Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3824

El Ibex 35 modera su caída al 0,42% y defiende los 8.600 enteros

0

El índice Ibex 35 de la Bolsa de Madrid ha cerrado la sesión de este miércoles con un descenso del 0,42%, lo que ha llevado al selectivo madrileño a cerrar en los 8.658,3 enteros, después de que ayer perdiese la cota de los 8.700 enteros por la publicación del dato de junio de inflación en Estados Unidos.

En concreto, la tasa de inflación interanual de Estados Unidos se situó en junio en el 5,4%, niveles máximos desde agosto de 2008, un repunte que se basa, entre otros motivos, en el encarecimiento de la energía, con una subida interanual del 24,5%.

En España, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,5% en junio en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 2,7%, la misma que en mayo y una décima por encima de lo avanzado a finales del mes pasado, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el día de hoy, los inversores están pendientes de la comparecencia del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell en la conferencia sobre política monetaria ante el Congreso de Estados Unidos. A pesar del fuerte repunte de la inflación, los analistas de Renta 4 creen que Powell «no debería cambiar el discurso, considerando que los repuntes son transitorios» y no señalan hacia un adelanto del ‘tapering’ o retirada de estímulos. Se publicará también el Libro Beige.

Además, la firma señala la decisión del banco de Nueva Zelanda de finalizar el programa de compra de activos este mes de julio «para sorpresa del mercado» debido a la presión en precios.

En el plano empresarial, este pasado martes ya ha comenzado la temporada de resultados en Estados Unidos. Renta 4 destaca la caída en la revalorización de Goldman Sachs y de JP Morgan, a pesar de haber superado las estimaciones con un aumento del beneficio por acción (BPA) del 48% y del 18% respectivamente.

Hoy han presentado sus cuentas del primer trimestre Wells Fargo, que se ha anotado un beneficio neto de 9.999 millones de dólares (8.454 millones de euros) en el primer semestre de 2021, frente a las pérdidas de 3.856 millones de dólares (3.260 millones de euros) del mismo periodo de 2020; Bank of America que ha aumentado un 142% sus ganancias; y Citi, que ha ganado 6.190 millones de dólares (5.235,6 millones de euros) frente a los 1.060 millones (896 millones de euros) del mismo periodo de 2020.

Asimismo, el escenario está marcado por el inicio de las vacaciones y el temor a la quinta ola de coronavirus, con una incidencia de contagios en España que sigue aumentando y llevando a varias comunidades autónomas a adoptar nuevas restricciones para reducir los contagios.

En este contexto, los valores más alcistas del Ibex 35 eran ArcelorMittal (+2,64%), Bankinter (+2,50%), Acerinox (+1,51%), Almirall (+0,96%), Banco Santander (0,66%), Indra (+0,53%), BBVA (+0,43%) y Banco Sabadell (+0,29%).

Por el contrario, las mayores caídas han sido las protagonizadas por Solaria (-2,92%), Siemens Gamesa (-2,20%), Cellnex (-2,11%), Merlin (-1,85%), Aena (-1,66%), Colonial (-1,65%), Meliá (-1,57%) y Viscofan (-1,28%).

El resto de plazas europeas han cerrado con signo mixto. Así, Londres ha registrado un descenso del 0,47%, mientras que Milán ha finalizado la jornada con una revalorización del 0,15%. En París y Fráncfort, la sesión ha terminado plana.

En cuanto a los principales índices estadounidenses, el Dow Jones cotizaba con una caída del 0,13%, el S&P500, con un descenso del 0,08% y el Nasdaq corregía un 0,26%.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 76,12 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 74,65 dólares.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se colocaba en el 0,313%, con la prima de riesgo en los 61,26 puntos, mientras que la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1826 ‘billetes verdes’.

Catenon se dispara un 27% en bolsa tras crecer un 70% en ventas en el primer semestre

0

Las acciones de Catenon, cotizadas en el BME Growth, se han disparado un 27,2% después de que la empresa de recursos humanos y contratación en línea avanzara sus resultados del primer semestre, en los que las ventas contratadas se han disparado un 70%, hasta los 5,3 millones de euros.

Las acciones de Catenon han cerrado a 1,28 euros, lo que supone además una revalorización del 260,7% en lo que va de año.

La compañía ha pasado además a tener un beneficio bruto de explotación (Ebitda) positivo de 920.142 euros, respecto a uno negativo de 307.257 euros en el primer semestre de 2020.

Por otro lado, la cifra de negocio se ha incrementado en estos primeros seis meses del año un 49% hasta los 4,18 millones de euros.

Asimismo, la compañía también ha devuelto al ‘negro’ sus márgenes operativos que han pasado de un déficit de 449.417 euros a 811.046 euros.

En una comunicación a BME Growth, la compañía ha destacado que se trata del quinto trimestre consecutivo creciendo en sus principales magnitudes financieras tras redefinir su estrategia de negocio en el primer trimestre.

Asimismo, ha subrayado que ya se encuentra por encima de los indicadores prepandemia. En comparación con el primer semestre de 2019, Catenon ha elevado su Ebitda un 442% este 2021 y su cifra de negocio un 18%.

TalentHackers, la línea de negocio especializada inicialmente en perfiles tecnológicos en España, ha duplicado en la mitad del ejercicio de 2021 la cifra de negocios que totalizó en 2020, según la empresa, que lo atribuye a la creciente demanda de estos perfiles.

Asimismo, la compañía llega a la mitad del ejercicio con 2,1 millones de euros de liquidez y sus deudas en mínimos históricos.

De cara al resto del ejercicio, la empresa busca seguir aumentando su cobertura geográfica y desarrollar de forma orgánica el potencial de sus unidades de negocio en Europa.

La CNMC advierte de que las ayudas estatales pueden provocar daños sobre la competencia

0

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha advertido de que las ayudas de Estado pueden provocar daños sobre la competencia en algunos sectores e implicar el retroceso de los procesos de liberalización.

Esta afirmación ha tenido lugar durante una conferencia titulada ‘Visión sobre la reconstrucción de España y los fondos europeos desde la perspectiva de competencia’, que Fernández ha articulado en los cursos de verano de la Universidad Complutense, en la que ha señalado que «la pandemia no debe ser una excusa para permitir medidas proteccionistas de las empresas en detrimento de la competencia ni desandar avances en el funcionamiento de los mercados hoy competitivos».

En este sentido ha explicado que la desaparición de empresas no viables y los procesos de fusión que se van a presenciar en los próximos meses van a propiciar cambios de estructura en los mercados, en ocasiones para dotar de «mayor músculo empresarial y dimensión más resiliente» a las empresas nacionales.

Sin embargo, esto también podría dar lugar a situaciones de concentración empresarial excesiva que resulte en un refuerzo de posiciones de dominio de algunas compañías «que más adelante podríamos lamentar».

Para Fernández, la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de las instituciones para dar respuesta con rapidez a los múltiples frentes abiertos: sanidad, protección social o conservación del tejido empresarial con medidas innumerables en forma de prestaciones, avales o adaptaciones del derecho mercantil.

La prueba de ello, para la presidenta de la CNMC, es que «por vez primera una recesión de tal magnitud, sin negar las dificultades ocasionadas a muchas personas, no ha provocado una destrucción masiva de empresas ni de empleo».

Fernández ha aprovechado para poner en valor la regulación de las telecomunicaciones que la CNMC ha articulado, señalando que España inició el confinamiento en marzo de 2020 con un nivel de conectividad extraordinariamente alto y un acceso a los servicios de comunicaciones electrónicas adecuadas en términos de precio y calidad.

La implantación repentina del teletrabajo en muchas empresas y la propia Administración, sin preaviso, simultáneamente en todo el país, hubiera sido imposible sin esta dotación de infraestructuras. «Las redes aguantaron el tirón y España, en líneas generales, siguió funcionando en remoto de un día para otro», ha afirmado Fernández.

LA CNMC Y LOS SECTORES ESTRATÉGICOS

La presidenta de la CNMC ha explicado que, durante 2020, el organismo estuvo preparando a algunos de los sectores clave para que pudieran ser competitivos tras el confinamiento y tener un papel relevante en la recuperación. Estos serían las telecomunicaciones, el audiovisual, energía, transporte y postal.

En el área de las telecomunicaciones el reto es continuar con el despliegue de redes de nueva generación para dar soporte a la tecnología 5G y materializar todas las potenciales aplicaciones de esta tecnología.

«Somos los líderes en Europa en cobertura y penetración y debemos aprovechar esta situación para transformar esta ventaja en emprendimiento e innovación», ha apuntado Fernández antes de añadir: «No queremos quedarnos atrás en esta carrera por la tecnología».

En el sector de la energía, la CNMC se ha centrado especialmente en las tareas que van a suponer la electrificación y la descarbonización de la economía española.

Por último, Fernández ha señalado que el reto del plan de recuperación y de los fondos europeos es lograr una transformación de la economía española. «Esta transformación para culminarse exige de un entorno competitivo que debe ser impulsado por todas las partes, con una mirada abierta y receptiva a cambios de comportamiento y estructurales», ha zanjado.

Los nacimientos en España bajan a «niveles no vistos desde hace varios siglos»

0

Los nacimientos en España han descendido a «niveles no vistos desde hace varios siglos», según ha alertado el Observatorio Demográfico CEU, adscrito a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo.

El observatorio avisa de que la evolución demográfica de España resulta «cada vez más preocupante», con un «grave problema de falta de nacimientos y envejecimiento social que está deteriorando progresivamente su salud demográfica».

Según precisa, la tasa de natalidad «insuficiente y a la baja» aboca a «una sociedad muy envejecida, con pérdida continua de población española».

El Observatorio, liderado por el político, economista y demógrafo Joaquín Leguina Herrán, en coordinación con el ingeniero, consultor y analista demográfico Alejandro Macarrón Larumbe, considera preocupantes datos como que el índice sintético de fecundidad se situó en 2020 por debajo de 1,20 hijos por mujer, «más de un 40% inferior al nivel de reemplazo».

Según añade, en 1858 (primer año en el que hay estadísticas modernas de nacimientos en España) se estima que nacieron unos 546.000 niños, cuando la población era de unos 15,5 millones de habitantes, mientras que «las cifras actuales indican que los nacimientos rozaron los 340.000 en 2020 para una población de 47,35 millones de personas».

Además, advierte de que «todas las previsiones apuntan a una disminución del número medio de personas por hogar». Según indica, «un 30% de los menores de 25 años en España viven sin ningún hermano, y solo el 20% de los menores de 25 años conviven con dos hermanos o más».

CAMBIO CULTURAL PRO-NATALIDAD Y PRO-FAMILIA

Desde el Observatorio señalan que la solución pasa por «propiciar un gran cambio cultural pro-natalidad y pro-familia de los valores sociales mayoritarios, en relación con estas cuestiones».

«Si la gran mayoría de la gente no quiere tener más hijos, formar familias estables para concebirlos y criarlos, y todo ello a edades más tempranas que en las últimas dos o tres décadas, por más incentivos económicos que se den a la natalidad –en todo caso deseables, y muy insuficientes actualmente en España–, poco se conseguirá», apuntan.

A esta situación no ayuda, según indican, la tardía incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo. El informe ‘Demografía y mercado laboral en España’ recoge un «notable crecimiento en el envejecimiento de la fuerza laboral española, principalmente debido a la caída de los nacimientos experimentada desde 1976, en paralelo al envejecimiento general de la población española».

Por ello, el Observatorio subraya la necesidad de emprender políticas que mejoren la situación de los jóvenes, tanto «en el mercado laboral, reduciendo la precariedad y contribuyendo al alza de los salarios» como «en el acceso a la vivienda».

Esta advertencia del Observatorio ha coincidido con el anuncio por parte de la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, de algunas medidas en el marco de la futura ley de diversidad familiar y apoyo a las familias.

En concreto, la ministra ha avanzado que quieren aprobar una prestación universal por crianza que no dependa de la renta de las familias y, por otro lado, ha dicho que están trabajando con el Ministerio de Igualdad para ampliar el permiso de maternidad y paternidad de 4 a 6 meses.

Gregorio Marañón, reelegido presidente del Teatro Real

0

El patronato del Teatro Real ha reelegido este miércoles, a propuesta del nuevo ministro de Cultura y Deporte, Miguel Iceta, con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, a Gregorio Marañón como presidente de la institución por un nuevo mandato de cinco años.

El presidente, que ha agradecido especialmente al ministro su presencia en el que es su primer acto tras su toma de posesión, ha puesto de relieve la posición alcanzada por el Teatro Real nacional e internacionalmente y ha destacado que se abre una «nueva y ambiciosa etapa de recuperación de la normalidad perdida por causa de la pandemia», según informa el coliseo madrileño.

En su intervención, el titular de Cultura ha considerado que debía ser Marañón quien presidiera esta nueva etapa de recuperación, «no solo por lo que ha hecho sino por lo que queda por hacer», y así lo ha propuesto a los miembros del Patronato. Tanto el alcalde como la presidenta de la Comunidad de Madrid y los demás patronos presentes y representados han apoyado la resolución, que ha sido aprobada por unanimidad.

Iceta ha revelado que si ha habido un nombre que le han repetido en los dos días «que lleva en el cargo» ha sido el del presidente del Patronato del Teatro Real: «No lo perdáis», asegura que le han dicho desde distintos ámbitos e instituciones.

El titular de Cultura y Deporte ha destacado «la diligencia» del Teatro Real en reabrir sus puertas «en un momento más que difícil», en el que más se necesita «luz y esperanza. «El Teatro Real está a la altura», ha añadido.

Por su parte, Marañón ha subrayado ante el Patronato que el camino de la recuperación de la normalidad será también «una oportunidad de crecimiento y mejora, aprovechando al máximo los fondos europeos para modernizar y digitalizar» las estructuras del Teatro, poniendo el foco en el desarrollo tecnológico y audiovisual y en la consolidación como espacio abierto a los jóvenes, la diversidad y la sostenibilidad.

Según destaca el Teatro Real, desde su incorporación al patronato en 2008, Marañón ha dedicado su trabajo a la reforma del modelo del modelo institucional del Teatro Real, que debió afrontar justamente en aquel año la crisis económica con la drástica reducción de las subvenciones públicas -que ahora representan la mitad de lo que eran entonces-, así como las dificultades y retos que ha planteado la pandemia.

Durante la reunión, y a propuesta de Gregorio Marañón, el Patronato ha encomendado al director general, Ignacio García-Belenguer, la redacción de un nuevo plan estratégico a cinco años con las medidas que permitan adaptarse a la nueva normalidad, mantener la excelencia artística de sus producciones y asumir nuevos retos, un plan que se presentará en octubre en una nueva sesión del Patronato.

Unidas Podemos señala que Eurocámara es «cómplice» de Frontex

0

Unidas Podemos ha criticado este miércoles que el informe que presentará mañana el Parlamento Europeo sobre la gestión de Frontex en las fronteras exteriores de la UE evita señalar a la agencia como responsable de las violaciones de los derechos de migrantes y solicitantes de asilo, asegurando que la institución será «cómplice» de prácticas como las devoluciones en caliente.

En una rueda de prensa un día antes de que la investigación llevada a cabo por la Eurocámara vea la luz, el grupo de la Izquierda, en el que se encuadra el partido ‘morado’, ha lamentado la falta de voluntad política para denunciar la gestión de Frontex, evitando en todo momento apuntar la responsabilidad de su director ejecutivo Fabrice Leggeri, cuya dimisión ven como «necesaria» y un «punto de partida» para tratar esta cuestión.

«El informe no señala ninguna responsabilidad, ni siquiera aparece nombrado el director como responsable ni se plantea su dimisión. Somos más exigentes y creemos que hay reconsiderar el trabajo de Frontex y plantearse la gobernanza de la agencia», ha criticado la eurodiputada Sira Rego.

La parlamentaria de IU ha indicado que la gravedad del asunto deriva en que con este informe la Eurocámara pasará a ser «complice» de «la política de vulneración de Derechos Humanos de Frontex».

Rego ha achacado a la derecha y la ultraderecha la falta de ambición de la investigación y les ha acusado dejar de lado testimonios como los de las asociaciones que trabajan en el terreno o los propios migrantes que sufren devoluciones en caliente. Todo, según la Izquierda, para «no llegar a conclusiones».

Una vez se presente en la Comisión de Libertades, el grupo intentará que el informe sea debatido en el pleno de la Eurocamara y que, de esta forma, trascienda la investigación sobre Frontex y haya un pronunciamiento por parte de los parlamentarios a nivel general.

LEGGERI, CUESTIONADO POR BRUSELAS

El director ejecutivo de la agencia lleva tiempo en la cuerda floja después de que se cuestionara desde distintas instancias, incluida la Comisión Europea, su gestión de la agencia, en especial sobre los esfuerzos para supervisar el respeto de los Derechos fundamentales en las misiones llevadas a cabo.

Como telón de fondo está la supuesta connivencia de Frontex con expulsiones en caliente llevadas a cabo en el mar Egeo para evitar que demandantes de asilo llegaran a Grecia desde Turquía.

La propia comisaria de Interior, Ylva Johannson, en una carta acusó a Leggeri de dar explicaciones «engañosas» sobre estos casos y planteó dudas sobre retrasos y bloqueos en la puesta en marcha del mecanismo interno de Frontex para el control en esta materia.

El ERC aprueba para este año ayudas destinadas a más de 1.100 científicos de la UE

0

El European Research Council (ERC) ha aprobado este miércoles más de 2.400 millones de euros en subvenciones dirigidas a unos 1.100 científicos y académicos de la UE y países asociados para el año 2022.

En concreto, el ERC ha aprobado conceder para este año 2021-2022 las ayudas ‘Synergy Grants’, tras el parón que recibieron en 2021. La convocatoria para estas subvenciones se abrirá este mismo jueves 15 de julio. Las ‘Synergy Grants’ ofrecen apoyo a un pequeño grupo de 2 a 4 investigadores principales para abordar conjuntamente problemas de investigación ambiciosos. Uno de estos investigadores principales puede tener su sede fuera de Europa.

Otra de las novedades del programa de ayudas del ERC para 2022 es que se llevarán a cabo cuatro rondas de financiación de ‘Proof of Concept’. La primera convocatoria se abrirá en julio de 2021 por 25 millones de euros en subvenciones de 150.000 euros cada ayuda. Más tarde, en noviembre, el ERC abrirá una convocatoria con 25 millones de euros divididos en tres plazos en febrero, mayo y septiembre del año siguiente.

También se otorgará el Premio al Compromiso público con la Investigación, tras el éxito de su puesta en marcha en 2020. Los premios reconocerán a tres becarios de ERC, con un premio de 10.000 euros cada uno, en las categorías ‘Involve’ (involucrarse para la ciencia ciudadana), ‘Inspire’ (inspirar para la divulgación pública) e ‘Influence’ (influenciar para medios y políticos). Se espera que la convocatoria se abra el 5 de octubre de este año.

Asimismo, como medida para aliviar el impacto de la COVID-19 para los investigadores, el programa de trabajo incluye la posibilidad de que los solicitantes mencionen en su propuesta de investigación (parte B1) cualquier situación específica causada por la pandemia que haya tenido un impacto negativo en su CV o trayectoria. Esto se tendrá en cuenta durante la evaluación de propuestas.

Igualmente, se han puesto en marcha planes de igualdad de género en las instituciones de acogida. Para ser elegible para las convocatorias con fecha límite en 2022, las instituciones que acojan a los beneficiarios del ERC deben tener un plan de igualdad de género o un documento estratégico equivalente en el momento de la firma de la subvención y durante la duración del proyecto.

El programa de trabajo también introduce varios cambios en la forma en que se espera que los solicitantes describan su historial científico. Estos cambios tienen como objetivo fortalecer aún más la alineación del ERC con los principios de evaluación de la investigación que reconocen la calidad intrínseca del trabajo de los investigadores, el valor y el impacto de todos los resultados de la investigación.

Con motivo de la adopción de este programa de trabajo, el ERC también anuncia su respaldo formal a la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (DORA), en línea con su adhesión de largo tiempo a los más altos estándares de evaluación de la investigación.

Castilla-La Mancha registra 479 nuevos casos en una nueva jornada sin fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 479 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 201 casos, Ciudad Real 100, Albacete 65, Guadalajara 62 y Cuenca 51. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 199.708, ha informado la Junta en nota de prensa.

Por provincias, Toledo registra 73.996 casos, Ciudad Real 48.233, Albacete 30.098, Guadalajara 27.291 y Cuenca 20.090. El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 67.

Por provincias, Toledo tiene 33 de estos pacientes (27 en el Hospital de Toledo y 6 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 14 (5 en el Hospital Mancha Centro, 3 en el Hospital de Valdepeñas 2 en el Hospital de Ciudad Real, 2 en el Hospital de Puertollano, 2 en el Hospital de Manzanares).

En Albacete hay 11 (6 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Hellín, 2 en el Hospital de Villarrobledo y 1 en el Hospital de Almansa), en Guadalajara 7 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y en Cuenca 2 (ambos ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 14. Por provincias, Toledo tiene 6 de estos pacientes, Guadalajara 3, Albacete 3, Ciudad Real 1 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.073. Por provincias, Toledo registra 2.286 fallecidos, Ciudad Real 1.731, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 542.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Ocho centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los ocho centros, cuatro están en la provincia de Toledo, dos en Ciudad Real, uno en Albacete y uno en Guadalajara.

