Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3881

¿Diego Maradona jugó para Brasil?

0

Debe ser el miedo de todo argentino que su crack que llevó a su selección a ganar el mundial de México 86 juegue en el equipo de su clásico rival ¡No te pierdas el final!

Excesiva habilidad ¡Y dolorosa!

0

¡Cómo debió doler todo esto por favor! Sin dudas el hombre que terminó en el suelo difícilmente volverá a jugar baloncesto.

Unas 3.000 personas en Madrid piden justicia para Samuel

0

Unas 3.000 personas, según datos de Delegación del Gobierno, se han manifestado este lunes en Madrid para pedir justicia para el joven Samuel asesinado en A Coruña el pasado sábado, que murió a consecuencia de las heridas provocadas por una paliza que le propinó un grupo de personas, y han reclamado al colectivo LGTBI pasar a la insurrección: «No queremos más desfiles, queremos barricadas».

La concentración ha comenzado en torno a las 20.00 horas en la Puerta del Sol entre gritos de consignas como ‘Samuel no ha muerto lo han asesinado’, ‘Insurrección contra toda vejación’, ‘La homofobia es fascismo’ o ‘Contra los nazis, mariconazos’.

Entre banderas del colectivo LGTBI y pancartas con mensajes como ‘Cualquiera de nosotras podría ser Samuel’, los congregados han guardado silencio por el joven, a quien también han recordado entre aplausos y llantos.

Asimismo, el centro de la plaza ha acogido la lectura de un manifiesto que han leído entre varias personas de la organización. «A Samuel le han matado por maricón (…) Seguimos siendo un trozo de carne sobre el que se puede ejercer cualquier violencia», han asegurado.

También han trasladado su miedo porque, en sus palabras, por el hecho de existir se ven «cuestionades, silenciades y agredides». No obstante, han asegurado tener algo «aún más fuerte que todo eso: la rabia».

Tras la lectura de las palabras en homenaje al joven que han cerrado la concentración en la mítica plaza madrileña, se han movilizado hacia Plaza España, donde han protagonizado una sentada, provocando cortes de tráfico a su paso por la Gran Vía.

Asimismo, los asistentes se han desplazado hasta el Ministerio de Justicia pasadas las 21.15 horas, donde han leído un segundo manifiesto en el que han enfatizado que «el asesinato de Samuel no ha sido un hecho casual, sino que ha sido por tener una identidad»: «Con tan solo 24 años recibió una brutal paliza en la puerta de una discoteca en A Coruña al grito de ‘maricón'».

En torno a las 22.00 horas todavía permanecen personas a las puertas del Ministerio que dirige Juan Carlos Campo donde han dispuesto un cordón policial con unos veinte efectivos.

¿Te atreverías a jugar aquí?

0

Si eres amante del deporte cualquiera que sea sabes bien que podemos jugarlo en cualquier lugar de todo el planeta tierra, aunque justamente esta ubicación me daría un poco de miedo…

Repara tu Deuda Abogados cancela 48.891€ en Madrid con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 48.891? En Madrid Con La Ley De La Segunda Oportunidad

Es el despacho de abogados líder en la tramitación de la ley desde su creación en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de AS, vecino de Madrid, casado, a quien el Juzgado de Lo Mercantil nº16 de Madrid ha concedido el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberándole de una deuda que ascendía a 48.891 euros contraída con cinco bancos y entidades financieras. VER SENTENCIA

AS adquirió una licencia de VTC y un coche para trabajar con una empresa de transporte privado. Para ello, le pidieron una inversión de unos 40.000€ y, una vez sopesados los ingresos, le pareció una buena opción de autoempleo. Posteriormente quiso desistir ya que tenía que financiar una gran cantidad y le pedían un avalista, pero le insistieron en que fuese a Avalmadrid porque estaban dando préstamos. Así lo hizo y se lo concedieron.

El problema, según el exonerado, es que la inversión fue casi el doble de lo que le dijeron ya que tuvo que pagar el IVA de la licencia, casi 10.000€ más de coche, gastos de notaría, de adquisición de participaciones de Avalmadrid -que eran obligatorias- y estuvo tres meses sin cobrar pagando gastos de autónomos, gestoría, préstamos, etc. Por ello, recurrió a más financiación. Al principio, iba sobreviviendo pero en octubre de 2018 se le rompió el motor del coche, que tardaron dos meses en reparar. Como consecuencia del estrés, le dio un infarto y estuvo un tiempo sin trabajar. Puso el coche en marcha con conductores contratados, pero igualmente tuvo más pérdidas. El último conductor que tuvo le compró la licencia y el coche. Se quitó parte de la deuda pero no lo suficiente para pagarlo todo.

A pesar de que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía es la gran desconocida en España, cada vez más personas recurren a ella, en parte gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que pueden acogerse.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 45 millones de euros de deuda a más de 400 personas.

Es importante resaltar que el número total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad se ha incrementado considerablemente. Este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas de España. “Hemos hecho una gran inversión para poder difundir la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país y hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad posibilita que particulares y autónomos puedan cancelar las deudas si se encuentran en situación de sobreendeudamiento. Para ello, es necesario demostrar que hemos actuado de buena fe o que la deuda no supera los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 28

MásMóvil descarta participar en la subasta del 5G

0

El Grupo MásMóvil ha descartado finalmente participar en la subasta 5G de 700 MHz, al estimar que «no se han considerado de forma satisfactoria» las condiciones a las que el grupo había supeditado su participación en el proceso, informaron a en fuentes del cuarto operador español.

La subasta está previsto empiece antes del 21 de julio, un proceso en el que sí participarán Telefónica, Orange y Vodafone.

MásMóvil afirma que «siempre fue muy clara» en relación a sus solicitudes para a su posible participación en la subasta del espectro de 700 MHz: o se introducía una reserva de espectro para nuevos entrantes (operadores sin espectro en frecuencias bajas) para dar una oportunidad «realista» de éxito a operadores de menor tamaño, o se realizaba una subasta de una tercera parte del espectro (10 Mhz) en bloques regionales para poder participar en las comunidades autónomas donde el grupo tiene una posición de liderazgo.

Además, considera que se debían establecer precios razonables de salida en la subasta. Por ello, en las actuales condiciones de la subasta, el grupo estima que «no se han considerado de forma satisfactoria las solicitudes de MásMóvil», razón por la que no estima conveniente su participación en la subasta.

Las mismas fuentes explicaron que MásMóvil dispone de 80 MHz de espectro 5G en la banda 3,5 GHz y es el operador con mayor espectro por cliente en España, prácticamente duplicando el espectro por cliente disponible por su competencia.

Además, la empresa que dirige Meinrad Spenger ya está involucrada en varios proyectos de 5G en diferentes regiones españolas y dispone de acuerdos de acceso a 5G con otros operadores.

En cualquier caso, MásMóvil afirma estar «comprometido» con ser uno de los líderes en el desarrollo de los servicios de 5G en las mejores condiciones para sus clientes y seguirá ampliando su cobertura 5G, que ya llega a 435 municipios españoles, el 44% de la población española.

De esta forma, el grupo avanza que «liderará el desarrollo de esta tecnología en España como ya lo ha hecho liderando el crecimiento del mercado español en los últimos 5 años».

El pasado viernes terminó el plazo para presentarse a la subasta de la banda de 700 MHz. Ahora se abre un periodo de diez días en el que la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones analizará la documentación presentada y validará las solicitudes.

Entre las condiciones exigidas, los operadores deberán acreditar su solvencia económica y entregar avales que van de un mínimo de 850.000 euros por optar a una concesión de una franja de 5 MHz a un máximo de 35 millones de euros si se opta a dos concesiones de 2x5MHz.

La franja subastada, la de 700 MHz, se considera clave para el despliegue del 5G, ya que será la que permita una mejor cobertura en los interiores.

Las operadoras podrán pujar por dos bloques de 2×10 MHz, uno con más obligaciones de cobertura que otro, y dos bloques de 2×5 MHz, para comunicaciones ascendentes y descendentes, así como tres bloques de 5 MHz para comunicaciones solo descendentes.

El lote en conjunto cuenta con un precio de salida de 995,5 millones de euros, un 15% menos que la primera propuesta del Gobierno, rebajada ante las peticiones de las operadoras que lo consideraban demasiado caro. Está previsto que la subasta comience antes del 21 de julio.

Iceta espera que la función pública salga reforzada con la menor temporalidad en las administraciones

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, espera que el trabajo público salga reforzado como consecuencia del acuerdo que ha cerrado el Gobierno con lo sindicatos para reducir la temporalidad de las administraciones públicas.

«Espero que la función pública salga fortalecida y también espero que todas aquellas personas que han dedicado su tiempo, lo mejor de su saber, sus capacidades y su experiencia puedan quedarse en la administración desarrollando como hasta ahora sus funciones», ha indicado el ministro en declaraciones ofrecidas a los medios tras la publicación del acuerdo.

Iceta ha afirmado que la firma de este acuerdo es «importante» y «relevante». Además, ha valorado «solo» ha sido posible gracias al «talante negociador» de los sindicatos, a su «fuerza reivindicativa» y a su «sentido de la responsabilidad».

«Con este acuerdo pretendemos atajar drásticamente la temporalidad que afecta desde hace ya mucho, demasiado, tiempo a muchos empleados y empleadas públicas», ha expresado Iceta, tras asegurar que el Gobierno acomete esta reforma por razones de justicia, porque cree en la función pública y por respeto a las sentencias de los tribunales.

El ministro se ha felicitado de que, tras esta reforma que se ha acordado con las fuerzas sindicales, ninguna persona podrá ocupar con carácter interino una plaza estructural de la administración durante más de tres años. «Se ha acabado encadenar contratos e interinidades indefinidas y sine die. Eso no es bueno para la administración ni justo para las personas», ha celebrado.

El miembro del Gobierno ha apostillado que su Ministerio tiene previsto llamar a todas las administraciones para «hacer posible que no se pierda ni un átomo de capacidad en los servicios públicos».

«Creemos haber acertado en la solución, pero eso solo nos lo podrá decir el tiempo. Pero lo que les puedo decir claramente sin ningún tipo de tapujo es que el trabajo realizado por los equipos negociadores y los tres sindicatos firmantes merece respecto por parte de todos», ha concluido Iceta.

Gracias al acuerdo cerrado este lunes, más de 300.000 plazas estructurales ocupadas por interinos se convertirán en fijas antes del 31 de diciembre de 2024 como fecha límite improrrogable.

El texto del acuerdo recoge que para reducir la temporalidad por debajo del 8% de las plazas de carácter estructural en todas las administraciones, se articulará un nuevo proceso de estabilización del empleo temporal.

Estoy vivo: actores que no estarán en la Temporada 5

Estoy vivo ha sido una de las series más populares de la televisión. Hace pocas semanas, finalizó la emisión de su cuarta temporada con unos datos de audiencia muy pobres que no van a ayudar para que sea renovada por una quinta tanda de episodios.

Aunque los datos en la emisión lineal no han acompañado, desde Televisión Española han abierto la puerta a que se renueve la serie puesto que están apostando por el mundo online y está ficción se defiende en esas lides. A continuación, te mostramos los actores de Estoy vivo que no estarán en la temporada 5.

EL ARGUMENTO DE ESTOY VIVO

Estoy Vivo: Actores Que No Estarán En La Temporada 5
Foto: Rtve

El punto de partida de Estoy Vivo es la segunda oportunidad que tiene para vivir Andrés Vargas, un policía que murió persiguiendo a un asesino, pero tiene que hacerlo en el cuerpo de otro agente llamado Manuel Márquez (Javier Gutiérrez). El destino hace que tenga que perseguir al mismo asesino que acabó con su vida con la ayuda de su hija (Anna Castillo), que decide ser policía para honrar a su padre.

Pero en su regreso al mundo de los vivos, Vargas no va a estar solo, ya que tiene que ir acompañado del Enlace (Alejo Sauras), su guía para cumplir sus objetivos. La trama policíaca se mezcla con elementos fantásticos que hacen de Estoy Vivo una serie muy especial que tendría asegurada su Temporada 5…

LA TEMPORADA 5 DE ESTOY VIVO

Estoy Vivo: Actores Que No Estarán En La Temporada 5
Foto: Rtve

Televisión Española tiene plena confianza en Estoy Vivo. Las tres primeras temporadas de la serie obtuvieron muy buenos datos de audiencia, pero en la cuarta se ha hundido. Esto se ha debido a la gran competencia contra la que se enfrentaba la ficción fantástica: en Telecinco, la serie documental de Rocío Carrasco y en Antena 3, la imbatible serie turca Mujer.

A pesar del batacazo que se ha pegado una de sus mejores producciones, desde el ente público confían en el rendimiento de Estoy Vivo. Y es que la serie funciona muy bien en las plataformas (se puede ver en Prime Video). Además, su último capítulo lo anunciaron como final de temporada y no como el final de la serie, por lo que tendrían en mente realizar la Temporada 5…

ANNA CASTILLO NO VA A REGRESAR A ESTOY VIVO

Estoy Vivo: Actores Que No Estarán En La Temporada 5
Foto: RTVE

Una de las primeras protagonistas de la serie abandonó el barco antes de que se hundiera. Anna Castillo, que interpretaba a Susana Vargas en Estoy Vivo, perdió peso durante las tramas de la tercera temporada y se fue definitivamente la serie en la cuarta.

Por lo que no está previsto que la actriz regrese en la Temporada 5. Y es que Anna Castillo está viviendo uno de sus momentos dorados en la profesión. La intérprete ganó el Premio Goya a mejor actriz revelación en el 2017 por «El olivo» y desde entonces es una de las actrices que más trabaja. Una serie requiere de mucho tiempo y la catalana prefiere dedicarlo al cine, su verdadera pasión. Pero ella no es la única que no va a estar en la nueva temporada de Estoy Vivo

ROBERTO ÁLAMO TAMPOCO VA A VOLVER A LA SERIE

Estoy Vivo: Actores Que No Estarán En La Temporada 5
Foto: Rtve

Roberto Álamo fue el actor con el que se inició la trama de Estoy Vivo. Él se metió en la piel de Andrés Vargas antes de ser asesinado y una vez muerto, Javier Gutiérrez le cogió el testigo para interpretar al policía dentro de su nueva apariencia.

El actor ha vuelto a intervenir en la serie a modo de flashback para rememorar algún hecho que sucedió en el pasado. Pero esto ha sucedido en contadas ocasiones, por lo que está prácticamente descartado que Roberto Álamo regrese a Estoy Vivo en la Temporada 5.

AITANA SÁNCHEZ GIJÓN, OTRA QUE NO VA A REGRESAR

Aitana
Foto: Rtve

En Estoy vivo nunca se puede dar a alguien por muerto del todo, ya que su trama está basada en el mundo de las resurrecciones y las misiones que hay que realizar antes de partir de la vida. Por eso, no hay que descartar que le den un giro al argumento y regrese un personaje al que ya habíamos perdido de vista.

Este es el caso de Aitana Sánchez Gijón, que se metió en la piel de la nueva Comisaria, Verónica Ruiz. Pero enseguida mostró su verdadera cara, que era Laura Bertrán y cuál había sido el verdadero motivo por el que llegó a Vallecas. Como Cristina Plazas regresó a la serie, su personaje desapareció, por lo que es improbable que la actriz regresa a la Temporada 5 de Estoy Vivo.

JAN CORNET TAMPOCO VUELVE A LA SERIE

Jan
Foto: Rtve

Jan Cornet fue una de las nuevas incorporaciones de Estoy Vivo en su tercera temporada. El actor se metió en la piel del Subinspector Adrián Villa, aunque en realidad era la apariencia externa de Susana Vargas.

Una vez que fue descubierta bajo la identidad del subcomisario, la hija de Andrés podría tomar otra apariencia. Pero en ningún caso sería la de Jan Cornet, por lo que está descartado que el actor regrese en la Temporada 5 de Estoy vivo.

Iglesias reaparece para inaugurar un curso de verano de la Complutense

0

El exvicepresidente segundo y exlíder de Podemos, Pablo Iglesias, ha participado este lunes en un curso de verano organizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), lo que supone su primera reaparición pública tras abandonar la política activa el pasado 4 de mayo.

Concretamente, Iglesias ha impartido una conferencia inaugural del curso titulado ‘Asesoría política a gobiernos y administraciones públicas’, que arrancaba hoy y está dirigido por la decana de la Facultad de Ciencias Políticas de la UCM María Esther del Campo García y el profesor de esta universidad Jorge Resina de la Fuente.

Según ha podido saber en fuentes del entorno del exvipresidente, la charla de Iglesias no es remunerada y ha intervenido en la inauguración de este curso tras haber sido invitado por los organizadores. Por tanto, se trata de una intervención «puntual» y «concreta».

Este curso tiene un número de plazas para 30 alumnos y está dirigido a personas «con conocimientos y experiencia en el ámbito de la política y la administración pública que quieran dedicarse académica o profesionalmente a la asesoría política», según la descripción de la página web de los cursos de verano de la Complutense.

Iglesias, desde que dejó la política activa tras las elecciones madrileñas, ha estado dos meses sin participar en eventos públicos ni realizar comentarios en redes sociales.

De hecho, no asistió a la cuarta Asamblea Ciudadana de Podemos que eligió a la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, como su relevo al frente de la formación morada.

Con su participación en dicho curso, Iglesias ha optado por un regreso académico a la esfera pública, ante un reducido grupo de doctorandos en Ciencias Políticas, y en el marco de la institución en la que fue profesor asociado antes de impulsar Podemos.

De hecho, fue en la Complutense en la que realizó sus estudios y se doctoró, para luego pasar a dar clases en una facultad en la que conoció a otros impulsores de la formación morada, como el caso de Juan Carlos Monedero. También en su etapa al frente de Podemos participó en varias ediciones de los cursos de verano de la UCM.

UNO DE LOS ORGANIZADORES: «HEMOS ARRANCADO FUERTE EL CURSO»

Resina, que es vicedecano Facultad Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, ha comentado en redes sociales que «han arrancado fuerte» el curso, en alusión a la asistencia de Iglesias para impartir a los alumnos inscritos una clase sobre la «relación entre el sistema mediático y el sistema político».

De esta forma, ha detallado que Iglesias, al que ha parafraseado alguna de sus frases durante la sesión, ha comentado parte de las cualidades y experiencia que debe tener el director de comunicación de un dirigente político.

También ha comentado que parte de la intervención del exlíder de Podemos ha versado sobre los marcos conceptuales que debe tener presente un político a la hora de comunicar, sobre todo en el caso de las entrevistas al ser un formato en los que están en liza.

En una entrevista el pasado 28 de abril en la cadena ‘La Sexta’, Iglesias manifestó que cuando dejara su «experiencia política» su deseo era volver a dar clases en la universidad.

Moisés Wasserman: La Educación es el mejor instrumento para construir una sociedad justa

0

«El reto de la Educación es cómo generar las bases para que la persona por sí misma evolucione con el tiempo», ha afirmado el intelectual colombiano Moisés Wasserman, durante la presentación de su libro ‘La Educación en Colombia’, en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

El exrector de la Universidad Nacional de Colombia (2006-2012), ha estado acompañado por Cecilia María Vélez, exministra de Educación (2002-2010) y presidenta del Consejo Asesor de UNIR Colombia, en un acto en el que se han desgranado las claves del libro de Wasserman, publicado por la editorial Debate (2021).

El presidente de UNIR, Rafael Puyol, y el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, han dado la bienvenida a la presentación e introdujeron el conversatorio de los ponentes en torno al libro ‘La Educación en Colombia’.

«La Educación debe pensarse siempre de nuevo. Uno de sus grandes retos hoy es la rapidísima obsolescencia de conocimientos e información. Los futurólogos dicen que quien estudia hoy en la universidad ejercerá en su vida cinco diferentes oficios (no trabajos, oficios). Entonces, el reto de la Educación que la persona sea capaz de enfrentar preguntas y problemas de los cuales no le enseñaron nada en la universidad. Las personas no podrán contar con fórmulas prefabricadas, deberán ser capaces de hallar sus propias respuestas», ha explicado Wasserman.

