Inicio Blog Página 3958

Una conferencia de Ana Crespo abre los cursos de verano de la UJA en La Carolina

0

La XXI edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén Intendente Olavide, en La Carolina (Jaén) ha arrancado con la conferencia 'Historia y patrimonio marítimo: caso de estudio y reflexiones prácticas en la aplicación de las Humanidades Digitales', a cargo de Ana Crespo, científica del Instituto de Historia del CSIC.

El acto de inauguración de estos cursos, celebrado 'on line' al igual que los mismos, ha contado con las intervenciones del rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez; de la alcaldesa de La Carolina, Yolanda Reche, y el subdirector de la Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, entidad patrocinadora de los cursos.

En su intervención, el rector ha subrayado el compromiso de la Universidad de Jaén (UJA) por acercar la formación a los municipios de la provincia, a través de los cursos que engloba el Programa ForUM UJA, en el que se enmarcan estos cursos de verano desde hace tres años, que tiene como objetivo amparar todas las actividades formativas realizadas en colaboración con los ayuntamientos de la provincia de Jaén.

"Tras un año en el que por motivos de seguridad sanitaria nos vimos obligados a poner en pausa esta formación, reiniciamos los cursos de verano precisamente con una de nuestras actividades más longevas, y también he de decir que más queridas", ha dicho Ortega durante su intervención.

Para esta edición se han organizado dos cursos en formato 'on line': 'Innovación Docente en Humanidades Digitales y Habilidades de Emprendimiento aplicadas a las fundaciones de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena', dirigido por José Miguel Delgado, catedrático del Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la UJA, y 'Mujeres creadoras del siglo XVIII: singularidades y compromisos', dirigido por Encarnación Medina, catedrática del Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas de la UJA.

Los dos cursos, según el rector de la UJA, se han diseñado "con un planteamiento abierto, dirigidos y orientados a todo tipo de público".

Por su parte, la alcaldesa de La Carolina, Yolanda Reche, ha destacado el carácter internacional de los cursos, al contar con matriculaciones desde diferentes países europeos y de Suramérica. Asimismo, Reche ha resaltado el papel de la UJA como eje vertebrador de la provincia y su apuesta por llevar la formación universitaria a municipios más pequeños, como es el caso de La Carolina.

SOBRE LOS CURSOS

El primero de los cursos, que ha comenzado este lunes y se celebra hasta el miércoles, 7 de julio, tiene como principal objetivo presentar nuevas metodologías docentes desarrolladas en los ámbitos de las Humanidades Digitales y del Emprendimiento en Humanidades.

El profesorado del curso compartirá su conocimiento y experiencia, desde la perspectiva varios proyectos europeos de investigación, y varios proyectos de innovación docente y emprendimiento, en los que vienen desarrollando las tecnologías y los conceptos que se abordarán en el curso, planteado con un enfoque muy práctico.

La tarde del 7 de julio comenzará el denominado 'Mujeres creadoras del siglo XVIII: singularidades y compromisos', que se impartirá hasta el viernes día 9 y en el que se propone una reflexión sobre el lugar de las mujeres escritoras en la historia literaria, así como en la memoria colectiva desde hace siglos.

Las temáticas que se abordarán cubren principalmente autoras y creadoras del siglo XVIII, y la reflexión sacará a la luz la perspectiva de género, especialmente significativa en la época que se va a estudiar. El curso se ha diseñado desde un punto de vista transversal, incluyendo todos aquellos aspectos en los que la perspectiva de género puede aportar a las disciplinas de estudio de la época.

Junta de Extremadura y grandes empresas se suman al proyecto 'Motor Verde'

0

Fundación Repsol, la Junta de Extremadura y el Grupo Sylvestris, junto a Banco Santander, Fundación Tierra Pura, Enagás e Ilunion han puesto en marcha 'Motor Verde' en esta comunidad autónoma, la primera en sumarse a esta iniciativa de colaboración público-privada.

'Motor Verde' aspira a convertirse en el mayor proyecto de reforestación a gran escala para impulsar la compensación de emisiones en España, según han informado los impulsores de esta iniciativa.

Se trata de un proyecto diferencial que persigue generar un triple impacto positivo: medioambiental, restaurando espacios naturales y contribuyendo a la acción contra el cambio climático; social, creando empleo local e inclusivo; y económico, apostando por una inversión verde de futuro, dinamizando el tejido empresarial en el ámbito rural.

El objetivo global es reforestar hasta 70.000 hectáreas en España, una superficie similar a la que ocupa la ciudad de Madrid, para impulsar la compensación de 16 millones de toneladas de CO2. Este proyecto creará más de 15.000 oportunidades de empleo local e inclusivo en el entorno rural y se convierte en una ambiciosa apuesta por una economía social, verde y sostenible.

En Extremadura se van a reforestar 5.000 hectáreas de terrenos baldíos o afectados por incendios en diferentes municipios en los próximos tres años. La selección de tierras ha estado liderada por la Junta de Extremadura, en colaboración con los diferentes ayuntamientos y expertos forestales.

Estos nuevos bosques absorberán de la atmósfera 1,3 millones de toneladas de CO2, permitiendo a las empresas e instituciones que se unan a 'Motor Verde' compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero. Los trabajos comenzarán este otoño en la sierra norte de Cáceres, con la plantación de cerca de un millón de árboles de especies autóctonas, conservando y mejorando la biodiversidad y garantizando su resiliencia a largo plazo.

Para las plantaciones se contratará a más de 1.000 trabajadores del entorno, un 70% pertenecientes a colectivos vulnerables, contribuyendo a fijar población en la región. Además, en el marco del proyecto se pondrán en marcha programas de formación y fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector forestal.

Asimismo, a través de la actividad de reforestación se apoyará al tejido empresarial local en las zonas donde se lleven a cabo las plantaciones, dinamizando la economía rural extremeña y las actividades relacionadas con el turismo o el sector servicios.

'Motor Verde' se basa en un innovador modelo de colaboración público-privada para impulsar la recuperación económica y el desarrollo rural tras el impacto de la Covid-19 y está alineado con la estrategia de impulso social, ambiental y económico del 'Plan Extremadura 2030', la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo, promoviendo una economía verde en el marco de la transición energética. El proyecto pretende además posicionar a España como un sumidero de carbono de calidad, competitivo y pionero en Europa.

El Director General de Fundación Repsol, António Calçada, ha señalado que gracias al impulso de la Administración pública y las empresas colaboradoras, han logrado "poner en marcha este ambicioso programa de reforestación para la compensación de emisiones, que aspira a ser el mayor de España".

Los proyectos forestales estarán liderados por el Grupo Sylvestris, una empresa participada por Fundación Repsol, que cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector forestal. Los nuevos bosques se diseñarán de acuerdo con los estándares de la Oficina Española de Cambio Climático, el organismo oficial de certificación para proyectos de compensación en España, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Está previsto que el proyecto se extienda próximamente a nuevas comunidades autónomas, con la colaboración tanto de la Administración pública como de otras entidades y empresas privadas.

Campa (EBA): La banca debe mejorar la medición de riesgos climáticos

0

El presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por su siglas en inglés), José Manuel Campa, ha incidido en que las entidades financieras deben mejorar los mecanismos de medición y evaluación de riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG), así como proveer información sobre sus objetivos y planes para abordar dichos riesgos de cara a los próximos 10 o 15 años.

Así lo ha puesto de manifiesto durante su intervención en el '16 Encuentro del Sector Bancario' organizado por IESE y EY, en el que ha resaltado que el principal reto de la agenda política europea es transformar la capacidad productiva hacia una economía más sostenible.

Campa ha explicado que dicho reto tiene distintas dimensiones. En lo relativo al papel de la banca, puede participar en la canalización de recursos propios (pero no como financiador principal, donde deben actuar los mercados de capitales) y especialmente en la de recursos ajenos, canalizando la deuda hacia los proyectos más sostenibles.

"Ahí soy optimista, la banca está en una situación buena, su 'expertise' es precisamente hacer eso y, aunque el reto es grande, no veo ninguna razón principal por la que la banca no estuviese predispuesta a hacer esa financiación", ha señalado Campa.

Eso sí, para ello, el presidente de la EBA ha advertido de que hace falta mejorar en dos aspectos. Por un lado, en los mecanismos de evaluación y medición de riesgos involucrados en el proceso, mejorando las técnicas de modelización de los riesgos, tanto los ESG como los riesgos tecnológicos. "Las instituciones tienen que trabajar mucho en esa dimensión", ha apuntado.

Por otra parte, Campa ha incidido en la transparencia, en la medida en que las entidades deberían proveer de información sobre cómo pretenden abordar dichos riesgos y dónde les gustaría estar en diez o quince años.

NUEVOS COMPETIDORES DIGITALES

El presidente de la EBA también se ha referido durante su intervención a la entrada de nuevos operadores tecnológicos, concretamente las 'bigtech'.

Según ha afirmado, la introducción de las nuevas tecnologías en el conjunto del sector financiero "requiere una visión de la regulación más integral", pues estas tecnologías no afectan solo al sector bancario, sino también al de seguros o del mercado de valores.

Además, ha apuntado que, según avanza la introducción de las nuevas plataformas en el sector financiero, "habrá que identificar cuáles son los riesgos sistémicos que esas entidades traen y en qué medida se necesita una regulación más de entidad o de actividad".

Por otra parte, Campa ha reconocido que las nuevas tecnologías pueden ayudar a aumentar la competencia en una serie de servicios.

SUPERVISIÓN EUROPEA PARA LOS CRIPTOACTIVOS SISTÉMICOS

Preguntado por las criptomonedas, Campa ha explicado que existen los criptoactivos sistémicos y los que tienen un enfoque más local. En el caso de los primeros, ha señalado que está previsto que haya una supervisión europea de la EBA, sus homólogos en el sector asegurador o de valores o en consorcio de las tres.

"Está previsto que haya una supervisión para los criptoactivos más grandes a nivel europeo y, después, para los más pequeños, una supervisión a nivel nacional", ha señalado.

El Ibex 35 conquista los 8.900 puntos con un avance del 0,44% en la sesión

0

El Ibex 35 ha conquistado la cota de los 8.900 puntos en la sesión de este lunes, en la que se ha anotado una subida del 0,44% y en la que Wall Street ha permanecido cerrado por festivo.

Como referencia macro, este lunes se ha publicado el índice compuesto de gestores de compras (PMI) que recoge que el crecimiento de la actividad de las empresas de la zona euro se aceleró en junio a máximos de los últimos 15 años.

En concreto, el índice subió a 59,5 puntos desde los 57,1 del mes anterior, su mejor lectura desde junio de 2006, según los datos de IHS Markit, que colocan a España, tras Irlanda, como la economía con mayor crecimiento.

Por otro lado, se ha publicado que la confianza del consumidor subió 8,5 puntos en junio en relación al mes anterior, hasta situarse en 97,5 puntos, su mejor dato desde el verano de 2019.

En este escenario, el Ibex 35 ha cerrado en los 8.946,4 puntos, con IAG y la banca a la cabeza de los ascensos. Los títulos de IAG han subido un 4,35%, los de Sabadell un 3,22%, los de BBVA un 2,53%, los de Mapfre un 2,22%, los de Bankinter un 2,09% y los de CaixaBank un 1,76%.

Por el contrario, en el terreno negativo han destacado las caídas de Acciona (-3,49%), Repsol (-2,33%), Telefónica (-1,05%), Grifols (-0,9%), PharmaMar (-0,65%) y Amadeus (-0,57%).

El resto de las principales plazas bursátiles del Viejo Continente también han cerrado la sesión en positivo, con avances del 0,58% en Londres, del 0,22% en París, del 0,08% en Fráncfort y del 0,63% en Milán.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 76,81 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 75,83 dólares.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se colocaba en el 0,396%, con la prima de riesgo en los 61 puntos, mientras que la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1866 'billetes verdes'.

3 jóvenes activistas recorrerán 213 kilómetros por la costa vasca limpiando el mar

0

Tres jóvenes activistas vascos recorrerán 213 kilómetros en una furgoneta por la costa de Euskadi limpiando el mar, dentro de una inciativa impulsada por la marca de moda sostenible Bask.

Según ha explicado en un comunicado, la cooperativa vasca nace con el objetivo de "cambiar un paradigma" que vivieron en primera persona después de un viaje a Bangladesh, al ver "la cruda realidad que se encontraba detrás de las prendas que consumimos en occidente y el impacto medioambiental y social que supone la industria de la moda en esto países".

Con el objetivo de "minimizar el impacto para preservar y mejorar la salud del planeta mientras garantiza los derechos laborales primando la transparencia radical a lo largo de todo la cadena de producción", el equipo de Bask se ha propuesto llegar a los jóvenes vascos creando eventos de concienciación junto a otras actividades.

Los tres jóvenes activistas (Jon Kareaga, Maddi Bercianos y Mikel Izurieta) no solo quieren acabar con el problema del plástico en el mar de las costas sino que también se comprometen a "dar una segunda vida" a todas las botellas de plástico que recojan convirtiéndolos en trajes de baño para la siguiente colección de verano del 2022. También se han propuesto compensar su huella de carbono del proyecto '213km' plantando árboles con entidades locales.

La iniciativa comenzará este jueves en Hondarribia y pasará por municipios como San Sebastián, Orio, Zarautz, Zumaia, Deba, Mutriku, Mundaka, Bermeo y Sopelana, terminando en Getxo el día 19. Cuentan con el apoyo de la Diputación de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Zumaia.

Finalmente, Bask hace un llamamiento para que la gente se anime a las recogidas de basura que organizarán durante su aventura por la costa vasca, respetando las medidas de seguridad indicadas en cada encuentro, las distancias y el uso de mascarilla.

Andalucía estudiará la prórroga de restricciones o adopción de nuevas medidas

0

El Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Andalucía, el Comité de Expertos del Gobierno andaluz para el Covid, se reúne este martes en Sevilla para abordar la continuidad de las restricciones vigentes contra los efectos de la pandemia, que entraron en vigor tras el final del estado de alarma el 9 de mayo, o la adopción de nuevas medidas de contención por cuanto la tasa de incidencia del Covid ha crecido en la Comunidad Autónoma once puntos en 48 horas y se ha situado este lunes en 192 casos por cada 100.000 habitantes.

La última reunión que mantuvo este órgano se celebró el 15 de junio, que presidió el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, por encontrarse el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en una ronda de reuniones con los partidos preparatoria de la reunión que mantuvo con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dos días después.

El Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto acordó entonces prorrogar las medidas al menos dos semanas más dentro de lo que la Junta de Andalucía denominó como fase 1 de la desescalada, con la única excepción de ampliar hasta las 1:00 el horario de cierre de las heladerías.

El Gobierno andaluz sostuvo el 15 de junio que la continuidad de las medidas se mantenían por el hecho de que "se mantienen altos números de contagios diarios y la evolución de la incidencia acumulada a 14 días comienza a descender, pero a un ritmo que continúa siendo bajo".

La tasa de incidencia a 14 días registrada el 15 de junio era de 184,2 casos por cada 100.000 habitantes, entonces más de 80 puntos por encima de la media nacional.

La Junta acordó entonces introducir "una evaluación de riesgo específica en aquellos municipios de más de 5.000 habitantes con incidencia superior a 1.000 casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días".

Este lunes, el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha asegurado, antes de la reunión del Comité de Expertos, que "espero que las condiciones actuales de medidas restrictivas se puedan mantener" tras alegar que un incremento de éstas a corto plazo entrañaría "un paso atrás en la creación de empleo en nuestra Comunidad Autónoma".

En declaraciones a los medios de comunicación tras asistir en el Parlamento de Andalucía al acto de conmemoración del 136 aniversario del nacimiento de Blas Infante, Marín ha apuntado que "no es el momento de poder ampliar" las medidas restrictivas de horarios y aforo de establecimientos de hostelería, aunque ha precisado que "nos remitimos mañana a lo que nos informe el Comité de Expertos para tomar decisiones".

Marín ha sostenido que "esta temida quinta ola de momento no afecta a Andalucía", aunque ha reconocido que "en otras comunidades autónomas la situación es más complicada", mientras que ha puntualizado que "en Andalucía no tanto".

DESESCALADA EN TRES FASES TRAS EL FIN DE ESTADO DE ALARMA

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, explicó el 6 de mayo que la desescalada de Andalucía, tras el fin del estado de alarma decretado por el Gobierno, se ejecutaba en tres fases.

La primera, denominada de estabilización, que abarcaba inicialmente desde el 9 hasta el 31 de mayo, es en la que continúa la comunidad autónoma, que no ha progresado hacia la fase dos, denominada de avance, y que en los planes iniciales arrancaba el 1 de junio y se extendía hasta el día 21. La llamada fase 3, de normalización, estaba previsto que se iniciara el 21 junio.

En la fase 1, de estabilización, el horario de la hostelería en toda Andalucía se mantiene hasta las doce de la noche. Las mesas tendrán un máximo de hasta ocho personas en interior y hasta diez en exterior, en función del nivel de alerta en el que se encuentre cada municipio.

Los pubs y discotecas pueden abrir hasta las 2,00 horas de la madrugada. Los aforos en las mesas serán los mismos que para el sector de la hostelería, mientras que las pistas de baile sólo se autorizan en el exterior y con mascarilla, sólo en zonas de nivel 1.

Respecto a las piscinas y playas, no habrá horarios y sí existirá la obligatoriedad de mantener distancia de 1,5 metros entre grupos fuera del agua. El aforo varía en función del nivel de alerta del municipio.

En cuanto a los teatros, espectáculos, eventos deportivos o plazas de toros, en los municipios con niveles 1 y 2, los grupos de espectadores estarán separados de otros grupos por una butaca en todo su contorno, mientras que, en los municipios con niveles 3 y 4, los espectadores estarán separados por 1,5 metros de distancia.

La Audiencia absuelve de corrupción de menores a un vecino de La Coruña

0

La sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña, con sede en Santiago, ha tenido en cuenta la eximente completa de anomalía o alteración psíquica para absolver a un vecino de Ribeira de delitos de corrupción de menores y exhibicionismo.

El tribunal ha impuesto al acusado su internamiento en un centro psiquiátrico u otro centro adecuado para el tratamiento de su enfermedad por un período máximo de cinco años y, durante el mismo periodo, ha ordenado que se someta a un programa de asistencia psiquiátrica, psicológica o educativa para tratamiento de la patología que sufre.

Además, le ha prohibido, durante cinco años, acudir a ciber locutorios o a cualquier otro local con conexión a internet o wifi y ha decretado que se someta a cualquier tipo de medida de control o programa informático que impida que tenga acceso a páginas de contenido sexual a través de internet u otras redes similares.

La Audiencia ha considerado probado que el trastorno orgánico de la personalidad que padece el sospechoso, junto con su déficit intelectual, "anulaban su capacidad para percibir la realidad y frenar los impulsos en relación con los hechos declarados probados".

El acusado, que fue incapacitado judicialmente en 2007, tiene "sus capacidades volitivas e intelectivas totalmente anuladas en cuanto al impulso sexual en relación con menores", según consta en la sentencia.

HECHOS PROBADOS

Los magistrados consideran probado que entre octubre y noviembre de 2014 envió desde su dirección de correo electrónico trece archivos que contenían vídeos y 32 fotografías de pornografía infantil a un usuario menor de 15 años, con el cual llegó a contactar visualmente a través de Skype y le enseñó sus genitales.

