Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3958

‘Crecer’, lema de la candidatura de Belarra para liderar la nueva etapa en Podemos

0

‘Crecer’ es el lema de la candidatura que abandera la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, de cara a liderar Podemos en la cuarta Asamblea Ciudadana de la formación y que presentará oficialmente este sábado en Valencia.

Un eslogan que resume, según destacan fuentes de su candidatura, su voluntad de ampliar el espacio político a múltiples niveles para esta nueva etapa. De esta forma, el lema alude a crecer en militantes, subir electoralmente, avanzar en la feminización del partido y sumar un equipo que combina destacados dirigentes del partido, cargos territoriales y nuevas voces del activismo y la sociedad civil.

En un vídeo dirigido a los inscritos en Vistalegre IV, Belarra explica que hace siete años dejó su trabajo de investigadora en la universidad pública para formar parte de Podemos y, ahora, sigue trabajando «con la misma energía del primer día» para que «cada persona de este país tenga una vida digna de tal nombre».

«Todo lo que hemos logrado estos años, pese a los obstáculos y las trabas que nos han ido poniendo, ha sido gracias a que nunca hemos olvidado ni por un segundo quienes somos, de donde venimos y a quien defendemos».

Transcurridos ya siete años desde el nacimientos de Podemos, Belarra ha subrayado que la formación morada encara una nueva etapa con «muchos retos por delante» que pueden «resumirse en una palabra, crecer».

«FEMINIZAR» UN PODEMOS «MÁS CORAL»

Y para crecer, la aspirante a relevar a Iglesias ha enumerado tres tareas fundamentales a las que quiere dedicar «con toda su energía»: «feminizar» los liderazgos Podemos, que estos sean «más corales» y dar protagonismo a la militancia.

«Creo que es la hora de las y los militantes de Podemos, sois el corazón de este proyecto. Adelante compañeros, a crecer para seguir transformando este país porque sí se puede», ha destacado Belarra.

«EL MEJOR MOMENTO PARA AVANZAR»

Fuentes de la candidatura de Belarra han explicado que el lema parte de la convicción de que Podemos se encuentra «en el mejor momento para avanzar y ampliar el espacio político».

Sobre todo desde la actual «estabilidad», su «experiencia parlamentaria» y su condición de «fuerza de gobierno» en ayuntamientos, comunidades autónomas y en el Ejecutivo estatal de coalición.

Y es que en el equipo de la candidatura de Belarra reivindican que ese «peso político» hace que Podemos sea «la mayor fuerza del cambio en toda la Unión Europea.

Además, la principal aspirante a liderar Podemos quiere plasmar ese crecimiento en múltiples dimensiones, al incluir «más voces», gestar un liderazgo coral y aumentar también el número de militantes para robustecer la organización en cada territorio.

«Y por supuesto, crecer también electoralmente, hasta convertirnos en la fuerza política que consiga hacer a (la vicepresidenta tercera) Yolanda Díaz la primera presidenta del Gobierno de España», enfatizan desde la candidatura.

Otro factor para esta nueva etapa será consolidar la relación con la sociedad civil y continuar reflejando que la «esencia» de Podemos es la «defensa de la justicia social, del feminismo, de la ecología, de la lucha de los de abajo. Para ello, la candidatura abandera la apertura a «todos los sectores de la sociedad que necesitan una voz».

CARGOS DESTACADOS, DIRIGENTES TERRITORIALES Y NUEVAS VOCES

La candidatura de Belarra agrupa a destacados dirigentes como la ministra de Igualdad, Irene Montero, la eurodiputada Idioa Villanueva, la secretaria de Estado de Igualdad, Noelia Vera, así como los coportavoces de la formación morada, Rafa Mayoral e Isa Serra, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso Pablo Echenique y miembros de la Ejecutiva como el también secretario de Estado, Nacho Álvarez, o Ángela Rodríguez Pam (Secretaria de Derechos LGTBI del partido), entre otros.

También suma a dirigentes territoriales como la líder de los ‘comunes’ en el Parlament de Cataluña, Jéssica Albiach, la portavoz parlamentaria en las Cortes Valencianas, Pilar Lima, y la consejera del Gobierno canario Noemi Santana y los dirigentes autonómicos Irene de Miguel (Extremadura), Maru Díaz (Aragón), Jesús Santos (Madrid) o Javier Sánchez Serna (Murcia). Con ello, la candidatura busca dar «protagonismo colectivo» a las diferentes regiones y representar a «una España que es mucho más que Madrid».

Además se nutre de activistas como Serigne Mbaye o Alejandra y las incorporaciones de la sociedad civil como la actriz María Botto o el exatleta Roberto Sotomayor, «que dan un paso adelante y demuestran su compromiso con este proyecto».

«Un equipo que conjuga la experiencia institucional de estos años con experiencia en el afuera y que pone en valor, además, la pluralidad territorial de nuestro país», concluyen dichas fuentes.

TSJA rechaza el cierre de Montefrío (Granada)

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Granada, ha rechazado este viernes y por tercera vez el confinamiento de Montefrío (Granada) y ha censurado que la Junta de Andalucía volviera a solicitar el aval judicial para esta medida, «denegada por dos veces», sin esperar a la resolución de los recursos presentados ante el Tribunal Supremo, «máxime» cuando ha bajado la tasa de contagio de este municipio.

Concretamente, en un auto fechado este viernes, el alto tribunal andaluz ha acordado no ratificar la orden del 19 de mayo de la Consejería de Salud y Familias por la que se confina Montefrío, alegando que la Ley de Salud Pública no permite esta clase de «restricciones indiscriminadas» de un derecho fundamental y en la línea de lo que ya expresó las dos veces anteriores cuando la Junta pidió aval judicial para esta medida.

El pronunciamiento del TSJA ha trascendido horas después de que el Tribunal Supremo haya rechazado por pérdida de objeto los recursos de casación presentados por la Junta de Andalucía y la Fiscalía contra los autos que previamente denegaron el confinamiento de Montefrío, acordado por la Junta por superar los 1.000 casos de Covid por cada 100.000 habitantes.

En esta tercera ocasión el TSJA ha vuelto a incidir en que «no es posible amparar interpretaciones extensivas que dieran cobertura jurídica a una limitación de derechos fundamentales de forma indiscriminada y masiva». Así, los magistrados ratifican, punto por punto, los autos de 10 de mayo de 2021 y 14 de mayo de 2021 que resolvieron no ratificar el confinamiento de Montefrío.

DESACUERDO CON LA JUNTA

Además, los magistrados censuran a la Junta de Andalucía por volver a solicitar, sin esperar a la resolución de sendos recursos de casación interpuestos, la misma medida de confinamiento para Montefrío, denegadas por dos veces, «máxime cuando la tasa de incidencia acumulada en el mentado municipio, a día de hoy, descendió por debajo de 1.000 (658,8), límite dispuesto para, en el entendimiento de la Comunidad Autónoma de Andalucía, proceder al cierre perimetral de un municipio».

«Dicho municipio, según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, tiene 35 casos de contagio confirmados en 14 días, por lo que, teniendo en cuenta que la población de la citada localidad es de 5.313 habitantes, supondría que se produciría el confinamiento de 5.278 de sus habitantes de forma indiscriminada y desproporcionada, pues solo esos 35 contagiados o las personas que hayan estado en contacto con ellas deberían soportar alguna restricción, tampoco, desde luego, su confinamiento sin habilitación legal, como defiende esta Sala».

El auto de la Sala también recoge la respuesta del Tribunal Supremo al recurso de la Junta de Andalucía. En este sentido, recuerda que las medidas sanitarias aún no ratificadas judicialmente no despliegan efectos ni son aplicables. Y que si la ratificación judicial es denegada, no es preciso que la Administración acuerde «dejar sin efecto» el acto que recogía las medidas sanitarias, pues se trata de un acto que nunca ha sido legalmente eficaz.

Más de 395.000 vascos han completado la pauta de vacunación

0

Un total de 1.220.906 vacunas contra la covid-19 han sido administradas hasta el momento en Euskadi, de las cuales 395.838 corresponden a segundas dosis o dosis únicas y, por tanto, a personas que han completado la pauta de vacunación y ya están inmunizadas. Un 90,3% de la población de 60 a 69 años y un 36,9% de la franja de 50 a 59 años ha recibido al menos una dosis.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este viernes ya se han inoculado en Euskadi 831.426 dosis de Pfizer/Biontech (338.971 de ellas en segunda dosis y 4.398 en dosis únicas), 111.295 de Moderna (30.872 de ellas segundas dosis y 1.884 en dosis únicas), 263.504 de AstraZeneca (5.032 de ellas dosis únicas) y 14.681 de Janssen (dosis únicas).

De esta forma, son 395.838 los vascos inmunizados, entre los que se incluyen las 11.314 personas que han recibido una dosis única de Pfizer, Moderna o AstraZeneca al haber pasado ya la enfermedad.

El 100% de residentes y profesionales de centros sociosanitarios y de profesionales de Osakidetza ha recibido ya la segunda dosis, al igual que el 100% en el ámbito de los centros privados de salud y transporte sanitario. En este último colectivo, ya tienen puesta la segunda dosis el 89,1%.

Por su parte, el 100% de los agentes de la Ertzaintza menores de 55 años ha recibido la primera dosis de la vacuna y también el 100% de profesionales y usuarios de otros servicios sociosanitarios menores de esa edad, al igual que el 100% en el ámbito de la educación no universitaria con menos de 55 años.

TASAS DE VACUNACIÓN DE LOS MAYORES

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 100% de los mayores de 80 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 96,1%, entre la población de 60 a 69 años es del 90,3% y del 36,9% entre las personas de 50 a 59 años.

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 99,1% entre los mayores de 100 años o más, y es del 99,2% ente los de 90 a 99 años, y del 99,5% entre los mayores de 80 a 89 años. El porcentaje baja al 68,1% y al 7,7% para las franjas de 70 a 79 años y de 60 a 69 años, respectivamente, y es del 9,1% entre las personas de 50 a 59 años.

Euskadi ha recibido hasta ahora 1.290.860 vacunas y el número de antídotos reservados para la segunda dosis es de 10.800 en el caso de Pfizer y 9.250 de Moderna. También están reservadas en este momento 17.205 de AstraZeneca, lo que hace un total de 37.255.

La previsión, según la planificación semanal de la vacunación del Departamento de Salud entre el 19 y el 25 de mayo, es inocular un total de 87.276 vacunas.

Los veterinarios reclaman mayor participación en la gestión de los espacios naturales

0

La Organización Colegial Veterinaria (OCV) reclama una mayor participación de los veterinarios en la gestión de los espacios naturales y la fauna silvestre y recuerda que el medio ambiente es uno de los pilares del modelo One Health y dada la interrelación entre ganadería y especies silvestres en ecosistemas como la dehesa.

El colectivo veterinario pide que se potencien los equipos multidisciplinares en los departamentos de Medio Ambiente de las comunidades autónomas, con veterinarios que trabajen junto con biólogos e ingenieros de montes para abordar las cuestiones sanitarias.

El presidente de la OCV, Luis Alberto Calvo, ha denunciado que solo un escaso porcentaje de veterinarios se dedica profesionalmente a la gestión de espacios naturales de valor con distinto grado de protección, por lo anuncia que el colectivo va a emprender una labor institucional que aúne esfuerzos para lograr una «mayor presencia de compañeros en este ámbito».

El primero de estos esfuerzos ha sido la elaboración de un documento con información sobre la gran biodiversidad existente en España por su situación y orografía, con seis biorregiones según el tipo de paisaje predominante, y la necesidad de conservar ecosistemas, especies y variedad genética de estas últimas.

En total, de acuerdo con este documento, España posee 174 especies de mamíferos, 643 de aves, 39 de anfibios y 104 de reptiles, y se destaca, desde el punto de vista sanitario, que la fauna silvestre es relevante por su posible actuación como reservorio de enfermedades zoonósicas y de nuevos patógenos (enfermedades emergentes), en muchos casos compartidos con los animales de producción.

Por otro lado, el documneto redactado por un grupo de trabajo creado al efecto por la organización profesional recuerda la existencia de un plan sanitario de vigilancia sanitaria en fauna silvestre, desarrollado por el MAPA sobre especies cinegéticas como suidos, cérvidos, bóvidos, carnívoros y lagomorfos.

En ese sentido, destaca la «utilidad» de los planes técnicos de caza, en los que crece la relevancia de los aspectos sanitarios. En ese ámbito subraya que es oportuno elaborar planes de bioseguridad comunes pata explotaciones ganaderas y cinegéticas y en las dehesas.

Del mismo modo, defienden una mayor presencia de veterinarios en los departamentos de Medio Ambiente de las comunidades autónomas, para trabajar en equipos multidisciplinares junto a biólogos, ingenieros de montes y forestales; zoológicos; consultorías; programas de educación ambiental y en planes de salvamento de animales ante desastres naturales.

Por otro lado, pretenden fomentar la colaboración con el Seprona, la lucha contra el comercio ilegal de especies, así como el acceso progresivo a puestos de la Administración relacionados con la gestión de espacios naturales.

La Audiencia Nacional no investigará si Ghali entró en España con identidad falsa

0

El magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 5, Santiago Pedraz, no tiene constancia de que el líder del Frente Polisario Brahim Ghali haya entrado en España bajo la identidad falsa de Mohamed Bembatouche, y tampoco tiene previsto indagar en ese asunto dado que considera que no es de su competencia, según explican fuentes jurídicas.

En todo caso, este asunto podría acabar en los juzgados de La Rioja, ya que el Hospital de San Millán-San Pedro, donde fue ingresado el 18 de abril, está en Logroño, o en algún juzgado de Aragón, dado que fue enviado en ambulancia desde Zaragoza.

Así, dependiendo de la evolución del polémico ‘paciente Covid’, que ha generado una crisis diplomática entre Marruecos y España que ha derivado en una crisis migratoria en la frontera de Ceuta, Pedraz espera tomarle declaración el martes 1 de junio a las 10.30 horas «de su mañana» para que responda como investigado por la querella del activista saharaui Fadel Breica.

Las mismas fuentes consultadas indican que es probable que ese mismo día se le notifique la segunda querella, la de la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) –que le acusa de genocidio– y el propio Ghali deberá decidir si responde sobre estos hechos ese mismo día o se le cita para más adelante. Es de suponer que una vez le notifiquen la querella, la defensa del líder del Polisario necesite unos días para estudiar el asunto.

Lo que parece inamovible es la decisión del juez de no adoptar medidas cautelares, como la de prisión, para asegurar que Ghali comparezca el 1 de junio, a pesar de las peticiones de los querellantes, dado que tras escuchar al fiscal del caso, Pedro Martínez Torrijos, esas medidas no son necesarias «a la vista de su estado de salud» y teniendo en cuenta que «no hay indicios claros de su participación en las conductas recogidas en la querella» de ASADEDH.

LA ENTRADA DE GHALI

Este mismo viernes el Gobierno español aclaraba que Ghali no llegó a España con pasaporte falso aunque sí utilizó otra identidad en el hospital de Logroño donde permanece ingresado. Y esta aseveración del Ejecutivo casa con el informe que redactaron el inspector y dos agentes adscritos a la Comisaría General de Información (CGI) que se desplazaron «de urgencia» al hospital el 4 de mayo.

En su informe, explicaban que en entrevista confidencial con el médico responsable de cuidados intensivos averiguaron que el paciente Mohamed Benbatouche ingresó en el centro el 18 de abril a las 22.48 horas proveniente de Zaragoza en ambulancia medicalizada del Servicio de Salud de Aragón e iba acompañado de dos personas.

Una, dice el informe, es un médico extranjero –«probablemente de nacionalidad argelina»–, y el otro es un familiar –sin más señas–. Los agentes reflejan que el doctor extranjero aportó un informe médico del paciente emitido por un tal «doctor Mohamed Seghir Nekkache, del hospital de L’Armee de Argel». Pero los agentes aparentemente cometen un error al atribuir el informe a Nekkache, dado que ése sería el nombre del centro hospitalario donde fue tratado Ghali en Argel.

No obstante, los agentes del CGI recogen que el informe médico argelino apunta en esencia que se trata de un paciente covid con severas complicaciones respiratorias, y ellos plasman en sus notas que «en efecto su estado es muy grave e ingresa en la UCI por una neumonía bilateral complicada por una polineuropatía que le impide respirar por sí mismo».

Sobre la identidad del individuo hospitalizado, ese 5 de mayo los agentes anotan que el responsable del servicio del hospital «asegura sin ningún género de dudas que Mohamed Benbatouche es Brahim Ghali». De hecho les invita a que hagan una comprobación visual pero los funcionarios policiales declinan el ofrecimiento por considerarlo innecesario dado que el paciente está crítico.

LOS ANEXOS DEL INFORME: ABDELLA O BENBATOUCHE

Con todo, apuntan que los médicos ven que Ghali mejora y que para el 16 de mayo podría recibir el alta hospitalaria. A su informe de ese 5 de mayo los agentes incorporaron una serie de anexos, entre los que está la ficha de registro en el hospital de Logroño.

Ahí se puede leer que el paciente es Mohamed Benbatouche, que nació el 19 de septiembre de 1950 y que su nacionalidad es desconocida. Un informe médico del hospital San Millán-San Pedro de fecha de 4 de mayo explica que evoluciona bien porque el día anterior fue extubado, pero avisan de que aun no es capaz de deglutir y se desorienta por momentos.

Ese diagnóstico es más favorable que el que emitió semanas antes en el hospital militar argelino, ya que el 17 de abril realizan un informe sobre un paciente denominado Mohamed Abdella, que nació el 12 de febrero de 1950, y en el que indican que su estado de salud se agrava rápidamente por Covid-19.

Dado que esos informes médicos hablan de Mohamed Abdella y no de Mohamed Benbatouche, todo apunta a que Ghali habría usado una segunda identidad distinta a la usada en España para ingresar en Argelia.

EL INFORME DEL 11 DE MAYO

Con todo, el pasado 11 de mayo, agentes de la CGI volvieron a acercarse al hospital de Logroño y entonces ya sí pudieron hablar con Ghali, le notificaron que el 1 de junio tenía que ir a la Audiencia Nacional y éste «entendió sin ningún género de dudas el contenido de la citación».

No obstante se negó a firmar el recibí de la citación aduciendo que quería contactar antes con la embajada argelina y con personas de su confianza antes de hacerlo. Además solicitó que se le entregara al doctor extranjero que le acompaña a diario en al UCI –doctor que el agente en su informe vuelve a confundir con el nombre del hospital argelino Mohamed Nekkache–.

Rocío Monasterio (Vox): «Hay que dejar entrar al turismo y controlar la inmigración ilegal»

0

La líder de Vox en la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, tampoco ha querido faltar a Fitur. La cita elegida por la política ha sido el Día de Madrid en el ha asistido a la promoción de la capital como destino turístico.

Sobre los viajes permitidos a los vacunados, Monasterio ha recalcado que “no puede ser que el que no se ha podido vacunar se les restrinjan determinados movimientos” a la vez que ha defendido que la vacuna tiene que estar al alcance de todos. “El Gobierno De España tiene que hacer un gran esfuerzo de vacunación”, ha recalcado la líder de Vox.

Asimismo, Rocío Monasterio se ha mostrado a favor de abrir las fronteras para “dejar entrar al turismo” pero no para que entre la inmigración ilegal. “Hay que controlar la inmigración ilegal que es lo que no tiene controlado Sánchez”, ha zanjado.

La embajada palestina pide «trabajar desde hoy» para «poner fin a la ocupación»

0

La embajada palestina en España ha reclamado este viernes a la comunidad internacional que «trabaje desde hoy» para «poner fin a la ocupación israelí», horas después de la entrada en vigor de un alto el fuego tras los combates de los últimos once días en la Franja de Gaza.

La misión diplomática palestina ha denunciado que los palestinos hacen frente «a un genocidio y terrorismo de Estado por parte de la ocupación militar israelí», antes de dar las gracias a los países que trabajaron «para frenar la agresión» israelí, «especialmente en Gaza».

«Esperamos que la comunidad internacional trabaje desde hoy para tratar las raíces del conflicto y poner fin a la ocupación israelí de nuestra tierra y permita a nuestro pueblo ejercer sus derechos de autodeterminación», ha sostenido en un comunicado.

En este sentido, ha hecho hincapié en que el objetivo debe ser «construir un Estado democrático en las fronteras de 1967 con Jerusalén Este como su capital» tras un proceso fundamentado «en el Derecho Internacional y las resoluciones pertinentes de la ONU.

La legación diplomática palestina ha reclamado además «resolver el problema de los refugiados en virtud de la legalidad internacional y en especial la resolución 194 de 1048 de la Asamblea General de la ONU».

Por otra parte, ha abogado por «desmantelar el apartheid, cesar la sangría y que todos los actores trabajen para conseguir la armonía de las personas de la región, independientemente de su etnia, nación o religión».

«Es hora. Basta de ocupación y agresión, basta de asentamientos y trabajemos para el futuro de nuestros hijos y volver a traer la paz y la justicia a nuestra tierra, Palestina, Tierra Santa, tierra de Jesucristo», ha remachado.

La última escalada bélica estalló el 10 de mayo después de que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) disparara varios proyectiles, un día después de que agentes israelíes irrumpieran en la mezquita de Al Aqsa, el tercer lugar más sagrado para los musulmanes, e hirieran a cientos de fieles en pleno Ramadán.

Los incidentes en la mezquita llegaron además tras varios días de represión de las manifestaciones contra las órdenes de desahucio en el barrio de Sheij Jarrá, en Jerusalén Este, que se saldaron con cientos de palestinos heridos, y después del aplazamiento de las legislativas palestinas por la negativa de Israel a permitir el voto en esta zona de la ciudad.

La campaña de bombardeos de Israel contra la Franja de Gaza, iniciada el 10 de mayo y que ha concluido tras la entrada en vigor de un alto el fuego, ha dejado al menos 240 palestinos muertos, entre ellos 66 niños, según lo datos de las autoridades gazacíes.

En Israel han muerto doce personas, entre ellas una mujer india y dos hombres tailandeses, balance al que hay que sumar a cerca de 30 palestinos muertos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes durante las últimas manifestaciones en Cisjordania.

