Inicio Blog Página 4023

El Chiringuito: Real Madrid o Barcelona, ¿de qué equipo es Josep Pedrerol?

El chiringuito de Jugones es la tertulia futbolística por excelencia. El programa presentado y dirigido por Josep Pedrerol reúne a varios colaboradores para comentar la jornada en el deporte rey, aunque siempre centrados en el Real Madrid y en el Barcelona. Las grescas entre los tertulianos hacen que sea considerado como el “Sálvame del fútbol”.

Una de las grandes incógnitas que encierra el presentador de El Chiringuito es cuál es su equipo predilecto. Todos los colaboradores defienden sus colores con mucha efusividad, mientras que el conductor prefiere mantenerse al margen aunque se sabe de qué pie cojea. A continuación, te desvelamos de qué equipo es Josep Pedrerol, si del Real Madrid o del Barcelona.

EL ÉXITO DE EL CHIRINGUITO DE JUGONES

El Chiringuito: Real Madrid O Barcelona, ¿De Qué Equipo Es Josep Pedrerol?
Foto: Atresmedia

El chiringuito de Jugones es un formato genuino creado por Josep Pedrerol con más de 10 años de historia. En el 2008, se estrenó en Intereconomía con el nombre de Punto Pelota convirtiéndose en el programa más exitoso de esa cadena. Pero las deudas de ese canal provocaron que Pedrerol y su equipo se mudaran al grupo Atresmedia.

El periodista catalán comenzó a presentar los deportes en la sobremesa de La Sexta y estrenó El chiringuito con sus colaboradores habituales en el extinto canal Nitro. Este espacio ha pasado por La Sexta con motivo de la celebración del Mundial del 2014, por Neox y finalmente ha encontrado su hueco en las madrugadas de Mega.

LOS COLORES DE LOS COLABORADORES DE EL CHIRINGUITO

El Chiringuito: Real Madrid O Barcelona, ¿De Qué Equipo Es Josep Pedrerol?
Foto: Atresmedia

Los colaboradores de El chiringuito, más que expertos en deportes, son fanáticos de sus equipos y es que defienden sus colores a capa y espada y no dudan en cargar contra el rival. Por este motivo, cada dos por tres se enzarzan en disputas en las que ha habido veces que han tenido que intervenir para que no lleguen a las manos.

Los tertulianos del espacio de Josep Pedrerol viven las victorias y derrotas de su equipo con mucha vehemencia. Ha habido momentazos que han pasado a la historia de la televisión, pero ¿cuál es el equipo por el que bebe los vientos su presentador?

LOS BANDOS EN EL CHIRINGUITO

El Chiringuito: Real Madrid O Barcelona, ¿De Qué Equipo Es Josep Pedrerol?
Foto: Atresmedia

Los colaboradores de El Chiringuito se sabe de que pie cojean y es que hay bandos diferenciados para los que defienden a un equipo o a otro. Sin ir más lejos, los hay que son hinchas hasta la médula del Real Madrid como son Tomás Roncero, Eduardo Inda o Edu Aguirre, entre otros.

Enfrente tienen a duros competidores que sacan las garras por sus colores como Cristóbal Soria que es antimadridista y bebe los vientos por su Sevilla y por el Barcelona. También confrontan con la culé Carmen Barceló entre otros. Pero Josep Pedrerol se suele mantener neutral en estas trifulcas, aunque a veces muestra por qué equipo se inclina…

JOSEP PEDREROL NEGÓ SER DEL REAL MADRID

Mamen
Foto: Atresmedia

Josep Pedrerol visitó el programa Más vale tarde de La Sexta con motivo de la detención del presidente del Barcelona, Josep María Bartomeu. Además de hablar del supuesto caso de corrupción, repasaron la actualidad futbolística y Mamen Mendizábal, presentadora del espacio, puso en un aprieto al conductor de El Chiringuito.

La vasca le dijo entre risas que él como seguidor del Real Madrid cómo veía la situación del equipo. Sin embargo, Pedrerol se quedó bastante descolocado y en un aparente gesto de incomodidad negó ser hincha del equipo blanco. Pero el periodista catalán fue pillado celebrando los goles del rival…

PEDREROL CELEBRÓ LA VICTORIA DEL BARCELONA EN LA COPA DEL REY

El Chiringuito: Real Madrid O Barcelona, ¿De Qué Equipo Es Josep Pedrerol?
Foto: Atresmedia

La euforia desatada al ver ganar a su equipo en el último minuto de un partido hizo que se desvelara el equipo predilecto de Josep Pedrerol. Las propias cámaras de El Chiringuito captaron como el presentador celebraba el gol de Piqué en segundo plano.

YouTube video

Y es que el periodista catalán no se pudo contener y dejó llevar sus emociones ante la clasificación del Barcelona en la final de la Copa del Rey. Este gesto ha sido muy criticado, ya que los culés acusan a Josep Pedrerol de ser del Real Madrid mientras que los merengues dicen que es del eterno rival. Nunca llueve a gusto de todos, pero el presentador tiene las cosas muy claras…

PEDREROL SIEMPRE SE HA DECLARADO SEGUIDOR DEL BARCELONA

Mega
Foto: Atresmedia

Lo cierto es que Josep Pedrerol siempre se ha declarado como culé. Aunque el presentador de El Chiringuito suele mantener la imparcialidad y no se deja llevar por las emociones, nunca ha ocultado su predilección por el Barcelona.

Lo que llamó la atención fue verlo desatado celebrando un gol del equipo blaugrana cuando él siempre mantiene la compostura. De hecho, en sus habituales editoriales, Josep Pedrerol se incluye cuando habla de los culés o de la actualidad referida al Barcelona. Duda resuelta: el presentador de El Chiringuito es culé aunque no lo parezca.

Patronal de la Dependencia denuncia «inmovilismo institucional»

0

La presidenta del Círculo Empresarial de Atención a las Personas (CEAPs), Cinta Pascual, ha denunciado este miércoles el «inmovilismo institucional» en el sector de los cuidados y lamentan que están «exactamente igual que antes de la Covid-19».

«Hemos visto que hay un inmovilismo institucional muy grande y queremos exigir a todos los gobiernos autonómicos y al Gobierno del Estado sentarse a trabajar y buscar soluciones, no queremos mirar atrás sino ir hacia delante», ha subrayado Pascual en una rueda de prensa en Zaragoza, en el marco de un encuentro nacional del sector residencial.

La presidenta de CEAPs ha criticado la disparidad que existe entre comunidades autónomas con «más de 76 precios y normativas diferentes» y ha pedido sentarse a «negociar» con el fin de mejorar la atención a los mayores. «Son nuestros padres, nuestros abuelos, nuestros seres queridos y pedimos que se cumpla la Ley», ha subrayado.

Por ello, ha destacado que están reunidos para hacer una propuesta «muy exigente y firme» que llegue a todos los gobiernos autonómicos y al Gobierno central. En el informe que están elaborando se marcarán indicadores de calidad, los profesionales que deben de trabajar en cada centro y la relación «esencial» con las familias.

Asimismo, establecerán cuál es el «precio justo» por debajo del cual no se debe concertar. Actualmente, según ha dicho Pascual, los precios varían de 40 a 90 euros o hasta 130 y 150 euros si se habla de residencias de gestión pública.

También ha criticado la inversión que hace el Estado, del 0’58 al 0’75 de PIB, cuando hay países del entorno que invierten «un 2%. «Nos preocupan expresiones como ‘si tengo miseria repartimos miseria’, una expresión que nos han dicho algunas administrciones. Hablamos de personas, de mayores y de dependencia, y aquí no hay que repartir miseria sino calidad, cuidados y mejores condiciones salariales», ha enfatizado.

La presidenta de CEAPs también se ha referido a la inyección de 600 millones de euros presupuestada por el Gobierno para dependencia, y ha exigido al Ministerio de Derechos Sociales que este dinero «llegue a los mayores para mejoras en sus servicios» y para mejorar «las condiciones laborales de los trabajadores». «Queremos saber dónde, cuándo y cómo va a llegar este dinero», ha añadido.

En definitiva, entre las peticiones que han lanzado, destacan: la calidad, los ratios globales; que los gobiernos que concierten plazas exijan indicadores de resultados; que los mayores y sus familiares decidan dónde quieren vivir; que ningún gobierno concierte ninguna plaza por debajo del precio justo; mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, y que se cumpla la ley de la dependencia para que una persona con dependencia «no tenga que esperar 438 días» para recibir un servicio.

Las nuevas medidas propuestas por Sanidad se aprueban con el apoyo de todas las CCAA

0

La nueva propuesta que ha presentado este miércoles el Ministerio de Sanidad en el seno del Consejo Interterritorial sobre las medidas contra el coronavirus de cara a la ‘nueva normalidad’, ha contado con el apoyo de todas las Comunidades Autónomas, salvo el País Vasco que no ha participado ni de la discusión ni de la votación, según han informado fuentes de la reunión.

Así, este nuevo documento ha sido aprobado como una recomendación, y no como un texto de obligado cumplimiento, y, en él, se permite a las autonomías ampliar el horario del ocio nocturno si su situación epidemiológica lo permite. De este modo, este será el texto definitivo de la nueva declaración de actuaciones coordinadas después de que las quejas de varias CCAA obligaran al Ministerio de Sanidad a llevar otra propuesta a este Consejo Interterritorial.

Fueron la Comunidad de Madrid, Andalucía, País Vasco, Cataluña, Galicia y Murcia, las CCAA que rechazaran aprobar el pasado miércoles un informe en el que se establecía que los establecimientos de hostelería, restauración y terrazas, así como en los bares y restaurantes de playa, podrían estar abiertos hasta la 1.00 horas.

Sin embargo, tras la negativa de varias comunidades a aprobar este documento, Sanidad ha presentado esta nueva propuesta, que finalmente ha sido aprobada, en la que se propone permitir a los locales y discotecas abrir hasta las 2.00 horas, pudiendo ampliarse en función de la evolución de los datos epidemiológicos.

Además, este documento suprime también el aportado del documento aprobado en el CISNS, y publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en el que se fijaban restricciones a la hostelería consistentes en un aforo máximo del 50 por ciento, un límite de seis personas por mesa y un horario de cierre a la 1.00 horas.

«EN BÚSQUEDA DEL CONSENSO»

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha defendido en la rueda de prensa a este Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que este documento se acabó revisando «en búsqueda del consenso y del acuerdo», aunque, según ha lamentado, «a veces no ha resultado fácil».

En este punto, Darias ha asegurado que la salida de la crisis del Covid-19 «tenía que ser conjunta» porque «así lo pedía la sociedad». «La imagen de división no ayuda», ha proclamado la ministra, que ha recordado que serán las CCAA las que determinen el horario de este ocio nocturno.

Por último, Darias ha dicho que el Ministerio de Sanidad está intentando que este nuevo documento sea publicado «cuanto antes» en el Boletín Oficial del Estado (BOE). «Vamos a intentar que sea mañana, si es posible», ha subrayado.

Calviño apuesta por «europeizar» el mercado laboral español

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha señalado este miércoles que España tiene que «europeizar» el mercado laboral y eliminar algunos desequilibrios del empleo español como la precariedad en los contratos, el «inaceptable» nivel de paro juvenil y la alta tasa de paro estructural.

Durante su intervención en en el ‘II Foro Económico Internacional’ organizado por ‘Expansión’, Calviño ha indicado que si bien España cuenta con «grandes activos» que invitan al optimismo, también «hay que ser lúcidos con los desiquilibrios» del mercado laboral español.

Asimismo, la ministra ha subrayado la importancia de cubrir el déficit inversor que España arrastra desde la crisis financiera de 2008. En concreto, Calviño ha señalado que desde hace una década la inversión ha caído desde unos niveles de entre el 4% y el 5% hasta un 2% del Producto Interior Bruto (PIB).

La vicepresidenta ha apuntado que esta falta de inversión «lastra» la posibilidad de desarrollo futuro, por lo que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia resultará «fundamental» para paliar este déficit y dejar unas mejores perspectivas para los jóvenes y las mujeres, que han sido los grupos de la población más golpeados por la pandemia. «El objetivo es dejar un país con mayores oportunidades para nuestros jóvenes», ha resaltado.

Entre los puntos clave del plan del Gobierno, la jefa de la cartera de Economía ha remarcado la importancia de invertir en educación, especialmente en la formación profesional, así como el acceso a una vivienda sostenible, una adecuación de la política fiscal y el refuerzo del sistema público de pensiones.

RESPUESTA A LA CRISIS CON EMISIONES POR VALOR DE 150.000 MILLONES.

De su lado, Calviño ha repasado los esfuerzo del Gobierno para contener los efectos de la pandemia. En este sentido, la ministra ha indicado que el Ejecutivo ha emprendido emisiones de deuda entre 2020 y 2021 por valor de 150.000 millones. La ministra ha apostillado que las nuevas generaciones serán las que paguen esta deuda. «Serán las futuras generaciones las que harán frente a su pago», ha destacado.

Es por ello, según Calviño, que el Plan de Recuperación del Gobierno tiene en los jóvenes uno de sus pilares, ya que supone «una oportunidad de repensar cómo crecemos» en materia de transición ecológica y transformación digital.

De su lado, la ministra ha subrayado que «salud y economía van de la mano», ya que el impulso de las campañas de vacunación han generado una mayor confianza entre la población y, por ende, se ha acelerado el consumo.

EN MAYO SE RECUPERÓ UN 80% DEL EMPLEO DESTRUIDO EN LA PRIMERA OLA.

Por otro lado, Calviño ha indicado que el mercado laboral continúa mostrando signos positivos. Así, las cifras de paro y de afiliación en la Seguridad Social en mayo muestran que el 80% del empleo destruido en la primera ola de la pandemia se ha recuperado.

Según la ministra, esta tendencia positiva también se observa en el número de trabajadores en ERTE, cuyo ritmo de salida se duplicó en mayo con respecto a abril. «Esta es la prioridad, la salida de trabajadores de ERTE, que aumente nuestra capacidad de generación de empleo y que se consolide nuestra recuperación», ha apostillado.

La vicepresidenta ha estimado que los niveles prepandémicos del PIB volverán en 2022 y que en 2023 sea la salida de la crisis definitiva, unos plazos más rápidos que en la crisis de 2008, cuando, según Calviño, se tardó más de 10 años en recuperar los niveles precrisis.

En este sentido, ha apostado por salir de la crisis de una manera diferente que en 2008 para adoptar políticas que permitan incrementar la productividad, crear empleo de calidad y acelerar el crecimiento potencial del PIB por encima del 2% en el medio y largo plazo.

Entre las prioridades del Gobierno, la ministra ha resaltado la apuesta decidida por la vacunación, la estabilidad financiera, el apoyo del tejido productivo y el despliegue del Plan de Recuperación «de manera ágil y eficaz», que concentra una primera fase de tres años con un volumen de 70.000 millones de euros de inversión pública, además de un programa de reformas estructurales.

Extremadura permite la apertura del ocio nocturno y la hostelería hasta las 2.00 horas

0

La Junta de Extremadura permitirá la apertura del ocio nocturno hasta las 2.00 horas de la madrugada, un horario que también se aplicará a locales de juego y de apuestas, así como a la hostelería y a la restauración, una medida que se prevé que pueda entrar en vigor este viernes o el sábado.

Así lo ha acordado este miércoles la Junta de Extremadura, que ha establecido que los locales de ocio nocturno contarán con un aforo del 50 por ciento en el interior y del 100 por cien en terrazas, mientras que la pista de baile no podrá utilizarse para tal fin, aunque sí se podrán instalar en ella mesas para el consumo.

Por tanto, en el interior de los locales de ocio nocturno el consumo deberá realizarse sentado en una mesa, que podrán estar ocupadas con seis personas con máximo, mientras que en el exterior podrán reunirse hasta 10 personas por mesa.

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha destacado en rueda de prensa este miércoles en Mérida la importancia de este acuerdo, ya que permite «volver a la actividad» a un sector como el del ocio nocturno, que permanecía cerrado desde agosto de 2020.

En su intervención, el titular de Sanidad ha calculado que este acuerdo podrá publicarse en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) este viernes o el sábado, una vez que el Ministerio de Sanidad publique la orden que también se ha aprobado en esta materia en el Consejo Interterritorial

Por otra parte, la Junta de Extremadura también emitirá una recomendación para que los buffet «sean en mesas y asistido», ha señalado Vergeles, quien ha aclarado que «en ningún caso es una obligación sino una recomendación», aunque «si se ponen en marcha tendrán que cumplir con todas las medidas de seguridad» de estos autoservicios.

RECUPERAR EL CONSUMO EN BARRA

Finalmente, el titular extremeño de Sanidad ha apuntado que esta situación «en revisable» en función de la situación epidemiológica, de tal forma que si está mejora, el horario de apertura podría prolongarse hasta las 3,00 horas de la madrugada, «siempre que esos locales tengan la autorización correspondiente para poder abrir en ese horario», ha dicho.

También ha planteado Vergeles la posibilidad de recuperar «en función de los datos epidemiológicos», el consumo en la barra de los establecimientos que sería por tanto «el siguiente paso a dar en esta hoja de ruta.

La cumbre con el SICA y un encuentro sobre migración, temas de la visita de Sánchez a Costa Rica

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llegará este jueves a Costa Rica para una visita con la que España busca poner de manifiesto la importancia que confiere a la relación con Centroamérica y su voluntad de ayudar a estos países a hacer frente a los desafíos que tienen ante sí, con el problema del desplazamiento forzado y las migraciones a la cabeza.

Por este motivo, además de la cumbre con el Sistema de Integración de Centroamérica (SICA), cuya presidencia ostenta actualmente Costa Rica, el Gobierno ha organizado el ‘Acto de solidaridad por los desplazados forzosos y las comunidades de acogida en Centroamérica y México’ junto con Guatemala, Costa Rica, la OEA y ACNUR.

El evento, que tendrá formato híbrido tanto telemático como presencial, busca reunir, además de a los países de la región, a todos aquellos interesados y preocupados por este problema y que quieren contribuir a solucionarlo.

La organización de este foro se enmarca en que España ejerce actualmente la presidencia de la plataforma de apoyo al Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS) creado en 2017 por Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Panamá y al que posteriormente se sumó El Salvador.

En Moncloa aseguran que se da a este evento máxima relevancia y se espera que de él salgan compromisos tanto de apoyo financiero –España podría hacer algún anuncio en este sentido– como de otro tipo, principalmente de carácter técnico o de formación, para ayudar a estos países a hacer frente a las migraciones forzadas.

Según fuentes gubernamentales, además de los titulares de las principales agencias de la ONU que abordan la temática de la migración y el desplazamiento –ACNUR, OIM, UNICEF–, también está previsto que asistan el secretario general de la OEA, Luis Almagro, así como el presidente del CICR, Peter Maurer, entre otros.

En el plano político, está confirmada la participación de la mayoría de los presidentes de la región, así como los de Argentina, Alberto Fernández –con el que Sánchez se reúne este miércoles en Buenos Aires–, Colombia, Iván Duque, y Uruguay, Luis Lacalle Pou. El resto de países, entre los que figuran algunos europeos, participarán a nivel ministerial.

PARTICIPACIÓN DE EEUU

Estados Unidos estará representado por Victoria Nuland, secretaria de Estado adjunta para Asuntos Políticos y ‘número dos’ de Antony Blinken, quien precisamente estuvo el pasado 2 de junio en San José para reunirse con sus homólogos de los países del SICA.

Con ellos, según informó entonces el Departamento de Estado, abordó entre otras cosas «la estrategia de Estados Unidos para hacer frente a las causas fundamentales de la migración, lo que incluye generar oportunidades económicas para los centroamericanos e impulsar la labor esencial de reducir la violencia y hacer frente a la pandemia de COVID-19 y el cambio climático».

A esta visita le ha seguido esta misma semana la realizada a Guatemala y México por la vicepresidenta, Kamala Harris, a quien el presidente, Joe Biden, ha encargado abordar la crisis migratoria en los países centroamericanos, ya que muchos de quienes abandonan la región tienen Estados Unidos como país de destino final.

Según Moncloa, el Gobierno español está en contacto con la Administración Biden en relación con este tema y prueba de ello es la presencia de un representante de Washington en el evento de San José. Existe una colaboración estrecha en materia migratoria y Washington sabe que puede contar con España para hacer frente a este complejo problema en Centroamérica, añaden.

MIGRACIONES EN CENTROAMÉRICA

Los países centroamericanos, en particular los del llamado Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), han venido experimentando en los últimos años un éxodo masivo de población, motivado en gran medida por la persistente violencia armada en sus territorios a manos de las pandillas, pero también por la falta de oportunidades y por el impacto que está teniendo el cambio climático, con desastres naturales frecuentes como el reciente paso de los huracanes ‘Iota’ y ‘Leta’ el pasado otoño.

