Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3702

Comida sana con el menú oficina de Gumen Casa

0

En ocasiones, las personas que trabajan jornadas completas no tienen el tiempo suficiente para comer en el hogar. Esto a veces puede traer problemas de salud por el consumo de comida rápida. Para evitar el estrés laboral y dar a los empleados de las empresas calientes y ricos platos, Gumen ofrece un menú oficina completo. Estos ponen a la disposición de sus clientes diferentes platos de comida servidos por sus chefs al momento de realizar la solicitud. Además, evitan a los trabajadores la necesidad de moverse de su despacho.

Comer en la oficina de forma saludable es posible con Gumen Casa

Gumen proporciona a todos sus clientes un servicio de entrega de comida a la oficina para ayudarles durante la jornada laboral. Para la solicitud de sus platos, estos ofrecen su número de teléfono o la opción de realizar pedidos en línea. De esta manera, el cliente no tendrá que movilizarse de su despacho. Además, el pago del menú oficina de Gumen puede ser realizado con tarjeta bancaria o tarjeta de ticket restaurante para hacer más asequible la obtención de sus comidas. Por otra parte, es importante mencionar que los platos pueden ser pedidos y programados para una fecha específica. De esta forma, el empleado basado en su planificación y horas de descanso podrá solicitar el envío del pedido a su oficina. Otro punto a destacar es el compromiso de esta empresa por asegurar a sus clientes un menú cocinado y servido al despacho en el menor espacio de tiempo posible.

Alimentación saludable con las opciones de Gumen

Al día de hoy, las personas que trabajan jornadas laborales completas en una empresa suelen disponer de poco tiempo. Esto debido a factores externos como las largas colas de tráfico, imprevistos en el hogar que acortan las horas de sueño o proyectos con fechas de entrega muy cortas. Por lo tanto, a la hora de comer, los trabajadores suelen optar por comidas rápidas que terminan por afectar su salud y rendimiento en el empleo. Para ello, Gumen ofrece solicitud por adelantado de sus platos y se encarga de cocinarlos el mismo día de la entrega. Además, incluyen ingredientes naturales sin aditivos ni conservantes para cuidar de la salud de sus consumidores. Así, sus clientes cuentan con una comida sana que es servida a la hora y fecha prevista. Como resultado de esto, consiguen evitar el exceso de preocupaciones y estrés durante las horas de trabajo. También, al disminuir la tensión en la oficina, aumenta su productividad en la empresa así como su condición física y mental.

Actualmente, Gumen y su menú oficina están dando soluciones gastronómicas a muchas empresas en España. Sus chefs formados en la escuela de hostelería Hofmann ofrecen a los trabajadores deliciosas comidas cocinadas y servidas el mismo día de su entrega.

Confirman la falsa amenaza de bomba en el vuelo procedente de Italia aterrizado en el aeropuerto de Sevilla

0

La amenaza de bomba en un vuelo procedente de Bérgamo (Italia) aterrizado en Sevilla capital –que era el destino final del trayecto programado— ha resultado ser falsa, tal y como han constatado las fuerzas y cuerpos de seguridad tras revisar el aparato.

El aeropuerto de San Pablo dio el aviso sobre este suceso en torno a las 20,50 horas. Al parecer, según han confirmado  fuentes de la Guardia Civil –presente en el aeródromo junto a agentes de la Policía Nacional y de la propia policía aeroportuaria–, el origen de la alerta estaría en un papel encontrado dentro del propio avión con una anotación escrita en la que se hace referencia al explosivo.

El avión, ya muy próximo a su lugar de llegada, tomó tierra en San Pablo, en una zona apartada, siendo posteriormente el pasaje desalojado. De esta manera, se activó el protocolo de actuación y las fuerzas y cuerpos de seguridad comprobaron la veracidad de los hechos.

En este sentido, desde la cuenta de Twitter de Controladores Aéreos ya se adelantaba la «falsa» amenaza de bomba, que ha producido «ligeras» demoras en un incidente que, tras ser revisado el avión, se ha dado por finalizado.

Cataluña reserva su capacidad asistencial a actividad «urgente e inaplazable»

0

El Servei Català de la Salut (CatSalut) ha acordado condicionar que los ambulatorios y hospitales del Sistema sanitari integral d’utilització pública de Catalunya (Siscat) reserven toda la capacidad para «actividad urgente, emergente y clínicamente inaplazable» en todos los niveles asistenciales, ante el impacto de la quinta ola de coronavirus.

En una resolución del CatSalut, con una duración inicial máxima de tres meses, acuerda la reserva de la capacidad asistencial de los centros, servicios y establecimientos del Siscat para su «dedicación prioritaria» a la atención sanitaria producto de la pandemia.

Sin embargo, esta medida no se aplicará a la atención sanitaria de carácter urgente ni sobre la actividad programada que pueda implicar «una evaluación desfavorable objetiva si se demorase el tratamiento».

La resolución pide orientar los recursos de atención intermedia a apoyar la atención de pacientes agudos y orientar los recursos sociosanitarios de más baja intensidad de cuidados para que estén en condiciones de dar apoyo a las necesidades de derivación de las residencias, impidiendo el paso por centros de agudos de usuarios con baja intensidad asistencial, así como restringir las visitas en los centros sanitarios.

En un comunicado, la Conselleria de Salud de la Generalitat ha explicado que el objetivo de las medidas es «optimizar al máximo posible» todos los recursos de los que dispone el Siscat dada la presión actual, proporcional a niveles de la primera ola, y que están viviendo la atención primaria, el 061 y los hospitales catalanes.

Por ello, reserva toda la capacidad para actividad urgente o no aplazable, teniendo en cuenta que, respecto a la primera ola, la demanda de patología urgente y emergente no Covid es más alta, lo que provoca que los niveles de presión asistencial sobre el sistema sanitario sean «muy elevados».

DESCANSO DEL COLECTIVO

Salud ha explicado que las medidas quieren hacer frente a una demanda «muy importante», y al mismo tiempo garantizar el descanso del colectivo sanitario que lleva haciendo un esfuerzo contenido desde el inicio de la pandemia.

En este sentido, la resolución estipula priorizar el trabajo en red y aplicar medidas para reorganizar equipos profesionales y acompañar el crecimiento de estructura disponible necesaria, intentándolo compatibilizar con el «respeto máximo posible» a los periodos de descanso acordados.

Los responsables de Salud han explicado en los últimos días que el sistema de salud se encuentra en una situación «crítica» y eventualmente está desprogramando actividad, y el departamento prevé que en los próximos diez días sigan subiendo los pacientes ingresados, tanto en planta como en UCI, por el incremento de contagios las últimas semanas.

La Generalitat ha trasladado estas mismas medidas a los centros privados porque los recursos habituales del sistema no son suficientes.

Sánchez ‘vende’ en Apple y HP su estrategia de transformación digital

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido este viernes con el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, en la sede de Cupertino de la que es la primera compañía del mundo, con el objetivo de promocionar el Plan de Recuperación para la economía española y atraer inversiones del gigante tecnológico para la transformación digital que quiere emprender el Ejecutivo.

Sánchez ha querido dedicar la última jornada de su gira económica por Estados Unidos al sector tecnológico y, por ello, se ha desplazado hasta la meca de la tecnología, Silicon Valley, en la Bahía de San Francisco, para reunirse con los ejecutivos de las principales empresas tecnológicas, empezando por Apple.

«Productiva reunión con Tim Cook en San Francisco. España sabe que la transformación digital es prioritaria y el Plan de Recuperación nos brinda una oportunidad única para afrontar este reto. No hay mejor ocasión para que grandes tecnológicas como Apple inviertan en nuestro país», ha asegurado Sánchez en un mensaje en Twitter.

La reunión se ha desarrollado con la máxima discreción, por las restricciones de seguridad de la compañía de la manzana, por cuestiones de propiedad intelectual. Por ello, la delegación que ha acompañado a Sánchez se componía solo de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y los dos principales asesores de su gabinete que le acompañan en este viaje: el secretario general del departamento de Asuntos Económicos y G20, Manuel de la Rocha, y la directora del departamento de Asuntos Exteriores, Emma Aparici.

De hecho, ni siquiera ha podido entrar al mítico edificio de Cupertino con forma de círculo el fotógrafo oficial de Moncloa, y las únicas dos fotos que dan testimonio del encuentro las ha distribuido Apple.

VISITA AL GARAJE DODE SE CREÓ HP Y NACIÓN SILICON VALLEY

Tras este encuentro, Sánchez se ha desplazado a la sede de otro de los gigantes tecnológicos americanos, y del mundo, en concreto, al garaje donde nació la compañía HP, hoy convertido en museo, y que se considera el ‘kilómetro 0’ de Silicon Valley. Allí se ha reunido con los CEO de Intel, PayPal, Qualcomm, Levi’s y Microsoft.

Sánchez también va a aprovechar su gira estadounidense y su presencia en Silicon Valley para allanar la entrada de los emprendedores españoles en el sector tecnológico americano, con una reunión en HP con inversores y emprendedores españoles, que han viajado con él a Estados Unidos. En concreto, Sánchez se ha llevado a EEUU a los ejecutivos de las startups Redpoint, RatedPower, Adara Ventures, Wallbox y Carto.

Como cierre de su gira, el presidente ofrecerá a las 2.00 horas –hora española– una rueda de prensa para hacer balance, tras ser entrevistado en el canal Bloomberg Technology.

Loro Parque Fundación hace una donación para proteger a los elefantes en Tailandia

0

/COMUNICAE/

1627047049 Donaci N Lpf Elefantes Tailandia 01

La Fundación ha querido ayudar a la Thai Elephant Alliance Association, que se ocupa de cuidar a los elefantes que enfrentan una situación dramática debido a la crisis ocasionada por la COVID-19 y la falta de turismo

En el contexto de crisis mundial actual, que ha afectado gravemente al turismo y está teniendo consecuencias dramáticas también para algunos animales, Loro Parque Fundación ha realizado una donación de 20.000 dólares a la Thai Elephant Alliance Association.

Esta asociación se dedica a cuidar a los elefantes que antes tenían un modo de vida gracias al turismo y que ahora han quedado desprotegidos a raíz del parón ocasionado por la COVID-19. Gracias a ella, los animales viven en grandes superficies y reciben todos los cuidados y la atención que necesitan para poder subsistir dignamente el resto de su vida.

Aunque Loro Parque Fundación no ha podido hacer entrega de la donación personalmente, lo ha hecho en su representación el embajador de España en Tailandia, Emilio de Miguel Calabia, una vez que esto ha sido posible dadas las circunstancias.

El confinamiento generalizado en muchos países y la paralización mundial de los viajes ha tenido un gran impacto para muchas instalaciones que mantienen animales, como los zoológicos o algunos centros de rescate. Su cierre forzoso los ha dejado sin visitantes, que representaban su única fuente de ingresos, pero estas organizaciones deben continuar alimentando a los animales y proporcionándoles servicios veterinarios, enriquecimientos ambientales y abastecimiento de medicinas para garantizar su bienestar.

Esta situación es especialmente dramática para los centros que cuidan de los animales más grandes, como los elefantes, que cada día requieren para su alimentación 200 kilos de vegetales por ejemplar. En Tailandia existen decenas de estos centros y se estima que podría hacer hasta 4000 elefantes que fueron recogidos cuando dejaron de ser útiles como animales de trabajo a causa de la mecanización. Gracias a la afluencia de turistas en el país, se les podía cuidar y alimentar de manera digna, pero hoy, con la crisis originada por la expansión del COVID-19, eso ya no es posible.

Numerosos parques tailandeses están haciendo frente a una situación financiera trágica, resultando en dificultades para alimentar de forma adecuada a sus animales. Y la liberación de los animales de forma descontrolada tampoco es una solución viable, porque supondría un problema medioambiental e, incluso, social, dado que los hábitats naturales no pueden soportar una densidad más alta de elefantes y es muy probable que acabaran arrasando campos de cultivo. Esto sin contar con que muchos de ellos acabarían desnutridos y enfermos, e incluso muriendo de hambre.

Así, es en estas circunstancias, en las que es necesario colaborar para evitar el sufrimiento animal, que Loro Parque Fundación ha decidido contribuir a la protección de estos elefantes en riesgo con una donación que permitirá proporcionarles alimentos y un cuidado adecuado, asegurando su supervivencia.

Fuente Comunicae

Notificalectura 149

Jamones Ibéricos de España, embajadores de Europa en el mundo, con los deportistas Olímpicos en Tokio 2020

0

/COMUNICAE/

¿Se sabe qué tienen en común el Jamón Ibérico y un Oro Olímpico? Esfuerzo, excelencia, dedicación. La pasión por el Jamón Ibérico y el espíritu olímpico se unen en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 porque el deporte es cultura al igual que el Jamón Ibérico que forma parte de las tradiciones, del origen y representa una forma única de entender la vida

ASICI y la UE, a través de su campaña de promoción, “Jamones Ibéricos Ambassadors World Project. Embajadores de Europa en el mundo” ponen en marcha una serie de ambiciosas acciones que acercarán las bondades del “Oro Olímpico” de la gastronomía europea, el Jamón Ibérico, a los telespectadores de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Concretamente, el Jamón Ibérico patrocinará la retransmisión de los partidos de waterpolo de la selección española masculina y estará presente en la cita olímpica a través de impactantes spots que enlazan los valores del Jamón Ibérico con los de los deportistas olímpicos: pasión, excelencia, esfuerzo, superación, etc.

Los jamones Ibéricos son mucho más que un gran producto. Comparten una serie de importantes valores con el olimpismo. Una forma única de vivir y darlo todo que adquiere todo su significado en la gran cita deportiva mundial. Los olímpicos europeos lo darán todo para conseguir ese oro por el que tanto han trabajado, derrochando pasión, como el Jamón Ibérico.

La pasión es imprescindible para producir una joya de la gastronomía europea como el Jamón Ibérico y absolutamente necesaria para triunfar en el deporte. La excelencia es dar siempre lo mejor de uno mismo, hasta en el más mínimo detalle. Y de eso saben mucho los deportistas olímpicos y los Jamones Ibéricos. Los mejores representantes que se pueden tener en el mundo, y en su mejor escaparate: las Olimpiadas.

«¡Todos con el deporte europeo! ¡Todos con los Jamones Ibéricos de España! La calidad siempre brilla. El resultado puede ser una medalla de oro o una delicada loncha de Jamón Ibérico. Porque el deporte de más alto nivel y los productos de máxima calidad comparten muchos rasgos comunes».

#pasion #excelencia #cultura #calidad #dedicacion #jamonesibericos #jamoniberico #theiberiansense #jjoo #tokio2021 #vamosespaña #EUAgripromo

#enjoyitsfromeurope #juegosolimpicos

Vídeos
Jamones Ibéricos de España, embajadores de Europa en el mundo, con los deportistas Olímpicos en Tokio 2020

Fuente Comunicae

Notificalectura 148

Tres miembros del ICF dimitieron antes de aprobar avalar las fianzas del Tribunal de Cuentas

0

Tres miembros de la junta del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) dimitieron el lunes, antes de que la entidad financiera pública de la Generalitat aprobara el miércoles cubrir las fianzas impuestas por el Tribunal de Cuentas a excargos del Govern, ha explicado la Conselleria de Economía en un comunicado.

Según ha avanzado ‘La Vanguardia’, Francesc Casas, Mercedes Domingo y Virginia Verger dejaron el cargo antes de que el ICF sometiera a votación si activar el mecanismo previsto en el decreto de creación del Fondo Complementario de Riesgos para que el ICF presentara el aval, con el contraaval del fondo de 10 millones de euros aprobado por el Govern la semana pasada para este tipo de casos.

Los tres eran miembros independientes de la junta que tenían el mandato agotado desde el 1 de julio, pero continuaban siendo miembros a la espera de renovación, en la que «se está trabajando desde hace algunas semanas».

La junta del ICF estaba formada por 11 miembros, 6 de ellos independientes, cinco nombrados por el Govern, y la renovación de estos cinco aún está pendiente.

El miércoles a medianoche acababa el plazo inicialmente fijado por el tribunal para presentar las fianzas impuestas a 34 exaltos cargos por la acción exterior de la Generalitat entre los años 2011 y 2017, y esa misma tarde, la Junta de Govern del ICF aprobó cubrir las fianzas.

El jueves, 29 de los 34 afectados presentaron al tribunal el aval del ICF, con un aval individual para cada uno y una cantidad total de cerca de 5,4 millones de euros, y otros cuatro encausados ya habían presentado avales por su cuenta.

A raíz de esta fórmula para presentar los avales, el líder de Cs en Catalunya, Carlos Carrizosa, ha presentado una denuncia ante Fiscalía contra la junta del ICF y contra el Govern como «cooperador necesario» al crear el Fondo Complementario de Riesgos.

NINGUNA ENTIDAD BANCARIA AVALÓ

En un principio la Generalitat había aprobado la creación de este fondo con la idea de que una entidad bancaria presentara el aval y la Generalitat, a través del fondo de 10 millones de euros, hiciera de contraaval a dicha entidad bancaria.

El decreto para la creación del fondo preveía que, en caso de no encontrar a ninguna entidad que avalara a los afectados, el ICF los avalaría directamente y el fondo de la Generalitat le haría de contraaval.

Tras constatar el martes que no había ninguna entidad bancaria dispuesta a avalar a los afectados, el conseller de Economía, Jaume Giró, anunció que descartaba hacer la gestión directamente a través del ICF para no poner en riesgo a sus trabajadores.

Sin embargo, el miércoles, el mismo Giró explicó que trabajadores del ICF le habían llamado para explicarle que estaban dispuestos a tirar adelante con la idea inicial y expedir los avales, y anunció que finalmente el ICF sí expediría los avales con el contraaval del fondo de la Generalitat.

El Rey presidirá la Ofrenda al Apóstol el domingo 25 de julio

0

El 25 de julio vuelve a caer en domingo 11 años después. Galicia celebrará su día grande en este Año Santo 2021, extendido a 2022 por concesión papal debido a la pandemia del coronavirus, con eventos como la tradicional Ofrenda al Apóstol, que por segundo año consecutivo será realizada personalmente por el rey Felipe VI, acompañado de la reina Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía.