Cs propone la elaboración de un Plan que permita revertir la despoblación

0

Ciudadanos ha registrado en el Congreso una iniciativa en la que plantea al Gobierno la elaboración de un Plan que permita revertir la despoblación a través de la deslocalización de organismos públicos vinculados o dependientes de la Administración General del Estado de nueva creación a las provincias más afectadas por el éxodo rural.

Los de Inés Arrimadas han hecho este planteamiento a través de una proposición no de ley para su debate en la Comisión de Política Territorial del Congreso y, con esta iniciativa, pretenden que el Gobierno diseñe este plan en coordinación con las Comunidades Autónomas a través de la Conferencia Sectorial de Administraciones Públicas.

Asimismo, piden modificar el decreto actual de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público para impulsar una mejora de los derechos económicos y laborales de los funcionarios que estén desempeñando su trabajo en una provincia afectada por el éxodo rural.

De este modo, proponen establecer un complemento territorial específico para los funcionarios que estén trabajando en una de estas provincias y aumentar a siete días el permiso por fallecimiento, accidente o enfermedad grave, hospitalización o intervención quirurgica que precise de reposo, de un familiar dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad cuando el suceso se produzca en una provincia distinta a la que se encuentra el puesto de trabajo.

Para estos sucesos de un familiar del segundo grado de consanguinidad plantean un aumento de seis días en el permiso, y también ampliar a dos meses el permiso para atender el cuidado de un familiar de primer grado cuando este resida en una provincia distinta.

DESCENTRALIZAR LAS OPOSICIONES

Otro de los puntos que recoge el texto de la iniciativa de Ciudadanos es en el que plantean la reforma del sistema de exámenes para el acceso a la función pública facilitando que se puedan realizar de forma descentralizada en todo el territorio.

También piden alcanzar un acuerdo con las Comunidades Autónomas para facilitar el acceso a los servicios sociales de promoción de la autonomía personal y de atención a la dependencia a los familiares a cargo de los funcionarios de carrera y del personal laboral al servicio de la Administración General del Estado que decida trasladarse a un puesto de trabajo en una provincia afectada por el éxodo rural.

Por último, quieren aumentar el número de plazas destinadas a funcionarios en prácticas en la Administración Periférica del Estado y se encuentran ubicadas en provincias afectadas por el éxodo rural, así como impulsar una campaña informativa específica para captar talento en la Administración Central entre aquellas personas que residen en zonas afectadas por el éxodo rural.

El TS valida limitaciones puntuales con la Ley de Sanidad siempre que se justifiquen

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo establece –en su respuesta al recurso del Gobierno de Canarias tras la no ratificación del cierre perimetral de las islas por alta incidencia de covid– que la Ley de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública de 1986 puede ofrecer cobertura a limitaciones puntuales de derechos de los ciudadanos, pero siempre que la Administración autonómica justifique razonablemente sus medidas.

Así lo hace en una de las primeras respuestas que ha dado a conocer este viernes y que estrenaban el nuevo recurso de casación creado por el Gobierno respecto a las medidas que pueden adoptar los diferentes territorios una vez se levantó el estado de alarma el pasado día 9.

En otras resoluciones, referidas al cierre perimetral de Montefrío (Granada), el alto tribunal ha evitado pronunciarse amparándose en una decisión «improcedente de la Junta de Andalucía, por publicar en el Boletín Oficial nuevas órdenes tras no ser ratificadas por el Tribunal Superior de Justicia las primeras en las que dejaba sin efecto el confinamiento. Dice que las medidas sanitarias no ratificadas judicialmente «no son aplicables» y fue innecesario que la Junta las dejara luego expresamente «sin efecto».

Sobre lo que el Tribunal Supremo no se pronuncia expresamente en ninguna de las cuatro resoluciones conocidas hasta el momento es sobre el establecimiento de límites generales a estas medidas, más allá de ratificar como «razonable» la valoración realizada por el TSJ Canario que rechazó el cierre perimetral de un territorio tan amplio como es una isla. Tampoco hay un pronunciamiento sobre un eventual ‘plan b’ o necesidad de una ley orgánica que preste seguridad jurídica a las restricciones que puedan realizarse en el futuro, una cuestión que no ha sido planteada en estos términos en el debate jurídico.

RESPUESTA PARA CANARIAS

En respuesta al recurso del Gobierno Canario, la Sala Tercera (de lo Contencioso) de Supremo ha desestimado el recurso contra la decisión judicial que denegó el cierre perimetral en las islas que se encuentren en niveles de alerta 3 y 4.

Considera que el control efectuado por la Sala de Santa Cruz de Tenerife en este caso no es contradictorio con el realizado por otras Salas territoriales porque no consta que las circunstancias contempladas por ellas sean las mismas que las de las Islas Canarias.

En su resolución, el alto tribunal añade que la decisión del TSJ canario se ajusta a los parámetros de ratificación de una decisión de estas características, pues se comprobó «razonadamente la insuficiencia de la motivación ofrecida para justificar la limitación y la inconsistencia de la medida con las excepciones previstas».

CÓMO SE DEBE CONTROLAR

Así, el control judicial efectuado en el procedimiento de ratificación ha de contener estos parámetros: comprobación de que la Administración que pide la ratificación es la competente para adoptar las medidas a ratificar; invocar los anteriores preceptos legales u otros que le confieran habilitación; identificar con suficiente claridad el peligro grave para la salud pública derivado de una enfermedadtransmisible que es preciso conjurar para preservar el derecho a la salud y a la vida y establecer debidamente la extensión de ese riesgo desde el punto de vista subjetivo, espacial y temporal; además de justificar que no se dispone de otros medios menos agresivos.

También se debe valorar por los TSJ que los medios propuestos propuestos son idóneos y proporcionados a tal fin. Sobre esos presupuestos, y si dicha justificación es suficiente y si la limitación pretendida es «efectivamente idónea, necesaria y proporcionada».

Igualmente responde el Supremo al Gobierno canario que las medidas sometidas a ratificación no pueden ser aplicadas antes de haberlas obtenido, y que la ratificación no suple la imprescindible habilitación legal. Por otra parte, resuelve que ratificación no impide a los afectados por ellas recurrir las disposiciones o actos que prevean las medidas, ni predetermina la suerte de sus recursos porque el pronunciamiento judicial que conduce a la ratificación se limita al control de los aspectos externos y reglados de la actuación administrativa y al examen preliminar de su proporcionalidad.

En el plano de técnica jurídica, el Supremo también apunta que artículo tercero de la Ley Orgánica 3/1986 ha de interpretarse conjuntamente con los artículos 26 de la Ley 14/1986 y 54 de la Ley 33/2011 y, así entendido, autoriza limitaciones puntuales de la libertad de circulación siempre que se cumplan unos requisitos.

REQUISITOS PARA APLICAR LA LEY SANITARIA

Estos son, que se acredite la existencia de una enfermedad transmisible grave que ponga en peligro la salud y la vida de las personas; que se justifique que esa limitación es imprescindible para impedir dicha transmisión por no haber otros medios eficaces para lograrlo; determine en función del número de enfermos y de su localización la extensión subjetiva y territorial de la limitación; y fije fundadamente el tiempo indispensable en que ha de mantenerse la limitación para impedir la difusión de la enfermedad.

Por otra parte, el alto tribunal ha rechazado por pérdida de objeto los recursos de casación presentados por la Junta de Andalucía y la Fiscalía contra los autos del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que denegaron el confinamiento del municipio de Montefrío (Granada). En su auto, el tribunal explica que las medidas sanitarias aún no ratificadas judicialmente «no despliegan efectos ni son aplicables» y por ello rechaza pronunciarse sobre el fondo de este este asunto.

Los autos del TSJ de Andalucía recurridos -de 10 y de 14 de mayo- denegaron la ratificación solicitada fundamentalmente por entender que las medidas sanitarias adoptadas por la Junta de Andalucía en las Órdenes de 7 y 12 de mayo de 2021 restringen determinados derechos fundamentales cuyo desarrollo está constitucionalmente sometido a reserva de ley orgánica.

Tras el pronunciamiento del TSJ, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publicó nuevas Órdenes en las que dejaba sin efecto el confinamiento por no haber sido ratificado judicialmente.

ERROR EN GRANADA

Según el Supremo, si la ratificación judicial es denegada, no es preciso que la Administración acuerde «dejar sin efecto» el acto que recogía las medidas sanitarias, «pues se trata de un acto que nunca ha sido legalmente eficaz».

Otra cosa, según la Sala, es que la Administración «pueda -o incluso deba- dar publicidad a la denegación de ratificación judicial de las medidas sanitarias, especialmente en el supuesto de que previamente éstas hubieran tenido alguna clase de publicidad oficial».

Así, reprocha a la Junta que se pretenda que se fije doctrina sobre una norma que la Comunidad Autónoma ha dejado sin efecto sin comunicarlo al Tribunal Supremo que ha conocido tal actuación por el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía como veremos a continuación, ya que tampoco la letrada de la Administración autonómica ha puesto tal información en conocimiento de este Tribunal Supremo.

Una vez sentado lo anterior, la Sala aclara que las Órdenes de 7 y 12 de mayo que acordaban el confinamiento de Montefrío, a las que se refieren los autos recurridos, nunca pudieron surtir legalmente efectos y, por consiguiente, era improcedente que la Junta de Andalucía dictase nuevas Órdenes dejando expresamente aquellas sin efecto. Además, recuerda que «no es función de los jueces y tribunales contencioso-administrativos ejercer una función consultiva».

El PP: Sánchez es «rehén» de los que buscan «hacer añicos la Constitución»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha asegurado este viernes, coincidiendo con la investidura de Peré Aragonès como presidente de la Generalitat, que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, es «rehén» de unos socios que quieren «hacer añicos» la Constitución y la soberanía nacional. Dicho esto, le ha instado a «romper» los acuerdos que mantiene con los independentistas «si de verdad quiere tanto a España».

«Emplazamos a Pedro Sánchez, a que si de verdad quiere tanto a España y le interesan tanto los intereses españoles, que rompa hoy mismo acuerdos que mantiene con todas las formaciones independentistas, también en Cataluña. Esa sería la prueba del algodón de que está con el interés general y no con el interés de sus socios, con tal de seguir en La Moncloa», ha manifestado.

Así se ha pronunciado Montesinos, en su visita al pabellón de Andalucía en la feria de Fitur que se celebra en IFEMA Madrid coincidiendo con el debate de investidura de Aragonès, quien ha sido investido este viernes como 132 presidente de la Generalitat, con 74 votos de los republicanos, Junts y la CUP, y 61 votos en contra del PSC-Units, Vox, los comuns, Cs y el PP.

CATALUÑA, UNO DE LOS ASUNTOS DEL DEBATE DE LA NACIÓN

El responsable de Comunicación del PP ha urgido de nuevo al jefe del Ejecutivo a convocar ya el Debate sobre el estado de la Nación en el Pleno del Congreso. «Sánchez tiene que dar la cara», ha proclamado, para añadir que debe celebrarse ese debate «sin más demora».

A su entender, los españoles requieren ese debate de política general para «abordar cuestiones capitales del país», dejando «la propaganda del futuro» para hablar de del presente y de los problemas actuales de los ciudadanos.

Montesinos ha señalado que uno de los asuntos de ese debate será la situación de Cataluña porque han asistido en el Parlamento de Cataluña a un debate de investidura que ha evidenciado que Pedro Sánchez es «rehén de unos socios que dicen abiertamente que quieren hacer añicos la Constitución, la igualdad de todos los españoles y la soberanía nacional».

«EL TIEMPO DE SÁNCHEZ ESTÁ AGOTADO»

El vicesecretario de Comuniación del PP ha acusado al presidente del Gobierno de estar en una «huída hacia adelante» porque sabe que «la cuenta atrás ha comenzado y tiene los días contados» en el Palacio de la Moncloa.

«Ayer vimos toneladas de propagada y de humo, pero no vimos propuestas concretas para los problemas de hoy de los españoles, para los problemas reales», se ha quejado, en alusión al Plan 2050 presentado por Pedro Sánchez.

Según Montesinos, «el tiempo de Pedro Sánchez está agotado» y ha empezado «el tic tac» que «escucha él mismo». «Enfrente está la alternativa de Pablo Casado y del PP, la alternativa del cambio tranquilo que como están constatando todas las encuesta va a llegar en cuanto decidan convocar elecciones», ha finalizado.

Finaliza sin acuerdo la reunión para prorrogar los ERTE

0

La reunión entre el Gobierno y los agentes sociales celebrada este viernes para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre ha finalizado sin acuerdo y las partes seguirán negociando «a lo largo de este fin de semana» para intentar cerrar un pacto.

La vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, ha destacado en una declaración remitida a la prensa que se necesita prorrogar el acuerdo que está en vigor porque los ERTE han evitado la destrucción de puestos de trabajo.

Antoñanzas ha señalado además que durante la reunión de hoy UGT ha trasladado al Gobierno su «preocupación» por la situación de los fijos-discontinuos y se han ido aclarando algunas cuestiones y posturas.

Fuentes de CCOO han indicado que el Gobierno tiene previsto remitir a las partes un nuevo texto y que se mantendrán «contactos» este fin de semana, con vistas a un posible encuentro el próximo lunes.

El esquema actual de los ERTE Covid estará vigente hasta el 31 de mayo, por lo que el Ejecutivo podría querer aprobar la prórroga en el Consejo de Ministros del próximo martes, día 25.

El modelo vigente ahora mismo establece exoneraciones de cuotas para los sectores ‘ultraprotegidos’ y empresas de su cadena de valor del 85% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen más de 50 empleados, tanto para empleados reincorporados como para suspendidos.

En los ERTE por impedimento de actividad, las exoneraciones son del 100% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 90% para las que tienen más de 50 empleados en plantilla, mientras que en los ERTE de limitación de actividad las exenciones son decrecientes hasta mayo de 2021.

Para empresas de menos de 50 trabajadores, éstas fueron del 100% en febrero, del 90% en marzo y del 85% en abril y serán del 80% en mayo. Para las que tengan más de 50 empleados, estos porcentajes son del 90%, del 80%, del 75% y del 70%, respectivamente.

QUEDAN UNOS 580.000 TRABAJADORES EN ERTE

Según los últimos datos facilitados por la Seguridad Social, los trabajadores en ERTE alcanzaban la cifra de 580.000 personas a 17 de mayo. Son casi 19.000 menos que los que había el pasado 11 de mayo, cuando el número era de 598.729 personas.

De este modo, las cifras de trabajadores en ERTE continúan la tendencia descendente que iniciaron desde el pico de la tercera ola, cuando esta herramienta daba cobertura a casi 980.000 trabajadores.

En comparación con el máximo de trabajadores en ERTE que se alcanzó en abril de 2020, los trabajadores en ERTE se han reducido en algo más de 3 millones de personas, lo que supone un descenso superior al 80% en valores relativos.

Aragonès grita «Viva Cataluña libre» tras ser investido presidente de la Generalitat

0

El nuevo presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, se ha comprometido este viernes a ejercer el cargo con humildad y con determinación democrática, concluyendo su discurso tras ser investido en el cargo con el grito de «Viva Cataluña libre».

«Me comprometo a ejercer el cargo de presidente de la Generalitat de Cataluña con toda la humildad personal pero con toda la ambición colectiva. Con mano tendida y con determinación democrática, con espíritu de servicio y con valores republicanos. Siempre al servicio de la ciudadanía de Cataluña. Visca Catalunya lliure», ha manifestado.

Tras ser proclamado presidente, Aragonès ha saludado a los líderes parlamentarios de todos los grupos parlamentarios, excepto Vox, que en ese momento ha abandonado el hemiciclo, y después de su intervención ha sonado ‘Els segadors’, el himno de Cataluña.

«Es un honor y una gran responsabilidad la que siento sobre mis espaldas. Trabajaré para ejercer responsabilidad con la honorabilidad que requiere este cargo, gobernando para todo el mundo y poniendo siempre por delante el servicio a la ciudadanía de Cataluña», ha dicho al comenzar su discurso.

Aragonès ha mencionado a Junqueras, con quien se comprometieron «en este proyecto político de servir a la gente, de trabajar por la libertad de este país hace aproximadamente unos 17 años».

«Desde entonces hemos participado conjuntamente en muchos ámbitos, muchas campañas y movilizaciones», y le ha agradecido la confianza, el apoyo, el compromiso y el aprendizaje.

Además, se ha referido a Pere Horta, que fue primer concejal de ERC en Pineda de Mar (Barcelona) –el pueblo natal de Aragonès– tras la restauración de la democracia, que murió hace tres años: «Probablemente sin saberlo y probablemente inconscientemente fue para mí hace muchos años un referente político y personal», y ha asegurado que encarnaba los valores republicanos.

Aragonès ha terminado la intervención citando el fragmento de un poema de Salvador Espriu: «Si te llaman a guiar un breve momento del milenario paso de las generaciones, aparta el oro, el sueño y el nombre. También la hinchazón vacía de los motes, la vergüenza del vientre y los honores».

EULEN ayuda a las empresas a ser más sostenibles con un catálogo de servicios

0

El Grupo EULEN ha presentado un porfolio de servicios diseñados que impactan en la sostenibilidad de las empresas por lo que la compañía se convierte en pionera en lanzar al mercado un catálogo tan amplio de servicios que ayudan a las empresas a ser más sostenibles.

En concreto, ha creado servicios como la gestión y limpieza de residuos, la instalación de filtros verdes forestales, los bosques activos, la movilidad eléctrica, la instalación y el mantenimiento de placas fotovoltaicas, las calderas de biomasa o nuevos espacios de trabajo, entre otros.

Durante la presentación, el Grupo EULEN ha contado con tres directivos que han hablado de la apuesta de la compañía por la sostenibilidad al ofrecer ideas y soluciones realmente innovadoras que sean capaces de cambiar las reglas del juego: alianzas entre gobiernos y empresas, iniciativas sectoriales entre compañías, tecnologías que hagan posible lo imposible.

En palabras del director de EULEN Medio Ambiente, Juan Carlos Moya, «implantar una estrategia de sostenibilidad ambiental en cualquier tipo de empresa es rentable a todos los niveles, ya que nos permite ser conscientes de la cantidad de recursos que consumimos y conocer aquellos puntos de nuestra cadena empresarial que no son eficientes como deberían para así tomar las medidas oportunas».

Por su parte, el director de EULEN Mantenimiento, Santos Ruiz, ha destacado que gracias a un adecuado servicio de mantenimiento y asesoramiento técnico en instalaciones, se consigue una mayor eficiencia en el consumo energético y un mayor control de las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero.

Además, ha resaltado que «la situación actual de pandemia, donde se prioriza una óptima ventilación de los espacios, el sobrecoste energético en el que pudiera incurrirse, puede verse claramente contrarrestado por la adopción de medidas de ahorro y eficiencia energética que proponemos». «Todo este conjunto de acciones, complementadas e integradas con medidas de movilidad eléctrica, energía fotovoltaica, etc. redundarán en una mayor sostenibilidad de las empresas», ha argumentado.

Mientras, el director de EULEN Limpieza, Claudio Goldarbeiter, ha señalado que «la limpieza también contribuye a que las empresas sean más sostenibles, siendo uno de nuestros principales objetivos el alcanzar la economía circular». «En este sentido, ayudamos en la gestión ambiental de las empresas para aumentar la productividad y reducir los costes operativos, en especial en todas las compañías en las que ya estamos presentes y colaborando con ellas..

Por otro lado, ha señalado que el Grupo está «en fase final de la acreditación de la Eco etiqueta en la prestación de Servicios de Limpieza, (licencia ecológica de la UE para servicios de limpieza), con el objetivo de hacer más sostenible los servicios de limpieza a nuestros clientes y avanzar juntos hacia la economía circular que nos demanda la sociedad».

‘Ana Belén 70’, la colección definitiva de la carrera musical de Ana Belén

0

‘Ana Belén 70’ hace un repaso en 70 canciones a la carrera musical de la que es sin duda una de las artistas más completas de nuestro tiempo. Durante los últimos 50 años Ana Belén ha sido capaz de compaginar una carrera como cantante de voz excepcional, actriz de enorme éxito y trascendencia que ha hecho historia en el cine, el teatro y la televisión y que incluso se atrevió con la dirección de un largometraje.

Esta colección definitiva de la carrera musical de Ana Belén contiene canciones que son himnos de varias generaciones y que están en la memoria de todos: «Contamíname», «Arde París», «Derroche», «Un vestido y un amor», «España camisa blanca de mi esperanza», «Desde mi libertad», «Lía» o «No sé por qué te quiero». Así hasta 70 canciones, unas muy conocidas, otras no tanto, muchos dúos y colaboraciones con grandes artistas, y como no, muchas joyas escondidas que son un regalo de una artista de voz cristalina que próxima a cumplir 70 años luce tan maravillosa como el primer día.

Madrileña del castizo barrio de Lavapiés, nacida María Pilar Cuesta Acosta, en los primeros años 60 se hizo conocida a través de los concursos musicales de radio para en 1966 debutar en el cine en pleno boom de las niñas prodigio. Rápidamente se desmarcó de ese planteamiento e inició una sólida carrera como actriz de teatro para pronto pasar de nuevo al cine a lo largo de los años 70. Parecía que la música había quedado atrás, pero a ella siempre le había gustado cantar y, tras conocer a Víctor Manuel, consiguió un contrato discográfico y comenzó una exitosa carrera musical que dura hasta nuestros días.

Sus primeros álbumes, que combinaban la canción de autor y las reivindicaciones políticas de su tiempo, no gozaron del favor del público pero en 1979, todo cambió con la publicación del álbum ‘Ana’, cuyo primer sencillo «Agapimú» fue una de las canciones más populares de aquel año. Siguieron ya otros éxitos a lo largo de los 80 como «El hombre del piano», «Sólo le pido a dios» o su idilio con la música brasileña, que comenzó aquel «Balancé» que abría su LP ‘Ana en Río’. Se convirtió en una de las cantantes más populares del momento. En colaboración con Víctor Manuel publicó en 1986 el disco conjunto ‘Para la ternura siempre hay tiempo’, de enorme éxito que marcó una época con la recordada «La puerta de Alcalá». Terminó la década con algunos de los mejores trabajos musicales como ‘A la sombra de un león’ y ‘Rosa de amor y fuego’.

