Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3824

INTERBREAD amplía su línea de negocio de pastelería y reafirma su colaboración con la consultoría CEDEC

0

/COMUNICAE/

1624609680 Cedeccomunicado Interbread

INTERBREAD, S.L. es una empresa cuya actividad principal se centra en la fabricación y distribución de productos de panadería y croissanteria para toda la provincia de Granada. Con más de 30 años de experiencia en el sector, la empresa ofrece a todos sus clientes productos de gran calidad a precios muy competitivos

Hoy en día, INTERBREAD cuenta con una gran variedad de productos, tanto de primeras marcas como de productos de fabricación propia, como su gama de pan Mundipan y su línea de pastelería artesanal producida en su sede central en Santa Fe (Granada).

Además de ello, INTERBREAD asesora a aquellos clientes que deseen reformar o inaugurar un nuevo establecimiento dedicado a la venta de sus productos, con el apoyo de profesionales especialistas en el sector y una gran experiencia acumulada todos estos años.

Enmarcado en su plan estratégico y viendo el éxito que ha tenido entre sus clientes, la empresa ha decidido apostar claramente por impulsar su línea de negocio de pastelería, con incrementos consolidados año tras año. Este producto artesanal se ha ido adaptando a los gustos de los consumidores, realizándose innovaciones en cuento a tamaños, formas y surtidos, algo muy apreciado por parte de sus clientes.

A pesar de la crisis sanitaria, la apuesta de INTERBREAD por esta línea de pastelería ha generado nuevas oportunidades de venta, con aumentos de su cifra de negocio por encima del 50% de su facturación respecto al año anterior. Este crecimiento posibilitará la ampliación de sus instalaciones, que entrarán en pleno rendimiento a partir del primer semestre del próximo año, y que permitirán además mejorar sus procesos de trabajo y reducir costes de producción.

INTERBREAD, S.L. lleva colaborando, desde el año 2016, en la mejora de su gestión empresarial con CEDEC , consultoría de organización estratégica de empresas líder en Europa en gestión, dirección y organización para empresas familiares desde 1965.

La finalidad de CEDEC es poner al alcance de las empresas los sistemas de organización que resulten más eficientes, optimizando sus resultados empresariales y trabajando juntos hacia la consecución de la Excelencia Empresarial.

Su factor diferencial reside en su contrastada metodología de trabajo. CEDEC trabaja con y para los empresarios con el objetivo de implementar de forma efectiva, en empresas familiares de cualquier tamaño, una gestión profesional y actualizada a través de la aplicación de técnicas y sistemas de trabajo propios.

Implantada en España desde 1971, CEDEC ha participado en proyectos de más de 46.000 empresas, más de 13.000 en España, ocupando una plantilla de más de 300 profesionales altamente cualificados en todas sus sedes, 150 de los cuales en España. CEDEC es miembro de la AEC, la Asociación Española de Empresas de Consultoría.

Con oficinas en España en Madrid y Barcelona, la consultoría de organización estratégica para empresas familiares CEDEC, está presente en Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza e Italia.

El trabajo y consolidación de CEDEC como consultoría especialista en la organización estratégica empresarial, se ve reflejado en numerosas opiniones y casos de éxito de empresas que ofrecen de forma desinteresada su opinión de CEDEC y que pueden consultarse en las diferentes webs de los países donde está implantada la empresa https://www.cedec-group.com/es/opiniones, con comentarios en su canal youtube https://www.youtube.com/channel/UCg86SZfSTgWFsRWz27OfW_g

Fuente Comunicae

Notificalectura 235

LoMills ofrece consejos para reformar la vivienda

0

/COMUNICAE/

Lomills Ofrece Consejos Para Reformar La Vivienda

Reformar la vivienda es un proceso complejo, que cuando una persona lo hace por primera vez, surgen muchas dudas de cómo planificarlo y es normal no saber por dónde empezar

En el año 2020 hubo una subida del 5% respecto al 2019 en reformas de vivienda, sin embargo, descendió un 8% el presupuesto promedio de los españoles a la hora de reformar una vivienda, situándose en 8572 €, según datos de Habitissimo.

Este ascenso se debe principalmente al confinamiento, que obligó a la mayoría de la población a estar encerrados en sus viviendas durante unos meses, lo que estimuló la necesidad de tener una vivienda acogedora y práctica. Por ello, la demanda aumentó considerablemente ya muchos optaron por una reforma de vivienda, en vez de un viaje que sería lo más frecuente.

Adecuar el espacio parra el teletrabajo ha sido una de las cosas más demandadas, aunque también se ha identificado cierta tendencia a habituar la vivienda a través del «DIY» (Do It Yourself).

Para comenzar la planificación de cómo remodelar la vivienda, es indispensable tener claro qué se quiere, y para ello es mejor buscar ideas ya sea a través de catálogos como IKEA, o el uso de internet con redes sociales como Pinterest o Google.

A continuación se dibuja sobre un plano a escala cómo se va a realizar la distribución de la viviendas y definir los problemas que puede haber, cómo puede ser la ubicación de los puntos de agua o si los tamaños de los mueble que se requiere son especiales y hace falta hacerlos a medida.

Cómo último paso previo a la selección de empresas, hay que definir claramente el presupuesto y la calidad. Hay que tener en cuenta, que si la vivienda es antigua es probable que aumente el precio final por razones técnicas, materiales descatalogados o elementos que han envejecido.

Es siempre recomendable destinar un dinero extra para los imprevistos, los cuales suelen ocurrir dependiendo de si se quiere arreglar ciertas zonas de la casa o simplemente se quiere poner a punto.

Ahora que está todo claro en el papel, es la hora de verificar hasta dónde puede hacerse realidad la planificación previa. Para ello, se solicita presupuesto a profesionales y se le explica sobre el plano qué es lo que se quiere hacer y si es posible hacerlo.

Una cosa que hay que destacar antes de aceptar un presupuesto, es que cada cambio de idea o modificación a lo largo de la ejecución de la obra, conllevará retrasos en el plazo de la obra, así como más dinero.

En caso de quiera añadir habitaciones o jugar con el espacio rompiendo algún muro, será necesario contactar con un arquitecto para elaborar un proyecto, incluso puede probar con un diseñador de interiores para que le asesore a la hora de realizar la decoración.

Cuando busques presupuestos, lo recomendable es llamar al menos a 3 empresas especializadas en la reforma. Si la obra a realizar es en Madrid, una de ellas puede ser la empresa LoMills.

Evita comprar los materiales, esto, que a primera vista puede parecer lo más económico, en realidad, es la acción más cara, ya que el profesional suele tener descuentos a la hora de comprar los materiales en tiendas, que normalmente el particular no tiene acceso. Además, estas empresas se encargan de gestionar lo que se llama el suministro, que es el hecho de llevar los materiales al lugar de la obra, aparte de la instalación, por lo que si ellos compran los materiales, se puede ahorrar algo.

Por último, no contratar las empresas por separado, porque esto puede aumentar considerablemente los costes. Si un equipo puede hacer todo el trabajo, este al igual que con los materiales, tiene margen de maniobra para ofrecer un presupuesto menor.

En un principio resulta complicado saber qué empresa elegir, pero este paso es el más importante, ya que cuando se firme un presupuesto, este se considera aceptado y la obra se pondrá en marcha.

Fuente Comunicae

Notificalectura 234

Las ventajas de contar con la ayuda de un entrenador personal. Por Tony Linarejos

0

/COMUNICAE/

Las Ventajas De Contar Con La Ayuda De Un Entrenador Personal. Por Tony Linarejos

Si se quiere perder peso, mantenerse sano y/o ganar músculo, contratar a un entrenador personal puede ser un paso en la dirección correcta

Un buen entrenador personal puede ayudar a crear un programa que se ajuste a los objetivos enseñando la mejor manera de hacer ejercicio. Elegir un entrenador puede ser un poco confuso y para algunos, intimidante. No es fácil elegir el entrenador adecuado, pero llegar con más conocimientos sobre el funcionamiento de un entrenamiento personal puede hacerlo un poco más fácil.

Descripción general
Un entrenador personal debe estar, como mínimo, formado por una organización de fitness de prestigio. El trabajo de esta persona es evaluar el nivel de fitness de las personas que solicitan el entrenamiento, averiguar cuáles son los objetivos (o ayudar a establecerlos), establecer un programa y mantener la motivación. El entrenador personal debe empujar más allá de cada nivel de comodidad, algo difícil de hacer por uno mismo. Un entrenador también proporciona:

  • Orientación para alcanzar los objetivos
  • Instrucción sobre entrenamiento de fuerza, cardio y nutrición básica
  • Una razón para ir al gimnasio cada semana
  • Responsabilidad
  • Formas de ayudar a seguir con el progreso

Cómo es una sesión
Cada sesión suele durar aproximadamente una hora. La primera reunión se dedica a evaluar el nivel de forma física, las medidas corporales, el historial de ejercicio y los objetivos de salud. Hay que prepararse para subir a la báscula, medir la grasa corporal y responder a preguntas concretas sobre los objetivos deseados.

A continuación, se dedicará cada sesión a realizar actividades de cardio, de musculación, de flexibilidad o de otro tipo, en función de los objetivos.

El entrenador personal debe mostrar cómo hacer los ejercicios, ayudar a calcular la cantidad de peso que se debe utilizar y dará indicaciones para sacar el máximo partido a cada ejercicio.

En qué hay que fijarse

  • Formación: un entrenador personal debe estar certificado por una organización de entrenamiento personal. No es necesario tener un título universitario de ciencias del ejercicio u otro relacionado, pero cuanta más formación tenga el entrenador, mejores serán los entrenamientos.
  • Experiencia: hay que asegurarse de que el entrenador tenga experiencia, especialmente en lo que respecta a los objetivos. Por ejemplo, si se es culturista, se querrá a alguien con experiencia en ese ámbito.
  • Aspectos específicos: Si se tiene un problema médico, una lesión o una afección específica (como un embarazo, problemas cardíacos, diabetes, etc.), hay que asegurarse que el entrenador elegido tenga formación en estas áreas.
  • Un buen oyente: un buen entrenador escuchará atentamente lo que se le dice y se asegurará de entender los objetivos deseados.
  • Concentración: un buen entrenador personal sólo se centrará en la persona que está entrenando durante las sesiones.
  • Seguimiento de los progresos: un buen entrenador evaluará regularmente los progresos y cambiará las cosas si es necesario.

La personalidad también es importante, ya que se va a trabajar estrechamente con esta persona.

Cómo encontrar un entrenador personal
Un lugar donde buscar es el gimnasio más cercano. La mayoría de los gimnasios tienen entrenadores personales.

El coste variará en función del lugar de residencia y de la experiencia y formación del entrenador.

Algunos consejos a la hora de elegir un entrenador personal:

  • Conseguir una recomendación de un amigo que haya conseguido alcanzar los objetivos con un entrenador personal
  • En el gimnasio observar a los entrenadores con los clientes y mirar cómo interactúan.
    Fijarse en los entrenadores que se llevan bien con sus clientes y están comprometidos con los entrenamientos.

Signos de advertencia
Hay que prestar atención a determinados signos de alarma si durante el entrenamiento se observan alguna de las siguientes cosas:

  • Se Ignoran o desestiman las preguntas que se realizan
  • La intensidad es tanta que el entrenado siente dolor durante días. El dolor es normal, pero debería poder levantarse de la cama
  • Se recomienda un nivel de entrenamiento demasiado difícil
  • Se recomienda suplementos o hierbas. Hay que consultar siempre al médico antes de tomar cualquier cosa
  • Se diagnostican lesiones o enfermedades en lugar de remitir a un médico
  • Se interrumpe la sesión para hablar con amigos o hacer llamadas telefónicas (a menos que sea una emergencia o no pueda evitarse)
  • No se devuelven las llamadas telefónicas ni los correos electrónicos
  • Se proporcionan consejos nutricionales detallados. Si el entrenador es también un nutricionista o dietista registrado, está bien, de lo contrario, no debería dar más que información sobre la dieta

Un entrenador personal debe observar, corregir la alineación y explicar qué se está haciendo y por qué.

Si se tienen problemas, en primer lugar, hay que hablar con los entrenadores, puede que no sean conscientes de que hay un problema.

Cómo ayudar al entrenador
Se puede ayudar al entrenador a hacer un mejor trabajo siendo un buen cliente:

  • Hay que concentrarse en lo que se está haciendo e intentar no pasar demasiado tiempo de la sesión hablando.
  • Avisar con al menos 24 horas de antelación si se necesita cancelar o cambiar la fecha.
  • Si se tienen dudas se deben escribir y llevarlas a la sesión, de esta manera se pasará menos tiempo hablando y más trabajando.
  • Si se tiene un problema con el entrenador, hay que abordar el asunto inmediatamente.
  • Hay que reconocer que el entrenador está ahí para guiar, pero que es el cliente quien tiene que hacer el trabajo.
  • Si no se tiene claro el progreso adquirido, se puede programar una reunión en la que se pueda hablar de dichas preocupaciones. El entrenador personal puede ayudar a conseguir los objetivos

Las ventajas de un entrenador personal
Lo primero que hay que señalar como ventaja de la contratación de un entrenador personal es la eficacia. Hay muchos estudios que han demostrado que un entrenador personal ofrece mayor eficacia en la actividad deportiva en comparación con el entrenamiento libre.

Además, con el entrenamiento profesional y deportivo se ahorra mucho tiempo en ejercicios inefectivos o mal planificados. Cuando se contrata a un profesional, se realiza un examen físico y se obtienen datos para formular un programa de entrenamiento adecuado. También se basa en el tiempo del que se dispone y en los objetivos a alcanzar.

Los objetivos más populares para contratar un entrenador personal son: pérdida de peso, aumento de masa muscular, definición, mantenimiento, mejora del rendimiento, aumento de la fuerza, etc. Hay que tener en cuenta el objetivo de cada persona, el programa de entrenamiento varía y también en función de los progresos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 233

Vision Direct premia con 10.000€ a los ganadores de su concurso de jingles

0

/COMUNICAE/

Vision Direct Premia Con 10.000? A Los Ganadores De Su Concurso De Jingles

Los ganadores del concurso son los españoles Almudena Almazor y Marcos Cantador, de la Escuela TAI de Madrid, que se llevan el gran premio de 10.000€. En el transcurso de tres meses, Vision Direct ha recibido más de 700 propuestas de jingles desde el Reino Unido, España y los Países Bajos

El mayor comercio online de lentes de contacto de Europa, visiondirect.es, ha anunciado a los ganadores de su concurso de jingles, Almudena Almazor y Marcos Cantador, dos estudiantes de música españoles que se enteraron del concurso a través de la madre de Almudena y que se han llevado el gran premio de 10.000€.

El concurso de jingles de Vision Direct se lanzó en abril de 2021 para residentes en Reino Unido, Países Bajos y España, y concluyó el pasado 24 de mayo, con más de 700 inscripciones. Vision Direct invitó a sus clientes a enviar un jingle que reflejara los valores de la empresa y pudiera utilizarse como logo de sonido. La variedad de trabajos recibidos ha sido abrumadora, con propuestas de músicos aficionados y estudiantes, así como de artistas experimentados y profesionales.

El viernes 18 de junio un panel de expertos internacionales de la industria seleccionó al ganador, entre ellos el DJ español Pascal Moscheni, el productor discográfico holandés Mitchel van Dinther (Jameszoo), la compositora irlandesa Riona O Connor, el ingeniero de sonido inglés Chris Cracknell y el director de marketing de Vision Direct, Ashley Mealor. Los trabajos fueron preseleccionados y evaluados en función de la letra, la originalidad, la melodía y la efectividad general.

Ashley Mealor, responsable de marketing de Vision Direct, comenta: “Nuestro objetivo con el concurso era conectar con nuestros clientes a través de sus creaciones. Hemos recibido jingles de todo tipo: desde niños cantando hasta producciones de músicos profesionales en diversos géneros, como country, blues, hip hop y pop».

“Es muy interesante descubrir cuál es la imagen que la gente tiene de Vision Direct y qué quieren destacar de la marca a través de letras y melodías pegadizas. Con tantas propuestas increíbles, tomar una decisión ha sido muy difícil, pero creemos que el jingle de Almudena nos refleja a la perfección».

Almudena Almazor, estudiante de Composición Audiovisual de 22 años, escuchó hablar por primera vez sobre el concurso a su madre. Recurrió entonces a la ayuda de su pareja, Marcos Cantador, estudiante de música de 27 años en la Escuela TAI, y trabajaron juntos para crear su jingle, que llamó la atención de los jueces desde un primer momento gracias a su melodía alegre.

“La primera vez que escuché sobre Vision Direct fue a través de este concurso”, asegura Almudena.

«Realizamos un análisis profundo de la página web de Vision Direct y su canal de Youtube”, afirma Almazor, “para así tener una buena idea de cómo destacan de sus competidores, su tono de voz y qué los convierte en expertos en todo lo relacionado con la salud ocular».

“Nos centramos en el concepto de sonreír con los ojos y en cómo tu personalidad puede brillar cuando usas lentillas. Queríamos encontrar un logo de sonido perfecto, que fuera pegadizo… y creo que lo conseguimos. Estamos emocionados por el siguiente paso: grabarlo en un estudio profesional».

Se pueden ver los 30 jingles finalistas en:

https://www.visiondirect.es/jingle
https://www.youtube.com/playlist?list=PLUP5Lc5mxsfv4vvvp2Xy0Myycve8fwrea

Fuente Comunicae

Notificalectura 232

El grupo energético Nieves cierra 2020 con un resultado de 2.2 millones de euros

0

/COMUNICAE/

1624612618 Img0300 Scaled

A pesar de la coyuntura económica y de la inestabilidad del 2020 el grupo energético Nieves cierra el año con un resultado positivo de 2.2 millones de euros

El volumen agregado de ventas del grupo energético aumenta un 4% pero la caída del precio de los combustibles marca los datos de facturación del grupo que cierra un atípico 2020 con una bajada de la cifra de negocio consolidada del 27%. El grupo Nieves incrementa también su ratio de liquidez, la calidad del endeudamiento y mejora su periodo medio de pagos, demostrando, así, su fortaleza financiera. Las inversiones del grupo han seguido creciendo desde el inicio de la pandemia el pasado 2020, la compañía ha abierto 5 nuevos puntos de venta, entre los que destaca la apertura de Nieves Llers, uno de los emplazamientos claves de la compañía, ubicada en la frontera con Francia, se trata de una estación de servicio con atención personal 24h orientada y dedicada especialmente al transportista, que aporta una oferta generalizada de productos y servicios para garantizar su comodidad, tales como, Gasóleo A y B, Adblue, servicio de lavandería y duchas, opción de taquillas para dejar documentación y un gran servicio de cafetería, aparte de una tienda con productos de conveniencia. Otra de las inversiones destacadas del grupo durante el año 2020 ha sido la compra de un nuevo emplazamiento para situar sus oficinas centrales, con el objetivo de ampliar y renovar sus instalaciones, actualmente el grupo energético está trabajando en este proyecto. 2020 ha sido para el grupo Nieves un año de evolución, en el cuál, ha consolidado su carácter multienergía mediante la presentación de su nueva marca comercial Nieves. La empresa aúna sus unidades de negocio de luz, gas, instalaciones, butano, estaciones de servicio y transporte de combustible, ofreciendo una propuesta global de energía bajo la misma marca.

Fuente Comunicae

Notificalectura 231

Banco Santander devuelve 2.900 euros a una víctima de una estafa de ‘phising’

0

Banco Santander ha devuelto 2.929 euros a un usuario por cargos indebidos en su tarjeta hace un año tras haber sido víctima de ‘phishing’, un método de estafa cibernética que consiste en obtener datos personales y bancarios de forma fraudulenta, según informa la organización Facua a través de un comunicado.

El usuario recibió en mayo de 2020 un correo electrónico que simulaba estar enviado por el Banco Santander. Dicho correo le indicaba que su cuenta estaba bloqueada y que disponía de un enlace de desbloqueo, al que accedió «sin percatarse de que se trataba de un email fraudulento».

«Más tarde, descubrió que se le había extraído un total de 2.929,92 euros de su cuenta bancaria. El usuario no había autorizado en ningún caso dicha extracción, ni la entidad bancaria le había solicitado que la aprobase», afirma Facua.

Ante esta situación, Facua se dirigió, en octubre de 2020, al Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones del Servicio de Reclamaciones del Banco de España, alegando que «conforme a los criterios del Banco de España, indicados reiteradamente en sus memorias anuales de reclamaciones, las entidades bancarias deben dar las instrucciones oportunas para que se abone en la cuenta de sus clientes el importe defraudado con su tarjeta y que le ha sido cargado indebidamente».

La asociación señala que en el en el artículo 36 del Real Decreto-ley 19/2018, de 23 de noviembre, de servicios de pago y otras medidas urgentes, se recoge que «las operaciones de pago se considerarán autorizadas cuando el ordenante haya dado el consentimiento para su ejecución», circunstancia que no se había producido en este caso, ya que se había producido tras haber sido el usuario víctima de ‘phishing’.

De igual forma, el artículo 43 establece que en estas circunstancias «el usuario de servicios de pago obtendrá la rectificación por parte del proveedor de servicios de pago de una operación de pago no autorizada o ejecutada incorrectamente únicamente si el usuario de servicios de pago se lo comunica sin demora injustificada, en cuanto tenga conocimiento de cualquiera de dichas operaciones que sea objeto de reclamación».

Además, el artículo 45 indica que «en caso de que se ejecute una operación de pago no autorizada, el proveedor de servicios de pago del ordenante devolverá a este el importe de la operación no autorizada de inmediato».

Por lo tanto, Facua señala que corresponde al proveedor del servicio de pago demostrar que la operación fue realizada de forma óptima, registrada con exactitud, contabilizada y que no se vio afectada por un fallo técnico o cualquier otra deficiencia.

Por ello, tras ser notificada por el Banco de España, la entidad informó de que, una vez revisado el asunto, procederían a entregar al usuario afectado la cantidad reclamada de 2.929 euros.

Baleària: Todos los estudiantes que viajaron a Mallorca tenían el asiento reservado

0

Baleària ha defendido este viernes que todos los estudiantes que viajaron durante los pasados días a Mallorca tras acabar la Selectividad tenían su asiento reservado en el barco, al igual que cualquier persona que sube a bordo con la naviera.

Así lo han expresado fuentes de Baleària, después de que se hayan notificado al menos 470 casos de estudiantes contagiados en seis regiones tras viajar a la isla en los pasados días.

En declaraciones a ‘La Hora de La 1’ de TVE, diversos estudiantes han denunciado que en el ferry en el que viajaron no había asientos para todos y se tumbaron en el suelo del barco para dormir.

Baleària insiste en que cualquier persona que sube a bordo tiene un asiento reservado y que los estudiantes que viajaron estos días también. Además, desde la naviera han apuntado que la tripulación del barco tuvo que indicar en diversas ocasiones a los estudiantes que ocupasen sus asientos.

