Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3957

El FMI calcula que hacen falta unos 41.000 millones para poner fin a la pandemia

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado una propuesta «para poner fin a la pandemia» acelerando las campañas de vacunación con el objetivo de inmunizar al menos al 40% de la población mundial a finales de año y hasta el 60% a mediados de 2022, lo que supondría un coste de unos 50.000 millones de dólares (41.027 millones de euros).

«Es bien sabido que no puede haber un final duradero a la crisis económica sin un final a la crisis de la salud. La política antipandémica es, por tanto, política económica», han señalado la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y la economista jefe de la institución, Gita Gopinath, en su presentación de la propuesta. «Poner fin a la pandemia es un problema que se puede resolver, pero requiere una mayor acción mundial coordinada», han añadido.

Para alcanzar las metas de vacunación planteadas, la institución recomienda proporcionar subvenciones adicionales por importe de al menos 4.000 millones de dólares (3.281 millones de euros) al programa COVAX, así como garantizar el libre flujo transfronterizo de materias primas y vacunas terminadas, ya que las restricciones a la exportación están poniendo en peligro el acceso a las vacunas para miles de millones de personas.

Asimismo, el FMI propone que los países donen de manera inmediata sus excedentes de vacunas, algo que podría suponer el reparto de alrededor de 1.000 millones de dosis este año, incluso si los países dan preferencia a sus propias poblaciones.

Por otro lado, la institución plantea la necesidad de realizar inversiones para diversificar y aumentar la capacidad de producción de vacunas en mil millones de dosis a principios de 2022, lo que supondría unos 8.000 millones de dólares (6.564 millones de euros), mientras que ampliar la vigilancia sistémica de la cadena de suministro con planes de contingencia concretos para abordar posibles mutaciones o problemas en la cadena de suministro supondría una inversiñon de unos 3.000 millones de dólares (2.461 millones de euros).

De su lado, el mayor coste previsto por el FMI sería el relacionado con la realización de pruebas generalizadas y la implementación de medidas sanitarias y terapias suficientes, así como para la preparación del despliegue de vacunas, que supondrían unos 30.000 millones de dólares (24.613 millones de euros).

Salvar vidas y medios de subsistencia no debería necesitar ninguna justificación, pero un final más rápido de la pandemia también supondría inyectar el equivalente a 9 billones de dólares (7,4 billones de euros) en la economía mundial para 2025 debido a una reanudación más rápida de la actividad económica», han defendido.

A este respecto, Georgieva y Gopinath han señalado que, si bien las economías avanzadas probablemente gastarían más en este esfuerzo, también obtendrían el mayor retorno de la inversión, capturando el 40% de estos 9 billones de dólares adicionales en ganancias de PIB agregadas y alrededor de 1.000 millones de dólares (820 millones de euros) en ingresos fiscales adicionales.

Reyes Maroto: “El gran reto es recuperar el turismo internacional”

0

Fitur 2021 ha supuesto el pistoletazo de salida simbólico para la campaña de verano del turismo español. Era necesario. Retrasado por cuestiones sanitarias y con un aforo menor que otros años, lo importante es que supone una rampa de salida para la recuperación del negocio turístico.

Así lo ve la ministra de Industria y Turismo, Reyes Maroto, que en una entrevista con QUÉ! asegura que “lo más importante ha sido estar aquí, porque no era fácil; había que tomar decisiones valientes. Es menos importante cuántos asistentes ha habido, sino lo bien que se ha hecho y con las medidas de seguridad”.

Además, Maroto ve como un hito muy importante la presentación del pasaporte covid. Sin duda, en palabras de la ministra, es el momento clave para empezar a dejar todo atrás. “Viajar nos permitirá dejar atrás los problemas y los momentos difíciles”.

En este contexto, preparar nuestro país para volver a ser un destino imprescindible será muy importante. Básicamente, como explica la ministra, porque “los turistas asocian a España con vacaciones; así que qué mejor manera de dejar atrás la pandemia que viajando”. Confirma a MERCA2 que “la campaña de promoción la empezamos la semana que viene en París, Roma, Londres y Berlín; el gran reto es recuperar el turismo internacional”.

RECUPERAR LO EXTRANJERO

En este sentido, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado este viernes que el Gobierno espera recuperar entre el 60% y el 70% de los turistas foráneos de 2019 para finales de este año.

Así lo ha expresado en su vista a Fitur 2021 para presentar el Certificado Digital UE Covid, que entrará en vigor el próximo 1 de junio, donde ha matizado que este verano se prevé la llegada de entre el 30% y 40% de los turistas internacionales de 2019, una horquilla de entre 8,5 y 10 millones de turistas.

Asimismo, ha anunciado que España se abrirá el próximo lunes a los turistas de todos los países catalogados en ‘verde’, entre ellos los de Reino Unido y Japón, y que el próximo 7 de junio se permitirá la entrada a los viajeros de todos los países, siempre que acrediten haber recibido la pauta completa de una vacuna reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

El Primavera Sound 2022 se celebrará en dos fines de semana y tendrá 400 artistas

0

El festival Primavera Sound 2022 se celebrará en dos fines de semana, del 2 al 4 de junio y del 9 al 11 de junio, y no en uno como era habitual, y tendrá un cartel formado por 400 artistas, que será distinto en cada fin de semana.

En una rueda de prensa este viernes con la presencia de la alcaldesa Ada Colau, el codirector del Primavera Sound Alfonso Lanza ha dicho que será «la edición más ambiciosa de la historia del festival».

Ha recordado que el cartel se desvelará el próximo martes 25, si bien ha avanzado que cuenta con la práctica totalidad de los artistas ya confirmados para la edición de 2021, que se llegó a anunciar pero no a celebrar por la pandemia de Covid-19, y ha asegurado que será «espectacular» para celebrar el 20 aniversario.

En total, el festival se desplegará durante 11 días, porque entre los dos fines de semana se celebrará el Primavera a la Ciutat con 150 conciertos en salas barcelonesas como Apolo, Razzmatazz, Luz de Gas o Sidecar para «reivindicar su papel en el tejido cultural».

Lanza ha explicado que las entradas para el festival de 2020 o de 2021 serán válidas para el de 2022, y sus poseedores podrán escoger entre uno de los dos fines de semana programados, adquirir un abono adicional para asistir a la totalidad de conciertos, o devolverla.

La programación de cada fin de semana será «igual de ecléctica» y no estará dirigida a un tipo de público en particular, si bien algunos de los cabezas de cartel actuarán en ambos fines de semana.

Ha añadido que se espera que el aforo del recinto principal del Fòrum pueda crecer hasta los 75.000 u 80.000 asistentes diarios, por la expansión hacia Sant Adrià del Besòs (Barcelona), y se espera un total de 400.000 personas en todo el acumulado de la semana.

El impacto económico previsto para la ciudad es superior a los 300 millones de euros, en comparación a los 139 que generó la edición de 2019, y se esperan 350.000 pernoctaciones; el festival dispone de un presupuesto superior a los 50 millones de euros.

Colau ha agradecido a los organizadores «la visualización, la valentía y la convicción de que se debe hacer un paso adelante para hacer cambios y profundizar en la idea que el festival se hace en Barcelona con Barcelona», y ha augurado que se tratará de un grandísimo éxito que convertirá al Primavera Sound en un referente pionero para el sector.

NUEVA FUNDACIÓN

Los responsables del festival han anunciado la creación de la Fundación Primavera Sound, que canalizará las acciones sociales en los barrios que acogen el festival: Besòs, Maresme, Diagonal Mar, en Barcelona, y Sant Adrià del Besòs (Barcelona).

Según ha detallado el codirector Alberto Guijarro, se harán cursos, talleres y charlas formativas; se becará a jóvenes de los barrios y se trabajará con los centros educativos; y se destinarán acreditaciones de Primavera Pro y abonos para el festival para el tejido social y ciudadano.

Además, se harán visitas guiadas para que las personas del barrio puedan conocer las «entrañas» del festival y se recaudarán donaciones de los asistentes para las familias más desfavorecidas; asimismo se priorizará la contratación de residentes cercanos, tanto para los empleos eventuales que necesite el evento como para sus proveedores.

Estudio traza un ‘mapa’ de los enterovirus causantes de la enfermedad boca-mano-pie

0

Una investigación liderada por el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha analizado las características epidemiológicas y clínicas de las infecciones por enterovirus (EV) relacionadas con la aparición de la enfermedad boca-mano-pie y otros tipos de exantemas en España entre los años 2006 y 2020.

El estudio, coordinado desde la Unidad de Enterovirus del CNM-ISCIII y publicado en la revista ‘Viruses’, desarrolla un ‘mapa’ de la presencia de los diferentes serotipos de EV detectados en patologías muco-cutáneas. Concluye que la notificación de casos de esta enfermedad o de exantemas relacionados con la infección ha aumentado en España en los últimos años, debido probablemente ¡ a una mayor circulación de uno de los serotipos de EV, el coxsackievirus CVA6, que hasta 2010 no se había detectado en España.

La enfermedad boca-mano-pie es una infección viral leve y contagiosa bastante frecuente en niños, caracterizada por la aparición de vesículas en la boca y en las palmas de las manos y pies. Está causada por los EV, especialmente por los serotipos de la especie A CVA16 y EV-A71.

En los últimos 20 años, en países del Sureste asiático y el Pacífico se han documentado importantes brotes, acompañados una incidencia significativa de complicaciones neurológicas, sobre todo cuando el EV implicado es EV-A71.

La investigación ahora publicada ha trabajado con muestras positivas para EV de 368 pacientes con síntomas muco-cutáneos. Las infecciones afectaron principalmente a niños y niñas de entre 1 y 6 años, mostrando una estacionalidad de la infección, con picos en primavera-verano y otoño. Con respecto a los serotipos de EV, se identificaron 25 diferentes, perteneciendo la mayoría de ellos (85,1%) a la especie A.

El serotipo más prevalente fue el Coxsackievirus A6 (60,9%), seguido del EV-A71 (9,9%) y del CVA16 (7,7%). Los datos clínicos indicaron que CVA6, además de causar la enfermedad clásica y exantemas, es el responsable de todos los casos de su forma atípica, que cursa con exantemas vesiculares más extensos por brazos y piernas, y también alrededor de la boca. Durante el periodo de estudio, se observó una baja incidencia de complicaciones neurológicas tras los síntomas cutáneos.

Pese a que el aumento de casos no es preocupante y su gravedad no parece ser mayor, los investigadores recomiendan mejorar la vigilancia de los enterovirus en las manifestaciones mucocutáneas, con el objetivo de facilitar la identificación de nuevos tipos o variantes de los enterovirus que puedan relacionarse con brotes y patologías más graves.

HOSPITALES PARTICIPANTES

Las autoras principales del trabajo son María Cabrerizo y Nieves Martínez-López, de la Unidad de Enterovirus del CNM-ISCIII, y en el estudio han participado equipos de los hospitales Sant Joan de Deu de Barcelona; Complejo Hospitalario de Navarra, en Pamplona; Son Espases, en Palma de Mallorca; Basurto, en Bilbao; La Paz, en Madrid; Elche y Complejo Hospitalario de Burgos.

El estudio aporta datos obtenidos gracias al sistema de vigilancia microbiológica sobre estas infecciones que se realiza en el CNM desde 1998. El CNM reciben para su caracterización una media anual de 600 muestras positivas para enterovirus, con diferentes síndromes clínicos, principalmente neurológicos, muco-cutáneos y respiratorios, procedentes de más de 60 hospitales, 11 de los cuales (Virgen de las Nieves en Granada; Santa Creu i Sant Pau en Barcelona; Dr. Negrín en Las Palmas; Cruces en Bilbao; Virgen de la Arrixaca en Murcia; Sant Joan de Deu en Barcelona; La Paz de Madrid; Miguel Servet en Zaragoza; Hospital de Navarra en Pamplona; Vigo y Burgos) aportan el 50 por ciento de las muestras y la información requerida para realizar los informes de vigilancia.

El Eurogrupo replica a Francia que hay que desplegar el fondo postCovid

0

El Eurogrupo prefiere empezar a desplegar los 800.000 millones de euros en transferencias y préstamos del fondo de recuperación antes de pensar en nuevas inversiones que den un impulso adicional a la economía europea, tal y como ha propuesto este viernes el ministro de Finanzas de Francia, Bruno Le Maire.

El galo llegó a la reunión de Lisboa, la primera presencial en meses por las restricciones de la pandemia, con el mensaje de que la UE debe pensar en «más inversiones» para «seguir en primera división» y no perder la estela de China y Estados Unidos.

«Hay necesidad de nuevas inversiones, de más actividad, de más inversiones en nuevas tecnologías. Tenemos que mejorar el crecimiento potencial de Europa», ha expresado Le Maire. «Volver a lo habitual no es la ambición correcta, seguir el auge de las tecnologías es la ambición correcta», ha insistido.

El titular francés de Finanzas, quien comparte que la prioridad es una «rápida» aplicación del fondo de recuperación de 800.000 millones para que los primeros desembolsos lleguen «no más tarde que a finales de julio», ha llamado a pensar más allá para que la UE no se quede rezagada con respecto a otras potencias.

LA PRIORIDAD: APLICAR LO YA ACORDADO

Preguntado por las palabras del galo, el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, ha respondido que «para eso precisamente está el fondo de recuperación», al tiempo que ha recordado que los ministros de la moneda común han reiterado su compromiso con mantener los estímulos este año y el próximo para «garantizar que la recuperación gana fuerza y crear las condiciones para las inversiones que nuestros ciudadanos y empresas necesitan».

En la misma línea, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha afirmado que la eurozona todavía no ha acabado con los esfuerzos para apuntalar la recuperación porque existe una «tremenda necesidad» de inversión pública en los próximos años.

Sin embargo, el italiano ha destacado que «ahora es el momento de implementar lo que fue decidido hace un año», es decir, de aprobar y comenzar a aprobar las primeras ayudas con cargo al fondo postCovid.

También la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha opinado que la eurozona debe «centrar sus esfuerzos y energías» en garantizar el despliegue del plan de recuperación «antes de empezar a proponer medidas adicionales».

A su juicio, los países del euro deben perseguir en estos momentos cuatro prioridades, que son continuar con los programas de vacunación, preservar la estabilidad financiera, seguir apoyando el tejido productivo y la renta de las familias y aprobar «cuanto antes» los planes de reformas e inversiones que se han de remitir a Bruselas.

ESPAÑA SERÁ MOTOR DE LA RECUPERACIÓN

Precisamente, durante la reunión los ministros de Finanzas de la eurozona han tomado pulso a la recuperación económica y, sobre este punto, Calviño ha asegurado que «las perspectivas de crecimiento son positivas tanto para España para como el resto de los países de la moneda común».

«España es uno de los países con una perspectiva de crecimiento más intensa y por tanto será uno de los motores de crecimiento de la eurozona a partir de este año», ha subrayado la vicepresidenta económica del Gobierno.

El presidente del Eurogrupo, por su parte, ha trasladado en una rueda de prensa que los titulares de Finanzas del euros son «optimistas» con respecto a los avances conseguidos, pero también «prudentes» porque «los desafíos siguen siendo importante» y existe el riesgo de que la crisis deje «cicatrices» en las sociedades europeas.

«Todos los ministros y las instituciones están comprometidos para lograr una recuperación que sea sostenible y segura y que pueda permitir a nuestras sociedades recuperarse de los efectos de la enfermedad, somos conscientes de que hay mucho trabajo por delante en este viaje», ha dicho Donohoe.

«Continuaremos en este viaje con políticas económicas que apoyen nuestras economías en la recuperación y con los programas de vacunación que día tras día y semana tras semanas están devolviendo la salud a nuestras sociedades», ha garantizado.

Investigan lo que sucedió con la primera materia después del Big Bang

0

Investigadores de la Universidad de Copenhague han investigado lo que sucedió con un tipo específico de plasma, la primera materia en estar presente, durante el primer microsegundo del Big Bang.

Sus hallazgos proporcionan una pieza del rompecabezas de la evolución del universo, tal como lo conocemos hoy, informa el Instituto Niels Bohr en un comunicado.

Hace unos 14.000 millones de años, nuestro universo pasó de ser mucho más caliente y denso a expandirse radicalmente, un proceso que los científicos han llamado Big Bang.

Y aunque sabemos que esta rápida expansión creó partículas, átomos, estrellas, galaxias y la vida tal como la conocemos hoy, los detalles de cómo sucedió todo aún se desconocen.

Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Copenhague revela ideas sobre cómo comenzó todo.

«Hemos estudiado una sustancia llamada Plasma Quark-Gluon que era la única materia, que existía durante el primer microsegundo del Big Bang. Nuestros resultados nos cuentan una historia única de cómo evolucionó el plasma en la etapa temprana del universo», explica You. Zhou, profesor asociado del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague.

«Primero, el plasma que constaba de quarks y gluones se separó por la expansión caliente del universo. Luego, las piezas de quark se reformaron en los llamados hadrones. Un hadrón con tres quarks produce un protón, que es parte de los núcleos atómicos. Estos núcleos son los bloques de construcción que constituyen la tierra, nosotros mismos y el universo que nos rodea «, añade.

El Plasma Quark-Gluon (QGP) estuvo presente en los primeros 0,000001 segundos del Big Bang y luego desapareció debido a la expansión. Pero al utilizar el Gran Colisionador de Hadrones en el CERN, los investigadores pudieron recrear este primer asunto en la historia y rastrear lo que le sucedió.

«El colisionador aplasta los iones del plasma con gran velocidad, casi como la velocidad de la luz. Esto nos permite ver cómo evolucionó el QGP de ser su propia materia a los núcleos de los átomos y los componentes básicos de la vida», dice You Zhou.

«Además de utilizar el Gran Colisionador de Hadrones, las investigaciones también desarrollaron un algoritmo que es capaz de analizar la expansión colectiva de más partículas producidas a la vez, que nunca antes. Sus resultados muestran que el QGP solía ser una forma líquida fluida y que se distingue de otras materias cambiando constantemente de forma a lo largo del tiempo.

«Durante mucho tiempo, los investigadores pensaron que el plasma era una forma de gas, pero nuestro análisis confirma la última medición de hito, donde el Colisionador de Hadrones mostró que QGP era fluido y tenía una textura suave como el agua. Los nuevos detalles que proporcionamos es que el plasma ha cambiado de forma con el tiempo, lo cual es bastante sorprendente y diferente de cualquier otra materia que conocemos y de lo que hubiéramos esperado «, dice You Zhou.

Aunque esto pueda parecer un pequeño detalle, nos acerca un paso más a resolver el rompecabezas del Big Bang y cómo se desarrolló el universo en el primer microsegundo, comenta.

«Cada descubrimiento es un ladrillo que mejora nuestras posibilidades de descubrir la verdad sobre el Big Bang. Nos ha llevado unos 20 años descubrir que el Plasma Quark-Gluon era fluido antes de convertirse en hadrones y los componentes básicos de la vida. Por lo tanto, nuestro nuevo conocimiento sobre el comportamiento siempre cambiante del plasma es un gran avance para nosotros «, concluye You Zhou.

El estudio se acaba de publicar en la revista Physics Letters B.

Piden al juez de Púnica que suspenda el plazo para proponer diligencias antes de cerrar la instrucción

0

Una de las partes personadas como acusación en la causa ‘Púnica’ ha remitido un escrito al juez instructor Manuel García-Castellón solicitando que suspenda el plazo que ha dado de cinco días para que se interesen diligencias en hasta tres piezas (la 4, la 8 y la 12) antes de dar por finalizada la instrucción, habida cuenta de que sobre la última de ellas tienen dudas de que aun esté secreta.

En el escrito, Adade señala que «en cualquier caso, dada la falta de acceso material a las actuaciones y la confusión creada», ese plazo de cinco días que corre desde el 17 de mayo que notificó el juez la providencia, se debe suspender y ampliar.

Esa pieza número 12 es la conocida como ‘Pieza Separada de blanqueo y recuperación de activos’, y esta acusación popular indica que hasta donde conocen se ha mantenido siempre como pieza secreta o «al menos sin dar acceso a las partes». Por eso lamentan el breve espacio de tiempo que la Audiencia Nacional les da para estudiar de forma «mínimamente cabal» la documentación.

Este escrito, fechado el 19 de mayo, responde a la providencia de García-Castellón, quien se dirigió a las partes, acusaciones e imputados, en diferentes piezas indicándoles que disponían de cinco días para proponer esas diligencias. Recordaba el juez que la Ley de Enjuiciamiento Criminal en su artículo 779 indica que las diligencias para el esclarecimiento de los hechos deben practicarse «sin demora».

Cabe recordar que la causa ‘Púnica’ se abrió en 2014 y cuenta con hasta 13 piezas separadas después de que el juez decidiera la semana pasada abrir la última relativa a facturas aportadas por el exalcalde de Majadahonda Guillermo Ortega y que indiciariamente podrían acreditar la existencia de un sistema de facturación impuesto «que perseguiría satisfacer necesidades económicas del PP de la Comunidad de Madrid».

El juez recordaba que ya en agosto de 2020 se dictó auto por el que se instaba, a fin de evitar dilaciones indebidas, a proceder a un estudio pormenorizado de cada una de las piezas en que sedivide este procedimiento, y añadía que tras ocho meses acuerda ahora dar esos cinco días a las partes para que propongan diligencias «para culminar la fase preparatoria» previa al juicio.

LA PIEZA 12

A pesar de que Adade no conoce si se mantenía secreta, en un auto de septiembre de 2020, el juez acordó levantar el secreto sobre la misma después de que durante un año se investigara la recuperación de activos financieros «que constituyen las ganancias o beneficios de la presunta actividad delictiva» de la trama corrupta Púnica.

Explicaba que el origen de esa pieza está en mayo de 2019, cuando el Ministerio Fiscal solicitó la emisión de una Orden Europea de Investigación (OEI) dirigida a las autoridades francesas para «recabar información sobre movimientos, titulares, beneficiarios, banco on-line y otros datos» vinculados a una cuenta abierta a nombre de la sociedad Manila Investment en la entidad Credite Industriel El Commercial, en París (Francia).

Tras esta solicitud, el magistrado decretó el secreto de las actuaciones para asegurar la efectividad de la instrucción al entender que su conocimiento podría «comprometer de forma grave el resultado de ésta».

Si bien en un principio el magistrado entendió que esta investigación debía unirse a otra de las piezas, la número 4 que versa sobre el blanqueo de capitales junto con la trama de urbanismo de Valdemoro, finalmente valoró que tenía suficiente entidad como para constituir una pieza separada –la 12– a la que denominó ‘Pieza separada de blanqueo y recuperación de activos’.