Ya en los 90 comienza a espaciar más sus producciones musicales pues su carrera como actriz está en lo más alto, pero registra álbumes inolvidables como ‘Veneno para el corazón’, ‘Mírame’, con aquella sugerente portada con sutil desnudo o ‘Lorquiana’, su arriesgada apuesta artística de musicalizar la obra de Federico García Lorca. Fueron años de grandes giras, recogidas en álbumes en directo de ventas multimillonarias como ‘Mucho más que dos’ o ‘El gusto es nuestro’ con las que recorrió toda España y Latinoamérica.

El cambio de siglo comienza con ‘Peces de ciudad’, que contiene la maravillosa canción de Joaquín Sabina que le da nombre y continúa con álbumes conceptuales como ‘Viva L’Italia’ y ‘Anatomía’, para en 2011 registrar ‘A los hombres que amé’, su personal y agradecido homenaje a sus autores preferidos. En 2015 publica ‘Canciones regaladas’, un nuevo disco con Víctor Manuel, donde repasan esas canciones favoritas que siempre les han acompañado y llegamos a 2019, con el lanzamiento de ‘Vida’, su último álbum de estudio, para el que contó con canciones de autores de otra generación como Dani Martín, Jorge Drexler, Andrés Suarez o Rozalén y como no, la estremecedora canción que da título al disco, ‘una vez más’, obra de Víctor.

Gestamp reduce un 10% su consumo de electricidad en todo el mundo en 2020

0

El fabricante de componentes para vehículos Gestamp redujo un 10% su consumo de energía eléctrica en sus fábricas durante 2020, según se desprende del informe de Sostenibilidad publicado por la empresa.

Tal como explica la firma, el 59% de la energía que utilizó en todo el mundo era eléctrica, mientras que un 36% provenía del gas natural y el otro 5% se obtenía a partir del gasóleo o de gas licuado del petróleo.

La electricidad es el principal tipo de energía que utiliza el grupo, dado que sus plantas de todo el mundo la necesitan en la mayoría de sus procesos de producción. Sin embargo, el año pasado Gestamp redujo su consumo un 10%, destacando el caso de Europa, donde sus factorías disminuyeron hasta un 17% su consumo de electricidad. Solo en Asia, Gestamp incrementó su demanda de energía eléctrica, con un 5,5% más.

Esto en un año marcado por la pandemia del Covid-19, que supuso el cierre de las plantas durante varias semanas para evitar una expansión mayor del virus, lo que provocó una reducción de las necesidades de energía.

Así, la multinacional española reconoce que todas sus factorías redujeron su consumo absoluto de energía de todos los tipos debido a los cierres decretados por los diferentes gobiernos de todo el mundo.

De esta manera, su consumo de gas natural, utilizado principalmente para la climatización de las fábricas, bajó un 7,6% el año pasado, mientras que la empresa utilizó un 26% menos de gas licuado del petróleo y un 11% menos de diésel. Estos dos últimos combustibles son usados por los vehículos que circulan por las plantas.

En otro orden de cosas, el consumo de agua de las plantas de Gestamp descendió un 8,9% el año pasado, con Europa a la cabeza, donde cayó un 12,1%. Por su parte, en América del Norte Gestamp utilizó un 1,6% más de agua que en 2019, mientras que en Asia disminuyó su consumo un 12%.

Del total de agua utilizada, un 84,4% provenía de la red pública, mientras que un 15,5% eran aguas subterráneas y el restante eran aguas superficiales.

Euskadi dice que sus datos son «esperanzadores»

0

El viceconsejero de Salud, José Luis Quintas, ha afirmado que la situación de la pandemia de la Covid-19 en Euskadi «mejora, pero no es buena» y, aunque los datos son «esperanzadores», es necesario «seguir alerta», ya que todavía se está «lejos» del objetivo de 60 casos de incidencia acumulada por 100.000 habitantes.

José Luis Quintas, acompañado del subdirector de Salud Pública y Adicciones Koldo Cambra, han ofrecido este viernes una rueda de prensa en Bilbao en la que ha analizado la situación epidemiológica en Euskadi a causa del Covid-19.

En su intervención, José Luis Quintas ha señalado que la tasa de incidencia acumulada se sitúa en 250,99 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone un 28% de menor incidencia que hace una semana. Además, ha indicado que el número reproductivo básico (RO), que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,86, «con un incremento ligero de cinco centésimas» en la última semana.

En relación a estos indicadores, Koldo Cambra ha explicado que estamos en una situación de descenso sostenido de las tasas de incidencia acumulada tanto en siete como en 14 días, pero, «no debe pasar desapercibido» el incremento en concreto del RO en cinco centésimas.

«Hay que ver si se trata de un dato aislado que no se mantiene y, por lo tanto, no tendría más interpretación. Es necesario es conocer lo que ocurre en los próximos días para ver si realmente es un dato aislado o no lo es», ha reiterado.

Por otro lado, Según ha indicado Quintas, en las últimas semanas «se ha observado una reducción sostenida de la incidencia de la Covid-19» y los datos son «esperanzadores» pero «debemos seguir alerta», ya que todavía se está «lejos» del objetivo de 60 casos por 100.000 habitantes.

Además, ha dicho que, «a pesar de que la tensión del sistema sanitario ya no es como en semanas anteriores, seguimos en un escenario 3 sobre 5 del Plan de Contingencia de Osakidetza». En la actualidad, ha recordado hay 130 personas con covid en las UCI de Osakidetza y 226 ingresadas en planta. Así, se ha registrado una reducción de 18 pacientes en las UCI y 69 menos hospitalizadas en planta respecto a hace una semana.

En estos momentos, ha precisado que Osakidetza tiene abiertas 336 camas de UCI con una ocupación global del 75,5%. De las camas habilitadas, un 38,7% están ocupadas por pacientes covid positivo.

Tras insistir en que, por el momento, se debe seguir insistiendo en «tomas medidas para prevenir contagios», como son distancia social uso de mascarilla, higiene de manos, ventilación de espacios cerrados y mantenimiento de la burbuja inmunológica, «es decir, limitar en todo lo posible el número de contactos», Quintas ha afirmado que «la situación mejora, pero no es buena».

En referencia a la posibilidad de rebajar las restricciones como están haciendo en otras comunidades, ha considerado que no se puede hacer «comparaciones con otras comunidades, aunque sean limítrofes», porque la situación epidemiológica de Euskadi «no es la misma que tiene otras comunidades». En cualquier caso, ha subrayado que estas medidas «las decidirá el LABI y tendrán que ir, como hasta ahora, acomodadas a la situación epidemiológica en cada momento».

CEPAS

Por otro lado, Koldo Cambra ha informado de que el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza ha detectado, hasta el momento, once casos «importados» de la variante india de la covid-19, 489 casos de la cepa brasileña, 99 de la sudafricana y seis de la nigeriana.

Según ha dicho, en la semana del 3 al 9 de mayo se ha visto una reducción de las variantes, en general, respecto a la semana anterior, y ha precisado que la cepa india supone un 0,3% y la brasileña un 1,5% del total de casos de covid detectados.

ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE PROTOCOLOS

Koldo Cambra también ha incidido en la necesidad de «seguir aplicando y cumpliendo estrictamente con las medidas preventivas» y así, «continuar reduciendo al incidencia hasta valores más aceptables». En esta línea, ha informado de que el Departamento de Salud ha actualizado la guía para la elaboración de protocolos dirigidos a prevenir la transmisión de la Covid-19 en actividades socio-culturales.

Esta guía establece directrices específicas para una serie de actividades, tales como ceremonias, ensayos y actuaciones de grupos músico-vocales y danzas no profesionales, organizaciones de actividades de tiempo libre y pruebas deportivas al margen del entramado federativo. Según ha recordado Cambra, el decreto 23/2021 exige para estas actividades protocolos que cumplan las directrices de la Dirección de Salud Pública.

El subdirector de Salud Pública y Adicciones ha señalado que, en la situación pandémica actual es necesario «seguir aplicando medidas preventivas orientadas reducir la transmisión del coronavirus». Para ello, ha explicado, las entidades organizadoras de actividades socio-culturales deberán contar con protocolos preventivos.

Con carácter general, todos los protocolos contemplarán, entre otras medidas, el control de aforos; la organización y gestión de accesos para evitar las aglomeraciones; el análisis de la actividad para identificar en que situaciones se pueden producir los contagios; la información previa a los participantes de las medidas a respetar; y las pautas de actuación ante una persona con síntomas compatibles de Covid-19 y para los contactos.

Cambra ha destacado que la principal novedad es que el documento determina una serie de medidas preventivas específicas, adaptadas a las actividades descritas, que inciden sobre las vías de transmisión del virus más relevante en cada una de las actividades. Se especifican, por ejemplo, la utilización recomendada de espacios al aire libre, la reducción del número de contactos organizando grupos de personas que no se mezclen entre sí y el respeto de la distancia interpersonal entre los participantes.

También se contempla que aquellas personas con síntomas compatibles con la covid-19 o que hayan estado en contacto con personas covid positivas no participen en las actividades». Otras de las directrices incluidas en la guía es que exista una persona referente para aspectos relacionados con la covid en cada una de las actividades que vele por el cumplimiento de las medidas preventivas y sirva de enlace para la red de vigilancia y rastreo de cara al seguimiento de contactos si fuera necesario.

El documento elaborado por el Departamento de Salud recuerda, además, las medidas básicas para prevenir los contagios tales como usar la mascarilla, ventilar los espacios interiores, la higiene de manos y la limpieza y desinfección de superficies.

Cambra ha recordado que el pasado año también se elaboraron una serie de guías en relación con la prevención de la covid en el uso de las piscinas y playas, en las que se contemplaban una serie de medidas para llevar a cabo un control de aforos y mantener las medidas de distanciamiento.

Tras asegurar que el balance fue «muy positivo», ha explicado que este año se han revisado las guías con alguna adaptación y en breve estarán disponibles. Según ha adelantado, se sigue con la línea de actuación del año pasado en el caso de las piscinas y las playas, espacios donde la recomendación será utilizar la mascarilla cuando se pasee y no cuando se proceda al baño o se esté quieto en un sitio.

Juzgado abre diligencias tras una denuncia contra la directora de DomusVi Chantada

0

Un juzgado ha abierto diligencias contra la directora de la residencia DomusVi Chantada (Lugo), Petri Rodríguez, a raíz de una denuncia presentada ante la Guardia Civil por el presidente de la Federación Galega de Asociacións de Familiares e Usuarias de Residencias de Galicia (REDE), Paulino Campos, por supuestas «agresión, amenazas y coacciones» a uno de los usuarios.

En concreto, según confirman fuentes judiciales, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Chantada emitió el miércoles una resolución a través de la cual «ha iniciado el procedimiento penal para la investigación de los hechos» recogidos en la denuncia, una vez recibido el atestado por parte del Instituto Armado.

Esta denuncia fue interpuesta el sábado 15 de mayo por el presidente de REDE –en calidad de «amigo» del anciano supuestamente agredido– y por otra persona por unos hechos que la empresa niega.

Según consta en el escrito de denuncia, el primero de los episodios relatados data del pasado 7 de mayo, cuando la directora del centro entró en la habitación de este usuario «con un tono de voz muy alto, exaltado y agitado».

De hecho, Petri Rodríguez le reprochaba haberse «comunicado con el exterior» para denunciar que –recoge la denuncia– los 200 mayores de la residencia llevaban días «en confinamiento ilegal» por un brote de covid que afectaba a menos de una decena de personas y del que ahora ya no quedan casos.

Así pues, en ese momento, el anciano fue «empujado y arrinconado contra la pared» por la directora «en un claro acto de agresión física», mientras él le instó a «terminar inmediatamente la acción violenta y a que se pusiera a una distancia mínima de un metro como corresponde a las medidas de seguridad y prevención» ante la covid.

Según la denuncia del presidente de REDE, las 200 personas que viven en DomusVi Chantada «fueron liberadas del confinamiento» al día siguiente, cuando el supuestamente agredido «tenía la intención de denunciar» los hechos ante la Guardia Civil, algo que «no pudo llevar a cabo por los impedimentos mostrados por la residencia para poder salir de sus instalaciones.

UN TELÉFONO «INUTILIZADO»

A mayores, el escrito presentado señala cómo el pasado miércoles, 12 de mayo, a este usuario «le fue inutilizado (bloqueado) el teléfono». Así, tuvo que pedirle el terminal a un compañero del centro para llamar a Paulino Campos, a quien le aseguró que sus hijos «habían decidido bloquearle el teléfono a petición de la directora de DomusVi Chantada con amenazas y coacciones», al tiempo que solicitaba «ayuda» para que el supuesto episodio de agresiones fuese puesto en conocimiento de la Guardia Civil.

Asimismo, la denuncia asegura que este usuario, que confesó estar dispuesto a llegar «hasta donde haga falta» para esclarecer los hechos, ya había sido agredido en otra ocasión «por un residente con las facultades perturbadas» sin que la dirección del geriátrico «tomase medidas preventivas» posteriormente.

«Por todo esto, se siente amenazado y perseguido, por lo que solicita la acción de la justicia, así como que se abra la posibilidad de un traslado de residencia en vista de los acontecimientos violentos recurrentes contra él y las libertades fundamentales (entre ellas las de libertad de expresión) por las que debería estar amparado», concluye el escrito.

DOMUSVI NIEGA LOS HECHOS

Tras la presentación de la denuncia ante la Guardia Civil y la apertura de diligencias, DomusVi ha emitido un comunicado en el que asegura que los hechos de los que se le acusa a Petri Rodríguez «son totalmente infundados, distorsionados y no responden a la realidad». «DomusVi Chantada y todo su equipo de dirección se reafirma en su postura y condena por completo el uso indebido de información no veraz en beneficio de terceros», recalca.

Además, la compañía destaca que «cuenta con el total apoyo» de los familiares del usuario supuestamente agredido, ya que no están de acuerdo con la interposición de esta denuncia y «no dudan de la buena gestión realizada por parte de los empleados y la propia dirección» –versa el comunicado–.

No en vano, DomusVi avanza que valorará emprender acciones legales frente a «las graves calumnias que ponen en entredicho la ética profesional» de la directora del centro de Chantada, quien de hecho «está a disposición de cualquier investigación que se lleve a cabo en torno a dichas acusaciones, con el fin de defender su inocencia».

La empresa también asegura que durante el brote de covid, superado hace casi una semana, «únicamente los residentes y empleados positivos estuvieron confinados en sus habitaciones y domicilios». Asimismo, niega haber requisado el teléfono móvil u ordenador «de ningún residente», por lo que insiste en la falsedad de las acusaciones que relata la denuncia.

En cualquier caso, el juzgado ha abierto diligencias para iniciar la investigación de los hechos, después de haber recibido el atestado con las declaraciones tomadas a los implicados y a la familia por parte de la Guardia Civil.

El incendio de Arico abarca una superficie de 1.500 hectáreas

0

El incendio forestal que se inició sobre las 11.45 horas de ayer jueves en el municipio de Arico (Tenerife) abarca un perímetro de 16 kilómetros y una superficie de 1.500 hectáreas, si bien no significa que estén todas quemadas al ser un incendio de superficie, y preocupa especialmente el flanco que puede dirigirse hacia la zona de Granadilla.

«Hemos analizado como evoluciona este primer incendio del año 2021. Estamos ante un incendio de carácter forestal que ocurre en mayo y con viento, cuya fuerza es lo que más preocupa», ha dicho este viernes el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, tras visitar la zona afectada.

En este sentido, comentó que hay rachas altas de viento de 40 o 50 kilómetros por hora mientras que el terreno afectado es ya de más de 1.100 hectáreas, lo que supone un perímetro «importante».

Torres expuso que por el momento se trata de un incendio de suelo que no está afectando a la copa de los árboles, agregando que ante esta situación la mejor noticia es que no hay riesgo para ninguno de los núcleos poblacionales y que no se han producido evacuaciones.

«Están trabajando las fuerzas terrestres y también las aeronaves: cinco helicópteros y un hidroavión FOCA; además llegará otro durante el día de hoy y un tercero se incorporará este sábado», dijo para recordar son cerca de 300 las personas que están luchando contra las llamas, entre ellos la UME, Bomberos de Gran Canaria, Tenerife, la AIREF de La Gomera, de La Palma y de El Hierro.

En cuanto a los flancos, señaló que el que preocupa es que el que puede ir hacia la zona de Granadilla, si bien las predicciones apuntan a que la temperatura baje y la humedad suba aunque es probable que el viento pueda aumentar. «Hay que estar muy atentos y tener máxima precaución», comentó.

Finalmente, el presidente canario ha resaltado que la Guardia Civil está investigando el posible origen del incendio.

250 EFECTIVOS TERRESTRES

Por otro lado, según ha informado el Gobierno de Canarias, unos 250 efectivos terrestres de la lucha contra incendios del Cabildo de Tenerife, del Consorcio de Bomberos y los equipos EIRIF del Gobierno de Canarias con base en La Palma, El Hierro y La Gomera, UME, Brigadas Forestales BRIF con base en la Palma y efectivos del Cabildo de Gran Canaria han intervenido desde ayer.

Asimismo, entre los efectivos desplazados se encuentran recursos de seguridad de la Policía Local, Guardia Civil y Cuerpo General de la Policía Canaria en labores de control de accesos y Cruz Roja, como apoyo logístico.

Además, un total de 7 medios aéreos –4 helicópteros del Grupo de Emergencias y Salvamento del Gobierno de Canarias (GES), uno del Cabildo de Tenerife, un hidroavión del Ejército del Aire y un helicóptero de la Guardia Civil en tareas de coordinación aérea–, han actuado entre ayer y hoy a pesar de gran cantidad de humo que dificulta las labores de estos medios en la cabeza del incendio.

En este punto, durante el día de este viernes se incorporarán a las tareas de extinción desde el aire dos nuevos hidroaviones solicitados al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

LOS TRABAJOS SE CONCENTRARON EN EL FLANCO IZQUIERDO

Los efectivos terrestres y aéreos se han concentrado desde primera hora de la mañana en el flanco izquierdo del incendio, donde se trabaja con mayor intensidad.

El avance del fuego hacia el norte, Parque Nacional de El Teide, permanece vigilado por las brigadas forestales, pero no se ha podido actuar.

Asimismo, la atención se centra en el flanco sur e interfaz para evitar afectación a zonas pobladas y flanco oeste, en la zona del barranco de El Río, por donde podría avanzar el fuego debido a las condiciones meteorológicas de viento y humedad en la zona.

Por el momento no ha hay cortes o cierres de carreteras en el municipio, aunque algunas presentan problemas de visibilidad por el humo que genera el fuego y se ha recomendado a la población no circular por las vías cercanas para facilitar el tránsito de los vehículos de emergencias.

La dirección de la emergencia continúa en manos del Gobierno de Canarias, en aplicación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales en la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA).

Gran Hermano VIP: los famosos que suenan para participar en el reality

0

Gran Hermano VIP volverá este 2021 a Telecinco. Tras el escándalo que sacudió al programa con Carlota Pardo Mediaset decidió suprimir el formato de su parrilla. Al menos mientras pasase todo aquel revuelo. Y aunque su edición de concursantes anónimos parece que ha sido descartada del todo, la de famosos –GH VIP– ya está en fase de preproducción.

Hasta el momento todo es bastante intangible con respecto al futuro de GH VIP, aunque las celebrities que te traemos a continuación están entrando en todas las quinielas de participantes. Mediaset, que a fin de cuentas vive de los deseos de sus espectadores, seguro que toma nota de las múltiples peticiones que se están realizando por redes sociales. Y es que estaríamos encantados de ver cómo se comportan en una experiencia como esta algunos de los personajes que te traemos en la lista.

REGRESO DE GRAN HERMANO VIP

Aunque todavía no se haya confirmado una fecha de regreso para Gran Hermano Vip, lo cierto es que resulta fácil adivinarlo. En la trayectoria reciente de Telecinco se ha visto una renovada apuesta por los formatos de telerrealidad: de La Isla de las Tentaciones 3 se pasó a Supervivientes 2021 y cuando este programa acabe (junio) se quedará un hueco grande en la parrilla.

Como normalmente los bombazos televisivos se guardan para septiembre, es más que probable que esta nueva entrega de Gran Hermano VIP se estrene para entonces. De ahí que la productora del programa esté ya trabajando en el casting, a fin de cuentas una de las partes más importantes del concurso. Por ahora, estos son los nombres que han sonado para entrar en la casa de Guadalix de la Sierra.

En Gran Hermano Vip Siempre Se Han Vivido Grandes Momentos

ZAYRA, LA HIJA DE GUTI, PODRÍA ENTRAR EN GRAN HERMANO VIP

Es, sin duda, una de las revelaciones mediáticas del año. Zayra Gutiérrez, hija del famoso exjugador del Madrid Guti y de Arancha de Benito, ha copado demasiadas portadas del corazón en este último año, a pesar de ser una total anónima hace dos.

Muchos han asegurado que Zayra, la hija de Guti y Arantxa de Benito, tiene ganas de sumergirse de lleno en el mundo mediático, y concursar en Gran Hermano VIP sería la mejor forma de hacerlo. Cabe recordar que muchos ya propusieron su nombre para Supervivientes, ya que el caprichoso carácter de la joven puede resultar explosivo en una experiencia como esta.

La Hija De Guti Ha Sonado Para Gh Vip.

IRENE ROSALES, GRAN CANDIDATA

Otro de los nombres de famosos que han sonado con más fuerza para entrar en Gran Hermano VIP ha sido el de Inés Rosales, pareja de Kiko Rivera. Con ella se llenaría el cupo del Clan Pantoja en los realities, pues parece que no hay formato de telerrealidad en el que Telecinco no incluya a un miembro de la saga.

Sería bastante interesante porque Mediaset seguiría explotando todo el conflicto del que se está lucrando desde hace meses: la pelea de Kiko Rivera con su madre Isabel Pantoja por el tema de la herencia de Cantora. Cabe recordar que ellos dos ya participaron en el concurso.

Irene Rosales Y Kiko Rivera.

RAFAEL AMARGO YA SONÓ PARA SUPERVIVIENTES

Rafael Amargo es otro de los nombres que ha sonado en los últimos tiempos para ingresar en uno de estos realities. Ha regresado al candelero tras verse envuelto en un turbio asunto de tráfico de drogas que parece evidenciar sus problemas económicos, por lo que Gran Hermano VIP podría solucionar, en parte, estos contratiempos.

