Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3825

Duran i Lleida «no ve salida» a la situación en Cataluña en el corto plazo

0

El exdiputado de Convergència i Unió Josep Antoni Duran i Lleida «no ve salida» en el corto plazo a la situación en Cataluña porque ve una «cierta incapacidad» política. Además, cree que los dos principales partidos independentistas, Esquerra Republicana y Junts per Cataluña, «se están mirando de reojo» porque están pensando en que el otro «no le acuse de ‘botifler'».

Así se ha pronunciado Duran i Lleida este miércoles en Valencia, donde ha ofrecido una conferencia en la Asamblea de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), donde ha considerado que «si hubiera un solo interlocutor independentista», el diálogo sería más fácil, pero con «dos que se miran de reojo», lo «pone muy difícil».

En este sentido, ha señalado que «no habrá acuerdo si no hay cesión por ambas partes». No obstante, ve «muchas piedras muy grandes que sortear» y cree que se tardará «muchísimo tiempo» en alcanzar acuerdo».

Durante su intervención, Duran i Lleida ha hecho referencia a las tres transiciones que vive el mundo en este momento: la digital, la ecológica y la del Atlántico al Pacífico, de la que Europa «va a quedar al margen». Por ello, ha defendido que cuanto menos tiempo se pierda en «problemas domésticos», más se podrá trabajar en este contexto global.

Esta transición «conlleva incertidumbre y genera miedos», que crean el «calvo de cultivo» para los populismos, que son «una lacra a tener en cuenta y a combatir».

En el plano internacional, ha indicado que España debe «recuperar el peso perdido» en política exterior, tanto en la Unión Europea como en América Latina y el Mediterráneo.

RETOS PARA ESPAÑA

En cuanto a la situación de España, ha identificado varios «retos importantísimos», entre los que se encuentran «ganar la batalla al virus», hacer un buen uso de los fondos de recuperación, para lo que la colaboración público-privada es «fundamental». De hecho, ha recordado que estos fondos «no siempre se han gastado bien».

En este sentido, ha pedido que estos fondos no sean una «perdigonada» y que se utilicen para «proyectos que impulsen», y que no se gasten en poner «aceras y farolas en pueblos en zonas donde no hay gente». Además, ha pedido que no sean «beneficiarias exclusivamente las empresas del Ibex», sino que impulsen también a las pymes. «No podemos permitirnos el lujo de malgastar ni un solo euro», ha agregado.

También ha considerado que en España hay «anomalías que corregir» en la democracia española. No obstante, ha considerado que «no está el horno para bollos», por lo que ha pedido a los políticos que «ni se les ocurra plantear un cambio constitucional».

«No son capaces de ponerse de acuerdo para cambios menores, cómo van a serlo para un cambio constitucional», ha agregado. En esta línea, ha considerado que también debería mejorarse la ley electoral, aunque ha insistido en que no ve «capacidad para cambios».

El problema territorial es otro de los retos que afronta España, según Duran i Lleida, el general y el catalán en particular. En este sentido, se ha alineado con el president Ximo Puig en su discurso sobre fiscalidad, y ha pedido que Cataluña y la Comunitat Valenciana tengan una financiación justa para partir de «las mismas condiciones para política fiscal».

«EL EFECTO CAPITALIDAD ES INNEGABLE»

Y es que, el exdiputado ha remarcado que la concentración del peso político y económico «no solo sigue en Madrid, sino que se ha agudizado». «El efecto capitalidad es innegable. Yo no quiero que Madrid deje de ser capital, quiero que se reparta el poder político y económico», ha agregado.

En este sentido, ha apostado por una España que «se aleje de los impulsos secesionistas de Cataluña, pero también de las posiciones centralistas». Precisamente, ha manifestado que el problema catalán «no solo es catalán, sino también español». Así, ha recordado que se mostró favorable a los indultos, pero también ha señalado que «el procés ha comportado la fragmentación de la sociedad», algo que «duele».

También ha considerado que una parte de la sociedad civil en Cataluña «en parte se ha desentendido» del procés, pero también hay quienes «no son conscienten o no quieren aceptar que han sido engañados», y otros han votado creyendo que el independentismo «iba a ayudar a corregir los déficits» que tenía Cataluña. No obstante, también ha remarcado que ha habido «hipocresía e irresponsabilidad», en personas que apoyaban el referéndum pero que decían que «si gana el sí, al día siguiente se iría de Cataluña».

Mientras, ha criticado que ha habido unos líderes políticos que no han racionalizado los sentimientos de la sociedad, sino que «se han subido a caballo, y el caballo se ha desbocado». Respecto al panorama actual, ha considerado que Esquerra Republicana es «la sensata» y de la que «puede venir la solución», aunque «no ve salida».

«AHORA ENVIDIAMOS NOSOTROS»

Por otra parte, Duran i Lleida se ha referido a la relación entre la Comunitat Valenciana y Cataluña. Hablando a los empresarios, ha manifestado: «Hace tiempo aquí envidiaban la situación y la estabilidad que tenía Cataluña y la Comunitat Valenciana no. Ahora somos nosotros los que la envidiamos».

Así, pese a que ha admitido que durante mucho tiempo la relación entre ambos territorios «chirriaba», ahora «es más fácil hacer cosas juntos». «Cataluña se sentía superior y eso lo complicaba, pero ahora no tenemos de qué sentirnos superiores», ha aseverado.

Andalucía estudia limitar horario de venta de alcohol y cierre de playas

0

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha propuesto este miércoles limitar el horario de venta de alcohol y evitar eventos multitudinarios en municipios con alta tasa de contagio del coronavirus, concretamente los que a 14 días superen los 1.000 casos por 100.000 habitantes.

Según concreta la Consejería en un comunicado, dentro de estas medias destacan «delimitar las zonas, espacios o calles del municipio en los que, razonablemente, no resulte posible mantener una distancia mínima de 1,5 metros entre las personas, salvo grupos de convivientes, por ser de alta afluencia de personas», además de intensificar la vigilancia en cumplimiento de la prohibición del consumo, colectivo o en grupo, de bebidas en la calle o en espacios públicos ajenos a los establecimientos de hostelería, incluidos los llamados botellones.

También limitar el horario de venta de bebidas alcohólicas en establecimientos comerciales, proceder al cierre de los parques y jardines, aplazar la celebración de eventos multitudinarios hasta que no mejore la situación epidemiológica y «que se adopten las medidas necesarias para el cierre de las playas para el ocio y esparcimiento, exceptuándose en todo caso los servicios de restauración instalados en las mismas que se regirán por el horario establecido para los mismos para consumo en los mismos».

Otra medida presentada incluye intensificar la vigilancia en el cumplimiento de las medidas de aforo, número de comensales y distanciamiento de mesas de los establecimientos de ocio nocturno, así como de restauración y hostelería, con o sin música.

Del mismo modo, ha instado a asegurar el efectivo cumplimiento de las medidas de aislamiento y cuarentena de casos y contactos de la población, reforzar los mensajes sobre las medidas de prevención, higiene y distanciamiento físico, y aumentar la concienciación sobre la responsabilidad individual y colectiva.

La adopción de estas medidas debería tener una duración mínima de siete días y se acompañarían de su comunicación y evaluación continua de la situación epidemiológica para determinar la efectividad de las mismas por los Comités Territoriales del Consejo de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, que realizarán el seguimiento de la situación y de las medidas aplicadas en los municipios de su ámbito, informando, en tiempo y forma, al comité autonómico a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía.

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha hecho estas propuestas en una reunión con la permanente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), presidida por Fernando Rodríguez Villalobos. Aguirre ha indicado que «para reducir la transmisión es necesario intensificar la vigilancia en el cumplimiento de las medidas preventivas establecidas, así como adoptar medidas adicionales complementarias a las establecidas a nivel autonómico».

En la reunión ha estado también la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García; el secretario general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, José María de Torres, y el director gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Miguel Ángel Guzmán.

El Gobierno defiende la constitucionalidad del estado de alarma

0

El Gobierno ha mostrado este miércoles su sorpresa tras conocer la sentencia del Tribunal Constitucional que tumba el estado de alarma decretado en marzo de 2020 para contener los contagios ante el estallido de la pandemia del coronavirus. Según explican fuentes gubernamentales, no solo fue «imprescindible para salvar vidas» sino también «conforme a la Constitución y a la ley orgánica del estado de alarma».

Por este motivo, las fuentes consultadas avanzan que el Gobierno está ya estudiando el fallo y aseguran que, aunque lo «respetan», lo consideran «inédito». Además, el Ejecutivo hace hincapié en que la decisión se ha tomado por una mayoría de seis votos contra cinco, «lo que da a entender el debate interno que ha suscitado este fallo».

Según el Gobierno de Pedro Sánchez, se trata de una «decisión sin precedentes», puesto que todos los países del entorno «han recurrido a formulas similares, dentro de sus respectivas legislaciones, para luchar contra la pandemia».

Además, Moncloa sostiene que «sin esta herramienta no se hubiera llegado a tiempo de parar el virus y no hubiera sido posible mantener las medidas necesarias para detener su avance más allá de 60 días», por lo que se reafirma en que fue «absolutamente imprescindible para salvar vidas».

Las mismas fuentes insisten en que el decreto que desarrolló esta herramienta, y que diseñó la entonces vicepresidenta primera Carmen Calvo, se hizo cumpliendo con la Constitución y a la ley orgánica del Estado de Alarma».

Además, el Gobierno recuerda que esta sentencia del Tribunal Constitucional llega a raíz de un recurso de Vox, una formación que, según el Ejecutivo, «votó a favor del estado de alarma cuando este fue presentado por primera vez ante el Congreso».

Casado plantea evaluar la minoría de edad de menores extranjeros no acompañados

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha planteado este miércoles una reforma legal para fijar cuál es la edad máxima para la atención de menores no acompañados al señalar que no es lo mismo un niño de corta de edad que un joven que bordea la mayoría de edad.

En su octava visita a Melilla desde que accedió al liderazgo de los populares, Pablo Casado ha denunciado que «hay miles de menores no acompañados en España que a veces son utilizados por sus familias para luego pedir un reagrupamiento familiar», motivo por el que ha destacado que «no se pueden usar menores para hacer esto».

A su juicio, no es lo mismo un menor de 17 años que otro de 13 porque, en su opinión, no requieren la misma protección del Estado.

«Hay que evaluar cuál es la edad de minoría de edad para ser considerado menor extranjero no acompañado porque no es la misma la autonomía personal y económica en Marruecos de un joven de 17 años desde hace cuatro que un menor de 12 ó 13 años».

Pablo Casado ha añadido que en estas cortas edades, inferiores a 13 años, «lo pasan fatal y tienen no solo un desarraigo familiar, sino también una vulnerabilidad socioeconómica que el Estado español tiene que reforzar en lugares como Ceuta y Melilla, que necesitan en su tratamiento», dado el gran número de menores extranjeros no acompañados que acogen en sus centros oficiales, dependientes de ambas ciudades autónomas.

EFECTO LLAMADA DE SÁNCHEZ

El líder del PP, en materia de inmigración, ha abogado igualmente por «incrementar la dotación de las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FyCSE) para preservar la frontera sur europea en las dos ciudades autónomas, con la creación de una unidad específica de la Guardia Civil para cuestiones fronterizas con la colaboración de Frontex» de la Unión Europea.

Al respecto, ha aseverado que «el incremento de inmigración en España por culpa del efecto llamada de Pedro Sánchez nos da unas cifras incuestionables: entraron en 2020 un 30% más de inmigrantes que en 2019 y se incrementaron las pateras un 75%», motivo por el que ha recalcado la necesidad de «una mayor dotación y especialización de las FyCSE en Melilla, presencia de Frontex y una mejora relaciones bilaterales con Marruecos».

Alegría presenta la futura Ley de FP al Consejo General de la Formación Profesional

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha presentado ante el XXI Pleno del Consejo General de la Formación Profesional, el anteproyecto de la futura Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, donde ha insistido en la vocación de escucha y la búsqueda de consensos. La titular de Educación ha estado acompañada por la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en calidad de vicepresidenta del Pleno.

Se trata de la primera reunión del órgano consultivo de participación institucional y asesoramiento del Gobierno en materia de Formación Profesional presidida por la nueva titular de Educación y FP tras su toma de posesión el pasado lunes.

Durante el Pleno, Alegría ha destacado que «la Formación Profesional es para el Gobierno de España una estrategia de país, capaz de desarrollar el talento, la palanca de crecimiento económico y, en definitiva, de bienestar social». Alegría ha subrayado también «la vocación de escucha y la búsqueda de consensos» así como la disposición del equipo del Ministerio para llevar a cabo «una política útil al servicio de la ciudadanía».

Además, ha ensalzado que el anteproyecto de Ley busca «una formación de éxito, asociada al talento, a la innovación, a la empleabilidad y a la mejora de la competitividad» de las empresas, destacando asimismo la inversión que recibirá la FP de la UE, 2.075 millones de euros hasta 2023.

«Debemos conseguir que la buena cualificación de nuestros jóvenes y de las personas trabajadoras sea aprovechada en el ámbito productivo, mejorando las empresas, los servicios públicos, privados o sociales. Mejorando el capital humano y la empleabilidad. Pero también construyendo espíritus críticos, fin superior de cualquier estadio educativo», ha afirmado por su parte Yolanda Díaz.

ANTEPROYECTO DE LEY DE FORMACIÓN PROFESIONAL

El borrador de la futura norma llega al Pleno del Consejo General de la Formación Profesional tras ser presentado al Consejo de Ministros el pasado 15 de junio, en primera lectura.

Desde entonces, el equipo que dirige Pilar Alegría ha continuado recogiendo las aportaciones al texto de las distintas administraciones educativas y de empleo de las comunidades autónomas, resto de ministerios, interlocutores sociales, órganos de participación y entidades del ámbito de la Formación Profesional.

El documento también será tratado en el seno de otros órganos consultivos como el Consejo Escolar del Estado, el Consejo Económico y Social y el Consejo de Estado, antes de su vuelta al Consejo de Ministros para su aprobación definitiva por el gabinete del Ejecutivo y posterior trámite parlamentario.

Según resalta el Ministerio, la nueva Ley pretende ordenar el sistema de Formación Profesional, haciéndolo más accesible y conectado con el empleo, y facilitando así un itinerario formativo que permita el desarrollo del talento y la actualización de las competencias profesionales a lo largo de la vida.

La futura norma establece una oferta modular y flexible de Formación Profesional dirigida por primera vez a estudiantes y trabajadores (tanto empleados como desempleados), ordenada en itinerarios formativos que permiten la progresión a través de cinco grados ascendentes.

La nueva estructura facilitará el acceso a toda una serie de formaciones de distinta duración y volumen de aprendizajes que será acumulable, y que permitirá a cada persona diseñar su propio itinerario formativo en función de sus necesidades.

Según ha explicado la vicepresidenta segunda del Gobierno, es necesario conseguir que las necesidades formativas y profesionales de las empresas españolas o servicios públicos se vean cubiertas de manera eficaz por los sistemas educativo y formativo. «Se trata de un proceso que, a lo largo de la vida, permite responder a las demandas de la Unión Europea y acometer las transiciones laborales que reclama el sistema productivo», ha añadido.

Tal y como ha recordado Díaz, desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social se está poniendo en marcha una nueva generación de Políticas Activas de Empleo, que implica esta nueva concepción de la formación con itinerarios personalizados y orientados «a la mejora del empleo y de la cualificación profesional de todas las personas trabajadoras, estén ocupadas o desempleadas, sean trabajadoras por cuenta ajena, autónomas o cooperativistas».

Greenpeace: «El paquete ‘Fit for 55’ no está a la altura para contener la crisis climática»

0

Greenpeace ha advertido este miércoles de que «a pesar de los llamativos anuncios de la Comisión Europea, el paquete de propuestas políticas que ha publicado hoy no está a la altura necesaria para contener la crisis climática».

«Celebrar estas políticas es como si un saltador de altura reclamara una medalla por haber saltado por debajo del listón. No se pueden eludir las reglas del juego, al igual que no se puede ignorar la ciencia del clima. Todo este paquete se basa en un objetivo demasiado flojo, que no se sostiene ante la ciencia y que no detendrá la destrucción de los sistemas que mantienen la vida de nuestro planeta», ha declarado el director de Greenpeace en la UE, Jorgo Riss.

Asimismo, ha criticado que «a pesar de todo el bombo y platillo, muchas políticas no entrarán en vigor hasta dentro de diez años o más, como la eliminación progresiva de los coches contaminantes a partir de 2035, mientras que otras en realidad alimentarán el fuego, como etiquetar la quema de árboles como energía renovable».

La ONG sostiene que «mientras el planeta sigue enfrentándose a olas de calor mortales, incendios forestales desbocados y tormentas e inundaciones devastadoras», el objetivo de la UE de reducir las emisiones netas en un 55% para 2030 «se queda muy corto con respecto a lo que la ciencia exige para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC y evitar el colapso de la naturaleza, la economía y la sociedad en general.

En esta línea, Greenpeace insta al Gobierno de España a revisar «de forma inmediata» sus objetivos climáticos y los eleve hasta una reducción de al menos el 55% de las emisiones en 2030 respecto a 1990, ante el insuficiente 23% que adopta en la actualidad. «Esto requiere transformar rápidamente los sectores más responsables del cambio climático entre los que se encuentran el eléctrico y energético, la agricultura y la ganadería, el transporte y el sector industrial», ha manifestado.

Por otro lado, Greenpeace también llama la atención sobre el destino de los fondos de recuperación, en especial tras la aprobación ayer del primer PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) dedicado al vehículo eléctrico y conectado.

Según la ONG, «la dotación de este plan es acaparada una vez más por las grandes empresas del automóvil, con la intención de promover una renovación tecnológica basada en fabricar cada vez más vehículos, pero sin abordar un cambio sistémico necesario para lograr una sociedad más equitativa y justa».

Médico de familia: esto es lo que se sabe de su ‘reencuentro’

Médico de familia es una de las series más míticas de los años 90. Esta comedia dramática se emitió en Telecinco entre 1995 y 1999 consiguiendo pegar al televisor a medio país. La ficción estaba protagonizada por Emilio Aragón, Lydia Bosch o Luisa Martín, entre otros.

Cuando se han cumplido más de 25 años desde su estreno, se está barajando la posibilidad de realizar un especial en el que se reencuentren sus protagonistas al más puro estilo del de Friends. A continuación, te mostramos lo que se sabe del ‘reencuentro’ de Médico de familia.

LA TRAMA DE MÉDICO DE FAMILIA

Médico De Familia: Esto Es Lo Que Se Sabe De Su ‘Reencuentro’
Foto: Mediaset

Emilio Aragón se metió en la piel de el doctor Nacho Martín durante 119 episodios. La serie trataba sobre la figura del médico, que se había quedado viudo y tenía que cuidar a sus tres hijos: Chechu (Arón Guerrero), María (Isabel Aboy) y Anita (Marieta Bielsa). Además, tenía que hacerse cargo de su sobrino Alberto (Iván Santos).

Pero la trama que enganchó a millones de espectadores fue su historia de amor con su cuñada Alicia, que estaba interpretada por Lydia Bosch. El capítulo de la boda entre el médico y Alicia fue el más visto de Médico de familia. Posteriormente, tuvieron mellizos (Elena y Manuel), que se sumaron a la extensa familia.

LOS PERSONAJES SECUNDARIOS DE MÉDICO DE FAMILIA

Médico De Familia: Esto Es Lo Que Se Sabe De Su ‘Reencuentro’
Foto: Mediaset

Otro de los personajes que ha pasado a la historia por aparecer en Médico de familia ha sido «la Juani». La asistenta, que estaba interpretada por Luisa Martín, era un miembro más de la familia, ya que era la que sacaba la casa adelante porque Nacho no era capaz de hacerse con todo. También es uno de los míticos, el señor Manolo, el padre del doctor, que estaba interpretado por Pedro Peña.

Francis Lorenzo se metió en la piel de Julio, el mejor amigo del protagonista durante las primeras temporadas de Médico de familia. Marcial, que estaba interpretado por Jorge Roelas, fue otro de los personajes que se ganó el cariño del público. Se trataba de un compañero de trabajo del doctor en el centro de salud Ballesol. ¿Participarán todos en el reencuentro de la serie?

LOS FAMOSOS QUE SALIERON EN MÉDICO DE FAMILIA

Médico De Familia: Esto Es Lo Que Se Sabe De Su ‘Reencuentro’
Foto: Mediaset

Médico de familia superaba los 8 millones de espectadores en cada capítulo, cifras inalcanzables para una producción actual. Por este motivo, los famosos se rifaban por compartir plano con el doctor Martín o con la Juani. Una de las apariciones más sorprendentes en la serie fue la de Britney Spears.

El médico ayudó a la cantante a sacar una lata de una máquina y acabó empapado porque la bebida salió disparada de su recipiente. Ricky Martin también salió en Médico de familia al ser entrevistado por Alicia, que se quedó atrapada en el ascensor al salir donde dio a luz a sus mellizos. Montserrat Caballé atropelló a la pequeña Anita el día de Nochebuena y para compensarlos por el accidente acabó actuando en la reunión de jubilados del señor Manolo. Tramas surrealistas que forman parte de la memoria colectiva y que hacen de esta serie muy especial…

EL PRIMER REENCUENTRO DE LOS ACTORES

Médico De Familia: Esto Es Lo Que Se Sabe De Su ‘Reencuentro’
Foto: Mediaset

En el 2018, gran parte de los actores de Médico de familia se reunieron aprovechando la grabación del programa de Mi casa es la tuya dedicado a Lydia Bosch. Luisa Martín y Francis Lorenzo acudieron al encuentro para preparar el almuerzo para todos, pero la intérprete de Alicia no se esperaba que también iba a volver a ver a los que fueron sus hijastros en la serie.

Luisa Martín, Francis Lorenzo y Lydia Bosch se quedaron de piedra al volver a abrazar a Arón Guerrero, Marieta Bielsa y Teresa Aboy. Los tres ya habían dejado su niñez atrás y es que ya han pasado más de 20 años desde que finalizó la serie. Pero en este reencuentro especial se echó de menos a Emilio Aragón, el que fue el protagonista de Médico de familia

A EMILIO ARAGÓN LE GUSTARÍA REALIZAR UN REENCUENTRO

Emilio Aragon

Emilio Aragón ha regresado a la televisión después de más de una década de ausencia. El presentador se ha hecho cargo del programa «B.S.O» de Movistar+, en el que ha entrevistado a varios famosos a la vez que rememora la banda sonora de sus vidas.

