Inicio Blog Página 4025

Gobierno Vasco prepara un plan para facilitar el paso de trabajadores de cárceles a la Administración

0

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha recordado que desde el próximo 1 de octubre, cerca de 700 funcionarios y laborales de las cárceles vascas pasarán a depender de la Administración vasca, y ha anunciado que está preparando un plan de acogida para acordar un itinerario y realizar de manera conjunta, junto a las centrales sindicales más representativas, la negociación de las condiciones laborales. «Pondremos todo de nuestra parte para propiciar un trasvase ordenado, correcto y satisfactorio para todas las partes», ha subrayado.

La comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia del Parlamento Vasco ha acogido este miércoles la comparecencia, a petición propia, de la consejera para presentar el ‘Modelo Penitenciario Vasco’, que prevé aplicar el Ejecutivo autonómico una vez que asuma la competencia sobre la gestión de las prisiones ubicadas en la comunidad autónoma.

El traspaso de esta competencia, que aparece recogida en el Estatuto de Autonomía de Euskadi de 1979, fue acordado el pasado mes de mayo por los gobiernos central y vasco.

La consejera ha recordado que desde el 1 de octubre, Euskadi asumirá la organización, el régimen y el funcionamiento de las instituciones y establecimientos penitenciarios, así como de reinserción social y la ejecución de la legislación penitenciaria. Cerca de 700 funcionarios y funcionarias, así como personal contratado, pasará a depender de la Administración vasca.

«Su formación y su profesionalidad son nuestra fortaleza. Como también lo es su experiencia en el trabajo diario con los presos y presas», ha señalado antes de mostrar su respeto a las víctimas del terrorismo de este colectivo, «al que debemos reconocer el sufrimiento vivido por la barbarie terrorista».

En este sentido, ha recordado que en los último días ha visitado, junto al equipo de Justicia, las tres cárceles vascas — Martutene, Zaballa y Basauri– donde ha encontrado a dos directores y a una directora «receptivos y proactivos» con el modelo planteado.

Asimismo, ha pedido «tranquilidad» a los casi 700 funcionarios de prisiones y personal laboral y ha informado de que la dirección de Administración de Justicia está preparando un plan de acogida «que llegue una a una a todas las personas vinculadas a la transferencia de instituciones penitenciarias» para generar «conocimiento y confianza mutua e intentar resolver las dudas e incertidumbres».

«Hablaremos del contenido del acuerdo de transferencia y de los efectos que pueda tener sobre ellos y acordaremos un itinerario para realizar de manera conjunta la negociación de las condiciones laborales y de las cuestiones que les afectarán por el cambio de administración», ha indicado.

Artolazabal ha informado de que se han convocado ya reuniones bilaterales con las organizaciones sindicales más representativas — ELA, LAB, CCOO y UGT– y se invitará también a CSIF. «Pondremos todo de nuestra parte para propiciar un trasvase ordenado, correcto y satisfactorio para todas las partes», ha reiterado.

Por otro lado, la consejera ha subrayado que «trabajar con las personas presas no debe entenderse como un agravio a las víctimas» y ha insistido en que el modelo penitenciario vasco «pondrá un especial foco en las personas que han sufrido cualquier tipo de violencia, por un acto terrorista o por cualquier otro delito».

CONVIVENCIA Y NORMALIZACIÓN POLÍTICA

«Siempre vamos a pensar en las víctimas y vamos a estar con ellas.En Euskadi, por sus circunstancias, la política penitenciaria ha de ser también un activo para la convivencia y la normalización política», ha defendido.

Según ha explicado, se trabajará sobre la base del reconocimiento de las víctimas y la defensa de sus derechos; la autocrítica y la responsabilización por parte de los victimarios por la sinrazón política, democrática y ética del ejercicio de la violencia; y la exploración del potencial de la vía restaurativa.

«No vamos a obviar que hay un colectivo especialmente afectado por esta transferencia, las víctimas del terrorismo de ETA. Esta consejera siempre estará dispuesta a escuchar cualquier aportación que estas víctimas estimen oportuna. Tienen mi respeto,cercanía y cariño, al igual que lo tienen las víctimas de otros delitos», ha subrayado.

En este sentido, ha explicado que este es el mensaje que ha trasladado a los integrantes de la AVT o a la presidenta de Covite en las reuniones que ha mantenido en los últimos días, así como con víctimas no organizadas en asociaciones, y ha señalado que mantendrá más reuniones «las próximas semanas».

«Colaboración, transparencia e intercambio de información son sus peticiones y nuestro compromiso. La intención de este Gobierno no es ahondar en sus heridas; muy al contrario, mi intención es mantener una comunicación fluida y establecer una estrecha relación con sus asociaciones. No vamos a fallar a las víctimas», ha insistido.

Artolazabal ha destacado que el ordenamiento penitenciario cuenta con «principios, criterios legales y límites que no pueden ser traspasados» y ha recordado que durante años, los presos y presas de ETA han tenido unas condiciones carcelarias «muy específicas».

Para la consejera, «una vez desaparecida la actividad delictiva de ETA, mantener un trato excepcional no es compatible con los principios de ejecución penal». «Ante las víctimas me comprometí que los presos de ETA no iban a tener ningún trato de favor. Hoy reafirmo este compromiso en sede parlamentaria. La aplicación progresiva de los criterios generales no puede ser considerada una forma de concesión de privilegios o trato de favor; es simplemente cumplir la ley», ha indicado.

En este sentido, ha pedido a los grupos parlamentarios que hagan un ejercicio de «amplitud de miras» porque el modelo que se plantea «no es ni más permisivo, ni concede privilegios, ni decide excarcelaciones».

JUSTICIA RESTAURATIVA

La consejera ha destacado que la base del modelo penitenciario vasco es la justicia restaurativa y ha subrayado los «resultados excelentes» en otros países europeos de este «modelo alternativo de justicia», reiterando la apuesta de su departamento por «resocializar, reeducar y reinsertar».

Artolazabal ha afirmado que los índices de reinserción avalan la semilibertad y el trabajo que se hace con los internos en estas condiciones. Tras informar de que en España la media de semilibertad se sitúa en el 25%, ha avanzado que su objetivo es llegar al 40% «de manera paulatina».

También ha expuesto la necesidad de realizar un plan de infraestructuras que recoja las necesidades «en un horizonte de entre cinco y diez años» y ha explicado la reordenación de la dirección de Justicia encabezado por la viceconsejera Ana Agirre, con sus tres directores, Eugenio Artetxe, Javier Landeta y Jon Uriarte, y el asesor en materia penitenciaria, Jaime Tapia.

Por último, Artolazabal ha anunciado la constitución del órgano interdepartamental para el desarrollo del modelo penitenciario que contará con representación de departamentos como Gobernanza Pública y Autogobierno, Salud, Educación y Seguridad, entre otros.

En el turno de grupos, el parlamentario de PP+Cs Carmelo Barrio ha pedido que los presos de ETA no reciban un «trato de favor» con esta transferencia, y la parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha afirmado que «hay un grupo parlamentario que está negociando privilegios para presos de ETA en cárceles de Bilbao».

El parlamentario de EH Bildu Julen Arzuaga ha abogado por debatir este traspaso «con tranquilidad y de forma técnica», sin usar un «relato político que use narrativa del pasado» y desde Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi ha mostrado su posición favorable al modelo presentado que «intenta garantizar el respeto a los Derechos Humanos».

La CHT concluye la retirada de residuos en el cauce del Guadarrama

0

La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), organismo autónomo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha finalizado los trabajos de retirada de residuos existentes en el cauce del río Guadarrama a su paso por los municipios de Arroyomolinos, Batres, Móstoles, Navalcarnero y Villaviciosa de Odón, iniciados en diciembre de 2020.

A lo largo de los últimos 6 meses se han retirado del cauce todo tipo de residuos, desde restos de construcción y demolición, electrodomésticos y colchones hasta neumáticos y coches.

En concreto, han extraído del cauce un total de 13 vehículos, 3 de ellos en Arroyomolinos y 10 en Móstoles, además de unas 50 toneladas de restos de coches que se han llevado a un desguace para su posterior tratamiento.

También han retirado alrededor de 117 toneladas de neumáticos fuera de uso, de las que 112 corresponden al término de Móstoles, y unas 20 toneladas de restos de aparatos eléctricos y electrónicos, principalmente en Arroyomolinos y Navalcarnero.

En cuanto a restos de construcción y demolición, han extraído del cauce del río un total de 4.500 toneladas. El resto de los residuos recogidos en estos municipios se componen de unas 13 toneladas de restos de podas y maderas, 110 toneladas de colchones, 7 toneladas de fibrocemento y unas 70 toneladas de residuos domésticos.

Tras la retirada y clasificación ‘in situ’ de los residuos, una parte ha sido trasladada a centros y vertederos autorizados para su tratamiento y eliminación y otra parte ha sido acopiada en la parcela cedida por el Ayuntamiento para su posterior retirada por parte del Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) cuya gestión corresponde a la Comunidad de Madrid.

Posteriormente han procedido a la restauración de dos taludes del margen izquierdo del río a su paso por los municipios de Arroyomolinos y Móstoles con el fin de renaturalizar y acondicionar el cauce que hasta ahora estaba totalmente cubierto de residuos.

Independientemente de las actuaciones ejecutadas, la CHT ve «imprescindible» que estos trabajos se vean acompañados tanto de una necesaria sensibilización y colaboración ciudadana, como de tareas eficaces de vigilancia de la zona y control de accesos a la misma, a desarrollar por las administraciones competentes, que eviten la aparición de nuevos depósitos incontrolados.

ACTUACIONES COMPARTIDAS Y COORDINADAS

Estos trabajos se han realizado en el contexto del acuerdo administrativo alcanzado en julio de 2020 por iniciativa del MITECO, con la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos afectados para poner en marcha un plan de choque.

Este acuerdo establecía que la Confederación Hidrográfica del Tajo se encargaría de la retirada de los residuos depositados en el cauce del Guadarrama y en su zona de servidumbre, cuya titularidad corresponde mayoritariamente a los ayuntamientos, y que la Comunidad de Madrid y los municipios actuarían en terrenos de vía pecuaria y el resto de parcelas municipales, además de desarrollar las labores de vigilancia y seguridad.

La inversión final realizada por parte de la Confederación ha sido de 355.061 euros, una cantidad menor de la inicialmente prevista gracias a la cesión de las parcelas para acopio de los residuos por parte de los ayuntamientos de Arroyomolinos y Móstoles.

Sanidad lanza la aplicación para dar más información sobre las plazas disponibles a los aspirantes

0

Los aspirantes a las plazas disponibles de Formación Sanitaria Especializada (FSE) tienen a su disposición desde este miércoles una nueva aplicación que amplía la información sobre las vacantes existentes en el momento de la elección.

Este portal es una de las mejoras ofrecidas por el Ministerio de Sanidad a los representantes de los futuros residentes tras la reunión de ayer, que se extendió durante más de diez horas y se solapó con una manifestación de los aspirantes por las calles de Madrid para reclamar una elección en tiempo real.

Según explica el Ministerio en un comunicado, tras introducir su número de orden y seleccionando una serie de filtros, los aspirantes podrán disponer de estadísticas que les permitirán estudiar las posibilidades de que les asigne la plaza que desean en base a las preferencias de quienes ya han firmado una selección telemática, totalmente anonimizadas.

El sistema devuelve un listado de plazas que cumplen con los criterios seleccionados, incluyendo hasta el centro deseado. La aplicación informa al solicitante de cuántos aspirantes con número de orden inferior al suyo han elegido cada plaza, así como el detalle de qué prioridad han asignado éstos a la plaza, por rango de orden. Adicionalmente, se muestra el grado de fiabilidad de la información mostrada, en función del número de aspirantes que hayan firmado una solicitud.

Tras varias reuniones con representantes de los aspirantes y con el Foro de la Profesión Médica, así como con otros miembros de la profesión y las comunidades autónomas, Sanidad ha decidido, además, aplicar otra serie de mejoras al proceso telemático. Este compromiso fue firmado ayer por el director general de Formación y Ordenación Profesional, Vicenç Martínez, tras una de las reuniones con representantes de los aspirantes y también hoy ha sido compartido con el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y con el Foro de la Profesión Sanitaria.

Así, el proceso de adjudicación de los aspirantes comenzará el próximo 15 de junio (para enfermería) y el 20 de junio (para medicina) y se llevará a cabo en turnos de 400 aspirantes por día, que podrán escoger entre las plazas disponibles tras la elección del turno anterior, contando además con la aplicación que se estrena este miércoles.

El Ministerio de Sanidad se ha comprometido con los aspirantes a que todas las incidencias comunicadas por los aspirantes durante cada sesión quedarán resueltas antes de la adjudicación de la siguiente. Hasta el día de hoy, y desde el comiendo del plazo de elección, se han comunicado 3.288 incidencias, de las que se han resuelto el 96 por ciento, según Sanidad.

El Ministerio recuerda, igualmente, que si fuera necesario, se retrasaría el periodo de elección y adjudicación de las siguientes sesiones y, consiguientemente, podría requerirse retrasar la fecha de incorporación. Debido al nuevo sistema de adjudicación por turnos, dicha fecha de incorporación se fija ahora para todos los aspirantes entre el 16 y el 19 de julio.

Un ‘Fuenteovejuna’ de Costa de Marfil o el feminismo de Luna Miguel, novedades de la CNTC

0

La Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) ha presentado este miércoles 9 de junio la temporada 2021/2022, segunda con Lluís Homar al frente, con un total de 14 montajes entre los que destacan el montaje de ‘Fuenteovejuna’ de una compañía costamarfileña o el monólogo de la escritora Luna Miguel en torno a la figura de Cervantes y su épica ‘Numancia’.

Por un lado, este particular ‘Fuenteovejuna’, ya tradicional obra con texto de Lope de Vega, se pondrá en pie el próximo 7 de octubre con dirección de Vagba Obou de Sales –director de la Escuela de Teatro Nacional de Costa de Marfil–. «¿Puede ‘Fuenteovejuna’ alimentar el imaginanrio de una cultura como la de Costa de Marfil, aparantemente tan alejada de los códigos de recepción eurocentristas?», cuestiona el propio teatro, bajo el lema de ‘El coraje de las mujeres’.

Por el otro, la poeta Luna Miguel llegará a las tablas del Teatro de la Comedia el próximo 9 de diciembre con una «autoficción egoísta» en el que, junto al filósofo Ernesto Castro, se establece un diálogo a partir de la obra ‘Numancia’ de Cervantes –también en cartel en la temporada–. «Luna Miguel se pregunta cuánto de vencida y cuánto de vencedora tendrá su voz femenina en tiempos en los que el feminismo libra una de sus grandes guerras», apunta la CNTC.

El pistoletazo de salida vendrá el 23 de septiembre con ‘Antonio y Cleopatra’, con dirección de José Carlos Plaza y con Ana Belén y el propio Lluís Homar en el reparto –en lo que supone el estreno de la actriz y cantante con la CNTC–. ‘Antoio y Cleopatra’ también inaugurará el festival de Almagro.

Otros títulos destacados de la temporada son el de ‘Numancia’ –el 19 de noviembre– con dirección de Ana Zamora (Nao de Amores en su 20 aniversario); ‘La gran Cenobia’, obra menos conocido de Calderón de la Barca en relación con el imperio romano –el 13 de enero– o un Lope de Vega, ‘Lo fingido verdadero’ –26 de enero–, con dirección de Homar y con un reparto en el que destacan Israel Elejalde o María Besant.

También habrá hueco para la firma del académico Juan Mayorga con su versión de ‘El diablo cojuelo’, de Vélez de Guevara –el 14 de abril de 2022– o la recuperación de una obra breve de la escritora Emilia Pardo Bazán, ‘La suerte’, a partir del 15 de abril de 2022 junto a otras dos piezas de Joaquina Vera y Víctor Catalá.

Iceta piensa que los indultos estarán listos antes del 1 de agosto

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública y primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha afirmado este miércoles que piensa que los indultos a los dirigentes independentistas encarcelados por el 1-O estarán decididos antes del 1 de agosto, previo al inicio de las vacaciones.

En una entrevista de TV3, Iceta o ha augurado que para esa fecha habrá una decisión sobre los indultos: «Sí que me parece que antes de irnos de vacaciones, antes del 1 de agosto, seguro que lo tendremos. Tampoco me imagino que mantengamos abierta una etapa de incertidumbre». Sin embargo, ha matizado que desconoce cuándo tomará esa decisión el Gobierno.

«Lo que nos conviene no es correr, sino que los pasos que se den nos aseguren la permanencia y también la solvencia jurídica», ha avisado Iceta que, preguntado por si cree que el Tribunal Supremo (TS) podría revocar los indultos si se conceden, ha dicho que no se lo plantea.

Por otro lado ha descartado que los indultos puedan concederse para garantizar apoyos al Gobierno central: «Con esto no te aseguras nada. Con esto lo que intentas es poder volver a hablar, sin tener esta especie de hipoteca pesada y herida abierta».

«Esto no se hace a cambio de unos votos. Se hace porque estás convencido de que es el mejor camino para recuperar un poco el rumbo perdido», ha dicho antes de destacar que, para la concordia, se deben cerrar heridas.

Preguntado por si los indultos pueden verse como un gesto para desactivar el independentismo, ha pedido no ver este asunto desde esta perspectiva: «Personas en Cataluña piensan que el mejor objetivo es la independencia, y no tiene por qué cambiar de opinión. Si cambian de opinión, no será por los indultos».

Se ha mostrado convencido de que, ante indultos correctamente motivados, el TS no abogará por revocarlos: «Indultamos porque podemos, porque la ley española permite dar indultos», ha recordado.

Ha subrayado que «los indultos no son una revisión de la sentencia, son otra cosa que se sitúa en un plano absolutamente diferente», y ha remarcado que, si el Gobierno está convencido de que esta es la mejor manera de volver a un camino de diálogo, tiene que hacerlo.

Iceta, que ha negado que Sánchez le consulte todas las decisiones sobre Cataluña, ha admitido que la de los indultos será una decisión controvertida y que es lógico que haya inquietud: «Para un gobierno, indultar siempre es arriesgado», pero se trata de dar una oportunidad al diálogo y a retomar la política entre instituciones.

Ha apostado por ser muy humildes desde todos los sectores para reconocer errores de todos: «Aquí nadie tiene que echarse ceniza ni rasgarse las vestiduras ni arrodillarse ni pedir perdón, como a veces parecen pedir algunos», y ha insistido en que, con los indultos, se podrá hablar con más libertad y sin menos corsés.

ORIOL JUNQUERAS

Preguntado por la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el de la Generalitat, ha revelado que no sabe si él participará y, sobre si podría formar parte el líder de ERC, Oriol Junqueras, ha dicho que fue ERC quien quiso una mesa entre gobiernos, pero ha añadido: «Una persona tan importante como el presidente de ERC estará en este proceso».

«¿Cómo? Estará en la mesa, o no, o en la sobremesa, eso no lo sé. Pero no me imagino encontrando una solución en la que no esté asociado Oriol Junqueras», según Iceta, que ve distinto el caso del expresidente del Govern y dirigente de Junts Carles Puigdemont, porque estar en Bélgica le permite hacer algunas cosas pero le impide hacer otras, ha dicho.

Ha descartado una amnistía y la autodeterminación, pero no que se hable de ellas en la mesa de diálogo, y ha añadido sobre un referéndum: «Creemos que es mucho mejor llevar a un referéndum una propuesta de acuerdo que no una propuesta de ruptura. Estoy convencido de esto, pero respeto a quien piense de otra manera».

Preguntado sobre el abrazo con el presidente de Òmnium encarcelado, Jordi Cuixart, en la toma de posesión del presidente del Govern, Pere Aragonès, ha lamentado que sectores independentistas criticaran a Cuixart, y se ha preguntado si es tan difícil entender que «dos personas que tienen visiones tan diferentes, cuando hace tiempo que no se ven, les apetezca abrazarse».

Proyecto Esperanza denuncia la «visión parcial» de la trata en las políticas públicas

0

El Proyecto Esperanza de la Congregación Religiosa Adoratrices ha denunciado este miércoles la «visión parcial» de las políticas públicas en España hacen de la trata, en las que no se atienden los diferentes delitos que ella implica, ni la interseccionalidad que, en muchos casos, presenta con, por ejemplo, la violencia de género.

Esta entidad ha presentado, tras dos años de trabajo, el proyecto ‘Speaking Out: #Tambiénestrata, en el que se ha analizado la legislación existente en esta materia en 24 casos de los que el Proyecto Esperanza atiende.

A través de estos casos, tal y como han explicado sus autoras, Nerea Bilbatua y Marta González, se ha estudiado, además, tres tipos de trata concreta: con fines de explotación laboral en el hogar, con fines de matrimonio forzado y con fines de criminalidad forzada.

El primero de ellos, ha indicado González, se produce a través del engaño y las amenazas a la víctima por parte de los propios empleadores o por personas o agencias intermediarias. Estas mujeres sufren «trato degradante», «actitudes racistas y clasistas», la ausencia de salario o el cobro de una «cuantía mínima», «jornadas laborales abusivas», falta de «libertad de movimiento», «retirada de documentos» o «aislamiento social», entre otras situaciones.

Este tipo de delitos, apuntan las expertas, es complicado de detectar porque se produce en el ámbito «privado», donde «las autoridades laborales o policiales» no pueden acceder fácilmente. Además, ha advertido González, este delito no está tipificado como autónomo en el Código Penal.

INTERSECCIONA CON OTROS DELITOS

Lo mismo le ocurre a la trata con fines de criminalización forzada, que es cuando se engaña o amenaza a una persona para obligarla a cometer delitos para terceras personas, como hurtos y robos, tráfico de drogas, cultivo de cannabis, venta de productos falsificados o estafas por Internet o telefónicas.