Cabe recordar que el bailaor fue detenido 24 horas antes de estrenar su obra de teatro, por lo que este estreno tuvo que ser aplazado hasta que el coreógrafo arregló todos sus asuntos judiciales. Tras sonar como participante para Supervivientes 2021, ahora vuelve a hacerlo para GH VIP.

¿Estará Rafael Amargo En Gh Vip?

EL ESTRENO DE ALEJANDRA RUBIO EN LOS REALITIES

Otra de las jóvenes hijas de que están adquiriendo cada vez una mayor exposición mediática es Alejandra Rubio, hija de Terelu Campos, que también podría estar incluida en el próximo casting del programa de Telecinco.

Sería la primera vez que la joven influencer participase en un espacio de este calado. Si bien ya se ha hecho experta en pasar por los platós de Mediaset a dar exclusivas y responder a los ataques a su familia, habría que ver cómo reacciona ante las situaciones límite que suelen darse en la casa de Guadalix de la Sierra.

Su conflicto con su tía, Carmen Borrego, está de plena actualidad y contar con alguien de este famoso clan en Gran Hermano VIP sería una buenísima baza para el concurso. Además, en su día Alejandra Rubio confesó que no le importaría participar en un reality show de este tipo. ¿Era una pista de sus planes de futuro?

Alejandro Rubia, Lista Para Participar En Gh Vip.

KIKO HERNÁNDEZ, POSIBLE CANDIDATO

Cuando comenzaron los rumores del regreso de Gran Hermano VIP el colaborador de Sálvame Kiko Hernández compartió una foto en la que recordaba su paso por el reality más famoso de la historia de la televisión. 

Más de dos décadas han pasado desde entonces… y a Kiko podría haberle entrado de nuevo el gusanillo. No sería nada extraño, ya que la mayoría de los colaboradores de Sálvame han pasado por este reality. Su personalidad, fuerte y descarada, también daría mucho juego en la casa de Guadalix de la Sierra.

ROCÍO FLORES LO PETARÍA EN GRAN HERMANO VIP

Sería la guinda al pastel. Después de todo el culebrón que se está viviendo a raiz de la emisión del documental ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’, en el que su madre acusa a su padre de malos tratos, fichar a Rocío Flores para Gran Hermano VIP sería todo un bombazo.

Eso sí, si Mediaset quisiera meter a la hija de Rociíto y nieta de La más grande en GH VIP debería soltar una pasta. Está claro que en estos momentos su caché será prohibitivo.

Rocío Flores Podría Participar En El Reality.

EDP plantea proyectos en Asturias por valor de 470 millones

0

EDP ha hecho públicos este viernes sus proyectos de transición energética en Asturias, que suponen una inversión de unos 470 millones de euros, y que se refieren a la transformación de las centrales de Aboño, de Soto de Ribera, así como un parque eólico marino en la costa central asturiana.

Los planes de la compañía, que tiene en Asturias su principal centro para toda España, han sido presentados al presidente del Gobierno del Principado de Asturias, Adrián Barbón, por parte de los máximos responsables de la energética en España, su presidente, Manuel Menéndez, y su consejero delegado, Rui Teixeira.

Los directivos de la compañía han recordado al presidente asturiano el «compromiso» de EDP con la región, donde «lleva 20 años desarrollando su actividad, dinamizando la economía y generando empleo de calidad».

Ahora, en plena transición energética, la compañía acometer ambiciosos proyectos vinculados a esta transición, asociados a inversiones millonarias en los que son clave los apoyos de la administración. En este sentido, en una rueda de prensa posterior al encuentro, Teixeira se ha referido a los fondos europeos.

El directivo de EDP ha insistido en el carácter «tractor» para la economía que tienen los proyectos que maneja la compañía para Asturias, que van en la línea con su objetivo de ser 100% verde en el año 2030. Desde la empresa energética han tildado de «claves» los apoyos de la Administración para este tipo de iniciativas.

El desarrollo de los proyectos será de entre tres y cinco años, calculan desde EDP, en función del modo y la agilidad con la que se tramiten los mencionados fondos europeos.

En cuanto a la ubicación del parque eólico marino, Teixeira ha dicho que será en la zona central de Asturias, aprovechando así las sinergias con los principales puertos. EDP ya cuenta con una instalación parecida en el norte de Portugal.

SOTO DE RIBERA, BATERÍA VERDE

Los planes de EDP en Soto de Ribera, para cuyo grupo 3 ya ha solicitado la autorización de cierre, pasan igualmente por las energías renovables. La compañía aspira a convertir ese emplazamiento en centro de referencia del almacenamiento de energía renovable y nuevos usos del hidrógeno verde.

En lo que se refiere a la generación renovable, EDP ya ha iniciado la tramitación de una central minihidráulica con hidrotornillos que aprovecharía las aguas del Nalón a su paso por la central.

Esta instalación se sumará a un parque fotovoltaico que la compañía tiene previsto poner en marcha en los terrenos del emplazamiento.

La energía renovable generada por ambas instalaciones se vertería a la red para atender la demanda, permitiría producir y almacenar hidrógeno verde, y el excedente se almacenaría en dos tipos de baterías: de Ion Litio y una combinación de baterías RedOx y de segunda vida -por ejemplo, de vehículos-.

Además, EDP trabaja en otros proyectos diversos de almacenamiento de aire líquido para generar energía eléctrica. En cuanto a los nuevos usos del hidrógeno verde, la compañía plantea diferentes proyectos.

Prevé construir una hidrogenera -gasolinera de hidrógeno- con el objetivo de contribuir a la descarbonización del transporte de viajeros y mercancías; impulsará la descarbonización de las industrias del entorno; y realizará ensayos en los ciclos combinados ante un escenario que facilitaría la sustitución del gas natural que se usa actualmente por el hidrógeno verde.

ABOÑO, VALLE DEL HIDRÓGENO VERDE

Según han explicado desde EDP, la central térmica de Aboño ha sido, durante casi 50 años, una garantía para la estabilidad del suministro eléctrico de la industria asturiana. Los planes de EDP pasan por mantener este protagonismo en la transición energética.

La compañía, que ha anunciado que dejará de producir con carbón en 2025, plantea convertir este emplazamiento estratégico en el valle asturiano del hidrógeno verde. Explican que el conocimiento técnico, del mercado y la situación geográfica de la instalación, garantizarían la producción y suministro para la industria asturiana de la electricidad y el hidrógeno verde necesarios en sus procesos de fabricación.

EDP contempla la puesta en marcha de un parque fotovoltaico en las actuales instalaciones de Aboño, que sumado al parque eólico marino flotante que la compañía proyecta en la costa asturiana y junto al fácil acceso al agua, a las infraestructuras eléctricas y al puerto de El Musel, permiten la producción y almacenamiento necesario de hidrógeno verde en Aboño.

Este hidrógeno verde también podría sustituir a los combustibles fósiles que actualmente se utilizan como apoyo en el aprovechamiento energético de los gases siderúrgicos, un residuo que de otra manera se quemaría en una antorcha y se emitiría directamente a la atmósfera. Gracias al hidrógeno verde se mantendría esta condición de economía circular y revalorización energética, indican desde EDP.

La nueva patronal Conpymes defiende un «capitalismo inclusivo»

0

El presidente de la nueva confederación nacional de pymes Conpymes, José Luis Roca Castillo, ha defendido este viernes, durante la presentación oficial de la patronal, que aspiran a estar presentes «cuanto antes» en las mesas del diálogo social y ha defendido un «capitalismo inclusivo» como sistema de mercado comprometido con la sociedad y el medio ambiente.

Un modelo, ha añadido, centrado «en la igualdad de oportunidades y en la lucha contra las regulaciones que favorecen los oligopolios de rentas excesivas en detrimento de las pymes y los autónomos». «Queremos tener una voz autorizada», ha resaltado Roca.

Por su parte, el vicepresidente de Conpymes y presidente de Pimec, Antoni Cañete, ha incidido en que la voluntad de esta nueva organización es la de «poder ser útiles y trabajar» para situar a las pymes «en el puente de mando».

Preguntados por su inclusión en las mesas de diálogo social, Cañete ha explicado que la organización ya tiene capacidad y representación para poder participar «inmediatamente», pero que «si no lo hacen o si no se hace, se debería cuestionar qué es lo que pasa en España para que una organización que representa lo que representa Conpymes y que es necesaria para el diálogo social y la transformación, no esté presente».

De hecho, cree que si no hay una integración de la patronal lo antes posible en el diálogo social, se mostrará que España «tiene una anomalía democrática de participación en el ámbito empresarial».

Según la vicepresidenta segunda de Conpymes, María José Landaburu, ignoran cuál es el aval que determina la presencia de otras organizaciones en el diálogo social, y ha añadido que «están abiertos a presentar certificados, que vean quién son y lo que hacen». Además, han afirmado que están dispuestos a someterse a una votación.

También quieren trasladar al Gobierno que se tiene que legislar y «pensar en pequeño para poder hacer que el país sea grande». «El hecho de no segmentar las leyes o tener una misma Ley para hoteles de 1.000 habitaciones que para otros de 20 habitaciones, hace que este país sea menos competitivo y viable», subrayó.

Cañete ha dejado claro que la organización presentada este viernes no va «en contra de nadie». «Hay una organización que representa a todo el empresariado español (en referencia a la CEOE) y tiene agrupado a diferentes segmentos de representación», ha dicho Cañete, tras garantizar que esa organización, por ejemplo, que engloba a El Corte Inglés y «a la tienda de al lado», cuando toma decisiones y propuestas no lo hace conforme a «la tienda de al lado».

«Queremos que la microempresa se convierta en pequeña, que la pequeña se convierta en mediana y la mediana en grande. Surgimos para que aquellos que crean riqueza y puestos de trabajo tengan condiciones para hacer este país más competitivo y viable», ha dejado claro.

Por su parte, la también secretaria general de Uatae, María José Landaburu, ha destacado que la representatividad de una organización «no puede ser otorgada» y que esta «la da la gente desde abajo. «Aspiramos a democratizar el proceso de representación en este país. Podrán estar ellos (otras organizaciones empresariales) y nosotros si es que así la gente lo decide», indicó.

Landaburu, además, ha hecho hincapié en que Conpymes forma parte de la sociedad y del escenario económico y político. Por ello, afirmó que si la nueva patronal no está presente para defender y representar, «no habrá transición ecológica ni feminismo o participación de las mujeres» en las transformaciones que van a tener lugar en los próximos años. EL GOBIERNO APUESTA POR LAS PYMES

Durante la inauguración de esta nueva patronal, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha apuntado que el Gobierno apuesta por el impulso a las pymes y a los autónomos, «porque en este país van a cambiar muchas cosas y en estos cambios es imposible renunciar a todo lo que aportan las pymes a la economía y al empleo».

Además, ha puesto en valor el «papel clave» de las pymes en el Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia remitido a Bruselas y ha animado a Conpymes a mantener su compromiso de mejora de la vida de las pymes y autónomos.

«En esta coyuntura histórica no sobra nadie. Necesitamos todas las manos y sé bien que la transformación y los retos que este país emprende serán mejor si se incorporan las empresas que aquí representáis», ha concluido la ministra.

Por su parte, la directora de la Cátedra Extraordinaria para la Transformación Social Competitiva de la UCM, Begoña Gómez, ha resaltado que si se quiere transformar algo en el país, «no cabe duda de que tiene que pasar por las pymes».

Entre los objetivos de Conpymes, se encuentran la mejora del acceso y la participación de las pymes en la contratación pública, la simplificación administrativa, la lucha contra la morosidad y la reducción de los plazos de pago, el impulso de un marco fiscal que cumpla con el principio de progresividad, favorecer un mercado laboral dinámico o mejorar la productividad y fomentar la importancia de la innovación y aplicación de las nuevas tecnologías.

Montero anuncia un plan para modernizar la atención a víctimas de violencia de género

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha anunciado que, tras la reunión celebrada este viernes del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, se pondrá en marcha un Plan para la Mejora y Modernización de las herramientas y acciones que tienen las administraciones para la protección y atención de las víctimas de esta lacra.

Esta reunión se ha celebrado tras la convocatoria de urgencia que, este jueves realizó la ministra tras los últimos asesinatos por violencia machista, que dejaron cinco víctimas en tres días, y, especialmente, por dos de los últimos sucesos en los que las mujeres asesinadas habían denunciado a su agresor.

Estos sucesos, ha indicado la ministra, sumados «al discurso negacionista» de la violencia contra las mujeres que «por desgracia están también presentes en las instituciones» y «son emitidos por parte de representantes públicos de la ciudadanía», sitúan al país en «un escenario de alerta machista».

Frente a esta situación, el Pacto de Estado ha decidido impulsar un Plan de Mejora y Modernización de las herramientas y acciones con las que cuentan para atender a estas mujeres y este Plan comienza con «una fase de diagnóstico» de cada ámbito competencial.

Los actores implicados deberán entregar un informe, en un plazo de una semana, con un análisis de su situación y sobre los elementos concretos que piensan que pueden estar fallando.

IR «AL DETALLE»

Tal y como ha indicado la ministra, el objetivo es que esta primera fase se complete en un tiempo «lo más breve posible» para «poder pasar a una siguiente fase de evaluación».

En su intervención ha reconocido que el objetivo es ir «al detalle» de las diferentes heramientas y protocolos existentes en esta materia y que, en algunos casos no se han actualizado «desde antes» de que se firmara y aprobara el propio Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

La ministra ha destacado la disposición de los participantes en la reunión del Pacto, en la que ha estado presente la FEMP, representantes del Observatorio contra la Violencia contra la Mujer, las presidentas de las comisiones del ramo en el Congreso y el Senado, así como los portavoces de los grupos parlamentarios en las mismas, y representantes de otros departamentos del Gobierno, entre otros, a trabajar en esta materia.

«Esta reunión es la prueba fehaciente de que este Pacto funciona, es útil y, de que no solo está vivo, sino que es más necesario que nunca», ha declarado la ministra.

UN MENSAJE A LA SOCIEDAD Y A LAS MUJERES

La titular de Igualdad ha indicado que esta reunión es un mensaje a la sociedad para «reconocer» que, pese a las herramientas desplegadas en la lucha contra la violencia de género, ni se ha «llegado a tiempo» a los casos de las mujeres asesinadas; y también un mensaje para las mujeres sobre el «compromiso de las instituciones para erradicar» esta lacra y decirles que «no están solas».

«Este país está comprometido con las violencias», ha insistido, para indicar que la necesidad del Pacto no tiene que ver solo con los asesinatos, sino también con la aparición de los discursos negacionistas que, ha indicado, se están realizando desde las instituciones.

Los regantes del Segura protestarán ante el MITECO por los recortes en el trasvase

0

Los regantes de la cuenca del Tajo-Segura, agrupados en el ‘Círculo por el Agua’ se manifestarán el próximo lunes ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para «despedir a la Huerta de Europa», ya que consideran que los recortes del volumen de agua transferible del Tajo al Segura perjudicarán al sector.

La concentración tendrá lugar el lunes, 24 de mayo, desde las 10.00 horas, cuando los regantes de Murcia, Alicante y Almería que dependen del trasvase protestarán por la propuesta del departamento que dirige Teresa Ribera de incrementar los caudales ecológicos del Tajo y cambiar así su los reglas de explotación.

Los regantes consideran que les perjudican los cambios que prepara el Gobierno, por los que limitará de 38 a 27 hectómetros cúbicos de agua la transferencia cuando los niveles de los embalses de cabecera del Tajo estén en situación 2. Por el contrario, el Gobierno estima que la restricción beneficiará «tanto a la cuenca cedente como a la receptora» y que este cambio obedece «estrictamente» a una recomendación técnica.

En la actualidad, el nivel 2 establece que cuando las existencias conjuntas de los embalses de Entrepeñas y Buendía están por debajo de 1.300 hm3, pero por encima del nivel 3 (desde 586 a 688 hm3 según los meses) se autoriza de manera automática una transferencia mensual de 38 hectómetros cúbicos.

El Círculo por el Agua asegura, por el contrario, que estos cambios supondrán un «gran problema» para el sector agrícola del Levante, que aporta más de 3.000 millones de euros al PIB español y mantiene más de 106.000 puestos de trabajo directos, y para el abastecimiento del consumo humano.

El Círculo por el Agua es un movimiento que impulsa el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) y que aglutina todos los agentes y sectores sociales y económicos afectados por los cambios legislativos previstos en el Trasvase Tajo-Segura.

Tras la concentración, a las 12.00 horas está programada una performance de más de 100 personas con platos vacíos y cubiertos que protestarán con camiones, una cosechadora y distribuirán productos de La Huerta levantina.

Desde las 11.30 horas una caravana de coches partirá de IFEMA hacia la sede del Ministerio en el centro de Madrid.

Rinden homenaje al piloto fallecido en la extinción de un fuego en Lobios en 2020

0

Galicia y Castilla y León han rendido homenaje al piloto Maxi Plaza, que falleció días después de un accidente aéreo que sufrió cuando se encontraba extinguiendo un incendio en Lobios (Orense) en agosto de 2020.

El homenaje ha tenido lugar en el aeropuerto de Matacán (Salamanca), donde comenzó su pasión por volar y cuyas instalaciones se encuentran cerca de su localidad natal, Babilafuente, un acto que se ha celebrado precisamente en el hangar de la empresa Babcock, con la que volaba en su tarea de extinción de incendios forestales.

Al acto han asistido familiares y amigos, además de los delegados del Gobierno en Castilla y León y Galicia, Javier Izquierdo y José Miñones, la subdelegada del Gobierno en Salamanca, Encarnación Pérez, y representantes de la empresa Babcock, del Ayuntamiento de Babilafuente y del aeropuerto y de la base aérea de Matacán.

El homenaje ha contado con distintas intervenciones y ha terminado con la entrega de la Medalla al Mérito de la Protección Civil en su categoría de Oro con distintivo rojo, que han recibido sus padres, además de unos ramos de flores en representación también de las instituciones, la empresa y el Ayuntamiento de Babilafuente.

Las intervenciones han comenzado con unas palabras de la subdelegada del Gobierno en Salamanca, Encarnación Pérez, quien ha recordado al piloto de 38 años por arriesgar y perder su vida por «salvar otras vidas» en «el más noble y generoso acto de servicio».

A continuación, el director ejecutivo de Babcock, Ángel Rodero, ha destacado los «valores que ejercía todos los días» de Maxi Plaza, de quien ha recordado su «trabajó duro» y su apoyo a los compañeros. «Te echamos de menos hoy y te echaremos de menos siempre», ha concluido.

«CUESTAN VIDAS»

Por su parte, el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, ha recordado que 1.060 kilómetros cuadrados de superficie en Galicia han sido asolados por las llamas en los últimos cinco años, con una media de cinco incendios al día si se cuentan todos los días del año, y que suponen pérdidas irreparables en la naturaleza; y también «cuestan vidas», ha añadido, como la del piloto de Babilafuente, que sufrió el accidente en Losbios, al igual que un compañero que también falleció; y ha terminado sus palabras queriendo hacer extensivo el homenaje a «todos los que luchan contra el fuego».

Después, el delegado del Gobierno en Castilla y León, Javier Izquierdo, ha insistido en la figura de Maxi Plaza, un piloto «muy experto» que volaba desde los 24 años y que luchó contra los incendios, lo que le costó la vida, al igual que su compañero. «Fallecidos en la tarea de salvarnos», ha añadido en recuerdo de ambos.

Finalmente, han tomado la palabra Verónica Pérez, en representación de la familia, y su padre, Marcelino Plaza, quienes han reconocido el dolor por la muerte del piloto, a quien han recordado con palabras de amor y con el mensaje de que se fue un hombre entregado a volar y a apagar incendios pero también «un buen padre, un buen hijo, un buen hermano, un buen amigo».

La Fiscalía andaluza avala las nuevas órdenes de cierre de Montefrío, La Campana y Castro del Río

0

La Fiscalía Superior de Andalucía, coordinada desde las sedes de Granada y Sevilla, ha emitido sendos dictámenes favorables a los cierres perimetrales de los municipios de Montefrío en Granada, La Campana de Sevilla y Castro del Río en Córdoba remitidos por la Junta de Andalucía a la Sala de los Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) para su posterior resolución, tras los correspondientes acuerdos de los comités provinciales de Alerta de Salud de Alto Impacto a cuenta de la alta tasa de coronavirus Covid-19 que arrojan tales localidades.

La Fiscalía Superior ratifica así la orden de este pasado jueves, 20 de mayo, de la Consejería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía por la que se confinaba a estos municipios como medida sanitaria para la contención de los elevados índices de contagio de la pandemia, pues en los citados tres municipios el impacto del virus supera la barrera de los 1.000 casos confirmados de contagio por cada 100.000 habitantes en la acumulación de 14 días.

Los tres municipios tienen cada uno de ellos una población cercana a los 5.300 habitantes y su cierre perimetral ha sido ratificado por la Fiscalía Superior por tercera vez en el caso de Montefrío y por segunda en los municipios de La Campa y Castro del Río, toda vez que la sala granadina de lo Contencioso Administrativo del TSJA no ha ratificado las ordenes iniciales de cierre relativas a Montefrío.

LA CEPA BRITÁNICA

En Montefrío, según la Fiscalía, se ha detectado la cepa británica circulante que se considera más contagiosa y aunque la población local completamente vacunada ascienda ya al 20 por ciento y con una sola dosis al 34 por ciento, «no existe confirmación de que las personas vacunadas no puedan transmitir la enfermedad si se contagian».

La Fiscalía considera así que las decisiones adoptadas encuentran una habilitación legal suficiente para que puedan acordarse y que todas las restricciones en derechos fundamentales acordadas resultan justificadas conforme a un criterio de proporcionalidad.

Por otra parte, señala que la tendencia mostrada durante los últimos siete días en la evolución del contagio a la baja permite considerar que las medidas restrictivas acordadas en las dos últimas semanas muestran un «resultado favorable», de manera que puedan cesar incluso antes del plazo establecido en la orden de la Junta, fijada hasta el 26 de mayo.

«HABILITACIÓN LEGAL»

Los dictamines de la Fiscalía señalan la habilitación legal que sustenta esta orden de cierre perimetral de la Junta de Andalucía en la Ley Orgánica 3/1986 del 14 de abril en materia de salud pública, en la que se habilita a las autoridades sanitarias competentes para adoptar las medidas que consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible.