Pero el 25 de julio de este 2021 se caracterizará también por reunir al Real Patronato de Santiago 18 años después de la última convocatoria. Será un encuentro al que asistirán, aparte del monarca, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; y el alcalde compostelano, Xosé Sánchez Bugallo, quien será el único repetidor en esta cita.

Además, la jornada se completará con la entrega de las Medallas de Galicia al personal que integra el dispositivo de vacunación contra la covid-19. Asistirá el jefe del Estado y está previsto también que acuda Sánchez.

La ceremonia volverá a celebrarse en el día grande de la Comunidad gallega ocho años después, ya que en 2014 se decidió adelantar la fecha al 24 para condecorar a las víctimas y voluntarios del accidente ferroviario de Angrois justo cuando se cumplía un año del siniestro.

OFRENDA AL APÓSTOL

Más allá de las actividades culturales y sociales sucedidas a lo largo de toda la semana en la capital gallega, incluidos los insignes fuegos de la noche del 24 –se lanzarán desde cinco puntos diferentes de la ciudad por segundo año consecutivo– la Ofrenda al Apóstol será la primera celebración solemne que dará inicio a la conmemoración del 25 de julio.

Estará presidida por Felipe VI en una ceremonia que volverá a la Catedral tras un lapsus de dos años, ya que en 2019 y en 2020 se tuvo que trasladar a la Iglesia de San Martiño Pinario por las obras de restauración en el interior de la Basílica.

El acto civil de recepción a los miembros de la Casa Real será en la Praza do Obradoiro a las 12,00 del mediodía. El Rey pasará revista a las tropas y, en ese momento, está previsto –si la meteorología lo permite– que siete aviones caza de la Patrulla Águila surquen el cielo dibujando los colores de la bandera española.

Acto seguido, el monarca accederá a la Catedral con toda la comitiva a través del Pórtico de la Gloria. La misa, oficiada por el arzobispo compostelano, Julián Barrio, comenzará sobre las 12,30 horas.

Será la tercera vez que el actual monarca se encargue de presidir la Ofrenda. Ya asumió este papel en 2020 y en 2014, poco después de su coronación y cuando se cumplía un año del accidente ferroviario de Angrois, que había motivado la suspensión de la ceremonia del 2013.

En el anterior Xacobeo, en 2010, fue su padre, el ahora rey emérito, Juan Carlos I, el que se encargó de esta labor, algo que hizo todos los Años Santos desde su coronación –1976, 1982, 1993, 1999 y 2004–.

PERSONALIDADES POLÍTICAS

Fuera del Año Santo –y de 2014 y 2020, cuando Felipe VI quiso ejercer esta labor–, en cada Ofrenda, la Casa Real designa un delegado regio entre las personalidades políticas de la Comunidad, que desempeña el papel de oferente.

Remontando 20 años la celebración, en el 2000 ejerció esta función por delegación real el entonces presidente de la Xunta, Manuel Fraga, mientras que el alcalde compostelano fue la personalidad elegida en 2001, 2005 y 2008.

La infanta Cristina, por su parte, realizó la ofrenda en el año 2002 y el entonces presidente del Parlamento, José María García Leira, se encargó en 2003. En 2007 fue su sucesora en la Cámara autonómica Dolores Villarino, y un año antes, en 2006, otro presidente autonómico, Emilio Pérez Touriño.

El actual presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha ejercido como delegado regio en los años 2009, 2015, y 2017. Había sido designado también para la Ofrenda de 2013, que no llegó a celebrarse por el accidente de Angrois.

Dos presidentes del Parlamento –Pilar Rojo y Miguel Santalices– fueron designados los años 2011, en el caso de la primera, y 2016 y 2018, mientras que en 2012 ejerció este papel el entonces regidor popular de la ciudad, Ángel Currás. En 2019 repitió esta función Xosé Sánchez Bugallo, tras volver a la Alcaldía ocho años después.

La Ofrenda Nacional al Apóstol Santiago fue instituida en 1643 por Felipe IV y, a lo largo de los años, se ha mantenido la tradición de que reyes, jefes de Estado o personalidades con las más altas responsabilidades rindan homenaje al Patrón de las Españas para pedir su intercesión en asuntos de actualidad o de preocupación colectiva.

REAL PATRONATO DE SANTIAGO

El segundo acto solemne que vivirá la capital en el Día de Galicia será la reunión del Real Patronato de Santiago a las 17,00 horas de la tarde, con el Hostal dos Reis Católicos como escenario. Esta cita llevaba sin celebrarse 18 años, desde el 2013.

Aparte del jefe del Estado, Sánchez, Feijóo y Bugallo, asistirán la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, y los ministros de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, y de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría.

En este encuentro, las administraciones presentes abordarán un plan de actuaciones para la ciudad 2021-2032. El alcalde compostelano, aunque ha evitado entrar en concreciones sobre los asuntos que abordará este encuentro para no «complicar las cosas», sí espera que sirva para dar «un impulso» al Santiago «del siglo XXI».

Por su parte, el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, confía en que el Real Patronato consiga «un compromiso» por parte del Gobierno central con la celebración del Xacobeo 2021-2022.

LAS MEDALLAS DE GALICIA VUELVEN AL 25

El broche final de las actividades institucionales del 25 de julio lo pondrá la entrega de las Medallas de Galicia 2021 al personal sanitario que integra el dispositivo de vacunación frente a la covid-19.

Aunque en un principio el propio presidente de la Xunta había ratificado que sería el 24, el martes la Administración autonómica avanzó que recuperará la tradicional fecha del 25 de julio para la entrega de la que es la más alta distinción de Galicia.

Otra de las novedades será la presencia tanto del rey Felipe VI como del presidente del Gobierno en un acto que se desarrollará a partir de las 18,30 horas en el Museo Centro Gaiás de la Cidade da Cultura. Será el segundo año en que la ceremonia esté marcada por la pandemia, ya que en 2020 esta distinción la recibieron los sanitarios que lucharon en primera línea contra la covid-19.

En 2019, las Medallas de Galicia recayeron en los expresidentes de Asturias y Castilla y León, Javier Fernández y Juan Vicente Herrera, respectivamente, que recogieron el distintivo pocas semanas después de abandonar el cargo.

¿Qué ofrecen los cursos certificados gratuitos de nutrición, psicología y adiestramiento caninos de Wolves Legacy?

0

La compañía Wolves Legacy ofrece cursos certificados gratuitos de nutrición, psicología y adiestramiento caninos para dueños de mascotas de cualquier raza con el objetivo de aportar todos los conocimientos necesarios para un buen entrenamiento. Una de las preocupaciones más frecuentes en los dueños de mascotas es el comportamiento de sus perros, tanto dentro como fuera del hogar, por eso, los cursos son una buena opción.

El amor hacia los perros ha llevado a Wolves Legacy a fabricar distintos productos para su alimentación y cuidado y ahora, para contribuir a un mejor bienestar tanto para los caninos como para sus dueños, han preparado cursos de adiestramiento canino gratis en distintas modalidades así como cursos de alimentación, comportamiento, psicología, educación y cursos para socios.

¿Qué ofrece el curso de adiestramiento canino online gratuito de Wolves Legacy?

Los perros merecen lo mejor. Muchas veces por desconocimiento, algunos dueños dejan pasar aspectos importantes en el cuidado del canino como ofrecerle una alimentación adecuada o entrenarlos para su convivencia con otras personas y animales, entre otras. Lo más recomendable en estos casos es realizar un curso adiestramiento canino donde reciban todas las técnicas necesarias.

Una de las propuestas más atractivas en el mercado online para realizar un curso de adiestramiento canino gratis llega de la mano de Wolves Legacy, una empresa con más de 40 años de experiencia, trabajo y dedicación hacia el cuidado de los caninos que ofrece entrenamientos online de calidad para dueños de mascotas de cualquier lugar del mundo.

La empresa fabricante de piensos Wolves Legacy, junto a su equipo de trabajo, han decidido unirse a OrlandoEijo Int, la escuela de formación que presentó a César Millán en Discovery Channel. Fruto de esta unión, se ha creado una academia a través de la cual se imparte el curso adiestrador de perros con contenidos homologados por A.E.P.E.C. «Otras marcas solo venden pienso, nosotros vamos más allá convirtiéndonos en la primera marca de alimento para perros con una academia de formación en psicología canina, adiestramiento y nutrición canina», afirman desde la empresa Wolves Legacy Dog Food.

Los contenidos que ofrece la academia de entrenamiento canino integral

Los contenidos de cursos de adiestramiento canino online gratuito de Wolves Legacy abarcan varios aspectos. Por un lado se encuentra un curso técnico de alimentación canina. También se incluyen cursos de entrenamiento y comportamiento.

En estas clases, el dueño de la mascota comprenderá problemas como las adicciones de los perros y los problemas más habituales de la crianza hogareña.

Otras formaciones que ofrece Wolves Legacy, además de cursos de educación y adiestramiento canino, consisten en psicología canina. Los dueños de los perros aprenden sobre psicología canina y las lecciones básicas para el entrenamiento de los cachorros.

Por último, está el seminario para propietarios, disponible para las personas que se unan a la categoría clientes destacados de los piensos y quieran conocer más a fondo sobre la formación de los animales.

Para realizar cualquiera de estos cursos, las personas interesadas pueden ingresar a la página web de Wolves Legacy, hacer clic en el curso de adiestrador canino de su preferencia y una vez finalizado, el usuario, después de aprobar una serie de exámenes

online, recibirá la certificación de participación del curso adiestrador canino homologado, con su nombre y la fecha de aprobación.

Algunos cursos no solo son gratuitos, sino que además generan crédito para el alumno, que puede ser usado como descuento en la compra de piensos y accesorios, como un reconocimiento al dueño responsable que se esfuerza por darle una mejor calidad de vida a su cachorro.

González-Barba pide a la UE trabajar para dar respuesta a las «futuras crisis»

0

El secretario de Estado para la Unión Europea, Juan González-Barba, ha participado este viernes en la reunión informal del Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea en Brdo (Eslovenia), en la que ha instado a la Unión Europea a trabajar para «dar una respuesta coordinada a las futuras crisis».

Tal y como ha recogido el Ministerio Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en un comunicado, los ministros de Asuntos Europeos han centrado sus discusiones en el «fortalecimiento de la Unión ante futuras crisis y se han presentado las prioridades de la Presidencia eslovena».

Durante su intervención, González-Barba ha expuesto que «dar una respuesta coordinada a las futuras crisis debería convertirse en un acto reflejo para la UE», refiriéndose tanto a pandemias sanitarias, como a crisis económicas, eventos climáticos o ciberataques. «En el pasado la Unión ha pecado de actuar de forma reactiva», ha recordado.

Además, ha expresado su apoyo al proceso de ampliación hacia los Balcanes Occidentales, así como a los trabajos de Eslovenia de cara a su presidencia. «Compartimos las prioridades para lograr una Europa más preparada ante futuras crisis», ha apostillado.

Siguiendo esta línea, el secretario de Estado ha mencionado el «deber» de ser «pro-activos» y de prepararse a nivel europeo «a través del desarrollo de la Unión Sanitaria y del Pacto Verde», completando de esta manera la Unión Económica y Monetaria, así como reforzando las capacidades en ciberseguridad.

En este aspecto, finalmente ha reflexionado sobre la Conferencia sobre el Futuro de Europa, alegando que es «una gran oportunidad para impulsar este proceso».

La reunión informal ha contado con la intervención del secretario de Estado Esloveno, Gasper Dovzan, que ha expuesto las prioridades de la Presidencia eslovena. Ha marcado «especial» importancia en cuatro ámbitos concretos: la recuperación y resiliencia, con particular atención a la salud y la ciberseguridad; política de ampliación, haciendo referencia a la Cumbre UE-Balcanes Occidentales prevista en octubre; el Estado de Derecho como seña de identidad europea; y las actividades relacionadas con la Conferencia sobre el Futuro de Europa.

Por otra parte, el encuentro, al que también han asistido los socios de los Balcanes Occidentales, se ha centrado en los «aspectos horizontales del refuerzo de la resistencia de la Unión a las crisis», refiriéndose a las problemáticas que por su naturaleza o escala «superan las capacidades de los Estados miembros por separado y, por tanto, requieren una respuesta conjunta».

Hasta con yeso Conor McGregor hace locuras

0

Hace unas semanas pudimos ser testigos de una horrible lesión de Conor McGregor y por lo visto ya está muy recuperado porque lo podemos ver andando en bicicleta ¡Con el yeso!

¡2.25 metros con 14 años!

0

Yao Ming fue uno de los jugadores más altos en estar en la NBA con 2.29mts de altura, pero China sigue sorprendiendo con esta joven de tan solo 14 años con ya 2.25 mts!!!

El increíble gol más rápido de la historia

0

Cuando creías haberlo visto todo en el fútbol llega este golazo…¡Increíble!

Confianza de hierro para este portero

0

¡Lo necesitamos ya en la Selección! No le tiene miedo a nada y por lo visto es imposible hacerle un gol.

Aitana y Evaluna juntas en ‘Aunque No Sea Conmigo’

0

La cantante española Aitana y la venezolana Evaluna Montaner presentan ‘Aunque no sea conmigo’, su primera colaboración que viene acompañada del correspondiente videoclip.

‘Aunque no sea conmigo’ ha sido compuesta por ellas mismas junto a Juan Pablo Villamil (Morat), Mango, Nabález, Andy Clay y Luis Salaza y producida por Juan Pablo Villamil, Mango, Nabález, Andy Clay y Luis Salazar.Se anuncia como «una balada con la esencia pop que caracteriza a ambas artistas, con un estribillo pegadizo». El vídeo musical, dirigido por Diego Trenat y con más de un millón de visualizaciones en menos de un día, se inicia con la infancia de las artistas separadas en distintas habitaciones, posteriormente se va mostrando la amistad de las jóvenes. Con la publicación se pone fin a las especulaciones y admiraciones que se venían profesando vía redes sociales.

Aitana  Evaluna  Aunque No Sea Conmigo

La joven catalana Aitana (Ocaña Morales), tras su paso por la Academia de Operación Triunfo 2017 y cosechar un gran éxito con su álbum debut “Spoiler” no ha parado en su corta carrera, posicionándose como una de las cantantes más escuchadas actualmente y dentro del universo musical latino con mayor proyección internacional. A finales del año pasado publicó su segundo álbum “11 Razones“, con colaboraciones de Beret, Sebastian Yatra, Álvaro Díaz & Pole y Natalia Lacunza y más recientemente una colaboración con Fresquito y Mango en el remix de Mándame un audio o el single reinvindicativo ‘Ni una más’.

Aitana  Evaluna  Aunque No Sea Conmigo

Por su parte, la también actriz Evaluna Montaner es de familia de artistas: hija del cantante, compositor y productor musical Ricardo Montaner; hermana menor de Mauricio y Ricardo Montaner conocidos artísticamente como Mau y Ricky; y esposa del cantante Camilo. Su papel en el celuloide ha sido destacado en series como “Grachi” o “Club 57” y en TV en el programa “Día a Día”, que era parte de “La Voz…Colombia”. En 2012 comenzó su carrera como cantante acompañando a su padre en giras musicales, en los que interpretaba temas, y ya en 2013 lanzó su primer single ‘Si existe’, al que siguieron otros como ‘Me liberé’, ‘Yo me salvé’, ‘Uno más uno’ o ‘Machu picchu’ con Camilo.

Letra ‘Aunque No Sea Conmigo’ de Aitana & Evaluna Montaner

[Intro: Aitana]
Aunque no sea conmigo

[Verso 1: Aitana]
De vez en cuando pasa que alguien da tres pasos más
Y eso es inevitable (Mmm)
Pero es que el tiempo avanza ya alguien siempre queda atrás
Y no hay ningún culpable

[Pre-Coro: Aitana]
Se duplican mis latidos
Y aunque no los has sentido
Es evidente y se me nota en la mira
Pero con algo de suerte yo sé

[Coro: Aitana]
Que tú también vas a esperar en la ventana
Sin disimular las ganas de que vuеlva a aparecer
Y sonreirás cuando tе lleguen los mensajes
Y un beso será el vendaje que te quitas para ver (Oh-oh)
Porque quiero que sientas lo que siento yo contigo
Aunque no sea conmigo

[Post-Coro: Aitana]
Yeah-eh-eh
Aunque no sea conmigo
Yeah-eh

[Verso 2: Evaluna Montaner]
De vez en cuando siento que te tengo de verdad
Pero es que no se vale que te tenga a la mitad
Yo sé que tú sabes a qué me refiero
Cuando con mis ojos te digo «te quiero»
Tú sigue soñando con ella, tranquilo
Yo sigo soñando que sueñas conmigo

[Pre-Coro: Evaluna Montaner]
Se duplican mis latidos
Y aunque no los has sentido
Es evidente y se me nota en la mirada (En la mirada)
Pero con algo de suerte yo sé

[Coro: Aitana & Evaluna Montaner]
Que tú también vas a esperar en la ventana
Sin disimular las ganas de que vuelva a aparecer (No-oh)
Y sonreirás cuando te lleguen los mensajes
Y un beso será el vendaje que te quitas para ver

Porque quiero que sientas lo que siento yo contigo
Aunque no sea conmigo

[Outro: Aitana]
Yeah
Ojalá un día sientas lo que siento yo contigo
Aunque no sea conmigo

El presidente de Melilla recibe la notificación de su expulsión de Cs

0

El presidente de Melilla, Eduardo de Castro, ha anunciado este viernes que ha recibido la notificación de Ciudadanos sobre su expulsión del partido –la cual había recurrido ante los órganos internos–, por lo que ha convocado una reunión de la Mesa de la Asamblea de la ciudad autónoma para el próximo lunes.

«Recibida la resolución de expulsión de Ciudadanos, he convocado la Mesa de la Asamblea de la CAM para el lunes. Tal y como anuncié, presentaré la demanda correspondiente por vulneración de derechos», ha dicho De Castro en un mensaje en su cuenta de Twitter.