La naviera ha asegurado haber cumplido «en todo momento» con las normativas vigentes en materia de seguridad y de COVID-19, y que «en ningún caso la ocupación de los buques ha excedido la capacidad máxima autorizada por los certificados de seguridad en cumplimiento de la normativa internacional y las directivas europeas».

Así, han recordado que las limitaciones de carácter sanitario para acceder a los destinos las establecen y controlan las autoridades de cada territorio, que en este caso obligan a los pasajeros procedentes de comunidades con una incidencia acumulada superior a 60 a presentar una PCR o test de antígenos y rellenar un formulario sanitario.

Según han indicado desde Baleària, los estudiantes que han viajado estos últimos días a Mallorca desde Valencia y Barcelona han reservado a través de agencias de viaje, contratando las acomodaciones de butaca estándar o lobby bar, y han ido acompañados por monitores y en algunos trayectos por vigilantes de seguridad privados.

También han destacado Baleària ha renovado por tercera vez el sello Global Safe Site por parte de la entidad de certificación e inspección internacional Bureau Veritas y mantiene actualizados sus protocolos en función de los cambios en la normativa vigente.

Asimismo, han señalado que los miembros de la tripulación recuerdan reiteradamente a los pasajeros que deben ocupar los puestos que tienen reservados y disponibles y no acomodarse en otras zonas del barco, así como la obligatoriedad de llevar la mascarilla.

Finalmente, la naviera ha resaltado que impulsa la reserva y la facturación online, proporciona gel hidroalcohólico y mantiene un plan específico de limpieza, con productos viricidas y desinfectantes aprobados por el Ministerio de Sanidad. Todos los buques de la naviera incorporan cartelería, megafonía y vídeos que recuerdan las recomendaciones.

Antena 3 estira el final de Mujer: ¿Cuántos capítulos quedan y qué pasará?

Mujer se ha convertido en una de las grandes bazas de Antena 3 para luchar por el liderazgo. La serie turca ha sido líder de audiencia frente a grandes competidores como Masterchef o Tierra de Nadie. Por este motivo, la cadena ha ampliado sus días de emisión semanales llegando a poder verse de lunes a miércoles.

Desde que se estrenó durante el pasado verano, Mujer ha iniciado la fiebre por las series turcas en España. La gran duración de sus capítulos, que casi llegan a dos horas, hace que la cadena los divida para que la ficción no termine más tarde de la 1 de la madrugada. A continuación, te mostramos cuántos capítulos quedan y qué pasará en el final de Mujer.

EL FENÓMENO MUJER EN ANTENA 3

Antena 3 Estira El Final De Mujer: ¿Cuántos Capítulos Quedan Y Qué Pasará?
Foto: Atresmedia

Cuando Antena 3 estrenó Mujer en julio de 2020 nadie se llegaba a imaginar que esta serie se iba a convertir en uno de los pilares de su parrilla. Habían pensado en la ficción turca como un relleno para las noches veraniegas de los lunes, pero sus buenos datos de audiencia le hicieron doblar su emisión en los martes.

Semana a semana, cada vez más espectadores se enganchaban a las aventuras y desventuras de Bahar y compañía. Esto hizo confiar mucho a los responsables de la cadena en la continuidad de Mujer durante el invierno, aunque la competencia fuera mucho más fuerte. No se equivocaron, ya que el serial turco se alzó como vencedor contra pesos pesados como Idol Kids o El debate de La isla de las tentaciones.

LAS TRES EMISIONES SEMANALES DE MUJER

Antena 3 Estira El Final De Mujer: ¿Cuántos Capítulos Quedan Y Qué Pasará?
Foto: Atresmedia

El éxito de Mujer provocó que Antena 3 programara durante varias semanas especiales de la serie que se emitían de lunes a miércoles. De esta manera, probaban la lealtad de sus seguidores para ver si tanto capítulo junto desgastaba a la novela o, si ocurría todo lo contrario y aumentaba el número de espectadores de la ficción turca.

Para suerte de los programadores de Antena 3 sucedió lo segundo, por lo que, durante todo el mes de octubre Mujer se emitió de lunes a miércoles con notable éxito. Pero tener una serie 3 noches por semana hace que los demás productos de la cadena tuvieran que esperar su momento, y no solo eso, ya que querían alargar aún más el chicle de su serie estrella…

DIVIDIERON LOS CAPÍTULOS DE MUJER EN DOS PARA ALARGAR SU ÉXITO

Antena 3 Estira El Final De Mujer: ¿Cuántos Capítulos Quedan Y Qué Pasará?
Foto: Atresmedia

Visto el éxito que estaba cosechando Mujer, desde Antena 3 pensaron en dividir los capítulos en dos para asegurarse que la serie turca se alargara durante más meses en su parrilla. De esta manera, los episodios acababan antes de la 1 de la madrugada y los espectadores podían irse a dormir antes.

En el mes de noviembre, Mujer dejó de emitirse los miércoles para dejar paso a Mask Singer, el programa revelación de la cadena. A mediados de ese mes, comenzó la segunda temporada del serial turco que constaba de 32 episodios y que se ha alargado hasta mediados de abril. En ese momento, empezaron a proyectar la tercera temporada de Mujer, de la que ya se sabe la fecha en la que va a terminar…

LA TERCERA TEMPORADA DEL SERIAL TURCO

Antena 3 Estira El Final De Mujer: ¿Cuántos Capítulos Quedan Y Qué Pasará?
Foto: Atresmedia

En el mes de febrero, Antena 3 volvió a repetir estrategia y programó Mujer de lunes a miércoles. La serie turca estaba en pleno apogeo y los espectadores respondieron dándole grandes datos de audiencia. La serie documental de Rocío Carrasco ha sido el único competidor que le ha hecho perder el liderazgo.

La cadena ya vislumbra el final de su serie estrella, por lo que en el mes de mayo decidieron dejar libres los lunes para estrenar otros productos y así intentar que Mujer se extienda algo más. Emitieron el primer capítulo de la nueva etapa de Los hombres de Paco y después programaron la nueva temporada de Mask Singer en la primera noche de la semana, para después cambiarla a los miércoles. Actualmente, los últimos capítulos de la ficción turca se pueden disfrutar en la noche de los lunes y los martes.

LA FECHA DEL FINAL DE LA FICCIÓN TURCA

Turca
Foto: Atresmedia

La serie Mujer consta de 81 episodios más un capítulo especial en el que se repasa todo el recorrido de sus protagonistas. El pasado martes Antena 3 emitió la primera parte del episodio 78, por lo que quedan apenas 3 capítulos y medio por emitir que van a ocupar 7 noches en la cadena de San Sebastián de los Reyes.

Por lo que haciendo cálculos y con dos emisiones semanales, Mujer terminaría el lunes 19 de julio si se mantiene el ritmo actual de emisión. Estos capítulos estarán centrados en la incómoda presencia de Cem, que va a seguir haciéndole la vida imposible a Bahar, pero que tampoco va a resultar fácil para Kismet. Antena 3 ya está allanando el terreno para el final de Mujer y ya ha encontrado el sustituto ideal para su serie estrella…

TIERRA AMARGA VA A SER EL REEMPLAZO DE MUJER

Turca
Foto: Atresmedia

Antena 3 lleva varias semanas promocionando el estreno de Tierra Amarga, otra serie turca que va a ejercer como sustituto de Mujer cuando finalicen los capítulos de la ficción. Pero la cadena podría seguir la misma estrategia que realizó cuando estrenó Mi hija en las pasadas navidades.

Aprovechando que El Hormiguero se va de vacaciones, Antena 3 podría rellenar el hueco con los primeros episodios de Tierra Amarga. De esta manera, la ficción otomana va a ser la telonera de Mujer y sus seguidores podrán engancharse a la nueva serie antes de que finalice el drama protagonizado por Bahar.

Gallego podría recibir 414.000 acciones en el nuevo plan de retribución a directivos

0

IAG, matriz de Iberia, British Airways, Vueling y Aer Lingus, podría llegar a entregar un total de 414.954 acciones al consejero ejecutivo de la compañía, Luis Gallego, en el marco del nuevo plan de retribución a sus directivos, según informó la compañía, que también podría llegar a adjudicar más de 810.000 acciones al presidente y consejero delegado de Iberia, Javier Sánchez Prieto.

Estos incentivos están sujetos al mantenimiento de su empleo y al cumplimiento de uno o varios indicadores de desempeño determinados por el consejo de administración de la empresa, normalmente a lo largo de tres ejercicios a partir del año en que se conceda el derecho.

El holding ha hecho pública este viernes la adjudicación de acciones condicionadas otorgadas bajo el ‘Plan de Acciones para Ejecutivos’ puesto en marcha por la compañía tanto en lo referido al Plan de Acciones Restringidas (RSP) como al Plan de Incentivo de Potencial Completo (FPIP) con vencimiento en los años 2024 y 2025, respectivamente.

La compañía hispano-británica aprobó en su junta de accionistas del pasado 17 de junio este nuevo plan de acciones para consejeros ejecutivos y empleados de grupo para el que ha puesto en marcha además un programa de recompra de acciones.

Este nuevo plan de remuneración (IAG Executive Share Plan 2021) basado en acciones de IAG incluye la entrega de títulos de IAG o de opciones sobre acciones de IAG, o retribuciones referenciadas al valor de las acciones del holding aéreo.

El consejero ejecutivo de IAG podría llegar a recibir un total de 414.954 acciones con consolidación en 2024, que a un precio de 1,97612 libras supone un total de 819.998 libras (953.256 euros).

Por su parte, Fernando Candela, director de transformación de IAG, opta a un total de 182.175 acciones con consolidación en 2024 y otras 303.625 con consolidación en 2025. Esto le supondría poder recibir un total de 485.800 acciones valoradas en 959.999 libras (1,1 millones de euros).

El directivo español que más acciones recibirá será Javier Sánchez-Prieto, presidente de Iberia, que podría llegar a recibir un total de 810.252 acciones (347.251 con consolidación en 2024 y otras 463.001 acciones en 2025). Esto equivale a un total de 1,6 millones de libras esterlinas (1,86 millones de euros).

Finalmente, el presidente y consejero delegado de Vueling, Marco Sansavini, optaría en el marco del nuevo plan de retribución a directivos a un total de 661.799 acciones en los dos periodos mencionados, que a un precio de 1,97612 libras supone un total de 1,3 millones de libras (1,52 millones de euros).

También se han hecho públicas otras posibles retribuciones a otros directivos del holding como Sean Doyle, presidente y consejero delegado de British Airways (856.791 acciones), Lynne Embleton, presidenta y consejera delegada de Aer Lingus (674.265 acciones), y David Podolsky, director de estrategia y consejero delegado de IAG Cargo (516.162 acciones).

PLAN DE ACCIONES PARA EJECUTIVOS

El pasado 18 de mayo IAG notificó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la puesta en marcha un programa de recompra de acciones, por un importe máximo de 27,5 millones de euros, para satisfacer estos planes de incentivos. Este programa comenzó el 19 de mayo y terminará el 30 de junio. Las acciones adquiridas se mantendrán en autocartera.

Según lo aprobado en la junta general de accionistas, el Plan de Acciones para Ejecutivos tendrá una duración de diez años desde su aprobación por la junta.

Los derechos concedidos a los consejeros ejecutivos o a los empleados están supeditados al mantenimiento del empleo, así como al cumplimiento de uno o varios indicadores de desempeño determinados por el consejo de administración, normalmente a lo largo de tres ejercicios a partir del año en que se conceda el derecho.

Respecto a los límites del plan, durante un período de diez años no se emitirá, ni se podrá emitir más del 10% del capital social ordinario emitido de la sociedad en el marco de este plan y cualquier otro plan de acciones para empleados operados por la sociedad.

Por otro lado, el Plan de Acciones para Ejecutivos incluye un límite adicional según el cual a lo largo de un período de diez años, no se emitirá, ni se podrá emitir más del 5% del capital social ordinario de la sociedad.

La junta general de accionistas será la encargada de aprobar el número máximo de acciones que se puede asignar en cada ejercicio en el marco del Plan de Acciones para Ejecutivos (incluido el sublímite para consejeros ejecutivos pertinente).

La UE acuerda las normas de la PAC que se aplicarán desde 2023

0

Los países de la Unión Europea y el Parlamento Europeo han alcanzado este viernes un acuerdo provisional sobre las reglas regirán el funcionamiento de la Política Agrícola Común (PAC) a partir de 2023, con la que el bloque quiere aumentar la contribución del sector agrario a la lucha contra el cambio climático y al Pacto Verde.

Han sido necesarios tres años de negociaciones entre los Estados miembros y los eurodiputados para desbloquear los tres reglamentos de la nueva PAC, que introducirá como grandes novedades los llamados ecoesquemas y un nuevo modelo de gestión basado en los planes estratégicos nacionales.

«¡Me produce una gran satisfacción poder decir que lo hemos conseguido!» ha anunciado en la red social Twitter el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, quien ha admitido que hubiese deseado un «resultado diferente» en algunos aspectos a pesar de que está «contento» con el acuerdo alcanzado a nivel general.

La PAC es la mayor partida del presupuesto comunitario con una dotación de 380.000 millones de euros para el periodo 2021-2027, A España le corresponden unos 37.000 millones en pagos directos para los agricultores y ganaderos y casi 8.000 millones para desarrollo rural durante los siete años.

El acuerdo ha sido logrado entre el equipo negociador del Parlamento Europeo y el gobierno de Portugal, que hasta finales de este mes actúa en representación de los Veintisiete como presidencia de turno de la UE. Los ministros de Agricultura de los Estados miembros se reúnen el lunes y el martes de la próxima semana para valorar los detalles y decidir si dan su visto bueno.

De cara a esa reunión, el jefe de equipo negociador del Parlamento Europeo, el eurodiputado alemán Norbert Lins, ha pedido en una rueda de prensa a los responsables de Agricultura de los Veintisiete que «acepten» un acuerdo que «puede que no sea perfecto» pero sí es «un buen compromiso».

«La PAC será más justa, más sostenible y buena para los productores. Asegura que el campo sea atractivo y da a los agricultores y ganaderos incentivos para hacer más para proteger el medio ambiente», ha defendido.

NUEVO MODELO DE GESTIÓN Y ECOESQUEMAS

La nueva PAC introducirá un nuevo modelo de gestión que estará basado en los planes estratégicos nacionales que elaborarán los gobiernos del bloque en función de una serie de objetivos e indicadores comunes. Estos planes tendrán que ser examinados y aprobados después por la Comisión Europea.

La otra gran novedad de la PAC que se aplicará a partir de 2023 será la introducción de los nuevos regímenes ecológicos o ecoesquemas, un nuevo pago que los países tendrán que ofrecer obligatoriamente a sus productores, aunque estos podrán decidir si se acogen a ellos o no.

Estas nuevas ayudas buscan compensar a aquellos agricultores y ganaderos que adopten prácticas beneficiosas para el medio ambiente que sean más ambiciosas de los requisitos obligatorios y su dotación mínima ha sido precisamente el gran obstáculo de las negociaciones.

Las posiciones de los Estados miembros y de los eurodiputados estaban alejadas, porque los primeros querían que se reservara un 20% de los pagos directos a estos ecoesquemas, pero los segundos reclamaban un 30%. El punto intermedio ha sido la solución de compromiso: se tendrá que dedicar un 25% de las ayudas directas a estos nuevos regímenes ecológicos.

A cambio de este porcentaje, los Veintisiete han logrado establecer una serie de cláusulas de flexibilidad para que este dinero no se pierda en caso de que sea imposible llegar a dicho umbral. Así, las dos instituciones han pactado un periodo de aprendizaje de dos años el que se podrá destinar solo un 20% a los ecoesquemas, entre otras cuestiones.

MEJOR DISTRIBUCIÓN DE LAS AYUDAS

Además de los regímenes ecológicos voluntarios, otro aspecto que ha dividido hasta el último momento a los eurodiputados y las capitales es establecer un mecanismo para hacer que las ayudas de la PAC estén mejor repartidas. El acuerdo provisional estipula finalmente en este punto que al menos un 10% de los pagos directos tendrán que estar destinados a pequeñas y medianas explotaciones.

Para ello, los Estados miembros podrán crear un pago extraordinario o también podrán optar por reducir progresivamente los pagos a partir de los 60.000 euros por explotación y limitarlo a 100.000 euros. Bruselas había planteado que esta segunda opción fuera obligatoria, pero la idea contó con la oposición de los gobiernos europeos.

Por último, el tercer gran escollo de las negociaciones ha sido la «dimensión social» que el Parlamento Europeo ha abogado por incluir las normas de la PAC. Finalmente, el pacto entre las dos partes contempla la creación de un mecanismo para «conectar desde 2025 como muy tarde a los inspectores laborales nacionales con las agencias de pagos de la PAC» para sancionar posibles infracciones de las normas laborales en el campo.

Arranca la XV Edición del Premio Narrativa Breve para «impulsar» la literatura gallega

0

El Premio Narrativa Breve ha abierto su XV edición este viernes con el objetivo de «impulsar la creación de literatura en gallego» y «promover el uso social» de la lengua propia de Galicia.

El convenio para formalizar la convocatoria ha sido firmado en la sede de la Secretaría Xeral de Política Lingüística por el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, y la directora de Relaciones Externas de la Fundación Repsol, Pilar Núñez, según afirma la Xunta en un comunicado.

La recompensa económica del premio es de 12.000 euros, además de tener la posibilidad de publicar una novela corta a través de la Editorial Galaxia. Ambas entidades han coincidido en definir al certamen como «consolidado» y «de referencia» en el panorama de las letras gallegas.

El plazo para enviar las obras acaba el próximo 31 de julio. Los textos han de ser originales y escritos en gallego, conforme a la normativa establecida por la Real Academia Gallega (RAG), con una extensión mínima de 50 folios y máxima de 120. Las bases de la convocatoria están disponibles en la web de la Fundación Repsol.

Una vez vencido el plazo, el jurado decidirá la obra ganadora, que se dará a conocer en el mes de septiembre. Este jurado estará conformado por cinco miembros, representantes de la Fundación Repsol, la Secretaría Xeral de Política Lingüística, la RAG, la Asociación de Escritoras i Escritores en Lingua Galega y la Editorial Galaxia, de acuerdo a un comunicado de la Fundación Repsol.

HISTORIA DEL PREMIO NARRATIVA BREVE

El premio fue creado en el año 2006 por el Complejo Industrial de Repsol de A Coruña, en conjunto con la Secretaría Xeral de Política Lingüística de la Xunta de Galicia y el apoyo de la RAG y la Asociación de Escritoras i Escritores en Lingua Galega, así como con la «estrecha» colaboración de la Editorial Galaxia –editora de todas las obras premiadas–, con el objetivo de «fomentar la cultura y lengua gallega. En el 2010, el promotor pasa a ser la Fundación Repsol.

Algunas de las obras galardonadas a lo largo de los años han sido ‘Se algún día esta muller morta’ del periodista Miguel Sande, en 2006; ‘Así nacen as baleas’, obra de la escritora Ángeles Sumai, premiada en la segunda edición, o la novela corta de la escritora Berta Dávila, ‘O derradeiro libro de Emma Olsen’, ganadora en el 2013.

En las dos últimas ediciones, han sido premiados Gonzalo Hermo por su obra ‘Diario dun enterro’, y en la última edición, de nuevo, Berta Dávila con su novela breve ‘Illa Decepción’.

Desde su nacimiento, el concurso ha contado con la participación de más de 450 obras originales de escritores gallegos. Además, a lo largo de este año se llevarán a cabo diferentes acciones culturales para celebrar esta nueva edición con las obras y escritores galardonados como protagonistas.

El CDTI destina 19,38 millones a 5 proyectos en la Convocatoria Cervera de Centros Tecnológicos de Excelencia

0

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), entidad dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha publicado la propuesta de resolución provisional de la Convocatoria Cervera Centros Tecnológicos de Excelencia 2020, por la que se destinan 19,38 millones de euros a un total de cinco proyectos de investigación aplicada en ámbitos tecnológicos considerados estratégicos y definidos como prioritarios.

Según ha informado este viernes el Ministerio de Ciencia, las ayudas ‘Cervera Centros’ se enmarcan en el programa Estatal de Generación del Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+I, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Su objetivo es fomentar la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento entre centros tecnológicos y empresas.

Para ello, se enfocan en áreas temáticas específicas y tecnologías prioritarias. Los proyectos aprobados desarrollan programas estratégicos de I+D+I en los ámbitos de ‘Cadena alimentaria segura y saludable’, ‘Deep learning e Inteligencia Artificial’, ‘Economía Circular’, ‘Fabricación inteligente’ y ‘Transporte inteligente.

El departamento que dirige Pedro Duque ha apuntado que los cinco proyectos seleccionados en la convocatoria suponen la financiación de 22 operaciones, desarrolladas por centros tecnológicos y/o centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal. En términos de distribución regional, Galicia y País Vasco lideran dos propuestas cada una, correspondiendo la quinta a Asturias. Como socios, también participan centros de Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco.

Esta convocatoria subvenciona hasta el 100% de los programas estratégicos presentados por agrupaciones de entre tres y cinco centros tecnológicos que trabajen en red, con una duración de tres años naturales. Cada agrupación podrá recibir hasta 4 millones de euros de ayuda.

La nueva convocatoria ‘Cervera’ 2020 incorpora mejoras de gestión tras la experiencia adquirida en la convocatoria de 2019, que supuso la primera experiencia del CDTI gestionando ayudas directas basales para centros tecnológicos. El plazo de presentación de solicitudes se cerró el pasado 15 de marzo, con un presupuesto inicial de 20 millones de euros, ampliado con otros 15 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se adjudicarán en el momento en que se apruebe definitivamente por las autoridades europeas dicho plan.

En total, se presentaron a la convocatoria un total de 31 programas estratégicos de I+D en los que participan 60 diferentes centros tecnológicos y centros de apoyo a la innovación tecnológica.

Aznar pone a Ayuso como ejemplo de liderazgo

0

El expresidente del Gobierno José María Aznar ha puesto este viernes a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso como ejemplo de liderazgo y ha subrayado que su victoria en las elecciones autonómicas del pasado 4 de mayo han abierto la posibilidad a que haya en España «una alternativa» al Gobierno de Pedro Sánchez. A su entender, ha marcado el «camino esencial» a seguir a partir de este momento y «eso para Pablo Casado es una gran ventaja».

Así se ha pronunciado Aznar en la clausura del curso 2020-2021 del ‘Aula de Liderazgo’ del Instituto Atlántico de Gobierno y la Universidad Francisco de Vitoria junto a Isabel Díaz Ayuso, un coloquio que ha moderado el periodista Vicente Vallés.

Tras poner en valor el modelo del PP en Madrid basado en la libertad, Aznar ha destacado el «éxito» de Ayuso en los pasados comicios y ha subrayado que estos dos años ha demostrado tener «liderazgo» tanto en su «gestión de gobierno» como en su «capacidad política».

«Afortunadamente no es la única. Es una de las más relevantes, probablemente la más relevante en este momento, pero afortunadamente hay otras personas en una España que necesita alternativas, como es el caso por ejemplo de Pablo Casado, que tiene todas las condiciones para ejercer un liderazgo brillante y lo ejercerá. Yo espero y deseo», ha proclamado.

