Inicio Blog Página 4024

Ejemplo perfecto de puntería

0

El entrenamiento es la base de toda competencia y si ya entrenas como puedes ver a continuación en este video el éxito está casi asegurado. ¡Un genio!

¡Espero que así no solucione su vida!

0

Hay veces que las soluciones las tienes a la alcance de tu vista pero bueno, hay veces que no tomamos las mejores decisiones.

El número de nuevos casos en Castilla-La Mancha se dobla hasta los 186

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 186 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas –número que dobla los 89 de este martes– y dos nuevos fallecidos en las últimas 24 horas.

Según ha informado la Junta en un comunicado, por provincias, Toledo ha registrado 105 casos, Ciudad Real 40, Guadalajara 31, Albacete 6 y Cuenca 4.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 194.024. Por provincias, Toledo registra 71.610 casos, Ciudad Real 47.063, Albacete 29.223, Guadalajara 26.543 y Cuenca 19.585.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 139. Por provincias, Toledo tiene 76 de estos pacientes (52 en el Hospital de Toledo y 24 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 27 (10 en el Hospital Mancha Centro, 7 en el Hospital de Puertollano, 6 en el Hospital de Ciudad Real, 3 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 21 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 12 (8 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Villarrobledo, 1 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Almansa) y Cuenca 3 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 45. Por provincias, Toledo tiene 20 de estos pacientes, Ciudad Real 10, Guadalajara 8, Albacete 4 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas se han registrado dos fallecimientos por COVID-19, ambos en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 6.049.

Por provincias, Toledo registra 2.268 fallecidos, Ciudad Real 1.729, Albacete 886, Guadalajara 626 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los tres centros, dos están en la provincia de Toledo y uno en Ciudad Real.

Los residentes con caso confirmado son 6. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.046.

Sánchez: España «va a estar siempre del lado de Argentina» con el FMI

0

El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que España «va a estar siempre del lado de Argentina» en sus negociaciones para reestructurar la deuda que mantiene el país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París.

En una visita oficial del presidente a Argentina, Sánchez ha subrayado la importancia de adoptar una postura multilateral para poder paliar los efectos de la crisis derivada de la pandemia, especialmente en los países «de renta media», de los cuales muchos son latinoamericanos.

En concreto, Sánchez ha hecho referencia a las conversaciones que Argentina mantiene con el FMI para la reestructuración de 45.000 millones de dólares (unos 37.000 millones de euros) de deuda y a las negociaciones que el país latinoamericano mantiene para reorganizar el pago de 2.400 millones de dólares (1.960 millones de euros) al Club de París.

Desde la Administración argentina esperan del Club una postura favorable a la prórroga de la deuda, e incluso realizar quitas de intereses, después de que el presidente, Alberto Fernández, realizara hace unas semanas una gira por España, Portugal y Francia para recabar apoyos en las negociaciones de deuda con el FMI.

«Nuestro apoyo va a ser absoluto y total», ha enfatizado Sánchez, quien ha indicado que la redistribución de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI es una gran oportunidad para estos países.

Sánchez ha destacado la oportunidad de las empresas españolas para invertir en Argentina, invitando a estas a «quedarse y ensanchar las inversiones» en el país latinoamericano. En este sentido, el presidente del Gobierno español ha recordado el plan de internacionalización de la economía española, que cuenta con un paquete de 4.500 millones de euros para impulsar la presencia internacional de las empresas españolas, especialmente en América Latina y en países como Argentina.

Adicionalmente, el presidente español ha asegurado que tanto España como Portugal hacen «todo lo que pueden» para que el tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur llegue a buen puerto.

Asimismo, Sánchez ha resaltado la posición de España como nexo entre Europa y Latinoamérica. «Desde Europa es fundamental que sintáis a España como la puerta de entrada a Europa», ha apuntado Sánchez, apostillando que en el futuro el Viejo Continente será un gran aliado de la región latinoamericana.

Por otro lado, Sánchez ha indicado que la mejor respuesta política y económica a la crisis del virus es acelerar los procesos de vacunación.

FERNÁNDEZ INVITA A INVERTIR EN ARGENTINA

Por su parte, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, ha invitado a los empresarios españoles a invertir en Argentina y a reforzar los lazos entre los dos países. «Tenemos todas las condiciones dadas para que España y Argentina mancomunen esfuerzos y aprovechen oportunidades de ambos lados del Atlántico», ha subrayado.

Fernández ha aprovechado para agradecer a Sánchez su apoyo a Argentina en las diferentes negociaciones de deuda que el país sudamericano ha acometido en los últimos meses con acreedores privados, el FMI o el Club de París.

ENCUENTRO EMPRESARIAL HISPANO-ARGENTINO.

Por otra parte, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha participado en una cumbre empresarial entre los dos países, donde ha apostado por la colaboración público-privada, la defensa del multilateralismo y la conclusión de acuerdos pendientes como el de la UE y Mercosur, como factores clave para reforzar las relaciones entre Argentina y España.

«Las más de 150 empresas españolas establecidas en el país están a disposición del Gobierno de la Nación, para colaborar y combatir los efectos derivados de la pandemia. Un contexto en el que la colaboración público-privada va a ser determinante», ha destacado en su intervención durante el encuentro empresarial el presidente de CEOE.

En este sentido, ha valorado positivamente los esfuerzos realizados por ambos gobiernos por impulsar las relaciones económicas y empresariales bilaterales.

Durante la cumbre celebrada en la Casa Rosada, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, mantuvo previamente al encuentro empresarial una reunión con la delegación que acompaña al presidente del Gobierno y empresas españolas con intereses en Argentina para valorar y analizar la situación y el estado de sus inversiones, y compartir su visión de futuro para la región.

Ana Torroja y ‘Paraíso’, su nuevo single

0

La cantante Ana Torroja presenta ‘Paraíso’, el tema para la BSO de la serie de género fantástico de mismo título de la plataforma Movistar+ y que viene acompañado del siguiente videoclip.

YouTube video

‘Paraíso’ es una canción synth-pop de toques electrónicos y orquestales que ha sido creada por ella y Lucas Vidal (compositor de toda la BSO). El vídeo musical, dirigido por Fernando González Molina (creador y director de la serie) y rodado en Madrid, cuenta con la participación del reparto principal de actores de la serie (Macarena García, Iñaki Ardanaz, Pau Gimeno, Cristian López, Leon Martínez, Héctor Gozalbo, María Romanillos, Patricia Iserte, Julia Frijola, Irina Bravo y Elena Gallardo) y se presenta como una mirada nostálgica hacia el universo de los años 90.

Ana Torroja Paraíso

«Escribir junto a Lucas Vidal ha sido fácil y emocionante. Yo estaba muy nerviosa, porque era la primera vez que iba a escribir una canción para una serie, pero tanto Fernando como Lucas, me hicieron sentir muy cómoda. Compartíamos lo que iba surgiendo, tanto del lado de Lucas como del mío. Y Fernando me inspiró mucho a la hora de decidir cómo enfocar la letra. Fue todo muy fluÍdo y, entre todos, conseguimos hacer una canción que emocionara, al igual que la serie.», comenta Ana Torroja.

Ana Torroja, fue vocalista del popular grupo Mecano y ha destacado en su carrera en solitario posterior con albums como «Puntos cardinales»(1997), «Pasajes de un sueño»(2000), «Frágil» (2004), «Me cuesta tanto olvidarte» (2006) o «Sonrisa» (2010). Recientemente ha estado trabajado con El Guincho, Pional y Henry Saiz para su nuevo álbum y ha presentado su ‘Tour Volver’ para este verano en España, además de presentar colaboraciones como ‘Punto muerto’ con la banda Miss Caffeina o ‘Mapa’ con Siddhartha.

Bruselas, preocupada por la posición de asistentes de voz de gigantes tecnológicos

0

La Comisión Europea ha reiterado este miércoles su preocupación ante posibles problemas de competencia por la posición de asistentes de voz de gigantes tecnológicos como el ‘Siri’ de Apple o el ‘Alexa’ de Amazon y otros servicios del Internet de las cosas.

Bruselas tiene dudas, por ejemplo, con determinadas prácticas de exclusividad y vinculación en relación con los asistentes de voz y con aquellas que limitan la posibilidad de utilizar diferentes asistentes de voz en el mismo dispositivo inteligente.

En julio, Bruselas anunció que iniciaba el examen ante la sospecha de que algunas empresas pueden falsear «estructuralmente» la competencia mediante restricciones en el acceso a datos para el uso de productos y servicios que funcionan conectados a una red y que pueden controlarse a distancia.

Este miércoles, la vicepresidenta de la Comisión responsable de Competencia, Margrethe Vestager, ha presentado las primeras conclusiones tras un primer informe al que han contribuido con comentarios más de 200 empresas y del que se desprende, según Bruselas, que gran parte del sector comparte las mismas inquietudes.

Entre las principales quejas recogidas en el informe destacan los grandes costes de inversión tecnológica para entrar en el sector pero también de las dificultades para competir con grandes como Google, Amazon (Alexa) o Apple (Siri) que han «construido sus propios ecosistemas dentro y fuera» del Internet de las cosas y proporcionan la mayoría de los sistemas operativos y asistentes de voz en los dispositivos móviles más comunes.

Tampoco gusta que los proveedores puedan tener un amplio acceso a los datos, incluida información sobre las interacciones de los usuarios con dispositivos inteligentes y servicios de Internet de las cosas, lo que les daría una ventaja competitiva en este sector y otros mercados adyacentes.

«Cuando empezamos esta investigación nos preocupaba encontrar controladores de acceso al sector, que pudieran utilizar su poder para perjudicar la competencia. Del resultado de la investigación se desprende que muchos en el sector comparten nuestras dudas», ha asegurado Vestager.

La responsable comunitaria de Competencia ha dicho que espera seguir recibiendo más comentarios de otros actores durante los próximos meses y ha apuntado que todas estas conclusiones serán tenidas en cuenta de cara al futuro control del cumplimiento de las normas de la UE.

El mercado que ha surgido a partir del Internet de las cosas está creciendo rápidamente y se ha integrado en el día a día de los consumidores, una tendencia que hace que aumente la disponibilidad y la proliferación de asistentes vocales como interfaces de usuario que permiten la interacción con diferentes dispositivos inteligentes y servicios de internet de las cosas de consumo, según el análisis comunitario.

El Congreso votará la ley de los ‘riders’ y la última prórroga de los ERTE

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, defenderá este jueves ante el Pleno del Congreso los dos decretos leyes que recogen sus últimos dos acuerdos con los agentes sociales: la nueva ley de los ‘riders’ y la última prórroga hasta el 30 de septiembre del sistema extraordinario de protección al empleo de los ERTE y las ayudas a autónomos.

Ambas normas son consecuencia del acuerdo alcanzado con los sindicatos CC.OO. y UGT y las patronales CEOE y Cepyme. Tras ser aprobados en Consejo de Ministros, cada decreto ley debe someterse a debate y votación en el Congreso en el plazo de un mes para ser convalidado o, en caso contrario, ser derogado. En todo caso, los grupos pueden aprobar su tramitación como proyecto de ley para plantear cambios a través de enmiendas.

Por un lado, el decreto ley que regula las condiciones laborales de los repartidores a domicilio por parte de las plataformas digitales, la conocida como Ley de ‘riders’, obliga a contratar a estos trabajadores como asalariados en un plazo máximo de tres meses. Afecta a las relaciones laborales entre las plataformas dedicadas al reparto o distribución de cualquier producto y sus trabajadores, es decir, que no afecta sólo a las empresas de reparto de comida a domicilio como Glovo, Uber Eats o Deliveroo.

PRESUNCIÓN DE LABORALIDAD

La norma reconoce la presunción de laboralidad de los trabajadores que prestan servicios retribuidos de reparto a través de empresas que gestionan esta labor mediante una plataforma digital, en línea con la sentencia que dictó el Tribunal Supremo en septiembre de 2020, en la que establecía que los repartidores son trabajadores por cuenta ajena y no autónomos.

Según los datos del Ministerio de Trabajo, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha laboralizado más de 16.000 relaciones laborales, con un impacto económico que ha cifrado en 29 millones de euros. Tras su publicación en el BOE el pasado 12 de mayo, las plataformas digitales de reparto tienen de plazo hasta el 12 de agosto para contratar a sus trabajadores como asalariados.

LA EMPRESA ESTÁ OBLIGADA A INFORMAR CÓMO FUNCIONAN SUS ALGORITMOS

Asimismo, la norma contempla que la representación legal de los trabajadores deberá ser informada de las reglas que encierran los algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial que pueden incidir en las condiciones laborales por las que se rigen las plataformas, incluyendo el acceso y mantenimiento del empleo y la elaboración de perfiles.

En concreto, recoge en el Estatuto de los Trabajadores que todas las empresas (no sólo las plataformas de reparto) deben informar de los parámetros, reglas e instrucciones en los que se basan los algoritmos o sistemas de inteligencia artificial que afectan a la toma de decisiones que pueden incidir en las condiciones de trabajo, el acceso y el mantenimiento del empleo, incluida la elaboración de perfiles.

LA FACTURA DE LOS ERTE ALCANZA YA LOS 19.000 MILLONES

Por otro lado, el otro decreto ley que defenderá Díaz es la prórroga del sistema especial de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), hasta el 30 de septiembre, y con el que se pretende fomentar la vuelta a la actividad de los trabajadores que aún siguen con su relación laboral suspendida, proteger a aquellos que todavía no pueden salir del ERTE y ayudar a las empresas a sostener sus plantillas mediante rebajas en sus cotizaciones.

Sumando los ERTE y las prestaciones de autónomos, los recursos que se han empleado para ello han superado los 19.000 millones de euros, a los que hay que añadir los 2.000 millones de euros que costará esta nueva prórroga de cuatro meses de ambas medidas.

La extensión de los ERTE hasta el 30 de septiembre, fruto del acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo y los agentes sociales, mantiene básicamente el mismo esquema de protección a empresas y trabajadores vigente hasta el 31 de mayo, aunque con cambios en las bonificaciones de cuotas que pagan las empresas a la Seguridad Social, que ahora irán desde el 60% al 100%, concentrándose las más altas en la reincorporación de trabajadores a la actividad.

El esquema de los ERTE que estará en vigor hasta el 30 de septiembre mantendrá las tres modalidades actuales: los destinados a los sectores ‘ultraprotegidos’ y a las empresas vinculadas a su cadena de valor; los ERTE de impedimento de la actividad, y los ERTE de limitación, los dos últimos pensados para restricciones administrativas temporales adoptadas como medida de freno a los contagios de Covid (reducción de aforos o prohibición de apertura, por ejemplo).

SE MANTIENE LA CLÁUSULA DE SALVAGUARDA DEL EMPLEO

Asimismo, la prórroga de los ERTE mantendrá el compromiso de mantenimiento del empleo, que empezará a contar por otros seis meses, así como la prohibición a las empresas que hagan ERTE de despedir, interrumpir contratos temporales, repartir dividendos y realizar horas extraordinarias y externalizar actividad.

Los trabajadores afectados por ERTE seguirán teniendo acceso a la prestación sin periodo de carencia, no les computará el periodo consumido hasta enero de 2022 y la prestación equivaldrá al 70% de la base reguladora, como hasta ahora.

PRÓRROGA DE LA PROTECCIÓN A AUTÓNOMOS Y PLAN ME CUIDA

También incluye la prórroga del Plan Me cuida, que permite a los trabajadores adaptar la jornada, odas las medidas de protección social para los trabajadores de la cultura, y las medidas de protección especial dirigidas a los trabajadores autónomos.

Así, la prestación extraordinaria por cese de actividad compatible con el trabajo por cuenta propia está disponible desde el 1 de junio para autónomos que a 31 de mayo vinieran percibiendo dicha prestación y no hayan agotado los periodos de prestación previstos. Así, podrán continuar percibiéndola hasta el 30 de septiembre, siempre que durante el segundo y tercer trimestre de este año cumplan con los requisitos.

El acceso a la prestación exigirá acreditar en el segundo y tercer trimestre de 2021 una reducción de más del 50% de los rendimientos registrados en el segundo y tercer trimestre de 2019, así como no haber obtenido nos rendimientos netos superiores a 7.980 euros en 2021. Para el cálculo de la reducción de ingresos, se tendrá en cuenta el periodo en alta en el segundo y tercer trimestre de 2019 y se comparará con el segundo y tercer trimestre de 2021.

Más de mil de personas en Madrid piden que no se declare al lobo especie protegida

0

Más de un millar de personas, entre ganaderos y representantes del mundo rural llegados de todos los puntos del país, se han concentrado este miércoles frente al Ministerio de Transición Ecológica, en Madrid, para mostrar su rechazo a la intención del Ejecutivo de incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre).

La concentración, que se ha celebrado bajo el lema ‘Y a los ganaderos, ¿quién los protege?’, ha sido convocada por la Plataforma en Defensa de la Gestión del Lobo ‘Ganader@ Viv@’, que engloba a más de 30 asociaciones del mundo rural de todo el país que este miércoles han llenado la Plaza San Juan de la Cruz de Madrid.

Así, durante la concentración se han podido ver pancartas con el lema de la protesta, ‘Y a los ganaderos, ¿quién los protege?’, así como otras en las que podía leerse ‘Morimos sufriendo, nos mataron a dentelladads’ y algunas con imágenes reales de animales atacados por lobos.

Y es que, según alertan desde la plataforma, la decisión de incluir al lobo en el listado de especies protegidas podría hacerse efectiva antes del 25 de septiembre si la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, continúa adelante con su proyecto de Orden Ministerial, en el que estos colectivos piden que «dé marcha atrás» y se siente a negociar con todos los afectados.

El periodista Juan José Santacana ha sido el encargado de presentar esta concentración, en el que se ha leído un manifiesto que esgrime diez motivos para rechazar la inclusión del lobo en el listado de especies protegidas, que pasan por las consecuencias económicas y emocionales para los ganaderos o el estrés para los animales, el impacto al ecosistema o la desprotección de los profesionales del campo.

En concreto, este manifiesto defiende que la inclusión de lobo como especie protegida «en ningún momento atiende a razones de conservación ni a información científica alguna», sino que lo achaca «a criterios ideológicos y presiones de organizaciones ecologistas».

Además, el manifiesto argumenta que el actual modelo de conservación del lobo «ha sido un total éxito de conservación para la especie», ya que su población ha crecido tanto en ejemplares como en superficie de distribución, ya que según los datos que aporta esta plataforma, España es actualmente el segundo país europeo con mayor población de lobos, que cifran en más de 300 manadas y 3.000 ejemplares.

En el manifiesto, esta plataforma defiende que la ganadería extensiva es «una de las fuentes de riqueza más importantes para la biodiversidad y el mantenimiento del ecosistema», así como para la supervivencia de la ‘España vaciada’, pero sin embargo «es el sector más afectado por los ataques del lobo».

También aluden a las «enormes pérdidas económicas» que provocan los ataques de lobo a los ganaderos, así como las consecuencias emocionales para el trabajador y las «situaciones de estrés» para el resto de animales de la ganadería atacada, entre otros aspectos.

«EL LOBO NO ESTÁ EN PELIGRO DE EXTICIÓN»

Durante la concentración, la portavoz de la Plataforma en Defensa de la Gestión del Lobo ‘Ganader@ Viv@’ y ganadera Merche Fernández ha aseverado que «el lobo no está en peligro de extinción, y no hay ningún estudio científico ni técnico que lo avale», sino que esa decisión obedece a «un tema social y patrimonial».

En ese sentido, Fernández ha alertado de que en el momento en el que lobo entre en el listado de especies protegidas, «el lobo vivirá», pero los ganaderos «estarán hundidos», ya que se podrá incrementar lo que ocurre en la actualidad, que «todos los días están «sufriendo ataques de lobos la gente que tiene ganadería extensiva, sobre todo en la zona norte del Duero.

«Cuando no le toca a uno, le toca a otro, y cuando no, le toca a tres el mismo día», ha asegurado esta ganadera, quien ha señalado que ahora mismo existe un censo de lobos «bastante considerable», y ha alertado de que «ya no está matando como antiguamente, para alimentarse», sino que ahora «hay más población, necesita más alimento, y ahora mata por matar».

Ante estos ataques «no sirve de nada que te indemnicen», ha lamentado Merche Fernández, quien ha mostrado su esperanza en que el Ministerio de Transición Ecológica vea el «daño en el campo» que puede hacer la protección del lobo, y de marcha atrás en esta decisión, que supone «un avasallamiento» a los ganaderos.

«Queremos trabajar con dignidad», ha reafirmado Fernández, quien ha aseverado que «no va a venir a decirnos nadie, ni animalistas ni ecologistas, qué tenemos que hacer para cuidar el campo», ya que son los que viven «del, para y en el mundo rural».

También ha intervenido en esta concentración el presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, ha reclamado que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, «entre en razón» y atienda a las comunidades autónomas que tienen el 90% de los lobos en su territorio «y a lo que no les está haciendo ni casa».

«Queremos que la ministra atienda a los representantes legítimos de los ganaderos, y que se empiece desde cero», ha señalado Barato, quien ha reclamado que la publicación de esta orden sobre la protección del lobo «no salga adelante» sino que se elabore «entre todos» la estrategia de la conservación del lobo.