Junto a este mensaje, ha publicado el documento de la convocatoria, en el que fija la reunión para las 9:30 horas y establece un único punto en el orden del día: «Cese de don Eduardo Castro como miembro del partido Ciudadanos».

El pasado 2 de abril, la Comisión de Régimen Disciplinario de Cs decidió expulsar como afiliado al presidente de Melilla por incumplir las directrices del partido y por haber ocultado su condición de imputado en un procedimiento penal «de extraordinaria gravedad» que, según la formación naranja, afecta a su condición de representante institucional en el ejercicio de su cargo.

El fiscal jefe de Melilla había imputado a De Castro por un presunto delito de prevaricación administrativa en relación con la concesión del servicio de grúa de Melilla. El portavoz adjunto de Cs en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, dijo sobre la expulsión de De Castro que, en el partido liderado por Inés Arrimadas, «los corruptos no duran ni cinco minutos».

El presidente de Melilla afirmó entonces que esa decisión de la formación naranja le parecía «injusta» e «irresponsable» y adelantó que la recurriría y que seguiría al frente del Gobierno de la ciudad.

PASAR A SER DIPUTADO NO ADSCRITO

De Castro, el único representante que obtuvo Ciudadanos en Melilla en las elecciones autonómicas de 2019, fue investido presidente con los votos de los ocho diputados de Coalición por Melilla y los cuatro del PSOE, los dos partidos con los que comparte el Gobierno.

El PP, que está en la oposición, avisó hace tiempo a De Castro –que en la Asamblea forma parte del Grupo Mixto– de que si se confirmaba su expulsión de Cs y pasaba a ser diputado no adscrito, debería disolver el Gobierno y abandonar su cargo, permitiendo que la Asamblea de Melilla elija un nuevo presidente para la ciudad.

Madrid notifica 4.853 casos, 3.883 de las últimas 24 horas, y tres fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 4.853 casos nuevos de coronavirus, de los que 3.883 corresponden a las últimas 24 horas, y tres fallecidos más en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este viernes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 5.179 casos, 3.957 de las últimas 24 horas, y cinco fallecidos en los hospitales, mientras que el viernes de la semana anterior se notificaron 4.107 casos nuevos, 3.086 de las últimas 24, y tres muertos.

El número de hospitalizados se sitúa en 944 en planta –88 más respecto al día anterior– y 147 en UCI –12 más–, mientras que 90 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 6.988.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 801.106 positivos, un total de 117.941 casos han requerido hospitalización, 12.105 han precisado UCI y 103.953 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 872.930 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.356, de los cuales 5.069 han sido en centros sociosanitarios, 17.879 en hospitales, 1.378 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 647,74 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en séptima posición por detrás de Asturias (658,33), Islas Baleares (784,69), Aragón (864,53), Castilla y León (890,43), Navarra (983,67) y Cataluña (1.184,80).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 7.250.552 dosis de las 7.651.935 recibidas –ha devuelto 200.000 dosis de AstraZeneca al Ministerio de Sanidad–, con 2.851.766 segundas dosis registradas y 209.854 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 49,3%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 59,5%, mientras que el 78,1% cuenta con al menos una dosis.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han contabilizado 31.171 nuevos casos, 16.750 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son ligeramente superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 31.060 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.280.429 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 677,67, frente a 659,08 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 321.558 positivos.

En el informe de este viernes se han añadido 27 nuevos fallecimientos, en comparación con 12 el viernes pasado. Hasta 81.221 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 92 personas con diagnóstico de Covid-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 7.955 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (7.618 ayer) y 1.292 en UCI (1.240 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.335 ingresos (1.370 ayer) y 983 altas (977 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,64 por ciento (6,37% ayer) y en las UCI en el 14,10 por ciento (13,52% ayer).

Entre el 13 y el 19 de julio, las comunidades autónomas han realizado 1.230.419 pruebas diagnósticas, de las cuales 750.727 han sido PCR y 479.692 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 2.616,45. La tasa total de positividad se sitúa en el 15,74 por ciento, frente al 15,81 por ciento de ayer.

El BNG recibe a Oriol Junqueras en los actos del Día da Patria

0

El Bloque Nacionalista Galego (BNG) celebra este fin de semana el Día da Patria con una agenda que estará marcado por la participación del presidente de ERC, Oriol Junqueras, uno de los 34 ex altos cargos de la Generalitat al que el Tribunal de Cuentas le ha impuesto una fianza de 5,4 millones.

Precisamente en la semana en la que el plazo para presentar la fianza expiraba, Junqueras estará este sábado junto a la líder del BNG, Ana Pontón, que encara el segundo 25 de julio como cabeza de la segunda fuerza política más votada en Galicia tras las elecciones de 2020 en las que la formación nacionalista batió récord de diputados en el Parlamento autonómico.

El acto, que organiza el BNG con las delegaciones de fuerzas políticas nacionalistas y soberanistas, de dentro y fuera del Estado, será abierto por Ana Miranda y Rubén Cela, responsables del área de internacional de la Executiva Nacional del BNG. Tendrá lugar en el Hotel Monumento San Francisco.

Posteriormente tendrá lugar la intervención del presidente de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, y de la portavoz nacional, Ana Pontón, según ha informado el BNG.

Además, está previsto que las delegaciones internacionales participen también en la manifestación nacionalista que organiza el BNG con motivo del Día da Patria el domingo y que partirá, como es habitual, a las 12,00 horas de la Alameda compostelana.

Tras un julio, el de 2020, marcado por un aforo limitado en la manifestación central a mil personas y con concentraciones por toda la geografía gallega, el BNG recalará, «con todas las medidas de seguridad» en la Praza da Quintana para festejar uno de sus días «grandes».

Allí, Ana Pontón volverá a exhibir un discurso marcado por tratar de aglutinar en torno al BNG a todos lo que lleven a Galicia «en la cabeza y el corazó», una formación frentista que se quiere consolidar como de base «ancha» después de superar la dura situación de la pasada década tras las escisiones, lugar de donde ha salido reforzada como segunda fuerza política.

Un BNG que, en palabras de Ana Pontón, que se presenta «sin límites», tras una «renovación generacional» que lideró la también diputada nacionalista y que ha atraído, según los datos aportados por la formación nacionalista en días pasados, a más de dos mil militantes en los últimos meses.

DELEGACIONES INTERNACIONALES

Como invitadas del BNG, participarán en los actos del Día da Patria Adrià Sisternes y David Grosclaude (Alianza Libre Europea); David Minoves (Centro Internacional Escarré para as Minorías Étnicas e Nacionais); David Grosclaude (del Partido Occitano); Aitor Utaduy (de Izquierda Castellana); Vicente Quintana (de Ahora Canarias); Miguel Anjo Pinto (Partido Comunista Português), Luís Facenda y Isabel Pires (del Bloco de Esquerda); François Alfonsin, (de Femu a Corsica); Jean Lucas, (de la Unión Democrática Bretona); Gael Roblin (de War Sab) y Faruk Eyyup Doru (del HDP, Kurdistán).

Estará también el Frente Polisario; Fayed Badawi, del Frente Popular de Liberación de Palestina; Ana Carolina Agudelo, de la Unión Patriótica (Colombia); Moara Crivelente, del Partido Comunista do Brasil; y Farruco Sesto, del Consulado de la República Bolivariana de Venezuela.

Por parte de Esquerra Republicana estarán Oriol Junqueras, Marta Rosique y Sergi Sol; Albert Botrán y Natalia Sánchez, de la CUP; Xavi Oca, de Poble Lliure; Arnau Piqué, de Comunistes de Catalunya; Reis Gallego, de Mès Compromis, de Valencia; Damiá Moll, de MÉS per Menorca; Toni Trobat y Miquel Rosseló, de MÉS per Mallorca; y Ester Rocabeyla, de la Intersindical-Confederació Sindical Catalá.

Gari Mújika y Igor Zulaika, representarán a Bildu; Floren Aoiz acudirá por parte de Sortu. También estarán Eba Blanco e Iria Epalza, de Eusko Alkartasuna, Josu Estarrona y Sandra LLano, de Alternatiba; y Maribel Vaquero, del PNV.

Podemos carga contra Exteriores por votar contra la protección de la Gran Barrera de Coral

0

Unidas Podemos ha cargado este viernes contra el Ministerio de Asuntos Exteriores por haber votado en contra de aumentar la protección de la Gran Barrera de Coral australiana, una decisión que de la que también se ha desmarcado el Ministerio de Transición Ecológica.

En concreto, España ha votado en contra de la propuesta de la UNESCO para incluir a la Gran Barrera de Coral australiana en la Lista de Patrimonio Mundial ‘En Peligro’ del Comité del Patrimonio Mundial de la organización.

Este posicionamiento lo ha llevado a cabo el Ministerio de Asuntos Exteriores que dirige desde hace diez días José Manuel Albares. Sin embargo, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, en manos de la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, no comparte esta decisión.

Pero, además de provocar un choque entre estos dos departamentos, ambos en manos del PSOE, la posición de España ha generado también críticas por parte de Unidas Podemos, la otra ‘pata’ del Gobierno de coalición.

EXIGE UNA RECTIFICACIÓN

El presidente de la Comisión de Transición Ecológica del Congreso y diputado de Unidas Podemos, Juan López de Uralde, ha colgado un vídeo en Twitter en el que exige al Ejecutivo que dé explicaciones y «rectifique». «Este ecosistema merece toda la protección. Condeno y discrepo absolutamente de este voto del Gobierno», asegura en el video.

López de Uralde dice desconocer «qué hay detrás» de la decisión y los motivos que han llevado de Exteriores a alinearse con el Gobierno de Australia, al que tacha de «negacionista», pero advierte de que «ningún intercambio de votos con ningún proyecto, sea cual sea, puede justificar» que España se oponga a la protección de la Gran Barrera de Coral.

La decisión ha sido adoptada en la reunión del Comité que se celebra en la ciudad china de Fuzhou y conlleva que, a pesar de los crecientes episodios de blanqueamiento de coral a consecuencia del cambio climático y la baja calidad de sus aguas, la Gran Barrera de Coral se ha escapado de esa declaración, al menos durante un año y medio más, puesto que la decisión del Comité ha acordado aplazar la decisión hasta diciembre de 2022, cuando se volverá a evaluar.

Y LUEGO ANUNCIAN POLÍTICAS VERDES «SIN CESAR»

El Comité ha aceptado por mayoría la enmienda solicitada por Australia y apoyada por España, que defiende su plan diseñado para proteger en enclave de aquí a 2050. No obstante, se ha acordado realizar una nueva evaluación antes de volver a decidir sobre el estado oficial de la Gran Barrera de Coral.

También el diputado de Más País-Equo, Íñigo Errejón, ha pedido cuentas al Gobierno por la posición de España a través de una batería de preguntas registradas en el Congreso, para saber, entre otras cosas qué criterios se han seguido para votar en contra, cómo se ha tomado la decisión y con qué interlocutores nacionales e internacionales se ha consultado.

Además, Errejón aprovecha para echar en cara al Gobierno que tome este tipo de decisiones mientras «anuncia políticas verdes sin cesar». «¿El cambio climático es realmente una prioridad en el Gobierno de España, o debemos asumir que los es únicamente en clave comunicativa?», reza una de las preguntas.

Recuperan piezas decorativas y restos de los 140 años de la Iglesia Jesuitas de València

0

El proyecto de restauración de la Iglesia Jesuitas de València ha permitido recuperar piezas decorativas y restos de las sucesivas etapas y ampliaciones que ha sufrido en sus 140 años de historia.

Y es que el templo actual es el resultado de una obra levantada durante la década de 1880 por el arquitecto Joaquín Mª Belda Ibáñez y dos ampliaciones posteriores. La primera se acometió en 1915 y la última entre 1941 y 1943.

Ochenta años después, las últimas actuaciones han servido para poner de relevancia datos «sólidos» sobre las fases de la construcción de la iglesia, resalta el responsable de arqueología del proyecto, Víctor Algarra, tras analizar «a conciencia» el terreno que se ocultaba bajo el pavimento hidráulico.

Entre los hallazgos más interesantes se confirma la aparición de los restos de las distintas fachadas e incluso algunas estructuras de muros de la construcción más antigua.

En concreto, el levantamiento de las baldosas de la nave central ha servido para delimitar «a la perfección» tanto el espacio que ocupaba la primera capilla del antiguo Colegio de san José como la longitud total de la iglesia tras la primera ampliación, en la que se añadió un atrio y las dos naves laterales al edificio.

UNA ÚNICA PUERTA CENTRAL

Los restos descubiertos han servido al arqueólogo para confirmar que la fachada original tenía una única puerta central que estaba flanqueada por un juego de dos pilastras por cada lado. Se corrobora así la información que aportan algunas fotografías tomadas a principios del XX.

Otro aspecto curioso es constatar que parte de los materiales del derribo de la fachada de 1915 se utilizó como nivelación del nuevo pavimento instalado en torno a 1943. Ahora se han podido recuperar piezas decorativas del atrio, como alguna dovela de arco, frisos decorados y algún canecillo sobre el que se apoyaban las vigas.

El estudio arqueológico ha descubierto más aspectos interesantes, ya que a los pies de la iglesia primitiva han aparecido los cimientos de unos muros que servirían para alojar un coro e incluso se aprecia un macizo de piedra sobre el que estaría la escalera de acceso. Tanto los muros como la escalera tuvieron que ser demolidos para ejecutar la ampliación de 1915.

La intervención del suelo también ha puesto de relieve una serie de agujeros en la parte más antigua de la nave que se utilizaron en su momento para colocar andamios. Algunos de estos huecos están pegados a los muros laterales y servirían para levantarlos.

Otros agujeros hallados en el centro de la nave servirían para montar un andamio o una grúa que se utilizaría para la construcción de las bóvedas de la iglesia, explica el arqueólogo en un comunicado de la iglesia.

El proyecto de restauración está abierto a la colaboración ciudadana a través de Bizum, a nombre de la Fundación Pedro Arrupe Compañía de Jesús.

Sanidad notifica 31.171 casos y 27 muertes, con la incidencia subiendo a 677

0

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 31.171 nuevos casos de COVID-19, 16.750 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son ligeramente superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 31.060 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.280.429 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 677,67, frente a 659,08 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 321.558 positivos.

En el informe de este viernes se han añadido 27 nuevos fallecimientos, en comparación con 12 el viernes pasado. Hasta 81.221 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 92 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 7.955 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (7.618 ayer) y 1.292 en UCI (1.240 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.335 ingresos (1.370 ayer) y 983 altas (977 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,64 por ciento (6,37% ayer) y en las UCI en el 14,10 por ciento (13,52% ayer).

Entre el 13 y el 19 de julio, las comunidades autónomas han realizado 1.230.419 pruebas diagnósticas, de las cuales 750.727 han sido PCR y 479.692 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 2.616,45. La tasa total de positividad se sitúa en el 15,74 por ciento, frente al 15,81 por ciento de ayer.

ERC, Podemos y Bildu piden que el presidente de RTVE comparezca por el cese de Cintora

0

Unidas Podemos y Bildu se han unido este viernes a la petición de ERC para pedir la comparecencia del presidente de Radiotelevisión Española (RTVE), José Manuel Pérez Tornero, en el Congreso con el objetivo de que explique el cese en el ente del periodista Jesús Cintora, que hasta ayer conducía el espacio ‘Las cosas claras’.

Esta iniciativa es la segunda vez que se registra en la cámara al haber sido parado en la Mesa del Congreso el intento anterior por requerir la firma de dos grupos, han explicado desde la formación morada.

«Hablamos de un programa que no paraba de crecer en audiencia, superando incluso a la competencia en las televisiones privadas, que hablaba de los problemas cotidianos de la ciudadanía y que contaba con una máxima pluralidad política. No hay ni una sola razón confesable para el vergonzante despido de Jesús Cintora», ha subrayado el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique.

En esta línea, Echenique ha asegurado en un comunicado que «parece evidente» que la salida de Cintora «se trata de una purga por motivos políticos» y es «doblemente infame que se haya perpetrado en la televisión pública pagada por todos los españoles y pactando con el PP».

«Esto va en contra de todos los parámetros de independencia, transparencia, pluralidad, calidad y rigor que tiene que cumplir un servicio público como es TVE. Y desde luego es un ataque al derecho a recibir una información veraz que recoge nuestra constitución. Por ello, es imperativo que el señor Pérez Tornero venga al Congreso de los Diputados a dar explicaciones en la sede de la soberanía popular que fue quien lo nombró y de la que emana su mandato y su única legitimidad como presidente del ente público», ha concluido.

El grupo republicano registró el pasado 16 de julio una petición de comparecencia de Pérez Tornero en la comisión mixta de control parlamentario de la corporación de RTVE por este cese de Cintora. Ahora y con esta nueva petición, las tres formaciones se alían para forzar a que acuda en sede parlamentaria a dar explicaciones por esta decisión.

El portavoz estatal de Podemos, Pablo Fernández, aseguró recientemente en rueda de prensa que el PSOE no debía permitir el «despido político» en TVE de este periodista.

Los fracasos televisivos de Pablo Puyol antes llegar a Servir y Proteger

Pablo Puyol es el fichaje estrella de la nueva temporada de Servir y proteger. El actor se va a meter en la piel del nuevo Inspector Jefe de la comisaría. Un personaje que ha llegado para quedarse en la serie diaria de las tardes de La 1.

Por fin le llega un papel de importancia al malagueño, que hasta ahora ha destacado más en el mundo del entretenimiento que por sus actuaciones. A continuación, te mostramos los fracasos televisivos de Pablo Puyol antes de llegar a Servir y proteger.

PABLO PUYOL SALTÓ A LA FAMA GRACIAS A UN PASO ADELANTE

Los Fracasos Televisivos De Pablo Puyol Antes Llegar A Servir Y Proteger
Foto: Atresmedia

Aunque Pablo Puyol comenzó a hacer sus pinitos en el teatro, el actor malagueño saltó a la fama por interpretar a Pedro en Un paso adelante. La serie de baile se convirtió en todo un bombazo gracias al que formaron un grupo con el que sacaron un disco e hicieron una multitudinaria gira.