Los residentes con caso confirmado son 16 y los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

Gran Canaria muestra su «enfado» tras denegar el TSJC el ‘toque de queda’

0

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha mostrado su «estupor, enfado y mucha preocupación» ante el auto del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) que deniega al Gobierno de Canarias la posibilidad de establecer un ‘toque de queda’ en las islas con nivel 3 y 4 de Covid-19 para intentar frenar el avance de contagios y poder controlar la pandemia.

Al respecto, Morales ha considerado que la decisión adoptada por los jueces es «discutible» porque «viene a cuestionar los criterios científicos y sanitarios frente a una pandemia de efectos devastadores», a lo que ha agregado que además se adopta después del «posicionamiento favorable de la Fiscalía que considera que la medida solicitada es necesaria, idónea y proporcionada y de los solventes informes sanitarios evacuados al efecto».

Así, el presidente insular entiende que el TSJC «deja a la administración pública encargada de combatir y controlar la pandemia sin una de las medidas de control sanitario más efectivas para hacerlo posible», según se recoge en una nota de prensa del Cabildo de Gran Canaria.

«No existe la menor duda de que esta es una de las medidas más efectivas y así lo entienden, además, otros tribunales superiores de justicia. Es cuanto menos cuestionable que una pretendida protección de los derechos fundamentales, basada en criterios subjetivos frente a la evidencia científica, deje en manos de los jueces y no de los científicos y expertos de la Sanidad Pública el control y la efectividad de las medidas contra la pandemia», apuntilló.

Finalmente, Morales considera que «ni el Gobierno del Estado, rehuyendo su responsabilidad de mantener el Estado de Alarma hasta haber controlado realmente la pandemia con la vacunación de más del 70 por ciento de la población, ni un Parlamento español incapaz en su conjunto de ponerse de acuerdo para adoptar las medidas necesarias de manera serena y consensuada, ni las interpretaciones discrecionales y/ contradictorias de los distintos tribunales de justicia están a la altura» de las necesidades de los ciudadanos, «sin olvidar» al personal sanitario que «pone en riesgo su salud cada día para proteger la de los demás».

Por ello, entiende que el Gobierno de Canarias «está obligado a recurrir este auto judicial», para lo que ha mostrado el total apoyo del Cabildo de Gran Canaria.

El consumo de alcohol causó más de 740.000 casos de cáncer en 2020

0

Un estudio de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha asociado unos 741.000 nuevos casos de cáncer en el mundo en 2020 con el consumo de alcohol, lo que significa que al menos uno de cada 25 nuevos cuadros de la enfermedad están vinculados a esta sustancia.

Los resultados del estudio indican que los patrones de consumo excesivo y de riesgo (es decir, más de dos bebidas alcohólicas por día) representaron la mayor parte de los casos de cáncer atribuidos a esa ingesta, con un 86 por ciento del total.

Sin embargo, incluso el consumo considerado de ligero a moderado (hasta dos bebidas alcohólicas por día) causaron uno de cada siete casos y representaron más de 100.000 nuevos casos de cáncer en el mundo.

La IARC define el consumo de alcohol como la ingesta de todas las bebidas que contienen etanol y divide los resultados del estudio en tres categorías: consumo moderado (0,1 a 20 g por día, equivalentes a hasta dos bebidas alcohólicas), consumo de riesgo (20 a 60 g por día, que equivale de dos a seis bebidas diarias) y consumo excesivo (más de 60 g por día, es decir, más de seis bebidas alcohólicas).

«También cuantificamos la proporción de nuevos casos de cáncer asociados con varios niveles de consumo de alcohol y demostramos que incluso un consumo leve o moderado tiene un impacto significativo en la incidencia de esa enfermedad», señala Harriet Rumgay, autora principal de la investigación, que se ha publicado este miércoles en la revista médica ‘The Lancet Oncology’.

El estudio detalla que los hombres corresponden las tres cuartas partes del total de casos de cáncer atribuibles al alcohol, con 567.000 casos. Los casos más numerosos debidos al alcohol en 2020 fueron los de cáncer de esófago, con 190.000; seguidos por los de hígado, con 155.000; y los de mama femenina, con 98.000.

Según los científicos, el consumo de alcohol aumenta el riesgo de cáncer en siete partes del organismo: la cavidad oral, la faringe, la laringe, el esófago, el colon y el recto, el hígado y la mama femenina.

Creadores ven avances en el abordaje de los trastornos mentales en la ficción

0

Los periodistas Manuel Jabois e Ignacio Peyró, las escritoras Marta Sanz y Laura Ferrero y el actor Eduardo Noriega consideran que, en el mundo de la ficción, ha habido en los últimos años avances a la hora de abordar el tema de los trastornos mentales pero creen que aún hay «dificultades» y «reparos» a la hora de abordar este tema, algo que, a su juicio, no ocurre con las dolencias físicas.

Así lo han puesto de manifiesto en un desayuno informativo, enmarcado en el ciclo ‘Salud mental y otras formas de ficción’ que se ha celebrado estos días dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en el que han hablado de la visibilización de la salud mental y su relación con la ficción.

En este desayuno, los cinco han destacado los avances sociales conseguidos en los últimos años en términos de sensibilización. «Antes era algo de lo que no se hablaba, y que incluso se escondía, pero esto ha ido cambiando poco a poco», ha opinado Jabois, quien, sin embargo, considera que aún sigue habiendo «cierto estigma».

Por ello, han emplazado a las Administraciones a realizar campañas que contribuyan a una mayor comprensión de su alcance.

Por su parte, el actor Eduardo Noriega ha opinado que un claro ejemplo del cambio de paradigma a la hora que ha venido produciéndose en los últimos años en el abordaje de los trastornos mentales en la ficción ha sido la película ‘El padre’, del cineasta francés Florian Zeller y protagonizada por Anthony Hopkins.

«Por primera vez ha tratado la demencia desde la perspectiva del afectado y a mí, por lo menos, me ha ayudado a comprender mejor a quienes lo padecen», ha afirmado.

Tanto Ignacio Peyró como la moderadora del debate, Helena de Carlos,directora de Comunicación de la Fundación Manantial, han llamado a realizar una mayor inversión en campañas de concienciación en torno a la salud mental, mientras que la escritora Marta Sanz ha afirmado que la ficción no puede asumir el papel que debe tener la Administración como referencia de este ámbito.

«Una cosa es que la literatura y el cine incidan en la manera de ver el mundo y otra que tengan que ser siempre edificantes y traducirse en posturas ético-sociales o humanas de las que las personas vayan a aprender algo en positivo. Eso es darle una responsabilidad que deberían tener las Administraciones en un momento de evaluación absoluta de la salud pública», ha indicado.

FICCIÓN Y PANDEMIA

En otro orden de cosas, la escritora Laura Ferrero ha puesto en valor el papel de la ficción durante el confinamiento como vía deevasión y como forma de seguir en contacto con la realidad en un momento en el que, a su juicio, la gente necesitaba «transportarse a otros lugares».

Respecto a la creación y producción de relatos con la pandemia como telón de fondo, Jabois y Ferrero han opinado que «todavía se necesita distancia y algunos años para escribir una novela que interese».

Y en referencia a la falta de éxito de los diarios de cuarentena han indicado que «la gente no quería leer sobre algo que acababa de vivir».

Un último asunto sobre el que se ha pronunciado el periodista gallego ha sido el tratamiento mediático del suicidio, una cuestión de la que, a su modo de ver, «no se informa lo suficiente» y que «contribuiría a ayudar a quienes lo necesitan a través de artículos y reportajes de profundidad».

A ello se ha referido también la moderadora Elena de Carlos, que ha subrayado que hay muchas maneras de aportar y complementar las noticias sobre suicidios», indicando, por ejemplo, cómo puede prevenirse o buscar apoyo

Los alcaldes de Alcorcón, Fuenlabrada y Getafe lanzan una web para rearmar el PSOE-M

0

Las alcaldesas socialistas de Alcorcón y Getafe, Natalia de Andrés y Sara Hernández, así como el regidor de Fuenlabrada, Javier Ayala, han lanzado una web y diferentes redes sociales para dar a conocer su proyecto para «rearmar» el PSOE-M.

«Es imprescindible contar con la militancia madrileña y construir un proyecto ganador entre todos y todas. No queremos hablar de nombres, queremos hablar de ideas», ha señalado la regidora alcorconera en el vídeo de presentación.

Un paso más a lo ya anunciado en la rueda de prensa a tres celebrada el pasado de 2 junio tras la publicación en el diario ‘El País’ de una carta conjunta donde proponían precisamente rearmar al PSOE-M «desde la experiencia municipal», y donde quisieron dejar claro que lo importante ahora no son los nombres que lo liderarán sino el proyecto con el que lo harán.

En la web ‘www.rearmarparagobernar.com’, los tres regidores socialistas retoman el análisis de lo sucedido en las elecciones del pasado 4 de mayo, cuando los socialistas de Madrid sufrieron «la mayor derrota electoral» de su historia.

«Es tiempo de abrir un debate sosegado para ganar el Madrid de 2023», ha recalcado Ayala en la presentación. En esta línea, los alcaldes del PSOE recogen en la web posibles estrategias y los instrumentos fundamentales para llevarlo a cabo, entre los que se encuentra el tener al municipalismo como eje vertebrador del proyecto socialista, y la participación de la militancia, ya que tiene que «nacer de abajo a arriba».

Recalcan que tiene que ser un proyecto transversal, joven y moderno «que llegue a todos» y señalan que lo que quieren es escuchar cuáles son las preocupaciones de la ciudadanía y los consejos e ideas de la militancia para cambiar el PSOE-M.

«De esa manera, y con la intención de impulsar una escucha activa, hemos puesto en marcha la página web y las diferentes redes sociales donde queremos que tú seas el protagonista», ha indicado la alcaldesa getafense, Sara Hernández.

Además, en la misma web dan a conocer los diferentes encuentros que han mantenido con militantes de otros municipios como Moraleja de Enmedio, San Fernando de Henares o Fuentidueña de Tajo.

«Solo un proceso que cuente con una amplia participación que ilusione, investirá de legitimidad al equipo que reciba el encargo de dirigir el partido hacia el futuro. Ya lo hemos hecho antes en el PSOE: nuestro modelo es el de 2017. Que hablen las bases y nos den el primer impulso para construir una mayoría en 2023″, concluyen.

ElParking se une a Imbric para ofrecer servicio de taxis y de billetes de autobús

0

La aplicación ElParking, que sirve como alternativa digital al pago en efectivo de la tasa del estacionamiento regulado en los parquímetros, se ha unido a Imbric para ofrecer también un servicio de contratación de taxis y de compra de billetes de autobús, según ha informado la compañía.

La empresa, que fue lanzada en 2016, ha generado más de 20 millones de operaciones, más de 25 millones de euros de facturación y está presente en más de 100 ciudades españolas en 2020.

La empresa española, que tenía ya entre su portfolio varios servicios para conductores como acceso y pago en parkings, ITVs, telepeaje, repostaje de gasolina, carga eléctrica, consulta de puntos de carnet y multas no notificadas, entra ahora en un mercado altamente competitivo como es el de la movilidad pública gracias a la integración con Imbric, plataforma de movilidad multimodal.

Estos nuevos servicios podrán contratarse en ElParking en una primera fase en las ciudades de Madrid y Barcelona. «Pretendemos dar servicio antes de septiembre en más de 200 ciudades españolas, como Madrid, Barcelona, Granada, Valencia, San Sebastián o Burgos«, han señalado desde la empresa de movilidad.

Esta alianza se enmarca dentro del plan de expansión de ElParking, que busca comercializar todos los servicios de movilidad privada y ahora pública en una única aplicación, que ayude a sus más de 1,8 millones de usuarios a elegir la mejor alternativa para moverse por la ciudad y el objetivo de Imbric de conquistar el mercado particular así como ya lo ha hecho en el de la movilidad corporativa, contando dentro de su cartera de clientes las empresas más destacadas a nivel nacional e internacional.

Gracias al acuerdo alcanzado entre ambas empresas españolas y con el objetivo de competir en un mercado donde los VTC tienen gran presencia, Imbric y ElParking han lanzado su propia tarifa máxima promocional de taxi en Madrid con un descuento del 50%, lo que permitirá a los usuarios de ElParking pagar los precios más competitivos del mercado en una época donde la afluencia del uso del taxi es creciente.

«Estamos centrados en revolucionar el mundo de la movilidad y acabar con las incomodidades diarias de la mano de la tecnología«, han explicado desde la empresa antes de añadir: «Nuestro ADN es digital y tenemos como obligación facilitar a nuestros usuarios los desplazamientos, ahora no sólo en su vehículo particular, sino que también pueden escoger la movilidad pública como alternativa y pagar con ElParking.

«Sabemos que el sector del taxi y VTC es un sector muy competido, pero estamos preparados para afrontar el reto», ha comentado Enrique Domínguez, fundador y director ejecutivo de ElParking.

«Imbric es la primera plataforma transaccional MaaS en España que ya tiene un puesto de liderazgo como proveedor de movilidad de las principales empresas de este país», ha señalado el director ejecutivo de Imbric, José María Cánovas, quien además ha apuntado que: «Gracias a esta alianza con El Parking aceleraremos varios años nuestra posición en el mercado de los particulares».

Según sus previsiones, esperan alcanzar en la comercialización de estos nuevos servicios una facturación superior a un millón de euros en este segundo semestre de año y mantener el crecimiento durante todo 2022 por encima de 6 millones.

Echenique cuestiona que el Tribunal «Voxtitucional» tumbe el estado de alarma

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha cuestionado este miércoles que el Tribunal Constitucional haya tumbado el primer estado de alarma decretado por el Gobierno tras el estallido de la crisis del coronavirus en marzo de 2020 y le ha sugerido que se presente a las elecciones.

Echenique ha reaccionado así después de que el Alto Tribunal haya estimado parcialmente el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por Vox contra el real decreto por el que el Gobierno declaró el primer estado de alarma. En concreto, ha declarado inconstitucional el confinamiento y la capacidad del Ministerio de Sanidad para modificar y ampliar las medidas de contención en la actividad comercial.

El dirigente de la formación morada critica que el Constitucional impida localizar la fosa del poeta Federico García Lorca el mismo día que tumba un estado de alarma que, enfatiza «salvó cientos de miles de vidas».

«Ya puestos, que se cambien directamente el nombre a Tribunal Voxtitucional y se presenten a las elecciones», ha añadido Echenique en un comentario publicado en su cuenta personal de Twitter.

También ha censurado la decisión del Constitucional el coportavoz de Podemos y coordinador del partido en Castilla y León, Pablo Fernández, quien considera que «la cabeza política» de la derecha y la «ultraderecha» en España no es el líder del PP, Pablo Casado, ni la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ni el presidente de Vox, Santiago Abascal, «sino una parte importante del Poder Judicial».

El Gobierno rebaja en un 22% el coste del rescate de la AP-36

0

El Gobierno ha rebajado en un 22%, hasta los 319,6 millones de euros, el importe que el Estado debe pagar por el rescate de la autopista de peaje AP-36 Ocaña-La Roda a la sociedad que construyó y explotaba la vía y a sus acreedores, según ha informado el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Este es el monto que arroja la fórmula que el Ejecutivo diseñó para calcular la denominada responsabilidad patrimonial de la Administración (RPA), esto es, el importe que, por contrato, debe abonar por la inversión que realizaron en la construcción de la autopista y no dio tiempo a amortizar antes de que esta autopista quebrara y el Estado la recatara.

De este modo, la cifra definitiva se acerca a la estimada inicialmente (en marzo de 2020) de 318,18 millones y que fue revisada al alza en diciembre del pasado ejercicio hasta superar los 411 millones de euros.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha iniciado el trámite de audiencia de la resolución complementaria de la determinación de la RPA en la autopista AP-36.

Una vez concluya el trámite de audiencia, que tendrá una duración de 15 días, se analizarán las alegaciones recibidas en el mismo, y a partir de dicho análisis, se procederá a dictar la resolución complementaria de determinación de la RPA, que incluye las situaciones pendientes que no se incorporaron en la primera resolución.

Se trata de la primera concesión en la que se somete a trámite de audiencia la resolución complementaria, después de que, tras la tramitación establecida en la legislación sobre contratos públicos y de conformidad con el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros aprobase el 26 de abril de 2019 el acuerdo de interpretación de determinados contratos de concesión de autopistas en cuanto al método para calcular la RPA.

Conforme al citado acuerdo de interpretación, y como continuación de la primera resolución, se ha calculado nuevamente la RPA de esta autopista, determinándose una cifra de 321,36 millones.

Esta RPA es el resultado de la suma de la RPA por obras (309,20 millones de euros) y la RPA por expropiaciones (24,53 millones de euros), suma a la que hay que descontar el valor de las inversiones necesarias para obtener, en la fecha de la valoración, la «perfecta entrega de las instalaciones en condiciones de absoluta normalidad» (10,15 millones de euros) así como minorar las indemnizaciones pagadas a los expropiados por la Administración (2,21 millones de euros).

Sobre el importe de la RPA reconocida, y según el citado acuerdo, se han de retener provisionalmente los importes para hacer frente a la liquidación de situaciones aún pendientes (estimación de los importes por expropiaciones pendientes de pago de los que pueda tener que hacerse cargo la Administración), que ascienden en este momento a 1,76 millones de euros.

Por tanto, el importe a abonar por RPA según esta resolución complementaria sería de 319,60 millones de euros a cuenta de la liquidación final de la resolución definitiva.

El acuerdo de interpretación aprobado establece que en los seis meses siguientes a la aprobación de la resolución complementaria se procederá a determinar una nueva resolución, en este caso definitiva, a los efectos de regularizar aquellas situaciones pendientes que hayan quedado resueltas en este período, como es el pago de expropiaciones.

La rentabilidad de Volkswagen Vehículos Comerciales estará por encima del 1%

0

La rentabilidad de la red de Volkswagen Vehículos Comerciales cerrará este año «claramente por encima» del 1%, según ha indicado el director general de la compañía en España, Alberto Teichman.

En un encuentro con la prensa, el directivo ha destacado el trabajo «extraordinario» que está haciendo la red de concesionarios de la empresa y ha puesto el foco en la importancia de que los distribuidores «ganen dinero».

Preguntado sobre sus previsiones para cierre de año, Teichman ha asegurado que el año pasado la rentabilidad de la red se quedó por debajo del 1%, por la situación de pandemia vivida, sin embargo este año estará «claramente por encima» del 1%.

De cara el futuro, ha subrayado que Volkswagen Vehículos Comerciales pretende que se sitúe en niveles por encima del 2%, como ya ocurrió otros años prepandémicos, como en el 2018 o el 2019.

El directivo también ha valorado la evolución de las diferentes áreas de negocio de las concesiones. En posventa, Volkswagen Vehículos Comerciales ha cerrado los seis primeros meses del año con una facturación por venta de recambios récord, con un 8% de crecimiento en el primer semestre respecto a la cifra de 2019 y de un 50% si se toma como referencia 2020.

Mientras, la marca continúa su proceso de especialización a través de su programa Service Plus, que cuenta ya con 16 instalaciones. En el área de Vehículos de Ocasión la evolución ha sido también «muy positiva», por lo que prevé cerrar por encima del volumen alcanzado en 2019.

Entre otros temas, Teichman ha mostrado su apoyo al nuevo Plan Moves III, aunque ha señalado que podría mejorarse con la eliminación del límite de vehículos que una empresa puede comprar con ayudas.

También se ha referido a la situación del mercado actual, indicando que la crisis de escasez de microchips está afectando a los plazos de entrega. Tras matricular unas 7.200 unidades entre enero y junio, según él, Volkswagen Vehículos Comerciales podría haber entregado entre 800 y 1.000 automóviles más de no ser por esta casuística.

Los partidos del Govern rechazan la comparecencia de Armengol por las alusiones en un informe del ‘caso Puertos’

0

Los grupos parlamentarios del Pacte –PSIB, Unidas Podemos y MÉS per Mallorca– han votado en contra de la solicitud de comparecencia de la presidenta del Govern, Francina Armengol, en el Parlament por las alusiones a su figura en el sumario del caso de presunta corrupción en la Autoridad Portuaria de Baleares (APB).

La petición de comparecencia urgente de la dirigente balear en la Cámara había sido presentada tanto por el PP como por Vox. Según ha asegurado el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Toni Costa, «los ciudadanos no merecen una presidenta que no da la cara y se esconde en el búnker del Consolat».

Costa ha recordado que se trata de la tercera petición de comparecencia que realiza el PP «y que el Pacte rechaza». «Cada vez que hay un asunto comprometido con la presidenta, los Grupos Parlamentarios que dan apoyo al Govern cumplen órdenes y así Armengol sigue escondida en el Consolat», ha afirmado.

A continuación, el portavoz ‘popular’ ha considerado que la presidenta balear «se está acostumbrando a utilizar a sus consellers como escudos políticos». Sin embargo, ha añadido, «en el caso de la APB es el nombre de la presidenta el que aparece en los papeles y por eso debe dar explicaciones».