Para el presidente de Asaja, «la ministra pretende proteger al lobo y desproteger a los ganaderos y a la ganadería», tras lo que ha resaltado que en 2019 y 2020, se registraron 10.000 ataques de lobos a animales, y provocaron unas pérdidas de unos 9,5 millones de euros.

Por todo ello, Pedro Barato ha defendido que la ministra de Transición Ecológica «tiene que dar marcha atrás en la publicación de la orden», y sentarse con todas las partes afectadas para diseñar una estrategia del lobo, «ya que ahora mismo los que están sentados son los que ni sufren, ni tiene ninguna historia directa con el lobo».

«RESPONDE A UNA CACICADA»

Por su parte, una de las asistentes a esa concentración es Marta García, ganadera de Cantabria, quien ha defendido su «derecho a poder trabajar libremente y dignamente», y ha alertado de que con la protección de este animal, el Ministerio de Transición Ecológica y del Reto Demográfico «pretende hacer al lobo intocable».

Una decisión que, a juicio de Marta García, «responde a una cacicada» y a un interés «ideológico y sectario», ya que se ha tomado «sin ningún criterio científico, porque pretenden proteger a una especie sin saber los lobos que hay en España, ni dónde pueden estar».

Según ha explicado Marta García, su ganadería sufrió el pasado año 13 ataques de lobos, y en lo que va de año, van 7 ataques, tras lo que ha reafirmado que «no podemos trabajar para dar de comer al lobo», sino que los ganaderos trabajan «para dar de comer a la sociedad, producimos alimentos para que la sociedad pueda comer, pero no para dar de comer a lo lobos».

En ese sentido, García ha relatado que «los ataques del lobo no se pueden cifrar económicamente, porque está el valor emocional», ya que se ataca a animales «que nacen en casa, que se crían en casa, que tienen un valor genético y son razas en peligro de extinción».

«No se puede pretender blindar el estatus legal del lobo, hacerle intocable y que paguemos siempre los ganaderos y agricultores, el sector primario», ha lamentado esta ganadera, quien ha reafirmado que la convivencia con el lobo «pasa por un control poblacional» de esta especie, que recoge los planes de gestión de las comunidades autónomas.

Por eso, Marta García ha considerado «cuanto menos un despropósito y una cacicada», ya que con la intención de incluir el lobo entre las especies protegidas, «la ministra se pone en contra de los gobiernos autonómicos y del sector primario de este país, y se pone a lado de ecologistas y animalistas radicales de sofá».

Agbar destaca su posición comprometida ante sus grupos de interés

0

Agbar ha destacado este martes su posición «como compañía transparente y comprometida con la sociedad» durante la junta general de grupos de interés, un encuentro participativo en el que la empresa ha rendido cuentas con sus grupos de interés y los ha escuchado de cara a adoptar conjuntamente compromisos de futuro.

La junta ha desarrollado tres ejes: solidaridad, ocupación y reconstrucción verde e inclusiva, «correspondientes a la propuesta de pacto social de la compañía», informa en un comunicado.

El presidente de Agbar, Ángel Simón, ha afirmado que es tan importante actuar como «compartir el progreso en las iniciativas y dotar de los mecanismos para incorporar puntos de vista» que permitan ir mejorando, sobre todo en el momento actual.

SOLIDARIDAD

En el bloque de solidaridad ha participado el tercer sector, como el presidente de Cruz Roja en Catalunya, Josep Quitet, que ha defendido la colaboración público-privada en iniciativas contra la desigualdad, y ha coincidido con la directora de Comunicación y Sostenibilidad de Agbar, Carmen Piñán, en la cooperación para dar cobertura a los vulnerables.

El director de Asociación Educativa Ítaca y nuevo consejero delegado de Aigües de Barcelona, Felipe Campos, ha destacado también las alianzas, con el papel destacado de las empresas, para afrontar problemas sociales derivados de la pandemia.

También han intervenido una trabajadora social del Ayuntamiento de Sabadell (Barcelona), Judith Hidalgo; y Nazrul I.Chowdhury (Proyecto Confianza) y la directora de Participación de Agbar, Meritxell Farré –ambos han colaborado en un proyecto para que inmigrantes tengan cohesión social e integración en el tejido productivo–.

La directora de la CONFAVC, Alba Gómez, ha pedido sumar esfuerzos contra la brecha digital entre los vulnerables; y se han expuesto «proyectos pioneros» en atención de clientes discapacitados, con el presidente de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León, Luis Alberto Redondo, y Nuria Ponce, de Atención al Cliente de Aguas de Huelva.

OCUPACIÓN

El secretario de UGT AB y presidente del Comité Intercentros, Carlos Cruz, ha dicho que el contrato social «define a las empresas del futuro», en un diálogo con el director general de Agbar, Manuel Cermerón, que ha defendido la empleabilidad para combatir desigualdades, con los trabajadores y también con la cadena de proveedores.

La junta ha abordado la protección de los empleados y la garantía de suministro a la ciudadanía durante la pandemia: el jefe de Epidemiología del Clínic y asesor científico de Agbar, Antoni Trilla, ha explicado medidas aplicadas los últimos meses; y han intervenido Iván Gracia y Carmen Giner en representación de los trabajadores de Agbar.

RECONSTRUCCIÓN VERDE E INCLUSIVA

El presidente de Barcelona Tech City, Miguel Vicente, ha dicho que desarrollar el ecosistema tecnológico implica la innovación abierta y conectar empresas con startups y universidades, en un debate con la directora de Innovación y Conocimiento de Agbar, Catalina Balseiro, y se han comentado proyectos, como el City Sentinel para monitorizar la Covid-19 en aguas residuales.

La meteoróloga Mònica Usart ha urgido a frenar y adaptarse a los efectos del cambio climático en el ciclo del agua, y el global strategist de Agbar Narcís Berberana ha explicado iniciativas de la compañía en este ámbito, como proyectos para aumentar la resiliencia de los territorios.

Sobre la actividad de Agbar en América Latina, el director de Operaciones de Aguas Andinas, Daniel Tugues, ha relatado las lluvias de inicios de año y las acciones en curso para tener infraestructuras más resilientes.

PACTO SOCIAL EN TERRITORIOS

En colaboración con todas las entidades representadas, Agbar está proponiendo en los municipios donde opera un Pacto Social ante desafíos sociales y tras la pandemia, sobre la base de los tres ejes abordados en la junta.

En el acto han participado representantes de municipios donde se está llevando a cabo este pacto, como Eduard Pellicer, concejal de Cambrils (Tarragona) y presidente de la empresa mixta comarcal Comaigua, y Gabriel Cruz, alcalde de Huelva.

La alta comisionada de la Agenda 2030 de Agbar, Asunción Martínez, ha afirmado que la compañía contribuye a la recuperación, atendiendo también al reto del cambio climático; y la alcaldesa de Almoradí (Alicante), María Gómez, ha subrayado que Agbar mitigó la afectación del suministro de agua a causa de la DANA en la Vega Baja.

ÁNGEL SIMÓN

El presidente de Agbar, Ángel Simón, ha afirmado que la junta pretende la transparencia, que ha definido como «una manera de entender el funcionamiento y lo que son las empresas del siglo XXI», y ha añadido que quieren reforzar su responsabilidad y ambición para adoptar sus compromisos de futuro.

Ha dicho que Agbar supone una multiplicidad de marcas que actúan en distintos territorios, así como operadoras que distribuyen agua y fundaciones que trabajan en la acción social.

Tras subrayar que la Agenda 2030 debe integrarse en su quehacer diario, ha puntualizado que debe acompañarse de un pacto social, y ha destacado el contrato social en que intervienen todos sus grupos de interés, también con la vista puesta en los fondos europeos.

El Congreso aprobará urgir al Gobierno a aprobar el estatuto del Artista

0

El Congreso votará este jueves 10 de junio una Proposición no de Ley presentada por el grupo vasco PNV por la que se insta al Gobierno a aprobar y presentar antes de tres meses el Estatuto del Artista para «solucionar los problemas que al sector cultural» y que previsiblemente saldrá adelante con el respaldo de la mayoría de grupos parlamentarios.

La iniciativa, presentada por el grupo vasco PNV, incorpora una enmienda del Grupo Socialista y Unidas Podemos por la que se incluirá un informe de impacto de género y propuestas específicas para combatir la brecha de género en el sector cultural.

El diputado del grupo vasco Joseba Andoni Agirretxea calificó el pasado martes durante el debate de «triste realidad» que hayan transcurrido tres años desde la aprobación de un informe de una subcomisión del Congreso para la elaboración de este estatuto y no se haya puesto en pie. «La crisis del covid ha agravado los problemas que ya padecía el sector y es pertinente y urgente que lo acordado y exigido al Gobierno vea la luz», ha señalado.

«Puede parecer que tres meses son poco, pero es que se trata de tres años y tres meses. ¿O acaso estamos todavía en el punto cero? Sería respetuoso y responsable que el Gobierno respondiera. ¿A qué está esperando? Fijemos fecha de entrega, sino nos tememos que este tema se eternizará», alertó.

El diputado socialista, Julio del Valle, respondió asegurando que la apuesta del Gobierno por poner en marcha el Estatuto del Artista es «firme y clara». «Es un compromiso no solo con la ciudadanía, sino también con nuestros socios europeos: no tengan ninguna duda de que lo vamos a hacer», ha avanzado.

Así, indicó que desde el Gobierno hay un «compromiso absoluto con esta hoja de ruta» marcada desde septiembre del año 2018. Tras insistir en el «compromiso fuerte por la cultura» del actual Ejecutivo, ha reiterado que este mismo mes de junio se reunirá la Comisión Interministerial para «dar los primeros pasos» con la aprobación del estatuto.

Desde diversas formaciones respaldaron esta iniciativa, como desde el Grupo Popular con su diputada Sol Cruz-Guzmán, quien señaló con ironía que esta petición se podría calificar como «la historia interminable o el día de la marmota». «Este Gobierno lo ha convertido en una de las grande frustraciones legislativas, nosotros hemos sido pacientes, pero los profesionales de la cultura no pueden esperar más», añadió.

El diputado de Cs, Guillermo Díaz, lamentó que desde el Gobierno se vaya a «lanzar balones fuera» con este tema. «Hoy votarán a favor de que se apruebe y en tres meses no estará hecho. Lo meterán más en la agenda 2050. Pero es que el mundo de la cultura no puede pagar una inestabilidad política y vamos muy tarde», alertó.

Mientras, la diputada de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea María del Mar García Puig reconoció que apoyan la propuesta debido a que se sale de esta pandemia «con deudas con los que cuidaron de nuestra alma, pensamiento y voz». «La cultura vuelve a recibir un duro golpe con esta crisis sanitaria, llegamos tarde y este estatuto tenía que haber sido aprobado hace mucho tiempo», defendió.

Juana Rivas podría entrar en prisión esta semana sin que se haya resuelto su recurso

0

La defensa de Juana Rivas ha censurado que su cliente pueda entrar en prisión esta semana sin que el Juzgado haya resuelto el recurso que han presentado contra el auto que acuerda esta medida en cumplimiento de la sentencia que la condena a dos años y seis meses de cárcel por la sustracción de sus dos hijos menores.

Según los cálculos del letrado Carlos Aránguez, que representa a Rivas en este proceso, el plazo de 15 días dado por el juez para la notificación del auto e ingreso en prisión de Juana Rivas termina el próximo sábado 12 de junio y el recurso que han presentado no paraliza los plazos. Mantiene en todo caso que Juana Rivas «no va a eludir el ingreso en prisión» y seguirá «respetando escrupulosamente los mandatos judiciales».

Esta parte recurrió el auto el pasado 27 de mayo pero, según lamenta el abogado, no ha sido hasta este pasado martes cuando se les ha notificado la providencia por la que se tiene por interpuesto el recurso y se da al resto de las partes un plazo de cinco días hábiles para que aleguen lo que consideren oportuno.

«Eso deja sin sentido material nuestra petición, ya que se resolverá con posterioridad al plazo concedido para presentar a Juana ante la Justicia y proceder a su ingreso en prisión. Es decir, nuestro recurso contra el ingreso en prisión de Juana se resolverá después de que haya finalizado el plazo otorgado para ello», señala Aránguez.

La defensa de Rivas ha considerado en una nota que esta actitud es «una forma de maltrato institucional por parte del Juzgado de lo Penal 1 de Granada» hacia Rivas. Critica también que este Juzgado «no atienda ninguno de los argumentos que se le presentan en esta ejecutoria, ni siquiera para desestimarlos motivadamente». De hecho, hace unos días anunció una queja al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) respecto al titular de este Juzgado, el magistrado Manuel Piñar, por su «irregular comportamiento».

Pese a todo, la defensa de la madre de Maracena reitera que «Juana no va a eludir su ingreso en prisión, que tiene conocimiento del auto y que precisamente regresó de Italia, donde estaba con sus hijos, para obedecer esta injusta orden judicial».

El pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha condenado a Juana Rivas a dos años y seis meses de prisión un delito de sustracción de menores, después de que en 2016 se fuera con sus hijos de Italia con la pretensión de no regresar pese a no contar con el consentimiento paterno, llegando a pasar en verano de 2017 un mes en paradero desconocido con los pequeños incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre.

Juana Rivas ha defendido durante este tiempo que se fue en 2016 con sus dos hijos de Italia –donde tenían fijada su residencia habitual– para huir de unos supuestos malos tratos de los que acusa a su expareja y padre de los menores, si bien la justicia italiana ha ido archivado las distintas denuncias. Su defensa ha solicitado al Gobierno el indulto total para ella, cuyos trámites ya han comenzado.

El agredido en un ataque homófobo en Basauri: «Me podrían haber matado»

0

Ekain, un joven de Basauri (Vizcaya) de 23 años de edad, sufrió el pasado domingo una brutal paliza por parte de un grupo de jóvenes debido a su orientación sexual. «Menos mal que se ha quedado en un susto, pero me podrían haber matado perfectamente», ha afirmado.

En declaraciones a la puerta de la comisaría de la Ertzaintza en Basauri, donde esta mañana ha prestado declaración por espacio de una hora, ha recordado se encontraba con una amiga hacia las dos de la madrugada del pasado domingo en el parque Bizkotxalde cuando se les acercó otro joven, que se dirigió a él y le empezó a decir «que le daba asco, que era un maricón de mierda» y que se fuera del lugar.

Ekain respondió entonces que no se iba a retirar, «y que si le molestaba yo, que se retirase él». Según su relato, su agresor le propinó entonces un puñetazo, y sintió por detrás otros golpes más, que supone que le fueron lanzados por el resto de integrantes del grupo agresor.

«Sólo me acuerdo que me caí, sólo pude cubrirme la cara», ha precisado el joven, que se quedó inconsciente y tuvo que ser atendido en el lugar por los servicios sanitarios, que le trasladaron en ambulancia al hospital.

Una vez recuperada la consciencia, «todo el mundo» le ha dicho que le dieron «una patada en la cabeza, que se escuchó por todo el parque». Como resultado de esta agresión, ha asegurado, le han quedado muchas marcas por el cuerpo, que van a requerir un examen médico con más detenimiento.

Ekain ha relatado que mientras le estaban agrediendo no paraban de insultarle: «¡Maricón de mierda!, ¡me das asco!». «Una amiga dice que escuchó: ¡Esto te pasa por ser un maricón de mierda!, y muchas más cosas casi prefiero no escuchar», ha agregado.

El joven ha interpuesto una denuncia por delito de odio, -«y sobre todo por homofobia»-, y ha pedido la colaboración de aquellas personas que pudieron estar también en el lugar a esa misma hora para esclarecer la agresión porque, ha añadido, «hoy he sido yo, pero cualquier día puede ser otro». «Cualquier ayuda es buena», ha destacado.

Yo pensaba que la gente había cambiado y no iban a seguir pasando estas cosas, pero a día de hoy vemos que siempre sigue quedando gente así. No hay que dejar de luchar, y a cualquiera que le pase algo parecido, que luche y no se quede con los brazos cruzados», ha concluido.

Yourself, el videoclip que invita a reflexionar sobre la lacra del bullying

0

Según la ONG Bullying Sin Fronteras «hasta 24 millones de niños y jóvenes al año son víctimas de acoso y maltrato por bullying, siendo Reino Unido el país más afectado, seguido por Rusia, Irlanda, España y Finlandia»

Madrid, 9 de junio de 2021.- All Around Folks, grupo español emergente en el panorama musical, estrenó el pasado 2 de junio el videoclip de su tercer single Yourself, invitando a una reflexión sobre una de las peores epidemias del siglo XXI: el bullying.

Según Álvaro L. Melgar, fundador de All Around Folks, ‘Yourself’ surge de la batidora de una situación social y personal por la que estábamos atravesando algunos miembros del grupo. En la vida, nos enfrentamos a tantas presiones que en algún momento uno cae. La reflexión partía de la respuesta del entorno ante esta situación. Unos intentan ayudarte y otros aprovechan tu momento de debilidad para pisarte o pasarte por encima».

En este sentido, «para el videoclip quisimos recoger la lacra del bullying porque nos parece que representa el espejo de este tipo de sociedad que queremos denunciar. La etapa escolar le marca a uno en todos los sentidos y cualquiera de nosotros hemos sido testigos de este tipo de situaciones en alguna ocasión. Eso sí, las cifras de ahora son escalofriantes», confiesa Álvaro.

Según un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud junto a Naciones Unidas, «el acoso escolar o bullying se cobra alrededor de 200 mil suicidios al año entre jóvenes de entre 14 y 28 años». Por su parte, según la ONG Bullying Sin Fronteras «hasta 24 millones de niños y jóvenes al año son víctimas de acoso y maltrato por bullying, siendo Reino Unido el país más afectado, seguido por Rusia, Irlanda, España y Finlandia».

A través del actor protagonista del video, el joven Hugo de la Vega, «partimos del infierno por el que atraviesan las personas que sufren este tipo de agresiones pero también ponemos un toque de esperanza y mostramos su resurgimiento. Cómo puede afectar a un individuo en primer lugar este ‘acoso y derribo’ y después cómo una persona a través de la música puede llegar a tomar tierra y empoderarse ante la cobardía de unos seres que solo se atreven a darte cuando no puedes defenderte», explica Álvaro.

«La música, el arte en general, no solo puede llegar a ser una forma de evasión o una vía de escape, sino también una manera de expresarse, de alzar la voz en ese mundo que no te deja levantarte para decir ‘aquí estoy yo'», explica María Coronado, una de las voces femeninas de la banda.

All Around Folks

A la espera de la presentación de un EP completo de seis temas que ya está en postproducción, All Around Folks presentó el pasado 2 de junio este tercer sencillo a ritmo de folk americano, country e influencia clásica hindustani.

El tema versa en forma de diálogo entre las dos vocalistas de la formación con un carácter muy country, cortes típicos del jazz y otros muy novedosos con arreglos propios de la música hindustani, seña auténtica de All Around Folks.

De Nueva York a Nueva Delhi, pasando por Madrid, este nuevo grupo español emerge en el escenario musical rompiendo etiquetas y estereotipos con mezclas de un bagaje cultural procedente de los más diversos estilos.

Una vocalista americana (Kristin Wheeler), una vocalista española (María Coronado), el guitarrista y sitarista (Álvaro L. Melgar), el percusionista de tabla (Manu T. Bujan) y el bajista eléctrico (Diego Pérez Calvo) conforman un proyecto de lo más singular.

Moreno espera que los alumnos de 12 a 16 años empiecen vacunados el próximo curso

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha expresado este miércoles su deseo de que «los adolescentes de 12 a 16 años empiecen en septiembre el curso ya vacunados» contra el coronavirus, tras reconocer que en su caso afrontan la enfermedad de «forma más liviana, pero son transmisores», al tiempo que ha proclamado el convencimiento de que el curso 2021-22 «sea con cierta normalidad».

El pronunciamiento de Moreno ha acontecido en su respuesta a una pregunta del portavoz parlamentario de Ciudadanos, Sergio Romero, quien le ha cuestionado por el balance del curso 2020-21, a punto de finalizar.

El presidente de la Junta ha hecho referencia a las plazas que habrá disponibles en el curso 2021-22, que ha cifrado en 1.441.007 plazas, así como las 125.584 plazas para el alumnado de 0 a 3 años, primer ciclo de Educación Infantil, 3.799 puestos más, por lo que ha afirmado que «lejos de ir cerrando, las plazas van aumentando».

Moreno ha hecho referencia igualmente al incremento de ciclos formativos en Formación Profesional en el curso 2021-22, del que ha indicado que contará con 240 nuevos ciclos formativos, 158 más que el curso actual, por lo que ha proclamado que se trata de «la mayor oferta cuantitativa y cualitativa en Andalucía» de estos estudios.

En su resumen del curso 2020-21, que Moreno ha calificado de «complejo y difícil», ha subrayado «el compromiso de docentes, de los equipos directivos», de quienes ha elogiado su «vocación de servicio público», a lo que ha sumado la labor de los coordinadores Covid en su contacto con los enfermeros de referencia de cada centro escolar.

«Un curso en su mayor parte presencial», ha proclamado el presidente de la Junta de Andalucía en su descripción del curso 2020-21, quien ha remarcado igualmente que «el 98% de los centros han estado libres de Covid», circunstancia que le ha llevado a afirmar que es «la mejor noticia del curso», momento en que ha personalizado el esfuerzo hecho por el Gobierno andaluz en la persona del consejero de Educación, Javier Imbroda, a quien ha nombrado expresamente.