Asimismo, García-Castellón acordó acumular en esa pieza el tramite de la OEI librada a Francia «en relación con el investigado Diego Horacio Mercado Lozano», el empresario que habrían realizado trabajos en las campañas electorales del PP de Madrid en los años 2003 y 2007.

Más de 220.000 alumnos se suman a la 24ª Carrera contra el Hambre

0

Más de 220.000 estudiantes de entre 3 y 17 años de centros de España, Andorra, Francia, Alemania e Italia participan este curso 2020-21 en la Carrera contra el Hambre para alcanzar una meta alineada con el Objetivo 2 de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas: acabar con el hambre en el mundo.

A pesar de las dificultades provocadas por la pandemia, cerca de 1.000 centros educativos de España, Andorra, Francia, Alemania e Italia se han unido a esta iniciativa este 21 de mayo para reunir fondos y ayudar a las familias en situación de vulnerabilidad, según informa Acción contra el Hambre (ACH).

En la actualidad, 250 millones de personas se encuentran en situación de pobreza extrema a causa de la COVID-19, tanto en países frágiles como en estados más estables, como España, donde Acción contra el Hambre ha intensificado sus programas de atención. En España y Andorra participan en esta edición cerca de 40.000 estudiantes de más de 100 centros escolares, según la ONG.

El primer paso de la carrera es una sensibilización educativa en el aula, durante la que el alumnado conoce las causas y consecuencias del hambre y descubre la importancia del trabajo de la organización. Este curso, el contenido de la sesión gira en torno al universo de ‘El Monstruo Invisible’, una película dirigida por Javier y Guillermo Fesser que ha recogido una treintena de premios en festivales de cine dentro y fuera de España.

«La experiencia ha sido muy positiva, primero tuvimos una sesión de sensibilización con el equipo de Acción contra el Hambre y nos formamos por nuestra cuenta para poder sensibilizar nosotros al resto de compañeros de otros cursos», afirma Iván, estudiante de 3º de ESO del Colegio Británico de Aragón.

Los alumnos han pasado a la acción convirtiéndose en altavoces de lo aprendido y buscando personas patrocinadoras que se comprometan a darles un donativo por kilómetro o vuelta que recorran. De este modo, su compromiso y esfuerzo tiene un impacto directo en el donativo obtenido y, por tanto, en la ayuda prestada gracias a su participación.

Este año, debido a la situación sanitaria, la sensibilización y la carrera se llevan a cabo en grupos burbuja. La propuesta educativa, adaptada a todas las etapas, se ha transformado y gamificado para facilitar su implementación en el aula. Del mismo modo, los centros tienen la posibilidad de poner en marcha retos diferentes a la carrera, sean o no deportivos. En la pasada edición, más de 325.000 estudiantes de 160 centros se sumaron al proyecto, recaudando más de 250.000 euros.

El plazo de inscripción de la carrera continúa abierto para llevar a cabo un evento deportivo para final de curso o para el próximo curso 2021-2022. Los centros educativos interesados pueden solicitar información a través de la página web ‘www.carreracontraelhambre.org’ o escribiendo al email ‘carrera@accioncontraelhambre.org’.

Repara tu Deuda Abogados cancela 88.894 € en Zaragoza (Aragón) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1621347780 Reparaminbepi Jose Maria Esparza Urroz

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en toda España

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Zaragoza (Aragón). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº3 de Zaragoza ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de JE, soltero, que había acumulado una deuda de 88.894 euros con ocho bancos y entidades financieras a la que no podía hacer frente.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, el caso de JE es el siguiente: “tras la muerte de su padre, tuvo que solicitar préstamos para ayudar a un familiar. Poco a poco vio que no podía continuar pagando y solicitó una reunificación de los préstamos que tenía con el Banco Santander. Al elevarse la cuota a casi 600 euros mensuales, dejó de pagar los préstamos para sufragar sus facturas y gastos ordinarios”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo. Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda abogados dispone de una app para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, para reducir aún más los costes del procedimiento y permitir un control total, así como para que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 161

Mudanzas internacionales a Reino Unido con Grupo Amygo

0

/COMUNICAE/

Mudanzas Internacionales A Reino Unido Con Grupo Amygo

Los últimos acontecimientos políticos han zarandeado el panorama en Europa con la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Tras arduas negociaciones, el Brexit se ha hecho efectivo y con él Reino Unido y Europa han firmado un divorcio sonado y también sentenciado un cambio radical en todas las formalidades administrativas y sobre todo económicas

La libre circulación de bienes y personas ya no existe y es necesario un pasaporte y visado para pisar suelo británico.

Las relaciones entre España y Reino Unido han sido a la vez estrechas y complejas y la presencia británica en el país con Gibraltar ha generado cierta tensión entre los dos países. Pese a las circunstancias excepcionales, se ha logrado un acuerdo y este último pasa a formar parte del espacio Schengen “por el momento”.

Mudanzas y Brexit
Un dato a destacar es que las mudanzas a Reino Unido no han necesitado procedimientos particulares hasta finales de 2020, y desde enero de 2021 la tendencia ha cambiado con el fin del periodo de transición.

Por ejemplo, desde enero de 2021, Reino Unido establece condiciones particulares a los residentes de origen extranjero, por ejemplo, si se ha residido en el Reino Unido en los últimos 5 años, las personas concernidas pueden solicitar el «Settled Status» (permiso de residencia indefinido). En cambio, si la estancia ha sido menor, solo se puede solicitar el “Pre-settled status» (permiso de residencia limitado). Este tipo de formalidad administrativa debe realizarse con antelación.

Para poder mudarse Reino Unido es necesario un visado, y para obtenerlo se debe estar en posesión de un contrato de trabajo o un documento que confirme que se encuentra en búsqueda laboral activa. Este tipo de trámite es gestionado por el gobierno británico vía su página web oficial y el servicio de inmigración.

Grupo Amygo debe adaptarse al nuevo funcionamiento y una mudanza al Reino Unido tras el Brexit necesita mucha más preparación que la fase anterior, sobre todo administrativa.

El aspecto “british” es codiciado en España, y el Reino unido sigue siendo un destino privilegiado por muchos españoles.

Una mudanza a Reino Unido requiere mucho tiempo y preparación, de hecho, además de los diversos procedimientos administrativos, deberá organizar el trasporte de sus efectos personales. La solución más segura es contratar los servicios de una empresa de mudanzas internacionales como Grupo Amygo para tramitar todas les gestiones administrativas y asegurar que todos los bienes a trasladar se acomoden en las mejores condiciones en el camión para que no presenten ningún desperfecto durante el transporte y hasta su llegada a destino.

Grupo Amygo cuenta con empleados experimentados que conocen bien el país y las gestiones administrativas derivadas para ofrecer un servicio adaptado a la necesidad de cada cliente.

Grupo Amygo presenta más de 20 años de experiencia en mudanzas, un argumento de peso para consolidarnos como una empresa de mudanzas altamente especializada en mudanzas internacionales a Reino Unido. Grupo Amygo le ayuda a trasladarte hasta y desde cualquier punto de Reino Unido en las mejores condiciones.

Fuente Comunicae

Notificalectura 160

Audi Creativity Challenge selecciona los equipos finalistas de su quinta y sexta edición

0

/COMUNICAE/

1621524839 Audi Creativity Challenge Scaled

Los equipos seleccionados presentarán sus proyectos de innovación social en la final que tendrá lugar el próximo día 19 de junio en Barcelona. En estas dos ediciones han participado alrededor de 1.000 equipos de todo el territorio español, que representa un total de 3.000 estudiantes. Los proyectos finalistas plantean soluciones tecnológicas a problemáticas especialmente relacionadas con la salud, la sostenibilidad y la solidaridad

Audi Creativity Challenge ya ha seleccionado los 20 equipos que participarán en la gran final de la quinta y sexta edición, que se llevará a cabo en Barcelona el próximo 19 de junio. A los equipos finalistas de la edición actual se suman también los de la quinta edición, que no pudieron participar en la final del curso pasado, aplazada como resultado de la situación generada por la crisis del COVID-19.

En la 5ª edición del Audi Creativity Challenge (curso 2019-2020) se contó con los 10 equipos finalistas que pertenecen a centros docentes de Granada, Lleida, Madrid, Murcia, Tarragona, Valladolid y Zaragoza. Los proyectos de innovación social presentados están relacionados principalmente con la protección del medio ambiente y el voluntariado social. En esta ocasión, han participado un total de 432 equipos integrados por 1.296 alumnos.

En la actual edición (curso 2020-2021) los equipos finalistas pertenecen a centros docentes de Algeciras, Badalona, Barcelona, Girona, Las Palmas, León, Madrid, Martorelles, San Sebastián y Vigo. Los proyectos presentados plantean las inquietudes de los jóvenes por los efectos de la pandemia vivida, y a diferencia de la anterior edición, se centran más en el ámbito de la salud y especialmente en la ayuda a personas mayores, pacientes de enfermedades degenerativas y psicológicas. En la actual edición (curso 2020-2021), han participado un total de 508 equipos integrados por 1.524 alumnos.

Para llegar a esta final, los equipos y estudiantes participantes en esta competición de ideas han propuesto soluciones creativas que responden al reto de ¿Cómo innovar en el ámbito de lo social para mejorar el bienestar de las personas? Se trata de propuestas disruptivas, vinculadas a las tecnologías emergentes, que buscan promover una actitud cívica y solidaria entre los ciudadanos con el objeto de mejorar diferentes aspectos de la sociedad. Además, estas iniciativas representan un reflejo de las inquietudes que preocupan a los jóvenes en la actualidad.

El premio para los equipos ganadores de la 5ª y 6ª edición consistirá en la incubación de sus proyectos de la mano de un equipo de mentores y la realización de un exclusivo curso de creatividad durante el mes de julio en la isla de Lanzarote.

El compromiso social de Audi
Después de 15 años trabajando en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa, con el Audi Creativity Challenge la marca quiere redirigir su compromiso hacia el ámbito de la innovación social a través de la promoción de una cultura creativa entre los más jóvenes.

Los videos de los equipos finalistas están disponibles en www.audicrea.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 159

Aural Widex Team participa en la Andalucía Bike Race

0

/COMUNICAE/

El lado más solidario del deporte por el que Aural Widex . Por cada integrante que sea finisher en la carrera, Aural Widex realizará una donación a ONG Enyanin, que ofrece apoyo al departamento de Otorrinolaringología de los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf, en Argelia, donde viven unas 150.000 personas

El equipo Aural Widex Team, patrocinado por la compañía Aural Widex, pioneros en audiología, está participando durante esta semana (17-22 de mayo) en la Andalucía Bike Race, la prueba de ciclismo de montaña por etapas más importante de cuantas se celebran en España

Se trata de un evento deportivo al que desde Aural Widex han querido añadirle una vertiente solidaria: Y es que por cada uno de los participantes finishers la compañía destinará una cantidad a la ONG Enyanin, que cuenta con un proyecto de apoyo sanitario al departamento de Otorrinolaringología de los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf, en Argelia, donde viven unas 150.000 personas.

Enyanin quiere contribuir al mantenimiento del Departamento de Otorrinolaringología (ORL) dependiente del Ministerio de salud con una “consulta estable y permanente” de ORL en el Hospital Nacional de Rabuni, además de incrementar las capacitaciones del personal autóctono asignado a dicha consulta, participar en la incentivación del personal sanitario y auxiliar del Departamento durante el año 2021 y seguir facilitando seminarios y talleres de formación para el personal sanitario.

El Aural Widex Team pedalea bajo el lema “Push the limits” (supera los límites) y tiene como objetivo trasladar los valores del deporte al mundo de la audición: Es decir, mostrar a las personas con pérdida auditiva que es posible superar las propias limitaciones al igual que los deportistas superan cada día todas las adversidades. Aural Widex pretende con esta iniciativa dar visibilidad a la pérdida auditiva y ayudar a la normalización.

Acerca de AURAL WIDEX
La misión de los Centros Auditivos Aural y los Centros Oficiales Widex, que constituyen una red de distribución de más de 250 gabinetes auditivos en toda España, es ayudar a las personas a mejorar su audición, su calidad de vida y su bienestar. Para conseguirlo, se apoyan en los profesionales más formados y mejor capacitados, los protocolos de servicio más exigentes y la mejor tecnología auditiva: los audífonos Widex.

Widex ha sido protagonista de la mayor parte de los hitos tecnológicos de la historia de la audioprótesis, como el primer audífono digital (WIDEX SENSO, 1996), el primer audífono con machine learning (WIDEX EVOKE, 2018) o, más recientemente, el primer audífono que proporciona un sonido auténticamente natural evitando el sonido metálico que tenían hasta ahora incluso los mejores audífonos (WIDEX MOMENT, 2020).

Fuente Comunicae

Notificalectura 158

"Vuelva usted mañana… o nunca": Montar una empresa, ¿una tarea hercúlea para los españoles?

0

/COMUNICAE/

1621534610 Rma Prop Sito

Red Mundo ATLÂNTICO compara la situación de la administración española y la portuguesa a la hora de montar una empresa

El próximo 27 de mayo a las 19 horas tendrá lugar el evento “Recuperación económica post-covid: el papel de la burocracia administrativa”, de la mano de Red Mundo Atlântico.

La creación de un negocio en España conlleva unas exigencias administrativas muy altas que eternizan los tiempos de puesta en marcha.

En esta sesión híbrida, a la que se podrá asistir de manera presencial o en streaming, se abordará cómo funciona una oficina de tramitación rápida para la constitución de empresas, siguiendo el caso de éxito de Portugal.

El evento, presentado por Marián Santiago, directora de administración de Red Mundo Atlântico, comenzará a las 19:00h. en el Hotel Attica21 de A Coruña, con la intervención de diferentes expertos en el tema que durante hora y media pondrán las bases para construir un informe de conclusiones con la intención de sugerir al Parlamento de España una propuesta de solución.

Ana Sommer que es Directora del Registro General de Personas Colectivas de Portugal, Concepción Campos como Miembro del Grupo de Análisis y Propuestas de Reforma de la Administración Pública en España y José Luis Gómez editor de Mundiario, moderando una extraordinaria mesa de debate en la que realizarán preguntas los socios, aliados y embajadores del proyecto.

Sobre Red Mundo Atlântico: es una asociación sin ánimo de lucro que conforma un ecosistema innovador para los negocios con una cultura integradora en el eje atlántico, creada por un grupo de empresarios españoles y la ASOCIACION EMPRESARIAL DE PORTUGAL AEP.

Hibrida las sedes presenciales de A Coruña, Porto y Vigo con plataformas digitales de última generación para conseguir crear un ecosistema ubicuo de universidades, empresas, sociedad civil y administración pública en todo el Eje Atlántico, dotado de múltiples servicios de valor.

Las líneas estratégicas del innovador proyecto son las siguientes:

  1. Difundir y apoyar la distribución de los Fondos Europeos para que lleguen a las Pymes.
  2. Ser correa de transmisión entre las universidades y la empresa.
  3. Abrir mercados internacionales para todos los asociados.
  4. Tener presencia en los principales centros de decisión del eje atlántico.

Vídeos
Presentación Red Mundo Atlántico

Fuente Comunicae

Notificalectura 157

Repara tu Deuda Abogados cancela 94.578 € en Madrid con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 94.578 ? En Madrid Con La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados de referencia en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayor parte de los casos tramitados en España

El Juzgado de Primera Instancia nº 8 de Madrid ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de MB, soltera, quedando exonerada de una deuda de 94.578 euros contraída con 25 bancos y entidades financieras. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

“MB, -explican los abogados de Repara tu Deuda-, realizó una serie de inversiones que no tuvieron el fruto esperado. Acumuló diferentes deudas a las que no podía hacer frente. Por esta razón, y tras llevar meses sin lograr tener un trabajo, decidió iniciar el proceso para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad”. La concursada acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de solución.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con información falsa. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 156

Depencare apuesta por la tecnología para mejorar la comunicación familia-cuidadora

0

/COMUNICAE/

1621586367 App Depencare

Depencare lanza una nueva aplicación móvil que tiene por objetivo mejorar la comunicación entre familia y cuidadora, además de ayudarles en la gestión de su relación laboral en el día a día

Las familias cada vez están más acostumbradas al uso de la tecnología y es algo que conforme pase el tiempo no hará sino incrementarse. Por esta razón, desde Depencare están apostando por la innovación tecnológica para solucionar a las familias algunas de las situaciones que se viven al trabajar con una cuidadora.

Llevar un registro de tareas y poder asignarlas en un calendario concreto, conocer los detalles de los servicios contratados, contar con una mejor experiencia pudiendo compartir fotografías del usuario o la familia o hablar a través de un canal único de comunicación, son algunas de las ventajas que ofrece esta nueva app, que seguirá incorporando en el futuro nuevas funcionalidades para que los clientes de Depencare puedan contar con una forma más fácil y amigable de seguir su servicio.

Comunicación e información inmediata para familia y cuidador
“El objetivo de esta aplicación es simplificar y recoger en un solo lugar la comunicación entre familia y cuidador, y toda la información relativa al servicio” afirma David González, CEO de Depencare.

La aplicación, disponible en Android y iOS, permite a las familias acceder a diferentes apartados a través de una interfaz sencilla y muy intuitiva. Algunos de los apartados de la aplicación son: Nomeolvides (agenda y calendario para registrar eventos y tareas), mensajes (para la comunicación entre familia y cuidador), muro de imágenes, beneficiarios (con información de las personas atendidas), plan de cuidados (información de los servicios contratados) e incluso un apartado de ayuda que facilita contactos de emergencia de manera rápida

Facilidad y sencillez
Se ha apostado por una interfaz de diseño sencilla que facilita mucho la navegación por la aplicación y acceder a cualquiera de sus funcionalidades de forma rápida y sencilla.

“En Depencare somos conscientes de que el público que requiere cuidados ya sea para él mismo o para sus padres no siempre está habituado a la tecnología, por lo que hemos querido crear una app con un diseño muy sencillo e intuitivo para una persona de cualquier edad y nivel de digitalización.” apunta David González sobre el diseño de la aplicación.

Más servicios en la palma de la mano
“La aplicación que ofrecemos a nuestros clientes no se va a quedar aquí, y vamos a ir evolucionando hacia nuevas funcionalidades para que resulte cada vez de mayor utilidad.” comenta David González haciendo referencia a nuevas funcionalidades que se irán incorporando en los próximos meses.

La aplicación ya está disponible en Android y iOS y permite también el acceso vía navegador desde una Tablet o un ordenador, para facilitar el acceso a la información y sus funcionalidades desde cualquier tipo de dispositivo.

Para más información

Pablo López – responsable de comunicación

Pablo.lopez@depencare.com

Teléfono: 634 47 63 46

www.depencare.com

Sobre Depencare
Depencare es una empresa de ayuda a domicilio especializada en el cuidado de personas mayores y dependientes. Trabaja como agencia de colocación autorizada facilitando cuidadores profesionales y de confianza a las familias, además de ofrecer un servicio integral para que los mayores tengan una vida plena y las familias puedan contar con la tranquilidad de saber que sus seres queridos están en buenas manos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 155

Un 35% de los españoles colecciona álbumes y cromos, según eBay

0

/COMUNICAE/

Un 34,62% de los encuestados coleccionan cromos sobre fútbol, un 22,31% sobre el universo Disney y un 22,38% objetos de series y películas

Pokemon, Fifa, Disney… La historia de los álbumes y cromos en España se remonta a los años 40, procedentes de importaciones americanas de productos de alimentación. Pero no fue hasta los 70, cuando vivieron su gran boom y comenzaron a comercializarse por separado.

Para homenajear al rey de los coleccionables, desde eBay, la plataforma pionera de comercio electrónico global, han analizado las tendencias y hábitos de consumo en España de este tipo de productos.

Álbumes y cromos, lo más coleccionado
Según los datos extraídos de este estudio, un 34,30% de los españoles coleccionan cromos y álbumes, seguido de un 24,56% que se decantan por los coleccionables de gama más alta, como muebles, lámparas, antigüedades, etcétera y un 22,38% por objetos relacionados con la ficción de películas y series.

En cuanto a los productos más singulares elegidos entre los coleccionistas se encuentran los objetos relacionados con el fútbol (8,43%), las cartas (7,64%), y los coleccionables de baloncesto (0,92%).

Fútbol, la temática más codiciada
Para los españoles, el rey de los álbumes es el fútbol, un 34,62% de los encuestados sostienen que coleccionan cromos de esta temática. Le sigue muy de cerca Disney: un 22,31% colecciona álbumes y cromos relacionados con este universo.

Por otro lado, las series manga como Pokemon, Digimon o Sailor Moon también tienen su público en el mundo de los álbumes, ya que el 10,19% de los encuestados admiten tener algún cromo o álbum de esta saga en sus estanterías.

Unos coleccionables muy exclusivos
Entre el TOP 3 de los objetos más difíciles de conseguir, los álbumes y cromos ocupan el segundo puesto: así lo sostienen un 22,07% de los encuestados. Por delante de este coleccionable, las figuras ocupan un primer puesto (23,67%) como el coleccionable más complicado de conseguir. El tercer puesto es para los libros, cómics y revistas (15,93%).

Según los datos del estudio, los álbumes y cromos también son los objetos más caros para un 16,34% de los coleccionistas, seguido por las figuras (15,88%) y los cómic o libros (9,94%).

“Los álbumes y cromos son un producto clave para los amantes del coleccionismo en España. Por ello, gran parte de nuestro catálogo de coleccionismo, tanto de producto nuevo como de segunda mano, está enfocado en este tipo de producto”, comenta Cristina Moya, directora de Comunicación de eBay. “De ahí que se extraigan cifras tan ilustrativas, como que seis de cada diez encuestados (63%) adquiere este tipo de objetos en plataformas digitales como eBay y tan solo un 23% y un 13% lo hacen en tiendas especializadas y tiendas de segunda mano, respectivamente”, añade.

“A través de nuestra plataforma, los coleccionistas amplían su rango de búsqueda para localizar esa pieza codiciada para su colección. Es importante fomentar y dar visibilidad a las PYMES que venden sus productos de coleccionista a través de nuestra plataforma”, comenta Maite González, Directora de Marketing de eBay. “Por ello, gran parte de nuestro catálogo sobre álbumes y cromos pertenece a vendedores particulares y pymes locales”, puntualiza.