Costa también se ha referido a las declaraciones realizadas por el portavoz del Govern, Iago Negueruela, el pasado lunes asegurando que «no hay tema». «Si no lo hay, no vemos los motivos por los que Armengol rechace comparecer», ha comentado, a la vez que se ha referido a la información publicada este miércoles por el diario ‘El Mundo’, en la que se asegura que la presidenta mantuvo una reunión extraoficial con el presidente de la APB diez días después de ser detenido por presuntos delitos de corrupción: «Armengol ha mentido a los ciudadanos, que merecen conocer la verdad».

Por su parte, el portavoz de Vox, Jorge Campos, ha afirmado que ya no sabe «qué más tiene que pasar para que Armengol comparezca» en el Parlament. Ambos portavoces parlamentarios han remarcado «su respeto» a la presunción de inocencia.

Campos ha explicado que desde su formación política se ha solicitado la comparecencia por «la aparición del nombre de Armengol en documentos de la investigación». «Se debería aclarar por qué está su nombre ahí», ha cuestionado el portavoz de Vox.

Igualmente ha adelantado la propuesta al PP de crear una comisión de investigación sobre el asunto: «Es lo suficientemente grave para que explique qué está pasando».

En su turno, la coordinadora autonómica de Ciudadanos y portavoz del partido en el Parlament, Patricia Guasp, ha argumentado su abstención a la petición del PP y su apoyo a la de Vox. Guasp ha explicado que la solicitud de los ‘populares’ utiliza unos términos jurídicos que no están en consonancia con la presunción de inocencia.

«Nos pagan para que hagamos nuestro trabajo con rigor y la redacción de una petición de comparecencia es muy importante», ha asegurado Guasp, mientras ha remarcado que los ciudadanos «están muy preocupados por la situación actual con un repunte de contagios y los efectos negativos que puede tener en la recuperación económica». «Debería comparecer en el Parlament por eso», ha dicho.

En el punto contrario, la diputada del PSIB Sílvia Cano ha justificado el voto en contra porque se trata de una «petición desmesurada y sólo responde a la voluntad política de generar confusión».

Sin embargo, Cano ha adelantado que votarán a favor de la celebración de sesión de control extraordinaria al Govern. Además, ha reseñado «la falta de respeto institucional» de algunos Grupos Parlamentarios con la comparecencia de algunas conselleras, como la de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido. En este aspecto se ha referido a Vox, «que siempre piden que comparezcan pero cuando lo hacen, sólo esperan a hablar y después se van sin escuchar a la consellera».

El juez del caso Villarejo se da más tiempo para investigar las piezas de Iberdrola o BBVA

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha decidido prorrogar seis meses cerca de una decena de piezas separadas de la macrocausa ‘Tándem’, donde investiga los negocios oscuros del comisario José Manuel Villarejo, entre ellas las relativas a la ex asesora de Podemos Dina Bousselham, Repsol y Caixabank, Iberdrola y BBVA, según fuentes jurídicas.

Las prórrogas, acordadas para las piezas 4, 9, 10, 13, 17, 20, 21, 27 y 28, obedecen a que estas investigaciones judiciales se acercaban al plazo máximo fijado por el nuevo artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), debido al cambio legal que tuvo lugar el año pasado, por lo que el magistrado debía decidir si ponía fin a la instrucción o la ampliaba.

En la misma situación se encuentran otras piezas separadas de ‘Tándem’ –formada por más de una treintena–, como la número 7 sobre la ‘Operación Kitchen’: el presunto espionaje parapolicial al ex tesorero del PP Luis Bárcenas. En este caso, García-Castellón recabó la opinión de la partes sobre la necesidad de continuar o no con la instrucción pero aún no ha resuelto.

Entre las que sí han sido ampliadas destaca ‘Dina’, donde trata de esclarecer el recorrido que experimentó la tarjeta telefónica de la otrora asesora de Pablo Iglesias desde que le robaron el móvil en 2015 en un centro comercial hasta que parte de la información que contenía vio la luz pública, es decir, por qué manos pasó, a qué manipulaciones la sometieron y cuáles fueron las consecuencias.

Conforme al relato de García-Castellón, basado en las pesquisas efectuadas hasta el momento, la tarjeta estaba en buen estado cuando el presidente del Grupo Zeta, Antonio Asensio, se puso en contacto con el entonces líder de Podemos para entregársela –después de que cayera en las manos del medio de comunicación— con el propósito de que volviera a su legítima propietaria.

Para el juez, según reflejó en un reciente auto, «la única explicación posible, (…) para entender la inoperatividad de la tarjeta, es que los daños se causaran mientras estaba en poder del señor Iglesias». Y con ese convencimiento el pasado mes de octubre solicitó al Tribunal Supremo que le investigara por delitos de descubrimiento y revelación de secretos, con agravante de género, daños informáticos y acusación o denuncia falsa y/o simulación del delito.

El Supremo rechazó imputar a Iglesias indicando a García-Castellón que siguiera investigando. En estos momentos, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional está a la espera de recibir un informe policial que encargó en febrero para saber si es técnicamente posible acceder al contenido de la tarjeta telefónica.

GRANDES EMPRESAS

Otras de las piezas prorrogadas tienen que ver con grandes empresas que habrían contratado los servicios de Villarejo. Entre ellas está la número 9, que versa sobre los contratos de BBVA con CENYT –buque insignia del grupo empresarial del comisario– para distintos proyectos al menos entre 2004 y 2017, unos trabajados por los que la entidad bancaria habría pagado al policía más de 10 millones de euros.

En esta pieza figuran como investigados el ex presidente de BBVA Francisco González y el propio banco. En el escrito donde abogó por prorrogar, la Fiscalía Anticorrupción atribuyó al ex directivo, ya imputado por presuntos delitos de cohecho y revelación de secretos, otro de administración desleal «por haber utilizado recursos» de la entidad «para su uso exclusivamente personal» en relación a una valoración encargada para la adquisición de una finca a título privado.

Se ha ampliado igualmente el plazo de instrucción de la pieza referida a Iberdrola, la 17. Aquí, el magistrado indaga en los diversos encargos que la eléctrica habría hecho a Villarejo desde 2004. Recientemente, ha imputado al presidente de la empresa, Ignacio Sánchez Galán, y a Iberdrola Renovables por el llamado proyecto ‘Wind’, donde el cometido habría sido investigar a una eólica suiza con la que la mercantil se alió para proyectos en Rumanía y con la que surgieron problemas.

Otra de las piezas afectadas por esta prórroga es la 21. La semana pasada, el juez imputó a Repsol y Caixabank como personas jurídicas por, supuestamente, contratar a Villarejo para investigar al que fuera presidente de Sacyr Luis del Rivero y su entorno con el objetivo de frustrar un intento por parte de éste y la petrolera mexicana Pemex de hacerse con el control de Repsol.

‘PIT’, MÉTODO 3 Y MERCADEO

Asimismo, García-Castellón tendrá seis meses más para ‘Pit’ (4), centrada en el dinero que Villarejo habría recibido para intentar impedir la extradición a Guatemala del naviero Ángel Pérez Maura en el año 2016, cuando la nación centroamericana le reclamaba acusado de pagar una comisión de 30 millones de dólares entre 2012 y 2015 al presidente y la vicepresidenta del país, entre otros, para garantizarse una adjudicación.

En la pieza 27, contará asimismo con otro medio año para dilucidar el papel que Villarejo pudo jugar en los registros que se produjeron en febrero de 2013 en las sedes de Método 3 en Barcelona y Madrid. El dueño de la agencia de detectives, Francisco Marco, denunció que el comisario habría fabricado pruebas para propiciar los registros y aprovecharlos para sustraer información sensible de ambas sedes.

Además, García-Castellón ha prorrogado la pieza 13, sobre los posibles delitos fiscales cometidos por las empresas de Villarejo, y la 28, relativa a la supuesta compraventa de información y que dio lugar a la detención de la mujer del comisario, Gemma Alcalá.

Gobierno y CCAA alcanzan un acuerdo para coordinar los registros de autoprohibidos del juego

0

El Consejo de Políticas del Juego, órgano de participación y coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas, ha dado luz verde a la propuesta de la Comisión Sectorial para coordinar los registros de personas autoprohibidas de las actividades del juego y apuestas.

Así lo ha dado a conocer este miércoles el Ministerio de Consumo, que ha detallado que este acuerdo permite suscribir convenios específicos entre el citado departamento –competente en juego online y loterías– y las CCAA –competentes en juego presencial– para «establecer mayores niveles de protección a las personas que deciden ser excluidas de esta actividad».

En este sentido, Consumo ha recordado que cuando una persona detecta algún problema derivado del juego, una de las medidas de protección que existen en España es la inscripción en un registro de autoprohibidos, que bloquea su acceso a esta actividad. Al darse de alta, la administración y las empresas prohíben la entrada a portales online donde se puede apostar o participar en juegos de azar. En esta base de datos se pueden inscribir voluntariamente aquellas personas que quieren protegerse a sí mismas y a sus familias de los efectos negativos del juego compulsivo o por sentencia judicial.

En la actualidad, existe un registro de carácter estatal, el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego (RGIAJ), y cada comunidad autónoma posee uno propio. El RGIAJ depende del Ministerio de Consumo y ha alcanzado los 60.000 inscritos, 3.700 más que al inicio de este año. En la actualidad, este programa estatal imposibilita el acceso al juego online, mientras que, si una persona se inscribe en el de su comunidad, ve restringida su entrada a los establecimientos físicos de juego que requieran una identificación previa, regulados por las comunidades autónomas

En este contexto, con el acuerdo alcanzado cada comunidad puede optar por integrar su base de datos con el registro estatal o bien interconectar sus registros con el del Ministerio de Consumo, sobre la base del principio de reconocimiento mutuo.

Con este avance, una persona que se haya inscrito en el registro del Ministerio de Consumo no podrá acceder a portales de juego online, que son de competencia estatal, pero tampoco a establecimientos físicos de juego, que son competencia autonómica. De igual forma, una persona que se haya inscrito en el registro autonómico no podrá acceder a un establecimiento de juego en su comunidad, pero tampoco podrá hacerlo en otra distinta a la suya.

El objetivo del acuerdo es que «la inscripción en uno de los registros se extiendan a todos los demás, como forma de potenciar la protección institucional a las personas y familias que más lo necesitan».

Durante su intervención en la reunión del Conejo de Políticas del Juego, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha saludado que los poderes públicos hayan «apartado diferencias» y ofrezcan «una herramienta útil, eficaz, de confianza y de protección global» a las personas afectadas por los trastornos del juego y a sus familias. «Se trata de poner a las personas que más lo necesitan por delante de la burocracia, siempre desde el máximo respeto de los diferentes ámbitos competenciales», ha añadido.

El ministro ha pedido «poner todos los esfuerzos para la interconexión de los registros sea completa, accesible y eficaz en todo el país, para juego presencial u online, con la mera inscripción en cualquier registro». Garzón ha anunciado que el Ministerio de Consumo someterá, a partir de mañana, a información pública el proyecto de Real Decreto por el que se regula el desarrollo de entornos más seguro de juego.

Por su parte, la consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior de Cantabria, Paula Fernández, ha comentado en su intervención los avances en materia de juego responsable que ha hecho su comunidad en los últimos años, lo que ha hecho que «a día de hoy» cuente con la normativa y los medios técnicos necesarios para crear un modelo compartido con los registros existentes en el país para una mejor protección de las personas con adicciones al juego.

Así, se ha referido al decreto que regula el Servicio de Admisión en los Establecimientos de Juego y el Registro de Interdicciones de Acceso al Juego que endurece las restricciones en el acceso al juego de menores de edad y personas con ludopatías, y que incluye el desarrollo de una aplicación informática para un mejor control de accesos, que está conectada al Registro de interdicción de acceso al juego de Cantabria.

Desde Baleares, que ha votado a favor de la integración de los diferentes ficheros de los autoprohibidos, el director general de Comercio del Govern, Miquel Piñol, ha indicado que la comunidad siempre ha expresado en su voto que la protección de los autoprohibidos está por encima de la pelea competencial y, por tanto, que haya un registro único estatal (o europeo) es mejor que integraciones parciales.

La solución propuesta por el Ministerio es una parte del camino, han señalado fuentes la Consejería de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática del Govern balear.

56 Aniversario del Complejo Hotelero Suites Cortijo Fontanilla

0

/COMUNICAE/

56 Aniversario Del Complejo Hotelero Suites Cortijo Fontanilla

​»La oportunidad de levantarnos cuando nos despertamos, comer cuando tengamos hambre e irnos a dormir cuando tengamos sueño refleja la filosofía del Cortijo Fontanilla, que cincuenta y seis años después sigue apostando por un turismo familiar en Conil de la Frontera con la segunda y tercera generación familiar al frente»

El 14 de julio de 1965 un matrimonio formado por un alemán y una vallisoletana comenzó un sueño, que empieza años antes cuando adquieren una Finca en el pueblo costero de Conil de la Frontera, mientras residían en Madrid.

Deciden cambiar de ciudad y empezar un proyecto muy personal construyendo hogares, para que los clientes extranjeros disfruten de sus vacaciones como en su propia casa, el Cortijo Fontanilla, pioneros en apostar por el turismo extranjero en la zona, consiguiendo que los alemanes se enamoren de ella, así siguen repitiendo tras más de cincuenta años, además de dar a conocer la maravillosa costa gaditana.

En los años de trabajos que llevan han apostado por mantener la filosofía de los fundadores y continuar con la apuesta por el verde, sembrando arboles y plantas diferentes que mejoren el Medio Ambiente lo que les hace tener hoy día un pequeño ecosistema verde en el interior, donde los clientes se despiertan con el canto de los pájaros, siendo los primeros que apostaron por la naturaleza verde junto a la Playa, contando con centenas de diferentes variedades y diversas procedencia priorizando las de la zona.

En declaraciones del Gerente del Establecimiento, Juan Cristóbal von Knobloch, que ha visto desde niño el camino del éxito del Cortijo Fontanilla, indica que hoy día tiene la satisfacción de continuar con el bonito legado que dejaron los fundadores, y que inculcó a la tercera generación para que luchen igual por ello. Apostando por mantener la misma filosofía adaptada los constantes cambios de la vida, y del turismo en particular.

En los últimos meses han emprendido un proceso de actualización de marca e imagen corporativa, rejuveneciendo e innovando el logotipo, así como mejorando la página web corporativa, apoyándose en la mejor tecnología y proveedores del mercado para ofrecer una experiencia única, como por ejemplo un comparador de precios, donde existe la garantía al cliente de que ofrecen el mejor precio del mercado.

Así mismo, han incluido servicios únicos en la Suite como catas de cervezas o vinos de la provincia de Cádiz, bautizos de buceo en la piscina o masajes para hacer una experiencia aún más especial.

Además, de crear una Tienda Gourmet online para la promoción de productos gaditanos para que los amantes de la tierra no se olviden de Cádiz, pueden visitarla en la web www.scadiz.com y una apuesta por las actividades turísticas de la zona, de pequeños emprendedores, a través del portal web www.activecadiz.com, continuando la firme apuesta por la provincia de Cádiz.

Fuente Comunicae

Notificalectura 81

Repara tu Deuda Abogados cancela 10.878€ en Barcelona (Catalunya) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 10.878? En Barcelona (Catalunya) Con La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad han cancelado las deudas de más de 400 particulares y autónomos

El Juzgado de Primera Instancia nº50 de Barcelona (Catalunya) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de FC, vecina de Barcelona (Catalunya), soltera, con un hijo, quedando exonerada de una deuda de 10.878 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

“FC -explican los abogados de Repara tu Deuda– hizo un curso para poder trabajar. Mientras tanto, cobraba los subsidios. Tenía gastos básicos a los que no podía hacer frente y varias tarjetas pendientes. Finalmente se sacó un título y puede tener su nómina normal. Actualmente, tras acogerse a la ley, empieza una segunda vida”.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015, mismo año en el que se creó Repara tu Deuda. Gracias a su labor, cada vez es mayor el número de personas que buscan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente.

Para triunfar en el proceso, es fundamental ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado. En este sentido, los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para saber que hemos elegido correctamente. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados. Según explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho, “nuestros casos de éxito se pueden comprobar a través de las propias sentencias que están disponibles en nuestra web”.

Hasta la fecha, el despacho de abogados ha logrado la cancelación de la deuda de más de 400 particulares y autónomos. Esto significa un total de casi 50 millones de euros. “Es una legislación -declaran los abogados– que debe llegar a muchas personas ya que se trata de ofrecerles la posibilidad de empezar de cero eliminando las deudas contraídas”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 80

Urbanitae financia 13 proyectos inmobiliarios por valor de 12,5 millones de €

0

/COMUNICAE/

Urbanitae Financia 13 Proyectos Inmobiliarios Por Valor De 12,5 Millones De ?

La plataforma de crowdfunding inmobiliario duplica, a pesar de la pandemia, el volumen de inversión alcanzado en el periodo 2019-2020. En los próximos 12 meses, prevé triplicar el número de proyectos y captar más de 50 millones de euros de financiación

La plataforma de financiación participativa Urbanitae ha financiado durante el primer semestre del año 13 proyectos inmobiliarios, por valor de 12,5 millones de euros, posicionándose como la mayor compañía española de crowdfunding dentro del segmento inmobiliario.

Urbanitae ha captado en este periodo un total de 4.170 inversiones, con una media de 3.000 euros por participación; mientras que el volumen de las operaciones financiadas ha crecido progresivamente, oscilando entre los 500.000 euros y los 1,8 millones de euros de un proyecto residencial de 32 viviendas impulsado por Azur Estates en la isla de Menorca. Esta es una de las más grandes oportunidades que se han financiado a través de crowdfunding inmobiliario en España y la de mayor envergadura para Urbanitae.

De esta forma, y a pesar de la pandemia, la plataforma ha conseguido solo en el primer semestre el doble de producción que la realizada conjuntamente en 2019 y 2020. “Está siendo un gran año para Urbanitae, ya que no sólo hemos dado acceso a pequeños y medianos inversores para que inviertan en operaciones con un gran potencial de rentabilidad, sino que también permite que los promotores inmobiliarios tengan una vía de financiación alternativa, en un momento de crecientes restricciones por parte de la banca”, afirma Diego Bestard, CEO de Urbanitae.

Perspectivas para los próximos 12 meses
Urbanitae prevé seguir manteniendo esta positiva tendencia en los próximos meses, triplicar el número de proyectos acometidos y superar los 50 millones de euros de volumen de financiación. En este sentido, Bestard asegura que “en 2021 el crowdfunding inmobiliario vivirá posiblemente el mejor año de su historia. En primer lugar, porque las entidades bancarias están endureciendo las condiciones a la hora de conceder créditos para proyectos inmobiliarios. Pero, además, porque las promotoras se han dado cuenta de que la financiación participativa es una alternativa ágil y eficaz para obtener financiación y existe un claro apetito por parte de los inversores minoristas”.

Para afrontar esta etapa de crecimiento, el pasado mes de abril, Urbanitae cerró su segunda ronda de financiación valorada en 2,5 millones de euros. La entrada de este capital permitirá impulsar el desarrollo de la plataforma, multiplicando su capacidad para acometer un mayor volumen de operaciones y aumentar los tickets de inversión, con el fin de ofrecer a los promotores inmobiliarios financiación alternativa para proyectos entre 1 y 4 millones de euros.

Financiación de proyectos inmobiliarios en tiempo récord
El interés de los inversores por participar en proyectos promovidos por Urbanitae no ha cesado a lo largo de estos meses y, prueba de ello, es que se han batido récords en los plazos previstos para conseguir la financiación de varios proyectos, llegando a cerrar operaciones en apenas minutos.

El cada vez mayor número de usuarios que acuden a la plataforma para invertir y la sobredemanda que se ha producido en muchos casos, ha llevado a Urbanitae a adoptar un sistema de prefunding, pionero en España, que facilitará la participación de todos los usuarios interesados en un mismo proyecto. El sistema, que se aplicará en aquellas operaciones en las que se prevea una alta demanda, posibilitará que cualquier inversor pueda sumarse a un proyecto de financiación a partir de 500 euros y con los límites establecidos por la ley (3.000 euros si es inversor no acreditado y sin límites en los casos de inversores acreditados), durante un plazo prefijado previamente, que no será inferior a 24 horas.

Desde que empezó a operar en julio de 2019, Urbanitae ha financiado un total de 33 proyectos, de los cuales ya se han liquidado cuatro con muy buenos resultados. En la actualidad sus inversores han recuperado su inversión con una rentabilidad media del 24%, un 50% más de lo estimado inicialmente.

Los proyectos desarrollados se localizan en ciudades de toda España, con diferentes tipologías: trasteros, locales comerciales, garajes, viviendas; y están avalados por promotoras de la talla de Gestilar, Caledonian, Atomiun, Home First, EnfoKa, Carpio Capital, UrbiGlobal Group, Trinosa Henares o Urbana Home, entre otras.

“El éxito de Urbanitae va a seguir ligado a la rigurosidad que tenemos a la hora de seleccionar los proyectos. Actualmente, nuestro nivel de aprobación es del 5% porque muchos proyectos no reúnen los requisitos que exigimos, pero estamos seguros de que el crowdfunding va a abrir cada vez más oportunidades de financiación al mercado promotor”, concluye el CEO de Urbanitae.