Tras ese reconocimiento personalizado, el presidente de la Junta ha enumerado diversas cifras de resumen del esfuerzo hecho para afrontar las necesidades del curso, como un incremento presupuestario de 700 millones de euros, la incorporación de 7.000 maestros y profesores de refuerzo, los 460 orientadores escolares más desde febrero, los 1.600 profesionales para tareas de limpieza, los 98.000 dispositivos digitales incorporados o las 593 obras en los centros escolares por valor de 285 millones de euros.

En el relato de Moreno para dar cuenta de la apuesta del Gobierno andaluz por la educación ha incluido las 400 actuaciones de bioclimatización, para las que se han destinado 140 millones de euros, y el programa de refuerzo educativo estival, orientado al refuerzo de matemáticas, lengua e inglés para el alumnado de Educación Primaria y 1º y 2º de la ESO, del que ha subrayado que ha tenido a 9.000 alumnos como beneficiarios y el 91% de las familias lo han calificado como positivo o muy positivo.

CS: «YA ERA EL MOMENTO DE APOSTAR POR LA EDUCACIÓN»

El portavoz de Ciudadanos en el Parlamento de Andalucía, Sergio Romero, ha defendido que «la historia de la educación ha sido la historia de la oportunidad perdida, hasta ahora, porque después de 37 años ya era el momento de apostar por ella».

Romero ha criticado la dejadez de otros gobiernos en materia educativa y ha asegurado que «siempre ha habido una excusa para no hacer las cosas, y la pandemia podría haber sido una más para quedarnos quietos, pero nosotros vinimos a demostrar que otra forma de hacer política es posible», según una nota de este partido.

El dirigente de Ciudadanos ha elogiado el trabajo realizado por los docentes durante la pandemia y en este sentido ha subrayado que «gracias al impagable esfuerzo de toda la comunidad educativa el curso pasado fue todo un éxito», mientras que ha concluido que «éste que está a punto de acabar ha sido modélico en nuestro país».

«En tan solo dos años Andalucía ha dejado de ser un vagón de cola para ir transformándose en un modelo moderno e inclusivo que hoy aspira a ser una referencia de excelencia en toda España», ha apuntado el portavoz parlamentario de Ciudadanos.

Romero ha remarcado el trabajo de la Consejería de Educación al tiempo que ha criticado la dejadez de anteriores gobiernos en materia educativa.

«Después de 37 años ya era el momento. No hablo de la contratación de miles de profesores o del plan de infraestructuras, estos son necesidades básicas de cualquier sistema educativo. Hablo del acuerdo con Google y Microsoft para implantar la vanguardia tecnológica, del primer pacto por la educación, de la ley de autoridad docente o del compromiso con la educación especial», ha relatado el diputado de Cs.

El portavoz parlamentario de Ciudadanos ha subrayado la labor realizada por los docentes y ha apostado por seguir trabajando en la misma línea por la educación.

«Quizá no veamos hoy en su totalidad la proeza que han conseguido, pero estoy seguro de que dentro de muy poco empezaremos a ver los frutos de tanta entrega. Se acabaron las excusas y las oportunidades perdidas. Por ellos y por nuestros alumnos, que posiblemente nos hayan dado la mayor lección de nuestras vidas. Aprendámosla, porque son el futuro de Andalucía», ha concluido Sergio Romero.

Moreno convocará a los grupos parlamentarios antes de su reunión con Sánchez

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado este miércoles, en la Cámara autonómica, que convocará la próxima semana a los grupos parlamentarios antes de reunirse con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el día 17 de junio para buscar una posición común.

Así lo ha expresado, durante la sesión plenaria y en respuesta a una interpelación formulada desde el grupo parlamentario del PP sobre las políticas de reactivación económica de Andalucía.

Moreno se ha mostrado confiado en que ese encuentro sea «fructífero» tanto para Andalucía como para el conjunto del país. En este sentido, durante su intervención, el presidente de la Junta ha afirmado que la próxima semana invitará a los portavoces de los diversos grupos de la Cámara para «ultimar propuestas, reivindicaciones y objetivos» de cara a esa reunión en la Moncloa, sede del Ejecutivo.

«Quiero llevar a Madrid no solo las propuestas de este Gobierno, que pueden ser legítimas y razonables, sino también las propuestas del conjunto de esta Cámara que representa a 8 millones y medio de andaluces. Creo que es oportuno y correcto escucharles con mucha atención y poder trasladar al presidente del Gobierno esas iniciativas en beneficio de todos los andaluces», ha añadido Moreno.

Durante su alocución ha detallado algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno andaluz de cara a la reactivación económica, tales como el plan de ayuda a autónomos y pymes, por importe de 670 millones de euros; la protección del sector agropecuario, los incentivos para la externalización de las empresas y las ayudas en I+D+i.

NIETO ALUDE AL PROCESO DE PRIMARIAS DEL PSOE

El portavoz parlamentario del Partido Popular, José Antonio Nieto, se ha referido durante su intervención al proceso de primarias que está llevando a cabo el PSOE-A, que culminará el día 13 de junio con la elección del candidato de esta formación para las próximas elecciones autonómicas.

Al respecto, Nieto ha asegurado que el Partido Socialista, «no ha sido capaz de presentar un nuevo PSOE ni un nuevo proyecto». «Era necesario nuevas caras y nuevas ideas, pero lo que han hecho es dividir en dos bloques lo que había y embalsamar ideas».

«Podría parecer que nos interesa que haya problemas en el PSOE-A, pero –créanme– no es sí. Nos gustaría, como se suele decir, que el domingo tuviesen una ‘horita corta'», ha añadido Nieto.

Los positivos en Extremadura descienden a 47 en otra jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un total de 47 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo que supone un descenso frente a los 68 notificados este pasado martes.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 31 personas, una más que el martes, 7 de ellas en UCI, una más. En esta jornada no hay que lamentar fallecimientos, por lo que el total de víctimas mortales se mantienen en 1.766 desde el inicio de la pandemia. Además, se han dado 69 altas, lo que equivale a un total de 75.040 altas.

La incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 68,75 casos y a los 7 días en 34,47 casos, frente a los 70,90 y 34,48, respectivamente, de la jornada anterior.

Se notifican seis nuevos brotes, dos en Badajoz (11 casos y 58 contacto y 4 casos y 12 contactos, respectivamente); otros dos en Olivenza, con 3 casos y 17 contactos y 5 casos y 32 contactos; uno en Almaraz, con 9 casos y 10 contactos; y otro en Almendralejo, con 7 casos y 2 contactos. Mientras que se cierra uno de Mérida.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto a la situación por Áreas de Salud, la de Badajoz notifica 11 casos positivos. Tiene 13 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI. Registra 311 fallecidos y ha dado 21.042 altas; y Cáceres registra 6 casos positivos. Tiene cinco pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.233 altas.

Mérida registra 6 casos confirmados. Tiene tres pacientes hospitalizados por COVID-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.541 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica dos casos positivos. Hay cinco pacientes hospitalizados. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.677 altas.

A su vez, Área de Salud de Plasencia registra 4 casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 5.996 altas; y Navalmoral de la Mata notifica 8 casos positivos. No tiene pacientes ingresados por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.512 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra 10 casos positivos. Tiene tres pacientes ingresados. Ha registrado un total de 122 fallecidos y ha dado 5.783 altas; y Coria no registra casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.256 altas.

Protección Civil alerta a Canarias por altas temperaturas de hasta 37ºC

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha alertado a Canarias donde este miércoles y jueves se pueden alcanzar hasta 37ºC de modo que avisa por riesgo de altas temperaturas así como de incendios forestales.

El mercurio puede alcanzar los 37ºC en el este, sur y oeste de Gran Canaria mientras en el resto del archipiélago las temperaturas serán también muy elevadas, igual que en zonas de Andalucía y Extremadura donde alcanzarán los 38ºC .

Ante esta situación, Protección Civil aconseja de forma que, igualmente, es muy necesario extremar las precauciones, como limitar la exposición al sol, evitar la actividad física prolongada en las horas centrales del día; beber abundante agua o líquidos y tomar comidas ligeras y regulares.

Además, recuerda la conveniencia de usar ropa de colores claros, protegerse la cabeza y aconseja interesarse por la población de mayor riesgo, como los niños, los ancianos y las personas enfermas.

Por otro lado, pide a los ciudadanos que tengan en cuenta que las altas temperaturas favorecen el riesgo de incendios forestales, por lo que hay que extremar las precauciones.

En este contexto, señala que Sanidad mantiene activado el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas por Altas Temperaturas para reducir sus efectos asociados, coordinar a las instituciones de la Administración del Estado y proponer acciones que puedan ser realizadas por las comunidades autónomas y la administración local.

Asimismo, subraya que las altas temperaturas pueden favorecer los incendios forestales por lo que recomienda prestar atención especial a las normas de las comunidades autónomas sobre prevención de incendios y periodos autorizados para actividades como quemas de rastrojos.

Igualmente, destaca la recomendación de evitar arrojar cigarrillos, basuras y, especialmente, botellas de vidrio que hacen efecto lupa con el sol, ya que las negligencias provocan gran parte de incendios forestales.

Del mismo modo, queda prohibido encender fuegos u hogueras en el monte y terrenos próximos y solo está permitido acampar en zonas autorizadas, que cuentan con medidas de protección frente a un posible incendio y es más fácil la evacuación. En caso de descubrir el fuego en el inicio Protección Civil pide a los ciudadanos que avisen inmediatamente al 112.

Por último, en el caso de resultar sorprendido por un incendio, aconseja no penetrar en el monte o bosque e ir siempre por zonas de gran visibilidad y libres de combustible. En caso de emergencia por incenido forestal, Protección Civil recomienda seguir las indicaciones de las autoridades competentes.

El BdE: La decisión de lanzar un proyecto sobre el euro digital «es muy cercana»

0

El director general adjunto de Innovación Financiera e Infraestructuras de Mercado del Banco de España, Carlos Conesa, ha asegurado este miércoles que «la decisión de lanzar un proyecto sobre el euro digital es muy cercana».

Así lo ha señalado durante su intervención en la mesa redonda ‘¿Hacia un euro digital?’, organizado por el Colegio de Economistas de Madrid, el Foro Ecofin y MAD FinTech.

En concreto, Conesa ha afirmado que la decisión de emitir un euro digital «no ha sido tomada aún», si bien ha señalado que «es previsible» que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se reúna próximamente para decidir el lanzamiento de un proyecto de investigación que permitiría incrementar el grado de preparación y conocimiento del Eurosistema en esta área.

Durante el encuentro, en el que ha estado acompañado por la decana del Colecio de Economistas de Madrid, Amelia Pérez Zabaleta, y el presidente de MAD FinTech, Salvador Molina, Conesa ha sostenido que el lanzamiento de la divisa comunitaria en versión digital «no busca acabar con el dinero en efectivo» y que «el énfasis hasta ahora del Eurosistema es que el euro digital complemente los medios de pago actualmente disponibles».

Además, ha realizado un repaso del concepto de CBDC (en español, Moneda Digital de Banco Central), y del informe ‘Report on a digital euro’, publicado por el BCE en octubre de 2020 y en el que resume la visión sobre una moneda digital comunitaria, que sería pasivo del banco central, en formato digital, como complemento al efectivo y los depósitos actuales y para su uso en pagos minoristas.

ALTERNATIVA A LAS CRIPTOMONEDAS

Carlos Conesa ha afirmado que la emisión de una moneda comunitaria digital «no es una respuesta a una amenaza concreta» ni al desarrollo de las criptodivisas, sobre las que la CNMV y el Banco de España ya han lanzado alertas como herramienta de inversión.

Igualmente, ha negado que haya una carrera entre bancos centrales por lanzar su propia divisa digital. En estos momentos, «el 80% de los bancos centrales está trabajando en CBDC» como respuesta a distintos problemas. De esta forma, ha puesto el caso de algunos países emergentes, donde el coste de distribución de efectivo puede ser muy alto, o en los que puede haber problemas de inclusión financiera.

En cuanto a Europa, ha rechazado que esté rezagada en esta área, ya que «en otras muchas jurisdicciones no han llegado a la sofisticación del debate que ya tenemos ahora» en el Eurosistema.

El PP denuncia que Llop «coartó» su libertad de expresión en el Pleno

0

La portavoz adjunta del PP en el Senado, Salomé Pradas, ha remitido un escrito a la Mesa de la Cámara pidiendo su amparo al considerar que la presidenta del Senado, Pilar Llop, utilizó durante el Pleno de este martes el Reglamento de la Cámara para «cercenar» la libertad de expresión al interrumpir la pregunta de la dirigente ‘popular’ a la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, para rogarle que atendiera a la cuestión del objeto de la pregunta.

Esto sucedió en la sesión de control al Gobierno del Senado de este martes 8 de junio, donde la propia Salomé Pradas aprovechó su pregunta para pedirle explicaciones a Calvo sobre los indultos a los líderes independentistas.

La pregunta que los ‘populares’ formularon versaba sobre las próximas actuaciones que tiene previsto llevar Calvo en su labor de coordinación del Gobierno. Pradas ya registró esta pregunta en el anterior Pleno, pero Calvo comunicó al Senado que se tenía que ausentar de esa sesión debido a un problema de agenda.

Esto provocó la queja de los ‘populares’, que, de hecho, durante la formulación de la pregunta en este pleno ironizaban con que se le «acumulaban los temas». En cualquier caso, Pradas aprovechó esta cuestión para cargar contra el Gobierno de Pedro Sánchez por los posibles indultos a los líderes de ‘procés’.

En este punto, Llop tomó la palabra, cortando la intervención de la senadora ‘popular’, para rogarle que fuera a la cuestión del objeto de la pregunta, lo que provocó las críticas de la bancada del PP y los aplausos del Grupo Socialista.

EL PP DEFIENDE QUE SE AJUSTABA A LA PREGUNTA

En el escrito, el PP argumenta que la pregunta estaba redactada de tal forma que se podía introducir en su intervención cualquier asunto que afecte al Gobierno de Pedro Sánchez.

Por ello, critican que Pradas fuera interrumpida por Llop cuando estaba hablando de los indultos porque entienden que varios ministros del Ejecutivo y la propia Calvo habían opinado «reiteradamente» en los medios de comunicación y en el Parlamento sobre este asunto.

En este contexto, Pradas pide amparo a la Mesa «para que inste a la Presidencia a no utilizar el Reglamento del Senado para cercenar la libertad de expresión de los senadores, y en particular de la senadora que suscribe el texto».

Endesa y Enel, confirmadas en los índices de sostenibilidad FTSE4Good

0

Endesa y su matriz Enel han sido confirmadas de nuevo en la serie de índices FTSE4Good, que clasifica a las mejores empresas mundiales en términos de prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y de transparencia, tras la revisión de FTSE4Good del primer semestre de 2021.

En concreto, dos veces al año, el índice V.E World 120 de Euronext enumera las 120 empresas más sostenibles de entre las 1.500 mayores empresas en términos de capitalización bursátil libre en América del Norte, Asia-Pacífico y Europa, informó la energética.

En el global también se mantienen las españolas Iberdrola, Inditex, Naturgy, Red Eléctrica de España (REE), Repsol y Siemens Gamesa. Mientras, en el europeo, también figuran Santander, Bankinter, BBVA, CaixaBank, Acciona, EDPR, Enagás, Ferrovial, Grifols, Colonial y Telefónica, según consta en la última revisión del ranking.

Enel también ha mantenido su puesto en los índices regionales Euronext V.E Eurozone 120 y Europe 120, que recogen respectivamente las 120 empresas más sostenibles de entre las 500 empresas con mayor capital flotante de la zona euro y de Europa.

El consejero delegado y director general de Enel, Francesco Starace, señaló que el modelo de negocio del grupo «que adopta la sostenibilidad como su valor principal, integrándola en toda nuestra cadena de valor, ha sido reconocido una vez más por dos de los índices más relevantes del mercado financiero que hacen un seguimiento del desempeño de las empresas en temas medioambientales, sociales y de gobernanza».

Tanto FTSE4Good como V.E reconocieron el compromiso de Enel de integrar las prácticas ASG en la estrategia empresarial a lo largo de toda su cadena de valor.

FTSE4Good destacó las prácticas y la transparencia de Enel en una amplia gama de temas, como el cambio climático, la biodiversidad, la salud y la seguridad, los derechos humanos, el gobierno corporativo y la transparencia fiscal, entre otros.

Además, V.E, cuya calificación situó a Enel como la empresa con mejores resultados en 2020 entre casi 5.000 empresas evaluadas en todos los sectores de actividad, reconoció el destacado rendimiento de Enel en el desarrollo de su estrategia medioambiental, la gestión de su capital humano y el fomento de las prácticas de buen gobierno.

Casado acusa al Gobierno de negociar la autodeterminación con Junqueras

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha afirmado este miércoles que indultar a los líderes del ‘procés’ no es «valentía» sino «convalidar delitos para seguir en el poder», al tiempo que ha acusado al Gobierno de no responder «por qué negocia la autodeterminación» con el líder de ERC, Oriol Junqueras, «condenado por sedición y malversación».

En la sesión de control del Congreso, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha emplazado a la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, a explicar en sede parlamentaria por qué acepta el Ejecutivo «como interlocutor oficial» al «condenado» Junqueras

«Le pido que lo explique, si es que puede», ha retado Gamarra a Calvo, quién no ha aludido en su respuesta al dirigente republicano y ha acusado al PP de acudir a la manifestación de Colón contra los indultos de este domingo «detrás» de la «ultraderecha» de Vox para «seguir enfrentando a Cataluña contra España» y a «España contra Cataluña».

El presidente de los ‘populares’ ha hecho hincapié en que el Gobierno no aclare qué está hablando con Oriol Junqueras, quien este jueves admitió en una carta que los indultos pueden «aliviar el conflicto», cuestionó la vía unilateral y apostó por un referéndum pactado.

«El Gobierno no responde por qué negocia la autodeterminación con un condenado por sedición y malversación, delito que pedían excluir de indulto», ha asegurado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Además, el presidente del PP ha criticado que el Gobierno se dedique a «arremeter contra el Tribunal Supremo por no avalar un fraude de ley». «No es valentía, es convalidar delitos para seguir en el poder», ha proclamado.

EL GOBIERNO SE REAFIRMA EN SU RECHAZO AL REFERÉNDUM

Sin embargo, varios miembros del Gobierno se han reafirmado este miércoles en su rechazo al referéndum. El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha recalcado en el Congreso que el derecho de autodeterminación no puede aplicarse en Cataluña porque no esta contemplado en la Constitución ni en la ONU. Eso sí, ha defendido la utilidad pública de los indultos.

Después de que Gamarra se haya mostrado convencida de que está «tomada» la decisión de los indultos y que habrá pasos en la mesa de diálogo con Cataluña, Calvo ha echado en cara a la dirigente ‘popular que ya apunte a cuestiones que «no han ocurrido». «No voy a contestar a nada que no ha ocurrido», ha asegurado ante el Pleno de la Cámara Baja.

Por su parte, el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, se ha referido en una entrevista en Telecinco a la posibilidad de que ERC plantee en la mesa de diálogo la celebración de un referéndum. «Esto ya lo he vivido varias veces. Ellos saben perfectamente que no entramos a hablar de eso y han asumido también que su proyecto, al que no renuncian ni deben renunciar es un proyecto a un tiempo que no pueden precisar», ha explicado.

GÉNOVA’ VE AL GOBIERNO «CADA VEZ MÁS NERVIOSO»

Fuentes ‘populares’ consideran que las respuestas del Gobierno a los indultos en la sesión de control del Congreso evidencian que está «cada vez más nervioso» porque sabe que «no cuentan con el apoyo de la inmensa mayoría de los españoles, tampoco de los votantes socialistas». Por eso, critican que los ministros dediquen las intervenciones parlamentarias a «atacar al PP y mentir».

Aunque Casado no ha formulado pregunta de control al presidente del Gobierno al estar Pedro Sánchez de viaje en Argentina, ha asistido al Pleno para escuchar las preguntas de los diputados del Grupo Popular «por respeto y para reivindicar el parlamentarismo», según subrayan fuentes de la formación.

Cáritas advierte de las bajas tasas de reciclaje textil en España

0

Un informe realizado por la cooperativa ‘Moda re-‘, impulsada por Cáritas, advierte de las bajas tasas de reciclaje textil en España y señala que solo entre el 10% y el 12% de estos productos se recogen por separado para su reutilización y menos del 1% de la producción total se recicla en ciclo cerrado, es decir, con el mismo uso o similar

Cuando se cumple un año de su constitución como cooperativa ‘Moda re-‘ se ha presentado este análisis de la recogida de ropa usada en España, un documento en el que se aborda, según explica la ONG, de forma exhaustiva los diferentes aspectos de la actividad de reciclaje textil en nuestro país, a partir de los datos de los diferentes agentes involucrados en la recogida y gestión de residuos textiles.

Los datos globales de recogida selectiva de residuos textiles documentados ascienden a 108.296 toneladas en toda España y casi en su totalidad, el sistema de recogida es el de contenedores en la vía pública, de los que existen un total de 19.548 unidades.

Por comunidades autónomas, ‘Moda re-‘ destaca que encabeza el ránking por su ratio de recogida selectiva de residuos textiles/generación País Vasco (24,9% del total), Comunidad Foral de Navarra (16,4%) y Comunidad Valenciana (16%).