En la mayoría de los casos, apunta González, la víctima de trata no recibe ningún tipo de beneficio económico de estas actividades, también se le retira la documentación, se le niega la libertad de movimiento, sufre maltrato o violencia y amenazas con ser denunciada a las autoridades.

Las autoras de este trabajo advierten de que estas actividades no se tratan como delitos autónomos. En las reformas del Código Penal de 2010 y 2015, este recoge esta práctica en los términos que dictan las leyes internacionales: con fines de imposición de trabajo, en casos de esclavitud, mendicidad, explotación sexual, extracción de órganos o matrimonios forzados, entre otras.

«Históricamente, España y las instituciones internacionales tienen una visión parcial de la trata», ha declarado González, quien ha señalado la necesidad de «incidir» en que la trata «es un delito de violación de derechos humanos» y que, en algunas de sus finalidades también interseccional con otros delitos, como por ejemplo el de violencia de género.

RECLAMACIONES

Este es el caso, indican en el informe, de los matrimonios forzosos, un delito que, advierten las expertas, se ve en algunos casos desde los «estereotipos». González apunta que las víctimas de estos delitos son en si mayoría niñas o adultas jóvenes que se ven presionadas por su familia o allegados. «Sufren una ambivalencia grande entre el sentimiento de pertenencia y el desarraigo que pueden sufrir» si no aceptan el matrimonio, destaca el estudio.

Pero además, este delito suele conllevar, advierten, un «delito de vulneración de los derechos sexuales y reproductivos», además de violencia de género. Tal y como analiza el informe, estas víctimas no suelen poder dar su opinión sobre cuándo o cómo tener hijos y, a veces estos pasan a la tutela del padre o la familia paterna. Además, puede conllevar la violencia del marido sobre ella, así como una situación se servidumbre y esclavitud en relación a las labores domésticas.

Ante esta situación, Bilbatua ha llamado al Gobierno, en líneas generales, a poner en marcha una ley integral contra la trata y de protección de todas las víctimas, la revisión y actualización del protocolo marco de protección a las victimas de estos delitos y asegurarse, así, de que todas son identificadas y acceden de forma efectiva a los derechos que les corresponden.

Además, proponen promover alianzas con los actores clave en esta materia y consolidar el derecho al asilo de las víctimas que requieran de protección internacional, siempre en consonancia con sus condiciones específicas.

En este sentido, también han añadido peticiones en relación a los tres tipos de trata analizados en el proyecto ‘Speaking Out: #Tambiénestrata. Para la que conlleva fines de explotación en el empleo del hogar, reclaman la ratificación del Convenio 189 de la OIT o la adopción de un Plan Nacional contra el Trabajo Forzoso; contra el matrimonio forzoso, llaman a cumplir con las recomendaciones del Convenio de Estambul en este sentido, involucrar a actores clave en materia de atención a menores o de servicios educativos y actualizarse con los protocolos de prevención que sí existen en CCAA.

Finalmente, y en el caso de la trata con fines de criminalización forzada, llama a formar a profesionales y a sectores clave no profesionalizados en la detección de indicios, garantizar la aplicación de exencionalidad de responsabilidad penal o la cancelación de antecedentes, e incluso reclaman el indulto para estos casos. Ahora, han explicado las expertas, se ha concedido en algunos casos en los que se demuestra que la víctima era obligada a cometerlos, aunque, reconocen, son casos «complicados».

Cerca del 40% de las empresas esperan un aumento de su actividad durante el verano

0

Las empresas españolas anticipan una mejoría adicional para el tercer trimestre del año, período en el que casi el 40% espera un aumento de su actividad, según se desprende de la tercera edición de la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Económica (EBAE).

Además, el porcentaje de sociedades que anticipan una disminución de su facturación en los meses de verano caería unos 6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, hasta el 17,6%.

No obstante, según la encuesta, la mejora de las perspectivas a corto plazo se traslada con cierta intensidad hacia el futuro, lo que daría lugar a un adelantamiento apreciable del momento en el que las empresas españolas recuperarían el nivel de actividad precrisis.

En lo que se refiere al segundo trimestre del año, la encuesta confirma la recuperación de la producción y del empleo, ya que el porcentaje de encuestados cuyas ventas han crecido en este período es del 30%, muy por encima del 13,3% del trimestre anterior.

Esta mejoría es más acusada en las ramas de servicios –especialmente afectadas por las restricciones a su actividad en los trimestres pasados–, reflejo de la evolución más favorable de la pandemia, ligada a su vez al avance del proceso de vacunación.

Por otro lado, la mayor parte de las empresas indican que en el segundo trimestre su facturación se mantiene estable con respecto al primero, un 46,4%, y esta proporción es similar a la observada en la edición anterior de la encuesta.

UN PEQUEÑO AUMENTO DEL EMPLEO

En cuanto al volumen de empleo en las empresas encuestadas, habría permanecido estable en el segundo trimestre del año, frente a las expectativas declaradas en la edición anterior, que apuntaban a un modesto retroceso.

De cara a los meses de verano, las empresas de la muestra prevén un pequeño aumento del empleo, una mejoría que sería de una intensidad menor que la esperada en el caso de la facturación.

Según explica el Banco de España, la menor magnitud de las oscilaciones del empleo con respecto a las de las ventas es una característica que viene observándose desde la primera edición de la encuesta y que podría estar relacionada con la percepción de que esta crisis tiene una naturaleza transitoria, por lo que las empresas habrían optado por tratar de mantener el empleo ante la caída de la demanda, lo que, a su vez, se habría visto facilitado por el recurso a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Por ramas de actividad, en el segundo trimestre la mejora del empleo está teniendo también, como en el caso de las ventas, un carácter generalizado. En línea con el patrón de recuperación observado en la facturación, cabe destacar la acusada mejoría experimentada en la hostelería, donde el empleo ha tendido a estabilizarse tras los pronunciados retrocesos de los dos trimestres anteriores. En el lado opuesto, las actividades administrativas mostrarían en el segundo trimestre un descenso del empleo muy similar al del primero.

Por último, los mayores avances de la ocupación se estarían observando, como en el caso de la facturación, en las ramas de información y comunicaciones y de los servicios de no mercado.

PLANES DE FUTURO: FONDOS EUROPEOS, TELETRABAJO E INVERSIONES

En cuanto a las actuaciones que las empresas pretenden llevar a cabo, cerca de un 20% de las empresas planean reducir inversiones, una proporción similar declaran su intención de recurrir a nuevos créditos ICO, casi un 10% pretenden ajustar a la baja las horas trabajadas o los niveles salariales, y proporciones inferiores anuncian que solicitarán nuevos ERTE o ampliarán capital y, en el peor de los casos, se plantean cesar su actividad.

Por su parte, aproximadamente un tercio de las sociedades encuestadas declaran que harán inversiones adicionales en nuevas tecnologías, mientras que en torno a una cuarta parte de ellas planean reorientar su actividad hacia nuevos mercados o productos y una proporción similar pretenden desplegar nuevos canales de venta.

Además, alrededor de un 20% quieren participar de las convocatorias de los fondos europeos y una cifra análoga persiguen fomentar el teletrabajo.

Adicionalmente, la mejora de las perspectivas económicas se refleja en que una cuarta parte de las empresas manifiestan su intención de reincorporar a la actividad productiva a trabajadores que actualmente se encuentran en situación de ERTE.

EL 30% CREE QUE PODRÁ RECUPERAR EL NIVEL PRECRISIS EN 2022

Finalmente, la encuesta ha preguntado a las empresas por sus expectativas acerca del momento en que recuperarán el nivel de actividad observado a finales de 2019, antes de la llegada de la pandemia.

El porcentaje de empresas que responden que hay demasiada incertidumbre como para poder realizar una previsión fiable sobre ese momento se ha reducido muy significativamente, desde el entorno del 45% a finales de 2020 hasta algo más del 25% en el segundo trimestre.

Por otro lado, la proporción de empresas que esperan recuperar su nivel de facturación en 2022 ha crecido hasta casi el 30% del total, 20 puntos porcentuales más que en la encuesta de finales de 2020.

La mejora de las perspectivas a medio plazo tiene un carácter bastante generalizado por ramas, incluida la hostelería, donde, a pesar de ello, solo un 8% de las empresas prevén recuperar el nivel de actividad precrisis antes de finalizar 2021 y casi el 30% de ellas anticipan que ello ocurrirá solamente más allá de 2022, porcentajes que contrastan con el 45% y el 11,5%, respectivamente, en el caso de las ramas industriales.

Emmanuel Carrère, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021

0

El escritor, guionista y realizador francés Emmanuel Carrère (París, 1957) ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021 según ha hecho público este miércoles el jurado encargado de su concesión. Debido a la situación provocada por la pandemia de la COVID-19, la reunión se ha desarrollado mediante videoconferencia

Según ha confirmado la Fundación Princesa de Asturias, la candidatura de Carrère fue propuesta por Pedro Miguel Echenique Landiríbar, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1998.

Emmanuel Carrère nació en París el 9 de diciembre de 1957. Escritor, guionista y realizador francés, es diplomado por el Instituto de Estudios Políticos de París. Vivió dos años en Surabaya (Indonesia) trabajando como profesor de francés. Debutó como crítico de cine en las revistas Positif y Télérama. En 1982 publicó su primera obra, ‘Werner Herzog’, una monografía sobre este realizador, y al año siguiente apareció su primera novela, ‘L’amie du jaguar’.

Publicó después ‘Bravoure’ (1984) (Bravura, 2016) y en 1986, ‘La moustache’ (El bigote, 2015), que en 2005 adaptó al cine y que, en opinión de John Updike, «te deja KO en menos de 150 páginas». Ha sido miembro del jurado internacional del Festival de Cannes (2010) y del jurado del Cinéfondation, así como de la sección de cortos de Cannes (2012). En 2015 fue miembro del jurado del Festival Internacional de Cine de Venecia.

A partir de su obra ‘L’Adversaire’ (2000) (El adversario, 2006), sobre el asesino Jean-Claude Romand, que obtuvo gran éxito de crítica y público, Carrère abandonó la ficción y comenzó a escribir textos en los que narra su propia experiencia o las vidas reales de otras personas y de personajes históricos.

Él insiste en que esta obra y las siguientes no son obras de ficción: «La verdad que no sé cuántas veces hay que decir que las cosas son verdad, que ocurrieron como están relatadas. Lo escribo varias veces en el libro y aun así parece que hay gente que no está dispuesta a entender que se puede escribir algo que sea verdad, que hay mucha gente que hace una conexión directa entre ‘literatura’ y ‘novela’, que considera que la literatura solo puede ser ficción.

Este tipo de texto, en el que se entrecruzan hechos y personajes de la vida real con reflexiones sobre el acto de escribir y la experiencia del propio autor, es también el que aparece en sus siguientes obras, ‘Un roman russe’ (Una novela rusa, 2007) o ‘D’autres vies que la mienne’ (2009) (De vidas ajenas, 2011), en la que las historias marcadas por la enfermedad, el duelo y la desgracia de varios personajes se entrecruzan, y en la que habla del tsunami de 2004, que vivió en primera persona.

Apasionado lector de ciencia ficción, sus siguientes obras son ‘Limónov’ (2011) (en español, 2012); ‘Le Royaume’ (2014) (El Reino, 2015), sobre el nacimiento del cristianismo; ‘Je suis vivant et vous êtes morts: Philip K. Dick, 1928-1982’ (1993) (Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos. Un viaje en la mente de Philip K. Dick, 2007), una biografía novelada de este escritor estadounidense; ‘Il est avantageux d’avoir où aller’ (2016) (Conviene tener un sitio a donde ir), recopilatorio de textos periodísticos y ensayos; y ‘Yoga’ (2020).

Carrère tiene también una destacada actividad cinematográfica y televisiva, ya sea como guionista, adaptador de novelas, realizador o escenógrafo. Ha realizado también documentales y reportajes y algunas de sus novelas han sido adaptadas al cine, como la ya citada ‘El bigote’ o ‘La Classe de neige’, premio especial del jurado en Cannes (1998).

Carrère ha recibido el Premio Kléber Haedens (Francia, 1988), el Grand Prix de la Science-Fiction (Francia, 1987), el Premio Femina (Francia, 1995) y el Premio Renaudot (Francia, 2011) por Limónov. En 2017 la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) le otorgó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances y recibió el Premio Villa Kujoyama de Kioto (Japón).

En esta edición concurría al galardón de las Letras un total de 33 candidaturas de 20 nacionalidades. Los Premios Princesa de Asturias están destinados, según señala su Reglamento, a galardonar «la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional». Conforme a estos principios, el Premio Princesa de Asturias de las Letras se concede a «la labor de cultivo y perfeccionamiento de la creación literaria en todos sus géneros».

Castilla y León aceptará la decisión del CISNS «tal y como está redactado el borrador»

0

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha avanzado que Castilla y León aceptará cualquiera de los dos supuestos que se decidan en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) de este miércoles: tanto si se pasa a la declaración de actuaciones coordinadas frente a la Covid-19 (DAC) como si se estupilan recomendaciones para las comunidades autónomas ya que «tal y como está redactado el borrador no tendrán problema en aceptarlo como tal».

Según ha adelantado la consejera, en la reunión de esta tarde se abordará la posible modificación de las DAC aprobada la semana pasada y que provocó «muchísima contestación» entre comunidades de todo signo político por suponer mayores restricciones a hostelería, restauración y ocio nocturno que algunas de las normativas aprobadas en algunos territorios.

Castilla y León optó por abstenerse en aquella votación porque, según ha recordado Casado, creían que tenían «margen» para intentar alcanzar el consenso puesto que si se han tomado decisiones en el seno del Consejo interterritorial «en los momentos más duros de la pandemia consensuadas y basadas en la unanimidad» no era bueno pasar ahora a «polarizar y basarlo en las votaciones».

En este sentido, la consejera solicitó trabajar un texto que acercara todas las posturas, algo que no se tuvo en cuenta en su momento pero que, «afortunadamente», ha propiciado un «cambio» dado que esta sugerencia se ha tenido finalmente en cuenta aunque «probablemente forzada por algunas sentencias del Tribunal de Madrid». «Lo que está claro es que es importante que lleguemos a un acuerdo», ha incidido.

VACUNACIÓN DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL

Otro de los asuntos que valorará el Consejo interterritorial será la vacunación de la selección española de fútbol, un asunto que, a juicio de Casado, no compete a las comunidades autónomas sino al Gobierno, puesto que se trata de una excepción.

Al respecto, la consejera ha apuntado que «si se introduce un cambio en una estartegia nacional puede haber agravios comparativos» y que, en cualquier caso, se trata de una decisión de excepción que «tiene que ser valorada por el Ministerio Sanidad».

«No hay ninguna decisión que no tenga efectos secundarios», ha afirmado Casado, quien ha animado a «elegir siempre la que menos tenga».

Moneyval aprecia las normas antiblanqueo del Vaticano

0

Moneyval, el órgano de control y vigilancia de los sistemas financieros del Consejo de Europa, ha publicado un informe en el que valora de forma positiva las medidas adoptadas por el Vaticano en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiación del terrorismo, pero incide en la necesidad de mejorar los instrumentos legales para paliar, entre otros asuntos, los retrasos en los procesos judiciales o la falta de competencia en delitos financieros de los magistrados.

El órgano de control del Consejo de Europa examinó desde el 30 de septiembre y hasta el 12 de octubre la solidez de las instituciones vaticanas, precisamente cuando los magistrados del Vaticano están investigando la compra opaca de un inmueble de lujo en Londres que ha salpicado y forzado la dimisión del ex prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el excardenal Giovanni Angelo Becciu. De momento, no hay fecha para el juicio oral y tampoco se sabe qué personas están imputadas en el proceso.

En este sentido, Moneyval apunta que los funcionarios del Vaticano no han abordado correctamente los «posibles abusos del sistema interno» y manifiestan que hay pocas investigaciones. En este punto, el informe acusa falta de recursos y también una escasa competencia en materia de delitos financieros por parte de los magistrados que componen la Fiscalía del Vaticano lo que ha arrojado «resultados modestos en los tribunales con solo dos condenas por lavado de dinero.

Además, indica que el Vaticano no evalúa los «riesgos de reputación» a los que se expone si contrata a personal externo que acaba implicado en escándalos de corrupción. Es el caso del intermediario financiero, el broker Gianluigi Torzi, a quien el Vaticano acusa de haberle engañado en la compraventa del inmueble de Londres que creó un agujero de cerca de 400 millones de euros en las arcas vaticanas.

Por su parte, el presidente de la Autoridad de Información Financiera (AIF) del Vaticano, Carmelo Barbagallo, ha alegado que «ninguno de los países sometidos a la última ronda de evaluación de Moneyval obtuvo mejores calificaciones» en este aspecto. Si bien, ha reconocido en declaraciones a Vatican News «que son necesarias algunas acciones correctoras para lograr una mejora más profunda».

El informe destaca como aspecto más grave la duración de las investigaciones, pero reconoce que la eficacia de la jurisdicción vaticana depende de la eficacia de las jurisdicciones extranjeras en el proporcionar rápidamente las informaciones relevantes requeridas para la realización de las propias investigaciones.

Moneyval también ha elogiado que se hayan constituido dos comisiones pontificias para estudiar las estructuras económicas y administrativas.

Sitly, la app de canguros de confianza

0

Se acerca el final del curso escolar y llegan las vacaciones para los más pequeños de la casa. Las opciones de los padres y madres para la conciliación familiar son muy precarias. Debido a la actual situación de crisis sanitaria que vivimos, muchos centros como campamentos de verano, escuelas infantiles y ludotecas han sufrido las consecuencias de las continuas restricciones del pasado verano y las que ha habido durante las siguientes olas. Muchas han cerrado, otras han disminuido el número de niños por centro con lo cual muchos progenitores pueden verse en la situación de no poder conciliar vida familiar y laboral, quedando en un limbo durante los casi tres meses que duran las vacaciones. La opción a la que cada vez más padres se acogen es al trabajo de canguro, una alternativa de cuidado infantil que no es nueva, pero que con la llegada de las nuevas tecnologías se ha visto remontada y organizada. Fruto de esta creciente demanda, son cada vez más las apps que ponen en contacto a familias con canguros, como por ejemplo Siltly, porque todos sabemos que siempre se necesita niñera.

¿Qué es Sitly?

Sitly es el mayor marketplace en España de canguros de confianza con más de 150 mil cuidadoras infantiles repartidas por todo el país. Tiene presencia en 12 países entre Europa, América del Norte y Latinoamérica. Más de tres millones de usuarios han confiado ya en sus servicios, lo que respalda su eficacia y profesionalidad. Niñeras con experiencia y referencias se ofrecen para trabajar como canguro para las familias que buscan una solución de cuidado infantil adaptada a sus necesidades.

Como otras grandes ideas Sitly surge de la necesidad. En Holanda, Jules Van Bruggen, padre de dos hijos, que pasó por las dificultades de conciliar trabajo y familia, con la falta de horarios flexibles que ofrecían los centros de cuidado infantil. En 2009 ideó fundar una red social que sirviera como punto de encuentro a familias con canguros en el mismo barrio o zona.

¿Cómo funciona?

La relación es simple y bidireccional: si soy padre o madre y quiero niñera, la app me pone en contacto con las personas de mi entorno que han decidido trabajar como niñera.

Tanto la plataforma como la app permiten a los padres encontrar canguro o niñera cerca de casa, de forma rápida y sencilla, gracias a múltiples filtros de búsqueda: años de experiencia, referencias, edad, precio por hora de la canguro, tareas que puede desarrollar, idiomas que habla, etc

La plataforma y la app de Sitly permiten además que los padres consulten las referencias de las niñeras, de anteriores empleadores, para aportar una mayor confianza y seguridad en el servicio.

Por otro lado, para cuidadores infantiles que buscan empleo de canguro, la app facilita la búsqueda de familias que quieren niñera y se encuentran en la misma zona.

¿Cómo funciona para las niñeras?

  1. Ingresa el tipo de trabajo de niñera que estás buscando
  2. Mira todas las familias de tu zona que buscan niñera
  3. Mira sus perfiles: número de niños en la familia, preferencias de cuidado infantil y en qué días necesitan a alguien
  4. Envía un mensaje para presentarte y pregúntales si quieren reunirse para una entrevista.

Las vacaciones de verano se acercan y son dos meses largos de malabares entre trabajo e hijos. Nada mejor que facilitar el día a día de los padres y ponerse en manos de profesionales del cuidado infantil.

La importancia de cuidar de nuestra salud mental

0

Vivimos una época en la que el culto al cuerpo es parte del día a día. ¿Cuántas horas inviertes en salir a correr? Quizá en practicar algún deporte o simplemente en verte bien mediante tratamientos estéticos. No, no es malo cuidar nuestro cuerpo. No es malo verse bien. Todo lo contrario. El cuidado del cuerpo hace que nos sintamos mucho mejor, y no es que lo digamos nosotros, es que al hacer ejercicio liberamos endorfinas, tan esenciales para reducir estrés, prevenir ansiedad e incluso mejorar el sueño. No obstante, el cuerpo no lo es todo. Llevamos tiempo trabajando en él y quizá estamos dejando atrás otros aspectos que pueden restarnos calidad de vida. Para tener una buena salud física, y una buena salud en general, es necesario tener también una buen salud mental. Quizá sea la tarea pendiente de muchos, sobre todo en un mundo que se ha visto zarandeado bruscamente por una crisis sanitaria.

La importancia de cuidar de nuestra salud mental

No podemos negar que los últimos años han sido especialmente duros a un nivel mental. Somos muchos los que hemos visto cambiadas drásticamente nuestras rutinas. Hemos perdido ese contacto físico que tango nos llena, hemos visto limitados nuestros momentos de ocio y nos hemos centrado en lo que nos permite pagar facturas, trabajar. La carga y el estrés ha hecho mella y ya son muchas las secuelas que pueden verse.

