precisión’, los iPhone 11 y 12 utilizan la banda ultraancha de sus chip U1 para llevar al usuario al AirTag más cercano

También se ha introducido un nuevo emoji «de mujer con barba» y otros de caras y corazones. Además, se pueden asignar tonos de piel a cada persona en los emojis de parejas que se besan o parejas con corazón.

iOS 14.5 introduce, además, un sistema para recalibrar la batería de los iPhone 11 para determinar su salud e identificar problemas de descarga y rendimiento.

Siri ahora anuncia las llamadas entrantes y el nombre de la persona que llama cuando se están usando los AirPods o auriculares Beats compatibles, y es capaz de contestar con el manos libres. El asistente puede realizar llamadas FaceTime en un grupo de una lista de contactos o nombre de grupo de Mensajes, y puede llamar a un contacto de emergencia. Siri también puede compartir la hora estimada de llegada a través de Mapas y CarPlay.

Se pueden compartir las letras de canciones de Apple Music por Mensajes, donde se puede reproducir un fragmento sin salir del chat, y también en Facebook y las Historias de Instagram. Además, hay unas nuevas listas de reproducción que muestran lo más popular de cien ciudades del mundo denominada «éxitos urbanos».

La compañía ha rediseñado la página de los programas de pódcast e introducido la posibilidad de guardar y descargar episodios en la biblioteca del usuario. Permite descubrir nuevos contenidos en Buscar, y personalizar los ajustes de notificaciones y comportamiento de descarga.

iOS 14.5 introduce mejoras para la conectividad 5G (iPhone 12), como la compatibilidad dual SIM, optimizaciones para el modo de ahorro de datos y compatibilidad con la itinerancia internacional 5G.

Se introduce también, en iPhone e iPad, la compatibilidad con los mandos inalámbricos Xbox Series X|S Wireless Controller y Dualsense Wireless Controller de PlayStation 5, así como mejoras en Traducir, Recordatorios, y en el control por voz para la accesibilidad. Este último trae una nueva «navegación completa» utilizando la voz.

Por último, iOS 14.5 corrige algunos problemas como los mensajes que quedaban ocultos por el teclado en la parte inferior del hilo, los correos nuevos que no cargaban en Mail hasta no reiniciar el dispositivo o la programación errónea por la mañana temprano de recordatorios creador con Siri.

Las novedades de iPadOS 14.5 son las mismas que las de la última actualizacón de iOS, pero no incluye el desbloqueo con la mascarilla, la ‘Búsqueda de precisión’, ninguna de las mejoras para el 5G, de la transmisión de la hora estimada de llegada en Mapas o CarPlay.

Tiene, sin embargo, una novedad exclusiva referida al Apple Pencil, que ahora permite escribir a mano, y existen «mejores» funciones con las que tomar notas en español, alemán, francés, italiano y portugués.

María Dueñas: En Sira «nos reencontramos con una mujer mucho más madura»

0

María Dueñas está de moda ahora. La autora de El tiempo entre costuras ha vuelto a ser novedad en el mundo de la literatura por la continuación, 12 años después, de esta historia. Sira es su nuevo libro, una segunda parte de su mega éxito. ¿Quieres saber qué nos ha contado en QUÉ!? Pues dale al play.

Quién es María Dueñas

María Dueñas es doctora en Filología inglesa y una de las escritoras más reconocidas en España. Se dedicó durante 20 años a la vida académica, pero cuando publica en 2009 la novela El tiempo entre costuras, su rotundo éxito, la multiplicación de tiradas, la traducción en otros países y con ello la adaptación a una serie de televisión, hizo que su carrera comenzara por esos lares.

Así, publicó después Misión Olvido, La templanza o Las hijas del Capitán.

María Dueñas ha sido traducida a más de treinta y cinco lenguas y ha vendido millones de ejemplares en todo el mundo, siendo una de las autoras más apreciadas, no solo en España, sino también en América Latina.

La vuelta a la vida de El tiempo entre costuras con Sira

Sira es una continuación de la historia y personajes que ya conocimos en El tiempo entre costuras.

La Segunda Gran Guerra llega a su fin y el mundo emprende una tortuosa reconstrucción. Concluidas sus funciones como colaboradora de los Servicios Secretos británicos, Sira afronta el futuro con ansias de serenidad. No lo logrará, sin embargo. El destino le tendrá preparada una trágica desventura que la obligará a reinventarse, tomar sola las riendas de su vida y luchar con garra para encauzar el porvenir.

Entre hechos históricos que marcarán una época, Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger serán los escenarios por los que transite. En ellos afrontará desgarros y reencuentros, cometidos arriesgados y la experiencia de la maternidad.

Sira Bonnard —antes Arish Agoriuq, antes Sira Quiroga — ya no es la inocente costurera que nos deslumbró entre patrones y mensajes clandestinos, pero su atractivo permanece intacto.

El CAC Málaga presenta en el Espacio 5 ‘Can You Hear Me?’ de Nalini Malani

0

El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Málaga presenta la obra ‘Can You Hear Me?’ (2018-2020) de la artista india Nalini Malani, una instalación audiovisual, o «Animation Chamber» en palabras de la artista, compuesta por 88 animaciones en ‘stop motion’ mediante dos canales con sonido, con una duración aproximada de 54 minutos.

El trabajo de la artista, que podrá verse en el Espacio 5 hasta el 25 de julio, muestra imágenes, sonidos y citas superpuestas dibujadas a mano sobre un iPad que invitan a reflexionar sobre los problemas globales del feminismo y la injusticia social, han explicado desde el espacio museístico en un comunicado.

Nalini Malani ha explorado diversos formatos interdisciplinares durante su trayectoria artística, comenzando con la fotografía en blanco y negro, el cine experimental y la pintura abstracta en 1969. A principios de los años 90, la artista comenzó a trabajar en vídeo, llegando a considerarla como una de las artistas pioneras del videoarte en India.

Así, utiliza diversos medios para la creación de sus obras como película, fotografía, pintura al óleo, acuarelas, libros de artista, impresión, teatro, vídeo escultura, documental de artista, escultura de neón o animación de iPad, entre otros; lo que le ha llevado a acuñar su propia terminología para designar algunas de sus obras, como es este caso.

La obra titulada ‘Can You Hear Me?’ se proyecta directamente sobre las paredes del Espacio 5 con dos proyecciones superpuestas donde pueden observarse textos e imágenes en forma de grafitis que debido a la técnica del ‘stop motion’, cobran movimiento. El título de la obra hace referencia a una noticia que conmocionó a la artista por la gravedad de los hechos debido al secuestro, drogadicción, violación en grupo y asesinato de una niña de ocho años en la India.

Malani realiza sus animaciones directamente sobre la pantalla del iPad a modo de lienzo, donde dibuja, frota, raya y escribe con los dedos, inspirada en la historia, la cultura y su propia experiencia de refugiada. Desde esa perspectiva analiza temas como la violencia, el feminismo, la política, la discriminación racial, la desigualdad social o los poderes represivos de la India.

Cada animación dibujada en el iPad actúa como un cuaderno de notas realizadas por la artista que utiliza para exponer los temas que la inquietan. Se trata de breves fragmentos de actos de violencia que han sido difundido por los medios de comunicación en la India. Además, aparecen textos que se desvanecen antes de que el visitante pueda leerlos en el interior de la «Animation Chamber». Estos textos parten de citas de escritores que han influido en la artista que tratan temas de interés.