Acerca de Urbanitae
Fundada en 2017, Urbanitae es la única plataforma de financiación participativa especializada en oportunidades inmobiliarias de cierto tamaño, hasta ahora restringidas a inversores profesionales. Permite a cualquier inversor, ya sea minorista o institucional, participar en grandes proyectos a partir de una inversión mínima de 500 euros y mediante un proceso simple y fluido, 100% online, sin papeleos, ni visitas, ni trámites burocráticos.

Autorizada y supervisada por CNMV, Urbanitae nace con la vocación de participar en todo tipo de activos inmobiliarios, ya sea residencial, hotelero, comercial o logístico/industrial; y en los dos formatos posibles, patrimonial o de plusvalía. De esta forma, los promotores encuentran una nueva vía para financiar sus proyectos, en un entorno de restricción de la financiación tradicional que afecta especialmente a los proyectos de tamaño medio.

Fuente Comunicae

Notificalectura 79

Playasol presenta el servicio de pago a plazos 100% digital de Instant Credit para la reserva de vacaciones

0

/COMUNICAE/

Playasol Presenta El Servicio De Pago A Plazos 100% Digital De Instant Credit Para La Reserva De Vacaciones

Instant Credit es la solución instantánea y digital de Sabadell Consumer Finance

Playasol Ibiza Hotels integra la plataforma digital Instant Credit: su nueva apuesta por la innovación tecnológica permite a los clientes fraccionar el pago de sus vacaciones. La solución de Sabadell Consumer Finance, compañía participada al 100% por Banco Sabadell, es un nuevo servicio de financiación digital que permite ofrecer a los clientes flexibilidad en el pago de sus reservas y facilidades a la hora de viajar, impulsando las ventas y aumentando la fidelización. En este sentido, la cadena, que dispone de 35 hoteles en Ibiza y uno en Mallorca, prioriza la mejora continua y digitalización de nuevos servicios para optimizar la experiencia del usuario. Según Antonio Domenech, Director General de Playasol Ibiza Hotels, “la inversión en desarrollo tecnológico es una pieza esencial de nuestra estrategia de negocio, clave para el posicionamiento de las empresas turísticas del mañana”. En este sentido, Domenech declara: “Está solución atiende a las necesidades del viajero actual y promueve la reactivación del sector y el destino de Ibiza”.

La plataforma de financiación de Instant Credit, permite a los clientes de Playasol fraccionar el pago en 3 o 4 meses desde la página web de la cadena; en el mismo momento de la reserva. “El proceso de solicitud es muy sencillo, y la concesión del crédito es instantáneo”, explica Patricia Vaquerizo, Directora de Venta Directa. “Es una oportunidad única para viajar esta temporada ya que el cliente no paga nada hasta 30 días después de confirmar la reserva”. El proyecto se materializa para potenciar las ventas de esta temporada, tras la coyuntura provocada por el COVID del año 2020, y brinda una oportunidad única para los clientes que quieran viajar a Ibiza y aplazar el pago de su estancia. En palabras de Anna Díaz, Directora Comercial de Instant Credit: “Crear una relación duradera y estable con nuestros partners es nuestro único objetivo; trabajamos conjuntamente con ellos para que esto sea así, ya que cada sector tiene unas necesidades específicas”. Se prevé que el servicio tendrá muy buena acogida, entre un 10 y un 20 % de los huéspedes que tienen previsto visitar la isla esta temporada, se beneficiará de este método de pago.

 

Sobre Playasol Ibiza Hotels
Playasol Ibiza Hotels, principal cadena y líderes en Ibiza, dispone de 36 hoteles y apartamentos, 35 de ellos ubicados en Ibiza y otro en Mallorca. Un completo portfolio que cuenta con más de 4.000 habitaciones y con una oferta de más 10.000 camas que da servicio a más de 320.000 clientes al año. La compañía continúa en un proceso de renovación y reforma de sus establecimientos, caracterizados por ofrecer diseño y confort al mejor precio.

Sobre Sabadell Consumer Finance
Compañía participada al 100% por Banco Sabadell y especializada en financiación al consumo. Desarrolla su actividad a través de diferentes canales y, principalmente, mediante acuerdos de colaboración. La empresa cuenta con más de 12.000 puntos de venta y registra una cartera de créditos al consumo activa de unos 1.700 millones de euros. El objetivo de Sabadell Consumer Finance es facilitar a los negocios la venta de sus productos o servicios de manera inmediata, permitiendo al cliente final realizar el pago en cómodos plazos mensuales, de forma ágil y fácil.

Fuente Comunicae

Notificalectura 78

La comercializadora OVO Energy alcanza los 10.000 clientes en España

0

/COMUNICAE/

1626186971 Juan Sureda

El mayor operador energético independiente del Reino Unido consolida su apuesta totalmente renovable en el mercado español con el objetivo de contribuir al avance hacia una sociedad libre de carbono

OVO Energy, la mayor comercializadora eléctrica independiente de Europa, ha superado los 10.000 clientes en España en poco más de un año de actividad en nuestro país. La compañía continúa creciendo para posicionarse como un agente clave a favor de la transición energética en España y contribuir así a la descarbonización de la economía.

En palabras del CEO de OVO Energy en España, Juan Sureda: “Valoramos especialmente el sólido crecimiento de OVO Energy en unos meses marcados por la pandemia en los que la incertidumbre y el teletrabajo no nos han impedido crecer. En este tiempo, hemos triplicado nuestra plantilla y agradecemos mucho el esfuerzo y el compromiso que nuestros empleados han demostrado en este año tan complicado para todos”.

“Pasamos los primeros meses de 2020 afinando nuestros procesos operativos y creando nuestro equipo, y fue en verano de 2020 cuando realmente arrancamos nuestro esfuerzo de captación de clientes con un modelo 100% digital. Valoro positivamente que, en poco más de un año, hayamos conseguido alcanzar los 10.000 clientes con unos costes de adquisición muy ajustados”, ha añadido Sureda.

Buena percepción del consumidor
Según la CNMC, el sector energético es el segundo peor valorado por los consumidores, debido a los altos precios, a la falta de transparencia y al mal servicio prestado. OVO Energy ha llevado a cabo una estrategia para tratar de romper con esa concepción del sector logrando resultados destacables. Además de ofrecer tarifas 100% verdes a bajo precio, la compañía apuesta por aportar información de calidad a los consumidores sobre el sector energético para que puedan tomar las mejores decisiones según sus necesidades. “La industria es compleja y existe mucho desconocimiento por parte del consumidor, nosotros apostamos por la transparencia, la eficiencia operativa y los bajos precios para ganarnos la confianza de nuestros clientes”, asegura Sureda. Fruto de este trabajo, OVO Energy ha sido reconocida por sus propios clientes como una de las compañías eléctricas con mejor reputación online del mercado.

Pese al actual contexto pandémico, este crecimiento de clientes es el reflejo de la apuesta de la comercializadora eléctrica por España, uno de los mercados de electricidad más grandes de Europa. El mercado español es un primer paso en la estrategia internacionalización de la empresa, que también ha extendido su actividad a Francia y Australia.

Apuesta por el autoconsumo
Recientemente, la comercializadora ha lanzado su propuesta de autoconsumo en España, ofertando un abanico de productos y servicios para cubrir todas las necesidades de los clientes prosumers (productores/consumidores) y contribuir a la transición energética. Con el objetivo de fomentar el ahorro energético de sus clientes, la compañía ofrece un servicio personalizado y, teniendo en cuenta que cada vivienda es distinta, elabora un proyecto específico para cada cliente. Además, asesora al usuario en todo momento con los trámites y requisitos necesarios para activar la compensación de excedentes.

Si el usuario ya dispone de placas solares instaladas en su vivienda, la compañía ofrece una de las tarifas solares más competitivas del mercado. Por otra parte, OVO Energy ha extendido su partnership con SonnenBaterie a España para ofrecer una solución diseñada para aquellos que quieran ganar independencia de la red y vivir una vida libre de emisiones. Con la batería solar inteligente, el usuario puede almacenar energía solar y usarla las 24 horas del día, cubriendo todas tus necesidades energéticas con energía 100% verde.

Fundada hace 10 años, OVO Energy ha crecido hasta convertirse en el mayor proveedor independiente en el Reino Unido, desarrollando la tecnología necesaria para proporcionar energía limpia a precios competitivos y apoyando innovaciones como la calculadora de carbono, los cargadores “Vehicle to Grid” (V2G) para vehículos eléctricos, o la calefacción eléctrica inteligente. En el Reino Unido, OVO Energy está revolucionando el cambio y liderando la transformación del sector energético en el país.

Fuente Comunicae

Notificalectura 77

Postoplan invertirá 1M€ en el lanzamiento en España de su plataforma de marketing para pymes

0

/COMUNICAE/

La compañía prevé alcanzar 200.000 clientes en el mercado español gracias a su solución para mejorar la presencia de las pequeñas y medianas empresas en las redes sociales

La startup de origen estonio Postoplan ha lanzado en España su plataforma de marketing automatizado para redes sociales. La compañía planea realizar una inversión de más de un millón de euros durante el primer año para mejorar la digitalización y la presencia en las redes sociales de las pequeñas y medianas empresas españolas y acelerar el crecimiento en el mercado nacional. La empresa acompañará este lanzamiento con la apertura de una nueva sede en España en los próximos seis meses y la contratación de profesionales en nuestro país.

Fundada en 2020, Postoplan, que cuenta ya con 10.000 clientes en nuestro país, prevé alcanzar a medio plazo una cifra de 200.000 clientes, convirtiendo al mercado español en uno de los más importantes para la startup, junto a Estados Unidos y México.

Para ayudar a las pymes ante la difícil situación económica tras la pandemia, la compañía ofrece suscripciones gratuitas sin límite de tiempo. Así, se trata de la única plataforma de gestión de redes sociales basada en un modelo de negocio SaaS Freemium. La solución de Postoplan reduce el tiempo de trabajo de los gestores de redes sociales en un 40%. Asimismo, se trata de la primera y única plataforma en el mundo para la creación y publicación automática de contenido en WhatsApp.

La crisis provocada por la COVID-19 ha acrecentado la necesidad entre las pequeñas y medianas empresas de mejorar su digitalización y lograr una mejor interacción con sus clientes a través de las redes sociales. La plataforma, fundada por Alex Bozhin, Katerina Sukhenko y Dmitry Kann, se lanzó con la misión de ayudar a las pymes de todo el mundo a crear contenidos digitales, automatizando su publicación y mejorando la eficacia de sus operaciones en las redes sociales.

“En la difícil época postpandemia, creemos que es nuestra responsabilidad contribuir a la recuperación económica de las pequeñas y medianas empresas. Por ello, dejamos que nuestros usuarios utilicen una suscripción gratuita sin límites de tiempo. Y funciona, ya que más de 15.000 clientes han permanecido con nosotros y han adquirido suscripciones premium. Esta tasa de retención es un 5% superior a la media del mercado», señala Alex Bozhin, CEO y fundador de Postoplan.

La plataforma de marketing automatizada, disponible en español y otros 13 idiomas, contribuye a generar un 70% más de tráfico y de suscriptores en redes sociales. De hecho, el 56% de los clientes de Postoplan han registrado un aumento en la participación de los usuarios y en el alcance de su audiencia. La plataforma también ayuda a optimizar los costes de publicidad digital en un 90%.

Gracias a su modelo de negocio único, en los últimos 14 meses la startup ha alcanzado unos ingresos cercanos a un millón de euros, logrando un crecimiento medio anual de sus ingresos del 25% mes a mes. La compañía, que compite con los mayores actores del mercado – Buffer, Hootsuite y Sprout Social-, cuenta ya con 112.000 clientes en 147 países.

Fuente Comunicae

Notificalectura 76

Acuicultura de España presenta su primera Memoria de Sostenibilidad

0

/COMUNICAE/

1626246580 Acui Espan A 13 Julio 8

Tras meses de trabajo, esfuerzo e implicación, Acuicultura de España presentó su primera Memoria de Sostenibilidad a través de un evento virtual emitido desde las proximidades de una granja acuícola en Illana (Guadalajara), una de las muchas instalaciones que el sector de la acuicultura tiene activas en la España Vaciada. Su elaboración se ha apoyado principalmente en la categorización de índices de sostenibilidad social y producto, medioambiental y económica, para su comparativa y evolución en el tiempo

El sector de la acuicultura del país coya cuenta con un documento público que servirá para establecer, de forma técnica y rigurosa, el nivel de sostenibilidad de la actividad acuícola y que estará disponible en su web.

Javier Ojeda, gerente de APROMAR (Asociación Empresarial de Acuicultura de España), junto con Juan Fernández Aldana, coordinador de la elaboración de la primera edición de la Memoria de Sostenibilidad, fueron los encargados de darla a conocer.

“La memoria es un paso más en nuestro compromiso con la mejora continua y por un mundo y una alimentación más sostenibles. No existen atajos para alcanzar la sostenibilidad de nuestra actividad, pero, a través de esfuerzos como la realización de esta memoria sentamos las bases para que las etapas cumplidas en la consecución de esta sostenibilidad sean cada vez más relevantes”, señalaba Ojeda, recordando que España es un país líder en acuicultura, reconocido por su excelencia gracias al esfuerzo de los hombres y mujeres que conforman el sector, que han hecho posible que en 2019 la producción acuícola española fuera de 342.900 toneladas.

Acuicultura de España contó con la participación de la administración pública. Carola González-Kessler (subdirectora general de Acuicultura, Comercialización Pesquera y Acciones Estructurales del MAPA): “agradecemos la labor realizada en esta primera memoria. Es muy buen comienzo y está muy alineada con las directrices de la Unión Europea y con las líneas de trabajo que estamos analizando desde la Administración. Esta iniciativa contribuirá a mejorar el conocimiento sobre acuicultura y permitirá valorar de manera objetiva aspectos como la calidad del producto, el impacto medioambiental o el empleo”. Recordó que la acuicultura es un sector generador de empleo en zonas rurales de España, contribuye a la fijación de la población y al fomento del crecimiento económico en estas zonas”.

María del Mar Agraso (directora técnica de CTAQUA) destacó desde el punto de vista científico que “la acuicultura se presenta como una de las mejores alternativas a la alta demanda de alimentos de los próximos años. Ha evolucionado a pasos agigantados, siendo uno de los sectores con mayor capacidad de crecimiento. Iniciativas como esta potencian la visibilidad de un sector estratégico en el que creemos firmemente”.

Para hablar de los pescados de Acuicultura de España a nivel gastronómico, Mari Carmen Vélez (Chef de la Asociación Mujeres en Gastronomía) destacaba que los pescados de acuicultura “nos permiten tener esa cantidad de grasas saludable de manera estable durante todo el año, así como la sensación de frescura y garantía de calidad”.

Sobre las razones nutricionales para incluir los productos de acuicultura en nuestra alimentación, Andrea Calderón (Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación), señaló: “el pescado de acuicultura no solo es una fuente de salud para nosotros mismos, sino para la salud del planeta. Es fuente de nutrientes muy alta en poco volumen, destacando su aporte proteico de alto valor biológico y de nutrientes como calcio o fósforo, vitaminas del grupo B, vitamina A o D y los ácidos grasos esenciales Omega-3”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 75

CamScanner aclara que no está infectado con el software espía Joker

0

/COMUNICAE/

1626187252 Camscanner Google Play Screenshot

Una aplicación llamada ‘Free CamScanner’, o ‘CamScanner Gratuito’ según la traducción de algunos medios de comunicación, estaba infectada con el software espía Joker y luego se eliminó de Google Play Store. Para aclarar, «Free CamScanner» («CamScanner Gratuito»), fue hecho por Mun Indah y no tiene ninguna afiliación con CamScanner. «Nosotros también informamos este hecho en la cuenta de Twitter de CamScanner». CamScanner todavía está disponible en Google Play Store y es completamente seguro de usar

El 11 de junio de 2021, Quick Heal Technologies Ltd informó que una aplicación llamada ‘Free CamScanner’, o ‘CamScanner Gratuito’ según la traducción de algunos medios de comunicación, estaba infectada con el software espía Joker y luego se eliminó de Google Play Store.

Comunicado: «Para aclarar, «Free CamScanner» (a veces traducido en español como «CamScanner Gratuito»), fue hecho por Mun Indah y no tiene ninguna afiliación con nuestro CamScanner. Nosotros también informamos este hecho en la cuenta de Twitter de CamScanner. CamScanner todavía está disponible en Google Play Store y es completamente seguro de usar.

Nos ha llamado la atención que la noticia ha sido mal interpretada por algunos medios de comunicación y también en las redes sociales. En muchos casos, se está utilizando nuestro logotipo y hasta el nombre de CamScanner, lo que está causando malentendidos y preocupación por parte de nuestros usuarios. Solicitamos que estos medios de comunicación y personas influyentes en las redes sociales revisen inmediatamente su contenido, o buscaremos acciones legales para proteger la reputación de nuestra marca.

En respuesta a la confusión, la aplicación CamScanner es una aplicación ‘freemium’ que es de uso gratuito y también ofrece la opción de acceder a funciones avanzadas con una suscripción. No existe una «versión gratuita de CamScanner».

Desde su lanzamiento en 2011, CamScanner se ha convertido en la herramienta más popular para el escaneo de documentos y ahora se utiliza en más de 200 países y regiones. En CamScanner, nos tomamos la seguridad muy en serio. Desde nuestro inicio, hemos trabajado para proteger a los usuarios y la aplicación del software malicioso. Para garantizar la seguridad de sus datos, recomendamos a los usuarios que verifiquen el logotipo y el nombre de la aplicación (CamScanner) antes de descargarla.

El equipo de CamScanner se dedica a proporcionar una aplicación fácil de usar que garantiza que los dispositivos de los usuarios permanezcan seguros y protegidos. Para ayudar a los jóvenes de todo el mundo, también hemos comenzado a ofrecer a los estudiantes y educadores acceso a las funciones avanzadas de forma gratuita. Consulte nuestro blog para aprender cómo postularse. Finalmente, pedimos a los usuarios que corrijan cualquier información errónea que encuentren, ya que tales inexactitudes hacen daño a la imagen de CamScanner».

Fuente Comunicae

Notificalectura 74

El dolor físico afecta a las emociones y a las relaciones sociales

0

/COMUNICAE/

1626246727 Sab As Que Afectaciones Dolor Medgen

El dolor invalida, altera el estado de ánimo y provoca aislamiento social. Según el fisioterapeuta y experto en terapia de calor Pablo de la Serna, «las afectaciones del dolor, ya sea generalizado o localizado, como en el caso del dolor de espalda, comportan efectos que van mucho más allá de lo físico»

La afectación más obvia del dolor es que provoca una disminución de la movilidad, lo cual tiene consecuencias directas sobre la actividad diaria de las personas, “Gestos habituales y corrientes como levantarse de la cama, ponerse de pie o sentarse pueden convertirse en complejos; y si se trata de levantar pesos o realizar movimientos repetitivos, llegan a ser casi imposibles de realizar”, afirma el fisioterapeuta y experto en terapia de calor Pablo de la Serna.

Pero existen también afecciones menos obvias que influyen negativamente en la calidad de vida de las personas que sufren dolor. La disminución del “apetito social” es una de ellas. La experiencia dolorosa a menudo obliga a anular o posponer las actividades sociales. Como consecuencia, explica De la Serna, “surge una tendencia progresiva al aislamiento e incluso sentimiento de culpa o vergüenza, especialmente en aquellos casos en que el dolor es recurrente o crónico”. Además, este letargo social, “puede tener también un impacto adicional en la condición física de las personas, lo cual supone un círculo negativo para la salud del paciente”.

Igualmente, el dolor tiene un impacto emocional negativo en quienes lo sufren. Se altera el estado de ánimo y surgen la apatía, la falta de energía y la preocupación. Es habitual, según el fisioterapeuta, que “disminuya el interés por el trabajo o las actividades familiares. Las personas pueden sentirse ineficientes, vulnerables e incluso culpables por no poder seguir normalmente con su actividad diaria”. En definitiva, “el dolor provoca un velo de emociones que deteriora temporalmente la calidad de vida”, afirma.

Por todo ello, es importante una buena prevención y un tratamiento efectivo del dolor. En el caso del musculoesquelético, una correcta postura, actividad física adecuada según la condición de cada persona y una dieta equilibrada, sin duda, ayudarán a evitar episodios de dolor. Y cuando estos surgen, la fisioterapia y el uso de la terapia de calor, en concreto, pueden paliar los efectos negativos del dolor. “Una buena solución en estos casos es el uso de parches de calor, que aumentan el flujo sanguíneo, alivian del dolor y ayudan a la relajación de los músculos, provocando efectos positivos y reduciendo el impacto físico, social y emocional[1]”, concluye Pablo de la Serna.

Nota: Adjuntan imagen “¿Sabías que… el dolor afecta física, social y emocionalmente?”

Angelini Pharma
Angelini Pharma se compromete en dar esperanza a los pacientes de una manera constante y con un enfoque hacia la salud mental, incluido el dolor, las enfermedades raras y la salud del consumidor. Angelini Pharma es una «empresa integrada» con amplios y reconocidos programas de I + D, plantas de producción «World Class» y actividades de comercialización internacional de ingredientes activos y medicamentos líderes en el mercado. Para más información, visitar www.angelinipharma.com.