Es importante cuidarse desde un punto de vista mental. La mente mueve nuestro cuerpo, nos mueve a nosotros. No es que antes no tuviéramos problemas, pero quizá ahora son más notables o han logrado reflotar y subir a la superficie. Es esencial atajarlos para poder evitar una evolución peligrosa hacia patologías como la depresión.

Terapia online

Sí, sabemos que entre las normas COVID, el estrés diario y el cuidado de la casa, quizá no tengamos demasiado tiempo para acercarnos a una consulta. No obstante, las nuevas tecnologías aquí nos ayudan, y mucho. Las terapias online son posibles y, además, están siendo todo un éxito. Plataformas como Somos Estupendas nace precisamente para poder ayudar a todas las mujeres que lo necesitan de una forma sencilla, fácil y capaz de conciliar con su vida familiar. Formada por un equipo de psicólogas especializadas con una larguísima trayectoria, es un excelente ejemplo de cómo un buen profesional puede darnos herramientas muy poderosas para poder afrontar nuestros momentos más duros o aquellos episodios en los que simplemente no sabemos tirar del carro. En los que nos quedamos paralizados sin saber reaccionar.

Herramientas para manejar conflictos

Hay veces que el problema es simplemente que no sabemos lidiar con los conflictos diarios. Imaginemos nuestra vida como un vaso en el que poco a poco se va volcando agua. Si no somos capaces de bebernos ese agua, al final el vaso rebosará.

Con los conflictos diarios pasa lo mismo. Podemos ir acumulando hasta que llega un día en el que no somos capaces de enfrentarnos a nada, ni a los problemas cotidianos a los que antes nos enfrentábamos sin problema alguno.

Las terapias pueden ayudarnos de muchas formas, pero en este sentido son realmente importantes, pues un profesional nos dará nuevas maneras de solucionar estos problemas. Herramientas que quizá no conocíamos o pasábamos por alto.

Por ejemplo, podemos aprender a percibir los problemas de otra forma, a relativizar para ajustar nuestra respuesta a las situaciones más tensas.

Terminar con las limitaciones

En ocasiones somos nosotras mismas las que nos limitamos. Nos hemos pasado la vida basándonos en creencias y valores que han orientado nuestro camino. No obstante, no todas las creencias y valores son buenos. Hay veces que nos topamos con creencias desadaptativas que lo único que hacen es limitarnos. Con la ayuda de una terapia podremos realizar una revisión de todas ellas, identificándolas, analizándolas y modificándolas.

Cursos, terapia y material para ayudarte

En portales como Somos Estupendas podemos encontrar una amplia variedad de herramientas para cuidar de nuestra salud mental. El portal posee contenido digital impartido por profesionales. Cursos que te enseñarán herramientas en diferentes ámbitos de tu vida, desde la personal yen pareja hasta la laboral. Además, también cuentas con la posibilidad de realizar terapia online para buscar ese cambio completo en tu vida.

Entre los recursos gratuitos, son interesantes los Podcast de psicología. Podcast que versan sobre diferentes temas que pueden ayudarnos en temas muy concretos de nuestra vida, como en las relaciones de pareja, en la superación de momentos traumáticos, en el tipo de apego e incluso en temas como la ansiedad por la comida o el síndrome del opositor. Una larga lista de cuestiones que nos preocupan y que pueden hacer que nuestra vida sea un poco más complicada.

Sin duda cuidar del cuerpo es importante, pero si no va acompañado de una revisión exhaustiva de nuestras herramientas emocionales, no lograremos tener una salud global óptima.

Más Madrid niega a Vox «conspiración mundial para ocultar cifras»

0

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento de la capital, Rita Maestre, ha contestado a su homólogo en Vox, Javier Ortega Smith, que no existe una «conspiración mundial» para ocultar cifras, lo que le ha llevado a demandar mejores protocolos contra la violencia machista.

Lo ha hecho desde la Junta Local de Seguridad celebrada en Delegación de Gobierno, donde Ortega Smith ha criticado lo que considera que es «una gran mentira, la violencia de género, porque la violencia no tiene género. La pueden sufrir hombres y mujeres, heterosexuales y homosexuales».

Maestre ha reclamado seguir analizando qué se puede hacer a nivel político, social y judicial para acabar con esta «lacra, drama y delito, que lleva más de 17 mujeres asesinadas en 2021 por sus parejas hombres».

«No hay una conspiración mundial para ocultar las cifras. A las mujeres se nos mata y se nos agrede sexualmente. Hay que mejorar los protocolos», ha contestado, en alusión a las palabras de Ortega Smith.

«ACOSO Y VIOLENCIA» EN LA CLÍNICAS DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO

También ha demandado la portavoz de Más Madrid «protección a las mujeres en su derecho de interrupción voluntaria del embarazo» porque en la ciudad se dan todas las semanas casos de «acoso y violencia ante las puertas de las clínicas».

La edil ha apuntado a quienes están detrás de esas situaciones de acoso, «organizaciones de extrema derecha». «Exigimos que Delegación del Gobierno, Ayuntamiento y todas las instituciones hagan su parte y defiendan el derecho de todas las mujeres», ha reclamado la portavoz de Más Madrid.

Más Madrid presentará una propuesta en el Pleno del Ayuntamiento para que haya un compromiso de mejorar las medidas de seguridad en las clínicas de interrupción del embarazo instando la prohibición de manifestaciones en un entorno de seguridad.

LA ‘BANDA DEL MOCO’

Otro de los asuntos que ha elevado a la Junta Local de Seguridad es la situación que se da en barrios como Orcasur (Usera) por algunas bandas juveniles, «multiculturales, multiétnicas y multinacionales», como la ‘Banda del Moco’.

Genera «inseguridad en el barrio» al apedrear autobuses de la EMT o quemar contenedores. Más Madrid pide «contundencia» y mayor presencia policial para poner fin al vandalismo que sufren los vecinos.

Otro ejemplo más de este tipo de delitos son los problemas generados en el distrito de Ciudad Lineal relacionados con bandas latinas o la proliferación de grupos neonazis en San Blas o Fuencarral-El Pardo.

El TSXG rechaza que los capellanes de los hospitales sean considerados personal del Sergas

0

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) ha rechazado que los capellanes que prestan sus servicios en los hospitales gallegos sean considerados personal laboral del Servicio Gallego de Salud (Sergas).

En una sentencia con fecha del pasado 26 de mayo y de la que ha informado este miércoles el alto tribunal gallego, los magistrados destacan que la «actividad pastoral» que realizan los sacerdotes es «ajena totalmente al Sergas».

Así, subrayan que esa actividad «ni coincide con la propia del Sergas –la aconfesionalidad del Estado así lo impide– ni el Sergas puede impartir órdenes y directrices en su ejecución, algo que solo cumple el obispo, que es, además, el que designa y cesa a los capellanes».

El TSXG recalca que, «sin duda», las prestaciones que derivan de la asistencia religiosa, al tener naturaleza espiritual, son «ajenas a la competencia del Estado y, por ello, su fijación corresponde de forma exclusiva a las autoridades eclesiásticas, pues, en otro caso, se estaría infringiendo el principio de laicidad del Estado».

El alto tribunal gallego se pronuncia sobre el asunto en una resolución en la que, al igual que el magistrado del Juzgado de lo Social número 1 de Ourense, rechaza que la relación que mantienen cuatro capellanes del Servicio Galego de Saúde (Sergas) que prestan sus servicios en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) sea de naturaleza laboral, tal y como demandaban los sacerdotes. Los magistrados subrayan que «en ningún caso» pueden ser considerados personal laboral del Sergas.

DESIGNADOS POR EL OBISPO DE OURENSE

En la resolución, el tribunal explica que, en su condición de sacerdotes de la Iglesia Católica, fueron designados por el obispo de Ourense para prestar atención pastoral y espiritual a los pacientes ingresados en el CHUO.

Todo ello en el ámbito del Acuerdo sobre Asistencia Religiosa Católica en centros hospitalarios públicos, firmado por el Estado y la Santa Sede el 24 de julio de 1985, así como por el Convenio Marco, de 2 de septiembre de 1995, entre el Sergas y la representación de los obispos de Galicia.

«Se trata de un convenio que, sin duda, puede asimilarse a la figura de la contrata de servicios», explica el TSXG, al tiempo que resalta que el responsable del pago de los salarios es el Sergas y que, en base a ese convenio, debería ser la Diócesis la que confeccionase y abonase las nóminas. Sin embargo, hasta este año, era el Sergas el que abonaba directamente las nóminas a los capellanes, algo que, según el TSXG, se trataba de una «mera irregularidad formal» que ha sido corregida.

Los jueces aseguran que el hecho de que el Sergas, que es el responsable de pagar los salarios, se los abonase directamente a los sacerdotes, en lugar de pagárselos a la Diócesis para que esta se los ingresase a los capellanes, «no es más que un supuesto de incumplimiento del acuerdo, pero, en ningún caso, supone la consideración de los capellanes como personal laboral del Sergas, habida cuenta la inexistencia de fraude en la contratación, contando la Administración con una habilitación normativa expresa», subraya la Sala de lo Social del TSXG en la sentencia, contra la que cabe presentar recurso ante el Tribunal Supremo.

El Instituto de las Mujeres financia 56 proyectos de entidades locales

0

El Instituto de las Mujeres y la Federación Española de Municipiosy Provincias (FEMP) han resuelto la concesión de ayudas a 56 proyectos de entidades locales para el desarrollo de políticas públicas en materia de igualdad.

Tal y como ha informado el organismo, esta iniciativa se pone en marcha en el marco de la convocatoria lanzada el pasado mes de enero, dentro del convenio suscrito entre ambas entidades el 17 de noviembre de 2020.

Los proyectos financiados están dirigidos, por un lado, a implementar medidas de conciliación y corresponsabilidad que contribuyan a facilitar la atención y el cuidado de menores, personas mayores y/o dependientes y colectivos especialmente vulnerables y, por otro, a desarrollar planes de empleo con perspectiva de género en el ámbito municipal.

En esta ocasión, indica el Instituto, se dirigen además a paliar los efectos de la pandemia provocada por la Covid-19 sobre las mujeres del medio rural, que ha tenido un impacto negativo sobre sus condiciones de vida en una triple dimensión: sanitaria, social y económica.

La financiación total asciende a 225.000 euros, lo que supone el 100% del importe destinado a entidades municipales previsto en la convocatoria de 11 de enero de 2021, a la que se han presentado un total de 216 proyectos.

ANDALUCÍA, LA CCAA CON MÁS PROYECTOS

Los 56 proyectos beneficiarios, que se desarrollarán hasta el 30 de octubre de 2021, han sido seleccionados en base criterios de necesidad y ajuste a los objetivos de la convocatoria; además de por su calidad técnica, metodología de trabajo, recursos personales, materiales y económicos, actividades y resultados esperados; así como el nivel de impacto sobre las personas beneficiarias, entre otros aspectos.

El Instituto de las Mujeres señala que estos proyectos se están llevando a cabo en entidades locales de todo el territorio, a excepción de Ceuta, Melilla y País Vasco que no han presentado ninguna candidatura. La que más, ha sido Andalucía, con 11 proyectos, seguida de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana, con seis cada una.

Los Serrano: el actor que quiere volver a la televisión tras dejarlo

0

Hace más de una década que se emitió el final de Los Serrano y todavía sigue dando que hablar. Si esta pasada semana volvía a ser noticia porque Antonio Resines ha explicado en su recién publicado libro el polémico final de la serie, ahora nos enteramos que uno de sus protagonistas se estaría replanteando volver a la televisión.

No se trata de Fran Perea, ni de Antonio Resines. Tampoco del resto de intérpretes que hemos visto aparecer por la televisión. Te podemos dar una pista: está emparentado familiarmente con una de las mujeres más famosas del país. ¿Sabes ya quién es? ¿Todavía tienes dudas? Te las solventamos a continuación.

LOS SERRANO FUE TODO UN ÉXITO DE LA TELEVISIÓN ESPAÑOLA

Los Serrano eran sinónimo de éxito en el prime time de Telecinco. Durante sus primeras temporadas se convirtieron en una serie revelación y, aunque posteriormente perdieron algo de fuelle, rara es la persona que no conoce su peculiar final. Sus ocho temporadas y 147 capítulos de emisión dieron para todo tipo de anécdotas y curiosidades. 

Desde que la serie se acabó con un polémico final los fanáticos de la serie sueñan con un hipotético regreso. También uno de los actores del elenco, que después de estar mucho tiempo separado de los escenarios ahora ha reclamado un reencuentro de la famosa familia de la televisión. 

Alguien De Los Serrano Se Estaría Planteando Volver A La Televisión

DE QUÉ IBA LOS SERRANO

Sus 8 temporadas y 174 capítulos dieron no solo para convertirse en una de las series españoles con mayor audiencia, sino también para traspasar fronteras y llegar a países tan distintos como Francia, Chile o Montenegro

El personaje principal de la trama, interpretado por Antonio Resines, se reencontraba con Lucía, una madre divorciada de quien había sido novio. Después de eso las familias de ambos empezaban a convivir bajo el mismo techo… y el resto ya es historia. Esta serie relanzó la carrera de Antonio Resines. También mantuvo a Belén Rueda como una de las mejores actrices del panorama español y dio una nueva oportunidad a Julia Gutiérrez Caba. Nuestro protagonista, sin embargo, cambió los escenarios por la música y no había dado muestras de nostalgia hasta ahora.

YouTube video

VÍCTOR ELÍAS ERA GUILLE EN LOS SERRANO

Si te decimos Víctor Elías quizá ni te suene el nombre, pero si te hablamos de Guille de Los Serrano seguramente le pongas cara. Parece mentira que el joven Víctor Elías no tenga todavía ni 30 años, pues hace mucho tiempo que lo vimos por primera vez en nuestras pantallas. Lo cierto es que Elías debutó como actor muy joven. Lo hizo a los 7 años en la serie Hermanas de Telecinco.

El joven actor que interpretaba al mediano de los hijos “ficticios” de Antonio Resines, le ha dado un giro a su carrera. Aunque ya no se dedica a la interpretación, se sigue exponiendo delante de miles de personas cada vez que se sube a algún escenario a mostrar su gran pasión: la música. Te contamos cómo ha sido la evolución de Víctor Elías.

CAMBIÓ LOS SERRANO Y LA TELEVISIÓN POR LA MÚSICA

El personaje misterioso de Los Serranoque ha salido de la cueva ahora para reclamar la vuelta de la serie cambió hace tiempo la interpretación por la música. En este sentido ha seguido el camino de su padre,  Liberto Villagrasa – Tito Villagrasa –  músico de profesión que tocaba el arpa y la flauta.

Desde que saliera de Los Serrano, y formara el grupo Santa Justa Klan con sus compañeros, decidió darle una oportunidad a su carrera musical. Víctor Elías ha estado muchos años recorriendo distintos municipios y bares del país como letrista de distintas bandas. En la actualidad, y con la colaboración de Yamaha Synths toca el piano y el teclado para muchos grupos y artistas en sus giras, tales como Dani Fernández, Nerea Rodríguez, Rozalén, Chenoa, Angy, Manolo García o Fran Perea – su hermano mayor en Los Serrano. Además, se ha ido de gira con Taburete y ahora está de gira con Pablo López.

YouTube video

HIZO UNA COLABORACIÓN RECIENTE CON FRAN PEREA

En un giro inesperado de los acontecimientos, el aislamiento generalizado provocó nostálgicos reencuentros. Y este caso aunó ficción y realidad, y por eso triunfó en las redes sociales. Y es que Fran Perea recuperó del olvido una vieja canción de la serie Los Serrano junto al que fuera su hermano en la ficción, Víctor Elías.

Así las cosas, Fran y Víctor, voz y piano respectivamente, junto al músico Alfonso Samos y el dibujante Marcus Carus, interpretaron juntos desde la distancia la canción La vida al revés. 

Se trata de un tema que, allá por 2003, Marcos Serrano (Fran Perea) le cantaba a Eva (Verónica Sánchez) cuando entre ambos ya se había prendido la mecha que encendería la llama. Fue un tierno momento que alegró a muchos en la cuarentena e hizo pedir un reencuentro de sus actores, estilo Friends.

VÍCTOR ELÍAS.Y LA REINA LETIZIA SON PARIENTES

Como vemos, la vida de Víctor estaba destinada a emocionar desde el mundo de la interpretación o desde el mundo de la música, pero lo cierto es que se está labrando una carrera muy sólida y meritoria. Apostamos a que su familia, se encuentra muy orgullosa de él, incluida la reina Letizia, que es prima segunda de Víctor, pues su madre Meli del Valle es tía abuela de Letizia Ortiz. ¿Lo sabías?

¿Sí? ¿No? Lo cierto es que la actual Reina de España, Letizia, y Víctor Elías, están emparentados. Aunque no en primer grado, sí que comparten lazos de sangre. 

EL JOVEN ACTOR PIDE LA VUELTA DE LOS SERRANO A LA TELEVISIÓN

Víctor Elías, Guille en Los Serrano, ha declarado recientemente que participaría encantado en un reencuentro de Los Serrano. Esto sería posible, según el actor, a la buena relación que siguen manteniendo sus protagonistas: «Todos mantenemos el contacto y nos seguimos apoyando», explicaba Elías.

Esto es una idea que comparte, entre otras, con Verónica Sánchez, que hacía de su hermana en la serie y que hace poco declaraba que no le importaría que Antonio Resines volviese a despertarse de ese famoso sueño y que se hubiese dado cuenta… de que todo había sido verdad. Sería historia de la televisión.

YouTube video

Grupo Arteche debutará este viernes en el BME Growth

0

El grupo Arteche debutará en el BME Growth (antiguo MAB) el próximo viernes, 11 de junio, con una valoración total de la compañía de 224,9 millones de euros.

El consejo de administración de BME Growth ha aprobado la incorporación del grupo de equipos eléctricos, una vez estudiada toda la documentación presentada y tras analizar la información presentada por la empresa y una vez emitido el informe de evaluación favorable del Comité de Coordinación e Incorporaciones, informó BME.

Arteche, que es la segunda compañía que se incorpora a este mercado en lo que va de 2021 tras la socimi Adriano Care, ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 3,94 euros, que es el precio de suscripción de la ampliación de capital realizada por la compañía, lo que supone esa valoración total de la compañía de 224,9 millones de euros.

El código de negociación de la compañía será ‘ART’. El asesor registrado de la empresa es Norgestión, mientras que Banco Santander actuará como proveedor de liquidez.

Arteche es una empresa especializada en el diseño, la fabricación y la comercialización de equipos eléctricos y soluciones para la medida, protección, monitorización, automatización y control de las redes del sistema eléctrico, y está presente en las áreas de generación, transporte y distribución de electricidad.

El pasado mes de octubre, el grupo se estrenó en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) con un programa de pagarés de 50 millones de euros.

La compañía está controlada en casi un 66% por la familia Arteche, fundadora del grupo en 1946 y que tiene sus raíces en Vizcaya. El presidente es Alexander Arteche. También participa en el capital el Gobierno vasco a través de Basque Fondo de Capital Riesgo (7,30%).

El negocio del Grupo Arteche está enfocado en permitir el transporte y distribución de la energía eléctrica desde cualquier planta de generación hasta el usuario final con eficiencia, calidad y fiabilidad.

El crecimiento de la generación renovable a nivel mundial y la configuración de una red eléctrica inteligente y digitalizada, son focos de especial atención.

NEGOCIO DIVERSIFICADO.

Con 75 años de historia, el grupo cuenta con instalaciones productivas y técnicocomerciales por todo el mundo, y distribuye sus productos en más de 175 países.

A nivel geográfico, Arteche presenta un negocio diversificado, en el que España únicamente representa el 20% de la cifra de negocio. Así, tiene presencia en diversos países como México, Brasil, Argentina, China y Australia.

Por áreas geográficas, cabe destacar como principal mercado el norteamericano (NAM, México, Canadá y EE.UU.), que alcanzó en 2020 los 98,4 millones de euros, representando el 37% de las ventas, seguido de Europa, África y Oriente Medio (EMEA), con un 35%; Latinoamérica, con un 18%); y por último, Asia-Pacífico, que representa un 10% de las ventas.

CCOO: No se puede acabar con la temporalidad «maquillando» la norma actual

0

La secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, ha afirmado que acabar con la temporalidad y la precariedad laboral no se puede hacer «simplemente maquillando la norma actual», sino que se debe «actuar y trabajar en profundidad sobre la contratación temporal, formativa y sobre la contratación de carácter parcial».

Así lo ha señalado este miércoles tras finalizar el encuentro de la mesa de diálogo social sobre la reforma laboral, donde se está debatiendo esta cuestión.

Vicente ha apuntado que todavía faltan por determinar las causas y los motivos más precisos sobre la contratación temporal y que se va a seguir negociando. «Esta es una negociación que tiene su complejidad», ha apostillado.

Según Vicente, por ahora no hay ninguna conclusión al respecto, aunque sí que se ha estado debatiendo por dónde pueden ir las propuestas que pueden buscar una solución al abuso de la temporalidad.

Desde su punto de vista, el último documento presentado por el Gobierno marca las líneas de por dónde se debe llevar la regulación de los contratos en España, «considerando el contrato indefinido como la forma ordinaria de acceder al mercado de trabajo y estableciendo la contratación temporal para atender a las necesidades tanto productivas como organizativas que puedan tener las empresas».

Vicente ha valorado que se elimine el contrato por obra y servicio y que se determine que no se puede utilizar el contrato de duración determinada por razones productivas para atender las actividades normales y permanentes de empresas ni para la realización de trabajo o tareas en el marco de contratas, subcontratas y concesiones administrativas.