También apunta el artículo 55 del Estatuto de Autonomía para Andalucía en la Ley 2/1998 de Salud de Andalucía y en la Ley 16/2011 de Salud Pública de Andalucía.

Apunta también que ciertos límites al ejercicio de algunos derechos se imponen por la necesidad de evitar que su ejercicio pueda entrar en colisión con otros valores constitucionales tan esenciales como los vinculados con una efectiva protección de la salud, especialmente, de personas vulnerables.

Ambos dictámenes de la Fiscalía informan que la medida adoptada cuenta con «la habilitación legal suficiente y resulta proporcionada a la compleja situación de riesgo sanitario para la ciudadanía en que nos encontramos, justificándose por el deber activo de garantizar la salud pública que compete a los poderes públicos en un estado de pandemia».

También indica que las restricciones van a ser limitadas a un duración temporal mínima, la evaluación continua del riesgo, la posibilidad de desplazamientos para situaciones de necesidad y la restricción también se vincula con la presión hospitalaria y el grado de ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI).

Montero: «Lo que más preocupa al Gobierno» son los menores llegados a Ceuta

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha señalado que «lo que más le preocupa al Gobierno» son los menores que han llegado a Ceuta procedentes de Marruecos, al tiempo que ha garantizado que cualquier actuación que se lleve a cabo tendrá en cuenta «el interés superior del menor» y también «razones humanitarias».

Montero, que ha visitado la Diputación de Jaén, ha indicado en rueda de prensa que se está contactando con las familias de aquellos menores que han rechazado desplazarse a la Península, al mismo tiempo que se están realizando las pruebas para determinar las edades con el fin de contar con un número exacto de menores que se encuentran en suelo ceutí.

«Estarán garantizadas su seguridad, su protección y su atención durante todo el tiempo que estén en nuestro territorio», ha dicho Montero. Sobre las personas adultas ha señalado que «las conversaciones mantenidas con el país vecino» están permitiendo que los adultos «de forma ordenada vayan regresando a su país de origen».

Ha compartido con el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, que lo ocurrido no se trata de una crisis migratoria porque «no es continuada en el tiempo» y «ha bajado la tensión de una forma suficientemente intensa», tanto como para que el titular de Interior «pueda tener la sensación de que la situación va a ir mejorando de forma progresiva».

«Entiendo que el ministro no quiera hablar de crisis migratoria porque parecería que la crisis migratoria dura más de un día y no es un momento puntual», ha señalado la portavoz del Gobierno.

Asimismo, ha indicado que si se tiene que quedar con algo, se queda «con las gestiones que se están haciendo a nivel diplomático yt con la disminución de la tensión de estos últimos días», aunque haya que seguir «estando vigilantes».

Ha reiterado el agradecimiento del Gobierno a todos los cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado, que «están exhaustos» , y también a las ONG por su trabajo «desinteresado y gratuito», a pesar de los «ataques» de miembros de alguna formación política, que Montero ha tachado de «impresentables».

En esta línea, ha incidido en que gracias a la labor de ONG y de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, España ha puesto de manifiesto «su espíritu de acogida» y el haber antepuesto a las personas «sobre cualquier otro interés».

Protección Civil y Emergencias alerta a Canarias por olas y vientos de hasta 80 km/h

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha alertado al archipiélago canario por riesgo a consecuencia de los fuertes vientos en tierra de hasta 80 kilómetros por hora y por oleaje al tiempo que avisa al sureste peninsular por lluvias que pueden superar los 20 litros por metro cuadrado.

De acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) a partir del domingo en el sureste peninsular se pueden acumular hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora y hasta 60 litros por metro cuadrado en doce horas.

Ante esta situación, Protección Civil aconseja mantenerse informado en todo momento de la evolución meteorológica, dado el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos.

Además, ante los fuertes vientos aconseja a los ciudadanos asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y se alejen de cornisas, árboles, muros o edificaciones que estén en construcción o grúas que puedan desprenderse.

Igualmente, subraya la conveniencia de abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.

A los conductores, en caso de viento, les recomienda que extremen las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido y reitera la conveniencia de prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

Por otro lado, frente al riesgo de vientos costeros, Protección Civil y Emergencias insta a alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.

En ese sentido, aconseja no estacionar los vehículos en zonas que puedan resultar afectadas por el fuerte oleaje porque en estas ocasiones el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrar a quien se encuentre en las proximidades del mar y pide también no poner en riesgo la vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.

Ante las lluvias intensas recomienda a los conductores que disminuyan la velocidad, extremen las precauciones y no se detengan en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua. En caso de tener que viajar, aconseja a los conductores que procuren circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.

En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas recuerda que se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos, ya que el rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

En caso de que comience a llover de manera torrencial, recuerda que existe riesgo de inundación por lo que desaconseja atravesar con vehículo o a pie los tramos inundados, ya que se desconoce lo que puede haber bajo el agua y recmienda localizar los puntos más altos de la zona.

En caso de inundación pide no tratar de salvar el automóvil y a quien se encuentre en el campo le señala que debe alejarse de ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, así como evitar atravesar vados inundados y dirigirse a los puntos más altos de la zona.

No obstante, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Esclarecido el crimen de diciembre en Alcorcón con el arresto de un amigo de la víctima

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a un individuo como presunto autor de un delito de homicidio por la muerte de un varón que fue encontrado en su domicilio el pasado mes de diciembre en la localidad madrileña de Alcorcón, ha informado la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

Los agentes averiguaron que tras una fuerte discusión, el presunto autor agredió a la víctima en la cabeza con un objeto contundente hasta acabar con su vida. Aunque trató de limpiar la escena y deshacerse de los objetos que pudieran incriminarle, el pasado 10 de mayo fue arrestado, acordándose por la autoridad judicial su inmediato ingreso en prisión.

La investigación se inició el pasado mes de diciembre de 2020 cuando el propietario de una vivienda comunicó a los agentes que había accedido a esta, la cual tenía arrendada a un individuo, con intención de ver si se encontraba bien, ya que llevaba días intentando contactar con él y no respondía a las llamadas. Entonces descubrió su cuerpo sin vida del inquilino.

En el transcurso de la autopsia junto con los agentes de Homicidios se determinó que se trataba de una muerte violenta. Tras practicar los policías una segunda inspección ocular en la vivienda donde habían transcurrido los hechos, detectaron indicios biológicos que el presunto autor había limpiado, deshaciéndose además de los utensilios de limpieza que empleó.

Las principales gestiones se centraron en el entorno más cercano de la víctima y en concreto en un amigo íntimo con quien mantenía contacto diario, ya que ambos se dedicaban al tráfico de sustancias estupefacientes a baja escala.

Posteriormente pudieron constatar que la mañana de los hechos ambos amigos se habrían encontrado para tratar sobre sus negocios ilícitos. Una vez en el domicilio de la víctima se inició una discusión que finalizó con la muerte de uno de ellos tras ser agredido con un objeto contundente en la cabeza.

Después, el autor abandonó el lugar encontrándose en paradero desconocido desde entonces. Tras numerosas gestiones llevadas a cabo por los agentes, se localizó al presunto asesino.

La entrada y registro en su domicilio culminó con la detención de esta persona y su traslado a disposición judicial quien decretó su inmediato ingreso en prisión. En la vivienda se intervinieron seis terminales telefónicos, un machete y un pañuelo con manchas de sangre.

Calviño: Bruselas aborda en su carta «cuestiones técnicas menores» sobre el plan de recuperación

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos del Gobierno, Nadia Calviño, ha asegurado este viernes que la carta enviada por la Comisión Europea pidiendo puntualizaciones sobre el plan de recuperación aborda «cuestiones técnicas menores», al tiempo que ha defendido que el español es «probablemente» el que «menos aclaraciones adicionales» necesita.

Así lo ha asegurado tras ser preguntada en una rueda de prensa en Lisboa en el marco de las reuniones del Eurogrupo y del Ecofin en la capital lusa y un día después de que se conociese el envío de la misiva desde Bruselas a las autoridades españolas.

«La Comisión Europea ha enviado cartas a todos los Estados miembros que han presentado los planes de recuperación para tratar de aclarar algunas cuestiones que puedan estar pendientes. En el caso de España se trata de aclaraciones sobre cuestiones técnicas menores», ha dicho.

Calviño ha recordado además que el Gobierno ha trabajado «muy intensamente» con el Ejecutivo comunitario desde «prácticamente el verano pasado» y ha asegurado que «probablemente» el plan español de reformas e inversiones «es el que necesita menos aclaraciones adicionales de cara a su futura finalización».

La Comisión Europea confirmó este jueves el envío de una carta a España pidiendo aclaraciones sobre el plan de reformas e inversiones remitido a las autoridades comunitarias el pasado 30 de abril y con el que el Gobierno quiere absorber los 140.000 millones que tiene asignados del plan europeo postCovid.

Una portavoz del Ejecutivo comunitario ha precisado que se trata de «intercambios completamente normales» dentro del periodo de evaluación de los planes nacionales de recuperación de los Estados miembros, con los que está en «contacto constante» durante estas semanas.

Cs a Díaz: Derogar la reforma laboral puede poner en riesgo los fondos europeos

0

Ciudadanos ha reprochado este viernes a la vicepresidenta de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, su reiterada promesa de derogar la reforma laboral, pues cree que esta medida puede poner en riesgo la llegada de fondos europeos.

Así, en una batería de preguntas registrada en la Cámara Baja, la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, y su portavoz laboral, María Muñoz, lamentan que esta promesa «difiere de los compromisos que ha adquirido el Gobierno con las instituciones europeas a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia».

«La retórica y propaganda del Gobierno no se corresponde con los hechos o al menos con los compromisos que han puesto negro sobre blanco y que comprometerán el desembolso de los fondos europeos», apostillan desde la formación ‘naranja’, que pide saber si ha habido algún cambio de criterio respecto a las reformas comprometidas con Bruselas en materia laboral.

En caso de que no sea así, Cs pregunta si «continúa siendo válido el compromiso adquirido por el Gobierno con la Comisión Europea en lo relativo al mercado laboral» y, si el Gobierno no contempla volver a la redacción anterior a la reforma laboral «a qué fin corresponden las declaraciones de la ministra de Trabajo en sede parlamentaria».

EL FIN DE LOS ERTE

Asimismo, también advierten de que derogar la reforma laboral de 2012, tal y como ha comprometido en varias ocasiones, la última esta misma semana en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, acabaría con el sistema de protección al empleo de los ERTE.

Y es que, apostillan, esta derogación «supondría volver al texto previo que no incluye mecanismos que se han mostrado tan útiles como los ERTE», un mecanismo impulsado por Díaz para la protección al empleo en los primeros compases de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

Los exámenes universitarios de fin de curso serán presenciales

0

Los exámenes universitarios de fin de curso serán presenciales, con más sedes y aulas, reducción de aforos, y entradas y salidas escalonadas a fin de garantizar las medidas de seguridad sanitarias frente a la Covid-19.

El Ministerio de Universidades y Crue Universidades españolas han celebrado este viernes un encuentro para hacer seguimiento a la pandemia en relación con la próxima convocatoria de exámenes en este final de curso universitario y garantizar que se realiza con seguridad sanitaria.

Así lo han indicado ambas instituciones en un comunicado, tras la reunión mantenida donde el Ejecutivo y los rectores han incidido en la necesidad de que los exámenes sean presenciales y de que se realicen cumpliendo con las medidas higiénico-sanitarias adecuadas.

Las universidades deberán aplicar las recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Sanidad en colaboración con el Ministerio de Universidades publicadas el pasado marzo y que fueron aprobadas en el seno de la Comisión de Salud Pública, donde se encuentran también las comunidades autónomas.

De esta forma, se debe establecer un plan por parte de las universidades que incluya medidas que faciliten evitar aglomeraciones y desplazamientos innecesarios de personas, como ampliar el número de sedes y aulas dispuestas para los exámenes, y redistribuir el alumnado en distintas aulas, a fin de reducir los aforos de los espacios destinados a los exámenes, e informarlo con antelación.

Reducir el aforo de los aseos y servicios; limitar la coincidencia de exámenes en la misma zona del edificio del centro universitario; y escalonar las entradas y salidas a los lugares de examen son otras de las medidas a adoptar.

El personal de administración y servicios facilitará el cumplimiento de las medidas, y, siempre que sea posible, se deberá permitir al alumnado acudir a las sedes más cercanas a su domicilio para reducir los desplazamientos y los contactos.

Cuando sea preciso, además de espacios para la realización de las pruebas, se debe tener en cuenta la disponibilidad de espacios de descanso y comida, priorizando si es posible las zonas al aire libre, según han subrayado.

Por otro lado, prevén un próximo curso 2021/2022 donde «la presencialidad adaptada será la fórmula estructural de la docencia» en las universidades ante el «avance positivo de la pandemia y los efectos que está teniendo la actual campaña de vacunación».

Asimismo, han apuntado que las normas concretas que se aplicarán el próximo curso «están siendo ya trabajadas por las autoridades sanitarias y se comunicarán previamente al comienzo de dicho curso».

En el encuentro de este viernes han participado el presidente de Crue Universidades Españolas y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos; el miembro del Comité Permanente y rector de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan Romo; el presidente de Crue-Docencia y rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos; la presidenta de Crue-Profesorado y rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre, y el presidente de Crue-Asuntos Estudiantiles y rector de la Universidad de Murcia, José Luján, junto con el ministro de Universidades, Manuel Castells.

ONG denuncian la devolución de menores y la persecución de migrantes en Ceuta

0

Organizaciones humanitarias han denunciado la violación de derechos humanos que se están produciendo en la gestión de la crisis migratoria de Ceuta y que pasan por la falta de asistencia letrada, la posible devolución de menores o refugiados a Marruecos y la persecución de migrantes para realizar devoluciones en caliente días después de su llegada, entre otras.

Las declaraciones del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en las que ha negado que se estén produciendo devoluciones en caliente y señalando que se está produciendo un «rechazo en frontera» han preocupado a estas entidades.

Para la investigadora de Amnistía Internacional Virginia Álvarez, es «preocupante» este cambio de término en cuanto a las garantías que se han de ofrecer a los migrantes cuando cruzan la frontera a España.

Álvarez ha explicado que la figura de la devolución en caliente se realiza en la frontera y en el momento en que el migrante la cruza. Su práctica, ha indicado, se puede llevar a cabo gracias a la «peligrosa ambigüedad» con la que, ha su juicio la interpreta el Tribunal Constitucional.

Su sentencia dice que esta práctica se puede llevar a cabo siempre que «se tenga en cuenta la vulnerabilidad de las personas». De este modo, si el migrante es potencial solicitante de asilo, menor, o de otro grupo vulnerable, debe ser atendido en el país al que ha llegado a través de un procedimiento de garantías.

EXPULSIONES ILEGALES

Sin embargo, advierte Álvarez, el Gobierno está devolviendo a personas que ya están en Ceuta desde hace días, a las que «busca» y «persigue» por la ciudad. En algunos casos, apunta la experta, el Ejecutivo está alegando que esas mismas personas están reclamando regresar, aunque desde Amnistía Internacional denuncian que estas prácticas se hacen sin que el migrante haya recibido atención letrada. Esta situación, advierte, se realiza tras «un acuerdo con Rabat».

«El Gobierno está expulsando ilegalmente a personas disfrazándolo de que quieren volver», ha declarado Álvarez, quien ha explicado que la forma legal para expulsar a una persona que ya está en territorio español es incoar un expediente de devolución.

Ante esta situación, la ONG está muy pendiente de cómo «se vayan a realizar los tramites de niños que han llegado solos a la ciudad autónoma, para que su situación se resuelva con garantías.

Sobre la práctica de las devoluciones en caliente, la asociación Abogados Extranjeristas señalan que la «única manera» de realizarlas, es respetando la sentencia del Tribunal Constitucional es la realización de «un expediente con identificación, señalamiento de circunstancias y justificación de la resolución».

NECESIDAD DE ASISTENCIA LETRADA

Esto, indica, «sólo puede garantizarse con asistencia y representación letrada que la someta a esa tutela judicial, o de lo contrario, cualquier derecho queda en su mera proclamación», una práctica que, según han denunciado estos días las organizaciones humanitarias, no se está produciendo.

‘No Name Kitchen’, ‘Elin’, ‘Maakum Ceuta’, APDHA y ‘Solidary wheels’ han señalado que, en estos días, «han sido devueltas a Marruecos personas que han manifestado su intención de pedir asilo o que ya disponían de una solicitud en trámite».

También Caminando Fronteras asegura que el Gobierno ha expulsado a «decenas de refugiado» que sí pidieron asilo a las autoridades españolas. «Al menos cinco yemeníes y dieciocho ciudadanos de República Democrática del Congo», explica la organización.

Abogados extranjeristas advierten de que esta práctica, además, podría dejar a los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad que están realizando estas labores «en una inseguridad jurídica» porque han de «tomar decisiones que ni deben ni pueden tener capacidad para tomar».

La solución, explica, sería la realización de una norma de desarrollo a la Disposición Adicional de la Ley de Seguridad Ciudadana, que recoja «escrupulosamente» las condiciones e indicaciones que el Tribunal ha determinado en la sentencia.

PRECEDENTE GRAVE

Por su parte, la abogada del Servicio Jesuita de Migrantes (SJM) en la Frontera Sur, María Vieyra, ha asegurado sobre esta práctica que «sin atención letrada, ni intérprete», España no estaría cumpliendo con la Convención de Ginebra del Estatuto de los Refugiados porque, sin estos dos servicios, no se pueden realizar las devoluciones como reclama el TC, «con pleno control judicial».

Vieyra ha enviado un mensaje al Gobierno, a través de un video en su cuenta de Twitter, en el que le recuerda que el aval del Tribunal Constitucional a esta práctica es «condicionado» y le pide que desarrolle un reglamento para que estas devoluciones se realicen «con el respecto y los compromisos adquiridos» por España.

Para la investigadora de Amnistía Internacional, la situación vivida estos días en Ceuta puede suponer un «precedente grave» para futuras situaciones similares.

La Mesa del Congreso tumba la pretensión de la CUP de votar el trámite de la ley de amnistía

0

La Mesa del Congreso ha rechazado la pretensión de la CUP de someter a votación en el Pleno de la próxima semana la admisión a trámite de la proposición de ley de Amnistía para todos los procesados y condenados del proceso independentista catalán.

Esa proposición de ley, registrada en su día por ERC, Junts, PDeCAT y la CUP, tiene por objeto amnistiar a todos los procesados y condenados por la consulta soberanista de 2014 en Cataluña y el proceso independentista del referéndum del 1 de octubre de 2017.

Sin embargo, la Mesa del Congreso, con los votos del PSOE, PP y Vox, rechazó su tramitación por considerarla inconstitucional, ya que los indultos generalizados están prohibidos por la Carta Magna, tal y como habían argumentado los letrados de la Cámara.

Los partidos independentistas recurrieron a la Mesa, pero se volvieron a encontrar con el rechazo de PSOE, PP y Vox, a los que también se sumó Ciudadanos en la Junta de Portavoces. El siguiente paso sería recurrir en amparo ante el Tribunal Constitucional, pero esa vía parece no ser del agrado de los independentistas.

Así las cosas, la CUP quería implicar al Pleno del Congreso y, en su moción sobre el conflicto de Cataluña, cuyo debate se prevé para la próxima semana, incluyó un primer punto para forzar una votación y que toda la Cámara se pronunciase a favor de tramitar la Ley de Amnistía.

Pero la maniobra ha sido desactivada por los letrados de la Cámara, que, según aseguran fuentes parlamentarias, han desaconsejado esa votación alegando que «las mociones no son un instrumento idóneo para pronunciarse» sobre cuestiones propias de la Mesa del Congreso.

Siguiendo ese criterio, y al constatar que la CUP había desoído sus advertencias, la Mesa del Congreso ha optado por eliminar ese primer punto de la moción. La formación independentista ha protestado con un comunicado en el que acusa a la Cámara de «censura» y de «vulneración del derecho a la libertad de expresión».

SE PODRÁ VOTAR LO DEL REFERÉNDUM

Lo que sí se podrá votar es el segundo punto, con el que la CUP quiere instar al Gobierno a llevar a la mesa de diálogo que tiene abierta con el Ejecutivo catalán «una propuesta de referéndum, aprovechando el calendario y los trabajos que ya ha iniciado el Gobierno de Escocia».

La moción es consecuencia de la interpelación que la diputada de CUP, Mireia Vehí, dirigió el pasado miércoles al ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, que ya le recalcó que el derecho de autodeterminación no vale para Cataluña porque no es una colonia.

El Gobierno asturiano prorroga las actuales restricciones hasta el 4 de junio

0

El consejero de Salud del Gobierno asturiano, Pablo Fernández, ha publicado este viernes en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) la resolución que prórroga de las medidas especiales de carácter extraordinario, urgente y temporal de prevención, contención y coordinación necesarias para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.

De esta forma, continuarán vigentes hasta las 24.00 horas del día 4 de junio las actuales restricciones que afectan al sector hostelero, que prohíben el ocio nocturno y que señalan el límite de aforo en determinados establecimientos.

«Consideramos necesario seguir insistiendo en la mayor parte de las recomendaciones de carácter general incluidas en informes previos, ya que dichas recomendaciones conforman un conjunto de acciones integradas e integrales, con carácter extraordinario, urgente y temporal, coherentes con la situación epidemiológica actual, y que son planteadas nuevamente para un período inicial de catorce días naturales», argumentan desde la Consejería de Salud.

Asturias se encuentra en nivel de alerta 2 en cuanto a los indicadores de transmisión y en nivel 1 en cuanto a los indicadores de presión asistencial.

Salud concluye que a día de hoy Asturias está en una fase de «claro descenso» del número de contagios, y que aunque todavía existe un «escenario de transmisión comunitaria mantenida» del virus (incidencias acumuladas a 14 y 7 días en niveles de riesgo medio), las cifras se aproximan a las que había a inicios del mes de octubre de 2020, cuando se inició la segunda onda.

«Esta mejoría en el número de contagios ha permitido que la situación de presión en el sistema sanitario haya mejorado y se sitúe en el nivel de riesgo bajo ministerial», explican.

