Inicio Blog Página 3959

Píñar, pueblo natal de Tico Medina, declara dos días de luto

0

El pueblo natal de Tico Medina, Píñar (Granada), ha decretado dos días de luto oficial por su fallecimiento este lunes, a sus 87 años, en señal de "dolor" por la pérdida del que también es hijo predilecto de esta localidad.

Desde el Ayuntamiento han trasladado, a través de una resolución de Alcaldía, la "condolencia" de todos los vecinos por su fallecimiento, por el que las banderas ya ondean a media asta en todos los edificios municipales.

Las muestras de cariño se han sucedido en las últimas horas desde todos los rincones del país, incluyendo la provincia de Granada, donde la vicepresidenta primera de la Diputación de Granada, Fátima Gómez, ha señalado que este es "un día triste para Granada y el periodismo".

Nos llena de emoción despedirlo porque fue una persona muy importante no solo para Granada sino para Andalucía y España; siempre ha llevado a esta provincia en el corazón y la ha paseado por todo el mundo con los mejores deseos y las mejores formas", ha agregado la también diputada de Presidencia, Cultura y Memoria Histórica y Democrática, quien ha trasladado el cariño de la provincia y el pésame a familiares y amigos.

El Ayuntamiento de Granada ha decretado un día de luto oficial y la colocación de la bandera de Granada a media asta y el alcalde en funciones, José Antonio Huertas, se ha puesto en contacto con los familiares para transmitirles el pésame en nombre de la Corporación Municipal. Por expreso deseo de la familia, las exequias se realizarán en Madrid, donde el Ayuntamiento enviará una corona de flores.

Tanto el PP como el PSOE han lamentado la pérdida del periodista. El secretario general del PSOE de Granada, Pepe Entrena, ha asegurado que en la memoria de todos los granadinos "siempre permanecerá el recuerdo de este profesional ejemplar gracias al prolijo legado que nos deja". Tico Medina concitaba "un reconocimiento unánime y el respeto de quienes lo han conocido y han tenido la suerte de trabajar con él", ha considerado Entrena, que ha recordado el cariño que profesaba a esta tierra, un afecto que sin duda era mutuo.

Por su parte, el presidente del PP de Granada, Francisco Rodríguez, ha manifestado que Tico Medina, "referente del periodismo español y granadino de pro, permanecerá siempre en nuestro recuerdo. Cronista oficial de Granada y Medalla de Oro de Andalucía, con una brillante trayectoria profesional, ha sido un gran narrador y apasionado de nuestra tierra. Su legado y maestría permanecerán siempre en la memoria y la historia de Granada".

Nacido en Píñar (Granada) hace 87 años, Tico Medina desarrolló una extensa y prolífica trayectoria profesional, que le llevó a trabajar en numerosos medios de comunicación y a recibir innumerables premios y reconocimientos.

Entre ellos recibió el Ondas (1961), la Antena de Oro (1965), el Premio Internacional de Periodismo en Europa del Instituto Hispánico de Investigaciones Internacionales de Nueva York (1974); la Carabela de Plata 1977 de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana, la Pluma de Oro del Gobierno mexicano (1990), el premio Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa de Madrid (1996) o el granadino Premio Nacional de Periodismo Pedro Antonio de Alarcón (2000).

Considerado un maestro del periodismo en habla hispana, Tico Medina ha entrevistado durante sus más de cincuenta años de trayectoria profesional a los grandes protagonistas del siglo XX, entre ellos a Fidel Castro y el Che Guevara. Fue nombrado cronista oficial de la ciudad de Granada el 20 de abril de 2005, un reconocimiento que asumió con "una ilusión enorme".

El sector de la música en Cataluña sobrevive "'in extremis'" al impacto de la pandemia

0

El sector de la música en Catalunya sobrevive "'in extremis'" al impacto de la pandemia, ha concluido el Anuari de la Música 2021 de Grup Enderrock y la Associació Professional de Representants, Promotors i Mànagers de Catalunya (ARC).

Lo han explicado este lunes el presidente de la ARC, Jordi Gratacós, y el director editorial de Grup Enderrock, Lluís Gendrau, en una rueda de prensa que ha contado con la participación del director del Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC), Miquel Curanta, y el delegado de Derechos Culturales del Ayuntamiento de Barcelona, Dani Granados, entre otros.

Según han explicado, el bloque central del anuario está centrado en los datos que permiten descubrir qué impacto ha tenido la crisis sanitaria en el sector de la música, y recoge también 50 respuestas de profesionales del sector y representantes de las instituciones catalanas sobre el futuro de la música.

Por lo que se refiere a la música en directo, el anuario señala que la cifra del público se ha desplomado un 91%, lo que supone que 12 millones de espectadores no han ido a conciertos este año.

Con todo, el impacto de la crisis en la industria del directo ha sido menor del que pronosticaron el año pasado, puesto que la facturación ha descendido en un 65%, y no en un 87% como estaba previsto, y se han suspendido un 59% de los conciertos en lugar del 80% pronosticado.

AUMENTO EN PRODUCCIÓN Y FORMACIÓN

En cuanto al sector discográfico, la facturación ha registrado unas pérdidas del 23%, la venta de discos físicos un 5% y las ventas digitales un 17%, pero se ha producido una "crecida histórica" de la producción de discos, con un aumento del 31%.

La formación de música ha aumentado también y, según Gendrau, estos dos aumentos posibilitan que la industria catalana cuente ahora con una mayor capacidad: "Podemos estar en una nueva etapa", ha dicho.

El anuario cuenta además con una sección que analiza la reacción de las instituciones durante la pandemia, que señala que en Catalunya y en Valencia ha habido, respectivamente, un aumento del 84% y el 12% en las partidas presupuestarias dedicadas a la música, mientras que el Gobierno de las Islas Baleares ha reducido en un 24% la inversión.

Recogen también datos sobre género, emergencia y lengua en los festivales y muestran, entre otras cosas, que la pandemia ha beneficiado a los grupos locales y catalanes --la contratación de artistas que actúan en catalán ha alcanzado un 43%, el doble que el año pasado--, mientras que la paridad de género ha retrocedido tres puntos.

Asimismo, el anuario analiza los cambios de hábitos del consumo de música en Catalunya, y ha detectado que el consumo aumentó en un 10% en los meses de confinamiento y que posteriormente este aumento se ha mantenido en un 4%.

Otro dato significativo es la pérdida del 80% de espectadores y del 70% de los conciertos de las salas de conciertos, un sector para el que el impacto de la crisis sanitaria ha sido "devastador".

El disco catalán más vendido ha sido El Disc de la Marató, seguido de discos de Txarango, Antonio Orozco, Miki Núñez y Oques Grasses, mientras que los estilos que más han crecido han sido la música familiar y la urbana, que han aumentado, respectivamente, un 117% y un 79%.

Banco Santander e IIPP lanzan un programa de educación financiera para reclusos

0

Banco Santander, Instituciones Penitenciarias (IIPP) y la Fundación de la Universidad de Cantabria para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero (UCEIF), a través del Santander Financial Institute (SANFI), han firmado esta mañana un convenio para la puesta en marcha del taller 'Finanzas para Mortales; Justicia educativa' en cuatro centros penitenciarios.

Las sesiones formativas, que estarán impartidas por profesionales del Santander, facilitarán educación financiera básica para la inclusión de las personas privadas de libertad, dotando a internos de los conocimientos económico-financieros suficientes que les permitan tomar decisiones personales y familiares sobre sus finanzas cotidianas de forma responsable e informada.

Los talleres 'Finanzas para Mortales-Justicia Educativa' se impartirán en dos sesiones. La primera estará dedicada a las posibles salidas laborales de los participantes y profundizará en las ayudas y prestaciones existentes, orientación laboral, diferencias entre ser autónomo, trabajar por cuenta propia o por cuenta ajena o comprensión de una nómina y de una factura, entre otros temas.

La segunda sesión, 'Aprender a organizarse' se centrará en conocer los productos financieros básicos, el uso de la banca online, los métodos de ahorro, el endeudamiento y el consumo inteligente, el presupuesto personal y familiar o la gestión de las deudas.

Finanzas para Mortales (FxM) es un proyecto de educación financiera de Banco Santander, con nueve años de trayectoria y desarrollado en colaboración con el Santander Financial Institute (SANFI) y la Universidad de Cantabria a través de UCEIF.

El programa, reconocido como uno de los más importantes de educación financiera del país por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) está impartido por empleados voluntarios de Santander y se dirige fundamentalmente a los colectivos financieramente más vulnerables como son niños y jóvenes, personas mayores, emprendedores sociales o colectivos que por diversas circunstancias se encuentran en riesgo de exclusión.

Durante la firma del convenio, el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, ha agradecido "la plena disposición del Banco Santander desde el momento en el que se planteó la posibilidad de poner en marcha estos talleres". De hecho, ha recordado que fue la "generosidad" de la presidenta, Ana Botín, al facilitar la reunión restaurativa entre un condenado y su víctima, lo que provocó esta primera colaboración que confía en que sea el inicio de muchas otras.

Por su parte, el director de relaciones institucionales de Banco Santander, José Juan Pérez-Tabernero, ha señalado que "éste es un proyecto inclusivo y necesario para contribuir al progreso de las personas, que supone un paso más en el compromiso que mantiene el Santander con la inclusión financiera en el marco de su agenda de Banca Responsable y su compromiso con los ODS de Naciones Unidas".

Y ha añadido que el programa Finanzas para Mortales es un "claro ejemplo de éxito en este sentido para lograr que aquellos que lo necesitan, entiendan mejor la cultura financiera y económica actual para ayudarles a tomar las mejores decisiones sobre cómo administrar sus recursos en su día a día y contribuir así a la seguridad y protección de sus finanzas.

El director de SANFI, Francisco Javier Martínez, ha destacado la importancia de esta iniciativa y la "estrecha colaboración" que mantiene la Universidad de Cantabria y Banco Santander en su objetivo común por seguir impulsando la educación financiera entre los diferentes colectivos sociales.

En los próximos días se pondrá en marcha el pilotaje de esta experiencia en los centros penitenciarios de El Dueso (Cantabria), Valencia-Antoni Asunción, Teixeiro (en Coruña) y Burgos. Después los talleres se extenderán progresivamente al resto de centros de la Administración General del Estado, según ha informado la Universidad de Cantabria en nota de prensa.

El PSOE pone en marcha el 1 de septiembre las primarias para reelegir a Sánchez como secretario general

0

Las primarias para reelegir a Pedro Sánchez como secretario general del PSOE, en el marco del 40º Congreso Federal de octubre, se pondrán en marcha el próximo 1 de septiembre, según el calendario aprobado por el Comité Federal del partido el pasado sábado.

Según ese calendario, el presidente del Gobierno verá ratificado su cargo al frente del PSOE con toda probabilidad entre el 10 y el 12 de septiembre, ya que no se esperan rivales de peso que traten de disputarle el liderazgo del partido.

Asimismo, ese calendario fija para el 26 de septiembre la votación para elegir las delegaciones territoriales que participarán en el 40º Congreso Federal. También tendría lugar ese día la votación para elegir secretario general, pero solo en el improbable caso de que se presentará algún otro candidato además de Sánchez, y lograra recabar los avales necesarios.

CONGRESOS REGIONALES, ANTES DEL PLAZO PREVISTO DE 90 DÍAS

Por otra parte, el máximo órgano de dirección entre congresos también habilitó a las federaciones para que celebren sus congresos regionales o de nacionalidad antes del 19 de diciembre, un plazo inferior a los 90 días previstos, según el documento con las bases de la convocatoria del 40º Congreso Federal del PSOE de 15, 16 y 17 de octubre.

En cuanto a los procesos orgánicos de renovación provincial, insular, municipal y de distrito, deberán celebrarse antes del 30 de abril de 2022, un plazo inferior a los 6 meses previstos desde la celebración de los congresos regionales, de nacionalidad o autonómicos.

PONENCIA MARCO

El Comité Federal del pasado sábado --el primero de carácter presencial que celebraba el PSOE en más de un año y medio-- también ratificó los trabajos de la Ponencia Marco que servirá de base para el debate hacia el Congreso, pero que todavía no está terminada. La previsión es que Sánchez la presente el próximo fin de semana, tras haber recibido la autorización para ello por parte de la dirección del PSOE, según fuentes socialistas.

Una vez presentada, esa ponencia se pondrá a disposición del conjunto del partido "lo antes posible", como tarde, el 3 de septiembre. Y ya el día 9 se abrirá el plazo para que las agrupaciones de militantes celebren asambleas para proponer, debatir y votar sus enmiendas al texto. Tendrán hasta el 26 de septiembre para ello, y hasta el 30, para registrar las enmiendas aprobadas.

Después, entre el 1 y el 3 de octubre se celebrarán las convenciones precongresuales provinciales o insulares, y el día 4 se remitirá y publicará la memoria de enmiendas que se llevará al Congreso de mediados de mes.

En cuanto al proceso para elegir al secretario general, que servirá para reafirmar el liderazgo de Sánchez, el reglamento al que dio su visto bueno la dirección del PSOE establece que los precandidatos deben presentar entre el 1 y el 10 de septiembre un 1% de los avales de los militantes y afiliados directos del PSOE, PSC, JSE y JSC.

Una vez validados y verificados los avales, se proclamarán los candidatos. El reglamento establece que si finalmente solo hay uno, como es lo previsible, la Comisión Federal de Ética y Garantías le proclamará entonces secretario general sin necesidad de votación.

En el caso de que surgiera algún otro candidato además de Sánchez que lograra recabar los avales necesarios, se abriría entre el 13 y el 25 de septiembre el plazo para hacer campaña.

Al día siguiente, el día 26, se abriría la primera vuelta de la votación, entre las 10.00 y las 20.00 horas. En el improbable caso de ser necesaria una segunda vuelta --ni ninguno de los candidatos logra superar el 50% de los votos--, esta se celebrará el día 3 de octubre.

VOTACIÓN DE LAS DELEGACIONES PARA EL CONGRESO

Aunque Sánchez no tenga que acudir finalmente a esa votación, el día 26 el PSOE sí abrirá las urnas para elegir a las delegaciones que constituyen el 40º Congreso Federal. Esa elección se realizará mediante el voto individual, directo y secreto de los militantes y afiliados directos por agrupaciones provinciales o insulares en listas cerradas y bloqueadas.

El plazo límite para la presentación de precandidaturas para estas listas será el 3 de septiembre; entre el 3 y el 13 será la recogida de avales; del 13 al 15 se proclamarán los candidatos; la presentación de las listas completas será del 15 al 17; y entre el 18 y el 19 se proclamarán. El plazo para hacer campaña será entre el 17 y el 25, y el 26, la votación. La proclamación de las delegaciones está prevista entre el 26 y el 30 de septiembre.

Según este reglamento, para ser candidato a encabezar una lista para ser delegado en un Congreso Federal será necesario obtener el aval de un 3% de los militantes y afiliados directos de la agrupación provincial o insular o del 10% de los miembros del Comité Provincial o Insular.

Al igual que con el proceso para designar secretario general, en el caso de que sólo un precandidato alcance el número mínimo de avales, no tendrá que someterse a votación, y su propuesta de candidatura completa será la que finalmente represente al ámbito insular o provincial correspondiente.

Y en el supuesto de que existan dos o más listas, se atribuirán los delegados proporcionalmente al número de sufragios obtenidos por las candidaturas, siempre que hayan superado el 20% de votos válidos a la candidatura.

Estos criterios de reparto sólo se aplicarán en el caso de que el número de delegados sea de 3 o más. Además, se tendrá en cuenta que a la lista más votada le corresponderán como mínimo la mitad más uno delos delegados a elegir, y la delegación resultante de la votación deberá tener igual representación de hombres y mujeres.

Por otro lado, las organizaciones sectoriales también tendrán reconocida su pertenencia, con voz y voto, al 40º Congreso Federal de acuerdo a un baremo fijado en relación al censo federal. Estos representantes serán elegidos mediante el voto individual, directo y secreto de las personas adscritas a cada organización sectorial.

Eso sí, los militantes y afiliados deberán elegir si participan en el proceso de elección de delegados sectorial o en el de delegados por territorios, porque no podrán votar en ambos procesos.

El Valle del Hidrógeno Renovable de la Comunidad de Madrid contará con el apoyo de Enagás y EDF

0

Enagás, EDF, Madrileña Red de Gas y Q-Energy han firmado un acuerdo para impulsar el proyecto 'Valle de Hidrógeno Renovable de la Comunidad de Madrid', que estima producir unas 8.500 toneladas de hidrógeno verde al año y evitar la emisión de 132.000 toneladas de dióxido de carbono.

El proyecto, que en estos momentos se encuentra en fase de estudio, contempla el despliegue de una solución de hidrógeno renovable a gran escala compuesta por una planta de electrólisis con una capacidad de hasta 60 megavatios, que será alimentada por una planta de energía solar fotovoltaica.

El hidrógeno será consumido localmente o bien distribuido por la red gasista o mediante camiones cisterna a los consumidores finales, principalmente del sector de la movilidad, empresas de transporte (urbano y por carretera) y logística (incluyendo la del Aeropuerto Madrid-Barajas), además de industrias y sector residencial de la zona. De esta forma, la iniciativa permitirá a la región progresar en su proceso de transición energética y agilizar la descarbonización de sectores de difícil electrificación.

Además, el proyecto ha sido presentado a la manifestación de interés sobre hidrógeno verde del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico en diciembre de 2020. Asimismo, los socios impulsores han compartido las ventajas de esta iniciativa con representantes de la Comunidad de Madrid y autoridades locales.

SITUADO EN EL CORREDOR DE HENARES

El proyecto estará ubicado en el Corredor del Henares, uno de los principales ejes residenciales, industriales y empresariales de la Comunidad, enclave logístico privilegiado para el desarrollo de actividades ligadas al transporte.

Por su proximidad al Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, y en línea con el Plan de Acción Climática de Aena, con este proyecto se busca promover también la descarbonización de las actividades aeroportuarias, impulsando a corto plazo el consumo del hidrógeno verde en maquinaria y equipos de apoyo en tierra para aeronaves y, a medio o largo plazo, el suministro de carburantes neutros o sin emisiones para la propulsión de las futuras aeronaves.

LAS EMPRESAS CONCUERDAN EN LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL PROYECTO

"Enagás aportará su experiencia en el impulso de los gases renovables en un proyecto que es ejemplo de cómo uniendo fuerzas podemos contribuir a la transición energética en sectores tan importantes como la industria y el transporte", ha señalado el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja.

Opinión similar a la que ha mostrado la consejera delegada de EDF, Ana Gil Nuño, que ha afirmado que esperan contribuir al éxito de este proyecto con su capacidades en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable y con la curva de aprendizaje adquirida en el desarrollo de proyectos a nivel europeo.

El consejero delegado de Q-Energy, Iñigo Olaguibel, ha apuntado que "este proyecto tiene el potencial de impulsar a la Comunidad de Madrid hacia la descarbonización de sectores clave para la economía". Por último, su homólogo de Madrileña Red de Gas, Alejandro Lafarga, ha recalcado el compromiso de la compañía por el desarrollo de los gases renovables como el hidrógeno y el biometano que "ayuden a la reducción de dióxido de carbono y partículas contaminantes".

Cs anuncia un pacto con PP para retomar el Gobierno de coalición de Granada

0

Las direcciones nacionales de Ciudadanos y el Partido Popular han llegado a un acuerdo este lunes por el cual ambos partidos retomarán el Gobierno de coalición que se rompió a principios de junio, con la propuesta de la formación naranja de investir como regidor a José Antonio Huertas (Cs), hasta ahora teniente de alcalde.

Así lo ha anunciado el vicesecretario general de Cs y secretario de Comunicación, Daniel Pérez Calvo, en rueda de prensa en la sede del partido tras la reunión del Comité Permanente.

Según ha explicado, "la dirección nacional de Ciudadanos y la dirección nacional del PP han alcanzado un acuerdo" este lunes por la mañana después de que la secretaria generales de Cs, Marina Bravo, se pusiera en contacto con su homólogo del PP, Teodoro García Egea, para acabar con la situación de bloqueo en el Consistorio, donde Luis Salvador (Cs) acabó renunciando a la Alcaldía tras quedarse en el Ejecutivo municipal junto a un solo concejal.

EVITAR QUE UN SOCIALISTA IMPUTADO SE CONVIERTA EN ALCALDE

Pérez ha señalado que el objetivo de las dos partes es evitar que el Ayuntamiento de Granada quede "en manos de un imputado del PSOE", en referencia a Francisco Cuenca, que se convertiría en el nuevo regidor --como candidato del partido más votado en las urnas-- en el caso de que no hubiera un acuerdo de una mayoría alternativa. Cuenca es objeto de una investigación judicial por su gestión como delegado de la Junta de Andalucía en Granada.

El dirigente de Ciudadanos ha destacado que los dos partidos han actuado "desde la sensatez, la lógica y la responsabilidad", pensando "en el interés de los ciudadanos y no en otras cuestiones de tipo personal o de partido".

"La respuesta pasa por lo que debe ser, el cumplimiento del acuerdo de gobierno alcanzado hace dos años entre el PP y Cs, que pueda seguir ese acuerdo tal y como hasta ahora, porque estaba funcionando" y "no tendría sentido que diéramos ahora un volantazo que acaben pagando los granadinos", ha declarado.

Por ello, la "propuesta" que el partido liderado por Inés Arrimadas ha puesto sobre la mesa es que Huertas se presente a la investidura y que sea elegido para el cargo "con los votos de Ciudadanos y del PP", de manera que se vuelva "la situación de normalidad que en ningún momento debió verse interrumpida". "Hace falta estabilidad y reconducir y retomar ese pacto de gobierno", ha añadido.

Ciudadanos siempre ha mantenido que el acuerdo que alcanzó con el PP tras las elecciones locales de 2019 implicaba que Salvador sería el alcalde durante los cuatro años que dura la legislatura, sin turnarse con el PP como han hecho en otros municipios.

Pero, a mitad del mandato, el PP reclamó a su socio que le cediera el puesto y, ante la negativa de los 'naranjas', los siete concejales 'populares' abandonaron el equipo de gobierno junto a dos ediles de Cs. Desde entonces, Ciudadanos ha estado pidiendo al PP que volviera al Ejecutivo de coalición y el PP ha estado reclamando para sí la Alcaldía.

EL PP DICE QUE PRESENTARÁ A SU PROPIO CANDIDATO

Pese al anuncio que ha hecho Pérez en Madrid sobre el nuevo acuerdo entre los dos partidos, el portavoz del grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Granada, César Díaz, ha dicho este mismo lunes que el PP presentará al concejal Francisco Fuentes como candidato a la Alcaldía en el pleno de investidura del próximo miércoles, instando a Cs a apoyarlo y sumar sus votos a los doce del PP, Vox y tres ediles no adscritos.