Pablo Puyol estuvo en todos los capítulos de la ficción. Y es que las tramas de la academia de artes escénicas se mezclaban con la carne que tenían que enseñar todos los actores. Esta fue su primera experiencia en televisión y una de las pocas en las que tuvo éxito. Hasta llegar a Servir y proteger ha tenido muchos tropezones…

PABLO PUYOL ACTUÓ EN LOS SERRANO

Los Fracasos Televisivos De Pablo Puyol Antes Llegar A Servir Y Proteger
Foto: Mediaset

En el 2008, Pablo Puyol fichó por Los Serrano para meterse en la piel de Nacho durante 6 episodios de la séptima temporada. El actor malagueño aceptó trabajar en una de las series del momento, aunque ya estaba de capa caída.

Su personaje era el amante de Choni, la hermana de Fiti, interpretada por Pepa Aniorte. Su trama consistía en que su amante le escondiera en su piso cuando recibía alguna visita aunque al final los pillaron y es que Choni estaba casada. Pablo Puyol se pasó la mayor parte de sus intervenciones sin camiseta, como en Un paso adelante

EL ACTOR INTERVINO EN ESPOSADOS

Los Fracasos Televisivos De Pablo Puyol Antes Llegar A Servir Y Proteger
Foto: Mediaset

José Luis Moreno se propuso repetir el éxito de Escenas de Matrimonio con una nueva serie llamada Esposados. Para ello, fichó a Pablo Puyol que interpretó a Rubén, que estaba casado con Nuria (Nazaret Aracil), pero su matrimonio era un tormento y se pasaban el día discutiendo.

Este humor casposo apenas aguantó siete episodios en emisión, ya que recordaba a las matrimoniadas de Noche de fiesta, y Telecinco lo retiró de la parrilla por sus bajos datos de audiencia. Otro fracaso más para la carrera de Pablo Puyol, del que no se ha logrado recomponer hasta que ha llegado a Servir y proteger

SU CAMEO EN LA QUE SE AVECINA

La Que Se Avecina
Foto: Mediaset

Pablo Puyol realizó un cameo en La que se avecina en el que se metía en la piel de Santi, el ex acosador de Rebeca (María Adánez). Él le fue infiel y, cuando se lo confesó, ella le pidió el divorcio, motivo por el que se muda a Mirador de Montepinar. Pero el exmarido intentaba descubrir por todos los medios donde vive para rogarle que volvieran.

Cuando el personaje interpretado por Pablo Puyol encuentra el lugar al que se ha trasladado Rebeca, empieza a perseguirla y hace todo tipo de cosas para intentar recuperar su amor. Santi está trastornado y llega a secuestrar a la abogada y a Judith con la ayuda de Antonio Recio. Tres episodios que dieron de sí una trama desternillante, pero el personaje interpretado por el actor malagueño no tuvo mayor recorrido en La que se avecina

PABLO PUYOL INTERVINO EN CIEGA A CITAS

Ciega A Citas
Foto: Mediaset

Pablo Puyol actuó durante los episodios finales de la telenovela Ciega a citas, que se emitió en Cuatro en el 2014. El actor malagueño dio vida a Alberto, un vecino bombero de la protagonista. En esta serie diaria, una locutora de radio solterona hace una apuesta con su madre para ver si encuentra un novio antes de la boda de su hermana.

La periodista comienza a tener citas a ciegas sin ningún éxito y, a la vez, empieza a recibir mensajes anónimos de un admirador secreto. Esta comedia se puede disfrutar en Amazon Prime Video y es una de las series más vistas de la plataforma, aunque el papel de Pablo Puyol es testimonial…

SU LLEGADA A SERVIR Y PROTEGER

Los Fracasos Televisivos De Pablo Puyol Antes Llegar A Servir Y Proteger
Foto: Rtve

El primer fichaje confirmado de la sexta temporada de Servir y proteger es del actor Pablo Puyol. El intérprete se va a meter en la piel del nuevo Inspector Jefe de la Comisaría, Félix Durán. El agente viene destinado desde Gran Canaria, ya que él pidió el traslado a la isla después de verse involucrado en un caso muy duro y mediático.

La incorporación de Pablo Puyol se sumará a otras como la de Enmanuel Esparza, Ignacio Montes o Natalia Rodríguez. El actor ya se ha vestido con el uniforme, puesto que ya está inmerso en las grabaciones de los nuevos capítulos de Servir y proteger. La serie policíaca tiene mucho recorrido asegurado en las tardes de La 1.

Puigdemont y Mas formalizan sus fianzas ante el Tribunal de Cuentas sin agotar el último plazo

0

El ex president de la Generalitat Carles Puigdemont y otros ex cargos del Govern a los que Tribunal de Cuentas reclama una fianza de 5,4 millones de euros por la acción exterior de la Generalitat tienen previsto entregar este mismo viernes los avales asegurados con dinero del Instituto Catalán de Finanzas (ICE), han señalado fuentes próximas al líder independentista. Por su parte, la defensa de Artur Mas ya ha entregado los avales con cargo al mismo fondo.

Los abogados de los 34 afectados por la liquidación provisional fijada por el órgano contable trabajan contrarreloj para poder formalizar las fianzas antes del último plazo dado por la instructora del expediente, Esperanza García, que finaliza a las 00.00 horas del próximo martes. También esperan presentar sus documentos este viernes Martí Anglada, que fuera delegado del Govern en Francia y Suiza y Josep Suárez, ex delegado del Govern en Reino Unido.

Fuentes del Tribunal de Cuentas aseguran que durante las últimas horas se ha presentado documentación para acreditar varios avales respecto a otros tantos afectados que ahora deberá ser analizada por García. Después se emitirá una resolución dando las cantidades por afianzadas o bien rechazando los avales, algo que parece probable según fuentes jurídicas consultadas, que dudan de la legalidad de acudir a un fondo público para realizar estos pagos.

El pasado jueves, 29 de los 34 investigados por el Tribunal de Cuentas presentaron «anuncio» de que se acogerán al aval del Instituto Catalán de Finanzas (ICF), mientras que el órgano contable les les otorgó 48 horas (hábiles) para que acompañasen la documentación hasta ahora aportada por los avales en sí. Pasado este plazo improrrogable la instructora advirtió que, de no formalizar los depósitos, serán embargados.

Los avales ya se han formalizado ante notario y los abogados de los encausados se los hacen llegar al Tribunal de Cuentas», explicó por su parte fuentes de la Consejería de Economía de la Generalitat, cuyo titular, Jaume Giró, decidió el miércoles que el aval correría a cuenta del ICF con el contraaval de un fondo de la Generalitat dotado con 10 millones de euros –una decisión que había descartado el martes–.

Respecto al hecho de la admisión o no de aval del Fondo de la Generalitat, el Tribunal de Cuentas señaló el jueves en una nota oficial que se dirimirá cuando proceda.

Al menos cuatro de los encausados habían presentado el jueves avales por su cuenta –dos de ellos habían depositado fianzas y otros dos habían presentado bienes inmuebles– la cantidad por la que avala el ICF no alcanza los 5,4 millones de euros que reclama el tribunal pero se acerca, ya que lo presentado por esos cuatro que no se han acogido al aval del ICF es una cantidad menor.

Tanto las fianzas como los embargos son medidas cautelares hasta que haya sentencia firme, es decir, no implican que el afectado pierda los bienes de manera inmediata. Su objetivo es el garantizar que una futura sentencia condenatoria los perjuicios que se han producido en los fondos públicos sean reintegrados.

Tal y como establece la Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas, si las defensas no abonan la caución correspondiente, se procederá al embargo de bienes de los implicados hasta cubrir las cantidades que se les reclaman cautelarmente.

CANTIDADES INDIVIDUALES

Según el acta de liquidación provisional, el Tribunal de Cuentas reclama a 34 ex cargos cantidades individuales por conceptos concretos que aprobaron cuando estaban en sus respectivos puestos en el Govern.

La mayor suma se le atribuye al ex secretario del Diplocat Albert Royo, a quien se le responsabiliza de 3,6 millones; le siguen la ex interventora de la Generalitat Mireia Vidal, por 3,1 millones; el ex conseller de Presidencia Francesc Homs, por 2,9 millones; el ex presidente Artur Mas por 2,8 millones; y el ex conseller de Economía Andreu Mas-Colell por 2,7 millones.

En el caso de Raül Romeva, uno de los nueve indultados por el Gobierno, la cifra alcanza los 2,1 millones de euros; Junqueras –también beneficiado por la medida de gracia– figura con una responsabilidad contable de 1,9 millones, al igual que Puigdemont. Aunque se les reclama a cada uno cantidades individuales, todos ellos deben responder al total de 5,4 millones de forma solidaria.

El BCE levanta la prohibición de distribuir dividendos a los bancos desde octubre

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este viernes levantar la prohibición que impuso a los bancos a distribuir dividendos, por lo que esta medida se hará efectiva a partir del mes de octubre, tal y como había adelantado el presidente del Consejo de Supervisión, Andrea Enria, hace varias semanas.

El BCE ha decidido no extender de nuevo la recomendación de limitar los dividendos bancarios, pero estos seguirán bajo supervisión de la institución. Así, las autoridades del BCE valorarán el capital y los planes de distribución de cada banco de forma individualizada como parte de su proceso supervisor habitual.

«Las últimas proyecciones macroeconómicas confirman el repunte económico e indican una incertidumbre reducida, lo que está mejorando la confianza en las trayectorias de capital de los bancos», ha argumentado el BCE.

El instituto emisor ha indicado que los supervisores han examinado el riesgo de crédito de los bancos durante la pandemia y, como consecuencia de eso, es «apropiado» reinstaurar las prácticas que se venían dando antes de la pandemia de discutir los planes de remuneración al accionista de forma individualizada.

En todo caso, la entidad ha alertado que los bancos «deberían seguir siendo prudentes» a la hora de decidir el volumen de sus dividendos y programas de recompra de acciones, considerando «con cuidado» sus modelos de negocio. El BCE ha subrayado que las entidades bancarias no deben subestimar el riesgo de que se produzcan pérdidas adicionales en su capital una vez las medidas de apoyo expiren.

A la hora de valorar los planes de distribución de dividendos de los bancos, los supervisores del BCE tendrán en cuenta los resultados de los test de estrés de 2021, cuya publicación tendrá lugar la semana que viene. También valorarán las prácticas de riesgo crediticio de los bancos y cómo podrían afectar a la credibilidad de su trayectoria de capital.

PRUDENCIA EN LAS POLÍTICAS DE REMUNERACIÓN

En último lugar, el BCE ha pedido a los bancos que adopten una postura «prudente y con vistas al futuro» sobre sus políticas de remuneración. Estas políticas también se evaluarán por su posible impacto en la capacidad del banco de mantener su base de capital.

Aunque esta medida solo afecta a las entidades supervisadas directamente por el BCE, el organismo ha explicado que las autoridades supervisoras nacionales adoptarán pronto medidas similares para los bancos bajo su supervisión.

Hoteleros de Mallorca lamentan que Alemania considere España zona de alta incidencia

0

La Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) y la Agrupación de Cadenas Hoteleras de Baleares han calificado la decisión de Alemania de situar a España como zona de alta incidencia como un «revés» para todo el sector turístico.

En un comunicado, la vicepresidenta de la FEHM, María José Aguiló, ha lamentado las repercusiones que tendrá la decisión del gobierno alemán sobre la actividad turística.

Aguiló ha destacado el esfuerzo «ingente» para abrir, reactivar la economía y mantener puestos de trabajo a pesar de la coyuntura por lo que ha hecho un llamamiento a «redoblar esfuerzos».

La vicepresidenta de la FEHM ha defendido que hay que pensar «en el corto plazo» para revertir la actual situación de incremento de contagios porque «está en juego la recuperación» y ha pedido a las administraciones más medios humanos y materiales en este sentido.

El presidente de la Agrupación de Cadenas Hoteleras (ACH), Gabriel Llobera, por su parte, ha lamentado que tratándose del primer mercado emisor, especialmente para Mallorca, la decisión de Alemania es una «mala noticia».

Llobera ha reclamado también más medidas de prevención y protección porque es en veranos cuando tienen la oportunidad de recuperar lo perdido en los últimos meses.

Además, ha asegurado que el sector sigue dependiendo de los ERTE y las ayudas por lo que ha insistido en reclamar más recursos a las administraciones al tiempo que ha apelado a la responsabilidad individual y colectiva.

Aguiló y Llobera han reclamado, asimismo, la aceleración del proceso de vacunación como elemento clave para mejorar la protección de la ciudadanía.

En todo caso, los hoteleros han lamentado que Alemania haya puesto el foco únicamente en los datos de incidencia acumulada y no, por ejemplo, en la baja letalidad o la disponibilidad hospitalaria.

Leasys adquiere la firma de movilidad ER Capital en Reino Unido

0

Leasys, subsidiaria de FCA Bank, una empresa conjunta al 50% entre Crédit Agricole Group y Stellantis, ha adquirido ER Capital a través de Easirent, en Reino Unido.

Easirent es una de las empresas más dinámicas del sector de la movilidad y el alquiler a corto plazo en el Reino Unido con la introducción de productos como CityCar247, que permite un recorrido del cliente completamente digitalizado y un alquiler sin contacto.

Leasys tiene como objetivo consolidar su presencia en el país, donde ya se encuentra en el TOP 20 del ranking FN50 de los proveedores de alquiler de larga duración más importantes, y ampliar su gama de productos innovadores.

«La firma de este acuerdo continúa fortaleciendo nuestro papel como líder de movilidad de 360 grados en el Reino Unido y Europa continental», ha comentado el director ejecutivo de FCA Bank SpA y presidente de Leasys SpA, Giacomo Carelli.

«Easirent ofrece grandes opciones en el alquiler a corto plazo y nos permitirá, a través de Leasys, para desempeñar un papel aún más importante como actor global e integrado en el nuevo campo de la movilidad, especialmente dirigido a vehículos híbridos y eléctricos, gracias a la impresionante gama automotriz de Stellantis, ampliando la flota y los servicios innovadores para nuestro base de clientes «, ha añadido Carelli.

«El equipo de Easirent y yo esperamos con ansias nuestra nueva relación con Leasys. Ser parte de la familia Stellantis nos da acceso a múltiples marcas, suministrando con su flota a nuestras sucursales actuales y previstas en todo Reino Unido. Este es un momento emocionante para nuestro negocio, del que todos estamos encantados de formar parte», ha comentado el director general de ER Capital, Paul Hanley.

Activa en el mercado del Reino Unido desde 2017, Leasys UK cuenta con una experiencia de veinte años en el alquiler a largo plazo obtenida a través de FCA Contract Management, su empresa predecesora. Su debut estuvo marcado por 5 años de crecimiento continuo en el ranking FN50, pasando al puesto 17 el año pasado, con la introducción de nuevas soluciones como Leasys Miles, la solución de alquiler a largo plazo basada en un tipo de acuerdo de pago por uso. Bajo el liderazgo del director gerente Sebastiano Fedrigo, Leasys UK ha crecido un 30% más en los últimos dos años.

Operando en 12 países europeos en el sector de alquiler a largo plazo y movilidad integrada, Leasys también ofrece servicios de alquiler de coches a corto y medio plazo en Italia, Francia, España y, a día de hoy, Reino Unido a través de sus propias filiales, así como en el resto de Europa a través de la red de distribuidores de Stellantis.

La intención de la compañía es abrir nuevas filiales en Europa en 2021 y alcanzar una flota total de 400.000 vehículos a finales del mismo año, frente a los aproximadamente 350.000 de la actualidad. La compañía también abrirá 400 nuevas Leasys Mobility Stores para finales de 2021, pasando de las 600 actuales a 1000 en toda Europa. Las tiendas de movilidad Leasys brindan una gama completa de servicios de movilidad y una extensa red de estaciones de carga de vehículos eléctricos para respaldar la electrificación de los nuevos vehículos de Stellantis.

En este contexto, Leasys apuesta por soluciones de movilidad inteligentes y sostenibles para ofrecer ventajas inmediatas a sus clientes. Para cumplir con ese objetivo, un ecosistema integral desarrollado por Stellantis que reúne a socios, productos y servicios en todos los mercados para involucrar y simplificar toda la experiencia del cliente al adoptar una forma diferente de ver el uso del vehículo y la movilidad en general. .

El Ibex 35 recupera un 2,5% en la semana y se coloca por encima de los 8.700 puntos

0

El Ibex 35 ha recuperado un 2,48% en la semana y se ha situado por encima de los 8.700 puntos, después de que la semana pasada el selectivo cerrase al borde de los 8.500 puntos.

De esta forma, el selectivo ha conseguido cerrar en los 8.717,2 enteros tras la subida del 1,1% de este viernes, recuperando algo más de 200 puntos en comparación con el cierre del viernes pasado.

El analista de XTB, Darío García, ha señalado que el Ibex 35 «vuelve al liderar las subidas a nivel mundial» en la semana, gracias a la revalorización del 2,5% que se ha anotado el selectivo madrileño, por delante de índices como el Nasdaq de Estados Unidos (+1,7% antes de la apertura), el Eurostoxx 50 (+1,6%) o el CAC francés (+1,3%).

La semana ha estado marcada por la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). García recuerda que el objetivo de inflación del 2% «permite al organismo central incrementar la masa monetaria si lo estima oportuno, algo que parece altamente probable que suceda».

Dentro del selectivo español, García destaca los valores del sector bancario, que ha aprovechado la decisión del BCE para remontar en Bolsa, aunque la compañía que más sube en la semana es Indra, con una revalorización del 8,3%, tras haber tocado soporte y con el impulso de la noticia de colaboración con Google en un centro de desarrollo de inteligencia artificial.

Bankinter, tras presentar sus cuentas del primer semestre del año, ha recuperado un 7% en la semana; le sigue el sector industrial que, con carácter general, se ha revalorizado en más de un 4% y tiene como referencia a ArcelorMittal, con una subida del 6,2%.

