Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3823

Gobierno y CCAA acuerdan seguir negociando el plan estratégico nacional de la futura PAC

0

Gobierno y comunidades autónomas seguirán negociando el plan estratégico nacional para la aplicación en España de la futura Política Agrícola Común (PAC) para el periodo 2023-2027 tras la reunión que ha mantenido este miércoles el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con los consejeros del ramo de las comunidades autónomas, donde les ha presentado su propuesta de aplicación para España.

Planas ha asegurado al término de la reunión que se ha alcanzado un «punto común» de acuerdo con las comunidades autónomas para seguir trabajando en la elaboración de este plan que ha contado con el rechazo por parte de algunas regiones.

«Queda tarea, pero hoy no se trataba de aprobar el plan estratégico nacional, sino de proseguir el camino de su preparación. La discusión habida en la reunión ha reflejado opiniones diversas con los diferentes puntos de vista de las CCAA, pero que nos ha permitido ponernos de acuerdo en continuar caminando juntos para la aprobación de este plan por parte de la CE», ha explicado Planas en rueda de prensa al término de la sectorial.

El titular de Agricultura ha recordado, como hiciera a primera hora de la mañana, que esta reunión no era para aprobar el plan estratégico sino los parámetros políticos que están contenidos en la propuesta presentada por su Departamento.

«Se trataba de que el documento fuera validado por la conferencia sectorial, que es lo que se ha producido, por tanto vamos a continuar sobre esta base trabajando», ha insistido tras declaraciones de varios consejeros que al término de la reunión aseguraban que no se había alcanzado ningún acuerdo.

Planas ha reconocido que en la reunión se han dado «puntos de vista muy diversos». «Al final, después de un gran debate amplio, rico, intenso y tremendamente constructivo y positivo, se ha alcanzado un punto común para que este documento, que está abierto y le faltan elementos de detalle constituya la base del trabajo futuro», ha recalcado.

«Es muy importante el valor del consenso y el dar un paso adelante, algo que no está de moda en España en este momento. Hoy ha sido un paso muy importante por parte de los consejeros, que han defendido sus puntos de vista», ha destacado Planas, que ha reconocido que en la reunión ha habido puntos de vista «muy diversos».

De esta forma, el titular del ramo ha reiterado que se seguirá trabajando con las CCAA en este plan, que es «tan complejo», para poder presentarlo a la Comisión Europea antes de Navidad para que sea aprobado a lo largo del primer trimestre de 2022. «Confío en que podamos presentarlo lo antes posible, antes de diciembre. España está en el grupo de cabeza junto a Francia y Alemania en la definición de los planes estratégicos de la futura PAC», ha recalcado.

En el calendario previsto para los próximos meses, Planas ha avanzado que se ha convocado para el miércoles 21 de julio una reunión para proseguir con los trabajos técnicos sobre el modelo de aplicación de los ecoesquemas, además de una nueva sectorial para finales de septiembre para validar el trabajo técnico y examinar el estado del avance del plan estratégico nacional.

Además, Planas ha avanzado que tiene previsto convocar próximamente una reunión con las organizaciones profesionales agrarias para informarles sobre el resultado de esta reunión.

UNA PAC MÁS SOCIAL, SOSTENIBLE Y CON UN REPARTO JUSTO.

El titular de Agricultura ha señalado que con la propuesta presentada a las regiones se pretende alcanzar una PAC «más social, sostenible y con un reparto más justo» para agricultores y ganaderos.

De esta forma, el medio rural contaría con una dotación anual en ayudas directas de 4.800 millones de euros. De ahí, el 60% se destinará a ayudas a las rentas y la sostenibilidad y alrededor de 1.200 millones de euros se dedicarían a los ecoesquemas, una de las novedades de la nueva PAC.

Por su parte, el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) contará con 1.100 millones de euros, mientras que 900 millones de euros se dedicarán a las medidas de mercado y programas sectoriales.

En la propuesta presentada por el Departamento de Planas también se plantea reducir de 50 a un máximo de 20 la regiones de pago, además de impulsar la incorporación de los jóvenes al medio rural para lo que se destinarán más de 140 millones de euros anuales.

Del 3% del presupuesto de las ayudas directas correspondientes al primer pilar, entre ellas, al menos un 2% irá a la ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores (40 años o menos) y otro 1% de ayudas procedentes de medidas de desarrollo rural. Además, estas ayudas se incrementarán en el caso de las mujeres.

Otro de los temas ‘calientes’ y de desacuerdo en la sectorial con las regiones ha estado en la definición de agricultor activo, que Agricultura quiere concretarlo en el que obtenga más del 25% de sus ingresos del campo y, al menos, 5.000 euros en subvenciones. «Había comunidades que defendían este texto, pero otras querían unos criterios más restrictivos», ha explicado Planas.

Por otro lado, en la propuesta presentada figura que el importe de la ayuda básica a la renta recibido por cada beneficiario se reducirá progresivamente a partir de la cantidad percibida que supere el importe de 60.000 euros.

Además, el importe de la ayuda básica a la renta estará limitado a 100.000 euros al año por beneficiario. Si bien, el beneficiario, que perciba, a partir de 60.000 euros anuales, podrá también descontar los costes salariales directamente soportados y los costes laborales incluidos en la contratación de empresas de servicios agrícolas, mientras que se mantendrá en 300 euros el umbral mínimo para la percepción de ayudas directas.

Sin embargo, el titular de Agricultura ha avanzado que las regiones han validado la propuesta de concreta de financiación a las ayudas asociadas vinculadas ganadería, sobre todo la de vacuno de carne y de leche, que ha sido muy cuestionada por la reciente campaña del Ministerio de Consumo.

Adicionalmente, el olivar tradicional se beneficiará, por primera vez, de una intervención sectorial que permitirá mejorar su gestión para reducir sus costes de producción.

El Govern prevé toque de queda en 158 municipios de 1 a 6 de la madrugada

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha anunciado este miércoles que el Govern ha aprobado decretar de nuevo un toque de queda nocturno de 1 a 6 horas de la madrugada en 158 municipios de más de 5.000 habitantes y con una incidencia acumulada de la pandemia igual o superior a los 400 casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes.

Lo ha anunciado durante una declaración institucional en la Generalitat tras la reunión extraordinaria de la comisión delegada del Govern sobre la pandemia, en la que han participado el vicepresidente, Jordi Puigneró; los consellers de la Presidencia, Laura Vilagrà; de Interior, Joan Ignasi Elena, y de Salud, Josep Maria Argimon, además de la portavoz del Ejecutivo, Patrícia Plaja.

Aragonès ha asegurado que la voluntad del Govern es que este confinamiento nocturno se ponga en marcha este fin de semana y tenga una duración inicial de siete días, que se podrían prorrogar en caso de que sea necesario por la evolución de la pandemia.

Una vez aprobada por la Generalitat, esta medida deberá ser autorizada por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), y el presidente catalán ha dicho que ya han iniciado los trámites necesarios para que obtener el aval del tribunal.

El presidente ha alertado de que la situación sanitaria en Catalunya es «muy delicada» y por eso ve necesario aplicar este toque de queda nocturno para evitar las actividades sociales que, a juicio del Govern, cuentan con más evidencias de que facilitan la propagación de la pandemia.

«DECISIÓN DIFÍCIL PERO IMPRESCINDIBLE»

Aragonès ha reconocido que es una medida difícil y severa porque limita un derecho fundamental como la libre movilidad, pero ha asegurado que es necesaria para frenar la tensión que el aumento de casos de Covid-19 está generando sobre el sistema sanitario: «Tomamos una decisión difícil pero imprescindible».

Ha añadido que el Govern ha optado por el confinamiento nocturno por responsabilidad, ha argumentado que se trata de una decisión meditada, razonada y con criterios objetivos, y ha advertido de que la toman para evitar que en el «futuro se tengan que tomar restricciones mayores que puedan tener un impacto más grande a nivel social, emocional y económico».

Ha insistido en que el toque de queda es complementario a las medidas anunciadas el lunes, que este mismo miércoles ha avalado el TSJC, y ha augurado que las próximas semanas serán claves para frenar esta nueva ola de coronavirus.

Además, ha hablado con alcaldes catalanes para compartir la preocupación sobre la evolución de la crisis sanitaria y la necesidad de aplicar estas medidas para proteger a la población, especialmente la de los segmentos de edad más vulnerables porque todavía no están del todo vacunados.

Aragonès ha garantizado que el Govern trabajará conjuntamente con los municipios afectados para afrontar esta situación: «La situación es difícil pero estamos a su lado y a su disposición para acompañarlos en el cumplimiento de la medida».

158 MUNICIPIOS

El toque de queda nocturno se aplicará en los municipios más afectados por la pandemia: los que tienen más de 5.000 habitantes y una incidencia acumulada igual o superior a los 400 casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes.

Además, suman 13 municipios que, pese a no tener estos indicadores, están rodeados de los que sí los tienen, para «evitar que haya prácticas que haga que estos municipios estén afectados en un futuro».

Así, se verán afectados ciudades como Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Terrassa, Badalona, Sabadell (Barcelona) –que son las de mayor población de la provincia–, Tarragona y Girona, entre otras, mientras que Lleida ha quedado fuera del listado de localidades en las que se aplicará el toque de queda.

SANCIONES DE 300 A 6.000 EUROS

Igual que con el toque de queda anterior, el cumplimiento del confinamiento nocturno se hará principalmente a partir de los dispositivos de los Mossos d’Esquadra y policías locales y las sanciones seguirán oscilando entre los 300 y los 6.000 euros.

Se permitirá la movilidad nocturna por una asistencia sanitaria de urgencia; volver del centro de trabajo; a los profesionales de servicios esenciales, sanitarios y sociales; la recogida y cuidado de menores de edad en caso de progenitores separados, divorciados o con residencia en lugares diferentes; y el cuidado de mascotas y animales de compañía, de manera individual de 4 a 6 horas.

Los municipios que dejen de estar dentro de los parámetros tendrán que esperar a que finalice la resolución para el levantamiento del toque de queda, mientras que aquellos municipios que cumplan los parámetros en los próximos días se les incluirá cuando se revisen las medidas.

Darias avisa de que «no se pueden descartar» casos graves en jóvenes

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha advertido de que «no podemos descartar» que se produzcan casos graves en los jóvenes si siguen aumentando a este ritmo los contagios de COVID-19.

«A medida que está aumentando la circulación del virus, aumenta la probabilidad de que personas que no hayan sido vacunadas con pauta completa puedan ser casos graves y fallecimientos. No podemos descartar casos graves entre los jóvenes a medida que aumenta el número de casos entre ellos», ha resaltado en rueda de prensa este miércoles tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

Sobre la situación epidemiológica, Darias ha celebrado con cautela que, mientras que el incremento de la incidencia en la anterior semana fue del 111 por ciento, en esta ha sido del 93 por ciento. «Tenemos que ver con toda la precaución si esta situación se va consolidando y este incremento va reduciendo su velocidad de incremento», ha señalado.

La ministra ha recordado que los grupos no vacunados, principalmente los jóvenes de entre 12 y 29 años, presentan una incidencia «muy por encima» de los 1.000 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

En cualquier caso, ha mandado un mensaje tranquilizador detallado que «a pesar de este incremento importante, por el momento está teniendo un impacto más reducido tanto en camas hospitalarias como en UCI». «Hasta la fecha, están suavemente afectadas con un ligero incremento», ha remachado al respecto.

Esta presión, en cambio, se está volcando en la Atención Primaria y los servicios de Salud Pública, quienes se encargan del manejo de casos y sus contactos. «Es verdad que el buen funcionamiento de la campaña de vacunación está impidiendo el impacto en las personas vulnerables y la presión asistencial, pero también es cierto que la Atención Primaria y los servicios de Salud Pública están soportando la carga asistencial por esos incrementos de casos agudos, aunque con cuadros clínicos mucho menos graves», ha apuntado.

CAMPAÑA PARA CONCIENCIAR A LOS JÓVENES

Por otra parte, la ministra ha avanzado la puesta en marcha el 19 de julio de ocho ‘spots’ audiovisuales protagonizados por 30 deportistas olímpicos que irán a los juegos de Tokio en diferentes disciplinas, como kárate, judo, atletismo, halterofilia o piragüismo. El objetivo es «concienciar de un comportamiento responsable a los jóvenes».

El Ministerio de Sanidad también tiene activa una campaña en redes sociales para el fomento de la vacunación y del comportamiento responsable entre los jóvenes. Entre los participantes, se encuentra Joaquín, jugador del Real Betis, quien anima a «divertirse pero de manera segura, protegiéndonos nosotros pero también para los demás». «Como dice Joaquín, no solo depende de ti ni de mí, depende de todos nosotros», ha manifestado la ministra.

Sanidad anuncia un incremento de la llegada semanal de dosis de Moderna

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado el incremento de la llegada semanal de dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna, alcanzando incluso las 1,2 millones durante septiembre.

En rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la ministra ha detallado que se ha pasado de 414.000 a 474.000 semanales en julio, unas 913.000 en agosto y hasta 1,2 millones en septiembre.

La ministra ha asegurado que a principios de la próxima semana el 50 por ciento de la población tendrá en España la pauta completa. «Por tercera semana consecutiva se supera la administración de tres millones de dosis», ha destacado.

Darias ha planteado a las comunidades autónomas que este incremento en la llegada de dosis previstas se destine a paliar posibles desajustes en las comunidades autónomas en relación a la vacunación de desplazados. «Hemos quedado en valorarlo y que se analice por parte de los coordinadores», ha resaltado.

Lo que sí se está haciendo en estos momentos, según Darias, es compensar la llegada de dosis a comunidades autónomas que en los primeros momentos de la pandemia no recibieron tantas por tener una menor población anciana, el colectivo en el que se comenzó la vacunación. «Ahora mismo todos los criterios de reparto son poblacional puro, antes se empezó por grupos de edad», ha justificado.

Las comunidades autónomas han administrado hasta este miércoles un total de 48.911.460 dosis de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen, 596.030 de ellas en las últimas 24 horas. Esto representa el 90,8 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 53.887.158 unidades.

Además, un total de 22.511.734 personas han recibido ya la pauta completa, 371.870 más que ayer. Esto supone el 47,4 por ciento de la población española. Un total de 28.475.900 personas han recibido al menos una dosis, el 60 por ciento de los españoles.

Hasta el momento, se han entregado a las comunidades autónomas 35.863.653 dosis de Pfizer, con 34.186.798 administradas; 5.227.770 correspondientes a Moderna, con 4.550.792 ya inoculadas; 10.387.100 de AstraZeneca, con 8.668.210 inyectadas; y 2.408.635 de Janssen, con las que se ha vacunado a 1.505.660 personas.

En cuanto al Certificado COVID Digital de la Unión Europea, que entró en vigor oficialmente el 1 de julio pero que se lleva emitiendo en España desde mediados de junio, nuestro país ha realizado hasta 7,6 millones de documentos, mientras que los aeropuertos españoles han validado ya el paso de más de 200.000 viajeros gracias a este certificado.

Llop dice que el Gobierno «respeta pero no comparte» el fallo del TC

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha indicado este miércoles que «el Gobierno respeta pero no comparte» la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de declarar inconstitucionales las restricciones a la circulación de personas y vehículos que se adoptaron en el decreto por el que se declaró el primer estado de alarma para frenar la pandemia de coronavirus, al tiempo que ha defendido que el confinamiento sirvió para «salvar vidas».

En una breve comparecencia, Llop ha manifestado que el Ejecutivo va a «analizar profundamente» la sentencia, aunque avanzando ya que «el Gobierno respeta pero no comparte la resolución ante el recurso de Vox, por cuanto que el confinamiento del estado de alarma permitió salvar cientos de miles de vidas».

Además, ha destacado la división que ha habido en el seno del tribunal de garantías a la hora de resolver el recurso del partido liderado por Santiago Abascal, al señalar que Moncloa respeta el criterio de los seis magistrados que han apoyado este fallo, «si bien considera que la actuación del Ejecutivo fue conforme a los parámetros constitucionales, tal y como han defendido otros cinco magistrados del mismo órgano».

En este sentido, Llop ha remarcado que «en esos mismos términos» se pronunciaron el Tribunal Supremo y el propio Tribunal Constitucional «en resoluciones anteriores que avalaron el estado de alarma».

La titular de Justicia ha hecho hincapié en que «la democracia española» utilizó la figura del estado de alarma porque se encuentra recogida en la ley y ha subrayado que así lo hicieron también otros países europeos después de que la Organización Mundial de la Salud avisara de su «preocupación» por los «alarmantes niveles de propagación y gravedad de la enfermedad» y concluyera que se trataba de una pandemia.

«DEBER DEL GOBIERNO»

«En aquel momento el deber del Gobierno era tomar medidas inmediatas, urgentes y proporcionadas para contener la propagación de un virus desconocido y defender la vida de millones», ha insistido.

En este sentido, ha señalado que el presidente Pedro Sánchez compareció el 18 de marzo de 2020 en el Congreso de los Diputados y que acordó el confinamiento en el marco de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, que –ha resaltado– contempla casos de crisis sanitarias.

Durante su intervención, ha agradecido a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, al personal sanitario y a la ciudadanía por su comportamiento en el periodo que estuvieron vigentes las medidas que este miércoles el Tribunal Constitucional ha declarado nulas.

Llop ha recordado que aunque «estamos en otro momento y miramos al futuro con esperanza» la pandemia «continúa entre nosotros», por lo que ha hecho un llamamiento a la prudencia.

Sanidad trabajará para que los test de antígenos en farmacias tengan un «precio asequible»

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha avanzado que el Gobierno va a «trabajar» para que los test de autodiagnóstico contra la COVID-19, es decir, de antígenos o de anticuerpos, que se podrán adquirir en farmacias sin receta tengan un «precio asequible».

«Vamos a trabajar para que sea un precio asequible para la ciudadanía de este país», ha avanzado la ministra en rueda de prensa este miércoles tras la reunión del Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

Darias ha precisado que los test se venderán solo en farmacias, y que las personas que den positivo en un test de autodiagnóstico constarán como casos sospechosos. Por tanto, tendrán que someterse a un nuevo analisis en la red sanitaria para confirmar el positivo.

La ministra anunció ayer, en su comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, que el próximo martes el Consejo de Ministros aprobará el Real Decreto que va a permitir la venta de estas pruebas sin receta en las oficinas de farmacia.

Darias reivindicó que «se hace necesario aumentar la capacidad diagnóstica para identificar de forma más rápida sospecha de casos positivos e incluso de asintomáticos, como está ocurriendo en la población de 12 a 29 años, y controlar de la manera más eficaz posible la progresión de la pandemia».

«La exigencia de prescripción constituía una barrera», admitió la ministra. Este Real Decreto-Ley recibió el pasado viernes 8 de julio el preceptivo dictamen positivo del Consejo de Estado.

Darias justificó por qué en España han tardado tanto tiempo en llegar estas pruebas diagnósticas, en contraste con otros países europeos como Francia o Alemania, donde se pueden adquirir en farmacias, sin prescripción y a módicos precios, desde hace meses.

«Hasta que no teníamos la existencia de test de autodiagnóstico con marcado CE no podíamos autorizarlo. Estábamos esperando la llegada al mercado. Tan pronto llegaron nos pusimos en marcha con la tramitación del Real Decreto-Ley, que tiene su proceso. También estábamos esperando al dictamen del Consejo de Estado», explicó.