En ‘Can You Hear Me?’ aparecen claras referencias literarias a los poemas de Adrienne Rich; imágenes y frases de Ubu Roi; la sátira sobre la avaricia y el abuso de poder de Alfred Jarry; los considerados trabajos más importantes de Samuel Beckett titulados Endgame y Waiting For Godot, además de frases de la antropóloga Veena Das y el poeta Wslawa Szymborska, entre otros.

NALINI MALANI

Nalini Malani es diplomada en Bellas Artes de Sir JJ School of Arts, Bombay en 1969. En 2010 se le confirió un Doctorado Honoris Causa en Bellas Artes por el San Francisco Art Institute. En 2013 ganó el Fukuoka Prize for Art, en 2014 el St. Moritz Art Masters Lifetime Achievement Award, en 2016 el Asian Art Game Changers Award Hong Kong, en 2019 el Joan Miró Prize Barcelona y en 2020 fue galardonada con National Gallery Contemporary Art Fellowship London.

Entre sus muestras individuales destacan entre otras: ‘Can You Hear Me?’, Whitechapel Gallery (2020/21); ‘Utopia!?’, Fundação de Serralves, Oporto (2020/21); ‘You Don’t Hear Me’, Fundació Miró, Barcelona (2020); ‘Transgressions’, Stedelijk Museum, Ámsterdam (2017); ‘In Search of Vanished Blood’, ICA, Boston (2016), o ‘Remembering Toba Tek Singh’, Prince of Wales Museum, Bombay (1999).

Sus obras forman parte de las colecciones en museos como British Museum, Londres; Centre Pompidou, París; Guggenheim Abu Dhabi; Irish Museum of Modern Art, Dublín; Metropolitan Museum of Art, Nueva York o en la Tate Modern, Londres.

Boning pide tranquilidad a los «satélites de Génova»

0

La presidenta del PP valenciano, Isabel Bonig, ha pedido tranquilidad a los «satélites de Génova» porque los ve muy preocupados y con demasiada prisa para que se convoque el congreso regional del partido. «Yo hablo con Génova y a mí no me han dicho nada», ha recalcado, advirtiendo que «no por apretar más» se celebrará antes.

Es más, ha asegurado que «a fecha de hoy no hay ninguna llamada para convocar la junta directiva regional» en la que se debería fijar la fecha del cónclave. «Entiendo que algunos estén muy preocupados e interesados», ha deslizado a los periodistas, preguntada por si hay prisas o alguna novedad.

Bonig lleva como presidenta desde 2015 y se ha postulado reiteradamente para repetir al frente del partido, un cargo para que el que también suena el nombre del presidente de la Diputación de Alicante y del PP provincial, Carlos Mazón.

«Se va a convocar, esto es más largo que un día sin pan. Veo a algunos, no Génova sino los satélites de Génova, con demasiada prisa», ha aseverado en Les Corts antes de la junta de síndics.

Pero ha garantizado que no hay por qué preocuparse porque el congreso «no es el espíritu santo ni una aparición» y se convocará «en tiempo y forma, con 48 horas, un orden del día prefijado que se distribuirá por los cauces legalmente establecidos en los estatutos e inmediatamente se comunicará».

Por tanto, la también portavoz ‘popular’ en Les Corts ha insistido en que «no por apretar más algunos» se convocará antes y en que no hay fecha ni para la junta directiva regional.

Hasta entonces, ha defendido que lo que a ella le «interesa» son problemas como el ERE de Ford Almussafes, la ampliación del puerto de València o la temporada de verano, así como si el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, va a exigir los 281 millones de la liquidación del IVA de 2017 tras la sentencia del Supremo a favor de Castilla y León, ya que «es mucho dinero» para una región infrafinanciada como la Comunitat.

SI CORRES TE PUEDES CAER

Para «todo lo demás» ha pedido tranquilidad porque es consciente de que «algunos tienen mucha prisas». «A veces, por correr tanto uno puede tener el peligro de tropezarse y caerse», ha avisado, para zanjar que ella habla con Génova y no le han «dicho nada ni los satélites de dentro o de fuera» y que «uno tiene que estar en lo que tiene que estar».

Isabel Bonig ha insistido en su postura en la rueda de prensa tras la junta de portavoces, recalcando que «hoy» no está convocada, que se hará cuando toque y «no pasa nada». «Algún día la convocaremos», ha añadido, y ha garantizado que no será «ni de la noche a la mañana ni por ciencia infusa» porque no son «apariciones marianas».

A su juicio, es un poco extraño que haya gente que le «guste alimentar» este tema cuando «el día que se convoca se hace con un orden del día, como pasa en el PSPV» o en la junta directiva provincial del PPVAL de este pasado lunes. «Cuando haya junta directiva y regional será en tiempo y forma, no ahora», ha reiterado, y no ve «mayor problema».

Sobre si tiene claro si se presentará como candidata, la ‘popular’ se ha remitido a lo que afirmó la semana pasada de que hablará sobre el congreso cuando esté convocado. «No tengo nada que decir», ha zanjado, para recordar que en todos los congresos «se habla con Génova» y con las juntas regionales, como en la de este lunes en Valencia donde se les facilitó previamente el listado de encuentros locales: «Es lo normal».

Y ha hecho hincapié en que lo que le «duele» son los 281 millones del IVA porque el PP lo intentó argumentar entonces para conseguirlo vía judicial al igual que Andalucía: «Nos lo curramos, hoy podríamos haberlo ganado. Esto es política, esto es venir a la política a servir, no a ser servido».

La semana pasada, el líder del Partido Popular, Pablo Casado, evitó pronunciarse sobre si al final será Carlos Mazón quien sustituirá a Isabel Bonig, recalcando que «no hay ningún congreso convocado». El PP está inmerso en los congresos provinciales, que finalizarán este verano, y será a partir de entonces cuando se empezarán a celebrar los regionales.

El 55% de las empresas cree que 2022 será el año de la recuperación

0

El 55% de las empresas alemanas que operan en España cree que 2022 será el año de la recuperación y el 30,4% prevé un aumento de la inversión en el próximo año, según un informe elaborado por la Cámara de Comercio Alemana para España en colaboración con el Consejo Superior de las Cámaras de Comercio e Industria Alemanas (DIHK).

En concreto, se ha cuestionado a más de un centenar de filialesde empresas alemanas en España, pertenecientes mayoritariamente al sector industria, sobre la situación económica, los riesgos latentes y perspectivas de evolución en los próximos 12 meses en aspectos como inversiones y plantilla.

Estos datos suponen una mejora ya que en la anterior edición, en enero de 2020, solo el 39,6%, preveía una recuperación. Asimismo, han disminuido de un 26,4% a un 11,8% las empresas que prevén un empeoramiento en su situación económica.

También hay una evolución en lo relativo a las previsiones de inversión en los próximos doce meses, ya que el número de empresas que prevé reducir o no realizar inversiones se reduce al 25,5%, frente al 77,3% correspondiente a la encuesta de abril de 2020.

«Los resultados del Barómetro AHK Primavera 2021 reflejan un relativo optimismo por parte de las empresas alemanas en España, no solo en cuanto a la valoración de la situación de cada empresa sino también en cuanto a la evolución del contexto macroeconómico español», ha señalado Walther von Plettenberg, director gerente de la Cámara Alemana.

