Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3882

Eurofins Megalab se prepara para poder realizar hasta 12.000 test COVID-19 diarios en aeropuertos españoles

0

/COMUNICAE/

1625481381 Eurofins Megalab1

Con la llegada del verano, se espera un incremento importante de viajeros tanto nacionales como extranjeros. Por ese motivo, Eurofins Megalab, demostrando su compromiso con el sector turístico nacional, ha incrementado su red de laboratorios y puntos de toma de muestras, poniendo mayor énfasis en las operativas de los 12 aeropuertos españoles en los que ya está presente y en los que ya ha realizado más de 150 mil pruebas COVID desde su apertura a lo largo de la pasada primavera

En plena campaña de vacunación en España, las pruebas de detección del COVID-19, siguen siendo cruciales para la detección precoz de casos asintomáticos y reactivar la movilidad y la economía en nuestro país. Además, estas pruebas son necesarias para poder entrar en regiones como Islas Baleares e Islas Canarias. Y para poder entrar en gran parte de los países de la Unión Europea y del resto del mundo, tanto españoles que quieran viajar a esos países como turistas que tras su estancia en España, tengan previsto regresar a sus países de origen.

Eurofins Megalab, compañía líder en el mercado español de los análisis clínicos, mantiene su compromiso de lucha contra la transmisión del SARS-CoV-2 contribuyendo de manera importante a la recuperación del tráfico aéreo de nuestro país, elemento clave para la reactivación económica y el retorno de la actividad turística. Muestra de ello han sido los acuerdos alcanzados con numerosas compañías de la industria de viajes europea (como Lufthansa Group / Eurowings, TUI, Last Minute, Grupo Barceló, entre otros) para ofrecer seguridad a la hora de viajar.

Además, Eurofins Megalab ha introducido en España un test que permite identificar en unas horas la variante india del SARS-CoV-2. Se trata de un test de genotipado que, de forma rápida, identifica si una muestra positiva del virus, a partir de PCR, pertenece a esta variante del virus, hecho que puede resultar fundamental para evitar su extensión en nuestro país.

Laboratorios de pruebas en los principales aeropuertos españoles
Actualmente Eurofins Megalab tiene operativos 12 laboratorios COVID en los aeropuertos de Barcelona, Bilbao, Valencia, Alicante, Palma de Mallorca, Menorca, Tenerife Sur, Las Palmas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma. Desde su apertura a lo largo de primavera de 2021 estos laboratorios ya han realizado más de 150.000 pruebas COVID y tienen capacidad para atender a 6.000 viajeros diarios. Los resultados de dichos tests estarán disponibles en un intervalo de entre 2 y 12 horas en función del tipo de prueba solicitada.

En estas fechas, se ha acordado con AENA la ampliación de los espacios cedidos de cara a duplicar la capacidad de servicio (hasta 12 mil pacientes diarios) y la instalación de laboratorios en dos aeropuertos más: Tenerife Norte y Santiago de Compostela.

Posibilidad de pedir cita cómodamente a través de una App o por teléfono
Las personas interesadas en realizarse una prueba para viajar con seguridad en dichos aeropuertos, disponen de un sistema online para la compra de los test, la reserva de cita y el acceso a la consulta de resultados (que recibirán con el objetivo claro de minimizar al máximo el riesgo de contagio y la propagación del virus.

Se podrá consultar toda la información sobre el aeropuerto que interese aquí o reservar cita a través de la app. TrustOne, el tfno. 900 100 880 o en la web: https://bit.ly/2Psv8vu

Fuente Comunicae

Notificalectura 24

Andrade: El «silencio» de EH Bildu ante el acoso a Iturgaiz «es un ataque a la democracia»

0

El portavoz del PP de Getxo, Eduardo Andrade, ha advertido de que el «silencio» de EH Bildu ante el acoso sufrido por Mikel Iturgaiz, hijo del presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, «es un ataque a la democracia» y le ha reprochado no sumarse este lunes a la condena del resto de grupos municipales del municipio vizcaíno.

Todos los partidos que cuentan con representación en el Ayuntamiento de Getxo, salvo EH Bildu, han condenado este lunes las amenazas e intento de agresión sufrido por el hijo del dirigente del PP Carlos Iturgaiz cuando disputaba un partido de fútbol en Gernika.

Según ha informado el Consistorio, PNV, PP, PSE-EE y Elkarrekin Podemos han aprobado en la Junta de Portavoces una declaración en la que han subrayado que lo vivido por el joven supone un «lamentable episodio de intolerancia y odio». Por su parte, el grupo municipal de EH Bildu se ha abstenido y ha presentado otra propuesta.

En un comunicado, los populares de Getxo han lamentado que, «una vez más», la coalición soberanista haya vetado una declaración institucional en la que se condena las amenazas e insultos a Mikel Iturgaiz cuando disputaba un partido de fútbol en la localidad vizcaína de Gernika, por parte de un grupo de espectadores.

El PP recuerda que, como ocurriera en los ayuntamientos de Bilbao,Vitoria y San Sebastián, este mediodía, en Junta de Portavocescelebrada en Getxo, «EH Bildu se ha negado de nuevo a condenar dichaagresión, lo cual se agrava teniendo en cuenta que tanto él como supadre son vecinos de este municipio».

Según ha recordado, mientras el resto de partidos ha mostrado «su repulsa y condena más enérgica sufrida por el hijo de Carlos Iturgaiz», EH Bidu «ha presentado su propia propuesta, que se limitaba a rechazar los hechos».

«Cuando los radicales ven que un partido como Bildu no condena este tipo de hechos, se reafirman en sus actos pensando que no estánhaciendo nada mal. Su silencio es un ataque a la democracia», hadeclarado el portavoz popular, Eduardo Andrade.

Para Andrade, el acoso sufrido por el hijo de Carlos Iturgaiz «norepresenta en ningún caso» a la sociedad vasca, «cuyas señas de identidad son la convivencia, la tolerancia y el respecto a la pluralidad».

«Bildu debe ser responsable de su silencio ante este lamentable episodio de intolerancia y odio. Es necesario reafirmar el compromiso con el diálogo, el respeto al diferente, la convivencia, la paz y la libertad como valores supremas», ha concluido.

Isabel Jado, nueva directora del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII

0

Isabel Jado ha sido nombrada directora del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), sustituyendo a Jesús Oteo, que deja la dirección tras dos años en el cargo por motivos personales.

Hasta el momento, Jado desarrollaba su trabajo en el Laboratorio de Referencia e Investigación en Patógenos Especiales y ejercía como coordinadora del Grupo de Respuesta Rápida del CNM. Por su parte, Oteo continuará su trabajo en el centro como responsable del Laboratorio de Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos.

Así, la nueva directora del CNM señala que continuará la línea de trabajo marcada por su predecesor en el cargo, y destaca tres tipos de objetivos a corto y medio plazo. En el terreno científico, además del manejo de la pandemia, destaca el impulso a la secuenciación completa de genomas y el desarrollo del proyecto del laboratorio de bioseguridad de nivel 4 (BSN4). En cuestiones relativas al personal del CNM, cita que trabajará para mejorar la carrera profesional, en especial en las escalas no científicas (técnicos de laboratorio, por ejemplo). Y en el plano estratégico, señala la importancia que tendrán las nuevas infraestructuras que están en marcha (como el proyecto de nuevo biobanco del ISCIII, y el citado laboratorio BSN4). Otro punto de interés será consolidar la visibilidad que el trabajo del CNM ha alcanzado durante la pandemia.

La actividad investigadora de Jado ha estado siempre ligada al ámbito de la salud pública. Acabó su tesis doctoral en 1999 en el Laboratorio de Referencia e Investigación de Neumococos del CNM y obtuvo hace 15 años su plaza de científica titular de Organismos Públicos de Investigación (OPI) en la especialidad de Investigación aplicada en alertas y emergencias biosanitarias.

Entró a formar parte en 2003 del Laboratorio de Referencia e Investigación en Patógenos Especiales del CNM, donde continúa trabajando. A lo largo de su carrera se ha especializado en la puesta punto de métodos de diagnóstico rápido para patógenos emergentes; desde 2014 hasta la actualidad ha formado parte del Grupo de Respuesta Rápida del ISCIII, que coordinaba desde enero de 2020.

ÚLTIMO MANDATO

Entre las iniciativas desarrolladas bajo la dirección de Oteo en los dos últimos años para la gestión de la pandemia destacan, entre otras, la reorganización del centro durante el primer semestre de 2020 para optimizar el diagnóstico primario de la COVID-19 por PCR cuando aún no había suficientes técnicas comerciales para ello; el establecimiento de un programa de validación de nuevos prototipos de PCR para la detección del SARS-CoV-2 en muestras clínicas; la generación de un dispositivo para la realización de estudios de fiabilidad de las técnicas rápidas de detección de antígeno del SARS-CoV-2; la caracterización serológica del estudio nacional de seroprevalencia ENE-COVID; la labor de asesoría para centros de investigación y universidades españolas, y la participación en la Estrategia nacional para la integración de la secuenciación genómica en la vigilancia del SARS-CoV-2.

Además, durante su dirección se ha constituido la Red de Laboratorios para la Vigilancia de Microorganismos Resistentes (RedLabRA), cuyo Comité Coordinador se dirige desde el CNM.

Así, Oteo ha transmitido su gratitud a todo el personal del CNM, y del ISCIII, por el compromiso y el trabajo realizado en una situación «única en complejidad». La directora del ISCIII, Raquel Yotti, ha agradecido el trabajo de Oteo en estos dos últimos años, en especial su dedicación a todo lo referente a la pandemia, y ha dado la bienvenida en el cargo a Isabel Jado, que continuará la labor de Oteo y liderará a partir de ahora la consecución de los objetivos del CNM a corto y medio plazo.

El Festival de Flamenco y Fado de Badajoz se traslada al Ricardo Carapeto

0

El Festival de Flamenco y Fado de Badajoz cambia de escenario esta semana al Auditorio Municipal Ricardo Carapeto de la capital pacense, donde se celebrarán del 8 al 10 de julio todos los conciertos, la primera noche con dos voces femeninas como Katia Guerreiro y Rocío Márquez, el viernes con Lina y Raül Refree y la cantaora Estrella Morente, y el sábado con la bailaora Carmen la Parreña y la cantante portuguesa Carminho.

Así, el jueves se podrá disfrutar de la voz y el talento de Katia Guerreiro que presenta un trabajo considerado «fado puro» en ‘Sempre’ y de Rocío Márquez con su último espectáculo ‘Visto en el jueves’, un paso adelante en su «exitosa» carrera donde plantea una reflexión crítica sobre el concepto de autoría mediante un repertorio en el que la «brecha» entre lo flamenco y lo no flamenco, el cante y la canción «está desdibujada».

La segunda noche del festival en el auditorio, el 9 de julio, presenta un programa de contrastes, según indica el Teatro López de Ayala en una nota de prensa en la que ha detallado por un lado el grupo Lina y Raül Refree, que despliega «todo su talento» en su nuevo disco que lleva el nombre del grupo ‘Lina_ Raül Refree’.

Así, la cantante Lina y el productor y multi-instrumentista Raül Refree le han dado un nuevo impulso al fado portugués. «Juntos han reinventado la música que contiene el alma de una nación, y lo han hecho manteniendo la rica belleza de las melodías y la poesía dolorosa de las palabras que son una parte vital de la tradición», destacan las mismas fuentes.

En la segunda parte de esa noche, la cantaora Estrella Morente «desplegará todo su talento» con su cuadro flamenco, y ofrecerá un espectáculo en el que combina la sencillez de los cantes festeros de su infancia hasta las profundidades del amor añorado. Todo recogido en su «extraordinaria» voz, acompañada por músicos «excepcionales» como José Carbonell ‘Montoyita’, a la guitarra; José Carbonell ‘Monti’, segunda guitarra; Ángel Gabarre, palmas; Antonio Carbonell, palmas y coros; Pedro Gabarre ‘Popo’, a la percusión.

La última noche, la del sábado 10 de julio, tendrá lugar un espectáculo que representa el flamenco extremeño Cafuné de la mano de la bailaora Carmen ‘La Parreña’, acompañada por músicos extremeños, y que pretende ser un recorrido por la forma de cantar y entender el flamenco en la Extremadura de la raya.

Para finalizar el festival la noche del sábado, la cantante portuguesa Carminho, un referente en el fado y una de las artistas portuguesas con mayor proyección internacional, presentará su nuevo disco ‘María.

El precio de las localidades de los conciertos del auditorio oscila entre los 20 y los 40 euros y el abono para los tres conciertos entre los 50 y los 100 euros. Las entradas y abonos ya están a la venta tanto en la taquilla del Teatro López de Ayala como en su página web y en la del Festival de Flamenco y Fado.

La taquilla del Teatro López de Ayala abre en su horario habitual de 12,00 a 14,00 y de 19,00 a 21,30 horas, excepto los días 8, 9 y 10 de julio que por las tardes se traslada al auditorio y permanecerá abierta de 19,00 a 22,00 horas.

UP a Escrivá: Hablar de ajuste en pensiones de ‘baby ‘boomers’ es sinónimo de recorte

0

Podemos ha reivindicado el acuerdo para la revalorización de las pensiones y ha dejado claro que «no comparte en modo alguno» las reflexiones del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, al hablar de «ajustes», que es un «eufemismo» de «recortes».

El coportavoz de la formación morada, Pablo Fernández, ha garantizado en rueda de prensa que Unidas Podemos no va a permitir recortes en las pensiones presentes y futuras, tanto en lo referente al factor de equidad intergeneracional aludido por Escrivá como en lo referente al cómputo de años para calcular la prestación.

Cuestionado sobre el revuelo generado por las declaraciones del ministro, Fernández ha desgranado que «no entran a valorar si fueron un error o no», algo que compete al PSOE, pero sí ha insistido en que no comparte en modo alguno esa reflexión y que su posición es «diáfana»: «no permitir ningún tipo de recorte.

Fernández sí ha celebrado el acuerdo del Ejecutivo con los agentes sociales en materia de pensiones, que supone un paso «fundamental» en la consolidación y cuidado de las prestaciones, al eliminar los aspectos «más lesivos» de la reforma acometida por el PP en 2013.

Fruto del diálogo social, el portavoz de Podemos ha destacado la derogación del factor de sostenibilidad, que implicaba el «empobrecimiento» de los pensionistas, y la revalorización de las pensiones al IPC, además de otras mejoras que repercuten en el colectivo de becarios y en la equiparación en términos de pensión de viudedad a las parejas de hecho con relación a los matrimonios.

FIRMES AL ACUERDO DE GOBIERNO

Por tanto, este pacto supone acercarse al pacto de coalición y al objetivo de Unidas Podemos de que no se produjera ningún tipo de recortes. En este sentido, ha ensalzado el trabajo del exlíder de la formación morada Pablo Iglesias y de los ministros del espacio confederal, que se han mantenido firmes «oponiéndose» a borradores elaborados desde la Moncloa para ampliar a 35 años el cómputo de cálculo de pensiones, que en la práctica suponía rebajarlas.

De esta forma, ha defendido que se han mantenido «firmes» y «leales» al acuerdo de gobierno suscrito con sus socios, algo que seguirán haciendo «ante cualquier intento de recorte presente y futuro de las pensiones».

No obstante y pese a ser un avance importante, este acuerdo es «insuficiente» en algunos aspectos, dado que es «imprescindible» elevar de forma significativa las pensiones mínimas y no contributivas.

«Queda mucho por hacer», ha detallado para destacar también la traslación a los Presupuestos Generales del Estado de los denominados gastos impropios de la Seguridad Social.

Preguntado sobre si la Unión Europea exigirá que se aumente el cómputo de años para calcular pensiones, Fernández no cree que las pensiones estén en riesgo por las autoridades comunitarias, que están en una actitud de salir de la crisis con políticas expansivas y refuerzo de los servicios públicos.

SUBIR EL SMI

De esta forma, ha aludido a que existen instrumentos y herramientas para garantizar la financiación de las pensiones y ha subrayado que los ingresos deben mejorarse también con el aumento de los salarios, dejando atrás situaciones de «precariedad laboral».

En consecuencia, también ha aludido que la mejora de pensiones también está ligado a la subida del salario mínimo interprofesional, a la vez que ha desgranado que unos sueldos «dignos» y más elevado contribuyen al mantenimiento de las pensiones.

Jóvenes navarros en Salou dicen que los contagios eran en discotecas

0

Varios jóvenes navarros que han estado estos días en Salou (Tarragona) y han acudido a Forem a hacerse la prueba PCR han apuntado a las discotecas como posibles lugares de contagio de Covid-19.

«Salimos un día y viendo cómo estaba empezando a ponerse todo, en vez de ir a discotecas íbamos a bares, donde había más distancia y se respetaba todo mucho más», ha explicado en Forem un joven.

Este navarro ha señalado que acababa de llegar este lunes de Salou en coche y que ha decidido ir al cribado porque un compañero de su apartamento se encontraba mal. «Estaba con fiebre y en Salou casi todos nuestros amigos han dado positivo y ahora que veníamos a Pamplona toca hacérselo para cuidar a las familias», ha indicado.

Según ha explicado, él se encontraba «normal», pero dos de sus amigos estaban con dolor de cabeza. «Yo espero dar negativo, a ver qué pasa», ha dicho. Este joven ha relatado que no se cumplía con el uso de las mascarillas y «la policía tampoco decía nada».

Otro joven ha explicado que cuando llegó de Salou hace unos días se hizo una PCR en el sistema privado y dio negativo, y ha decidido acudir a Forem para una nueva prueba. A ver si doy negativo y ya puedo salir«, ha apuntado, señalando que se ha confinado en su cuarto unos días y que «muchos» de sus amigos han dado positivo.

Según ha señalado, los contagios han sido «en las discotecas, por lo general, es donde más caos había». Sobre el uso de la mascarilla ha afirmado que «te decían que la llevases pero no era tampoco obligatorio». «Te lo decían, pero nada. Es poca cabeza. El problema ha sido que se han quitado muy pronto las mascarillas y a la gente le ha parecido mejor el dinero o la fiesta», ha indicado.

También ha acudido una joven a Forem después de haber estado de camping con su familia en Salou y haberse desplazado posteriormente a Benidorm. Uno de sus familiares ha dado positivo y ha optado por acudir al cribado. «Me dijeron que fuera a hacérmela por si acaso, por prevenir, porque tengo a la abuela y a la ama. Por quitarme dudas», ha apuntado.

También estaban a mediodía en Forem otros dos jóvenes que estuvieron en Salou. Uno de sus amigos ha dado positivo en el test de antígenos y han acudido al cribado «por precaución». Según su relato, los contagios se han podido dar en botellones y discotecas. «Veías de todo un poco, pero predominaba la gente sin mascarilla», ha explicado.

«Yo creo que seré negativo, pero es todo por precaución. Hemos estado siempre con mascarilla, no hemos estado en grupos grandes, hemos estado siempre entre nosotros, yo creo que vamos a ser negativo», ha asegurado, señalando que ahora toca «cuidar a los mayores».

Según ha explicado, «no hemos estado sin mascarilla, como ahora la gente que está de fiesta y la mascarilla fuera como si no hubiera pasado nada». «Hemos llevado la mascarilla pero si una persona cercana a nosotros da positivo en el antígenos, que no es cien por cien fiable, ya que estamos no nos cuesta nada hacernos el test», ha indicado.

Así, ha asegurado que «hemos cumplido las normas y aún así puede caber la posibilidad de que demos positivo, más que todo venimos por precaución».

El Chiringuito: el ‘tapado’ que presentará el programa cuando no esté Pedrerol

0

El Chiringuito hace tiempo que ha dejado de ser exclusivamente un programa de deportes. El show presentado por Josep Pedrerol, de reconocido éxito en el público, es un espacio donde la figura del presentador es tremendamente importante. Pero ¿qué va a ocurrir cuando no esté el periodista catalán.

En la redacción de El Chiringuito hay muchos nombres que suenan para sustituirle, pero no todos están igual de calificados para acometer tan ambicioso propósito. Hoy te contamos quiénes suenan para ser el nuevo Pedrerol y quién es el tapado que puede hacerse con el puesto adelantando a otros grandes favoritos. La decisión está en el aire.

EL CHIRINGUITO, LÍDER DE LA INFORMACIÓN DEPORTIVA

El Chiringuito lo amas o lo odias, pero no engendra en ti la indiferencia. Este es, sin duda, uno de los grandes fuertes del programa que mejores datos de audiencia ha recabado entre todos los que se emiten de deporte. Esta pasada ha cerrado su mejor temporada en La sexta igualando la cuota de pantalla del curso anterior (6,1%), pero con un número de televidentes medio superior al del año pasado (casi 800.000).

También en MEGA ha logrado El Chiringuito sus mejores datos, ya que ha sumado un 4,9% de share y 234.000 espectadores de media, lo que convierte el espacio en el líder en visionado de la TDT y quinta opción absoluta de su franja horaria en un canal secundario como el de Atresmedia. ¿Qué pasará en el futuro inmediato del programa? ¿Se tomarán vacaciones? ¿Continuará Pedrerol? Pasa la página y solventa todas estas dudas.

Quien Es Pedrerol

PEDREROL CONFIRMA LA RENOVACIÓN: “ME SIENTO COMO UN BECARIO”

El éxito de El Chiringuito, uno de los programas estrella de Atresmedia, no ha pasado desapercibido para los mandamases del entramado televisivo. Recientemente el propio Josep Pedrerol ha anunciado que el vínculo entre ambas partes se renueva. Estas palabras utilizó cuando se supo la noticia:

«Me siento como un becario. Estoy con las mismas ganas que el primer día y con la sensación de que lo mejor está por llegar”, expresó el comunicador haciendo alusión a aquella famosa coletilla por la que fue criticado y que se ha convertido en un gag recurrente en el mundillo.