Fuente Comunicae

Notificalectura 154

La AEP actualiza sus recomendaciones frente a la COVID-19 para el próximo curso

0

Desde la Asociación Española de Pediatría (AEP) recuerdan que el éxito de la reapertura escolar está directamente relacionado con el cumplimiento de las medidas preventivas, por lo que proponen mantener las recomendaciones de mitigación de contagio actuales para el curso 2021-22, que podrán relajarse progresivamente, a medida que vaya disminuyendo la intensidad de transmisión y que se inicie la vacunación de los alumnos.

Así, se sigue recomendando la necesidad de desinfección continuada de superficies en las aulas, la distancia física interpersonal necesaria; un número determinado de personas en los grupos burbuja y ratio profesores/alumnos; y el uso de mascarillas tanto en espacios abiertos como cerrados.

Con respecto a esto último, desde la AEP destacan el enorme impacto que el uso de las mascarillas ha tenido, no solo en la contención del SARS-CoV-2, sino que también para la disminución de la transmisión de otros virus respiratorios comunes en edad pediátrica.

Asimismo, otra de las medidas recomendadas es la ventilación activa de las aulas, tal y como se ha venido haciendo este curso. «Solo cuando se empiece la vacunación de los niños y la incidencia sea relativamente baja, se podrán retirar paulatinamente las medidas de contención. Mientras tanto, tendremos que seguir prácticamente igual, no podemos bajar la guardia todavía», ha expresado el coordinador del Grupo de Trabajo de la AEP para la Reapertura de la Escolarización, el doctor Quique Bassat.

Así las cosas, basándose en los datos de incidencia en las escuelas de los últimos meses, los expertos valoran los resultados como ampliamente satisfactorios y destacan el papel ejemplar, tanto de los niños como de las familias y de los centros escolares a la hora de poner en práctica las medidas de prevención recomendadas.

Los brotes en el entorno escolar han sido escasos, y los eventos de «superpropagación» entre niños extraordinariamente infrecuentes. El doctor Bassat destaca que «durante el curso escolar 2020-21, la media habitual de grupos burbuja confinados en cualquier semana no ha superado por norma general el 1 por ciento o 2 por ciento, y el porcentaje de alumnos o docentes infectados ha estado en torno al 0,5 por ciento la mayor parte del tiempo».

En este sentido, celebra que, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), «España ha sido de los escasos países europeos que han mantenido los centros escolares abiertos de forma ininterrumpida desde septiembre, con el beneficio que eso supone para los niños a nivel físico, social, mental y educativo». «Nos hemos convertido en un modelo a seguir para el resto de países», señala Bassat.

Por otra parte, se ha demostrado que la mayor parte de las infecciones detectadas en las escuelas provenían del entorno comunitario de los alumnos, y no tanto de la transmisión en el centro; confirmándose la menor capacidad de contagio de los niños en general, así como un ligero incremento del potencial infeccioso de los adolescentes frente a los niños más pequeños.

VACUNACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Es posible que en un futuro próximo se establezca la vacunación universal en niños; sin embargo, el Comité Asesor de Vacunas de la AEP, en sus recomendaciones, siempre provisionales por la velocidad a la que se suceden los cambios, prioriza su utilización y propone el un orden concreto a la hora de vacunar a la población infantil:

Así, sugiere inocular primero a los niños en situación de riesgo con trastornos neurológicos relevantes o una condición asociada a déficit cognitivo, aquellos con enfermedades crónicas, con elevadas necesidades de cuidados (gran dependencia) y los que asisten a centros residenciales o educativos; en segundo lugar, a los niños sanos de entre 12 y 15 años, cuando se apruebe la indicación; por último, los menores de 12 años.

Con todo, respecto a estos últimos afirman que todavía es prematuro opinar sobre el papel que podría jugar su eventual vacunación en el control de la pandemia y el beneficio en la transmisibilidad, en una situación epidemiológica con niños mayores y adultos inmunizados. Habrá que esperar a comprobar el impacto de la vacunación universal en estos grupos y en su evolución.

Por último, la AEP insiste en recordar la importancia de comportarse de forma responsable ante síntomas compatibles con COVID-19 y evitar el contacto social y la asistencia a los centros educativos y laborales en caso de sospecha.

Ribó defiende la figura de Blasco Ibáñez como «símbolo aglutinador»

0

El alcalde de València, Joan Ribó, ha reivindicado este viernes la figura del escritor y político valenciano Vicente Blasco Ibáñez como «símbolo aglutinador» en favor de una ciudad «líder, plural y comprometida con la libertad». El primer edil ha hecho esta propuesta coincidiendo con el centenario del homenaje que la capital valenciana, ciudad natal del autor, le rindió en mayo de 1921.

Ribó ha invitado a la ciudadanía y a las instituciones a «reflexionar hasta qué punto se está dispuesto a dejar de lado las discrepancias para comprometerse en un proyecto común que transcienda a la colectividad». «Si en 1921 la Reial Senyera acompañó a Blasco Ibáñez en su viaje de vuelta a València desde Madrid, cien años después hay que plantearse si Blasco puede ser para València una bandera que nos guíe hacia las metas más nobles», ha manifestado.

El responsable municipal se ha pronunciado de este modo en el acto de presentación de las actividades que el consistorio, a través de la Concejalía de Patrimonio y Recursos Culturales, ha preparado para conmemorar el primer siglo del homenaje que la ciudad rindió a Blasco Ibáñez.

«Lo que hace cien años celebró la ciudad de València y hoy volvemos a celebrar es la meteórica proyección mundial de un novelista que conquistó el mundo con su pluma», ha expuesto el alcalde, que ha subrayado su «orgullo, como primer representante de la ciudad, ante el hecho de que la memoria de Blasco Ibáñez vuelva a cobrar renovada actualidad y se convierta en estímulo para emprender nuevos retos que sitúan a València como ciudad líder, plural y comprometida con ese valor que tanto defendió nuestro escritor: la libertad».

La concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello, que ha presidido el acto junto al primer edil, ha dado a conocer las actividades programadas acompañada por el jefe del Servicio Municipal de Patrimonio Histórico, Javier Martí, y el director de la Casa-Museo Blasco Ibáñez, Emilio Sales.

Entre las iniciativas impulsadas por el Ayuntamiento en este centenario están dos nuevas ediciones municipales, realizadas ex profeso para esta efeméride: el libro ‘Blasco Ibáñez en primera persona’ (Biblioteca Blasco Ibáñez, colección Documenta), y un facsímil de la edición del diario El Pueblo por el homenaje de mayo de 1921.

El libro es un volumen que recoge 94 entrevistas elegidas entre las que se le realizaron a Blasco Ibáñez durante su vida y en su viajes por el mundo. Emilio Sales, autor de la recopilación y edición, ha explicado que «Blasco realizó centenares de entrevistas, tanto a causa de su popularidad, como de los numerosos avatares que protagonizó y de los países por los que transitó». Ha apuntado que a lo largo de su biografía «articuló un modo de pensar en la València de los primeros años del siglo XX».

El facsímil del número especial de El Pueblo por el homenaje del 21 de mayo de 1921 abre con una alegoría de Dubón e incluye numerosos artículos firmados por nombres como J. Estellés, Félix Azzati. Luisa Cervera o Arturo Mori, entre otros. Asimismo, reproduce la caricatura de Blasco que realizó Vicente Abad y que se ha utilizado ahora como imagen logotipo de toda la campaña cultural lanzada por esos cien años, ha detallado Javier Martí.

«DOBLE TAREA»

Las actividades que se incluyen en esta celebración llegan precedidas por dos iniciativas previas impulsadas por el Ayuntamiento: la remodelación y adaptación del discurso expositivo de la Casa-Museo, y la instalación del sarcófago de Blasco (esculpido hace 88 años por Mariano Benlliure, para su cripta funeraria) en el Cementerio General de València, ha recordado Glòria Tello.

«Acometemos con orgullo la doble tarea de perpetuar la memoria de un valenciano universal y de mantener viva la misma llamada y la misma obstinación que demostró este Ayuntamiento en mayo de 1921: las valencianas y los valencianos de 1921 estaban, igual que los actuales, en deuda con un valenciano, Blasco, que acabaría convirtiéndose en el mejor embajador de la ciudad», ha expuesto.

Asimismo, la edil ha asegurado que este autor «contribuyó a consolidar una inquietud por el progreso y por abrirse al mundo de la modernidad que permitiría impulsar una línea de pensamiento fundamental en las primeras décadas de la valencia del siglo XX».

El programa de actividades previsto contempla que los días 23 y 30 de mayo haya actividades lúdicas en la Casa-Museo, dirigidas al público familiar, y que el día 29, en el jardín de este espacio museográfico, la Societat Coral El Micalet ofrezca un concierto homenaje conjunto a Blasco Ibáñez y a Salvador Giner.

ITINERARIOS Y MALETA DIDÁCTICA

A esto se suma la campaña que el pasado 11 de mayo comenzó en las redes sociales municipales, ‘València per Blasco. Cent anys’, y los llamados ‘Itinerarios Blasco Ibáñez’, documentos pdf interactivos que se pueden descargar o seguir en web que permiten realizar recorridos virtuales o físicos por numerosos puntos de la ciudad vinculados a la obra y a la trayectoria de Blasco.

Asimismo, se ha elaborado una serie de vídeos, con el título ‘Un escriptor per al cinema’, que recogen la adaptación cinematográfica de diversas de sus novelas en Estados Unidos, y su faceta de guionista, consecuencia de su éxito editorial en América. Las propuestas incluyen también una ‘maleta didáctica’ que recorrerá los centros escolares que lo soliciten, así como una muestra en la Sala de Exposiciones Municipal sobre el legado blasquista.

El Palau de la Música Catalana tendrá a Gardiner, un ciclo de ópera y la integral de Brahms

0

El Palau de la Música Catalana tendrá en su temporada 2021-2022 dos conciertos dirigidos por Sir John Eliot Gardiner, un ciclo de óperas barrocas en formato concierto o semiescenificadas, un recital de Joyce DiDonato y la integral de sinfonías de Johannes Brahms a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Suecia dirigida por Daniel Harding.

En rueda de prensa, el director general del Palau, Joan Oller, y la directora artística adjunta, Mercedes Conde, han desgranado el programa que pretende ser una «celebración de la vida» a través de la música en una temporada que tendrá más de 130 conciertos y busca atraer público, descubrir nuevos talentos y apoyar a la creación.

El ciclo Palau 100 abrirá en noviembre un año «muy sinfónico» con la Orquesta Simfónica de la Radio de Berlín junto al violinista Leonidas Kavakos, dirigidos por Vladimir Jurowski, y le seguirán la Orquesta Filarmónica de Bergen junto a la soprano Lise Davidsen para dar paso al primero de los conciertos dirigidos por Gardiner, ‘L’enfance du Crist’ de Berlioz, junto a la Orquéstre Révolutionnaire et Romantique.

El ciclo seguirá con la Orquesta Filarmónica de La Scala de Milán, que no actuaba en el Palau desde 1992, dirigida por Riccardo Chaily; la Orquestra dell’Academia Nazionale di Santa Cecilia de Roma; la Orquesta Sinfónica Gulbenkian junto a la pianista Maria Joao Pires, y la DeutschKammerphilarmonie de Bremen dirigida por Alondra de la Parra.

También contará con Les Siècles dirigidos por François-Xavier Roth con un programa de Igor Stravinsky; la integral de Brahms en dos conciertos dirigidas la Phillarmonia Orquestra; la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, y el segundo concierto dirigido por Gardiner, con el Monteverdi Choir y English Baroque Soloists.

Oller y Conde han resaltado los conciertos dirigidos por Gardiner, únicos previstos en España la próxima temporada, y la integral de Brahms, que permite una aproximación «diferente» a las obras y ha considerado que el compositor es perfecto para una temporada que quiere exaltar la celebración.

CICLO DE ÓPERA Y GRANDES VOCES

Una de las novedades de la temporada del Palau de la Música será el ciclo Ópera Palau, que presentará propuestas operísticas barrocas en formato concierto o semiescenificadas, con el protagonismo esta temporada del compositor Henry Purcell, del que programa ‘King Arthur’ y ‘The fairy queen’.

Conde ha explicado que el Palau de la Música inicia un proyecto de largo recorrido con la mezzosoprano norteamericana Joyce DiDonato para explorar sus registros musicales en temporadas sucesivas tras quedar «enamorada» de la acústica del recinto.

En el ciclo Palau Grans Veus contará con la presencia del tenor Jonas Kaufmann junto a la soprano Diana Damrau y Helmut Deutsch; la soprano Julia Lezhneva; el contratenor Franco Fagioli, y Philippe Jaroussky con el guitarrista Thibaut García.

El Palau de la Música iniciará una residencia artística del Cosmos Quartet –con dos conciertos cada temporada durante tres temporadas consecutivas– y el Orfeó Català prevé una gira por Luxemburgo y Francia en mayo.

Los coros del Orfeó Català y el Cor de Cambra del Palau recuperarán protagonismo esta temporada con ‘La pasión según San Juan’ de Johann Sebatian Bach, la ‘Misa de Gloria’ de Giacomo Puccini, ‘Oltra Mar’ de Kaija Saariaho y el encargo a Marc Timón de una obra coral.

EQUILIBRIO ECONÓMICO

Oller ha asegurado que el presupuesto de la temporada musical es de 3,1 millones de euros, el mismo que antes de la pandemia, y ha explicado que el ejercicio 2020 se ha cerrado equilibrado gracias a una aportación extra de la Generalitat, poder estar en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) parcial y unos fondos procedentes del resarcimiento del ‘caso Palau’, que han permitido hacer frente al descenso de ingresos.

El director general del Palau de la Música se ha mostrado optimista con el aforo de cara a la próxima temporada, esperando contar con una «cierta normalidad» en septiembre, ha agradecido la responsabilidad de los trabajadores durante este periodo y ha dicho que ya se puede comenzar a hacer reserva y venta de abonos, así como reserva de entradas, que no se concederán hasta conocer el aforo del que podrán disponer.

La nitidez en imagen de los átomos alcanza niveles límite

0

La captación en imagen de átomos ha sido mejorada a un nivel sin precedentes con un detector de matriz de píxeles de microscopio electrónico (EMPAD) con sofisticados algoritmos de reconstrucción 3D.

Un equipo de la Universidad de Cornell dirigido por el profesor de Ingenieria David Muller ha superado su propio récord anterior de 2018, con una resolución tan ajustada que el único desenfoque que queda es el temblor térmico de los propios átomos. Publica resultados en Science.

«Esto no solo establece un nuevo récord», dijo Muller en un comunicado. «Ha alcanzado un régimen que va a ser efectivamente un límite máximo para la resolución. Básicamente, ahora podemos averiguar dónde están los átomos de una manera muy fácil. Esto abre un montón de nuevas posibilidades de medición de cosas que queríamos» hacer durante mucho tiempo. También resuelve un antiguo problema, deshaciendo la dispersión múltiple del haz en la muestra, que Hans Bethe estableció en 1928, que nos ha impedido hacer esto en el pasado «.

La pticografía funciona escaneando patrones de dispersión superpuestos de una muestra de material y buscando cambios en la región superpuesta.

«Estamos persiguiendo patrones de motas que se parecen mucho a esos patrones de puntero láser que fascinan igualmente a los gatos», dijo Muller. «Al ver cómo cambia el patrón, podemos calcular la forma del objeto que causó el patrón».

El detector está ligeramente desenfocado, difuminando el haz, para capturar la mayor variedad de datos posible. Luego, estos datos se reconstruyen a través de algoritmos complejos, lo que da como resultado una imagen ultraprecisa con una precisión de picómetro (una billonésima de metro).

«Con estos nuevos algoritmos, ahora podemos corregir todo el desenfoque de nuestro microscopio hasta el punto de que el factor de desenfoque más grande que nos queda es el hecho de que los átomos mismos se bambolean, porque eso es lo que les sucede a los átomos a una temperatura finita», dijo Muller. «Cuando hablamos de temperatura, lo que en realidad estamos midiendo es la velocidad promedio de cuánto se mueven los átomos».

Los investigadores posiblemente podrían volver a superar su récord utilizando un material que consta de átomos más pesados, que se tambalean menos, o enfriando la muestra. Pero incluso a temperatura cero, los átomos todavía tienen fluctuaciones cuánticas, por lo que la mejora no sería muy grande.

Esta última forma de pticografía electrónica permitirá a los científicos localizar átomos individuales en las tres dimensiones cuando, de otro modo, podrían estar ocultos mediante otros métodos de obtención de imágenes. Los investigadores también podrán encontrar átomos de impurezas en configuraciones inusuales e imaginarlos y sus vibraciones, uno a la vez. Esto podría ser particularmente útil para obtener imágenes de semiconductores, catalizadores y materiales cuánticos, incluidos los que se usan en la computación cuántica, así como para analizar átomos en los límites donde se unen los materiales.

El método de obtención de imágenes también podría aplicarse a células o tejidos biológicos gruesos, o incluso a las conexiones de sinapsis en el cerebro, a lo que Muller se refiere como «conectómica a demanda».

Si bien el método requiere mucho tiempo y es computacionalmente exigente, podría hacerse más eficiente con computadoras más potentes junto con el aprendizaje automático y detectores más rápidos.

«Queremos aplicar esto a todo lo que hacemos», dijo Muller, quien codirige el Instituto Kavli en Cornell para la ciencia a nanoescala y copreside el Grupo de trabajo de ingeniería de microsistemas y ciencia a nanoescala (NEXT Nano), parte de la iniciativa de colaboración radical de Cornell. «Hasta ahora, todos hemos estado usando anteojos realmente malos. Y ahora tenemos un par realmente bueno. ¿Por qué no querrías quitarte los anteojos viejos, ponerte los nuevos y usarlos todo el tiempo?».

La cocinera de Castamar: series míticas donde ni recuerdas a María Hervás

La actriz María Hervás se ha metido en la piel de Amelia Castro en La cocinera de Castamar. La madrileña está mostrando su valía en el drama en esta serie de época y es que esta intérprete ha intervenido en muchos proyectos cómicos de televisión. Por lo tanto, la actriz es polivalente y funciona igual de bien en papeles dramáticos como humorísticos.

Probablemente no hayas identificado las otras series donde has visto a esta actriz. La madrileña lleva presente en la televisión desde hace casi 15 años. A continuación, te mostramos las series míticas donde ni recuerdas a María Hervás, la actriz de La cocinera de Castamar.

MARÍA HERVÁS EN LA COCINERA DE CASTAMAR

La Cocinera De Castamar: Series Míticas Donde Ni Recuerdas A María Hervás
Foto: Atresmedia

Uno de los proyectos más exitosos de María Hervás ha sido La cocinera de Castamar. Esta serie de época está basada en la novela del mismo nombre de Fernando J. Múñez y se emite en la noche de los jueves en Antena 3. También se puede ver en Netflix, dónde se publican los capítulos una vez que se han emitido en televisión.

En esta serie, María Hervás interpreta a Amelia Castro, una noble gaditana que acaba de perder a su padre y no sabe si podrá ostentar su título. Este personaje llega a Madrid en busca de un marido con la esperanza de casarse para no acabar prostituyéndose o en un convento, las únicas salidas para una mujer soltera en el siglo XVIII. Pero esta no es la única serie en la que ha actuado esta actriz madrileña…

MARÍA HERVÁS DEBUTÓ EN LOS SERRANO

La Cocinera De Castamar: Series Míticas Donde Ni Recuerdas A María Hervás
Foto: Mediaset

Mucho antes de meterse en la piel de Amelia Castro en La cocinera de Castamar, María Hervás debutó en televisión en una serie mítica como Los Serrano. La actriz interpretó a Natalia, una adolescente problemática durante la sexta temporada. La joven tuvo que mudarse al barrio de Santa Justa después de que sus padres se separaran.

Natalia dejó Italia para irse a vivir con su madre, que había encontrado trabajo como encargada de la taberna de Los Serranos. Esta chica compartió clase con Teté, Boliche y Guille, pero encontró su mayor apoyo en Raúl, aunque su amistad no llegó a convertirse en nada más. Pero esta no es la única serie adolescente en la que ha intervenido María Hervás…

MARÍA HERVÁS EN LA PECERA DE EVA

La Cocinera De Castamar: Series Míticas Donde Ni Recuerdas A María Hervás
Foto: Mediaset

Parece que los papeles de adolescente conflictiva le iban como anillo al dedo a María Hervás, ya que la actriz tuvo un personaje similar en La pecera de Eva. Esta serie trataba sobre la manera en la que la psicóloga de un instituto, interpretada por Alexandra Jiménez, intentaba mejorar la conducta de los alumnos más problemáticos.

Pues bien, la actriz de La cocinera de Castamar se metió en la piel de Sonia, una adolescente agresiva y provocadora. La psicóloga descubrió que su conducta violenta le venía de la separación de sus padres, ya que ella sentía que ellos habían rehecho su vida y no le había dado su lugar. Posteriormente, María Hervás interpretó a Melany en la fallida serie Aquí paz y después gloria e intervino en un capítulo de Carlos, Rey Emperador como Margarita de Angulema.

LA ACTRIZ PARTICIPÓ EN LA COMEDIA GYM TONY

La Cocinera De Castamar: Series Míticas Donde Ni Recuerdas A María Hervás
Foto: Mediaset

María Hervás dejó atrás los papeles de adolescente y en el 2015 se unió a la tercera temporada de Gym Tony. En esta comedia disparatada, la actriz interpretó a Miranda Lily, una influencer que solo iba al gimnasio por postureo. Esta joven solo vive para conseguir likes y seguidores, a los que muestra todo lo que le pasa en su vida.

En ese mismo año, la actriz de La cocinera de Castamar debutó en la gran pantalla con el filme «Cómo sobrevivir a una despedida de soltera», en el que un grupo de amigas organizan un viaje a Canarias para celebrar que una de ellas se casa. La comedia había llegado para quedarse en la carrera de María Hervás.

LA QUE SE AVECINA SUPUSO UN ANTES Y UN DESPUÉS EN SU CARRERA

La Cocinera De Castamar: Series Míticas Donde Ni Recuerdas A María Hervás
Foto: Mediaset

La actriz María Hervás llegó a La que se avecina como un personaje episódico, pero acabó instalándose en Mirador de Montepinar. Su papel era el de Martina, una masajista que empezó a rehabilitar a Josito y, tras verle lo bien que le iba, le dio masajes a casi todos los vecinos.