Cuando le han preguntado por esta diferencia de posturas y por si Ciudadanos tiene asegurados los votos necesarios para que Huertas sea investido, Pérez ha respondido que "sería raro" que alguien "fuera a poner palos en las ruedas" para frustrar una solución que "garantiza la estabilidad del Gobierno durante los dos próximos años".

Si impera la sensatez y la cordura" y se tiene en cuenta "el interés general de los granadinos, no tenemos por qué pensar que ese acuerdo no vaya a salir", ha comentado.

En cualquier caso, ha indicado que el pacto de este lunes --que, según ha recalcado, es "entre las direcciones nacionales" del PP y Cs-- "es muy reciente" y que en las próximas horas podrán dar más detalles sobre el mismo.

Feijóo avisa que el problema de Cataluña es "crónico"

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijóo, considera que el problema político de Cataluña no es una cuestión "puntual", sino que es "crónico" y que llevará tiempo resolverlo. Para ello, propone actuar con "rigor y determinación" en el marco de la Constitución, favorecer el consenso entre los dos grandes partidos (PSOE y PP), huir de medidas "fáciles" como la concesión de "privilegios" al independentismo, y evitar generar más tensión de la que ya existe.

En su intervención en el curso de verano de la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), el dirigente gallego del PP ha ensalzado el funcionamiento de Estado de las Autonomnias que a su juicio es "el adversario más temible para el nacionalismo", que sería mucho más intenso si España fuera un Estado centralizado.

Así, considera que el Estado de las Autonomías busca sumar, mientras que los nacionalistas quieren "restar" y defender sus privilegios frente a los demás. "El planteamiento nacionalista no era café para todos, sino café para algunos", ha resumido.

NI UN MANÁ DE CONCESIONES LES CONTENTARÍA

Para Feijóo, "la sedición y la independencia van contra la España de las autonomías" y contra todas las comunidades, "no contra el gobierno central", y por ello juzga "un error" querer resolver el problema catalán con privilegios económicos o con un nuevo estatuto. "Ni un maná de concesiones previas hubiera satisfecho el planteamiento de los independentistas", sostiene

El presidente gallego ha recordado que los independentistas quieren "desconectar" de España y de todo su marco constitucional (Carta Magna, Estatutos y Leyes Orgánicas), y le preocupa que se estén lanzando propuestas para "ofrecerle compensaciones" por lo sucedido estos años. "Si es un premio, todo el mundo va a ver lo que hay que hacer para conseguirlo", ha avisado, recordando que hay partidos nacionalistas o independentistas en otras comunidades.

Según Feijóo, el independentismo debe "convivir" con la Constitución, que prohíbe los referendos de autodeterminación, y tiene que asumir que "todos somos iguales ante la ley" y que no se daban las condiciones para los indultos, pues ni los habían pedido ni piensan cambiar su actuación. De hecho, ha dicho no ver diferencias entre las proclamas independentistas de los tres últimos presidentes catalanes: Carles Puigdemont, Quim Torra y Pere Aragonès.

"Esto es un problema crónico que hay que gestionar con rigor, determinación y unidad entre el PSOE, el PP y todos los constitucionalistas, porque es un problema de una década o del tiempo que dure --ha afirmado--. Si nos mantenemos en el rigor, dentro de menos tiempo del que pensamos, puede haber constitucionalistas en el Gobierno catalán".

HAN FALLADO LOS ACTORES POLÍTICOS, NO EL SISTEMA

Y es que, según ha recordado, "hasta hace bien poco, la mayoría de los catalanes no votaba a partidos independentistas" y no todos los partidos nacionalistas eran independentistas. La diferencia con lo que pasaba entonces es que "fallan los actores políticos, los interlocutores y los gestores", pero no el sistema.

Su inquietud se debe a que los independentistas no sólo gobiernan Cataluña, es que también "cogobiernan España", y ha advertido de que el "pago de peajes" para la gobernabilidad del país no se puede endosar al Estado.

También rechaza "jugar a corto" porque no existe una "fórmula mágica": "Ante problemas complejos, las soluciones fáciles no son soluciones, es acrecentar el problema --afirma--. Vayamos gestionando el problema con rigor y determinación, sin palabras gruesas, sin añadir tensiones a la tensión".

Por último, ha insistido en la conveniencia de que se entiendan los partidos constitucionalistas y ha puesto como ejemplo el fin del 'Plan Ibarretxe', que fue tumbado en el Congreso con el consenso de PP y PSOE.

Piden 3 años de cárcel para un acusado de tener sin contrato a un trabajador marroquí por 3 años

0

La Audiencia Provincial de Ciudad Real tiene previsto juzgar este miércoles, 7 de julio, a partir de las 10.00 horas a F.J.L.S.R. por tener sin contrato a un trabajador marroquí, un presunto delito contra los derechos de los trabajadores por el que piden para él una pena de tres años de prisión.

Según el escrito de acusación, los hechos ocurrieron en 2016, 2017 y 2018 cuando el acusado, propietario de unas tierras donde se cultivaban melones, acordó verbalmente con M.E.A. que este desempeñaría tareas agrarias y recogida de melones en su propiedad, comprometiéndose a cambio a darle comida, tabaco y cerveza y, de forma esporádica, algún billete de 10 o 20 euros.

El acusado mantuvo a M.E.A. trabajando para él sin contrato de trabajo y sin pagar salario alguno durante un periodo de tres años. Así, en 2017, F.J.L.S.R., aprovechándose de la necesidad de M.E.A., derivada no solo de la falta de sueldo sino también de la ausencia de descansos semanales, vacaciones y otros beneficios laborales, llegó a un acuerdo con éste según el cual las ganancias derivadas de la venta de melones durante las campañas de 2017 y 2018 se repartirían a partes iguales entre ambos.

Además, con el fin de garantizar la seguridad del producto y evitar robos, pactaron que M.E.A. ejercería además labores de vigilancia y control en el campo para lo cual el acusado le cedió el uso de una cabaña situada en la parcela que carecía de las mínimas condiciones de habitabilidad, higiene y salubridad por la escasez de suministros de agua y electricidad así como de baño, debiendo tomar agua de un pozo allí existente, permaneciendo y viviendo allí durante un periodo aproximado de dos años.

En 2017 y 2018 el acusado percibió unos beneficios de 73.767,37 euros de los cuales la mitad corresponderían a M.E.A. en virtud del acuerdo alcanzado, una cantidad que no le llegó a entregar.

Por estos hechos piden tres años de prisión para el acusado por un presunto delito contra los derechos de los trabajadores y una multa de 10 euros durante 12 meses. Además, piden indemnizar a la víctima con la cantidad de 40.000 euros.

El Festival de Mérida, la Fundación CB e Ibercaja firman la prorroga del convenio para las acciones en accesibilidad

0

El Consorcio del Patronato del Festival de Mérida, la Fundación CB e Ibercaja han firmado un año más la prórroga del acuerdo al que llegaron en 2018 para alcanzar la accesibilidad universal en el festival.

De esta forma, para la 67 edición, Fundación CB e Ibercaja patrocinan una serie de acciones que presta la empresa extremeña Audiosigno, entre las que se encuentran la prestación del servicio de bucle o lazo de inducción magnética para usuarios de audífonos o con implante coclear.

También el subtitulado o sobretitulado de las representaciones a través de estenotipia computerizada en directo de cada una de las representaciones a través de teléfonos inteligentes o tablets diseñando un código QR con el enlace a la página accesible con el subtitulado de la representación, que se difunde en las instalaciones de festival se entrega a los usuarios que lo demanden.

Para personas que quieran ubicarse en zonas que no sean de influencia del bucle magnético, teniendo localidades de otras zonas, se reservará un número limitado de petacas con auriculares que realizarán la transmisión del sonido. Esta facilidad puede ser usada igualmente para personas que, aunque no tengan discapacidad auditiva quieran usarlos para mejorar la audición de la representación.

Asimismo, se establecerá un sistema de bucle magnético personal para ubicarse en otras zonas, bajo demanda e igualmente el Festival de Mérida dispondrá de mochilas vibratorias para hasta cuatro usuarios para personas cuya discapacidad auditiva no pueda ser corregida con audífonos o implantes cocleares.

También habrá un servicio de audiodescripción los domingos que haya representación en el Teatro Romano de Mérida, así como en Medellín, para la obra 'La comedia de la cestita', según ha informado el Festival de Mérida en nota de prensa.

Otra de las acciones será 'touch tour' para personas con discapacidad o dificultad visual, los días que se realice la audiodescripción para los usuarios que lo demanden y creación de signos, logos y material accesible.

De igual forma, se instalará un stand informativo atendido por personal especializado a la entrada del Teatro Romano para atención directa del servicio y de los usuarios que lo demanden y habrá teléfono de atención a usuarios y espectadores a través de voz y mensajes de Whatsapp.

También se pondrá en marcha de un club de lectura en el Festival de Mérida destinado a personas con discapacidad auditiva o visual y se contará con un servicio de intérpretes de lengua de signos en las ruedas de prensa del festival.

El Festival de Mérida, por su parte, se compromete a la difusión del acuerdo de colaboración y a la inserción de ambas marcas en su cartelería en calidad de entidades colaboradoras.

El convenio ha sido rubricado por el director territorial para Extremadura y Sur de Ibercaja, Fernando Planelles; el director general de la Fundación CB, Emilio Jiménez Labrador, y el director-gerente del Consorcio Patronato del Festival de Mérida, Pedro Blanco.

El PP dice que no hay contactos con el Gobierno para renovar el CGPJ

0

El secretario de Justicia e Interior el PP, Enrique López, ha asegurado este lunes que en este momento no hay contactos con el Gobierno para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de "asediar" a las instituciones.

"En estos momentos no hay contactos. El presidente Sánchez no mantiene ningún contacto, sigue con su política de asedio y derribo a las instituciones", ha declarado Enrique López al ser preguntado en qué situación está la negociación con el Gobierno para renovar el órgano de Gobierno de los jueces, cuyo mandato lleva más de dos años caducado.

López, que ha asistido al Congreso Mundial del Derecho que la World Jurist Association ha convocado en Madrid, ha citado en esa política de "asedio" el "ataque" que, a su juicio, sufre en este momento el Tribunal de Cuentas por parte del Gobierno.

"En esa política de cuestionamiento de las instituciones ahora le toca al Tribunal de Cuentas sencillamente porque es un obstáculo en su proceso de cesión y de concesión arbitraria a los independentistas y a los herederos de Batasuna", ha declarado el también consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid.

El dirigente del PP ha insistido en que están en un momento en que las instituciones están "sufriendo un ataque de este Gobierno". "Es un Gobierno que dentro del Estado de Derecho es un Gobierno contra el Derecho", ha enfatizado.

NECESIDAD DE FORTALECER LOS SISTEMAS DEMOCRÁTICOS

Por su parte, el vicesecretario de Participación del PP, Jaime de Olano, ha afirmado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez "necesita de la mentira para socavar las instituciones que le hacen de contrapeso y justificar sus alianzas con partidos radicales".

Olano, que ha inaugurado las jornadas 'Fortalecimiento democrático, participación y pluralismo político en Iberoamérica que organiza la Fundación Concordia y Libertad, ha subrayado la necesidad de fortalecer los sistemas democráticos para protegerlos de aquellos partidos que intentan socavar sus cimientos aprovechando momentos económicos y sociales convulsos, según ha informado el partido.

En este punto, el dirigente popular ha abogado por incentivar la participación política y garantizar la rendición de cuentas y la transparencia para asegurar la ejemplaridad en las sociedades actuales.

A juicio de Olano, "las instituciones tienen que ser el sostén de la estabilidad y, para ello, es necesario asegurar la separación de poderes real y no solo formal, ya que este juego de contrapesos es el éxito de una auténtica sociedad civil organizada".

Según ha asegurado, el Gobierno de Sánchez basa su acción política en tres ejes: el apoyo de partidos cuyo único objetivo declarado es "la destrucción de España tanto a nivel territorial como institucional", "el ataque permanente a la separación de poderes", y una "acción de gobierno basada en la mentira permanente".

El juez amplia la causa por vertidos de salmuera al Mar Menor contra 43 empresas más

0

El titular del juzgado de Instrucción número 2 de Murcia ha acordado abrir una pieza separada del denominado caso Topillo para la investigación de los vertidos cometidos por 43 empresas, la mayoría relacionadas con la agricultura, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.

Esta ampliación del procedimiento se produce tras la recepción de un atestado del Seprona de la Guardia Civil de Murcia, que analiza la documentación facilitada por una empresa, "concluyendo que hay indicios de que una pluralidad de empresas y empresarios individuales podrían haber hecho uso de máquinas desaladoras de manera ilegal, vertiendo salmuera sin autorización, pudiendo causarse un daño al medio ambiente". Además, el informe también señala a la citada empresa "por suministrar desaladoras y consumibles para su utilización, a sabiendas de su ilegalidad".

El juez que dirige la instrucción tomará declaración a las 43 personas y entidades jurídicas relacionadas en el atestado (agrícolas, de suministro de maquinaria agrícola o de riego y un campo de golf) y, como en la pieza principal, ha pedido un informe pericial de un ingeniero agrónomo para que determine las necesidades hídricas de cada uno de los agricultores investigados y realice los cálculos que permitan cuantificar la posible utilización de desaladoras ilegales.

Estas diligencias se abrieron en 2017 por una denuncia del Ministerio Fiscal por la presunta comisión de delitos de prevaricación y contra el medio ambiente.

En ellas se investiga, entre otros comportamientos, la posible realización de vertidos contaminantes procedentes del uso de desalobradoras ilegales, que captarían aguas de los acuíferos del campo de Cartagena contaminada por nitratos con altos niveles de conductividad que la harían inhábil para ser utilizada en el riego.

Estas características del agua obligaría a los agricultores a aplicar procedimientos de desalobración que originarían un rechazo que terminaba en una red de salmueroductos que a su vez vertía en la Rambla del Albujón, a escasos metros del Mar Menor o lo retornarían al acuífero. En ambos supuestos se podría poner en peligro el medio ambiente.

El pasado abril el magistrado, tras el análisis del informe pericial emitido por un eco toxicólogo forense, señalaba a 36 empresas agrícolas y empresarios individuales cuyos vertidos eran "susceptible de generar un riesgo sustancial, grave o catastrófico para el medio ambiente". Paralelamente, procedía al sobreseimiento provisional de las actuaciones con respecto de los 13 de los 49 investigados "por no resultar debidamente acreditada la perpetración de infracción penal".

Esta causa principal también se sigue contra los que fueran responsables de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) entre 2013 y 2017.

COMPLEJA TRAMITACIÓN

En el auto notificado este lunes, el magistrado explica que, aunque "las nuevas conductas que se van a enjuiciar guardan idéntica conexión con los posibles delitos de prevaricación que se imputa a ex altos cargos de la CHS y de la Comunidad Autónoma", el gran número de investigados que permanecen en la causa principal, unido a lo avanzado en su tramitación, "motiva la necesidad y oportunidad de incoar un pieza separa para poder investigar este nuevo conjunto de vertidos".

La finalidad de esta pieza es, según el instructor, doble: "de un lado, evitar que la causa sea excesivamente compleja, facilitándose un enjuiciamiento eficaz de la causa, y de otro, impedir que los primeros investigados se vean sometidos a dilaciones indebidas".

Además, para poder realizar las numerosas diligencias de toma de declaración a estos nuevos 43 investigados y poner concluir la instrucción de la primera fase el magistrado ha solicitado un refuerzo la Unidad de Causas Complejas y de Corrupción (UACC) del Consejo General del Poder Judicial. Solicitud que ya cuenta con el informe favorable de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.

PP: El PSOE, CPM y Grupo Mixto "ha batido todos los récords con medio Gobierno imputado"

0

El Partido Popular (PP) ha considerado que el actual Gobierno de la ciudad autónoma de Melilla, presidido por Eduardo de Castro (Grupo Mixto) en coalición con PSOE y CPM, ha batido todos los récords registrados hasta ahora "con medio gobierno imputado", después de conocerse que la Fiscalía ha pedido que declare como investigado el consejero de Medio Ambiente, Hassán Mohatar, por el caso "auto-ayuda", consistente en la concesión de una subvención de 5.500 euros al ex viceconsejero Francisco Vizcaíno (PSOE) por la compra de un coche eléctrico.

La diputada popular Paz Velázquez ha recordado que, de aceptarse por parte del juzgado la solicitud de la fiscal jefe, de los ocho miembros del Consejo de Gobierno, cuatro de ellos estarían imputados; en concreto, el presidente de la Ciudad Autónoma, Eduardo de Castro, y los consejeros de Distritos, Mohamed Ahmed; de Hacienda, Dunia Almansouri, y de Medio Ambiente, Hassán Mohatar, todos ellos de CPM.

El único socialista "salpicado" por esta última polémica judicial, Francisco Vizcaíno, tuvo que dimitir como viceconsejero y diputado del PSOE al conocerse estos hechos, en diciembre de 2020.

Paz Velázquez ha manifestado que "han hecho récord el gobierno 'del cambio y de la regeneración democrática' con tales imputaciones, empezando por el presidente". Según Velázquez "la justicia actuará y más de uno acabará posiblemente inhabilitado políticamente por actuar continua y reiteradamente al margen de la ley".

A su juicio, "han batido todos los récords en tan solo dos años de gobierno" porque, en su opinión, "han hecho de la arbitrariedad, el despilfarro del dinero público, la falta de transparencia y la pésima gestión su seña de identidad".

Paz Velázquez ha subrayado además que la peor parte se la lleva al presidente de la Ciudad. "Eduardo de Castro un tránsfuga. Siempre dije que tener a un presidente sin un partido detrás que lo respaldara era un peligro, porque si no se somete a las directrices internas y a su código ético, eso le permite actuar como lo está haciendo: actuando bajo los intereses políticos y partidistas de CPM y PSOE, preferentemente de CPM", ha dicho.

Sobre la posible imputación del consejero de Medio Ambiente, ha indicado que hay que respetar los plazos de la justicia y esperar a que se produzca. En cualquier caso, opina que lo sucedido con Hassán Mohatar en el caso auto-ayuda a Francisco Vizcaíno "es peor la actuación del consejero, que, aun a sabiendas de la irregularidad, firmó la concesión de la subvención" a su viceconsejero.

Fabián Salvioli: "No puede haber impunidad para infractores de crímenes contra la humanidad"

0

El relator de la ONU, Fabián Omar Salvioli, se ha mostrado contrario a la concesión de amnistías o indultos para infractores de crímenes contra la humanidad. "No puede haber impunidad", ha asegurado.

El relator ha inaugurado el curso 'Memoria democrática: Reconstrucción del pasado en el momento presente', dentro de la programación de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

El relator de la ONU ha asegurado que "no abordar debidamente las violaciones de los Derechos Humanos termina generando que no se pueda pasar la página", apuntando que "los asuntos cada vez están más presentes cuando no hay un abordaje debido". "El dolor de las víctimas y la frustración de la sociedad crece", ha afirmado.

Asimismo, ha considerado que "ubicar temporalmente la justicia transicional en el pasado genera la falsa sensación de que forma parte de la historia". "El sufrimiento de las víctimas no es solo presente, sino creciente", ha añadido.

Salvioli ha apuntado que "España sabe bien qué es esto" y ha celebrado "los esfuerzos que se están haciendo en el país" para gestionar estas reparaciones "a pesar de las trabas presentes".

En este sentido, Salvioli ha aclarado que cualquier proceso de reparación "debe venir de las víctimas", ya que en su opinión, "el perdón es un elemento subjetivo y personal", mientras que "el que ha torturado debe pagar por ello".

"Cuanto menos jurídico es un proceso de reparación peor le va a las víctimas", ha asegurado Salvioli. El relator ha explicado que los derechos humanos dotan de "herramientas jurídicas amplias" para los procesos de reparación y ha apuntado que en los países que han basado sus reparaciones en componentes más políticos que jurídicos, "las víctimas no ven satisfechos sus derechos".

Así, se ha mostrado contrario a la concesión de amnistías o indultos para personas que hayan cometido crímenes contra los derechos humanos. "No pueden existir normas de impunidad", ha asegurado, aunque ha matizado que "puede haber indultos por motivos de humanidad".

Sin embargo, Salvioli ha indicado que la rendición de cuentas penales en sí "no garantiza nada" si no va acompañado de un proceso de memoria. "En los Balcanes, vemos cómo personas juzgadas por crímenes de lesa humanidad son considerados héroes", ha apuntado el experto, quien considera que en estos casos "han fallado los procesos de memoria".

"Una sociedad no puede tener como valor a una persona que ha intentado una limpieza étnica, es inaceptable", ha afirmado.

VACUNA DEMOCRÁTICA

"Muchas veces en el Consejo de Seguridad de la ONU dejan de lado los derechos humanos", ha denunciado Salvioli, quien ha pedido que la comunidad internacional "actúe con una sola voz" que refleje los derechos de las víctimas, que, ha insistido "no pueden ser negadas o invisibilizadas.

Así, el relator ha señalado la importancia de los procesos de reparación y memoria para prevenir que no vuelvan a ocurrir estos crímenes y ha advertido que "la sombra de los discursos totalitarios nos acecha y está más cerca de lo que podemos ver."

Salvioli ha calificado esta amenaza como "la próxima epidemia", y ha afirmado que la vacuna contra ella es "la construcción efectiva del nunca más", llamando a "prevenir la discriminación" para que no vuelvan a ocurrir los horrores del pasado.

"La vacuna contra el totalitarismo es más democracia basada en derechos humanos", ha zanjado.

Isa Serra recurrirá al TEDH la "injusta" sentencia que ratifica su condena

0

La exportavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid Isa Serra ha avanzado que recurrirá al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) la sentencia "injusta" del Tribunal Supremo que ratifica la condena a un año y siete meses de cárcel impuesta por un delito de atentado durante los altercados que se produjeron en el barrio de Lavapiés en un desahucio que tuvo lugar el 31 de enero de 2014.

La propia Serra ha explicado en rueda de prensa en la sede de Podemos que el fallo del Supremo es "enormemente decepcionante" al ratificar una condena "sin pruebas" y mediante "acusaciones falsas", por lo que acudirá al Tribunal de Estrasburgo, vaticinando que "una vez más Europa dejará en evidencia a la Justicia español".