YouTube video

EL CHIRINGUITO, SIN VACACIONES

El anuncio de la renovación de Josep Pedrerol ha venido adosado a otro que podía preverse, debido a la gran carga de noticias de este verano. El comunicador catalán, que llegó a Atresmedia en 2013, admitió públicamente que este verano no habrá vacaciones en El Chiringuito:  «Este verano no haremos vacaciones porque queremos dar en directo el fichaje bomba de la temporada».

También ha comentado que se siente muy cómodo en Atresmedia, pero eso no significa que no se haya buscado ya una persona que lo sustituya: «Atresmedia nos ha mostrado su confianza desde el primer día, es una pasada trabajar en esta casa”, comentaba Josep Pedrerol.

QUIM DOMÈNECH SUENA PARA PRESENTAR EL CHIRINGUITO

Pero aunque no haya vacaciones en todo el verano lo cierto es que Pedrerol suele tomarse siempre varios días de descanso para desconectar de todo el ‘ruido’ de su programa. Este año sucederá lo mismo… y ya se ha puesto en marcha la maquinaria para elegir al sustituto más adecuado.

Uno de los que suena con más fuerza es Quim Domènech, periodista catalán que ya ha ejercido de sustituto temporal en más de una ocasión. A favor de esta apuesta corren su experiencia y profesionalidad; en contra: que está muy contaminado por sus colores. Su querencia por el Barça puede jugar en contra de su candidatura por la gran cantidad de aficionados merengues que tiene el programa.

YouTube video

TOMÁS RONCERO PRESENTANDO EL CHIRINGUITO. ¿TE LO IMAGINAS?

Sería la hostia. El histriónico Tomás Roncero presentando El Chiringuito sería, más que nunca, El sueño de una noche de verano. Ya nos imaginamos al periodista merengón poniendo patas arriba el escenario y sorprendiendo con sus múltiples performances. No sabemos cuánta información habría, pero entretenimiento mucho.

Si bien es cierto que muchos de los espectadores desearían con todas sus fuerzas que Roncero susitituya a Pedrerol, este punto no es tan fácil de conseguir. Uno de los motivos es que, claramente, no da el perfil. Tomás puede ser un genial colaborador, pero no tiene las habilidades profesionales como para conducir un espacio así. Si el presentador está más atacado que los tertulianos, mal vamos. La otra razón son sus compromisos con As y otra serie de eventos regulares. Roncero tendría el verano comprometido y no renunciaría a él para sustituir a Josep Pedrerol.

YouTube video

EDU AGUIRRE, ¿SUSTITUTO DE PEDREROL?

De Edu Aguirre siempre se ha hablado mucho: de su affaire con el clinnex, de si es amigo de Cristiano Ronaldo, que es el favorito de Pedrerol… Pero lo cierto es que, aparte de rumores, Aguirre es uno de los periodistas que más tiempo lleva en la casa y mejor entiende lo que demanda Josep para su programa.

No sería nada extraño ver a Edu conduciendo el programa. Tiene suficiente carisma y dado el tiempo que lleva conoce de sobra al resto de tertulianos. Quizá tenga el mismo problema que Quim -su reconocido madridismo-, pero no nos extrañaría tanto que Pedrerol apostase por él y lo pusiera al frente de El Chiringuito mientras él no esté.

YouTube video

EL TAPADO JUANFE SANZ ES QUIEN TIENE MÁS PAPELETAS

De entre los anteriormente citados podemos tener nuestras preferencias, pero igual a Pedrerol le importaría poco eso. Según hemos sabido, el presentador de El Chiringuito ya habría escogido a quien le sustituya este verano. Y ¡ojo! Es un tapado.

Aunque otros tengan más nombre que Juanfe Sanz, lo cierto es que este lleva trabajando mucho -y bien- en las sombras de El Chiringuito. El ‘tapado’ para la audiencia no lo es en la redacción del programa de La Sexta, ya que es uno de los hombres fuertes de Pedrerol y ya le ha sustituido en alguna ocasión. Será en él en quien deposite su confianza para cederle el puesto de presentador.

Juanfe Sanz Será El Sustituto De El Chiringuito.

Juzgado ordena desalojar el Hotel Hesperia de A Coruña por impago del alquiler

0

El Juzgado de Primera Instancia número 13 de A Coruña ha condenado a Hotelera Noroeste S.A. a desalojar el Hotel Hesperia, situado en el número 16 de la calle Juan Flórez de A Coruña, por impago del alquiler.

Además, un fallo con fecha de este lunes, día 5 de julio, el juzgado advierte a la sociedad de que, en caso de que no libere el edificio, se procederá a su lanzamiento el próximo 14 de julio, siempre y cuando no se recurra la sentencia y lo solicite la empresa propietaria del inmueble.

La compañía hotelera, según ha detallado el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), también ha sido condenada a abonar 384.717 euros en concepto de rentas impagadas correspondientes a los meses de abril, mayo, junio, julio y septiembre de 2020, más los intereses legales; así como el importe de las rentas y cantidades que debe desde la interposición de la demanda, el 30 de septiembre de 2020, hasta el total desalojo del inmueble.

La jueza, que ha declarado resuelto el contrato de arrendamiento suscrito el 25 de agosto de 2000, explica en la sentencia que, desde abril de 2020 hasta la actualidad –un total de 15 mensualidades impagadas–, la compañía hotelera solo ha hecho el ofrecimiento de abonar una mensualidad y media.

Además, la magistrada destaca que es «un hecho notorio» que durante el verano de 2020 el hotel estuvo abierto al público y, a pesar de ello, «no se hizo pago alguno de renta». La sociedad propietaria del edificio, por su parte, abonó el IBI del año 2020 –63.655 euros–, cuyo importe es «prácticamente idéntico a una mensualidad de renta».

«No se observa una postura diligente y favorecedora al cumplimiento del contrato de arrendamiento que justifique la excepcionalidad de la suspensión», explica la jueza, quien destaca que «no se ha acreditado, por quien a ello incumbía, la parte arrendataria, el pago, o cualquier otro hecho impeditivo u obstativo del cumplimiento de la obligación de abono de los meses de abril a septiembre de 2020».

CRISIS SANITARIA

La jueza también entiende, en contra de lo que defiende Hotelera Noroeste S.A., que «las circunstancias económicas derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 y el estado de alarma no pueden ser admitidas como presupuesto de exoneración del pago total de la renta durante seis meses consecutivos y, a fecha actual, de otras once mensualidades más».

«No se considera justificado que, como consecuencia de la crisis sanitaria y económica, la sociedad arrendataria se haya visto tan gravemente imposibilitada para el pago, al menos de un porcentaje fijo del total de la renta pactada», subraya.

Así, la titular del Juzgado de Primera Instancia número 13 de A Coruña asegura que ninguna de las normas estatales destinadas a proteger a autónomos y pymes que se encuentren en situación de incapacidad financiera para cumplir con su obligación de pago de la renta arrendaticia como consecuencia de la crisis sanitaria «contempla a entidades como la sociedad arrendataria, perteneciente al Grupo Inversor Hesperia S.A., como beneficiarias».

También indica que, en junio de 2020, la sociedad arrendadora ofreció a la empresa hotelera un acuerdo de condonación total de las rentas de los meses de abril, mayo y junio de 2020 y, desde esa fecha hasta el mes de abril de 2021, una reducción del importe de renta del 50% en el mes de julio de 2020 y, con una escala progresiva de disminución de la reducción, hasta el 5% en el mes de abril de 2021.

«Esta propuesta no fue aceptada y no se verificó pago», señala la magistrada, quien afirma que Hotelera Noroeste S.A. «tan solo hizo un ofrecimiento, dos meses después de interponerse la demanda de desahucio, consistente en abonar un porcentaje sobre el beneficio operativo de la explotación».

Esa propuesta, según la sentencia, es «inaceptable» para la sociedad dueña del edificio, ya que pretende «mutar una renta fija en una renta totalmente variable, a determinarse sobre beneficios operativos de una sociedad contablemente despatrimonializada y en pérdidas desde antes de la pandemia».

La magistrada recalca que la sociedad arrendadora «ha demostrado voluntad negociadora en orden a revisar la renta antes de la situación excepcional por razón de la COVID-19 y, tras declararse la crisis sanitaria, ha venido mostrando buena fe y la misma voluntad negociadora», pero la parte arrendataria «siempre ha mantenido su postura de vincular la renta al riesgo del negocio del hotel».

El IAEF afirma que el ahorro-previsión «es si cabe más necesario ahora que nunca»

0

El Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) y la Fundación de Estudios Financieros (FEF), han presentado este lunes un documento de trabajo en el que se recoge que, tras 10 años de reformas en el sistema público de pensiones, «el ahorro-previsión es si cabe más necesario ahora que nunca».

Además, señala que las reformas han de contar con mecanismos de ajuste automático, mayor transparencia, mayor contributividad y han de tener en cuenta la evolución de la longevidad.

El documento, titulado ‘Necesidad del ahorro previsión tras una década de reformas en el sistema público de pensiones’, está elaborado por Inmaculada Domínguez, de la Universidad de Extremadura, Enrique Devesa, de la Universidad de Valencia, y de Mercedes Ayuso, de la Universidad de Barcelona.

El acto ha contado, además, con la participación de la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, del presidente de Inverco, Ángel Martínez Aldama.

La principal conclusión del estudio tras analizar diez años de reformas del sistema público de pensiones «es que el retraso en la adopción de medidas no hace sino aumentar la presión del riesgo demográfico sobre el sistema».

A estas reformas se unen los cambios que se producirán para dar cumplimiento a las Recomendaciones del Pacto de Toledo, que según el estudio, «conllevarán una más que probable disminución de la tasa de sustitución».

Como propuestas y recomendaciones, el documento recoge la posibilidad de introducir en las próximas reformas mecanismos de ajuste automático que incorporen los cambios en la longevidad y que mejoren la sostenibilidad del sistema. «Dichos mecanismos se han de revisar de forma periódica para evitar desviaciones, y su puesta en marcha no debe demorarse en el tiempo», indica el informe.

Además, plantea la posibilidad de que exista «mayor transparencia» sobre la cuantía de la pensión esperada para cada persona, y de una «mayor contributividad», es decir, una mayor relación entre pensiones y cotizaciones, a fin de incentivar estas últimas y que se perciba que el «esfuerzo contributivo» genera «una mejora de la pensión del mismo orden de magnitud».

En este sentido, se recomienda la búsqueda de fórmulas que hagan «renacer el concepto de reparto sin cargar excesivamente ni a un colectivo ni a una generación».

En el ámbito de la previsión social colectiva, el estudio propone que se recuperen los incentivos al empresario que realice aportaciones a los sistemas complementarios de previsión social, así como que se diseñe «de manera consensuada y con un periodo de implementación realista», fondos de pensiones de empleo de promoción pública.

«Las aportaciones a los sistemas complementarios deben realizarse tanto por parte del empresario como por parte del trabajador y encontrarse incentivadas fiscalmente, tanto las que se realicen a fondos de pensiones de empleo públicos como a fondos de empleo privados», recomienda el documento de trabajo.

INCREMENTAR EL LÍMITE DE APORTACIÓN DEDUCIBLE

Por último, en el ámbito de la previsión social individual, se propone incrementar el límite de aportación deducible de 2.000 euros, «especialmente en el caso de personas mayores de 50 años» y considera que el «necesario impulso a los sistemas de previsión social colectivos (segundo pilar) debe llevarse a cabo sin menoscabo de los sistemas individuales de previsión social complementaria (tercer pilar)».

«La reducción del límite máximo deducible de aportación a los sistemas individuales a 2.000 euros anuales puede perjudicar notablemente el futuro desarrollo del nuevo producto de pensiones creado en el ámbito de la Unión Europea, el Producto Paneuropeo de Pensiones Individuales (en inglés, PEPP), que será una realidad a partir del segundo semestre de 2022, y que difícilmente podrá tener éxito en España si carece de unos incentivos fiscales adecuados», agrega.

Por último, recomienda que la parte de la prestación que exceda de las contribuciones empresariales y aportaciones individuales –la rentabilidad obtenida–, debería integrarse en la base imponible del ahorro –y no como rendimiento del trabajo–, tributando al tipo de gravamen reducido previsto en la Ley del IRPF para las rentas del ahorro.

Un puesto de mando policial velará por la normalidad este 6 de julio en Pamplona

0

La Casa Consistorial de Pamplona tendrá operativo desde primera hora del martes un Puesto de Mando Avanzado a través del que se coordinarán esfuerzos entre Policía Municipal, Policía Foral, Policía Nacional y Guardia Civil para que todo transcurra con normalidad este 6 de julio, día en el que deberían haber empezado los Sanfermines pero que han sido suspendidos por segundo año consecutivo debido a la pandemia.

Según lo acordado en la Junta Local de Seguridad el pasado mes de junio, este puesto podría también activarse los días 7, 9 y 10 en caso de que las circunstancias lo aconsejen.

Este martes, a las 10.30 horas, visitarán este espacio el vicepresidente primero y consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior de Gobierno de Navarra, Javier Remírez, el delegado del Gobierno, José Luis Arasti Pérez, el concejal delegado de Seguridad Ciudadana, Javier Labairu, y los jefes de Policía Municipal, Policía Foral, Policía Nacional y Guardia Civil.

El Puesto de Mando Avanzado estará ubicado en la planta tercera del edificio (Sala de comisiones), en la misma localización en que se dispuso en el operativo preparado en 2020.

En ese espacio trabajarán agentes de diferentes cuerpos con ordenadores y pantallas conectados a cámaras de vigilancia dispuestas en las zonas donde se pudieran producir aglomeraciones o concentraciones. Al igual que el año pasado, el 6 de julio por la mañana se establecerán puntos de control en los accesos a la plaza Consistorial y plaza del Castillo y se ha previsto también un control de posibles aglomeraciones en las calles más habituales del centro de la ciudad.

Los cuerpos policiales colaborarán para controlar calles como Jarauta, San Nicolás-San Gregorio, Navarrería, Estafeta, Calderería, García Castañón y avenida de Roncesvalles-Plaza de Toros. El consumo de bebidas deberá realizarse en el interior de los locales o en las terrazas. Cuando esas zonas presenten un nivel de afluencia que impida mantener las debidas medidas de seguridad, se cortarán los accesos.

Estos dispositivos de seguridad buscan el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente, especialmente en lo relativo a medidas de higiene, distancias, aforos, horario, vía pública, establecimientos, actividades y ocio. Además, el operativo se centrará en la prevención de agresiones o abusos que puedan derivarse al amparo de mayor presencia de personas en la vía pública y al control de la conducción de vehículos bajo la influencia del alcohol.

Se recomienda a los establecimientos de hostelería que en caso de que vean que no se cumple la normativa en sus locales, soliciten la presencia de los cuerpos policiales llamando al 092, no para tramitar expedientes sancionadores, sino para facilitar el restablecimiento de la normalidad.

Los contagios diarios suben en Canarias hasta los 345 en un día con dos fallecidos

0

Canarias ha registrado 345 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 62.618, y tiene que lamentar dos nuevos fallecidos en la isla de Tenerife que elevan el total de óbitos a 791, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así, del total de casos acumulados en las islas, 4.176 están activos (+78), de los que 33 están ingresados en UCI (+3), 207 permanecen hospitalizados (+3) y 3.936 se encuentran en sus domicilios (+72). Además hasta el momento 57.651 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 265 canarios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias sigue subiendo, en este caso a los 97,7 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se encuentra en los 155,1 casos por 100.000 habitantes.

Hasta el momento se han realizado 1.226.800 pruebas PCR en las islas –2.237 en el último día–, de las que 64.073 fueron positivas, lo que representa un 5,22 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 255 nuevos contagios y acumula 29.151 casos acumulados, de los que 3.195 están activos epidemiológicamente, 441 (+2) fallecieron y 25.515 recibieron el alta; mientras que Gran Canaria cuenta con 23.773 casos acumulados (+77), de los que 688 están activos, 276 murieron y 22.809 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.775 casos (sin variación), de los que 64 están activos epidemiológicamente, 49 fallecieron y 5.662 recibieron el alta médica; y Fuerteventura suma 9 contagios y acumula 2.699 casos, de los que 204 están activos, 13 murieron y 2.482 superaron la enfermedad.

La Palma sitúa su acumulado en 581 casos (+1), con siete activos, siete fallecidos y 567 personas que se han recuperado del virus; El Hierro acumula 387 (+3), teniendo 15 casos activos, cuatro muertes y 368 personas recibieron el alta.

Por último, La Gomera se mantiene sin cambios en el último día con 251 contagios acumulados, de los que tres casos están activos, mientras que en su balance registra un fallecimiento y 247 personas que han superado la enfermedad.

Abierta la inscripción para el XX Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O’Shea 2022

0

El plazo de inscripción de la vigésima edición del Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O’Shea estará abierto desde hoy y hasta el 18 de octubre.

Este concurso, al que pueden presentarse en esta ocasión jóvenes pianistas de todo el mundo nacidos desde el 1 de enero de 1990 en adelante, comenzó en 1972 y está considerado entre los más importantes del ámbito internacional.

Aparte de importantes premios en metálico –como los 30.000 euros del primer clasificado– y la edición de un CD para el sello Naxos que obtiene el ganador, el concurso ofrece a los ganadores de los premios más destacados actuaciones en las salas que conforman los circuitos internacionales, lo que constituye un firme lanzamiento de sus carreras profesionales.

A los galardones que otorga el jurado se une por primera vez el Premio Especial al Mejor Intérprete de Música de Cámara -dotado con un concierto junto al Cuarteto Casals, además de un premio en metálico-, y el Premio del Público, que votan los espectadores de la final.

En esta edición los artistas invitados en las distintas fases del concurso son el Cuarteto Casals, y la Orquesta Sinfónica Radiotelevisión Española dirigida por el maestro granadino Pablo Heras-Casado.

Las pruebas de la preselección tendrán lugar entre los meses de marzo y abril de 2022 en las ciudades de Madrid, Moscú, Nueva York y París. De ahí saldrán los 20 candidatos que el 24 de julio de ese mismo año se darán cita en Santander.

Todos ellos decidirán las obras a interpretar según las señaladas en las bases. En la final, a celebrarse durante dos días, los participantes tocarán dirigidos por el maestro Heras-Casado y acompañados por la Orquesta Sinfónica RTVE. Ambos conciertos formarán parte de la programación del 71 Festival Internacional de Santander.

El XX Concurso cuenta con un jurado excepcional compuesto por prestigiosos profesionales de diez nacionalidades diferentes: Joaquín Achúcarro, pianista español reconocido por la UNESCO por su labor artística, como presidente; Claudio Martínez-Mehner, renombrado solista y pedagogo de piano germano español; Alondra de la Parra, directora de orquesta mexicana que trabaja con frecuencia con las orquestas más prestigiosas del mundo; y Rena Shereshevskaya, actual profesora en École Normale de Musique de Paris Alfred Cortot y destacada pianista, en calidad de vicepresidentes.

El resto del jurado lo conforman el director de orquesta Péter Csaba (Francia), y los pianistas Barry Douglas (Reino Unido), Akiko Ebi (Japón), Hüseyin Sermet (Turquía) y Márta Gulyás (Hungría). Gulyás presidirá, también, el jurado de preselección que estará integrado además por los pianistas Alexander Kandelaki, de origen georgiano, y el español Luis Fernando Pérez.

Salvador Sobral dará el pistoletazo de salida a Veranos de la Villa con un concierto en Conde Duque

0

El concierto del cantante y compositor portugués Salvador Sobral dará mañana el pistoletazo de salida al festival Veranos de la Villa en el patio central de Conde Duque, una actividad que ofrecerá durante los dos meses festivales un programa de ocio y cultura que incluye conciertos, artes escénicas y circenses, cine, exposiciones, gastronomía y performances.

En total, contará con más de 50 actividades repartidas por distintos escenarios de la capital que acercarán a madrileños y visitantes a algunos de los artistas nacionales e internacionales del panorama cultural actual, según ha informado el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.

Así, el comienzo de la 37º edición del Festival correrá a cargo de Salvador Sobral mañana por la noche con un concierto inaugural que llenará el centro cultural «con los sonidos del jazz atlántico con tintes de pop, indie y rock de su último trabajo, bpm, definido por el propio artista como una reflexión sobre la música y la vida» y que ha compuesto junto a Leo Aldrey. Sobre el escenario, acompañando a Sobral, estarán el pianista sueco Max Agnas, el contrabajo André Rosinha, el batería Bruno Pedroso y el guitarrista André Santos.

Sobral, gracias a su triunfo en el Festival de Eurovisión de 2017 con la canción ‘Amar pelos dois’, compuesta por su hermana Luisa Sobral, se ha convertido en uno de los artistas referentes del ámbito musical portugués.

HOMENAJE A LA MODA

A continuación, este miércoles el protagonismo recaerá sobre la moda y es que, en colaboración con la Fundación de Ferrocarriles Españoles y la revista Telva, el Palacio de Fernán Núñez acogerá el desfile ‘La influencia de los maestros españoles’, un tributo a grandes creadores de moda de España por parte de diseñadores nacionales e internacionalesy donde se exhibirán modelos inspirados en las creaciones de influyentes modistos.

Este mismo espacio acogerá, los días 8 y 9 de julio, una exposición con los modelos del desfile del día anterior, además de otros diseños originales de alta costura firmados por Cristóbal Balenciaga, Elio Berhanyer, Pertegaz, Pedro Rodríguez y Pedro Rovira.

El homenaje a la moda se completará con las mesas redondas ‘El armario sostenible en los últimos 50 años. De la costura a medida al slow fashion’ (8 de julio, a las 19 horas), que contará con la presencia de Javier Goyeneche, CEO y fundador de Ecoalf; Fernando Lemoniez, diseñador; Sonsoles Diez de Rivera, coleccionista; y Covadonga Rodríguez Quintana, CEO y diseñadora de CLO Emotional Design. A ella se suma ‘La digitalización en la moda. Casos de éxito’ (9 de julio, a las 13 horas), en la que estarán Valentina Suárez-Zuloaga, CEO y cofundadora de ES Fascinante; Cándida Ledo, fundadora de Misia; Lorenzo Caprile, modista; y Nuria de Miguel, directora de Mercedes Benz Fashion Week Madrid.