En su domicilio, situado en Ribeira, los agentes intervinieron material de pornografía infantil que estaba siendo compartido con otros usuarios.

El juez de 'Tándem' y 'Púnica' pide otro magistrado de refuerzo tras la marcha de Abascal

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón, que instruye las macrocausas 'Tándem' y 'Púnica', entre otras, ha solicitado otro magistrado de refuerzo tras la marcha de Alejandro Abascal, que asumirá el Juzgado Central de Instrucción (JCI) Número 1 hasta que regrese su titular a final de año, según consta en el acuerdo de la Sala de Gobierno del pasado 21 de junio.

García-Castellón pidió, en un escrito enviado el 18 de junio al presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro, el nombramiento de un magistrado adscrito para que, bajo su dirección y sin funciones jurisdiccionales, "realice exclusivamente labores de colaboración, asistencia o asesoramiento".

No obstante, en el mismo acuerdo la Sala de Gobierno opta por retirar este punto del orden del día hasta una próxima reunión. La siguiente sesión está prevista para el 19 de julio.

El titular del JCI 6 contaba hasta ahora con dos jueces de apoyo, Joaquín Gadea y Alejandro Abascal, para ayudarle en la investigación de las causas que han caído en sus manos. Sin embargo, este último ha sido designado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) --a propuesta de la Sala de Gobierno-- para dirigir de forma interina el JCI 1.

El juez Santiago Pedraz, antiguo titular del JCI 1 que saltó al JCI 5 tras la partida de su colega José de la Mata a Eurojust, se estaba ocupando de ambos juzgados desde el pasado 8 de marzo, cuando se formalizó el cambio. El nuevo responsable de su antiguo despacho, Luis Francisco de Jorge, tomó posesión de la plaza el 5 de mayo pero aún no se ha incorporado porque sus compromisos con la ONU se han dilatado hasta final de año.

Al conocerse esta prórroga del contrato de De Jorge con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), Pedraz solicitó formalmente un magistrado interino para el JCI 1, puesto que ha sido adjudicado en comisión de servicios hasta el 31 de diciembre a Abascal, el único de los nueve candidatos que demandaron la plaza que fue respaldado por la Sala de Gobierno en una decisión ratificada por el CGPJ.

DESDE VILLAREJO A 'CRIPTOESTAFAS'

La marcha de Abascal al Juzgado Central de Instrucción Número 1, aunque temporal, deja a García-Castellón con el único apoyo de Gadea, en un órgano judicial donde se investigan causas de grandes dimensiones y complejidad, como 'Tándem', que indaga en los negocios oscuros del comisario jubilado José Manuel Villarejo a través de una treintena de piezas separadas que van desde el presunto espionaje al ex tesorero del PP Luis Bárcenas a supuestos encargos de empresas del Ibex 35.

En el Juzgado Central de Instrucción Número 6 también se ahonda en las corruptelas de 'Púnica', conformada por trece piezas entre las que destaca la referida a la presunta financiación ilegal del PP de Madrid, y en los disturbios desatados durante las protestas que tuvieron lugar en Cataluña contra la sentencia del 'procés' apuntando a posibles delitos de terrorismo.

Recientemente, se ha encomendado a este órgano judicial investigar además una estafa que habría ideado la empresa Kuailian a través de un sistema de inversión en criptomonedas ('kuais') y que habría dejado un saldo de 65.000 afectados y 500 millones de euros estafados.

3 de cada 10 empresas creen que subir el SMI este año incentivará el despido

0

El 32% de las empresas cree que subir el salario mínimo interprofesional (SMI) este año incentivará el despido de empleados, dato que hace doce meses era del 19%, según se desprende de un estudio realizado por InfoJobs.

No obstante, el 60% de las empresas apoyaría una subida del SMI, aunque la diferencia con los datos de hace un año es de 8 puntos porcentuales, ya que el año pasado al 68% de las compañías le parecía bien el incremento.

Por su parte, el 50% de las compañías piensa ahora que esta subida afectará a la revisión salarial (frente al 40% que lo pensaba hace un año).

Asimismo, casi el 40% de las encuestadas considera que el incremento provocará que haya menos contratación dentro de la empresa.

La directora de comunicación de InfoJobs, Mónica Pérez, ha afirmado que el efecto de la pandemia ha tenido un considerable impacto en la opinión de las empresas respecto a la subida del SMI, aunque los datos demuestran que la mayoría de compañías aprueban el incremento propuesto.

Desde su punto de vista, es necesario que el Gobierno consensue con las empresas la viabilidad de esta nueva subida del SMI y sus consecuencias, "ya que de la supervivencia de las misma depende el sostenimiento de la economía y el empleo, sobre todo en las actuales circunstancias".

Del estudio se desprende que las empresas medianas y grandes son las que están más de acuerdo en subir el SMI (70%), mientras que en el caso de las pequeñas el porcentaje baja hasta el 55%.

Así, el 44% de las empresas de menos de 50 empleados sostiene que el nuevo incremento desembocará en una menor contratación, catorce puntos porcentuales más que en el caso de las medianas y grandes empresas (30%).

Preguntadas sobre cuál debería ser el SMI, el 57% de las empresas en España señala que en ningún caso debería superar los 1.200 euros. Concretamente, la media de las respuestas facilitadas por las empresas encuestadas arroja un SMI de 1.152 euros.

Según InfoJobs, tampoco se aprecian diferencias significativas por tamaño de empresas, dado que las compañías de menos de 50 empleados plantean un SMI de 1.146 euros frente a los 1.163 euros de las medianas y grandes empresas.

IU vuelve a reclamar la subida del SMI

0

IU ha instado a aprovechar la tendencia positiva en desempleo para avanzar en medidas como la subida del salario mínimo interprofesional y ha reivindicado que "siempre es un buen momento" para afrontar la reforma fiscal del país de cara a aplicar un sistema "más justo" y "redistributivo".

Así lo ha trasladado la portavoz federal de la formación, Sira Rego, en rueda de prensa telemática para analizar la actualidad política y solicitar también la necesidad de emplear parte de los fondos europeos para articular un plan de reindustrialización, con protección de sectores estratégicos del país.

Cuestionada sobre si piensa que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, enfría la reforma fiscal y si IU es partidaria de que se aborde en los próximos Presupuestos Generales del Estado, Rego ha subrayado que España requiere de una "reestructuración completa" del sistema fiscal y que el marco de las cuentas públicas puede ser un "buen momento", pero también otros.

En este sentido, ha destacado que el sistema fiscal no puede basarse únicamente en el esfuerzo de la clase trabajadora y debe aplicarse un modelo "más redistributivo" de la riqueza y, sobre todo" "más justo" para reforzar el Estado del bienestar y los servicios públicos.

Para la portavoz de IU, el último dato del paro y la bajada en términos históricos registrado revela que se ha gestionado la crisis del coronavirus de una forma distinta a la de 2008. De esta forma, ha concluido que el mecanismo de los ERTE y el despliegue del 'escudo social' han tenido efectos positivos.

No obstante, ese "buen camino" debe proseguir a juicio de IU y ha animado a subir el salario mínimo interprofesional y derogar la reforma laboral, para consolidar la política desplegada por el Ejecutivo a nivel de empleo.

HAY QUE LOGRAR EL DESTOPE DE LAS COTIZACIOENS

También ha valorado como "buena noticia" el acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales para la revalorización de las pensiones, dado que liga las subidas al IPC y deroga el factor de sostenibilidad aplicado por el PP

Sin embargo, ha desgranado que quedan aspectos por reformar, como retornar a la edad de jubilación a los 65 años y mejorar los ingresos con el destope de las cotizaciones a la Seguridad Social.

A su vez, ha alertado del proceso de "desindustrialización que sigue produciéndose" en zonas del norte del país y ha destacado la "la importancia que tiene el instrumento de la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) para rescatar a la industria".

Como ejemplo, Rego ha afirmado que debería intervenir este organismo público el "caso concreto de Alu Ibérica", pues la producción de aluminio primario es "un sector estratégico" de "vital importancia" que el país no puede perder.

La también eurodiputada de IU ha reiterado también la "importancia que tiene nuestra propuesta por una empresa pública de energía", de cara a solucionar "muchos de los elementos que condicionan más la viabilidad de la industria, fundamentalmente la ligada al consumo electrointensivo.

Gamarra: Los sondeos reflejan un "cambio de ciclo" que Sánchez no quiere que se vea con un Debate de la Nación

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha recalcado este jueves que las encuestas que se están publicando estas últimas semanas reflejan un "cambio de ciclo político" que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, no quiere que se visualice con la celebración de un Debate sobre el estado de la Nación.

"Uno de los elementos por los que actúa con esta soberbia y este autoritarismo es para que no se visualice la debilidad del Ejecutivo, una debilidad que con este cambio de ciclo que ya marcan las encuestas se visibilizaría en el Debate de la Nación", ha declarado Gamarra.

Así se ha pronunciado después de que los sondeos publicados estos días sitúen al PP en cabeza, con casi una treintena de escaños por encima del PSOE. Y lo ha hecho el mismo día que su partido ha hecho pública la proposición no de ley que ha registrado en el Congreso para exigir convocar con urgencia el Debate sobre el estado de la Nación, una cita de política general que, según denuncian los 'populares, no se ha celebrado en los tres años que lleva Sánchez en el Palacio de la Moncloa.

Gamarra ha echado en cara al Gobierno que hable de un "clima más propicio" para celebrar ese debate de política general. "Al final, esa excusa de la búsqueda del clima adecuado lo que demuestra es la ausencia de calidad democrática. Y en vez de hacer las cosas cuando tocan, las quiere hacer cuando a él le convengan y cuando él quiera, lo cuál es de un autoritarismo absoluto", ha enfatizado.

La dirigente del PP ha asegurado que supone una "anormalidad democrática" que el Ejecutivo esté "bloqueando" la celebración de ese Debate de la Nación y ha añadido que eso forma parte de su "debilidad parlamentaria", así como de su estrategia para "impedir la labor de la oposición".

"No se produce por esa obsesión que Sánchez tiene de bloquear lo que es la actividad parlamentaria y el control al Gobierno y la rendición de cuentas ante los ciudadanos", ha manifestado, tras recalcar que el propio Pablo Casado ha solicitado directamente a Pedro Sánchez en el Pleno celebrar ese Debate de la Nación.

La portavoz del Grupo Popular ha situado además como una de las causas del retraso de esa cita parlamentaria el hecho que de el jefe del Ejecutivo no quiera retratarse con la votación de las resoluciones que los grupos parlamentarios llevan al debate.

Después de los indultos a los condenados por el 'procés' y la mesa de diálogo que impulsa con la Generalitat, ha afirmado que los "acuerdos que esconde el Gobierno de Sánchez se verían reflejados en las exigencias de sus socios durante esas resoluciones", que se someten a votación en el Pleno.

En declaraciones, Gamarra ha recalcado que los indultos y los pasos del Ejecutivo son "interrogantes" que tiene la sociedad española y que deben ser "abordados en un Debate sobre el estado de la Nación".

"Son de tal calado las incógnitas y las mentiras en las que está sumido el Ejecutivo de Sánchez que hacen todavía más necesario que nunca que ese debate se produzca", ha subrayado, para insistir en que en esa cita las "mentiras de Sánchez quedarían al descubierto" y también se vería reflejado el "cambio de ciclo político" que se abre en España de la mano del PP.

CASADO: "SEGUIMOS TRABAJANDO POR EL CAMBIO"

El presidente del PP, Pablo Casado, también se ha hecho eco este jueves de los sondeos que dan la victoria a su partido y, en concreto el de Sigma Dos que publica 'El Mundo', que sitúa al PP como fuerza más votada con el 29,4% y 130 escaños frente al PSOE, que bajaría a 25,9% y 103 diputados. "Seguimos trabajando por el cambio", ha afirmado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

En parecidos términos se ha expresado el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, quién ha recalcado que "todas las encuestas dicen lo mismo: la cuenta atrás ha comenzado para Sánchez". A su juicio, los españoles "están hartos de mentiras y quieren cambio".

El responsable de Participación del PP, Jaime de Olano, ha afirmado que "la alternativa es imparable", según recogen las encuestas. "Ya queda menos para echar a Sánchez", ha agregado la portavoz de Interior del partido, Ana Vázquez. Más parlamentarios del PP se han hecho eco de ese sondeo de Sigmas Dos como Asier Antona, Rosa Romero o Ana Zurita.

El Gobierno valora subvenciones para mejorar las infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

0

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha lanzado una consulta pública, que permanecerá abierta hasta el 20 de julio, con el fin valorar los costes de las actuaciones que incluirá en un programa de ayudas destinado a la mejora de las infraestructuras de telecomunicaciones en edificios.

El Gobierno ya ha incluido en el componente 'Conectividad digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue de 5G' del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia la puesta en marcha de un programa de ayudas que permita a las comunidades de propietarios instalar o renovar este equipamiento.

La medida fue presentada con anterioridad en el plan para la Conectividad y la Infraestructuras Digitales, pero esta consulta pública propondrá diferentes planteamientos para conocer la opinión de las partes interesadas, en particular instaladores, administradores de fincas o comunidades de propietarios sobre los diferentes aspectos que incluiría el programa de ayudas.

Entre otras cuestiones, sugiere un conjunto de actuaciones que podrían ser subvencionables, el eventual porcentaje de intensidad de la ayuda y hace una propuesta de los costes que podrían ser objeto de subvención. También solicita una valoración acerca de los costes estimados de las actuaciones subvencionables, sobre el límite máximo a subvencionar y el esquema de financiación.

La intensidad de la ayuda inicialmente prevista es del 50% de los costes subvencionables con los límites máximos que se señalan para cada actuación. El 50% restante será asumido por la comunidad de propietarios beneficiaria.

En el futuro programa de ayudas se persigue maximizar el número de comunidades de propietarios beneficiarias, por lo que en cada una de las actuaciones se establece una cantidad máxima subvencionable, equivalente en cada una de ellas al importe resultante de un edificio de 35 viviendas. Esto no significa que no puedan ser beneficiarias finales aquellas comunidades de propietarios de edificios con número de viviendas más elevado.

El Ministerio que dirige Nadia Calviño defiende en un comunicado que estas ayudas servirán, asimismo, para mejorar la eficiencia energética, ya que el consumo de energía de las instalaciones renovadas será menor.

Las infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación (ICT), obligatorio en los edificios de nueva construcción desde el año 1999, ha permitido dotar a los edificios de instalaciones planificadas con antelación para los servicios de recepción de la radiodifusión y televisión digital, telefonía y banda ancha ultrarrápida, facilitando la calidad en el acceso a estos servicios.

Castilla-La Mancha contabiliza 446 casos durante el fin de semana, sin fallecimientos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 466 nuevos casos por infección de coronavirus correspondientes al fin de semana, cifra superior a la del fin de semana anterior, cuando se contabilizaron 253, aunque sin fallecidos.

Así, el viernes se registraron 176 casos, el sábado 226 y el domingo 64, según ha informado la Junta en nota de prensa. Por provincias, Toledo ha registrado 225 casos, Albacete 78, Ciudad Real 73, Guadalajara 52 y Cuenca 38.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 197.184. Por provincias, Toledo registra 73.000 casos, Ciudad Real 47.760, Albacete 29.644, Guadalajara 27.002 y Cuenca 19.778.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 52. Por provincias, Toledo tiene 27 de estos pacientes (24 en el Hospital de Toledo y 3 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 10 (3 en el Hospital de Valdepeñas, 2 en el Hospital de Puertollano, 2 en el Hospital de Ciudad Real, 1 en el Hospital de Tomelloso, 1 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital Mancha Centro), Albacete 8 (4 en el Hospital de Hellín, 3 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Albacete), Guadalajara 5 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 2 (ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 21. Por provincias, Toledo tiene 7 de estos pacientes, Guadalajara 5, Ciudad Real 4, Albacete 4 y Cuenca 1.

Durante el fin de semana no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.070. Por provincias, Toledo registra 2.284 fallecidos, Ciudad Real 1.731, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 541.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Seis centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los seis centros, tres están en la provincia de Toledo, dos en Ciudad Real y uno en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 16.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

Ciudadanos espera que la reforma de las pensiones "no sea un nuevo parche"

0

Ciudadanos ha reclamado este lunes que la reforma del sistema de pensiones, la primera parte de la cual será aprobada este martes por el Consejo de Ministros, "no sea un nuevo parche" y que garantice el cobro de la pensión no solo por parte de quienes se van a jubilar en los próximos años, sino también de las generaciones futuras.

En rueda de prensa en la sede de Cs tras la reunión del Comité Permanente, el vicesecretario general y secretario de Comunicación, Daniel Pérez Calvo, ha expresado su esperanza de que la nueva reforma "no sea un nuevo parche, una nueva huida hacia delante y el no querer ver al rey desnudo".

"Hay un problema estructural" porque el sistema actual "está totalmente obsoleto" y "cada dos por tres nos está dando sustos", ha declarado, para a continuación criticar las declaraciones de la semana pasada del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá: "Dice que vamos a tener que estar trabajando hasta el día del juicio final".

El anteproyecto de ley que el Gobierno aprobará este martes garantiza el poder adquisitivo de las pensiones y persigue acercar la edad efectiva de jubilación a la edad legal mediante la revisión del modelo de jubilaciones anticipadas y la introducción de mayores incentivos para retrasar el retiro del mercado laboral.

Además, se suprimen los aspectos más polémicos de la reforma de 2013: el índice de revalorización de las pensiones (IRP), que limitaba su subida anual a un 0,25 % en situaciones de déficit, y el factor de sostenibilidad, que será reemplazado por un nuevo mecanismo de equidad intergeneracional.

Aunque este último aspecto forma parte de la segunda pata de la reforma de las pensiones, prevista para más adelante, el Ejecutivo y los agentes sociales van a negociar ahora el nuevo mecanismo. Tras decir que los 'baby boomers' --los nacidos entre 1957 y hasta 1977-- sufrirán un "ajuste moderado" de su pensión o tendrán que trabajar durante más tiempo, Escrivá ha explicado que el objetivo es que los jóvenes de hoy no soporten el mayor gasto en pensiones que supondrá la llegada de sus padres a la edad de jubilación.

UNA REFORMA ESTRUCTURAL CON VISIÓN DE ESTADO

El dirigente de Cs ha subrayado la necesidad de que "los grandes partidos" se pongan de acuerdo para acometer "una reforma estructural con visión de Estado", "pensando en varias generaciones de españoles", más allá de pagar las pensiones de los 'baby boomers'.

"Porque el sistema no da más de sí, puede colapsar en cualquier momento", ha advertido al referirse a la baja natalidad y la consiguiente escasez de trabajadores que coticen a la Seguridad Social.

La digitalización de Domingo Alonso Group ha reforzado su relación con los proveedores

0

Domingo Alonso Group ha reforzado su relación con los proveedores gracias a la digitalización de su departamento financiero, un proyecto realizado por Esker que le ha permitido gestionar de manera eficiente todo el registro y el pago durante la crisis sanitaria.

Esker, compañía especializada en la digitalización de la relación comercial entre proveedores y clientes, ha compartido los resultados del proyecto llevado a cabo con Domingo Alonso Group, uno de los grupos empresariales de mayor proyección del archipiélago canario.