En su libro, el pensador colombiano hace un recorrido por la Educación en su país, partiendo de su desarrollo histórico y fundamentalmente de su regulación en las distintas etapas del Sistema educativo colombiano, a partir de la Ley General de Educación.

En 230 páginas y ocho capítulos, Wasserman aborda la historia de la Educación desde la antigüedad en América Latina y, en concreto, en Colombia, que centra en adelante el discurso; las fortalezas y los aspectos a mejorar (capítulos ‘El vaso medio lleno’ y ‘El vaso medio vacío’); la formación de los docentes; los retos de la Educación Superior; una selección de «casos de éxito» y, por último, una prospectiva del futuro.

«La Educación es el motor central de desarrollo. Tanto desarrollo económico, social y cultural de la nación, como desarrollo personal. Es el principal instrumento con el que contamos para mejorar la equidad y promover la movilidad social, y también aquel con que cuenta los individuos para realizarse y ser felices», indica Wasserman.

Este académico colombiano ha enfatizado la importancia del pensamiento crítico: «Hay que tener bases fundamentales, capacidad para discriminar información relevante y recombinarla en diferentes formas. Imaginación, en fin, todo aquello que conforma lo que desde hace tiempo se llama pensamiento crítico».

Para Wasserman, la tesis principal que defiende su libro es que «la educación es el mejor instrumento con el que contamos para construir una sociedad justa y feliz. Además, muy importante, es que eso es posible. Esta época (como otras) es nihilista y cínica. El cinismo llevado a sus extremos es paralizante».

Durante el acto de presentación, la exministra de Educación de Colombia y presidenta del Consejo Social de UNIR Colombia, Cecilia María Vázquez, ha resaltado que «es un libro muy útil, porque en Educación lo importante es la construcción colectiva, que se generen consensos y debates».

SOBRE UNIR

UNIR es una Universidad cien por cien en línea que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras, siempre con el estudiante en el centro de su actividad. Imparte 25 grados oficiales, más de 100 postgrados y 3 programas de doctorado que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los más de 50.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde más de 100 países, especialmente en España y Latinoamérica.

Su método de enseñanza, adecuado a las demandas del mercado laboral, hace de UNIR una auténtica palanca social que rompe barreras y ayuda a que cada uno, esté donde esté, cumpla sus sueños universitarios y de progreso.

Arrimadas: Cs hace todo por «reeditar el acuerdo de gobierno» con el PP en el Ayuntamiento de Granada

0

La presidenta de Ciudadanos (Cs), Inés Arrimadas, ha asegurado que están «haciendo todo y más» para que se imponga el «sentido común» en el Ayuntamiento de Granada «y reeditar el acuerdo de gobierno» con PP.

Así lo ha indicado este lunes en Baeza (Jaén), donde ha participado en un encuentro con afiliados y simpatizantes de la provincia, y a preguntas de los periodistas sobre la situación en el Consistorio de la capital granadina, después de que Luis Salvador (Cs) acabara renunciando a la Alcaldía tras quedarse en el Ejecutivo municipal junto a un solo concejal.

«Estamos haciendo todo lo posible para que el Ayuntamiento de Granada no caiga en las manos del PSOE y de un candidato imputado. Estamos a tiempo de reconducir la situación», ha dicho, convencida de que se está «a tiempo de que se vuelva a imponer el sentido común y se vuelva a reeditar el acuerdo de gobierno que funcionaba bien».

Como ejemplo, Arrimadas ha aludido a la aprobación de los presupuestos en una ciudad que «llevaba cinco años» sin ellos y a la que ese acuerdo entre populares y la formación naranja «había dado estabilidad».

«Tantas ganas tenemos de que se reconduzca la situación que hemos, incluso, hecho esa propuesta de que pueda ser el señor Huertas (hasta ahora teniente de alcalde de Cs) el candidato de consenso», ha destacado. Y ello, con dos objetivos, «desencallar la situación» y «recuperar ese acuerdo que era bueno, que gustaba a los granadinos y que a día de hoy nadie a criticado», ya que «ni siquiera los que se han salido del acuerdo de Granada han criticado la acción de gobierno».

«Nosotros habíamos trasladado a través de nuestra secretaria general esta propuesta al secretario general del PP y las dos direcciones nacionales a través de estas dos personas lo han trasladado a los equipos de Granada», ha incidido la presidenta de Cs.

Por otro lado y también a preguntas de los periodistas, se ha referido a la situación en la Región de Murcia tras la dimisión de Ana Martínez Vidal como coordinadora autonómica de Ciudadanos y como miembro de la Ejecutiva nacional del partido. «Nada más que respetar su decisión y seguir trabajando», ha afirmado, tras apuntar que se debe a «motivos personales».

La presidenta de Cs ha valorado la presencia de la formación naranja en Murcia, con afiliados «que han luchado y han trabajado mucho» y donde, además, tiene «gobiernos muy importantes». Al hilo, ha abogado por «centrarse en los problemas de los ciudadanos» y ha agregado que es entonces cuando «los resultados llegan».

«Y es ese el objetivo de Ciudadanos, tirar para adelante, centrarnos en los problemas de los ciudadanos y ser útiles a al ciudadanía donde nos toque en cada momento, en el gobierno o en la oposición», ha comentado.

Ciudadanos insiste en que Huertas asuma la Alcaldía de Granada

0

La dirección nacional de Ciudadanos ha insistido este lunes en que «la fórmula que permite desbloquear la situación» en la Alcaldía de Granada y «que da cumplimiento al acuerdo de gobernabilidad suscrito por cuatro años entre Cs y PP» es la de investir como regidor al concejal de la formación naranja, José Antonio Huertas.

Así se ha pronunciado el partido liderado por Inés Arrimadas después de que el PP de Granada haya negado que la firma de un acuerdo con Cs para retomar el gobierno de coalición que se rompió a principios de junio.

En un comunicado, Ciudadanos ha señalado que ahora la «pelota está en el PP de Granada» que debe decidir «si hace pagar a los granadinos los platos rotos de una operación con estricto interés personal», que ya ha costado «un mes de inestabilidad a la ciudad». Así, el partido ha preguntado a los ‘populares’ si van a acabar «propiciando una alcaldía socialista» o si regresan «al acuerdo de gobierno, la solución que Cs viene defendiendo desde el pasado 8 de junio cuando el PP rompió» el pacto.

«Cs reivindica un acuerdo de gobierno solvente, que ha funcionado bien y que ha devuelto a Granada la estabilidad, consiguiendo la aprobación de unos presupuestos de consenso en plena pandemia y después de cinco años de parálisis y sin presupuestos en la capital», ha defendido la formación.

Según ha explicado el partido, la secretaria general de Cs, Marina Bravo, se ha puesto en contacto con su homólogo popular, Teodoro García-Egea, para trasladarle «una solución de consenso dentro del acuerdo de gobierno con alcaldía de Cs suscrito por 4 años, con la opción de investir a José Antonio Huertas».

En este contexto, la dirección ha acusado al exsecretario de Organización de Cs, Fran Hervías, y ahora dirigente del PP, de «urdir una trama en despachos para intentar atacar a Ciudadanos, romper el acuerdo de gobierno en Granada y, con él, la estabilidad en la ciudad, sin mayor fundamento que intereses personales».

«Eso provocó que, de manera inexplicable, el PP saliera del acuerdo de gobierno y que durante semanas, los granadinos hayan vivido una inestabilidad fruto de prácticas partidistas», ha señalado.

Así, la formación naranja ha lamentado que «la irreflexión del PP pueda acabar provocando que un imputado por prevaricación sea alcalde» y ha manifestado que en el pleno de investidura del miércoles «se mantendrá en el acuerdo del gobierno».

Ribera detalla las nuevas actuaciones para facilitar el despliegue de renovables

0

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha detallado a las comunidades autónomas nuevas actuaciones por valor de 650 millones para el despliegue y la integración de renovables en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

En concreto se destinarán 200 millones, de gestión autonómica, para fomentar las energías renovables térmicas en sectores económicos. De esta cantidad, 100 millones se dedicarán a procesos industriales y otros sectores productivos para contribuir a la descarbonización de la industria y a la reducción de su dependencia de los combustibles fósiles.

Los 100 millones restantes cubrirán actuaciones de climatización en el sector servicios en ámbitos como el turístico o el comercial, en los que la sustitución de la climatización convencional por renovable generará importantes ahorros.

La vicepresidenta también ha presentado una línea territorializada específica para el impulso del biogás dotada con hasta 100 millones de euros. Este programa, coherente con la Hoja de Ruta del Biogás que el Ministerio sacará próximamente a información pública, supone importantes oportunidades para la economía circular y para zonas en declive demográfico y permitirá establecer sinergias con el sector primario, según una nota del Ministerio de Transición Ecológica.

Se prevé que estas líneas de actuación se activen en el tercer trimestre del año.

RENOVABLES INNOVADORAS

Asimismo, la vicepresidenta cuarta ha adelantado a las comunidades próximas actuaciones por valor de entre 300 y 350 millones para convocatorias de renovables innovadoras.

En particular, se trata de líneas de gestión centralizada que incentivarán la implantación de redes de calor y frío en distintas partes del territorio, el despliegue de renovables innovadoras por su avance tecnológico, su integración territorial o paisajística o su aplicación, así como el fomento de comunidades energéticas y la participación ciudadana.

Durante la conferencia sectorial también se ha recordado la disponibilidad de 200 millones de euros del PRTR para el año 2021 destinados a impulsar la energía sostenible en las islas y la penetración e integración de renovables en los sistemas insulares y no peninsulares, inversiones en las que ya se está trabajando con los gobiernos autonómicos correspondientes para identificar los mecanismos más adecuados que permitan llevar a cabo esta transformación.

Estas actuaciones se suman a los 1.100 millones asignados a los programas de autoconsumo y climatización renovable aprobados en Consejo de Ministros el pasado 29 de junio que completan la asignación para el despliegue e integración de renovables disponible para 2021.

A ellas se unen las líneas de almacenamiento detrás del contador, que repartirán hasta 220 millones. Se trata de un total de 1.320 millones para el fomento de renovables integradas en edificación.

Gracias a este paquete de ayudas se generarán más de 25.000 empleos directos e indirectos y se instalarán cerca de 2.000 MW de energía renovable, incluyendo la climatización de más de 40.000 viviendas. También se evitará la emisión a la atmósfera de un millón de toneladas de CO2 cada año.

PLAN MOVES III

A lo largo de estos meses también se ha puesto en marcha el Plan Moves III, dotado con hasta 800 millones para financiar con ayudas directas la compra de vehículos eléctricos o híbridos enchufables y la instalación de infraestructuras de recarga.

El Ministerio trabaja en la tramitación de la primera convocatoria de la nueva edición de MOVES Singulares, dotada con 300 millones y dirigida a proyectos innovadores y singulares de electromovilidad. Se tratará de convocatorias de concurrencia competitiva que permitirán seleccionar los proyectos más innovadores y estratégicos en cada territorio en este ámbito.

Asimismo, y también en el marco del PRTR, el pasado mes de mayo se aprobó la concesión de 150 millones de euros en ayudas para la restauración ambiental de más de 2.000 hectáreas de espacio natural degradado por la minería del carbón, cuyo importe irá destinado a financiar la totalidad de estas actuaciones en Aragón, el Principado de Asturias y Castilla y León para que las autonomías puedan cumplir con sus obligaciones de recuperación de terrenos.

MásMóvil baraja que Euskaltel venda parte de su red de banda ancha

0

El grupo MásMóvil, cuya OPA sobre Euskaltel ha superado el último trámite al haber sido aprobada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), valorará la posibilidad de que el grupo vasco separe parte de su red de banda ancha y eventualmente transmita una participación minoritaria o de control si las condiciones de mercado así lo aconsejaran.

Así consta en el folleto de la oferta, donde precisa que la parte de la red que podría ser objeto de enajenación sería la que no se solape con la red de infraestructura propiedad de MásMóvil o las sociedades de su grupo.

A este respecto, el grupo MásMóvil analizará el solapamiento de sus redes de fibra con la red de cable de Euskaltel para gestionar la actualización de las redes no solapadas a FTTH/fibra de última generación.

MásMóvil estima que de la red de cable del grupo Euskaltel, que conecta a un total de 2,4 millones de hogares, aproximadamente un millón de hogares o un 40% de dicha red no se solapa con la red de fibra de MásMóvil, y es intención de este grupo aprovechar la red de cable ya existente del grupo vasco y que no se solapa para gestionar su actualización a fibra de última generación.

La propia Euskaltel había declarado como oportunidad de negocio la venta de parte de FibreCo con anterioridad al anuncio previo de la oferta, propósito que quedó en suspenso por la misma.

Así, una vez liquidada la oferta, los equipos directivos de MásMóvil y Euskaltel evaluarán las condiciones de mercado y decidirán de forma conjunta las líneas a seguir, pudiendo finalmente llevarlo a cabo o no.

MásMóvil no descarta, tras la liquidación de la OPA, la implementación de un nuevo plan de negocio de Euskaltel, orientado a la consecución de los nuevos objetivos estratégicos de impulsar su crecimiento y la adaptación al grupo MásMóvil, que se ha comprometido a no ejecutar un ERE en el grupo vasco durante al menos cinco años.

La liquidación de la oferta supone un cambio de control en Euskaltel y, por tanto, provocará que se devengue anticipadamente el plan de incentivos del grupo vasco, en efectivo o en acciones y efectivo.

Una vez liquidada la OPA, MásMóvil prevé renegociar los contratos mayoristas suscritos por Euskaltel con otros operadores, con el fin de permitir que los clientes del grupo vasco puedan usar las redes propias de MásMóvil.

EXCLUSIÓN DE BOLSA Y CAMBIOS EN EL CONSEJO

Si se produce la exclusión de negociación de las acciones de Euskaltel, como es la intención de MásMóvil, el grupo que dirige Meinrad Spenger pretende adaptar el consejo al de una sociedad no cotizada, sin que esté prevista la presencia de consejeros independientes, con el fin de simplificar la estructura de gobierno, reduciendo el número de comisiones y órganos delegados.

La CNMV ha dado la luz verde definitiva a la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por MásMóvil sobre el 100% del operador vasco Euskaltel por casi 2.000 millones de euros.

El plazo de aceptación de la OPA será de 24 días naturales a partir del día hábil bursátil siguiente a la publicación del primer anuncio con los tados esenciales de la oferta, finalizando también en día hábil bursátil.

Si se materializa, la operación supondrá la integración del quinto operador español con el cuarto, lo que reforzará la posición del grupo MásMóvil en su desafío a las ‘tres grandes’ (Telefónica, Orange y Vodafone).

El grupo resultante tendrá capacidad de ingresar 2.700 millones de euros anuales y sumará 14 millones de líneas entre todas sus marcas y gozará de una importante cuota de mercado en el norte peninsular. Asimismo, su huella de fibra será de 26 millones de hogares.

Mercamadrid lanza su plan para los fondos UE basado en la reutilización

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha presentado esta lunes los ejes del proyecto de Mercamadrid para los fondos europeos Next Generation junto a su presidente y concejal de Innovación y Emprendimiento, Ángel Niño, basado en la reutilización y un nuevo modelo de consumo.

Villacís ha destacado la importancia de este «proyecto innovador de transformación, ejemplo de la apuesta del Ayuntamiento por la colaboración público-privada, que convertirá a Mercamadrid en el primer mercado completamente circular de Europa», según recoge el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.

En este sentido, la vicealcaldesa ha recordado que «Mercamadrid es la mayor unidad alimentaria de Europa, el segundo mayor puerto tras Tokio», y ha ensalzado el «esfuerzo realizado por todos sus trabajadores, garantizando el abastecimiento en todo momento a pesar del temor derivado de la pandemia y respondiendo de forma ejemplar durante la tormenta Filomena».

La puesta en marcha del proyecto global para los fondos europeos presentada hoy, ‘Mercamadrid circular. Ecosistema empresarial al servicio de la sociedad’, convertirá a esta plataforma en «el primer mercado completamente circular de Europa y sentará las bases de la unidad alimentaria del futuro con un nuevo modelo de producción y consumo que permita reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos el mayor número de veces posible, creando así valor añadido como eje principal de transformación y motor de cambio», han señalado desde el Ayuntamiento.

Se trata de un proyecto que, en palabras de Ángel Niño, gracias a los fondos europeos Next Generation «posicionará a esta gran plataforma de la alimentación en la vanguardia en sostenibilidad, innovación, conectividad y digitalización del sector».

Niño ha recordado que «Mercamadrid se presenta a estos fondos con el saber hacer y la resiliencia demostrados en los últimos tiempos como carta de presentación», a la vez que «hoy aborda el reto de convertirse en el primer mercado completamente circular de Europa, con un importante efecto tractor para todo el sector de la alimentación».

Como ejemplo de este nuevo sistema productivo y de consumo, el concejal delegado de Innovación y Emprendimiento ha señalado que Mercamadrid «ha pasado de una tasa de reciclaje del 16% en 2017 a una del 54% para finales de este 2021 y que se irá incrementando gracias a la aportación de los fondos europeos».

Entre los ejes del proyecto se encuentran la circularidad, apostando por energías limpias y sostenibles; y la movilidad sostenible, en un espacio donde cada noche confluyen más de 15.000 vehículos y 800 tráileres.

También, han destacado la optimización en la gestión de los residuos, avanzando en su valorización y facilitando su uso en sustitución de otros materiales útiles; la innovación en la cadena agroalimentaria; la transformación digital y 5G; y la integración social, apostando por la formación en restauración y gastronomía como palancas de inserción social.

Casado inaugura este martes con Luis de Guindos el curso de verano del PPE

0

El líder del PP, Pablo Casado, inaugurará este martes con el exministro de Economía y vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, el curso de verano que organiza la delegación española del Grupo del PPE. También participará en la sesión de clausura el próximo 8 de julio junto al expresidente de Argentina, Mauricio Macri.

Durante tres días, el jefe de la oposición se rodeará de ocho exministros de los Gobiernos de José María Aznar y Mariano Rajoy, algunos exsecretarios de Estado, empresarios, economistas y expertos para presentar su alternativa política, en un momento en que las encuestas sitúan a los ‘populares’ como primera fuerza política frente al PSOE que dirige Pedro Sánchez.

Este curso, bajo el título ‘España, Europa y Libertad’ lo organiza la delegación española del Grupo del PPE en el Parlamento europeo en el marco de los cursos que la Universidad Complutense celebra en el municipio madrileño de San Lorenzo de El Escorial. De hecho, la presentación correrá a cargo del secretario general del PPE, Antonio López Isturiz.

Tras las intervenciones de Casado y Guindos se celebrará la primera mesa redonda, centrada en el «desafío tecnológico» y la «cuarta revolución industrial». Contará con María Benjumea, fundadora y CEO de Spain StartUp y de South Summit; el exministro Juan Costa, presidente de la Fundación Propósito; Iñaki Arrola, cofundador de K-FUND y de Chambery Valley; y el secretario de Economía del PP, Daniel Lacalle.

La segunda mesa, ya por la tarde, versará sobre los «pilares del desarrollo: vivienda, industria y turismo», en la que participarán el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet; el director Industrial del Grupo Renault, José Vicente de los Mozos; el presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas; y la presidenta de la Asociación de Empresa Familiar en Castilla y León y de PROSOL, Rocío Hervellas.

GARCÍA EGEA ABRIRÁ LA JORNADA DEL MIÉRCOLES

La jornada de miércoles la abrirá el secretario general del PP, Teodoro García Egea. Después se celebrará el primer debate sobre fiscalidad y prosperidad con las intervenciones del exgobernador del Banco de España y del Banco de Pagos de Basilea, Jaime Caruana; el expresidente de Endesa y exdiputado del PP Manuel Pizarro; el exsecretario de Estado de Comercio y expresidente de AENA, Jaime García-Legaz; y la exministra y vicesecretaria de Política Sectorial del PP, Elvira Rodríguez.

La siguiente mesa, a partir de las 16.00 horas del 7 de julio, centrada en «los desafíos del empleo», contará con la exministra de Empleo Fátima Báñez; el exviceconsejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid, José María Rotellar; y los exministros de Trabajo Manunel Pimentel y Juan Carlos Aparicio. Las conclusiones las presentará la eurodiputada y exministra de Educación, Pilar del Castillo.