En muchos casos, quienes se ven desplazados forzosamente se quedan dentro del territorio de sus países de origen, pero otros muchos inician un peligroso camino hacia el norte, con México como primer destino y Estados Unidos como destino final en la mayoría de los casos.

Según los últimos datos que recoge ACNUR, se estima que en la región hay unos 830.000 desplazados, refugiados y solicitantes de asilo procedentes del Triángulo Norte, a los que se suman otros más de 100.000 refugiados y solicitantes de asilo de Nicaragua. Solo en El Salvador y Honduras habría más de 318.000 desplazados internos.

CUMBRE CON EL SICA

En cuanto a la cumbre con el SICA, que tendrá lugar también el jueves, se produce en un año histórico para la región ya que se cumplen precisamente 30 años de la creación de este organismo, 35 de los Acuerdos de Esquipulas que fueron el punto de partida para el SICA y para la paz tras años de guerra civil en algunos de ellos y el bicentenario de la independencia de los países centroamericanos.

En la cita habrá dos sonadas ausencias, las de los presidentes de El Salvador, Nayib Bukele, y de Nicaragua, Daniel Ortega, ambos objeto de críticas por parte de la comunidad internacional en las últimas semanas por la deriva autoritaria del primero y la represión contra la oposición del segundo, incluido el arresto en la última semana de cuatro precandidatos opositores a las presidenciales de noviembre.

El objetivo de la cumbre España-SICA, señala Moncloa, es evaluar y analizar los logros alcanzados en el marco de la estrecha colaboración entre ambos y ver hacia dónde se puede avanzar en el futuro, con la mirada puesta principalmente en la recuperación post-covid.

Asimismo, Sánchez hará llegar a los mandatarios centroamericanos un mensaje de apoyo y les animará a seguir apostando por la integración regional y por la búsqueda de respuestas multilaterales a los problemas que aquejan a Centroamérica, como el cambio climático, la violencia o las migraciones.

Al día siguiente, el viernes, Sánchez completará su gira con un encuentro bilateral con el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, con quien está prevista la firma de varios memorandos de entendimiento. Al igual que en Argentina, el presidente viaja acompañado por empresas y está previsto que ambos participen en un foro empresarial. Además, se reunirá con un grupo de mujeres empresarias costarricenses.

Sánchez completará su estancia con una visita el jueves por la tarde al Instituto Nacional de Meteorología de Costa Rica, en el que España ha participado en un proyecto de cooperación para formar a meteorólogos costarricenses, y con la visita a un proyecto medioambiental en el Parque La Asunción, en San Antonio de Belén, con participación igualmente de la Cooperación Española.

Sánchez pide «magnanimidad» ante los indultos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido hoy a los ciudadanos catalanes y españoles que tengan «comprensión y magnanimidad» ante los posibles indultos que pueda conceder el Gobierno a los presos del ‘procés’ y ha asegurado que es «bienvenida» la carta del exvicepresidente catalán, Oriol Junqueras, porque es un paso en «favor de la distensión». No obstante, no ha querido pronunicarse sobre vetos en la Mesa de Diálogo, al ser preguntado si el líder republicano formaría parte de la misma.

Sánchez ha dicho comprender que los ciudadanos puedan tener reparos ante la «posibilidad» esta medida de gracia que puede adoptar el Gobierno de España, sobre todo pensando en los hechos acaecidos en 2017, con las leyes de desconexión, el referéndum ilegal y la declaración de independencia.

El presidente, que ha realizado estas declaraciones durante una rueda de prensa con el presidente argentino en Buenos Aires, donde se encuentra de visita oficial, utilizaba así el mismo argumento que apuntó ayer la Portavoz del Gobierno María Jesús Montero, que también dijo entender los reparos de los ciudadanos, pero pidió confianza en el Gobierno.

En la misma línea se ha pronunciado Sánchez al pedir a los ciudadanos que tengan «confianza» en el Ejecutivo, así como «magnanimidad y comprensión» ante la medida de gracia para los presos del ‘procés’ que se prevé para antes del verano. Ha justificado esta petición en la «apuesta» que cree que debe hacerse por la «convivencia» y por la «reparación», ha dicho, de esos «errores que se cometieron en 2017».

«La sociedad española tiene que transitar de un mal pasado a futuro mejor», ha dicho Sánchez para acto seguido reprochar la herencia que ha recibido del Gobierno popular. «Eso implica también magnanimidad», ha remachado alegando que el desafío que hay por delante «merece la pena» porque es «sembrar convivencia» y superar la crisis de 2017 «pese a los reparos de la sociedad española», que ha admitido.

CARTA DE JUNQUERAS, BIENVENIDA

En este sentido, se ha referido a la carta de Oriol Junqueras en la que acepta los indultos y recalca, como ya hizo en 2019, que no se puede alcanzar una solución desde la unilateralidad, sino que el referéndum de independencia debe ser pactado. «A juicio del Gobierno de España cualquier paso a favor de la distensión es bienvenido», ha sentenciado Sánchez.

No obstante, no ha querido precisar si el exvicepresidente catalán, condenado por participar en el referéndum ilegal del 1-O, formará parte o no de la Mesa de Diálogo. «Me permitirá que no me pronuncie porque no me gusta vetar a nadie desde el punto de vista de la declaración pública», ha afirmado.

«Creo que no empezamos bien si ahora en la respuesta que yo le doy es que esta persona tiene que estar o no. Tenemos que trascender estos debates aunque entiendo la importancia para los medios», ha argumentado antes de advertir, no obstante, que todos son conscientes de que se habla de una «Mesa entre gobiernos».

NO DESVELA FECHA PARA LA MESA

Pedro Sánchez tampoco ha querido precisar cuándo puede producirse la primera reunión de esa Mesa de Diálogo porque, ha insistido en que primero tiene que recibir en Moncloa al recién elegido presidente de la Generalitat «como mandan los cánones».

«Posteriormente veremos cuándo se celebra la mesa», ha recalcado Sánchez, quien, en cualquier caso ha insistido en que lo importante es trasladar el mensaje político de que la vocación del Gobierno es la de abrir un «nuevo periodo en Cataluña» que tiene que estar fundamentado en el diálogo, la negociación y el acuerdo y «siempre respetando los márgenes» de la «Constitución, la normalidad democrática y la seguridad jurídica».

Lo importante, ha insistido, es dar pasos en el camino de la distensión, de la convivencia y en la superación de una crisis que, ha admitido, fue «muy importante para el conjunto de la sociedad española y catalana en 2017».

Galicia levanta restricciones para reunir y apertura de bares hasta la 1

0

Galicia no tendrá desde el sábado restricciones para reunirse entre la 1 y las 6 de la madrugada ni en el número de personas que se pueden agrupar, salvo en hostelería, ámbito en el que la Xunta mantiene topes en el número de comensales, que ha ampliado en el caso de las terrazas de diez a 15 personas.

Otra novedad, que en este caso será efectiva ya desde la noche del viernes, es para los bares y cafeterías, que podrán abrir hasta la 1 de la madrugada con el requisito del medidor de CO2. Los aforos actuales (75 por ciento en terraza y 50 por ciento en interiores, en casi toda Galicia, se mantienen en toda la hostelería por el momento).

Desde este lunes, Galicia no tenía vigente el ‘toque de queda’ entre las 23 y las 6 de la mañana, ya que ningún ayuntamiento se quedó en el nivel máximo de restricciones que se había establecido. Así, también quedó sin efecto el cierre perimetral municipal y se reabrió la hostelería en toda la Comunidad. Los únicos municipios con más restricciones (en aforos, especialmente en hostelería) son: Oroso, Soutomaior, Viveiro y Xove.

Estas medidas llegan, además, después de que el Tribunal Supremo hubiese sentado doctrina acerca de la necesaria «proporcionalidad» en la adopción de medidas y, como se puede observar en la publicación de los sucesivos diarios oficiales, los datos de Galicia ya no avalaban –como así lo reconoce Saúde Pública– mantener este tipo de restricciones.

En este camino ya se situaba hace una semana el comité clínico, ya que como declaró la exconselleira Pilar Farjas, se preveía un alivio para las restricciones de los derechos constitucionales –movilidad y reunión–, tesis que se confirmará este fin de semana cuando entren en vigor las nuevas normas, coincidiendo con el fin de los 15 días de las medidas vigentes y con la prueba piloto del ocio nocturno.

Así las cosas, como ha anunciado el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en rueda de prensa este miércoles, a partir del sábado se levantan las restricciones en las reuniones, tanto en exteriores como en domicilios. De esta forma, no hay límite para el número de personas que mantienen un encuentro, pero el mandatario autonómico ha manifestado que todavía hay que «derrotar» el virus y, por lo tanto, se recomienda que se siga actuando con prudencia.

«Es decir, no se prohíben las reuniones en las viviendas ni en los espacios públicos, aunque se sigue recomendando que se mantengan las cautelas y las precauciones. Cuantas más reuniones y más numerosas, más riesgo de contagio existe», ha aseverado.

En el caso de la hostelería, se mantiene el máximo de seis personas en interiores y se pasa de diez a grupos de 15 personas en las terrazas exteriores. Todos los bares y cafeterías podrán abrir hasta la 1 de la madrugada con el requisito del medidor de CO2.

MENOS RESTRICCIONES EN OCIO INFANTIL Y ALBERGUES

Feijóo ha anunciado la «flexibilización» de medidas en actividades de tiempo libre y jóvenes, de forma que aumenta la capacidad al 70 por ciento. Para las actividades en espacios abiertos, se pasará de 50 participantes a 125, además de los monitores, y para las que se realicen solo en espacios cerrados, de 25 a 50 participantes, además de los monitores.

Hasta ahora se establecían grupos burbuja de cuatro participantes en interiores y seis en exteriores, pero ahora se elevan a diez participantes, más los monitores, tanto en interiores como en exteriores.

En cuanto a los campamentos de verano, la capacidad máxima de los albergues juveniles será de hasta un 70 por cinto de su capacidad, siempre que se respete la distancia de seguridad, mientras que las tiendas de campaña podrán tener una ocupación del 50 por ciento de su capacidad máxima habitual.

Sobre los albergues de peregrinos, su capacidad máxima seguirá siendo el 30 por ciento, salvo que los ocupantes de la habitación compartida estén acreditados como grupo burbuja.

En su intervención, Feijóo destacó que Galicia se encuentra a niveles epidemiológicos del mes de agosto del año pasado, pero con la diferencia de que ahora hay «vacunas», de ahí que esté preparada la comunidad para avanzar en la desescalada.

El CERMI destaca el «enfoque tansversal» de la discapacidad en la Ley de infancia

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha destacado el «enfoque transversal de la discapacidad» que aparece a lo largo del articulado de la Ley orgánica de protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia, aprobada recientemente en el Congreso.

Así lo subraya el CERMI en un informe en el que analiza los contenidos en materia de discapacidad y accesibilidad que incorpora la nueva ley de infancia, gracias, según afirma, «a la acción propositiva del CERMI a lo largo de la tramitación de esta iniciativa».

En el objeto de la ley, que atiende al derecho de los niños, niñas y adolescentes a no ser objeto de ninguna forma de violencia, el CERMI detalla que se contempla al colectivo con discapacidad por ser «sujetos especialmente sensibles y vulnerables a esta tipología de violencia».

De ahí que, según destaca el CERMI, a lo largo de todo el articulado de la ley, se incorpore el «enfoque transversal de la discapacidad y la accesibilidad» y que se tenga en consideración las necesidades específicas de las personas menores con discapacidad o en situación de especial vulnerabilidad.

Entre los fines de esta ley, el CERMI pone de relieve que se establece garantizar la erradicación y la protección frente a cualquier tipo de discriminación y la superación de los estereotipos de discapacidad o por cualquier otra circunstancia o condición personal, familiar, social o cultural.

Un enfoque que se aplica, según indica, en materia de formación especializada para los profesionales que tengan contacto habitual con las personas menores; en la atención integral o temprana para menores víctimas de violencia; o en campañas de sensibilización accesibles para garantizar su acceso.

El CERMI también constata que la ley incluye actuaciones específicas en materia de prevención, detección precoz e intervención cuando la violencia tenga como motivación la discapacidad dentro del entorno familiar, educativo, sanitario, deportivo o en centros de protección.

Además, puntualiza que la norma recoge la creación por parte del Gobierno de un Registro Central de información sobre la violencia contra la infancia y la adolescencia con datos relacionados con las víctimas en los que se debe especificar si la persona menor tiene discapacidad; así como la incorporación de la perspectiva de la discapacidad y género en la encuesta del CIS sobre las opiniones de la población en cuanto a la violencia ejercida en la infancia y la adolescencia.

Igualmente, señala que, a través de esta ley, también se modifica la Ley de Enjuiciamiento Criminal en los supuestos en los que intervenga una persona menor de edad necesitada de especial protección; la Ley del Poder Judicial en su Plan de Formación Continuada de la Carrera Judicial con el enfoque de la discapacidad; o la Ley General de la Publicidad, con el objetivo de no atentar contra la dignidad de menores por razón de discapacidad.

Asimismo, pone de manifiesto que el Código Penal también se ve afectado por esta nueva ley, incluyendo la razón de la discapacidad en todos los supuestos de delitos contra menores de edad; en casos de privación de la patria potestad; en aquellos donde se distribuya o difunda públicamente contenidos que fomenten la violencia; o cuando se deniegue una prestación a la que se tenga derecho por razón de discapacidad.

También se reconoce el derecho a la asistencia jurídica gratuita para las personas menores de edad con discapacidad cuando sean víctimas de violencia; la garantía de derechos y obligaciones de los menores con discapacidad en lo que respecta a su protección jurídica (custodia, guarda, tutela, adopción o institucionalización); así como la inclusión de las personas menores con discapacidad en los supuestos de audiencias que marca la Ley de la Jurisdicción Voluntaria, según resume el CERMI.

Deutsche Bank apoya iniciativas para la salud mental de los jóvenes

0

Deutsche Bank ha lanzado, a nivel mundial, la campaña #NotAlone para apoyar diferentes iniciativas enfocadas a mejorar la salud mental de los jóvenes como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, como señala en un comunicado.

El impacto sobre la población más joven y vulnerable es un hecho en todo el mundo con más de 1.500 millones de jóvenes que no han asistido a la escuela debido a los cierres, según el Informe de seguimiento de la educación mundial de la UNESCO de 2020. En España, los estudios llevados a cabo por el CIS y la Asociación Española de Pediatría revelan que la pandemia de la Covid-19 ha tenido un impacto profundo en la salud mental de los niños y los jóvenes.

Según la Encuesta sobre Salud Mental elaborada por el CIS, los jóvenes de entre 18 y 24 años son los que más reconocen haber llorado por la situación de pandemia (42,8%) frente a otros grupos de edad. De hecho, más de la mitad de los padres con hijos menores de edad con los que han convivido durante la pandemia han notado cambios en la manera de ser de sus hijos, bien «cambios de humor», «cambios en los hábitos de vida y «cambios en el sueño».

Además, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha alertado de que la pandemia ha cuadruplicado los ingresos de menores relacionados con trastornos mentales y las urgencias pediátricas relacionadas con este tipo de desórdenes también se han incrementado un 50%, especialmente en adolescentes.

Ante esta situación, Deutsche Bank España se ha sumado a la campaña global #NotAlone que apoyará en 30 países a ONGs especializadas en salud mental de jóvenes que brindan asesoramiento profesional, programas de entrenamiento, líneas telefónicas de ayuda o sesiones de bienestar mental a jóvenes.

«Creemos que es muy necesario que en estos momentos prestemos especial atención a la salud mental y emocional de nuestros jóvenes, en especial a aquellos que proceden de hogares en riesgo de exclusión social porque la pandemia de la Covid-19 está pasando una factura innegable en niños y adolescentes. En Deutsche Bank nos estamos asociando con ONG expertas en este espacio y brindando apoyo financiero para programas estratégicos», afirma el director de Comunicación de Deutsche Bank España, Juan Briz.

En el caso de Deutsche Bank España, el acuerdo de colaboración será con la ONG Save the Children, para reforzar su trabajo de atención psicológica y psicosocial a los hogares más vulnerables. La ONG está llevando a cabo acciones con más de 1.500 familias en 7 comunidades autónomas de prevención de la violencia doméstica, mejora de la convivencia familiar y atención psicológica telefónica.

La campaña #NotAlone de Deutsche Bank incluye la puesta en marcha de un reto para ayudar a los empleados de la entidad a cuidar su propia salud y bienestar. Al participar en este reto, se obtendrán fondos adicionales para las ONG colaboradoras a medida que se cumplan objetivos específicos. «Nuestra campaña #NotAlone está fidelizando a nuestros empleados, para ayudar a que la próxima generación supere esta pandemia, porque su salud ayuda a crear una sociedad saludable», ha añadido el director global de Recursos Humanos de Deutsche Bank, Michael Ilgner.

Echenique sobre los tramos horarios: «Si algo se ha hecho mal, un gobierno progresista debe rectificar»

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha admitido que la nueva estructura de la tarifa de la luz, basada en tramos horarios, es una medida cuya puesta en marcha ha sido «muy contestada» y que el Ejecutivo debe escuchar a la ciudadanía y los consumidores para determinar si hay que rectificar.

«Después de escuchar a la gente si algo se ha hecho mal, un gobierno progresista debe rectificar», ha apuntado en declaraciones a Cuatro.

También ha dicho que «no son de recibo» las declaraciones de la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), Cani Fernández, aludiendo a que los consumidores más formados podrán obtener más ahorros con esta nueva tarifa.

Al margen de la nueva estructura tarifaria, Echenique ha destacado que el Gobierno de coalición ha tomado una medida «valiente» y es reducir la retribución que recibe las compañías eléctricas en 8.000 millones de euros, que servirán para poder reducir la factura.

No obstante, el portavoz de Unidas Podemos ha indicado que después de esta actuación «curiosamente» la factura de la luz «alcanza máximos» y ha opinado que la principal causa de que se incrementen los precios es el «oligopolio» que, a su juicio, presenta el mercado eléctrico.

De hecho, Echenique ha incidido en que tres grandes compañías «copan» la distribución de energía en el 80% de los hogares españoles y que «han sido multadas varias veces por manipular el precio de la energía».

Por tanto, desde Unidas Podemos van a trabajar en impulsar una legislación que permita crear una empresa pública de energía y «convencer» al PSOE, su socio en el Gobierno, de que es «una buena idea» para bajar la tarifa al introducir «competencia real» en el mercado.

EL SMI SUBIRÁ PAULATINAMENTE: ES UN ACUERDO FIRMADO

En cuanto al informe del Banco de España sobre el impacto de la subida del Salario Mínimo Interprofesional, Echenique ha trasladado «con todo respeto» a los economistas de este organismo que en la anterior crisis dijo que el sistema bancario gozaba de una «salud estupenda» y luego se tuvo que rescatar al sector con 60.000 millones de euros.

Por tanto, ha enfatizado que desconoce si el SMI causa menos empleo pero sí está claro que miles de trabajadores tienen «una vida más digna». En consecuencia, ha subrayado que el Gobierno subirá paulatinamente el salario mínimo hasta lograr que alcance el 60% de la retribución media del país, pues está firmado en el pacto de coalición con el PSOE.

Casado elige Murcia para celebrar dos años de gobiernos municipales del PP

0

El líder del PP, Pablo Casado, reunirá este sábado en Murcia a los alcaldes del partido de ciudades de más de 20.000 habitantes coincidiendo con el segundo aniversario de su toma de posesión tras las elecciones municipales de 2019, según han avanzado fuentes ‘populares’.

El PP ha elegido Murcia para organizar este acto con sus regidores, epicentro de las mociones de censura que promovieron el PSOE y Ciudadanos para desbancar a los ‘populares’ tanto del Gobierno regional como del Ayuntamiento murciano y que se extendieron a comunidades como Castilla y León.

Aunque el PP logró salvar el Ejecutivo autonómico liderado por Fernando López Miras, sí que prosperó la moción de censura contra el alcalde ‘popular’ del Ayuntamiento de Murcia, José Ballesta, gracias a los votos de los nueve concejales del PSOE, los cuatro ediles de Ciudadanos y los dos de Podemos-Equo, que sumaron los 15 de los 29 apoyos necesarios para que esa iniciativa prosperase.

COINCIDIENDO CON LA TOMA DE POSESIÓN DE JUNIO DE 2019

El 15 de junio de 2019 se celebraron los plenos de constitución de los ayuntamientos españoles y la elección del alcalde o alcaldesa de cada localidad tras las elecciones municipales celebradas a finales de mayo, unos comicios que ganó el PSOE al sacar más de 1,5 millones de votos al Partido Popular.