Además, del 7 al 18 de julio, la compañía australiana Circa Contemporary Circus, en estreno mundial, traerá al Parque Juan Carlos I su último trabajo ‘Bounce by Circa’. Se trata de un espectáculo desarrollado en el interior de una singular estructura efímera de 15 metros de altura y 30 de diámetro, realizada en colaboración con el estudio de arquitectura inglés AL_A, dirigido por Amanda Levete, en torno a la que el elenco de acróbatas de la compañía ofrecerá una muestra de arte circense, con acrobacias, movimiento y música.

El Centro Cultural Conde Duque acogerá asimismo, del 7 al 11 de julio, la representación de la obra ‘La tabernera del puerto’, de Pablo Sorozábal, una de las obras más representativas del teatro musical del siglo XX, que llega a Veranos de la Villa bajo la interpretación de la Compañía Lírica Amadeo Vives y la Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Se trata de un género «imprescindible» del Festival que ya se ha convertido en un clásico reclamado año tras año por el público.

Veranos de la Villa 2021 está organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid a través de Madrid Destino y tiene a la República de Corea como país invitado en colaboración con el Centro Cultural Coreano en España.

Castilla y León suma 540 casos este lunes y ningún fallecido

0

Castilla y León ha notificado este lunes 540 nuevos positivos de COVID-19, para un total de 244.598, sin registrar fallecidos y con once altas médicas nuevas desde el pasado viernes, 30.600 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Desde el viernes, fecha en la que se publicó la última estadística de situación de la pandemia, se han notificado en Castilla y León 2.476 casos de coronavirus, después de un ajuste del número de casos acumulados totales y por PDIA registrados en el Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica (SIVE).

Los fallecimientos en hospitales se mantienen en 5.793, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 163 –ocho más que en el parte anterior– y los casos positivos a ellos vinculados alcanzan los 927 –105 más–.

De ellos, Ávila contabiliza cuatro brotes –dos menos–; Burgos, 20 –cuatro menos–; León, 15 –cinco menos–; Palencia, once –cinco más–; Salamanca, 32 –sin cambios–; Segovia, 15 –nueve más–; Soria, 15 –tres más–; Valladolid cuenta con 31, cuatro menos, y Zamora, 20, seis más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 244.588 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 540 en la última jornada. De ese total, 238.100 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 141 CONTAGIOS ESTE LUNES

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado este lunes, con 141 nuevos casos para un total de 38.115; seguida por Valladolid, con 124 más y un total de 54.473; León, con 97 más y 43.255; Zamora, con 50 más y 14.413; Palencia, con 41 más y 19.895; Salamanca, con 38 y 33.303; Segovia, con 30 y 17.878; Soria, con 12 y 9.947; y Ávila, con 7 y 13.378.

Con el ajuste llevado a cabo por la Consejería de Sanidad se da la circunstancia de que en provincias como Segovia y Soria la cifra acumulada de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es inferior a la del pasado viernes.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se mantiene en 5.793, sin cambios, de los cuales 1.183 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.159; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 454; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 347, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.600, de las que se han computado 7.476 en Valladolid; 5.282 en León; en Burgos, 4.266; en Salamanca, 4.156; en Palencia, 2.313; en Zamora, 1.996; en Segovia, 1.968; en Ávila, 1.805, y en Soria, 1.338.

REPUNTE EN HOSPITALIZACIONES

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 106 pacientes con COVID-19, 16 más que el viernes. De ellos, 35 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –uno menos que en el último parte emitido por Sanidad–, mientras que 71 se encuentran en planta, 17 más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en nueve hospitales de las distintas provincias y ocupan un 11 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, sin cambios.

Así, se informa de nueve ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; siete en el Complejo Asistencial de León; cuatro en el Río Hortega de Valladolid y en el Complejo Asistencial de Ávila; tres en el Clínico Universitario de Valladolid y en los complejos de Palencia y Soria; uno en el de Segovia y uno en el de Salamanca.

El Thyssen acoge una performance de Claudia Comte y Cecilia Bengolea

0

La fundación Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21) presenta este lunes a las 20.00 horas ‘The Day that Wood and Matter Wanted to Become Salt Water’, una performance de Claudia Comte con movimiento de Cecilia Bengolea y música de Egon Elliut en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, según ha informado la fundación.

La actuación de Cecilia Bengolea imita tanto la práctica de Claudia Comte como los propios corales. «Sus movimientos absorben las formas de vida del agua para mostrarlos más reales e influir en nuestros cuerpos y que así también nosotros la acompañemos en este ejercicio», señala la fundación.

TBA21 entiende la práctica artística como un agente para el cambio social y esa idea permea toda su actividad como se puede comprobar en su programa con motivo de ARCOmadrid 2021 y en la exposición ‘After Nature’, de la artista suiza Claudia Comte y comisariada por Chus Martínez, que se muestra en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza hasta el 22 de agosto de 2021.

Claudia Comte (1983) es una artista suiza cuyo trabajo se define por su interés por la memoria de los materiales. Su enfoque minimalista es metódico y dinámico a partes iguales y sus obras están impregnadas de un sentido lúdico. Su producción artística abarca desde la escultura hasta la pintura pasando por las instalaciones multimedia.

Por su parte, Cecilia Bengolea (Buenos Aires, 1979) traduce su práctica de danza comunitaria antropológica en video, escultura e instalación. Concibe la performance como una forma de escultura animada que le permite convertirse en objeto y sujeto simultáneamente.

Por último, Egon Elliut es el proyecto del compositor multigénero de origen austriaco Egon Thuile, que creció entre Kenia y Guatemala y ahora reside en Berlín. Su música es un experimento alimentado por su curiosidad, por el comportamiento humano colectivo y la cultura de juego. Egon ha colaborado con Claudia Comte en múltiples producciones desde 2013.

La vacuna genera estructuras inmunitarias fundamentales para la inmunidad duradera

0

Un estudio de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis (Estados Unidos), publicado en la revista ‘Nature’, ha encontrado pruebas de que la respuesta inmunitaria a tales vacunas es fuerte y potencialmente duradera.

Casi cuatro meses después de la primera dosis, las personas que recibieron la vacuna de Pfizer seguían teniendo los llamados centros germinales en sus ganglios linfáticos produciendo células inmunitarias dirigidas contra el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19.

Los centros germinales, que se forman como resultado de una infección natural o de la vacunación, son campos de entrenamiento para las células inmunitarias, un lugar donde las células inexpertas se entrenan para reconocer mejor al enemigo y se afilan las armas. Una mejor respuesta del centro germinal puede equivaler a una mejor vacuna.

Además, la vacunación dio lugar a altos niveles de anticuerpos neutralizantes eficaces contra tres variantes del virus, incluida la variante Beta de Sudáfrica que ha mostrado cierta resistencia a las vacunas. La vacunación indujo respuestas de anticuerpos más fuertes en personas que se habían recuperado de la infección por el SARS-CoV-2 en comparación con las que nunca se habían infectado.

«Los centros germinales son la clave de una respuesta inmunitaria persistente y protectora. En los centros germinales es donde se forman nuestras memorias inmunológicas. Y cuanto más tiempo tengamos un centro germinal, más fuerte y duradera será nuestra inmunidad, porque allí se produce un proceso de selección feroz y sólo sobreviven las mejores células inmunitarias. Comprobamos que los centros germinales seguían siendo fuertes 15 semanas después de la primera dosis de la vacuna. Seguimos controlando los centros germinales, y no están disminuyendo; en algunas personas, siguen funcionando. Esto es realmente sorprendente», afirma el autor principal, el doctor Ali Ellebedy.

Los científicos no entienden del todo por qué algunas vacunas, como la de la viruela, inducen una fuerte protección que dura toda la vida, mientras que otras, como la de la tos ferina, requieren refuerzos regulares. Pero muchos sospechan que la diferencia radica en la calidad de los centros germinales inducidos por las distintas vacunas.

Las vacunas de Pfizer y Moderna se crearon con tecnología de ARNm. A diferencia de la mayoría de las vacunas, que aportan trozos de proteínas víricas o bacterianas para desencadenar una respuesta inmunitaria, las vacunas basadas en ARNm proporcionan instrucciones para que el organismo construya y libere proteínas extrañas, como la proteína de la espiga en el caso del virus del SRAS-CoV-2.

Para evaluar si este nuevo tipo de vacuna induce una buena respuesta del centro germinal, los investigadores comenzaron el estudio una vez que la primera vacuna contra la COVID-19 estuvo disponible a mediados de diciembre de 2020.

Realizaron un muestreo guiado por ultrasonido de los minúsculos centros germinales en los ganglios linfáticos de la axila. Extrajeron células de 14 personas que recibieron la vacuna de Pfizer. Las muestras se obtuvieron tres semanas después de la primera dosis (justo antes de la administración de la segunda dosis), y en las semanas cuatro, cinco y siete. Diez de los participantes dieron muestras adicionales 15 semanas después de la primera dosis. Ninguno de los participantes se había infectado previamente con el virus que causa la COVID-19.

Tres semanas después de la primera dosis, los 14 participantes habían formado centros germinales con células B que producían anticuerpos dirigidos a una proteína clave del SARS-CoV-2. La respuesta se amplió en gran medida tras la dosis de refuerzo y luego se mantuvo alta. Incluso 15 semanas después de la primera dosis, ocho de 10 personas seguían teniendo centros germinales detectables con células B dirigidas al virus.

«Esto demuestra que la respuesta inmunitaria es realmente robusta. El sistema inmunitario utiliza los centros germinales para perfeccionar los anticuerpos, de modo que se unan bien y duren el mayor tiempo posible. Los anticuerpos en la sangre son el resultado final del proceso, pero es en el centro germinal donde se produce», destacan los científicos.

Los investigadores también obtuvieron muestras de sangre de 41 personas que recibieron la vacuna de Pfizer, entre las que se encontraban ocho que habían estado previamente infectadas por el virus que causa la COVID-19. Las muestras se obtuvieron antes de la administración de cada dosis de la vacuna, así como en las semanas cuatro, cinco, siete y 15 después de la primera dosis.

En las personas sin exposición previa al virus, los niveles de anticuerpos aumentaron lentamente después de la primera dosis y alcanzaron un máximo una semana después de la segunda. Las personas que se habían infectado previamente ya tenían anticuerpos en la sangre antes de la primera dosis. Sus niveles se dispararon rápidamente tras la primera dosis y alcanzaron un pico más alto que los de los participantes no infectados.

Carrefour y su Fundación lanzan la campaña ‘La Recogida de Verano’ a favor de FESBAL

0

Carrefour y su Fundación han puesto en marcha la campaña ‘La Recogida de Verano’, que tendrá lugar desde el 5 al 11 de julio en 394 hipermercados y supermercados de la compañía a favor de las personas en situación de desventaja social a las que atiende la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) y sus 54 Bancos de Alimentos asociados.

A partir de la declaración del primer estado de alarma dichos Bancos de Alimentos se han encontrado ante una situación sin precedentes. La demanda de ayuda alimentaria en los Bancos de Alimentos asociados a FESBAL aumentó un 50%, pasando de atender a 1.050.000 personas a 1.560.000 en menos de un año.

Cifras que siguen creciendo y que ya no solo están conformadas por personas en situación de pobreza severa, sino también de familias con rentas medias o bajas, parejas jóvenes con hijos/as a cargo en situación de desempleo o personas que se encuentran en ERTE o ERE, así como personas mayores, como recuerdan los impulsores de la iniciativa.

Con esta campaña, los clientes que lo deseen podrán realizar su aportación económica a su paso por línea de cajas. Fondos que la Federación Española destinará íntegramente a la adquisición de alimentos a favor de 1.560.000 personas en situación de emergencia social, a las que atiende a través de sus 54 Bancos de Alimentos asociados y 7.955 entidades benéficas.

En este sentido, el director de FESBAL, Miguel Fernández, ha señalado que «desde la Federación Española de Bancos de Alimentos y sus 54 Bancos de Alimentos asociados, nos sentimos especialmente agradecidos a Carrefour por su sostenido compromiso social a lo largo de estos 20 años de apoyo en beneficio de miles de personas en situación de emergencia social». «Una colaboración que, junto al apoyo prestado por sus clientes y empleados ha supuesto siempre un importante empuje para nuestra labor social, máxime en este difícil escenario de crisis socioeconómica derivada de la presente pandemia por la COVID-19», añade.

Solo el pasado año, esta colaboración ha dado como fruto la gestión y entrega de 4,6 millones de euros en alimentos a favor de esta entidad y sus 54 Bancos de Alimentos asociados (el 67% entregados directamente por Carrefour y el 33% restante donados por los clientes).

Asimismo, y de manera complementaria, Carrefour y su Fundación han proporcionado en los últimos años equipamiento y maquinaria a más del 75% de los Bancos de Alimentos asociados a FESBAL, por valor de más de 1,4 millones de euros para la mejora de su gestión y funcionamiento de sus almacenes.

Cs teme que el dinero que Cataluña recibirá acabe financiando «un nuevo intento del ‘procés'»

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y secretario de Comunicación, Daniel Pérez Calvo, ha expresado este lunes el temor de su partido a que el dinero que Cataluña recibirá en 2021 del Fondo de Financiación a las comunidades autónomas acabe siendo utilizado por los políticos independentistas para financiar «un nuevo intento del ‘procés'».

Así se ha referido Pérez a los casi 10.800 millones de euros que el Gobierno de Pedro Sánchez ha asignado a Cataluña para los tres primeros trimestres de este año con cargo al Fondo de Financiación. Esta cantidad representa casi el 39 por ciento de los casi 27.700 millones que se repartirán entre las distintas comunideades.

«Si al menos fuera para hacer carreteras, para mejorar la calidad de vida de los catalanes, la salud, la educación…, pero mucho nos tememos que eso va a servir para financiar un nuevo intento del ‘procés'», ha declarado en rueda de prensa en la sede de Cs tras la reunión del Comité Permanente del partido.

En su opinión, ese dinero también será empleado por la Generalitat «para seguir pagando una televisión pública que no le dice la verdad ni al médico y para seguir financiando embajadas» en el extranjero. «Todos los españoles vamos a tener que estar pagando la fiesta de una parte de Cataluña», ha concluido.

El vicesecretario de la formación naranja ha indicado que, al parecer, «los barones socialistas empiezan a preocuparse» por este asunto: «Ven que no solo pagamos el golpe una vez, sino que parece ser que lo vamos a tener que pagar por segunda vez, por ese riego de millones a (Oriol) Junqueras en diferido» para que los dirigentes separatistas «puedan disponer de munición economica para seguir en su avanzadilla hacia la nada».

EL GOBIERNO INTENTA «MANIPULAR» AL TRIBUNAL DE CUENTAS

Pérez ha insistido en el rechazo de Cs a los indultos que el Ejecutivo ha concedido a los condenados por el proceso independentista de 2017 en Cataluña y ha advertido de que, después de esa decisión, vienen «las siguientes partes» porque se trata de «una novela negra por entregas».

«Ahora el Gobierno intenta manipular, tratar de meter mano en la independencia del Tribunal Cuentas y de cualquier otro tribunal que se les ponga por delante», ha afirmado. Este órgano reclama 5,4 millones de euros a más de 30 excargos de la Generalitat por el supuesto uso irregular de recursos asignados a políticas de acción exterior de Cataluña, pero el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos ha dicho que la Abogacía del Estado no presentará demanda en relación con este procedimiento.

Según ha manifestado Pérez, en Ciudadanos van a estar «muy atentos para evitar que eso pueda ocurrir», porque «quien la hace la paga» y las personas señaladas por el Tribunal de Cuentas «van a tener que desembolsar hasta el último centimo» que se les exija.

Un estudio permite establecer la edad de inicio de los diferentes trastornos mentales

0

Una investigación liderada investigadores del grupo de CIBERSAM liderado por Eduard Vieta en el Hospital Clínic-IDIBAPS, de la Universidad de Padua y del King’s College de Londres, en la que han participado más de 700.000 pacientes, ha permitido establecer la edad de inicio de los diferentes trastornos mentales.

En concreto, en el trabajo se combinaron, por primera vez, todos los datos sobre la edad de inicio de trastornos mentales provenientes de 192 estudios epidemiológicos publicados hasta el momento, pudiéndose recopilar datos de más de 700.000 personas de los cinco continentes.

Gracias a los resultados, que han sido publicados en la prestigiosa revista ‘Molecular Psychiatry’, se ha podido establecer tanto la edad de inicio de los trastornos mentales, en general, así como la de diversos trastornos específicos.

«Los análisis no fueron fáciles, ya que cada trastorno sigue un patrón atípico y único, por lo que tuvimos que crear nuevos algoritmos de meta-análisis y los ordenadores se pasaron semanas o meses haciendo cálculos», ha comentado el doctor Ràdua.

El estudio muestra que, en global, la edad en la que debutan más trastornos mentales es a los 14 años. Por lo tanto, una parte importante de los trastornos de la edad adulta empiezan ya en la adolescencia, una época de grandes cambios madurativos a nivel cerebral.

Hecho que subraya la importancia de detectar de forma precoz cualquier cambio incipiente que nos ponga en alerta de un posible trastorno mental para actuar preventivamente ya que los trastornos mentales son una de las causas principales de discapacidad.

Por otra parte, el estudio muestra que los diferentes trastornos mentales van apareciendo de forma ininterrumpida, sobre todo, durante los primeros veinticinco años de vida, por lo que, según sugiere el investigador, no se puede dividir los trastornos entre los que se dan en la infancia y los que se dan en la edad adulta.

La M.O.D.A. abre la segunda semana de los Conciertos de Viveros de Valencia

0

Los Conciertos de Viveros de la Gran Feria de València abrirán este martes la segunda semana de actuaciones con La M.O.D.A.(La Maravillosa Orquesta del Alcohol).

Este colectivo burgalés se caracteriza por utilizar el acordeón, el saxofón, el banjo, la mandolina o el clarinete para tocar melodías de folk, country, punk o rock. En esta ocasión, el septeto presentará el trabajo, ‘Ninguna ola’, donde han investigado en nuevas sonoridades sin perder sus señas de identidad. Por otra parte, aseguran que el álbum expresa lo que sienten ante los cambios en la vida personal y en la sociedad.

El miércoles 7 de julio será el turno de Pastora Soler, artista de reconocido prestigio en el panorama español. La andaluza ha vuelto a los escenarios con su gira más personal, un tour bautizado con su propio nombre en el que repasa los grandes hitos de su larga trayectoria.

Antes de su espectáculo, el público podrá disfrutar con el estilo de Raoul Vázquez, un joven de 24 años que ha destacado en programas de televisión como La Voz y Operación Triunfo. También ha participado en el musical La Llamada, con texto y dirección de Los Javis, y ha publicado varios singles.

Un día después, los Conciertos de Viveros acogerán la presentación en València del tributo ‘God Save The Queen’. Este cuarteto argentino ha conseguido recrear fielmente el estilo de la formación británica Queen, hasta el punto de que el espectáculo ha sido apadrinado por Peter Freenstone, asistente personal de Freddie Mercury.

La banda recoge el catálogo de Queen desde sus inicios en 1973 hasta su último álbum, Made in Heaven. Así, no faltan éxitos como ‘Bohemian Raphsody’, ‘Love of my Life’, ‘We are the Champions’ o ‘We Will Rock You’, entre muchos otros.

INICIATIVA SOLIDARIA

Por tercer año consecutivo, la programación del festival incluye la iniciativa solidaria Corazonadas, que tendrá lugar el viernes 9. Esta actividad se puso en marcha en 2018 con el objetivo de recaudar fondos para el proyecto Papallona de la asociación Àmbit, entidad que trabaja en la reinserción y atención integral de mujeres reclusas y exreclusas.

En esta velada estarán presentes el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), la Asociación de Vecinos y Vecinas de Nazaret y la Coordinadora de Organizaciones del Entorno Penitenciario de la Comunitat Valenciana (COEPA CV), donde se encuentran las entidades más importantes del tercer sector que intervienen en las prisiones y en su contexto.

Este año, las actuaciones musicales estarán protagonizadas por la valenciana Samantha, quien pondrá de largo los temas de su disco de debut, ‘Nada’; y Natalia Lacunza, quien presentará las melodías de pop, R & B y soul de su lanzamiento más reciente, ‘EP2’.

El rock será el gran protagonista la noche del sábado 10 de julio. Los madrileños Sidecars tendrán la oportunidad de mostrar los temas de su último trabajo de estudio, ‘Ruido de fondo’, que les ha situado entre las propuestas con más predicamento en el Estado. Tampoco faltarán grandes éxitos de otros discos como ‘Fan de ti’ o ‘Amasijo de huesos’.

Previamente, el valenciano Isma Romero dará muestras de su trabajo, unas canciones que le han situado como una de las jóvenes promesas del panorama musical. Recientemente, el cantante ha publicado el sencillo ‘Mirando al mar’.

Finalmente, el uruguayo Jorge Drexler actuará en València el domingo 11. El artista ha organizado una gira donde el eje vertebrador es la conexión entre el público y el artista. Así, será una oportunidad especial para ver en directo un cantante con una fructífera y galardonada carrera.

En los últimos meses, Drexler ha estado trabajando en su nuevo disco, la inspiración final del cual llegará en los próximos espectáculos en vivo. Calequi y Las Panteras, proyecto del argentino Javier Calequi, se encargará de abrir el escenario con su mezcla de cumbia y sonidos electrónicos.