En la promoción de este proyecto, Emilio Aragón ha tenido que responder en multitud de entrevistas preguntas sobre un hipotético reencuentro de Médico de familia. El protagonista de la serie se muestra receptivo a hacerlo: «No se me ha pasado por la cabeza pero tampoco estaría mal, de repente, hacer un reencuentro o algo así, ¿por qué no? No depende de mí, los derechos creo que son de Telecinco«. La pelota está sobre el tejado de la cadena de Fuencarral…

A LUISA MARTÍN TAMBIÉN LE GUSTARÍA QUE SE HICIERA

Luisa
Foto: Rtve

La actriz Luisa Martín es una de las protagonistas de Servir y proteger, por lo que está muy ocupada grabando los capítulos de la serie diaria. Pero a la intérprete de la Juani le encantaría que se realizara un reencuentro de Médico de familia.

Luisa Martín ha aclarado que los actores de la serie tienen un chat común en el que se ponen al día de sus vidas. La actriz ha afirmado que no sabe si se podría realizar un capítulo especial de la serie o algo así, pero que no abandonaría Servir y proteger por aparecer en él.

La EMA y el ECDC piden a los ciudadanos que se vacunen ante la propagación de la variante Delta

0

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) han instado a los ciudadanos europeos a vacunarse contra la COVID-19.

«Esto es especialmente importante teniendo en cuenta la propagación de la variante Delta del SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, la necesidad de proteger a los ciudadanos, especialmente a los que corren el riesgo de padecer la COVID-19 grave, y el deseo de abrir nuestras sociedades y relajar las restricciones», han explicado a través de un comunicado.

La variante Delta (B.1.617.2) es una variante preocupante que se está extendiendo rápidamente en Europa y «puede obstaculizar seriamente los esfuerzos para controlar la pandemia», advierten estos dos organismos europeos. La evidencia científica sugiere que es entre un 40 y un 60 por ciento más transmisible que la variante Alfa (identificada por primera vez en Reino Unido), que fue la primera variante importante que suscitó preocupación en la UE. «Además, la variante Delta puede estar asociada a un mayor riesgo de hospitalización», advierten.

El ECDC estima que a finales de agosto la variante Delta representará el 90 por ciento de todos los virus del SARS-CoV-2 que circulan en la UE. «Esto hace que sea esencial que los países aceleren los programas de vacunación, incluida la administración de segundas dosis cuando se recomiende, y que cierren las brechas de inmunidad y las oportunidades de que sigan apareciendo variantes, lo antes posible», insisten.

En este sentido, defienden que a medida que la variante Delta se extiende cada vez más, se vuelve más importante la necesidad de completar la vacunación con las dos dosis. «Las pruebas preliminares sugieren que se necesitan las dos dosis de una vacuna COVID-19 de dos dosis para proporcionar una protección adecuada contra la variante Delta», justifican.

Junto a esto, argumentan que otras medidas como el uso de mascarillas y el distanciamiento social «deberán mantenerse a un nivel suficiente para contener la transmisión comunitaria de la variante del Delta hasta que una mayor parte de la población esté totalmente vacunada, a fin de evitar un resurgimiento de los casos con un posible aumento de las hospitalizaciones y las muertes».

«DEMASIADO PRONTO» PARA SABER SI HABRÁ DOSIS DE REFUERZO

Por otra parte, en relación a ‘mezclar’ vacunas, la EMA y el ECDC aseguran que «no están en condiciones de hacer ninguna recomendación definitiva». «No obstante, los resultados preliminares de los estudios realizados en España, Alemania y Reino Unido sugieren una respuesta inmunitaria satisfactoria y ningún problema de seguridad. Se esperan más datos en breve, y la EMA seguirá examinándolos a medida que estén disponibles», añaden al respecto.

Sobre la dosis de refuerzo, indican que «actualmente es demasiado pronto para confirmar si será necesaria una dosis de refuerzo para las vacunas contra la COVID-19 y cuándo, porque todavía no hay suficientes datos de las campañas de vacunación y de los estudios en curso para comprender cuánto durará la protección de las vacunas, teniendo en cuenta también la propagación de las variantes».

«Sin embargo, en caso de que se necesiten dosis de refuerzo, la EMA y el ECDC ya están colaborando entre sí y con los grupos nacionales de asesoramiento técnico sobre inmunización. Cualquier nueva evidencia que esté disponible sobre este tema se revisará rápidamente. La EMA también se está comprometiendo con los desarrolladores de vacunas para coordinar la presentación de estos datos. Esto debería garantizar que los pasos reglamentarios para permitir la posibilidad de utilizar una dosis de refuerzo puedan llevarse a cabo lo antes posible en caso de que sea necesario», sostienen.

Casado pide a Sánchez recomponer relaciones con Rabat tras el cese de Laya

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha pedido este miércoles al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, recomponer relaciones con Marruecos tras el cese de la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, un paso que, a su entender, da la «razón» a su formación y confirma que la política exterior del Gobierno ha sido un «desastre».

Así se ha pronunciado el jefe de la oposición desde Melilla, donde ha atendido a los periodistas junto a la valla situada entre la frontera de Beni Ensar y la de Barrio Chino. Allí ha subrayado que «la presión migratoria sigue» con cifras que «son muy preocupantes» y ha culpado al Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos del «efecto llamada».

Casado ha señalado que con «la purga» que Sánchez ha hecho en su gabinete y que incluye el cese de Laya ha lanzado el «mensaje claro» de que su «política exterior fue un desastre». «Si ha cesado a Laya es porque nos da la razón y la política con Marruecos del Gobierno fue un fracaso», ha enfatizado.

DEFENDER LA ESPAÑOLIDAD DE CEUTA Y MEILLA

En este punto, ha recordado que su formación lleva pidiendo desde hace tres años que «hay que mantener una buena relación diplomática» con el país vecino pero «con la firmeza de defender la españolidad de Ceuta y Melilla» y la «integridad» de las fronteras españolas.

«En esa política exterior hay que mejorar las relaciones bilaterales con Marruecos que afectan además a la aduana de Melilla y que afectan también al tránsito de mercancías en las dos ciudades autónomas», ha manifestado.

Además, el presidente del PP Casado ha indicado que esa relación con Rabat debe recuperarse en temas como la política pesquera y agrícola, así como en la política de cooperación frente al terrorismo internacional, el narcotráfico y la trata de seres humanos que, según ha dicho, es la «esclavitud del siglo XXI.

UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LAS CIUDADES AUTÓNOMAS

En su comparecencia, Casado se ha comprometido a poner en marcha si llega al Gobierno de España un plan Eestratégico de Ceuta y Melilla, que apueste por una mayor presencia del Estado, un reforzamiento de las fronteras, mayor dotación social, y un régimen fiscal y económico especial con un tratamiento europeo de región ultraperiférica.

También ha apostado por incrementar la dotación de las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para preservar la frontera sur europea en las dos ciudades autónomas, con la creación de una unidad específica de la Guardia Civil para cuestiones fronterizas con la colaboración de Frontex.

En materia de infraestructuras, el presidente de los ‘populares’ –que ha estado acompañado por el presidente del partido en la ciudad autónoma, Juan José Imbroda– ha defendido el incremento de inversiones portuarias y ha solicitado mejorar las conexiones aéreas con una mayor frecuencia de vuelos con el resto de España, así como modernizar las interconexiones energéticas, de gestión de residuos y de depuración de agua.

Asimismo, Casado ha reclamado un régimen específico fiscal en Melilla que utilice el enclave estratégico «para que se atraiga la deslocalización de empresas online y de personas que ahora pueden teletrabajar».

El líder del PP se ha mostrado partidario de que se retire la exención a Schengen de Ceuta y Melilla, «algo clave que va a permitir que todo el combate contra la inmigración irregular y la inseguridad ciudadana se convierta en una política europea, porque España es Europa y Ceuta y Melilla es España». También ha pedido que se evalúe la posibilidad de que la OTAN incluya a las dos ciudades autónomas dentro de su paraguas defensivo como parte «indisociable» de España.

El XVIII Festival de Cans estrenará el 3 de septiembre un filme de la vida de Buñuel

0

La XVIII edición del Festival de Cans acogerá el estreno de la película ‘Donde acaba la memoria’, en la que se narran las pesquisas del historiador Ian Gibson sobre la vida del director español Luis Buñuel. El cineasta vigués Pablo Romero-Fresco se estrena como director en este largometraje.

Así lo ha adelantado la presidenta de la Asociación Cultural Arela –promotora del evento–, Keka Losada, en la presentación del festival este miércoles en Santiago de Compostela.

El único largometraje presente en el evento se estrenará el 3 de septiembre a las ocho y media de la tarde en el Centro Cultural Municipal de O Porriño (Pontevedra). En dicho estreno, se prevé que este presente Ian Gibson.

Con respecto al filme, su director ha afirmado que, a pesar de no ser una película en gallego, tiene «un componente gallego de principio a fin» y ha admitido que es un proyecto en el que lleva trabajando más de nueve años.

Además, en ella se conjugan acción y música. Los creadores musicales, Xavi Font y Elba Fernández, han asegurado que la música tiene una «vocación de acompañamiento» al estar dividida en tres actos, de igual manera que la obra.

EL RESTO DE ACTIVIDADES, HORARIOS Y AFOROS

Por otra parte, hay programadas otras actividades como la ‘Tarde Coira’, celebrada justo antes del estreno de ‘Donde acaba la memoria’. Esta sección se dedica al cineasta gallego Jorge Coira y en ella, debuta la película documental ‘Beiras, vivir dúas veces’, sobre el histórico nacionalista Xosé Manuel Beiras.

Para todas las actividades habrá restricciones de aforo y se podrá acceder a ellas con entrada o inscripción previa. En esta línea, Keka Losada ha anunciado que las inscripciones para poder visionar los proyectos saldrán a la venta en la página web del festival este jueves 15 de julio a las 10 de la mañana.

Tanto para visionar ‘Donde acaba la memoria’ como ‘Beiras, vivir dúas veces’ habrá un total de 75 entradas en cada una de ellas por motivos de aforo.

Asimismo, este jueves a las 10 de la mañana salen a la venta también los packs de entradas para la sección de ficción y animación, que incluyen la camiseta con un nuevo diseño, una chapa, el catálogo del evento y una entrada. Se ofrecerá una tirada de 100 packs por la mañana y otra de 100 por la tarde y cada lote costará 21,50 euros.

Además, la directora de la Asociación Cultural Arela, Keka Losada, ha aclarado que les gustaría poder celebrar el festival en el mes de mayo del año que viene. Cabe recordar que las fechas usuales de celebración de Cans eran aquellas coincidentes con el Festival de Cannes, en Francia, a finales de mayo.

EL NUEVO DISEÑO

Keka Losada también ha hecho hincapié en que este año el festival «cumple la mayoría de edad», al tratarse de la XVIII edición. Por este motivo, la organización ha querido hacer un diseño acorde al número de la edición.

El equipo de la empresa Nikis Galicia es el encargado del diseño de cada año. Para el presente año, los diseñadores de Nikis, Cristina Garre y Marcos Martin, han combinado dos elementos que se relacionan de forma directa con el festival del 2021.

Por un lado, aparecen dos rombos que identificaban en la televisión de los años 90 un código de regulación de contenidos –la dupla de rombos indicaba que un programa no era apropiado para menores de 18 años–.

Por otro lado, los rombos adquieren la textura de las uralitas presentes en los gallineros, además de una cerca de fondo propia de los corrales. Por último, los diseñadores han hecho referencia al perro, símbolo del festival en todas las ediciones, que exhibe «orgulloso» un collar con el número 18.

Valencia y clubes deportivos lanzan campaña para impulsar vacunación de jóvenes

0

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado la puesta en marcha de una campaña conjunta entre la Generalitat, los clubes de fútbol de primera división de la Comunitat Valenciana y el Valencia Basket para impulsar la vacunación y la concienciación de la juventud frente a la Covid-19.

Así lo ha trasladado tras la reunión mantenida con el presidente del Valencia C.F., Anil Murthy; el presidente del Levante U.D., Francisco Catalán; el presidente del Villareal C.F., Fernando Roig; el presidente del Elche C.F., Joaquín Buitrago, y el director general de Valencia Basket, José Puentes.

La campaña será protagonizada por destacados futbolistas y jugadores de baloncesto profesionales de las plantillas de los equipos valencianos, irá dirigida a la población joven y consistirá en dar a conocer comportamientos saludables y medidas de prevención para evitar la propagación del virus, además de recomendar la vacunación.

El president ha agradecido a los presidentes de los clubs de fútbol de primera división y al Valencia Basket su «magnífica voluntad» y su colaboración para «generar una alianza en favor de la vacunación y todo el proceso de reencuentro emocional».

Puig ha destacado que el fútbol y el baloncesto «son deportes que atraen a muchísimas personas, especialmente personas jóvenes». Por eso, ha señalado «vamos a realizar una campaña conjunta con los clubes para favorecer la vacunación así como concienciar a los y las jóvenes sobre la necesidad de llevar a cabo comportamientos saludables frente al coronavirus».

REGRESO A LAS GRADAS

Por otro lado, el president también ha avanzado que se pondrá en marcha un grupo de trabajo para determinar el regreso de los aficionados a los partidos de fútbol la próxima temporada, siempre en condiciones de máxima seguridad y en función de la evolución de la pandemia.

En concreto, en la reunión con los clubes se ha abordado tanto los aforos como las condiciones de seguridad para que los espectadores puedan acudir al fútbol con todas las garantías, que serán establecidas en función de la evolución de los datos epidemiológicos. Asimismo ha señalado que también se tendrán en cuenta las condiciones generales que pueda plantear la Liga española.

A este respecto, el president ha destacado la «receptividad de los clubes para hacer de esta operación de retorno al fútbol una operación de éxito y de concienciación general para la superación de la pandemia», y ha reiterado que la voluntad de la Generalitat es que pueda acceder el mayor público posible «si las condiciones lo permiten y siempre cumpliendo con todas la medidas de seguridad».

Urkullu quiere un pacto con el Estado para que el País Vasco tenga un nuevo «estatus»

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha afirmado que la legalidad «no es inmutable» y que el respeto a la voluntad popular «debe encontrar siempre un cauce de aplicación y entronque en el ordenamiento jurídico». Urkullu cree que se debe «alumbrar un nuevo estatus de futuro» y ha defendido un nuevo pacto con el Estado sobre la base de un Concierto político, al que ha pedido que «lea adecuadamente este nuevo tiempo, asumir la diversidad y las voluntades sociales mayoritarias diferenciadas».

Urkullu ha realizado estas manifestaciones en Lehendakaritza, donde ha recibido al alumnado y responsables de los Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria.

En su intervención, ha abordado el modelo de autogobierno vasco y ha recordado que Euskadi cuenta con un Estatuto de Autonomía desde 1979, que «ha permitido desarrollar el autogobierno, pero no se ha cumplido de forma íntegra».

El Lehendakari ha señalado que en 2019 el Gobierno Español aprobó, por primera vez, un calendario de compromisos para cumplirlo en su integridad y, según ha subrayado, se ha avanzado y este año se ha acordado el traspaso de cuatro materias, entre ellas instituciones penitenciarias.

«Es cierto también que no se están cumpliendo las previsiones recogidas en el cronograma presentado. Por parte de nuestro Gobierno vamos a seguir trabajando para avanzar en el cumplimiento íntegro de este compromiso, que es Ley», ha indicado Urkullu, que ha insistido en que no ha sido «cumplida la decisión política refrendada por la ciudadanía vasca».

Urkullu ha indicado que hoy se vive un «nuevo tiempo en Euskadi» y existe la oportunidad de «alumbrar un nuevo futuro». «Nos corresponde aplicar y aplicarnos en el consenso. También al Estado le corresponde leer adecuadamente este nuevo tiempo, asumir la diversidad y las voluntades sociales mayoritarias diferenciadas y plantear un nuevo modelo de Estado», ha manifestado.

El Lehendakari ha afirmado que a lo largo de las dos últimas legislaturas el Parlamento Vasco ha trabajado en una Ponencia que analiza el futuro del autogobierno.

Según ha manifestado, están planteando un nuevo estatus de Autogobierno para Euskadi y ha destacado, al respecto, dos premisas desde el punto de vista del marco jurídico y político, por una parte, reconocer la «singularidad de la Nación vasca y asumir el elemento legitimador de los Derechos Históricos».

Por otra parte, según ha señalado, establecer una relación bilateral con el Estado que, desde «el reconocimiento mutuo, extienda la experiencia del Concierto Económico a la relación política; incluyendo un sistema efectivo de garantías para el cumplimiento de lo pactado».

En este sentido, ha recordado que el Concierto Económico Vasco es «un modelo de referencia» y supone un «pacto bilateral con una dimensión jurídica y una significación política de gran valor».

En concreto, ha destacado su carácter de pacto y ha puesto de relieve que el Concierto entronca con los «Fueros o Derechos Históricos y reconoce «la capacidad de Autogobierno de los Territorios Vascos». Según ha indicado, el Concierto «no puede ser modificado unilateralmente» y, la negociación es «imprescindible porque no es posible la imposición de una parte sobre la otra».

También ha aludido a su carácter legal porque el Concierto establece «un modelo de relación cuasiconfederal entre el Estado y Euskadi y sus Territorios Forales, está amparado y forma parte del bloque de constitucionalidad y ha sido respaldado por las instituciones europeas».

Además ha destacado que el Concierto significa solidaridad, ya que «no implica privilegio alguno» y establece «una relación de riesgo unilateral para Euskadi». Asimismo, ha indicado que el Concierto afirma la Bilateralidad «al establecer mecanismos paritarios de coordinación y resolución de conflictos, esto es, un sistema de garantías».

NUEVO ESTATUS DE FUTURO

«Estos cuatro pilares: Pacto, Legalidad, Solidaridad y Bilateralidad sustentan el Concierto Económico como piedra angular del Autogobierno Vasco. Nuestro planteamiento es que este modelo puede constituir la base firme sobre la que articular un nuevo Pacto en las relaciones entre Euskadi y el Estado en términos de Concierto Político, alumbrando un nuevo Estatus de futuro que suponga actualizar y profundizar el Autogobierno Vasco», ha indicado.

Tras señalar que su compromiso de Programa de Gobierno es «más y mejor Autogobierno«, ha señalado que el modelo de futuro del Autogobierno vasco pasa por «un nuevo marco jurídico político de respeto a los consensos básicos y la legalidad».

«Una legalidad que, evidentemente, no es inmutable. Se puede cambiar y debe evolucionar adaptándose a las nuevas realidades porque el respeto a la voluntad popular debe encontrar siempre un cauce de aplicación y entronque en el ordenamiento jurídico», ha afirmado.

NUEVA GOBERNANZA

En relación a la nueva Gobernanza, ha recordado que es su tercera legislatura como Lehendakari, tras ser elegido por primera vez en 2012, y conformar un Gobierno en solitario. Urkullu ha destacado que contaban con 27 de 75 escaños y el «arranque fue difícil» porque no lograron sacar adelante el Presupuesto para 2013 y tuvieron que gestionar un Presupuesto prorrogado.

Sin embargo, ha destacado que, a partir del segundo año, iniciaron un periodo de colaboración con el PSE-EE, que comenzó a ofrecer estabilidad al Gobierno y al conjunto de las instituciones vascas.

Urkullu ha recordado que, tras las elecciones vascas de 2016, conformaron un gobierno de coalición con el PSE-EE, con 37 escaños sobre 75, uno menos que la mayoría absoluta. Según ha subrayado, fue una legislatura en la que tuvieron que «trenzar acuerdos» con el resto de formaciones políticas para sacar adelante los Presupuestos y aprobar las principales leyes. El Lehendakari ha añadido que en las elecciones de julio de 2020 se reeditó el Gobierno de coalición con el PSE-EE y ya cuentan ya con mayoría absoluta.

Urkullu ha indicado que la realidad «multipartita» que existe en Euskadi es «histórica» y explica una «cultura y una forma de gobernar muy centrada en los principios del realismo, la transparencia, el diálogo y el acuerdo».

Según ha subrayado, la mejor prueba es el propio acuerdo de Gobierno y ha añadido que el modelo que tienen es el Desarrollo Humano Sostenible, un modelo de gestión pública alineado con la Estrategia 2020 de la Unión Europea que promueve «un crecimiento inclusivo, sostenible e inteligente», así como con la Agenda 2030 de Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

«Nuestro modelo prima el acuerdo y la colaboración. Este es el significado de «auzolana», el trabajo compartido en pos del bien común», ha destacado Urkullu, que ha subrayado ha sido la primera administración pública en el Estado en reflejar su compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por las Naciones Unidas

FUTURO DE EUROPA

Por otra parte, sobre el futuro de Europa, ha recordado que en marzo de 2018 aprobaron el documento «Visión de Futuro de Europa», la contribución del Gobierno Vasco a la reflexión abierta en marzo de 2017 por Jean Claude Juncker con el Libro Blanco.

Urkullu ha añadido que este año han realizado una propuesta formal a la Comisión Europea para fortalecer el papel de las regiones con competencias legislativas y las realidades nacionales singulares, la denominada «Carta RLEG», por la que los gobiernos firmantes solicitan a la Comisión la adopción de las decisiones necesarias para convertir «en realidad efectiva el modelo de gobernanza multinivel y el horizonte de la Europa federal».

Ha subrayado que reclaman «una mayor participación» de los gobiernos en la gobernanza europea y también en las decisiones sobre los Fondos «Next Generation EU».

‘Galicia Futura’ explora ideas innovadoras del presente para «entender» el futuro de la sociedad

0

La exposición ‘Galicia Futura’, que se ha inaugurado este miércoles en la Cidade da Cultura, explorará las ideas y los hitos innovadores del conocimiento gallego actual para «entender» el futuro de la sociedad gallega, «adonde va y adonde quiere ir la Comunidad».

La muestra, que podrá visitarse entre el 14 de julio y 9 de enero del año próximo, cierra la programación del Gaiás con motivo del Xacobeo 21-22, que comenzó con la exposición ‘De Nós a Nós’, y a la que prosiguió ‘Faraón: Rei de Exipto’ –que todavía puede visitarse–.

En el acto de inauguración han participado el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, junto a la directora de la Cidade da Cultura, Ana Isabel Vázquez Reboredo; los comisarios de la muestra, la química y divulgadora científica Deborah García Bello y el historiador de arte y divulgador cultural, Miguel Ángel Cajigal Vera –más conocido como ‘El Barroquista’–; el alcalde de Santiago de Compostela, Xosé Sánchez Bugallo; y el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez.

«La exposición explorará lo que seremos y lo que queremos ser», ha indicado la directora del Gaiás, que ha destacado además que toda la muestra está explicada de forma muy divulgativa, de forma que sea accesible para todo el mundo.