Martina acabó mudándose al disparatado bloque de vecinos para tener una relación de 3 con Javi y Lola. La aparición de la masajista revivió su matrimonio, pero tras una época muy dulce, Martina los abandonó para volver con su novio. Entonces, Javi y Lola intentaron convencerla para que regresara, pero el hijo de Vicente se acabó fugando con Martina y dejando a su mujer por WhatsApp. Tras su paso por La que se avecina, María Hervás encontró hueco en otra comedia…

EL PUEBLO ES TODO LO CONTRARIO A LA COCINERA DE CASTAMAR

El Pueblo
Foto: Mediaset

El pueblo es la nueva serie de los creadores de La que se avecina, en la que varios personajes se mudan a una aldea de la España vaciada por diversos motivos. El personaje de María Hervás es el de Amaya González, la mujer de un político corrupto interpretado por Carlos Areces, que escapan a Peñafría tras haberse arruinado.

Además, su carácter pijo y esnob por el que mira a todos sus vecinos por encima del hombro hace que se gane muchos enemigos. María Hervás ha intervenido en las dos primeras temporadas de El pueblo, pero abandonó esta serie por actuar en La cocinera de Castamar.

SUS ÚLTIMOS PROYECTOS ANTES DE LA COCINERA DE CASTAMAR

Actriz

Antes de sumarse al elenco de La cocinera de Castamar, María Hervás intervino en otras series. La carrera de esta actriz está en auge y esto hace que le llamen de multitud de proyectos. Ha intervenido en Arde Madrid, la serie de Paco León sobre la vida de Ava Gadner en Madrid.

También ha participado en Vergüenza, la comedia gamberra de Berto Romero dando vida a Maite durante 5 episodios. Su último proyecto antes de La cocinera de Castamar ha sido meterse en la piel de Clara en la serie La Valla a lo largo de 2 capítulos. A pesar de su fructífera carrera en televisión, María Hervás asegura que donde se siente más cómoda es subida a las tablas de un teatro.

Banca March obtuvo un beneficio de 20 millones en el primer trimestre

0

El Grupo Banca March aumentó su beneficio consolidado un 19,4% en el primer trimestre, hasta los 20 millones de euros, según ha informado la entidad.

El margen de intereses se redujo un 2,4%, hasta 36,1 millones, el margen bruto creció un 2,6%, hasta 99,1 millones, y el margen de explotación subió un 3,7%, hasta 24,8 millones. Además, destaca que los ingresos por prestación de servicios crecieron un 7,8%.

El resultado después de impuestos de la actividad bancaria se mantuvo estable respecto a marzo de 2020, hasta situarse en 14 millones de euros al final del primer trimestre, con un aumento de los ingresos por prestación de servicios, excluida Corporación Financiera Alba, del 8,1%.

Por otro lado, la ratio de capital CET 1 era del 18,22% a finales de marzo, frente al 15,04% de un año antes, mientras que la tasa de mora se situó en el 1,50%, por debajo del 1,82% de marzo de 2020, «sin haber recurrido a la venta masiva de carteras NPL a descuento».

Asimismo, los niveles de liquidez LCR eran del 191,7% y los DTL en el 130,0%, a la vez que la cobertura de riesgos dudosos era del 59,9%, frente al 53,48% de un año antes.

El resultado consolidado neto de Corporación Financiera Alba, participada en un 15% por Banca March, fue de 59 millones de euros en el primer trimestre de 2021 frente al beneficio de un millón que obtuvo en el mismo periodo de 2020, gracias a los mejores resultados de las participadas, tal y como señala el banco.

Los préstamos y anticipos se situaron en 8.388,4 millones de euros, un 5,2% más, los recursos totales en 11.159,3 millones (un 4% más), los depósitos de la clientela en 8.559,4 millones (un 9,1% más) y el patrimonio neto en 1.976,8 millones de euros (un 4,6% más). Los activos totales aumentaron un 0,7% respecto al mismo periodo de 2020 y se situaron en los 17.062,4 millones de euros.

REAFIRMA SU COMPROMISO DE SEGUIR AYUDANDO A LOS CLIENTES

La entidad ha destacado la fortaleza de las áreas de banca privada y patrimonial, con un aumento de los activos bajo gestión del 21,4%, un incremento del volumen total de negocio del 16,9% y un crecimiento del número de clientes del 18,9%.

Por otro lado, a finales de marzo, Banca March sumaba más de 4.600 contratos con servicio de Gestión Discrecional de Carteras (GDC) de valor añadido, lo que supuso un aumento del 77%, con un patrimonio en carteras delegadas de 1.440 millones de euros, un 69% más que a finales del primer trimestre de 2020.

March Asset Management contaba a cierre de marzo de 2021 con un patrimonio gestionado de más de 5.000 millones de euros, mientras que en Banca Corporativa, el volumen de negocio de la Unidad de Grandes Empresas creció un 7,1% respecto al primer trimestre de 2020, el número de clientes un 6,6%, la inversión crediticia un 2,6%, los recursos bancarios un 12% y los activos bajo gestión un 7,4%.

La entidad informa de que ha participado en las líneas de avales ICO para empresas y autónomos, carencias y moratorias sectoriales, así como en las líneas ISBA-COVID del Govern Balear por un importe global de 1.550 millones de euros, de los cuales el 34% del volumen y casi el 50% de las operaciones se han materializado en Baleares.

El consejero delegado de la entidad, José Luis Acea, ha expresado la solidaridad de la entidad «con las personas y familias golpeadas por la enfermedad y las empresas que han visto afectado su negocio».

Ha señalado también que la experiencia de la pandemia de Covid-19 «nos ha reafirmado en nuestras convicciones: nuestros clientes y profesionales deben situarse en el centro de nuestra estrategia y nuestro compromiso con la sociedad nos debe llevar a seguir profundizando en vías para ofrecer propuestas de financiación y asesoramiento patrimonial sostenibles».

Además, Acea afirma que la entidad afronta «con determinación y en la mejor posición» el periodo que empieza tras la pandemia así como «con el compromiso de seguir apoyando a nuestros clientes».

Andalucía vacunará con AstraZeneca a profesionales que recibieron la primera dosis

0

La Consejería de Salud y Familias de Andalucía comenzará a vacunar con AstraZeneca la próxima semana a las personas menores de 60 años de los grupos de profesionales esenciales que ya recibieron una primera dosis de esta vacuna. La vacunación de estos 259.071 profesionales comenzará con aquellos que llevan más de doce semanas esperando.

En el caso de que estas personas tengan ya una cita para segunda dosis (porque se le diera en el momento de inyectarse la primera vacuna), se mantendrá vigente dicha cita y podrán acudir, por tanto, a la hora y fecha que ya tienen asignada. Mientras que aquellos profesionales a los que ya se les haya pasado la fecha de la cita que tenían, recibirán un SMS o llamada telefónica para concretar una nueva cita.

De esta forma, Andalucía avanza en la Estrategia de Vacunación para las personas incluidas en el grupo 6 (profesionales esenciales), así como algunos profesionales sanitarios y sociosanitarios de los grupos 3B y 3C, con la administración de una segunda dosis de AstraZeneca tal y como se venía reclamando desde hace un mes por parte de la Junta de Andalucía y dando respuesta a la preferencia mayoritaria de la población afectada por completar la inmunización con una segunda dosis de AstraZeneca. Se recuerda que tendrán la opción también de vacunarse con Pfizer.

La Consejería de Salud y Familias está valorando cómo actuar respecto al consentimiento informado en estos casos. Desde Salud y Familias se recuerda además a estas personas que ya recibieron una primera dosis que continúan estando protegidos.

CITA DIRECTA PARA PERSONAS DE 54 AÑOS

Además, desde este viernes, se amplía a un año más la petición de cita directa y podrán hacerlo las personas nacidas en 1967, es decir, que cumplen 54 años durante ese año. Estas personas pueden pedir cita para la primera dosis de la vacuna contra Covid-19 directamente en la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS) mediante ClicSalud+ ( http://lajunta.es/341ek ), a través de la aplicación móvil y el teléfono de Salud Responde ( 955 54 50 60 ) y también en su centro de salud preferiblemente por teléfono. La inmunización para este grupo de edad (de 54 años) se realizará fundamentalmente con Pfizer y Moderna.

La posibilidad de pedir cita directamente ya estaba operativa para las personas de 55 a 59 años, así como para las de 68 años o más (nacidas en 1953 y años anteriores).

De esta forma, la Consejería de Salud y Familias avanza un paso más en la Estrategia de Vacunación facilitando la citación directa para una nueva cohorte de edad, una opción que se irá abriendo progresivamente a otros grupos de edad. El número de citas se irá ajustando en función de las dosis disponibles.

La cita para primera dosis de vacunación estará disponible para las personas registradas en la Base de Datos de Usuarios del SAS, independientemente de que tengan aseguramiento público o privado. Las personas que han pasado Covid-19 deben esperar seis meses para pedir cita.

En cuanto a la cita para la administración de la segunda dosis, no podrá solicitarse por estas vías y se facilitará en la mayoría de los casos en el momento de la vacunación o será comunicada con posterioridad por su centro sanitario.

TELÉFONOS PARA PERSONAS DE 60 AÑOS O MÁS

Además, se ha ampliado la opción de recaptación a mayores de 60 años a través de los números de teléfono habilitados para tal efecto. Estas líneas se atienden desde cada centro y se han reforzado de forma específica.

En el caso de aquellas personas de más de 60 años que no hayan sidocitadas por no tener actualizados los datos en la base de datos del SAS o por otro tipo de incidencia como no haber respondido a la llamada a la vacunación, no haber podido acudir a la cita, entre otras situacion, desde estos teléfonos se les asignará una cita en el dispositivo de vacunación correspondiente o se les tomará nota de los datos de contacto para, a la mayor brevedad, proceder a la citación. Estos teléfonos se encuentran publicados en la web del SAS ( http://lajunta.es/30q8u ).

La Estrategia de Vacunación sigue completando la vacunación de laspersonas de 60 a 69 y las de 54 a 59 años. Las personas de 60 a 67 años (nacidas entre 1961 y 1952) se están convocando para la vacunación mediante llamada telefónica o SMS, ya que este grupo de edad no tiene habilitada la solicitud de cita.

Además, ha comenzado también esta semana la vacunación para personassin hogar, en asentamientos y en comunidades terapéuticas con la vacuna de Janssen. Mientras, se continúa vacunando a los grupos esenciales pendientes de recibir una primera dosis, a los que se les está inoculando preparados de ARN mensajero; se trata de las 71.000 personas de cuerpos de seguridad, docentes y demás trabajadores de los grupos 3 y 6 pendientes desde que se suspendió la posibilidad de administrar primera dosis de AstraZeneca a menores de 60 años.

Esta semana, Andalucía ha recibido 387.580 dosis: 303.030 de Pfizer, 55.000 de Moderna y 29.550 de Janssen.

El 66% de las especies en España, en estado desfavorable, según WWF

0

El 66 por ciento de las especies en España y el 100 por cien en el caso de los peces de agua dulce presentan un estado desfavorable, según WWF que reclama al Gobierno que intensifique la acción para proteger la biodiversidad, cuyo estado califica de «alarmante».

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Biodiversidad, que se celebra el 22 de mayo, la ONG denuncia que España «solo ha realizado, y a medias» una de las 15 medidas que propuso en 2020 en el marco de la campaña ‘Lucha por tu naturaleza’ a la que se han sumado más de 80.000 personas.

Ante la efeméride, WWF reclama al Gobierno que muestre un compromiso firme para hacer frente a la destrucción de la naturaleza a la que se enfrenta España, donde el 81 por ciento de los hábitat y el 63 por ciento de las especies está en estado desfavorable.

Además, de cara a la próxima Cumbre de Biodiversidad (COP15) que se celebrará en Kunming (China) pide al Gobierno que ejerza un papel de liderazgo para acordar un Marco Global de Biodiversidad «ambicioso, integral, medible y transformador» y que en España haga sus deberes e impulse una política activa para hacer frente de forma urgente a la pérdida de biodiversidad.

Para la ONG es «urgente y necesario» alcanzar este Marco Global para frenar la destrucción de la naturaleza y, según el último Informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés), cerca de un millón de especies de animales y plantas -de los ocho millones de especies existentes- están ahora en peligro de extinción.

Asimismo, el Índice Planeta Vivo de WWF (2020) ha estimado que la población mundial de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos disminuyó un 68 por ciento entre 1970 y 2016 debido a la actividad humana.

En concreto, WWF reclama al Ministerio para la Transición Ecológica una acción urgente, que apruebe el nuevo Plan Estratégico de Patrimonio Natural y Biodiversidad, los nuevos planes de gestión de la Red Natura 2000 marina y terrestre coherentes con los objetivos de conservación; que declare distintas especies en situación crítica; apruebe un plan de acción contra las especies exóticas e invasoras, un plan contra las extracciones ilegales de agua; se reduzca de forma drástica de pesticidas y nitratos y que se dote a nivel económico de manera suficiente y «a la altura del desafío» el Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

La ONG insiste en que es «vital» garantizar la coherencia de las políticas y especialmente urgente que la conservación de la biodiversidad sea central en políticas sectoriales vitales, como las infraestructuras, el transporte, la energía y muy especialmente la agricultura, la pesca y la ganadería, que tienen un impacto crítico en los ecosistemas y la biodiversidad de España.

La responsable del programa de biodiversidad de WWF España, Gema Rodríguez, ha manifestado que tras la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, la sociedad es «más consciente que nunca» de la importancia de conservar la biodiversidad.

«El primer paso es aprobar ya el Plan Estratégico de Patrimonio Natural y Biodiversidad, que debe ser la hoja de ruta para guiar el trabajo en los próximos años y aprovechar la oportunidad que suponen los nuevos Fondos Next Generation europeos para conseguir revertir la curva de pérdida de biodiversidad», ha concluido.

El fiscal ve una «absoluta falta de control» de fondos en Invercaria

0

La Sección Primera de la Audiencia de Sevilla ha afrontado este viernes la fase de informes finales del juicio de la pieza separada de las irregularidades investigadas en la empresa de capital riesgo Invercaria, perteneciente a la Junta de Andalucía, relativa al presunto delito continuado de prevaricación en concurso medial con un delito continuado de malversación detectado en los prestamos concedidos entre 2006 y 2011 a la diseñadora de moda flamenca Juana Martín, una causa dirigida contra la citada modista, el expresidente de Invercaria Tomás Pérez-Sauquillo; el exdirector de promoción de la entidad Cristóbal Cantos, denunciante del caso; y Antonio Nieto, exdirector financiero.

Durante la sesión, el fiscal anticorrupción encargado del caso ha considerado que «llama la atención» que fuese la propia Administración pública la que «se interesase» por apoyar la actividad de la modista y no al contrario, testificando el exconsejero de Innovación, Ciencia y Empresa Francisco Vallejo, que conoció a Juana Martín en 2005 de la mano de la entonces consejera de Cultura de la Junta de Andalucía Rosa Torres; y ordenó que Pérez-Sauquillo contactase con ella para apoyar su actividad.

En ese sentido, el fiscal ha avisado de que un informe de gestión de invercaria refleja que de 240 proyectos de inversión analizados, de los que sólo 112 fueron finalmente aprobados, no figura el sector de la alta costura como ámbito abarcado por las iniciativas estudiadas.

En paralelo, el fiscal ha esgrimido el Plan Director de Invercaria, que para Pérez-Sauquillo era sólo «un borrador obsoleto», avisando de que la inversión en Juana Martín «no encaja ni de lejos» en el concepto de «proyectos semilla» y que los mismos estaban sujetos a una serie de «requisitos», entre ellos el de la «viabilidad» económica.

Tras ello, ha alertado de que el primer préstamo participativo de 120.000 euros concedido para la sociedad Juana Martín Diseño creada por la modista para el proyecto acordado con Invercaria fue aprobado «sin documentos actualizados de la actividad ni datos de facturación del último año», toda vez que la actividad de la diseñadora, a su entender, «no era extrapolable» a la entidad mercantil.

«SIN SEGUIMIENTO»

Especialmente, ha criticado que tras la concesión de dicho préstamo participativo no hubiese «un seguimiento del dinero» público entregado; así como que el siguiente préstamo de 50.000 euros no contase con «ninguna garantía» pese a que se trataba, como ha insistido, de fondos públicos.

Al punto, ha sostenido que el «destino final» de tales préstamos no fue la promoción de los proyectos de líneas de actividad relacionadas con la moda, sino «cubrir las pérdidas recurrentes» de la actividad de Juana Martín, canalizada primero mediante la sociedad Juana Martín Diseño y después y en paralelo a través de la entidad Juana Martín Andalucía, de la que participaba la propia Invercaria al ser creada entre ambas partes.

Los citados fondos públicos, ha incidido el fiscal, fueron usados también para la adquisición de un inmueble en Córdoba, considerando que «todos los acusados tenían conocimiento» de que los préstamos participativos de Invercaria estaban siendo usados para «atender» las diferentes contingencias de la actividad de la modista, frente a los requisitos estipulados.

«ABSOLUTA FALTA DE CONTROL» DE LOS FONDOS

Además, ha señalado la detección de transferencias de hasta 90.000 euros de los fondos públicos de Invercaria mediante sólo «órdenes verbales», extremo que ha conectado con la «absoluta falta de control de los 43 millones de euros de fondos públicos» de los que dispuso Invercaria, algo «conocido» además por los acusados, según su tesis.

Mientras en la causa pesa que Juana Martín e Invercaria, con Pérez Sauquillo al frente, alcanzaron un acuerdo para crear la sociedad Juana Martín Andalucía con una aportación no dineraria de la modista consistente en su marca, valorada tanto en 440.000 euros como en 390.000 euros en la parte expositiva del acuerdo firmado entre ambas partes, el fiscal ha señalado además que no medió «ningún fundamento» técnico para dicha valoración, pues un perito tasador encargado de elaborar un primer estudio de la marca testificó que sólo redactó un «borrador» al carecer de suficientes datos.

Así, el fiscal ha considerado que los delitos atribuidos a los acusados radican en «cada préstamo participativo» concedido y desembolsado por Invercaria para la actividad de Juana Martín siempre que la cuantía superase la barrera de 100.000 euros.

El abogado que ejerce la acusación particular en nombre de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Idea), socia única de Invercaria, ha coincidido en que «chirría» que el respaldo a la modista partiese de la propia Administración, cuando ella «ni siquiera sabía qué era Invercaria».

A continuación, ha indicado que Invercaria decidió inyectar el primer préstamo participativo de 120.000 euros en la sociedad Juana Martín Diseño, creada «ex profeso» por la modista para recibir el dinero público tras las conversaciones previas, «sin ningún tipo de estudio», cuando además la actividad de la diseñadora arrojaba «pérdidas recurrentes año tras año».

En este punto, ha avisado de que frente al declive de la empresa Juana Martín Andalucía tras los préstamos participativos librados en favor de la misma, la sociedad Juana Martín Diseño está «operando actualmente con valores positivos», con lo que a su juicio la modista «ha ganado», toda vez que no pesa «ninguna explicación del valor» de la marca con la que la modista colaboró en la creación de la sociedad Juana Martín Andalucía.

IDEA VE UN «TRAJE A MEDIDA»

Según su informe, el proyecto de inversión relacionado con la diseñadora de moda Juana Martín partió de «un traje a medida» que supuso «un evidente desvío de poder», es decir que fue «construido un edificio jurídico para dar el dinero» con una «confusión entre los distintos sujetos», o sea la modista y las sociedades Juana Martín Diseño y Juana Martín Andalucía.

El abogado del PP andaluz, que no había formulado acusación contra Cantos y en sus conclusiones finales retiraba los cargos contra el resto de los acusados, ha asegurado que tras la celebración del juicio, no hay prueba de «dolo, arbitrariedad o autoría» por parte de los encartados, considerando que, en efecto, «se ha perdido dinero público, pero en circunstancias que se ajustaron a la normativa aplicable», es decir que no ha mediado «desvío» del dinero público.

El representante del PP andaluz ha esgrimido que ha quedado acreditado el «éxito e impacto» de la diseñadora de moda, «animando» el consejero Vallejo a la misma a solicitar apoyo de Invercaria. Tras aquello, según el letrado, la diseñadora a «no vuelve a celebrar ningún tipo de reunión consistente en solicitud de ayuda económica alguna», extremo en el que insistió el exconsejero al testificar.

LOS «RIESGOS» DE LA INVERSIÓN

Para él, la inversión en la actividad de la diseñadora era «un proyecto asumible para Invercaria, con las consiguientes incertidumbres y riesgos que suponían tal decisión», al tratarse de una empresa de capital de riesgo.

Especialmente, ha señalado que los investigadores de la Policía Nacional que han testificado especificaron que en sus informes no abordaron «la existencia de desvíos de los fondos concedidos a fines distintos que los acordados en virtud de su concesión, hecho que igualmente ratifican los redactores del informe de Taxo», la entidad de peritaje encargada de tal labor.

«Nos encontramos ante un proyecto que fracasó por circunstancias ajenas a sus intervinientes, tanto los miembros del consejo de administración como la diseñadora», ha concluido el abogado, viendo «difícil de entender» que sea acusado el presidente del consejo de Invercaria, pero no los miembros de IDEA que tomaban parte del órgano.

El CVC despide a Brines, icono de la mejor poesía castellana desde el Siglo de Oro

0

El Consell Valencià de Cultura (CVC) despide a Francisco Brines un día después de su muerte a los 89 años como un icono de la Generación de los 50, «seguramente la mejor poesía castellana desde el Siglo de Oro».

«Los había sobrevivido a todos, había ganado todos los premios posibles (Adonáis, lo Fastenrath, Nacional de la Crítica, Cervantes, Alta Distinción de la Generalitat…) y tenía el reconocimiento de la crítica», exclama en un comunicado.

Para el CVC, en su poesía sobresale el elemento capital del territorio, de la geografía física: «Hay poetas en los que el lugar, el espacio físico, se diluye, al menos el del contacto directo y espontáneo, pero en Paco Brines este es un rasgo fundamental de vida y obra. No es casual que la Safor lo haya visto nacer y morir».

Inglaterra también debió de significar «algo más que un paso» en su formación académica, pues su relación con la poesía inglesa, en particular con los metafísicos y los poetas de la experiencia, lo llevaron a estudiar con especial atención los autores castellanos que habían escrito en esta línea, como Berceo, Manrique o Machado.

Sobre todo, la entidad resalta su carácter, «porque en Brines se da el intimismo de manera natural y muy determinada de valorar la decadencia física». Aunque «no supo nada» de la experiencia radical del exilio de Cernuda, sí tenía una conciencia de la pérdida y una tirada acentuada hacia la metafísica.