Casado recibe la vacuna contra el Covid-19 en el Hospital Zendal de Madrid

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha anunciado este lunes que ya ha recibido la vacuna contra el Covid-19 en el Hospital Enfermera Zendal de Madrid y ha dado las gracias a los profesionales sanitarios que «han arriesgado su vida» en esta pandemia.

«Me acabo de vacunar contra el Covid en el Hospital Enfermera Zendal de Madrid», ha desvelado el propio jefe de la oposición, que ha optado por el hospital construido en plena pandemia por el Gobierno madrileño que dirige Isabel Díaz Ayuso.

Casado ha puesto en valor la labor de los profesionales sanitarios por su labor en la crisis del coronavirus y, de hecho, acompaña su mensaje con un par de fotografías en las que posa con ellos. Otra de las instantáneas es del momento en el que le ponen la dosis.

«Gracias a todos los profesionales sanitarios que habéis arriesgado vuestra vida en esta pandemia para salvar la de los demás», ha asegurado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

La Comunidad de Madrid va a vacunar ya a las personas nacidas a partir de 1986 y, de hecho, en su web informa de que el sistema de autocitación está disponible para la población de 35 años y más, sin límite superior de edad y solamente para primera dosis. El líder del PP cumplió 40 años el pasado 1 de febrero.

GARCÍA EGEA TAMBIÉN SE VACUNA

También el secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, que tiene 36 años, ha compartido en redes sociales su vacunación contra el Covid-19 en la región de Murcia, acompañando su mensaje de una foto de ese momento.

«Gracias, Marta y todos los que lo hacéis posible», ha asegurado en Twitter el ‘número dos’ de Pablo Casado, dando así las gracias a los sanitarios que están trabajando en esta tarea de vacunación contra el coronavirus.

María Burguillos y Crisol es el puente entre la música española y la portuguesa

0

María Burguillos está de enhorabuena. El pasado 25 de junio salió su disco «Crisol» después de haber dado un adelanto de tres canciones de este y en Diario Qué! hemos querido charlar con ella para saber cómo se siente y cómo fue el proceso de creación del disco. ¿Quieres saber qué nos dijo? ¡Dale al play!

QUIÉN ES MARÍA BURGUILLOS

María Burguillos nació en Badajoz, en una familia extremeña. La mayor de cuatro hermanas, es la primera en dedicarse a la música, aunque es algo que ya tenía desde pequeña. Y es que la copla y el flamenco estaban muy presentes en su hogar, sobre todo porque su padre era cantaor amateur.

Los diferentes traslados del cabeza de familia, funcionario de Correos, hizo que María Burguillos residiera en distintas poblaciones de Badajoz, Córdoba y Ciudad Real. Aunque es en Villafranca de los Barros (Badajoz) donde pasa la mayor parte de su juventud. Esos continuos cambios de residencia le permitieron ir descubriendo nuevos entornos, nuevas gentes, nuevos aires y nuevos horizontes, impregnándose del acervo cultural de cada uno de los lugares. «Siendo extremeña por los cuatro costados, tengo mucho de andaluza y de manchega».

Fue su madre la que despertó el gusto por la copla, animándola a presentarse a concursos de televisión como «Date un respiro», «Pasa la vida» o «Lo que yo te cante», donde en todos quedó como finalista.

María Luisa Castellanos, profesora de canto de renombre, fue la primera en descubrir sus facultades y potencial como cantante, orientándola hacia la formación operística. Es así como inicia sus estudios de técnica vocal e interpretación.

«Parecer y ser», «Cada día» y «Podríamos hacerlo mejor», los adelantos de María Burguillos de su próximo disco

Tres han sido los adelantos que María Burguillos ha ido dejando de lo que es su nuevo disco, «Crisol».

«Parecer y ser» es una canción contundente, en la que se aborda el conflicto de muchas personas al tener que elegir entre lo que somos y lo que el «sistema» quiere que seamos.

«Cada día» fue el adelanto de su segundo disco, presentado en 2021, una canción pop con una melodía fresca y potente, y una producción muy cuidada que nos habla del entusiasmo que despierta la llegada a nuestra vida de alguien o algo nuevo que nos llena de alegría e ilusión.

Por su parte, la canción «Podríamos hacerlo mejor», single también versionado en italiano, «Potremmo fare di piu», surge de una toma de conciencia de nuestro impacto devastador sobre la naturaleza. La propia canción habla del efecto destructivo y autodestructivo de las acciones que cometemos, y de cómo es necesario un cambio radical.

CRISOL, EL NUEVO DISCO

Desde el pasado 25 de junio está a la venta Crisol, el primer disco de María Burguillos que engloba los singles que ha sacado desde 2020, tres en total.

El disco supone un puente entre la música española y la portuguesa y está compuesto por el productor y compositor portugués Ménito Ramos, aunque también María Burguillos ha compuesto algún tema.

La deuda de la Seguridad Social con el Estado alcanzó los 55.021 millones a cierre de 2019

0

La deuda de la Seguridad Social frente al Estado alcanzó a 31 de diciembre de 2019 los 55.020,9 millones de euros, según certifica el Tribunal de Cuentas tras su examen y comprobación de la Cuenta General del Estado del ejercicio 2019.

En su Declaración de la Cuenta General del Estado del ejercicio 2019, el órgano fiscalizador incluye dos ‘párrafos de énfasis’ para informar del patrimonio neto negativo de la Seguridad Social –de 53.160,8 millones a 31 de diciembre de 2019– y una contracción del PIB del 11% como consecuencia de la pandemia en 2020.

Otro ‘párrafo de énfasis’ va dirigido a advertir del aumento significativo de los déficits presupuestarios y de la deuda pública en los próximos ejercicios, como consecuencia de las medidas aprobadas para hacer frente a la pandemia y sus consecuencias económicas y sociales, y la suspensión de las reglas fiscales.

Respecto a la legalidad y representatividad de la Cuenta General del Estado, el Tribunal señala que, a excepción de una serie de salvedades, «presenta fielmente en todos sus aspectos significativos la situación económica, financiera y patrimonial, los cambios en el patrimonio neto, los flujos de efectivo, los resultados del ejercicio y la ejecución y liquidación del presupuesto del grupo de entidades que han de integrarse en ella».

SOBREVALORACIÓN DEL RESULTADO PRESUPUESTARIO

Entre las salvedades reseñadas, el Tribunal alerta de que el resultado presupuestario consolidado está sobrevalorado en 117,6 millones de euros, como consecuencia de obligaciones y derechos imputados por defecto o en exceso en el presupuesto del ejercicio.

Asimismo, el resultado económico-patrimonial en 2019 está infravalorado en 144,8 millones, al no impotarse ingresos derivados de la contabilización de deudores por reintegros de pagos indebidos de prestaciones hasta el momento del cobro por parte de l Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), el Imserso y el Instituto Social de la Marina (ISM).

Por otro lado, el Tribunal censura que en el proceso de consolidación se hayan eliminado de los estados financieros las operaciones relacionadas con las bonificaciones para el fomento del empleo a cargo del SEPE, por valor de 1,784,5 millones, algo considerado incorrecto puesto que las empresas beneficiarias no forman parte del perímetro de consolidación de la General.

De todas las 441 entidades del sector público estatal no se han integrado en la Cuenta unas 54 entidades. Tampoco siete entidades con participación directa de entre las entidades multigrupo y asociadas, de un total de 14, ni 47 con participación indirecta (de un total de 226).

Otras de las salvedades pasan por la falta de inventarios completos en la Administración General del Estado, estando pendiente de incluir una parte significativo de su inmovilizado material, las deficiencias en entidades como la Seguridad Social u organismos autónomos.

PAGO DE PENSIONES NO IMPUTADO A LAS CUENTAS DE 2019

El Tribunal también señala obligaciones de diciembre de 2019 correspondientes a prestaciones contributivas y no contributivas por 12.684,7 millones de euros, no imputadas al presupuesto pero que reúnen todos los requisitos para estarlo. El pasado año, el importe por este mismo concepto se imputó a esta cuenta y fue objeto de imputación presupuestaria en 2019 por 11.950,2 millones.

Por otro lado, el órgano fiscalizador expresa «dudas razonables» sobre la posibilidad de cobrar deuda por cotizaciones sociales de instituciones sanitarias públicas y privadas sin ánimo de lucro, objeto de moratoria desde los Presupuestos de 1995, por valor de 677 millones de euros, lo que puede suponer un deterioro adicional a las cuentas de la Seguridad Social y una carga financiera impropia.

Ni la Tesorería General de la Seguridad Social ni el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) registran deterioro de valor de estas deudas, señala el Tribunal, que cifra el mismo en 134,8 millones. No así el SEPE, que lo tiene sobrevalorado en 12,9 millones.

INSUFICIENTE PREVISIÓN PARA DEVOLVER IMPUESTOS

Finalmente, el Tribunal advierte de la insuficiente provisión para devolver impuestos, con un saldo al cierre del ejercicio de 13.460,5 millones de euros, por tener en cuenta exclusivamente solicitudes pendientes de devolución presentadas durante 2018 y 2019, solo a sus tributos, y sin tener en cuenta intereses devengados.

Por otra parte, la provisión fue excesiva en 995 millones al tener en cuenta en su dotación solicitudes de devolución de activos fiscales diferidos o créditos por impuestos diferidos que ya habían sido denegadas por la Agencia Tributaria antes del cierre del ejercicio.

Y, por último, la provisión fue insuficiente en 400 millones al no haber recogido el total de solicitudes de devolución amparadas por una sentencia del Tribunal Supremo relativa a la tributación en el Impuesto sobre la renta de no residentes.

Comienza la sexta campaña de excavaciones en el yacimiento visigodo de Los Hitos de Arisgotas

0

La vicepresidenta de Educación, Cultura, Igualdad y Bienestar Social de la Diputación de Toledo ha visitado este lunes el yacimiento visigodo de Los Hitos, localizado en Arisgotas, pedanía de Orgaz, coincidiendo con el inicio de la sexta campaña de excavaciones, junto al alcalde de Orgaz, Tomás Villarrubia, y el director de las excavaciones, Jorge Morín.

Según ha indicado, el Gobierno de la Diputación de Toledo sigue impulsando «el enorme valor» del yacimiento arqueológico visigodo de Los Hitos, situado en Arisgotas, pedanía de Orgaz, y su «enorme repercusión cultural y turística», así como la repercusión económica por cuanto se trata de uno de los espacios más significativos de la huella visigoda en la península ibérica.

Según ha señalado, se trata de un yacimiento que genera resultados excepcionales a nivel turístico, contribuye a dinamizar la economía local y a dar a conocer una zona desconocida de la provincia, dotada de gran valor patrimonial, histórico y medioambiental.

La vicepresidenta visitaba el yacimiento acompañada por el alcalde de Orgaz, Tomás Villarrubia, la alcaldesa pedánea de Arisgotas, Juana Martín-Maestro y el director de las excavaciones, Jorge Morín. También han estado presentes los diez trabajadores y trabajadoras que estaban realizando su trabajo en el día de hoy en el yacimiento.

Ana Gómez incidía en el valor arqueológico, patrimonial y cultural de Los Hitos como un proyecto de investigación esencial en la España vaciada, como polo de atracción del turismo arqueológico y cultural, y una forma de generar empleo, riqueza y desarrollo en el municipio y la comarca.

Señalaba el comienzo de esta sexta campaña gracias a la colaboración entre el Gobierno de la Diputación y el del Ayuntamiento de Orgaz, que está permitiendo la recuperación de uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de la Hispania visigoda, «como parte del triángulo visigodo en nuestra provincia formado por Santa María de Melque, en San Martín de Montalbán, San Pedro de la Mata, en Casalgordo (Sonseca), el tesoro de Guarrazar, en Guadamur o Toledo».

La vicepresidenta ha indicado que el Gobierno de Álvaro Gutiérrez se muestra «muy satisfecho y orgulloso de apoyar todo lo que tenga que ver con el desarrollo económico de esta provincia, y creo que este yacimiento de Los Hitos es una prueba más que evidente de que se está consiguiendo»

Y ha querido valorar «el magnífico trabajo» que vienen realizando en este yacimiento el equipo que dirige Jorge Morín, para conocer el pasado de la huella visigodo en la provincia de Toledo y en el conjunto de España.

La vicepresidenta ha querido dejar constancia «del acierto» del Gobierno provincial, que financia los trabajos, atendiendo la propuesta inicial del Ayuntamiento de Orgaz, que desde el año 2016 ha permitido descubrir un pabellón aristocrático a dos alturas, una iglesia privada, una mezquita rural, la muralla, y el año pasado una papilio o tienda ligada a las élites visigodas.

Del mismo modo, ha querido señalar las 40.000 visitas registradas oficialmente en la oficina de turismo de Orgaz, confirmando que se pueden superar superarse las 50.000 si se tienen en cuenta a los que no se contabilizan».

Ese respaldo de los visitantes al yacimiento visigodo de Los Hitos contribuye a confirmar la importancia de las excavaciones, para reescribir una página de la historia de la provincia de Toledo, por cuanto se trata de uno de los espacios más significativos de la huella visigoda en la península ibérica, precursor de la reconocida construcción del prerrománico europeo de Santa María del Naranco.

Por su parte, tanto Tomás Villarrubia como Jorge Morín han agradecido al Gobierno de la Diputación su compromiso permanente con este yacimiento y lo que supone para el municipio, la comarca y el conjunto del país.

El alcalde de Orgaz ha declarado que «gracias a la Diputación y a las seis campañas desarrolladas, han hecho que este yacimiento tenga un gran potencial no solo arqueológico, sino también científico, que hace que una comarca vulnerable al despoblamiento sea capaz de atraer a visitantes para conocer una parte muy importante de la historia de la comarca y de España».

Por su parte, Jorge Morín ha avanzado lo que espera de la nueva campaña recién iniciada, aludiendo a que se centrarán «en rematar» lo descubierto el año pasado, como la muralla, contando para ello con un colaborador llegado del Instituto Austriaco de Arqueología. «También abordaremos los espacios domésticos y un espacio de representación, de finales del siglo VI, además de seguir haciendo hincapié en el aspecto formativo y educativo del yacimiento».

La vicepresidenta Ana Gómez, también ha querido referirse al Museo de arte visigodo de Arisgotas, reabierto en el año 2018, para recoger las piezas y los avances documentados en las excavaciones, que se han desenterrado en «Los Hitos».

Su reapertura permite a los visitantes conocer mejor el conjunto de edificios que configuraban una villa con distintos usos, como palacio visigodo y cripta funeraria o la iglesia propia o privada, además de mucha información sobre la historia de España, como es el origen del prerrománico en la Península Ibérica.

El Festival ‘Cançons de la Mediterrània’ homenajeará los 40 años de Música Nostra

0

En su 35 aniversario, el festival ‘Cançons de la Mediterrània 2021’ rendirá homenaje a los 40 años del grupo local Música Nostra con un total de siete conciertos interpretados por artistas locales e internacionales del 20 al 24 de julio en el recinto de Ses Voltes.

Según ha destacado este lunes el regidor de Cultura y Bienestar Social de Palma, Antoni Noguera, el objetivo del festival es apostar por la música local para hacer de la capital «una ciudad más culta» e impulsar la cultura del mediterráneo.

La celebración acogerá, además, el primer baile popular permitido desde que comenzó la pandemia, para el que será obligatorio el uso de la mascarilla y la distancia de seguridad.

La presentación de ‘Cançons de la Mediterrània 2021’ ha contado también con la presencia del coordinador general de Cultura, Miquel Àngel Contreras, quien ha remarcado que se trata de un «programa variado que combina diferentes estilos musicales» y que pone el foco en el tema de la tradición y la modernidad.

En el festival participarán grupos que trabajan con la música popular de cada territorio y otros más emergentes que fusionan géneros musicales contemporáneos, con el fin de llegar a un público «amplio e intergeneracional».

Miquela Lladó, del grupo Música Nostra, ha agradecido este lunes el esfuerzo por recuperar el festival y ha confesado sentirse «muy feliz y contenta» por el homenaje.

Los grupos Aziza Brahim, Música Nostra y Claudio Gabriel Sanna & Rall Grup pondrán música a la cara más tradicional del festival, mientras que Marala, San Salvador, N3rdistan y Kalàscima serán los encargados de poner la nota más moderna y emergente.

La entrada al recinto de Ses Voltes será libre y gratuita hasta completar el aforo permitido por la normativa. Los detalles de la programación se podrán consultar desde la página de Palma Cultura.

Píñar, pueblo natal de Tico Medina, declara dos días de luto

0

El pueblo natal de Tico Medina, Píñar (Granada), ha decretado dos días de luto oficial por su fallecimiento este lunes, a sus 87 años, en señal de «dolor» por la pérdida del que también es hijo predilecto de esta localidad.

Desde el Ayuntamiento han trasladado, a través de una resolución de Alcaldía, la «condolencia» de todos los vecinos por su fallecimiento, por el que las banderas ya ondean a media asta en todos los edificios municipales.

Las muestras de cariño se han sucedido en las últimas horas desde todos los rincones del país, incluyendo la provincia de Granada, donde la vicepresidenta primera de la Diputación de Granada, Fátima Gómez, ha señalado que este es «un día triste para Granada y el periodismo».

Nos llena de emoción despedirlo porque fue una persona muy importante no solo para Granada sino para Andalucía y España; siempre ha llevado a esta provincia en el corazón y la ha paseado por todo el mundo con los mejores deseos y las mejores formas», ha agregado la también diputada de Presidencia, Cultura y Memoria Histórica y Democrática, quien ha trasladado el cariño de la provincia y el pésame a familiares y amigos.

El Ayuntamiento de Granada ha decretado un día de luto oficial y la colocación de la bandera de Granada a media asta y el alcalde en funciones, José Antonio Huertas, se ha puesto en contacto con los familiares para transmitirles el pésame en nombre de la Corporación Municipal. Por expreso deseo de la familia, las exequias se realizarán en Madrid, donde el Ayuntamiento enviará una corona de flores.

Tanto el PP como el PSOE han lamentado la pérdida del periodista. El secretario general del PSOE de Granada, Pepe Entrena, ha asegurado que en la memoria de todos los granadinos «siempre permanecerá el recuerdo de este profesional ejemplar gracias al prolijo legado que nos deja». Tico Medina concitaba «un reconocimiento unánime y el respeto de quienes lo han conocido y han tenido la suerte de trabajar con él», ha considerado Entrena, que ha recordado el cariño que profesaba a esta tierra, un afecto que sin duda era mutuo.

Por su parte, el presidente del PP de Granada, Francisco Rodríguez, ha manifestado que Tico Medina, «referente del periodismo español y granadino de pro, permanecerá siempre en nuestro recuerdo. Cronista oficial de Granada y Medalla de Oro de Andalucía, con una brillante trayectoria profesional, ha sido un gran narrador y apasionado de nuestra tierra. Su legado y maestría permanecerán siempre en la memoria y la historia de Granada».

Nacido en Píñar (Granada) hace 87 años, Tico Medina desarrolló una extensa y prolífica trayectoria profesional, que le llevó a trabajar en numerosos medios de comunicación y a recibir innumerables premios y reconocimientos.

Entre ellos recibió el Ondas (1961), la Antena de Oro (1965), el Premio Internacional de Periodismo en Europa del Instituto Hispánico de Investigaciones Internacionales de Nueva York (1974); la Carabela de Plata 1977 de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana, la Pluma de Oro del Gobierno mexicano (1990), el premio Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa de Madrid (1996) o el granadino Premio Nacional de Periodismo Pedro Antonio de Alarcón (2000).

Considerado un maestro del periodismo en habla hispana, Tico Medina ha entrevistado durante sus más de cincuenta años de trayectoria profesional a los grandes protagonistas del siglo XX, entre ellos a Fidel Castro y el Che Guevara. Fue nombrado cronista oficial de la ciudad de Granada el 20 de abril de 2005, un reconocimiento que asumió con «una ilusión enorme».

El sector de la música en Cataluña sobrevive «‘in extremis'» al impacto de la pandemia

0

El sector de la música en Catalunya sobrevive «‘in extremis'» al impacto de la pandemia, ha concluido el Anuari de la Música 2021 de Grup Enderrock y la Associació Professional de Representants, Promotors i Mànagers de Catalunya (ARC).

Lo han explicado este lunes el presidente de la ARC, Jordi Gratacós, y el director editorial de Grup Enderrock, Lluís Gendrau, en una rueda de prensa que ha contado con la participación del director del Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC), Miquel Curanta, y el delegado de Derechos Culturales del Ayuntamiento de Barcelona, Dani Granados, entre otros.

Según han explicado, el bloque central del anuario está centrado en los datos que permiten descubrir qué impacto ha tenido la crisis sanitaria en el sector de la música, y recoge también 50 respuestas de profesionales del sector y representantes de las instituciones catalanas sobre el futuro de la música.

Por lo que se refiere a la música en directo, el anuario señala que la cifra del público se ha desplomado un 91%, lo que supone que 12 millones de espectadores no han ido a conciertos este año.

Con todo, el impacto de la crisis en la industria del directo ha sido menor del que pronosticaron el año pasado, puesto que la facturación ha descendido en un 65%, y no en un 87% como estaba previsto, y se han suspendido un 59% de los conciertos en lugar del 80% pronosticado.

AUMENTO EN PRODUCCIÓN Y FORMACIÓN

En cuanto al sector discográfico, la facturación ha registrado unas pérdidas del 23%, la venta de discos físicos un 5% y las ventas digitales un 17%, pero se ha producido una «crecida histórica» de la producción de discos, con un aumento del 31%.

La formación de música ha aumentado también y, según Gendrau, estos dos aumentos posibilitan que la industria catalana cuente ahora con una mayor capacidad: «Podemos estar en una nueva etapa«, ha dicho.