Galicia futura’ reúne a 50 artistas de todos los campos del conocimiento –arte, ciencia, música, tecnología, literatura, medicina, cine y literatura, entre otros– que se encargan de «analizar» los hitos innovadores de cada campo, ilustrarlos y mostrarlos según su ámbito de acción y, en base a eso, «establecer caminos» que indiquen hacia donde se dirige la sociedad gallega.

EXPOSICIÓN VIVA

Los comisarios han resaltado que no se trata de una exposición «futurista, de ciencia ficción». «Da una imagen general de lo que se está haciendo en Galicia y de lo que se va a hacer. Son cosas que son reales ahora mismo, que están en proceso. Algunas de ellas las hemos sacado del laboratorio prácticamente», ha comentado García Bello.

«Es una exposición viva, sobre lo que se está desarrollando en el presente porque el futuro se hace gracias a eso, a lo que se realiza ahora, ha apuntado Cajigal, que ha subrayado además que es una exposición «provocativa, desafiante». «El objetivo es intrigar a la gente para que quiera saber más», ha señalado el historiador de arte.

La muestra «derriba» las fronteras del conocimiento y establece un «vínculo sentido» entre ciencias y letras, entre todas las formas de conocimiento, que se «mezclan» para ayudar a entender al espectador el futuro que viene en Galicia, «un futuro sin complejos, que mira a la tradición y al pasado, y que trabaja desde la identidad», tal y como ha comentado Cajigal.

El divulgador cultural ha destacado que otro de los objetivos de la muestra era «reivindicar» a toda una nueva generación de artistas y científicos, «que a veces parecen olvidados por su juventud», y unirlos a otros con más experiencia y trayectoria.

Así, el visitante encontrará en la exposición obras de Oliver Laxe o Marta Pazos, pero también de Maruja Mallo. Algunas de estas piezas han sido creadas expresamente para la exposición, lo que, en palabras de Cajigal, ha sido «lo más complejo, pero lo más agradecido». «Aporta sentimiento, que marca si la exposición deja huella en quien la ve o no», ha señalado.

«CAMBIO TRANQUILO»

El presidente de la Xunta, encargado de inaugurar la exposición, ha reivindicado el «cambio tranquilo» que representan los gallegos en el devenir de la historia, «capaz de sintetizar tradición y progreso».

«Evolucionamos constantemente. Cada día, cada momento, la sociedad, la cultura, la economía gallega, se transforman y lo hacen sin convulsiones ni rupturas», ha señalado Feijóo, que ha incidido en que las transformaciones más profundas en la esencia de una comunidad son aquellas que involucran a todos los hombres y mujeres que la componen.

En esta línea, el titular del Ejecutivo gallego ha destacado que la historia de Galicia es «la historia de un cambio exitoso» y que la unión entre progreso y tradición sostiene «lo mejor» del pasado de Galicia. «Con esa misma fórmula podemos crear el futuro», ha añadido, y ha hecho hincapié además en que la exposición que se inaugura este miércoles es «una respuesta gallega a una inquietud universal»: si los pueblos antiguos pueden sobrevivir a los tiempos modernos sin traicionarse a sí mismos.

En este sentido, Núñez Feijóo se ha referido al Camino de Santiago como el «símbolo perfecto» de simbiosis entre «pasado y futuro, entre modernidad y tradición». «El Xacobeo es una parte del pasado que se interna en el futuro», ha asegurado, a lo que ha apostillado que, aunque lo que viene «no está escrito», entre los escritores «estará Galicia con su propia caligrafía».

El vertido de Sniace al río «no estaba amparado» por la autorización ambiental

0

El vertido contaminante de Sniace al Saja-Besaya entre 2008 y 2010 «no estaba amparado» por la autorización ambiental integrada (AAI) que el Gobierno de Cantabria había concedido a la empresa, que era para que vertiera sus aguas a la ría de San Martín y no al río.

Así lo ha indicado este martes un agente del Seprona encargado de recoger muestras de agua y de inspeccionar también las obras para la evacuación de los fluidos de la fábrica de Torrelavega.

Ha sido durante su declaración, como testigo, en la segunda jornada del juicio a los entonces consejeros de la compañía acusados de un delito medioambiental, por el que se enfrentan a 16 meses de prisión y multa de 6.000 euros que pide la fiscal.

En la sesión también ha testificado el jefe de control de la contaminación de la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, que ha apuntado igualmente que «no se correspondía el vertido con la autorización».

Ante el titular del Juzgado de lo Penal nº 2 de Santander han comparecido, además, el denunciante de los hechos y otros responsables del muestreo del agua, que han señalado respectivamente que los vertidos eran del color de la «coca-cola» y «a veces soltaban unos gases que no se podía respirar».

El jefe de sección del departamento del Ejecutivo ha explicado que a finales de 2009 le encomendaron controlar la AAI concedida en primavera del año anterior a Sniace, comprobando que el vertido industrial que estaba realizando al cauce fluvial «no se correspondía» con la autorización otorgada.

En este sentido, ha puntualizado que la autorización era para verter en el dominio público marítimo-terrestre (ría), no en el hidráulico (río), a través de un colector, que no se conectó al saneamiento hasta abril de 2010 porque la conducción estaba «tapiada» o «cegada», según efectivos de la Benemérita.

Antes, en enero, había entrado en funcionamiento la estación depuradora de aguas residuales industriales construida por la empresa, obra que contó con un plazo de ejecución de 18 meses y una inversión cercana a los 24 millones de euros.

A pesar de que el vertido al río no era competencia de la administración regional -sino del organismo de cuenca-, el encargado del control de la contaminación comprobó en las analíticas -de las que se hicieron «unas 400»- que Sniace había «superado los límites» fijados en la AAI y en «todos» los parámetros además, límites que son «más permisivos» en el dominio marítimo que en el hidráulico.

Así las cosas, y a preguntas de las defensas, este testigo ha señalado que puso la situación en conocimiento de sus superiores, aunque desconoce si se adoptó alguna decisión orientada a pedir al grupo empresarial que parara de verter al Saja-Besaya.

MUCHAS MUESTRAS DURANTE MUCHO TIEMPO

En el juicio, que se desarrolla esta semana y la próxima en el salón de actos del complejo judicial de Las Salesas, también ha prestado declaración el jefe del servicio de gestión ambiental del Centro de Investigación del Medio Ambiente, encargado de la analítica «periódica» del agua en la zona del vertido a petición de la Consejería, a la que se remitían las muestras.

«Se recogió un poco de todo, en muchos puntos y durante mucho tiempo», ha resumido. Por su parte, el jefe del laboratorio del CIMA ha precisado que «casi todas» las muestras las tomaban técnicos de la Dirección General de Obras Hidráulicas y luego se las remitían a ellos para el análisis. Y en cualquier caso, ha subrayado que «no había problemas» para tomarlas por parte de Sniace.

También han sido citados dos guardas fluviales de la entonces Confederación Hidrográfica del Norte (ahora del Cantábrico) que igualmente realizaron muestreos del cauce, semanalmente y de forma puntual, en horas y días aleatorios y en presencia de personal de la fábrica.

Uno de ellos ha detallado que se tomaban cuatro muestras en sendos puntos: en la zona del vertido, a 100 metros aguas arriba del mismo y a 100 y 300 metros aguas abajo. A sus ojos, era un vertido «continuo» y «permanente», que se producía «día y noche». «Nunca he visto el canal seco», ha remachado.

«Te quedabas sin respiración si te acercabas al vertido», ha agregado, antes de indicar que «no se veía mucha vida». En este sentido, ha precisado que «a simple vista» el agua era diferente: «limpia» antes del vertido y «marrón» después.

«Daba a la nariz y a la respirar notabas una especie de picazón», ha corroborado sobre el olor del fluido un compañero suyo, que ha detallado que las muestras se cogían con guantes antiácido y «a veces» también con mascarilla en la zona del residuo, donde también le llamó la atención» la ausencia de aves, anfibios y otras especies: «No se veía absolutamente nada».

Este trabajador del organismo de cuenca también ha manifestado que el vertido de la papelera al Saja-Besaya tenía un caudal «importante», un olor a «químico» y era de color «marronáceo».

Los dos han señalado que las muestras se enviaban la laboratorio que la Confederación tiene en La Fresneda, en Asturias, y uno de ellos ha aseverado a preguntas de los letrados defensores que no recibieron ninguna instrucción de sus superiores para parar los vertidos al río.

GRAN CONTRASTE DE AGUAS

En el plenario también han comparecido dos agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil que realizaron varias muestras, también en puntos distintos, primero por la denuncia de los vertidos y después con motivo de la investigación abierta, y que remitían al Instituto de Toxicología en Madrid.

«No estaba amparado ese vertido al río», ha sentenciado uno de los efectivos del Seprona, remarcando que la AAI no daba «permiso» para que los fluidos fueran al Saja-Besaya. Y ha comparado que el de las viviendas de la zona -en concreto de Duález- era «insignificante» respecto al de la factoría.

Al igual que otros testigos, ha remarcado que el «contraste era muy grande» entre aguas arriba y aguas abajo del punto del vertido; una «gran diferencia» que también apreció el hombre que interpuso la primera denuncia por estos hechos, en marzo de 2008, a la que siguieron otras tres más.

Concha Velasco abre la nueva temporada del Calderón

0

La actriz vallisoletana Concha Velasco será la encargada de abrir la próxima temporada 2021-2022 del Teatro Calderón, que este año se dividirá en dos fases, una en abierto y otra de abono, para dar cabida a un mayor número de espectadores y diversificar públicos ante la restricción de aforos por la normativa sanitaria.

De este modo, entre de septiembre a diciembre de 2021, el teatro propone, como novedad, una programación en abierto que reúne una decena de funciones teatrales, tres actuaciones musicales y otras tres de danza, mientras que otros ocho espectáculos de abono, que se pondrá a la venta este otoño, comenzarán en el mes de enero.

Así lo ha explicado el director artístico del Teatro Calderón, José María Viteri, quien este miércoles ha presentado la programación de la próxima temporada junto al alcalde de la ciudad, Óscar Puente, y la concejal de Cultura, Ana Redondo.

«Calidad, prestigio, excelencia y diversidad» son los calificativos con los que Puente ha descrito este programa en lo que para él es un día «bonito y feliz» como lo es todo aquello que suponga un «retorno a la normalidad», especialmente para un sector «tan castigado por la pandemia». Y es que Puente ha destacado la «impecable» gestión de la dirección del teatro en función de las «cambiantes decisiones», a pesar de las cuales «ha sacado adelante toda la programación», así como la «comprensión y fidelidad» del público.

En la misma línea, Redondo se ha referido al Calderón como una «institución ejemplar que ha sabido adaptarse a las circunstancias al tiempo que el público también ha respondido». Por todo ello, ha expresado su «satisfacción» respecto al trabajo realizado, además de incidir en que «el camino es generar industria cultural».

Por su parte, Viteri ha explicado que la decisión de dividir la parrilla de este año se debe a la situación sanitaria y que, de forma complementaria, se mantendrán también los espectáculos familiares y para adultos en la Sala Delibes, las naves, las residencias artísticas, TeVeo, MeetYou y, en función de las futuras restricciones, matinales escolares.

Así, mientras que el abono no se presentará hasta el próximo otoño, la venta de entradas para la primera fase de espectáculos en abierto comenzará este lunes, 19 de julio, en horario de 9 a 15 horas en las taquillas del Calderón.

Además, otra de las novedades de la nueva temporada será el horario de los espectáculos de la Sala Principal, que adelantan su inicio a las 19.30 horas para «facilitar la asistencia al teatro además de poder extender el ocio a otros ámbitos de la ciudad o poder garantizar un regreso en transporte público». Esta decisión responde, según ha explicado Viteri, a la «buena aceptación» por parte del público después de que los espectáculos se adelantasen a esta hora para garantizar el cumplimiento del toque de queda durante el estado de alarma.

PROGRAMACIÓN EN ABIERTO

La nueva temporada comenzará con la función, del 3 al 5 de septiembre, ‘La habitación de María’, protagonizada por Concha Velasco, el primero de los espectáculos que pasarán por las tablas del Calderón en esta primera fase del programa.

Le seguirán ‘Anfitrión’, de Molière, del 7 al 8 de septiembre; ‘Manolita Chen’, del 11 al 12 de septiembre; ‘Carmen’, el 12 de septiembre; ‘Histeria del arte’, el 18 de septiembre’; ‘La naturaleza y su temblor’, del 18 al 19 de septiembre; ‘El grito’, el 19 de septiembre; ‘Yo soy el que soy’, el 25 de septiembre; ‘Othello’, el 26 de septiembre; ‘Celestina infernal’, del 30 de septiembre al 3 de octubre; ‘Castelvines y Monteses’, del 9 al 10 de octubre y ‘Principiantes’, del 16 al 17 de octubre.

Galicia generaliza la obligación de PCR a todo el ocio nocturno desde el martes

0

Todos los establecimientos de ocio nocturno, que mantiene su horario de cierre a las 3 de la madrugada, deberán exigir un certificado de prueba negativa de PCR (con un máximo de 72 horas) o una acreditación de pauta vacunal completa a los clientes.

Esta nueva medida que afecta al grueso de ayuntamientos gallegos, los situados en el nivel medio bajo, se aplicará desde el próximo martes. Mientras, este requisito se sigue manteniendo, desde la semana pasada, para los locales en ayuntamientos de nivel medio.

Además, tal y como han explicado fuentes sanitarias, la moratoria que se aplica para los ayuntamientos de nivel medio bajo en la exigencia de este requisito no afecta a aquellos municipios que suben de nivel, esto es, todos los locales en una zona de nivel media de incidencia tendrán que exigir un certificado negativo de covid o de vacunación este viernes por la noche.

Es el caso de la ciudad de Vigo o de Sanxenxo, que pasa a nivel medio. Por lo tanto, las personas que quieran salir este viernes por la noche tendrán que presentar una PCR negativa o el certificado de recuperación o vacunación, como también se exige en el resto de ayuntamientos que forman parte de este grupo: Culleredo, Boiro, Porto do Son, A Pobra do Caramiñal, O Carballiño, Ribadavia, Sarria, Poio, Marín, Pontevedra, Redondela, Salceda de Caselas y Caldas de Reis.

«Vamos a dar un periodo de carencia hasta el próximo martes. Tenemos que adaptar nuestros sistema, especialmente la posibilidad de contactar con nosotros la gente más joven. Pero a partir del próximo martes, será obligatorio en todos los locales del ocio nocturno», ha apuntado Comesaña.

Por su parte, Ourense será la única de las siete principales ciudades que deberá cerrar su ocio nocturno desde la medianoche del sábado, al pasar del nivel medio al nivel alto de incidencia, en el que, según ha confirmado el conselleiro en rueda de prensa, «en principio» sigue sin estar autorizada esta actividad.

Tampoco podrá abrir esta actividad en Barbadás, O Barco de Valdeorras, A Illa de Arousa, Cambados, Vilagarcía de Arousa y Vilanova de Arousa.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Para presentar una PCR negativa, la Consellería de Sanidade posibilita los test en saliva de las farmacias en saliva y, además, las jefaturas territoriales están impulsando en las distintas áreas la citación voluntaria en los cribados poblacionales.

En este sentido, el conselleiro de Sanidade ha vuelto a hacer un llamamiento a los jóvenes para que respondan a los mensajes de cribados acudiendo a las citas que se programan para ellos y que tienen una adherencia de algo más del 40 por ciento de los llamados.

El titular de Sanidade ha explicado que la autocita se puede pedir desde la página web y en ella hay que autodeclarar el interés por hacer un cribado, una iniciativa que «está ya en marcha en Ourese y Vigo» y que se «extenderá al resto de áreas».

Álvaro de Luna y ‘Morena’, su nuevo vídeo

0

El carismático Álvaro de Luna, vocalista y líder de la banda Sinsinati, presenta ‘Morena’, su cuarto single en solitario acompañado del siguiente videoclip. Es otro adelanto de su próximo álbum debut.

YouTube video

‘Morena’ ha sido compuesta por Álvaro de Luna y definida en un comunicado como una canción que te transporta a ese momento en el que conoces a alguien especial. El vídeo musical ha sido grabado en República Dominicana bajo la productora Krea.

Álvaro De Luna Morena

Este nuevo single es otro avance de presentación, tras el exitoso ‘Juramento de sal’ , ‘Quiero’ y ‘Duele’ de su álbum en solitario que está previsto se publique a finales de año. Un disco en el que está poniendo mucho empeño y trabajo: “Una aventura a ciegas entre el vértigo y euforia desmedida”, así lo define el propio cantante sevillano. También presentó recientemente la colaboración ‘Meglio di sera’, un tema de Emma Muscat en el que ha participado junto a Astol, y su gira por distintos lugares de España.

Álvaro De Luna Morena

Aunque ya formaba parte de Sinsinati antes (como vocalista y compositor principal, acompañado de Manuel Portero al bajo, Carlos Matamoros como guitarrista, y Pedro Montero a la percusión), Álvaro de Luna se dio a conocer masivamente en el talent-show “La Voz” (edición 2019) conquistando a todos los coaches e uniéndose al equipo de Pablo López. Tras tres años liderando la banda (entre 2017-2020), responsable de éxitos como ‘Indios y vaqueros’, ‘Volar’ o ‘Cuando éramos dos’, a finales del año pasado tomó su decisión de empezar una nueva etapa paralela en solitario (no hay comunicado oficial del grupo con la disolución o separación).

Álvaro De Luna Morena

Letra ‘Morena’ de Álvaro de Luna

Me he dejado llevar,
y he llegado hasta aquí,
a una trampa mortal
que me aleja de ti.

Pase lento al cruzar
las flores del jardín,
me he perdido al entrar
y no puedo salir.

Y es que cuando llega la noche
mojando con gotas de verdad
la locura que a voces
mata al silencio en la soledad

Tu piel tostada morena
me tiene loco y no deja
que seamos salvajes caminando bajo el sol.

Tu pelo suelto mi negra
le baila al viento y se enreda
con las estrellas del firmamento en cada canción.

Nunca quise olvidar
aquello que perdí
he jugado a arriesgar
y he ganado por ti

Y es que cuando llega la noche
mojando con gotas de verdad
la locura que a voces
mata al silencio en la soledad

Tu piel tostada morena
me tiene loco y no deja
que seamos salvajes caminando bajo el sol.

Tu pelo suelto mi negra
le baila al viento y se enreda
con las estrellas del firmamento en cada canción.

Oh, oh oh oh …

Porque me iluminas la oscuridad
Solo tus caricias me hacen temblar
Aunque pase el tiempo
Nunca te voy a olvidar

Guardaré tus besos al despertar
Robaré tu tiempo por si te vas
Nos dijimos tanto,
con la forma de mirar

Tu piel tostada morena
me tiene loco y no deja
que seamos salvajes caminando bajo el sol.

Tu pelo suelto mi negra
le baila al viento y se enreda
con las estrellas del firmamento en cada canción.

Tu piel tostada morena
me tiene loco y no deja
que seamos salvajes caminando bajo el sol.

Tu pelo suelto mi negra
le baila al viento y se enreda
con las estrellas del firmamento en cada canción.

Oh, oh, oh, oh …
(Tu piel tostada morena)
Oh, oh, oh ,oh
(Tu piel tostada morena)

El juez pide a las empresas de Francis Puig que aporten documentación solicitada por Fiscalía

0

El Juzgado de Instrucción número 4 de València, que investiga un presunto fraude de subvenciones a las empresas de Francis Puig y sus socios, ha pedido a las entidades Comunicacions dels Ports y Mas Mut Produccions para que aporten una documentación requerida por Fiscalía en un informe reciente.

El pasado 1 de junio el magistrado instructor pidió a la entidad Canal Maestrat S.L, ante la voluntad manifestada por esta empresa, que presentara en el plazo de diez días las facturas físicas relacionadas para la obtención de las subvenciones recibidas de la Generalitat Valenciana y de la Cataluña, correspondientes a los años 2015 a 2018, ambos inclusive.

Más recientemente, en una providencia del día 22 de ese mes, y ante el informe del fiscal, amplió el requerimiento anterior a las entidades Comunicacions dels Ports y Mas Mut Produccions S.L. para que aporten igualmente las facturas.

En el informe, el fiscal señala que pidió que se aportaran al proceso notas registrales de dos sociedades de los Adell Bover, una proveedora de servicios a las empresas de Francis Puig y que declaró ventas a Comunicacions dels Ports en 2017 y 2018, a Canal Maestrat en 2017 y a Kriol en 2016 y 2017.

En la medida en que se trata de esclarecer si las empresa investigadas incurrieron en los gastos subvencionados o si fueron simulados para obtener las ayudas, Fiscalía entendía necesario examinar qué servicios recibieron o contrataron con terceros para poder acreditar la realidad de la actividad. En este caso, el ministerio público seleccionó a una de las empresas al ser proveedor recurrente en la mayoría de las empresas.

Para ello, según el fiscal, no es necesario tener la condición de investigado en el procedimiento si no que basta con constatar la existencia de relaciones comerciales con las investigadas, a título de proveedor, de las que no se tiene ninguna sospecha de ilicitud, y determinar si las entregas de bienes permitieron a las empresas bajo sospecha ejecutar la actividad por la que recibieron subvenciones.

Además, en el informe, se opone a la petición de la defensa de Francis Puig para que la Guardia Civil no investigue un posible delito de blanqueo de capitales y señala que no se puede dirigir a sus efectivos ningún tipo de mandato o advertencia para limitar la investigación a una figura determinada porque el objeto del proceso no es estático.

CONSULTA MOVIMIENTOS CUENTAS

Sí que considera la representante de la Fiscalía que una de las diligencias acordadas por el instructor en uno de los autos sobre consulta de movimientos bancarios de las cuentas de las empresas investigadas no se ejecutó en los términos acordados en esa resolución, porque se hizo la consulta a los ficheros del Sepblac –que no estaba autorizada– y no en la AEAT, que era lo que en realidad se había solicitado.

Fiscalía señala desconocer el motivo de esa consulta, que no constan los mandamientos judiciales para ejecutar ese auto, y si pudo haber algún error en su confección que autorizara a la Guardia Civil a esa comprobación, por lo que pide comprobar esos mandamientos y, en todo caso, esperar a la consulta a la AEAT.

Una vez obtenidos los datos, pide al Juzgado que libre mandamiento a los bancos en las que tengan cuenta abierta y operativa las sociedades Comunicacions, Mas Mut, Kriol, Canal Maestrat y Nova CB para determinar las relaciones mercantiles entre ellas.

Cs pregunta al Gobierno si compartió «información privilegiada» sobre los fondos UE con empresarios catalanes

0

Ciudadanos quiere que el Gobierno de Pedro Sánchez aclare si compartió «información privilegiada» sobre los criterios de reparto de los fondos europeos con algunos empresarios catalanes y detalle qué está haciendo para garantizar que no se aprueban proyectos y entregas de dinero «por intereses espurios».