UN PROYECTO «BASADO EN LA LIBERTAD»

Aznar ha señalado que la victoria del PP en las elecciones del 4 de mayo en Madrid abren «totalmente la posibilidad de una alternativa de Gobierno distinta» al Ejecutivo de Pedro Sánchez. «Abren la posibilidad de que los españoles respalden un proyecto político basado en la libertad ampliamente», ha enfatizado, para añadir que esas dos cuestiones tienen «una trascendencia enorme» que hay que explicar «dentro y fuera de España».

El expresidente del Gobierno ha indicado que «la gran ventaja de las elecciones de Madrid es que han marcado un camino» y «ese camino es el camino esencial que hay que seguir ahora». «Todo tienen sus matices aquí o allá, pero esencialmente ése es el camino que hay que seguir y eso para Pablo Casado es una gran ventaja», ha enfatizado.

Aznar ha reconocido que en sus actos con cargos de otros países le preguntan por Ayuso. «Hace poco por razones profesionales tuve que estar en Hungría y me preguntaban por ella. Anteayer estuve en una conferencia en una universidad colombiana y me preguntaban por ella», ha indicado.

DICE QUE OPINABA COMO PRESIDENTE DE CyL: «AHÍ NACIÓ UNA ALTERNATIVA»

El expresidente ha defendido que Ayuso se pronuncie sobre los distintos temas y ha señalado que él también lo hizo cuando era presidente de Castilla y León. «Y de ahí nació una alternativa nacional. Ésa es la realidad. A un presidente de CCAA relevante e importante, lo que no se le puede pedir es que esté en silencio y opine de las cuestiones políticas nacionales», ha manifestado.

A su entender, lo que es «lamentable políticamente, porque denota un nivel político muy bajo, son todos aquellos que andan por ahí que no dicen una palabra más alta que otra». «Es que hay que decirlo porque eso es la política. La política es el ejercicio de la palabra y el diálogo», ha añadido.

Preguntado por la posibilidad de que el liderazgo de Ayuso pueda ensombrecer el de Casado, Aznar ha afirmado que un líder «inteligente» se «rodea de los mejores». «Y Pablo lo es», ha enfatizado, para añadir que contar con figuras como Ayuso es «para él una gran ventaja».

DICE QUE HAY QUE SABER CREAR EQUIPOS

En este sentido, ha defendido que hay que saber crear equipos. «Puedo presumir de haber creado muy buenos y excelentes equipos», ha resaltado, para añadir que «no debe molestar a nadie» contar con gente inteligente porque «fortalece» los liderazgos.

El también presidente de FAES ha señalado además que para ejercer un liderazgo «lo importante es tener un rumbo claro e ideas claras», sin olvidar la hoja de ruta, principios y convicciones que tiene uno mismo.

Al hilo de la pregunta, Ayuso ha señalado que «a veces hay un poco de interés» por «ensombrecer» a Casado de «manera deliberada», ya que, según ha dicho, esta misma semana ambos se han pronunciado «de la misma manera» sobre «las mismas cuestiones».

«Y a mí se me ha puesto en portadas por delante de él cuando hemos dicho exactamente lo mismo. Y quien lidera la oposición y va a gobernar España en un futuro va a ser él y no yo», ha manifestado Ayuso, para añadir que Casado «no es un hombre de complejos». Dicho esto, ha recalcado que ella tiene la obligación de defender los intereses de Espaañ en Madrid y para ello debe «opinar» de cuestiones que le afectan como por ejemplo la reforma educativa, la llamada ‘Ley Celáa’.

«SE HAN PERDIDO LOS OBJETIVOS COMUNES Y COMPARTIDOS»

Aznar ha afirmado que el «problema» de España hoy, al «cuestionar la Transición y el modelo constitucional», se «han perdido los objetivos comunes» y «compartidos» a través de un diálogo nacional. «La Transición es la historia de objetivos compartidos», ha apostillado.

«Eso se ha perdido y estamos discutiendo sobre cómo excluyo a media España», se ha quejado, en alusión a los pasos que está dando el Gobierno de Pedro Sánchez con sus socios realizando una «política de la disgregación, la persecución o el enfrentamiento». A su entender, se debería hablar de problemas como el reto demográfico y la natalidad, las pensiones o las personas mayores.

El expresidente ha puesto en valor el pacto constitucional y el «esfuerzo colosal» que se hizo entonces. Ahora, ha proseguido, «se quiere destruir». «¿De quién es la culpa? ¿De los españoles que hicieron ese gran esfuerzo o del que pega la patada en la mesa?», ha dicho, para añadir que el que pega esa patada «tiene una responsabilidad» y «debe aceptar esas consecuencias, no los españoles».

El Museo Camarón se inaugurará el 2 de julio en San Fernando

0

El Museo Camarón será inaugurado oficialmente el 2 de julio en San Fernando (Cádiz), coincidiendo con el 29 aniversario del fallecimiento de José Monge Cruz ‘Camarón de la Isla’, «una de las figuras más importantes de la música nacional e internacional, una leyenda y un mito».

En declaraciones a los periodistas, la alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, ha señalado que se trata de «un proyecto que ha sido soñado, proyectado y pensado durante más de 29 años para rendirle homenaje desde su fallecimiento en 1992».

«Va a ser un día especial para San Fernando, pero también para la música y el flamenco en este país, y por tanto el mejor homenaje que se le podía rendir desde Andalucía a esta leyenda», ha añadido la alcaldesa isleña.

La inauguración consistirá en un acto institucional que contará con la presencia de distintas autoridades y que se desarrollará en la tarde del próximo viernes. No obstante, al público abrirá de manera gratuita a partir del 6 de julio.

El Museo Camarón, construido junto a la Venta de Vargas –otro lugar emblemático de la ciudad y en la vida de Camarón– han costado unos cuatro millones de euros que se han financiado en su mayor parte a través de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) gracias al convenio que la Junta y el Ayuntamiento firmaron en octubre de 2017.

Fue en enero de enero de 2019 cuando se puso la primera piedra y el 31 de agosto del pasado año el Ayuntamiento recepcionó las obras tras la finalización de los trabajos de ejecución del espacio expositivo y de la instalación de la museografía. Una vez recepcionada la obra, el Consistorio centró sus esfuerzos en ultimar la tramitación de los primeros contratos para permitir la apertura de estas instalaciones.

El Centro de Interpretación Camarón de La Isla es un espacio expositivo moderno, innovador, muy interactivo, con un nuevo concepto visual y gráfico que demanda de estos contenidos. Para ello, cuenta con elementos de proyección tecnológicos que lo hacen más funcional, moderno y perdurable, según explicó el Ayuntamiento.

Igualmente destacó el concepto de la sala de biblioteca-fonoteca, con un diseño moderno y atractivo, y equipada con pantalla, vitrina y elementos gráficos que aportan funcionalidad y se adaptarán a la visita de los escolares, además de acoger una sala de investigación. «Se trata de un espacio donde jugar a descubrir el flamenco a través de Camarón de la Isla».

El contenido va a repasar la trayectoria artística y personal de José Monje con más de cinco horas de contenido audiovisual disponibles para el visitante, tanto en pantallas interactivas como en las piezas principales que se dividen en las secciones Origen, Leyenda y Revolución.

Además, va a quedar también en poder del centro un fondo museológico audiovisual de más de 30 horas de vídeo, que servirán para mantener vivo el estudio no sólo de Camarón de la Isla, si no también del cante flamenco.

Campo prevé que en el 2022 haya oficinas de justicia en los municipios pequeños

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha mostrado este viernes su convencimiento de que a finales de 2022 habrá oficinas de justicia en la mayor parte de los pueblos españoles –los que no tienen partido judicial– con el fin de acercar este servicio a los ciudadanos y «hacer su vida más fácil».

En declaraciones a los periodistas a la salida de la reunión de la Conferencia Sectorial de Justicia celebrada en Tenerife –la siguiente será en octubre en Asturias–, ha comentado que el proyecto de ley pasará en breve al Congreso para su aprobación, dado que hay un amplio consenso político, tal y como ha ocurrido con las leyes del registro civil o discapacidad, y también se trabaja de forma coordinada con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Ha comentado que se trata de más 7.000 oficinas, algunas en municipios «muy poco poblados», que tendrán funcionarios de justicia preparados para resolver cualquier demanda vecinal, en algunos casos todos los días y en otros de forma más limitada, dependiendo de la población.

El ministro ha valorado también el «trabajo compartido» con las doce comunidades autónomas que conforman la sectorial pues se empezó la Legislatura con «promesas» y cada hay «más realidades» en torno a la idea unánime de hacer un servicio público de justicia cada vez más eficiente.

Así, ha relatado que se han abordado «temas importantísimos» como la seguridad y prevención de riesgos laborales, la sostenibilidad de las sedes judiciales, la eficiencia de la administración, la digitalización o la puesta en marcha de medios alternativos de resolución de conflictos.

ACUERDOS POR ENCIMA DEL «RUIDO», DESTACA

Campo ha reivindicado la capacidad de Gobierno y comunidades autónomas de trabajar conjuntamente para lograr acuerdos en medio del «ruido» político e institucional que hay en España y con el afán de lograr la «modernización» del sistema judicial.

El viceconsejero de Justicia de la Junta de Andalucía, Manuel Cardenete, ha hecho un «balance muy positivo» de la reunión porque se empiezan a sentar las bases sentamos las bases de los «cuatro pilares» de la administración de justicia: la ley de eficiencia administrativa, la ley de eficiencia procesal, la digitalización y la cogobernanza.

Además, ha apuntado que en breve se van a empezar a recibir los primeros fondos europeos, en el caso de Andalucía, concretamente 30 millones en 2021 y 2022 y que servirán para «dar el salto de calidad» para desarrollar el teletrabajo o la ciberseguridad, entre otros, y ayudar también a la recuperación económica.

El consejero de Justicia de Navarra, Eduardo Santos, ha valorado el sistema de trabajo «participado y deliberativo» puesto en marcha por el Ministerio y las comunidades autónomas para modernizar la administración de justicia.

Además, ha dicho que Navarra es ‘puntera’ en la digitalización gracias al sistema de gestión procesal ‘Avantius’ y la oficina de gestión de datos, que ha puesto a disposición de otras comunidades como ejemplo de buenas prácticas, lo mismo que la ‘justicia restaurativa’ para ayudar en la resolución de conflictos.

El Museo del Foro de Caesaraugusta acogerá la 28 edición del Festival de Música Intérpretes en Aragón

0

El Museo del Foro de Caesaraugusta acogerá en julio el Festival de Música Intérpretes en Aragón, que este año celebra su 28 edición con un total de nueve recitales de música clásica. El evento está coorganizado por el Ayuntamiento de Zaragoza y la Asociación Aragonesa de Intérpretes de Música (AAIM), colectivo que representa a una buena parte de los músicos aragoneses que llevan una actividad profesional regular de conciertos en el campo de la música clásica.

Los conciertos tendrán lugar a las 19.30 horas de todos los viernes de julio y agosto, con los que se podrá disfrutar de las actuaciones musicales de grupos y solistas formados en Aragón, ha señalado el Ayuntamiento de Zaragoza en una nota de prensa.

El ciclo comienza el próximo 2 de julio con ‘Tríos Románticos’, a cargo del Trío Lanvan, integrado por Francisco Javier Bueno, al violín; Jorge Escribano, al violoncello, y Miguel Ángel Barca, con el piano. Estos interpretarán obras de Glinka, Rachmaninoff y Smetana.

El festival continúa con la siguiente programación de conciertos: El 9 de julio, tendrá lugar ‘Sonatas para violín y piano de Bach, Mozart y Beethoven’, a cargo del Dúo Francés-Bernal, con el violín y piano. El día 16, será el turno de ‘Flow my Tears, madrigals & songs’, con El Trovar, compuesto por cuarteto de cuerdas, soprano y alto.

El 23 de julio, la soprano Olena Panasyuk, la mezzosoprano Beatriz Gimeno y el pianista Juan Carlos Segura interpretarán ‘Duetti Amorosi’, y el día 30, el Dúo Castilla-Vela, de flauta y piano, representarán ‘Música romántica y modernista para Flauta y Piano’.

En agosto, el día 6 se celebrará ‘La Apoteosis de la Polifonía’, con el cuarteto vocal Chiavette; el día 13, ‘Del Virtuosismo Italiano al Folclore Español’ correrá a cargo del Dúo Onyx –oboe, corno inglés y piano–.

El 20 de agosto, Tempo Giusto, formado por soprano, tenor, barítono y piano, subirá al escenario ‘Zararzuela: hoy y siempre’, y para concluir, el día 27 de ese mes el pianista Rubén Lozano tocará ‘Música de Mozart, Clementi, Liszt y Chopin’.

El precio de las entradas es de diez euros y para los socios de la AAIM la entrada es gratuita. La venta anticipada puede realizarse en cajeros Ibercaja y en la taquilla del Museo una hora antes del concierto.

Exteriores pide aclaraciones por hospitalización forzosa de vacunados en Shangai

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación está tratando de conseguir aclaraciones por parte de las autoridades de Shangai sobre los motivos para la hospitalización forzosa a que se están viendo sometidas algunos extranjeros que llegan al país y que ya han sido vacunados o han pasado la COVID-19.

Así lo ha confirmado la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, en rueda de prensa con su homólogo de Irak, Fuad Hussein. «Estamos en contacto con las autoridades chinas para entender una nueva normativa que aparentemente han introducido y que está afectando a algunos ciudadanos españoles, también de otras nacionalidades», ha indicado.

«Queremos entender cuáles son las condiciones de esa nueva normativa y cómo se está aplicando para poder ayudar a nuestros ciudadanos en su retorno a China», ha añadido.

Según fuentes diplomáticas, la Embajada española en Pekín, al igual que otras europeas, han pedido aclaraciones a las autoridades de Shangai por esta medida, de la que no se había informado con antelación y que ha afectado ya a algunos españoles. Asimismo, se están haciendo gestiones para que esta práctica se interrumpa de forma inmediata.

Ha sido el Consulado General de España en Shangai el encargado de dar la voz de alarma sobre la práctica, que se viene desarrollando desde hace algunas semanas «sin ninguna comunicación oficial por parte de las autoridades chinas».

Según ha explicado, ciudadanos extranjeros residentes en China y vacunados con la vacuna china o vacunas extranjeras, y también aquellos que habiendo superado la COVID-19 en meses anteriores han sido vacunados posteriormente, «están siendo hospitalizados, de manera no consensual ni voluntaria» durante tres o cuatro días a su vuelta a Shangai.

ANÁLISIS DE SANGRE Y ANTICUERPOS A LA LLEGADA

A la llegada al aeropuerto, se realizan análisis de sangre y «si la prueba de anticuerpos es superior a una cifra establecida por las autoridades sanitarias, como consecuencia de la vacunación, les hacen firmar unos documentos en chino sin traducción al inglés» y se procede a ingresarlos en un hospital, ha indicado.

Una vez allí, se les somete a más análisis de sangre y a PCR, además de «resonancia magnética de tórax y alguna prueba invasiva adicional, de cuyos resultados ni les dan copia ni les informan», ha denunciado el Consulado, añadiendo que lo único que hacen es «pedir cooperación durante tres o cuatro días».

Quienes son hospitalizados deberán pagar «el papel higiénico, las toallas, cualquier producto sanitario que se necesite, así como el agua embotellada», a través de la plataforma WeChat, sin que sea posible el pago en efectivo ni con tarjeta de crédito, ha precisado el Consulado.

Según ha denunciado, por el momento no ha obtenido respuesta de la Oficina de Asuntos exteriores de la Municipalidad de Shanghai a las notas verbales remitidas ni tampoco «una respuesta telefónica, como es habitual».

PRÁCTICA SORPRENDENTE Y POCO ÉTICA

Asimismo, ha lamentado que ni los ingresados ni en su caso los consulados generales en Shangai han sido informados de «esta sorprendente y poco ética práctica, ni del nivel de anticuerpos mínimo fijado» ni de «cómo seleccionan a dichas personas».

Por todo ello, el Consulado ha advertido a quienes vayan volver a Shangai en las próximas semanas que tengan en cuenta «toda esta información», recomendando que «no firmen documentos que no entienden, utilice un traductor en el móvil para entender lo que está firmando y hagan una foto antes de entregarlos, ya que no les darán una copia».

El Auditorio Nacional, protagonista de la nueva temporada de la Fundación Orquesta y Coro

0

La Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (FORCAM) ha presentado este viernes la temporada 2021-22 de conciertos, con la participación de la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y que cuenta con el Auditorio Nacional de Música como protagonista al albergar 14 conciertos sinfónicos.

Asimismo, la principal novedad es el relevo en la dirección artística y titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM). La directora polaca Marzena Diakun será la responsable de la batuta en esta nueva etapa, tras haber sido seleccionada por un comité de expertos en un proceso público el pasado mes de diciembre, según ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

Rivera de la Cruz ha señalado que la ORCAM «ha mantenido su actividad a lo largo de estos últimos meses, apostando en todo momento por la cultura segura». «Con más de tres décadas de historia y de 150 representaciones anuales, la ORCAM se ha convertido en referencia imprescindible de la vida musical española y se encuentra entre las instituciones musicales con más diversidad del panorama nacional», ha apuntado-

De la misma forma, ha añadido que una temporada más sorprende con un programa «completo que viene a colmar las expectativas de los amantes de la música, con grandes nombres de su historia, junto a autores de música contemporánea española».

La nueva temporada de la Fundación ORCAM se asienta en la idea de «renacer, redescubrir, volver al origen y a lo sencillo para ampliar el disfrute de cada momento». La maestra Diakun se inicia en el cargo con un programa concebido como un trabajo «con muchas capas y rico en matices», en el que no faltarán referencias a los temas universales en una programación que alterna obras de caracteres y épocas diferentes.

GRANDES NOMBRES DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA

El núcleo de la nueva temporada lo constituye un ciclo sinfónico-coral, con 14 conciertos en el Auditorio Nacional de Música, de los que 10 estarán interpretados por la ORCAM; dos por la JORCAM (Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid) bajo la batuta de Rubén Gimeno; a los que se sumará otro concierto a cargo de la Swiss Orchestra, como orquesta invitada, dirigida por Lena-Lisa Wüstendörfer.

En los programas del ciclo sinfónico, que se desarrollará en el Auditorio Nacional, se entrecruzan grandes nombres de la historia de la música, que van desde Bach, Brahms, Bruckner, Berlioz, hasta Bernstein y Berio, junto a autores de música contemporánea española, como Ramón Paús, Eduardo Soutullo, Jorge Argüelles y Marisa Manchado.

Todo ello se intercala una temporada más con una intensa actividad como orquesta en el foso del Teatro de la Zarzuela con 89 representaciones públicas en esta nueva temporada.

En cuanto al Coro de la Comunidad de Madrid, con Mireia Barrera como principal directora invitada, desarrollará el Ciclo de Polifonía en la sala de cámara del Auditorio Nacional de Música, con cinco conciertos del Coro y uno de los Pequeños y Jóvenes Cantores, bajo la batuta de Ana González.

ESTRENOS DE OBRAS

El concierto inaugural del ciclo sinfónico, que tendrá lugar en el Auditorio Nacional el 16 de septiembre, supondrá el estreno oficial de Marzena Diakun en el podio de la ORCAM, y lo hará con un programa encabezado por el estreno absoluto de ‘El árbol rosa’, de la española Marisa Manchado, obra encargo de la Fundación SGAE y AEOS (Asociación Española de Orquestas Sinfónicas); seguido de ‘La doncella elegida’, de C. Debussy; finalizando con la ‘Sinfonía Del Nuevo Mundo’ de A. Dvorak.

Además de la mujer como tema, a lo largo de la programación irán desfilando otros como la vida y la muerte, que serán protagonistas en el segundo concierto del ciclo, el 28 octubre, con las sinfonías ‘Luto’, de J. Haydn, y ‘Trágica’, de F.Schubert; junto ‘Un Requiem en nuestro tiempo’, de E. Rautavaara; y ‘Música Fúnebre’, de W. Lutoslawski.

Entre la vida y la muerte navegan los migrantes en la ‘Cantata sobre fondo de Alborán’, de Ramón Paús, obra encargo de la Comunidad de Madrid, que sonará en el concierto de Navidad del día 23 de diciembre.

Lo sacro y lo profano llegan en el ‘Stabat Mater’ que Szymanowski concibió como un réquiem pagano y en la cantata de Bach ‘Así amó Dios al mundo’, conjunto de alegres arias que reflexionan sobre la vida eterna y que se interpretará el día 2 junio.

A su vez multitud de obras celebrarán la naturaleza, como el estreno en España de ‘Conversaciones de árboles’ de H. Winkelman el 31 de enero; o ‘Noche en los jardines de España’, de Manuel De Falla; ‘En el reino de la naturaleza’, de A. Dvorák el 14 marzo; ‘Our Garden’, de A. Part el 18 abril; la ‘Sinfonía fantástica’ de H. Berlioz, el 30 junio; y ‘La Primavera’ de C. Debussy el 11 mayo, completan esta oferta.

En este último concierto, en el que junto a la ORCAM participarán la JORCAM y los Pequeños Cantores de la Comunidad de Madrid, la ciudad también encontrará un espacio con el estreno absoluto de ‘Ciudad arrebatada’, de Jorge Argüelles.

Por su parte, la guerra y la paz aparecen en varios conciertos. El fin de la guerra se celebra con la ‘Tercera Sinfonía’ de Bohuslav Martinu, el 14 marzo, mientras la paz aparece en la cantata profana de Bach ‘¡Sonad, timbales! ¡Resonad trompetas!’, que se interpretará el 4 abril.

Entre ambas, ‘Ex exspecto resurrectionem mortuorum’, una obra encargada por André Malraux a Olivier Messiaen en conmemoración de todas las víctimas de las dos Guerras Mundiales, sonará el 11 de mayo.

Otra de las constantes en la nueva temporada es la presencia de múltiples lenguajes, desde las melodías tradicionales anónimas celtas, reflejadas en el ‘Alén’ de Eduardo Soutullo, el 10 de febrero; o la melodía de la canción de amor siciliana ‘E si fussi pisci’, de Berio, el día 21 de febrero.

También, la influencia o la transmisión de unos autores a otros a lo largo del tiempo a modo de homenaje, como sucede en la ‘Londinense’ de Haydn, el 4 de noviembre, que trae reminiscencias del ‘Don Giovanni’ de Mozart; o las reminiscencias de Schubert en la ‘Sexta sinfonía’ de Kurt Atterberg, el 10 de febrero y las evocaciones de Beethoven en la ‘Cuarta sinfonía’ de Brahms el 21 de febrero.

A VILLA VOZ Y NUEVOS PROYECTOS

Por otro lado, han señalado que el Coro de la Comunidad de Madrid contribuirá a la descentralización de la actividad fundacional a través de la tercera edición de A Villa Voz, un recorrido musical por las 11 villas de Madrid, impulsado por la Dirección General de Turismo.