La también coportavoz estatal de Podemos ha subrayado que, pese a la campaña que ha sufrido, tiene una "mala noticia" para los poderes profundos del país y es que "va a continuar haciendo política". También ha enfatizado que la sentencia es un "atentado contra el derecho a la manifestación" y un "mensaje" contra aquellos que, desde las instituciones, defienden los derechos humanos.

Además, ha señalado que el fallo le ha sido notificado diez minutos antes de comparecer a los medios de comunicación y va a estudiar ahora interponer una queja ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) una queja por la filtración de este fin de semana de la sentencia, algo que es "ilegal.

Para Serra, esta condena supone la plasmación de una "persecución política" contra miembros de Podemos y activistas que luchan por los derechos de la vivienda, pues se ha dejado claro que quienes defienden en democracia el avance de los derechos "no son bienvenidos" en las instituciones.

JUECES QUE "NO SE PONEN LA TOGA SINO CAMISETAS DE PARTIDOS"

Su compañero y coportavoz de la formación morada, Pablo Fernández, ha contrapuesto las resoluciones sobre la expresidenta de Madrid Cristina Cifuentes y la portavoz de Vox en la Asamblea, Rocío Monasterio, que han sido absueltas con "hechos probados" frente a la condena a Serra "sin hechos probados".

Por eso, ha apuntado que es "muy preocupante" que, a pesar de que la mayoría de jueces imparten justicia, exista una "minoría" de la judicatura que "en vez de toga se ponen las camisetas de determinados partidos políticos".

De esta forma, ha cargado contra la actitud del PP a la hora de bloquear la renovación del CCPJ y cree que hay magistrado con "clara ideología" para perseguir a "adversarios políticos".

"MONTAJE POLICIAL"

En su comparecencia, Serra ha desgranado que en 2014 acudió a una manifestación en el barrio madrileño de Lavapiés contra un desahucio de una persona con discapacidad "prácticamente absoluta" y ha sostenido que la causa se sustentó en un "montaje policial", con identificaciones realizadas casi dos horas antes de que lo hicieran los agentes de la Policía Municipal de Madrid.

También ha criticado que el Supremo le condene sin tener en cuenta las pruebas aportadas por su defensa, con más de cien vídeos que, a su juicio, "demuestran que ella dice la verdad y las acusaciones son absolutamente falsas".

"De hecho, la sentencia me condena por determinados hechos sin que conste que yo los he realizado, porque me aplican una cosa que se llama la coautoría que dice que por estar simplemente en una manifestación por el derecho a la vivienda, soy responsable de todo lo que sucedió en ese desahucio. Por tanto dicen que ni siquiera tienen que probar que yo haya hecho esos hechos", ha relatado.

Por tanto, ha sostenido que todo el proceso se sustenta en una "campaña política" y "difamación mediática", como los insultos que se le atribuyen a una agente y son "absolutamente falsos" que ni siquiera están en la sentencia.

Serra está convencida de que el Tribunal de Estrasburgo le dará la razón y sumará otro "varapalo" a la justicia española, que ya lleva "muchos" por una minoría de magistrados, dado que la mayoría de los miembros de la judicatura están "cansados" de que Europa "deje en evidencia la justicia de este país".

Según han explicado fuentes conocedoras del proceso, Serra tendrá que informar previamente al Tribunal Constitucional de acudir al ámbito internacional, para poder interponer formalmente su recurso frente a la sentencia del Supremo.

EL FACTOR CLAVE: EL PP PARASITA EL CGPJ

También ha arremetido con la situación del CGPJ por la negativa del PP a renovar el Poder Judicial, en el que constantemente se "utiliza la justicia para hacer política" y que "sigue resistiéndose a los avances sociales y democráticos de este país".

Por tanto, la coportavoz estatal de Podemos cree que el poder legislativo y ejecutivo debe "hacer todo lo posible" para que la derecha "deje de utilizar" al Poder Judicial, carente desde hace más de dos años de legitimidad democrática, como "ariete" frente al Gobierno de coalición con resoluciones "vergonzantes".

Finalmente, Pablo Fernández ha dejado claro el apoyo del partido a Serra, a la que admira "profundamente" por defender el derecho a la vivienda. De esta forma, ha insistido que el elemento esencial es el bloqueo del CGPJ, conculcando la Constitución, porque sabe que "controla" al órgano rector de los jueces para "parasitarlo".

El PSOE prevé ingresos brutos de 90 millones este año, un 5,5% más que en 2020

0

El PSOE prevé tener unos ingresos brutos en este ejercicio de 2021 de casi 90 millones de euros (89.959.630 euros), lo que supone un 5 por ciento más que en 2020, y contempla devolver 12,17 millones de euros de la deuda que tiene pendiente, de los que 1,07 lo serán de manera anticipada. Además contará con un excedente de 25 millones de euros en el flujo de caja, mientras que el excedente presupuestario será de 4,2 millones y pagará 449.559 euros en impuestos sobre beneficios.

Así consta en las cuentas que aprobó el sábado el Comité Federal del PSOE. La dirección socialista se reunió en Madrid por primera vez desde que se inició la pandemia con el fin de aprobar las bases para la convocatoria del 40 Congreso Federal que se celebrará el próximo mes de octubre en Valencia y allí también aprobaron sus presupuestos para este ejercicio y las directrices presupuestarias.

Según estas últimas, el PSOE seguirá el Plan Estratégico para el periodo 2018-2021 en el que no contempla que los gastos superen a los ingresos y que no se realicen operaciones financieras de endeudamiento. De hecho, lo que contemplan estas cuentas es que las amortizaciones de deuda financiera asciendan a 11.124.463 euros, a lo que se sumarán 1,07 millones más de amortización anticipada de la deuda. También incluyen 1,88 millones en inversiones de inmovilizado y otros 2,68 millones en ajustes internos.

Según estas directrices, "la amortización anticipada de la deuda se ha vuelto una necesidad en aquellas operaciones en las que el coste de las mismas sea superior al 3 por ciento". Para ello, explica el documento, deberá destinarse al menos el 25 por ciento del excedente económico. Es decir, que prevén pagar deuda por adelantado por valor de 1.072.113 euros durante 2021.

No obstante, las operaciones de amortización de deuda se realizarán en el último trimestre del ejercicio para asegurar que los excedentes de que se disponen no son temporales.

EL 52 POR CIENTO SON SUBVENCIONES, 47,15 MILLONES

En cuanto a los ingresos brutos previstos, que ascienden a 89.959.630 euros (un 5,04 por ciento más que en 2020), algo más de la mitad, el 52,41 por ciento, es decir, 47,15 millones de euros, provienen de subvenciones para gastos de funcionamiento, de las comunidades autónomas, subvenciones extraordinarias, de las diputaciones, de Grupos municipales, de los Consells y Cabildos y para gastos de seguridad.

El grueso del resto asciende a 42.064.915 euros, son cuotas de los afiliados (10,25 millones); aportaciones de cargos públicos (10,35 millones) e internas por entregas institucionales del PSOE (21,37 millones). Aunque también contemplan 81.630 euros en donaciones.

No obstante, el PSOE también cuenta con ingresos de 689.931 euros por arrendamientos (188,752 euros) y por otras gestiones (501.179 euros), así como 54.190 euros de "ingresos excepcionales".

Este presupuesto de casi 90 millones de ingresos experimenta un ajuste de 21.376.911 euros por transferencias internas institucionales y por transferencias internas en el ámbito municipal. Con lo que el presupuesto total de ingresos descontando estos ajustes asciende a 68.582.719 euros.

EL MAYOR GASTO, A RECURSOS HUMANOS.

En cuanto a los gastos brutos previstos en el ejercicio de 2021, estos son de 88.265.529 euros, lo que supone un 1,49 por ciento más que en 2020. De esta cantidad, el mayor gasto del PSOE es en recursos humanos, dedicando a este capítulo 23,34 millones de euros. Le siguen las transferencias internas por un total de 21,29 millones y los gastos generales, de 13,53 millones de euros.

Pagarán también 4,29 millones por servicios exteriores, 3,98 millones en actos públicos; 3,59 millones en gastos extraordinarios; 3,33 millones en el plan de transformación Ecológica y Digital; 3,19 millones en reparaciones y mantenimiento; 3,057 millones en provisiones y 2,02 millones en amortización de inmovilizado, entre otros.

Este presupuesto bruto de gasto de más de 88 millones también se ve ajustado por las transferencias internas institucionales, al ámbito municipal y otros ajustes internos no consolidados, que suman 23,97 millones, con lo que el presupuesto sin estos ajustes asciende a 64,29 millones.

La diferencia entre el presupuesto de ingresos y el de gastos teniendo en cuenta los ajustes por transferencias que se realizan, ascienden a 4,28 millones de euros, mientras que los impuestos sobre beneficios se prevén en 449.559 euros.

25 MILLONES DE FLUJO DE CAJA

En cuanto al estado de origen y aplicación de los fondos, las cuentas aprobadas por el PSOE contemplan cerrar el ejercicico con un flujo de caja de 25,16 millones de euros. Esta cifra se obtiene de restar a la tesorería (31,48 millones) y el cash flow (9,36 millones), que suman 40,85 millones, los 15,68 millones de amortizaciones de deuda financiera, microcréditos, inversiones y ajustes internos.

Esta cifra de 25,26 millones del flujo de caja se verá reducida a 22,78 millones tras la apliación de las directrices presupuestarias del PSOE, que prevén amortización anticipada de deuda por 1,072 millones y el plan de sostenibilidad, es decir, el plan de Transformación Ecológica y Digital, por 1,3 millones de euros.

Los 4 acusados de la 'manada' de Callosa reconocen la violación en grupo

0

Los cuatro jóvenes acusados de violar a una chica en grupo el 31 de diciembre de 2018 en una vivienda de Callosa d'en Sarrià (Alicante) y grabarlo con el móvil han reconocido los hechos y pedido perdón a la víctima de forma "expresa" y "sin ningún tipo de fisuras" durante la primera sesión del juicio en la Audicencia Provincial de Alicante.

Los cuatro están acusados de varios delitos de agresión sexual y descubrimiento y revelación de secretos por los que Fiscalía pide provisionalmente penas que suman 200 años de prisión, a razón de entre 48 años y medio y 52 para cada uno de ellos.

Los acusados, que tenían entre 19 y 24 años en el momento de los hechos, han asegurado que consumieron alcohol y drogas en "cantidades notables", según han informado tanto la acusación particular como la defensa en declaraciones a los medios de comunicación al término de la primera sesión de la vista, que se celebra a puerta cerrada en la Sección Segunda.

Por tanto, todos ellos alegan que sus capacidades estaban mermadas como consecuencia de la ingesta de alcohol y drogas. El abogado de la víctima ve esta alegación como una atenuante "de tipo objetivo" con la que se muestra de acuerdo, dado que pretendía que se alcanzara una conformidad y no se celebrara el juicio para que la joven no tuviera que pasar por este proceso.

De hecho, los letrados de acusados y defensa han confirmado que existía una posibilidad de acuerdo entre las partes para una conformidad, con penas de 18 años para el considerado cabecilla del grupo y 15 para cada uno de los otros tres acusados.

No obstante, el ministerio fiscal se ha opuesto y se ha "desvinculado" de dicho acuerdo. Por tanto, la vista se celebra y continuará en una próxima sesión el próximo miércoles con la declaración de la víctima y de los testigos.

"La Fiscalía no ha querido ningún tipo de acuerdo, desde luego la víctima no se siente representada por el ministerio público", ha criticado el abogado de la víctima, Francisco González, quien ha lamentado también que el fiscal "obligue" a la joven a "hacer un esfuerzo demónico para rememorar un hecho tan traumático cuando las penas estaban acordadas con las defensas", y que consideraban que eran "más que relevantes" y con las que "quedaban suficientemente castigados los hechos".

En esta línea, el letrado ha añadido que están "bastante tristes por lo sucedido" después de que el ministerio fiscal instase a las partes a llegar a una conformidad y, una vez alcanzada, se haya "desvinculado sin dar motivos al respecto".

"LA PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA"

El abogado de uno de los acusados, José Luís Sánchez Calvo, ha indicado que los cuatro han mostrado durante la sesión su "arrepentimiento" y han sostenido que "si no hubieran estado intoxicados por las drogas y el alcohol no hubieran cometido estos hechos, puesto que no eran conscientes".

Según el letrado, "todos y cada uno han reconocido su participación así como la del resto de acusados, así que a la vista del reconocimiento de hechos lo razonable sería que la Fiscalía rebaje considerablemente las penas, pero desconozco qué va a hacer" el ministerio público.

El abogado, que ha indicado que prefiere "mordese la lengua" ante la falta de acuerdo por parte de Fiscalía, ha lamentado que esta circunstancia se está produciendo "por primera vez en la historia" después de una admisión de culpa y petición de perdón: "Creo que es la primera vez que cuatro chavales jóvenes se arrepienten de lo que han hecho después de haber consumido durante la noche muchísima droga y alcohol", ha indicado.

Periodistas y académicos recuerdan a Tico Medina: "Desaparece una forma de hacer periodismo"

0

Periodistas y académicos han recordado este lunes a su compañero de profesión Tico Medina, fallecido este 5 de julio a los 86 años de edad, coincidiendo en que, con su pérdida, "desaparece una forma de hacer periodismo", como ha señalado Antonio San José.

"Se definía a sí mismo como un reportero e hizo siempre gala de ello. Estuvo toda su vida pegado a la noticia, a los grandes protagonistas de la actualidad y siempre con múltiples registros. Cultivó la crónica social, las entrevistas a algunos de los personajes más relevantes del siglo XX, los reportajes en profundidad y fue también pionero en la puesta en marcha de novedosos formatos televisivos", ha recordado el periodista y académico Antonio San José.

"Siempre experimentando, curioso, inquieto, sin perder nunca el amor por el oficio. En medios como Ideal, Pueblo, Hola, TVE o Antena 3, dejó la impronta de su magisterio periodístico. Hoy, su marcha deja un hueco irremplazable en la profesión y en el corazón de los que fuimos sus amigos y admiradores absolutos por su personal forma de entender y ejercer el periodismo y de andar por la vida, repartiendo afectos y buenos consejos. Descanse en paz", añade en un comunicado remitido por la Academia de Televisión y de las Ciencias y Artes del Audiovisual.

Precisamente, la Academia de Televisión se ha sumado al dolor y la tristeza por esta pérdida y, en nombre de los académicos, han enviado su "más sentido afecto y apoyo a sus familiares, compañeros y amigos". Medina fue miembro fundador de la Academia de Televisión y en el año 2012 dejó grabado su testimonio profesional para el archivo documental 'Tesoros vivos' de la Academia que recoge la historia de la Televisión en España contada por sus protagonistas.

Por su parte, Carlos Herrera, periodista y académico, ha querido recordarle como "un bordador de palabras, un escultor de ideas y un narrador de la vida. Maestro de periodistas, maestro incontestable, comunicador único, relator y un escritor de finura única".

Mientras, el periodista y académico Ricardo Vaca Berdayes le describe como un "pionero de la televisión entre los pioneros y de los que estaban en los estudios del Paseo de la Habana. Un clásico de verdad. Compartimos vida en la radio a finales de los años 80, él realizando también los programas río de las mañanas del fin de semana. Tico era un gran amante de la pasión por la vida y por las historias de las personas de más alcurnia y de aquéllos otros que podríamos denominar como anónimos".

"Disfrutaba en cada narración, un grandísimo contador de historias, de gentes, de paisajes, de pueblos. Y una voz y prosodia que, justamente por su enorme amor y pasión por el oficio de la comunicación, hacía familia con narradores como el gran Félix Rodríguez de la Fuente. Tico entendía el oficio del periodista desde "el hambre del conocimiento". Descanse en paz", añade.

RECUERDOS Y CONDOLENCIAS EN REDES SOCIALES

Numerosos compañeros de profesión y medios se han sumado a las condolencias en las redes sociales. "Ha muerto mi maestro #TicoMedina. A él le debo mi amor a la radio y mi amor a la profesión. DEP", afirma en su perfil de Twitter Nieves Herrero. "Aprendí muchísimo de ti. Se va un reportero insaciable y un trabajador incansable. Adiós maestro", añade el periodista Javier Gallego en esta red social.

"Hasta siempre, Tico Medina. Uno de los grandes periodistas de este país, un reportero todoterreno que hizo prensa, radio y televisión, y sobre todo un hombre que llevó a Granada por todo el mundo. Mis condolencias a su familia y amigos #TicoMedina", indica Lourdes Maldonado, en línea con Constantino Mediavilla: "Uno de los más grandes periodistas y reportero y comunicador nos deja. Chao #TicoMedina gracias por dejarnos tu legado y tu experiencia Maestro".

"Ha muerto #TicoMedina, maestro de periodistas, bellísima persona, un talento para la comunicación y el trato humano. Autor querido de @AlmuzaraLibros, con su #EldiaquemataronaManolete, dejas una honda huella en nuestro sello y nuestro corazón. Descanse en paz", señala el editor, escritor y político Manuel Pimentel.

Andalucía abrirá las autocitas para la vacuna a las personas de 34 años

0

Andalucía abrirá este martes, 6 de julio, las autocitas para recibir la vacuna contra el Covid-19 a las personas nacidas en 1987, es decir, que cumplen o han cumplido 34 años durante todo este año.

De este modo, podrán pedir cita para la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 directamente en la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS) mediante ClicSalud+ ('http://lajunta.es/365xz'), a través de la aplicación móvil y el teléfono de Salud Responde (955545060) y también en su centro de salud, preferiblemente por teléfono.

La inmunización para las personas de esta edad, como el resto de este grupo hasta 39 años de edad, se realizará con Pfizer o Moderna. La posibilidad de pedir cita directamente en Andalucía se amplía así esta semana para todas las personas a partir de 34 años, según ha informado en un comunicado la Junta.

En cuanto a la cita para la administración de la segunda dosis, no podrá solicitarse por estas vías y se facilitará en la mayoría de los casos en el momento de la vacunación o será comunicada con posterioridad por su centro sanitario, pudiendo consultarse en 'ClicSalud+' en el apartado 'Mis Citas'.

Esta semana, Andalucía recibe 834.280 dosis: 308.880 de Pfizer y 92.500 de Moderna, que se suman a las 95.900 dosis de Janssen que se recibieron el pasado viernes. Ese mismo día, se recibió la última entrega final de AstraZeneca, de 350.000 dosis, para cerrar las segundas dosis pendientes a lo largo de las próximas semanas.

Andalucía alcanzará este lunes la cifra de ocho millones de dosis administradas, según informa la Junta, que ha precisado que esto implica que un 71,9% de población diana (16 años o más) ya tiene inmunidad frente al virus (al menos una dosis o han pasado la infección) y que 90,7% de los mayores de 40 años, ya tienen al menos una dosis.

"RECAPTACIÓN" DE MAYORES DE 40

La pasada semana, Andalucía continuó inmunizando a los actuales grupos de vacunación y se ha intensificado la recaptación de personas mayores de 40 años que aún no estén vacunadas, con jornadas masivas sin cita en todas las provincias. Además, se sigue abordando el adelanto de la segunda dosis de AstraZeneca que ha pasado de doce a diez semanas.

Las personas mayores de 50 años que no hayan sido vacunados pueden pedir cita de forma directa por los canales habituales (Clicsalud+, app y teléfono 'Salud Responde') y además se hará una campaña de recaptación desde los centros sanitarios de forma que pueden ser llamados por teléfono.

Estas personas también pueden ponerse directamente en contacto con el SAS para obtener cita a través de números de teléfono habilitados para este fin, atendidos desde cada centro, que se encuentran publicados en la web del SAS ('http://lajunta.es/30q8u').

El Gobierno aprueba este martes la Ley 'solo sí es sí' con nueva definición del consentimiento

0

El Consejo de Ministros aprueba este martes 6 de julio el proyecto de ley de Garantías de la Libertad Sexual tras más de un año desde su aprobación como anteproyecto. El texto que llega ahora al Gobierno cuenta con una nueva definición de consentimiento "en positivo", tras los informes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Consejo de Estado en sus informes.

La redacción será: "Solo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona".

Tal y como ha informado el Ministerio de Igualdad, esta fórmula está en la línea de la definición que da el Convenio de Estambul en su artículo 36.2. Además, indica que este modelo de consentimiento en positivo ya ha sido acogido por otros países como Suecia o Gran Bretaña.

Desde el departamento que dirige Irene Montero indican que, cuando entre en vigor la norma, las víctimas "ya no tendrán que acreditar que se han resistido o que ha habido violencia". De esta forma, se entiende que "todo acto sexual sin consentimiento será agresión" y se "eliminan" los abusos sexuales del Código Penal.

La norma, recuerda el Ministerio, se aprobará en vísperas del 7 de julio, día en el que se cumple el décimo tercer aniversario del feminicidio sexual de Nagore Laffage. En dicha fecha también se produjo la agresión a la víctima de la Manada en Sanfermines, cuya sentencia inició las protestas del movimiento feminista bajo los lemas 'no es abuso, es violación', 'hermana yo sí te creo' o 'solo sí es sí'.

INCLUYE LA TERCERÍA LOCATIVA

El texto, además, cumple con el Convenio de Estambul al situar el consentimiento en el centro, apunta Igualdad, que también destaca que España liderará con esta ley "la vanguardia de los derechos de las mujeres en Europa con una clara perspectiva feminista y de derechos humanos".

En este sentido, destacan algunos puntos clave que también recoge esta ley, como la protección a todas las mujeres, niñas y niños con independencia de su situación administrativa, su etnia o nacionalidad, así como a las víctimas de trata y explotación sexual bajo la premisa "todas las violencias, todas las mujeres".

A través de esta ley también se actúa contra la industria proxeneta al incorporar la tercería locativa que permitirá perseguir a los proxenetas que, de manera habitual y con ánimo de lucro, destinen cualquier establecimiento o espacio público o privado para la explotación sexual de terceras personas.

Del mismo modo, se evita la revictimización desarrollando medidas procesales de acompañamiento a las víctimas, incluyendo la posibilidad de evitar contacto visual con el presunto agresor o de declarar en salas especiales. Además, las mujeres víctimas de violencias sexuales tendrán recursos a su disposición aunque no denuncien, como los centros de crisis 24 horas, para las mayores de 16 años, o las casas de infancia para los menores de esa edad.

CAMBIOS EN EL CÓDIGO PENAL

La norma, del mismo modo, recoge cambios en el Código Penal, optando por un sistema penológico progresivo y proporcional a la gravedad, con horquillas más amplias. "Esto permite dar una adecuada respuesta penal a la multiplicidad de circunstancias", explica el Ministerio de Igualdad.