Según las cifras aportadas por Darias, habrá disponibles hasta cinco test con marcados CE y otros 11 con marcado en Europa, mientras que otros 39 están en investigación.

DETALLES DEL REAL DECRETO

El borrador de la nueva norma de Sanidad, publicado en mayo, justifica que «la disponibilidad de pruebas de autodiagnóstico para la COVID-19 permitirá a la población general la realización de las pruebas sin la intervención de un profesional sanitario, lo que por un lado reducirá en cierta medida la presión asistencial de los centros sanitarios y permitirá la identificación rápida de sospechas de casos positivos».

De la misma forma, el Ministerio reconoce que la crisis sanitaria por la COVID-19 «hace necesario aumentar la capacidad diagnóstica del Sistema Nacional de Salud, con objeto de identificar de forma rápida sospechas de casos positivos, para tomar las medidas adecuadas y así controlar eficazmente la progresión de la pandemia y al mismo tiempo atender a los afectados por la pandemia y ayudar a su recuperación».

«Teniendo en cuenta que la exigencia de prescripción para la venta al público de estos productos constituiría una importante barrera para su uso, es conveniente incluirlos entre los productos de autodiagnóstico exceptuados de la necesidad de prescripción para su adquisición en farmacias», explicó el Ministerio en su borrador.

Respecto a la repercusión que para la economía pueda producir la aprobación del Real Decreto-Ley, Sanidad considera que «aumentar la capacidad diagnóstica del Sistema Nacional de Salud, con objeto de identificar de forma rápida sospechas de casos positivos, ayudará a controlar eficazmente la progresión de la pandemia y, por lo tanto, a la disminución de las restricciones de movilidad y a la reanudación de las actividades normales.

Tras aprobarse esta norma, las pruebas de autodiagnóstico de la COVID-19 se unirán a otros test que tampoco necesitan receta, como los del embarazo y de la fertilidad, así como los destinados a la determinación de la glucemia o la detección del VIH. Al igual que estos productos, los test para detectar la COVID-19 podrán tendrán permitido realizar publicidad.

Valencia trabajará «de manera dialogante» con CCAA y Ministerio para defender sus intereses en la PAC

0

La consellera de Agricultura y Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha mostrado la disposición de la Generalitat Valenciana a continuar trabajando de manera «dialogante y constructiva con el resto de comunidades autónomas y el Ministerio» para que la Política Agraria Común (PAC) supere un modelo que ha puesto en condiciones de desigualdad a la agricultura valenciana.

La representante del ejecutivo autonómico ha considerado positivo la decisión de aplazar hasta finales de septiembre el acuerdo sobre el plan estratégico de la PAC para el periodo 2021-2027 porque no estaba lo «suficientemente maduro».

En la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, que se ha desarrollado en el Ministerio de Agricultura sobre los criterios de aplicación de la PAC para el periodo 2021-2027, Mollà ha defendido la necesidad de incluir a los agricultores con pluriactividad porque son una pieza esencial en la actividad productiva y la lucha contra el despoblamiento. Una exigencia que, según apunta la administración valenciana, ha sido reconocida por el Ministerio y por la Unión Europea.

La titular de Agricultura y Transición Ecológica ha insistido en que seguirá «batallando por la inclusión de los agricultores valencianos en el acceso a los derechos históricos y para que los ecoesquemas tengan presente la realidad valenciana y la sostenibilidad del territorio».

Mireia Mollà confía que el paréntesis que se abre «sirva para cambiar los esquemas de una PAC que no ha beneficiado hasta ahora a los agricultores y ganaderos valencianos que son un sector estratégico de la sociedad valenciana».

La titular de Agricultura recalca seguirá «defendiendo que el reparto de los fondos Feader reconozca y compense el impacto de la emergencia climática en el Mediterráneo y pedirá que se concreten los ecoesquemas, un elemento que determinará buena parte del reparto de los fondos de la PAC».

CONCENTRACIÓN AGRICULTORES

Por su parte, y coincidiendo con la reunión, una representación de agricultores de La Unió de diferentes puntos de la Comunitat Valenciana, junto a los de varias comunidades autónomas convocados por su organización estatal Unión de Uniones, se ha concentrado hoy a las puertas del Ministerio de Agricultura en Madrid para reclamar «un futuro digno para el campo valenciano, por una PAC más mediterránea y exigir medidas para el sector vitivinícola».

Durante la concentración, se ha dejado a las puertas del ministerio, símbolo de «la agonía del campo», unas cajas de uvas verdes, así como unas cepas secas y restos de olivo. Igualmente, se ha procedido a serrar dos olivos centenarios secos y se ha hecho al ritmo de la banda sonora de ‘La Muerte Tenía Un Precio’, para demostrar todas las consecuencias del abandono de las explotaciones por la crisis.

Esta organización reclama la puesta en marcha de la vendimia en verde para controlar la oferta de uva, ahora que está la vendimia a la vuelta de la esquina y que es mucho más efectivo que la destilación en crisis. Igualmente, propone, como ya hiciera en otras ocasiones, reasignar fondos del PASVE de un ejercicio para el siguiente y que las medidas incluidas en este plan recaigan en el viticultor profesional.

La Unió, tras varias peticiones de medidas extraordinarias para el sector del vino, ha decidido dar un paso más y presentarse en las puertas del Ministerio, convocando esta concentración que, posteriormente, coincidiría con la reunión de la Conferencia Sectorial de Agricultura de las CCAA y el ministro para negociar la PAC. En este sentido, La Unió señala que la aprobación de la PAC en sus términos actuales podría suponer la pérdida de aproximadamente unos 138 millones de euros para los agricultores y ganaderos valencianos hasta el año 2027.

Además de este recorte, conllevará una pérdida de competitividad de las explotaciones en la Comunitat Valenciana y menores rentas para los productores, aparte de no garantizar que se tengan en cuenta las peculiaridades de la agricultura mediterránea como había afirmado reiteradamente el ministro de Agricultura, Luis Planas, ni que las importaciones cumplan con los estándares productivos que la Unión Europea exige a sus propios productores.

La Unió considera que, tal y como se ha planteado el acuerdo, con los nuevos topes del 25% para ecoesquemas y el 35% del segundo pilar a fines ambientales, se refuerza mucho más de lo que se debería la ambición verde de la PAC, lo que supone mayores exigencias para los productores y, por lo tanto, significan unos costes de producción más altos. En este sentido, desde la organización se recuerda que la PAC ya era, antes del acuerdo, la política europea que más contribución presupuestaria realiza al objetivo climático.

También señala, además, que en la vigente PAC los mecanismos de regulación del mercado han funcionado de manera muy deficiente en los casos de distorsiones de los mercados y que no han dado respuesta eficaz a las graves crisis que han sufrido, y aún sufren, muchos sectores. La Comisión Europea no ha sido capaz de establecer ninguna medida de distorsión de mercado en los diferentes sectores agrarios valencianos en crisis, a pesar de tener dinero para ello. En este sentido, y a modo de ejemplo, cabe recordar la desastrosa campaña citrícola de hace tres años, las reiteradas crisis del sector de la fruta, la viña, aceite de oliva, frutos secos y ganadería.

La organización valora que la pérdida de competitividad derivada de los mayores estándares ambientales y de todo tipo a los que se condiciona la producción europea, sitúa a los agricultores y ganaderos en situación de desventaja frente a otras potencias agrícolas de terceros países, cuya competencia desleal se favorece desde la propia Unión Europea a través de tratado y acuerdos de libre comercio, sin respetar los principios de reciprocidad ni exigir a las mercancías importadas nuestras mismas normas.

El secretario general de La Unió, Carles Peris, ha señalado, en un comunicado, que «las rentas de los profesionales del sector agrario deberían provenir prioritariamente, no de las ayudas, sino del mercado; pero es que encima las recortan las pocas que recibimos, nos imponen condiciones que aumentan nuestros costes, desmantelan los mecanismos de regulación de los mercados y nos ponen, por si todo lo demás no fuera ya suficiente, a competir en inferioridad con terceros países».

Euskadi emplaza a Madrid a negociar para lograr un acuerdo en el marco de la PAC 2023-27

0

Euskadi ha emplazado al Gobierno central a seguir negociando para alcanzar un acuerdo en el marco de la Política Agraria Común, PAC 2023-2027, antes de fin de año. La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente Arantza Tapia, ha pedido que los avances en algunas materias se amplíen también a otros aspectos esenciales para el sector agrario y ganadero de Euskadi, como el apoyo de los ecoesquemas, el 25% del presupuesto de las ayudas directas.

Arantxa Tapia, acompañada del viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Bittor Oroz, ha participado este miércoles en la Conferencia Sectorial que se ha celebrado en Madrid, en la que el ministro de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Luis Planas, ha presentado un documento base para alcanzar un acuerdo con las Comunidades Autónomas para poder elaborar el Plan Estratégico de la Política Agraria Común, (PEPAC) 2023 – 2027.

Euskadi hace una valoración «positiva» de determinados planteamientos del modelo de aplicación propuestos por el MAPA, como son el procedimiento de convergencia suave, la entrada de nuevas hectáreas elegibles sólo a través de la reserva nacional, el volumen fijado de pagos acoplados, o el apoyo al relevo generacional y la mujer agricultora, según han indicado desde el Departamento de Arantxa Tapia.

Sin embargo, estima necesario seguir negociando para llegar a un acuerdo lo antes posible acerca de otros aspectos, como, por ejemplo, la indefinición que existe en la actual propuesta ante cuestiones importantes como el apoyo de los ecoesquemas, que constituyen el 25% del presupuesto de las ayudas directas.

El objetivo del trabajo y la negociación política pendiente es cerrar un Plan Estratégico consensuado para el 31 de diciembre, fecha en el cual la Comisión recibirá los planes estratégicos de la PAC de los Estados Miembros, han precisado desde la Consejería.

Otro de los aspectos que se valora «muy positivamente» desde el Ejecutivo Vasco es el aumento significativo en la dotación económica vinculada a las ayudas acopladas del vacuno de leche, sector que «está sufriendo importantes dificultades en los últimos años».

En el transcurso de la jornada, ha explicado la Consejería vasca, el Ministerio también ha adquirido el compromiso de continuar avanzando en la singularización y reconocimiento de las peculiaridades del modelo productivo de la cornisa cantábrica. De este modo, el modelo sectorial agroganadero de Euskadi quedaría reflejado de forma clara en el nuevo PEPAC.

«El esfuerzo del Gobierno Vasco se ha centrado en tratar de garantizar la percepción de las ayudas por parte del sector (primer pilar), con objeto de que la actividad agroganadera, actualmente constituida por 7.200 perceptores de ayudas PAC, se adapte al nuevo modelo socioeconómico post-pandemia», ha explicado Tapia.

Asimismo, ha destacado, Euskadi «siempre ha demostrado una gran capacidad de ejecución de los fondos de desarrollo rural europeos, que se ve favorecida por el acuerdo de que aquellos recursos que no hayan sido ejecutados al finalizar la anualidad N+2, se descomprometerán de manera automática y serán asignadas a las Comunidades Autónomas con mejor grado de ejecución».

POSTURA DE EUSKADI EN LA NEGOCIACIÓN

Euskadi se opuso a un único Plan Estratégico estatal, defendiendo la conveniencia de planes estratégicos regionales, tanto por «coherencia con la legitimidad constitucional y competencial del Estado, como por el propio espíritu de la reforma que apostaba y apuesta por una aplicación más subsidiaria de sus instrumentos de apoyo». Desde el Gobierno Vasco, los planteamientos defendidos en los últimos meses con el fin de apoyar los intereses de los agricultores de Euskadi han sido las ayudas directas y ayudas para el desarrollo rural.

Así, desde Euskadi se ha apostado por un beneficiario de la PAC o agricultor «genuino» que permitiese una reasignación de las ayudas hacia los agricultores verdaderamente profesionales y una redistribución de los apoyos mucho más orientada hacia la agricultura familiar. Euskadi ha defendido una PAC dirigida a quienes en mayor medida viven de sus ingresos agrarios.

También ha apostado por el mantenimiento de pagos acoplados, ayudas a sectores más sensibles tales como el lácteo, cárnico, etc., al máximo nivel de ayuda permitido por la Comisión, sin la inclusión de nuevos subsectores en la distribución de estos, dado el papel y peso que juegan estos pagos para los agricultores en Euskadi, el 21% de las ayudas directas recibidas, y por ende en el de toda la Cornisa Cantábrica.

También ha defendido la puesta en marcha de ecoesquemas que posibiliten su acceso a todos los agricultores, que sean remuneradores, ya que los ecoesquemas representan el 25% de las ayudas directas, y que sean de fácil gestión y control.

En cuanto a las ayudas para el desarrollo rural, desde Euskadi se ha planteado una dotación de fondos FEADER mucho más acorde con las necesidades del medio rural de Euskadi y capacidad de ejecución, superior a los 87,1 millones actuales para el próximo periodo financiero 2021-2027.

Casado exige a Sánchez «aprobar de una vez» una Ley de Pandemias

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha emplazado este miércoles al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a «aprobar de una vez» una Ley de Pandemias tras el «varapalo judicial» del Tribunal Constitucional declarando inconstitucional el confinamiento decretado en el primer estado de alarma.

«Somos el único partido que ha sido responsable. El único que ha propuesto alternativas y el único que, a día de hoy, ante este varapalo judicial al Gobierno, sigue tendiendo la mano en la quinta ola», ha asegurado Casado en la clausura de la Junta Directiva del PP de Melilla, después de una visita a la valla con el presidente del partido en la ciudad autónoma, Juan José Imbroda.

En este punto, ha reclamado a Sánchez que impulse «de una vez la Ley de Pandemias» –una norma que el PP lleva solicitando varios– y ha añadido que, aparte de la oposición, también se lo dicen el Tribunal Constitucional, el Consejo de Estado y la UE.

«Hay jóvenes en la UCI, en el hospital, hay jóvenes contagiándose hoy, mayores que no se van de vacaciones porque tienen miedo. No queremos seguir viendo sus medidas de ‘mascarillas fuera’ porque aprueban indultos. Señor Sánchez, apruebe ya la Ley de Pandemias», ha abundado, para preguntarse «qué más tiene que pasar».

PIDE A SÁNCHEZ «BAJAR DEL FALCON Y VER LA REALIDAD»

El jefe de la oposición ha recomendado a Sánchez «bajar del Falcon» y ver «la realidad de un país exhausto» con 125.000 muertos por el Covid, cinco millones de desempleados y millones de españoles hartos de su incompetencia y radicalidad». «¡Basta ya!», ha proclamado, cosechando un aplauso de los cargos del PP de Melilla presentes en la Junta Directiva.

Tras asegurar que no celebra que el tiempo «dé la razón» a su partido, ha insistido en que el PP ha actuado con responsabilidad porque expresó sus reparos a decreto sobre el estado de alarma en sede parlamentaria, «donde hay que decirlo».

«Aguantamos las críticas de muchos por decir que retirábamos nuestro apoyo al estado de alarma, e incluso aguantamos las críticas de muchos por decir que apoyábamos el estado de alarma, aunque habíamos dicho que sabíamos que desbordaba el marco constitucional, pero que no podíamos aguantar mil muertos diarios», ha enfatizado, para insistir en que el PP es el «único partido que ha sido responsable».

Murcia no apoya la propuesta del plan estratégico de la PAC presentada por el Ministerio

0

El Gobierno regional se ha opuesto este miércoles al documento presentado por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para el diseño del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) orientado al reparto de fondos durante el periodo 2023-2027 «al no recoger las necesidades de los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia».

Así lo ha manifestado el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, tras participar en la Conferencia Sectorial monográfica sobre la PAC, en la que se han debatido las principales líneas de cara a la elaboración del documento, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El consejero ha añadido que «es intolerable que el ministro Planas reúna a las comunidades autónomas y traiga un documento de manera precipitada, al que le faltan cifras concretas, estudios de impacto y elementos técnicos para conocer el alcance directo en las regiones españolas».

«La mayoría de los consejeros autonómicos han respaldado la propuesta de la Región de Murcia de no votar en la jornada de hoy este documento y continuar con las negociaciones, dada la inmadurez del documento planteado por el Ministerio, por lo que emplazamos al ministro Planas a avanzar en esta tarea con seriedad, transparencia, consenso y concreción, para dar respuesta a las demandas del sector agrario», explicó Luengo.

Durante su intervención, el consejero expuso las principales preocupaciones de la Región de Murcia en esta negociación, como «la definición del agricultor activo como aquel que reciba de la agricultura al menos el 25 por ciento de sus ingresos o la creación de la región del sureste, que recoja las necesidades del secano rabioso que sufrimos».

A ello ha sumado «la defensa de la ganadería con baja o nula tierra asociada y la creación de un ecoesquema que incluya la singularidad del sureste español, con apoyo económico a las medidas que permitan a agricultores y ganaderos hacer frente al avance de la desertificación».

Por último, Luengo ha expresado «el compromiso y la lealtad del Gobierno regional para alcanzar un acuerdo positivo a nivel nacional donde queden garantizadas todas las demandas del sector agrario, y reconocidas las particularidades de cada región».

Andalucía, «razonablemente satisfecha» con la reunión sobre la PAC

0

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta, Carmen Crespo, ha asegurado que están «razonablemente satisfechos» tras la «complicada» reunión de este miércoles sobre Política Agraria Común (PAC), con un documento base y acuerdos para seguir avanzando.

Así lo ha puesto de relieve tras participar en el Consejo Consultivo de Política Agraria y la Conferencia Sectorial de Agricultura, en la que el Ministerio ha planteado las líneas del Plan Estratégico Nacional para la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España.

Crespo ha explicado que ya hay «un documento base que tiene que evolucionar», como viene haciéndolo desde hace un tiempo. Ha valorado que en «en el debate de hoy se han conseguido objetivos prioritarios», como los relativos a las regiones productivas», una cuestión «fundamental» donde «se dan pasos». Tras recordar que Andalucía defendía 50 regiones, ha dicho que están «contentos» porque «se hablaba de cuatro a 20 y ahora se queda plasmado en la base que tengamos en alrededor de 20 regiones productivas».

Además, ha defendido la necesidad de dejar en este momento aparcado el punto de los ecoesquemas «para debatirlo técnicamente y poder avanzar en ello». Un análisis previsto en una «reunión técnica» el día 21 y que su resultado se pueda «debatir en la sectorial de finales de septiembre principios de octubre».

«Y lo que se ha acordado precisamente es esa cuestión. La oportunidad de seguir avanzando a través este documento base y, a partir de ahí, los ecoesquemas el día 21, que puedan votarse en la conferencia sectorial», ha apostillado Crespo.

La titular de Agricultura ha explicado que de cara a ese encuentro del día 21 «llegará Andalucía con su propuesta sobre ecoesquemas con ánimo de coordinación y de colaboración», punto en el que ha agregado que deben tener una «concreción necesaria» para seguir avanzando.

Según ha puesto de relieve, los agricultores y ganaderos «no pueden hacer más con menos» y «esperan recursos para seguir avanzando en la sostenibilidad, que quieren», pero tiene que ser con «recursos y tiempo suficiente para aplicar estos ecoesquemas».