La organización que lidera Unai Sordo cree que el documento presentado por el Ejecutivo centra las líneas que pueden reducir la temporalidad, pero considera que falta un mayor desarrollo de su contenido.

Para CCOO, acabar con la temporalidad abusiva requiere entrar en el fondo de la modificación de los contratos temporales, formativos y parciales.

Además, también ha señalado que, en estos momentos las discrepancias con las organizaciones empresariales son grandes y el debate es intenso.

Telefónica Tech entra en la startup israelí de redes privadas de IoT Monogoto

0

Telefónica Tech Ventures ha sido uno de los participantes en la ronda de capital semilla de 11 millones de dólares (9 millones de euros) de la startup israelí Monogoto, especializada en redes privadas LTE/5G seguras.

Telefónica Tech ha entrado en la compañía junto a Signtel Innov8, Alter Venture Parnetrs, Triventures y Planven Entrepeneur Ventures, según la firma israelí.

La compañía española tendrá un asiento en el consejo asesor de la startup y acceso presencial a su tecnología, lo que le permitirá reforzar y contrastar su propuesta de valor nativa en la nube en redes privadas para los sectores industrial, sanitario y ‘las utilities’, según el comunicado de Tech.

«La propuesta tecnológica desarrollada por Monogoto será clave para profundizar en nuestra propuesta de valor en el despliegue de redes privadas LTE/5G en todo el mundo», ha señalado Gonzalo Martín-Villa, consejero delegadod de las ramas de Inteligencia Artifical e Internet de las Cosas de Telefónica Tech.

En la misma línea, la directora de Telefónica Tech Ventures, Guenia Gawendo, ha destacado que Monogoto se trata de la primera startup IoT que Tech incorpora a su portfolio, así como de «una de las startups israelíes más prometedoras».

«Somos muy afortunados de ser reconocidos como una empresa pionera en la conectividad IoT basada en la nube y en redes privadas LTE/5G. Contar con Telefónica entre nuestros inversores supone un gran impulso, confianza en nuestros productos y una gran visión de compañía de cara al futuro», ha señalado, por su parte, Itamar Kunik, consejero delegado de Monogoto.

Con esta inversión Telefónica Tech Ventures amplía su estrategia de inversión al ámbito del IoT y el cloud tras una primera fase centrada en ciberseguridad con inversiones en Nozomi y Smart Protection.

MONOGOTO

Monogoto se fundó en 2018 y tiene operaciones en más de 180 países, mientras que sus soluciones son compatibles con 550 operadores móviles.

Su tecnología permite a los clientes desarrollar e integrar de forma sencilla aplicaciones de conectividad en el ámbito de las redes privadas y, según Telefónica, los nuevos casos de uso derivados de esta tecnología permitirán aumentar la transformación digital de diversos sectores en el corto y medio plazo.

La compañía ha asegurado que utilizará la financiación para aumentar su presencia en Estados Unidos con una oficina en San Francisco, para hacer crecer las ventas de su producto e impulsar el conocimiento de la marca y su penetración en el mercado.

Entre otros usos, estará el enriquecimiento de sus activos B2D (para desarrolladores) con más herramientas y documentación para estos y más API’s, la aceleración y fortalecimiento de su infraestructura de red 5G y la extensión de sus puntos de presencia globales.

El director de la OMT: Es un «momento crucial» para asentar las bases de recuperación del turismo

0

El director ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMT), Manuel Butler, ha indicado este miércoles que el actual es un momento «crucial» para asentar las bases de la recuperación del turismo mundial y las decisiones que se tomen ahora marcarán el funcionamiento del sector en las próximas décadas.

«Son necesarias políticas muy proactivas y un turismo de mayor valor añadido y más complejo», indicó durante la mesa redonda sobre ‘Modelos de turismo en la nueva normalidad’ del Foro Económico Internacional Expansión, donde se ha destacado que la digitalización y la sostenibilidad son las dos claves para la recuperación del sector frente a la pandemia.

En concreto, en la ponencia han participado, además del director de la OMT, el presidente de Travel, Amadeus, Decius Valmorbida; el vicepresidente senior de Operaciones Comerciales de Booking.com, James Waters; y el socio fundador y consejero delegado de Destinia.com, Amuda Goueli.

Manuel Butler ha destacado la sostenibilidad social como clave de futuro para el sector, ya que es un «negocio de personas» y la parte social es «esencial», tal y como se ha visto en «la masificación en zonas de determinadas urbes o los movimientos medioambientales a nivel mundial de gran impacto social».

Sobre la digitalización, el responsable de la OMT ha subrayado que tendrá efectos en los distintos elementos de toda la cadena de valor: en los destinos, en la demanda, con una mayor personalización de las experiencias de los turistas; en el acceso a la nube; en la empresa, que permitirá el avance en la economía circular; y en los trabajadores, que necesitarán un reaprendizaje permanente, ya que la tecnología cambia muy rápido.

IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL SECTOR

Durante la ponencia se han señalado algunos datos que reflejan el impacto de la pandemia durante 2020, y es que los flujos globales de turismo se redujeron en más de un 70% el año pasado, según la Organización Mundial del Turismo, con una pérdida general para el sector que supera el billón de dólares.

Butler ha calificado estas cifras de «dramáticas» y ha señalado que durante 2020 el PIB mundial perdió 1,5 puntos porcentuales por la paralización del sector y que uno de cada diez empleos que ser perdieron eran de turismo, según datos de Naciones Unidas.

Por su parte, James Waters ha enumerado una serie de factores que influyen en la reactivación del sector: la aceleración del proceso de vacunación, la coordinación entre los actores del sector, medidas como el certificado digital y la disminución de las restricciones, lo que generará una mayor confianza en los viajeros. Ha añadido que el objetivo es hacer que viajar sea «seguro, fácil y accesible», ya que «las ganas de viajar no se han ido».

Asimismo, Amuda Goueli se ha mostrado optimista a corto plazo por las ganas de viajar y por la «bolsa de ahorro» que han acumulado las personas durante el parón del sector, y ha señalado que los vuelos largos costarán que vuelvan a reactivarse, mientras que los vuelos cortos serán más regulares.

2023 ES EL AÑO DE LA RECUPERACIÓN

Además, los ponentes han coincidido en que 2023 es la fecha en la que el sector recuperará los niveles de antes de la pandemia, en 2019, ya que la demanda de los viajes irá aumentando según vayan disminuyendo las restricciones de los países en la movilidad internacional y nacional.

James Waters ha afirmado que la Unión Europea puede tener una recuperación más rápida pero que los viajes largos seguirán una recuperación más lenta.

Por otro lado, Decius Valmorbida ha destacado que los viajes internacionales aún generan dudas y , por tanto, los países con grandes mercados domésticos como EE.UU. o China se recuperarán más rápido y mejor.

Bruselas ultima un paquete legislativo para elevar los objetivos de renovables hasta el 40%

0

La Comisión Europea (CE) está ultimando un paquete legislativo para julio que incluye la revisión de las directivas de Renovables y de Eficiencia Energética, que verán elevadas de una forma «muy ambiciosa» los objetivos a 2030, llevando la meta de renovables al final de la década hasta el 40%, desde el 32% marcado actualmente, según ha anunciado la directora de Política Energética de la Comisión Europea (CE), Cristina Lobillo.

En su participación en el ciclo de conferencias Energy Prospectives, organizado por Fundación Naturgy y el IESE Business School, Lobillo detalló que la propuesta pasa por ampliar del 32% al 38-40% ese objetivo de renovables para el año 2030, ya que las medidas que los estados miembros han anunciado «nos sitúan en una cifra del 33%, por lo que entendemos que alcanzar el 40% es factible poniendo en marcha nuevas tecnologías renovables», dijo.

Asimismo, destacó que la UE ha mantenido siempre su liderazgo en la lucha contra el cambio climático y que la eliminación progresiva de los combustibles fósiles «mejorará ahora su posición geoestratégica», dijo Lobillo, recordando que «el año pasado importamos el 87% de petróleo y 74% de gas».

Respecto a la revisión de la directiva de Eficiencia Energética, indicó que la propuesta para por elevar del 32% al 36-37% en consumo final y el 39%-41% en energía primaria. «Son objetivos ambiciosos, porque tras analizar los 27 PNIEC, si todos los estados miembros pusieran en marcha todas las medidas previstas se alcanzaría el 29%», dijo.

Para alcanzar esta meta, Lobillo afirmó que se está valorando proponer un objetivo vinculante y unos objetivos indicativos nacionales, «que ahora no existen», además de incluir el sector público en la revisión de la directiva. «Alrededor del 75% de los edificios de la UE son ineficientes, y los edificios públicos suponen el 30% del consumo», añadió al respecto.

DESARROLLO DEL HIDRÓGENO.

Además, se refirió al desarrollo del hidrógeno, para el cual Bruselas presentará una propuesta legislativa en noviembre, que incluirá un sistema de garantías de hidrógeno y certificaciones.

Todas estas medidas forman parte de las 12 propuestas del paquete legislativo que está ultimando la CE para reducir un 55% de los gases de efecto invernadero en 2030.

En lo que respecta a los fondos Next Generation, la directora europea de Política Energética indicó que representa «una oportunidad única para acelerar la transición energética».

FERNÁNDEZ-CUESTA SUBRAYA EL PAPEL DE LOS GASES RENOVABLES.

También participó en la jornada el exsecretario de Estado de Energía, Nemesio Fernández-Cuesta, que aseguró que la política energética debe poner el foco en una industria que requiere un «análisis micro» para transformar sus fuentes de energía; así como en electrificar el transporte, pero poniendo atención en el desarrollo de una red de recarga pública.

Además, subrayó que los gases renovables van a jugar un papel fundamental para la reducción de emisiones. «En un contexto en el que en treinta años la industria española debe sustituir el 60% de su aprovisionamiento de energía» y que «dos tercios de la energía a sustituir es gas natural», los gases renovables son una alternativa para la transición energética, dijo.

Por su parte, el presidente de la Fundación Naturgy, Rafael Villaseca, consideró que la energía es «un factor trascendental para el desarrollo económico y social, y un factor determinante para la lucha contra el cambio climático».

El BCE encara el reto de hablar de recuperación sin alterar al mercado con un potencial ‘tapering’

0

La reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), que se celebrará este jueves, coincide con un marcado optimismo sobre la reactivación económica de la zona euro gracias a la reapertura de actividades y con una aceleración de las subidas de precios, lo que obligará a la entidad a hacer equilibrios semánticos en su discurso para pasar de puntillas sobre la cuestión de cuándo dará comienzo a la retirada de sus medidas de estímulo (‘tapering’).

Los analistas coinciden en señalar que una de las principales cuestiones sobre la mesa del Consejo de Gobierno este jueves será el ritmo de compras de deuda amparadas por el programa antipandemia (PEPP), sobre el que podría plantearse una reducción desde el bando de los ‘halcones’ ante el repunte de la inflación y la marcada mejoría de las perspectivas de crecimiento.

«Creemos que es demasiado pronto para asumir ese riesgo y que el BCE seguirá siendo impreciso sobre sus intenciones y continuará apoyando al mercado», afirma Stéphane Deo, responsable de estrategia de mercados de Ostrum AM, quien reconoce que «el debate va a seguir aumentando con la recuperación económica y la QE será cada vez más cuestionada por los halcones».

En la misma línea, Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G Banca Privada, apunta que el mercado espera que se mantenga el ritmo de compras, al menos, los tres próximos meses, aunque advierte de que algunos miembros más ‘hawkish’ pueden empezar a presionar para anticipar la reducción de compras.

«Pensamos que, cuando el BCE se decida a reducir el ritmo de compras del PEPP, probablemente esta medida venga acompañada con otras que ayudarían a mitigar el impacto alcista en los TIR, incluyendo un incremento en el volumen de compras de bonos del programa APP o un cambio en su orientación de futuro», añade.

En este sentido, Paul Diggle, economista jefe adjunto de Aberdeen Standard Investments, señala que, si bien el argumento a favor de la reducción es que la recuperación económica se está fortaleciendo el argumento a favor de mantener las compras al ritmo actual es que cualquier reducción corre el riesgo de desencadenar una corrección del mercado.

«Esperamos que la autoridad monetaria europea mantenga el rumbo y siga comprando activos al elevado ritmo actual, pero, en cualquier caso, los inversores querrán ver cómo el BCE enhebra la aguja de hablar de la recuperación económica, evitando al mismo tiempo la temida palabra tapering».

De su lado, François Rimeu, analista de La Française AM, no espera cambios significativos en el PEPP ni tampoco ninguna indicación de que el programa vaya a concluirse antes de marzo de 2022, por lo que apuesta por que la comunicación sobre el posible final del PEPP se pospondrá hasta septiembre, mientras que Christine Lagarde insistirá en que las presiones inflacionistas serán temporales.

En este sentido, Mondher Bettaieb-Loriot, jefe de bonos corporativos en Vontobel Asset Management, recuerda las recientes declaraciones de Fabio Panetta, ejecutivo del BCE, quien afirmó que las condiciones actuales no justifican la reducción del ritmo de las compras.

«Creemos que el BCE no contemplará el tapering antes de que lo haga la Reserva Federal estadounidense, que no lo empezará a debatir hasta su Simposio Económico de Jackson Hole en agosto, con la perspectiva potencial de comenzar el ajuste durante 2022″, apunta.

Por su parte, los analistas de Ebury, confían en que el BCE no anuncie ningún cambio en su política monetaria y en que el banco central «hará todo lo posible por mantener un papel discreto.

«Creemos que el BCE no está preparado para dar ese paso», afirman en referencia al ‘tapering’, subrayando que el carácter temporal atribuido al repunte de la inflación y la incertidumbre que rodea la crisis son una razón para ser cautelosos en cuanto a la normalización de la política.

«Creemos que el ritmo actual de compras en el marco del PEPP (aproximadamente 80.000 millones de euros al mes) se mantendrá hasta septiembre, momento en el que esperamos que comience a reducirse gradualmente», anticipan sin descartar que las conversaciones en torno a la fecha de finalización del programa se dejen de lado al menos hasta la reunión de septiembre.

Asimismo, el economista jefe de Oddo BHF, Bruno Cavalier, opina que el BCE no puede sugerir que busca una rápida normalización de la política, a riesgo de hacer subir los tipos de interés y el euro, y apunta que respecto a la cuestión de las compras de activos «el BCE puede salirse con la suya con una comunicación ambigua, para no herir las sensibilidades de ningún miembro del Consejo».

En cualquier caso, tal y como señala, Olivia Álvarez, analista en Monex Europe, la flexibilidad contenida en los programas de estímulo del BCE, especialmente en el PEPP, dejan margen para que el banco central pueda reducir ligeramente el volumen de las compras en la práctica sin tener que declararlo abiertamente, aunque la experta ve poco probable que el BCE modere de manera sustancial sus compras antes de septiembre como mínimo, o antes de que sea visible una mejora considerable de las condiciones económicas.

La tasa de inflación interanual de la zona euro alcanzó el pasado mes de mayo el 2%, frente al 1,6% del mes anterior, lo que representa la mayor subida de los precios en la región desde octubre de 2018, aunque al excluir el impacto de la energía, la subida de precios en mayo ha sido del 0,9%, frente al 0,7% de abril, mientras que al dejar fuera también el efecto de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente ha sido del 0,9%, dos décimas por encima del dato de abril.

De su lado, la economía de la zona euro volvió a entrar en recesión después de sufrir una contracción del PIB del 0,3% entre enero y marzo, tras la caída del 0,6% del último trimestre de 2020, un retroceso de la actividad mucho menos profundo de lo estimado inicialmente, ya que en la lectura preliminar del dato Eurostat había calculado un retroceso del 0,6% del PIB de la zona euro.

Puig: El Consejo Interterritorial no debe tomar ninguna decisión hoy sobre ocio nocturno

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, piensa que el Consejo Interterritorial de Salud no tiene que tomar esta tarde ninguna decisión sustancial respecto a la regulación del ocio nocturno.

Puig se ha pronunciado así ante los medios de comunicación al ser preguntado al respecto durante la visita que ha realizado al Ayuntamiento de Oropesa (Castellón).

El jefe del Consell ha recordado que la Comunitat Valenciana ya ha adoptado su decisión, «que es una apertura progresiva, cuya actuación está limitada a las 2.00 horas, y así continuará en las próximas semanas». No obstante -ha dicho- «queremos que cuando tengamos que tomar la nueva decisión podamos ampliar, este es el objetivo, ir ampliando poco a poco con prudencia».

Hemos visto que ha habido algunos brotes, afortunadamente se ha consolidado alrededor de los 39 o 40, pero estamos preocupados porque los nuevos brotes que han aparecido están relacionados con gente joven y, ya que hemos hecho las cosas muy bien durante mucho tiempo, no podemos romper esa dinámica», ha apuntado.

Puig ha destacado que la Comunitat Valenciana siempre ha buscado en el Consejo Interterritorial «la máxima cohesión posible y el máximo consenso» porque «lo que le importa a la gente es que no haya ruido en torno a esta cuestión, ya que el ruido no ayuda a la superación de la pandemia». «Lo que haría falta es buscar un consenso que facilitara la imagen de unidad frente a la pandemia por parte de todas las comunidades autónomas», ha dicho.

VISIÓN AMPLIA Y NO PARTIDISTA

Según el ‘president’, «la lucha contra la pandemia en su etapa final debe abordarse desde una visión amplia y no partidista ni de enfrentamiento, pues eso va a beneficiar al conjunto de la población».

Respecto a las reivindicaciones de la patronal del ocio nocturno en la Comunitat Valenciana, Puig ha indicado que comprende y empatiza con la situación que ha vivido el ocio nocturno, y por eso -ha apuntado- pretende llegar al verano, «que es el momento de la mayor dinámica económica y de mayor capacidad de recuperación», en las mejores condiciones.

«Cuanto antes podamos llegar a situar el ocio nocturno en la normalidad, mejor para el propio negocio y para la sociedad», ha apuntado Puig, quien ha resaltado que se está participando de un diálogo permanente. «Pero tenemos que ser conscientes de que el virus está ahí fuera y sabemos perfectamente dónde se producen en estos momentos una serie de contagios», ha añadido.

«El ocio nocturno ya se ha abierto, aunque con una limitación horaria, y vamos avanzando en la dirección correcta para poder normalizarlo ya en la temporada de verano», ha concluido.

Navarra detecta 54 nuevos casos en una nueva jornada sin fallecimientos

0

Navarra detectó en la jornada de este martes 54 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.061 pruebas (1.193 pruebas PCR y 868 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 2,6%.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, en la jornada de ayer 36 pacientes permanecían ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, cuatro menos que el día anterior. Ayer se produjo un ingreso en planta por esta enfermedad, no hubo nuevas hospitalizaciones en la UCI, y no se registraron fallecimientos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.190.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 69% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 6%, y en el Área de Estella, el 6%. Los demás positivos (19%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En lo que se refiere a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en la actualidad hay cinco positivos activos y en la última semana se han producido tres nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años, con un 31%, y el de 15 a 29 años, con un 25%. A continuación, el grupo de 45 a 59 años, con un 23%, y el de menores de 15 años, con un 15%. Finalmente, se encuentra el grupo de 60 a 75 años, con un 4%, y el grupo de mayores de 75 años, con un 2%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en 34,1 años. Con respecto al género, el 56% de los casos son hombres y el 44% mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 36 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (cuatro menos que el día anterior), 13 de las cuales se encuentran en puestos UCI (uno menos que ayer) y una en hospitalización domiciliaria (una menos que en la jornada anterior). Los demás, 22 pacientes, están en planta (dos menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 62.558 confirmados.

En cuanto al proceso de vacunación, este martes se administraron 7.014 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 460.008, de las 505.015 recibidas hasta el momento en Navarra, tras la llegada hoy de 16.380 dosis de Pfizer. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 176.861, tras haber recibido ayer su segunda dosis 3.150 de ellas.

Puig cree «obvio» que Sanidad compense en dosis a las CCAA por vacunar a desplazados

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha asegurado respecto a la vacunación de las personas desplazadas en las distintas comunidades autónomas que es «obvio» que debe haber una «corresponsabilidad» por parte de todos los territorios y, por parte del Ministerio de Sanidad, «debe arbitrarse esa compensación en dosis de vacunas, pues es una cuestión bastante lógica, y debe hacerse para que no haya ninguna disfunción».

Puig ha realizado estas declaraciones ante los medios de comunicación durante la visita que ha realizado este miércoles al Ayuntamiento de Oropesa (Castellón).

«Creo que hay un principio básico y es que el sistema nacional de salud ha de funcionar y, por tanto, cualquier persona residente en España tiene que tener atención sanitaria en cualquier comunidad autónoma, y en ese ámbito también está la vacunación», ha explicado el jefe del Consell.

Puig ha recordado que en la Comunitat Valenciana, desde el primer momento, se ha vacunado a las personas desplazadas, tanto a los que les tocaba la primera dosis como la segunda, «porque es una cuestión elemental de cohesión territorial y, al mismo tiempo, es una comunidad abierta que quiere ser un destino hospitalario y que atienda a todas las personas».

«Nosotros reclamamos desde hace tiempo que tiene que haber una actualización de las dosis que se están enviando a las comunidades autónomas porque inicialmente entendíamos que el objetivo diana era en aquel momento las personas de mayor edad y había comunidades autónomas que tenían una pirámide de edad mayor, pero ahora hay que actulizarlas y, desde luego, en las personas desplazadas», ha añadido.

VACUNACIÓN DE LA SELECCIÓN DE FÚTBOL

Preguntado por su opinión respecto a la posible vacunación de la selección española de fútbol, Puig ha señalado que la Generalitat Valenciana no se va a pronunciar sobre esta cuestión, porque no tiene la suficiente información y cree que «no le corresponde».