BUENOS DATOS RESPECTO A LA EVOLUCIÓN DE LAS PLANTILLAS

Además, también son buenos los datos respecto a la evolución de las plantillas, cuyo aumento figura en los planes del 27,5% de las empresas encuestadas. En comparación con el barómetro de otoño, disminuye el porcentaje de las empresas con intención de reducir el número de empleados de 24,4% al 16,7%.

A pesar de que el clima empresarial mejora, los resultados del barómetro apuntan la persistencia de una serie de riesgos que debilitan el atractivo inversor. Destaca la caída de la demanda que ha comportado la pandemia (punto que concentra el 78,4% de las respuestas), el marco económico y político (61,8%), el precio de la energía y de las materias primas (32,4%) y la seguridad jurídica (30,4%).

INFRAESTRUCTURAS Y CAPITAL HUMANO, LO MÁS VALORADO

El Barómetro se completa con una valoración por parte de las empresas alemanas de los factores de competitividad de España. Entre los aspectos mejor valorados están las infraestructuras o aspectos de capital humano, como la motivación de los empleados y su productividad.

En el extremo contrario, entre los aspectos que más quejas suscitan, figuran factores institucionales como las dudas sobre la estabilidad política, el funcionamiento de la administración o los costes energéticos, y también aspectos del sistema educativo, como la falta de calidad del sistema de Formación Profesional y del sistema educativo escolar.

CEOE apela a la «lealtad institucional» y la «moderación» de la clase política

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamandi, ha apelado a la «lealtad institucional» y a que la clase política tenga «más capacidad de moderación» para lograr «esa estabilidad que es lo que primero que necesitamos».

«Antes de que lleguen los fondos, este país necesita un poco de tranquilidad, que es lo mejor que nos vendría», ha afirmado Garamendi este martes en Pamplona, durante su intervención en el acto de entrega del Premio Empresario del Año.

El presidente de la CEOE ha destacado que la patronal está colaborando con las administraciones desde «el principio de la independencia» y con «sentido de Estado». «Creemos en nuestro país, cuando hacemos los planteamientos los hacemos porque pensamos que son bueno para nuestro país», ha afirmado Garamendi, para quien «algo que en este momento falta» es «lealtad institucional».

En su opinión, «tenemos la obligación de trabajar con lealtad institucional porque la base de la estabilidad y la moderación, que es lo primero para desarrollar nuestra actividad, es que exista un Estado de Derecho, una Constitución y que esté la Corona como piedra angular de la Constitución».

Ha insistido así en que en estos momentos los empresarios echan «un poco de menos» la lealtad institucional y que «la clase política tenga más capacidad de moderación para esa estabilidad que es lo primero que necesitamos». «Antes de que lleguen los fondos, este país necesita un poco de tranquilidad que es lo que mejor nos vendría», ha sostenido.

En su intervención, Garamendi ha lamentado que «llevamos un año muy malo y muy complicado», pero ha destacado que la sociedad y las empresas han demostrado «lo mejor de cada uno». Ha remarcado que la vacuna va a ser la «clave» para la recuperación y ha afirmado que las empresas «se ponen a disposición para poder ayudar» en el proceso de vacunación, con la introducción de las mutuas.

También ha dedicado unas palabras a la situación que atraviesa el sector servicios, especialmente la hostelería. Ha recordado, en este punto, la suspensión de las fiestas de San Fermín de este año y ha pedido que «se tenga muy en cuenta» a este sector porque es «clave». «Aquí no sobra nadie, necesitamos que estemos todos», ha aseverado.

Por su parte, el presidente de la Confederación Empresarial de Navarra (CEN), Juan Miguel Sucunza, ha considerado que Navarra tiene «una gran oportunidad de reinventarse como región» y ha subrayado que «tenemos las bases para conseguirlo». «Pero tenemos que hacerlo de una manera decidida y tener en cuenta como comunidad que ya estamos compitiendo», ha planteado.

En este sentido, ha incidido en que «todos los países y regiones quieren conseguir lo mismo que nosotros», por lo que, según ha dicho, «tenemos que conseguir un valor mayor para Navarra, esa es nuestra obligación».

A su juicio, los fondos que se reciban «deben servir realmente para recuperar el tejido empresarial» y, por lo tanto, «el crecimiento del empleo». Y ha remarcado que «los empresarios esperamos eficacia y eficiencia en la gestión de estos fondos por parte de la administración». «El Gobierno de Navarra tiene una oportunidad única de que el sector privado evolucione de una forma todavía más positiva», ha apuntado.

4,8 millones de madrileños podrán votar con medidas de seguridad

0

La Comunidad de Madrid y la Delegación del Gobierno han supervisado este martes el punto logístico desde el que se está realizando la clasificación y el reparto de papeletas, sobres, impresos, actas, urnas, cabinas y soportes señalizadores, que ya se está distribuyendo a los 1.084 locales y 7.265 mesas electorales de los 179 municipios de la región de cara a las elecciones del próximo 4 de mayo.

La consejera de Presidencia del Ejecutivo madrileño, Eugenia Carballedo, acompañada por la delegada de Gobierno en Madrid, Mercedes González, ha visitado el polígono industrial de La Garena, en Alcalá de Henares, donde se encuentra la nave que alberga todo el dispositivo preparado para el 4 de mayo y que ha cedido la Delegación.

«Tenemos toda la logística preparada y en distribución, tanto la habitual de cualquier proceso electoral, como la extraordinaria que se ha adquirido por la pandemia para garantizar que los más de 4,8 millones de madrileños que podrán votar de manera presencial, puedan acudir con normalidad y seguridad a sus centros electorales», ha señalado la consejera.

Por su parte, Mercedes González ha recordado que este almacén lo ha cedido el Gobierno de España a Comunidad de Madrid. «Como sabéis, en estas elecciones la Delegación del Gobierno sólo tiene las competencias de seguridad el día de la jornada electoral, pero hemos tenido una coordinación exquisita con la Comunidad y lo agradezco. Hemos mantenido durante este mes tres reuniones y hemos cedido todos los dispositivos informáticos que precisan», ha indicado.

«La presencia de la consejera (Carballedo) como la mía aquí es un ejemplo de la colaboración y la coordinación que ambas administraciones han tenido y tenemos para que estas elecciones salgan de la mejor manera posible y puedan discurrir en paz y con una absoluta libertad democrática», ha proseguido la representante del Gobierno central en Madrid.

96 MILLONES DE PAPELETAS

En total se han impreso 96 millones de papeletas, otras 40.000 para el voto de madrileños inscritos en el censo electoral de residentes ausentes (CERA) y 350.000 para el voto por correo.

También se han dispuesto 9.000 urnas y 2.500 cabinas que garanticen que cada elector pueda seleccionar su papeleta de forma secreta. Y cuentan con 450 señalizadores de colegios, 5.600 señalizadores de mesas y 3.000 palets de documentación.

Y un total de 67 personas ha trabajado en esta nave para preparar y distribuir todo el material con el objetivo de que los colegios puedan funcionar con normalidad desde la apertura de las urnas hasta el recuento final de votos.