Este ciclo de conciertos dirigidos por Jordi Casas vuelve este otoño para acercar un programa de música clásica, que va del repertorio más tradicional y de zarzuela al más vanguardista.

Como novedad en esta temporada, el Coro de la Comunidad de Madrid inicia un nuevo ciclo de conciertos en los templos principales de la capital en colaboración con la Diócesis de Madrid, que tendrá como protagonista a dos autores, Bach y Messiaen.

Por su parte, las formaciones de la JORCAM (Joven Orquesta, Joven Camerata, Jóvenes Cantores, Pequeños Cantores, y las dos formaciones estables del área socio-educativa, el Coro Abierto y el Grupo de percusión ‘A tu ritmo’) de la mano de su director artístico, Rubén Gimeno, tendrán una mayor actividad y presencia en sus tradicionales ciclos en los Teatros del Canal, el Auditorio Nacional de Música y el Teatro Real.

La Catedral de Valladolid acoge este sábado la ordenación de seis jesuitas

0

La catedral de Valladolid acoge este sábado, 26 de junio, la ordenación sacerdotal de seis jesuitas que se ordenaron diáconos en 2020, justo unas semanas antes de que se declarase el confinamiento por la pandema derivada del Covid-19.

Se trata deÍñigo H. Alcaraz Torres, Antonio F. Bohórquez Colombo, Daniel Cuesta Gómez, Nubar J. Hamparzoumian Herrero-Botas, Álvaro LoboArranz e Iñigo Merello Terry, y a todos ellos será el cardenal y arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, quien les impondrá las manos.

Según han explicado desde la Oficina de Comunicación de los Jesuitas, estos diáconos han vivido un diaconado «atípico, marcado por la pandemia, con más aislamiento del deseado», y algunos de ellos residiendo fuera de España.

Su ministerio, que en circunstancias normales hubiera comenzado con bodas o bautizos, se inició con funerales en tanatorios y cementerios. De hech Nubar Hamparzoumian y Dani Cuesta, son dos de los jesuitas que acudieron durante semanas al crematorio de La Almudena (Madrid) y también en Barcelona para ofrecer responsos por los fallecidos por Covid y acompañar a sus familiares.

«Poco más de un mes después de ser ordenado, todo cambió y empezó a regirse por los ritmos que marcaba la pandemia», ha explicado Dani Cuesta, quien ha precisado que las necesidades «acuciantes del inicio» hicieron que su servicio consistiera «más en consolar desde la fe las tristezas de las personas que en compartir sus alegrías».

A pocos días de su ordenación sacerdotal, y aún en medio de la dificultad, viven este tiempo «con alegría y esperanza».

«Uno percibe que las personas tienen necesidad de Dios, necesidad decomunidad, necesidad de alguien que los escuche y pueda devolverles una palabra de esperanza y ánimo», ha subrayado Antonio F. Bohórquez, que quiere vivir con intensidad la preparación de este momento.

Antes de entrar en la Compañía de Jesús, la mayoría de ellos cursó estudios universitarios tan diversos como Historia del Arte, Hostelería, Derecho o Enfermería. Algunos mantuvieron en su infancia vinculación directa con la Compañía de Jesús, por ser alumnos de colegios de la orden, y en otros casos la vinculación llegó en la adolescencia o juventud, en alguna experiencia clave de voluntariado o en comunidades de fe.

Así Iñigo H.Alcaraz nació en Madrid en 1987; Antonio F Bohórquez, nació el mismo año en Sevilla; del mismo año es el segoviano Daniel Cuesta así como Nubar Hamparzoumian, que nació en Madrid, mientras que Álvaro Lobo es vallisoletano nacido en 1986 e Iñigo Merello es gaditano, de El Puerto de Santa María, nacido en 1983.

Laya pide a Ortega que se deje de «excusas»

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha salido este viernes en defensa de la embajadora en Nicaragua, María del Mar Fernández-Palacios, después de que el presidente de este país, Daniel Ortega, le haya acusado intromisión, al tiempo que ha pedido al mandatario que se deje de «excusas» y libere a los opositores detenidos.

Ortega acusó este jueves de intromisiones en asuntos internos por parte de embajadas extranjeras, entre ellas la de España, por participar en reuniones «dirigidas» por Estados Unidos que pretenden «exigir» el respaldo a aspirantes opositores de cara a las elecciones presidenciales previstas para noviembre.

«Se venían reuniendo, en la Embajada de Estados Unidos, y exigiendo que eligieran un candidato, y de repente lo llevaban a la Embajada de España», dijo Ortega, denunciando que se trata de «una injerencia dirigida por Estados Unidos a la cual sirven los europeos».

Ante estas afirmaciones, la ministra de Exteriores ha recalcado que «todos los diplomáticos españoles cumplen escrupulosamente con sus obligaciones» bajo a la Convención de Viena y las reglas internacionales.

«Me gustaría subrayar que no se puede utilizar excusas de ese tipo para ocultar vioaciones de Derechos Humanos o persecuciones de líderes políticos», ha replicado a Ortega en rueda de prensa con su homólogo iraquí, Fuad Hussein.

En este sentido, ha hecho «un nuevo llamamiento» a las autoridades de Nicaragua para que liberen a los «presos políticos» y también para su «plena participación en el proceso electoral». Asismimo, ha reclamado «el respeto a los derechos y las libertades no solo de los políticos sino también de la presna, los empresarios y la sociedad civil en general».

ORTEGA NO ESTÁ DISPUESTO AL DIÁLOGO

Este jueves, la jefa de la diplomacia desveló que había venido buscando en las últimas semanas «un diálogo con las autoridades nicaragüenses» de forma «discreta» para revertir la situación en el país centroamericano, pero reconoció que por el momento no ve «progreso en esa dirección».

El Gobierno español seguido de cerca en las últimas semanas la evolución de la situación en Nicaragua, expresando su preocupación por los Derechos Humanos y la campaña de detenciones y hostigamiento contra actores políticos y sociales de la oposición, incluido el arresto de cinco precandidatos a las presidenciales del próximo noviembre, cuya liberación inmediata ha pedido el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Junto a su homóloga de Panamá, Erika Mouynes, González Laya sostuvo que lo importante es que el Gobierno de Nicaragua «cumpla con los compromisos que ha adquirido con sus propios ciudadanos» incluidos estándares democráticos y respeto de los Derechos Humanos.

En este sentido, advirtió de que «España junto con el resto de estados miembro de la UE está considerando cuáles tienen que ser los próximos pasos» porque «nos preocupa la ciudadanía nicaragüense y se estén pisoteando sus derechos». De ahí el que en las próximas semanas se puedan «adoptar medidas que nos ayuden a defender los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas nicaragüenses», previno.

Una exposición aborda en el Museo de Arte Romano el poder de los emperadores

0

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) siguen uniendo sus fuerzas con un nuevo proyecto expositivo, titulado «Imperium. Imágenes del poder en Roma», y que supone una cuidada selección de imágenes imperiales que muestran y acercan a emperadores y emperatrices que hicieron la Historia de Roma.

Así, tras la inauguración de la muestra Tempus Fugit. La concepción del tiempo en la antigua Mérida el pasado mes de mayo, el MNAR acoge hasta mayo de 2022 en su nave principal Imperium, un detallado estudio sobre la importancia de los retratos en los ámbitos de poder, que han inaugurado este viernes el director del Festival, Jesús Cimarro; la directora del MNAR, Trinidad Nogales; y el director general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urban.

La sociedad romana utilizó las imágenes de los emperadores como un potente recurso político del poder. Estos rostros oficiales de hombres y mujeres del Imperium se hicieron presentes en todos los rincones del mundo romano por distintos medios y soportes.

Por un lado, la efigie oficial del emperador y su familia se acuñaba en las monedas, junto a sus títulos y símbolos. Por otra parte, en los espacios más importantes de las ciudades grandes estatuas, bustos-retrato y relieves narrativos mostraban a los emperadores, emperatrices y jóvenes príncipes como emblema del Imperium.

Estas imágenes del poder adoptaban formas muy diversas, desde piezas colosales que asombraban a los ciudadanos a pequeñas imágenes domésticas que simbolizaban la adhesión de los particulares al régimen político. Relieves narrativos que recordaban las hazañas imperiales de mil batallas, los actos solemnes religiosos o las escenas más populares de quienes formaban el Imperium, señala en nota de prensa el Festival de Mérida.

La exposición cuenta con piezas cedidas por el Museo Arqueológico Nacional y por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, una cesión que la directora del museo, Trinidad Nogales ha agradecido porque «han permitido enriquecer el discurso expositivo».

A su vez, el director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, ha hecho hincapié en la «excelente» colaboración entre ambas instituciones que ha dado frutos diversos y todos ellos «interesantes» como Dionysos-Baco, un dios para los humanos, Mythos (creencias en Augusta Emerita), Mulieres (mujeres en Augusta Emerita) o Artes Romae. Arte y artesanía en Augusta Emerita, por citar algunas de las exposiciones en las que el MNAR ha encontrado un «cómplice perfecto» en el festival.

De su lado, el director general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urban, ha destacado que hay muchas claves en el éxito del Festival de Mérida y «una de ellas es el proyecto cultural que se está desarrollando desde la dirección actual» que ha sabido tejer una red de colaboraciones institucionales y de colectivos que hacen que el Festival de Mérida «no sea únicamente la expresión de representaciones teatrales sino que se convierta en un crisol de cultura«, como muestra la exposición inaugurada este viernes en el museo.

Por su parte, la delegada de Cultura de Mérida, Silvia Fernández, ha destacado que el Festival y el museo Booking han sido uno de los destinos turísticos más demandados esta semana difundido, lo que da «la solvencia para mostrar el Festival, el museo y la vida cultural con el corazón y la calidad». «Es un orgullo ser referente nacional por disfrutar de la cultura y hacerlo con calidad, ha aseverado.

Por último, la directora del MNAR, Trinidad Nogales, ha reconocido que esta exposición demuestra que la unión de instituciones permite que proyectos que no podrían acometerse desde una sola entidad puedan hacerse realidad «para permitir mostrar al público la conexión que existe entre el Festival, su contenido, y la antigüedad clásica».

En cuanto a la exposición, ha explicado que el poder, significado real de la palabra Imperium que da título a la muestra, se transmite de una forma muy patente en el mundo antiguo a través de las imágenes y en Mérida tenemos un gran ejemplo de ello.

«Es una exposición que viene a recordar a los ciudadanos del siglo XXI el valor que tuvieron esas imágenes y esos símbolos del poder y que todavía hoy lo siguen encarnando. Todos tenemos en mente que cuando cae un régimen político, en la televisión vemos cómo caen las estatuas de esos gobernantes, a veces fruto de la ira de los ciudadanos o de la exaltación de lo que significa el icono, el símbolo de la imagen», ha reseñado Nogales.

CONTENIDOS

Con ello, la muestra inicia el recorrido en la Sala II de la Nave Principal con la nueva imagen del poder encarnada por Augusto, primer emperador de Roma (27 a.C.-14 d.C.). Los retratos de Augusto lo muestran de diversas maneras a lo largo de su imperium.

Continúa la muestra con la imagen dinástica. La llamada gens julio-claudia, una de las más poderosas familias del imperio, que Augusto gestó junto a su segunda esposa Livia.

Los cambios de imagen imperial en los siglos sucesivos se encontrarán en la Sala III. La llegada al poder la familia Flavia (69-96 d. C), de los emperadores Vespasiano, Tito y Domiciano supuso un retorno, en los varones, a los retrato de tradición republicana, más realista.

Asimismo, el paso al siglo II d. C. vino de la mano de Trajano y Adriano, dos emperadores que impusieron su imagen. Trajano se presentó siempre como un militar romano mientras que Adriano cultivó una imagen más refinada, con una larga y abundante barba.

Los emperadores de los siglos IV y V d. C. mantuvieron y transformaron la imagen de distinto modo. Los denominados emperadores soldados, por ejemplo, se acortaron la barba y el cabello. Y ya, en el siglo IV d. C el emperador Constantino comenzó un nuevo tiempo con su conversión al cristianismo. Esta lenta transformación se plasmó también en las imágenes, que fueron cambiando formalmente de manera evidente, de tal forma que el concepto clásico de la imagen dio paso a una nueva visión más simbólica.

El MITECO pone en servicio la presa de Castrovido 17 años después

0

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha asistido este viernes a la puesta en servicio de la presa de Castrovido, situada en la burgalesa comarca del Arlanza, después de 17 años de intervenciones y una inversión de 250 millones de euros.

Morán, acompañado del delegado del Gobierno en Castilla y León, Javier Izquierdo, y la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), Cristina Danés, ha recorrido la infraestructura para conocer su potencial y desarrollo.

En este marco, ha explicado que se trata de una dotación al servicio del entorno y no al revés, una filosofía que, según ha dicho, impregna el espíritu de los planes de demarcación.

Hugo Morán ha insistido en que su puesta en servicio da respuesta a «muchas preocupaciones» de los vecinos, que con el funcionamiento de la presa verán satisfechas sus reivindicaciones.

Se trata de un embalse diseñado para evitar las inundaciones en la comarca y garantizar usos de riesgo y abastecimiento a las localidades aledañas, todo ello con respeto al entorno en el que se enclava.

Las obras de la presa, situada en el término municipal de Salas de los Infantes, se iniciaron en 2004 y como resultado han dado una infraestructura con una capacidad máxima de 44 hectómetros cúbicos.

CARACTERÍSTICAS

La presa, de gravedad y planta recta, tiene una longitud de 534 metros de longitud y una altura de 95 metros sobre cimientos y cuenta con dos torres de toma, dos aliviaderos y dos desagües de fondo, así como un complejo sistema de auscultación para el control del embalse.

El llenado de la presa generará un lago artificial de 104 hectáreas de extensión, que convivirá con el ecosistema del entorno y favorecerá usos ambientales, deportivos y recreativos.

Este nuevo ecosistema cuenta con islas artificiales para favorecer la colonización de aves acuáticas y una escala de peces para recuperar la continuidad del sistema fluvial y garantizar la supervivencia de las especies endémicas, además de otros espacios de esparcimiento para la ciudadanía como una playa artificial, observatorio de aves, merendero, embarcadero, sendas o puestos para pesca deportiva.

El proceso de llenado será progresivo y según las previsiones podría completarse en dos años, una fecha en todo caso condicionada a las aportaciones naturales de agua provenientes de la cuenca vertiente como por las necesidades de actuación que puedan surgir durante las diversas fases del llenado.

Ferrovial se adjudica una autovía en Reino Unido por 125 millones

0

Ferrovial se ha adjudicado el diseño y la construcción del llamado ‘Norwich Western Link,’ una autovía de cerca de seis kilómetros ubicada en el condado de Norfolk, en Reino Unido, por 107 millones de libras (125 millones de euros).

La compañía se ha hecho con este contrato a través de su filial de Construcción, según informa en un comunicado, y comenzará a trabajar con el equipo del condado para desarrollar la fase del diseño de la carretera que se extenderá entre la A47 y la autovía Broadland Northway.

Entre las tareas que la compañía ejecutará destacan 5,6 kilómetros de carretera nueva, un viaducto de 670 metros y otras 6 estructuras diferentes. Está previsto que la construcción de la obra esté finalizada para finales de 2025, con 3 años adicionales para mantenimiento del paisajismo.

Ferrovial defiende que esta infraestructura, además de mejorar la conectividad y garantizar unos tiempos de viaje fiables, tendrá un impacto positivo tanto en la seguridad vial como en el medioambiente gracias a la reducción de emisiones de los vehículos.

Se trata, por tanto, de una infraestructura clave para el condado de Norfolk, que aliviará la congestión de las carreteras y dará servicio a la creciente población de la zona. Este contrato refuerza la presencia de la compañía en Reino Unido, uno de sus principales mercados por ingresos.

Ferrovial anunció a comienzos de 2020 su plan ‘Horizon 24’, en el que señalaba su foco de crecimiento en el desarrollo de infraestructuras sostenibles con proyectos de alto valor concesional, designado al mercado británico como clave de desarrollo.

Ferrovial Construcción lleva más de 15 años presente en el país y ha construido infraestructuras como la T2 del Aeropuerto de Heathrow, la ampliación de la línea Norte del Metro de Londres y Thames Tideway, que es el mayor proyecto de infraestructura emprendido por la industria del agua en Reino Unido.

También destaca la participación en la construcción de la alta velocidad británica HS2, que unirá ocho de las diez mayores ciudades del país y conectará a 30 millones de personas, o la construcción del Túnel de Silvertown.

Diamond Foundry invertirá 668 millones en una fábrica de diamantes sintéticos en Trujillo

0

La compañía Diamond Foundry proyecta la construcción de una fábrica de 30.000 metros cuadrados en Trujillo (Cáceres) para producir diamantes artificiales mediante un proceso de alta demanda energética, con reactores de plasma, que estarán alimentados en su totalidad por una planta de energía solar fotovoltaica.

El proyecto prevé la creación de 300 puestos de trabajo directos, de alta cualificación, y una inversión de 800 millones de dólares (668 millones de euros), para la cual es «crítica» la participación de los gobiernos autonómicos y central. Según han explicado los responsables del proyecto, esta cantidad se sumará mediante capital propio de la empresa, deuda procedentes de créditos públicos y subvenciones.

Por este motivo, este viernes se ha firmado en Mérida un convenio en el que participan la propia empresa tecnológica, la energética POWEN, encargada de levantar la planta de autoconsumo solar, que contará con una potencia total de 120 MW hibridada con un sistema de baterías de hasta 60 MW de potencia, y las administraciones regional y nacional.

En concreto, han firmado el convenio el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, el secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Raúl Blanco, el presidente de POWEN Energías Renovables, Rafael Benjumea, y el CEO de Diamond Foundry, Martin Roscheisen.

El también fundador de la empresa, que ya cuenta con una fábrica de diamantes para joyería en Estados Unidos, ha explicado que utilizan una tecnología «absolutamente novedosa» a base de reactores de plasma, y que tiene la gran ventaja de que no produce «ningún tipo de emisiones», pues todo su consumo eléctrico proviene de energías renovables.

SEMICONDUCTORES DE DIAMANTE

Como novedad, la planta que se construirá en Trujillo, para la cual aún no se ha concretado la ubicación exacta, tendrá también entre sus objetivos la aplicación del diamante en la fabricación de semiconductores, una tecnología cada vez más demandada a nivel mundial con aplicaciones en las redes de comunicación 5G o en la industria del vehículo eléctrico.

En esta fábrica se producirán diamantes artificiales con una tecnología que solo posee esta empresa, mediante la cual viene a replicar el producto natural. Así, y tras barajar otras opciones como China o los emiratos árabes, finalmente se han decantado por Extremadura, por tratarse del «mejor lugar para hacerlo» por sus condiciones.

Por su parte, el presidente de POWEN Energías Renovables Rafael Benjumea, ha señalado que este proyecto define la «reindustrialización» de España, y supone una «oportunidad» para atraer «industria puntera de alto consumo eléctrico», porque los inversores encuentran en el país «costes de energía verde competitiva», por lo que se ha mostrado «seguro» de que llamará a otros proyectos.

Según ha detallado, los plazos que se manejan para la puesta en marcha de la fábrica pasan por alrededor de un año o año y medio para la obtención de los permisos, a los que se sumarán posteriormente otros dos años en la fase de construcción. En seis meses, ya se obtendría la primera producción.

Benjumea, como empresa especializada en autoconsumo, se ha mostrado «orgulloso» de colaborar con un proyecto de estas dimensiones, y se ha reafirmado en que demuestra que España puede convertirse «en el HUB internacional fotovoltaico».

EL MEJOR LUGAR DEL MUNDO PARA INVERTIR

El presidente extremeño se ha comprometido por su parte a cumplir los compromisos adquiridos, que van desde la agilización en la tramitación administrativa, para la cual se ha fijado como tope el final de este año, al apoyo financiero del proyecto mediante subvenciones.

«Vamos a trabajar en los próximos meses para cumplir los compromisos adquiridos con estos empresarios que vienen a invertir su capital y recursos en proyectos de vida y familia para extremeños y extremeñas», ha dicho Vara.

Fernández Vara ha abundado en que la empresa ha elegido Extremadura para levantar su fábrica porque es «el mejor lugar del mundo para hacerlo». «Tenemos tierra, sol, agua, estabilidad política, seguridad jurídica, ciudadana y gente para trabajar», ha dicho, al tiempo que ha añadido que la comunidad está «a la vanguardia» de las leyes urbanísticas y de simplificación ambiental».

Todo ello, gracias a un trabajo previo para favorecer la llegada de inversiones a la región, que sitúan a Extremadura «con unas cartas mejores que las que nos tocaron hace 50 años», que presenta «un campo de oportunidades que no vamos a desaprovechar». Así, ha señalado que seguirá trabajando para que Extremadura sea «el lugar del mundo donde más fácil es montar una empresa».

NUEVO PANORAMA INDUSTRIAL EXTREMEÑO

A su vez, el secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Raúl Blanco, ha remarcado que «no es casualidad» que este proyecto vaya a Extremadura, ya que «necesita mucha energía» para ser desarrollado por su «alta intensidad energética», y además pretende ser una referencia en sostenibilidad y en el ámbito de las emisiones cero, para lo cual necesita energías renovables.

Tampoco es casualidad, ha añadido, por la labor que se viene realizando para la atracción de proyectos industriales y tecnológicos, algunos de ellos ya conocidos en el ámbito de las baterías, que son «fruto del trabajo y de los activos» de la comunidad.

Con este llega a Extremadura un proyecto «de primer nivel» y «pionero a nivel mundial en términos de tecnología» que muestra «la capacidad industrial de futuro de Extremadura».

Asimismo, ha señalado que esta fábrica colocará a España «a la cabeza» de la industria del diamante sostenible, en un momento además en el que Europa está «padeciendo la falta de semiconductores», por lo que esta iniciativa resultará «clave para España y para la Unión Europea».

Por este motivo, ha resaltado el «compromiso» del Gobierno con este proyecto, que ha avanzado que «es una noticia más de las que irán viniendo próximamente en esta etapa industrial en Extremadura».

Cataluña se lleva casi el 40% del Fondo de Financiación para el tercer trimestre

0

El Ministerio de Hacienda, a través de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), ha acordado asignar a las CCAA para el tercer trimestre de 2021 un total de 11.784,99 millones con cargo al Fondo de Financiación, de los cuales Cataluña será la región mas beneficiada abarcando 4.505,23 millones, que suponen el 38,23% del total.

En este Fondo de Financiación no se encuentran todas las Comunidades Autónomas y solamente están adscritas las que así lo pidieron al Ministerio de Hacienda: Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Murcia, La Rioja y Comunidad Valenciana.