Sin embargo, gracias a los pactos postelectorales, el PP logró hacerse con el bastón de mando de plazas clave como el Ayuntamiento de Madrid o el de Zaragoza, donde gobiernan José Luis Martínez-Almeida y Jorge Azcón. «Hoy comienza el cambio que llegará a España», proclamó entonces Pablo Casado.

Pese a que el PP consiguió ese día el poder municipal en Madrid, Zaragoza, Málaga y Murcia, cuatro de las ocho grandes capitales de provincia españolas, perdió importantes parcelas en otros territorios, como Melilla y una decena de capitales como, Guadalajara, Cuenca y Albacete, Ávila, Burgos, Logroño, Cáceres, Jaén u Orense.

La mayoría de los alcaldes de ciudades de más de 20.000 habitantes y presidentes de diputación del PP se desplazará a Murcia para participar en este acto con Pablo Casado, con el que el partido quiere poner en valor su gestión municipal en estos dos años, especialmente duros por la crisis del coronavirus.

«CAMBIO DE CICLO»

El PP considera que salió «reforzado» tras las fallidas mociones de censura en la región de Murcia y Castilla y León, que actuaron como un efecto «bumerán» contra el PSOE y Ciudadanos. De hecho, en la cúpula del partido recalcan que la operación de Murcia llevó a Isabel Díaz Ayuso a convocar elecciones anticipadas en Madrid y lograr 65 escaños, más que las tres fuerzas de izquierda juntos.

Desde esa cita con las urnas en mayo y el revulsivo que ha supuesto el ‘efecto Ayuso’, el PP habla de «cambio de ciclo» en España y destaca que la mayoría de las encuestas publicadas ya sitúan al partido como primera fuerza política, por encima del PSOE.

CASADO IRÁ A LA TOMA DE POSESIÓN DE NOELIA ARROYO COMO ALCALDESA

Antes de este acto con los alcaldes ‘populares’, Casado asistirá a la toma de posesión de Noelia Arroyo como alcaldesa de Cartagena, en sustitución de la socialista Ana Belén Castejón (expulsada del PSOE), en virtud del pacto que alcanzaron tras las elecciones municipales de 2019.

Esta práctica de llegar a acuerdos para turnarse en algunos consistorios se extendió a más ciudades españolas, como la de Granada, pero en este último caso no se ha logrado el mismo consenso que en Cartagena.

BBVA permite en España firmar operaciones bancarias con biometría desde la ‘app’

0

BBVA ha comenzado a ofrecer a sus clientes en España la posibilidad de usar la huella dactilar o su propia cara almacenada en su dispositivo móvil para firmar operaciones bancarias a través de la ‘app’, según ha informado en un comunicado.

La integración de la biometría facial y dactilar puede permitir al usuario tener un mayor nivel de seguridad, evitando posibles fraudes y acelerando la gestión de los trámites, ha indicado la entidad.

En concreto, operaciones como el pago en comercios ‘online’, apagar o encender las tarjetas o consultar el CVV, sobre todo con la llegada de las tarjetas Aqua, se verán beneficiadas con la implantación de la firma con biometría.

Sin embargo, existen operaciones que todavía no permiten el uso de la biometría y que deben ser realizadas a través de SMS: las reguladas por la regulación europea de sobre servicios de pagos electrónicos –o PSD2–.

Entre estas se incluyen las transferencias, la consulta de movimientos más allá de los tres meses o el acceso al banco a través de canales digitales cada 90 días. Sin embargo, se prevé que la firma con biometría para estas operaciones pueda estar activa a lo largo de 2021, tal y como ha afirmado la entidad.

BBVA aclara que «en ningún caso» almacena ni hace tratamiento de la información biométrica registrada por los clientes en sus dispositivos. «Unicamente ofrece la posibilidad al cliente de disfrutar de este servicio para realizar operaciones bancarias mediante la validación de su biometría que realiza el propio dispositivo», ha aclarado.

BBVA ha solicitado la protección de este nuevo servicio como patente y, actualmente, se encuentra en trámite ante la Oficina Europea de Patentes. Además, ha afirmado que es la primera entidad en ofrecer la posibilidad de utilizar esta tecnología en España para firmar operaciones bancarias.

ABRIR UNA CUENTA CON UN ‘SELFIE’

Por otro lado, recuerda que, gracias a la alianza con Veridas, ya desde 2016 dispone del servicio ‘Alta inmediata’ que permite a cualquier persona pueda abrir una cuenta con el móvil con solo hacerse un ‘selfie’ y atendiendo a una videollamada.

Además, recientemente BBVA ha integrado en su ‘app’ española FIDO (Fast Identity Online), un estándar de autenticación ‘online’ que refuerza la seguridad de los sistemas biométricos en los dispositivos móviles.

Asimismo, la última versión de la aplicación móvil incorpora la opción ‘Mis dispositivos seguros’ con la que se podrá consultar el listado de móviles y tabletas a los que se ha dado permiso para acceder a ella a través de la huella dactilar o el reconocimiento facial.

Aumentan los casos de padres que desheredan a sus hijos por «ingratitud»

0

El número de casos de padres que desheredan a sus hijos por «ingratitud» o «maltrato psicológico» está en «constante» aumento en España, según la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA).

Este será uno de los asuntos que se analizarán este jueves 10 de junio y el viernes 11 de junio en el primer congreso presencial en el Colegio de Abogados de Málaga sobre problemas derivados de las herencias, organizado por la delegación de la AEAFA en Málaga.

En concreto, los ponentes abordarán la impugnación de los testamentos y la fiscalidad en el impuesto de sucesiones y donaciones. Entre las impugnaciones más habituales, la AEAFA señala que son las que llevan a cabo los hijos que han sido desheredados por sus padres.

Este tipo de acciones están «en constante crecimiento» desde que el Tribunal Supremo optara por hacer más flexibles las causas de desheredación y no atenerse de forma taxativa a lo previsto en el Código Civil para estos casos, tal y como señala la secretaria de Organización de la AEAFA y abogada malagueña, Inmaculada Marín.

Según recuerda, el Tribunal Supremo afirma que el maltrato psicológico a los padres es causa de desheredación a los hijos, «si bien habrá que atender a los hechos y circunstancias concurrentes, pues de ellos dependerá alcanzar la convicción de la existencia del citado maltrato psicológico».

Respecto a la fiscalidad de las herencias, la AEAFA señala que de las 142.013 herencias que se tramitaron durante la primera mitad del año 2020 en España, un total de 15.992 fueron rechazadas, el 11,3 por ciento.

Se trata, han indicado, del porcentaje más elevado de renuncias desde que el Consejo General del Notariado recoge estos datos, en el ejercicio 2007, y supone sumar dos décimas a la estadística del año 2019, que cerró con 47.422 herencias rehusadas de 426.801 (11,1%), y medio punto porcentual a la de 2018 (10,8%).

Todo hace pensar, según explican, que el principal motivo se encuentra en la existencia de deudas, cuando el sucesor conoce o prevé que detrás del legado habrá obligaciones o pasivos. Además, precisan que el débito relacionado con el sector inmobiliario suele ser el más común.

El congreso será inaugurado por el decano de Málaga, Salvador González, la presidenta de AEAFA, María Dolores Lozano, y la delegada en Málaga, Soledad Benítez-Piaya, y está prevista la asistencia de cerca de un centenar de juristas de todo el país, además de letrados, magistrados y fiscales que seguirán las conferencias de manera online.

Entre los ponentes de estas jornadas destacan el magistrado de la Sala IV de la Audiencia Provincial de Málaga, Jaime Nogués García, la doctora en Derecho y especialista en Sucesiones, Carmen López-Rendo, el inspector de Hacienda en excedencia Manuel Jerez Martínez, la magistrada del Juzgado de Primera Instancia número 18 de Málaga, Ana Matilla Rodero, o el catedrático en Derecho Internacional, Javier Carrascosa.

La AEAFA es una asociación de juristas que congrega a más de 2.500 abogados en ejercicio especializados en Derecho de Familia. Esta rama del Derecho Civil engloba aspectos como los divorcios, guardas y custodias, incapacitaciones y tutelas, adopciones, violencia de género, filiaciones, herencias o liquidaciones del régimen económico matrimonial.

Los Reyes inauguran este jueves la exposición ‘Odaliscas. De Ingres a Picasso’

0

Sus Majestades los Reyes Don Felipe y Doña Letizia inauguran en el Palacio de Carlos V de Granada este jueves la exposición que presenta el Patronato de La Alhambra y el Generalife bajo la denominación ‘Odaliscas. De Ingres a Picasso’, compuesta por piezas de artistas entre los que se incluyen también Délacroix, Chasseriau, Gérôme, Constant, Bernard, y Matisse.

Son cuadros procedentes de prestigiosas instituciones y colecciones privadas entre las que destacan el Musée du Louvre, Musée d’Orsay, Musée de l’Orangerie, Centre Georges Pompidou, Musée Picasso de Paris, Musée Ingres-Bourdelle de Montauban y Musée de Rouen, según detalla la agenda prevista de la Casa de Su Majestad el Rey, consultada en la web de la Casa Real.

Este conjunto de piezas excepcionales se presentarán junto con objetos que formaron parte de los harenes nazaríes de los siglos XIII al XV, procedentes del Museo de la Alhambra, así como fotografías y un audiovisual sobre las odaliscas reales y soñadas del siglo XIX y XX en la danza y el cine, que pondrán «de manifiesto y visibilizarán la vida cotidiana de estas mujeres», haciendo hincapié en «las diferencias entre la realidad de las fuentes históricas y la ensoñación creada por los artistas en su construcción de la modernidad».

La exposición, que se inaugura a las 11,30 horas en el Palacio de Carlos V, busca presentar cómo la odalisca se convierte en un tema clave, que recorre, de manera transversal, el siglo y medio de mayores transformaciones estéticas de la pintura occidental, mostrando la vigencia e importancia del tradicional desnudo femenino. A través de una serie de piezas emblemáticas se muestra la evolución de este asunto a lo largo de los siglos XIX y XX, así como el homenaje de artistas como Picasso o Matisse hacia pioneros de la modernidad como Ingres y Delacroix, lo que permite comprender cuestiones básicas de la gestación del arte moderno.

De forma paralela, la exposición estudia también cómo la figura de la odalisca representaba «una imagen soñada, mitificada y, por tanto, incomprendida», de la mujer oriental, sobre la que se proyectaron buena parte de los prejuicios que la sociedad del siglo XIX y principios del XX sentía hacia el género femenino, «siempre camuflados bajo la piel de las más rotundas experimentaciones plásticas».

La Alhambra se convirtió en uno de los escenarios más prestigiosos de la modernidad a lo largo de los siglos XIX y XX, en el lugar en el que los grandes artistas de la vanguardia soñaron a sus odaliscas. Su cualidad única como lugar que albergó hasta el siglo XV esta realidad del Reino Nazarí, evocada e imaginada por los escritores y artistas en los siglos XIX y XX, hace del recinto monumental granadino un espacio mágico y privilegiado para presentar esta exposición.

PREMIOS NACIONALES DE INNOVACIÓN Y DE DISEÑO

Posteriormente ese mismo jueves, Sus Majestades los Reyes presiden a las 12,30 horas, también en Granada, la entrega de los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño 2020, máxima distinción que se otorga en España para distinguir a personas y entidades que han hecho de la innovación «un elemento indispensable en el desarrollo de su estrategia profesional y de su crecimiento empresarial».

Tratan también estos galardones de, según la información consultada en la web de la Casa Real, reconocer a los profesionales que han contribuido significativamente al incremento del prestigio del diseño español y a las entidades que, «incorporándolo a su estrategia empresarial, han demostrado que el diseño es una potente palanca de la innovación y la competitividad».

Tienen un carácter estrictamente honorífico, salvo el Premio Nacional Innovación modalidad Pequeña y Mediana Empresa, que dispone de una dotación económica de 30.000 euros, el Premio Nacional de Diseño en la modalidad Profesionales, que dispone de una dotación económica de 30.000 euros, y el Premio Nacional de Diseño en la modalidad de Jóvenes Diseñadores, que dispone de una dotación económica de 15.000 euros. La gala de entrega será en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada.

Constituido con 1,5 millones el consorcio para la candidatura de Granada

0

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, han suscrito este miércoles el convenio para la constitución del consorcio que dé apoyo a la candidatura y eventual construcción en España, en concreto, en Escúzar, en el área metropolitana de Granada, de la infraestructura científico-técnica denominada International Fusion Materials Irradiation Facility-Demo Oriented Neutron Source (Ifmif-Dones), así como para la gestión de proyectos de I+D+I en este ámbito.

El Consejo de Ministros autorizó el pasado mes de diciembre la suscripción de este convenio, por el que se establece que la financiación para el periodo de 2020 a 2023, asciende a 1.502.000 euros, que será asumida al 50 por ciento por la Administración General del Estado y la Junta de Andalucía, según han señalado tras el acto de firma, que ha tenido lugar en la tarde de este miércoles en el Palacio de la Madraza de Granada.

España avanza así en su apuesta para que este proyecto se instale en Granada, una iniciativa conjunta de España y Croacia que cuenta con el aval del Programa de Fusión Europeo. La decisión sobre si finalmente el conocido como acelerador de partículas se construirá en Europa, y si, por tanto, saldrá adelante la candidatura granadina, se tomará tras los debates de carácter téncico pertinentes entre los promotores del proyecto durante aproximadamente los dos próximos años sin que haya un «plazo fijo», según ha detallado Duque a preguntas de los periodistas.

El objetivo es albergar la fuente de neutrones Ifmif-Dones, una infraestructura de investigación única que permitirá, una vez construida, el ensayo de materiales para los futuros reactores de fusión en condiciones de operación reales, particularmente para la instalación Reactor Termonuclear Experimental Internacional (Iter), ubicada en Francia.

El proyecto Ifmif-Dones se enmarca en el programa que la Unión Europea está desplegando para desarrollar la fusión como fuente de energía, en una colaboración internacional que incluye a China, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Japón y Rusia como socios fundamentales de Iter.

Duque, que ha resaltado el compromiso de Europa con la candidatura en los mencionados debates técnicos que se han abierto, se ha mostrado convencido de que este consorcio refuerza a España a la hora de negociar la llegada de esta infraestructura a Granada. «Tenemos todas las posibilidades», ha aseverado.

Por el momento, los socios europeos ya han acordado que Escúzar acoja la instalación si finalmente se construye en Europa. En este éxito, Duque ha agradecido el liderazgo del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la colaboración de la Universidad de Granada, en la parte técnica, y ha celebrado la buena sintonía entre administraciones, «imprescindible en estos proyectos estratégicos».

En este caso, supone la participación en un proyecto con un altísimo valor social y económico. «La llegada de una infraestructura estratégica como Ifmif-Dones es una oportunidad de grandes dimensiones para impulsar el desarrollo de Granada y de España en la dirección deseada», ha subrayado el ministro.

La financiación de 1,5 millones de euros hasta 2023, medio millón por año desde este 2021, se suma a la ya realizada por la Administración General del Estado a través del Ciemat para el proyecto de actividades de preparación del emplazamiento de Ifmif-Dones e implantación de laboratorios relacionados (Dones-Prime), cuyo importe asciende a 16,3 millones de euros, de los que 13 millones se financian mediante fondos Feder del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.

En caso de que la candidatura española tuviera éxito, dicho consorcio prolongaría su existencia y se encargaría de prestar el apoyo que correspondería a España, como país anfitrión, al organismo internacional que se constituiría para la construcción de Ifmif-Dones.

Por su parte, el Ejecutivo autonómico ha iniciado que refuerza su compromiso con dicha infraestructura científica, que tendrá «un fuerte impacto socioeconómico para Andalucía, puesto que verá aumentada la producción de bienes y servicios en 4.156 millones de euros».

Velasco ha destacado que «la candidatura española es una opción sólida, que cuenta con el respaldo del Consejo de Seguridad Nuclear y que tiene las mismas posibilidades de ser la elegida», al tiempo que ha valorado el trabajo conjunto de todas las administraciones «para que Andalucía abandere este nuevo modelo energético». «Desde la Junta hemos venido respaldando esta iniciativa desde el primer momento», ha remarcado.

A juicio del titular de Transformación Económica, «esta infraestructura científica de primer nivel tendrá una repercusión profunda y beneficiosa tanto en Andalucía como en toda España».

El consorcio, que se hará efectivo con la reunión de su consejo rector en las próximas semanas, se creará por tiempo indefinido y mientras dure la candidatura para albergar la infraestructura Ifmif-Dones en España.

Esta entidad se encargará, en esta fase inicial ligada a la candidatura, de promocionar Granada como futuro emplazamiento del acelerador de partículas y de impulsar las acciones preparatorias del proyecto, previas al proceso de diseño, construcción y explotación de la nueva infraestructura.

En caso de que la propuesta tuviera éxito, dicho consorcio prolongaría su existencia para, por un lado, atender las obligaciones que correspondan a España y Andalucía como anfitriones de la infraestructura y, por otro, para prestar apoyo al organismo internacional que se cree en lo relativo a la construcción y explotación de las instalaciones, según ha detallado la Junta en una nota de prensa.

FASES POR 30 AÑOS

Para abordar estas dos últimas fases, la de construcción y la de explotación científico-tecnológica, que sumarían un periodo estimado de 30 años, sería necesaria la modificación del convenio de constitución del consorcio y de su dotación presupuestaria correspondiente a esos ejercicios futuros. Su actividad, por tanto, se organizará en diferentes fases con objetivos y necesidades de financiación diferentes en función de los resultados obtenidos en las etapas anteriores.

Para el ejercicio 2021, los recursos consignados se destinarán a la puesta en marcha efectiva del consorcio, que incluye la contratación del personal necesario, la selección de la sede y el desarrollo de diversas actuaciones enfocadas a la difusión de las principales características del Ifmif-Dones. En este último apartado se enmarca la organización de eventos específicos con la industria y el mundo académico o la participación en congresos relevantes como los dos previstos en Granada para este año: la Conferencia Internacional de Materiales para Fusión y el Foro de Grandes Instalaciones Científicas.

De acuerdo con el estudio de la Universidad de Granada sobre el impacto socioeconómico asociado a la implementación del proyecto en Escúzar, Andalucía verá aumentada la producción de bienes y servicios en 4.156 millones de euros y la generación de empleos, tanto directos como indirectos e inducidos, en más de mil de media anual durante las tres fases de la iniciativa, lo que supone un total de 35.663 empleos.

Para la provincia de Granada estos efectos se contabilizan en un aumento de 1.945 millones en la producción y en la creación de 11.775 empleos entre las tres fases del proyecto, lo que supone 346 empleos de media anual. Velasco ha señalado que la pujanza granadina y de Andalucía en esta materia «no es casualidad», incidiendo en la calidad de sus ingenieros y sus científicos en general.

Salsa de tomate frito: la receta de Chicote para todo un año

0

Ya se empiezan a ver los tomates de temporada, por lo que es la mejor etapa del año para aprovecharlos y disfrutarlos en las comidas. Alberto Chicote ha publicado una receta en la que hace tomate frito y lo almacena para poder ser utilizado a largo del todo el año.

Y es que es mucho mejor hacer una gran cantidad en una tarde y quitártelo de encima, que tener que ponerte a hacer la salsa de vez en cuando porque se te acaban las existencias. A continuación, te mostramos la receta de Chicote para que la salsa de tomate frito te dure todo un año.

CHICOTE APROVECHA LOS TOMATES DE TEMPORADA

Salsa De Tomate Frito: La Receta De Chicote Para Todo Un Año

Menuda diferencia en el sabor tienen los tomates de temporada, los del huerto de toda la vida, comparados con los de invernadero, que te pueden sacar de un apuro en el invierno pero no tienen nada que ver. Por eso Chicote aprovecha los tomates durante el verano: «Cada año junto bastantes tomates en el verano y hago una base que me sirva para todo el año. Cada vez que guiso, echo mano de ella«.

El cocinero explica que emplea unos 6 kilos de tomates en hacer esta salsa y que le dura prácticamente todo el año. Realizando esto, se evita tener que echar mano de tomates en conserva o de hortalizas de invernadero. Chicote recomienda aprovechar las ofertas del tomate cuando está más barato y si está maduro mejor todavía…

LOS INGREDIENTES PARA EL TOMATE FRITO DE CHICOTE

Salsa De Tomate Frito: La Receta De Chicote Para Todo Un Año
Foto: Instagram @Albertochicote

Chicote recomienda pasarse un día entero realizando esta salsa de tomate porque merece la pena aprovecharla durante el invierno: «Cada año le dedicó una mañana, por estas fechas, que los tomates están de lujo, a preparar una buena cantidad de tomate frito para envasar, congelar y tener para todo el año«.