Esta es una cuestión que tiene que decidir el Ministerio y creo que las comunidades autónomas no tenemos nada que decir porque, entre otras cosas, también en otras cuestiones relacionadas con el deporte profesional las decisiones las ha tomado el Ministerio junto con el Consejo Superior de Deportes», ha añadido.

Confirmadas las declaraciones en las que El Moco se sitúa en la calle a las horas del crimen

0

La Audiencia de Sevilla ha celebrado este miércoles la tercera sesión del juicio con jurado popular promovido contra Abel M.L., alias El Moco, el varón acusado de asesinar a Dolores Ortiz, la vecina de San Juan de Aznalfarache cuyo cadáver fue descubierto la madrugada del 1 de febrero de 2020 en la plaza de Blas Infante de dicho municipio aljarafeño.

Durante la sesión de este miércoles han comparecido varios agentes de la Policía Nacional que participaron en la investigación del asesinato, después de que el acusado asegurase en su comparecencia que «nunca» agredió ni amenazó a la víctima, achacando a las drogas o «el mono» determinados aspectos de sus comparecencias previas en la fase de instrucción y las «contradicciones» que le atribuye la Fiscalía con relación sus comparecencias previas ante la Policía Nacional o el juzgado instructor del caso.

Un subinspector de la Policía Nacional que encabezó la investigación del asesinato durante los primeros días de las pesquisas ha explicado que cuando él desembarcó en la escena del crimen eran aproximadamente las 6,30 horas de la madrugada, toda vez que según la investigación, el acusado, expareja de la víctima y toxicómano al igual que ella, habría asesinado a la víctima entre las 4,30 y las 5,30 horas arreándole más de 23 golpes con un objeto contundente y con borde mientras estaba acuclillada y cubierta por un abrigo fumando droga.

LAS HORAS

Este subinspector de la Policía Nacional ha pormenorizado diferentes aspectos de la inspección del escenario del crimen y de las diligencias iniciales, rememorando que cuando Abel M.L. compareció ante los agentes por primera vez en calidad de testigo, manifestó que la noche de los hechos habría regresado a su hogar «a las 5,30 horas» de la madrugada, mientras en su segunda comparecencia, ya como detenido, habría fijado «a las 6,30 horas» el momento de la vuelta a su vivienda.

Es decir que en sus dos primeras comparecencias policiales, Abel M.L. se situaba a sí mismo fuera de su vivienda en el lapso horario en el que habría acontecido el crimen, perpetrado entre las 4,30 y las 5,30 horas de la madrugada según la investigación.

LA COMPARECENCIA DE EL MOCO

A tal efecto, recordemos que durante su declaración en el juicio, El Moco aseguró que fue a las 3,30 horas de la madrugada cuando recaló en su vivienda y su hermano le «abrió la puerta» de la misma, señalando la fiscal del caso sus «contradicciones» con relación a su comparecencia en la fase de instrucción del asunto, cuando habría relatado que regresó a su hogar entre las 5,30 y 6 horas.

Frente a ello, El Moco alegaba que si lo dijo de tal manera fue porque entonces estaba «bajo los efectos de la droga» o con «el mono», es decir el síndrome de abstinencia. Así, Abel M.L. encuadraba sus declaraciones en la fase de instrucción el caso en que «estaba ya malo» por el síndrome de abstinencia tras su arresto y «no era consciente» de lo que decía, asegurando que la Policía Nacional le «insistía» para que confesase el crimen, pero él es «inocente».

No obstante, este subinspector de la Policía Nacional ha asegurado que las comparecencias policiales del encartado fueron realizadas con todas las garantías y cumpliendo todos los requisitos.

Igualmente, este agente ha señalado la localización en el entorno de la escena del crimen de un «gorro de lana» que contenía rastros genéticos del acusado, toda vez que la defensa de Abel M.L. viene avisando de que no media «ninguna prueba» que demuestre como tal que el acusado fuese quien perpetró el asesinato de la que fue su expareja, dos de cuyas amigas declaraban durante el juicio que la misma tenía «miedo» de él y que le había agredido en ocasiones previas.

Ortega Smith carga contra el «negacionismo político» ante «delitos de odio» contra Vox

0

El secretario general de Vox y portavoz de la formación en el Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith, ha cargado contra el «negacionismo político» ante «delitos de odio» cometidos contra su partido.

Lo ha hecho en la reunión de la Junta Local de Seguridad, presidida por la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, en la que ha trasladado su preocupación por la comisión de delitos con repercusión en la «convivencia, la paz y la seguridad democrática», amparados en un «negacionismo frente a los delitos de odio político».

Con ellos se ha referido a lo sucedido en la campaña electoral del 4M, «donde la tercera fuerza política de España se vio acosada de forma brutal», con ataques «con palos y piedras en Vallecas».

«TOLERANCIA POLÍTICA» A ESTE TIPO DE AGRESIONES

«Esta violencia de odio político tuve el amparo y la acogida de diversos grupos políticos porque hay una especie de tolerancia a estas agresiones, que se justifica porque dicen que algunos no tenemos derecho a hablar», ha condenado el también diputado nacional.

También ha trasladado a la Junta Local de Seguridad los problemas de okupación de inmuebles, tanto públicos como privados, lo que deviene en la «desesperación de los propietarios y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, que «no tienen armas legales ni apoyo ante la invasión del derecho fundamental de la propiedad».

Smith se ha preguntado si la ciudadanía «no tiene derecho como Pablo Iglesias a que no le okupen Galapagar» y ha puesto el ejemplo de «un caso», el de una mujer que «fue a hacer la compra y cuando volvió le habían okupado».

«¿Y si fuera su piso?», le ha preguntado a un periodista. Detrás de los «tipejos» del movimiento antiokupación ha situado a «determinados grupos de extrema izquierda, a los que probablemente nunca le hayan okupado su casa».

Igualmente ha trasladado la problemática del top manta, «que arruina con mercancía ilegal a muchos negocios», y la violencia «que ejercen algunos ‘menas’ (menores no acompañados), en sitios cercanos a lugares de acogida, como Hortaleza o la Casa de Campo». También ha señalado al aumento de los ciberdelitos con la pandemia, el incremento de hurtos en el Metro o en el barrio de Ibiza (Retiro), y la proliferación de narcopisos.

«NEGACIONISMO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR»

Otro de los focos lo ha puesto en lo que denomina «el negacionismo de la violencia intrafamiliar». Ortega Smith ha criticado lo que considera que es «una gran mentira, la violencia de género, porque la violencia no tiene género. La pueden sufrir hombres y mujeres, heterosexuales y homosexuales».

«Basta ya de criminalizar a todos los hombres llamándolo violencia machista», ha reclamado, después de intentar explicar que si un hombre maltratara a una mujer por el mero hecho de serlo, entonces «pegaría a todas las mujeres que encontrara por la calle».

Vox, en palabras de su secretario general, «no niega que exista la violencia contra la mujer» sino que matizan que «hay muchas mujeres a las que la ley no protege porque su violencia proviene de su pareja lesbiana», lo mismo que sucede «en el ámbito familiar contra menores» o la violencia que sufren padres y abuelos.

Lo que dice su partido es que «hay que combatir todos los tipos de violencia, aunque algunos casos sean estadísticamente menores que otros». Ortega Smith ha justificado que si sólo se atiene a los números delitos como los homicidios no se investigarían al ser menores que otros, como los hurtos, por ejemplo. Esto le ha llevado a remarcar que «cualquier español tiene derecho a la protección legal».

En todo caso, Ortega Smith ha defendido que Madrid «es una ciudad segura» y para eso ha planteado que se comparen los homicidios con los que se producen en otros puntos del planeta, «como el paraíso de Caracas, donde en un fin de semana se asesina a 40 o 50 personas».

El portavoz de Vox ha terminado su intervención reclamando más medios para los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, además de mayor cobertura legal.

La pandemia ha reducido los abuelos que cuidan de sus nietos

0

La irrupción del coronavirus ha hecho que se reduzca el porcentaje de abuelos que se ocupan de diversas tareas de sus nietos, como llevarlos al colegio o a extraescolares, cuidarlos cuando trabajan los padres o están enfermos o durante los fines de semana. Por el contrario, han aumentado las llamadas y videollamadas entre los mayores y sus nietos.

Así se desprende del Barómetro de mayo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que acaba de publicar la cuarta entrega del Estudio sobre los efectos y consecuencias del coronavirus, realizado entre el 14 y 29 del pasado mes a 3.008 personas.

Concretamente, antes de la pandemia, sobre el total de entrevistados, las abuelas o abuelos que no viven con sus hijos solían llevar o traer a los nietos del colegio o escuela infantil (8,85), cuidar de los nietos mientras cualquiera de los progenitores trabaja (11,0%), cuidar de ellos después del colegio (9,8%), quedarse con ellos durante algún fin de semana (11,6%), cuidar si se ponían enfermos y no podían ir al colegio o escuela infantil (12,3%), llevarlos a actividades culturales, deportivas o de ocio (8,8%) o comunicarse con ellos regularmente por teléfono o videollamada (14,9%).

MÁS LLAMADAS Y VIDEOLLAMADAS CON LOS ABUELOS

Por el contrario, desde que está la pandemia, llevan o traen a los hijos del colegio o escuela infantil un 3,3%; cuidan de los nietos mientras los padres trabajan, un 4,9%; cuidan de ellos después del colegio, un 4,3%; se quedan con ellos durante algún fin de semana, un 3,3%; cuidan de ellos si se ponen enfermos y no pueden ir al colegio o escuela infantil, un 3,5%; los llevan a actividades culturales, deportivas o de ocio, un 2,7%; y se comunican con ellos regularmente por teléfono o videollamada, un 20,2%.

CAEN LAS VISITAS A LOS MAYORES

En general, un 87,9% de españoles tiene parientes mayores de 65 años y, de ellos, un 28,1% ha convivido con ellos durante la pandemia. Las visitas a los familiares mayores también han caído. Si antes, lo hacían un 57 por ciento, ahora lo hacen un 24,8 por ciento.

Además, antes de la pandemia, un 13,9% les hacía la compra, un 22,6% les acompañaba a hacer gestiones, un 10,8% les hacía tareas domésticas (limpiar, hacer la comida), un 37,1%, salía con ellos a actividades de entretenimiento, ocio o similares, un 25,8% les acompañaba al médico, un 54,0% hablaba habitualmente por teléfono y y un 10,3% se comunicaba con ellos habitualmente por videollamada.

Desde que hay pandemia, sobre el total de entrevistados, un 15,1% les hace la compra; un 14,2% les acompaña a hacer gestiones; un 7,2% les hace tareas domésticas (limpiar, hacer la comida); un 9,6% sale con ellos a actividades de entretenimiento, ocio o similares; un 16,1% les acompaña al médico, pruebas o análisis, un 56,% habla regularmente por teléfono y un 31,0% se comunica con ellos habitualmente por videollamada.

En cualqueir caso, un 80,1 por ciento de españoles asegura que se ha interesado más por la gente que le importa debido a la pandemia y el 57,5% dice que ha disfrutado más de actividades lúdicas con sus familiares (juegos, cocina, etc.). Sin embargo, el porcentaje de españoles que realiza con ellos diferentes actividades ha bajado también debido a la crisis sanitaria.

Así, antes de la pandemia, los encuestados solían comer o cenar en días festivos con familiares (83,1%), asistir a cumpleaños o ‘santos’ de familiares (88,5%); participar en otras celebraciones familiares como comuniones, bodas o similares (87,4%), asistir a actividades culturales, deportivas y de ocio (84,7%).

Sin embargo, desde la irrupción del coronavirus, comer o cenar en días festivos con familiares es una actividad que solo realizan un 24,4%; asistir a cumpleaños o ‘santos’ de familiares, un 17,8%; participar en otras celebraciones familiares como comuniones, bodas o similares, un 9,9%, asistir a actividades culturales, deportivas y de ocio, un 20,0%.

Por el contrario, las videollamadas con familiares se han disparado: si antes las practicaban un 30,8 por ciento, ahora las hacen un 76,6 por ciento.

SE VALORAN OTRAS COSAS

El 75% de españoles ha aprendido a valorar más sus relaciones personales debido a la pandemia y el 60% ha cambiado sus valores y ahora valora y aprecia cosas que antes no.

El CIS añade que el 78,6% ha aprendido a valorar más los beneficios de las actividades al aire libre; el 50,4% afirma que ha aprendido a organizar mejor su tiempo para no aburrirse; el 31,7% ha descubierto aficiones nuevas o actividades que nunca antes había realizado y que le gustan y el 9,3% se ha hecho más religioso o espiritual.

En cuanto al consumo de televisión, la mayoría (un 37,3%, antes de la pandemia, un 41,2%) la ha visto de 2 a menos de 4 horas en la última semana y un 31,2% dice que no ha escuchado la radio (antes de la pandemia, un 30,8%). En redes sociales, un 25,5% no ha estado conectado a las redes sociales (antes de la pandemia un 26,5%) y un 20,5%, de una hora a menos de 2 horas (un 21,1% antes de la pandemia).

Obispos: La dimensión digital tendrá «un papel central» en la próxima JMJ 2023 en Lisboa

0

Los obispos responsables de la comunicación de España y Portugal, que han tenido un encuentro estos días, prevén que «la dimensión digital tendrá un papel central» en la celebración de la próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de 2023 en Lisboa, creando «nuevas posibilidades de peregrinación y participación», tras la reciente experiencia de la pandemia.

Así lo han puesto de manifiesto los responsables de las comisiones episcopales para la comunicación de Portugal y España en el marco de su encuentro ibérico anual, que ha tenido lugar los días 7 y 9 de junio en Lisboa y en el que han reflexionado sobre la celebración de la próxima JMJ en la capital portuguesa y sobre el impacto de la pandemia en la organización del evento.

El encuentro partió de la reflexión ofrecida por el presidente de la Fundación Lisboa JMJ 2023, Americo Aguiar, y la intervención de la responsable de Prensa en la JMJ de Madrid 2011, Marieta de Jaureguizar.

Entre las reflexiones que han compartido los obispos participantes en la reunión, destaca que «la pandemia sigue teniendo un gran impacto en la organización de cualquier evento», según informa la Conferencia Episcopal Española (CEE), en un comunicado.

Además, los prelados han puesto de relieve que «la constante evolución de las herramientas digitales, que son el ambiente de comunicación de los jóvenes hoy, están en constante evolución»; y han subrayado que la dimensión global de la JMJ «trasciende las fronteras de la diócesis de acogida e implica a todo el país y a la Iglesia en el mundo.

Igualmente, han destacado la necesidad de «una buena motivación, trabajo en equipo y espíritu de verdadera unión» porque el trabajo de profesionales y voluntarios se prolonga durante un largo periodo de tiempo.

A partir de estas reflexiones, los obispos han señalado que «el encuentro del Papa con jóvenes de todo el mundo es una oportunidad singular para descubrir hoy a Cristo vivo, la acogida de la Iglesia y el valor del encuentro personal con otros jóvenes».

A su juicio, «la JMJ tiene la capacidad extraordinaria de unir sensibilidades distintas, y las más diversas instituciones y organizaciones de un país en un gran proyecto capaz de generar esperanza y transformar a las personas y el lugar que habitan».

Además, han puesto de relieve que la realización de la JMJ «motiva a los jóvenes a ser los protagonistas del anuncio de la buena noticia a otros jóvenes»; y han subrayado la importancia que cobra en este tipo de eventos la comunicación pues «permite difundir los mensajes propuestos por el Papa, fomentar el encuentro entre los jóvenes de todo el mundo y facilitar el trabajo interno de los diversos equipos que participan en la organización».

Según informa la CEE, durante el transcurso de los trabajos también estuvo «muy presente» la convocatoria del Papa Francisco para «un rostro sinodal de la Iglesia en sintonía con el próximo sínodo de los obispos que desafía también a todos los que trabajan en la comunicación social».

El encuentro tuvo lugar en un «ambiente cordial» lo que se traduce, según la CEE, «en la voluntad de seguir trabajando con esta cercanía en el futuro, teniendo como horizonte la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa, el próximo 2023».

El Alto Comisionado para España Nación Emprendedora presenta medidas para un cambio productivo

0

El Alto Comisionado para España Nación Emprendedora, Francisco Polo, ha presentado en Cubillos del Sil, Ponferrada, la Estrategia España Nación Emprendedora, la hoja de ruta para hacer del emprendimiento innovador el rompehielos de un nuevo modelo económico.

A la presentación, en la Fundación Ciudad de la Energía, han acudido el subdelegado del Gobierno en León, Faustino Sánchez; el alcalde de Cubillos del Sil, Antonio Cuellas; el alcalde de Ponferrada, Olegario Ramón; y el presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán.

El acto también ha contado con la participación de Lola Rebollo, gerente de Impulso a la Industria e I+D+i de Incibe; Beatriz Escudero, CEO de Pharmadus Botanicals; y Noemí Barrientos, fundadora de León Startup.

La Estrategia España Nación Emprendedora incluye 50 medidas para hacer realidad una visión: que en el año 2030 España sea una Nación Emprendedora que haga del emprendimiento innovador el rompehielos de un nuevo modelo económico.

La Estrategia articula un modelo económico basado en el emprendimiento innovador, en su colaboración con los sectores tractores del país y en el desarrollo inclusivo, con políticas transversales que garantizan la reducción de las brechas de género, socioeconómica, territorial y generacional.

Según el comunicado de la Subdelegación del Gobierno, para potenciar el emprendimiento innovador, se establecen cuatro metas: inversión, talento, escalabilidad y el sector público emprendedor.

España Nación Emprendedora constituye un elemento clave en el diseño y la articulación de una serie de proyectos incluidos en el programa de reformas estructurales e inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El impulso a una España Nación Emprendedora conforma la quinta política palanca, siendo la Estrategia España Nación Emprendedora la que guiará el componente específicamente dedicado al apoyo al emprendimiento y a las pymes.

Polo ha destacado que «la Nación Emprendedora no puede construirse solamente con las grandes capitales y ciudades como León o Ponferrada son fundamentales para hacer de España una Nación Emprendedora».

Por su parte, Faustino Sánchez, subdelegado del Gobierno en León ha explicado que «las PYMES desempeñan un protagonismo esencial en la economía española y por ello precisan ayuda e inversiones específicas que las permitan superar los retos a los que han de enfrentarse».

LEY DE STARTUPS, UNA DEMANDA HISTÓRICA EN ESPAÑA

Entre las 50 medidas que incluye la Estrategia, se encuentra la Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes, una demanda histórica en España y cuyo anteproyecto será una realidad próximamente, según ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Se trata de una ley que va a reconocer la especificidad de las empresas emergentes con alto potencial de crecimiento y generación de empleo, riqueza e innovación; facilitará también la tramitación administrativa; ayudará a retener y a atraer el talento necesario; impulsará el acercamiento entre la Formación Profesional, la Universidad y las empresas emergentes e incluirá ventajas fiscales y también incentivos de inversión.

Renfe firma con los sindicatos un nuevo plan de igualdad

0

Renfe ha firmado con los sindicatos SEMAF, CC.OO. y UGT el II Plan de Igualdad para los próximos cuatro años, con el objetivo de detectar situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres y potenciar la presencia femenina en una compañía de amplia tradición masculina.

La empresa pública creará, en el marco de este nuevo acuerdo, un Observatorio de Igualdad de Género para detectar, analizar y proponer mejoras ante posibles situaciones de desigualdad, que estará formado por representantes de los trabajadores y de las áreas de Gestión del grupo.

El observatorio realizará un seguimiento periódico y un análisis de las medidas implementadas por el Plan de Igualdad y elaborará informes con propuestas de mejora y planificación que puedan reorientar las acciones y objetivos recogidos en el plan.

Con este acuerdo, Renfe pretende potenciar la presencia femenina en una compañía que, por historia y por los condicionantes propios del sector, ha sido tradicionalmente masculina, y establecer y desarrollar políticas que integren la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres.

Entre los objetivos del plan estratégico de Renfe 2019-2028 figura un cambio cultural en la organización con el apoyo de un paquete de medidas en materia de personal destinadas a convertir Renfe en una empresa pública «dinámica y moderna», aumentando el ritmo de incorporación de mujeres a su plantilla.

Destaca un programa de identificación y retención del talento que contempla incrementar la presencia de las mujeres, actualmente el 16% de la plantilla, hasta alcanzar la paridad en 2028, reforzando su promoción en áreas como conducción y talleres.

«El II Plan de Igualdad es un instrumento efectivo para avanzar en la igualdad real, no solo para evitar las discriminaciones por razón de sexo, sino también para incorporar la perspectiva de género en todos y cada uno de los ámbitos en que se desarrolla la actividad de la empresa», señala Renfe en un comunicado.

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

Partiendo de un informe de diagnóstico y de una encuesta a la plantilla sobre la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, el plan establece líneas de actuación sobre condiciones de trabajo y carrera profesional, formación, comunicación y sensibilización, lenguaje e imagen no sexista, tiempo de trabajo, conciliación y corresponsabilidad, retribuciones, salud laboral y prevención de riesgos laborales, y violencia de género.

En la actualidad, el grupo cuenta con una plantilla cercana a los 15.000 trabajadores, de los que el 84% son hombres y el 16% mujeres, concentrándose el porcentaje más elevado de mujeres, el 31%, en Renfe Operadora.

Las razones de la presencia mayoritaria de hombres en la plantilla del grupo se encuentran principalmente en que el 78% se concentra en determinados colectivos, como conducción, comercial y talleres, denominado personal operativo.

No obstante, en estos puestos, la presencia de mujeres en las convocatorias internas y externas está creciendo en los últimos años, fundamentalmente en el colectivo comercial, con porcentajes similares de hombres y mujeres, aunque la situación histórica de la empresa hace que la plantilla en estos niveles siga fuertemente masculinizada (86% hombres y 14% mujeres).