La consejera ha resaltado que los agricultores y ganaderos de toda España «necesitan certidumbre y este plan estratégico», especialmente en una «época covid muy dificultosa». Ha asegurado que Andalucía «ha dado el do de pecho en esta reunión, como desde hace dos años, para que haya un buen plan estratégico para España que represente el respeto a los agricultores y ganaderos de Andalucía, que son el 33 por ciento de la PAC».

«Nos sentimos en este sentido razonablemente satisfechos por la reunión, que ha sido complicada pero hemos llegado a un colofón de entendimiento donde toda España tiene que verse partícipe de seguir adelante con estas posibilidades», ha manifestado.

Cs: La sentencia del TC demuestra la «improvisación» del Gobierno en su respuesta a la pandemia

0

Ciudadanos considera que la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) conocida este miércoles, que califica de inconstitucional la limitación del desplazamiento de personas y vehículos que estableció el Gobierno en un decreto ley al inicio de la pandemia del coronavirus, demuestra la «improvisación» del Ejecutivo en las soluciones jurídicas que ha aplicado a la gestión de esta crisis sanitaria.

Tras analizar el decreto, que entró en vigor el 14 de marzo de 2020, el tribunal ha declarado inconstitucionales y nulos los puntos relativos a la libertad de circulación de personas y coches en espacios y vías públicas y la decisión de habilitar el Ministerio de Sanidad para modificar o ampliar las restricciones en el ámbito de la hostelería, la restauración y la actividad comercial, cultural y recreativa.

«Esta decisión del TC demuestra a nuestro juicio que la improvisación ha sido una constante por parte del Gobierno, también en la elección del estado de alarma como herramienta, que es lo que cuestiona el TC, no las restricciones para contener la propagación de virus», ha afirmado la formación naranja.

En su opinión, es evidente que las «respuestas jurídicas» del Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos a la gestión de la pandemia «no han estado a la altura desde el principio hasta hoy».

Más de un año después, seguimos comprobando a diario el caos jurídico y la disparidad de criterios en los Tribunales Superiores de Justicia que sólo generan confusión en la ciudadanía, tal como advirtió Ciudadanos en la última votación del decreto para la fase de desescalada, que Cs no apoyó por chapucera», ha indicado.

CIUDADANOS SIEMPRE APOYÓ EL ESTADO DE ALARMA

En mayo de 2021, Cs votó en contra de la convalidación por el Congreso del decreto ley aprobado por el Gobierno para el periodo posterior al levantamiento del estado de alarma, por el que se daba al Tribunal Supremo la última palabra sobre las restricciones de movimiento que podían adoptar las comunidades autónomas.

Sin embargo, apoyó todas las prórrogas del estado de alarma que se votaron en la Cámara Baja, negociando a cambio una serie de medidas con el Ejecutivo de Pedro Sánchez, e incluso respaldó la última ampliación, que se votó a finales de octubre y que era para seis meses.

Ciudadanos ha manifestado que siempre apostó por lo que consideraba «una solución más garantista», mientras que «otros partidos defendían que bastaba con legislación ordinaria para suspender derechos» o pretendían que estuviese vigente «el estado de alarma sin ningún tipo de control».

«El TC no dice que el confinamiento no fuera necesario para atajar la pandemia, sino que el estado de alarma no era la herramienta idónea para ello, a pesar de que fue la elegida por el Gobierno de España y la que apoyaron en el Congreso la práctica totalidad de partidos representados en su primera declaración», ha destacado.

La presidenta del partido naranja, Inés Arrimadas, ha dicho este miércoles –antes de conocer la decisión del Tribunal Constitucional– que era necesario tomar medidas para contener el avance del virus y que la discusión sobre si el instrumento jurídico debía ser o no el estado de alarma era un «debate político ficticio» pues lo relevante era qué restricciones concretas se aplicaban.

LAMENTA QUE LA SENTENCIA LLEGUE MÁS DE UN AÑO DESPUÉS

En cualquier caso, Cs ha expresado su respeto a la sentencia del Constitucional y ha celebrado que los jueces «velen por las máximas garantías cuando se trata de limitar derechos fundamentales como el derecho a reunión de los ciudadanos».

No obstante, lamenta que en España la Justicia «siga careciendo de los medios necesarios para pronunciarse a tiempo sobre cuestiones tan trascendentales que afectan a derechos fundamentales». «Ha pasado más de un año y tenemos el deber de garantizar los mecanismos necesarios para agilizar decisiones de este calado», ha añadido.

El fallo judicial conocido este miércoles es la respuesta al recurso de inconstitucionalidad que interpuso Vox contra el decreto ley del Gobierno. El líder de Vox, Santiago Abascal, ha aplaudido esta decisión y ha señalado que su partido fue el único que votó en contra del estado de alarma en el Congreso y que llevó el decreto a los tribunales «para defender los derechos y libertades de los españoles».

RECUERDA QUE VOX PIDIÓ EL ESTADO DE ALARMA Y VOTÓ A FAVOR

Pero la diputada de Cs María Muñoz le ha replicado que, al debatirse en la Cámara Baja la primera prórroga del estado de alarma, el 25 de marzo de 2020, «nadie votó en contra», tampoco Vox, que «es capaz de recurrir la inconstitucionalidad de algo que apoyó y llevaba días demandando al Gobierno».

En aquella votación, que prolongó el estado de alarma hasta el 11 de abril, el decreto se aprobó por una amplísima mayoría parlamentaria y solo se abstuvieron los partidos independentistas catalanes y vascos.

Familias celebran la prestación universal por hijo

0

Asociaciones de familias han celebrado, en general, el anuncio de la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, sobre la creación de una prestación por crianza y la ampliación del permiso de paternidad y maternidad de 4 a 6 meses, aunque algunas piden más concreción, otras advierten de un posible contenido «ideológico» de la ley de diversidad familiar y otras aplauden que se reconozcan los distintos modelos familiares.

En concreto, el director del Foro Español de la Familia, Javier Rodríguez, ha celebrado que se quiera crear un prestación universal por hijo a cargo y que se plantee ampliar los permisos de paternidad y maternidad, pero ha criticado que se haga en el marco de una ley que, a su juicio, «servirá para imponer ideología».

«Celebramos que haya recogido como puntos clave medidas que el Foro de la Familia viene proponiendo desde hace años, como la prestación universal por hijo a cargo o medidas que mejoren la conciliación como la equiparación de las bajas por maternidad y paternidad o la creación de una red de escuelas infantiles, pero no en el marco de una ley que presumiblemente servirá para imponer ideología en el ámbito familiar», ha indicado Rodríguez.

En su lugar, el Foro de la Familia reclama «una ley integral de familia lejos de ideologías, basada en criterios objetivos, claros, cuatificables» y asegura que, cuando dispongan del texto de la ley, que se prevé que esté lista a finales de año, elaborarán un informe detallado sobre la misma.

Por su parte, la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) también ha recibido «con satisfacción» el anuncio que ha hecho la ministra de crear una prestación universal por hijo, una medida que, según indican, viene demandando la FEFN «desde hace años» para «garantizar la crianza digna y en igualdad de oportunidades de todos los niños».

La FEFN espera que el Gobierno detalle la cuantía y periodo de percepción de esta prestación por crianza, una medida que califican de «muy positiva».

Asimismo, han recibido «con alegría» el anuncio de la ampliación del permiso de maternidad y paternidad a 6 meses, «que es el tiempo mínimo que recomienda la OMS para la lactancia materna».

PAREJAS DE HECHO CON 3 HIJOS SERÁN NUMEROSAS

En cuanto a las medidas anunciadas que afectan directamente a las familias numerosas, la FEFN destaca el mantenimiento del título de familia numerosa a los dos progenitores en caso de separación o divorcio y el reconocimiento de las parejas de hecho con 3 ó más hijos, «que actualmente sólo son consideradas familia numerosa en algunas comunidades autónomas».

La FEFN pidió al Gobierno que se unificara el criterio «para evitar agravios comparativos» sobre una cuestión que, según afirman, obliga a muchas familias a recurrir a los tribunales para mantener sus derechos.

Si bien, no todas las medidas anunciadas por la ministra han sido bien recibidas por la FEFN, que está en desacuerdo con el reconocimiento de familia numerosa a las monomarentales con dos hijos, porque consideran que «tienen una situación y unas necesidades muy diferentes a las de una familia numerosa».

Mientras, desde la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) ven «bastante positivas» las medidas anunciadas por la ministra Belarra y aseguran que están «muy alineadas» con algunas de sus reivindicaciones, sobre todo en materia de conciliación, como las que tienen que ver con asegurar la educación infantil de 0 a 3 años, la ampliación de los permisos de los progenitores o la equiparación de estos para las monomarentales.

También consideran fundamental «el aumento del presupuesto de ayudas a las familias» y celebran que la futura ley vaya encaminada a reconocer la diversidad familiar. «Creemos que esta ley tiene que ir enfocada a reconocer los distintos modelos familiares y a erradicar la pobreza infantil que tiene cuotas demasiado altas», ha indicado la directora de UNAF, Amaia Echevarría.

Ahora, según precisa Echevarría, se mantendrán a la espera de ver cómo se articulan estas medidas en la nueva ley y, en concreto, «cómo se garantiza el presupuesto de forma que no sean medidas puntuales y realmente tengan un impacto y un recorrido a medio y largo plazo».

UN GRAN PASO PARA MEJORAR LA VIDA DE LAS FAMILIAS

Por otro lado, desde The Family Watch consideran que este proyecto de Ley de Diversidad Familiar, en lo que a sus principales líneas de actuación se refiere, puede ser «un gran paso para la mejora de la calidad de vida de las familias españolas».

Sin embargo, ante lo anunciado este miércoles por la ministra Belarra creen que exige «un estudio más pormenorizado de la letra pequeña puesto que ya se vislumbra cierta falta de concreción».

«Pretender, por ejemplo, que la prestación por hijo a cargo tenga carácter universal, con independencia de la renta de los progenitores, no es real. No tienen la mismas necesidades una familia con 5 hijos en la que un sólo progenitor trabaja, que en una familia con uno solo y donde los dos lo hacen», advierte The Family Watch.

Por otro lado, sobre el anuncio de elevar el permiso de maternidad y paternidad a los 6 meses, consideran que «deberá necesariamente de estar acompañado de incentivos para las empresas, ya que pueden considerar un hándicap o un lastre contratar personas en edad fértil, por lo que supone de gasto para las mismas tener un trabajador fuera de su puesto de trabajo durante tanto tiempo».

En definitiva, desde The Family Watch piden a la ministra que la futura ley «incorpore de forma vinculante la perspectiva de familia» evaluando a través de un informe, el impacto positivo y negativo que estas medidas puedan tener en el seno de las familias españolas.

Sanidad notifica 26.390 casos y diez muertes, mientras la incidencia sigue ascendiendo a 469

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 26.390 nuevos casos de COVID-19, 15.494 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 17.384 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.041.474 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 469,50, frente a 436,75 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 222.781 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido diez nuevos fallecimientos, en comparación con 17 el miércoles pasado. Hasta X personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 28 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 4.467 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (4.183 ayer) y 798 en UCI (749 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 863 ingresos (811 ayer) y 604 altas (553 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,72 por ciento (3,49% ayer) y en las UCI en el 8,75 por ciento (8,21% ayer).

Entre el 4 y el 10 de julio, las comunidades autónomas han realizado 1.014.895 pruebas diagnósticas, de las cuales 639.611 han sido PCR y 375.284 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 2.158,15. La tasa total de positividad se sitúa en el 13,55 por ciento, frente al 13,29 por ciento de ayer.

En Talleres LYNX se encargan de reparar el patinete eléctrico Xiaomi M365

0

Actualmente, se podría decir que el patinete eléctrico es el vehículo de transporte del momento. Como cualquier otra máquina, este requiere de mantenimiento y reparaciones periódicas. Es por esta razón que en el mercado existen talleres especializados en la reparación de patinetes de todas las marcas, los cuales manifiestan el gran volumen para reparar Xiaomi M365.

En Talleres LYNX ofrecen un servicio express de reparación de patinetes eléctricos en Barcelona que destaca por la calidad del servicio, los precios competitivos del mercado y la rapidez de entrega y reparación de los vehículos.

¿Dónde reparar un Xiaomi M365?

El patinete eléctrico Xiaomi M365 es el modelo más popular y más vendido en Barcelona por ser un equipo de buena marca y calidad. Es ligero de peso y tiene una velocidad de 40km/h, lo que lo hace ideal para recorrer las calles de la ciudad, ir al trabajo o de paseo sin ningún problema. Los profesionales de mecánica de Talleres LYNX destacan que las principales averías de este patinete están en sus frenos y ruedas, por lo que es importante la revisión frecuente de sus pastillas de freno o sustitución de sus ruedas. Si el patinete Xiaomi M365 presenta fallos en su funcionamiento, el equipo de profesionales de este taller se encarga de resolver todo tipo de averías.

Reparación de patinete eléctrico en Barcelona

No importa la marca del patinete eléctrico porque siempre hay una solución para resolver cualquier avería o problema y, en este sentido, Talleres LYNX cuenta con un equipo de profesionales capaces de atender y reparar cualquier marca de patinete eléctrico como Xiaomi M365, Xiaomi PRO, Ninebot, Cecotec, Raycool, Jdbug, Brigmton o Urban Fox, entre otras.

La propuesta de servicio de este taller es muy versátil y se distingue de otras empresas de reparación por hacerle la vida más fácil a sus clientes. Ofrecen servicio de recogida del patinete y entrega a domicilio posterior a la reparación.

Apoyando la tranquilidad y el bienestar de sus clientes, cuentan con vehículos de sustitución que ofrecen cuando las reparaciones del scooter sobrepasan el tiempo esperado.

El patinete eléctrico es un vehículo rápido, ecológico y seguro para trasladarse a cualquier lugar, por lo que es importante asegurarse que sus condiciones, mantenimiento y cuidado estén en las mejores manos.

La empresa de transporte para eventos Vailogistic espera un crecimiento en el sector en el próximo trimestre

0

Cuando llega la época de verano, se da un notable incremento de las actividades culturales, deportivas y de hostelería en diversos sectores del turismo y el espectáculo. Estos eventos necesitan el transporte, montaje de escenarios u otros servicios que la compañía Vailogistic proporciona desde la ciudad de Barcelona a toda la Península.

La empresa, que comenzó en el negocio de transporte de escenografías y material técnico para espectáculos en 1995, ha acumulado una experiencia que le permite encargarse de un evento como único proveedor de servicios logísticos, disponiendo a su vez, del personal especializado para montar y desmontar cualquier actividad, por medio de su empresa hermana Auxiliars cuyos servicios pueden ser contratados desde su página web. Una de las fortalezas de estas compañías aliadas es la disponibilidad de un almacén con la posibilidad de guardar escenarios, maquinaria para gimnasios, mercancía colocada en palés y todo tipo de productos.

¿Qué servicios ofrece la empresa Vailogistic?

En Barcelona ciudad, la empresa dispone de 1.300 metros cuadrados de almacenaje en las mejores condiciones de higiene, protección y seguridad. Gracias a un personal experto en cada área de servicio que da, Vailogistic y Auxiliars se encargan de todos los procesos relacionados con el traslado, clasificación, ubicación (picking) y embalaje de los productos (packing).

En este almacén logístico, los clientes pueden dejar el decorado de una obra teatral mientras se redefine la agenda o guardar equipos necesarios para montar ferias, conciertos, exposiciones y otras actividades que cobran auge con la llegada de las vacaciones veraniegas.

Servicios especiales caracterizados por la eficiencia y la rapidez

Furgonetas, camiones pesados, trailers, camiones grúa, maquinaria de elevación y muchas más opciones de equipos para el transporte y montaje de actividades están disponibles para toda España, incluso en servicios especiales como el Urgente/Express, en caso de que el cliente necesite un servicio contrarreloj. Cada traslado que le sea encomendado a Vailogistic estará resguardado al efectuarse sin intermediarios y con la posibilidad de la geolocalización del encargo a través del móvil o el ordenador. Gracias a los servicios integrados de Vailogistic y Auxiliars, los usuarios garantizan la contratación de una atención integral que propiciará el éxito de cualquier iniciativa o negociación.

Ambas empresas valoran a su personal como lo más valioso que pueden ofrecer a sus clientes, por ser un equipo certificado y altamente capacitado para tratar el mobiliario o mercancía. Cualquier idea puede hacerse realidad, solo basta contactar con los expertos en logística por excelencia en España.

¿Por qué los usuarios eligen el Centro Médico Neroma para obtener el certificado médico oficial en Barcelona?

0

El certificado médico oficial es un requisito que las compañías solicitan a sus futuros trabajadores. El Centro Médico Neroma realiza esta gestión, que se basa en un documento que se exige a la hora de llevar acabo una gran variedad de profesiones y deportes.

Este también es requerido cuando se van a realizar diferentes actividades, como conducir un coche, manejar un arma, practicar buceo y diversos trabajos. La finalidad es garantizar la seguridad de las personas que realizan dichos trabajos.

¿Dónde tramitar el certificado médico en Barcelona?

El Centro Médico Neroma es un lugar recomendado para obtener un Certificado Médico en Barcelona. Fue fundado en el año 2011 e inicialmente estaba ubicado en Barcelona, pero hoy en día se encuentra en Sant Feliu de Llobregat.

Cuenta con un personal altamente calificado, formado por médicos, psicólogos y personal para la atención al cliente en forma presencial y telefónica, para solicitar una cita previa y acudir de forma segura a realizar el trámite de certificado médico. El Centro Médico Neroma destaca por ofrecer un trato cordial y una atención personalizada de calidad.

También facilita el proceso de entrega, ya que solo dura entre 25 y 30 minutos, lo que simplifica el trámite y evita las largas colas de espera. Por otro lado, los precios del trámite son accesibles y el centro dispone de una zona de estacionamiento gratuita a menos de 100 metros de distancia de la institución.

Pruebas que deben realizarse para obtener el certificado médico oficial

Para obtener el certificado médico en el Centro Médico Neroma se realiza un reconocimiento integral de salud, el cual tiene como finalidad evaluar el estado de salud de quien lo solicita. Este reconocimiento incluye una serie de pruebas tanto físicas como mentales, que determinan si las personas son aptas para realizar determinadas actividades.

En primer lugar, se formulan una serie de preguntas con la finalidad de conocer cuáles son los antecedentes personales y familiares de importancia. Además, se efectúa un examen físico que incluye toma de tensión arterial y diversas pruebas que sirven para evaluar la vista, el oído y la coordinación. También practican un examen psicotécnico, que es una prueba psicológica, que permite evaluar la conducta y su influencia en la actividad que va a desempeñar.

En definitiva, el Centro Médico Neroma cuenta con personal profesional de confianza y con los recursos técnicos necesarios para realizar todas las pruebas, hechos que garantizan la calidad y excelencia del servicio que se proporciona en esta institución.

Carlo Bentivegna expone los 5 errores más comunes que arruinan una campaña de marketing online

0

En los últimos meses, se está siendo testigo de la cantidad de negocios que han volcado su estrategia de ventas hacia internet, las redes sociales, los marketplaces, etc., y esto está provocando que estrategias que “parecían” funcionar, ya no sean tan eficientes.