PROCESO ELECTORAL SEGURO

Asimismo, Carballedo ha indicado que la seguridad a la hora de votar «está garantizada el próximo 4 de mayo, gracias a un exhaustivo protocolo sanitario frente al Covid-19 y a la logística específica que se ha preparado, con casi cinco millones de mascarillas quirúrgicas y 124.000 tipo FFP2 para los miembros de las mesas electorales».

También habrá más de 55.000 litros de gel hidroalcohólico, dos millones de guantes, 45.000 pantallas de protección facial y 9.100 litros de líquido desinfectante para las superficies, señala el Gobierno autonómico.

Asimismo, en los locales electorales se respetarán las distancias mínimas interpersonales de seguridad entre todas las personas presentes, tanto en los accesos como en las zonas de votación.

También se mantendrán, en la medida de lo posible, y durante toda la jornada, las ventanas y puertas abiertas y en las mesas de votación se establecerán distancias mínimas de seguridad entre los votantes y las personas integrantes de las mesas electorales.

«Contamos con un gran equipo humano compuesto por 12.300 personas, de las que 2.800 son responsables Covid que han recibido formación específica para realizar su labor durante la jornada electoral y que estarán dotados de equipos móviles para la gestión y el control de incidencias.

Además, habrá 3.300 efectivos de limpieza que se ocuparán de limpiar y desinfectar los locales electorales cada tres horas; 2.168 personas encargadas de distribuir las mascarillas; y 4.032 representantes de la Administración que velarán para que la jornada electoral transcurra con normalidad y seguridad», ha detallado la consejera.

Exolum recortó un 41% su beneficio en 2020, hasta 168 millones

0

Exolum, la antigua CLH, obtuvo un beneficio neto de 168 millones de euros en 2020, lo que representa una caída del 41,2% con respecto a los 285 millones de euros registrados en el ejercicio anterior debido al impacto por el Covid-19.

La cifra de negocio de la compañía el año pasado ascendió a 614,87 millones de euros, lo que representa una caída del 17% con respecto a 2019.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo a cierre de 2020 se situó en los 338 millones de euros, con un descenso del 26,6% respecto a los 460 millones de 2019.

Estos resultados recogen así el impacto de la pandemia sobre la actividad del operador de la red española de oleoductos, que ha visto cómo las restricciones a la movilidad hicieron desplomarse la demanda de productos petrolíferos el año pasado.

En rueda de prensa, el consejero delegado de Exolum, Jorge Lanza, indicó que en el caso de la demanda de productos de automoción, muy sensible a estas restricciones a la movilidad, en este mes de abril se sitúa un 9% por debajo de los niveles pre-Covid, mientras que en lo que respecta a la de la aviación, más impactada todavía por el coronavirus, es un 75% inferior a la de 2019.

LOS NIVELES DE 2019 DE DEMANDA NO VOLVERÁN A VERSE

En este sentido, Lanza confió en esperar a recuperar los niveles de demanda de los productos de automoción a partir del verano, aunque consideró que posiblemente los niveles de 2019 no se vuelvan a ver «nunca más».

Para el combustible de aviación, apostó por no ver una recuperación hasta 2022, tras el fuerte impacto en la demanda por el Covid-19 en 2020 y 2021.

A pesar de este impacto en los resultados, el directivo destacó que la compañía ha mantenido su esfuerzo inversor, con un incremento del 23,1% en las inversiones orgánicas en 2020, hasta los 105 millones de euros. Esta cifra, además, no incluye los 450 millones de euros de la compra de Interterminals a finales del año pasado, en la que fue la mayor operación en la historia del grupo para convertirse en la mayor compañía de almacenaje de líquidos de Europa.

DEFIENDE QUE CLH NO SE ENDEUDA PARA PAGAR UN DIVIDENDO MAYOR.

Además, Lanza se defendió de las críticas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) respecto a que el grupo destine todos sus beneficios a dividendos y señaló que en 2020 la retribución al accionista ha caído un 44%, debido al descenso en el beneficio, a pesar de que se mantendrá el ‘payout’ del 100%.

En el capital de la antigua CLH figuran como principales accionistas CVC (24,84%), Borealis (24,61%), Macquarie (19,87%), Crédit Agricole (9,93%) y APG (9,93%).

A este respecto, afirmó que la compañía no se endeuda para pagar un dividendo mayor y consideró que la CNMC supervisa el comportamiento de la empresa en lo referente a precios y garantía de suministro, donde consideró que se cumple y no ha ningún problema.

De cara al futuro, Exolum, que aspira a ser una compañía cero emisiones en 2050, no renuncia al negocio tradicional de transporte y almacenamiento de hidrocarburos, donde considera que «hay potencial de mejora» a través de la eficiencia y la reducción de la huella de carbono, y donde ve un crecimiento a futuro en el negocio de Aviación «cuando acabe el Covid-19», apostando por continuar con la expansión internacional «prudente» en este área, dijo Lanza.

No obstante, en ese futuro de la compañía también figura una apuesta por los biocombustibles, así como los químicos, que son un mercado compatible con la transición energética y donde prevé continuar con su expansión, indicó el consejero delegado del grupo.

APUESTA POR LA DIVERSIFICACIÓN.

Además, Exolum apuesta en esta trasformación de la compañía para ser un actor relevante en la transición energética por la diversificación a través de otras líneas de negocio fuera de su negocio tradicional como son la economía circular, el hidrógeno y los ecocombustibles.

Así, el grupo ha presentado una cartera de unos 26 proyectos (20 de hidrógeno, tres de biocombustibles para aviación y otros tres de economía circular) con los que aspira a captar fondos europeos que supondrían una inversión de unos 1.000 millones de euros, indicó Lanza.

En lo que respecta a la economía circular, el grupo cuenta con el proyecto de construcción en Algeciras de una planta de tratamiento de aguas residuales que transforma el residuo en combustible de barcos.

En el caso del hidrógeno, está desarrollando oportunidades en la cadena de esta tecnología para proyectos destinados a la transición hacia una economía más sostenible, procurando contar con el apoyo de fondos de la UE.

RED DE HIDROGENERAS POR 500 MILLONES.

Así, el grupo tiene un proyecto para desarrollar un red de hidrogeneras en España destinada a la movilidad del transporte pesado con una inversión total estimada, junto a sus socios, de más de 500 millones de euros.

En lo que se refiere a los ecocombustibles y la aviación sostenible, Exolum cuenta con un proyecto pionero que habilita que cualquier pasajero despegando desde España pueda introducir bioqueroseno en el combustible de su vuelo.

Cobo reconoce el papel de los genéricos en la sostenibilidad del sistema sanitario

0

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) y especialista en Anestesiología y Reanimación, Tomás Cobo Castro, ha destacado, en una entrevista ‘En Genérico’, blog de divulgación sanitaria de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), el «papel importante» que juegan los fármacos genéricos en la sostenibilidad del sistema sanitario.

«Los medicamentos genéricos juegan, sin ninguna duda, un papel importante para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Deberíamos revisar profundamente y debatir sobre las patentes de los fármacos, estableciendo protocolos muy severos, éticos y deontológicos en cuanto al libre conflicto de intereses y el posible negocio que hay detrás de la salud. Esto no es un problema solo de España, es un problema en todo el mundo», ha dicho.

A su juicio, hay que hacer «todo lo posible» por mantener el modelo sanitario, para lo cual la industria farmacéutica tendrá que avenirse a conseguir los ingresos económicos adecuados pero que sea «justo y» permita lograr la sostenibilidad del sistema. En este sentido, Cobo ha insistido en que la industria de los medicamentos genéricos es «crucial» y lo es también por permitir el acceso a tratamientos.