Formado por más de 30 empresas y con unidades de negocio diferenciadas, Domingo Alonso necesitaba una herramienta digital que le ayudara a optimizar la gestión de sus 'Cuentas por Pagar', centralizando la recepción y el pago de las 120.000 facturas anuales, antes gestionadas de forma manual.

El objetivo que buscaban con la digitalización era mejorar la visibilidad sobre las facturas, eliminar errores manuales y trabajar con factura electrónica al cien por cien, así como centralizar y externalizar la recepción de facturas. Para ello, se identificaron y crearon flujos de trabajo adaptados a cada unidad de negocio.

Como resultado, el grupo ha mejorado sus procesos haciéndolos más eficientes y teniendo mayor control de las Cuentas por Pagar, según detallan en un comunicado. La digitalización también ha mejorado los procesos en el día a día de sus trabajadores, quienes pueden tener una mayor conciliación laboral y familiar al disponer de una herramienta que les aporta flexibilidad a la hora de trabajar desde cualquier lugar, además de reducir los problemas que generaba el uso del papel.

En concreto, la implantación de la herramienta Esker permitió a Domingo Alonso Group no cesar la relación con sus proveedores al disponer de un portal habilitado para que subieran sus facturas. Al no trabajar en papel, el grupo pudo seguir trabajando con normalidad en el periodo que duró el confinamiento debido a la Covid-19.

"Esker facilita la vida a nuestros proveedores y a nuestro equipo de Compras y Gastos, gracias al portal de proveedores y a la información en tiempo real sobre todo lo que ocurre con las facturas", apunta Alejandro Suárez, analista digital en Domingo Alonso Group. "Además, hemos conseguido eliminar gran parte del trabajo manual con la automatización, tener mayor control y visibilidad de los procesos aumentando considerablemente nuestra eficiencia".

Alemania no prevé imponer restricciones a los viajes a España "en un futuro próximo"

0

El ministro de Exteriores de Alemania, Heiko Maas, no cree que el aumento de los contagios de coronavirus en España vaya a implicar "en un futuro próximo" un aumento de las restricciones de viaje y ha insistido en la importancia de la campaña de vacunación frente a la COVID-19: "Quienes estén vacunados tendrán un buen verano".

Con la campaña de turismo estival ya iniciada y la incidencia de contagios al alza en distintos países europeos, varios gobiernos han recuperado medidas que ya habían aparcado. Alemania, por ejemplo, ha limitado la entrada desde Portugal a raíz del alza de los casos de COVID-19 por la expansión de la variante delta del SARS-CoV-2.

"No hay indicios de una evolución que haga temer que tengamos que volver a tomar decisiones en un futuro próximo que supongan que los turistas alemanes ya no puedan ir de vacaciones a España", ha declarado Maas durante una visita a Madrid para participar en una reunión de la Iniciativa de Estocolmo sobre el desarme nuclear.

En el caso de España, el jefe de la diplomacia alemana cree que los datos "no son preocupantes por el momento", entre otras razones porque la variante delta no está tan extendida como en Portugal, según informa la agencia de noticias DPA. Alemania, no obstante, ha calificado como zonas de riesgo 17 regiones españolas, entre ellos destinos turísticos como la Costa del Sol, la Costa Brava y Barcelona.

Maas ha explicado en rueda de prensa que esta mañana ha hablado del tema en un encuentro bilateral con su homóloga, Arancha González Laya, quien le habría transmitido que siguen "muy de cerca" la evaluación de la pandemia. El ministro alemán ha subrayado su "plena confianza" en las autoridades españolas.

En este sentido, ha asumido que los datos irán subiendo y bajando durante los próximos meses y que, llegado el caso, habrá que ver cómo "reaccionar". Por el momento, ha advertido de que "aquellos que estén vacunados tendrán un buen verano"; "un buen verano en todas partes, especialmente en España".

Castilla y León destaca la "gran acogida" del público a la primera edición del FILE

0

Tras el cierre de la primera edición del Festival Internacional de Literatura en español de Castilla y León, el FILE, el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, ha realizado balance de la "gran acogida" que ha tenido entre el público de la Comunidad.

El FILE cerró el domingo en Salamanca las actividades de su primera edición, que ha reunido a 274 autores han participado en 210 actividades. Este festival vio la luz como un gran evento cultural que implicase a los principales agentes culturales de Castilla y León y que contase con programación en todas y cada una de las provincias castellanas y leonesas.

Así, 121 entidades entre diputaciones, ayuntamientos, fundaciones, espacios culturales, librerías, bibliotecas, universidades o museos se han implicado en este proyecto, que ha contado con programación en las nueve capitales de la Comunidad y en un total de 29 municipios.

Las actividades de FILE arrancaron el pasado 18 de junio en Valladolid con una conversación entre Javier Cercas y Jesús Ruiz Mantilla. Esta primera conversación fue uno de los actos que registró gran índice de ocupación en la capital vallisoletana.

Del mismo modo, la propuesta de El Naan, en la Biblioteca de Castilla y León; la actuación de la compañía Fetén Fetén con más de 250 personas en el Palacio del Caballero de Olmedo y las conferencias de Gervasio Sánchez y Lorenzo Milá, organizadas por la Fundación Miguel Delibes, registraron las ocupaciones más altas entre las propuestas de Valladolid.

Igualmente, el público respondió a los actos de poesía y artes escénicas organizados por la Fundación Jorge Guillén en el Centro Cultural Miguel Delibes.

Junto con la participación de grandes nombres de la literatura en grandes conversaciones, uno de los principales elementos de la programación de FILE ha convertido en escenarios de excepción algunos de los tesoros paisajísticos y patrimoniales de Castilla y León, con propuestas ad hoc que también han sido de las favoritas entre el público.

Así, los paseos narrados en los entornos del valle de Aravalle (Ávila), la senda del Castañar de Béjar (Salamanca) y el robledal de Ferreros (Zamora) fueron actividades que registraron también aforos completos en todos sus pases.

En Ávila, las rapsodias de ImproValladolid reunieron a más de 100 espectadores en la plaza de la Villa de Arévalo. Por su parte, el encuentro junto a la escritora Pilar Fraile, Premio de la Crítica de Castilla y León 2021, organizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua en el Episcopio de la capital abulense tuvo una muy buena acogida por parte del público.

Soria registró un lleno absoluto en la propuesta de Crispín d'Olot en la plaza de la Catedral de El Burgo de Osma. La capital soriana contó con Ian Gibson y Antonio Muñoz Molina en el teatro Palacio de la Audiencia, con aforo completo y lo mismo ocurrió en Navaleno con la conversación entre Elvira Lindo y Elena Lucas, que reunió en el teatro Cervantes de este municipio soriano a los seguidores de la escritora y los vecinos de la zona.

Asimismo, la velada poética y el Trasnocho que se llevaron a cabo de la mano de Centro Internacional Antonio Machado y la librería Las Heras reunieron a numerosos lectores de la Comunidad.

En Palencia también se completaron los aforos en las dos grandes conversaciones que se celebraron en la capital en la plaza de Mariano Timón, junto a la Biblioteca Pública, que contaron con Andrés Rábago, El Roto, Javier Gomá y Berna González Harbour. La provincia, más concretamente la sala San Pedro Cultural de Becerril de Campos, con los Cuentos narrados de Gonzalo Calcedo, ha sido la primera actividad con lleno absoluto en la sala tras el estado de alarma.

Uno de los actos más emotivos de la primera edición de FILE se celebró en Fermoselle, en Zamora, con Cuaderno de últimas voces (historias de vida del Poniente y la Raya), ya que implicó a los habitantes del pueblo que escucharon en la voz de José Luis Gutiérrez algunas de las historias recogidas entre sus conciudadanos mientras la artista visual Leticia Ruifernández ilustraba sus rostros en directo a través de acuarelas y tintas chinas. En la provincia la charla de Juan Manuel de Prada, José Manuel Chillón y Alfredo Marcos, en Toro, también contó con un aforo completo.

En Segovia, la actuación de Teatro Corsario en la Plaza Mayor de Pedraza fue una de las actividades que tuvo gran número de asistentes. FILE dio también la oportunidad de descubrir de la mano de la poesía de Aurora Luque, Raquel Lanseros y Antonio Lucas uno de sus entornos más especiales de la zona, el Monasterio de Santa María de la Sierra en Collado Hermoso, en el acto que sobrepasó las expectativas de públicos asistentes e interesados.

En León, el viento metal y la percusión de la banda de las juventudes musicales de su universidad recibieron a los autores y espectadores en el patio del Archivo Histórico Provincial de la ciudad. A pesar de la lluvia, los lectores y seguidores de Pablo d'Ors y Juan Arnau se mantuvieron fieles a la cita permaneciendo durante todo el acto resguardados bajo sus paraguas.

Igualmente, el éxito de público acompañó al homenaje que distintas entidades culturales realizaron al escritor José María Merino en uno de los salones del Ayuntamiento leonés o la charla literaria, que tuvo lugar en este mismo espacio, sobre literatura fantástica en la que participaron Luis Mateo Díez o Héctor Escobar entre otros autores.

Ponferrada, con el espectáculo de narración y música en el Castillo de los Templarios, el encuentro con el autor argentino Martín Caparros en Jiménez de Jamuz o el acto en Villafranca del Bierzo en el que participó Juan Carlos Mestre también tuvieron muy buena acogida por parte del público.

Burgos registro varias actividades con aforo completo. En el municipio de Quintana del Pidio, el encuentro y cata con Juan José Millas, Óscar Aragón y Didier Belondrade en torno a '¿Por qué hay que sentarse a comer con vino?', así como las dos grandes conversaciones que se celebraron en la capital y en las que participaron Luz Casal entrevistada por Jesús Ruiz Mantilla así como la conversación entre Héctor Abad Faciolince y Juan Luis Arsuaga. Un éxito de público compartido también por la conversación de Sergio del Molino y Héctor J. Ibáñez en torno a la España vacía y el espectáculo posterior Orgullo rural de Elía Tralará & Uxía López.

El recorrido de FILE por la provincia acabó este domingo 4 en Salamanca, con lleno en el paseo poético siguiendo las huellas de Santa Teresa por las calles de Alba de Tormes de la mano de las autoras Ana Rossetti, Ana Griott y la música de Renzo Ruggiero. Unos públicos literarios que también respondieron al acto de cierre del Festival, en el patio del Palacio de los Anaya de la Universidad de Salamanca, en el que Manuel Gutiérrez Aragón y Miguel Rellán partieron del Lazarillo para llegar a Berlanga, en el centenario de su nacimiento, de la mano del director literario de FILE 2021, Jesús Ruiz Mantilla.

Extremadura registra 117 positivos en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un total de 117 casos positivos de Covid-19 confirmados, en una jornada sin fallecidos y en la que la incidencia roza ya los 150 casos por 100.000 habitantes a los 14 días.

Así, la incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa este lunes en 149,76 casos y a los 7 días de 110,42, lo que supone un nuevo incremento frente a los 137,74 y los 101,06 respectivamente de este pasado domingo.

También, según los datos de las últimas 24 horas, en los hospitales extremeños hay ingresadas 19 personas (una más que el domingo), cuatro de ellas en UCI (la misma cifra que la jornada anterior).

En esta jornada no hay que lamentar fallecimientos por Covid en Extremadura, por lo que el total de víctimas mortales es de 1.768 desde el inicio de la pandemia.

Además, se han dado 84 altas, lo que equivale a un total de 76.372 altas, según los datos aportados en nota de prensa por la Junta de Extremadura.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, por áreas de salud, la de Badajoz notifica 30 casos positivos. Tiene siete pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 311 fallecidos y ha dado 21.456 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Cáceres registra cinco casos positivos. Tiene cinco pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.329 altas.

De su lado, el Área de Salud de Mérida registra 10 casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado por covid-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.713 altas.

Mientras, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica cinco casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados. Acumula 238 víctimas mortales y ha dado 9.774 altas.

También, el Área de Salud de Plasencia registra 38 casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados, los tres en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 6.094 altas.

Además, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica un caso positivo. No tiene pacientes ingresados por covid-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.594 altas.

A su vez, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra seis casos positivos. No tiene pacientes ingresados. Ha registrado un total de 123 fallecidos y ha dado 6.014 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria registra 22 casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado por covid-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.398 altas.

Celaá defiende que "la educación es la auténtica plataforma de emancipación social"

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha defendido este lunes que "la educación es la auténtica plataforma de emancipación social", ya que "gracias a ella se ha podido ganar autonomía, acceder al empleo y hacer cambiar las relaciones de género".

La ministra ha formado parte este lunes de la mesa inaugural del seminario 'Educar para la igualdad. El único camino', dentro del marco de la XIX edición de los cursos de verano de la UPO en Carmona (Sevilla).

Con respecto a si el sistema educativo actual propicia la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, Celaá ha indicado en una entrevista a la UPO que el acceso igualitario a la educación y la permanencia en el sistema "están garantizados".

Ha explicado que, en líneas generales, las niñas y las jóvenes obtienen mejores resultados académicos que niños y jóvenes, pero ha afirmado que se debe "seguir trabajando para eliminar los sesgos de género que aún tienen determinadas materias o estudios".

En relación a esto, ha ofrecido varios datos: las mujeres son el 53,5% en Bachillerato, pero sigue habiendo diferencias entre itinerarios: en Artes son el 70,2%; en Humanidades el 63,6% y en Ciencias, el 47,3%. Son solo el 11,4% del alumnado de Formación Profesional en las familias de Informática y Comunicaciones, el 9,4% en Fabricación Mecánica y el 4,8% en Electricidad y Electrónica.

La situación es similar en los grados y másteres universitarios: solo un 12,9% de los estudiantes de Informática son mujeres y en las carreras relacionadas con Ingeniería, Industria y Construcción son el 28,5%.

Para combatir este desequilibrio, Celaá ha explicado que el ministerio de Educación y Formación Profesional ha impulsado la 'Alianza Steam: niñas en pie de ciencia', una iniciativa a la que se han adherido ya más de medio centenar de empresas e instituciones para despertar en niñas y jóvenes vocaciones en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en conexión con las Artes y Humanidades. "Además en la Lomloe se recogen diferentes medidas para impulsar la igualdad efectiva", ha añadido.

Celaá ha considerado "imprescindible" fomentar en las niñas y jóvenes la idea de que "pueden llegar hasta donde quieran, hasta el máximo de sus capacidades y poner a su alcance los medios necesarios para que lo consigan".

Sobre que las mujeres "se vean penalizadas laboralmente por la maternidad", ha destacado que se van a "crear 65.000 plazas públicas de educación de cero a tres años en los próximos tres años". "Primero, porque la escolarización temprana mejora el rendimiento educativo en etapas posteriores y reduce las desigualdades sociales, pero también porque sin duda facilitará que muchas mujeres puedan hacer compatible la maternidad con un puesto de trabajo", ha argumentado.

Respecto a la violencia de género, la ministra ha manifestado que "la violencia contra las mujeres por el hecho de serlo es una realidad tan constatable como insoportable". "Es la mayor y más dramática expresión de la desigualdad", ha apostillado.

Para intentar atajarla, Celaá ha propuesto actuar en todos los ámbitos y, de forma muy especial, en el educativo. Según un estudio reciente de la profesora María José Díaz-Aguado, en el que han participado más de 10.000 menores de 14 a 18 años, trabajar la prevención de la violencia de género en la escuela reduce a la tercera parte la posibilidad de que los chicos la ejerzan. "Debemos por tanto trabajarla más y trabajarla mejor. Debemos seguir avanzando en igualdad", ha señalado la ministra.

Respecto a la dificultad en el desarrollo del curso académico por las circunstancias impuestas por la pandemia, Celaá ha agradecido el trabajo de toda la comunidad educativa. "Si algo hemos logrado entre todos es que la educación escale varios puestos en la agenda política y social de este país, las familias han mirado a la enseñanza, se han dado cuenta de que, cuando no funciona, hay un problema inmenso, pero también nos deja la lección de que la presencialidad es insustituible", ha sostenido.

En esta línea, la ministra ha indicado que "no se puede bajar la guardia" porque la pandemia sigue aquí y, por ello, ha afirmado que en "el próximo curso se deben mantener medidas de protección y control, como las mascarillas en el aula y la ventilación frecuente, que han permitido mantener la escuela abierta este curso".

Sobre la repercusión que ha tenido la pandemia en el aprendizaje, Celaá ha afirmado que "se deben paliar las carencias educativas que tiene parte del alumnado". "Por eso es tan importante que continúen los docentes extra que se han contratado durante este curso que acaba de concluir", ha apuntado.

En cuanto a si la Universidad española está adaptada a la realidad del mercado laboral, la ministra ha destacado que, actualmente, "se producen cambios vertiginosos" y, por lo tanto, "los jóvenes deben formarse a lo largo de toda su vida y prepararse para desempeñar diferentes puestos de trabajo, quizá de ámbitos distintos también".

Para ello, "es importante que adquieran la mejor formación, ese es el gran reto que tenemos todas las autoridades educativas, desde la educación infantil hasta la educación superior". "La Universidad española sin duda se está adaptando a esta realidad, un objetivo complejo sin duda, pero inaplazable", ha asegurado.

Por último, la ministra ha apuntado que desde que asumió la cartera de Educación y Formación Profesional en 2018, "se ha estado llevando a cabo la gran transformación que el sistema educativo necesita". "Tenemos ya una ley educativa, aprobada por mayoría absoluta con el apoyo de siete fuerzas políticas en diciembre de 2020, y hace unas semanas presenté al Consejo de Ministros el texto de anteproyecto de lo que será la nueva ley de Ordenación e Integración de la Formación Profesional", ha remarcado.

Ha subrayado que "se han comenzado ya los trabajos para desarrollar la carrera profesional docente y se están poniendo en marcha también el Plan de Formación Profesional que, junto con la ley, supondrá la transformación radical de estas enseñanzas en una formación de primer nivel". "Tenemos por tanto proyectos y tenemos inversión, y un trabajo apasionante para situar a nuestro país en la vanguardia educativa", ha concluido.

Cs cubrirá los 2 puestos que han quedado vacantes en el Comité Autonómico de Murcia

0

La dirección nacional de Ciudadanos cubrirá lo antes posible los dos puestos que han quedado vacantes en el Comité Autonómico de Murcia tras la dimisión de la coordinadora, Ana Martínez Vidal, y del secretario de Comunicación, Juan José Molina, y descarta formar una comisión gestora.

En rueda de prensa en la sede de Cs tras la reunión del Comité Permanente, el vicesecretario general del partido y secretario de Comunicación, Daniel Pérez Calvo, ha explicado que se actuará según los Estatutos de la formación naranja, que prevén este tipo de situaciones.

"Se activan los procedimientos para que, de la forma más rápida posible, siempre cumpliendo los plazos, el Comité (Autonómico) esté totalmente renovado", ha dicho Pérez, que ha añadido que "no está prevista la gestora" porque solo se han marchado dos personas.

Sobre la decisión de Martínez y de Molina de dejar sus cargos orgánicos --la coordinadora autonómica también ha renunciado a su puesto en el Comité Ejecutivo del partido--, el vicesecretario ha destacado la "enorme dignidad" que, a su juicio, han demostrado, y no ha criticado que hayan optado por mantener sus escaños en la Asamblea Regional de Murcia.