El marketing online ha traído nuevos términos tan cools como leads, funnel, SEO, SEM, landing page y un sinfín más de palabras. Pero esto no es el marketing online y se tiene que entender que el marketing es lo mismo, solo que se aplica a las nuevas herramientas y posibilidades que tiene un canal como es internet. Existen muchos otros canales como televisión, radio, prensa, On trail, etc., y cada uno requiere de algunas cosas específicas. Pero en el marketing online donde todo el mundo está ahora invirtiendo dinero, se están obviando algunas cosas. Carlo Bentivegna es consultor de marketing online estratégico y, a continuación, expone los 5 errores más comunes que ha podido observar en los últimos años.

Error N.º1: no tener una estrategia clara

Antes de realizar cualquier campaña, se necesita saber qué estrategia se va a utilizar. Poner anuncios en Instagram sin trazar un plan es una acción similar a la “señora del mercado que ofrece ropa interior a 2€ el par». La gente va a ver el anuncio, pero… ¿Qué especial es y qué se ofrece en los apenas 3 segundos que el visitante va a mirarlo? Si no engancha, el anuncio solo tendrá “impresiones” y no ventas, que es lo que se busca.

Tener una estrategia es vital, ya que ayuda a acotar y reunir información para entender la forma correcta de cómo plantear los pasos que se quiera que dé el visitante hasta la compra o suscripción que se ofrezca. En la estrategia también se plantea el número de anuncios, a qué público va dirigido, cuánto tiempo estarán online, el presupuesto necesario, la estimación de ventas, etc.

Error N.º2: no saber usar correctamente las herramientas

Redes sociales como Facebook o incluso el magnánimo Google invitan y lo ponen muy fácil para incluir anuncios en sus medios, tanto que a veces con solo hacer clic en patrocinar publicación, poner un presupuesto y darle a OK ya se dispone de la “campaña online”. La realidad es que se acaba de tirar ese dinero a la basura.

Cuando hay que pensar “¿a quién?, ¿cuándo, ¿qué? y ¿por qué?», simplemente darle al botón de patrocinar publicación no es suficiente, y aún más cuando el objetivo persigue el crecimiento de un negocio.

Hay muchos videos de formación gratuita oficiales de cada plataforma, donde se puede aprender qué pasos dar y cómo crear anuncios que vayan dirigidos a un público, lugar, edades, etc.

Error N.º3: creatividades de anuncios desastrosas

Es cierto que hay muchas empresas que contratan a un diseñador o disponen de una agencia de marketing que les desarrolla las piezas creativas para cada campaña, pero si se trabaja con el método do yourself” hay que tener en cuenta algunas cosas.

Puede que un anuncio tenga entre 2 a 3 segundos para que el usuario lo vea, rodeado de todos los elementos de las redes sociales o páginas web donde aparezca este anuncio. En un periódico digital deportivo lleno de colores y otros anuncios es importante saber cómo destacar un anuncio. Un consejo es que se contrate a un diseñador, y si no es posible, se puede comprar alguna de las plantillas que existen preparadas para realizar cualquier anuncio.

Otro caso es tener un buen anuncio con el link roto o que lleva a la página principal de la web donde no hay referencia alguna a lo que se habla en el anuncio o a una página diferente porque se hizo copia pega de un anuncio anterior… En este caso, crear una landing page diseñada para fortalecer la intención de compra es lo más apropiado para que el visitante acceda o vaya directamente y sin distracciones a la web.

Error N.º4: no contar con suficiente presupuesto

Al conseguir montar una tienda online ya se tienen creadas las redes sociales y están los anuncios circulando por las redes sociales, el retargeting con Google o una landing page enfocada por cada bloque de anuncios. Se tiene un presupuesto para estos anuncios de unos 500€ para el primer mes y si no se consiguen los resultados, no funciona.

La tienda online compite en internet con el resto, con todo internet o como poco con las tiendas del mismo sector. El presupuesto puede parecer alto para un mes, pero se está compitiendo con Amazon, Zalando… que tienen presupuestos infinitamente mayores.

En ese momento hay que persistir. Es mejor invertir 150€ cada mes que 500€ de golpe. Una vez toda la estrategia está funcionando se va optimizando. De este modo se sabe dónde, cuándo y a quién, mejorar la inversión y escalar las ventas.

Error N.º5: tener paciencia

Esta se establece como la más importante. Aunque se vean casos donde empresas con mínima inversión y en poco tiempo obtienen resultados positivos, la realidad es que no son ni un 0,5% de las empresas que existen en internet.

A menudo todo tiene un proceso de maduración y, a no ser que se cuente con una agencia o un consultor con experiencia en marketing online, puede que el hecho de montar un negocio en la red sea complicado.

Por ese motivo, siempre es mejor tener conocimiento de lo que se ofrece, si funciona en los canales donde se puede rentabilizar, y que estos sean los mejores, un plan de negocio, de viabilidad o estratégico puede ser de mucha utilidad, tanto como un mapa del tesoro.

El tratamiento antiacné que acaba con el rastro de cualquier grano: Sapphira Privé Logroño

0

Diariamente, la piel humana aloja diferentes componentes externos en sus tejidos como son la humedad y el polvo contaminante, provocando esto algunas lesiones cutáneas o el molesto acné. Para tener un rostro más delicado y hermoso, resulta indispensable acudir a sesiones de un tratamiento antiacné para eliminar la suciedad existente.

La tecnología de la estética avanza cada día más, ofreciendo métodos y aparatologías efectivas para el cuidado de la piel. Uno de los tratamientos novedosos que están dando mucho de qué hablar en el mundo de la estética es el de Sapphira Privé Logroño, una clínica de medicina estética que ofrece una amplia variedad de servicios no invasivos para el cuidado de la piel que eliminan todo rastro de acné.

Tratamientos antiacné para cada tipo de piel en Sapphira Privé Logroño

La aparatología estética, en especial láser azul, están aportando importantes beneficios para el rostro. El láser azul aporta un efecto bactericida que hace controlar esa infección producida por una alteración de la glándula sebácea. Mejoran las secuelas ocasionadas por el acné, promueven la laxitud y aportan un efecto rejuvenecedor a la piel.

Estos tratamientos de vanguardia son cada vez más utilizados por centros de estética profesionales en todo el mundo y, en España, llegan de la mano de Sapphira Privé. La clínica de belleza de Logroño ayuda a recuperar la higiene del rostro por medio de terapias naturales y los equipos más avanzados del mercado.

Para controlar y evitar la aparición de impurezas en la piel, el equipo de profesionales de Sapphira Privé Logroño se encarga de analizar la condición del paciente, para posteriormente decidir qué tipo de terapia natural o aparatología aplicar según el caso.

Equipos de última generación

Una de las técnicas más novedosas para tratar el acné es el tratamiento con láser azul, que elimina todo tipo de impurezas, manchas y lesiones benignas en el rostro. Este tratamiento de control y eliminación del acné se efectúa durante varias sesiones y se recomienda ser suministrado bajo la supervisión de un dermatólogo.

María Inmaculada Prado, Gerente de Sapphira Privé, destaca que después de la aplicación de los tratamientos antiacné, es fundamental regenerar los tejidos, por lo que el centro ofrece Bellaction Duo. La máquina realiza masajes profundos en el área del rostro estimulando la suavidad de la piel.

Por otro lado, aplican Radiofrecuencia R200, el método que está revolucionando el mundo de la cosmética y que estrellas como Cristiano Ronaldo, Paul Gasol y Martín Fiz utilizan para eliminar las toxinas y reafirmar la piel.

Para conocer más detalles de los tratamientos antiacné que ofrecen en Sapphira Privé, los pacientes pueden acudir de forma presencial a su sede ubicada en Vara del Rey 13 26001, Logroño, o ingresar a la página web del centro.

Lograr una piel libre de acné requiere de buena alimentación y buen ritmo de vida, así como la aplicación de técnicas y métodos profesionales como los de Sapphira Privé, que garantizan resultados visibles en las primeras sesiones.

La compañía de telecomunicaciones Promofibra busca interesados con vocación comercial para abrir nuevas franquicias

0

Mantener una comunicación activa y fluida en un mundo que está en constante evolución es muy importante para la sociedad. El desarrollo de servicio público es sinónimo de innovación, compromiso y tranquilidad. En este sentido, Promofibra es una compañía de telecomunicaciones que se suma a los cambios más recientes en precios y planes de telefonía en España, capacitada para recomendar los mejores del sector.

Su propósito es encontrar interesados con vocación comercial para sus franquicias de Promofibra, como es el caso de empresas de telefonía. Se dedica a dar a conocer las ofertas en alianza con Vodafone, Lowi, Movistar, O2 y Simyo para solventar las inquietudes de sus clientes. 

Una franquicia modelo en el sector de las telecomunicaciones

Promofibra es una franquicia de tiendas que genera asesoramiento especializado a sus clientes en el ámbito de las telecomunicaciones. Al mismo tiempo, su trayectoria les aprueba proyectar el soporte a los interesados con una oferta de fibra, fijo y móvil pensada en sus distintas necesidades. Asimismo, se diferencia por impartir un ahorro mensual en las tarifas empleadas con la finalidad de mejorar procesos tomando como base los avances tecnológicos.

Algunas tiendas de telefonía realizan sus labores de forma pasiva, mientras que los expertos de Promofibra responden a todas las dudas de los clientes y brindan soluciones pertinentes de manera activa.

Existen numerosas franquicias para telefonía actualmente, pero solo Promofibra es capaz de asegurar tranquilidad y crecimiento a los proyectos de sus clientes. 

¿Cuáles son las ventajas de tener una franquicia propia?

Emprender en un negocio propio se ha convertido en el sueño de muchas personas. Sin embargo, son contadas las que alcanzan superar los desafíos que conlleva un proyecto exitoso. Un franquiciado es el individuo comercial que tiene, a través de un contrario, el derecho a la exposición de productos de una marca que conlleva un modelo de negocio, procedimientos y tecnología.

Contar con un patrón de franquicias promete múltiples ventajas por medio de sus promociones. Puede aportar nuevas ideas y reducir los riesgos de perder la inversión. Además, aprecia el valor de la marca y trabaja con sus aliados para fortalecer los servicios que ofrece.

La red de franquicias trabaja continuamente en ideas basadas en la elaboración y materialización de innovadores productos, aún cuando los interesados no sean los creadores de determinado producto. Simultáneamente, obtienen estrategias de progreso que aportarán como resultado un incremento en sus ventas. No obstante, generan una expansión en el mercado logrando darse a conocer y captando la atención para mayor cantidad de consumidores.

Promofibra incursionó con los mejores aliados en las asesorías de telecomunicaciones en España. Ahora, se esfuerza por expandir su red de franquiciados con excelentes estrategias y ofertas según el tipo de cliente.

Cursos de formación Blockchain de la mano de Blockchain School for Management

0

Aunque la popularidad de las tecnologías descentralizadas se debe a la aparición del blockchain con la publicación del whitepaper del Bitcoin en 2008, sus orígenes se remontan hasta hace más de 30 años. Esta tecnología ha sufrido un fuerte aumento en el 2020 y se prevé que se mantenga en el futuro, ya que se emplea para cada vez más aplicaciones. Blockchain School for Management ofrece la formación blockchain más completa que surge de la necesidad de formarse y prepararse para esta tecnología disruptiva. Durante los últimos años los términos blockchain, ethereum, bitcoin o criptomonedas han cobrado mucho protagonismo.

Formación integral en las últimas tecnologías digitales

Blockchain School for Management es un centro de formación especializado en las tecnologías digitales más innovadoras del momento. Es reconocido a nivel internacional por sus programas dedicados a la tecnología blockchain, con formaciones integrales para aquellos profesionales que deseen liderar proyectos basados en estas tecnologías. Cuentan con un gran equipo docente, con mucha experiencia en el sector y muy bien cualificados. Los contenidos de sus programas son muy completos y es posible acceder a ellos a precios muy competitivos. Profesionales de la empresa IBM colaboran con este centro, dictando clases, desarrollando sus programas y ofreciendo su tecnología.

Programas adaptados a todas las necesidades

Blockchain School for Management cuenta con programas que pueden adaptarse a las necesidades de cada perfil. Uno de ellos es la doble titulación en Blockchain Management y Blockchain Engineering.

Este programa de formación blockchain tiene una duración de 600 horas y cuenta con un formato en español. No se requieren titulaciones previas específicas, pero sí que es necesario tener conocimientos previos de programación en JavaScript y HTML. Está dirigido a profesionales con perfiles técnicos de formación relacionada con la informática o las telecomunicaciones. El curso cuenta con 2 modalidades. La primera es Live Streaming, en la cual el profesor y el alumno actúan en directo, a través de una plataforma de videoconferencia. La otra modalidad es online, en la cual los alumnos tendrán acceso a las grabaciones de las clases y del resto de los recursos. Aún teniendo precios competitivos, este centro también cuenta con un programa de becas. 

Si se quieren obtener las capacidades necesarias para liderar y ejecutar un proyecto basado en la tecnología blockchain o una empresa necesita que sus empleados estén preparados en todo lo relacionado con esta innovadora tecnología, Blockchain School for Management se establece el centro de enseñanza ideal para la formación blockchain que se amerita según el contexto.

¿Cuáles son los beneficios de los retiros de purificación Ayurveda en Granada? Por Centro Ayurveda Medicina Natural

0

A la hora de reencontrarse con el propio ser con armonía y equilibrio, una de las terapias más efectivas es conectar con la naturaleza. En este sentido, el Centro Ayurveda Medicina Natural, ubicado en Granada, ofrece a todas las personas interesadas un poderoso método para alcanzar la purificación de la mente y el cuerpo con todos los recursos que proporciona la naturaleza.

Se trata de los retiros de purificación Ayurveda en Granada, un paquete personalizado depurativo en el que se emplean técnicas para liberar las toxinas de la mente y el cuerpo y cuyo objetivo es lograr la restauración de la salud del paciente.

Equilibrar el funcionamiento normal del cuerpo a través de la eliminación de toxinas

En un entorno totalmente acondicionado para lograr el descanso, relajación y concentración necesaria para reconectar con el ser, se realizan los retiros de purificación de Ayurveda en Granada.

Lola Peña, naturópata y fundadora del centro, ofrece los beneficios de la medicina ayurvédica utilizando las propiedades medicinales de la naturaleza para tratar y curar diversos problemas de salud y lograr el equilibrio interior. Para lograr ese balance, es necesario depurar la mente y el cuerpo de las toxinas que afectan al ser humano. En el plano mental, las toxinas vienen siendo los pensamientos negativos, preocupaciones y otros problemas que constituyen una carga en la experiencia de vida del paciente.

Para luchar contra estas toxinas, el centro Ayurveda MN propicia la práctica del silencio, conectando al paciente con el presente y reprogramando las experiencias agradables a través de los sentidos, lo que permitirá la restauración integral del ser.

Durante este proceso de depuración energética, las personas aprenderán a alinearse con su biorritmo a través de hábitos que ofrece este espacio, como estar aislado en un ambiente natural, despertar con el sonido de los pájaros, la hora a la que sale el sol y la práctica de ir a dormir temprano.

La alteración del sistema digestivo es la causa por la que el cuerpo físico se enferma en muchas ocasiones

La medicina ayurvédica considera que las enfermedades comienzan en la mente y afectan directamente al sistema digestivo. Cuando la digestión no funciona adecuadamente, el cuerpo comienza a acumular desechos y, si no se expulsan adecuadamente, estos terminan bloqueando los canales manifestándose diferentes enfermedades.

Esta depuración física se desarrolla con una alimentación según la constitución de cada paciente, basada en comidas fáciles de digerir que ayuden a eliminar las toxinas.

La relajación física y mental ayudan al paciente a acelerar el reinicio del metabolismo, absorber mejor los nutrientes y a elevar los niveles de energía, algo que conseguirán las personas que decidan probar suerte con los retiros de purificación Ayurveda en Granada.

Las terapias de purificación del centro son totalmente personalizadas y el centro puede atender en una sesión desde una persona hasta cuatro como máximo, para conservar la paz y la tranquilidad en el recinto. Este programa puede realizarse en cualquier época del año, pudiendo disfrutar de las áreas de piscina y otras recreaciones al aire libre durante la primavera y verano y de la agradable chimenea durante la época de frío.

Al lograr esta paz mental y espiritual gracias a los retiros del centro Ayurveda MN, el paciente vivirá una libertad sensorial que nunca antes había experimentado.

¿Cómo acabar con la mala letra? Consejos de Área 44 Servicios Educativos

0

“Cuando encontramos estudiantes con mala letra, en muchas ocasiones solo existe una receta desde casa o desde el Colegio: escribir más o hacer caligrafía, y esto, no sirve para mejorar la letra”, expone el director de Área 44 Servicios Educativos y psicopedagogo Juan José Millán. Pero destaca que “hacer más de lo mismo no servirá nada más que para frustrar al escolar y generar rechazo ante la escritura” en los casos en que se trata de disgrafía. El experto se enfoca así en la mala letra y la disgrafía un aspecto muy determinante y poco conocido para los estudiantes.

La mala letra

La mala letra es algo que siempre se ha observado a lo largo del tiempo en escolares de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y también en adultos. La letra, en la mayor parte de los estudiantes, supone una “carta de presentación”. Los exámenes así como los ejercicios y los trabajos son escritos. Una mala letra condiciona en muchas ocasiones las calificaciones o sirve de argumento para las clásicas notas de los docentes del estilo “se tiene que mejorar la letra”. Pero no solo importa la imagen que se puede obtener desde fuera a partir de una mala letra, pues en muchas ocasiones, los propios estudiantes no comprenden bien lo que han escrito, suponiéndoles grandes problemas a la hora de estudiar, no solo a nivel de contenido, ya que pueden perder algún concepto clave o palabra técnica, sino que además, invertirán más tiempo, lo que se traducirá en aumento de fatiga y en menor rendimiento. Lo primero que se debe hacer es diferenciar si se trata simplemente de una “mala letra” o de “disgrafía”.

Al hablar de disgrafía, se hace referencia a una marcada dificultad a la hora de escribir las letras ocasionada por problemas en la coordinación visomotora y/o en la segmentación del miembro superior. Se trata de una cuestión que afecta a la forma de las letras, no al contenido de las palabras (omisión de letras, confusiones, etc.), aunque en algunos casos se observa que conviven ambos aspectos, indica Millán. 

La Disgrafía afecta a dos aspectos muy importantes de la escritura: la coordinación visomotora y la segmentación del miembro superior (brazo). Se caracteriza por algunos aspectos relevantes como la letra irregular, en especial las letras curvas (“o”, “a”, “d”…) y letras con ángulos (“M”, “N”, “L”…). Los niños que presentan disgrafía cometen un error muy común: convertir ángulos en zonas curvas (de forma que la “L” no contaría con el ángulo recto entre la línea horizontal y la vertical), y zonas curvas en ángulos rectos (pudiendo encontrar en letras como la “O” diferentes ángulos). Además, los problemas de segmentación indicados harán que en vez de “escribir con los dedos”, escriben con todo el brazo, con el antebrazo o la muñeca. Juan José Millán explica que es preciso valorar qué parte del miembro superior está escribiendo. Lo ideal, comenta el especialista, es lo que se denomina segmentación interfalángica, es decir, que a la hora de escribir solo se muevan los dedos para “guiar” al lápiz. “Hay que observar con detenimiento si los movimientos se producen a nivel interfalángico (movimiento de dedos), muñeca, antebrazo o brazo completo. En muchas ocasiones, aquí se encuentra uno de los principales problemas que generan disgrafía y “podemos observarlo y definirlo desde casa solo con mirar como escriben los hijos”.