La formación naranja ha registrado este miércoles en el Congreso una batería de preguntas dirigidas al Ejecutivo a raíz de la información publicada por el diario ‘El Confidencial’ sobre David Madí, exdirigente de Convergència que ha sido asesor de Foment del Treball, la patronal catalana, y uno de los principales implicados en la trama Voloh, relativa al presunto desvío de fondos públicos al independentismo catalán.

En una conversación telefónica grabada el pasado octubre, Madí cuenta a Joan Ferrán, directivo de la consultora RSM Spain, que él, como parte de Foment del Treball, se había reunido con el hasta ahora jefe de Gabinete de Pedro Sánchez, Iván Redondo, y que tenía información de primera mano sobre cómo sería el proceso de reparto de los fondos europeos, que en ese momento aún no había sido anunciado por el Gobierno ni tramitado por el Congreso. «Nos lo explicó allá… Eso será una merienda de negros. Los planteamientos son 140.000 millones de euros», dijo Madí.

LOS FONDOS EUROPEOS NO SON «UNA MERIENDA DE NEGROS»

En referencia a esta noticia, la portavoz de Cs en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital, María Muñoz, ha indicado, en un mensaje en Twitter, que los fondos Next Generation EU no son «una merienda de negros», sino que constituyen «una oportunidad histórica» para las empresas españolas y el futuro de España. «Con este mercadeo, el Gobierno pone en peligro la credibilidad de España en Europa», ha advertido.

Ante la posibilidad de que «empresarios cercanos al independentismo catalán» recibieran «información privilegiada» sobre este asunto, la diputada ha lamentado que el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos rechazara la propuesta de Ciudadanos de crear una oficina independiente que aplicara criterios técnicos para repartir los fondos que la UE dará a España para impulsar la recuperación tras la crisis del coronavirus.

En la iniciativa registrada en la Cámara Baja, Muñoz critica que se decidiera «concentrar en manos de la oficina del presidente del Gobierno toda la capacidad de reparto de fondos de forma prácticamente discrecional».

Sostiene que esto quedó patente durante la presentación del primer PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) en público, pues «se hizo incumpliendo los trámites establecidos» en el real decreto ley del 30 de diciembre de 2020 sobre medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

REPARTO «DISCRECIONAL» CON MOTIVACIONES POCO CLARAS

«Este tipo de actuaciones generan incertidumbre entre las empresas y los inversores», pues parece que «sobre el papel los criterios de reparto están establecidos de una determinada manera», pero «posteriormente el Gobierno ignora esos criterios para proceder a un reparto discrecional de acuerdo a otras motivaciones que no están claras», señala en la iniciativa parlamentaria.

La diputada pide al Gobierno que explique cuál fue el contenido de la conversación entre Madí y Redondo y si este último «compartió información privilegiada con algunos empresarios sobre los criterios a seguir a la hora de repartir» el dinero del paquete Next Generation EU, «afectando por tanto a los principios de información y libre concurrencia». También pregunta al Ejecutivo por qué, tras la reunión entre Redondo y Foment del Treball, uno de los empresarios presentes calificó el reparto de fondos europeos como «una merienda de negros».

Según Cs, la charla entre Madí y Ferrán «hace pensar que los criterios de reparto de fondos europeos que existen sobre el papel y sobre los que se han pronunciado la Comisión Europea y, finalmente, el Consejo Europeo pueden no ser realmente los verdaderos criterios a aplicar en el reparto, con el perjuicio que esto puede suponer para las empresas, especialmente las pymes, y para las reformas estructurales» que España tiene pendientes.

Por ello, pregunta al Ejecutivo qué mecanismos está poniendo en marcha «para asegurar el cumplimiento a rajatabla de lo establecido en la legislación» sobre la distribución de estas ayudas y «evitar posibles casos de aprobación de fondos y proyectos por intereses espurios».

El Gobierno de Canarias, obligado a «reformular» sus medidas

0

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, ha lamentado que el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) haya rechazado establecer el toque de queda en las islas con nivel 3 ó 4 y ha reconocido que habrá que «reformular» las medidas y encontrar nuevas soluciones ante la situación actual.

En una rueda de prensa en la que ha comparecido junto al presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, el consejero admitió que tenían «serias esperanzas» de que el auto fuera favorable no sólo porque en otros territorios había sido así, sino porque el ministerio fiscal había emitido un informe a favor del establecimiento del toque de queda.

Blas Trujillo indicó que los servicios jurídicos del Gobierno de Canarias ya están estudiando el auto del TSJC y añadió que es probable que en el Consejo de Gobierno de mañana ya haya algún informe al respecto.

Desde el punto de vista sanitario, dado que la cepa delta es la dominante en estos momentos y que el mayor índice de contagios se está dando en los jóvenes, Trujillo dijo no tener dudas de que la herramienta «más potente», sin tener que afectar a la actividad económica, era el toque de queda.

Por ello, incidió en que habrá que «reformular y estudiar» qué otros elementos se pueden poner encima de la mesa para hacer frente a una situación «tremendamente preocupante», por ejemplo, haciendo más cribados, sobre todo en las islas menores donde la mayor parte de los contagios son importados, o teniendo que presentar el certificado covid para poder acceder a determinadas actividades.

Blas Trujillo destacó que Canarias ha pasado en las últimas dos semanas de ser una de las comunidades autónomas que presentaba la incidencia más baja a estar prácticamente a la cabeza; sin embargo, tan pronto ha empezado a circular la variante delta por el resto del país, las Islas se sitúan ahora como una de las regiones con menor incidencia, a pesar de estar batiendo todos los días récord de contagios.

«Tenemos por delante una tarea complicada. Esto no ha terminado ni mucho menos y va a requerir un esfuerzo de la sociedad extraordinario», advirtió el consejero, quien ha hecho un nuevo llamamiento a la prudencia, al cumplimiento de las normas porque «no podemos seguir por esa senda».

Por otro lado, a negado que la decisión del TSJC suponga un «varapalo judicial» al Gobierno de Canarias, pues se trata de una decisión «respetable» que habrá que ver si el Ejecutivo canario decide recurrir ante el Tribunal Supremo.

Asimismo, señaló que durante los dos días que ha estado en Tenerife ha hablado con líderes políticos que han «apoyado esta medida del toque de queda», así como en los distintos sectores económicos, y aseguró que la «inmensa mayoría» de las personas que se han dirigido a él han «aplaudido» haber propuesto limitar la movilidad porque la consideraban «la más razonable».

«UNA DECEPCIÓN»

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, admitió que el auto del TSJC ha supuesto una «decepción» porque lo único que se está intentando buscar es un equilibrio entre la protección de la salud y evitar continuar dañando a la economía con fórmulas «excesivamente restrictivas.

Pedro Martín reconoció que el auto supone no poder contar con una de las mejores herramientas para esta época del año, como es el verano, y que hubiese permitido ayudar a inclinar la situación que vive la Isla.

Martín añadió que ahora no queda otra que buscar otras alternativas y reconoció que ya le quedan «pocos argumentos» para poder debatir con el Gobierno de Canarias que Tenerife no pase a nivel 4.

Parlamento gallego traslada su repulsa por el «vil asesinato» de Samuel

0

El Parlamento de Galicia ha trasladado su repulsa por el «vil asesinato», cometido con «ensañamiento y crueldad», de Samuel Luiz, el joven de 24 años que recibió un paliza mortal en A Coruña el pasado día 3 de julio.

En una declaración institucional leída durante el pleno por el presidente de la Cámara gallega, Miguel Santalices, el Legislativo gallego traslada su solidaridad y apoyo a su familia, a sus amigos y allegados.

En este sentido, condena «cualquier tipo de violencia», sea esta puntual o continuada; explícita o implícita; verbal, psicológica o comportamental; y sea cuál sea su motivación. «La violencia es siempre repulsiva y reprochable». «Porque la violencia solo genera más violencia y porque todos y todas somos parte de una sociedad democrática incompatible con cualquier tipo de expresión violenta o cargada de agresividad», ha indicado.

Además de subrayar que «la tolerancia cero con la violencia es la única manera» para «educar a las nuevas generaciones», la Cámara expresa su reconocimiento al comportamiento heroico de los ciudadanos senegaleses, que «no dudaron en acudir al auxilio de Samuel Luis» e intentar «detener su linchamiento, poniendo en riesgo su propia integridad física».

«El Parlamento de Galicia recomienda que el Gobierno de España, atendiendo al excepcional compromiso cívico mostrado por estos ciudadanos, aborde la regularización de su residencia en España, valorando adecuadamente los méritos que concurren en su persona», señala. Precisamente, el Ejecutivo central anunció el martes su intención de regularizar la situación de estas personas.

El Legislativo traslada también su confianza en las fuerzas y cuerpos de seguridad y en la justicia para aclarar las causas últimas de lo ocurrido y considera necesario que se siga «investigando en profundidad» los hechos para que no queden impunes.

Tras indicar que algunos testigos sostienen que en el asesinato de Samuel se vertieron expresiones homófobas, la Cámara apunta que, con independencia de la cualificación penal de los hechos, quiere «condenar» y recordar la importancia de desterrar de la sociedad «el odio a la diversidad».

«Eliminar desde las violencias más sutiles y normalizadas, como las bromas y expresiones degradantes, hasta cualquier forma de violencia física o psicológica, es una responsabilidad diaria que nos interpela a toda la sociedad», incide.

Por último, se compromete a hacer todo lo que esté en sus manos para contribuir a una sociedad más pacífica en la que la convivencia quede libre del mínimo signo de violencia. «Porque, en definitiva, cualquier de nosotros puede ser Samuel», finaliza.

Torres respeta la decisión del TSJ de Canarias

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha mostrado su respeto a la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) que ha denegado el ‘toque de queda’ solicitado por el Ejecutivo autonómico para las islas en niveles 3 ó 4 de riesgo por la pandemia o en los municipios con mayor incidencia, si bien ha avanzando que la voluntad es presentar un recurso de casación ante el Tribunal Supremo (TS).

Torres ha señalado, en declaraciones a los periodistas tras conocer la decisión del TSJC, que el alto tribunal canario «no» ha avalado el informe favorable elevado por el Ministerio Fiscal del TSJC que, dijo, era «muy contundente» a favor de la propuesta de Canarias y que «hace juicio de legalidad».

«Respetamos las decisiones judiciales aunque no la compartimos», apuntilló para subrayar que el toque de queda se considera una media «eficiente» que, matizó, se ha demostrado en los meses de pandemia.

Además, ha lamentado que esta decisión del TSJC coincide con el día en que Canarias registra el mayor número de contagios, cuyo aumento ha cifrado en 638 en relación al día anterior.

Por ello, el presidente de Canarias ha señalado que este jueves, en Consejo de Gobierno, analizarán el auto, que da la posibilidad de presentar un recurso de casación ante el TS, para lo que el Ejecutivo regional tiene tres días hábiles desde la fecha de notificación del mismo porque con el ‘toque de queda’ solicitado –entre 00.30 y 06.00 horas– «se pretende no tener tránsito en esas zonas y evitar las aglomeraciones», ya que hay «muchísima población» disfrutando de vacaciones, especialmente jóvenes.

Finalmente, Torres ha apuntado que esta es «una más de la decisión del TSJC» ante medidas que se han adoptado meses atrás y que muestran «efectividad» para frenar la curva, y «una menos porque es un instrumento menos» para poder doblegar la curva, ya que ha afirmado que los instrumentos que hay para ello «son los que son».

«Lo que nos queda es apelar a la responsabilidad ciudadana (…) Máxima vigilancia ante el incumplimiento de las medidas, máxima vacunación y máximos cribados», concluyó.

El PP ve un «tremendo varapalo judicial» a Sánchez el fallo del TC

0

El PP considera que el fallo del Tribunal Constitucional sobre el primer estado de alarma decretado es un «tremendo varapalo judicial» al Gobierno liderado por Pedro Sánchez que, además, confirma que es necesario aprobar en España una Ley de Pandemias. A su entender, la respuesta jurídica del Ejecutivo a la crisis del Covid-19 ha sido un «completo fracaso».

Así se ha pronunciado el PP después de que el Pleno del Tribunal Constitucional haya estimado parcialmente el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por Vox contra el real decreto por el que el Gobierno declaró el primer estado de alarma. Con una mayoría de 6 a 5 magistrados, el alto tribunal declara inconstitucional la limitación del desplazamiento de personas y vehículos que fijaba la norma, así como la capacidad del Ministerio de Sanidad para modificar y ampliar las medidas de contención en la actividad comercial.

El secretario general del PP, Teorodo García Egea, ha asegurado que el presidente del PP «lo advirtió y el Tribunal Constitucional lo confirma». Como prueba de ello, acompaña su mensaje con las palabras que Pablo Casado espetó a Sánchez durante el debate celebrado entonces en el Pleno del Congreso, cuando le dijo que con su decreto del estado de alarma era el presidente que más poder había recibido de la oposición en toda la historia.

«Le hemos concedido las competencias extraordinarias de un estado de alarma, que ya es más un estado de excepción encubierto, pues afecta a la limitación de derechos fundamentales que no recoge la Constitución en la figura que hoy aprobamos», espetó Casado a Sánchez durante el debate parlamentario.

En esa comparecencia en el Congreso, señaló además que el PP ni siquiera había presentado enmiendas al decreto del Gobierno sobre el estado de alarma, «no porque no sea mejorable, que lo es y mucho, sino porque ya ha excedido con creces su alcance constitucional», según dijo textualmente Casado.

LA RESPUESTA JURÍDICA HA SIDO «UN COMPLETO FRACASO DEL GOBIERNO»

En un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, García Egea ha afirmado que «el estado de alarma fue inconstitucional y las Comunidades Autónomas no saben qué aplicar ahora para luchar contra el virus».

«La respuesta jurídica a la pandemia ha sido un completo fracaso del Gobierno», ha sentenciado el ‘número dos’ de Pablo Casado, que hace hincapié en que el PP ya realizó advertencias en sede parlamentaria en la línea de lo que ahora confirma el Constitucional.

En parecidos términos se ha expresado el secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, quien ha asegurado que el fallo del TC es un «tremendo varapalo judicial» al Gobierno liderado por Pedro Sánchez.

El también consejero madrileño ha recalcado que la decisión del Constitucional «pone de manifiesto que España necesitó y necesita una Ley de Control de Pandemias» como plantea el PP y que «Sánchez fue irresponsable y negligente por no impulsarla».

La polución atmosférica durante el embarazo puede afectar al crecimiento de los neonatos

0

La polución atmosférica durante el embarazo puede afectar al crecimiento de los neonatos, según un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) que analiza la relación entre la contaminación atmosférica durante la gestación y el grado de tiroxina en el recién nacido.

El trabajo, publicado en la revista Environmental Research, señala que las etapas más sensibles a la contaminación atmosférica son los meses iniciales y finales del embarazo.

Tal y como apuntan estudios de los últimos años, la contaminación atmosférica afecta a la tiroides. «Las hormonas tiroideas son esenciales para regular el crecimiento fetal y el metabolismo, y juegan un papel importante en el desarrollo neurológico. La tiroxina (T4) es la hormona principal de la tiroides que está circulando y la hormona estimulante del tiroides es la TSH», apuntan desde la UPV/EHU.

Los niños recién nacidos son sometidos a una prueba de talón a las 48 horas, donde se les miden los niveles de tiroxina y TSH de la sangre. De hecho, si el balance de estas hormonas tiroideas no es el adecuado, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades graves.

Por ello, «el objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la contaminación atmosférica durante el embarazo y el grado de tiroxina en el recién nacido», explica Amaia Irizar Loibide, investigadora del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UPV/EHU.

El dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas finas de diámetro inferior a 2,5 micras (PM2,5) son dos de los principales contaminantes relacionados con la contaminación del aire y la circulación de vehículos. Las partículas PM2,5 son muy finas y se introducen fácilmente en las vías respiratorias, por ejemplo.

«En este trabajo, concretamente, hemos analizado el efecto de la exposición de la madre a estas finas partículas y al dióxido de nitrógeno durante el embarazo y la relación existente con los niveles de tiroxina de los bebés recién nacidos. Hemos realizado un seguimiento semanal, ya que el desarrollo del feto varía mucho de semana a semana. Así, hemos tratado de realizar una investigación lo más detallada posible, con el fin de conocer cuáles son las semanas más sensibles del embarazo», ha añadido la investigadora.

Para ello, se ha analizado la muestra del proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente) de Gipuzkoa. También se han utilizado los datos de los contaminantes atmosféricos PM2,5 y NO2, los datos sobre los niveles de TSH y T4 procedentes de los talones neonatales, que se recogen en el proyecto.

PARTÍCULAS FINAS

Irizar ha detallado que los resultados obtenidos en este trabajo «han puesto de manifiesto la directa relación entre la exposición a partículas finas durante el embarazo y el nivel de tiroxina en los recién nacidos». Sin embargo, no han observado «una relación clara con la exposición al dióxido de nitrógeno».

«Lo que hemos visto en este trabajo es que la exposición de los primeros meses del embarazo tiene una influencia directa en el balance de las hormonas tiroideas. Estos bebés suelen tener un menor nivel de tiroxina. A medida que avanza el embarazo, hemos constatado que va disminuyendo esa relación, es decir, que la exposición de la madre va perdiendo importancia poco a poco», ha precisado.

En la fase final del embarazo, sin embargo, «se vuelve a hacer patente este vínculo, pero muestra un efecto contrario: a medida que aumenta la concentración de estas partículas finas, hemos visto que también aumenta el nivel de las hormonas tiroideas, lo cual provoca un efecto contrario en el balance», ha añadido.

La investigadora de la UPV/EHU ha asegurado que el siguiente cometido sería «estudiar los mecanismos que hacen que estas finas partículas provoquen efectos contrapuestos al comienzo y al final del embarazo». De hecho, según ha indicado, «estas partículas no son más que pequeñas esferas formadas por carbono, y no está claro si el efecto que producen es porque estas esferas pasan de la placenta al bebé, porque se liberan otros componentes adheridos a las partículas una vez han accedido al organismo».

Finalmente, Amaia Irizar ha abogado por seguir investigando si la exposición durante el embarazo «no afecta solo a las hormonas tiroideas, sino también a otros aspectos como el desarrollo neuropsicológico, el crecimiento, la obesidad».

Experta de la Carta de Derechos Digitales: El texto busca «no dejar a nadie atrás en la transformación digital»

0

La jurista Susana de la Sierra, participante en el grupo de expertos consultados para elaborar la Carta de Derechos Digitales presentada este miércoles, ha ensalzado el documento diseñado, «pionero» en Europa y que, según ha dicho, busca «no dejar a nadie atrás en la transformación digital».

Así lo ha afirmado en su intervención en el curso ‘La Protección de los Derechos en la Sociedad Digital: garantías para tiempos de crisis’ celebrado en Santander dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el cual ha dirigido.

Durante su ponencia en el encuentro académico, De la Sierra, profesora titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Castilla-La Mancha, ha advertido que con la digitalización «se corre elriesgo de que se abra una brecha entre personas o colectivos», algo que, según ha expuesto, se intenta evitar en la Carta de Derechos Digitales.

La Carta, presentada este miércoles en el Palacio de la Moncloa en un acto presidido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, consta de seis ejes de derechos en 28 apartados, que se conforman en derechos de libertad; de igualdad; de participación; laborales; derechosdigitales en entornos específicos y garantías y eficacia.

De la Sierra ha apuntado que el punto de partida es «asegurar ladignidad de la persona», un proceso que se conoce como ‘digitalizaciónhumanista’ y en el que, a su juicio, el documento presentado es «pionero» en Europa.

De la Sierra ha destacado el derecho a «ser quien quiera uno ser» en la red, en relación a la creación de perfiles en diferentes plataformas, así como el derecho al pseudonimato. «No se ha reconocido el derecho al anonimato en la red porque si se comete un delito, tiene que responder alguien», ha apuntado.

En el apartado de derechos de igualdad, se incluye perspectiva de género y se ahonda principalmente en la protección de derechos de los menores en el entorno digital y se afirma un compromiso para elaborar políticas públicas «que velen por la no discriminación por edad, territorio, género o discapacidad».

Además, la experta ha destacado el derecho a la alternativa analógica. «Se consagra el derecho en que en los entornos digitales siempre haya una alternativa analógica, ya que el acceso a la digitalización no es igual en todos lados», ha afirmado De la Sierra, que ha destacado que de esta forma «no se deja a nadie atrás».

Ante la posibilidad de que se formulen juzgados específicos para la resolución de litigios digitales, la experta ha considerado que «es difícil» y se ha mostrado en contra, aunque ha apuntado la necesidad de «que se genere una mayor especialización de los órganos judiciales» en temas digitales.

La Conferencia Mundial del Atún abordará en Vigo las tendencias del sector

0

La Conferencia Mundial del Atún abordará las tendencias del sector y la gestión sostenible de los stocks en su décima edición, que se celebrará en la sede de Afundación en Vigo y de forma telemática entre el 13 y el 14 de septiembre.

Durante la presentación del evento, realizada este miércoles en la urbe olívica, el secretario general de Anfaco-Cecopesca, Juan Manuel Vieites, ha detallado que el lema escogido para la nueva edición ha sido ‘Disrupt your business’ y que esta congregará representantes de países cuya producción suma el 90% de la mundial en el ámbito de las conservas de atún.

En concreto, ha precisado que la conferencia contará con la participación presencial y telemática de directivos de empresas atuneras de países de los distintos continentes, como España, Portugal, Francia, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Ecuador, Estados Unidos, Perú, Brasil, Guatemala, El Salvador, Argelia, Ghana, Cabo Verde, Tailandia, China y Filipinas, entre otros.

De este modo, ha resaltado que «ponentes de primer nivel» debatirán sobre «los últimos desarrollos del sector atunero a nivel global» y «aspectos relevantes que afectan a su competitividad». Así, ha indicado que se aspira a crear un punto de encuentro en el que se desarrollen análisis y debates sobre las tendencias del mercado, la gestión sostenible de los stocks, la información al consumidor, la innovación y la tecnología y otras herramientas.

El evento se enmarca en el Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca de Galicia creado por Anfaco-Cecopesca en 1995. Precisamente, la patronal conservera es, junto a Funpromar, la organizadora de la conferencia.

En paralelo a este encuentro, Vieites ha apuntado que Vigo acogerá la Tuna Factory Exhibition, la entrega de los galardones Tuna Awards 2021, la celebración de la Asamblea General de la organización europea del sector Eurothon y una reunión del Comité de Dirección del Observatorio de Trazabilidad.