La jornada del jueves comenzará con la mesa redonda titulada «Modernización de la Administración: el reto pendiente del Estado» y tendrá como ponentes a la secretaria general de la Fundación Hay Derecho, Elisa de la Nuez; la decana del Colegio de Registradores de la Propiedad, María Emilia Adán; el exsubsecretario de Presidencia Jaime Pérez-Renovales; y el exsecretario de Estado de Igualdad Mario Garcés.

De la lectura de las conclusiones de este curso de tres días se encargará la exministra de Sanidad y portavoz del PP en el Parlamento Europeo Dolors Montserrat. Y el broche final a las jornadas lo pondrá el presidente del PP junto al expresidente de Argentina Mauricio Macri.

El PSOE reconoce que el Gobierno «abusa» del decreto ley

0

El secretario general del Grupo Socialista del Congreso, Rafael Simancas, ha reconocido este lunes que el Gobierno de coalición «abusa» de la utilización del decreto ley, igual que hicieron otros Ejecutivos en el pasado, pero ha defendido que, al lograr que sean convalidados por el Congreso todos ellos adquieren «legitimidad».

Así lo ha señalado durante su participación en una mesa redonda con otros portavoces parlamentarios en el marco del curso de verano organizado por la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) en la madrileña Universidad Rey Juan Carlos.

«Es verdad, se abusa», ha admitido Simancas ante las críticas que, sobre el uso de esa figura legislativa que la Constitución circunscribe a circunstancias de extraordinaria y urgente necesidad le han dedicado los portavoces del PP, Cuca Gamarra; Vox, Iván Espinosa de los Monteros, y Ciudadanos, Edmundo Bal.

Simancas ha resaltado que en todas las legislatura se ha producido un «abuso» de los decretos ley y ha coincidido con la portavoz adjunta de Unidas Podemos, Sofía Fernández Castañón, en que la pandemia hizo necesario recurrir a esta fórmula. Pero, en cualquier caso, el socialista ha defendido que esa manera de proceder ha venido logrando después del refrendo del Congreso.

Y es que, a su juicio, «son los representantes de los españoles» los que, al convalidar los decretos ley, los que los «legitiman» avalando, por tanto, su extraordinaria y urgente necesidad.

YA LES HAN TUMBADO TRES

Esta afirmación ha sido replicada por Gamarra, quien le ha recalcado que el Tribunal Constitucional ya ha «echado abajo» tres de esos decretos leyes, precisamente por no concurrir las circunstancias que marca la Constitución.

«Y los que vendrán, porque os estáis excediendo», ha añadido, antes de recalcar que «no vale con tener los votos» para convalidarlos, sino que su contenido tiene que ajustarse al ordenamiento jurídico. «Esto no es una matraca nuestra, es que tenemos que ir al TC una vez sí y otra también y eso no es plato de buen gusto», ha abundado la portavoz ‘popular’.

«Mis derechos y mis libertades están por encima de que tu puedas conseguir una mayoría parlamentaria», ha incidido Gamarra, quien si bien ha reconocido que el Gobierno es «legítimo» porque tiene mayoría para ello, le ha recriminado que haya cruzado «la línea de la moral» al llegar a acuerdos, por ejemplo, «con quien no condena el terrorismo», en referencia a Bildu.

El debate sobre la hipotética ilegitimidad del Gobierno lo ha planteado Simancas, para quien el hecho de que se niegue a PSOE y Podemos «legitimidad para gobernar» es lo que imposibilita que se alcancen grandes acuerdos. «Somos un Gobierno criminal e ilegítimo con apoyos que no merecen estar en el Parlamento», ha ironizado a modo de resumen.

También Espinosa de los Monteros ha rebatido la afirmación de Simancas sobre la legitimidad de los decretos ley pero, en su caso, sí ha ido más allá hasta negar legitimidad al Gobierno mismo. Según ha explicado no sostienen esa tesis porque se trate de un Ejecutivo «de izquierdas», sino que defienden que «su ilegitimidad dimana del engaño».

VOX AUGURA UNA ‘GRAN COALICIÓN’

En concreto, ha proseguido, del engaño de Pedro Sánchez, quien en campaña electoral dijo que «nunca, nunca, nunca» pactaría con Podemos y en «24 horas» había sellado la coalición. «Es una ilegitimidad moral», ha apostillado, antes de denunciar que además, el Gobierno de coalición «niega legitimidad a Vox» porque piensa de manera distinta.

Por otra parte, Espinosa de los Monteros ha pronosticado que el siguiente gobierno será fruto de un acuerdo entre el PSOE y el PP del que Vox se mantendrá al margen. A su juicio, para acelerar un cambio de gobierno se puede recurrir a la moción de censura que Vox pide diariamente al líder del PP, Pablo Casado, y que Gamarra ha vuelto a rechazar durante el debate.

El portavoz de Vox ha apuntado a esa ‘gran coalición’ entre los dos grandes partidos después de que Simancas la negara y alertara que, de producirse, la «alternativa» la encarnarían los de Santiago Abascal y eso, a su juicio, no sería «buena idea».

Desde Ciudadanos, su portavoz Edmundo Bal también ha criticado la actuación de los dos principales partidos y ha reprochado a los socialistas que, en lugar de buscar acuerdos transversales, hayan optado siempre por buscar a los partidos que facilitaron la investidura de Sánchez, es decir ERC y Bildu.

Por su parte, el diputado de Unión del Pueblo Navarro (UPN) Carlos García Adanero, ha dado por hecho que Sánchez podrá acabar la legislatura porque contará hasta el final con el apoyo de grupos como ERC y Bildu. «Ellos prefieren tener un Gobierno débil que esté a su merced», ha dicho.

Roldán afirma que «no va a haber un tsunami de impagos ni de provisiones»

0

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, ha afirmado este lunes que «no va a haber un tsunami de impagos ni de provisiones» y que el sector bancario «no solo entró en esta crisis con una situación mejor que la que tenía, sino que está saliendo de esta crisis en una situación mejor de la que podríamos haber esperado».

Así lo ha manifestado durante su intervención en el ’16 Encuentro del Sector Bancario’ organizado por IESE y EY junto al presidente del Instituto de Crédito Oficial, José Carlos García de Quevedo.

Además, ha considerado una «magnífica noticia» que el 52% de la financiación avalada por la línea de avales COVID-19 del ICO ya puede «empezar a repagar el crédito». «Estamos hablando de que muchas empresas se acogen a la extensión de plazos, pero con la incertidumbre que todavía existe, que un 52% de la financiación esté en disposición de empezar a repagar ya el crédito es una magnífica noticia», ha señalado concretamente.

En este sentido, García de Quevedo ha recordado que más de 270.000 empresas, casi el 48% de la financiación que podía acogerse y casi el 43% de las operaciones, se habían acogido a las extensiones de los plazos hasta un máximo de tres años, con uno de carencial adicional.

De esta forma, Roldán ha considerado que la banca está en una posición «muy buena» para financiar el proceso de recuperación económica en España y ha resaltado la «proposición de valor» que el sector ha puesto sobre la mesa ante la llegada de los fondos europeos: «Lo único que estamos diciendo es que estamos aquí por si alguien nos quiere utilizar porque la capacidad que tenemos de distribución no tiene parangón en el resto de agentes económicos de España».

Sin embargo, ha advertido que, si bien la recuperación está llegando «con una fuerza muy importante en el corto plazo», la realidad puede pasar por una reactivación «asimétrica» entre sectores y familias.

Además, ha señalado la importancia de que se recupere a medio plazo «el margen de maniobra que tenía antes de la pandemia en términos de deuda pública». «Tenemos un problema y es que crisis de una vez cada 100 años están pasando una vez cada diez años. En ese sentido, es muy importante que el sector público tenga ese margen de maniobra porque nos ha salvado la vida cuando nos tuvimos que enfrentar a la pandemia», ha asegurado.

Por su parte, el presidente del ICO ha señalado, sobre la recuperación económica, que las previsiones macroeconómicas de los diferentes expertos y organismos «se están alineando con las estimaciones iniciales» elaboradas por el Gobierno para 2021, una «aceleración intensa, asimétrica, pero generalizada en muchos sectores», mientras que otros «están pendientes del ritmo de vacunación» en España y en terceros países, sobre todo los relacionados con el turismo internacional.

REGULACIÓN DE LOS NUEVOS ACTORES DEL SECTOR FINANCIERO

Por otro lado, el presidente de la AEB ha pedido que se deje de mirar al sector financiero regulado, a los bancos, y se empiece a mirar «a esos nuevos operadores y a esas nuevas actividades, los criptoactivos, porque es ahí donde tenemos el lío», en referencia a los nuevos actores del sector financiero entre los que se incluyen las fintech y las bigtech.

«¿Cuántas inspecciones de la autoridad competente en materia de protección del consumidor han recibido las bigtech en los últimos diez años? Pues entre una y ninguna», ha afirmado Roldán.

De esta forma, ha considerado que el problema no está ya en la falta de una regulación, «que no la tenemos», sino que tampoco habría una supervisión que verifique el cumplimiento de los estándares.

Sánchez inicia este martes en Estonia una gira que le llevará a los tres países bálticos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, iniciará este martes en Estonia una gira por los tres países bálticos con motivo del centenario del establecimiento de relaciones bilaterales y que también le permitirá visitar a los militares españoles destinados en Letonia y Lituania en misiones de la OTAN.

España estableció relaciones diplomáticas con Estonia y Letonia en 1921, mientras que en el caso de Lituania sería en 1922. Estos países están inmersos en esta celebración también con otros países por lo que desde Moncloa se ha considerado una buena ocasión para visitarlos.

La gira arrancará este martes por la tarde en Estonia, donde Sánchez mantendrá un encuentro seguido de una cena con la primera ministra, Kaja Kallas. El marco elegido para dicha cena será el Centro Arvo Pärt, un célebre compositor estonio, y que ha sido construido por el estudio Nieto Sobejano, de los arquitectos españoles Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano.

Ya el miércoles, el presidente del Gobierno se reunirá con la presidenta de Estonia, Kersti Kaljulaid, con la que tendrá ocasión de recorrer la exposición ‘Zuloaga, el alma de España’, organizada con motivo del centenario del establecimiento de relaciones en el Mikkeli Museum. Asimismo, se entrevistará con el presidente del Parlamento, Jüri Ratas.

LETONIA, SEGUNDA PARADA

A continuación viajará a Letonia, donde junto a su primer ministro, Arturs Krisjanis Karins, realizará una ofrenda floral en el Monumento a la Libertad construido en honor a los soldados caídos en la guerra de independencia.

Junto a este, Sánchez visitará a los 300 soldados españoles destacados en la base de Adazi en el marco de la operación ‘Presencia Avanzada Reforzada’ de la OTAN, cuyo principal cometido es ejercer la disuasión para evitar potenciales conflictos en esta zona.

Ya de vuelta en Riga, está previsto el encuentro bilateral entre ambos jefes de Gobierno, a lo que seguirá una cena. En este caso, tendrá lugar en el Museo Nacional de Arte Letón, que ha cedido parte de su colección textil para una exposición en Museo Nacional de Artes Decorativas, en Madrid, con motivo del centenario.

El jueves, la jornada arrancará con un encuentro con la presidenta del Parlamento, Inara Murniece, tras lo cual Sánchez se desplazará a Lituania, última parada de su periplo.

VISITA A TROPAS EN LITUANIA

Aquí la visita arrancará en la base de Siauliai donde siete aviones Eurofighter españoles están desplegados hasta el 31 de agosto en la misión de Policía Aérea del Báltico, también de la Alianza Atlántica. Dicha misión se inició en 2004 tras la entrada de los países bálticos en la OTAN y desde 2006 España ha participado en ocho ocasiones, según explica Defensa en su web.

Antes de trasladarse a Vilnius, Sánchez mantendrá un encuentro en la misma base con el presidente lituano, Gitanas Nauseda. Ya en la capital, se reunirá con la primera ministra del país, Ingrida Simonyte, con la que hay previsto un almuerzo y una rueda de prensa.

La agenda en este país se completa con un recorrido por el centro de la capital así como con un encuentro con el presidente de la Federación Lituana de Baloncesto, Arvydas Sabonis, quien fuera jugador del Real Madrid, y con la principal líder opositora de Bielorrusia, Svetlana Tijanovskaya, a quien no pudo recibir durante su visita a Madrid hace unos meses porque estaba de cuarentena por COVID-19.

En la agenda en sus contactos en los tres países, señalan fuentes gubernamentales, estarán las relaciones bilaterales así como temas principalmente relacionados con la UE y también con la OTAN. Cabe esperar que la relación con Rusia y también con Bielorrusia figuren en la agenda, dada la tensión imperante entre estos tres países con Moscú y Minsk.

Los países bálticos han sido firmes defensores de la imposición de sanciones a Bielorrusia a raíz de las elecciones presidenciales de agosto pasado, en las que Alexander Lukashenko obtuvo un sexto mandato no reconocido por la oposición ni por la UE, y más recientemente tras el aterrizaje forzoso a que Minsk obligó a un vuelo de Ryanair con destino a Vilnius para detener a un opositor.

CSIF: El acuerdo alcanzado para reducir la temporalidad da seguridad jurídica

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) cree que el acuerdo alcanzado con Ministerio de Política Territorial y Función Pública para reducir la temporalidad en las administraciones da seguridad jurídica y restringe y sanciona la contratación temporal en las mismas.

En un comunicado tras cerrarse el acuerdo, CSIF ha celebrado que se vaya a poner «coto» de una vez por todas al abuso de la contratación temporal en este ámbito, que se sitúa ya en el 30%, casi diez puntos por encima del sector privado.

CSIF ha destacado que el acuerdo responde a la llamada de atención a la administración española realizada desde la Unión Europea, a través de diferentes pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y otras instituciones comunitarias, además de adaptarse a la reciente doctrina del Tribunal Supremo.

El sindicato ha celebrado que el acuerdo ofrezca seguridad jurídica, respetando los principios constitucionales de acceso al empleo público. Además, ha destacado que se autoriza una tasa adicional para la estabilización del personal temporal y, por primera vez en la historia de las ofertas de empleo público, se valorará la experiencia adquirida en el puesto, hasta un 40% en el cómputo global.

Por otro lado, ha subrayado que el acuerdo garantiza el principio de no discriminación, ya que al personal temporal se le aplicará el régimen general de los funcionarios de carrera.

Igualmente, se garantiza la prestación de servicio público, ya que las plazas siempre contarán con provisión de personal en las diferentes circunstancias que puedan darse (finalización del contrato temporal o jubilación), para que no se vea mermada la atención a la ciudadanía.

CSIF ha señalado que valora este acuerdo «porque ofrece seguridad jurídica, define con claridad las situaciones en abuso y fraude de Ley e incorpora medidas disuasorias y sancionadoras para acabar de una vez por todas con el abuso en la temporalidad».

Por último, ha apuntado que ha condicionado su participación en el acuerdo a la constitución de una comisión de seguimiento, «donde estará especialmente vigilantes con el correcto desarrollo de todos estos procesos».

El Gobierno y los sindicatos más representativos de los funcionarios han cerrado esta tarde el acuerdo sobre medidas a aplicar para reducir la temporalidad en las administraciones públicas.

Políticos españoles lamentan la muerte de Raffaella Carrà

0

Políticos y artistas españoles han lamentado la muerte de la actriz, cantante, bailarina y coreógrafa Raffaella Carrà, quien ha fallecido en su casa de Roma este lunes a los 78 años de edad tras una larga enfermedad.

«Hemos perdido a una estrella de la televisión, a una gran artista, a una mujer que formó parte de la vida cotidiana de varias generaciones de españoles. Yo era un niño cuando debutó en TVE. La recordaremos siempre: su alegría, sus canciones y su hermoso acento italiano. D.E.P», ha tuiteado el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes.

«Nos ha dejado Raffaella Carrà, una italiana universal que siempre derrochó amor por España. Su arte y su alegría permanecerán siempre entre nosotros», ha tuiteado la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, quien ha trasladado su más sentido pésame a la familia, amigos y seguidores de la artista.

Para la vicepresidenta Tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, el lugar que Raffaella Carrà ocupa en la memoria colectiva «tiene que ver con una alegría radical, libérrima, absolutamente comprometida con la vida.

«Nos ha legado décadas de música y baile, de inteligencia, de espontaneidad y de Orgullo. Y por eso la recordaremos siempre», ha apuntado la ministra en su cuenta de Twitter.

El PSOE, en una publicación en su cuenta de Twitter, ha resaltado que Raffaella Carrà era un «símbolo musical, presentadora, artista, defensora de los derechos del colectivo LGTBI, icono, referente, terremoto en los escenarios». «Hoy nos dejas tu alegría y ese espíritu único. Tu amor. Gracias», han apuntado los socialistas.

Tras la muerte de la artista, la portavoz de Más Madrid en la Asamblea regional, Mónica García, ha indicado que la italiana «contagió alegría» e hizo «compartir geniales momentos». «Adiós Raffaella Carrà que siempre nos contagió alegría y nos hizo compartir geniales momentos», ha comentado.

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, también ha lamentado la pérdida de la cantante italiana: «Una triste pérdida para quienes amamos la música, la fantástica fiesta y la libertad».

Además, Maestre ha recordado que, cuando Raffaella Carrà visitó Madrid en 2017, «quiso participar en la elaboración de la bandera arcoíris» que colgaron en Cibeles.

Por su parte, el diputado por Barcelona de En Comú Podem, Gerardo Pisarello, ha destacado de la cantante italiana que era «un torbellino en el escenario» y que estaba «siempre comprometida con sus ideas». «Hasta la dictadura argentina censuró sus letras, pero ella siguió cantando», ha publicado.

En Italia, el mundo de la política y la cultura también ha rendido homenaje en las redes sociales a la ‘Signora’ de la televisión italiana. «Con la muerte de Raffaella Carrà se va la ‘Signora’ de la televisión italiana. Una mujer dotada de un gran talento, pasión y humanidad che nos ha acompañado toda la vida. Adiós, Raffaella», ha dicho el ministro de Cultura italiano, Dario Franceschini.

También el presidente de la República de Italia, Sergio Matarella, ha rendido homenaje a Rafaella Carrá en las redes sociales al expresar que fue una «artista popular, amada por varias generaciones de telespectadores tanto en Italia como en el extranjero». Asimismo, ha destacado su «simpatía» y su mensaje de «optimismo»

«La más BELLA y la más ‘brava’ de todos los tiempos. Adiós, Raffaella wiva #raffaellacarrá», ha señalado por su parte cantautor Vasco Rossi. Mientras, Laura Pausini ha señalado en un mensaje repetido en español e italiano: «Fuiste, eres y serás la única reina. @raffaella #raffaellacarrà #rip #dep».

ARTISTAS ESPAÑOLES SE DESPIDEN DE RAFFAELLA CARRÀ

Algunos representantes del mundo de la cultura en España también han publicado mensajes en homenaje a la cantante. «Tú eres la grande y yo la aprendiz. Siempre te canto y siempre te cantaré. Tus abrazos daban vida. Ciao, amiga. Te quiero. Eterna Raffaella», ha publicado la también cantante y presentadora Mónica Naranjo en su cuenta de Twitter.

La cantante Tamara también ha lamentado el fallecimiento de la artista italiana. «Que triste noticia. Descansa en paz Raffaella. DEP», ha tuiteado.

Asimismo, la actriz, cantante y productora Silvia Marsó ha destacado que Raffaella Carrà fue una artista «que propagó la luz y la alegría». «Nunca te olvidaremos querida Raffaella Carrà, fuiste una artista que propagó la luz y la alegría a nuestras vidas. Gracias infinitas por tu hermosa energía», ha tuiteado.

Por su parte, el imitador y doblador Raúl Pérez ha asegurado no conocer a nadie que no haya bailado algunas de sus canciones: «Nos hiciste muy felices. Que lleves la fiesta allá donde vayas».

La cantante lírica, Directora de Escena y productora de Ópera Marisol también ha lamentado la muerte de Raffaella Carrà. «No puedo de pena con la partida de Raffaella Carrà, ídola. Te cantaré siempre», ha señalado.