Solo se necesitan una generosa cantidad de tomate, que depende del espacio que dispongas para almacenarlo o de lo que lo uses en tus comidas. También vas a necesitar aceite de oliva virgen extra, zanahoria, cebolla, puerro, apio y ajo. Ingredientes que siempre están a mano en casa. Así que vamos a ponernos manos a la obra…

LA BASE DE LA SALSA ES EL SOFRITO

Salsa De Tomate Frito: La Receta De Chicote Para Todo Un Año
Foto: Instagram @albertochicote

En primer lugar, tienes que echarle una buena cantidad de aceite de oliva (300 gramos) a la sartén o cazuela donde vayas a realizar la salsa. Cuando el aceite esté caliente, añádele 3 dientes de ajo, 300 gramos de zanahoria en trocitos pequeños, 1 kilo de cebolla bien picada y 200 gramos de apio picado en dados pequeños.

Estas verduras tienen que rehogarse durante media hora a fuego suave y sin tapar. Cuando haya pasado ese tiempo, ponle una tapadera para que la verdura se haga durante una hora con sus jugos. El fuego tiene que seguir muy suave y el resultado debe ser como un puré o una mermelada de verduras.

ÉCHALE LOS TOMATES AL SOFRITO

Salsa De Tomate Frito: La Receta De Chicote Para Todo Un Año
Foto: Instagram @albertochicote

Para este guiso, los tomates tienen que esta maduros para que se disuelvan mejor. Una vez que el sofrito haya estado cocinándose una hora con la tapa puesta, puedes verterle todos los tomates. Tienen que estar bien troceados y no hace falta que estén pelados.

Ahora tienen que estar una hora más guisándose. Chicote recomienda tapar la olla para que se cuezan y no solo se reduzcan. Hay que remover de vez en cuando la mezcla para evitar que se hagan más los de abajo que los de arriba. Para realizar esta salsa de tomate frito tienes que estar varias horas, pero no vas a tener que volver a hacerla en todo el año…

LLEGA EL MOMENTO DE BATIR

Batidora
Foto: Instagram @albertochicote

Después de que transcurra esa hora en la que los tomate se han cocido junto al sofrito, puedes triturarlos con una batidora de mano. Hay que batir muy bien para que no se noten los trocitos de las verduras en la salsa de tomate frito.

En este paso, también tienes que añadirle la sal a la salsa. Una vez que esté bien triturada, pásala por un colador fino y vuelve a hervirlo. Ten mucho cuidado para que no se te pegue, por lo que hazlo a fuego suave y remuévela en todo momento. En cuanto rompa a hervir retíralo del fuego…

LA FASE DE ALMACENAMIENTO

Congelador
Foto: Instagram @albertochicote

El último paso es esperar a que se atempere la salsa, es decir, a que se enfríe después de haber estado al fuego para poder congelarla. Chicote lo almacena en bolsas especiales de congelamiento al vacío a las que les pone con rotulador lo que contiene y la fecha en la que las guardó.

De este modo, va a tener el congelador muy ordenado y va a poder disponer de salsa de tomate frito a lo largo de todo el año. Únicamente vas a tener que sacar la cantidad que quieras utilizar unas horas antes de cocinar para que se descongele y añadirla a tu guiso. Además de práctico, ahorras tiempo y dinero.

Asuntos Internos: Villarejo no recurrió a bases de datos policiales para espiar a Del Rivero

0

La Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional ha entregado un informe al juez que instruye el ‘caso Tándem’ en el que asevera que el comisario José Manuel Villarejo no usó bases de datos policiales para el encargo que le realizaron entre 2011 y 2012 desde Repsol y Caixabank para indagar en las maniobras del entonces presidente de Sacyr, Luis del Rivero.

El informe, adelantado por ‘VozPopuli’, está fechado en abril de 2021 y responde a un requerimiento del titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, de noviembre de 2020 en el que indicaba que quería saber si en este proyecto del comisario (proyecto ‘Wine’) se accedió a ese tipo de bases que son de carácter restringido y que podrían haber permitido la obtención de información reservada.

Pero Asuntos Internos zanja el encargo del juez en tres páginas señalando que entre la documentación relacionada con ‘Wine’ no se ha identificado «con claridad» aquella que pudiera haberse obtenido de ficheros policiales. Eso sí, apuntan que sí se ha acreditado que parte de la información comercializada por la empresa que usaba Villarejo para sus trabajos (Cenyt) «se había obtenido de archivos ajenos al Cuerpo Nacional de Policía, algunos de ellos públicos y otros de carácter restringido, en concreto conseguidos de compañías telefónicas.

Esta línea de investigación, la pieza 21 de Tándem, se abrió a finales de 2019 con el objetivo de analizar el encargo presuntamente ilícito del comisario para la energética y para la caja catalana. Ambos querían «salvaguardar» sus intereses como aliados empresariales en un contexto de pugna entre accionistas de referencia en Repsol YPF para tomar el control de la compañía.

Repsol y Caixabank recurrieron a los servicios de Villarejo porque querían evitar que Del Rivero, mediante acuerdo con la mexicana Pemex se hiciese con el control del consejo de administración presidido por Antonio Brufau.

Desde que se abrió la pieza, han desfilado por la Audiencia Nacional en calidad de imputados tanto el que fuera presidente de Caixabank Isidro Fainé como el presidente de Repsol, Antonio Brufau. Además de ellos, son investigados el que fuera director de Seguridad Corporativa de Repsol Rafael Araujo y al ex jefe de Seguridad de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño –ambos comisarios, uno en excedencia y otro jubilado–, además de Villarejo, su socio Rafael Redondo y el ex subdirector de Seguridad de Repsol Rafael Girona Hernández.

Pero con este nuevo informe, Asuntos Internos marca diferencias sustanciales entre el proyecto Wine y otros ‘encargos’ realizados por el comisario, en los que se sí tiró de manera evidente de bases policiales, como en el caso de la pieza separada relativa a BBVA.

TRÁFICO DE COMUNICACIONES

Con todo, la policía sí que explica que Villarejo venía obteniendo con carácter habitual el tráfico de las comunicaciones telefónicas de las personas a las que investigaba a través del que fuera jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) Enrique García Castaño, dado que éste, «merced a su puesto de trabajo, disponía del contacto habitual con las compañías telefónicas».

Ya en noviembre, en el auto por el que imputaba los responsables de seguridad de las compañías, el juez señalaba que, gracias a lo intervenido, se había tenido conocimiento de que Villarejo y Redondo se hacían con información de los investigados por medio de «la obtención y análisis de su tráfico de llamadas telefónicas».

«Lo que implica el acceso a la conservación de datos a los que las compañías telefónicas vienen obligadas de acuerdo con lo establecido en la Ley (…) y sin que conste que Villarejo disponga de la autorización judicial con fines de detección, investigación y enjuiciamiento de delitos graves», señalaba.

Ahora, para el requerimiento del juez, la UAI revisó los accesos a bases policiales en el periodo de noviembre de 2011 a junio de 2012 en relación a un total de trece números de teléfono y cuatro personas (entre ellos del Rivero y su mujer).

Tras recibir respuesta del Área de Informática de la Unidad de Informática y Comunicaciones, apuntan que los resultados del análisis «no arrojan ningún positivo respecto a Luis del Rivero», mientras que respecto de su mujer hay dos ‘positivos’ pero que coinciden con larenovación de su DNI. Sí hubo varios positivos sobre el responsable de Seguridad de Sacyr Rodrigo Álvarez Vázquez pero «sin aparente vinculación con los hechos objeto de investigación», y cinco sobre el antiguo director financiero de Repsol YPF Fernando Ramírez Mazarredo .

Galicia aprobará una normativa propia de desescalada y un protocolo de mascarillas

0

Los miembros del comité clínico han recibido el encargo de apuntalar una normativa «homogénea e integral» para toda Galicia, una reforma de los protocolos y medidas de actuación que ha anunciado este miércoles el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo. En ella, se incluirá un protocolo de uso de las mascarillas, con la intención de relajar aspectos en exteriores.

La idea de esta nueva normativa gallega es contar con ella lista lo antes posible, a poder ser la semana que viene para que entre en vigor el sábado 19 de junio, pero si su «complejidad» lo impide, así como las posibles decisiones del consejo interterritorial, como máximo está previsto que entre en vigor el 26 de junio.

«Vamos a llevar a cabo una revisión integral para tener una nueva regulación completa y homogénea que actualice todas las limitaciones, una nueva regulación integral de todas las actividades: hostelería, actividades culturales, actividades deportivas, y actividades reguladas con cierre completo como pueden ser los parques acuáticos», ha avanzado Feijóo.

La Comunidad gallega permanece en estado de emergencia sanitaria desde marzo de 2020, si bien esta situación quedó sometida –por cuestiones jurídicas– al hecho de contar con el estado de alarma declarado oficialmente apenas 24 horas después y las sucesivas prórrogas y declaraciones en el último año. Sin estado de alarma desde el 9 de mayo, la emergencia sanitaria sigue vigente, como ha ratificado Feijóo, quien ha dicho que permanece en esta situación salvo que los servicios jurídicos dijesen lo contrario, algo que no ha sucedido.

Es más, el mandatario autonómico ha puesto el acento, al ser preguntado por esta cuestión, en que el virus «no está erradicado», sino al contrario, sigue habiendo contagios diarios. «No tenemos la seguridad de que el virus esté erradicado, tenemos la seguridad de que no está erradicado», ha advertido el presidente autonómico, para añadir que hay que «seguir gestionando la pandemia».

MASCARILLAS

Sobre el uso de mascarillas, Feijóo señaló que la postura de Galicia «es conocida» desde hace semanas y ha recordado que son favorables a la retirada «progresiva» en el exterior, en condiciones de distancia de 1,5 metros y cuando se trata de lugares «no concurridos».

Asimismo, el presidente autonómico, que en días pasados ilustró su postura argumentando que en el rural de Galicia se dan condiciones para levantar este uso en la mayor parte de ocasiones, recordó este miércoles que «muchos ayuntamientos» de la comunidad están en «situación de nueva normalidad» desde el punto de vista sanitario. «Normalidad dentro de una epidemia», ha precisado.

Así las cosas, Feijóo ha indicado que lo que se va a pedir en el seno del Consejo Interterritorial es que se «empiece a concretar en qué supuestos y en qué lugares» se puede retirar este elemento, pero ha advertido de que le corresponde al Gobierno central regularlo, ya que está recogido en una normativa legal.

Con todo, Galicia elaborará un protocolo de uso de la mascarilla, en el marco de esa normativa propia. «Por Galicia no va a quedar hacer una propuesta solvente y desde el punto de vista sanitario. Vamos a empezar a regular ya cuál es el protocolo de retirada de mascarilla», ha indicado, al respecto de lo que indicó que puede ser por ayuntamientos o grupos de municipios.

Los fondos Globales aumentan su patrimonio en un 34% en mayo

0

El patrimonio de los fondos Globales es el que más ha subido en mayo, al sumar 14.835 millones de euros, un 34% más, frente a otras categorías, como la de Renta Variable Mixta, que es la que más ha perdido con 8.800 millones y un 26,9% menos.

Según datos de Inverco publicados este miércoles, el patrimonio de los fondos de Renta Variable Nacional han subido en 150 millones, un 4%, en tanto que el de los de Renta Fija, Retorno Absoluto y Renta Variable Internacional se ha quedado prácticamente en los mismos niveles del mes pasado.

En total, el patrimonio de los fondos de inversión registró en abril una subida de 3.225 millones de euros, un 1,1% respecto al mes anterior, un incremento que le permite alcanzar la cifra de 294.765 millones de euros.

Este crecimiento se puede atribuir, según Inverco, a la intensificación en el ritmo de suscripciones por parte de los inversores, a lo que hay que sumar el efecto mercado, que ha permitido a los partícipes incrementar el valor de sus carteras en 730 millones de euros.

De este modo, ascienden a 8.800 millones de euros las revalorizaciones originadas por los rendimientos de mercado experimentados durante los cinco primeros meses del año, un 43% del incremento patrimonial total para el conjunto de 2021.

En lo que va de año, los fondos de inversión domésticos experimentan un incremento patrimonial de 20.410 millones de euros, un 7,4% más que a finales de 2020.

En cuanto a las suscripciones, se registraron en mayo flujos netos positivos por importe de 2.498 millones de euros, con lo que desde enero ya hay 11.580 millones de euros de entradas netas.

Los Fondos de Renta Fija Mixta Internacional lideran este ranking junto con los Fondos de Renta Variable Internacional Resto y los Renta Variable Mixta Internacional, con suscripciones en su conjunto en torno a los 7.230 millones de euros.

Inverco destaca el cambio de tendencia en los Fondos de Renta Fija Euro CP, ya que con las suscripciones netas de 1.000 millones de euros en el mes de mayo pasan a registrar 319 millones de euros de flujos de entrada en el conjunto del año.

RENTABILIDADES

Los fondos de inversión experimentaron en mayo de 2021 una rentabilidad media neta de gastos y comisiones del 0,29%, lo que permite situar la rentabilidad en el conjunto del año hasta el 3,26%.

Inverco ha explicado que la recuperación de los mercados financieros permite que la rentabilidad media interanual de los fondos de inversión se haya situado en mayo en el 10,16%, con lo que las categorías con mayores rentabilidades interanuales han sido aquellas centradas en acciones, con rendimientos superiores en todos los casos al 30%.

De esta forma, los fondos centrados en acciones en el mercado europeo son los que han liderado las rentabilidades, entre los que destaca la Renta Variable Nacional, con un avance del 2,92%. En cuanto a los mercados internacionales, los únicos que han presentado rendimientos negativos han sido los centrados en Estados Unidos y Japón, con un 0,95% y un 0,23% negativo, respectivamente.

El Gobierno muestra su compromiso con los plazos de la directiva de morosidad

0

El Gobierno ha asegurado estar comprometido con el cumplimiento de los plazos establecidos en la directiva de morosidad, después de que este miércoles la Comisión Europea haya lanzado un últimátum de dos meses a España para que reduzca los «excesivos» retrasos que existen en los pagos por parte de comunidades autónomas y municipios a sus proveedores del sector privado y evitar así que el asunto acabe en el Tribunal de Justicia de la UE (TUE).

Según han trasladado fuentes de Hacienda, el esfuerzo realizado por España en los últimos años para mejorar los resultados de pago de su sector público se ha materializado también en 2020, cuando todas las administraciones públicas cerraron el año con descensos en relación con el año anterior.

Dichas fuentes han explicado que el Gobierno está comprometido con la recuperación económica y que no va a dejar atrás a ningún colectivo, incluidos las pymes y autónomos, que son los principales proveedores de las administraciones Públicas.

Para ello, se han establecido medidas que dotan de liquidez a las comunidades autónomas y entidades locales para que puedan afrontar esos pagos y tener sus finanzas saneadas frente a la Covid-19, algo que desde Hacienda aseguran que el Ejecutivo seguirá implantando con el objetivo de amortiguar los efectos de la crisis económica.

LA COMISIÓN RECONOCE LOS «ESFUERZOS DE LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS»

La Comisión Europea ha reconocido, no obstante, «los esfuerzos realizados por España en los últimos seis años para mejorar la puntualidad de los pagos de su sector público», pero sigue «preocupada» por los retrasos «persistentes» de las autoridades regionales y locales porque «su puntualidad a la hora de pagar sigue sin ajustarse» a las normas europeas.

Según han detallado desde Hacienda, el Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMP) de las comunidades autónomas se ha reducido un 19,4%, pasando de los 33,45 días en junio de 2018 a los 26,96 días de diciembre de 2020. El dato de diciembre ha supuesto bajar por primera vez de los 30 días desde el inicio de la serie, en abril de 2018, mientras que la cifra se ha visto mejorada en marzo, con 26,26 días, que supone el mínimo histórico de toda la serie.

Por su parte, la deuda comercial de las CCAA ha ido bajando en 2021 y en marzo vuelve a registrar mínimos históricos, por debajo de los 3.000 millones, mejorando los datos de enero y febrero.

En el caso del PMP de las Entidades Locales, se ha logrado reducir un 26%. Ha pasado de los 64,66 días registrados en junio de 2018, a los 47,9 registrados a cierre de 2020.

En la Administración Central se han logrado bajar los plazos desde los 45,56 días de junio de 2018 a 24,21 días registrados a cierre de 2020, lo que implica una reducción del PMP del 46,8%.

Respecto a la Seguridad Social, el PMP de 2018 fue de 22,94 días, mientras que en diciembre de 2020 se ha registrado un período medio de pago de 10,55 días, lo que supone una reducción del 54%.

La Audiencia Nacional busca un juez que releve a Pedraz en el Juzgado de Instrucción 1

0

La Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional ha convocado una plaza de magistrado para que se ocupe del Juzgado de Instrucción Número 1, que dirige Santiago Pedraz de forma interina desde el pasado mes de marzo, cuando tomó posesión como titular del Número 5, hasta que llegue el juez que se encargará definitivamente del mismo, Luis Francisco de Jorge, cuyo trabajo en la ONU le retendrá hasta finales de año.

Pedraz, que era titular del Número 1, saltó al 5 cuando quedó libre por la partida de su responsable, José de la Mata, a Eurojust. El cambio se formalizó el 8 de marzo pero desde entonces el juez ha estado encargándose de ambos juzgados, incluidas las guardias correspondientes a cada uno de ellos. La plaza vacante se adjudicó en concurso público a De Jorge.

El nuevo responsable del Juzgado de Instrucción Número 1 tomó posesión de la plaza el 5 de mayo, pero con la salvedad de que continuaría desempeñando su trabajo en la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) hasta que finalizara su contrato en la organización internacional, que ha sido prorrogado, alargándose también con ello la situación de Pedraz.

Así las cosas, «se consideró necesario», a instancias del propio Pedraz, «articular alguna solución que paliara la referida situación», con el juez simultaneando los dos juzgados, teniendo en cuenta además «el volumen de asuntos que conoce el Juzgado de Instrucción Número 1 y la especial clase y complejidad del tipo de procedimientos que se siguen en estos juzgados centrales», según reza el acuerdo de la Sala de Gobierno alcanzado el pasado lunes.

Ante esta problemática, la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acordó el 3 de junio cubrir la vacante del Juzgado Central de Instrucción Número 1 mediante una comisión de servicio con relevación de funciones desde el 1 de julio al 31 de diciembre de 2021, hasta la incorporación de De Jorge, una decisión que ha sido ratificada por la Sala de Gobierno convocando dicha plaza.

Desde la publicación de este acuerdo en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se abrirá un plazo de cinco días hábiles para que los magistrados que quieran asumir esta suplencia envíen sus candidaturas. La Sala de Gobierno las valorará, apreciando particularmente que el solicitante pertenezca al mismo orden jurisdiccional (penal) y la situación del juzgado o tribunal del que proceda, entre otras cuestiones.

Tras ello, la Sala de Gobierno enviará al CGPJ el nombre del candidato idóneo, aunque también podrá ser una lista con varios aspirantes por orden de preferencia. Los órganos internos del CGPJ, analizarán ese listado, poniendo especial atención en cómo hayan gestionado el candidato o, en su caso, los candidatos la sede judicial de la que provengan. Superado este primer filtro, el asunto se elevará a la Comisión Permanente del CGPJ, que será quien adjudique la plaza.

Las mismas fuentes han explicado que el criterio se la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional y de la Comisión Permanente del CGPJ no suelen diferir en estos temas, de modo que lo previsible es que la recomendación de la primera sea respetada por la segunda. En cualquier caso, la decisión podrá recurrirse por los candidatos afectados en la vía contencioso-administrativa.

DE PDVSA A LAS ‘CRIPTO-ESTAFAS’

Una vez designado, el nuevo juez se hará cargo de las causas ya abiertas en el Juzgado de Instrucción Número 1 y de las que por los turnos de reparto y guardia le correspondan. Destaca el caso ‘Soule’, que investiga presuntos delitos de administración desleal, apropiación indebida y falsedad en documento mercantil en la gestión de Ángel María Villar como presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

En este juzgado también se sigue el rastro del dinero en la causa que investiga los fondos que habría recibido el ex embajador de España en Venezuela entre 2004 y 2007, Raúl Morodo, y su entorno familiar de la petrolera venezolana PDVSA.

Además, en el Número 1 ha recaído la investigación sobre una presunta estafa con criptomonedas que habría cometido la mercantil Algoritmhmics Group dejando un saldo de 300 afectados y 100 millones de euros estafados.

Asimismo, en esta sede se estudian dos querellas presentadas contra el líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, por presuntas violaciones de los Derechos Humanos, aunque la causa se encuentra en punto muerto desde que Pedraz le dejó libre sin medidas cautelares, tras tomarle declaración, y el dirigente saharaui regresó a Argelia.

Cuando se consume el cambio, Pedraz, por su parte, podrá dedicarse exclusivamente a los asuntos acumulados en el Juzgado de Instrucción Número 5, que indaga la parte de ‘Gürtel’ relativa a las llamadas comisiones finalistas, esto es, si los supuestos pagos realizados por empresarios al PP se habrían hecho a cambio de adjudicaciones concretas.