El TSJ de Cantabria suspende el cierre de establecimientos a la una de la madrugada

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha vuelto a dar la razón a los hosteleros de la región, al estimar la medida cautelar urgente solicitada por la asociación empresarial que representa al sector y suspender el cierre de establecimientos a la una de la madrugada, acordado por el Gobierno regional el pasado miércoles.

Así, desde este mismo viernes los establecimientos pueden abrir hasta la hora que permita su licencia, salvo discotecas, que han de seguir cerradas, y pubs, que pueden funcionar, pero con horario de bar.

En un auto dictado y difundido este viernes, el TSJC responde al recurso contencioso-administrativo presentado el jueves por la AEHC, que impugnaban la resolución de la Consejería de Sanidad del pasado día 19 al tiempo que solicitaban la adopción de una medida cautelar urgente -sin que fuera escuchada la otra parte- consistente en dejar sin efecto dicha limitación horaria.

Los magistrados se refieren a la modificación en el horario de cierre de establecimientos operada por la administración -que pasó de las 22.30 horas a la 1.00 horas tras el auto que suspendió el primer límite-.

Señalan que, si bien han ido «considerando las especiales circunstancias sanitarias para dar audiencia previa a la administración», en este caso «es evidente que la finalidad de la modificación en este concreto punto es la de, si no incumplir, al menos atenuar los efectos» del auto de la Sala que anuló el límite de las diez y media de la noche.

Alude el tribunal al mínimo común estatal contenido en una orden ministerial de 14 de agosto, acto administrativo en que se basa la administración autonómica para fijar un nuevo límite horario, a la una de la madrugada, y señala que se trata de un acuerdo del Consejo Interrterritorial «ya superado».

La sala recuerda que «al acuerdo invocado le fueron sucediendo otros que venían a sustituirlo desembocando en la última declaración de estado de alarma, y además obedecía a las circunstancias concurrentes hace casi un año previas a dicha declaración».

«Decaído el estado de alarma y ante un nuevo acuerdo del Consejo Interterritorial, la resolución de la administración objeto de este recurso no cabe sino interpretarla como una actuación tendente a mitigar los efectos de la resolución judicial de suspensión». Y, como añade, «en un estado de derecho, las decisiones de la Sala son de obligado cumplimiento».

Por tanto, «por coherencia y razones de seguridad jurídica», en cuanto al límite de horario de cierre de establecimientos abiertos al público cuya suspensión se insta, los jueces se remiten al auto de 18 de mayo.

VOTO PARTICULAR

Esa resolución venía acompañada de un voto particular, el del magistrado José Ignacio López Cárcamo -al que se adhirió el presidente de la Sala, Rafael Losada Armadá-, magistrado que, al igual que sucedió entonces, considera que la medida cautelar solicitada debe desestimarse.

Considera este juez que «la limitación horaria cuestionada (igual que todas las demás medidas que la disposición impugnada establece) no solo puede, sino que deben modificarse (no solo para dulcificar las restricciones sino, si está justificado, para acrecentarlas e indurarlas) en atención a la evolución de la pandemia».

Circuitos cerebrales podrían estar implicados en la ansiedad y la agresividad

0

Un estudio realizado en el Instituto de Neurociencias (IN-CSIC-UMH), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, en Elche, ha logrado reconstruir en 3D con una gran resolución los circuitos cerebrales de un ratón en desarrollo que podrían estar en la base de trastornos mentales como el autismo, la ansiedad y la agresividad social o la esquizofrenia.

Este avance, llevado a cabo por las investigadoras Pilar Madrigal y Sandra Jurado y publicado en la revista ‘Communications Biology’, ha sido posible gracias a la combinación de técnicas para transparentar el cerebro y de microscopía de alta resolución.

«Nuestro análisis en profundidad del circuito oxitocina-vasopresina en el cerebro del ratón ha revelado que la oxitocina y la vasopresina tienen una dinámica distinta a lo largo del desarrollo embrionario. Es probable que estas adaptaciones modulen las propiedades funcionales de diferentes regiones del cerebro según su etapa de desarrollo, contribuyendo al perfeccionamiento de los circuitos neuronales que están en la base de los comportamientos sociales», explica la directora del laboratorio de Neuromodulación Sináptica y de la Unidad de Neurobiología Celular y de Sistemas del Instituto de Neurociencias, Sandra Jurado.

De estructura muy parecida, la oxitocina y la vasopresina son dos neuropéptidos muy conservados en la escala evolutiva que están implicados en la regulación de comportamientos sociales complejos como el comportamiento maternal o los vínculos de pareja.

Aunque se desconoce cómo la oxitocina y la vasopresina interactúan en el cerebro, numerosos estudios en animales y humanos sugieren que las alteraciones de estos circuitos pueden estar en la base de trastornos mentales caracterizados por déficits en la interacción social, como el autismo, la ansiedad y la agresividad social o la esquizofrenia. «Para nosotros ha sido muy importante identificar cómo se forman estos circuitos durante el desarrollo del cerebro en los ratones, para poder detectar las potenciales alteraciones que podrían estar relacionadas con trastornos sociales», resalta Jurado, que ha liderado la investigación.

La mayoría de los estudios llevados a cabo hasta la fecha para caracterizar la expresión de las proyecciones de oxitocina y vasopresina han empleado métodos histológicos e hibridación ‘in situ’ en secciones del cerebro que proporcionan información reveladora, pero que son difíciles de extrapolar a la formación de circuitos tridimensionales en el cerebro.

Además, la mayoría de los trabajos anteriores se centran en el cerebro de rata, aunque un número cada vez mayor de estudios emplean el ratón como modelo experimental, lo que pone de manifiesto la necesidad de disponer de mapas de conectividad más precisos para esta especie de uso común en el laboratorio.

MODULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL

Producida en el hipotálamo, la región del cerebro encargada de coordinar funciones esenciales para la supervivencia, la oxitocina actúa como hormona y como neurotransmisor. Esta pequeña molécula de 9 aminoácidos juega un importante papel tanto en funciones básicas como el balance osmótico en especies de invertebrados hasta conductas complejas como la reproducción y las conductas maternales en humanos.

Aunque es más conocida por aumentar la contracción muscular durante el parto, también tiene un papel muy importante en las conductas reproductivas y sociales. «Gracias a esta hormona somos capaces de mantener relaciones afectivas con nuestros semejantes, y una de las relaciones más primitivas y fuertes en mamíferos es precisamente la estrecha relación entre una madre y sus hijos», explican las investigadoras. Además, la oxitocina también es conocida popularmente como «la hormona del amor», ya que promueve el contacto social, las preferencias de pareja y el apego posterior. Además, produce sensación de seguridad y bienestar y reduce el estrés.

De manera similar, la vasopresina promueve el contacto social, la preferencia de pareja y el apego, modula las conductas territoriales frente a posibles rivales del mismo sexo e incrementa la atracción y las conductas sexuales y reproductivas.

EL ‘CABLEADO’ SOCIAL

En este estudio, Madrigal y Jurado han implementado la técnica de clarificación IDISCO+, que permite eliminar gran parte del contenido lipídico (graso) del cerebro sin dañar su estructura para hacerlo transparente. Este método, en combinación con la microscopía fluorescente de lámina de luz, permite generar reconstrucciones en 3D de los sistemas oxitocinérgico y vasopresinérgico de todo el cerebro del ratón, desde el desarrollo temprano hasta la edad adulta, con una elevada resolución celular.

Gracias a esta metodología, las investigadoras han podido hacer una clasificación precisa de las células que sintetizan oxitocina y vasopresina en núcleos profundos del cerebro, como el hipotálamo. Y han observado que los distintos núcleos hipotalámicos muestran marcadas diferencias en la expresión de oxitocina y vasopresina durante el desarrollo embrionario. Durante las etapas tempranas del neurodesarrollo hay una elevada presencia de células mixtas (de oxitocina y vasopresina) que decae en la mayoría de los núcleos hipotalámicos en etapas posteriores.

«Es probable que estas adaptaciones dinámicas permitan modular los niveles de oxitocina y vasopresina en diferentes regiones del cerebro según la etapa de desarrollo, contribuyendo así al perfeccionamiento de los circuitos neuronales que están en la base de los comportamientos sociales», destacan las investigadoras. Estas adaptaciones presentan diferencias entre el cerebro del ratón y la rata, por lo que este estudio supone un nuevo referente para los investigadores que estudian el comportamiento social basándose en modelos murinos, cuyo neurodesarrollo comparte muchas características con el cerebro humano.

Interior aprueba cinco traslados de etarras

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, ha aprobado este viernes otros cinco traslados de presos de ETA, entre ellos dos que estaban en Sevilla e irán a Logroño para seguir cumpliendo condena por su implicación en atentados como el de Máximo Casado o Eduardo Madina.

La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) ha recordado que sólo quedan seis presos de ETA por ser trasladados «bajo la custodia del Gobierno de Sánchez» y ha vuelto a lamentar esta «cuenta atrás para dar por aniquilada la política de dispersión» que estuvo en vigor durante décadas para combatir el terrorismo.

Prisiones también ha comunicado el traslado desde la cárcel de Madrid I a la de Álava de Valentina Liliana Morisoli, que estaba desde el 18 de noviembre de 2020 en privación de libertad en calidad de presa preventiva.

Los dos presos de Sevilla II que irán a Logroño son Asier Arzalluz Goñi e Iker Olabarrieta Colorado. De ambos ha dicho la institución dependiente del Ministerio del Interior que «aceptan la legalidad penitenciaria», de ahí que la Secretaría General haya resuelto su progresión a segundo grado.

Asier Arzalluz Goñi ingresó en prisión el 10 de noviembre de 2009 y cumple condena acumulada de 30 años por los delitos de asesinatos, homicidio, estragos, atentados, detención ilegal, daños, lesiones, depósito y tráfico de armas. Cumplirá las 3/4 partes de la condena en abril de 2023. Olabarrieta Colorado, por su parte, cumplió las 3/4 partes de la condena en marzo de 2020.

Integrante del ‘comando Ttotto’, Arzalluz Goñi actuó bajo las órdenes del exdirigente etarra Francisco Javier García Gaztelu, ‘Txapote’. La AVT ha recordado que fue condenado a 75 años como autor material del atentado que acabó con la vida de los guardias civiles Irene Fernández Perera y José Ángel de Jesús Encinas.

En 2019, fue condenado a 33 años por el asesinato de Máximo Casado Carrera y luego a 20 años por el atentado contra el por entonces diputado del PSOE Eduardo Madina. Olabarrieta Colorado también fue condenado por este mismo homicidio terrorista en grado de tentativa.

ORDEN DE SECUESTRO DE ORTEGA LARA

Otro de los etarras beneficiado es Juan Luis Aguirre Lete, que dejará la cárcel de Zuera (Zaragoza) por la de Soria. Ingresó en prisión el 9 de agosto de 2002 y cumple una pena acumulada de 30 años. Cumplió las 3/4 partes de la condena en marzo de 2020. La Secretaría General ha resuelto su mantenimiento en segundo grado, a propuesta de la Junta de Tratamiento de la prisión de Zuera.

Entre sus víctimas consta Dionisio Herrero Albiñana y Fernando Múgica Herzog. Además, en 2006 el Tribunal Supremo confirmó la condena de 32 años impuesta por haber ordenado el secuestro del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara.

Iratxe Yáñez Ortiz de Barrón irá de Asturias al centro penitenciario de Álava. En 2013 fue condenada a 22 años de prisión por intentar establecer en 2010 una base de la banda terrorista en Portugal. En el caso de Andoni Goikoetxea Gabirondo –de Dueñas (Palencia) irá a El Dueso (Cantabria)– cumple condena por almacenar y ocultar artefactos explosivos y el material para confeccionarlos en varios caseríos y zulos situados en el País Vasco y Navarra.

La AVT ha denunciado que «muy pronto el Gobierno de Sánchez habrá trasladado a prácticamente el 100% de los presos etarras». «Desconocemos si el siguiente paso en la política penitenciaria será que todos los presos acaben en cárceles del País Vasco y Navarra, pero desde la AVT estaremos vigilantes para defender siempre los intereses de nuestro colectivo», han recordado.

Actualmente hay 45 presos en el País Vasco y 10 en Navarra de un total de 192. Con los de hoy, bajo la tutela de este Gobierno, ya ascienden a 226 los traslados, correspondientes a 186 etarras, de los cuales 92 tienen delitos de sangre.

El PP pide al Gobierno «diálogo, consenso y equilibrio» con los menores llegados a Ceuta

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha anunciado este viernes que el Grupo Popular solicitará explicaciones urgentes en el Congreso y Senado de los ministros implicados en la «grave» crisis diplomática con Marruecos. Además, ha reclamado al Gobierno «diálogo, consenso y equilibrio» con los menores extranjeros no acompañados en Ceuta y ha garantizado que el PP no va a hacer «partidismo» con esta cuestión.

En su visita al pabellón de Andalucía en Fitur, que se celebra en IFEMA de Madrid, Montesinos ha subrayado que hay que dejar la cuestión de los menores fuera del «partidismo y de la gresca política» para centrarse en lo «importante».

«Con diálogo, con consenso y con equilibrio, y con esa cogobernanza con las comunidades de la que tanto habla Pedro Sánchez se va a conseguir», ha declarado Montesinos el ser preguntado por la posición del PP ante esa propuesta de que las comunidades acojan a algunos menores tras la entrada masiva de inmigrantes a Ceuta a raíz de crisis con Marruecos.

Tras asegurar que el PP es un «partido de Estado» y el «primer partido de la oposición», el vicesecretario de Comunicación del PP ha recalcado que el objetivo es que esta cuestión «se solucione cuanto antes. «Nosotros con los menores no vamos a hacer partidismo», ha subrayado.

«MÁXIMA TRANQUILIDAD» EN ANDALUCÍA TRAS LAS DECLARACIONES DE VOX

Ante el hecho de Vox haya amenazado con este tema al Gobierno andaluz liderado por Juanma Moreno, Montesinos ha hablado de «máxima tranquilidad en Andalucía» y ha subrayado que el propósito del presidente de la Junta es «agotar la legislatura». Además, ha precisado que el PP tiene un acuerdo de gobierno con Cs, mientras que con Vox alcanza acuerdos parlamentarios «puntuales».

«El gobierno de Andalucía es sólido y centrado en las preocupaciones de los andaluces y Moreno tiene el respaldo de Pablo Casado y la dirección nacional para tomar aquellas decisiones que considere oportunas», ha apostillado.

CASADO PREGUNTARÁ A SÁNCHEZ POR LA CRISIS CON MARRUECOS

Además, el vicesecretario de Comunicación del PP ha anunciado que el Partido Popular solicitará explicaciones urgentes en el Congreso y Senado de los ministros implicados en la «grave» crisis diplomática con Marruecos.

«Todos los ministros implicados tendrán que dar cuenta en la sede de la soberanía nacional qué están haciendo y qué van hacer sobre la grave crisis que ha afectado a una de nuestras ciudades autónomas», ha asegurado.

De hecho, éste es el tema que ha elegido Pablo Casado para su habitual duelo dialéctico con el presidente. «¿Está el Gobierno defendiendo los intereses de nuestro país?», es la pregunta registrada este jueves y a la que ha tenido acceso Europa Press.

«HUIDA HACIA ADELANTE» DE SÁNCHEZ

Montesinos ha acusado al presidente del Gobierno de estar en una «huída hacia adelante» porque sabe que «la cuenta atrás ha comenzado y tiene los días contados en Moncloa». «Ayer vimos toneladas de propagada y de humo, pero no vimos propuestas concretas para los problemas de hoy de los españoles, para los problemas reales», se ha quejado, en alusión al Plan 2050 presentado por Pedro Sánchez.

Dicho esto, ha urgido de nuevo al jefe del Ejecutivo a convocar ya el Debate sobre el estado de la Nación en el Pleno del Congreso. «Sánchez tiene que dar la cara», ha proclamado, para añadir que debe celebrarse ese debate «sin más demora».

A su entender, los españoles requieren ese debate de política general para «abordar cuestiones capitales del país», dejando «la propaganda y el futuro». A su juicio, se trata de hablar del presente y los problemas actuales de los ciudadanos.

Montesinos ha señalado que uno de los asuntos de ese debate será la situación de Cataluña porque hoy asisten en el Parlament –en el debate de investidura de Pere Aragonés– que Pedro Sánchez es «rehén de unos socios que dicen abiertamente que quieren hacer añicos la Constitución, la igualdad de los españoles y la soberanía nacional».

«Emplazamos a Pedro Sánchez, a que si de verdad quiere tanto a Epsañ y interesa tanto los intereses españoles, que rompa hoy mismo acuerdos que mantiene con todas las formaciones independentistas. Esa sería la prueba del algodón de que está con el interés general y no con el interés de sus socios, con tal de seguir en La Moncloa», ha manifestado.

Finalmente, Montesinos ha asegurado que «el tiempo de Pedro Sánchez está agotado» y que ha empezado «el tic tac» que «escucha él mismo». «Enfrente está la alternativa de Pablo Casado y del PP, la alternativa del cambio tranquilo que como están constatando todas las encuesta va a llegar en cuanto decidan convocar elecciones», ha indicado.

El Parlament inviste a Pere Aragonès presidente de la Generalitat de Cataluña

0

El Parlament catalán ha investido este viernes al candidato de ERC y hasta ahora vicepresidente del Govern Pere Aragonès como presidente de la Generalitat, con 74 votos de los republicanos, Junts y la CUP, y 61 votos en contra del PSC-Units, Vox, los comuns, Cs y el PP.

La elección de Aragonès se produce a cinco días de finalizar el plazo límite y pone fin a casi ocho meses de interinidad en la Generalitat, ya que Cataluña lleva desde el 28 de septiembre de 2020 con el gobierno en funciones por la inhabilitación de Quim Torra, y en este periodo Aragonès ya ha asumido las funciones de presidente, aunque con limitaciones que a partir de ahora ya no tendrá.

A sus 38 años será el presidente más joven de la historia y su elección supone la vuelta de ERC a la Presidencia de la Generalitat 41 años después –el último fue Josep Tarradellas–, tras cuatro décadas de presidentes de la antigua CDC, del PSC y del actual espacio de Junts.

En su discurso de investidura el jueves, Aragonès expuso su voluntad de sacudir las políticas de la Generalitat para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia e impulsar grandes transformaciones sociales, y manifestó su compromiso de culminar la independencia, aunque sin definir en qué plazo, y de solucionar el conflicto catalán con un referéndum pactado con el Estado: «Esta es mi obsesión».

Ahora la presidenta del Parlament, Laura Borràs, deberá comunicarlo al Rey para que proceda al nombramiento formal, aunque ya avisó de que no tenía intención de ir a la Zarzuela porque cree que hay otras vías para comunicarlo, y la ley fija que, en un máximo de cinco días tras el nombramiento, el nuevo presidente tome posesión, en un acto que se prevé para el lunes.

INVESTIDO EN EL SEGUNDO INTENTO

El dirigente de ERC ha logrado ser investido en el segundo intento, después de que a finales de marzo fracasara tanto en la primera como la segunda vuelta del primer pleno por el desacuerdo con Junts, que se abstuvo.

De hecho, es la primera vez en la historia que el candidato es investido tras perder dos votaciones anteriores, ya que en todas las legislaturas el presidente había sido elegido en primera o segunda votación, mientras que en 2015 Artur Mas no logró ser investido en primera ni segunda vuelta pero no lo volvió a intentar, y el candidato que fue elegido finalmente fue Carles Puigdemont.

INVESTIDURA 96 DÍAS DESPUÉS DEL 14F

La investidura se ha producido 96 días después de las elecciones catalanas del 14 de febrero y a cinco días de agotarse el plazo establecido para elegir un presidente y evitar la repetición electoral.

En estos más de tres meses, Aragonès ha pasado de defender la necesidad de lograr un acuerdo rápido para formar un Govern en plenas funciones –que quería que fuera amplio con ERC, Junts, CUP y comuns–, a renunciar a esta fórmula y apostar por un Govern de coalición solo con los de Puigdemont; ha visto cómo naufragaba en su primer debate de investidura en marzo, ha roto la negociación con Junts y ha propuesto gobernar en solitario, y finalmente ha cerrado personalmente un acuerdo de coalición en un fin de semana con el secretario general de Junts, Jordi Sànchez.

Tras los comicios, los republicanos optaron por comenzar a negociar con la CUP en vez de con Junts, y mientras que con los ‘cupaires’ logró cerrar en poco días un acuerdo que garantizaba sus apoyos a la investidura de Aragonès, con Junts las conversaciones se fueron complicando y los de Puigdemont se abstuvieron en la primera y segunda vuelta del primer pleno de investidura negando así la investidura del candidato republicano.

Desde el inicio, el principal escollo en la negociación entre ambos partidos fue la falta de acuerdo sobre cuál debe ser el espacio que debe decidir la estrategia independentista y el papel del Consell per la República (CxRep), y el bloqueo sobre este asunto provocó que Aragonès rompiera el 8 de mayo las negociaciones para hacer un Govern de coalición y propuso gobernar en solitario, algo que Junts rechazó, pese a que Sànchez había sido el primero en plantear esta opción un mes antes.

Ante esta situación, la negociación parecía haber embarrancado y la amenaza de la repetición electoral parecía más cerca que nunca, pero el fin de semana pasado Aragonès y Sànchez se reunieron con discreción en dos masías y lograron desencallar la negociación y sellar un acuerdo para hacer un Govern en coalición.

El pacto establece la creación de un órgano de dirección independentista con ERC, Junts, la CUP, ANC y Òmnium que se coordine con el CxRep, apuesta por la mesa de diálogo con el Gobierno central, aunque plantea «prepararse» para la confrontación con el Estado, si la primera estrategia no prospera, y reparte las carteras del Govern al 50% entre republicanos y Junts, dejando para los de Puigdemont departamentos como Economía, Salud, Acción Exterior y Derechos Sociales, mientras que ERC mantiene Educación y se queda Interior, entre otras.

Andalucía suma 1.380 casos y siete muertes

0

Andalucía ha registrado este viernes 21 de mayo un total de 1.380 positivos por Covid-19, lo que supone 32 casos menos que la víspera y 222 menos que los contabilizados hace una semana –1.602 –, según los datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza siete fallecidos, seis menos que el día anterior y cuatro menos que los registrados hace una semana (11).