El analista de XTB destaca que tanto la industria como la energía se han aprovechado del impulso que ha experimentado el precio del petróleo, que ha conseguir revertir la mayor parte de la caída sufrida en las últimas dos semanas. De esta forma, Acerinox ha remontado un 4%, mientras que Repsol ha recuperado un 0,85%.

Por último, resalta el sector turístico que, a pesar del aumento de contagios como consecuencia de la variante delta, se ha recuperado de las fuertes caídas sufridas en las sesiones de la semana pasada. Amadeus lidera el sector, con un 3,6% de aumento en el valor de sus títulos, mientras que IAG remonta un 1,2%. Les siguen Aena (+0,6%), mientras que Meliá retrocede un 1,2% en la semana.

En lo que respecta a las materias primas, García afirma que se han producido subidas con carácter generalizado en aquellas vinculadas a la agricultura, tras los problemas meteorológicos sufridos principalmente en Latinoamérica, que han disparado el precio del café un 25% en la semana o el zumo de naranja un 6,3%.

En cuanto al petróleo, tanto el Brent como el West Texas prácticamente cotizan plano con respecto al cierre del viernes anterior. En metales, la recuperación en la renta variable han hecho corregir al oro un 1,1% y a la plata un 2,36%, impulsado también por el incremento de los rendimientos en los bonos.

Las referencias principales para la semana que viene serán los datos adelantados de inflación de julio en España y Alemania, y el PIB de varios países de la eurozona, entre ellos España. También se conocerán los datos de la EPA del segundo trimestre.

En Estados Unidos, los inversores estarán pendientes de la evolución de los pedidos de bienes duraderos, de la decisión de tipos de interés de la Reserva Federal y de la comparecencia posterior de su presidente, Jerome Powell. La semana terminará con el dato del PIB del país americano, así como de las solicitudes de prestación por desempleo y del índice de precios del gasto en consumo.

UN 1,1% DE SUBIDA FRENTE AL CIERRE DE AYER

En comparación con la sesión de ayer, el Ibex 35 ha conseguido revalorzarse un 1,1%. En la jornada de hoy se ha conocido el dato preliminar del índice compuesto de gestores de compra (PMI), que refleja que el crecimiento de la actividad del sector privado de la eurozona se ha acelerado en julio gracias al levantamiento de las restricciones. De esta forma, el índice ha subido hasta los 60,6 puntos desde los 59,5 de junio, su mejor lectura en 21 años, según ha informado IHS Markit.

Además, los inversores están pendientes de que el BCE acuerde el levantamiento total de las restricciones al reparto de dividendos de las entidades bancarias que impuso hace más de un año como medida para conservar el máximo capital posible de la banca para afrontar las consecuencias de la crisis del Covid-19.

Las mayores subidas las han presentado Arcelormittal (+2,86%), Bankinter (+2,46%), Banco Sabadell (+2,41%), Acerinox (+2,36%), BBVA (+2,19%), Aena (+2,00%), Cellnex (+1,72%), Merlin Properties (+1,60%), CaixaBank (1,57%) e Inditex (+1,55%).

Por el contrario, en ‘rojo’ destacaban los descensos de Siemens Gamesa (-2,68%), Solaria (-1,71%), Meliá Hotels (-1,45%), IAG (-0,96%), Grifols (-0,38%), Almirall (-0,20%) y Repsol (-0,08%).

El resto de bolsas europeas también han cerrado en positivo, con avances del 0,85% en Londres, del 1,35% en París, del 1,00% en Fráncfort y del 1,29% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 71,71 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 73,69 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1761 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española bajaba a 69,44 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,268%.

Desarrollan un índice para controlar la vulnerabilidad de los bosques tropicales

0

Los bosques tropicales húmedos, vitales en los esfuerzos mundiales por limitar el aumento de las temperaturas, están amenazados por los cambios en el uso del suelo y el clima.

Ahora, investigadores de la NASA publican en la revista ‘One Earth’ que han desarrollado una nueva forma de controlar la vulnerabilidad de estos bosques a escala mundial utilizando datos satelitales.

Denominado índice de vulnerabilidad de los bosques tropicales (TFVI), la esperanza es que este método sirva de alerta temprana para las zonas más amenazadas, con el fin de permitir acciones destinadas a proteger estos bosques antes de que sea demasiado tarde.

«Las frecuentes sequías, el aumento de la temperatura y la prolongación de las estaciones secas, junto con las crecientes presiones de la deforestación y la degradación en las últimas dos décadas, han llevado a los bosques tropicales al borde de un punto de inflexión», señala Sassan Saatchi, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

«Lo que predijimos mediante modelos climáticos hace una década, lo estamos observando sobre el terreno –añade–. Ahora es el momento de hacer algo y no más tarde». Este trabajo aprovecha un conjunto de observaciones por satélite realizadas durante las últimas décadas para mostrar cómo y dónde se pueden alcanzar los puntos de inflexión y ayudar a los responsables políticos a planificar la conservación y restauración de estos bosques».

Ha habido otras formas de medir la vulnerabilidad de los bosques tropicales. Sin embargo, la mayoría de ellas se basaban en estudios locales y no podían extenderse fácilmente a regiones más amplias o al mundo entero. Esta falta de coherencia y de capacidad para hacer comparaciones de una región a otra ha provocado confusión e inacción.

Para salvar estos escollos, Saatchi y sus colegas se propusieron desarrollar un índice de vulnerabilidad de las selvas tropicales único que pudiera funcionar en todos los bosques tropicales a partir de las observaciones del clima y la vegetación desde los satélites.

El nuevo índice combina numerosas mediciones e indicadores de las funciones y servicios ecológicos de los bosques, incluidos los flujos de carbono y agua y la biodiversidad. También proporciona información espacial con actualizaciones mensuales y permite a los investigadores identificar y vigilar las zonas con mayor vulnerabilidad o amenazas potenciales antes de que sea demasiado tarde.

Sus estudios han demostrado que las distintas regiones de los trópicos están respondiendo de forma diferente a las amenazas climáticas, y que algunas regiones muestran una resistencia más aparente que otras. Por ejemplo, los bosques de América parecen ser más vulnerables a las tensiones que los de África, donde están mostrando una relativa resistencia al cambio climático. En Asia, los bosques tropicales parecen más vulnerables al uso del suelo y a la fragmentación.

Los bosques tropicales individuales también muestran importantes diferencias en su respuesta a las presiones climáticas y de uso de la tierra. Por ejemplo, la cuenca del Amazonas muestra una vulnerabilidad a gran escala a la condición de secado de la atmósfera, con frecuentes sequías y cambios en el uso de la tierra a gran escala. La cuenca del Congo, en cambio, parece más resistente debido a los impactos históricos de las sequías, la condición general de sequedad y el cambio de uso del suelo y la fragmentación a menor escala.

Los investigadores también descubrieron fuertes interacciones entre el clima, el uso del suelo y la biodiversidad que definen la vulnerabilidad y la resistencia de los bosques. El nuevo índice les permitió identificar la naturaleza de estas interacciones en todos los bosques tropicales del mundo.

«Las conclusiones muestran que la vulnerabilidad de los bosques tropicales es mucho mayor de lo que se preveía en el pasado, y que las zonas perturbadas o fragmentadas casi no tienen capacidad de recuperación ante el calentamiento del clima y las sequías», apunta Saatchi.

«Además, los resultados de nuestro estudio sugieren que los bosques tropicales están perdiendo su capacidad de ciclar el carbono y el agua como antes –prosigue–. Esto está ocurriendo gradualmente a escala continental y más rápidamente a escala regional, con importantes implicaciones para el sumidero global de carbono y el clima».

El TFVI fue elaborado por muchos científicos y conservacionistas reunidos por la National Geographic Society y Rolex y, por tanto, representa un enfoque consensuado por la comunidad en general, señala Saatchi.

La esperanza es que la comunidad mundial más amplia de científicos y responsables políticos, en particular en los países tropicales, haga ahora uso del índice para evaluar sistemáticamente la vulnerabilidad de los recursos de la selva tropical y desarrollar soluciones basadas en la naturaleza para cumplir sus compromisos con el Acuerdo de París. Para seguir de cerca los futuros cambios y amenazas a los bosques tropicales del mundo, los investigadores dicen que el nuevo índice seguirá renovándose automáticamente con el paso del tiempo.

Aumentan a 8 los fallecidos por Covid en las residencias de mayores

0

El número de fallecidos por Covid-19 en residencias de mayores de España se ha incrementado a 8 en la última semana, y los contagios se han multiplicado por cuatro, según la última actualización de datos del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), publicados este viernes.

Este dato contrasta con el registrado la semana anterior cuando, por primera vez en 2021, no se había registrado ninguna muerte por coronavirus en estos centros residenciales.

Así, en la semana del 12 al 18 de julio, la última de la que se disponen datos, se registraron un total de ocho muertes por Covid-19 en las residencias de mayores, y 493 residentes contagiados, cuatro veces más que la semana previa, cuando había 123 contagiados.

La tendencia al alza en los contagios en estos centros residenciales no ha dejado de crecer desde la semana del 14 al 20 de junio, cuando se contabilizaron 24 contagios. La siguiente semana fueron 39; la primera de julio, 64; la segunda de julio 123 y la tercera, 493.

De esta forma, en la última semana se ha disparado la incidencia del virus hasta alcanzar la tasa de 16,66 por cada 10.000 residentes con coronavirus confirmado, la más alta desde mediados de febrero.

Por comunidades autónomas, se registraron dos fallecimientos en Cataluña, dos en Madrid, uno en Aragón, uno en Canarias, uno en Castilla-La Mancha y uno en Galicia. En cuanto a los contagios, casi la mitad se detectaron en Cataluña (211).

En total, en lo que va de año 2021, se han registrado 3.845 fallecimientos de mayores por Covid en las residencias españolas, y 17.785 contagios.

Puigdemont y otros ex cargos del Govern formalizarán sus fianzas ante el Tribunal de Cuentas

0

El ex president de la Generalitat Carles Puigdemont y otros ex cargos del Govern a los que Tribunal de Cuentas reclama una fianza de 5,4 millones de euros por la acción exterior de la Generalitat tienen previsto entregar este mismo viernes los avales asegurados con dinero del Instituto Catalán de Finanzas (ICE), han señalado fuentes próximas al líder independentista.

Los abogados de los 34 afectados por la liquidación provisional fijada por el órgano contable trabajan contrarreloj para poder formalizar las fianzas antes del último plazo dado por la instructora del expediente, Esperanza García, que finaliza a las 00.00 horas del próximo martes. También esperan presentar sus documentos este viernes Martí Anglada, que fuera delegado del Govern en Francia y Suiza y Josep Suárez, ex delegado del Govern en Reino Unido.

Fuentes del Tribunal de Cuentas aseguran que durante las últimas horas se ha presentado documentación para acreditar varios avales respecto a otros tantos afectados que ahora deberá ser analizada por García. Después se emitirá una resolución dando las cantidades por afianzadas o bien rechazando los avales, algo que parece probable según fuentes jurídicas consultadas, que dudan de la legalidad de acudir a un fondo público para realizar estos pagos.

El pasado jueves, 29 de los 34 investigados por el Tribunal de Cuentas presentaron «anuncio» de que se acogerán al aval del Instituto Catalán de Finanzas (ICF), mientras que el órgano contable les les otorgó 48 horas (hábiles) para que acompañasen la documentación hasta ahora aportada por los avales en sí. Pasado este plazo improrrogable la instructora advirtió que, de no formalizar los depósitos, serán embargados.

Los avales ya se han formalizado ante notario y los abogados de los encausados se los hacen llegar al Tribunal de Cuentas», explicó por su parte fuentes de la Consejería de Economía de la Generalitat, cuyo titular, Jaume Giró, decidió el miércoles que el aval correría a cuenta del ICF con el contraaval de un fondo de la Generalitat dotado con 10 millones de euros –una decisión que había descartado el martes–.

Respecto al hecho de la admisión o no de aval del Fondo de la Generalitat, el Tribunal de Cuentas señaló el jueves en una nota oficial que se dirimirá cuando proceda.

Al menos cuatro de los encausados habían presentado el jueves avales por su cuenta –dos de ellos habían depositado fianzas y otros dos habían presentado bienes inmuebles– la cantidad por la que avala el ICF no alcanza los 5,4 millones de euros que reclama el tribunal pero se acerca, ya que lo presentado por esos cuatro que no se han acogido al aval del ICF es una cantidad menor.

Tanto las fianzas como los embargos son medidas cautelares hasta que haya sentencia firme, es decir, no implican que el afectado pierda los bienes de manera inmediata. Su objetivo es el garantizar que una futura sentencia condenatoria los perjuicios que se han producido en los fondos públicos sean reintegrados.

Tal y como establece la Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas, si las defensas no abonan la caución correspondiente, se procederá al embargo de bienes de los implicados hasta cubrir las cantidades que se les reclaman cautelarmente.

CANTIDADES INDIVIDUALES

Según el acta de liquidación provisional, el Tribunal de Cuentas reclama a 34 ex cargos cantidades individuales por conceptos concretos que aprobaron cuando estaban en sus respectivos puestos en el Govern.

La mayor suma se le atribuye al ex secretario del Diplocat Albert Royo, a quien se le responsabiliza de 3,6 millones; le siguen la ex interventora de la Generalitat Mireia Vidal, por 3,1 millones; el ex conseller de Presidencia Francesc Homs, por 2,9 millones; el ex presidente Artur Mas por 2,8 millones; y el ex conseller de Economía Andreu Mas-Colell por 2,7 millones.

En el caso de Raül Romeva, uno de los nueve indultados por el Gobierno, la cifra alcanza los 2,1 millones de euros; Junqueras –también beneficiado por la medida de gracia– figura con una responsabilidad contable de 1,9 millones, al igual que Puigdemont. Aunque se les reclama a cada uno cantidades individuales, todos ellos deben responder al total de 5,4 millones de forma solidaria.

La XXIV Conferencia de Presidentes se celebrará en el Convento de San Esteban de Salamanca

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha convocado la XXIV Conferencia de Presidentes, que se celebrará, con carácter extraordinario, de manera presencial en el Convento de San Esteban de Salamanca el próximo viernes, 30 de julio.

Según señala la Presidencia del Gobierno en un comunicado de prensa, la Conferencia de Presidentes es el órgano de máximo nivel político de cooperación multilateral entre el Estado y las 17 comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Desde su creación en 2004, la Conferencia se ha reunido de forma presencial siete veces, la última el 31 de julio de 2020, y durante el desarrollo de la pandemia del COVID-19 ha habido, como recuerda el comunicado, 17 reuniones telemáticas de la misma.

El lugar elegido para este encuentro es el Convento de San Esteban de la capital salmantina, un edificio monumental que data se construyó durante buena parte del siglo XVI hasta su conclusión en torno a 1610, ejecutado en una mezcla de estilos desde el gótico final hasta el barroco.

Este enclave histórico de Salamanca, ubicado en la actual plaza del Concilio de Trento, ha estado muy vinculado tradicionalmente con los estudios de Teología y en el se formó, entre otros, Francisco de Vitoria.

En la actualidad, además del edificio monumental, está ocupado en parte por un hotel de cinco de estrellas.

En cuanto a la Junta de Castilla y León, su vicepresidente y portavoz, Francisco Igea, ha avanzado que el Ejecutivo autonómico prevé aprovechar la Conferencia para reiterar sus demandas sobre despoblación y abordar el reparto de los fondos de la UE.

Igea ha explicado que la reunión se deberá adaptar a las restricciones vigentes por la pandemia de Covid-19 en la Comunidad y que, en principio, ya están contempladas por la organización del encuentro.

El vicepresidente ha asegurado que el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, pretende contar con las fuerzas que tienen representación en todo el arco parlamentario para tratar la postura de la Comunidad ante este encuentro que tendrá como temas principales el reparto de los fondos de la UE y la despoblación.

En cuanto a los fondos para la recuperación, Igea ha detallado que el objetivo es conocer cómo va a ser el reparto y establecer un sistema de control «eficaz» para saber «exactamente» cómo se van a adoptar las decisiones.

Sobre despoblación, una de las «principales» preocupaciones de la Comunidad, Fernández Mañueco aprovechará para reiterar demandas que considera «necesarias» en materia de infraestructuras o sobre la Ley de Pequeños Municipios.

Además, sobre la petición de disminuir costes laborales a las provincias más despobladas como Soria, Teruel y Cuenca, en lo que la Comunidad trabaja de forma conjunta con Aragón y Castilla-La Mancha, el vicepresidente ha confiado en que «no se desaproveche esta ventaja».

«Sería una lástima que la inacción del Gobierno la echase a perder», ha zanjado.

Archivada la investigación de la presunta ‘caja B’ de Podemos

0

El juez del caso ‘Neurona’, Juan José Escalonilla, ha acordado por segunda vez a lo largo de las pesquisas archivar la línea de investigación dedicada a la donación de 50.000 euros que la Asociación #404 Comunicación Popular solicitó a la Caja de Solidaridad de Podemos, al considerar que «no hay indicios racionales» de que se haya cometido un delito de administración desleal.

«No existen, por lo tanto, indicios racionales de la presunta comisión de un delito de administración desleal del numerario de la Caja de Solidaridad de Podemos, razón por la cual procede acordar el sobreseimiento provisional de la causa respecto de dicho delito», sostiene el titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, en un auto dictado este mismo viernes.

Escalonilla ha ordenado el sobreseimiento provisional tras recibir recientemente un informe policial que acredita que Podemos dio 30.000 euros a la asociación mediante tres transferencias de 10.000 euros cada una desde una cuenta en la que figuran como apoderados su tesorero, Daniel de Frutos, y el entonces secretario de Organización, Pablo Echenique.

La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) reflejó asimismo en su informe que los gastos efectuados por la asociación desde la cuenta donde recibió el dinero y una tarjeta de débito vinculada a la misma corresponden a costes de arrendamiento, trabajos de impresión, vuelos comerciales y material fotográfico, entre otros.