Angelini Pharma España es una compañía farmacéutica centenaria con más de 40 años de implantación en España y una mentalidad joven y dinámica. Les mueve la pasión por su paciente, y por ello tienen el compromiso de evolucionar e innovar constantemente para mejorar su calidad de vida. Crecen conjuntamente con sus partners, basando su colaboración en lo que les define: integridad, coraje y pasión.

Es posible encontrar más información sobre Angelini Pharma España en www.angelinipharma.es.

[1] Nadler SF, Weingand K, Kruse RJ. The physiological basis and clinical applications of cryotherapy and thermotherapy for the pain practitioner. Pain Physician: 2004:7:395-399.

Fuente Comunicae

Notificalectura 73

Cinco restaurantes únicos para disfrutar de Alhambra Reserva Esencia Citra IPA este verano

0

/COMUNICAE/

1626260676 Ipa

Cervezas Alhambra invita a disfrutar de su nueva Alhambra Reserva Esencia Citra IPA descubriendo cinco espacios gastronómicos únicos donde degustarla en Madrid

Descarga de img y nota de prensa aquí.

La marca cervecera ha creado junto a estos restaurantes unos menús maridados con esta variedad, que se podrán disfrutar durante el mes de julio.

Alhambra Reserva Esencia Citra IPA es la nueva IPA monovarietal de Cervezas Alhambra, una cerveza elaborada con un lúpulo único: Citra.

Este verano, Cervezas Alhambra quiere hacer más llevadera la estación más calurosa del año en la ciudad de Madrid. Para ello, la marca cervecera se ha aliado con cinco de los restaurantes tendencia de la capital para diseñar una experiencia que hará las delicias de los más sibaritas. Junto a ellos, ha creado unos menús maridaje pensados para degustar con su nueva Alhambra Reserva Esencia Citra IPA. Una opción perfecta para aquellos que disfrutan de los planes gastronómicos y de descubrir sitios nuevos mientras degustan una nueva propuesta culinaria maridada con una cerveza única. Para poder exprimir este plan al máximo, Cervezas Alhambra ha seleccionado cinco restaurantes para crear una ruta gastronómica en la que, cada uno de ellos, ha diseñado un estilo de menú maridaje diferente gracias a la versatilidad de Alhambra Reserva Esencia Citra IPA. Así, cada restaurante ofrecerá durante este mes de julio una propuesta para todos los gustos, con precios que van desde los 25 euros hasta los 70 euros por comensal.

La ruta de Alhambra Reserva Esencia Citra IPA para este verano
El restaurante Quispe, que mezcla en cada uno sus platos la diversidad cultural y gastronómica de Perú, se encuentra en la zona de Alonso Martínez, en la calle de Orellana, 1. Los sabores exóticos de sus platos casan a la perfección con la frescura y diversidad de matices de Alhambra Reserva Esencia Citra IPA en el menú que ofrecen para este maridaje, protagonizado por propuestas tan atractivas como el tiradito de atún de almadraba o el suspiro a la limeña.

Mentica Gastronómico es un restaurante de alta cocina riojana que cuenta con la chef Lucía Gárvalos y trabaja con productos autóctonos de Calahorra, donde se mezcla su recetario tradicional con un toque de actualización. Su propuesta ofrece combinar los sabores lupulados de Alhambra Reserva Esencia Citra IPA con platos tan singulares como una ensalada de tomate con lechuga en texturas, anchoas, ventresca, esferificaciones de balsámico y helado de aceitunas, o un bacalao sobre sus propios callos al pil pil. En la calle de Sagasta, 12.

La gastronomía italiana queda representada en esta selección gastronómica con Marenna, un local con un ambiente elegante situado en la calle de Tamayo y Baus, muy cerca de Recoletos. En el menú que propone se puede disfrutar tanto de pasta (Tagliolini porto cervo con marisco de temporada) como de pizza (Pizza cola di manzo), dos de los platos tradicionales más reconocidos de la comida italiana y que maridan a la perfección con Alhambra Reserva Esencia Citra IPA.

La Taberna Los Gallos, situada en la calle de Puigcerd, 6, en el barrio de Salamanca, es un sitio ideal para reuniones con amigos. Este local ofrecerá dos menús para degustar junto a Alhambra Reserva Esencia Citra IPA, con platos tan apetecibles como el falso risotto de carabineros o el lomo de cebollón gallego.

Por último, La Dominga, es un restaurante en pleno barrio de Malasaña, más concretamente en la calle de Espíritu Santo, 15. En su carta predomina la cocina peruana con matices asiáticos al estilo street food. Precisamente, Alhambra Reserva Esencia Citra IPA es un acompañamiento ideal para platos picantes y especiados, como el pollito serrano en adobo nikkei que incluye su menú.

Cinco propuestas exclusivas para disfrutar de la mejor gastronomía este verano junto a una cerveza única. Y para seguir saboreando la experiencia más allá de estos espacios y en cualquier punto de la geografía, Cervezas Alhambra ha lanzado Aquí se sirve Alhambra, un espacio online en el que los amantes de la marca cervecera podrán localizar, a través de un mapa, los mejores locales en los que disfrutar de sus cervezas. Una iniciativa que tiene el objetivo de acercar al público los bares y restaurantes donde poder degustar su cerveza favorita en todo el territorio nacional. Con solo añadir el código postal y filtrando por cualquiera de las cervezas de la marca, el usuario podrá acceder a una amplia selección de establecimientos donde podrá degustar Cervezas Alhambra.

Una cerveza única en la que menos es más
Cervezas Alhambra sabe que no hay nada más importante que la esencia de las cosas, por eso ha creado Alhambra Reserva Esencia Citra IPA. Una IPA monovarietal elaborada con un único lúpulo: Citra. Esta nueva creación es una apuesta por lo aparentemente sencillo en la que “menos es más”, donde es este lúpulo americano el que contribuye a potenciar las características del líquido, aportándole un intenso aroma a frutas cítricas y tropicales, dando lugar a una cerveza llena de matices. Alhambra Reserva Esencia Citra IPA es una cerveza que conecta con el consumidor a través de los sentidos y del tiempo, una creación única que sigue la filosofía de la marca que presta especial atención a los detalles.

Las Reservas de Cervezas Alhambra trabajan en el desarrollo de diferentes categorías, facilitando a los consumidores la entrada a nuevas especialidades a través de propuestas singulares. Son cervezas pensadas para aquellas personas que quieren descubrir, a través del sabor, nuevas experiencias y sensaciones.

NOTA DE CATA
Un líquido lupulado que destaca por su frescura y diversidad en matices. En boca, Alhambra Reserva Esencia Citra IPA es de moderada intensidad amarga, ligeramente persistente y con una sensación de cuerpo ligero. En nariz predominan las notas de aceites esenciales, resinosas, cítricas y frutales.

Fuente Comunicae

Notificalectura 72

Luka Doncic, Kareem Abdul-Jabbar, Dirk Nowitzki y Kevin Durant, portadas de NBA 2K22

0

2K ha desvelado los jugadores de portada de las distintas ediciones de NBA 2K22, la próxima entrega de la serie de simulación de videojuegos de la NBA, que contarán con Luka Doncic, Kareem Abdul-Jabbar, Dirk Nowitzki y Kevin Durant.

El dos veces All-Star de la NBA Luka Doncic será el protagonista de las portadas de la edición estándar y el pack digital Multi-Generación.

En Estados Unidos, estará disponible una versión especial de la edición estándar en cuya portada aparece la campeona de la WNBA y 6 veces All-Star, Candace Parker. Se trata de la primera portada protagonizada por una mujer en la historia de la franquicia.

NBA 2K22 EN TRES EDICIONES

NBA 2K22 llegará el 10 de septiembre con tres ediciones distintas: una edición estándar (desde 69,99 euros), un pack digital Multi-Generación (84,99 euros) y una edición 75 Aniversario de la NBA (99,99 euros).

La edición estándar estará disponible con dos versiones, una para las plataformas de la generación anterior (PlayStation 4, consolas Xbox One, Nintendo Switch y PC) y otra para las de nueva generación (PlayStation 5 y Xbox Series X/S). Podrá encontrarse en formato físico y digital en España para todas las plataformas salvo PC, donde estará a la venta solamente de manera digital.

El pack digital Multi-Generación estará disponible solamente en formato digital mientras que la edición 75 Aniversario de la NBA estará disponible en físico y digital, en PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox One y Xbox Series X|S. La Edición 75 Aniversario de la NBA para Nintendo Switch y PC solo estará disponible digitalmente en España. Tanto el pack digital Multi-Generación como la edición 75 Aniversario de la NBA ofrecen acceso al juego en ambas generaciones de la misma familia de consolas.

EDICIÓN 75 ANIVERSARIO DE LA NBA

La edición 75 Aniversario de NBA 2K22 rinde tributo a tres de los jugadores más icónicos de la historia de la NBA, que revolucionaron la liga en diferentes momento. El primero de ellos es el miembro del Salón de la Fama, seis veces campeón de la NBA, seis veces MVP y líder histórico en anotación de la NBA, Kareem Abdul-Jabbar.

También el 14 veces All-Star, campeón de la NBA y MVP, Dirk Nowitzki, que, como explican desde 2K, no solo encarna la expansión internacional del baloncesto, sino la evolución del deporte en sí, como arquetipo del hombre alto tirador. Y el 11 veces All-Star, MVP de la liga y bicampeón de la NBA, Kevin Durant, quien aparece por tercera vez en una portada de NBA 2K.

Las portadas de la edición 75 Aniversario de la NBA y del pack digital Multi-Generación están diseñadas por Charly Palmer, artista afincado en Atlanta cuyo trabajo reciente más conocido es la serie de pinturas y composiciones ‘Civil Rights’, en especial la titulada ‘America Must Change’, que apareció como portada de la revista TIME en julio de 2020.

Ministerio de Reto Demográfico valora el «encaje perfecto» de las estrategias de despoblamiento

0

El secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio de Transición Ecológica, Francesc Boya, ha resaltado el «encaje perfecto» de las estrategias nacional y regional para hacer frente al despoblamiento en una reunión que ha mantenido este martes con la consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior del Gobierno de Cantabria, Paula Fernández.

Los gobiernos de Cantabria y España «compartimos acciones y también la filosofía y el modo de abordar esta problemática», ha dicho Boya tras mantener un encuentro de trabajo en el Ayuntamiento de Valderredible en el que han repasado los proyectos comunes.

Entre ellos, la consejera cántabra ha destacado la participación activa de Cantabria en la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, que será ultimada en la próxima Conferencia de Presidentes autonómicos del 30 de julio para su posterior aprobación definitiva.

Asimismo, se ha interesado por la inclusión en los próximos presupuestos generales del Estado de partidas específicas para favorecer la recuperación de los territorios rurales y hacer posible la estrategia nacional, que incluye 130 medidas de diversa índole.

En el caso de la Estrategia de Cantabria, ha recordado el «compromiso político y presupuestario» que supone para todo el Gobierno autonómico y ha resaltado la importancia de la coordinación y cooperación abierta entre administraciones públicas para un mejor aprovechamiento de los recursos existentes y la estrecha colaboración público y privada para hacer realidad la reactivación de las zonas en declive demográfico.

En este sentido, ha avanzado que su departamento apoyará a los ayuntamientos de Cantabria para impulsar proyectos que puedan ser financiados con las nuevas ayudas que plantea el Gobierno de España, por importe de 16.000 millones, en materia de la lucha frente al despoblamiento.

«PONER DE MODA» LA VIDA RURAL

La consejera de Presidencia ha intervenido también en el Foro sobre La España Vaciada que la Cadena Ser ha celebrado hoy en Valderredible, donde ha demandado un «empujón cultural» para lanzar un «mensaje claro» a la sociedad sobre los beneficios de vivir en los pueblos frente «a la merma de calidad de vida» que supone vivir en ciudades densamente pobladas. «Tenemos que poner de moda la vida rural», ha dicho.

Por otro lado, al igual que el presidente, Miguel Ángel Revilla, cree que para una efectiva cohesión territorial será fundamental que la financiación autonómica atienda al coste efectivo de los servicios y la dispersión geográfica de los territorios.

«No podemos hablar de futuro sin pueblos (…) y sin una financiación justa que ofrezca a cada vecino el acceso a los servicios básicos con independencia de donde viva», ha subrayado la consejera.

Además, ha repasado las acciones que ha desarrollado el Gobierno de Cantabria en esta materia, con la puesta en marcha del Consejo Asesor contra el Despoblamiento, órgano que impulsa y coordina las iniciativas; el Mapa de Municipios afectados, que fija dónde se establecerán las medidas de discriminación positiva; la Estrategia frente al Reto Demográfico, que desarrolla las 334 acciones a desarrollar hasta 2027 en la Comunidad, o la nueva ley regional que pretende «blindar» las políticas de apoyo al mundo rural. «Espero que antes de que finalice la legislatura, Cantabria tenga ya aprobada la norma», ha concluido.

Duran i Lleida «no ve salida» a la situación en Cataluña en el corto plazo

0

El exdiputado de Convergència i Unió Josep Antoni Duran i Lleida «no ve salida» en el corto plazo a la situación en Cataluña porque ve una «cierta incapacidad» política. Además, cree que los dos principales partidos independentistas, Esquerra Republicana y Junts per Cataluña, «se están mirando de reojo» porque están pensando en que el otro «no le acuse de ‘botifler'».

Así se ha pronunciado Duran i Lleida este miércoles en Valencia, donde ha ofrecido una conferencia en la Asamblea de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), donde ha considerado que «si hubiera un solo interlocutor independentista», el diálogo sería más fácil, pero con «dos que se miran de reojo», lo «pone muy difícil».

En este sentido, ha señalado que «no habrá acuerdo si no hay cesión por ambas partes». No obstante, ve «muchas piedras muy grandes que sortear» y cree que se tardará «muchísimo tiempo» en alcanzar acuerdo».

Durante su intervención, Duran i Lleida ha hecho referencia a las tres transiciones que vive el mundo en este momento: la digital, la ecológica y la del Atlántico al Pacífico, de la que Europa «va a quedar al margen». Por ello, ha defendido que cuanto menos tiempo se pierda en «problemas domésticos», más se podrá trabajar en este contexto global.

Esta transición «conlleva incertidumbre y genera miedos», que crean el «calvo de cultivo» para los populismos, que son «una lacra a tener en cuenta y a combatir».

En el plano internacional, ha indicado que España debe «recuperar el peso perdido» en política exterior, tanto en la Unión Europea como en América Latina y el Mediterráneo.

RETOS PARA ESPAÑA

En cuanto a la situación de España, ha identificado varios «retos importantísimos», entre los que se encuentran «ganar la batalla al virus», hacer un buen uso de los fondos de recuperación, para lo que la colaboración público-privada es «fundamental». De hecho, ha recordado que estos fondos «no siempre se han gastado bien».

En este sentido, ha pedido que estos fondos no sean una «perdigonada» y que se utilicen para «proyectos que impulsen», y que no se gasten en poner «aceras y farolas en pueblos en zonas donde no hay gente». Además, ha pedido que no sean «beneficiarias exclusivamente las empresas del Ibex», sino que impulsen también a las pymes. «No podemos permitirnos el lujo de malgastar ni un solo euro», ha agregado.

También ha considerado que en España hay «anomalías que corregir» en la democracia española. No obstante, ha considerado que «no está el horno para bollos», por lo que ha pedido a los políticos que «ni se les ocurra plantear un cambio constitucional».

«No son capaces de ponerse de acuerdo para cambios menores, cómo van a serlo para un cambio constitucional», ha agregado. En esta línea, ha considerado que también debería mejorarse la ley electoral, aunque ha insistido en que no ve «capacidad para cambios».

El problema territorial es otro de los retos que afronta España, según Duran i Lleida, el general y el catalán en particular. En este sentido, se ha alineado con el president Ximo Puig en su discurso sobre fiscalidad, y ha pedido que Cataluña y la Comunitat Valenciana tengan una financiación justa para partir de «las mismas condiciones para política fiscal».

«EL EFECTO CAPITALIDAD ES INNEGABLE»

Y es que, el exdiputado ha remarcado que la concentración del peso político y económico «no solo sigue en Madrid, sino que se ha agudizado». «El efecto capitalidad es innegable. Yo no quiero que Madrid deje de ser capital, quiero que se reparta el poder político y económico», ha agregado.

En este sentido, ha apostado por una España que «se aleje de los impulsos secesionistas de Cataluña, pero también de las posiciones centralistas». Precisamente, ha manifestado que el problema catalán «no solo es catalán, sino también español». Así, ha recordado que se mostró favorable a los indultos, pero también ha señalado que «el procés ha comportado la fragmentación de la sociedad», algo que «duele».

También ha considerado que una parte de la sociedad civil en Cataluña «en parte se ha desentendido» del procés, pero también hay quienes «no son conscienten o no quieren aceptar que han sido engañados», y otros han votado creyendo que el independentismo «iba a ayudar a corregir los déficits» que tenía Cataluña. No obstante, también ha remarcado que ha habido «hipocresía e irresponsabilidad», en personas que apoyaban el referéndum pero que decían que «si gana el sí, al día siguiente se iría de Cataluña».

Mientras, ha criticado que ha habido unos líderes políticos que no han racionalizado los sentimientos de la sociedad, sino que «se han subido a caballo, y el caballo se ha desbocado». Respecto al panorama actual, ha considerado que Esquerra Republicana es «la sensata» y de la que «puede venir la solución», aunque «no ve salida».

«AHORA ENVIDIAMOS NOSOTROS»

Por otra parte, Duran i Lleida se ha referido a la relación entre la Comunitat Valenciana y Cataluña. Hablando a los empresarios, ha manifestado: «Hace tiempo aquí envidiaban la situación y la estabilidad que tenía Cataluña y la Comunitat Valenciana no. Ahora somos nosotros los que la envidiamos».

Así, pese a que ha admitido que durante mucho tiempo la relación entre ambos territorios «chirriaba», ahora «es más fácil hacer cosas juntos». «Cataluña se sentía superior y eso lo complicaba, pero ahora no tenemos de qué sentirnos superiores», ha aseverado.

Andalucía estudia limitar horario de venta de alcohol y cierre de playas

0

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha propuesto este miércoles limitar el horario de venta de alcohol y evitar eventos multitudinarios en municipios con alta tasa de contagio del coronavirus, concretamente los que a 14 días superen los 1.000 casos por 100.000 habitantes.

Según concreta la Consejería en un comunicado, dentro de estas medias destacan «delimitar las zonas, espacios o calles del municipio en los que, razonablemente, no resulte posible mantener una distancia mínima de 1,5 metros entre las personas, salvo grupos de convivientes, por ser de alta afluencia de personas», además de intensificar la vigilancia en cumplimiento de la prohibición del consumo, colectivo o en grupo, de bebidas en la calle o en espacios públicos ajenos a los establecimientos de hostelería, incluidos los llamados botellones.

También limitar el horario de venta de bebidas alcohólicas en establecimientos comerciales, proceder al cierre de los parques y jardines, aplazar la celebración de eventos multitudinarios hasta que no mejore la situación epidemiológica y «que se adopten las medidas necesarias para el cierre de las playas para el ocio y esparcimiento, exceptuándose en todo caso los servicios de restauración instalados en las mismas que se regirán por el horario establecido para los mismos para consumo en los mismos».

Otra medida presentada incluye intensificar la vigilancia en el cumplimiento de las medidas de aforo, número de comensales y distanciamiento de mesas de los establecimientos de ocio nocturno, así como de restauración y hostelería, con o sin música.

Del mismo modo, ha instado a asegurar el efectivo cumplimiento de las medidas de aislamiento y cuarentena de casos y contactos de la población, reforzar los mensajes sobre las medidas de prevención, higiene y distanciamiento físico, y aumentar la concienciación sobre la responsabilidad individual y colectiva.

La adopción de estas medidas debería tener una duración mínima de siete días y se acompañarían de su comunicación y evaluación continua de la situación epidemiológica para determinar la efectividad de las mismas por los Comités Territoriales del Consejo de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, que realizarán el seguimiento de la situación y de las medidas aplicadas en los municipios de su ámbito, informando, en tiempo y forma, al comité autonómico a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía.

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha hecho estas propuestas en una reunión con la permanente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), presidida por Fernando Rodríguez Villalobos. Aguirre ha indicado que «para reducir la transmisión es necesario intensificar la vigilancia en el cumplimiento de las medidas preventivas establecidas, así como adoptar medidas adicionales complementarias a las establecidas a nivel autonómico».

En la reunión ha estado también la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García; el secretario general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, José María de Torres, y el director gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Miguel Ángel Guzmán.

El Gobierno defiende la constitucionalidad del estado de alarma

0

El Gobierno ha mostrado este miércoles su sorpresa tras conocer la sentencia del Tribunal Constitucional que tumba el estado de alarma decretado en marzo de 2020 para contener los contagios ante el estallido de la pandemia del coronavirus. Según explican fuentes gubernamentales, no solo fue «imprescindible para salvar vidas» sino también «conforme a la Constitución y a la ley orgánica del estado de alarma».