Además, prosigue Millán, es importante tener una buena coordinación visomotora, es decir, “que nuestra mano haga lo que nuestro ojo le indica”. En definitiva, que exista una buena comunicación ojo-mano que permita presentar las grafías según las hemos visto y aprendido. 

Área 44 cuenta con una entrada en su blog en la que explica detalladamente qué es la disgrafía y muestra ejemplos reales de letras disgráficas. Igualmente, en Instagram y en YouTube (@area44CP) ofrece vídeos explicativos y una gran cantidad de ejemplos sobre los errores más comunes y varias actividades para que los escolares dejen atrás su mala letra. Estos perfiles de YouTube y de Instagram son una referencia para todas las personas interesadas en cómo ayudar a sus hijos a nivel escolar.

En estos medios sociales se pueden encontrar ejemplos de lo que el psicopedagogo denomina como “las pistas de Oro para detectar una escritura con disgrafía”. Millán expone que además de cómo escribe cada escolar y de la valoración de la coordinación visomotora, que requiere de conocimientos más técnicos y de la aplicación de algunas pruebas, es preciso encontrar en la escritura algunos de los siguientes aspectos.

Oscilación de las palabras o letras

Pérdida de la línea horizontal y/o vertical. Una letra “t” cuya línea vertical se tumba hacia atrás o hacia delante o la palabra “casa” que cae hacia la línea inferior o asciende a la superior. 

Líneas anómalas

Líneas rectas de una letra, por ejemplo la “L” en su palito vertical, que presenta varios trazos. 

Superposición de letras

Según nos indica Millán, se observa cuando una letra se escribe encima de la letra anterior o de la siguiente total o parcialmente. 

Soldadura de letras

Este aspecto se observa cuando parte de una letra sirve para completar a otra letra dentro de la misma palabra. Por ejemplo en la palabra “PANTALÓN”, la raya de la primera “A” se podría soldar con la “T”, o la segunda “A” con la “L”.

¿Cómo solucionar la disgrafía?

Juan José Millán indica que es imprescindible realizar una valoración psicopedagógica de la letra y del escolar para saber si se trata de una disgrafía o de una mala letra que requiere de algunas estrategias. “Solucionar una mala letra es sencillo sabiendo dónde se encuentra el error que la está produciendo”. A partir de actividades con plastilina, pintura de dedos, pinzas, tareas manipulativas y algunos juegos, desde Área 44 Servicios Educativos ofrecen una solución rápida y muy eficaz para esta mala letra: “Desde que empezamos a trabajar como institución en el año 2006, hemos ayudado a cientos de escolares a escribir con una letra legible en muy poco tiempo. Este trabajo puede hacerse en domicilio, en nuestros centros y también online”. La riqueza de recursos digitales es enorme, indica el psicopedagogo, y “nos permite una experiencia realmente increíble para poner fin a la mala letra de forma online a cualquier edad”. 

Juan Benítez, experto asesor comunicacional, defiende que aprender la diferencia entre Marketing y publicidad es la clave

0

La web y las redes sociales son herramientas cada vez más utilizadas para posicionar una marca, así como para llegar de forma más directa y efectiva a los clientes potenciales. En este sentido, el marketing y la publicidad son dos términos que han cobrado mucha relevancia en los medios digitales. Aunque a primera vista pueden parecer sinónimos, la realidad es son diferentes, y el experto asesor comunicacional Juan Benítez desarrolla el por qué. El avance de la tecnología y el cambio en la dinámica comercial moderna han hecho que las empresas actuales cada vez hagan más uso de estas nuevas plataformas.

¿En qué se diferencian la publicidad y el marketing?

Hoy en día, los términos marketing y publicidad son muy utilizados, y todavía más en este momento en el que las empresas están haciendo un uso masivo de medios digitales para generar más ventas para atraer a nuevos clientes. Estos conceptos se diferencian entre ellos, y reconocer estas diferencias es fundamental para lograr el éxito de una empresa. A pesar de que la publicidad es, en esencia, marketing, este último no siempre es publicidad. La diferencia principal radica en que el marketing se fundamenta en aspectos como el producto, precio, promoción, lugar y proceso. Mientras, la publicidad únicamente se centra en la promoción.

Básicamente, el marketing es un proceso que se centra en la creación de un mercado para su producto, que se lleva a cabo con el fin principal de aumentar las ventas del mismo. Por otro lado, la publicidad es un proceso a corto plazo que se concentra en atraer la atención del público, para de esta manera alcanzar a potenciales clientes.

Asesoría estratégica integral

Aprender a identificar correctamente la diferencia que existe entre las funciones que corresponden al marketing y a la publicidad es la clave no solo para hacer crecer una compañía, marca o producto, sino también para fortalecer la relación entre una corporación y sus consumidores. Para garantizar el éxito en estos objetivos, el profesional Juan Benítez, con más de 10 años de experiencia en la realización de proyectos de marketing, comunicación e innovación, pone sus habilidades al servicio de las compañías que requieran un buen desarrollo de marketing integral y publicidad. Sus servicios se centran en ofrecer asesoría estratégica integral enfocada en el entorno online, sin dejar de lado el offline. Desde la primera asesoría, los clientes contarán con el respaldo de un equipo experto en cada área del proceso de marketing y publicidad, garantizando acciones efectivas y adaptadas a las circunstancias. El objetivo es posicionar la marca, darla a conocer, maximizar las ganancias y atraer a la mayor cantidad posible de clientes.

En conclusión, marketing y publicidad, aunque son diferentes, se complementan para garantizar el alcance de los objetivos de una empresa, y Juan Benítez es uno de los expertos ideales para lograrlo.

Europalet, una de las empresas líderes en el sector, ofrece palés reciclados de madera

0

Una de las empresas pioneras en el sector del embalaje de madera en España es Europalet. Cuenta con uno de los stocks permanentes de palés reciclados más importantes del país.

Además, sus procesos de selección, así como su capacidad técnica e innovación en la gestión le permiten ofrecer a sus clientes el producto ideal para sus necesidades.

Entre la diversidad de productos que ofrece se encuentran los palés americanos y los palés europeos, cada uno con características muy particulares que se adaptan al uso y necesidades de cada cliente. Europalet ofrece palés de una calidad estable y homogénea, además de garantizar el suministro y rapidez en el servicio.

Los palés son imprescindibles en el mundo de la logística

El mundo de la logística se paralizaría sin los palés reciclados, ya que en los últimos años se han convertido en un elemento imprescindible dentro de la logística y fuera de ella.

Los palés mueven al mundo, es por este motivo por el que en Europalet se manejan unos procesos muy meticulosos a la hora de seleccionar los palés, ya que saben que eso garantiza la confianza de los clientes y aporta un valor añadido a las cadenas de suministro.

Los palés de madera que comercializa Europalet ofrecen una gran combinación de peso, rigidez, durabilidad y coste. Aunque se pueden fabricar en varios tamaños personalizados, existen algunos tamaños que se utilizan con mayor frecuencia y dentro de ellos destacan los palés europeos y los palés americanos.

Palés europeos y americanos, líderes en el mercado de los palés reciclables

Entre los palés de madera más utilizados a nivel mundial en logística, están el palé americano y el palé europeo, siendo este último el palé reciclado más utilizado actualmente. Su uso, principalmente, predomina en Europa y existen en circulación entre 450 y 500 millones. La característica más sobresaliente del palé europeo son sus medidas de 1200 x 800 mm, lo que hace que sea ideal para almacenes automatizados. Los palés europeos garantizan la máxima seguridad laboral gracias a su alta calidad. 

Por otro lado, el palé americano cuenta con gran popularidad de uso en la industria farmacéutica y alimentaria, siendo sus medidas de 1200 x 1000 mm.

Europalet es una marca registrada en toda Europa y una de las primeras empresas con certificación oficial como operador en embalajes de madera para exportación.

Con más de 35 años de experiencia en el sector del embalaje, tiene como actividad principal la comercialización de palés reciclados de madera, garantizando el envío en un plazo no mayor a 24 horas.

Al manejar altísimos estándares de calidad, la empresa Europalet puede garantizar en sus palés un transporte de mercancías sin problemas, además de un almacenamiento estable y la garantía de cruzar de forma segura las fronteras alrededor del mundo.

La influencer Amanda Chic publica un libro sobre el amor propio, la autoestima y el empoderamiento

0

El libro ofrece herramientas, técnicas e ideas al lector para conocerse, quererse, valorarse y potenciar su autoestima y amor propio

La influencer Amanda Chic ha publicado su primer libro «La pequeña historia para amarte«, disponible a partir del 15 de julio y publicado por la Editorial con Valores. El prólogo está firmado por Mónica Galán, considerada la experta en comunicación verbal y no verbal más relevante de Iberoamérica.

La autora aborda en esta obra una historia de superación, motivación y transformación hacia el amor propio y una sana autoestima basada en hechos reales y contada a través del personaje de María, el segundo nombre de la autora.

Amanda comparte de forma habitual en su cuenta de Instagram de más de 300 mil seguidores la importancia del amor propio. La buena acogida de estos la han inspirado y animado a escribir este libro para llevar al mayor número de posible de personas la importancia del mensaje de amarse a uno mismo.

El libro se inicia con relatos de situaciones muy duras a los que la autora se enfrentó desde pequeña: experiencias traumáticas, un trastorno de la conducta alimenticia (TCA) y una relación de maltrato psicológico. Amanda Chic consiguió superar todo esto y transformó todo lo negativo en cosas positivas, lo que la llevó a hacer realidad muchos sueños.

En el texto el lector podrá encontrar técnicas, herramientas e ideas para conocerse, quererse, valorarse y potenciar su autoestima y amor propio. La intención de Amanda con este libro es que el lector aprenda a quererse como merece y descubra el valor que tiene y, así, revolucionar su vida para lograr lo mejor.

Amanda Chic es una de los influencers referentes en España, creadora de contenido de moda, de viajes, belleza y estilo de vida. Su actividad en redes la ha llevado a asistir a desfiles internacionales como la Milán Fashion Week y a colaborar con magazines y marcas nacionales e internacionales. Su página web y su blog han alcanzado un gran éxito en redes, con seguidores de todo el mundo.

La emoción de la autora por el lanzamiento de su primer libro es parte del sueño cumplido y del trabajo que ha realizado a través de sus redes sociales, compartiendo dentro de su contenido el mensaje de positivismo y amor propio, lo cual brinda un significado diferente a «La pequeña historia para amarte» y así encontrar aquellos métodos y tips que mejorarán la vida del lector.

¿Cómo aprovechar las actividades de Alamar Sailing y los beneficios del mar para la salud?

0

El mar es uno de los elementos naturales con más propiedades beneficiosas para la salud del ser humano. Por este motivo, realizar actividades en él trae como resultado la liberación de cargas negativas y estrés.

La empresa Alamar Sailing es consciente de los beneficios del mar para la salud y trata de acercarlos a las personas interesadas en la navegación a vela. La iniciativa impulsada por Susanita Alamar está orientada principalmente a las mujeres, con el fin de que puedan desconectar de la rutina diaria, relajarse y disfrutar realizando actividades náuticas.

¿Cuáles son los beneficios del mar para la salud?

El mar puede servir como terapia para aliviar distintos dolores o preocupaciones. A nivel físico, las propiedades del agua del mar facilitan la cicatrización y curación de heridas y cortes, gracias a su capacidad de desinfección. En esta línea, también es muy beneficiosa para tratar enfermedades de la piel. El agua del mar también es un óptimo relajante muscular, de modo que bañarse en el mar es recomendable en periodos de rehabilitación o recuperación. Entre otras aplicaciones, el mar es beneficioso para tratar enfermedades reumáticas y respiratorias.

Por otro lado, el mar también aporta beneficios a nivel emocional. El agua actúa como un calmante natural, ya que el magnesio que contiene puede ayudar a reducir la ansiedad, depresión, trastornos nerviosos o estrés. Pasar un día en la playa y bañarse en el agua también puede servir para combatir el insomnio. El poder relajante del color azul del agua, la suave brisa y el contacto con la naturaleza son elementos que ayudan a reconectar con uno mismo.

¿Cómo promueve la participación de mujeres Alamar Sailing?

Susanita Alamar reparó en el hecho de que en el sector de navegación hay poca presencia de mujeres y decidió revertir la situación con la iniciativa Alamar Sailing.

Gracias a las actividades de navegación que se ofrecen en Alamar Sailing las mujeres pueden aprender a navegar a vela, disfrutar de todos los beneficios del mar para la salud y utilizarlo como método terapéutico para relajarse y liberarse del estrés diario de las ciudades. También ayuda a las personas en sus tratamientos contra el insomnio, trastornos nerviosos, depresión, entre otras.

Algunas de las actividades incluyen salidas de madrugada para ver el amanecer del sol, paseos de relajación, visitar Barcelona, iniciación a la vela, prácticas para ganar confianza al timón, paseos para ver las puestas de sol y observar las estrellas y constelaciones.

En definitiva, el conjunto de propuestas permiten que las mujeres se inicien en este campo y que puedan aprovechar todas las ventajas que el mar tiene para ofrecer.

¿cómo es la técnica de maquillaje permanente difuminado de Luza Ríos?

0

Lograr un maquillaje perfecto y natural con pigmentación permanente es un arte que Luza Ríos plasma en diferentes tipos de piel con un profesionalismo admirable. Dedicada desde 1985 a esta actividad, la profesional se ha consolidado como una especialista en el tatuaje cosmético, diseño y color en el maquillaje permanente difuminado, caracterizado por ser luminoso y muy natural.

Un maquillaje permanente difuminado para cada rostro

Tener la cara perfectamente maquillada a todas horas es el resultado que se logra con el maquillaje permanente difuminado de la mano experta de Luza Ríos. La experta cambió los lienzos y paletas de colores que aprendió a utilizar en las escuelas de Artes Plásticas por pigmentos que destacan los rasgos más característicos del rostro, proporcionando armonía y belleza, convirtiéndolas en verdaderas obras artísticas.

Desde el punto de vista de la artista plástica Luza Ríos, experta en maquillaje difuminado permanente, este debe ser hecho a medida en función de las características individuales. Por eso, con mucha delicadeza y precisión, desde Tattoo Studio, Luza Ríos brinda su experiencia de manera personalizada, en Madrid y Palma de Mallorca.

Con un acabado impecable extiende la tinta sobre el rostro para repoblar o rediseñar las cejas en alta definición, camuflar las ojeras, construir unos labios más sensuales y resaltar los ojos con sombras y delineados que imponen un estilo jovial y natural y aumenta la seguridad de uno mismo.

Una trayectoria de 35 años en el mundo del tatuaje le ha permitido desarrollar técnicas únicas que hacen lucir un maquillaje muy natural. La artista realiza un análisis del tipo de piel, ya que cada uno de ellos es adecuado para unos tonos específicos. Este se basa en un estudio morfológico digitalizado, una técnica tecnológica totalmente innovadora que permite conocer el tipo de piel y la forma del rostro. A partir de allí, hace varias propuestas de maquillaje para que la clienta vea como quedarían sobre su cara los colores y el tipo de maquillaje seleccionados.

Mantener un aspecto perfecto durante las 24 horas del día

El maquillaje Full Color difuminado presenta una gran cantidad de ventajas que han transformado el tatuaje cosmético correctivo en una técnica que ofrece practicidad y funcionalidad para el día a día y se ven reflejadas en la satisfacción del cliente.

El maquillaje permanente difuminado ayuda a ahorrar tiempo a la hora de salir a trabajar o a algún evento. Además, supone un ahorro de dinero al no ser necesario adquirir nuevos productos.

Este tratamiento personalizado se está consolidando como el líder de la cosmética. Cada vez son más las clientas satisfechas con esta obra de arte facial.

¿Por qué la Casa Agency se caracteriza por la transparencia?

0

La Casa Agency Clot es una inmobiliaria española con gran experiencia y trayectoria, que por encima de todo está comprometida con la transparencia y calidad hacia sus clientes. Cuando se necesita comprar, vender o alquilar una propiedad, es fundamental contar con una agencia como esta, referente en el sector de la inmobiliaria en Barcelona. Ayuda a encontrar las mejores opciones tanto para compradores como para propietarios. No solo ofrece las mejores ventajas de una inmobiliaria, sino que La Casa Agency es un servicio transparente que garantiza seguridad y tranquilidad a sus clientes.

¿Quiénes son La Casa Agency?

La Casa Agency es una inmobiliaria española con más de 10 años de experiencia en el sector que, desde el principio, ha tenido como objetivo principal ser un referente en el campo inmobiliario de España. Además, siempre ha mantenido una filosofía de trabajo que consiste principalmente en la constancia, transparencia y cercanía con sus clientes, lo que a lo largo de su trayectoria le ha permitido consolidar una amplia red de oficinas. Estas están distribuidas en las principales ciudades del país, tales como Madrid, Barcelona, Sevilla y Bilbao, Valladolid, Ibiza y Valencia De hecho, también ha logrado que pueda expandirse fuera de las fronteras españolas e incluso más allá del continente, llegando a países como Italia, México y Argentina.

Por otro lado, todo el crecimiento que ha tenido, así como la calidad de sus servicios, no sería posible sin el equipo de profesionales con los que cuenta la empresa, ya que ellos han sido los responsables de ofrecer siempre el mejor asesoramiento para sus clientes, ayudándolos en todo lo referente a la compraventa de inmuebles.

Actitud y transparencia: los valores Casa Agency

A propósito de su equipo de profesionales, todos ellos se caracterizan por dar lo mejor de sí mismos, en trabajar cada día dos aspectos que consideran fundamentales para el éxito de la empresa y su crecimiento: la actitud y la transparencia. El resultado de esto es que cada vez son más las personas que confían sus inmuebles, a los servicios y la experiencia que les ofrece La Casa Agency. Es por eso que la empresa siempre busca destacar la eficiencia y el trato personal, enfocándose siempre en lo que ellos consideran lo más importante: el cliente.

Todo esto lleva a concluir que contar con los servicios de esta compañía equivale a estar respaldado por el trabajo de profesionales con amplia experiencia en el campo inmobiliario. Además, siempre se tendrá la seguridad de que todos ellos manejan en su política de trabajo un elemento fundamental para todo cliente, como lo es la transparencia. 

motivos para escoger los armarios de exterior

0

En temporada estival la vida en el exterior es un constante y para los que tienen un terreno grande, el jardín se establece como el espacio protagonista. Por este motivo, los armarios de exterior constituyen el mueble más útil que se pueda tener porque permitirá almacenar todas las herramientas de trabajo y juguetes en el patio de una forma práctica y armónica con el espacio. En la tienda online Zanvic existe una amplia colección de este mobiliario para hacer del jardín un mejor lugar.

Zanvic: muebles de exterior para todos los gustos

El jardín es una parte esencial de la casa, motivo por el cual su decoración y cuidado debe tenerse en cuenta. Los muebles que se seleccionen para esta área juegan un papel importante, ya que combinan diseño y practicidad. La tienda online Zanvic, fundada por Víctor Corzan y dedicada a la venta de muebles para el hogar que se ajustan a todos los ambientes, cuenta con un amplio catálogo que incluye diferentes modelos, materiales, tamaños y colores de armarios de exterior.