Cabe por tanto concluir, en primer lugar, que los 30.000 euros transferidos por parte de la Caja de Solidaridad de Podemos a #404 Comunicación Popular fueron utilizados por sus miembros para los fines propios de dicha asociación», indica.

En segundo lugar, apunta que «los cargos efectuados por las personas autorizadas en la cuenta de dicha asociación con cargo al numerario de dicha cuenta lo fueron estrictamente para el sufragio de gastos derivados de la realización de actividades correspondientes a los fines asociativos».

PRESUNTA ‘CAJA B’

El magistrado comenzó a indagar en este asunto al ser una de las presuntas irregularidades mencionadas por el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente en la denuncia que presentó en diciembre de 2019, de la que partió el caso ‘Neurona’.

El denunciante advirtió de que, aunque la Caja de Solidaridad se creó en 2018 para «tejer redes» con diferentes colectivos en un proyecto de lucha conjunta por la justicia social, se habría usado para «realizar donaciones de forma indiscriminada y sin control legal alguno sobre los destinatarios, a supuestas entidades opacas y sin identificar». Y señaló directamente al dirigente ‘morado’ Rafael Mayoral.

En concreto, Calvente llamó la atención sobre la petición de 50.000 euros realizada por #404 Comunicación Popular «sin que conste la fecha, la razón social o los datos de la persona física que formula la petición del dinero».

REABIERTO POR LA AUDIENCIA PROVINCIAL

El pasado mes de octubre, Escalonilla acordó cerrar esta línea de investigación porque, pese a comprobar que Podemos transfirió esos 30.000 euros a #404 Comunicación Popular, estimó que «no resulta anómalo o extraño que el numerario de la Caja de Solidaridad sea destinado a fundaciones o movimientos cercanos al partido».

Las acusaciones populares de Vox y ProLege presentaron un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Madrid que se resolvió en febrero ordenando al instructor que siguiera indagando en la Casa de Solidaridad «hasta el esclarecimiento de la presunta administración desleal». Aún quedaba por conocer quién autorizó la donación y en qué se usó el dinero, esgrimió la Sección 30ª.

En consecuencia, el juez reabrió el asunto al tiempo que encargó nuevas diligencias, incluido el citado informe de la UDEF que ha precipitado el cierre de esta línea de investigación del caso ‘Neurona’.

PRÓRROGA DE SEIS MESES

Este segundo archivo tiene lugar días después de que Escalonilla haya acordado prorrogar seis meses la instrucción del caso ‘Neurona’, que pone el foco en el contrato firmado por Podemos y la consultora política por 363.000 euros para las elecciones generales del 28 de abril de 2019. Escalonilla cree que fue simulado, por lo que se centra en averiguar si la empresa hizo realmente algún trabajo para el partido.

Alrededor de este asunto principal se han ido investigando otras presuntas irregularidades denunciadas por Calvente, de las cuales, tras esta última decisión, solo siguen vivas Neurona, el pago de 26.000 euros que la matriz mexicana hizo al cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero y el destino de las donaciones efectuadas por la ex senadora ‘morada’ Celia Cánovas –acusación particular en la causa– al Proyecto Impulsa.

A lo largo de este año, el responsable del Juzgado de Instrucción 42 ha archivado las indagaciones relativas a los supuestos sobresueldos, las obras de reforma de la nueva sede de Podemos, el contrato electoral con ABD, el presunto acceso no consentido al disco duro de un ordenador de la abogada ‘morada’ Marta Flor y, ahora, la Caja de Solidaridad.

Además, en el contexto del caso ‘Neurona’, la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona reveló nuevos hechos que cayeron en manos de otros juzgados. De ellos, solo se investiga ya si la ministra de Igualdad, Irene Montero, usó a su entonces jefa de Gabinete y ahora asesora ministerial, Teresa Arévalo, como niñera de su hija durante un viaje de campaña a Alicante efectuado en octubre de 2019.

Belarra propone una prestación por crianza al mes para familias vulnerables

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha abogado por desplegar una prestación por crianza de 100 euros al mes para familias vulnerables y por reducir la jornada laboral, dado que existen cuidados que las personas prefieren encargar a su familia en lugar de delegarlos.

Así lo ha manifestado Belarra este viernes durante su intervención en los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid para impartir la ponencia ‘Democracia feminista: Economía de los cuidados, sostenibilidad de la vida y garantía de los derechos sociales’.

«Solo vamos a poder cuidar más y mejor si reducimos la jornada laboral», ha defendido Belarra para recalcar que es una «idea absolutamente imprescindible», dado que el concepto de jornada laboral de 40 horas semanales cumple «102 años», concebido para un varón que trabajaba fuera de casa mientras la mujer se ocupaba del conjunto de cuidados.

Por tanto, y en una sociedad en la que cada vez más mujeres se incorporan al mercado laboral, a su juicio, «no se puede aceptar como sostenible a nivel económico y social» la jornada de ocho horas diarias. «Necesitamos que las mujeres y los hombres trabajen menos horas para dedicar el resto del tiempo cuidar más y cuidar mejor», ha ahondado.

La ministra ha querido aclarar que esa reducción de jornada tendría que hacerse sin perder poder adquisitivo y ha dejado claro que «trabajar menos en el empleo asalariado no significa no trabajar, sino dedicar tiempo de la vida a otras cosas».

«A mí me parece fundamental para corresponsabilizarnos en los cuidados, si padres y madres trabajan seis horas en lugar de ocho, las posibilidades de cuidar a sus bebés y a su hijos son mucho mayores», ha reivindicado para citar que un informe de la New Economics Foundation británica ya plantea que la jornada laboral debe estar entre 20 y 25 horas.

SISTEMA ESTATAL DE CUIDADOS

Asimismo, Belarra ha apostado por construir un Sistema Estatal de Cuidados, propuesta en la que trabaja con el Ministerio de Igualdad, que «saque los cuidados del ámbito privado y los lleve a lo público» para que todas las personas tengan «una vida digna».

«Necesitamos un Sistema Estatal de Cuidados que asegure que todo el mundo tiene una vida en las mejores condiciones posibles. Un Sistema Estatal de Cuidados que tiene que sostenerse sobre los cuidados de larga duración», ha subrayado la ministra.

Según ha precisado, a través de los fondos europeos, están proponiendo «que se transforme de modelo residencial» y pasar a un modelo de «atención domiciliaria».

Igualmente, la ministra apuesta por los cuidados en la primera edad, a través de la extensión de «una red de escuelas públicas infantiles» y también mediante el programa ‘Corresponsables’ impulsado por Igualdad, «para que el Estado se corresponsabilice del cuidado de los menores de 14 años cuando no están en las escuelas».

«Nos equivocaríamos si apostamos únicamente por que nuestro país se recupere, necesitamos que se reconstruya sobre las bases de la justicia social, sobre la sostenibilidad y haga la imprescindible transición feminista y social que nos va a permitir salir de esta crisis más fuertes, con un país más justo y la gente pueda disfrutar de un buena vida», ha detallado.

A modo de ejemplo, ha citado que Holanda gastaba en cuidados en larga duración el 3,7% de su PIB durante 2017 mientras que España era del 0,7%. De esta forma, ha dicho que se debe apostar desde los fondos europeos para la «activación» de la «economía de los cuidados», dado que tiene entre sus virtudes que es una actividad que «no se puede deslocalizar.

Ence retrasa su publicación de resultados por la sentencia sobre la fábrica de Pontevedra

0

Ence ha decidido retrasar al martes 28 de septiembre de 2021, después del cierre del mercado, la publicación de sus resultados correspondientes al segundo trimestre del año y de la información financiera semestral por el fallo de la Audiencia Nacional sobre la prórroga de la concesión de su biofábrica de Pontevedra.

En concreto, la compañía ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que la decisión de posponer la publicación de sus resultados se ha tomado en vista del resultado de las sentencias de la Audiencia Nacional sobre la prórroga de la concesión de la biofábrica de Pontevedra comunicado el pasado 16 de julio «y de las implicaciones que éstas puedan tener sobre la información financiera correspondiente al primer semestre de 2021, (por aplicación de la NIC-10 sobre hechos posteriores)».

No obstante, la compañía adelantará las principales magnitudes operativas del segundo trimestre el próximo miércoles, 28 de julio, después del cierre del mercado.

El detalle completo de los resultados se conocerá, por tanto, el 28 de septiembre a cierre de mercado. Asimismo, la conferencia telefónica para explicar los resultados del segundo trimestre se retrasa al miércoles 29 de septiembre a las 16.00 horas.

La sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional estimó los recursos que Greenpeace y el Ayuntamiento de Pontevedra presentaron contra las resoluciones de la Administración central por las que se acordó, por un periodo de 60 años, la prorroga a la concesión de Ence.

En concreto, la prórroga, otorgada por el Gobierno de Mariano Rajoy, era para la ocupación de una superficie de 373.524 metros cuadrados de dominio público marítimo terrestre con destino a esta fábrica de pasta de celulosa Kraft en la franja entre Pontevedra y Marín, en los terrenos de Lourizán.

Ence Energía y Celulosa anunció su decisión de recurrir el fallo de la Audiencia Nacional ante el Tribunal Supremo, en defensa de la legalidad de la prórroga de la concesión de su biofábrica de Pontevedra.

Llevar cualquier empresa al mundo digital es sencillo con Caverna Tecnológica que diseñan desde aplicaciones móviles hasta páginas web

0

Un procedimiento ligado al mundo digital es la potenciación de las ventas de un negocio. Hoy en día, hay una gran cantidad de plataformas que se encargan de optimizar el proceso de ventas, pero es necesario contar con un experto que pueda realizarlo adecuadamente, ya que se requiere de la aplicación de estrategias de marketing.

Caverna Tecnológica es una empresa especialista que ofrece servicios que van desde aplicaciones móviles hasta el diseño web y todo lo que se necesita para llevar una empresa al mundo digital. Esta compañía es una garantía de éxito, ya que todas sus estrategias han sido probadas y certificadas por expertos del mercado. 

Potenciar las ventas de un negocio mediante una aplicación móvil

Contar con una aplicación móvil es sumamente importante para una empresa, ya que eleva el nivel de prestigio y seguridad de la misma. Las aplicaciones móviles sirven para atraer nuevos clientes y potenciar las ventas de cualquier compañía, ya que la mayoría de las personas realizan compras por internet mediante su teléfono móvil. Sin embargo, comprar una app no es una tarea fácil debido a que estas son sumamente costosas. Además, su éxito requiere un gran trabajo de marketing y posicionamiento.

Por otro lado, lo más adecuado es que la app móvil trabaje en conjunto con la página web de la empresa, de manera que todo sea almacenado en una base de datos global. Esto aumenta el coste de desarrollo y optimización. Caverna Tecnológica es una de las mejores opciones del mercado, ya que ofrece una solución rápida y eficaz, desarrollando aplicaciones móviles y páginas web que cuentan con un sistema de actualizaciones y optimización automática.

Estrategias de venta y posicionamiento para la gestión de la app

Contar con una app móvil y una página web no garantiza el éxito de una empresa. Para ello se debe llevar una gestión adecuada de estas de manera que los resultados que se vayan generando sean analizados correctamente. El mercado está en constante cambio, lo que hace necesario ajustar las estrategias de venta y posicionamiento. Caverna Tecnológica ofrece un curso de WordPress para principiantes y avanzados que le permiten al cliente conocer cómo mejorar y actualizar su portal web. También brinda un servicio guiado de optimización de ventas pensado exclusivamente para las empresas que necesiten orientación online. Mantener actualizada y optimizada la app de una compañía es sumamente importante porque, si esta se encuentra posicionada en los primeros lugares, las probabilidades de venta serán mucho mayores a las de su competencia.

Gracias a los servicios con los que cuenta Caverna Tecnológica, las empresas presentes en el mundo digital pueden simplificar todo el proceso de gestión de ventas online, lo cual les permite centrarse en su actividad diaria para seguir creciendo en un mercado cada vez más competitivo.

Margarita del Val recibe la Medalla de Honor a los Valores Sociales de la UIMP

0

La jefa del del laboratorio de inmunología viral del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, Margarita del Val, ha recibido esta tarde la Medalla de Honor a los Valores Sociales por su labor de divulgación científica para informar sobre la pandemia de la COVID-19 durante el último año y medio.

Del Val ha asegurado que este reconocimiento es «muy importante» para la ciencia y considera que hay científicos que han sido «más cara visible que otros», pero ha destacado que «en realidad todo esto es una tarea muy silenciosa de base de muchos científicos a lo largo de muchos años y que ahora ha cristalizado en poder entender mejor la pandemia, poder entender mejor al enemigo, que es el virus, y lograr explicarlo y lograr entenderlo».

La viróloga ha participado en el acto de entrega de la medalla junto a la rectora de la UIMP, María Luz Morán Calvo-Sotelo, la secretaria general de la universidad, Rosa María Galán, y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, quien ha pronunciado la laudatio de la premiada.

Del Val ha reivindicado el rol de la ciencia y la divulgación para tomar «mejores decisiones como personas y como sociedad», subrayando que la pandemia ha provocado que «se escuche más» a los científicos.

Sin embargo, ha criticado que este reconocimiento no vaya acompañado de más recursos. Todavía la investigación en España no se está apoyando más en presupuestos, no hay más inversión, no hay más estabilidad, no hay más flexibilidad en la gestión, seguimos en un estado muy precario», ha asegurado.

En este sentido ha pedido que premios como este ayuden a mejorar la consideración hacia los científicos.

MEDALLA DE HONOR

Morán ha destacado la «brillante carrera» de la investigadora y ha asegurado que el premio tiene una «especial importancia» para la institución que dirige.

Así, la rectora ha señalado que con esta concesión espera «saldar la deuda» con la viróloga y ha lamentado que el público haya conocido «en estas circunstancias» a Del Val, agradeciendo su presencia habitual en los medios para «informar con rigor, combatir bulos y dar tranquilidad».

Por su parte, Menéndez ha incidido en la importancia que ha tenido la figura de Margarita del Val en la divulgación y el tratamiento de la pandemia, con la perspectiva de «proteger a los vulnerables», un mensaje que la investigadora ya lanzó el 10 de marzo.

La directora del CSIC ha hecho un repaso a la dilatada carrera de la viróloga, destacando su «compromiso continuo» con la ciencia y la investigación y ha esperado «gracias a los esfuerzos de científicas como ella».

Galicia dice que «el ocio nocturno está cerrado» en riesgo extremo

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha declarado este viernes que el «ocio nocturno está cerrado como tal» en los niveles máximo de restricciones y alto y lo que pueden abrir, ha aclarado, son los locales de este sector como «el resto de la hostelería», con su horario. Es decir, pueden funcionar como si fuesen cafeterías aunque son discotecas, pubs o salas de fiestas.

«Lo que se dijo es que si un local de ocio nocturno, su terraza exterior, la quiere usar como hace el resto de la hostelería, puede utilizarla en este caso, porque es una terraza de hostelería. El ocio nocturno está cerrado en los niveles máximo y alto», ha zanjado.

El DOG-bis recoge la autorización para que estos establecimientos a que abran con el horario y el aforo de la hostelería, eso sí, solo en los exteriores –solo se puede acceder al interior para acudir al cuarto de baño, explicó el conselleiro–. Los restaurantes y cafeterías de estos ayuntamientos pueden abrir también en interior, con un 30 por ciento de capacidad en el caso de los de nivel máximo y con un 50 por ciento en el grupo de incidencia alta.

El consumo en estos locales como discotecas será exclusivamente en terrazas y sentado en mesa. Se consideran terrazas al aire libre todos los espacios exteriores no cubiertos o todo el espacio que, estando cubierto, esté rodeado por un máximo de dos paredes o muros. El DOG señala que no estará permitida la colocación de barras para consumo en ellas. La ocupación máxima será de diez personas por mesa o agrupación de mesas y cerrarán a la 1.

En declaraciones en Ourense, Julio García Comesaña ha manifestado que permitir que los ayuntamientos en riesgo máximo por la incidencia de casos covid-19 puedan abrir la hostelería y las terrazas del ocio nocturno es una forma de «respetar una actividad tan importante».

Según esgrimió, «los contagios no se producen en el ámbito de la hostelería», por lo que ya llevaban tiempo trabajando en la posibilidad de no fuese necesario cerrar el interior de la hostelería con una «herramienta» que garantizase «no estar contagiados o no transmitir el virus y esa herramienta es la vacunación».

Así, también ha justificado que los ayuntamientos en riesgo máximo puedan continuar con la hostelería abierta, con los aforos reducidos al 30%. «Es cierto que sí hay un número de contagios importantes asintomáticos, que no lo saben, el riesgo de que vayan a un local de hostelería y contagien a otras personas está ahí», ha admitido para indicar que por ello se ha tomado la medida de solicitar la pauta de vacunación completa, tener superada la enfermedad o mostrar «una prueba negativa reciente».

«Poniéndonos en el lugar de los hosteleros», ha apuntado Comesaña, «nos pareció oportuno introducir estos elementos», para hacer compatibilizar el «mantenimiento de esta actividad tan importante».

Con todo, ha advertido que estar vacunado «no garantiza no contagiarse», haciendo un llamamiento a la prudencia y a mantener los límites de aforo. «La posibilidad de contagio existe y queremos ser prudentes,», ha manifestado antes de apostillar que «frente al cierre de la hostelería creo que el escenario de poder abrir con ese requisito está orientado a respetar una actividad importante y al mismo tiempo garantizar la seguridad de los pacientes y de los trabajadores».

EXPLICACIONES DE FEIJÓO

Feijóo ha destacado que (en general) se pueda mantener la actividad porque el 95 por ciento de los mayores de 40 años está inmunizado con la doble dosis y el 60 por ciento tiene al menos una vacuna. Con todo, volvió a lamentar que el número de vacunas ahora disponible sea «insuficiente», aunque destacó que la vacunación «sigue avanzando».

«Es compatible el ocio nocturno con PCR o certificado de vacunación, y cumpliendo el aforo y el protocolo del ocio nocturno. Iremos poco a poco equilibrando las vacunas y las capacidades de ocio nocturno. Pensamos que es una solución razonable, sin vacunas no podría abrir en ningún lado», ha esgrimido Núñez Feijóo.