Tras Cataluña, que se lleva el 38,23% del total, se sitúa la Comunidad Valenciana, que abarca el 22,7% (2.675,03 millones). Les sigue Andalucía, que se encuentra enmarcada en el compartimento de Facilidad Financiera y abarca el 17,30 por ciento del total (2.038,60 millones); Castilla-La Mancha, con 6,94% (817,52 millones); Murcia, que se lleva el 5,33% (628,35 millones); Baleares se lleva el 3,8% (448,36 millones); Aragón abarca el 2,3% (270,76 millones); Cantabria se lleva el 1,55% (182,97 millones); Extremadura, con 1,46% (172,24 millones) y en último lugar se sitúa La Rioja, que se lleva el 0,39 (45,93 millones).

EXTRA FLA

Además, hoy también se ha aprobado la asignación de 1.173,75 millones adicionales para atender necesidades pendientes de financiar del déficit de 2020, el denominado Extra Fla. Esta asignacióna afecta a las Comunidades de Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana.

El acuerdo prevé que se sufrague el 75% del importe pendiente de financiar del déficit de 2020 con cargo al Tramo II Déficit del compartimento FLA. De este tramo, Cataluña se lleva 251,25 millones; Murcia, 195 millones y Comunidad Valenciana, 727,5 millones.

TAMBIÉN PARA LAS ENTIDADES LOCALES

De otro modo, la CDGAE ha acordado la asginación procedente del Fondo de Financiación a entidades locales con que contarán los ayuntamientos para hacer frente a sus deudas con la Agencia Estatal de Administración Tributaria, con la Tesorería General de la Seguridad Social y las derivadas de la Línea ICO del año 2011.

En concreto, las deudas que se financiarán en particular con el Fondo de Ordenación, uno de los tres compartimentos del Fondo de Financiación de entidades locales, serán por valor de 313,02 millones de euros, que corresponden a 38 ayuntamientos.

Puig estudiará «bien» la norma para la vuelta de público a los estadios

0

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha afirmado este viernes que el Ejecutivo autonómico estudiará «bien» la norma planteada por el Gobierno central para la vuelta del público a los estadios deportivos y ha abogado por llevar a cabo una «apertura progresiva» y «no disruptiva». Ha resaltado que se debe «garantizar la seguridad» frente a la pandemia de la Covid-19.

Puig se ha pronunciado así tras reunirse en Vallibona (Castellón) con su alcalde, Juan José Palomo, y con vecinos, preguntado por el regreso del público a estos espacios después de que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, avanzara este jueves que se podrá volver a los estadios de fútbol y de baloncesto porque se suprime el artículo 15.2 de la Ley de Nueva Normalidad que lo impedía aunque señaló que serán las autoridades autonómicas las que determinen el aforo.

«En estos momentos aún no puedo avanzar» nada, ha dicho Ximo Puig, que ha aseverado tras ello que se va a estudiar este asunto. «Lo vamos a estudiar. Vamos a estudiar bien la norma que ha planteado el Estado», ha añadido.

No obstante, el responsable autonómico ha declarado que su apuesta es una «apertura progresiva». «En cualquier caso, ya digo que nosotros vamos a seguir esa apertura progresiva, no disruptiva», ha expuesto, a la vez que ha subrayado que la idea «es intentar garantizar la seguridad».

El presidente ha aludido, a continuación, al uso de la mascarilla y ha destacado que es «absolutamente imprescindible» en las aglomeraciones, además de insistir en la necesidad de ser prudentes para seguir frenando la Covid-19.

«En cualquier caso, creo que en estos momentos el uso de la mascarilla en lugares de aglomeración es absolutamente imprescindible todavía», ha dicho. Puig ha pedido «mantener la prudencia» y ha explicado que «hay que tener en cuenta que la no obligatoriedad de la mascarilla en los espacios al aire libre», a partir de este sábado «viene condicionada también» por el mantenimiento de «la distancia» social.

Así, el jefe del Consell ha aseverado que «cuando haya alguna duda, hay que llevar la mascarilla», un elemento que «ha salvado miles y miles y miles de vidas». «Hay que continuar siendo conscientes de que está ahí» el virus, «entre nosotros», ha agregado.

Ximo Puig ha advertido, igualmente, de que «hay muchas personas jóvenes que en estos últimos días están siendo infectadas y contagiadas» y de que «aún no hemos superado la pandemia» aunque se vaya «mejor» por la «vacunación».

«CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE HAYA SEGURIDAD»

«Nos gustaría a todos que mañana fuera el día del adiós definitivo a la mascarilla, pero no lo es. Es el adiós a la mascarilla en circunstancias muy determinadas», ha insistido.

El presidente de la Generalitat ha indicado que podrá dejar de usarse «en las circunstancias en las que haya seguridad: al lado de la playa, en un espacio natural fundamentalmente y al aire libre siempre que no se tenga contacto». «Pero cuando hay aglomeraciones, cuando no hay distancia suficiente, hay que llevar mascarilla todavía. Aún nos jugamos que muchas personas acaben en el hospital», ha expuesto.

Baleares plantea cribados en los hoteles que alojaron a los estudiantes contagiados

0

La Dirección General de Salud Pública del Govern balear ha pedido que se hagan cribados entre los trabajadores de los hoteles donde se han alojado los estudiantes afectados por brotes asociados a viajes de fin de curso en Mallorca.

Así lo ha indicado el portavoz del comité autonómico de enfermedades infecciosas de Baleares, Javier Arranz, en una rueda de prensa en la que ha explicado que el Servicio de Salud (IbSalut) está trabajando en los estudios de contactos entre compañeros de viaje que todavía se encuentren en la Comunidad.

Además, en Baleares hay cuatro estudiantes aislados en un hotel puente tras haber dado positivo en COVID-19.

Respecto a los cribados en hoteles, Arranz ha confiado en que no encontrarán un número muy elevado de casos puesto que los empleados de estos negocios «normalmente conocen muy bien las medidas» y «los estudiantes se han movido casi en una burbuja», haciendo actividades «separados del resto de la población».

El portavoz del comité ha apuntado que tienen constancia de que en algunos hoteles «ha habido encuentros y fiestas en zonas que se están inspeccionando» y ha añadido que se tendrá que actuar al respecto.

También ha informado de que el primer caso identificado fue el de un monitor de uno de los grupos, si bien ha aclarado que eso no quiere decir que fuera el origen del brote puesto que pudo venir de un caso asintomático.

MÁS DE 400 CASOS

Según ha informado Arranz, en la reunión del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias de este jueves se informó de casos en Comunidad de Madrid –que representa la mayor parte del total–, Comunidad Valenciana, País Vasco, Murcia, Aragón y Castilla-La Mancha.

Aproximadamente se contabilizaban entonces unos 400 casos, si bien las cifras que han ido dando las Comunidades posteriormente apuntan a un número mayor: Madrid ha detectado 320 casos, País Vasco 49, Comunidad Valenciana 67, Murcia 20, y Aragón 10; además, Castilla-La Mancha comunicó 12 casos en la reunión del CCAES.

Al margen de estas Comunidades, Galicia ha informado de 50 casos y Andalucía de que tiene 476 jóvenes en aislamiento tras los viajes de fin de curso realizados a Mallorca. Por otra parte, Cataluña investiga un brote con 24 casos tras un viaje de fin de curso no a Mallorca, sino a la isla vecina de Menorca.

«NINGÚN FILTRO ELIMINA AL 100%» EL RIESGO

Arranz ha asegurado que en la reunión del CCAES quedó claro que el brote «no se ha producido por la mala situación en Baleares» y que probablemente se deben a que viajaron personas contagiadas que no sabían que portaban el virus, «se han juntado haciendo actividades de riesgo y lo han magnificado».

En este sentido, desde Baleares consideran que el caso importado es la hipótesis más probable dado que no se están detectando casos asociados dentro del territorio. «No podemos decir que tengamos ahora un gran brote en la Comunidad», ha argumentado Arranz.

El experto ha recordado que aunque existen controles de entrada a la Comunidad, «ningún filtro elimina al 100% la posibilidad de recibir personas que puedan desarrollar la enfermedad».

«SI HUBIERA TOQUE DE QUEDA» CIERTAS SITUACIONES NO SE PRODUCIRÍAN

El portavoz del comité de enfermedades infecciosas también ha reflexionado señalando que «si en este momento hubiera toque de queda, ciertas situaciones no se estarían llevando a cabo o habría más dificultad».

Respecto al brote entre estudiantes catalanes asociado a un viaje a Menorca, Arranz ha señalado que probablemente no esté relacionado con el de Mallorca pero sí sea «de características similares», asociado a actividades de riesgo como fiestas o botellones.

Aragón flexibilizará medidas «en los próximos días» y pasará a fase 1

0

La consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, ha manifestado que ante la buena evolución epidemiológica que reflejan los diferentes indicadores en cuanto a reducción de contagios y gravedad en la transmisión del coronavirus, la comunidad autónoma pasará «en los próximos días» de la actual fase de alerta 2 flexibilizada a una fase 1, que modulará medidas menos restrictivas que las contempladas en la ley.

En declaraciones a los medios de comunicación, con motivo de su visita al Hospital de Calatayud, Repollés ha remarcado la importancia de los indicadores relativos a la ocupación hospitalaria y de las Unidades de Cuidados Intensivos de pacientes con la COVID-19, y ha subrayado que en este último caso está por debajo del diez por ciento, con 19 personas en UCI.

La consejera ha contemplado la posibilidad de entrar en fase 1 en los próximos días, aunque la incidencia acumulada a siete y 14 días no se encuentre por debajo de los 25 y 50 casos por 100.000 habitantes, respectivamente, porque ha opinado que se han de analizar los indicadores «de forma cualitativa» y, en todo caso, el cambio se realizará «poniendo condiciones de seguridad».

En estos momentos, ha dicho, la incidencia acumulada a siete días está en Aragón en los 39,3 casos por 100.000 habitantes, mientras que el número reproductivo básico y la positividad presentan cifras bajas.

La consejera ha sostenido que la ley autonómica de medidas contra la COVID-19 «ha sido una buena práctica, que nos ha protegido» y ha dado «cohesión, respaldo y certezas», si bien ha apuntado que puesto que las normas se elaboran en un momento determinado, durante su aplicación se han flexibilizado las medidas contempladas para cada fase.

Ha añadido, en este sentido, que, probablemente, «cuando pasemos a nivel 1, será más flexibilizado incluso de lo que aparece en la ley», en cuanto a agrupación de personas y algunos horarios. Sobre los aforos, actualmente al 75 por ciento, ha apuntado que se mantendrán, salvo excepciones. «Ya no puedo adelantar nada más porque todavía estamos trabajando», ha zanjado Repollés.

DESCENSO LENTO

La consejera ha contado que el descenso de la incidencia está siendo lento y así seguirá, manteniendo las cifras actuales «durante muchas semanas», para precisar que los casos se están dando de forma mayoritaria en el grupo de edad de 10 a 29 años, que es población no vacunada y que no enferma con gravedad, si bien ha dicho que hay que intentar «que no se infecten».

También ha comentado que los días en que ha habido un mayor número de casos recientes se ha debido a brotes «en esta población joven», algo que ha achacado a que tras un año «difícil», ahora que la situación «está mejor», se ha acabado el curso y llega el verano «es mucho más complejo intentar hacer cumplir las normas».

No obstante, ha apelado a «extremar la precaución» porque el virus «está entre nosotros, se producen contagios y no podemos bajar la guardia». Repollés ha enfatizado: «Podremos acabar con esto si somos correctos cada uno de nosotros en las medidas y, especialmente, la población que todavía no está vacunada».

BROTE DE MALLORCA

La consejera ha señalado que no se ha detectado ningún nuevo positivo tras los diez comunicados este jueves del grupo de jóvenes de Bachillerato de Alcaniz que estuvo de viaje de estudios en Mallorca del 12 al 18 de junio.

«Hemos hecho 14 PCR, diez han sido positivos y no tenemos constancia de que haya más casos, tras el rastreo de contactos, que está siendo negativo» por lo que ha considerado este brote «controlado y cerrado», ha comentado.

No obstante, se va a realizar un seguimiento del mismo, aunque, «al tratarse de personas jóvenes, no preocupa su gravedad, pero sí que prolifere este tipo de comportamientos, más ahora que, a partir de mañana, cesa la utilización de las mascarillas en espacios abiertos, siempre que se pueda mantener la distancia de seguridad», ha considerado.

A colación, ha sostenido que durante toda la pandemia «hemos observado gran cantidad de brotes que están siempre ligados a actividades sociales concretas y en fechas concretas», coincidiendo con fiestas patronales, aunque no se celebraran, así como con el puente de la Constitución o la Navidad.

Ahora, después de que hay un porcentaje importante de población vacunada y ante los finales de curso, también se producen fiestas «que se dan en un grupo de población joven que no está vacunada», con ausencia del uso de mascarillas en estos eventos, ha constatado la consejera.

«Este tipo de fiestas no cumplen las condiciones para que puedan realizarse sin mascarilla», ha reconocido, pero evitarlo «es difícil». La consejera ha aprovechado para hacer un llamamiento «a la responsabilidad y a la prudencia», al tiempo que ha pedido «paciencia» porque «nos complicaría mucho si realmente fuera muy intenso un volumen de contagios en esta franja» de edad.

VACUNACIÓN

Repollés ha descartado adelantar la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 a las personas que han recibido la primera de AstraZeneca, en su mayoría del grupo de edad de 60 a 68 años. Según ha señalado, esta misma semana se empiezan a dar esas segundas dosis porque se ha cumplido el plazo establecido.

Por eso, ha argumentado, anticiparse sobre la previsión inicial supondría «ganar una o dos semanas», además de que los contagios en ese grupo de edad están siendo «anecdóticos» puesto que la primera dosis ya produce protección.

La consejera ha indicado que la pauta se completará con AstraZeneca y no con otro tipo de vacuna, en concordancia con la Estrategia Nacional de Vacunación, cuya última actualización, la número ocho, se publicó hace unos días, ha dicho.

Respecto a la variante india o Delta, ha estimado «normal» que aparezca algún caso, ya que en todas las comunidades autónomas se está detectando. En Aragón, por ahora, se han contabilizado cinco y «ninguno reviste más gravedad por el hecho de ser variante Delta».

Ha expuesto que la aparición de nuevas cepas «forma parte del comportamiento epidemiológico de los virus», para remarcar que la vacuna contra la COVID-19 «es efectiva» respecto a la Delta, «lo cual nos tranquiliza y, si las cosas transcurren como hasta el momento, no nos hemos planteado modificar ni la estrategia de vacunación, ni la estrategia de detección de casos».

El Gobierno tramitará las leyes Trans y LGTBI en un único texto que incluye la autodeterminación

0

El Gobierno tramitará en un único texto las leyes Trans y LGTBI en el que se ha incluido, finalmente, la autodeterminación, de forma que las personas trans podrán registrarse en el Registro Civil sin necesidad de informes médicos, ni terceras personas.

Aún así, el Ejecutivo se refiere en todo momento en la norma a la realización de un cambio registral de sexo, y no de género, como pedían los socialistas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado este viernes desde Bruselas que la norma se llevará al Consejo de Ministros del martes 29 de junio. Finalmente, el texto se tramitará bajo el nombre de Anteproyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas Trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

Fuentes de Igualdad han explicado que la autodeterminación, a la que se oponía el PSOE, está incluida en la ley tal y como se recogía en la última propuesta que el equipo de Irene Montero realizó al Ministerio de Justicia.

El anteproyecto recoge que el proceso para la rectificación registral de la mención relativa al sexo se iniciará mediante la comparecencia de la persona legitimada en la Oficina del Registro Civil en la que haya obtenido cita previa y que allí se le hará entrega del formulario que recogerá su manifestación de disconformidad con el sexo mencionado en su inscripción de nacimiento y su solicitud de que se proceda a la correspondiente rectificación.

SE INFORMARÁ DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS

En este documento se deberá incluir la elección de un nuevo nombre propio, salvo cuando la persona quiera conservar el que ostente y ello sea conforme a los principios de libre elección del nombre propio previstos en la normativa reguladora del Registro Civil.

En esta comparecencia inicial, la persona encargada del Registro Civil informará a la persona solicitante de las consecuencias jurídicas de la rectificación pretendida, incluido el régimen de reversión, así como de la existencia de las medidas voluntarias de apoyo que estén a disposición de la persona solicitante a lo largo del procedimiento, incluyendo medidas de protección contra la discriminación, promoción del respeto y fomento de la igualdad de trato.

Igualmente, pondrá en conocimiento de la persona legitimada la existencia de asociaciones y otras organizaciones de protección de los derechos en este ámbito a las que puede acudir.

En el caso de los menores entre 14 y 18 años, todos los intervinientes en el procedimiento deberán tener en consideración en todo momento el interés superior de la persona menor. El texto indica, en este sentido, que la persona encargada del Registro Civil le facilitará la información sobre las consecuencias jurídicas en un lenguaje claro, accesible y adaptado a sus necesidades.

UN PLAZO MÁXIMO DE CUATRO MESES

Tras suscribir la persona solicitante que está conforme, deberá ser citada de nuevo en un plazo máximo de tres meses para comparecer de nuevo en el Registro Civil y ratificar la solicitud, aseverando la persistencia de su decisión.

Firmada y presentada la solicitud se dictará resolución sobre la rectificación registral solicitada dentro del plazo máximo de un mes a contar desde la fecha de la segunda comparecencia. Es decir, el proceso completo para el cambio de sexo duraría un máximo de cuatro meses.

Las mismas fuentes del Ministerio han destacado también la inclusión de medidas en la norma para garantizar los derechos de las personas intersexuales, o que las parejas lesbianas no necesiten estar casadas para aparecer ambas mujeres como madres de un bebé. Del mismo modo, lamentan que no se haya aceptado por parte del PSOE la inclusión de una tercera casilla para el género no binario, ni siquiera la disposición que aparecí en los primeros borradores de la norma por la que se debía estudiar esta posibilidad en un plazo de un año.

CRÍTICAS DE LAS ORGANIZACIONES TRANS

Este anteproyecto recoge, aunque no completamente, algunas de las medidas que la Federación Estatal de Gais, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), la Fundación Triángulo y ‘Chrysallis’, asociación de familias de menores trans, trasladaron al Gobierno en una reunión que mantuvieron a principios de este mes de junio.

Tal y como explicaron a los medios en rueda de prensa, se propuso, como seguridad jurídica a la autodeterminación, establecer un plazo máximo de tres meses para completar el proceso de cambio registral (que en la actualidad es de unos tres años), así como que la autodeterminación fuera posible para menores hasta los 12 años, mientras que los niños con menos edad pasaría por una primera fase de cambio de nombre únicamente.

Además, no se oponían a la unión de las dos normas, como proponía el PSOE, siempre que se mantuviera el «nombre de las personas trans por delante».

En una posición muy diferente se encuentran las organizaciones trans, que considera que el Ejecutivo se ha «cargado» la ley que garantizaba los derechos de su colectivo y pedían que se tramitara de forma individual.

Tal y como ha denunciado la Federación Plataforma Trans, el Gobierno está «incumpliendo» su acuerdo, que hablaba de desarrollar dos leyes y considera que han «dejando en el limbo a las personas trans» y a los menores, al «excluir» a los de menos de 14 años de la posibilidad de realizar el cambio registral, así como al colectivo de no binaries, o a las personas trans migrantes.

Sánchez pedirá a Aragonés hablar de inversiones y medidas dentro de la legalidad

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, prepara su reunión con el presidente catalán, Pere Aragonés, del próximo martes con el objetivo de comenzar a trabajar de nuevo en la Agenda para el Reencuentro que ya planteó hace más de un año, y que se compone de propuestas sobre inversiones, financiación y otros asuntos que responden a reclamaciones dentro de la legalidad de anteriores gobiernos catalanes.

Así lo ha puesto de manifiesto a preguntas de los medios durante la rueda de prensa que ha ofrecido en Bruselas tras participar en el Consejo Europeo, y en la que ha defendido que, tras haber escuchado ya las «proclamas» y las «reclamaciones de Aragonés y los partidos independentistas que conforman el Govern, ahora es momento de ponerse a trabajar ya sobre propuestas que sí respeten el pacto constitucional en la mesa de diálogo que se retomará próximamente.

«A partir de ahí podemos hablar», ha afirmado, tras recalcar que «el Gobierno siempre va a salvaguardar el cumplimiento de esa legalidad» y que, por ello, en su encuentro con Aragonés volverá a plantearle su Agenda para el Reencuentro, que elaboró el Ejecutivo central en febrero de 2020 tras hacer «el ejercicio de saber cuáles eran las reclamaciones que habían hecho los presidentes catalanes dentro de la legalidad».

Esa agenda, que Sánchez le entregó en persona al entonces presidente de la Generalitat Quim Torra, sirvió de punto de partida para la mesa de diálogo que se constituyó ese mismo mes de febrero de 2020, con una primera y única reunión. Sánchez y Aragonés abordarán también en su reunión del martes cómo y cuándo reanudar esa foro de diálogo.

En aquel documento, con 44 puntos, el Gobierno se comprometía entre otras cosas a estudiar las propuestas tributarias de la Generalitat; una senda de déficit «más transitable»; atender las demandas sobre textos legislativos pendientes de recurso o sentencia; descentralizar ayudas y subvenciones; negociar la unidad de mercado; incluir en la Ley de Educación la normativa que afecta al modelo de escuela catalana e invertir en ferrocarril, puertos y El Prat.

En concreto, aquella propuesta se estructuraba en seis ejes, el primero de los cuales se refería al diálogo político y a la regeneración institucional. En este apartado, Sánchez planteó ya la necesidad de «evitar la judicialización de la política», asumiendo que las soluciones que se busquen en la mesa de diálogo habrán de situarse «en el marco de la ley y el respeto a la seguridad jurídica».

«MUCHO QUE HABLAR Y MUCHAS DIFERENCIAS POR RESOLVER» CON ARAGONÉS

En su comparecencia de este viernes, Sánchez ha reconocido que «con Aragonés hay mucho que hablar» y «muchas diferencias que resolver», y también ha admitido que cada cual tiene derecho a tener sus ideas y a defender sus «proclamas», en relación a las aspiraciones independentistas de ERC y Junts y sus exigencias de celebrar un referéndum de autodeterminación.

No obstante, ha señalado que esas reclamaciones ya son de sobra conocidas por «todos», y que el objetivo en la nueva etapa de diálogo que se abre con Cataluña debe ser trabajar en base a propuestas que respeten la legalidad, como las que recabó el Gobierno en esa Agenda para el Reencuentro.

«Ya he escuchado sus proclamas y reclamaciones, las sabemos todos. La democracia española integra, no excluye, respeta todas las ideas. El único límite que tenemos es el pacto constitucional, el respeto a la legalidad, cada cual puede defender sus ideas dentro del pacto constitucional», ha recalcado.

Asimismo, el jefe del Ejecutivo ha recordado por ejemplo que esa Agenda para el Reencuentro se basa por ejemplo en las 23 propuestas que el expresidente catalán Artur Mas le trasladó al Gobierno en 2014 cuando Mariano Rajoy estaba en Moncloa.