Respecto a los retos que tiene por delante en la OMC, ha asegurado que el «gran objetivo» que se marca es que sea lo «más útil posible» para los colegiados de España. A su entender, es necesaria una digitalización de la organización, dado que se está sumergido en la revolución del Big Data y hay que «estar a la vanguardia».

«Tenemos que impulsar, promover y divulgar al máximo que todos los trámites administrativos que tengan que hacer nuestros colegiados se hagan de manera digital y fácil. En aspectos como los certificados médicos de salud, los certificados médicos de defunción, la firma electrónica. También sería interesante crear un repositorio digital para que los profesionales puedan volcar tanto sus títulos como certificados o cursos en un único espacio, un archivo digital personal y confidencial que pueda ser utilizado tanto en las administraciones públicas como en las entidades privadas cuando se nos requiera», ha apostillado.

Dicho esto, ha destacado la importancia de la formación médica continuada. Desde la OMC tenemos la responsabilidad de proporcionar e impulsar la formación médica adecuada en colaboración directa con las sociedades científicas y también que la acreditación de esta formación tenga un reconocimiento válido a nivel internacional. En esta nueva etapa que emprendemos tenemos que dar un cambio a nuestros estatutos y modificar o modernizar el código deontológico», ha añadido.

Finalmente, y respecto a la pandemia, el presidente de la OMC ha subrayado cómo el modelo sanitario ha sido capaz de ajustarse y de tener la plasticidad necesaria para afrontar una crisis sanitaria que ha llevado a la humanidad al borde del abismo, cómo los profesionales sanitarios nos hemos adaptado y esto ha sido la parte buena.

«Hay que destacar los logros conseguidos pese a arrastrar un déficit de profesionales en Atención Primaria que llevamos denunciando desde hace años y donde los médicos tienen cupos de pacientes y agendas abrumadoras. Pues pese a todo esto, Atención Primaria ha tenido un comportamiento extraordinario y está jugando un papel fundamental», ha zanjado.

Marihuana: David Beckham, Miley Cirus, Gwyneth Paltrow y otros famosos que han invertido en ella

0

En el marco de las celebraciones del 420, fecha relacionada con el uso y consumo de la marihuana, celebrada hace una semana -el 20 de abril-, famosos del mundo artístico y futbolístico se han pronunciado a favor del cannabis. Los hay, como David Beckham, Miley Cirus o Gwyneth Paltrow que incluso han invertido varios millones de dólares en productos relacionados con la planta. 

Cada vez son más las partes del mundo en donde se le está dando libertad al uso y consumo recreativo de la marihuana. Fruto de ello se ha desarrollado toda una industria alrededor de la planta, la cual busca satisfacer las necesidades de estos nuevos mercados y abundantes consumidores. Al ser un negocio lucrativo con visos de ir a mejor muchas ‘celebrities’ han decidido apostar por la marihuana como inversión.

CIRUS Y PALTROW: LAS DIVAS TAMBIÉN ENTRAN EN LA MARIHUANA

Miley Cyrus, la cantante de origen estadounidense ha destinado varios millones de dólares en su granja de cannabis, ‘Lowells Herb’. También es dueña de un restaurante en California llamado Lowell Café, en el cual los clientes pueden adquirir productos con thc, como bebidas, porros y comestibles derivados de la marihuana. 

Gwyneth Paltrow también ha invertido en un negocio de marihuana al que ha vinculado con su compañía de bebidas Goop, la cual en su visión podría ser un posible sustituto del alcohol. Y menciona que “realmente tiene el potencial de cambiar viejos patrones de pensamiento y cambiar vidas, y siento que realmente podríamos estar al borde de algo de algo mucho más grande de lo que creemos científicamente”. 

Gwyneth Paltrow

SNOOP DOG, EL APÓSTOL DE LA MARIHUANA

Otra personalidad muy relacionada con el cannabis, es el rapero estadounidense Snoop Dogg, quien desde hace tiempo ha invertido en negocios relacionados con la marihuana. Es cofundador de Casa verde Capital, la cual alcanzó una valoración en 2020 por 100 millones de dólares. La empresa es una de las líderes en la industria y se enfoca en negocios a largo plazo y de gran escala. 

El rapero, que siempre ha admitido su pasión por el canabbis y se ha declarado consumidor habitual de la planta, ya había lanzado su propia marca de marihuana llamada ‘Leafs by Snoop’ antes de Casa Verde Capital. La marca maneja productos tanto de uso recreativo como medicinales. 

El Gobierno Seguirá La Evidencia Científica Que Haya Sobre El Uso Terapéutico Del Cannabis

‘STEVE URKEL’ TAMBIÉN SE METE EN LA MARIHUANA

Jaleel White, mundialmente conocido por su actuación como Steve Urkel en ‘Cosas de casa’, ha dado un cambio radical a su carrera y se ha metido en el mundo del cannabis. El estadounidense se ha asociado con 710 Labs para lanzar la línea ‘ItsPurpl’, que tiene marihuana disponible en el estado de California desde el pasado 20 de abril.

Es más, uno de los principales objetivos es conseguir un rápido crecimiento y expandirse hacia otras ciudades a corto plazo comercializando una variedad de la planta llamada ‘Purple Urkle’. White comentó sobre su producto que «fumar el resultado final de una cápsula de tal calidad ha sido surrealista. Me siento un poco como Willy Wonka, el sabor es muy similar al de los dulces de uva». 

Steve Urkel Marihuana.

DEPORTISTAS: TYSON, DAVID BEKCHAM Y EL CANNABIS

El negocio del cannabis se ha transformado en una fuente de ingresos para múltiples celebridades en los últimos tiempos. Mike Tyson por ejemplo tiene un rancho de 16 hectáreas en California, destinado al cultivo de la planta medicinal y que, según sus palabras, consigue ingresos de 500.000 dólares mensuales. 

El exfutbolista inglés David Beckham, también se suma a la lista de famosos que han mostrado interés en el negocio. Beckham adquirió el 5 % de Cellular Goods, una línea de cuidados de belleza de productos a base de cannabis. Se calcula que la inversión, que en un inicio fue de 291.000 euros, ahora se ha convertido en 5,5 millones de euros. Demostrando que este negocio está a la alza. 

APERTURISMO CON LA MARIHUANA

Cabe señalar que son cada vez más estados y países que su suman al uso y consumo de productos elaborados con cannabis. Ya que la manera en que actualmente es percibo su consumo se ha ido modificando desde los años sesenta. Antes el consumo de marihuana era solo relacionado a un grupo de personas que tenían algún tipo de conflicto con la ley o con algunas tribus urbanas. Hoy con diversos estudios se ha demostrado que su uso tiene diversos nichos, y puede ser utilizada tanto a manera medicinal, recreativa o hasta en productos caseros de belleza.

El hecho de que estas celebridades se sumen a su consumo y distribución muestra que la relación que se tiene con la marihuana ha cambiado. Solo queda ver cuál es el futuro social y económico que le espera a la planta milenaria. Y si este negocio ha llegado para quedarse o para solo transformarse, en un producto más de consumo cotidiano que en su momento pudo tener el alcohol. 