El equipo de Montero cree que esta norma da también "una respuesta más amplia y acorde a las múltiples manifestaciones de violencias sexuales", desde las más "leves" a las más "graves" y recoge, además, "un catálogo de agravantes específicas, entre las que se encuentran las agresiones grupales, la existencia de una grave violencia o un daño también grave a la víctima" en los términos del artículo 46 del Convenio de Estambul, la especial vulnerabilidad de esta, o el uso de armas o medios peligrosos.

LARGO RECORRIDO Y MUCHOS MINISTROS

Más de un año después de que el Consejo de Ministros aprobara el anteproyecto de esta ley, y tras pasar por la consulta pública, la Fiscalía, el CGPJ y el Consejo de Estado, como requiere la tramitación, el Gobierno ratificará esta norma para que inicie, ahora, la fase de tramitación parlamentaria.

Tal y como ha señalado Igualdad, el texto comenzará su tramitación en el Congreso, previsiblemente, el próximo mes de septiembre, en un proceso en el que recibirá las aportaciones de los diferentes grupos parlamentarios.

Pero el recorrido de la reforma de los delitos sexuales va mucho más allá, ya que comenzó a idearse tras la polémica sentencia a la Manada de Sanfermines dictada por la Audiencia Provincial de Navarra. En abril de 2018, el Gobierno de Mariano Rajoy, a través de su ministro de Justicia, Rafael Catalá, anunció que analizaría la tipificación de los delitos de abuso y agresión en el Código Penal.

Pero la propuesta encargada a la Comisión General de Codificación llegó a manos de la nueva ministra de Justicia, Dolores Delgado, con el cambio de gobierno al que dio lugar la moción de censura. Aún así, la reforma se hizo esperar. No fue hasta la posterior llegada del Gobierno de coalición PSOE-Podemos cuando vio la luz en forma de anteproyecto de Ley de Libertad Sexual.

El texto ha sido impulsado por la ministra de Igualdad, Irene Montero y revisado por el Ministerio de Justicia, que dirige Juan Carlos Campo y va a tardar más de un año en ser remitido finalmente a las Cortes.

USO denuncia al SEPE por "vulnerar derechos" durante la huelga de marzo

0

Unión Sindical Obrera (USO) ha denunciado al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ante la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid por considerar que "vulneró" el derecho fundamental a la libertad sindical en el marco de la huelga que el sindicato convocó en solitario en el organismo el pasado mes de marzo.

Según explica USO en un comunicado, la denuncia obedece al bloqueo que ejercició el SEPE de la cuenta de mail que el sindicato utiliza para dar información laboral y sindical a la plantilla del organismo y que, en este caso, daba cuenta de las dos jornadas de huelga convocadas para los días 29 y 30 de marzo por el sindicato.

En concreto, esta información se distribuyó a través de la cuenta de correo de la sección sindical de USO, uso@sepe.es. Dicha sección sindical se constituyó hace más de quince años, primero como INEM y luego, como SEPE. A esa cuenta de correo está asociada la lista de distribución de todo el personal del SEPE, a efectos de difundir información laboral y sindical.

En enero, coincidiendo con el inicio de las asambleas informativas de trabajadores del SEPE que desembocaron en la convocatoria de huelga, el organismo trasladó a USO que no podía distribuir información sindical a través de esa cuenta, "como sí hacen el resto de sindicatos del organismo".

"Ante la pregunta por escrito de la sección sindical de cómo informar a la plantilla, el SEPE guarda silencio y ni responde ni ofrece alternativa ninguna", apunta USO, que añade que cuatro días antes de la primera jornada de huelga, "sin previo aviso ni procedimiento administrativo previo", el SEPE bloqueó la cuenta de correo uso@sepe.es.

"En un principio la cuenta se muestra como bloqueada y, al día siguiente, con un mensaje de que esa cuenta no existía", alega USO que, tras la huelga y "numerosos escritos" por parte del sindicato, se reabrió de nuevo la cuenta el pasado 15 de abril. "Pero el 16 de abril fue bloqueada de nuevo por el SEPE. Otra vez sin el procedimiento administrativo ni resolución pertinentes", denuncia.

"No sólo es llamativo que el bloqueo de la cuenta de USO se dé a las puertas de una huelga convocada en solitario, sino que en sus escritos de respuesta el SEPE alega que USO estaba molestando a otros sindicatos con sus correos. Agradecemos enormemente ser considerados molestos por unos y otros. Ya quedó demostrado cuando nos vimos solos en la convocatoria de una huelga demandada por la plantilla", ha denunciado Marisa Pérez, secretaria general de USO en el SEPE.

OCU: La subida de la energía provocará un sobrecoste a las familias de 505 euros anuales

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha advertido de que la escalada del precio de las energías que los consumidores usan en su vida cotidiana va a tener un fuerte impacto en las economías de las familias, con un un sobrecoste de 505 euros anuales.

Además, avisa de que la subida del precio de la energía amenaza con una subida general de precios.

Según la OCU, la escalada del precio del petróleo desde el pasado mes de noviembre se ha trasladado de forma inmediata al precio de los carburantes. Al contrario de lo que ocurrió con las bajadas del año pasado, los consumidores han visto cómo las subidas se trasladaban en su totalidad.

A primeros de este mes de julio, los carburantes se sitúan en máximos históricos (1,24 euros por litro de media en el caso del diésel y 1,38 euros el litro en el caso de la gasolina). Esta subida implica un sobrecoste anual de 311 euros en el caso de la gasolina y de 250 euros en el caso del diésel.

En cuanto a la electricidad, OCU destaca que, transcurrida ya la mitad del año, la factura del hogar medio es un 22% más elevada que la del año pasado. Si los precios de la electricidad mantienen la evolución de los últimos meses, OCU estima que el sobrecoste por la subida del precio de la electricidad alcanzará los 139 euros, y ello a pesar de la rebaja temporal del IVA aprobada por el Gobierno hasta el mes de diciembre. Si no se llega a aplicar la rebaja del IVA, el sobreprecio de la factura eléctrica alcanzaría los 187 euros.

Aunque en verano desciende su uso, el precio del gas natural acumula una nueva subida que entró en vigor el 1 de julio. Esta subida se añade a la producida el 1 de enero y supone ya un incremento del 10% en lo que va de año. Estas subidas, de mantenerse supondrán un sobrecoste de 55 euros, según estimaciones de la OCU. A la elevación del precio del gas natural también se añade una subida del butano, una alternativa para muchos hogares.

OCU advierte de que todos estos incrementos de precios suponen una doble factura para los consumidores, ya que además de afrontar un sobrecoste de 505 euros al año, es más que probable que estas subidas se trasladen al resto de precios de los diferentes bienes y servicios.

OCU recuerda que al igual que ha sucedido en otras crisis, las subidas del precio de la energía tienen efectos inflacionistas en el precio de los alimentos frescos (pescados, verduras y especialmente carnes) o el de los precios indexados como los alquileres. De hecho, el IPC interanual del mes de mayo, el ultimo publicado con datos completos, ha alcanzado su máximo en el 2,7%.

Por último, OCU muestra su preocupación por el impacto que estas subidas tienen en las economías familiares. Especialmente en las que cuentan con menos recursos, ya que dedican un mayor porcentaje de su renta al pago de los servicios básicos.

Por todo ello, pide al Gobierno medidas para favorecer y ampliar el acceso de los consumidores al bono social eléctrico y que ejecuten las transferencias del bono térmico, que acumulan en algunas comunidades autónomas retrasos ya de dos anualidades, para que alivien la situación de los hogares más vulnerables.

Navarra llama a "actuar con la máxima prudencia" por el incremento de casos

0

La consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, ha hecho un "llamamiento urgente" a la ciudadanía a "actuar con la máxima prudencia" para que evite situaciones de riesgo de contagio de Covid-19, como los interiores sin mascarilla, ante el notable incremento de casos de Covid-19 en los últimos días.

Además, en vísperas del 6 de julio, inicio de lo que hubieran sido los Sanfermines, suspendidos por segundo año consecutivo, la consejera ha afirmado que "es previsible a partir de mañana más interacción social", por lo que ha hecho un llamamiento al uso de las mascarillas y al "sentido común". "Todo el mundo sabe ya cómo se contagia el Covid-19 y este es nuestro llamamiento", ha indicado.

En una rueda de prensa que ha ofrecido junto con los vicepresidentes Javier Remírez y José María Aierdi, la consejera de Salud ha señalado que "el Gobierno tiene un nivel de precaución y un nivel de preocupación". "Estamos viviendo una semana especial y nos faltan elementos para saber qué impacto va tener -el incremento de contagios- a nivel asistencial y de UCI", ha indicado.

Induráin ha explicado que casi el 80% de los nuevos casos corresponde ya a la cepa india y ha apuntado que en Reino Unido "no parece que se esté asociando a un mayor impacto y en este momento el impacto asistencial es limitado, pero tenemos que seguir muy de cerca la situación y tenemos que ir tomando las medidas que procedan".

Por el momento, el Gobierno foral ha decidido adelantar entre el 7 y el 20 de julio el cierre de las discotecas y de los bares especiales a la 1 de la madrugada, equiparándolo al resto de la hostelería. El Ejecutivo no baraja en este momento un cierre perimetral de Navarra.

En este sentido, el vicepresidente Javier Remírez ha afirmado que las medidas restrictivas que se adopten tienen que ser "motivadas, justificadas y de carácter proporcional, porque tienen que ser ratificadas por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra".

Así, ha explicado el adelanto del cierre en el ocio nocturno por el macrobrote de jóvenes que habían viajado a Salou y que está "ligado a una actividad muy concreta de espacios cerrados, con aglomeración de personas y donde se relajan las medidas preventivas en espacios de ocio nocturno". "Se trata de atajar esas situaciones de riesgo", ha explicado, señalando que las nuevas restricciones son "quirúrgicas y muy selectivas".

Santos Induráin ha reconocido que en los últimos días se ha producido "un repunte muy importante de la incidencia, que ha pasado de una cincuentena de casos y de una positividad por debajo del 3% hace unos pocos días a una escalada de manera bastante explosiva en cuanto a número de casos, que empezó el viernes con 113, saltó al sábado con 152, subió a 355 el domingo y se han alcanzado los 507 casos el lunes".

"La progresión es muy significativa y lleva pareja una subida en positividad, que ronda en este momento el 28%", ha explicado la consejera. En el caso de los cribados realizados en Salou, la positividad se ha acercado algunos días al 50%.

Así, la consejera ha explicado que "detrás de la subida de la incidencia está un incremento de casos entre gente joven fruto de mayor movilidad y de una interrelación social, hasta el punto de representar 9 de cada diez de estos nuevos contagios".

SITUACIÓN DE PADRES QUE HAN IDO A SALOU A BUSCAR A SUS HIJOS

En relación con la situación de los padres que han ido a buscar a sus hijos a Salou, la consejera ha señalado que serán los responsables del servicio de rastreo los que tendrán que determinar si estos padres deberán estar confinados o no, apuntando que habrá que analizar si los hijos son positivos, si están afectados por la cepa india y si los padres tienen la pauta completa de vacunación o no. En todo caso, se mantiene por el momento la cuarentena en diez días y no en catorce.

NO SE DESCARTAN OTROS CRIBADOS

Además, el departamento de Salud no descarta realizar otros cribados a navarros que vuelvan de otros lugares de turismo si se detecta esta necesidad. Así, Induráin ha explicado que fue el rastreo realizado en Navarra el que advirtió de que se estaban registrando numerosos casos de jóvenes contagiados en Salou y que si se repitiera una situación similar con otras localidades se harían cribados.

Induráin ha señalado que "obviamente está habiendo un reajuste" de la plantilla de rastreadores, puesto que el lunes pasado se contabilizaban 30 casos y este lunes son 507. "Estos dos días ha habido sobrecarga de trabajo y tensionamiento del equipo, lo que está llevando a reajustar los profesionales y tener en cuenta esta ampliación necesaria", ha explicado.

EL GOBIERNO NO VE MENSAJES "CONTRADICTORIOS"

Por último, Javier Remírez ha considerado que el Gobierno de Navarra no ha enviado mensajes "contradictorios" en los últimos días respecto a la posibilidad de que se celebren comidas populares o encierros de vaquillas en las localidades navarras.

"Teníamos que poner negro sobre blanco si se podía hacer y, si se podía hacer, en qué circunstancias, y lo hemos hecho", ha indicado.

A continuación, ha señalado que "las comidas populares están equiparadas a la hostelería, no es ningún llamamiento a fiestas, es regular una actividad que nosotros como Gobierno hemos dicho que no recomendamos que se programe en los días que corresponderían a fiestas". "A partir de ahí entra la autonomía de cada localidad. Para nada hay un mensaje contradictorio, otra cosa es que aunque las cosas se puedan organizar, sea recomendable organizarlas", ha apuntado.

Andalucía suma 2.144 casos, una muerte y sube su tasa once puntos hasta 192

0

Andalucía ha registrado este lunes 5 y domingo 4 de julio un total de 2.144 casos de coronavirus, mayor cifra desde el sábado 17 de abril --cuando se contabilizaron 2.182 positivos--, según datos consultados por en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabilizada una muerte, inferior a las cinco del sábado y a las tres de hace siete días.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha aumentado por quinto día consecutivo y se sitúa en 192,3 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 11,7 puntos más en un día y 28,1 puntos más que hace una semana.

Los 2.144 casos de las últimas 48 horas suponen la cifra más alta desde el 17 de abril y se registran tras los 1.947 del sábado, los 2.007 del viernes, los 1.689 positivos del jueves, los 1.324 del miércoles, los 1.095 del martes, los 1.260 del lunes y domingo pasados.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 691, Cádiz con 288, Granada con 287, Sevilla con 246, Córdoba con 224, Jaén con 219, Huelva con 102 y Almería con 87. En estas dos jornadas se ha contabilizado un fallecido en la provincia de Málaga.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este lunes un aumento en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 487, 28 más en un día pero 50 menos que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también han subido hasta 117, dos más en 24 horas y siete menos que hace una semana.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 103 y 30 pacientes en UCI, seguida de Málaga con 100 y 18 en UCI; Granada con 78 y 18 en UCI; Córdoba con 65 y 17 en UCI; Jaén con 52 y 18 en UCI; Cádiz con 50 y siete en UCI; Huelva con 22 y tres en UCI y Almería con 17 y seis en UCI.

CASI 6.600 HAN PASADO POR LA UCI

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 626.040 casos confirmados --2.144 en 24 horas-- y ha alcanzado las 10.219 muertes, una más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 49.581, 34 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.593 --uno más--, y el número de curados es de 596.566 después de añadirse 2.348.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.219 fallecidos desde el inicio de la pandemia --uno más--, Sevilla con 2.041 se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.781; Málaga con 1.677; Cádiz con 1.504; Jaén con 1.010; Córdoba con 974; Almería con 837 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 626.040 desde el inicio de la pandemia --2.144 más--, liderados por Sevilla con 137.986 --246 más--, seguida de Málaga con 108.923 --691 más--, Granada con 92.960 --287 más--, Cádiz con 86.473 --288 más--, Córdoba con 57.267 --224 más--, Almería con 56.012 --87 más--, Jaén con 52.541 --219 más-- y Huelva con 33.878 --102 más--.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 49.581 --97 más en 24 horas--, con Sevilla a la cabeza con 11.100, seguida por Málaga con 8.414 --13 más--; Granada con 8.346 --seis más--; Cádiz con 5.912 --dos más--; Jaén con 4.753 --uno más--; Córdoba con 4.715 --seis más--; Almería con 3.927 --uno más-- y Huelva con 2.414 --cinco más--.

De ellos, 5.593 han pasado por la UCI en Andalucía --uno más--, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.123; seguida de Granada con 1.102; Málaga con 803; Almería con 679; Cádiz con 663; Córdoba con 587; Jaén con 455 y Huelva con 181 --uno más--.

CASI 600.000 HAN SUPERADO EL VIRUS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 596.566 en toda la región, 2.348 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 131.622 --570 más--, seguida de Málaga con 103.431 --501 más--; Granada con 88.473 --382 más--; Cádiz con 81.966 --258 más--; Almería con 54.590 --68 más--; Córdoba con 53.763 --343 más--; Jaén con 50.479 --107 más-- y Huelva con 32.242 --119 más--.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 192,3 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia Córdoba a la cabeza con 246,5. Detrás se sitúan Granada con 254,7, Málaga con 246,7, Jaén con 202,7, Almería con 192,3, Cádiz con 170,1, Huelva con 167,2 y Sevilla con 147.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 16.221 casos en los últimos 14 días con una tasa de 191,64 por cada 100.000 habitantes --por debajo de la media nacional de 204,16--, y 8.625 en los últimos siete días con una tasa de 101,90, inferior a la nacional de 143,11.

El Gobierno contabiliza 530 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 2,96% de camas, por debajo de la media nacional situada en el 2,26%, y 121 en UCI, que registran una ocupación del 6,48% de las camas, inferior a la media nacional de 6,73%. Además, registra 67 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 32 altas.

Madrid adelanta la autocitación para vacunarse para mayores de 30 años

0

La Comunidad de Madrid extenderá a partir de este martes, 6 de julio, el sistema de autocitación para vacunarse contra la Covid-19 a personas de 30 años de edad en adelante que no hayan recibido aún ninguna dosis.

Además, desde este mismo lunes se podrá elegir entre 40 puntos para vacunarse, tras sumar a la plataforma cuatro nuevos puntos de Atención Primaria, según ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

Así, se podrá optar por 29 hospitales públicos, ocho puntos centralizados de Atención Primaria, el estadio Wanda Metropolitano y la vacunación 24 horas que se ofrece en el Hospital Enfermera Isabel Zendal y el Wizink Center.

Los nuevos puntos de Atención Primaria que se incorporan al sistema se encuentran en el distrito de Moratalaz (Centro de Salud Pavones) y en el distrito de Villaverde (Centro de Salud San Andrés), ambos en la capital, así como en los municipios de Leganés (Centro de Salud Santa Isabel) y Móstoles (Centro de Salud Presentación Sabio).

Desde su puesta en marcha el pasado 26 de mayo, un total de 860.500 peticiones han sido tramitadas ya a través de esta herramienta desde su puesta en marcha el pasado 26 de mayo.

Además, las personas mayores de 35 años que no hayan recibido ninguna dosis de la vacuna contra la Covid-19 pueden pedir cita desde este lunes por teléfono para vacunarse en sus centros de salud.

De este modo, tendrán que ponerse en contacto telefónico con su centro de salud de referencia y activar la opción '0' en el teclado o verbalmente.

Igualmente, desde este martes, día 6, estará abierta la citación para estudiantes que vayan a cursar estudios en el extranjero o que hayan sido admitidos en el extranjero o en programas de formación internacional como Erasmus+, becas MAEC-AECID, Fulbright o promovidas por fundaciones privadas, entre otras.

Así, el miércoles podrán empezar a vacunar a aquellos que hayan pedido cita online a través de una web específica (https://gestiona7.madrid.org/CTAC_CITA/TESTCOVID) en cuatro dispositivos habilitados para ello: el Hospital La Paz, el Centro de Vacunación de la Comunidad de la calle General Oraá, el Centro de Vacunación Internacional del Ayuntamiento ubicado en la calle Montesa y la sede del Colegio Oficial de Médicos.

El sistema de autocitación para vacunarse contra la Covid-19 se abrió inicialmente se abrió a la franja de edad de 57 a 67 años y posteriormente el umbral de edad fue bajando de forma progresiva para avanzar en la inmunización de grupos de población de menor edad. Desde el pasado día 1 suma a las personas con edades comprendidas entre 35 y 37 años y, desde este martes, a las que están el tramo de 30 a 34 años.

En términos generales, el 61,5% de la población diana de la Comunidad de Madrid --a partir de los 16 años-- tiene ya una dosis y el 46,9% ha completado el proceso.

Según el escenario que baraja la Comunidad, sobre el 20 de julio se alcanzaría el 70% de la población diana con al menos una dosis de las vacunas y sobre el 9 de agosto se llegaría al 70% con la pauta completa. Con ese porcentaje de inmunizados, la previsión es comenzar la vacunación de menores de entre 16 a 12 años a mediados o finales del mes de agosto, de cara al inicio del curso escolar.

CÓMO SOLICITAR LA CITA

Para solicitar una cita, es necesario que el usuario introduzca su CIPA (Código de Identificación Personal Autonómico de la tarjeta o el DNI/NIE/Pasaporte, y posteriormente añada su fecha de nacimiento.

Después, el sistema comprueba si el usuario está registrado en el repositorio poblacional de las bases de datos de la Comunidad de Madrid y no tiene ninguna vacuna registrada en el Registro Único de Vacunación (RUV).

Seguidamente, el sistema verifica si el ciudadano está en el rango de edad habilitado. En ese punto del proceso, la pantalla mostrará al usuario la relación de puntos de vacunación disponibles, pudiendo elegir centro e intervalo horario. Una vez realizada su elección, aparecerán en pantalla los días con los huecos disponibles.

Por último, podrá elegir el día y el hueco disponible, y se mostrarán en la pantalla todos los detalles de la elección. Una vez seleccionada la cita recibirá un código de verificación a través de un mensaje SMS en su teléfono móvil para proceder a su confirmación.

A continuación le aparecerán los datos junto con un QR para facilitar su acceso al punto de vacunación. El ciudadano recibirá un nuevo SMS de recordatorio con al menos 24 horas de antelación que incluirá el código QR que deberá mostrar en el acceso al recinto de vacunación.

Si alguna persona incluida en el rango de edad establecido que acceda al sistema de autocitación de la Comunidad de Madrid no estuviera en la base de datos y no pudiera tramitar la cita por este canal, deberá llamar al número de teléfono gratuito habilitado por la Comunidad de Madrid (900 102 112), donde un operador recogerá sus datos y trasladará esta información al Servicio Madrileño de Salud para su comprobación en el padrón municipal y en el resto de bases de información.

Asturias confirma 157 nuevos casos y la inscripción de más de 6.000 jóvenes en el cribado

0

La Consejería de Salud ha confirmado 157 nuevos casos de coronavirus detectados este domingo, en jornada en la que se produjeron 7 ingresos en planta y uno en UCI, además de tres altas hospitalarias.

Asimismo, desde el Gobierno del Principado se indica que más de 6.000 jóvenes se han inscrito para participar en el cribado poblacional dirigido a las personas nacidas entre 1991 y 2006 -ambos incluidos- que no estén vacunadas frente a la covid y que hayan estado expuestas a situaciones de riesgo de contagio en los últimos días.

El Sespa ha habilitado en la web de Astursalud un formulario de solicitud para realizar una PCR. Los interesados pueden cubrir el cuestionario en el enlace (https://www.astursalud.es/formulario-pcr). La toma de muestras se realizará en los puntos ya establecidos en cada una de las áreas sanitarias.