Por este motivo, las fuentes consultadas avanzan que el Gobierno está ya estudiando el fallo y aseguran que, aunque lo «respetan», lo consideran «inédito». Además, el Ejecutivo hace hincapié en que la decisión se ha tomado por una mayoría de seis votos contra cinco, «lo que da a entender el debate interno que ha suscitado este fallo».

Según el Gobierno de Pedro Sánchez, se trata de una «decisión sin precedentes», puesto que todos los países del entorno «han recurrido a formulas similares, dentro de sus respectivas legislaciones, para luchar contra la pandemia».

Además, Moncloa sostiene que «sin esta herramienta no se hubiera llegado a tiempo de parar el virus y no hubiera sido posible mantener las medidas necesarias para detener su avance más allá de 60 días», por lo que se reafirma en que fue «absolutamente imprescindible para salvar vidas».

Las mismas fuentes insisten en que el decreto que desarrolló esta herramienta, y que diseñó la entonces vicepresidenta primera Carmen Calvo, se hizo cumpliendo con la Constitución y a la ley orgánica del Estado de Alarma».

Además, el Gobierno recuerda que esta sentencia del Tribunal Constitucional llega a raíz de un recurso de Vox, una formación que, según el Ejecutivo, «votó a favor del estado de alarma cuando este fue presentado por primera vez ante el Congreso».

Casado plantea evaluar la minoría de edad de menores extranjeros no acompañados

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha planteado este miércoles una reforma legal para fijar cuál es la edad máxima para la atención de menores no acompañados al señalar que no es lo mismo un niño de corta de edad que un joven que bordea la mayoría de edad.

En su octava visita a Melilla desde que accedió al liderazgo de los populares, Pablo Casado ha denunciado que «hay miles de menores no acompañados en España que a veces son utilizados por sus familias para luego pedir un reagrupamiento familiar», motivo por el que ha destacado que «no se pueden usar menores para hacer esto».

A su juicio, no es lo mismo un menor de 17 años que otro de 13 porque, en su opinión, no requieren la misma protección del Estado.

«Hay que evaluar cuál es la edad de minoría de edad para ser considerado menor extranjero no acompañado porque no es la misma la autonomía personal y económica en Marruecos de un joven de 17 años desde hace cuatro que un menor de 12 ó 13 años».

Pablo Casado ha añadido que en estas cortas edades, inferiores a 13 años, «lo pasan fatal y tienen no solo un desarraigo familiar, sino también una vulnerabilidad socioeconómica que el Estado español tiene que reforzar en lugares como Ceuta y Melilla, que necesitan en su tratamiento», dado el gran número de menores extranjeros no acompañados que acogen en sus centros oficiales, dependientes de ambas ciudades autónomas.

EFECTO LLAMADA DE SÁNCHEZ

El líder del PP, en materia de inmigración, ha abogado igualmente por «incrementar la dotación de las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FyCSE) para preservar la frontera sur europea en las dos ciudades autónomas, con la creación de una unidad específica de la Guardia Civil para cuestiones fronterizas con la colaboración de Frontex» de la Unión Europea.

Al respecto, ha aseverado que «el incremento de inmigración en España por culpa del efecto llamada de Pedro Sánchez nos da unas cifras incuestionables: entraron en 2020 un 30% más de inmigrantes que en 2019 y se incrementaron las pateras un 75%», motivo por el que ha recalcado la necesidad de «una mayor dotación y especialización de las FyCSE en Melilla, presencia de Frontex y una mejora relaciones bilaterales con Marruecos».

Alegría presenta la futura Ley de FP al Consejo General de la Formación Profesional

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha presentado ante el XXI Pleno del Consejo General de la Formación Profesional, el anteproyecto de la futura Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, donde ha insistido en la vocación de escucha y la búsqueda de consensos. La titular de Educación ha estado acompañada por la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en calidad de vicepresidenta del Pleno.

Se trata de la primera reunión del órgano consultivo de participación institucional y asesoramiento del Gobierno en materia de Formación Profesional presidida por la nueva titular de Educación y FP tras su toma de posesión el pasado lunes.

Durante el Pleno, Alegría ha destacado que «la Formación Profesional es para el Gobierno de España una estrategia de país, capaz de desarrollar el talento, la palanca de crecimiento económico y, en definitiva, de bienestar social». Alegría ha subrayado también «la vocación de escucha y la búsqueda de consensos» así como la disposición del equipo del Ministerio para llevar a cabo «una política útil al servicio de la ciudadanía».

Además, ha ensalzado que el anteproyecto de Ley busca «una formación de éxito, asociada al talento, a la innovación, a la empleabilidad y a la mejora de la competitividad» de las empresas, destacando asimismo la inversión que recibirá la FP de la UE, 2.075 millones de euros hasta 2023.

«Debemos conseguir que la buena cualificación de nuestros jóvenes y de las personas trabajadoras sea aprovechada en el ámbito productivo, mejorando las empresas, los servicios públicos, privados o sociales. Mejorando el capital humano y la empleabilidad. Pero también construyendo espíritus críticos, fin superior de cualquier estadio educativo», ha afirmado por su parte Yolanda Díaz.

ANTEPROYECTO DE LEY DE FORMACIÓN PROFESIONAL

El borrador de la futura norma llega al Pleno del Consejo General de la Formación Profesional tras ser presentado al Consejo de Ministros el pasado 15 de junio, en primera lectura.

Desde entonces, el equipo que dirige Pilar Alegría ha continuado recogiendo las aportaciones al texto de las distintas administraciones educativas y de empleo de las comunidades autónomas, resto de ministerios, interlocutores sociales, órganos de participación y entidades del ámbito de la Formación Profesional.

El documento también será tratado en el seno de otros órganos consultivos como el Consejo Escolar del Estado, el Consejo Económico y Social y el Consejo de Estado, antes de su vuelta al Consejo de Ministros para su aprobación definitiva por el gabinete del Ejecutivo y posterior trámite parlamentario.

Según resalta el Ministerio, la nueva Ley pretende ordenar el sistema de Formación Profesional, haciéndolo más accesible y conectado con el empleo, y facilitando así un itinerario formativo que permita el desarrollo del talento y la actualización de las competencias profesionales a lo largo de la vida.

La futura norma establece una oferta modular y flexible de Formación Profesional dirigida por primera vez a estudiantes y trabajadores (tanto empleados como desempleados), ordenada en itinerarios formativos que permiten la progresión a través de cinco grados ascendentes.

La nueva estructura facilitará el acceso a toda una serie de formaciones de distinta duración y volumen de aprendizajes que será acumulable, y que permitirá a cada persona diseñar su propio itinerario formativo en función de sus necesidades.

Según ha explicado la vicepresidenta segunda del Gobierno, es necesario conseguir que las necesidades formativas y profesionales de las empresas españolas o servicios públicos se vean cubiertas de manera eficaz por los sistemas educativo y formativo. «Se trata de un proceso que, a lo largo de la vida, permite responder a las demandas de la Unión Europea y acometer las transiciones laborales que reclama el sistema productivo», ha añadido.

Tal y como ha recordado Díaz, desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social se está poniendo en marcha una nueva generación de Políticas Activas de Empleo, que implica esta nueva concepción de la formación con itinerarios personalizados y orientados «a la mejora del empleo y de la cualificación profesional de todas las personas trabajadoras, estén ocupadas o desempleadas, sean trabajadoras por cuenta ajena, autónomas o cooperativistas».

Greenpeace: «El paquete ‘Fit for 55’ no está a la altura para contener la crisis climática»

0

Greenpeace ha advertido este miércoles de que «a pesar de los llamativos anuncios de la Comisión Europea, el paquete de propuestas políticas que ha publicado hoy no está a la altura necesaria para contener la crisis climática».

«Celebrar estas políticas es como si un saltador de altura reclamara una medalla por haber saltado por debajo del listón. No se pueden eludir las reglas del juego, al igual que no se puede ignorar la ciencia del clima. Todo este paquete se basa en un objetivo demasiado flojo, que no se sostiene ante la ciencia y que no detendrá la destrucción de los sistemas que mantienen la vida de nuestro planeta», ha declarado el director de Greenpeace en la UE, Jorgo Riss.

Asimismo, ha criticado que «a pesar de todo el bombo y platillo, muchas políticas no entrarán en vigor hasta dentro de diez años o más, como la eliminación progresiva de los coches contaminantes a partir de 2035, mientras que otras en realidad alimentarán el fuego, como etiquetar la quema de árboles como energía renovable».

La ONG sostiene que «mientras el planeta sigue enfrentándose a olas de calor mortales, incendios forestales desbocados y tormentas e inundaciones devastadoras», el objetivo de la UE de reducir las emisiones netas en un 55% para 2030 «se queda muy corto con respecto a lo que la ciencia exige para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC y evitar el colapso de la naturaleza, la economía y la sociedad en general.

En esta línea, Greenpeace insta al Gobierno de España a revisar «de forma inmediata» sus objetivos climáticos y los eleve hasta una reducción de al menos el 55% de las emisiones en 2030 respecto a 1990, ante el insuficiente 23% que adopta en la actualidad. «Esto requiere transformar rápidamente los sectores más responsables del cambio climático entre los que se encuentran el eléctrico y energético, la agricultura y la ganadería, el transporte y el sector industrial», ha manifestado.

Por otro lado, Greenpeace también llama la atención sobre el destino de los fondos de recuperación, en especial tras la aprobación ayer del primer PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) dedicado al vehículo eléctrico y conectado.

Según la ONG, «la dotación de este plan es acaparada una vez más por las grandes empresas del automóvil, con la intención de promover una renovación tecnológica basada en fabricar cada vez más vehículos, pero sin abordar un cambio sistémico necesario para lograr una sociedad más equitativa y justa».

Médico de familia: esto es lo que se sabe de su ‘reencuentro’

Médico de familia es una de las series más míticas de los años 90. Esta comedia dramática se emitió en Telecinco entre 1995 y 1999 consiguiendo pegar al televisor a medio país. La ficción estaba protagonizada por Emilio Aragón, Lydia Bosch o Luisa Martín, entre otros.

Cuando se han cumplido más de 25 años desde su estreno, se está barajando la posibilidad de realizar un especial en el que se reencuentren sus protagonistas al más puro estilo del de Friends. A continuación, te mostramos lo que se sabe del ‘reencuentro’ de Médico de familia.

LA TRAMA DE MÉDICO DE FAMILIA

Médico De Familia: Esto Es Lo Que Se Sabe De Su ‘Reencuentro’
Foto: Mediaset

Emilio Aragón se metió en la piel de el doctor Nacho Martín durante 119 episodios. La serie trataba sobre la figura del médico, que se había quedado viudo y tenía que cuidar a sus tres hijos: Chechu (Arón Guerrero), María (Isabel Aboy) y Anita (Marieta Bielsa). Además, tenía que hacerse cargo de su sobrino Alberto (Iván Santos).

Pero la trama que enganchó a millones de espectadores fue su historia de amor con su cuñada Alicia, que estaba interpretada por Lydia Bosch. El capítulo de la boda entre el médico y Alicia fue el más visto de Médico de familia. Posteriormente, tuvieron mellizos (Elena y Manuel), que se sumaron a la extensa familia.

LOS PERSONAJES SECUNDARIOS DE MÉDICO DE FAMILIA

Médico De Familia: Esto Es Lo Que Se Sabe De Su ‘Reencuentro’
Foto: Mediaset

Otro de los personajes que ha pasado a la historia por aparecer en Médico de familia ha sido «la Juani». La asistenta, que estaba interpretada por Luisa Martín, era un miembro más de la familia, ya que era la que sacaba la casa adelante porque Nacho no era capaz de hacerse con todo. También es uno de los míticos, el señor Manolo, el padre del doctor, que estaba interpretado por Pedro Peña.

Francis Lorenzo se metió en la piel de Julio, el mejor amigo del protagonista durante las primeras temporadas de Médico de familia. Marcial, que estaba interpretado por Jorge Roelas, fue otro de los personajes que se ganó el cariño del público. Se trataba de un compañero de trabajo del doctor en el centro de salud Ballesol. ¿Participarán todos en el reencuentro de la serie?

LOS FAMOSOS QUE SALIERON EN MÉDICO DE FAMILIA

Médico De Familia: Esto Es Lo Que Se Sabe De Su ‘Reencuentro’
Foto: Mediaset

Médico de familia superaba los 8 millones de espectadores en cada capítulo, cifras inalcanzables para una producción actual. Por este motivo, los famosos se rifaban por compartir plano con el doctor Martín o con la Juani. Una de las apariciones más sorprendentes en la serie fue la de Britney Spears.

El médico ayudó a la cantante a sacar una lata de una máquina y acabó empapado porque la bebida salió disparada de su recipiente. Ricky Martin también salió en Médico de familia al ser entrevistado por Alicia, que se quedó atrapada en el ascensor al salir donde dio a luz a sus mellizos. Montserrat Caballé atropelló a la pequeña Anita el día de Nochebuena y para compensarlos por el accidente acabó actuando en la reunión de jubilados del señor Manolo. Tramas surrealistas que forman parte de la memoria colectiva y que hacen de esta serie muy especial…

EL PRIMER REENCUENTRO DE LOS ACTORES

Médico De Familia: Esto Es Lo Que Se Sabe De Su ‘Reencuentro’
Foto: Mediaset

En el 2018, gran parte de los actores de Médico de familia se reunieron aprovechando la grabación del programa de Mi casa es la tuya dedicado a Lydia Bosch. Luisa Martín y Francis Lorenzo acudieron al encuentro para preparar el almuerzo para todos, pero la intérprete de Alicia no se esperaba que también iba a volver a ver a los que fueron sus hijastros en la serie.

Luisa Martín, Francis Lorenzo y Lydia Bosch se quedaron de piedra al volver a abrazar a Arón Guerrero, Marieta Bielsa y Teresa Aboy. Los tres ya habían dejado su niñez atrás y es que ya han pasado más de 20 años desde que finalizó la serie. Pero en este reencuentro especial se echó de menos a Emilio Aragón, el que fue el protagonista de Médico de familia

A EMILIO ARAGÓN LE GUSTARÍA REALIZAR UN REENCUENTRO

Emilio Aragon

Emilio Aragón ha regresado a la televisión después de más de una década de ausencia. El presentador se ha hecho cargo del programa «B.S.O» de Movistar+, en el que ha entrevistado a varios famosos a la vez que rememora la banda sonora de sus vidas.

En la promoción de este proyecto, Emilio Aragón ha tenido que responder en multitud de entrevistas preguntas sobre un hipotético reencuentro de Médico de familia. El protagonista de la serie se muestra receptivo a hacerlo: «No se me ha pasado por la cabeza pero tampoco estaría mal, de repente, hacer un reencuentro o algo así, ¿por qué no? No depende de mí, los derechos creo que son de Telecinco«. La pelota está sobre el tejado de la cadena de Fuencarral…

A LUISA MARTÍN TAMBIÉN LE GUSTARÍA QUE SE HICIERA

Luisa
Foto: Rtve

La actriz Luisa Martín es una de las protagonistas de Servir y proteger, por lo que está muy ocupada grabando los capítulos de la serie diaria. Pero a la intérprete de la Juani le encantaría que se realizara un reencuentro de Médico de familia.

Luisa Martín ha aclarado que los actores de la serie tienen un chat común en el que se ponen al día de sus vidas. La actriz ha afirmado que no sabe si se podría realizar un capítulo especial de la serie o algo así, pero que no abandonaría Servir y proteger por aparecer en él.

La EMA y el ECDC piden a los ciudadanos que se vacunen ante la propagación de la variante Delta

0

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) han instado a los ciudadanos europeos a vacunarse contra la COVID-19.

«Esto es especialmente importante teniendo en cuenta la propagación de la variante Delta del SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, la necesidad de proteger a los ciudadanos, especialmente a los que corren el riesgo de padecer la COVID-19 grave, y el deseo de abrir nuestras sociedades y relajar las restricciones», han explicado a través de un comunicado.

La variante Delta (B.1.617.2) es una variante preocupante que se está extendiendo rápidamente en Europa y «puede obstaculizar seriamente los esfuerzos para controlar la pandemia», advierten estos dos organismos europeos. La evidencia científica sugiere que es entre un 40 y un 60 por ciento más transmisible que la variante Alfa (identificada por primera vez en Reino Unido), que fue la primera variante importante que suscitó preocupación en la UE. «Además, la variante Delta puede estar asociada a un mayor riesgo de hospitalización», advierten.

El ECDC estima que a finales de agosto la variante Delta representará el 90 por ciento de todos los virus del SARS-CoV-2 que circulan en la UE. «Esto hace que sea esencial que los países aceleren los programas de vacunación, incluida la administración de segundas dosis cuando se recomiende, y que cierren las brechas de inmunidad y las oportunidades de que sigan apareciendo variantes, lo antes posible», insisten.

En este sentido, defienden que a medida que la variante Delta se extiende cada vez más, se vuelve más importante la necesidad de completar la vacunación con las dos dosis. «Las pruebas preliminares sugieren que se necesitan las dos dosis de una vacuna COVID-19 de dos dosis para proporcionar una protección adecuada contra la variante Delta», justifican.

Junto a esto, argumentan que otras medidas como el uso de mascarillas y el distanciamiento social «deberán mantenerse a un nivel suficiente para contener la transmisión comunitaria de la variante del Delta hasta que una mayor parte de la población esté totalmente vacunada, a fin de evitar un resurgimiento de los casos con un posible aumento de las hospitalizaciones y las muertes».

«DEMASIADO PRONTO» PARA SABER SI HABRÁ DOSIS DE REFUERZO

Por otra parte, en relación a ‘mezclar’ vacunas, la EMA y el ECDC aseguran que «no están en condiciones de hacer ninguna recomendación definitiva». «No obstante, los resultados preliminares de los estudios realizados en España, Alemania y Reino Unido sugieren una respuesta inmunitaria satisfactoria y ningún problema de seguridad. Se esperan más datos en breve, y la EMA seguirá examinándolos a medida que estén disponibles», añaden al respecto.

Sobre la dosis de refuerzo, indican que «actualmente es demasiado pronto para confirmar si será necesaria una dosis de refuerzo para las vacunas contra la COVID-19 y cuándo, porque todavía no hay suficientes datos de las campañas de vacunación y de los estudios en curso para comprender cuánto durará la protección de las vacunas, teniendo en cuenta también la propagación de las variantes».

«Sin embargo, en caso de que se necesiten dosis de refuerzo, la EMA y el ECDC ya están colaborando entre sí y con los grupos nacionales de asesoramiento técnico sobre inmunización. Cualquier nueva evidencia que esté disponible sobre este tema se revisará rápidamente. La EMA también se está comprometiendo con los desarrolladores de vacunas para coordinar la presentación de estos datos. Esto debería garantizar que los pasos reglamentarios para permitir la posibilidad de utilizar una dosis de refuerzo puedan llevarse a cabo lo antes posible en caso de que sea necesario», sostienen.

Casado pide a Sánchez recomponer relaciones con Rabat tras el cese de Laya

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha pedido este miércoles al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, recomponer relaciones con Marruecos tras el cese de la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, un paso que, a su entender, da la «razón» a su formación y confirma que la política exterior del Gobierno ha sido un «desastre».

Así se ha pronunciado el jefe de la oposición desde Melilla, donde ha atendido a los periodistas junto a la valla situada entre la frontera de Beni Ensar y la de Barrio Chino. Allí ha subrayado que «la presión migratoria sigue» con cifras que «son muy preocupantes» y ha culpado al Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos del «efecto llamada».

Casado ha señalado que con «la purga» que Sánchez ha hecho en su gabinete y que incluye el cese de Laya ha lanzado el «mensaje claro» de que su «política exterior fue un desastre». «Si ha cesado a Laya es porque nos da la razón y la política con Marruecos del Gobierno fue un fracaso», ha enfatizado.

DEFENDER LA ESPAÑOLIDAD DE CEUTA Y MEILLA

En este punto, ha recordado que su formación lleva pidiendo desde hace tres años que «hay que mantener una buena relación diplomática» con el país vecino pero «con la firmeza de defender la españolidad de Ceuta y Melilla» y la «integridad» de las fronteras españolas.

«En esa política exterior hay que mejorar las relaciones bilaterales con Marruecos que afectan además a la aduana de Melilla y que afectan también al tránsito de mercancías en las dos ciudades autónomas», ha manifestado.

Además, el presidente del PP Casado ha indicado que esa relación con Rabat debe recuperarse en temas como la política pesquera y agrícola, así como en la política de cooperación frente al terrorismo internacional, el narcotráfico y la trata de seres humanos que, según ha dicho, es la «esclavitud del siglo XXI.

UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LAS CIUDADES AUTÓNOMAS

En su comparecencia, Casado se ha comprometido a poner en marcha si llega al Gobierno de España un plan Eestratégico de Ceuta y Melilla, que apueste por una mayor presencia del Estado, un reforzamiento de las fronteras, mayor dotación social, y un régimen fiscal y económico especial con un tratamiento europeo de región ultraperiférica.

También ha apostado por incrementar la dotación de las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para preservar la frontera sur europea en las dos ciudades autónomas, con la creación de una unidad específica de la Guardia Civil para cuestiones fronterizas con la colaboración de Frontex.