Varias CCAA, a favor de vacunar a desplazados en vacaciones

0

Vaarias Comunidades Autónomas, como Madrid, Comunidad Valenciana, Baleares, Andalucía, Castilla-La Mancha, Cantabria y Galicia, se han mostrado favorables a vacunar a ciudadanos de otras regiones que estén en su territorio durante el verano e incluso a turistas internacionales como método de incentivar las llegadas, aunque por lo general han pedido algún tipo de compensación al Estado.

Los gobiernos autonómicos que mejor han acogido esta posible medida han solicitado al Gobierno que tenga en cuenta esta variable para el reparto de vacunas y que establezca un «protocolo nacional» que marque las pautas del proceso.

Eso sí, también ha habido autonomías, como ha sido el caso de Navarra y el País Vasco, que por el momento no ven con buenos ojos este planteamiento.

En cualquier caso, esta es la posición, a las 18.30 horas de este miércoles, de las Comunidades Autónomas que se han pronunciado sobre este asunto:

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana es una de las más favorables a esta idea y ya está vacunando a los desplazados, tanto a los que les tocaba la primera dosis como la segunda. El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha puntualizado que debe haber una «corresponsabilidad» por parte de todos los territorios y, por parte del Ministerio de Sanidad, «debe arbitrarse esa compensación en dosis de vacunas» para que no haya ninguna «disfunción».

Puig ha destacado que cualquier persona residente en España tiene que tener atención sanitaria en cualquier comunidad autónoma, y en ese ámbito «también está la vacunación».

ANDALUCÍA

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, también ha afirmado esta semana que están estudiando la posibilidad de vacunar a los turistas nacionales que pasen sus vacaciones en la comunidad y que están «dispuestos» a hacerlo aunque ha reconocido que requiere «un esfuerzo» y de «una logística especial».

Sobre la posibilidad de que los andaluces que vayan a iniciar sus vacaciones aplacen su cita para la vacunación ha asegurado que «no van a perder la vacuna», aun cuando «se encuentren fuera de su territorio» y que contempla la posibilidad de «vacunarlos a la vuelta».

BALEARES

En Baleares, el director general del Servicio de Salud, Juli Fuster, ha concretado que aplicarán la segunda dosis de la vacuna a quienes se desplacen a las islas a trabajar este verano y sobre la vacunación a turistas ha dicho que están «abiertos a cualquier sugerencia» pero siempre de la mano del Ministerio, de manera oficial y asegurando la llegada de estas vacunas, ha añadido.

MADRID

La Comunidad de Madrid también está a favor de vacunar a visitantes de otras comunidades y su consejero de Sanidad en funciones, Enrique Ruiz Escudero ha pedido que incluya en el Sistema Nacional de Salud de toda España que cualquier persona pudiera recibir la vacuna en cualquier comunidad autónoma.

«Sería bueno que el Ministerio liderase y con la tarjeta de desplazado se pudiesen incorporar a la estrategia de vacunación de cada comunidad autónoma», ha propuesto. También ha señalado que han llegado casos de personas que se han puesto la primera dosis en el exterior y quieren ponerse la segunda. «Son situaciones a las que hay que dar solución», ha apuntado.

CASTILLA-LA MANCHA

El gobierno de Castilla-La Mancha no se niega a vacunar a personas desplazadas de otras comunidades siempre y cuando esta situación se tenga en cuenta en los criterios de reparto de vacunas, según ha manifestado su portavoz, Blanca Fernández.

«Nosotros no nos negamos a vacunar a personas desplazadas. Nos parecería incluso buena idea siempre y cuando se den una serie de condiciones», como, por ejemplo, que el reparto de las vacunas que se está haciendo conforme al número de habitantes de cada comunidad autónoma tenga en cuenta esa variable, ha afirmado la portavoz, que ha confirmado que llevarán el asunto al Consejo Interterritorial de Salud de este miércoles.

GALICIA

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha apostado en varias ocasiones por la vacunación a los turistas, también los internacionales, de manera que sea un atractivo para fomentar las llegadas. En este sentido, ha reclamado que haya un «protocolo» en el conjunto del Estado que permita ya implementar un sistema para que haya inmunizaciones entre comunidades, y especialmente respecto a las segundas dosis para facilitar los traslados durante las vacaciones.

Sobre la vacunación a turistas extranjeros, aunque lo ha considerado deseable, ha reconocido que «no» hay dosis suficientes por ahora para acabar la inmunización de la población diana española, por lo que, aunque lo cree positivo y lo defiende, reconoce que en este momento es «complicado» implementar la medida.

CANTABRIA

Cantabria también ha aceptado vacunar este verano a quienes se encuentren de vacaciones en la comunidad y tengan cita para recibir su dosis, pero pedirá una «compensación» al Ministerio de Sanidad para que la medida no vaya en detrimento de la programación de vacunas para los cántabros.

Así lo ha señalado el presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, que va a llevar el tema al Consejo Interterritorial de Salud para que Cantabria vacune a los visitantes si les corresponde recibir la segunda dosis en el periodo en el que están de vacaciones en la comunidad.

PAÍS VASCO

Por el contrario, País Vasco se ha mostrado reacio a esta posibilidad y su consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha dicho que en Euskadi no se plantean vacunar a turistas y ha recordado que la estrategia de vacunación contempla que ciudadano reciban la vacunación en su pauta completa en su comunidad autónoma. Además, ha pedido a quienes prioricen las vacaciones a las vacunas, que anulen la cita y esperen a que se les asigne una nueva.

Tras subrayar que la vacunación es «un hecho a priorizar» porque «seguimos en una situación de pandemia y tenemos la fortuna de poder contar con esas vacunas», Sagardui ha dicho que, por ahora, «se mantiene la estrategia de vacunación en la que está contemplado que cada uno de los ciudadanos reciban la vacunación en su pauta completa dentro de las comunidades a las que pertenecen».

NAVARRA

Navarra también se ha posicionado en esta línea y la consejera de Salud, Santos Induráin, ha afirmado que «lo deseable es que cada persona se vacune en su comunidad» durante el verano, si bien ha dicho que puede haber «excepciones» como aquellos que pasen un tiempo largo fuera de la comunidad.

Ha abogado por «analizar las circunstancias», ya que esto «afecta a los sistemas de citación, a los suministros y al reporte de información».

Madrid notifica 742 casos nuevos y 5 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 742 casos nuevos de coronavirus, de los que 547 corresponden a las últimas 24 horas, y 5 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del martes se notificaron 576 casos nuevos de coronavirus, 468 correspondieron a las últimas 24 horas, y 7 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 622 en planta –46 menos respecto al día precedente– y 267 en UCI –once menos–, mientras que 109 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 1.381.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 734.235 positivos, un total de 115.297 casos han requerido hospitalización, 11.779 han necesitado UCI y 101.861 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 824.558 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.228, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.761 en hospitales, 1.370 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 129,15 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en sexta posición tras Navarra (138,08), Melilla (145,85), País Vasco (175,41), Andalucía (187,7) y La Rioja (202,24).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 4.042.314 dosis de las 4.708.415 recibidas, con 1.390.441 segundas dosis registradas y 78.276 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 21,7%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 26,2%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han notificado 4.427 nuevos casos de COVID-19, 2.160 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 4.984 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.715.454 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 111,91, frente a 113,45 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 53.101 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 23 nuevos fallecimientos, en comparación con 66 el miércoles pasado. Hasta 80.332 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 110 personas con diagnóstico de Covid-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 3.704 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (3.880 ayer) y 1.040 en UCI (1.088 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 418 ingresos (433 ayer) y 555 altas (622 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,00 por ciento (3,14% ayer) y en las UCI en el 10,94 por ciento (11,42% ayer).

Entre el 30 de mayo y el 5 de junio, las comunidades autónomas han realizado 666.089 pruebas diagnósticas, de las cuales 431.105 han sido PCR y 234.984 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.416,42. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,58 por ciento, frente al 4,65 por ciento de ayer.

El Congreso autorizará nuevas compatibilidades a diputados

0

El Pleno del Congreso autorizará este jueves una nueva tanda de compatibilidades a una veintena de diputados entre los que hay cuatro que podrán compaginar el escaño con la abogacía –uno de ellos también con su estanco–, mientras que otra podrá seguir con su actividad en una consultora que busca negocios en China.

Todos podrán realizar estas actividades siempre que no cobren del sector público y su ejercicio no menoscabe su labor parlamentaria, como establece la ley, y como recoge el informe de la Comisión del Estatuto de los Diputados aprobado por este órgano hace dos semanas y que ahora debe ser ratificado por el Pleno a puerta cerrada.

El informe, que se aprobó por unanimidad en la comisión, incluye las compatibilidades a siete diputados que se han incorporado a la Cámara en los últimos meses y la actualización de las actividades que realizan algunos de los que ocupaban escaño desde el inicio de la legislatura.

En concreto, Diego Taibo (PSOE), Carlos José Zambrano y Juan Carlos Segura Just (ambos de Vox), obtienen permiso para ejercer la abogacía «sin la posibilidad de percibir remuneración del sector público». El pasado verano, en el primer informe aprobado esta legislatura, una quincena de diputados ya recibieron luz verde para ejercer también como letrados.

Además, Segura Just, que ocupó el escaño que dejó vacante el candidato de Vox a la Presidencia de la Generalitat, podrá mantener su estanco y seguir con sus publicaciones sobre historia y derecho y participar en medios de comunicación, sin cobrar.

También puede ejercer como abogado el diputado de Ciudadanos por Alicante Juan Ignacio López-Bas, aunque ha comunicado a la comisión que su intención es cesar en esta actividad cuando finalice algunos asuntos iniciados antes de heredar el acta que dejó Marta Martín.

De su lado, la periodista Pilar Calvo Gómez, que relevó a la ahora presidenta del Parlament, Laura Borràs, tiene permiso para continuar como ‘partner’ en la consultora Oppshunter, Consulting, Networking & Communication, que se dedica a la búsqueda de personas para el desarrollo de proyectos y la creación de networking para expansión empresarial.

Según consta en el informe, la empresa, que participa en una consultora de deportes electrónicos, está especializada en el mercado chino y desde 2008 ha desarrollado proyectos en diversos sectores: renovables, nuevas tecnologías, inmobiliario y deportivos, como la puesta en marcha de negocios vinculados con el fútbol en el país asiástico.

DOCENCIA Y CLÍNICA VETERINARIA

Su compañero, el también independentista Josep Pagès i Massó –que sustituyó a Jaume Alonso Cuevillas–, ha renunciado a formar parte de la Comisión de Control de las Consultas Populares no Referendarias y podrá continuar como profesor asociado de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona y colaborar en medios de comunicación.

Compatibilidad para la docencia ha logrado también Laura López Domínguez, de En Comú, que tiene luz verde para practicar la «atención docente» en la Universitat de Catalunya, una y elaborar material educativo para la también privada Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Asimismo, Joan Capdevila, de ERC, también podrá realizar actividades docentes, sin cobrar si es en centros públicos, y mantener el 50% como socio no laboral de su clínica veterinaria

CARGOS LOCALES CON O SIN DIETAS

El diputado de UPN Sergio Sayas ha comunicado que es concejal en Buñuel desde febrero del año pasado y que renuncia no sólo a la retribución municipal (cobra la del Congreso), sino también a las dietas.

Por contra, el diputado del PP por Pontevedra Juan Manuel Constenla Carbón compatibiliza el escaño con la Tenencia de Alcaldía del Ayuntamiento de Estrada, cargo por el que percibe la correspondiente indemnización por asistencia a los Plenos. También tiene aval para ser, en condición de ese cargo, vicepresidente de la Fundación Cultural de A Estrada.

La socialista canaria Ariagona González Pérez es, desde principios de este mes, presidenta de la Comisión Insular de Patrimonio del Cabildo Insular de Lanzarote «sin percibir remuneración económica de ningún tipo».

De su lado, Pablo Sáez Alonso-Muñumer ha comunicado que ahora ocupa un cargo orgánico en Vox, por el cobra, a lo que la comisión no ha puesto ninguna pega.

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet Lamaña, ha recibido autorización para ejercer como patrona de la Fundación Rafael Campalans, sin cobrar, y la vicepresidenta Ana Pastor podrá hacer lo propio en la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón.

También es patrono, en este caso de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), el que fuera subdirector de Gabinete de José María Aznar, Gabriel Elorriaga, –quien pasado verano heredó el escaño que dejó la exministra Isabel García Tejerina– y que es, asimismo, miembro del Consejo Social de la Universidad de La Rioja, en ambos casos sin remuneración.

COBRAR POR CURSOS O TERTULIAS

Como gran parte de los miembros del Congreso, Elorriaga ha obtenido aval para escribir artículos y hacer colaboraciones esporádicas en medios de comunicación, o impartir conferencias y clases, siempre que no cobre del sector público.

Su compañero, el dirigente ‘popular’ Antonio González Terol, también logra compatibilidad para impartir conferencias, clases o seminarios en universidades públicas (en este caso sin remuneración) o privadas y empresas privadas, ahí ya sí cobrando, igual que cuando participe ocasionalmente en medios de comunicación privados.

Por último, la comisión ha tomado nota de la decisión de la portavoz de Bildu, Mertxe Aizpurua, de cesado como consejera de la Euskal Komunikabideak Hedatzeko Elkartea (EHKE), editora del diario GARA.

De los nueve nuevos diputados del Congreso, sólo dos no han tenido que recibir autorización de la comisión porque no han declarado ninguna actividad extraparlamentaria: Mercedes Pérez Merino, que ha ‘heredado’ el escaño que dejó el exlíder de Podemos Pablo Iglesias, y Gerard Álvarez García, de ERC, sustituto de Joan Josep Nuet, inhabilitado por el Supremo.

Los 27 dan su visto bueno al primer acuerdo pesquero con Reino Unido tras el Brexit

0

Los ministros de Pesca de la Unión Europea han dado este miércoles su visto bueno político al acuerdo alcanzado con Reino Unido para las posibilidades de pesca para este año de las poblaciones de gestión compartida entre ambas partes, el primer pacto desde que Londres abandonara el bloque.

«Hemos llegado a la conclusión de que las cuestiones más sensibles para los Estados miembros han sido resueltas», ha expresado en una rueda de prensa Ricardo Serrao Santos, ministro de Asuntos Marítimos de Portugal, hasta finales de mes ostenta la presidencia de turno de la UE.

Entre los aspectos que ha destacado el responsable luso de Pesca y que han sido pactados con las autoridades británicas, además de las cuotas para los 75 stocks compartidos, se encuentran condiciones «específicas» de gestión conjunta, la flexibilidad entre áreas y el mecanismo de intercambio de cuotas.

Serrao Santos ha apuntado que todavía quedan por cerrar algunos puntos «de carácter técnico», pero que en cualquier caso no impedirán que el acuerdo sea formalizado en los próximos días. Según han asegurado fuentes comunitarias, lo más probable es que sea adoptado este viernes sin discusión en la reunión de ministros de Energía de la UE en Luxemburgo.

El ministro portugués ha destacado que el acuerdo garantiza unas condiciones «equitativas» de acceso a las capturas para las flotas europea y británica, respeta los principios de la Política Pesquera Común (PPC) de la UE y aborda aspectos económicos, sociales y medioambientales.También ha remarcado que es un «magnífico precedente» para las negociaciones anuales que cada año tendrá que tener la UE y Reino Unido.

Por parte de España, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha pedido en un comunicado que la Comisión Europea transponga los resultados del acuerdo a reglamentos europeos con «la mayor celeridad posible» con el objetivo de dar «seguridad jurídica» a la flota.

«El resultado de las cifras acordadas es aceptable para España, agradeciendo especialmente la defensa firme del mantenimiento de los TAC para especies que podían suponer un problema de estrangulamiento por la obligación de desembarque, como el besugo y los bacalaos del oeste de Escocia y del mar Céltico», ha explicado.

La Comisión Europea y Reino Unido cerraron el acuerdo el pasado miércoles después de meses negociando. Ante la falta de acuerdo, las autoridades europeas y británicas habían fijado cuotas de manera unilateral para que sus flotas pudieran faenar en los caladeros afectados.

En el caso europeo, la solución temporal vigente hubiera expirado el próximo 31 de julio y en la capital europea ya se empezaba a valorar la posibilidad de aprobar una nueva prórroga unilateral que abarcara ya el conjunto del año por la falta de avances en las negociaciones.

El consenso fue cerrado en una conversación telefónica entre el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkeviciys, y el ministro de Medio Ambiente, Alimento y Asuntos Rurales británico, George Eustice, según informó la Comisión Europea en un comunicado.

El pacto fija, en concreto, las posibilidades de pesca para 75 poblaciones de gestión compartida para todo el año, así como para una serie de especies de profundidad, en este caso para 2021 y también para 2022.

EA anuncia el nuevo Battlefield 2042, que se lanzará el 22 de octubre

0

Los estudios de videojuegos Electronic Arts (EA) y DICE han anunciado este miércoles Battlefield 2042, la nueva entrega de su saga de juegos de disparos, que se lanzará el 22 de octubre para la nueva generación de consolas PS5 y Xbox Series X, la pasada (PS4 y Xbox One) y PC.

Battlefield 2042 sumerge a los jugadores en una experiencia bélica de un futuro cercano, con partidas de hasta 128 jugadores en las últimas consolas y PC, escala sin precedentes en la saga bélica de EA, como ha informado EA en un comunicado.

El nuevo título también eleva la acción con la inclusión de eventos en tiempo real que reconfiguran el campo de batalla y el combate táctico, y a esto se añaden también nuevas armas, vehículos y artilugios para diferentes estrategias.

En Battlefield 2042, el mundo está al borde del abismo. La escasez de alimentos, energía y agua potable ha llevado a decenas de naciones a la quiebra, creando la mayor crisis de refugiados de la historia de la humanidad. Entre estos sin patria, o Apátridas, hay familias, agricultores, ingenieros -e incluso soldados.

En medio de esta crisis, Estados Unidos y Rusia arrastran al mundo a una guerra total. Los Especialistas Apátridas se unen a ambos bandos, no luchando por una bandera, sino por el futuro de los sin patria en este nuevo mundo.

Los jugadores se pondrán en la piel de los Especialistas, un nuevo tipo de soldado jugable para la franquicia. Inspirados en las cuatro clases tradicionales de Battlefield, los Especialistas estarán equipados con su propio Rasgo y su Especialidad, y tendrán equipamientos totalmente personalizables.

Como especialistas, los jugadores tendrán acceso a un arsenal de armas, equipo y vehículos de última generación para utilizar en la batalla. Estas nuevas herramientas ofrecen a los jugadores una gran cantidad de opciones para encontrar la combinación que se adapte a su estilo de juego y superar a sus oponentes.

TRES EXPERIENCIAS DE JUEGO

Battlefield 2042, que EA ha definido como «el mayor y más ambicioso título de la franquicia», incluye tres experiencia de juego diferentes.

La primera de la experiencias es Guerra Total, la nueva generación de los modos de batallas a gran escala Conquista y Avance, con los mapas más grandes de la franquicia y, por primera vez, hasta 128 jugadores. Incluyen eventos mundiales como tornados que arrasan el mapa y tormentas de arena que bloquean el sol.

La segunda es Zona de Peligro, un nuevo tipo de juego basado en escuadrones para la franquicia Battlefield que es una versión moderna del multijugador de DICE.

La tercera experiencia, desarrollada por DICE LA, se dirige especialmente a los jugadores veteranos de la saga y se anunciará durante el evento EA Play Live el 22 de julio.

Battlefield 2042 está disponible para su reserva desde este miércoles y se lanzará el 22 de octubre por 59,99 euros en PC, 69,99 euros en Xbox One y PlayStation 4, y 79,99 euros en Xbox Series X y S y PlayStation 5.

Carrère: «Apruebo la revolución cultural que se está produciendo, pero estoy incomodo con los excesos»

0

El escritor, guionista y realizador francés Emmanuel Carrère (París, 1957), Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021, ha afirmado que aprueba la revolución cultural que se está produciendo en la sociedad globalizada del siglo XXI, aunque ha indicado que se siente incomodo «con los excesos».

En ese sentido, se ha referido a la incomodidad que le producen cuestiones como los «análisis retroactivos» de la realidad que ignoran la «dimensión histórica» del momento en el que nació una determinada obra.

Carrére se ha pronunciado así preguntado en concreto sobre una manifestación en Barcelona contra Picasso por considerarlo un ‘abusador de mujeres’. Ha sido en una rueda de prensa telemática celebrada después de que este mediodía se diera a conocer que había sigo galardonada con el Princesa de las Letras 2021.