Además, ha agradecido a ambos "el trabajo, la responsabilidad y la seriedad con los que han afrontado unos meses que no han sido fáciles en absoluto".

El pasado marzo, Ciudadanos rompió el Gobierno de coalición que compartía con el PP en la Región de Murcia y, junto al PSOE, impulsó una moción de censura contra el presidente autonómico, Fernando López Miras (PP), que resultó fallida. Los demás diputados de Cs no respaldaron la moción --que el partido justificó por el escándalo de los cargos políticos vacunados contra el coronavirus antes de que les tocara-- y varios de ellos acabaron formando parte del Gobierno del PP.

Pérez ha indicado que ahora todos los cargos de Ciudadanos en Murcia deberán trabajar "codo con codo y contando con los militantes" para "iniciar una nueva etapa" con el fin de poder "revertir el Gobierno actual" dentro de dos años y ofrecer soluciones a los temas que preocupan a los murcianos, que "van más allá de los líos entre partidos".

España, Alemania y Suecia reafirman su apoyo a Afganistán ante la creciente violencia de los talibán

0

Los ministros de Exteriores de España, Alemania y Suecia han reafirmado este lunes el compromiso de sus respectivos países con Afganistán tras reconocer su preocupación ante el auge de la violencia obra de los talibán en pleno proceso de retirada de las tropas internacionales desplegadas en el país, que culminará el próximo 11 de septiembre.

Así se han expresado Arancha González Laya, Heiko Maas y Ann Linde en la rueda de prensa al término de la cuarta reunión ministerial de la Iniciativa de Estocolmo sobre Desarme Nuclear que ha tenido lugar en Madrid.

"Evidentemente hay preocupación por el aumento de la violencia talibán que aunque un tanto esperada no es menos dolorosa", ha reconocido la ministra española. "Confiamos en los esfuerzos de las fuerzas armadas afganas", ha añadido, recordando que estas han sido entrenadas, entre otros, por España.

Al Gobierno español, ha añadido, le preocupa la "inestabilidad" en este país no solo por lo que representa para los afganos sino sobre todo para mujeres y niñas tras los "grandes esfuerzos que se han hecho para avanzar en sus derechos" e insistiremos en que esos derechos sean respetados".

González Laya ha expresado "un compromiso claro con Afganistán, con su Gobierno legítimo y su pueblo" por parte de España, que aunque ya ha retirado su contingente en el país asiático mantiene su presencia diplomática.

Asimismo, ha reconocido que "lo que no es bueno para Afganistán tampoco es bueno para la región", por lo que se trabajará con estos países para evitar que pueda haber "unas consecuencias negativas para la región en su conjunto" como resultado de la inestabilidad actual y que "a la postre afectarían también a la UE".

NO HABRÁ APOYO SI HAY UNA SOLUCIÓN MILITAR

Por su parte, el ministro alemán ha dejado claro que su país, que cada año destina 400 millones de euros a la reconstrucción de Afganistán a través de la sociedad civil, no seguirá ofreciendo este apoyo si los talibán se hacen con el poder mediante "una solución militar".

Así, ha defendido la importancia del proceso de paz en curso entre el Gobierno y el grupo insurgente, que se está llevando a cabo en Doha y no está registrando avances, insistiendo en la necesidad de una "solución política" para poder así "seguir apoyando a ese país".

Maas ha subrayado los avances en materia de Derechos Humanos y libertades, sobre todo para mujeres y niñas, logrados en las últimas décadas, recalcando que si los talibán se hacen con el poder para tratar de instaurar "un califato, que no cuenten con el apoyo financiero internacional, al menos de Alemania".

A su vez, la ministra de Exteriores sueca ha reivindicado que el hecho de que haya una retirada militar del país asiático no significa que se tenga que abandonar el compromiso político y con el desarrollo.

Linde, que actualmente preside la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), ha subrayado la preocupación que hay en los países de Asia central, vecinos de Afganistán, por la situación en el país y su temor al impacto en términos de inmigración o de consumo de drogas que lo que ocurra en este país pueda tener en su territorio. "Realmente es muy importante que no disminuyamos nuestro compromiso con Afganistán", ha recalcado.

Acusado reconoce que mató a su madre aunque "era lo que más quería"

0

El acusado de presuntamente acabar con la vida de su madre de 81 años de un disparo e intentarlo con su hermana en septiembre de 2019 en la barriada malagueña de Puerto de la Torre ha reconocido los hechos y ha pedido perdón, asegurando que su progenitora era "lo que más quería".

Según las acusaciones, el hombre estaba en la casa que compartía con su madre cuando la vio en la puerta con su hermana, con la que mantenía "unas relaciones extremadamente conflictivas". Entonces, cogió una escopeta y apuntó a su hermana, pero primero se interpuso la madre y luego el arma se encasquilló. Estando la madre en el suelo, supuestamente "efectuó un disparo a quemarropa a la cabeza que le ocasionó la muerte de forma instantánea".

En su declaración ante el jurado popular que lo juzga desde este lunes en Málaga, el procesado ha señalado que acabó con la vida de su madre porque en ese momento "estaba enajenado mentalmente, en un estado de shock", pero ha incidido en que vivía con ella y "la cuidaba, la adoraba". "Lamento muchísimo haber matado a mi madre y pido perdón por ello", ha asegurado.

El acusado ha explicado que sí tenía problemas con su hermana, con la que tenía una relación "pésima" e incluso le había prohibido que fuera a la casa, asegurando que intentó matarla en ese momento pero no sucedió así porque el arma se le encasquilló y, además, intervino su madre que "se puso entre los dos".

También ha declarado la hermana y lo ha hecho detrás de un biombo, explicando que fue a la vivienda porque su madre se lo pidió, pero no entró por los problemas con su hermano. Pero, ha relatado, apareció el hermano y ella salió corriendo hacia el vehículo con su hijo y la madre se interpuso, por lo que se salvaron. Esta versión también ha sido confirmada por un testigo.

La Fiscalía solicita inicialmente en su escrito de conclusiones provisionales, la pena de prisión permanente revisable, aunque este lunes el representante del ministerio fiscal ha indicado que ante el reconocimiento de los hechos se ha alcanzado un acuerdo entre todas las acusaciones y la defensa, por lo que previsiblemente se pedirá una pena 27 años de prisión, 20 años por el asesinato a la madre y siete y medio por el intento a la hermana.

Podemos condena el asesinato de Samuel

0

Podemos ha manifestado su condena por el asesinato de Samuel, el joven asesinado la madrugada de este sábado en A Coruña como consecuencia de las heridas provocadas por una paliza propinada por un grupo de personas, y ha defendido que el mejor homenaje que se le puede hacer es "conquistar más derechos" para el colectivo LGTBi.

"La violencia contra Samuel es la violencia contra todas las personas LGTBi y es una violencia contra el conjunto de la sociedad y contra nuestra democracia", ha señalado en rueda de prensa la coportavoz estatal de la formación morada, Isa Serra.

Durante su comparecencia, ha mandado un mensaje de solidaridad a los familiares y seres queridos del joven asesinado y h dejado claro que sigue haciendo falta avances de derechos y más visibilización del colectivo LGTBi, ante los discursos homófobos.

Tras manifestar que aún no se suficiente, ha reivindicado la celebración de la manifestación del Orgullo este fin de semana y la aprobación en Consejo de Ministros del anteproyecto de Ley Trans-LGTBi. Y es que Serra ha sentenciado que la democracia es "sinónimo de vidas plenas" para toda la ciudadanía.

LEY DEL SOLO SÍ ES SÍ: AVANCE DEL FEMINISMO

Por otro lado, ha celebrado que este martes el Consejo de Ministros aborde también el anteproyecto de ley del 'solo sí es sí', que es un "avance del feminismo" y en el que las instituciones no se pueden quedar atrás.

Para Serra, esta normativa va a ser "pionera" en la defensa de los derechos de las mujeres, combatiendo las agresiones contra las mujeres y yendo también a la "raíz estructural y cultural" de las violencia contra las mujeres.

De esta forma, la ley del 'solo sí es sí' pone a España como "epicentro" de este movimiento de impulso de los derechos de las muejeres, pues todo lo que no sea consentimiento será "agresión sexual", lo que implica una "justicia feminista".

PROCESOS DE CONSOLIDACIÓN PARA INTERINOS

Por otro lado, ha desgranado que su formación ha enviado al Ministerio de Política Territorial y Función Pública una propuesta para "acabar con la precariedad" que sufren los interinos, dado que las administraciones no han promovido procesos de reconversión, lo que supone en la práctica un "fraude de ley".

De esta forma, han planteado que se abra un proceso de consolidación en las distintas comunidades para que dejen de ser personal temporal.

El PP, Podemos y Cs cuestionan el contenido del cartel de los 'menas' de Vox

0

El PP, Unidas Podemos y Ciudadanos siguen cuestionando el contenido del cartel electoral de Vox contra los menores extranjeros no acompañados (MENA) que la justicia madrileña ha avalado, mientras que el partido que lidera Santiago Abascal ha celebrado el fallo porque les ha dado la razón.

Así lo han puesto de manifiesto los portavoces de estos partidos en el Congreso su llegada al curso de verano de la Universidad Rey Juan Carlos organizado por la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) al ser preguntado por la decisión de la Audiencia Provincial de Madrid.

Este tribunal ha desestimado el recurso presentado por la Fiscalía, al que se sumó el PSOE, de solicitud de medidas cautelares contra Vox para retirar los carteles contra los conocidos como menas al considerar que en el cartel, en el que comparaba la pensión de jubilación que recibe un mayor con el gasto mensual dedicado a éstos, supone "un evidente problema social y político".

A LOS MADRILEÑOS TAMPOCO LES GUSTÓ MUCHO

En concreto, la portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra, ha mostrado su respeto por la decisión adoptada por la justicia madrileña. "Otra cosa es que nos pueda parecer o no acertado como argumento principal de una campaña electoral", ha comentado Gamarra, quien cree que a los madrileños parece que ese mensaje tampoco les ha debido gustar mucho.

En la misma línea, el portavoz adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha expresado su respeto "absoluto" por las decisiones judiciales con independencia de que, como es el caso, no estén de acuerdo con el mensaje "demagógico, populista y facilón" de ese cartel. "Pero aquí hay árbitros, reglas y Estado de Derecho y las decisiones las aceptamos como vienen", ha apuntado.

Contra el contenido de ese polémico cartel también se ha manifestado la portavoz adjunta de Unidas Podemos en el Congreso, Sofía Castañón, quien ha admitido haberle sorprendido "negativamente" la decisión de la Audiencia Provincial de Madrid.

¿QUÉ AMENAZA SUPONEN ESTOS NIÑOS?

"No podemos entender qué amenaza pueden suponer estos niños que están solos en España", ha dicho Castañón, quien cree que "criminalizar" a estos menores es algo "ajeno a la normalidad democrática" y quien ha añadido que su partido seguirá defendiendo los derechos los derechos de la infancia, con independencia de su procedencia.

De su lado, el portavoz de Vox en la Cámara Baja, Iván Espinosa de los Monteros, ha aplaudido el fallo judicial porque, según ha dicho, evidencia una vez más que su partido "tenía razón en esto como en tantas cosas" y porque lo que viene a reconocer es que la inmigración ilegal es "un problema real" que afecta a "muchos" españoles. "Esto es una realidad absoluta que los políticos desconocen pero que los españoles cada vez tienen más cerca de su casa", ha indicado.

Además, ha denunciado que se pretenda ir contra quienes, como Vox, pretenden "derrocar" aquellas ideas que se han ido instalando en la sociedad "sobre la base de la insistencia de la izquierda" y de unos argumentos "falsos", y que otras ideas "igualmente cuestionables o más se asuman como normales".

Repara tu Deuda abogados cancela 72.140€ en Ceuta con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara tu Deuda abogados cancela 72.140? en Ceuta con la Ley de Segunda Oportunidad

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Ceuta. A través de la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº4 de Ceuta ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso del matrimonio formado por FM y AM, que había acumulado una deuda de 72.140 euros a la que no podían hacer frente. VER SENTENCIA

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “hicieron uso de tarjetas para la economía doméstica. Fueron pidiendo pequeños préstamos para ir llevando el día a día pero finalmente acumularon una deuda a la que no podían hacer frente. Por esta razón, decidieron acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad. Ahora ya disponen de su cancelación y pueden empezar una vida libre de deudas”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Actualmente, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”.

Aprobada en el año 2015 en el Parlamento español, aún existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, Sin embargo, cada vez más personas solicitan acogerse para poder liberarse de sus deudas.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en el mismo año de aprobación de la ley, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda.

Los abogados de Repara tu Deuda son conscientes de las dificultades económicas de estas personas. Por esta razón, se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, siempre con la idea de que todos tengan acceso a una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos los casos presentados ante los juzgados españoles. Su previsión es alcanzar los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo.

Esta legislación permite a particulares y autónomos la cancelación de la deuda si se demuestra que el deudor ha actuado de buena fe y que ha procurado alcanzar un acuerdo de pago. En caso de no haberlo, se solicita la cancelación de la deuda al juzgado y, si se cumplen con los requisitos, se obtiene.

Repara tu Deuda abogados cuenta con una aplicación disponible para Android y para IOS, llamada MyRepara, que sirve para reducir aún más los costes del procedimiento, realizar un seguimiento exhaustivo del proceso y que los abogados asistan a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

notificaLectura 27

Smoking® colabora en el objetivo de plantar 54 millones de árboles en el África Subsahariana

0

/COMUNICAE/

1625240552 Trees For the Future 2 scaled

Coincidiendo con el Día Mundial del Árbol, Smoking® ha realizado una acción promocional en Barcelona en la que ha regalado papel plantable para promover su colaboración con Trees for the Future. De esta forma, la marca ha reafirmado por quinto año consecutivo su apuesta por la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente, sumándose a una campaña de reforestación en el Sahel, una zona ecoclimática situada en la región subsahariana de África

La acción se enmarca en el proyecto de la organización Trees For The Future. Esta ONG tiene el objetivo de crear un muro verde para frenar la desertización de una de las zonas más castigadas del mundo, ayudando a los agricultores locales a plantar árboles, crear huertos y mejorar su calidad de vida.

Trees for the Future es una organización sin ánimo de lucro que opera en diferentes países de África ayudando a las comunidades a través de la replantación de árboles autóctonos. El objetivo para 2021 es plantar 54 millones de árboles. En 2030, planean superar los mil millones de árboles plantados en esta zona.

Para participar en esta iniciativa tan solo es necesario entrar en la web de la campaña y hacer clic en el botón '¡Quiero participar!' o utilizar el hashtag #Rollwithgreen en redes sociales y automáticamente Smoking® plantará un árbol en nombre del usuario.

El papel más ecológico
La sostenibilidad y el respeto al medio ambiente están muy presentes en el ADN de Smoking®. La marca utiliza únicamente resina natural de acacias africanas -acacia Senegal- en el engomado de sus papeles, sin añadir ningún tipo de aditivo o colorante.

El compromiso por la sostenibilidad de Smoking® está avalado por el certificado FSC® que garantiza que la marca contribuye a proteger los recursos forestales más importantes del mundo, y certifica utilizar pasta de celulosa de madera procedente de bosques y plantaciones gestionados siguiendo estrictos estándares internacionales de sostenibilidad. De esta manera se preserva la diversidad biológica y beneficia las vidas de las poblaciones y los trabajadores locales, asegurando al mismo tiempo su viabilidad económica.

Por otro lado, el sello TREE FREE que incorporan algunas de sus referencias, certifica que para la elaboración de sus papeles no se ha talado ningún árbol ya que se elaboran a partir de fibras textiles.

Con casi 100 años de historia, Smoking® es actualmente una de las marcas líderes del mercado mundial de libritos de papel de liar. Además, es una de las empresas españolas que más exporta, (85% de su volumen) y se comercializa en los 5 continentes y en más de 100 países de todo el mundo.

Smoking® es una marca de la compañía Miquel y Costas & Miquel, que ocupa una posición de liderazgo nacional e internacional en la fabricación de papeles especiales de bajo gramaje.

Sobre Miquel y Costas & Miquel
Miquel y Costas es una de las 10 compañías españolas que han sido incluidas en la Lista A de la ONG CDP (Carbon Disclosure Project), un ranking que nombra a aquellas empresas que están liderando la transparencia y la acción medioambiental a nivel internacional. El grupo empresarial al que pertenece Smoking® invierte desde hace años en mejorar su compromiso hacia la sostenibilidad, lo que les ha llevado a mejorar año tras año sus resultados, desde un B- y B, hasta la Lista A, obteniendo esta clasificación en las categorías de Liderazgo, tanto para el CDP Climate Change como para el CDP Water Security.

Fuente Comunicae

notificaLectura 26

Breve repaso a la historia de la Odontología con la Clínica Dental Urbina en Salamanca

0

/COMUNICAE/

1625477317 11

La Clínica Dental Urbina en Salamanca es un buen ejemplo de la evolución que ha hecho la odontología. Más de dos mil años les contemplan. Siglo a siglo, los ancestros han ido descubriendo, estudiando e investigando cómo mejorar la salud bucodental

La odontología es una ciencia milenaria. Desde la clínica dental en Salamanca Clínica Dental Urbina recuerdan algunos de los hitos de la historia de la odontología para entender como hoy ir al dentista es algo tan usual. De los egipcios a los especialistas de las ortodoncias, todos tenían en común la preocupación por la salud bucal.

En la Clínica Dental Urbina dominan todas las ramas de la salud bucodental. Liderados por el doctor Javier Ortiz de Urbina Hidalgo, la clínica cuenta con un amplio equipo de dentistas, especialista en:

  • Odontología general.
  • Cirugía Maxilofacial.
  • Endodoncia.
  • Odontopediatría.
  • Ortodoncia.
  • Periodoncia.
  • Rehabilitación bucal.
  • Implantología.
  • Cosmetología dental.
  • Blanqueamiento dental.
  • Prótesis dental.
  • Aplicación de Invasilign.

Más de 15.000 pacientes avalan su trayectoria y su buen hacer. Los dentistas de Salamanca de la Clínica Dental Urbina procuran siempre garantizar la felicidad de sus clientes. Y para eso, la clave es darles los mejores tratamientos, sin dolor y al precio más ajustado posible.

La Clínica Dental Urbina en Salamanca es un buen ejemplo de la evolución que ha hecho la odontología. Más de dos mil años les contemplan. Siglo a siglo, los ancestros han ido descubriendo, estudiando e investigando cómo mejorar la salud bucodental.

Primero fueron los egipcios. De 200 años antes de Cristo son algunas de las calaveras encontradas con restos de piedras preciosas en los dientes. Pertenecían a faraones, pero los primeros restos arqueológicos sobre tratamientos dentales se remontan al 2.600 a.C. Eran pergaminos donde se hacía referencia a médicos y curanderos que atendían problemas bucodentales.

También los Mayas, los etruscos y fenicios y los primeros chinos iban buscando sus propios remedios: sustancias pegajosas para limpiar los dientes, prótesis dentales con piezas de marfil o tratamientos por acupuntura para paliar el dolor de caries. Pero fue la civilización griega la que hizo uno de los primeros avances en la odontología: Hipócrates vinculó la caída de los dientes a la masticación de alimentos. Los alimentos podían causar problemas bucodentales muy serios.