TEST DE ANTÍGENOS

Por otro lado, Comesaña ha confirmado que se sigue trabajando para que los test que se venden en farmacia y que se pueden adquirir sin receta se puedan incorporar ahora al sistema del Sergas, no solo para que sirvan para acceder a locales, sino también para poder funcionar como punto de partida para rastreos tras localizar, en su caso, positivos.

En todo caso, ha indicado que estas pruebas que a priori no tienen supervisión deben realizarse conforme a un protocolo, en determinadas condiciones, y registrarse en el momento y con unos datos concretos. Por ello, se está trabajando en un sistema que «cuando esté cerrado, la idea es poder sumarlo» a la cadena diagnóstica del Sergas, además de que sea utilizado en hostelería.

Además, preguntado por si el certificado de vacunación o test negativo también es necesario los trabajadores de los establecimientos, ha recordado que la idea de pedir estas credenciales es por el «riesgo» de los usuarios de contagiar a la hora de consumir y quitarse la mascarilla. «Evidentemente, un trabajador de un local que está permanentemente con mascarilla, este requisito, en su caso, no es imprescindible», ha apuntado.

Comesaña también ha recordado que, por edad, el colectivo de trabajadores de la hostelería está siendo vacunado y que, en todo caso, con llevar puesta la mascarilla todo el tiempo, en este caso no se hace necesaria esta credencial que se pide a los clientes.

MITECO publica el Plan para la Protección del Borde Litoral del Mar Menor

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha puesto en marcha el Plan para la Protección del Borde Litoral del Mar Menor, una herramienta fundamental para identificar las presiones que existen en este tramo de costa y establecer medidas para su protección y recuperación.

Así lo ha anunciado este viernes el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en una reunión telemática mantenida con el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo. Durante la videoconferencia se han tratado otros asuntos para asegurar la protección del Mar Menor, una prioridad del Gobierno con la comunidad autónoma.

El objetivo de este plan de protección, cuyo ámbito geográfico de actuación incluye el Mar Menor y el tramo de costa mediterránea que va desde el puerto de Pilar de la Horadada hasta Cabo de Palos, es mejorar la situación y el uso de esta franja litoral, teniendo en cuenta todos los condicionantes físicos, humanos y medioambientales del territorio, según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.

El plan recoge toda una serie de estudios sobre los condicionantes ambientales, los criterios de zonificación, los efectos del cambio climático y los objetivos y principios generales de actuación. Además, incluye la identificación de las medidas a adoptar para la mejora de la costa, su priorización y las fases de actuación a llevar a cabo por la Dirección General de la Costa y el Mar, según el Ministerio.

También se proponen como acciones prioritarias la revisión y, donde corresponda, la redefinición del dominio público marítimo terrestre y la recuperación de ocupaciones ilegales.

PARTICIPACIÓN PÚBLICA

La aprobación del plan es el resultado de un exhaustivo trabajo que ha contado con la colaboración de todos los actores interesados en la recuperación del Mar Menor, desde administraciones hasta organizaciones no gubernamentales y asociaciones de la sociedad civil. En concreto, este documento fue sometido a consulta pública durante los meses de verano de 2020, recibiendo una serie de alegaciones esenciales para completar su redacción.

Gracias a este proceso de participación y colaboración, el plan ha incorporado, además de las anteriormente citadas, medidas centradas en la restauración dunar, la recuperación de los arenales y actuaciones que, en general, mejoran las condiciones de uso de estas playas.

La puesta en marcha de este plan supone un paso más dentro de la Hoja de Ruta del Mar Menor, una guía puesta en marcha en octubre de 2019 con el doble objetivo de frenar el deterioro de la laguna salada, única por su alto valor ecológico, y contribuir a la recuperación de su dinámica natural.

Las actuaciones en la franja litoral de la laguna son solo una parte de las medidas que las administraciones competentes deben abordar para la recuperación ambiental del Mar Menor. Tal y como concluyó el informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que analizó el estado actual del Mar Menor, las causas de su deterioro y las posibles soluciones, la recuperación de la laguna pasa por atajar la entrada de sedimentos y nutrientes, provenientes tanto de los centros urbanos ribereños como de la erosión de los suelos agrícolas.

ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA

En la redacción del plan, el Ministerio destaca que se han tenido en cuenta las directrices de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Costa Española elaborada por la Dirección General de la Costa y del Mar para incrementar la resiliencia de la costa española al cambio climático y a la variabilidad climática e integrar las medidas de adaptación en la planificación y gestión del litoral.

El documento se puede consultar en la página web del MITECO.

El TS confirma la prisión revisable para un hombre que mató a sus padres y abuelo

0

La Sala II del Tribunal Supremo ha confirmado la condena de 42 años y medio de cárcel y prisión permanente revisable para un hombre que mató a sus padres y abuelo adoptivos en el municipio tinerfeño de Guaza.

El suceso, que tuvo lugar en el domicilio familiar en el que todos ellos residían, ocurrió la madrugada del 23 de marzo de 2018 mientras toda la familia dormía.

El condenado planteó recurso al Supremo contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, que confirmó a su vez la sentencia inicial de un tribunal del jurado de la Audiencia de Tenerife, alegando que debía serle aplicado una eximente por trastorno mental transitorio.

Su defensa aportaba como soporte que el técnico sanitario que le atendió dijo que estaba en estado de shock, con las pupilas dilatadas y la piel pálida, y que un policía local que acudió al lugar de los hechos aseveró que estaba muy nervioso e hiperventilando.

El alto tribunal, en cambio, desestima esa pretensión y explica que en los hechos declarados probados en la sentencia de instancia, mantenidos en la de apelación, no aparece ningún hecho en el que pueda basarse la existencia de un trastorno mental en el momento de ocurrir los hechos ni elementos que permitan su apreciación ni como eximente completa ni como incompleta.

«En el caso, todos los datos disponibles conducen a afirmar que el recurrente mantenía el control de su voluntad y que sus facultades no estaban alteradas de forma relevante para disminuir su capacidad de culpabilidad», señalan los magistrados del Supremo.

Esta última sentencia considera que «la forma de preparación de sus actos, poniéndose previamente unos guantes de látex y utilizando un cuchillo adecuado» o «la forma del ataque a su familia adoptiva, aprovechando que su padre dormía» son hechos que desmontan el recurso del condenado.

En esa misma dirección citan los magistrados del Supremo «los lugares del cuerpo donde dirigió todos los golpes; la existencia de recuerdos coherentes de lo sucedido; la llamada al 112 comunicando que un ladrón había entrado en la casa y había causado las muertes; y el estado que presentaba poco después de los hechos, pues la médico-forense señaló que llegó al lugar aproximadamente una hora y media después del despliegue del operativo y encontró al acusado tranquilo, orientado y consciente».

Todo ello, añaden, «coincide con la apreciación de los agentes policiales que se entrevistaron con él y acordaron su traslado a dependencias policiales».

Bajan a 993 los nuevos casos detectados en Castilla-La Mancha

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 993 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, así como un único fallecido por esta causa.

Por provincias, Toledo ha registrado 384 casos, Albacete 241, Ciudad Real 174, Guadalajara 149 y Cuenca 45. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 205.809, según ha informado la Junta en un comunicado.

Por provincias, Toledo registra 76.143 casos, Ciudad Real 49.343, Albacete 31.570, Guadalajara 28.158 y Cuenca 20.595.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 115. Por provincias, Toledo tiene 48 de estos pacientes (40 en el Hospital de Toledo y 8 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 27 (10 en el Hospital de Ciudad Real, 6 en el Hospital Mancha Centro, 4 en el Hospital de Puertollano, 4 en el Hospital de Manzanares 2 en el Hospital de Valdepeñas y 1 en el Hospital de Tomelloso), Albacete 21 (14 en el Hospital de Albacete, 3 en el Hospital de Villarrobledo, 2 en el Hospital de Hellín, 2 en el Hospital de Almansa), Guadalajara 12 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 7 (todos ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 20. Por provincias, Toledo tiene 7 de estos pacientes, Guadalajara 5, Ciudad Real 4, Albacete 2 y Cuenca 2.

En las últimas 24 horas se ha registrado un fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente, en la provincia de Albacete. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.077.

Por provincias, Toledo registra 2.288 fallecidos, Ciudad Real 1.732, Albacete 887, Guadalajara 628 y Cuenca 542.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Doce centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los doce centros, seis están en la provincia de Toledo, tres en Ciudad Real, dos en Guadalajara y uno en Albacete.

Los residentes con caso confirmado son 35. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

El PP pedirá explicaciones en el Congreso sobre el viaje de Sánchez a EEUU

0

El PP pedirá explicaciones en el Congreso sobre el viaje que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha realizado esta semana a Estados Unidos con el objetivo de saber «su coste económico» y «qué ganan los españoles» con esta gira en la que no ha mantenido ningún contacto político con la Administración de Joe Biden.

Así lo ha adelantado la portavoz de Asuntos Exteriores del PP en el Congreso, Valentina Martínez, quien considera que este viaje es «un paso más en la estrategia de bochorno» a la que Sánchez y su Gobierno someten a España en política exterior, después del paseo de «29 segundos» con Biden en el marco de la cumbre de OTAN.

Ante la agenda de reuniones del presidente, la diputada gallega ha afirmado que parece la gira de «un lobbista o del presidente de una confederación de empresarios». «En cualquier caso no es la agenda propia de un presidente de Gobierno de la cuarta economía del euro», ha enfatizado.

En este sentido, ha subrayado que hay asuntos que afectan a empresas españolas que deberían ser tratados «a nivel político» con la administración Biden. A su entender, la ausencia de agenda política en Washington y el hecho de que Sánchez haya sido «incapaz de cerrar una agenda propia de presidente de Gobierno» visualiza «la altura a la que está colocando la política exterior española».

«Ha ido a buscar inversiones. ¿Alguien sabe el fruto que han dado cada una de esas conversaciones?», se ha preguntado Martínez, para anunciar que el Grupo Popular emplazará al Gobierno a rendir cuentas en el Parlamento de este viaje.

En concreto, ha indicado que el PP pedirá explicaciones sobre «el coste económico» y preguntará además «qué es lo que ganan los españoles» con esta gira. «Queremos saber cuánto le ha costado a los españoles este viaje. Tenemos derecho a saberlo y qué es lo que vamos a recibir a cambio», ha aseverado.

LAS DUDAS DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN DE EEUU

La dirigente del PP ha señalado que cuando viajas para cerrar inversiones hay que «cerrarlas de verdad» pero no puede ser que el presidente vaya a Estados Unidos «como un visitador médico, para ver si hay alguien interesado». «Parece un viaje excusa», ha proclamado.

Tras la reunión de Sánchez con fondos de inversión de Estados Unidos, ha subrayado que aquellos con los que se sentó «no se creen lo que el Gobierno cuenta» y «por eso tienen dudas sobre la reforma laboral y la Ley de Vivienda.

«Es lógico que las tengan porque en un mundo globalizado todo el mundo sabe lo que hace, a pesar de que Sánchez mienta, contando una cosa en Madrid y otra en EEUU. Tiene versiones en distintas lenguas», ha exclamado.

«LA OPOSICIÓN EN ESPAÑA NO GRITA»

La también secretaria de Internacional del PP ha criticado que Sánchez acuse al PP «chillar» en sus declaraciones desde Estados Unidos, algo que, a su entender, «perjudica» la imagen de España en el exterior. «La oposición en España no grita sino que pide que se le trate al nivel que España y los españoles merecen ser tratados».

Es más, ha recalcado que Sánchez «confunde» lo que son gritos con la petición de explicaciones y la exigencia de que el Gobierno «deje de mentir». «No es un grito, es un clamor de los españoles para que el Gobierno cuente la verdad de las cosas que hace como, por ejemplo, por qué no se atreven a decir que Cuba es una dictadura», ha concluido.

El Guggenheim de Bilbao acogerá la primera retrospectiva dedicada en el Estado a Alice Neel

0

El Museo Guggenheim de Bilbao acogerá, del 17 de septiembre al 6 de febrero de 2022, la exposición ‘Alice Neel: las personas primero’, la primera retrospectiva dedicada en España a la artista estadounidense.

La exposición, que cuenta con el patrocinio de Iberdrola, abarcará toda la trayectoria artística de Neel a través de casi un centenar de pinturas, dibujos y acuarelas, incluyendo sus retratos «más impactantes, celebrados hoy en día por su perspicacia psicológica».

Según ha informado el centro museístico, el recorrido comenzará por algunas de la primeras obras de Neel (Pensilvania, 1900-Nueva York, 1984), como son ‘Chica francesa’, realizada probablemente durante su estancia en la Escuela de Diseño para Mujeres de Filadelfia, y el retrato de ‘Carlos Enríquez’, una obra de pincelada suelta que fue exhibida en 1927 en La Habana.

Tras su estancia en Cuba, donde sus obras fueron presentadas en público por primera vez, en 1927 Alice Neel llega a Nueva York, la ciudad que se convertirá en su hogar definitivo. Allí comienza a retratar la diversidad y la lucha de sus gentes, también los parques y edificios de la ciudad, y a dar testimonio constante de la vida que la rodea.

En las décadas de 1930 y 1940, Neel trabaja para la Works Progress Administration del programa New Deal del presidente Franklin D. Roosevelt. El arte es historia para Neel, su obra sirve como registro de la vida política de Nueva York y de sus acontecimientos, como sucede en la obra ‘Los nazis asesinan a los judíos’ (Nazis Murder Jews,1933), donde retrata el desfile del Primero de Mayo de 1936, que atrajo a una multitud de manifestantes con el fin de llamar la atención sobre el antisemitismo del régimen nazi.

A partir de 1938 y hasta 1962, Alice Neel y su familia viven en el Spanish Harlem y la artista captura con su pincel el alma de sus vecinos, una población étnicamente diversa y desfavorecida que hasta entonces rara vez había sido sujeto artístico, como es el caso de ‘Georgie Arce No. 2’ (1955).

La exposición incluye una sección con paisajes urbanos, en los que la artista da testimonio de la belleza cotidiana de los edificios y parques de Nueva York. Así, en ‘Central Park’ (1959) se funden la naturaleza y las construcciones del entorno creando un paisaje artificioso en el que el sol se superpone y, al pie de unas escaleras, dos pequeñas figuras parecen perdidas ante la magnitud de la ciudad.

La desnudez y el sexo como parte de la experiencia humana serán temas centrales en la obra de Alice Neel, quien «subvierte con aplomo el habitual tratamiento que se da a este género a lo largo de la historia del arte, donde las mujeres son mero objeto erótico».

Uno de los mayores logros como artista de Neel es la libertad y franqueza a la hora de abordar el sexo y su propia sexualidad como mujer, a través de delicadas acuarelas, como ‘Alienación’ (1935).

La exposición presentará docenas de los retratos más impactantes de Neel, celebrados por su perspicacia psicológica. Entre sus modelos muchos son desconocidos, pero también pinta a miembros de su familia, artistas, activistas, líderes de los derechos civiles y celebridades que entran en su órbita en diferentes momentos de su vida.

CATÁLOGO

Con motivo de la exposición, se ha editado un catálogo que recorre las siete décadas de creación de la artista estadounidense, poniendo de relieve tanto el enfoque existencial como las singulares cualidades plásticas de su pintura.

Kelly Baum, Randall Griffey, Susanna V. Temkin, Meredith A. Brown y Julia Bryan-Wilson firman los ensayos con los que el volumen aporta luz sobre la vida y la trayectoria de Neel, así como sobre sus ideas, su humanismo y su reivindicación de la dignidad de las personas

Cumplir los objetivos climáticos globales supondrá 8 millones de empleos energéticos para 2050

0

Los investigadores han creado un conjunto de datos globales de huellas de empleo en 50 países con un modelo para investigar cómo afectaría al empleo en el sector energético el intento de alcanzar el objetivo climático global del Acuerdo de París de mantenerse muy por debajo de los 2 °C y han descubierto que las medidas para alcanzar dicho objetivo aumentarían los puestos de trabajo netos en unos 8 millones para 2050, principalmente debido a las ganancias en las industrias solar y eólica, según publican en la revista ‘One Earth’.

«En la actualidad, se calcula que 18 millones de personas trabajan en el sector de la energía, cifra que probablemente aumentará, y no disminuirá, hasta 26 millones, es decir, más del 50%, si alcanzamos nuestros objetivos climáticos globales –afirma el autor correspondiente, Johannes Emmerling economista medioambiental del Instituto Europeo de Economía y Medio Ambiente RFF-CMCC, en Italia–. La fabricación e instalación de fuentes de energía renovables podría convertirse en un tercio del total de estos empleos, por los que los países también pueden competir en términos de localización».

El estudio realizado por Emmerling y sus colegas es el primero basado en un amplio conjunto de datos de más de 50 países, incluidas las principales economías productoras de combustibles fósiles. El equipo combinó este conjunto de datos con un modelo de evaluación integrado para realizar proyecciones de empleo.

El modelo ayuda a ver cómo el desarrollo de los seres humanos y las decisiones que toman las sociedades se afectan mutuamente. Casi todos los análisis anteriores se basaban en los datos de empleo de los países de la OCDE y generalizaban los resultados para el resto del mundo mediante un multiplicador.

«La transición energética se estudia cada vez más con modelos muy detallados, resoluciones espaciales, escalas de tiempo y detalles tecnológicos –explica Emmerling–. Sin embargo, la dimensión humana, el acceso a la energía, la pobreza y también las implicaciones distributivas y de empleo suelen considerarse con un alto nivel de detalle. Hemos contribuido a colmar esta laguna recopilando y aplicando un amplio conjunto de datos de muchos países y tecnologías que también pueden utilizarse en otras aplicaciones».

En el modelo del investigador, del total de puestos de trabajo en 2050, el 84% correspondería al sector de las renovables, el 11% a los combustibles fósiles y el 5% a la energía nuclear. Mientras que los puestos de trabajo en la extracción de combustibles fósiles, que constituyen el 80% de los actuales, disminuirían rápidamente, estas pérdidas se verían compensadas por el aumento de los puestos de trabajo en la fabricación de energía solar y eólica.