Y, como él mismo decía, también era deudor de Ausiàs March, con una lamento y una exaltación parecidas en el mismo paisaje. Gil de Biedma, Valente o Claudio Rodríguez fueron sus compañeros de lo que se ha denominado como la Generación de los 50.

El CVC, que publicó en 1993 una antología de su obra titulada ‘Espejo ciego’, ultima otra en varios idiomas con la colaboración del Ayuntamiento de València y Mostra Viva del Mediterrani.

Durante las últimas semanas se han rodado en el jardín del Palau de Forcalló algunas escenas para el documental de Rosana Pastor sobre el autor, ‘Francisco Brines, los signos desvelados’.

Como curiosidad, en una de sus últimas fotos, Brines aparece en su casa de Oliva leyendo un poema dedicado de Jesús Huguet, secretario del Consell Valencià de Cultura.

Bajan hasta un 48,32% los casos en Castilla-La Mancha en la última semana

0

Castilla-La Mancha registró en la última semana epidemiológica –semana 19, del 10 al 16 de mayo– un total de casos de 863 nuevos positivos por coronavirus, 807 menos que en la pasada semana –del 3 al 9 de mayo–, lo que supone un descenso del 48,32%. El periodo de siete días notifica una tasa de 42 casos por cada 100.000 habitantes, con una importante caída en este indicador, pues a 14 días, se registró una incidencia de 82 casos en la anterior semana.

Según la última entrega de la evolución de datos por municipios ofrecida por el Sescam, los nuevos casos descendieron en las cinco provincias castellanomanchegas.

Así, la provincia con una mejor tasa de incidencia acumulada es la Ciudad Real, con 26,66 casos por cada 100.000 habitantes a siete días; seguida de Guadalajara, con 26,72; Cuenca, con 27,02; Albacete, con 29,62; y Toledo, con 70,05.

POR LOCALIDADES

En cuanto a las cerca de 40 localidades castellanomanchegas con más de 10.000 habitantes, el descenso de casos se produce en casi todas las localidades, con grandes caídas en las cinco capitales de provincia y algunas otras localidades que no registrar ni un solo positivo.

Así, en Albacete capital han bajado los positivos de 101 a 51 casos, en Almansa sube de 12 a 20 y en Hellín de 5 a 9; mientras que en La Roda pasa de 2 a 0 y en Villarrobledo baja de 5 a 3.

En la provincia de Ciudad Real, Socuéllamos pasa de 7 a 0, Tomelloso de 32 a 7, Ciudad Real de 45 a 10, Manzanares de 13 a 3 y Puertollano de 26 a 27. Valdepeñas experimentó un descenso de 27 a 18 casos, Bolaños de Calatrava baja de 1 caso a 0, Alcázar de San Juan de 9 a 0, Campo de Criptana cae de 14 a 5 y La Solana desciende de 27 a 20.

La capital conquense, de su lado, ha reducido de 34 a 15; al igual que Tarancón, que pasa de 25 a 6.

En la provincia de Guadalajara, Alovera reduce sus casos de 15 a 2, El Casar cae de 8 a 1 sus positivos, la capital pasa de los 77 a los 29, Azuqueca desciende de los 30 a los 9 y, por contra, Cabanillas reduce de 16 a 5.

Por último, en la provincia de Toledo, todas las localidades descendieron en positivos. Así, Sonseca pasó de 13 a 4 casos. Toledo capital pasó de 121 a 69, Ocaña de 16 a 12, Quintanar de la Orden de 4 a 1, Torrijos sube de 27 a 23, Bargas de 9 a 6, Madridejos de 5 a 3, Talavera de la Reina pasa de 91 a 47 y Mora cae de 5 a 2.

Casado: El PP ya propuso hace un año el ‘pasaporte Covid’ que hoy anuncia Sánchez

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha recalcado este viernes que hace justo un año su formación propuso el ‘pasaporte Covid’ que hoy ha anunciado el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a «bombo y platillo» y «presumiendo de que lo ha hecho en tiempo récord» cuando va con meses de «retraso».

Así se ha pronunciado después de que Sánchez haya presentado en Fitur el Certificado Verde UE Covid, que se pondrá en marcha el próximo 1 de julio y que facilitará la movilidad de los ciudadanos europeos vacunados, que presenten anticuerpos o prueba con resultado negativo dentro de la UE. El presidente ha señalado que el sector turístico «se merece buenas noticias» y que este será «la palanca que impulse la recuperación».

«Hace justo un año pedimos a Sánchez el pasaporte inmunológico que hoy anuncia a bombo y platillo, presumiendo de que lo ha hecho en tiempo récord… de retraso. A ver si la ley de pandemias está ya para el 2050», ha ironizado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

MONTESINOS RECUERDA LAS «CRÍTICAS» QUE RECIBIERON

También el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha recordado que ésa es una propuesta de su partido de hace un año y ha criticado que ahora el jefe del Ejecutivo presente «con una gran sonrisa» ese ‘pasaporte Covid’ cuando solo «escucharon críticas» en el pasado por esa iniciativa tras plantearla Casado y los presidentes autonómicos.

«Solo acierta cuando rectifica», ha manifestado el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos durante su visita al pabellón de Andalucía de Fitur que se celebra en IFEMA poco después de esa presentación del jefe del Ejecutivo.

Montesinos ha subrayado que estos meses el PP ha estado haciendo propuestas para ayudar al sector turístico y ha recordado que Casado presentó un plan de choque con bajada de impuestos, reducción de tasas y burocracia y estabilidad en los ERTES.

Según ha añadido, en esa batería de propuestas se incluía el «pasaporte Covid para que vinieran los turistas». «Hoy Sánchez con una amplia sonrisa ha dicho que se va a implantar ese pasaporte Covid», ha manifestado.

A su entender, este cambio de opinión en el seno del Gobierno evidencia que «solo acierta cuando rectifica», por lo que ha exigido que «escuche más» a Casado en materia turística e «implante ese plan de choque» que ha propuesto para ayudar al sector.

EL PP DIFUNDE UN VÍDEO EN REDES SOCIALES

Poco después, el PP ha difundido un vídeo en redes sociales con las declaraciones de Sánchez este viernes presentando ese certificado verde digital en Fitur para facilitar la movilidad y que, según ha dicho, se ha logrado en «un tiempo récord» de tres meses.

En la cinta aparecen después las declaraciones de Casado del 12 mayo de 2020 cuando hablaba de «establecer un código QR, una huella digital» por la que los ya «diagnosticados y curados» de coronavirus pudieran tener libertad de movimiento. «Un año tarde», concluye el vídeo del PP, que acompaña con el mensaje «Ctrl+C Ctrl+V» que se traduce en «cortar y pegar».

Los tardígrados también sobreviven a impactos a velocidad espacial

0

Especímenes de tardígrados, invertebrados microscópicos que resisten condiciones extremas, superan también impactos a velocidades similares a las de nuestro sistema solar.

Los tardígrados son conocidos por ser profundamente duraderos en las condiciones más duras. Los investigadores de la Universidad de Kent examinaron el alcance de su resistencia para comprender el potencial de supervivencia en viajes de alta velocidad a entornos espaciales severos como la Luna y los planetas de hielo.

Usando una pistola de gas de dos etapas especialmente hecha, con los materiales de propulsión de pólvora seguidos de hidrógeno presurizado, los investigadores dispararon a grupos de dos o tres tardígrados (Hypsibius dujardini de agua dulce) dirigidos hacia objetivos de arena a velocidades de cientos de metros por segundo.

Esto no solo demostró la capacidad de los tardígrados para sobrevivir a impactos extremos, sino también a grandes velocidades similares a las que viajan los cuerpos celestes como los meteoritos.

Antes del estudio, los tardígrados estaban congelados en un estado de «tun», –el cuerpo se seca y aparece como una bola sin vida– lo que anteriormente les había permitido sobrevivir a condiciones tan extremas de frío y sequedad.

El estudio concluyó que los tardígrados podrían sobrevivir a velocidades de impacto de hasta 0,9 km. por segundo. Los disparos de mayor velocidad fueron letales, en los que los tardígrados fueron físicamente destruidos a medida que aumentaba la velocidad, demostrando los límites de supervivencia a gran velocidad e impacto.

Se sabe que se ha encontrado materia de otros planetas y satélites en la Tierra y la Luna, que se cree que se originó a partir de la fuerza de impacto generada por colisiones masivas similares al meteorito que mató a los dinosaurios. Esto se conoce como «eyección de impacto».

Esta investigación proporciona una nueva base para comprender esta posibilidad de que los organismos similares a los tardígrados puedan transmitirse entre planetas a través de eyecciones de impacto.

Alejandra Traspas, primera autora del artículo, quien realizó la investigación para su tesis de maestría en Kent, dijo en un comunicado: «Esta investigación muestra que existen límites para la supervivencia de los tardígrados, lo cual es particularmente relevante para la comprensión de la transmisión de organismos a través del sistema solar. La velocidad de eyección de impacto típica no permitirá la transferencia viable de organismos similares a los tardígrados, pero si solo una fracción de dicho organismo tuviera una velocidad de impacto menor, la supervivencia podría ser posible «.

El artículo está publicado en línea por Astrobiology y está disponible a través de Early Access.

Oliva comienza a despedirse de su poeta: «Brines se ha ido, pero está con nosotros»

0

El pueblo de Oliva, la localidad que vio nacer al poeta Francisco Brines, comienza a despedirse del autor, fallecido este jueves a los 89 años. Los vecinos viven hoy una jornada «de gran tristeza» y coinciden en destacar «el increíble legado» cultural y personal que deja. «Se ha ido pero está con nosotros», aseguran.

Francisco Brines era hijo predilecto de Oliva y como tal será homenajeado este sábado, cuando su capilla ardiente se instalará en el Ayuntamiento de la ciudad para que todos los que lo deseen puedan darle el último adiós. Un día después, el domingo, el Palau de la Generalitat acogerá una segunda capilla ardiente en València, donde será enterrado.

Brines siempre fue una persona «muy querida» en su municipio y el orgullo había aumentado aún más desde la concesión del Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispánicas. Al conocerse la consecución de la distinción y su entrega en Oliva de manos de los Reyes, los comerciantes de la localidad pusieron en marcha una iniciativa en la que llenaron los escaparates de los comercios locales con sus versos y con mensajes de agradecimiento. Ahora estos sirven de tributo póstumo al autor.

La presidenta de la Asociación de comerciantes de Oliva, Rosa Llopis, se ha mostrado feliz de que los escaparates de sus tiendas estén «engalanados» con las palabra de Brines, «un hombre que ha estado lúcido hasta el último momento». «Fue un privilegio estar con él, escuchar sus palabras y tener su sonrisa. Cualquier persona que le escuchara, aunque solo fuera un día, siempre lo llevará en su corazón», ha manifestado en declaraciones.

Otras vecinas de la localidad costera valenciana recuerdan la proximidad del poeta y el amor que sentía hacia Elca, el paraje donde vivió hasta el final de sus días. «Deja un legado impresionante, yo solo quiero decirle gracias por lo que ha hecho por todos», exclama una ciudadana.

Una de las personas más próximas al poeta en los últimos años, la directora de la Fundación Francisco Brines, Àngels Gregori, recuerda con emoción la reciente entrega del Cervantes de manos de los monarcas, «el último día» en el que Brines estuvo bien, ya que después todo se fue complicando hasta el desenlace de ayer.

Lo gozó muchísimo, rodeado de gente a la que él quería», rememora Gregori, que recalca que Brines mantuvo su «vitalidad» hasta el último instante. «Mantuvo su fortaleza y su gratitud a la vida y eso se tradujo en su propia poesía, que es un agradecimiento a la posibilidad de ser y de estar en el mundo», agrega.

«UN SER HUMANO EXQUISITO»

La directora de la fundación define a Paco Brines como «un ser humano exquisito» y pone en valor «el legado inmaterial impresionante que deja, con algunas de las mejores páginas escritas en lengua castellana».

Además, cumplió su sueño de instaurar un premio que dé la oportunidad a otros de hacerse un hueco en el mundo de la lírica, como le sucedió a él cuando ganó el Adonais. «No verá quiénes serán los ganadores de la primera edición, pero se ha ido contento al ver que ha tenido una participación de mas de mil originales».

El Ayuntamiento de Oliva se ha convertido hoy en el lugar donde mostrar respeto por el poeta y a las 12.00 horas autoridades y vecinos han guardado un minuto de silencio en su memoria. El alcalde, David González, ha reconocido que la noticia del fallecimiento se está viviendo «con mucha tristeza, no solo por su valía indiscutible como escritor, sino por su calidez humana».

«Es una pérdida irreparable, era una persona muy querida, muy cariñosa, entrañable y comprometido con su cuidad. De hecho, su obra estuvo ligada a nuestro territorio y paisaje mediterráneo», ha aseverado el primer edil.

En términos similares, el concejal de Cultura, Julio Llorca, ha asegurado que Brines «va a ser un referente y una inspiración para todos los vecinos».

El Gobierno presenta una nueva propuesta de cese de actividad

0

El Gobierno ha remitido este viernes una nueva propuesta para prorrogar la prestación extraordinaria por cese de actividad hasta el 30 de septiembre que ha dividido a las organizaciones de autónomos, ya que mientras ATA lo ve «inaceptable», UPTA cree que la propuesta del Ejecutivo es «muy positiva» y ha dado su visto bueno. Para los actuales perceptores, la prestación sigue igual y con las mimas condiciones.

Fuentes de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) han señalado que han trasladado su negativa a esta propuesta porque cambian todas las condiciones respecto a la prestación que está vigente hasta finales de mes.

Asimismo, han cuestionado si el Ejecutivo sería capaz de dejar a algún trabajador en ERTE sin cobrarlo porque no tenga periodo cotizado suficiente y han afirmado que esto es lo que va a pasar a partir de ahora.

Por su parte, UPTA ha valorado muy positivamente la reconsideración del Ministerio de volver a la senda de la protección de todos los autónomos que lo necesiten y ha celebrado que a los autónomos que no tengan periodo de prestación se les abra una nueva vía de prestación extraordinaria para la que van a percibir el 50% de la base de cotización y la exoneración de cuota hasta septiembre, siempre que acrediten unas pérdidas superiores al 75%.

También ve positivo que, gracias a la negociación mantenida, se haya acordado que los autónomos que tengan que cerrar su negocio por restricciones administrativas puestas en marcha para hacer frente a la pandemia vayan a cobrar el 70% de la base, frente al 50% actual.

Además, también como novedad los autónomos que se incorporen a la normalidad van a tener una bonificación a la cuota de la Seguridad Social hasta el mes de septiembre. Esta será del 90% de las cotizaciones correspondientes a junio, del 75% de las cotizaciones de julio, del 50% de las de agosto y del 25% de las de septiembre.

ÚLTIMA PROPUESTA

Según la última propuesta remitida a las organizaciones de autónomos, la prestación por cese de actividad compatible con el trabajo por cuenta propia estará disponible, a partir del 1 de junio de 2021, para los autónomos que a 31 de mayo vinieran percibiendo dicha prestación y no hayan agotado los periodos de prestación previstos. Así, podrán continuar percibiéndola hasta el 30 de septiembre, «siempre que, durante el segundo y tercer trimestre de este año, cumplan con los requisitos en este precepto».

Para el cálculo de la reducción de ingresos, se tendrá en cuenta el periodo en alta en el segundo semestre de 2019 y se comparará con la parte proporcional de los ingresos habidos en el segundo y tercer trimestre de este año en la misma proporción.

Además, el acceso a la prestación exigirá acreditar en el segundo y tercer trimestre de 2021 una reducción de más del 50% de los rendimientos registrados en el segundo y tercer trimestre de 2019, así como no haber obtenido nos rendimientos netos superiores a 6.650 euros en 2021.

Los autónomos que a 31 de mayo vinieran percibiendo la prestación «solo podrán causar derecho a esta si no hubieran consumido en aquella fecha la totalidad del periodo previsto en la Ley General de la Seguridad Social».

Los rendimientos netos computables fiscalmente procedentes del trabajo por cuenta propia y los ingresos procedentes del trabajo por cuenta ajena no podrá superar 2,2 veces el SMI. En la determinación de este cómputo, los ingresos procedentes del trabajo por cuenta ajena no superarán 1,25 veces el importe del SMI. Además, la cuantía de la prestación será del 50% de la base de cotización mínima que le corresponde en función de la actividad.

PRÓRROGA TAMBIÉN DE LA PRESTACIÓN EXTRAORDINARIA

Además, se recoge una prestación extraordinaria por cese de actividad para los autónomos que ejercen la actividad y a 31 de mayo de 2021 percibieran la prestación extraordinaria por cese de actividad y no puedan causar derecho a la prestación ordinaria de cese de actividad anterior.

Este colectivo podrá acceder a esta prestación extraordinaria siempre que esté dado de alta y al corriente de pago de las cotizaciones, no tenga unos rendimientos netos en el segundo y tercer trimestre de 2021 superiores a 4.275 euros y acredite en el segundo y tercer trimestre de este año unos ingresos inferiores al 75% de los habidos en los mismos trimestres de 2019. La cuantía será del 50% de la base mínima.

La percepción de la prestación será incompatible con la percepción de una retribución por el desarrollo de un trabajo por cuenta ajena, con el desempeño de otra actividad por cuenta propia, con la percepción de rendimientos procedentes de una sociedad y con la percepción de una prestación de Seguridad Social, salvo aquella que el beneficiario viniera percibiendo por ser compatible con el desempeño de la actividad que desarrollaba.

Sobre la prestación extraordinaria por cese de actividad para los autónomos afectados por la suspensión temporal de la actividad como consecuencia de la aprobación de medidas para contener el Covid, el documento dice que, a partir del 1 de junio, los autónomos que se vean obligados a suspender su actividad o mantengan por los mismos motivos la suspensión de su actividad iniciada con anterioridad a la fecha indicada, tendrán derecho a una prestación económica.

La cuantía de la prestación será del 70% de la base mínima de cotización y la prestación será incompatible con la percepción de una retribución por el desarrollo de un trabajo por cuenta ajena, salvo que los ingresos del trabajo por cuenta ajena sean inferiores a 1,25 veces el SMI.

También se recoge una exención del 90% de las cotizaciones correspondientes al mes de junio, del 75% de las que corresponden a julio, del 50% de las que corresponden a agosto y del 25% de las de septiembre.

Para que sean aplicables estos beneficios en la cotización los trabajadores autónomos deberán mantener el alta en el correspondiente régimen especial de la Seguridad Social hasta el 30 de septiembre de 2021. Esta exención será incompatible con la percepción de la prestación por cese de actividad en cualquiera de sus modalidades.

PRESTACIÓN PARA AUTÓNOMOS DE TEMPORADA

El texto también incluye la prestación extraordinaria de cese de actividad para los autónomos de temporada. Para acceder a ella, se deberá acreditar que se ha estado dado de alta durante un mínimo de cuatro meses y un máximo de seis meses a lo largo de los años 2018 y 2019. Se considerará que el autónomo ha desarrollado un único trabajo en 2018 y 2019 siempre que el alta no supere los 120 días a lo largo de estos años.

No deberán haber estado en alta como trabajador por cuenta ajena en el régimen de Seguridad Social correspondiente más de 60 días durante el segundo y tercer trimestre del año 2021 y no deberán tener unos ingresos netos computables fiscalmente que superen los 6.650 euros durante el segundo y tercer trimestre del año este año.

La cuantía de la prestación será el equivalente al 50% de la base mínima de cotización que le corresponda por la actividad desempeñada (en la anterior propuesta a esta, la cuantía era del 70% de la base). La prestación extraordinaria por cese de actividad regulada en este artículo podrá comenzar a devengarse con efectos de 1 de junio de 2021 y tendrá una duración máxima de cuatro meses, siempre que la solicitud se presente dentro de los primeros 21 días naturales de junio.

En caso contrario, los efectos quedan fijados al día primero del mes siguiente de la presentación de la solicitud y su duración no podrá exceder del 30 de septiembre de 2021.

Inés Arrimadas: «Los turistas que no vienen a España se van a otro país (…) hay que ponerse las pilas»

0

Inés Arrimadas, líder de Ciudadanos, no ha querido perderse la Feria Internacional del Turismo, Fitur, que se celebra durante esta semana en el Ifema de Madrid. Por ello, se ha personado en el evento. Para ella, está claro que reactivar un sector en el que se estima que se han perdido más de 100000 millones de euros lo más importantes es el apoyo.

Hay que apostar por el sector, hay que bajar los impuestos turísticos para ser competitivos a nivel internacional, el pasaporte Covid para favorecer la movilidad. Y luego tomar iniciativas como la del bono turístico -planteado desde Ciudadanos- o la ampliación de terrazas para la hostelería». Actualmente, el 12% del PIB de España es el turismo, y eso implica que hay que potenciarlo y apoyarlo.

Para Arrimadas, el permitir la movilidad, aun cuando las personas solo tengan una vacuna, es una decisión acertada, siempre que haya criterios científicos detrás. «Estamos ya en una fase claramente creciente de la vacunación». La líder de Ciudadanos apuesta por la reactivación económica, con medidas de seguridad es algo positivo.

«España somos un destino seguro en cuanto a robos y respecto al Covid».

Planas: Los Caminos Naturales de España son fuente de negocio turístico

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha visitado este viernes la feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid, donde ha presentado el programa de Caminos Naturales de España y las iniciativas en el marco de las campaña ‘Alimentos de España’, que además de dar a conocer el patrimonio natural representan una fuente de negocio turístico para los pueblos.

Planas ha señalado que esta edición de Fitur «muestra una salida a la crisis sanitaria», al tiempo que se ha congratulado de la presentación del certificado verde digital, que «supone un elemento de confianza para el conjunto de los ciudadanos».

El titular de Agricultura ha animado a los profesionales del sector a conocer las propuestas turísticas y gastronómicas que el Ministerio de Agricultura. Unas propuestas que quieren dar respuesta a las necesidades de disfrutar de un turismo saludable y de bienestar como el que la sociedad demanda tras la experiencia de la pandemia.

De esta forma, Planas ha puesto como ejemplo los Caminos Naturales de España, que dan a conocer el patrimonio natural, así como de los paisajes agrarios que conforman el rural y disfrutar de los pueblos, de sus gentes.

Además, el objetivo del Departamento es generar condiciones para el desarrollo de iniciativas empresariales y de negocio turístico en el ámbito rural, ya que es importante que, además de la agricultura y la ganadería, «el campo encuentre vías complementarias para la generación de actividad económica y empleo».