Según datos del Servicio de Salud (Sespa), actualmente, hay en la comunidad 49 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid y otras 12 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos, mientras que este domingo no se produjo ningún fallecimiento.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el domingo 1.797 pruebas de coronavirus y la tasa de positividad se situó en el 9,85%. La ocupación total por covid en los hospitales asturianos es del 1,86% y, en el caso de las UCI, se eleva al 4,03%.

En cuanto a los datos del fin de semana, el viernes 2 de julio se diagnosticaron 330 casos y se produjeron 7 ingresos en planta y ninguno en UCI. Además, se registraron 7 altas hospitalarias y no hubo decesos.

El sábado 3 de julio se detectaron 263 positivos, 13 personas precisaron ingreso en planta y ninguna en UCI. Además, se produjo un alta hospitalaria y no hubo fallecimientos. Respecto a las pruebas de diagnóstico, el Sespa realizó 2.297 durante el viernes y 1.771 el sábado.

La media de edad de las personas ingresadas este fin de semana es de 46 años y el 55% son menores de 40. Además, casi una cuarta parte son menores de 30 años.

295 PERSONAS MAYORES DE 70 AÑOS REPESCADAS

Respecto al llamamiento público realizado a la población de más de 70 años que no ha sido vacunada contra la covid, el Sespa ha repescado a 295 personas. Esta convocatoria estaba dirigida a los ciudadanos que en un principio habían rechazado la profilaxis o con los que no se pudo contactar telefónicamente.

Actualmente, el 98,79% de los mayores de 70 años en Asturias cuenta con la primera dosis y el 97,47% ya tiene la pauta completa, apuntan desde el Gobierno autonómico.

Para cualquier consulta relacionada con la vacunación, el Principado ha puesto en servicio la línea 984 016 114, en la que se podrá comprobar y actualizar el teléfono de contacto a través del cual el Sespa concertará la cita para la inmunización.

Las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de mantener las medidas de protección de forma individual y colectiva sobre todo en aquellas personas que no están vacunadas de forma completa. Además, recomiendan a las personas de 15 a 30 años que disminuyan su actividad y el número de contactos estrechos dada la alta incidencia de covid en este tramo.

Salud insta a cumplir con la normativa vigente y evitar espacios interiores mal ventilados. También incide en que si se han tenido situaciones de riesgo se evite el contacto con personas no vacunadas con pauta completa, especialmente si son mayores.

La incidencia en jóvenes duplica en Almería la tasa de contagio en población general

0

La provincia de Almería ha alcanzado este lunes una tasa de incidencia acumulada en las últimas dos semanas de 97,8 casos de covid-19 por cada 100.000 habitantes, si bien la cifra en la franja de edad de entre 14 y 29 años se duplica ampliamente en la franja de edad con 241,9 contagios.

Los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), recogen que, de las 712 pruebas PCR positivas que se ha contabilizado en los últimos 14 días, 302 corresponde a adolescentes y jóvenes. Si se atiende a la última semana, dos de cada cuatro contagios se registraron en personas menores de 30 años y con más de 14 años.

La incidencia del virus es más acusada entre la población general en hombres, aunque la tendencia varía en la franja de edad entre los 30 y 44, donde se registra una tasa de 124 casos en mujeres y de 99 en hombres.

Este sector etario es el segundo más afectado por el covid-19 en las últimas dos semanas mientras que la incidencia no supera los 100 casos por cada 100.000 habitantes en el resto de franjas, siendo apenas residual en las personas de 65 años en adelante.

Según el parte publicado este lunes por la Junta de Andalucía, Almería ha registrado en las últimas 48 horas 87 casos positivos de covid-19 confirmados por PCR mientras que 68 personas han recibido el alta médica.

Con respecto a las hospitalizaciones, se contabiliza un nuevo ingreso que eleva la cifra a 17 pacientes, de los que seis precisan atención en la UCI.

En la provincia hay 672.411 personas vacunadas, de las que 403.565 cuentan con pauta completa y 294.090 personas cuentan una sola dosis.

El BROTE EN TÍJOLA ALCANZA 47 CASOS POSITIVOS ASOCIADOS

Por otro lado, brote de Covid-19 localizado en el municipio de Tíjola relacionado con fiestas para celebrar la graduación de jóvenes tiene ya 47 casos positivos asociados, según han informado fuentes sanitarias.

Los datos de la Junta de Andalucía apunta a que el municipio de Tíjola cuenta con un incidencia acumulada de 1.324 casos por cada 100.000 habitantes.

El alcalde del municipio, José Juan Martínez, ha informado de que las medidas adoptadas para contener la expansión del virus afectan también al complejo de la Balsa de Cela, donde ha quedado prohibido el baño hasta el día 9

El regidor dictó el pasado jueves un bando en el que ordenaba el cierre de los tres pubs del municipio y de instalaciones municipales como el gimnasia, así como el retraso en la apertura de la piscina municipal y la suspensión de las visitas a la residencia de la tercera edad.

Además, advertía de que el brote aumentaba de "forma vertiginosa" ya que el principal foco estaria en una cena y fiesta posterior organizada para celebrar las puestas de banda el 24 de junio.

El TSJ de Extremadura ratifica los cierres de Malpartida de Plasencia y Torrejoncillo

0

El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) ha ratificado a través de un auto los cierres perimetrales de las localidades cacereñas de Malpartida de Plasencia y Torrejoncillo.

Cabe recordar que el Consejo de Gobierno reunido este domingo de manera extraordinaria acordó solicitar la autorización judicial para proceder al cierre perimetral de dichas localidades al encontrarse ambas en situación de riesgo muy elevado de que se pueda producir un aumento de casos de Covid-19.

Contra este auto cabe recurso de casación en el plazo de tres días hábiles contados desde la fecha de notificación del auto impugnado y el recurso de casación se presentará directamente ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.

SITUACIÓN DE "GRAVEDAD"

La petición efectuada por el Ejecutivo regional está acompañada de dos informes emitidos por la Subdirección de Epidemiología que ponen de manifiesto la "gravedad" de la situación, el grado de transmisión y lanecesidad de adoptar medidas para frenar la expansión del virus.

En el caso de Malpartida de Plasencia, en el momento de realizar el informe existen 47 casos activos en la localidad y 115 contactos estrechos en seguimiento, presentando una tendencia al aumento de casos en los próximos días.

De los 47 casos activos actualmente, 27 de ellos se encuentran en el grupo de edad entre 15-24 años, según aparece en el auto del TSJEx.

Respecto a Torrejoncillo, existen 26 casos activos y 69 contactos estrechos en seguimiento en el municipio presentando una tendencia al aumento de casos en los próximos días. La edad media de los casos es de 38,96 años, con un predominio en las edades entre 55 y 59 años y de entre 25 y 29 años.

Por ello, y de conformidad con los informes motivados de la Subdirección de Epidemiología sobre la situación epidemiológica, el TSJEx ha estimado precisas las medidas adoptadas en los acuerdos del Consejo de Gobierno para preservar la salud de la población y evitar la propagación del virus.

Así, las medidas sanitarias solicitadas cumplen con la existencia de un riesgo inminente y extraordinario que justifica la adopción de las mismas y han sido adoptadas por la autoridad Sanitaria en el ámbito de la comunidad autónoma de Extremadura.

También se consideran urgentes y necesarias las medidas para la salud pública atendiendo a las circunstancias concurrentes, todas ellas relacionadas con la situación de emergencia producida y las medidas resultan "proporcionadas", atendiendo al espacio territorial al que afectan, a las personas a las que se aplica y a la duración temporal de las mismas que es de catorce días.

Asimismo, lo pedido por la Junta de Extremadura también se adapta ala doctrina del Tribunal Supremo al no entrar en vigor las medidas hasta que sean ratificadas por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJEx, siendo entonces cuando se publicarán en el DOE.

Además de existir un equilibrio entre las medidas que se adoptan y la razón última que las justifica que es evitar el riesgo de contagios y el avance descontrolado de la enfermedad, junto a que no suponen una limitación absoluta de los derechos fundamentales consagrados en el capítulo II del Título I de la Constitución, sino una limitación de lalibertad de circulación de las personas.

"Las medidas acordadas por la Junta de Extremadura, atenuadas por las excepciones que la actuación administrativa contempla, están justificadas y son necesarias y proporcionadas para la consecución del fin que se pretende, esto es, la protección de la vida, la salud y la integridad física, al amparo de los artículos 15 y 43 de la Constitución Española, sin que quepa predicar una lesión de derechos fundamentales de tal entidad que deba entenderse desproporcionada o injustificada, que se trata del concreto objeto de la solicitud de ratificación que nos ", ha recalcado.

ERC: El reencuentro Puigdemont-Junqueras tendrá un "componente personal muy grande"

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha afirmado este lunes que el reencuentro entre el expresidente de la Generalitat y líder de Junts, Carles Puigdemont, y el exvicepresidente del Govern y líder de ERC, Oriol Junqueras, el miércoles en Waterloo (Bélgica) tendrá "un componente personal muy grande", aunque espera que también sirva para abordar contenido político.

En rueda de prensa presencial y telemática, ha celebrado que los dos líderes independentistas se puedan reencontrar en persona después de prácticamente cuatro años, algo que ve muy necesario, pero ha lamentado que tenga que ser en Bélgica y no en Catalunya, lo que cree que es una prueba de que "la represión sigue y continúa más vigente que nunca".

Considera que en el encuentro entre Puigdemont y Junqueras se producirá "este abrazo que muchísima gente de este país está esperando" y que será el inicio de más reuniones en el futuro.

"Tiene un componente personal y emotivo muy grande y es evidente que también habrá contenido en la reunión", aunque no ha dado más detalles de cómo será el encuentro.

Preguntada por la mesa de diálogo, Vilalta ha contestado que ahora lo importante es trabajar en el Acuerdo Nacional por la Amnistía y la Autodeterminación para aglutinar un consenso amplio sobre estas dos demandas entre la sociedad catalana para afrontar la negociación con el Gobierno "al máximo de preparados y con la máxima fortaleza".

Sobre la composición de la delegación catalana de la mesa, la dirigente republicana, que participó en la primera y única reunión de este espacio en febrero de 2020, ha dicho que será una de las cuestiones que se deberá debatir en las próximas semanas y que lo decidirá el Govern "en consenso" con los dos socios del Ejecutivo --ERC y Junts--.

También ha replicado a las reticencias que puedan haber desde Junts y la CUP sobre la mesa de diálogo diciendo que con ambos partidos cerraron un acuerdo de legislatura que da margen para explorar la negociación con el Gobierno.

TRIBUNAL DE CUENTAS

Además, Vilalta ha explicado que el Govern está trabajando en una propuesta para "acompañar" a las personas afectadas por las finanzas que pide el Tribunal de Cuentas y también para defender que la Generalitat tiene competencias en acción exterior, y ha llamado a activar la Caja de Solidaridad para que la ciudadanía exprese su solidaridad ante esta causa.

"Para nosotros es importante que se demuestre la solidaridad y que el Govern pueda hacer lo que tiene margen para hacer", ya que ve importante trabajar desde todas las vías posibles para afrontar estas fianzas.

Consejos para ahorrar en la factura de la luz este verano

0

La ola de calor que estamos sufriendo en buena parte del país ha hecho imprescindible aumentar el uso del aire acondicionado en nuestras casas y, en consecuencia, un incremento aun mayor en las ya elevadísimas facturas de la luz tras la subida del Gobierno el pasado mes de junio.

Sin embargo, con una serie de consejos basados en el consumo responsable y eficiente y que te descubrimos de la mano de las compañías 'Gana Energía' y de 'Bulb', podemos ahorrar más de lo que imaginamos reduciendo además la huella de carbono. ¿Te animas a hacer la prueba?

- Aprovechar la luz natural. Estamos en verano y los días son más largos, por lo que podemos reducir el consumo de la luz artificial.

- Ventiladores de techo o de pie. No siempre es necesario echar mano del aire aconcidionado, uno de los electrodomésticos que más eleva la factura eléctrica. Los ventiladores generan corrientes de aire y refrescan la casa si se colocan en ventanas enfrentadas expulsando el aire caliente.

- Ventilación del hogar. Es recomendable ventilar la casa en las horas de menor temperatura, como las primeras horas de la mañana o durante la noche, así como aislar puertas, ventanas y suelos de la casa para mantener un clima agradable en el interior de la vivienda.

Otras opciones como bajar las persianas y cortinas durante las horas más calurosas del día o instalar toldos en las ventanas, también ayudarán a mantener más fresca la casa.

- Y si se utiliza el aire acondicionado* Intenta que esté situado en un lugar con sombra y ventilado para evitar que se caliente. La temperatura idónea es de entre 24 ºC y los 26 ºC, y se recomienda programar el aparato para que se apague solo mientras dormimos.

Es muy importante hacer un buen mantenimiento de la máquina de aire mediante la sustitución de filtros cada tres meses o cambio de estación, ya que esta limpieza evita que el polvo y la suciedad obstruyan los conductos, funciona mejor, la calidad del aire sea óptima y el precio de la factura sea menor.

- Standby: así hay que dejar los electrodomésticos. ¿Nos vamos de vacaciones? Hay que acordarse de dejar todos los electrodomésticos del hogar en en standby y, en el caso de no necesitar ninguno, apagar el cuadro eléctrico. A la hora de escoger nuevos aparatos para tu hogar, escoge electrodomésticos de bajo consumo y bombillas LED que permiten conseguir un ahorro del 80% en el gasto de la luz.

- Coloca plantas por toda la casa: aunque parezca irreal, este método natural contribuye a reducir la sensación térmica. Las plantas, además de decorar y dar vida a tu hogar, son capaces de refrescar el ambiente. Esto lo consiguen gracias a la transpiración, un proceso por el cual las plantas absorben el calor y evaporan el agua, lo que permite refrescar el lugar donde estén. Algunas de las plantas más prácticas son: el helecho, la lengua de tigre o la cinta.

- El algodón, el gran aliado: con el calor, tendemos a dormir menos. Mucha gente piensa que descansaremos mejor si nos acostamos con menos ropa -o desnudos-, pero no es así, ya que necesitamos eliminar el sudor que se acumula en el cuerpo, y utilizar tejidos que absorban la humedad es de gran ayuda. Por todo ello, las sábanas y pijamas de algodón que transpiran son el mejor aliado para descansar en las noches tropicales.

- Netflix, mejor por la noche: ¿sabías que los ordenadores se pueden calentar hasta alcanzar los 70-90 grados? Lo ideal es que lo utilices por la noche, no durante mucho tiempo y que cuando vayas a dormir o no lo vayas a utilizar durante varias horas, lo apagues. Asimismo, prioriza su uso en habitaciones bien ventiladas y lo más frescas posible, sobre todo si es un portátil. De esta forma, te ahorrarás problemas en tu pc, reducirás la temperatura y ahorrarás dinero en tu factura de la luz.

- El suelo, siempre fresco: este truco es muy sencillo, consiste en fregar el suelo de la vivienda con agua fría. Lo mejor es aprovechar cuando se vaya el sol para fregar y dejar el suelo un poco más mojado de lo normal para notar más frescor en todas las estancias. ¡Cuando el calor acecha, hay que aprovechar todas las oportunidades!

Lantania se adhiere al Pacto Mundial de las Naciones Unidas

0

Lantania se ha integrado en la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, sumándose así a la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo y ratificando su compromiso con el impacto positivo y la sostenibilidad.

El grupo de infraestructuras, agua y energía ratifica se compromete con esta adhesión a alinear sus operaciones con los diez principios universalmente aceptados en las áreas de derechos humanos, normas laborables, medioambiente y lucha contra la corrupción, y a adoptar medidas en apoyo de los objetivos de la ONU plasmados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

"En Lantania construimos grandes infraestructuras de transporte, agua y energía que mejoran la calidad de vida y promueven un mundo más limpio y sostenible. Entrar a formar parte del Pacto Mundial es un paso natural que reafirma nuestro compromiso por un modelo de negocio responsable y de gestión ética", señala el presidente de la compañía, Federico Ávila.

Al sumarse al Pacto Mundial como socio 'Signatory', Lantania defiende reforzar su implicación y obligación con el funcionamiento de la Red Local y se compromete a realizar anualmente una informe de progreso que describa los esfuerzos de la compañía en la promoción de los derechos humanos y laborales, la protección del medio ambiente y la lucha contra la corrupción, así como la adecuación de sus actuaciones a los ODS.

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas, creado en el año 2000, cuenta en la actualidad con más de 13.000 entidades adheridas en más de 160 países y con 69 redes locales.

Esta iniciativa de responsabilidad social opera en España a través de la Red Española, integrada actualmente por más 1.945 entidades, lo que la convierte en la Red Local con mayor número de socios y, por lo tanto, la más importante del mundo.

De esas 1.945 organizaciones, el 22% son grandes empresas, el 62% son pymes y el 16% son otro tipo de entidades tercer sector, sindicatos, asociaciones empresariales e instituciones educativas.

El objetivo de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas es fomentar la implantación de los diez principios del Pacto entre las entidades firmantes para la sostenibilidad empresarial y contribuir desde el sector privado a la consecución de los ODS.

Navantia invertirá 30 millones en el astillero Bahía de Cádiz

0

El presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, ha anunciado este lunes que la compañía ha empezado a acometer una inversión de 30 millones de euros para modernizar el taller de unidades abiertas (línea de paneles planos) del astillero Bahía de Cádiz con el fin de optimizar la productividad en la construcción de bloques.

Domínguez ha hecho este anuncio durante su participación en un encuentro organizado junto con la Cadena SER de Cádiz en el Navantia Training Centre (NTC), el nuevo centro de formación de la empresa pública ubicado en San Fernando (Cádiz) y que, según ha dicho, debe convertirse en un "emblema" de la empresa.

De esta fomra, la puesta en marcha de la línea de paneles planos será una de las mayores inversiones realizadas en el astillero de San Fernando y permitirá a Navantia, junto con otras iniciativas emprendidas en todos sus centros, situarse en la vanguardia de la construcción naval. La fabricación de bloques mediante una línea de paneles planos que utilizará la última tecnología de láser híbrida permitirá reducir sustancialmente los tiempos de producción de estos procesos, informa Navantia en una nota.

Además, Domínguez ha presentado también la intención de Navantia de crear polos de excelencia y especialización en sus distintos centros, Ría de Ferrol, Bahía de Cádiz y Cartagena. En este sentido, en Bahía de Cadiz están proyectados el Centro de Excelencia en Sistemas Navales, que incluirá inteligencia artificial y ciberseguridad, el de fabricación aditiva (Cefan, ya en marcha en Puerto Real) y el de Energías Verdes y Economía Circular.

"El futuro está en una Navantia digital y sostenible, no significa que dejemos de construir buques, pero tenemos claro que los buques tienen que ser diferentes y tener mayor valor añadido", ha dicho el presidente de Navantia.

Asimismo, Domínguez ha enmarcado esta apuesta por la transformación digital y las energías verdes "en el compromiso de la compañía con su Plan Estratégico 2018-2022 y en su responsabilidad como empresa pública tractora de crecimiento, empleo, capacitación y sostenibilidad medioambiental y social". El efecto tractor de Navantia en la provincia de Cádiz se traduce en la generación del 2,7% del empleo de la provincia y un 2,4% de su PIB.

En línea con esta apuesta por la recuperación, desde Navantia han recordado que la compañía está presente en 40 manifestaciones de interés presentadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de las cuales 14 están lideradas por la propia Navantia, y en su gran mayoría en colaboración con otras grandes empresas públicas y privadas.

No obstante, el presidente ha subrayado que "Navantia quiere afrontar los retos del futuro con una posición consolidada y potenciar su cartera de contratación". Para ello, ha destacado "el compromiso con los programas de defensa nacional, la innovación en tecnologías transformadoras (inteligencia artificial, IoT, Cloud Computing) y la apuesta por nuevos negocios de valor añadido: sistemas, transferencia de tecnologías, energías verdes, incluido el hidrógeno verde".

Por otra parte, Domínguez ha destacado la apuesta de Navantia por el cambio cultural, por el rejuvenecimiento de su plantilla y por potenciar la formación, en particular la formación profesional, y las vocaciones de las jóvenes en carreras STEM.

Así, el acto ha incluido una mesa redonda sobre las oportunidades que ofrece el aprendizaje en el ámbito del sector naval, con participación de la directora del NTC, Elena Corrales; la directora de la Escuela de Ingeniería Naval y Oceánica de la Universidad de Cádiz (UCA), María Victoria Redondo, y el director del IES Las Salinas de San Fernando, Joaquín Rodríguez.

Todos han valorado que haya una relación estrecha entre los centros de aprendizaje y la empresa y han apostado por avanzar en este camino, teniendo en cuenta además la altísima empleabilidad de las profesiones en el sector naval.

Posteriormente, se ha celebrado un debate en el que se ha analizado el potencial de las energías verdes, y concretamente el de la eólica marina, para el desarrollo económico de la Bahía de Cádiz.

Durante el debate, el director comercial de Energías Verdes de Navantia, Abel Méndez, ha subrayado que "los contratos de Navantia en el ámbito de la eólica marina han supuesto la facturación de 900 millones de euros en seis años y ha incidido en las posibilidades que ofrece en este ámbito el astillero de Puerto Real". También ha detallado que Navantia "prepara ofertas comerciales por unas 15 subestaciones, va a entrar en la fabricación de 'monopiles' y se está posicionando en concursos de eólica flotante".

En ella han participado el director técnico de Enerocean, Pedro Mayorga, como representante del Clúster Marítimo Naval de Cádiz, y el delegado de Zona Franca, Francisco González, que han subrayado el potencial de este sector para la economía de la provincia y para toda España, ya que podría generar hasta 30.000 empleos y la necesidad de apostar por el I+D y por desarrollar parques precomerciales en un sector que evoluciona a gran velocidad.

Al acto han asistido la alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada y la de Puerto Real, Elena Amaya; y el subdelegado del Gobierno en Cádiz, José Pacheco, así como el Almirante del Arsenal de Cádiz, Ricardo Hernández y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Cádiz, Teófila Martínez, entre otras autoridades. Han estado presentes también el director del Astillero Bahía de Cádiz, José Antonio Rodríguez, junto a miembros del Comité de Dirección, y los presidentes de los comités de empresa de los centros de San Fernando, Puerto Real y Cádiz.

Las ventas de vehículos de ocasión en junio subieron un 6% respecto a 2019

0

Las ventas de turismos de ocasión alcanzaron en junio un total de 168.797 unidades, lo que supone un 14,5% más que el mismo mes de 2020 y un 6% por encima de junio de 2019, según datos de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam).