En los últimos diez años, el porcentaje de mujeres en conducción ha pasado del 1,4% al 5,2%; en comercial del 12,8% al 25,8%; y en talleres del 5,2% al 5,8%.

De esta manera, las mujeres trabajadoras de Renfe se concentran principalmente en el colectivo comercial (25,8%) y de gestión (41,1%). En los puestos de estructura, alcanza el 24,6% en estructura de dirección y el 30,9% en estructura de apoyo, mientras que en los mandos intermedios representa el 16,6%.

El Papa abre una auditoría a la Congregación para el Clero

0

El Papa ha decidido abrir una auditoría a la Congregación para el Clero, un departamento creado en 1564 para asegurar la correcta aplicación de los decretos emanados del Concilio de Trento, que hoy se ocupa entre otros asuntos de la formación sacerdotal o de la pastoral para alimentar las vocaciones.

Para llevarla a cabo, el Papa ha puesto al frente al obispo de la diócesis de Mondovì, en la región del Piemonte, el italiano Egidio Miragoli, según ha dado a conocer el periódico oficial de la diócesis ‘L’Unione Monregalese’.

Tal y como ha revelado el responsable del proceso de control en el órgano vaticano -que culminará con el nombramiento de un prefecto que sustituirá al cardenal Beniamino Stella, que cumple 80 años el próximo mes de agosto-, el Papa le «pidió el favor» durante la asamblea de la Conferencia Epsicopal Italiana (CEI) de «hacer una visita, en su nombre, a la Congregación para el Clero».

En un correo electrónico enviado a los sacerdotes de su diócesis cuyo contenido ha sido publicado por ‘L’Unione Monregalese’, Miragoli señala que el encargo del Pontífice requerirá un tiempo que no puede cuantificar en estos momentos pero que presumiblemente «ocupará al menos el mes de junio, aunque no de forma continuada».

Las visitas con las que pondrá en marcha la auditoría comenzarán este miércoles, según revela él mismo, si bien hasta el momento la oficina de prensa del Vaticano no lo ha comunicado oficialmente.

La Congregación para el Clero cuenta con 27 empleados que son sacerdotes (incluido el Prefecto) y dos laicos.

Hasta el 31 de diciembre de 1967 a este organismo se le conocía como Congregación del Concilio, título que cambió el Papa Pablo VI a Congregación para el Clero, y que quedó recogido en la constitución apostólica «Regimini Ecclesiae Universae».

Las competencias de este departamento se dividen en cuatro secciones.

La sección del clero se ocupa de cuestiones de pastoral y promueve una más adecuada distribución del clero en el mundo.

La segunda sección gestiona todos los seminarios del mundo, excepto aquellos que dependen de la Congregación para la Iglesias Orientales y aquella para la Evangelización de los Pueblos.

La sección tercera se ocupa de la administración de los bienes eclesiásticos pertenecientes a las personas jurídicas públicas, además de la aprobación de las tasas y tributos.

La última sección se encarga de la dispensa de las obligaciones inherentes a la Sagrada Ordenación del Diaconado y del Presbiterado en determinados casos.

La facturación del sector óptico cayó en 318,5 millones de euros en 2020

0

El sector óptico cerró 2020 con una caída en su volumen de negocio de 318,5 millones de euros, lo que supone un descenso en la facturación de un 18%, según los datos facilitados por la Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico (Fedao).

Tal y como ha explicado la portavoz de Fedao, Elisenda Hernández, cada óptica perdió durante 2020, de media, 33.600 euros durante el año. Esta caída se debe, en gran medida, al hecho de haber estado cerca de 100 días cerrados, sin clientela y con la obligación de atender únicamente servicios de primera necesidad y urgencias.

Por productos, el que sufrió una mayor descenso fueron las gafas de sol, que al no ser considerado producto de primera necesidad y las restricciones a la movilidad vividas durante el año, sufrió una caída de sus ventas de más de un 45%, con una pérdida de más de 100 millones de euros. Además, desde Fedao han señalado que hay que tener en cuenta que el sector óptico únicamente vende el 16,9% de las gafas de sol de España y el ‘top manta’ es el encargado del 30% de las ventas.

También decrecen las ventas de las lentes oftálmicas (-12,59 %, con un descenso en el número de ventas de 1,7 millones de lentes y 114 millones de euros de pérdidas), las de monturas para gafas (-16,81%, 700.000 unidades de caída y un descenso en el beneficio de 60 millones de euros), las de las lentes de contacto (-17% y una caída en la venta de 1,2 millones de unidades respecto a 2019), las de los productos para el cuidado de las lentes de contacto (-20,24%) y las de servicios ópticos (-11,44%)

Respecto a los precios medios de estos productos, bajan los precios de las monturas (1,6%, situándose en los 73,62 euros) y suben los de las gafas de sol (3%, ascendiendo el precio medio a los 62,66 euros), las lentes oftálmicas (un 3,3%, llegando a los 72,28 euros) y las lentillas (un 0,6%, situándose en 34,53 euros).

Además, también se destaca el auge de las lentes oftálmicas progresivas, que representan algo más de una tercera parte de las unidades de lentes vendidas y son la solución ideal para solucionar la entrada en la presbicia de los conocidos como ‘boomers’. Su precio medio se ha incrementado ligeramente, llegando a los 169,62 euros.

Por otra parte, desde Fedao también han subrayado que las restricciones a la movilidad han incrementado los problemas visuales en España. Aquellos que optaron por corregirlos están eligiendo lentes con filtro UV, filtro azul y tratamientos antirreflejantes para poder sobrellevar mejor su jornada ante pantallas.

MONTAR UNA ÓPTICAm MENOS RENTABLE QUE EN LOS PAÍSES DEL ENTORNO

Desde Fedao han querido evidenciar que el mercado español de productos ópticos es cuatro veces inferior al alemán, tres veces inferior al francés y la mitad que el italiano. Además, los ingresos por óptica en Francia y Alemania son 3,5 veces superiores a los de una óptica española. En Portugal, estos ingresos se multiplican por 2,5 y en Italia son el doble de las ventas de una óptica en España, en promedio.

Por otra parte, el cliente alemán gasta 78,3 euros al año en la óptica, igual que el francés; el portugués gasta 56,4 euros y el español solo 32,5 euros. Esto se debe al hecho de que, en el resto de países, cada óptica atiende a un promedio de 50% más de personas, ya que España es uno de los países con mayor número de establecimientos sanitarios de óptica por habitante. Así, España tenía en 2020 un total de 10.039 ópticas, un 0,24% menos que en año previo, en el que se habían abierto 386 nuevos establecimientos.

MURCIA, LA COMUNIDAD CON MÁS OPTOMETRISTAS POR HABITANTE

Además, el número de colegiados no hace más que aumentar y se llegó a un 2020 con 18.495 profesionales en España, un 2,54 % más que en el año previo, lo que se traduce en 459 nuevos ópticos-optometristas.

Respecto a la distribución de los establecimientos sanitarios de óptica por el territorio de España, Andalucía es líder con el 18,68% de las ópticas, seguida por Madrid (14,47%), Cataluña (13,87%) y Comunidad Valenciana (13,16%). Las comunidades autónomas con menos ópticas son Melilla (0,08%), Ceuta (0,15%), La Rioja (0,60%) y Navarra (0,89%).

Cualquier núcleo de población de más de 15.000 personas tiene un establecimiento sanitario de óptica. Así, cada óptico-optometrista de España atiende, de media, a 2.607 personas y cada óptica a 4.684 personas. Murcia tiene una representatividad mayor de ópticas y de profesionales optometristas, siendo la que menor número de personas atiende por unidad: 1.901 personas por óptico y 3.698 personas por óptica. Por su parte, Melilla es la región en la que el número de profesionales y establecimientos sanitarios de óptica es menor que el promedio, atendiendo cada establecimiento a 10.811 personas y cada profesional a 5.087 personas.

Atendiendo a su estructura organizativa y de compras, los grupos son los que mayor representatividad tienen, siendo el 54,5% del total y gestionando el 47,6%. Le siguen las cadenas y franquicias, que representan el 32,5% del total y un 41,2% de las ventas. Finalmente están las ópticas independientes, que representan el 13% del total y suministran el 11,2% de las ventas.

Por último, desde Fedao han destacado que el segmento de independientes es el que menos ha perdido con la crisis, siendo su decrecimiento del 9,08% en lugar del 22,17% de cadenas (situadas muchas veces en centros comerciales) o del 16,61% de grupos.

Los enfermeros piden a Darias que no se les discrimine en el seno de la Administración

0

El Consejo General de Enfermería ha reclamado por carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, una reunión para trasladarle el malestar de las 316.000 enfermeras españolas ante una situación «anacrónica, injusta y discriminatoria» como es la inclusión del colectivo en el nivel A2 de la escala laboral de la función pública.

Y es que, las enfermeras no ostentan la misma categoría profesional que personas que han estudiado un grado universitario con los mismos créditos (como abogados, economistas, físicos, biólogos, psicólogos o periodistas), que están adscritos al grupo A1 con una titulación idéntica, lo que representa una «evidente discriminación hacia» una profesión mayoritariamente de mujeres, «que lo ha dado todo durante la pandemia».

El nivel profesional viene determinado por la titulación, la misma que la de profesiones que sí están dentro del A1, y el nivel de responsabilidad, que en las enfermeras está fuera de toda duda, pues qué mayor responsabilidad es cuidar de la salud de la población o la de una vida humana que está en sus manos.

«La reticencia de las administraciones públicas a situar a la enfermería en el nivel que legítimamente le corresponde implica unas consecuencias a nivel de desarrollo profesional y el salario que reciben, impidiendo, por ejemplo, el acceso a determinados puestos dentro del ámbito sanitario. Así, mientras que un economista, un abogado, un físico o un psicólogo pueden ser gerente de un hospital, una enfermera tiene vetado ese puesto, pese a estar preparada para ocupar el cargo, tener competencias en gestión y tener un título universitario absolutamente equiparable a todos estos», señala en la misiva el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

Por ello, urge a la ministra a abordar este tema en una reunión inicial para que esta lo pueda trasladar a su vez a los otros ministerios implicados, como Administraciones Públicas, y al propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Asimismo, para luchar contra la «incoherencia» de una normativa obsoleta, el Consejo General de Enfermería y toda la organización colegial (52 colegios provinciales y 17 consejos autonómicos) han puesto en marcha a nivel nacional la campaña ‘enfermerA1’ con el doble objetivo de dar a conocer la injusticia a la que las enfermeras se ven sometidas y pedir al Gobierno este «merecido cambio», por formación y responsabilidad, en la clasificación de las enfermeras.

Bruselas expedienta a España por imponer más condiciones a la extradición de sus nacionales

0

La Comisión Europea ha iniciado este miércoles un procedimiento de infracción contra España por imponer más condiciones a la extradición de sus nacionales o residentes reclamados mediante una euroorden que cuando la persona cuya extradición solicita otro socio de la UE tiene otra nacionalidad.

«Hemos constatado que algunos Estados miembro, como es el caso de España, han añadido condiciones más estrictas para extraditar a sus nacionales u otros europeos residentes en su territorio», ha explicado el portavoz comunitario de Justicia, Christian Wigand, al anunciar el caso contra España.

Esta situación detectada en la incorrecta transposición a la legislación española de la decisión marco de la Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE) es «contraria» tanto a las reglas que rigen la euroorden como al principio de no discriminación entre europeos que recogen los Tratados.

Por ello, el Ejecutivo comunitario ha decidido enviar una carta de emplazamiento a las autoridades españolas para alertar de las irregularidades y dar un plazo de dos meses para solucionarlo.

Es el primer paso en un expediente sancionador que, en última instancia, puede acabar en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea si Bruselas considera que tras agotar el diálogo con España para enmendar la transposición no se han resuelto las irregularidades notificadas.

Con todo, no es el único caso en que la Comisión Europea actúa contra un Estado miembro por la mala aplicación del marco del sistema de euroórdenes y, de hecho, el comisario de Justicia, Didier Reynders, se ha comprometido a abordar una reforma del sistema si tras la evaluación en curso de la situación en cada país detecta fallas importantes que exijan la revisión de la norma.

Hasta ahora, según ha dicho Wigand, Bruselas ha abierto expedientes contra una decena de Estados miembro por no trasladar correctamente la decisión marco y se debe sumar los casos anunciados este miércoles que incluyen el de España, pero también cartas de emplazamiento a Bélgica, Grecia, Países Bajos y Hungría.

Desde el pasado año, el Ejecutivo comunitario también ha iniciado dosieres contra Austria, República Checa, Irlanda, Italia, Lituania, Polonia, Chipre, Alemania y Suecia y todos ellos siguen abiertos.

6 millones de españoles necesitan gafas pero su situación económica se lo impide

0

Más de 6 millones de personas en España podrían necesitar gafas o lentillas, pero su situación económica les impide hacer frente al gasto, según ha resaltado la Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico (FEDAO) y la asociación de utilidad pública Visión y Vida en su ‘Libro Blanco de la Visión. Edición especial COVID-19’.

Durante su presentación, se han explicado los datos económicos de mayor interés, al tiempo que se han recordado las consecuencias que la pandemia de COVID-19 está teniendo en nuestra visión, reclamando al Gobierno poner en marcha ayudas a la compra de equipamientos ópticos, como el Bonus Vista italiano, para evitar la ya conocida como «pobreza visual».

Según sus datos, hasta seis de cada diez personas en España necesitan equipamientos ópticos en su día a día para disfrutar de una buena visión. La necesidad se hace más latente conforme el ciudadano va envejeciendo: el 44,44 por ciento de los jóvenes no tiene una visión perfecta, llegando al 87,9 por ciento en el caso de aquellos de entre 65 y 84 años.

Sin embargo, los datos de este ‘Libro Blanco’ muestran un aspecto preocupante: en la franja poblacional de mayores de 85 años, en la que por lógica el 100 por ciento de las personas requerirían equipamientos ópticos, la cifra de uso de gafas y lentillas se reduce 10 puntos alcanzando el 77,5 por ciento.

El sector ha detallado en rueda de prensa que lleva cerca de un año trabajando para que el Gobierno apruebe un Plan Nacional de Salud Visual con la implicación de agentes estatales, autonómicos y locales que permitan monitorizar el estado de la visión de cada ciudadano desde el momento de su nacimiento hasta sus últimos días.

Tomando como punto de partida que, durante la pandemia del COVID-19, el 57 por ciento de la ciudadanía ha visto cómo su visión ha empeorado, cómo la sintomatología de problema visual era una constante en la vida del 44,5 por ciento de la población y cómo nuestros hábitos de vida han cambiado, obligándonos a estar más tiempo en espacios de interior y forzando nuestra visión próxima, instan a «iniciar acciones que ayuden a recuperar pronto la situación y a fomentar que exista un 100 por ciento de buena salud visual en España».

«Existe una gran barrera: la ciudadanía no está cuidando su salud visual de manera preventiva. Del 70 por ciento que tras terminar el Estado de Alarma dijeron que se revisarían, solo lo han hecho un 18,2 por ciento. Del mismo modo no hemos buscado remedio a la sintomatología de problema visual, que sigue estando latente para el 42,1 por ciento de la población. Además, el cuidado de la visión infantil sigue relegado a un segundo plano (el 59,1 por ciento de las personas que no han revisado a sus hijos no lo harán porque no se han quejado)», apuntan.

En este sentido, recuerdan que en Italia, el Gobierno aprobó en diciembre de 2020 un sistema de ayudas a la compra de equipamientos ópticos para las personas con mayor necesidad. Así, todo aquel con una renta inferior a 15.000 euros podría solicitar un bono de 50 € para renovar sus gafas o lentes de contacto. La ayuda, en fase de articulación, saldrá de un total de 15 millones de euros durante un trienio (2021, 2022 y 2023) que podrán ayudar a unas 100.000 personas por año.

Sin embargo, aunque el sector considera que es mejor comenzar con algo modesto para poder ir mejorando la situación, ha analizado por medio de los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística y la Encuesta de la Salud cuál sería la propuesta ideal para cumplir con todas las necesidades visuales y lograr un 100 por ciento de buena visión en España.

Teniendo en cuenta los datos ofrecidos por el INE de 2019, el 20,7por ciento de la población de España vive en «riesgo de pobreza». Es decir, 9.734.425 personas viven con menos del 60 por ciento de la media de los ingresos anuales por unidad de consumo acorde con el número de personas (el umbral de pobreza en España en 2019 fue de 9.009 €). Ceuta (40,6 por ciento), Melilla (35,7 por ciento), Extremadura (31,5 por ciento) y Andalucía (31,3 por ciento) superan el 30 por ciento de personas viviendo en este umbral.

De estos, el 62,94 por ciento requeriría gafas o lentillas en su día a día. Es decir, en España hay 6.126.847 de personas que puede tener dificultades para adquirir los equipamientos ópticos que necesita, entrando en la denominada «pobreza visual», según sus estimaciones. Por ello, el sector reclama que, si se quiere ayudar a tener un 100 por ciento de buena salud visual en España se debería alcanzar esta cifra y el bono debería ser de 100 euros, la mitad del importe total medio de unas gafas completas o lentillas para un año.

La asociación Visión y Vida recuerda que el Gobierno aprobó un Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el que se quiere reforzar la prevención y promoción de la salud. «Fomentar el cuidado de la visión y lograr un 100por ciento de buena salud visual en España es básico para no afrontar un alto coste social en el futuro», recuerda el presidente de Visión y Vida, Salvador Alsina.

Madrid cuestiona la vacunación a la Selección Española

0

El consejero de Sanidad en funciones de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha cuestionado este miércoles la propuesta del Gobierno central de vacunar a los futbolistas de la Selección Española de cara a la Eurocopa y ha afirmado que «no tiene ningún sentido plantearlo en este momento».

Así lo ha expresado en declaraciones a los medios tras visitar una nueva sala de hemodinámica infantil en el Hospital Gregorio Marañón, donde ha calificado de «sorprendente» que cada vez que haya una situación de conflicto el Gobierno la traslade al Consejo Interterritorial y no lo haga en decisiones de «mucho mayor calado» desde un punto de vista clínico.

«Desde el punto de vista clínico vacunar ahora a la selección (…) no sé si tiene sentido, y más cuando nosotros hemos hecho propuestas en la Comisión de Salud Pública dentro de la estrategia nacional para contemplar el haber vacunado a algunos pacientes crónicos que entendíamos que era más prioritario», ha destacado.

Al hilo, ha criticado que se proponga esta decisión fuera de la estrategia nacional de vacunación y ha aseverado que no son las comunidades autónomas «las que tienen que tomar esta decisión».

En esta línea, el consejero de Educación y portavoz en funciones del Gobierno regional, Enrique Ossorio, se ha mostrado sorprendido de que el Ejecutivo central no haya tomado una decisión antes sobre la vacunación de la Selección Española.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, celebrada este miércoles, ha hecho hincapié en que es labor del Ministerio de Sanidad ir marcando cuáles son los grupos prioritarios y ha remarcado que esta Eurocopa estaba prevista hace mucho tiempo por lo que «sorprende» que no hubieran dictaminado algo antes.

«Ellos tendrían que haber determinado qué es lo que había que hacer. Han pretendido que sea el Consejo Interterritorial de Salud el que tomase una decisión le han dicho que es decisión del Gobierno», ha recordado.

CONSEJO INTERTERRITORIAL

En el Consejo Interterritorial se abordarán también las nuevas medidas a aplicar en las regiones, ya que el Ministerio de Sanidad ha elaborado una nueva propuesta para las comunidades autónomas. «Nosotros dijimos bien claro en el pasado Consejo Interterritorial que fruto de la situación epidemiológica, asistencial y el ritmo de vacunación que estábamos manteniendo, con una tendencia descendente clara en cuanto a la incidencia acumulada (…) no tenía sentido ser más restrictivos con las medidas de actividad social o económica de nuestra región», ha expresado Escudero.

Escudero ha subrayado que apoyarán el documento del Ministerio si se le da carácter de recomendación y no de obligado cumplimiento. «La Audiencia Nacional ya se pronunció», ha resaltado.

El PP lleva el 13J sus mesas de firmas contra los indultos a las plazas de toda España

0

El PP llevará este domingo sus mesas de recogida de firmas contra los indultos a los líderes del ‘procés’ a las plazas de la Constitución de las principales ciudades toda España para facilitar que puedan también expresar su rechazo aquellos ciudadanos que no podrán desplazarse a la protesta de la Plaza de Colón en Madrid, según han confirmado a fuentes ‘populares’.

El líder del PP, Pablo Casado, buena parte de la cúpula del PP, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, y varios presidentes regionales de la formación acudirán el sábado a esa concentración contra los indultos en Colón que ha organizado la plataforma ‘Unión 78’, integrada por Rosa Díez, María San Gil y Fernando Savater, entre otros.

Sin embargo, el PP quiere que todo ciudadano que desee expresar su oposición a la medida de gracia ese día, tenga la posibilidad de hacerlo. Con ese objetivo, instalará mesas de recogidas de firmas en las plazas de la Constitución de distintas ciudades, donde sus cargos harán declaraciones en defensa de la Justicia y la Carta Magna, según las fuentes consultadas.

LAS PLAZAS DE LA CONSTITUCIÓN, UN «SITIO SIMBÓLICO»

De esta forma, se permitirá a los españoles que no pueden ir a Madrid que participen en ese rechazo a los indultos a los condenados por el referéndum ilegal del 1 de octubre que pretende el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez. Fuentes del PP han destacado que se ha optado por llevar las mesas a un «sitio simbólico» como son las plazas de la Constitución de las ciudades españolas. Hasta ahora esas mesas se ubican principalmente delante de sus sedes.