El Ministerio está este año presente en Fitur con una oferta de turismo sostenible y cercano basado en la Red de Caminos Naturales de España, más de 10.300 kilómetros de antiguas vías pecuarias, infraestructuras ferroviarias, caminos abandonados, senderos de ribera y otras rutas recuperados para un uso público, deportivo, cultural, pedagógico, recreativo y turístico.

Para Planas, los caminos naturales son un «gran estímulo», tanto para el turismo interior como el exterior, por sus grandes valores culturales y paisajísticos y por los beneficios que aportan al bienestar de las personas. Estos recorridos acercan al ciudadano a un mundo rural muy atractivo, donde se puede disfrutar de «alimentos y bebidas excelentes».

El segundo pilar de esta oferta institucional en el certamen son los alimentos de España, «complemento perfecto para el turismo activo y natural», según Planas. Alimentos de España es uno de los elementos más innovadores y con mayor recorrido internacional para la difusión y puesta en valor de la riqueza y variedad de los alimentos españoles», ha subrayado.

Conjugar la alimentación con el medio ambiente y la biodiversidad es el tercer punto de atención que el Departamento quiere fijar en la feria, y lo hace a través de las razas autóctonas de ganado. Las razas autóctonas «forman parte de nuestra biodiversidad, constituyen nuestro patrimonio genético y son el origen de excelentes productos de la amplia España rural», ha explicado Planas.

Los casos activos de Covid en centros educativos gallegos descienden a 573

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos no universitarios y escuelas infantiles de la Comunidad gallega sigue la tendencia descendente y bajan a 573, que suponen cinco menos que la jornada anterior, mientras que las aulas cerradas han aumentado a 34 –tres más–. Además, Galicia sigue con dos escuelas infantiles cerradas por la incidencia de este coronavirus.

Según los datos actualizados este viernes por las consellerías de Educación y Sanidade, prosiguen cerradas debido a la influencia de la Covid la escuela infantil Santa Susana de Santiago –por tres contagios– y la EIM A Cañiza por un positivo.

Por áreas sanitarias, los contagios se reducen en las de Vigo (-11) y A Coruña (-10); aumentan en las de Lugo (+11), Ourense (+4) y Pontevedra (+1), mientras que se mantienen en las de Ferrol y Santiago.

Así, el área de Vigo continúa a la cabeza con 192 casos de coronavirus activos –11 menos– y 18 aulas cerradas –dos menos–. El centro con más contagios es el IES de Mos con 21 positivos –tres más–, que suponen el mayor número en Galicia, mientras que una escuela infantil de la ciudad olívica tiene dos aulas cerradas por seis positivos y otras en Moaña cuenta con tres clases clausuradas por cinco contagios.

Además, el área viguesa mantiene un centro cerrado por la incidencia de la Covid-19: la escuela infantil EIM A Cañiza debido a un positivo –sin cambios–.

A continuación se sitúa el área de A Coruña con 134 positivos –diez menos– y seis clases cerradas –dos más–, una de ellas en el CEIP Plurilingüe Isidro Parga Pondal de Oleiros por 18 positivos –seis menos–. Por su parte, el CPR plurilingüe Hijas de Jesús concentra 17 contagios –sin cambios–.

Por su parte, le sigue el área de Pontevedra con 73 contagios –uno más– y cuatro aulas cerradas –dos más–, dos de ellas en el CEIP Arealonga de Vilagarcía de Arousa por cuatro positivos.

En cuanto al área de Santiago se mantiene con 71 los casos activos –sin cambios– y registra tres aulas inoperativas –una más–, además de tener un centro clausurado al completo, la escuela infantil Santa Susana, que se cerró tras confirmarse el positivo de una trabajadora de apoyo, en el que hay tres contagios.

Mientras, el área de Lugo concentra 53 infecciones activas –11 más– y un aula cerrada –al sumar una ya que la jornada anterior no contaba con ninguna–. El IES A Pinguela de Monforte destaca con más contagios, con un total de siete –uno más–.

MENOS CASOS

Las de Ourense y Ferrol siguen como las áreas con menos casos de Covid en sus centros educativos. En concreto, en la primera aumentan a 36 los positivos –cuatro más–, pero ya no tiene aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus –cuando la jornada anterior contaba con una–.

Finalmente, la de Ferrol concentra 14 positivos –sin cambios con respecto a la jornada anterior– distribuidos en nueve centros y continúa con dos clases inoperativas.

Valencia suma 166 nuevos casos de coronavirus y no notifica ningún fallecido

0

La Comunitat Valenciana ha notificado 166 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización, que sitúan la cifra total de positivos en 393.245 personas. Por contra, no se ha registrado ningún fallecimiento. El total de casos no asignados se mantiene en 2.

Por su parte, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 128 personas ingresadas. De ellas, 19 en la provincia de Castellón, 2 pacientes en UCI; 36 en la provincia de Alicante, 9 de ellos en la UCI; y 73 en la provincia de Valencia, 22 de ellos en UCI.

Desde la última actualización se han registrado 155 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 395.839 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 41.235 en Castellón, 147.843 en Alicante y 206.702 en Valencia. El total de altas no asignadas asciende a 59.

Además, no se ha registrado ningún fallecimiento por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia se mantiene en 7.415: 803 en la provincia de Castellón, 2.828 en la de Alicante y 3.784 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 1.463 casos activos, lo que supone un 0,36% del total de positivos.

BROTES

En cuanto a los brotes registrados, tan solo uno de ellos es superior a los 10 casos. Se trata de un foco de origen social en Alicante con 11 casos.

VACUNACIÓN

Por otro lado, la Comunitat ha administrado un total de 2.436.735 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por provincias, 282.931 en Castellón, 898.940 en Alicante y 1.254.864 en Valencia. Han recibido la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca y la monodosis de Janssen) 787.954 personas.

Por provincias, 30 en Castellón (40.709 en total), 62 en Alicante (147.369 en total) y 74 en Valencia (205.165 en total).

Identifican células T de memoria «esenciales» para controlar la infección

0

Un estudio liderado por investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca (Vhir) ha identificado células inmunitarias de memoria en sangre y en pulmones «esenciales» para el control de la infección por Sars-CoV-2.

El estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications’, ha analizado las diferencias en la respuesta inmunitaria celular durante la infección en función de la gravedad de los pacientes, ha informado este viernes el centro en un comunicado.

Los investigadores han encontrado, por primera vez para este virus, que en los pulmones de las personas que han pasado la infección quedan células T de memoria residentes de larga duración que permitirían luchar contra una posible reinfección.

En la fase aguda de la infección, los investigadores identificaron patrones en la respuesta de los linfocitos T en sangre que se asocian con la evolución clínica de los pacientes: los pacientes hospitalizados tenían niveles más altos de las citosinas IFNg e IL-4, mientras que aquellos con síntomas más leves tenían más IL-10.

«La IL-10 es una citocina que podría tener un papel importante para controlar la inflamación. Si va acompañada de una respuesta antiviral, la IL-10 crea un ambiente que favorece que se resuelva la infección sin promover una inflamación exagerada, que se asocia a la gravedad de covid-19», ha explicado la investigadora principal del grupo de Enfermedades Infecciosas del Vhir, Meritxell Genescà.

Los pacientes más graves, además, tienen menos linfocitos T, ya que muchas de estas células mueren por la sobreestimulación que provoca la gran inflamación que se genera, una muerte que se produce sobre todo en las células que producen la IL-10, lo que empeora la situación del paciente.

46 MUESTRAS

El estudio se llevó a cabo con muestras de 46 pacientes durante la primera ola de la pandemia: 14 personas con síntomas que no requirieron hospitalización, 20 pacientes leves hospitalizados y 12 pacientes graves hospitalizados

Los investigadores observaron que los linfocitos activados para luchar contra la infección por el virus tienen marcadores que indican que se desplazarán desde la sangre al pulmón, por lo que analizaron la persistencia de células T residentes en pulmón que servirían como células de memoria para luchar contra posibles reinfecciones futuras.

Este tipo de linfocitos se estudiaron en siete pacientes convalecientes de covid-19, que habían tenido evoluciones clínicas diferentes, aprovechando la necesidad de hacer biopsias por otras causas en estas personas.

Se encontraron linfocitos T de memoria en el pulmón hasta 10 meses después de su infección, lo cual indicaría que sería una memoria de larga duración, lo que en caso de una nueva infección, la respuesta contra el virus sería localizada en el pulmón.

«El tractor respiratorio es la vía de entrada del virus, por lo tanto, estas células darían una respuesta mucho más rápida y eficiente, esencial para limitar su propagación y la enfermedad», ha subrayado Genescà.

Los linfocitos T de memoria residentes se habían descrito previamente para otras infecciones por virus y bacterias en órganos y tejidos diferentes, pero es la primera vez que se identifican para Sars-CoV-2, y los investigadores han señalado que se han encontrado incluso en personas que pasaron la infección de forma muy leve.

VACUNAS

El estudio también destaca que el tipo de respuesta inmunitaria que se desarrolla en los pacientes se relaciona con la proteína o proteínas que el sistema inmunitario reconoce del Sars-CoV-2 cuando entra en el cuerpo, un hecho que podría relacionarse con el desarrollo de vacunas.

En la actualidad, todas las vacunas disponibles van dirigidas a la proteína S del Sars-CoV-2, clave para que el virus entre en las células, y los investigadores han considerado que estudiar los tipos de respuesta inmunitaria y a qué partes del virus responden los diferentes perfiles de memoria generada ayudará al desarrollo de vacunas más efectivas.

Seleccionados los ocho artistas que participarán en ‘JazzEñe 2021’

0

Ariel Bríngez Quintet, Caminero Quintet, Chano Domínguez Trío, Daniel García Trio, Smack Dab, Sumrrá, Alba Careta Group y Manolo y Curra son los ocho artistas seleccionados para participar en ‘JazzEñe 2021’, la séptima muestra de Jazz español para programadores internacionales de la Fundación SGAE que tendrá lugar del 22 al 25 de julio en San Sebastián, bajo el marco 56 Festival de Jazz de San Sebastián.

En colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián, Donostia Kultura y el Festival de Jazz de San Sebastián, Fundación SGAE organiza la iniciativa JazzEñe en la que, a lo largo de cuatro jornadas, se celebrarán ocho conciertos en formato ‘showcase’ de 45 minutos.

Los grupos han sido escogidos de un total de 252 solicitudes, recibidas a través de una convocatoria de la Fundación SGAE dirigida a sus socios del ámbito iberoamericano. Un comité compuesto por José Miguel Carmona, director institucional de música de Fundación SGAE; Javier Estrella, director de JazzEñe; Miguel Martín, director del Jazzaldia; José Francisco Tapiz, director de Tomajazz; y Lara Vizuete, autora y cantante de Jazz participante en Jazzeñe2018, ha sido el encargado de seleccionar las ocho propuestas artísticas.

Junto al público asistente, ‘JazzEñe2021’ contará con la presencia de representantes de diversos festivales y promotores de Jazz europeos, invitados por la Fundación SGAE, interesados en conocer la realidad del género en España. Como complemento a los conciertos, los conjuntos participantes tendrán la oportunidad de exponer y debatir sus propuestas con los invitados internacionales con el fin de «alcanzar acuerdos de colaboración internacionales que les permitan expandir su trabajo más allá de nuestras fronteras».

Serán ocho conciertos en cuatro sesiones dobles que comenzarán a las 12.30 horas y que se celebrarán en el Teatro Victoria Eugenia. Las entradas saldrán a la venta próximamente.

PROGRAMACIÓN

Inaugurarán la muestra el 22 de julio, a las 12.30 horas, Ariel Brínguez Quintet, que presentarán Nostalgia Cubana, un viaje al ambiente sonoro de la Cuba de los años 50 para rendir tributo a las formas que cultivaron grandes artistas como Bola de Nieve, José Antonio Méndez, Eliseo Grenet, Cachaíto López o Juanito Márquez, entre otros.

Una hora más tarde, en la segunda sesión, será el turno de Caminero Quintet, formación liderada por Pablo Martín Caminero que fusiona Jazz y flamenco y presentará su último trabajo, ‘Bost’, en el que revisita palos tradicionales del flamenco como la granaína, la seguiriya, la bulería o la soleá desde su particular visión.

El viernes 23 de julio, Daniel García Trío interpretará en directo su último trabajo, ‘Travesuras’, que les ha llevado por algunos de los escenarios más importantes de Europa. Daniel García Diego, Reinier «El Negrón» y Michael Olivera conforman uno de los tríos «más potentes y originales» del Jazz europeo.

Clausurará la jornada a las 14.30 horas el directo del Chano Domínguez Trío, que interpretará ‘Chumbulum’, disco en el que recupera composiciones inéditas nunca antes grabadas al tiempo que ofrece piezas originales creadas durante el confinamiento. Completan la formación Horacio Fumero, contrabajista argentino colaborador habitual de Tete Montoliu y Gato Barbieri, y David Xirgú a la batería.

Convertido en uno de los proyectos más consolidados de la escena de Jazz catalana, Smack Dab abrirá la tercera jornada (24 julio) de ‘JazzEñe2021’. El quinteto conformado por Joan Casares, Oriol Vallès, Lluc Casares, Jöel González y Pau Sala construye aquí un espacio para revisar sus trayectorias entre la tradición del Jazz y la música afroamericana desde la libertad y la improvisación colectiva.

Cerrará la jornada la propuesta del trío gallego Sumrrá, que, tras 21 años de carrera, presenta su séptimo disco de estudio: ‘Sumrrá 7 Visións’. El pianista Manuel Gutiérrez, el contrabajista Xacobe Martínez Antelo y el batería L.A.R. Legido «reflexionan con siete visiones arrolladoras y lúcidas sobre el momento presente, de dónde venimos, hacia dónde vamos».

El 25 de julio será el turno del Alba Careta Group y del dúo que integran Javier Galiana y María La Mónica: Manolo y Curra. Alba Careta Group regresa al frente de la que es una de las bandas más prometedoras de la escena jazzística catalana con ‘Alades’, un segundo trabajo discográfico con el que exhibe las vivencias de sus últimos años estudiando trompeta en Ámsterdam.

Cerrará esta séptima edición Manolo y Curra, proyecto que nace de la fusión del arte escénico del pianista Javier Galiana y la cantante chiclanera María ‘La Mónica’ y que está concebido casi como una obra de teatro, en «una improvisación planeada hasta el más mínimo detalle».

Ribó: El pueblo saharaui tiene unos derechos que «se deben garantizar»

0

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha destacado este viernes que el pueblo saharaui «tiene unos derechos» que «se deben garantizar», al tiempo que ha aludido a las «muchas declaraciones de Naciones Unidas» en favor de «un referéndum de autodeterminación» y ha resaltado la «responsabilidad» que ante ese pueblo tiene el Estado Español.

Ribó se ha pronunciado de este modo en una comparecencia ante los medios de comunicación tras la reunión que ha mantenido esta jornada con el delegado en Valencia del Frente Polisario, Alali Emboiric Mohamed. En este encuentro, celebrado en el consistorio valenciano han participado también la concejala de Cooperación al Desarrollo y Migración, Maite Ibáñez, y la activista saharaui María Blal Azman.

En esta convocatoria, que ha servido también para recibir a los organizadores de la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui, el Ayuntamiento de Valencia ha mostrado su apoyo a esta comunidad.

La marcha por la libertad del pueblo saharaui es una acción ciudadana convocada por entidades e instituciones de toda España que confluirá en Madrid el 18 de junio. La columna de Valencia comenzará su marcha el próximo 2 de junio.

«Apoyamos las reivindicaciones del pueblo saharaui, un pueblo ante el que el Estado español tiene responsabilidad», ha expuesto el primer edil.

Joan Ribó ha indicado que «el pueblo saharaui fue un pueblo español» y ha resaltado la ayuda que «durante muchos años» le han prestado los valencianos, así como las «actitudes de solidaridad» que le han mostrado. Ha insistido en que sus derechos están «avalados» por Naciones Unidas y por el derecho internacional.

En este punto, ha recordado la acogida prestada en verano por familias valencianas a niños y niñas saharauis. «El pueblo valenciano entiende que el pueblo saharaui fue un pueblo español«, ha aseverado, al tiempo que ha subrayado que es un pueblo que «tiene derechos» y ha instado a tener en cuenta las declaraciones de Naciones Unidas en este sentido.

Preguntado por si este verano se podrá acoger a menores saharauis en València, el alcalde ha comentado que este año no se dan las condiciones para ello. Ha explicado que es así, «por una parte, por el coronavirus y, por otra, porque el Sáhara se encuentra, si no en una situación de guerra, sí en una situación de pre-guerra».

«Vamos a ayudarles como hicimos el año pasado pero no estamos en condiciones de recibir a los niños y niñas. Lamentamos mucho porque es un vínculo que hemos mantenido y queremos seguir manteniendo cuando sea posible», ha agregado Ribó.

Por su parte, el delegado del Frente Polisario en Valencia, que ha presentado al primer edil y a la edil de Cooperación al Desarrollo y Migración los actos previstos con motivo de la marcha por la libertad del pueblo saharaui que recorrerá España en las próximas semanas, ha agradecido la acogida del consistorio valenciano y ha insistido en los derechos de los saharauis.

Así, Alali Emboiric Mohamed ha reclamado su libertad, ha instado a «exigir la aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas» en favor de esta comunidad, y ha censurado la actitud de Marruecos hacia este colectivo.

«Marruecos emplea siempre la carta de la migración para conseguir de España la misma posición que Trump en Estados Unidos, una posición que está en contra del derecho internacional, en contra de la línea de descolonización de Naciones Unidas, la Unión Europea y la Unión Africana», ha expuesto, al tiempo que ha calificado esa posición de «terrorismo de Estado».

Igualmente, el delegado del Frente Polisario en Valencia ha apuntado que Marruecos es un país que «aprovecha la ausencia de medios de comunicación libres para seguir con esta posición ilegal». «Marruecos es un país ocupante y debe seguir las resoluciones de Naciones Unidas para que el pueblo saharaui pueda hacer su referéndum de autodeterminación», ha declarado.

«VOZ AL PUEBLO SAHARAUI»

Preguntado por la atención médica que está recibiendo en España el secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, y por la crisis migratoria generada en Ceuta, Emboiric ha considerado que esa asistencia «es un pretexto» que «Marruecos usa» para «exigir a España». Tras ello, ha apelado de nuevo a lo marcado en el derecho internacional y ha pedido la aplicación de la resolución de la ONU, así como el referéndum de autodeterminación.

La activista María Blal Azman ha comentado que el acto celebrado este viernes en Valencia y la marcha prevista buscan «dar voz al pueblo saharaui» y ha reivindicado «un Sáhara libre», a la vez que ha criticado que no se respeten los derechos humanos.

El ex gerente de Podemos dice al juez de ‘Neurona’ que aprobó pluses salariales

0

El ex gerente de Podemos Pablo Manuel Fernández Alarcón ha declarado este viernes ante el juez del caso ‘Neurona’ que durante su etapa en el cargo aprobó complementos salariales de forma puntual, valorando circunstancias personales de los trabajadores, una cuestión clave ya que una de las líneas de investigación consiste en determinar si su sucesora, Rocío Esther Val, podía acordar esos pluses, que se otorgó a sí misma y a otros compañeros.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid ha citado a Fernández Alarcón al reabrir la investigación por un presunto delito de administración desleal imputado a Val por implementar dichos pluses, a los que el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente se refirió en su denuncia –de la que partió el caso ‘Neurona’– como posibles sobresueldos.

Calvente puso la lupa en los dos complementos que cobraban Val y el tesorero, Daniel de Frutos, –uno por Coordinación, de 210,32 euros, y otro por Coordinación Ejecutiva, de 400 euros– y en el de Responsabilidad Personal (otros 210,32 euros) que recibía la abogada Marta Flor, así como en los reembolsos que habrían recibido en una media de 300 euros mensuales la gerente y De Frutos en concepto de gastos por desplazamiento.

«Sobre el tema de los salarios, lo que ha dicho este hombre, es que él ha implementado los complementos que tenía que hacer mientras fue gerente. Ha hablado de casos particulares, que por circunstancias familiares o circunstancias de penuria de algún empleado él decidió incrementar sueldos y reconocer complementos», ha dicho el abogado de Val, Padua Ortiz de Mendivil, en declaraciones a la prensa a la salida de los Juzgados de Plaza de Castilla.

De acuerdo con este letrado, Fernández Alarcón ha descrito el cargo de gerente como el máximo responsable de Recursos Humanos de Podemos explicando que, como tal, quedaba en sus manos la decisión de conceder esas subidas de sueldo. De hecho, preguntado directamente por ello, el ex dirigente ‘morado’ ha contestado que él no pedía autorización para aprobarlas. Así, no ha puesto en duda que Val pudiera proceder de la misma manera.

Ha habido una respuesta tajante por parte de Fernández Alarcón: ‘No conozco ninguna norma que me impidiera poner los complementos salariales que quisiera poner, no conozco ninguna norma que me lo impidiera'», ha apostillado, por su parte, el abogado de Podemos, Gorka Vellé, citando textualmente al testigo, también en declaraciones a los medios de comunicación.

VOX APUNTA A «CONTRADICCIONES»

En cambio, la abogada y vicesecretaria jurídica de de Vox, Marta Castro, ha considerado que Fernández Alarcón ha incurrido en «contradicciones» por cuanto, si bien ha señalado que en casos concretos podían aprobarse esos complementos salariales, al mismo tiempo habría dicho que, conforme a los estatutos del partido, quien los puede acordar es el Consejo de Coordinación.

«Está muy claro lo que dicen lo estatutos (…) y, como en cualquier empresa, se tienen que seguir unos protocolos», ha subrayado Castro, recalcando que la interpretación propia que ha ofrecido el ex gerente sobre la normativa interna de Podemos «en documentos legales no ha lugar». En consecuencia, para Vox, «está claro que los complementos que dice Rocío Val que se autoaprobó para ella no tenía competencia para hacerlo».

Castro ha reprochado a Fernández Alarcón que ha dado respuestas «bastante evasivas», «sin querer perjudicar al partido». Según fuentes jurídicas, se ha limitado a hablar sobre los hechos que conoció como gerente, cargo que ostentó hasta principios de 2019. La abogada de Vox ha destacado que ese fue precisamente el periodo de «máxima actividad» de Podemos, por lo que –a su juicio– «no cuadra» que no tuviera conocimiento de ciertos asuntos.