«Hicimos un ejercicio de ver cuáles eran las reclamaciones que se ajustaban a la legalidad, como inversiones, financiación, reconocimiento de algunas reparaciones, que el Gobierno de España durante esta legislatura ha ido aplicando, como con Lluís Companys», ha señalado, en referencia al declaración de rechazo a la condena a muerte al que fuera presidente de la Generalitat de 1934 a 1940.

En cuanto a los indultos que el martes aprobó el Gobierno para los condenados por el procés, Sánchez ha señalado que ningún líder europeo le ha preguntado durante el Consejo por este asunto, lo que demuestra, a su juicio, que Europa entiende que España es capaz de resolver por sí misma sus problemas. «Ese es el mensaje que se traslada al no plantearse esta cuestión ni formal ni informalmente», ha asegurado.

AVISA A CASADO: «LOS ESPAÑOLES TOMARÁN NOTA»

Asimismo, el presidente ha aprovechado su comparecencia para hacer un llamamiento a todos los partidos, «también al PP», y «a todos los Gobiernos, en particular al de la Generalitat», para afrontar un «desafío» que, a su juicio, «merece la pena», como es el de «construir convivencia».

A este respecto, ha criticado la actitud de rechazo del PP y su líder, Pablo Casado, y ha lamentado que no cuente con su apoyo, cuando él sí apoyó a Rajoy en 2017 cuando tuvo que recurrir al artículo 155 de la Constitución tras el referéndum ilegal y la proclamación unilateral del independencia.

«Eso es algo de lo que los españoles tomarán nota respecto al presente y al futuro», ha avisado, al tiempo que ha insistido en que con los indultos se ha demostrado la «fortaleza» de la democracia española, por su «capacidad de integración y resolución de sus propios conflictos».

«LO ÚTIL AHORA ES EL PERDÓN»

En este sentido, ha asegurado que en esa tarea de construir convivencia, la ciudadanía tiene que entender que lo «útil» ahora es «el perdón». «Si en un momento lo útil fue el castigo, ahora es el perdón», ha enfatizado, al tiempo que ha recordado que los presos indultados ya llevaban «44 meses en prisión».

«Hemos atravesado una pandemia, estamos superándola, hemos iniciado el camino de la recuperación económica y creo que ahora mismo es más útil que nunca contribuir entre todos a la convivencia y la concordia entre partidos y territorios, porque necesitamos a todos arrimando el hombro«, ha ahondado.

Y sobre los mensajes independentistas de los indultados al salir de la cárcel este miércoles, Sánchez ha asegurado que no tiene «nada que decir» porque «la democracia española es tan grande y fuerte que respeta todas las opiniones. Eso sí, ha añadido que se pueden defender las ideas y los proyectos que se quieran, «pero siempre respetando el pacto constitucional y la legalidad democrática».

«Nada que decir a lo que plantearon y simplemente trasladar confianza y certeza al conjunto de la sociedad española de que el Gobierno de España siempre va a garantizar la legalidad democrática», ha recalcado.

Galicia detecta nuevos brotes en granjas de visones en Santiago, Abegondo y A Baña

0

La Xunta ha comunicado al Ministerio de Agricultura cuatro nuevos brotes de coronavirus en granjas de visones americanos en Galicia, todas en la provincia de A Coruña: dos en Bergondo, una en Santiago y una en A Baña.

De este modo, el total de brotes en granjas de visones en Galicia se eleva a siete en los últimos meses, pues a estos cuatro hay que sumar otros tres anteriores en A Baña, Santiago y Carral.

Así, en una de las explotaciones de Abegondo se han detectado una decena de positivos –hay 5.555 visiones–, mientras en otra granja en este municipio hubo dos positivos –cuenta con 5.310 animales–. En Santiago, los positivos fueron dos –un censo de 19.231 visones–. Finalmente, son cuatro positivos en A Baña –6.500 ejemplares–.

En la actualidad hay un total de 25 granjas activas de visones en Galicia con 71.479 reproductoras. Supone la mayor parte del volumen de negocio del sector en el Estado, toda vez que tres cuartas partes del total de explotaciones se ubican en la comunidad gallega. De tal forma, una de cada cuatro granjas de visiones gallega ha registrado un foco de covid.

INMOVILIZACIÓN

En casos anteriores se sacrificaron todos los animales de la granja, como los 3.100 que había en la de A Baña –primero brote en Galicia–, que se realiza mediante el gaseamiento habitual que se emplea para la industria peletera.

Con todo, la Consellería de Medio Rural explica que, con base en el programa de prevención del Gobierno central, se procederá al seguimiento de estas explotaciones para determinar las actuaciones a llevar a cabo.

Estas cuatro granjas en las que se han detectado nuevos focos eran sometidas desde enero a muestras rutinarias de animales, que hasta ahora habían dado negativo. Según los estudios realizados, la transmisión del coronavirus se produce por parte de los humanos a los animales, pues no se han observado casos a la inversa.

Por su parte, se procederá a analizar las cepas virales localizadas en los animales. La Xunta subraya que «no existen evidencias de relación epidemiológica entre los cuatro focos, descartando, por lo tanto, la vehiculación del virus desde unas granjas a otras por ninguna vía animal o ambiental».

Precisamente, entidades ecologistas han reclamado en el último año el cierre de las granjas de visiones gallegas por su peligrosidad ante la incidencia de brotes de coronavirus. De hecho, la Fundación Franz Weber alertó este mes del riesgo que supone la concentración en Bergondo de media docena de estas granjas, dos de las cuales ahora arrojan positivos.

Los Reyes y la princesa Leonor entregarán los Premios Fundación Princesa de Girona 2020 y 2021

0

Los Reyes presidirán, acompañados de la princesa Leonor y la infanta Sofía, la ceremonia de entrega de los Premios Fundación Princesa de Girona (FPdGi) 2020 y 2021 el próximo jueves en Barcelona, que será retransmitida en directo por La2 de TVE, la página web y el canal YouTube de la fundación.

La ceremonia de entrega, que se celebrará a las 20 horas en el CaixaForum de Barcelona, reconocerá a diez nuevos jóvenes cuyas trayectorias destacan en los ámbitos de Artes y Letras, Empresa, Investigación Científica, Social e Internacional, premiados en las ediciones de 2020 y 2021, en una gala conducida por el periodista Carlos Franganillo, ha informado la fundación este viernes en un comunicado.

La ceremonia de entrega se vuelve a celebrar en Barcelona, como ya ocurrió en 2019 con la gala del décimo aniversario de la institución, y solo acudirán patronos de la fundación y familiares de los premiados.

Por las medidas contra el coronavirus, la fundación ha diseñado un acto dinámico y con predominancia del lenguaje audiovisual, pensado para ser visto a través de la pantalla, emulando una gala televisiva.

La ceremonia ‘Aquí, el presente’ pretende poner en valor la importancia de los jóvenes para construir un mundo mejor, y en la gala se profundizará en la trayectoria de los premiados.

PREMIADOS

El Premio Artes y Letras reconocerá a la veterinaria y escritora María Sánchez (edición 2021) y al cineasta Guillermo García López (2020); el de Empresa a Lucía Goy Mastromiechele (2021) y Pepita Marín Rey-Stolle (2020), y el de Investigación Científica a César de la Fuente Núñez (2021) y Rubén Costa (2020).

El Premio Social galardonará a Osuman Umar (2021) y Guillermo Martínez Gauna-Vivas (2020) y el Internacional a Juan David Aristizábal (2021) y Boyan Slat (2020).

La entrega también contará con el diálogo entre la ingeniera química María Escudero Escribano, Premio FPdGi Investigación Científica 2018, y la Premio Nobel Francesc Arnold sobre los grandes desafíos que amenazan el cambio climático.

La violinista Leticia Moreno, Premio FPdGi Artes y Letras 2012, dialogará en la gala a través de la pantalla con la Cemerata de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, con música de Astor Piazzola, y la ceremonia de entrega también contará con el humorista radiofónico Juan Carlos Ortega.

Coincidiendo con la jornada de entrega de galardones en Barcelona, se celebrará la reunión ordinaria del Patronato de la Fundación, bajo la presidencia del Rey y a la que asistirán la mayoría de los miembros del principal órgano de gobierno de la entidad, y un encuentro de la Familia Real con premiados de años anteriores.

Galicia activa protocolo de pruebas y cuarentena para alumnos que viajaron a Baleares

0

La Consellería de Sanidade ha informado de la activación de protocolos de pruebas, cuarentena y rastreo con respecto a alumnos de al menos 11 centros educativos de Galicia, que han confirmado viajes a Baleares de sus estudiantes, después de que se hayan detectado ya medio centenar de positivos por Covid vinculados a estos viajes de fin de curso en varias áreas sanitarias.

Según ha confirmado Sanidade, «por el momento» hay 11 centros educativos de las áreas de Vigo, Pontevedra, Lugo y Ourense que tienen alumnos que han viajado recientemente a Baleares. Todos ellos se consideran contactos estrechos, por lo que tendrán que guardar cuarentena hasta que sean llamados por la Central de Seguimento de Contactos.

La Dirección Xeral de Saúde Pública ha elaborado un protocolo, en coordinación con la Estrategia de Vacunación, en el que se recogen las indicaciones que deben seguir estos estudiantes, en función de la fecha en la que hayan viajado.

Mientras, y con la cooperación de la Consellería de Educación, se están elaborando los listados de centros que podrían estar afectados, por tener alumnos que han viajado a las islas. De momento son 11, y desde la Central de Seguimento se llamará a todos los estudiantes para informarles del protocolo a seguir y resolver posibles dudas.

Sanidade también ha explicado que serán las respectivas áreas sanitarias las que gestionarán las citas para la realización de pruebas PCR a estas personas.

La consellería ha pedido a los padres que vayan a recoger a sus hijos al aeropuerto procedentes de Mallorca que «extremen la precaución», y ha recomendado que vaya solo un progenitor y mantengan la distancia y las mascarillas en el coche.

AL MENOS MEDIO CENTENAR DE POSITIVOS

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha cifrado en torno a 50 los casos de Covid-19 en Galicia asociados a los viajes de fin de curso a Mallorca, de los cuales, unos 30, el «núcleo mayor», se localizan en la ciudad de Pontevedra, donde estos días se ha citado a medio millar de alumnos para la realización de pruebas PCR.

En cuanto al resto, a falta de que se concrete en los próximos días el alcance del brote, están repartidos entre Vigo, Ourense y Lugo. En esta última ciudad, hay confirmados hasta el momento 10 positivos entre jóvenes –cinco en el IES Leiras Pulpeiro y otros cinco del Colegio San José– y dos entre sus familiares.

Precisamente, con respecto a los casos de estudiantes del área de Lugo, el Director Asistencial de esta área sanitaria, Rafael Montes, ha alertado acerca de la incidencia de los contagios entre gente joven, «que no está vacunada y tiende a relajar las medidas sanitarias».

Montes ha recordado que la pandemia «aún no se ha acabado» y «hay que seguir guardando las medidas de seguridad cuando se esté compartiendo espacios en sitios cerrados o en fiestas». «Hay que seguir alerta. Estos jóvenes probablemente no generen problemas clínicos importantes pero el riesgo de transmitirles la enfermedad a sus familiares no es cero», ha avisado.

BROTE CON CASOS EN DERIVADOS EN OTRAS COMUNIDADES

En la misma línea, el conselleiro García Comesaña también ha relacionado el aumento de los casos activos y los repuntes en los contagios en los últimos días en toda Galicia con el brote que afecta no solo a los alumnos que viajaron hasta las Islas Baleares, sino también a familiares. Además, el Sergas ha confirmado que se trata de positivos tanto de la variante británica como de la delta.

Se trata de un brote del cual «ni en los peores momentos» de la pandemia se tuvo conocimiento, según ha manifestado García Comesaña, ya que podría alcanzar los «400 casos derivados» en toda España. De hecho, las diferentes administraciones autonómicas han confirmado cerca de 480 casos, la mayor parte en Madrid (320), pero con positivos también en País Vasco (49), Comunidad Valenciana (32), Murcia (18), Aragón (10), además de los 50 estimados en Galicia por el momento.

No en vano, el titular de Sanidade también ha confirmado que su departamento trabaja «en la hipótesis de la recomendación de que no se hagan» los viajes estudiantiles a Baleares en los próximos días.

Von der Leyen pide a los países de la UE no bajar la guardia ante la variante delta

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha llamado este viernes a los líderes de la UE a no bajar la guardia frente al riesgo de propagación de la variante de coronavirus conocida como ‘Delta’ que es ya la predominante en Reino Unido y podría ser el origen del 90% de los contagios en al UE a final de verano, según el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades.

«Es una variante ante la que seguir vigilante, necesitamos permanecer muy coordinados en las medidas de restricción», ha indicado al término de una cumbre de la UE la jefa del Ejecutivo comunitario, quien ha celebrado que la vacunación esté siendo efectiva frente a la variante pero ha alertado de la rapidez con la que se propaga.

Von der Leyen ha dicho que en el bloque están «preocupados» por la variante ‘Delta’ porque «si miramos a Reino Unido es la variante dominante, con un 90% de las infecciones, y también avanza rápidamente su propagación aquí».

Con todo, la política alemana ha destacado que la pauta completa de la vacuna «protege muy bien» frente al virus y ya la primera dosis ofrece buenos resultados al evitar que la infección sea «severa».

De acuerdo a los datos ofrecidos por la Comisión Europea, a finales de esta semana el 60% de la población adulta en la Unión Europea habrá recibido al menos la primera dosis de la vacuna. Cerca de un 40% habrá recibido la pauta completa, ha asegurado Von der Leyen.

Las dudas respecto al control de esa variante mantienen a Reino Unido fuera de la lista de países a los que el bloque permite viajar sin más restricciones que un test PCR o cuarentena y que por el momento mantiene reducida a poco más de una decena.

Esta clasificación, sin embargo, es una recomendación que los Veintisiete se han comprometido a respetar pero no es de obligado cumplimiento porque los gobiernos tienen competencias exclusivas sobre sus fronteras, lo que ha permitido a España y Portugal reactivar las rutas con Reino Unido a pesar de los recelos de algunos socios en la UE.

Al término del Consejo europeo de dos días, algunos mandatarios han insistido en su llamada a la necesidad de garantizar la coordinación entre Estados miembros a la hora de abrir sus fronteras a países extracomunitarios, aunque según han indicado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el primer ministro luso, Antonio Costa, ninguno ha planteado reservas a las estrategias de España y Portugal.

Con todo, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha dicho a la prensa al término de la cumbre celebrada en Bruselas que «se impone una coordinación para armonizar las normas» en materia de reapertura de las rutas con países terceros.

En opinión de Macron, de esta coordinación dependerá que el Certificado Covid de la UE que entrará en vigor el próximo julio en todo el territorio común sea «plenamente eficaz» al facilitar la libre circulación de los europeos entre los países de la UE.

Por eso, ha añadido, Francia y Alemania han insistido ante el resto de delegaciones que la coordinación es «indispensable» y también combinar la «prudencia y la vigilancia» con respecto a la evolución de la variante predominante en Reino Unido.

El primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, por su parte, ha explicado que los líderes no entraron en el detalle del control de las variantes porque es un asunto que debe abordarse a nivel de ministros de Salud, al tiempo que ha apuntado que «corresponde a los Estados miembro tomar sus decisiones». Así, ha considerado que le corresponde a los países más «permisivos», entre los que ha nombrado a España, decidir cómo actuar.

La canciller alemana, Angela Merkel, ha advertido que «desafortunadamente» no se puede afirmar todavía que la pandemia ha finalizado, sobre todo a la luz de la propagación de la variante Delta en países como Reino Unido o Israel, que estaban «más avanzados» que la UE en sus campañas de vacunación.

«Hemos progresado gracias a las campañas de vacunación, pero también vemos que en Reino Unido o Israel, que de hecho estaban más avanzados en la vacunación, ha aumentado la incidencia y las hospitalizaciones. También sabemos que tenemos muy pocos menores vacunados», ha avisado.

El Gobierno y el Tercer Sector alcanzan un acuerdo que genera «más seguridad» para las ONG

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha anunciado este viernes el acuerdo marco alcanzado entre su Ministerio y la Plataforma del Tercer Sector, un acuerdo que genera, según las ONG, «más seguridad» en el sector «en temas tan importantes como la financiación».

Así lo ha avanzado Belarra este viernes durante la inauguración de la Asamblea General de la Plataforma del Tercer Sector en la que han participado un centenar de representantes de las principales ONG de acción social.

Según informa la Plataforma del Tercer Sector, este acuerdo marco tiene «espíritu de estabilidad» y aborda cuestiones «clave» vinculadas con la interlocución, la financiación y los desarrollos normativos pendientes para el sector.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha reconocido el trabajo de las ONG de acción social a lo largo de los años y, especialmente, en el contexto de la crisis social y económica generada por la pandemia.

«Es de justicia reconocer la labor que viene haciendo el Tercer Sector y es fundamental transformar ese reconocimiento en medios para que se pueda seguir realizando esa labor», ha añadido Belarra.

Por su parte, el presidente de la Plataforma del Tercer Sector (PTS), Luciano Poyato, ha manifestado su satisfacción con este acuerdo marco fruto de una «negociación intensa» y ha mostrado su agradecimiento a la ministra y al secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez, que también ha acudido al encuentro.

Además, el secretario general de la PTS, Rafael de Lorenzo, ha puesto en valor que este acuerdo «reconoce a la PTS como interlocutor con el Ministerio de Derechos Sociales» y recoge «una amplia diversidad de materias». En concreto, el vicepresidente de Financiación y Sostenibilidad, Leopoldo Pérez, ha destacado el carácter estable del acuerdo, que genera más seguridad en el sector «en temas tan importantes como la financiación».

Durante el encuentro, Luciano Poyato también ha mostrado su agradecimiento a todas las entidades por su «capacidad de resiliencia, de compromiso y de trabajo, por haber estado, una vez más, a la altura de una compleja, imprevista y difícil situación» generada por la pandemia.

Además, ha destacado el compromiso de las organizaciones que forman parte de la PTS con la defensa de los derechos sociales, del derecho a la vivienda, a la educación, a la accesibilidad, a la integración y a un nivel de vida adecuado.

Durante la asamblea, se han compartido y debatido cuestiones relacionadas con el papel del Tercer Sector en el nuevo periodo de programación de fondos europeos y en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; y cuestiones vinculadas con el desarrollo de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Asimismo, la Asamblea General ha aprobado la incorporación de la Plataforma del Tercer Sector de Castilla y León lo que supone que la PTS ya cuenta con un total de once plataformas territoriales. Para finalizar, el encuentro ha sido el escenario de la entrega del Premio cermi.es 2020 a la campaña ‘Casilla Empresa Solidaria’.

Revilla, Feijóo y Barbón descubren en Liébana el mojón del Camino de Santiago como «ejemplo de unión»

0

Los presidentes de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, del Principado de Asturias, Adrián Barbón, y de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, han descubierto este viernes en Liébana un mojón imagen y guía del Camino de Santiago, en un acto en el que han puesto en valor la cooperación de las tres comunidades como «ejemplo de unión» para reivindicar sus intereses comunes.

Los tres presidentes han destacado que, aun perteneciendo a partidos políticos diferentes, mantienen una buena relación y eso traslada un «mensaje potente» y les ayuda a luchar por asuntos como la financiación autonómica, el reto industrial o la despoblación.

Y los Caminos del Norte son otra «riqueza compartida» que une a Galicia, Asturias y Cantabria y que «podemos y debemos rentabilizar», han opinado, destacando que la celebración del Año Xacobeo supone una «oportunidad extraordinaria» para reactivar el sector turístico, ya que el Camino «encaja a la perfección» con el turismo post pandemia, «seguro y sostenible».

En esta línea, el mojón descubierto hoy, con la flecha amarilla y la concha de vieira, es el primero que se coloca en España y hermana a Santo Toribio con Galicia.

Por ello, los presidentes han señalado que los caminos son un «hilo de afectos» para cántabros, asturianos y gallegos y «traen un mensaje de cooperación» que han apostado por extrapolar al resto de España, especialmente en el momento actual marcado por la crisis del Covid-19.

En este sentido, el jefe del Ejecutivo cántabro -que ha disculpado la ausencia del lehendakari vasco, Iñigo Urkullu, que no ha podido asistir- ha dicho que le preocupa el «cainismo, el enfrentamiento y la falta de acuerdos» en el país en un momento en el que «estamos más necesitados que nunca de una cierta concordia».

Se ha mostrado convencido de que los tres presidentes -Núñez Feijóo (PP), Barbón (PSOE) y Revilla (PRC)- estarían «de acuerdo en el 95% de las cosas que necesita este país» si mantuvieran una reunión «ajenos a influencias exógenas», por lo que ha instado a que el acto de hoy sirva de ejemplo para «unirnos en más cosas».

Además, Revilla ha añadido la importancia de la figura de Beato de Liebana, «fundamental» para la Reconquista en la zona entre Asturias y Cantabria, donde «se fragua el comienzo de la creación de lo que hoy nos llena de orgullo, que es España».

También Núñez Feijóo ha subrayado que la pandemia ha obligado a hacer «sacrificios ante una adversidad desconocida» y ha «unido fuerzas apostando por una cooperación leal» por intereses comunes «por encima de colores de partido», como el de la ‘España verde’ y el de impulsar «tradiciones ancladas en la historia», como el Xacobeo.

Así, ha ensalzado el esfuerzo realizado por hacer de los caminos de peregrinación un destino «seguro y sostenible», lo que se está reflejando en una mayor afluencia a medida que avanza la vacunación, pues han acudido «más peregrinos en los últimos 15 días que durante todos los meses de 2021».

A juicio del presidente gallego, el doble Año Xacobeo -prorrogado hasta 2022 por la situación Covid- será «el respiro que esperábamos» tras el virus y «el mayor revulsivo» para reactivar el turismo.

Por su parte, Barbón ha dicho que le «molesta» y «enfada» la «tendencia a minusvalorar lo propio», porque a las tres comunidades les «sobran razones para sentir orgullo de su historia y cultura« y a pesar de ello los Caminos del Norte «siguen siendo desconocidos», por lo que ha defendido «ponerlos más a la luz.

ENLACE CON EL CONCEPTO DE EUROPA

El asturiano ha indicado que las rutas Xacobeas «enhebran un verdadero hilo de oro histórico, cultural y turístico con un enorme potencial de desarrollo, que además enlaza con el actual concepto de Unión Europea que ahora «tanto revindicamos» por el papel que ha jugado para lograr vacunas sin competir entre los estados. «Ese ideal de unión nace precisamente en torno al Camino», ha sostenido.

También han intervenido en el evento el consejero cántabro de Turismo, Javier López Marcano, y el obispo de Santander, Manuel Sánchez Monge, que se han pronunciado en la misma línea que los presidentes.

El primero ha ensalzado que el Camino de Santiago «ha hecho por la vertebración de Europa mucho más que los imperios» y que este «acto mágico» sirve para «fortalecer relaciones» entre las comunidades, porque «somos Norte y es más lo que nos une que lo que nos separa».

Por último, el obispo ha añadido que el Camino Lebaniego y el de Santiago «se complementan mutuamente», y «todo lo que hagamos por mejorar el Xacobeo repercute en el Lebaniego» y viceversa.