El anuario cuenta además con una sección que analiza la reacción de las instituciones durante la pandemia, que señala que en Catalunya y en Valencia ha habido, respectivamente, un aumento del 84% y el 12% en las partidas presupuestarias dedicadas a la música, mientras que el Gobierno de las Islas Baleares ha reducido en un 24% la inversión.

Recogen también datos sobre género, emergencia y lengua en los festivales y muestran, entre otras cosas, que la pandemia ha beneficiado a los grupos locales y catalanes –la contratación de artistas que actúan en catalán ha alcanzado un 43%, el doble que el año pasado–, mientras que la paridad de género ha retrocedido tres puntos.

Asimismo, el anuario analiza los cambios de hábitos del consumo de música en Catalunya, y ha detectado que el consumo aumentó en un 10% en los meses de confinamiento y que posteriormente este aumento se ha mantenido en un 4%.

Otro dato significativo es la pérdida del 80% de espectadores y del 70% de los conciertos de las salas de conciertos, un sector para el que el impacto de la crisis sanitaria ha sido «devastador».

El disco catalán más vendido ha sido El Disc de la Marató, seguido de discos de Txarango, Antonio Orozco, Miki Núñez y Oques Grasses, mientras que los estilos que más han crecido han sido la música familiar y la urbana, que han aumentado, respectivamente, un 117% y un 79%.

Banco Santander e IIPP lanzan un programa de educación financiera para reclusos

0

Banco Santander, Instituciones Penitenciarias (IIPP) y la Fundación de la Universidad de Cantabria para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero (UCEIF), a través del Santander Financial Institute (SANFI), han firmado esta mañana un convenio para la puesta en marcha del taller ‘Finanzas para Mortales; Justicia educativa’ en cuatro centros penitenciarios.

Las sesiones formativas, que estarán impartidas por profesionales del Santander, facilitarán educación financiera básica para la inclusión de las personas privadas de libertad, dotando a internos de los conocimientos económico-financieros suficientes que les permitan tomar decisiones personales y familiares sobre sus finanzas cotidianas de forma responsable e informada.

Los talleres ‘Finanzas para Mortales-Justicia Educativa’ se impartirán en dos sesiones. La primera estará dedicada a las posibles salidas laborales de los participantes y profundizará en las ayudas y prestaciones existentes, orientación laboral, diferencias entre ser autónomo, trabajar por cuenta propia o por cuenta ajena o comprensión de una nómina y de una factura, entre otros temas.

La segunda sesión, ‘Aprender a organizarse’ se centrará en conocer los productos financieros básicos, el uso de la banca online, los métodos de ahorro, el endeudamiento y el consumo inteligente, el presupuesto personal y familiar o la gestión de las deudas.

Finanzas para Mortales (FxM) es un proyecto de educación financiera de Banco Santander, con nueve años de trayectoria y desarrollado en colaboración con el Santander Financial Institute (SANFI) y la Universidad de Cantabria a través de UCEIF.

El programa, reconocido como uno de los más importantes de educación financiera del país por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) está impartido por empleados voluntarios de Santander y se dirige fundamentalmente a los colectivos financieramente más vulnerables como son niños y jóvenes, personas mayores, emprendedores sociales o colectivos que por diversas circunstancias se encuentran en riesgo de exclusión.

Durante la firma del convenio, el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, ha agradecido «la plena disposición del Banco Santander desde el momento en el que se planteó la posibilidad de poner en marcha estos talleres». De hecho, ha recordado que fue la «generosidad» de la presidenta, Ana Botín, al facilitar la reunión restaurativa entre un condenado y su víctima, lo que provocó esta primera colaboración que confía en que sea el inicio de muchas otras.

Por su parte, el director de relaciones institucionales de Banco Santander, José Juan Pérez-Tabernero, ha señalado que «éste es un proyecto inclusivo y necesario para contribuir al progreso de las personas, que supone un paso más en el compromiso que mantiene el Santander con la inclusión financiera en el marco de su agenda de Banca Responsable y su compromiso con los ODS de Naciones Unidas».

Y ha añadido que el programa Finanzas para Mortales es un «claro ejemplo de éxito en este sentido para lograr que aquellos que lo necesitan, entiendan mejor la cultura financiera y económica actual para ayudarles a tomar las mejores decisiones sobre cómo administrar sus recursos en su día a día y contribuir así a la seguridad y protección de sus finanzas.

El director de SANFI, Francisco Javier Martínez, ha destacado la importancia de esta iniciativa y la «estrecha colaboración» que mantiene la Universidad de Cantabria y Banco Santander en su objetivo común por seguir impulsando la educación financiera entre los diferentes colectivos sociales.

En los próximos días se pondrá en marcha el pilotaje de esta experiencia en los centros penitenciarios de El Dueso (Cantabria), Valencia-Antoni Asunción, Teixeiro (en Coruña) y Burgos. Después los talleres se extenderán progresivamente al resto de centros de la Administración General del Estado, según ha informado la Universidad de Cantabria en nota de prensa.

El PSOE pone en marcha el 1 de septiembre las primarias para reelegir a Sánchez como secretario general

0

Las primarias para reelegir a Pedro Sánchez como secretario general del PSOE, en el marco del 40º Congreso Federal de octubre, se pondrán en marcha el próximo 1 de septiembre, según el calendario aprobado por el Comité Federal del partido el pasado sábado.

Según ese calendario, el presidente del Gobierno verá ratificado su cargo al frente del PSOE con toda probabilidad entre el 10 y el 12 de septiembre, ya que no se esperan rivales de peso que traten de disputarle el liderazgo del partido.

Asimismo, ese calendario fija para el 26 de septiembre la votación para elegir las delegaciones territoriales que participarán en el 40º Congreso Federal. También tendría lugar ese día la votación para elegir secretario general, pero solo en el improbable caso de que se presentará algún otro candidato además de Sánchez, y lograra recabar los avales necesarios.

CONGRESOS REGIONALES, ANTES DEL PLAZO PREVISTO DE 90 DÍAS

Por otra parte, el máximo órgano de dirección entre congresos también habilitó a las federaciones para que celebren sus congresos regionales o de nacionalidad antes del 19 de diciembre, un plazo inferior a los 90 días previstos, según el documento con las bases de la convocatoria del 40º Congreso Federal del PSOE de 15, 16 y 17 de octubre.

En cuanto a los procesos orgánicos de renovación provincial, insular, municipal y de distrito, deberán celebrarse antes del 30 de abril de 2022, un plazo inferior a los 6 meses previstos desde la celebración de los congresos regionales, de nacionalidad o autonómicos.

PONENCIA MARCO

El Comité Federal del pasado sábado –el primero de carácter presencial que celebraba el PSOE en más de un año y medio– también ratificó los trabajos de la Ponencia Marco que servirá de base para el debate hacia el Congreso, pero que todavía no está terminada. La previsión es que Sánchez la presente el próximo fin de semana, tras haber recibido la autorización para ello por parte de la dirección del PSOE, según fuentes socialistas.

Una vez presentada, esa ponencia se pondrá a disposición del conjunto del partido «lo antes posible», como tarde, el 3 de septiembre. Y ya el día 9 se abrirá el plazo para que las agrupaciones de militantes celebren asambleas para proponer, debatir y votar sus enmiendas al texto. Tendrán hasta el 26 de septiembre para ello, y hasta el 30, para registrar las enmiendas aprobadas.

Después, entre el 1 y el 3 de octubre se celebrarán las convenciones precongresuales provinciales o insulares, y el día 4 se remitirá y publicará la memoria de enmiendas que se llevará al Congreso de mediados de mes.

En cuanto al proceso para elegir al secretario general, que servirá para reafirmar el liderazgo de Sánchez, el reglamento al que dio su visto bueno la dirección del PSOE establece que los precandidatos deben presentar entre el 1 y el 10 de septiembre un 1% de los avales de los militantes y afiliados directos del PSOE, PSC, JSE y JSC.

Una vez validados y verificados los avales, se proclamarán los candidatos. El reglamento establece que si finalmente solo hay uno, como es lo previsible, la Comisión Federal de Ética y Garantías le proclamará entonces secretario general sin necesidad de votación.

En el caso de que surgiera algún otro candidato además de Sánchez que lograra recabar los avales necesarios, se abriría entre el 13 y el 25 de septiembre el plazo para hacer campaña.

Al día siguiente, el día 26, se abriría la primera vuelta de la votación, entre las 10.00 y las 20.00 horas. En el improbable caso de ser necesaria una segunda vuelta –ni ninguno de los candidatos logra superar el 50% de los votos–, esta se celebrará el día 3 de octubre.

VOTACIÓN DE LAS DELEGACIONES PARA EL CONGRESO

Aunque Sánchez no tenga que acudir finalmente a esa votación, el día 26 el PSOE sí abrirá las urnas para elegir a las delegaciones que constituyen el 40º Congreso Federal. Esa elección se realizará mediante el voto individual, directo y secreto de los militantes y afiliados directos por agrupaciones provinciales o insulares en listas cerradas y bloqueadas.

El plazo límite para la presentación de precandidaturas para estas listas será el 3 de septiembre; entre el 3 y el 13 será la recogida de avales; del 13 al 15 se proclamarán los candidatos; la presentación de las listas completas será del 15 al 17; y entre el 18 y el 19 se proclamarán. El plazo para hacer campaña será entre el 17 y el 25, y el 26, la votación. La proclamación de las delegaciones está prevista entre el 26 y el 30 de septiembre.

Según este reglamento, para ser candidato a encabezar una lista para ser delegado en un Congreso Federal será necesario obtener el aval de un 3% de los militantes y afiliados directos de la agrupación provincial o insular o del 10% de los miembros del Comité Provincial o Insular.

Al igual que con el proceso para designar secretario general, en el caso de que sólo un precandidato alcance el número mínimo de avales, no tendrá que someterse a votación, y su propuesta de candidatura completa será la que finalmente represente al ámbito insular o provincial correspondiente.

Y en el supuesto de que existan dos o más listas, se atribuirán los delegados proporcionalmente al número de sufragios obtenidos por las candidaturas, siempre que hayan superado el 20% de votos válidos a la candidatura.

Estos criterios de reparto sólo se aplicarán en el caso de que el número de delegados sea de 3 o más. Además, se tendrá en cuenta que a la lista más votada le corresponderán como mínimo la mitad más uno delos delegados a elegir, y la delegación resultante de la votación deberá tener igual representación de hombres y mujeres.

Por otro lado, las organizaciones sectoriales también tendrán reconocida su pertenencia, con voz y voto, al 40º Congreso Federal de acuerdo a un baremo fijado en relación al censo federal. Estos representantes serán elegidos mediante el voto individual, directo y secreto de las personas adscritas a cada organización sectorial.

Eso sí, los militantes y afiliados deberán elegir si participan en el proceso de elección de delegados sectorial o en el de delegados por territorios, porque no podrán votar en ambos procesos.

El Valle del Hidrógeno Renovable de la Comunidad de Madrid contará con el apoyo de Enagás y EDF

0

Enagás, EDF, Madrileña Red de Gas y Q-Energy han firmado un acuerdo para impulsar el proyecto ‘Valle de Hidrógeno Renovable de la Comunidad de Madrid’, que estima producir unas 8.500 toneladas de hidrógeno verde al año y evitar la emisión de 132.000 toneladas de dióxido de carbono.

El proyecto, que en estos momentos se encuentra en fase de estudio, contempla el despliegue de una solución de hidrógeno renovable a gran escala compuesta por una planta de electrólisis con una capacidad de hasta 60 megavatios, que será alimentada por una planta de energía solar fotovoltaica.

El hidrógeno será consumido localmente o bien distribuido por la red gasista o mediante camiones cisterna a los consumidores finales, principalmente del sector de la movilidad, empresas de transporte (urbano y por carretera) y logística (incluyendo la del Aeropuerto Madrid-Barajas), además de industrias y sector residencial de la zona. De esta forma, la iniciativa permitirá a la región progresar en su proceso de transición energética y agilizar la descarbonización de sectores de difícil electrificación.

Además, el proyecto ha sido presentado a la manifestación de interés sobre hidrógeno verde del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico en diciembre de 2020. Asimismo, los socios impulsores han compartido las ventajas de esta iniciativa con representantes de la Comunidad de Madrid y autoridades locales.

SITUADO EN EL CORREDOR DE HENARES

El proyecto estará ubicado en el Corredor del Henares, uno de los principales ejes residenciales, industriales y empresariales de la Comunidad, enclave logístico privilegiado para el desarrollo de actividades ligadas al transporte.

Por su proximidad al Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, y en línea con el Plan de Acción Climática de Aena, con este proyecto se busca promover también la descarbonización de las actividades aeroportuarias, impulsando a corto plazo el consumo del hidrógeno verde en maquinaria y equipos de apoyo en tierra para aeronaves y, a medio o largo plazo, el suministro de carburantes neutros o sin emisiones para la propulsión de las futuras aeronaves.

LAS EMPRESAS CONCUERDAN EN LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL PROYECTO

«Enagás aportará su experiencia en el impulso de los gases renovables en un proyecto que es ejemplo de cómo uniendo fuerzas podemos contribuir a la transición energética en sectores tan importantes como la industria y el transporte», ha señalado el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja.

Opinión similar a la que ha mostrado la consejera delegada de EDF, Ana Gil Nuño, que ha afirmado que esperan contribuir al éxito de este proyecto con su capacidades en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable y con la curva de aprendizaje adquirida en el desarrollo de proyectos a nivel europeo.

El consejero delegado de Q-Energy, Iñigo Olaguibel, ha apuntado que «este proyecto tiene el potencial de impulsar a la Comunidad de Madrid hacia la descarbonización de sectores clave para la economía«. Por último, su homólogo de Madrileña Red de Gas, Alejandro Lafarga, ha recalcado el compromiso de la compañía por el desarrollo de los gases renovables como el hidrógeno y el biometano que «ayuden a la reducción de dióxido de carbono y partículas contaminantes».

Cs anuncia un pacto con PP para retomar el Gobierno de coalición de Granada

0

Las direcciones nacionales de Ciudadanos y el Partido Popular han llegado a un acuerdo este lunes por el cual ambos partidos retomarán el Gobierno de coalición que se rompió a principios de junio, con la propuesta de la formación naranja de investir como regidor a José Antonio Huertas (Cs), hasta ahora teniente de alcalde.

Así lo ha anunciado el vicesecretario general de Cs y secretario de Comunicación, Daniel Pérez Calvo, en rueda de prensa en la sede del partido tras la reunión del Comité Permanente.

Según ha explicado, «la dirección nacional de Ciudadanos y la dirección nacional del PP han alcanzado un acuerdo» este lunes por la mañana después de que la secretaria generales de Cs, Marina Bravo, se pusiera en contacto con su homólogo del PP, Teodoro García Egea, para acabar con la situación de bloqueo en el Consistorio, donde Luis Salvador (Cs) acabó renunciando a la Alcaldía tras quedarse en el Ejecutivo municipal junto a un solo concejal.

EVITAR QUE UN SOCIALISTA IMPUTADO SE CONVIERTA EN ALCALDE

Pérez ha señalado que el objetivo de las dos partes es evitar que el Ayuntamiento de Granada quede «en manos de un imputado del PSOE», en referencia a Francisco Cuenca, que se convertiría en el nuevo regidor –como candidato del partido más votado en las urnas– en el caso de que no hubiera un acuerdo de una mayoría alternativa. Cuenca es objeto de una investigación judicial por su gestión como delegado de la Junta de Andalucía en Granada.

El dirigente de Ciudadanos ha destacado que los dos partidos han actuado «desde la sensatez, la lógica y la responsabilidad», pensando «en el interés de los ciudadanos y no en otras cuestiones de tipo personal o de partido».

«La respuesta pasa por lo que debe ser, el cumplimiento del acuerdo de gobierno alcanzado hace dos años entre el PP y Cs, que pueda seguir ese acuerdo tal y como hasta ahora, porque estaba funcionando» y «no tendría sentido que diéramos ahora un volantazo que acaben pagando los granadinos», ha declarado.

Por ello, la «propuesta» que el partido liderado por Inés Arrimadas ha puesto sobre la mesa es que Huertas se presente a la investidura y que sea elegido para el cargo «con los votos de Ciudadanos y del PP», de manera que se vuelva «la situación de normalidad que en ningún momento debió verse interrumpida». «Hace falta estabilidad y reconducir y retomar ese pacto de gobierno», ha añadido.

Ciudadanos siempre ha mantenido que el acuerdo que alcanzó con el PP tras las elecciones locales de 2019 implicaba que Salvador sería el alcalde durante los cuatro años que dura la legislatura, sin turnarse con el PP como han hecho en otros municipios.

Pero, a mitad del mandato, el PP reclamó a su socio que le cediera el puesto y, ante la negativa de los ‘naranjas’, los siete concejales ‘populares’ abandonaron el equipo de gobierno junto a dos ediles de Cs. Desde entonces, Ciudadanos ha estado pidiendo al PP que volviera al Ejecutivo de coalición y el PP ha estado reclamando para sí la Alcaldía.

EL PP DICE QUE PRESENTARÁ A SU PROPIO CANDIDATO

Pese al anuncio que ha hecho Pérez en Madrid sobre el nuevo acuerdo entre los dos partidos, el portavoz del grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Granada, César Díaz, ha dicho este mismo lunes que el PP presentará al concejal Francisco Fuentes como candidato a la Alcaldía en el pleno de investidura del próximo miércoles, instando a Cs a apoyarlo y sumar sus votos a los doce del PP, Vox y tres ediles no adscritos.

Cuando le han preguntado por esta diferencia de posturas y por si Ciudadanos tiene asegurados los votos necesarios para que Huertas sea investido, Pérez ha respondido que «sería raro» que alguien «fuera a poner palos en las ruedas» para frustrar una solución que «garantiza la estabilidad del Gobierno durante los dos próximos años».

Si impera la sensatez y la cordura» y se tiene en cuenta «el interés general de los granadinos, no tenemos por qué pensar que ese acuerdo no vaya a salir«, ha comentado.

En cualquier caso, ha indicado que el pacto de este lunes –que, según ha recalcado, es «entre las direcciones nacionales» del PP y Cs– «es muy reciente» y que en las próximas horas podrán dar más detalles sobre el mismo.

Feijóo avisa que el problema de Cataluña es «crónico»

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijóo, considera que el problema político de Cataluña no es una cuestión «puntual», sino que es «crónico» y que llevará tiempo resolverlo. Para ello, propone actuar con «rigor y determinación» en el marco de la Constitución, favorecer el consenso entre los dos grandes partidos (PSOE y PP), huir de medidas «fáciles» como la concesión de «privilegios» al independentismo, y evitar generar más tensión de la que ya existe.

En su intervención en el curso de verano de la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), el dirigente gallego del PP ha ensalzado el funcionamiento de Estado de las Autonomnias que a su juicio es «el adversario más temible para el nacionalismo», que sería mucho más intenso si España fuera un Estado centralizado.

Así, considera que el Estado de las Autonomías busca sumar, mientras que los nacionalistas quieren «restar» y defender sus privilegios frente a los demás. «El planteamiento nacionalista no era café para todos, sino café para algunos», ha resumido.

NI UN MANÁ DE CONCESIONES LES CONTENTARÍA

Para Feijóo, «la sedición y la independencia van contra la España de las autonomías» y contra todas las comunidades, «no contra el gobierno central», y por ello juzga «un error» querer resolver el problema catalán con privilegios económicos o con un nuevo estatuto. «Ni un maná de concesiones previas hubiera satisfecho el planteamiento de los independentistas», sostiene

El presidente gallego ha recordado que los independentistas quieren «desconectar» de España y de todo su marco constitucional (Carta Magna, Estatutos y Leyes Orgánicas), y le preocupa que se estén lanzando propuestas para «ofrecerle compensaciones» por lo sucedido estos años. «Si es un premio, todo el mundo va a ver lo que hay que hacer para conseguirlo», ha avisado, recordando que hay partidos nacionalistas o independentistas en otras comunidades.

Según Feijóo, el independentismo debe «convivir» con la Constitución, que prohíbe los referendos de autodeterminación, y tiene que asumir que «todos somos iguales ante la ley» y que no se daban las condiciones para los indultos, pues ni los habían pedido ni piensan cambiar su actuación. De hecho, ha dicho no ver diferencias entre las proclamas independentistas de los tres últimos presidentes catalanes: Carles Puigdemont, Quim Torra y Pere Aragonès.

«Esto es un problema crónico que hay que gestionar con rigor, determinación y unidad entre el PSOE, el PP y todos los constitucionalistas, porque es un problema de una década o del tiempo que dure –ha afirmado–. Si nos mantenemos en el rigor, dentro de menos tiempo del que pensamos, puede haber constitucionalistas en el Gobierno catalán».

HAN FALLADO LOS ACTORES POLÍTICOS, NO EL SISTEMA

Y es que, según ha recordado, «hasta hace bien poco, la mayoría de los catalanes no votaba a partidos independentistas» y no todos los partidos nacionalistas eran independentistas. La diferencia con lo que pasaba entonces es que «fallan los actores políticos, los interlocutores y los gestores», pero no el sistema.

Su inquietud se debe a que los independentistas no sólo gobiernan Cataluña, es que también «cogobiernan España», y ha advertido de que el «pago de peajes» para la gobernabilidad del país no se puede endosar al Estado.

También rechaza «jugar a corto» porque no existe una «fórmula mágica»: «Ante problemas complejos, las soluciones fáciles no son soluciones, es acrecentar el problema –afirma–. Vayamos gestionando el problema con rigor y determinación, sin palabras gruesas, sin añadir tensiones a la tensión».

Por último, ha insistido en la conveniencia de que se entiendan los partidos constitucionalistas y ha puesto como ejemplo el fin del ‘Plan Ibarretxe’, que fue tumbado en el Congreso con el consenso de PP y PSOE.