Desde Sony Music España han recordado que desde la década de los 70 la música de la cantante italiana ha acompañado a todas las generaciones «y lo seguirá haciendo hasta siempre».

«Hoy nos ha dejado la artista italiana más querida en España, Raffaella Carrà. Desde la década de los 70, su música ha acompañado a todas las generaciones, y lo seguirá haciendo hasta siempre. ¡Grande Raffaella!», ha subrayado la compañía.

Villarejo acude este martes de nuevo a la AN para declarar como investigado por el proyecto Ring

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha citado de nuevo este martes al comisario jubilado José Manuel Villarejo para que sea interrogado esta vez en el marco de la pieza separada número 30 de ‘Tándem’ en la que se investiga el proyecto ‘Ring’. Este viernes pasado el comisario compareció ante el magistrado por ‘Kitchen’.

Fuentes jurídicas señalan que ha sido citado a las 10.00 horas para responder tanto al juez como al Ministerio Fiscal sobre ese encargo por medio del cual se habría embolsado la cantidad de 473.500 euros, según consta en un auto del juez de marzo de 2021 en el que calculaba el monto total que habían supuesto los diferentes encargos a Villarejo.

En esa resolución, en la que el juez ordenaba el embargo de 53 propiedades –bienes inmuebles– del principal encausado de Tándem, también acordaba el bloqueo y la prohibición para que dispusiera de las participaciones sociales ostentadas en las mercantiles que forman parte de su entramado empresarial. Hacía además una recopilación de los fondos recibidos (23,5 millones) según proyecto, entre los que incluía éste, si bien no era el más cuantioso ya que del BBVA llegó a recibir más de 10,2 millones de euros por varios encargos que se analizan en la pieza 9.

Según estas mismas fuentes, en el proyecto Ring, una empresaria de La Rioja contrató los servicios del «agente de inteligencia» –tal y como se denominó él el pasado viernes ante la prensa– para que resolviera un problema o disputa con la herencia familiar.

Si bien éste es uno de los contratos que pueden denominarse como menores, no hay grandes corporaciones implicadas ni directivos del Ibex investigados, el comisario habría logrado embolsarse una cantidad que casi llega al medio millón.

VILLAREJO EN LA AUDIENCIA

El comisario declaró por última vez ante García-Castellón el pasado viernes y en el marco de la operación Kitchen. Durante el interrogatorio insistió en que se mensajeó con el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy sobre el presunto espionaje al ex tesorero del PP Luis Bárcenas, e implicó también a otros miembros de su Ejecutivo, como María Dolores de Cospedal, Jorge Fernández Díaz y Soraya Sáenz de Santamaría.

Villarejo ratificaba así gran parte de lo ya declarado ante la comisión de investigación del Congreso de los Diputados y en un escrito enviado al magistrado días antes, donde avanzaba el relato que le haría sobre el operativo parapolicial que se habría montado en 2013 desde el Ministerio de Interior para espiar a Bárcenas y su entorno con el objetivo de sustraer la información comprometedora que pudieran tener del PP y sus dirigentes.

Madrid notifica 626 casos, 243 de las últimas 24 horas, y cinco fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 626 casos nuevos de coronavirus, de los que 243 corresponden a las últimas 24 horas, y cinco fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este domingo, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada anterior, correspondiente al domingo, se notificaron 414 casos nuevos de coronavirus, de los que 223 correspondían a las últimas 24 horas, y dos muertes más en los hospitales, mientras que el pasado lunes hubo 132 nuevos casos 112 del último día, y cuatro muertos.

El número de hospitalizados se sitúa en 247 en planta –cuatro más respecto al día anterior– y 123 en UCI –tres menos–, mientras que 14 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 1.786.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 748.105 positivos, un total de 116.317 casos han requerido hospitalización, 11.933 han precisado UCI y 103.104 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 833.966 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.309, de los cuales 5.068 han sido en centros sociosanitarios, 17.838 en hospitales, 1.373 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 110,62 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en sexta lugar por delante únicamente de Galicia (88,67) Melilla (88,43), Murcia (81,26), Castilla-La Mancha (57,26) y Ceuta (27,32).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 5.762.011 dosis de las 6.892.145 recibidas, con 2.301.378 segundas dosis registradas y 182.155 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 39%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representan el 46,9%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han notificado 32.607 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, 4.317 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 10.179 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.866.475 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 204,16, frente a 152,82 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 96.874 positivos.

En el informe de este lunes se han añadido 23 nuevos fallecimientos, en comparación con 10 el lunes pasado. Hasta 80.934 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 40 personas con diagnóstico de Covid-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 2.723 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (2.412 el viernes) y 616 en UCI (586 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 380 ingresos (362 el viernes) y 163 altas (287 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,26 por ciento (1,99% el viernes) y en las UCI en el 6,73 por ciento (6,39% el viernes).

Entre el 25 de junio y el 1 de julio, las comunidades autónomas han realizado 736.228 pruebas diagnósticas, de las cuales 457.172 han sido PCR y 279.056 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.565,57. La tasa total de positividad se sitúa en el 8,38 por ciento, frente al 5,87 por ciento de el viernes.

Cs dice que en su convención no se debatirá una posible fusión con el PP

0

El secretario general de Ciudadanos y secretario de Comunicación, Daniel Pérez Calvo, ha afirmado este lunes que, en la convención política que Cs celebrará en Madrid los próximos 17 y 18 de julio, no se debatirá una posible integración o fusión con el Partido Popular porque ese tipo de asuntos solo se pueden tratar en una Asamblea General.

«No va a ser en absoluto un encuentro asambleario donde se puedan tratar cuestiones de tipo orgánico porque no es el foro», ha dicho en rueda de prensa tras la reunión del Comité Permanente del partido. Según ha explicado, los debates girarán en torno a «las propuestas liberales, el futuro de Europa y las sugerencias ideas de los militantes».

El dirigente de la formación naranja y portavoz en las Cortes de Aragón ha señalado que esta convención, en la que «los grandes protagonistas» son los afiliados, confirmará a Ciudadanos como «el único y verdadero proyecto de liberales en España» y supondrá «un punto de inflexión» para el partido de cara al futuro.

La formación naranja sostiene que los valores de «unión, libertad e igualdad entre españoles» que propugna son «más necesarios que nunca» en España y así lo defenderán en la convención política, cuyo objetivo es «el relanzamiento de la alternativa liberal».

MÁS DE 2.000 PROPUESTAS ENVIADAS POR 1.500 AFILIADOS

Para este encuentro, los afiliados han podido enviar sus iniciativas e ideas a la dirección del partido y, cuando faltan más de 24 horas para el cierre de la plataforma participativa que se puso en marcha, se han recibido más de 2.000 propuestas de más de 1.500 militantes.

A la convención, que se celebrará en el Complejo de los Duques de Pastrana, asistirán los coordinadores cuyas agrupaciones cuenten con más de 50 afiliados, los miembros del Comité Ejecutivo, los miembros de la mesa del Consejo General y los invitados propuestos por la dirección, hasta un máximo de diez personas.

También estarán algunos de los coordinadores de agrupaciones con menos de 50 afiliados, que se seleccionarán por sorteo, y militantes de base que se hayan mostrado especialmente activos y participativos en la plataforma.

Por otro lado, Pérez ha quitado importancia a que, a lo largo de los meses, antiguos cargos de Cs se hayan ido incorporando a gobiernos autonómicos y municipales del PP o se hayan sumado a sus mayorías en las instituciones en contra de lo establecido por la dirección de la formación naranja.

Según ha declarado, Ciudadanos trabaja para ser un partido «útil» que, «más allá de grandilocuencias y planteamientos demagógicos», aporta soluciones a los problemas cotidianos de los españoles, a los que, a su juicio, les importan poco «los temas internos de partido», incluidas las fugas de cargos de una formación política a otra.

ALGUNOS ESTABAN EN Cs «PARA VER QUÉ PODÍAN RASCAR»

«Nosotros estamos mucho más ocupados y pendientes de los que se quedan y los que tienen que venir» que de «otras personas que quizás están demostrando que si estaban en este partido era por ver qué podían rascar o sacar y, en cuanto han visto que no tenían un futuro en su carrera política, han decidido dar un volantazo y atender a cantos de sirena que pretenden llevarles por otros derroteros», ha manifestado.

Respecto a la encuesta de Sigma Dos publicada este lunes por el diario ‘El Mundo’, que indica que Ciudadanos solo obtendría un diputado si se celebrasen ahora elecciones generales –frente a los nueve de noviembre de 2019– y en la que Inés Arrimadas obtiene una nota de 4,9 sobre 10 entre los votantes de Cs, Pérez ha comentado que la valoración de los líderes políticos suele estar relacionada con la valoración del partido.

Sin embargo, cree que «la gente quiere y aprecia» a Arrimadas, a la que ha descrito como una política «honesta, íntegra y coherente», y que eso se ve en la calle, donde se le acercan personas que votan a Ciudadanos y otras que no.

Por último, al vicesecretario de Cs le han preguntado por la información de ‘El Independiente’ según la cual el expresidente del partido, Albert Rivera, ha mantenido un contacto asiduo con el líder del PP, Pablo Casado, y se ha convertido en una especie de asesor. Tras recordar que, tras el fracaso en las elecciones de 2019, Rivera anunció su salida de la política, ha afirmado que desde ese momento es «un ciudadano libre» que puede hacer «lo que estime oportuno» en cada momento.

Los países de la Iniciativa de Estocolmo confían en que las conversaciones con Irán culminen con éxito

0

Los países que integran la Iniciativa de Estocolmo sobre Desarme Nuclear, entre los que figura España, confían en que las conversaciones con Irán sobre el acuerdo nuclear de 2015, del que se salió Estados Unidos, lleguen «a buen puerto» por el bien de la seguridad regional y mundial.

«Esperamos que las negociaciones en curso con Irán lleguen a buen puerto», ha señalado la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, en la rueda de prensa al término de la cuarta reunión ministerial de esta iniciativa surgida en 2019 para fortalecer el Tratado de No Proliferación (TNP), promover el desarme nuclear y lograr un mundo libre de armas nucleares.

«La única manera de tratar esta cuestión es a través de la negociación», ha incidido, confiando en el retorno de Estados Unidos al acuerdo y subrayando que esto «contribuiría no solo a una mayor estabilidad de Oriente Próximo sino también una mayor seguridad de todos nosotros». Además, ha expresado su apoyo a los esfuerzos que está haciendo el Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, y su equipo para lograrlo.

Por su parte, el ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, copresidente de la iniciativa y que ha participado en la reunión de este lunes, ha sostenido que las negociaciones que se están llevando a cabo en Viena pueden culminar con éxito.

«No es fácil avanzar pero lo hemos ido logrando poco a poco», ha destacado, expresando su convencimiento de que el acuerdo «será posible en las próximas semanas» pese a que el nuevo presidente electo de Irán, Ebrahim Raisi, ha dicho que revisará los resultados hasta la fecha, como cabía esperar.

Por otra parte, los ministros también han expresado su satisfacción por la prórroga en febrero del Nuevo START y la reanudación prevista del diálogo sobre estabilidad estratégica entre Estados Unidos y Rusia, un diálogo en el que la ministra española ha dicho que confían que pueda entrar también China.

A este respecto, la ministra de Exteriores sueca, Ann Linde, ha celebrado que el presidente estadounidense, Joe Biden, y el ruso, Vladimir Putin, hayan dicho que «una guerra nuclear no se puede ganar y nunca se debe librar».

La Iniciativa de Estocolmo está compuesta por un total de dieciséis países –Alemania, Argentina, Canadá, Corea del Sur, España, Finlandia, Indonesia, Japón, Jordania, Kazajistán, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Suecia y Suiza–, si bien en este encuentro solo han participado presencialmente cinco de ellos –los tres europeos, Jordania y Kazajistán–.

NUEVAS PRIORIDADES FIJADAS

La cita, según el comunicado final, ha permitido analizar el estado actual del régimen de desarme y no proliferación nuclear, además de revisar las prioridades para fortalecer el TNP y avanzar en sus metas y objetivos, incluidas nuevas reducciones de los arsenales nucleares.

En este sentido, los ministros han renovado su «llamamiento a todos los Estados poseedores de armas nucleares para que muestren liderazgo, aborden y reduzcan los riesgos nucleares y promuevan el desarme nuclear mediante la adopción de medidas significativas para cumplir los compromisos asumidos en virtud del TNP».

Asimismo, han abordado y debatido varios temas específicos relacionados con el TNP, incluido, entre otros, el apoyo al Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN), el inicio de las negociaciones del Tratado para el Cese de la Producción de Materiales Fisibles (FMCT) y la verificación del desarme nuclear; o la entrada en vigor del Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares.

Por último, han adoptado una «hoja de ruta» de cara a los próximos meses con la vista puesta en reforzar el acercamiento y diálogo con otros estados partes del TNP, grupos e iniciativas en el campo del desarme nuclear; mantener contactos de alto nivel con los estados poseedores de armas nucleares; y hacer un nuevo esfuerzo para recabar las opiniones de los jóvenes y la sociedad civil.

Así las cosas, han decidido mantener un nuevo encuentro antes de la Conferencia de Revisión del TNP, que aunque estaba prevista para el próximo septiembre ha sido aplazada hasta principios de 2022, tal y como ha recordado González Laya, para continuar su esfuerzo común por un mundo libre de armas nucleares.

La conferencia, ha subrayado Linde, «será un momento crítico para revertir las tendencias negativas en desarme nuclear, llegar a nuevos compromisos y alcanzar consenso para nuevas medidas».

El encuentro de hoy en Madrid, ha defendido la ministra de Exteriores, pone de manifiesto el compromiso del Gobierno con el multilateralismo, con «impulsar el desarme nuclear» así como con «la paz y la seguridad».

Gobierno y sindicatos cierran el acuerdo para reducir la temporalidad en las administraciones

0

El Gobierno y los sindicatos más representativos de los funcionarios han alcanzado esta tarde el acuerdo sobre medidas a aplicar para reducir la temporalidad en las administraciones públicas.

Gracias a este, más de 300.000 plazas estructurales ocupadas por interinos se convertirán en fijas antes del 31 de diciembre de 2024 como fecha límite improrrogable.

En concreto, el texto del acuerdo recoge que para reducir la temporalidad por debajo del 8% de las plazas de carácter estructural en todas las administraciones, se articulará un nuevo proceso de estabilización del empleo temporal.

El proceso afectará a todas las plazas de carácter estructural, dotadas presupuestariamente, ocupadas de forma temporal e ininterrumpidamente al menos en los tres años anteriores a 31 de diciembre de 2020 y que no se hayan visto incluidas en los procesos de estabilización previstos en los acuerdos para la mejora del empleo público de los años 2017 y 2018.

El proceso se desarrollará con las condiciones y características previstas en los mismos en cuanto a tiempo de ocupación y sectores, estén o no dentro de las relaciones de puestos de trabajo, plantillas u otra forma de organización de recursos humanos que estén contempladas en las distintas administraciones públicas. Este proceso supondrá la autorización de una tasa adicional para la estabilización del personal temporal.

Por otro lado, el texto dice que los procesos se desarrollarán a través de concurso-oposición, con una valoración de la fase de concurso, por primera vez en la historia de las ofertas de empleo público, de un 40% en la que se tendrá en cuenta mayoritariamente la experiencia en el cuerpo, escala, categoría o equivalente.

Además, los mecanismos de movilidad o de promoción interna previos de cobertura de plazas serán compatibles con los procesos de estabilización. Para quienes no superen los procesos de estabilización, las convocatorias de estabilización podrán prever su inclusión en bolsas de interinos específicas o su integración en bolsas ya existentes.

En estas bolsas, se integrarán los candidatos que habiendo participado en el proceso selectivo correspondiente, y no habiendo superado este, sí hayan obtenido una puntuación que la convocatoria considere suficiente.

En esta línea, también se señala que quienes no superen la oposición tendrán una compensación económica de 20 días de sus retribuciones fijas por año trabajado, hasta un máximo de 12 mensualidades.

Según el texto, el derecho a esta compensación nacerá a partir de la fecha del cese efectivo y la no participación en el proceso selectivo no generará compensación alguna.

En el caso del personal laboral temporal, la compensación consistirá en la diferencia entre el máximo de 20 días y la indemnización que le correspondiera percibir por la extinción de su contrato, prorrateándose por meses los períodos inferiores a un año, hasta un máximo también de 12 mensualidades.

Las administraciones públicas, por su parte, deberán asegurar el cumplimiento del plazo establecido para la ejecución de los procesos de estabilización mediante la adopción de medidas apropiadas para un desarrollo ágil de los procesos selectivos, tales como la reducción de plazos, la digitalización de procesos o la acumulación de pruebas en un mismo ejercicio, entre otras.

REFORMA DE LA NORMATIVA BÁSICA EN MATERIA DE EMPLEO PÚBLICO

También se contempla la reforma de la normativa básica en materia de empleo público. Así, cuando se deba contar por razones de urgencia y necesidad con personal funcionario interino, se podrá nombrar cuando la plaza no se pueda cubrir por un funcionario de carrera y con una duración máxima de tres años desde el nombramiento del interino.

Pero también por sustitución transitoria de los titulares por el tiempo estrictamente necesario, para la ejecución de programas de carácter temporal, que no superen los tres años de duración, o por exceso acumulación de tareas, con un plazo máximo de nueve meses dentro de un periodo de 18 meses.

El personal funcionario interino por vacante podrá permanecer en su plaza, siempre que se haya publicado la convocatoria dentro del plazo de los tres años a contar desde la fecha su nombramiento. En este supuesto, el trabajador podrá permanecer hasta la resolución de la convocatoria y su cese no implicará compensación económica.

Cuando desaparezca la causa del nombramiento o llegado el término, (bien por la cobertura por personal funcionario de carrera de la plaza para la que fue nombrado o bien por razones organizativas debidamente justificadas y motivadas que impliquen la supresión o amortización de la plaza o puesto), la administración de oficio dará por finalizada la relación de servicio sin que se genere derecho a indemnización.

El texto dice que las vacantes en las que se nombre personal funcionario interino deberán cubrirse a la mayor brevedad posible por cualquiera de los mecanismos de provisión previstos en la normativa de cada administración pública.

Asimismo, una vez que finalice la relación de servicios del personal interino por el cumplimiento del término máximo de tres años para permanecer como tal, la plaza solo podrá cubrirse por personal funcionario de carrera. Sin embargo, si el proceso selectivo hubiera quedado desierto, se podrá establecer otro nombramiento por interinidad.

El acuerdo asegura que las administraciones promoverán el desarrollo de los criterios de actuación que permitan asegurar el cumplimiento de lo previsto en el acuerdo.

«Todo acto, pacto, acuerdo o disposición reglamentaria, así como las medidas que se adopten en su cumplimiento o desarrollo, cuyo contenido directa o indirectamente suponga el incumplimiento por parte de la administración de los plazos máximos de permanencia como personal temporal, será nulo de pleno derecho», dice el texto.

Asimismo, se dice que las actuaciones irregulares en esta materia darán lugar a la exigencia de las responsabilidades que procedan. De hecho, el incumplimiento de los plazos máximos de permanencia dará lugar a una compensación económica para el interino que será el equivalente a 20 días de sus retribuciones fijas por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo interiores a un año, hasta un máximo de 12 meses.

«El derecho a esta compensación nacerá a partir de la fecha del cese efectivo y estará referida exclusivamente al nombramiento del que traiga causa el incumplimiento. No habrá derecho a compensación ni en caso de que la finalización de la relación de servicio sea por causas disciplinarias ni por renuncia voluntaria», dice el texto.

El personal laboral temporal tendrá derecho a percibir una compensación económica en los casos de incumplimiento de los plazos máximos de permanencia como contratado temporal y siempre que suponga vulneración de lo establecido en la normativa específica laboral de aplicación. Esta consistirá en la diferencia entre el máximo de 20 días y la indemnización que le correspondiera percibir por la extinción de su contrato, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año, hasta un máximo de 12 mensualidades.

El sector de la educación o sanidad tendrá un plazo de un año para adaptar su legislación a esta reforma de la normativa básica en materia de empleo público. Finalizado este plazo, la reforma de la normativa básica surtirá efectos para el personal docente y el personal estatutario o equivalente de los servicios de salud.