En materia de infraestructuras, el presidente de los ‘populares’ –que ha estado acompañado por el presidente del partido en la ciudad autónoma, Juan José Imbroda– ha defendido el incremento de inversiones portuarias y ha solicitado mejorar las conexiones aéreas con una mayor frecuencia de vuelos con el resto de España, así como modernizar las interconexiones energéticas, de gestión de residuos y de depuración de agua.

Asimismo, Casado ha reclamado un régimen específico fiscal en Melilla que utilice el enclave estratégico «para que se atraiga la deslocalización de empresas online y de personas que ahora pueden teletrabajar».

El líder del PP se ha mostrado partidario de que se retire la exención a Schengen de Ceuta y Melilla, «algo clave que va a permitir que todo el combate contra la inmigración irregular y la inseguridad ciudadana se convierta en una política europea, porque España es Europa y Ceuta y Melilla es España». También ha pedido que se evalúe la posibilidad de que la OTAN incluya a las dos ciudades autónomas dentro de su paraguas defensivo como parte «indisociable» de España.

El XVIII Festival de Cans estrenará el 3 de septiembre un filme de la vida de Buñuel

0

La XVIII edición del Festival de Cans acogerá el estreno de la película ‘Donde acaba la memoria’, en la que se narran las pesquisas del historiador Ian Gibson sobre la vida del director español Luis Buñuel. El cineasta vigués Pablo Romero-Fresco se estrena como director en este largometraje.

Así lo ha adelantado la presidenta de la Asociación Cultural Arela –promotora del evento–, Keka Losada, en la presentación del festival este miércoles en Santiago de Compostela.

El único largometraje presente en el evento se estrenará el 3 de septiembre a las ocho y media de la tarde en el Centro Cultural Municipal de O Porriño (Pontevedra). En dicho estreno, se prevé que este presente Ian Gibson.

Con respecto al filme, su director ha afirmado que, a pesar de no ser una película en gallego, tiene «un componente gallego de principio a fin» y ha admitido que es un proyecto en el que lleva trabajando más de nueve años.

Además, en ella se conjugan acción y música. Los creadores musicales, Xavi Font y Elba Fernández, han asegurado que la música tiene una «vocación de acompañamiento» al estar dividida en tres actos, de igual manera que la obra.

EL RESTO DE ACTIVIDADES, HORARIOS Y AFOROS

Por otra parte, hay programadas otras actividades como la ‘Tarde Coira’, celebrada justo antes del estreno de ‘Donde acaba la memoria’. Esta sección se dedica al cineasta gallego Jorge Coira y en ella, debuta la película documental ‘Beiras, vivir dúas veces’, sobre el histórico nacionalista Xosé Manuel Beiras.

Para todas las actividades habrá restricciones de aforo y se podrá acceder a ellas con entrada o inscripción previa. En esta línea, Keka Losada ha anunciado que las inscripciones para poder visionar los proyectos saldrán a la venta en la página web del festival este jueves 15 de julio a las 10 de la mañana.

Tanto para visionar ‘Donde acaba la memoria’ como ‘Beiras, vivir dúas veces’ habrá un total de 75 entradas en cada una de ellas por motivos de aforo.

Asimismo, este jueves a las 10 de la mañana salen a la venta también los packs de entradas para la sección de ficción y animación, que incluyen la camiseta con un nuevo diseño, una chapa, el catálogo del evento y una entrada. Se ofrecerá una tirada de 100 packs por la mañana y otra de 100 por la tarde y cada lote costará 21,50 euros.

Además, la directora de la Asociación Cultural Arela, Keka Losada, ha aclarado que les gustaría poder celebrar el festival en el mes de mayo del año que viene. Cabe recordar que las fechas usuales de celebración de Cans eran aquellas coincidentes con el Festival de Cannes, en Francia, a finales de mayo.

EL NUEVO DISEÑO

Keka Losada también ha hecho hincapié en que este año el festival «cumple la mayoría de edad», al tratarse de la XVIII edición. Por este motivo, la organización ha querido hacer un diseño acorde al número de la edición.

El equipo de la empresa Nikis Galicia es el encargado del diseño de cada año. Para el presente año, los diseñadores de Nikis, Cristina Garre y Marcos Martin, han combinado dos elementos que se relacionan de forma directa con el festival del 2021.

Por un lado, aparecen dos rombos que identificaban en la televisión de los años 90 un código de regulación de contenidos –la dupla de rombos indicaba que un programa no era apropiado para menores de 18 años–.

Por otro lado, los rombos adquieren la textura de las uralitas presentes en los gallineros, además de una cerca de fondo propia de los corrales. Por último, los diseñadores han hecho referencia al perro, símbolo del festival en todas las ediciones, que exhibe «orgulloso» un collar con el número 18.

Valencia y clubes deportivos lanzan campaña para impulsar vacunación de jóvenes

0

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado la puesta en marcha de una campaña conjunta entre la Generalitat, los clubes de fútbol de primera división de la Comunitat Valenciana y el Valencia Basket para impulsar la vacunación y la concienciación de la juventud frente a la Covid-19.

Así lo ha trasladado tras la reunión mantenida con el presidente del Valencia C.F., Anil Murthy; el presidente del Levante U.D., Francisco Catalán; el presidente del Villareal C.F., Fernando Roig; el presidente del Elche C.F., Joaquín Buitrago, y el director general de Valencia Basket, José Puentes.

La campaña será protagonizada por destacados futbolistas y jugadores de baloncesto profesionales de las plantillas de los equipos valencianos, irá dirigida a la población joven y consistirá en dar a conocer comportamientos saludables y medidas de prevención para evitar la propagación del virus, además de recomendar la vacunación.

El president ha agradecido a los presidentes de los clubs de fútbol de primera división y al Valencia Basket su «magnífica voluntad» y su colaboración para «generar una alianza en favor de la vacunación y todo el proceso de reencuentro emocional».

Puig ha destacado que el fútbol y el baloncesto «son deportes que atraen a muchísimas personas, especialmente personas jóvenes». Por eso, ha señalado «vamos a realizar una campaña conjunta con los clubes para favorecer la vacunación así como concienciar a los y las jóvenes sobre la necesidad de llevar a cabo comportamientos saludables frente al coronavirus».

REGRESO A LAS GRADAS

Por otro lado, el president también ha avanzado que se pondrá en marcha un grupo de trabajo para determinar el regreso de los aficionados a los partidos de fútbol la próxima temporada, siempre en condiciones de máxima seguridad y en función de la evolución de la pandemia.

En concreto, en la reunión con los clubes se ha abordado tanto los aforos como las condiciones de seguridad para que los espectadores puedan acudir al fútbol con todas las garantías, que serán establecidas en función de la evolución de los datos epidemiológicos. Asimismo ha señalado que también se tendrán en cuenta las condiciones generales que pueda plantear la Liga española.

A este respecto, el president ha destacado la «receptividad de los clubes para hacer de esta operación de retorno al fútbol una operación de éxito y de concienciación general para la superación de la pandemia», y ha reiterado que la voluntad de la Generalitat es que pueda acceder el mayor público posible «si las condiciones lo permiten y siempre cumpliendo con todas la medidas de seguridad».

Urkullu quiere un pacto con el Estado para que el País Vasco tenga un nuevo «estatus»

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha afirmado que la legalidad «no es inmutable» y que el respeto a la voluntad popular «debe encontrar siempre un cauce de aplicación y entronque en el ordenamiento jurídico». Urkullu cree que se debe «alumbrar un nuevo estatus de futuro» y ha defendido un nuevo pacto con el Estado sobre la base de un Concierto político, al que ha pedido que «lea adecuadamente este nuevo tiempo, asumir la diversidad y las voluntades sociales mayoritarias diferenciadas».

Urkullu ha realizado estas manifestaciones en Lehendakaritza, donde ha recibido al alumnado y responsables de los Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria.

En su intervención, ha abordado el modelo de autogobierno vasco y ha recordado que Euskadi cuenta con un Estatuto de Autonomía desde 1979, que «ha permitido desarrollar el autogobierno, pero no se ha cumplido de forma íntegra».

El Lehendakari ha señalado que en 2019 el Gobierno Español aprobó, por primera vez, un calendario de compromisos para cumplirlo en su integridad y, según ha subrayado, se ha avanzado y este año se ha acordado el traspaso de cuatro materias, entre ellas instituciones penitenciarias.

«Es cierto también que no se están cumpliendo las previsiones recogidas en el cronograma presentado. Por parte de nuestro Gobierno vamos a seguir trabajando para avanzar en el cumplimiento íntegro de este compromiso, que es Ley», ha indicado Urkullu, que ha insistido en que no ha sido «cumplida la decisión política refrendada por la ciudadanía vasca».

Urkullu ha indicado que hoy se vive un «nuevo tiempo en Euskadi» y existe la oportunidad de «alumbrar un nuevo futuro». «Nos corresponde aplicar y aplicarnos en el consenso. También al Estado le corresponde leer adecuadamente este nuevo tiempo, asumir la diversidad y las voluntades sociales mayoritarias diferenciadas y plantear un nuevo modelo de Estado», ha manifestado.

El Lehendakari ha afirmado que a lo largo de las dos últimas legislaturas el Parlamento Vasco ha trabajado en una Ponencia que analiza el futuro del autogobierno.

Según ha manifestado, están planteando un nuevo estatus de Autogobierno para Euskadi y ha destacado, al respecto, dos premisas desde el punto de vista del marco jurídico y político, por una parte, reconocer la «singularidad de la Nación vasca y asumir el elemento legitimador de los Derechos Históricos».

Por otra parte, según ha señalado, establecer una relación bilateral con el Estado que, desde «el reconocimiento mutuo, extienda la experiencia del Concierto Económico a la relación política; incluyendo un sistema efectivo de garantías para el cumplimiento de lo pactado».

En este sentido, ha recordado que el Concierto Económico Vasco es «un modelo de referencia» y supone un «pacto bilateral con una dimensión jurídica y una significación política de gran valor».

En concreto, ha destacado su carácter de pacto y ha puesto de relieve que el Concierto entronca con los «Fueros o Derechos Históricos y reconoce «la capacidad de Autogobierno de los Territorios Vascos». Según ha indicado, el Concierto «no puede ser modificado unilateralmente» y, la negociación es «imprescindible porque no es posible la imposición de una parte sobre la otra».

También ha aludido a su carácter legal porque el Concierto establece «un modelo de relación cuasiconfederal entre el Estado y Euskadi y sus Territorios Forales, está amparado y forma parte del bloque de constitucionalidad y ha sido respaldado por las instituciones europeas».

Además ha destacado que el Concierto significa solidaridad, ya que «no implica privilegio alguno» y establece «una relación de riesgo unilateral para Euskadi». Asimismo, ha indicado que el Concierto afirma la Bilateralidad «al establecer mecanismos paritarios de coordinación y resolución de conflictos, esto es, un sistema de garantías».

NUEVO ESTATUS DE FUTURO

«Estos cuatro pilares: Pacto, Legalidad, Solidaridad y Bilateralidad sustentan el Concierto Económico como piedra angular del Autogobierno Vasco. Nuestro planteamiento es que este modelo puede constituir la base firme sobre la que articular un nuevo Pacto en las relaciones entre Euskadi y el Estado en términos de Concierto Político, alumbrando un nuevo Estatus de futuro que suponga actualizar y profundizar el Autogobierno Vasco», ha indicado.

Tras señalar que su compromiso de Programa de Gobierno es «más y mejor Autogobierno«, ha señalado que el modelo de futuro del Autogobierno vasco pasa por «un nuevo marco jurídico político de respeto a los consensos básicos y la legalidad».

«Una legalidad que, evidentemente, no es inmutable. Se puede cambiar y debe evolucionar adaptándose a las nuevas realidades porque el respeto a la voluntad popular debe encontrar siempre un cauce de aplicación y entronque en el ordenamiento jurídico», ha afirmado.

NUEVA GOBERNANZA

En relación a la nueva Gobernanza, ha recordado que es su tercera legislatura como Lehendakari, tras ser elegido por primera vez en 2012, y conformar un Gobierno en solitario. Urkullu ha destacado que contaban con 27 de 75 escaños y el «arranque fue difícil» porque no lograron sacar adelante el Presupuesto para 2013 y tuvieron que gestionar un Presupuesto prorrogado.

Sin embargo, ha destacado que, a partir del segundo año, iniciaron un periodo de colaboración con el PSE-EE, que comenzó a ofrecer estabilidad al Gobierno y al conjunto de las instituciones vascas.

Urkullu ha recordado que, tras las elecciones vascas de 2016, conformaron un gobierno de coalición con el PSE-EE, con 37 escaños sobre 75, uno menos que la mayoría absoluta. Según ha subrayado, fue una legislatura en la que tuvieron que «trenzar acuerdos» con el resto de formaciones políticas para sacar adelante los Presupuestos y aprobar las principales leyes. El Lehendakari ha añadido que en las elecciones de julio de 2020 se reeditó el Gobierno de coalición con el PSE-EE y ya cuentan ya con mayoría absoluta.

Urkullu ha indicado que la realidad «multipartita» que existe en Euskadi es «histórica» y explica una «cultura y una forma de gobernar muy centrada en los principios del realismo, la transparencia, el diálogo y el acuerdo».

Según ha subrayado, la mejor prueba es el propio acuerdo de Gobierno y ha añadido que el modelo que tienen es el Desarrollo Humano Sostenible, un modelo de gestión pública alineado con la Estrategia 2020 de la Unión Europea que promueve «un crecimiento inclusivo, sostenible e inteligente», así como con la Agenda 2030 de Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

«Nuestro modelo prima el acuerdo y la colaboración. Este es el significado de «auzolana», el trabajo compartido en pos del bien común», ha destacado Urkullu, que ha subrayado ha sido la primera administración pública en el Estado en reflejar su compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por las Naciones Unidas

FUTURO DE EUROPA

Por otra parte, sobre el futuro de Europa, ha recordado que en marzo de 2018 aprobaron el documento «Visión de Futuro de Europa», la contribución del Gobierno Vasco a la reflexión abierta en marzo de 2017 por Jean Claude Juncker con el Libro Blanco.

Urkullu ha añadido que este año han realizado una propuesta formal a la Comisión Europea para fortalecer el papel de las regiones con competencias legislativas y las realidades nacionales singulares, la denominada «Carta RLEG», por la que los gobiernos firmantes solicitan a la Comisión la adopción de las decisiones necesarias para convertir «en realidad efectiva el modelo de gobernanza multinivel y el horizonte de la Europa federal».

Ha subrayado que reclaman «una mayor participación» de los gobiernos en la gobernanza europea y también en las decisiones sobre los Fondos «Next Generation EU».

‘Galicia Futura’ explora ideas innovadoras del presente para «entender» el futuro de la sociedad

0

La exposición ‘Galicia Futura’, que se ha inaugurado este miércoles en la Cidade da Cultura, explorará las ideas y los hitos innovadores del conocimiento gallego actual para «entender» el futuro de la sociedad gallega, «adonde va y adonde quiere ir la Comunidad».

La muestra, que podrá visitarse entre el 14 de julio y 9 de enero del año próximo, cierra la programación del Gaiás con motivo del Xacobeo 21-22, que comenzó con la exposición ‘De Nós a Nós’, y a la que prosiguió ‘Faraón: Rei de Exipto’ –que todavía puede visitarse–.

En el acto de inauguración han participado el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, junto a la directora de la Cidade da Cultura, Ana Isabel Vázquez Reboredo; los comisarios de la muestra, la química y divulgadora científica Deborah García Bello y el historiador de arte y divulgador cultural, Miguel Ángel Cajigal Vera –más conocido como ‘El Barroquista’–; el alcalde de Santiago de Compostela, Xosé Sánchez Bugallo; y el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez.

«La exposición explorará lo que seremos y lo que queremos ser», ha indicado la directora del Gaiás, que ha destacado además que toda la muestra está explicada de forma muy divulgativa, de forma que sea accesible para todo el mundo.

Galicia futura’ reúne a 50 artistas de todos los campos del conocimiento –arte, ciencia, música, tecnología, literatura, medicina, cine y literatura, entre otros– que se encargan de «analizar» los hitos innovadores de cada campo, ilustrarlos y mostrarlos según su ámbito de acción y, en base a eso, «establecer caminos» que indiquen hacia donde se dirige la sociedad gallega.

EXPOSICIÓN VIVA

Los comisarios han resaltado que no se trata de una exposición «futurista, de ciencia ficción». «Da una imagen general de lo que se está haciendo en Galicia y de lo que se va a hacer. Son cosas que son reales ahora mismo, que están en proceso. Algunas de ellas las hemos sacado del laboratorio prácticamente», ha comentado García Bello.

«Es una exposición viva, sobre lo que se está desarrollando en el presente porque el futuro se hace gracias a eso, a lo que se realiza ahora, ha apuntado Cajigal, que ha subrayado además que es una exposición «provocativa, desafiante». «El objetivo es intrigar a la gente para que quiera saber más», ha señalado el historiador de arte.

La muestra «derriba» las fronteras del conocimiento y establece un «vínculo sentido» entre ciencias y letras, entre todas las formas de conocimiento, que se «mezclan» para ayudar a entender al espectador el futuro que viene en Galicia, «un futuro sin complejos, que mira a la tradición y al pasado, y que trabaja desde la identidad», tal y como ha comentado Cajigal.

El divulgador cultural ha destacado que otro de los objetivos de la muestra era «reivindicar» a toda una nueva generación de artistas y científicos, «que a veces parecen olvidados por su juventud», y unirlos a otros con más experiencia y trayectoria.

Así, el visitante encontrará en la exposición obras de Oliver Laxe o Marta Pazos, pero también de Maruja Mallo. Algunas de estas piezas han sido creadas expresamente para la exposición, lo que, en palabras de Cajigal, ha sido «lo más complejo, pero lo más agradecido». «Aporta sentimiento, que marca si la exposición deja huella en quien la ve o no», ha señalado.

«CAMBIO TRANQUILO»

El presidente de la Xunta, encargado de inaugurar la exposición, ha reivindicado el «cambio tranquilo» que representan los gallegos en el devenir de la historia, «capaz de sintetizar tradición y progreso».

«Evolucionamos constantemente. Cada día, cada momento, la sociedad, la cultura, la economía gallega, se transforman y lo hacen sin convulsiones ni rupturas», ha señalado Feijóo, que ha incidido en que las transformaciones más profundas en la esencia de una comunidad son aquellas que involucran a todos los hombres y mujeres que la componen.

En esta línea, el titular del Ejecutivo gallego ha destacado que la historia de Galicia es «la historia de un cambio exitoso» y que la unión entre progreso y tradición sostiene «lo mejor» del pasado de Galicia. «Con esa misma fórmula podemos crear el futuro», ha añadido, y ha hecho hincapié además en que la exposición que se inaugura este miércoles es «una respuesta gallega a una inquietud universal»: si los pueblos antiguos pueden sobrevivir a los tiempos modernos sin traicionarse a sí mismos.

En este sentido, Núñez Feijóo se ha referido al Camino de Santiago como el «símbolo perfecto» de simbiosis entre «pasado y futuro, entre modernidad y tradición». «El Xacobeo es una parte del pasado que se interna en el futuro», ha asegurado, a lo que ha apostillado que, aunque lo que viene «no está escrito», entre los escritores «estará Galicia con su propia caligrafía».

El vertido de Sniace al río «no estaba amparado» por la autorización ambiental

0

El vertido contaminante de Sniace al Saja-Besaya entre 2008 y 2010 «no estaba amparado» por la autorización ambiental integrada (AAI) que el Gobierno de Cantabria había concedido a la empresa, que era para que vertiera sus aguas a la ría de San Martín y no al río.

Así lo ha indicado este martes un agente del Seprona encargado de recoger muestras de agua y de inspeccionar también las obras para la evacuación de los fluidos de la fábrica de Torrelavega.

Ha sido durante su declaración, como testigo, en la segunda jornada del juicio a los entonces consejeros de la compañía acusados de un delito medioambiental, por el que se enfrentan a 16 meses de prisión y multa de 6.000 euros que pide la fiscal.

En la sesión también ha testificado el jefe de control de la contaminación de la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, que ha apuntado igualmente que «no se correspondía el vertido con la autorización».

Ante el titular del Juzgado de lo Penal nº 2 de Santander han comparecido, además, el denunciante de los hechos y otros responsables del muestreo del agua, que han señalado respectivamente que los vertidos eran del color de la «coca-cola» y «a veces soltaban unos gases que no se podía respirar».

El jefe de sección del departamento del Ejecutivo ha explicado que a finales de 2009 le encomendaron controlar la AAI concedida en primavera del año anterior a Sniace, comprobando que el vertido industrial que estaba realizando al cauce fluvial «no se correspondía» con la autorización otorgada.

En este sentido, ha puntualizado que la autorización era para verter en el dominio público marítimo-terrestre (ría), no en el hidráulico (río), a través de un colector, que no se conectó al saneamiento hasta abril de 2010 porque la conducción estaba «tapiada» o «cegada», según efectivos de la Benemérita.

Antes, en enero, había entrado en funcionamiento la estación depuradora de aguas residuales industriales construida por la empresa, obra que contó con un plazo de ejecución de 18 meses y una inversión cercana a los 24 millones de euros.