Además, en el primer semestre, las operaciones con vehículos usados acumulan un total de 956.145 unidades, un 42% más que en la primera mitad de 2020, aunque todavía un 4% por debajo respecto al mismo periodo de 2019.

De esta forma, los datos muestran que ante la debilidad del mercado de turismos nuevos -que en un mes tradicionalmente fuerte en ventas como es junio registró una caída de casi el 26%- el de ocasión se consolida con 1,7 ventas de usados por cada nuevo, superando incluso las previsiones lanzadas, en las que se estimaba un ratio de 1,5 vehículos de ocasión por cada nuevo para el sexto mes del año.

En el acumulado, las operaciones con turismos de segunda mano consiguen ya doblar a las de nuevos, con un ratio de 2,1 a 1 hasta junio.

CRECEN LOS COCHES DE BAJA ANTIGUEDAD

Analizando las ventas por antigüedad, los datos de Ganvam evidencian que, si bien las ventas de usados de más de 15 años siguen representando una tercera parte del mercado, las operaciones conmodelos de entre tres y cinco años crecieron en junio a un ritmo del 47% con respecto a 2019, frente a la subida del 29% experimentada por los más antiguos.

Por tipo de combustible, en el mercado de usados continúa mandando el vehículo diesel. Así, aunque acumulan un descenso del 9,2% hasta junio respecto al mismo periodo de 2019, las operaciones con modelos diésel concentraron el 60% de las operaciones. Los de gasolina, por su parte, con un descenso del 1,9% respecto a las cifras prepandemia, acumularon 344.963 unidades vendidas en el primer semestre.

Los eléctricos -que suponen el 0,5% del mercado- mantienen su tendencia alcista y con un total de 4.434 unidades vendidas hasta junio, acumulan un aumento del 213,8% con respecto al primersemestre de 2019.

MADRID Y ASTURIAS, LAS ÚNICAS REGIONES QUE CIERRAN EL SEMESTRE EN POSITIVO

En un análisis por comunidades autónomas, los datos muestran que, en el primer semestre, la Comunidad de Madrid ha sido donde más aumentaron las ventas, con una subida del 7,1% frente al mismo periodo de 2019, alcanzando las 143.590 unidades, seguida de Asturias, con una subida del 1,2% hasta junio.

Por contra, el resto de las autonomías registran caídas, siendo Baleares, con un descenso del 15,5%, la que más cayó en el primer semestre comparada con el mismo periodo de 2019. Le siguieron, LaRioja (-11,3%), País Vasco (-9,1%), Murcia, (-7,2%), Cataluña (-7,5%), Canarias (-6,5%), Navarra (-6,2%), Andalucía (-5-5%), Castilla y León (-5-5%), Comunidad Valenciana (-4,4%), Cantabria (-4,2%), Galicia (-4,2%), Aragón (-3,5%), Extremadura (-3,3%). Castilla-La Mancha, con un descenso del 2,6% hasta junio fue la que menos cayó comparada con el primer semestre de 2019.

HP presenta en España el primer monitor certificado por Zoom, HP E24mv G4

0

HP ha presentado este lunes nuevos modelos de monitores para entornos de trabajo híbridos y de aprendizaje flexible, incluido el nuevo HP E24mv de cuarta generación, el primer modelo certificado por la app de videoconferencias Zoom, con cámara incorporada.

Más del 70 por ciento de las personas valoran a los demás basándose en la calidad de audio y vídeo durante las videollamadas, según un estudio de HP de febrero, y por ello la marca ha presentado un nuevo monitor específico para esta tarea.

El monitor para conferencias HP E24mv de cuarta generación FHD es el primero del mundo con certificación para Zoom, con tecnologías adaptadas a esta aplicación y una cámara de 5 MP en su parte superior que permite chatear por vídeo.

Además, este monitor cuenta con una opción de inclinación independiente de la cámara que proporciona un mejor enfoque facial, mientras que los sensores mejorados captan más color y luz. A esto se suman los altavoces integrados y los micrófonos duales, botones de conferencia para el control de las videollamadas y tecnología de luz azul HP Eye Ease siempre activada.

Se espera que el monitor de conferencias HP E24mv de cuarta generación esté disponible en España en septiembre a un precio de 239 euros.

Asimismo, la compañia estadounidense ha anunciado el lanzamiento en España del nuevo monitor HP M27fd USB-C, el primero de la marca con certificación Works With Chromebook de Google que se conecta a un ordenador Chromebook nada más sacarlo de la caja.

Este monitor funciona con cualquier portátil con capacidad USB-C para conectar y cargar el PC en una configuración de un solo cable. También cuenta con la tecnología HP Eye Ease y con certificación Eyesafe que reduce la luz azul sin afectar a los colores mostrados. Está fabricado de forma sostenible con materiales reciclados y con un embalaje 100% reciclable.

El monitor HP M27fd USB-C llegará a España en noviembre a un precio recomendado que parte desde los 299,99 euros.

Con los efectos de la pandemia, "los monitores se han convertido en piezas fundamentales para los trabajadores y estudiantes que están conectados online durante sus días de trabajo y estudios en entornos híbridos", ha asegurado Pablo Ugarte, director general de sistemas personales de HP en un comunicado de la compañía.

La cocinera de Castamar: el final alternativo que no han querido emitir

0

La cocinera de Castamar, una de las series revelación de la temporada, ha acabado recientemente de emitirse. A pesar del éxito de la serie, su último capítulo ha generado mucha controversia porque, según muchos, no ha estado a la altura de las expectativas. Ahora además nos enteramos de que había rodado un final alternativo que no han querido emitir.

¿A qué se debe este cambio de planes? ¿Por qué acabaron emitiendo un final tan descafeinado? ¿Qué pretende hacer Atresmedia ahora que se ha acabado la trama de uno de sus productos más exitosos del año? Estas y otras incógnitas vamos a resolvértelas en el artículo de hoy.

QUÉ ERA LA COCINERA DE CASTAMAR

La serie de la que hoy hablamos, si no te suena de nada, es la gran revelación de esta temporada en Antena 3. Se trata de una ficción de época basada en la novela homónima de Fernando Rodríguez. Aunque al principio no pensábamos que la serie fuera a tener tanto éxito, lo cierto es que sus datos su audiencia y el acuerdo para incluirla en el catálogo de Netflix así lo evidencian.

La historia sucede en el Madrid del siglo XVIII y ha conquistado a los espectadores gracias a una cuidada fotografía y a unos escenarios maravillosos, los situados en la capital española y en Segovia. La ficción, que se puede ver también en Netflix, narra las complicaciones existentes en esta serie de relaciones personales entre personas de distinta clase. 

La Cocinera de Castamar: un protagonista revela lo que detesta de la serie

TRAMA DE LA COCINERA DE CASTAMAR

La ficción narra la historia de Clara Belmonte (Jenner) y Diego, el Duque de Castamar (Enríquez), ambos con un pasado doloroso, pero a quienes les cambiará la vida al conocerse. Tendrán que luchar contra uno de los grandes obstáculos de la época si quieren estar juntos: la diferencia de clases. Además, ambos harán frente a la sed de venganza de Enrique de Arcona, marqués de Soto (Silva).

La serie, como te hemos contado, transporta al público al Madrid del siglo XVIII gracias a una cuidada fotografía y a unos escenarios maravillosos, los situados en la capital española y en Segovia. La novela de época ha calado entre el público… al menos hasta el último episodio, que ha cabreado a bastante gente. ¿Y si hubieran emitido el final alternativo de La cocinera de Castamar?

La cocinera de Castamar 1

LA COCINERA DE CASTAMAR, TODO UN ÉXITO

La cocinera de Castamar estaba siendo la gran revelación de la temporada. Y aunque realmente una mala conclusión no tendría por qué empañar una serie entera, lo cierto es que muchos de los seguidores de la misma se han quedado con un mal sabor de boca. Más aún al conocer que había un final alternativo que no han querido emitir.

A pesar de este runrún que se ha generado con el cierre de la ficción, los datos de audiencia han sido especialmente buenos tanto en televisión (y eso que competía con Supervivientes), como en las plataformas de contenido bajo demanda (Netflix y ATRESplayer Premium), donde ha sido la serie española más vista del año.

YouTube video

EN EL LIBRO NO SUCEDE ASÍ 

La adaptación de La cocinera de Castamar no ha sido 100% fidedigna del libro homónimo de Fernando Rodríguez. Y es que los creadores de la serie se han revelado contra lo que pasaba en la obra original y darle un giro de guion a una trama que ya parecía más que cerrada.

Todo esto tiene una explicación, y la ha proferido una de las personas responsables del guion. Cabe recordar, como te explicamos en este artículo, que el final de la serie dejó con mal sabor de boca a un buen número de seguidores de la serie. También hay que añadir, para quien no lo recuerde, que no habrá una Temporada 2.

YouTube video

LAS DECLARACIONES DE LA DIRECTORA DE GUION LA COCINERA DE CASTAMAR

Para explicar el controvertido final, Tatiana Rodríguez Vázquez, coordinadora de guion de La cocinera de Castamar, habló para Fuera de Series. Ojo que vienen spoilers: 

La cadena quería desde el principio que Clara y Diego fuesen una pareja pero había problemas para relacionarlos de una manera orgánica. También hubo un momento en el que nos planteamos que no acabasen juntos. Pero al final, hay una cosa de factor romántico y de historia de amor clásica y que no acabasen juntos era un final muy triste”, comentaba.

El final de la cocinera de Castamar fue polémico.

TODO EL MUNDO QUERÍA QUE LOS PROTAGONISTAS ACABARAN JUNTOS

Nuestro gran reto era cómo hacerlo un poco diferente porque todo el mundo esperaba que acabasen juntos. Y el gran dilema fue también quién renunciaba a su vida, ya que la relación que tanto anhelan los personajes de Michelle Jenner y Roberto Enríquez estaba simplemente prohibida”, añadió Tatiana Rodríguez en su entrevista con Fuera de Series.

Rodríguez reconoció que “no queríamos que la que renunciase fuese Clara, nos parecía que era traicionar al personaje. La cocinera es una mujer que prefiere su formación y ser cocinera a casarse, pero en el libro acaba casándose y renunciando a cocinar, que era una de las cosas contra las que nos revelábamos”, contó para explicar por qué se eligió este final y no otro.

El final de la cocinera de Castamar

El presidente de Canarias se muestra "preocupado" ante el repunte de casos

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha mostrado este lunes su preocupación por el aumento de casos de coronavirus en el archipiélago y ha hecho un llamamiento en reiteradas ocasiones a la "responsabilidad individual y colectiva", sobre todo de los más jóvenes y de la población que aún está a la espera de vacunarse.

"Indudablemente cuando hemos tenido repuntes en Canarias han sido siempre los meses de descanso porque hay más tránsito, contacto y ocio", ha subrayado Torres en declaraciones a los medios tras su intervención en la jornada 'Next Generation' en el Foro Ágora de 'El Economista'.

Por eso, ha pedido "extremar las precauciones" porque, según ha dicho, se está "jugando la salud y la economía del país". "Esto no es algo que se pueda tomar a broma", ha recalcado el presidente canario.

Por otro lado, ha asegurado estar tomando medidas como la creación de centros de vacunación de 24 horas en la región. "La vacunación va al mayor ritmo posible y nuestro objetivo es llegar al 70% de la población canaria inmunizada antes de que acabe este mes de julio", ha dicho Torres.

FALTA DE INSTRUMENTOS POLÍTICOS

Asimismo, ha reconocido que existe una falta de instrumentos políticos para doblegar la curva de contagios. "Canarias está actuando, pero en estos momentos tenemos menos instrumentos como los cierres perimetrales o toques de queda que la justicia no nos ha aceptado", ha matizado el presidente.

Tras ser preguntado por la necesidad de que la mascarilla permanezca incluso en lugares abiertos, Torres ha destacado la eficiencia de esta y de la vacuna. "Se ha demostrado que la mascarilla es eficiente y por eso han bajado también los datos de gripe", ha señalado.

Así como una falta de instrumentos políticos para el descenso de contagios en Canarias, el presidente ha comentado que con un mayor suministro de dosis "las cosas irían mejor", pero que se está vacunando "al máximo" y cada semana se inoculan "casi el 100% de las dosis que se nos entregan".

CAÍDA FUERTE DEL PIB EN CANARIAS

En cuanto a la caída del PIB en Canarias, Torres ha reconocido que esta Comunidad es una de las más afectadas. "Canarias ha caído 20 puntos de su PIB y tenemos el 10% de toda la población en ERTE".

Sin embargo, ha querido destacar que Canarias es una región que no solo recibe turismo en los meses de verano, sino que "tenemos turistas todo el año". Por lo que hay "tenemos que tener también esa perspectiva de los próximos meses", ha concluido Torres.

El PP exige en el Congreso fijar ya el Debate de la Nación

0

El Grupo Popular ha registrado una proposición no de ley en el Congreso exigiendo la convocatoria "urgente" del Debate sobre el estado de la Nación, de forma que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, no siga "escurriendo el bulto". A su entender, en ese debate quedarían expuestas las "vergüenzas" del Gobierno, en "descomposición política", ante la "mirada escandalizada de la sociedad española".

La portavoz parlamentaria del PP en la Cámara Baja, Cuca Gamarra, ha asegurado que es una "anormalidad democrática" que en los tres años que Sánchez lleva en el Palacio de la Moncloa no se haya celebrado ese debate y ha añadido que esa actitud muestra el "autoritarismo" del presidente del Gobierno, que impide así "el control parlamentario y la rendición de cuentas a los españoles".

Por eso, ha señalado que su partido ha presentado una proposición no de ley para la celebración "urgente" de ese debate de política nacional, una petición que ya ha solicitado públicamente en reiteradas ocasiones el presidente del partido, Pablo Casado.

A finales de mayo, el PSOE ya avanzó que no había previsión de convocar ese debate antes del verano, alegando que el jefe del Ejecutivo no había dejado de rendir cuentas ante la Cámara Baja desde el estallido de la pandemia. Así, según el calendario que manejaban fuentes socialistas, la convocatoria de esta cita se haría después del paréntesis estival, si bien prevén habilitar el mes de julio para la celebración de algunas sesiones plenarias.

"SI BUSCA UN MOMENTO DE RESPIRO", "NO LO VA A ENCONTRAR"

En la proposición no de ley, el PP asegura que "solo desde una enfoque caritativo puede aceptarse ya que el Gobierno, a la luz de su irreversible descomposición política, siga escurriendo el bulto y evitando la celebración de un debate dónde quedarían expuestas todas sus vergüenzas ante la mirada escandalizada de la sociedad española".

"A la histórica derrota electoral del socialismo en la Comunidad de Madrid y al imparable y tenaz hundimiento del Gobierno en los sondeos de opinión --tanto en la valoración de sus negligencias como directamente en intención de voto-- se ha venido a sumar el desafuero de la concesión arbitraria de los indultos a los líderes independentistas condenados por los delitos se sedición y malversación de fondos públicos", resalta.

Según el PP, "nadie se lleva a engaño" porque no hay un solo español que desconozca ya que estos indultos son el "agónico pago político de Pedro Sánchez a cambio del oxígeno parlamentario que le permita prolongar servilmente su tiempo de supervivencia política en la Moncloa a costa del interés general y del propio orden constitucional".

"UN DESMORONAMIENTO" QUE VA A IR "CADA DÍA A MÁS"

Tras recordar que el último Debate sobre el estado de la Nación se celebro los días 24 y 25 de febrero de 2015, con Sánchez entonces como líder de la oposición al Gobierno de Mariano Rajoy, el PP advierte al Gobierno de que si está buscando "un momento de respiro para celebrar el debate de la nación, no lo va a encontrar".

"Sin credibilidad, autoridad ni palabra, el desmoronamiento del presidente del Gobierno a ojos de los españoles va a ir cada día a más, por lo que resulta ser ahora su momento político menos malo para hacer balance de su triste ejecutoria y presentar a las fuerzas parlamentarias su plan político crepuscular", subraya el PP en su iniciativa.

Por todo ello, el primer partido de la oposición insta al Gobierno en esta proposición no de ley a "solicitar a la Presidencia de la Cámara la convocatoria y celebración con carácter de urgencia de un debate de política general" sobre el estado de la nación.

GAMARRA ACUSA A SÁNCHEZ DE "BLOQUEAR LA ACTIVIDAD PARLAMENTARIA"

En declaraciones, Gamarra ha criticado que Sánchez lleve tres años en la Presidencia del Gobierno y no haya convocado un solo Debate de la Nación, algo que ha tildado de "anormalidad democrática" y que ha achacado a su "debilidad" parlamentaria y a su estrategia para "impedir" la labor de control de la oposición.

En este punto, la dirigente del PP ha afirmado que hay una "obsesión" por parte del presidente del Gobierno de "bloquear la actividad parlamentaria, el control al Gobierno y la rendición de cuentas" ante los ciudadanos.

"Al final esa excusa de la búsqueda del clima adecuado lo que demuestra es la ausencia de calidad democrática y, en vez de hacer las cosas cuando tocan, las quiere hacer cuando a él le convengan y cuando él quiera, lo cuál es de un autoritatismo absoluto", ha enfatizado.

Gamarra ha reconocido que esta iniciativa no se podrá debatir en Pleno hasta el mes de septiembre pero ha subrayado que su partido quiere dejar constancia de una petición que lleva meses demandando públicamente, incluso "directamente" a Pedro Sánchez en el Congreso.

LAS RESOLUCIONES Y LOS "ACUERDOS QUE ESCONDE" CON SUS SOCIOS

Además, ha situado como una de las causas del retraso de esa cita parlamentaria el hecho que de Sánchez no quiera retratarse con la votación de las resoluciones que los grupos parlamentarios llevan al debate. "Uno de los elementos fundamentales por los que actúa con esta soberbia y este autoritarismo es que no se visualice la debilidad de Sánchez y la debilidad de este Ejecutivo", ha abundado.

Después de los indultos a los condenados por el 'procés' y ante la mesa de diálogo que el Gobierno impulsa con la Generalitat, la portavoz del Grupo Popular ha afirmado que los "acuerdos que esconde el Ejecutivo de Sánchez se verían reflejados en las exigencias de sus socios durante esas resoluciones".

Gamarra ha recalcado que son "interrogantes" que tiene la sociedad española y que deben ser "abordados en un Debate sobre el estado de la Nación". "Son de tal calado las incógnitas y las mentiras en las que está sumido el Ejecutivo de Sánchez que hacen todavía más necesario que nunca que ese debate se produzca", ha enfatizado, para añadir que en esa cita las "mentiras de Sánchez quedaría al descubierto" y también se vería reflejado el "cambio de ciclo político" que se abre en España de la mano del PP.

Vara critica las "poses" de los independentistas

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha criticado este lunes que los independentistas viven instalados "en una pose permanente" y ha restado importancia a la ausencia de su homólogo catalán, Pere Aragonès, en la próxima Conferencia de Presidentes que tendrá lugar a finales de este mes. "Él se lo pierde", ha dicho.

Durante su participación en el curso de verano de la Universidad Rey Juan Carlos que organiza la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), Vara ha respondido así al ser preguntado por lo que espera del próximo cónclave autonómico, que tendrá lugar en Salamanca, y al que Aragonés ya ha confirmado que no asistirá.

Vara ha dicho que espera que esa cita vaya "muy bien dentro" aunque luego fuera "nadie" quiera reconocerlo, como dice que ocurrió con todas las conferencias de presidentes que tuvieron lugar durante el estado de alarma derivado del coronavirus.

El presidente extremeño ha minimizado el 'plante' de Aragonés al resto de presidentes autonómicos apuntando que "él se lo pierde" pero, a renglón seguido, ha censurado que el independentismo viva en el "figuroneo" de tener "todos los días" una relación "privilegiada" con el Gobierno central.

ES UNA POLÍTICA ANTIGUA

"Eso es una política antigua", ha señalado Vara, quien ha comentado que él viaja todas las semanas a Madrid para reunirse con ministros o secretarios de Estado y "nunca hace publicidad a nada" para contrastar con lo que hacen los líderes independentistas que, a su juicio, "viven instalados en la pose permanente".

En su discurso, el socialista extremeño ha señalado que en los últimos 43 años se ha construido en España un Estado autonómico "sin un proyecto definido" y, por eso, cree que es necesario reformar la Constitución para cerrar el modelo territorial.

De entrada, ha admitido que ve "muy difícil" cualquier acuerdo en este sentido, pero ha remarcado que "la única manera" de intentar poner solución a la crisis política en Cataluña pasa por modificar la Carta Magna. "Esto no se resuelve con una bandera y un himno, es más complicado que todo eso", ha dicho.

Por todo ello, Vara ha insistido en la conveniencia de acabar de construir el Estado autonómico y de que el PSOE y el PP sean capaces de que "las grandes cuestiones no dependan de lo que piensen los independentistas". "Hay cuestiones de país que no pueden depender de cuántos diputados independentistas hay en el Congreso --ha indicado--. Eso, como país, deberíamos hacérnoslo mirar".

REFORZAR INSTITUCIONES "FEDERALIZANTES"

Vara ha defendido, entre otras cuestiones, la necesidad de "probar a gobernar juntos algunas cosas", como la Salud Pública que, según ha confesado, él no habría transferido a las comunidades, como tampoco algunas actuaciones en materia educativa. "No puede haber 17 currículos académicos", ha dicho.

Y, en este punto, ha abogado por reforzar instituciones "federalizantes", como ocurre en países como Alemania, y ha puesto como ejemplo que el Instituto de Salud Carlos III se convierta en una agencia participada por la Administración central y los territorios.

También cree que debe "darse una pensada" al modelo autonómico para que las comunidades no jueguen a la competición entre ellas, singularmente en materia fiscal, porque eso no hace más que aumentar las desigualdades entre territorios.

Marlaska: Las víctimas son el "baluarte" que ayudó a la sociedad a enfrentarse al terrorismo

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha afirmado este lunes que las víctimas del terrorismo, a las que "muchas veces se ha olvidado y no se han tenido suficientemente en cuenta" por parte de la sociedad, son "el baluarte necesario que ha conllevado que la sociedad hiciera frente, de una forma efectiva, a la lacra" del terrorismo y se consiguiera que "esos principios democráticos firmemente consolidados, derrotaran a la barbarie".

Junto al Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, el ministro ha participado en Vitoria en la presentación del primer tomo del proyecto de investigación 'Historia y Memoria del Terrorismo en el País Vasco'.