Elaborados en pino, resina y metal, los armarios de exterior son uno de los productos más vendidos porque suponen una mejora en la conservación de herramientas y utensilios de jardinería, evitando que queden expuestas a los agentes externos que puedan deteriorarlos como la humedad. Así, los armarios de exterior resuelven el problema de almacenamiento sin ocupar un gran espacio en el jardín o la terraza.

Los detalles hacen la diferencia en Zanvic

Junto con una variedad de muebles de exterior, la tienda online Zanvic ofrece un servicio sin igual en el mercado de los muebles, con productos de alta calidad 100% garantizados y 60 días de garantía para devoluciones.

En Zanvic se pueden encontrar armarios de una, dos y tres puertas. Si se requiere un sitio donde guardar las escobas, disponen de un mueble escobero con altura de 1,66 centímetros perfecto para esta función. Las ventajas de adquirir este tipo de muebles es que al estar elaborado en un material resistente puede soportar las diferentes temperaturas y condiciones climáticas durante mucho tiempo sin necesidad de mantenimiento. En Zanvic se consigue el asesoramiento del personal experto sobre el tipo de armario para que el cliente elija el más adecuado para sus necesidades y espacio.

El catálogo online de Zanvic ofrece la línea de baúles, con baldas divisoras o con aspecto de madera lo que ayuda a generar una ganancia a la decoración externa del hogar y poder disfrutar del jardín con todas las comodidades.

Las empresas deberán incluir su grado de sostenibilidad en su información corporativa

0

Las empresas españolas deberán incluir en su información corporativa anual cuál es el grado de sostenibilidad de sus actividades productivas a partir de 2022, de acuerdo a la reciente regulación reglamentaria de la Unión Europea para impulsar la sostenibilidad en la actividad empresarial.

Así se ha puesto de manifiesto durante la sesión sobre finanzas sostenibles del IV Congreso Nacional de CFOs, que organiza la APD (Asociación para el Progreso de la Dirección), celebrada en Valencia.

El socio de KPMG responsable de Alicante y Murcia, Miguel Ángel Paredes, ha explicado que «las empresas deberán presentar en sus informes corporativos la proporción de sus actividades consideradas como sostenibles».

En concreto, ha explicado que tendrán que recabar datos durante 2022 para informar sobre su alineamiento con la taxonomía de la UE en relación con tres indicadores financieros: volumen de negocio, Capex (gastos de capital) y Opex (gastos operativos).

Este requisito deriva directamente del reglamento comunitario 2020/852, que establece una taxonomía para definir lo que se entiende por actividad económica sostenible y que afectará a todas las compañías a las que atañe la Directiva europea de información no financiera. Es decir, a aquellas que cumplan dos de los siguientes criterios: tener un volumen de negocio de 40 millones de euros, activos por valor de 20 millones o una plantilla de más de 250 empleados.

Esta sesión del Congreso Nacional de CFOs que ha moderado el socio de KPMG ha contado con la participación de los directores financieros de dos empresas valencianas, Ricardo Climent (Balearia), y Jesús de Anta (Chocolates Valor). Ambos han expuesto los retos que ha supuesto la gestión durante el 2020 por la pandemia y los avances que en los últimos años están abordando sus compañías para contribuir a una economía verde y alcanzar el objetivo de descarbonización para 2050.

En relación con la taxonomía del nuevo reglamento de la UE, Ricardo Climent ha subrayado la importancia de «aclarar qué se considera «verde, no verde y neutro», y ha destacado el esfuerzo inversor de su compañía desde 2014 por transformar la flota con uso de nuevos combustibles más respetuosos con el medio ambiente, como el GNL.

Climent ha explicado además cuáles son «los tres pilares básicos de la estrategia de sostenibilidad de Balearia: el planeta, la prosperidad y las personas». Desde hace años, ha añadido, la empresa ha incorporado el concepto de ‘cash flow social’ para informar sobre el origen y el destino del efectivo de la compañía en su actividad diaria.

Jesús de Anta ha enfatizado la importancia decisiva de la innovación y la sostenibilidad en la estrategia de la compañía chocolatera, prestando siempre especial atención a su materia prima, el cacao, y a la disminución progresiva de la huella de carbono.

A juicio de De Anta, «el aumento de la información no financiera de las empresas es un ejemplo claro del cambio rol que está experimentando la figura del director financiero y también de la necesidad que van a tener desde ya las empresas de coordinar sus distintas áreas para obtener e integrar toda esta nueva información que demandan los grupos de interés».

España presenta una guía de servicios audiovisuales para inversores extranjeros

0

l Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de ICEX España, ha presentado una guía de servicios audiovisuales en el Marché du Film de Cannes, uno de los mercados cinematográficos más grandes del mundo, para inversores extranjeros.

La ministra del ramo, Reyes Maroto, ha recordado que la industria audiovisual es «estratégica» para el Gobierno español por «su carácter global, su capacidad de generar empleo y su potencial de modernización gracias a la digitalización», de ahí la importancia de este documento.

Fruto de la colaboración con el sector, Industria ha elaborado la guía ‘Quién es quién. Rodar en España 2021′, donde los inversores extranjeros encontrarán información sobre la industria audiovisual en España y su tejido empresarial y profesional.

La publicación recoge información que se pueda necesitar para rodar en España, ya sea en la búsqueda de productores de cine o publicidad, proveedores de tecnología y servicios de producción o la forma de contactar con las ‘film commissions’ que se extienden a lo largo del país.

La guía incluye 27 asociaciones regionales de promoción, 85 empresas de producción audiovisual y publicitaria, y los datos de las asociaciones Spain Film Comission, Profilm, APCP y Alia dentro de una industria que emplea a más de 72.000 personas en 6.700 empresas, de las que casi 350 son productoras de cine.

Además, entre otras «ventajas», España cuenta con una legislación «favorable y sencilla» y ofrece incentivos fiscales para películas y series de televisión internacionales del 30%, y más ventajosos en otras regiones del país, como Navarra o Islas Canarias.

A todo esto se suma que el Gobierno puso en marcha el pasado mes de marzo el plan España, Hub Audiovisual de Europa, con más de 1.600 millones de euros de inversión pública hasta 2025.

Esta iniciativa de la guía cuenta con la colaboración de la industria cinematográfica a través de la Asociación de Productoras Audiovisuales Internacionales Españolas (PROFILM), la Alianza Industrial Audiovisual (ALIA), la Asociación de Productoras Publicitarias Españolas (APCP) y la Spain Film Commission.

El PP exige que Calviño diga si Redondo negoció fondos de la UE con la patronal catalana

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha emplazado este miércoles a la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, que explique en el Congreso si el exjefe de gabinete de Pedro Sánchez negoció fondos de la Unión Europea con la patronal catalana. Tras preguntarse si ésa es la razón por la que el Ejecutivo rechazó la creación de una autoridad independiente, ha urgido al Gobierno a ofrecer explicaciones cuanto antes.

Gamarra se ha pronunciado así tras la información publicada por el diario ‘El Confidencial’ sobre David Madí, exdirigente de Convergència que ha sido asesor de Foment del Treball, la patronal catalana, y uno de los principales implicados en la trama Voloh, relativa al presunto desvío de fondos públicos al independentismo catalán.

En una conversación telefónica grabada el pasado octubre, Madí cuenta a Joan Ferrán, directivo de la consultora RSM Spain, que él, como parte de Foment del Treball, se había reunido con el hasta ahora jefe de Gabinete de Pedro Sánchez, Iván Redondo, y que tenía información de primera mano sobre cómo sería el proceso de reparto de los fondos europeos, que en ese momento aún no había sido anunciado por el Gobierno ni tramitado por el Congreso. «Nos lo explicó allá… Eso será una merienda de negros. Los planteamientos son 140.000 millones de euros», dijo Madí.

Gamarra se ha preguntado si ésta es «la razón por la que rechazan la autoridad independiente para la gestión de fondos que planteó Pablo Casado». «Ya advertimos que sin control y sin transparencia el riesgo de corrupción está ahí», ha asegurado.

Por eso, la dirigente del PP ha afirmado que el Gobierno que lidera Pedro Sánchez «debe dar explicaciones ya» en sede parlamentaria y ha anunciado que su formación va a solicitar que Calviño comparezca en la Cámara Baja por este asunto.

«HOY SE DESTAPA UN ESCÁNDALO MAYÚSCULO»

También el portavoz adjunto del Grupo Popular, Mario Garcés, se ha hecho eco de esa información publicada en ‘El Confidencial‘ para asegurar que cuando Sánchez «decidió centralizar la gestión del fondo de recuperación en Moncloa», el PP ya advirtió «de los riesgos de corrupción.

«Hoy se destapa un escándalo mayúsculo. La ‘merienda de negros’ del racista Redondo. Y Sánchez como si nada», ha declarado el diputado aragonés en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

La sentencia del TC abre la puerta a la anulación de las multas por saltarse las restricciones de circulación

0

La decisión del Tribunal Constitucional de estimar parcialmente el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por Vox contra el real decreto por el que el Gobierno declaró el primer estado de alarma abre la puerta a la anulación de las multas impuestas por saltarse las restricciones de circulación vía presentación de recurso.

Fuentes jurídicas indican que el fallo del Constitucional permitirá, en principio, que se puedan anular las multas –firmes y no firmes– relativas a los apartados del decreto-ley que el tribunal de garantías ha declarado inconstitucionales. Este escenario será posible ante la interposición de recurso, dado que el fallo por sí mismo no se traducirá automáticamente en la anulación de las sanciones.

En concreto, los magistrados han estimados nulos la limitación del circulación de personas y vehículos en espacios y vías públicas que fijaba la norma, así como la capacidad del Ministerio de Sanidad para modificar y ampliar las medidas de contención en la actividad comercial y la potestad del Ministerio del Interior para acordar el cierre a la circulación de carreteras o tramos por razones de salud pública.

Las mismas fuentes añaden que la resolución del Constitucional, sin embargo, no permitirá las reclamaciones patrimoniales por los perjuicios causados con motivo de la medida adoptada por el Ejecutivo.

Según indican, la resolución del tribunal establece que el ciudadano tenía el deber jurídico de soportar las medidas impuestas en el decreto-ley por el que se declaró el estado de alarma.

Así, insisten, el fallo no servirá por sí mismo para reclamar indemnizaciones al Estado. Servirá la Ley Orgánica de estados de alarma, excepción y sitio, en vigor desde 1981, que en su artículo 3.2 establece que quienes sufran –de forma directa o su persona, derechos o bienes– «daños o perjuicios por actos que no les sean imputables» como consecuencia de la aplicación del estado de alarma tendrán «derecho a ser indemnizados de acuerdo con lo dispuesto en las leyes».

A LA ESPERA DE CONOCER EL CONTENIDO DE LA SENTENCIA

Aunque este miércoles se ha dado a conocer la votación de los magistrados, habrá que esperar a los próximos días para conocer el contenido de la sentencia y de los votos particulares y, por ende, el alcance de la resolución.

La resolución ha salido adelante por una ajustada mayoría; seis votos a cinco. Han formulado votos particulares el presidente Juan José González Rivas y los magistrados Andrés Ollero, Juan Antonio Xiol, Cándido Conde-Pumpido y María Luisa Balaguer. En la votación ha sido decisiva la vicepresidenta del tribunal, Encarnación Roca, quien se ha inclinado por la inconstitucionalidad del decreto-ley dictado por el Gobierno.

La decisión ha mantenido dividido hasta ahora al tribunal, que ya optó el pasado junio por aplazar el asunto a la convocatoria de esta semana, en la que los jueces han analizado la ponencia del magistrado Pedro González-Trevijano.

Este tema estaba pendiente de resolverse en el Constitucional desde mayo de 2020, cuando el asunto fue admitido a trámite en un Pleno que se celebró de manera telemática debido a las propias restricciones por la COVID-19.

PP plantea «dar una vuelta» al reingreso de los políticos a la carrera judicial

0

El secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, ha asegurado este miércoles que el exministro Juan Carlos Campo «ejerce un derecho» que «la legislación le permite» al solicitar su reingreso en la carrera judicial. Eso sí, ha admitido que deberían «dar una vuelta» a cómo afrontar la reincorporación desde la política a una plaza de juez tras ocupar un cargo en el Poder Ejecutivo.

Campo solicitó este martes al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) la vuelta a su plaza en la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional tras formalizarse el lunes su salida del Ministerio de Justicia con el traspaso de cartera a Pilar Llop. El exministro disponía de un plazo máximo de 10 días desde la publicación del cese para requerir el reingreso, según establece la Ley Orgánica del Poder Judicial.

«Lo que hace el ya exministro Campo es ejercer un derecho que tiene y que la legislación le permite», ha declarado en 13TV Enrique López, que es también consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid.

Al ser preguntado por las «puertas giratorias» también entre jueces y políticos y si hay pendiente en España una reforma que evite que los profesionales de la Justicia no puedan pasar en 24 horas de un puesto ejecutivo a un juzgado, López ha señalado que «desde ya hace muchos años se lleva buscando una solución» a los jueces que deciden «dar un salto a la política activa» y luego deciden «regresar a la carrera judicial».

López ha indicado que «ha habido varios intentos de solución» y ha añadido que uno de ellos fue «precisamente a raíz de la vuelta del juez (Barltasar) Garzón del Ministerio del Interior al Juzgado central que investigaba al Ministerio del Interior».

Ese sistema, ha proseguido, «obligaba a los jueces a estar dos años en una situación de excedencia forzosa pero cobrando su sueldo, en lo que se llamaba un periodo de descomprensión ideológica», pasando después a recuperar su plaza.

El secretario de Justicia e Interior del PP ha indicado que «luego se pasó a otro sistema en el que «existían ciertas incompatibilidades» y más tarde «a un sistema libre de vuelta que fue el que reformó el PSOE en el año 2011». «Yo creo que es un tema que efectivamente tenemos que darle una vuelta, fundamentalmente pensando en la imagen de independencia que se da», ha reconocido.

Eso sí, ha destacado que con el último Gobierno del PP se introdujo una reforma «muy acertada» por la que se establece «una causa de abstención y recusación» sobre los asuntos que «estén relacionados con el partido político que propuso ese salto a la política».

«Si el PSOE y el Gobierno actual estuvieran en otras cosas, nos sentaríamos a hablar de esto pero desgraciadamente no está en estas cosas», ha afirmado López, quien ha admitido que este un tema que le afecta. El actual consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid procede de la carrera judicial y fue anteriormente portavoz del Consejo General del Poder Judicial y magistrado del TC.

LA RENOVACIÓN DEL CGPJ

Al ser preguntado por la renovación del CGPJ, cuyo mandato está caducado desde hace más de dos años y si habrá más posibilidades con la nueva ministra, López ha subrayado que «quién tiene que apostar claramente por la renovación es el presidente Sánchez».

Así, ha señalado que esa renovación debe ir en dos líneas: una es «asumiendo que en Europa han cambiando muchas cosas» y está pidiendo que España «fortalezca la imagen de independencia del Poder Judicial yendo hacia un modelo que permita a los jueces elegir a los jueces». «Sobre esto no hemos oído absolutamente nada», se ha quejado.

En segundo lugar, López ha recalcado que se tiene que «defender la independencia del Poder Judicial respetando sus decisiones» y no «procesando indultos de la vergüenza» como los que, a su juicio, se han producido con los condenados por el ‘procés’.

Atípico: esto es lo que se sabe de la Temporada 5

Netflix acaba de añadir a su catálogo la cuarta temporada de Atípico. Esta serie narra la adolescencia de Sam Gardner, personaje interpretado por Keir Gilchrist. El protagonista es un joven autista que está viviendo el difícil paso de la adolescencia a la juventud.

Esta serie se estrenó en el 2017 y cada año se ha emitido una temporada en Netflix hasta llegar a la cuarta. A continuación, te mostramos la fecha de estreno y los personajes de la Temporada 5 de Atípico.

LA TRAMA DE ATÍPICO

Atípico: Fecha De Estreno Y Personajes De La Temporada 5
Foto: Netflix

Atípico es una serie de Netflix que gira alrededor de la vida de Sam, un chico impopular en su instituto que está diagnosticado con trastorno del espectro autista. Esto quiere decir que tiene problemas para relacionarse con los demás pero es muy inteligente. De hecho, ha aprendido consejos para interactuar con su compañeros.

El punto de partida de la serie es cuando Sam decide que es el momento perfecto para echarse una novia y tener sus primeras aventuras en el amor. Poco a poco, el joven va volviéndose más independiente y su familia se debe adaptar al «nuevo Sam» Su madre no llega a entender que él intente llevar una vida normal…

LA «NOVIA DE ENTRENAMIENTO» DE SAM

Atipico 2
Foto: Netflix

En la primera temporada de Atípico, pudimos ver como Sam se las ingeniaba para buscarse una «novia de entrenamiento», es decir, una chica con la que estrenarse en todos los sentidos. El joven encontró a Paige, una muchacha alocada que lo aceptó con todas sus peculiaridades.

Pero Sam se acabó enamorando de su terapeuta porque era la única que le prestaba atención. El chico se lo confesó y acabó siendo rechazado por ella. El joven siente mucha curiosidad por los pingüinos, siendo este el tema que saca cuando quiere conocer a una chica. Pero ellas sales espantadas al oírle hablar sobre estos animales…

EL ESTRENO DE LA CUARTA TEMPORADA DE ATÍPICO

Atípico: Fecha De Estreno Y Personajes De La Temporada 5
Foto: Netflix

El pasado 9 de julio se estrenó la cuarta temporada de Atípico en Netflix. La anterior tanda de episodios se añadió a la plataforma en noviembre del 2019, por lo que los seguidores de la serie habrán tenido que refrescar su memoria antes de ponerse al día con los nuevos capítulos.

La cuarta temporada de Atípico consta de 10 episodios, en los que podremos disfrutar de las aventuras de Sam. El joven se ha independizado y ha encontrado una casa para compartirla con estudiantes. La separación de sus padres le afectó mucho y necesitaba un cambio de aires.

YouTube video

LA NUEVA VIDA DE SAM

Atípico: Fecha De Estreno Y Personajes De La Temporada 5
Foto: Netflix

La independencia de Sam trastoca la vida de su madre. Elsa se resiste a que su hijo vuele solo y quiere tenerlo controlado desde la distancia, por eso le pide que todas las noches hagan una videollamada para que le ponga al día de todo lo que le pase.

La convivencia no le resulta nada fácil a Sam. Y tampoco a su compañero, que no aguanta que le ponga tantas normas. Por este motivo, el joven se plantea regresar con su madre, y ella le anima a ello. Esta es la trama principal de la cuarta temporada de Atípico, pero ¿qué sucederá en la quinta?

NO HABRÁ QUINTA TEMPORADA DE ATÍPICO

Atípico: Fecha De Estreno Y Personajes De La Temporada 5
Foto: Netflix

Netflix anunció en febrero que la cuarta temporada de Atípico sería la última. Por lo tanto, con la emisión de estos 10 capítulos se da por concluida a esta serie y no va a haber una quinta tanda. La plataforma da por amortizada la historia de Sam y no va a encargar más capítulos de esta producción.