Con esta iniciativa, el primer partido de la oposición podrá exhibir su músculo territorial en las distintas regiones –a diferencia de otros partidos como Vox y Cs–, amplificando así fuera de Madrid su mensaje de rechazo a los indultos.

Los líderes de Vox y Ciudadanos, Santiago Abascal e Inés Arrimadas, han confirmado su presencia en la Plaza de Colón. En esta ocasión, frente a lo que ocurrió en la manifestación de febrero de 2019, no se prevé que haya ninguna foto conjunta de los presidentes de los tres partidos.

MÁS DE 100.000 FIRMAS EN UNA SEMANA

El PP seguirá en los próximos días con su campaña de recogida de firmas por toda España, que considera un «éxito» porque en una semana se han alcanzado «más de 100.000 rúbricas», según fuentes ‘populares’, que precisan que casi 50.000 se han recabado a través de Internet y la plataforma ‘change.org’.

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, y el responsable de Comunicación del partido, Pablo Montesinos, fueron de los primeros en estampar su firma contra los indultos y está previsto que en estos días haga lo propio Pablo Casado.

«En defensa de la Constitución, la Justicia y la igualdad de todos los españoles. A favor de la convivencia, la concordia y el Estado de Derecho. Por España, pedimos su firma contra los indultos del Gobierno de Pedro Sánchez a los condenados por sedición y malversación. ¡Paremos esta deriva! ¡No a los indultos!», reza en el texto del PP que hay en sus mesas de firmas.

Aparte de esta campaña en la calle, el PP ha presentado mociones en los Ayuntamientos, Diputaciones provinciales y Parlamentos autonómicos para forzar a los cargos socialistas a «retratarse» contra los indultos a los líderes del ‘procés’.

‘GÉNOVA’ VE AL GOBIERNO «CADA VEZ MÁS NERVIOSO»

Fuentes ‘populares’ consideran que las respuestas del Gobierno a los indultos en la sesión de control del Congreso evidencia que está «cada vez más nervioso» porque sabe que «no cuentan con el apoyo de la inmensa mayoría de los españoles, tampoco de los votantes socialistas». Por eso, critican que los ministros dediquen las intervenciones parlamentarias a «atacar al PP y mentir».

Aunque Casado no ha formulado pregunta de control al presidente del Gobierno al estar Pedro Sánchez de viaje en Argentina, ha asistido al Pleno para escuchar las preguntas de los diputados del Grupo Popular «por respeto y para reivindicar el parlamentarismo», según subrayan fuentes de la formación.

Un 99% de la población mantiene el uso la mascarilla de manera habitual

0

El 99,4 por ciento de la población usa mascarillas habitualmente, de ellos el 9,9 por ciento las utiliza más de 10 horas al día, asimismo un 20,3 por ciento señala usar a la semana nueve o más mascarillas, según se el Barómetro de mayo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que acaba de publicar la cuarta entrega del Estudio sobre los efectos y consecuencias del coronavirus.

El sondeo, realizado entre el 14 y 29 del pasado mes a 3.008 personas, muestra que un 27,6 por ciento de la población usa menos de 3 mascarillas a la semana, hasta un 5 por ciento afirma que usa la misma mascarilla durante siete días; mientras el 44,5 por ciento usa entre cuatro y ocho mascarillas. Baja la población que no usa mascarillas desechables (3,3%).

Por horas, en un día de actividad normal, el 16,9 por ciento de la población afirma que en lugares públicos o por encontrarse en el trabajo usa de media la mascarilla entre 1 y 2 horas, entre 2 y 3 el 14 por ciento y entre 3 y 4 el 11,7 por ciento; entre 4 y 5 horas un 8%; entre 5 y 6 horas un 5,8%; entre 6 y 7 horas un 3,8%; entre 7 y 8 horas un 6,7%; entre 8 y 9 horas un 8,7% y entre 9 y 10 horas un 7,2%.

BAJA 3 PUNTO EL USO DEL HIDROALCOHOL

Por otro lado, la encuesta señala que hasta el 91,6 por ciento usa gel hidroalcohólico para desinfectarse las manos como medida de protección, tres punto por debajo de la anterior en cuesta temática presentada por el presidente del CIS, José Félix Tezanos, allá por el mes de diciembre.

Respecto a cuándo se usa, más de la mitad de la población lo usa al entrar o salir de un comercio (57,4%); el 35,7 por ciento lo usa siempre o casi siempre; mientras que un 34,9 por ciento lo usa cada vez que toca algún objeto (botón, pulsador, picaporte, pasamanos…); mientras que el 31,2 por ciento llegar y al salir de casa, y en casa, y un 20,5 lo hace al llegar al trabajo y durante el trabajo 20,5, y en un porcentaje muy parecido (20,4%) al entrar o salir de un bar o restaurante. Llama la atención que solo el 3,5 por ciento lo use cuando sube o baja de un medio de transporte público.

En cuanto al uso de otras medidas higienizas, el 94,4% afirma que guarda la distancia de seguridad entre personas recomendada por las autoridades; el 95 por ciento se lava las manos con frecuencia en casa u otros lugares y un 44,5 por ciento desinfecta productos alimenticios antes de comerlos (baja seis puntos con respecto a diciembre).

Bajan tres puntos – hasta el 21 por ciento- los que afirma que realiza otras acciones de protección contra la Covid-19, siendo la más mencionada la desinfección de la casa, objetos, lavadora o utensilios con desinfectante, alcohol, lejía, ozono, etc, (24,9%), y la limpieza de limpia zapatos o descalzarse antes de entrar en casa (17,4%). El uso de guantes ocupa el tercer lugar, y un 15,7 por ciento afirma usarlos en algunos lugares.

La primera planta de hidrógeno verde del sur de Europa comenzará a producir a finales de año

0

El conseller de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, ha garantizado que en diciembre de este año la planta de hidrógeno verde de Lloseta, la primera de estas características instalada en un estado del sur de Europa, estará generando energía y situará a Baleares como un referente insular en la producción de energías limpias.

Yllanes se ha reunido, junto a la presidenta del Govern, Francina Armengol, con responsables de Acciona Energía y de Enagás para hacer balance del estado del proyecto ‘Power to Green Hydrogen Mallorca’.

En el encuentro han participado el consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo; el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, y el miembro del Consejo de Administración de Enagás, Santiago Ferrer.

Por parte del Govern también han estado presentes el director general de Energía, Josep Malagrava, y el director de Política Industrial, Antoni Morro.

En declaraciones a los medios, Yllanes ha resaltado que la planta, con una inversión global de 50 millones de euros, llegará a producir hasta 330 toneladas de hidrógeno verde al año y supondrá la emisión de 20.700 toneladas menos de C02.

El conseller ha reivindicado, en este sentido, la colaboración público-privada —«que tanto se ha reclamado durante la pandemia»— ya que la inversión procede de fondos europeos por subvención directa, además de las aportaciones del Govern, el Estado y las compañías energéticas.

Además de la reindustrialización del área de Lloseta tras la paralización de la producción de la planta de Cemex, el hidrógeno verde alimentará cinco autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Palma, cuya adquisición está a punto de licitarse, al puerto de Palma y a «una importante cadena hotelera que ha mostrado interés», entre otras utilidades.

Yllanes ha resaltado que la planta de hidrógeno verde de Lloseta «servirá de ejemplo a otras comunidades insulares de toda Europa en el camino hacia la neutralidad climática, la transición energética, la descarbonización y protección del medio ambiente».

Aunque no ha concretado el volumen de generación de empleo del proyecto, Yllanes ha asegurado que la planta de Lloseta, que se alimentará de dos parques fotovoltaicos,permitirá la recuperación de parte del empleo perdido en Cemex y la creación de otros nuevos puestos.

PUESTA EN FUNCIONAMIENTO

Según ha detallado el conseller Yllanes, entre los siguientes pasos en la puesta en funcionamiento de la planta sobresale la adquisición de un electrolizador que se está fabricando en Bruselas, que podría instalarse en noviembre y arrancar entonces con las primeras pruebas.

En la misma línea, las obras en las plantas fotovoltaicas de Petra y Lloseta podrían comenzar ya en el mes de julio.

Para más adelante quedaría la construcción del primer hidroducto del país que permitiría la acometida de gas en Mallorca para uso industrial.

El consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, ha asegurado que sin el impulso del Govern el proyecto «no habría sido posible» y ha hecho hincapié en que el proyecto de Lloseta es «innovador, modélico y un ejemplo a seguir».

Por su parte, el consejero delegado de Acciona, Rafael Mateo, ha defendido que el proyecto es «icónico», ha asegurado, en este sentido, que será «replicado» en otras comunidades y ha argumentado que «marcará el camino hacia una nueva economía descarbonizada.

Orange se abre a reducir en 30 los despidos del ERE

0

Orange ha movido ficha en la segunda reunión para negociar el ERE sobre 485 trabajadores en su sociedad central en España (Orange Spagne S.A.U.) y se ha abierto a reducir en 30 los despidos, una propuesta considerada «insuficiente» por los sindicatos.

La reducción del número total de afectados del ERE, que supone el 7% de la plantilla de la firma en el país, se haría mediante el traslado de este personal a la filial de torres Totem, unidad separada del grupo que empezará a operar en el país antes de que termine el año, según han indicado fuentes sindicales.

En este sentido, se ha hecho hincapié en la necesidad de aplicar «voluntariedad» de estos traslados, un criterio que los sindicatos quieren ampliar a todas las personas afectadas por el ERE y que Orange ha asegurado que priorizará a la hora de ejecutar el expediente.

Aunque la propuesta ha sido considerada como «insuficiente», los sindicatos han reconocido la voluntad negociadora de la empresa, que mantiene un «no rotundo» a retirar el ERE.

Siempre según los sindicatos, la dirección de Orange ha asegurado que «analizará» algunas propuestas de los trabajadores y las partes intensificarán su agenda de reuniones, debido, en opinión sindical, a la cercanía de la huelga convocada para el 18 de junio.

PROPUESTAS TRABAJADORES

Ante esta situación, los sindicatos han propuesto un plan de prejubilaciones hasta 2026 que abarcaría a los mayores de 52 años con un 90% del sueldo total, incluyendo variables, frente a la propuesta de Orange de 100 prejubilaciones para mayores 55 años con el 80% del sueldo fijo.

El plan sindical contaría con unas condiciones mejores que las del 2016, ya que consideran que la empresa gana e ingresa más que en ese año y en el expediente argumenta «razones técnicas» para los despidos, no económicas.

En la misma línea, también se ha propuesto un aumento de las indemnizaciones a 65 días por año trabajado sin tope de anualidades, muy por encima de la propuesta inicial de Orange, que limitaba a dos años de remuneración la indemnización.

Del mismo modo, los sindicatos también requieren garantías de empleo a la firma para llegar un acuerdo. Entre estas garantías figuraría un compromiso de no realizar otro despido colectivo en cinco años, no realizar externalizaciones que se traduzcan en una menor plantilla en la sociedad y la reincorporación de aquellos despidos por bajo rendimiento considerados no procedentes.

Logístico y residencial, los sectores que más están revalorizando sus activos en lo que va de año

0

El sector logístico y el residencial son los sectores donde más se están revalorizando los activos en lo que va de año, según se desprende de la tercera edición del informe ‘CBRE Valuation & Advisory Services’.

Por el contrario, los segmentos de retail y hoteles son los que peor están aguantando el impacto de la pandemia. De hecho, los centros comerciales en ubicaciones secundarias son los que están viviendo más el impacto en términos de valoración por la caída de las afluencias.

Los activos del sector logístico cerraron el cuarto trimestre de 2020 con una revalorización anual de alrededor del 5%, una tendencia que, según CBRE, seguirá al alza en el segundo trimestre de 2021, con un incremento del valor de hasta el 6% en el caso de Madrid.

De este modo, prevé que las valoraciones de los activos inmobiliarios cierren el segundo trimestre del año con incrementos, con respecto al cierre de 2019, superiores al 11% en el caso de Madrid (+11,67%). También destacarán los incrementos de Barcelona (+8,24%), Valencia (+5,39%) y Zaragoza (+5,23%).

El senior director valuation & advisory services de CBRE España, Fernando Fuente, ha afirmado que el «enorme» interés de los inversores por el producto logístico, sobre todo por aquellos en ubicaciones prime y contratos a largo plazo, ha dado lugar a una compresión en las rentabilidades hasta niveles nunca vistos en este sector.

A nivel de inversión, Fuente ha destacado que espera que el crecimiento del interés inversor experimentado por el producto de «última milla» continúe su crecimiento en el medio y largo plazo.

Respecto al residencial, CBRE cree que se mantendrá este 2021 «como uno de los activos de mayor peso en las carteras de los inversores, siendo el segmento ‘multifamily’ uno de los principales motores del mercado inmobiliario pese a la actual situación de la pandemia».

Así, considera que el residencial en rentabilidad podría cerrar el segundo trimestre del año con una revalorización del 3%, recuperándose el ajuste sufrido durante el 2020.

«La vivienda es y seguirá siendo un bien de primera necesidad», ha resaltado, tras apuntar que espera que los cambios en los hábitos de vida generados por las experiencias vividas en la actual pandemia potencien la demanda de alquiler de viviendas sostenibles, flexibles, de calidad y bien equipadas.

Respecto al suelo, después del ajuste del 10% en las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona a cierre de 2020, CBRE ha señalado que las previsiones para el segundo trimestre de 2021 apuntan a cierta estabilidad en el valor de los activos en ambas ubicaciones, así como en el Arco Cantábrico, en el Levante y en la Costa del Sol.

LA RECUPERACIÓN DE AFLUENCIA, NECESARIA PARA LA REACTIVACIÓN

Por otro lado, el senior director valuation de CBRE España, Pablo Carnicero, ha indicado que la recuperación de las afluencias es clave para la recuperación del sector del retail y de los hoteles. «Confiamos plenamente en que la recuperación de las cifras de ventas y afluencias siga adelante a medida que la campaña de vacunación avance y una gran parte de la población quede inmunizada, disminuyendo el lógico temor del consumidor», ha apuntado Carnicero.

Según las previsiones de CBRE, el ajuste del valor de los centros comerciales situados en áreas secundarias podría superar el 4,3% al cierre del segundo trimestre de 2021, mientras que el ajuste en el valor de los centros ubicados en zonas prime sería menor (-1,49%).

Por otro lado, sobre el mercado hotelero prevén una mejora respecto al cierre del cuarto trimestre de 2020, por la que se quedaría la caída en el 7,7% en el caso de los hoteles vacacionales y en el 7,5% en el caso de los urbanos, por lo que «recuperarían parte de la caída que alcanzó casi el 12% en ambos casos durante 2020».

Los expertos de la compañía se muestran optimistas, ya que creen que 2021 será todavía un año negativo en cuanto a resultados comparado con 2018-2019, pero que se espera una «fuerte» recuperación de la ocupación, sobre todo en el segmento de ocio, desde principios de 2022, con una vuelta a la normalidad relativa para mediados o finales de 2023″.

Además, el estudio apunta a las residencias de estudiantes y de la tercera edad, que también vieron en 2020 un impacto en sus valoraciones a raíz de la pandemia (-7,14% y -5,82% respectivamente) y que registrarán una mejora en el primer semestre de 2021 del 7,46% y del 8,02%, respectivamente.

Por último, el informe dice que las valoraciones de los activos de oficinas serán asimétricas en función de sus ubicaciones. De hecho, estiman un ajuste en los valores de las oficinas ‘prime’ de Madrid y Barcelona y en zonas secundarias se situará en torno al 2%, mientras que creen que las oficinas situadas en zonas periféricas registrarán una reducción cercana al 4%.

Andalucía no sube su tasa Covid tras tres días al alza y suma 1.263 casos

0

Andalucía ha registrado este miércoles 9 de junio un total de 1.263 casos de coronavirus, menos que los 1.492 del mismo día de la semana pasada, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado cinco fallecidos, menos que los del martes (14) o el miércoles pasado (18), pero más que el del lunes (uno), que fue el dato más bajo desde septiembre de 2020.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado tras tres días de subidas, aunque levemente, y se sitúa en 189 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, tres décimas menos en un día y 11,1 más que hace siete días.

Los 1.261 casos de este miércoles se registran tras los 1.161 del martes, los 1.600 del lunes y domingo, los 1.325 del sábado, los 1.499 del viernes, los 1.639 del jueves y los 1.492 del miércoles pasado.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 270, seguida de Granada con 228, Málaga con 216, Córdoba con 143, Jaén con 135, Cádiz con 119, Huelva con 110 y Almería con 42.

Respecto a los cinco fallecidos, se reparten entre Granada (cuatro) y Jaén (uno).

LOS PACIENTES EN UCI SE MANTIENEN TRAS UNA SEMANA DE CAÍDA

Andalucía ha registrado una bajada en el número de hospitalizados con coronavirus tras dos días en aumento y tiene 767, que son 24 menos en un día y 73 menos en una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se han mantenido sin cambios tras descender durante una semana hasta los 164, 42 menos que el miércoles pasado, una cifra que además es la más baja desde el 14 de octubre de 2020, cuando también había 161 pacientes en UCI con Covid.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 231 y 51 pacientes en UCI, seguida de Granada con 106 y 29 en UCI; Málaga con 102 y 17 en UCI; Jaén con 96 y 20 en UCI; Cádiz con 76 y 16 en UCI; Córdoba con 72 y 19 en UCI; Huelva con 59 y seis en UCI; y Almería con 25 y seis en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 594.644 casos confirmados –1.263 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.092 muertes tras sumar cinco. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 48.122, hasta 80 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.420 –17 más–, y el número de curados es de 563.807 después de añadirse 1.375.

GRANADA SUMA CUATRO FALLECIDOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.092 fallecidos desde el inicio de la pandemia –cinco más–, Sevilla con 2.008 se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.769 –cuatro más–; Málaga con 1.653; Cádiz con 1.488; Jaén con 990 –una más–; Córdoba con 965; Almería con 835 y Huelva con 384.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 594.644 desde el inicio de la pandemia –1.263 más–, liderados por Sevilla con 131.188 casos –270 más–, seguida de Málaga con 101.750 –216 más–, Granada con 88.734 –228 más–, Cádiz con 82.572 –119 más–, Almería con 54.817 –42 más–, Córdoba con 53.253 –143 más–, Jaén con 50.368 –135 más– y Huelva con 31.962 –110 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 48.122 –80 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 10.736 –20 más–, seguida por Málaga con 8.173 –15 más–; Granada con 8.126 –17 más–; Cádiz con 5.739 –tres más–; Jaén con 4.647 –ocho más–; Córdoba con 4.543 –diez más–; Almería con 3.869 –dos más– y Huelva con 2.289 –cinco más–.

De ellos, 5.420 han pasado por la UCI en Andalucía –17 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.083 –cuatro más–, seguida de Granada con 1.064 –tres más–; Málaga con 784 –dos más–; Almería con 667 –cuatro más–; Cádiz con 648; Córdoba con 567 –dos más–; Jaén con 444 –dos más– y Huelva con 163.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 563.807 en toda la región, 1.375 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 122.265 –139 más–, seguida de Málaga con 97.737 –268 más–; Granada con 83.860 –89 más–; Cádiz con 78.512 –181 más–; Almería con 53.524 –81 más–; Córdoba con 50.502 –69 más–; Jaén con 47.766 –288 más– y Huelva con 29.641 –260 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 189 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 292,7. Detrás se sitúan Jaén con 264,3; Sevilla con 225; Granada con 213; Córdoba con 195; Málaga con 161; Cádiz con 140; y Almería con 65,7.

76 PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, atendiendo a los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 15.888 casos en los últimos 14 días con una tasa de 187,70 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 111,91–, y 7.046 en los últimos siete días con una tasa de 83,24, superior a la nacional de 49,64.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 754 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 4,19% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 3,00%, y 166 en UCI, que registran una ocupación del 8,87% de las camas, inferior a la media nacional de 10,94%. Además, registra 100 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 112 altas.

El 61% cree que con la inmunidad de grupo podrá recuperar su vida como era antes de la pandemia

0

El 61,2 por ciento de la población cree que cuando se alcance la inmunidad de grupo contra la COVID-19 a través de las vacunas, lo que se estima sucederá al finalizar el verano, podrá recuperar su vida como era antes de la pandemia, mientras que el 15,7 por ciento no concibe ésta posibilidad; un 11 por ciento cree que tras conseguir la inmunidad aún no se podrá hacer lo mismo que en prepandemia, y, un porcentaje parecido, duda en su respuesta.

Estos datos se desprende del Barómetro de mayo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que acaba de publicar la cuarta entrega del Estudio sobre los efectos y consecuencias del coronavirus, realizado entre el 14 y 29 del pasado mes a 3.008 personas.

En comparación con la anterior encuesta, publicada en diciembre del pasado año, ha subido 14 puntos la población (47,6%) que confía en la vacunación para recuperar la normalidad. Aunque, también ha subido la población que desconfía, hasta 3 puntos con respecto a los escépticos en la anterior encuesta.

Según señala el CIS, aquellos que no confinan en la vuelta a la normalidad, el 26,8 por ciento afirma que ha habido muchos cambios en todos los ámbitos y la vida no va a ser igual (crece 5 puntos); un 25,5 por ciento defiende que tiene que pasar tiempo para la normalidad y para ver los efectos (4 punto menos); un 15,7 por ciento (10 punto más) cree que tendremos que seguir tomando medidas; y un 6,2 por ciento cree que tendría que estar toda la población vacunada, que sería necesaria la inmunidad total (baja 5 puntos).

Es llamativo que hace seis meses un 21,9 por ciento de la población afirmaba no confiar en la vacuna, en la rapidez con que se ha fabricado y dudaba de su eficacia, por lo que cuestionaba la inmunidad de grupo y la vuelta a la normalidad. Este porcentaje ha bajado hasta el 4,2 por ciento, lo que supone la bajada de 17,7 puntos.