Por último, se recoge la fijación de un calendario de negociación en septiembre de este año para avanzar en el resto de materias contempladas en el Estatuto Básico del Empleado Público.

De hecho, se va a crear una comisión de seguimiento del acuerdo con la idea de vigilar el correcto desarrollo de todos los apartados del mismo.

Los hospitales de Castilla y León registran el mayor incremento de pacientes desde mayo

0

Los hospitales de Castilla y León cuentan este lunes con un total de 106 pacientes ingresados, de ellos 35 en las unidades de críticos –uno menos que el pasado viernes– y 71 en las plantas, lo que supone 17 más que el día 2 de julio, en el incremento más importante del número de ingresados en estas áreas durante un fin de semana desde el 10 de mayo.

Así se puede observar en los datos del portal de Situación epidemiológica del coronavirus en Castilla y León que ofrece la Junta.

Lo que algunos políticos y expertos señalan ya como una «quinta ola» de la pandemia mantiene el crecimiento de la incidencia acumulada del COVID-19, que asciende a 198 casos por 100.000 a 7 días y a 234 a 14 días, y deja ya algunos efectos en los hospitales, que por el momento se centran en las áreas de planta, con pacientes en situación no grave.

Estas áreas de los hospitales de Castilla y León contaban el pasado viernes, anterior día en el que se actualizaron estos datos, con 54 pacientes y este lunes suman ya 71, lo que supone 17 más (un 31 por ciento de incremento). Los datos de situación en estos centros hospitalarios incorporan 22 nuevos ingresos este lunes.

Los fines de semana suele ser un periodo en el que habitualmente se experimenta un incremento de ingresos, tal y como ha ocurrido en siete de las ocho semanas anteriores, aunque para encontrar un aumento tan grande como el de este fin de semana –comparando datos entre los viernes y los lunes de las semanas previas– hay que remontarse al segundo fin de semana de mayo.

Entre el viernes 7 y el lunes 10 de mayo, justo cuando se levantó el Estado de alarma en todo el país, los hospitales de Castilla y León vieron aumentar en 35 sus pacientes de COVID-19 en planta –de 288 a 323–. De tal modo que el incremento registrado este último fin de semana es una cifra inferior a la que se daba a primeros de mayo y con una cantidad total de ingresados cuatro veces menor.

UN INGRESO EN UCI DESDE EL 1 DE JULIO

En el caso de las UCI, el repunte de contagios todavía no se deja notar, ya que no solo estos servicios cuentan con un paciente menos que el pasado viernes, sino que solo han registrado un nuevo ingreso en los cinco primeros días de julio, concretamente en el Complejo Asistencial de León.

Con estos datos, trasladados a los indicadores del semáforo COVID-19, los niveles de riesgo se mantienen bajos ya que la ocupación de pacientes con coronavirus en las camas de planta, pese a subir ligeramente, se queda en un 1,3 por ciento, en nivel 0 –nueva normalidad–; mientras que la ocupación en UCI baja al 8,8 por ciento –nivel de riesgo 1–.

Donde se observan ya niveles de riesgo alto o muy alto es en las tasas de incidencia acumulada del total de la población. De hecho, la incidencia a 14 días casi se ha cuadruplicado en una semana, al pasar de 66 casos por 100.000 el pasado lunes a 234 hoy; mientras que la tasa a 7 días se ha multiplicado por seis en ese mismo periodo, de 31 a 198.

La tasa a 7 días ha vuelto este fin de semana a niveles de riesgo ‘muy alto’ según el ‘semáforo COVID’ –por encima de 125 casos por 100.000–, algo que no ocurría desde el pasado 18 de febrero; mientras que el registro a 14 días se queda en nivel ‘alto’, todavía por debajo de la tasa de 250 que supondría pasar a ‘muy alto’.

En cualquier caso, como apuntan los expertos en epidemiología, por el momento parece que estos indicadores ya no deberían tener el peso que se les daba a la hora de tomar decisiones hace unos meses, debido a que un elevado porcentaje de población ya está vacunada y a que el repunte de contagios se centra sobre todo en la población más joven, que padece la enfermedad con menos gravedad.

Aun así, sí que se observan incrementos en las tasas de incidencia entre la población mayor de 65 años, que desde hace una semana ha pasado de seis a 17 casos por 100.000 a 7 días; y de 15 a 23 a 14 días.

Otros indicadores, como el porcentaje de trazabilidad de los casos, también han experimentado un empeoramiento en la última semana, al pasar de un 67 por ciento el pasado lunes a un 51 por ciento hoy, un porcentaje que es ya el más bajo desde finales de enero de este año.

9 migrantes, en paradero desconocido pese a ser contactos estrechos de positivos en COVID-19

0

Un total de nueve migrantes, del total de 32 llegado este sábado a aguas del archipiélago de Cabrera, se encuentran en estos momentos en paradero desconocido a pesar de ser contactos estrechos de positivos en COVID-19.

Según han informado fuentes cercanas a la investigación, el pasado sábado 3 de julio a las 12.30 horas un total de 32 migrantes fueron rescatados en aguas de Cabrera en dos embarcaciones tipo patera.

A la llegada de los 32 migrantes al puerto de Palma, se comprobó que uno era positivo en coronavirus según test de antígenos. De este modo, todos fueron confinados en la Estación Marítima. El positivo fue trasladado a un centro sanitario.

Mientras, el resto de los migrantes fueron sometidos a otra serie de pruebas diagnósticas, como la PCR, que, el domingo, dieron como resultado otros tres positivos, sumando así cuatro afectados por la enfermedad.

Estando a la espera de los resultados de las pruebas, se comunicó a los migrantes que debían guardar cuarentena 10 días. Por ello, y ante la «falta de respuesta del Govern balear» se trasladó a los 31 migrantes –todos excepto el primer positivo– a las 01.00 horas del domingo a Jefatura de Policía, donde fueron ubicados en el garaje para garantizar su aislamiento.

El domingo, los tres positivos fueron trasladados hasta un centro sanitario. Mientras, de los 28 restantes, la mitad fueron hasta el Hospital Sant Joan de Déu. Y, otros 11 quedaron en dependencias de la Policía Nacional hasta que finalizó el plazo permitido de retención, siendo entonces puestos en libertad.

Al decir a los migrantes que quedaban el libertad, nueve de ellos, al parecer, y tras la llamada de una ONG, quedaron a su cargo, aunque se desconoce si están manteniendo el aislamiento debido. Otros dos se quedaron en dependencias policiales y este lunes a las 12.30 horas han sido trasladados al hotel puente Palma Bellver.

Nueva reunión del Plan plurianual comunitario para la especies demersales en el Mediterráneo occidental

0

La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, ha presidido hoy una reunión, por videoconferencia, del grupo de trabajo del Mediterráneo para analizar el estado de situación del Plan plurianual comunitario para la especies demersales en el Mediterráneo occidental.

Según ha explicado la secretaria general, este plan de gestión entra en una nueva fase de aplicación, tras el intenso trabajo científico que el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han venido realizando en los últimos meses.

Este trabajo ha permitido presentar a la Comisión Europea los informes justificativos para las vedas espaciotemporales a implantar, en cumplimiento del plan de gestión y siguiendo los compromisos del Consejo del pasado diciembre, informes que serán evaluados próximamente por el Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca (más conocido como STECF por sus siglas inglesas).

De igual forma, en la reunión se ha presentado la planificación de las campañas científicas que se van a iniciar en las próximas semanas para el cumplimiento del segundo de los compromisos del Consejo de diciembre, como es la mejora de la selectividad de los artes de arrastre en el Mediterráneo.

Esta iniciativa, realizada con el asesoramiento de los institutos científicos y la participación voluntaria del sector pesquero, y con una financiación de casi medio millón de euros por parte de la Secretaría General de Pesca, constituye un elemento importante para avanzar en los objetivos del plan. Sus resultados se evaluarán también científicamente para plantear futuras medidas a corto y medio plazo.

En cuanto a la asignación de los días de pesca atribuidos a España en 2021, se ha informado del procedimiento de consulta para la asignación pendiente del 5 % de la reserva que establece la orden APA/423/2020, de 18 de mayo, a la gestión conjunta dentro de entidades asociativas. Una vez esté realizada, mediante resolución de la Secretaría General de Pesca, los casi 101.000 días de pesca disponibles para la flota de arrastre española del Mediterráneo en 2021 estarán asignados entre todos los buques y grupos de buques en gestión conjunta.

A este respecto, Alicia Villauriz ha señalado que, en este momento, el consumo global de España de dichos días de pesca asignados no supera el 50% en ninguno de los grupos de esfuerzo establecidos, lo que se valora de manera positiva respecto a la necesaria buena gestión de los días disponibles hasta final de año.

La Secretaría General de Pesca ha reiterado su ineludible compromiso con una gestión pesquera sostenible en el Mediterráneo, mediante la defensa de un enfoque integral y equilibrado en la aplicación del plan plurianual para los recursos demersales en el Mediterráneo occidental. En este sentido, todos los elementos indicados, en forma de vedas espaciotemporales implantadas y medidas técnicas futuras, contribuirán al objetivo principal del plan, que no es otro que alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible.

Por ello, España pretende seguir defendiendo ante la Comisión Europea y en el seno del Consejo de la Unión Europea el mantenimiento de los días de pesca para la flota española en 2022, ya disminuidos en un 17,5 % desde el inicio del plan en 2020, y dar el tiempo suficiente a que todas estas medidas que se están implantando puedan dar sus resultados positivos y estos sean evaluables científicamente. De hecho, uno de los últimos informes del STECF señala una ligera mejoría de los recursos pesqueros en el Mediterráneo, en términos de incremento de biomasas y reducción de la presión pesquera.

El consorcio para el impulso del Ifmif-Dones arranca con la primera reunión de su Consejo Rector

0

El consorcio para el impulso del acelerador de partículas Ifmif-Dones en Granada ha echado a andar con la primera reunión de su Consejo Rector, en la que se han aprobado tanto el plan de actuación como el presupuesto para 2021.

El Consejo Rector es el órgano de gobierno y administración del consorcio y le corresponde fijar las directrices y criterios generales de actuación, aprobar los programas de inversión y financiación de la entidad y el plan anual de actuaciones y proyectos, entre otras competencias. También dará el visto bueno al anteproyecto de los presupuestos y las cuentas anuales.

Respecto a las cuentas para 2021, el Consejo Rector ha dado luz verde a un presupuesto global de 180.933 euros, en el que la mayor partida corresponde a los gastos de funcionamiento ordinario, con 140.933 euros. En este capítulo se incluyen diversos conceptos como son el alquiler y funcionamiento de la sede del consorcio y el coste de aquellos servicios externos necesarios para la puesta en marcha de este ente. También engloba los 30.000 euros destinados a cubrir el coste salarial de las personas que está previsto contratar en este año.

A esa cuantía de funcionamiento se suman 40.000 euros para inversiones, con los que se sufragarán los primeros gastos para adaptar la futura sede a las necesidades específicas del consorcio. Esos recursos proceden de las aportaciones de la Junta y el Gobierno central, que hasta 2023 deberán contribuir con 1,5 millones, aportados al 50 por ciento y mediante la consignación de 500.000 euros anuales.

ACTUACIONES

Por otro lado, las diferentes actuaciones previstas a lo largo de 2021 se agrupan en cuatro grandes líneas de acción: puesta en marcha del consorcio y su infraestructura mínima, la promoción de la candidatura de Granada para alojar el Ifmif-Dones, la coordinación con otras iniciativas y organismos involucrados y la planificación a largo plazo de la infraestructura.

En la primera línea de trabajo, las acciones irán encaminadas a la puesta en marcha efectiva del consorcio lo antes posible, lo que incluye la contratación del personal necesario, la selección de la sede y su adaptación desde el punto de vista de servicios informáticos, licencias de software, seguridad, etc.

En segundo lugar, para la promoción de la candidatura, se han previsto iniciativas enfocadas tanto al fomento de la negociación internacional para albergar la infraestructura científica; como las orientadas a la difusión en distintas comunidades de las principales características del Ifmif-Dones.

En este caso, se promoverá la presencia del proyecto en web y redes sociales, se organizarán eventos específicos con la industria y el mundo académico y se impulsará la participación en congresos relevantes como los dos previstos en Granada para este año: la Conferencia Internacional de Materiales para Fusión y el Foro de Grandes Instalaciones Científicas.

En tercer lugar, en lo relativo a la coordinación con otros proyectos y organismos involucrados, las actividades que se pondrán en marcha en este ámbito están enfocadas a asegurar la coordinación entre el consorcio y todas las organizaciones nacionales que están llevando a cabo iniciativas significativas relacionadas con el Ifmif-Dones.

Para ello, está prevista la negociación y la firma de convenios de colaboración, así como el intercambio de información, entre otros. Por último, para la planificación a largo plazo, y con el fin de permitir una evaluación adecuada de los posibles riesgos asociados a su puesta en marcha, se adoptarán medidas encaminadas al análisis, revisión crítica y posterior actualización de la documentación disponible de la dotación.

Se prestará especial atención a la planificación y estimación de costes, así como todos los aspectos relacionados con sus permisos y licenciamiento y con el uso de fondos estructurales para su financiación.

El Consejo Rector también ha aprobado fijar de forma temporal, y hasta que se elija la nueva sede, el domicilio social y fiscal del consorcio en la Universidad de Granada, concretamente en el vicerrectorado de Investigación y Transferencia.

TRES FASES DE DESARROLLO

El consorcio, integrado al 50 por ciento por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Consejería de Transformación Económica, tiene como finalidad gestionar la colaboración científica, económica, técnica y administrativa de las entidades que lo integran. Se ha creado por tiempo indefinido y su vigencia se prolongará mientras dure la candidatura para albergar la infraestructura.

Esta entidad se encargará, en esta fase inicial ligada a la candidatura, de promocionar Granada como futuro emplazamiento del acelerador de partículas y de impulsar las acciones preparatorias del proyecto, previas al proceso de diseño, construcción y explotación de la nueva infraestructura.

En caso de que la propuesta tuviera éxito, dicho consorcio prolongaría su existencia para, por un lado, atender las obligaciones que correspondan a España y Andalucía como anfitriones de la infraestructura y, por otro, para prestar apoyo al organismo internacional que se cree en lo relativo a la construcción y explotación.

Para abordar estas dos últimas fases, la de construcción y la de explotación científico-tecnológica, que sumarían un periodo estimado de 30 años, sería necesaria la modificación del convenio de constitución del consorcio y de su dotación presupuestaria correspondiente a esos ejercicios futuros.

Su actividad, por tanto, se organizará en diferentes fases con objetivos y necesidades de financiación diferentes en función de los resultados obtenidos en las etapas anteriores.

Además, el consorcio podrá impulsar y participar en proyectos de I+D+i en el campo de la fusión y en otros ámbitos de la ciencia y la tecnología afines, en particular, en los incluidos en la hoja de ruta europea para la fusión.

CARGOS

Para esta primera reunión de constitución, ambas administraciones han designado previamente a los cargos de responsabilidad, que tendrán carácter rotario anual, y las vocalías que lo integrarán.

La vicepresidencia ha recaído inicialmente en la Junta de Andalucía y ha sido asumida por la secretaria general de Universidades, Investigación y Tecnología, Rosa Ríos. También en representación del Gobierno autonómico actúan tres vocales, que han sido designados por un periodo de cuatro años renovables y que son asumidos por el secretario general de Empresa, Innovación y Emprendimiento, Pablo Cortés, la directora general de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Teresa Serrano, y por el titular de la coordinación general de la Secretaría General de Universidades.

Por su parte, la presidencia rotaria, que la ostenta el secretario general de Investigación, Rafael Rodrigo, corresponde al Ministerio de Ciencia, que también ha nombrado a tres vocales. En esta primera sesión, se ha designado a Ángel Ibarra como director interino del consorcio.

Sanidad notifica 32.607 casos y 23 muertes, mientras la incidencia supera 200

0

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 32.607 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, 4.317 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 10.179 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.866.475 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 204,16, frente a 152,82 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 96.874 positivos.

En el informe de este lunes se han añadido 23 nuevos fallecimientos, en comparación con 10 el lunes pasado. Hasta 80.934 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 40 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 2.723 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (2.412 el viernes) y 616 en UCI (586 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 380 ingresos (362 el viernes) y 163 altas (287 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,26 por ciento (1,99% el viernes) y en las UCI en el 6,73 por ciento (6,39% el viernes).

Entre el 25 de junio y el 1 de julio, las comunidades autónomas han realizado 736.228 pruebas diagnósticas, de las cuales 457.172 han sido PCR y 279.056 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.565,57. La tasa total de positividad se sitúa en el 8,38 por ciento, frente al 5,87 por ciento de el viernes.

FAES acusa a Sánchez de «no reconocer límites en democracia»

0

La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) ha acusado al Ejecutivo de Pedro Sánchez de «no reconocer límites en democracia» y «pensar que estos son simples piedras en el camino que se puede ‘desempedrar’ a voluntad del poder», algo que, a su juicio, es «devastador para un sistema de convivencia en libertad bajo el imperio de la ley».

Así se ha pronunciado la fundación que preside José María Aznar haciéndose eco de las recientes declaraciones del ministro de Transportes, José Luis Ábalos, asegurando que las causas ante el Tribunal de Cuentas contra ex altos cargos del Gobierno catalán son «piedras en el camino» en el proceso de diálogo que deben ir «desempedrando», pero «desde el reconocimiento de los órganos y las instituciones, y dentro de la legalidad».

En una anotación que ha difundido este lunes bajo el título ‘El Gobierno y la verdad’, FAES alude al «descrédito» del Gobierno y a los que dicen que ahora sí se puede creer a Sánchez cuando afirma que «nunca habrá un referéndum de autodeterminación en Cataluña» argumentando que es algo que «no depende de él» sino que exigiría una reforma constitucional y «para eso, los escaños de Frankenstein no son suficientes».

LA VERDAD SOLO SI MENTIR RESULTA «FÍSICA O JURÍDICAMENTE IMPOSIBLE»

Según este razonamiento, prosigue FAES, de Pedro Sánchez «hay que esperar la verdad solo cuando mentir le resulta física o jurídicamente imposible».

«Naturalmente que la evidencia de que la reforma de la Constitución no está a su alcance no va a detener a Sánchez cuando trate de desplegar sus propuestas para Cataluña –es decir, para los independentistas catalanes–, que llamará imaginativas, empáticas, audaces, inclusivas o con cualquier adjetivo que ennoblezca sus propósitos, que son mucho más prosaicos de lo que quiere vender», ha subrayado.

En este punto, ha recordado lo que decía el filósofo y escritor británico Roger Scruton cuando hablaba del ‘optimista sin escrúpulos’, aquel ‘cuya mirada reconoce solo obstáculos y nunca límites’.

«Habrá quien lo crea muy meritorio, pero no reconocer límites en democracia y pensar que estos son simples piedras en el camino que se pueden ‘desempedrar’ a voluntad del poder, resulta sencillamente devastador para un sistema de convivencia en libertad bajo el imperio de la ley», ha aseverado.

ESCRIVÁ Y LAS PENSIONES

La fundación de Aznar se ha hecho eco también de las declaraciones el pasado 1 de julio del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, acerca de que la pensión de los ‘baby boomers’ sufrirá un ajuste moderado con el nuevo mecanismo de equidad, unas declaraciones que matizó al día siguiente asegurando que eran solo «reflexiones» y que no tuvo su «mejor día».

«Cuando este Gobierno dice la verdad es por descuido. Le ha ocurrido al ministro José Luis Escrivá cuando explicaba en televisión lo que les espera a los pensionistas del ‘baby boom’, es decir, elegir entre más tiempo de trabajo o menos pensión», ha resaltado FAES.

De hecho, ha subrayado que el ministro, «abrumado por las consecuencias de su sinceridad», «no tardó en reintegrarse a la disciplina gubernamental alegando que cuando hizo esas declaraciones no había tenido su mejor día».