El escritor francés ha narrado que aunque nunca ha estado en Asturias sí que conocía la existencia del premio y su importancia y ha comenzado su intervención agradeciendo a su editorial en español, Anagrama, ya que «para tener lectores hace falta tener un editor». Por otro lado, ha adelantado que probablemente su próxima obra no sea de autoficción.

«Me gusta centrarme en cosas que están más lejos de mi existencia, aunque relacionadas, porque como narrador tengo una conciencia», ha explicado, para añadir que escribir es «el centro de mi vida». «Todos los escritores podrían decir esto, pero como no escribo estrictamente ficción la realidad de mi vida está más presente», ha afirmado.

Además, ha indicado que que para representar a alguien «hay que encontrar algo en uno mismo». El escritor ha comentado que lo que cuenta en sus obras sobre él puede adoptar formas distintas para cada lector. Se trata, ha afirmado, de «sacrificar parte de mi intimidad».

En ese sentido, ha explicado que cuando acude a un museo lo que más interés le genera son los retratos, lo que ha puesto de ejemplo de su atracción por los personajes. «Como escritor soy un poco retratista», ha indicado. También ha destacado la importancia de comprender mejor el mundo que nos rodea y como escribir «es un vehículo para llegar a ese propósito» y «para ver detrás de las apariencias».

BOFETÓN A MACRON

Preguntado sobre la situación sociopolítica actual, Carrère la ha definido como una «distopía alucinante». «Nadie lo habría imaginado así, solo en un capítulo de Black Mirror», ha afirmado.

En referencia a la bofetada que sufrió el presidente de Francia, Emmanuel Macron, este martes en un acto público y si ese hecho era ejemplo del clima de la sociedad francesa hacia su mandatario, Carrère ha esperado que eso no sea así. «La política no puede transformarse con bofetones, porque sería siniestro», ha señalado.

«Espero que las cosas no lleven a que tengamos al Frente Nacional en el poder», ha afirmado, para recordar que tampoco es partidario de Macron «pero no me gusta lo que ha pasado». En ese sentido, sobre las inquietudes que vive la humanidad, ha aconsejado un simple «intentar ser un poco más amable».

La AN juzgará a colaboradores de SEGI vinculados a un ataque al PSOE navarro

0

La Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional juzga este jueves a cinco presuntos colaboradores de SEGI-HARRAI –«organización estable en el tiempo complementaria de la actividad de lucha armada de ETA»– por diversos ataques, entre ellos los de las sedes del PSOE navarro y de UPN, al sistema ferroviario y a oficinas bancarias.

La Fiscalía pide para ellos penas comprendidas entre los dos años y medio de prisión hasta los 27 años por delitos de daños terroristas y por tenencia de aparatos y sustancias incendiarias y explosivos.

El ministerio público sostiene que los procesados David P., José O., Aitor T., Íñigo G. e Iñaki T. habrían realizado «numerosos y reiterados» actos de ‘kale borroka’ y causado daños, coacciones y amenazas.

Asegura que lo hicieron mediante la utilización de artefactos explosivos o incendiarios con la intención de «producir profundo temor, atacando al conjunto de la sociedad democrática y constitucional del Estado de Derecho».

DAÑOS AL PSOE

El fiscal enumera en su escrito de acusación una serie de eventos que tienen lugar entre 2004 y 2007. En el primero señala a José O. por colocar en la sede del PSOE de Burlada (Navarra) un artefacto explosivo que sobre las 2.27 horas del 29 de mayo de 2004 «explosionó» causando daños que afectaron las puertas de entrada de tres oficinas. Según el ministerio público, Aitor T. habría cooperado.

Asimismo, relata los hechos del 1 de noviembre de 2005, cuando ambos procesados arrojaron pintura roja y amarilla sobre la fachada del PSOE en Navarra.

ACCIDENTES FERROVIARIOS

El ministerio público acredita que José O. también participó en los hechos de 25 de febrero de 2006, cuando junto a David U. arrojó dos artefactos incendiarios –que previamente habían fabricado– sobre una máquina de reparación de vías férreas en una estación de tren y generaron un incendio y una explosión.

La Fiscalía señala, a su vez, a José O. y a Íñigo G. por lanzar cuatro artefactos incendiarios contra un cajero en Pamplona en mayo de 2007. De igual forma, apunta a este último y a David U. por provocar un accidente -valorado en 23.400 euros por Adif– que interrumpió el tráfico ferroviario entre Alsasua y Tudela ese mismo mes. El fiscal añade otros cuatro accidentes ferroviarios.

También constan ataques a una sede de la oficina de Correos de Huarte-Pamplona, seis «cócteles molotov» contra una sucursal bancaria, y un artefacto mixto contra la sede de UPN.

Las autoridades encontraron en la entrada y registro en el domicilio de David U. panfletos, una sierra, un bidón de aceite de motor, una palanca y una cizalla; en casa de Aitor T. hallaron 57 pegatinas de SEGI y un documento con el sello de la organización terrorista ETA.

APIF pide celeridad a Delgado para tener un sistema de prevención de riesgos laborales

0

La Comisión Ejecutiva de la Asociación Profesional Independiente de Fiscales (APIF) ha remitido este miércoles una carta a la Fiscal General del Estado, Dolores Delgado, exigiéndole que acelere la implementación real de un sistema completo de prevención de riesgos laborales para los fiscales. Pregunta a Delgado si se ha realizado algún estudio de los incidentes cardíacos, de depresión o de medicación ansiolítica derivados de la carga de trabajo.

Esta misiva, que avanzan que también trasladarán al Ministerio de Justicia, la enmarcan como continuación de una de 2 de noviembre de 2020 en la que reclamaban la constitución de una Comisión Nacional de Seguridad y Salud para el Ministerio Fiscal. Ahora, denuncian que ese convenio que han de firmar FGE y Justicia sufre retrasos por lo que no hay a día de hoy un sistema de prevención de riesgos laborales.

«Mientras, los fiscales seguimos trabajando, asumiendo todas nuestras obligaciones y los riesgos inherentes a las mismas, sin que ni el Ministerio -a quien también nos dirigimos-, ni la propia FGE estén mostrando el compromiso requerido conforme a la deuda de seguridad que tienen con nosotros», lamenta la APIF.

Por eso, aprovechan la carta para preguntar a la FGE si ha adoptado alguna medida para limitar la carga de trabajo de los fiscales, en especial de los más mayores, de las embarazadas, de los que ya padecen afecciones de salud, los que necesitan la implementación de la media jornada laboral o «los que soportan condiciones de trabajo propias de épocas pasadas».

También quiere saber si desde la FGE se ha implementado alguna medida para formar a la carrera fiscal en materia de protección de os riesgos laborales generados en el trabajo, y recuerda que es parte de sus obligaciones «proporcionar tal información a todos y cada uno de los deudores de seguridad».

LA COMPARACIÓN CON LA CARRERA JUDICIAL

Además, desde la APIF quieren tener conocimiento exacto de cuándo se va a firmar ese convenio con Justicia, y avanzan que si es necesario recurrirán a la vía jurisdiccional. Recuerdan que la protección de riesgos laborales en la carrera judicial lleva más de una década, por lo que se evidencia que se está produciendo un conflicto colectivo de índole laboral.

Al hilo, se preguntan si desde el departamento de Delgado se ha realizado algún estudio relativo por ejemplo a incidentes cardiacos o bajas por enfermedad en las fiscalías durante los últimos años. Recuerdan que «el deber de evaluación de riesgos forma parte de las obligaciones del empresario -de la FGE- en relación con estas cuestiones respecto de los fiscales».

Por último, indican que quieren tener conocimiento de si desde la FGE se ha hecho balance de la aplicación efectiva del protocolo antiacoso aprobado por el Consejo Fiscal, y recuerdan que es el primer instrumento de la FGE para abordar un problema tan grave como el acoso laboral en una organización jerárquica como la Fiscalía.

Además, urgen a Delgado a que informe de cuándo piensa reunirse con las asociaciones fiscales para tratar las condiciones de trabajo de los fiscales en lo que afecta a la salud laboral.

Los empresarios se unen al Tercer Sector para impulsar la casilla empresa solidaria

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), la Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios y Trabajadores Autónomos (ATA) y la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE) se han unido a la Plataforma del Tercer Sector (PTS) para impulsar la casilla Empresa Solidaria del Impuesto de Sociedades.

A través de esta casilla, las empresas podrán destinar, por tercer año consecutivo, el 0,7% de lo recaudado a financiar proyectos sociales. El objetivo es superar la recaudación del año anterior, fijada en 36,6 millones de euros.

CEOE, CEPYME, ATA y CEAJE se han comprometido a divulgar entre sus empresarios, la medida, que es totalmente voluntaria y no supone ningún coste adicional, según informa la Plataforma del Tercer Sector.

Así lo han manifestado las diferentes confederaciones y federaciones con el objetivo de «promover un cambio social» tras la pandemia de la COVID-19 y trabajar «para no dejar a nadie atrás en un contexto social y económico en el que las redes y las alianzas se hacen más necesarias que nunca». Los interesados podrán adherirse al marcar la casilla 00073 (modelo 200) o la 069 (modelo 220).

La coordinadora de la campaña, Paquita Sauquillo, ha manifestado que «el compromiso empresarial es fundamental» para reconstruir el futuro «teniendo presentes la innovación y la sostenibilidad como pilares fundamentales» y ha subrayado que «las empresas que marquen esta casilla estarán marcando el cambio y apostando por un futuro mejor». «Pondrán de manifiesto su compromiso solidario con la sociedad y el Tercer Sector en un momento tan necesario», ha subrayado.

Por su parte, la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, ha destacado que este año, la X solidaria es la de la recuperación y la esperanza. En este sentido, ha explicado que las «empresas están liderando solidaridad a través de una acción social que sigue creciendo».

«Debemos sentimos orgullosos del esfuerzo realizado por la sociedad española, por nuestros empresarios, autónomos y trabajadores. Y con esta campaña, vamos a seguir sumando, siempre poniendo a las personas en el centro y dando lo mejor de nosotros mismos», ha asegurado.

En este sentido, el presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, ha señalado que la solidaridad y el compromiso social están en el «ADN de las pequeñas y medianas empresas, como ha quedado acreditado en estos momentos de extrema dificultad para toda la sociedad». Desde este compromiso social, CEPYME se une a esta campaña, con el objetivo de seguir sumando esfuerzos para, entre todos, salir adelante y sentar las bases para un futuro de progreso económico y social», ha indicado.

De la misma manera, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha subrayado la necesidad de «apoyar a las entidades sociales, con actos solidarios como este». Además, ha recordado que no les «cuesta nada» y que es «necesario».

Finalmente, el presidente de CEAJE, Fermín Albaladejo, ha querido destacar la importancia de la unión de todos para el apoyo de proyectos solidarios. «Tras un duro año marcado por la pandemia, resulta impensable no ofrecer la mano y luchar juntos para que la situación cambie, teniendo claro que tenemos que andar un mismo camino», ha declarado.

Sanidad notifica 4.427 casos y 23 muertes, con la incidencia bajando a 111

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 4.427 nuevos casos de COVID-19, 2.160 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 4.984 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.715.454 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 111,91, frente a 113,45 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 53.101 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 23 nuevos fallecimientos, en comparación con 66 el miércoles pasado. Hasta 80.332 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 110 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 3.704 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (3.880 ayer) y 1.040 en UCI (1.088 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 418 ingresos (433 ayer) y 555 altas (622 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,00 por ciento (3,14% ayer) y en las UCI en el 10,94 por ciento (11,42% ayer).

Entre el 30 de mayo y el 5 de junio, las comunidades autónomas han realizado 666.089 pruebas diagnósticas, de las cuales 431.105 han sido PCR y 234.984 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.416,42. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,58 por ciento, frente al 4,65 por ciento de ayer.

Galicia «repescará» semanalmente a 20.000 gallegos que perdieron la cita

0

El Servizo Galego de Saúde (Sergas) hará una «repesca» semanal de 20.000 gallegos que hayan perdido su cita por diversos motivos –-ya sea por tener mal el número de teléfono, motivos laborales o «no haber escuchado» la llamada.

«Hemos reforzado el sistema de repesca que, en definitiva, cualquier persona que esté en una edad que ya se vacunara a la demás población con esa edad y que, por distintos motivos no pudiese ser, vamos a llamarlas a todas estas personas, empezando por las de edad más alta», ha manifestado el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, quien ha dicho que como «máximo» serán 20.000 personas semanales, si se pueden cubrir.

Esta actuación empezará ya mismo. Como ha explicado el presidente de la Xunta en la rueda de prensa de este miércoles posterior al comité clínico, servirá para avanzar en la vacunación, al tiempo que cubrir «huecos» que queden libres ante la previsión de que la asistencia de los más jóvenes «baje» con respecto a las edades más avanzadas.

Feijóo también ha indicado que esta semana se inocularán 133.000 primeras dosis y 67.000 segundas, muchas de ellas vinculadas todavía con los colectivos declarados esenciales. También se actuará en los centros penitenciarios.

Finalizados los mayores de 40 años, Galicia ensayará ya un sistema mixto, que va a compaginar un llamamiento programado con un sistema de voluntarios que «notifiquen interés por ser vacunados».

BASTARÁ CON LA «PALABRA»

Así, continuará la citación automática con la voluntaria, que lo soliciten por cuestiones como laborales o «compromisos ineludibles» para lo que, ha precisado el presidente, bastará con la «palabra» dada por el ciudadano, sin exigir ninguna comprobación del motivo.

La idea en ambos casos es que la jornada de vacunación se desarrolle «sin sobresaltos» o «falta de público asistente».

De la misma forma, a las personas que van a ser «repescadas» no se les pedirá ningún documento probatorio de la inasistencia. El requisito, dijo, es la «ética y responsabilidad» ante un medicamento que «no hay para todos».

¡Aquí quisiera estar en estos momentos!

0

A pocos días del verano nuestra mente está ya pensando en las vacaciones. No se donde quieres ir, pero mi mente está en este lugar exactamente ¡Y hasta quisiera ser el portero!

Todavía existen genios en este mundo

0

¡Ahora si! Mis excusas para hacer deporte al aire libre acaban de morir al ver lo que hace este joven para correr. ¿Y ahora que excusa vamos a poner?

Ejemplo perfecto de puntería

0

El entrenamiento es la base de toda competencia y si ya entrenas como puedes ver a continuación en este video el éxito está casi asegurado. ¡Un genio!

¡Espero que así no solucione su vida!

0

Hay veces que las soluciones las tienes a la alcance de tu vista pero bueno, hay veces que no tomamos las mejores decisiones.

El número de nuevos casos en Castilla-La Mancha se dobla hasta los 186

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 186 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas –número que dobla los 89 de este martes– y dos nuevos fallecidos en las últimas 24 horas.

Según ha informado la Junta en un comunicado, por provincias, Toledo ha registrado 105 casos, Ciudad Real 40, Guadalajara 31, Albacete 6 y Cuenca 4.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 194.024. Por provincias, Toledo registra 71.610 casos, Ciudad Real 47.063, Albacete 29.223, Guadalajara 26.543 y Cuenca 19.585.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 139. Por provincias, Toledo tiene 76 de estos pacientes (52 en el Hospital de Toledo y 24 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 27 (10 en el Hospital Mancha Centro, 7 en el Hospital de Puertollano, 6 en el Hospital de Ciudad Real, 3 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 21 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 12 (8 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Villarrobledo, 1 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Almansa) y Cuenca 3 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 45. Por provincias, Toledo tiene 20 de estos pacientes, Ciudad Real 10, Guadalajara 8, Albacete 4 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas se han registrado dos fallecimientos por COVID-19, ambos en la provincia de Toledo. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 6.049.

Por provincias, Toledo registra 2.268 fallecidos, Ciudad Real 1.729, Albacete 886, Guadalajara 626 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los tres centros, dos están en la provincia de Toledo y uno en Ciudad Real.

Los residentes con caso confirmado son 6. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.046.

Sánchez: España «va a estar siempre del lado de Argentina» con el FMI

0

El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que España «va a estar siempre del lado de Argentina» en sus negociaciones para reestructurar la deuda que mantiene el país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París.

En una visita oficial del presidente a Argentina, Sánchez ha subrayado la importancia de adoptar una postura multilateral para poder paliar los efectos de la crisis derivada de la pandemia, especialmente en los países «de renta media», de los cuales muchos son latinoamericanos.

En concreto, Sánchez ha hecho referencia a las conversaciones que Argentina mantiene con el FMI para la reestructuración de 45.000 millones de dólares (unos 37.000 millones de euros) de deuda y a las negociaciones que el país latinoamericano mantiene para reorganizar el pago de 2.400 millones de dólares (1.960 millones de euros) al Club de París.

Desde la Administración argentina esperan del Club una postura favorable a la prórroga de la deuda, e incluso realizar quitas de intereses, después de que el presidente, Alberto Fernández, realizara hace unas semanas una gira por España, Portugal y Francia para recabar apoyos en las negociaciones de deuda con el FMI.

«Nuestro apoyo va a ser absoluto y total», ha enfatizado Sánchez, quien ha indicado que la redistribución de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI es una gran oportunidad para estos países.

Sánchez ha destacado la oportunidad de las empresas españolas para invertir en Argentina, invitando a estas a «quedarse y ensanchar las inversiones» en el país latinoamericano. En este sentido, el presidente del Gobierno español ha recordado el plan de internacionalización de la economía española, que cuenta con un paquete de 4.500 millones de euros para impulsar la presencia internacional de las empresas españolas, especialmente en América Latina y en países como Argentina.

Adicionalmente, el presidente español ha asegurado que tanto España como Portugal hacen «todo lo que pueden» para que el tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur llegue a buen puerto.

Asimismo, Sánchez ha resaltado la posición de España como nexo entre Europa y Latinoamérica. «Desde Europa es fundamental que sintáis a España como la puerta de entrada a Europa», ha apuntado Sánchez, apostillando que en el futuro el Viejo Continente será un gran aliado de la región latinoamericana.

Por otro lado, Sánchez ha indicado que la mejor respuesta política y económica a la crisis del virus es acelerar los procesos de vacunación.

FERNÁNDEZ INVITA A INVERTIR EN ARGENTINA

Por su parte, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, ha invitado a los empresarios españoles a invertir en Argentina y a reforzar los lazos entre los dos países. «Tenemos todas las condiciones dadas para que España y Argentina mancomunen esfuerzos y aprovechen oportunidades de ambos lados del Atlántico», ha subrayado.

Fernández ha aprovechado para agradecer a Sánchez su apoyo a Argentina en las diferentes negociaciones de deuda que el país sudamericano ha acometido en los últimos meses con acreedores privados, el FMI o el Club de París.

ENCUENTRO EMPRESARIAL HISPANO-ARGENTINO.

Por otra parte, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha participado en una cumbre empresarial entre los dos países, donde ha apostado por la colaboración público-privada, la defensa del multilateralismo y la conclusión de acuerdos pendientes como el de la UE y Mercosur, como factores clave para reforzar las relaciones entre Argentina y España.

«Las más de 150 empresas españolas establecidas en el país están a disposición del Gobierno de la Nación, para colaborar y combatir los efectos derivados de la pandemia. Un contexto en el que la colaboración público-privada va a ser determinante», ha destacado en su intervención durante el encuentro empresarial el presidente de CEOE.

En este sentido, ha valorado positivamente los esfuerzos realizados por ambos gobiernos por impulsar las relaciones económicas y empresariales bilaterales.

Durante la cumbre celebrada en la Casa Rosada, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, mantuvo previamente al encuentro empresarial una reunión con la delegación que acompaña al presidente del Gobierno y empresas españolas con intereses en Argentina para valorar y analizar la situación y el estado de sus inversiones, y compartir su visión de futuro para la región.

Ana Torroja y ‘Paraíso’, su nuevo single

0

La cantante Ana Torroja presenta ‘Paraíso’, el tema para la BSO de la serie de género fantástico de mismo título de la plataforma Movistar+ y que viene acompañado del siguiente videoclip.

YouTube video

‘Paraíso’ es una canción synth-pop de toques electrónicos y orquestales que ha sido creada por ella y Lucas Vidal (compositor de toda la BSO). El vídeo musical, dirigido por Fernando González Molina (creador y director de la serie) y rodado en Madrid, cuenta con la participación del reparto principal de actores de la serie (Macarena García, Iñaki Ardanaz, Pau Gimeno, Cristian López, Leon Martínez, Héctor Gozalbo, María Romanillos, Patricia Iserte, Julia Frijola, Irina Bravo y Elena Gallardo) y se presenta como una mirada nostálgica hacia el universo de los años 90.