Piden 3 años de cárcel para un acusado de tener sin contrato a un trabajador marroquí por 3 años

0

La Audiencia Provincial de Ciudad Real tiene previsto juzgar este miércoles, 7 de julio, a partir de las 10.00 horas a F.J.L.S.R. por tener sin contrato a un trabajador marroquí, un presunto delito contra los derechos de los trabajadores por el que piden para él una pena de tres años de prisión.

Según el escrito de acusación, los hechos ocurrieron en 2016, 2017 y 2018 cuando el acusado, propietario de unas tierras donde se cultivaban melones, acordó verbalmente con M.E.A. que este desempeñaría tareas agrarias y recogida de melones en su propiedad, comprometiéndose a cambio a darle comida, tabaco y cerveza y, de forma esporádica, algún billete de 10 o 20 euros.

El acusado mantuvo a M.E.A. trabajando para él sin contrato de trabajo y sin pagar salario alguno durante un periodo de tres años. Así, en 2017, F.J.L.S.R., aprovechándose de la necesidad de M.E.A., derivada no solo de la falta de sueldo sino también de la ausencia de descansos semanales, vacaciones y otros beneficios laborales, llegó a un acuerdo con éste según el cual las ganancias derivadas de la venta de melones durante las campañas de 2017 y 2018 se repartirían a partes iguales entre ambos.

Además, con el fin de garantizar la seguridad del producto y evitar robos, pactaron que M.E.A. ejercería además labores de vigilancia y control en el campo para lo cual el acusado le cedió el uso de una cabaña situada en la parcela que carecía de las mínimas condiciones de habitabilidad, higiene y salubridad por la escasez de suministros de agua y electricidad así como de baño, debiendo tomar agua de un pozo allí existente, permaneciendo y viviendo allí durante un periodo aproximado de dos años.

En 2017 y 2018 el acusado percibió unos beneficios de 73.767,37 euros de los cuales la mitad corresponderían a M.E.A. en virtud del acuerdo alcanzado, una cantidad que no le llegó a entregar.

Por estos hechos piden tres años de prisión para el acusado por un presunto delito contra los derechos de los trabajadores y una multa de 10 euros durante 12 meses. Además, piden indemnizar a la víctima con la cantidad de 40.000 euros.

El Festival de Mérida, la Fundación CB e Ibercaja firman la prorroga del convenio para las acciones en accesibilidad

0

El Consorcio del Patronato del Festival de Mérida, la Fundación CB e Ibercaja han firmado un año más la prórroga del acuerdo al que llegaron en 2018 para alcanzar la accesibilidad universal en el festival.

De esta forma, para la 67 edición, Fundación CB e Ibercaja patrocinan una serie de acciones que presta la empresa extremeña Audiosigno, entre las que se encuentran la prestación del servicio de bucle o lazo de inducción magnética para usuarios de audífonos o con implante coclear.

También el subtitulado o sobretitulado de las representaciones a través de estenotipia computerizada en directo de cada una de las representaciones a través de teléfonos inteligentes o tablets diseñando un código QR con el enlace a la página accesible con el subtitulado de la representación, que se difunde en las instalaciones de festival se entrega a los usuarios que lo demanden.

Para personas que quieran ubicarse en zonas que no sean de influencia del bucle magnético, teniendo localidades de otras zonas, se reservará un número limitado de petacas con auriculares que realizarán la transmisión del sonido. Esta facilidad puede ser usada igualmente para personas que, aunque no tengan discapacidad auditiva quieran usarlos para mejorar la audición de la representación.

Asimismo, se establecerá un sistema de bucle magnético personal para ubicarse en otras zonas, bajo demanda e igualmente el Festival de Mérida dispondrá de mochilas vibratorias para hasta cuatro usuarios para personas cuya discapacidad auditiva no pueda ser corregida con audífonos o implantes cocleares.

También habrá un servicio de audiodescripción los domingos que haya representación en el Teatro Romano de Mérida, así como en Medellín, para la obra ‘La comedia de la cestita’, según ha informado el Festival de Mérida en nota de prensa.

Otra de las acciones será ‘touch tour’ para personas con discapacidad o dificultad visual, los días que se realice la audiodescripción para los usuarios que lo demanden y creación de signos, logos y material accesible.

De igual forma, se instalará un stand informativo atendido por personal especializado a la entrada del Teatro Romano para atención directa del servicio y de los usuarios que lo demanden y habrá teléfono de atención a usuarios y espectadores a través de voz y mensajes de Whatsapp.

También se pondrá en marcha de un club de lectura en el Festival de Mérida destinado a personas con discapacidad auditiva o visual y se contará con un servicio de intérpretes de lengua de signos en las ruedas de prensa del festival.

El Festival de Mérida, por su parte, se compromete a la difusión del acuerdo de colaboración y a la inserción de ambas marcas en su cartelería en calidad de entidades colaboradoras.

El convenio ha sido rubricado por el director territorial para Extremadura y Sur de Ibercaja, Fernando Planelles; el director general de la Fundación CB, Emilio Jiménez Labrador, y el director-gerente del Consorcio Patronato del Festival de Mérida, Pedro Blanco.

El PP dice que no hay contactos con el Gobierno para renovar el CGPJ

0

El secretario de Justicia e Interior el PP, Enrique López, ha asegurado este lunes que en este momento no hay contactos con el Gobierno para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de «asediar» a las instituciones.

«En estos momentos no hay contactos. El presidente Sánchez no mantiene ningún contacto, sigue con su política de asedio y derribo a las instituciones», ha declarado Enrique López al ser preguntado en qué situación está la negociación con el Gobierno para renovar el órgano de Gobierno de los jueces, cuyo mandato lleva más de dos años caducado.

López, que ha asistido al Congreso Mundial del Derecho que la World Jurist Association ha convocado en Madrid, ha citado en esa política de «asedio» el «ataque» que, a su juicio, sufre en este momento el Tribunal de Cuentas por parte del Gobierno.

«En esa política de cuestionamiento de las instituciones ahora le toca al Tribunal de Cuentas sencillamente porque es un obstáculo en su proceso de cesión y de concesión arbitraria a los independentistas y a los herederos de Batasuna», ha declarado el también consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid.

El dirigente del PP ha insistido en que están en un momento en que las instituciones están «sufriendo un ataque de este Gobierno». «Es un Gobierno que dentro del Estado de Derecho es un Gobierno contra el Derecho», ha enfatizado.

NECESIDAD DE FORTALECER LOS SISTEMAS DEMOCRÁTICOS

Por su parte, el vicesecretario de Participación del PP, Jaime de Olano, ha afirmado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez «necesita de la mentira para socavar las instituciones que le hacen de contrapeso y justificar sus alianzas con partidos radicales».

Olano, que ha inaugurado las jornadas ‘Fortalecimiento democrático, participación y pluralismo político en Iberoamérica que organiza la Fundación Concordia y Libertad, ha subrayado la necesidad de fortalecer los sistemas democráticos para protegerlos de aquellos partidos que intentan socavar sus cimientos aprovechando momentos económicos y sociales convulsos, según ha informado el partido.

En este punto, el dirigente popular ha abogado por incentivar la participación política y garantizar la rendición de cuentas y la transparencia para asegurar la ejemplaridad en las sociedades actuales.

A juicio de Olano, «las instituciones tienen que ser el sostén de la estabilidad y, para ello, es necesario asegurar la separación de poderes real y no solo formal, ya que este juego de contrapesos es el éxito de una auténtica sociedad civil organizada».

Según ha asegurado, el Gobierno de Sánchez basa su acción política en tres ejes: el apoyo de partidos cuyo único objetivo declarado es «la destrucción de España tanto a nivel territorial como institucional», «el ataque permanente a la separación de poderes», y una «acción de gobierno basada en la mentira permanente».

El juez amplia la causa por vertidos de salmuera al Mar Menor contra 43 empresas más

0

El titular del juzgado de Instrucción número 2 de Murcia ha acordado abrir una pieza separada del denominado caso Topillo para la investigación de los vertidos cometidos por 43 empresas, la mayoría relacionadas con la agricultura, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.

Esta ampliación del procedimiento se produce tras la recepción de un atestado del Seprona de la Guardia Civil de Murcia, que analiza la documentación facilitada por una empresa, «concluyendo que hay indicios de que una pluralidad de empresas y empresarios individuales podrían haber hecho uso de máquinas desaladoras de manera ilegal, vertiendo salmuera sin autorización, pudiendo causarse un daño al medio ambiente». Además, el informe también señala a la citada empresa «por suministrar desaladoras y consumibles para su utilización, a sabiendas de su ilegalidad».

El juez que dirige la instrucción tomará declaración a las 43 personas y entidades jurídicas relacionadas en el atestado (agrícolas, de suministro de maquinaria agrícola o de riego y un campo de golf) y, como en la pieza principal, ha pedido un informe pericial de un ingeniero agrónomo para que determine las necesidades hídricas de cada uno de los agricultores investigados y realice los cálculos que permitan cuantificar la posible utilización de desaladoras ilegales.

Estas diligencias se abrieron en 2017 por una denuncia del Ministerio Fiscal por la presunta comisión de delitos de prevaricación y contra el medio ambiente.

En ellas se investiga, entre otros comportamientos, la posible realización de vertidos contaminantes procedentes del uso de desalobradoras ilegales, que captarían aguas de los acuíferos del campo de Cartagena contaminada por nitratos con altos niveles de conductividad que la harían inhábil para ser utilizada en el riego.

Estas características del agua obligaría a los agricultores a aplicar procedimientos de desalobración que originarían un rechazo que terminaba en una red de salmueroductos que a su vez vertía en la Rambla del Albujón, a escasos metros del Mar Menor o lo retornarían al acuífero. En ambos supuestos se podría poner en peligro el medio ambiente.

El pasado abril el magistrado, tras el análisis del informe pericial emitido por un eco toxicólogo forense, señalaba a 36 empresas agrícolas y empresarios individuales cuyos vertidos eran «susceptible de generar un riesgo sustancial, grave o catastrófico para el medio ambiente». Paralelamente, procedía al sobreseimiento provisional de las actuaciones con respecto de los 13 de los 49 investigados «por no resultar debidamente acreditada la perpetración de infracción penal».

Esta causa principal también se sigue contra los que fueran responsables de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) entre 2013 y 2017.

COMPLEJA TRAMITACIÓN

En el auto notificado este lunes, el magistrado explica que, aunque «las nuevas conductas que se van a enjuiciar guardan idéntica conexión con los posibles delitos de prevaricación que se imputa a ex altos cargos de la CHS y de la Comunidad Autónoma», el gran número de investigados que permanecen en la causa principal, unido a lo avanzado en su tramitación, «motiva la necesidad y oportunidad de incoar un pieza separa para poder investigar este nuevo conjunto de vertidos».

La finalidad de esta pieza es, según el instructor, doble: «de un lado, evitar que la causa sea excesivamente compleja, facilitándose un enjuiciamiento eficaz de la causa, y de otro, impedir que los primeros investigados se vean sometidos a dilaciones indebidas».

Además, para poder realizar las numerosas diligencias de toma de declaración a estos nuevos 43 investigados y poner concluir la instrucción de la primera fase el magistrado ha solicitado un refuerzo la Unidad de Causas Complejas y de Corrupción (UACC) del Consejo General del Poder Judicial. Solicitud que ya cuenta con el informe favorable de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.

PP: El PSOE, CPM y Grupo Mixto «ha batido todos los récords con medio Gobierno imputado»

0

El Partido Popular (PP) ha considerado que el actual Gobierno de la ciudad autónoma de Melilla, presidido por Eduardo de Castro (Grupo Mixto) en coalición con PSOE y CPM, ha batido todos los récords registrados hasta ahora «con medio gobierno imputado», después de conocerse que la Fiscalía ha pedido que declare como investigado el consejero de Medio Ambiente, Hassán Mohatar, por el caso «auto-ayuda», consistente en la concesión de una subvención de 5.500 euros al ex viceconsejero Francisco Vizcaíno (PSOE) por la compra de un coche eléctrico.

La diputada popular Paz Velázquez ha recordado que, de aceptarse por parte del juzgado la solicitud de la fiscal jefe, de los ocho miembros del Consejo de Gobierno, cuatro de ellos estarían imputados; en concreto, el presidente de la Ciudad Autónoma, Eduardo de Castro, y los consejeros de Distritos, Mohamed Ahmed; de Hacienda, Dunia Almansouri, y de Medio Ambiente, Hassán Mohatar, todos ellos de CPM.

El único socialista «salpicado» por esta última polémica judicial, Francisco Vizcaíno, tuvo que dimitir como viceconsejero y diputado del PSOE al conocerse estos hechos, en diciembre de 2020.

Paz Velázquez ha manifestado que «han hecho récord el gobierno ‘del cambio y de la regeneración democrática’ con tales imputaciones, empezando por el presidente». Según Velázquez «la justicia actuará y más de uno acabará posiblemente inhabilitado políticamente por actuar continua y reiteradamente al margen de la ley».

A su juicio, «han batido todos los récords en tan solo dos años de gobierno» porque, en su opinión, «han hecho de la arbitrariedad, el despilfarro del dinero público, la falta de transparencia y la pésima gestión su seña de identidad».

Paz Velázquez ha subrayado además que la peor parte se la lleva al presidente de la Ciudad. «Eduardo de Castro un tránsfuga. Siempre dije que tener a un presidente sin un partido detrás que lo respaldara era un peligro, porque si no se somete a las directrices internas y a su código ético, eso le permite actuar como lo está haciendo: actuando bajo los intereses políticos y partidistas de CPM y PSOE, preferentemente de CPM», ha dicho.

Sobre la posible imputación del consejero de Medio Ambiente, ha indicado que hay que respetar los plazos de la justicia y esperar a que se produzca. En cualquier caso, opina que lo sucedido con Hassán Mohatar en el caso auto-ayuda a Francisco Vizcaíno «es peor la actuación del consejero, que, aun a sabiendas de la irregularidad, firmó la concesión de la subvención» a su viceconsejero.

Fabián Salvioli: «No puede haber impunidad para infractores de crímenes contra la humanidad»

0

El relator de la ONU, Fabián Omar Salvioli, se ha mostrado contrario a la concesión de amnistías o indultos para infractores de crímenes contra la humanidad. «No puede haber impunidad», ha asegurado.

El relator ha inaugurado el curso ‘Memoria democrática: Reconstrucción del pasado en el momento presente’, dentro de la programación de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

El relator de la ONU ha asegurado que «no abordar debidamente las violaciones de los Derechos Humanos termina generando que no se pueda pasar la página», apuntando que «los asuntos cada vez están más presentes cuando no hay un abordaje debido». «El dolor de las víctimas y la frustración de la sociedad crece», ha afirmado.

Asimismo, ha considerado que «ubicar temporalmente la justicia transicional en el pasado genera la falsa sensación de que forma parte de la historia». «El sufrimiento de las víctimas no es solo presente, sino creciente», ha añadido.

Salvioli ha apuntado que «España sabe bien qué es esto» y ha celebrado «los esfuerzos que se están haciendo en el país» para gestionar estas reparaciones «a pesar de las trabas presentes».

En este sentido, Salvioli ha aclarado que cualquier proceso de reparación «debe venir de las víctimas», ya que en su opinión, «el perdón es un elemento subjetivo y personal», mientras que «el que ha torturado debe pagar por ello».

«Cuanto menos jurídico es un proceso de reparación peor le va a las víctimas», ha asegurado Salvioli. El relator ha explicado que los derechos humanos dotan de «herramientas jurídicas amplias» para los procesos de reparación y ha apuntado que en los países que han basado sus reparaciones en componentes más políticos que jurídicos, «las víctimas no ven satisfechos sus derechos».

Así, se ha mostrado contrario a la concesión de amnistías o indultos para personas que hayan cometido crímenes contra los derechos humanos. «No pueden existir normas de impunidad», ha asegurado, aunque ha matizado que «puede haber indultos por motivos de humanidad».

Sin embargo, Salvioli ha indicado que la rendición de cuentas penales en sí «no garantiza nada» si no va acompañado de un proceso de memoria. «En los Balcanes, vemos cómo personas juzgadas por crímenes de lesa humanidad son considerados héroes», ha apuntado el experto, quien considera que en estos casos «han fallado los procesos de memoria».

«Una sociedad no puede tener como valor a una persona que ha intentado una limpieza étnica, es inaceptable», ha afirmado.

VACUNA DEMOCRÁTICA

«Muchas veces en el Consejo de Seguridad de la ONU dejan de lado los derechos humanos», ha denunciado Salvioli, quien ha pedido que la comunidad internacional «actúe con una sola voz» que refleje los derechos de las víctimas, que, ha insistido «no pueden ser negadas o invisibilizadas.

Así, el relator ha señalado la importancia de los procesos de reparación y memoria para prevenir que no vuelvan a ocurrir estos crímenes y ha advertido que «la sombra de los discursos totalitarios nos acecha y está más cerca de lo que podemos ver.»

Salvioli ha calificado esta amenaza como «la próxima epidemia», y ha afirmado que la vacuna contra ella es «la construcción efectiva del nunca más», llamando a «prevenir la discriminación» para que no vuelvan a ocurrir los horrores del pasado.

«La vacuna contra el totalitarismo es más democracia basada en derechos humanos», ha zanjado.

Isa Serra recurrirá al TEDH la «injusta» sentencia que ratifica su condena

0

La exportavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid Isa Serra ha avanzado que recurrirá al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) la sentencia «injusta» del Tribunal Supremo que ratifica la condena a un año y siete meses de cárcel impuesta por un delito de atentado durante los altercados que se produjeron en el barrio de Lavapiés en un desahucio que tuvo lugar el 31 de enero de 2014.

La propia Serra ha explicado en rueda de prensa en la sede de Podemos que el fallo del Supremo es «enormemente decepcionante» al ratificar una condena «sin pruebas» y mediante «acusaciones falsas», por lo que acudirá al Tribunal de Estrasburgo, vaticinando que «una vez más Europa dejará en evidencia a la Justicia español».

La también coportavoz estatal de Podemos ha subrayado que, pese a la campaña que ha sufrido, tiene una «mala noticia» para los poderes profundos del país y es que «va a continuar haciendo política». También ha enfatizado que la sentencia es un «atentado contra el derecho a la manifestación» y un «mensaje» contra aquellos que, desde las instituciones, defienden los derechos humanos.

Además, ha señalado que el fallo le ha sido notificado diez minutos antes de comparecer a los medios de comunicación y va a estudiar ahora interponer una queja ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) una queja por la filtración de este fin de semana de la sentencia, algo que es «ilegal.

Para Serra, esta condena supone la plasmación de una «persecución política» contra miembros de Podemos y activistas que luchan por los derechos de la vivienda, pues se ha dejado claro que quienes defienden en democracia el avance de los derechos «no son bienvenidos» en las instituciones.

JUECES QUE «NO SE PONEN LA TOGA SINO CAMISETAS DE PARTIDOS»

Su compañero y coportavoz de la formación morada, Pablo Fernández, ha contrapuesto las resoluciones sobre la expresidenta de Madrid Cristina Cifuentes y la portavoz de Vox en la Asamblea, Rocío Monasterio, que han sido absueltas con «hechos probados» frente a la condena a Serra «sin hechos probados».

Por eso, ha apuntado que es «muy preocupante» que, a pesar de que la mayoría de jueces imparten justicia, exista una «minoría» de la judicatura que «en vez de toga se ponen las camisetas de determinados partidos políticos».

De esta forma, ha cargado contra la actitud del PP a la hora de bloquear la renovación del CCPJ y cree que hay magistrado con «clara ideología» para perseguir a «adversarios políticos».

«MONTAJE POLICIAL»

En su comparecencia, Serra ha desgranado que en 2014 acudió a una manifestación en el barrio madrileño de Lavapiés contra un desahucio de una persona con discapacidad «prácticamente absoluta» y ha sostenido que la causa se sustentó en un «montaje policial», con identificaciones realizadas casi dos horas antes de que lo hicieran los agentes de la Policía Municipal de Madrid.

También ha criticado que el Supremo le condene sin tener en cuenta las pruebas aportadas por su defensa, con más de cien vídeos que, a su juicio, «demuestran que ella dice la verdad y las acusaciones son absolutamente falsas».

«De hecho, la sentencia me condena por determinados hechos sin que conste que yo los he realizado, porque me aplican una cosa que se llama la coautoría que dice que por estar simplemente en una manifestación por el derecho a la vivienda, soy responsable de todo lo que sucedió en ese desahucio. Por tanto dicen que ni siquiera tienen que probar que yo haya hecho esos hechos», ha relatado.

Por tanto, ha sostenido que todo el proceso se sustenta en una «campaña política» y «difamación mediática», como los insultos que se le atribuyen a una agente y son «absolutamente falsos» que ni siquiera están en la sentencia.

Serra está convencida de que el Tribunal de Estrasburgo le dará la razón y sumará otro «varapalo» a la justicia española, que ya lleva «muchos» por una minoría de magistrados, dado que la mayoría de los miembros de la judicatura están «cansados» de que Europa «deje en evidencia la justicia de este país».

Según han explicado fuentes conocedoras del proceso, Serra tendrá que informar previamente al Tribunal Constitucional de acudir al ámbito internacional, para poder interponer formalmente su recurso frente a la sentencia del Supremo.

EL FACTOR CLAVE: EL PP PARASITA EL CGPJ

También ha arremetido con la situación del CGPJ por la negativa del PP a renovar el Poder Judicial, en el que constantemente se «utiliza la justicia para hacer política» y que «sigue resistiéndose a los avances sociales y democráticos de este país».

Por tanto, la coportavoz estatal de Podemos cree que el poder legislativo y ejecutivo debe «hacer todo lo posible» para que la derecha «deje de utilizar» al Poder Judicial, carente desde hace más de dos años de legitimidad democrática, como «ariete» frente al Gobierno de coalición con resoluciones «vergonzantes».