Los avances en la rama de la odontología han sido muy lentos. Un nuevo hito fue el reconocimiento de hasta 75 dolencias por parte de médicos indios 650 años d.C. Pero el dentista no aparece como figura profesional hasta aproximadamente el 1250. Fueron los barberos franceses que empezaron a tratar sus pacientes en la salud de sus bocas.

El gran punto de inflexión en la historia de la odontología lo puso Pierre Fauchard, quien en 1728 publicó su obra “El dentista cirujano”, siendo el primer profesional que hablaba de la ciencia de la odontología. Él es el padre de todos los dentistas. Cabe remarcar que antes, sobre el 1.500 se publicó en Alemania el “Pequeño libro medicinal para todo tipo de enfermedades de los dientes”, por Artzney Buchlein. Y en 1.575 Ambrose Pare, el padre de la cirugía, publicó sus “Trabajos Completos” en Francia, donde había algunos apuntes sobre la cirugía dental.

Se considera el siglo XVIII como el siglo de oro de la odontología. A partir de Fauchard, surgieron muchos estudios y avances como la corona de oro de Claude Mouton, los dientes de porcelana de Nicolas Dubois de Chemant, o la primera silla para dentistas de Josiah Flagg, con reposacabezas ajustable y una extensión de brazo para sostener los instrumentos.

Durante el siglo diecinueve se hicieron extraordinarios avances fruto del estudio. Estados Unidos fue el país que más logros alcanzó en la odontología. Skinner escribió uno de los libros cabecera para los dentistas: “El tratado sobre dientes humanos”; james Snell inventó la silla dental reclinable; se empezó a vender la pasta de dientes, primero en forma líquida o en polvo y a finales de siglo ya se comercializaba el primer tubo dentífrico en forma de pasta.

Ya en el siglo XX, la odontología iba haciendo grandes avances a medida que la medicina moderna se abría camino. Algunos de los nombres más célebres son:

  • Alfred Einhorn, un químico alemán, que formuló la primera anestesia local con procaína.
  • Alvin Strock, el primer odontólogo que consiguió inserta con éxito el primer implante dental con un tornillo Vitalium.
  • John Borden inventa la turbina de alta velocidad, permitiendo al dentista disminuir el tiempo para realizar obturaciones.

Y muchos más nombres que contribuyeron a la profesionalidad de esta rama medicinal. Actualmente hay una gran diversidad de profesionales que se especializan en aspectos concretos de la salud bucodental. En Clínica Dental Urbina en Salamanca se encuentran algunos de los mejores ontólogos de la ciudad que tratan cualquier tipo de dolencia o mejora cosmética.

Fuente Comunicae

notificaLectura 25

Eurofins Megalab se prepara para poder realizar hasta 12.000 test COVID-19 diarios en aeropuertos españoles

0

/COMUNICAE/

1625481381 EUROFINS MEGALAB1

Con la llegada del verano, se espera un incremento importante de viajeros tanto nacionales como extranjeros. Por ese motivo, Eurofins Megalab, demostrando su compromiso con el sector turístico nacional, ha incrementado su red de laboratorios y puntos de toma de muestras, poniendo mayor énfasis en las operativas de los 12 aeropuertos españoles en los que ya está presente y en los que ya ha realizado más de 150 mil pruebas COVID desde su apertura a lo largo de la pasada primavera

En plena campaña de vacunación en España, las pruebas de detección del COVID-19, siguen siendo cruciales para la detección precoz de casos asintomáticos y reactivar la movilidad y la economía en nuestro país. Además, estas pruebas son necesarias para poder entrar en regiones como Islas Baleares e Islas Canarias. Y para poder entrar en gran parte de los países de la Unión Europea y del resto del mundo, tanto españoles que quieran viajar a esos países como turistas que tras su estancia en España, tengan previsto regresar a sus países de origen.

Eurofins Megalab, compañía líder en el mercado español de los análisis clínicos, mantiene su compromiso de lucha contra la transmisión del SARS-CoV-2 contribuyendo de manera importante a la recuperación del tráfico aéreo de nuestro país, elemento clave para la reactivación económica y el retorno de la actividad turística. Muestra de ello han sido los acuerdos alcanzados con numerosas compañías de la industria de viajes europea (como Lufthansa Group / Eurowings, TUI, Last Minute, Grupo Barceló, entre otros) para ofrecer seguridad a la hora de viajar.

Además, Eurofins Megalab ha introducido en España un test que permite identificar en unas horas la variante india del SARS-CoV-2. Se trata de un test de genotipado que, de forma rápida, identifica si una muestra positiva del virus, a partir de PCR, pertenece a esta variante del virus, hecho que puede resultar fundamental para evitar su extensión en nuestro país.

Laboratorios de pruebas en los principales aeropuertos españoles
Actualmente Eurofins Megalab tiene operativos 12 laboratorios COVID en los aeropuertos de Barcelona, Bilbao, Valencia, Alicante, Palma de Mallorca, Menorca, Tenerife Sur, Las Palmas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma. Desde su apertura a lo largo de primavera de 2021 estos laboratorios ya han realizado más de 150.000 pruebas COVID y tienen capacidad para atender a 6.000 viajeros diarios. Los resultados de dichos tests estarán disponibles en un intervalo de entre 2 y 12 horas en función del tipo de prueba solicitada.

En estas fechas, se ha acordado con AENA la ampliación de los espacios cedidos de cara a duplicar la capacidad de servicio (hasta 12 mil pacientes diarios) y la instalación de laboratorios en dos aeropuertos más: Tenerife Norte y Santiago de Compostela.

Posibilidad de pedir cita cómodamente a través de una App o por teléfono
Las personas interesadas en realizarse una prueba para viajar con seguridad en dichos aeropuertos, disponen de un sistema online para la compra de los test, la reserva de cita y el acceso a la consulta de resultados (que recibirán con el objetivo claro de minimizar al máximo el riesgo de contagio y la propagación del virus.

Se podrá consultar toda la información sobre el aeropuerto que interese aquí o reservar cita a través de la app. TrustOne, el tfno. 900 100 880 o en la web: https://bit.ly/2Psv8vu

Fuente Comunicae

notificaLectura 24

Andrade: El "silencio" de EH Bildu ante el acoso a Iturgaiz "es un ataque a la democracia"

0

El portavoz del PP de Getxo, Eduardo Andrade, ha advertido de que el "silencio" de EH Bildu ante el acoso sufrido por Mikel Iturgaiz, hijo del presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, "es un ataque a la democracia" y le ha reprochado no sumarse este lunes a la condena del resto de grupos municipales del municipio vizcaíno.

Todos los partidos que cuentan con representación en el Ayuntamiento de Getxo, salvo EH Bildu, han condenado este lunes las amenazas e intento de agresión sufrido por el hijo del dirigente del PP Carlos Iturgaiz cuando disputaba un partido de fútbol en Gernika.

Según ha informado el Consistorio, PNV, PP, PSE-EE y Elkarrekin Podemos han aprobado en la Junta de Portavoces una declaración en la que han subrayado que lo vivido por el joven supone un "lamentable episodio de intolerancia y odio". Por su parte, el grupo municipal de EH Bildu se ha abstenido y ha presentado otra propuesta.

En un comunicado, los populares de Getxo han lamentado que, "una vez más", la coalición soberanista haya vetado una declaración institucional en la que se condena las amenazas e insultos a Mikel Iturgaiz cuando disputaba un partido de fútbol en la localidad vizcaína de Gernika, por parte de un grupo de espectadores.

El PP recuerda que, como ocurriera en los ayuntamientos de Bilbao,Vitoria y San Sebastián, este mediodía, en Junta de Portavocescelebrada en Getxo, "EH Bildu se ha negado de nuevo a condenar dichaagresión, lo cual se agrava teniendo en cuenta que tanto él como supadre son vecinos de este municipio".

Según ha recordado, mientras el resto de partidos ha mostrado "su repulsa y condena más enérgica sufrida por el hijo de Carlos Iturgaiz", EH Bidu "ha presentado su propia propuesta, que se limitaba a rechazar los hechos".

"Cuando los radicales ven que un partido como Bildu no condena este tipo de hechos, se reafirman en sus actos pensando que no estánhaciendo nada mal. Su silencio es un ataque a la democracia", hadeclarado el portavoz popular, Eduardo Andrade.

Para Andrade, el acoso sufrido por el hijo de Carlos Iturgaiz "norepresenta en ningún caso" a la sociedad vasca, "cuyas señas de identidad son la convivencia, la tolerancia y el respecto a la pluralidad".

"Bildu debe ser responsable de su silencio ante este lamentable episodio de intolerancia y odio. Es necesario reafirmar el compromiso con el diálogo, el respeto al diferente, la convivencia, la paz y la libertad como valores supremas", ha concluido.

Isabel Jado, nueva directora del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII

0

Isabel Jado ha sido nombrada directora del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), sustituyendo a Jesús Oteo, que deja la dirección tras dos años en el cargo por motivos personales.

Hasta el momento, Jado desarrollaba su trabajo en el Laboratorio de Referencia e Investigación en Patógenos Especiales y ejercía como coordinadora del Grupo de Respuesta Rápida del CNM. Por su parte, Oteo continuará su trabajo en el centro como responsable del Laboratorio de Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos.

Así, la nueva directora del CNM señala que continuará la línea de trabajo marcada por su predecesor en el cargo, y destaca tres tipos de objetivos a corto y medio plazo. En el terreno científico, además del manejo de la pandemia, destaca el impulso a la secuenciación completa de genomas y el desarrollo del proyecto del laboratorio de bioseguridad de nivel 4 (BSN4). En cuestiones relativas al personal del CNM, cita que trabajará para mejorar la carrera profesional, en especial en las escalas no científicas (técnicos de laboratorio, por ejemplo). Y en el plano estratégico, señala la importancia que tendrán las nuevas infraestructuras que están en marcha (como el proyecto de nuevo biobanco del ISCIII, y el citado laboratorio BSN4). Otro punto de interés será consolidar la visibilidad que el trabajo del CNM ha alcanzado durante la pandemia.

La actividad investigadora de Jado ha estado siempre ligada al ámbito de la salud pública. Acabó su tesis doctoral en 1999 en el Laboratorio de Referencia e Investigación de Neumococos del CNM y obtuvo hace 15 años su plaza de científica titular de Organismos Públicos de Investigación (OPI) en la especialidad de Investigación aplicada en alertas y emergencias biosanitarias.

Entró a formar parte en 2003 del Laboratorio de Referencia e Investigación en Patógenos Especiales del CNM, donde continúa trabajando. A lo largo de su carrera se ha especializado en la puesta punto de métodos de diagnóstico rápido para patógenos emergentes; desde 2014 hasta la actualidad ha formado parte del Grupo de Respuesta Rápida del ISCIII, que coordinaba desde enero de 2020.

ÚLTIMO MANDATO

Entre las iniciativas desarrolladas bajo la dirección de Oteo en los dos últimos años para la gestión de la pandemia destacan, entre otras, la reorganización del centro durante el primer semestre de 2020 para optimizar el diagnóstico primario de la COVID-19 por PCR cuando aún no había suficientes técnicas comerciales para ello; el establecimiento de un programa de validación de nuevos prototipos de PCR para la detección del SARS-CoV-2 en muestras clínicas; la generación de un dispositivo para la realización de estudios de fiabilidad de las técnicas rápidas de detección de antígeno del SARS-CoV-2; la caracterización serológica del estudio nacional de seroprevalencia ENE-COVID; la labor de asesoría para centros de investigación y universidades españolas, y la participación en la Estrategia nacional para la integración de la secuenciación genómica en la vigilancia del SARS-CoV-2.

Además, durante su dirección se ha constituido la Red de Laboratorios para la Vigilancia de Microorganismos Resistentes (RedLabRA), cuyo Comité Coordinador se dirige desde el CNM.

Así, Oteo ha transmitido su gratitud a todo el personal del CNM, y del ISCIII, por el compromiso y el trabajo realizado en una situación "única en complejidad". La directora del ISCIII, Raquel Yotti, ha agradecido el trabajo de Oteo en estos dos últimos años, en especial su dedicación a todo lo referente a la pandemia, y ha dado la bienvenida en el cargo a Isabel Jado, que continuará la labor de Oteo y liderará a partir de ahora la consecución de los objetivos del CNM a corto y medio plazo.

El Festival de Flamenco y Fado de Badajoz se traslada al Ricardo Carapeto

0

El Festival de Flamenco y Fado de Badajoz cambia de escenario esta semana al Auditorio Municipal Ricardo Carapeto de la capital pacense, donde se celebrarán del 8 al 10 de julio todos los conciertos, la primera noche con dos voces femeninas como Katia Guerreiro y Rocío Márquez, el viernes con Lina y Raül Refree y la cantaora Estrella Morente, y el sábado con la bailaora Carmen la Parreña y la cantante portuguesa Carminho.

Así, el jueves se podrá disfrutar de la voz y el talento de Katia Guerreiro que presenta un trabajo considerado "fado puro" en 'Sempre' y de Rocío Márquez con su último espectáculo 'Visto en el jueves', un paso adelante en su "exitosa" carrera donde plantea una reflexión crítica sobre el concepto de autoría mediante un repertorio en el que la "brecha" entre lo flamenco y lo no flamenco, el cante y la canción "está desdibujada".

La segunda noche del festival en el auditorio, el 9 de julio, presenta un programa de contrastes, según indica el Teatro López de Ayala en una nota de prensa en la que ha detallado por un lado el grupo Lina y Raül Refree, que despliega "todo su talento" en su nuevo disco que lleva el nombre del grupo 'Lina_ Raül Refree'.

Así, la cantante Lina y el productor y multi-instrumentista Raül Refree le han dado un nuevo impulso al fado portugués. "Juntos han reinventado la música que contiene el alma de una nación, y lo han hecho manteniendo la rica belleza de las melodías y la poesía dolorosa de las palabras que son una parte vital de la tradición", destacan las mismas fuentes.

En la segunda parte de esa noche, la cantaora Estrella Morente "desplegará todo su talento" con su cuadro flamenco, y ofrecerá un espectáculo en el que combina la sencillez de los cantes festeros de su infancia hasta las profundidades del amor añorado. Todo recogido en su "extraordinaria" voz, acompañada por músicos "excepcionales" como José Carbonell 'Montoyita', a la guitarra; José Carbonell 'Monti', segunda guitarra; Ángel Gabarre, palmas; Antonio Carbonell, palmas y coros; Pedro Gabarre 'Popo', a la percusión.

La última noche, la del sábado 10 de julio, tendrá lugar un espectáculo que representa el flamenco extremeño Cafuné de la mano de la bailaora Carmen 'La Parreña', acompañada por músicos extremeños, y que pretende ser un recorrido por la forma de cantar y entender el flamenco en la Extremadura de la raya.

Para finalizar el festival la noche del sábado, la cantante portuguesa Carminho, un referente en el fado y una de las artistas portuguesas con mayor proyección internacional, presentará su nuevo disco 'María.

El precio de las localidades de los conciertos del auditorio oscila entre los 20 y los 40 euros y el abono para los tres conciertos entre los 50 y los 100 euros. Las entradas y abonos ya están a la venta tanto en la taquilla del Teatro López de Ayala como en su página web y en la del Festival de Flamenco y Fado.

La taquilla del Teatro López de Ayala abre en su horario habitual de 12,00 a 14,00 y de 19,00 a 21,30 horas, excepto los días 8, 9 y 10 de julio que por las tardes se traslada al auditorio y permanecerá abierta de 19,00 a 22,00 horas.

UP a Escrivá: Hablar de ajuste en pensiones de 'baby 'boomers' es sinónimo de recorte

0

Podemos ha reivindicado el acuerdo para la revalorización de las pensiones y ha dejado claro que "no comparte en modo alguno" las reflexiones del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, al hablar de "ajustes", que es un "eufemismo" de "recortes".

El coportavoz de la formación morada, Pablo Fernández, ha garantizado en rueda de prensa que Unidas Podemos no va a permitir recortes en las pensiones presentes y futuras, tanto en lo referente al factor de equidad intergeneracional aludido por Escrivá como en lo referente al cómputo de años para calcular la prestación.

Cuestionado sobre el revuelo generado por las declaraciones del ministro, Fernández ha desgranado que "no entran a valorar si fueron un error o no", algo que compete al PSOE, pero sí ha insistido en que no comparte en modo alguno esa reflexión y que su posición es "diáfana": "no permitir ningún tipo de recorte.

Fernández sí ha celebrado el acuerdo del Ejecutivo con los agentes sociales en materia de pensiones, que supone un paso "fundamental" en la consolidación y cuidado de las prestaciones, al eliminar los aspectos "más lesivos" de la reforma acometida por el PP en 2013.

Fruto del diálogo social, el portavoz de Podemos ha destacado la derogación del factor de sostenibilidad, que implicaba el "empobrecimiento" de los pensionistas, y la revalorización de las pensiones al IPC, además de otras mejoras que repercuten en el colectivo de becarios y en la equiparación en términos de pensión de viudedad a las parejas de hecho con relación a los matrimonios.

FIRMES AL ACUERDO DE GOBIERNO

Por tanto, este pacto supone acercarse al pacto de coalición y al objetivo de Unidas Podemos de que no se produjera ningún tipo de recortes. En este sentido, ha ensalzado el trabajo del exlíder de la formación morada Pablo Iglesias y de los ministros del espacio confederal, que se han mantenido firmes "oponiéndose" a borradores elaborados desde la Moncloa para ampliar a 35 años el cómputo de cálculo de pensiones, que en la práctica suponía rebajarlas.

De esta forma, ha defendido que se han mantenido "firmes" y "leales" al acuerdo de gobierno suscrito con sus socios, algo que seguirán haciendo "ante cualquier intento de recorte presente y futuro de las pensiones".

No obstante y pese a ser un avance importante, este acuerdo es "insuficiente" en algunos aspectos, dado que es "imprescindible" elevar de forma significativa las pensiones mínimas y no contributivas.

"Queda mucho por hacer", ha detallado para destacar también la traslación a los Presupuestos Generales del Estado de los denominados gastos impropios de la Seguridad Social.

Preguntado sobre si la Unión Europea exigirá que se aumente el cómputo de años para calcular pensiones, Fernández no cree que las pensiones estén en riesgo por las autoridades comunitarias, que están en una actitud de salir de la crisis con políticas expansivas y refuerzo de los servicios públicos.

SUBIR EL SMI

De esta forma, ha aludido a que existen instrumentos y herramientas para garantizar la financiación de las pensiones y ha subrayado que los ingresos deben mejorarse también con el aumento de los salarios, dejando atrás situaciones de "precariedad laboral".

En consecuencia, también ha aludido que la mejora de pensiones también está ligado a la subida del salario mínimo interprofesional, a la vez que ha desgranado que unos sueldos "dignos" y más elevado contribuyen al mantenimiento de las pensiones.

Jóvenes navarros en Salou dicen que los contagios eran en discotecas

0

Varios jóvenes navarros que han estado estos días en Salou (Tarragona) y han acudido a Forem a hacerse la prueba PCR han apuntado a las discotecas como posibles lugares de contagio de Covid-19.

"Salimos un día y viendo cómo estaba empezando a ponerse todo, en vez de ir a discotecas íbamos a bares, donde había más distancia y se respetaba todo mucho más", ha explicado en Forem un joven.