Asimismo, ha señalado que el atún representa el 69% de la producción de conservas de pescados y mariscos por su volumen en España. Así, ha recalcado que este país supone el principal productor de preparados de atún a nivel europeo y el segundo del mundo después de Tailanda.

ADAPTACIÓN A LA PANDEMIA

Por su parte, la conselleira do Mar, Rosa Quintana, ha valorado la apuesta por la organización de una nueva edición de esta conferencia «con todas las garantías sanitarias» y ha ensalzado la capacidad del sector para adaptarse a la situación derivada de la pandemia con un incremento de sus exportaciones y sus ventas telemáticas.

Además, ha reivindicado la colaboración público-privada como clave para que las empresas de la comunidad «sigan siendo líderes» en este ámbito y ha remarcado la importancia de que la flota gallega pueda «competir en igualdad de condiciones» con las demás.

Adicionalmente, Rosa Quintana ha señalado que la Xunta apoya al sector con ayudas por valor de 4 millones de euros para compensar la caída de ingresos en empresas de transformación de pescado y marisco entre el 1 de febrero y el 31 de diciembre de 2020 por la pandemia.

También ha subrayado que el presupuesto consignado para las subvenciones para mejoras en pymes de transformación de productos se ha incrementado en más de 6,4 millones de euros hasta los 22,4 millones para atender todas las solicitudes que cumplen los requisitos.

IBM y Schiller International University formarán en tecnología aplicada a los negocios en España

0

IBM y Schiller International University han creado Schiller Institute of Business Technology in partnership with IBM (SIBT), con el objetivo de convertirse en referencia educativa en el campo de la tecnología aplicada a los negocios en España.

SIBT ofrecerá programas de formación que abordarán la transformación digital, la inteligencia artificial, las tecnologías disruptivas para los negocios, la ciberseguridad y el análisis de datos adaptados a diferentes perfiles, ya sean técnicos, de directivos que quieren transformar digitalmente su empresa, profesionales del mundo de los negocios o estudiantes sin experiencia profesional que quieran prepararse para hacer frente al nuevo contexto laboral.

La pandemia ha acelerado los procesos de transformación digital de la mayoría de las organizaciones. Algunas barreras que los directivos percibían para implantarla han caído y, sin embargo, han surgido otras nuevas.

Según una encuesta de IBM, los directivos ya no ven en la inmadurez de la tecnología o en la gestión del cambio en las plantillas sus principales obstáculos, sino en dotar a sus equipos de las capacidades necesarias para aprovechar el potencial de la tecnología y transformarlo en crecimiento. España es el país con el mayor número de directivos (un 68%) que afirma que en los próximos dos años priorizará la transformación digital de sus organizaciones.

Schiller International University e IBM aseguran que los programas educativos de SIBT responden a las necesidades formativas del entorno empresarial actual, que demanda profesionales con conocimiento y experiencia en tecnología aplicada a los negocios y con una mentalidad de aprendizaje y adaptación continuos.

La metodología docente está basada en el aprendizaje experiencial basado en retos, por el que los estudiantes resolverán retos reales de IBM en un entorno internacional, aumentando así el poder transformador de la experiencia educativa.

Como explican en el comunicado, este enfoque pedagógico persigue la formación de profesionales con capacidad de utilizar la tecnología y ponerla al servicio de la sociedad para resolver los desafíos de un mundo global y diverso.

El claustro de los programas de SIBT está conformado por profesionales de IBM y otras empresas líderes del sector; IBM dirige cada uno de los programas, desarrollando todos los contenidos garantizando su calidad y actualización a nivel tecnológico y de negocio.

Este proyecto formativo se ofrecerá en el campus de Schiller en Madrid a partir de enero de 2022, con el objetivo de llegar a los centros de Schiller en París, Heidelberg (Alemania) y Tampa (Florida) a partir del año académico 2022/2023, como han informado en un comunicado conjunto.

PSOE alerta de carreras ilegales «con hasta Lamborguinis» en Madrid

0

El portavoz socialista de Seguridad y Emergencias en el Ayuntamiento de Madrid, Ramón Silva, ha alertado de carreras ilegales «con hasta Lamborguinis» en Entrevías mientras que han sido 201 las personas detenidas e investigadas por delitos de seguridad vial en la zona, ha confirmado el director general del Cuerpo, Pablo Enrique Rodríguez Pérez, en la comisión del ramo.

El edil del PSOE ha ubicado las carreras ilegales en calles como Pedroches, La Mancha, Cardeña, Membezar, Campiña y Benamejí. «Desde las 22.30 y hasta la 1.30 cada día se concentran más de una docena de vehículos, muchos de ellos de alta gama, como Lamborghini, Mercedes y Audi, con derrapes, acelerones y frenadas, con la música a todo volumen y espectadores que también generan molestias», ha descrito.

«El ruido entra en las casas, incluso con las ventanas cerradas», ha añadido. Silva ha elevado a la comisión la petición de la vecindad, «que se sancione la doble fila y se modifique el ancho de la calle para impedirla».

Ramón Silva ha llegado a afirmar que las carreras ilegales «tienen lugar delante de una comisaría de Policía Nacional, que no actúa porque insisten en que es competencia municipal». «Y tengo la certeza de que esto en Núñez de Balboa no ocurriría dos noches seguidas, mientras que en Entrevías, en Puente de Vallecas, es el segundo verano que pasa», ha apostillado el concejal.

LA ATALAYUELA

El director general de la Policía Municipal, Pablo Enrique Rodríguez Pérez, ha recordado que ya consiguieron acabar con las carreras ilegales que se producían en el polígono de La Atalayuela, en el Ensanche de Vallecas.

Sobre las carreras denunciadas por el PSOE, Rodríguez ha cuantificado los controles de vehículos en la zona en 1.389, junto con 1.514 controles de alcoholemia, con 83 positivos, y 163 controles de droga, de los que 66 han sido positivos.

«Las personas detenidas e investigadas por delitos de seguridad vial en la zona han sido 201 mientras que las denuncias administrativas por controles de alcohomenia y drogas son 178. También se han abierto varios expedientes en la Oficina de Atención al Ciudadano con este tema», ha identificado.

‘El Chicle’, procesado por la agresión sexual a su cuñada cuando tenía 17 años

0

El Juzgado de Instrucción número 2 de Noia ha decretado el procesamiento de José Enrique Abuin Gey, conocido como ‘El Chicle’ y condenado a prisión permanente revisable por el crimen de Diana Quer, por la supuesta agresión sexual a su cuñada en enero de 2005, cuando ella tenía 17 años.

Según ha informado el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), la jueza indica en el auto que de las diligencias de instrucción practicadas «se desprenden indicios bastantes» de que el investigado realizó «actos atentatorios contra la libertad sexual» de la denunciante.

Así, relata que presuntamente la convenció para llevarla en coche al instituto, pero se desvió del trayecto hasta detener el turismo en un parque del término municipal de Lousame (A Coruña).

Una vez allí, según se desprende de las pruebas practicadas hasta ahora, le cogió su teléfono móvil, cerró el coche, la intimidó con un cuchillo o navaja y la obligó a mantener relaciones sexuales.

Tras la presunta agresión sexual, según el auto, la dejó en las inmediaciones del instituto, «no sin antes advertirle de que, si lo denunciaba, mataría a su hermana, a su hija y luego iría a por ella y a por sus padres».

Además, le dijo que la había violado por «chivata», haciendo referencia a que la menor le había contado a su hermana que unos meses antes, en julio de 2004, su marido le había tocado el pecho por encima de la ropa.

AGRESIÓN SEXUAL CON AGRAVANTES DE PREVALIMIENTO

La instructora asegura en el auto de procesamiento que los hechos revisten, salvo ulterior calificación, los caracteres de un delito de agresión sexual con penetración vaginal, con la concurrencia de las agravantes de prevalimiento, pues la víctima era su cuñada y tenía 17 años, y de haber cometido la agresión haciendo uso de arma blanca.

La jueza descarta la prescripción, pues se trata de delitos contra la libertad e indemnidad sexual con víctima menor de edad.

En la resolución, recuerda que el término de la prescripción se computa desde el día en que la afectada alcanzó la mayoría de edad, en 2005, por lo que no estaría prescrito hasta 2020, y las diligencias se reabrieron en 2018.

La jueza, sin embargo, entiende que tanto el delito de abuso sexual presuntamente cometido por el procesado en 2004 sobre su cuñada, así como el de amenazas, derivado de las expresiones de muerte que supuestamente profirió el día de la agresión sexual, prescribieron en 2010.

«INDICIOS CLAROS»

Respecto al delito de agresión sexual, subraya que existen «indicios claros» de la comisión por parte del procesado.

Así, destaca que el relato de la víctima durante todos estos años «ha sido coherente y consistente» y que se ha corroborado «por el resultado de otras diligencias de investigación».

El hecho de que ‘el Chicle’ haya sido condenado por el asesinato de Diana Quer, cometido en agosto de 2016, y por intentar agredir sexualmente a una joven en Boiro en diciembre de 2017, «refuerza los indicios de veracidad» de la denuncia de su cuñada, pues se constata «el mismo modus operandi».

La jueza indica que el procesado «habría ejecutado los hechos en solitario, sin contar con la ayuda de cómplice o coautor alguno, presentando las tres víctimas características físicas similares».

Además, destaca que «se aprecian paralelismos en su forma de actuar, al apoderarse del móvil de las víctimas y hacer uso de algún instrumento peligroso, cuchillo o similar, para amenazarlas y conseguir su propósito».

En el auto, contra el que cabe presentar recurso, requiere al procesado que preste fianza de 10.000 euros para asegurar las responsabilidades pecuniarias que se le pudieran imponer.

La indagatoria tendrá lugar, a través de videoconferencia con el centro penitenciario en el que se encuentra el procesado el próximo 26 de julio.

Madrid, Cruz Roja y ayuntamientos acuerdan reforzar la seguridad en el pantano de San Juan

0

El viceconsejero de Interior y Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, Carlos Novillo, ha presentado este miércoles el convenio suscrito por su entidad, el Comité Autonómico de Cruz Roja de España y los ayuntamientos de San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa para reforzar la seguridad de los usuarios del Pantano de San Juan, cuya playa de la Virgen de la Nueva es la única excepción de la prohibición general de bañarse en ríos, lagos y pozas remansadas de agua dulce y no tratadas de la región.

Novillo ha trasladado «la importancia de respetar la prohibición del baño en ríos y pantanos, no sólo para la prevención del Covid y la protección medioambiental, sino porque son aguas que esconden peligros que en ocasiones no se detectan y generan una falsa sensación de seguridad que dan lugar a accidentes fatales».

«Por ello, apostamos por lugares regulados y vigilados como hacemos con este convenio para, entre todos, conseguir un verano seguro», ha apostillado.

CASI 133.000 EUROS DE PRESUPUESTO

Mediante el citado acuerdo, vigente hasta el 10 de septiembre, se refuerzan las acciones en el ámbito de la seguridad y la respuesta a emergencias en el Pantano de San Juan. La dotación es de 132.520,27 euros, de los que la Comunidad de Madrid financia 93.456,76 euros (más del 70% del total), mientras que el resto corre a cargo de los ayuntamientos implicados.

El pantano de San Juan, ubicado en los términos municipales de San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa, es el único de la región en el que está permitido el baño –acotado a una zona– y las actividades acuáticas a motor, aparte del piragüismo, la vela o la pesca, lo que lo convierte en un rincón único.

Esta zona natural cuenta en la actualidad con una única área de baño autorizada, la denominada Virgen de la Nueva, que tiene, desde el año 2018, distintivo Bandera Azul.

Durante la temporada estival, se recibe un gran número de visitantes que hacen uso tanto de las aguas como de los lugares recreativos, y que no solo proceden de los municipios ya citados, sino de toda la Comunidad.

Con el objetivo de mejorar la seguridad, la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 considera imprescindible establecer un refuerzo a las acciones ordinarias que abordan en dicho enclave tanto los ayuntamientos de San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa, como los Cuerpos de Bomberos, SUMMA112 y Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid.

El convenio con Cruz Roja incluye las medidas de seguridad y salvamento a adoptar en cada caso, como son la delimitación de las zonas de baño, así como las áreas en las que se puede navegar y realizar actividades acuáticas a motor; la regulación de las zonas de estacionamiento y las vías de acceso y evacuación de los vehículos de emergencia; la reducción del riesgo de incendios forestales y la coordinación del dispositivo de seguridad y salvamento.

Este operativo, integrado por el Servicio de Urgencias Médicas de Madrid y Cruz Roja, estará activo desde el día 25 de junio hasta el 10 de septiembre. Habrá un punto de vigilancia fija, en la Playa Virgen de la Nueva. Además, en el resto del pantano de San Juan se realizará una vigilancia móvil desde embarcación.

De lunes a viernes no festivos, en horario de 12:00 a 20:00 horas, el dispositivo estará constituido por Cruz Roja e integrado por seis personas: un jefe de playa, dos patrones socorristas en medio natural y tres socorristas. Además, se contará con una embarcación para la realización de las labores de vigilancia móvil y las correspondientes tareas de socorrismo.

Los fines de semana y festivos, el operativo, de características similares, estará cubierto por SUMMA 112. Igualmente, cuentan con los medios del Cuerpo de Bomberos (CBCM) y del Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid (AAFF).

El CBCM dispone de siete efectivos diarios en el Parque de San Martín de Valdeiglesias, así como con una embarcación para búsqueda y rescate de personas, junto a los retenes y brigadas del dispositivo INFOMA.

El Cuerpo de AAFF cuenta con profesionales que realizan servicios de vigilancia terrestre y en embarcación, tanto de las orillas como del perímetro del pantano, extremando la atención para evitar el uso del fuego y la acampada libre en las orillas del embalse, además de la interposición de denuncias por estacionamiento de vehículos en zonas no autorizadas.

A este dispositivo se añaden los medios del operativo de vigilancia de la Guardia Civil: SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza) y GEAS (Grupo Especial de Actividades Subacuáticas).

Justicia y Educación de Andalucía velarán por la escolarización de los menores infractores

0

La Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local y la de Educación y Deporte han conformado este miércoles la comisión que velará por el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en el convenio de colaboración firmado recientemente por el vicepresidente Juan Marín y el consejero Javier Imbroda, con el objetivo de garantizar y mejorar la escolarización de los menores infractores que cumplen algún tipo de medida judicial.

La comisión ha sido constituida este miércoles en la Consejería de Justicia por el director general de Justicia Juvenil y Cooperación, Francisco Ontiveros; la directora general de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, Almudena García; la de Ordenación y Evaluación Educativa, Aurora María Auxiliadora Morales; y el director general de Formación Profesorado e Innovación Educativa, Antonio Segura.

Las funciones de la comisión serán programar, organizar y realizar el seguimiento de las actuaciones contempladas en el acuerdo; impulsar la creación de procedimientos y protocolos que puedan desarrollarse a partir del convenio; coordinar las actuaciones con el objetivo de lograr una mayor eficacia; estudiar y evaluar los resultados, así como proponer las modificaciones que se consideren oportunas; y aquellas que se estimen necesarias para un mejor cumplimiento del convenio.

«Sin duda el paso dado hoy es muy importante porque vamos a trabajar de forma conjunta para que ninguno de los menores a los que se les ha impuesto una medida judicial se quede sin escolarizar. Vamos a conseguir agilizar los trámites y a garantizar la escolarización de nuestros menores, algo que es fundamental para lograr que su proceso de reeducación sea un éxito», ha asegurado el director general de Justicia Juvenil y Cooperación.

Por su parte, la directora general de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar de la Consejería de Educación y Deporte ha afirmado que «para nuestra Consejería, la constitución de la presente comisión y la puesta en marcha de las actuaciones que implican el convenio firmado es de suma importancia, pues se potencia nuestro principal objetivo, que no es otro que la mejora de los rendimientos escolares y, por tanto, la consecución de la disminución de la tasa de fracaso y abandono escolar. Nuestra meta es que ningún alumno se quede atrás, y con este acuerdo trabajamos para tal fin».

Una de las líneas fundamentales consistirá en establecer una coordinación efectiva entre ambas consejerías. Para ello, se nombrará tanto a nivel central como en cada una de las delegaciones territoriales a los responsables de la puesta en marcha y el seguimiento del acuerdo, que actuarán mediante grupos de trabajo que impulsarán implementar y realizar el seguimiento de las actuaciones establecidas por la comisión.

Igualmente, se potenciará la participación de ambas consejerías para todos aquellos procedimientos que afecten a la población menor infractora, de tal forma, que la colaboración de la Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación en la definición de planes y proyectos educativos garantizará que se de respuesta a las necesidades de este colectivo.

Llop visita el Juzgado número 5 de Madrid de Violencia sobre la Mujer

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha inaugurado su etapa al frente del departamento con una visita al Juzgado número 5 de Madrid de Violencia sobre la Mujer, donde se ha reunido con magistrados, jueces y funcionarios.

Llop, que recibió este lunes la cartera de Justicia de manos de Juan Carlos Campo, ha estado acompañada en su visita por la magistrada de este juzgado, Begoña López; la viceconsejera de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Yolanda Ibarrola; la jueza decana de Madrid, María Jesús del Barco; el decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, José María Alonso; y el decano del Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid, Gabriel de Diego.

Este mismo miércoles, la nueva ministra de Justicia ha intervenido en la presentación de la Carta de Derechos Digitales, destacando la relevancia del documento, que «recoge un conjunto de principios y derechos que guiará futuros proyectos normativo».

De igual forma, Llop ha asegurado que la Carta permitirá avanzar hacia «el desarrollo de las políticas públicas», de forma que se garantice «la protección de los derechos individuales y colectivos de la ciudadanía en los nuevos escenarios digitales».

«La transformación digital no es un fin en sí mismo, sino que es un vehículo de altísimo valor para fortalecer el Estado de Derecho», ha resaltado la titular de Justicia, que ha señalado que esta Carta no es solo «un marco normativo innovador» sino que, además, «supone una mirada clara sobre el ejercicio de los derechos de las ciudadanas y ciudadanos en el entorno digital».

LA CARTA SITÚA A ESPAÑA «COMO UN PAÍS DE PROGRESO»

A su juicio, el documento que ha presentado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, «sitúa a España como país de progreso y motor de principios y valores democráticos que también se deben garantizar en esta nueva realidad digital».

Prueba de ello es, según ha aseverado Llop, el reconocimiento de derechos como la identidad en el entorno digital, la protección de datos, el pseudonimato, el derecho de la persona a no ser identificada, la ciberseguridad, la herencia digital y el derecho a la neutralidad de Internet.

Llop, que también se ha referido a «los imprescindibles» derechos a la libertad de expresión y de información, ha explicado que en los procedimientos de transformación digital se aplicará la perspectiva de género y se combatirán las brechas digitales.

Todos estos elementos, ha continuado la ministra, están plenamente alineados con el proceso de transformación digital que su departamento está acometiendo en su ámbito de actuación. «Innovación y calidad son claves en este proceso en el que estamos inmersos en el ámbito de la Administración de Justicia», recoge el comunicado de Justicia, que señala que Llop ha agradecido el apoyo del Ministerio de Calviño en este asunto.

Así las cosas, la ministra ha expuesto que su próximo reto «en materia normativa es, precisamente, el anteproyecto de Ley de eficiencia digital del servicio público de Justicia, cuyo espíritu está plenamente alineado con el de esta Carta». Precisamente, Llop ha sostenido que el documento «servirá como soporte normativo esencial para el proceso de transformación digital de la Administración de Justicia».

VISITA A LA UNIDAD DE ATENCIÓN DE LA FAMILIA Y MUJER

Por otro lado, Llop también ha visitado la Central de Coordinación de Comandancias de Equipos de Mujer y Menores (EMUME), unidades de la Guardia Civil de España que investigan los delitos cometidos contra menores y mujeres así como aquellos en los que participan como autores, prestándoles una atención especializada.

En la visita, la ministra ha estado acompañado por la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, y el Director Adjunto Operativo de la Guardia Civil, Pablo Salas, entre otros altos mandos de este cuerpo.

Por último, la titular de Justicia ha acudido a la Unidad de Atención de la Familia y Mujer (UFAM), unidades de la Policía Nacionalespecializadas en la prevención y la investigación de las infraccionespenales sobre violencia de género, doméstica y sexual.

El director general de la Policía, Francisco Pardo, y el jefe superior de la Policía de Madrid, Jorge Manuel Martí, entre otras autoridades policiales, han acompañado a Llop en la visita.

Andalucía admite que «no pensaba que habría quinta ola»

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha admitido este miércoles que «estaba convencido de que no íbamos a tener una quinta ola» de la pandemia del coronavirus, al tiempo que ha apuntado que según un estudio realizado este fin de semana, «el 63% de hospitalizados en Andalucía no están vacunados».

En una entrevista en Canal Sur Televisión, Aguirre ha señalado que pese a la situación, Andalucía está «con capacidad de chance a la hora de absorber posibles complicaciones sanitarias», toda vez que ha señalado que «siempre han sido críticos» sobre el decreto por el que se retiraban las mascarillas en la calle, porque «disminuía la percepción de riesgo, está transmitiendo que la cosa va muy bien y bajamos todos las defensas». «Ha sido un fallo del Gobierno que no midió o al menos no consultó con las CCAA el tema de las mascarillas», ha añadido.

Pero ha precisado que independientemente de esto, «estaba convencido de que no íbamos a tener una quinta ola», porque «la campaña de vacunación iba bien, la incidencia iba bajando, también la presión asistencial, y nadie pensaba que al terminar los colegios iba a haber una eclosión de contagios, iba a venir una variante delta mucho más contagiosa que la variante británica que es la que aún predomina en la comunidad andaluza, y que todos esos contagios supondrían un aumento de ingresos hospitalarios».

«No pensamos que íbamos a tener esta quinta ola y estamos intentando amortiguarla de la mejor forma posible», ha añadido el titular de Salud, quien preguntado sobre le Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que se celebra esta tarde, ha apuntado que ha hablado con la ministra Darias esta mañana y que en la reunión de hoy «se informará de lo que está haciendo cada comunidad, pero cada una estamos haciendo de nuestra capa un sayo». «Al no haber una legislación clara, cada juez aplica la legislación vigente según le viene a entender», ha manifestado.

Aguirre ha agregado que según los estudios prospectivos de los que disponen, «nos quedan días de incidencia acumulada alta, pero no se reflejará de forma tan temible en la presión asistencial y en la mortalidad».