Además, señala que el operador con una mayor relevancia en la recogida de residuos textiles a nivel estatal es Cáritas/moda re-, que lleva a cabo la recogida del 41% del total (44.278 toneladas en 2019), muy por encima de los siguientes operadores (con un 16% del total).

TIPOLOGÍA DE RESIDUOS

El estudio aborda también la tipología de residuos textiles, que se dividen en dos categorías en función de dónde se originan: pre-consumo, excedentes de producción y post-consumo, que son los que origina el consumidor final.

Junto a ello, explica la organización, se tienen en cuenta los porcentajes de producción por fibras textiles y de composición por categorías de prenda, aunque los datos varían en función del ámbito de estudio y no coinciden necesariamente con la composición predominante de las prendas de vestir ni, mucho menos, con los porcentajes de mezcla de la ropa recogida en los contenedores de ropa usada.

Para este estudio se ha analizado la composición en porcentaje de fibras de una muestra de 500 kilos de varios contenedores de ropa usada recolectada por ‘Formació i Treball’, perteneciente a la cooperativa ‘Moda re-‘, y cuyos resultados muestran el claro dominio de la fibra de algodón (cercano al 50% en el caso de la ropa reciclable y próximo al 60% en la reutilizable), por delante del poliéster (30%).

Es por eso que, desde la entidad creen que la estrategia de reciclado de los residuos post-consumo de ropa debería centrarse en la recuperación y/o reaprovechamiento de estas dos fibras, ya que supondrían ya el 80% del total.

CLASIFICACIÓN Y REUTILIZACIÓN

En otro apartado del estudio se detallan los procesos de clasificación y reutilización de los residuos textiles. Aquellas prendas que no pueden ser reutilizadas pero su composición y estado permiten su reciclaje, son destinadas a dicho; mientras que aquellas sin opción de recuperación, que puede destinarse a valorización energética siempre que sea posible.

Tal y como destaca, existe «una clara apuesta» desde ‘Moda re-‘ por la reutilización, con una red de más de 100 tiendas repartidas por 15 comunidades autónomas, muy por encima de los siguientes operadores (con algo más de 50 tiendas cada uno y presencia en un máximo de 8 Comunidades Autónomas).

Además, destaca la existencia en España de instalaciones «a la altura de las más avanzadas de Europa» con un «elevado grado de mecanización y digitalización de sus procesos». Como ejemplo, pone las 3 plantas integrales que forman parte de Cáritas/’Moda re-‘, gestionadas por Koopera en Bilbao, Koopera Mediterránea en Valencia y la de Formació i Treball en Barcelona.

INICIATIVAS DE LAS MARCAS DE MODA

Por otras parte, la ONG quiere destacar, la concienciación que en los últimos años han iniciado las grandes industrias productoras de moda sobre el impacto ambiental en la fabricación de textil. Cáritas destaca «por su cuantía y singularidad» el apoyo de Inditex a la investigación universitaria tanto en centros españoles como europeos, junto a un convenio de colaboración con el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Los expertos que han llevado a cabo el informe, señalan que, ante esta situación, sería necesario implementar iniciativas de sostenibilidad basadas en la sensibilización del consumidor a la hora de recuperar prendas usadas, la reducción del impacto de las fibras utilizadas, el rediseñado de los artículos para reducir los residuos, la incorporación de fibras recicladas, el alargamiento de la vida útil de la prenda mediante su reutilización o la mejora de su calidad.

También llaman a incentivar un cambio de hábitos de consumo del sector de la moda a través de la información y sensibilización del consumidor, que catalice el replanteamiento global del sector, reduciendo el número de ventas de productos a bajo precio, priorizando unos productos diseñados para durar o reduciendo la presencia en el mercado de la llamada moda rápida.

A su juicio, debería ponerse en marcha un Sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor que asegure los recursos necesarios para crear un sistema robusto y transparente de gestión.

Bruselas expedienta a Bélgica por no transponer correctamente los supuestos para euroórdenes

0

La Comisión Europea ha iniciado este miércoles un expediente sancionador contra Bélgica por no transponer correctamente a su legislación nacional los artículos que acotan los supuestos por los que un Tribunal puede rechazar la ejecución de una Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE) emitida por un país socio.

Bruselas realiza una revisión continúa de la aplicación de la decisión marco que rige las euroórdenes y en ese contexto ha constatado problemas por la «transposición incorrecta y no comunicación» de algunas de las cláusulas de este reglamento.

En concreto, fuentes comunitarias han explicado que las irregularidades tienen que ver con los artículos que se refieren a las causas por las que un Tribunal nacional puede rechazar la ejecución de una euroórden, ya que deben quedar acotados a los previstos en el marco europeo y no es el caso en la legislación belga.

El margen de maniobra de las autoridades judiciales de un país de la UE para rechazar una euroorden está tasado en el reglamento para agilizar el proceso y porque se basa en el principio de confianza mutua entre Estados miembro.

De este modo, un Tribunal debe rechazar la entrega de un sospechoso por una serie de motivos «obligatorios», como por ejemplo si el reclamado ya sido juzgado por el mismo delito o si se trata de un menor. Pero también «puede» denegar la entrega en base a una serie de motivos «opcionales» a los que el juez puede recurrir.

Es en el caso de los supuestos opcionales en donde Bélgica incurre en una aplicación indebida del marco europeo, explican las fuentes consultadas, que aseguran que el expediente no está vinculado a ninguna causa judicial concreta y lo desvinculan así del caso del expresidente de Cataluña Carles Puigdemont y varios de sus exconsellers.

UNA DOCENA DE PAÍSES CON PROBLEMAS

El procedimiento de infracción activado este miércoles por la Comisión contra Bélgica tiene la forma de una carta de emplazamiento a las autoridades belgas para alertar de las irregularidades y darles un plazo de dos meses para solucionarlo.

Es el primer paso en un expediente sancionador que, en última instancia, puede acabar en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea si el Ejecutivo comunitario considera que tras agotar el diálogo con Bélgica para enmendar la transposición no se han resuelto las irregularidades notificadas.

Con todo, no es el único caso en que la Comisión Europea actúa contra un Estado miembro por la mala aplicación del marco del sistema de euroórdenes y, de hecho, el comisario de Justicia, Didier Reynders, se ha comprometido a abordar una reforma del sistema si tras la evaluación en curso de la situación en cada país detecta fallas importantes que exijan la revisión de la norma.

Desde el pasado año, el Ejecutivo comunitario también ha iniciado dossieres contra Austria, República Checa, Irlanda, Italia, Lituania, Polonia, Chipre, Alemania y Suecia y todos ellos siguen abiertos. Este mismo miércoles, junto a Bélgica han sido expedientados por distintos problemas en la transposición de la Decisión marco España, Grecia, Países Bajos y Hungría.

Plena inclusión lanza un ‘SOS’ sobre la sostenibilidad de las entidades de discapacidad intelectual

0

Plena inclusión España se ha unido a las reivindicaciones de gran parte de las 935 asociaciones que la forman y ha lanzado un ‘SOS’ sobre la sostenibilidad de las organizaciones que representan a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Tal y como ha indicado la entidad, desde diferentes puntos del país se reclama a las administraciones públicas apoyo para el sostenimiento de sus 4.000 centros y servicios que atienden a 140.000 personas de este colectivo y a sus familias.

Como ejemplo, ha puesto las federaciones de Plena inclusión en Aragón y Andalucía. Ambas, señala, se han dirigido a sus respectivos gobiernos autonómicos para solicitar fondos que garanticen una sostenibilidad económica de servicios esenciales como centros de día, residenciales, educativos o especiales de empleo, que ofrecen apoyos fundamentales a miles de personas.

En el caso de Plena inclusión Aragón, las 40 entidades que la conforman demandan al Ejecutivo regional 900.000 euros como compensación a los sobrecostes asumidos durante la emergencia sanitaria generada por el Covid-19, ya que, explican, la entidad financió las medidas de prevención ante la pandemia.

«A ellos que hay sumar 500.000 más dejados de percibir por las plazas en reserva, y otros 700.000 euros por los atrasos en la aplicación de la subida de los conciertos de las plazas», ha advertido Plena Inclusión. En total, ha apuntado, son 2,1 millones de euros.

En cuanto a la entidad en Andalucía, han denunciado, junto al CERMI regional, la infrafinanciación endémica del sistema de apoyo a la dependencia. Así, han reivindicado ante la Junta una revisión de los costes que garantice la sostenibilidad de las organizaciones prestadoras de servicios a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la comunidad.

A nivel estatal, Plena inclusión ha destacado la labor de sus organizaciones y espera que las administraciones autonómicas ofrezcan una respuesta satisfactoria a lo que consideran una «justa reclamación» del movimiento asociativo de la discapacidad.

¿DÓNDE ESTÁ EL PLAN DE CHOQUE?

El presidenta de la entidad, Santiago López, ha insistido en que «esta situación no se da solo en Aragón o Andalucía», sino en todo el territorio y, apunta que las organizaciones que pertenecen a Plena Inclusión han elevado la voz ahora «para visibilizar una situación crítica, respecto a la sostenibilidad de su actividad, que sufren muchas de ellas».

Ante esto, Plena inclusión quiere que el Ministerio de Derechos Sociales «acuda al rescate del movimiento asociativo de la discapacidad intelectual o del desarrollo» y ha llamado al Ejecutivo a instar a las CCAA, en el marco del Consejo interterritorial, a que atiendan las demandas de sus asociaciones y que se facilite una memoria de impacto del Plan de Choque respecto del Sistema de Atención y Ayuda a la Dependencia (SAAD).

«Creemos que el Plan de Choque, anunciado por el Gobierno de Sánchez al inicio de este año debe sostener a quienes estamos en primera línea de la acción solidaria», ha apuntado López. En este sentido, ha recordado que, el entonces vicepresidente de Derechos Sociales y Agenda 20230, Pablo Iglesias, anunció en enero una partida de 600 millones de euros, acordada con los agentes sociales, destinada a reforzar el SAAD.

Repara tu Deuda cancela 79.787€ con deuda pública en Logroño con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1622621005 Reparaminbepi Mar A Domingo Arrieta V2

Es el despacho de abogados que más casos ha tramitado en toda España desde su creación en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de MD, divorciada, a quien el Juzgado de Primera Instancia nº6 de Logroño (La Rioja) ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando a la concursada de una deuda que ascendía a 79.787 euros con 22 bancos y entidades financieras. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda nos explican su historia: “quiso montar por su cuenta una tienda de ropa. Pidió crédito para la inversión. Lo resultados no fueron los que esperaba. Por eso, decidió cambiar de marca para poder empezar a tener más ventas, pero la situación tampoco mejoró. La exonerada asegura que el material no era de la calidad que ella quería, por lo que acabo cerrando. Se quedó con deuda de los créditos y también con el Ayuntamiento por una venta por debajo del precio de una vivienda que le urgía vender”.

MD tenía, por tanto, deuda pública. En su caso, de la cantidad total cancelada, 1152 euros correspondían a deuda pública. Además, se ha conseguido la aprobación de un plan de pagos a un año para la liquidación de la deuda pública no exonerada. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación.

Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, este mecanismo legal es cada vez más habitual, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 45 millones de euros de deuda.

Del total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad, es importante resaltar que este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas en España. En los últimos meses, se han incrementado considerablemente los casos, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite cancelar las deudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos especificados, como por ejemplo actuar de buena fe o que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 103

Adhera Health lanza un proyecto de inteligencia artificial para apoyar a pacientes con COVID persistente

0

/COMUNICAE/

El 14 de mayo, la empresa Adhera Health (Palo Alto, California), pionera en Precision Digital Therapeutics™, ha arrancado, por medio de su filial europea Salumedia Labs, un proyecto que permitirá el uso de Inteligencia Artificial para brindar apoyo personalizado a personas afectadas por síntomas del COVID a largo plazo. La primera y exitosa reunión de los socios del proyecto, que tuvo lugar en Barcelona, marcó el inicio de una investigación que se fundará en la aplicación de Precision DTx

La investigación es posible gracias a la tecnología proveniente de la Plataforma Adhera, una solución digital holística desarrollada por Adhera Health para dar soporte a personas con una o más enfermedades crónicas.

El proyecto pretende monitorizar, junto a la participación de personal clínico de atención primaria y hospitalaria de Andalucía y Cataluña, a pacientes con COVID persistente a través de la información suministrada por pulseras inteligentes (wearables) y cuestionarios que el mismo paciente proporciona telemáticamente sobre su estado de salud a través de dicha plataforma. Asimismo, la solución móvil brindará a pacientes soporte emocional y apoyo conductual para la adquisición de prácticas hacia un estilo de vida más saludable.

Ricardo C. Berrios, fundador ejecutivo y director general de Adhera Health, afirma al respecto: “Nuestra vocación como compañía de salud digital asentada sobre una solida base científica, cuenta con una oportunidad única de poner a disposición de pacientes con COVID de larga duración, nuestra amplia trayectoria científica en el desarrollo de soluciones de salud digital que apoyen a los sistemas de salud en su transición a unos cuidados mas personalizados”.

El proyecto, cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), está liderado por Adhera Health y cuenta con la colaboración de sus socios en Andalucía (el Hospital Universitario Virgen de Macarena, y la Universidad de Sevilla), y de Catalunya (Institut Catalá de Salut).

Existe una creciente preocupación por la elevada carga asistencial que supone el apoyo a pacientes con COVID persistente, incluyendo tanto a aquellos pacientes que han sido gravemente afectados por el COVID-19, como aquellos que han presentado síntomas leves, pero que han persistido a lo largo del tiempo.

A medida que aumenta el número de pacientes que luchan contra los efectos persistentes de COVID-19, siguen apareciendo casos de COVID aguda y ha habido un aumento de pacientes que vuelven a la atención primaria después de haberla evitado mientras la pandemia aumentaba. Para estos pacientes, el retraso en la búsqueda de atención ha supuesto a menudo un empeoramiento de las enfermedades crónicas.

Josep Vidal, Jefe de la Unidad de Innovación e Investigación en Atención Primaria de la Cataluña Central, advierte que “gran parte del diagnóstico y el tratamiento de los síntomas de pacientes con COVID de larga duración recaerá en la atención primaria, que es donde se tiene una visión más integral y holística del paciente. Pero para que se pueda prestar una atención adecuada, es necesario que la atención primaria cuente con buenos sistemas para darle seguimiento a los pacientes y sus síntomas a lo largo del tiempo”.

La combinación del uso de la psicometría avanzada, los dispositivos tecnológicos y la Inteligencia Artificial, ayudarán a comprender mejor las necesidades de esos pacientes, apoyando así la prestación de una atención personalizada. Asimismo, esta plataforma, que será el resultado de este proyecto, proporcionará ayuda en la toma de decisiones del personal sanitario y posibles alertas sobre un empeoramiento de la situación de los pacientes con COVID de larga duración.

Fuente Comunicae

Notificalectura 102

Castilla Termal Hoteles presenta a la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, su estrategia de crecimiento hasta 2030

0

/COMUNICAE/

Castilla Termal Hoteles Presenta A La Ministra De Industria, Turismo Y Comercio, Reyes Maroto, Su Estrategia De Crecimiento Hasta 2030

Roberto García, presidente de Castilla Termal Hoteles, mostró ayer a la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, el plan de la cadena hotelera para los próximos años. Así, García anunció su intención de aumentar el número de hoteles balneario de calidad de los cuatro actuales (al que habría que sumar el quinto, en Brihuega -Guadalajara-, cuya apertura está prevista para el verano de 2022) a los 14 en 2030

En cifras, esto supondría un volumen total de 1.100 empleos directos, de los que, como siempre, el 80% serían locales. La inversión prevista de 150 millones de euros permitirá dinamizar 14 zonas rurales diferentes, en una clara apuesta por el desarrollo rural y la generación de riqueza vinculada al entorno.

Esta estrategia de crecimiento se asienta en el pilar básico que ha guiado el proyecto de Castilla Termal Hoteles desde su origen: la sostenibilidad. Una sostenibilidad que no solo se sustenta en lo meramente ambiental (reducción de la huella de carbono, eliminación de plásticos de un solo uso, gestión sostenible del agua, uso eficiente de recursos, etc.) sino que supone un compromiso firme con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los que se encuentran también metas responsables como la preservación del patrimonio cultural, el impacto positivo en los asentamientos humanos en los que opera y la promoción del turismo responsable, integrado en su entorno y generador de riqueza.

La ministra Reyes Maroto valoró la propuesta de “muy interesante” y destacó de manera especial la apuesta por el turismo sostenible y de calidad que supone.

Sobre Castilla Termal Hoteles
Castilla Termal Hoteles es la primera cadena española de hoteles balneario de calidad, con establecimientos de 4 y 5 estrellas que cuentan con aguas termales de propiedades mineromedicinales. Todos ellos están ubicados en edificios históricos recuperados y rehabilitados, dentro de entornos rurales con un gran interés cultural y turístico. Su actividad se desarrolla de una forma sostenible y responsable con el medioambiente. La propuesta de Castilla Termal aúna bienestar, gastronomía, cultura, ocio e historia.

Fuente Comunicae

Notificalectura 101

Belén Montero, autora de la novela ‘Cloacas de lujo’ cuenta qué le motivó a escribir su obra y, mucho más

0

/COMUNICAE/

1623237010 Foto Belen 2

Hace escasos meses que esta autora malagueña, publicó su primera obra y desde entonces se ha ido creando un hueco importante en el mundo literario, hoy, lo cuenta en este reportaje. Belén Montero, autora de ‘Cloacas de lujo’ revela qué le motivó a escribir su obra, que le llevó a publicar, así como de donde viene su inspiración, y cómo ha cambiado su vida desde entonces

Con la alegría de quien ha cumplido un gran sueño, Belén Montero, relata cómo fue el proceso que la llevó a publicar su primera novela de ficción. Malagueña de nacimiento, a sus diecisiete años se trasladó a Andorra donde dice sentirse en casa, a pesar de tener el corazón dividido entre su tierra natal y en la que ha construido su hogar y su familia. Se considera una mujer cercana, que adora la vida, la naturaleza, las relaciones humanas, y por ello, ansía un mundo sin fronteras en el que compartir los éxitos de otros, sea algo normal y sin ningún tipo de perjuicio. Sin embargo, aunque su modestia la honra, no todo el mundo consigue escribir un libro y muchos menos con el éxito que ha cosechado Cloacas de lujo.

Su amor por la literatura la ha acompañado siempre, pero como ella misma manifiesta entre risas, no comenzó a escribir hasta su adolescencia.

«En mi recuerdo, siempre me ha gustado escribir y leer. Sobre todo, mis lecturas han estado enfocadas al crecimiento personal, pero ahora, han cambiado mis gustos, o tal vez, los haya forzado», «y aunque me apasiona el crecimiento personal, metafísica, física cuántica, etc. También invierto tiempo en la lectura de ficción. Ahora, siempre llevo una novela conmigo, porque me gustan, y porque de esta manera, contribuyo con otros escritores de los que siempre aprendo algo. Mi motivación para escribir, es la pasión, el entusiasmo que me causa crear historias con las que otros se sientan atrapados», revela ella misma.

Y es precisamente la ficción la que la ha llevado a convertirse en escritora. Su primera novela es un thriller que entremezcla misterio, intriga, suspense con erotismo, al mismo tiempo que trata un tema de gran relevancia (El tráfico de órganos ) cuya idea de publicación surgió de forma inesperada.

«Publicar, fue algo que surgió de repente y cuando Cloacas de lujo ya estaba avanzada. Siempre había escrito para mí y aunque he participado en algún certamen literario, no era algo a lo que le prestara demasiada atención. Como he comentado en alguna otra entrevista, la idea de publicar, surgió de repente, una amiga vino a casa de visita, se leyó parte de la historia y muy entusiasmada me provocó la idea de hacerlo», explica la autora entre risas y repite. «Siempre escribí para mí, y eso queda plasmado en la novela, ya que, Cloacas de lujo se envió a la editorial sin un solo capitulo. De ahí, a que estos, sean tan extensos, porque la partición, se llevó a cabo en el último momento, antes de que la novela pasara de filtro y al departamento de portada. Suerte que me dejaron arreglarlo» advierte con un júbilo que contagia.

Con la misma humildad que ha mostrado durante toda la entrevista, Belén Montero, confiesa que sus familiares tratan de hacerle ver lo extraordinario de su hazaña sin conseguir convencerla.

«Algunos me dicen que es algo extraordinario que no todo el mundo pueda hacer, pero yo no lo veo así, en mi fuero interno, creo que toda persona en algún momento de su vida, tiene la creatividad suficiente para escribir una historia, solo basta con decidirse». Puede que sea por esto, por lo que cuando se le pregunta sobre qué aconsejaría a quienes no se atreven a dar el paso, responde con entusiasmo «Que no lo intenten, que lo hagan, con el intento hay duda, pero, con determinación y firmeza no, y llegaran donde quieran. El miedo, siempre va a intentar detenernos, pero tenemos que superarlo, salir de nuestra zona de confort y vencerlo. Es la única manera de crecer en la vida y poder llevar a cabo nuestras metas. Como he comentado antes, sobre la marcha se aprende y se mejora, siempre habrá alguien a quien le gusten nuestros escritos y aunque solo sea para ese alguien, merece la alegría hacerlo».