Ana Torroja Paraíso

«Escribir junto a Lucas Vidal ha sido fácil y emocionante. Yo estaba muy nerviosa, porque era la primera vez que iba a escribir una canción para una serie, pero tanto Fernando como Lucas, me hicieron sentir muy cómoda. Compartíamos lo que iba surgiendo, tanto del lado de Lucas como del mío. Y Fernando me inspiró mucho a la hora de decidir cómo enfocar la letra. Fue todo muy fluÍdo y, entre todos, conseguimos hacer una canción que emocionara, al igual que la serie.», comenta Ana Torroja.

Ana Torroja, fue vocalista del popular grupo Mecano y ha destacado en su carrera en solitario posterior con albums como «Puntos cardinales»(1997), «Pasajes de un sueño»(2000), «Frágil» (2004), «Me cuesta tanto olvidarte» (2006) o «Sonrisa» (2010). Recientemente ha estado trabajado con El Guincho, Pional y Henry Saiz para su nuevo álbum y ha presentado su ‘Tour Volver’ para este verano en España, además de presentar colaboraciones como ‘Punto muerto’ con la banda Miss Caffeina o ‘Mapa’ con Siddhartha.

Bruselas, preocupada por la posición de asistentes de voz de gigantes tecnológicos

0

La Comisión Europea ha reiterado este miércoles su preocupación ante posibles problemas de competencia por la posición de asistentes de voz de gigantes tecnológicos como el ‘Siri’ de Apple o el ‘Alexa’ de Amazon y otros servicios del Internet de las cosas.

Bruselas tiene dudas, por ejemplo, con determinadas prácticas de exclusividad y vinculación en relación con los asistentes de voz y con aquellas que limitan la posibilidad de utilizar diferentes asistentes de voz en el mismo dispositivo inteligente.

En julio, Bruselas anunció que iniciaba el examen ante la sospecha de que algunas empresas pueden falsear «estructuralmente» la competencia mediante restricciones en el acceso a datos para el uso de productos y servicios que funcionan conectados a una red y que pueden controlarse a distancia.

Este miércoles, la vicepresidenta de la Comisión responsable de Competencia, Margrethe Vestager, ha presentado las primeras conclusiones tras un primer informe al que han contribuido con comentarios más de 200 empresas y del que se desprende, según Bruselas, que gran parte del sector comparte las mismas inquietudes.

Entre las principales quejas recogidas en el informe destacan los grandes costes de inversión tecnológica para entrar en el sector pero también de las dificultades para competir con grandes como Google, Amazon (Alexa) o Apple (Siri) que han «construido sus propios ecosistemas dentro y fuera» del Internet de las cosas y proporcionan la mayoría de los sistemas operativos y asistentes de voz en los dispositivos móviles más comunes.

Tampoco gusta que los proveedores puedan tener un amplio acceso a los datos, incluida información sobre las interacciones de los usuarios con dispositivos inteligentes y servicios de Internet de las cosas, lo que les daría una ventaja competitiva en este sector y otros mercados adyacentes.

«Cuando empezamos esta investigación nos preocupaba encontrar controladores de acceso al sector, que pudieran utilizar su poder para perjudicar la competencia. Del resultado de la investigación se desprende que muchos en el sector comparten nuestras dudas», ha asegurado Vestager.

La responsable comunitaria de Competencia ha dicho que espera seguir recibiendo más comentarios de otros actores durante los próximos meses y ha apuntado que todas estas conclusiones serán tenidas en cuenta de cara al futuro control del cumplimiento de las normas de la UE.

El mercado que ha surgido a partir del Internet de las cosas está creciendo rápidamente y se ha integrado en el día a día de los consumidores, una tendencia que hace que aumente la disponibilidad y la proliferación de asistentes vocales como interfaces de usuario que permiten la interacción con diferentes dispositivos inteligentes y servicios de internet de las cosas de consumo, según el análisis comunitario.

El Congreso votará la ley de los ‘riders’ y la última prórroga de los ERTE

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, defenderá este jueves ante el Pleno del Congreso los dos decretos leyes que recogen sus últimos dos acuerdos con los agentes sociales: la nueva ley de los ‘riders’ y la última prórroga hasta el 30 de septiembre del sistema extraordinario de protección al empleo de los ERTE y las ayudas a autónomos.

Ambas normas son consecuencia del acuerdo alcanzado con los sindicatos CC.OO. y UGT y las patronales CEOE y Cepyme. Tras ser aprobados en Consejo de Ministros, cada decreto ley debe someterse a debate y votación en el Congreso en el plazo de un mes para ser convalidado o, en caso contrario, ser derogado. En todo caso, los grupos pueden aprobar su tramitación como proyecto de ley para plantear cambios a través de enmiendas.

Por un lado, el decreto ley que regula las condiciones laborales de los repartidores a domicilio por parte de las plataformas digitales, la conocida como Ley de ‘riders’, obliga a contratar a estos trabajadores como asalariados en un plazo máximo de tres meses. Afecta a las relaciones laborales entre las plataformas dedicadas al reparto o distribución de cualquier producto y sus trabajadores, es decir, que no afecta sólo a las empresas de reparto de comida a domicilio como Glovo, Uber Eats o Deliveroo.

PRESUNCIÓN DE LABORALIDAD

La norma reconoce la presunción de laboralidad de los trabajadores que prestan servicios retribuidos de reparto a través de empresas que gestionan esta labor mediante una plataforma digital, en línea con la sentencia que dictó el Tribunal Supremo en septiembre de 2020, en la que establecía que los repartidores son trabajadores por cuenta ajena y no autónomos.

Según los datos del Ministerio de Trabajo, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha laboralizado más de 16.000 relaciones laborales, con un impacto económico que ha cifrado en 29 millones de euros. Tras su publicación en el BOE el pasado 12 de mayo, las plataformas digitales de reparto tienen de plazo hasta el 12 de agosto para contratar a sus trabajadores como asalariados.

LA EMPRESA ESTÁ OBLIGADA A INFORMAR CÓMO FUNCIONAN SUS ALGORITMOS

Asimismo, la norma contempla que la representación legal de los trabajadores deberá ser informada de las reglas que encierran los algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial que pueden incidir en las condiciones laborales por las que se rigen las plataformas, incluyendo el acceso y mantenimiento del empleo y la elaboración de perfiles.

En concreto, recoge en el Estatuto de los Trabajadores que todas las empresas (no sólo las plataformas de reparto) deben informar de los parámetros, reglas e instrucciones en los que se basan los algoritmos o sistemas de inteligencia artificial que afectan a la toma de decisiones que pueden incidir en las condiciones de trabajo, el acceso y el mantenimiento del empleo, incluida la elaboración de perfiles.

LA FACTURA DE LOS ERTE ALCANZA YA LOS 19.000 MILLONES

Por otro lado, el otro decreto ley que defenderá Díaz es la prórroga del sistema especial de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), hasta el 30 de septiembre, y con el que se pretende fomentar la vuelta a la actividad de los trabajadores que aún siguen con su relación laboral suspendida, proteger a aquellos que todavía no pueden salir del ERTE y ayudar a las empresas a sostener sus plantillas mediante rebajas en sus cotizaciones.

Sumando los ERTE y las prestaciones de autónomos, los recursos que se han empleado para ello han superado los 19.000 millones de euros, a los que hay que añadir los 2.000 millones de euros que costará esta nueva prórroga de cuatro meses de ambas medidas.

La extensión de los ERTE hasta el 30 de septiembre, fruto del acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo y los agentes sociales, mantiene básicamente el mismo esquema de protección a empresas y trabajadores vigente hasta el 31 de mayo, aunque con cambios en las bonificaciones de cuotas que pagan las empresas a la Seguridad Social, que ahora irán desde el 60% al 100%, concentrándose las más altas en la reincorporación de trabajadores a la actividad.

El esquema de los ERTE que estará en vigor hasta el 30 de septiembre mantendrá las tres modalidades actuales: los destinados a los sectores ‘ultraprotegidos’ y a las empresas vinculadas a su cadena de valor; los ERTE de impedimento de la actividad, y los ERTE de limitación, los dos últimos pensados para restricciones administrativas temporales adoptadas como medida de freno a los contagios de Covid (reducción de aforos o prohibición de apertura, por ejemplo).

SE MANTIENE LA CLÁUSULA DE SALVAGUARDA DEL EMPLEO

Asimismo, la prórroga de los ERTE mantendrá el compromiso de mantenimiento del empleo, que empezará a contar por otros seis meses, así como la prohibición a las empresas que hagan ERTE de despedir, interrumpir contratos temporales, repartir dividendos y realizar horas extraordinarias y externalizar actividad.

Los trabajadores afectados por ERTE seguirán teniendo acceso a la prestación sin periodo de carencia, no les computará el periodo consumido hasta enero de 2022 y la prestación equivaldrá al 70% de la base reguladora, como hasta ahora.

PRÓRROGA DE LA PROTECCIÓN A AUTÓNOMOS Y PLAN ME CUIDA

También incluye la prórroga del Plan Me cuida, que permite a los trabajadores adaptar la jornada, odas las medidas de protección social para los trabajadores de la cultura, y las medidas de protección especial dirigidas a los trabajadores autónomos.

Así, la prestación extraordinaria por cese de actividad compatible con el trabajo por cuenta propia está disponible desde el 1 de junio para autónomos que a 31 de mayo vinieran percibiendo dicha prestación y no hayan agotado los periodos de prestación previstos. Así, podrán continuar percibiéndola hasta el 30 de septiembre, siempre que durante el segundo y tercer trimestre de este año cumplan con los requisitos.

El acceso a la prestación exigirá acreditar en el segundo y tercer trimestre de 2021 una reducción de más del 50% de los rendimientos registrados en el segundo y tercer trimestre de 2019, así como no haber obtenido nos rendimientos netos superiores a 7.980 euros en 2021. Para el cálculo de la reducción de ingresos, se tendrá en cuenta el periodo en alta en el segundo y tercer trimestre de 2019 y se comparará con el segundo y tercer trimestre de 2021.

Más de mil de personas en Madrid piden que no se declare al lobo especie protegida

0

Más de un millar de personas, entre ganaderos y representantes del mundo rural llegados de todos los puntos del país, se han concentrado este miércoles frente al Ministerio de Transición Ecológica, en Madrid, para mostrar su rechazo a la intención del Ejecutivo de incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre).

La concentración, que se ha celebrado bajo el lema ‘Y a los ganaderos, ¿quién los protege?’, ha sido convocada por la Plataforma en Defensa de la Gestión del Lobo ‘Ganader@ Viv@’, que engloba a más de 30 asociaciones del mundo rural de todo el país que este miércoles han llenado la Plaza San Juan de la Cruz de Madrid.

Así, durante la concentración se han podido ver pancartas con el lema de la protesta, ‘Y a los ganaderos, ¿quién los protege?’, así como otras en las que podía leerse ‘Morimos sufriendo, nos mataron a dentelladads’ y algunas con imágenes reales de animales atacados por lobos.

Y es que, según alertan desde la plataforma, la decisión de incluir al lobo en el listado de especies protegidas podría hacerse efectiva antes del 25 de septiembre si la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, continúa adelante con su proyecto de Orden Ministerial, en el que estos colectivos piden que «dé marcha atrás» y se siente a negociar con todos los afectados.

El periodista Juan José Santacana ha sido el encargado de presentar esta concentración, en el que se ha leído un manifiesto que esgrime diez motivos para rechazar la inclusión del lobo en el listado de especies protegidas, que pasan por las consecuencias económicas y emocionales para los ganaderos o el estrés para los animales, el impacto al ecosistema o la desprotección de los profesionales del campo.

En concreto, este manifiesto defiende que la inclusión de lobo como especie protegida «en ningún momento atiende a razones de conservación ni a información científica alguna», sino que lo achaca «a criterios ideológicos y presiones de organizaciones ecologistas».

Además, el manifiesto argumenta que el actual modelo de conservación del lobo «ha sido un total éxito de conservación para la especie», ya que su población ha crecido tanto en ejemplares como en superficie de distribución, ya que según los datos que aporta esta plataforma, España es actualmente el segundo país europeo con mayor población de lobos, que cifran en más de 300 manadas y 3.000 ejemplares.

En el manifiesto, esta plataforma defiende que la ganadería extensiva es «una de las fuentes de riqueza más importantes para la biodiversidad y el mantenimiento del ecosistema», así como para la supervivencia de la ‘España vaciada’, pero sin embargo «es el sector más afectado por los ataques del lobo».

También aluden a las «enormes pérdidas económicas» que provocan los ataques de lobo a los ganaderos, así como las consecuencias emocionales para el trabajador y las «situaciones de estrés» para el resto de animales de la ganadería atacada, entre otros aspectos.

«EL LOBO NO ESTÁ EN PELIGRO DE EXTICIÓN»

Durante la concentración, la portavoz de la Plataforma en Defensa de la Gestión del Lobo ‘Ganader@ Viv@’ y ganadera Merche Fernández ha aseverado que «el lobo no está en peligro de extinción, y no hay ningún estudio científico ni técnico que lo avale», sino que esa decisión obedece a «un tema social y patrimonial».

En ese sentido, Fernández ha alertado de que en el momento en el que lobo entre en el listado de especies protegidas, «el lobo vivirá», pero los ganaderos «estarán hundidos», ya que se podrá incrementar lo que ocurre en la actualidad, que «todos los días están «sufriendo ataques de lobos la gente que tiene ganadería extensiva, sobre todo en la zona norte del Duero.

«Cuando no le toca a uno, le toca a otro, y cuando no, le toca a tres el mismo día», ha asegurado esta ganadera, quien ha señalado que ahora mismo existe un censo de lobos «bastante considerable», y ha alertado de que «ya no está matando como antiguamente, para alimentarse», sino que ahora «hay más población, necesita más alimento, y ahora mata por matar».

Ante estos ataques «no sirve de nada que te indemnicen», ha lamentado Merche Fernández, quien ha mostrado su esperanza en que el Ministerio de Transición Ecológica vea el «daño en el campo» que puede hacer la protección del lobo, y de marcha atrás en esta decisión, que supone «un avasallamiento» a los ganaderos.

«Queremos trabajar con dignidad», ha reafirmado Fernández, quien ha aseverado que «no va a venir a decirnos nadie, ni animalistas ni ecologistas, qué tenemos que hacer para cuidar el campo», ya que son los que viven «del, para y en el mundo rural».

También ha intervenido en esta concentración el presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, ha reclamado que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, «entre en razón» y atienda a las comunidades autónomas que tienen el 90% de los lobos en su territorio «y a lo que no les está haciendo ni casa».

«Queremos que la ministra atienda a los representantes legítimos de los ganaderos, y que se empiece desde cero», ha señalado Barato, quien ha reclamado que la publicación de esta orden sobre la protección del lobo «no salga adelante» sino que se elabore «entre todos» la estrategia de la conservación del lobo.

Para el presidente de Asaja, «la ministra pretende proteger al lobo y desproteger a los ganaderos y a la ganadería», tras lo que ha resaltado que en 2019 y 2020, se registraron 10.000 ataques de lobos a animales, y provocaron unas pérdidas de unos 9,5 millones de euros.

Por todo ello, Pedro Barato ha defendido que la ministra de Transición Ecológica «tiene que dar marcha atrás en la publicación de la orden», y sentarse con todas las partes afectadas para diseñar una estrategia del lobo, «ya que ahora mismo los que están sentados son los que ni sufren, ni tiene ninguna historia directa con el lobo».

«RESPONDE A UNA CACICADA»

Por su parte, una de las asistentes a esa concentración es Marta García, ganadera de Cantabria, quien ha defendido su «derecho a poder trabajar libremente y dignamente», y ha alertado de que con la protección de este animal, el Ministerio de Transición Ecológica y del Reto Demográfico «pretende hacer al lobo intocable».

Una decisión que, a juicio de Marta García, «responde a una cacicada» y a un interés «ideológico y sectario», ya que se ha tomado «sin ningún criterio científico, porque pretenden proteger a una especie sin saber los lobos que hay en España, ni dónde pueden estar».

Según ha explicado Marta García, su ganadería sufrió el pasado año 13 ataques de lobos, y en lo que va de año, van 7 ataques, tras lo que ha reafirmado que «no podemos trabajar para dar de comer al lobo», sino que los ganaderos trabajan «para dar de comer a la sociedad, producimos alimentos para que la sociedad pueda comer, pero no para dar de comer a lo lobos».

En ese sentido, García ha relatado que «los ataques del lobo no se pueden cifrar económicamente, porque está el valor emocional», ya que se ataca a animales «que nacen en casa, que se crían en casa, que tienen un valor genético y son razas en peligro de extinción».

«No se puede pretender blindar el estatus legal del lobo, hacerle intocable y que paguemos siempre los ganaderos y agricultores, el sector primario», ha lamentado esta ganadera, quien ha reafirmado que la convivencia con el lobo «pasa por un control poblacional» de esta especie, que recoge los planes de gestión de las comunidades autónomas.

Por eso, Marta García ha considerado «cuanto menos un despropósito y una cacicada», ya que con la intención de incluir el lobo entre las especies protegidas, «la ministra se pone en contra de los gobiernos autonómicos y del sector primario de este país, y se pone a lado de ecologistas y animalistas radicales de sofá».

Agbar destaca su posición comprometida ante sus grupos de interés

0

Agbar ha destacado este martes su posición «como compañía transparente y comprometida con la sociedad» durante la junta general de grupos de interés, un encuentro participativo en el que la empresa ha rendido cuentas con sus grupos de interés y los ha escuchado de cara a adoptar conjuntamente compromisos de futuro.

La junta ha desarrollado tres ejes: solidaridad, ocupación y reconstrucción verde e inclusiva, «correspondientes a la propuesta de pacto social de la compañía», informa en un comunicado.

El presidente de Agbar, Ángel Simón, ha afirmado que es tan importante actuar como «compartir el progreso en las iniciativas y dotar de los mecanismos para incorporar puntos de vista» que permitan ir mejorando, sobre todo en el momento actual.

SOLIDARIDAD

En el bloque de solidaridad ha participado el tercer sector, como el presidente de Cruz Roja en Catalunya, Josep Quitet, que ha defendido la colaboración público-privada en iniciativas contra la desigualdad, y ha coincidido con la directora de Comunicación y Sostenibilidad de Agbar, Carmen Piñán, en la cooperación para dar cobertura a los vulnerables.

El director de Asociación Educativa Ítaca y nuevo consejero delegado de Aigües de Barcelona, Felipe Campos, ha destacado también las alianzas, con el papel destacado de las empresas, para afrontar problemas sociales derivados de la pandemia.

También han intervenido una trabajadora social del Ayuntamiento de Sabadell (Barcelona), Judith Hidalgo; y Nazrul I.Chowdhury (Proyecto Confianza) y la directora de Participación de Agbar, Meritxell Farré –ambos han colaborado en un proyecto para que inmigrantes tengan cohesión social e integración en el tejido productivo–.

La directora de la CONFAVC, Alba Gómez, ha pedido sumar esfuerzos contra la brecha digital entre los vulnerables; y se han expuesto «proyectos pioneros» en atención de clientes discapacitados, con el presidente de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León, Luis Alberto Redondo, y Nuria Ponce, de Atención al Cliente de Aguas de Huelva.

OCUPACIÓN

El secretario de UGT AB y presidente del Comité Intercentros, Carlos Cruz, ha dicho que el contrato social «define a las empresas del futuro», en un diálogo con el director general de Agbar, Manuel Cermerón, que ha defendido la empleabilidad para combatir desigualdades, con los trabajadores y también con la cadena de proveedores.

La junta ha abordado la protección de los empleados y la garantía de suministro a la ciudadanía durante la pandemia: el jefe de Epidemiología del Clínic y asesor científico de Agbar, Antoni Trilla, ha explicado medidas aplicadas los últimos meses; y han intervenido Iván Gracia y Carmen Giner en representación de los trabajadores de Agbar.

RECONSTRUCCIÓN VERDE E INCLUSIVA

El presidente de Barcelona Tech City, Miguel Vicente, ha dicho que desarrollar el ecosistema tecnológico implica la innovación abierta y conectar empresas con startups y universidades, en un debate con la directora de Innovación y Conocimiento de Agbar, Catalina Balseiro, y se han comentado proyectos, como el City Sentinel para monitorizar la Covid-19 en aguas residuales.

La meteoróloga Mònica Usart ha urgido a frenar y adaptarse a los efectos del cambio climático en el ciclo del agua, y el global strategist de Agbar Narcís Berberana ha explicado iniciativas de la compañía en este ámbito, como proyectos para aumentar la resiliencia de los territorios.

Sobre la actividad de Agbar en América Latina, el director de Operaciones de Aguas Andinas, Daniel Tugues, ha relatado las lluvias de inicios de año y las acciones en curso para tener infraestructuras más resilientes.

PACTO SOCIAL EN TERRITORIOS

En colaboración con todas las entidades representadas, Agbar está proponiendo en los municipios donde opera un Pacto Social ante desafíos sociales y tras la pandemia, sobre la base de los tres ejes abordados en la junta.