«Hasta tal punto este Gobierno ha interiorizado esa simulación permanente con la que actúa, que alguien como Escrivá, un economista cuya trayectoria le separaba de la insolvencia y las trapacerías del sanchismo, confiesa que el día que dice la verdad es un mal día para él», ha recalcado la fundación, para añadir que para este Gobierno «la verdad es un lapsus»

La AN juzga a los dos mossos que iban con Puigdemont cuando fue detenido

0

El juicio a los dos mossos que acompañaban al ex presidente catalán Carles Puigdemont cuando fue detenido en Alemania empezará este martes en la Audiencia Nacional. A ambos se les juzgará por un presunto delito de encubrimiento por el que la Fiscalía pide para cada uno de ellos una pena de tres años de prisión.

La primera sesión se celebrará este 6 de julio a las 10.00 horas con las cuestiones previas y el interrogatorio a los acusados; continuará miércoles y jueves con las testificales a agentes de la Policía Nacional; y el viernes se analizarán las pruebas documentales. Está previsto que el lunes, 12 de julio, tenga lugar la última sesión del juicio.

Los mossos Carlos de Pedro y Xavier Goicoechea fueron procesados en febrero de 2020 por el Juzgado Central de Instrucción Número 6 al considerar que con su actuación perseguían que Puigdemont no fuese detenido después de que se reactivara la orden europea de detención y entrega emitida por el Tribunal Supremo.

El teniente fiscal de la Audiencia Nacional, Miguel Ángel Carballo, señaló en abril que los mossos actuaron siendo «conscientes» de que pesaba una euroorden por hechos constitutivos de delitos de rebelión sobre el líder catalán. «La intención de los acusados era ayudar a Carles Puigdemont a regresar a Bélgica y evitar su identificación en algún lugar donde pudieran ejecutar la orden europea de detención», afirmó.

Por ello, el Ministerio Público interesa para ambos una pena de tres años de cárcel y una inhabilitación especial por el mismo periodo de tiempo para empleo o cargo público y para ejercer el derecho al sufragio activo.

DE LIBRANZA PERO EN ACTIVO

Según el relato de hechos que hace la Fiscalía, los dos agentes estaban «en servicio activo» el 25 de marzo de 2018. De Pedro se encontraba en la unidad de seguridad ciudadana de la comisaría de El Prat de Llobregat y Goicoechea en el Área de Escoltas en Sabadell. Ambos estaban esos días «disfrutando de una semana de fiesta».

«Aprovechando los días libres de trabajo», se desplazaron el 19 de marzo a la localidad de Waterloo (Bélgica), donde se había establecido Puigdemont después de huir de España tras la declaración unilateral de independencia (DUI) del 27 de octubre de 2017.

El 23 de marzo, estando en Bélgica, «una persona no identificada» les pidió que fueran a buscar en coche a Puigdemont, que se encontraba en Helsinki (Finlandia) cuando el juez instructor del ‘procés’, Pablo Llarena, reactivó esos días la orden europea de detención y entrega.

PERIPLO EUROPEO

«El mismo día de la emisión de la orden, Puigdemont abandonó Helsinki», mientras que «los dos acusados salieron de Bruselas conduciendo el vehículo y llegaron a Estocolmo (Suecia) a una hora que no se ha determinado». Una vez allí, recogieron al ex presidente e iniciaron el regreso a la capital belga, explica el fiscal Carballo.

Fue el 25 de marzo, pasadas las 11.00 horas, cuando agentes de la Policía alemana interceptaron el coche en un aparcamiento de viajeros pendulares de Jagel, en la autopista BAB7, que transcurre entre la frontera con Dinamarca y la ciudad de Hamburgo.

En el vehículo, viajaban Puigdemont, los dos mossos y otras dos personas, el empresario Josep María Matamala y el historiador Josep Lluís Alay. Estos dos últimos también estuvieron imputados en esta causa, pero el juez instructor, Manuel García Castellón, archivó la investigación para ellos a petición de la Fiscalía.

El rol del empresario y el historiador sería equiparable al del resto de personas que acompañan al Puigdemont dentro y fuera de Bélgica cada vez que se mueve por Europa para participar en algún evento. En el caso de los mossos ha pesado su carácter de funcionarios para continuar el procedimiento judicial contra ellos.

Rocío Carrasco revela cuál será su futuro en ‘Sálvame’

0

Rocío Carrasco vuelve a la televisión más fuerte que nunca y lo hace resolviendo algunas de las preguntas que estaban en el aire tras la emisión de su documental ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’. Después de muchas especulaciones sobre un posible embarazo, Rocío sentencia: «Se ha especulado, eso me gustaría que dejara de ocurrir, que se especule de mi vida».Sobre qué es lo que ha hecho durante todos estos meses en los que se ha estado hablando mucho de ella en televisión, Rocío explica en qué ha ocupado su tiempo: «Hemos estado trabajando en la segunda temporada, haciendo cosas del musical para empezar en octubre, añadir cosas nuevas, he estado descansando, haciendo varias cosas, por un lado relax y por otro trabajo». Como ya vimos durante la emisión del documental, Rocío ha recibido el apoyo de personas muy importantes en nuestro país que han querido conocer su historia de primera mano: «He recibido llamadas de gente que siempre ha tenido llamadas conmigo y luego he tenido llamadas de personas que no habían tenido contacto conmigo, entre ellas muchas mujeres de diferentes ámbitos de este país. Estamos mirando qué podemos hacer para que cambien algunas cosas».Asegurando que ha recibido varias ofertas de trabajo para volver a televisión, Rocío reconoce que el primer paso para volver a su vida normal es trabajar: «He recibido ofertas de trabajo de sitios diversos. Me siento con ganas de estar bien, de seguir para adelante y creo que una de las cosas más importantes es volver a trabajar».

ROCÍO CARRASCO LE ENVÍA UN MENSAJE A LOS QUE SERÁN SUS COMPAÑEROS DE ‘SÁLVAME’

Reconociendo que tiene muchas ganas de reencontrarse con Jorge Javier Vázquez, Carlota Corredera o David Valldeperas, Rocío asegura que no le tiene miedo a otros compañeros como Lydia Lozano, Gemma López o María Patiño: «Tengo ganas de ver a los que siempre han sido míos, gente con la que siempre he tenido contacto, antes durante y después. En cierta forma pasarán a ser mis compañeros, la amistad es otra cosa. No me preocupa ninguno, cuando llegue el momento, si llega, diré lo que pienso o lo que debo de decir a varias personas».Tras las palabras de Paz Padilla, Rocío también tiene un mensaje para ella muy claro: «Con Paz creo que tenemos alguna conversación pendiente y yo sé que ella tampoco está bien, está atravesando un momento duro, las cosas llevan su tiempo».Finalmente Rocío quiere enviarle un mensaje muy claro a todos los colaboradores de ‘Sálvame’ que pasarán a ser sus compañeros en las próximas semanas: «Dentro de poco, cuando los jefes decidan, estaré allí en el programa, vengo para construir no para destruir y nos vemos dentro de poco».

El 86% de las empresas del Ibex 35 no disponen de páginas web optimizadas para el móvil

0

El 85,7%, de las empresas del Ibex 35, es decir, 30 de ellas, no disponen de sitios webs optimizados para ser visualizados en dispositivos móviles, ya que cuentan con una velocidad de carga muy pobre, según un estudio realizado por Making Science.

Esto afecta negativa y directamente en aspectos muy importantes de la página, como por ejemplo el SEO y la experiencia de usuario.

La consultora de tecnología y marketing digital ha realizado, aprovechando la nueva edición del Mobile World Congress, un exhaustivo estudio sobre la versión móvil de los 35 sitios web de las empresas que conforman el Ibex 35, analizando cuestiones como velocidad de carga, distribución, colocación y coherencia de elementos poco accesibles, así como espaciados o áreas en blanco. Y los resultados no son alentadores.

El móvil se ha convertido en la herramienta esencial para conectarse a Internet y, aunque las empresas no son ajenas a esta tendencia, no todas han apostado por mejorar sus sitios webs para ser visualizados en el móvil.

Un ejemplo de esto son las grandes cotizadas del Ibex 35, ya que la asignatura ‘mobile’ todavía se les hace cuesta arriba, a pesar de contar con estrategias digitales en multitud de canales.

Según el estudio de Experience Dynamics 2017, el 52% de los usuarios indican que una mala experiencia en dispositivos móviles los hace más propensos a no querer interactuar con las marcas.

El 45,7% (16 de 35) de las páginas analizadas tienen elementos poco o nada accesibles al usuario (p.e. botones, iconos o textos demasiado pequeños, falta de contraste entre elementos, etc). Esto dificulta la capacidad de los usuarios de interactuar con los elementos de la página, provocando así pérdida de tráfico y mala experiencia de usuario.

El 51,4% (18 de 35) de las páginas no tiene un menú bien implementado, ya que la mayoría incorporan menús complejos que apilan demasiadas secciones de la web juntas y pueden llegar a confundir al usuario. Esto incapacita la visibilidad y disminuye la comprensión del usuario sobre la información que está visualizando.

El 60% (21 de 35) de las páginas tienen problemas de espaciados entre elementos o con los márgenes de la página. Debido a este hecho, se limita la continuidad en la lectura de la página, pudiendo observar scroll innecesario y espacios en blanco que pueden llegar a confundir al usuario.

Según la Universidad de Stanford, la cual lleva años estudiando las variables que determinan que un usuario valore una página una web, el diseño, con el 46,1%, es el factor más determinante para que una web sea creíble. Si se echa un vistazo a las webs de las empresas del Ibex 35, el 54% (19 de 35) de las páginas tienen problemas de coherencia entre el conjunto de fotografías, ilustraciones y/o iconos, provocando un sentimiento de inconsistencia en el diseño global de la página.

En palabras del jefe de operaciones de Making Science, Álvaro Verdeja: «Más de dos tercios de las interacciones digitales de los consumidores con las marcas son con dispositivos móviles, por lo que ofrecer una experiencia satisfactoria a nuestros usuarios en este dispositivo debe de ser uno de nuestros objetivos principales.

Verdeja ha señalado además que el campo de la telefonía móvil «ya no es el futuro, sino que es el presente, y todo aquel que no esté enfocado a ello ahora se encuentra en desventaja con su competencia».

Ha fallecido Raffaella Carrá , icono y símbolo del espectáculo

0

Acaba de fallecer la cantante, actriz y presentadora Raffaella Carrá a los 78 años de edad. Fue una de las más grandes artistas italianas en particular de la televisión, enamorada de España donde alcanzó también gran popularidad y éxito. Con sus canciones hizo bailar y cantar a millones de personas en todo el mundo.

YouTube video

El realizador y coreógrafo Sergio Iapino, compañero sentimental de la artista durante varios años, hizo el triste anuncio de su muerte con este comunicado: «Raffaella nos ha dejado. Se ha ido a un mundo mejor, donde su humanidad, su inconfundible risa y su extraordinario talento brillarán para siempre», añadiendo: «Tenía una fuerza imparable, que la llevó a la cumbre del star system mundial, una voluntad férrea que no la abandonó hasta el último minuto, haciendo que no se filtrase nada de su sufrimiento. Es el enésimo gesto de amor hacia su público y hacia los que han compartido el afecto, para que su calvario personal no turbase su recuerdo luminoso«. Así pues, según se trasciende ahora públicamente, Raffaella Carrá llevaba poco tiempo enferma. Nacida en Bolonia en 1943 como Raffaella Maria Roberta Pelloni, comenzó su extensa carrera en el mundo del espectáculo en 1952 cuando solo tenía 9 años, convirtiéndose con los años en un símbolo de Italia y del “Tuca Tuca”, una histórica escena de la televisión italiana.

Raffaella Carrá

La polifacética artista italiana, que revolucionó la televisión y el espectáculo en la España de los años 70, tuvo canciones imperecederas, que marcaron una época y siguen presentes en el imaginario colectivo de más de una generación de españoles. Además de cantante, Raffaella Carrá destacó como compositora, bailarina, presentadora de televisión («¡Hola, Raffaella!», «A las ocho con Raffaella», «En casa con Raffaella Carrà» o «Salvemos Eurovisión», entre otros, en España) y actriz (participó en varias películas de Hollywood). Sus bailes, que dada la época no pasaban desapercibidos, la convirtieron en una de las vedettes más conocidas en Italia, España y Latinoamerica, que con su naturalidad y simpatía hicieron que se ganara a toda una generación. Toda una carrera fulgurante de la diva italiana que revolucionó los hogares españoles entonces con sus canciones picantes y bailes extremados para la época.

Raffaella Carrá

Raffaella Carrá siempre en activo

En los últimos años, Raffaella Carrá trabajó de manera esporádica en diversos programas de televisión así como también en espacios benéficos y había sido jueza del programa «La Voz Italia» en 2013 y 2014. En 2013 publicó su último disco de estudio, «Replay», con versiones en inglés y corte dance. El año pasado, con motivo del estreno de la película “Explota explota” (una comedia musical ambientada en los 70 y vertebrada por el espíritu de la polifacética italiana, en la que también aparece en un cameo) se lanzó «Grande Raffaella», una colección de sus 36 temas más famosos en sus etapas en Sony e Hispavox de su repertorio, como fueron ‘Hay que venir el sur’, ‘Caliente, caliente’, ‘Explota mi corazón’, ‘Fiesta’, ‘Adiós amigo’, ‘Far l’amore’, ‘Rumore’, ‘No pensar en ti’.

YouTube video

El Rey reivindica el Estado democrático y social de Derecho

0

El Rey Felipe VI ha reivindicado este lunes a España como «Estado democrático y social de Derecho» y la importancia que dentro de este tiene la independencia del poder judicial con motivo del homenaje que se ha rendido a Ruth Bader Ginsburg, la fallecida jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos, organizada por la World Jurist Association (WJA) en Madrid.

Don Felipe ha sido el encargado de clausurar la primera jornada de la reunión organizada por WJA como antesala del Congreso Mundial de Derecho que se celebrará en Colombia el próximo diciembre y al que el monarca ya adelantado que tiene la intención de asistir, por invitación del presidente colombiano, Iván Duque.

En su discurso, ha ensalzado la trayectoria de Bader Ginsburg, «un destacado ejemplo de servicio al Estado de Derecho y a los valores de libertad e igualdad que le son consustanciales» y en particular su defensa de la Constitución.

«El Estado social y democrático de Derecho es, sin duda, la forma política más adecuada que la civilización ha conseguido, frente al autoritarismo y la arbitrariedad, para organizar pacíficamente la convivencia entre los ciudadanos y entre los países, y para establecer los equilibrios, las reglas previsibles y estables, entre los ciudadanos y sus representantes, y entre las instituciones», ha reivindicado Don Felipe.

Además, ha añadido, «es el camino que, en democracia y libertad, más nos ha permitido avanzar y mejorar». De ahí su valor, tanto en el plano nacional como en el internacional«, ha señalado, defendiendo que los juristas en todo el mundo deben reivindicarla «como un auténtico patrimonio de la Humanidad que hay que fomentar y defender para no defraudar la esperanza legítima» de los ciudadanos «en un futuro de convivencia y progreso para ellos y para la sociedad en su conjunto.

ESPAÑA, EN LA VANGUARDIA DEMOCRÁTICA

En el caso de España, el artículo 1 de la Constitución ya sitúa al país en la «vanguardia de los sistemas democráticos contemporáneos», al definirla como «Estado democrático y social de Derecho» fundamentado en la igualdad de las personas, «la soberanía nacional del pueblo español» y con la garantía de que «los poderes públicos están sometidos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico».

Al mismo tiempo, ha dicho, el homenaje a la jueza estadounidense, fallecida en 2020, permite hablar también de «la constatación de que el Estado de Derecho requiere también la existencia de un poder judicial independiente». Así pues, «cabría entenderlo también como un homenaje a todos los jueces y a la función jurisdiccional que desarrollan», ha añadido.

«Es cierto que no hay Estado de Derecho sin Constitución y leyes que limiten a los gobernantes y garanticen la libertad e igualdad de los ciudadanos», ha reivindicado, reiterando el mantra de que el Estado de Derecho es «el gobierno de las leyes y no de los hombres».

Felipe VI ha resaltado que «para que la Constitución y las leyes sean obedecidas y desplieguen su eficacia es preciso que haya jueces que así lo aseguren», defendiendo la necesidad del «control jurisdiccional» junto a los «controles políticos, electorales y parlamentarios, y del mismo control social por los propios ciudadanos».

PAPEL DEL PODER JUDICIAL

Un poder judicial independiente desempeña un «papel fundamental» en el Estado de Derecho puesto que «dota de eficacia a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico, protege las libertades ciudadanas, y asegura, en fin, que el sistema normativo conserve su vigencia», ha resumido el monarca.

Felipe VI también ha resaltado «la lucha a favor de la igualdad, independientemente del sexo u orientación sexual de las personas» de la homenajeada, «una gran mujer, una gran juez y una gran jurista, cuya trayectoria honra a Estados Unidos, y es un referente para todos los ciudadanos y juristas del mundo comprometidos con la defensa del Estado de Derecho».

En la clausura han estado presentes, entre otros, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, el presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, y el del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas.

ENTREGA DE MEDALLAS

Durante la jornada, Don Felipe ha procedido de hacer entrega de la medalla de honor Ruth Bader Ginsburg a ocho destacadas juristas por su trabajo para promover la igualdad de género y defender y fortalecer el Estado de Derecho.

En concreto, han sido reconocidas la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Largarde; la jurista australiana y alta comisionada de auxiliar de las Naciones Unidas para los Refugiados Gillian Triggs; y la jurista peruana y vicepresidenta de la Corte Penal Internacional, Luz del Carmen Ibánez Carranza.

También han sido galardonadas la jurista española y vicepresidenta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Rosario Silva de Lapuerta; la presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Maite Oronoz; y la jurista surcoreana de la comisionada de la ONU para los Derechos Humanos Young Hye Kim.

La primera mujer no blanca miembro del Tribunal Supremo de Sudáfrica y Alta Comisionada de la ONU para los DDHH Navi Pillay, y la magistrada de la Suprema Corte de la India Sujata Manohar han aceptado el reconocimiento vía telemática.

La CNMV da la aprobación definitiva a la OPA de MásMóvil sobre Euskaltel

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha dado la luz verde definitiva a la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por MásMóvil sobre el 100% del operador vasco Euskaltel por casi 2.000 millones de euros.

La CNMV ha aprobado la OPA al entender ajustados sus términos a las normas vigentes y considerar suficiente el contenido del folleto explicativo presentado, tras las últimas modificaciones registradascon fecha 1 de julio de 2021.

Con la aprobación de la CNMV, MásMóvil ya cuenta con todas las autorizaciones necesarias para lanzar la OPA, con la que pretende hacerse como mínimo con el 75% del operador vasco -la oferta está condicionada a alcanzar este umbral del accionariado más una acción- y excluirle de bolsa.

El operador dirigido por Meinrad Speinger tiene asegurado el 52,32% de las acciones tras alcanzar acuerdos con los tres principales accionistas de Euskaltel (Zegona, Kutxabank y Corporación Financiera Alba).

La operación comenzó a finales de marzo con el lanzamiento de la oferta de 11,17 euros por acción, que ha terminado rebajándose a 11 euros una vez Euskaltel ha repartido dividendo entre sus accionistas.

El precio es en efectivo, y MásMóvil ha aportado un informe de valoración de BDO en calidad de experto independiente que justifica el precio.

La CNMV, en su análisis, ha tenido en cuenta a este respecto que el precio de la oferta no es inferior al mayor entre el precio equitativo y el que resulta de tomar en cuenta y con justificación de su respectiva relevancia los métodos contenidos en el informe de valoración presentado por MásMóvil.

En garantía de la operación, Kaixo Telecom, vehículo inversor de Cinven, KKR y Providence, participado íntegramente por MásMóvil, ha presentado avales de 10 entidades financieras por 1.965 millones de euros. Si la OPA tiene resultado positivo, la liquidación de la oferta será financiada en su totalidad mediante endeudamiento financiero.

Se trata de BNP Paribas, Banco Santander, Barclays Bank, Deutsche Bank, Goldman Sachs, BBVA, Crédit Agricole, Banco de Sabadell, Morgan Stanley y Mizuho Bank Europe. MásMóvil necesitará la autorización de estas entidades para modificar el porcentaje de la condición de aceptación mínima por debajo del 50,01% del capital de Euskaltel.