Este navarro ha señalado que acababa de llegar este lunes de Salou en coche y que ha decidido ir al cribado porque un compañero de su apartamento se encontraba mal. "Estaba con fiebre y en Salou casi todos nuestros amigos han dado positivo y ahora que veníamos a Pamplona toca hacérselo para cuidar a las familias", ha indicado.

Según ha explicado, él se encontraba "normal", pero dos de sus amigos estaban con dolor de cabeza. "Yo espero dar negativo, a ver qué pasa", ha dicho. Este joven ha relatado que no se cumplía con el uso de las mascarillas y "la policía tampoco decía nada".

Otro joven ha explicado que cuando llegó de Salou hace unos días se hizo una PCR en el sistema privado y dio negativo, y ha decidido acudir a Forem para una nueva prueba. A ver si doy negativo y ya puedo salir", ha apuntado, señalando que se ha confinado en su cuarto unos días y que "muchos" de sus amigos han dado positivo.

Según ha señalado, los contagios han sido "en las discotecas, por lo general, es donde más caos había". Sobre el uso de la mascarilla ha afirmado que "te decían que la llevases pero no era tampoco obligatorio". "Te lo decían, pero nada. Es poca cabeza. El problema ha sido que se han quitado muy pronto las mascarillas y a la gente le ha parecido mejor el dinero o la fiesta", ha indicado.

También ha acudido una joven a Forem después de haber estado de camping con su familia en Salou y haberse desplazado posteriormente a Benidorm. Uno de sus familiares ha dado positivo y ha optado por acudir al cribado. "Me dijeron que fuera a hacérmela por si acaso, por prevenir, porque tengo a la abuela y a la ama. Por quitarme dudas", ha apuntado.

También estaban a mediodía en Forem otros dos jóvenes que estuvieron en Salou. Uno de sus amigos ha dado positivo en el test de antígenos y han acudido al cribado "por precaución". Según su relato, los contagios se han podido dar en botellones y discotecas. "Veías de todo un poco, pero predominaba la gente sin mascarilla", ha explicado.

"Yo creo que seré negativo, pero es todo por precaución. Hemos estado siempre con mascarilla, no hemos estado en grupos grandes, hemos estado siempre entre nosotros, yo creo que vamos a ser negativo", ha asegurado, señalando que ahora toca "cuidar a los mayores".

Según ha explicado, "no hemos estado sin mascarilla, como ahora la gente que está de fiesta y la mascarilla fuera como si no hubiera pasado nada". "Hemos llevado la mascarilla pero si una persona cercana a nosotros da positivo en el antígenos, que no es cien por cien fiable, ya que estamos no nos cuesta nada hacernos el test", ha indicado.

Así, ha asegurado que "hemos cumplido las normas y aún así puede caber la posibilidad de que demos positivo, más que todo venimos por precaución".

El Chiringuito: el ‘tapado’ que presentará el programa cuando no esté Pedrerol

0

El Chiringuito hace tiempo que ha dejado de ser exclusivamente un programa de deportes. El show presentado por Josep Pedrerol, de reconocido éxito en el público, es un espacio donde la figura del presentador es tremendamente importante. Pero ¿qué va a ocurrir cuando no esté el periodista catalán.

En la redacción de El Chiringuito hay muchos nombres que suenan para sustituirle, pero no todos están igual de calificados para acometer tan ambicioso propósito. Hoy te contamos quiénes suenan para ser el nuevo Pedrerol y quién es el tapado que puede hacerse con el puesto adelantando a otros grandes favoritos. La decisión está en el aire.

EL CHIRINGUITO, LÍDER DE LA INFORMACIÓN DEPORTIVA

El Chiringuito lo amas o lo odias, pero no engendra en ti la indiferencia. Este es, sin duda, uno de los grandes fuertes del programa que mejores datos de audiencia ha recabado entre todos los que se emiten de deporte. Esta pasada ha cerrado su mejor temporada en La sexta igualando la cuota de pantalla del curso anterior (6,1%), pero con un número de televidentes medio superior al del año pasado (casi 800.000).

También en MEGA ha logrado El Chiringuito sus mejores datos, ya que ha sumado un 4,9% de share y 234.000 espectadores de media, lo que convierte el espacio en el líder en visionado de la TDT y quinta opción absoluta de su franja horaria en un canal secundario como el de Atresmedia. ¿Qué pasará en el futuro inmediato del programa? ¿Se tomarán vacaciones? ¿Continuará Pedrerol? Pasa la página y solventa todas estas dudas.

Quien es Pedrerol

PEDREROL CONFIRMA LA RENOVACIÓN: “ME SIENTO COMO UN BECARIO”

El éxito de El Chiringuito, uno de los programas estrella de Atresmedia, no ha pasado desapercibido para los mandamases del entramado televisivo. Recientemente el propio Josep Pedrerol ha anunciado que el vínculo entre ambas partes se renueva. Estas palabras utilizó cuando se supo la noticia:

"Me siento como un becario. Estoy con las mismas ganas que el primer día y con la sensación de que lo mejor está por llegar”, expresó el comunicador haciendo alusión a aquella famosa coletilla por la que fue criticado y que se ha convertido en un gag recurrente en el mundillo.

YouTube video

EL CHIRINGUITO, SIN VACACIONES

El anuncio de la renovación de Josep Pedrerol ha venido adosado a otro que podía preverse, debido a la gran carga de noticias de este verano. El comunicador catalán, que llegó a Atresmedia en 2013, admitió públicamente que este verano no habrá vacaciones en El Chiringuito:  "Este verano no haremos vacaciones porque queremos dar en directo el fichaje bomba de la temporada".

También ha comentado que se siente muy cómodo en Atresmedia, pero eso no significa que no se haya buscado ya una persona que lo sustituya: "Atresmedia nos ha mostrado su confianza desde el primer día, es una pasada trabajar en esta casa”, comentaba Josep Pedrerol.

QUIM DOMÈNECH SUENA PARA PRESENTAR EL CHIRINGUITO

Pero aunque no haya vacaciones en todo el verano lo cierto es que Pedrerol suele tomarse siempre varios días de descanso para desconectar de todo el ‘ruido’ de su programa. Este año sucederá lo mismo… y ya se ha puesto en marcha la maquinaria para elegir al sustituto más adecuado.

Uno de los que suena con más fuerza es Quim Domènech, periodista catalán que ya ha ejercido de sustituto temporal en más de una ocasión. A favor de esta apuesta corren su experiencia y profesionalidad; en contra: que está muy contaminado por sus colores. Su querencia por el Barça puede jugar en contra de su candidatura por la gran cantidad de aficionados merengues que tiene el programa.

YouTube video

TOMÁS RONCERO PRESENTANDO EL CHIRINGUITO. ¿TE LO IMAGINAS?

Sería la hostia. El histriónico Tomás Roncero presentando El Chiringuito sería, más que nunca, El sueño de una noche de verano. Ya nos imaginamos al periodista merengón poniendo patas arriba el escenario y sorprendiendo con sus múltiples performances. No sabemos cuánta información habría, pero entretenimiento mucho.

Si bien es cierto que muchos de los espectadores desearían con todas sus fuerzas que Roncero susitituya a Pedrerol, este punto no es tan fácil de conseguir. Uno de los motivos es que, claramente, no da el perfil. Tomás puede ser un genial colaborador, pero no tiene las habilidades profesionales como para conducir un espacio así. Si el presentador está más atacado que los tertulianos, mal vamos. La otra razón son sus compromisos con As y otra serie de eventos regulares. Roncero tendría el verano comprometido y no renunciaría a él para sustituir a Josep Pedrerol.

YouTube video

EDU AGUIRRE, ¿SUSTITUTO DE PEDREROL?

De Edu Aguirre siempre se ha hablado mucho: de su affaire con el clinnex, de si es amigo de Cristiano Ronaldo, que es el favorito de Pedrerol… Pero lo cierto es que, aparte de rumores, Aguirre es uno de los periodistas que más tiempo lleva en la casa y mejor entiende lo que demanda Josep para su programa.

No sería nada extraño ver a Edu conduciendo el programa. Tiene suficiente carisma y dado el tiempo que lleva conoce de sobra al resto de tertulianos. Quizá tenga el mismo problema que Quim -su reconocido madridismo-, pero no nos extrañaría tanto que Pedrerol apostase por él y lo pusiera al frente de El Chiringuito mientras él no esté.

YouTube video

EL TAPADO JUANFE SANZ ES QUIEN TIENE MÁS PAPELETAS

De entre los anteriormente citados podemos tener nuestras preferencias, pero igual a Pedrerol le importaría poco eso. Según hemos sabido, el presentador de El Chiringuito ya habría escogido a quien le sustituya este verano. Y ¡ojo! Es un tapado.

Aunque otros tengan más nombre que Juanfe Sanz, lo cierto es que este lleva trabajando mucho -y bien- en las sombras de El Chiringuito. El ‘tapado’ para la audiencia no lo es en la redacción del programa de La Sexta, ya que es uno de los hombres fuertes de Pedrerol y ya le ha sustituido en alguna ocasión. Será en él en quien deposite su confianza para cederle el puesto de presentador.

Juanfe Sanz será el sustituto de El Chiringuito.

Juzgado ordena desalojar el Hotel Hesperia de A Coruña por impago del alquiler

0

El Juzgado de Primera Instancia número 13 de A Coruña ha condenado a Hotelera Noroeste S.A. a desalojar el Hotel Hesperia, situado en el número 16 de la calle Juan Flórez de A Coruña, por impago del alquiler.

Además, un fallo con fecha de este lunes, día 5 de julio, el juzgado advierte a la sociedad de que, en caso de que no libere el edificio, se procederá a su lanzamiento el próximo 14 de julio, siempre y cuando no se recurra la sentencia y lo solicite la empresa propietaria del inmueble.

La compañía hotelera, según ha detallado el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), también ha sido condenada a abonar 384.717 euros en concepto de rentas impagadas correspondientes a los meses de abril, mayo, junio, julio y septiembre de 2020, más los intereses legales; así como el importe de las rentas y cantidades que debe desde la interposición de la demanda, el 30 de septiembre de 2020, hasta el total desalojo del inmueble.

La jueza, que ha declarado resuelto el contrato de arrendamiento suscrito el 25 de agosto de 2000, explica en la sentencia que, desde abril de 2020 hasta la actualidad --un total de 15 mensualidades impagadas--, la compañía hotelera solo ha hecho el ofrecimiento de abonar una mensualidad y media.

Además, la magistrada destaca que es "un hecho notorio" que durante el verano de 2020 el hotel estuvo abierto al público y, a pesar de ello, "no se hizo pago alguno de renta". La sociedad propietaria del edificio, por su parte, abonó el IBI del año 2020 --63.655 euros--, cuyo importe es "prácticamente idéntico a una mensualidad de renta".

"No se observa una postura diligente y favorecedora al cumplimiento del contrato de arrendamiento que justifique la excepcionalidad de la suspensión", explica la jueza, quien destaca que "no se ha acreditado, por quien a ello incumbía, la parte arrendataria, el pago, o cualquier otro hecho impeditivo u obstativo del cumplimiento de la obligación de abono de los meses de abril a septiembre de 2020".

CRISIS SANITARIA

La jueza también entiende, en contra de lo que defiende Hotelera Noroeste S.A., que "las circunstancias económicas derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 y el estado de alarma no pueden ser admitidas como presupuesto de exoneración del pago total de la renta durante seis meses consecutivos y, a fecha actual, de otras once mensualidades más".

"No se considera justificado que, como consecuencia de la crisis sanitaria y económica, la sociedad arrendataria se haya visto tan gravemente imposibilitada para el pago, al menos de un porcentaje fijo del total de la renta pactada", subraya.

Así, la titular del Juzgado de Primera Instancia número 13 de A Coruña asegura que ninguna de las normas estatales destinadas a proteger a autónomos y pymes que se encuentren en situación de incapacidad financiera para cumplir con su obligación de pago de la renta arrendaticia como consecuencia de la crisis sanitaria "contempla a entidades como la sociedad arrendataria, perteneciente al Grupo Inversor Hesperia S.A., como beneficiarias".

También indica que, en junio de 2020, la sociedad arrendadora ofreció a la empresa hotelera un acuerdo de condonación total de las rentas de los meses de abril, mayo y junio de 2020 y, desde esa fecha hasta el mes de abril de 2021, una reducción del importe de renta del 50% en el mes de julio de 2020 y, con una escala progresiva de disminución de la reducción, hasta el 5% en el mes de abril de 2021.

"Esta propuesta no fue aceptada y no se verificó pago", señala la magistrada, quien afirma que Hotelera Noroeste S.A. "tan solo hizo un ofrecimiento, dos meses después de interponerse la demanda de desahucio, consistente en abonar un porcentaje sobre el beneficio operativo de la explotación".

Esa propuesta, según la sentencia, es "inaceptable" para la sociedad dueña del edificio, ya que pretende "mutar una renta fija en una renta totalmente variable, a determinarse sobre beneficios operativos de una sociedad contablemente despatrimonializada y en pérdidas desde antes de la pandemia".

La magistrada recalca que la sociedad arrendadora "ha demostrado voluntad negociadora en orden a revisar la renta antes de la situación excepcional por razón de la COVID-19 y, tras declararse la crisis sanitaria, ha venido mostrando buena fe y la misma voluntad negociadora", pero la parte arrendataria "siempre ha mantenido su postura de vincular la renta al riesgo del negocio del hotel".

El IAEF afirma que el ahorro-previsión "es si cabe más necesario ahora que nunca"

0

El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) y la Fundación de Estudios Financieros (FEF), han presentado este lunes un documento de trabajo en el que se recoge que, tras 10 años de reformas en el sistema público de pensiones, "el ahorro-previsión es si cabe más necesario ahora que nunca".

Además, señala que las reformas han de contar con mecanismos de ajuste automático, mayor transparencia, mayor contributividad y han de tener en cuenta la evolución de la longevidad.

El documento, titulado 'Necesidad del ahorro previsión tras una década de reformas en el sistema público de pensiones', está elaborado por Inmaculada Domínguez, de la Universidad de Extremadura, Enrique Devesa, de la Universidad de Valencia, y de Mercedes Ayuso, de la Universidad de Barcelona.

El acto ha contado, además, con la participación de la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, del presidente de Inverco, Ángel Martínez Aldama.

La principal conclusión del estudio tras analizar diez años de reformas del sistema público de pensiones "es que el retraso en la adopción de medidas no hace sino aumentar la presión del riesgo demográfico sobre el sistema".

A estas reformas se unen los cambios que se producirán para dar cumplimiento a las Recomendaciones del Pacto de Toledo, que según el estudio, "conllevarán una más que probable disminución de la tasa de sustitución".

Como propuestas y recomendaciones, el documento recoge la posibilidad de introducir en las próximas reformas mecanismos de ajuste automático que incorporen los cambios en la longevidad y que mejoren la sostenibilidad del sistema. "Dichos mecanismos se han de revisar de forma periódica para evitar desviaciones, y su puesta en marcha no debe demorarse en el tiempo", indica el informe.

Además, plantea la posibilidad de que exista "mayor transparencia" sobre la cuantía de la pensión esperada para cada persona, y de una "mayor contributividad", es decir, una mayor relación entre pensiones y cotizaciones, a fin de incentivar estas últimas y que se perciba que el "esfuerzo contributivo" genera "una mejora de la pensión del mismo orden de magnitud".

En este sentido, se recomienda la búsqueda de fórmulas que hagan "renacer el concepto de reparto sin cargar excesivamente ni a un colectivo ni a una generación".

En el ámbito de la previsión social colectiva, el estudio propone que se recuperen los incentivos al empresario que realice aportaciones a los sistemas complementarios de previsión social, así como que se diseñe "de manera consensuada y con un periodo de implementación realista", fondos de pensiones de empleo de promoción pública.

"Las aportaciones a los sistemas complementarios deben realizarse tanto por parte del empresario como por parte del trabajador y encontrarse incentivadas fiscalmente, tanto las que se realicen a fondos de pensiones de empleo públicos como a fondos de empleo privados", recomienda el documento de trabajo.

INCREMENTAR EL LÍMITE DE APORTACIÓN DEDUCIBLE

Por último, en el ámbito de la previsión social individual, se propone incrementar el límite de aportación deducible de 2.000 euros, "especialmente en el caso de personas mayores de 50 años" y considera que el "necesario impulso a los sistemas de previsión social colectivos (segundo pilar) debe llevarse a cabo sin menoscabo de los sistemas individuales de previsión social complementaria (tercer pilar)".

"La reducción del límite máximo deducible de aportación a los sistemas individuales a 2.000 euros anuales puede perjudicar notablemente el futuro desarrollo del nuevo producto de pensiones creado en el ámbito de la Unión Europea, el Producto Paneuropeo de Pensiones Individuales (en inglés, PEPP), que será una realidad a partir del segundo semestre de 2022, y que difícilmente podrá tener éxito en España si carece de unos incentivos fiscales adecuados", agrega.

Por último, recomienda que la parte de la prestación que exceda de las contribuciones empresariales y aportaciones individuales --la rentabilidad obtenida--, debería integrarse en la base imponible del ahorro --y no como rendimiento del trabajo--, tributando al tipo de gravamen reducido previsto en la Ley del IRPF para las rentas del ahorro.

Un puesto de mando policial velará por la normalidad este 6 de julio en Pamplona

0

La Casa Consistorial de Pamplona tendrá operativo desde primera hora del martes un Puesto de Mando Avanzado a través del que se coordinarán esfuerzos entre Policía Municipal, Policía Foral, Policía Nacional y Guardia Civil para que todo transcurra con normalidad este 6 de julio, día en el que deberían haber empezado los Sanfermines pero que han sido suspendidos por segundo año consecutivo debido a la pandemia.

Según lo acordado en la Junta Local de Seguridad el pasado mes de junio, este puesto podría también activarse los días 7, 9 y 10 en caso de que las circunstancias lo aconsejen.

Este martes, a las 10.30 horas, visitarán este espacio el vicepresidente primero y consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior de Gobierno de Navarra, Javier Remírez, el delegado del Gobierno, José Luis Arasti Pérez, el concejal delegado de Seguridad Ciudadana, Javier Labairu, y los jefes de Policía Municipal, Policía Foral, Policía Nacional y Guardia Civil.

El Puesto de Mando Avanzado estará ubicado en la planta tercera del edificio (Sala de comisiones), en la misma localización en que se dispuso en el operativo preparado en 2020.

En ese espacio trabajarán agentes de diferentes cuerpos con ordenadores y pantallas conectados a cámaras de vigilancia dispuestas en las zonas donde se pudieran producir aglomeraciones o concentraciones. Al igual que el año pasado, el 6 de julio por la mañana se establecerán puntos de control en los accesos a la plaza Consistorial y plaza del Castillo y se ha previsto también un control de posibles aglomeraciones en las calles más habituales del centro de la ciudad.

Los cuerpos policiales colaborarán para controlar calles como Jarauta, San Nicolás-San Gregorio, Navarrería, Estafeta, Calderería, García Castañón y avenida de Roncesvalles-Plaza de Toros. El consumo de bebidas deberá realizarse en el interior de los locales o en las terrazas. Cuando esas zonas presenten un nivel de afluencia que impida mantener las debidas medidas de seguridad, se cortarán los accesos.