SE DESMARCA DEL DENUNCIANTE DEL CASO

Otro de los ejes de la comparecencia ha sido intentar averiguar si Fernández Alarcón fue una de las personas que comunicó a Calvente y la a ex jefa de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona las presuntas irregularidades que denunciaron, el primero en una denuncia formal y la segunda a través de sucesivas declaraciones, dando forma al caso ‘Neurona’.

Fuentes presentes en la comparecencia han indicado que el ex gerente ha negado que hablara con Calvente y Carmona, cuando los tres trabajaban en Podemos, para ponerles sobre la pista de esas supuestas ilegalidades, añadiendo además que, en el caso de que hubiera tenido conocimiento de las mismas, habría denunciado directamente, sin acudir antes al abogado y la jefa de ‘compliance’.

«Ha negado tajantemente que hubiera conocido que estuvieran haciendo algún tipo de irregularidad, ha negado básicamente todos los hechos que Calvente exponía en su denuncia», ha aseverado el abogado de Podemos. «No ha dejado matiz alguno», ha recalcado, para precisar que Fernández Alarcón ha manifestado que «en absoluto le dijo que Neurona era una irregularidad». Al parecer, ha testificado que no llegó a ver el contrato con la consultora política.

Ese contrato firmado por Podemos y Neurona por 363.000 euros para las elecciones generales de 2019 es el epicentro de la causa, ya que el juez Juan José Escalonilla sospecha que pudo ser un contrato simulado, es decir, que la empresa no hizo trabajo alguno para el partido, con la finalidad de desviar dinero de las cuentas ‘moradas’.

MONEDERO Y LOS 26.000 EUROS

Sin embargo, hay otras líneas de investigación. El juez indaga también en la factura de 26.000 euros que el cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero cobró de la matriz mexicana de Neurona para determinar si fue una comisión por poner en contacto al partido y la empresa para ese contrato electoral, algo que el ex dirigente ‘morado’ negó en su declaración ante Escalonilla el pasado 15 de marzo.

Sobre este punto, Fernández Alarcón ha aclarado que nunca le dijo a Calvente que Monedero hubiera ejercido de comisionista en ese negocio, contradiciendo de esta forma lo que el ex abogado de Podemos declaró ante el juez en la fase inicial de la instrucción. Tras ello, la defensa del profesor universitario ha pedido a Escalonilla que abriera otro caso para investigar al denunciante por falso testimonio, a lo que el instructor se ha negado en este momento procesal.

Fernández Alarcón habría desmentido igualmente que le dijera a Calvente: «José Manuel, están metiendo la mano en la caja y eso no lo podemos permitir», frase con la que, según el testimonio del denunciante, le habría querido alertar sobre un presunto desvío de fondos a través de las donaciones realizadas por la Casa de Solidaridad a organizaciones y movimientos populares afines al partido.

De acuerdo con el abogado de Podemos, el ex gerente ha comentado que «no era la relación que tenía con Calvente como para llegar a ese tipo de expresiones». «No es que no lo recordara, es que niega tajantemente que lo dijera», ha enfatizado.

Con todo, Vellé estima que «hoy ha sido un día clave» porque Fernández Alarcón se habría desmarcado de las versiones de Calvente y Carmona, lo que abocaría al archivo del caso. Vox, por contra, cree que el juez tendrá que requerir al ex gerente «mucha más documentación» de la que ya consta en la causa para «corroborar la versión de los denunciantes o de Podemos».

PP reprocha a Sánchez que pida su lealtad por la crisis de Ceuta

0

El vicesecretario de participación del Partido Popular, Jaime de Olano, ha reprochado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que solo pida la lealtad del PP ante la crisis en Ceuta, pero no ante el «ataque territorial» de Cataluña. Además, ha calificado de «tomadura de pelo» que el presidente del Gobierno se dedique a presentar la España de 2050″ y «no se ocupe de los problemas de 2021».

Jaime de Olano ha realizado estas manifestaciones en una rueda de prensa ofrecida en Bilbao, donde se ha reunido con el presidente de Cecobi, Pedro Campo, y, posteriormente con el Comité de dirección del PP de Bizkaia, encabezado por su presidenta, Raquel González, con la que ha comparecido.

En su intervención, Jaime de Olano ha aludido a la actual crisis económica que, «lejos de remitir, lo más probable es que los efectos se noten cada día más» en la vida de los ciudadanos, por lo que habrá que hacer «muchísimo hincapié» en este tema y también «estar al lado de la sociedad, dando esas batallas culturales, esa batalla ideológica frente a esos nacionalismos excluyentes, defendiendo la libertad en todos los rincones de España como hace siempre el PP».

El vicesecretario de Participación de esta formación ha asegurado que hay que seguir «abanderando esa bandera aquí y en el resto de España» porque, además de luchar contra los nacionalismos excluyentes, hay también una izquierda cada día más radicalizada, un PSOE que ha perdido ese nombre y hoy es el partido Sanchista».

A su juicio, se ve un PSOE «radicalizado» y sus socios de Gobierno y sus políticas demuestran que, en el día a día, «ha abandonado ese carácter de partido socialista» y el «adjetivo de progresista lo está perdiendo a pasos a pasos agigantados y se está escorando lamentablemente hacia la radicalidad».

CEUTA

Jaime de Olano ha añadido que resulta «curioso» que, cuando España sufre un ataque territorial, en su territorio, en Ceuta o en Melilla, el presidente, Pedro Sánchez, apele a la «lealtad» del PP y de su líder, Pablo Casado, pero sin embargo «cuando ese ataque territorial se produce en Cataluña resulta que lo producen los propios socios del señor Sánchez».

«Como bien le decía Casado el pasado miércoles los españoles, nuestro país y el presidente del Gobierno cuenta con la lealtad del PP frente a cualquier ataque a nuestra nación, ya sea interno o externo», ha añadido.

En este sentido, ha asegurado que desearían que Sánchez fuera «mínimamente coherente» y que, «cuando esos mismos ataques a la unidad territorial de España se producen en Cataluña se ponga del lado de los que defienden a España y no se ponga como hace en la actualidad -y lleva haciendo desde hace dos años- del lado de aquellos que atacan esa unidad territorial porque son, en definitiva, sus socios, los que le mantienen en Moncloa».

«Nosotros decimos que lealtad, sí y por supuesto, pero coherencia también por su parte y que abandone esos partidos radicales y que definitivamente se una a los partidos constitucionalistas como somos nosotros, el PP, que nunca nos hemos movido de ese sitio».

CRISIS ECONÓMICA

Por otra parte, ha aludido a la reunión que también ha mantenido con la patronal del Comercio de Bizkaia, Cecobi, en la que han abordado diferentes asuntos con la actual crisis económica porque el pequeño comercio se siente «abandonado por este Gobierno» y son «muchas más las incertidumbres que se ciernen sobre ese sector que las certezas».

Jaime de Olano ha afirmado que Pedro Sánchez «no es capaz de acertar con unas previsiones económicas» para el trimestre actual pero «se permite el lujo de presentar con pompa y boato un proyecto para dentro de 30 años». A su juicio, es una «auténtica tomadura de pelo a todos los españoles y es inconcebible» que un presidente del Gobierno «no se ocupe de los problemas que hay en 2021 y se dedique a presentar la España de 2050».

«Le pediría al señor Sánchez que despierte de su sueño, que ponga los pies en la tierra, que baje a la calle, que escuche a los comerciantes, a los autónomos, a los empresarios y trabajadores todas las incertidumbres que tienen, que van desde los ERTEs, desde esas ayudas que no llegan de ninguna manera, desde esa subida de impuestos masivas que aventuran un verdadero infierno fiscal para los españoles y que tendrá consecuencia en el empleo y en el cierre de muchos negocios», ha añadido.

En relación a los ERTEs, ha señalado que se están negociando cada tres meses y no se da «seguridad jurídica» a empresarios y autónomos empleadores. Según ha apuntado, ahora se les quieren cambiar las condiciones de los ERTEs y «todo simple y llanamente para maquillar unas cifras que son indiscutibles y la realidad de que hay prácticamente seis millones de compatriotas que quieren trabajar y no pueden».

Jaime de Olano ha afirmado que eso es un «verdadero drama» del que el Gobierno Sánchez «no se está ocupando» porque «están más en el 2050 pero muy poco en 2021». «Incluso uno podría tener la tentación de pensar que Sánchez nos pretende convencer que, para llegar en buenas condiciones a 2050, lo que hay que hacer es arruinar a las empresas de 2021, achicharrar a impuestos a los autónomos de 2021 y empobrecer a la rentas medias de 2021 y enviar a las colas de la hambre a las rentas bajas de 2021, todo eso para llegar a ese ideal de 2050», ha apuntado.

A su juicio, todo es una «cortina de humo» para que los españoles «no hablen de la realidad que se vive hoy» y se debata «sobre qué ocurrirá en 2050». En este sentido, ha señalado que el PP quiere abordar la actual realidad y quiere estar «en la salida de esta crisis, en salvar empleos, empresas y en cuidar la salud».

El dirigente del PP también ha aludido a la actual crisis sanitaria que «parece que va remitiendo», aunque ha indicado que Euskadi «no está siendo ejemplo de una buena gestión sanitaria».

En este sentido, ha lamentado la «poca coherencia» del PNV que, después de «criticar enormemente a Pedro Sánchez por no haber dotado a las comunidades autónomas de una alternativa jurídica para tomar medidas frente a la pandemia, en el día de ayer le aprueban al señor Sánchez su plan para dejar atrás el estado de alarma sin plan jurídico alternativo que facilite a las comunidades autónomas tomar esas medidas»

«Por lo tanto dicen una cosa en público pero a la hora de la verdad en el Congreso de los Diputados siempre son la muleta de Pedro Sánchez», ha agregado.

NUEVA DIRECCIÓN DEL PP DE BIZKAIA

Olano también se ha referido a la nueva dirección del PP de Bizkaia y ha destacado que es «un equipo estupendo, que conjuga la experiencia con la ilusión y las ganas de trabajar» y el trabajo realizado está «dando sus frutos».

En este sentido, ha señalado que se están incrementando las afiliaciones en el PP de Bizkaia, lo que demuestra que el equipo de Raquel González «ha sabido conectar con la calle»

Por su parte, Raquel González ha explicado las diferentes responsabilidades de los nuevos miembros del comité de Dirección del PP de Bizkaia reunido hoy por primera vez y, sobre la situación dentro de la formación ante la existencia de un sector crítico, ha afirmado que puede que quede todavía «un pequeño remolino por algún sitio», pero, «en general las aguas vuelven a su cauce».

«Todos tenemos nuestros tiempos para reubicarnos en el sitio en el que queremos estar y la forma en la que queremos aportar al nuevo proyecto y yo estoy abierta a que todos los que vayan encontrando, poco a poco, su manera de aportar y de querer estar con nosotros, tengan un sitio en este partido», ha añadido.

Por último, ha criticado la gestión de la crisis sanitaria por parte del Gobierno vasco, que está «desnortado» y no está controlando la pandemia, sino que son los ciudadanos los que «están saliendo adelante».

Óscar López: «Paradores es un producto muy querido»

0

Óscar López, presidente de Paradores, ha estado presente en la Feria Internacional de Turismo, Fitur, para promocionar el turismo de paradores. De hecho, es la principal industria del país y, concretamente, después de que terminara el Estado de Alarma, la Ministra Reyes Maroto anunció que se vendió 700000 bonos de golpe. «Paradores es un producto muy querido», ha comentado el presidente.

«Ya el verano pasado en pleno Covid demostró lo que la gente siente a través de Paradores y que es un destino seguro. A pesar de que no hubo extranjeros ese pasado verano, sí que llenaron los paradores de costa, pero también a los de interior.

Para López, la «gente quiere respirar, estar tranquilos, seguros, alejarse de sitios masificados, tener una atención personalizada, con calidad, con protocolos». Por eso, apostamos por todo ello para los Paradores.

«España es el líder mundial del turismo». En el caso de Paradores y Patrimonio, más limitado y centrado, asociado a la gastronomía, Patrimonio, cultural, algo que «le interesa mucho a este país».

EL FUTURO DE LOS PARADORES

«Esperamos tener un segundo semestre bastante bueno. Creo que el verano va a ser tan bueno como el anterior para paradores, pero sobre todo la mejora va a estar en otoño». El presidente de Paradores recuerda que, el otoño pasado fue muy malo debido a las restricciones y confinamientos perimetrales, lo que afectó durantemente a este sector.

«El certificado verde ha sido algo muy discutido en Europa», ha comentado Pérez al respecto al anuncio de Pedro Sánchez, también en Fitur, en cuanto a la activación del certificado Covid, para el mes de junio. A este aspecto, el favorecer la movilidad puede ayudar a que haya un auge del turismo, sobre todo del mercado británico, escandinavo, francés… es algo que ayudará a la recuperación turística y económica.

Bruselas considera «un paso adelante» la propuesta de EEUU para un impuesto mínimo de sociedades

0

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha asegurado este viernes que la propuesta de Estados Unidos para establecer un impuesto de sociedades a nivel global de al menos un 15% no es un «retroceso» sino un «paso adelante», al tiempo que cree «bastante posible» que se logre un «principio de acuerdo» en la reunión del G20 de julio.

«Más que un retroceso, me parece un paso adelante en el camino hacia un acuerdo», ha dicho el italiano en una comparecencia de prensa en Lisboa posterior a la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro (Eurogrupo).

Gentiloni ha compartido así su «primera reacción» tras conocer que Washington se ha mostrado dispuesto a aceptar un impuesto mínimo de sociedades a nivel internacional «de al menos el 15%» en vez de una tasa universal del 21% como inicialmente había sondeado la Administración liderada por Joe Biden.

El comisario de Economía cree que es «bastante probable» que el G20 pueda llegar a un «principio de acuerdo»al respecto en su reunión de principios de julio, aunque luego habrá que «traducirlo en detalles» en el seno de la OCDE. «Mi opinión es positiva», ha zanjado.

Antes de que comenzara la reunión del Eurogrupo, los ministros de Finanzas de Francia y Alemania, Bruno Le Maire y Olaf Scholz, respectivamente, han celebrado el paso dado por la administración estadounidense y han pedido aprovechar este impulso para lograr un acuerdo en julio a nivel internacional.

Tanto el francés como el alemán han coincidido en señalar en que no se deben «escatimar esfuerzos» para aprovechar el paso de la Casa Blanca y empujar las conversaciones a nivel internacional hacia un acuerdo.

Le Maire ha restado importancia al hecho de que la propuesta de Washington no sea finalmente del 21% y se quede en el 15% y ha afirmado que «la cuestión clave» es tener «lo antes posible» un acuerdo en la reunión del G20 en Venecia prevista para principios de julio.

«Hemos trabajado durante cuatro años y Francia no escatimará esfuerzos para allanar el camino hacia un compromiso a principios de julio», ha subrayado el titular galo de Finanzas.

Por su parte, el alemán Scholz ha ido más allá y ha apuntado que con la propuesta de Estados Unidos ahora «parece muy probable» que se llegue a un pacto a nivel internacional «en el verano de este año».

«La propuesta de empezar a debatir a partir de un 15% es un gran avance. Estoy muy contento de que ahora tengamos la oportunidad de alcanzar este verano un acuerdo en el que estamos trabajando desde hace tiempo», ha añadido.

A juicio del ministro alemán, ahora es «el mejor momento» para una reforma fiscal del impuesto de sociedades porque «seguir con (el sistema) de hoy supondría no poder financiar los bienes comunes», entre los que ha citado las infraestructuras, la educación, las universidades y la investigación, así como todas las inversiones necesarias para las transiciones ecológica y digital.

También se ha pronunciado por esta cuestión el ministro de Finanzas de Luxemburgo, Pierre Gramegna, quien ha señalado que su país «está a favor de fijar un impuesto mínimo» de sociedades en la OCDE. «Así tendríamos una igualdad de condiciones que complete el entorno actual», ha argumentado.

Estudian alternativas para reducir el riesgo de inundaciones de la Ribera del Júcar

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha adjudicado el ‘Estudio de alternativas para la reducción del riesgo de inundaciones de la Ribera del Júcar, priorización de actuaciones, redacción de proyectos e inicio de tramitación ambiental’, por un importe de 822.679 euros y un plazo de ejecución de 24 meses, a la empresa Técnica y Proyectos, S.A. (TYPSA).

Las comarcas de la Ribera Alta y la Ribera Baja, ambas en la provincia de Valencia, son algunas de las zonas que presentan mayor riesgo de inundación de la Demarcación Hidrográfica del Júcar. Por eso, a raíz de las avenidas de 1982, 1985 y 1987 se han ido desarrollando actuaciones para disminuir los daños que producen las inundaciones en la zona, en concreto con la construcción de las presas de Tous, Escalona y Bellús.

Sin embargo, el riesgo sigue siendo elevado, siendo declarada la zona como área de riesgo potencial significativo de inundación según la Directiva de Inundaciones.

Esta actuación de la Ribera del Júcar forma parte del Programa de Medidas del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica del Júcar para el ciclo de planificación 2016-2021, aprobado por Real Decreto, como la medida estructural denominada ‘Plan General de Inundaciones del Júcar’.

Para poner en marcha este plan se ha realizado un estudio de coste-beneficio, cuyo informe final muestra la viabilidad económica de las obras estudiadas, si bien, debido a su magnitud, necesitan ser priorizadas y definidas detalladamente para proceder a su ejecución.

5 PROYECTOS Y 10 INFORMES PILOTO

El objetivo de este contrato es redactar cinco proyectos básicos que sean viables desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental, teniendo en cuenta los trabajos ya ejecutados y con toda la experiencia adquirida en la elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo de la zona.

Estos proyectos permitirán encontrar soluciones a los problemas de inundación presentes en la llanura de inundación del río Júcar, una situación producida por las aportaciones de los ríos Magro (aguas abajo de la presa de Forata), Sellent y Cáñoles (afluente del río Albaida aguas abajo de la presa de Bellús).

También se redactarán diez estudios piloto para la adaptación al riesgo de inundación de edificaciones o instalaciones vulnerables en esta zona.

Tanto los cinco proyectos básicos como los diez estudios piloto de adaptación al riesgo de inundación deberán plantear soluciones para la protección de la población y los bienes frente al riesgo de inundaciones; la recuperación del espacio fluvial y sus valores naturales, sociales y paisajísticos y la mejora en la gestión de los usos de suelo en la zona indudable y la conectividad ecológica entre los espacios naturales protegidos.

Para poder alcanzar dichos objetivos será necesario establecer «contactos frecuentes» con las Administraciones locales y los agentes sociales, que permitan diseñar conjuntamente soluciones eficaces en la gestión del riesgo de inundación, pero también sostenibles y compatibles con el territorio, subrayan desde el Ministerio.

ACTUACIONES ANTERIORES

En 2006 se iniciaron los diferentes estudios, modelos y análisis que dieron lugar a los anteproyectos de las presas de Sellent, Montesa y Marquesado, y a los dos proyectos constructivos de las actuaciones en la llanura de inundación del río Júcar.

Durante el año 2010 se redactaron los proyectos de ‘Acondicionamiento del río Júcar entre Carcaixent y la autopista AP-7’ y de ‘Mejora del drenaje del Marjal sur del río Júcar’, iniciándose la tramitación de evaluación de impacto ambiental conjunta de ambos proyectos.

Entre los años 2011 y 2013 se realizó parte del Plan de Participación Pública, con la idea de evaluar los impactos que las obras provocarían sobre el territorio.

Durante esta etapa surgieron dudas en cuanto a los importes de las obras y de las expropiaciones, lo que, junto con la situación económica del país en aquellos años, hizo que los proyectos se abandonaran. También el impacto territorial de la actuación y las dudas sobre el uso y posterior mantenimiento de los terrenos expropiados complicaron el inicio de la actuación.

La Directiva de evaluación y gestión de los riesgos de inundación y el Real Decreto que la transpone al ordenamiento jurídico español tienen como objetivo principal reducir las consecuencias negativas de las inundaciones sobre la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica. Dicha Directiva obliga a los estados miembros, entre otras cosas, a la elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación.

Las tareas de extinción del incendio de Arico se centrarán en el flanco izquierdo

0

Las tareas de extinción del incendio forestal que se inició sobre las 11.45 horas de ayer jueves en el municipio de Arico (Tenerife) continuarán durante la tarde en el flanco izquierdo con el objetivo de poder controlarlo y centrarse durante la noche en el flanco derecho.

Se trata de un fuego con dos flancos bien definidos –el derecho, que el que se encuentra hacia el Parque Nacional del Teide; y el izquierdo que tiene dirección a la parte de medianías del municipio– con una cabeza que está en dirección al Barranco del Río.

Así, los esfuerzos se centrarán en el flaco izquierdo, en la zona de la Pista del Contador, una carretera general que va hacia la cumbre y que se utilizará como línea de defensa. Mientras, a lo largo del día de hoy el flanco derecho ha tenido una menor presencia de recursos por la mayor virulencia del fuego en la cumbre, lo que hace que sea muy difícil trabajar en esa zona por las llamas, el humo y el viento.

Por su parte, una vez que se consiga contener el flanco izquierdo se trabajará en el derecho durante la noche, cuando se podrá trabajar de una manera más segura.

Así se ha puesto este viernes de manifiesto durante una rueda de prensa que contó con la asistencia del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, y el alcalde del municipio, Sebastián Martín.

EL VIENTO ES LO QUE MÁS PREOCUPA

En este sentido, Torres dijo que ahora mismo lo que más preocupa es el viento e hizo especial hincapié en que las próximas horas serán «claves» y hay que aprovecharlas «al máximo».

El presidente hizo especial hincapié en la petición de que nadie se acerca a la zona de las llamas, puesto que pese a las previsiones que apuntan a que las cosas pueden ir a mejor en las próximas horas, el incendio sigue sin control.

Mientras, desde el Cabildo, Pedro Martín observó que el fuego ha entrado en el Parque Nacional aunque afortunadamente no lo ha hecho por la zona con mayor masa boscosa, sino que lo ha hecho por zona de monte bajo.

«Tenemos efectivos de Parque que están trabajando para abordar el problema porque afortunadamente está en una zona donde lo que está haciendo es monte bajo, no pinar, y confiamos en que las labores de extinción puedan dar resultado», aseveró.

El MITECO ha iniciado 447 expedientes sancionadores en el Mar Menor

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha actualizado el informe sobre las actuaciones urgentes y estructurales proyectadas para la recuperación del Mar Menor, del que se desprende que el número de expedientes sancionadores iniciados desde 2018 por uso privativo de aguas sin autorización asciende a 447 y la superficie que ya ha sido objeto de resolución sancionadora a 3.507 hectáreas.