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha vuelto a subir tras tres días de bajada y se sitúa en 166 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 1,2 puntos por encima de la registrada este jueves –164,8–. Este lunes la tasa también creció después de que el sábado bajese y el viernes anterior subiera –se situó entonces en 171,6– tras 23 jornadas consecutivas de descenso.

Los 1.380 contagios de este viernes se registran tras los 1.412 de este jueves, los 1.144 del miércoles, los 938 de este martes, los 1.497 de este lunes y domingo, los 1.087 del sábado y los 1.602 del viernes anterior.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 453, seguida de Málaga con 229, Granada con 182, Jaén con 150, Cádiz con 127, Huelva con 104, Córdoba con 103 y Almería con 32.

En cuanto a los siete fallecidos en las últimas 24 horas, la provincia que más muertes ha sumado vuelve a ser Sevilla con tres, seguida Granada con dos y Málaga y Almería con uno cada una de ellas.

CONTINÚA LA BAJADA DE HOSPITALIZADOS

Andalucía continua este viernes la tendencia a la baja en el número de hospitalizados registrando 950, lo que significa 28 menos que el día anterior y 131 menos que hace una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también descienden y se sitúan en 251, siete menos que la víspera y 34 menos que hace siete jornadas.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 248 y 71 pacientes en UCI, seguida de Granada con 194 y 64 en UCI; Jaén con 114 y 18 en UCI; Málaga con 111 y 16 en UCI; Córdoba con 87 y 32 en UCI; Cádiz con 73 y 21 en UCI; Huelva con 69 y seis en UCI; y Almería con 54 y 23 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 572.474 casos confirmados –1.380 más en 24 horas– y ha alcanzado los 9.985 muertes tras sumar siete. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 46.732, 53 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.228, tras sumar uno, y el número de curados es de 532.724 después de añadirse 2.839.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.985 fallecidos desde el inicio de la pandemia –siete más–, Sevilla con 1.983 –tres más– se mantiene como la provincia con más muertos, seguida por Granada con 1.751 –dos más–; Málaga con 1.643 –uno más–; Cádiz con 1.477; Jaén con 980; Córdoba con 951; Almería con 825 –uno más– y Huelva con 375.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 572.474 desde el inicio de la pandemia –1.380 más–, liderados por Sevilla con 125.013 casos –453 más–, seguida de Málaga con 97.997 –229 más–, Granada con 85.569 –182 más–, Cádiz con 80.202 –127 más–, Almería con 54.072 –32 más–, Córdoba con 51.350 –103 más–, Jaén con 48.142 –150 más– y Huelva con 29.929 –104 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 46.732 –53 más–, con Sevilla a la cabeza con 10.324 –nueve más–, seguida por Málaga con 7.970 –15 más–; Granada con 7.881 –nueve más–; Cádiz con 5.626; Córdoba con 4.443 –siete más–; Jaén con 4.522 –diez más–; Almería con 3.809 –dos más– y Huelva con 2.157 –uno más–.

De ellos, 5.228 han pasado por la UCI en Andalucía –uno más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.040 –uno más–, seguida de Granada con 1.015; Málaga con 754; Almería con 652 –uno menos respecto al dato de ayer–; Cádiz con 639 –uno menos–; Córdoba con 551 –uno más–; Jaén con 421 –uno más– y Huelva con 156.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 532.724 en toda la región, 2.839 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 113.776 –645 más–, seguida de Málaga con 93.454 –397 más–; Granada con 78.009 –630 más–; Cádiz con 76.027 –273 más–; Almería con 51.776 –224 más–; Córdoba con 47.904 –220 más–; Jaén con 44.744 –260 más– y Huelva con 27.034 –190 más–.

SUBE LA INCIDENCIA EN LA MAYORÍA DE PROVINCIAS

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 166 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 238,9. Detrás se sitúan Huelva con 237,7; Sevilla con 223; Jaén con 209,7; Córdoba con 128,4; Málaga con 125,4; Cádiz con 95,5 y Almería con 87,4.

CASI 30 PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Según los datos difundidos este jueves por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 13.986 casos en los últimos 14 días con una tasa de 165,23 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 135,77–, y 6.206 en los últimos siete días con una tasa de 72,32, superior a la nacional de 59,03.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 921 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 5,09% de camas, por encima de la media nacional situada en el 4,57%, y 243 en UCI, que registran una ocupación del 12,83% de las camas, inferior a la media nacional de 16,87%. Además, registra 113 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 145 altas.

Aragonès, el hombre de Junqueras que devuelve a ERC a la Presidencia

0

Pere Aragonès se ha convertido este viernes en el 132 presidente de la Generalitat, un cargo al que llega tras más de media vida en ERC y después de haber sido el elegido por el líder del partido, Oriol Junqueras, para que los republicanos vuelvan a presidir el Govern por primera vez desde la restauración de la democracia en España.

A sus 38 años será el jefe del Ejecutivo catalán más joven en llegar al cargo en la historia de la Generalitat contemporánea y, pese a su juventud, lo hace después de dos décadas de militancia en ERC –desde los 16 años– y de varios años en la primera línea política, a diferencia de su antecesor, Quim Torra, que era un recién llegado a la política institucional.

Tras pasar por varios puestos de responsabilidad en el partido y el Govern, Junqueras le pidió dar un paso al frente después su encarcelamiento y la marcha de la secretaria general republicana, Marta Rovira, a Suiza, y, con Aragonès como candidato, ERC logró posicionarse el 14 de febrero como el primer partido independentista, pese a que el PSC le arrebató la esperada victoria.

Con su perfil de gestor, aparenta un gesto serio y tranquilo que se transforma en los mítines cuando deja la americana y se enfunda el traje de candidato, sorprende su sentido del humor en las distancias cortas, incluso se dice del nuevo presidente que es un gran imitador de compañeros y adversarios políticos, y la cocina es su actividad preferida para desconectar de la actualidad política.

Republicano e independentista desde la adolescencia, se define como keynesiano y socialdemócrata, pese a que algunos sectores lo han identificado con un perfil más liberal e incluso lo han acusado de querer privatizar servicios públicos en la polémica y fracasada ‘Ley Aragonès’.

DE LAS JERC AL PARLAMENT

Nacido en 1982 en Pineda de Mar (Barcelona), es licenciado en Derecho por la UOC, tiene un máster de Historia Económica por la UB y un programa de formación de directivos en políticas públicas y desarrollo económico en la Kennedy School of Government de Harvard, pero la política ha sido su principal ocupación desde joven.

De hecho, la política lo ha rodeado desde pequeño: su abuelo, el empresario hotelero y téxtil Josep Aragonès, fue alcalde de Pineda de Mar durante el franquismo y posteriormente lideró Reforma Democràtica de Catalunya, el embrión de Alianza Popular impulsado por Manuel Fraga, mientras que su padre fue concejal independiente en la lista de CiU.

Con este contexto familiar, Aragonès se interesó por la política desde niño y asegura que empezó a tomar conciencia independentista con 10 años, la fue consolidando con el paso de los años y con 16 años comenzó a militar en las JERC –las juventudes de ERC–; un año después ya estaba en la dirección de la organización y en 2003 pasó a ser el portavoz y entró en la Ejecutiva Nacional de ERC.

Con 24 años, en 2006, dio el salto al Parlament como diputado en representación de las JERC en la legislatura del segundo tripartito y vivió desde la dirección del partido la crisis interna y la pugna de esa época entre Josep Lluís Carod-Rovira y Joan Puigcercós, en la que se posicionó a favor del segundo.

Después de los tripartitos y con ERC ya fuera del Govern, Aragonès se mantuvo en el Parlament y entre 2011 y 2018 también puso un pie en la política municipal liderando la formación en Pineda de Mar –su pueblo natal y en el que todavía vive–, que pasó de un concejal a cinco y a ser segunda fuerza en el ayuntamiento.

RELACIÓN CON JUNQUERAS

De la mano de Junqueras, que pasó a liderar el partido en 2011, Aragonès fue escalando puestos y ganando peso en la formación: en 2012 fue uno de los negociadores del acuerdo con CiU para investir a Artur Mas y en esa legislatura fue el portavoz adjunto de ERC en el Parlament.

Sin embargo, la relación entre ambos se remonta a 2004, cuando Aragonès invitó a Junqueras a una charla organizada por las JERC y después estuvieron cenando y conversando; cinco años más tarde Junqueras se convertiría en el candidato republicano a las elecciones europeas, por lo que se atribuye a Aragonès el haber descubierto al que sería el próximo líder republicano.

Con la vuelta de ERC a la Generalitat en 2016 en la coalición de JxSí junto a CDC, Junqueras lo situó como secretario de Economía, departamento que él encabezaba, pero lo apartó del núcleo organizador del 1-O, a diferencia de miembros destacados de la Conselleria como Josep Maria Jové y Lluís Salvadó.

Esta decisión, que anticipaba las aspiraciones que el líder de ERC tenía guardadas para Aragonès, evitó que fuera detenido y encausado, y le libró de ser cesado por el 155 por parte del Gobierno de Mariano Rajoy, que lo mantuvo durante los meses de intervención de la autonomía catalana como uno de los máximos responsables de la Generalitat.

De hecho, el secretario de Estado para las Administraciones Territoriales, Roberto Bermúdez de Castro, elogió el papel de Aragonès en esa etapa por haber colaborado «activamente» en la aplicación del 155.

LÍDER VISIBLE DE ERC

Los hechos de otoño de 2017 en Cataluña, con el encarcelamiento de los presos del 1-O y las causas judiciales por el proceso independentista, acabaron precipitando su ascenso a los mandos de ERC y del Govern.

El 22 de enero de 2018 Aragonès visitó a Junqueras en la cárcel de Estremera junto a la secretaria general del partido, Marta Rovira, y el líder de ERC le pidió dar un paso al frente para situarse como el líder visible de la formación: «Si le pasa algo a ella –refiriéndose a Rovira–, te toca a ti».

Dos meses después, Rovira se marcharía a Ginebra (Suiza) para evitar comparecer ante el Tribunal Supremo (TS), por lo que Aragonès le tomó el relevo como líder del partido, libre de causas judiciales y presente en Cataluña, asumiendo el cargo de adjunto a la Presidencia de ERC y posteriormente como coordinador nacional de la formación, puesto que ocupa actualmente.

DE VICEPRESIDENTE A PRESIDENTE EN FUNCIONES

Este paso al frente también se tradujo en responsabilidades en el Govern de Quim Torra y paós a ser vicepresidente y conseller de Economía –los mismos cargos que había ostentado Junqueras entre 2015 y 2017–, desde donde fue el artífice de los Presupuestos de la Generalitat de 2020 acordados con los comuns, los primeros desde 2017 y que aumentaban el gasto del Ejecutivo, y trató de encauzar junto a Torra las constantes crisis que deterioraron las relaciones entre Junts y ERC durante la legislatura.

Además, la inhabilitación de Torra en septiembre del año pasado lo ha obligado a asumir las competencias de presidente en funciones a lo largo de seis meses situándose en la máxima posición institucional del Govern durante la segunda y tercera ola del coronavirus, aunque ha tratado de limitar su rol para no ocupar la figura de presidente de la Generalitat y evitar tensiones con sus socios.

ABANDERADO DE LA VÍA AMPLIA

Con el giro estratégico de ERC tras los hechos de 2017 hacia lo que se ha definido como independentismo pragmático, Aragonès se ha erigido como uno de los principales abanderados de la apuesta por ensanchar la base de apoyos al independentismo para forzar al Estado a aceptar un referéndum y por anteponer la vía del diálogo a la confrontación, dejando una eventual declaración de independencia en segundo plano.

Pese a que la vía amplia que tanto pregonó durante la campaña no ha comenzado con buen pie y su acuerdo con Junts se ha retrasado tres meses, su voluntad es presidir un Ejecutivo que huya de la dinámica de la última legislatura, impulse la reconstrucción tras la crisis del Covid-19 y afronte lo que define como cuatro revoluciones urgentes: la social, la feminista, la ecologista y la democrática, y avance hacia la resolución del conflicto catalán.

ONG de Infancia, «preocupadas» ante posibles devoluciones de menores en Ceuta

0

La Plataforma de Infancia se ha puesto en contacto con los Ministerios de Interior, de Inclusión y Migraciones, y de Derechos Sociales y Agenda 2030 para trasladarles su preocupación por «las vulneraciones de los derechos» de menores en Ceuta, «ante las imágenes y noticias de posibles devoluciones de niños y niñas».

Así lo ha dado a conocer este viernes la ONG, que ha añadido que «los medios de comunicación están alertando de posibles devoluciones colectivas donde no se ha podido identificar a posibles menores edad, así como de posibles devoluciones en caliente de niños y niñas».

«Las devoluciones de niños y niñas no son legales en nuestro ordenamiento jurídico y no pueden ser toleradas», ha insistido Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia, quien ha advertido que «la situación excepcional no puede amparar, de ningún modo, la realización de devoluciones en caliente de niños y niñas, contrarias al derecho internacional, tal y como ha dicho el Tribunal Constitucional».

En este sentido, considera «importante que se investiguen estos casos, así como garantizar la puesta en marcha de los procedimientos oportunos». Por esta razón, la Plataforma de Infancia se ha puesto en contacto con la Fiscalía para que tome en consideración estas informaciones, las investigue y actúe, si fuera necesario, para garantizar que no se realizan.

Como recuerda la ONG, el derecho internacional y el ordenamiento jurídico español establecen que se debe identificar adecuadamente a estos niños y niñas; especialmente a aquellos que viajan solos; protegerlos y asegurar su adecuada atención inmediata; así como realizar una valoración individualizada del interés superior de cada niño o niña con la finalidad de identificar posibles perfiles vulnerables, establecer cuál es la solución mejor para su situación individual y proporcionarles la intervención más adecuada, lo que requiere que sean escuchados.

En este sentido, ha puesto de relieve que las organizaciones de infancia se han puesto a disposición de las autoridades para garantizar y realizar adecuadamente las valoraciones de interés superior del menor.

A su juicio, también es «fundamental» valorar una posible reagrupación familiar en el caso de que sea aconsejable, de acuerdo a su interés superior, tras la expresión de voluntad por parte del niño, la niña o el adolescente.

En este punto, ha aclarado que estos procesos requieren una adecuada valoración del riesgo; así como establecer contacto con las familias en origen y no debe llevarse a cabo cuando exista un ‘riesgo razonable’ de que este retorno pueda dar lugar a una violación de los derechos humanos del menor.

«En ningún caso se deberá hacer mediante la entrega de los niños, niñas o adolescentes a las autoridades marroquíes por suponer un riesgo claro de que queden finalmente desprotegidos o sufran cualquier tipo de vulneración de sus derechos», ha añadido la organización.

La Plataforma de Infancia se ha puesto en contacto también con las comunidades autónomas para «solicitar su implicación en la búsqueda de soluciones colectivas». «Es importante que las comunidades autónomas colaboren y participen solidariamente en esta decisión, así como que ofrezcan recursos y otras soluciones para el resto de niños y niñas que ahora mismo están en Ceuta, si fuera necesario», ha concluido.

Por otro lado, ante el anuncio por parte del Gobierno de España de la agilización de los protocolos de repatriación de los niños y niñas marroquíes que han cruzado a Ceuta para reunirlos con sus familias en origen, Save the Children ha recordado que es esencial que estas reagrupaciones y retornos se hagan siguiendo una evaluación del interés superior de cada menor y no de manera automática. «Es esencial que antes de producirse la repatriación, las autoridades garanticen que es segura y adecuada para su desarrollo y sus derechos», ha añadido.

La ONG ha insistido en que antes de que se adopte cualquier decisión es necesario realizar una valoración de cada caso, para considerar si el posible retorno asegura el bienestar y desarrollo del niño o niña. «Para ello, es necesario realizar una entrevista personalizada con cada niño y niña y no caben medidas sistemáticas ni la mera manifestación de la voluntad del menor, mantiene la organización», ha subrayado.

La ONG ha indicado que algunos marroquíes que ya vivían en Ceuta están buscando a menores con los que mantienen relación familiar, como Zohra, que está buscando a su sobrino, de 16 años, que cruzó la frontera días atrás. Su hermana y parte de su familia viven en Marruecos y no han tenido noticias desde hace días: «Mi hermana está muy preocupada, quiere saber su hijo donde está, si está vivo o no».

Ha señalado además que muchos niños, niñas y adolescentes que llegaron a Ceuta desde Marruecos en los últimos días están viviendo en la calle, quedando expuestos a una vulnerabilidad aún mayor. Es el caso de Riduan, de 14 años y procedente de la ciudad marroquí de Castillejos. Este chico ha cruzado solo la frontera hasta en dos ocasiones esta semana, la última de ellas a nado durante la noche.

«No quiero volver a Marruecos», ha explicado este niño, según la ONG. «Entré solo, pero luego me encontré con los amigos del barrio. Quiero estudiar aquí en España. Quiero un futuro mejor y ayudar a mi familia»

Mayor Oreja pide rigor a Marlaska y que no de «cifra falsas»

0

El exministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, ha pedido hoy al titular actual de esa cartera, Fernando Grande Marlaska, que hable con «rigor» y no enfangue el terreno con «cifras falsas» porque el PP nunca acercó a 800 presos de ETA y menos cuando el funcionario de prisiones José Ortega Lara estaba secuestrado. Además, ha precisado que el acercamiento de 103 reclusos de la banda terrorista se produjo en 1999, cuando ETA había declarado una tregua y «no mataba».

Mayor Oreja respondía así a las afirmaciones de Marlaska de esta mañana, quien, para justificar los acercamientos de presos de ETA que está realizando el Gobierno de Pedro Sánchez, ha dicho que los traslados actuales responden a la «legalidad penitenciaria», pero no así los realizados en 1997 y 1998 por el Gobierno de José María Aznar. Según el ministro del Interior, en aquel momento se acercaron a 800 presos de ETA al País Vasco mientras Ortega Lara estaba secuestrado y con ETA «matando».

Sin embargo, Jaime Mayor Oreja, ha corregido a Marlaska y en declaraciones a Press ha explicado que nunca se pudieron acercar a 800 presos entre otras razones, porque no los había. La cifra de presos de ETA en los años en los que estuvo secuestrado Ortega Lara, entre el 17 de enero de 1996 hasta julio de 1997, osciló entre los 531 y los 554. «Difícilmente se habrían podido producir 800 aproximaciones», ha exclamado el exministro del Gobierno de José María Aznar.

Tras aportar estos datos, el exministro del Interior ha asegurado que «si el rigor en la política penitenciaria de hoy es el mismo con el que habla Grande Marlaska de la etapa de 1997 y 1998, que Dios nos coja confesados».

ENTRE 1996 Y 1997 LA CIFRA DE PRESOS OSCILÓ ENTRE 531 Y 554

Además, y para confirmar la «falta de rigor» de esas declaraciones, Mayor Oreja recuerda que la mayor cifra de presos de ETA que ha habido ha sido de 762.

En cuanto a la afirmación de Frenando Grande Marlaska de que los acercamientos se produjeron cuando estuvo secuestrado Ortega Lara, Mayor Oreja ha pedido al actual titular de Interior que pregunte a los hermanos de José Ortega Lara para sabar cuál fue exactamente la posición del Ministerio del Interior en el ámbito penitenciario en aquellas fechas: «No hubo ninguna decisión política, ni 800 ni ninguna, derivada de unas conversciones con ETA en aquella etapa».

De hecho, ha señalado que mientras Ortega Lara estuvo secuestrado –desde el 17 enero 1996 hasta julio de 1997–, tuvo que «padecer la mayor de las presiones «precisamente por parte del PNV para que cambiara la política penitenciaria». Esta política, ha recordado, estaba basada en la dispersión y la había puesto en marcha su «admirado y buen amigo» Enrique Múgica.

Además, ha recordado que el acercamiento de presos de ETA que se produjo en septiembre de 1999 por el Gobierno de Aznar fue de 103 y una vez que ETA había dejado de matar. Recuerda que él habló siempre de «tregua trampa» por lo que no quería acercar a presos de la banda.

Señala que solo, tras las conversaciones indagatorias que mantuvieron Javier Zarzalejos, Pedro Arriola y Ricardo Martí Fluxá con ETA a raíz de la tregua que había declarado la banda, le pidieron que hiciera una propuesta y planteó acercar a 63. Finalmente, el Gobierno de Aznar decidió un acercamiento de 103 internos de la banda y con anterioridad a esa cifra se habían acercado a otros 16 cuando ETA estaba en tregua.

PIDE A MARLASKA QUE NO ENFANGUE CON CIFRAS FALSAS

Pero Mayor Oreja recalca que estos traslados «nunca se hicieron inmersos en un proceso de negociación con ETA, jamás aceptando reivindicaciones de la banda». «Esas dos acciones se hicieron porque creíamos que se producían circunstancias convenientes, pero nunca inmersos en un proceso de negociación o conversaciones con ETA», ha recalcado.

El exministro ha dicho entender los problemas que tiene el señor Markaska por la «imposibilidad de explicar la transferencia de la política penitenciaria al Gobierno del PNV», pero cree que «lo menos que se le puede pedir es que sea riguroso y no trate de enfangar el terreno, recordando cifras absolutamente falsas».

En una entrevista en la COPE, Marlaska ha sido preguntado por las últimas declaraciones del coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ligando los acercamientos de presos de ETA a los acuerdos para la investidura como presidente del Gobierno de Pedro Sánchez.

«Los traslados de los presos condenados por delitos de terrorismo obedecen a la legalidad penitenciaria», ha contestado Marlaska, sin querer aludir directamente a las palabras de Otegi. En este sentido, ha subrayado que lo partidos de la oposición no ponen en cuestión que se cumple la ley dentro de unos traslados que se llevan a cabo con «transparencia».

Según Marlaska, donde se podía cuestionar la legalidad penitenciaria era en los años 1997 o 1998, cuando gobernaba el PP, y estando un funcionario de prisiones secuestrados se aprobó el traslado de 800 etarras, con la banda terrorista «matando», ha subrayado.

No obstante, el titular del Interior ha señalado que él no es partidario de convertir la política penitenciaria en una «herramienta partidista», después de que tantos plantaran cara a ETA hasta derrotarla.