A pesar de que el vertido al río no era competencia de la administración regional -sino del organismo de cuenca-, el encargado del control de la contaminación comprobó en las analíticas -de las que se hicieron «unas 400»- que Sniace había «superado los límites» fijados en la AAI y en «todos» los parámetros además, límites que son «más permisivos» en el dominio marítimo que en el hidráulico.

Así las cosas, y a preguntas de las defensas, este testigo ha señalado que puso la situación en conocimiento de sus superiores, aunque desconoce si se adoptó alguna decisión orientada a pedir al grupo empresarial que parara de verter al Saja-Besaya.

MUCHAS MUESTRAS DURANTE MUCHO TIEMPO

En el juicio, que se desarrolla esta semana y la próxima en el salón de actos del complejo judicial de Las Salesas, también ha prestado declaración el jefe del servicio de gestión ambiental del Centro de Investigación del Medio Ambiente, encargado de la analítica «periódica» del agua en la zona del vertido a petición de la Consejería, a la que se remitían las muestras.

«Se recogió un poco de todo, en muchos puntos y durante mucho tiempo», ha resumido. Por su parte, el jefe del laboratorio del CIMA ha precisado que «casi todas» las muestras las tomaban técnicos de la Dirección General de Obras Hidráulicas y luego se las remitían a ellos para el análisis. Y en cualquier caso, ha subrayado que «no había problemas» para tomarlas por parte de Sniace.

También han sido citados dos guardas fluviales de la entonces Confederación Hidrográfica del Norte (ahora del Cantábrico) que igualmente realizaron muestreos del cauce, semanalmente y de forma puntual, en horas y días aleatorios y en presencia de personal de la fábrica.

Uno de ellos ha detallado que se tomaban cuatro muestras en sendos puntos: en la zona del vertido, a 100 metros aguas arriba del mismo y a 100 y 300 metros aguas abajo. A sus ojos, era un vertido «continuo» y «permanente», que se producía «día y noche». «Nunca he visto el canal seco», ha remachado.

«Te quedabas sin respiración si te acercabas al vertido», ha agregado, antes de indicar que «no se veía mucha vida». En este sentido, ha precisado que «a simple vista» el agua era diferente: «limpia» antes del vertido y «marrón» después.

«Daba a la nariz y a la respirar notabas una especie de picazón», ha corroborado sobre el olor del fluido un compañero suyo, que ha detallado que las muestras se cogían con guantes antiácido y «a veces» también con mascarilla en la zona del residuo, donde también le llamó la atención» la ausencia de aves, anfibios y otras especies: «No se veía absolutamente nada».

Este trabajador del organismo de cuenca también ha manifestado que el vertido de la papelera al Saja-Besaya tenía un caudal «importante», un olor a «químico» y era de color «marronáceo».

Los dos han señalado que las muestras se enviaban la laboratorio que la Confederación tiene en La Fresneda, en Asturias, y uno de ellos ha aseverado a preguntas de los letrados defensores que no recibieron ninguna instrucción de sus superiores para parar los vertidos al río.

GRAN CONTRASTE DE AGUAS

En el plenario también han comparecido dos agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil que realizaron varias muestras, también en puntos distintos, primero por la denuncia de los vertidos y después con motivo de la investigación abierta, y que remitían al Instituto de Toxicología en Madrid.

«No estaba amparado ese vertido al río», ha sentenciado uno de los efectivos del Seprona, remarcando que la AAI no daba «permiso» para que los fluidos fueran al Saja-Besaya. Y ha comparado que el de las viviendas de la zona -en concreto de Duález- era «insignificante» respecto al de la factoría.

Al igual que otros testigos, ha remarcado que el «contraste era muy grande» entre aguas arriba y aguas abajo del punto del vertido; una «gran diferencia» que también apreció el hombre que interpuso la primera denuncia por estos hechos, en marzo de 2008, a la que siguieron otras tres más.

Concha Velasco abre la nueva temporada del Calderón

0

La actriz vallisoletana Concha Velasco será la encargada de abrir la próxima temporada 2021-2022 del Teatro Calderón, que este año se dividirá en dos fases, una en abierto y otra de abono, para dar cabida a un mayor número de espectadores y diversificar públicos ante la restricción de aforos por la normativa sanitaria.

De este modo, entre de septiembre a diciembre de 2021, el teatro propone, como novedad, una programación en abierto que reúne una decena de funciones teatrales, tres actuaciones musicales y otras tres de danza, mientras que otros ocho espectáculos de abono, que se pondrá a la venta este otoño, comenzarán en el mes de enero.

Así lo ha explicado el director artístico del Teatro Calderón, José María Viteri, quien este miércoles ha presentado la programación de la próxima temporada junto al alcalde de la ciudad, Óscar Puente, y la concejal de Cultura, Ana Redondo.

«Calidad, prestigio, excelencia y diversidad» son los calificativos con los que Puente ha descrito este programa en lo que para él es un día «bonito y feliz» como lo es todo aquello que suponga un «retorno a la normalidad», especialmente para un sector «tan castigado por la pandemia». Y es que Puente ha destacado la «impecable» gestión de la dirección del teatro en función de las «cambiantes decisiones», a pesar de las cuales «ha sacado adelante toda la programación», así como la «comprensión y fidelidad» del público.

En la misma línea, Redondo se ha referido al Calderón como una «institución ejemplar que ha sabido adaptarse a las circunstancias al tiempo que el público también ha respondido». Por todo ello, ha expresado su «satisfacción» respecto al trabajo realizado, además de incidir en que «el camino es generar industria cultural».

Por su parte, Viteri ha explicado que la decisión de dividir la parrilla de este año se debe a la situación sanitaria y que, de forma complementaria, se mantendrán también los espectáculos familiares y para adultos en la Sala Delibes, las naves, las residencias artísticas, TeVeo, MeetYou y, en función de las futuras restricciones, matinales escolares.

Así, mientras que el abono no se presentará hasta el próximo otoño, la venta de entradas para la primera fase de espectáculos en abierto comenzará este lunes, 19 de julio, en horario de 9 a 15 horas en las taquillas del Calderón.

Además, otra de las novedades de la nueva temporada será el horario de los espectáculos de la Sala Principal, que adelantan su inicio a las 19.30 horas para «facilitar la asistencia al teatro además de poder extender el ocio a otros ámbitos de la ciudad o poder garantizar un regreso en transporte público». Esta decisión responde, según ha explicado Viteri, a la «buena aceptación» por parte del público después de que los espectáculos se adelantasen a esta hora para garantizar el cumplimiento del toque de queda durante el estado de alarma.

PROGRAMACIÓN EN ABIERTO

La nueva temporada comenzará con la función, del 3 al 5 de septiembre, ‘La habitación de María’, protagonizada por Concha Velasco, el primero de los espectáculos que pasarán por las tablas del Calderón en esta primera fase del programa.

Le seguirán ‘Anfitrión’, de Molière, del 7 al 8 de septiembre; ‘Manolita Chen’, del 11 al 12 de septiembre; ‘Carmen’, el 12 de septiembre; ‘Histeria del arte’, el 18 de septiembre’; ‘La naturaleza y su temblor’, del 18 al 19 de septiembre; ‘El grito’, el 19 de septiembre; ‘Yo soy el que soy’, el 25 de septiembre; ‘Othello’, el 26 de septiembre; ‘Celestina infernal’, del 30 de septiembre al 3 de octubre; ‘Castelvines y Monteses’, del 9 al 10 de octubre y ‘Principiantes’, del 16 al 17 de octubre.

Galicia generaliza la obligación de PCR a todo el ocio nocturno desde el martes

0

Todos los establecimientos de ocio nocturno, que mantiene su horario de cierre a las 3 de la madrugada, deberán exigir un certificado de prueba negativa de PCR (con un máximo de 72 horas) o una acreditación de pauta vacunal completa a los clientes.

Esta nueva medida que afecta al grueso de ayuntamientos gallegos, los situados en el nivel medio bajo, se aplicará desde el próximo martes. Mientras, este requisito se sigue manteniendo, desde la semana pasada, para los locales en ayuntamientos de nivel medio.

Además, tal y como han explicado fuentes sanitarias, la moratoria que se aplica para los ayuntamientos de nivel medio bajo en la exigencia de este requisito no afecta a aquellos municipios que suben de nivel, esto es, todos los locales en una zona de nivel media de incidencia tendrán que exigir un certificado negativo de covid o de vacunación este viernes por la noche.

Es el caso de la ciudad de Vigo o de Sanxenxo, que pasa a nivel medio. Por lo tanto, las personas que quieran salir este viernes por la noche tendrán que presentar una PCR negativa o el certificado de recuperación o vacunación, como también se exige en el resto de ayuntamientos que forman parte de este grupo: Culleredo, Boiro, Porto do Son, A Pobra do Caramiñal, O Carballiño, Ribadavia, Sarria, Poio, Marín, Pontevedra, Redondela, Salceda de Caselas y Caldas de Reis.

«Vamos a dar un periodo de carencia hasta el próximo martes. Tenemos que adaptar nuestros sistema, especialmente la posibilidad de contactar con nosotros la gente más joven. Pero a partir del próximo martes, será obligatorio en todos los locales del ocio nocturno», ha apuntado Comesaña.

Por su parte, Ourense será la única de las siete principales ciudades que deberá cerrar su ocio nocturno desde la medianoche del sábado, al pasar del nivel medio al nivel alto de incidencia, en el que, según ha confirmado el conselleiro en rueda de prensa, «en principio» sigue sin estar autorizada esta actividad.

Tampoco podrá abrir esta actividad en Barbadás, O Barco de Valdeorras, A Illa de Arousa, Cambados, Vilagarcía de Arousa y Vilanova de Arousa.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Para presentar una PCR negativa, la Consellería de Sanidade posibilita los test en saliva de las farmacias en saliva y, además, las jefaturas territoriales están impulsando en las distintas áreas la citación voluntaria en los cribados poblacionales.

En este sentido, el conselleiro de Sanidade ha vuelto a hacer un llamamiento a los jóvenes para que respondan a los mensajes de cribados acudiendo a las citas que se programan para ellos y que tienen una adherencia de algo más del 40 por ciento de los llamados.

El titular de Sanidade ha explicado que la autocita se puede pedir desde la página web y en ella hay que autodeclarar el interés por hacer un cribado, una iniciativa que «está ya en marcha en Ourese y Vigo» y que se «extenderá al resto de áreas».

Álvaro de Luna y ‘Morena’, su nuevo vídeo

0

El carismático Álvaro de Luna, vocalista y líder de la banda Sinsinati, presenta ‘Morena’, su cuarto single en solitario acompañado del siguiente videoclip. Es otro adelanto de su próximo álbum debut.

YouTube video

‘Morena’ ha sido compuesta por Álvaro de Luna y definida en un comunicado como una canción que te transporta a ese momento en el que conoces a alguien especial. El vídeo musical ha sido grabado en República Dominicana bajo la productora Krea.

Álvaro De Luna Morena

Este nuevo single es otro avance de presentación, tras el exitoso ‘Juramento de sal’ , ‘Quiero’ y ‘Duele’ de su álbum en solitario que está previsto se publique a finales de año. Un disco en el que está poniendo mucho empeño y trabajo: “Una aventura a ciegas entre el vértigo y euforia desmedida”, así lo define el propio cantante sevillano. También presentó recientemente la colaboración ‘Meglio di sera’, un tema de Emma Muscat en el que ha participado junto a Astol, y su gira por distintos lugares de España.

Álvaro De Luna Morena

Aunque ya formaba parte de Sinsinati antes (como vocalista y compositor principal, acompañado de Manuel Portero al bajo, Carlos Matamoros como guitarrista, y Pedro Montero a la percusión), Álvaro de Luna se dio a conocer masivamente en el talent-show “La Voz” (edición 2019) conquistando a todos los coaches e uniéndose al equipo de Pablo López. Tras tres años liderando la banda (entre 2017-2020), responsable de éxitos como ‘Indios y vaqueros’, ‘Volar’ o ‘Cuando éramos dos’, a finales del año pasado tomó su decisión de empezar una nueva etapa paralela en solitario (no hay comunicado oficial del grupo con la disolución o separación).

Álvaro De Luna Morena

Letra ‘Morena’ de Álvaro de Luna

Me he dejado llevar,
y he llegado hasta aquí,
a una trampa mortal
que me aleja de ti.

Pase lento al cruzar
las flores del jardín,
me he perdido al entrar
y no puedo salir.

Y es que cuando llega la noche
mojando con gotas de verdad
la locura que a voces
mata al silencio en la soledad

Tu piel tostada morena
me tiene loco y no deja
que seamos salvajes caminando bajo el sol.

Tu pelo suelto mi negra
le baila al viento y se enreda
con las estrellas del firmamento en cada canción.

Nunca quise olvidar
aquello que perdí
he jugado a arriesgar
y he ganado por ti

Y es que cuando llega la noche
mojando con gotas de verdad
la locura que a voces
mata al silencio en la soledad

Tu piel tostada morena
me tiene loco y no deja
que seamos salvajes caminando bajo el sol.

Tu pelo suelto mi negra
le baila al viento y se enreda
con las estrellas del firmamento en cada canción.

Oh, oh oh oh …

Porque me iluminas la oscuridad
Solo tus caricias me hacen temblar
Aunque pase el tiempo
Nunca te voy a olvidar

Guardaré tus besos al despertar
Robaré tu tiempo por si te vas
Nos dijimos tanto,
con la forma de mirar

Tu piel tostada morena
me tiene loco y no deja
que seamos salvajes caminando bajo el sol.

Tu pelo suelto mi negra
le baila al viento y se enreda
con las estrellas del firmamento en cada canción.

Tu piel tostada morena
me tiene loco y no deja
que seamos salvajes caminando bajo el sol.

Tu pelo suelto mi negra
le baila al viento y se enreda
con las estrellas del firmamento en cada canción.

Oh, oh, oh, oh …
(Tu piel tostada morena)
Oh, oh, oh ,oh
(Tu piel tostada morena)

El juez pide a las empresas de Francis Puig que aporten documentación solicitada por Fiscalía

0

El Juzgado de Instrucción número 4 de València, que investiga un presunto fraude de subvenciones a las empresas de Francis Puig y sus socios, ha pedido a las entidades Comunicacions dels Ports y Mas Mut Produccions para que aporten una documentación requerida por Fiscalía en un informe reciente.

El pasado 1 de junio el magistrado instructor pidió a la entidad Canal Maestrat S.L, ante la voluntad manifestada por esta empresa, que presentara en el plazo de diez días las facturas físicas relacionadas para la obtención de las subvenciones recibidas de la Generalitat Valenciana y de la Cataluña, correspondientes a los años 2015 a 2018, ambos inclusive.

Más recientemente, en una providencia del día 22 de ese mes, y ante el informe del fiscal, amplió el requerimiento anterior a las entidades Comunicacions dels Ports y Mas Mut Produccions S.L. para que aporten igualmente las facturas.

En el informe, el fiscal señala que pidió que se aportaran al proceso notas registrales de dos sociedades de los Adell Bover, una proveedora de servicios a las empresas de Francis Puig y que declaró ventas a Comunicacions dels Ports en 2017 y 2018, a Canal Maestrat en 2017 y a Kriol en 2016 y 2017.

En la medida en que se trata de esclarecer si las empresa investigadas incurrieron en los gastos subvencionados o si fueron simulados para obtener las ayudas, Fiscalía entendía necesario examinar qué servicios recibieron o contrataron con terceros para poder acreditar la realidad de la actividad. En este caso, el ministerio público seleccionó a una de las empresas al ser proveedor recurrente en la mayoría de las empresas.

Para ello, según el fiscal, no es necesario tener la condición de investigado en el procedimiento si no que basta con constatar la existencia de relaciones comerciales con las investigadas, a título de proveedor, de las que no se tiene ninguna sospecha de ilicitud, y determinar si las entregas de bienes permitieron a las empresas bajo sospecha ejecutar la actividad por la que recibieron subvenciones.

Además, en el informe, se opone a la petición de la defensa de Francis Puig para que la Guardia Civil no investigue un posible delito de blanqueo de capitales y señala que no se puede dirigir a sus efectivos ningún tipo de mandato o advertencia para limitar la investigación a una figura determinada porque el objeto del proceso no es estático.

CONSULTA MOVIMIENTOS CUENTAS

Sí que considera la representante de la Fiscalía que una de las diligencias acordadas por el instructor en uno de los autos sobre consulta de movimientos bancarios de las cuentas de las empresas investigadas no se ejecutó en los términos acordados en esa resolución, porque se hizo la consulta a los ficheros del Sepblac –que no estaba autorizada– y no en la AEAT, que era lo que en realidad se había solicitado.

Fiscalía señala desconocer el motivo de esa consulta, que no constan los mandamientos judiciales para ejecutar ese auto, y si pudo haber algún error en su confección que autorizara a la Guardia Civil a esa comprobación, por lo que pide comprobar esos mandamientos y, en todo caso, esperar a la consulta a la AEAT.

Una vez obtenidos los datos, pide al Juzgado que libre mandamiento a los bancos en las que tengan cuenta abierta y operativa las sociedades Comunicacions, Mas Mut, Kriol, Canal Maestrat y Nova CB para determinar las relaciones mercantiles entre ellas.

Cs pregunta al Gobierno si compartió «información privilegiada» sobre los fondos UE con empresarios catalanes

0

Ciudadanos quiere que el Gobierno de Pedro Sánchez aclare si compartió «información privilegiada» sobre los criterios de reparto de los fondos europeos con algunos empresarios catalanes y detalle qué está haciendo para garantizar que no se aprueban proyectos y entregas de dinero «por intereses espurios».

La formación naranja ha registrado este miércoles en el Congreso una batería de preguntas dirigidas al Ejecutivo a raíz de la información publicada por el diario ‘El Confidencial’ sobre David Madí, exdirigente de Convergència que ha sido asesor de Foment del Treball, la patronal catalana, y uno de los principales implicados en la trama Voloh, relativa al presunto desvío de fondos públicos al independentismo catalán.

En una conversación telefónica grabada el pasado octubre, Madí cuenta a Joan Ferrán, directivo de la consultora RSM Spain, que él, como parte de Foment del Treball, se había reunido con el hasta ahora jefe de Gabinete de Pedro Sánchez, Iván Redondo, y que tenía información de primera mano sobre cómo sería el proceso de reparto de los fondos europeos, que en ese momento aún no había sido anunciado por el Gobierno ni tramitado por el Congreso. «Nos lo explicó allá… Eso será una merienda de negros. Los planteamientos son 140.000 millones de euros», dijo Madí.

LOS FONDOS EUROPEOS NO SON «UNA MERIENDA DE NEGROS»

En referencia a esta noticia, la portavoz de Cs en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital, María Muñoz, ha indicado, en un mensaje en Twitter, que los fondos Next Generation EU no son «una merienda de negros», sino que constituyen «una oportunidad histórica» para las empresas españolas y el futuro de España. «Con este mercadeo, el Gobierno pone en peligro la credibilidad de España en Europa», ha advertido.

Ante la posibilidad de que «empresarios cercanos al independentismo catalán» recibieran «información privilegiada» sobre este asunto, la diputada ha lamentado que el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos rechazara la propuesta de Ciudadanos de crear una oficina independiente que aplicara criterios técnicos para repartir los fondos que la UE dará a España para impulsar la recuperación tras la crisis del coronavirus.

En la iniciativa registrada en la Cámara Baja, Muñoz critica que se decidiera «concentrar en manos de la oficina del presidente del Gobierno toda la capacidad de reparto de fondos de forma prácticamente discrecional».

Sostiene que esto quedó patente durante la presentación del primer PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) en público, pues «se hizo incumpliendo los trámites establecidos» en el real decreto ley del 30 de diciembre de 2020 sobre medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

REPARTO «DISCRECIONAL» CON MOTIVACIONES POCO CLARAS

«Este tipo de actuaciones generan incertidumbre entre las empresas y los inversores», pues parece que «sobre el papel los criterios de reparto están establecidos de una determinada manera», pero «posteriormente el Gobierno ignora esos criterios para proceder a un reparto discrecional de acuerdo a otras motivaciones que no están claras», señala en la iniciativa parlamentaria.

La diputada pide al Gobierno que explique cuál fue el contenido de la conversación entre Madí y Redondo y si este último «compartió información privilegiada con algunos empresarios sobre los criterios a seguir a la hora de repartir» el dinero del paquete Next Generation EU, «afectando por tanto a los principios de información y libre concurrencia». También pregunta al Ejecutivo por qué, tras la reunión entre Redondo y Foment del Treball, uno de los empresarios presentes calificó el reparto de fondos europeos como «una merienda de negros».

Según Cs, la charla entre Madí y Ferrán «hace pensar que los criterios de reparto de fondos europeos que existen sobre el papel y sobre los que se han pronunciado la Comisión Europea y, finalmente, el Consejo Europeo pueden no ser realmente los verdaderos criterios a aplicar en el reparto, con el perjuicio que esto puede suponer para las empresas, especialmente las pymes, y para las reformas estructurales» que España tiene pendientes.

Por ello, pregunta al Ejecutivo qué mecanismos está poniendo en marcha «para asegurar el cumplimiento a rajatabla de lo establecido en la legislación» sobre la distribución de estas ayudas y «evitar posibles casos de aprobación de fondos y proyectos por intereses espurios».

Publicidad