Al acto han asistido también consejeros de Asturias y Galicia; el alcalde de Camaleño, Óscar Casares; regidores de municipios de Liébana y miembros de la Comunidad Franciscana que custodia el Lignum Crucis en el monasterio de Santo Toribio, así como otras autoridades.

Los 23 grandes bancos de EE.UU. superan los test de estrés de la Fed

0

Los 23 grandes bancos de Estados Unidos han superado sin problemas las pruebas de esfuerzo a las que han sido sometidos por la Reserva Federal (Fed), lo que abre la puerta a que las entidades recuperen el margen de maniobra perdido durante la pandemia para repartir dividendos y lanzar recompras de acciones propias.

«Los 23 grandes bancos evaluados se mantuvieron muy por encima de sus requisitos de capital mínimo», destacó el banco central estadounidense, añadiendo que la fortaleza de los balances de las entidades permitiría a estas seguir concediendo préstamos a hogares y empresas durante una severa recesión.

El escenario más pesimista de las pruebas de este año incluía una «recesión global severa» con una contracción de cuatro puntos porcentuales del PIB entre el último trimestre de 2020 y el tercero de 2022, así como un fuerte repunte del paro, hasta rondar el 11%, además de una caída del 10,8% del precio de los inmuebles y del 55% en el mercado de valores.

En el escenario adverso planteado, las 23 entidades sufrirían pérdidas agregadas de 474.000 millones de dólares (397.212 millones de euros), incluyendo cerca de 160.000 millones de dólares (más de 134.000 millones de euros) relacionados con su exposición al sector de bienes raíces, aunque el banco central destacó que incluso en este peor caso el capital para amortiguar pérdidas aún sería más del doble de los niveles mínimos requeridos.

De este modo, la ratio de capital mínimo promedio de los 23 bancos examinados se situaría en un escenario estresado en el 10,6%, siendo Goldman Sachs y Morgan Stanley las entidades que registrarían un mayor retroceso de la ratio de capital CET1, con caídas de 5,9 y 4,7 puntos porcentuales respectivamente, frente a una reducción promedio de 2,4 puntos porcentuales.

En concreto, en el escenario estresado, Goldman Sachs y Wells Fargo registrarían los niveles de solvencia más bajos, con un 8,8% cada uno, mientras que las filiales estadounidenses de Deutsche Bank y UBS mantendrían las ratios más elevadas, con un 23,2% y un 20,1%.

«Durante el año pasado, la Reserva Federal ha realizado tres pruebas de estrés con varias recesiones hipotéticas diferentes y todas han confirmado que el sistema bancario está fuertemente posicionado para respaldar la recuperación en curso», dijo el vicepresidente de supervisión de la Fed, Randal K. Quarles.

El PP exige la dimisión de la presidenta del Senado

0

El portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, ha exigido este viernes la dimisión de la presidenta del Senado, Pilar Llop, tras anular la enmienda que bajaba el IVA de las peluquerías al 10% y ha pedido al PSOE que aproveche el Pleno de reeleción de la Presidencia de la Cámara Alta para presentar a otro candidato o candidata que no sea Llop.

«Es antidemocrático», ha calificado Maroto en declaraciones la decisión que ha tomado este viernes Llop, a instancias del Gobierno, para declarar la nulidad de la votación de la enmienda que bajaba el IVA de las peluquerías al 10%.

Por ello, ha avanzado que, tras habérselo comunicado al líder del PP, Pablo Casado, el Grupo de los ‘populares’ en el Senado pide que Llop no se presente a la reeleción como presidenta y que el Grupo Socialista presente a otra persona en su puesto.

Llop, al ser senadora por designación autonómica por la Asamblea de Madrid, dejará de ser durante unos días Presidenta de la Cámara Alta hasta que el Parlamento madrileño la vuelva a ratificar como senadora. Cuando eso suceda, para en torno el 8 de julio, está previsto que el Senado celebre una sesión plenaria extraordinaria el 12 de julio para volver a nombrarla presidenta de la Cámara.

Lo que están pidiendo los ‘populares’ es que el PSOE no presente a Llop a esta reeleción y que sea otra persona la candidata a ocupar la Presidencia de la Cámara Alta. De hecho, según ha asegurado Maroto, el PP apoyaría la votación de una persona que no fuera Llop aunque no fueran necesarios sus votos.

«ES UN ATROPELLO»

Y es que Maroto se ha mostrado muy crítico con la decisión de la presidenta de revocar la enmienda de los ‘populares’ en la ley antifraude. Ya se expresó de forma contraria al planteamiento de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, asegurando que vetarían en el Congreso esa bajada del IVA de las peluquerías.

La presidenta del Senado argumentó ya durante la sesión plenaria que esta enmienda que rebaja el IVA de las peluquerías al 10% no guardaba congruencia con la enmienda número 27, requisito exigido por el Reglamento cuando aquélla no es suscrita por la totalidad de los Grupos Parlamentarios.

La enmienda número 27 se refería al régimen simplificado del IVA que se regula en el Título X de la Ley reguladora del impuesto, en tanto que la Presidencia entiende que la modificación incluida en la propuesta tiene un objeto diferente ya que se refiere a los tipos impositivos reducidos, contenidos en el Título VII del mismo cuerpo legal, rubricado como «El tipo impositivo».

Según Maroto, el argumento que dió Montero asegurando que esta medida afecta al Presupuesto es «falso» y considera que el Gobierno «está asustado» porque, tal y como ha afirmado, se ha encontrado la manera para incorporar una enmienda sin que afecte a las cuentas públicas de ese año.

Marlaska defiende la concesión de los indultos

0

El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha defendido este viernes la concesión de los indultos a los condenados por el proceso independentista catalán, con los que, ha recalcado, está de acuerdo todo el Consejo de Ministros, y ha acusado al PP de «utilizar» políticamente a los policías heridos en Cataluña durante el ‘procés’.

Así ha respondido el ministro a las críticas a los indultos que ha escuchado durante su comparecencia en la Comisión de Interior del Congreso, en la que la portavoz del PP, Ana Belén Vázquez, le ha hablado del caso de Álvaro, uno de los agentes que resultaron lesionados en Cataluña y que fue condecorado por el ministerio.

El ministro ha dejado claro que él, «cómo todos los miembros del Gobierno», está a favor de la concesión de los indultos, que éstos no cuestionan en absoluto la sentencia del Supremo y que no era preciso hablar con el Alto Tribunal antes de la decisión del Gobierno.

«Nunca voy a comentar con otro poder del Estado lo que piensa sobre una decisión que tiene que tomar el Gobierno», ha dicho, apelando a la separación de poderes y subrayando que ahora le toca entrar en juego a «la política».

¿ES CONCORDIA ACOSAR A POLICÍAS?

Además, ha insistido en que la medida de gracia es una «decisión meditada y legal», destinada a propiciar el «diálogo, la convivencia y la concordia» en Cataluña, después de la situación a la que se la llevó con «años de inactividad» del Gobierno del PP.

«¿Es concordia acosar a policías y guardias civiles en Cataluña?», le ha espetado la diputada del PP, antes de echarle en cara que el agente Álvaro –que recibió la visita de Marlaska, quien se fotografió con sus hijas– ha tenido que irse del pueblo en el que vivía y cambiar a sus hijas de colegio porque, al ser identificado, él y su familia empezaron a recibir «amenazas».

«Álvaro quiere saber qué había de verdad y qué de mentira en lo que usted dijo el día que habló con él y su familia», le ha soltado Vázquez al ministro, incidiendo en que, según le relató él mismo este jueves, el agente se siente «abandonado» por el Gobierno porque no le ha vuelto a llamar ni le han reconocido sus lesiones en acto de servicio.

Tras recordar que el Gobierno del PP tuvo a los agentes que envió a Cataluña en el buque ‘Piolín’ en lugar de llevarles a hoteles, como hizo después su ministerio, Marlaska ha reprochado a Vázquez que su partido se atreva a «utilizar a Álvaro».

«¿Cuántas veces le ha llamado? ¿Cuántas se ha preocupado?», le ha espetado. «Ustedes les utilizan y eso es muy negativo para todos», ha apostillado el ministro, subrayando que desde el ministerio se está dando a estos agentes «todo lo que les corresponde» y una «protección integral porque estuvieron y dieron todo por todos».

TODOS TIENEN RECONOCIMIENTO

Después, cuando en su último turno la portavoz del PP le ha emplazado a aclarar si eso significa que van a reconocerles las «lesiones en acto de servicio», el ministro ha contestado: «Todos van a tener reconocimiento, cómo no lo van a tener, lo tienen».

Además, Vázquez ha aprovechado para pedir «disculpas» tras reconocer que «a lo mejor» tener a los agentes en el ‘Piolín’ no fue «lo más oportuno». Eso sí, la diputada ha vuelto a acusar al ministro de haber dejado «al borde de la muerte» a los policías heridos en Urquinaona (Barcelona) sin enviar en su ayuda a la Guardia Civil.

También le ha replicado que para «utilización política» la que hizo el Gobierno de las amenazas a algunos de sus miembros y otros altos cargos durante la campaña electoral de las elecciones madrileñas del pasado 4 de mayo.

Valencia será la primera en abrir los balnearios para mayores

0

Los balnearios de la Comunitat Valenciana serán los primeros de España en reabrir sus puertas para las personas mayores este verano con la reanudación del programa de termalismo, tras su paralización el año pasado. Se iniciará «como máximo» el 1 de agosto, aunque podría ser antes en función de los contratos.

Así lo han anunciado la vicepresidenta y consellera de Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, y el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, tras una reunión con representantes del sector.

El programa de termalismo valenciano 2021-2023 contempla una oferta de 20.300 plazas de estancias en balnearios: 9.922 para este año y 10.378 para los dos próximos. La Generalitat tiene prevista una línea de financiación de 5.106.195 euros.

Incluye ocho días con alojamiento en habitación doble, manutención en pensión completa y tratamientos termales adecuados a las necesidades. Se desarrolla en cinco balnearios en Montanejos, Benassal y Villavieja (Castellón) y en el de Fuente Podrida, en Requena, y el de Cofrentes (Valencia).

Además del uso terapéutico de las aguas minero-medicinales, los beneficiarios pueden disfrutar de una serie de programas lúdicos, de ocio y tiempo libre programados para que la estancia sea más completa.

«REMONTADA EMOCIONAL»

Oltra ha destacado que supone una actividad rehabilitadora para los mayores y también cumple una función social «después de tanto tiempo de aislamiento y de tanto miedo al virus». Ha garantizado que todas las estancias serán seguras porque cuentan con soporte sanitario, psicológico y fisioterapeuta para trabajar. «Comenzamos a abrir esas cicatrices que nos está dejando la pandemia y a iniciar un poquito de normalidad», ha manifestado.

Una «remontada emocional» que para el titular de Turisme CV también ayuda a vertebrar la Comunitat y dinamizar la economía y la sociedad por la importancia de los balnearios en el turismo valenciano: «Forman parte de nuestra identidad turística.

Como secretario general de la Asociación Valenciana de Balnearios, Miguel Ángel Fernández Torán ha agradecido la decisión «valiente, ambiciosa y con sensibilidad» de la Generalitat y la ha relacionado con la respuesta positiva de los mayores a la vacunación. Ha confiado en agilizar los plazos y poder empezar antes de agosto, además de recordar que hay comarcas donde el empleo depende «casi exclusivamente» de que este programa se ponga en funcionamiento.

Castilla y León pide no olvidar la mascarilla porque la pandemia no ha finalizado

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha pedido no «olvidar» la mascarilla una vez que se levanta la obligación de su uso en exteriores porque la pandemia «está muy cerca de su fin pero no ha finalizado» y además la variante Delta, aunque no está muy presente en la Comunidad, afecta más a los jóvenes.

Igea se ha expresado así en el marco de la presentación del informe ‘La Salud en la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria’ realizado por Médicos del Mundo y medicusmundi en Valladolid.

«Evidentemente no hay que olvidar la mascarilla, la pandemia muy cerca de su fin pero no finalizado, tenemos un porcentaje de población aún sin vacunar, fundamentalmente población más joven», ha señalado el vicepresidente de la Junta, quien ha recordado que la variante Delta afecta «fundamentalmente» a población más joven.

Por ello, ha insistido en mantener las medidas de seguridad, llevar la mascarilla, evitar aglomeraciones y, en caso de producirse, colocarse la misma y, «siempre, naturalmente, en lugares cerrados».

Por otro lado, Igea se ha referido al adelanto de inoculación de la segunda dosis de AstraZeneca, respecto a lo que ha asegurado que el calendario se publicará en breve, pero ha aclarado que es algo que depende de la Consejería de Sanidad y las delegaciones territoriales, que anunciarán estos llamamientos.

VARIANTE DELTA

En este sentido, ha recordado lo dicho este jueves por la consejera de Sanidad, Verónica Casado, que no están «especialmente preocupados» porque la variante Delta en la Comunidad todavía representa un porcentaje que aún es pequeño.

Sin embargo, ha advertido de que están seguros de que se va a incrementar porque ha ocurrido en el resto de países y la penetración en Inglaterra y el resto del continente es «muy alta».

«Es prácticamente imposible que nosotros nos libremos de esa circunstancia, pero en el momento actual porcentaje de vacunación en mayores es muy alto», ha explicado Igea, quien ha incidido en que la estrategia de vacunación ha permitido inmunizar completamente a la población más frágil y da «seguridad», por lo que ha resultado ventajosa frente a otras estrategias como la de Inglaterra, que priorizó la primera dosis de forma diferente.

‘Operación camarón’, ‘Envidia sana’ y ‘Spirit: Indomable’, en los cines este viernes

0

La cartelera de este viernes, 25 de junio, lleva a los cines el estreno de dos comedias, la española ‘Operación Camarón’ y la francesa ‘Envidia sana’. El público familiar tendrá también su hueco con Spirit: Indomable’, la nueva entrega de la exitosa cinta estrenada en 2002, y para los aficionados al cine fantástico ‘La novena profecía’

La comedia española ‘Operación Camarón’, de Carlos Therón, llega esta semana a los cines con Julián López, Natalia de Molina, Carlos Librado, Miren Ibarguren, Canco Rodríguez, Julián Villagrán, Paco Tous y Antonio Dechent en el reparto. En la cinta, un policía novato con aspecto de pringado y buena mano para la música clásica, se introduce en el desconocido mundo criminal del hampa. Su peligrosa misión consiste en infiltrarse como teclista en Los Lolos, una banda hortera de flamenco-trap que va a tocar en la boda de la hija de un traficante local.

‘Envidia sana’ es una comedia francesa dirigida por Daniel Cohen, en la que Lea, una amante de la vida de cuarenta y tantos, que trabaja en una pequeña tienda, está felizmente casada con Marc, un vendedor conservador y algo inseguro. Todo funciona en perfecta armonía en sus vidas hasta que una noche, en una cena con unos amigos, Léa confiesa su intención de escribir una novela.

‘Spirit: Indomable’ es el nuevo capítulo de la aclamada saga de DreamWorks Animation que comenzó con la película nominada al Oscar de 2002 ‘Spirit, el corcel indomable’. En la nueva entrega, una chica decidida, en busca de un lugar al que llamar hogar descubre a su alma gemela cuando su vida se cruza con la de un caballo salvaje. La cinta de animación está dirigida por Elaine Bogane.

Ganadora del Oso de Oro en la pasada Berlinale, el conocido director irani, Mohammad Rasoulof, pendiente de sentencia por mostrar la represión del Gobierno en su cine, presenta ‘La vida de los demás’, con cuatro historias de la vida cotidiana en Irán donde la pena de muerte no solo afecta a los condenados. Un poderoso viaje definido por las paradojas del pueblo irani.

En ‘¿Dónde está el truco?’, de Alessandro Siani, su protagonista Arturo Maravilla, es un joven empresario que no está pasando por su mejor momento, aunque ha heredado de su padre una compañía de teatro afamada por sus espectáculos circenses. Sus numerosas deudas le han llevado a la crisis y a contar únicamente con el peor de los comediantes del momento: Juanito Sin Blanca.

‘La sombra’ es un thriller de ciencia ficción de sello español escrito y dirigido por Juan Antonio Chavero en la que dos supervivientes en una dura Córdoba post-apocalíptica tienen ahora en mente objetivos distintos, pero durante su camino se encontrarán con Elena, una niña, que dice buscar a su familia. Su camino se complicará más de lo habitual debido a este inesperado encuentro.

El director y guionista César Heredia Cruz presenta esta semana ‘Salvador’, que se retrotrae al Bogotá de 1965 en la que la ciudad vive la rutina de días de sospechas y una latente inseguridad. En el centro de la capital trabaja Salvador, un particular sastre cuya cotidianidad se ve rota con la llegada de Isabel, la nueva y simpática ascensorista del edificio. Y aunque los días se tiñen con el espejismo de un sutil y torpe romance, los celos y la desaparición de un familiar afectan las decisiones de Salvador de la peor manera, justo cuando el Palacio de Justicia es tomado por el M-19.

En la película rusa ‘La novena profecía’, de Nikolay Khomeriki, la historia transcurre entre la realidad y las ciencias ocultas, y narra la historia de Olivia, una atractiva médium británica que cautiva a la alta sociedad de San Petersburgo, mientras en otra parte de la ciudad comienza una serie de asesinatos cuyas víctimas son jóvenes, brutalmente mutiladas. Ella puede ser la siguiente.

La cartelera incluye además el estreno de ‘El gran camino’, un documental galardonado en los News York Cinematography Awards y los Istambul Film Awards que recalca la importancia de que los caminos conectan civilizaciones y culturas a la vez que con nosotros mismos. El documental está narrado en primera persona por Alba y Raúl, una pareja de jóvenes cineastas que decide cargar sus cámaras en las mochilas para emprender una aventura de miles de kilómetros por las grandes rutas a pie del mundo.

Tzitzikostas espera que otras regiones sigan el «ejemplo» del Sistema Vigía de Madrid

0

El Ejecutivo autonómico ha presentado este viernes al presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas, el pionero sistema Vigía para la vigilancia temprana del Covid-19 en aguas residuales, un proyecto que el mandatario griego espera que otros territorios sigan «el ejemplo» de Madrid.

Los consejeros de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, y de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, Paloma Martín, han acompañado al mandatario europeo en su visita al laboratorio de genómica, que forma parte de este proyecto, donde ha podido ver cómo se analizan parte de las muestras recogidas.

El presidente del Comité Europeo de las Regiones ha felicitado al Gobierno regional por poner en práctica «rápidamente» un sistema que considera «de utilidad tanto para ciudadanos como para autoridades locales, que lo pueden utilizar como referencia para anticiparse a la evolución epidemiológica y tomar medidas».

Tzitzikostas ha considerado «muy interesante» que unos 400.000 ciudadanos hayan visitado la página web para informarse y ha subrayado que iniciativas como esta demuestran la importancia de la información científica. «Hoy tenemos que confiar en los científicos, no solo para combatir la pandemia, sino también el día después», ha dicho, con vistas a un horizonte en el que cree que la vacunación «es la única salida de esta pesadilla».

El dirigente europeo espera que otras regiones sigan el «ejemplo» de la Comunidad de Madrid y de sus mediciones, no solo dentro de España sino también en otras zonas de Europa.

«Este centro demuestra que la innovación es clave para vencer a la pandemia y asegurarnos de salvaguardar la vida y la salud de todos los ciudadanos. Con el sistema Vigía, el Gobierno de la Comunidad de Madrid, una vez más, evidencia liderazgo innovador y ejemplaridad no solo en la gestión de esta pandemia sino en la prevención de futuros brotes», ha manifestado Apostolos Tzitzikostas.

SISTEMA DEL RASTREO DEL COVID

Vigía, dependiente del Canal de Isabel II, es el mayor sistema de rastreo, monitorización y alerta temprana del coronavirus en aguas residuales que se está desarrollando a día de hoy en España. La iniciativa de la Comunidad de Madrid supera a otras similares que hasta la fecha se han desarrollado en el país, tanto por el amplio número de puntos de muestreo (289) como por la población a la que se presta servicio y que, en este caso, cubre los 179 municipios, la totalidad de la región, con 6,8 millones de habitantes.

Cada semana, a través de este sistema, se rastrea el 100% de la población. Así, desde su puesta en marcha se han realizado casi 16.000 análisis, cuyos resultados, debidamente analizados estadísticamente, han sido puestos a disposición de las autoridades sanitarias para la toma de decisiones, logrando detectar la segunda, tercera y cuarta ola de la pandemia.

Durante su visita, el presidente del Comité Europeo de las Regiones ha tenido la oportunidad de conocer el laboratorio de genómica de la Comunidad de Madrid, así como el sistema de consolidación y visualización de los datos en un mapa donde cualquier ciudadano puede consultar la tendencia y presencia del virus en cualquier punto de la región. Esta herramienta de información pública ha recibido más de 400.000 visitas.

Tras agradecer y valorar el interés mostrado por conocer el sistema Vigía por parte del presidente del Comité Europeo de las Regiones, el consejero de Presidencia, Justicia e Interior ha subrayado la capacidad del Ejecutivo regional en la «búsqueda de soluciones» a los graves problemas generados por el Covid.

«Desde el inicio de la pandemia, la Comunidad de Madrid se ha situado a la vanguardia de la gestión de la crisis sanitaria, demostrando que la respuesta al virus había que buscarla en la ciencia y en la innovación», ha apuntado el consejero.

Por su parte, la responsable de Medio Ambiente del Gobierno madrileño ha señalado la importancia de contar con «el mayor sistema de vigilancia temprana del Covid en aguas residuales de España y uno de los más ambiciosos a nivel internacional.

Asimismo, ha resaltado que con esta herramienta se tomaban 300 muestras semanales, una media de 65 al día, «que han ayudado a la toma de decisiones sanitarias al anticipar información fiable sobre la evolución de la pandemia».

SISTEMA RECOMENDADO POR LA COMISIÓN EUROPEA

Canal de Isabel II ha destinado un presupuesto cercano a los 5 millones de euros para la puesta en marcha de esta red de alerta temprana cuyo objetivo es ofrecer a las autoridades sanitarias información para sus estrategias de control epidemiológico, no solo de Covid sino de otros patógenos presentes en las aguas residuales.

El equipo de personas destinado a la planificación y desarrollo de estos estudios para la salud pública es de 20 personas. Los perfiles que lo componen son titulados en Ciencias Químicas, Biología, Ciencias Ambientales, ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, industriales, analistas y tomadores de muestras.

El sistema Vigía fue presentado en el Comité Europeo de las Regiones de la Unión Europea, presidido por Tzitzikostas, y en la reunión de Alto nivel dedicada al agua de la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado mes de marzo.

Además, la Comisión Europea aprobó en marzo la recomendación a los Estados miembros para que cuenten con sistemas de vigilancia de Covid en aguas residuales antes del próximo mes de octubre, sistema al que la Comunidad de Madrid se anticipó casi un año antes de la recomendación.