NUEVA YORK, ÚLTIMA GRAN CIUDAD EN LEGALIZARLA

El gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, promulgó a finales de este pasado mes de marzo la reforma que legaliza el consumo de marihuana, «un día histórico» que convierte a este territorio en el décimo sexto de Estados Unidos en autorizar y regular este tipo de droga.

La reforma fue posible tras un acuerdo de Cuomo con los legisladores estatales y el gobernador quiso agradecer en Twitter «el incansable activismo» que ha llevado a este punto, según el cual los mayores de 21 años podrán tener y consumir marihuana con fines recreativos sin temor a represalias.

Rocío Carrasco: Los motivos reales por los que te vas a quedar sin ver el final del documental

0

Ya sabéis que es muy raro que algún medio de la prensa rosa de alguna noticia impactante como la docu serie de Rocío Carrasco y no haya algún tipo de represalias. Es lo que parece que va a pasar ahora. Después de que la hija de Rocío Jurado haya comentado pasajes del episodio de maltrato que padeció por parte de su hija, se comenta que la emisión del documental puede estar en situación de peligro.

¿Cuándo sucedió el relato de Rocío Carrasco sobre la paliza?

Rocío Carrasco: Los Motivos Reales Por Los Que Te Vas A Quedar Sin Ver El Final Del Documental

El documental está ahora mismo es un punto intermedio. Parece que por palabras de la propia Rocío, ahora es cuando comienza lo más duro y es por eso que quiso comentar algún detalle adelantado de lo que ocurrió el día que su propia hija la maltrató.

Obviamente, Rocío Flores está en un punto de manipulación muy profundo, tanto es así que hace ya unos cuantos años propinó una paliza a su propia madre. Todo este adelanto de información se realizó el miércoles pasado cuando Rocío Carrasco acudió al plató de Sálvame para aclarar dudas.

¿Cuándo maltrató Rocío Flores a Rocío Carrasco?

Rocío Carrasco: Los Motivos Reales Por Los Que Te Vas A Quedar Sin Ver El Final Del Documental

La paliza ocurrió el día 27 de julio de 2012 y fue el último día que Rocío Carrasco estuvo con su hija. Entre los detalles que contó sobre lo ocurrido comenta que acabó en el hospital por la paliza que le propinó su hija. Obviamente, entre los demás detalles que se comentaron, se habló de que Rocío Flores es realmente verdugo, pero también víctima.

La madre indica que es incluso más vulnerable que ella porque ha sido manipulada desde que es muy pequeña. El que supuestamente tiene la culpa de todo esto es únicamente Antonio David Flores que ha metido unas ideas en la cabeza de Rocío Flores que no tienen ningún desenlace positivo sino puramente dañino.

¿Por qué peligra el siguiente capítulo del documental de Rocío Carrasco?

Rocío Carrasco: Los Motivos Reales Por Los Que Te Vas A Quedar Sin Ver El Final Del Documental

Todo parece ir sobre ruedas además de que se está exponiendo una situación que sufren muchas otras mujeres y que ayuda a visibilizar este tipo de situaciones en una sociedad que todavía es machista. En el próximo capítulo van a profundizar mucho más sobre el episodio de maltrato que tuvo Rocío Flores hacia su madre.

No obstante, la información vuela y más cuando se trata de este tipo de prensa. En el programa de Viva la vida el colaborador y periodista Diego Arrabal ha comunicado que el documental puede verse parado debido a toda una serie de cosas que están pasando detrás de cámaras.

¿Qué se está comentando detrás de cámaras?

Rocío Carrasco: Los Motivos Reales Por Los Que Te Vas A Quedar Sin Ver El Final Del Documental

Lo primero que se sabe es que hay movimientos judiciales que se están llevando a cabo para parar la emisión del documental. Parece que Rocío Flores está muy mal y esto puede hacer que se lleve todo el tema a juicios.

El periodista aclara que cree firmemente que lo que dice Rocío Carrasco es cierto, pero que hay que tener en cuenta también el estado de Rocío Flores que ahora no parece muy estable. El colaborador dice que hacer esto es como sacrificarla para sacar todo a la luz. Por lo tanto, hay argumentos de todas las índoles.

Algunos dicen que Rocío Flores tiene que responder ante la realidad aunque le cueste procesarlo por ser una víctima de la manipulación de su padre, pero otros comentan que lo mejor sería llevar todo por temas judiciales y no por la televisión porque solo va a empeorar su estado.

¿Qué van a hacer con el documental ante este posible peligro?

Rocío Carrasco: Los Motivos Reales Por Los Que Te Vas A Quedar Sin Ver El Final Del Documental

De momento se está hablando de omitir cierta información para que el documental pueda seguir emitiéndose sin problemas. Rocío Carrasco, en la intervención del miércoles pasado, matizó que la dirección del programa y ella misma habían decidido no mostrar ciertas cosas en el documental ya que eran demasiado fuertes.

Incluso se le ha llegado a quitar la voz en algunas partes porque lo que decía podía traer consecuencias legales ya que no son muy buenas, incluso para su propia hija.

Antonio David ya intentó vender este episodio a los medios

Rocío Carrasco: Los Motivos Reales Por Los Que Te Vas A Quedar Sin Ver El Final Del Documental

Si por algo se conoce a Antonio David a estas alturas es por su pasión por el dinero. Está claro que desde que era joven siempre ha tenido la ambición de tener mucho dinero porque siempre ha hecho todo lo posible por conseguirlo.

Tanto es así, que además de todas las cosas que ya ha vendido a las revistas sobre su relación con Rocío Carrasco, también en su día quiso vender esta historia de la paliza por una cantidad total de 60 mil euros.

¿Carlota Corredera asegura que eso ocurrió?

Rocío Carrasco: Los Motivos Reales Por Los Que Te Vas A Quedar Sin Ver El Final Del Documental

Así es, la propia Carlota Corredera se mantiene muy firme con todo este asunto de Rocío Carrasco, afirmó que poco después de que ocurriera, Antonio David había querido hacer negocio con este asunto. Exigió al programa la cantidad de 60 mil euros (nada menos) y esperó a que tomaran una decisión.

Sin embargo, el programa tuvo que negarse porque por aquel entonces Rocío Flores era menor, y no podían hacer negocio.

¿Algún otro motivo por el que la cadena no quiso la información de Antonio David?

Rocío Carrasco: Los Motivos Reales Por Los Que Te Vas A Quedar Sin Ver El Final Del Documental

Otro de los motivos por los que la cadena se negó a emitir esa información fue porque Antonio David estaba exigiendo una cantidad de dinero muy alta. Hay que tener en cuenta a esta persona en algunos casos la cantidad de dinero se le va des las manos y termina pidiendo demasiado.

Está claro que la prensa rosa puede pagar muy bien, pero incluso teniendo una información como la que tenía Antonio David en aquel entonces, no pueden pagar tanto como él estaba pidiendo. Si lo analizamos ligeramente, es casi tanto dinero como el primer premio de un reality. Por lo tanto, no se sabe si se seguirá emitiendo el programa, pero lo que sí se sabe es que después de todo lo que se está comentando (con documentos oficiales que lo defienden), Antonio David Flores lo va a tener muy complicado para volver a la televisión y casi se puede decir que lo tiene imposible.