En cuanto a la vacunación, el titular de Salud ha dicho que «va muy bien en España» y que por eso «pensábamos que no tendríamos esta quinta ola», toda vez que ha añadido que la franja de edad no vacunada «es la que ha disparado esta quinta ola y que se expanda el virus de forma tan rápida». Pero, ha insistido, «la vacunación es la solución» y Andalucía es la comunidad «con mayor porcentaje de vacunas puestas», para añadir que «esta semana ha bajado a la mitad el número de vacunas, sobre todo de Pfizer, y ya nos han comunicado que julio, agosto y septiembre seguiremos con unos niveles de llegada de vacunas más o menos a la mitad de lo que nos ha llegado en junio».

En este sentido, Aguirre ha dicho que la comunidad «no va a hacer una compra paralela de vacunas» y que es el Gobierno central el que «tiene que presionar» a nivel de Europa. Además, ha insistido en que sigue pidiendo «la parte alícuota» de vacunas que le corresponde a Andalucía según población.

Cuestionado sobre las declaraciones de este martes del vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, sobre que el 72% de los pacientes andaluces que actualmente se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) son «negacionistas», Aguirre ha explicado que este fin de semana se hizo un estudio de la edad media de pacientes hospitalizados y en UCI, para ver «qué franja de edad tenían los que estaban llegando ahora».

«Cogimos los ingresos de este fin de semana, que fueron 102, miramos el volumen según franja de edad y si estaban vacunados o no, y vimos que el 63% de los ingresados no están vacunados, bien porque se les ha llamado y han declinado, porque no han podido por temas laborales o temas de localización, y otras veces son franjas que no hemos vacunado porque no ha llegado la edad de vacunación», ha precisado.

Ha añadido que en la franja de 60 a 69 años «tenemos un volumen aún importante de primovacunación, y no es que no quieran vacunarse, es que no les toca hasta que no cumplan las diez semanas con AstraZeneca, y tenemos un volumen de menores de 40 que están llamados con primovacunación o muchos, sencillamente, a los que no se ha llamado aún, o franjas de 30 a 20 a los que se está empezando a llamar, pero que no se les ha llamado y sin embargo están ocupando un espacio dentro de una cama hospitalaria».

Por último, y cuestionado sobre las estrategias de contención del virus, Aguirre ha recordado que «nos paramos en el 7 de mayo y tenemos las mismas medidas restrictivas», para añadir que mantienen reuniones continuas con el ocio nocturno «para que cumplan y están cumpliendo». Asimismo, ha informado de que este miércoles se reúne con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) «para implicar a los ayuntamientos en la toma de decisiones».

Industria muestra «máxima voluntad y compromiso» para sacar adelante el proyecto de Solvay

0

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha trasladado a la planta de Solvay en Barreda su «máxima voluntad y compromiso» para que salga adelante su proyecto de descarbonización, que conlleva una inversión de 150 millones de euros y requiere de la cofinanciación de las administraciones.

Ese compromiso ha sido trasladado a los responsables de la empresa por el secretario general de Industria y Pyme del Ministerio, Raúl Blanco, que ha visitado este miércoles por segunda vez la planta junto al presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla; el vicepresidente, Pablo Zuolaga; y el consejero de Industria, Javier López Marcano, entre otros.

Blanco ha avanzado que Industria quiere que esa inversión salga adelante «en el marco del trabajo conjunto» con la empresa, con el Gobierno de Cantabria y con otros ministerios competentes en el proyecto, como el de Transición Ecológica

Y gracias a que el Consejo Europeo aprobó ayer el Plan de Recuperación de España, lo que «significará la llegada de los primeros recursos», saldrán convocatorias a través de las que se estudiarán «todas las posibilidades que plantee la empresa» para acometer su transformación, dada la «gran importancia» de proyectos de impacto nacional como el de Solvay, que Blanco está «seguro» de que saldrá adelante mediante el trabajo conjunto de las administraciones y la empresa.

Tras 111 años de historia, el proyecto de la planta es sustituir el carbón como fuente principal de energía por los combustibles derivados de residuos (CDR), en línea con las obligaciones de la Unión Europea para la transición ecológica.

Para ello, se eliminará la chimenea característica de la fábrica y se instalará una caldera de CDR «súper moderna, innovadora» según ha explicado Revilla, destacando que para 2025 habrá desaparecido «ese símbolo no precisamente arquitectónico, que da la impresión de que por ahí sale algo no deseable».

El presidente se ha mostrado «seguro» de que el proyecto recibirá los fondos que están pendientes de confirmarse por parte de las administraciones, ya que es «de libro el encaje» que tiene en los objetivos de la UE y de España. «Todo apunta a que va a salir adelante», ha sentenciado.

Y es que la iniciativa «mata dos pájaros de un tiro», por un lado cumplir con la reglamentación de evitar la emisión de CO2 y por otro lado recoger «en una primera fase 300.000 toneladas de residuos sólidos urbanos», que serán la nueva fuente de energía, ha explicado.

Según Revilla, Solvay es para Cantabria «un activo importantísimo» que supone el 2,5% del PIB, pues de manera directa e indirecta 2.000 personas dependen de la empresa, que fabrica un producto «imprescindible» como es el carbonato y el bicarbonato, extrayendo además su materia prima del municipio cántabro de San Felices de Buelna.

El mismo optimismo que el presidente ha mostrado el director general de Solvay para España y Portugal, Jorge Oliveira, quien ha destacado que el objetivo del grupo es un «gran proyecto» para una fábrica que tiene presencia a nivel mundial, siendo «única» en España y «de las mayores» de Europa y del mundo.

Además, ha destacado que no solo trata de cumplir objetivos regionales y nacionales, sino también objetivos propios de la empresa, que se ha marcado como meta descarbonizar para 2030 su 114 plantas en todo el mundo.

En la visita han estado presentes también los alcaldes de Torrelavega y Polanco, Javier López Estrada y Rosa Díaz, respectivamente, así como algunos miembros de las corporaciones municipales.

TC declara inconstitucional la limitación de circulación decretado en el primer estado de alarma

0

El Pleno del Tribunal Constitucional ha estimado parcialmente el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por Vox contra el real decreto por el que el Gobierno declaró el primer estado de alarma, que entró en vigor el 14 de marzo de 2020. Con una mayoría de 6 a 5 magistrados, el tribunal de garantías ha declarado inconstitucional el confinamiento, es decir la limitación del circulación de personas y vehículos en espacios y vías públicas que fijaba la norma, así como la capacidad del Ministerio de Sanidad para modificar y ampliar las medidas de contención en la actividad comercial.

La resolución ha salido adelante por una ajustada mayoría. Han formulado votos particulares el presidente Juan José González Rivas y los magistrados Andrés Ollero, Juan Antonio Xiol, Cándido Conde-Pumpido y María Luisa Balaguer. En la votación ha sido decisiva la vicepresidenta del tribunal, Encarnación Roca, quien se ha inclinado por la inconstitucionalidad del decreto-ley dictado por el Gobierno.

Aunque este miércoles se ha dado a conocer el fallo del tribunal, habrá que esperar a los próximos días para conocer el contenido de la sentencia y de los votos particulares.

PUNTOS INCONSTITUCIONALES

En concreto, el tribunal de garantías ha declarado inconstitucionales y nulos los puntos 1 y 3 del artículo 7 del decreto-ley, relativos a la libertad de circulación de personas y coches en espacios y vías públicas; así como el punto 5 del mismo artículo, que permitía al Ministerio del Interior acordar el cierre a la circulación de carreteras o tramos por razones de salud pública.

También ha declarado inconstitucional que se habilitara al Ministerio de Sanidad para «modificar» o «ampliar» las medidas de contención en el ámbito de la actividad comercial, equipamientos culturales y actividades recreativas, así como las actividades de hostelería y restauración.

«En todo lo demás», el tribunal ha acordado desestimar el recurso de inconstitucionalidad presentado por la formación liderada por Santiago Abascal. Desde Vox insistían en que el decreto incluía restricciones de ciertas libertades públicas que no estarían contempladas para ese tipo de estado en la Constitución, dado que –a su juicio– sólo cabrían en la fórmula del estado de excepción.

SOBRE LA ORDEN DE SANIDAD

Este mismo miércoles, el tribunal ha rechazado declarar inconstitucional la Orden de Sanidad de 29 de marzo que prohibía todos los velatorios, tanto en instalaciones públicas como privadas, restringía otras ceremonias fúnebres, independientemente de la causa del fallecimiento, y regulaba algunas de las condiciones de contratación de los servicios funerarios.

En esta orden, el Gobierno justificaba su decisión aludiendo a la evolución de la pandemia en España, que obligaba a la adopción de nuevas medidas extraordinarias para evitar la propagación y contagio relacionados con los velatorios o la celebración de las ceremonias civiles y religiosas vinculadas a los funerales, así como medidas para garantizar la protección de los usuarios de servicios funerarios.

El Ejecutivo argumentaba que, en el marco de las «especiales características que rodean las ceremonias fúnebres», era «difícil asegurar la aplicación de las medidas de contención y distanciamiento con la separación interpersonal de más de un metro necesaria para limitar la propagación del virus».

En este sentido, la orden señalaba que, en el caso del coronavirus, familiares o allegados del fallecido habrían podido ser contactos estrechos, lo que obligaba a los afectados a quedarse en sus casas observando la cuarentena correspondiente.

TRIBUNAL DIVIDIDO

El fallo sobre el estado de alarma tiene lugar después de que los magistrados se reunieran ayer sin llegar a acuerdo para votar la ponencia del magistrado Pedro González-Trevijano. Este miércoles han retomado las deliberaciones y han estimado parcialmente el recurso.

La decisión ha mantenido dividido hasta ahora al tribunal, que ya optó el pasado junio por aplazar el asunto a la convocatoria de esta semana, en la que los jueces han analizado la ponencia que cuestiona la constitucionalidad de algunas medidas de restricción de movilidad –como el confinamiento domiciliario– aplicadas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez al inicio de la pandemia.

Este tema estaba pendiente de resolverse en el Constitucional desde mayo de 2020, cuando el asunto fue admitido a trámite en un Pleno que se celebró de manera telemática debido a las propias restricciones por la COVID-19.

Casado insta a Sánchez a aclarar qué está «ocultando» para no llamar a Cuba dictadura

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha afirmado este miércoles que Cuba «es una dictadura» y ha emplazado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a aclarar «qué está ocultando» para no referirse así al país caribeño ni «liderar en Europa una respuesta» para exigir libertad y democracia. A su entender, esa actitud evidencia que con tal de permanecer en el poder es «capaz de caer en la inmoralidad de negar un régimen dictatorial como el que asola» desde hace 62 años a la isla.

«Señor Sánchez, repita conmigo: Cuba es una dictadura. No pasa nada», proclamado Casado desde Melilla, donde ha atendido a los periodistas junto a la valla situada entre la frontera de Beni Ensar y la de Barrio Chino y ha subrayado que «la presión migratoria sigue» con «cifras son muy preocupantes».

Tras enumerar las medidas que propone el PP para la ciudad autónoma, Casado se ha referido al «contencioso» que hay entre los ministros del Ejecutivo a la hora de «definir» lo que está pasando en el país caribeño, a raíz de las declaraciones estos días de las vicepresidenta Yolanda Díaz y Nadia Calviño o la ministra portavoz Isabel Rodríguez, en las que se ha evitado tildar a Cuba de dictadura.

«Lo quiero decir muy claramente, Cuba es una dictadura, no es una democracia. A mi me gustaría preguntarle al señor Sánchez sipara él Cuba es una democracia o una dictadura. Para mí es una dictadura. Señor Sánchez, repita conmigo: Cuba es una dictadura», ha enfatizado.

«DEPENDE DEL APOYO DE PODEMOS PARA SEGUIR EN LA MONCLOA»

Casado ha señalado que hablar de Cuba como dictadura es «lo que haría cualquier persona demócrata que ve que durante 62 años se encarcelan presos políticos, se tortura en las cárceles a inocentes y se reprime con palos en las calles protestas pacíficas pidiendo democracia y libertad».

Según el jefe de la oposición, la pregunta es «por qué Pedro Sánchez se niega a definir a Cuba como una dictadura» y lo ha achacado a que «depende del apoyo de Podemos para seguir en la Moncloa».

«Y Podemos no acepta que los regímenes dictatoriales que les han financiado como partido, como Cuba, Nicaragua y Venezuela, sean definidos como tal por el Gobierno que ocupan, el Gobierno más radical de la historia de España y el más radical que hay en Europa», ha manifestado, para añadir que en la UE «ningún otro gobierno tiene ministros comunistas».

CALVIÑO, LA QUE «SUPUESTAMENTE ES LA MODERADA»

Además, Casado ha criticado las declaraciones de la vicepresidenta primera Nadia Calviño, la que «supuestamente es la moderada», evitando referirse a Cuba como democracia alegando que no hay que poner etiquetas.

«¡Que se lo digan a los presos políticos y a las familias de los asesinados! ¿Qué pensaríamos si en los años 70 no se definiera a España como una dictadura o en los años 80 no se definiera a Chile como una dictadura?», se ha preguntado.

Por eso, ha emplazado al presidente del Gobierno a aclarar por qué no define a Cuba como una dictadura y «qué está haciendo» o «qué está ocultando para no hacerlo ni liderar en Europa una respuesta para exigir la libertad y la democracia».

En este punto, el presidente del PP se ha preguntado por qué lo que se pide para España, Francia o Alemania no se puede pedir para el pueblo cubano o el pueblo venezolano. «¿Es que aquí permitiríamos que torturaran o violaran a jóvenes en las cárceles o que salieran a la calle los matones del régimen a dar palizas a los que se manifiestan? ¿Se permitiría eso en España?», se ha preguntado.

Casado ha criticado de nuevo que el Gobierno «no censure» lo que está pasando en Cuba y ha insistido en que es «algo que tiene que explicar ya» porque si no «estaría dando un mensaje muy peligroso», de forma que «con tal de permanecer en el poder» es «capaz de caer en la inmoralidad de negar un régimen dictatorial como el que asola Cuba desde hace 62 años».

El Museo Carmen Thyssen Málaga se despide el 25 de julio de la exposición de Piranesi

0

La exposición temporal ‘Piranesi. Estampas de un visionario’ del Museo Carmen Thyssen Málaga, conformada por 14 aguafuertes del artista italiano, cerrará sus puertas el próximo 25 de julio.

Con la colaboración del Museo de Bellas Artes de Valencia y el patrocinio del Ayuntamiento de Estepona (Málaga), esta muestra perite aproximarse al «fascinante universo de arquitecturas grabadas creado por el artista italiano» y representado, en esta ocasión, por un total de 14 aguafuertes pertenecientes a cuatro de sus series de grabados más conocidas como son ‘Carceri d’invenzione’, ‘Vedute di Roma’, ‘Le antichità romane’ y ‘Descrizione e disegno dell’Emissario del Lago Albano’.

La exposición de Piranesi adentra al espectador en la reinvención de un género muy popular en el siglo XVIII, las vistas de ciudades, que en manos del grabador veneciano se convierten en escenario de su desbordante imaginación a partir del material visual que le proporcionaron las ruinas y monumentos de la Roma de su tiempo.

Las series ‘Vedute di Roma’ (1748-1778) y ‘Le antichità romane’ (1756) de la que se muestran destacados ejemplos, como las láminas que recrean el antiguo circo de Marte, en la vía Apia, o los restos del mausoleo de Cecilia Metella, compilan la pasión de Piranesi por la arquitectura y la arqueología, en estampas donde el aguafuerte, en sus intensos contrastes de luces y sombras, crea unas atmósferas a medio camino entre la realidad y la fantasía.

A su lado, ‘Carceri d’invenzione’, su serie más conocida y difundida desde el siglo XIX, completan una visión en la que los elementos constructivos se convierte en materia pictórica, componiendo espacios imposibles, como nacidos de la pesadilla de un arquitecto cautivado por la antigüedad romana.

Asimismo, una estampa de ‘Descrizione e disegno dell’Emissario del Lago Albano’ (1762) demuestra cómo Piranesi no perdía oportunidad de conjugar los efectos escenográficos con los monumentos reales que estudia con meticuloso detalle y rigor.

Esta mirada, precursora de la sensibilidad romántica, hizo que Piranesi pasara a la historiografía como un visionario, anticipador de una libertad creativa a la que los artistas podrán entregarse sin ataduras ya en el siglo XX.

La importancia de Piranesi como creador puede rastrearse en la huella que deja su obra en el imaginario artístico y literario romántico del siglo XIX: Goya, Victor Hugo, Balzac, Goethe, Baudelaire, o Poe y del siglo XX: Escher, Picasso, Kafka, Marguerite Yourcenar, Aldous Huxley o Borges, entre otros muchos, e incluso en el cine: Octubre de Eisenstein, Metropolis de Fritz Lang, Blade Runner de Ridley Scott.

Las ediciones expuestas en la actual muestra fueron realizadas en el siglo XVIII y adquiridas en 1788, diez años después de la muerte de Piranesi, por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, por lo que al interés de las imágenes y al trabajo magistral de su autor se une el valor histórico de las tiradas originales.

Con este breve recorrido por la producción de uno de los grandes maestros del grabado, el Museo Carmen Thyssen ha continuado apostando por una programación «ya consolidada de proyectos de pequeño formato en su Sala Noble que, dedicados principalmente a la obra sobre papel de artistas capitales del arte europeo, como Matisse, Max Ernst, Fortuny o Sorolla, ofrece una mirada directa e intimista a la creatividad de sus autores».

ARTESONADO

Asimismo, y también hasta el próximo 25 de julio, se podrá seguir disfrutando, en el Espacio ArteSonado del Museo, de la animación ‘Piranesi. Cárceles imaginarias’ realizada a partir de las estampas de la serie ‘Carceri d’invenzione’. Con una duración de 12 minutos y creada por Grégoire Dupond para Factum Arte, formó parte de la exposición ‘Las artes de Piranesi’ de la Fundación Giorgio Cini, en Venecia (2010).

El vídeo es un complemento a la exposición de la Sala Noble que permite al espectador una inmersión en el interior de los espacios inventados por el gran grabador italiano.

Makoke desmiente que pasara información sobre su guerra judicial con Kiko Matamoros

0

Nuevo frente abierto entre Makoke y Kiko Matamoros. Y es que según se aseguró este martes en ‘Sálvame’, la colaboradora de ‘Viva la vida’ habría facilitado información sobre sus encuentros judiciales con su exmarido a un fotógrafo amigo suyo – que curiosamente le presentó el padre de su hija Anita – para que retratase, a cambio de algún tipo de intercambio económico, los capítulos de la interminable guerra legal que libra con el que fue su pareja durante dos décadas.

Una información que Makoke ha negado rotundamente, lanzando un dardo certero a Matamoros a su llegada de Ibiza, donde ha disfrutado de unos días de vacaciones en compañía de su hija Ana. Además, la colaboradora se ha pronunciado sobre su guerra judicial con Mila Ximénez, que al parecer podría haberse zanjado meses antes de la muerte de la colaboradora.

– CHANCE: Buenos días, ¿qué tal por Ibiza? ¡Bienvenida! Qué morenita, ¿eh?

– MAKOKE: Gracias. ¿Por qué venís a verme ahora?

– CH: Porque te tengo que preguntar que se ha desvelado el motivo de la reconciliación con Mila Ximénez y los juicios.

– MAKOKE: No hubo reconciliación con Mila.

– CH: Pero si ibas a quitar la segunda demanda, ¿verdad?

– MAKOKE: Es un tema que no Eso es un tema que hablaron los abogados y que está en sus manos. No voy a hablar de ese tema nada por respeto porque ella ya no está aquí, pero vamos, que no hubo ninguna reconciliación con ella.

– CH: ¿No ibais a firmar la paz?

– MAKOKE: No, no sé qué hablaron los abogados. Es un tema que lo llevan los abogados.

– CH: Ayer saliste otra vez a la palestra. Porque dabas información a un fotógrafo que es A.B. sobre los temas judiciales con Kiko y Kiko se asombró muchísimo. Dice que él te presentó a ese fotógrafo.

– MAKOKE: Es que no sé ni de que me estás hablando.

– CH: Se llama Alberto.

– MAKOKE: ¿Alberto? ¿Alberto el paparazzi? ¿Alberto Bernard? A mí me ha hecho fotos de Interviú y tal.

– CH: Pues también le llamabas para los temas judiciales con Kiko.

– MAKOKE: Eso no es verdad. ¿De dónde ha salido esa información?

– CH: Se comentó en el plató y salió otro fotógrafo admitiéndolo y Kiko se sorprendió un poquito. Dice que él te lo había presentado, que no es muy buen amigo, pero que sí que tienen relación.

– MAKOKE: A Alberto lo conocí porque me hizo fotos en mi primer Interviú que él trabajaba en Interviú. Así lo conocí yo a Alberto, es que de lo demás no tengo ni idea. Me parece todo Es que no tengo idea de citas judiciales.

– CH: De cuando habéis ido a un juicio Kiko y tú.

– MAKOKE: Cuando yo he ido a algún juicio, la agencia que me he encontrado es la de Gustavo González curiosamente, así que no entiendo nada.

– CH: ¿Lo desmientes?

– MAKOKE: Absolutamente, vamos, totalmente.

– CH: ¿Cómo van los juicios?

– MAKOKE: No voy a entrar, es un tema que está judicializado y no voy a decir nada. Yo estoy tranquila, sí. Tranquila, vengo de Ibiza y super relajada y de repente me empiezas a contar tantas cosas de las que no tenía ni idea, vamos, estoy flipando.

– CH: Me imagino que con muchas ganas de ver a una personita.

– MAKOKE: Con muchas ganas. Ahora me voy a comer con ellos y tengo muchísimas ganas.

– CH: ¿A quién se parece el pequeñajo?

– MAKOKE: Pues todavía no se parece mucho a nadie, creo que un poquito a Javi, pero todavía no tiene gran parecido.

– CH: ¿Y lo de llamarte abuela como lo llevas?

– MAKOKE: No me llama abuela, todavía no me llama abuela*

– CH: A quien hemos visto feliz es a Javier padre con Raquel Bernal. Te hace ilusión esa relación me imagino.

– MAKOKE: A mí me da igual, no tengo nada que decir. Es que no me tiene que parecer ni bien ni mal, no tengo nada que opinar.

– CH: Makoke, ¿tú con ganas de enamorarte? Que el último salió un poco rana.

– MAKOKE: No voy a decir nada, de verdad. Me quiero ir con mis hijos que estoy loca por verlos.

Hallan dos nuevos enterramientos en el Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos

0

Piezas de cerámica, dos nuevos enterramientos del tardorromano y hasta utensilios como cuchillos de silex de 2.800 años de antigüedad han sido hallados por los voluntarios que participan en el II Campo Arqueológico desarrollado sobre el yacimiento de Marroquíes Bajos, en Jaén capital.