Estos dispositivos de seguridad buscan el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente, especialmente en lo relativo a medidas de higiene, distancias, aforos, horario, vía pública, establecimientos, actividades y ocio. Además, el operativo se centrará en la prevención de agresiones o abusos que puedan derivarse al amparo de mayor presencia de personas en la vía pública y al control de la conducción de vehículos bajo la influencia del alcohol.

Se recomienda a los establecimientos de hostelería que en caso de que vean que no se cumple la normativa en sus locales, soliciten la presencia de los cuerpos policiales llamando al 092, no para tramitar expedientes sancionadores, sino para facilitar el restablecimiento de la normalidad.

Los contagios diarios suben en Canarias hasta los 345 en un día con dos fallecidos

0

Canarias ha registrado 345 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 62.618, y tiene que lamentar dos nuevos fallecidos en la isla de Tenerife que elevan el total de óbitos a 791, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así, del total de casos acumulados en las islas, 4.176 están activos (+78), de los que 33 están ingresados en UCI (+3), 207 permanecen hospitalizados (+3) y 3.936 se encuentran en sus domicilios (+72). Además hasta el momento 57.651 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 265 canarios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias sigue subiendo, en este caso a los 97,7 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se encuentra en los 155,1 casos por 100.000 habitantes.

Hasta el momento se han realizado 1.226.800 pruebas PCR en las islas --2.237 en el último día--, de las que 64.073 fueron positivas, lo que representa un 5,22 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 255 nuevos contagios y acumula 29.151 casos acumulados, de los que 3.195 están activos epidemiológicamente, 441 (+2) fallecieron y 25.515 recibieron el alta; mientras que Gran Canaria cuenta con 23.773 casos acumulados (+77), de los que 688 están activos, 276 murieron y 22.809 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.775 casos (sin variación), de los que 64 están activos epidemiológicamente, 49 fallecieron y 5.662 recibieron el alta médica; y Fuerteventura suma 9 contagios y acumula 2.699 casos, de los que 204 están activos, 13 murieron y 2.482 superaron la enfermedad.

La Palma sitúa su acumulado en 581 casos (+1), con siete activos, siete fallecidos y 567 personas que se han recuperado del virus; El Hierro acumula 387 (+3), teniendo 15 casos activos, cuatro muertes y 368 personas recibieron el alta.

Por último, La Gomera se mantiene sin cambios en el último día con 251 contagios acumulados, de los que tres casos están activos, mientras que en su balance registra un fallecimiento y 247 personas que han superado la enfermedad.

Abierta la inscripción para el XX Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O'Shea 2022

0

El plazo de inscripción de la vigésima edición del Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O'Shea estará abierto desde hoy y hasta el 18 de octubre.

Este concurso, al que pueden presentarse en esta ocasión jóvenes pianistas de todo el mundo nacidos desde el 1 de enero de 1990 en adelante, comenzó en 1972 y está considerado entre los más importantes del ámbito internacional.

Aparte de importantes premios en metálico --como los 30.000 euros del primer clasificado-- y la edición de un CD para el sello Naxos que obtiene el ganador, el concurso ofrece a los ganadores de los premios más destacados actuaciones en las salas que conforman los circuitos internacionales, lo que constituye un firme lanzamiento de sus carreras profesionales.

A los galardones que otorga el jurado se une por primera vez el Premio Especial al Mejor Intérprete de Música de Cámara -dotado con un concierto junto al Cuarteto Casals, además de un premio en metálico-, y el Premio del Público, que votan los espectadores de la final.

En esta edición los artistas invitados en las distintas fases del concurso son el Cuarteto Casals, y la Orquesta Sinfónica Radiotelevisión Española dirigida por el maestro granadino Pablo Heras-Casado.

Las pruebas de la preselección tendrán lugar entre los meses de marzo y abril de 2022 en las ciudades de Madrid, Moscú, Nueva York y París. De ahí saldrán los 20 candidatos que el 24 de julio de ese mismo año se darán cita en Santander.

Todos ellos decidirán las obras a interpretar según las señaladas en las bases. En la final, a celebrarse durante dos días, los participantes tocarán dirigidos por el maestro Heras-Casado y acompañados por la Orquesta Sinfónica RTVE. Ambos conciertos formarán parte de la programación del 71 Festival Internacional de Santander.

El XX Concurso cuenta con un jurado excepcional compuesto por prestigiosos profesionales de diez nacionalidades diferentes: Joaquín Achúcarro, pianista español reconocido por la UNESCO por su labor artística, como presidente; Claudio Martínez-Mehner, renombrado solista y pedagogo de piano germano español; Alondra de la Parra, directora de orquesta mexicana que trabaja con frecuencia con las orquestas más prestigiosas del mundo; y Rena Shereshevskaya, actual profesora en École Normale de Musique de Paris Alfred Cortot y destacada pianista, en calidad de vicepresidentes.

El resto del jurado lo conforman el director de orquesta Péter Csaba (Francia), y los pianistas Barry Douglas (Reino Unido), Akiko Ebi (Japón), Hüseyin Sermet (Turquía) y Márta Gulyás (Hungría). Gulyás presidirá, también, el jurado de preselección que estará integrado además por los pianistas Alexander Kandelaki, de origen georgiano, y el español Luis Fernando Pérez.

Salvador Sobral dará el pistoletazo de salida a Veranos de la Villa con un concierto en Conde Duque

0

El concierto del cantante y compositor portugués Salvador Sobral dará mañana el pistoletazo de salida al festival Veranos de la Villa en el patio central de Conde Duque, una actividad que ofrecerá durante los dos meses festivales un programa de ocio y cultura que incluye conciertos, artes escénicas y circenses, cine, exposiciones, gastronomía y performances.

En total, contará con más de 50 actividades repartidas por distintos escenarios de la capital que acercarán a madrileños y visitantes a algunos de los artistas nacionales e internacionales del panorama cultural actual, según ha informado el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.

Así, el comienzo de la 37º edición del Festival correrá a cargo de Salvador Sobral mañana por la noche con un concierto inaugural que llenará el centro cultural "con los sonidos del jazz atlántico con tintes de pop, indie y rock de su último trabajo, bpm, definido por el propio artista como una reflexión sobre la música y la vida" y que ha compuesto junto a Leo Aldrey. Sobre el escenario, acompañando a Sobral, estarán el pianista sueco Max Agnas, el contrabajo André Rosinha, el batería Bruno Pedroso y el guitarrista André Santos.

Sobral, gracias a su triunfo en el Festival de Eurovisión de 2017 con la canción 'Amar pelos dois', compuesta por su hermana Luisa Sobral, se ha convertido en uno de los artistas referentes del ámbito musical portugués.

HOMENAJE A LA MODA

A continuación, este miércoles el protagonismo recaerá sobre la moda y es que, en colaboración con la Fundación de Ferrocarriles Españoles y la revista Telva, el Palacio de Fernán Núñez acogerá el desfile 'La influencia de los maestros españoles', un tributo a grandes creadores de moda de España por parte de diseñadores nacionales e internacionalesy donde se exhibirán modelos inspirados en las creaciones de influyentes modistos.

Este mismo espacio acogerá, los días 8 y 9 de julio, una exposición con los modelos del desfile del día anterior, además de otros diseños originales de alta costura firmados por Cristóbal Balenciaga, Elio Berhanyer, Pertegaz, Pedro Rodríguez y Pedro Rovira.

El homenaje a la moda se completará con las mesas redondas 'El armario sostenible en los últimos 50 años. De la costura a medida al slow fashion' (8 de julio, a las 19 horas), que contará con la presencia de Javier Goyeneche, CEO y fundador de Ecoalf; Fernando Lemoniez, diseñador; Sonsoles Diez de Rivera, coleccionista; y Covadonga Rodríguez Quintana, CEO y diseñadora de CLO Emotional Design. A ella se suma 'La digitalización en la moda. Casos de éxito' (9 de julio, a las 13 horas), en la que estarán Valentina Suárez-Zuloaga, CEO y cofundadora de ES Fascinante; Cándida Ledo, fundadora de Misia; Lorenzo Caprile, modista; y Nuria de Miguel, directora de Mercedes Benz Fashion Week Madrid.

Además, del 7 al 18 de julio, la compañía australiana Circa Contemporary Circus, en estreno mundial, traerá al Parque Juan Carlos I su último trabajo 'Bounce by Circa'. Se trata de un espectáculo desarrollado en el interior de una singular estructura efímera de 15 metros de altura y 30 de diámetro, realizada en colaboración con el estudio de arquitectura inglés AL_A, dirigido por Amanda Levete, en torno a la que el elenco de acróbatas de la compañía ofrecerá una muestra de arte circense, con acrobacias, movimiento y música.

El Centro Cultural Conde Duque acogerá asimismo, del 7 al 11 de julio, la representación de la obra 'La tabernera del puerto', de Pablo Sorozábal, una de las obras más representativas del teatro musical del siglo XX, que llega a Veranos de la Villa bajo la interpretación de la Compañía Lírica Amadeo Vives y la Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Se trata de un género "imprescindible" del Festival que ya se ha convertido en un clásico reclamado año tras año por el público.

Veranos de la Villa 2021 está organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid a través de Madrid Destino y tiene a la República de Corea como país invitado en colaboración con el Centro Cultural Coreano en España.

Castilla y León suma 540 casos este lunes y ningún fallecido

0

Castilla y León ha notificado este lunes 540 nuevos positivos de COVID-19, para un total de 244.598, sin registrar fallecidos y con once altas médicas nuevas desde el pasado viernes, 30.600 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Desde el viernes, fecha en la que se publicó la última estadística de situación de la pandemia, se han notificado en Castilla y León 2.476 casos de coronavirus, después de un ajuste del número de casos acumulados totales y por PDIA registrados en el Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica (SIVE).

Los fallecimientos en hospitales se mantienen en 5.793, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 163 --ocho más que en el parte anterior-- y los casos positivos a ellos vinculados alcanzan los 927 --105 más--.

De ellos, Ávila contabiliza cuatro brotes --dos menos--; Burgos, 20 --cuatro menos--; León, 15 --cinco menos--; Palencia, once --cinco más--; Salamanca, 32 --sin cambios--; Segovia, 15 --nueve más--; Soria, 15 --tres más--; Valladolid cuenta con 31, cuatro menos, y Zamora, 20, seis más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 244.588 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 540 en la última jornada. De ese total, 238.100 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 141 CONTAGIOS ESTE LUNES

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado este lunes, con 141 nuevos casos para un total de 38.115; seguida por Valladolid, con 124 más y un total de 54.473; León, con 97 más y 43.255; Zamora, con 50 más y 14.413; Palencia, con 41 más y 19.895; Salamanca, con 38 y 33.303; Segovia, con 30 y 17.878; Soria, con 12 y 9.947; y Ávila, con 7 y 13.378.

Con el ajuste llevado a cabo por la Consejería de Sanidad se da la circunstancia de que en provincias como Segovia y Soria la cifra acumulada de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es inferior a la del pasado viernes.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se mantiene en 5.793, sin cambios, de los cuales 1.183 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.159; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 454; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 347, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.600, de las que se han computado 7.476 en Valladolid; 5.282 en León; en Burgos, 4.266; en Salamanca, 4.156; en Palencia, 2.313; en Zamora, 1.996; en Segovia, 1.968; en Ávila, 1.805, y en Soria, 1.338.

REPUNTE EN HOSPITALIZACIONES

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 106 pacientes con COVID-19, 16 más que el viernes. De ellos, 35 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) --uno menos que en el último parte emitido por Sanidad--, mientras que 71 se encuentran en planta, 17 más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en nueve hospitales de las distintas provincias y ocupan un 11 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, sin cambios.

Así, se informa de nueve ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; siete en el Complejo Asistencial de León; cuatro en el Río Hortega de Valladolid y en el Complejo Asistencial de Ávila; tres en el Clínico Universitario de Valladolid y en los complejos de Palencia y Soria; uno en el de Segovia y uno en el de Salamanca.

El Thyssen acoge una performance de Claudia Comte y Cecilia Bengolea

0

La fundación Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21) presenta este lunes a las 20.00 horas 'The Day that Wood and Matter Wanted to Become Salt Water', una performance de Claudia Comte con movimiento de Cecilia Bengolea y música de Egon Elliut en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, según ha informado la fundación.

La actuación de Cecilia Bengolea imita tanto la práctica de Claudia Comte como los propios corales. "Sus movimientos absorben las formas de vida del agua para mostrarlos más reales e influir en nuestros cuerpos y que así también nosotros la acompañemos en este ejercicio", señala la fundación.

TBA21 entiende la práctica artística como un agente para el cambio social y esa idea permea toda su actividad como se puede comprobar en su programa con motivo de ARCOmadrid 2021 y en la exposición 'After Nature', de la artista suiza Claudia Comte y comisariada por Chus Martínez, que se muestra en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza hasta el 22 de agosto de 2021.

Claudia Comte (1983) es una artista suiza cuyo trabajo se define por su interés por la memoria de los materiales. Su enfoque minimalista es metódico y dinámico a partes iguales y sus obras están impregnadas de un sentido lúdico. Su producción artística abarca desde la escultura hasta la pintura pasando por las instalaciones multimedia.

Por su parte, Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979) traduce su práctica de danza comunitaria antropológica en video, escultura e instalación. Concibe la performance como una forma de escultura animada que le permite convertirse en objeto y sujeto simultáneamente.

Por último, Egon Elliut es el proyecto del compositor multigénero de origen austriaco Egon Thuile, que creció entre Kenia y Guatemala y ahora reside en Berlín. Su música es un experimento alimentado por su curiosidad, por el comportamiento humano colectivo y la cultura de juego. Egon ha colaborado con Claudia Comte en múltiples producciones desde 2013.

La vacuna genera estructuras inmunitarias fundamentales para la inmunidad duradera

0

Un estudio de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis (Estados Unidos), publicado en la revista 'Nature', ha encontrado pruebas de que la respuesta inmunitaria a tales vacunas es fuerte y potencialmente duradera.

Casi cuatro meses después de la primera dosis, las personas que recibieron la vacuna de Pfizer seguían teniendo los llamados centros germinales en sus ganglios linfáticos produciendo células inmunitarias dirigidas contra el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19.

Los centros germinales, que se forman como resultado de una infección natural o de la vacunación, son campos de entrenamiento para las células inmunitarias, un lugar donde las células inexpertas se entrenan para reconocer mejor al enemigo y se afilan las armas. Una mejor respuesta del centro germinal puede equivaler a una mejor vacuna.

Además, la vacunación dio lugar a altos niveles de anticuerpos neutralizantes eficaces contra tres variantes del virus, incluida la variante Beta de Sudáfrica que ha mostrado cierta resistencia a las vacunas. La vacunación indujo respuestas de anticuerpos más fuertes en personas que se habían recuperado de la infección por el SARS-CoV-2 en comparación con las que nunca se habían infectado.

"Los centros germinales son la clave de una respuesta inmunitaria persistente y protectora. En los centros germinales es donde se forman nuestras memorias inmunológicas. Y cuanto más tiempo tengamos un centro germinal, más fuerte y duradera será nuestra inmunidad, porque allí se produce un proceso de selección feroz y sólo sobreviven las mejores células inmunitarias. Comprobamos que los centros germinales seguían siendo fuertes 15 semanas después de la primera dosis de la vacuna. Seguimos controlando los centros germinales, y no están disminuyendo; en algunas personas, siguen funcionando. Esto es realmente sorprendente", afirma el autor principal, el doctor Ali Ellebedy.

Los científicos no entienden del todo por qué algunas vacunas, como la de la viruela, inducen una fuerte protección que dura toda la vida, mientras que otras, como la de la tos ferina, requieren refuerzos regulares. Pero muchos sospechan que la diferencia radica en la calidad de los centros germinales inducidos por las distintas vacunas.

Las vacunas de Pfizer y Moderna se crearon con tecnología de ARNm. A diferencia de la mayoría de las vacunas, que aportan trozos de proteínas víricas o bacterianas para desencadenar una respuesta inmunitaria, las vacunas basadas en ARNm proporcionan instrucciones para que el organismo construya y libere proteínas extrañas, como la proteína de la espiga en el caso del virus del SRAS-CoV-2.

Para evaluar si este nuevo tipo de vacuna induce una buena respuesta del centro germinal, los investigadores comenzaron el estudio una vez que la primera vacuna contra la COVID-19 estuvo disponible a mediados de diciembre de 2020.

Realizaron un muestreo guiado por ultrasonido de los minúsculos centros germinales en los ganglios linfáticos de la axila. Extrajeron células de 14 personas que recibieron la vacuna de Pfizer. Las muestras se obtuvieron tres semanas después de la primera dosis (justo antes de la administración de la segunda dosis), y en las semanas cuatro, cinco y siete. Diez de los participantes dieron muestras adicionales 15 semanas después de la primera dosis. Ninguno de los participantes se había infectado previamente con el virus que causa la COVID-19.

Tres semanas después de la primera dosis, los 14 participantes habían formado centros germinales con células B que producían anticuerpos dirigidos a una proteína clave del SARS-CoV-2. La respuesta se amplió en gran medida tras la dosis de refuerzo y luego se mantuvo alta. Incluso 15 semanas después de la primera dosis, ocho de 10 personas seguían teniendo centros germinales detectables con células B dirigidas al virus.

"Esto demuestra que la respuesta inmunitaria es realmente robusta. El sistema inmunitario utiliza los centros germinales para perfeccionar los anticuerpos, de modo que se unan bien y duren el mayor tiempo posible. Los anticuerpos en la sangre son el resultado final del proceso, pero es en el centro germinal donde se produce", destacan los científicos.

Los investigadores también obtuvieron muestras de sangre de 41 personas que recibieron la vacuna de Pfizer, entre las que se encontraban ocho que habían estado previamente infectadas por el virus que causa la COVID-19. Las muestras se obtuvieron antes de la administración de cada dosis de la vacuna, así como en las semanas cuatro, cinco, siete y 15 después de la primera dosis.

En las personas sin exposición previa al virus, los niveles de anticuerpos aumentaron lentamente después de la primera dosis y alcanzaron un máximo una semana después de la segunda. Las personas que se habían infectado previamente ya tenían anticuerpos en la sangre antes de la primera dosis. Sus niveles se dispararon rápidamente tras la primera dosis y alcanzaron un pico más alto que los de los participantes no infectados.

Carrefour y su Fundación lanzan la campaña 'La Recogida de Verano' a favor de FESBAL

0

Carrefour y su Fundación han puesto en marcha la campaña 'La Recogida de Verano', que tendrá lugar desde el 5 al 11 de julio en 394 hipermercados y supermercados de la compañía a favor de las personas en situación de desventaja social a las que atiende la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) y sus 54 Bancos de Alimentos asociados.

A partir de la declaración del primer estado de alarma dichos Bancos de Alimentos se han encontrado ante una situación sin precedentes. La demanda de ayuda alimentaria en los Bancos de Alimentos asociados a FESBAL aumentó un 50%, pasando de atender a 1.050.000 personas a 1.560.000 en menos de un año.

Cifras que siguen creciendo y que ya no solo están conformadas por personas en situación de pobreza severa, sino también de familias con rentas medias o bajas, parejas jóvenes con hijos/as a cargo en situación de desempleo o personas que se encuentran en ERTE o ERE, así como personas mayores, como recuerdan los impulsores de la iniciativa.