Lagarde pide a los líderes paciencia para afianzar la recuperación

0

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha trasladado este viernes a los jefes de Estado y de Gobierno un mensaje de paciencia con respecto retirada de los estímulos económicos puesto que «todavía hay que regar los brotes verdes» que se comienzan a ver para evitar que la crisis deje «grandes cicatrices».

«Un apoyo continuado es necesario para evitar que la pandemia deje grandes cicatrices en la economía. Todavía hay que regar los brotes verdes que estamos viendo», ha afirmado la francesa en la reunión con los líderes, según han informado fuentes del instituto emisor.

La presidenta del BCE ha señalado a los jefes de Estado y de Gobierno que el PIB de la eurozona «se está recuperando y volverá a niveles previos a la pandemia a principios de 2022», un trimestre antes de lo esperado, así como que los riesgos están ahora «equilibrados».

«Necesitamos un crecimiento más dinámico y sostenible», ha expresado en el encuentro de Bruselas la francesa, quien además ha subrayado que, para apuntalar la recuperación, financiar las transiciones verde y digital y «mitigar» las divergencias, es «vital» avanzar en la Unión Bancaria.

Lagarde ha lanzado este último mensaje precisamente el día en el que los jefes de Estado y de Gobierno han constatado la falta de avances a nivel de ministros para completar este proyecto con la puesta en marcha de un fondo europeo de garantía de depósitos, la tercera pata de la iniciativa junto con la supervisión y la resolución bancaria.

Por eso, los líderes de la UE han pedido al Eurogrupo que acuerdo «sin dilación y con consenso» un plan de trabajo que recoja «todos los elementos pendientes necesarios para completar la Unión Bancaria».

Sobre la recuperación, los Veintisiete han celebrado que la Comisión Europeas ya haya aprobado los primeros planes de reformas e inversiones y han confiado en que los Estados miembros «puedan utilizar completamente el potencial» del fondo de recuperación de más de 800.000 millones de euros.

En la misma línea, los jefes de Estado y de Gobierno han subrayado la importancia de «una aplicación completa y oportuna» de los planes nacionales de recuperación, así como de que durante todo el proceso «se protejan los intereses financieros de la UE».

También en el plano económico, los líderes europeos han llamado a contribuir a lograr «rápido» un acuerdo a nivel internacional sobre la fiscalidad de las multinacionales, especialmente de cara a las próximas reuniones del G20 y de la OCDE.

Casado acusa a Ábalos de «amenazar» al Tribunal de Cuentas

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha arremetido contra el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, por «amenazar» al Tribunal de Cuentas y ha afirmado que el Gobierno «radical» que dirige Pedro Sánchez «es la única piedra en el camino de la Justicia, el Estado de Derecho y los reguladores».

De esta forma ha respondido al ministro, quien ha asegurado este viernes que las causas ante el Tribunal de Cuentas contra exaltos cargos del Gobierno catalán son «piedras en el camino» en el proceso de diálogo con la Generalitat.

«Sabíamos que todas estas causas, que no dejan de ser piedras en este camino, estaban ahí. Por lo tanto, nos corresponde ir desempedrando todo este camino, pero hacerlo siempre desde el reconocimiento de los órganos y las instituciones, y dentro de la legalidad», ha dicho textualmente Ábalos en una entrevista en Ser Cataluña.

EL PP PIDE SU COMPARECENCIA EN EL CONGRESO

Casado ha anunciado que el Grupo Popular solicitará la comparecencia en el Congreso del ministro para «exigir responsabilidades» por estas declaraciones porque es «inadmisible que amenacen a los tribunales.

«Este Gobierno radical es la única piedra en el camino de la Justicia, el Estado de Derecho y los reguladores», ha declarado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Varios cargos del partido han calificado de «intolerables» las declaraciones de Ábalos y han salido en tromba a denunciarlo, exigiendo además la dimisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por la concesión de indultos.

Así, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha afirmado que el Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos se dedica a «tocar la independencia de todas las instituciones del Estado».

«Tras los indultos, el Gobierno ataca al Tribunal de Cuentas por reclamar el dinero de los catalanes que malversaron. Creen que el dinero público no es de nadie, o suyo para seguir en Moncloa», ha denunciado en un mensaje en la misma red social.

«DISPUESTOS A TODO CON TAL DE SEGUIR EN EL PODER»

Por su parte, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha afirmado que esas declaraciones del ministro evidencian que «no tienen límites» y «están dispuestos a todo con tal de seguir en el poder.

«Sánchez debe dimitir ya. Los españoles tienen derecho a expresarse en las urnas ante tanta humillación y mentira», ha declarado el dirigente del PP, que ha participado en el distrito de Chamberí en la campaña del partido de recogida de firmas contra los indultos junto a la vicesecretaria de Organización, Ana Beltrán, y el exdirigente de Ciudadanos Toni Cantó.

Un joven denuncia una agresión homófoba en Valencia durante la madrugada de San Juan

0

Un joven de 17 años ha denunciado públicamente, en redes sociales, una presunta agresión homófoba ocurrida en la madrugada del pasado jueves, día de San Juan, en la ciudad de València.

Los hechos ocurrieron en la plaza Honduras, cuando el menor iba cogido de la mano de un amigo y un grupo de hombres empezó a increparles al grito de «maricones», según Levante-EMV, que detalla que le propinaron a la víctima un puñetazo en la cara, le tiraron al suelo y siguieron pegándole, para finalmente robarle el teléfono móvil y marcharse. La otra víctima logró zafarse de los agresores, que ya habían huido a la llegada de la patrulla policial.

El joven ha denunciado lo sucedido en su perfil de Twitter: «Tener que sufrir esto por ser como soy siendo el mes del orgullo… Luego decimos que no hay homofobia». La víctima, que recuerda que los hechos se producen tan solo unos días antes de la conmemoración del Día del Orgullo LGTBI+, acompaña el mensaje con una imagen en la que se puede ver una herida sangrante en su ceja.

Tras conocerse los hechos, el colectivo LGTBI+ Lambda –que ofrece apoyo legal y psicológico a la víctima– ha advertido en declaraciones de un «recrudecimiento de las agresiones». Si bien no cuentan con cifras oficiales, de acuerdo al número de personas que acude a la entidad sí observan un aumento de los incidentes lgtbfóbicos.

Uno de los motivos por los que les resulta difícil contar con cifras concretas, según ha explicado Lambda, es que «se denuncia una mínima parte de las agresiones». «Ocurren muchas más cosas de las que se acaban denunciando», ha alertado. Los motivos pueden ser desde la falta de conocimiento sobre los recursos disponibles hasta la falta de seguridad de las personas, porque «hace falta un empoderamiento y apoyo» a las víctimas.

En esta línea, Lambda ha insistido en que cualquier persona puede denunciar una agresión homófoba, no solo la víctima sino también testigos, y puede acudir a las entidades para acceder a su acompañamiento y recursos». En ocasiones, ha señalado, «la víctima ya tiene suficiente» con lo ocurrido y es necesario que «el resto de la sociedad participemos», pues la lgtbfobia es «un problema que tenemos que resolver entre todos«, ha zanjado la organización.

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, ha señalado este viernes en declaraciones a los medios, que «las fuerzas y cuerpos de seguridad están muy implicados en apoyar y ayudar al colectivo LGBTI» y ha animado a «todas las personas que se sientan agredidas, insultadas y humilladas» a denunciar ante la Policía Nacional, cuyo personal está «muy preparado» y «les ayudará». «No tengan ninguna duda», ha recalcado.

Varios representantes públicos han mostrado su apoyo hacia la víctima a través de redes sociales. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha mostrado «toda su repulsa a la agresión homófoba» que sufrió el joven en València «por su derecho a ser y a vivir». «Una tierra abierta, plural y diversa como la valenciana no tolera ni permite el odio en sus calles. Estamos contigo», ha subrayado.

El alcalde de la ciudad, Joan Ribó, ha remarcado que «agredir a alguien por su orientación sexual y por ir de la mano con otra persona es repugnante y es cobarde». Ha expresado su apoyo al menor y ha manifestado que espera que «caiga el peso de la justicia sobre los agresores». «Que quede claro: en València celebramos la diversidad», ha asegurado.

Para la síndica de Unides Podem, Pilar Lima, «golpear por querer a quien quieres y mostrar afecto no tiene cabida en el mundo que construimos libre de odio». «Es el odio que propaga ya sabéis», ha agregado.

Por su parte, el síndic de Compromís, Fran Ferri, ha llamado a «mostrar el rechazo» ante este tipo de agresiones en la manifestación del Orgullo LGTBI+ el próximo lunes y ha agregado: «Unos hacen discursos de odio desde las instituciones y otros agreden en las calles. Basta de LTGBIfobia».

La vicealcadesa de València y portavoz socialista, Sandra Gómez, ha expresado su «absoluta condena a esta agresión homófoba en València». «En nuestra ciudad no tiene cabida la LGTBIfobia ni ningún tipo de violencia. No pararemos de luchar por una ciudad respetuosa, diversa y abierta», ha insistido.

El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de València, Fernando Giner, ha señalado: «Lo repetiré mil veces, toda lucha por los derechos #LGTBI y su visibilidad es poca. Ama a quien quieras. Siéntete como quieras».

Un vizcaíno afrontará el reto de andar 16 horas sin parar por los montes de Gordexola

0

El vizcaíno Javier Abaurrea afronta este sábado el reto de andar durante 16 horas ininterrumpidas por los montes de Gordexola (Bizkaia) para recaudar fondos a favor de Acambi, la asociación de cáncer de mama y ginecológico de Bizkaia.

Abaurrea, natural de Sodupe, empezará a las seis de la mañana su iniciativa, que concluirá a las diez de la noche en la plaza del Molinar en Gordexuela.

En declaraciones, Javier Abaurrea ha explicado que ha decidió realizar este reto después de que a su mujer le detectaran un cáncer de mama y sintiera la necesidad de llevar a cabo alguna iniciativa solidaria.

Según ha subrayado, pretende también trasladar un mensaje de apoyo y ánimo a todas la mujeres que están pasando por esta enfermedad. «¿Por qué? Porque no estáis solas, ánimo chicas, estamos con vosotras», ha apuntado.

Abaurrea ha explicado que ha decidido que sean 16 horas, porque son las horas de quimioterapia que ha recibido su mujer durante el tratamiento de su enfermedad y ha indicado que tampoco la fecha elegida, el día 26, es casual, ya que se cumplirá un año desde que recibió el diagnóstico.

El protagonista de este reto reconoce que ya le están «entrando los nervios», que está deseando que llegue el momento y, sobre todo, que le acompañe el tiempo para que todo el mundo que se acerque a Gordexola pueda disfrutar.

Según ha indicado, cuando recibió la noticia de la enfermedad de su mujer empezó a «darle vueltas» a la manera de apoyar a asociaciones que como Acambi tanto ayudan a los pacientes con cáncer y a su familias. «A mí y a mi mujer nos encanta el monte y decidí unir el monte con la solidaridad», ha afirmado.

La iniciativa «Reto 16 horas» tiene fines solidarios y la web de Acambi recoge ya los donativos que se quieran realizar a la asociación para que pueda continuar con la labor que viene desarrollando en apoyo a las mujeres diagnosticadas de un cáncer de mama o ginecológico. También se pueden realizar aportaciones a través de Bizum, mediante el código 01040.

Además, a lo largo del día se han programado diversas actividades en Gordexola, algunas de las cuales también servirán para recaudar fondos como una putxera, un pintxo solidario y una subasta.

Entre los actos previstos para los más pequeños están la actuación del Mago Oliver y Liuba, castillos hinchables o una fiesta de la espuma. Además, también habrá un torneo de rana y un concierto a cargo de Judith Planas y Josu Pintor, entre otras actividades.

RECORRIDO

El primer recorrido de Abaurrea comenzará a las seis de la mañana y consistirá en subir al monte Ilso, un recorrido 18 kilómetros. Posteriormente, a partir de las nueve y media de la mañana realizará una etapa de 23,1 kilómetros con 868 metros de desnivel entre Plaza del Molinar-Bikirrio-Idubaltza-Plaza del Molinar.

A partir de las 14.00 horas la ruta será de 30,7 kilométros con 1.077 metros de desnivel entre Plaza del Molinar-Rioya y nuevamente regreso a la plaza, desde donde volverá a salir a las ocho de la tarde para recorrer, en este caso por el pueblo, los nueve últimos kilometros de su reto. A las diez de la noche está previsto que llegue otra vez a la plaza para dar por concluido el reto.

Javier Abaurrea, que ha recorrido casi 2.100 kilómetros para prepararse para este reto, ha recordado que no se trata de ninguna carrera por lo que quién se anime puede hacer algunos de los tramos, salvo en el primero que prefiere hacerlo en solitario.

RTVE y la Universidad de Sevilla firman un convenio para la creación de una cátedra conjunta

0

El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, y el presidente de la Corporación RTVE, José Manuel Pérez Tornero, han firmado este viernes el convenio para la creación de la Cátedra RTVE-US sobre contenidos culturales y creatividad en el ámbito audiovisual y digital.

En el acto, celebrado en el rectorado de la Universidad de Sevilla, se ha puesto de manifiesto que la cátedra estará dirigida por el catedrático Manuel Ángel Vázquez Medel y tendrá como objetivo la investigación, el análisis, la comparación y la elaboración de propuestas alternativas en el ámbito de los contenidos culturales y la creatividad en el sistema audiovisual y digital a través de la colaboración, entre otros, con el Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación (Gittcus) de la US, el primero en investigación comunicacional en Andalucía y en el sur peninsular, con más de tres décadas de experiencia.

En un comunicado conjunto, ambas instituciones indican que, asociado a este objetivo principal, la Cátedra RTVE-US tiene previsto, entre otras actividades, la creación de una web para poner a disposición de la comunidad científica y del público un repositorio con las principales investigaciones y aportaciones en su ámbito de estudios, así como una revista digital semestral que sea una referencia internacional en este campo.

También se pretende la creación de un Observatorio de Contenidos Culturales y Creatividad en el actual sistema audiovisual y en la comunicación digital OC3, en el que RTVE «va a jugar un papel esencial para realizar un completo diagnóstico del estado actual de los contenidos culturales en las principales televisiones públicas y privadas de España, con estudio comparativo de otras televisiones en Europa y el resto del mundo, con especial atención a Latinoamérica.

«Todo ello para conseguir la redefinición y el replanteamiento de las nociones de contenidos culturales y creatividad en el siglo XXI y la elaboración de un modelo de análisis sobre calidad de contenidos culturales», agrega. Para ello, se promoverán seminarios, encuentros, jornadas, a fin de mantener una implicación activa de otros investigadores y colectivos y debatir las propuestas que se planteen desde la sociedad y desde los grupos de investigación. También está previsto la realización de un acuerdo con el Doctorado Interuniversitario en Comunicación para impulsar Tesis Doctorales en ese ámbito.

Con la creación de esta cátedra, RTVE impulsa «la apuesta decidida, anunciada por su presidente, por la investigación científica, la creatividad en el sector audiovisual y digital, la educación y la cultura, con la finalidad de ofrecer un servicio público con una creciente calidad a la ciudadanía que sea un referente internacional.

DIRECCIÓN DE LA CÁTEDRA

El director de la cátedra será Manuel Ángel Vázquez Medel (Huelva, 1956), catedrático de la Universidad de Sevilla con «el máximo reconocimiento investigador, así como de transferencia del conocimiento». Es director del primer grupo de investigación en Comunicación en Andalucía y el sur peninsular (Gittcus); presidente de la Comisión Académica del Máster en Escritura Creativa; presidente de honor de la Asociación Andaluza de Semiótica (AAS) y vicepresidente de la AES, miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. Pertenece a la Red de Excelencia ‘Innonews’ sobre nuevos formatos de la información y ética informativa y forma parte del cuerpo de profesores del Diplomado en Periodismo Ético de la UA de Santo Domingo.

Autor de más de 30 libros y 200 publicaciones en los ámbitos de la comunicación y la cultura, ha recibido importantes reconocimientos, como la Medalla de la Universidad de Huelva, el I Premio Internacional Intercampus de Fundación Telefónica de Investigación en la Red, la Medalla de Oro de la Asociación de la Prensa de Málaga y la más alta distinción de la Asociación de la Prensa de Huelva, el Premio ‘Ángel Serradilla’, por sus aportaciones a la ética de la comunicación. Ha sido primer presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía (2005-2008) y de la Sección de Estudios sobre el Discurso de la Asociación Española de Investigación en Comunicación.

El programa ‘Propulsa Danza’ llevará a 30 compañías a actuar en 27 localidades

0

El programa ‘Propulsa Danza + Paisaxe + Patrimonio’ está conformado por un total de 30 compañías, tanto gallegas como del resto de España y Portugal, que pasarán por 27 municipios gallegos y actuarán en «emplazamientos simbólicos», como Cabo Fisterra (A Coruña) o el castillo de Monterrei (Ourense).

Así lo ha declarado el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, este viernes en el mirador de la catedral en la Alameda de Santiago de Compostela. Junto a él han estado el director de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic), Jacobo Sutil, así como miembros de Agadic, que forman parte del equipo promotor; el representante de la producción del programa, Manu Lago; la comisaria del Xacobeo, Cecilia Pereira, y el secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo.

El proyecto nace con la intención de «reactivar la acción cultural» en Galicia y «poner en valor la riqueza del sector de la danza», así como «del patrimonio, tanto natural como arquitectónico».

Las actuaciones comienzan el 2 de julio en el muelle de Rinlo, en Ribadeo, con la actuación del colectivo de danza Glovo, conformado por los bailarines Esther Latorre y Hugo Pereira, que han realizado una pequeña muestra de su espectáculo en la Alameda.

Las 23 compañías gallegas han sido seleccionadas a través de una convocatoria artística, coincidente con el Día Internacional de la Danza, con 61 propuestas de 44 compañías. Por otra parte, se cuenta con siete artistas de fuera del territorio gallego, entre otros, António M. Cabrita de Portugal, Victoria P. Miranda de Madrid y Álvaro Murillo de Extremadura.

La última actuación será el 29 de agosto en el castro de Troña (Ponteareas). Las entradas serán gratuitas, con un máximo de aforo de entre 30 o 40 personas –«píldoras exclusivas para poca gente»– y con distancia de seguridad. Además, habrá asientos previamente asignados y los espectáculos se desarrollarán los viernes, sábados y domingos de julio a agosto.

LA DANZA COMO «UNA DE LAS PROTAGONISTAS DEL XACOBEO»

Durante su intervención, Manu Lago ha afirmado que era «necesario» acoger un proyecto «propio de danzas de movimiento» dentro de la programación del Xacobeo, que mostrara «la creatividad y potencialidad» de los artistas. En este sentido, la comisaria del Xacobeo ha aseverado que la danza «tiene que ser una de las protagonistas del Xacobeo».

Asimismo, Cecilia Pereira ha declarado que esperan que «se pueda repetir el próximo año». Román Rodríguez ha definido a la reactivación como «un elemento vital» para el sector cultural. Por eso, asegura, hay en torno a 3.000 actuaciones programadas de diferentes ámbitos para este verano.

En esta línea, el conselleiro de Cultura ha adelantado que este sábado se presentará un programa de bandas de música populares, además de mencionar la convocatoria de conciertos en Galicia, entre ellos, el ciclo de conciertos O Son do Camiño-Perseidas.

Además, Román Rodríguez ha incidido en la «potente variable» que supone la capacidad creativa y artística de la danza contemporánea, en conjunto con el patrimonio cultural y paisajístico de Galicia.

A este respecto, destaca el Plan Integral para a Danza de Galicia, impulsado también por la Xunta de Galicia, a través del que se «refuerza» el apoyo a la creación, producción y exhibición coreográfica. Actualmente, se encuentra en fase de redacción tras un «amplio» proceso participativo con el sector de la danza y la ciudadanía.

El CSIC desarrolla un proyecto sobre las relaciones entre el Corán y Europa

0

La investigadora Mercedes García-Arenal ha presentado esta semana en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander el proyecto ‘The European Qur’an’ (El Corán Europeo), que estudia las relaciones entre el texto islámico y la población europea a lo largo de los siglos.

García-Arenal, investigadora e historiadora del Departamento de Estudios Judíos e Islámicos del CCHS-CSIC, lleva casi tres años estudiando junto a su equipo el interés suscitado por el Corán en el continente europeo desde el origen de los tiempos.

El objetivo del proyecto es descubrir el «papel que ha desempeñado el Corán a lo largo de los siglos en la vida intelectual y religiosa europea», una iniciativa con «un carácter único y sin precedentes». Por un lado por la temática, nunca antes explorada en profundidad y que puede arrojar resultados «sorprendentes y reveladores»; pero especialmente por la financiación del Consejo Europeo de Investigación, que en 2018 le otorgó una beca Sinergy, la más cuantiosa de las ayudas que este organismo concede y muy pocas veces destinada a un proyecto de Humanidades como este.

En total, la historiadora y su equipo han sido subvencionados con una partida de 10 millones de euros, una suma que en su gran mayoría han destinado a la contratación de investigadores jóvenes.

«Creo que es un buen proyecto y lo planteamos bien. Los cuatro investigadores principales que lo componemos (García-Arenal cuenta con tres socios en Italia, Francia y Dinamarca) teníamos una trayectoria que garantizaba que íbamos a poder sacarlo adelante. Además se trata de un asunto que conecta con muchos problemas actuales», ha señalado.

Con todo, la investigadora subraya que su interés no reside tanto en el estudio del Corán como texto sagrado, sino en las lecturas y aproximaciones realizadas por los europeos en diversas épocas. «Desde la perspectiva actual parece que el Corán siempre ha servido para avivar la polémica antiislámica o para asegurar el cristianismo, pero a lo largo de los siglos puede constatarse que se trata de un libro que está integrado en la vida cultural e intelectual de los europeos en diversas épocas y para diversos fines», explica.

Para ello, han orientado sus pesquisas hacia el estudio de las herramientas de las que la población árabe en Europa se servía para aprender el Corán y traducirlo a su propia lengua. «Muchos siguen unas pautas muy parecidas a las de los moriscos en España, como las traducciones del texto y la incorporación de glosas y exégesis escritas con alfabeto árabe en sus respectivos idiomas. De esta forma, van adaptándose a un nuevo entorno mientras mantienen su identidad una vez sus imperios se retiran», ha explicado.

Entre los hallazgos de estos tres años, García-Arenal destaca dos: el descubrimiento de colecciones de coranes en archivos por razones aún desconocidas y el hallazgo hace pocos días de varios libros sagrados de finales del siglo XVII escritos al revés, una rareza que cree que puede tratarse de una técnica memorística por parte de jóvenes musulmanes.

A pesar del valor ideológico que subyace a la investigación, la investigadora aclara que «nuestra visión es puramente cognoscitiva y académica». «Con esta investigación no defiendo que los musulmanes que hay ahora mismo en Europa no puedan causar conflictos serios, sino que la identidad de este pueblo no ha estado separada de la europea, y que ninguna de las dos ha permanecido inalterable», ha concluido.