Preguntados sobre si han tenido miedo durante las dos últimas semanas un 28,3 por ciento lo ha tenido a que le ocurra algo grave (un accidente, una enfermedad, etc.) y tenga que ir a urgencias; un 25,8 por ciento a enfermar o a que se agrave alguna enfermedad que ya tiene; un 23 por ciento a estar aislado socialmente; un 16,4 por ciento a no poder celebrar eventos importantes (un bautizo, una comunión, una boda, etc.) y, finalmente, un 6,7 por ciento a que escaseen los alimentos u otros productos de primera necesidad.

Asimismo, un 86,8 por ciento sigue preocupado mucho o bastante por situación del coronavirus que se está viviendo en España y en otros lugares, mientras un 8,3 afirma estar algo preocupada y un 3,4 nada o casi nada. Si se comparan estos datos con hace seis meses se observa que baja la preocupación hasta 12 puntos.

Un 38,2 por ciento señala que la familia se está viendo bastante afectada, mientras que, por el contrario, un 48 por ciento ve poco afectada, casi nada o nada a la familia directa. Respecto a qué es lo que más les afecta, el 37,7 por ciento señala sus relaciones y formas de vivir; le sigue los aspectos laborales (35,9%), los aspectos de salud y atención sanitaria (32,7%); los aspectos emocionales (25%); los aspectos económicos (25,9%) y los aspectos escolares o de estudios (5,9%).

Por otro lado, un 10 por ciento afirma haber pasado el coronavirus, se mantiene la población que ha tenido a algún familiar con Covid, afirmación es confirmada por el 48 por ciento. Mientras suben los que señalan que algún amigo ha padecido el covid-19 (62%)y los que conocen a alguien que ha tenido el coronavirus (85%). En cuanto a la población que conoce a alguien que haya fallecido, se mantiene en todos los caso, el 9,8 tienen algún familiar no conviviente fallecido; el 11,2 por ciento ha perdido a algún amigo y hasta el 33 por ciento a algún conocido.

Vox pide prisión permanente no revisable para líderes del ‘procés’

0

El secretario general de Vox y portavoz de la formación en el Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith, ha pedido prisión permanente no revisable para los líderes del ‘procés’ por el «efecto disuasorio» que pudiera tener esta medida y ha rechazado la mesa de diálogo del Ejecutivo, lo que le ha llevado a preguntarse si el Gobierno también se sentaría con violadores o asesinos.

«¿Habría una mesa de diálogo entre el Gobierno y los violadores? ¿Habría una mesa de diálogo entre el Gobierno y un grupo de asesinos? ¿Habría una mesa de diálogo con los agresores de la violencia intrafamiliar?», ha preguntado el edil en una comparecencia de prensa tras la Junta Local de Seguridad celebrada en Delegación de Gobierno.

La idea de una mesa de diálogo con los independentistas es para Ortega Smith una «aberración» y no se plantea que el Ejecutivo pueda sentarse con «golpistas que han atacado la Constitución y han sido juzgados por la Audiencia Nacional».

Él, como letrado de la única acusación popular, lo que ha llevado a criticar al PP por su inacción «aunque ahora recojan firmas», considera que esta mesa es como el diálogo que siempre ha demandado el Gobierno vasco con ETA para poner a los terroristas «en la calle, con pisos y sueldos».

«NO PUEDE HABER NINGÚN TIPO DE DIÁLOGO»

«No puede haber ningún tipo de diálogo», ha subrayado el secretario general de Vox, que ha rechazado cualquier diálogo con «golpistas». Ortega Smith ha parafraseado al «héroe» Gregorio Ordóñez, el político del PP asesinado por los terroristas, quien declaró que «lo único que se puede dialogar con la ETA es el color de los barrotes de la celda de su miserable vida».

Para el también diputado nacional, «con los golpistas sólo se puede dialogar cómo van a cumplir íntegramente las condenas» y ha defendido que se les aplique a los líderes del ‘procés’ prisión permanente no revisable por haber dado «un golpe de Estado, lo que es motivo de rebelión, no de sedición».

«Quien da un golpe de Estado, se llame Tejero o Junqueras, es un golpista. Quien atenta contra la Constitución es un totalitario. Quien desobedece las sentencias del Tribunal Constitución es un delincuente», ha argumentado. Vox pide prisión permanente no revisable porque han «puesto en riesgo la unidad de la Nación».

El Gobierno plantea que el despido sea nulo cuando se extingan contratos temporales sin causa

0

El Gobierno ha propuesto a los agentes sociales que el despido de los trabajadores con contrato de duración determinada sea considerado nulo, en lugar de improcedente, si dicho contrato no está debidamente justificado o no se ha realizado por escrito, y todo ello con independencia de la causa que alegue la empresa para extinguir la relación laboral.

Así figura en el borrador, con fecha 2 de junio, que el Ejecutivo ha puesto sobre la mesa que aborda una parte de la reforma del mercado laboral, la referida a los contratos temporales, los convenios colectivos y la subcontratación.

La calificación de despido nulo de los contratados bajo una modalidad de duración determinada no justificada implicaría la readmisión inmediata del trabajador, con abono de los salarios dejados de percibir.

Lo que hace el Ejecutivo en el borrador es proponer la adición de un nuevo apartado en el artículo 55 del Estatuto de los Trabajadores en la parte relativa al despido nulo para el caso de los trabajadores que hayan suscrito un contrato de duración determinada no justificado.

Ésta es una de las medidas que forma parte de la reforma del contrato temporal «sustancial y de calado» prometida por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para acabar con el uso abusivo de este contrato y reducir la temporalidad en España.

Para ello se plantean varias medidas en el documento. En primer lugar, la propuesta del Gobierno parte de considerar que el contrato de trabajo se presume concertado por tiempo indefinido y que sólo podrá realizarse uno temporal «por razones de carácter productivo y organizativo», es decir, ante un incremento de la demanda que la empresa no pueda afrontar con su plantilla habitual o para sustituir a un trabajador, siempre y cuando se especifique a quién se sustituye y por qué.

En ningún caso, apunta el Gobierno, podrá entenderse como causa productiva la realización de trabajos de naturaleza estacional o vinculados a campañas. De hecho, éstos deberán ser objeto de contratación a través de las modalidades indefinidas específicamente previstas para tal fin (fijos-discontinuos).

Tampoco se podría utilizar el contrato de duración determinada para atender trabajos vinculados a la actividad normal y permanente de la empresa, ni para la realización de trabajos o tareas en el marco de contratas, subcontratas o concesiones administrativas.

EL CONTRATO TEMPORAL POR MOTIVOS DE PRODUCCIÓN, DE UN AÑO COMO MÁXIMO

La propuesta del Gobierno, que está sujeta a cambios en el marco del diálogo social, establece que si el contrato de duración determinada obedece a razones productivas no podrá durar más de seis meses, aunque podrá llegar, como máximo, al año de duración si así lo determina el convenio sectorial de aplicación.

En caso de que el contrato se hubiera concertado por una duración inferior a la máxima legal, se plantea que éste pueda prorrogarse por una única vez si las partes están de acuerdo, pero sin que la duración total del contrato pueda exceder de la duración máxima establecida.

En el supuesto de que el contrato temporal obedezca a razones organizativas, el Gobierno plantea que su duración se extienda hasta la reincorporación del trabajador sustituido. Ahora bien, si transcurren 24 meses sin que se haya producido la reincorporación de la persona sustituida, la persona contratada con carácter temporal adquirirá la condición de fija.

Salvo en el caso del empleo público, el Gobierno propone que en ningún caso las razones organizativas permitan la cobertura de vacantes, produciéndose la extinción del contrato exclusivamente por la reincorporación del trabajador sustituido.

Según la propuesta, también adquirirán la condición de trabajadores indefinidos aquellos que no hubieran sido dados de alta en la Seguridad Social; los que no hayan recibido un contrato por escrito, o cuando no se hayan especificado en el contrato las causas habilitantes de la contratación temporal y las circunstancias concretas que justifican su realización, así como su conexión con la duración prevista.

Asimismo, los trabajadores que en un periodo de 30 meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a 24 meses, con o sin solución de continuidad, para el mismo o diferente puesto de trabajo con la misma empresa o grupo de empresas, mediante dos o más contratos temporales sea directamente o a través de su puesta a disposición por empresas de trabajo temporal (ETT), adquirirán la condición de trabajadores fijos. Esto también será de aplicación cuando se produzcan supuestos de sucesión o subrogación empresarial.

Al mismo tiempo, adquirirá la condición de fija la persona que ocupe un puesto de trabajo que haya estado ocupado con o sin solución de continuidad, durante más de 24 meses en un periodo de 30 meses mediante contratos de duración determinada, incluidos los contratos de puesta a disposición realizados con ETT.

Esto no será de aplicación en los contratos formativos y de relevo, los contratos temporales celebrados en el marco de programas públicos de empleo-formación, así como en los contratos temporales utilizados por empresas de inserción.

SUBCONTRATACIÓN, PREVALENCIA DE CONVENIOS Y ‘ULTRAACTIVIDAD’

En lo que respecta a la subcontratación, el Gobierno plantea que exista una responsabilidad subsidiaria de la empresa principal en caso de que la actividad desarrollada por la empresa contratista o subcontratista no forme parte del ciclo productivo de la empresa principal.

Se propone además que el convenio colectivo de aplicación para las empresas contratistas y subcontratistas sea el del sector de la actividad ejecutada en la contrata o subcontrata, si bien, en el caso de contar con convenio propio, éste podrá ser el que se aplique siempre que garantice, como mínimo, los mismos derechos que el convenio sectorial de referencia.

Asimismo, en lo referente a la negociación colectiva, el Gobierno plantea que la regulación de las condiciones establecidas en un convenio de empresa tendrá prioridad aplicativa respecto al convenio sectorial estatal, autonómico o de ámbito inferior salvo en la retribución, la duración del tiempo de descanso compensatorio por hora extraordinaria y la duración de la jornada.

La propuesta del Ministerio de Trabajo recupera también la llamada ‘ultraactividad’ que suprimió la reforma laboral de 2012, de forma que, transcurrido un año desde la denuncia del convenio colectivo sin que se haya alcanzado uno nuevo, éste mantendrá su vigencia en ausencia de un acuerdo entre las partes.

Endesa y Jaguar se alían para impulsar la movilidad eléctrica en España

0

Endesa X y la firma de automoción Jaguar Land Rover han suscrito un acuerdo de colaboración con el objetivo de impulsar la progresiva implantación de la movilidad eléctrica en España y que incluye importantes ventajas para los clientes de la marca británica, informaron ambas compañías.

El acuerdo se ha firmado este miércoles en las oficinas de Endesa en Madrid con la presencia del presidente y CEO de Jaguar Land Rover España y Portugal, Antonio Ruíz, y del consejero delegado de Endesa, José Bogas, junto con Davide Ciciliato, nuevo director general de Endesa X.

Con esta alianza, los clientes de la marca automovilística que adquieran un vehículo eléctrico contarán con una oferta integral y exclusiva para su recarga.

Así, se incluirá un cargador de última generación JuiceBox, con instalación incluida y precio cerrado de antemano; además de un año extra de garantía y 3 meses de recargas gratuitas en la red de infraestructura de recarga pública de Endesa X.

Una vez pasado este periodo, los clientes de Jaguar Land Rover y Endesa X contarán con condiciones especiales sobre el precio de la recarga pública para facilitar todos los desplazamientos que quieran realizar fuera de casa.

Además, los clientes de Jaguar Land Rover que adquieran el punto de recarga con Endesa X, tendrán condiciones ventajosas como: tres años de garantía en su equipo de recarga doméstico, lo que supone un año adicional a la garantía estándar.

José Bogas puso en valor que contar con un socio como Jaguar, «en un sector clave en nuestro país como es el de la automoción, «es todo un orgullo y nos ayuda en nuestro objetivo de democratizar cada vez más la movilidad cero emisiones, facilitando el acceso a la recarga».

«Para el desarrollo de nuestro plan de infraestructura de recarga, en el que llevamos ya trabajando más dos años, es indispensable contar con socios como Jaguar que comparten este camino hacia la descarbonización del transporte y la lucha del cambio climático», añadió.

Por su parte, el presidente y CEO de Jaguar Land Rover España y Portugal, Antonio Ruíz, afirmó que este acuerdo de colaboración «supone un paso más en la fuerte apuesta de Jaguar Land Rover por la movilidad eléctrica».

«Desde Jaguar Land Rover estamos convencidos de la urgencia hacia una movilidad sostenible y somos los primeros en reconocer que tenemos que hacer un esfuerzo como fabricantes para acercar las tecnologías eléctricas y de hibridación al ciudadano de a pie», subrayó.

Los creadores en Facebook recibirán más beneficios por hacer ‘streams’ durante más tiempo

0

Facebook anunció este martes que su red social homónima e Instagram incluirán más herramientas para aumentar los beneficios de los creadores de contenido mediante comisiones al incluir etiquetas de ciertos productos, así como retransmitiendo contenido durante un mayor número de horas para ganar más estrellas.

Mark Zuckerbeg, CEO y fundador de Facebook, anunció las novedades dirigidas a ayudar a los creadores a ganar ingresos económicos adicionales este martes en su primer ‘Creator Week Event’, un evento de tres días centrado en las oportunidades para los creadores de contenido. Zuckerberg ya expresó en abril la intención de implantar un mercado para engendrar una «clase media creadora» y ayudar al talento emergente en Facebook.

La compañía ha compartido las novedades anunciadas en su blog de Instagram, donde explica que en los próximos meses comenzará a probar una nueva herramienta de afiliación por la cual los creadores podrán recibir comisiones por los productos vendidos a través de las publicaciones donde aparezcan etiquetados. Las marcas podrán establecer sus propias tarifas de comisión aplicables a este servicio.

La compañía ha explicado que con ‘Affiliate’, como se denomina el servicio en inglés, los usuarios verán un texto que indicará ‘elegible para comisión’ en la parte superior de las publicaciones donde etiqueten productos, para que los usuarios sepan que al comprarlo están contribuyendo a que el creador se lleve una comisión de la compra.

De momento, este servicio se probará con un grupo pequeño de creadores en Estados Unidos y con marcas como benefit, Kopari, MAS, Pat McGrath Labs y Sephora, hasta que se expandan a otras en el futuro.

Adicionalmente, Facebook ha implantado un nuevo modo de recibir ingresos como creador con los llamados ‘Desafíos de estrellas’ en su red social de cabecera, de tal manera que los creadores reciben otro método para ganar las ya existentes estrellas, que revierten en forma de dinero extra.

Además de con las donaciones de los fans, los creadores pueden ganar estas estrellas de forma gratuita retransmitiendo y creando contenido durante más horas o ganando un número determinado de estrellas en un rango de tiempo particular.

En Instagram, los creadores también podrán recibir más beneficios económicos desde esta semana al alcanzar ciertos objetivos utilizando el sistema de insignias al retransmitir contenido en vivo, como por ejemplo al crear una retransmisión en vivo junto a otra cuenta.

Por otro lado, los creadores ya tienen disponible a nivel global una herramienta para añador un enlace a su tienda personal en el perfil de Instagram. Gracias a ella, los creadores de contenido podrán incluir su tienda o una nueva tienda para vender sus propios productos.

Los creadores de contenido que ya posean una línea de productos podrán venderlos directamente a sus seguidores incluyendo un enlace en su perfil personal junto a su perfil de negocio. En cambio, los creadores de Estados Unidos podrán crear una nueva tienda y ofrecen lanzamientos exclusivos a través de la ‘app’ de Instagram, enlazándola con los socios de ‘merchandising’ anunciados por la empresa: Bravado/UMG, Fanjoy, Represent y Spring, una novedad que estará disponible a finales de año para un grupo de creadores

Gallego sitúa a IAG como la «herramienta que España necesita» para aprovechar oportunidades

0

El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, ha señalado este miércoles que el ‘holding’ aéreo es la «herramienta que España necesita» para aprovechar las oportunidades que se den cuando reabran los países y se reactiven las economías.

Gallego, que ha intervenido en el II Foro Económico Internacional de ‘Expansión’, ha señalado que el grupo –que engloba a Iberia, British Airways, Vueling, Aer Lingus y Level– tiene un «firme, permanente y rotundo» compromiso con España que se ha mantenido durante la «peor crisis de la aviación comercial» que se recuerda, de la que han salido «dañados», pero por la que habrá que trabajar «para recuperar el sector y adaptarnos a la nueva era».

En ese sentido, ha resaltado que «lo que está viviendo la industria aérea es el fiel reflejo» de lo que ha ocurrido en España durante estos meses. «Sin aviones no hay turismo», ha añadido, señalando que sin turismo está seguro de que «España no se recuperará».

El directivo ha alegado que la pandemia ha dado la oportunidad de transformar el modelo económico de España, con el turismo como pilar fundamental del desarrollo de otras actividades, dentro de la cual la transformación del sector aéreo es «fundamental e imprescindible».

Así, ha recalcado que existe el «desafío y la oportunidad» de ser «más sostenibles, robustos y resilientes» para poder enfrentarse a crisis futuras. En ese sentido, ha incidido en que IAG es un grupo «que puede dar solución a ambos problemas», siendo un grupo de aviación internacional que «apuesta por España para reforzar la conectividad.

«En los peores momentos, las aerolíneas sin arraigo en España se van, huyen», ha dicho Gallego, asegurando que IAG sigue «sirviendo a la sociedad, a los clientes y al país».

«APUESTA POR EL TURISMO DE CALIDAD»

«España debe dar un paso decidido al turismo de más calidad, desestacionalizado, que genere empleo digno», ha esgrimido el directivo. Además, ha señalado que con un mayor consumo de los turistas se generaría más riqueza y reduciría la dependencia con los países cercanos.

REFORZAR EL HUB DE BARAJAS

En esta línea, Gallego ha incidido en la necesidad de reforzar el ‘hub’ de Barajas como aeropuerto internacional, que «ha ido perdiendo posiciones entre los ‘hubs’ europeos desde la crisis», debido a las «ayudas multimillonarias que han recibido los competidores por parte de los gobiernos. «Le será difícil competir con su actual tamaño», ha augurado.

El ejecutivo ha matizado que el ‘hub’ de Madrid «no es 360 grados’, ya que «no mira al este, a Asia u Oriente Próximo», y ha resaltado que «con el volumen actual no tiene posibilidad de hacerlo inmediato si no es creciendo en tamaño con aerolíneas fuertes». Así, ha subrayado la necesidad de una apuesta «decidida» por este segmento «de mayor calidad», acorde a la «necesidad potencial de este país».

Asimismo, ha resaltado la apuesta «firme» del grupo en el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, donde Vueling tiene su base principal y ha retomado 120 de las 130 rutas que tenía en 2019.

Por otro lado, ha destacado el «compromiso» del grupo con la sostenibilidad medioambiental, siendo el primero en comprometerse a alcanzar las emisiones netas cero para 2050. Dentro de este objetivo, ha renovado su flota y espera que el 10% de los vuelos se operen con combustibles sostenibles para 2030. Además, ha añadido que el grupo está invirtiendo 400 millones de dólares en el desarrollo de combustible sostenible para los próximos 20 años.

El grupo tiene «la ambición de ser líder en sostenibilidad en el mundo», para no solo transformar su modelo de negocio, sino hacer «todo el sistema de la industria verdaderamente sostenible», ha esgrimido Gallego.

El consejero delegado también ha agradecido a los trabajadores y proveedores por su trabajo durante los meses de pandemia y ha añadido que es momento de «reconstruir juntos un futuro esperanzador más sostenibles, más solidarios, más resilientes y más globales», lo que «se aprende viajando».

Montero ve «histórico» el acuerdo del G7

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha calificado de «histórico» el acuerdo alcanzado por el G7 para aplicar un tipo mínimo global del 15% en el impuesto de sociedades a las multinacionales, aunque ha señalado que aún no se puede tener la cifra de recaudación en España hasta conocer la «letra pequeña» y a qué empresas en concreto afectaría.

De acuerdo con el último Observatorio Fiscal de la Unión Europea, España recaudaría unos 700 millones de euros por un pacto global sobre Sociedades con un tipo mínimo del 15%. «Se respira internacionalmente un aire que va en línea con este Gobierno sobre la necesidad de hacer cada vez más justo y eficaz el sistema fiscal», ha celebrado la ministra en una entrevista en Ser Catalunya.

Según ha denunciado la ministra, las grandes multinacionales practican ingeniería fiscal, incluso llegando a la elusión fiscal, que se debe «reconducir» para lograr un sistema que sea más justo y que conlleve que las pequeñas compañías no paguen más proporcionalmente.

El objetivo de ello debe ser perseguir que el impuesto de sociedades globalmente arroje un mayor rendimiento, algo que la ministra ha recalcado que va «en línea» con lo que planteaba el Gobierno de España, «aunque algunos lo hayan tachado de barbaridad, hachazo o incluso crueldad fiscal».

«No es posible entender la fiscalidad sin una perspectiva global y por tanto todo el consenso en este tema será bienvenido», ha remarcado Montero.

De cara a las reformas comprometidas con Bruselas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la ministra ha defendido que el Gobierno ha puesto en marcha el grupo de expertos para «maximizar la justicia fiscal» y que tendrá que revisar las figuras tributarias.

Montero ha explicado que España está 7 u 8 puntos por debajo de la media europea en presión fiscal, por lo que el objetivo del Ejecutivo es corregir esta diferencia para lo que también ha establecido una hoja de ruta en su plan de cara al 2050.

«El sistema tributario debe tener un mayor rendimiento y tenemos que tener una mejor capacidad de sostener los servicios públicos sin recurrir al deterioro de las finanzas públicas», ha enfatizado.

Publicidad