El informe de situación recoge los avances en la ejecución de la Hoja de Ruta, puesta en marcha en octubre de 2019 con el doble objetivo de frenar el deterioro de la laguna salada, única por su alto valor ecológico, y contribuir a la recuperación de su dinámica natural, informaron fuentes del MITECO en un comunicado.

En este sentido, el Ministerio ha anunciado que continúa trabajando en la preparación de un Programa Verde Integrado para la recuperación integral del Mar Menor que ordena, selecciona y prioriza las acciones a realizar.

La Hoja de Ruta identifica aquellas actuaciones inmediatas que permiten reducir los aportes de contaminantes a las aguas superficiales y subterráneas en origen y/o que contribuyen a evitar modificaciones de los ecosistemas litorales.

Estas actuaciones consisten en la vigilancia de las actividades que, o bien no tienen autorizaciones o derechos concesionales de uso de agua, o bien generan vertidos no autorizados, así como en la vigilancia y control del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT).

AUMENTO DE LA VIGILANCIA E INSPECCIÓN

Así, se han incrementado en varias áreas los efectivos dedicados a estas labores, lo que se ha traducido en un aumento de los expedientes sancionadores. Estos expedientes se envían puntualmente a la Comunidad para su conocimiento, al efecto de que lleve a cabo las actuaciones necesarias en el marco de sus competencias.

Desde hace unos meses también se comunican los del resto de la cuenca y los expedientes se trasladan a la Fiscalía Superior de la Región. En conjunto, se han remitido 161 expedientes sancionadores en toda la cuenca, de los que 129 se han trasladado también a la Comunidad.

En el entorno de la laguna, el número de expedientes sancionadores iniciados desde 2018 por uso privativo de aguas sin autorización –regadío en zonas sin derechos inscritos en el Registro de Aguas o regadío fuera del perímetro aprobado– es de 447.

La superficie que ya ha sido objeto de resolución sancionadora es de 3.507 hectáreas, mientras que la superficie denunciada, pero todavía sin resolución, es de 2.584. En 53 de esos 447 expedientes, la Comunidad ya ha comunicado que se inicia el proceso de restitución de cultivos.

Asimismo, los agentes medioambientales continúan las inspecciones en la cota 120 de la comunidad de regantes Campo de Cartagena, que tiene en riego 1.000 hectáreas más de las 11.220 autorizadas. Ya se ha revisado una superficie superior a las 13.865 hectáreas, de las que 11.560 (el 83%) dispone de sistema de riego.

En marzo de 2021, de la superficie obtenida por teledetección en 2019 –9.500 hectáreas iniciales con vegetación con aspecto de ser regada–, finalmente son 8.460, una vez eliminadas las superficies de cultivos de secano, montes y otras con vegetación, pero que no disponen de sistemas de riego, a lo que habría que incluir otras superficies de riego sin derechos que aparecen en las inspecciones visuales realizadas por el Servicio de Policía.

141 EXPEDIENTES POR VERTIDOS

Igualmente se ha potenciado la acción inspectora sobre los vertidos potencialmente contaminantes. También se ha redoblado el esfuerzo de inspección sobre las desalobradoras que no cuentan con autorización. En lo referente al control de vertidos, el número de expedientes sancionadores abiertos al cierre de 2019 por vertido contaminante de agua residual a Dominio Público Hidráulico fue de 135. Desde principios de 2020 se han iniciado 141 expedientes adicionales por vertidos a cauce público.

Los expedientes abiertos por detección de desalobradoras en el entorno del Mar Menor al cierre del año 2019 se elevaron a 93, lo que duplicaba la cifra de 2018. Se siguen desarrollando los trabajos de inspección de las desalobradoras ubicadas en Alicante.

Asimismo, se han precintado 192 desalobradoras ilegales en el Campo de Cartagena y se han iniciado 91 expedientes sancionadores a las que no han realizado el mismo. Adicionalmente, los agentes medioambientales han informado de que 53 desalobradoras han sido retiradas o desmontadas, y se ha procedido al sellado de 97 sondeos.

ACUÍFERO DEL CAMPO DE CARTAGENA

La Hoja de Ruta recoge, por otro lado, la declaración el pasado julio del acuífero del Campo de Cartagena «en riesgo de no alcanzar el buen estado químico» por la elevada presencia de nitratos en su agua, lo que supone la activación de los trámites para que el organismo de cuenca elabore un plan de ordenación de esta masa de agua.

Además, el pasado octubre la Junta de Gobierno de la CHS ratificó las medidas cautelares adoptadas en julio y acordó la ampliación del perímetro de la zona afectada (4.218 hectáreas).

Para valorar la eficacia que supone la aplicación de las medidas cautelares se ha encargado a la Universidad Politécnica de Valencia la realización de los trabajos de asistencia técnica para la simulación de la evolución del contenido en nitratos de la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena.

Por otra parte, se han incoado 6 expedientes de recuperación posesoria de los bienes de DPMT que estaban indebidamente ocupados, y 41 expedientes tendentes a determinar los derechos de los propietarios de ocupaciones existentes con anterioridad a la Ley de Costas. Se pretende determinar qué ocupaciones son ilegales, con la finalidad de proceder a su levantamiento.

SITUACIÓN DE LA NACRA

El pasado 23 de septiembre se reunió un Grupo de Trabajo coordinado por el MITECO para garantizar la protección de la especie en todo el litoral español. En la reunión se evaluó la situación global de la especie y las actuaciones urgentes que han de acometerse por parte de las distintas administraciones implicadas en su conservación. En espera de los resultados que pueda arrojar el informe del IEO, se realizará el balizamiento de las nacras supervivientes que se encuentran a escasa profundidad como primera medida preventiva.

El Gobierno de Murcia ha solicitado un proyecto a la convocatoria de 2021 del Fondo del Patrimonio Natural y la Biodiversidad de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO para especies en situación crítica, con el fin de realizar el seguimiento de la nacra en la laguna, reducir amenazas y colocar colectores larvarios, por un montante total de 194.000 euros y una financiación del 80% por parte del Fondo.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE SEDIMENTOS

Por otro lado, un estudio encargado por la CHS a la UPCT permitirá definir las actuaciones y medidas para reducir el riesgo de inundación de las áreas urbanas en el Campo de Cartagena, así como minimizar los sedimentos movilizados y arrastrados hacia el medio acuático receptor como consecuencia de las lluvias extremas.

El estudio se centrará en las zonas afectadas de Los Alcázares y San Javier, dejando para una siguiente fase el análisis de las demás zonas afectadas. Este estudio servirá para la preparación de un Plan de adaptación al Cambio Climático en la cuenca vertiente al Mar Menor.

RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA Y FORESTAL DE CUENCAS MINERAS

Por otro lado, se ha elaborado, en colaboración con la UPCT, una propuesta de medidas para la restauración hidrológica y forestal de las cuencas mineras Ponce, Carrasquilla, Mendoza (Beal) y la rambla de Las Matildes, que vierten al Mar Menor. En breve se iniciarán los trabajos de contratación para la redacción de proyectos, con un presupuesto estimado de 29.905.240 de euros e incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Hacienda y a las CCAA decidirán el criterio prioritario en el reparto del Fondo de 13.500 millones

0

El Ministerio de Hacienda determinará junto a las Comunidades Autónomas el criterio prioritario en el reparto del fondo de casi 13.500 millones de euros que el Ejecutivo central distribuirá entre las autonomías para 2021.

En una visita a Jaén y a preguntas de los periodistas, la titular del ramo, María Jesús Montero, ha explicado que durante estos días se ha «trasladado consulta a las comunidades autónomas para que se definan respecto a cuál puede ser cada una de ellas el criterio prioritario, si PIB de la comunidad autónoma, si población ajustada de la propia comunidad».

Estos casi 13.500 millones de transferencia extraordinaria están previstos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 y son complementarios del Fondo Covid-19 de 16.000 millones que recibieron las Comunidades Autónomas el año pasado para paliar los efectos de la pandemia.

Montero ha asegurado que este reparto se hará atendiendo «al interés general», de modo que, según ha dicho, espera que «no sea nuevamente una disputa entre territorios de partidos políticos».

«Hemos dado unos cuantos días para determinar esa posición y el Ministerio adoptará la decisión final en base a las voluntades expresadas por cada una de las comunidades, intentando atender a la mayoría, por tanto al interés general, y que sea un elemento que no sea nuevamente una disputa entre territorios de partidos políticos, sino que realmente cada uno pueda elegir qué cree que mejor le interesa», ha afirmado.

LA OPCIÓN MAYORITARIA

Montero ha añadido que «aquella opción que sea mayoritaria, sea la que determine el reparto de 13.500 millones de euros, que son incondicionados». En este sentido, ha apuntado que, «al igual que el año pasado hubo 16.000 millones covid, este año el Gobierno de España complementa la financiación autonómica» con la «cantidad importantísima».

Un dinero que, según ha dicho, debe ir dirigido a cuestiones como el sistema sanitario, comienzo del curso escolar, «protección de las personas en donde no se llegue con el convenio de ayudas a empresas, que también Andalucía es las comunidades más beneficiadas por ese fondo».

«En definitiva, aportando recursos que permitan sostener el estado del bienestar proteger el tejido productivo e impulsar la recuperación para que tener capacidad de salir reforzados después de esta pandemia sanitaria», ha manifestado la titular de Hacienda.

Montefrío (Granada) resalta que el autoconfinamiento funcionó

0

El Ayuntamiento de Montefrío, en el Poniente de Granada, ha agradecido «la enorme responsabilidad y paciencia que han demostrado» sus vecinos en las últimas semanas, tras los pronunciamientos judiciales que deniegan el confinamiento perimetral del municipio, y ha resaltado que «independientemente» de la vigencia intermitente de esta medida y del cierre de la actividad no esencial, el cumplimiento de las medidas de seguridad y de la petición municipal de autoconfinarse han funcionado para bajar una tasa de incidencia del coronavirus, que confía que durante el fin de semana se sitúe por debajo de la media de 500 casos de covid-19 por cada 100.000 habitantes.

En una nota de prensa, la alcaldesa de Montefrío, Remedios Gámez, que ha resaltado que el municipio ha conseguido reducir la tasa de contagios de más de 2.200 casos por cada 100.000 habitantes a 658,8 en alrededor de una semana, se ha mostrado convencida de que «si continuamos con este descenso tan pronunciado, confiamos en estar por debajo de la tasa 500 antes del próximo lunes, cuando se vuelvan a actualizar los datos, para dejar atrás esta pesadilla de aperturas y cierres perimetrales que hemos vivido desde que terminó el estado de alarma».

Tras conocer la resolución del Tribunal Supremo, la regidora ha destacado que «lo importante, aunque el municipio haya estado abierto o cerrado de manera intermitente, es que nuestros vecinos han demostrado una enorme responsabilidad, y entre todos hemos logrado doblegar la curva de contagios».

Gámez se ha mostrado «muy satisfecha» por la evolución de la pandemia en Montefrío, y ha animado a los vecinos «a continuar en la misma línea, ahora que el municipio volverá a estar abierto y todos los negocios podrán volver a abrir, para que la tasa de contagios se siga reduciendo rápidamente».

A la espera de la decisión de la Junta para la apertura del comercio no esencial, y el desconfinamiento tras los pronunciamientos judiciales, el municipio afronta una nueva etapa en que confía «volver a la normalidad». Este viernes, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha rechazado por pérdida de objeto los recursos de casación presentados por la Junta de Andalucía y la Fiscalía contra los autos del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que denegaron el confinamiento del municipio. En su auto, el tribunal explica que las medidas sanitarias aún no ratificadas judicialmente «no despliegan efectos ni son aplicables» y por ello rechaza pronunciarse sobre el fondo de este asunto.

En declaraciones, Gámez ha reconocido que los vecinos han «sufrido mucho, independientemente» de que pudieran «entrar» o «salir. Pese a «no saber en cada momento que teníamos que hacer», «hemos hecho las cosas como las teníamos que hacer» para así rebajar la tasa de incidencia.

«La gente ha entendido que la única manera de salir de esta situación era siendo responsable y así se ha hecho», ha agregado Gámez, que ha vuelto a tener palabras de apoyo para el comercio local, uno de los sectores damnificados por esta situación en el municipio granadino.

Castilla y León registra 279 nuevos casos y un fallecido

0

Castilla y León suma 279 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 233.248, al tiempo que registra una nueva víctima mortal, así como un total de 29.913 altas médicas, de ellas 22 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran un nuevo fallecimiento en hospitales, con lo que se eleva la cifra de defunciones en estos centros hasta 5.743.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 310 –cinco menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.683 –dos menos–. De ellos, Ávila contabiliza 19 brotes –los mismos–; Burgos, 57 –dos más–; León, 57 –uno menos–; Palencia, 20 –uno menos–; Salamanca contabiliza 39, uno más; Segovia, 27 –seis menos–; Soria, once –uno más–; Valladolid suma 58, dos más, y Zamora 22, tres menos que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 233.248 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 252 en la última jornada. De ese total, 226.448 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 72 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 72 nuevos casos para sumar 51.440; le sigue Burgos, con 55 y un total de 36.102; León, con 54 nuevos para 40.585 totales; Salamanca, con 23 y 32.277; Palencia, con 21 y 40.585; Ávila, con 20 y 12.728 en total; Segovia, con 17 y 17.526 en total; Soria, con nueve y 9.874 en total; y Zamora, con ocho y 13.481 totales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.743, uno más, ocurrido en la provincia de Burgos. Así, la provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.168; seguida por León, con 1.151; Salamanca, que tiene 837; Burgos, 709; Palencia, 447; Zamora, con 432; Segovia, con 369; Ávila, con 342, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 29.913, de las que se han computado 7.279 en Valladolid; 5.168 en León; en Salamanca, 4.108; en Burgos, 4.144; en Palencia, 2.258; en Zamora, 1.958; en Segovia, 1.917; en Ávila, 1.767, y en Soria, 1.316.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 287 hospitalizados, siete menos que ayer. De estos pacientes, 174 se encuentran en planta –nueve menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 113, dos más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 34 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que la jornada precedente.

Así, se informa de 21 ingresados en el Complejo Asistencial Universitario de León; 18 en el de Burgos; doce en el Clínico de Valladolid; once en el Río Hortega de la misma ciudad y en el complejo asistencial de Palencia; nueve en el Hospital de El Bierzo; ocho en el complejo de Salamanca; siete en los de Ávila y Segovia; cinco en el de Soria y cuatro en el de Zamora.

UN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.063, uno más, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.958 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, uno más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.063 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación, mientras que otras 1.890 lo han hecho en hospitales, una más respecto de las cifras respecto del último parte emitido.

No hay residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 y 150 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 21 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 22 residentes, siete menos, y se sitúa en 1.030 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que 36 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, uno más.

‘Crecer’, lema de la candidatura de Belarra para liderar la nueva etapa en Podemos

0

‘Crecer’ es el lema de la candidatura que abandera la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, de cara a liderar Podemos en la cuarta Asamblea Ciudadana de la formación y que presentará oficialmente este sábado en Valencia.

Un eslogan que resume, según destacan fuentes de su candidatura, su voluntad de ampliar el espacio político a múltiples niveles para esta nueva etapa. De esta forma, el lema alude a crecer en militantes, subir electoralmente, avanzar en la feminización del partido y sumar un equipo que combina destacados dirigentes del partido, cargos territoriales y nuevas voces del activismo y la sociedad civil.

En un vídeo dirigido a los inscritos en Vistalegre IV, Belarra explica que hace siete años dejó su trabajo de investigadora en la universidad pública para formar parte de Podemos y, ahora, sigue trabajando «con la misma energía del primer día» para que «cada persona de este país tenga una vida digna de tal nombre».

«Todo lo que hemos logrado estos años, pese a los obstáculos y las trabas que nos han ido poniendo, ha sido gracias a que nunca hemos olvidado ni por un segundo quienes somos, de donde venimos y a quien defendemos».

Transcurridos ya siete años desde el nacimientos de Podemos, Belarra ha subrayado que la formación morada encara una nueva etapa con «muchos retos por delante» que pueden «resumirse en una palabra, crecer».

«FEMINIZAR» UN PODEMOS «MÁS CORAL»

Y para crecer, la aspirante a relevar a Iglesias ha enumerado tres tareas fundamentales a las que quiere dedicar «con toda su energía»: «feminizar» los liderazgos Podemos, que estos sean «más corales» y dar protagonismo a la militancia.

«Creo que es la hora de las y los militantes de Podemos, sois el corazón de este proyecto. Adelante compañeros, a crecer para seguir transformando este país porque sí se puede», ha destacado Belarra.

«EL MEJOR MOMENTO PARA AVANZAR»

Fuentes de la candidatura de Belarra han explicado que el lema parte de la convicción de que Podemos se encuentra «en el mejor momento para avanzar y ampliar el espacio político».

Sobre todo desde la actual «estabilidad», su «experiencia parlamentaria» y su condición de «fuerza de gobierno» en ayuntamientos, comunidades autónomas y en el Ejecutivo estatal de coalición.

Y es que en el equipo de la candidatura de Belarra reivindican que ese «peso político» hace que Podemos sea «la mayor fuerza del cambio en toda la Unión Europea.

Además, la principal aspirante a liderar Podemos quiere plasmar ese crecimiento en múltiples dimensiones, al incluir «más voces», gestar un liderazgo coral y aumentar también el número de militantes para robustecer la organización en cada territorio.

«Y por supuesto, crecer también electoralmente, hasta convertirnos en la fuerza política que consiga hacer a (la vicepresidenta tercera) Yolanda Díaz la primera presidenta del Gobierno de España», enfatizan desde la candidatura.

Otro factor para esta nueva etapa será consolidar la relación con la sociedad civil y continuar reflejando que la «esencia» de Podemos es la «defensa de la justicia social, del feminismo, de la ecología, de la lucha de los de abajo. Para ello, la candidatura abandera la apertura a «todos los sectores de la sociedad que necesitan una voz».

CARGOS DESTACADOS, DIRIGENTES TERRITORIALES Y NUEVAS VOCES

La candidatura de Belarra agrupa a destacados dirigentes como la ministra de Igualdad, Irene Montero, la eurodiputada Idioa Villanueva, la secretaria de Estado de Igualdad, Noelia Vera, así como los coportavoces de la formación morada, Rafa Mayoral e Isa Serra, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso Pablo Echenique y miembros de la Ejecutiva como el también secretario de Estado, Nacho Álvarez, o Ángela Rodríguez Pam (Secretaria de Derechos LGTBI del partido), entre otros.

También suma a dirigentes territoriales como la líder de los ‘comunes’ en el Parlament de Cataluña, Jéssica Albiach, la portavoz parlamentaria en las Cortes Valencianas, Pilar Lima, y la consejera del Gobierno canario Noemi Santana y los dirigentes autonómicos Irene de Miguel (Extremadura), Maru Díaz (Aragón), Jesús Santos (Madrid) o Javier Sánchez Serna (Murcia). Con ello, la candidatura busca dar «protagonismo colectivo» a las diferentes regiones y representar a «una España que es mucho más que Madrid».

Además se nutre de activistas como Serigne Mbaye o Alejandra y las incorporaciones de la sociedad civil como la actriz María Botto o el exatleta Roberto Sotomayor, «que dan un paso adelante y demuestran su compromiso con este proyecto».

«Un equipo que conjuga la experiencia institucional de estos años con experiencia en el afuera y que pone en valor, además, la pluralidad territorial de nuestro país», concluyen dichas fuentes.

TSJA rechaza el cierre de Montefrío (Granada)

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Granada, ha rechazado este viernes y por tercera vez el confinamiento de Montefrío (Granada) y ha censurado que la Junta de Andalucía volviera a solicitar el aval judicial para esta medida, «denegada por dos veces», sin esperar a la resolución de los recursos presentados ante el Tribunal Supremo, «máxime» cuando ha bajado la tasa de contagio de este municipio.

Concretamente, en un auto fechado este viernes, el alto tribunal andaluz ha acordado no ratificar la orden del 19 de mayo de la Consejería de Salud y Familias por la que se confina Montefrío, alegando que la Ley de Salud Pública no permite esta clase de «restricciones indiscriminadas» de un derecho fundamental y en la línea de lo que ya expresó las dos veces anteriores cuando la Junta pidió aval judicial para esta medida.

El pronunciamiento del TSJA ha trascendido horas después de que el Tribunal Supremo haya rechazado por pérdida de objeto los recursos de casación presentados por la Junta de Andalucía y la Fiscalía contra los autos que previamente denegaron el confinamiento de Montefrío, acordado por la Junta por superar los 1.000 casos de Covid por cada 100.000 habitantes.

En esta tercera ocasión el TSJA ha vuelto a incidir en que «no es posible amparar interpretaciones extensivas que dieran cobertura jurídica a una limitación de derechos fundamentales de forma indiscriminada y masiva». Así, los magistrados ratifican, punto por punto, los autos de 10 de mayo de 2021 y 14 de mayo de 2021 que resolvieron no ratificar el confinamiento de Montefrío.

DESACUERDO CON LA JUNTA

Además, los magistrados censuran a la Junta de Andalucía por volver a solicitar, sin esperar a la resolución de sendos recursos de casación interpuestos, la misma medida de confinamiento para Montefrío, denegadas por dos veces, «máxime cuando la tasa de incidencia acumulada en el mentado municipio, a día de hoy, descendió por debajo de 1.000 (658,8), límite dispuesto para, en el entendimiento de la Comunidad Autónoma de Andalucía, proceder al cierre perimetral de un municipio».

«Dicho municipio, según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, tiene 35 casos de contagio confirmados en 14 días, por lo que, teniendo en cuenta que la población de la citada localidad es de 5.313 habitantes, supondría que se produciría el confinamiento de 5.278 de sus habitantes de forma indiscriminada y desproporcionada, pues solo esos 35 contagiados o las personas que hayan estado en contacto con ellas deberían soportar alguna restricción, tampoco, desde luego, su confinamiento sin habilitación legal, como defiende esta Sala».

El auto de la Sala también recoge la respuesta del Tribunal Supremo al recurso de la Junta de Andalucía. En este sentido, recuerda que las medidas sanitarias aún no ratificadas judicialmente no despliegan efectos ni son aplicables. Y que si la ratificación judicial es denegada, no es preciso que la Administración acuerde «dejar sin efecto» el acto que recogía las medidas sanitarias, pues se trata de un acto que nunca ha sido legalmente eficaz.