Todos estos elementos se limpian estudian, replican y bocetan en dibujos y posteriormente se catalogan. La siguiente tanda de voluntarios llegará a partir del 16 de julio. Serán 25 nuevos componentes venidos de toda España que se suman a una intensa red de arqueólogos, topógrafos, historiadores del arte y otras muchas profesiones cuyos titulares colaboran con el Ayuntamiento de Jaén.

La excavación arqueológica de la conocida como parcela C del barrio de expansión Norte, germen del Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos, concentra en 8.000 metros cuadrados casi 5.000 años de historia –especialmente del periodo Calcolítico, Islámico, Romano y Visigodo–.

El Ayuntamiento de Jaén ha destacado la importante colaboración de los colectivos, entidades y empresas que han apostado por el proyecto del Patronato de Cultura de impulsar la excavación arqueológica en esa zona de la ciudad.

Los responsables de una de estas entidades colaboradoras, la Fundación la Caixa y Caixabank, han visitado junto al concejal de Cultura, José Manuel Higueras, el aula didáctica instalada en el terreno con la que se presta la labor de educación a colectivos, colegios y entidades sociales a las que se da a conocer el resultado de las excavaciones y que sirve además de base de operaciones a los técnicos y voluntarios que realizan su trabajo estos días.

La directora de área de Caixabank en Jaén, Ana Molina, ha señala que Caixabank decidió apostar por este trabajo una vez conocidos los hallazgos y resultados del primero campo de voluntariado realizado en la parcela, compromiso que se materializó con el aula didáctica que está especialmente abierta a dar a conocer el patrimonio de Jaén a todos los colectivos, especialmente los más desfavorecidos, para hacer universal el acceso a la cultura y el conocimiento.

«Sin entidades como la Fundación no podríamos hacer el trabajo que hacemos», ha agradecido José Manuel Higueras, quien ha reconocido la implicación de los voluntarios del campo arqueológico y el compromiso más allá de lo profesional de los técnicos municipales para avanzar en la creación del Parque Arqueológico, un espacio que será visitable y que permitirá a través del conocimiento sobre el terreno y con apoyo de nuevas tecnologías dar a conocer el gran patrimonio de Jaén.

«Queremos que la gente de Jaén lo conozca para que lo valoren y a su vez lo demos a conocer a quienes acuden a Jaén», ha dicho Higueras, quien ha incidido en que el aula didáctica es «un elemento clave» en ese proceso.

Comité de empresa de RTVM censura el nombramiento de José Antonio Sánchez

0

El comité de empresa de Radio Televisión Madrid (RTVM) ha censurado este miércoles la elección del expresidente RTVE José Antonio Sánchez como administrador provisional del ente público madrileño y ha cuestionado los méritos para ostentar ese cargo de quien dejó «en la ruina» a la corporación durante su anterior etapa al frente de la misma.

«No entendemos cuáles son los méritos profesionales de esta persona para volver a una empresa que dejó en la ruina», con una deuda de 260 millones de euros, ha señalado el comité de empresa sobre quien ya fue director general de Telemadrid bajo los mandatos de los expresidentes Esperanza Aguirre e Ignacio González, durante los años 2011 y 2014.

En un comunicado, los trabajadores de RTVM han vaticinado que su nombramiento al frente de la corporación «no augura nada bueno para los madrileños ni para su radio y televisión pública» y, entre otras, cita además que fue el encargado de ejecutar el ERE que supuso la salida de más de 800 trabajadores.

En el plano de su gestión, el comité de empresa también ha recordado que dejó a RTVM con una audiencia de 3,6%, cuando actualmente se sitúa en el 6,2%, y una deuda de 260 millones de euros, frente al superávit de 4,6 millones actual.

En base a esta gestión durante la anterior etapa al frente de Telemadrid, desde el comité de empresa han hecho hincapié en que es dudoso «que se respete el nuevo modelo» defendido en 2015 por Ayuso y aprobado por PP y Cs. «Dudamos que se aumente la transparencia, pluralidad e independencia, que mejore la audiencia, que la gestión económica sea más eficiente y sea una entidad más despolitizada», ha apostillado.

Así, aunque ha asegurado esperar estar equivocado en su lectura, el comité de empresa ha advertido que si efectivamente se «volviera a poner en poner en duda la viabilidad del servicio público» de la corporación los trabajadores lucharán «hasta el último aliento para impedirlo».

El Gobierno de la Comunidad de Madrid, que preside Isabel Díaz Ayuso, ha defendido hoy la «profesionalidad» del recién nombrado administrador provisional de Telemadrid, José Antonio Sánchez, y ha señalado que el ERE que se llevó a cabo en el ente durante su anterior mandato como director general (2011 a 2014) estuvo «justificado».

Así lo ha señalado en rueda de prensa el consejero de Educación, Universidades y Ciencia, y portavoz del Ejecutivo regional, Enrique Ossorio, tras anunciar que el nombramiento del periodista ha sido aprobado finalmente en el Consejo de Gobierno celebrado este miércoles. Este tendrá que ser ratificado en septiembre por la Asamblea de Madrid.

Madrid se opondrá al «atropello» de reforma fiscal del Gobierno

0

El consejero de Hacienda, Economía y Empleo, Javier Fernández-Lasquetty, ha insistido en que desde la Comunidad de Madrid se oponen de manera radical al «atropello» de reforma fiscal que quiere impulsar el Gobierno central y ha avisado que la intentarán frenar por todos lo medios políticos y legales.

Así lo ha expuesto en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, en la que se ha conocido el informe sobre el sistema tributario que el Ejecutivo madrileño ha enviado al Ministerio de Hacienda y que supone su aportación al Comité de Expertos para la elaboración del Libro Blanco de la reforma fiscal.

«Llevamos muy sólidas razones jurídicas, económicas y tributarias por las cuales es un atropello», ha expuesto. A su parecer, buscan «pasar por encima» de la autonomía de la región y que los impuestos de los madrileños se decidan «en cónclaves de consejeros de Hacienda socialistas o, aún peor, en la mesa de negociación con los independentistas de Cataluña».

Lasquetty ha remarcado que no van a dejar de hablar de esta cuestión porque no quieren que se apruebe «entre tinieblas como le gusta hacer» al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Así, ha incidido en que obligarán a que haya «focos encendidos».

PROBLEMAS DE REFORMA «MAL PENSADA»

El titular de Hacienda ha desgranado que el informe que empieza analizando los problemas que puede acarrear una reforma «mal pensada, diseñada sobre bases equivocadas o mal ejecutada» y que podría tener «un efecto destructivo para la recuperación y creación de empleo en España». Además, recoge los efectos de contar con impuestos bajos, se detiene en la defensa de la autonomía fiscal y, en concreto, en la situación de Madrid.

«Es una pormenorizada manera de desmontar argumentos falsos sobre la fiscalidad de la Comunidad de Madrid», ha dicho, al tiempo que ha indicado que la primera que lanza argumentos que en este sentido es la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Así, ha vuelto a defender que la región «no hace ‘dumping fiscal’ porque tienen la mismas reglas que todos los demás, que Madrid no se beneficia de ser capital, porque lo ha sido durante siglos», que no hay insolidaridad porque son la región que más aporta y que no absorbe todo «sino que más bien genera crecimiento económico».

CERCA DE 30 EXPERTOS

El documento elaborado por el Gobierno regional ha contado con la participación de estudios y análisis de cerca de 30 expertos de distintos ámbitos, que remarcan la relación entre los impuestos bajos y la creación de empresas, la atracción de inversiones y el crecimiento del PIB.

Así, se recogen las aportaciones de profesionales del mundo académico, como Salomón Aguado Manzanares (Universidad a Distancia de Madrid), Luis Manuel Alonso González (Universidad de Barcelona), Santiago Álvarez García (Universidad de Oviedo), Mikel Buesa (Universidad Complutense de Madrid), César García Novoa (Universidad de Santiago de Compostela), Juan José Rubio Guerrero (Universidad de Castilla La Mancha), Jorge Sainz (Universidad Rey Juan Carlos) y José Félix Sanz Sanz (Universidad Complutense de Madrid).

También han colaborado expertos de diversos institutos empresariales y económicos como Lorenzo Bernaldo de Quirós (Freemarket Corporative Intelligence), Daniel Lacalle (Instituto de Empresa e Instituto de Estudios Bursátiles) y Javier Santacruz (Instituto de Estudios Bursátiles). Desde el ámbito jurídico han participado los abogados del Estado José Manuel Otero Novas y Macamen Tejera Gimeno o el asesor legal y tributario Ignacio Ruiz-Jarabo.

Asimismo, el estudio contempla las aportaciones de diversas entidades como Instituto de Estudios Económicos (IEE), la Asociación de la Empresa Familiar de Madrid (ADEFAM), Asociación Madrileña de Empresa Familiar (AMEF), Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM), Círculo de Empresarios y la Fundación Civismo e Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Los centros residenciales andaluces recuperan los niveles de ocupación anteriores al Covid

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha valorado que los centros residenciales presenten «porcentajes muy similares a las tasas de ocupación anteriores a la crisis sanitaria», de manera que se alcanza una media del 95,2% en el caso de la atención a personas mayores y del 97,3% en el de discapacidad, sector en el que incluso se supera el porcentaje de ocupación registrado a fecha de febrero de 2020, «llegando en algunas provincias a tasas de plena ocupación».

Según ha indicado la Junta en un comunicado, los datos de evolución de la ocupación «evidencian» el inicio de la recuperación, aunque en el caso del servicio de centro de día para personas mayores, la tasa de ocupación continúa aún por debajo del porcentaje previo a la pandemia.

La consejera ha atribuido esa situación a que se trata del grupo de población que ha resultado «más vulnerable al coronavirus» y que ha tenido que restringir su actividad diaria fuera de sus domicilios. Sin embargo, ha señalado que no ha ocurrido de igual forma en los casos de los centros de día y ocupaciones para personas con discapacidad que, en la actualidad, tienen niveles de ocupación similares a los de antes del inicio de la crisis social y sanitaria (83,6% y 81,1% respectivamente).

Con el objetivo de que las personas mayores puedan volver a sus centros de día con las máximas garantías, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales ha puesto en marcha un plan de impulso para unservicio que «ha sido fundamental para las personas en situación de dependencia hasta el inicio de la pandemia».

Con este fin, se ha iniciado una campaña de comunicación para incentivar el regreso de las personas usuarias y se ha establecido la priorización de las propuestas del ‘Programa individual de atención’ orientadas a la modalidad de centro de día, así como la tramitación del expediente de aquellas personas que, siendo atendidas a través de este servicio, se encuentran a la espera de su resolución en el ámbito de la dependencia.

Por otra parte, la Junta ha indicado que se mantienen hasta el 31 de julio las medidas económicas para estos centros, que garantizan la financiación de las plazas concertadas y ocupadas, a las que se aplica una reducción del 60% en la aportación correspondiente al servicio y está garantizada la vacunación contra el Covid-19.

Ruiz ha enmarcado estas medidas en el «compromiso» de su departamento «para garantizar la oferta de recursos públicos y la calidad de los mismos», apoyado en un nuevo modelo de atención a la dependencia «que solvente las carencias que hemos detectado y que arrastrábamos de años anteriores».

Este esfuerzo, blindado económicamente con una dotación presupuestaria de 1.741 millones de euros para 2021, ha permitido alcanzar la cifra de 230.000 personas beneficiarias y prevé la creación de 1.565 nuevas plazas residenciales.

En este sentido, la consejera ha señalado la «coincidencia de este modelo de gestión de proximidad, centrado en la persona y con más recursos, con los ejes propuestos por la Comisión Europea en el marcode la economía de cuidados y refuerzo de las políticas de igualdad e inclusión del ‘Plan de recuperación’.

«Los fondos europeos nos servirán de impulso para avanzar en esa transformación de los servicios sociales», ha augurado, con proyectos como la red de cuidados intermedios o una nueva red de cuidados de larga duración.

ECONOMÍA DURANTE LA CRISIS SANITARIA

Durante el desarrollo de la Comisión, Ruiz también ha informado de las diferentes medidas económicas puestas en marcha por la Consejería con carácter extraordinario dirigidas a garantizar la atención a la dependencia en centros de día y residenciales para personas mayores y con discapacidad, y a asegurar además el mantenimiento del empleo en el sector.

El importe total de estas medidas económicas puestas en marcha desde el inicio de la crisis sanitaria hasta el momento actual se cifra en más de 80 millones de euros, a los que hay que sumar los 10,4 ya anunciados y que se prevé aprobar en breve por el consejo de gobierno. Por lo tanto, se han movilizado 90,4 millones de euros desde el inicio de la pandemia.

En total, más de 25,8 millones de euros que han servido, entre otras cuestiones, para garantizar la financiación de las plazas ocupadas en centros de día en el caso de imposibilidad de atención presencial debido a la pandemia, la reconfiguración del servicio y la atención telemática, un descuento del 60% en la aportación de la persona beneficiaria.

En el caso de la atención residencial, la ausencia voluntaria hasta 60 días, salidas voluntarias superiores a 20 días y el abono de las plazas libres durante la suspensión de incorporaciones en la atención residencial.

A estas medidas, se sumó el apoyo económico a las entidades con plazas concertadas mediante un abono adicional con el objetivo de cubrir los gastos extraordinarios ocasionados por la atención durante la pandemia según la tipología y el número de plazas ocupadas entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2020.

El abono adicional contemplado en el Decreto-Ley 31/2020 de 1 de diciembre ha sido abonado casi en su totalidad (pagado un 97,4% del total), que asciende a 12,8 millones de euros.

En la actualidad, los centros están dentro del plazo de acreditación de los gastos en los que hayan incurrido en cumplimiento de las medidas obligatorias de prevención e higiénico sanitarias establecidas por las autoridades competentes: compra de equipos de protección individual, contratación de personal y medidas adicionales de higiene y protección.

No obstante, debido a la evolución de la crisis sanitaria que continúa a fecha actual, se ha considerado «necesario» volver a establecer una medida económica extraordinaria de carácter temporal, que abarque el periodo de crisis sanitaria no incluido en la anterior medida. Esta nueva medida de apoyo económico se estima en una cuantía de 10,4 millones de euros.

La revisión de los costes máximos de plazas objeto de concertación en atención a personas en situación de dependencia es otra de las medidas adoptadas, tanto para los centros residenciales y centros de día para personas mayores como para las residencias, centros de día y de terapia ocupacional para personas con discapacidad, con efecto desde el 1 de enero de 2021 y con un incremento general del 2,6%.

Aena comenzará a finales de año la licitación para la primera fase de la ciudad aeroportuaria Madrid-Barajas

0

Aena ha presentado este miércoles el proyecto para la ciudad aeroportuaria Adolfo Suárez Madrid-Barajas y ha anunciado que la licitación para la primera fase se iniciará en el último trimestre de 2021.

El presidente de Aena, Maurici Lucena, ha destacado durante la presentación que este proyecto servirá para que el aeropuerto se posicione como un ‘hub’ 360 grados.

El Airport City Adolfo Suárez Madrid-Barajas incluye 323 hectáreas de superficie, con una edificabilidad de 2,1 millones de metros cuadrados asociados con actividades diferenciadas de desarrollo. Por una parte, tendrá un nodo logístico con diferentes tipologías de activos como naves de almacenaje y logística, ‘crossdocking’ o empresas proveedoras de servicios a la aviación.

Por otra parte, la Air City contará con oficinas, hoteles y servicios asociados destinados a pasajeros y usuarios, mientras que habrá una tercera zona dedicada a actividades aeronáuticas y de carga.

La primera área que sale al mercado incluye 32 hectáreas de suelo logístico con vinculación aeroportuaria, de las cuales 4 hectáreas están destinadas a zona verde, con una intensidad edificatoria de unos 153.000 metros cuadrados.

Esta área se sitúa adyacente a la primera línea de carga aérea del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y en dentro del Corredor del Henares.

El modelo de negocio se basará en la conformación de una sociedad conjunta en la que Aena tendrá una participación no mayoritaria. Así, para lograr la maximización del valor de los terrenos, Aena se asociará con un socio especializado.

Para ello, está previsto que Aena, como titular de los terrenos del Área 1, constituya sobre ellos un derecho de superficie a favor de una nueva sociedad creada conjuntamente entre Aena y el socio o inversor como Sociedad Anónima.

La aportación de Aena a esta sociedad conjunta será en especie, con un derecho de superficie a 75 años, mientras que la aportación del inversor será dineraria, para financiar todos los costes durante el periodo de desarrollo previstos en su oferta y, en su caso, aportaciones dinerarias adicionales para equilibrar la distribución de la sociedad.

El inicio del proceso de selección del socio inversor está previsto para el cuarto trimestre de 2021 y la adjudicación para el primer trimestre de 2022.

El proceso se ha estructurado en una primera fase de calificación, en la que Aena seleccionará a los licitadores interesados que acrediten reunir el cumplimiento de los requisitos exigidos en el pliego y una segunda fase de adjudicación, en la que se publicará un pliego con información detallada del proyecto para que los inversores puedan preparar su plan de negocio y presentar sus ofertas técnicas y económicas, así como la documentación acreditativa de su solvencia técnica.

Una vez analizadas las ofertas y siguiendo los pasos establecidos en este proceso, se determinará cuál de ellos ha presentado la oferta más ventajosa y, por consiguiente, se constituirá con él la Sociedad Conjunta.

El proceso de conformación de la Sociedad Conjunta tendrá tres etapas. Una primera de adjudicación y constitución de la sociedad, un periodo transitorio para la tramitación urbanística y de infraestructuras habituales y un periodo de derecho de superficie de 75 años, con posibilidad de salida a partir del séptimo año.

Debido a las dimensiones del proyecto, Aena señala que se desarrollará en fases para «asegurar la puesta en valor de cada una de ellas». Una vez se licite esta primera área, seguirá lanzando de forma progresiva el resto de áreas que componen la Airport City Adolfo Suárez Madrid-Barajas hasta completar la totalidad de superficie destinada a actividades aeroportuarias complementarias con un horizonte temporal a largo plazo.

La directora general Comercial e Inmobiliaria, María José Cuenda, ha indicado que se trata de «uno de los proyectos de mayor relevancia en España, que ayudará a reforzar al Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas como ‘hub’ de referencia y será motor de la economía del entorno.

LIBRO BLANCO

Aena ha redactado un Libro Blanco con medidas de obligado cumplimiento que marcan las directrices básicas de ordenación en el nuevo planeamiento de desarrollo.

Este Libro Blanco, realizado con el apoyo de consultoras de diseño, sostenibilidad e innovación, fija estándares en materia de urbanización, paisaje y edificación, conectividad, gestión de proyectos, sostenibilidad e innovación, alineados con las últimas tendencias globales y que deberán cumplirse en los desarrollos de todas actividades complementarias.

Los objetivos del Libro Blanco consisten principalmente en atraer inversión a través del placemaking y el diseño de calidad; convertirse en una herramienta de consenso con Administraciones Públicas y agentes territoriales; definir las condiciones para un desarrollo sostenible en materia global y nulo en carbono; y apostar por la innovación como vector de diseño y desarrollo de un proyecto nativo digital.

Irene Montero tampoco entra a definir al régimen cubano

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, tampoco ha querido definir al régimen cubano y ha cargado contra el bloqueo económico «inaceptable» contra el país y que está en la base de su carencia de productos básicos.

También ha desgranado que España ha mantenido «históricamente» unas relaciones «excelentes de amistad» con la nación caribeña y que el Gobierno debe seguir trabajando para que así sea.

Así se ha expresado ante los medios de comunicación tras acudir, junto a la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, al acto ‘Ley de Diversidad Familiar y Apoyo a las Familias: Reconocimiento de la diversidad y protección de todas las familias y la infancia’, en la Casa de América.

Preguntada sobre si piensa o no como la diputada de Unidas Podemos Aina Vidal, que ayer consideró que el Gobierno cubano no era una dictadura, la ministra ha dicho simplemente que aprovechaba para mandar un «mensaje afectuoso» y «toda la complicidad» al pueblo cubano.

Y es que Montero ha resaltado que Cuba es un país «hermano» que padece un bloqueo económico «inaceptable», como también opina Naciones Unidas, y que motiva que sufra carencia de medicamentos y material sanitario para hacer frente a los efectos de la crisis del Covid-19.

«Creo que es muy importante que es muy importante que reconozcamos ese bloqueo inaceptable, al que Cuba está siendo sometido desde hace décadas y que está en la base de la carencia de los productos más fundamentales para garantizar la vida digna de todos sus ciudadanos», ha zanjado.

BELARRA: ESTE DEBATE «NO AYUDA» Y SOLO LO QUIERE LA OPOSICIÓN

Por su parte y en declaraciones a La Sexta, la titular de Derechos Sociales ha reiterado que el debate sobre el Gobierno cubano «no ayuda» a solucionar la situación, que es «evidente y nadie niega» que es de «absoluta excepcionalidad internacional« derivada de casi seis décadas de bloqueo económico por parte de Estados Unidos.

También ha relatado que la última asamblea general de Naciones Unidas fue «muy clara» sobre la necesidad de levantar este embargo comercial y económico, que es lo que contribuiría a aportar una solución.

Por tanto, ha dicho que este debate solo interesa a la oposición, que trata de hacer una cuestión nacional algo que es «un tema internacional» y una situación límite «dolorolísima» para el pueblo cubano. «A mí no me van a encontrar haciendo política doméstica con un tema de semejante calado», ha zanjado.

Independentistas y Más País reclaman que el Congreso investigue la «neutralidad política» del TC

0

Más País-Equo, Compromís y los partidos independentistas del Congreso han pedido que la Cámara cree una comisión de investigación relativa a la «neutralidad política» en el desempeño de la función de enjuiciamiento de la responsabilidad contable por parte del Tribunal de Cuentas, es decir, de la sección del fiscalizador encargada de las investigaciones abiertas contra ex altos cargos de la Generalitat catalana por la consulta independentista de 2014 o el conocido como ‘Diplocat’.

La iniciativa, que lleva la firma de ERC, Junts, el PDeCAT, el BNG, la CUP y Bildu, además de la de los partidos ya citados, busca que la Cámara abra pesquisas sobre «las preguntas irregularidades cometidas» por este órgano en su función de enjuiciamiento de la responsabilidad contable.

Así, demandan que se aclaren las «conexiones y vinculaciones personales de los consejeros y su incidencia sobre el principio de independencia», así como la «naturaleza política de las acusaciones» que, a su parecer, se han dirigido contra los independentistas catalanes.

En definitiva, buscan que el Congreso determine si el Tribunal tiene «legitimidad» y «competencia» para llevar a cabo estos procedimientos por responsabilidad contable y con qué «límites» debe desarrollar su función jurisdiccional.