Tal y como se considera, Belén, es una mujer cercana, que le encanta conocer a sus lectores y entablar conversaciones con ellos. A la vista está, se muestra ante la vida con una alegría contagiosa, risueña, tal vez sea por eso, que sus lectores no tienen reparo en contactarla y hacerle llegar a través de las redes fotos posando con su novela, reseñas, opiniones, etc.

«Recibir halagos de mi trabajo me causa mucha satisfacción, alegría, gozo, etc. por mí, porque de alguna manera se ha valorado mi trabajo, y eso, me eleva. Pero también, y creo que, en gran medida, por el lector, porque sé que le he aportado unos días de lectura placenteros. Eso, es lo que me ensancha el alma».

Con poco tiempo de margen, esta empresaria y escritora, ya se prepara para sorprender a su público con un nuevo libro y afirma no tener problemas para encontrarse con las musas.

«Aunque la novela Cloacas de lujo ha sido una novela conclusiva y todos los puntos se han cerrado, continua la saga y no me falta la inspiración, la segunda parte será una historia nueva en la que parte de los personajes están involucrados. No quisiera revelar nada de la trama, solo decir que la novela está en proceso de creación, que continua el suspense, el misterio y pronto se os será entregada. A mí me inspira la vida cotidiana, de cualquier situación que veo, oigo, o trasmiten las noticias, puedo sacar una trama o varias», sentencia.

Casi con cierta sensación de pena, toca decirle «hasta pronto», no sin haber aprendido de sus palabras e ímpetu de superación y recomendando a todo aquel que aún no lo haya hecho, que se atreva a sumergirse en el mundo de Cloacas de lujo porque el (Caso Ciru), atrapa en el primer párrafo y el lector queda enganchado a la trama, hasta el punto y final de la historia.

Seguirla en sus redes:
Booktrailer: https://youtu.be/Ilyot8-o71E
Instagram: https://www.instagram.com/belenmontero_escritora/?hl=es
Web del autor: https://cloacasdelujo.com/
Entrevista a Belén Montero: https://youtu.be/4IigjmJJku0
Youtube: https://youtu.be/4HJ5SN97KMk Youtube: https://youtu.be/5C0qStwo1gA

Vídeos
Cloacas de lujo (Caso Ciru)

Fuente Comunicae

Notificalectura 100

El actor Miguel Ángel Muñoz revela el Secreto de la Dieta Mediterránea: la Carne de Conejo

0

/COMUNICAE/

1623234528 Intercun14609Baja

Intercun impulsa un programa europeo que persigue rejuvenecer y potenciar la fácil integración en los fogones de la carne de conejo a través de nuevos y fáciles formatos. El polifacético presentador acercará las bondades de este emblema de la gastronomía europea a los consumidores españoles. El nuevo programa europeo trienal, conjunto para España y Portugal, está cofinanciado por la Unión Europea y cuenta con ambiciones acciones como workshops o masterclasses

La Dieta Mediterránea, el influyente patrón alimentario admirado en todo el mundo, tiene un secreto. Un secreto a voces, un tesoro gastronómico oculto para algunos consumidores, que el actor Miguel Ángel Muñoz ha “desenterrado” con la finalidad de redescubrírselo. El presentador no podía guardárselo más y necesitaba contárselo a todo el mundo: se habla de la carne de conejo.

Secreto 1: una carne versátil, saludable y ligera
Versátil, carismático, polifacético, etc. Miguel Ángel Muñoz y la carne de conejo comparten muchos atributos. El popular actor se ha convertido en la nueva imagen de la campaña “Carne de conejo, el Secreto de la Dieta Mediterránea”, una ambiciosa iniciativa trienal dirigida a las consumidores españoles y portugueses que pone en marcha Intercun, con el apoyo de la UE, con el objetivo de rejuvenecer la imagen de producto, conectando con las tendencias y reforzando su valor como alimento saludable insustituible.

El madrileño ha sometido a esta nutritiva carne blanca en constante renovación a un lavado de cara para acercar sus excelencias a los consumidores a través de spots que buscan posicionarse en el top of mind y fomentar el recuerdo en el consumidor y donde se pondrá de relieve la versatilidad y facilidad para disfrutar de sus nuevos formatos (Muslos de Conejo, Medallones de Conejo y Medio Conejo Troceado).

Además del apoyo de Miguel Ángel Muñoz, fan absoluto de la carne de conejo, la ambiciosa iniciativa contará con una potente campaña digital y desarrollará acciones como workshops y masterclass en escuelas de hostelería, dirigida a los cocineros emergentes llamados a transformar la gastronomía del futuro.

Secreto 2: deliciosos y sencillas formatos
Desde la Interprofesional recuerdan que la carne de conejo tiene una gran versatilidad gastronómica, ya que admite una amplia variedad de formas de preparación y cocinado. Desde las recetas más clásicas como conejo al ajillo, hasta empanadas y ensaladas, por lo que es apropiada para cualquier periodo del año en el que se cocine. Además, es una carne que admite todo tipo de especias y hierbas aromáticas.

Se adapta perfectamente a un plato rápido y sabroso a la plancha, a un día de barbacoa o a la bolsa de comida para la oficina. Sin olvidar lo fácil y rápido que es prepararla porque las nuevas presentaciones de carne de conejo vienen ya cortadas, sencillas y listas para cocinar.

Además, es una de las carnes más saludables y ofrece un amplio abanico de posibilidades culinarias a través de formatos como Muslos de Conejo, Medallones de Conejo y Medio Conejo Troceado.

Secreto 3: cuidando del planeta
Los métodos europeos de producción de la carne de conejo se sitúan a la vanguardia mundial porque cuando comes y disfrutas de la carne de conejo estás cuidando el planeta. En este sentido, los consumidores necesitan estar más informados que nunca sobre los modelos de producción de la Unión Europea y sobre los altos parámetros de calidad, trazabilidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental de estas producciones.

Los ciudadanos son más conscientes que nunca del papel crucial que juegan los alimentos como la carne de conejo en la salud para alcanzar el bienestar y desarrollar una vida plena. Gracias al modelo de producción europeo, se garantiza a los consumidores la calidad de los alimentos, la preservación de nuestros paisajes y el respeto por el medio ambiente.

Secreto 4: una carne de altísima calidad vertebradora del medio rural
En un momento donde lo saludable cotiza al alza, esta carne blanca está avalada por sus ventajas nutricionales. Una carne blanca sin grasa (130 calorías por 100g), con un 25% de proteínas (3% más que el pollo); rica en aminoácidos esenciales y vitaminas del grupo B y pobre en colesterol y purinas.

Tal como subraya la gerente de la Interprofesional cunícola, Mari Luz de Santos, nuestro país es líder en Europa en la producción de esta carne sana y saludable, que tiene un perfil nutricional que encaja a la perfección con grupos de consumidores como los deportistas y quienes se preocupan de comer alimentos con pocas grasas, bajo aporte calórico y reducido contenido en colesterol y, en suma, por una opción ideal para el buen funcionamiento del sistema cardiovascular y el control del peso corporal, enmarcada en la Dieta Mediterránea.

“El sector cunícola español es minoritario y tiene unas características especiales dentro de la ganadería”, comenta De Santos. “Está muy vinculado al medio rural y ayuda a vertebrarlo porque muchas granjas se ubican en municipios de menos de 2.000 habitantes. Es una ganadería que atrae sobre todo a gente joven y con gran porcentaje de mujeres”.

Asimismo, este tipo de iniciativas ayudan a mantener un modelo productivo tradicional, ligado al territorio y que apuesta por la sostenibilidad medioambiental y el futuro del medio rural: potencia el empleo en entornos rurales y ofrece una opción de futuro para la población más allá del éxodo hacia las ciudades. Hoy en día, el sector cunícola se ha convertido en uno de los mejores antídotos para frenar la despoblación de las zonas rurales.

Sobre INTERCUN
La Organización Interprofesional para impulsar el sector cunícola, INTERCUN, fue reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el 27 de octubre de 2000 por medio de la Orden de 28 de septiembre de 2000 por la que se reconoce a la organización interprofesional para impulsar el sector cunícola, INTERCUN, como organización interprofesional agroalimentaria, conforme a lo dispuesto en la Ley 38/1994, de 30 de diciembre, reguladora de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias. INTERCUN representa al 87 % de los productores de carne de conejo de España y al 70% de las empresas de transformación- comercialización.

Spot de la campaña: https://www.youtube.com/watch?v=pyzLBgd67OY

Fuente Comunicae

Notificalectura 99

Grupo Flex compra el 100% de las acciones de Marmota

0

Grupo Flex ha anunciado la compra de la totalidad de las acciones de la Start up Marmota, comercializadora online de equipos de descanso.

Marmota es una marca nativa digital española dedicada a la venta directa de colchones por internet, fundada en 2016 por Atresmedia Hub Factory -joint venture del grupo Atresmedia y Antai Venture Builder- y por el emprendedor catalán experto en el sector del mueble Toni Estellé.

La adquisición de Marmota se enmarca en la estrategia del Grupo Flex de profundizar en la digitalización del negocio, que se ha visto acelerada después de los nuevos retos planteados por el Covid-19.

Además, esta operación se une a la realizada este mismo año y mediante la que el Grupo Flex adquirió el 51% del operador online chileno Drimkip, con el propósito de reforzar la posición del Grupo en este mercado.

El director ejecutivo del Grupo Flex, Rafael González, ha declarado estar muy satisfecho con esta adquisición que «refuerza la posición de liderazgo del Grupo en España, donde ya operamos con tres compañías: Flex equipos de Descanso, Noctalia y Productos KOL, con las marcas Flex, Mash, Klinum, Dormilón y Dorwin».

A la vez, la compañía ha afirmado que esta operación les sitúa «a la vanguardia tecnológica digital, la aproxima cada vez más al consumidor y fortalece su posición para afrontar los retos derivados de la digitalización».

Para Atresmedia y Antai Venture Builder, la integración de Marmota en el Grupo Flex supone un gran éxito de la política que llevan desarrollando a través de Atresmedia Hub Factory, desde donde crean y apoyan a empresas digitales con un elevado potencial.

El director general de Atresmedia Diversificación, Javier Nuche, ha declarado su satisfacción «porque Flex es el mejor socio posible para desarrollar todo el potencial de Marmota».

Y ha destacado la importancia de la operación, que «demuestra la enorme capacidad de la colaboración entre startups y grandes corporaciones, así como el papel decisivo de la televisión en la creación de nuevas marcas con alto valor, validando el modelo de emprendimiento por el que venimos apostando en Atresmedia Hub Factory con nuestros socios de Antai».

Por su parte, el cofundador y codirector ejecutivo de Antai Venture Builder Gerard Olivé ha considerado esta operación «un éxito de la co-creación de start ups bajo el modelo de venture builder», que además refleja el alto crecimiento de las marcas nativas digitales de venta directa (DNVB) y un gran ejemplo del acercamiento entre las grandes empresas españolas y el ecosistema emprendedor digital».

Olivé ha señalado además dejar «Marmota en las mejores manos posibles, augurando un gran futuro a la compañía». Como resultado, Marmota continuará operando de forma independiente, aunque apoyándose en las capacidades del Grupo Flex, para seguir con un ambicioso plan de expansión, tanto online como multicanal, e internacional.

Al mismo tiempo, el equipo de Marmota, que continuará liderado por el director ejecutivo de la compañía desde finales de 2019, Mario Gutiérrez Brun, que ha declarado su intención de contribuir a aumentar el conocimiento y las habilidades digitales del Grupo de forma global.

Los jardines de Meirás abrirán el último fin de semana de junio

0

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, ha situado en el último fin de semana de junio la fecha para la apertura de los jardines del Pazo de Meirás, tras el encuentro que ha tenido lugar, en la sede de la Delegación del Gobierno, entre el representante de la Administración central, junto al de la Xunta, la Diputación coruñesa y los ayuntamientos de Sada y A Coruña.

En ella, se ha abordado la situación de las obras que se están ejecutando en Meirás –una vez que el Estado asumió la propiedad de manera provisional– y de las que el secretario de Estado de Memoria Democrática ha dicho que van «bien», con trabajos tanto en exteriores como en interiores y que afectan a elementos como las cubiertas, «con muchas humedades», ha apuntado.

Sobre las visitas, otra de las cuestiones abordadas, junto al visto bueno que se ha dado al protocolo de coordinación que firmarán las administraciones, ha explicado que en la reunión se ha puesto «como fecha posible» para la apertura de las visitas el último fin de semana de junio, ha asegurado, apuntando ya a los días 25 o 26 de este mes.

«Visita a los exteriores que sería lo que en su momento no se pudo realizar por la pandemia», ha señalado Fernando Martínez, que ha indicado que esta cuestión está supeditada a que se concrete «todo el proceso de gestión» de las mismas, de las que se encargará el Ayuntamiento de Sada. «La idea es hacerlo cuanto antes, si todo este proceso de gestión se concreta y la situación de jardinería termina de concretarse e ir a buen término» como, ha añadido, esperan.

PROTOCOLO

En cuanto al protocolo, ha expuesto que, en el encuentro, se ha dado el visto bueno para que sea firmado por parte de todas las administraciones implicadas. En él, se fija la participación de cada una de ellas.

Según avanzó el secretario de Estado, la Xunta, además de asumir las obligaciones que le correspondan en virtud de la declaración del inmueble como Bien de Interés Cultural (BIC), deberá incluir en sus programas de dinamización cultural las actuaciones de promoción y difusión. También el ayuntamiento de A Coruña asumirá la difusión de los trabajos y la Diputación coruñesa colaborará en la promoción cultural.

El Ayuntamiento de Sada establecerá las condiciones de acceso a los jardines que rodean al pazo, garantizando la seguridad, así como su conservación y mantenimiento. La cobertura financiera y aportación del Estado se establecerá en un convenio específico.

ACCESO AL INTERIOR

Tras el encuentro, el secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, ha trasladado la satisfacción por la fecha de apertura de los jardines, aunque ha manifestado que la voluntad de la Xunta es que «cuando antes» pueda haber un acceso al interior. «Por lo menos de una parte», ha apostillado.

«Contentos de estar ya en la fase final», ha admitido también el secretario xeral de Cultura, quien ha incidido, sobre los usos, en que el inmueble aborde lo que supuso el franquismo, pero, particularente, la «memoria de Pardo Bazán».

GESTIÓN DE LAS VISITAS

Mientras, el alcalde de Sada, Benito Portela, ha trasladado, al finalizar la reunión, la disposición de este consistorio de asumir la gestión de las visitas, pero ha considerado que hay cuestiones que tienen que quedar reflejadas de forma más precisa en el protocolo como de qué «se va a encargar» cada administración o concretar cada cuánto serán las visitas.

Además, ha dicho que «falta» una cuestión que ha calificado de «importante». «La voluntad del Estado de que acabe transfiriendo el pazo a Galicia, como acordó el Parlamento gallego, dicen que en ejecución provisional no irá», ha explicado sobre una de las cuestiones planteadas por Sada.

También ha reiterado su petición de que se haga «cuanto antes» la incoación de modificación del decreto BIC por parte de la Xunta para extender esta declaración a los bienes, a la espera de un pronunciamiento judicial a los recursos presentados por las partes.

Feijóo, favorable a vacunar a turistas, pide un protocolo para hacerlo entre CCAA

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha vuelto a apostar este miércoles por la vacunación a los turistas, de manera que sea un atractivo para fomentar esta actividad económica. En este sentido, ha reclamado que haya un «protocolo» en el conjunto del Estado que permita ya implementar un sistema para que haya inmunizaciones entre comunidades, y se refirió especialmente a las segundas dosis, con el fin de facilitar los traslados durante las vacaciones.

Al respecto de la vacunación para turistas extranjeros, aunque lo ha considerado deseable, ha reconocido que «no» hay dosis suficientes por ahora para acabar la inmunización de la población diana española, por lo que, aunque lo cree positivo y lo defiende, reconoce que en este momento es «complicado» implementar la medida.

A preguntas de los medios en la rueda de prensa posterior al comité clínico del martes, y sobre si propone un ‘intercambio’ de vacunas entre comunidades, Feijóo ha indicado que «las comunidades no tienen competencias» en esta cuestión concreta y «no conoce cuáles son las entregas» de vacunas.

«Sí sería bueno, dado que tenemos un pasaporte europeo, estudiásemos la posibilidad», ha indicado, de administrar «una dosis» en el lugar de destino provisional para «facilitar la industria turística española».

PROTOCOLO NACIONAL: «MERECE LA PENA INTENTARLO»

Feijóo, que ha recordado los 84 millones de turistas que llegan anualmente, ha convenido que sería un tema a abordar en el consejo interterritorial y que «lo lógico» sería alcanzar un protocolo. «Sería bueno», ha dicho, al tiempo que también ha admitido que es «difícil», pero que por ello se necesita «altura de miras» para facilitar el funcionamiento de la industria hostelera.

«Merece la pena intentarlo, pero para eso necesitamos tener un sistema de dispensación de vacuna ágil», ha señalado, antes de evidenciar que «no es lo mismo el número de personas que se desplazan a Andalucía, que los que salen».

Feijóo ha destacado que Galicia ya ha planteado la necesidad de «una propuesta razonable» que «facilita la vacunación a los turistas, estén donde estén, en cualquier parte del territorio». «Es fundamental para atraer turismo a España y para el turismo (interno)», ha aseverado.

«Un protocolo claro dentro del sistema nacional de salud, para que cuando un murciano venga a Galicia o un gallego vaya, tener capacidad (de vacunación)», ha apuntado Feijóo, quien ha indicado que es «complicado» poder alcanzar también a los turistas extranjeros cuando todavía «no tenemos para la población nacional» dosis suficientes.

En este sentido, el presidente gallego ha indicado que en el caso del turismo foráneo «no es un problema de protocolo, sino de prioridad». En todo caso, ha recordado que la vacunación es «un proceso muy largo» y «queda mucho tiempo» por delante, ya que la vacunación «no está generalizada en el mundo y va a haber que seguir vacunando».

La cocinera de Castamar: el error de Telecinco que hará subir su audiencia

Antena 3 emite cada jueves un nuevo episodio de La cocinera de Castamar desde principios de abril, por lo que ya que le quedan pocas semanas de emisión. La serie protagonizada por Michelle Jenner está siendo todo un éxito y es la producción nacional más vista en abierto superando a otras series ya consolidadas como Cuéntame o Estoy vivo.

Este serial de época está basado en la novela del mismo nombre escrita por Fernando Rodríguez. Nadie daba un duro porque este proyecto tuviera éxito, pero su alianza con Netflix lo ha catapultado. A continuación, te mostramos cuál es el error de Telecinco que hará subir la audiencia de La cocinera de Castamar.

LA COCINERA DE CASTAMAR ES LA SERIE MÁS VISTA DE LOS JUEVES

Más de 1 millón y medio de espectadores están enganchados a La cocinera de Castamar. Cada jueves, Antena 3 emite un episodio nuevo de esta serie justo después de El Hormiguero a eso de las 11 de la noche. Esta producción ha competido hasta ahora contra dos pesos pesados de la televisión: Cuéntame como pasó en La 1 y Supervivientes 2021 en Telecinco.

Antena 3 está muy contenta con el rendimiento de su serie, ya que está aguantando el envite de sus competidores obteniendo unos datos medianamente buenos. Pero Telecinco ha hecho un cambio de programación que podría beneficiar a la recta final del serial de época…

SUPERVIVIENTES HA GANADO TODAS LAS SEMANAS

Supervivientes
Foto: Mediaset

La cocinera de Castamar y la nueva edición de Supervivientes se estrenaron el mismo día: el jueves 8 de abril. Desde ese día, semana a semana se han visto las caras y el reality de supervivencia ha salido vencedor de todos los enfrentamientos.

La serie se estrenó con un magnífico 17’2% de audiencia aunque quedó eclipsado con la primera gala de Supervivientes que anotó un espectacular 30’4%. El reality ha bajado sus datos manteniéndose sobre el 25% de share mientras que La cocinera de Castamar ha descendido del 13%, por lo que va a tener vía libre para subir sus datos

EL GRAN ÉXITO DE LA COCINERA DE CASTAMAR EN DIFERIDO

La series en la actualidad tienen muchas vidas. Hace pocos años, si una producción no tenía unos datos de audiencia relativamente aceptables, era cancelada ipso facto. Pero ahora las cosas han cambiado, ya que con el auge de internet y las plataformas de streaming pueden alquilarlas y tener mucha rentabilidad una vez que han sido emitidas en televisión.

Cada semana, más de 600 mil espectadores ven La cocinera de Castamar en diferido, es decir, después de que se haya emitido el episodio en abierto. Esto hace que esta serie sea vista por más de 2 millones de espectadores, una cifra que cada vez es más complicado que alcancen las ficciones en abierto. Sin Supervivientes en Telecinco, estos espectadores podrían sumarse a la emisión del capítulo en Antena 3…

SUPERVIVIENTES PASA A LOS MIÉRCOLES FRENTE A MASK SINGER

Supervivientes

El final de la serie documental de Rocío Carrasco provocó que Antena 3 cambiara del lunes al miércoles a Mask Singer. La apuesta más fuerte de esta cadena no está cosechando los resultados de su primera temporada porque está compitiendo contra el debate de Supervivientes. Por lo que los directivos de Atresmedia han decidido programar al espacio de las máscaras en su día original de emisión.