Finalmente, Pablo Fernández ha dejado claro el apoyo del partido a Serra, a la que admira «profundamente» por defender el derecho a la vivienda. De esta forma, ha insistido que el elemento esencial es el bloqueo del CGPJ, conculcando la Constitución, porque sabe que «controla» al órgano rector de los jueces para «parasitarlo».

El PSOE prevé ingresos brutos de 90 millones este año, un 5,5% más que en 2020

0

El PSOE prevé tener unos ingresos brutos en este ejercicio de 2021 de casi 90 millones de euros (89.959.630 euros), lo que supone un 5 por ciento más que en 2020, y contempla devolver 12,17 millones de euros de la deuda que tiene pendiente, de los que 1,07 lo serán de manera anticipada. Además contará con un excedente de 25 millones de euros en el flujo de caja, mientras que el excedente presupuestario será de 4,2 millones y pagará 449.559 euros en impuestos sobre beneficios.

Así consta en las cuentas que aprobó el sábado el Comité Federal del PSOE. La dirección socialista se reunió en Madrid por primera vez desde que se inició la pandemia con el fin de aprobar las bases para la convocatoria del 40 Congreso Federal que se celebrará el próximo mes de octubre en Valencia y allí también aprobaron sus presupuestos para este ejercicio y las directrices presupuestarias.

Según estas últimas, el PSOE seguirá el Plan Estratégico para el periodo 2018-2021 en el que no contempla que los gastos superen a los ingresos y que no se realicen operaciones financieras de endeudamiento. De hecho, lo que contemplan estas cuentas es que las amortizaciones de deuda financiera asciendan a 11.124.463 euros, a lo que se sumarán 1,07 millones más de amortización anticipada de la deuda. También incluyen 1,88 millones en inversiones de inmovilizado y otros 2,68 millones en ajustes internos.

Según estas directrices, «la amortización anticipada de la deuda se ha vuelto una necesidad en aquellas operaciones en las que el coste de las mismas sea superior al 3 por ciento». Para ello, explica el documento, deberá destinarse al menos el 25 por ciento del excedente económico. Es decir, que prevén pagar deuda por adelantado por valor de 1.072.113 euros durante 2021.

No obstante, las operaciones de amortización de deuda se realizarán en el último trimestre del ejercicio para asegurar que los excedentes de que se disponen no son temporales.

EL 52 POR CIENTO SON SUBVENCIONES, 47,15 MILLONES

En cuanto a los ingresos brutos previstos, que ascienden a 89.959.630 euros (un 5,04 por ciento más que en 2020), algo más de la mitad, el 52,41 por ciento, es decir, 47,15 millones de euros, provienen de subvenciones para gastos de funcionamiento, de las comunidades autónomas, subvenciones extraordinarias, de las diputaciones, de Grupos municipales, de los Consells y Cabildos y para gastos de seguridad.

El grueso del resto asciende a 42.064.915 euros, son cuotas de los afiliados (10,25 millones); aportaciones de cargos públicos (10,35 millones) e internas por entregas institucionales del PSOE (21,37 millones). Aunque también contemplan 81.630 euros en donaciones.

No obstante, el PSOE también cuenta con ingresos de 689.931 euros por arrendamientos (188,752 euros) y por otras gestiones (501.179 euros), así como 54.190 euros de «ingresos excepcionales».

Este presupuesto de casi 90 millones de ingresos experimenta un ajuste de 21.376.911 euros por transferencias internas institucionales y por transferencias internas en el ámbito municipal. Con lo que el presupuesto total de ingresos descontando estos ajustes asciende a 68.582.719 euros.

EL MAYOR GASTO, A RECURSOS HUMANOS.

En cuanto a los gastos brutos previstos en el ejercicio de 2021, estos son de 88.265.529 euros, lo que supone un 1,49 por ciento más que en 2020. De esta cantidad, el mayor gasto del PSOE es en recursos humanos, dedicando a este capítulo 23,34 millones de euros. Le siguen las transferencias internas por un total de 21,29 millones y los gastos generales, de 13,53 millones de euros.

Pagarán también 4,29 millones por servicios exteriores, 3,98 millones en actos públicos; 3,59 millones en gastos extraordinarios; 3,33 millones en el plan de transformación Ecológica y Digital; 3,19 millones en reparaciones y mantenimiento; 3,057 millones en provisiones y 2,02 millones en amortización de inmovilizado, entre otros.

Este presupuesto bruto de gasto de más de 88 millones también se ve ajustado por las transferencias internas institucionales, al ámbito municipal y otros ajustes internos no consolidados, que suman 23,97 millones, con lo que el presupuesto sin estos ajustes asciende a 64,29 millones.

La diferencia entre el presupuesto de ingresos y el de gastos teniendo en cuenta los ajustes por transferencias que se realizan, ascienden a 4,28 millones de euros, mientras que los impuestos sobre beneficios se prevén en 449.559 euros.

25 MILLONES DE FLUJO DE CAJA

En cuanto al estado de origen y aplicación de los fondos, las cuentas aprobadas por el PSOE contemplan cerrar el ejercicico con un flujo de caja de 25,16 millones de euros. Esta cifra se obtiene de restar a la tesorería (31,48 millones) y el cash flow (9,36 millones), que suman 40,85 millones, los 15,68 millones de amortizaciones de deuda financiera, microcréditos, inversiones y ajustes internos.

Esta cifra de 25,26 millones del flujo de caja se verá reducida a 22,78 millones tras la apliación de las directrices presupuestarias del PSOE, que prevén amortización anticipada de deuda por 1,072 millones y el plan de sostenibilidad, es decir, el plan de Transformación Ecológica y Digital, por 1,3 millones de euros.

Los 4 acusados de la ‘manada’ de Callosa reconocen la violación en grupo

0

Los cuatro jóvenes acusados de violar a una chica en grupo el 31 de diciembre de 2018 en una vivienda de Callosa d’en Sarrià (Alicante) y grabarlo con el móvil han reconocido los hechos y pedido perdón a la víctima de forma «expresa» y «sin ningún tipo de fisuras» durante la primera sesión del juicio en la Audicencia Provincial de Alicante.

Los cuatro están acusados de varios delitos de agresión sexual y descubrimiento y revelación de secretos por los que Fiscalía pide provisionalmente penas que suman 200 años de prisión, a razón de entre 48 años y medio y 52 para cada uno de ellos.

Los acusados, que tenían entre 19 y 24 años en el momento de los hechos, han asegurado que consumieron alcohol y drogas en «cantidades notables», según han informado tanto la acusación particular como la defensa en declaraciones a los medios de comunicación al término de la primera sesión de la vista, que se celebra a puerta cerrada en la Sección Segunda.

Por tanto, todos ellos alegan que sus capacidades estaban mermadas como consecuencia de la ingesta de alcohol y drogas. El abogado de la víctima ve esta alegación como una atenuante «de tipo objetivo» con la que se muestra de acuerdo, dado que pretendía que se alcanzara una conformidad y no se celebrara el juicio para que la joven no tuviera que pasar por este proceso.

De hecho, los letrados de acusados y defensa han confirmado que existía una posibilidad de acuerdo entre las partes para una conformidad, con penas de 18 años para el considerado cabecilla del grupo y 15 para cada uno de los otros tres acusados.

No obstante, el ministerio fiscal se ha opuesto y se ha «desvinculado» de dicho acuerdo. Por tanto, la vista se celebra y continuará en una próxima sesión el próximo miércoles con la declaración de la víctima y de los testigos.

«La Fiscalía no ha querido ningún tipo de acuerdo, desde luego la víctima no se siente representada por el ministerio público», ha criticado el abogado de la víctima, Francisco González, quien ha lamentado también que el fiscal «obligue» a la joven a «hacer un esfuerzo demónico para rememorar un hecho tan traumático cuando las penas estaban acordadas con las defensas», y que consideraban que eran «más que relevantes» y con las que «quedaban suficientemente castigados los hechos».

En esta línea, el letrado ha añadido que están «bastante tristes por lo sucedido» después de que el ministerio fiscal instase a las partes a llegar a una conformidad y, una vez alcanzada, se haya «desvinculado sin dar motivos al respecto».

«LA PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA»

El abogado de uno de los acusados, José Luís Sánchez Calvo, ha indicado que los cuatro han mostrado durante la sesión su «arrepentimiento» y han sostenido que «si no hubieran estado intoxicados por las drogas y el alcohol no hubieran cometido estos hechos, puesto que no eran conscientes».

Según el letrado, «todos y cada uno han reconocido su participación así como la del resto de acusados, así que a la vista del reconocimiento de hechos lo razonable sería que la Fiscalía rebaje considerablemente las penas, pero desconozco qué va a hacer» el ministerio público.

El abogado, que ha indicado que prefiere «mordese la lengua» ante la falta de acuerdo por parte de Fiscalía, ha lamentado que esta circunstancia se está produciendo «por primera vez en la historia» después de una admisión de culpa y petición de perdón: «Creo que es la primera vez que cuatro chavales jóvenes se arrepienten de lo que han hecho después de haber consumido durante la noche muchísima droga y alcohol», ha indicado.

Periodistas y académicos recuerdan a Tico Medina: «Desaparece una forma de hacer periodismo»

0

Periodistas y académicos han recordado este lunes a su compañero de profesión Tico Medina, fallecido este 5 de julio a los 86 años de edad, coincidiendo en que, con su pérdida, «desaparece una forma de hacer periodismo», como ha señalado Antonio San José.

«Se definía a sí mismo como un reportero e hizo siempre gala de ello. Estuvo toda su vida pegado a la noticia, a los grandes protagonistas de la actualidad y siempre con múltiples registros. Cultivó la crónica social, las entrevistas a algunos de los personajes más relevantes del siglo XX, los reportajes en profundidad y fue también pionero en la puesta en marcha de novedosos formatos televisivos», ha recordado el periodista y académico Antonio San José.

«Siempre experimentando, curioso, inquieto, sin perder nunca el amor por el oficio. En medios como Ideal, Pueblo, Hola, TVE o Antena 3, dejó la impronta de su magisterio periodístico. Hoy, su marcha deja un hueco irremplazable en la profesión y en el corazón de los que fuimos sus amigos y admiradores absolutos por su personal forma de entender y ejercer el periodismo y de andar por la vida, repartiendo afectos y buenos consejos. Descanse en paz», añade en un comunicado remitido por la Academia de Televisión y de las Ciencias y Artes del Audiovisual.

Precisamente, la Academia de Televisión se ha sumado al dolor y la tristeza por esta pérdida y, en nombre de los académicos, han enviado su «más sentido afecto y apoyo a sus familiares, compañeros y amigos». Medina fue miembro fundador de la Academia de Televisión y en el año 2012 dejó grabado su testimonio profesional para el archivo documental ‘Tesoros vivos’ de la Academia que recoge la historia de la Televisión en España contada por sus protagonistas.

Por su parte, Carlos Herrera, periodista y académico, ha querido recordarle como «un bordador de palabras, un escultor de ideas y un narrador de la vida. Maestro de periodistas, maestro incontestable, comunicador único, relator y un escritor de finura única».

Mientras, el periodista y académico Ricardo Vaca Berdayes le describe como un «pionero de la televisión entre los pioneros y de los que estaban en los estudios del Paseo de la Habana. Un clásico de verdad. Compartimos vida en la radio a finales de los años 80, él realizando también los programas río de las mañanas del fin de semana. Tico era un gran amante de la pasión por la vida y por las historias de las personas de más alcurnia y de aquéllos otros que podríamos denominar como anónimos».

«Disfrutaba en cada narración, un grandísimo contador de historias, de gentes, de paisajes, de pueblos. Y una voz y prosodia que, justamente por su enorme amor y pasión por el oficio de la comunicación, hacía familia con narradores como el gran Félix Rodríguez de la Fuente. Tico entendía el oficio del periodista desde «el hambre del conocimiento». Descanse en paz», añade.

RECUERDOS Y CONDOLENCIAS EN REDES SOCIALES

Numerosos compañeros de profesión y medios se han sumado a las condolencias en las redes sociales. «Ha muerto mi maestro #TicoMedina. A él le debo mi amor a la radio y mi amor a la profesión. DEP», afirma en su perfil de Twitter Nieves Herrero. «Aprendí muchísimo de ti. Se va un reportero insaciable y un trabajador incansable. Adiós maestro», añade el periodista Javier Gallego en esta red social.

«Hasta siempre, Tico Medina. Uno de los grandes periodistas de este país, un reportero todoterreno que hizo prensa, radio y televisión, y sobre todo un hombre que llevó a Granada por todo el mundo. Mis condolencias a su familia y amigos #TicoMedina», indica Lourdes Maldonado, en línea con Constantino Mediavilla: «Uno de los más grandes periodistas y reportero y comunicador nos deja. Chao #TicoMedina gracias por dejarnos tu legado y tu experiencia Maestro».

«Ha muerto #TicoMedina, maestro de periodistas, bellísima persona, un talento para la comunicación y el trato humano. Autor querido de @AlmuzaraLibros, con su #EldiaquemataronaManolete, dejas una honda huella en nuestro sello y nuestro corazón. Descanse en paz», señala el editor, escritor y político Manuel Pimentel.

Andalucía abrirá las autocitas para la vacuna a las personas de 34 años

0

Andalucía abrirá este martes, 6 de julio, las autocitas para recibir la vacuna contra el Covid-19 a las personas nacidas en 1987, es decir, que cumplen o han cumplido 34 años durante todo este año.

De este modo, podrán pedir cita para la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 directamente en la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS) mediante ClicSalud+ (‘http://lajunta.es/365xz’), a través de la aplicación móvil y el teléfono de Salud Responde (955545060) y también en su centro de salud, preferiblemente por teléfono.

La inmunización para las personas de esta edad, como el resto de este grupo hasta 39 años de edad, se realizará con Pfizer o Moderna. La posibilidad de pedir cita directamente en Andalucía se amplía así esta semana para todas las personas a partir de 34 años, según ha informado en un comunicado la Junta.

En cuanto a la cita para la administración de la segunda dosis, no podrá solicitarse por estas vías y se facilitará en la mayoría de los casos en el momento de la vacunación o será comunicada con posterioridad por su centro sanitario, pudiendo consultarse en ‘ClicSalud+’ en el apartado ‘Mis Citas’.

Esta semana, Andalucía recibe 834.280 dosis: 308.880 de Pfizer y 92.500 de Moderna, que se suman a las 95.900 dosis de Janssen que se recibieron el pasado viernes. Ese mismo día, se recibió la última entrega final de AstraZeneca, de 350.000 dosis, para cerrar las segundas dosis pendientes a lo largo de las próximas semanas.

Andalucía alcanzará este lunes la cifra de ocho millones de dosis administradas, según informa la Junta, que ha precisado que esto implica que un 71,9% de población diana (16 años o más) ya tiene inmunidad frente al virus (al menos una dosis o han pasado la infección) y que 90,7% de los mayores de 40 años, ya tienen al menos una dosis.

«RECAPTACIÓN» DE MAYORES DE 40

La pasada semana, Andalucía continuó inmunizando a los actuales grupos de vacunación y se ha intensificado la recaptación de personas mayores de 40 años que aún no estén vacunadas, con jornadas masivas sin cita en todas las provincias. Además, se sigue abordando el adelanto de la segunda dosis de AstraZeneca que ha pasado de doce a diez semanas.

Las personas mayores de 50 años que no hayan sido vacunados pueden pedir cita de forma directa por los canales habituales (Clicsalud+, app y teléfono ‘Salud Responde’) y además se hará una campaña de recaptación desde los centros sanitarios de forma que pueden ser llamados por teléfono.

Estas personas también pueden ponerse directamente en contacto con el SAS para obtener cita a través de números de teléfono habilitados para este fin, atendidos desde cada centro, que se encuentran publicados en la web del SAS (‘http://lajunta.es/30q8u’).

El Gobierno aprueba este martes la Ley ‘solo sí es sí’ con nueva definición del consentimiento

0

El Consejo de Ministros aprueba este martes 6 de julio el proyecto de ley de Garantías de la Libertad Sexual tras más de un año desde su aprobación como anteproyecto. El texto que llega ahora al Gobierno cuenta con una nueva definición de consentimiento «en positivo», tras los informes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Consejo de Estado en sus informes.

La redacción será: «Solo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona».

Tal y como ha informado el Ministerio de Igualdad, esta fórmula está en la línea de la definición que da el Convenio de Estambul en su artículo 36.2. Además, indica que este modelo de consentimiento en positivo ya ha sido acogido por otros países como Suecia o Gran Bretaña.

Desde el departamento que dirige Irene Montero indican que, cuando entre en vigor la norma, las víctimas «ya no tendrán que acreditar que se han resistido o que ha habido violencia». De esta forma, se entiende que «todo acto sexual sin consentimiento será agresión» y se «eliminan» los abusos sexuales del Código Penal.

La norma, recuerda el Ministerio, se aprobará en vísperas del 7 de julio, día en el que se cumple el décimo tercer aniversario del feminicidio sexual de Nagore Laffage. En dicha fecha también se produjo la agresión a la víctima de la Manada en Sanfermines, cuya sentencia inició las protestas del movimiento feminista bajo los lemas ‘no es abuso, es violación’, ‘hermana yo sí te creo’ o ‘solo sí es sí’.

INCLUYE LA TERCERÍA LOCATIVA

El texto, además, cumple con el Convenio de Estambul al situar el consentimiento en el centro, apunta Igualdad, que también destaca que España liderará con esta ley «la vanguardia de los derechos de las mujeres en Europa con una clara perspectiva feminista y de derechos humanos».

En este sentido, destacan algunos puntos clave que también recoge esta ley, como la protección a todas las mujeres, niñas y niños con independencia de su situación administrativa, su etnia o nacionalidad, así como a las víctimas de trata y explotación sexual bajo la premisa «todas las violencias, todas las mujeres».

A través de esta ley también se actúa contra la industria proxeneta al incorporar la tercería locativa que permitirá perseguir a los proxenetas que, de manera habitual y con ánimo de lucro, destinen cualquier establecimiento o espacio público o privado para la explotación sexual de terceras personas.

Del mismo modo, se evita la revictimización desarrollando medidas procesales de acompañamiento a las víctimas, incluyendo la posibilidad de evitar contacto visual con el presunto agresor o de declarar en salas especiales. Además, las mujeres víctimas de violencias sexuales tendrán recursos a su disposición aunque no denuncien, como los centros de crisis 24 horas, para las mayores de 16 años, o las casas de infancia para los menores de esa edad.

CAMBIOS EN EL CÓDIGO PENAL

La norma, del mismo modo, recoge cambios en el Código Penal, optando por un sistema penológico progresivo y proporcional a la gravedad, con horquillas más amplias. «Esto permite dar una adecuada respuesta penal a la multiplicidad de circunstancias», explica el Ministerio de Igualdad.

El equipo de Montero cree que esta norma da también «una respuesta más amplia y acorde a las múltiples manifestaciones de violencias sexuales», desde las más «leves» a las más «graves» y recoge, además, «un catálogo de agravantes específicas, entre las que se encuentran las agresiones grupales, la existencia de una grave violencia o un daño también grave a la víctima» en los términos del artículo 46 del Convenio de Estambul, la especial vulnerabilidad de esta, o el uso de armas o medios peligrosos.

LARGO RECORRIDO Y MUCHOS MINISTROS

Más de un año después de que el Consejo de Ministros aprobara el anteproyecto de esta ley, y tras pasar por la consulta pública, la Fiscalía, el CGPJ y el Consejo de Estado, como requiere la tramitación, el Gobierno ratificará esta norma para que inicie, ahora, la fase de tramitación parlamentaria.

Tal y como ha señalado Igualdad, el texto comenzará su tramitación en el Congreso, previsiblemente, el próximo mes de septiembre, en un proceso en el que recibirá las aportaciones de los diferentes grupos parlamentarios.

Pero el recorrido de la reforma de los delitos sexuales va mucho más allá, ya que comenzó a idearse tras la polémica sentencia a la Manada de Sanfermines dictada por la Audiencia Provincial de Navarra. En abril de 2018, el Gobierno de Mariano Rajoy, a través de su ministro de Justicia, Rafael Catalá, anunció que analizaría la tipificación de los delitos de abuso y agresión en el Código Penal.

Pero la propuesta encargada a la Comisión General de Codificación llegó a manos de la nueva ministra de Justicia, Dolores Delgado, con el cambio de gobierno al que dio lugar la moción de censura. Aún así, la reforma se hizo esperar. No fue hasta la posterior llegada del Gobierno de coalición PSOE-Podemos cuando vio la luz en forma de anteproyecto de Ley de Libertad Sexual.

El texto ha sido impulsado por la ministra de Igualdad, Irene Montero y revisado por el Ministerio de Justicia, que dirige Juan Carlos Campo y va a tardar más de un año en ser remitido finalmente a las Cortes.

USO denuncia al SEPE por «vulnerar derechos» durante la huelga de marzo

0

Unión Sindical Obrera (USO) ha denunciado al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ante la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid por considerar que «vulneró» el derecho fundamental a la libertad sindical en el marco de la huelga que el sindicato convocó en solitario en el organismo el pasado mes de marzo.

Según explica USO en un comunicado, la denuncia obedece al bloqueo que ejercició el SEPE de la cuenta de mail que el sindicato utiliza para dar información laboral y sindical a la plantilla del organismo y que, en este caso, daba cuenta de las dos jornadas de huelga convocadas para los días 29 y 30 de marzo por el sindicato.

En concreto, esta información se distribuyó a través de la cuenta de correo de la sección sindical de USO, uso@sepe.es. Dicha sección sindical se constituyó hace más de quince años, primero como INEM y luego, como SEPE. A esa cuenta de correo está asociada la lista de distribución de todo el personal del SEPE, a efectos de difundir información laboral y sindical.

En enero, coincidiendo con el inicio de las asambleas informativas de trabajadores del SEPE que desembocaron en la convocatoria de huelga, el organismo trasladó a USO que no podía distribuir información sindical a través de esa cuenta, «como sí hacen el resto de sindicatos del organismo».