Con esta campaña, los clientes que lo deseen podrán realizar su aportación económica a su paso por línea de cajas. Fondos que la Federación Española destinará íntegramente a la adquisición de alimentos a favor de 1.560.000 personas en situación de emergencia social, a las que atiende a través de sus 54 Bancos de Alimentos asociados y 7.955 entidades benéficas.

En este sentido, el director de FESBAL, Miguel Fernández, ha señalado que "desde la Federación Española de Bancos de Alimentos y sus 54 Bancos de Alimentos asociados, nos sentimos especialmente agradecidos a Carrefour por su sostenido compromiso social a lo largo de estos 20 años de apoyo en beneficio de miles de personas en situación de emergencia social". "Una colaboración que, junto al apoyo prestado por sus clientes y empleados ha supuesto siempre un importante empuje para nuestra labor social, máxime en este difícil escenario de crisis socioeconómica derivada de la presente pandemia por la COVID-19", añade.

Solo el pasado año, esta colaboración ha dado como fruto la gestión y entrega de 4,6 millones de euros en alimentos a favor de esta entidad y sus 54 Bancos de Alimentos asociados (el 67% entregados directamente por Carrefour y el 33% restante donados por los clientes).

Asimismo, y de manera complementaria, Carrefour y su Fundación han proporcionado en los últimos años equipamiento y maquinaria a más del 75% de los Bancos de Alimentos asociados a FESBAL, por valor de más de 1,4 millones de euros para la mejora de su gestión y funcionamiento de sus almacenes.

Cs teme que el dinero que Cataluña recibirá acabe financiando "un nuevo intento del 'procés'"

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y secretario de Comunicación, Daniel Pérez Calvo, ha expresado este lunes el temor de su partido a que el dinero que Cataluña recibirá en 2021 del Fondo de Financiación a las comunidades autónomas acabe siendo utilizado por los políticos independentistas para financiar "un nuevo intento del 'procés'".

Así se ha referido Pérez a los casi 10.800 millones de euros que el Gobierno de Pedro Sánchez ha asignado a Cataluña para los tres primeros trimestres de este año con cargo al Fondo de Financiación. Esta cantidad representa casi el 39 por ciento de los casi 27.700 millones que se repartirán entre las distintas comunideades.

"Si al menos fuera para hacer carreteras, para mejorar la calidad de vida de los catalanes, la salud, la educación..., pero mucho nos tememos que eso va a servir para financiar un nuevo intento del 'procés'", ha declarado en rueda de prensa en la sede de Cs tras la reunión del Comité Permanente del partido.

En su opinión, ese dinero también será empleado por la Generalitat "para seguir pagando una televisión pública que no le dice la verdad ni al médico y para seguir financiando embajadas" en el extranjero. "Todos los españoles vamos a tener que estar pagando la fiesta de una parte de Cataluña", ha concluido.

El vicesecretario de la formación naranja ha indicado que, al parecer, "los barones socialistas empiezan a preocuparse" por este asunto: "Ven que no solo pagamos el golpe una vez, sino que parece ser que lo vamos a tener que pagar por segunda vez, por ese riego de millones a (Oriol) Junqueras en diferido" para que los dirigentes separatistas "puedan disponer de munición economica para seguir en su avanzadilla hacia la nada".

EL GOBIERNO INTENTA "MANIPULAR" AL TRIBUNAL DE CUENTAS

Pérez ha insistido en el rechazo de Cs a los indultos que el Ejecutivo ha concedido a los condenados por el proceso independentista de 2017 en Cataluña y ha advertido de que, después de esa decisión, vienen "las siguientes partes" porque se trata de "una novela negra por entregas".

"Ahora el Gobierno intenta manipular, tratar de meter mano en la independencia del Tribunal Cuentas y de cualquier otro tribunal que se les ponga por delante", ha afirmado. Este órgano reclama 5,4 millones de euros a más de 30 excargos de la Generalitat por el supuesto uso irregular de recursos asignados a políticas de acción exterior de Cataluña, pero el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos ha dicho que la Abogacía del Estado no presentará demanda en relación con este procedimiento.

Según ha manifestado Pérez, en Ciudadanos van a estar "muy atentos para evitar que eso pueda ocurrir", porque "quien la hace la paga" y las personas señaladas por el Tribunal de Cuentas "van a tener que desembolsar hasta el último centimo" que se les exija.

Un estudio permite establecer la edad de inicio de los diferentes trastornos mentales

0

Una investigación liderada investigadores del grupo de CIBERSAM liderado por Eduard Vieta en el Hospital Clínic-IDIBAPS, de la Universidad de Padua y del King's College de Londres, en la que han participado más de 700.000 pacientes, ha permitido establecer la edad de inicio de los diferentes trastornos mentales.

En concreto, en el trabajo se combinaron, por primera vez, todos los datos sobre la edad de inicio de trastornos mentales provenientes de 192 estudios epidemiológicos publicados hasta el momento, pudiéndose recopilar datos de más de 700.000 personas de los cinco continentes.

Gracias a los resultados, que han sido publicados en la prestigiosa revista 'Molecular Psychiatry', se ha podido establecer tanto la edad de inicio de los trastornos mentales, en general, así como la de diversos trastornos específicos.

"Los análisis no fueron fáciles, ya que cada trastorno sigue un patrón atípico y único, por lo que tuvimos que crear nuevos algoritmos de meta-análisis y los ordenadores se pasaron semanas o meses haciendo cálculos", ha comentado el doctor Ràdua.

El estudio muestra que, en global, la edad en la que debutan más trastornos mentales es a los 14 años. Por lo tanto, una parte importante de los trastornos de la edad adulta empiezan ya en la adolescencia, una época de grandes cambios madurativos a nivel cerebral.

Hecho que subraya la importancia de detectar de forma precoz cualquier cambio incipiente que nos ponga en alerta de un posible trastorno mental para actuar preventivamente ya que los trastornos mentales son una de las causas principales de discapacidad.

Por otra parte, el estudio muestra que los diferentes trastornos mentales van apareciendo de forma ininterrumpida, sobre todo, durante los primeros veinticinco años de vida, por lo que, según sugiere el investigador, no se puede dividir los trastornos entre los que se dan en la infancia y los que se dan en la edad adulta.

La M.O.D.A. abre la segunda semana de los Conciertos de Viveros de Valencia

0

Los Conciertos de Viveros de la Gran Feria de València abrirán este martes la segunda semana de actuaciones con La M.O.D.A.(La Maravillosa Orquesta del Alcohol).

Este colectivo burgalés se caracteriza por utilizar el acordeón, el saxofón, el banjo, la mandolina o el clarinete para tocar melodías de folk, country, punk o rock. En esta ocasión, el septeto presentará el trabajo, 'Ninguna ola', donde han investigado en nuevas sonoridades sin perder sus señas de identidad. Por otra parte, aseguran que el álbum expresa lo que sienten ante los cambios en la vida personal y en la sociedad.

El miércoles 7 de julio será el turno de Pastora Soler, artista de reconocido prestigio en el panorama español. La andaluza ha vuelto a los escenarios con su gira más personal, un tour bautizado con su propio nombre en el que repasa los grandes hitos de su larga trayectoria.

Antes de su espectáculo, el público podrá disfrutar con el estilo de Raoul Vázquez, un joven de 24 años que ha destacado en programas de televisión como La Voz y Operación Triunfo. También ha participado en el musical La Llamada, con texto y dirección de Los Javis, y ha publicado varios singles.

Un día después, los Conciertos de Viveros acogerán la presentación en València del tributo 'God Save The Queen'. Este cuarteto argentino ha conseguido recrear fielmente el estilo de la formación británica Queen, hasta el punto de que el espectáculo ha sido apadrinado por Peter Freenstone, asistente personal de Freddie Mercury.

La banda recoge el catálogo de Queen desde sus inicios en 1973 hasta su último álbum, Made in Heaven. Así, no faltan éxitos como 'Bohemian Raphsody', 'Love of my Life', 'We are the Champions' o 'We Will Rock You', entre muchos otros.

INICIATIVA SOLIDARIA

Por tercer año consecutivo, la programación del festival incluye la iniciativa solidaria Corazonadas, que tendrá lugar el viernes 9. Esta actividad se puso en marcha en 2018 con el objetivo de recaudar fondos para el proyecto Papallona de la asociación Àmbit, entidad que trabaja en la reinserción y atención integral de mujeres reclusas y exreclusas.

En esta velada estarán presentes el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), la Asociación de Vecinos y Vecinas de Nazaret y la Coordinadora de Organizaciones del Entorno Penitenciario de la Comunitat Valenciana (COEPA CV), donde se encuentran las entidades más importantes del tercer sector que intervienen en las prisiones y en su contexto.

Este año, las actuaciones musicales estarán protagonizadas por la valenciana Samantha, quien pondrá de largo los temas de su disco de debut, 'Nada'; y Natalia Lacunza, quien presentará las melodías de pop, R & B y soul de su lanzamiento más reciente, 'EP2'.

El rock será el gran protagonista la noche del sábado 10 de julio. Los madrileños Sidecars tendrán la oportunidad de mostrar los temas de su último trabajo de estudio, 'Ruido de fondo', que les ha situado entre las propuestas con más predicamento en el Estado. Tampoco faltarán grandes éxitos de otros discos como 'Fan de ti' o 'Amasijo de huesos'.

Previamente, el valenciano Isma Romero dará muestras de su trabajo, unas canciones que le han situado como una de las jóvenes promesas del panorama musical. Recientemente, el cantante ha publicado el sencillo 'Mirando al mar'.

Finalmente, el uruguayo Jorge Drexler actuará en València el domingo 11. El artista ha organizado una gira donde el eje vertebrador es la conexión entre el público y el artista. Así, será una oportunidad especial para ver en directo un cantante con una fructífera y galardonada carrera.

En los últimos meses, Drexler ha estado trabajando en su nuevo disco, la inspiración final del cual llegará en los próximos espectáculos en vivo. Calequi y Las Panteras, proyecto del argentino Javier Calequi, se encargará de abrir el escenario con su mezcla de cumbia y sonidos electrónicos.

Casado recibe la vacuna contra el Covid-19 en el Hospital Zendal de Madrid

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha anunciado este lunes que ya ha recibido la vacuna contra el Covid-19 en el Hospital Enfermera Zendal de Madrid y ha dado las gracias a los profesionales sanitarios que "han arriesgado su vida" en esta pandemia.

"Me acabo de vacunar contra el Covid en el Hospital Enfermera Zendal de Madrid", ha desvelado el propio jefe de la oposición, que ha optado por el hospital construido en plena pandemia por el Gobierno madrileño que dirige Isabel Díaz Ayuso.

Casado ha puesto en valor la labor de los profesionales sanitarios por su labor en la crisis del coronavirus y, de hecho, acompaña su mensaje con un par de fotografías en las que posa con ellos. Otra de las instantáneas es del momento en el que le ponen la dosis.

"Gracias a todos los profesionales sanitarios que habéis arriesgado vuestra vida en esta pandemia para salvar la de los demás", ha asegurado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

La Comunidad de Madrid va a vacunar ya a las personas nacidas a partir de 1986 y, de hecho, en su web informa de que el sistema de autocitación está disponible para la población de 35 años y más, sin límite superior de edad y solamente para primera dosis. El líder del PP cumplió 40 años el pasado 1 de febrero.

GARCÍA EGEA TAMBIÉN SE VACUNA

También el secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, que tiene 36 años, ha compartido en redes sociales su vacunación contra el Covid-19 en la región de Murcia, acompañando su mensaje de una foto de ese momento.

"Gracias, Marta y todos los que lo hacéis posible", ha asegurado en Twitter el 'número dos' de Pablo Casado, dando así las gracias a los sanitarios que están trabajando en esta tarea de vacunación contra el coronavirus.

María Burguillos y Crisol es el puente entre la música española y la portuguesa

0

María Burguillos está de enhorabuena. El pasado 25 de junio salió su disco "Crisol" después de haber dado un adelanto de tres canciones de este y en Diario Qué! hemos querido charlar con ella para saber cómo se siente y cómo fue el proceso de creación del disco. ¿Quieres saber qué nos dijo? ¡Dale al play!

QUIÉN ES MARÍA BURGUILLOS

María Burguillos nació en Badajoz, en una familia extremeña. La mayor de cuatro hermanas, es la primera en dedicarse a la música, aunque es algo que ya tenía desde pequeña. Y es que la copla y el flamenco estaban muy presentes en su hogar, sobre todo porque su padre era cantaor amateur.

Los diferentes traslados del cabeza de familia, funcionario de Correos, hizo que María Burguillos residiera en distintas poblaciones de Badajoz, Córdoba y Ciudad Real. Aunque es en Villafranca de los Barros (Badajoz) donde pasa la mayor parte de su juventud. Esos continuos cambios de residencia le permitieron ir descubriendo nuevos entornos, nuevas gentes, nuevos aires y nuevos horizontes, impregnándose del acervo cultural de cada uno de los lugares. "Siendo extremeña por los cuatro costados, tengo mucho de andaluza y de manchega".

Fue su madre la que despertó el gusto por la copla, animándola a presentarse a concursos de televisión como "Date un respiro", "Pasa la vida" o "Lo que yo te cante", donde en todos quedó como finalista.

María Luisa Castellanos, profesora de canto de renombre, fue la primera en descubrir sus facultades y potencial como cantante, orientándola hacia la formación operística. Es así como inicia sus estudios de técnica vocal e interpretación.

"Parecer y ser", "Cada día" y "Podríamos hacerlo mejor", los adelantos de María Burguillos de su próximo disco

Tres han sido los adelantos que María Burguillos ha ido dejando de lo que es su nuevo disco, "Crisol".

"Parecer y ser" es una canción contundente, en la que se aborda el conflicto de muchas personas al tener que elegir entre lo que somos y lo que el "sistema" quiere que seamos.

"Cada día" fue el adelanto de su segundo disco, presentado en 2021, una canción pop con una melodía fresca y potente, y una producción muy cuidada que nos habla del entusiasmo que despierta la llegada a nuestra vida de alguien o algo nuevo que nos llena de alegría e ilusión.

Por su parte, la canción "Podríamos hacerlo mejor", single también versionado en italiano, "Potremmo fare di piu", surge de una toma de conciencia de nuestro impacto devastador sobre la naturaleza. La propia canción habla del efecto destructivo y autodestructivo de las acciones que cometemos, y de cómo es necesario un cambio radical.

CRISOL, EL NUEVO DISCO

Desde el pasado 25 de junio está a la venta Crisol, el primer disco de María Burguillos que engloba los singles que ha sacado desde 2020, tres en total.

El disco supone un puente entre la música española y la portuguesa y está compuesto por el productor y compositor portugués Ménito Ramos, aunque también María Burguillos ha compuesto algún tema.

La deuda de la Seguridad Social con el Estado alcanzó los 55.021 millones a cierre de 2019

0

La deuda de la Seguridad Social frente al Estado alcanzó a 31 de diciembre de 2019 los 55.020,9 millones de euros, según certifica el Tribunal de Cuentas tras su examen y comprobación de la Cuenta General del Estado del ejercicio 2019.

En su Declaración de la Cuenta General del Estado del ejercicio 2019, el órgano fiscalizador incluye dos 'párrafos de énfasis' para informar del patrimonio neto negativo de la Seguridad Social --de 53.160,8 millones a 31 de diciembre de 2019-- y una contracción del PIB del 11% como consecuencia de la pandemia en 2020.

Otro 'párrafo de énfasis' va dirigido a advertir del aumento significativo de los déficits presupuestarios y de la deuda pública en los próximos ejercicios, como consecuencia de las medidas aprobadas para hacer frente a la pandemia y sus consecuencias económicas y sociales, y la suspensión de las reglas fiscales.

Respecto a la legalidad y representatividad de la Cuenta General del Estado, el Tribunal señala que, a excepción de una serie de salvedades, "presenta fielmente en todos sus aspectos significativos la situación económica, financiera y patrimonial, los cambios en el patrimonio neto, los flujos de efectivo, los resultados del ejercicio y la ejecución y liquidación del presupuesto del grupo de entidades que han de integrarse en ella".

SOBREVALORACIÓN DEL RESULTADO PRESUPUESTARIO

Entre las salvedades reseñadas, el Tribunal alerta de que el resultado presupuestario consolidado está sobrevalorado en 117,6 millones de euros, como consecuencia de obligaciones y derechos imputados por defecto o en exceso en el presupuesto del ejercicio.

Asimismo, el resultado económico-patrimonial en 2019 está infravalorado en 144,8 millones, al no impotarse ingresos derivados de la contabilización de deudores por reintegros de pagos indebidos de prestaciones hasta el momento del cobro por parte de l Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), el Imserso y el Instituto Social de la Marina (ISM).

Por otro lado, el Tribunal censura que en el proceso de consolidación se hayan eliminado de los estados financieros las operaciones relacionadas con las bonificaciones para el fomento del empleo a cargo del SEPE, por valor de 1,784,5 millones, algo considerado incorrecto puesto que las empresas beneficiarias no forman parte del perímetro de consolidación de la General.

De todas las 441 entidades del sector público estatal no se han integrado en la Cuenta unas 54 entidades. Tampoco siete entidades con participación directa de entre las entidades multigrupo y asociadas, de un total de 14, ni 47 con participación indirecta (de un total de 226).

Otras de las salvedades pasan por la falta de inventarios completos en la Administración General del Estado, estando pendiente de incluir una parte significativo de su inmovilizado material, las deficiencias en entidades como la Seguridad Social u organismos autónomos.

PAGO DE PENSIONES NO IMPUTADO A LAS CUENTAS DE 2019

El Tribunal también señala obligaciones de diciembre de 2019 correspondientes a prestaciones contributivas y no contributivas por 12.684,7 millones de euros, no imputadas al presupuesto pero que reúnen todos los requisitos para estarlo. El pasado año, el importe por este mismo concepto se imputó a esta cuenta y fue objeto de imputación presupuestaria en 2019 por 11.950,2 millones.

Por otro lado, el órgano fiscalizador expresa "dudas razonables" sobre la posibilidad de cobrar deuda por cotizaciones sociales de instituciones sanitarias públicas y privadas sin ánimo de lucro, objeto de moratoria desde los Presupuestos de 1995, por valor de 677 millones de euros, lo que puede suponer un deterioro adicional a las cuentas de la Seguridad Social y una carga financiera impropia.

Ni la Tesorería General de la Seguridad Social ni el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) registran deterioro de valor de estas deudas, señala el Tribunal, que cifra el mismo en 134,8 millones. No así el SEPE, que lo tiene sobrevalorado en 12,9 millones.

INSUFICIENTE PREVISIÓN PARA DEVOLVER IMPUESTOS

Finalmente, el Tribunal advierte de la insuficiente provisión para devolver impuestos, con un saldo al cierre del ejercicio de 13.460,5 millones de euros, por tener en cuenta exclusivamente solicitudes pendientes de devolución presentadas durante 2018 y 2019, solo a sus tributos, y sin tener en cuenta intereses devengados.

Por otra parte, la provisión fue excesiva en 995 millones al tener en cuenta en su dotación solicitudes de devolución de activos fiscales diferidos o créditos por impuestos diferidos que ya habían sido denegadas por la Agencia Tributaria antes del cierre del ejercicio.

Y, por último, la provisión fue insuficiente en 400 millones al no haber recogido el total de solicitudes de devolución amparadas por una sentencia del Tribunal Supremo relativa a la tributación en el Impuesto sobre la renta de no residentes.

Publicidad