Pero Telecinco ha contraatacado con un movimiento muy sorprendente. La cadena de Fuencarral quiere neutralizar al programa revelación del invierno y ha colocado la clásica gala de Supervivientes en ese día. No han pensado que van a emitir tres días seguidos del reality, consiguiendo cansar a los espectadores y que podrían catapultar a La cocinera de Castamar en su recta final…

BERTÍN CON AYUSO ES EL REEMPLAZO DE SUPERVIVIENTES

La Cocinera De Castamar: El Error De Telecinco Que Hará Subir Su Audiencia
Foto: Mediaset

La gran baza de Telecinco para competir contra La Cocinera de Castamar es la emisión de una entrega especial de Mi casa es la tuya en la que Bertín Osborne va a entrevistar a Isabel Díaz Ayuso después de ganar las elecciones a la Comunidad de Madrid.

Sin embargo, la presidenta fue la elegida para estrenar La Campos Móvil y fue un fracaso estrepitoso en audiencias. Por lo que el interés de Isabel Díaz Ayuso se diluye fuera de la Comunidad de Madrid. Este personaje o te genera mucha simpatía o lo odias, por lo que Bertín Osborne, alguien muy afín a ella ideológicamente, va a intentar que se conozca la intimidad de la presidenta madrileña. Pero esta no es la única competencia de La cocinera de Castamar

LA SERIE LEONARDO ES EL OTRO COMPETIDOR DE LA COCINERA DE CASTAMAR

La Cocinera De Castamar: El Error De Telecinco Que Hará Subir Su Audiencia
Foto: Rtve

En la 1, La cocinera de Castamar había competido hasta ahora contra Cuéntame como pasó. La serie de época ha vencido a la ficción de la familia Alcántara todas las semanas. Como ya se han acabado los episodios, Televisión Española la ha sustituido con una serie basada en la vida de Leonardo Di Caprio.

En su primera emisión, Leonardo superó los datos de Cuéntame y se quedó muy cerca de La cocinera de Castamar. Sin Supervivientes en el horizonte, esta serie también podría salir beneficiada e incrementar su audiencia. Pero si Telecinco sale muy perjudicada, podría volver a cambiar la programación en la semana siguiente y dejar las cosas como estaban.

Canarias registra 141 nuevos casos y dos fallecimientos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 141 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 57.391, y además tiene que lamentar dos fallecimientos –en Gran Canaria y Tenerife, de 50 y 57 años, respectivamente, que estaban ingresados–, por lo que el número total de óbitos asciende a 775, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así, del total de casos acumulados en las islas, 1.665 están activos (+59), de los que 23 están ingresados en UCI (-3), 189 permanecen hospitalizados (+1) y 1.453 se encuentran en sus domicilios (+61). Además hasta el momento 54.951 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 80 canarios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias ha subido levemente a 37,23 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se encuentra en los 69,99 casos por 100.000 habitantes.

Hasta el momento se han realizado 1.158.850 pruebas PCR en las islas, de las que 60.294 fueron positivas, lo que representa un 5,2 por ciento.

DESGLOSE POR ISLAS

Por islas, Tenerife suma 92 nuevos contagios y acumula 25.344 casos acumulados, de los que 1.081 están activos epidemiológicamente (+40), 428 fallecieron y 23.835 recibieron el alta; mientras que Gran Canaria cuenta con 22.850 casos acumulados (+36), de los que 366 están activos (+12), 273 murieron (+1) y 22.211 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.605 casos (+5), de los que 106 se mantienen activos epidemiológicamente, 49 fallecieron y 5.450 recibieron el alta médica; mientras que Fuerteventura suma ocho contagios y acumula 2.414 casos, de los que 103 están activos (+8), 13 murieron y 2.298 superaron la enfermedad.

La Palma, por su parte, se mantiene con 571 casos, de los que ocho permanecen activos, siete fallecidos y 556 personas que se han recuperado del virus; El Hierro se mantiene con un acumulado de 371, no teniendo ningún caso activo, cuatro muertes y 367 personas recibieron el alta.

Por último, La Gomera tampoco suma casos y continúa con 235 contagios desde el inicio de la pandemia, de los que uno está activo (-1), mientras que en su balance registra un fallecimiento y 233 personas han superado la enfermedad.

EE.UU. investiga la filtración de las declaraciones de impuestos de de Bezos, Musk, y Buffett

0

El Servicio de Ingresos Internos (IRS), la Agencia Tributaria del Gobierno de Estados Unidos, ha abierto una investigación para tratar de esclarecer la filtración de la declaración de la renta de las mayores fortunas del país, incluyendo a Jeff Bezos, fundador de Amazon; Elon Musk, fundador de Tesla o al ‘Oráculo de Omaha’ Warren Buffet.

El inmenso caudal de datos al que ha tenido acceso la agencia independiente y sin ánimo de lucro ProPublica expone las declaraciones de impuestos de las grandes fortunas estadounidenses durante un periodo de más de 15 años con la intención de subrayar cómo la riqueza de los milmillonarios ha crecido mucho más rápido que sus contribuciones fiscales, aunque reconoce que en todo momento dentro de la legalidad.

«Los registros del IRS demuestran que los más ricos pueden, de manera perfectamente legalmente, pueden pagar en impuestos sobre la renta solo una pequeña fracción de los cientos de millones, si no miles de millones, que sus fortunas crecen cada año», afirma la agencia.

Según los datos recabados, ProPublica afirma que en 2007, Jeff Bezos, actualmente el hombre más rico del mundo, no pagó ni un centavo en impuestos federales sobre la renta, ‘hazaña’ que volvería a realizar 2011, mientras que en 2018, Elon Musk, la segunda persona más rica del mundo, tampoco pagó impuestos federales sobre la renta.

Asimismo, sostiene que Michael Bloomberg logró hacer lo mismo en los últimos años, algo que también fue capaz de lograr el multimillonario inversor Carl Icahn en dos ocasiones o el financiero George Soros, quien no pagó impuestos federales sobre la renta durante tres años seguidos.

En declaraciones ante el Comité de Finanzas del Senado, Charles Rettig, comisionado del IRS, indicó que el ente federal había abierto una investigación para descubrir la fuente de la filtración a ProPublica, subrayando la preocupación por que se hayan filtrado datos confidenciales sensibles de contribuyentes.

Por su parte, Jen Psaki, secretaria de prensa de la Casa Blanca, señaló en declaraciones recogidas por ‘Financial Times’ que cualquier divulgación no autorizada de información confidencial del Gobierno por parte de una persona con acceso supone una ilegalidad que la Administración «se toma muy seriamente».

Sin embargo, Psaki también dijo que la filtración había destapado la necesidad de llevar a cabo medidas para «garantizar que las empresas y los particulares» paguen su parte justa en impuestos.

La filtración de las declaraciones de la renta de los multimillonarios de EE.UU. coincide con la propuesta de algunos representantes demócratas de instaurar un impuesto sobre la riqueza que vaya más allá de los ingresos anuales declarados.

El pasado mes de abril el Fondo Monetario Internacional (FMI) señalaba la necesidad de movilizar mayores ingresos fiscales para abordar el gasto público a consecuencia de la pandemia de Covid-19, para lo que planteaba que en los países avanzados pueda aplicarse de manera temporal a las empresas y personas con mayores ingresos un recargo que contribuya a reducir la erosión fiscal y reducir la desigualdad, así como también actuar sobre impuestos como patrimonio o sucesiones.

«Para ayudar a satisfacer las necesidades de financiación relacionadas con la pandemia, los responsables de formular las políticas podrían considerar una contribución temporal de recuperación de la Covid-19, que grave los ingresos más altos y la riqueza», señala el Fondo en la última edición de su informe ‘Monitor Fiscal’.

En este sentido, la institución considera necesario acometer reformas fiscales tanto a nivel doméstico como internacional con el fin de obtener los recursos necesarios para mejorar el acceso a los servicios básicos y las redes sociales de seguridad, así como para revitalizar los esfuerzos para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El FMI recordaba entonces que este tipo de suplementos temporales del impuesto sobre la renta de las personas físicas, a menudo restringidos a los tramos de ingresos más altos, se introdujeron anteriormente durante circunstancias excepcionales como en Alemania a causa de la reunificación del país, así como en Australia (2011) o Japón (2013).

Una granja de visones de Carral registra un foco positivo por SARS-CoV-2

0

Un foco positivo por SARS-CoV-2 ha sido detectado en una granja de visones americanos de Carral (A Coruña) por lo que la explotación permanece inmovilizada y sometida a vigilancia y control por los servicios veterinarios de la Consellería do Medio Rural.

De ello ha informado el departamento autonómico en un comunicado en el que explica que ya ha comunicado este miércoles la situación al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

En aplicación de los vigentes protocolos de vigilancia de esta enfermedad en las granjas de visón americano, tras los análisis realizados se confirmó la existencia de circulación viral SARS-CoV-2 en esta granja en cinco muestra. Además, la encuesta epiodemiológica realizada en la granja no muestra ninguna sintomatología en los animales.

La Consellería do Medio Rural ha señalado que la detección de este foco se produce en el marco de los controles de vigilancia que se realizan en el marco del Programa de prevención, vigilancia y control de SARS-CoV-2 en granjas de visones americanos en España, elaborado por los Ministerios de Agricultura y de Sanidad, y en el que colaboró activamente Galicia.

En aplicación de dicho programa, esta granja estaba siendo sometida a la toma de muestras rutinarias de animales con periodicidad quincenal, obteniendo hasta ahora resultados negativos.

De este modo, tras la detección del foco positivo, la explotación ha sido inmovilizada por los servicios veterinarios de la Consellería y sometida a pruebas sanitaria que resultaron positivas a SARS-CoV-2 en cinco de los animales muestreados.

Las cepas virales detectadas serán sometidas a los oportunos estudios epidemiológicos para tratar de determinar el origen de la infección, aunque todo apunto, como en casos precedentes, a un origen humano.

La Xunta ha recordado que en toda Galicia actualmente existe un total de 25 granjas activas de visón americano, con un censo total de 71.479 reproductoras. Desde las primeras informaciones recibidas procedentes de los Países Bajos en abril de 2020, en relación con explotaciones de visones infectadas con SARS-CoV-2, la Administración autonómica ha destacado que mantuvo un contacto permanente con el sector peletero.

En las comunicaciones, la Xunta incidió en el incremento de las medidas de bioseguridad en las explotaciones y, fundamentalmente, en lo relativo a evitar la transmisión del virus través de personas infectadas, dado que es esta la principal vía documentada de contagio para estas granjas.

ANIMALISTAS PIDEN EL CIERRE DE LAS GRANJAS

Tras conocerse el que supone el tercer foco de SARS-CoV-2 detectado en granjas de visones en Galicia, la Fundación Franz Weber y Tu Abrigo Su Vida han reclamado la clausura inmediata de las instalaciones con visones americanos.

«La peligrosidad pandémica de las granjas de visón americano ubicadas en Galicia, ahora 25 operativas con decenas de miles de mustélidos hacinados, ha quedado patente después de que la Consellería de Medio Rural notificara un nuevo brote en una instalación de Carral, el tercero en lo que va de 2021, tras Santiago y A Baña», señalan los animalistas.

En este sentido, asegura que las alertas sobre el alto riesgo de transmisibilidad de la covid-19 de humanos a visones y viceversa de organismos europeos como el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, (ECDC), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) o la Universidad de Copenhague, han motivado el cierre de cientos de granjas de visones a lo largo de Europa.

Así, recuerda que se han documentado brotes en más de 400 explotaciones de visones en 12 países, 10 de ellos europeos. «Este contexto de peligro por el coronavirus ha motivado a la Fundación Franz Weber y la ONG Tu Abrigo Su Vida a reclamar el cierre inmediato e incondicional de las granjas gallegas, alertando que los sistemas preventivos no parecen estar funcionando», señalan.

Además, sostienen que la concentración de granjas en municipios como Carral (4) y Abegondo (6) es «una llamada de atención» que la Xunta de Galicia debería escuchar.

Facua: El público de la Eurocopa no tiene por qué pagar las pruebas de Covid

0

La organización de consumidores y usuarios de Andalucía (Facua) ha criticado este miércoles la «desorganización» que existe en los encuentros de la Eurocopa 2020 de fútbol que se van a celebrar durante este mes de junio en el estadio de La Cartuja, en Sevilla.

La UEFA afirma que para entrar en el estadio a ver los partidos es necesario presentar una prueba PCR o test de antígenos negativa, «una directriz que no se indicaba cuando compraron su entrada», por lo que la organización de consumidores ha advertido, en una nota de prensa, de que «los usuarios no deben correr con ese gasto».

Por ese motivo, Facua está enviando estos días un correo a los usuarios en el que les informa de que «de acuerdo con los requisitos de las autoridades sanitarias locales, todos los poseedores de entradas que asistan a los partidos en La Cartuja deberán recoger una pulsera Covid-19 antes de dirigirse al estadio». Para ello, «es necesario presentar un resultado negativo de la prueba de PCR que no tenga más de 72 horas en el momento del inicio del partido o un resultado negativo de la prueba rápida de antígenos, que no tenga más de 24 horas» antes del encuentro, recuerda la organización de consumidores.

En este setido, el secretario general de Facua, Rubén Sánchez, ha adevertido de que «aunque existiera una resolución de la administración competente indicando que esa es una condición para acudir a estos eventos multitudinarios, tendría que costearlo la propia organizadora».

«UEFA no puede argumentar que ahora hay una imposición de las autoridades locales, de la que no tenemos de momento constancia, porque cuando vendió las entradas en ningún momento se avisó de la exigencia de esta prueba», ha añadido Sánchez.

Asimismo, Facua ha señalado que «debe ser la organización de la Euro2020 la que corra con los gastos de las pruebas, bien realizándolos sobre la marcha o bien, costeándolas directamente». Además, la asociación anima a los usuarios a reclamar sus derechos y señala que interpondrá denuncias ante las administraciones de protección al consumidor si la UEFA no procede de esta manera.

«Los consumidores que se costeen la prueba pueden exigir luego a la entidad que les vendió la entrada o el abono que les pague su importe. Aquellos que no tengan capacidad para realizarse la PCR o el test de antígenos tienen derecho a exigir la devolución del importe de la entrada o la parte proporcional del abono más los gastos que hayan sufrido, como por ejemplo los de billetes de transportes que finalmente no van a utilizar», ha asegurado Sánchez.

En cualquier caso, los usuarios que se realicen estas pruebas y den positivo en Covid-19 y tengan que permanecer en cuarentena «deben saber que la ley deja claro su derecho a reclamar el reembolso de la cantidad abonada». Al mismo tiempo, Facua insta a las administraciones competentes en materia de consumo intervengan en este asunto, que se sucederá durante varias semanas a medida que vayan disputándose los encuentros de fútbol, «con el objetivo de frenar las irregularidades y los abusos hacia el consumidor.

Feijóo pide que las medidas estatales del ocio nocturno sean «recomendaciones»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha señalado que Galicia afronta el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) con la «voluntad de llegar a acuerdos», pero mantiene algunas peticiones como que las medidas estatales para el ocio nocturno se queden en «recomendaciones» y que las comunidades puedan adaptarlas, así como que haya «flexibilidad» y posibilidad de «revisarlas cada 15 días» durante el verano.

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, es uno de los consejeros a los que la titular del Ministerio, Carolina Darias, ha llamado en las últimas horas, ha confirmado Feijóo. En este sentido, el mandatario autonómico espera que «no» queden «dudas» del compromiso de retirada de las medidas que han sido publicadas el pasado sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y que sobre las que el Gobierno anunció que dará marcha atrás, dejando sin efecto los horarios marcados para la hostelería.

«Cuando se hace una llamada en concreto, entiendo que se está diciendo la verdad», ha apuntado Feijóo, quien ha dicho que las mayores incertidumbres radican ahora en «cómo queda el ocio nocturno».

Así, ha señalado que hay comunidades, como la gallega, que quiere que se queden «en recomendaciones», pero el Ministerio de Sanidad «dice que le corresponde regularlo», puesto que lo cerró «bajo su responsabilidad» en agosto del año pasado.

Feijóo ha explicitado la postura gallega, que pivota en tres aspectos: la vigencia no sea inflexible hasta conseguir la inmunidad, que se revise cada 15 días y que se adecue a la situación epidemiológica de los territorios.

«BUENA PARTE NO PODÍAMOS COMPARTIRLAS»

Feijóo no pasó por alto «el intento de imponer de forma unilateral» las medidas para toda España por parte del ministerio y recordó el auto de la Audiencia Nacional que suspendió su aplicación (en Madrid) por «invasión de competencias». Los servicios jurídicos gallegos ya tenían preparado un recurso ante el Tribunal Constitucional con petición de suspensión en el caso de que el Gobierno central no «rectificase» la postura.

«No podíamos compartir las decisiones del Gobierno central por varios motivos», ha explicado el presidente de la Xunta, antes de citar, entre otros, que supondría una «clara invasión de competencias» y porque las medidas «iban a tener una vigencia de largo recorrido hasta la inmunidad de la población española, desoyendo» la posible actualización de cada ciclo epidemiológico.

Feijóo también observó que las medias «eran manifiestamente mejorables y algunas contradictorias», como el consumo en hostelería con respecto al ocio nocturno.

Así, ha expresado la «máxima voluntad de buscar acuerdos» y «volver a intentar conseguir los mayores consensos» y, «desde luego, no medidas que se conviertan en imposiciones».

Doménech: Reducir el número de contratos no resolverá las debilidades del mercado laboral

0

El responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, ha afirmado que la reducción de las modalidades contractuales no es una medida que «por sí sola, vaya a resolver las debilidades estructurales y crónicas del mercado de trabajo» en España, y ha indicado que se pueden simplificar e introducir restricciones al contrato temporal, pero, «si no se da más flexibilidad al contrato indefinido, seguirán sin hacerse esos contratos».

Doménech ha realizado esta reflexión en la rueda de prensa que ha ofrecido junto al director territorial Norte de BBVA, Carlos Gorria, para presentar una nueva edición del informe ‘Situación País Vasco’, donde ha subrayado que ya se está viendo «la salida económica y la luz», lo que hace pensar en un 2022 «muy distinto» a los dos últimos ejercicios.

En relación a si el cambio de la modalidad contractual que prepara el Gobierno pueden variar las previsiones de empleo que realiza BBVA Research, Doménech ha señalado que sus proyecciones están hechas bajo el supuesto de que «no hay cambios» en la política económica y todo lo que afecte a la evolución del mercado de trabajo «puede ir a favor o en contra dependiendo de lo que se apruebe».

Según ha indicado, en este momento hay «mucha incertidumbre» como para saber en qué se van a concretar las medidas que se están escuchando en los últimos trimestres, «más allá del calendario del que forman parte lo que se conocen como reformas estructurales con las que abordar las recomendaciones que la Comisión Europea lleva haciendo desde años».

Por lo tanto, ha insistido en que hay que esperar «a cómo se concreta y cómo se materializa», y ha manifestado que, hoy por hoy, lo que se ha presentado puede ser una «declaración de buenas intenciones», pero hay «una falta de detalle importante» y habrá que esperar «a ver lo que resulta del diálogo social y lo que finalmente se termina aprobando por parte del Gobierno».

En el caso de la reducción de las modalidades contractuales, ha manifestado que es una medida que «facilita y simplifica» pero que, «por sí sola, no va a resolver las debilidades estructurales y crónicas del mercado de trabajo» en España.

Según ha agregado, se pueden reducir los contratos a tres (fijo, temporal y de formación) y también se pueden introducir restricciones al contrato temporal, como ahora se está apuntando de cara a limitar su duración a un año para posteriormente convertirlo en indefinido, pero cree que si no se da «más flexibilidad al contrato indefinido, seguirán sin hacerse esos contratos».

A su juicio, es preciso hacer una reflexión y preguntarse, por ejemplo, por qué, en este momento, la tasa de temporalidad es «muy superior» en el sector público (30%) que en el privado (22%). Según Doménech, eso no tiene que ver «ni con la simplificación del número de contratos ni con las indemnizaciones de despido», sino que es «sencillamente porque las administraciones públicas encuentran en los contratos temporales un margen de flexibilidad del que no disponen con los contratos indefinidos».

«Hay muchos detalles que son importantes y, dependiendo de cómo se resuelvan, pueden condicionar la evolución de la economía y nuestras propias previsiones», ha señalado Doménech, que también ha manifestado que habrá que esperar a las propuestas en materia fiscal que finalmente se planteen porque ahora mismo hay «demasiadas incógnitas.

Iksir Cosmetics, la marca que ha revolucionado la cosmética natural

0

Nuestra piel es la primera barrera de protección que tenemos frente a las agresiones externas. Es por ello por lo que debemos cuidarla y protegerla con especial atención. Mantenerla siempre en perfectas condiciones requiere cuidados específicos y productos de calidad.

Iksir es una tienda de cosmética natural con productos de alta calidad y elaborados con ingredientes totalmente naturales. Nacida de una búsqueda personal de productos de calidad para pieles sensibles y con necesidades específicas, la marca destaca por su coherencia frente al cuidado en la elección de la materia prima y la atención con el medio ambiente.

Sin duda, es la revolución de la cosmética, adaptada al mundo actual y a la preocupación medioambiental.