El endeudamiento financiero dependerá del nivel de aceptación de la oferta y el importe de la deuda del grupo Euskaltel que sea objeto de refinanciación. En el caso de una aceptación del 100%, el importe a desembolsar ascendería a 2.034 millones (1.965 millones más 69 millones por los costes de transacción.

COSTE TOTAL DE 3.550 MILLONES Y LÍNEAS DE FINANCIACIÓN

La refinanciación total a acometer tras la adquisición del grupo Euskaltel asciende a 1.516 millones de euros. De este modo, el uso total de fondos se sitúa en 3.550 millones de euros, según consta en el folleto de la OPA.

MásMóvil financiará íntegramente tanto la deuda de adquisición como la de refinanciación de Euskaltel mediante un esquema de certeza de fondos ya acordado con un conjunto de entidades internacionales «de máxima solvencia», por lo que no está previsto que requiera financiación con recursos propios de los inversores que conforman su estructura de propiedad y control.

La financiación sindicada requerirá de una novación e incremento de algunas líneas de financiación a largo plazo, como un nuevo tramo de préstamo a plazo de 800 millones y una línea de crédito renovable adicional de 250 millones.

El otorgamiento de estas nuevas líneas a largo plazo se suma al contrato de financiación sénior original (concretamente, la línea de 2.200 millones que ya fue desembolsada, y la línea revolving de 500 millones). De este modo, la financiación senior a largo plazo presenta un importe agregado de 3.750 millones de euros.

Adicionalmente a estas lineas de financiación, el pasado mes de marzo se otorgaron una serie de líneas de financiación puente a MásMóvil y ciertas filiales por un importe principal agregado de 2.750 millones de euros.

Está previsto que los fondos dispuestos en virtud de estas líneas de financiación se destinen a atender el pago de la contraprestación de la OPA, así como a pagar los costes de la operación y de la financiación, además de la refinanciación de la deuda del grupo Euskaltel.

La OPA no conllevará un incremento del endeudamiento consolidado de las sociedades del grupo Euskaltel ni limita su plan de negocio 2020-2025, ni tampoco la política de inversión del grupo vasco, en la medida en que se cumplan las ratios financieras que permitan al grupo asumir endeudamiento adicional, según el folleto de la OPA.

PLAZO DE ACEPTACIÓN

El plazo de aceptación de la OPA será de 24 días naturales a partir del día hábil bursátil siguiente a la publicación del primer anuncio con los tados esenciales de la oferta, finalizando también en día hábil bursátil.

Si se materializa, la operación supondrá la integración del quinto operador español con el cuarto, lo que reforzará la posición del grupo MásMóvil en su desafío a las ‘tres grandes’ (Telefónica, Orange y Vodafone).

El grupo resultante tendrá capacidad de ingresar 2.700 millones de euros anuales y sumará 14 millones de líneas entre todas sus marcas y gozará de una importante cuota de mercado en el norte peninsular. Asimismo, su huella de fibra será de 26 millones de hogares.

En el primer trimestre, la suma de la facturación de ambas compañías habría ascendido a más de 700 millones de euros. Además, ambos grupos han sido un jugador destacado en la portabilidad con ganancias netas en lo que va de año.

UN GRUPO CON ARRAIGO EN PAÍS VASCO

Uno de los asuntos más polémicos de la OPA ha sido el arraigo en el País Vasco, donde parte de la sociedad ha mirado con recelo la operación, aunque MásMóvil ha firmado con los principales accionistas un acuerdo por el que se comprometen a mantener cinco años la sede en la región.

Asimismo, el grupo también se ha comprometido a mantener las marcas y el empleo por el mismo periodo.

En el primero de estos apartados se abre uno de los frentes con los que tendrá que lidiar MásMóvil en el futuro próximo, ya que el nuevo grupo tendría más de una decena de marcas.

Euskaltel traerá al conglomerado la propia Euskaltel, R ( en Galicia), Telecable (en Asturias) y Virgin telco a nivel nacional, mientras que MásMóvil cuenta con la misma MásMóvil, Yoigo, Lycamobile, Lebara, Llamaya, Pepephone, Ahí+ y Guuk.

El Museo Camarón abre este martes las puertas al público

0

El Museo Camarón en San Fernando (Cádiz), que fue inaugurado el viernes de manera oficial, abre sus puestas al públicos a partir de este martes con casi todas las entradas agotadas, a excepción de algunas sueltas para las franjas horaria de la mañana en miércoles y domingo. En total podrán entrar unas 300 personas al día, divididas en dos grupos por hora de 25 personas.

El Centro de Interpretación Camarón de La Isla ha apostados por un diseño innovador, revolucionario y transgresor y unas instalaciones que se van a convertir en el espacio museístico dedicado al flamenco más importantes de todo el país, según el Ayuntamiento.

Se trata de un espacio expositivo moderno, innovador, muy interactivo, con un nuevo concepto visual y gráfico acorde con nuevos públicos que demandan estos contenidos, y que ofrece un recorrido emocional y en primera persona por la vida y la trayectoria del cantaor. Para ello, cuenta con elementos de proyección tecnológicos que lo hacen más funcional, moderno y perdurable, pero también con piezas significativas del legado íntimo y familiar del artista donado por su familia.

El contenido al que se puede acceder a través de las cinco grandes pantallas interactivas del Centro de Interpretación, así como de los paneles identificativos de cada zona expositiva, va a repasar la trayectoria artística y personal de José Monje con más de cinco horas de contenido audiovisual disponibles para el visitante, lo que conforma la mayor compilación audiovisual recopilada sobre su figura.

Además, va a quedar también en poder del centro un fondo museológico audiovisual de más de 30 horas de vídeo, que servirán para mantener vivo el estudio no sólo de Camarón de la Isla, sino también del cante flamenco.

Este espacio se ubica junto a la mítica Venta Vargas y a la estatua dedicada a la figura del cantaor en la plaza Juan Vargas, y cuenta con dos plantas y unos 1.200 metros cuadrados de superficie.

El contenido expositivo se articula en tres grandes áreas o bloques temáticos que recorrerán cronológicamente la vida de Camarón en tres etapas clave: Origen, Leyenda y Revolución.

Así, en la planta baja están la recepción, la futura tienda, la ludoteca infantil y un espacio documental que permitirá la consulta de bibliografía, audiciones y visionados de manera aislada. Y, sobre todo, se ubicará la primera de las áreas expositivas, la del Origen, centrada en los primeros años del artista, su vida en San Fernando, su infancia, sus influencias y aficiones como el toreo, sus actuaciones en la Venta de Vargas.

También en la planta baja, en el patio, esta expuesta una de las piezas estrella, el coche Mercedes 300D que fue propiedad del cantaor, con el que recorrió miles de kilómetros de festival en festival, y que ha sido restaurado.

En la primera planta del edificio están las otras dos áreas expositivas: Leyenda y Revolución. En esta parte el recorrido se hace de forma inmersiva, con un concepto de caja oscura que permite adentrarse en el interior del artista y su trayectoria. La primera, Leyenda, recorre desde la marcha de Camarón a Madrid hasta la grabación del emblemático disco ‘La leyenda del tiempo’. En medio, su encuentro personal y artístico con Paco de Lucía.

Revolución, la última área, abarca todo lo que vino después de ese disco mítico y cuando surge el culto a su persona y a su obra. Cuando la leyenda se convierte en un mito universal.

El centro cuenta también con una sala de usos múltiples con una pantalla de gran formato de proyección, convirtiéndola en un espacio muy funcional para acoger eventos, ponencias, presentaciones y pequeños espectáculos. Destaca también la azotea, donde este espacio expositivo se integra con su ciudad, y que también tiene capacidad para acoger todo tipo de actividades al aire libre.

Fernández acusa a Aragonès de «ni confirmar ni desmentir» si está sometido a Puigdemont

0

El líder del PP catalán, Alejandro Fernández, ha acusado este lunes al presidente del Govern, Pere Aragonès, de «ni confirmar ni desmentir» si está sometido jerárquicamente al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, que reside en Bélgica, y si considera que él es el presidente legítimo.

En un encuentro de unos 40 minutos que Fernández ha calificado de cordial, el dirigente del PP ha trasladado a Aragonès que el Consell per la República (CxRep), la mesa de diálogo del Gobierno central y el de la Generalitat y el papel de Puigdemont provocan que «una parte sustancial de la política catalana no esté sometida a luz y taquígrafos» ni a control parlamentario, ha dicho Fernández en rueda de prensa tras la reunión.

Ha defendido ante Aragonès la necesidad de proteger la convivencia, con una «renuncia explícita al conflicto contra el Estado de Derecho y la confrontación entre catalanes», participando en los debates en foros como la Conferencia de Presidentes autonómicos y el Consejo de Política Fiscal y Financiera, y asegurando que los medios públicos sean plurales y proporcionen información neutral.

El dirigente del PP ha dicho a Aragonès que la economía catalana no funciona y que requiere medidas como reducir impuestos, eliminar intervencionismos políticos, defender la propiedad privada y reindustrializar Cataluña, un «programa liberal» en discrepancia absoluta con la óptica de izquierdas de Aragonès, según el líder popular.

Fernández, que ha planteado medidas para garantizar una sociedad del bienestar, ha querido abordar el repunte de casos de coronavirus y las previsiones de la temporada turística, pero ha explicado que Aragonès tratará estas cuestiones en una comparecencia en el pleno del Parlament de esta semana.

Sobre los fondos europeos, Fernández ha dicho que el Govern «hace bien» criticando prácticas del Gobierno central, pero le ha acusado de copiar sus prácticas con falta de transparencia, y ha pedido a Aragonès que explique de forma detallada cómo estos fondos pueden fomentar el empleo.

POSTURAS OPUESTAS

A preguntas de los medios, ha explicado que no han abordado cuestiones como los indultos, la amnistía y la autodeterminación: «Las posturas son tan diametralmente opuestas que no hace falta hablar mucho más. En este tema no nos entenderemos», por lo que ha optado por tratar asuntos como la convivencia y la economía, aunque tampoco han alcanzado acuerdos.

Fernández ha asegurado tras la reunión que, «aunque no haya tenido ningún efecto práctico ni ningún resultado, siempre es bueno que entre los responsables de las diferentes formaciones políticas haya un diálogo abierto sin condiciones», y ha agradecido una cordialidad que dice que no ha encontrado durante muchos años en reuniones similares.

Sobre qué ha cambiado para que se reúna con Aragonès cuando no lo hizo con su antecesor, Quim Torra, ha asegurado que mantuvo conversaciones telefónicas parecidas con Torra pero no reuniones presenciales, porque quería fijar un orden del día centrado en asuntos como la independencia de Cataluña y la amnistía, según él: «Evidentemente no podíamos ir a una reunión con este orden del día».

Valencia registra 1.970 casos en dos días y no se notifican fallecidos

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 1.970 positivos de coronavirus desde la última actualización del pasado sábado, aunque no se ha notificado ningún fallecido. Además, la presión hospitalaria también va en aumento con 72 ingresados más en planta y tres camas UCI ocupadas más que el pasado viernes, según la Conselleria de Sanidad.

La mitad de los casos registrados en el último mes (49,4%) se ha producido en jóvenes entre 15 y 29 años en la Comunitat Valenciana, según los datos facilitados por Salud Pública. En este sentido, la franja de entre 20 y 24 años es la que mayor porcentaje representa (19,3%), lo que supone una incidencia acumulada de 930 casos por cada 100.000 habitantes.

Al respecto, la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha insistido en que «estas cifras demuestran lo que hemos dicho muchas veces, que la pandemia todavía no ha terminado». En esta línea, ha explicado que «hemos conseguido debilitar los efectos más graves del virus, especialmente en la población más vulnerable, pero todavía tenemos que dar un paso más con la máxima responsabilidad compartida para terminar con él».

Por otro lado, un total de 2.700.045 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana. Además, en estos momentos, cuentan con la pauta completa de inmunización –dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen– 1.961.710 personas. Por provincias 234.211 en Castellón, 707.489 en Alicante y 1.020.010 en Valencia.

De este modo, la cifra total de positivos en 408.857 personas. Por provincias, 157 en Castellón (42.102 en total); 221 en Alicante (150.578 en total); y 1.592 en Valencia (216.175 en total). El total de casos no asignados se reduce a dos después de que se haya reasignado un caso a la provincia de Valencia.

Por otra parte, no se han registrado fallecimientos, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia se mantiene en 7.457: 807 en la provincia de Castellón, 2.848 en la de Alicante y 3.802 en la de Valencia.

SITUACIÓN HOSPITALARIA

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 246 personas ingresadas y 22 camas UCI ocupadas: 12 en la provincia de Castellón, 2 paciente en UCI; 29 en la provincia de Alicante, 4 de ellos en la UCI; y 205 en la provincia de Valencia, 16 de ellos en UCI.

No obstante, desde la última actualización se han registrado 518 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 402.666 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen así: 42.130 en Castellón, 150.067 en Alicante y 210.412 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 57. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 10.198 casos activos, lo que supone un 2,43% del total de positivos.

Muere Raffaella Carrà, la artista italiana que revolucionó España en los 70

0

La actriz, cantante, bailarina y coreógrafa Raffaella Carrà ha muerto en su casa de Roma este lunes a los 78 años de edad tras una larga enfermedad, según ha revelado su compañero Sergio Iapino y recogen los medios de comunicación italianos.

«Raffaella nos ha dejado. Se ha ido a un mundo mejor, donde su humanidad, su inconfundible risa y su extraordinario talento brillarán para siempre», ha señalado en un comunicado.

La artista, que nació en Bolonia el 18 de junio de 1943, fue un icono de la música y la televisión tanto en Italia como en España, países en los que presentó diversos programas, la mayor parte en la cadena italiana RAI y en Televisión Española, pero también realizó especiales en países como Argentina, Chile, México y Perú.

Raffaella Maria Roberta Pelloni cumplió 78 años el pasado 19 de junio. La Carrà, como se le conoce en el mundo del espectáculo, nació el 18 de junio de 19. Con ocho años ya soñaba con ser coreógrafa. Se convirtió en una artista completa: cantante, actriz, bailarina y presentadora de televisión.

Durante décadas ha estado en la cumbre de las listas de éxitos no solo en Italia y España, sino también en América Latina. Desde el año 76 al 82 se dedicó a ir de concierto en concierto por toda la región. También conquistó la televisión y a partir de 2016 decidió llevar una vida tranquila retirada de los focos, aunque en 2018 sacó su último disco con canciones de Navidad.

En los años 80, sus provocaciones le valieron la censura del Vaticano por el baile de su tema ‘Tuca, tuca’ (1971) que le valió el apodo del ‘ombligo de Italia’. Sus trasgresiones estilísticas también la consagraron como icono de la moda.

Su decisión de decirle ‘no’ a Frank Sinatra, con quien protagonizó la película ‘El coronel Von Ryan’, en Hollywood, en 1965, marcó un nuevo hito feminista. Con sus canciones, entró en el corazón y la conciencia de un mundo que clamaba derechos para las mujeres.

También ha sido una inspiración para los homosexuales. El tema ‘Lucas’, que lanzó en 1978, acabó convirtiéndose en un símbolo para todos los homosexuales que querían salir del armario y no se atrevían. En su actividad televisiva, también entrevistó a personajes de primera línea como la Madre Teresa de Calcuta o Rafael Alberti.

RAFFAELLA CARRÀ REVOLUCIONÓ ESPAÑA EN LOS 70

Los éxitos de la cantante, entre los que destacan temas como ‘Hay que venir al sur’; ‘Qué dolor’; ‘Adiós amigo’; ‘Felicità, tà’; ‘Caliente, caliente’; ‘Fiesta’; ‘En el amor todo es empezar’; o ‘Rumore’, se han mantenido vigentes en España desde principios de la década de los años 70.

La primera aparición en TVE de Raffaella Roberta Pelloni, nombre real de la cantante, fue en 1975 dentro del programa ‘Señoras y señores’. En esos momentos la artista ya era famosa en Italia, donde la RAI llegó a censurar la imagen de su ombligo al descubierto, según ha informado RTVE.

Más adelante llegó su primer espacio televisivo en España, fue en la segunda mitad de los años 70 con ‘La hora de Raffaella’, donde estaba acompañada del Ballet Zoom. A la artista le ofrecieron ser presentadora tras el «resonante éxito» conseguido en su debut en ‘Señoras y señores’.

En 1981 la cantante italiana fue entrevistada por el presentador Miguel de los Santos en el programa ‘Retrato vivo’, en cuyo plató Raffaella Carrà interpretó varias canciones.

Ya en la década de los 90, la polifacética artista presentó simultáneamente dos programas en La 1 de TVE: ‘Hola Raffaella’ y ‘A las 8 con Raffaella’.

Raffaella Carrà también fue protagonista de las campanadas del 1998, en la que dio entrada al nuevo año junto al presentador Ramón García. En esos momentos la artista era ya una estrella consagrada en España.

Tras catorce años de la publicación de su último disco, la artista italiana apareció en las televisiones españolas para presentar su nuevo álbum ‘Replay’.

Raffaella Carrà se retiró del panorama televisivo español presentando en TVE la gala conmemorativa de los 60 años de la televisión pública para la que tantas veces había trabajado.

El año pasado las canciones de Raffaella Carrà volvieron a estar presentes en los cines españoles, ya que el pasado 2 de octubre se estrenó la película ‘Explota Explota’, una comedia musical ambientada en la España de los años 70 que cuenta con los éxitos de la artista italiana.

Algunas CCAA vuelven a imponer restricciones en el ocio nocturno

0

El aumento de la incidencia acumulada en España en las últimas fechas ha provocado que algunas Comunidades Autónomas hayan decidido volver a imponer limitaciones al ocio nocturno o, incluso, cerrar perimetralmente algunos municipios, como ha sido el caso de Malpartida de Plasencia y Torrejoncillo, en Extremadura. Además, hay otros Ejecutivos autonómicos que están estudiando si imponen nuevas medidas ante el incremento de los contagios de Covid-19.

En concreto, Cantabria cerró desde el viernes el ocio nocturno en 16 municipios, Navarra ha adelantado a partir del miércoles el horario del cierre de las discotecas y Baleares ha extendido las limitaciones de aforos de bares y restaurantes de Magaluf, en Mallorca, y Sant Antony de Portmany, en Ibiza.

Así, a las 18.00 horas de este lunes 5 de julio, este es el posicionamiento de las CCAA que se han pronunciado sobre la adopción de nuevas medidas:

ANDALUCÍA

El Comité de Expertos del Ejecutivo andaluz para el Covid-19 se reunirá este martes para abordar la continuidad de las restricciones vigentes contra los efectos de la pandemia, que entraron en vigor tras el final del estado de alarma el 9 de mayo, o la adopción de nuevas medidas de contención por cuanto la tasa de incidencia del Covid ha crecido en la Comunidad Autónoma once puntos en 48 horas y se ha situado este lunes en 192 casos por cada 100.000 habitantes.

CANTABRIA

Cantabria cerró el pasado viernes los locales de ocio nocturno en los 16 municipios con nivel de riesgo medio por Covid, entre ellos Santander, por la cantidad de brotes activos vinculados a estos establecimientos.

CASTILLA-LA MANCHA

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha descartado «a día de hoy» tomar nuevas restricciones frente al coronavirus porque la incidencia en la región está «a mucha distancia» de otras comunidades autónomas que están adoptando este tipo de decisiones.

EXTREMADURA

La Junta de Extremadura, que ha decidido a lo largo de esta semana cerrar perimetralmente los municipios de Malpartida de Plasencia y Torrejoncillo tras el aval de la Justicia, ha señalado que adoptaría medidas más restrictivas en función de la «presencia grave de la enfermedad y de la incidencia» en la región.

BALEARES

El Ejecutivo balear ha aprobado este mismo lunes una extensión de las limitaciones de aforos de bares y restaurantes de Magaluf, en Mallorca, y Sant Antoni de Portmany, en Ibiza, con el objetivo de contener la pandemia de la COVID-19.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana atenderá a la evolución de la pandemia esta semana antes de plantear nuevas restricciones, que según el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, «se tomarán de manera contundente, como siempre».