Sole Giménez: «Soy muy crítica y exigente en la calidad de mis discos y si mi hija está en el disco es porque está a la altura»

0

Sole Giménez ha pasado por QUÉ! y nos ha dejado algunas palabras sobre su nuevo disco, Mujeres de música volumen 2 que queremos compartir. ¿Nos contará algún secretito? Dale al play y descúbrelo.

Quién es Sole Giménez

Sole Giménez es dueña de una voz y un estilo único e inconfundible. Cantante española nacida en París, es además autora, compositora y productora. Lleva en su haber 21 discos grabados, ha colaborado con cientos de artistas algunos tan grandes como Joan Manuel Serrat o Armando Manzanero y ha dado miles de conciertos en sus más de 35 años de carrera.

Es letrista o compositora de canciones emblemáticas que están en el imaginario de varias generaciones de españoles y latinoamericanos: “Como hemos cambiado”, “Alma de blues”, “Mi pequeño tesoro”, la mayoría de ellas editadas en su etapa como cantante del prestigioso grupo Presuntos Implicados al que perteneció más de dos décadas y con el que adquirió fama internacional.

Reconocida y admirada en el panorama de la música española y latinoamericana por su estilo versátil y elegante de gran personalidad, sus cualidades se reflejan en cada uno de sus discos donde se constata su compromiso con la música de calidad, sin perder un ápice de la calidez y de amor por la mezcla.

Son ya 10 los discos que lleva grabados en su carrera en solitario en los que ha ido consolidando su estilo y personalidad de marca inconfundible y que la han afianzado como intérprete y autora entre el público, tanto español como latinoamericano, que la respalda en cada trabajo y que es un gran apoyo en su carrera.

Sus dos últimos trabajos, Mujeres de Música Vol. 1 (2019) y Vol. 2 (2021) toma conciencia y alza la voz en femenino sabedora del delicado papel que tradicionalmente se le ha otorgado a la mujer en la música, a la que históricamente se ha relegado o banalizado.

Mujeres de música volumen 2

Mujeres de Música Vol. 2 sigue la estela de su antecesor Mujeres de música (2019) un disco que el público acogió asombrado por el rico legado que las mujeres, muchas de ellas desconocidas, habían dejado como autoras y compositoras a su paso por la música.

En ésta nueva entrega Sole Giménez continúa reivindicando el papel de la mujer creadora, tan poco valorado en el mundo de la música. Poniendo el mismo empeño en la idea de equilibrar el género de los talentos y hacer justicia de las que van quedando en el olvido. Pero éste nuevo disco cuenta además con un reto excepcional al estar grabado absolutamente en vivo, en una sola toma, imagen y sonido, recogiendo el instante genuino en el que ocurre la magia.

Para éste nuevo volumen, el décimo de su carrera en solitario, Sole ha querido invitar a otras voces femeninas para rendir juntas un sentido homenaje a grandes maestras. Junto a María Rozalén interpreta un himno escrito por la autora argentina Eladia Blázquez “Honrar la Vida” y con Bely Basarte interpreta a la autora mexicana María Grever en “Te quiero, dijiste” (Muñequita Linda).

Además el disco cuenta con el debut discográfico de una nueva voz: Alba Engel, el “pequeño tesoro” de Sole, con la que interpreta a dúo el tema “Volver” de Carolina de Juan (Morgan).

Adornan el disco enormes canciones de Consuelo Velázquez (México), María Teresa Vera (Cuba) o Adriana Calcanhotto (Brasil) y se estrenan también dos canciones que la propia Sole ha compuesto con poemas de Gabriela Mistral o Miguel Hernández, única excepción de género del disco.

Por ellas, por las mujeres que abrieron paso y por las que han seguido su rastro, Sole toma de nuevo la palabra y haciendo pedagogía, las recuerda, las nombra, las trae de nuevo a la luz para darles visibilidad, cantarlas y dar una nueva vida a sus obras.

El ‘caníbal de Ventas’ sufre un trastorno de personalidad y simula ser un enfermo mental

0

Alberto S. G., apodado el ‘caníbal de Ventas’, sufre un trastorno de personalidad con rasgos antisociales, paranoides y narcisistas que le llevarían a un comportamiento alejado de lo normal pero sin sufrir alteraciones en la voluntad y a simular síntomas de psicosis, lo que le hace imputable ante la Justicia por haber matado y profanado el cadáver de su madre.

La Sala que enjuicia al joven de 28 años ha celebrado esta mañana la pericial psiquiátrica, clave para determinar si el chico padece algún tipo de trastorno mental. Una patología mental le podría atenuar la pena o eximir totalmente de responsabilidad penal en el caso de que implicara una eximente completa.

Alberto S.G. relató en su declaración que tenía discusiones habituales con su madre al ser consumidor de drogas y relató que oía voces que le decían que la matara y descuartizara. Sobre el crimen, manifestó que tenía lagunas sobre cómo lo hizo.

Pero ante los médicos psiquiatras manifestó que la mató tras una fuerte discusión al ir «los dos borrachos», que la descuartizó con un serrucho y que se fue comiendo sus restos para que «no le pillaran». No mostró arrepentimiento.

Los forenses han ratificado en el juicio que nunca mencionó antes del juicio ese relato con ideas delirantes, que conducirían a una diagnóstico mental. «Exagera los síntomas de una psicosis y simula deterioro cognitivo», han dicho los expertos y han apuntado que el día de los hechos no sufrió ningún brote psicótico.

ANTISOCIAL Y SIN EMPATÍA

Frente a ello, sí han determinado que sufre un trastorno de personalidad con rasgos antisociales y paranoides. «Son personas que no encajan en la sociedad, con poca empatía y no respetan las normas ni aplican las leyes. Pero no tienen alteradas la conciencia ni la voluntad. Saben discernir entre el bien y el mal», han descrito.

En otra de las periciales, se han relatado los antecedentes psiquiátricos del acusado indicando que hay una primera atención cuando el chico tenía 12 años debido a que había sufrido ‘bulling’ en el colegio.

Su estado se agrava a raíz de la muerte de su padre y durante su Erasmus en Grecia, donde comienza a consumir estupefacientes siendo auxiliado por su hermano Miguel. En mayo de 2016, tiene un ingreso por agresión a su madre y se le diagnóstica un sintomatología psicótica.

Tras esta fecha, vuelve a tener varios ingresos por consumo de tóxicos, solicitando su madre una orden de alejamiento. En los últimos ingresos, se le diagnóstica trastorno de personalidad con rasgos paranoides sin patología mental por consumo de estupefacientes y abuso de alcohol apreciándose «frialdad afectiva, ausencia de sentimiento de culpa y poca empatía».

«Nos comentó que la relación era muy mala y que la madre le había dejado dormir en casa porque le había visto en un parque«, ha relatado una de las forenses que entrevistó el joven.

Sobre el día de los hechos, les dijo que la mujer le atacó con un cuchillo y estaban «los dos muy borrachos» sin que éste hubiera consumido drogas.

«Puso el cuerpo encima de la cama y se puso a llorar. Luego reconoció que se la había comido para deshacerse del cuerpo pensando que no le iban a pillar. Decía que era como una película. Solo salía de casa a por cervezas y tabaco«, ha narrado una forense.

Por otro lado, las forenses han expuesto que no se puede determinar la causa de la muerte de la víctima dado que faltan partes del cadáver al haber sido desmembrado y repartido por toda la vivienda. No obstante, sí se aprecian contusiones compatibles con el estrangulamiento y lesiones en un ojo y en la mandíbula.