Cosmética para todos

Sus fórmulas innovadoras se elaboran con la más alta tecnología. Se utilizan ingredientes naturales de máxima calidad, permitiendo la utilización de los productos por toda la familia, incluso para los más pequeños y con pieles más sensibles.

En su tienda online encontrarás productos saludables y sostenibles para tu rutina facial y corporal. Igualmente, tienes champú sólido para el cuidado capilar.

Cruelty free: cosmética no testada en animales

Aunque la normativa actual busca eliminar los test en animales, lo cierto es que aún hay un largo camino a recorrer en este sentido.

Los productos Iksir Cosmetics no son testados en animales. Con su cosmética no solo estamos cuidando nuestra piel como también nuestro planeta. Y lo hacemos de una forma tan práctica como eficaz, poniendo nuestro granito de arena en la lucha contra la tortura animal.

Envases reciclables

Cuidar nuestra piel y descuidar nuestro planeta no es el camino que seguir si buscamos el bienestar a largo plazo.

Contar con los mejores productos no es suficiente para lograr nuestro bienestar. Necesitamos poder hacerlo en un ambiente limpio y seguro para potenciar todos los beneficios que cada fórmula nos proporciona.

Todos los envases de Iksir Cosmetics son 100 % reciclables, un detalle para tener en cuenta si queremos un planeta sostenible.

Servicio inmejorable

Una empresa seria y responsable no lo puede ser apenas con los animales y el ambiente. Iksir Cosmetics demuestra, una vez más, estar a la altura de las exigencias de sus clientes. Lo hace con la calidad de sus productos y también dando prioridad a la satisfacción de los clientes. Adicionalmente, todos los pedidos se entregan en unos plazos bastante reducidos.

No hay más que observar las numerosas opiniones de satisfacción para darse cuenta del alto nivel de calidad que encontraremos en nuestro pedido.

Productos fabricados y envasados en España

Una prueba de que en España contamos con grandes ideas, grandes empresas y grandes productos.

La marca española cumple con todas las normas de calidad de la Unión Europea y sus certificaciones. En otras palabras, hay una garantía de que el producto ha sido evaluado y cumple con los requisitos de seguridad, sanidad y protección ambiental que exige Europa.

Si buscamos un cuidado íntegro de nuestra piel y nuestro cabello sin menospreciar el ambiente que nos rodea, Iksir Cosmetics es, sin dudarlo, la opción acertada.

La pandemia ha cambiado la forma de vivir del 90% de la población

0

Al 90% de la población la pandemia le ha cambiado la forma de vivir, mientras que para un 78 por ciento su forma de pensar ya no es la misma, según se observa en el Barómetro de mayo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que acaba de publicar la cuarta entrega del Estudio sobre los efectos y consecuencias del coronavirus.

El 29,2 por ciento afirma que su vida ha cambiado mucho y un 40% cree que bastante, mientras el 9,2 que afirma que nada o casi nada. Este cambio se ha notado sobre todo en la reducción, evitación o limitación de las relaciones sociales o actividades sociales, vida social, que es mencionado por el 42 por ciento; le sigue la limitación o disminución de salidas (actividades, paseos, ocio, viajes) (25,9%) y, en tercer lugar, señalan los aspectos emocionales (soledad, tristeza, miedo, aislamiento, preocupación,pérdida de seres queridos) (13,7%).

En cuanto a la forma de pensar, un 21,4 por ciento valora ahora más las cosas importantes de la vida, mientras que un 12,6 por ciento ahora vive con miedo. Un 11,4 por ciento se ha dado cuenta de la fragilidad de la vida, de que hay que vivir el momento; y un 11,9 por ciento ha aprendido a adaptarse a otros hábitos y comportamientos más precavidos.

Un 75 por ciento de los encuestados afirma que de algún modo ha variado la forma de cuidar su salud. Sobre todo porque han adoptado medidas higiénicas (mascarilla, limpieza, ventilación) y porque han realizado cambios de hábitos proyectados para cuidarse más (alimentación, deporte, caminar). Un tercer lugar, hasta un 21,9 por ciento afirma que toma más precauciones y medidas de protección.

Mientras un 88 por ciento afirma que ha cambiado sus hábitos sociales y de comportamiento social. Primero en la reducción o limitación de relaciones sociales y familiares, contactos físicos ovida social (63%); en la limitación o disminución de las salidas (actividades, paseos, ocio, viajes) (28,7%); y, en tercer lugar, en la obligación de seguir las medidas de distanciamiento y cumplir las normas de horarios y aforos (17,3%).

Por otro lado, encuesta temática presentada por el presidente del CIS, José Félix Tezanos, muestra que el coronavirus y las situaciones de confinamiento no ha provocado al 63 por ciento de la población discusiones con la familia, mientras que un 79 por ciento manifiesta malestar por no sabes qué le puede pasar a su familia; un 77% por no poder realizar actividades de ocio; un 76% por no poder ver a su familia y un 71,4 por no poder ver a sus amigos.

Por otro lado, un 73 por ciento afirma haber tenido imágenes, pensamientos o recuerdos desagradables sobre el coronavirus; el 23 por ciento pesadillas o no ha podido dormir por esas imágenes,pensamientos o recuerdos sobre el coronavirus; el 54 por ciento pensamientos, imágenes o recuerdos que le han provocado que se sienta abrumado/a o agobiado/a; el 20 por ciento reacciones físicas como sudoración, taquicardia o de otro tipo producidas por esos pensamientos, recuerdos e imágenes; al 36 por ciento pensamientos, recuerdos o imágenes que han alterado sus relaciones familiares o con amigos/as, y al 41 por ciento pensamientos, recuerdos o imágenes que han alterado su trabajo o actividades de la vida diaria.

A DOS DE CADA TRES ESPAÑOLES NO LES QUITA EL SUEÑO

El 78 por ciento de la población afirma que no ha variado sus costumbres y los horarios de sus cuidados personales en la pandemia. Frente a estos, un 21,5 afirma que sí ha modificado alguna de sus costumbres, sobre todo ya no se arregla todos los días (24,8%); pone menos esmero en los cuidados personales (23,6%) o más esmero (13,3%); de ellos, un 14,4 por ciento ha cambiado a más tarde sus cuidados personales, y hasta un 6 por ciento ha cambiado las rutinas diarias (deportivas, en casa, por trabajo, familiares).

El 65,4 por ciento de la población afirma que está durmiendo bien y se siente suficientemente descansado al despertarse, frente el 23,8 por ciento que señala que duerme mal, según muestra el barómetro realizado entre el 14 y 29 del pasado mes a 3.008 personas.

Como ya se observó en la entrega anterior, la pandemia parece no haber afectado al sueño de los españoles. Así, un 13 por ciento afirma que duerme más frente al 24,6 que señala que duerme menos; el 10,9 por ciento afirma tener más pesadillas cuando duerme y un 5,6 por ciento tiene menos. Además, en general, desde la pandemia, el 15,2 por ciento se suele acostar más tarde y el 12,5 por ciento más pronto.

Más de 50 autores de todo el mundo participarán en el festival literario de América y Europa

0

El centro de cultura contemporánea de la Diputación de Málaga, la Térmica, celebrará en el mes de octubre uno de los festivales literarios más importantes del país, ‘Escribidores’, que contará con medio centenar autores de todo el mundo, como Mario Vargas Llosa, Cartarescu, Rosa Montero, Anne Weber, Bryce Echenique y Alonso Cueto.

El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha presentado la primera edición de ‘Escribidores, Festival Literario de América y España’, que se celebrará del 25 al 30 de octubre con actividades literarias, conciertos, o duelos gastronómicos de escritores, entre otras actividades.

Esta nueva cita literaria se presenta como uno de los eventos más importantes del país en torno a las letras con una gran proyección internacional, pues se contará con autores latinoamericanos, españoles y europeos de primer nivel, y con Málaga como sede. Será gratuito y el objetivo es que sea presencia y que tenga continuidad.

Salado ha informado de este encuentro con el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; Juan Antonio García Galindo, vicerrector de Proyección Social y Comunicación de la Universidad de Málaga; Raúl Tola, director de la Cátedra Vargas Llosa; Noelia Clavero Toledo, de Librería Rayuela; y el escritor Antonio Soler.

El cartel albergará a más 50 autores, y este miércoles se ha infomrado de los primeros 30 nombres de escritores e intelectuales que participarán en las actividades programadas, como Vargas Llosa, Cartarescu, Rosa Montero, Anne Weber, Bryce Echenique, Carmen Posadas, Fernando Ampuero, Justo Navarro, Marta Sanz, Jorge Eduardo Benavides, Marta Rivera de la Cruz, Juan Cruz, Luis Mateo Diez, Teresa Ruiz Rosas, José Carlos Llop, Juan Carlos Méndez Guédez o Renato Cisneros, entre otros.

Todas las actividades se llevarán a cabo en La Térmica, con algunos eventos en el Centro Cultural La Malagueta, el Contenedor Cultural de la Universidad de Málaga y la calle Larios y el centro histórico de la capital.

Salado ha declarado que «posiblemente ésta sea nuestra apuesta más ambiciosa relacionada con el mundo de las letras, con el que nos encontramos profundamente vinculados en la Diputación de Málaga». «Desde La Térmica y también desde La Malagueta y el MVA, nuestros tres centros culturales, apostamos por la literatura durante todo el año, y eventos como este que hemos preparado para el mes de octubre reafirman nuestra apuesta por la literatura, por el fomento a la lectura, y como no, por el respaldo a los libreros de Málaga», ha subrayado.

El alcalde, por su parte, ha destacado la importancia de esta cita literaria y ha incidido en que trabajarán para que tenga «la máxima proyección y prestigio». Ha hecho hincapié en la posibilidad de acercar y dialogar con autores, el papel que se da a las bibliotecas en este encuentro y la colaboración institucional; así como la proyección internacional que supone para Málaga.

PUENTE ENTRE CULTURAS

Este festival, que nace con carácter de continuidad, convertirá cada mes de octubre a España en el mejor puente entre las literaturas latinoamericana y europea. La cita tiene como objetivo central reforzar ese vínculo entre dos destacadas corrientes literarias, articulándolas en torno a un encuentro de tradiciones, propuestas y debate donde España juegue el doble papel de anfitrión e interlocutor.

También persigue, han precisado desde la Diputación, «abrir los espacios de diálogo a las nuevas formas de narrar, a la influencia de las tecnologías en la literatura y a las cada vez más porosas fronteras entre disciplinas y propuestas narrativas, que hasta el momento se consideraban compartimentos estancos: desde los videojuegos hasta las series televisivas, desde las nuevas plataformas para la lectura hasta la tweet-literatura, pasando por la crítica literaria en YouTube, los blogs literarios, el libro digital, etcétera».

El corazón del festival serán las mesas redondas, en las que autores como Rosa Montero, Mario Vargas Llosa, Mircea Cartarescu, Mónica Ojeda, Sara Mesa, Santiago Roncagliolo, Marta Sanz, Carmen Posadas, Carlos Franz, César Antonio Molina, Alonso Cueto, Mercedes Monmany, María José Caro, Esther Bendahan, Antonio Soler, Ernesto Pérez Zúñiga, Fernando Iwasaki, Marta Rivera de la Cruz o Rodrigo Blanco, entre muchos otros, dialogarán y aportarán su punto de vista.

PERÚ: PAÍS INVITADO

Cada edición de ‘Escribidores’ tendrá un país americano o europeo como invitado, y en su primera edición será Perú. En la clausura del festival, el sábado 30 de octubre, Alfredo Bryce Echenique recibirá el gran premio del festival, el Premio Escribidores 2021. Además, el festival concederá el Premio Antonio Garrido Moraga a una trayectoria periodística de excelencia en la difusión de la literatura, del que se conocerá el ganador más adelante.

Además de este programa de encuentros de autores y mesas redondas, ‘Escribidores’ propone una serie de actividades bajo el título ‘Escribidores Plus’, como el duelo entre dos escritores en la elaboración de una misma receta (‘Cocina de autor’), conciertos de trap y rap en quechua (Renata Flores y Liberato Kani), la actuación musical de Susana Baca (defensora de las raíces africanas de los latinoamericanos, exministra de Cultura de Perú y ganadora de dos Grammy Latino) o lecturas off y online. Además se celebrará una exposición en calle Larios.

‘Escribidores’ está organizado por la Cátedra Vargas Llosa y La Térmica y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, de la Universidad de Málaga, ACE, del Ministerio de Cultura y los institutos Cervantes, Goethe, Rumano y Alliance Française; del Ministerio de Cultura de Perú y Cervezas Alhambra. La programación estará disponible próximamente en la web de La Térmica.

Fiscalía investiga al alcalde de Rafelbunyol por saltarse el turno de vacuna

0

Fiscalía de Valencia mantiene abiertas dos diligencias de investigación en las que se investigan sendas denuncias por supuestamente saltarse el turno de vacunación contra la covid contra dos representantes sindicales, de UGT y CCOO, y contra el alcalde de Rafelbunyol, el socialista Fran López.

Así lo han indicado fuentes del ministerio público que han detallado que las diligencias de investigación se encuentran en fase de instrucción.

Este martes se hizo público que la Fiscalía Anticorrupción de Alicante ha denunciado ante los juzgados a tres cargos públicos por presunto delito de cohecho por saltarse el turno de vacunación: el alcalde ‘popular’ de La Nucía, Bernabé Cano, y los primeros ediles de Els Poblets y El Verger, Carolina Vives y Ximo Coll, ambos del PSPV y matrimonio.

En el caso del alcalde de Rafelbunyol, de 29 años, Fran López pidió disculpas por recibir la vacuna el 27 de diciembre, en la primera jornada de vacunación en la localidad y explicó que le propusieron administrarle una dosis cuando acudió a la residencia de mayores y aceptó al pensar que «ayudaba a dar una sensación de confianza, tranquilidad y seguridad a la ciudadanía».

En relación con los sindicatos, la polémica por haber recibido la vacuna contra la covid supuestamente saltándose el turno afectó al secretario general de Salud, Servicios Socio-sanitario y Dependencia de UGT PV, Jesús García, y al que fuera líder de CCOO PV Arturo León.

Sobre Jesús García, el sindicato justificó la recepción de las dosis porque, como liberado sindical, acudía «continuamente a todos los hospitales de la Comunitat Valenciana». Con plaza de enfermería en el Hospital Peset de València, el representante sindical se vacunó el pasado 12 de enero en este centro y recibió la segunda dosis el pasado 3 de febrero.

En el caso de León, que presentó su renuncia ante el Consejo Confederal del sindicato en febrero por esta cuestión, defendió que se vacunó «legalmente, sin hacer ninguna irregularidad y bajo parámetros éticos».

El exdirigente de CCOO PV se vacunó después de haber solicitado su reincorporación parcial, un día a la semana, a su puesto como técnico en prevención de riesgos laborales en el Hospital de Alicante y justificó que su vacunación, como personal en activo en un centro hospitalario, «no es una situación equiparable en absoluto» a otras hechas públicas.

El departamento de Salud de Alicante-Hospital General al que pertenece León confirmó en un escrito que este «constaba en los listados de personal» elaborados por el propio departamento el 22/12/2020 y el 9/01/2021, en la categoría de Técnico Intermedio de Prevención de Riesgos Laborales estatutario fijo.

Castilla y León registra 198 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León suma este miércoles 198 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa el global en 237.107, así como un total de 30.273 altas médicas, de ellas 19 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales se mantienen por tanto en 5.766, después de que no se haya registrado defunción alguna en estos centros en las dos últimas jornadas, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 244 –siete más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.398 –37 más–.

De ellos, Ávila contabiliza 22 brotes –uno menos–; Burgos, 42 –la misma cifra–; León, 44 –ocho más–; Palencia, 17 –sin cambios–; Salamanca, 24 –cuatro menos–; Segovia, 10 –tres menos–; Soria, seis –una menos–; Valladolid cuenta con 58, cinco más, y Zamora, 16, dos menos que en la jornada precedente.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 237.107 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 198 en la última jornada. De ese total, 230.307 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 54 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 54 nuevos casos y una cifra total de 36.283; seguida por Valladolid, con 43 nuevos casos para sumar 52.569; León, con 37 nuevos positivos y un total de 41.238; Zamora, con 26 y un total de 13.701; Ávila y Segovia, ambas con 10 y, respectivamente, 12.960 y 17.761; Palencia, con nueve y un total de 19.550; Salamanca, con ocho y 32.529; y Soria, con un solo positivo para un total de 9.956.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total sigue en 5.766 tras no sumar más víctimas. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.170 fallecidos; seguida por León, con 1.154; Salamanca, que tiene 839; Burgos, 713; Palencia, 451; Zamora, con 436; Segovia, con 370; Ávila, con 345, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.273, de las que se han computado 7.368 en Valladolid; 5.218 en León; en Burgos, 4.217; en Salamanca, 4.140; en Palencia, 2.287; en Zamora, 1.980; en Segovia, 1.945; en Ávila, 1.788, y en Soria, 1.330.

HOSPITALIZACIONES

A día de hoy hay un total de 209 hospitalizados, cinco menos que ayer. De estos pacientes, 134 se encuentran en planta –tres menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden a 75 –dos menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un 23 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos menos que la jornada precedente.

Así, se informa de 15 ingresados en el Complejo Asistencial Universitario de León; trece en el de Burgos; once en el Río Hortega de Valladolid; nueve en el Clínico Universitario de Valladolid; siete en el complejo de Palencia; seis en el Complejo Asistencial de Ávila; cuatro en el hospital de El Bierzo y en el Complejo Asistencial de Soria; y tres en los de Salamanca y Segovia.

Gobierno Vasco prepara un plan para facilitar el paso de trabajadores de cárceles a la Administración

0

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha recordado que desde el próximo 1 de octubre, cerca de 700 funcionarios y laborales de las cárceles vascas pasarán a depender de la Administración vasca, y ha anunciado que está preparando un plan de acogida para acordar un itinerario y realizar de manera conjunta, junto a las centrales sindicales más representativas, la negociación de las condiciones laborales. «Pondremos todo de nuestra parte para propiciar un trasvase ordenado, correcto y satisfactorio para todas las partes», ha subrayado.

La comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia del Parlamento Vasco ha acogido este miércoles la comparecencia, a petición propia, de la consejera para presentar el ‘Modelo Penitenciario Vasco’, que prevé aplicar el Ejecutivo autonómico una vez que asuma la competencia sobre la gestión de las prisiones ubicadas en la comunidad autónoma.

El traspaso de esta competencia, que aparece recogida en el Estatuto de Autonomía de Euskadi de 1979, fue acordado el pasado mes de mayo por los gobiernos central y vasco.

La consejera ha recordado que desde el 1 de octubre, Euskadi asumirá la organización, el régimen y el funcionamiento de las instituciones y establecimientos penitenciarios, así como de reinserción social y la ejecución de la legislación penitenciaria. Cerca de 700 funcionarios y funcionarias, así como personal contratado, pasará a depender de la Administración vasca.

«Su formación y su profesionalidad son nuestra fortaleza. Como también lo es su experiencia en el trabajo diario con los presos y presas», ha señalado antes de mostrar su respeto a las víctimas del terrorismo de este colectivo, «al que debemos reconocer el sufrimiento vivido por la barbarie terrorista».

En este sentido, ha recordado que en los último días ha visitado, junto al equipo de Justicia, las tres cárceles vascas — Martutene, Zaballa y Basauri– donde ha encontrado a dos directores y a una directora «receptivos y proactivos» con el modelo planteado.

Asimismo, ha pedido «tranquilidad» a los casi 700 funcionarios de prisiones y personal laboral y ha informado de que la dirección de Administración de Justicia está preparando un plan de acogida «que llegue una a una a todas las personas vinculadas a la transferencia de instituciones penitenciarias» para generar «conocimiento y confianza mutua e intentar resolver las dudas e incertidumbres».

«Hablaremos del contenido del acuerdo de transferencia y de los efectos que pueda tener sobre ellos y acordaremos un itinerario para realizar de manera conjunta la negociación de las condiciones laborales y de las cuestiones que les afectarán por el cambio de administración», ha indicado.

Artolazabal ha informado de que se han convocado ya reuniones bilaterales con las organizaciones sindicales más representativas — ELA, LAB, CCOO y UGT– y se invitará también a CSIF. «Pondremos todo de nuestra parte para propiciar un trasvase ordenado, correcto y satisfactorio para todas las partes», ha reiterado.

Por otro lado, la consejera ha subrayado que «trabajar con las personas presas no debe entenderse como un agravio a las víctimas» y ha insistido en que el modelo penitenciario vasco «pondrá un especial foco en las personas que han sufrido cualquier tipo de violencia, por un acto terrorista o por cualquier otro delito».

CONVIVENCIA Y NORMALIZACIÓN POLÍTICA

«Siempre vamos a pensar en las víctimas y vamos a estar con ellas.En Euskadi, por sus circunstancias, la política penitenciaria ha de ser también un activo para la convivencia y la normalización política», ha defendido.

Según ha explicado, se trabajará sobre la base del reconocimiento de las víctimas y la defensa de sus derechos; la autocrítica y la responsabilización por parte de los victimarios por la sinrazón política, democrática y ética del ejercicio de la violencia; y la exploración del potencial de la vía restaurativa.