Grande-Marlaska ha recordado que recientemente asistió en Vitoria a la inauguración del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo y ha destacado que se trata de una institución "para trasladar valores democráticos, ética pública, democracia, y recordar que aquello que sucedió durante más de cincuenta años, el terrorismo de ETA y otros terrorismos --tanto nacionales autónomos como terrorismos internacionales-- es algo que no puede seguir ocurriendo".

"Es la mirada hacia los valores democráticos y hacia lo que conforma una verdadera democracia", ha subrayado antes de afirmar que el centro memorial quiere salir a la sociedad y "contaminarla, recíprocamente en sus valores fundamentales.

El ministro ha explicado que el estudio que se presenta este lunes se enmarca en las actividades que conforman la inauguración del centro y es consecuencia de un convenio entre el Centro Memorial y el Instituto Universitario Valentín de Foronda, trabajos que ha coordinado el profesor José Antonio Pérez. "Es un trabajo realmente serio, un trabajo académico que ha llevado mucho tiempo", ha afirmado.

Asimismo, ha subrayado que este trabajo 'Historia y Memoria del terrorismo en el País Vasco', es "una imagen de reflexiva sobre lo sucedido y desde la perspectiva de las víctimas, que muchas veces hemos olvidado o no hemos tenido suficientemente en cuenta el conjunto de la sociedad", cuando son "el baluarte necesario que ha conllevado que la sociedad hiciera frente, de una forma efectiva, a esa lacra y consiguiéramos que esos principios democráticos firmemente consolidados derrotaran a la barbarie".

En la presentación también ha participado el director del Memorial, Florencio Domínguez, Ángel Altuna, víctima del terrorismo, y los representantes de Instituto Foronda, José María Ortiz de Orruño, y el coordinador del proyecto de investigación, José Antonio Pérez.

LA INVESTIGACIÓN

La publicación es el resultado de cuatro años de trabajo que se iniciaron en 2015, con la aprobación por el Patronato del Centro Memorial del primer proyecto impulsado por el mismo para la realización de un estudio riguroso y desde la metodología histórica sobre el terrorismo en el País Vasco.

Este primer volumen de la trilogía ha sido coordinado por José Antonio Pérez y prologado por Florencio Domínguez y Antonio Rivera. Los autores del mismo son los historiadores Iñaki Fernández Redondo, Javier Gómez Calvo y Erik Zubiaga Arana.

El Instituto Foronda ha realizado esta investigación con 26.000 documentos en archivos pdf, más de 2.000 actas de ayuntamientos relacionadas con atentados o actos terroristas en diferentes localidades vascas, y 40 entrevistas en soporte audiovisual con víctimas, testigos y protagonistas.

Este primer libro está estructurado en ocho grandes capítulos que abarcan el terrorismo de ETA, el terrorismo ultraderechista y parapolicial, y las extorsiones al colectivo empresarial y la persecución a la derecha vasca no nacionalista.

La obra completa se editará en tres tomos correspondientes a otros tantos periodos del terrorismo en Euskadi: 1968-1981, 1982-1994 y 1995-2010. La trilogía reúne más de 2.000 páginas y decenas de fotografías que conforman una actualización y puesta al día de toda la bibliografía sobre el terrorismo en el País Vasco.

El material audiovisual está en preparación para elaborar un documental sobre "el miedo y el silencio" derivados del terrorismo enEuskadi. Los investigadores que han participado en este trabajo han elaborado un archivo con una carpeta dedicada a cada víctima, dentro de las cuáles se estima que hay alrededor de 5.000 subcarpetas.

Sordo: Se ha recorrido la mitad del camino para garantizar las pensiones de aquí a mediados de siglo

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha afirmado que se ha recorrido "la mitad del camino" para garantizar las pensiones de aquí a mediados de siglo.

Así lo ha señalado en declaraciones a los medios tras asistir a un desayuno de Nueva Economía Forum en el que participaba el secretario general de UGT, Pepe Álvarez.

Desde su punto de vista, lo que hay que plantear es cómo se financia el aumento de pensionistas teniendo en cuenta que depende de la evolución del empleo, de los salarios del futuro y de las cotizaciones sociales, pero también de la marcha general de la economía española.

"Es evidente que las pensiones se pueden sufragar con ingresos adicionales y con transferencias adicionales desde los Presupuestos y la pregunta futura será qué parte del PIB se quiere dedicar a pagar pensiones", ha dicho Sordo.

Además, ha dejado claro que el hecho de que el sistema sea contributivo no quiere decir que se tenga que sufragar solo con cotizaciones sociales, "sino que se pueden buscar ingresos adicionales para hacer frente a esos costes de los años donde va a haber más personas pensionistas".

Sobre el mecanismo de equidad intergeneracional, Sordo ha incidido en que lo que se tiene que abordar es cómo se hace frente al incremento del coste importante que van a tener las pensiones del futuro.

"Pero esto no quiere decir que se tenga que abordar desde el recorte, sino que se puede abordar desde una multiplicidad de medidas", ha dicho Sordo.

De hecho, ha explicado que si se desarrollan todas las medidas recogidas en el acuerdo de pensiones, se está en el camino de dar suficiencia a las pesniones de aquí a mediados de siglo.

"Lo que no conviene es dar mensajes contradictorios y no negar la evidencia de los problemas", ha dicho el secretario general de CCOO, que también ha afirmado que las negociaciones van a ser difíciles a partir de ahora y que, aunque se ha hecho una parte del camino, todavía queda la otra parte.

Según Sordo, los sindicatos van a plantear de forma inmediata el destope de las bases máximas de cotización, es decir, que las personas a partir de 4.000 euros de salarios continúen cotizando, ya que "es una forma de derivar recursos a la Seguridad Social". "Es obvio que entra en conflicto con intereses de CEOE, que no van a por ahí", según Sordo, que cree que cada vez el acuerdo va a ser más complicado, pero que se va a trabajar.

La confianza del consumidor se dispara 8,5 puntos en junio

0

La confianza del consumidor subió 8,5 puntos en junio en relación al mes anterior, hasta situarse en 97,5 puntos, su mejor dato desde el verano de 2019, según ha informado este lunes el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

En concreto, la confianza de los consumidores alcanzó en junio de este año su nivel más alto desde junio de 2019, cuando se situó en 102,3 puntos. Ello se debe, explica el CIS, a que el indicador de situación actual ha registrado el mismo valor que en febrero de 2020, antes de la pandemia, y a que la valoración de las expectativas ha marcado su segunda valoración más alta de toda la serie despúes de diciembre de 2015.

Con el avance del mes de junio, la confianza de los consumidores encadena cinco meses consecutivos de ascensos después de haber subido algo más de 10 puntos en febrero, 7,1 puntos en marzo, 4,7 puntos en abril y más de 11 en mayo.

El repunte de la confianza en junio se debe al aumento de 13,5 puntos en la valoración de la situación actual y, en menor medida, a la subida de las expectativas, que se incrementa en 3,6 puntos.

En concreto, el indicador de situación actual se situó en junio en 75,9 puntos, mientras que el indicador de expectativas mejoró hasta los 119,1 puntos, sobrepasando por cuarto mes consecutivo la barrera de los 100 puntos y alcanzando su nivel más alto desde diciembre de 2015.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

LA VALORACIÓN DEL MERCADO LABORAL, LO QUE MÁS SUBE

Según el CIS, el avance del indicador de situación actual hasta los 75,9 puntos se debe al repunte en 19,7 puntos de la valoración que hacen los consumidores sobre el estado actual de la economía, así como al incremento en 20 puntos de la valoración sobre la situación del mercado laboral, y a la subida en siete décimas de la percepción sobre la situación actual de los hogares. En los dos primeros casos se han alcanzado las mejores valoraciones desde el tercer trimestre de 2019.

En cuanto a los componentes del indicador de expectativas, el mayor repunte se produce en las valoraciones sobre el futuro inmediato de la economía, con 7,6 puntos más, seguido de las expectativas sobre el mercado laboral (+3,3 puntos). En cambio, las expectativas sobre la futura evolución de los hogares bajan dos décimas, hasta los 112 puntos.

LA CONFIANZA SUBE 36,8 PUNTOS EN UN AÑO

El CIS observa en junio un aumento de las expectativas de consumo de 3,9 puntos respecto al mes de mayo y un crecimiento de dos décimas en las expectativas de ahorro.

Por su parte, los temores de inflación suben 2,8 puntos, en tanto que las expectativas sobre un futuro aumento de los tipos de interés se incrementan 3,3 puntos en el sexto mes del año.

Desde el mes de junio de 2020, la confianza de los consumidores ha aumentado 36,8 puntos, con una mejora de 45 puntos para el índice de situación actual y una ganancia de 28,6 puntos en las expectativas.

En términos porcentuales la confianza ha crecido en el último año un 60,2%, como resultado del gran aumento experimentado por la valoración de la situación actual (+146,5%) y del repunte en un 31,6% de la valoración de las expectativas.

La Generalitat: El Govern anunciará "en breve" su respuesta al TC

0

La consellera de Presidencia de la Generalitat, Laura Vilagrà, ha asegurado que el Govern anunciará "en breve" su respuesta a las fianzas impuestas por el Tribunal de Cuentas contra 34 exaltos cargos de la Generalitat por la acción exterior desempeñada entre 2011 y 2017.

En una entrevista este lunes en TV3, ha calificado este organismo de "inquisición económica y política", y ha defendido que la acción exterior de la Generalitat está amparada por el Estatut y el Govern no ha recibido nunca advertencias.

"Debemos protegernos y estar a su lado. Próximamente explicaremos la respuesta concreta" del Govern, ha insistido Vilagrà, que ha explicado que esta respuesta, que anunciarán en los próximos días, permitirá la protección de los servidores públicos.

Vilagrà también ha afirmado que el Procicat anunciará las medidas oportunas tras el repunte de casos de coronavirus, y ha avanzado que serán "quirúrgicas" y de protección del ámbito individual, y que quieren hablar con los sectores afectados antes de hacerlas públicas.

MESA DE PARTIDOS

Preguntada por la petición del PSC para que se reúna la mesa de partidos con representación en el Parlament que aprobó la misma Cámara antes de la mesa de diálogo, la consellera ha acusado a los socialistas de querer "descafeinar" los pactos a los que puedan llegar el Govern y el Gobierno central, y les ha reprochado que planteen la posibilidad de que Vox esté en la mesa de partidos.

"No le pondremos tan fácil al Gobierno español renunciar esta vía.Pactar un referéndum es la vía inclusiva y es la que defendemos", ha destacado Vilagrà cuando le han preguntado si renuncian a la unilateralidad.

Ha añadido que esperarán a ver la evolución de los hechos, de la negociación y el diálogo: "Seremos contundentes, queremos resultados", y ha apostado por centrar esfuerzos en la vía plausible, en sus palabras.

Sobre la reunión entre el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y el líder de ERC, Oriol Junqueras, el miércoles, Vilagrà ha explicado que tendrán ocasión de "profundizar en el entendimiento más que en la discrepancia".

Ha concretado que se han puesto en marcha los mecanismos de coordinación que pactaron ERC y Junts antes de formar Govern y "funcionan bien", y ha añadido que no ha habido ninguna gran discrepancia y quieren que la legislatura dure 4 años y se provechosa.

Kerry se hace con el 90,3% de Biosearch tras la OPA

0

La Oferta Pública de Adquisición (OPA) presentada por Kerry Iberia Taste & Nutrition, sociedad íntegramente participada por la irlandesa Kerry Group, sobre la totalidad de las acciones de Biosearch por un importe de hasta 126,93 millones de euros, ha sido aceptada por 52.121.923 acciones que representan un 90,33% de las acciones a las que se dirigió la oferta y del capital social de la entidad.

En consecuencia, la oferta pública ha tenido resultado "positivo", según ha informado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), al haber sido el número de acciones comprendidas en las declaraciones de aceptación superior al límite mínimo fijado por el oferente para su efectividad (límite mínimo de 28.849.762 acciones), y haberse cumplido las demás condiciones impuestas.

El Gobierno dio 'luz verde' a finales de abril a la OPA presentada por Kerry, en virtud del blindaje anti-OPAS aprobado desde el inicio de la pandemia para proteger a las empresas españolas de inversores foráneos.

A primeros de marzo, la CNMV admitió a trámite la solicitud de autorización para la formulación de la OPA al entender que el folleto y los documentos presentados, tras la documentación complementaria y las modificaciones registradas, se ajustaban a lo previsto en el artículo 17 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de OPAs.

El pasado 8 de junio, el consejo de admnistración de Biosearch valoró "positivamente" y por unanimidad el precio de la OPA formulada por Kerry Group sobre un total de 57.699.522 acciones a un precio de 2,20 euros por título pagadero en efectivo.

Con el fin de asegurar el cumplimiento de las obligaciones resultantes de la oferta, Kerry Iberia Taste & Nutrition se comprometió a presentar ante la CNMV un aval otorgado por BNP Paribas por un importe de 126,93 millones de euros.

Además, Kerry Iberia Taste & Nutrition asegura disponer de suficientes compromisos de deuda y capital para afrontar el pago total de la contraprestación de la oferta, cuyo precio cumple con los requisitos para ser considerado como 'precio equitativo', sometido a la confirmación de la CNMV.

La efectividad de oferta estaba sujeta a la aceptación de la misma por titulares de valores que representen al menos el 50% del capital de Biosearch más una acción, esto es, 28.849.762 acciones.

Los mayores de 35 años pueden pedir cita por teléfono para vacunarse

0

Las personas mayores de 35 años que no hayan recibido ninguna dosis de la vacuna contra la Covid-19 pueden pedir cita desde este lunes por teléfono para vacunarse en sus centros de salud.

De este modo, tendrán que ponerse en contacto telefónico con su centro de salud de referencia y activar la opción '0' en el teclado o verbalmente.

Desde este martes, día 6, estará abierta la citación para estudiantes que vayan a cursar estudios en el extranjero o que hayan sido admitidos en el extranjero o en programas de formación internacional como Erasmus+, becas MAEC-AECID, Fulbright o promovidas por fundaciones privadas, entre otras.

Así, el miércoles podrán empezar a vacunar a aquellos que hayan pedido cita online a través de una web específica (https://gestiona7.madrid.org/CTAC_CITA/TESTCOVID) en cuatro dispositivos habilitados para ello: el Hospital La Paz, el Centro de Vacunación de la Comunidad de la calle General Oraá, el Centro de Vacunación Internacional del Ayuntamiento ubicado en la calle Montesa y la sede del Colegio Oficial de Médicos.

También el miércoles se abrirá el sistema de autocita para la vacunación contra la Covid-19 para la franja de 30 a 35 años. Desde su puesta en marcha el pasado 26 de mayo hasta el momento, se han tramitado casi 700.000 peticiones a través de esta plataforma.

El sistema de autocitación para vacunarse contra la Covid-19 se abrió este jueves para las personas de 35 a 37 años que no hayan recibido aún ninguna dosis, de modo que todos los nacidos después de 1.987 pueden pedir su cita para vacunarse en alguno de los 36 puntos habitados para ello.

En concreto, este sistema permite elegir entre 29 hospitales públicos, cuatro centros de salud, el Wanda Metropolitano, además del horario 24 horas activado para la vacunación en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal y el WiZink Center.

Inicialmente se abrió a la franja de edad de 57 a 67 años y posteriormente el umbral de edad fue bajando de forma progresiva para avanzar en la inmunización de grupos de población de menor edad, hasta incluir el pasado lunes a personas de 38 y 39 años y, desde este jueves, a las que están en el tramo de 35 a 37 años.

Según el escenario que baraja la Comunidad, sobre el 20 de julio se alcanzaría el 70% de la población diana --mayores de 16 años-- con al menos una dosis de las vacunas y sobre el 9 de agosto se llegaría al 70% con la pauta completa. Con ese porcentaje de inmunizados, la previsión es comenzar la vacunación de menores de entre 16 a 12 años a mediados o finales del mes de agosto, de cara al inicio del curso escolar.

Feijóo no ve claro vacunar antes a los más jóvenes

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha llamado a "reflexionar" como "sociedad", con los viajes de fin de curso como telón de fondo, tras constatar la "eclosión" de contagios registrados al final de un año académico con "millones gastados" en proteger a los más jóvenes. Asimismo, ha reconocido que él no ve claro priorizarles por encima de personas de más edad y ha recordado que, abordado el asunto en el ámbito estatal, no se acordó tampoco ningún cambio de criterio.

Así lo ha trasladado durante su participación en la jornada 'Next Generation' en el Foro Ágora de 'El Economista'. Durante su intervención, el presidente gallego incidió en que, durante el curso, se gastaron "millones" en proteger a los alumnos, con más profesorado, mamparas y distancias de seguridad; y ahora, una vez finalizado, llega la "eclosión" de contagios.

"Hay que preguntarse si es razonable hacer viajes de fin de curso cómo si no hubiera pandemia", ha dicho el presidente gallego, con el trasfondo del 'macrobrote' de Mallorca, que ha afectado a varias comunidades, entre ellas a Galicia. Pero en días pasados, Feijóo también ha cargado reiteradamente contra los 'botellones' ilegales que tienen lugar en localidades de la Comunidad gallega.

Posteriormente, en declaraciones a los medios, Feijóo ha insistido en la necesidad de hacer "una reflexión como sociedad". "Hemos blindado aulas, contratado a miles de profesores, mantenido la distancia de metro y medio, y puesto mamparas. "Hay que hacer una reflexión acerca de si después de acabado el curso escolar es razonable hacer viajes de fin de curso como si no hubiese pandemia", ha insistido.

"Tenemos que hacer la reflexión de que no hay vacunas para esos jóvenes y de que la legislación tiene muchos agujeros. Y en tercer lugar, las familias tenemos que persuadir a nuestros jóvenes de que, mientras que no se vacunen, hay que actuar con el mismo rigor que el verano pasado porque, al no haber vacunas, la capacidad de contagio es la misma y aumenta porque el número de variantes ha subido y son más contagiosas", ha agregado.

EL FOCO EN OTOÑO

En esta coyuntura, Feijóo ha vuelto a "pedir disculpas" a los más jóvenes por "no tener" vacunas para todos, y les ha pedido seguir cumpliendo con el uso de mascarilla y el resto de medidas que marcan los protocolos frente a la covid-19.

"Queda poco, estamos en el final del túnel", ha dicho el presidente gallego, quien ya en su intervención había incidido en que es preciso "ponderar" la situación hasta otoño. "En septiembre-octubre podemos tener vacunados a la mayoría de jóvenes, pero hasta septiembre-octubre, por favor, extrememos las precauciones", ha recalcado en las declaraciones posteriores.

"TENGO MUCHAS DUDAS"

Feijóo ha subrayado que Pfizer, el "proveedor oficial" de dosis principal de la UE va a enviar menos vacunas en julio que en junio, por lo que el ritmo en la inmunización será más lento. Por ello, ha hecho un llamamiento en clave europea a tratar de conseguir más vacunas como "objetivo número uno".

Y en cuanto a la posibilidad de cambiar el protocolo para priorizar a los más jovenes, ha recordado que esta cuestión se debatió ya en la Interterritorial sanitaria y no se decidió ningún cambio de criterio.

"Es muy difícil decirle a una persona de 35 años que tiene menos prioridad que una de 25. No soy muy optimista y tengo muchas dudas de que debamos empezar por los más jóvenes y dejar a los de mediana edad sin vacunar", ha dicho el jefe del Ejecutivo gallego, quien ha reiterado su mensaje de responabilidad a los jóvenes.

"Debemos ser serios y decir a nuestros jóvenes: lo sentimos mucho, no tenemos vacunas de momento. Entendemos vuestro interés por el ocio, pero os pedimos responsabilidad porque, si no, os váis a contagiar y en el mejor de los casos, os váis a cuarentenar", ha resumido, para concluir que la responsabilidad es el único camino "si un joven quiere tener un verano tranquilo".

"El ocio con medidas de seguridad es posible; si no, es una fuente de contagios", ha zanjado.

La incidencia media del Covid en Murcia crece un 70% en la última semana

0

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha afirmado que la tasa media regional de incidencia del Covid ha registrado un aumento de 70%, con 40,5 casos por cada 100.000 habitantes acumulados en los últimos siete días y de 70,1 casos los últimos 14 días. Así, ha dicho estar "preocupado" especialmente por su aumento en los más jóvenes y, en concreto, en el colectivo entre 13 y 29 años en el que se concentra un 44,8% de los casos detectados.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité técico Covid, Pedreño ha reconocido estar "preocupado" por el incremento de casos activos en la Región y la incidencia "directa" que está teniendo en las tasas. A este respecto, ha hecho un llamamiento a la "responsabilidad y solidaridad" de los jóvenes de la Región.

"Sabemos que no es fácil, pero se pueden mantener actividades de ocio cumpliendo las medidas, sin poner en riesgo a otras personas más vulnerables", según Pedreño, quien ha afirmado que los jóvenes, al igual que el resto de la población, "han tenido un comportamiento ejemplar" durante la pandemia, y les ha pedido "que no bajen la guardia y sigan cumpliendo las medidas de prevención".

En este aumento de los casos se refleja la incidencia del macrobrote relacionado con el viaje de estudios a Mallorca, que hasta este domingo a las 00.00 horas sumaba 97 casos, 22 de ellos secundarios y cerca de 400 contactos estrechos asociados.

Del brote relacionado con el ocio de Los Alcázares, la Consejería contabiliza 82 casos positivos de los que el 96% corresponden a personas con edades entre los 20 y 39 años. Este fin de semana se ha realizado un cribado en la población de este municipio a la que se han sometido 156 personas, resultando seis positivos y sumando ya a más de 250 personas en cuarentena.

Al ser preguntado por si se ha pedido a los ayuntamientos un mayor seguimiento de las policías locales a zonas de 'botelleo' u ocio nocturno e, incluso, endurecer las medidas en estos locales, Pedreño ha admitido que, en principio, "está todo contemplado".

"Los servicios de los ayuntamientos, a través de la policía, contemplan que este tipo de eventos, sobre todo botellones, no se lleven a cabo, entre otras cosas porque la propia normativa los impide", ha señalado el consejero.

Respecto a la posibilidad de adelantar la vacunación de este colectivo de jóvenes, Pedreño ha afirmado que es algo contemplado por el Comité técnico, pero ha recordado que "hay que entender que hay un criterio ético: y es que las personas de más edad son más vulnerables que los de menos edad, de forma que una persona de 35 años es más vulnerable que una de 25".

Por lo tanto, bajo el principio de la "ética", explica que hay que respetar esas pautas en base a la disponibilidad de vacunas. "Si recibimos más vacunas, nosotros estaremos dispuestos, lógicamente, a aumentar la campaña y vacunar a mayor ritmo", ha señalado.