NAVARRA

El Gobierno de Navarra ha decidido aprobar por el procedimiento de urgencia una orden foral para adelantar el cierre de las discotecas y de los bares especiales debido al incremento de casos de Covid-19 en los últimos días.

La nueva orden foral entrará en vigor a las 00 horas del miércoles 7 de julio, con vigencia de quince días, y supondrá que las discotecas y los bares especiales deberán cerrar a la 1 de la madrugada. Hasta ahora, las discotecas podían cerrar a las 4 y los bares especiales a las 2.

Una conferencia de Ana Crespo abre los cursos de verano de la UJA en La Carolina

0

La XXI edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén Intendente Olavide, en La Carolina (Jaén) ha arrancado con la conferencia ‘Historia y patrimonio marítimo: caso de estudio y reflexiones prácticas en la aplicación de las Humanidades Digitales’, a cargo de Ana Crespo, científica del Instituto de Historia del CSIC.

El acto de inauguración de estos cursos, celebrado ‘on line’ al igual que los mismos, ha contado con las intervenciones del rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez; de la alcaldesa de La Carolina, Yolanda Reche, y el subdirector de la Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, entidad patrocinadora de los cursos.

En su intervención, el rector ha subrayado el compromiso de la Universidad de Jaén (UJA) por acercar la formación a los municipios de la provincia, a través de los cursos que engloba el Programa ForUM UJA, en el que se enmarcan estos cursos de verano desde hace tres años, que tiene como objetivo amparar todas las actividades formativas realizadas en colaboración con los ayuntamientos de la provincia de Jaén.

«Tras un año en el que por motivos de seguridad sanitaria nos vimos obligados a poner en pausa esta formación, reiniciamos los cursos de verano precisamente con una de nuestras actividades más longevas, y también he de decir que más queridas», ha dicho Ortega durante su intervención.

Para esta edición se han organizado dos cursos en formato ‘on line’: ‘Innovación Docente en Humanidades Digitales y Habilidades de Emprendimiento aplicadas a las fundaciones de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena’, dirigido por José Miguel Delgado, catedrático del Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la UJA, y ‘Mujeres creadoras del siglo XVIII: singularidades y compromisos’, dirigido por Encarnación Medina, catedrática del Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas de la UJA.

Los dos cursos, según el rector de la UJA, se han diseñado «con un planteamiento abierto, dirigidos y orientados a todo tipo de público».

Por su parte, la alcaldesa de La Carolina, Yolanda Reche, ha destacado el carácter internacional de los cursos, al contar con matriculaciones desde diferentes países europeos y de Suramérica. Asimismo, Reche ha resaltado el papel de la UJA como eje vertebrador de la provincia y su apuesta por llevar la formación universitaria a municipios más pequeños, como es el caso de La Carolina.

SOBRE LOS CURSOS

El primero de los cursos, que ha comenzado este lunes y se celebra hasta el miércoles, 7 de julio, tiene como principal objetivo presentar nuevas metodologías docentes desarrolladas en los ámbitos de las Humanidades Digitales y del Emprendimiento en Humanidades.

El profesorado del curso compartirá su conocimiento y experiencia, desde la perspectiva varios proyectos europeos de investigación, y varios proyectos de innovación docente y emprendimiento, en los que vienen desarrollando las tecnologías y los conceptos que se abordarán en el curso, planteado con un enfoque muy práctico.

La tarde del 7 de julio comenzará el denominado ‘Mujeres creadoras del siglo XVIII: singularidades y compromisos’, que se impartirá hasta el viernes día 9 y en el que se propone una reflexión sobre el lugar de las mujeres escritoras en la historia literaria, así como en la memoria colectiva desde hace siglos.

Las temáticas que se abordarán cubren principalmente autoras y creadoras del siglo XVIII, y la reflexión sacará a la luz la perspectiva de género, especialmente significativa en la época que se va a estudiar. El curso se ha diseñado desde un punto de vista transversal, incluyendo todos aquellos aspectos en los que la perspectiva de género puede aportar a las disciplinas de estudio de la época.

Junta de Extremadura y grandes empresas se suman al proyecto ‘Motor Verde’

0

Fundación Repsol, la Junta de Extremadura y el Grupo Sylvestris, junto a Banco Santander, Fundación Tierra Pura, Enagás e Ilunion han puesto en marcha ‘Motor Verde’ en esta comunidad autónoma, la primera en sumarse a esta iniciativa de colaboración público-privada.

‘Motor Verde’ aspira a convertirse en el mayor proyecto de reforestación a gran escala para impulsar la compensación de emisiones en España, según han informado los impulsores de esta iniciativa.

Se trata de un proyecto diferencial que persigue generar un triple impacto positivo: medioambiental, restaurando espacios naturales y contribuyendo a la acción contra el cambio climático; social, creando empleo local e inclusivo; y económico, apostando por una inversión verde de futuro, dinamizando el tejido empresarial en el ámbito rural.

El objetivo global es reforestar hasta 70.000 hectáreas en España, una superficie similar a la que ocupa la ciudad de Madrid, para impulsar la compensación de 16 millones de toneladas de CO2. Este proyecto creará más de 15.000 oportunidades de empleo local e inclusivo en el entorno rural y se convierte en una ambiciosa apuesta por una economía social, verde y sostenible.

En Extremadura se van a reforestar 5.000 hectáreas de terrenos baldíos o afectados por incendios en diferentes municipios en los próximos tres años. La selección de tierras ha estado liderada por la Junta de Extremadura, en colaboración con los diferentes ayuntamientos y expertos forestales.

Estos nuevos bosques absorberán de la atmósfera 1,3 millones de toneladas de CO2, permitiendo a las empresas e instituciones que se unan a ‘Motor Verde’ compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero. Los trabajos comenzarán este otoño en la sierra norte de Cáceres, con la plantación de cerca de un millón de árboles de especies autóctonas, conservando y mejorando la biodiversidad y garantizando su resiliencia a largo plazo.

Para las plantaciones se contratará a más de 1.000 trabajadores del entorno, un 70% pertenecientes a colectivos vulnerables, contribuyendo a fijar población en la región. Además, en el marco del proyecto se pondrán en marcha programas de formación y fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector forestal.

Asimismo, a través de la actividad de reforestación se apoyará al tejido empresarial local en las zonas donde se lleven a cabo las plantaciones, dinamizando la economía rural extremeña y las actividades relacionadas con el turismo o el sector servicios.

‘Motor Verde’ se basa en un innovador modelo de colaboración público-privada para impulsar la recuperación económica y el desarrollo rural tras el impacto de la Covid-19 y está alineado con la estrategia de impulso social, ambiental y económico del ‘Plan Extremadura 2030’, la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo, promoviendo una economía verde en el marco de la transición energética. El proyecto pretende además posicionar a España como un sumidero de carbono de calidad, competitivo y pionero en Europa.

El Director General de Fundación Repsol, António Calçada, ha señalado que gracias al impulso de la Administración pública y las empresas colaboradoras, han logrado «poner en marcha este ambicioso programa de reforestación para la compensación de emisiones, que aspira a ser el mayor de España».

Los proyectos forestales estarán liderados por el Grupo Sylvestris, una empresa participada por Fundación Repsol, que cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector forestal. Los nuevos bosques se diseñarán de acuerdo con los estándares de la Oficina Española de Cambio Climático, el organismo oficial de certificación para proyectos de compensación en España, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Está previsto que el proyecto se extienda próximamente a nuevas comunidades autónomas, con la colaboración tanto de la Administración pública como de otras entidades y empresas privadas.

Campa (EBA): La banca debe mejorar la medición de riesgos climáticos

0

El presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por su siglas en inglés), José Manuel Campa, ha incidido en que las entidades financieras deben mejorar los mecanismos de medición y evaluación de riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG), así como proveer información sobre sus objetivos y planes para abordar dichos riesgos de cara a los próximos 10 o 15 años.

Así lo ha puesto de manifiesto durante su intervención en el ’16 Encuentro del Sector Bancario’ organizado por IESE y EY, en el que ha resaltado que el principal reto de la agenda política europea es transformar la capacidad productiva hacia una economía más sostenible.

Campa ha explicado que dicho reto tiene distintas dimensiones. En lo relativo al papel de la banca, puede participar en la canalización de recursos propios (pero no como financiador principal, donde deben actuar los mercados de capitales) y especialmente en la de recursos ajenos, canalizando la deuda hacia los proyectos más sostenibles.

«Ahí soy optimista, la banca está en una situación buena, su ‘expertise’ es precisamente hacer eso y, aunque el reto es grande, no veo ninguna razón principal por la que la banca no estuviese predispuesta a hacer esa financiación», ha señalado Campa.

Eso sí, para ello, el presidente de la EBA ha advertido de que hace falta mejorar en dos aspectos. Por un lado, en los mecanismos de evaluación y medición de riesgos involucrados en el proceso, mejorando las técnicas de modelización de los riesgos, tanto los ESG como los riesgos tecnológicos. «Las instituciones tienen que trabajar mucho en esa dimensión», ha apuntado.

Por otra parte, Campa ha incidido en la transparencia, en la medida en que las entidades deberían proveer de información sobre cómo pretenden abordar dichos riesgos y dónde les gustaría estar en diez o quince años.

NUEVOS COMPETIDORES DIGITALES

El presidente de la EBA también se ha referido durante su intervención a la entrada de nuevos operadores tecnológicos, concretamente las ‘bigtech’.

Según ha afirmado, la introducción de las nuevas tecnologías en el conjunto del sector financiero «requiere una visión de la regulación más integral», pues estas tecnologías no afectan solo al sector bancario, sino también al de seguros o del mercado de valores.

Además, ha apuntado que, según avanza la introducción de las nuevas plataformas en el sector financiero, «habrá que identificar cuáles son los riesgos sistémicos que esas entidades traen y en qué medida se necesita una regulación más de entidad o de actividad».

Por otra parte, Campa ha reconocido que las nuevas tecnologías pueden ayudar a aumentar la competencia en una serie de servicios.

SUPERVISIÓN EUROPEA PARA LOS CRIPTOACTIVOS SISTÉMICOS

Preguntado por las criptomonedas, Campa ha explicado que existen los criptoactivos sistémicos y los que tienen un enfoque más local. En el caso de los primeros, ha señalado que está previsto que haya una supervisión europea de la EBA, sus homólogos en el sector asegurador o de valores o en consorcio de las tres.

«Está previsto que haya una supervisión para los criptoactivos más grandes a nivel europeo y, después, para los más pequeños, una supervisión a nivel nacional», ha señalado.

El Ibex 35 conquista los 8.900 puntos con un avance del 0,44% en la sesión

0

El Ibex 35 ha conquistado la cota de los 8.900 puntos en la sesión de este lunes, en la que se ha anotado una subida del 0,44% y en la que Wall Street ha permanecido cerrado por festivo.

Como referencia macro, este lunes se ha publicado el índice compuesto de gestores de compras (PMI) que recoge que el crecimiento de la actividad de las empresas de la zona euro se aceleró en junio a máximos de los últimos 15 años.

En concreto, el índice subió a 59,5 puntos desde los 57,1 del mes anterior, su mejor lectura desde junio de 2006, según los datos de IHS Markit, que colocan a España, tras Irlanda, como la economía con mayor crecimiento.

Por otro lado, se ha publicado que la confianza del consumidor subió 8,5 puntos en junio en relación al mes anterior, hasta situarse en 97,5 puntos, su mejor dato desde el verano de 2019.

En este escenario, el Ibex 35 ha cerrado en los 8.946,4 puntos, con IAG y la banca a la cabeza de los ascensos. Los títulos de IAG han subido un 4,35%, los de Sabadell un 3,22%, los de BBVA un 2,53%, los de Mapfre un 2,22%, los de Bankinter un 2,09% y los de CaixaBank un 1,76%.

Por el contrario, en el terreno negativo han destacado las caídas de Acciona (-3,49%), Repsol (-2,33%), Telefónica (-1,05%), Grifols (-0,9%), PharmaMar (-0,65%) y Amadeus (-0,57%).

El resto de las principales plazas bursátiles del Viejo Continente también han cerrado la sesión en positivo, con avances del 0,58% en Londres, del 0,22% en París, del 0,08% en Fráncfort y del 0,63% en Milán.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 76,81 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 75,83 dólares.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se colocaba en el 0,396%, con la prima de riesgo en los 61 puntos, mientras que la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1866 ‘billetes verdes’.

3 jóvenes activistas recorrerán 213 kilómetros por la costa vasca limpiando el mar

0

Tres jóvenes activistas vascos recorrerán 213 kilómetros en una furgoneta por la costa de Euskadi limpiando el mar, dentro de una inciativa impulsada por la marca de moda sostenible Bask.

Según ha explicado en un comunicado, la cooperativa vasca nace con el objetivo de «cambiar un paradigma» que vivieron en primera persona después de un viaje a Bangladesh, al ver «la cruda realidad que se encontraba detrás de las prendas que consumimos en occidente y el impacto medioambiental y social que supone la industria de la moda en esto países».

Con el objetivo de «minimizar el impacto para preservar y mejorar la salud del planeta mientras garantiza los derechos laborales primando la transparencia radical a lo largo de todo la cadena de producción», el equipo de Bask se ha propuesto llegar a los jóvenes vascos creando eventos de concienciación junto a otras actividades.

Los tres jóvenes activistas (Jon Kareaga, Maddi Bercianos y Mikel Izurieta) no solo quieren acabar con el problema del plástico en el mar de las costas sino que también se comprometen a «dar una segunda vida» a todas las botellas de plástico que recojan convirtiéndolos en trajes de baño para la siguiente colección de verano del 2022. También se han propuesto compensar su huella de carbono del proyecto ‘213km’ plantando árboles con entidades locales.

La iniciativa comenzará este jueves en Hondarribia y pasará por municipios como San Sebastián, Orio, Zarautz, Zumaia, Deba, Mutriku, Mundaka, Bermeo y Sopelana, terminando en Getxo el día 19. Cuentan con el apoyo de la Diputación de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Zumaia.

Finalmente, Bask hace un llamamiento para que la gente se anime a las recogidas de basura que organizarán durante su aventura por la costa vasca, respetando las medidas de seguridad indicadas en cada encuentro, las distancias y el uso de mascarilla.

Andalucía estudiará la prórroga de restricciones o adopción de nuevas medidas

0

El Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Andalucía, el Comité de Expertos del Gobierno andaluz para el Covid, se reúne este martes en Sevilla para abordar la continuidad de las restricciones vigentes contra los efectos de la pandemia, que entraron en vigor tras el final del estado de alarma el 9 de mayo, o la adopción de nuevas medidas de contención por cuanto la tasa de incidencia del Covid ha crecido en la Comunidad Autónoma once puntos en 48 horas y se ha situado este lunes en 192 casos por cada 100.000 habitantes.

La última reunión que mantuvo este órgano se celebró el 15 de junio, que presidió el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, por encontrarse el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en una ronda de reuniones con los partidos preparatoria de la reunión que mantuvo con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dos días después.

El Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto acordó entonces prorrogar las medidas al menos dos semanas más dentro de lo que la Junta de Andalucía denominó como fase 1 de la desescalada, con la única excepción de ampliar hasta las 1:00 el horario de cierre de las heladerías.

El Gobierno andaluz sostuvo el 15 de junio que la continuidad de las medidas se mantenían por el hecho de que «se mantienen altos números de contagios diarios y la evolución de la incidencia acumulada a 14 días comienza a descender, pero a un ritmo que continúa siendo bajo».

La tasa de incidencia a 14 días registrada el 15 de junio era de 184,2 casos por cada 100.000 habitantes, entonces más de 80 puntos por encima de la media nacional.

La Junta acordó entonces introducir «una evaluación de riesgo específica en aquellos municipios de más de 5.000 habitantes con incidencia superior a 1.000 casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días».

Este lunes, el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha asegurado, antes de la reunión del Comité de Expertos, que «espero que las condiciones actuales de medidas restrictivas se puedan mantener» tras alegar que un incremento de éstas a corto plazo entrañaría «un paso atrás en la creación de empleo en nuestra Comunidad Autónoma».

En declaraciones a los medios de comunicación tras asistir en el Parlamento de Andalucía al acto de conmemoración del 136 aniversario del nacimiento de Blas Infante, Marín ha apuntado que «no es el momento de poder ampliar» las medidas restrictivas de horarios y aforo de establecimientos de hostelería, aunque ha precisado que «nos remitimos mañana a lo que nos informe el Comité de Expertos para tomar decisiones».

Marín ha sostenido que «esta temida quinta ola de momento no afecta a Andalucía», aunque ha reconocido que «en otras comunidades autónomas la situación es más complicada», mientras que ha puntualizado que «en Andalucía no tanto».

DESESCALADA EN TRES FASES TRAS EL FIN DE ESTADO DE ALARMA

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, explicó el 6 de mayo que la desescalada de Andalucía, tras el fin del estado de alarma decretado por el Gobierno, se ejecutaba en tres fases.

La primera, denominada de estabilización, que abarcaba inicialmente desde el 9 hasta el 31 de mayo, es en la que continúa la comunidad autónoma, que no ha progresado hacia la fase dos, denominada de avance, y que en los planes iniciales arrancaba el 1 de junio y se extendía hasta el día 21. La llamada fase 3, de normalización, estaba previsto que se iniciara el 21 junio.

En la fase 1, de estabilización, el horario de la hostelería en toda Andalucía se mantiene hasta las doce de la noche. Las mesas tendrán un máximo de hasta ocho personas en interior y hasta diez en exterior, en función del nivel de alerta en el que se encuentre cada municipio.

Los pubs y discotecas pueden abrir hasta las 2,00 horas de la madrugada. Los aforos en las mesas serán los mismos que para el sector de la hostelería, mientras que las pistas de baile sólo se autorizan en el exterior y con mascarilla, sólo en zonas de nivel 1.

Respecto a las piscinas y playas, no habrá horarios y sí existirá la obligatoriedad de mantener distancia de 1,5 metros entre grupos fuera del agua. El aforo varía en función del nivel de alerta del municipio.

En cuanto a los teatros, espectáculos, eventos deportivos o plazas de toros, en los municipios con niveles 1 y 2, los grupos de espectadores estarán separados de otros grupos por una butaca en todo su contorno, mientras que, en los municipios con niveles 3 y 4, los espectadores estarán separados por 1,5 metros de distancia.

La Audiencia absuelve de corrupción de menores a un vecino de La Coruña

0

La sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña, con sede en Santiago, ha tenido en cuenta la eximente completa de anomalía o alteración psíquica para absolver a un vecino de Ribeira de delitos de corrupción de menores y exhibicionismo.

El tribunal ha impuesto al acusado su internamiento en un centro psiquiátrico u otro centro adecuado para el tratamiento de su enfermedad por un período máximo de cinco años y, durante el mismo periodo, ha ordenado que se someta a un programa de asistencia psiquiátrica, psicológica o educativa para tratamiento de la patología que sufre.

Además, le ha prohibido, durante cinco años, acudir a ciber locutorios o a cualquier otro local con conexión a internet o wifi y ha decretado que se someta a cualquier tipo de medida de control o programa informático que impida que tenga acceso a páginas de contenido sexual a través de internet u otras redes similares.

La Audiencia ha considerado probado que el trastorno orgánico de la personalidad que padece el sospechoso, junto con su déficit intelectual, «anulaban su capacidad para percibir la realidad y frenar los impulsos en relación con los hechos declarados probados».

El acusado, que fue incapacitado judicialmente en 2007, tiene «sus capacidades volitivas e intelectivas totalmente anuladas en cuanto al impulso sexual en relación con menores», según consta en la sentencia.

HECHOS PROBADOS

Los magistrados consideran probado que entre octubre y noviembre de 2014 envió desde su dirección de correo electrónico trece archivos que contenían vídeos y 32 fotografías de pornografía infantil a un usuario menor de 15 años, con el cual llegó a contactar visualmente a través de Skype y le enseñó sus genitales.

En su domicilio, situado en Ribeira, los agentes intervinieron material de pornografía infantil que estaba siendo compartido con otros usuarios.

Publicidad