En el acto han participado representantes de municipios donde se está llevando a cabo este pacto, como Eduard Pellicer, concejal de Cambrils (Tarragona) y presidente de la empresa mixta comarcal Comaigua, y Gabriel Cruz, alcalde de Huelva.

La alta comisionada de la Agenda 2030 de Agbar, Asunción Martínez, ha afirmado que la compañía contribuye a la recuperación, atendiendo también al reto del cambio climático; y la alcaldesa de Almoradí (Alicante), María Gómez, ha subrayado que Agbar mitigó la afectación del suministro de agua a causa de la DANA en la Vega Baja.

ÁNGEL SIMÓN

El presidente de Agbar, Ángel Simón, ha afirmado que la junta pretende la transparencia, que ha definido como «una manera de entender el funcionamiento y lo que son las empresas del siglo XXI», y ha añadido que quieren reforzar su responsabilidad y ambición para adoptar sus compromisos de futuro.

Ha dicho que Agbar supone una multiplicidad de marcas que actúan en distintos territorios, así como operadoras que distribuyen agua y fundaciones que trabajan en la acción social.

Tras subrayar que la Agenda 2030 debe integrarse en su quehacer diario, ha puntualizado que debe acompañarse de un pacto social, y ha destacado el contrato social en que intervienen todos sus grupos de interés, también con la vista puesta en los fondos europeos.

El Congreso aprobará urgir al Gobierno a aprobar el estatuto del Artista

0

El Congreso votará este jueves 10 de junio una Proposición no de Ley presentada por el grupo vasco PNV por la que se insta al Gobierno a aprobar y presentar antes de tres meses el Estatuto del Artista para «solucionar los problemas que al sector cultural» y que previsiblemente saldrá adelante con el respaldo de la mayoría de grupos parlamentarios.

La iniciativa, presentada por el grupo vasco PNV, incorpora una enmienda del Grupo Socialista y Unidas Podemos por la que se incluirá un informe de impacto de género y propuestas específicas para combatir la brecha de género en el sector cultural.

El diputado del grupo vasco Joseba Andoni Agirretxea calificó el pasado martes durante el debate de «triste realidad» que hayan transcurrido tres años desde la aprobación de un informe de una subcomisión del Congreso para la elaboración de este estatuto y no se haya puesto en pie. «La crisis del covid ha agravado los problemas que ya padecía el sector y es pertinente y urgente que lo acordado y exigido al Gobierno vea la luz», ha señalado.

«Puede parecer que tres meses son poco, pero es que se trata de tres años y tres meses. ¿O acaso estamos todavía en el punto cero? Sería respetuoso y responsable que el Gobierno respondiera. ¿A qué está esperando? Fijemos fecha de entrega, sino nos tememos que este tema se eternizará», alertó.

El diputado socialista, Julio del Valle, respondió asegurando que la apuesta del Gobierno por poner en marcha el Estatuto del Artista es «firme y clara». «Es un compromiso no solo con la ciudadanía, sino también con nuestros socios europeos: no tengan ninguna duda de que lo vamos a hacer», ha avanzado.

Así, indicó que desde el Gobierno hay un «compromiso absoluto con esta hoja de ruta» marcada desde septiembre del año 2018. Tras insistir en el «compromiso fuerte por la cultura» del actual Ejecutivo, ha reiterado que este mismo mes de junio se reunirá la Comisión Interministerial para «dar los primeros pasos» con la aprobación del estatuto.

Desde diversas formaciones respaldaron esta iniciativa, como desde el Grupo Popular con su diputada Sol Cruz-Guzmán, quien señaló con ironía que esta petición se podría calificar como «la historia interminable o el día de la marmota». «Este Gobierno lo ha convertido en una de las grande frustraciones legislativas, nosotros hemos sido pacientes, pero los profesionales de la cultura no pueden esperar más», añadió.

El diputado de Cs, Guillermo Díaz, lamentó que desde el Gobierno se vaya a «lanzar balones fuera» con este tema. «Hoy votarán a favor de que se apruebe y en tres meses no estará hecho. Lo meterán más en la agenda 2050. Pero es que el mundo de la cultura no puede pagar una inestabilidad política y vamos muy tarde», alertó.

Mientras, la diputada de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea María del Mar García Puig reconoció que apoyan la propuesta debido a que se sale de esta pandemia «con deudas con los que cuidaron de nuestra alma, pensamiento y voz». «La cultura vuelve a recibir un duro golpe con esta crisis sanitaria, llegamos tarde y este estatuto tenía que haber sido aprobado hace mucho tiempo», defendió.

Juana Rivas podría entrar en prisión esta semana sin que se haya resuelto su recurso

0

La defensa de Juana Rivas ha censurado que su cliente pueda entrar en prisión esta semana sin que el Juzgado haya resuelto el recurso que han presentado contra el auto que acuerda esta medida en cumplimiento de la sentencia que la condena a dos años y seis meses de cárcel por la sustracción de sus dos hijos menores.

Según los cálculos del letrado Carlos Aránguez, que representa a Rivas en este proceso, el plazo de 15 días dado por el juez para la notificación del auto e ingreso en prisión de Juana Rivas termina el próximo sábado 12 de junio y el recurso que han presentado no paraliza los plazos. Mantiene en todo caso que Juana Rivas «no va a eludir el ingreso en prisión» y seguirá «respetando escrupulosamente los mandatos judiciales».

Esta parte recurrió el auto el pasado 27 de mayo pero, según lamenta el abogado, no ha sido hasta este pasado martes cuando se les ha notificado la providencia por la que se tiene por interpuesto el recurso y se da al resto de las partes un plazo de cinco días hábiles para que aleguen lo que consideren oportuno.

«Eso deja sin sentido material nuestra petición, ya que se resolverá con posterioridad al plazo concedido para presentar a Juana ante la Justicia y proceder a su ingreso en prisión. Es decir, nuestro recurso contra el ingreso en prisión de Juana se resolverá después de que haya finalizado el plazo otorgado para ello», señala Aránguez.

La defensa de Rivas ha considerado en una nota que esta actitud es «una forma de maltrato institucional por parte del Juzgado de lo Penal 1 de Granada» hacia Rivas. Critica también que este Juzgado «no atienda ninguno de los argumentos que se le presentan en esta ejecutoria, ni siquiera para desestimarlos motivadamente». De hecho, hace unos días anunció una queja al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) respecto al titular de este Juzgado, el magistrado Manuel Piñar, por su «irregular comportamiento».

Pese a todo, la defensa de la madre de Maracena reitera que «Juana no va a eludir su ingreso en prisión, que tiene conocimiento del auto y que precisamente regresó de Italia, donde estaba con sus hijos, para obedecer esta injusta orden judicial».

El pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha condenado a Juana Rivas a dos años y seis meses de prisión un delito de sustracción de menores, después de que en 2016 se fuera con sus hijos de Italia con la pretensión de no regresar pese a no contar con el consentimiento paterno, llegando a pasar en verano de 2017 un mes en paradero desconocido con los pequeños incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre.

Juana Rivas ha defendido durante este tiempo que se fue en 2016 con sus dos hijos de Italia –donde tenían fijada su residencia habitual– para huir de unos supuestos malos tratos de los que acusa a su expareja y padre de los menores, si bien la justicia italiana ha ido archivado las distintas denuncias. Su defensa ha solicitado al Gobierno el indulto total para ella, cuyos trámites ya han comenzado.

El agredido en un ataque homófobo en Basauri: «Me podrían haber matado»

0

Ekain, un joven de Basauri (Vizcaya) de 23 años de edad, sufrió el pasado domingo una brutal paliza por parte de un grupo de jóvenes debido a su orientación sexual. «Menos mal que se ha quedado en un susto, pero me podrían haber matado perfectamente», ha afirmado.

En declaraciones a la puerta de la comisaría de la Ertzaintza en Basauri, donde esta mañana ha prestado declaración por espacio de una hora, ha recordado se encontraba con una amiga hacia las dos de la madrugada del pasado domingo en el parque Bizkotxalde cuando se les acercó otro joven, que se dirigió a él y le empezó a decir «que le daba asco, que era un maricón de mierda» y que se fuera del lugar.

Ekain respondió entonces que no se iba a retirar, «y que si le molestaba yo, que se retirase él». Según su relato, su agresor le propinó entonces un puñetazo, y sintió por detrás otros golpes más, que supone que le fueron lanzados por el resto de integrantes del grupo agresor.

«Sólo me acuerdo que me caí, sólo pude cubrirme la cara», ha precisado el joven, que se quedó inconsciente y tuvo que ser atendido en el lugar por los servicios sanitarios, que le trasladaron en ambulancia al hospital.

Una vez recuperada la consciencia, «todo el mundo» le ha dicho que le dieron «una patada en la cabeza, que se escuchó por todo el parque». Como resultado de esta agresión, ha asegurado, le han quedado muchas marcas por el cuerpo, que van a requerir un examen médico con más detenimiento.

Ekain ha relatado que mientras le estaban agrediendo no paraban de insultarle: «¡Maricón de mierda!, ¡me das asco!». «Una amiga dice que escuchó: ¡Esto te pasa por ser un maricón de mierda!, y muchas más cosas casi prefiero no escuchar», ha agregado.

El joven ha interpuesto una denuncia por delito de odio, -«y sobre todo por homofobia»-, y ha pedido la colaboración de aquellas personas que pudieron estar también en el lugar a esa misma hora para esclarecer la agresión porque, ha añadido, «hoy he sido yo, pero cualquier día puede ser otro». «Cualquier ayuda es buena», ha destacado.

Yo pensaba que la gente había cambiado y no iban a seguir pasando estas cosas, pero a día de hoy vemos que siempre sigue quedando gente así. No hay que dejar de luchar, y a cualquiera que le pase algo parecido, que luche y no se quede con los brazos cruzados», ha concluido.

Yourself, el videoclip que invita a reflexionar sobre la lacra del bullying

0

Según la ONG Bullying Sin Fronteras «hasta 24 millones de niños y jóvenes al año son víctimas de acoso y maltrato por bullying, siendo Reino Unido el país más afectado, seguido por Rusia, Irlanda, España y Finlandia»

Madrid, 9 de junio de 2021.- All Around Folks, grupo español emergente en el panorama musical, estrenó el pasado 2 de junio el videoclip de su tercer single Yourself, invitando a una reflexión sobre una de las peores epidemias del siglo XXI: el bullying.

Según Álvaro L. Melgar, fundador de All Around Folks, ‘Yourself’ surge de la batidora de una situación social y personal por la que estábamos atravesando algunos miembros del grupo. En la vida, nos enfrentamos a tantas presiones que en algún momento uno cae. La reflexión partía de la respuesta del entorno ante esta situación. Unos intentan ayudarte y otros aprovechan tu momento de debilidad para pisarte o pasarte por encima».

En este sentido, «para el videoclip quisimos recoger la lacra del bullying porque nos parece que representa el espejo de este tipo de sociedad que queremos denunciar. La etapa escolar le marca a uno en todos los sentidos y cualquiera de nosotros hemos sido testigos de este tipo de situaciones en alguna ocasión. Eso sí, las cifras de ahora son escalofriantes», confiesa Álvaro.

Según un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud junto a Naciones Unidas, «el acoso escolar o bullying se cobra alrededor de 200 mil suicidios al año entre jóvenes de entre 14 y 28 años». Por su parte, según la ONG Bullying Sin Fronteras «hasta 24 millones de niños y jóvenes al año son víctimas de acoso y maltrato por bullying, siendo Reino Unido el país más afectado, seguido por Rusia, Irlanda, España y Finlandia».

A través del actor protagonista del video, el joven Hugo de la Vega, «partimos del infierno por el que atraviesan las personas que sufren este tipo de agresiones pero también ponemos un toque de esperanza y mostramos su resurgimiento. Cómo puede afectar a un individuo en primer lugar este ‘acoso y derribo’ y después cómo una persona a través de la música puede llegar a tomar tierra y empoderarse ante la cobardía de unos seres que solo se atreven a darte cuando no puedes defenderte», explica Álvaro.

«La música, el arte en general, no solo puede llegar a ser una forma de evasión o una vía de escape, sino también una manera de expresarse, de alzar la voz en ese mundo que no te deja levantarte para decir ‘aquí estoy yo'», explica María Coronado, una de las voces femeninas de la banda.

All Around Folks

A la espera de la presentación de un EP completo de seis temas que ya está en postproducción, All Around Folks presentó el pasado 2 de junio este tercer sencillo a ritmo de folk americano, country e influencia clásica hindustani.

El tema versa en forma de diálogo entre las dos vocalistas de la formación con un carácter muy country, cortes típicos del jazz y otros muy novedosos con arreglos propios de la música hindustani, seña auténtica de All Around Folks.

De Nueva York a Nueva Delhi, pasando por Madrid, este nuevo grupo español emerge en el escenario musical rompiendo etiquetas y estereotipos con mezclas de un bagaje cultural procedente de los más diversos estilos.

Una vocalista americana (Kristin Wheeler), una vocalista española (María Coronado), el guitarrista y sitarista (Álvaro L. Melgar), el percusionista de tabla (Manu T. Bujan) y el bajista eléctrico (Diego Pérez Calvo) conforman un proyecto de lo más singular.

Moreno espera que los alumnos de 12 a 16 años empiecen vacunados el próximo curso

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha expresado este miércoles su deseo de que «los adolescentes de 12 a 16 años empiecen en septiembre el curso ya vacunados» contra el coronavirus, tras reconocer que en su caso afrontan la enfermedad de «forma más liviana, pero son transmisores», al tiempo que ha proclamado el convencimiento de que el curso 2021-22 «sea con cierta normalidad».

El pronunciamiento de Moreno ha acontecido en su respuesta a una pregunta del portavoz parlamentario de Ciudadanos, Sergio Romero, quien le ha cuestionado por el balance del curso 2020-21, a punto de finalizar.

El presidente de la Junta ha hecho referencia a las plazas que habrá disponibles en el curso 2021-22, que ha cifrado en 1.441.007 plazas, así como las 125.584 plazas para el alumnado de 0 a 3 años, primer ciclo de Educación Infantil, 3.799 puestos más, por lo que ha afirmado que «lejos de ir cerrando, las plazas van aumentando».

Moreno ha hecho referencia igualmente al incremento de ciclos formativos en Formación Profesional en el curso 2021-22, del que ha indicado que contará con 240 nuevos ciclos formativos, 158 más que el curso actual, por lo que ha proclamado que se trata de «la mayor oferta cuantitativa y cualitativa en Andalucía» de estos estudios.

En su resumen del curso 2020-21, que Moreno ha calificado de «complejo y difícil», ha subrayado «el compromiso de docentes, de los equipos directivos», de quienes ha elogiado su «vocación de servicio público», a lo que ha sumado la labor de los coordinadores Covid en su contacto con los enfermeros de referencia de cada centro escolar.

«Un curso en su mayor parte presencial», ha proclamado el presidente de la Junta de Andalucía en su descripción del curso 2020-21, quien ha remarcado igualmente que «el 98% de los centros han estado libres de Covid», circunstancia que le ha llevado a afirmar que es «la mejor noticia del curso», momento en que ha personalizado el esfuerzo hecho por el Gobierno andaluz en la persona del consejero de Educación, Javier Imbroda, a quien ha nombrado expresamente.

Tras ese reconocimiento personalizado, el presidente de la Junta ha enumerado diversas cifras de resumen del esfuerzo hecho para afrontar las necesidades del curso, como un incremento presupuestario de 700 millones de euros, la incorporación de 7.000 maestros y profesores de refuerzo, los 460 orientadores escolares más desde febrero, los 1.600 profesionales para tareas de limpieza, los 98.000 dispositivos digitales incorporados o las 593 obras en los centros escolares por valor de 285 millones de euros.

En el relato de Moreno para dar cuenta de la apuesta del Gobierno andaluz por la educación ha incluido las 400 actuaciones de bioclimatización, para las que se han destinado 140 millones de euros, y el programa de refuerzo educativo estival, orientado al refuerzo de matemáticas, lengua e inglés para el alumnado de Educación Primaria y 1º y 2º de la ESO, del que ha subrayado que ha tenido a 9.000 alumnos como beneficiarios y el 91% de las familias lo han calificado como positivo o muy positivo.

CS: «YA ERA EL MOMENTO DE APOSTAR POR LA EDUCACIÓN»

El portavoz de Ciudadanos en el Parlamento de Andalucía, Sergio Romero, ha defendido que «la historia de la educación ha sido la historia de la oportunidad perdida, hasta ahora, porque después de 37 años ya era el momento de apostar por ella».

Romero ha criticado la dejadez de otros gobiernos en materia educativa y ha asegurado que «siempre ha habido una excusa para no hacer las cosas, y la pandemia podría haber sido una más para quedarnos quietos, pero nosotros vinimos a demostrar que otra forma de hacer política es posible», según una nota de este partido.

El dirigente de Ciudadanos ha elogiado el trabajo realizado por los docentes durante la pandemia y en este sentido ha subrayado que «gracias al impagable esfuerzo de toda la comunidad educativa el curso pasado fue todo un éxito», mientras que ha concluido que «éste que está a punto de acabar ha sido modélico en nuestro país».

«En tan solo dos años Andalucía ha dejado de ser un vagón de cola para ir transformándose en un modelo moderno e inclusivo que hoy aspira a ser una referencia de excelencia en toda España», ha apuntado el portavoz parlamentario de Ciudadanos.

Romero ha remarcado el trabajo de la Consejería de Educación al tiempo que ha criticado la dejadez de anteriores gobiernos en materia educativa.

«Después de 37 años ya era el momento. No hablo de la contratación de miles de profesores o del plan de infraestructuras, estos son necesidades básicas de cualquier sistema educativo. Hablo del acuerdo con Google y Microsoft para implantar la vanguardia tecnológica, del primer pacto por la educación, de la ley de autoridad docente o del compromiso con la educación especial», ha relatado el diputado de Cs.

El portavoz parlamentario de Ciudadanos ha subrayado la labor realizada por los docentes y ha apostado por seguir trabajando en la misma línea por la educación.

«Quizá no veamos hoy en su totalidad la proeza que han conseguido, pero estoy seguro de que dentro de muy poco empezaremos a ver los frutos de tanta entrega. Se acabaron las excusas y las oportunidades perdidas. Por ellos y por nuestros alumnos, que posiblemente nos hayan dado la mayor lección de nuestras vidas. Aprendámosla, porque son el futuro de Andalucía», ha concluido Sergio Romero.

Moreno convocará a los grupos parlamentarios antes de su reunión con Sánchez

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado este miércoles, en la Cámara autonómica, que convocará la próxima semana a los grupos parlamentarios antes de reunirse con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el día 17 de junio para buscar una posición común.

Así lo ha expresado, durante la sesión plenaria y en respuesta a una interpelación formulada desde el grupo parlamentario del PP sobre las políticas de reactivación económica de Andalucía.

Moreno se ha mostrado confiado en que ese encuentro sea «fructífero» tanto para Andalucía como para el conjunto del país. En este sentido, durante su intervención, el presidente de la Junta ha afirmado que la próxima semana invitará a los portavoces de los diversos grupos de la Cámara para «ultimar propuestas, reivindicaciones y objetivos» de cara a esa reunión en la Moncloa, sede del Ejecutivo.

«Quiero llevar a Madrid no solo las propuestas de este Gobierno, que pueden ser legítimas y razonables, sino también las propuestas del conjunto de esta Cámara que representa a 8 millones y medio de andaluces. Creo que es oportuno y correcto escucharles con mucha atención y poder trasladar al presidente del Gobierno esas iniciativas en beneficio de todos los andaluces», ha añadido Moreno.

Durante su alocución ha detallado algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno andaluz de cara a la reactivación económica, tales como el plan de ayuda a autónomos y pymes, por importe de 670 millones de euros; la protección del sector agropecuario, los incentivos para la externalización de las empresas y las ayudas en I+D+i.

NIETO ALUDE AL PROCESO DE PRIMARIAS DEL PSOE

El portavoz parlamentario del Partido Popular, José Antonio Nieto, se ha referido durante su intervención al proceso de primarias que está llevando a cabo el PSOE-A, que culminará el día 13 de junio con la elección del candidato de esta formación para las próximas elecciones autonómicas.

Al respecto, Nieto ha asegurado que el Partido Socialista, «no ha sido capaz de presentar un nuevo PSOE ni un nuevo proyecto». «Era necesario nuevas caras y nuevas ideas, pero lo que han hecho es dividir en dos bloques lo que había y embalsamar ideas».

«Podría parecer que nos interesa que haya problemas en el PSOE-A, pero –créanme– no es sí. Nos gustaría, como se suele decir, que el domingo tuviesen una ‘horita corta'», ha añadido Nieto.

Publicidad