SÓLO ACTÚAN CONTRA EL INDEPENDENTISMO

En la exposición de motivos de la iniciativa, estos ocho partidos denuncian que, pese a que el Tribunal de Cuentas constata «irregularidades» de variada índole en sus distintas fiscalizaciones, después no exige «responsabilidad» por ellas, y se limita a «recomendar mayor diligencia en materia de planificación, contratación, seguimiento o control» por parte de las entidades que analiza.

Para los firmantes de la petición, «esta situación contrasta» con la actuación llevada a cabo por el órgano que preside María José de la Fuente en relación con los procesos judiciales y causas policiales contra el independentismo catalán.

En este contexto, recuerdan que hasta ahora ya se han abonado más de 15 millones de euros en concepto de fianzas –«algunas de ellas duplicadas», según apuntan– en el marco de procedimientos derivados de la consulta del 9 de noviembre de 2014 y el referéndum ilegal de octubre 2017.

SESGO IDEOLÓGICO

«El sesgo ideológico que se desprende de este patrón de comportamiento es del todo incompatible con los principios propios de un Estado de Derecho como el de imparcialidad», argumentan.

A la vez inciden en que el hecho de que éste no sea un auténtico órgano jurisdiccional no «le habilita a quebrantar la neutralidad política que se le exige a cualquier instancia depuradora de responsabilidades», máxime teniendo en cuenta que el enjuiciamiento de la responsabilidad contable que realiza «tiene una dimensión política incuestionable pues se proyecta sobre la gestión de los fondos públicos»

Teniendo en cuenta todas estas denuncias, estas formaciones piden que el Congreso investiguen las «causas de abstención de los consejeros que concurrían en los procesos contra el independentismo catalán y no fueron planteadas, en infracción», a su juicio, del principio de imparcialidad».

Otro de los puntos que quieren que se esclarezca es si dichos procedimientos se están ejecutando con todas las «garantías procesales» previstas en el Convenio Europeo de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Los firmantes denuncian las «naturaleza confiscatoria y disuasoria» de las fianzas exigidas a los cargos independentistas y plantean que la Cámara se pronuncie sobre ello, así como acerca de la «incidencia» de la actuación del tribunal sobre el ejercicio de la libertad de expresión, la libertad ideológica y el pluralismo político.

Pero los impulsores de la investigación no se refieren sólo a los procedimientos contra los independentistas y piden que la Cámara investigue sobre «la autoría material de todas las operaciones irregulares» que, a su juicio, «no han sido debidamente enjuiciadas», la «responsabilidad» en la que se ha incurrido por ello y «los perjuicios causados a las arcas públicas» por esa falta de enjuiciamiento.

Los promotores de la iniciativa citan también como objeto de la investigación que quieren que se abra la política de contratación del personal del Tribunal de Cuentas y su compatibilidad con le principio de independencia e imparcialidad.

La UCLM resolverá una nueva convocatoria de ayudas para alumnos en situación de emergencia

0

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con el apoyo del Gobierno regional, resolverá este otoño una nueva convocatoria de ayudas para que estudiantes en situación de emergencia puedan afrontar el importe de las matrículas en los estudios de grado.

Así se desprende de uno de los tres protocolos firmados este miércoles en Talavera de la Reina por el rector, Julián Garde, por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y la alcaldesa talaverana, Tita García Élez. Los otros dos regulan la incorporación de alumnos de Medicina y de Farmacia al Hospital Nuestra Señora del Prado y la cesión de terrenos para la ubicación del futuro Campus de Ciencias de la Salud.

Tras la firma de los acuerdos, el rector señaló la relevancia de las ayudas para los estudiantes y la importancia de la cesión de espacios, «escasos para la evolución de la UCLM en número de estudiantes, titulaciones y plantillas». La nueva ubicación de Ciencias de la Salud en el entorno de Nuestra Señora del Prado permitirá además liberar espacio en la actual sede universitaria, «lo que favorecerá el desarrollo de las titulaciones en marcha y de las nuevas», según indicó Garde. «Todo ello va a contribuir a que Talavera, durante esta legislatura, se transforme en campus universitario», avanzó.

El segundo de los acuerdos firmados permitirá la incorporación al hospital talaverano, donde desarrolla prácticas regladas y no regladas alumnos universitarios desde hace dos décadas, de estudiantes del Grado en Farmacia, que realizarán a partir de septiembre sus prácticas tuteladas de seis meses, y del rotatorio optativo de sexto de Medicina a partir del próximo curso.

El tercer protocolo, que Garde considera «fundamental», permitirá poner en marcha «en dos o tres días una nueva convocatoria de ayudas de emergencia que va a estar resuelta de manera provisional antes de que acabe el año». En este sentido, los beneficiarios podrán conocer la cuantía a lo largo del próximo otoño y no a mediados del segundo cuatrimestre, como venía sucediendo con las convocatorias anteriores. «Es un día importante para la UCLM, para la ciudad y para la región, porque vamos a aumentar espacios, incorporamos estudiantes de titulaciones nuevas al hospital y porque con el nuevo protocolo de ayudas serán muy pocos los alumnos que se queden sin estudiar en esta Universidad por problemas económicos», afirmó el rector.

RANGO UNIVERSITARIO

Por su parte, el presidente de Castilla-La Mancha ha afirmado que con estos acuerdos «firmamos la oficialidad del rango universitario del hospital de Talavera» y que el objetivo no es solo formar médicos, sino retener el talento. «Eso necesita arrope del sistema sanitario, tenemos la intención de trasladar este rango a todos los centros hospitalarios de la comunidad autónoma», afirmó.

La cuantía económica del protocolo de ayudas triplicará la asignada en la última convocatoria, con lo que el Gobierno autonómico se propone así garantizar «que nadie se quede en la cuneta por razones económicas estructurales o sobrevenidas». «De todas las industrias que me importan, la que más me importa es la Universidad. Lo que realmente nos da nivel, perspectiva y sostenibilidad es no parar de fabricar inteligencia, talento, capacidad emprendedora y capacidad de superación», ha señalado García-Page.

De este modo, se plantearán medio centenar de ayudas adicionales en base a «una operación de rescate de más de 500 alumnos y alumnas que pueden verse fuera de la Universidad por problemas económicos», ha precisado el jefe del Ejecutivo autonómico.

De su lado, la alcaldesa de Talavera ha asegurado que hoy es un día de los más importantes para la ciudad y, tras firmar los protocolos, ha asegurado que la Ciudad de la Cerámica quiere crecer más, en este caso, «unida a la Universidad de Castilla-La Mancha».

Asimismo, ha afirmado que Talavera tiene futuro de la mano de la investigación y la tecnología y ha reclamado «más y mejores espacios públicos» para garantizar no solo la formación académica sino para garantizar el crecimiento y el empleo «tan necesario en esta ciudad y en esta comarca.

A la firma asistieron, entre otros, el vicerrector de Ciencias de la Salud, Alino Martínez Marcos; el vicerrector de Posgrado y Formación Permanente, Santiago Gutiérrez Broncano; el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz; la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosana Rodríguez Pérez; y el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas; y el presidente de la Diputación de Toledo, Álvaro Gutiérrez.

Bruselas quiere prohibir la venta de coches de combustión e híbridos en 2035

0

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles prohibir la venta de coches de combustión e híbridos a partir de 2035, un objetivo vinculante para el que reclama también el despliegue de una red suficiente de recarga en toda la UE y que forma parte de un paquete más amplio para intentar reducir las emisiones del bloque un 55% en 2030 (con respecto a los registros de 1990).

Para ello, los expertos comunitarios plantean un avance gradual con un objetivo intermedio de reducción del 55% de las emisiones contaminantes de los nuevos coches y furgonetas en 2030 y reducirlas a cero cinco años después.

En esta senda, los automóviles híbridos están también «llamados a desparecer», señalan fuentes comunitarias, que matizan que este tipo de vehículos tienen aún un papel relevante que jugar en la reducción progresiva de emisiones.

En el caso de la automoción, Bruselas quiere centrar los esfuerzos en los coches y furgonetas porque representan el «gran problema» de Europa para controlar las emisiones, por lo que los vehículos de dos ruedas quedan excluidos de las nuevas normas.

Tampoco afectará a los vehículos pesados porque están cubiertos por una legislación más reciente que Bruselas sopesa revisar el próximo año, cuando tenga más datos sobre esta flota y su huella ecológica.

Para asegurar la transición de los conductores europeos a coches de batería o hidrógeno, la Comisión quiere también que los Estados miembro tomen medidas para asegurar que podrán recargar sus vehículos cuando transiten por el territorio europeo.

De este modo, la propuesta de Bruselas prevé un punto de recarga eléctrica fijo cada 60 kilómetros en la red transeuropea de transporte (TEN-T) y cada 150 kilómetros para el repostaje de hidrógeno.

AVIACIÓN Y MAR EN EL SISTEMA ETS

El fin de la producción de coches diesel o gasolina es una de las medidas clave pero no la única del vasto paquete bautizado como ‘Fit for 55’ con el que el Ejecutivo comunitario quiere allanar el camino al objetivo de reducción de emisiones del 55% en 2030 (con respecto a los registros de 1990), que incluye también iniciativas que afectarán a los sectores aéreo y marítimo.

Las emisiones de CO2 deben tener un precio para incentivar a consumidores, productores e innovadores a elegir las tecnologías y productos limpios», ha defendido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al presentar las grandes líneas de la nueva ‘hoja de ruta’ para situar a la Unión Europea la cabeza de la lucha climática internacional y justificar que los sectores de la aviación y marítimo serán también incluidos en el sistema europeo de comercio de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés).

A Bruselas le preocupa también la falta de compromiso en la reducción de emisiones en áreas como el transporte por carretera o la construcción, por lo que plantea también un sistema de comercio de emisiones paralelo para la distribución de combustible en estos dos sectores.

El vicepresidente comunitario responsable del Pacto Verde, Frans Timmermans, ha querido subrayar en rueda de prensa que este nuevo sistema se aplicará «a los proveedores de combustible y no a los hogares ni a los conductores» a partir de 2025.

Conscientes de que parte de esta medida podría repercutir en la factura de los usuarios, la Comisión plantea la creación de un Fondo Social para el Clima con el que ayudar a los colectivos más vulnerables a cumplir con el nuevo sistema.

El fondo contará con recursos del presupuesto europeo hasta sumar el equivalente a un 25% de los ingresos previstos a través del sistema ETS para edificios y carreteras, lo que según las estimaciones de Bruselas supondrá 72.200 millones de euros para el periodo 2025-2032.

Las doce grandes propuestas que arman el proyecto ‘Fit for 55’ para acelerar la transición ecológica incluyen también compromisos más ambiciosos, por ejemplo al 40% la proporción de renovables en el consumo energético de la UE en 2030, deberán aún superar la negociación con el Parlamento europeo y los Veintisiete, en donde se prevé un proceso complejo por las diferencias entre países.

CeJuego pide una regulación «justa» del juego privado

0

El director general del Consejo Empresarial del Sector del Juego (CeJuego), Alejandro Landaluce, ha reclamado este miércoles una regulación «justa» del juego privado, «acorde a lo que realmente representa» en el mercado.

Así se ha expresado el director general de la asociación empresarial que representa aproximadamente a un 70% del sector del juego privado en España, tras presentar los resultados de una encuesta realizada entre 1.863 ciudadanos.

«Existe una creencia errónea de que somos un sector poco regulado, cuando somos uno de los que históricamente más hemos cuidado el cumplimiento de la normativa. Abogamos por el juego responsable y cumplimos todas las medidas que se imponen tanto a nivel estatal como por Comunidades Autónomas y lo vamos a seguir haciendo siempre, porque forma parte de nuestra filosofía como empresas», ha afirmado.

Landaluce ha añadido que «el juego privado se practica en su gran mayoría por diversión y ocio, como muestran los datos, y en comparación con el juego público es minoritario». «Consideramos que debe regularse de forma justa, acorde a lo que realmente representa el juego privado en el mercado«, ha subrayado.

Según concluye la encuesta de Sigmados y CeJuego, sobre la percepción y el conocimiento que los españoles tienen del sector, el 75% de los españoles considera que los controles a los juegos de azar públicos y privados deberían igualarse.

En relación con la regulación aplicada al sector del juego, los resultados de este estudio muestran que un 62% de los encuestados afirma que los locales de juego y apuestas no deberían cerrarse, porque «cada uno es libre de ir o no ir».

En este sentido, la investigación de CeJuego indica que un 64% de los españoles se muestra convencido de que si se cierran estos locales, la actividad se trasladaría a otros lugares de manera ilegal.

Por otro lado, el informe muestra que un 73% de los encuestados afirma jugar a la lotería, al tiempo que un 6% de los españoles declara jugar a apuestas deportivas. Por tipo de públicos, los asalariados, empresarios y autónomos son los que más realizan apuestas online (17%), frente a los estudiantes que prefieren las Loterías (31%), Euromillones (14%), juegos de la ONCE, como Cuponazo y Rascas (10%) y las apuestas deportivas online y las apuestas en locales de juego, ambas con un 6%.

Respecto a la variable de volumen de ingresos de los encuestados, el estudio destaca que las personas con ingresos bajos y muy bajos, son las que juegan en mayor porcentaje a los Rascas de la ONCE (13,3%) y quienes menos juegan en locales de apuestas (2%) y en apuestas deportivas online (4%).

Las personas que más ingresos declaran, según este estudio elaborado por CeJuego, invierten en su mayoría a juegos como Euromillones (38%) y la Primitiva (41%), y dedican un 7% de su presupuesto a las apuestas online.

En el caso del juego privado, casi un 68% afirma jugar por diversión y ocio, y por las posibilidades de acertar y solo un 30% por el importe de los premios. En el caso del juego público, el 41% afirma jugar por tradición y costumbre, y un 31% por las posibilidades de acertar, al igual que otro 30% lo hace por el importe de los premios.

El juego público más jugado es la Lotería, a la que juegan el 73% de los encuestados, mientras que el juego privado más practicado son las apuestas deportivas que, según los datos del estudio, alcanza el 6%.

Pamplona celebra un ‘Encierro del ajedrez’ con 80 partidas simultaneas

0

Pamplona celebra este 14 de julio un ‘Encierro del ajedrez’ en el que se están jugando simultáneamente 80 partidas entre los corrales de la cuesta de Santo Domingo y el centro de la Plaza de Toros, en el recorrido del tradicional encierro de San Fermín.

El lugar de los toros está siendo ocupado por seis jugadores de ajedrez nacionales e internacionales de alto nivel y los corredores se encuentran representados por 80 jugadores ubicados en otras tantas mesas repartidas a lo largo de los 848 metros de la carrera.

En el inicio de la carrera, a las 11.30 horas, ha estado presente la concejala delegada de Cultura e Igualdad, María García-Barberena. El recorrido está abierto para quien quiera seguir la disputa de las ochenta partidas, que está previsto terminen antes de las 15 horas.

La actividad es iniciativa del Ayuntamiento de Pamplona, Sanferfood y la plataforma Chess 24. Ha contado con la colaboración de la Casa Misericordia que ha cedido la Plaza de Toros y ha suspendido las visitas guiadas que se realizan a diario este verano con las que visitantes de la ciudad están conociendo el coso taurino y detalles del Encierro.

Los seis grandes ajedrecistas son Pepe Cuenca, Rey Enigma, El Divis y Alexandra Prado, y los jugadores locales Daniel Zamarbide y Eihartze Buiza. Los tres grandes maestros se han colocado en las zonas más complicadas del Encierro: en Plaza Consistorial hasta curva de Mercaderes se encuentra Rey Enigma; en el segundo tramo de Estafeta El Divis; y en el callejón y la Plaza de Toros está jugando Pepe Cuenca.

Cada maestro tiene una media de 13 mesas por las que va moviendo piezas. De acuerdo a la mecánica de la competición, en cada mesa hace una jugada excepto en la última de las que tiene asignadas en la que mueve dos veces antes de hacer el recorrido a la inversa. El tiempo que tarda en llegar el ‘toro’ es el que dispone el jugador para plantear su siguiente movimiento.

Las mesas están colocadas con 10,5 metros de intervalo entre ellas, manteniendo la distancia de seguridad sanitaria. A los 15 minutos de comenzar las partidas, las mesas colocadas en la cuesta de Santo Domingo y en el tramo del Labrit se han recolocado para permitir el tráfico de vehículos.

Este encierro es para todas las edades ya que están corriendo con sus fichas desde una niña de 7 años hasta una persona de 62 años. La mitad de quienes se han apuntado no llegan a los 18 años y hay 70 hombres y 10 mujeres. Las 80 plazas se han adjudicado por orden de inscripción.

CIERRE DEL GRAN TORNEO INTERNACIONAL DE AJEDREZ SAN FERMÍN MUNDIAL

De esta manera se pone el colofón al Gran Torneo Internacional de Ajedrez San Fermin Mundial ‘La Fiesta Inteligente’, torneo en el que venció el norugeo Magnus Carlsen, primer clasificado en el ranking mundial. El campeonato comenzó el pasado 19 de mayo a través de la plataforma Chess24. Quinientos jugadores de ajedrez de todo el mundo han disputado más de 8.000 partidas.

Los ganadores de los cuatro torneos clasificatorios jugaron los cuartos de final contra los grandes maestros Magnus Carlsen, de Noruega (primero del ranking mundial), Ding Liren, de China (tercero), Levon Aronian, de Armenia (quinto) y Wesley So, de Estados Unidos (noveno).

Gracias a esta iniciativa, millones de personas de más de 60 países están conociendo Pamplona, su cultura y su gastronomía, en las retransmisiones de las partidas, en los espacios online y en los vídeos promocionales que se han emitido durante el torneo. Y es que, los comentaristas Pepe Cuenca y El Divis, además de seguir las partidas, están recorriendo la ciudad para mostrarle al mundo el patrimonio, las tradiciones y la gastronomía», ha destacado el Ayuntamiento de Pamplona.

A falta de los datos definitivos, el número de impactos que ha generado en las diferentes plataformas y medios han superado los 15 millones y se espera que el alcance siga aumentando durante el mes de julio gracias a la cantidad de material grabado en las últimas semanas.

LOS SEIS MAESTROS QUE PARTICIPAN EN EL ‘ENCIERRO DEL AJEDREZ’

Pepe Cuenca, uno de los comentaristas estrella de la plataforma Chess24, consiguió con 19 años el título de maestro internacional y en 2015 el de Gran Maestro Internacional. Antes de eso, en Andalucía ganó un gran número de campeonatos. Ha participado en diferentes ligas europeas: española, alemana, francesa, italiana, inglesa, sueca, danesa y portuguesa.

Rey Enigma es un ajedrecista madrileño del que se desconoce su identidad y que desarrolla su labor profesional en el campo del marketing y la publicidad. Empezó a jugar al ajedrez a los 5 años y ha competido en torneos internacionales. Se ha dado a conocer principalmente a través de las redes sociales y tiene más de 223.000 seguidores en TikTok, 23.000 en YouTube, 5.000 en Twitch y 18.000 en Instagram.

David Martínez, conocido como El Divis, es director de Chess24 en el canal en español, espacio en el que junto a Pepe Cuenca ha revolucionado la manera de retransmitir el ajedrez al darle un air más desenfadado y divertido. Es el entrenador de la selección española femenina.

El pamplonés Daniel Zamarbide Iñarrea, de 29 años, ha sido 10 veces campeón de Navarra por edades, 5 veces campeón de Navarra absoluto, medalla de oro en un campeonato de España sub-10 y medalla de plata en el campeonato de España sub-12. Además, estuvo ha formado parte de la representación española en europeos y mundiales y fue profesor en la escuela de ajedrez Oberena.

Alexandra Naira Prado Serrano, Woman Candidate Master, ha sido varias veces campeona nacional juvenil femenina en Bolivia. Ha representado dos veces a su país en las olimpiadas de ajedrez y en varios campeonatos sudamericanos y mundiales. Trabaja de productora de Chess24.

La vizcaína Eihartze Buiza Prieto, por su parte, ha sido subcampeona de España sub18 y campeona de España sub16.Vizcaína asentada en Pamplona, es monitora de la Federación Navarra de Ajedrez.

Opositores cubanos denuncian la violencia del Gobierno

0

Leonardo Fernández, un historiador y activista cubano que se encuentra en la actualidad en La Habana y que estuvo en prisión durante dos días por «alteración del orden público», tras manifestarse el pasado lunes a las puertas del Instituto Cubano de Radio Y Televisión (ICRT), ha criticado al Gobierno de Cuba por «crear una oleada de violencia». «El gobierno cubano ha hecho una llamada a que cubanos se enfrenten a cubanos y en las cárceles estamos siendo sometidos a maltratos», ha manifestado.

Asimismo, ha pedido a la comunidad internacional que haga un «llamamiento a la conciliación, al diálogo y al cese de la represión» y que «liberen a todos los jóvenes detenidos»

Asimismo, ha detallado la situación que están viviendo muchos «jóvenes detenidos» por manifestarse «pacíficamente». En este sentido, ha recalcado la necesidad de una «reforma constitucional» en Cuba para «poner fin a décadas de autoritarismo y represión».

«RESPUESTA CONTUNDENTE Y UNIFICADA»

Por otra parte, el presidente de la ONG Prisioners Defenders, Javier Larrondo, ha calificado de «máxima urgencia» la situación que atraviesa Cuba, donde se están cometiendo «crímenes de lesa humanidad por parte del Gobierno cubano», y ha pedido al Ejecutivo español que gestione una «respuesta contundente con la UE y con los países democráticos» que sea «eficiente para la protección del pueblo de Cuba».

En este contexto, ha lamentado que España no haya reaccionado con «absoluta urgencia al nivel que requiere la protección de los cubanos» aunque considera que la reacción del Gobierno «es la reacción de un ejecutivo que representa un Estado», por lo que entiende que «se retrase una declaración contundente».

«En este momento estamos en una urgencia absoluta y necesitamos que el Gobierno, la Unión Europea y Naciones Unidas hagan declaraciones. No de la definición de lo que es Cuba o no, sino de lo que necesita el pueblo cubano para ser protegido», ha subrayado Larrondo.

Asimismo, ha afirmado que tiene constancia de que hay «miles de detenidos y desaparecidos». «Tenemos documentados entre 200 y 300 detenidos y desaparecidos, aunque sabemos que hay miles de detenciones porque el bloqueo de internet que el Estado ha impuesto nos impide llegar a apenas un 5% de las personas con las que intentamos conectar», ha detallado.

En la misma línea, ha pedido al Gobierno de España que «se coordine con los países democráticos» para «unificar una respuesta contundente con la UE» y que se tome una «posición conjunta internacional que sea eficiente para la protección del pueblo cubano», ha concluido Larrondo.

Publicidad