En este sentido, al ministro le han preguntado si es esperable que los condenados por terrorismo de ETA salgan pronto a la calle tras la transferencia al País Vasco de la gestión penitenciaria. «Yo no dudaría de la solvencia de un partido tan importante, que ha representado tanto para estabilidad española como el PNV», ha indicado.

Dicho esto, ha comentado que lo que se ha transferido es la gestión de prisiones pero que la política penitenciaria «sigue siendo de la administración general central y el poder judicial es quien resuelve finalmente sobre asuntos como permisos, los terceros grados o la libertad condicional».

La incidencia acumulada en Madrid continúa a la baja y se sitúa en 225 casos

0

La tendencia descendente en el número de casos positivos de la Comunidad de Madrid se consolida con 16 jornadas encadenadas a la baja en lo que respecta a la incidencia acumulada tanto a 14 días así como a 7 días, con un descenso en ambos indicadores del 15% en la última semana.

Así lo ha indicado el consejero de Sanidad en funciones de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, para actualizar la información sobre la situación epidemiológica y asistencial en la región por coronavirus, en la que ha estado acompañado por la directora general de Salud Pública en funciones, Elena Andradas.

Según los datos ofrecidos por el consejero, la incidencia acumulada a 14 días ha bajado a 225 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que a 7 días se ha situado en 101, lo que supone un descenso del 15% en la última semana, cuando era de 256 a 14 días y de 119 a 7 días.

Escudero también ha subrayado la tendencia a la baja que también se experimentó en los últimos siete días a nivel asistencial «en todos los niveles», en Atención Primaria, como en Summa como en hospitales, donde sigue «reduciéndose de manera importante». Así, ha explicado que hay 1.633 pacientes ingresados, 1.183 planta y 450 en UCI, lo que supone 360 pacientes menos que la semana anterior.

LLAMAMIENTO A LA PRUDENCIA

A pesar de estos datos que reflejan una evolución positiva, el consejero de Sanidad en funciones ha llamado a la prudencia. «Estamos en camino de mejora y recuperación pero queda camino por andar y debemos seguir insistiendo en ser muy precavidos», ha indicado Escudero, que ha llamado a «no tener prisa y correr más de lo debido» a la hora de relajar las medidas sanitarias.

A esta situación ha contribuido también la evolución de la vacunación en la región, con más de 3.170.000 millones de dosis administradas. En términos globales, el 38,6% de la población diana de la Comunidad de Madrid (a partir de 16 años de edad) tiene ya la primera dosis y el 18,3% está inmunizada completamente.

Por franjas de edad, ha explicado, se ha completado ya en la población de 80 años y más edad, mientras que en la franja de 70 a 79 años, el 93,3% ya tiene al menos una dosis y el 77,6%, la pautacompleta. La previsión es que la inmunización de este grupo haya finalizado a principios de junio.

Mientras, el 85,5% de la población con edad comprendida entre 60 y 69 años tiene ya la primera dosis y el 11,3% ha completado su inmunización. En este caso, se calcula que la cobertura completa se alcanzará a mediados de julio.

El Papa reorganiza en tres fases el próximo Sínodo de los Obispos

0

El Papa Francisco dará comienzo el próximo mes de octubre a un camino sinodal de tres año que arrancará, como novedad, con la consulta a las iglesias locales y «a todos los bautizados» y tendrá tres fases: la mencionada diocesana, una continental y, finalmente la universal. Así, este camino culimnará con la Asamblea de 2023 en Roma.

Así lo ha comunicado la oficina de prensa del Vaticano, que ha adelantado que la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos se estructurará a partir del título ‘Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión’ y contará con «una modalidad inédita para el camino hacia la Asamblea».

Según ha detallado la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, el recorrido para la celebración del Sínodo se articulará en tres fases, entre octubre del 2021 y octubre del 2023, pasando por una fase diocesana y otra continental, que darán vida a dos ‘Instrumentum Laboris’, o documentos de trabajo distintos, antes de la fase definitiva a nivel de Iglesia Universal.

«La articulación de las diferentes fases del proceso sinodal hará posible la escucha real del Pueblo de Dios y se garantizará la participación de todos en el proceso sinodal. No se trata solo de un evento, sino de un proceso que involucra en sinergia al Pueblo de Dios, al Colegio episcopal y al obispo de Roma, cada uno según su propia función», explica.

La apertura del Sínodo tendrá lugar en el Vaticano y en cada diócesis a la vez. El Papa será el encargado de abrir los trabajos en el Vaticano el 9 y 10 de octubre de este mismo año, mientras que una semana después, el domingo 17 de octubre, se abrirá el proceso en las diócesis bajo la presidencia del respectivo obispo.

Esta primera fase, llamada diocesana durará hasta abril 2022 y tendrá como objetivo «la consulta al Pueblo de Dios» con la finalidad de que el proceso sinodal se realice en la «escucha de la totalidad de los bautizados», según los organizadores.

Para facilitar la consulta y la participación de todos, la Secretaría General del Sínodo enviará un documento preparatorio, acompañado por un cuestionario y de un vademécum con propuestas para realizarla en cada diócesis. También se enviará este documento a los dicasterios de la Curia Romana, a las uniones de Superiores y Superioras Mayores y otras uniones, a las federaciones de la vida consagrada, a los movimientos internacionales de laicos, a las universidades y facultades de Teología.

Además, cada obispo nombrará antes de octubre 2021 a un responsable o eventualmente a todo un equipo diocesano para la consulta sinodal, que pueda servir como punto de referencia y de contacto con la Conferencia Episcopal y que acompañe la consulta en la Iglesia particular, en todos sus pasos.

De forma paralela, y también antes de octubre de este año, cada Conferencia Episcopal designará, a su vez, un responsable que actúe como referente y contacto con los responsables diocesanos y con la Secretaría General del Sínodo. «La consulta en las diócesis se desarrollará a través los organismos de participación previstos por el derecho, sin excluir otras modalidades que se juzguen oportunas para que sea real y eficaz», explican.

La consulta a los bautizados concluirá con una reunión pre-sinodal, que será el momento culminante del discernimiento diocesano. Después de la clausura de la fase diocesana, cada diócesis enviará las conclusiones recogidas a la Conferencia Episcopal antes de la fecha establecida por la propia Conferencia Episcopal.

Así, se abrirá un periodo de discernimiento de los pastores reunidos en asamblea (Conferencia Episcopal), a los cuales se pide escuchar «aquello que el Espíritu ha suscitado en la Iglesia que se les ha confiado», según el texto explicativo. En el proceso de redacción de la síntesis participará también el responsable de la Conferencia Episcopal, por lo que se refiere al proceso sinodal y su equipo, así como los representantes elegidos para participar a la Asamblea General Ordinaria del Sínodo en Roma, una vez que hayan sido ratificados por Papa.

La síntesis final será enviada a la Secretaría General del Sínodo antes de abril de 2022. Se enviarán también las contribuciones de cada Iglesia particular, así como contribuciones enviadas por los Dicasterios de la Curia Romana, de las Universidades, Facultades de teología, de las Uniones de Superiores y Superioras Generales (USG-UISG), de otras uniones, de las federaciones de la Vida Consagrada, y de los movimientos internacionales de laicos. La Secretaría General del Sínodo procederá a la redacción del primer documento de trabajo antes de septiembre 2022.

Después comenzará la fase continental, abierta hasta marzo de 2023. La finalidad de esta fase es dialogar a nivel continental sobre el primer documento de trabajo, el Instrumentum Laboris, que cada continente deberá elaborar por cuenta propia. La Secretaría General del Sínodo publicará y enviará el primer documento de trabajo (en septiembre 2022). Como en la otra fase, el plazo máximo para enviar las nuevas propuestas finalizará en marzo del 2023.

A partir de entonces, la Secretaría General procederá a la redacción del segundo documento de trabajo o Instrumentum Laboris que finalizará antes de junio 2023. Finalmente, la Secretaría General del Sínodo enviará el segundo documento de trabajo a los participantes de la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que tendrá lugar en octubre del 2023.

Los sectores público y privado deben unirse para mejorar los planes de educación financiera

0

Los sectores público y privado deben colaborar para mejorar los planes y estrategias de educación e inclusión financieras, según ha concluido la cuarta sesión de EduFin Summit organizada por el Centro para la Educación y Capacidades Financieras de BBVA.

La especialista sénior en Inclusión Financiera de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Diana Mejía, ha incidido en que el sector privado «está muy posicionado para llegar a una audiencia amplia».

«Tiene contacto directo con los clientes y usuarios financieros, lo que le permite aprovechar momentos propicios para la enseñanza en el momento en el que las personas están tomando decisiones financieras importantes», ha añadido Mejía.

No obstante, un estudio realizado en colaboración con la OCDE revelaba que aún queda mucho por hacer para mejorar esta relación. «Las instituciones privadas involucradas reportan niveles de participación, pero no participan en los esquemas de coordinación», ha matizado Mejía.

Otro de los temas tratados en la sesión ha sido la necesidad de que las habilidades financieras sean sólidas y duraderas en los países en desarrollo, así como la resistencia hacia temas básicos para la salud financiera como la planificación del retiro.

«Esperamos que los jóvenes, que no entienden el concepto de jubilación y tienen ingresos bajos e intermitentes, ahorren por su cuenta, ¿cómo convencerles?», ha incidido el cofundador de pinBox Solutions, Gautam Bhardwaj.

Para Bhardwaj, la solución en términos de educación financiera debe pasar por facilitar los conceptos financieros para que la población pueda asimilarlos rápida y eficazmente, por lo que su compañía ha llegado a un acuerdo con WhatsApp para que sus usuarios en India puedan abrir su plan de pensiones en el chat.

Asimismo, apuesta por implicar al empleador en la enseñanza de la educación financiera de sus trabajadores.

En este sentido, la directora general de la fundación de microfinanzas y emprendimiento Nantik Lum, Carmen Pérez, ha destacado la labor que los trabajadores sociales pueden desempeñar en educación financiera, especialmente con personas vulnerables.

Xiaomi alcanza las 100 tiendas Mi Store en Europa Occidental

0

La compañía tecnológica Xiaomi ha abierto ya cien tiendas Mi Store en Europa Occidental desde que llegara a este mercado hace tres años, con presencia en ocho de los principales países de la región, incluido España, donde cuenta con 60 tiendas y busca consolidar su modelo ‘new retail’.

Xiaomi llegó al mercado europeo hace poco más de tres años, donde actualmente tiene establecimientos físicos en ocho mercados: España, Italia, Francia, Alemania, Portugal, Suiza, Andorra y los Países Bajos.

En total, cuenta con cien tiendas Mi Store abiertas, como informa la compañía en un comunicado. Pero su presencia en cada país es desigual, ya que solo en España tiene 60 de ellas, mientras que Portugal acoge nueve.

Se trata, además, de un «hito» que se enmarca en el trimestre en que la compañía ha registrado «el mayor crecimiento de su historia». Según la consultora Canalys, a nivel global, la marca registró 49 millones de envíos de ‘smartphones’ con un crecimiento de un 62 por ciento (más que cualquiera de las otras cinco primeras compañías de ‘smartphones’ del mundo). Concretamente, en Europa Occidental, la marca creció un 89 por ciento y aumentó su cuota de mercado hasta el 17 por ciento, situándose como el tercer fabricante de móviles’.

Para Xiaomi, la red de Mi Stores es «sumamente importante» para su estrategia en el mercado europeo, porque en ellas los consumidores pueden acceder y probar una amplia cartera de productos, también a los últimos lanzamientos, y en ocasiones incluso antes de que se pongan oficialmente a la venta. Y acogen habitualmente diferentes eventos que reúnen a los entusiastas de Xiaomi y a los consumidores locales.

«Estamos muy orgullosos de haber logrado abrir tantas Mi Stores en la región en tan poco tiempo», asegura el responsable de Xiaomi para Europa occidental, OuWen. «Las Mi Stores son mucho más que establecimientos tradicionales. Proporcionan un espacio para que los consumidores conozcan y exploren la marca Xiaomi y experimenten con productos que, de otro modo, no podrían tener. Y, sobre todo, reúnen a nuestro activo más valioso: nuestros Mi Fans, y nos ayudan a construir una fuerte comunidad de marca», apunta el directivo.

XIAOMI CONSOLIDA EN ESPAÑA SU ESTRATEGIA DE ‘NEW RETAIL’

El ‘hardware’, los servicios de Internet y el ‘new retail’ son los pilares sobre los que Xiaomi sostiene su modelo de negocio. El último de ellos, en concreto, se orienta a facilitar que los usuarios entren en contacto con los productos de la marca, y a través de él la compañía busca reforzar su compromiso con los consumidores y Mi Fans de España, y permitir que todo el mundo pueda tener una vida mejor gracias a tecnologías innovadoras con precios honestos.

En este contexto, Xiaomi trabaja por reforzar su presencia en el punto de venta y ampliar su canal de distribución, de la mano de sus socios. De esta manera, la compañía busca consolidar en este mercado su modelo de ‘new retail’, que consiste en la eficiente integración de canales ‘online’ y ‘offline’ propios y de terceros.

Así, en el marco de su estrategia de ‘new retail’, los productos de la marca se pueden adquirir con todas las garantías en España en las Mi Store y el ‘eCommerce’ oficial de Xiaomi, mi.com, así como en una amplia red de puntos de venta tanto físicos como digitales. Así, se pueden encontrar en Alcampo, AliExpress Plaza, Amazon, Carrefour, El Corte Inglés, Eroski, Fnac, MediaMarkt, PcComponentes, Phone House, Worten y en las tiendas de Orange, Movistar, Vodafone y Yoigo.

Don Simón lanza un nuevo envase para su zumo exprimido

0

Don Simón ha lanzado una nueva botella más ligera elaborada al 100% con plástico reciclado rPET y 100% reciclable, que reduce la huella de carbono en un 80% ya que, por cada millón de unidades de este envase, se ahorra el uso de 18 toneladas de plástico virgen y se reduce la emisión de 30 toneladas de CO2 al año, según detalla la compañía.

Este formato, además, posee un tapón traslúcido ECO-CAP que elimina los colorantes, aumentando así el número de veces que se puede reciclar, reduciendo la huella de carbono y disminuyendo el uso de agua en el proceso de fabricación. Esta iniciativa se engloba en las acciones para impulsar el packaging sostenible que ha puesto en marcha García Carrión.

Esta nueva apuesta está disponible en el formato 330 mililitros (ml) del zumo 100% exprimido La Huerta de Don Simón, con naranjas recogidas y exprimidas en menos de 24 horas, un zumo que apuesta por la agricultura de proximidad y el cultivo ecológico.

Don Simón forma parte del European Plastic Pact, rama europea del Global Plastic Pact de la Fundación Ellen McArthur, la iniciativa voluntaria global más importante del mundo en packaging sostenible cuyo objetivo es reducir el uso de plástico y aumentar su reciclabilidad lo máximo posible en el horizonte 2025.

AVANCES

Precisamente, sobre packaging, la empresa señala que en los dos últimos años ha renovado algunas de sus líneas de producto, como caldos, zumos y gazpachos ecológicos, con envase de cartón ‘Natural Brown Board’, sin tintas blanqueantes, con más de un 60% de materias vegetales y más ligero. Se trata de un producto certificado como FSC y con el sello Carbón Neutral, que certifica que se ha compensado la huella de carbono financiando proyectos de absorción de CO2.

García Carrión también ha eliminado el color negro de los tapones y grifos, que ya son 100% reciclables, y tiene implantando el uso de pajitas de papel, biodegradables y con certificación FSC, además de poner en marcha una acción de Economía Circular con sus proveedores para reciclaje y reutilización del soporte plástico de las etiquetas.

Respecto a la planta Don Simón en Huelva, que se ubica en Villanueva de los Castillejos (Huelva) y que pertenece a la empresa familiar García Carrión, desde 2020 se han impulsado una serie de proyectos para conseguir que en tres años la planta se autoabastezca con energías cien por cien renovables.

Se trata de un proyecto que la empresa califica como el «más ambicioso» y en el que aboga por «un desarrollo de I+D+i importante que durará varios años» pero que ha dado sus primeros frutos ya que se han producido las primeras botellas, con resultados muy positivos. El objetivo es ofrecer un packaging 100% elaborado a partir de restos vegetales de la naranja.

Descubren un nuevo mecanismo para controlar la maduración del tomate

0

Un grupo de investigación internacional –donde participan investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV)– ha descubierto que un mecanismo genético implicado en el envejecimiento de las hojas de las plantas denominado ‘Chlorad’ juega un papel decisivo en el proceso de maduración del tomate.

Así, los tomates con un sistema ‘Chlorad’ activado se ponen rojos más rápidamente y acumulan más licopeno, un compuesto beneficioso para la salud. Los resultados se publican en el último número de la revista ‘Nature Plants’ y permitirán «obtener tomates de mejor calidad».

La maduración de la mayoría de frutos carnosos los dota de colores y olores atractivos, un ‘truco’ de la planta para distribuir sus semillas y colonizar nuevos territorios. En los tomates, la maduración cambia su color de verde a naranja y rojo. El verde se debe a la presencia de clorofilas (el pigmento de la fotosíntesis) en los cloroplastos de los frutos inmaduros. Cuando estos maduran, los cloroplastos (los órganos encargados de realizar la fotosíntesis) pierden las clorofilas y producen grandes cantidades de otros pigmentos llamados carotenoides.

Los carotenoides del tomate son de color naranja (debido al beta-caroteno) y rojo (por el licopeno), lo que hace que el fruto cambie de color al madurar. Además, estos carotenoides forman aromas que contribuyen al característico olor de los tomates maduros. Para que todo esto ocurra, es necesario que los cloroplastos se transformen en un tipo nuevo de compartimento almacenador de carotenoides denominado cromoplasto.

Hasta hace poco se desconocía cómo la planta del tomate controla la transformación de cloroplastos en cromoplastos. Ahora, un grupo de investigación de la Universidad de Oxford (Reino Unido) en colaboración con el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) de Valencia desvela en un artículo publicado en la revista Nature Plants parte de ese misterio.

La clave de este trabajo surge de Arabidopsis, una planta utilizada como modelo de estudio que no desarrolla cromoplastos de forma natural, pero que sí transforma sus cloroplastos durante el proceso conocido como ‘senescencia foliar’, en el que las hojas envejecen, pierden clorofila y dejan de hacer la fotosíntesis. Durante este proceso, un mecanismo molecular denominado ‘Chlorad’ se encarga de eliminar complejos presentes en la capa externa de los cloroplastos que importan proteínas necesarias para la fotosíntesis.

PROTEÍNAS FOTOSINTÉTICAS

Los investigadores han comprobado que el sistema ‘Chlorad’ funciona también durante la maduración del tomate. Al activarse, impide el importe de proteínas fotosintéticas, pero favorece la incorporación de otras proteínas necesarias para la producción y el almacenamiento de carotenoides durante la transformación de los cloroplastos en cromoplastos.

Así, los frutos con un sistema ‘Chlorad’ activado se ponen rojos más rápidamente y acumulan más licopeno, un carotenoide beneficioso para la salud, mientras que los frutos con un sistema ‘Chlorad’ deficiente tardan más en madurar.

«Además de entender mejor cómo se transforman los cloroplastos en cromoplastos, ahora sabemos que este proceso no sólo regula la pigmentación del fruto, sino que afecta a otros muchos aspectos ligados a maduración y que afectan a la firmeza o el aroma de los tomates», asegura, en un comunicado, Manuel Rodríguez Concepción, investigador del CSIC en el IBMCP que participa en el trabajo.

El desafío ahora es entender las conexiones entre estos mecanismos para poder producir tomates de mayor calidad comercial y nutricional sin renunciar a su característico color, aroma y sabor.

La banca ha concedido casi 1,47 millones de moratorias a afectados por Covid-19

0

Las entidades financieras españolas han concedido 1,47 millones de moratorias hipotecarias y no hipotecarias a los afectados por la crisis del coronavirus, con un saldo vivo pendiente de amortización de 57.696 millones de euros, según los datos a cierre de abril publicados este viernes por el Banco de España.

La información incluye tanto las moratorias hipotecarias y las de préstamos sin garantía hipotecaria que aprobó el Gobierno en su plan de medidas para mitigar el impacto del Covid-19, como los acuerdos de moratorias sectoriales de crédito alcanzados entre los bancos y sus clientes a través de las patronales financieras como medida complementaria a las moratorias legislativas del Ejecutivo.

En cuanto a las moratorias legales, cuyo plazo de solicitud y duración se amplió a principios de febrero, se han recibido casi 270.000 solicitudes con garantía hipotecaria, de las que se ha dado curso a alrededor de 228.000, con un saldo vivo pendiente de amortización de los préstamos de 20.000 millones de euros.

Las solicitudes de moratoria legislativa de los contratos de crédito sin garantía hipotecaria superan las 437.000, habiéndose dado curso a más de 386.000. El saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos es de 2.900 millones de euros.

Las solicitudes de moratoria sectoriales superaban las 882.000, habiéndose dado curso a más de 857.000. El saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos superaba los 34.000 millones de euros.

Para los tres tipos de moratoria, más del 70% de deudores beneficiarios y avalistas son asalariados, mientras que el desglose en los trabajadores autónomos muestra que los principales sectores beneficiarios de moratoria son comercio, hostelería y otros servicios, seguidos a cierta distancia de actividades profesionales, científicas y técnicas, transporte y construcción (estos sectores aglutinan casi el 80% del total de moratorias para autónomos a las que se ha dado curso).

TRANSPORTE Y TURISMO

A principios de julio de 2020 se aprobaron por real decreto dos nuevas moratorias, referidas al sector turístico y al sector del transporte público de mercancías y discrecional de viajeros en autobús, que no se refieren solo a personas físicas, como las tres moratorias anteriores, sino que también son aplicables a personas jurídicas.

Los datos del Banco de España muestran que el número de solicitudes y concesiones ha sido muy inferior para estos dos tipos de moratorias.

El número de solicitudes de moratoria legislativa para créditos hipotecarios de inmuebles correspondientes a una actividad turística se ha situado en 2.162, de las cuales se ha dado curso a 1.823, con un saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos superior a 2.500 millones de euros.

De su lado, las solicitudes de moratoria legislativa referida al transporte han ascendido a 3.519, habiéndose dado curso a 3.212, acercándose el saldo pendiente de amortización de estos préstamos suspendidos a los 275 millones de euros.