«Ante la pregunta por escrito de la sección sindical de cómo informar a la plantilla, el SEPE guarda silencio y ni responde ni ofrece alternativa ninguna», apunta USO, que añade que cuatro días antes de la primera jornada de huelga, «sin previo aviso ni procedimiento administrativo previo», el SEPE bloqueó la cuenta de correo uso@sepe.es.

«En un principio la cuenta se muestra como bloqueada y, al día siguiente, con un mensaje de que esa cuenta no existía», alega USO que, tras la huelga y «numerosos escritos» por parte del sindicato, se reabrió de nuevo la cuenta el pasado 15 de abril. «Pero el 16 de abril fue bloqueada de nuevo por el SEPE. Otra vez sin el procedimiento administrativo ni resolución pertinentes», denuncia.

«No sólo es llamativo que el bloqueo de la cuenta de USO se dé a las puertas de una huelga convocada en solitario, sino que en sus escritos de respuesta el SEPE alega que USO estaba molestando a otros sindicatos con sus correos. Agradecemos enormemente ser considerados molestos por unos y otros. Ya quedó demostrado cuando nos vimos solos en la convocatoria de una huelga demandada por la plantilla», ha denunciado Marisa Pérez, secretaria general de USO en el SEPE.

OCU: La subida de la energía provocará un sobrecoste a las familias de 505 euros anuales

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha advertido de que la escalada del precio de las energías que los consumidores usan en su vida cotidiana va a tener un fuerte impacto en las economías de las familias, con un un sobrecoste de 505 euros anuales.

Además, avisa de que la subida del precio de la energía amenaza con una subida general de precios.

Según la OCU, la escalada del precio del petróleo desde el pasado mes de noviembre se ha trasladado de forma inmediata al precio de los carburantes. Al contrario de lo que ocurrió con las bajadas del año pasado, los consumidores han visto cómo las subidas se trasladaban en su totalidad.

A primeros de este mes de julio, los carburantes se sitúan en máximos históricos (1,24 euros por litro de media en el caso del diésel y 1,38 euros el litro en el caso de la gasolina). Esta subida implica un sobrecoste anual de 311 euros en el caso de la gasolina y de 250 euros en el caso del diésel.

En cuanto a la electricidad, OCU destaca que, transcurrida ya la mitad del año, la factura del hogar medio es un 22% más elevada que la del año pasado. Si los precios de la electricidad mantienen la evolución de los últimos meses, OCU estima que el sobrecoste por la subida del precio de la electricidad alcanzará los 139 euros, y ello a pesar de la rebaja temporal del IVA aprobada por el Gobierno hasta el mes de diciembre. Si no se llega a aplicar la rebaja del IVA, el sobreprecio de la factura eléctrica alcanzaría los 187 euros.

Aunque en verano desciende su uso, el precio del gas natural acumula una nueva subida que entró en vigor el 1 de julio. Esta subida se añade a la producida el 1 de enero y supone ya un incremento del 10% en lo que va de año. Estas subidas, de mantenerse supondrán un sobrecoste de 55 euros, según estimaciones de la OCU. A la elevación del precio del gas natural también se añade una subida del butano, una alternativa para muchos hogares.

OCU advierte de que todos estos incrementos de precios suponen una doble factura para los consumidores, ya que además de afrontar un sobrecoste de 505 euros al año, es más que probable que estas subidas se trasladen al resto de precios de los diferentes bienes y servicios.

OCU recuerda que al igual que ha sucedido en otras crisis, las subidas del precio de la energía tienen efectos inflacionistas en el precio de los alimentos frescos (pescados, verduras y especialmente carnes) o el de los precios indexados como los alquileres. De hecho, el IPC interanual del mes de mayo, el ultimo publicado con datos completos, ha alcanzado su máximo en el 2,7%.

Por último, OCU muestra su preocupación por el impacto que estas subidas tienen en las economías familiares. Especialmente en las que cuentan con menos recursos, ya que dedican un mayor porcentaje de su renta al pago de los servicios básicos.

Por todo ello, pide al Gobierno medidas para favorecer y ampliar el acceso de los consumidores al bono social eléctrico y que ejecuten las transferencias del bono térmico, que acumulan en algunas comunidades autónomas retrasos ya de dos anualidades, para que alivien la situación de los hogares más vulnerables.

Navarra llama a «actuar con la máxima prudencia» por el incremento de casos

0

La consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, ha hecho un «llamamiento urgente» a la ciudadanía a «actuar con la máxima prudencia» para que evite situaciones de riesgo de contagio de Covid-19, como los interiores sin mascarilla, ante el notable incremento de casos de Covid-19 en los últimos días.

Además, en vísperas del 6 de julio, inicio de lo que hubieran sido los Sanfermines, suspendidos por segundo año consecutivo, la consejera ha afirmado que «es previsible a partir de mañana más interacción social», por lo que ha hecho un llamamiento al uso de las mascarillas y al «sentido común». «Todo el mundo sabe ya cómo se contagia el Covid-19 y este es nuestro llamamiento», ha indicado.

En una rueda de prensa que ha ofrecido junto con los vicepresidentes Javier Remírez y José María Aierdi, la consejera de Salud ha señalado que «el Gobierno tiene un nivel de precaución y un nivel de preocupación». «Estamos viviendo una semana especial y nos faltan elementos para saber qué impacto va tener -el incremento de contagios- a nivel asistencial y de UCI», ha indicado.

Induráin ha explicado que casi el 80% de los nuevos casos corresponde ya a la cepa india y ha apuntado que en Reino Unido «no parece que se esté asociando a un mayor impacto y en este momento el impacto asistencial es limitado, pero tenemos que seguir muy de cerca la situación y tenemos que ir tomando las medidas que procedan».

Por el momento, el Gobierno foral ha decidido adelantar entre el 7 y el 20 de julio el cierre de las discotecas y de los bares especiales a la 1 de la madrugada, equiparándolo al resto de la hostelería. El Ejecutivo no baraja en este momento un cierre perimetral de Navarra.

En este sentido, el vicepresidente Javier Remírez ha afirmado que las medidas restrictivas que se adopten tienen que ser «motivadas, justificadas y de carácter proporcional, porque tienen que ser ratificadas por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra».

Así, ha explicado el adelanto del cierre en el ocio nocturno por el macrobrote de jóvenes que habían viajado a Salou y que está «ligado a una actividad muy concreta de espacios cerrados, con aglomeración de personas y donde se relajan las medidas preventivas en espacios de ocio nocturno». «Se trata de atajar esas situaciones de riesgo», ha explicado, señalando que las nuevas restricciones son «quirúrgicas y muy selectivas».

Santos Induráin ha reconocido que en los últimos días se ha producido «un repunte muy importante de la incidencia, que ha pasado de una cincuentena de casos y de una positividad por debajo del 3% hace unos pocos días a una escalada de manera bastante explosiva en cuanto a número de casos, que empezó el viernes con 113, saltó al sábado con 152, subió a 355 el domingo y se han alcanzado los 507 casos el lunes».

«La progresión es muy significativa y lleva pareja una subida en positividad, que ronda en este momento el 28%», ha explicado la consejera. En el caso de los cribados realizados en Salou, la positividad se ha acercado algunos días al 50%.

Así, la consejera ha explicado que «detrás de la subida de la incidencia está un incremento de casos entre gente joven fruto de mayor movilidad y de una interrelación social, hasta el punto de representar 9 de cada diez de estos nuevos contagios».

SITUACIÓN DE PADRES QUE HAN IDO A SALOU A BUSCAR A SUS HIJOS

En relación con la situación de los padres que han ido a buscar a sus hijos a Salou, la consejera ha señalado que serán los responsables del servicio de rastreo los que tendrán que determinar si estos padres deberán estar confinados o no, apuntando que habrá que analizar si los hijos son positivos, si están afectados por la cepa india y si los padres tienen la pauta completa de vacunación o no. En todo caso, se mantiene por el momento la cuarentena en diez días y no en catorce.

NO SE DESCARTAN OTROS CRIBADOS

Además, el departamento de Salud no descarta realizar otros cribados a navarros que vuelvan de otros lugares de turismo si se detecta esta necesidad. Así, Induráin ha explicado que fue el rastreo realizado en Navarra el que advirtió de que se estaban registrando numerosos casos de jóvenes contagiados en Salou y que si se repitiera una situación similar con otras localidades se harían cribados.

Induráin ha señalado que «obviamente está habiendo un reajuste» de la plantilla de rastreadores, puesto que el lunes pasado se contabilizaban 30 casos y este lunes son 507. «Estos dos días ha habido sobrecarga de trabajo y tensionamiento del equipo, lo que está llevando a reajustar los profesionales y tener en cuenta esta ampliación necesaria», ha explicado.

EL GOBIERNO NO VE MENSAJES «CONTRADICTORIOS»

Por último, Javier Remírez ha considerado que el Gobierno de Navarra no ha enviado mensajes «contradictorios» en los últimos días respecto a la posibilidad de que se celebren comidas populares o encierros de vaquillas en las localidades navarras.

«Teníamos que poner negro sobre blanco si se podía hacer y, si se podía hacer, en qué circunstancias, y lo hemos hecho», ha indicado.

A continuación, ha señalado que «las comidas populares están equiparadas a la hostelería, no es ningún llamamiento a fiestas, es regular una actividad que nosotros como Gobierno hemos dicho que no recomendamos que se programe en los días que corresponderían a fiestas». «A partir de ahí entra la autonomía de cada localidad. Para nada hay un mensaje contradictorio, otra cosa es que aunque las cosas se puedan organizar, sea recomendable organizarlas», ha apuntado.

Andalucía suma 2.144 casos, una muerte y sube su tasa once puntos hasta 192

0

Andalucía ha registrado este lunes 5 y domingo 4 de julio un total de 2.144 casos de coronavirus, mayor cifra desde el sábado 17 de abril –cuando se contabilizaron 2.182 positivos–, según datos consultados por en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabilizada una muerte, inferior a las cinco del sábado y a las tres de hace siete días.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha aumentado por quinto día consecutivo y se sitúa en 192,3 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 11,7 puntos más en un día y 28,1 puntos más que hace una semana.

Los 2.144 casos de las últimas 48 horas suponen la cifra más alta desde el 17 de abril y se registran tras los 1.947 del sábado, los 2.007 del viernes, los 1.689 positivos del jueves, los 1.324 del miércoles, los 1.095 del martes, los 1.260 del lunes y domingo pasados.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 691, Cádiz con 288, Granada con 287, Sevilla con 246, Córdoba con 224, Jaén con 219, Huelva con 102 y Almería con 87. En estas dos jornadas se ha contabilizado un fallecido en la provincia de Málaga.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este lunes un aumento en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 487, 28 más en un día pero 50 menos que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también han subido hasta 117, dos más en 24 horas y siete menos que hace una semana.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 103 y 30 pacientes en UCI, seguida de Málaga con 100 y 18 en UCI; Granada con 78 y 18 en UCI; Córdoba con 65 y 17 en UCI; Jaén con 52 y 18 en UCI; Cádiz con 50 y siete en UCI; Huelva con 22 y tres en UCI y Almería con 17 y seis en UCI.

CASI 6.600 HAN PASADO POR LA UCI

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 626.040 casos confirmados –2.144 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.219 muertes, una más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 49.581, 34 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.593 –uno más–, y el número de curados es de 596.566 después de añadirse 2.348.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.219 fallecidos desde el inicio de la pandemia –uno más–, Sevilla con 2.041 se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.781; Málaga con 1.677; Cádiz con 1.504; Jaén con 1.010; Córdoba con 974; Almería con 837 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 626.040 desde el inicio de la pandemia –2.144 más–, liderados por Sevilla con 137.986 –246 más–, seguida de Málaga con 108.923 –691 más–, Granada con 92.960 –287 más–, Cádiz con 86.473 –288 más–, Córdoba con 57.267 –224 más–, Almería con 56.012 –87 más–, Jaén con 52.541 –219 más– y Huelva con 33.878 –102 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 49.581 –97 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.100, seguida por Málaga con 8.414 –13 más–; Granada con 8.346 –seis más–; Cádiz con 5.912 –dos más–; Jaén con 4.753 –uno más–; Córdoba con 4.715 –seis más–; Almería con 3.927 –uno más– y Huelva con 2.414 –cinco más–.

De ellos, 5.593 han pasado por la UCI en Andalucía –uno más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.123; seguida de Granada con 1.102; Málaga con 803; Almería con 679; Cádiz con 663; Córdoba con 587; Jaén con 455 y Huelva con 181 –uno más–.

CASI 600.000 HAN SUPERADO EL VIRUS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 596.566 en toda la región, 2.348 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 131.622 –570 más–, seguida de Málaga con 103.431 –501 más–; Granada con 88.473 –382 más–; Cádiz con 81.966 –258 más–; Almería con 54.590 –68 más–; Córdoba con 53.763 –343 más–; Jaén con 50.479 –107 más– y Huelva con 32.242 –119 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 192,3 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia Córdoba a la cabeza con 246,5. Detrás se sitúan Granada con 254,7, Málaga con 246,7, Jaén con 202,7, Almería con 192,3, Cádiz con 170,1, Huelva con 167,2 y Sevilla con 147.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 16.221 casos en los últimos 14 días con una tasa de 191,64 por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 204,16–, y 8.625 en los últimos siete días con una tasa de 101,90, inferior a la nacional de 143,11.

El Gobierno contabiliza 530 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 2,96% de camas, por debajo de la media nacional situada en el 2,26%, y 121 en UCI, que registran una ocupación del 6,48% de las camas, inferior a la media nacional de 6,73%. Además, registra 67 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 32 altas.

Madrid adelanta la autocitación para vacunarse para mayores de 30 años

0

La Comunidad de Madrid extenderá a partir de este martes, 6 de julio, el sistema de autocitación para vacunarse contra la Covid-19 a personas de 30 años de edad en adelante que no hayan recibido aún ninguna dosis.

Además, desde este mismo lunes se podrá elegir entre 40 puntos para vacunarse, tras sumar a la plataforma cuatro nuevos puntos de Atención Primaria, según ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

Así, se podrá optar por 29 hospitales públicos, ocho puntos centralizados de Atención Primaria, el estadio Wanda Metropolitano y la vacunación 24 horas que se ofrece en el Hospital Enfermera Isabel Zendal y el Wizink Center.

Los nuevos puntos de Atención Primaria que se incorporan al sistema se encuentran en el distrito de Moratalaz (Centro de Salud Pavones) y en el distrito de Villaverde (Centro de Salud San Andrés), ambos en la capital, así como en los municipios de Leganés (Centro de Salud Santa Isabel) y Móstoles (Centro de Salud Presentación Sabio).

Desde su puesta en marcha el pasado 26 de mayo, un total de 860.500 peticiones han sido tramitadas ya a través de esta herramienta desde su puesta en marcha el pasado 26 de mayo.

Además, las personas mayores de 35 años que no hayan recibido ninguna dosis de la vacuna contra la Covid-19 pueden pedir cita desde este lunes por teléfono para vacunarse en sus centros de salud.

De este modo, tendrán que ponerse en contacto telefónico con su centro de salud de referencia y activar la opción ‘0’ en el teclado o verbalmente.

Igualmente, desde este martes, día 6, estará abierta la citación para estudiantes que vayan a cursar estudios en el extranjero o que hayan sido admitidos en el extranjero o en programas de formación internacional como Erasmus+, becas MAEC-AECID, Fulbright o promovidas por fundaciones privadas, entre otras.

Así, el miércoles podrán empezar a vacunar a aquellos que hayan pedido cita online a través de una web específica (https://gestiona7.madrid.org/CTAC_CITA/TESTCOVID) en cuatro dispositivos habilitados para ello: el Hospital La Paz, el Centro de Vacunación de la Comunidad de la calle General Oraá, el Centro de Vacunación Internacional del Ayuntamiento ubicado en la calle Montesa y la sede del Colegio Oficial de Médicos.

El sistema de autocitación para vacunarse contra la Covid-19 se abrió inicialmente se abrió a la franja de edad de 57 a 67 años y posteriormente el umbral de edad fue bajando de forma progresiva para avanzar en la inmunización de grupos de población de menor edad. Desde el pasado día 1 suma a las personas con edades comprendidas entre 35 y 37 años y, desde este martes, a las que están el tramo de 30 a 34 años.

En términos generales, el 61,5% de la población diana de la Comunidad de Madrid –a partir de los 16 años– tiene ya una dosis y el 46,9% ha completado el proceso.

Según el escenario que baraja la Comunidad, sobre el 20 de julio se alcanzaría el 70% de la población diana con al menos una dosis de las vacunas y sobre el 9 de agosto se llegaría al 70% con la pauta completa. Con ese porcentaje de inmunizados, la previsión es comenzar la vacunación de menores de entre 16 a 12 años a mediados o finales del mes de agosto, de cara al inicio del curso escolar.

CÓMO SOLICITAR LA CITA

Para solicitar una cita, es necesario que el usuario introduzca su CIPA (Código de Identificación Personal Autonómico de la tarjeta o el DNI/NIE/Pasaporte, y posteriormente añada su fecha de nacimiento.

Después, el sistema comprueba si el usuario está registrado en el repositorio poblacional de las bases de datos de la Comunidad de Madrid y no tiene ninguna vacuna registrada en el Registro Único de Vacunación (RUV).

Seguidamente, el sistema verifica si el ciudadano está en el rango de edad habilitado. En ese punto del proceso, la pantalla mostrará al usuario la relación de puntos de vacunación disponibles, pudiendo elegir centro e intervalo horario. Una vez realizada su elección, aparecerán en pantalla los días con los huecos disponibles.

Por último, podrá elegir el día y el hueco disponible, y se mostrarán en la pantalla todos los detalles de la elección. Una vez seleccionada la cita recibirá un código de verificación a través de un mensaje SMS en su teléfono móvil para proceder a su confirmación.

A continuación le aparecerán los datos junto con un QR para facilitar su acceso al punto de vacunación. El ciudadano recibirá un nuevo SMS de recordatorio con al menos 24 horas de antelación que incluirá el código QR que deberá mostrar en el acceso al recinto de vacunación.

Si alguna persona incluida en el rango de edad establecido que acceda al sistema de autocitación de la Comunidad de Madrid no estuviera en la base de datos y no pudiera tramitar la cita por este canal, deberá llamar al número de teléfono gratuito habilitado por la Comunidad de Madrid (900 102 112), donde un operador recogerá sus datos y trasladará esta información al Servicio Madrileño de Salud para su comprobación en el padrón municipal y en el resto de bases de información.

Asturias confirma 157 nuevos casos y la inscripción de más de 6.000 jóvenes en el cribado

0

La Consejería de Salud ha confirmado 157 nuevos casos de coronavirus detectados este domingo, en jornada en la que se produjeron 7 ingresos en planta y uno en UCI, además de tres altas hospitalarias.

Asimismo, desde el Gobierno del Principado se indica que más de 6.000 jóvenes se han inscrito para participar en el cribado poblacional dirigido a las personas nacidas entre 1991 y 2006 -ambos incluidos- que no estén vacunadas frente a la covid y que hayan estado expuestas a situaciones de riesgo de contagio en los últimos días.

El Sespa ha habilitado en la web de Astursalud un formulario de solicitud para realizar una PCR. Los interesados pueden cubrir el cuestionario en el enlace (https://www.astursalud.es/formulario-pcr). La toma de muestras se realizará en los puntos ya establecidos en cada una de las áreas sanitarias.

Según datos del Servicio de Salud (Sespa), actualmente, hay en la comunidad 49 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid y otras 12 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos, mientras que este domingo no se produjo ningún fallecimiento.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el domingo 1.797 pruebas de coronavirus y la tasa de positividad se situó en el 9,85%. La ocupación total por covid en los hospitales asturianos es del 1,86% y, en el caso de las UCI, se eleva al 4,03%.

En cuanto a los datos del fin de semana, el viernes 2 de julio se diagnosticaron 330 casos y se produjeron 7 ingresos en planta y ninguno en UCI. Además, se registraron 7 altas hospitalarias y no hubo decesos.

El sábado 3 de julio se detectaron 263 positivos, 13 personas precisaron ingreso en planta y ninguna en UCI. Además, se produjo un alta hospitalaria y no hubo fallecimientos. Respecto a las pruebas de diagnóstico, el Sespa realizó 2.297 durante el viernes y 1.771 el sábado.

La media de edad de las personas ingresadas este fin de semana es de 46 años y el 55% son menores de 40. Además, casi una cuarta parte son menores de 30 años.

295 PERSONAS MAYORES DE 70 AÑOS REPESCADAS

Respecto al llamamiento público realizado a la población de más de 70 años que no ha sido vacunada contra la covid, el Sespa ha repescado a 295 personas. Esta convocatoria estaba dirigida a los ciudadanos que en un principio habían rechazado la profilaxis o con los que no se pudo contactar telefónicamente.

Actualmente, el 98,79% de los mayores de 70 años en Asturias cuenta con la primera dosis y el 97,47% ya tiene la pauta completa, apuntan desde el Gobierno autonómico.

Para cualquier consulta relacionada con la vacunación, el Principado ha puesto en servicio la línea 984 016 114, en la que se podrá comprobar y actualizar el teléfono de contacto a través del cual el Sespa concertará la cita para la inmunización.

Las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de mantener las medidas de protección de forma individual y colectiva sobre todo en aquellas personas que no están vacunadas de forma completa. Además, recomiendan a las personas de 15 a 30 años que disminuyan su actividad y el número de contactos estrechos dada la alta incidencia de covid en este tramo.

Salud insta a cumplir con la normativa vigente y evitar espacios interiores mal ventilados. También incide en que si se han tenido situaciones de riesgo se evite el contacto con personas no vacunadas con pauta completa, especialmente si son mayores.

Publicidad