El más de año y medio de diferencia entre la tercera y la cuarta temporada ha sido determinante. Los actores se han embarcado en otros proyectos y va a ser complicado convencerlos para que continúen en la serie. Además, si el protagonista abandonara Atípico no tendría sentido continuar con esta ficción…

LA SERIE HA PERDIDO TIRÓN

Sam
Foto: Netflix

Existen varios motivos que explican la cancelación de Atípico tras su cuarta temporada. Netflix prefiere producir nuevas series a encargar más episodios de esta producción porque los suscriptores se enganchan con más facilidad a nuevas ficciones frente a series con varias temporadas a sus espaldas.

Además, Atípico ya ha cumplido su función social: normalizar la vida de las personas que tienen trastorno de espectro autista. Esta serie ha demostrado que pueden llevar una vida casi normal y enamorarse como todo bicho viviente. También ha servido como apertura de mente para los que seguían teniendo prejuicios con este colectivo. Aunque los seguidores se han llevado un mazazo al descubrir la noticia, prefieren que la serie acabe en todo lo alto a que se fuera alargando como un chicle y acabara perdiendo su esencia en sucesivas temporadas. Atípico ha completado su ciclo en Netflix.

Bruselas incentiva el uso de combustibles sostenibles en aviación

0

La Comisión Europea incentivará el uso de combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) en el sector aéreo mediante la exención de impuestos, según ha propuesto este miércoles dentro de su paquete de medidas, denominado como ‘Fit for 55’, con el que el quiere allanar el camino al objetivo de reducción de emisiones del 55% en 2030 (con respecto a los registros de 1990).

Bajo la iniciativa ‘ReFuelE’, los combustibles de aviación sostenibles y alternativos se beneficiarán de un tipo impositivo mínimo cero.

Por lo tanto, las compañías aéreas estarán obligadas a cargar el combustible de aviación mezclado con SAF cuando salgan de los aeropuertos de la UE. Además, tambien obliga a los proveedores de combustible a incluir más SAF en el combustible para aviones desde 2030 hasta 2050, aumentando al 5% en 2030 y al 63% a mitad de siglo.

La propuesta promueve, en primer lugar, los biocombustibles avanzados y los combustibles sintéticos producidos a partir de electricidad verde y en consonancia con los requisitos de sostenibilidad de la Directiva revisada sobre energías renovables (DER).

«Estos combustibles son prometedores en términos de ahorro de emisiones, potencial de innovación y escalabilidad para satisfacer las necesidades futuras», ha señalado el Ejecutivo comunitario.

Las emisiones de CO2 deben tener un precio para incentivar a consumidores, productores e innovadores a elegir las tecnologías y productos limpios», ha defendido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al presentar las grandes líneas de la nueva ‘hoja de ruta’ para situar a la Unión Europea la cabeza de la lucha climática internacional y justificar que los sectores de la aviación y marítimo serán también incluidos en el sistema europeo de comercio de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés).

CAMBIOS EN LA FISCALIDAD

En el apartado fiscal, la Comisión introduce tipos impositivos mínimos aplicables a los combustibles de aviación utilizados en los vuelos intracomunitarios, lo que «permitirá tener mejor en cuenta el coste medioambiental de los combustibles fósiles y estimulará el uso de combustibles de aviación más sostenibles».

Así, los tipos impositivos propuestos para el combustible de aviación aumentarán gradualmente a lo largo de un periodo de diez años hasta alcanzar un tipo mínimo de 10,75 euros/GJ en toda la UE.

Además, para reducir la contaminación y el ruido de las aeronaves estacionarias, la propuesta introduce la obligación de suministrar electricidad a todas las aeronaves estacionarias en los aeropuertos de la red básica y la red global de la RTE-T en lugar de combustible de aviación. Esta obligación se aplicará a todas las puertas de embarque, a partir de 2025, y a todos los puestos de campo, a partir de 2030.

También se propone la eliminación de la exención obligatoria del impuesto sobre el combustible utilizado en los vuelos intracomunitarios.

Sin embargo, teniendo en cuenta que en los vuelos intracomunitarios hay una elevada cuota de mercado de vuelos sólo de carga que no pueden ser gravados debido a los acuerdos internacionales, la Directiva propone eximir del impuesto sobre el combustible a los vuelos sólo de carga. De este modo, «se mantendrá la igualdad de condiciones entre los transportistas de carga de la UE y de terceros países».

En este contexto, Iberia y Repsol han firmado un convenio de colaboración para avanzar hacia una movilidad más sostenible a través del combustible, entre otros objetivos, que se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueve Naciones Unidas a través de la Agenda 2030.

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, y el presidente de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, han formalizado el acuerdo, que se traduce en el desarrollo de programas y actividades conjuntas en los ámbitos de investigación y producción de combustibles para aviación de origen sostenible, capaces de reducir la huella de carbono derivada de su combustión en vuelo.

Bad Gyal con Lalo Ebratt en ‘Esta Noche’

0

El cantante y productor colombiano LaLo Ebratt y la catalana Bad Gyal unen sus voces en ‘Esta noche’, una canción urbana con toques afrobeat y R&B que viene acompañada del correspondiente videoclip.

YouTube video

‘Esta noche’ ha sido compuesta por ambos artistas y el vídeo musical ha sido dirigido por Andrés Gomez, siendo rodado entre Colombia y Barcelona a través de las productoras Crack y Belledenuit, con imágenes en las que se funden la estética Smiley y flower power con la psicodélica.

Bad Gyal Lalo Ebratt Esta Noche

“Qué rico sería soltar música todos los días, me junté con Bad Gyal y, a pesar de los tiempos que vivimos, esto se hizo posible. Valoren el resultado del Flow, la rompiste bb, gracias infinitas, disfruten de esta combi» ha comentado Lalo, añadiendo Bad por su parte: “Me llegó el tema de Lalo, lo escuchamos en el estudio y me gustó desde el primer momento. Me pareció muy fresco y en otra línea de lo que suelo hacer así que decidí montarme. Creo que ha quedado una buena canción”.

Bad Gyal Lalo Ebratt Esta Noche

Lalo Ebratt alcanzó reconocimiento internacional con el colectivo Trapical Minds, tras el cuál empezó a lanzar temas en solitario y colaboraciones con Tini, Sebastián Yatra, Reik o Juanes, entre otros, siendo las más recientes ‘Plakata’ con Kiko el Crazy o ‘Hamaca’ junto a Lérica y Beret. Por el otro lado, Bad Gyal es cantante, productora, DJ, compositora y actriz con una música que fusiona géneros como el dancehall y el trap y con singles de éxito como ‘Santa María’ (con Bussy Signal), ‘Hookah’, ‘Alocao’ (con Omar Montes, #1 en España) o ‘Zorra’ (con Rauw Alejandro), recientemente lanzó una colaboración con Mariah Angeliq y María Becerra, ‘Bobo’.

Letra ‘Esta Noche’ de Lalo Ebratt & Bad Gyal

[Intro: Lalo Ebratt & Bad Gyal]
Esta noche va’ a ser mía, mama
Y no pierdas tiempo, ey
Lalo
Bad Gyal
(Quiere hacerlo rico en la parte de atrá’)
(Con él no la tiene, que antes sería, yeah)

[Pre-Coro: Lalo Ebratt]
Yo quiero tocarte como no te toca nadie
Caminar tus parte’, vámono’ aparte

[Coro: Lalo Ebratt]
Esta noche va’ a ser mía
No sabía que prendía
Falda corta y largo el día
Esa faceta no te la conocía (Yah, yah)
Y yo me le pego ahí, -í-í-í-í-í-í (Ah-ah)

[Verso 1: Bad Gyal]
Él se hace, pero sabía
Baby, tú sabe’ que yo prendía
Ahora me llama cada día
En la cama te hago fechoría’ (Te hago fechoría’)
Y tú, dentro te sentía
Y uh (Mmm), qué rico prenderla la lu’
Qué rico te entregas
Me agarras, yo de espalda (Oh-oh)
Porque es algo criminal que tú esté’ pa’ mí
Porque es algo criminal que estemos aquí (Oh, yeah)

[Coro: Lalo Ebratt, Lalo Ebratt & Bad Gyal]
E-E-Esta noche va’ a ser mía
No sabía que prendía
Falda corta y largo el día
Esa faceta no te la conocía (Yah, yah)
Y yo me le pego ahí, -í-í-í-í-í-í (L-A-L-O, yeah)

[Verso 2: Lalo Ebratt]
Tú no te conforma’ y yo me transformo (Yah, yah)
Te hago un videíto, tú ere’ mi actriz porno
La amiga que trajiste déjala de adorno (Sí)
Nos vamo’ en un viaje, aquí no llevaré
Entonces dime si vas a quemar
Sabes que esta noche va a acabar

[Coro: Lalo Ebratt, Lalo Ebratt & Bad Gyal]
Esta noche va’ a ser mía (Yah, yah, yah, yah)
No sabía que prendía (Lo sacó, lo sacó)
Falda corta y largo el día (Yeah, yeah)
Esa faceta no te la conocía (No, no)
Y yo me le pego ahí, -í-í-í-í-í-í

[Outro: Lalo Ebratt & Bad Gyal]
Es la maldita policía del flow, baby
Bad Gyal
Bad Gyal
Bad Gyal
Lalo
Oh, yeah
Bad Gyal
¿Qué fue? Vomitando flow, girl

El PP quiere que el Congreso condene la «dictadura cubana»

0

El PP quiere que el Congreso condene «la dictadura y la represión en Cuba» y forzará una votación para intentar que la Cámara cite de forma urgente al nuevo ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, para que fije ante la comisión parlamentaria del ramo la posición del Gobierno sobre las protestas que están teniendo lugar en la isla.

Dado que julio y agosto son inhábiles a efectos parlamentarios, la proposición no de ley registrada por los ‘populares’ que incluye la condena al régimen castrista no podrá debatirse, en principio, hasta el próximo mes de septiembre, cuando arranque el nuevo periodo de sesiones.

Pero el PP va a llevar el asunto a la Diputación Permanente del Congreso, el órgano que ejerce las funciones del Pleno en periodos extraordinarios como el estival, y que previsiblemente se reunirá este mes. Su intención es forzar un debate sobre lo que está sucediendo en Cuba e intentar que se obligue a Albares a comparecer durante el verano.

En concreto, el primer partido de la oposición solicita su comparecencia para que dé explicaciones sobre la posición de España respecto a la crisis de Cuba y en relación con la aprobación de una declaración de condena de la dictadura y la represión.

Vox, que no tiene diputados suficientes para pedir la convocatoria de la Diputación Permanente, también tiene registrada una iniciativa de condena del régimen cubano, pero, como la del PP, todo indica que tendrá que esperar a septiembre.

LIBERACIÓN DE LOS PRESOS

El PP ha registrado su proposición no de ley después de que este martes, el presidente, Pedro Sánchez, señalara que Cuba «no es una democracia» pero evitara hablar de dictadura, como han seguido haciendo este miércoles buena parte de los miembros de su Gabinete.

En su iniciativa, los de Pablo Casado instan al Gobierno a condenar «la dictadura y la represión en Cuba» y a exigir la liberación de todos los presos políticos y periodistas encarcelados, como es el caso de la corresponsal del diario ‘ABC’ Camila Acosta.

También le emplaza a apoyar a las fuerzas democratizadoras desde la Embajada de España en La Habana, tal y como promueve la Estrategia de Acción Exterior 2021-2024 aprobada por el Gobierno, así como a «invitar a miembros de la oposición democrática en todas las recepciones oficiales que se hagan en la Embajada de España en La Habana».

Le demanda, asimismo, que se mantengan encuentros con la oposición democrática en todos los desplazamientos oficiales de miembros del Gobierno de España a la isla y que se promueva una posición única de la UE que impulse «una transición pacífica a la democracia, en la que todos los cubanos puedan decidir su futuro en libertad y sin injerencias».

INICIAR EL CAMINO DE LA DEMOCRACIA

Finamente, pide que España se sume «al llamamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que el Gobierno de Cuba cumpla con sus obligaciones con los Derechos Humanos, en particular el derecho a la protesta».

La proposición no de ley firmada la portavoz, Cuca Gamarra; el portavoz adjunto responsable del área de Exteriores, Pablo Hispán; y la portavoz en la Comisión de Exteriores, Valentina Martínez, denuncia «la ola represiva que ha incrementado las detenciones de disidentes políticos y de periodistas independientes».

Además, subraya que «España tiene el deber de liderar en la Unión Europea iniciativas que permitan terminar con la represión e iniciar el camino a la democracia».

La ONCE dedica el cupón del 29 de julio al Día contra la Trata

0

La ONCE dedicará el cupón del jueves 29 de julio al Día Mundial contra la Trata, que se celebra un día después, y expedirá cinco millones y medio de boletos con una ilustración de Clara León y con el lema ‘Nos queremos vivas’.

La delegada de Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, y la vicepresidenta de Igualdad, Recursos Humanos y Cultura Institucional, e Inclusión Digital de la ONCE, Patricia Sanz, han presentado este miércoles esta iniciativa.

Desde el departamento que dirige Irene Montero, recuerdan que la trata de personas es un delito que explota a mujeres, niños y hombres con numerosos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y la explotación sexual.

En este sentido, señalan que, en 2006, el Gobierno de Japón organizó una reunión de coordinación de organizaciones internacionales que trabajan para contrarrestar la trata de personas y los participantes (OIT, OIM, UNICEF, ONU Mujeres, ACNUR y UNODC) decidieron continuar el esfuerzo iniciado y propusieron la creación de un grupo de coordinación.

ODS PARA PONER FIN A LA TRATA

El Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas fue establecido en marzo de 2007. En 2013, la Asamblea General sostuvo una reunión para evaluar el Plan de Acción Mundial. Los Estados miembros designaron el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata.

Posteriormente, en septiembre de 2015, los países aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y aceptaron cumplir los objetivos y las metas relacionados con la lucha contra la trata. Así, se pide poner fin a la trata y la violencia contra los niños, que se tomen medidas contra la trata en general, y que se acabe con todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas y de su explotación.

El Cupón Diario de la ONCE ofrece, por 1,5 euros, 55 premios de 35.000 euros a las cinco cifras. Por 0,5 euros más, de jugar también a la serie, y ganar ‘La Paga’ de 3.000 euros al mes durante 25 años, que se añadirá al premio de 35.000 euros. Los cupones de la ONCE se comercializan por los cerca de 20.000 agentes vendedores de la ONCE. Además, se pueden adquirir desde www.juegosonce.es, y en establecimientos colaboradores autorizados.

Los Salesianos organizan actividades de verano para 13.000 participantes

0

La Congregación de los Salesianos en España ha organizado actividades de verano para 13.000 participantes de diversas edades, acompañados por alrededor de 1.400 animadores y salesianos.

Pese a las limitaciones provocadas por la pandemia de la Covid-19, la oferta es amplia, desde campamentos con pernocta hasta campamentos urbanos. El objetivo es crear un ambiente de convivencia animado a través de juegos, gymkanas, deportes, momentos formativos, talleres, visitas culturales y salidas a la naturaleza, según informa la congregación.

En algunos casos, según explican los salesianos, los campamentos tienen una temática que facilita la participación, especialmente de los más pequeños. También se han organizado campus tecnológicos, campus de inmersión lingüística, campos de trabajo y experiencias en el Camino de Santiago, entre otras iniciativas.

Además de los centros juveniles, las plataformas sociales salesianas desarrollan actividades para sus destinatarios, como campamentos, excursiones, talleres o formación para el empleo. De esta forma, prolongan durante el periodo veraniego su labor de acompañamiento a menores, jóvenes y familias con más necesidades.

Por otro lado, este año se recuperarán algunas actividades formativas que el verano pasado se tuvieron que suspender, como los cursos de formación de animadores para obtener los títulos de Monitor o Director de Ocio y Tiempo Libre. Un total de 600 jóvenes realizarán esta formación, dedicando una parte de sus vacaciones estivales a formarse para poder ser referentes de los niños y adolescentes.

La oferta se completa con las tandas de ejercicios espirituales, en la casa salesiana de Mohernando (Guadalajara), para jóvenes de 19 a 23 años; en la casa de oración Haitzur, en Egino (Álava), para mayores de 23 años; y una tercera tanda en el monasterio de Buenafuente del Sistal (Guadalajara).

Para desarrollar la propuesta de ‘Verano Salesiano’ con garantías sanitarias, se aplicará el protocolo COVID en todas las actividades. Las dos inspectorías de los Salesianos en España han dotado de test de antígenos a los responsables de cada encuentro y los participantes tendrán que someterse a esta prueba antes del inicio de la actividad.

Además, se ha hecho reparto de mascarillas y gel hidroalcohólico; y la limitación de aforos, la creación de grupos burbuja y el mantenimiento de la distancia de seguridad son otras de las medidas que se aplicarán para evitar contagios.

Marañón: «La próxima temporada será la de la recuperación de la normalidad»

0

Gregorio Marañón, quien ha sido reelegido presidente del Teatro Real, confía en que la próxima temporada 2021/22 sea la de la «recuperación de la normalidad» tras la crisis generada por la pandemia de coronavirus, recordando además que el coliseo madrileño ha sido «un ejemplo a nivel mundial» durante este complicado periodo.

«Es verdad que hoy es un día de desconcierto, de crecimiento descontrolado de contagios y no me sorprendería que tuviéramos algún punto de retroceso, lejos de estar en la cuesta abajo de salida. Pero sí creo que en la próxima temporada va a ser la de la recuperación de la normalidad», ha señalado en declaraciones el mandatario, tras su reelección.

Marañón considera que «todavía queda mucho por hacer» al frente del Teatro Real y no va a «tomar ni un respiro». «Afortunadamente, seguimos avanzando en todas las líneas y desbordando objetivos: estamos en general bastante contentos, pero no se puede parar. Ha costado muchísimo alcanzar esta velocidad de crucero», ha reconocido.

En el repaso de los momentos más duros de sus mandatos –el primero de ellos llegó en el año 2008–, Marañón ha reconocido que la crisis de ese mismo año fue «complicadísima», pero también la muerte del anterior director artístico, Gerard Mortier, supuso una «situación delicada». «La apuesta definitiva por Joan Matabosch se ha demostrado la correcta», ha señalado.

Pero la pandemia ha supuesto también otro «momento sin precedentes» que tuvo su culminación el 1 de julio de 2020, con la reapertura de puertas de la mano de ‘La traviata’ de Verdi, o la programación artística para la temporada que ya termina que «ha cubierto la travesía de octubre a julio sin un desfallecimiento».

«En el ámbito de la pandemia, el Teatro Real ha sido un ejemplo a nivel mundial y un modelo tanto por resultados –decir que no ha habido casos de covid sería un dislate, porque es una realidad cívica, pero sí cierto control– como por la calidad de las producciones. Nuestra posición es de excelencia y me parece que hemos sido un ejemplo que vale tanto dentro como fuera», ha celebrado.

Preguntado al respecto de los cambios desde su llegada en 2008, ha apuntado que en aquel momento había una situación institucional «bastante desnortada», que ahora «ha cambiado por el buen camino». «De estar en la irrelevancia hemos pasado hoy en día a ser la primera institución de las artes escénicas y musicales en España», ha apuntado.

Tampoco ha mostrado preocupación por el hecho de que en los últimos tres años hayan pasado ya cuatro ministros del ramo cultural. «La gran ventaja que tiene el Real desde que obtuvo autonomía en 2008 es que tiene su propia hoja de ruta», ha remarcado, para luego destacar el papel de Iceta, presente este miércoles en su reelección. «El hecho de que el ministro haya venido tras 48 horas de tomar posesión y haya apoyado esta decisión relevante ya muestro un apoyo», ha concluido.