«No vamos a obviar que hay un colectivo especialmente afectado por esta transferencia, las víctimas del terrorismo de ETA. Esta consejera siempre estará dispuesta a escuchar cualquier aportación que estas víctimas estimen oportuna. Tienen mi respeto,cercanía y cariño, al igual que lo tienen las víctimas de otros delitos», ha subrayado.

En este sentido, ha explicado que este es el mensaje que ha trasladado a los integrantes de la AVT o a la presidenta de Covite en las reuniones que ha mantenido en los últimos días, así como con víctimas no organizadas en asociaciones, y ha señalado que mantendrá más reuniones «las próximas semanas».

«Colaboración, transparencia e intercambio de información son sus peticiones y nuestro compromiso. La intención de este Gobierno no es ahondar en sus heridas; muy al contrario, mi intención es mantener una comunicación fluida y establecer una estrecha relación con sus asociaciones. No vamos a fallar a las víctimas», ha insistido.

Artolazabal ha destacado que el ordenamiento penitenciario cuenta con «principios, criterios legales y límites que no pueden ser traspasados» y ha recordado que durante años, los presos y presas de ETA han tenido unas condiciones carcelarias «muy específicas».

Para la consejera, «una vez desaparecida la actividad delictiva de ETA, mantener un trato excepcional no es compatible con los principios de ejecución penal». «Ante las víctimas me comprometí que los presos de ETA no iban a tener ningún trato de favor. Hoy reafirmo este compromiso en sede parlamentaria. La aplicación progresiva de los criterios generales no puede ser considerada una forma de concesión de privilegios o trato de favor; es simplemente cumplir la ley», ha indicado.

En este sentido, ha pedido a los grupos parlamentarios que hagan un ejercicio de «amplitud de miras» porque el modelo que se plantea «no es ni más permisivo, ni concede privilegios, ni decide excarcelaciones».

JUSTICIA RESTAURATIVA

La consejera ha destacado que la base del modelo penitenciario vasco es la justicia restaurativa y ha subrayado los «resultados excelentes» en otros países europeos de este «modelo alternativo de justicia», reiterando la apuesta de su departamento por «resocializar, reeducar y reinsertar».

Artolazabal ha afirmado que los índices de reinserción avalan la semilibertad y el trabajo que se hace con los internos en estas condiciones. Tras informar de que en España la media de semilibertad se sitúa en el 25%, ha avanzado que su objetivo es llegar al 40% «de manera paulatina».

También ha expuesto la necesidad de realizar un plan de infraestructuras que recoja las necesidades «en un horizonte de entre cinco y diez años» y ha explicado la reordenación de la dirección de Justicia encabezado por la viceconsejera Ana Agirre, con sus tres directores, Eugenio Artetxe, Javier Landeta y Jon Uriarte, y el asesor en materia penitenciaria, Jaime Tapia.

Por último, Artolazabal ha anunciado la constitución del órgano interdepartamental para el desarrollo del modelo penitenciario que contará con representación de departamentos como Gobernanza Pública y Autogobierno, Salud, Educación y Seguridad, entre otros.

En el turno de grupos, el parlamentario de PP+Cs Carmelo Barrio ha pedido que los presos de ETA no reciban un «trato de favor» con esta transferencia, y la parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha afirmado que «hay un grupo parlamentario que está negociando privilegios para presos de ETA en cárceles de Bilbao».

El parlamentario de EH Bildu Julen Arzuaga ha abogado por debatir este traspaso «con tranquilidad y de forma técnica», sin usar un «relato político que use narrativa del pasado» y desde Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi ha mostrado su posición favorable al modelo presentado que «intenta garantizar el respeto a los Derechos Humanos».

La CHT concluye la retirada de residuos en el cauce del Guadarrama

0

La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), organismo autónomo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha finalizado los trabajos de retirada de residuos existentes en el cauce del río Guadarrama a su paso por los municipios de Arroyomolinos, Batres, Móstoles, Navalcarnero y Villaviciosa de Odón, iniciados en diciembre de 2020.

A lo largo de los últimos 6 meses se han retirado del cauce todo tipo de residuos, desde restos de construcción y demolición, electrodomésticos y colchones hasta neumáticos y coches.

En concreto, han extraído del cauce un total de 13 vehículos, 3 de ellos en Arroyomolinos y 10 en Móstoles, además de unas 50 toneladas de restos de coches que se han llevado a un desguace para su posterior tratamiento.

También han retirado alrededor de 117 toneladas de neumáticos fuera de uso, de las que 112 corresponden al término de Móstoles, y unas 20 toneladas de restos de aparatos eléctricos y electrónicos, principalmente en Arroyomolinos y Navalcarnero.

En cuanto a restos de construcción y demolición, han extraído del cauce del río un total de 4.500 toneladas. El resto de los residuos recogidos en estos municipios se componen de unas 13 toneladas de restos de podas y maderas, 110 toneladas de colchones, 7 toneladas de fibrocemento y unas 70 toneladas de residuos domésticos.

Tras la retirada y clasificación ‘in situ’ de los residuos, una parte ha sido trasladada a centros y vertederos autorizados para su tratamiento y eliminación y otra parte ha sido acopiada en la parcela cedida por el Ayuntamiento para su posterior retirada por parte del Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) cuya gestión corresponde a la Comunidad de Madrid.

Posteriormente han procedido a la restauración de dos taludes del margen izquierdo del río a su paso por los municipios de Arroyomolinos y Móstoles con el fin de renaturalizar y acondicionar el cauce que hasta ahora estaba totalmente cubierto de residuos.

Independientemente de las actuaciones ejecutadas, la CHT ve «imprescindible» que estos trabajos se vean acompañados tanto de una necesaria sensibilización y colaboración ciudadana, como de tareas eficaces de vigilancia de la zona y control de accesos a la misma, a desarrollar por las administraciones competentes, que eviten la aparición de nuevos depósitos incontrolados.

ACTUACIONES COMPARTIDAS Y COORDINADAS

Estos trabajos se han realizado en el contexto del acuerdo administrativo alcanzado en julio de 2020 por iniciativa del MITECO, con la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos afectados para poner en marcha un plan de choque.

Este acuerdo establecía que la Confederación Hidrográfica del Tajo se encargaría de la retirada de los residuos depositados en el cauce del Guadarrama y en su zona de servidumbre, cuya titularidad corresponde mayoritariamente a los ayuntamientos, y que la Comunidad de Madrid y los municipios actuarían en terrenos de vía pecuaria y el resto de parcelas municipales, además de desarrollar las labores de vigilancia y seguridad.

La inversión final realizada por parte de la Confederación ha sido de 355.061 euros, una cantidad menor de la inicialmente prevista gracias a la cesión de las parcelas para acopio de los residuos por parte de los ayuntamientos de Arroyomolinos y Móstoles.

Sanidad lanza la aplicación para dar más información sobre las plazas disponibles a los aspirantes

0

Los aspirantes a las plazas disponibles de Formación Sanitaria Especializada (FSE) tienen a su disposición desde este miércoles una nueva aplicación que amplía la información sobre las vacantes existentes en el momento de la elección.

Este portal es una de las mejoras ofrecidas por el Ministerio de Sanidad a los representantes de los futuros residentes tras la reunión de ayer, que se extendió durante más de diez horas y se solapó con una manifestación de los aspirantes por las calles de Madrid para reclamar una elección en tiempo real.

Según explica el Ministerio en un comunicado, tras introducir su número de orden y seleccionando una serie de filtros, los aspirantes podrán disponer de estadísticas que les permitirán estudiar las posibilidades de que les asigne la plaza que desean en base a las preferencias de quienes ya han firmado una selección telemática, totalmente anonimizadas.

El sistema devuelve un listado de plazas que cumplen con los criterios seleccionados, incluyendo hasta el centro deseado. La aplicación informa al solicitante de cuántos aspirantes con número de orden inferior al suyo han elegido cada plaza, así como el detalle de qué prioridad han asignado éstos a la plaza, por rango de orden. Adicionalmente, se muestra el grado de fiabilidad de la información mostrada, en función del número de aspirantes que hayan firmado una solicitud.

Tras varias reuniones con representantes de los aspirantes y con el Foro de la Profesión Médica, así como con otros miembros de la profesión y las comunidades autónomas, Sanidad ha decidido, además, aplicar otra serie de mejoras al proceso telemático. Este compromiso fue firmado ayer por el director general de Formación y Ordenación Profesional, Vicenç Martínez, tras una de las reuniones con representantes de los aspirantes y también hoy ha sido compartido con el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y con el Foro de la Profesión Sanitaria.

Así, el proceso de adjudicación de los aspirantes comenzará el próximo 15 de junio (para enfermería) y el 20 de junio (para medicina) y se llevará a cabo en turnos de 400 aspirantes por día, que podrán escoger entre las plazas disponibles tras la elección del turno anterior, contando además con la aplicación que se estrena este miércoles.

El Ministerio de Sanidad se ha comprometido con los aspirantes a que todas las incidencias comunicadas por los aspirantes durante cada sesión quedarán resueltas antes de la adjudicación de la siguiente. Hasta el día de hoy, y desde el comiendo del plazo de elección, se han comunicado 3.288 incidencias, de las que se han resuelto el 96 por ciento, según Sanidad.

El Ministerio recuerda, igualmente, que si fuera necesario, se retrasaría el periodo de elección y adjudicación de las siguientes sesiones y, consiguientemente, podría requerirse retrasar la fecha de incorporación. Debido al nuevo sistema de adjudicación por turnos, dicha fecha de incorporación se fija ahora para todos los aspirantes entre el 16 y el 19 de julio.

Un ‘Fuenteovejuna’ de Costa de Marfil o el feminismo de Luna Miguel, novedades de la CNTC

0

La Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) ha presentado este miércoles 9 de junio la temporada 2021/2022, segunda con Lluís Homar al frente, con un total de 14 montajes entre los que destacan el montaje de ‘Fuenteovejuna’ de una compañía costamarfileña o el monólogo de la escritora Luna Miguel en torno a la figura de Cervantes y su épica ‘Numancia’.

Por un lado, este particular ‘Fuenteovejuna’, ya tradicional obra con texto de Lope de Vega, se pondrá en pie el próximo 7 de octubre con dirección de Vagba Obou de Sales –director de la Escuela de Teatro Nacional de Costa de Marfil–. «¿Puede ‘Fuenteovejuna’ alimentar el imaginanrio de una cultura como la de Costa de Marfil, aparantemente tan alejada de los códigos de recepción eurocentristas?», cuestiona el propio teatro, bajo el lema de ‘El coraje de las mujeres’.

Por el otro, la poeta Luna Miguel llegará a las tablas del Teatro de la Comedia el próximo 9 de diciembre con una «autoficción egoísta» en el que, junto al filósofo Ernesto Castro, se establece un diálogo a partir de la obra ‘Numancia’ de Cervantes –también en cartel en la temporada–. «Luna Miguel se pregunta cuánto de vencida y cuánto de vencedora tendrá su voz femenina en tiempos en los que el feminismo libra una de sus grandes guerras», apunta la CNTC.

El pistoletazo de salida vendrá el 23 de septiembre con ‘Antonio y Cleopatra’, con dirección de José Carlos Plaza y con Ana Belén y el propio Lluís Homar en el reparto –en lo que supone el estreno de la actriz y cantante con la CNTC–. ‘Antoio y Cleopatra’ también inaugurará el festival de Almagro.

Otros títulos destacados de la temporada son el de ‘Numancia’ –el 19 de noviembre– con dirección de Ana Zamora (Nao de Amores en su 20 aniversario); ‘La gran Cenobia’, obra menos conocido de Calderón de la Barca en relación con el imperio romano –el 13 de enero– o un Lope de Vega, ‘Lo fingido verdadero’ –26 de enero–, con dirección de Homar y con un reparto en el que destacan Israel Elejalde o María Besant.

También habrá hueco para la firma del académico Juan Mayorga con su versión de ‘El diablo cojuelo’, de Vélez de Guevara –el 14 de abril de 2022– o la recuperación de una obra breve de la escritora Emilia Pardo Bazán, ‘La suerte’, a partir del 15 de abril de 2022 junto a otras dos piezas de Joaquina Vera y Víctor Catalá.

Iceta piensa que los indultos estarán listos antes del 1 de agosto

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública y primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha afirmado este miércoles que piensa que los indultos a los dirigentes independentistas encarcelados por el 1-O estarán decididos antes del 1 de agosto, previo al inicio de las vacaciones.

En una entrevista de TV3, Iceta o ha augurado que para esa fecha habrá una decisión sobre los indultos: «Sí que me parece que antes de irnos de vacaciones, antes del 1 de agosto, seguro que lo tendremos. Tampoco me imagino que mantengamos abierta una etapa de incertidumbre». Sin embargo, ha matizado que desconoce cuándo tomará esa decisión el Gobierno.

«Lo que nos conviene no es correr, sino que los pasos que se den nos aseguren la permanencia y también la solvencia jurídica», ha avisado Iceta que, preguntado por si cree que el Tribunal Supremo (TS) podría revocar los indultos si se conceden, ha dicho que no se lo plantea.

Por otro lado ha descartado que los indultos puedan concederse para garantizar apoyos al Gobierno central: «Con esto no te aseguras nada. Con esto lo que intentas es poder volver a hablar, sin tener esta especie de hipoteca pesada y herida abierta».

«Esto no se hace a cambio de unos votos. Se hace porque estás convencido de que es el mejor camino para recuperar un poco el rumbo perdido», ha dicho antes de destacar que, para la concordia, se deben cerrar heridas.

Preguntado por si los indultos pueden verse como un gesto para desactivar el independentismo, ha pedido no ver este asunto desde esta perspectiva: «Personas en Cataluña piensan que el mejor objetivo es la independencia, y no tiene por qué cambiar de opinión. Si cambian de opinión, no será por los indultos».

Se ha mostrado convencido de que, ante indultos correctamente motivados, el TS no abogará por revocarlos: «Indultamos porque podemos, porque la ley española permite dar indultos», ha recordado.

Ha subrayado que «los indultos no son una revisión de la sentencia, son otra cosa que se sitúa en un plano absolutamente diferente», y ha remarcado que, si el Gobierno está convencido de que esta es la mejor manera de volver a un camino de diálogo, tiene que hacerlo.

Iceta, que ha negado que Sánchez le consulte todas las decisiones sobre Cataluña, ha admitido que la de los indultos será una decisión controvertida y que es lógico que haya inquietud: «Para un gobierno, indultar siempre es arriesgado», pero se trata de dar una oportunidad al diálogo y a retomar la política entre instituciones.

Ha apostado por ser muy humildes desde todos los sectores para reconocer errores de todos: «Aquí nadie tiene que echarse ceniza ni rasgarse las vestiduras ni arrodillarse ni pedir perdón, como a veces parecen pedir algunos», y ha insistido en que, con los indultos, se podrá hablar con más libertad y sin menos corsés.

ORIOL JUNQUERAS

Preguntado por la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el de la Generalitat, ha revelado que no sabe si él participará y, sobre si podría formar parte el líder de ERC, Oriol Junqueras, ha dicho que fue ERC quien quiso una mesa entre gobiernos, pero ha añadido: «Una persona tan importante como el presidente de ERC estará en este proceso».

«¿Cómo? Estará en la mesa, o no, o en la sobremesa, eso no lo sé. Pero no me imagino encontrando una solución en la que no esté asociado Oriol Junqueras», según Iceta, que ve distinto el caso del expresidente del Govern y dirigente de Junts Carles Puigdemont, porque estar en Bélgica le permite hacer algunas cosas pero le impide hacer otras, ha dicho.

Ha descartado una amnistía y la autodeterminación, pero no que se hable de ellas en la mesa de diálogo, y ha añadido sobre un referéndum: «Creemos que es mucho mejor llevar a un referéndum una propuesta de acuerdo que no una propuesta de ruptura. Estoy convencido de esto, pero respeto a quien piense de otra manera».

Preguntado sobre el abrazo con el presidente de Òmnium encarcelado, Jordi Cuixart, en la toma de posesión del presidente del Govern, Pere Aragonès, ha lamentado que sectores independentistas criticaran a Cuixart, y se ha preguntado si es tan difícil entender que «dos personas que tienen visiones tan diferentes, cuando hace tiempo que no se ven, les apetezca abrazarse».

Proyecto Esperanza denuncia la «visión parcial» de la trata en las políticas públicas

0

El Proyecto Esperanza de la Congregación Religiosa Adoratrices ha denunciado este miércoles la «visión parcial» de las políticas públicas en España hacen de la trata, en las que no se atienden los diferentes delitos que ella implica, ni la interseccionalidad que, en muchos casos, presenta con, por ejemplo, la violencia de género.

Esta entidad ha presentado, tras dos años de trabajo, el proyecto ‘Speaking Out: #Tambiénestrata, en el que se ha analizado la legislación existente en esta materia en 24 casos de los que el Proyecto Esperanza atiende.

A través de estos casos, tal y como han explicado sus autoras, Nerea Bilbatua y Marta González, se ha estudiado, además, tres tipos de trata concreta: con fines de explotación laboral en el hogar, con fines de matrimonio forzado y con fines de criminalidad forzada.

El primero de ellos, ha indicado González, se produce a través del engaño y las amenazas a la víctima por parte de los propios empleadores o por personas o agencias intermediarias. Estas mujeres sufren «trato degradante», «actitudes racistas y clasistas», la ausencia de salario o el cobro de una «cuantía mínima», «jornadas laborales abusivas», falta de «libertad de movimiento», «retirada de documentos» o «aislamiento social», entre otras situaciones.

Este tipo de delitos, apuntan las expertas, es complicado de detectar porque se produce en el ámbito «privado», donde «las autoridades laborales o policiales» no pueden acceder fácilmente. Además, ha advertido González, este delito no está tipificado como autónomo en el Código Penal.

INTERSECCIONA CON OTROS DELITOS

Lo mismo le ocurre a la trata con fines de criminalización forzada, que es cuando se engaña o amenaza a una persona para obligarla a cometer delitos para terceras personas, como hurtos y robos, tráfico de drogas, cultivo de cannabis, venta de productos falsificados o estafas por Internet o telefónicas.

En la mayoría de los casos, apunta González, la víctima de trata no recibe ningún tipo de beneficio económico de estas actividades, también se le retira la documentación, se le niega la libertad de movimiento, sufre maltrato o violencia y amenazas con ser denunciada a las autoridades.

Las autoras de este trabajo advierten de que estas actividades no se tratan como delitos autónomos. En las reformas del Código Penal de 2010 y 2015, este recoge esta práctica en los términos que dictan las leyes internacionales: con fines de imposición de trabajo, en casos de esclavitud, mendicidad, explotación sexual, extracción de órganos o matrimonios forzados, entre otras.

«Históricamente, España y las instituciones internacionales tienen una visión parcial de la trata», ha declarado González, quien ha señalado la necesidad de «incidir» en que la trata «es un delito de violación de derechos humanos» y que, en algunas de sus finalidades también interseccional con otros delitos, como por ejemplo el de violencia de género.

RECLAMACIONES

Este es el caso, indican en el informe, de los matrimonios forzosos, un delito que, advierten las expertas, se ve en algunos casos desde los «estereotipos». González apunta que las víctimas de estos delitos son en si mayoría niñas o adultas jóvenes que se ven presionadas por su familia o allegados. «Sufren una ambivalencia grande entre el sentimiento de pertenencia y el desarraigo que pueden sufrir» si no aceptan el matrimonio, destaca el estudio.

Pero además, este delito suele conllevar, advierten, un «delito de vulneración de los derechos sexuales y reproductivos», además de violencia de género. Tal y como analiza el informe, estas víctimas no suelen poder dar su opinión sobre cuándo o cómo tener hijos y, a veces estos pasan a la tutela del padre o la familia paterna. Además, puede conllevar la violencia del marido sobre ella, así como una situación se servidumbre y esclavitud en relación a las labores domésticas.

Ante esta situación, Bilbatua ha llamado al Gobierno, en líneas generales, a poner en marcha una ley integral contra la trata y de protección de todas las víctimas, la revisión y actualización del protocolo marco de protección a las victimas de estos delitos y asegurarse, así, de que todas son identificadas y acceden de forma efectiva a los derechos que les corresponden.

Además, proponen promover alianzas con los actores clave en esta materia y consolidar el derecho al asilo de las víctimas que requieran de protección internacional, siempre en consonancia con sus condiciones específicas.

En este sentido, también han añadido peticiones en relación a los tres tipos de trata analizados en el proyecto ‘Speaking Out: #Tambiénestrata. Para la que conlleva fines de explotación en el empleo del hogar, reclaman la ratificación del Convenio 189 de la OIT o la adopción de un Plan Nacional contra el Trabajo Forzoso; contra el matrimonio forzoso, llaman a cumplir con las recomendaciones del Convenio de Estambul en este sentido, involucrar a actores clave en materia de atención a menores o de servicios educativos y actualizarse con los protocolos de prevención que sí existen en CCAA.

Finalmente, y en el caso de la trata con fines de criminalización forzada, llama a formar a profesionales y a sectores clave no profesionalizados en la detección de indicios, garantizar la aplicación de exencionalidad de responsabilidad penal o la cancelación de antecedentes, e incluso reclaman el indulto para estos casos. Ahora, han explicado las expertas, se ha concedido en algunos casos en los que se demuestra que la víctima era obligada a cometerlos, aunque, reconocen, son casos «complicados».

Publicidad