«Los empleos del sector de la extracción son más susceptibles a la descarbonización, por lo que es necesario que existan políticas de transición justas», afirma el primer autor, Sandeep Pai, que acaba de graduarse con un doctorado en Recursos, Medio Ambiente y Sostenibilidad en la Universidad de Columbia Británica.

«Por ejemplo, la movilidad de los puestos de trabajo en la industria manufacturera será útil en las zonas en las que la descarbonización está muy extendida –añade–. En muchos casos, los trabajadores del sector de los combustibles fósiles también tienen influencia política debido a su historial y a las altas tasas de sindicalización, entre otras cosas, por lo que, a medida que avanzamos hacia fuentes de baja emisión de carbono, es importante contar con un plan para la aceptabilidad general de las políticas climáticas».

El siguiente objetivo del investigador es explorar los cambios en los niveles de habilidad, los requisitos de educación y los salarios que pueden resultar de tratar de cumplir con el objetivo climático global del Acuerdo de París. También prevén que, al ser accesible para todos estos grupos diferentes en todo el mundo, inspirará a otros analistas de datos a utilizarlo para ejecutar múltiples escenarios, aclarando aún más el alcance de los empleos.

Extremadura notifica 644 contagios y un fallecido

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado 644 contagios de Covid-19 y siete nuevos ingresados en el hospital en la última jornada, en la que ha fallecido un hombre de 90 años, y la incidencia ha alcanzado los 512 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días.

Una jornada en la que en los hospitales extremeños se han producido siete ingresos nuevos y se han dado ocho altas hospitalarias, lo que supone un total de 67 personas hospitalizadas, de las que siete están en UCI, dos más que este pasado jueves.

Así, el fallecido en la última jornada es un hombre de 90 años de Oliva de Frontera, con lo que ya son 1.773 las víctimas registradas en Extremadura desde el inicio de la pandemia.

Hay que lamentar un fallecimiento, por lo que el total de víctimas es de 1.773 desde el inicio de la pandemia, según los datos aportados por la Junta de Extremadura en nota de prensa, en la que señala que en la última jornada se han dado 329 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 79.209 altas.

Con estos datos, la incidencia acumulada se sitúa en 512,31 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días, y en 289,12 casos a los siete días.

Además, se han notificado tres nuevos brotes, en Villanueva del Fresno, con 15 casos y 91 contactos; en Badajoz, con 11 casos y ocho contactos, y en Jaraicejo, con cuatro casos y cinco contactos, mientras que se cierrra el brote 407 de Badajoz.

SITUACIÓN POR ÁREAS DE SALUD

Respecto a la situación por áreas de salud, los datos revelan que el de Badajoz notifica 204 casos positivos, y cuenta con 26 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI, mientras que el área de Cáceres registra 113 casos positivos, tiene ocho pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra 106 casos positivos, y tiene cuatro pacientes hospitalizados por Covid-19, mientras que el área de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 95 casos positivos y tiene 17 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI.

El Área de Salud de Plasencia, por su parte, registra 53 casos positivos, y tiene ocho pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, mientras que el Navalmoral de la Mata notifica 27 casos positivos y no tiene pacientes hospitalizados.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 27 casos positivos y tiene tres pacientes ingresados, mientras que el de Coria registra 19 casos positivos y tiene un paciente hospitalizado por Covid-19.

El Papa finalmente no participará en la misa del domingo dedicada a los abuelos

0

El Papa Francisco «se está recuperando de la reciente intervención» y, finalmente, no participará en la misa de este domingo 25 de julio cuando la Iglesia católica celebra la primera Jornada dedicada a los abuelos, según han confirmado fuentes de la oficina de prensa de la Santa Sede.

«Claramente se está recuperando de la reciente intervención. Pura rutina post operatoria», han referido estas mismas fuentes.

Francisco fue operado de un problema en el colon debido a una diverticulitis grave. Estuvo hospitalizado durante diez días en el hospital Policlínico Gemelli de Roma y le dieron el alta el pasado 14 de julio.

Su agenda preveía la celebración de una eucaristía en la basílica de San Pedro, pero sus médicos han decidido que era mejor dispensarlo de este empeño para su correcta recuperación.

La intervención quirúrgica estaba programada desde hacía tiempo, según confirmó el Vaticano, y coincidió con el mes en el que el Papa suele reducir su agenda de citas públicas.

Por ejemplo, Francisco ha suspendido las audiencias de los miércoles y tampoco recibe a jefes de Estado o de Gobierno en el Vaticano o a grupos eclesiales o sociales, si bien continuará con ciertas actividades laborales como la lectura y la revisión de textos con un ritmo más pausado como ha hecho todos los veranos anteriores.

Desde que fue elegido pontífice, Francisco ha renunciado a pasar los meses de julio y agosto en la imponente villa pontificia de Castel Gandolfo, un palacio fortificado del siglo XVII, a orillas del Lago Albano. Permanecerá todo el verano en la habitación 201 del segundo piso de Casa Santa Marta, donde reside habitualmente.

A sus 84 años, Jorge Mario Bergoglio conserva algunas de las costumbres de cuando era cardenal en Buenos Aires y no hará las maletas para irse a descansar –como sí hacían sus predecesores– sino que sólo reducirá la carga de su agenda.

De hecho, el complejo estival pontificio (situado a unos 40 kilómetros de la capital italiana) fue transformado en un museo para los turistas, aunque sólo están abiertas al público unas cuantas salas que albergan vitrinas con los ornamentos litúrgicos pertenecientes a anteriores pontífices, así como sus retratos.

Aeternal Mentis cierra su primera jornada en bolsa con alzas del 57,14%

0

Ateneral Mentis, el mayor proyecto europeo en Inteligencia Artificial, se ha convertido este viernes en la novena empresa en debutar este año en BME Growth y lo ha hecho con un incremento en la jornada del 57,4% en el valor de sus títulos, hasta los 4,4 euros.

La empresa ha prescindido del tradicional toque de campana por las circunstancias sanitarias.

La compañía debuta bajo el código de negociación ‘AMEN’ y con un valor inicial de 2,8 euros, que suponía una capitalización de 37,1 millones de euros al inicio de la sesión.

Con la cotización actual, la compañía estaría valorada en algo más de 58 millones de euros.

Pese a tratarse de un debut, la acción no ha movido demasiada liquidez con 12.500 euros y 2.832 acciones de volumen, lejos de la anterior debutante LLYC, que ha movilizado acciones por valor de casi 360.000 euros liderando en este apartado el BME Growth.

El Asesor Registrado de la empresa es Norgestión, y actuará como Proveedor de Liquidez GVC Gaesco Valores.

La compañía prevé ingresar 0,9 millones de euros este año, pero cuenta con un plan de crecimiento que elevaría la cifra hasta los 47 millones de euros en 2025 con 6 millones de euros de beneficio bruto de explotación (Ebitda) en 2023 y 28 millones de euros para 2025.

El proyecto nace de la iniciativa privada los propietarios del operador de telecomunicaciones Dialoga Group Jorge Santiago Fernández, que actuará como presidente y consejero delegado, y Asier de Felipe, que será director financiero de la nueva empresa.

Los socios han aportado la gran mayoría de un capital inicial de siete millones de euros de fondos propios y cada uno controla el 47% del capital de la empresa, según el documento de incorporación.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La compañía proveerá a terceros infraestructura y servicios para desarrollar modelos de inteligencia artificial. Para ello, está construyendo el mayor centro de Inteligencia Artificial de Europa en Laguardia (Álava).

El bautizado como Brain Mirroring Centre (BMC) y se estructura como un edificio formado por nueve neuronas (edificios modulares). En una fase inicial, cuyo fin se prevé para el primer semestre de 2022, se construirán cuatro de estos edificios y una de oficinas.

Además, el centro contará con un Polo de Investigación en AI que contará con científicos especializados que se integrarán en los procesos de investigación que se lleven a cabo.

Hombres G y Niña Pastori, en la programación ‘Daimiel en concierto 2021’

0

El Ayuntamiento de Daimiel (Ciudad Real) ha presentado este viernes ‘Daimiel en concierto 2021’, un cartel de espectáculos integrado por Hombres G, Niña Pastori, el Festival de Música Urbana ‘La Matinal’ y Ricardo Fernández del Moral, que abrirá la agrupación Rompehielos con motivo de la Feria y fiestas de la localidad.

En la presentación, el alcalde, Leopoldo Sierra, ha recalcado la apuesta municipal por la cultura segura y ha recordado que Daimiel cuenta con una infraestructura como el Auditorio Municipal que permite el desarrollo de estos espectáculos cumpliendo las normas y restricciones que lo regulan actualmente.

El primer edil ha agradecido la apuesta decidida de los promotores, teniendo en cuenta el condicionamiento que supone la COVID, y ha pedido responsabilidad individual y común a la sociedad porque eso permitirá que todas las propuestas presentadas puedan materializarse, ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Además, ha enfatizado el trabajo que se está desarrollando desde la Concejalía organizadora para combinar oferta con protocolos sanitarios y de garantías. Un aspecto cuya responsable, Alicia Loro, también ha destacado, al tiempo que ha subrayado la «diversidad» de la oferta con el objetivo de dar respuesta a distintos perfiles y teniendo en cuenta además a los artistas locales.

La producción del ciclo pertenece a las empresas Beberapid y Be The Flow Events, cuyos representantes Francisco Javier Ochoa y David Moríñigo han desgranado las características artistas y técnicas. Cada cita estará pensada con todas las normativas pertinentes, el aforo deberá permanecer sentado, aunque habrá servicio en mesa (2-4 personas). La intención es «poder pasarlo tan bien como antes». En ese sentido, David Moríñigo ha comentado que una vez finalicen los conciertos, se mantendrá ambientado el recinto para favorecer una salida paulatina del aforo.

El calendario de espectáculos se abrirá con una apuesta fuerte por los artistas locales, con Ricardo Fernández del Moral el día 31 de agosto en el Auditorio Municipal, coincidiendo con la inauguración de Feria, y Rompehielos en el día grande de los festejos patronales con Tributo a Grease-We sing together. Ambos tendrán un carácter solidario y la simbólica entrada (3 euros) se destinará a Cruz Roja Daimiel y a la asociación Amuma.

El 2 de septiembre la invitación llega de la mano de Hombres G. El 3 de septiembre se ha programado el Festival La Matinal. Un incentivo juvenil que subirá al escenario del Auditorio a RVFV, Keen Levy, Lennis Rodríguez, Moncho Chavea y Original Elías, DJ Toledo y DJ Mori.

Al día siguiente (4 de septiembre) será el turno de Niña Pastori. El ciclo de conciertos se cierra el 5 de septiembre con Tributo a Mecano. Casi todos ellos se celebrarán a las 22.00 horas con apertura de puertas a las 20.30 horas, a excepción del Festival que se ha fijado a partir de las 18.00 horas. Las entradas pueden adquirirse a través de betheflowevents.com y entradas.com, y en los puntos físicos estarán disponibles en Frutos Secos Morales, Bar Piscis y tienda de moda Mayte.

En cuanto a los conciertos de pago, los precios oscilan entre los 25 y los 35 euros, en el caso de Hombres G y Niña Pastori. El pase para las ocho horas del Festival La Matinal es de 20 euros. Mientras, el Tributo a Mecano costará 5 euros.

En cuanto a la organización, se dispondrán los asientos con una separación de más de 1,5 metros entre sillas, aforo limitado a 1.780 sillas, medición de temperatura a todos los espectadores al entrar al recinto, desinfección de manos, desinfección de sillas y demás superficies y uso obligatorio de mascarilla. Todo estará supervisado y posible gracias al trabajo de Protección Civil, Policía Local, personal de apoyo, operarios municipales y técnicos.

Repara tu Deuda cancela 161.217€ en Montcada i Reixach (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Cancela 161.217? En Montcada I Reixach (Barcelona) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados ha cancelado la deuda de más de 400 particulares y autónomos desde el año 2015

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Montcada i Reixach (Barcelona). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº03 de Barcelona (Catalunya) ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de AL, que había acumulado una deuda de 161.217 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “ella tenía un negocio, para el que le concedieron un préstamo ICO. Sin embargo, fue gestionado con el banco. El negocio no fue como hubiera deseado. Pidió más préstamos para intentar sostenerlo más tiempo, pero no consiguió remontar. Finalmente, decidió acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad. Ahora ya dispone de su cancelación y puede empezar una vida libre de deudas”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Podemos decir que hoy en día contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”.

Repara tu Deuda Abogados ha conseguido que más de 400 particulares y autónomos hayan cancelado todas sus deudas. Esto significa un montante total de más de 50 millones de euros. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo.

Esta legislación permite la cancelación de deuda de particulares y autónomos (siempre que no supere los cinco millones de euros). Para ello, es necesario haber intentado un acuerdo extrajudicial de pagos y no haber cometido delitos socioeconómicos en los últimos diez años. Además, el elemento fundamental es ser un deudor de buena fe, es decir, ser transparentes con los ingresos, bienes y ser colaborador en el proceso. De esta forma, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y obtenerla.

Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a las necesidades particulares de cada uno de sus clientes. Por esta razón ofrecen facilidades de pago con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

MyRepara es el nombre de una aplicación de Repara tu Deuda abogados que está disponible en dispositivos Android y IOS. Esta herramienta sirve para reducir aún más los costes del procedimiento y realizar un seguimiento exhaustivo. También permite que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 147

El mercado horeca comercial sitúa en un -14% el número de establecimientos

0

/COMUNICAE/

1626968634 Uvemarket

El Informe UVE Market 2021 muestra el geomapa de establecimientos HORECA y cambios de tendencia del sector en el territorio español

Más de 246.000 establecimientos independientes mantienen su actividad tras el periodo crítico de la pandemia.

Los locales de Ocio (-33%) y Alojamientos (-21%) son los más afectados por el número de cierres en el sector.

La consultora UVE ha realizado el informe “UVE Market 2021”, para mapear la nueva realidad del sector HORECA (Alojamientos, Restaurantes, Bares/Cafeterías, Ocio y Restauración Social). El estudio analiza la numérica de establecimientos en el mercado y su comparativa con los meses anteriores a la pandemia.

Después de un año marcado por la crisis del COVID y las restricciones a la Hostelería en el territorio español, avanzamos durante este primer semestre del año 2021 con una mejora de la situación sanitaria y el levantamiento de las medidas más restrictivas, que permiten calcular, con mayor acierto, el saldo entre cierres de negocio y nuevas aperturas producida en el sector HORECA.

España siguen siendo un gran mercado en número de locales categorizados como HORECA comercial o tradicional. El Informe UVE MARKET 2020 indicaba la existencia de más de 306.700 establecimientos en el periodo pre-COVID, mientras que, en el mismo periodo del 2021, los datos arrojan una cifra de más de 261.800 locales, reduciendo el número de establecimientos en un -14%.

En cuanto a los canales del sector, el informe muestra cómo la HORECA Independiente sigue dominando la mayoría de los locales en España, con una estimación del 94% de mercado, regentados en su mayoría por autónomos y pequeñas/medianas empresas, mientras que la HORECA Organizada crecer en un +0,5%.

Giro del sector hacia una oferta más gastronómica
La reciente crisis sanitaria también viene acompañada de nuevas demandas por parte de los consumidores. Entre ellas, la apuesta por el delivery ha permitido acomodar la caída de los locales de restauración. Los datos de UVE MARKET 2021 establecen una importante diferencia entre las caídas de locales categorizados como Restaurantes (-7%) y las demás categorías de la HORECA Comercial.

Por otro lado, reflejo de las restricciones al desplazamiento, aforos y toque de queda, los locales categorizados como Alojamientos (-21%) y Ocio (-33%) son los que más descienden respecto a febrero 2020, mientras que Bares y Cafeterías se sitúan en un -16%.

El Take Away suaviza su caída en la restauración
El informe UVE MARKET 2021 también permite visualizar la numérica de establecimientos a nivel de subcategorías. Analizando en mayor profundidad el descenso de establecimientos en el segmento Restauración, se encuentra con una cierta similitud en el descenso de las subcategorías que la componen.

Mientras que los Restaurantes de Precio Medio, Económicos y de Gama Alta superan en mayor y menor medida el descenso del -7% de locales respecto al periodo pre-COVID, los locales con servicio de Take Away (-6,5 %) se sitúan como los menos perjudicados por las medidas de contención durante el último año.

La Restauración Social mantiene más de 40.000 establecimientos
Los efectos de la pandemia en el sector han sido notables en todas las categorías, sin embargo, la denominada Restauración Social (sanidad, enseñanza, residencias, etc.) se mantienen en niveles similares de establecimientos, con una caída del -2%.

Si se analiza el informe por subcategorías, se encuentra un descenso más acusado en los servicios sanitarios (-8%) y en residencias (-6%), mientras que los establecimientos dedicados a la enseñanza (-1%) desciende levemente.

SOBRE UVE Market 2021
El informe UVE Market 2021 analiza la nueva realidad del sector HORECA en España a través de un censo anual de numérica de establecimientos, detallando dichas cifras por categorías y subcategorías (Alojamientos, Bares y Cafeterías, Restaurantes, Ocio) y por localización (Comunidades Autónomas, Provincias, Municipios, Área Metropolitana y Códigos Postales).

UVE Market 2021 muestra el geomapa de establecimientos HORECA y cambios de tendencia en el sector con el objetivo de analizar la situación actual y obtener previsiones del mercado.

Sobre UVE
UVE es el partner tecnológico de las principales compañías de fabricación y distribución en España, especialista en conectar a los actores de la cadena de valor del Canal Fragmentado, sectores HORECA, Impulso y Tradicional. UVE acompaña a estas empresas con un modelo integrado de Data Intelligence Automation para pilotar con éxito sus procesos comerciales en el Route Market.

La compañía es líder en el mercado español, operando en más de 28 países de Europa, América y África.

Fuente Comunicae

Notificalectura 146