El auditor jefe de BBVA declarará ante el juez como imputado por los presuntos encargos del banco a Villarejo

0

El jefe de auditoria interna de BBVA, Joaquín Gortari, comparece este jueves a las 10.00 horas ante el juez de la Audiencia Nacional que investiga los contratos de la entidad con el comisario José Manuel Villarejo por su posible participación en hechos que indiciariamente podrían ser constitutivos de cohecho y descubrimiento y revelación de secretos.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, puso fecha la pasada semana a la comparecencia y remitió al auto con fecha de 24 de junio por el que rectificaba su decisión previa de no imputarle en la causa y atendía al recurso presentado por el abogado Felipe Izquierdo, quien está personado como perjudicado en la causa por haber sufrido el espionaje del comisario por orden de BBVA.

«A la vista del presunto carácter delictivo de los hechos que se refieren en el recurso, y ante la existencia de indicios que permiten inferir, desde la provisionalidad de este momento, la participación de Gortari, quien suscribe esta resolución considera útil y necesario su llamamiento, a fin de que pueda explicar si tuvo alguna participación en los mismos», señalaba entonces el juez.

El magistrado, en la resolución, explicaba que anteriormente no había accedido a su imputación habida cuenta de que no se razonaba adecuadamente la motivación, y recriminaba al Ministerio Fiscal que se adhiriera a la petición de Izquierdo alegando que no era estrictamente una diligencia de prueba sino una «imposición del sistema procesal penal».

«El sometimiento de una persona al procedimiento es un acto procesal que exige un esfuerzo por el instructor, en ningún caso puede resultar de una mera imposición legal, pues ello supondría someter al proceso penal a un principio inquisitivo incompatible con nuestro sistema de garantías constitucionales», recordaba.

No obstante, en el punto tercero de los razonamientos jurídicos, indicaba que en el recurso presentado por Izquierdo contra esa primera decisión «se exponen los motivos que justifican la citación como investigado del mismo», y por tanto acuerda la comparecencia de quien fuera jefe de gabinete del ex presidente de BBVA Francisco González.

DESESTIMA LA FIANZA DE 2 MILLONES

En ese mismo auto, el juez se alinea con la Fiscalía al entender que debe volver a desestimar la fianza de más de dos millones de euros que Izquierdo interesaba. El abogado quería que respondieran de ese monto tanto Gortari como González y el propio BBVA para que aseguraran las responsabilidades pecunarias que puedan derivarse de los hechos presuntamente delictivos.

Izquierdo alegaba para pedir la imputación de Gortari que la entidad bancaria dio órdenes de espiarle con flagrante vulneración de su intimidad y violación de sus derechos fundamentales por orden de González y de el ahora investigado. El juez debe fijar ahora fecha para su declaración.

España recibiría cerca de 7.600 millones del fondo contra la pobreza energética que plantea Bruselas

0

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles crear un fondo contra la pobreza energética dotado con unos 72.200 millones de euros al que podrán recurrir los países para asistir a los hogares más vulnerables en la transición ecológica, un instrumento del que España recibiría cerca de 7.600 millones en el periodo 2025-2032.

España sería así el cuarto país con más apoyo de este fondo pensado para ayudar a los particulares y a las pequeñas empresas a afrontar el aumento del coste energético con las nuevas medidas que pide Bruselas para allanar el camino de la UE hacia el objetivo de convertirse en un continente neutro en emisiones contaminantes en el horizonte de 2050.

La propuesta de Bruselas tiene que pasar aún por la negociación con el Parlamento europeo y los Veintisiete para ver la luz, lo que podría modificar algunos de sus objetivos.

Para ello, el Ejecutivo comunitario plantea una ‘hoja de ruta’ compuesta por doce medidas para responder al objetivo revisado de una reducción del 55% de las emisiones de CO2 en 2030 con respecto a los registros de 1990, que incluye la actualización de normas ya existentes pero también novedades como la de este fondo.

El Fondo Social para el Clima se nutrirá del propio presupuesto europeo hasta sumar el equivalente a un 25% de los ingresos previstos a través de un nuevo régimen del sistema de comercio de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés) que se aplicará al transporte en carretera y al consumo energético de los edificios, por ejemplo por la combustión de energías fósiles para la calefacción.

Los recursos disponibles a través del fondo contra la pobreza energética permitirá a las familias más vulnerables afrontar el pago de su factura energética pero también costear inversiones para mejorar la eficiencia de sus viviendas, instalar sistemas de refrigeración sostenibles o apostar por una movilidad más limpia, como con la compra de vehículos eléctricos.

El Ejecutivo comunitario quiere además que los Estados miembro contribuyan con una cofinanciación al 50%, lo que en la práctica elevará la capacidad del fondo hasta los 144.000 millones de euros (15.200 millones en el caso de España).

Para establecer la clave de reparto, la Comisión ha tenido en cuenta factores como la población en zonas rurales en riesgo de pobreza, el porcentaje de familias en riesgo de pobreza con facturas atrasadas de servicios básicos o el RNB per cápita.

Por tanto, si esta propuesta sale adelante en los términos planteados por Bruselas, España recibirá al menos 7.600 millones de euros, solo por detrás de Polonia (12.700 millones), Francia (algo más de 8.000 millones) e Italia (7.800 millones).

Para optar a esta financiación, los países deberán presentar previamente planes específicos a la Comisión Europea en los que detallen el tipo de medidas que prevén para combatir la pobreza energética con estos recursos.

El vicepresidente de la Comisión Europea responsable del Pacto Verde, Frans Timmermans, ha subrayado que el plan estará en marcha en 2025, un año antes de que empiece a aplicarse la tasa del carbono a los sectores del transporte de carretera y a la construcción, de modo que los ciudadanos y empresas puedan estar preparados.

Timmermans ha insistido también en que el paquete de medidas, bautizado como ‘Fit for 55’ (‘Preparado para el 55’), ha buscado el equilibrio entre gravar la huella de carbono e incentivar la descarbonización.

En este contexto, la Comisión también apunta otras iniciativas clave como la nueva tasa para las importaciones procedentes de países más contaminantes, el llamado «mecanismo de ajuste en frontera», que se aplicará a una selección acotada de productos con gran huella ecológica. El objetivo es evitar la «fuga de carbono» hacia industrias extracomunitarias para esquivar los nuevos estándares dentro de la UE.

Otro de los retos es conseguir ya en 2035 que no se fabriquen en la Unión Europea turismos ni furgonetas con motores de combustión (ya sea gasolina o diesel) ni híbridos y que solo salgan a la venta nuevos vehículos eléctricos a batería o hidrógeno. La norma no se aplica a vehículos de dos ruedas ni a los vehículos pesados, cuya legislación se revisará más adelante.

La medida, que despierta recelos en algunos países como Francia, prevé una fase intermedia para reducir un 55% las emisiones contaminantes de los coches que salgan al mercado en 2030. Y además prevé obligar a los Estados miembro a asegurar suficientes puntos de recarga en las principales carreteras de la red transeuropea, para garantizar que los conductores podrán transitar por la UE con vehículos limpios.

Galicia limita a diez los grupos en hostelería con la incidencia disparada entre los jóvenes

0

El comité clínico que asesora a la Xunta ha apostado como principal medida a partir del sábado limitar los grupos a diez personas en la hostelería, siempre que sea exterior, y mantener el máximo de seis en los interiores, en una situación en que la presión asistencial no está comprometida pero sí hay una incidencia «disparada» en los jóvenes menores de 30 años. Supone, en palabras del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, un «paso atrás» en la desescalada que también afecta a eventos como bodas, si bien en este caso a partir del fin de semana que viene.

Este límite de «obligado cumplimiento», como ha recordado el conselleiro de Sanidade, se traslada como «recomendación», como así quedará fijado en el Diario Oficial de Galicia (DOG), para el resto de ámbitos privados, si bien la Xunta no ha adoptado ninguna medida que implique por ahora restricciones individuales y, por lo tanto, autorización de los tribunales.

Esta nueva medida, junto con la obligación de presentar una prueba PCR negativa o un certificado de vacunación completa en el ocio nocturno abierto, la única decisión anunciada por la Consellería de Sanidade con respecto a las restricciones, pero el titular del departamento autonómico ha abundado en el mensaje lanzado por el presidente, Alberto Núñez Feijóo, de que si la incidencia sigue creciendo de forma «exponencial» habrá que endurecer las limitaciones.

Por ahora, aunque el comité clínico «baraja todas las posibilidades», «se ha decidido comenzar por esta obligatoriedad imporante, que es un paso atrás limitando los grupos, sin descartar que pase a ser obligatorio en todos los ámbitos», lo que obligaría a pedir autorización judicial.

«Se vieron todas las posibilidades y no descartamos el nivel máximo de restricciones (toque de queda y cierre perimetral)», ha aseverado Comesaña, quien ha indicado que también se estudian ampliar los requisitos del ocio nocturno a otras actividades como eventos culturales. «No es descartable que se ponga la recomendación de hacer pruebas diagnósticas», ha añadido.

NUEVO MODELO Y SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

El comité clínico ha diseñado un nuevo modelo matemático para relacionar la incidencia de casos con la presión hospitalaria y el nivel de las urgencias que permite a ayuntamientos que tienen más casos acumulados mantenerse en escalas bajas del semáforo de restricciones. Este sistema que se aplicará ahora es «variable» y se ajustará practicamente a diario, según ha confirmado la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, quien no ha aclarado, sin embargo, los datos concretos que han pesado para la decisiones de niveles que entran en vigor el próximo sábado.

Galicia tiene actualmente 6.298 casos activos, diez personas en críticos, la mitad de ellos (cinco) tienen menos de 40 años, y 57 hospitalizados, que son cuatro más que en la jornada anterior. La incidencia a 14 días está en 201,38 casos por cada 100.000 habitantes a 14 y es de 142,46 a siete días, pero hay ayuntamientos que duplican esta situación.

En todo caso, Comesaña ha resaltado que si se compara con el resto del Estado, la incidencia es mejor, pero «fracamente mala si se compara con hace una semana». La directora xeral de Saúde Pública ha destacado la evolución de la vacunación, más de 1,5 millones de personas con la pauta completa y cerca de 230.000 personas en proceso de conseguirla.

En la otra cara, los positivos siguen creciendo y la incidencia «se dispara», aunque «no en los ingresos hospitalarios». «Pero hay que advertir de que eso no significa que las personas no puedan acabar en una cama hospitalaria o en la UCI», ha señalado el conselleiro, quien ha indicado que el perfil de personas en críticos responde a factores como jóvenes sin vacunar, personas de entre 40 y 50 sin pauta completa y algunos de más edad, inclusive una persona de 73 sin vacunar.

La directora xeral de Saúde Pública ha apuntado que el nivel reproductivo instantáneo sigue por encima de uno y supera el límite de 1,5 que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS) para indicar que la pandemia está controlada. «Es innegable el ascenso de la curva», ha advertido, aunque la incidencia es practicamente la mitad que en la media del conjunto de comunidades (437 a 14 días en España).

El área de Ourense es la más afectada en este momento, con un tasa a siete días de 278,5 casos y de 352 a 14 días.

LOS CASOS SE CONCENTRAN EN LOS JÓVENES

Los casos se «concentran» en la población más joven. Así, la población entre 12 y 19 años acumula una tasa a 14 días de 717 casos por 100.000 habitantes y los jóvenes de entre 20 y 29 años tienen una incidencia de 782 casos por cada 100.000 habitantes. Según los datos más actualizados del Instituto Galego de Estatística (IGE), la Comunidad gallega tiene unos 130.000 jóvenes en esa franja de edad.

Por su parte, la población de más de 30 y menos de 40, que todavía está en fase de inmunización de primeras dosis, tiene una incidencia de 298,7 por ciento, unos casos que caen en picado en las poblaciones de más edad en la comparativa.

En este sentido, el miembro del comité clínico y médico intensivista del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Pedro Rascado, ha apelado a los padres de los jóvenes a «protegerlos» del virus y, de la misma manera que les enseñan a no conducir bajo efectos del alcohol, hagan también un esfuerzo en este ámbito y les animen a acudir también a los cribados para diagnosticarse.

Por el momento, la situción de contactios tiene un impacto asistencial es «moderado» y no afecta, una situación que se ha tenido en cuenta a la hora de no endurecer más las restricciones. «Un modelo distinto que va a ir cambiando todos los días», ha confirmado Carmen Durán, quien ha subrayado que la situación asistencial «va a mandar» en las decisiones que se adopten.

La variante británica está dejando paso a la delta. Así, Galicia tiene confirmados 494 casos, de los cuales 93 consecuenciación y el resto por compatibilidad en el análisis de la PCR.

SANXENXO, POIO Y RIBADAVIA BAJO VIGILANCIA

El comité clínico ha propuesto para nivel de restricciones alto a los siguientes ayuntamientos con la corrección de incidencia, es decir, teniendo en cuenta las hospitalizaciones y urgencias: Ourense, Barbadás, A Illa de Arousa, Cambados, Vilagarcía de Arousa, Vilanova de Arousa y O Barco de Valdeorras.

En este grupo de ayuntamientos la hostelería está cerrada en interior y abierta al 50 por ciento en exterior. El ocio nocturno debe permanecer cerrado.

En nivel medio estarán: Culleredo, Porto do Son, Carballiño, Sarria, A Pobra do Caramiñal, Marín, Pontevedra, Redondela, Vigo, Caldas de Reis, Salceda de Caselas y Boiro.

Además, bajo «vigilancia especial», en este mismo nivel, estarán Sanxenxo, Ribadavia y Poio, ya que están «muy en el límite» y, aunque sus valores se corresponden con el nivel alto –ya con los parámetros actuales–, el comité clínico los mantiene en el nivel medio, lo que les permite mantener más aforo, hostelería abierta en el interior y funcionamiento del ocio nocturno, al menos, hasta la próxima revisión.

Concretamente, en el nivel medio de restricciones, el ocio nocturno puede abrir hasta las 3 de la madrugada con la obligación de PCR negativa o certificado de vacunación completo –o de recuperación de la enfermedad en vigor–. La hostelería funcionará con un 30 ciento de aforo interior y un 75 exterior, como hasta ahora.

El resto de ayuntamientos estará en el nivel medio bajo de restricciones, esto es, hostelería con un 50 por ciento de aforo en el interior y un 100 por cien en terrazas. Y desde el martes día 20, será obligatorio también el certificado negativo de covid en el ocio nocturno.

Esta es la selfie más extraña que se ha tomado Cristiano Ronaldo

0

Cristiano Ronaldo se debe tomar decenas de fotos con sus fans todos los días, pero hay una de esas selfies que ha sido bien rara. ¡Dentro del campo de juego mientras retiraban a un joven por invadir el campo!

Cuando eres enemigo de tu propio equipo

0

Lo que hace este joven es realmente increíble. Realiza una jugada espectacular y a la hora de definir no se entiende que quiso hacer y termina lanzando el balón de taco afuera del campo de juego.

Algunos tienen que aprender a cerrar las piernas

0

Si juegas de defensa deberías saber que los rivales intentarán tirarte túneles para hacerte quedar en ridículo ¡Y a veces te pasará dos veces!

¡Así se define en un fútbol tenis!

0

El fútbol tenis debería ser considerado deporte olímpico ¡Es espectacular!. Aquí tenemos una increíble definición de media chilena para ganar un punto.

La Asociación del Transporte solicita que prohíba la carga y descarga de mercancía

0

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) solicitará a la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, que España prohíba la carga y descarga de mercancías por parte de los conductores profesionales, según ha informado la organización.

ASTIC toma como referencia la ley que Portugal aplicará a partir del 11 de septiembre con el Decreto-Ley 57/2021 que, entre otras cosas, establece que las operaciones de carga y descarga deben ser realizadas por el expedidor o el destinatario, que deben recurrir a trabajadores formados que no sean conductores.

La nueva legislación lusa se aplicará a todas las cargas y descargas realizadas en Portugal, independientemente de la nacionalidad de la empresa de transportes o del conductor.

En su artículo 23 C establece que en los casos en que la operación de carga o descarga sea responsabilidad del transportista, por haberlo establecido de forma expresa en el contrato, éste deberá recurrir a trabajadores formados que no sean conductores para su realización.

Solo se admite la realización de operaciones de carga y descarga por parte de conductores profesionales en algunos casos, como la distribución de mercancías de almacenes a tiendas, mudanzas y puerta a puerta; y transporte de combustibles, mercancías a granel y porta automóviles, sin perjuicio de las disposiciones especiales para mercancías peligrosas.

«Esta reivindicación, que ya lleva años encima de la mesa de negociación del Comité Nacional de Transporte por Carretera y el ministerio, vuelve a coger fuerza gracias a la nueva legislación lusa, que ha demostrado que sí es posible prohibir la intervención directa de los conductores en este tipo de operaciones», ha señalado el director general de ASTIC, Ramón Valdivia.

«Los que se negaban a prohibirlo, amparándose en el hecho de que en ningún país europeo existía legislación específica que así lo dictaminase, ya no tienen excusa para no hacerlo», ha señalado Valdivia antes de añadir que «esta prohibición también estuvo recogida en nuestra propia legislación, concretamente en la Ley de Ordenación de los Transportes, entre 2003 y 2013».

Actualmente en España cerca del 70% de los conductores profesionales de vehículos pesados participa en la carga y descarga de la mercancía que transportan, una labor ajena a su actividad profesional que puede acarrear abusos, fatiga en los conductores, lo que se traduce en siniestralidad al volante, accidentes laborales al ejecutar las labores de carga y descarga y al manipular la mercancía, lo que afecta a los propios conductores (bajas laborales) y a las empresas transportistas que ven incrementados sus costes.

«En un país como España, donde se da la paradoja de que con cerca de un 40% de paro juvenil seguimos necesitando unos 15.000 conductores profesionales, sería lógico atraer e incentivar a las nuevas generaciones para que se conviertan en transportistas», ha reivindicado Valdivia, quien ha señalado que, para ello, hay que «hacer más atractiva esta profesión con medidas como rebajar la edad de incorporación a los 18 años, algo que ya hemos conseguido, reducir el coste de cotizaciones sociales, o dotar a las carreteras de las infraestructuras necesarias para que el descanso reglamentado de los conductores pueda realizarse en condiciones dignas y seguras».

El Decreto-Ley 57/2021 de Portugal establece que las operaciones de descarga en las tiendas solo pueden ser realizadas por el conductor con presencia de otra persona. Cuando la operación sea realizada por el conductor, en los supuestos anteriores el expedidor o destinatario deben facilitar todos los medios necesarios, asegurando todas las condiciones de seguridad.

Las operaciones realizadas en el vehículo, necesarias a la carga y la descarga, son responsabilidad del que las realiza, debiendo el expedidor o destinatario proporcionar los medios necesarios y facilitar las instrucciones de seguridad. Se exceptúan las operaciones de estiba y amarre, en las cuales el conductor que asista a las mismas deberá aconsejar e intervenir.

Las operaciones de carga y descarga que se realicen fuera del período normal de funcionamiento de las instalaciones del remitente o del destinatario deben ir acompañadas de sus representantes, quienes deberán abrir y cerrar las instalaciones, incluso en las estaciones de servicio.

Publicidad