"En cuanto tengamos capacidad y disponibilidad abriremos la vacunación al resto de la población, siempre en función de las dosis disponibles", según el portavoz del Comité, Jaime Pérez.

SE MANTIENEN LAS MEDIDAS VIGENTES

Una vez analizada la situación epidemiológica y las cifras registradas en la Región, así como el avance en la campaña de vacunación, el Comité técnico ha acordado mantener una semana más las medidas vigentes hasta ahora en la Región de Murcia, sobre todo visto el aumento experimentado en las tasas de incidencia a lo largo de esta semana. Con ello, la Consejería pretende evaluar la incidencia de los brotes detectados en la Región.

En cuanto a la situación por localidades, en un nivel de alerta 4 (muy alto) no se encuentra ningún municipio; mientras que en un nivel de alerta 3 (alto) están Los Alcázares y Mazarrón, de forma que la hostelería tendrá que reducir su aforo interior al 30%. En el caso de Los Alcázares, el aumento está relacionado con el brote del ocio y, en el caso de Mazarrón, con el sector hortofrutícola, según Pedreño.

En un nivel de alerta 2 (medio hay 18 municipios: Alcantarilla; Cartagena; Calasparra; Cehegín; Cieza; Jumilla; Lorca; Lorquí; Molina de Segura; Mula; Murcia; San Javier; Santomera; Torre Pacheco; Las Torres de Cotillas; Totana; La Unión y Yecla. En un nivel de alerta 1 (bajo) estarían incluidos los 25 municipios restantes.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

La Consejería comenzó el pasado viernes con la vacunación de los trabajadores del sector hortofrutícola tal y como recomendaron los servicios técnicos sanitarios. Así, se ha vacunado ya a más de 3.000 trabajadores agrícolas y la previsión es seguir con ocho empresas más y cerca de 6.000 empleados de este sector.

Este lunes continúa el proceso de recaptación para personas con edades comprendidas entre 40 y 59 años y que no pudieron inmunizarse en su día por distintos motivos.

A día de hoy ya está vacunada más de la mitad de la población murciana, al menos, con una dosis y sigue progresando la campaña general con la previsión de citar a cerca de 130.000 personas a lo largo de esta semana.

Este lunes se ha abierto la cita web para el colectivo de 20 a 35 años en todos los municipios que dispongan de agenda para primeras dosis. En concreto, ya se puede pedir cita para este tramo de edad en Murcia; Cartagena; Lorca; Alcantarilla; Mula; y Caravaca de la Cruz. Se irá ampliando progresivamente al resto de los municipios.

Tal y como contempla la octava actualización de la estrategia de vacunación, la Consejería ha acordado vacunar a los estudiantes Erasmus de la Región que vayan a realizar estudios en el extranjero en el próximo curso. Para ello, ya tiene confeccionados los listados con la información suministrada por los centros universitarios. El objetivo es vacunar este martes a cerca de 1.300 estudiantes Erasmus de la Región en la Nueva Condomina.

Respecto a los murcianos que estudian en universidades del exterior y que viajan a la Región, Salud ha habilitado un proceso para que se inscriban y se les pueda vacunar.

La previsión de vacunas que se van a recibir esta semana es de 59.670 dosis de Pfizer; y de 20.000 de Moderna.

Pedreño ha recordado que la Región de Murcia propuso la semana pasada en el Consejo Interterritorial de Salud que se adelantara la segunda dosis de AstraZeneca a personas de 60 a 69 años, una postura que ha reiterado en la Comisión Nacional de Salud Pública del pasado jueves, pidiendo un criterio común en todas las comunidades.

"Pedimos al Ministerio que se adelante la administración a las 8 semanas de la segunda dosis de AstraZeneca", según Pedreño, quien ha destacado que es importante proteger a estas personas cuanto antes. "Si no obtenemos un pronunciamiento del Ministerio que rija ese criterio común, la Región de Murcia adelantará esta vacunación porque así lo recomiendan los informes técnicos".

La Región ha alcanzado 1.312.532 vacunas administradas y ha vacunado ya con una dosis al 89,1% de su población mayor de 40 años.

Pedreño ha señalado que la incidencia de la variante 'delta' o india en la Región es "muy baja" ya que solo se contabilizan dos casos, uno de ellos ya notificado hace días y otro de un murciano que se contagió en Madrid, "vino totalmente aislado y ya se le ha dado incluso de alta". Por lo tanto, los dos casos se han superado.

Respecto al plan de refuerzo de la Sanidad en verano, Pedreño ha señalado que se han efectuado 7.000 contratos de sanitarios y no sanitarios (4.000 nuevos y 2.500 prorrogados) para reforzar el plan de vacaciones en julio, agosto y septiembre. Ha explicado que es un proceso "abierto" y el SMS trabaja durante todos los meses para solventar las incidencias para que "ningún ciudadano deje de tener asistencia" en cualquier zona básica de salud. "El problema está en los facultativos, porque hay escasez", ha reconocido.

Andalucía tiene al 49,7% de los mayores de 16 años con la vacuna completa

0

Andalucía ha administrado hasta el domingo 4 de julio un total de 7.990.739 dosis de la vacuna contra la covid-19 --49.561 en 24 horas--, lo que representa el 98,87% de las dosis recibidas, y un total de 3.513.348 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa --8.932 más--, mientras que 4.772.241 ya tienen al menos una dosis.

Así lo detalla el parte diario de la Junta de Andalucía sobre la enfermedad. Con estas cifras, la región tiene al 56,4% de la población con una dosis y al 41,5% con dos. Sobre la población mayor de 16 años, el 67,6% tiene una dosis y el 49,7% cuenta con dos.

La comunidad autónoma ha recibido un total de 8.081.440 dosis, de las que se han administrado 7.990.739. Las administradas representan el 103,9% de las recibidas de Pfizer (5.705.887), mientras que se han inoculado el 85,1% de las recibidas de Moderna (708.791), el 96,9% de AstraZeneca (1.411.492) y un 55% de Janssen (164.569).

Por grupos de edad, el grupo de personas de más de 80 años se encuentra al 104,6% en relación a la pauta completa, mientras que los comprendidos entre 70 y 79 años es el 99,8%; de 60 a 69 años, el 97,3% tiene una dosis y el 60% el ciclo completo; de 50 a 59 años, el 90,5% tiene al menos una dosis y el 85,5% la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 78,3% al menos una vacuna y el 39% completa.

Por provincias, en Sevilla se han administrado un total de 1.821.222 y 796.263 personas han completado ya la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 1.521.902 y las personas con ambas ya inoculadas son 656.915.

En Cádiz son 1.178.681 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 512.946; en Granada, 875.980 las administradas y 388.129 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 808.382 las dosis administradas y 359.832 las personas con la pauta completa de la vacuna.

Por último, el total de dosis administradas en Almería es de 672.411 y 294.090 personas han completado la pauta; en Jaén es 623.772, con 281.803 personas con la pauta completa; y en Huelva 488.389 son las dosis administradas y 223.370 los inmunizados.

eDreams Odigeo supera el nivel de reservas previo a la pandemia

0

La compañia de viajes online eDreams Odigeo ha anunciado que ha superado en junio los niveles de reservas previos a la pandemia del coronavirus, con una tasa positiva de crecimiento medio de un dígito. No obstante, el valor medio de la cesta de compra sigue estando un 29% por debajo de los niveles de 2019.

En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) informando sobre la evolución de su negocio, la compañía asegura que los niveles de reservas de la empresa turística durante el último trimestre han mostrado mejoras continuas.

La compañia asegura que evolución positiva del negocio se ha visto impulsada "por un mercado de viajes en crecimiento, junto con un posicionamiento estratégico mejorado de la empresa y una mayor ventaja competitiva".

Si bien las reservas en abril fueron de -51% en comparación con el mismo período en 2019, el mes de mayo mostró fuertes mejoras, con niveles que alcanzaron una actividad de -22% en comparación con la situación prepandémica. En junio, las reservas mejoraron todavía más para superar los niveles previos a la Covid-19, con una tasa positiva de crecimiento medio de un dígito.

El valor medio de la cesta de compra sigue estando un 29% por debajo de los niveles de 2019, a pesar de que los niveles de reservas se han recuperado rápidamente y se encuentran en este momento por encima de los indicadores anteriores a la Covid-19.

Debido a las restricciones y a la incertidumbre, existe una gran cantidad de consumidores reservando viajes de corta distancia, con menos pasajeros por reserva y, por tanto, un valor de reserva más bajo. Si bien las perspectivas a largo plazo para los viajes de ocio son muy sólidas, "en los próximos meses puede haber cierta volatilidad".

La compañía espera un periodo de transición continuo a medida que aumentan las tasas de vacunación, la posible aparición de variantes del coronavirus y la evolución de las restricciones gubernamentales.

FORTALEZA DEL MODELO DE NEGOCIO.

La compañía sigue registrando un fuerte crecimiento en su cuota de mercado frente a las reservas directas con proveedores, "debido a la calidad del contenido que proporciona y a su oferta, más completa, flexible y enfocada en los viajes de placer".

Durante el año fiscal 2021, el rendimiento general de eDreams Odigeo fue, de media, 13 puntos porcentuales superior al de IATA en Europa.

Según las últimas cifras disponibles, correspondientes a los meses de marzo y abril, el rendimiento superior de la compañía frente a los proveedores directos creció todavía más hasta los 21 y los 31 puntos porcentuales, respectivamente.

CRECIMIENTO ESTRATÉGICO.

eDreams Odigeo ha mejorado su posicionamiento estratégico en los últimos meses potenciando nuevos productos y servicios que ofrece a los consumidores en los 45 mercados en los que opera a nivel mundial.

Es el caso Prime, el primer programa de suscripción del mundo de los viajes. A finales de mayo, cuando el programa alcanzó el millón de suscriptores, el número de miembros Prime ha seguido creciendo con fuerza. Solo en el último mes, el programa ha sumado 150.000 nuevos suscriptores, lo que eleva el total a 1,2 millones en junio.

La compañía está fortaleciendo su posicionamiento estratégico en un contexto de recuperación y crecimiento del mercado de los viajes. La empresa de viajes asegura del consumidor se está recuperando a buen ritmo.

Como resultado, la demanda de viajes que se acumuló durante la pandemia está traduciéndose ahora en reservas para viajar, lo que está llevando a la empresa a observar mejoras significativas en sus operaciones interanuales, posicionándose incluso por encima de los niveles previos a la pandemia de junio de 2019.

Edufinet prepara su plan 2021/2022 con nuevos espacios web para alumnos de Primaria

0

El Proyecto Edufinet, promovido por Unicaja Banco y la Fundación Unicaja, trabaja ya en la planificación de las actividades a desarrollar durante el curso académico 2021-2022, entre las que se encuentran un nuevo videojuego sobre conceptos financieros básicos para alumnos de Educación Primaria, de entre 8 y 12 años, que también se beneficiarán de unas jornadas de educación financiera diseñadas para este colectivo.

Asimismo, prevé la creación de nuevos espacios en su página web como uno dedicado a las finanzas sostenibles, o la incorporación de más entidades colaboradoras.

También están previstas otras actuaciones como reforzar su presencia en redes sociales, contemplando, incluso, la creación de un perfil en LinkedIn, que se sumaría a los ya existentes en Facebook, Twitter y YouTube; un ciclo con coloquios y encuentros sobre finanzas con personas destacadas (Edufinet Talks); nuevos seminarios web y podcasts, o un museo-biblioteca didáctico, con más de 150 obras de distintos géneros y para diferentes públicos (educación financiera, finanzas, empresa, economía, derecho, etcétera).

Una guía específica sobre renta variable, así como la séptima edición de su Guía Financiera y un juego de mesa son otras de las iniciativas previstas por Edufinet para el curso 2021-2022, según han informado en un comunicado.

De todo ello se ha informado durante una reunión, en la que los miembros del equipo de trabajo de Edufinet, además de adelantar algunas de las actuaciones previstas para los próximos meses, han hecho balance anual de las llevadas a cabo en el curso que acaba de terminar.

Dicho encuentro ha contado con las intervenciones del director del Proyecto Edufinet, José M. Domínguez; el director general de la Fundación Unicaja, Sergio Corral; el director de Área de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Unicaja Banco, José María López, y miembros del equipo de trabajo de Edufinet.

En el acto se ha hecho entrega, además, de los certificados del curso de formación para formadores del equipo de trabajo de Edufinet, desarrollado junto a Esesa. Precisamente, esta iniciativa consiguió el primer puesto en el Área de Educación Financiera, en la categoría de adultos, durante la reciente entrega de los Premios CECA de Obra Social y Educación Financiera 2019-2020.

Además de esta distinción, Edufinet ha recibido también este año una mención del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (Unitar) por su compromiso con la educación y la inclusión financieras y el apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

NUEVOS ESPACIOS WEB

Por otra parte, Edufinet trabaja también de cara al próximo curso en la actualización de los contenidos de su página web, así como de portales específicos como Edufinext, dirigido a jóvenes; Edufiemp, para el colectivo de empresarios y emprendedores, en el que se incluye EdufiAgro, sección esta última que va a estrenar un espacio independiente; EdufiTech, donde se hace hincapié en el compromiso del sector financiero tradicional con las nuevas tecnologías y la transformación digital, y EdufiSport, dedicado a la educación financiera y al deporte.

Las Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes y la Olimpiada Financiera seguirán teniendo especial protagonismo durante el curso 2021-2022, alcanzando ya en ambos casos la edición número 13.

El objetivo de dichas actividades, que se desarrollarán desde octubre de 2021 a marzo de 2022, de forma presencial o en línea, en función de la situación sanitaria, es ofrecer a los participantes una visión clara del mundo de la economía y las finanzas, adaptada al perfil y las necesidades de cada colectivo. A estas acciones se sumarán las V Jornadas de Educación Financiera para alumnos de Ciclos Formativos de Grado Superior.

De igual modo, los días 18 y 19 de noviembre de 2021 está previsto que se celebre el IV Congreso de Educación Financiera Edufinet, que, en esta ocasión, se desarrollará en formato online y también presencial, siempre que las circunstancias lo permitan.

JORNADAS PARA ESTUDIANTES

Respecto a las actividades realizadas en el curso que ahora finaliza, destacan los cerca de 7.000 alumnos de Educación Secundaria y de Bachillerato, procedentes de 35 provincias españolas, que, pese a la situación generada por el COVID-19, participaron en las XII Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes.

Esta edición se desarrolló de forma telemática en centros educativos de Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Navarra, Principado de Asturias y Región de Murcia. En total, desde su puesta en marcha, han pasado por esta iniciativa más de 131.400 estudiantes.

A continuación, le tocó el turno a la XII Olimpiada Financiera, un concurso para demostrar los conocimientos adquiridos en las Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes, en el que se inscribieron 1.035 estudiantes. El evento se desarrolló exclusivamente online, debido a la situación provocada por el COVID-19.

En noviembre de 2020 se llevó a cabo el III Congreso de Educación Financiera, que, bajo el título 'La educación financiera ante un nuevo orden económico y social', contó con más de 530 inscritos y la colaboración de más de 60 expertos de diferentes disciplinas.

NUEVOS COLECTIVOS

El objetivo de Edufinet sigue siendo llevar la educación financiera al mayor número de colectivos. En este punto, han subrayado la organización este año de un taller online dirigido a los miembros de la Asociación Asperger de Madrid.

También, coincidiendo con la celebración el pasado mes de octubre del Día de la Educación Financiera, el Proyecto Edufinet presentó un videojuego para dispositivos móviles diseñado para introducir a los estudiantes de Secundaria en el manejo de conceptos económicos y financieros básicos.

Se sumó, asimismo, a la Global Money Week con un seminario web sobre la importancia de las finanzas sostenibles. Este evento se celebró en marzo en todo el mundo con el fin de que los jóvenes aprendan conceptos de sostenibilidad financiera y puedan tomar decisiones responsables.

Con más de 15 años de trayectoria, el Proyecto Edufinet cuenta con la colaboración de más de una decena de instituciones y organizaciones empresariales, así como de 16 universidades, una cifra que espera aumentar próximamente.

"Todo ello ha hecho que Unicaja, una de las entidades pioneras en España en poner en marcha una iniciativa de este tipo, sea uno de los agentes más activos en los ámbitos de la educación y la inclusión financieras, en ejercicio de la RSC y del compromiso con la sociedad tanto de Unicaja Banco como de la Fundación Unicaja", han resaltado.

La página web de Edufinet (https://www.edufinet.com/), en la que se ofrece información sistemática y práctica, en forma de pregunta-respuesta, sin el requerimiento de conocimientos especializados previos para el aprovechamiento de los contenidos, ha registrado hasta el momento casi diez millones de visitas acumuladas, con consultas y accesos procedentes de 180 países.

Los bonos verdes de CaixaBank evitan la emisión de 1,5 millones de toneladas de gases contaminantes

0

Las primeras emisiones de bonos verdes de CaixaBank han evitado la emisión de 1,5 millones de toneladas de dióxido de carbono, según un informe sobre el impacto medioambiental de los cuatro bonos verdes emitidos hasta el momento, ha explicado la entidad en un comunicado este lunes.

La entidad ha señalado que los 3.582 millones de euros captados entre los cuatro bonos, se han destinado a financiar proyectos que impulsan dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: el número siete, Energía asequible y no contaminante, y el número nueve, Innovación e Infraestructura.

En concreto, han servido para financiar 57 proyectos de energía renovables con una capacidad instalada total de 13,5 GW y para la adquisición, construcción o renovación de 24 edificios verdes, destinados a oficinas o a actividades comerciales, con un consumo energético un 58% menor que la media.

El ahorro de emisiones conseguido equivale a los gases de efecto invernadero producidos por 285.000 vehículos particulares durante un año y generan 7.443 GWh al año de energía limpia, equivalentes al consumo anual de dos millones de hogares de la Unión Europea.

6.582 MILLONES EN BONOS VERDES Y SOCIALES

Hasta el momento CaixaBank ha emitido cuatro bonos verdes por 3.582 millones de euros dentro del Marco para la emisión de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles en apoyo a los ODS de las Naciones Unidas.

A la emisión inaugural en noviembre 2020 en formato SNP, de 1.000 millones de euros, siguieron las de febrero en formato SNP y marzo en formato Tier 2, ambas por el mismo importe, y la última en mayo en formato SNP de 500 millones de libras esterlinas.

Además, la entidad ha emitido tres bonos sociales por 3.000 millones de euros. A la emisión inaugural en formato SNP de 1.000 millones de euros de septiembre de 2019, siguieron las de junio de 2020 en formato SP y mayo de 2021 en formato SNP, también de 1.000 millones cada una.

Marlaska defiende la legalidad de traslados de presos

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido la legalidad de los traslados de presos de ETA que han puesto fin a la dispersión y ha afirmado que "lo que es legal es legal, y no hay puntos intermedios". Además, ha confirmado la existencia de reuniones de representantes de EH Bildu con directores de las cárceles vascas, "en materia penitenciaria, cada uno dentro de sus competencias".

De forma previa a su participación en la presentación del primer tomo del proyecto de investigación "Historia y Memoria del Terrorismo en el País Vasco" que se ha llevado a cabo en el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria, ha asegurado que no ha habido un proceso de traslado de los presos de ETA que estuviera "diseñado o definido".

Según ha explicado, existe "un trabajo de cumplimiento de la Ley General Penitenciaria", respecto al traslado de los presos de la organización terrorista ETA. "Han sido peticiones de las Juntas de Tratamiento y actuaciones de acuerdo con las mismas", ha añadido.

Por ello, ha asegurado que "lo que era la dispersión de los miembros de ETA" fue una política antiterrorista "que dio resultados importantes y decisivos" pero, tras más de 10 años de la "derrota" de la organización terrorista, "evidentemente, las políticas son de otra índole".

"Lo que estamos hablando, en un Estado de Derecho, es de aplicación de la Ley General Penitenciaria. No se ha hecho otra cosa. En todos los casos, en todos los traslados que han tenido como destinatarios los presos condenados por hechos de naturaleza terrorista y pertenecientes a la organización terrorista ETA, han obedecido única y exclusivamente a la Ley General Penitenciaria", ha reiterado.

Grande-Marlaska, que ha asegurado que "nunca" confrontará con las asociaciones de víctimas, que le merecen "el máximo de los respetos", ha afirmado que sí podrá "entrar en controversias con partidos políticos concretos", como los de "la derecha", que "sí utiliza y sigue utilizando el terrorismo como herramienta política, de una manera absolutamente improcedente e impertinente".

El ministro ha recordado que se reúne con las asociaciones de víctimas del terrorismo "de una forma continuada" a las que transmite que "lo único" que hace el Ministerio del Interior es "la aplicación pura de la ley".

Preguntado por la posibilidad de que se den "otros pasos" con los presos de ETA, ha recordado que su Ministerio aplica la Ley General Penitenciaria. "En las cuestiones de progresión de grados o de cualquier otra circunstancia, ahí interviene el Poder Judicial, la Fiscalía, son cuestiones que serán de aplicación de la Ley en su conjunto y con la intervención judicial cuando sea necesario, conforme al mismo ordenamiento jurídico", ha puntualizado.

En este punto, ha vuelto a defender que los traslados de estos reclusos "son legales" porque "se está aplicando la ley". "Lo que es legal es legal, no caben puntos intermedios", ha asegurado. Por ello, ha asegurado que el Gobierno central "aplica la ley en todo momento".

Grande-Marlaska, que ha rechazado el término "acercamiento" para puntualizar que se trata de "traslados", ha aclarado que estos son instados por las Juntas de Tratamiento "atendiendo a las circunstancias individuales de cada uno".

"Son estudios individualizados, expedientes concretos. Aplicar la Ley General Penitenciaria a cada uno de los internos, a sus circunstancias personales, a su historia delictiva y al resultado de un tratamiento", ha indicado, al volver a ser cuestionado por si se producirán acercamientos a cárceles más cercanas al País Vasco.

REUNIONES CON EH BILDU

Ante las informaciones de reuniones que representantes de EH Bildu han mantenido con los directores de los tres centros penitenciarios vascos, ha insistido en que "el Gobierno, Ministerio del Interior, instituciones penitenciarias, aplica la ley en todo su ámbito".

Según ha reiterado, en "muchas de las actuaciones" en materia penitenciaria viene la actuación o la intervención tanto de Fiscalía como del Poder Judicial".

"Sé que hay reuniones, pero el alcance, simplemente, vuelvo a decir, en materia penitenciaria, cada uno dentro de sus competencias. Nunca más allá y fuera del ámbito de las competencias", ha explicado. Grande-Marlaska ha reiterado que "es algo tan simple y tan simple como la aplicación de la Ley General Penitenciaria en todo momento".

Publicidad