Se enfrenta a una petición de pena de quince años de cárcel por un delito de homicidio y cinco meses de cárcel por profanación del cadáver. Su abogada solicitará previsiblemente una eximente completa por el trastorno mental que padece, algo que ya se pidió en instrucción y que le eximiría de responsabilidad penal.

HECHOS A JUZGAR

El acusado, a principios de 2019 convivía con su progenitora en un domicilio de Madrid, situado en el barrio de Ventas. Sin concretar una fecha, pero a finales de enero o a principios de febrero, el acusado discutió con su madre y, tras un enfrentamiento verbal, se dirigió hacia ella «sujetándola fuertemente por el cuello, y con el propósito de acabar con su vida, le presionó fuertemente con sus manos hasta lograr estrangularla, causando su muerte por asfixia».

A continuación, el acusado, que se encuentra privado de libertad por estos hechos desde el 23 de febrero de 2019, trasladó el cadáver hasta el dormitorio de la vivienda y lo colocó sobre la cama «con el propósito de ir haciendo desparecer su cuerpo».

Para ello procedió a su descuartizamiento empleando una sierra de carpintero y dos cuchillos de cocina que tenía en la misma casa. Una vez troceado el cuerpo, el acusado se fue alimentando «en ocasiones» durante unos 15 días de los restos cadavéricos, «guardando otros restos en varios recipientes de plástico por la vivienda y en el interior de la nevera que había en el domicilio, arrojando también algunos de ellos a la basura dentro de bolsas de plástico».

Siete de cada diez españoles no cree que haya recuperación económica antes de 2023

0

Siete cada diez españoles no cree que la economía se recupere del impacto provocado por la pandemia de coronavirus antes de 2023 pese a los planes de recuperación y la llegada prevista de fondos europeos, según los datos del último Eurobarómetro publicados este martes.

Así, el 70 por ciento de los españoles considera que la recuperación de la economía no será efectiva antes de 2023, un dato que cae al 61 por ciento de media a nivel europeo. Solo el 5 por ciento de los españoles consultados cree posible la recuperación este año mientras que un 19 por ciento apunta a 2022.

En opinión del secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba, que ha participado en la presentación en la sede de la Comisión Europea en Madrid junto a su nueva representante en España, María Ángeles Benítez, el dato puede deberse al hecho de que la encuesta se realizó en el primer trimestre del año, que ha sido «duro», pero si se hubiera hecho en el segundo, con la vacunación ya en marcha probablemente habría sido más optimista.

La práctica totalidad de los consultados -98 por ciento de españoles y 93 por ciento de europeos- reconocen que la pandemia ha tenido consecuencias económicas graves para su país. Además, el 94 por ciento de los españoles valora negativamente la situación del empleo en la actualidad y el 91 por ciento también ve de forma negativa la situación económica en general.

Paradójicamente, según ha resaltado Benítez, el 53 por ciento de los españoles consultados valora de forma positiva la situación laboral de su hogar y el 62 por ciento tiene la misma valoración de su situación financiera.

Los españoles tienen una opinión mucho más negativa sobre la situación económica de España que la de los europeos. Así, a nivel europeo el 69 por ciento ven negativamente la situación de la economía de su país y el 70 por ciento tienen la misma opinión en lo relativo al empleo.

Sin embargo, son algo más optimistas que sus vecinos europeos en lo que se refiere al futuro, tanto en lo relativo a la situación económica y laboral de sus países como a su propia situación a nivel personal y de sus hogares.

En este último ámbito, algo más de uno de cada cuatro españoles -el 26 por ciento- cree que su situación laboral personal mejorará en los próximos doce meses, mientras que el 27 por ciento cree que lo hará su situación financiera. La media europea es del 20 y el 21 por ciento respectivamente.

SOLO LA MITAD CONFÍA EN EL PLAN DE RECUPERACIÓN

Por último, solo el 52 por ciento de los españoles cree que el plan de recuperación europeo NextGenerationEU será efectivo a la hora de responder al impacto económico de la pandemia, dato ligeramente superior a nivel europeo, con un 55 por ciento de media.

Para González-Barba, la mejor manera de superar el «escepticismo» de los ciudadanos respecto a los planes de recuperación será «una ejecución rápida y eficaz» de los mismos, «un reto en el que no podemos fallar». En el caso de España, ha incidido en que los 140.000 millones previstos suponen un plan de recuperación sin «parangón» con el resto de Europa, salvo Italia, que recibirá más fondos.

El secretario de Estado ha considerado que esta desconfianza entre los ciudadanos podría venir motivada por el hecho de que en España, al contrario que en otros países europeos, la elaboración y ejecución del plan de recuperación «está suscitando críticas» que aunque son «legítimas» en exceso pueden ser contraproducentes ya que generan «una percepción más negativa que en otros países, donde hay un enfoque de política de Estado».

Fiscalía vuelve a recurrir la absolución de Xabi Alonso y pide repetir su juicio con otro tribunal

0

La Fiscalía Provincial de Madrid ha presentado ante la sección 30 de la Audiencia Provincial de Madrid un recurso de apelación contra la sentencia que absolvió al exfutbolista Xabi Alonso y a sus asesores Iván Zaldúa e Ignasi Maestre de tres delitos contra la Hacienda Pública por haber eludido el pago de alrededor de cinco millones de euros en sus impuestos correspondientes a los ejercicios fiscales de 2010, 2011 y 2012.

El representante del Ministerio Público pide la nulidad del fallo «ante la insuficiencia e irracional motivación fáctica que lleva al pronunciamiento absolutorio y el apartamiento manifiesto de las máximas de experiencia y la lógica en la valoración del conjunto de la prueba practicada». Además, solicita la devolución de las actuaciones al mismo órgano que dictó la resolución para un nuevo enjuiciamiento, pero con una composición distinta de la Sala.

El recurso parte de la base de que los hechos declarados probados en la sentencia adolecen de falta de racionalidad en la motivación fáctica, y ello porque viene a dar por acreditado «como base fundamental de la absolución y sobre la que pivota la misma», que la entidad Kardzai llevó a cabo la explotación de los derechos de imagen que le fueron cedidos, que a su vez subcontrató a la sociedad ‘The Best of You’, «siendo esta la que llevaba las negociaciones con las sociedades que contrataron a Xabi Alonso para desarrollar las actividades publicitarias en el ámbito de aquel contrato de cesión».

El «núcleo» de las discrepancias es, a criterio de la Fiscalía, «la falta de racionalidad de la motivación fáctica con base en las pruebas practicadas en el juicio oral y la coherencia entre ellas». Señala incluso que «gran parte de las conclusiones del Tribunal no obedecen a la lógica, omitiendo datos relevantes o expresando unas razones que deben apuntar a una dirección contraria». De ahí que insista en la necesidad de que los elementos probatorios se analicen de forma «lógica» y «razonable».

El pasado 9 de abril, la Audiencia Provincial de Madrid absolvió nuevamente al exjugador de los cargos, igual que había dictaminado a finales de noviembre de 2019, después de que el 25 de enero de este mismo año el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) anulase su sentencia absolutoria y ordenase la devolución de la causa para que los mismos magistrados dictasen una nueva sentencia en la que se solventasen las omisiones que habían determinado la nulidad.